Con inmensa alegría entregamos esta tercera edición de nuestra revista Magisterio dirigida a los educadores de Latinoamérica. Mantenemos firme el propósito de descubrir aquellas ideas y experiencias que orienten el camino en esta maravillosa tarea de educar. Todos nosotros constituimos un gremio de profesionales cuyo conocimiento sobre la educación es inagotable. Nuestra intención, a través de este medio de difusión del pensamiento de los maestros, es la de multiplicar esos saberes y, en un futuro, abrir espacios para el establecimiento de redes académicas alrededor de temas, procesos y proyectos de interés para todas aquellas personas vinculadas al campo de la educación. Nos complace mucho comprobar cómo los artículos publicados hasta ahora por la revista han suscitado una importante reacción de los lectores, que han opinado sobre los mismos y han propuesto otros para su eventual publicación. Esto nos motiva a continuar adelante con nuestro cometido como editores, que no es otro que el de animar a una discusión amplia y profunda –desde una óptica transformadora– acerca de los procesos educativos y culturales que vive el mundo, especialmente en el ámbito latinoamericano.
E
DITORIAL
Como editores, estamos obligados a elegir lo que publicamos con el fin, no de esperar mansamente la aquiescencia del público para garantizar un determinado volumen de circulación, sino de proponer nuevas ideas portadoras de verdadero sentido y tendientes a modificar, para bien, la realidad que vivimos.
Para esto hemos acudido y seguiremos acudiendo a criterios de orden estético y lingüístico pero también y, sobre todo, de orden pedagógico y cultural. Este es nuestro compromiso con los educadores de Colombia y Latinoamérica, a quienes invitamos, a participar activamente en el proyecto de esta revista, para hacer de sus páginas un lugar de encuentro de toda clase de iniciativas intelectuales y profesionales en beneficio de la educación. En este número, la Editorial Magisterio pretende contribuir con la formación docente mediante la aproximación a la comprensión de temáticas vigentes como lineamientos curriculares, competencias, logros, indicadores de logro y estándares, categorías conceptuales que propenden por establecer consensos sobre lo que es importante enseñar, por parte de los maestros, y aquello que deben aprender los estudiantes; todo lo cual sugiere que el desarrollo profesional del docente es uno de los pilares fundamentales para mejorar y fortalecer el desempeño estudiantil. De tal manera que aspiramos a crear nuevas expectativas y a resolver interrogantes sobre las relaciones entre lineamientos, competencias, logros y estándares. En la medida en que se haga claridad sobre estos conceptos y se establezcan vínculos entre ellos, los maestros contaremos con mejores condiciones para diseñar nuevas estrategias metodológicas que nos permitan abordar la labor educativa diaria con entusiasmo, organización y efectividad en los aprendizajes.
E D U C A C I Ó N
Y
P E D A G O G Í A
C ONTENIDO
N° 3 Junio – Julio 2003 10.000 ejemplares
DIRECTOR – EDITOR José Vicente Joven Núñez COMITÉ EDITORIAL COLOMBIA
Matilde Frías Navarro Elizabeth Porras Báez Giovanni M. Iafrancesco V. Ignacio A. Montenegro Aldana Alfredo Ayarza Bastidas ECUADOR
Julio Pazmiño Fausto Segovia Baus
C ARTELERA
4
C ORREO P
5
ERSONAJE INVITADO
ENTREVIS ENTREVISTTA
6
Cecilia María Vélez White ¿Para dónde va la educación colombiana?
CHILE
Abraham Magendzo COSTA RICA
Arnobio Maya B. PANAMÁ Stanley Muschett PERÚ
Kenneth Delgado Santagadea URUGUAY
Raimundo Dinello
P
ANORAMA LATINOAMERICANO
La Educación en Derechos Humanos en América Latina: formulando preguntas y buscando respuestas
12
Abraham Magendzo K.
E
NFOQUE
16
Educación y desarrollo humano: un marco de acción para las competencias. José Antonio Durán Acosta
VENEZUELA
Jaqueline Hurtado de Barrera Marcos Fidel Barrera Morales Comunicadora Social Sandra Ordóñez DISEÑO GRÁFICO María Mercedes Mora P. SEDE DE LA REVISTA PUBLICIDAD – SUSCRIPCIONES
Calle 134 N° 30–72 Tels.: 6154465 – 6154505 FAX: 6261279 Bogotá D.C – Colombia revista@magisterio.com.co EDITA Y DISTRIBUYE cooperativa editorial
MAGISTERIO Cra. 21 N° 37–24 PBX: 2884818 Bogotá D.C – Colombia www.magisterio.com.co
La revista no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Editorial.
T EMA CENTRAL
19
¿Qué une los objetivos con los indicadores, las competencias, los estándares y los logros? Teresa León Pereira
Lineamientos, estándares y competencias: un cambio hacia la integración de la teoría con la práctica
23
Omar Raúl Martínez Guerra
Lineamientos curriculares: elementos para transformar la Educación Física
26
Victor Jairo Chinchilla Gutiérrez
De las áreas a las competencias: ¿horizonte de la educación del futuro? José Francisco Murillo Ortiz
Logros, competencias, estándares y evaluación: la práctica curricular Rómulo Gallego Badillo Royman Pérez Miranda Luz Nery Torres de Gallego
34
31
R EPORTAJE
38
Pérdida y hallazgo de El Dorado
R OSTROS Y HUELLAS Rodolfo Felizola, colonizador de espacios reales e imaginarios Sandra Patricia Ordóñez
S IN FRONTERAS Formación Docente Luis Roggi
G ESTIÓN EDUCATIVA Supervisión formativa: factor de calidad Eduardo Soler Firrez
C ULTURA Historias y visiones Matilde Frías Navarro
52
C IENCIA Y TECNOLOGÍA Los proyectos de investigación: un reto para asumir desde la escuela Mauricio Castillo Sánchez
B IBLIOTECA DEL MAESTRO Reseñas Matilde Frías Navarro
60
T ÉRMINOS DE REFERENCIA
64
56
48
45
43
INTERN ACION AL INTERNA CIONAL
C AR TELERA ARTELERA
PERÚ La Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina – Sede Perú, y la Oficina de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma, organizan el IV Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico–Filológicas, que se desarrollará en Lima del 5 al 7 de agosto de 2003. El evento tendrá como objetivo reunir a los investigadores en los campos de la Lingüística y la Filología del país, así como a los extranjeros que deseen participar, para intercambiar experiencias y proyectar una acción conjunta, tanto en la investigación, como en su aplicación en las diversas actividades en la que está implicada la actividad glotológica. Paralelamente, del 4 al 9 de agosto, se desarrollarán diversos cursillos, talleres, mesas redondas, páneles, etc. Los investigadores que deseen presentar comunicaciones, deberán enviar un resumen (máximo de una carilla A–4 a doble espacio), antes del 30 de junio de 2003, y antes del inicio del congreso. Informes:e–mail: ivcongreso2003@yahoo.es Fax: (51–1) 275 3638 Apartado Postal 14–316 Lima–Perú
ESP AÑA ESPAÑA La Escuela de Pentacidad está invitando al Primer Congreso Internacional de la Pentacidad que se realizará en el Palacio de Congresos Torremolinos de Málaga, los días 6, 7 y 8 de diciembre de 2003. La Pentacidad es un modelo co–educativo globalizador, que toma como núcleo la persona en 5 dimensiones: mente, cuerpo, emocionalidad, identidad y ámbito social. Solicite más información sobre este evento en: pentacidad@pentacidad.com
N ACION AL CIONAL B OGO TÁ OGOT MALOKA Miércoles de maestros: Maloka invita a todos los maestros inquietos por nuevos espacios de aprendizaje, todos los miércoles del mes, desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde, a vivir nuevas experiencias interactivas. Es necesario hacer reserva y confirmar asistencia a las actividades, en el teléfono 4272707 ext. 1301 ó 1010. Cra. 68D No. 40A–51, Ciudad Salitre. E–mail: maestros@maloka.org
4
En la Universidad Distrital de Bogotá (Sede la Macarena), se realizará el Tercer Seminario Taller de la Red Colombiana para la transformación de la formación docente en lenguaje, los días 24 y 25 de Junio de 2003. Se abordarán temas como la pedagogía por proyectos como estrategia de formación, el docente como sujeto protagónico de su formación, la comprensión y producción de textos como estrategias de cambio en la formación docente, la práctica como motor de formación, la lengua y la interculturalidad, procesos evaluativos y formación docente. Competencias y evaluación en el nuevo marco de la evaluación superior: el Grupo educativo Bacatá está invitando a todos los rectores de colegios, a la conferencia con el Director del Icfes, Dr. Daniel Bogoya M, sobre el tema Competencias y evaluación en el nuevo marco de la educación superior, que se realizará el miércoles 4 de Junio. Así mismo, invita al encuentro Juventudes por la esperanza los días 10 y 11 de Junio. Informes: 6185670 – 6163580 El Boletín SUPER–VISIÓN EDUCATIVA, órgano de difusión, orientación y asesoría del equipo Local de Supervisores de la Localidad 10 Engativá, llega a su No. 4, haciendo un homenaje a los educadores del país, además artículos como educación y mobilidad social, escuela humanizante antes que legalista y muchos otros temas de actualidad e interés. Los Supervisores de la localidad décima, Crucita Chacón Penna, Gloria Frasica Naranjo, Luzardo Peñate Montes, César Sánchez Suárez, Gabriel Carrillo Trujillo, Agustín Rodríguez Rozo, Francisco Alfonso Melo, Victor Manuel González, están orientando esta labor. La Federación Colombiana de Educadores de Colombia –FECODE–, y el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes – CEID–, están preparando el II Foro Nacional en Defensa de la Educación Pública, que se realizará en Bogotá los días 2, 3 y 4 de octubre en el Hotel Tequendama. Algunos temas para tener en cuenta: La política educativa en el marco de la globalización, el neoliberalismo, el ALCA y los acuerdos bilaterales, financiación de la educación pública y gestión escolar, calidad de la educación, educación superior, ley estatutaria por el derecho a la educación de calidad gratuita y obligatoria. Las inscripciones se pueden hacer en la Cra. 13 No. 34–54 (Bogotá) o en las sedes de los sindicatos de la Federación, en cada departamento.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia está realizando desde el 28 de abril hasta finales del mes de junio, talleres regionales de divulgación de estándares, pruebas censales y promoción de planes de mejoramiento, en las capitales de cada departamento. Estos talleres están dirigidos a rectores, docentes directivos, docentes, colegios del sector público y privado rurales y urbanos. Puede conseguir mayor información en: www.mineducacion.gov.co El pasado 8 de abril de 2003, se llevó a cabo la convocatoria a la asamblea de ASCOLBI (Asociación Colombiana de Bibliotecarios), en la cual quedó conformada la nueva Junta Directiva año 2003– 2005 en la siguiente forma: Principales: Luis Alberto Becerra Hernández –Presidente–, Carlos Alberto Zapata Cárdenas –Vicepresidente–, Liliana Gutiérrez Garzón –Secretaria– y Jaime Vásquez Restrepo –Tesorero– Vocales: Nohora Yemid Quitián, Edilma Puentes Hernández, Carlos J. Estupiñán Rojas. Suplentes: Ma. Eugenia Montañez Ruiz –1er. Suplente–, Edgar Mauricio González Carantón –2o. Suplente–, Cecilia Granados –3o. Suplente– Ángela Elba Pinzón Álvarez –4o. Suplente–. Fiscal: Jorge Bermeo Rojas. Suplente Fiscal: Martha Helena Arango de Villegas. La Asociación Colombiana de Profesores de Francés, La Embajada de Francia, invitan al IV Seminario Nacional de Profesores de Francés y al XVII Congreso Nacional de la Asociación Colombiana de Profesores de Francés en la Universidad Nacional de Colombia –Sede Bogotá–, Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, del 24 al 28 de junio de 2003. Informes: congresomilenio@yahoo.com jacques.leylavergne@diplomatie.fr ernaves@yahoo.fr
ANTIOQUIA La Caja de Compensación Familiar COMFAMA, invita al Seminario Motivación para el éxito el 14 de Junio del 2003, con el conferencista Leonel Vidal Díaz, especialista en motivación y excelencia empresarial.Esperamos su participación. Mayores informes: en Infocentro COMFAMA, San Ignacio Piso 2 Teléfono: 3607080
C ORREO ATL ÁNTIC O TLÁNTIC ÁNTICO El pasado 17 de mayo se inició en Barranquilla la edición número 35 del Torneo futbolístico de Educadores, con la participación de quince clubes. Los partidos tendrán lugar en los estadios del barrio Las Palmas y Julio Torres del barrio San José.
MA GD ALEN A MAGD GDALEN ALENA El PRIMER ENCUENTRO DE SABIDURÍA PEDAGÓGICA fue realizado en Ciénaga del 28 al 30 de Abril 2003, en el Paraninfo del INFOTEP, organizado por la Secretaría de Educación Municipal, el Programa de Licenciatura del INFOTEP, la Librería Pedagógica Sabiduría, la Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, y las Facultades de Educación y Estudios Generales de la Universidad del Magdalena. Temática Desarrollada: “Prospectivas para potenciar las competencias comunicativas desde los saberes específicos”. Expositores de Seminarios: Mag. Héctor Pérez Grajales con “La Argumentación en el Aula”; Mag. Oscar Acuña Barragán, con “La Lectura Cognitiva Básica”; Mag. Gloria Orozco, Esp. Augusto Ospino, Esp. Manuel Taborda, Esp. Huberto Noriega, con “Estándares Mínimos de Calidad para la Enseñanza de La Legua Castellana, Las Matemáticas y las Ciencias Naturales”. Conferencistas: Mag. Juan David Romero, Mag. Mary Alsina Q., Lic Ula Joel Bernal. Dirección del Evento: Calle 11 No 12–46 Tel 5–4102933 Ciénaga, Magdalena.
VALLE DEL C AUC A CA UCA El efecto de los computadores sobre la escritura de los estudiantes. La enseñanza de la Escritura (redacción / composición), puede encontrar en la tecnología un apoyo importante. Tal conclusión se desprende de este Meta–análisis (estudio de la compilación de 26 estudios realizados entre 1992 y 2002), el cual indica que el uso de computadores para la escritura tiene efectos positivos en la cantidad y la calidad de los textos producidos por los estudiantes. Lea el Artículo completo en la siguiente dirección: http://www.eduteka.org/ tema_mes.php3?TemaID=0018
PARA TTODOS ODOS Para las personas interesadas en Etnoeducación, ya pueden consultar so-
bre este tema en la Revista Actualidad étnica de Colombia. Póngase en contacto por internet en: actualidadetnica@etniasdecolombia.org
Congratulaciones por el acontecimiento pedagógico que han propiciado y la mejor de las suertes, Fraternalmente, Abel Rodríguez Céspedes.
Amigos lectores: queremos conocer sus experiencias de aula innovadoras, rendirle homenaje a aquellos maestros y maestras que se han destacado en el ejercicio de la profesión por la ayuda a su comunidad y por la labor que realizan. Contáctenos a través de nuestro correo: revista@magisterio.com.co o escríbanos a la calle 134 No. 30–72 Bogotá.
Reciban un cordial saludo deseoso de muchos éxitos, tanto en sus labores ejecutivas, como en su gestión. Es un gusto para el Centro de Estudios Económicos del Tolima – Colombia (CET), poder escribirles y felicitarles por la excelente labor realizada y por su prestigiosa Revista Magisterio, que es, sin lugar a dudas, una de las mejores publicaciones en su ramo.Deseándoles muchos éxitos en sus labores. Diego Hernán García Director Ejecutivo del CET Ibagué–Tolima–Colombia
Para los amantes de la fotografía, estamos preparando una sección en un próximo número, para publicar algunas fotos educativas del siglo XIX y principios del siglo XX. Háganos llegar por internet una o más fotos, en alta resolución, con extensión JPG, y con los respectivos datos, a nuestro correo: revista@magisterio.com.co o escríbanos a la calle 134 No. 30–72 Bogotá.
C ORREO Sr. Director Revista Magisterio: De manera atenta expreso mi agradecimiento por la Revista No. 2. Aprovecho la oportunidad para agradecerle el trabajo que han venido adelantando en pro de la educación colombiana. Javier Botero Álvarez Viceministro de Educación Señores Director y Comité Editorial Revista Magisterio: Para los maestros, la aparición de una nueva publicación en el campo de la educación y la pedagogía es un motivo de celebración. Qué promisorio que los directivos de la Cooperativa Editorial Magisterio se hayan comprometido con la fascinante empresa de hacer una revista de educación y pedagogía, no obstante los riesgos y dificultades que entraña su realización. El abordaje resuelto, pluralista y amable de los temas educativos y pedagógicos no es un asunto fácil, implica compromiso y conocimiento, valores que no siempre profesan quienes desempeñan algún papel protagónico en la educación.
Expreso mis felicitaciones por la creación de este espacio de reflexión sobre lo pedagógico, el cual es, desde ya, referente obligado de quienes recorremos este camino de la educación. Gustavo Adolfo Cárdenas Messa Director Centro de Biblioteca Instituto de Educación Técnica Profesional (Institución pública Nacional) www.intep.edu.co . Roldanillo, Valle. Se están constituyendo en una necesidad para el gremio. Considérenme un promotor de la misma. Su artículo sobre “proyectos” es acertado para el momento histórico de mi carrera. Continúen en la gesta. José V. Franco B. Ciénaga, Magdalena. Apreciados colegas: Ante todo reciban mis más fervorosas felicitaciones ¡Qué bien! Se han anotado un “hit con bases llenas” como decimos en la Costa Caribe. Profesionalismo, calidad, conocimiento, armonía y belleza: eso es la Revista Magisterio. Adelante y buena esa. Yolanda Vega de Grosso Santa Marta, Magdalena. ¿Qué temas deberían abordarse en la revista? Le escuchamos. Contáctenos: revista@magisterio.com.co
En ARMENIA adquiera la Revista Magisterio en su distribuidor autorizado. Cra. 18 No. 4-36 Bloque 4 Of. 101 Tel. 7464858io Cra. 18 No. 4-36 Blq 4 Of 101 Tel: 7464858
5
P ERSON AJE INVIT ADO ERSONAJE INVITADO ENTREVIS TA ENTREVIST
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE
Ministra de Educación Nacional
¿P ar a dónde vva a la ¿Par ara
EDUCACIÓN colombiana?
Así habla Cecilia María Vélez, Ministra de Educación, al referirse a las potencialidades de la política que se ha anunciado como una Revolución en el sistema educativo colombiano. R.M. Ministra, ¿Qué influencias conceptuales han sido determinantes en su manera de concebir la Pedagogía?
“Nuestra revolución consiste en la posibilidad de dejar capacidades instaladas y un sistema capaz de crecimiento continuo. Soy una convencida de que lo que más puede incentivar a un maestro es saber que su trabajo trasciende, que se ve, que se evalúa y que interesa, y es con eso con lo que queremos comprometernos y en función de lo cual estamos trabajando”.
C.M.V. Yo creo que el Constructivismo ha tenido mucho qué decir y está muy vigente. Pero, incluso, superando un poco el Constructivismo, Papert decía recientemente que el reto actual frente a la aventura del conocimiento es que ni el maestro ni el niño saben a dónde van a llegar. Entonces la labor del maestro se vuelve más una labor de acompañamiento en la que la creatividad está en la primera línea como herramienta pedagógica. R.M. ¿Cuáles son en su criterio las características de una educación de calidad para Colombia? C.M.V. La calidad que requerimos nosotros no es muy distinta de la calidad que requieren los niños en cualquier parte del mundo: básicamente lo que necesitamos son niños que salgan con una capacidad de seguir aprendiendo y de seguir interpretando
6
la realidad y transformándola. En ese sentido hemos definido las cuatro competencias que nos interesa desarrollar, que no son muy distintas a las que se están evaluando en todas partes... en los países desarrollados, en América Latina. R.M. ¿Cuáles son esas cuatro vertientes básicas de conocimiento? C.M.V. La de lenguaje, la matemática, la científica, y hemos definido para Colombia una competencia ciudadana. Realmente las otras tres también ayudan a que los niños puedan vivir en comunidad: unos niños con mayor capacidad para observar los fenómenos y explicarlos, son niños que están en mayor capacidad de convivir en paz. Pero nosotros, en este nivel de conflicto, sí queríamos llamar la atención hacia la necesidad que hay aquí, de que el sistema educativo se oriente hacia ciertas áreas específicas: que ayude a los niños a entender que el bien común es importante para ellos, que trabajar en equipo es más productivo que trabajar individualmente... todas esas cosas se han agrupado en esa competencia ciudadana. R.M. ¿Qué es lo que le da el carácter de revolución al Plan de Desarrollo Educativo de este gobierno? C.M.V. Nosotros estamos hablando de una revolución en tres áreas: revolución en cobertura, revolución en eficiencia y revolución en calidad. En los tres aspectos las metas son agresivas e importantes, pero lo revolucionario no es eso. Lo revolucionario es que nosotros queremos dejar capacidades instaladas para que pueda darse un proceso de crecimiento continuo, que trascienda el período de esta administración. Entonces, en el ámbito de cobertura, queremos aumentar del 82 al 92% Pero lo revolucionario es potenciar hacia el 2006, un sistema capaz de integrar a todos los niños colombianos. Con respecto a la eficiencia, la idea es que dentro de tres o cuatro años, tengamos también un sistema que prevea y planifique. Con una visión global de los problemas. Un sistema que unifique esfuerzos. La política de calidad queremos centrarla en lo que aprenden los niños. El reto enorme es que todas las instituciones del país, todas: privadas, públicas, en
Bogotá, en el Chocó, en el Vichada...se pongan frente a unos estándares y se movilicen frente a ellos. Y lo que queremos es dejar en el 2006, un sistema que tiene unos estándares, se evalúa permanentemente, hace planes de mejoramiento, y que también obtiene resultados superiores. R.M. Hace poco hubo una prueba internacional de lectura y los resultados no fueron muy alentadores para Colombia... ¿qué podría decirnos al respecto? C.M.V. Sí, quedamos de 30 en la clasificación. En Latinoamérica nosotros estamos en la franja promedio que es bastante mediocre. Pero el asunto no es de capacitación. El problema no es más que les digamos a los maestros qué tienen que hacer. El reto es que el maestro se va a tener que decir “Bueno este es el resultado. Mis niñitos están por debajo, ¿yo qué hago?”. Lo que necesitamos es que el maestro se cuestione sobre qué es lo que estamos esperando de él, qué es lo que estamos esperando de los niños, y que actúe consecuentemente. R.M. ¿En algún momento se va a plantear que el maestro tiene que proponer planes de mejoramiento? C.M.V. Las instituciones educativas. Además queremos articular las facultades de educación a esta propuesta de calidad, pero para que nos acompañen, para que vayan allá y les cuenten cómo se hicieron los estándares y acuerden con ellos cómo se van a hacer los planes de mejoramiento. R.M. ¿Cómo va funcionar ésto teniendo en cuenta aspectos como presupuesto, tiempo, disponibilidad, y además cobertura, que es uno de los ramales macro de la política que quieren implementar? C.M.V. Tenemos algunos recursos para este plan de discusión y lo vamos a articular además con los foros locales. Los foros ya existen, pero se les va a dar un enfoque, para que se vuelvan un espacio de discusión sobre cómo lograr mejores prácticas, una discusión de estudio. Queremos proponerles a las facultades de educación que nos acompañen, yendo a las comunidades. Nues7
P
ERSON AJE INVIT ADO ERSONAJE INVITADO
tra estrategia es comprometerlos directamente con los procesos. Vamos a tratar de armar videos, documentación visual... Vamos a hacer mucho énfasis realmente en que los maestros formulen unas mejores prácticas y les cuenten a los otros. R.M. ¿Cómo se va a hacer para que todos los estamentos que forman parte del sistema o que idealmente deberían formar parte del sistema, realmente se comprometan?¿ qué medidas específicas se van a tomar en ese sentido? C.M.V. Nosotros salimos en este momento a contarle a todo el mundo: estos son sus estándares y sus instituciones están a este nivel. Les damos una muy buena información y esa es la primera herramienta. La segunda son los informes de evaluación cuando ya hablen en términos de porcentajes frente a los objetivos. Lo que queremos es dejar instalada en las secretarías de educación una capacidad para que ellos empiecen a mirar bueno, ¿por qué fue que nos llegó esto?, ¿por qué estas cinco escuelas son las más malas?, ¿por qué estas cinco escuelas son las mejores?. Eso tiene un poder impresionante. Si tu vas y les dices: ¿ustedes por qué están tan mal?, inicialmente ellos se sienten mal, pero, ya frente al resultado, se cuestionan y empiezan a potenciar los medios que tienen. La idea es que ya no haya esfuerzos aislados, sino que el sistema se consolide y actué de manera integrada. Y eso se va a lograr a partir de la información, la organización, la potenciación de los recursos existentes, y del seguimiento continuo. R.M. ¿Cuáles serían los principales escollos para echar a andar esta revolución de la que hemos venido hablando? C.M.V. Ya hemos tocado algunos: llegar a todo el país, llegar a todos los maestros, más que un escollo, es un reto enorme. Por eso estamos trabajando con las secretarías, por regiones, y estamos tratando de potenciarlas con las facultades de Educación, tratando, por sobre todo,
8
de montar un discurso que todo el mundo comparta. Mi confianza radica en que yo siento que la educación está muy altamente posicionada en Colombia, y eso nos va a ayudar a superar la dificultad de tener que movilizar a 400.000 ó 500.000 maestros, padres de familia, muchachos y todo el mundo. Otro reto es hacer de los estándares una cosa comprensible. R.M. ¿No tiene usted el temor de que ese mismo hecho de establecer estándares, opere en contra de la esperanza o pretensión de desplegar la creatividad del maestro? C.M.V. No. Porque es que tú le das el resultado. La forma como llegue ahí, es de él o de ella. Yo le digo, por ejemplo, “mire: yo necesito que el niño sepa utilizar la propiedad aditiva en un problema concreto”, y además le doy más elementos: le digo, “mire estos exámenes que hacemos nosotros. Este es el problema que le ponemos a los niños, y el tanto por ciento no es capaz de resolverlo”. Eso es lo que le vamos a decir. Entonces el asunto es: el estándar está así, cuénteme usted qué va a hacer. ¿Cómo lo haga? Que si lo hace con palitos, o lo hace con..., en fin, ahí es donde se despliega toda la creatividad del maestro. Por otra parte, estamos respetando mucho el PEI. Independientemente del énfasis, que puede ser cualquiera, el PEI tiene que ayudar a desarrollar unas competencias básicas. Y una cosa no tiene por qué interferir con la otra. Los énfasis y las metodologías, pueden ser tan originales en la práctica como el maestro quiera.
“Lo que necesitamos es que el maestro se cuestione sobre qué es lo que estamos esperando de él, qué es lo que estamos esperando de los niños y que actúe consecuentemente.”
R.M. ¿Cuáles van a ser los espacios para que se de ese proceso de intercambio? C.M.V. Vamos a tratar de generar espacios: están los foros de los que ya habíamos hablado... Además, yo quisiera que hubiera grupos en las secretarías (y eso estamos tratando de armarlo), que visiten las escuelas, que miren
cómo hace este, que le digan al otro “aquel lo hace distinto, ¿por qué no va a tal colegio?”. Esos procesos de acompañamiento están previstos y no los vamos a descuidar, porque esos espacios en donde los unos conversen con los otros en función de lo que sí está operando y lo que no, es la mejor estrategia en términos de calidad. Otro campo para la creatividad, es que los maestros tienen que ponerse a conversar, porque la competencia matemática no se desarrolla sólo en la clase de Matemáticas, ni la científica en la clase de Ciencias... Ese conflicto los pone en el ejercicio de la interdisciplinariedad (da un punto de análisis transversal), y eso es muy importante en la medida en que no existen fórmulas. Entonces los maestros se tienen que sentar a compartir experiencias y a discutir qué es lo que funciona y qué es lo que no funciona. R.M. ¿Qué medidas se van a tomar para que las metas de cobertura no hagan interferencia con los objetivos de calidad? Tener 10 niñitos es mejor que tener 50. Eso es verdad. Sin embargo, en Colombia, en este momento, con dos millones de niños por fuera, hay una prioridad y el reto es solventarla de manera organizada. A mí lo que sí me parece, y esto tiene que ver con la eficiencia, es que hemos sido supremamente incompetentes: es que las secretarías de educación ni siquiera se monitorean. Es que nosotros salimos a decir, cuando no tenemos ni claridad, que este año vamos a crear equis número de cupos más. Y entonces, claro, tu sales la primera vez y eso es el desastre. Los meten hasta debajo del árbol, no llegan los profesores, en fin... Pero yo ya tengo unas secretarías que este año tuvieron esa experiencia y voy a empezar desde agosto –es más: ya empezamos con los de calendario B– a decirles cómo van a programar esta presión de cobertura: Para empezar, ¿dónde es que están los niños? Lo que pasa es que como no teníamos planeación, simplemente llegaba la comunidad y decía “necesitamos una escuela” y entonces iban y les construían la escuela. Pero no había una visualización del problema. Yo creo que si esto se hace ordenadamente y con criterio, puede hacerse sin detrimento de la calidad.
Por otra parte, llegar por ejemplo con Escuela Nueva, llegar con Telesecundaria, todas esas son metodologías que nos ayudan a ampliar cobertura, pero nos ayudan a mejorar la calidad. Esa es la articulación entre calidad y cobertura que estamos haciendo. Hemos sido sumamente incompetentes en el pasado. Pero si implementamos la política de cobertura de manera organizada y con criterio, podemos lograr los objetivos sin detrimento de la calidad. R.M. Estamos hablando en términos logísticos y administrativos. Hemos hablado de metodologías de manera tangencial. Pero en cuanto a las condiciones laborales del docente, ¿no han entrado a considerar que evidentemente la carga se va a aumentar, se le va a hacer una mayor exigencia horaria, va a haber la necesidad de un mayor despliegue de potencialidades, y que el discurso de la calidad a partir de la racionalización, genera un descontento con directa incidencia en los procesos del aula? C.M.V. Bueno, ahí hay dos cosas: En cuanto a la carga, habíamos ido deteriorando la visión del maestro. Y se había ido deteriorado como por costumbre. Entonces, por ejemplo, los maestros decían, nosotros tenemos siete semanas de vacaciones. –¡Ah! Pero son siete semanas y se están tomando once. –No, no, no, son siete semanas, lo otro es el receso estudiantil. –Ah, bueno, ¿y ustedes qué hacen? ¡Y estamos hablando de un mes de trabajo! Ese es el problema. Nadie había dicho tampoco que la jornada de los maestros era de cinco horas. En-
9
P
ERSON AJE INVIT ADO ERSONAJE INVITADO
al país, lo que se mejoró, ya eso es un apoyo y un incentivo. Yo creo que esa es la propuesta que va a entroncar a los maestros. No el discurso sindical, que entre otras cosas, está cambiando. La mayoría de los maestros están enfocados es en poder trabajar mejor en su escuela, en hacer que sus niñitos aprendan más. tonces decían, Es que no tenemos tiempo para evaluar y para corregir. –Pero si usted tiene una jornada de ocho horas... Entonces el tiempo está apareciendo. Las horas están ahí. Segundo: yo creo que a los maestros los habíamos acostumbrado a que el problema de calidad era un problema de capacitación. Pero estamos hablando de licenciados: maestros licenciados o maestros normalistas, son maestros capacitados. No estamos como hace quince o veinte años, cuando había maestros medio bachilleres que no sabían de pedagogía. Y estamos en un país en el que en los últimos diez años, por ciertos mecanismos perversos de los estatutos, los maestros han hecho todos los cursos del mundo. Y de hecho, cuando tú miras las evaluaciones, tú dices, el problema no es de formación de la los maestros. El problema un poco es de actitud y de planeamiento. Yo creo que ellos están en capacidad de asumir este reto. Sólo que hay que decirles claramente qué es lo que esperamos de ellos. R.M. Pero toda esta concepción de la que venimos hablando implica de todas maneras un ajuste en términos laborales. ¿Qué va a pasar con la calidad en el término de esa transición? C.M.V. Yo pienso que los maestros están interesados en que sus niños aprendan, y pienso que esa es una de las cosas que esta política moviliza. La gratificación de ponerse en este esfuerzo, es poder decir: Yo fui capaz de hacer esto. Yo soy capaz de educar bien. En este momento lo podemos hacer porque los maestros, yo no digo que estén muy bien pagados, pero relativamente dentro del conjunto de la sociedad, los maestros reciben una remuneración que corresponde a su calificación como profesionales. Yo creo que lo que más puede incentivar a un maestro es saber que su trabajo trasciende, saber que su trabajo se ve, saber que su trabajo se evalúa e interesa. Si tú haces una evaluación que le muestra a los padres de familia,
10
R.M. Ante la declaratoria de inexequibilidad del decreto 1283, ¿bajo qué regulación y con qué criterios se va a aplicar la evaluación de los docentes? C.M.V. Este año vamos a empezar con evaluación de desempeño de los maestros, y vamos a hacer evaluación de directivos docentes cada tres años. En junio vamos a publicar todos los parámetros y los procedimientos. La evaluación de los maestros va a ser básicamente de desempeño y va a ser liderada por los rectores. Obviamente hay otros estamentos involucrados, pero la idea es que el rector evalúe si su equipo académico está funcionando en términos de lo que se espera de él. Al rector, nosotros lo evaluaremos en función de si su institución está arrojando los resultados esperados. Esa es más o menos la secuencia de evaluación. Ahora bien: ¿Por qué desempeño y no competencia? Porque nosotros consideramos que es a la entrada donde se mide la competencia del maestro, y con el estatuto, obviamente, cada vez que el maestro asciende en el escalafón, adiciona una competencia. Lo que necesitamos monitorear es el desempeño del maestro: que se vea en el aula, que el maestro sí vaya, que se vea la relación con los alumnos y que se vea el aporte. Los fundamentos están en la Ley 115 y en la 715. R.M. Hay observaciones de algunos rectores que a raíz de la racionalización, tuvieron que asumir muchas instituciones... C.M.V. Sí. Ahí lo que estamos tratando de impulsar es la figura del coordinador. Porque lo que necesitamos son equipos. Para que el rector realmente pueda dedicarse a dirigir los procesos contando con un soporte administrativo. Hay que potenciar el concepto de un equipo directivo. Puede haber problemas derivados del hecho de que la ley nos hizo armar muy rápidamente un proceso que quizá debía haberse hecho más largo. Pero todas esas cosas se ajustan. Y en
lo que estamos interesados es en que se armen equipos académicos en los que cada uno tenga su función y en donde, si logramos que el rector sí sea un líder, que sí sea el de la visión estratégica, que sí sea el que organiza, el que diga para dónde van y el que evalúe, los coordinadores sean figuras efectivas y posibilitadoras de la gestión. R.M. ¿Cuál es la articulación del actual Plan de Educación con la política de Estado prevista en el Plan Decenal de Educación? C.M.V. Es muy difícil saber con exactitud, porque el plan decenal es muy genérico: no puso metas exactas, no puso presupuestos exactos... Pero si tu ves, las políticas básicas del plan decenal están registradas en nuestra propuesta y muchos de los proyectos más concretos están representados ahí. El problema es que yo no puedo decir cuánto estoy aportando al plan decenal, porque el plan no tiene mecanismos de medición.
por el conflicto armado, y la de los demás grupos poblacionales con características especiales? C.M.V. Tenemos un proyecto importante para desplazados: Primero, la acción directa sobre el desplazamiento. Como el problema del desplazamiento nos desarticula inmediatamente el sistema, entonces estamos llegando con metodologías rápidas, cosas como provisionales mientras se instalan y se soluciona la situación de desplazamiento. En el largo plazo hay dos políticas: una, con la idea de devolverlos al sitio. Y en ese sentido, si uno tiene el maestro aquí, que se desplazó con la comunidad, pues tratar de que se devuelva con ellos dentro de los planes de retorno del Ministerio del Interior y el sistema quede reestablecido. La segunda consiste en actuar directamente en los sitios en donde permanecen esas poblaciones desplazadas, para que aborden su infraestructura y se articulen al sistema.
Pero también tenemos gestiones con fondo de regalías. Queremos hacer muchísimo énfasis en contrataciones, incluso con comunidades indígenas, para C.M.V. Eso sigue vigente, pero que tengan el respaldo de una es muy dispar en el país. Yo no entidad educativa y puedan le he hecho mucha fuerza, pero ellos mismos impartir su edu“Los maestros están intereentiendo incluso que en eso, cación. Con discapacitados tesados en que sus niños aprobablemente es muy impornemos la política de integraprendan, y pienso que esa tante la participación de otros ción al aula. Y el cuarto grupo es una de las cosas que esta estamentos. Yo creo que hay alespecial con el que estamos traguna reacción porque se sindipolítica moviliza. La gratibajando es el de poblaciones calizaron mucho y entonces se poco densas. La población ruficación de ponerse en este volvió la pelea del sindicato con ral dispersa, especialmente en esfuerzo, es poder decir: yo el secretario..., en fin, de muel caso de la secundaria, porfui capaz de hacer esto. Yo chas formas. En donde han loque ya hemos logrado llegar a soy capaz de educar bien”. grado superar ese problema han la primaria con Escuela Nueva, funcionado. Yo creo que son pero en secundaria existe touna herramienta frente a la davía un vacío importante. cual, debo decirlo, no tenemos todavía una estrategia muy clara y que sería muy importante tener en R.M.¿Cuál es su mensaje para el Magisterio Cocuenta en la planificación. Pero mi primera estrategia lombiano? va a ser fortalecer administrativamente y movilizar las secretarías, organizarlas un poco más, para que pue- Que tengo mucha confianza en el Magisterio Colomdan incluso utilizar estas instancias. biano, que espero mucho de ellos y que quisiera que realmente todos se engancharan con esta política R.M. ¿Qué está haciendo el MEN para garantizar porque yo se del amor que le tienen a los niños. la educación de la población estudiantil desplazada R.M. ¿Qué ocurre con las JUDE y la JUME? El MEN realiza algún seguimiento de su funcionamiento?
11
T EMA CENTRAL ¿Qué une los obje tiv os con objetiv tivos
LOS INDIC ADORES, LLAS AS C OMPETEN CIAS, INDICADORES, COMPETEN OMPETENCIAS, LOS ES TÁND ARES Y LLOS OS LLOGR OGR OS? EST ÁNDARES OGROS? Ter esa León PPer er eir a (Colombia) eresa ereir eira Educadora, Investigadora y consultora en educación
Los medios de comunicación han dedicado, durante los últimos meses, amplios espacios al debate que se adelanta en el sector educativo sobre los estándares de calidad que las instituciones educativas deben tener en cuenta para formar los ciudadanos competentes que necesita la Nación colombiana. A juzgar por ese hecho podríamos decir que actualmente, ese debate pedagógico tiene gran fuerza en el país. Muchos interrogantes sobre cómo comprender esa variedad de términos que danzan en los planteamientos educativos sobre competencias, desempeños y estándares, se han respondido una y otra vez desde diversas posiciones y visiones de la pedagogía, la educación, la administración y hasta de las finanzas. Tal vez no se ha llegado a consensos en la materia, pero se han logrado avances conceptuales importantes, entre los cuales las comunidades educativas pueden seleccionar, con base en sus conocimientos y su buen criterio, los que les ayuden a alimentar sus espacios de discusión al respecto. A manera de ejemplos, se pueden mencionar los artículos publicados al respecto en los números 61 y 62 de la revista Educación y Cultura del CEID–FECODE, en el número 1 de la revista Magisterio, y en los documentos producidos por la Secretaría de Educación de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, el ICFES, la Sociedad Colombiana de Pedagogía, CONACED y COLCIENCIAS: Este artículo coloca en el foco de la discusión un interrogante cuyas respuestas requieren mayores búsquedas, reflexiones y socialización de las comprensiones alcanzadas. Se trata de la pregunta por las relaciones entre objetivos, indicadores de logros, competencias, estándares y logros. Los docentes se la plantean con toda razón y la comunidad académica puede hacer grandes aportes si la discute públicamente. Los docentes, y en general la comunidad educativa, tienen razón en preguntarse si existe articulación
entre todas esas “propuestas” algunos dirían imposiciones, porque varias han llegado a sus instituciones a manera de cambios inesperados y abruptos. Es un hecho que el Ministerio de Educación no ha logrado evitar, a pesar de algunos esfuerzos realizados, la escasa preparación de la comunidad para los cambios de políticas educativas, y la falta de seguimiento y evaluación de las mismas. Los elementos para avanzar en la elaboración de respuestas a la pregunta formulada, tal vez se encuentran en los procesos que ha vivido el país en materia educativa a partir de la Constitución Política de 1991. Todas esas “propuestas” educativas han surgido en un ambiente de búsqueda de nuevos horizontes educativos, de nuevas formas de regular los currículos, de nuevas funciones del Estado y en un ambiente cargado de tensiones que todavía no logramos aceptar como propias de los procesos sociales. Por razones prácticas, hago referencia a las versiones que han tenido los objetivos, indicadores de logros, competencias, estándares y logros, en el contexto de la Ley General de Educación, sin desconocer la historia que hay detrás.1
19
T EMA CENTRAL
Exis a la búsq ueda Existt e una base par para búsqueda de nue izont es educativ os nuevv os hor horizont izontes educativos
En Colombia estamos buscando nuevas formas para educar, hemos avanzado en la reflexión pedagógica, contamos con investigaciones y experiencias significativas sobre la transformación de prácticas docentes, estamos cada vez más convencidos de que para desarrollar plenamente nuestro potencial humano es preciso cambiar tanto nuestra forma de enseñar como lo que esperamos de los estudiantes, y además, permanecemos atentos a las tendencias pedagógicas y a los procesos educativos que se desarrollan en otros países. En consecuencia, es lógico esperar que los currículos construidos por las comunidades dentro de los proyectos educativos institucionales y los lineamientos y disposiciones gubernamentales, estén orientados a la formación de ciudadanos capaces de desempeñarse competentemente en el mundo actual.
Para garantizarlo existe un hilo conductor de lo que esperamos alcanzar con los procesos educativos en nuestras instituciones. Ese hilo se extiende a lo largo y ancho del país y está tejido con las fibras de los fines de la educación2 como grandes logros que esperamos, de los objetivos propuestos para los distintos niveles del sistema, y de las demás directrices que la
Ley 115 establece para la formación de los colombianos y colombianas. Esta norma y la concepción de desarrollo integral humano que la inspira, constituyen la base sobre la cual se construyeron los lineamientos curriculares y los indicadores de logros curriculares en los años noventa. Esa es la fuente de la cual se infieren las competencias que hoy se esperan de los estudiantes y respecto de las cuales ahora se están elaborando los estándares. Por eso, salvo errores y limitaciones humanos o actitudes tendenciosas, no debe haber contradicción entre lineamientos currriculares, objetivos, indicadores de logros, competencias y estándares. Ser conscientes de la existencia de esa fuente y de su papel, ayuda mucho a los educadores y educadoras que en más de una ocasión pueden sentirse vapuleados y confundidos con tantos cambios, principalmente de nombres, sobre lo que están trabajando. Si se acepta esa base común, es lógico preguntar por las razones para introducir tantos cambios. Sin ahondar en el terreno de las decisiones políticas en donde posiblemente encontraríamos otras respuestas, las justificaciones de los cambios vendrían de los avances conceptuales y procedimentales logrados con respecto a los énfasis que conviene dar a los currículos. ¿Será que todos los cambios obedecen a razones disciplinares y pedagógicas? Tomemos como ejemplo del área de lengua castellana y busquemos relaciones entre objetivos, indicadores y competencias: – Entre los objetivos generales de la educación básica (Ley 115) el país se ha propuesto: “Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente”3. Entre los objetivos específicos de la educación básica secundaria, se ha propuesto“el desarrollo de la capacidad para comprende textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua”4. – Entre los indicadores de logros curriculares correspondientes a los grados séptimo, octavo y noveno leemos: “Produce diferentes tipos de textos, utilizando estrategias que garantizan niveles de coherencia, cohesión, estructura, pertinencia y adecuación al contexto, obedeciendo a planes textuales elaborados previamente”5 .
20
– En el texto de la Universidad Nacional para el área de lenguaje se afirma: “Es de gran importancia destacar la asociación entre los indicadores de logros y los desempeños, pues un indicador de logro no es más que un desempeño esperable en un determinado momento del proceso de aprendizaje. Los desempeños, a su vez, no son más que la realización de las competencias” 6. – El ICFES modificó los exámenes de Estado y decidió evaluar en lenguaje y en otras áreas, los niveles alcanzados por los estudiantes en las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva7 La evaluación con énfasis en competencias devino lógicamente de los desarrollos de la Ley General de Educación ya mencionada. No se requirió derogar norma alguna, ni establecer una nueva. Todo en la propuesta pedagógica que nos ocupa está orientado a la formación de personas que llevan a la práctica, en diferentes contextos y en situaciones desconocidas, lo que han aprendido. – “Los estándares han sido concebidos como guías para el diseño del Proyecto Educativo Institucional, PEI, y como referentes fundamentales, no sólo de las evaluaciones que realice la propia institución, sino las que realice el ICFES como la entidad que en adelante efectuará también las evaluaciones en la educación básica y media”8 . Si bien este no es un pronunciamiento específico sobre los estándares del área de lengua castellana, sí permite vislumbrar razones por las cuales se establecen. El recorrido anterior muestra una estrecha relación entre los planteamientos legales y los desarrollos que los especialistas del área de lenguaje han conseguido. No hay cambios profundos ni de enfoque, ni de procesos, ni de contenidos. Seguimos trabajando currículos que al mismo tiempo que se preguntan por lo que hay que aprender, se interrogan sobre lo que hay que desarrollar en los estudiantes. Quienes se han apropiado del enfoque del área de lenguaje y participan en su evolución, están en capacidad de reformar sus propios currículos y de aprovechar lo conveniente de cada reforma, sin tener que partir todas las veces de cero. A propósito de este análisis, resulta necesario que los autores de los estándares de las diferentes áreas, justifiquen académicamente la introducción de los estándares y señalen los avances que ellos representan con respecto a los indicadores de logros.
Se aplican nue or mas nuevv as ffor ormas de r egular los cur rículos currículos
Otra relación entre los conceptos que nos ocupan es el papel que cumplen a nivel nacional. De los objetivos formulados en 1994, podría decirse lo mismo que el Ministerio afirma hoy sobre los estándares: “han sido concebidos como guías para el diseño de los PEI”. Es decir, son reguladores o mecanismos establecidos para conseguir que el sistema educativo se oriente al cumplimiento de sus fines. Para eso fueron creados los lineamientos y los indicadores de logros curriculares. Desde 1994 no circulan documentos que se denominen currículo nacional, pero siempre han estado vigentes algunos reguladores como los fines de la educación, los objetivos, los lineamientos, los indicadores de logros y ahora los estándares. Tema de otra reflexión sería la conveniencia o inconveniencia de que existan algunos reguladores. ¿Sería posible prescindir de ellos y conseguir buenos niveles de equidad y de calidad de la educación?
N ue endencias en uevv as ttendencias las funciones del Es Estt ado
El Estado tiende cada vez más a concentrarse en el establecimiento de políticas, a delegar responsabilidades, a controlar y a evaluar los resultados. Para el cumplimiento de esas funciones, le resulta muy apropiado contar con unos instrumentos nacionales: los reguladores que sirven como parámetros de lo que “debe” hacerse para evaluar los logros alcanzados y medir la eficiencia y la eficacia de los programas desarrollados. La descentralización del poder es importante y loable, pero sólo cuando las regiones y las instituciones cuentan con los recursos y las condiciones necesarias para hacer realidad sus proyectos. Desde esa óptica, los reguladores de la calidad deberían incluir los referidos a las condiciones necesarias para tener éxito. Internacionalmente, los estándares de calidad incluyen unos que se denominan estándares de oportunidades de aprendizaje.
U n ambient e car g ado de ttensiones ensiones ambiente carg
Es una realidad inocultable, que el manejo de estos reguladores pone en evidencia una serie de tensiones que son propias de la complejidad de los procesos educativos. Es necesario. al mismo tiempo,
21
T EMA CENTRAL
PROGRAMACIÓN MES
fortalecer la autonomía de las instituciones, y evitar el localismo que lleva al aislamiento; valorar la diversidad, y formar ciudadanos en un mundo globalizado e interdependiente; trabajar en el aquí y el ahora, pero sin descuidar el afuera y el mañana; asumir y tratar las disparidades entre la educación urbana y la rural. No son posibles las polarizaciones. El quehacer pedagógico orientado por los estándares tiene que afrontar estas y otras tensiones. El país avanzaría significativamente en los debates pedagógicos, e inclusive hacia la paz, si en lugar de ubicarse en posiciones extremas aceptara las tensiones que surgen en el trabajo, en la convivencia y en el manejo del poder en cualquier campo, y desarrollara las competencias requeridas para manejarlas adecuada y oportunamente.
NOTAS En el artículo titulado “Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿ y ahora estándares?, el Dr. Carlos Eduardo Vasco hace un análisis histórico útil e interesante porque nos ayuda comprender nuestra historia en este campo. 2 Los temas que se mencionan acá pueden consultarse en la Ley 115 de 1994, en los artículos correspondientes a los fines de la educación, a los objetivos generales y específicos, a las áreas que por ser reconocidas como fundamentales se consagran como obligatorias, y a la formación del educando. 3 Ley 115 de 1994, artículo 20, literal b. 4 Ley 115 d 1994, artículo 22, literal a. 5 MINSTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1996). Resolución No. 2343, p. 51. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.(2000). Competencias y Proyecto Pedagógico. Bogotá: Unibiblos, p.97. 7 ICFES. (Sin fecha). Examen de Estado. Marco de interpretación de resultados, p. 24. 8 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2003), estandares@mineducacion.gov.co 1
22
DE
JUNIO:
Taller: ESTRATEGIAS PARA LA EXCELENCIA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Viernes 6 de Junio Taller: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN MATEMÁTICAS. Sábado 7 de Junio Taller: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUA CASTELLANA. Viernes 13 de Junio Seminario Taller: DISEÑO Y GESTIÓN DE ESTRATEGIAS EN PLANEACIÓN EDUCATIVA. Sábado 14 de junio Seminario Taller: COMO ELABORAR UN PROYECTO DE CONVIVENCIA Y SOLUCIONES DE CONFLICTOS. Sábado 28 de Junio PROGRAMACIÓN MES
DE
JULIO:
Taller: COMO CONSTRUIR EL P.E.I. Viernes 4 de Julio Taller: ELABORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS. Sábado 5 de Julio Taller: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES. Viernes 11 de Julio Taller: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES. Sábado 12 de Julio Taller: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN PREESCOLAR. Viernes 18 de Julio Taller: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN ETICA Y VALORES. Sábado 19 de Julio Taller:DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA. Viernes 25 de Julio Taller: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Sábado 26 de Julio
La inscripción, podrá realizarse en la Avenida Carrera 22 No 36-58, Park Way de La Soledad. La consignación en la misma dirección o en el Banco de Occidente en la cuenta corriente No. 2510 3854-3 a nombre de CORPORACIÓN MAGISTERIO. La inversión por cada seminario cuya duración será de cuatro (4) horas será de $50.000.00 por persona. Ofrecemos conferencias y asesorías a instituciones educativas. Informes e inscripciones al PBX 338 36 05.
B IBLIO TEC A DEL MAES TR O IBLIOTEC TECA MAESTR TRO Matilde Frías Navarro Maravillas infantiles. Paseo musical por los sonidos de Colombia Instituto Académico Artístico del Cauca INCA. Popayán, 2000.
En el marco de la denominada Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, conformada con el fin de elaborar la carta de navegación para el futuro educativo y científico con miras al siglo XXI, el escritor Gabriel García Márquez, en “La Proclama”, Por un país al alcance de los niños, propuso para Colombia una educación “que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética -y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia…” En este contexto se puede concebir la autonomía que concede la Ley General de Educación a los directivos y maestros para organizar sus PEI y decidir el destino de los planes y procesos educativos en las instituciones, en conjunto con los padres de familia y estudiantes. De esta manera lo han comprendido los integrantes de la comunidad educativa del Instituto Académico Artístico del Cauca INCA- cuya propuesta pedagógica se centra en la formación humana a través del arte, gracias a cuyo desarrollo ha sido posible la obtención de 16 premios nacionales en eventos culturales y dos premios al PEI sobresaliente, de acuerdo con la convocatoria anual del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
60
país, para lograr su emulación y la adquisición en todas las instituciones educativas de sus productos, como este CD, con el fin de que los maestros puedan escucharlo, en compañía de sus discípulos. De esta manera se podrá apreciar, no sólo la calidad musical que encierra este trabajo, sino también comprender el valor que representa en el sentido pedagógico, como una evidencia de la canalización de la energía creadora de colombianos dedicados y persistentes, que han implementado un PEI como vivencia y que, según su propia evaluación, a lo largo de 16 años han llevado a cabo una investigación pedagógica, mediante la cual han demostrado que, a través de la formación artística, se desarrollan las facultades socio-afectivas, intelectuales, creativas y comunicativas de niños y adolescentes, para hacerlos, a su vez, más eficientes en el trabajo científico. inca86@hotmail.com Del Estado social a la dictadura civil. Reflexiones sobre el programa de gobierno y el referendo de Álvaro Uribe Vélez Andrés De Zubiría Samper. Ediciones Utopía. Bogotá D. C. 2002. 62 páginas.
De igual forma, se han logrado productos como el CD de las maravillas de sus niños, que lleva a cabo un “paseo por los sonidos de Colombia”. Ocho estudiantes de educación básica del INCA ejecutan instrumentos musicales -de percusión y de viento- entre los cuales llama la atención la carraca del burro que produce ese sonido seco para acompañar los aires andinos que componen este disco: el galerón llanero, el pájaro chogüí, mi Buenaventura, algunos porros, pasillos y “currulaos”, y un popurrí de melodías folclóricas latinoamericanas.
En el medio académico colombiano, en los últimos años, se ha hablado mucho de la denominada “cultura de la evaluación”, para referirse al enfoque o moda de generar políticas, planes, estrategias y eventos relacionados con la conveniencia de evaluar el hecho educativo en todas y cada una de sus variables. A la par con esta tendencia, como maestros preocupados por el futuro de Colombia, podemos también pensar en nuestra obligación de abrir un espacio a la “cultura histórica”, en el sentido que a esta expresión ha dado el italiano Benedetto Croce, esto es, la cultura que “tiene por fin conservar viva la conciencia que la sociedad humana tiene del propio pasado, es decir, de su presente, es decir, de sí misma; de suministrarle lo que necesite para el camino que ha de escoger; de tener dispuesto cuanto, por esta parte, pueda servirle en lo porvenir”.
Este tipo de proyectos, al parecer aislados, son justamente los que el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación Distritales y Departamentales deben apoyar económicamente y ayudar a difundir en todo el
Desde esta perspectiva hemos abordado el libro del Doctor Andrés De Zubiría Samper, como una obra que muestra el panorama de algunos de los antecedentes históricos de la vida política colombiana, a manera de marco para la re-
flexión sobre los temas de los mecanismos de participación ciudadana, y las elecciones del Senado de la República (1991-2002) y del Presidente Álvaro Uribe Vélez, el 26 de mayo del año 2002. A partir del análisis de los más relevantes aspectos del programa político de gobierno del presidente Uribe, tales como el referendo constitucional, el Estado comunitario, el nivel territorial, las propuestas económicas y la revolución educativa, el autor del libro plantea una serie de conclusiones sobre tópicos como “la tendencia hacia un modelo autoritario”; “la privatización de las ganancias” y “la socialización de las pérdidas”; “el desmonte del régimen salarial y prestacional del magisterio” y la congelación de los salarios y pensiones de los funcionarios del sector oficial, como estrategia para “cumplir directrices del FMI y del Banco Mundial”; la pretensión de “disminuir los canales democráticos”, “privatizar esenciales funciones públicas y quizás reproducir la triste experiencia en los Estados Unidos, donde empresas privadas de auditoría maquillaron algunos balances financieros (Enron y Wordcom)”; la propuesta de “eliminar el Consejo de Estado” como “la antesala de un gobierno de facto, es decir, de una dictadura civil en Colombia”; la suspensión de algunas leyes, la vulneración directa a la Carta Política de 1991 y la reducción del “concepto de Estado Social de Derecho”, “al amparo del estado de excepción”; la injustificada convocatoria al pueblo a un referendo constitucional, si se tiene en cuenta que “las modificaciones” que éste sugiere “pueden ser realizadas por el Congreso a través de un acto legislativo”, dicho sea de paso, menos oneroso y quizás más ágil. El contenido del libro, a partir del análisis de los antecedentes políticos, sociales, económicos y culturales, del establecimiento de relaciones entre los sucesos, de la lectura entrelíneas de las propuestas y programas de los políticos y los gobernantes, y de la formulación de interrogantes sobre nuestro compromiso con los destinos de Colombia, sugiere acciones encaminadas al fortalecimiento de las instituciones y de los espacios democráticos, como escudo ante el temido advenimiento de una “democracia restringida” o posible puerta de entrada a la dictadura y a la esclavitud en nuestro país, cuya sociedad, según lo plantea De Zubiría, ha estado “en permanente convulsión”.
Para los maestros de historia y también para todos aquellos profesionales de la educación interesados en construir con sus estudiantes los cimientos de un país donde reinen la equidad, la justicia, la libertad y la paz, resultará muy útil esta publicación del abogado e historiador Andrés De Zubiría Samper. También se constituye este libro en una obra orientadora de una nueva forma de concebir la enseñanza de la propia historia, teniendo como principio la idea de suprimir anacrónicas prácticas pedagógicas de acumulación o memorización de datos, fechas y nombres, como letra muerta en el papel, para asumir el concepto de conocimiento histórico señalado por Croce, que, a nuestro juicio, se trasluce en la estructura de esta obra de Andrés De Zubiría y que, en este caso particular, se refiere al curso que la vida real ha seguido para llegar al punto en que nos encontramos, como material de interpretación de la situación política, social y económica de Colombia en la actualidad. Utopos@latinmail.com El enamoramiento y el mal de amores Alberto Orlandini. Fondo de Cultura Económica. México D. F., primera reimpresión 2000. 268 páginas.
“Demasiado sé que me quieres muy poco”, escribió el dramaturgo español Jacinto Benavente, en boca de uno de sus personajes femeninos del libro “Cartas de mujeres”. Frase bastante fiel al sentimiento del mal de amores que ronda al despechado y que de alguna manera nos sugiere que la lectura de libros dedicados a este tema, serios y amenos como el del Doctor Alberto Orlandini, resulta bastante ilustrativa y refrescante en épocas de conflicto, desilusión y odio, como la que nos acecha. Esta obra hace parte de la colección La ciencia para todos, a través de cuyos libros, hombres y mujeres latinoamericanos dedicados a la ciencia, lograron el objetivo de “escribir de modo que los temas más complejos e inaccesibles pudieran ser entendidos por los jóvenes estudiantes y los lectores sin formación científica”. Diez y ocho apartados componen este trabajo del médico argentino Orlandini, que parte de la idea de que “el amor ha sido despreciado por la ciencia por su carácter escandaloso, irracional y enloquecedor”, para pasar a establecer un paran-
gón entre algunos conceptos sobre el enamoramiento, tomados de citas de autores reconocidos de la literatura universal, y los planteamientos de orden científico expresados por Perper y Eibl-Eibesfeldt en “La biología del amor” y “Amor y odio: historia natural del comportamiento humano”. Este libro se refiere a los componentes y desarrollo del amor, a la génesis, evolución inicial, psicología y variedades del enamoramiento, y analiza la situación de las parejas y las circunstancias que rodean al cortejo, al noviazgo, al casamiento y al matrimonio. También desglosa el tema del desenamoramiento, formas de evitarlo y sus enfermedades (“el narcisismo morboso, la depresión por amor”, la dubitación, la ambivalencia, la violencia, el resentimiento, la negación del sexo o del romanticismo; los enamoramientos “perversos, masoquistas, querellosos, fóbicos, paranoides, posesivos, con esclavitud” y hasta “cornudos”). Se cierra el libro con una interesante información sobre el amor a través de la historia y un amplio glosario que mantendrá a los lectores enamorados bastante entretenidos por largo rato, y muy seguramente, a los desenamorados, conseguirá distraerles su pena, gracias a la sabiduría de sus bien sazonadas definiciones. www.fce.com.mx Caja de herramientas. Ondas de ciencia y tecnología Colciencias, Programa Ondas. Bogotá, 2002.
En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- se habla de la eficacia de la labor educativa con el concurso de “la colaboración armónica”, en tanto “la educación es un proceso abierto y constante, que compromete a todas las personas, los estamentos y las instituciones”. Este criterio se evidencia en la Caja de Herramientas, publicación que se ha logrado como fruto del trabajo conjunto de entidades convocadas por Colciencias, como el Museo Interactivo de la Ciencia y la Tecnología, Maloka, la Universidad de los Andes, con su programa Pequeños Científicos, el Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia -ACAC- y la Universidad Externado de Colombia.
61
TEC A DEL MAES TR O IBLIOTEC TECA MAESTR TRO B IBLIO
La publicación está dirigida a maestros interesados en el fomento de la ciencia y la tecnología en niños y jóvenes de Colombia. Se trata de una colección de fascículos que se ofrece como material de apoyo para el trabajo en las instituciones educativas, con el fin de “construir un ambiente propicio para el desarrollo científico y tecnológico desde las primeras etapas de la escolaridad.” En este material los maestros y estudiantes encontrarán temas sobre la investigación desde la escuela, los museos como herramienta pedagógica, los clubes de ciencia, la relación entre la ciencia, el juego y los medios de comunicación, las tecnologías de la información y la enseñanza de la ciencia, y la forma de despertar el espíritu científico de los estudiantes, mediante el diseño y aplicación de proyectos de aula. Cada uno de los diez fascículos que contiene la Caja de Herramientas está organizado en secciones, con el fin de orientar al maestro y facilitar su labor. Luego de presentar el tema, se describe una experiencia nacional y otra internacional para ilustrar la forma como se están desarrollando prácticas específicas sobre el tema del cual se ocupa el fascículo; se incluye, además, un artículo conceptual con algunos enfoques teóricos relacionados con dicho tema; se abre también un espacio para bibliografía, noticias, breves biografías de científicos colombianos y, en general, una “miscelánea en ciencia y tecnología”. Otra sección está constituida por las llamadas “herramientas”, esto es, una serie de claves para ayudar en la implementación de estrategias pedagógicas en el aula y, finalmente, se registra la ficha de un programa nacional dirigido al fomento de la ciencia y la tecnología. La Caja de Herramientas representa un valioso aporte para todos aquellos directivos y maestros que aspiren a “convertir la escuela en un espacio de investigación y de producción de conocimiento”, como respuesta contundente y eficaz a “uno de los retos más importantes en el momento de pensar en la calidad de la educación”. programaondas@colciencias.gov.co www.colciencias.gov.co
62
Vol le xiones olvver al amor amor.. Ref efle lexiones basadas en los principios de un cur so de milag curso milagrros Marianne Williamson. Ediciones Urano S. A. Barcelona 2000. 319 páginas.
El amor, según escribió Erich Fromm, es un arte. Y ese arte, en el popular bolero, “nació de ti, nació de mí, de la esperanza”. En este libro de Marianne Williamson se traza el camino de esta esperanza, desde “la práctica del amor, como fuerza y no como debilidad, como cotidiana respuesta a las necesidades que afrontamos”. Esta obra consta de dos partes: Los principios y la práctica. Del lado de los principios, los planteamientos de su autora proponen rescatar el valor de lo que ella denomina la “energía emocional”, propender por el cambio en la manera que tenemos de percibir “los vaivenes” que forman parte de la experiencia humana, combatir el miedo que no favorece el aprendizaje y asumir la responsabilidad de nuestra vida, que no es otra cosa, según Williamson, que asumir la responsabilidad de nuestros pensamientos. En cuanto a la práctica, el libro abre la perspectiva del manejo de las relaciones, el perdón como “la clave de la paz interior”, la renuncia a juzgar a los demás, porque “condenar a otra persona es autocondenarnos”, la necesidad del apoyo mutuo, la importancia de comunicar nuestros sentimientos, en lugar de reprimirlos, el compromiso del matrimonio y la consagración de nuestra carrera profesional. Desde la perspectiva de la existencia de Dios, la autora de este libro ofrece una “luz” espiritual con miras a alcanzar la paz interior, y para ello parte del testimonio de una experiencia a sus trece años de edad, en 1965, cuando su padre la llevó a Saigón, “para mostrarme cómo era la guerra. En ese momento la guerra de Vietnam comenzaba a acelerarse y él deseaba que yo viera los agujeros de las balas con mis propios ojos. No quería que el complejo militar-industrial me lavara el cerebro y me convenciera de que la guerra estaba bien”. info@edicionesurano.com
NOVED AD VEDAD
Educación y Cultur aN o. 62 Cultura No. 62. FECODE. Revista trimestral del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Bogotá D. C., abril de 2003. 72 páginas.
Con el sugestivo título “La revolución educativa. Más de lo mismo”, sale a la luz pública un nuevo número de la revista “Educación y Cultura”, que convoca al análisis y al debate sobre la problemática de la educación en Colombia, según se plantea en el editorial: “Más racionalización y reorganización, descentralización sin recursos, ajuste fiscal, focalización y subsidio a la demanda, estándares y evaluación, y responsabilidad de las comunidades en la ampliación de la cobertura”. Desde el punto de vista político, pedagógico, social y legal, este tema se ilustra y argumenta en los artículos de Abel Rodríguez Céspedes, Jorge Eliécer Guevara y Witney Chávez, el Colectivo de la Sociedad Colombiana de Pedagogía y la Comisión Colombiana de Juristas. De otra parte, los profesores de la Universidad Pedagógica Nacional, María del Pilar Unda y Alejandro Álvarez Gallego tratan el tema de la “Expedición Pedagógica Nacional” como una expresión renovada del “Movimiento Pedagógico”. Al respecto de este Movimiento, en otro artículo se resalta su importancia como empresa educativa cultural y pedagógica generada hace 20 años por maestros, cuyo primordial logro lo constituyó la participación democrática en la elaboración de la Ley General de Educación, con su consecuente aprobación. A su vez, con sobrada justificación, se invita a los profesionales de la educación a volver sobre las lecciones del “Movimiento Pedagógico”, particularmente la de tomar la iniciativa, en lugar de limitarse a resistir y confrontar las políticas oficiales. El número 62 de la revista propone elementos de análisis acerca de la jornada académica y laboral. Además, el Doctor Carlos Vasco escribe sobre la evaluación escolar, haciendo un recorrido histórico y un análisis en materia de objetivos específicos, logros, competencias y estándares. Se cuenta también en esta edición con las secciones “Vida de aula”, “Agenda educativa” y “Libros y reseñas”.
Giovanni Iafrancesco, docente investigador, director de proyectos de investigación en postgrados de universidades colombianas y autor de libros y de innumerables artículos sobre los temas de la educación y la pedagogía, presenta esta obra, basada en el modelo de la Escuela transformadora, como propuesta de formación integral mediante una educación que tienda a “desarrollar al hombre en la madurez de sus procesos (Ser), para que construya el conocimiento (Saber) y apoye la transformación socio–cultural (Saber hacer) desde una innovación educativa y pedagógica”.
con miras a organizar procesos y proyectos; programas y logros formativos para las áreas lógico–matemática, lenguaje, socio–afectiva y psico–motriz; y estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. El libro cuenta, además, con información sobre criterios y estrategias de evaluación del proceso de aprendizaje en el preescolar y algunas recomendaciones para la operacionalización de la propuesta pedagógica.
Este libro del profesor Iafrancesco inicia la colección Escuela Transformadora, de la Cooperativa Editorial El libro parte de la exMagisterio. Está escriplicación del concepto para todos aquellos to de Escuela transforque creen en el futuro, madora, teniendo en sobre el cual ha dicho cuenta sus fundamenKarl Popper que “está tos y la reflexión soabierto de par en par” bre su misión y tareas, y “que depende de topara “la formación en dos nosotros, de lo que las nuevas formas de La educación integral hacemos y habremos sentir, pensar y actuar en el preescolar. Prode hacer hoy y mañaque necesitan las ge- puesta pedagógica na y pasado mañana”. neraciones del futu- Giovanni M. Iafrancesco V. De esta misma manero”. También se refie- Cooperativa Editorial Magisterio. ra, las páginas de esta re esta obra a algunos Bogotá D. C. 2003. 186 pgs. obra también se abren de los más relevantes de par en par, con vaproblemas de la educación latinoameriados e interesantes aportes para los ricana, la transformación educativa de padres de familia, psicólogos, invesnuestros países y la descripción de las tigadores pedagógicos, directivos y características biológicas, psicológicas maestros de educación preescolar y sociales de los niños y niñas en edad que aspiren a “replantear los fundapreescolar. De otra parte, en siete de mentos educativos, producto de una sus 16 capítulos, encontramos pronueva concepción de educación y de puestas específicas para la educación un cambio adecuado de roles en los preescolar: una alternativa pedagógiagentes educativos”. ca para estructurar áreas y programas www.magisterio.com.co
A través del contenido de los artículos de esta revista, FECODE demuestra una vez más el valor de su auténtica lucha por una educación pública gratuita y de calidad, en Colombia. Ello hace de esta publicación, un documento indispensable en la biblioteca de las instituciones educativas y en la agenda de todo maestro amante de su labor como pedagogo y como ciudadano comprometido con la
formación de la conciencia política, histórica y social de las futuras generaciones de nuestro país.
63
T ÉRMINOS DE REFERENCIA Par a la pr esent ación de ar tículos ara present esentación artículos La Revista MAGISTERIO es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Los artículos serán inéditos, con una extensión de 1.600 palabras para el tema central y de 1.100 para los demás artículos. Deben tener un resumen de 100 a 120 palabras, con nombre completo del autor, cargo y/ o formación académica, así como dirección, teléfono e e-mail. En lo posible los artículos deberán acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos, etc. Deben redactarse con un lenguaje claro, de forma expositiva, aunque pueden admitirse diversos géneros de redacción (informe, ensayo, crónica, reportaje). Los artículos serán recibidos en la Oficina de la Revista MAGISTERIO, Calle 134 No. 30-72 Tel. 6154505, Fax 6261279 o en la Sede de la Editorial MAGISTERIO Cra. 21 No. 37-24, Tel. 2884818 en cualquier época del año, o por e-mail acompañados de la versión impresa, soporte en medio magnético en cualquier procesador de textos (word) –con su respectivo back up–. El Comité Editorial podrá editar los artículos, contando para esto con el apoyo de los autores. También podrá solicitar a ellos modificaciones de aquellos aspectos que se consideren pertinentes, conservando los parámetros de extensión. El Director
re vis gis io.com.co vistt a@ma a@magis gistter erio.com.co Solicite su Revista Magisterio en BARRANQUILLA Leonar Ayarza Calle 84 No. 42D-151 Apto. 4A Tel. 3528092 Solicite su Revista Magisterio en FL ORENCIA FLORENCIA ORENCIA, Caquetá Librería Amazonas –Felícita Yepes– Calle 14 No. 14-18 Tel. 4356711
SUSCRIPCIÓN
DÍA
MES
AÑO
Para Latinoamérica:
*Para Colombia: 6 números ............... $55.000 12 números ............. $105.000 18 números ............. $155.000
Contacte a nuestro representante en su país o consulte nuestra página web.
A partir del número: ______
*Nosotros asumimos los costos de envío
SUSCRIPT OR SUSCRIPTOR Institución: ___________________________________________________ Nit:_______________________ Apellidos: ____________________ Nombres: ____________________________ C.C:_________________ Dirección de envío: ___________________________________________ Barrio: ____________________ Ciudad: ___________________________ País: __________________ Teléfono: ______________________ Fax: _____________________ Correo electrónico: ____________________________
DATOS PROFESIONALES Profesión: ___________________
PR ÓXIMO NÚMER O PRÓXIMO NÚMERO
Otros: _______________ Cargo: _____________________
FORMA DE P AGO PAGO Compra directa en la LIBRERÍA MAGISTERIO: – Calle 134 N° 30–72 – Bogotá – Colombia
Nuevas perspectivas de la educación en valores.
Cheque a nombre de la Cooperativa Editorial Magisterio
64
Consignación a nombre de la Cooperativa Editorial Magisterio en la cuenta corriente N° 25103694–3 del Banco de
– Cra. 21 N° 37–24 – Bogotá Colombia – Avenida (Cra.) 22 N° 36–58 (Park Way – La Soledad) – Bogotá – Colombia
Occidente. Enviar Fax al 6261279 con recibo de consignación y datos.
cooperativa editorial
MAGISTERIO