No. 30 Diciembre 2007 - Enero 2008 CORPORACIÓN MAGISTERIO
Avenida (Cra.) 22 No. 36-58 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 114818 Bogotá, D.C., Colombia
COOPERATIVA EDITORAL MAGISTERIO Carrera 21 No. 37-24 PBX: 2884818
LIBRERIA EDITORAL MAGISTERIO
DIRECTOR-EDITOR
EDITOR INVITADO
José Vicente Joven Núñez
Abraham Magendzo
Avenida (Cra.) 22 No. 36-58 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 116244 Bogotá D.C.-Colombia WEB-SITE: www.magisterio.com.co
DIRECTORA EJECUTIVA
COMITÉ EDITORIAL
Ilse Patricia Sánchez R. GERENTE DE CIRCULACIÓN Francisco Xavier Tinoco C. Cel. 312 4353221 ftinoco@magisterio.com.co GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Funredes
Elizabeth Porras B. Colombia
Matilde Frías N. Colombia
ASESORÍA LITERARIA Y EDITORIAL Pío Fernando Gaona P.
Alfredo Ayarza B. Colombia
COMUNICADORA SOCIAL Sandra Patricia Ordóñez Castro DISEÑO GRÁFICO John Joven
Óscar Montoya A. F.M.S. Colombia
Luis Carlos Gutierrez F.M.S. GUATEMALA
J. Francisco Theodosíadis Aida Varela CANADÁ Brasil
ILUSTRACIONES Henry González Nancy Granada PREPRENSA-IMPRESIÓN Géminis
ASISTENTE DE SERVICIO AL LECTOR Nubia Rodríguez LÍNEA GRATUITA NACIONAL Arnobio Maya B. CoSTA RICA
Danilo Quiñones CUba
Fausto Segovia Baus ECUADOR
Juan Carlos Montero PERÚ
01-8000 114818 EN BOGOTÁ: (1)2856165 – (1)2856054 REPRESENTANTES INTERNACIONALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS
Raimundo Dinello URUGUAY
Marcos Fidel Barrera VENEZUELA
PUERTO RICO. GRUPO EDITORIAL CÍRCULO Marginal B. 9 Urb. Flamingo Terrace Bayamón Tel. 787-7307733 URUGUAY.-MONTEVIDEO. EDITORIAL AULA Bartolomé Mitre 1337 Tel. 9159390-9159338 BOLIVIA.-LA PAZ. LIBRERÍA YACHAIWASY Avenida Villazón pasaje trigo 447 Tel. 2441042 VENEZUELA. – CARACAS. EDICIONES QUIRÓN Urbanización la Trinidad calle del arenal quinta para qué más Tel. 9432112 EL SALVADOR. - SAN SALVADOR. - PROLIBROS C.C. Metrocentro 8 etapa local 374 - 2 nivel Tel. 2610129 AXIS S.A DE C,V, avenida Olímpica Nº. 3428 entre 65 y 67 AV. Sur Tel. 2235502-2234440 COSTA RICA. EDISA –EDICIONES Y DISTRIBUCIONES DEL ISTMO S. A.–. Leopoldo Escobar Zúñiga -Presidente- 100m este del Colegio Lincoln. Moravia, Costa Rica. Tel. (506)2358955 – 2407583. Mail: edicsacr@racsa.co.cr • SAN JOSÉ - LIBRERÍA LEHMANN S.A. Avenida central entre calle 1 y calle 3 Tel. 2231212 DISTRIBUIDORA CULTURAL ANTARES DEL ESTE 300 Metros Oeste parque de Morabia Carr. a Tibas Tel. 2972010 HONDURAS. LIBRERÍA GUAYMURAS Avenida Cervantes contiguo cine clomer Tel. 2224140 GUATEMALA. GARE DE CREACIONES S.A 5 Calle 7-55 zona 1 3er nivel Tel. 2329053-2201524 PERÚ. – LIMA. MARGBOOKS EIRL Calle Schell 319 of. 701 Lima 18 Tel. 4456998 CHILE. LIBRERÍA OLEJNIK Santiago Centro Merced 820 local 18 Tel. 6320981-6387363 MÉXICO. – MÉXICO D.F. EDITORIAL IZTACCIHUALT Delegación Cuahutemoc 06470 Tel. 57051063 PANAMÁ. EXEDRA BOOKS PANAMÁ Vía España Esquina con Brasil LIBRERÍA EL CAMPUS. Calle José de Fábrega Nº. 19 CIUDAD DE PANAMA Tel. 2234613-2236598 ECUADOR. – QUITO. CORPORACIÓN BUSTOS S.A. “CORBUSTOS” Av. 10 de Agosto 4599 Y J.P. Sanz Tel. 456600 CANADÁ. MARTHA LIGIA NIÑO ARGENTINA. CÚSPIDE LIBROS S.A. SUIPACHA 764 (1008) CAPITAL FEDERAL BUENOS AIRES ARGENTINA Tel. 5411 43228868 FAX 5411 43223456
Sandra Patricia Ordóñez COLOMBIA
COMITÉ CIENTÍFICO
Giovanni Iafrancesco V. Colombia
Abraham Magendzo CHILE
Germán Pilonieta Colombia
Jacqueline Hurtado de B. VENEZUELA
Ignacio Montenegro A. Colombia
Kenneth Delgado S. PERÚ
Bruno D´Amore ITALIA
Agustín Tristán MÉXICO
e-mail: revista@magisterio.com.co www.magisterio.com.co
María Mercedes Civarolo ARGENTINA
La Revista Internacional MAGISTERIO no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. ©Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnetico, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo de la Editorial.
Entrevista con John Elliott
60 Por un aprendizaje significativo de la Educación Religiosa Andrés Guío Fonseca Pbro. (Colombia)
Tema Central
64 Hans Kung y la enseñanza de la religión Mónica Montealegre M.
14 Reflexión en torno a la educación religiosa en una perspectiva de educación religiosa pluralista Abraham Magendzo K. (Chile) 18 La enseñanza pluralista de la religión: ¿una utopía? Constanza Fletscher, Sebastián Cuellar, Fabián Sanabria (Colombia) 22 Inculcación religiosa y pluralismo en la enseñanza escolar chilena en el siglo XX Iván Núñez Prieto (Colombia) 26 Las constituciones de Colombia y la enseñanza religiosa María Teresa Cifuentes (Colombia) 34 Disposición de los estudiantes hacia la clase de religión Luis Peña Rojas (Chile) 44 La formación religiosa en los colegios de Bogotá Diagnóstico del contexto y situación actual William Mauricio Beltrán Cely (Colombia) 50 Enseñanza religiosa en contexto de educación intercultural: El caso de la escuela Butalelbum en El Alto Bío Bío Constanza Martínez Fajardo (Chile) 56 Apuntes de prácticas de educación religiosa escolar Álvaro Daniel Reyes, Maria Edith Ortiz (Colombia)
68 educación superior Humanidades: un acto académico para reflexionar Álvaro Mina Paz (Colombia)
74 reportaje Educación y cotidianidad Entrevista con Joao Francisco de Souza
77 profesión docente Premio COMPARTIR GRAN MAESTRO 2007 80 educación inicial Cuidado y desarrollo moral, afectivo y social Isabel Cristina López Díaz (Colombia)
84 Biblioteca del maestro Luis Fernando García Núñez
Contenido30
10 Personaje invitado
4
CARTELERA DE EVENTOS
ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como SUSCRIVIDEOS Y REVISTAS, INFORMATICA MOLPER, DANILO PÉREZ, MARKETING VIDEO y otros, haciendo renovaciones o suscripciones de la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. No permita que lo estafen. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818 Por si resulta de interés, os informo de que está en marcha el I Premio Espiral de Edublogs. Toda la información en la URL: http://ciberespiral.net/edublogs Juanmi Muñoz Presidente de Espiral, educación y tecnología http://ciberespiral.net O comité scientífico do Congresso Panamericano de Prevenção e Atenção do Maltrato Infantil “Franklin Farinatti” o convida a apresentar o seu trabalho, projecto, ou experiencia. Em anexo encontra o formato de apresentação. As linguas oficiais do Congresso serão o Espanhol e o Português. Contamos com sua presença no Congresso em Bogotá, Colombia em Julho de 2007. http://www.afecto.org.co/noticias.htm?x=20155131
ARGENTINA Enseñanza de las ciencias sociales: Construcción del conocimiento y actualización disciplinar Dirección: Mario Carretero. Coordinación académica: Miriam Kriger Materiales didácticos lenguajes y mediaciones para la enseñanza Dirección: Rosa Rottemberg y Mario Carretero. Coordinación académica: Ana Atorresi Necesidades educativas especiales en trastornos del desarrollo Dirección: Daniel Valdez Para consultas: diplomaycursos@flacso.org.ar FLACSO Argentina: Ayacucho 551 Ciudad Autónoma de Bs. As. 5411-5238-9388 541-5238-9458 Formas de pago: www.flacso.org.ar/pagos USA Montclair State University’s Graduate School has extended the application deadline for the doctoral program with the specialization in Philosophy for Children. Anyone interested in applying to begin the program in fall 2007 should apply immediately. A description of the program is available online here: http://www.montclair.edu/graduate/programs/doctoral/eddpedprog.shtml To apply to the program, click on Doctoral Application to print out a copy of the booklet with all the necessary forms and directions. Maughn Gregory
PARAGUAY Considerar a la educación superior como bien público y no como objeto comercial, y definir los límites de la autonomía universitaria son necesarios para transitar hacia una nueva educación superior, según las conclusiones del 5º Congreso de Universidades Públicas del Paraguay. Este quinto congreso se realizó bajo el lema “Hacia una nueva educación superior”, en
el campus universitario de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI). Los participantes, más de 550 directivos, docentes y estudiantes de las universidades nacionales de Asunción, del Este, Pilar, Itapúa y Concepción así como de otras universidades privadas del país, bajo la organización de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP) y la coordinación de la UNI, concluyeron también que es necesario que se cuente con recursos para proseguir con las acciones que permitan construir una universidad en la que se instale de un modo definitivo la cultura de la evaluación como elemento que permita la autorregulación y el incremento de la calidad de la educación superior
COLOMBIA Bogotá La Universidad de la Sabana presenta el programa de Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula. Dirigido a licenciados, profesionales vinculados a la educación y profesionales interesados en el ejercicio docente e investigativo. Inscripciones Abiertas Contacto: 8615555 Ext. 2104 - 4425 pedagogia.investigacionenaula@unisabana.edu.co Descargue el plan de estudios http://www.ludocomunicaciones.com/boletines/especializacion_pedagogia/descargas/plan_estudios.pdf
mejores trabajos de investigación entre las dos categorías, presentados por los maestros, maestras y directivos docentes del sistema educativo oficial de Bogotá, D.C. Inscripciones e Información www.idep.edu.co. www.redacademica.educ.o Remita o consulte en: idep@idep.edu.co- Teléfonos: 3155725 – 3241263 -3241000 ext 9012/9011/9010. Avenida El Dorado No 66-63 Piso 3. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en educación artística, para proyectar la enorme gama de posibilidades pedagógicas que ofrece el arte como medio para el desarrollo humano integral. Desde nuestras reflexiones pedagógicas y didácticas, invitamos a los niños y jóvenes al descubrimiento y fortalecimiento del sí mismo a través del teatro, y a proyectar la expresión, la creatividad y la propia personalidad hacia las demás personas. Informes: Universidad Pontificia Bolivariana-Campus Laureles Extensión académica. Circular 1ª No. 70-01 Edificio Rectoral. Oficina 207 Teléfono: (574) 4159009 Fax: (574) 4118451 e-mail: extenaca@upb.edu.co / www.upb.edu.co <http://www.upb.edu.co/>
DIPLOMADO. “Desarrollo del potencial de aprendizaje y del pensamiento divergente” Desde la Corporación Educativa Alcaravanes y el Equipo de Investigación CISNE, se ha planteado esta propuesta de formación permanente de docentes, con el ánimo de generar nuevos espacios de encuentro y de aprendizaje para la comunidad de formadores de la ciudad de Medellín y su área metropolitana. Formación permanente y actualización pedagógica para los educadores en el marco de la modificabilidad estructural cognitiva, con el fin de fortalecer el Proyecto Educativo Institucional y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes, por medio de la investigación, en los procesos destinados a la eliminación de los factores de la deprivación cultural. Información: Departamento de extensión Teléfonos: 386 07 20 Ext. 115 Cel. 315 548 19 62 E –mail: extension@alcaravanescolegio.com angema233@hotmail.com
TEORÍA DE LA ELECCIÓN. ¿Cómo liderar sin permisividad ni coerción?, ¿cómo enseñar con alegría y efectividad? ¿Cómo orientar a otros sin aconsejar? ¿Cómo mantener unida la pareja? ¿Cómo ser padres responsables y pacíficos? ¿Para qué saber cómo funciona la mente humana? ¿Cómo ser feliz y saludable? El Instituto William Glasser de USA, representado en Colombia por la Fundación Elegir, le ayuda a responder estas y otras preguntas a Directivos empresariales, docentes, profesionales de la salud física y mental, padres de familia, consultores y estudiantes sobre calidad organizacional y liderazgo, al igual a todos aquellos que deseen mejorar su calidad de vida. Contáctenos: Fundación Elegir. www.elegir.org.co Tel.: 2163806 – 3102228156. Bogotá, Colombia.
Premio “Investigación e Innovación Educativa” en el Distrito Capital”. La Secretaría de Educación Distrital- SED-, y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP invitan a maestros y maestras a inscribirse en la primera versión del Premio “Investigación e Innovación Educativa” en el Distrito Capital”. Este reconocimiento tiene como objetivos premiar la investigación educativa y pedagógica y la innovación o experiencia pedagógica demostrativa, adelantadas por las y los docentes y directivos docentes del sistema educativo oficial de Bogotá, D.C., y visibilizar y difundir las producciones educativas y pedagógicas adelantadas por los y las maestras de Bogotá como una contribución a la cualificación de la profesión docente en Colombia.
LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, a través del Instituto de Tecnologías Abiertas en Educación –ITAE– con el apoyo de la División de Asesoría y Extensión, ha diseñado una oferta de diplomados virtuales sobre asuntos que hoy problematizan el escenario educativo y sociocultural. Le invitamos a participar de nuestra oferta y a compartir con sus colegas esta información. En el proceso de inscripción se ha previsto un descuento del 10% sobre el total de la matricula para inscripciones antes del 19 de octubre. Cupos limitados Para mayor información consulte nuestro sitio Web http://elearning.pedagogica.edu.co/moodle/ Tel: 2353090 - 235309086 - 2353087 -3450643
Categorías: Premio a la investigación educativa y pedagógica.. Premio a la innovación educativa y pedagógica o experiencia pedagógica demostrativa. Premios: Se reconocerán y premiarán los diez (10)
FUNDACIÓN PENSER. Diplomados (Semipresenciales y/o personalizados) mayo-diciembre 2007. Inteligencias y pensamientos múltiples en la vida académica, laboral y cotidiana; Actualización de Planes de Estudio. Por competencias, comprensiones y proyecto
Haga conocer sus eventos en esta cartelera: escriba a revista@magisterio.com.co
de vida; Guías y módulos formativos. Por competencias, comprensiones y proyecto de vida; Herramientas para la comprensión y la producción textual; Herramientas para la investigación en el aula; Modelo pedagógico flexible. Incluye Asesoría Pedagógica Institucional. Seminarios-taller (Semipresenciales y/o personalizados). Elaboración de relatorías y ensayos; Taller conceptual y preconceptual; Taller de actitudes y valores; Trabajo en equipos vivenciales; Modelo pedagógico flexible; Pedagogía por proyecto de vida y aprendizajes activos; La comprensión conceptual; Técnicas de pensamiento lateral; Estrategias de aprendizaje autónomo. Informes: fundacionpenser@hotmail.com Tel: (3) 4489805 (ext 105). Celular: 3168307591- 3103901869
I CONGRESO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA Y RELIGIONES Granada, 4 – 6 de Marzo de 2008. Centro UNESCO Andalucía Objetivos: Reflexionar sobre el compromiso ambiental de las diferentes confesiones religiosas a la luz de los hechos actuales y de los textos que las inspiran. Despertar la sensibilidad de los creyentes hacia la degradación del patrimonio natural y la pérdida de diversidad biológica. Promover actitudes de respeto y protección hacia el medio y sus especies, haciendo de este compromiso una de las tareas primordiales y urgentes para toda persona de buena voluntad. Lugar de celebración: Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada Avenida Severo Ochoa s/n. Campus de Fuentenueva. Información y Secretaría: La Secretaría Técnica del congreso se establece en: Centro UNESCO Andalucía. Facultad de Ciencias de la Educación, Edificio Aulario. Campus de Cartuja. 18071 Granada. Teléfono / Fax: 958 161622 Correo electrónico: unescoandalucia@unescoandalucia.org Página web: www.unescoandalucia.org Entidades colaboradoras: Agencia Española de Cooperación Internacional, Asociación Española de Educación Ambiental, Fundación Cultura de Paz, Universidad de Granada
6
AGENDA
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y Cultura (OEI) y la Fundación SM de España, realizaron un evento internacional sobre Educación en valores y Convivencia Escolar, el 25 de octubre, en el Auditorio Principal del Colegio Gimnasio Moderno de Bogotá. El encuentro fue instalado por la Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno y la Vice-ministra de Educación Nacional, Juana Díaz Tafur. Acompañarán el Embajador de España, Carlos Gómez Mugica Sánz y el Presidente de la Fundación SM de España, Juan De Isaza. En la ceremonia de clausura intervino el Secretario de Educación del Distrito de Bogotá, Francisco Cajiao. La agenda para este encuentro académico giró en torno a dos temas centrales: el primero, relacionado con la presentación de las conclusiones
generales de la investigación cualitativa sobre Convivencia y Conflictos en Instituciones escolares de Bogotá, realizada por la OEI en 50 centros de educación básica secundaria y media técnica, con el apoyo de la Secretaría de Educación de Bogotá en lo que respecta a la adaptación y aplicación de los instrumentos. Hubo una ponencia a cargo del Profesor Álvaro Marchesi, Secretario General de la OEI y el Filósofo Guillermo Hoyos, Director del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, también una Mesa Redonda sobre Ciudadanía, Valores y Participación, a cargo de académicos de la Red de Expertos Iberoamericanos invitados por la OEI. Son ellos: Mercedes Oraisón, Argentina; José Bernardo Toro, Colombia; Silvia del Solar, Chile; Juan Carlos Toscano, España; Luis Morfin López, SJ, México y Luis Carrizo, Uruguay.
El Foro Educativo de Gestión Educativa de Preescolar, Básica y Media del MEN se realizó entre el 2
y el 4 de octubre de 2007, reuniendo a más de 1.900 actores educativos de las entidades territoriales del país. Asistieron expertos internacionales de Argentina, Chile, El Salvador, Cuba y Estados Unidos, entre otros. Estos expertos compartieron sus experiencias, entre ellas, la implementación de políticas de mejoramiento en el Distrito 3 de Nueva York o el desarrollo del proyecto educativo Project Zero, del Harvard Graduate School of Education (HGSE). La invitación está dada para que los miembros de la comunidad educativa vuelvan a reunirse el próximo año para participar en el Foro Nacional de Educación Preescolar, Básica y Media, que tendrá en el 2008 como tema central la Evaluación Educativa.
El IV SIMPOSIO NACIONAL de Formación de Investigadores realizado por la Universidad Católica de Colombia, se
realizó con la participación de Julián de Zubiría Samper del Merani, Yahemn Baeza Dáger Fundación Universidad del Norte, María Elena Manjarrés y Marco Raúl Mejía de Colciencias, Mauricio Castillo de la Ed. Magisterio, y muchos otros invitados. Como ejes centrales se trabajó en la investigación como propósito de formación; Estrategias pedagógicas para formación de investigadores; Políticas y programas para formación de investigadores; Formación para la investigación de docentes; Desarrollo de competencias para la investigación. Para las memorias contacte a dinvestigaciones@ucatolica.edu.co
Congreso Internacional de Evaluación Docente en Chile
La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera (UFRO), ubicada en la ciudad de Temuco organizó y realizó el Segundo Congreso Internacional de Evaluación Docente en septiembre de 2007, en el campus Andrés Bello. Temuco está a 700 kms. al Sur de Santiago. El congreso se efectuó con el auspicio de la Oficina Regional de UNESCO (OREALC), el Ministerio de Educación, la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe (AELAC), la Asociación de Municipalidades de la Región de Araucanía, la Fundación del Magisterio de la Araucanía y otras entidades locales. En el evento se abordó diversos temas: los modelos de evaluación de la función docente, experiencias nacionales e internacionales en evaluación de la función docente y resultados de investigaciones en evaluación profesional docente. Cabe mencionar que la Universidad de La Frontera es la primera universidad acreditada de la IX Región de Chile, en Gestión, Docencia e Investigación, y que se halla entre las diez universidades más rankeadas en el hermano país de Chile.
El Seminario “Análisis didáctico de las matemáticas escolares para el diseño de tareas”, organizado por la
Fundación Compartir, contó con expertos en Matemáticas de la Universidad de Granada, España. Más de 200 personas asistieron al evento en la Universidad de los Andes, en el cual se dieron a conocer procedimientos para la selección de tareas escolares. Las memorias del seminario están en la página web www.fundacioncompartir.org donde podrá encontrar una amplia bibliografía sobre el tema. En la foto aparecen: Cristina Carulla de la Universidad de los Andes, los conferencistas José Luis Lupiáñez y María Cañadas, Luisa Gómez Guzmán, Vicepresidenta de Compartir, y Yuni Montoya, Directora del centro de Investigación y Formación en Educación –CIFE–.
Eduardo Calil, uno de los asistentes al Congreso de ALED, anda ansioso preguntando dónde queda el auditorio Alfonso López, en el cual se instala este evento a las 9 a.m. del día 17 de septiembre de este año. “Es que he recorrido la mayor parte de la Universidad Nacional sin encontrarlo –dice– si no tengo éxito, no alcanzo la inauguración, donde estarán presentes tres de los grandes
VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso ALED. Universidad Nacional de Colombia. Septiembre 17 al 21 de 2007. De izquierda a derecha aparecen Héctor Pérez G., Diego Muñoz M., el maestro Teun van Dijk, Lindy Arriaga y Neyla Pardo A., asistentes al evento que convocó a las Américas.
lingüistas de nuestro tiempo como son Teun A. Van Dijk, Patrick Charaudeau y Frans Van Eemeren”. Calil fue uno de los 400 asistentes al VII Congreso de ALED que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, del 17 al 21 de septiembre de este año. A él asistieron de ponentes y delegados regionales de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Puerto Rico y Venezuela. Este evento se desarrolló en el Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, construido por el maestro Rogelio Salmona, recientemente fallecido. Sus espacios amplios, llenos de luz y de espejos de agua fueron testigos de la febril actividad que desarrollaron los investigadores en 310 ponencias, distribuidas en once mesas temáticas, que versaron sobre diferentes facetas de las ciencias del lenguaje. Fueron muy variadas las temáticas abordadas. Sus tópicos se distribuyeron en once mesas de trabajo, entre las cuales se destacaron: Análisis crítico sobre personas en situación de extrema pobreza en América Latina, cuestiones de referencia, discurso y racismo en América Latina, argumentación y educación, texto e imagen, géneros discursivos, la oralidad en el encuentro de jóvenes, análisis del discurso y teorías del texto, antropología y sociología del lenguaje, filosofía y pragmática del lenguaje, teorías de la comunicación, estudios culturales, discurso y tecnologías de la información. Los resultados de este concilio de estudiosos del lenguaje están a la vista con el número e importancia de las 310 ponencias presentadas en español y portugués, los dos idiomas oficiales de la ALED. Este Congreso es un nuevo espacio de intercambio, difusión y apoyo a las nuevas propuestas latinoamericanas sobre la influencia del lenguaje en los diversos ámbitos, en consonancia con el pensamiento contemporáneo de la vida en las grandes ciudades americanas. Además, ejerce notable influencia en las universidades colombianas e hispánicas, cuyo currículo de pregrado y postgrado se ve permeado por estas nuevas tendencias de la investigación lingüística.
RIM
VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso Aled
L
os profundos cambios que están operando en nuestras sociedades, en la cultura y también en la educación como resultado de la globalización, de la sociedad del conocimiento, los avances científicos tecnológicos y los procesos de democratización nos desafían a preguntarnos por el rol que debe jugar hoy la educación religiosa y por el sentido último al que debe aspirar. Pareciera que hoy más que nunca existe una necesidad imperiosa de hacer una revisión muy seria y acabada de la educación religiosa. Los cambios han influido considerablemente en los esquemas valóricos y en las concepciones ético-morales. En términos más específicos, se ha definido el momento presente como uno de incertidumbre, perplejidad, indecisión de ruptura de los meta-relatos, de la muerte de las ideologías, del quiebre de las certidumbres y de las verdades incuestionables. Es una época de búsqueda, de examen, de indagación, de preguntarse por el sentido de la existencia, de responder y aclarar interrogantes vitales referidos a qué es el hombre (mujer); cuál es su misión, qué es la trascendencia, qué orden valórico debemos procurar etc.
RIM
La educación religiosa debiera perentoriamente aproximar –desde su
visión y racionalidad– respuestas a estas preguntas. No sólo debe contribuir a reforzar el sentido trascendente y moral, sino que también favorecer y fomentar en los jóvenes el espíritu de tolerancia, la erradicación de todo tipo de discriminaciones, prejuicios y estereotipos, a la aceptación de la diversidad social, cultural, religiosa, sexual, de género, de capacidades etc. Por sobre todo, la educación religiosa debe promover un mejor conocimiento y un mayor entendimiento entre personas de diversas religiones, y por ende, educar para la aceptación del Otro/Otra como un legítimo Otra/ Otro mediante un enfoque cultural y social de las religiones; de esta forma se podría eventualmente favorecer la integración de las minorías, superar las tensiones interreligiosas, respetando las conciencias y las diferencias, fomentar el encuentro y el diálogo interreligiosos etc. Un objetivo de la educación religiosa que adquiere fuerza es el que busca favorecer la comprensión de lo que sucede en el mundo actual y de los conflictos religiosos que están teniendo lugar en diferentes zonas del mundo. Más aún la educación religiosa debe concebirse como una herramienta para transmitir conocimiento y valores que pertenecen a todas las tendencias reli-
giosas de manera inclusiva, de suerte que todos los individuos se sientan parte de una humanidad y aprendan a forjar su propia identidad religiosa en armonía con la identidad religiosa de los otros y otras. Este número de la Revista Internacional Magisterio recoge los resultados de la investigación “Hacia una propuesta de educación religiosa pluralista en Chile y Colombia: fase diagnóstica”, que se realizara con el apoyo de la Fundación Ford. Los artículos permiten conocer el desarrollo histórico de la educación religiosa en ambos países; el lugar que tiene la educación religiosa hoy en las sociedades estudiadas, sus grados de institucionalización y de qué manera ésta se expresa. Además, se sistematizan las actitudes que diferentes actores sociales, religiosos, políticos, docentes y estudiantes tienen frente a una propuesta de enseñanza de la religión en una concepción pluralista. Adicionalmente se identifican y analizan, buenas prácticas de educación pluralista existentes en ambos países. Esperamos que este número abra el diálogo en torno a la educación religiosa en nuestros países, de suerte que pueda responder a los desafíos que el momento presente le está demandando. M
10 Sandra Patricia Ordóñez C. Comunicadora Social
Personajeinvitado
John Elliott fue presidente de la Asociación Británica de Investigación Educativa (BERA) entre el 89 y el 90, es profesor emérito en el Centro para la Investigación Aplicada en Educación (CARE) de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Recientemente recibió el Doctorado Honoris Causa del Instituto de Educación de Hong Kong y de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su interés principal es la generación de cambios significativos en el currículo y las experiencias pedagógicas a través de la Investigación Acción
Revista Internacional Magisterio: ¿Qué es educar?
John Elliott: Hay un economista y filósofo indio, Amatra Sen, que define pobreza no como la deficiencia en los ingresos, sino como deficiencia de habilidades. Así, se puede ayudar económicamente a una comunidad y ésta aún seguirá siendo pobre si no ha desarrollado sus habilidades. Pero Amatra Sen va más allá de la teoría del capital humano, que habla de las habilidades que necesitas adquirir para ser de valor ante la sociedad y en el mercado laboral y que aumentan tus ingresos. Amatra Sen no dice que eso no sea importante, pero dice que no es suficiente: tenemos que ampliar nuestra visión de la educación como el desarrollo de habilidades que hacen a la gente capaz de escoger un modo de
porque hace que los profesores reflexionen acerca y la manera de hacer que sus pedagogías sean más incluyentes desde el punto de vista social. Empiezan entonces a prestar más atención a la calidad de los procesos de aprendizaje: ya no están enfocados de manera exclusiva en los contenidos, sino en cómo comprometer a los estudiantes con esos contenidos, y este cambio de perspectiva necesariamente hace que cambien de manera significativa sus pedagogías: probablemente significa que van a tener que crear espacio para que los estudiantes se vuelvan más activos en su aprendizaje, que se vuelvan más autónomos. Eso no es fácil para los profesores que vienen trabajando dentro de un modelo de enseñanza tradicional y pienso que sólo pueden hacer ese cambio a través de la investigación acción participativa.
modelo pedagógico tradicional. Por otra parte, muchas veces los profesores creen que si deciden cambiar su concepción de la enseñanza, pueden hacerlo, y no se dan cuenta de que no pueden cambiar sin involucrar a los estudiantes. Los cambios tienen que ser discutidos con los estudiantes, con los padres y con toda la comunidad. El éxito de los profesores en el propósito de cambiar su pedagogía depende con frecuencia de su habilidad para abrirse e incluir en la investigación acción a los estudiantes, los padres y los miembros de a comunidad. Por supuesto, esto implica tener mucha valentía por parte de los profesores, quienes necesitarán mucho apoyo del director… y ese es otro aspecto, porque el director es muy sensible a los padres y a la comunidad y puede no querer molestarlos, puede querer ser coherente con
Educación:
una conversación bien informada Entrevista con John Elliott R.I.M. ¿Qué aporta la investigación acción a los procesos educativos en este sentido?
J.E. Los métodos de enseñanza tradicionales alrededor del mundo, no sólo en América del Sur, en todas partes, tienden a ser muy buenos para ayudar a la gente a pasar exámenes, a entrar en la universidad, etc., pero tienden a excluir a un gran número de estudiantes que se sienten desmotivados frente a la educación. La investigación acción es muy importante en este sentido
R.I.M. ¿Cómo superar algunos preceptos fundamentalmente diferentes acerca de la educación en estos casos?
J.E. No pienso que los profesores puedan cambiar sólo decidiendo que quieren hacerlo. He visto profesores que dicen “quiero abrir más espacio en mi salón para que los estudiantes discutan los contenidos” y cuando uno mira lo que hacen, en realidad no se trata de discusión: el profesor hace una pregunta, un estudiante responde, el profesor hace otra pregunta, un estudiante responde… y el profesor cree que están teniendo una discusión, pero no es así: está más cerca del
sus expectativas, así que el director puede ofrecer resistencia a la idea de crear espacios de diálogo abierto entre los profesores y los padres… Entonces, no es fácil… se necesita mucho apoyo. R.I.M. ¿Cómo manejar las diferencias en cuanto a normas y actitudes entre el colectivismo y el individualismo cuando se introduce a los profesores y a la comunidad educativa en procesos de investigación acción?
J.E. Hay algunas técnicas y métodos que pueden ayudar. Decirle a un profesor: ud. puede discutir los cambios que quiere hacer con sus alumnos, no basta,
11RIM
vida que tengan razón de valorar, con la que puedan apasionarse con razón.
12RIM
porque el profesor estará temeroso de que los estudiantes critiquen su manera de enseñar y a los estudiantes les va a dar mucho miedo ser honestos frente al profesor, porque no quieren que el profesor desapruebe su actitud, o porque les gusta el profesor y no quieren molestarlo. He tenido casos de estudiantes que me han dado puntos de vista muy honestos acerca de la enseñanza de un maestro, pero se han negado a permitirme que le dé esa información al profesor, no porque le teman, sino porque es su amigo y no quieren hacerle daño. Entonces hay algunas técnicas muy simples para romper las barreras: por ejemplo usar a alguien que es un extraño, puede ser de la universidad, puede ser otro profesor del colegio, alguien, en todo caso un extraño, a quien los estudiantes le pueden hablar honestamente acerca del profesor que ellos conocen. Luego el extraño tendrá que negociar la manera en la que el profesor podrá tener acceso a esa información. Esto es importante porque si, por ejemplo yo soy el extraño, y los estudiantes me permiten grabar lo que ellos dicen para que luego el profesor escuche la grabación, pero al otro día el profesor llega y no dice nada… eso no les va a gustar. Para evitar eso a la hora de negociar, ellos deberán decirme: dígale al profesor que escuche la grabación esta noche y que mañana cuando venga lo discuta con nosotros. Otra cosa es que ellos van a estar temerosos de que el profesor venga a clase y simplemente se dedique a defenderse de las críticas, así que deberían decirme: nos gustaría que el profesor escuche y que discuta lo que nosotros hemos dicho. Entonces yo iré a donde el profesor y le diré: Estas son las preocupaciones de los estudiantes. Ellos quieren que escuches esta grabación y que vayas a hablar con ellos mañana y que cuando lo hagas, les des espacio para hablar y que no simplemente vayas a hacer un monólogo defendiendo tu manera de enseñar. Si esto funciona, ya no necesitarán de un extraño nunca más. Profesor y estudiantes podrán entablar un diálogo abierto acerca de los cambios que quieren hacer.
Para ahondar en la investigación, entrevistaron una amplia muestra de padres en sus casas, desde los más pobres, hasta los más ricos y entonces encontraron que los padres pobres nunca iban a las reuniones en el colegio porque se sentían atemorizados: para ellos ir al colegio era ir al lugar en el que los maestros tenían poder y ellos no.
Lo que parecía muy complicado, de repente es muy simple. Estas son técnicas muy sencillas para promover el diálogo genuino. R.I.M. ¿Ese proceso de diálogo puede hacerse extensivo a los padres y la comunidad en general?
J.E. Sí, y es muy útil. En cierto colegio, los profesores decidieron hacerlo: decidieron proyectar su investigación acción a los padres y llegaron 200 padres para una tarde de investigación acción en la que los profesores iban a presentar la información que habían estado recolectando acerca de su enseñanza. Uno de los profesores del grupo presentó un video de una de sus clases y le dijo a los padres que estaría muy complacido en recibir sus puntos de vista. Entonces uno de los padres dijo, Bueno, ha sido muy interesante observar su clase, pero pude notar que ud. hablaba todo el tiempo. ¿En qué momento de sus clases los estudiantes tienen la oportunidad de aprender?
El profesor pensó muy rápido y le respondió “No la tienen. Los padres se miraron sorprendidos y el profesor continuó: No la tienen porque yo tengo que darles muchos contenidos… así que en la clase yo enseño… y entonces miró a los padres y les dijo: y ustedes les ayudan a aprender. Los padres dijeron “¿Nosotros? ¿Cómo? Y el profesor respondió “Tareas… las tareas son el trabajo que les dejamos para hacer en casa y es haciendo ese trabajo en la casa, con su ayuda, como ellos aprenden lo que nosotros les enseñamos. Los padres estaban muy sorprendidos porque ellos no comprendían que desde el punto de vista de los maestros el lugar para aprender fuera la casa y no el colegio. El feedback de los padres a ese video condujo a una gran investigación respecto a qué tanto aprendían los estudiantes en el colegio y qué tanto en la casa y en qué momento dentro de las clases se daba la oportunidad para el aprendizaje. Ese es un ejemplo de cómo involucrar a los padres. Se trata de un procedimiento muy simple (tanto como mostrarles un video). R.I.M. ¿Qué tan aguda es la investigación acción como herramienta para identificar los intereses de la comunidad frente a la escuela? J.E. Con mucha frecuencia el pensamiento de las comunidades no adquiere expresión por sí mismo en la escuela. Conozco el caso de un colegio en el que se hacían “escuelas de padres” y como resultado de las mismas, los profesores habían llegado a la conclusión de que la comunidad difería de los valores que el colegio representaba, y que estaba en desacuerdo con la innovación pedagógica que ellos querían implementar. Para ahondar en la investigación, entrevistaron una amplia muestra de padres en sus casas, desde los más pobres, hasta los más ricos y entonces encontraron que los padres pobres nunca iban a las reuniones en el colegio porque se sentían atemorizados: para ellos ir al colegio era ir al lugar en el que los maestros tenían poder y ellos no.
R.I.M. ¿Qué aporte conceptual imprescindible haría la perspectiva de la investigación acción a la formación de educadores?
J.E. A los profesores hay que empoderarlos para afectar la vida de la gente. Enseñarles que la educación es una ciencia social y que en tanto tal debe ante todo ser una buena conversación, bien informada. Ellos tienen que aprender a estudiar los contextos para poder hacer una diferencia desde adentro, y tener conciencia de que todo debe ser construido sobre la base de las capacidades y los valores de la gente. En el ámbito de la educación es necesario crear espacios para que las voces individuales sean escuchadas (lo cual supone superar las estructuras de dominación), y luego articular las voces de la gente. Los profesores tienen que estar preparados para hacerlo. R.I.M. ¿Cómo pasar de la investigación a la acción?
J.E. En este tipo de proceso no puede pensarse que primero se investiga y luego se actúa. La acción es parte de
la investigación. Los profesores dicen Yo no tengo tiempo para hacer investigación, y yo les digo, Es que no debes ver la investigación como algo diferente a la enseñanza misma. Lo que trato de sugerir es que la investigación acción es lo que yo llamo enseñanza experimental: tu acción es un experimento investigativo. Actúas de una manera determinada para solucionar un problema, y luego recolectas información, datos, reflexionas sobre ello, ves qué efectos has conseguido, dónde deberías hacer algunos ajustes en la acción, actúas de nuevo, vuelves a colectar información, etc., y en este proceso la acción es como la hipótesis en un experimento de ciencias naturales. La acción es la hipótesis acerca de la mejor manera de afrontar el problema. Luego esa acción se somete a prueba, se obtienen datos y el proceso avanza. La acción y la investigación no son dos cosas separadas, sino parte de un proceso unificado. R.I.M. ¿Ha decaído en Inglaterra el uso de la investigación acción debido a la implementación de un currículo nacional estandarizado?
J.E. Hubo un declive de la investigación acción entre 1989 y 2000, pero cuando el gobierno se dio cuenta de que su modelo educativo no funcionaba muy bien, empezó a desmontarlo de una manera muy particular, pues Tony Blair conoce muy bien la gran injerencia de los medios masivos en la opinión pública. Por eso se ha venido “des-posicionando” un currículo nacional muy prescriptivo, cuidándose de no dar la impresión de que el gobierno se está dando por vencido en su determinación de imponer estándares educativos a los colegios. En consecuencia, hoy aún tenemos un currículo oficial, una estructura dentro de la cual hay más espacio para que los profesores desarrollen sus propios programas curriculares. ¿Qué cabe esperar? Es interesante: el gobierno de Hong Kong (Hong Kong es parte de la República de China, pero es una región autónoma… algo
así como Cataluña en España) creó una estructura curricular con este mismo tipo de flexibilidad y allí la investigación acción se ha vuelto la principal herramienta de los profesores para cambiar el currículo tradicional (conservan componentes estructurales como habilidades básicas, requisitos para ser promovido, etc.) y ajustarlo a las necesidades y expectativas del colegio y de la comunidad. Eso sucederá lentamente en el Reino Unido. La investigación acción gradualmente está retomando su lugar. R.I.M. ¿Por qué el gobierno dio este paso hacia una mayor flexibilidad curricular?
J.E. Porque hay mucho desencanto frente a la educación en el Reino Unido y el gobierno lo ha comprendido: en 2002 un estudio oficial determinó que un tercio de los niños matriculados en colegios ingleses estaba desmotivado frente a la educación, sin contar con los que habían sido expulsados por problemas de comportamiento y aquellos niños que permanecen en el salón de clase, pero cuyas mentes están en otra parte… Todos juntos constituyen aproximadamente dos tercios de los estudiantes. Esta problemática no sale a la luz midiendo los resultados de las pruebas tradicionales: yo era de los que leía cómics debajo de la mesa y tenía un montón de artilugios sofisticados para no aprender lo que los profesores pretendían enseñarme, pero me iba bien en las pruebas porque había aprendido la clave… sabía cómo responder exámenes… Probablemente he olvidado todo lo que aprendí en el colegio, pero pasaba los exámenes. Claramente estaba desmotivado. Finalmente el gobierno ha comprendido que el currículo debe ser organizado de manera que sea significativo y relevante para los estudiantes y que estos deben ser animados a asumir la responsabilidad de su aprendizaje, y esto sólo lo pueden hacer los profesores. M 13RIM
También descubrieron que en el caso de los padres ricos, su asistencia a las reuniones dependía de sus opiniones políticas, pues con mucha frecuencia aquellos que estaban contentos con el colegio no iban a las reuniones… confiaban en los maestros. Así que los profesores habían desarrollado la idea de que todos los padres tenían valores diferentes a los suyos, que no les gustaban los métodos progresistas de enseñanza, etc., cuando la realidad era otra y las entrevistas la sacaron a la luz: había una mayoría silenciosa que no estaba de acuerdo con los padres que siempre iban a las reuniones a quejarse de los profesores, del currículo, de la enseñanza. Los profesores entonces cambiaron su imagen de los padres, pues quedó evidenciado que los padres conflictivos de las reuniones eran una pequeña minoría. El parecer de la comunidad sólo se hace manifiesto en la investigación acción.
Abraham Magendzo K. Fundaciรณn IDEAS Cรกtedra UNESCO en Derechos Humanos Universidad Academia de Humanismo Cristiano Chile
14 temacentral
Reflexiรณn en torno a la educaciรณn religiosa
en una perspectiva de educaciรณn religiosa pluralista
Este artículo pretende, en primer lugar, establecer escuetamente la relación que existe entre la educación religiosa y los grandes procesos socio-culturales e históricos que hoy condicionan su alcance y su desenvolvimiento. En segundo término, intenta aclarar los sentidos y objetivos que tiene la educación religiosa en sus diversos contextos, haciendo notar que no hay un sentido de orden universal para la educación religiosa. En tercer lugar, se detiene en algunas de las tensiones y conflictos que enfrenta la educación religiosa, en especial en los países multi-religiosos y pluralistas. Finalmente, hace una reflexión en torno a una propuesta de educación religiosa pluralista.
Palabras clave: educación religiosa, educación religiosa pluralista
La educación religiosa en el presente se ve impactada, como nunca antes, por las profundas transformaciones que el mundo está experimentando en el orden político, social y económico, tanto a nivel internacional como nacional. Importantes pensadores insisten en afirmar que las sociedades en su conjunto atraviesan crecientes procesos de “desinstitucionalización” de los marcos colectivos que estructuran la identidad social e individual: familia, escuela, tradiciones, religión, clases sociales e instituciones intermedias y proponen nuevas categorías para intentar explicar la nueva matriz social: “modernidad tardía” (Giddens, 1991), “sociedad del riesgo” (Beck, 1996), “sociedad red” (Castells, 1997), “sociedad mundial” (Luhmann, N. 1998). La globalización económica, tecnológica y cultural, la apertura de los mercados, las integraciones regionales, el desarrollo científico tecnológico, la mayor toma de conciencia de los derechos humanos, los problemas derivados de la pobreza crónica, la violencia y ahora último las guerras –en el cual el componente religioso está muy
presente– han influido considerablemente en los esquemas valóricos y en las concepciones ético-morales. En efecto, hoy estamos frente a un fenómeno de involución hacia una sociedad que privilegia el individualismocompetitivo por sobre el bien común y la solidaridad; se preferencia la productividad desmedida, confusa e incontrolable despreocupándose de las desigualdades económicas y sociales que ésta produce; se expande a nivel planetario un modelo de acumulación de poder y de riqueza que hace que los ricos sean más ricos y que los pobres sean cada vez más y más pobres. Hombres, mujeres, pueblos enteros, quedan fuera de la economía moderna, excluidos de los frutos del bienestar y del ejercicio de la ciudadanía política y social. La educación religiosa no puede y no podría estar indiferente frente a estos procesos que tienen lugar en la sociedad.
El desafío de la educación religiosa en el contexto presente En este contexto y frente a una situación valórica confusa y ambigua
a la educación religiosa se le plantean grandes desafíos. Por sobre todo, debe confrontar una marcada tendencia actual que existe en la educación por tomar en cuenta sólo el conocimiento que se puede presentar en términos de causa-efecto o de problema-solución en donde la ciencia, las matemáticas, y la tecnología adquieren gran relevancia. Impera en la educación una racionalidad instrumental que la pone al servicio de la producción, la competitividad desmedida, el alcance de resultados observables. Este modelo de educación no responde a las preguntas transcendentales que el hombre/mujer se plantea: el “por qué”, el “cómo” y el “para qué” de su existencia. La educación religiosa, desde su visión y racionalidad axiológica, y como portadora de un paradigma ético y antropológico, debiera aproximar respuestas a las preguntas formuladas.
Sentidos y objetivos de la educación religiosa Un sentido histórico y permanente de la educación religiosa conduce a que el estudiante le otorgue a su vida un sentido trascendente mediante Dios y una existencia más allá de esta vida. Se
15RIM
Educación religiosa y sociedad de cambio
trata educar para el cumplimiento de ciertos preceptos y prácticas religiosas. La transmisión de una serie de valores ético-morales como son por ejemplo la honestidad, el respeto mutuo, la fidelidad, la responsabilidad con el otro, el valor de la familia y la convivencia pacífica, la justicia social, la solidaridad y la fraternidad, constituye un sentido que por lo general se propone la educación religiosa. Hoy se hace notar con mayor fuerza que un objetivo central de la educación religiosa es contribuir a fomentar en los jóvenes el espíritu de tolerancia, la no discriminación la aceptación y la promoción de la diversidad social y cultural. Es decir, educar para la aceptación del Otro/Otra mediante un enfoque cultural y social de las religiones; de esta forma se podría eventualmente favorecer la integración de las minorías, superar las tensiones interreligiosas, respetando las diferencias, fomentar el encuentro y el diálogo interreligiosos etc. Desde esta última perspectiva, la educación religiosa difiere del adoctrinamiento hacia una fe y una práctica religiosa bien determinadas para asumir una postura socio-cultural en que desde la mirada religiosa se intenta favorecer la comprensión de lo que sucede en el mundo actual y de los conflictos religiosos que están teniendo lugar en diferentes zonas del mundo.
16RIM
Tensiones y conflictos en la educación religiosa La educación religiosa es objeto de una serie de tensiones y conflictos. Juan Esteban Belderrain (2003) identifica cuatro espacios de tensiones que enfrenta la educación religiosa a) Tensión estructural o política que se presenta cuando un conjunto de contenidos religiosos intervienen en los procesos de definición de una identidad nacional o regional. La escuela, debe contribuir salvando al mismo tiempo una presunta neutra-
lidad y respeto por las diferencias. b) Tensiones institucionales en la que se incluye el conflicto entre adoctrinamiento y neutralidad. Otra modalidad de tensión institucional puede darse por la mera observancia de principios, valores o prácticas religiosas de un grupo religioso particular al interior de la escuela, por ejemplo días festivos en contextos multiconfesionales, o la observancia de ciertos ritos religiosos o el uso de ciertas vestimentas tradicionales de contenido religioso. c) Tensión de los actores, donde, por ejemplo, un maestro de una escuela pública y laica, que profesa una fe religiosa, vive en su propia persona la contradicción entre la neutralidad ordenada por la institución educativa y el deber de transmisión inherente a su fe. d) Tensión de los contenidos por ejemplo en torno a la educación sexual y a algunas prácticas deportivas o artísticas que pueden ser incompatibles con las convicciones de determinados grupos religiosos. Ahora bien, a las tensiones señaladas se podrían sumar una serie de otras. Entre las que más han preocupado a la educación religiosa se podrían citar las que siguen: • Tensión entre secularizaciónlaicismo y educación religiosa: como lo señalara Durkheim, (1938, p. 53) “desde su origen, la escuela llevaba en ella el germen de esta gran lucha entro lo sagrado y lo profano, lo laico y lo religioso”. La tensión para la educación religiosa es qué postura asume toda vez que su rol es, por un lado, coadyuvar a los estudiantes a que entren al mundo de la modernidad y, por el otro, mantener la cohesión social en torno a tradiciones de raigambre religiosa muy profunda. El desafío es hacer compatibles la cultura, los valores y las formas de vida del mundo global y moderno con el hecho de llevar una forma de vida plenamente religiosa. • Tensión entre los derechos humanos y la educación religiosa: el derecho a la libertad religiosa o de una
creencia constituye de por sí un espacio de tensiones. Por un lado, surge la pregunta de si la educación religiosa es obligatoria en las escuelas no confesionales estatales o son los padres los que tienen el derecho de decidir sobre la educación religiosa y moral de sus niños. Por el otro, se levanta el interrogante sobre si la libertad religiosa o de una creencia incluye también la libertad para no tener una concepción religiosa. No debemos olvidar que existe el derecho –consagrado en múltiples instrumentos nacionales e internacionales– a la libertad de conciencia. • Tensión ligada a las identidades religiosas como parte integral de la identidad nacional y el respeto a la diversidad religiosa: existe actualmente una clara tensión entre el mantenimiento de la identidad religiosa que es parte de la historia cultural de los países y el respeto a la diversidad religiosa que estos presentan como resultado de la inmigraciones de colectivos que profesan religiones diversas. Esta tensión ha conducido a la emergencia de fundamentalismo religioso que se vincula y emerge y opera sobre conflictos armados violentos.
Educación religiosa pluralista La educación religiosa pluralista surge preferentemente en sociedades en que el pluralismo y la diversidad religiosa son parte de una concepción y de una ideología pluralista y democrática. Además, la educación religiosa pluralista es una respuesta a las demandas de cambio que se le hace a la religión en general y a la educación religiosa en especial. En efecto, la educación religiosa en sociedades pluralistas tiene un rol importante que jugar en temas como la tolerancia, la no discriminación, el res-
peto a la diversidad social, cultural y religiosa y los derechos humanos; en responder a los múltiples problemas derivados de la sociedad global, los conflictos religiosos y los desafíos de profundizar en la democracia y la ciudadanía.
discriminación y apoyar la idea de la dignidad humana y la igualdad de los derechos para todos y todas sin distinciones de ninguna naturaleza, y ser solidarios con aquellos que profesan creencias distintas a las propias.
Se estima que la educación religiosa pluralista igualmente debe dar una respuesta a los diversos problemas y cuestionamientos que las religiones están enfrentando en el presente como resultado del avance de la secularización y la modernización de la sociedades; las rivalidades interreligiosas; la vinculación que se ha hecho entre terrorismo e islamismo, etc.
En este contexto la educación religiosa pluralista se postula como contribución a la educación para la paz, la formación ciudadana y la educación para la democracia. (Jackson y Fujiwara, 2007, p.p 1-14). M
En términos más específicos, diversos son los propósitos atribuibles a la educación religiosa pluralista. En primer término se trata de motivar y permitir que la escuela, sus estudiantes, profesores, padres se abran hacia otras identidades religiosas que las propias. En una postura pluralista el reforzamiento de la propia identidad religiosa no se hace a costa de la exclusión o negación de otras creencias religiosas; por el contrario, se sostiene que en la apertura y acercamiento a otras creencias se enriquecen todas las identidades religiosas. En este sentido la educación religiosa pluralista se ubica de lleno, por un lado, en la crítica postmoderna a la experiencia histórica de la modernidad y por el otro lado, se suma al movimiento de promoción de los derechos humanos.
Bibliografía Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity [Modernidad e identidad del yo]. Stanford, California: Stanford University Press Beck, U. (1996). “Las consecuencias perversas de la modernidad”. En: Giddens, A., et al. (comps.). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Madrid: Alianza. Castells, M. (1997). La sociedad red: la era de la información. Barcelona: Anthropos. Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta Belderrain, J. E. “Educación y religión, los caminos de la tolerancia: una lectura de las tendencias mundiales desde las sociedades multiculturales”. En: Perspectivas Revista trimestral de educación comparada. Número 126, Vol. XXXIII, junio de 2003. Durkheim, E. (1990). La evolución pedagógica en Francia. París: Presses Universitaires de France. Robert Jackson a; Satoko Fujiwara b. “Towards religious education for peace”. En: British Journal of Religious Education, Volume 29, Issue 1 January 2007, p.p 1-14
De hecho la educación religiosa pluralista en su sentido más profundo tiene como objeto cuestionar, entre otros aspectos, la radical fragmentación de la sociedad modernizante en donde –en el caso de la religión como en otros campos del quehacer humano (profesión, por ejemplo)– cada una de las religiones ha desarrollado su propio código de ideología o modo de hablar particular, y finalmente ha llegado a ser una especie de isla lingüística separada de todas las demás.
La educación religiosa pluralista se propone recoger la predisposición casi generalizada de relacionar estrechamente los principios ético-jurídicos que apoyan las instituciones y las experiencias religiosas con los derechos humanos. De este modo la educación religiosa pluralista se suma al propósito de formar a los estudiantes para que sean personas respetuosas de la libertad de fe, la tolerancia y la no
17RIM
El código religioso en esta perspectiva se aísla, recoge a sus propios adeptos y de esta forma excluye y margina a todo aquel que no comulga con su doctrina, restándose así de construir un colectivo más incluyente. La educación religiosa pluralista pretende, precisamente, contribuir a romper el círculo vicioso de la separación o extrañamiento del individuo respecto de las entidades colectivas. De esta manera el estudiante desde su vínculos de pertenencia religiosa aumenta sus posibilidades de emancipación personal y simultáneamente su deseo de inclusión comunitaria.
33RIM
65RIM
13 nominados compitieron por el galardón
Premio Compartir al maestro
13 Historias, 13 maestros con una sola pasión: EDUCAR
Henry Alberto Berrío Zapata y Pedro Gómez
Para esta novena versión se recibieron 946 convocatorias, de las cuales, el 80% provienen del sector oficial, y de éstas, el 60% corresponden a mujeres. Dentro de las propuestas recibidas, se elevó el número de convocatorias de Ciencias Naturales, Matemáticas y de Idiomas extranjeros, así como aquellas que hacen referencia a experiencias en los campos de la formación para el trabajo y educación especial; y un buen número de las propuestas se refieren a proyectos de investigación con los estudiantes, lo que puede significar
una tendencia a formar el espíritu científico entre los estudiantes. Henry Alberto Berrío Zapata Es docente de Ciencias Sociales y Filosofía del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre en Bogotá, D. C. Su propuesta: Elementos discursivos para la formación de personas con argumentación crítica; su propósito es mejorar la comprensión lectora de sus estudiantes, su producción textual y su capacidad de análisis, como base para exteriorizar un pensamiento estructurado y una argumentación crítica. El maestro diseñó una metodología que parte de la lectura orientada de un texto a través de la cual los estudiantes extraen el problema, la proposición central o tesis, los argumentos y las conclusiones o secuencias lógicas. A partir de esta lectura, los estudiantes realizan ensayos cuya estructura
77RIM
E
stos 13 docentes, 9 hombres y 4 mujeres, provenientes de Bolívar, Atlántico, Córdoba, Cesar, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Antioquia y Bogotá, D.C. se disputaron este galardón que busca rendir un homenaje a los maestros sobresalientes de país, promover una valoración social más justa de la profesión docente y apoyar la profesionalización de la docencia.
y conceptos deben ser claros, consistentes, coherentes y precisos. alberti366@hotmail.com
MAESTROS ILUSTRES 2007 Heliodoro Pedroza Martes Es docente de Lengua Castellana e Inglés en la Institución Educativa Julio Pantoja Maldonado en Baranoa, Atlántico. Este docente tiene como objetivo explorar ambientes educativos fuera del aula que motiven a los jóvenes de grado undécimo a mejorar sus procesos de lectura y escritura. Su propuesta Escenarios de comunicación como textos y pretextos para construir mejor las competencias comunicativas, la realiza a través de talleres en los que los estudiantes exploran diversos escenarios comunicativos, como plazas, parques, eventos culturales y sesiones del Concejo Municipal, entre otras. Investigan a partir de entrevistas, audiovisuales, programas de televisión y obras literarias, y reflexionan sobre la autoregulación y los valores ciudadanos. Los estudiantes producen textos escritos que recogen el trabajo realizado en las etapas anteriores. heliope57@ latinmail Lydia Yaneth Gutiérrez López
78RIM
Es docente de Ciencias Naturales y Procesos Agroindustriales de la
Maestros nominados acompañados de Directivos de la Fundación Compartir
Maestros Ilustres: Heliodoro Pedroza Martes, John Jairo Múnera Córdoba, Lydia Yaneth Gutiérrez López
Institución Educativa Empresarial y Agroindustrial los Andes, en Sogamoso, Boyacá. Con su propuesta Jóvenes empresarios en busca de un cambio socioeconómico, pretende que sus estudiantes utilicen los conocimientos agroindustriales para solucionar sus problemas y los del entorno, mejorando así su condición socio-económica. Para ello, Lydia Yaneth enseña los principios básicos para la creación y puesta en marcha de pequeñas empresas productoras y comercializadoras de productos agroindustriales, haciendo uso de las materias primas que ofrece la región. La profesora también vincula las áreas de matemáticas, química, español, inglés e informática para lograr un trabajo interdisciplinario. yanbio3@hotmail.
John Jairo Múnera Córdoba Es docente de Matemáticas de la Institución Educativa Pedro Luis Álvarez Correa en Caldas, Antioquia. Su propuesta se llama Aprendizaje de conceptos matemáticos desde el enfoque de situaciones problema. Este maestro parte de situaciones problema para promover competencias matemáticas asociadas a procesos de razonamiento y formas de comunicación. John Jairo ha diseñado una serie de actividades didácticas en las que, partiendo de los saberes previos de jóvenes, maestro y estudiantes generan momentos de reflexión que llevan a nuevos aprendizajes. Su trabajo ha sido reconocido a nivel regional y nacional. jjmunera@une.net.co
Maestros que fueron Nominados al Premio Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo Instituto Alexander Von Humboldt Barranquilla-Atlántico. Educación Artística alvaroagudiaz@hotmail.com Edgar Fabián Gómez Casd Simón Bolívar Valledupar-Cesar. Ciencias Naturales edgarfabian@hotmail.com Flor Marina Castaño Hoyos IE Guillermo Angulo Ruiz. Sede Andrés López de Galarza Ibagué-Tolima. Básica Primaria florma98@yahoo.com
en el marco de uno de los programas contemplados en su proyecto institucional, auspiciará para los primeros cuatro ganadores del Premio Compartir al Maestro, un programa de experiencia académica en país donde tiene presencia, que será diseñado según el perfil de los ganadores. El Maestro Ilustre Heliodoro Pedroza Martes, de Baranoa, Atlántico, recibió el Premio que otorga Fundalectura al mejor proyecto que promueva la lectura entre sus alumnos. Los 13 Nominados recibieron una suscripción por un año a la Revista Internacional Magisterio. M
Rovin Laudin Alba Torres IE La Ye Sahagún-Córdoba. Ciencias Naturales rovinalba@hotmail.com Shirley del Carmen Medina Bello Instituto Distrital Evardo Turizo Palencia Barranquilla-Atlántico. Básica Primaria smedinabello@hotmail.com Ermis María Arrieta Herrera Diógenes A. Arrieta San Juan Nepomuceno-Bolívar. Ciencias Naturales. ermisarrieta@yahoo.es Otilia Pérez de Aguillón Col. Técnico Simón Bolívar Duitama-Boyacá. Ciencias Naturales otiperezt@gmail.com Francisco Díaz Morales I.E. Dptal. Sabio Mutis La Mesa-Cundinamarca. Matemáticas pachomatematic@yahoo.com
El Gran Maestro y los tres Maestros Ilustres recibieron durante la premiación un certificado de reconocimiento y una estatuilla mientras que los demás nominados recibieron un certificado de reconocimiento. Adicionalmente, al Gran Maestro se le entregó la suma de $40.000.000 de premio y, la institución donde trabaja recibió una placa conmemorativa y $10.000.000. Una biblioteca pedagógica para la Institución donada por la Cooperativa Editorial Magisterio – Revista Internacional Magisterio. Recibió también un viaje a Europa que obsequia el Maestro Botero como reconocimiento a su noble labor. Los Maestros Ilustres fueron acreedores de un premio de $6.000.000, y sus instituciones, una placa conmemorativa y $4.000.000 para cada una. Los demás Nominados recibieron cada uno, un premio de $1.000.000. La Fundación Carolina Colombia,
79RIM
Julio César Medina Hernández Institución Educativa Rodrigo Lara Bonilla Neiva-Huila. Lengua Catellana jotacemedina@hotmail.com
Luis Fernando García Núñez
84
BIBLIOTECADEL MAESTRO N
O
V
E
D
A
D
El discurso académico y la pedagogía de los últimos tiempos ha trabajado con fuerza el tema de los valores y lo que significan para los docentes, en particular, y lo que formula, en general, para quienes los investigan y los estudian. Estos propósitos, que se podrían llamar reflexiones a largo plazo, han sido motivo de varias publicaciones de la Cooperativa Editorial Magisterio. Así, los libros que ahora vamos a comentar intentan, en esencia, “superar la visión meramente teórica de los textos de consulta y brindar un apoyo pedagógico al lector para su trabajo en distintos contextos educativos”, como lo indican Guillermo Hoyos y Alexánder Ruiz, los compiladores del libro Ciudadanías en formación. Ésta es precisamente la riqueza que encierran estos trabajos, pues “el análisis de importantes temáticas relacionadas con la filosofía moral y política debe contribuir con el propósito de la educación para la autonomía: la expresión de sentimientos morales, el desarrollo del juicio moral, el fortalecimiento de la capacidad argumentativa, el establecimiento de compromisos morales-políticos auténticos y la asunción de procesos de formación de ciudadanía”.
84RIM
Ciudadanías en formación Guillermo Hoyos Vásquez y Alexánder Ruiz Silva (Compiladores) Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 286 págs. (Colección Civitas) Los diez textos que reúne este libro son los aportes correspondientes a los trabajos que se presentaron en la Cátedra Andina de Educación en Valores que se efectuó en los años 2001 y 2002. Los autores enriquecieron notablemente sus ponencias que ahora se entregan al público con el firme propósito de enriquecer las discusiones y destacar el valor que tuvieron las mismas. Aquí está, como lo podremos ver, “un amplio abanico de desarrollos teóricos y énfasis temáticos en el campo de la filosofía práctica”, para que los lectores privilegien “las discusiones que le son de mayor interés”. Son, pues, “herramientas del pensar y el actuar que promueven la comprensión y análisis de asuntos referidos a la ética pública, los derechos humanos, los problemas de la democracia contemporánea, la comunicación intercultural, el multiculturalismo, las ideas sobre la identidad, la valoración sobre la ciencia y la tecnología, la participación ciudadana y la educación moral”. Veamos los títulos: “Derechos humanos y ética pública”, de Javier Muguerza; “La democracia y el rechazo del daño. Sobre las condiciones públicas de la
E
S
moral”, de Carlos Thiebaut; “El conflicto de modelos de democracia y participación ciudadana en la teoría política contemporánea”, de Óscar Mejía; “Multiculturalismo: los límites de la perspectiva liberal”, de Francisco Cortés; “Identidad y dignidad. Las modulaciones políticas del principio de igualdad”, de Francisco Colom; “La comunicación; la competencia ciudadana”, de Guillermo Hoyos; “Ética y educación moral”, de Marieta Quintero y Alexánder Ruiz; “¿Pérdida o búsqueda de los valores?”, de Miguel Giusti; “La educación moral desde una ética de la responsabilidad compartida”, de Alexánder Ruiz, y “La perspectiva CTS: educar para conocer y valorar la tecnociencia”, de Mariano Martín y José A. López. Todos son, pues, “herramientas del pensar y el actuar que promueven la comprensión y análisis de asuntos referidos a la ética pública, los derechos humanos, los problemas de la democracia contemporánea, la comunicación intercultural, el multiculturalismo, las ideas sobre la identidad, la valoración sobre la ciencia y la tecnología, la participación ciudadana y la educación moral”. El diálogo que somos. Ética discursiva y educación Alexánder Ruiz Silva Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 216 págs. (Colección Civitas) Este otro libro de la Colección Civitas, fortalece la reflexión y el análisis de temas que tienen que ver con valores tan trascendentes como la ética y la misma educación. Es una traducción de “una teoría abstracta y, a veces, abstrusa como la ética del discurso y la teoría de la acción comunicativa (TAC) de los filósofos alemanes K. O. Apel y J. Habermas, a un lenguaje inteligible para lectores no iniciados en la jerga filosófica”. De otro lado, al aplicar algunos principios de la realidad latinoamericana, el autor va más allá de la simple interpretación de algunas ideas esenciales, para actuar y de esa forma ver y promover los cambios que se requieren desde las instituciones educativas y forjar “interlocutores y ciudadanos activos en lugar de súbditos pasivos, capaces de enjuiciar críticamente en público, según criterios de justicia, equidad, libertad y dignidad, realidades legislativas y normativas que no se ajusten a dichos criterios, así como a las autoridades y poderes establecidos que las defiendan en nombre de intereses particulares”. Son, entonces, los campos de la hermenéutica, de la utopía, del sentido y la racionalidad comunicativa, de la acción comunicativa, de la ética discursiva, frente al constructivismo, la ciudadanía y todos los elementos que genera la convivencia escolar.
Formación ciudadana Abraham Magendzo Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 122 págs. (Colección Transversales) Educación en derechos humanos Abraham Magendzo Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 244 págs. (Colección Transversales) El ejercicio coherente y democrático de los ciudadanos encierra varias perspectivas, que estos dos libros de Abraham Magendzo abordan con atinada responsabilidad y, además, asegura que frente los temas ciudadanos “no podemos continuar con un discurso evasivo y una práctica educativa lenta y carente de decisión política”, como con frecuencia también lo proponen autoridades educativas que satanizan todo discurso que señale las dificultades que se viven en los campos de los derechos humanos y de las libertades ciudadanas. El primer texto, Formación ciudadana, se constituye en una especie de guía o manual que trabaja las “Nociones generales de ciudadanía y de ciudadano”, campo en el cual trata estos aspectos: la perspectiva liberal y la comunitarista, el sentido y las modalidades de la formación ciudadana, las concepciones patriarcal, científica-racional y democrática, la formación para las ciudadanías política, social y activa, y los temas de la pedagogía crítica, que se complementan con dos anexos: 1. “La no-discriminación. Un desafío para una educación moderna”, y 2. “Alteridad y diversidad componentes fundantes de la educación en derechos humanos”. Y es preciso aclarar que éste es un aporte significativo en estos tiempos globalizados, “de cambios rápidos y profundos, en los que están en cuestión normas, valores y tradiciones ciudadanas”, cuando los seres humanos se enfrentan a retos muy fuertes, cuando la educación debe romper “con el círculo vicioso de la reproducción para asumir una postura más preactiva y crítica”. Es promover la vigencia de “una ciudadanía política, social y activa para ponerla al servicio del fortalecimiento de la democracia”. El segundo texto de la Colección Transversales, Educación en derechos humanos, “dirigido a los docentes en América Latina” está escrito preferentemente “para el educador del sistema formal de educación; para el docente en servicio y el que recién se inicia en la carrera magisterial; para los académicos que forman maestros y maestras. Sin embargo, el libro entrega luces, también, a los educadores en derechos humanos de la educación popular y la educación informal”. Además de los antecedentes y el marco conceptual que lo acompaña, presenta temas transversales y emergentes, modelos, pedagogía y evaluación de la educación en derechos humanos, y con una serie de actividades y ejercicios didácticos aporta novedosas herramientas didácticas para el reconocimiento y aplicación de los derechos del niño, tan vulnerados en estos tiempos. Es importante, además, precisar aquí la forma como esta obra destaca los derechos a la no-discriminación, a la diversidad cultural, a la no-contaminación, a la paz, a una vida digna, los derechos del consumidor, entre otros. Una obra necesaria que invita “a crear una red de educadores en derechos humanos”.
Este texto de la Colección Mesa Redonda reúne una serie de artículos que trabajan todo el dilema que ha surgido alrededor de los valores, de los problemas y las encendidas polémicas que “quieren dar cuenta de cómo somos hoy”, en estas circunstancias de la historia, y de paso averiguar por nuestro propio presente, pues preguntar por él “es, de algún modo, inquirir por el pasado, por un pasado que ejerce cierta actuación sobre el presente”. Y es que como dice Rafael Antolínez Camargo, “Nuestra crisis actual es la crisis del mundo moderno que, al entender de algunos, ha llegado a su acabamiento. Desde luego, esta crisis entraña, al parecer un peligro inminente pues, en una época en que todo y todos pretenden tener su propia verdad, se erigen como verdaderas, las más sublimes falacias”. Los autores escogidos
85RIM
Ética y educación. Aportes a la polémica sobre los valores Rafael Antolínez Camargo y Pío Fernando Gaona Pinzón (Selección) Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 148 págs. (Colección Mesa Redonda)
que figuran en esta selección son, además de Rafael Antolínez Camargo, Alfonso Tamayo, Alberto Martínez Boom, Germán Marquínez Argote, Fernando Savater, Estanislao Zuleta y Antonio Pintor Ramos, quienes escriben sobre ética y educación, crisis social o crisis de los valores, cultura, el hombre latinoamericano, el terror y la revolución, los hechos morales, y concluye el libro con la trascripción de la “Resolución sobre el tema valores en la enseñanza pública”, que fue aprobada en la 32 Asamblea de la Confederación Mundial de Organizaciones de Profesionales de la Enseñanza. Educación ética y valores humanos. Lineamientos curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Cooperativa Editorial Magisterio – Editorial Libros & Libros S. A. 95 págs. (Colección Documentos) Dice la presentación de este libro que “entre los documentos más necesarios en este momento en las bibliotecas escolares están los Lineamientos curriculares, pues, además de contener avanzadas conceptualizaciones en las áreas fundamentales y obligatorias del currículo, son un soporte para comprender y manejar, entre otras cosas, los logros e indicadores de logros, los proyectos pedagógicos y demás conceptos contenidos en el Decreto 1860 y la Resolución 2343”. Así que la utilidad de esta obra es muy amplia y se constituye en un instrumento de trabajo y análisis para los expertos y los estudiosos, para las instituciones educativas y los docentes. Además de tratar sobre el sentido pedagógico de los lineamientos, se reflexiona sobre las raíces y ramas éticas que los deben componer, se hace un examen del contexto socio-cultural, de la formación de la persona moral y se presentan los objetivos de la educación, la ética y la moral, “nucleados alrededor de los conceptos de autonomía y autorrealización”. Enriquece aún más este texto el marco legal y constitucional y una necesaria bibliografía sobre este tema. La evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. Representaciones y efectos académicos. Dulfay Astrid González Jiménez, E. T. (Investigadora principal) Cali: ICFES – Universidad de San Buenaventura, 373 págs.
86RIM
Los capítulos que tiene este libro permiten hacer un amplio recorrido por ocho universidades del Valle del Cauca y reflexionar sobre los efectos académicos que han tenido los Ecaes. Aquí se promueven y sugieren propuestas valiosas que, además, fundamentan “nuevas comprensiones de la educación superior e invitan a un tratamiento detallado, analítico y crítico”, de los procesos que se viven en el ámbito universitario, y la forma como éstos trascienden las nuevas disposiciones y las actividades académicas que se realizan en estas instituciones. “Es en este complejo marco de fenómenos y circunstancias que surge la preocupación de los investigadores por interrogar las representaciones, ideales y percepciones sobre los Ecaes; las acciones que han llevado a cabo las universidades para responder a esta política; la manera cómo desde el Estado se asume su filosofía; la forma en que los medios están informando al país sobre las transformaciones que se vienen gestando en la educación superior y la manera como se presentan los resultados en esta prueba por parte del ente gubernamental”. Además de un mapa investigativo, se tratan las representaciones sociales sobre los Ecaes, se hace un análisis de lo que publica la prensa escrita y lo que presenta el Icfes como resultados, lo que se hace a partir de las interpretaciones de esos exámenes, las evaluaciones externas de la educación superior y las propuestas para ganar coherencia entre la filosofía, la política y las citadas interpretaciones. Es un esfuerzo de año y medio de investigación y análisis que nos permite entender el valor de los Ecaes.
Guía de viaje Lugares Fantásticos de Colombia es la última novedad de Ediciones B dirigida a la mente fantástica de los niños, que con su innata curiosidad sueñan con conocer los lugares más maravillosos del país. Los recorridos que se proponen en esta guía sirven para que los niños miren a su alrededor y sean consientes del grandioso país en el que tienen la
suerte de vivir, a la vez que invitan al pequeño lector a disfrutar de cada paseo, aprendiendo de su entorno. El libro es una bitácora que invita a conocer los lugares más bellos de nuestra querida Colombia, junto con sus animales, canciones, historias, mitos y leyendas que recrean la diversa tradición cultural de cada región. Guía de viaje Lugares Fantásticos de Colombia contiene mapas y rutas, sugerencias para los preparativos de viaje, lo que no puede faltar en el morral, la ropa adecuada para cada sitio y consejos sabios para respetar la fauna y la flora, así como a las personas que conforman cada cultura. La obra está estructurada de manera divertida para los niños, explicándoles los detalles que cuida el explorador avezado para tener éxito en sus viajes y los aspectos interesantes de cada uno de los 17 lugares que incluye, los cuales, por demás, no son precisamente los más famosos del país, sino los de gran contenido temático por la magnificencia de sus paisajes y la carga de significados que tiene su cultura. Documentos de Identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global Autor: Mario Carretero Buenos Aires, 2007. Editorial: Paidós, pp. 328 Marcelo Borrelli Este nuevo libro del profesor e investigador Mario Carretero se presenta como una profundización y ampliación de sus trabajos previos sobre la enseñanza de la historia. Profundización, porque se analizan en forma pormenorizada renovadas “luchas culturales” que se han dado en los últimos años en diferentes países en torno a la apropiación escolar del pasado. Y ampliación, porque a diferencia de otros trabajos centrados en los aspectos cognitivos de la problemática, este libro indaga también en sus repercusiones sociales y culturales, proponiendo reflexiones originales sobre la actualidad de la temática en el marco de la globalización. En este sentido, el libro tiene como uno de sus ejes vertebradotes una perspectiva internacional, analizando y comparando la problemática en diversos contextos nacionales. La obra se divide en cuatro capítulos y sus conclusiones. En el primero se analizan los diferentes sentidos de la Historia académica, escolar y cotidiana, la función de la Historia en la construcción de los imaginarios nacionales y la articulación que la Historia escolar propone entre pasado, presente y futuro. El segundo estudia los programas y textos escolares de países donde se han presentado “luchas” en torno a los contenidos escolares en los últimos años. El tercero hace hincapié en los conflictos referidos a la gestión de la memoria reciente en aquellas sociedades que han vivido episodios sociales particularmente traumáticos, como ser el Holocausto en Alemania, la guerra de Vietnam en Estados Unidos o la Segunda Guerra Mundial en Japón. El último capítulo propone una análisis pormenorizado sobre la función de las efemérides en la construcción escolar de la identidad nacional. Se analizan los discursos de alumnos argentinos de diferentes edades en relación a su experiencia frente a las celebraciones patrióticas. En resumen, este nuevo libro se presenta como una interesante propuesta tanto para el público especializado, como para aquel que busca interiorizarse en los problemas que transita la gestión de la historia en un contexto global.
La imaginación recorre nuevamente el mundo de la fantasía con la intención de abordar el tema de la existencia y la misión del ser humano. Siempre nos ha inquietado la “vida” después de la vida. Ahora se trata de cuestionarnos acerca de la “vida” antes de la vida. Se puede afirmar que el autor de la obra, a través de la novedosa “biografía” de alguien que está por nacer, recrea un maravilloso viaje mitológico durante el cual la protagonista va conociendo aspectos del mundo real. Vivencias que solamente pueden ser logradas por el vínculo directo con la madre. Utilizando un lenguaje poético pero con la sencillez del diálogo, expresión coloquial a la que nos tiene acostumbrados Carlos Ernesto Nossa Urrutia, en sus obras anteriores, reflexiona sobre algunos conceptos como libertad, amor, belleza, placer, prudencia, justicia, sabiduría, guerra, codicia, vida y muerte…
87RIM
Las nueve lunas de Antonia Carlos Ernesto Nossa Urrutia
Guía para la presentación de artículos Revista Internacional
MAGISTERIO
L
a Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación.
Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión. Reporte de caso. Presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.
Características técnicas de los artículos
Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema particular.
Extensión máxima: 1800 palabras, si corresponde a artículos del Tema Central y 1600 para las demás secciones.
Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité Editorial constituyen un aporte importante a la difusión del tema por parte de la comunidad científica o académica de referencia.
Fecha y acta de aprobación: Al comienzo del artículo se escribirá la fecha en que fue escrito el artículo. Cuando éste haya sido escrito por dos o más personas, deberá haber un acta firmada por todos los autores del mismo certificando que conocen el contenido del artículo y que aprueban su publicación. Estructura: Título, autor, palabras clave, clase de artículo, resumen en inglés y en español (entre 100 y 120 palabras), cuerpo del artículo y referencias, según normas APA. Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas según las normas APA. El artículo será dirigido al Comité Editorial de la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía, institución donde trabaja(n), y un resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras). Clases de artículos
88RIM
Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otro autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. En todos los artículos deberá haber al menos 2 referencias de autores nacionales o hispanoamericanos. Los artículos pueden ser de las siguientes clases:
Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. La estructura generalmente utilizada contiene cinco apartes importantes: introducción, problema, metodología, resultados, conclusiones y referencias.
Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad, o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en educación, pedagogía o didáctica. Documentos de reflexión no derivados de investigación. Presentan la visión del autor sobre un campo específico de la educación, la pedagogía, la didáctica, el arte, el deporte, la política o la cultura en general. Reseña de experiencias pedagógicas. Síntesis de una experiencia pedagógica significativa que aporte al mejoramiento de los procesos educativos. Historias de vida. Síntesis de la vida de una persona que haya realizado aportes sustanciales a la educación, la pedagogía o la didáctica. Proceso de evaluación Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: • Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. • Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará su decisión al Comité Editorial. • Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará cuáles se publicarán y cuáles no. • Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. EL DIRECTOR