Revista Internacional Magisterio N 36

Page 1




No. 36 Diciembre 2008 - Enero 2009 CORPORACIÓN MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 114818 Bogotá, D.C., Colombia

COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 2884818 Bogotá D.C.-Colombia

LIBRERÍA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-58 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 116244 Bogotá D.C.-Colombia WEB-SITE: www.magisterio.com.co

GERENTE COMERCIAL Andrés Felipe Gómez C. GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Funredes DISEÑO GRÁFICO John Joven ILUSTRACIONES Henry González Nancy Granada PREPRENSA-IMPRESIÓN

ASISTENTE DE SERVICIO AL LECTOR Liliana Rocio Bello Bermúdez servicioalcliente@magisterio.com.co LÍNEA GRATUITA NACIONAL 01-8000 114818 EN BOGOTÁ: (1)2856165 – (1)2856054 REPRESENTANTES INTERNACIONALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS MÉXICO. MÉXICO D.F. EDITORIAL IZTACCIHUATL. MIGUEL SCHULTZ Nro 21-25 COL SAN RAFAEL DEL CUAHUTEMOC 06470. TEL. 57051063. NORA VIEYRA--MANUEL LÓPEZ. CHILE. SANTIAGO DE CHILE.. ESPECIALIZADA OLEJNIK. SANTIAGO CENTRO, MERCED 820, LOCAL 18. TEL. 6320983. FRANCISCO OLEJNIK. EL SALVADOR. SAN SALVADOR. PROLIBROS. Centro Com METROCENTRO 8va ETAPA 2do NIVEL, L-274. TEL. 2610130. OMAR ARDILA. BOLIVIA. LA PAZ. YACHAYWASI. Av VILLAZÓN. PASAJE TRIGO 447. TEL. 2456567. VIDAL MÁRQUEZ. PERÚ. LIMA. MARGBOOKS. CALLE SCHELL 319 OF 701 LIMA 18. TEL. 4459698. MARGARITA CÉSPEDES. VENEZUELA. CARACAS. EDITORIAL QUIRÓN. URBN. LA TRINIDAD. CLLE DEL ARENAL. QUINTA PARA QUE MÁS. TEL. 9432112. MARCO FIDEL BARRERA. VENEZUELA. CARACAS. DISTRILIBROS. CALLE “E” SECTOR EL PINAR. URB. EL PARAÍSO. TEL. 4617984. JULIO GONZÁLEZ L. CANADÁ. MONTREAL. CREATIONS MULTICULTURELLES. 5476 Av MOUNTAIN SIGHTS. H3W-2Y6. P.Q. TEL. 5144883602. FRANCISCO THEODOSÍADIS. PUERTO RICO. SAN JUAN. BIBLIOMARKETING. 7185 CARRETERA 187. CONDMIO MAR DE ISLA VERDE APTO 7N. TEL. 787-2530522. NANY JIMÉNEZ. HONDURAS. TEGICIGALPA. EDITORIAL GUAYMURAS. BARRIO LA LEONA Nro. 1074. TEL. 2375433. GUILLERMO BRUNE. COSTA RICA. SAN JOSÉ. EDISA. 100Mts ESTE DEL COLEGIO LINCOLN MORAVIA. TEL. 2407583. LEOPOLDO ESCOBAR. GUATEMALA. C. de GUATEMALA. GARE DE CREACIONES. 37 AVENIDA 1-26 ZONA 27. TEL. 24227676. YARA TOBAR. ECUADOR. QUITO. PAPIROS. AV. 6 DE DICIEMBRE Nro 31-110 WHIMPER. TEL. 23238205. RANDINI GONZÁLEZ. ECUADOR. GUAYAQUIL. VIDA NUEVA. C.C. PLAZA QUIL LOCAL 38. TEL. 2283113. MARGARITA de BAQUERIZO La Revista Internacional MAGISTERIO no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. ©Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnetico, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo de la Editorial. Indexada por: ULRICH´S Periodical Directory (USA). www.ulrichsweb.com LATINDEX. Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. www.latindex.unam.mx Clase MX.

revista@magisterio.com.co www.magisterio.com.co


REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO REV.INT.MAGISTERIO Pruebas de evaluación. Págs:1-96 No. 36 Diciembre 2008 - Enero 2009 Issn: 0416924050036 Bogotá, Colombia

4

CARTELERA

12

editorial

14

personaje invitado

Las pruebas PISA, criterios de evaluación para el nuevo mundo tema central

18 22

Entre pruebas y más allá de ellas. Entrevista con Felipe Martínez Rizo El Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes de los estudiantes en Chile 26 Educación Iberoamericana en el contexto internacional Una revisión transversal a partir de los resultados en las pruebas internacionales Entrevista con Enrique Roca Cobot 30 El examen de Estado de educación media en Colombia Evolución y tensiones que han marcado su desarrollo 38 Latinoamérica en la Prueba Mundial de Educación Cívica y Ciudadana 42 La Evaluación vista desde adentro 46 El Estudio Internacional

sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) de la IEA 52 Los exámenes de estado de calidad de la educación superior 57 Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo SERCE 62 Las pruebas saber 68

TIMSS Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias

72

EDUCACIÓN SUPERIOR

76

reportaje

Las competencias en el marco de la Educación Superior Panorama latinoamericano y nuevas implicaciones del rol docente Hacia el paradigma de los equipos colegiados. Entrevista con Denisse Vaillant

80 84 86 90

93

profesión docente

Premio Compartir al Maestro 2008 Declaración del Foro Educativo Distrital 2008 “Evaluación integral para la calidad de la educación” investigación

El cambio conceptual en el aprendizaje de la química de polímeros, una alternativa para estimular la conciencia ambiental en nuestros estudiantes

La escuela como escenario de complejidad ambiental biblioteca del maestro


CARTELERA

ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como SUSCRIVIDEOS Y REVISTAS, INFORMATICA MOLPER, DANILO PÉREZ, MARKETING VIDEO y otros, haciendo renovaciones o suscripciones de la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. No permita que lo estafen. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818

¿BUSCANDO UNA BECA? Más de cien convocatorias disponibles. En la herramienta especializada de Becas Colombia, http://becas.universia.net. co , el usuario podrá realizar la búsqueda de los ofrecimientos de pasantías, becas, intercambios, becas-crédito y créditos educativos, entre otros. ESPAÑA

Curso de formación de educadores ambientales Organiza: Asociación Española de Educación Ambiental / Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar Objetivos del curso: Conocer la problemática ambiental, los grandes desafíos actuales, sus causas y consecuencias, y las soluciones que, desde diferentes enfoques, deben ofrecerse como alternativas integradoras entre desarrollo y medio ambiente. Entender la educación ambiental como una de esas respuestas, conociendo sus contenidos, metodología, recursos y tendencias, junto a sus diferentes ámbitos de aplicación. Integrar la educación ambiental tanto en los planes escolares, como en las diferentes áreas de conocimiento y en los centros de formación permanente. Dirigido a toda persona, profesional o estudiante, que desee formarse en educación ambiental. La Asociación otorgará un diploma al final del curso que constituirá uno de los requisitos que acrediten como educadores ambientales. Metodología: Teórico-práctica, combinando las exposiciones teóricas con ejercicios prácticos, itinerarios y salidas. Duración: 50 horas, de las que 36 horas son presenciales y están repartidas en tres fines de semana del mes de Noviembre. Las 14 horas restantes se emplearán en la realización de una propuesta didáctica de educación ambiental. Información: Teléfono 958-156849 y 958-205936. rgonzalez@tajamar.es ARGENTINA

El Programa de “Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas. Aportes para abordar el malestar educativo actual.” FLACSO. Sede Argentina, se suma a la convocatoria del “II Simposium Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes” que se llevará a cabo en el año 2009 con el propósito de contribuir a este campo de debates, formación e investigación de cuestiones que resultan cruciales

para el presente y futuro de nuestras sociedades latinoamericanas. Asistencia Técnica: Gabriela Tavella. seminariospsiedu@flacso.org.ar INFORMES Y CONSULTAS: Posgrado virtual en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas www. flacso.org.ar/formacion USA

2009 January Conference As each year, in January of 2009 we will celebrate our twelfth international conference / workshop of Philosophy for Children and Adolescents in San Cristobal de las Casas, Chiapas, from the 3rd to the 11th. This time the theme will be “The Child as Social Critic”. Education in a globalized world requires that our children and adolescents be critical consumers who have the abilities to respond in appropriate ways to the onslaughts of the mass media. The child as social critic should also respond to the questions, “What type of person do I want to be?” and “In what type of world do I want to live?” The development of a social conscience and a sensibility toward social justice are two other controversial themes that will be being aired in our January conference. The cost of the event is of 3800 pesos, which does not it include lodging or food. English translation will be provided for the conference presentations but not for the community of inquiry sessions. If you have interest in participating with a piece of your work, write us, and we will talk of the format and features. Submissions may be in English or Spanish; the submission deadline is November 30, 2008. We hope to be with you this year. Eugenio Echeverría jecer@yahoo.com MÉXICO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vicerrectoría de Docencia, Facultad de Psicología, Maestría en diagnóstico y rehabilitación Neuropsicológica Invitan al Diplomado en Neuropsicología infantil de Mayo-Diciembre, 2008. La neuropsicología es una nueva disciplina que se encarga del análisis de las funciones psicológicas superiores (FPS) en estrecha relación con las estructuras nerviosas, tanto en la normalidad como en la patología, en niños y adultos. Contacto: Dr. Luis Quintanar Rojas E-mail: lquinr@siu.buap.mx Informes e inscripciones: Maestría en Neuropsicología 3 Oriente 403, Centro, Puebla, Pue. Tel. y Fax (222) 242 53 70 www.neuropsicologia.buap.mx COLOMBIA

X Premio Nacional de Educación Francisca Radke –Versión 2008-2009– en: Trabajo de grado a nivel de pregrado sobre educación; Trabajo de grado a nivel de especiali-

zación sobre educación; Trabajo de grado a nivel de maestría sobre educación; Trabajo de grado a nivel de doctorado sobre educación; investigación científica sobre educación y pedagogía en Colombia; exaltación de una vida dedicada a la educación. Informes: Fundación Francisca Radke. Calle 72 No. 11-86 Of. B 109. funradke@pedagogica.edu.co fundacionradke@gmail.com Universidad Central, Especialización en Creación narrativa. La primera Especialización en Creación Narrativa que existe en el sistema universitario colombiano. El programa, que recibió la aprobación por parte del Ministerio de Educación en julio de 2008, es el resultado de la experiencia de 27 años del Taller de Escritores Universidad Central –TEUC–, y está dirigido a profesionales de todas las áreas que deseen incursionar en el mundo de la creación narrativa. La Especialización tendrá una duración de un año académico, distribuido en cuatro (4) bimestres, con un total de 232 horas de clase presencial y 29 créditos académicos y permitirá la obtención del título de Especialista en Creación Narrativa. Información e inscripciones: Universidad Central. Cra. 5 No. 31-38. Conm. 3239868 - Ext.312. mireyaucentral@yahoo.es Damos un saludo de bienvenida a los investigadores de Colombia e Iberoamérica que ingresan a la Red Internacional de Estudios Avanzados en Investigación, que se está gestando con la participación de más de 500 docentes e investigadores de distintos países como son Venezuela, México, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú. En esta ocasión deseamos informar sobre la apertura del Programa de Estudios Avanzados en Investigación y Desarrollo Tecnológico en la convocatoria 2008-2009, la cual comienza con un número interesante de investigadores que ingresan a los procesos de profundización en torno a las problemáticas propias de la gestión del conocimiento, la gestión de investigación y administración de investigación. Para el periodo 2009-2010 la convocatoria al Programa de

H aga conocer sus e v entos en esta cartelera escriba a : re v ista @ magisterio. com . co



cartelera + agenda

6/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 6 (36): 3 - 6, diciembre 2008 - enero 2009 Estudios Avanzados será de orden internacional, ya que hemos recibido varias solicitudes por parte de algunos investigadores de Iberoamérica que se encuentran inscritos en la RED de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia y en la RED Sypal de Investigación Holística. En su momento ampliaremos la información. Daniel Beltrán Amado - Wolfran Durán Maldonado Centro de Estudios Avanzados en Investigación Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia –VUAD– Universidad Santo Tomás Bogotá D.C. Colombia, Sur América (+57) (1) 544 5420 PBX (+57) (1) 313 8360 Ext. 3205 móvil, (+57) (1) (03) 310 550 7026 estudiosavanzados@gmail.com

Convocatoria Programa de estudios avanzados en investigación Cohorte 2008 y 2009 Centro de Estudios Avanzados en Investigación y Tecnología –VUAD, Facultad de Ciencias y Tecnologías Universidad Santo Tomás. Dirigido a: Grupos de Investigación acreditados en la USTA-Colciencias, investigadores de Universidades adscritas a la red de estudios avanzados en investigación, investigadores particulares en formación, docentes y profesionales interesados en profundizar entorno a los fundamentos disciplinares y administrativos de la investigación. Equipo Docente-Investigador Cetro de Estudios Avanzados en Investigación y Tecnología Universidad Santo Tomás –VUAD. Móvil, (+57 03) 310 550702 / danielbeltran@ustadistancia.edu.co estudiosavanzados@gmail.com

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia Invita: 1. Diplomado en investigación. Formulación y gestión de proyectos. Dirigido a docentes, investigadores, estudiantes de último semestre de todas las carreras de instituciones de educación superior a fin de perfeccionar sus habilidades para el desarrollo de la Investigación. 2. Diplomado en apropiación social de las ciencias en la educación, para brindar estrategias en comunicación y desarrollo de programas que faciliten dicha apropiación en las diferentes áreas del conocimiento. Contacto: convencion@acac.org.co, acup@acac.org.co, Mercadeo@acac.org.co

El pasado 16 de septiembre la Dra. Maria Mercedes Civarolo, miembro del comité científico de la Revista Internacional Magisterio presentó su libro La idea de didáctica. Antecedentes, génesis y mutaciones en la Medioteca Municipal de la ciudad de Villa Maria, Córdoba, Argentina. El libro fue presentado por dos destacados profesionales de la Universidad Nacional de Villa Maria: la Dra. Margarita Schweizer, Secretaria Académica del Rectorado, y el Dr. Carlos Daniel Lasa Director del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, quienes se refirieron a conceptos esenciales desarrollados en el mismo y a la trayectoria de su autora. Al evento, concurrieron autoridades de instituciones educativas locales y de otras universidades de la provincia; estuvieron presentes representantes de los medios de comunicación, educadores y profesionales comprometidos en la problemática educativa.

Centro de documentación

en educación del ICFES. En el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES– se inauguró el nuevo Centro de Información Documental – CID–. En él podrá encontrar más de 2.700 títulos en temas institucionales, resultados y análisis de estudios realizados en relación con las diferentes pruebas que aplica el Instituto como son el Examen de Estado, ECAES, SABER y Pruebas Internacionales como PISA, entre otras, así como normatividad vigente, y en general, material de interés en el tema educativo. Con instalaciones modernas, acogedoras y especialmente diseñadas para sus usuarios, el CID cuenta con sala de lectura y un catálogo vía web que puede ser consultado desde la página oficial del Instituto (www.icfes. gov.co), por estudiantes, docentes, investigadores y toda la comunidad en general que esté interesada en profundizar en las temáticas de la evaluación educativa. Uno de los objetivos de CID, es apoyar la divulgación y comprensión de los temas de evaluación educativa en el país por lo cual

brindamos a nuestros usuarios la posibilidad de reproducir los documentos que solicite así como el préstamo interbibliotecario. Cualquier información o ampliación, puede comunicarse al teléfono directo 341 03 41 o al PBX 338 73 38 /60 ext. 1061.


Pruebas de evaluaci贸n /7


Foto: Juan Pablo Duarte (SED)

Bogotá abre tres nuevos comedores escolares. Con ocasión de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, la Secretaría de Educación del Distrito Capital, en el marco del Proyecto Alimentación Escolar y el Programa de Comedores Escolares, hizo la apertura de tres nuevos comedores escolares en los colegios Gustavo Rojas Pinilla, de la localidad de Kennedy; Débora Arango, de la localidad de Bosa, y Jaime Garzón, de la localidad de Sumapaz, en donde más de 6.000 estudiantes de estas instituciones recibirán desayuno y/o almuerzo diarios. La Alcaldía Mayor y la Secretaría de Educación de Bogotá adelantan acciones tendientes a disminuir el flagelo del hambre y la desnutrición planteados como primer objetivo de desarrollo del milenio, por medio de su oferta alimentaria con comida caliente y refrigerios. El Programa forma parte de la política distrital que busca garantizar el derecho a la alimentación de los niños, las niñas y los jóvenes, mediante el cual se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. Otro objetivo del proyecto es incentivar el sentido de pertenencia de los estudiantes con su colegio, reforzando valores y lazos de socializa-

ción y convivencia entre compañeros y garantizar la permanencia de los estudiantes matriculados, al encontrar el alimento requerido en su jornada escolar. De esta manera la SED garantiza el acceso a una alimentación en condiciones dignas como derecho y contribuye a la materialización del derecho a la educación.

Foto: Juan Pablo Duarte (SED)

agenda

En el día Mundial de la Alimentación la SED de

Bogotá premió a los mejores maestros investigadores e innovadores. La Secretaría de Educación

del Distrito Capital –SED– y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP–, realizaron la entrega del Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica 2008. El Premio, que se entrega anualmente a los diez mejores trabajos de investigación e innovación o experiencia pedagógica demostrativa, es una distinción y un reconocimiento a las maestras y los maestros que investigan e innovan en la ciudad, para mejorar las prácticas educativas y pedagógicas; es un incentivo para que el magisterio distrital participe en las investigaciones e innovaciones y, finalmente, es un homenaje a quienes demuestran, con estas actividades, su capacidad profesional y su autonomía como sujetos críticos y creadores de nuevas y mejores realidades educativas y sociales. Con la investigación y la innovación se visibiliza a niñas, niños y jóvenes en la diversidad de sus necesidades, sus formas de afrontar la escuela, los

conocimientos, la ciudad, las dificultades para estudiar y sobrevivir a las diversas violencias, así como sus potencialidades y urgencias de expresión y creación, alegría, apoyo, conocimiento e independencia. Hoy no puede exaltarse la dignidad del maestro o la maestra sin que se destaque la dignidad del niño, la niña y el joven.

Premios:

En Investigación educativa y pedagógica se premiaron los diez mejores trabajos; en Innovación educativa y pedagógica o experiencia pedagógica se premiaron cinco así: Primer premio: $ 25.000.000 y publicación (en cada categoría) Segundo premio: $20.000.000 y publicación (en cada categoría) Tercer premio: $15.000.000 y publicación (en cada categoría) Cuarto premio: $10.000.000 y publicación (en cada categoría) Quinto premio: $ 5.000.000 y publicación (en cada categoría) Consulte en: www.idep.educo – sedbogota@edu.co


Distrito lanza Plan Sectorial de Educación 2008-2012: “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva” El presupuesto del Plan Sectorial de Educación 2008-2012 es del orden de los $9.163.600.000.000, de los cuales se invertirán en proyectos $8.673.914.000.000 y en gastos de funcionamiento $306.000.000.000. Al terminar el período, la cobertura escolar será de 1.086.000 estudiantes en educación preescolar, básica y media. La Administración Distrital, encabezada por el Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, el secretario de Educación del Distrito Capital, Abel Rodríguez Céspedes, acompañados por el rector de la Universidad Distrital, Carlos Ossa Escobar, y el director del IDEP, Álvaro Moreno Durán, presentaron oficialmente a la ciudad el Plan Sectorial de Educación 2008-2012: “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”. El acto, al cual asistieron rectores, docentes, padres de familia, estudiantes, empresarios, concejales, líderes políticos y directivos de la SED, se llevó a cabo el miércoles 29 de octubre, en el Auditorio de la Biblioteca Virgilio Barco. El Plan Sectorial de Educación que se ejecutará en los próximos 4 años tiene como prioridad elevar la Calidad de la Educación y consolidar Colegios de Excelencia. Así lo puso de presente el secretario de Educación en la presentación del documento, que calificó como “un pacto por la garantía plena del derecho fundamental a la educación en Bogotá, producto de un amplio y democrático proceso de participación, para asegurar en el sistema educativo de la ciudad la calidad, el acceso, la permanencia y la disponibilidad de cupos para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos de la ciudad”. En este pacto, según Abel Rodríguez, confluyen las visiones, conocimientos y preocupaciones de organizaciones de la sociedad civil, de los docentes y directivos docentes, del personal administrativo, de la comunidad educativa, de la academia, del sector empresarial, del gobierno distrital y de las administraciones locales. Los principios que sustentan el Plan Sectorial están orientados a: 1. la calidad, como prioridad de la política educativa, 2. la equidad, para distribuir con justicia los bienes de modo que, al llegar en mayor proporción a los más pobres, sirvan de estímulo para la universalización de la cobertura con calidad, 3. la diversidad, para estimular la interculturalidad, el respeto y la tolerancia de los grupos humanos que interactúan en la escuela, 4. la inclusión e integración social, en el ambiente escolar y el entorno, 5. El respeto por la autonomía escolar y pedagógica, 6. El reconocimiento de los niños como sujetos de la política educativa, 7. La valoración social de la profesión docente, 8. Una gestión educativa eficiente.


10/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 6 (36): 3 - 6, diciembre 2008 - enero 2009

Del medio físico al virtual: A propósito del lanzamiento de Biblo IDEP Virtual

su Centro de documentación. La compilación bibliográfica estará compuesta por un catálogo especializado en educación y pedagogía para consulta en línea del contenido producido por el Instituto. Sus características principales son el servicio de investigación en línea para la comunidad educativa mediante la búsqueda ágil, el acceso y descarga en línea de títulos, videos y publicaciones periódicas producidas por el IDEP.

Características técnicas

“Proponemos aprovechar este raro momento en el que se anuncia una nueva cultura. La alternativa es simple. O el ciberespacio reproduce lo mediático, lo espectacular, el consumo de información comercial y la exclusión a una escala todavía más gigantesca que la existente hoy en día, o bien acompañamos las tendencias más positivas de la evolución en curso y nos planteamos un proyecto de civilización centrado en los colectivos inteligentes” Pierre Lévy La reflexión de Pierre Lévy, hecha en una entrevista sobre la experiencia de lo virtual en la educación superior, inspira este comentario, a propósito de la creación de la Biblioteca Virtual del IDEP. La virtualización, configurada desde la tecnología, ha sido uno de los fenómenos más fascinantes a que hayamos asistido en este siglo; y el texto, es quizá uno de los elementos culturales que ha evolucionado con mayor impacto en este ambiente. El desarrollo tecnológico también ha causado una revolución en los procesos y servicios del sector educativo; uno de lo más importantes es el relacionado con el trabajo de las bibliotecas, observándose desarrollos como las bibliotecas electrónicas, digitales, mixtas y virtuales. En la actualidad existen varias miradas y consideraciones acerca de este tema. Un avance tecnológico de tal importancia como es la digitalización de textos no podía

quedar fuera de los propósitos y acciones del IDEP, que incursiona en la aplicación de la tecnología con la construcción de la primera fase de su biblioteca virtual. Se trata de un producto nuevo que está en período de prueba. La propuesta es de pertinencia desde la perspectiva de la investigación educativa para la ciudad, en primer lugar, y en segundo término para los usuarios en el concierto de la comunidad académica internacional: una biblioteca interdisciplinaria que facilita el acceso a información especializada en los temas de la educación, el desarrollo pedagógico y la innovación educativa. La biblioteca virtual será presentada en noviembre de 2004, y finalizará el período de prueba a comienzos de 2009. Los contenidos, conformados en principio por 500 productos, están creados en idioma español.

El diseño del sitio Web de la biblioteca virtual del IDEP es ejecutado con el administrador de contenidos para portales dinámicos JOOMLA, que utiliza código abierto; y está construido por medio de PHP, lenguaje de programación para desarrollos Web, que se integra con una base de datos MySQL. Otros elementos fundamentales son las herramientas de apoyo virtual como foros de discusión, chats, espacios para la publicación de investigaciones y tesis universitarias; y la integración con redes de instituciones afines. También ofrecerá información periódica relacionada con los temas publicados, y acorde con los estudios de consulta y los diversos criterios de selección utilizados por los usuarios. El acceso a los contenidos es totalmente gratuito, y existe control sobre los datos y las fuentes de información, que serán actualizadas con regularidad. La biblioteca contará en el futuro con ofertas adicionales y funciones que apoyen a los cibernautas en su búsqueda de los contenidos deseados.

BIBLOIDEP- Virtual se crea en consonancia con la misión del Instituto, dedicada a desarrollar, promover, divulgar, apoyar y financiar la investigación educativa y pedagógica en la ciudad; adelantar programas de desarrollo pedagógico y cualificar la formación de docentes en investigación; hacer seguimiento, evaluación y análisis de la política educativa; socializar y divulgar el conocimiento producido para mejorar la calidad de la educación pública en el Distrito.

Con esta nueva propuesta se amplían las posibilidades de hacer investigación en la Capital; pues no será necesario correr de un lugar a otro y visitar las bibliotecas para recabar información sobre los diferentes temas en investigación educativa.

La nueva biblioteca virtual tiene como objetivo ofrecer a la comunidad educativa contenidos digitales especializados en temas de educación y pedagogía producidos por el Instituto y almacenados actualmente en

La biblioteca virtual será presentada en noviembre de 2008, y finalizará el período de prueba a comienzos de 2009. Los contenidos, conformados en principio por 500 investigaciones, están creados en idioma español.

La visión de esta biblioteca virtual especializada en educación y pedagogía es convertirse en una de las más importantes de Latinoamérica.


Pruebas de evaluación /11

Revista Internacional Magisterio

Foro Educativo Nacional “Evaluar es Valorar”, perfilando la transformación de la Evaluación.

A partir del análisis de la discusión durante la movilización nacional y en el desarrollo del Foro, se dieron las bases para la construcción de una nueva concepción de la Evaluación de los Aprendizajes, entre ellas el diseño de una nueva normatividad que será socializada con la comunidad educativa en el 2009. La movilización social en torno a la Foto: Fernando Ruiz - fotografía digital fruizn1@gmail.com Evaluación de los Aprendizajes culminó una etapa decisiva con la clausura del Foro Educativo Nacional “Evaluar es Valorar” el jueves 23 de octubre, el cual reunió a cerca de 2.000 asistentes, miembros de la comunidad educativa, en el Centro de Gestión Empresarial Compensar durante sus tres días de desarrollo. La construcción nacional entorno a la evaluación inicia una etapa de definición de lineamientos que trazarán el futuro de la educación del país. La enorme participación de docentes, estudiantes, directivos docentes, padres de familia, instituciones educativas, secretarías de educación, e instituciones públicas y privadas se manifestó en los 78 foros educativos regionales –en los que participaron cerca de 3.000 personas– realizados de abril a septiembre en la entidades territoriales certificadas del país y los 19 talleres regionales dirigidos por el asesor del Ministerio de Educación, Francisco Cajiao y las 13.907 propuestas de 3.937 ciudadanos de los 32 departamentos del país. La viceministra de Educación Preescolar Básica y Media, Isabel Segovia, destacó que se trabajará “en la nueva normatividad de la evaluación, para que se socialice el próximo año con toda la comunidad”.

El experto en el tema de evaluación, Jouni Välijärvi, quien vino de Finlandia a compartir sus experiencias y sus conceptos respecto a este tema, manifestó su admiración por el proceso educativo que se está llevando a cabo en Colombia, por la manera en que se involucró masivamente a las personas a debatir el mejoramiento de la evaluación de los aprendizajes. “En este Foro he tenido la oportunidad de ver las experiencias de otras instituciones educativas y he tenido la posibilidad de aprender de éstas”, afirmó. Igualmente, señaló la oportunidad de mejoramiento que representa el uso de los medios y las Tecnologías de Información y Comunicación –TIC–, el buscar las razones de los problemas en la implementación de la evaluación, reconocer el rol del docente como generador de exitosos procesos de aprendizaje y la importancia para el país de tener siempre presente la realidad y la ética en este ejercicio. El camino de construcción de la evaluación continua, y desde ya, la movilización educativa para el año próximo perfila la temática que reunirá a toda la comunidad educativa para buscar nuevas estrategias en el mejoramiento de la calidad de la educación nacional: el 2009 será el Año de la Pertinencia.

En Cali, se realizó el Foro de Educación Artística y Cultural.

En el Centro de Convenciones Alférez Real en la capital del Valle del Cauca, el Ministerio de Educación Nacional presentó avances del Proyecto El Arte y la Cultura fortaleciendo competencias básicas y ciudadanas y socializó con la comunidad educativa del país, un primer documento con las Orientaciones Pedagógicas para ser discutido y retroalimentado. En total fueron 24 experiencias las que se socializaron en el foro, entre las que se encuentran el Colegio del Cuerpo, la Red de Formadores de Docentes de Norte del Santander –FORMARTE–, el Conservatorio del Tolima, el Carnaval Sol Oriental, el Instituto Colombiano de Ballet Clásico –Incolballet–; el Programa de Jornadas Escolares Complementarias de la caja de compensación COMFAMILIAR de Risaralda y la Red de Escuelas de Formación Artística del Norte de Santander. Este encuentro académico también contó con la presencia de Clarisa Ruiz, directora de Artes del Ministerio de Cultura, quien presentó el Proyecto Colombia Creativa: Articulaciones de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y la Educación Superior, desarrollado por el Ministerio de Cultura en el marco de su política de

profesionalización de artistas, completando de esa manera las perspectivas del trabajo en este campo. También contó con la presencia del pedagogo cubano Adolfo Roval, titular de la Facultad de Arte Danzario del Instituto Superior de Arte de La Habana Cuba.


12/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 6 (36): 3 - 6, diciembre 2008 - enero 2009

“CANAPRO 50 años” Congreso Internacional de Educación Escuela abierta y mundos posibles: reflexiones, perspectivas y acciones para una educación con calidad Por: Alexandra Pardo Fuentes Jefe, departamento de Educación, CANAPRO. Los días 6 y 7 de octubre en el Gran Salón de Corferias, se desarrolló el Congreso Internacional de Educación CANAPRO 50 años convocado por la Casa Nacional del Profesor, en el cual participaron cerca de 1.300 educadores de todo el país que asistieron a 10 conferencias ofrecidas por expertos de 3 continentes y 7 países diferentes. La Administración de CANAPRO, liderada por el profesor Édinson Rafael Castro Alvarado, destaca el apoyo al evento por parte de la Secretaría de Educación Distrital, en cabeza del educador Abel Rodríguez, actitud que adquiere toda su dimensión, al entender que la temática del Congreso estuvo centrada en los objetivos de la política educativa de la actual administración. Invitados y temáticas expuestas: Firmín Edouard Matoko, de la República del Congo, representante de la Unesco para nuestra región, y doctor en economía y políticas del desarrollo habló de los 8 objetivos del milenio, adoptados por la comunidad internacional en el año 2000 en el seno de las Naciones Unidas y que constituyen la gran plataforma solidaria desde la que se espera crear confianza progresiva en todos los seres humanos sobre la posibilidad real de un desarrollo humano sostenible que, hasta el 2015, alivie la humanidad de la enorme injusticia e inequidad que representan la existencia, entre otros, del hambre, la pobreza generalizada, el analfabetismo, educación básica sin calidad, falta de acceso a la salud y condiciones ambientales apropiadas. Lourdes Martínez Reina, de España, desarrolló el tema de las dinámicas de grupo en el aula, que involucran la importancia y la necesidad de trabajar la relación entre estudiantes, padres e hijos, padresmadres, y de estos con los educadores. Miguel Ángel Santos Guerra, español y doctor en Ciencias de la Educación, habló de la escuela que aprende; entendiendo la escuela como una unidad funcional de planificación, intervención, evaluación y mejora de la educación; la escuela como una institución que enseña, pero que para hacerlo bien, debe ser una institución que aprende, conociendo por qué tiene que aprender, qué tiene que aprender, cómo lo puede aprender, y cuales dificultades tiene para aprender. Domingo Bazán Campos, de Chile, especialista en Ciencias Sociales. Su ponencia giró alrededor del tema: Ser docente y vivir la diversidad, límites y esperanzas de un sueño pedagógico, en el que afirmó que la formación de profesores debe ser abordada como un problema epistemológico y social en cuanto confluyen creencias científicas y de sentido

común, además de las apuestas de reproducción de las clases sociales y de los grupos de poder en la sociedad. Guillermo Carvajal, colombiano, médico psiquiatra quien a través de contextualizarnos en la historia los objetivos de la educación, nos permitió sospechar el origen de los desafíos de maestros y estudiantes en el Siglo XXI, lo que exige acomodarnos a nuevos “estados mentales” en evolución, que son exactamente los que abanderan nuestros niños y adolescentes. Regina María de Souza, de Brasil, trató en un “portuñol” inteligible, la inclusión y exclusión en el aula y en la escuela, como efecto de mecanismos al mismo tiempo asimilatorio y racista. Su reflexión se apoyó en un diálogo con Michel Foucault y otros autores alineados al sicoanálisis, apuntando a la necesidad de crear una herramienta que pueda explicar el “colage” de dispositivos de poder que afectan el comportamiento del sujeto. María Victoria Oliver Luis, cubana doctora en Ciencias Pedagógicas, centró sus exposición en la didáctica y el proceso de enseñanza aprendizaje basándose en que el conocimiento científico y las nuevas tecnologías, constituyen la clave para lograr elevados niveles de productividad y competitividad internacional, por lo que se precisa un cambio educativo, sustentado en la concepción de una didáctica desarrolladora que garantice un proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual el individuo aprenda a aprender y continúe aprendiendo a lo largo de su vida. Laura Becalli Puerta, cubana, refirió su ponencia a la pertinencia del modelo actual de su país en el proceso de formación profesional de la educación ante los retos del actual milenio, en el que cada vez más, se marcan las diferencias entre los países del primer y el tercer mundo, provocando cambios en la socie-

dad cubana que sin renunciar a su proyecto social, requiere formar profesionales de la educación con un desempeño humanista, comprometido y transformador desde su práctica pedagógica. Norberto Boggino, argentino, doctor en psicología,. Se refirió a cómo prevenir violencia en contextos escolares, lo que permitió al auditorio reconocer lo que se puede hacer a partir de la reconstrucción de los lazos sociales y de convivencia desde una perspectiva institucional. ¿Cuáles son los rostros de la violencia, cómo es la relación entre víctima y victimario, cómo son los procesos estructurales, institucionales, de aula y su relación con la violencia? Aunque los maestros no fuimos formados para prevenir violencia, la situación actual nos obliga a involucrarnos con este tema y atenderlo en nuestra cotidianidad. Abel Rodríguez Céspedes, colombiano. Secretario de Educación de Bogotá expuso a grandes rasgos lo que viene siendo la implementación del Plan Sectorial de Educación de la ciudad, el cual se constituye en un pacto por la garantía plena del derecho fundamental a la educación, como producto de un amplio proceso de participación para asegurar en el sistema educativo de la ciudad, el acceso, la permanencia y la disponibilidad que permitan a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos una formación de calidad, metas propuestas desde la pasada administración, que en la actual está en proceso de consolidación y enriquecimiento. Se destacó la magnífica organización con la que contó el Congreso, que estuvo a cargo de América Empresarial, y el anuncio de CANAPRO a través de su gerente quien se comprometió a continuar proyectando este tipo de espacios académicos que enriquecen pedagógicamente al magisterio para afrontar mejor su tarea cotidiana de formar a la niñez y a la juventud del país.


Evaluaciones externas, nacionales e internacionales

Con la información que se produce a partir de los resultados de aplicaciones periódicas de pruebas estandarizadas se pueden identificar las fortalezas de los estudiantes, así como sus debilidades en ciertas áreas del conocimiento o en tópicos específicos de las mismas. De esta forma, los gobiernos nacionales y locales pueden diseñar y ejecutar programas de mejora. En la mayoría de casos estos programas consisten en una combinación de asesoría y acompañamiento a las instituciones educativas con más bajos resultados, para que revisen sus proyectos pedagógicos e implementen planes concretos de mejoramiento; formación en servicio de los docentes, y dotación de libros, textos y otros materiales pedagógicos, de acuerdo con las prioridades y necesidades identificadas en cada caso. Las evaluaciones periódicas también se han constituido en un mecanismo para conocer los avances de un sistema educativo en un determinado período, puesto que la información que arrojan permite valorar cuáles fueron las acciones que tuvieron un impacto positivo en los resultados, y cuáles no. De manera general, los sistemas nacionales realizan evaluaciones con una periodicidad que oscila entre los dos y los

editorial

L

as políticas educativas recientes enfatizan la importancia de las evaluaciones externas como elemento que permite conocer qué tanto han aprendido los estudiantes en diferentes momentos de los ciclos escolares y cuáles son los factores que inciden en sus resultados para, con base en ello, establecer cuál es la calidad de la educación que ellos están recibiendo.

Dada la importancia que estas evaluaciones externas han adquirido en los contextos nacionales e internacionales, esta edición de la Revista Internacional Magisterio está dedicada a la presentación y análisis de algunas de ellas. Es el caso de las evaluaciones nacionales, las pruebas SABER, las “pruebas ICFES”, las cuatro años, a estudiantes de los grados pruebas ECAES (Exámenes de Calidad de finales de ciclos o niveles (básica primaria, la Educación Superior) y las característibásica secundaria y media), en las áreas cas del SIMCE (Sistema de Medición de de lenguaje (comprensión de lectula Calidad de la Educación) de Chile. ra), matemáticas y ciencias naturales. Algunos, además, aplican cuestionarios a Para abordar las evaluaciones internacioestudiantes, padres de familia, docentes nales, la Revista Internacional Magisterio y directivos, para conocer acerca de la entrevistó a Andreas Schleicher, director situación socioeconómica y cultural de técnico de PISA. Andreas presentó las calos estudiantes y sus familias, así como de racterísticas de este estudio, que en cada las condiciones bajo las cuales ocurren aplicación ha incrementado el número los procesos de enseñanza y aprendizaje. de países participantes, interesados en Con ello, es posible identificar aquellos conocer cuál es el estado de las comfactores que están incidiendo en mayor petencias de sus jóvenes de 15 años en grado en los resultados, lo que da bases lectura, matemáticas y ciencias. También para tomar medidas para modificarlos. se describen las principales características del SERCE (Segundo Estudio Regional Además de las evaluaciones nacionales, Comparativo y Explicativo). El Estudio Intambién ha sido creciente la participaternacional de Cívica y Ciudadanía (ICCS, ción de los países de todos los contipor sus siglas en inglés), se está adenentes en estudios internacionales, en lantando en un conjunto de 38 países, los que los principales propósitos son de los cuales seis son latinoamericanos conocer cuáles son los logros de los (Chile, Colombia, Guatemala, México, niños, niñas y jóvenes en determinados Paraguay y República Dominicana). Se momentos de su educación, realizar hace una descripción de las caracteríscomparaciones e identificar cuáles son ticas del Módulo Latinoamericano que los factores que explican los resultaserá aplicado a los estudiantes de los seis dos. Los estudios más conocidos son países de nuestro continente que particiel TIMSS, que evalúa cada cuatro años parán en el ICCS, en lo que respecta a los los logros de los estudiantes de cuarto y aspectos específicos que serán valorados octavo grados en matemáticas y ciencias; en dicho estudio. PISA, que estudia las competencias de los jóvenes de 15 años en lenguaje, matemá- El equipo de la Revista Internacional ticas y ciencias mediante pruebas apliMagisterio espera que los contenidos cadas cada tres años y PIRLS, que valora de esta edición sean de mucha utilidad las competencias lectoras de niños que para docentes, directivos, estudiantes, están finalizando la básica primaria. En investigadores y comunidad educativa en América Latina se creó el LLECE (Labora- general, para que conozcan más acerca torio Latinoamericano de Evaluación de de las evaluaciones externas que se la Calidad de la Educación) que ha rearealizan tanto nacional como internaciolizado dos estudios en los cuales se han nalmente en cuanto a sus características, evaluado los conocimientos y competen- posibilidades y retos que evidencian, con cias de estudiantes de básica primaria en miras al mejoramiento de la calidad y lectura, escritura, matemáticas y ciencias la equidad de la educación recibida por naturales. nuestros niños, niñas y jóvenes.


PISA,

para el nuevo mundo

Sandra Patricia Ord贸帽ez Castro Revista Internacional Magisterio

Personaje invitado

Las pruebas criterios de evaluaci贸n

Entrevista con

Andreas Schleicher,

Coordinador General de PISA y autoridad mundial en el tema de evaluaci贸n


Pruebas de evaluación /15

Revista Internacional Magisterio: ¿Qué evalúa PISA? Andreas Scheicher: Se trata de competencias fundamentales: capacidad lectora, pero no en un sentido técnico de que la gente pueda leer un escrito, sino en relación con la habilidad de acceder, manejar y evaluar individualmente la información; ciencia, pero no necesariamente conocimiento científico, sino la capacidad de usar la ciencia para tomar decisiones en relación con el mundo; matemáticas, pero no el registro memorístico de fórmulas específicas, sino la habilidad para usar las matemáticas como un lenguaje mediante el cual es posible modelar el entorno. La clave no está en acumulación de datos, sino en la capacidad para utilizar el conocimiento en situaciones nuevas, poco familiares.

R.I.M.: ¿Las expectativas sociales cómo están contempladas en los criterios de evaluación de PISA? A.S.: Las expectativas sociales en relación con la educación y las expectativas que tienen los colegios, los profesores, los estudiantes, el mismo sistema educativo, son un derrotero muy importante para el éxito de la educación, pero las expectativas muchas veces están fundadas en referentes del pasado y no necesariamente contemplan las competencias que son necesarias en nuestras sociedades contemporáneas. Lo que es evidente en cualquier caso, es que aquellas personas que desarrollan mejores y más pertinentes habilidades, son las que se pueden ubicar mejor en el mercado laboral, mientras que aquellas personas que adolecen de ellas, terminan siendo socialmente excluidas. Colombia es un magnífico ejemplo. Es un país que ha tenido un extraordinario crecimiento económico, pero la gente que más se beneficia de ello, es la que tiene más habilidades. La gente que no ha desarrollado las habilidades fundamentales para desenvolverse en las nuevas sociedades se queda al margen del desarrollo económico en el contexto de la globalización. En el pasado todo el mundo se beneficiaba cuando había crecimiento económico porque había mucho lugar para ubicar gente sin mayores habilidades. Hoy la gente que no está preparada, se queda por fuera y su riesgo de marginación social y económica es creciente.

R.I.M.: Desde este punto de vista, ¿podríamos decir que la educación es una herramienta para lanzar a la gente hacia la competición? A.S.: No se trata de competición sino de participación social. En el mundo industrial la fuerza de producción era determinante. En la sociedad del conocimiento, no sólo la capacidad de usar el saber, sino además de desarrollarlo, es el aspecto decisivo en el éxito de las personas al incorporarse a las dinámicas sociales y la educación es protagonista hoy más que nunca en la labor de potenciar al individuo para ese éxito.

R.I.M.: En este orden de ideas, ¿cómo está constituida esa base fundamental que corresponde a la escuela potenciar? A.S.: Hay tres dimensiones. La primera está contemplada en las competencias que evalúa PISA y que ya mencionábamos antes. La segunda dimensión es la capacidad de los jóvenes para ubicarse en un mundo crecientemente competitivo, para aprender estrategias, para adaptarse: la gente joven tiene un gran desafío y es el de enfrentar y dominar un mundo nuevo, por completo distinto al que le precede. La tercera dimensión está relacionada con el hecho de que no vivimos solos en el mundo, de manera que hay que desarrollar habilidades que nos permitan vivir constructivamente con los demás, trabajar juntos, desempeñarnos en un ambiente social diverso, y asumir esa diversidad como una oportunidad para aprender. Por eso, en el contexto del colegio, no es suficiente que el estudiante aprenda algo… es importante que piense, yo, como estudiante, cómo llevo mi conocimiento a la práctica, cómo lo comparto, cómo lo desarrollo.

R.I.M.: ¿Entonces podría decirse que la educación es más un asunto de relaciones que de contenidos? A.S.: Los contenidos son instrumentos, no objetivos. El objetivo es generar la capacidad de aplicar el conocimiento y no sólo de reproducirlo, y así mismo, debemos tener como norte la posibilidad de crear conocimientos nuevos. Hay que tener muy


16/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 6 (36): 3 - 6, diciembre 2008 - enero 2009

presente que el éxito de un estudiante depende directamente de su motivación, ya que ésta es la que le puede impulsar a ampliar sus horizontes en el desarrollo del aprendizaje. Así que sí, la educación debe potenciar ante todo la capacidad de relacionar los conocimientos con los entornos y sus desafíos, y de relacionarse con los demás generando ambientes constructivos y estimulantes en los que el conocimiento pueda avanzar en un sentido creativo y gratificante. El éxito del estudiante, no es el éxito en el examen. Es el éxito en su vida.

R.I.M.: ¿Qué papel juegan los profesores en este proceso? A.S.: Ese es el principal reto para todos los sistemas. La calidad de un sistema educativo jamás sobrepasa la calidad de sus profesores. La pregunta entonces es cómo hacer que sean los mejores quienes se interesen por la carrera de la educación. ¿Cómo desarrollar ambientes educativos propicios para su crecimiento, para su desarrollo? Si echamos una mirada a otras profesiones, nos damos cuenta de que ofrecen grandes posibilidades en términos de hacer una carrera, de avanzar. En la profesión docente, la gente se queda para siempre en el mismo puesto. Y no estamos hablando sólo de salarios, de dinero, sino fundamentalmente de incentivos dentro de las instituciones para el desarrollo del conocimiento. Los colegios tienen a su favor que contratan gente altamente cualificada en su profesión. La mayoría de los demás sectores de la economía no cuentan con esta ventaja: tienen mucha gente poco preparada. Pero los colegios no usan en términos generales ese potencial. Dejan a los profesores dictando sus clases en las aulas y desaprovechan la posibilidad de generar avances en el conocimiento. El capital de la industria moderna es su gente. Lo mismo sucede con la educación: el capital no está en los libros ni en los edificios sino en la capacidad de las personas. El desarrollo profesional empieza con el entrenamiento inicial, pero no se detiene allí. Hay mucho por hacer en los salones de clase, en los colegios, en el ejercicio de la vida profesional.

R.I.M.: ¿Cuál es el balance de Colombia en las pruebas PISA? A.S.: Bueno, Colombia tiene aún un largo camino qué recorrer, pero su desempeño es comparable con el de los demás países de Suramérica. Las condiciones socioeconómicas siguen siendo determinantes, pero hay que señalar que Colombia ha dado un paso muy valiente al compararse a sí misma con los países más avanzados y creo, además, que la mayoría de sus estrategias educativas van en la dirección correcta y cuando digo correcta, me refiero a que las elecciones que han hecho son similares a las que en su momento hicieron los países que hoy en día son exitosos.

R.I.M.: ¿Hay algún país con condiciones socioeconómicas similares a las de Colombia, cuyo sistema educativo logre mejores resultados en las pruebas? A.S.: Sí. Hay países en Asia con condiciones muy similares pero con resultados mucho mejores. Por ejemplo Corea, que en los años 60 estaba en una situación precaria, ha usado precisamente la educación como palanca para empoderarse económicamente. En realidad tendríamos que decir que los resultados de PISA no son justos con Colombia, porque se está comparando con países mucho más desarrollados, pero es una buena medida ubicarse en el panorama mundial y tener este tipo de referentes. Puede ser que los resultados hoy no sean los mejores, pero la pregunta es, ¿Colombia va a ponerse al día? ¿Va a avanzar?

R.I.M.: ¿Cuánto han tardado los países que han logrado alcanzar el éxito de manera escalonada en ponerse al día? A.S.: En el caso de Corea, por ejemplo, ir de la base a la cima de la calidad educativa supuso apenas tres generaciones. En Europa podemos citar el caso de Finlandia, que el un plazo de 20 años pasó de ser un país promedio a ser el más destacado. Por otra parte está el ejemplo de Polonia, que en sólo 6 años, pese a ser un país pobre, según los

estándares de la OCDE, ha avanzado casi un grado escolar en los estudiantes de 15 años. Estos países son muestra de lo que es posible si se hacen las elecciones correctas y si la educación se asume en la sociedad como algo verdaderamente importante. Todos estos países hicieron de la educación una prioridad. Para Colombia el derrotero ya no puede ser solamente mejorar año tras año, sino ver si está haciendo su mejor esfuerzo por alcanzar el nivel de los otros países. A la mayoría de los países avanzados les tomó un siglo lograr la cobertura total en educación y tuvieron décadas para mejorar la calidad. Colombia no tiene todo ese tiempo. Su desafío es alcanzar los mismos logros que a otros países les llevaron años y años en apenas la próxima década. La ventana demográfica hoy es muy pequeña: los que hoy son alumnos, van a ser muy pronto los padres, pero esto es cierto para muchos otros países y en la globalización los procesos son mucho más acelerados… esto no tiene que ver con justicia… simplemente es así, pues la competitividad impone sus reglas.

R.I.M.: ¿Podría enumerar, en orden de importancia, los factores que determinan la calidad de la educación? A.S.: El primer punto es encontrar el equilibrio entre las altas expectativas y el apoyo a la educación. El segundo, es lograr que los colegios asuman su responsabilidad y su papel en la cualificación de la educación de manera inteligente, lo cual supone en primera instancia la capacidad para identificar problemas que de otra manera difícilmente podrán llegar a resolverse. La tercera dimensión es ver cómo el sistema educativo puede asumir la diversidad. Estas tres dimensiones dependen de la capacidad del sistema educativo para atraer a las personas mejor calificadas a su entorno y brindarles un ambiente que permita un desarrollo real de potencialidades, porque, como ya habíamos señalado, la calidad del sistema educativo nunca será superior a la calidad de sus profesores. Todo de ello desde luego supone inversión en calidad y la mayoría de los países que tienen éxi-


Pruebas de evaluación /17

to hoy, lo hacen. Pero eso no quiere decir gastar más dinero para seguir haciendo lo mismo, sino gastar más dinero para hacer las cosas mejor.

R.I.M.: ¿Qué inversiones serían prioritarias en teoría? A.S.: En esto algunas cosas pueden ser controversiales: yo por ejemplo valoro más que haya mejores profesores a que haya grupos más pequeños. Otra cosa que se puede poner en consideración es en qué momento de la vida del estudiante es mejor invertir. Nuestra experiencia señala que cuanto antes se invierta, mejor. Por ejemplo en relación con el tamaño de los grupos, con frecuencia se ve que en las clases iniciales los grupos suelen ser muy grandes y que son más pequeños en la medida en la que los estudiantes crecen. En las etapas iniciales sería más importante, desde un punto de vista pedagógico, que los grupos fueran más pequeños, así que la inversión podría orientarse en este sentido… todo es relativo. Cuando se va a invertir, se hacen

elecciones y lo importante es que haya coherencia y equilibrio.

R.I.M.: Usted ha referido recientemente que no hay diferencia real entre la educación pública y la privada. ¿Cómo es eso? A.S.: La respuesta es clara y a la vez muy compleja. Los colegios privados son mejores si se mira el resultado final, pero esa ventaja tiene que ver con que sus estudiantes provienen de sectores privilegiados. Si miramos estudiantes de un mismo núcleo socioeconómico, encontraremos que tendrán el mismo desempeño en un colegio público o en uno privado. Como padre, uno desde luego preferirá una escuela privada porque allí el desempeño es más alto, pero en términos del sistema educativo, la calidad es la misma. Es complejo, pero a la vez muy simple y funciona igual en la mayoría de países del mundo.

R.I.M.: En Bogotá ha habido una polémica porque el antiguo acalde implementó un modelo en el que un

colegio privado adoptaba para su administración un colegio público, pero el nuevo alcalde, considerando que aquel modelo estaba errado, decidió en cambio invertir más recursos en los colegios públicos. ¿Qué opina usted al respecto? A.S.: Bueno… creo que el sistema educativo colombiano cuenta con muy buenos administradores, pero que el asunto, en realidad, en relación con la calidad de la educación, no tiene que ver con la administración de los centros. Se trata más bien de ver cómo se hace para que los colegios que tienen menos éxito aprendan de aquellos que tienen más éxito, que los profesores intercambien experiencias y puedan también aprender unos de otros. Si un hospital colombiano mañana inventa una nueva técnica de diagnóstico o de tratamiento, todos los hospitales de Colombia y del mundo van a saber acerca de ello inmediatamente. En educación tendría que ser igual. Tenemos que lograr que el éxito sea visible en la educación y que todos podamos aprender de los demás.



Pruebas de evaluaci贸n /35


Pruebas de evaluaci贸n /37



Pruebas de evaluaci贸n /45


Pruebas de evaluaci贸n /67



E

profesión docente

l pasado 2 de octubre se llevó a cabo la décima Ceremonia de Premiación del Premio Compartir al Maestro y se eligió como Gran Maestro 2008 a Gustavo González Palencia, docente de música de la Escuela Normal Superior María Montessori.

Premio Compartir al Maestro 2008

La ceremonia de premiación, en la que se celebraron los 10 años del Premio Compartir al Maestro, fue muy emotiva para todos los asistentes; primero, las palabras del Presidente de la Fundación Compartir Pedro Gómez Barrero recordaron 10 años de historia y los logros del Premio Compartir al Maestro. Luego, los Niños Vallenatos del Turco Gil animaron la ceremonia a ritmo de puyas y paseos; acto seguido, la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White, resaltó la importancia del compromiso de todos los actores del sector educativo para brindar un mejor futuro a los niños y jóvenes de Colombia y construir una sociedad más equitativa. Gracias al esfuerzo de la Fundación Compartir y a la colaboración de los aliados, este año se entregaron más premios. Uno a uno, los ganadores fueron pasando a la tarima a recibir el reconocimiento por su destacada labor. Después, el momento más esperado de la noche: el anuncio de los tres Maestros Ilustres y el Gran Maestro. Martha Graciela Arias Rey, de Bogotá, Nancy Toro, de Sonsón, Antioquia, e Indalecio Villarraga de Villavicencio, Meta, recibieron su estatuilla de Maestros Ilustres al tiempo que enviaban un mensaje para continuar con el esfuerzo de cada día en las aulas. Finalmente, el nombre del Gran Maestro, Gustavo González, silenció por unos segundos al auditorio que después estalló en aplausos para el profesor de música quien recibió la estatuilla dorada mientras una lluvia de papeles multicolores animaba la celebración. De la parte más alta del Teatro Colsubsidio y tal vez en el momento más alto de sus cortas carreras como músicos llegaron los gritos victoriosos de los alumnos de la orquesta del “María Montessori”, que no pararon de celebrar al saber que su profe, mentor y mejor amigo, era reconocido como el mejor maestro de Colombia.

minutos a su lado para darse cuenta por qué ganó el Premio Compartir al Gran Maestro. En cada rincón de la Escuela se oye un niño tocando la flauta y en un salón de música con las paredes atiborradas de instrumentos una niña busca su violín, con afán, mientras unos adolescentes se ofrecen a tocar cualquier instrumento para una presentación ante los medios de comunicación. Gustavo, en cuestión de minutos los organiza; cada uno coge su instrumento, escogen una canción, afinan sus instrumentos y… “música maestro”, con gran destreza interpretan un reconocido bolero. Por unos instantes parece que este fuera el salón de un conservatorio y no el salón de una Escuela Normal.

Gustavo González Palencia, docente de Música de la Escuela Normal superior María Montessori es el Gran Maestro 2008.

Todo ha sido posible gracias a 20 años de experiencia como docente de música y 14 en la Escuela Normal, donde encontró el apoyo necesario para que su sueño se hiciera realidad. Hoy, con la estatuilla en la mano, afirma que este premio es de la música; se le ilumina el rostro al pensar en las posibilidades que este reconocimiento les abre a los profesores de arte y no deja de mencionar que no son valorados en Colombia.

Es un ser humano con “ritmo”; de buen humor, sencillo y descomplicado; sólo bastan 10

Está convencido de que la música es una nueva forma de expresión, habla con facilidad

El gran maestro 2008

de los beneficios de involucrar los sonidos y la musicalidad en el desarrollo de los niños desde el vientre materno. A sus alumnos no sólo les enseña a interpretar instrumentos, también les enseña lecciones útiles para la vida, les inculca la disciplina, el esfuerzo, el trabajo en equipo, los acompaña en momentos difíciles y, gracias a su labor, se ha convertido en un padre para muchos de ellos. Un Gran Maestro que hasta ahora empieza a difundir su experiencia; emocionado por el Premio, feliz de descubrir que tanta gente lo admira y ansioso por la responsabilidad del año que empieza, Gustavo González termina cada conversación diciendo simplemente: “Que viva la música”.

Los Maestros Ilustres Las experiencias exitosas de los 15 nominados merecen un reconocimiento especial. Todos ellos son maestros que han entregado su vida a los estudiantes para que ellos también tengan una oportunidad en el futuro. Como en todos los premios, de los 1.341 docentes inscritos, cuatro se llevan la estatuilla del Premio Compartir al Maestro; estos son los tres Maestros Ilustres del 2008:


Nancy es profesora de primaria de la Escuela Normal Superior Presbítero José Gómez en Sonsón, Antioquia y su propuesta se llama “Las ciencias naturales me aproximan a la lectura y la escritura con sentido”. Nancy convirtió a sus alumnos de primero de primaria en “pequeños científicos” para que la curiosidad y la observación la fueran los ingredientes principales para invitar a los niños a escribir y leer. Los niños ahora han desarrollado las competencias de lenguaje, aprenden a leer y a escribir a su propio ritmo y están constantemente motivados, han desarrollado otros sentidos como la vista, el oído y el tacto y en el aula se han logrado integrar niños con necesidades educativas especiales.

Indalecio Villarraga Villavicencio, Meta Ciencias Naturales INEM Luis López de Mesa Propuesta: La experimentación y la creatividad, motivación para el aprendizaje integral de la química

Martha Graciela Arias Bogotá, Cundinamarca Ciencias Sociales Colegio de Nuestra Señora de la Consolación Propuesta: De lo subjetivo a lo objetivo en el recorrido de los jóvenes por los senderos de la filosofía Los estudiantes de Martha Graciela emprenden un viaje que empieza en una opinión de sí mismas, de la realidad nacional y mundial, se encuentra en el camino con nuevas ideas, argumentos y justificaciones y termina en una visión crítica y objetiva de la realidad. Recorriendo este camino Martha ha logrado que sus estudiantes tenga un vademecum con el desarrollo de su pensamiento, participen en foros internos de filosofía y obtengan los primeros lugares en los foros intercolegiados de filosofía.

Nancy Toro Sonsón, Antioquia Básica Primaria E.N.S. Presbítero José Gómez Propuesta: Las ciencias naturales me aproximan significativamente hacia la aprehensión de la lectura y escritura con sentido

A Indalecio le preocupaba el desinterés de sus estudiantes por las ciencias, en particular por la química; en las clases eran apáticos y necesitaba una forma de motivarlos para que dejaran de pensar que la química no era una materia útil.


82/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 6 (36): 3 - 6, diciembre 2008 - enero 2009 La primera actividad con la que empezó a despertar el interés de sus estudiantes fueron los experimentos individuales; cada alumno presentaba en clase un caso que le despertara curiosidad y, después de oír posibles explicaciones de sus compañeros, exponía la razón científica del fenómeno. En los experimentos grupales, cada equipo de trabajo elaboraba productos no tradicionales como betún o queso para comprender el proceso y después presentaba un informe escrito y usaban o consumían los productos. Indalecio también organiza concursos de creatividad, la feria de la ciencia, exposiciones y muchas otras actividades encaminadas a despertar la curiosidad o a plantear retos para motivar a los estudiantes. Actualmente, el colegio tiene el mejor promedio de química entre los colegios de los llanos orientales, es uno de los 15 colegios con más alto promedio grupal de química y tiene una mención Andrés Bello por el mejor puntaje individual en química de los colegios del Meta.

El Premio Compartir al Maestro entregó este año 17 premios Cada año, la Fundación Compartir, con la colaboración de los aliados, entrega más premios; más allá del dinero en efectivo, cada año la oportunidad de conocer otros países y nuevas experiencias educativas hacen que el Premio Compartir al Maestro se fortalezca y pueda ofrecer a los docentes más motivos para participar. El Gran Maestro, Gustavo González, de la Escuela Normal Superior María Montessori de Bogotá recibió 40 millones de pesos en efectivo, un viaje a Europa con toda su familia que otorga Fernando Botero y un viaje académico de una semana a algún país de Iberoamérica otorgado por la Fundación Carolina. Los viajes incluyen los pasajes, el hospedaje, viáticos para la estadía y gastos adicionales como impuestos y costo de las visas. La Cooperativa Editorial Magisterio entrega a la Institución del ganador del Premio Compartir una biblioteca pedagógica y la Revista Internacional Magisterio dona una suscripción a la revista por un año a todos los maestros nominados. Martha Graciela Arias, Nancy Toro e Indalecio Villarraga, Maestros Ilustres, reciben 6 millones de pesos cada uno y un viaje académico de una semana a algún país de Iberoamérica de parte de la Fundación Carolina para conocer experiencias pedagógicas exitosas en las instituciones educativas de España, México o Argentina. Durante el viaje los

Maestros tienen la oportunidad de conocer y compartir su experiencia con maestros, directivos y altos funcionarios de educación del país de destino. Helman Camargo, con su propuesta “Las TIC en la posprimaria, una nueva didáctica para las matemáticas”, obtuvo una maestría en E-Learning otorgada por la Fundación Telefónica en la Universidad Carlos III de Madrid. Esta maestría es virtual e incluye una semana presencial en Madrid España para presentar su trabajo de grado. La Fundación asume el costo de los pasajes, la estadía, los viáticos y los impuestos del viaje. Camilo José Torres Ferrer, con su trabajo “Estrategias y materiales para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría”, obtuvo un viaje a Canadá entregado por la Fundación Saldarriaga Concha para conocer experiencias exitosas de inclusión en el aula. El viaje dura una semana y Camilo José tendrá la oportunidad de visitar instituciones canadienses donde reciben clases niños y jóvenes con necesidades especiales de educación. Carlos Andrés Franco, por su aporte “Mejoramiento del inglés a través del estudio de mitos y leyendas”, recibe del Consejo Británico una pasantía de un mes en Londres para perfeccionar el inglés con todos los gastos pagos. Martha Mireya Maldonado, con su propuesta Promoción y fortalecimiento de los niveles de lectura a través de la historieta en secundaria, recibe de Fundalectura una biblioteca con 250 obras de todos los géneros literarios para el Instituto del Valle del Río del Oro, donde es docente en Piedecuesta, Santander. También recibe una maestría virtual de Promoción de lectura y literatura en Cuenca, España que dura un año e incluye una semana presencial con todos los gastos pagos, otorgada por la Fundación SM. La Institución Educativa María Auxiliadora, en Cartagena, Bolívar, por el apoyo que le ha prestado a Eneovaldo Tijeras, docente de Formación para el Trabajo, recibe 15 millones de pesos y su rectora, Sor Beatriz Helena Hoyos Alzate, rectora de la institución recibe 5 millones de pesos por demostrar liderazgo en su gestión pedagógica. El objetivo de la Fundación Compartir es que en el futuro se premien las mejores propuestas de cada área. Al cumplir los primeros 10 años de existencia ya se premian las mejores propuestas en 4 de las 12 áreas y cada año serán más los docentes que obtengan un galardón en el Premio Compartir al Maestro.


Pruebas de evaluaci贸n /83


El cambio conceptual en el aprendizaje de la química de polímeros, una alternativa para estimular la conciencia ambiental en nuestros estudiantes investigación

The conceptual change in the learning of the polymer chemistry, an alternative to stimulate brings back to environmental consciousness in our students

Rubi Liliana Rodríguez Valbuena* Grupo de Investigación la Didáctica y sus Ciencias (Clasificación B, Colciencias) Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional

Resumen Son evidentes los problemas de contaminación ambiental que enfrenta nuestro planeta actualmente, como consecuencia de los procesos de industrialización y falta de conciencia ecológica por parte de sus habitantes. De hecho, son innumerables los esfuerzos que desde la escuela se hacen día a día con los estudiantes, para que la adquieran; siendo malogrados sobre todo con la utilización excesiva y, en ocasiones por demás innecesaria, de materiales como son los polímeros o plásticos, cuyos efectos contaminantes ambientalmente han sido nefastos durante las últimas décadas. Esta situación nos hace reflexionar acerca de la coherencia en la utilización de estrategias y enfoques pedagógicos en la Educación Ambiental y su transversalidad con otras áreas de interés científico. Por esta razón se presenta el Cambio Conceptual, como una alternativa de autorregulación del aprendizaje y como un mecanismo facilitador en la resolución de problemas ambientales desde al aula.

REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO REV.INT.MAGISTERIO Pruebas de evaluación. Págs:1-96 No. 36 Diciembre 2008 - Enero 2009 Issn: 0416924050036 Bogotá, Colombia

Palabras Clave: Contaminación ambiental, polímeros o plásticos, Educación Ambiental, Cambio Conceptual, autorregulación de aprendizaje, resolución de problemas.

Abstract The problems of environmental contamination are evident that faces our planet at the moment, everything as a result of the industrialization processes and lack of brings back to ecological consciousness on the part of its inhabitants. In fact the efforts are innumerable that from the school become day to day with the students, they acquire so that it; being illfated mainly with the excessive and sometimes beside the point unnecessary use of materials as the polymers or plastics, whose polluting effects environmentally have been ominous during the last decades. This situation makes us reflect about the coherence in the use of pedagogical strategies and

approaches in the Environmental Education and its transversality with other areas of scientific interest. Therefore the Conceptual Change appears, like an alternative of self-regulation of the learning and like a facilitator mechanism in the resolution of environmental problems from the classroom. Key words: Environmental contamination, polymers or plastics, Environmental Education, Conceptual Change, self-regulation of learning, resolution of problems.

La importancia del Cambio Conceptual en el aprendizaje de las ciencias Es importante recordar que la teoría del Cambio Conceptual tiene sus orígenes a comienzos de la década de los ochenta, gracias a la propuesta de Posner; frente a ésta diversos autores han mostrado sus posturas opositoras, ya que dicho modelo no mostraba evidencias efectivas


Pruebas de evaluación /87

de la ocurrencia de Cambio Conceptual en los estudiantes (Mortimer, 1995), así como la enorme dificultad que muestran algunos trabajos de investigación, para que este cambio ocurra (Marin, 1999), además, una de las críticas de mayor peso ha sido el manejo que le ha dado la propuesta a las concepciones alternativas de los estudiantes, ya que no son abandonadas por estos, por el contrario, se continúan usando en sus contextos cotidianos (Duit, 1996). A raíz de estas críticas, el modelo de Cambio conceptual ha venido replanteándose, inclusive por parte de sus autores originales, diez años después de su primera aparición. Sin embargo, frente a esta nueva propuesta, se continuaba considerando demasiado racional y dicha característica no le había permitido integrar factores como el contexto y la motivación (Pintrich, Marx y Boyle, 1993). Una de las propuestas de Cambio Conceptual más completas y a la vez complejas es la que plantea Paul Pintrich, derivada de una clasificación de modelos calientes de Cambio Conceptual propuesta por Rodríguez Moneo y Carretero (1996). Allí el autor presenta su estructura, fundamentada en factores conceptuales, contextuales y motivacionales, estos últimos enfocados hacia la orientación de metas y el valor de la tarea a desarrollar, así como su capacidad autónoma para realizarla (Pintrich, 1999); su implementación puede lograr facilitar o inhibir el proceso de Cambio

Conceptual. Es indispensable destacar que esta propuesta se deriva de procesos psicopedagógicos que le permiten al estudiante autorregular sus habilidades de aprendizaje, no solo a nivel conceptual, sino también a nivel creativo y de resolución de problemas; habilidades que son prioritarias en el desarrollo del aprendizaje en el campo científico y además pueden ser vitales, en la consolidación de la cultura ambiental que tanto necesitamos para rescatar nuestro planeta.

La contaminación por residuos sólidos poliméricos un gran problema a resolver Los plásticos son materiales que en la actualidad se utilizan prácticamente en todos los sectores industriales por su versatilidad, facilidad de fabricación, bajo costo, resistencia a los factores ambientales, transparencia, etc.; inclusive, este tipo de materiales se ha reemplazado por otras materias primas en la elaboración de algunos objetos. Con la aparición de los plásticos hacia finales del siglo XIX, se agudizaron los problemas de contaminación ambiental por residuos sólidos y, a pesar de las múltiples ventajas que proporciona su uso para nuestra vida, la síntesis de estos materiales y el manejo inadecuado de ellos representan una invasión de componentes cuyos periodos de degradación pueden tardar muchos años.

A nivel general, las personas poseen un vago conocimiento acerca de lo que es un polímero de características plásticas, generalmente este conocimiento es más de carácter cotidiano, pero no se cuenta con información acerca de cómo se obtiene, qué tipos de plástico existen, sus aplicaciones, ni cuáles son sus procesos de transformación. En Colombia, esta información está presente únicamente en las cátedras universitarias, para algunos estudiantes de ingeniería o de Química pura. Sin embargo, se ha hecho evidente establecer, que la ausencia de este conocimiento en la formación básica del estudiante, ha propagado la falta de identidad con el medio ambiente y, aunque legalmente se haya establecido un eje transversal como la Educación Ambiental, su manejo curricular ha quedado relegado exclusivamente a las clases teóricas de ciencias naturales. Bogotá, al igual que muchas ciudades en el mundo, registra altos niveles de contaminación ambiental, en especial aquellas localidades que presentan zonas industriales o con alto flujo de automotores; sin embargo, en lugares públicos, como lo son las instituciones educativas, se presentan índices desbordantes de contaminación por residuos sólidos y, en mayor proporción, de carácter polimérico. Por ello, se está realizando un proceso investigativo con los estudiantes de undécimo grado del Colegio Nacional Restrepo Millán I.E.D. de la localidad 18, Rafael Uribe Uribe. En este proceso se analizan las

Factores contextuales de clase

Factores motivacionales

Factores cognitivos

Condiciones para el Cambio Conceptual

Estructuras de tarea Auténtica Retadora

Metas de aprendizaje

Atención selectiva y satisfacción

Insatisfacción

Estructuras de autoridad Elección óptima Reto óptimo

Activación del conocimiento previo

Concepciones alternativas

Inteligibilidad

Estructuras de evaluación basadas en la mejora Errores como positivos

Interés Personal

Creatividad (fluidez, flexibilidad, sensibilidad a los problemas, elaboración, originalidad)

Plausibilidad

Gestión de clase Uso del tiempo Normas para aplicar

Valor de Utilidad

Hallazgo y resolución de problemas

Utilidad

Tabla 1. Factores contextuales, motivacionales y cognitivos relacionados con las condiciones de cambio conceptual (Pintrich et al, 1993).


de origen bioquímico como las proteínas, las vitaminas o el ADN. De igual manera es curioso encontrar que los estudiantes relacionan el término polímero de características plásticas, con elementos como, bolsas y estuches de objetos de uso común exclusivamente y no con materiales más complejos químicamente como cauchos, textiles, fibras, resinas, entre otros. Figura 1. Contaminación por residuos sólidos poliméricos Colegio Nacional Restrepo Millán I.E.D.

concepciones alternativas que poseen los estudiantes sobre la temática de polímeros, sus implicaciones a nivel científico, social, tecnológico y ambiental, a través de la aplicación de la resolución de problemas cotidianos (Figura 1), en el estudio de los procesos químicos de estos materiales y su influencia en la Educación Ambiental, en el marco de cuatro fases de trabajo que se fundamentan en el desarrollo de los tres factores necesarios para la existencia de Cambio Conceptual: la estructuración de conceptos, la generación de motivación durante el avance de la estrategia y la relación contextual con los dos factores anteriores.

¿Cómo evaluar el cambio conceptual en la adquisición de una conciencia ambiental? Teniendo en cuenta el modelo de Cambio Conceptual propuesto por Paul Pintrich (tabla Nº1), se observan cuatro condiciones para que exista Cambio Conceptual. Estas cuatro condiciones, corresponden a las cuatro fases de trabajo pedagógico investigativo sobre la química de polímeros, que se está desarrollando con los estudiantes de Educación Media del Colegio Nacional Restrepo Millán.

De la insatisfacción a la búsqueda de atención En esta fase de trabajo, la atención selectiva que los estudiantes poseen fue evaluada de manera gráfica en cuatro aspectos, utilizando su campo y potencial visual sobre estructuras moleculares, fórmulas químicas y objetos cotidianos elaborados de polímeros, de igual manera, los criterios personales selectivos sobre lecturas expositivas acerca de la problemática de contaminación por residuos sólidos poliméricos.

Los tests de atención selectiva hacen que el estudiante ejercite su campo visual, concentrando su atención en ciertos elementos o características que exige el test. Las pruebas aplicadas son modificación del test de Toulouse y Pieron (Figura 2), estas pruebas son aplicadas a ajedrecistas y futbolistas, con el objeto de captar su atención y mejorar las estrategias de juego en cada una de sus disciplinas. No exigen dominio de conceptos teóricos, sino manejo de habilidades físicas visuales en gráficos relacionados con la problemática de contaminación por residuos sólidos poliméricos, lo que la hace ver como una alternativa de evaluación interesante y complementaria en los procesos de aprendizaje en esta temática. La posición que manifiestan los estudiantes, después de haber desarrollado esta prueba, es que siendo tan sencilla, deja entrever la notoria falta de atención que presentan los estudiantes en el desarrollo de sus actividades académicas.

La inteligibilidad en el encuentro de las concepciones alternativas de los estudiantes Es común encontrar en los estudiantes conocimientos previos, adquiridos de su contexto cotidiano, en la explicación de fenómenos que presentan concepciones científicas más elaboradas. A este tipo de conocimiento, inicialmente se le llamó ideas previas, pero en realidad, cuando un estudiante asimila una concepción científica más elaborada, está estructurando su conocimiento con estas ideas; por ello, no es un tipo de conocimiento que se pueda reemplazar por otro, de allí que se considere con el nombre de concepciones alternativas. Muchos estudiantes consideran que el término polímero, por ejemplo, incluye únicamente a los materiales plásticos y no a otras sustancias

En el encuentro de las concepciones alternativas en cuestión de contaminación por residuos sólidos poliméricos, se evidencia también el desconocimiento por los procesos de reciclaje, ya que nunca lo han aplicado en este tipo de materiales, al igual que el ente o los entes gubernamentales encargados de controlar el manejo de esta problemática en la ciudad y en el país. Por otra parte, es importante resaltar que los estudiantes reconocen que el exceso en la utilización de estos materiales origina un problema mayor de contaminación, pero no saben cómo involucrarse en una posible alternativa de solución.

La plausibilidad y la utilidad como producto del desarrollo de la creatividad y la habilidad para resolver problemas Muchas veces, en el aula, los maestros realizan actividades que conducen al desarrollo de habilidades creativas en sus estudiantes sin saberlo, o no se detienen a reflexionar en las diversas variantes que puede tener este proceso y que todos, como seres humanos, tenemos condiciones limitadas y habilitadas para la ejecución de algunas de ellas. El desarrollo de la creatividad propuesto por Guilford (1964), está fundamentado en procesos normales, como codificación, comparación, análisis y síntesis entre otros, atendiendo a unas características específicas como lo son la fluidez, la elaboración, la flexibilidad, la originalidad, la sensibilidad a los problemas y la capacidad de redefinición, características que se deben tener en cuenta sobre todo al momento de generar soluciones a problemáticas de carácter ambiental. Por su parte, la aplicación de la estrategia por Resolución de problemas, funciona como un campo de acción para la aplicación de todas las habilidades estimuladas anteriormente (atención, estructuración de concepciones


Pruebas de evaluación /89

la composición química de la amplia gama de productos de estos materiales en la elaboración de objetos de uso cotidiano. Allí es donde, en realidad, los estudiantes toman un poco más de conciencia frente a la problemática, y lo más importante, reconocen algunas herramientas que les permiten empezar a contrarrestar en alguna medida los efectos nocivos de este problema. Es sorprendente encontrar el talento y la capacidad que poseen nuestros estudiantes al momento de proponer soluciones a problemáticas ambientales comunes con el desarrollo y la aplicación de estrategias y enfoques que permiten medirlos, ya que con el desarrollo de evaluaciones en el modelo transmisión recepción, los conceptos sólo se quedan en el papel y los problemas que se resuelven en él, son sólo eso, problemas de lápiz y papel. Bibliografía

Figura 2. Prueba de atención selectiva. Objetos cotidianos elaborados de materiales poliméricos. Adaptación del test de Tolouse y Pieron

alternativas y creatividad), además porque permite a los estudiantes consolidar procesos organizados (García, 2000), desde el mismo análisis del problema formulado y planteamiento de hipótesis, hasta la solución del mismo con la aplicación de una metodología autónoma y original elaborada por los estudiantes. Los problemas planteados a los estudiantes consideran aspectos como la composición que poseen los objetos que usan más frecuentemente, la diferencia entre polímeros naturales y artificiales y cómo solucionarían el problema de contaminación por residuos sólidos poliméricos a través de la elaboración de materiales biodegradables. Todo esto, fundamentado en la química de polímeros, el estudio específico de tres de ellos (polietileno de baja densidad,

almidón y alcohol polivinílico) así como, su relación con el medio ambiente.

Conclusiones Es interesante ver que, la aplicación de este tipo de estrategias, enmarcadas en el modelo de Cambio Conceptual propuesto por el profesor Paul Pintrich, ofrece una gama de experiencias interesantes al momento de desarrollar los componentes conceptual y motivacional, así como al momento de evaluar, ya que los estudiantes manifiestan interés y satisfacción, con este tipo de evaluaciones. Los estudiantes logran dimensionar el problema de contaminación por residuos sólidos poliméricos, en la medida en que identifican

Duit, R. (1996). The Constructivist View in Science Education what it has to Offer and what should not be Expected from it. Investigações em Ensino de Ciências, v.1, n. 1, p. 40-75. http://www.if.ufrgs.br/ienci García, J. (2000). La solución de situaciones problemáticas: Una estrategia didáctica para la enseñanza de la química. Enseñanza de las ciencias. Vol. 18 Nº 1 p. 113 – 129. Guilford, J.P. (1964). “Progress in the discovery of intellectual factors”. En: C.W. Taylor (Ed.), Widening Horizons in Creativity (pp. 261-297). New YorK: John Wiley & Son. Marín, N. (1999). Delimitando el campo de aplicación del cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, vol. 17, n. 1, p. 80-92. Mortimer, E. (1995). Conceptual Change or Conceptual Profile Change? Science & Education, vol. 4, n. 3, p. 23-45. Pintrich, P. R., Marx, R. W. y Boyle, R. A. (1993). Beyond Cold Conceptual Change: The Role of Motivation Beliefs and Classroom Contextual Factors in the Process of Conceptual Change. Review of Educational Research, 63, 167-199 Pintrich, P. R. (1999). “Motivational Beliefs as Resources for and Constraints on Conceptual Change”. En: W. Schnotz, S. Vosniadou y M. Carretero (Eds.), New Perspectives on Conceptual Change. Oxford: Elsevier Rodríguez Moneo, M. y Carretero, M. (1996). “Adquisición del conocimiento y cambio conceptual. Implicaciones para la enseñanza de la ciencia”. En: M. Carretero (ed.), Construir y enseñar las ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique Toulouse, E.; Piéron, H. (1986). Manual prueba perceptiva y de atención. Madrid, España: TEA Ediciones S.A. Nota * Licenciada en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente, Candidata a Magíster en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente de Ciencias Naturales del Colegio Nacional Restrepo Millán I.E.D., comunidad académica con la que está realizando procesos de investigación a nivel de problemáticas ambientales. rubililianaquimica@hotmail.com


biblioteca del maestro

H

Los tres libros son: 1. Evaluación por competencias. Lenguaje, idioma extranjero –inglés-. 2. Evaluación por competencias. Matemáticas, ciencias sociales, filosofía. 3. Evaluación por competencias. Biología, química y física. Evaluación por competencias. Lenguaje, idioma extranjero –inglésInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Bogotá, ICFES, Cooperativa Editorial Magisterio, 176 páginas. (Colección Pruebas de Estado)

En este primer tomo de la Colección se hace referencia a “la manera como se ha hecho la Prueba de Estado en el área de lenguaje”, que se organiza teniendo en cuenta la aplicación experimental del nuevo currículo, la Ley 80 de 1980, el Plan de estudios de la renovación curricular, la evaluación de la calidad, la Ley General de Educación, la Resolución 2343 de indicadores de logro, los lineamientos curriculares, la Prueba de Estado por competencias y los estándares curriculares. Así se consolida el proceso de las pruebas de Estado y los períodos que se han vivido desde 1977, cuando se hace la primera prueba en la que se aplica el nuevo currículo, se van determinando los aspectos que hoy tiene y que de todos modos precisan de “una reflexión en cada uno de los actores educativos sobre la necesidad de introducir cambios en las prácticas pedagógicas” que se han establecido en el área de lenguaje y de la enseñanza de una lengua extranjera. Evaluación por competencias. Matemáticas, ciencias sociales, filosofía Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Bogotá, ICFES, Cooperativa Editorial Magisterio, 341 páginas. (Colección Pruebas de Estado)

En el mismo sentido del primer volumen, este texto analiza la forma cómo se han hecho los exámenes de Estado en las áreas de matemáticas, ciencias sociales y filosofía. Sabemos, igualmente, que “la importancia de los exámenes de ingreso a la educación superior estriba en que proporcionan valiosa información sobre una población amplia. A pesar de ello poco se ha trabajado sobre este tipo de información”. Y precisamente esta crítica tiene sentido cuando, a pesar de la obligatoriedad de presentar el examen, éste no tiene los alcances esperados por los mismos estudiantes y por muchos profesores. La repercusión que debía tener en las instituciones de educación superior debe ser más fuerte y significativa. Así mismo, sabemos que “las pruebas, sus resultados y los análisis se convierten en una fuente primaria de estudio para establecer relaciones entre el mundo de los estudiantes y las propuestas de la historia. Los desajustes o encuentros entre un mundo y otro, deben llevarnos a formular caminos que permitan unir lo que en las universidades se investiga y produce con lo que los estudiantes reciben”. He ahí, pues, la utilidad de esta prueba. Y es que “Las pruebas se constituyen entonces en una forma de apreciar la relación entre currículo, escuela y estado del arte de las diferentes disciplinas”. En este volumen se reflexiona en la enseñanza de

Carmen Gloria Acevedo Rioseco Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación –LLECE– (Chile))

emos escogido en esta ocasión tres sugestivos textos editados por el ICFES y la Cooperativa Editorial Magisterio, que tratan un tema especial para profesores y estudiosos de las evaluaciones por competencia, tan comentadas por lo que ellas significan y porque son determinantes de aspectos didácticos y pedagógicos esenciales en la formación de estos tiempos. Los tres volúmenes en cuestión forman parte de la Colección Pruebas de Estado, y en ellos “se describen los fundamentos conceptuales de cada disciplina, a la luz de los cuales se han desarrollado las pruebas que a lo largo de las últimas tres décadas han conformado el Examen de Estado”.


la historia, de la geografía, de la filosofía y de las matemáticas, y en los alcances y el sentido de las pruebas. Evaluación por competencias. Biología, química, física Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Bogotá, ICFES, Cooperativa Editorial Magisterio, 311 páginas. (Colección Pruebas de Estado) Este tercer volumen aborda, de igual manera, la interpretación de las pruebas de Estado y hace un recorrido histórico del proceso que se ha vivido en biología, química y física. Se ofrece, pues, “una mirada retrospectiva que contribuye a entender los distintos movimientos, giros y prioridades que se han definido para la educación y las respuestas que desde el hacer en las aulas de clase se ofrecieron, así como su oportunidad y pertinencia”. Aquí es interesante tener en cuenta que los puntos establecidos se formulan “pensando en un estudiante promedio. No obstante, hay preguntas que tienen un grado de dificultad que requieren, no una inteligencia superior, sino más disposición hacia la formación en física y por ende en matemáticas, de tal suerte que el resultado que obtiene el estudiante es para él un indicativo del tipo de carrera universitaria o intermedia por la que debe optar”, conclusión que podemos extender a todas las áreas de estudio. PISA para docentes: la evaluación como oportunidad de aprendizaje Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 243 páginas (Colección Pruebas de Estado) Este libro, a diferencia de los ya comentados, trata sobre la evaluación para los maestros, y se refiere específicamente a la experiencia vivida en México. Es una pertinente y oportuna reflexión, frente a un proceso que busca reconocer que el rendimiento de los estudiantes está muy relacionado con la forma como los maestros asumen su actividad pedagógica. Así, esta obra contribuye “a la animación de un debate público constructivo que enriquezca nuestro repertorio teórico y metodológico en torno a un tema tan crucial como la evaluación, y

nos permita participar con el mayor grado posible de ilustración al respecto”, con el fin de integrar las más variadas experiencias a un detallado y proactivo análisis y a propiciar en las instituciones y en los profesores el “bagaje conceptual y, por otro, nuestro acervo técnico pedagógico dado el interesante tratamiento que se le da al análisis de las pruebas en sí mismas, con innegables consecuencias de orden pedagógico que con seguridad se reflejarán en la cotidianidad del aula”. Debemos tener en cuenta que PISA “es un programa diseñado específicamente para incidir en la política educativa (policyoriented) y apoyar sistemáticamente datos, informes, análisis y reportes dirigidos a la sociedad en general y a quienes toman las decisiones respecto a los asuntos más relevantes de la política educativa”, y aquí es precisamente donde este proyecto tiene una especial trascendencia. Además, debemos tener en cuenta que PISA tiene como rasgo característico la integración, pues “se basa en la colaboración de los países participantes y es dirigido de manera conjunta a partir de intereses comunes” en las actividades pedagógicos. Evaluación de la Educación Superior ECAES Dulfay Astrid González y Martha Ramírez Bogotá, Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje -Cooperativa Editorial Magisterio, 175 páginas. (Colección Redes)

Dice el profesor Fabio Jurado Valencia que este libro “recoge los artículos y las notas que se mueven en dos ámbitos contrapuestos: el ámbito que interpela la decisión gubernamental sobre los ECAES y el ámbito que avala el procedimiento de la evaluación y que se encarama en ella para apuntalar juicios sobre la responsabilidad social de la universidad. Son textos que nos permiten reconstruir un panorama sobre la recepción del programa gubernamental en evaluación y sobre lo cual podemos resaltar algo loable: las universidades, sean grande o pequeñas, han reaccionado sobre su propio quehacer y ahora se plantean preguntas sobre la universidad que el segundo milenio reclama”. Una fuerte razón para reconocer el sentido que tiene esta compilación y valorar integralmente el contenido de cada uno de los capítulos que, como podrán ver ustedes, tiene importancia cuando se trata de ahondar en la historia de la educación superior colombiana, una historia que vale la pena conocer, porque allí también está el devenir de un país que necesita mirar con mayor responsabilidad sus políticas educativas, en especial, la universitaria: 1. “Lo publicado en revistas especializadas 20012005”. 2. “Notas periodísticas 2001-2005”. 3. “Notas periodísticas. Revistas de consumo 2001-2005”. 4. “Artículos de prensa 2005”.


Pruebas de evaluación /95

Estándares de calidad para pruebas objetivas Agustín Tristán López y Rafael Vidal Uribe Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 158 páginas. (Colección Aula Abierta) Las polémicas que se generan alrededor de las formas como se diseñan las pruebas educativas han sido varias. Entre ellas las que tienen que ver con las personas o las entidades que las elaboran o las plantean, pues se pone en tela de juicio su competencia y el aporte que ellas pueden guardar para avanzar en las áreas pertinentes. Pese a ello dicen los autores en la Presentación que “cuando se diseña una prueba educativa es común escuchar que el diseñador ha hecho su mejor esfuerzo para garantizar la validez, la confiabilidad y otros atributos que le dan la certeza de que dispone del mejor instrumento para dictaminar algún rasgo o habilidad, atendiendo a que se debe satisfacer algún requerimiento escolar, de ingreso o de índole nacional”. Y agregan que muchos de los diseñadores “desconocen que su diseño también debe satisfacer un conjunto de cualidades que permitan dictaminar que la prueba misma tiene la calidad esperada, más allá de lo que el diseñador estime a partir de su experiencia o de su buena voluntad”. Este libro trata aspectos tales como quiénes son los responsables de las pruebas, qué especificaciones técnicas tienen éstas, que validez poseen, los objetivos que las acompañan, la confiabilidad, la construcción, la forma de calificarlas e interpretarlas, los materiales con que se hacen, los procesos de aplicación, la presentación de resultados, la promoción de las mismas. Además, en una segunda parte, se presenta un “Paquete de autoevaluación para pruebas objetivas”.

Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político María Cristina Martínez Pineda Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 375 páginas. (Colección Seminarium)

de esos actores que en sociedades homogeneizadas intentan realizar sus prácticas, como unas apuestas con las cuales no sólo construyen de otra manera su oficio, sino su subjetividad, su institución, su saber y la sociedad”, dice Marco Raúl Mejía.

Un libro polémico y necesario. En él se establece la presencia de un maestro con capacidad de pensar desde la frontera de la política, se reconoce esa presencia, necesaria y coherente, con el papel que cumple en la construcción de la nacionalidad y el respeto a la dimensión que tiene el hombre como “animal político”, como hacedor de la historia. “En Colombia, las redes y colectivos de maestros se convierten en escenarios constituyentes de subjetividades individuales y colectivas desde los que se potencia a los maestros como sujetos productores de saber pedagógico, ampliando su capacidad de acción política”. Así este trabajo “muestra los primeros jirones de ese maestro que construye desde el bio-poder una protestapropuesta por hacer de su vida un proyecto con sentido, develando los patios interiores

Las cuatro partes en que está dividida la obra sirven para reconocer el papel esencial del maestro como sujeto político: 1. Nociones y problematizaciones para pensar al maestro como sujeto político. 2. Colectivos y redes pedagógicas de maestros. 3. El flujo de las miradas teóricas y empíricas. 4. La potenciación del maestro como sujeto político: significados y aperturas. Sin duda alguna, un texto necesario, una reflexión oportuna, un camino nuevo al que hay que acceder con la mayor naturalidad del mundo. Es un texto que abre los ojos a las fronteras de la democracia y de la justicia que se debe tener con quienes han sido los verdaderos conductores de la humanidad.


96/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 6 (36): 3 - 6, diciembre 2008 - enero 2009

Guía para la presentación de artículos de investigación Revista In rnacional

MAGISTERIO La Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Características técnicas de los artículos Los trabajos deben ser inéditos y se enviarán en Word. No deben exceder las 2500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, además, enviar la fotografía del autor en archivo adjunto, formato JPG. Estructura: Título, autor, naturaleza del artículo, palabras clave, resumen. Introducción, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas, según normas APA. El artículo será dirigido a la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía en formato JPG, institución donde trabaja(n), y un resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras). Clases de artículos En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. Los artículos pueden ser de las siguientes clases: 1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. 2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4- Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión. Proceso de evaluación Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: • Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. • Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará su decisión al Comité Editorial. • Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará cuáles se publicarán y cuáles no. • Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del editor, aunque se atenderá a cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al editor y se efectúa luego de respuesta escrita del editor. No se devolverán los originales ni se considerarán los artículos que no cumplan con las normas. La aceptación de un trabajo queda supeditada a la revisión teórica, metodológica y formal que dos consultores (árbitros) realizarán al artículo. El comité editorial de la revista, se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación.

Forma y preparación del artículo Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de la investigación. Autor con su último título académico e Institución que lo respalda, con nota de pie de página, anexando al final del artículo unos renglones con su c.v y correo electrónico. Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo financiaron, dónde se desarrolló, fecha en que se realizó, línea o grupo de invetigación al que pertenece. Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de investigación). Palabras clave: Estandarización por tesauros Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué hacer en futuras investigaciones. (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, portugués). Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con sustento bibliográfico, coherente con el problema de investigación. Desarrollar la metodología de la investigación, qué clase de trabajo de campo se realizó para levantar la información, sustento cualitativo y cuantitativo, como encuestas, entrevistas, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que se desea resolver y las conclusiones. Es necesario anexar cuadros o diagramas que analicen la información, con sus respectivos títulos números. Las referencias bibliográficas, según normas APA. Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas según las normas APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…, mínimo 300 puntos de resolución) Envío de manuscritos Los trabajos se enviarán impresos en Word. No deben exceder las 2500 palabras, tamaño carta, doble espacio, con márgenes derecho e izquierdo no inferiores a 3 cm. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición). Para el envío de materiales, favor dirigirlos a: JOSÉ VICENTE JOVEN N. Director Revista Internacional Magisterio Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70 Bogotá D.C., Colombia
Sur América. Correo-e: revista@magisterio.com.co




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.