No. 37 Febrero - Marzo 2009 CORPORACIÓN MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 114818 Bogotá, D.C., Colombia
COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 2884818 Bogotá D.C.-Colombia
LIBRERÍA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-58 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 116244 Bogotá D.C.-Colombia WEB-SITE: www.magisterio.com.co
GERENTE COMERCIAL Andrés Felipe Gómez GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Funredes DISEÑO GRÁFICO John Joven ILUSTRACIONES Henry González Nancy Granada PREPRENSA-IMPRESIÓN Géminis ASISTENTE DE SERVICIO AL LECTOR Yuri Maritza Vargas Fernández servicioalcliente@magisterio.com.co LÍNEA GRATUITA NACIONAL 01-8000 114818 EN BOGOTÁ: (1)2856165 – (1)2856054 REPRESENTANTES INTERNACIONALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS MÉXICO. MÉXICO D.F. EDITORIAL IZTACCIHUATL. MIGUEL SCHULTZ Nro 21-25 COL SAN RAFAEL DEL CUAHUTEMOC 06470. TEL. 57051063. NORA VIEYRA--MANUEL LÓPEZ. CHILE. SANTIAGO DE CHILE.. ESPECIALIZADA OLEJNIK. SANTIAGO CENTRO, MERCED 820, LOCAL 18. TEL. 6320983. FRANCISCO OLEJNIK. EL SALVADOR. SAN SALVADOR. PROLIBROS. Centro Com METROCENTRO 8va ETAPA 2do NIVEL, L-274. TEL. 2610130. OMAR ARDILA. BOLIVIA. LA PAZ. YACHAYWASI. Av VILLAZÓN. PASAJE TRIGO 447. TEL. 2456567. VIDAL MÁRQUEZ. PERÚ. LIMA. MARGBOOKS. CALLE SCHELL 319 OF 701 LIMA 18. TEL. 4459698. MARGARITA CÉSPEDES. VENEZUELA. CARACAS. EDITORIAL QUIRÓN. URBN. LA TRINIDAD. CLLE DEL ARENAL. QUINTA PARA QUE MÁS. TEL. 9432112. MARCO FIDEL BARRERA. VENEZUELA. CARACAS. DISTRILIBROS. CALLE “E” SECTOR EL PINAR. URB. EL PARAÍSO. TEL. 4617984. JULIO GONZÁLEZ L. CANADÁ. MONTREAL. CREATIONS MULTICULTURELLES. 5476 Av MOUNTAIN SIGHTS. H3W-2Y6. P.Q. TEL. 5144883602. FRANCISCO THEODOSÍADIS. PUERTO RICO. SAN JUAN. BIBLIOMARKETING. 7185 CARRETERA 187. CONDMIO MAR DE ISLA VERDE APTO 7N. TEL. 787-2530522. NANY JIMÉNEZ. HONDURAS. TEGICIGALPA. EDITORIAL GUAYMURAS. BARRIO LA LEONA Nro. 1074. TEL. 2375433. GUILLERMO BRUNE. COSTA RICA. SAN JOSÉ. EDISA. 100Mts ESTE DEL COLEGIO LINCOLN MORAVIA. TEL. 2407583. LEOPOLDO ESCOBAR. GUATEMALA. C. de GUATEMALA. GARE DE CREACIONES. 37 AVENIDA 1-26 ZONA 27. TEL. 24227676. YARA TOBAR. ECUADOR. QUITO. PAPIROS. AV. 6 DE DICIEMBRE Nro 31-110 WHIMPER. TEL. 23238205. RANDINI GONZÁLEZ. ECUADOR. GUAYAQUIL. VIDA NUEVA. C.C. PLAZA QUIL LOCAL 38. TEL. 2283113. MARGARITA de BAQUERIZO La Revista Internacional MAGISTERIO no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. ©Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnetico, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo de la Editorial. Estamos INDEXADOS por: • ULRICH´S Periodical Directory (USA). www.ulrichsweb.com • LATINDEX. Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. www.latindex.unam.mx • CLASE en México http://dgb.unam.mx/clase.html
revista@magisterio.com.co www.magisterio.com.co
REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO REV.INT.MAGISTERIO CEREBRO CORAZÓN MENTE Las Mentes del futuro de Howard Gardner. Págs:1-96 No. 37 Febrero - Marzo 2009 Issn: 0416924050037 Bogotá, Colombia
4
CARTELERA
7
editorial
8
personaje invitado
La nueva Biología y el cerebro que evoluciona: Retos para nuestras creencias y nuevas esperanzas Entrevista a Lynn Sumida
tema central
12 18
22 32 42 46 52 56
Las Cinco Mentes del Futuro Por Howard Gardner Cerebro, corazón, mente: Nuevos desafíos para crear nuevas realidades en la escuela Una nueva mirada a la educación basada en el cerebro Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia Cerebro, corazón y mente: Una mirada holística al aula de clase Cerebro creativo y lúdico La clase basada en el desempeño competente: ¿Cómo diseñar clases teniendo en cuenta el cerebro, el corazón y la mente? Las planeaciones de las clases para la enseñanza de la lectura impactan la sociedad
60
Enfoque
68
reportaje
Educación para la libertad Las tareas escolares: Herramienta didáctica por excelencia
72
profesión docente
El Gran Maestro Carlos Vasco 36 años de experiencia educativa Premio Simón Bolívar Orden Gran Maestro
educación infantil 76 Potenciando la afectividad desde la escuela 80
investigación
Actividades de juego y cuento para el desarrollo psicológico del niño preescolar 86 ¡EUREKA! Los contextos de enseñabilidad en la construcción de procesos de pensamiento en niños y niñas 92
biblioteca del maestro
CARTELERA
ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como SUSCRIVIDEOS Y REVISTAS, INFORMATICA MOLPER, DANILO PÉREZ, MARKETING VIDEO y otros, haciendo renovaciones o suscripciones de la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. No permita que lo estafen. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818
entre otros organismos e instituciones nacionales y extranjeras. A celebrarse en Ciudad de La Habana, Cuba del 26 al 31 de octubre de 2009, en su sede habitual el Hotel Habana Libre Tryp Sol Meliá.
¿BUSCANDO UNA BECA? Más de cien convocatorias disponibles. En la herramienta especializada de Becas Colombia, http://becas.universia.net. co , el usuario podrá realizar la búsqueda de los ofrecimientos de pasantías, becas, intercambios, becas-crédito y créditos educativos, entre otros.
Conference CFP: Creative Engagements - Thinking with Children, Oxford, UK http://www.inter-disciplinary.net/ati/education/cp/ce5/cfp.htm Friday 17th July - Sunday 19th July 2009, Mansfield College, Oxford, United Kingdom 1. Creativity, Engagement and Education 2. Creativity, Pedagogy and Curriculum 3. Critical and Cultural Thinking and Children 4. Engagement, Skills and Life Issues – Phil Fitzsimmons. Faculty of Education. The University of Woollongong. Australia. Email: philfitz@uow.edu.au – Dr Rob Fisher. Inter-Disciplinary.Net. Priory House, Wroslyn Road, Freeland, Oxfordshire OX29 8HR. Email: ce5@inter-disciplinary.net
Online masters courses The IAPC is offering two online masters courses this Spring Semester (January - May): • PHLC 501: Teaching Children Philosophical Thinking I (Introduction to P4C) • PHLC 502: Teaching Children Philosophical Thinking II (Supervised Practice) • Each course is worth 45 hours of Professional Development Credit, certified by the IAPC and authorized by the State of New Jersey Department of Education. • Both courses may be taken for university credit (optional). • Both courses fulfill requirements of the Graduate Certificate in Philosophy for Children, which fulfills the prerequisite for the Doctoral Program in Philosophy for Children. To register for either course, please contact IAPC Assistant Director Joanne Matkowski: matkowskij@mail.montclair.edu For more information, go to this web flyer: http://frontpage.montclair.edu/iapc/OnlineCourseFlyer.htm Congreso Internacional Lectura 2009 EL Comité Cubano del IBBY y la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura, con el coauspicio de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil de Brasil (FNLIJ), el IBBY de Canadá, Fundalectura Colombia y A Leer / IBBY México (Secciones Nacionales de Brasil, Canadá, Colombia y México de International Board on Books for Young People, respectivamente): Convocan al Congreso Internacional Lectura 2009: Para leer en el S. XXI se han de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar. Auspiciadores: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe –CERLALC–; Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”; Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba –UNEAC–; Ministerio de Cultura –MINCULT–; Casa de las Américas; Editorial Gente Nueva; Biblioteca Nacional José Martí –BNJM–,
Fecha límite para realizar la inscripción: 30 de agosto del 2009. Para mayor información, por favor, dirigirse a: Dra. Emilia Gallego Alfonso (e-mail: emyga@ cubarte.cult.cu) Lic. Aimée Vega Belmonte (e-mail: aimee@icaic.cu) United Kingdom
ESPAÑA Curso de formación de educadores ambientales Organiza: Asociación Española de Educación Ambiental / Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar Objetivos del curso: Conocer la problemática ambiental, los grandes desafíos actuales, sus causas y consecuencias, y las soluciones que, desde diferentes enfoques, deben ofrecerse como alternativas integradoras entre desarrollo y medio ambiente. Entender la educación ambiental como una de esas respuestas, conociendo sus contenidos, metodología, recursos y tendencias, junto a sus diferentes ámbitos de aplicación. Integrar la educación ambiental tanto en los planes escolares, como en las diferentes áreas de conocimiento y en los centros de formación permanente. Dirigido a toda persona, profesional o estudiante, que desee formarse en educación ambiental. La Asociación otorgará un diploma al final del curso que constituirá uno de los requisitos que acrediten como educadores ambientales. Metodología: Teórico-práctica, combinando las exposiciones teóricas con ejercicios prácticos, itinerarios y salidas. Duración: 50 horas, de las que 36 horas son presenciales y están repartidas en tres fines de semana del mes de Noviembre. Las 14 horas restantes se emplearán en la realización de una propuesta didáctica de educación ambiental. Información: Teléfono 958-156849 y 958-205936. rgonzalez@tajamar.es
ARGENTINA El Programa de “Psicoanálisis y Prácticas SocioEducativas. Aportes para abordar el malestar educativo actual.” FLACSO. Sede Argentina, se suma a la convocatoria del “II Simposium Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes” que se llevará a cabo en el año 2009 con el propósito de contribuir a este campo de debates, formación e investigación de cuestiones que resultan cruciales para el presente y futuro de nuestras sociedades latinoamericanas. Asistencia Técnica: Gabriela Tavella. seminariospsiedu@flacso.org.ar INFORMES Y CONSULTAS: Posgrado virtual en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas www. flacso.org.ar/formacion USA 2009 January Conference As each year, in January of 2009 we will celebrate our twelfth international conference / workshop of Philosophy for Children and Adolescents in San Cristobal de las Casas, Chiapas, from the 3rd to the 11th. This time the theme will be “The Child as Social Critic”. Education in a globalized world requires that our children and adolescents be critical consumers who have the abilities to respond in appropriate ways to the onslaughts of the mass media. The child as social critic should also respond to the questions, “What type of person do I want to be?” and “In what type of world do I want to live?” The development of a social conscience and a sensibility toward social justice are two other controversial themes that will be being aired in our January conference. The cost of the event is of 3800 pesos, which does not it include lodging or food. English translation will be provided for the conference presentations but not for the community of inquiry sessions. If you have interest in participating with a piece of your work, write us, and we will talk of the format and features. Submissions may be in English or Spanish; the submission deadline is November 30, 2008. We hope to be with you this year. Eugenio Echeverría / jecer@yahoo.com MÉXICO Diplomado en Neuropsicología infantil Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vicerrectoría de Docencia, Facultad de Psicología, Maestría en diagnóstico y rehabilitación Neuropsicológica, invitan al Diplomado en Neuropsicología infantil de Mayo-Diciembre, 2009. La neuropsicología es una nueva disciplina que se encarga del análisis de las funciones psicológicas superiores –FPS– en estrecha relación con las estructuras nerviosas, tanto en la normalidad como en la patología, en niños y adultos. Contacto: Dr. Luis Quintanar Rojas E-mail: lquinr@siu.buap.mx Informes e inscripciones: Maestría en Neuropsicología 3 Oriente 403, Cen-
H a g a c o n o c e r sus e v e n to s e n e s ta cart e l e ra e scr i b a a : r e v i s ta @ m a g i s t e r i o. c o m . c o
tro, Puebla, Pue. Tel. y Fax (222) 242 53 70 www.neuropsicologia.buap.mx XI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología Puebla, México, del 20 al 23 de octubre de 2009, en la modalidad de simposio. Las propuestas deberán escribirse en uno de los tres idiomas oficiales de la SLAN (español, portugués o francés). Para acceder a los formularios, favor visitar la página: www.slan.org Los temas científicos del Congreso, son: 1. Neuropsicología del desarrollo. 2. Neuropsicología clínica. 3. Alteraciones del lenguaje y la comunicación en el adulto. 4. Neuropsicología y conducta. 5. Problemas teóricos y metodológicos de la evaluación y la rehabilitación. 6. Neuropsicología del envejecimiento y del deterioro cognitivo. 7. Nuevas tecnologías en neuropsicología. 8. Neuropsicología y plasticidad cerebral. 9. Otros temas Luis Quintanar Rojas. Presidente de congreso Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Puebla. 3 Oriente 403, Centro Histórico Puebla, 72000, Pue. www.neuropsicologia.buap.mx Tel. y Fax.: +52-222-2425370 Cooperación universitaria FranciaColombia Proyecto de filiales francófonas en las principales Universidades colombianas. El nuevo año 2009, con buenas noticias para la comunidad universitaria colombiana, en el marco de la cooperación educativa entre Francia y Colombia. Existen actualmente 22 dobles titulaciones (doble diploma) entre un gran número de universidades colombianas y varias instituciones de educación superior francesas, que facilitan y favorecen la movilidad estudiantil y de docentes, ofreciendo la posibilidad de continuar carreras de especialización en ambos países. El lanzamiento de filiales en Colombia, como experiencias piloto, se operará en dos etapas: • Primero, se trata de iniciar el proyecto en las universidades de Bogotá, a partir del primer semestre del 2009. Las universidades candidatas son las siguientes: Universidad de los Andes, Universidad Externado, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Universidad del Rosario y la Escuela Colombiana de Ingeniería. • Luego, la idea es extender este dispositivo a las universidades de provincia; las universidades candidatas son: Pontificia Universidad Bolivariana, Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, todas localizadas en Medellín. Se busca que universidades de Cali y de Bucaramanga se unan a este grupo. Pour une réflexion sur l’enseignement bilingue, A. Braz, Santander, 2007, http://www.educantabria.es/portal/c/ pub/recursos/intranet/ver?p_l_ id=22.18&contentId=2260996&c=an Enseigner la philosophie et l’éthique en section plurilingue de français, A. Braz, R.Léon, M. Elortegui, Vitoria, 2008,
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/ es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/otras_ publicaciones_c.html Lo anterior supone la implementación de cursos de metodología para los docentes así como formación sobre la metodología francesa de enseñanza y evaluación. Ambassade de France en Colombie. www.ambafrance-co.org COLOMBIA X Premio Nacional de Educación Francisca Radke –Versión 20082009– en: Trabajo de grado a nivel de pregrado sobre educación; Trabajo de grado a nivel de especialización sobre educación; Trabajo de grado a nivel de maestría sobre educación; Trabajo de grado a nivel de doctorado sobre educación; investigación científica sobre educación y pedagogía en Colombia; exaltación de una vida dedicada a la educación. Informes: Fundación Francisca Radke. Calle 72 No. 11-86 Of. B 109. funradke@pedagogica.edu.co fundacionradke@gmail.com Congreso Internacional de Educación en Ciencias Naturales
International Congress of Science Education Cartagena, Colombia, 15-18 July 2009 http://www.colciencias.gov.co/rec/cong El objetivo general de este Congreso es reunir expertos internacionales de América, Europa, Asia y otros países del mundo para discutir asuntos relacionados con la metodología y didáctica moderna de la enseñanza de las ciencias naturales (física, química, biología y otros) y matemáticas a nivel universitario y escuela secundaria (bachillerato). Contacto: Mary Falk De Losada, Rectora Universidad Antonio Nariño http://www.uan.edu.co Yuri Orlik Ph.D. Director, Journal of Science Education http://www.colciencias.gov.co/rec oen85@yahoo.com I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio de Nacional de Experiencias en Restauración. Tendrá lugar entre el 27 y 31 de julio de 2009, en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Este evento científico es organizado por el Grupo de Restauración Ecológica del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL), la Red Colombiana de Restauración Ecológica
(REDCRE) y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Su objetivo principal es construir de manera sólida y organizada, las bases conceptuales para implementar procesos de restauración en el país y unir esfuerzos en torno a los mismos, también contribuir a la difusión de las experiencias de restauración ecológica, que actualmente desarrollan diferentes regiones del país, brindar un espacio para que entidades, grupos, investigadores y personas naturales interesadas en la restauración ecológica, interactúen e intercambien experiencias. Contactos: congresoredcre@gmail.com, o al teléfono 3 165000 Ext. 11306. Año Internacional de la Astronomía Con jornadas de observación solar y nocturna, métodos prácticos para calcular la altura del Sol y el diámetro de la Tierra, talleres de dibujo para niños y jóvenes y video-foros, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Planetario de Bogotá, inician de manera preliminar la celebración del Año Internacional de la Astronomía en la Capital, declarado por la Unesco y la Unión Astronómica Internacional. Páginas de interés: www.planetariodebogota.gov. co www.culturarecreacionydeporte.gov.co www.astrocol.org www.astronomy2009.org www.astronomia2009.es Convocatoria Programa de estudios avanzados en investigación Cohorte 2008 y 2009 Centro de Estudios Avanzados en Investigación y Tecnología –VUAD, Facultad de Ciencias y Tecnologías Universidad Santo Tomás. Dirigido a: Grupos de Investigación acreditados en la USTA-Colciencias, investigadores de Universidades adscritas a la red de estudios avanzados en investigación, investigadores particulares en formación, docentes y profesionales interesados en profundizar entorno a los fundamentos disciplinares y administrativos de la investigación. Equipo Docente-Investigador Cetro de Estudios Avanzados en Investigación y Tecnología Universidad Santo Tomás –VUAD. Móvil, (+57 03) 310 550702 / danielbeltran@ustadistancia.edu.co estudiosavanzados@gmail.com Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia Invita: 1. Diplomado en investigación. Formulación y gestión de proyectos. Dirigido a docentes, investigadores, estudiantes de último semestre de todas las carreras de instituciones de educación superior a fin de perfeccionar sus habilidades para el desarrollo de la Investigación. 2. Diplomado en apropiación social de las ciencias en la educación, para brindar estrategias en comunicación y desarrollo de programas que faciliten dicha apropiación en las diferentes áreas del conocimiento. Contacto: convencion@acac.org.co, acup@acac.org.co, Mercadeo@acac.org.co
6/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (37): 3 - 6, febrero - marzo 2009
En la noche del jueves 11 de diciembre del 2008 fue presentado en la librería de la Editorial
agenda
Magisterio el libro Dirección y asesoría de la investigación científica de Pablo Guadarrama González. Adalberto Carvajal Salcedo destacó la labor intelectual del autor del libro en Colombia por más de dos décadas de actividad académica. La presentación de la obra estuvo a cargo de de Álvaro Moreno Durán, Director del IDEP, quien destacó la utilidad del texto por su novedad al orientarse tanto a tutores o directores de tesis así como a los tesistas y líderes científicos encargados de conformar y dirigir grupos de investigación científica. Finalmente, el autor hizo una breve reseña de la génesis del libro que recoge su experiencia como director de grupos de investigación y tesis de maestría y doctorado durante más tres décadas en Cuba y otros países latinoamericanos.
El Gran Maestro Carlos Vasco, 36
años de experiencia educativa. ORDEN GRAN MAESTRO 36 años ejerciendo dentro del entorno educativo tiene el profesor Carlos Vasco quien recibió del Ministerio de Educación Nacional, el Premio Simón Bolívar, ORDEN GRAN MAESTRO que reconoce su trabajo eminente dedicado a la educación. Es egresado de Filosofía, de Mátemáticas y posteriormente de Teología de la Universidad Javeriana. Su labor como docente siempre tuvo un fuerte componente social, por esta razón paralelamente trabajó como profesor del departamento de matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia llegando a ser jubilado como profesor emérito de esta institución de educación superior. El profesor Vasco fue una de las 10 personalidades que delinearon los temas para la participación de la ciudadanía en el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 (Lea más sobre Carlos Vasco en la sección Profesión Docente)
Dos instituciones de Educación Superior recibieron el más alto reconocimiento en Los Mejores en Educación 2008.
Igualmente, las posibilidades que ofrece como alternativa educativa para la movilidad social, la existencia y apoyo a los semilleros de investigación que favorecen la formación de los estudiantes, la infraestructura física y los recursos físicos y educativos, fueron destacados en este proceso de acreditación.
La Universidad de La Salle fue fundada en 1964, esta institución de educación superior ha tenido un proceso continuo de crecimiento siempre en busca del mejoramiento de la calidad educativa. Actualmente ofrece 21 programas de pregrado y 14 de posgrado. En los procesos de autoevaluación, autorregulación permanente y adelantos en el plan de mejoramiento institucional, se destacaron el compromiso de la comunidad universitaria por desarrollar procesos de docencia, investigación, extensión, administración y gestión de calidad; además de la estabilidad de profesores y personal administrativo.
Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla. Creada en 1934, la Escuela Marina para Maquinistas y Grumetes, a bordo del vapor Boyacá, anclado en Puerto Colombia, fue creciendo con la necesidad de establecer una base en la ciudad de Barranquilla para preparar personal capacitado en operar y mantener sus buques e instalaciones terrestres. Con el traslado de la Escuela de Clases y Marinería creada paralelamente a la base naval de Barranquilla, en los años cincuenta, se consolidó el primer instituto de enseñanza técnica del país con orientación naval. La necesidad de actualizar el perfil del suboficial de la Armada Nacional a la luz de los avances tecnológicos, la Base Naval de Entrenamiento ARC Barranquilla, se reestructura en 1992 como la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla con la nueva misión de planear y ejecutar los programas en el orden académico y naval-militar, formar, capacitar y especializar al personal de suboficiales de la Armada Nacional, necesarios para el cumplimiento de la misión institucional.
La Universidad de La Salle y la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla fueron las instituciones acreditadas por el Ministerio de Educación este año. Estas instituciones de educación superior fueron galardonadas con la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior “Francisco José de Caldas” en Los Mejores en Educación 2008, el pasado diciembre.
L
Del Editor invitado
Los descubrimientos logrados en varias disciplinas han permitido acelerar el conocimiento acerca del conocimiento. Los hallazgos en relación con la manera de aprender de algunos individuos nos han dado claves sobre lo que la escuela puede hacer para ayudar a los aprendices a potenciar todo su acervo biológico y genético. Por ejemplo, las historias personales de los savants, que en ocasiones se difunden a través de los medios de comunicación, han despertado el interés del gran público y han puesto en la escena educativa nuevos e interesantes desafíos. Hemos visto al británico Stephen Wiltshire dibujar de memoria sus panorámicas de ciudades como Londres y Frankfurt (http://www.stephenwiltshire. co.uk/), al estadounidense Kim Peek, (quien inspiró el personaje de Raymond Babbit en la película Rain Man), responder a casi cualquier pregunta que se le hace en relación con hechos o fechas y al también británico Daniel Tammet hacer complejas operaciones numéricas (cada una de las cuales, dice, tiene su propia forma, color y textura) o aprender idiomas como el islandés en una semana. Todos ellos diagnosticados con autismo.
Con el propósito de informar desde la fuente a nuestros colegas maestros de Hispanoamérica, hemos invitado a participar en el tema central de este número a varios pensadores e investigadores de la mente, el cerebro y la nueva biología. En una entrevista realizada por Juan Pablo Aljure, profesional reconocido en varios campos de la educación, la doctora Lynn Sumida, como personaje invitado, nos ayuda a aproximarnos a la nueva Biología, ciencia verdaderamente revolucionaria, que pone sobre la escena el descubrimiento del doctor Bruce Lipton: la membrana externa de la célula es su cerebro, “lee” el entorno y “piensa”. La doctora Sumida nos presenta otro gran descubrimiento de la nueva Biología: ¡un 60% de las células en su corazón son células neuronales! Todo ello, por supuesto, tiene gran trascendencia en cuanto se refiere a la enseñanza y el aprendizaje, por la implicación en nuestro comportamiento y nuestra manera de relacionarnos en la escuela. El primer artículo del tema central es de Howard Gardner, el eminente psicólogo cognitivo que, en lo que algunos llaman una revolución copernicana en educación, ha propuesto la teoría de inteligencias múltiples. En este número se dedica Gardner a establecer su punto de vista acerca de lo que deben ser las mentes del futuro: la mente disciplinada, la mente sintética, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente ética, todas ellas deseables y posibles de desarrollar en la escuela. El profesor Eric Jensen, después de diez años de estar trabajando en el tema, nos ofrece una nueva mirada a la educación basada en el cerebro. En esta oportunidad, nos recomienda aprovechar el conocimiento relevante de una gran variedad de disciplinas científicas. Desde Chile el doctor Raúl Salas nos entrega una visión de los estilos de aprendi-
zaje desde el enfoque de la Neurociencia, las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres y los modelos del cerebro total de Herrmann, y el tricerebrar de W. De Gregori. Con la participación de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México, eminentes autores nos presentan una investigación realizada sobre Actividades de juego y cuento para el desarrollo psicológico del niño preescolar. Además de estos invitados internacionales de excepción, tenemos colaboraciones de los educadores colombianos Iliana Aljure, con una mirada holística al aula y los principios para una pedagogía compatible con el cerebro; Yecid Puentes quien nos presenta los nuevos desafíos que presentan los hallazgos sobre el cerebro, la mente y la nueva Biología para crear nuevas realidades en la escuela; Carlos Alberto Jiménez nos ilustra sobre el cerebro creativo y lúdico; Rosa Julia Guzmán, nos abre al dilema de si leemos con los ojos o con el cerebro; Sonia Muñoz O. y Marcela Muñoz O. ¿Cómo diseñar clases teniendo en cuenta, el cerebro, el corazón y la mente? Hacemos un homenaje al Gran Maestro Carlos Vasco en sus 36 años de experiencia educativa, quien fue Premio Simón Bolívar Orden Gran Maestro y Guillermo López Acevedo, escribe sobre Educación para la libertad., Propedéutica para un afán emancipatorio. Todas estas colaboraciones y las restantes que les presentamos en esta edición contribuirán, estamos seguros, a consolidar un buen acervo de información desde las fuentes, con el propósito de que los maestros continuemos en nuestra labor de desarrollarnos profesionalmente y diseñemos estrategias que enriquezcan nuestras escuelas y comunidades. Los maestros estamos invitados a cambiar nuestra manera de pensar acerca de pensar.
editorial
as recientes investigaciones y descubrimientos acerca de la conformación y funciones específicas del cerebro humano, junto con los estudios de la llamada Nueva Biología, en relación con el factor genético, así como las propuestas de la neurociencia y la psicología cognitiva, han redimensionado la interacción entre los seres humanos y, por ende, las que se dan al interior de la escuela. A la vez, se ha comenzado a poner en evidencia la falta de información acerca de estos hallazgos para producir los cambios necesarios y enriquecer así los entornos de aprendizaje de nuestros estudiantes, partiendo del diseño de las estructuras arquitectónicas escolares hasta el clima social de las aulas, pasando por la manera de relacionarnos.
Todos ellos con una capacidad enorme para aprender en períodos muy cortos de tiempo. Todos ellos, casos documentados por la neurociencia.
Por Juan Pablo Aljure * presidente de la Fundaci贸n ELEGIR
tema central
La nueva Biolog铆a y el cerebro que evoluciona:
Retos para nuestras creencias y nuevas esperanzas Entrevista a Lynn Sumida
Traducci贸n de Yecid Puentes
Cerebro, corazón, mente /9
Juan Pablo Aljure: Lynn, usted ha utilizado la expresión “La Nueva Biología”; podría decirnos ¿qué es la Nueva Biología y el por qué es tan importante?
L
ynn Sumida es una trabajadora social con grado de maestría. Es miembro senior del Instituto William Glasser y trainer en Programación Neurolingüística. Tiene una vasta experiencia en consejería y programas de desarrollo profesional en temas relacionados con adultos, niños y familia y apoyo en casos como adicciones, abuso, salud, etc. Lynn es una reconocida conferencista en Los Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Irlanda y Colombia, donde en años recientes ha trabajado como asesora en el colegio Rochester de Bogotá. Lynn vive en Vancouver, donde ha fundado la compañía Miruspoint Inc., cuya misión es apoyar a las personas, en general, a encontrar lo extraordinario que tiene cada una.
Lynn Sumida: La expresión “La Nueva Biología” fue creada por el Doctor Bruce Lipton, un biólogo celular, para describir un reto fundamental a nuestra comprensión de cómo funcionan nuestras células. Dado que éstas son los bloques de construcción de nuestro sistema biológico, este “cambio” en la comprensión es sólo comparable a una nueva y total manera de relacionarnos con nuestras células y nuestra biología. El significado de esto es difícil de dimensionar. Históricamente, se asumía que el “cerebro” de una célula era su núcleo, ello debido a que el núcleo contiene el ADN, el ADN sería el “cerebro”. En los años 80, en un esfuerzo masivo, que involucró muchos países y científicos, se logró hacer el mapa genético del DNA, llamado el Proyecto del Genoma Humano. Con este proyecto se espera que se puedan resolver muchos misterios científicos. Finalmente podemos tener una lista completa de todos los genes y así poder comenzar a encontrar maneras de remplazar los “genes defectuosos” que, se creía, eran la causa de muchos problemas de salud o enfermedades.
JPA: Eso parece una gran cosa para hacer: el tener un mapa de todos los genes. LS: Sí, así es, pero los resultados sorprendieron a todos, hubo un giro que nadie sospechaba. La sorpresa, cuando el Proyecto del Genoma Humano terminó, fue que los científicos no pudieron “encontrar” todos los genes, para explicar todas las funciones en el sistema humano. La conclusión: hay muchos genes que no podemos ver o que el ADN no es la respuesta que pensábamos podría ser.
El Doctor Lipton y sus colegas fueron encargados de probar la hipótesis básica de que el núcleo de la célula era el cerebro. Planearon hacer lo obvio: remover el núcleo de la célula. En cualquier sistema vivo cuando usted remueve su cerebro, el sistema muere. Bueno, lo que ellos descubrieron fue un poco impresionante. La célula no murió, de hecho, continuó viviendo por horas, días y semanas. La célula funcionó normalmente, realizando todas sus funciones a diario. Lo único que no pudo hacer sin el núcleo fue duplicarse. El ADN es la base, los cimientos para que se pueda duplicar. Los cimientos son muy importantes en la construcción de algo; por ejemplo, es difícil construir una casa sin ellos, pero una vez la casa está construida las bases no tienen nada que ver con la manera como la casa funciona.
JPA: Si el núcleo no es el cerebro de la célula, ¿entonces, cuál es? LS: Lo que el Doctor Lipton descubrió es que la membrana externa de la célula es su cerebro. La membrana “lee” el entorno y, basada en la información que recibe, decide qué hacer. La investigación del Doctor Lipton nos mostró que la célula “piensa”.
JPA: ¿Qué es lo que realmente quiere decir que “la célula piensa”? y, ¿Esto establece alguna diferencia en términos de cómo vivimos los seres humanos nuestras vidas? LS: Lo más importante a tener en cuenta es que el creer que el ADN controlaba nuestra biología resultó en la percepción de que dependemos del ADN. En otras palabras, uno hereda el ADN, que es un factor, y, si este ADN es defectuoso, de alguna manera uno cree que es impotente para cambiarlo. Esto produjo en nuestra sociedad una sensación de desamparo en lo que se refiere a nuestra salud física y nuestro bienestar.
10/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (37): 3 - 6, febrero - marzo 2009
Si no podemos cambiar el ADN y el ADN es el problema, ¿qué diferencia hace el que coma bien, haga ejercicio o me cuide? Si todo está predeterminado, soy “víctima de mi biología”. Como cultura hemos vivido en un medio donde somos las víctimas. Esto ha definido nuestras vidas sin que hayamos caído en cuenta de ello. El cambiar nuestras creencias acerca de nuestra biología y nuestra salud, es la manera de salir de este desamparo que muchas personas sienten.
JPA: Entonces, ¿aquí es donde la responsabilidad individual entra en la película? LS: Sí, pero para comprender cómo esto se traduce en el diario vivir, necesito añadir un poco más de información. Las células poseen dos modos de operar: el crecimiento y la protección. Cuando una célula está en modo de crecimiento está abierta, saludable y realizando todas sus funciones normales. Cuando está en modo de protección se cierra, y tal como lo sugiere la palabra, se protege. La protección es normal, pero se espera que esto sea por un lapso corto de tiempo, no por uno largo. Infortunadamente, sabemos que, frecuentemente, las células entran en modo de protección y se quedan así por largos periodos de tiempo. Esta es la base de las “enfermedades”. Lo intrigante del asunto es: ¿qué es lo que esto le dice a la célula que está en peligro? Para decirlo sencillamente, la célula tiene la habilidad de percibir el entorno. Lo que afecta la manera como percibimos es lo que ya sabemos y creemos. En otras palabras, si tenemos una experiencia previa con algo y sabemos que no nos gusta o sentimos miedo de esto, nuestro sistema, automáticamente, entra en modo de protección. Nuestras creencias, que provienen de experiencias pasadas, afectan la manera como percibimos. Esto se convierte en un círculo vicioso, ya que si percibimos al mundo como peligroso, automáticamente encontraremos cosas a las cuales temerles. Necesitamos asumir la responsabilidad de nuestros pensamientos y nuestras creencias. Aquí
es cuando la crianza juega un papel importante. La manera como criemos a los niños es de suma importancia.
JPA: Recuerdo ahora el debate de la naturaleza versus la crianza. ¿Cuál sería el factor más importante en el desarrollo de un niño? ¿El trabajo del Doctor Lipton trata este aspecto? LS: Sí, lo hace, y la respuesta es otra sorpresa. Lo que el Doctor Lipton encontró es que detrás de la naturaleza y la crianza, existe otra variable que es aún más poderosa. La conciencia, que puede ser descrita como un triunfo de la “energía”. Las células responden a la energía del amor, al gozo y la satisfacción de manera más poderosa de lo que habíamos imaginado. Esto tiene una tremenda relevancia para los padres, los maestros y la sociedad en general. La manera como pensamos, lo que creemos y el entorno en que vivimos, el aprendizaje y el crecer están marcados por la forma como se comportan nuestros genes.
JPA: Si le estoy entendiendo, la forma como nos sentimos, amamos, la seguridad y la felicidad, ¿afectan la manera como nuestras células se comportan? LS: Sí, y no solo como nuestras células se comportan, la influencia es aún mayor. La manera como nuestro cerebro opera cuando nos sentimos seguros, amados y apreciados es un poco diferente a cuando nos sentimos asustados. Muchas personas utilizan como respuesta actitudes como pelear/huir/congelarse. Esto está generado desde nuestro cerebro esencial. Este es llamado el Cerebro Reptiliano porque sólo contiene programas básicos y solamente está enfocado en nuestra supervivencia. El Doctor Chilton Pearce escribió un libro muy interesante llamado La Biología de la trascendencia, en donde describe cómo nuestro cerebro ha evolucionado a lo largo de los siglos. Desde el punto de vista de la evolución, tenemos más de un cerebro. Estamos acostumbrados a pensar que nuestra cabeza es nuestro cerebro y que solamente tenemos un
cerebro. De hecho, el Doctor Pearce dice en su libro que tenemos cuatro “cerebros diferentes en nuestra cabeza”, colocados uno encima del otro. Además de los cuatro cerebros en nuestra cabeza, también tenemos un cerebro en el “corazón” y uno en el “estómago”. Estos cerebros adicionales han salido de la investigación que ha identificado células neuronales (células cerebrales) tanto en el corazón como en el estómago. De hecho, ¡un 60% de las células en su corazón son células neuronales!
JPA: Entonces, cuando las personas dicen que tienen un sentimiento o presentimiento y que lo sienten en el estómago, ¿esto está relacionado con estos otros “cerebros”? LS: Sí, así es, y hasta ahora estamos comenzando, desde un punto de vista científico, a ser capaces de identificar y justificar lo que considerábamos sentimientos y pensamientos imprecisos y confusos. Además, es importante recordar que la naturaleza nunca descarta nada; entonces, cada cerebro es una mejora evolutiva para tratar las limitaciones del cerebro inicial. Por ejemplo, nuestro “cerebro” más avanzado localizado en nuestra cabeza, son los lóbulos prefrontales. Estos lóbulos localizados en nuestra frente, no comienzan a desarrollarse sino hasta después del nacimiento. Desde el nacimiento y hasta ya pasados los veinte años estos lóbulos continúan desarrollándose.
JPA: ¿Es ésta la razón por la cual algunos adolescentes no pueden manejar algunas situaciones tan bien como deberían? LS: Sí, eso es parte de la respuesta. Hace relativamente poco tiempo, primero, no sabíamos que estos lóbulos tenían este periodo de desarrollo y, segundo, no conocíamos cómo el miedo afecta el desarrollo de los lóbulos prefrontales. Lo que el Doctor Pearce resalta en este libro es que el miedo, en cualquier ambiente de aprendizaje, afecta al cerebro y su desarrollo. En el instante en que nos sentimos asustados, el cerebro se revierte
Cerebro, corazón, mente /11
a su funcionamiento básico. El cerebro reptiliano, y los lóbulos prefrontales no reciben más el estímulo que necesitan para continuar desarrollándose. La capacidad del corazón para operar como un “cerebro” se afecta también en un ambiente donde se perciba miedo. El desarrollo del cerebro del corazón requiere de un ambiente de seguridad y apoyo para desarrollarse completamente. Nuevamente esto tiene grandes implicaciones para los padres y el sistema educativo, donde los niños pasan gran parte de sus primeros años de desarrollo. El Doctor Lipton es aún más enfático al afirmar que el miedo mata. Desde la perspectiva celular, nosotros no podemos crecer ni protegernos al mismo tiempo y, entre más estemos en modo de protección, más atrofiaremos nuestro propio desarrollo.
JPA: Creo que la pregunta en la mente de muchas personas es, entonces, ¿Qué hacer? LS: La razón por la cual estoy tan interesada en esta nueva ciencia es que reta las creencias limitantes acerca de nosotros mismos, así como sobre lo que hacemos o sobre lo que tenemos o no influencia. Las últimas investigaciones acerca del cerebro nos están mostrando que hemos tenido, hasta ahora, modelos inadecuados acerca de su funcionamiento. En su reciente libro, llamado El cerebro que se cambia a sí mismo, el doctor Norman Doidge, documenta casos extraordinarios para ilustrar el hecho de que el cerebro es mucho más flexible y adaptativo de lo que siquiera soñábamos. El modelo antiguo que pintaba al cerebro como un rompecabezas en el que a cada pieza se le otorgaba una función, localizada en un sitio especial, está ya desactualizado. El pensar que era el modelo adecuado influyó la manera como abordábamos una serie de situaciones como los derrames cerebrales, las carencias o déficits, los dolores límbicos fantasmas, las dificultades de aprendizaje, etc. Hoy en día, tenemos bastante convencimiento de que el cerebro es mucho más fluido de lo que pensábamos y de que se puede rehacer y evolucionar. Esto implica nuevas esperanzas para las personas que han sufrido derrames cerebrales, innovaciones para los invidentes y opciones interesantes para un gran rango de asuntos neurológicos. Entonces, en respuesta a su pregunta acerca de qué podemos hacer, podemos ser más curiosos. Ser curiosos es el primer paso hacia el cambio del proceso. Dejar de lado la certidumbre porque esta mata la curiosidad. Podemos también examinar nuestras creencias y considerar algunas preguntas del estilo “¿Qué pasaría si…?”, o como: ¿Qué tal si nuestros pensamientos y creencias afectan verdaderamente nuestra salud? Si el miedo nos afecta en tantos niveles, ¿Qué miedos querrías mantener o liberar? Si el cerebro evoluciona y se cambia a sí mismo, ¿estás ayudándole o impidiéndoselo? Si es esencial evolucionar como especie, como lo asevera Joseph Chilton Pearce, ¿Qué estamos haciendo para ayudarnos a nosotros mismos a evolucionar?
Algunas o todas estas preguntas podrían abrir la puerta a profundas reflexiones personales, a diálogos significativos y a cambios revolucionarios en la forma como nos tratamos a nosotros mismos. Aquí, creo, es donde residen nuestras grandes esperanzas y, de manera individual, la forma como podemos ayudar a nuestro planeta. Bibliografía The Biology of Belief – Unleashing the Power of Consciousness, Matter and Miracles – Dr. Bruce Lipton. The Biology of Transcendence – A Blueprint of the Human Spirit – Dr. Chilton Pearce. The Brain that Changes Itself – Stories of Personal Triumph from the frontiers of Brain Science – Dr. Norman Doidge. Nota * Juan Pablo Aljure fue, hasta el año anterior, rector del Colegio Rochester y presidente de la Fundación ELEGIR, los dos con sede en Bogotá. El doctor Aljure es Magister en Educación e Ingeniero Electrónico de Texas A&M University; profesor avanzado de The William Glasser Institute (Teoría de la Elección, Terapia de la Realidad, Dirección por Liderazgo y Colegios de Calidad), certificado en: Sistema del Conocimiento Profundo de W. Edwards Deming, Teoría de la Elección y sus formas de aplicación con The William Glasser Institute, Aprendizaje Cooperativo con Cooperative Learning Center de los hermanos Johnson, La Quinta Disciplina de Peter Senge, Programación Neurolingüística de John Grinder, Enseñanza para la Comprensión de la Universidad de Harvard y Arquitectura Educativa del Council of Educational Facility Planners International (CEFPI).
Cerebro, coraz贸n, mente /37
El Programa de Calidad y Pertinencia de la Educación,
que se está realizando en los colegios del Distrito tiene como propósito contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad por virtud de su educación. Este programa está dirigido a lograr aprendizajes esenciales para la vida política, cultural, individual y social de los estudiantes; alcanzar la excelencia de los colegios de Bogotá D.C.; generar transformaciones pedagógicas que produzcan cambios sustanciales en las concepciones, prácticas y desarrollos curriculares; reorganizar los colegios por ciclos; actualizar los planes de estudio y los sistemas de evaluación escolar. Por lo anterior la SED propone que todas las acciones que se desarrollan en los colegios, tengan como horizonte mejorar la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes de la ciudad y consecuentemente su calidad de vida. De allí que Aprender la fiesta 2009, se propone como un espacio de goce, preámbulo de un año de múltiples apuestas por la calidad de la educación. Toda la ciudad acoge a sus niños y niñas en una fiesta que queremos dure un año.
1
Aprender la fiesta 2009 3 4
2
1 ARTICULACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR: Bogotá ampliará la cobertura para que por lo menos 30.000 bachilleres de la ciudad accedan al nivel educativo de educación superior. Se fortalecerán las estrategias mediante las cuales se le ofrecen oportunidades de acceso y permanencia a la educación superior de los bachilleres. 2 COLEGIOS NUEVOS: La SED ha entregado a la comunidad de estrato 1, 2 y 3 de Bogotá 27 megacolegios que garantizan condiciones dignas de estudio a más de 81,100 niños. 3 COMEDORES ESCOLARES: Para este año 445,475 niños, niñas y jóvenes de los colegios del distrito se beneficiarán de refrigerios, y 125,785 estudiantes tienen acceso a comidas calientes, para un total de 571,260 niños beneficiados de alimentación escolar. 4 MORRALES DE SUEÑOS: 105 mil niños, niñas y jóvenes del sistema educativo oficial de Bogotá se beneficiarán de morrales de sueños.
investigación
Actividades de juego y cuento para el desarrollo psicológico del niño preescolar Naturaleza del artículo Proyecto: Desarrollo de programas preventivos para niños preescolares Clase de artículo: Artículo de investigación aplicada Línea de investigación: neuropsicología infantil Financiado por la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, BUAP Desarrollado en los estados de Puebla y Tlaxcala, México D.F. Fecha: inicio 2008 Palabras clave: desarrollo preescolar; evaluación neuropsicológica infantil; actividades para el desarrollo.
Emelia Lázaro G., Yulia Solovieva, Naghelli Cisneros B., Luis Quintanar R. Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) *
Keywords: Preschool development; neuropsychological assessment in young children; activities for development.
Fotografía: Arte Joven. Col. Rochester. Bogotá
REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO REV.INT.MAGISTERIO CEREBRO CORAZÓN MENTE Las Mentes del futuro de Howard Gardner. Págs:1-96 No. 37 Febrero - Marzo 2009 Issn: 0416924050037 Bogotá, Colombia
Cerebro, corazón, mente /81
Resumen:
Introducción
En el presente artículo se presentan los resultados de la aplicación de un programa de actividades de juego y cuento en una institución preescolar mexicana. Se muestra que estas actividades permiten garantizar el desarrollo de la actividad voluntaria como la formación psicológica central de esta edad. El programa se aplicó a 30 niños preescolares de 2do y 3er grado con y sin problemas en el desarrollo. A todos los niños se les aplicó el “Protocolo de evaluación neuropsicológica para preescolares menores” (Quintanar y Cols., 2005), antes y después de la aplicación del programa. Los resultados mostraron cambios cualitativos y cuantitativos, tanto en el protocolo de evaluación aplicado, como en el comportamiento de los niños dentro del salón de clase. El artículo enfatiza la importancia de las medidas preventivas desde las edades tempranas a través de las actividades específicas que garantizan el desarrollo psicológico y neuropsicológico positivo de los niños.
Actualmente, el porcentaje de niños que presentan diversos tipos de problemas en el aprendizaje es muy alto. Diferentes disciplinas han intentado abordar los problemas que se presentan en la edad preescolar y escolar, tanto en el desarrollo como en el aprendizaje. No obstante, la práctica de aplicación de métodos tradicionales de diagnóstico a través de las pruebas psicométricas no permite entender de mejor manera las regularidades y características del desarrollo psicológico del niño antes de que éste entre a la escuela primaria. Una vía alternativa puede ser el conocimiento del estado de las neoformaciones básicas de la edad preescolar y escolar de acuerdo con las propuestas de Vigotsky (1996) y sus seguidores (Davidov, 2000; Talizina, 2000; Salmina y Filimonova, 2001; Solovieva, Lázaro y Quintanar, 2006), así como las adquisiciones básicas de una edad psicológica determinada.
Abstract: The present article exposes the results of application of the program of activities of game playing and analyses of stories in a preschool institution in Mexico. The article shows that the mentioned activities permit to guarantee the development of voluntary activity as central psychological formation of this age. The program was applied to 30 children from second and third years of preschool education with and without developmental deficits. All children were evaluated with the “Scheme for neuropsychological assessment for young pre-scholars” (Quintanar y Cols., 2005) before and after the application of the program. The results pointed out positive qualitative and quantitative changes both in the tasks of the Scheme and in children’s behavior in preschool classroom. The article stresses the importance of preventive measures from early age by usage of specific activities which may guarantee positive psychological development of children.
En la etapa preescolar, la actividad rectora es el juego temático de roles y las neoformaciones que surgen a partir de dicha actividad son la imaginación, la función simbólica, la actividad voluntaria, el respeto de reglas sociales, la reflexión, el sentido personal y el desarrollo de la personalidad en general (Davidov, 1996). Precisamente estas neoformaciones son las que permitirán afrontar con éxito el estudio escolar del niño. Por ello es recomendable que los educadores y maestros, en el nivel preescolar, incluyan la actividad de juego como parte fundamental de su actividad pedagógica y que traten de desarrollarla con todos los medios posibles. Nadie duda de la importancia del desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, sin embargo, en pocas ocasiones se mencionan las vías concretas para este desarrollo. Además, frecuentemente, la introducción del lenguaje escrito en la escuela primaria se considera solamente desde su aspecto motor y técnico. En lo que se refiere a su aspecto psicológico, queda marginado o se considera como
82/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (37): 3 - 6, febrero - marzo 2009 Grupo
Grado de Preescolar
Sexo
Total
Masculino
Femenino
1
Tercero sin dificultades
7
3
10
2
Tercero con dificultades
1
5
6
3
Segundo sin dificultades
3
4
7
4
Segundo con dificultades
4
3
7
Tabla 1. Características de la población de acuerdo al grupo en el que se incluyeron, el grado escolar y el género.
Apartado
Ejemplos de tareas
Lenguaje
Se realizan las siguientes preguntas: ¿Cómo te llamas? ¿Cómo se llama tu mamá? etc.
Actividad de Manipulación
Se le muestran al niño algunos objetos (cuchara, pluma, etc.) y se le pregunta: ¿Cómo se llama? ¿Qué se hace con él? ¿Cómo lo hace el muñeco? ¿Cómo lo haces tú?
Percepción de sonidos de objetos
El niño se voltea, el psicólogo golpea el vaso con la cuchara y le pregunta al niño qué objetos se utilizaron. Posteriormente se le da la indicación: “ahora, hazlo tú”.
Juego simbólico
Se tienen algunos objetos sobre la mesa (muñeco, toalla, etc.) y se realizan las siguientes preguntas: ¿Cómo se va a bañar el muñeco? ¿Cómo se va a dormir el muñeco? ¿Qué va a hacer ahora?
Dibujo
Copia de figuras (relaciones topográficas): Círculo chico dentro del cuadrado grande.
Comprensión del lenguaje oral
Se le dice al niño: “escucha atentamente lo que te voy a decir y hazlo”. Se presentan instrucciones una a una, por ejemplo: “pon la cuchara en el vaso”, “envuelve la muñeca en la toalla”, etc.
Tercero excluido
El evaluador coloca un vaso, una cuchara y una toalla y le pregunta al niño: “¿De estos objetos, qué podemos quitar?”.
Factor cinestésico táctil
El niño tiene que reproducir posiciones con los dedos de las manos: dedo meñique levantado, dedo pulgar levantado, meñique y pulgar levantados.
Factor cinético
Ejecución de movimientos alternados: puño-filo (mano derecha e izquierda).
Factor fonemático
Repetición de pares de sílabas (da-ta, etc.).
Memoria auditiva
Repetición y evocación de pares de palabras (coco-tapa, etc.).
Memoria visual
Se le dice al niño: “voy a poner estos tres objetos, obsérvalos bien”; el niño se voltea (o se le tapan los ojos) y se colocan cuatro objetos más, “¿Qué objetos estaban antes de que te tapara los ojos? Ponlos aquí”.
Movimientos voluntarios
Se le dice al niño: “Vas a brincar cuanto yo diga tres”, “Vas a brincar hasta alcanzar la raya”, etc.
Tabla 2. Estructura general del “Protocolo de evaluación neuropsicológica para preescolares menores” (Quintanar y Cols., 2005)
continuación o paso directo del lenguaje oral del niño a su lenguaje escrito. Sin embargo, el análisis psicológico de las formas del lenguaje muestra que sus formas oral y escrita no coinciden (Vigotsky, 1992; Akhutina, 2002; Tseitlin, 2000; Leontiev, 1997; Stern, 2006). Desde este punto de vista, se puede hablar de dos necesidades del desarrollo del lenguaje oral en la edad preescolar: 1) perfeccionar la función reguladora del lenguaje y 2) desplegar el lenguaje oral propio del niño (Solovieva
y Quintanar, 2008). En relación con el primer punto, el lenguaje incide directamente en la regulación del comportamiento de los niños; a esta función del lenguaje se le ha llamado función reguladora. Por otro lado, existe la necesidad de ampliar el lenguaje oral de los niños, desarrollando, inicialmente, su diálogo y pasando a la introducción del monólogo elemental. Sólo así sería posible garantizar la preparación de los niños para la adquisición del lenguaje escrito en la escuela primaria,
que es la forma más amplia y consciente de todas las formas del lenguaje (Vigotsky, 1992). La actividad más apropiada de la edad preescolar, que puede hacer importantes aportaciones para el desarrollo y perfección del lenguaje oral es la actividad de lectura y análisis de cuentos infantiles en el colectivo preescolar; esta es una herramienta importante para el desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo del niño. El objetivo del presente trabajo es analizar las aportaciones de un programa de actividades de juego y cuento para el desarrollo psicológico de los niños preescolares, mediante la evaluación de algunos aspectos psicológicos y neuropsicológicos de su actividad (Solovieva, Lázaro y Quintanar, 2008).
Metodología Sujetos. En el estudio participaron 30 niños preescolares, seleccionados de 2do y 3er grado (Tabla 1). Los niños fueron divididos en 4 grupos. En el primer grupo se incluyeron niños del tercer grado de preescolar sin dificultades; en el segundo grupo también participaron niños del tercer grado preescolar, que, sin ser diagnosticados formalmente por algún especialista, habían sido detectados por las maestras de grupo como niños con diversas dificultades (por ejemplo, niños con problemas de regulación en su comportamiento, niños con pobre desarrollo verbal, etc.); en el tercer grupo se incluyeron niños del segundo grado de preescolar sin dificultades y en el cuarto grupo los niños del segundo grado con diversas dificultades. Ninguno de los niños presentó algún tipo de síndrome neurológico y psiquiátrico. Material y procedimiento. A todos los niños se les aplicó el “Protocolo de evaluación neuropsicológica para preescolares menores” (Quintanar y Cols., 2005) antes y después de la aplicación del programa para el desarrollo de la actividad de juego y cuento. Este protocolo se dirige a la evaluación de aspectos psicológicos y neuropsicológicos del desarrollo en la
Cerebro, corazón, mente /83
Resultados de las evaluaciones
Gráfica 1. Porcentaje general de respuestas correctas en la evaluación inicial y final en los 4 grupos
edad preescolar menor (de 3 a 5 años). En la tabla 2 se presentan los ítems que se incluyen en el protocolo con algunos ejemplos de tareas. El programa constó de 25 sesiones de 3 horas de duración cada una y se aplicó de lunes a viernes en el horario de la institución preescolar. El programa aplicado de actividades considera las necesidades básicas de la edad preescolar y presupone la introducción gradual de las actividades de análisis de cuentos y de juegos de distintos grados de complejidad. El análisis de cuentos se realizó de manera colectiva con la participación de todos los niños (Rodari, 2000a, 2000b). Esta actividad implica la lectura de los
Ítems (tarea)
cuentos infantiles por parte del adulto y su posterior análisis con ayuda de preguntas enfocadas en los personajes con todas sus características, orden y suceso de acontecimientos, detalles del paisaje, etc. Dicha actividad involucra a todos los niños y se va enriqueciendo a lo largo de la realización del programa a través del despliegue, cada vez mayor, de las respuestas de los niños. Por su parte, la actividad de juego incluye las variantes de juego simbólico desplegado (con uso de objetos, juguetes y sus sustitutos) y el inicio de juego temático de roles (Elkonin, 1980; Obukhova, 2006). Este último pretende involucrar a todos los niños del grupo a través de la distribución y la ejecución de los roles correspondientes,
Grupo 1
Grupo 2
con la orientación del adulto, hacia la realización de tipos de acciones objetales, representativas y verbales que permiten expresar las relaciones sociales complejas entre los personajes del juego (ejemplos de juegos: “hospital”, “calle”, “tienda”, “zoológico”, etc.).
Resultados Se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados de las evaluaciones inicial y final en los cuatro grupos de niños preescolares. El análisis cualitativo consideró las características de ejecución de las tareas propuestas, así como la participación
Grupo 3
Grupo 4
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
52.9%
60%
45.2%
61.9%
*
*
32.7%
63.2%
Dibujo
*
*
79.5%
91%
42.8%
48.3%
*
*
Tercero excluido
30%
90%
16.7%
33.3%
14.3%
57.1%
14.3%
71.4%
Memoria auditiva
65%
80%
41.7%
49.9%
53.6%
67.9%
46.4%
50%
Memoria visual
80%
100%
*
*
42.9%
57.1%
28.6%
42.9%
Juego simbólico (“cómo se va a bañar el muñeco”)
Tabla 3. Porcentajes de ejecuciones correctas en algunos de los apartados del protocolo, durante la evaluación inicial y final * Tareas en las que el porcentaje de la evaluación inicial y final se mantuvo sin cambios importantes.
84/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (37): 3 - 6, febrero - marzo 2009
de los niños en las actividades durante las etapas inicial y final de trabajo. Este análisis reveló diferencias en el desempeño de los niños, tanto ante las tareas de evaluación psicológica y neuropsicológica posterior a la aplicación del programa de juego y cuento (evaluación final), como en general en el comportamiento de los niños en el salón de clases durante la ejecución de diversas actividades. Así, al inicio de la aplicación del programa para el desarrollo de las actividades de juego y cuento en todos los grupos (pero de forma más pronunciada en los grupos 2 y 4) se identificaron las siguientes características: • Periodos cortos de atención. • Pobre retención de los detalles del cuento. • El adulto tenía una completa participación en la organización de las actividades. • Pobre desenvolvimiento y poca iniciativa durante todas las actividades. • Poca motivación. En contraste con lo anterior, se fueron observando cambios graduales durante
el proceso de trabajo con el programa para el desarrollo de las actividades de juego y cuento y, al final de la aplicación del mismo, en todos los grupos se identificaron las siguientes características: • Incremento en la atención de los niños. • Mejoría en la retención y comprensión de la información dentro del cuento. • Mayor organización, desenvolvimiento y seguridad durante las actividades por parte de los niños. • Mejoría en el respeto de reglas impuestas tanto por el adulto como por ellos mismos. • Mayor motivación e iniciativa. El análisis cuantitativo consideró las frecuencias de las respuestas correctas e incorrectas durante la aplicación del protocolo de evaluación antes y después de la aplicación del programa de actividades. Este análisis mostró que, en general, en todos los grupos de los niños se apreció una mayor cantidad de respuestas correctas en la evaluación final, en comparación con la inicial (gráfica 1). “Copia de triángulo arriba del cuadrado”
Modelo Inicial
Final
Ejemplo 1 (Grupo 1: 3º de preescolar sin dificultades) “Dibujo libre” “Dibujo de un niño”
Ejemplo 2 (Grupo 2: 3º de preescolar con dificultades)
Es importante destacar que entre los ítems que evidenciaron un pobre desarrollo, manifestado en los porcentajes más bajos de ejecuciones correctas en la evaluación inicial, se encuentran: juego simbólico, memoria auditiva y visual (retención audio-verbal y visual), tercero excluido y dibujo. Particularmente, estas dificultades resultaron más evidentes en los grupos 2 y 4. No obstante, en la evaluación final se observó un aumento en el porcentaje de ejecuciones correctas en las tareas de estos ítems y destaca el hecho de que los grupos con dificultades (grupos 2 y 4) evidenciaron una mejoría importante en varias de estas tareas, aunque es evidente que se requiere de un mayor tiempo de trabajo con estos niños. La tabla 3 muestra algunos ejemplos de las tareas en las que se observaron estos cambios en las evaluaciones inicial y final. En general, las ejecuciones de las tareas en la evaluación final muestran mayor calidad y menor cantidad de errores en los 4 grupos de niños, en comparación con la evaluación inicial. Cabe señalar que el programa de actividades no ha supuesto la formación del dibujo. El análisis cualitativo
Cerebro, corazón, mente /85 “Copia de un niño”
Modelo Inicial
Final
Ejemplo 3 (Grupo 3: 2º de preescolar sin dificultades)
“Copia de triángulo arriba del cuadrado”
Modelo Inicial
Final
Ejemplo 4 (Grupo 4: 2º de preescolar con dificultades)
sólo permite apreciar mayor iniciativa de los niños en la realización de los dibujos, mayor cantidad y riqueza de los elementos representados, mayor seguridad en la elección de los colores en la tarea del dibujo libre y mayor precisión y mejor ubicación de los elementos (“dibuja lo que más te gusta”, “dibujo de la figura de un niño” y “copia de figuras geométricas”) en la evaluación final (ejemplos 1-4).
Conclusiones En la primera evaluación se evidenciaron dificultades particulares en los grupos de los preescolares, siendo más evidentes en los grupos 2 y 4. Después de la aplicación del programa de juego y cuento se observaron mejorías a nivel tanto cualitativo como cuantitativo en los 4 grupos que se incluyeron en el programa. El análisis cualitativo de los resultados permite destacar la efectividad del pro-
grama empleado para la adquisición (en los grupos 2 y 4) y perfeccionamiento (en los grupos 1 y 3) de las neoformaciones básicas de la edad preescolar: iniciativa, imaginación y actividad voluntaria. Algunos niños de los grupos 2 y 4 requieren de la aplicación del programa un mayor tiempo, así como de apoyos específicos que puedan aportar más teniendo en cuenta las necesidades de su desarrollo psicológico y preparación para la escuela. Bibliografía Akhutina, T. V. (2002). “Diagnóstico y corrección de la escritura”. En: Revista española de Neuropsicología, 4, 2-3: 236-261. Davidov, V. V. (1996). Teoría de la enseñanza que conduce al desarrollo. Moscú: Intor. ________ (2000). Tipos de generalización en el aprendizaje escolar. Moscú: Sociedad Psicológica Rusa. Elkonin, D. B. (1980). Psicología de juego. Madrid: Pablo del Río. Leontiev, A. A. (1997). Psicología de la comunicación. Moscú: Sentido. Obukhova, L. F. (2006). Psicología del desarrollo por edades. Moscú: Educación Superior. Quintanar, L., Cisneros, N., Rocha, J., Santillán, M., Cuautle, A., Mendoza, C., Coyotzi, L., Vázquez, A., Félix, C., Recua, V., Gutiérrez, I., Díaz, S., Cabrera, M., Muñoz, M., Martínez, V. y Solovieva Y., (2005). Características neuropsicológicas de
preescolares menores de escuelas rurales y urbanas. IX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN). Cartagena, Colombia, Octubre 17-20. Rodari, G. (2000a). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Textos del Bronce. ________ (2000b). Ejercicios de fantasía. Barcelona: Textos del Bronce. Salmina, N. G. y Filimonova, O. G. (2001). Diagnóstico y corrección de la actividad voluntaria en niños preescolares y escolares. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2008). Enseñanza de lectura. Método práctico para la formación lectora. México: Trillas. Solovieva, Y., Lázaro, E. y Quintanar, L. (2006). “Diagnóstico psicológico en la edad preescolar”. En: Neuropediatría, 4, 1: 35-50. ________ (2008). “Aproximación histórico-cultural: evaluación de los trastornos del aprendizaje”. En: Eslava-Cobos, J., Mejía, L., Quintanar, L. y Solovieva, Y. (Eds.) Los trastornos de aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Textos de neuropsicología Latinoamericana. Tomo 1. Bogotá, Colombia: Magisterio: 182-226. Stern, A. S. (2006). Introducción a la psicología. Moscú: Instituto Psico-social. Talizina, N. F. (2000). Psicología pedagógica. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tseitlin, S. N. (2000). El idioma y el niño. Lingüística del lenguaje infantil. Moscú: Vlados. Vigotsky, L. S. (1992). Obras psicológica escogidas. Tomo 2. Madrid: Visor. ________ (1996). Obras psicológicas escogidas. Tomo 4. Madrid: Visor. Nota * Correspondencia: Maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, Facultad de Psicología BUAP. Emelia Lázaro García: emelia. lazaro@fsic.buap.mx; Luis Quintanar Rojas: lquinr@siu.buap.mx
L
as reflexiones que han hecho los estudiosos sobre el tema de la inteligencia motivan estas reseñas, y queremos llamar
biblioteca del maestro
la atención de nuestros siempre ávidos y activos lectores
en un campo que vale la pena explorar y conocer detenidamente, por los alcances que tiene en el trabajo pedagógico. Ésta es apenas una muestra bibliográfica bastante interesante y útil para investigadores, maestros y estudiosos, pues son muchos los frentes que han trabajado los educadores y los expertos en inteligencia. Aquí podremos apreciar no sólo la noción de inteligencia, sino las implicaciones que ella trae: estudios del cerebro, los nuevos descubrimientos en la neurociencia, las relaciones cuerpo y mente, los avances de la psicología cognitiva, la inteligencia emocional, el desarrollo del pensamiento, la inteligencia lúdica, los estilos de aprendizaje. En una palabra, una gama de atrayentes contenidos
Luis Fernando García Núñez
que debemos repasar y reconocer.
Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia Raúl Ernesto Salas Silva Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 317 páginas. (Colección Aula Abierta) Una de las novedades que presenta Editorial Magisterio es precisamente esta interesante obra que busca optimizar el aprendizaje de todas las personas y reconocer los estilos que existen para aprender. Sin duda, un trabajo que llama la atención por muchas razones, sobre todo porque asume la búsqueda de los procesos de aprendizaje y hace referencia a las variadas investigaciones y los múltiples estudios que han realizado los expertos, no sólo en el campo de la pedagogía, sino en otras ciencias que reconocen la importancia que tiene este punto. El autor dice, precisamente refiriéndose al tema de los pasos que se siguen en el aprendizaje, que como éstos son amplios e inconmensurables, los esfuerzos que se
han hecho para explicarlo se manifiestan en los centenares de modelos existentes. Este libro busca aproximaciones que vale la pena destacar, “si pensamos un poco, desde un punto neurológico, cada uno de nosotros no sólo aprende con el cerebro sino, además, con cada uno de sus sentidos”. Es ahí donde se enfatiza el significado y el valor que podemos darle a algunos de los instrumentos con los que aprendemos: “tenemos preferencias por usar, para intercomunicarnos con el mundo exterior, más un canal sensorial que otro; tendemos a ser más visuales que auditivos, más auditivos que quinestéticos, más quinestéticos que táctiles, etc.” Los catorce capítulos que contiene este trabajo son, pues, un camino que vale la pena recorrer en estas épocas difíciles, cuando más se requiere de herramientas de trabajo en la actividad docente y en la elaboración de proyectos pedagógicos estables y coherentes. Aquí tenemos, pues,
Cerebro, corazón, mente /93
Diez estudios sobre inteligencia y excepcionalidad Julián De Zubiría (investigador principal) Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 252 páginas. (Colección Aula Abierta)
aspectos como “Somos diferentes”, “Los estilos de aprendizaje”, “Las tipologías de estilos de aprendizaje”, “¿Estilos de aprendizaje o estilos cognoscitivos?”, “La hemisfericidad cerebral”, “Conexiones entre los estilos de aprendizaje y la diferenciación hemisférica”, “Métodos y técnicas educativas referentes a la hemisfericidad”, “Los enfoques de aprendizaje”, “Los estilos cerebrales”, “El modelos del tricerebrar de Waldemar de Gregori”, “Los perfiles de dominancia”, “Refinamiento de constructo de estilo de aprendizaje”, “Implicaciones y aplicaciones didácticas de los estilos”. Inteligencias múltiples en la educación de la persona Elena María Ortiz de Maschwitz Buenos Aires, Editorial Bonum, y Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 412 páginas. Los cinco capítulos que componen este texto nos permiten a los lectores entender los posibles dilemas que vivió la autora, no sólo en su experiencia como maestra, sino luego en el proceso de creación y redacción que tuvo que realizar. Ella misma lo advierte en algún momento: “Creo en el desafío
de educar para un mundo global, desde una enseñanza de vida con realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios. Creo en una escuela que deje a un lado la memorización de datos fragmentados en disciplinas disociadas y que pase a ser una escuela de comprensión de conceptos humanos, que permitan a la persona actuar en la vida. Creo en una escuela para pensar, para pensar sobre cómo pensamos. Creo en una escuela con un espíritu que anime la búsqueda de valores y que los descubra en sus alumnos”. Por eso, tal vez, ella misma hace una propuesta inicial para usar este libro. El primer capítulo trata de responder una pregunta que debemos hacernos con más frecuencia: ¿Cómo educamos en el siglo XXI?: de los viejos modelos a una nueva visión. En el segundo se cuestiona ¿Cómo somos inteligentes?: las investigaciones de la neurociencia y de la ciencia cognitiva. En el tercero ¿Cómo aprendemos?: enseñando y aprendiendo. En el cuarto ¿Cómo educamos? Nuestro proyecto de vida: inteligencias personales. Finaliza con la interpelación ¿Cómo evaluamos y comprendemos?: evaluación y comprensión.
Este libro es el producto de un interesante trabajo de investigación en el que han participado un grupo de estudiosos que ha logrado darle sentido y unidad a las reflexiones y los análisis que han hecho: “Cada uno aportó su grano de arena, o mejor dicho, su grano de pensamiento y tinta. Hoy puedo considerarlo como el primer esfuerzo claramente colectivo de producción de ideas pedagógicas en el que participo. Esto es lo primero que puede destacarse del material que el lector tiene en sus manos”, dice el profesor Julián De Zubiría, el investigador principal. Los 19 autores responden a “una pregunta común sobre la naturaleza y las características de la excepcionalidad, a una línea de investigación que se creó en el país desde aquel 5 de febrero de 1988, cuando con 42 niños y 12 maestros creamos una innovación para atender, investigar, reflexionar, proponer y validar un nuevo enfoque pedagógico y una nueva oportunidad para educar a los niños de mayor capacidad y de talento en nuestro país. Pocos estudios han sido publicados sobre la temática de la inteligencia y menos sobre la excepcionalidad; y muy pocos de ellos se han hecho en la lengua española. Este es uno de ellos”. Los temas tratados son: “Doce conclusiones del seguimiento longitudinal a mil niños superdotados (Colombia, 1988 – 2002)”; “Principales tendencias en los programas de atención a la excepcionalidad en el mundo”; “Características de la interacción social entre adolescentes de capacidades intelectuales”; “La inteligencia social de jóvenes con capacidades excepcionales en la universidad”; “Conformación de grupos referenciales en adolescentes de capacidades excepcionales”; “La estructura familiar de niños de capacidades excepcionales (Estudio comparativo 1992-2000)”; “Género y logro en la educación especial”; “Impacto de la educación especial en el desarrollo del juicio moral”; “Impacto de la educación especial en el desarrollo de la inteligencia triárquica”; “Factores asociados al éxito de los profesores en la educación especial”.
La inteligencia lúdica. Juego y neuropedagogía en tiempos de transformación Carlos Alberto Jiménez Vélez Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 238 páginas (Colección Aula Abierta) Dice Gustavo Wilches-Chaux en la Presentación de este libro que “el autor continúa su incursión por territorios que, precisamente, comienzan en el vientre materno y llegan hasta la ciudad… Hasta esa ciudad utópica pero no imposible (de alguna manera Jiménez propone los términos de referencia para su construcción), a la que él califica con los tres adjetivos ‘Lúdica, Inteligente y Erótica’, quizás para responder, aunque sin descalificar, esos otros tres adjetivos –‘Morena, Querendona y Trasnochadora’- con que se suele identificar a Pereira, su ciudad terrenal”. Y es que este trabajo, conectado con ese proceso normal de la vida, se inicia con “Los orígenes de la inteligencia lúdica”, tiene en los tres primeros capítulos los siguientes temas: “la vida inteligente y lúdica del niño antes de nacer”, “Matrices perinatales”, y “la estimulación intrauterina”. Luego el capítulo cuarto trata sobre “la neuroplasticidad en el aprendizaje”. En la segunda parte el tema es “la inteligencia lúdica en los primeros años”, y allí trabaja aspectos como “Primeras interacciones lúdicas”, “Los juegos sociales”, “Lúdica, juego y risas”. Y luego avanza en su recorrido: la tercera parte es “El juego y la inteligencia lúdica”, que trae “Visión holoárquica del juego”, “Las cuatro fases del juego”, “Hacia la construcción de un nuevo concepto de lúdica”, “El juego… un universo de todo lo posible”, “La inteligencia lúdica, los chistes y las metáforas”, “La lúdica del placer y del afecto” y “La lúdica del pensamiento metafórico”. En la cuarta y última parte, “Ciudad lúdica, inteligente y erótica”, se pueden leer “Juego, inteligencia y ciudad”, “Ludotecas inteligentes” y “Ciudad lúdica erótica y amorosa”: un recorrido posible, pues es el nuestro en el ancho camino de recorrer el conocimiento y el aprendizaje.
Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad Julián De Zubiría Samper Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 244 páginas. (Colección Aula Abierta) Un libro que enfrenta varios de los interrogantes que tienen maestros y estudiosos de la inteligencia, pues como dice Juan A. Alonso en el Prólogo, es innovador y “supone un importante aporte en lengua española en un terreno en el que se adolece de voces autorizadas para hablar de la excepcionalidad, superdotación y talento”. Los cuatro capítulos que lo componen abordan teorías contemporáneas de la inteligencia, responden a preguntas como si es modificable la inteligencia, las teorías de la excepcionalidad y, al final, se trabaja una concepción actual de la excepcionalidad, todos aspectos fundamentales que, como se dijo, traen “propuestas educativas encaminadas a respetar lo excepcional, el derecho a la diversidad y a la igualdad de oportunidades, que proporcione a cada alumno y alumna lo que necesita para su adecuado desarrollo”. Un estudio que alienta a quienes han tenido que asumir el reto de las inteligencias excepcionales, pues poco se conoce en el país sobre el tema. “Los niños y jóvenes de capacidades excepcionales, dejados al azar, al viento y al laissez faire, son como semillas de rosas esparcidas libremente en el desierto; sin cultivador, sin agua, sin compañía adecuada y sin tierra abonada. Son, lo tanto, personas condenadas al fracaso y al deterioro de sus habilidades especiales”. Inteligencia emocional y educativa. Una necesidad humana curricular y práctica Arnobio Maya Betancourt y Nohora Cecilia Pavajeau D. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 88 páginas. (Colección Actualización Pedagógica) Este libro trata aspectos fundamentales relacionados con la inteligencia emocional, desde renovadas experiencias y modernas perspectivas: “El porqué hoy de la inteligencia emocional”; “Transitando desde la inteligencia tradicional o cognitiva a la inteligencia emocional”; “Una aproximación a la comprensión de las emociones”; “Concepto y significado de
Cerebro, corazón, mente /95
Este libro trae un “Informe de contextualización y valoración de los proyectos en desarrollo del pensamiento”, apoyados por el IDEP. De otro lado, vemos los “Proyectos enmarcados en el área de lenguaje”, en donde tenemos los siguientes ensayos: “Desarrollo de estrategias argumentativas escritas en niños de tercero a quinto grado de básica primaria”; “Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas”; “Desarrollo del pensamiento a partir de potenciar competencias básicas en lectoescritura en la educación básica primaria”; “Desarrollo de cuatro operaciones psicolingüísticas para leer comprensivamente”. En los “Proyectos enmarcados en procesos del pensamiento”, están “Las categorías lógicas como expresión del desarrollo del pensamiento teórico. Una estrategia didáctica para estudiantes de grados sexto y séptimo”; “Procesos cognoscitivos en alumnas de primaria”; “Intervención pedagógica en procesos de pensamiento en alumnos con bajo desempeño académico”; “Didácticas para el desarrollo del pensamiento en escolares de básica primaria”. Al final, en “Ambientes de aprendizaje”, podemos ver “Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá”. la inteligencia emocional”; “Características esenciales de la inteligencia emocional”; “La utilidad e importancia de la inteligencia emocional”; “Ámbito de la inteligencia emocional”; “Educación emocional para lograr la inteligencia emocional”. La formación integral, como dicen los autores, es un problema que “ha estado presente en los ámbitos curriculares y de la educación”, y ha sido motivo de variados debates que, de alguna forma, se recogen en este trabajo. Y aunque “se han hecho esfuerzos de toda índole para lograrla, el camino recorrido, aunque a veces no se quiera reconocer, deja muchos interrogantes e incluso, la posibilidad de pensar, que en tal hecho, ha habido más retórica y más buenas intenciones que logros reales”. Este texto se constituye en esencia en un material que da luces sobre la citada formación integral y ayuda “a allanar el camino que debe conducir a una legítima educación integral y, por la otra, proporcionar instrumentos conceptuales y operativos mínimos a los educadores y educadoras para tal tarea”. Desarrollo del pensamiento. Investigaciones e innovaciones del IDEP Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP- y Cooperativa Editorial Magisterio, 255 páginas. Un trabajo que hace un “Análisis y síntesis de investigaciones e innovaciones 1998-2000”, realizadas por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, que tiene como misión “apoyar, realizar y difundir investigaciones educativas y producir proyectos innovadores de uso de los medios masivos en la educación”. Así, pues, con este recorrido se puede reconocer una buena parte de las actividades que despliega una de las instituciones más importantes y dinámicas en los procesos pedagógicos y en la investigación en campos relacionados con la formación. “En este sentido la divulgación y puesta en común de los caminos, los resultados y los análisis realizados por expertos sobre un grupo de investigaciones y de innovaciones realizadas durante el trienio correspondiente a los años 1997-1999, se convierte en una tarea crucial que permite completar el círculo de la validación académica de la producción intelectual educativa”.
96/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (37): 3 - 6, febrero - marzo 2009
Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70. Bogotá, D.C. Colombia Línea Gratuita Nacional 01 8000 114818 • En Bogotá 285 6165 / 285 6054 www.magisterio.com.co • revista@magisterio.com.co
Guía para la presentación de artículos de investigación Revista In rnacional
MAGISTERIO La Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Características técnicas de los artículos Los trabajos deben ser inéditos y se enviarán en Word. No deben exceder las 2500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, además, enviar la fotografía del autor en archivo adjunto, formato JPG. Estructura: Título, autor, naturaleza del artículo, palabras clave, resumen. Introducción, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas, según normas APA. El artículo será dirigido a la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía en formato JPG, institución donde trabaja(n), y un resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras). Clases de artículos En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. Los artículos pueden ser de las siguientes clases: 1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. 2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4- Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión. Proceso de evaluación Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: • Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. • Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará su decisión al Comité Editorial. • Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará cuáles se publicarán y cuáles no. • Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del editor, aunque se atenderá a cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al editor y se efectúa luego de respuesta escrita del editor. No se devolverán los originales ni se considerarán los artículos que no cumplan con las normas. La aceptación de un trabajo queda supeditada a la revisión teórica, metodológica y formal que dos consultores (árbitros) realizarán al artículo. El comité editorial de la revista, se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación.
Forma y preparación del artículo Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de la investigación. Autor con su último título académico e Institución que lo respalda, con nota de pie de página, anexando al final del artículo unos renglones con su c.v y correo electrónico. Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo financiaron, dónde se desarrolló, fecha en que se realizó, línea o grupo de invetigación al que pertenece. Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de investigación). Palabras clave: Estandarización por tesauros Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué hacer en futuras investigaciones. (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, portugués). Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con sustento bibliográfico, coherente con el problema de investigación. Desarrollar la metodología de la investigación, qué clase de trabajo de campo se realizó para levantar la información, sustento cualitativo y cuantitativo, como encuestas, entrevistas, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que se desea resolver y las conclusiones. Es necesario anexar cuadros o diagramas que analicen la información, con sus respectivos títulos números. Las referencias bibliográficas, según normas APA. Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas según las normas APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…, mínimo 300 puntos de resolución) Envío de manuscritos Los trabajos se enviarán impresos en Word. No deben exceder las 2500 palabras, tamaño carta, doble espacio, con márgenes derecho e izquierdo no inferiores a 3 cm. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición). Para el envío de materiales, favor dirigirlos a: JOSÉ VICENTE JOVEN N. Director Revista Internacional Magisterio Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70 Bogotá D.C., Colombia Sur América. Correo-e: revista@magisterio.com.co