No. 38 Abril - Mayo 2009 CORPORACIÓN MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 114818 Bogotá, D.C., Colombia
COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 2884818 Bogotá D.C.-Colombia
LIBRERÍA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-58 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 116244 Bogotá D.C.-Colombia WEB-SITE: www.magisterio.com.co
GERENTE COMERCIAL Andrés Felipe Gómez GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Funredes DISEÑO GRÁFICO John Joven ILUSTRACIONES Henry González Nancy Granada CORRECCIÓN DE ESTILO Luis Eduardo Rodríguez Caro PREPRENSA-IMPRESIÓN Géminis ASISTENTE DE SERVICIO AL LECTOR Yuri Maritza Vargas Fernández servicioalcliente@magisterio.com.co LÍNEA GRATUITA NACIONAL 01-8000 114818 EN BOGOTÁ: (1)2856165 – (1)2856054 REPRESENTANTES INTERNACIONALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS MÉXICO. MÉXICO D.F. EDITORIAL IZTACCIHUATL. MIGUEL SCHULTZ Nro 21-25 COL SAN RAFAEL DEL CUAHUTEMOC 06470. TEL. 57051063. NORA VIEYRA--MANUEL LÓPEZ. CHILE. SANTIAGO DE CHILE.. ESPECIALIZADA OLEJNIK. SANTIAGO CENTRO, MERCED 820, LOCAL 18. TEL. 6320983. FRANCISCO OLEJNIK. EL SALVADOR. SAN SALVADOR. PROLIBROS. Centro Com METROCENTRO 8va ETAPA 2do NIVEL, L-274. TEL. 2610130. OMAR ARDILA. BOLIVIA. LA PAZ. YACHAYWASI. Av VILLAZÓN. PASAJE TRIGO 447. TEL. 2456567. VIDAL MÁRQUEZ. PERÚ. LIMA. MARGBOOKS. CALLE SCHELL 319 OF 701 LIMA 18. TEL. 4459698. MARGARITA CÉSPEDES. VENEZUELA. CARACAS. EDITORIAL QUIRÓN. URBN. LA TRINIDAD. CLLE DEL ARENAL. QUINTA PARA QUE MÁS. TEL. 9432112. MARCO FIDEL BARRERA. VENEZUELA. CARACAS. DISTRILIBROS. CALLE “E” SECTOR EL PINAR. URB. EL PARAÍSO. TEL. 4617984. JULIO GONZÁLEZ L. CANADÁ. MONTREAL. CREATIONS MULTICULTURELLES. 5476 Av MOUNTAIN SIGHTS. H3W-2Y6. P.Q. TEL. 5144883602. FRANCISCO THEODOSÍADIS. PUERTO RICO. SAN JUAN. BIBLIOMARKETING. 7185 CARRETERA 187. CONDMIO MAR DE ISLA VERDE APTO 7N. TEL. 787-2530522. NANY JIMÉNEZ. HONDURAS. TEGICIGALPA. EDITORIAL GUAYMURAS. BARRIO LA LEONA Nro. 1074. TEL. 2375433. GUILLERMO BRUNE. COSTA RICA. SAN JOSÉ. EDISA. 100Mts ESTE DEL COLEGIO LINCOLN MORAVIA. TEL. 2407583. LEOPOLDO ESCOBAR. GUATEMALA. C. de GUATEMALA. GARE DE CREACIONES. 37 AVENIDA 1-26 ZONA 27. TEL. 24227676. YARA TOBAR. ECUADOR. QUITO. PAPIROS. AV. 6 DE DICIEMBRE Nro 31-110 WHIMPER. TEL. 23238205. RANDINI GONZÁLEZ. ECUADOR. GUAYAQUIL. VIDA NUEVA. C.C. PLAZA QUIL LOCAL 38. TEL. 2283113. MARGARITA de BAQUERIZO La Revista Internacional MAGISTERIO no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. ©Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnetico, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo de la Editorial. Estamos INDEXADOS por: • ULRICH´S Periodical Directory (USA). www.ulrichsweb.com • LATINDEX. Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. www.latindex.unam.mx • CLASE en México http://dgb.unam.mx/clase.html
revista@magisterio.com.co www.magisterio.com.co
REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO REV.INT.MAGISTERIO Organización escolar por ciclos Págs:1-96 No. 38 Abril - Mayo 2009 Issn: 0416924050038 Bogotá, Colombia
Cartelera Agenda Editorial
4 6 8
Personaje invitado Dr. José Zilberstein Toruncha. Hacia una reforma curricular por ciclos. ¿Cuáles son los desafíos que debe priorizar?
Tema Central
10
18
Fundamentos de la enseñanza por ciclos
24
Alfonso Tamayo Valencia
56
Los ciclos: Una forma de administrar la escuela para llegar a una educación integral e integradora
62
Travesía hacia la calidad: de grupos primarios a ciclos Colegio rural Quiba Alta
68
Ciclos: ¿Otra forma de aprender y de evaluar?
76
Jorge Alejandro Medellín Becerra
Niveles o ciclos. El reto de la articulación Inés Aguerrondo
La escuela por ciclos en diez razones
Pabla Ardila de García
Aura Maria Estupiñán, Luz Marina García, Herminia Matallana, Claudia Villarreal, Beatriz Herminia B., Ibett Angulo, Juan José Tapia
Viviana Marcela Botache Rugeles
Desarrollo humano integral, autonomía y competencias para una educación basada en ciclos Ángel R. Villarini Jusino
El concepto de ciclo en la Pedagogía Dialogante La experiencia del Instituto Alberto Merani Julián De Zubiría Samper
La Educación Básica y Media en Bogotá, Distrito Capital: Orientaciones curriculares para la reorganización de la enseñanza por ciclos Abel Rodríguez Céspedes
30
38
Investigación
Implementación de políticas públicas para el fomento de la ciencia y la tecnología en la Educación Básica y Media de la ciudad de Medellín
80
Interpretación de la adscripción paradigmática en Venezuela
88
Biblioteca del maestro
92
Camilo Polanco L de M.
Raúl García Palma
44
4/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009
CARTeleRA
ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como SUSCRIVIDEOS Y REVISTAS, INFORMATICA MOLPER, DANILO PÉREZ, MARKETING VIDEO y otros, haciendo renovaciones o suscripciones de la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. No permita que lo estafen. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818
¿BUSCANDO UNA BECA? Más de cien convocatorias disponibles. en la herramienta especializada de Becas colombia, http://becas.universia.net. co , el usuario podrá realizar la búsqueda de los ofrecimientos de pasantías, becas, intercambios, becas-crédito y créditos educativos, entre otros. ONLINE MASTERS COURSES The IAPc is offering two online masters course this Spring Semester (January-May): * PHLc 501: teaching children Philosophical Thinking I (Introduction to P4c) * PHLc 502: teaching children Philosophical Thinking II (Supervised Practice) * each course is worth 45 hours of Professional Development credit, certified by the IAPc and authorized by the State of New Jersey Department of education. * Both courses may be taken for university credit (optional). * Both courses fulfill requirements of the Graduate certificate in Philosophy for children, which fulfill the prerequisite for the Doctoral Program in Philosophy for children. to register for either course, please contact IAPc Assistant Director Joanne Matkowski: matkowskij@mail.montclair. edu For more information, go to this web flyer: http://frontpage.montclair.edu/iapc/onlinecourseFlyer.htm The IAPc is happy to announce the 2009 International Summer Seminars: The Advanced Seminar: Developing Philosophical curriculum will be held May 20-27, 2009 at St. Marguerite’s retreat House, Mendham, N.J. The Introductory Seminar: Using Philosophy in Your classroom will be held July 7-14, 2009 at Holy cross Monastery, West Park, N.Y. For details see our flyer at: http://frontpage.montclair.edu/iapc/Summer_ Seminars_2009.pdf CONGRESO INTERNACIONAL LECTURA 2009 eL comité cubano del IBBY y la cátedra Latinoamericana y caribeña de Lectura y escritura, con el coauspicio de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil de Brasil (FNLIJ), el IBBY de canadá,
Fundalectura colombia y A Leer / IBBY México (Secciones Nacionales de Brasil, canadá, colombia y México de International Board on Books for Young People, respectivamente): convocan al congreso Internacional Lectura 2009: Para leer en el S. XXI se han de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar. Auspiciadores: centro regional para el Fomento del Libro en América Latina y el caribe –cerLALc–; Instituto cubano de Investigación cultural “Juan Marinello”; Unión Nacional de escritores y Artistas de cuba –UNeAc–; Ministerio de cultura –MINcULt–; casa de las Américas; editorial Gente Nueva; Biblioteca Nacional José Martí –BNJM–, entre otros organismos e instituciones nacionales y extranjeras. A celebrarse en ciudad de La Habana, cuba del 26 al 31 de octubre de 2009, en su sede habitual el Hotel Habana Libre tryp Sol Meliá. Fecha límite para realizar la inscripción: 30 de agosto del 2009. Para mayor información, por favor, dirigirse a: Dra. emilia Gallego Alfonso (e-mail: emyga@ cubarte.cult.cu) Lic. Aimée Vega Belmonte (e-mail: aimee@icaic.cu) UNITED KINGDOM conference cFP: creative engagements - Thinking with children, oxford, UK http://www.inter-disciplinary.net/ati/education/cp/ce5/cfp.htm Friday 17th July - Sunday 19th July 2009, Mansfield college, oxford, United Kingdom 1. creativity, engagement and education 2. creativity, Pedagogy and curriculum 3. critical and cultural Thinking and children 4. engagement, Skills and Life Issues – Phil Fitzsimmons. Faculty of education. The University of Woollongong. Australia. email: philfitz@uow.edu.au – Dr rob Fisher. Inter-Disciplinary.Net. Priory House, Wroslyn road, Freeland, oxfordshire oX29 8Hr. email: ce5@inter-disciplinary.net
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Secretaría Académica, en colaboración con el Seminario Interinstitucional “currículum y Siglo XXI” del Programa “educación, Debates e Imaginario Social” del IISUe-UNAM, convoca al Diplomado Virtual “Flexibilidad en educación Superior” (2da. edición). http://flexibilidad.uaslp.mx/ Duración: 208 horas, del 2 de marzo al 18 de diciembre de 2009. Dirigido a: Profesores, investigadores y académicos en general de instituciones de educación superior, principalmente de América Latina, interesados en abordar el tema de la flexibilidad en educación superior (curricular, pedagógica, académica, en la gestión) a través de una estrategia de formación en ambientes virtuales. Informes: Dra. Norma Jiménez trápaga Dirección: Ave. Salvador Nava 201, Primer Piso, Zona Universitaria., cP 78210, San Luis Potosí, S.L.P., México, teléfonos (52) (444) 8342564 y 8262389. Mail: flexibilidad@uaslp.mx XI CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE NEUROPSICOLOGÍA Puebla, México, del 20 al 23 de octubre de 2009, en la modalidad de simposio. Las propuestas deberán escribirse en uno de los tres idiomas oficiales de la SLAN (español, portugués o francés). Para acceder a los formularios, favor visitar la página: www.slan.org Los temas científicos del congreso, son: 1. Neuropsicología del desarrollo. 2. Neuropsicología clínica. 3. Alteraciones del lenguaje y la comunicación en el adulto. 4. Neuropsicología y conducta. 5. Problemas teóricos y metodológicos de la evaluación y la rehabilitación. 6. Neuropsicología del envejecimiento y del deterioro cognitivo. 7. Nuevas tecnologías en neuropsicología. 8. Neuropsicología y plasticidad cerebral. 9. otros temas Luis Quintanar rojas. Presidente de congreso Maestría en Diagnóstico y rehabilitación Neuropsicológica Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Puebla. 3 oriente 403, centro Histórico Puebla, 72000, Pue. www.neuropsicologia.buap.mx tel. y Fax.: +52-222-2425370
MÉXICO COLOMBIA DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vicerrectoría de Docencia, Facultad de Psicología, Maestría en diagnóstico y rehabilitación Neuropsicológica, invitan al Diplomado en Neuropsicología infantil de Mayo-Diciembre, 2009. La neuropsicología es una nueva disciplina que se encarga del análisis de las funciones psicológicas superiores –FPS– en estrecha relación con las estructuras nerviosas, tanto en la normalidad como en la patología, en niños y adultos. contacto: Dr. Luis Quintanar rojas e-mail: lquinr@siu.buap.mx Informes e inscripciones: Maestría en Neuropsicología 3 oriente 403, centro, Puebla, Pue. tel. y Fax (222) 242 53 70 www.neuropsicologia.buap.mx
Primer Encuentro de Bibliotecas en Tecnologías de Información y Comunicación - Bibliotic 2009. Bogotá será sede del I encuentro de Bibliotecas en tecnologías de Información y comunicación del 12 al 15 de mayo del 2009. en el marco de la celebración mundial de la sociedad de la información y las telecomunicaciones, las bibliotecas públicas, privadas, universitarias y los centros de documentación empresarial y gremial, tendrán un espacio para intercambiar conocimientos y experiencias alrededor de las tIc. Se desarrollarán las siguientes temáticas: digitalización, herramientas Web 2.0, lectura y escritura en tIc, indexación, búsqueda de información, derechos de autor, implementación de software especializado. Más información en la página http://www.bibliotic.info rrpp@enredo.org
H A G A C O N O C E R S U S E V E N TO S E N E S TA C A RT E L E R A E S C R I B A A : R E V I S TA @ M A G I S T E R I O. C O M . C O
Organización escolar por ciclos /5
Congreso Internacional de Educación en Ciencias Naturales International Congress of Science Education Cartagena, Colombia, 15-18 July 2009
http://www.colciencias.gov.co/rec/cong el objetivo general de este congreso es reunir expertos internacionales de América, europa, Asia y otros países del mundo para discutir asuntos relacionados con la metodología y la didáctica moderna de la enseñanza de las ciencias naturales (física, química, biología y otros) y matemáticas a nivel universitario y escuela secundaria (bachillerato). contacto: Mary Falk De Losada, rectora Universidad Antonio Nariño http://www.uan.edu.co Yuri orlik Ph.D. Director, Journal of Science education http://www.colciencias.gov.co/rec oen85@yahoo.com Primera revista especializada en la enseñanza de la biología. Bio-Grafía, escritos sobre la biología y su enseñanza el Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, presenta su revista electrónica: Bio-Grafía, escritos sobre la biología y su enseñanza, única publicación especializada en colombia y la segunda en Latinoamérica, en socializar producciones sobre innovaciones, experiencias, reflexiones, propuestas e investigaciones referentes a la enseñanza de la biología. Bio-Grafía, fue creada con el objetivo de constituirse como punto de referencia de la enseñanza de la biología en América Latina, y como escenario de intercambio de saberes y socialización de conocimiento para los docentes e investigadores. Lo invitamos a consultar el primer número de Bio-Grafía, en: http://www.pedagogica.edu.co:8080/revistas/ojs/ index.php/bio-grafia/index I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio de Nacional de Experiencias en Restauración. tendrá lugar entre el 27 y 31 de julio de 2009, en el centro de convenciones Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional de colombia, sede Bogotá. este evento científico es organizado por el Grupo de restauración ecológica del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de colombia –GreUNAL–, la red colombiana de restauración ecológica –reDcre– y la Academia colombiana de ciencias exactas Físicas y Naturales. Su objetivo principal es construir, de manera sólida y organizada, las bases conceptua-
les para implementar procesos de restauración en el país y unir esfuerzos en torno a los mismos; también, contribuir a la difusión de las experiencias de restauración ecológica, que actualmente desarrollan diferentes regiones del país, brindar un espacio para que entidades, grupos, investigadores y personas naturales interesadas en la restauración ecológica, interactúen e intercambien experiencias. contactos: congresoredcre@gmail.com, o al teléfono 3 165000 ext. 11306. Convocatoria Programa de estudios avanzados en investigación Cohorte 2009 Centro de Estudios Avanzados en Investigación y Tecnología –VUAD–, Facultad de Ciencias y Tecnología Universidad Santo Tomás. Dirigido a: Grupos de investigación acreditados en la UStA-colciencias, investigadores de Universidades adscritas a la red de estudios avanzados en investigación, investigadores particulares en formación, docentes y profesionales interesados en profundizar entorno a los fundamentos disciplinares y administrativos de la investigación. equipo Docente-Investigador cetro de estudios Avanzados en Investigación y tecnología Universidad Santo tomás –VUAD–. Móvil, (+57 03) 310 550702 danielbeltran@ustadistancia.edu.co estudiosavanzados@gmail.com Año Internacional de la Astronomía con jornadas de observación solar y nocturna, métodos prácticos para calcular la altura del Sol y el diámetro de la tierra, talleres de dibujo para niños y jóvenes y video-foros, la Secretaría de cultura, recreación y Deporte y el Planetario de Bogotá, inician, de manera preliminar, la celebración del Año Internacional de la Astronomía en la capital, declarado por la UNeSco y la Unión Astronómica Internacional. Páginas de interés: www.planetariodebogota.gov.co www.culturarecreacionydeporte.gov.co www.astrocol.org www.astronomy2009.org www.astronomia2009.es Premio Compartir Además de los premios ya existentes, este año se entregarán en Bogotá, dos becas por 20 millones de pesos a las dos mejores propuestas presentadas
por maestros bogotanos y la mejor propuesta presentada por un docente de cundinamarca recibirá una casa nueva. Durante el encuentro de Grandes Maestros, “Inglés en el Aula”, realizado en la ciudad de Bogotá, la Secretaría de educación Distrital anunció que entregará estos premios a los maestros. con esto se evidencia que cada región de colombia tiene el interés de hacer un reconocimiento especial a sus mejores docentes. Por este motivo, la Fundación compartir ha trabajado en los últimos meses para que la regionalización del Premio compartir al Maestro sea una realidad. cada departamento tiene puestas todas sus esperanzas en sus docentes para que el 16 de septiembre de 2009, día de la ceremonia de Premiación del Premio compartir al Maestro puedan llevarse la preciada estatuilla a casa. La invitación es para que todos los maestros de colombia dejen en alto el nombre de su departamento escribiendo su propuesta y enviándola, junto con el formulario de inscripción, a la Fundación compartir (calle 67 No. 11-61 en Bogotá) o a través de la página web www. premiocompartiralmaestro.org. MAeStroS QUe APreNDeN De MAeStroS 2009 La Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas invita a los rectores, coordinadores y maestros(as) a participar en la estrategia Maestros que aprenden de maestros. A partir de la segunda quincena del mes de abril, se abre la convocatoria de los talleres. Las temáticas propuestas para este año son las siguientes: enseñanza de la Matemática; Leer, escribir y hablar correctamente para comprender el mundo; enseñanza del Inglés; Derechos Humanos, Inclusión e integración de poblaciones; Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación; educación Artística; ciencias naturales y formación ambiental. Para mayor información ingresar a: www.redacademica. edu.co
6/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009
Desde 1994, la Fundación Santillana viene entregando pre-
con el trabajo Movilidad y medio ambiente seguro y sostenible en nuestra zona escolar; el cuarto a la Institución Educativa San Bartolomé, Municipio de la Florida en el Departamento de Nariño, con el trabajo Soñando país... nuestro PEI: micropiñón del Plan de Desarrollo Municipal, y el quinto al Ateneo Horizontes de Medellín, con Amigos del medio ambiente. Este año, todos los maestros y maestras interesados, podrán estar atentos a la convocatoria de presentación de las propuestas para la versión del premio 2009.
agenda
mios, cada año, a las experiencias más significativas de instituciones de educación pública y privada. En la versión 2008, el tema fue: Promoción de la educación en los municipios: el PEI dentro del Plan de desarrollo municipal. El primer premio fue entregado a la Escuela de la Palabra, de Pereira, con el trabajo Educando sin barreras hacia la inclusión; el segundo al Colegio Claretiano de Neiva, con Neiva es mi ciudad; el tercero a la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario de Barranquilla
En la fila de atrás, el jurado, de izquierda a derecha: el Doctor Nepo Torres, Subdirector de Educación CAFAM; el Doctor José Fernando Ocampo, representante del sector oficial del Magisterio; la Hermana Blanca Castro Rojas, Presidenta Conaced nacional; la Doctora Vicky Colbert de Arboleda, la Doctora Cecilia María Vélez White, Ministra de Educación Nacional; el Doctor Belisario Betancur, Presidente Fundación Santillana para Iberoamérica y el Doctor Gonzalo Arboleda Palacio, Vicepresidente Grupo Santillana. En la fila de adelante, los ganadores; de izquierda a derecha: Roberto Muñoz, 3er. puesto, de la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario, de Barranquilla, Atlántico; Gloria Inés Peláez Arenas, 5º puesto, del Colegio Ateneo Horizontes, de Medellín, Antioquia; María Cristina Murillo, 1er. puesto, de la Institución Educativa Escuela de la Palabra, de Pereira, Risaralda; Mercedes Medina Durán, 2º puesto, del Colegio Claretiano, de Neiva, Huila; y Néstor Aurelio Muñoz, 4º puesto, de la Institución Educativa San Bartolomé de La Florida, Nariño.
El pasado 2 de febrero, la Pontificia Universidad Javeriana otorgó
la distinción de “Profesor Emérito” al Dr. Rafael Campo Vásquez, Ph.D. en educación, por la excelencia de su trabajo académico, su alto compromiso con la Universidad y su dedicación a la formación de generaciones Javerianas.
BBVA Colombia invertirá en educación en la Costa Caribe Con el firme propósito de disminuir la deserción escolar, mejorar la nutrición de los menores en esta región del país y contribuir a la reducción de los índices de analfabetismo, BBVA Colombia reinició sus actividades de Responsabilidad Corporativa entregando una donación por un valor de 170 millones de pesos consistente en la asignación de 300 becas educativas con complemento alimentario y la entrega de 500 morrales con materiales educativos en uno de los sectores marginales de Cartagena. El acto, presidido por el presidente de BBVA Colombia, Oscar Cabrera Izquierdo, se llevó a cabo en las instalaciones del colegio CDA Cartagena del barrio Villa Estrella en el sector del Pozón, en donde la entidad financiera apoya a un grupo de niñas y niños desde el año 2007. 215 millones de pesos se invertirán a través del apoyo a 400 niños en toda la Costa Caribe; en los últimos años se han invertido más de 400 millones de pesos en Responsabilidad Corporativa apoyando a niñas y niños de Cartagena y Barranquilla con becas educativas y dotándolos con materiales educativos.
Organización escolar por ciclos /7
Flandes, Tolima, en búsqueda de su modelo pedagógico En el Colegio Jorge Eliécer Gaitán del Municipio de Flandes, Tolima, se llevó a cabo la Jornada pedagógica Modelos pedagógicos contemporáneos en Colombia, orientada por Giovanni M. Iafrancesco V. Se profundizó sobre el Modelo Pedagógico Holístico de Escuela Transformadora y se resolvieron las dudas en relación con los modelos pedagógicos que se adelantan actualmente en las instituciones del municipio. Asistieron al evento, el Alcalde, el secretario de Educación, todos los rectores, coordinadores y docentes, de todos los colegios de Flandes y algunos invitados provenientes de Girardot, Espinal, Guamo, Chicoral, Coello y Nilo.
Convenio de cooperación institucional Embajada de Francia y la ciudad de Bucaramanga
Se firmó un importante convenio de cooperación interinstitucional entre la Embajada de Francia, la Alianza Colombo-Francesa, la Alcaldía de Bucaramanga e instituciones de educación superior tales como la Universidad Industrial de Santander –UIS–, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Cooperativa de Colombia –UCC–, la Institución Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI–, Unidades Tecnológicas de Santander –UTS– y el Servicio Nacional de aprendizaje – SENA–.
Bajo el tema de Equidad y derecho a la educación, Fe y Alegría y Empresarios por la Educación, como miembros por Colombia de la Red PROPONE (Promoción de Políticas Nacionales de Equidad Educativa), realizaron, el pasado febrero, un Seminario Internacional en el auditorio Jaime Hoyos de la Universidad Javeriana. Participaron la reconocida educadora ecuatoriana Rosa María Torres, el profesor Pablo Pineau de Argentina, y por Colombia, la psicóloga Elsa Castañeda. Temas como: la justicia educativa, la educación pública como un derecho insoslayable, al lado de análisis latinoamericanos en materia educativa, la responsabilidad de la sociedad y el Estado para con su financiación, fueron algunos de los tratados en este importante evento.
editorial
De la Editora invitada
E
l derecho a la educación con calidad, se manifiesta en el desarrollo de una educación con equidad, que oriente los procesos de enseñanza y aprendizaje hacia la dignificación de los sujetos, que brinde a los niños, niñas y jóvenes la posibilidad de aprender en condiciones dignas y en ambientes de aprendizaje óptimos. Este gran propósito de mejorar la calidad de la educación, requiere una profunda transformación de la enseñanza y de la escuela, modificar las concepciones, los imaginarios sociales, las prácticas pedagógicas, la relación del estudiante con el conocimiento y con el maestro, la evaluación y la gestión administrativa a través de una nueva organización de la enseñanza por ciclos educativos acordes con la edad de los estudiantes, sus necesidades formativas y cognitivas, su desarrollo corporal, socio-afectivo y sus formas de aprender. En el escenario nacional e internacional, la escuela ha comenzado a dar un giro para modificar las estructuras organizativas de los sistemas educativos, construyendo propuestas y generando orientaciones de políticas que invitan ha transitar, de una educación organizada por niveles que, históricamente, ha presentado problemas de desarticulación
y fracaso escolar en el paso de nivel de la primaria a la secundaria y de la secundaria a la universidad, a una propuesta de educación organizada por ciclos que tiene como propósito superar las inercias en las que han caído los sistemas de escolarización. La estructura actual del sistema educativo, organizada por niveles y grados, se caracteriza por la atomización y fragmentación de los contenidos de enseñanza y presenta poca correlación entre cada uno de los grados y los niveles en cuanto al desarrollo humano, el diseño curricular, los aprendizajes y los propósitos de la enseñanza. Una visión del currículo orientado desde la reorganización de la enseñanza por ciclos permite, de una parte, la superación de la atomización del conocimiento y del aprendizaje, y de otra, posibilita construir el currículo desde proyectos con los cuales se focalizan los problemas más apremiantes de la sociedad contemporánea, transcendiendo el carácter cerrado de las áreas y asignaturas, dando paso a un abanico de posibilidades interdisciplinarias. En este contexto, diferentes países del mundo y de América Latina han realizado transformaciones pedagógicas desde la reorganización del sistema educativo por ciclos; cabe mencionar el trabajo
de países como: Cuba, Chile, Argentina, Puerto Rico, Perú, España, Haití, Brasil, entre otros. Teniendo en cuenta la importancia de la organización de la educación por ciclos en el orden nacional e internacional, y que algunos países ya han consolidado sus reformas educativas teniendo en cuenta este aspecto, y otros, como el caso de Colombia inician el debate, el estudio y la construcción de una propuesta pertinente, este número de la Revista Internacional Magisterio, con el apoyo de la Secretaría de Educación de Bogotá, está dedicado a enriquecer la reflexión y el análisis, presentando artículos y relatos de invitados e invitadas nacionales e internacionales que presentan referentes, tanto teóricos como experienciales, sobre el tema. El equipo de la Revista Internacional Magisterio espera que los contenidos de esta edición sean de gran utilidad para los docentes, directivos, estudiantes, investigadores y comunidad educativa en general en los procesos de construcción de la organización de la educación por ciclos.
personaje invitado
a n u a i c a H eforma r icular r r cu r ciclosafsío.s e d o s ? r o p l a z n i r o o s i r s uále be p sde
¿C que de xión de a e r fl o e d R lla o r r a s e d n ó i s i v una
Dr.
ncha. u r o T erstein r b l i Z Maste José gicas.
gó en s Peda Licenciado ia c n ie . s. C a n iv d t e tgra o tor uca s c d o o E P D n e . . d o ció Tequis Cuban n Investiga e la Unidad lantel tan. e d P , r ) o t N TA w.u irec nga (U ción. D p://ww u.mx Educa d Tangama México. htt ed .L.P. rsida S e .mx . í iv s n o U Pot oo.com ís h u a L y @ San erstein s_zilb jo : l i Ma
Organización escolar por ciclos /11
rma la refo dicha e d a e c s acer nfoques qu y e n o i x e o e ta refl arte de los e en Méxic rmas n e s e r t lmen as refo s. Se p culo p El artí ar por ciclo undamenta los en nuev de una pro l r f a u a c r c t o r i e ace ten enid e tra curr a ha t ecesidad d teamientos habría que ienm r o f e n n r e am y de la e hacen pla enciales qu esde plante lizar a b u C a d es .S ite an entos sición ulares curric de los elem ir esta po l, que perm listas y no a ra um puesta ta para as órico Cultu ques cultur n t fo en cue Enfoque His o desde en n l a e d rem tos de ap s llo hu o a r r r e a n s e a el de istas. e, a m nsideracion s u q c i s g a o biolo ueva as ide qué c algun mprender r ciclos en n e el e n o p i o xp asum lo ocu an a c culo e El artí tesis, ayud uenta para les el centro ante a parc i ín a tada s tenerse en s, en las cu izar el estud lturales, y l e n u r a podría s curricula e pueda re sociales y c , como traa y u a a. reform actividad q s históricas eterminad tinoaméric d e e a e n r L d o en ca p dici tipo cando nológi as con it r de l a edad cro venido enfo a un no de lmente se h a dicion
en Resum
¿Son necesarias las reformas curriculares? ¿Es una opción adoptar la concepción curricular por ciclos? La educación hoy, enfrenta desafíos como consecuencia de la diversificación creciente y los continuos cambios políticos, económicos y socioculturales, en donde los efectos de la globalización y el desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y la comunicación –TIC– han puesto a prueba a los sistemas educativos, que vuelven nuevamente a realizar importantes Reformas Curriculares, a inicios de la actual década; tal es el caso de países como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, República Dominica, Paraguay, entre otros (UNESCO, 2005). Entre las prioridades de estas reformas, está elevar la calidad de los aprendizajes, a fin de garantizar la formación integral de los estudiantes, que eleve sus capacidades intelectuales, creativas, valorativas, propositivas, comunicativas, de modo tal, que se conviertan en recursos conscien-
tes que les asegure asumir posiciones críticas, la solución exitosa de problemas y la toma de decisiones independientes. Lo expresado en el párrafo anterior, son requerimientos impostergables para que, por una parte, los estudiantes en los países Latinoamericanos puedan desempeñarse eficazmente en los nuevos escenarios productivos y de trabajo, y, por otra, convertirse en ciudadanos competentes, capaces de acceder a los nuevos códigos de la modernidad, participar en la vida democrática e integrarse comprometidamente a su entorno; seguir aprendiendo, durante toda la vida, a la vez que se forman en ellos valores (los saberes que los hacen ciudadanos y ciudadanas propulsores y comprometidos en el desarrollo sostenible
12/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009
En el otro extremo del espectro, la situación descrita se radicaliza por la adopción de enfoques curriculares eclécticos y descontextualizados, así como por el pobre fundamento de una concepción psicopedagógica autóctona que oriente al docente sobre los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y axiológicos que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje. Como respuesta a estos escenarios, países, como es el caso de México, se han propuesto re-estructurar el Currículo de los Planes y Programas de Estudio, al organizar los contenidos programáticos en ciclos que articulen la Educación Básica (Pre-escolar, Primaria y Secundaria) con el propósito de promover una educación integral1 y que los estudiantes alcancen el “perfil del egresado”2 deseado al concluirla, como son las competencias para la vida, caracterizada por los conocimientos, habilidades, actitudes y valores (México, Programa Sectorial de Educación 2007-2012). Esta posición ya se había tenido en cuenta en Cuba desde la década de los 70 del siglo pasado, país en el que, todos estos años, se ha venido enfocando la Educación Básica desde una organización por ciclos. El autor de este trabajo pudo participar en varias experiencias que le permiten reconocer la efectividad de esa concepción en cuanto a sus efectos en la formación integral de los estudiantes. Tradicionalmente se asume por ciclo una agrupación de grados escolares, según sean las especificidades y lo que se considera como básico en los aprendizajes de los estudiantes, considerando las edades, los aprendizajes y la dimensión socioafectiva (Jurado, F, Consulta 19-022009). Desde nuestra posición, lo anterior es insuficiente para definir un ciclo educativo; cabe resaltar, que la renovación o estructuración de todo Currículo no puede estar ajena a la concepción que se asuma de ella, como eje orientador en el
proceso formativo de los estudiantes, y que, sin duda, representó el “tendón de Aquiles” en las Reformas curriculares de los años noventa en Latinoamérica, por sus enfoques, muchas veces eclécticos, sin tener en cuenta las condiciones ni las experiencias nacionales, algo similar podría ocurrir en la actualidad. Asumir una concepción del sistema educativo por ciclos, lleva a juicio de este autor a interrogantes como estos: ¿Sobre qué principios o concepción psicopedagógica se estructuran los ciclos? ¿Cómo estructurar los ciclos y cómo esto influye en la organización por grados o años escolares? ¿Qué concepción psicopedagógica debe asumir el docente, que propicie el “desarrollo integral”3 de todos sus estudiantes? ¿Cómo organizar, en cada ciclo, el proceso de enseñanza y de aprendizaje de forma tal que propicie la “actividad”4 del alumno? ¿Qué tipos de actividad se deben impulsar en las aulas para que los estudiantes se desarrollen en lo intelectual, procedimental, en los valores, en lo socio-afectivo y que responda al perfil del egresado que demanda la sociedad? En el trabajo mencionaremos experiencias de dos países: Cuba y México, por haber tenido la oportunidad de participar durante varios años en investigaciones en la Educación Básica, de ambos países. La posición teórica que adoptamos es el Enfoque Histórico Cultural, y subrayo este término y no, como a veces escucho en medios académicos que lo denominan: Socio Cultural, pretendiendo desde mi punto de vista, desconocer que en los procesos educativos, influye también y con carácter esencial la historia de las naciones, los procesos políticos, económicos e ideológicos que determinan la cultura a partir de la cual ellos se hacen posibles. “La respuesta para interpretar el germen de nuestras ideas tendría que ser que ellas provienen de las múltiples interacciones e interestructuraciones que tenemos con nuestros padres, compañeros, profesores, fami-
liares, y con la historia condensada en diversos documentos. Ambas respuestas demuestran el carácter contextual e histórico de nuestras ideas y naturaleza interestructurante”.5 En una obra anterior (Zilberstein, 2005) me referí a una expresión de esa gran educadora cubana, Josefina López Hurtado: el Enfoque Histórico Cultural representa una posición optimista y responsable de enfocar la educación. Retomo para los efectos de este artículo, lo que encierra esa brillante frase en función de que cualquier reforma educativa basada en ciclos, que pudiera asumir posiciones teóricas derivadas del Enfoque Histórico Cultural: Optimista ya que en todas y todos los seres humanos existen potencialidades para alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad. Responsable, ya que está en manos de los y las educadoras una adecuada dirección del proceso formativo, lo que permitirá lograr el desarrollo integral de la personalidad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que educamos.
De un desarrollo cognitivo por estadios a un desarrollo integral por competencias desde el Enfoque Histórico Cultural Aunque Jean Piaget no le asignó un papel esencial a la enseñanza en el proceso del conocimiento humano, sin embargo, en Latinoamérica los diseños curriculares de los años 90 del siglo pasado, se vieron influenciados por la periodización del desarrollo intelectual, señalada por este autor. Esto se reflejó en la distribución del contenido y en los objetivos de la enseñanza por grados, en correspondencia con el nivel de desarrollo de la inteligencia descrito por Piaget (Piaget, 1994). Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de un proceso de construcción por el cual el niño va edificando y corrigiendo activamente, a lo largo de etapas o períodos6 de creciente complejidad, los esquemas a través de los cuales interpreta el medio y actúa sobre él (Piaget, 1994). Para él, el desarrollo intelectual es un proceso continuo, en
Organización escolar por ciclos /13
una secuencia de estadios diacrónicos o cronológicos (a manera de una línea recta, lo que se contrapone con la concepción Vigotskiana del desarrollo, como se verá más adelante). La relación causal entre estos dos tipos de modificaciones (conducta externa y estructura interna) se produce a partir de las acciones externas con objetos que ejecuta el niño, las cuales mediante un proceso de interiorización, se transforman paulatinamente en estructuras intelectuales internas, ideales (Piaget, J. Inhelder, 1973). Un ejemplo de cómo se asumieron en los 90 del siglo pasado en los currículos mexicanos los períodos descritos por Piaget, es lo que se declara en el Plan y Programas de estudio, de la Educación Primaria de 1993: “La enseñanza de los conocimientos científicos será gradual, a través de nociones iniciales y aproximati-
Programa Quinto grado (Pág. 83) Eje temático: “Los seres vivos” “El cuerpo humano y la salud” Noción de célula como parte integrante de los seres vivos. Identificación de las partes de la célula
vas, y no de conceptos complejos, en un momento en que estos rebasan el nivel de comprensión de los niños”.7 Nótese que en el citado documento se declara que los niños de Primaria no podrían “operar” con conceptos complejos, con lo cual al limitar esta posibilidad en este ciclo, trajo como consecuencia que los libros de texto y la labor de los docentes no favoreciera el pensamiento conceptual de los estudiantes primarios, lo que influye en dificultades en el desarrollo de sus procesos lógicos del pensamiento. Obsérvese la tabla siguiente en la que se comparan documentos de la Reforma de 1993: En ninguna de las lecciones se llega a la definición; la noción de microorganismo y de organismo que plantea es muy general; aunque se propone realizar una actividad práctica, ésta difícilmente llevará a los estudiantes a establecer relaciones
que les permitan identificar las características generales y esenciales de la célula. Es muy poco probable que el estudiante con este antecedente pueda entender el proceso de la “clonación” pues se necesitan referencias como células embrionarias y células madres, entre otros. Según esta concepción, los ciclos se identifican con los grados de la educación (y las edades en que los estudiantes los cursan), teniendo en cuenta los períodos o etapas de la inteligencia descritos por Piaget, desconociendo la influencia social y cultural. Contrario a esta posición, se encuentra el diseño de ciclos en la educación básica desde el Enfoque Histórico Cultural, atendiendo a los tipos de actividad que predominan en cada etapa del desarrollo humano, en un medio social y cultural, lo cual fundamentaremos en el resto de este trabajo.
Libro del Maestro (Pág. 126-127) Conocimientos
Habilidades y actitudes
Diversidad de formas y tamaños de los seres vivos. Noción de célula Características de los organismos unicelulares. El papel de algunos organismos unicelulares en la salud. Algunos tipos de células. Diferencias en función, forma y tamaño. Partes principales de las células: núcleo, citoplasma y membrana. Diferencias entre célula vegetal y animal
Identificar imágenes Lección 10: “Organismos unicelulares” Investigar sobre los procedimientos que se siguen para la obtención de los alimentos. Observar y registrar, durante un tiempo, la reproducción de colonias. Lección 11: “La célula” Investigar y relacionar diferentes tipos de células del organismo humano con la función que realizan. Describir de manera sencilla la función que tiene la membrana celular, a partir de la realización de una actividad.
Ejemplo de Tipos de actividad en el Bloque Temático “El mundo de lo microscópico”
Libro del Alumno (Pág. 58-62) –La lección inicia con comentarios sobre los primeros microscopios y su uso. Sólo menciona a la célula como una estructura pequeña, y con formas diversas. Menciona la diferencia entre organismo unicelular y pluricelular. Se apoya en un mapa de conceptos. Realización de un experimento para que se observe cómo se forman las colonias de bacterias. Investigación sobre cómo se conservan los alimentos. Se reflexiona sobre la utilidad de algunas bacterias. –La lección inicia comparando a la célula con “cien veces más pequeña que un granito de arena”. Se mencionan características como forma, tamaño y función. Se mencionan las partes de la célula como características comunes y sus funciones. Se hace el modelo la célula. Se comenta la división celular.
14/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009
“
En el proceso de enseñanza aprendizaje, el desarrollo ocurre a partir de las contradicciones internas en cada sujeto, de sus motivaciones e intereses creados, en interacción con los otros, los cuales se dan no sólo entre el alumno(a) y el profesor(a), sino entre los propios alumnos(as), con la familia, con los integrantes de la comunidad, con la sociedad en general.
L. Semionovich Vigotski (1896-1934) es considerado el iniciador del Enfoque Histórico Cultural. Este Enfoque reconoce el desarrollo integral de la personalidad de los escolares, como producto de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el que, lo biológico y lo social actúan como dos contrarios dialécticos.8 En Cuba este Enfoque, ha tenido sus reflexiones teóricas y aplicaciones didácticas, a partir de las experiencias de sus educadores y de los resultados de investigaciones, entre las que se pueden señalar las obras del Colectivo de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1984); M. Martínez (1987, 2004); G. Labarrere y G. Valdivia (1988); E. M. Santos (1989); O. González (1994); A. Labarrere (1994); G. Fariñas (1995, 2004); M. Silvestre (1999); M. Silvestre y J. Zilberstein (2000, 2004 y 2005); Castellanos D y otros, (2000, 2001 y 2002); F. Addine, A. M. González, S. C. Recarey (2002); J, López (2002); P. Rico (2002), P. Rico, E. M Santos y V. Martín-Viaña (2004), entre otros.
La concepción de ciclos en la educación desde esta posición, debe asumir que su papel es el de desarrollar diferentes personalidades y que estas
sean reflexivas, independientes, creativas, sensibles y comprometidas con lo que ocurre a su alrededor. Entonces, la acción educativa se verá favorecida y con ello, que es lo más importante, su impacto en el desarrollo pleno de los/las estudiantes, si la sociedad toda se convierte, –y parto de la tesis de que es posible–, en una sociedad educadora, al participar de manera creadora en la educación de todas y todos, en la misma medida que se cumpla la equidad con respecto a la apropiación de la cultura acumulada por la humanidad. Teniendo en cuenta lo anterior, cualquier posición respecto a los ciclos, deberá tener en cuenta no sólo los contenidos de los programas o las actividades de la escuela o la edad cronológica de los estudiantes, sino también las relaciones entre escuela-familia-sociedad y cómo éstas influyen en su desarrollo. “La psicología soviética desarrolla la tesis que formularan L. S. Vigotski y P. P. Blonski sobre el carácter histórico de los procesos evolutivos. En el proceso del devenir histórico se van modificando las condiciones sociales generales en las cuales se desarrolla el niño (…) y todo ello no puede dejar de expresarse en una
modificación en las etapas evolutivas del desarrollo”.9 El desarrollo es todo cambio esencial y a la vez necesario en el tiempo. Como modo de manifestarse la materia es infinito, pero a la vez existe como proceso aislado finito. Existen diferentes formas de desarrollo: “ascendente y descendente, de lo exterior a lo interior y de lo interior a lo exterior, de lo viejo a lo nuevo y de lo nuevo a lo viejo, de lo simple a lo complejo y de lo complejo a lo simple, de lo inferior a lo superior y de lo superior a lo inferior, de lo casual a lo necesario y de lo necesario a lo casual”.10 El desarrollo se produce en espiral, su fuente radica precisamente en la lucha permanente de contrarios dialécticos que interactúan y a la vez mantienen unidad relativa, de forma tal que ambas (unidad y lucha), se tienen que dar para que ocurra el desarrollo. La contradicción es la fuerza motriz del desarrollo, existe independientemente de la conciencia humana. El docente debe enseñar a los alumnos a encontrar las contradicciones en lo que estudian, lo que estimulará su desarrollo integral11, el que a su vez se verá favorecido si la sociedad es promotora de un ambiente cultural, estimulador de la iniciativa personal y la creatividad. El desarrollo considera los retrocesos, sobre todo en los casos en que en los portadores de los cambios intervenga lo subjetivo, por ejemplo: en el proceso de enseñanza aprendizaje la forma en que ocurre el desarrollo de la personalidad es mediante la acumulación de pequeños cambios cuantitativos, no debiéndose ver como una línea continua sino con intermitencia, cuya resultante como máxima aspiración del educador debe ser el ascenso, que significa cambios cualitativos.
Organización escolar por ciclos /15
En el desarrollo, la transformación de uno u otro fenómeno asume lo anterior, negando dialécticamente lo nuevo a lo viejo. Este proceso se comporta como una espiral, en la que en una fase más alta (lo nuevo) se retoma particularidades de las fases inferiores (lo viejo). Esta concepción se opone a otros puntos de vista, que consideran el desarrollo como simple aumento o disminución, sin comprender su carácter contradictorio; también a las posiciones clásicas del conductismo de no atender en el desarrollo humano, al aspecto cualitativo interno, sino sólo a la conducta observable. En el proceso de enseñanza aprendizaje, el desarrollo ocurre a partir de las contradicciones internas en cada sujeto, de sus motivaciones e intereses creados, en interacción con los otros, los cuales se dan no sólo entre el alumno(a) y el profesor(a), sino entre los propios alumnos(as), con la familia, con los integrantes de la comunidad, con la sociedad en general. Debemos ver esto como una concatenación, en estrecho vínculo de interacción mutua. Teniendo en cuenta las reflexiones de los últimos párrafos insistiría en la idea de que las características de la edad, para ubicar a los estudiantes en un ciclo u otro dependen de múltiples condiciones sociales y no sólo de la edad cronológica. Lo importante para establecer un ciclo es el sistema de exigencias que se le pueden presentar al estudiante en cada etapa de su vida (actividades que puede realizar a partir de las relaciones sociales que predominan en cada etapa), los conocimientos, habilidades y valores de que es capaz de apropiarse en cada momento. Así por ejemplo podríamos retomar los momentos del desarrollo declarados para la educación primaria cubana12: “De 6 a 7 años (Primero a segundo grado) De 8 a 10 años (Tercero y cuarto grado) De 11 a 12 (Quinto y sexto grado)
La diversidad de momentos del desarrollo que se dan en el niño de este nivel, hacen que en la escuela primaria estén presentes determinadas particularidades en cuanto a su estructura y organización que pueden dar respuesta a las necesidades e intereses de los niños desde el más pequeño de primer grado hasta el pre-adolescente del sexto grado. Esta diversidad de edades requiere, para su mayor atención pedagógica, la consideración de logros atendiendo a momentos parciales del desarrollo que corresponden con determinadas particularidades psicológicas de los niños, y cuyo conocimiento permite al maestro dirigir las acciones educativas con mayor efectividad y a los niños transitar con éxito por los grados y ciclos al poder brindársele atención especial atendiendo a su desarrollo”. En nuestra opinión estos momentos del desarrollo permitirían formular ciclos, atendiendo al tipo de actividad que los niños son capaces de realizar y que los motivan. Por ejemplo, en los dos primeros grados de la escuela primaria debería predominar el juego como actividad fundamental de aprendizaje e ir sentando las bases para una actividad de estudio superior que podría darse a partir del tercer grado. A partir del quinto grado y, sobre todo ya en la educación secundaria, predominan en los niños y adolescentes los tipos de actividades donde el grupo escolar desempeña un importante papel, a veces por encima de las influencias del docente y la familia, lo cual deberá ser tenido en cuenta al establecer estos ciclos, diferenciar la preadolescencia (en quinto y sexto grado) de la adolescencia (ya en secundaria) donde las relaciones entre sexos también desempeñan un papel importante. En el trabajo por ciclos deberá adoptarse una enseñanza desarrolladora, como aquella que llega a establecer, realmente, una unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo. Le da
un peso decisivo, en el desarrollo de los escolares, a la influencia de la sociedad, a la transmisión de la herencia cultural de la humanidad, mediante la escuela, las instituciones sociales, los padres, la comunidad y la sociedad en general. Este modo de enseñanza contribuye a que cada estudiante no sólo sea capaz de desempeñar tareas intelectuales complejas, sino que también se desarrolle su atención, la memoria, la voluntad, a la vez que sienta, ame y respete a los que le rodean y valore las acciones propias y las de los demás. La enseñanza desarrolladora debe trabajar por potenciar la “zona de desarrollo próximo” (Vigotski, 1987) de cada estudiante y a su vez también actuar sobre la zona de desarrollo potencial del grupo al que pertenece. Estimular la zona de desarrollo potencial del grupo, conlleva al planteamiento de metas comunes, intercambio de opiniones, acciones de autocontrol, control y valoración colectiva, discusión abierta, respetando los criterios y puntos de vista de los demás, todo lo cual favorece un aprendizaje reflexivo y creativo. En investigaciones realizadas (Zilberstein, 2000) pudimos comprobar que, favoreciendo los procesos de comunicación en los grupos de estudiantes, además de motivarlos a aprender, se constituía en una fuerza que los impulsaba a realizarlo. Diversos estudios (Silvestre, 1999; Zilberstein y Silvestre, 2005; González, M y otros, 2003) han demostrado que la organización de una enseñanza atendiendo a la repetición mecánica de los contenidos, al predominio de una orientación deficiente, con pobre motivación, ubicando el centro en el trabajo individual (sin reflexión) y no en el intercambio entre grupos de estudiantes, así como favoreciendo exclusivamente el pensamiento empírico no se promueve el desarrollo de los estudiantes y mucho menos la formación de un pensamiento teórico.
16/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009
El pensamiento teórico (Davidov, 1988) es aquel que permite al ser humano operar con conceptos, generalizaciones, establecer nexos y relaciones, aplicar lo estudiado a nuevas situaciones. Una enseñanza científicamente estructurada, que promueva la formación del pensamiento empírico, pero que ponga su énfasis en el pensamiento teórico, es la que es capaz de provocar desarrollo, puede acelerar no sólo sus etapas sino también el contenido de ellas, por lo cual, sin que desconozcamos que existen períodos sensitivos en el desarrollo intelectual humano, ni tampoco lo heredado, el papel del maestro es decisivo en el desarrollo de cada individualidad de las que la sociedad pone en sus manos; por ello hablamos de una enseñanza desarrolladora. Es imprescindible en una enseñanza desarrolladora considerar el papel rector de los conocimientos teóricos, que exige “no tener en cuenta cualquier dificultad, sino aquella que consiste en la interdependencia de los fenómenos, su ligazón interna sustancial. Conocimientos teóricos (...) no sólo acerca de los fenómenos como tales, sino también de sus interrelaciones esenciales, de las leyes dominantes en la naturaleza, en la vida social, en la existencia de la persona” (Zankov, 1975:70). Hasta aquí hemos expuestos algunas ideas que, a manera de apretada síntesis, podrían ayudar a comprender qué consideraciones se deben tener en cuenta para asumir ciclos en nuevas reformas curriculares, en las cuales el centro lo ocupe el tipo de actividad que pueda realizar el estudiante a partir de las condiciones históricas y sociales y culturales, y no de una edad cronológica prededeterminada, como tradicionalmente se ha venido enfocando en Latinoamérica.
Bibliografía Addine, F., González, A. M. y Recarey, S. C. (2002). “Principios para la dirección del proceso pedagógico”. En: Compendio de Pedagogía. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Castellanos, D y otros (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador, ISPEJV. La Habana, Cuba: Colección Proyectos. Colectivo de autores del ICCP (1984). Pedagogía. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial Progreso. Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO. Diccionario de Filosofía (1984). Moscú: Editorial Progreso. Fariñas León, G. (2004). L. S. Vygotski en la educación superior contemporánea: perspectivas de aplicación. CD-ROM. Universidad de La Habana. Jurado, F. La educación básica: hacia la estructuración por ciclos. http://www.slideshare.net/mgavasquez/presentacion-fabiojurado-presentation(Consulta 19-02-2009) Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. ________ (1989) El proceso de formación de la Psicología Marxista. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales. Martínez, M., Castellanos, D. y Zilberstein, J. (2004). Didáctica para un aprendizaje creativo. Lima, Perú: Editora Magisterial. Nepómniaschaya, N. I. (1981). “Desarrollo psíquico y enseñanza”. En: Psicología evolutiva y Pedagógica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Olmedo. S. (2000). Recomendaciones Didácticas para promover una enseñanza y un aprendizaje desarrollador en la asignatura de Ciencias Naturales, de los alumnos que cursan el quinto grado de primaria. Tesis de maestría. Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación de la República de Cuba. El Desarrollo de la Educación. Informe Nacional 2004. Oficina Internacional de Educación. (Consulta 18-2- 2009).http:// www.ibe.unesco.org/International/ICE47/English/Natreps/ reports/cuba.pdf Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Publicado por la UNESCO. Oficina en Francia. (Consulta 21-2-2009) http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/ saberes7.pdf Piaget, J., Inhelder, B. (1973). Psicología del niño. Madrid: Ed. Morata. S. A. Piaget, J. (1994). Introducción a la epistemología genética. México: Paidós. Rico Montero, P., Santos Palma, E. M. y Martín-Viaña Cuervo, V. (2004). Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Santos, E. (1989). Perfeccionamiento de la enseñanza de los conocimientos citológicos en la escuela primaria cubana. Tesis doctoral. La Habana, Cuba. SEP (1993). Plan y Programas de Estudio. Educación Básica Primaria. México. SEP (2007) Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México. (Consulta 21-2-2009) http://www.oei.es/quipu/ mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf Silvestre, M. (1999). Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Silvestre, M y Zilberstein, J. (2004). Diagnóstico y transformación de la institución docente. Primera reimpresión. México: Ediciones CEIDE. ________ (2003). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO. Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Vigotski, L. S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. ________ (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica. Zankov, L. (1975). La enseñanza y el desarrollo. Moscú: Editorial Progreso. Zilberstein, J. (2000). Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. ________ (2005). Aprendizaje, enseñanza y educación desarrolladora. México: Ediciones CEIDE. ________ (2002). Didáctica de la escuela primaria. Selección de Lecturas. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Zilberstein, J y otros. (2003). Preparación pedagógica integral para profesores universitarios. Cuba: Editorial Félix Varela. Zilberstein, J y Silvestre, M. (2005). Didáctica desarrolladora desde el Enfoque Histórico Cultural. México: Ediciones CEIDE. Zubiría De, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Aula Abierta. Notas 1. Se asume por educación integral la que “equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos (…) para fortalecer la convivencia democrática e intercultural”. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México. Pág. 11. 2. Se define como el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria (…) asimismo constituye un referente para valorar la eficacia del proceso educativo. Plan de Estudios 2006, Secretaría de Educación Pública. México. 3. Por desarrollo integral de los estudiantes se entiende, además de sus logros académicos, el desarrollo valórico, socioafectivo y personal de sus estudiantes y su bienestar y satisfacción. Nota del autor. 4. La actividad “es una unidad (...) no aditiva de la vida del sujeto corporal (...) es la unidad mediatizada por el reflejo psíquico, cuya función real consiste en que orienta al sujeto en el mundo objetal” (Leontiev, 1989. Pág. 265). 5. Zubiría, De, J. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. 2006. Pág. 2005. 6. Para Piaget (1994) estas etapas son: Periodo sensoriomotor (0-2 años), Periodo preoperatorio (2-6 años), Pensamiento simbólico y preconceptual (2-4 años), Pensamiento intuitivo (4-6 años), Periodo de las operaciones concretas (7-11 años), Periodo de las operaciones formales (desde 11-12 años). Nota del autor. 7. SEP. Plan y Programas de estudio. Educación Básica Primaria. México. 1993. Pág. 73. 8. Contrarios dialécticos, desde la Lógica Dialéctica son contrarios que tienen elementos que se contraponen o difieren, pero que no pueden tener “existencia” independiente, por ejemplo el estudiante y el docente. Nota del autor. 9. N.I. Nepómniaschaya. Desarrollo psíquico y enseñanza en Psicología evolutiva y Pedagógica. 1981. Pág. 39. 10. Diccionario de Filosofía. (1984). Pág. 111. 11. Este autor está asumiendo por desarrollo integral, la apropiación por cada ser humano de lo más valioso de la cultura social, gracias a lo cual la actividad individual (de cada miembro de la sociedad) se trasforma en actividad integral, en iniciativa, por lo que cada ciudadano o ciudadana se convierten en personalidad transformadora y creadora. Nota del autor. 12. Pilar Rico Montero, Edith Miriam Santos Palma y MSc. Virginia Martín-Viaña Cuervo. Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria. 2004. Pág. 14.
Organizaci贸n escolar por ciclos /37
Administración Distrital entregó 18 colegios a la ciudad:
La inversión en infraestructura escolar supera los 80 mil millones de pesos en obras y dotaciones
E
n lo que va corrido del año, el Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, y el Secretario de Educación del Distrito, Abel Rodríguez Céspedes, han inaugurado tres nuevos megacolegios: el Kimy Pernía (Bosa), el José María Vargas Vila (Ciudad Bolívar) y la sede que lleva el nombre ‘Charry’, del Colegio Garcés Navas (Engativá); siete colegios de reposición: la sede B del San José Norte, sede A del Robert F Kennedy y sede A del Floridablanca (Engativá), la sede BabiloniaToberín y Divino Maestro-Piloto Bavaria (Usaquén) y, el Heladia Mejía y el Francisco Berbeo (Barrios Unidos). Así mismo, se han entregado obras de reforzamiento adelantadas en la sede B del INEM Francisco de Paula Santander, John F Kennedy, O.E.A. y sede B del Nuevo Kennedy (Kennedy); Rodrigo Lara Bonilla y Acacias II (Ciudad Bolívar), y San Carlos (Tunjuelito) y la sede B del instituto técnico Laureano Gómez (Engativá) La cifra de estudiantes beneficiados en estos 18 establecimientos educativos supera los 23.000. Actualmente la SED atiende en sus establecimientos educativos, un millón 20 mil escolares.
Son colegios nuevos, ampliados y reforzados con los mejores estándares arquitectónicos, que además de ampliar la oferta educativa se constituyen en ambientes dignos, placenteros, seguros y propicios para el aprendizaje. De esta forma, la Administración Distrital continúa cumpliendo su propósito de garantizar las condiciones materiales para el ejercicio del derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad. Todos estos colegios entregados, y los que se están construyendo en las diferentes localidades con recursos de la Administración Distrital, se benefician de los programas y proyectos contemplados en el Plan Sectorial “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”, tales como: gratuidad, articulación de la educación media con la superior, bilingüismo, acceso a nuevas tecnologías, subsidios, alimentación escolar, entre otros, en el marco del Plan de Desarrollo 2008-2012 “Bogotá Positiva para Vivir Mejor”.
Organizaci贸n escolar por ciclos /59
INVeSTIgACIÓN
Implementación de políticas públicas para el fomento de la ciencia y la tecnología en la educación Básica y Media de la ciudad de Medellín
Palabras Claves: Currículo, ferias de la ciencia, política educativa, calidad educativa, relación ciencia-alumno-aula, aprovechamiento de equipamientos urbanos, Parque explora.
Abstract
Camilo Polanco L de M* Magíster, Asesor Secretaría de educación de Medellín (Colombia)
Resumen
Recibido: Noviembre 12 de 2008. Revisado: diciembre 12 de 2008. Aprobado: Febrero 15 de 2009. REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO REV.INT.MAGISTERIO
Organización escolar por ciclos No. 38. Abril - Mayo 2009 Issn: 0416924050038 Bogotá, Colombia
El siguiente artículo muestra los lineamientos y puesta en marcha de políticas públicas locales para el fomento de la ciencia y la tecnología a más de 80.000 alumnos de la Educación Básica y Media de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín-Colombia. Esta política educativa de Medellín la más educada fue iniciada con la Alcaldía del Dr. Sergio Fajardo Valderrama durante el periodo 2004-2007 y continuada con la del Dr. Alonso Salazar Jaramillo dentro del plan de desarrollo 2008-2011 Medellín es solidaria y competitiva. Esta política tiene, entre uno de sus objetivos fundamentales, la formación de individuos capaces de producir nuevos conocimientos y hacer de la ciencia una parte importante de la vida cotidiana y del desarrollo de la sociedad, a través del aprovechamiento de nuevos equipamientos urbanos de la ciudad, los cuales buscan sensibilizar y ofrecer nuevas herramientas y alternativas para la didáctica de las competencias científicas en el aula.
The next paper shows the application of local policies for the promotion of science and technology to more than 80,000 students of primary and secondary public education in Medellín city. The se policies were implemented by the development plan 2008-2011 Medellín es solidaria y competitiva especially of the education politics called Medellín la más educada made by the last mayor dr. Sergio Fajardo Valderrama during the period 2004-2007 and which is continuing in the current mayor dr. Alonso Salazar 2008-2011. It is also a fundamental topic of the policy of the Secretariat of education to train students capable of producing new knowledge and to make ICT and science an important part of everyday life and the development of society through the utilization of new equipment in the urban city, which seek to raise awareness and offer new tools and options for the teaching of science competitions. Key words: Curriculum, science fairs, education policy, educational quality, student-relationship-science classroom, use of urban equipment, explora Park.
Organización escolar por ciclos /81
Introducción La ciudad de Medellín ha venido apostándole a su desarrollo a partir de la generación de oportunidades sociales para todos y todas con los mayores estándares, que le permita potenciar las capacidades y habilidades individuales, en un ambiente de confianza, libertad, seguridad y convivencia para participar como ciudadanos productivos, creativos, respetuosos de la diversidad y del entorno (Alcaldía de Medellín, 2008). En concordancia con lo anterior, la educación continúa siendo la herramienta fundamental para la transformación social, la creación de oportunidades, la superación de la inequidad y el desarrollo de capacidades y habilidades para la sociedad del siglo XXI; con ciudadanos globales, solidarios, pacíficos, respetuosos de los otros y del medio ambiente. Por ello, la prioridad de la política de la Secretaría de Educación es el reconocimiento del derecho a una educación pública de calidad desde la educación inicial, que sienta las bases para el desarrollo de las capacidades y habilidades a lo largo de la vida, hasta la Educación Media. Así mismo, la ampliación de oportunidades para el acceso a la educación superior es la condición para superar las desigualdades sociales y la formación del talento humano calificado que contribuye al mejoramiento de la competitividad de Medellín, mediante la generación de empleo productivo o emprendimientos reales y sostenibles. Este artículo pretende mostrar cómo, desde un problema bien identificado en la ciudad de Medellín, se traza una política educativa pertinente para el desarrollo de la ciencia en los niños, niñas y jóvenes de los colegios oficiales de la ciudad. De la implementación de esta política se espera, durante la administración del Dr. Alonso Salazar Jaramillo 2008-2011, poder sacar conclusiones verdaderas del impacto de éstas en el aprendizaje de las ciencias en aula y del aprovechamiento de nuevos equipamientos urbanos como espacios de aprendizajes. Por ello, este artículo es un inicio de una pequeña investigación que
se está realizando a través de la Secretaría de Educación y cuyos resultados se verán durante esta administración.
Problema En Medellín se han alcanzado coberturas altas en la Básica Primaria y Secundaria, las falencias se encuentran en la Educación inicial, en la Media y Superior. No obstante los avances en la educación básica, persiste la inasistencia escolar en población vulnerable de 6 a 15 años (16.037, ECV estratos 1 y 2) por factores de desplazamiento, trabajo infantil, situación de calle y violencia intrafamiliar y sexual. En los primeros años el Estado, a través del ICBF, ha orientado la atención a la protección de los niños y niñas, y a partir de los 5 años el sector educativo asume la educación pública preescolar. Hoy se reconoce que la atención educativa temprana tiene impactos positivos en el desempeño escolar, personal y social. Esto es, tener mayores beneficios educativos para el acceso y la permanencia de este grupo inicial de la población. Además, la baja cobertura en educación superior, del 32,2% en la población de 18 a 24 años y la escasa continuidad de los bachilleres oficiales al año de haber egresado (27,4%), restringen las oportunidades para los jóvenes y la posibilidad de mejorar la competitividad de la ciudad (Alcaldía de Medellín, 2008). La calidad de la educación pública es un derecho y es otro de los problemas que enfrenta la ciudad. No obstante, a pesar de los avances se debe continuar con el mejoramiento de las instituciones educativas, con la asesoría y apoyo a la estructuración de los planes de mejoramiento, con el proceso de certificación ISO 9000, con la dotación de nueva infraestructura de los nuevos ambientes de aprendizaje, de la conectividad y de la formación y actualización y cualificación de docentes. Como respuesta a estos problemas y con el objetivo de que la educación de calidad es un derecho para cualquier individuo sin importar su condición socioeconómica, cultural y política, la Secretaría de Edu-
82/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009 cación de Medellín plantea la siguiente política educativa local.
de calidad soportada en los siguientes principios:
Política ¨Medellín la más educada¨
•
La prioridad de la política para la ciudad de Medellín parte del reconocimiento del derecho a una educación pública de calidad desde la educación inicial, que sienta las bases para el desarrollo de las capacidades y habilidades a lo largo de la vida, hasta la Educación Media (Alcaldía de Medellín, 2007). Para garantizar el acceso, la permanencia y los buenos aprendizajes de todos los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, se implementan un conjunto de acciones y estrategias con un enfoque integral e intersectorial y la puesta en marcha de un conjunto de proyectos dirigidos a prestar un servicio de alta calidad, con énfasis en los grupos más pobres y vulnerables. Estos proyectos actúan tanto en los factores de contexto que están impidiendo que la población en edad escolar asista a los centros educativos, como en el fortalecimiento de la calidad y la pertinencia, en ambientes de aprendizaje dignos, dotados de las mejores tecnologías de la informática y la comunicación y con equipamientos de ciudad dignos (Figura 1) al servicio de la educación de calidad. Fajardo, 2008, sostiene, en Medellín hoy reconocemos que la educación de calidad es la herramienta privilegiada para la transformación de la ciudad y con ella podemos construir una sociedad justa, con oportunidades para todas las personas, en la que niños y niñas, independientemente de la condición social, tengan derecho a esta educación de calidad. Como otro componente fundamental de calidad educativa de esta política integral se tiene la implementación de un programa de educación científica en las instituciones de educación del municipio de Medellín para el fomento de la ciencia y la tecnología desde la Educación Básica hasta la Media como un eje articulador para el aprendizaje de una educación
•
•
•
La mejor manera de combatir las desigualdades y la violencia es garantizar una educación con calidad y pertinencia para fomentar la inclusión y la permanencia de la ciudadanía en la sociedad del conocimiento, actualizar la competitividad, crear igualdad de oportunidades y ayudar a pagar la deuda social histórica acumulada con la comunidad (Fajardo, 2008). Para participar en un mundo globalizado, donde el conocimiento diferencia a las sociedades y las personas, necesitamos aumentar la calidad de nuestra educación; el acceso a ésta debe ser un derecho y no un privilegio (Fajardo, 2008). Para los más humildes, lo mejor. Los espacios más dignos, los mejores materiales, las nuevas tecnologías (Fajardo, 2008). Promover la construcción de una cultura que tenga a la ciencia y a la tecnología como componentes importantes del desarrollo social mediante la participación de los niños, niñas y jóvenes –estudiantes de Educación Básica– en procesos de investigación formal. Esta es una estrategia que permitirá la formación de individuos críticos y ciudadanos conscientes de su papel como líderes para la generación de conocimiento que ayude en la trans-
Figura 1 Vista aérea de la transformación física de la ciudad Complejo de ciencia y tecnología de la ciudad de Medellínv
formación de las condiciones adversas en los ámbitos social, económico y ambiental, lo cual se evidenciará por la generación de proyectos de investigación e innovación por parte de los miembros más jóvenes de nuestra comunidad (Explora, 2008). Este último principio se enmarca dentro de una política nacional de ciencia y tecnología y específicamente en el Artículo 1 del capítulo I del proyecto de Ley 028 de 2007 la cual tiene como uno de sus objetivos crear una cultura basada en la generación y la apropiación del conocimiento científico, la innovación y el aprendizaje permanente. Finalmente, los anteriores principios y lineamientos políticos están enmarcados dentro de las principales prioridades de las políticas trazadas por la UNESCO, que en su informe del 2008 reafirmaba la educación como un derecho con base en “La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y una serie de tratados internacionales posteriores que han consagrado el derecho a la educación. Todos esos instrumentos jurídicos tienen fuerza de ley para los gobiernos que los han ratificado. La Convención sobre los Derechos del Niño, que es el tratado relativo a los derechos humanos más ampliamente ratificado, proclama el derecho a la enseñanza primaria, gratuita y obligatoria, y hace hincapié en el desarrollo y el bienestar del niño” (UNESCO, 2007).
Organización escolar por ciclos /83
A continuación se describen los componentes más importantes de la política educativa para el fomento de la Ciencia.
Formación de maestros en los programas de estudiantes como científicos y organización de ferias institucionales. Los maestros son, en última instancia, los responsables de los asuntos educativos y de las actividades que los estudiantes realizan en el aula de clase; por tanto, cualquier estrategia que implique un proceso científico formal pasa por la participación de la comunidad docente. Para lograr este propósito se propone consolidar el programa Estudiantes como científicos que permite la capacitación de los docentes en tres temas fundamentales: 1) el desarrollo de una unidad científica basada en investigación, 2) el diseño y el manejo de un curso de investigación científica para el periodo académico, y 3) la presentación de los resultados de las investigaciones estudiantiles en ferias científicas. Esto se logra a partir de un proyecto conjunto liderado por el Parque Explora, la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y el apoyo de la Secretaría de Educación a través de las siguientes estrategias: • Realizar un taller sobre la pregunta como eje articulador de toda la propuesta de investigación. • Diseñar unidades didácticas que incluyan un proceso de investigación estudiantil. • Formalizar acciones que permitan acompañar el diseño y la implementación de investigaciones de docentes y estudiantes a largo plazo. • Motivar y asesorar a los estudiantes para presentar los resultados de su investigación en ferias de ciencia y tecnología a nivel local, nacional e internacional. Participación de los estudiantes y los docentes en un proceso formal de investigación. El aspecto central lo constituye la participación de docentes y
estudiantes de Educación Básica en actividades formales de investigación; por tanto, se requieren estrategias para que ellos sean capaces de convertir sus preguntas simples en preguntas de investigación y a su vez en proyectos que generen nuevo conocimiento o propongan nuevos desarrollos tecnológicos. Algunas de las estrategias con las que se cuenta para involucrar a los docentes en un proceso de largo aliento como éste son: •
•
Inducción a las rutas pedagógicas: Visitas al Parque Explora que tiene como propósito involucrar a docentes y estudiantes en actividades que promueven el cuestionamiento. Maestros Amigos de Explora –MAE–: Es un escenario para comprometer y capacitar en el uso de la pregunta, la manipulación y la formulación de proyectos como estrategias que potencien el trabajo dentro y fuera del aula de clase.
Por otra parte, los estudiantes se involucran en las actividades formales de investigación a partir de la generación de propuestas y proyectos que surgen de las preguntas e inquietudes que se promueven a través de: actividades desencadenantes de preguntas y formalización del proceso científico mediante participación en semilleros de investigación A continuación se muestran las metodologías de las estrategias Rutas pedagógicas y actividades desencadenantes de preguntas (Feria de la ciencia Explora) dentro del componente B. Participación de los estudiantes y los docentes en un proceso formal de investigación. Ambas estrategias hacen parte de la política “Medellín la más educada”.
Metodología Rutas pedagógicas. La metodología utilizada para la primera estrategia de Rutas pedagógicas se basó en el modelo interactivo definido por John H. Falk & Lynn
84/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009 y diseño de rutas pedagógicas. En algunas Instituciones Educativas se hizo visita con actividad experimental y encuestas.
Figura 2. Modelo de experiencia interactiva
Dierking en 1992 en su libro The Museum Experience (Figura 2). Hacen parte de esta estrategia varias etapas de trabajo para cada ruta o momento, por ejemplo, para la ruta exploratoria 1 o primer momento se combina la exploración libre y trabajo disciplinar y a su vez, se convierte en la primera aproximación de los alumnos y docentes al parque temático. Está conformada por las siguientes tres etapas (Figura 3): El objetivo de esta primera visita es familiarizar a la comunidad educativa con un espacio de divulgación, estimulando el gusto por el conocimiento a través del juego, la diversión y el asombro; generando cultura científica mientras promovemos el cuidado y el sentido de pertenencia (Figura 4).
Antes
Posterior a la ruta 1, se prosigue con el momento dos o ruta número 2, la cual, implica una exploración en un tema específico, seleccionado por el docente responsable y tiene las siguientes tres etapas (Figura 5): Su objetivo es ofrecer un escenario en el cual los estudiantes puedan profundizar sobre temas vistos en clase, acercando la teoría a su realidad, por intermedio de observaciones de la naturaleza y de aplicaciones técnicas, usando un proyecto de aula orientado por una ruta pedagógica que facilite el proceso de aprendizaje y la formación de ciertas competencias. El durante, se trabaja en salas de libre aprendizaje y experimentación guiada. En el después de, se trabaja con los Maestros Amigos de Explora –MAE–, página Web
Durante
Actividades desencadenantes de preguntas (Feria de la ciencia Explora). La estrategia específica que se propuso para establecer la cultura investigativa como parte del desarrollo de una plataforma científica en el sistema escolar consistió en la implementación de una Feria de la Ciencia y Tecnología que siguiera los lineamientos que se han propuesto por parte de organizaciones internacionales que lideran los procesos de este tipo. En particular se tuvo como referente la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF) que es un programa de la Sociedad para la Ciencia y el Público desde 1950 y que es patrocinada por la corporación Intel desde hace 10 años. Esta feria se ha convertido en el punto de llegada de jóvenes de más de 50 países que realizan investigación en sus instituciones educativas. La feria es, entonces, una estrategia que ejerce un efecto motivador para que nuestros estudiantes realicen actividades formales de investigación en el contexto escolar y simultáneamente se involucren en el aparato científico. A partir de este proceso se originan proyectos que participan de la Feria de la Ciencia Explora y que tienen como punto de partida las etapas básicas del método científico, pero sin limitarse a éste, y que incluyen:
Después
Inducción a maestros:
- Actividad demostrativa
Visita a las IE:
presentación del parque y
- Carrera de observación
- Experimenta
recorrido por las salas.
- Libre exploración
- Entrevistas para evaluar impacto
- Act. Experimental.
- Solicitud de segunda visita.
Figura 3. Fases de trabajo del primer momento o ruta 1
Organización escolar por ciclos /85
más significativa. Los estudiantes demuestran gran determinación y entusiasmo cuando se involucran en su propio proyecto de investigación; mejora la autonomía y la autodisciplina; descubren un mundo nuevo de ciencia, tecnología, ingeniería e innovación que los puede motivar para buscar otras experiencias de ciencia más allá del aula de clase.
Figura 4. Trabajo interactivo con alumnos en el Parque Explora
• • • • • •
Generación de la pregunta y delimitación del tema Revisión de la información existente acerca del tema Diseño de la investigación que permita confrontar la hipótesis propuesta Recolección de datos/información Análisis de los resultados Presentación de los resultados
Cuando los estudiantes usan de forma sistemática estas etapas de cuestionamiento científico aprenden ciencia de una manera
Igualmente, se planteó que los proyectos presentados por los alumnos estuvieran dentro de las siguientes categorías: • Demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos: consiste en una serie de actividades para demostrar la validez de un principio o expresar un proceso científico o tecnológico. • Proyecto de investigación científica: conjunto de actividades basadas en investigación dirigidas a generar conocimiento científico, mediante la recolección de información, ordenamiento e interpretación de datos con el fin de llegar a conclusiones válidas. • Proyecto de investigación y desarrollo tecnológico (innovación): conjunto de actividades dirigidas a generar conocimiento nuevo de tipo técnico (formas nuevas de hacer las cosas) para ser aplicado directamente con el fin de producir un servicio o un producto que puede ser una invención, una innovación o una mejora a un proceso conocido. En esta estrategia concurrieron en un trabajo mancomunado y logrando sinergias los siguientes actores:
86/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009
Antes
Durante
Después
Inducción a maestros:
Recorrido por experiencias relacionadas
Visita a las IE:
Montaje de proyecto de aula y
con el tema: Energía, Ondas, Nuestro
- Experimenta: acorde con el tema
realización de la ruta.
cuerpo, Avance tecnológico o
de la ruta.
Descubriendo la ciudad.
- Entrevistas para evaluar impacto
- Libre exploración
- Otras actividades: prototipos,
- Act. Experimental.
exposiciones, etc.
Figura 5. Etapas de la ruta 2 o momento dos
•
•
•
Parque Explora. El Parque Explora lideró la realización de una Feria de Ciencia y Tecnología entre las instituciones educativas, inicialmente del ámbito local (ciudad de Medellín/ Área Metropolitana), teniendo como meta construir las condiciones para que nuestros jóvenes desarrollen proyectos que cumplan con los estándares para participar de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF). Secretaría de Educación del Municipio de Medellín. Las Secretarías de Educación juegan un papel decisivo en la realización de la Feria Explora, en dos aspectos fundamentales: el primero, traza los lineamientos para el fomento de la ciencia dentro su política educativa.; el segundo, en la sensibilización, motivación y compromiso por parte de la comunidad educativa en su apoyo y participación en la Feria Explora y en la futura realización de Ferias de Ciencia y Tecnología Institucionales; el tercero, garantizar el acceso al conocimiento para todos, en ejercicio de este derecho universal a través de una asignación de recursos que permita hacer una convocatoria de proyectos entre jóvenes de instituciones educativas con limitaciones económicas. Instituciones educativas. Las instituciones educativas, tanto oficiales como privadas, son esenciales para el proceso de la Feria de la ciencia Explora.
•
•
Éstas son el espacio de interacción de la comunidad educativa de la que hacen parte los niños, niñas y jóvenes a quienes va dirigida esta estrategia cuyo propósito es introducir, en algunos casos, y fortalecer, en otros, las actividades científicas en el ámbito escolar. Los demás miembros de esta comunidad educativa, es decir, los rectores, maestros y las familias de los estudiantes, son también actores fundamentales para garantizar el éxito de la Feria. Instituciones de Educación Superior. Uno de los aspectos importantes de esta Feria lo constituye la participación activa de los hombres y mujeres que hacen ciencia, pues el acompañamiento y la tutoría que se presta durante el proceso permitirá formar a los futuros científicos y líderes de nuestra sociedad. Fundación amigos del Parque Explora. El hecho de que el Parque Explora sea una organización sin ánimo de lucro hace necesaria la participación de entidades de orden oficial y privado que aporten recursos financieros para asegurar la implementación de sus proyectos misionales. Por tanto, la Fundación amigos del Parque Explora es fundamental en lo que tiene que ver con apoyo a proyectos de los estudiantes, coordinación y logística operativa del programa, y logística general de la feria.
•
Sector productivo. Aunque no jugó un papel protagónico en esta versión de la Feria de la ciencia Explora 2008, se tiene previsto, como se dijo anteriormente, que sean veedores y validadores de la pertinencia de los proyectos presentados frente a las necesidades y problemas de las industrias. Además, jugarán un papel de caza talentos para ver si pueden concretar alianzas con los futuros emprendedores científicos y sacar adelante sus proyectos.
Aprendizajes y conclusiones Cuando se trazan políticas pertinentes, en las cuales se tiene como pilar fundamental la educación como motor de transformación y movilidad social, se logra también la transformación física de la ciudad expresada en nuevos espacios urbanos, y se responde con ello al derecho de una educación de calidad. La inducción de la ruta exploratoria fomentó en los docentes una actitud positiva frente a la ciencia y la tecnología. La Secretaría de Educación, a través de estas políticas, movilizó más de 83.000 alumnos de estratos bajos de la ciudad, provenientes de 213 Instituciones Educativas con 3.000 docentes, que fueron motivados para usar de manera pertinente los nuevos espacios de aprendizaje que construyó la ciudad.
Organización escolar por ciclos /87
La ruta temática debe realizarse después de la ruta exploratoria para que los estudiantes puedan concentrarse más en el tema de interés de ésta. Es preciso llevar a cabo un acompañamiento sistemático, permanente y personalizado a los docentes de la ruta temática para ampliar el impacto de la visita en el aula y en la institución. La Feria de la Ciencia Explora demostró que es una buena estrategia para articular la tripartita Universidad-Empresa-Estado. De los 301 proyectos presentados de 31 instituciones educativas en los que participaron mas de 900 alumnos, el 68% fueron de colegios oficiales frente a 32 privadas, lo que demuestra gran interés por la ciencia en estas instituciones y el gran apoyo de la Secretaría de Educación en estos temas. De los 12 proyectos ganadores en la Feria de la Ciencia Explora en las tres categorías, el 41% fueron de instituciones educativas oficiales y en una de las categorías los oficiales tuvieron el primer y segundo lugar. Bibliografía Alcaldía de Medellín (2008). Medellín, es solidaria y competitiva. Plan de Desarrollo 2008-2011. pp. 55-65. ________ (2007). Del miedo a la esperanza: la educación motor de la transformación social. Medellín: Alcaldía de Medellín Ed. Explora (2008). [Homepage]. Consultado el día 27 de diciembre 2008 de la World Wide Web: http://www.parqueexplora.org Fajardo, S.,(Sergio.fajardo@une.net.co). (2008, Noviembre 27). Política Medellín la más educada. E-mail a Camilo Polanco (cpolanco@eafit.edu.co) Falk, J. H. y Dierking, L. (1992). The Museum Experience. Pp. 11-20. Ramírez, M. y Cuartas, J. (2007). Proyecto de Ley 028 de 2007. Congreso de la República, Bogotá, D.C. UNESCO (2007). Educación para todos en el 2015,¿ alcanzaremos la meta? Informe de seguimiento a la EPT en el mundo. Unesco. Paris-Francia, pp. 11-40. Nota *
Magíster, consultor y asesor independiente de la Alcaldía de Medellín, Secretaría de Educación, en los temas de emprendimiento, ciencia y tecnología. Exdirector del Centro de formación de emprendimiento de la incubadora de empresas de Antioquia. Docente de la cátedra Empresarismo de varias universidades de la ciudad de Medellín y ponente nacional e internacional en varios congresos. Publicaciones nacionales e internacionales sobre el tema. cpolanco@eafit.edu.co
En esta oportunidad comentaremos una sugestiva suma de textos, que tratan aspectos básicos de la pedagogía. Así, por ejemplo, se hace un recorrido por la enseñanza de la lectura y la escritura construcción del proyecto de vida de los jóvenes, se insiste de nuevo en los estándares educativos, en el currículo y en la planeación educativa, con la presentación de un marco teórico y unas propuestas para una aplicación efectiva, al tiempo que se hace una atrayente relación de los cambios que se han vivido en la educación desde una perspectiva etnometodológica y, además, se reseña un texto de la colección juegos de paz, en la cual se habla del tema de la lúdica en la construcción de la paz.
Luis Fernando García Núñez
BIBlIOTeCA del MAeSTRO
en y se habla de lo que hoy son las técnicas para animar la lectura, la colaboración en el aula, la
NOVedAd Animando a leer. Técnicas para animar la lectura Lizette Mantilla Sánchez Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 137 págs. (Colección Aula Alegre) Este texto se constituye en una novedad en el campo de la enseñanza de la lectura. La autora asegura que en su “diaria labor como promotora de lectura, se presentan ocasiones en donde las experiencias del día a día nos llenan de tristeza. Muchas de éstas tienen que ver con la desmotivación por parte de los líderes comunales, de los bibliotecarios, profesores, padres de familia, de los mismos colegas y aún de los niños y adolescentes”. Sin duda, en buena medida uno de los fracasos más notables en la educación está en el campo promover la lectura, de incitar a la comunidad educativa a reconocer que ahí está una buena parte del vigor de la educación. Son, dice la autora, tres los factores determinantes para que el éxito en este proceso se dé con suficiente amplitud: hogar-colegio-biblioteca.
Este trabajo aborda algunas estrategias que vale la pena comentar: la animación a la lectura, apreciar el libro como objeto, adivinanzas como instrumentos sugestivos, jugar para leer, creación de cuentos, la magia de los cuentos, que hacer después de leer, relajación para leer y crear, y culmina con una orientaciones para animar la lectura entre las cuales tenemos una que dice “Los padres deben ser los primeros motivadores de la lectura. Los hijos deben encontrar en ellos la imagen lectora en casa. Si los padres leen, el hijo acabará por coger un libro”, y luego señala que no se debe “obligar a leer a los hijos ni castigarlos con la lectura porque la verán como algo desagradable”. Vale la pena anotar que otra estrategia es “Leer el libro que su hijo está leyendo en el colegio, para poder comentar y conversar sobre el tema y así contestar las preguntas que tenga”. Un libro original y necesario.
Organización escolar por ciclos /93
UNA SeRIe QUe SIgUe PROdUCIeNdO… La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia 1870-1936. Una mirada desde la práctica pedagógica Cecilia Rincón Berdugo Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 172 págs. (Colección Aula Abierta) Para continuar con un tema que tiene tantas facetas y que requiere de especial atención tenemos este libro de la profesora Cecilia Rincón. Un atrayente recorrido por una época singular de la historia, sobre todo cuando se trata de la construcción de nuestra nacionalidad. Aquí se van revelando aspectos definitivos de “los procesos de cambio, sus tiempos y sus ritmos”. Y luego el prologuista, Alejandro Álvarez Gallego, dice que “La historia de la pedagogía es fundamental para entender la manera como el poder ha constituido nuestros modos de pensar. ¿Quién duda acerca del poder que tenía la escuela, y con ella toda su parafernalia ideológico-cultural como las cartillas de lectoescritura, por ejemplo, para performar aquellos cuerpos, aquellos valores, aquellos modos de hablar, de rezar y de soñar de las generaciones pasadas? Hoy podemos dudar de la eficacia de la escuela, pero para esa época las cartillas podrían jugar el papel que hoy juegan los más sofisticados dispositivos de formación, como las herramientas telemáticas,a por ejemplo”. Ésta es, precisamente, la utilidad de este texto. Tres partes constituyen el armazón del estudio: 1. Hacia un marco interpretativo y metodológico. 2. Lo pedagógico espacio de saberes. 3. Las cartillas: una discursividad como materialización de la práctica pedagógica. Y aquí se van entrelazando algunos subtemas de interés, además de los referentes pedagógico, histórico y metodológico, que constituyen por sí solos todo el mapa teórico, que se completa luego con el estudio de particularidades vividas en épocas como el liberalismo radical, la regeneración y la hegemonía conservadora, el surgimiento de los métodos activos y las representaciones que se hacían tanto en la lectura como en la escritura. En ese medio surge la cartilla que se convierte en su momento en el más útil de los instrumentos de trabajo. Una apasionante investigación que nos sirve para mirar los retrocesos y los progresos vividos en estos años de república y de independencia.
Jóvenes construyendo su proyecto de vida Inés Pardo Barrios Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 134 págs. (Colección Aula Abierta)
La colaboración en el aula: más que uno más uno Elsa Piedad Cabrera Murcia Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 136 págs. (Colección Aula Abierta)
Otro texto novedoso y necesario para los educadores, para los padres de familia, para los jóvenes que quieran conocerse más, para los estudiosos. Un libro para una época, “como la que nos ha correspondido vivir, llena de transiciones, de vacilaciones y signada por la soledad del hombre y la mujer contemporáneos”, y que “cobra inusitada validez”. Son seis capítulos que fortalecen los estudios sobre un tema valioso y necesario: 1. Construcción del proyecto de vida, 2. Adquisición de la autonomía, 3. Organización del tiempo, 4. La toma de decisiones frente al proyecto de vida, 5. Asumir actitudes con compromiso, 6. Elaboración de metas. Son ideas claras y precisas que permiten “Primero, la lucha y la búsqueda de autonomía, contra las presiones, muy fuertes de los grupos de adolescentes. Segundo, organizar el tiempo. Tercero, decidir responsablemente. Cuarto, comprometerse, y quinto precisar las metas y los rumbos, a donde pretende hacer llegar el barco, hacia el fin de los días”.
En este libro se abordan cinco preguntas que, sin duda, son esenciales para desafiar, desde varios ángulos, algunos de los más significativos problemas de la educación: la primera pregunta a la que el autor intenta dar respuesta es sobre “¿Qué entendemos por colaboración?”, la segunda es “¿Cuáles son las condiciones con las que se estructura una situación de aprendizaje colaborativo?”, luego habla de “¿Cuáles son las intervenciones que pueden producirse al interior de los grupos?” De otro lado, “Caracterizar los diferentes tipos de intercambio que se pueden producir entre los grupos colaborativos que se encuentran en el aula, así como los intercambios que se producen al interior de ellos es el tema que se aborda en la cuarta pregunta”. Y, finalmente, el último interrogante “intenta dar respuesta a lo que ocurre en la dinámica misma de la colaboración”. Los nueve capítulos que constituyen esta obra van respondiendo las preguntas formuladas desde el principio: Aprendizaje colaborativo en el contexto de la cooperación, Condiciones de forma de la situación colaborativa, Condiciones de fondo de la situación colabo-
94/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009 rativa, Intervenciones producidas al interior de los grupos, Intercambios colaborativos intragrupos e intergrupos, Formas de cierre de los intercambios, Colaboración en la tarea o colaboración para el desarrollo de la tarea, ¿Qué se debe considerar para implementar el aprendizaje colaborativo en el aula? Estándares educativos. Evaluación y calidad de la educación Autores varios Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 175 págs. (Colección Aula Abierta) La Cooperativa Editorial Magisterio ha tenido especial interés por difundir y promover variados estudios sobre el tema de los estándares educativos. Esta compilación es, por lo tanto, un testimonio más de los muchos que podemos encontrar en el ya extenso y rico catálogo de publicaciones. Muy pertinente es “esta compilación de artículos producidos, adaptados y/o traducidos por el Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación (GTEE) del PREAL y GRADE, organizaciones que trabajan por el mejoramiento de la calidad de la educación en los países de América Latina”. Los nueve capítulos emprenden una variada gama de temas en este campo: 1. Aspectos del currículum intencional en América Latina, 2. Estándares nacionales en educación, 3. Estándares: ¿cuán alto es lo suficientemente alto?, 4. Estándares altos: dando a todos los estudiantes una oportunidad justa, 5. Cuatro razones por las cuales la mayoría de los estándares no satisface las expectativas, 6. ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa?, 7. Apuestas de altas implicancias en educación, 8. Las pruebas de logros: aclarando las cosas, 9. Un sistema de estándares altos: lo que queremos decir y por qué lo necesitamos. Una variedad para recorrer un camino que tiene muchas variantes y que requiere de disciplina y consagración.
HACIA lA ACTUAlIZACIÓN de NUeSTROS MAeSTROS… Educación y estándares. Marco teórico y propuestas para una aplicación efectiva Rita Astrid Rodríguez Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 126 págs. (Colección Actualización Pedagógica) Una prueba más del interés que existe frente al tema de los estándares. En esta ocasión la autora quiere enfatizar sobre la jerarquía que tiene para la educación un tema que, con se-
guridad, atraviesa los más variados conflictos que vive la pedagogía en América Latina, pues a pesar de los esfuerzos realizados todavía se presentan “dificultades que deterioran la calidad de lo que aprenden niños y jóvenes”. Y es que no cabe duda de que “Los sistemas educativos latinoamericanos son el resultado de múltiples procesos de reformas que después de varias décadas no han logrado conmover las profundidades del sistema, ni dar respuestas a las necesidades que se tienen al respecto”. Y son variados y comunes los factores que se enfrentan. Las cinco partes que trae este libro señalan y confirman algunos de los dilemas que se viven, partiendo, precisamente, de una revisión histórica y de una justificación de los estándares curriculares. Así mismo, se trata sobre los estándares para el currículo, y se habla de implementar, aplicar y alcanzar esos estándares, y enfrentarlos a la evaluación como tal. De otra parte, se trabaja el tema del mejoramiento institucional y de las prácticas en el aula de clase. Currículo y planeación educativa. Fundamentos, modelos, diseño y administración del currículo Santander Enrique Hoyos Regino, Paulina Esther Hoyos Regino, Horacio Alfredo Cabas Valle Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 129 págs. (Colección Actualización Pedagógica) En este libro se hace un acercamiento al tema del currículo “como columna vertebral del proceso educativo”, que “en los últimos años ha comenzado a ganar el dimensionamiento que merece en el ámbito de la comunidad docente”. Y es fundamental que “la construcción del currículo” sea “asumida de manera colectiva, y se debe expresar en un proyecto cultural con alto grado de pertinencia social”, lo cual lo hará exitoso y, entonces, podrá ejercer la influencia que debe, no solo en los campos educativos, sino en otros igualmente significativos y urgentes. Es un cambio de modelos que trasciende a la educación y se constituye en un fuerte eslabón de las políticas educativas, de su influencia y de su pertinencia. Este libro presenta cinco grandes apartados, con los cuales se construye una propuesta que vale la pena conocer, pues se propone: “diseñar e implementar el currículo, en concordancia con las características socioculturales y económicas de cada región o país”. 1. Generalidades del currículo, 2. El currículo en América Latina, 3. Fundamentos y modelos curriculares, 4. Diseño curricular, 5. Adminis-
Organización escolar por ciclos /95
tración del currículo. Aquí se promueve un cambio radical de las estructuras presentes, lo cual “implica un profundo replanteamiento de los docentes en lo que concierne a su quehacer pedagógico, el cual debe ser sometido a una permanente evaluación crítica, que dé lugar a la retroalimentación del mismo”. Los cambios en la educación: perspectiva etnometodológica Giovanni M. Iafrancesco V. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 138 págs. (Colección Escuela Transformadora) Este interesante libro de Giovanni M. Iafrancesco es otra de las valiosas contribuciones que él ha hecho a la actividad pedagógica. Él mismo lo dice cuando asegura que pretende “reflexionar acerca de los cambios que se dan en educación, sobre la necesidad de los mismos y proponer algunas estrategias y alternativas para producirlos en las instituciones educativas, con miras a cualificar la calidad de la educación, de los docentes y directivos docentes, de la comunidad educativa en general y de los centros de información”. Es ahí, precisamente, donde está el valor de este trabajo. Y estas miradas, desde la experiencia misma, desde la reflexión y la valoración, permiten constituir la verdadera escuela, la que necesitamos todos para poder enfrentar el reto en estos difíciles tiempos. Son diez capítulos que ayudan a “comprender la necesidad de los cambios, interpretar cómo se dan y cómo deben darse, propiciar gestiones y metodologías para facilitar el cambio y proponer la etnometodología como una estrategia investigativa alternativa para interpretar por qué los cambios no se dan en educación y buscar las causas de este problema para poder remediarlo y/o solucionarlo”. Aquí tenemos, pues, 1. Dinámica de los cambios en educación, 2. El concepto de cambio asociado al progreso: perspectiva etnometodológica, 3. Los tipos y procesos de cambio, 4. Algunos factores que influyen en los cambios en educación, 5. Las políticas educativas en los procesos de cambio, 6. El cambio en las instituciones educativas agenciado por los directivos docentes y docentes, 7. Los problemas más comunes en el proceso de cambio en las instituciones educativas y en el currículo escolar, 8. Los aportes de la etnometodología en los procesos de cambio, 9. La investigación social en educación como estrategia etnometodológica para propiciar cambios, 10. A manera de epílogo: qué implica producir cambios en educación.
Juegos para constructores de paz Peace Games Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 169 págs. (Colección Juegos de Paz) Este hermoso libro es una afortunada y valiosa contribución pedagógica a la construcción, verdadera y sólida, de la paz. Y es que los juegos cooperativos, a los que está dedicado este texto, “son actividades en las cuales personas trabajan juntas positivamente con el fin de lograr una tarea determinada, llegar a una meta, o practicar comportamientos pro-sociales. Muchos juegos tradicionales usan la competencia directa, y se centran en buscar que un individuo o un grupo ganen. Los juegos cooperativos buscan que un grupo trabaje como un equipo, logrando tener éxito en la consecución de una tarea como unidad y además gozando mientras la hacen. Los juegos cooperativos se basan en las habilidades de todos los participantes, por oposición a las destrezas particulares del individuo”, y es en este punto donde está la novedad. Estos son los juegos propuestos: Rompehielos, Rituales de apertura y cierre, Juegos en círculo, Juegos de trabajo en equipo, Juegos basados en problemas, Quemados y juegos para correr, Juegos de relevos, Juegos de teatro, Juegos de confianza. Una variedad de temas que bien vale la pena conocer y desarrollar. La lúdica tiene especial vigencia en los procesos educativos solidarios y coherentes. Revista Tesis Psicológica Nº. 3 Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Psicología Noviembre de 2008 Esta publicación anual evidencia el propósito de generar escenarios para la construcción de una fuerte cultura investigativa en el campo de la psicología y el psicoanálisis; igualmente motiva la discusión argumentada sobre los temas y problemas de la pluralidad de teorías y áreas de intervención en estas comunidades académicas en el territorio de las ciencias humanas. Esta edición tiene 3 secciones: enfoques y temas en Psicología, en donde se publican algunos resultados de investigaciones, la sección Perspectivas de Intervención y reflexiones epistemológicas.
96/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 7 (38): 3 - 6, abril - mayo 2009
Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70. Bogotá, D.C. Colombia Línea Gratuita Nacional 01 8000 114818 • En Bogotá 285 6165 / 285 6054 www.magisterio.com.co • revista@magisterio.com.co
Guía para la presentación de artículos de investigación Revista In rnacional
MAGISTERIO La Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Características técnicas de los artículos Los trabajos deben ser inéditos y se enviarán en Word. No deben exceder las 2500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, además, enviar la fotografía del autor en archivo adjunto, formato JPG. Estructura: Título, autor, naturaleza del artículo, palabras clave, resumen. Introducción, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas, según normas APA. El artículo será dirigido a la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía en formato JPG, institución donde trabaja(n), y un resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras). Clases de artículos En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. Los artículos pueden ser de las siguientes clases: 1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. 2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4- Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión. Proceso de evaluación Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: • Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. • Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará su decisión al Comité Editorial. • Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará cuáles se publicarán y cuáles no. • Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del editor, aunque se atenderá a cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al editor y se efectúa luego de respuesta escrita del editor. No se devolverán los originales ni se considerarán los artículos que no cumplan con las normas. La aceptación de un trabajo queda supeditada a la revisión teórica, metodológica y formal que dos consultores (árbitros) realizarán al artículo. El comité editorial de la revista, se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación.
Forma y preparación del artículo Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de la investigación. Autor con su último título académico e Institución que lo respalda, con nota de pie de página, anexando al final del artículo unos renglones con su c.v y correo electrónico. Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo financiaron, dónde se desarrolló, fecha en que se realizó, línea o grupo de invetigación al que pertenece. Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de investigación). Palabras clave: Estandarización por tesauros Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué hacer en futuras investigaciones. (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, portugués). Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con sustento bibliográfico, coherente con el problema de investigación. Desarrollar la metodología de la investigación, qué clase de trabajo de campo se realizó para levantar la información, sustento cualitativo y cuantitativo, como encuestas, entrevistas, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que se desea resolver y las conclusiones. Es necesario anexar cuadros o diagramas que analicen la información, con sus respectivos títulos números. Las referencias bibliográficas, según normas APA. Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas según las normas APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…, mínimo 300 puntos de resolución) Envío de manuscritos Los trabajos se enviarán impresos en Word. No deben exceder las 2500 palabras, tamaño carta, doble espacio, con márgenes derecho e izquierdo no inferiores a 3 cm. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición). Para el envío de materiales, favor dirigirlos a: JOSÉ VICENTE JOVEN N. Director Revista Internacional Magisterio Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70 Bogotá D.C., Colombia Sur América. Correo-e: revista@magisterio.com.co