Revista Internacional Magisterio N 4

Page 1



En la actualidad, se da por sentado que, el objetivo primordial de educar, consiste en lograr con el desarrollo de este proceso la formación de buenos ciudadanos. Ello en razón a que el ser humano no está condicionado por naturaleza para vivir en solitario, sino para vivir en comunidad. Se hace entonces necesario aprender a convivir, es decir, a relacionarse e interactuar con otros seres en muy diversos ámbitos: sociales, culturales, laborales, etc, no de cualquier manera, sino en una relación mediada por buenos modales, reglas de convivencia y valoración de ciertos comportamientos que contribuyan a dignificar el sentido de vida de cada uno de los integrantes de la sociedad o comunidad dentro de la cual se vive; en otras palabras es necesario aprender a convivir bajo la regla de oro: “No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”. La anterior expresión de sociabilidad sólo será posible si desde la infancia se forma en valores como el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad, el esfuerzo y lanecesidad de superación. Sin embargo, es necesario reconocer que en la actualidad siendo la familia responsable en primera instancia de esta formación, se encuentra frente a una absoluta incertidumbre en este sentido; será entonces la escuela la que en segundo lugar tenga que educar en dichos valores; para ello deberá implementar diversas estrategias didácticas que le permitan asumir críticamente las propuestas que circulan en la televisión, la radio, los periódicos y las revistas.

E DITORIAL

En esta oportunidad la “Revista Magisterio” presenta como temática central: “Nuevas perspectivas de la educación en valores”, como una contribución a la comunidad educativa que le permita reflexionar y comprender: ¿Qué son los valores? ¿Cómo se enseñan y se aprenden los valores en la escuela? ¿Cuáles serán los valores que permitirán dotar a un estudiante de un pensamiento crítico y preparen para una actuación autónoma frente a diferentes circunstancias de la vida y le permitan asumir compromisos y responsabilidades como individuo, miembro de una familia y una colectividad llamada nación, es decir como ciudadano?


E D U C A C I Ó N

Y

P E D A G O G Í A

C ONTENIDO

N° 4 Agosto – Septiembre 2003 10.000 ejemplares

DIRECTOR – EDITOR José Vicente Joven Núñez COMITÉ EDITORIAL COLOMBIA

Matilde Frías Navarro Elizabeth Porras Báez Giovanni M. Iafrancesco V. Ignacio A. Montenegro Aldana Alfredo Ayarza Bastidas CANADÁ Francisco Theodosiadis CHILE

Abraham Magendzo

C ARTELERA

4

C ORREO

5

COSTA RICA

Arnobio Maya B. ECUADOR

Julio Pazmiño Fausto Segovia Baus

P

ERSONAJE INVITADO

6

ENTREVIS ENTREVISTTA Margarita Marino de Botero El colegio verde

PANAMÁ Stanley Muschett PERÚ

Kenneth Delgado Santagadea URUGUAY

Raimundo Dinello VENEZUELA

Jaqueline Hurtado de Barrera Marcos Fidel Barrera Morales Comunicadora Social Sandra Ordóñez DISEÑO GRÁFICO María Mercedes Mora P. Portada: Joselín Camelo SEDE DE LA REVISTA PUBLICIDAD – SUSCRIPCIONES

Calle 134 N° 30–72 Tels.: 6154465 – 6154505 FAX: 6261279 Bogotá D.C – Colombia revista@magisterio.com.co EDITA Y DISTRIBUYE cooperativa editorial

MAGISTERIO Cra. 21 N° 37–24 PBX: 2884818 Bogotá D.C – Colombia www.magisterio.com.co

La revista no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Editorial.

P

ANORAMA LATINOAMERICANO

Educación a distancia: una mirada transversal de las opciones pedagógicas

11

Kenneth Delgado

E

NFOQUE

13

La producción de textos y su evaluación José Guillermo Ortiz Mauricio Pérez Abril

T EMA CENTRAL

16

Los valores y la construcción de la identidad personal Begoña Salas García

20

Cómo educar en valores Luis Enrique Ruiz López

Cómo se construyen las normas y los valores en la escuela y en el aula Norberto Boggino

De la ciudad letrada a la ciudad democrática Gabriel Restrepo

Escuela, acción comunicativa y convivencia

24 28 32

Martha Molano

Comunicación y valores Laura Pidghirnay

36


R EPORTAJE El circo de las estrellas

39

Carlos Grassa

R OSTROS Y HUELLAS La gran Victoria Profesora Victoria Cely Campos Matilde Frías Navarro

S IN FRONTERAS Conocer el conocimiento: he ahí el problema Marcos Barrera

G ESTIÓN EDUCATIVA De qué depende la calidad de una institución educativa Julián De Zubiría Samper

C ULTURA The Matrix

52

Sandra Patricia Ordóñez Castro

C IENCIA Y TECNOLOGÍA ADN: una breve historia Guillermo Guevara Pardo

56

B IBLIOTECA DEL MAESTRO Reseñas Matilde Frías Navarro

60

T ÉRMINOS DE REFERENCIA

64

48

45

43


INTERN ACION AL INTERNA CIONAL CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN OFICIAL DE DOCUMENTALES El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica Proimágenes en Movimiento, invita a los realizadores, productores y estudiantes interesados en participar en la 5a Muestra Internacional Documental, a enviar sus documentales para la selección oficial de la Muestra. “Un país sin memoria es un país sin futuro”. Bogotá D.C., Colombia – Noviembre 4 al 8 de 2003. Más información: Calle 35 # 4-89 Bogotá D.C. Colombia Tel: +(571) 2870103 muestradoc@proimagenescolombia.com PREMIO REGIONAL DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES El Premio Regional Derechos Humanos de las Mujeres, es organizado por la Corporación La Morada y patrocinado por la Fundación Ford, con el propósito de reconocer y visibilizar a aquellas mujeres que en América Latina han contribuido en forma ejemplar a la lucha por el desarrollo y la plena vigencia de los Derechos Humanos de las Mujeres en América Latina. Se aceptarán nominaciones de cualquier mujer de la región de América Latina, cuyo trabajo, sostenido en el tiempo, haya contribuido directamente a mejorar la situación relacionada con los derechos humanos de las mujeres. Las bases pueden ser solicitadas en ciudadania@lamorada.cl klorenzini@lamorada.cl o se pueden encontrar en la página web www.lamorada.cl En Colombia pueden solicitarse en sismamujer@andinet.com Presentación de nominaciones vía correo electrónico, fax o correo a: Corporación Sisma Mujer: Carrera 9 No. 69-16 Segundo Piso Fax: (571)3463358 - 3490762 sismamujer@andinet.com Bogotá – Colombia. Para mayor información, favor contactar a Cecilia Barraza. Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada. Dirección: Purísima 251, Recoleta Santiago. Chile. Fax: 56 2 4429634. ciudadania@lamorada.cl ó a Kena Lorenzini: klorenzini@lamorada.cl Las nominaciones deben llegar a más tardar el 31 de octubre del año 2003.

ESP AÑA ESPAÑA I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA PENTACIDAD, Un modelo coeducativo global para el siglo XXI. 5, 6, 7 y 8 de diciembre 2003. Palacio de Congre-

4

C AR TELERA ARTELERA sos Torremolinos (Málaga – España) Te puede interesar este congreso si: - Te dedicas a la enseñanza, a la salud, a la gestión y dirección de recursos humanos. - Tienes responsabilidades de gestión (familiares, escolares, de ocio…) - Deseas profundizar en el conocimiento y manejo de habilidades emocionales, mentales, sociales, de comunicación y de autoconocimiento. Uno de los objetivos es desarrollar modelos de gestión y regulación de grupos de trabajo a través del conocimiento y manejo de habilidades en los cinco ámbitos de la persona: emocional, mental, corporal, de identidad y social. Para más información http:// www.pentacidad.com bsalas@activanet.es inma@activanet.es

AR GENTIN A ARGENTIN GENTINA VI Congreso Nacional de Educación Aula Hoy. III Congreso Internacional de Educación Aula Hoy. “Nuevas perspectivas didácticas en el aula” 25, 26 y 27 de septiembre de 2003 – Rosario – Argentina. Algunos temas que se tratatrán en el congreso: Nuevas perspectivas en el análisis del oficio del docente, Fulgor y muerte de la evaluación educativa, Educación en valores y Recursos Didácticos, El lugar de la Didáctica en la Formación Docente, Medios de Comunicación y Escuela, Aprender (por) la resolución de problemas. Informes e inscripciones: Homo Sapiens Libros. Sarmiento 646, de 9 a 19 hs. Tel: (0341) 4243399 / 4253852 E-mail: editorial@homosapiens.com.ar

N ACION AL CIONAL TÁ OGOT B OGO IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION CATÓLICA “La Escuela Católica, una Comunidad en Pastoral”. (CONFEDERACIÓN NACIONAL CATÓLICA DE EDUCACIÓN, Conmemoración 65 años). CONACED invita a las Comunidades educativas a participar en el evento que se realizará en la ciudad de Bogotá, del 25 al 28 de septiembre de 2003, con invitados nacionales e internacionales. Entre los temas que se tratarán, se pretende profundizar sobre la identidad de la escuela católica y del educador comprometido con ella, el mundo juvenil y los parámetros de una escuela con calidad. Se presentarán experiencias de trabajo de movimientos propios de los niños y los jóvenes. Informes en el PBX 2871036 de Bogotá, o consultando nuestra página web : www.conaced.edu.co

B OLÍV AR OLÍVAR El Colegio Montessori de Cartagena de Indias invita al II CONGRESO LATINOAMERICANO MONTESSORI del 22 al 24 de septiembre de 2003 en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. Tiene como objetivo generar y compartir compromisos en torno al desarrollo de estrategias que respondan a los retos y necesidades de hoy, mediante una educación de calidad. Los ejes temáticos serán: Los retos y necesidades de la escuela de hoy, la escuela una organización productiva, una organización pedagógica, una organización para la paz. Información en el teléfono (5)6604525. montessori_cartagena@yahoo.com

MA GD ALEN A MAGD GDALEN ALENA La LUDOTECA NAVES “Semillero de Paz”, el ICBF, la Secretaría de Educación Municipal y la Librería Sabiduría de Ciénaga 2° ANIVERSARIO DE LA LUDOTECA de este municipio. Se realizaron Jornadas pedagógicas, deportivas, de salud y culturales para los estudiantes de las instituciones que se inscriban. Hubo premios para los ganadores de las competencias. Felicitaciones.

RIS ARALD A RISARALD ARALDA 38º CONGRESO NACIONAL DE ASOCOPI. Pereira, Octubre 10-12 de 2003. La Junta de ASOCOPI (Asociación Colombiana de Profesores de Inglés), ha venido trabajando en la organización de la sede de la Asociación en Bogotá, labor que nos ha tomado más del tiempo previsto. No obstante, se mantiene el firme propósito de seguir adelante con esta noble empresa y, por supuesto, con la acostumbrada conferencia anual. La nueva dirección es: Calle 25 #32-32 Primer piso, Bogotá. Telefax: 2444167. Correo electrónico: asocopi@yahoo.com

S ANT ANDER ANTANDER PRIMER CONCURSO DE NOVELA BREVE ALVARO CEPEDA SAMUDIO. Sistemas y Computadores invita a participar en este gran concurso que se realizará en la ciudad de Bucaramanga. Más información en: www.syc.com.co/concurso_novelabreve Concurso_novelabreve@syc.com.co PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS, Barrancabermeja Agosto 28, 29 y


C ORREO 30 de 2003. Más información Ing. María Teresa Guarín A. UNIPAZ: tel. 6214049 E-mail: unipaz@latinmail.com.co

INF ORMA CIÓN GENERAL INFORMA ORMACIÓN Oxford University Press ha desarrollado un programa donde escolares de países en desarrollo pueden tener acceso gratuito a un gran número de periódicos y publicaciones. Información completa en http://www3.oup.co.uk/jnls/devel/ RED-ACCIÓN es el boletín de la Red de maestros del Caribe colombiano para la transformación de la formación docente en Lenguaje. Ha publicado artículos tales como La semiótica y la narratividad, Reflexiones acerca del juego, La integración discursiva en la escuela, Sobre narrar y escuchar historias y El lenguaje como elemento potenciador de las competencias matemáticas. Solicítela a Wilfran Pertuz: wpwertuz@hotmail.com, wpertuz@uninorte.edu.co. El Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia, presenta su Revista PROFILE No. 3, dirigida por la profesora Melba Libia Cárdenas B. Esta publicación dirigida a los profesores de Inglés, se enfoca en la “innovación pedagógica”. La revista pretende ser una fuente de información que ayude a los maestros a acrecentar su experiencia profesional. Compartiendo los resultados de proyectos de investigación en el aula llevados a cabo por profesores de primaria, secundaria y de adultos, este número centra su atención en aspectos relacionados con el aula comunicativa, las competencias en procesos de escritura, fundamentos del área de la enseñanza del inglés, y el manejo del comportamiento agresivo de los niños en la clase de inglés al participar en juegos de competencia, entre otros. Adquiérala en UNIBIBLOS, Torre enfermería, de la Universidad Nacional.

Señor Director: Para quienes transitamos por el árido desierto de la educación, es reconfortanrte encontrar el oasis de las publicaciones de alta calidad dedicadas al tema. No olviden que numeros uno de revistas hay muchos, pero lo prolífico del tema hará que pronto estén llegando muy lejos. Cordial saludo, Ramiro Molina Penagos y Luz Eva Polanco Mayorga

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

Estimados Señores: Tengo los dos primeros números de la Revista Magisterio, y hay varias razones por las cuales me han gustado. Entre ellas, la diversidad y actualidad y el interés de los temas, y la calidad y seriedad de los artículos. Cordialmente, María A. Ramírez Deseo felicitar a la Editorial Magisterio por la publicación de esta nueva y excelente revista sobre pedagogía y educación, así como por la calidad de sus artículos. Un saludo fraterno, Francisco Navarro Fonseca. Señores Comité Editorial Revista Magisterio: La LIBRERIA ESTORAQUES LTDA., se complace en felicitarlos y celebrar con júbilo la aparición de la REVISTA MAGISTERIO, que contribuirá positivamente al mejoramiento cualitativo del magisterio y los estudiantes de Pedagogía y dará espacio a escritores que tienen mucho que decirnos en el amplio campo de la educación. Les de-

seamos una larguísima permanencia en circulación para bien de la paz y de todos los colombianos.

Cordialmente, Hemel Santiago Peinado.

Contacte a nuestro distribuidor de la REVIST REVISTAA MAGISTERIO PROFITECNICAS el. 64424620 CALLE 36 Nº. 12-51 TTel. BUCARAMANGA SANT ANDER SANTANDER

AGUSTIN ARTUNDUAGA CALLE 52 Nº. 19B -45 TTel. el. 3461968 19B-45 BARRANQUILLA - AATLANTICO TLANTICO

CARL OS FELIPE GONZALEZ CARLOS CRA 27 Nº. 34-44 EDIF EDIF.. FINSEMA PISO 1 TTel. el. 6323521 BUCARAMANGA - SANT ANDER SANTANDER

IV AN LIBREROS IVAN CRA CRA.. 9 Nº. 20-21 Tel. 2125567 CART AGO - VVALLE ALLE CARTAGO

Esta nueva revista de teoría, investigación y análisis de la problemática de niños, niñas y jóvenes aspira a convertirse en el principal foro latinoamericano de amplio debate académico desde las ciencias sociales y humanas sobre el complejo objeto de estudio conformado por esa mitad de la población total de Latinoamérica que todavía no es considerada como adulta por la otra mitad. La revista está adscrita al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ofrecido por la Universidad de Manizales y el CINDE, con la colaboración de UNICEF, la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Caldas. ENTIDAD RESPONSABLE: Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo de la Universidad de Manizales y el CINDE (afiliado a CLACSO). Director de la Revista: Carlos Eduardo Vasco U. Editores: Héctor Fabio Ospina S. y Eloísa Vasco M.

CORRESPONDENCIA, SUSCRIPCIONES Y CANJES: CINDE-Universidad de Manizales Carrera 23C No. 64-23 Manizales (Caldas) Colombia. Telefax: 576-8859589 y 576-8812527 Correo electrónico: doctoradocinde@um.umanizales.edu.co Número suelto en Colombia para el volumen 1 (2003): $20.000 Suscripción en Colombia (dos números por volumen anual para 2003): $38.000 Número suelto en el exterior para el volumen 1 (2003): US$35 Suscripción en el exterior (dos números por volumen anual para 2003): US$70 5


P ERSON AJE INVIT ADO ERSONAJE INVITADO ENTREVIS TA ENTREVIST

COLEGIO VERDE UN A PR OPUES TA AMBIENT AL DESDE LLA A EDUC ACIÓN UNA PROPUES OPUEST AMBIENTAL EDUCA CIÓN,, LA P AR TICIP ACIÓN Y LLA A GES TIÓN C OMUNIT ARIA OMUNITARIA PAR ARTICIP TICIPA GESTIÓN COMUNIT

Fotografías: Vicente Joven

En aquel paraje que antaño fuera una cima subacuática y que hoy está ubicado al final de una carretera sinuosa interminable, se encuentra Villa de Leyva, municipio del departamento de Boyacá (Colombia), zona un tanto desértica y cuyo suelo ha querido recuperar milagrosamente la llamada Dama Verde: Margarita Marino de Botero.

6

Cuando usted llega al Colegio Verde no sabe si se trata una granja experimental, de un centro universitario, de una institución dedicada a la organización territorial... Para su sorpresa, pronto descubrirá que se trata de las tres cosas: El Colegio Verde es una granja experimental levantada en medio del desierto, cuya principal tarea es, en consecuencia, la recuperación del suelo; es un centro educativo por definición, dedicado, tanto a la capacitación y asesoría en manejo de recursos y tecnologías adecuadas, como a la construcción de una cultura ambiental cimentada en la fusión del saber campesino con el académico; y es también una institución potenciadora de la organización territorial, a la que concurren los líderes campesinos de los municipios aledaños para intercambiar experiencias en agro-ecología, y discutir problemáticas de mercado, economía y solidaridad.


La gestora y promotora de este complejo ecológico es Margarita Marino de Botero la “Dama Verde”, quien hace 18 años eligió Villa de Leyva como epicentro de su proyecto, con el propósito de generar un proceso de Ciudad Universitaria “convocando a la gente que piensa en el futuro de este país, y que sabe que dependemos en gran medida de la base de recursos naturales que tenemos.” “¿Cuántos colegios públicos tiene Bogotá? -pregunta la Dama Verde- ¿Cuántos maestros?, ¿Cuántas universidades? Esa es la gente que queremos movilizar hacia Villa de Leyva, el mosaico eco-sistémico andino por excelencia.”

R.M. Entonces, ¿cómo es el trabajo en las granjas campesinas?

Adentrémonos pues, de la mano de Margarita, en el recorrido del Colegio y sus diversos frentes de trabajo, cada uno de los cuales integra, “como si se tratara de las dos mitades de una naranja”, una parte práctica fundamental y el sólido respaldo de la información científica validada:

M.M. Bueno, con los campesinos trabajamos distintos tipos de abono, según lo que ellos tienen en sus granjas. El campesino dice “yo no tengo sino de esto”, y entonces, pues le trabajamos ese tema. Tenemos tierra negra, estiércol de ganado, el bocache que es un composte, cal con tierra, el desecho de la granja, ceniza, gallinaza, en fin... Les enseñamos cómo se trabaja un composte, cómo aprovechar la presencia de ciertos animales, cómo trabajar los semilleros... y el gran mérito es que hemos tratado de hacer una granja experimental que sirva al campesino raso, sin ningún aditamento o sofisticación: con los recursos reales del campesino. Este semillero, por ejemplo, lo hicimos en un gallinero portatil. Sembramos las semillitas ahí, y lo interesante es que las gallinas las van abonando.

R.M. El suelo que tenía la granja era totalmente rocoso ¿a qué tratamiento lo sometieron para que fuera posible la siembra productiva?

R.M. Es claro que toda la construcción del colegio está diseñada para no desperdiciar el agua lluvia. ¿Cómo la reciclan en beneficio de la granja?

M.M. Ha sido procesado con Quinua y leguminosas: la Quinua se siembra y cuando ya está verde (eso es lo que se llama abono verde), se incorpora a la roca. De allí surgen micro-organismos que con el tiempo mejoran significativamente la calidad del suelo. La tierra nunca hubiera podido recuperarse sin ese tipo de abono orgánico.

M.M. Hemos trazado canales por los que el agua, después de pasar por los desarenadores, que son unas pequeñas trampas de sedimento, corre hacia unas pocetas de almacenamiento. El agua llena las pocetas y éstas, a su vez, riegan la granja. Los canales son hechos de la manera más simple y rudimentaria: con tejas de barro. Aquí no hacemos nada que no pueda hacer un campesino verdaderamente pobre (de otra manera, no tendría sentido).

R.M. ¿Cuánto tiempo tarda en rehabilitarse el suelo mediante este tratamiento? M.M. Bueno, se trata de un proceso muy lento: esta tierra la hemos trabajado durante 15 años y hasta hace seis meses empezamos a cultivarla. Pero una vez que empieza a producir -como en este caso que ya estamos cosechando higos-, ya no hay razones para preocuparse. Claro que la granja es experimental, y, precisamente por eso, partimos de las condiciones más extremas. No es igual en las granjas campesinas, en las cuales, por una parte el suelo no está como punto de partida en condiciones tan precarias, y, por otra, la producción es una prioridad inmediata.

R.M. ¿Podría decirse que un porcentaje significativo de los campesinos de la zona ha incorporado a sus granjas este tipo de tecnología? M.M. En el año 88, un proyecto alemán que se llama Agro-acción alemana nos dio un dinero, importante para nosotros que todo lo manejamos en escala de la provincia, y con ese dinero financiamos unas 20 ó 30 pocetas en granjas campesinas. Esas pocetas fueron el mejor ejemplo: en Villa de Leyva todo el mundo tiene pocetas. No hubo que explicar nada. Ahí se demuestra que la educación

7


P

ERSON AJE INVIT ADO ERSONAJE INVITADO

empieza por dar el ejemplo. Cuando se trata de soluciones prácticas con tecnologías apropiadas, la gente las adopta enseguida porque dice “Si el vecino tiene, yo también puedo”. R.M. ¿Por qué hay ollas de barro semi-enterradas por toda la granja? M.M. Se trata de otra de las tecnologías que hemos implementado y que tiene una doble función: estas ollas sirven, por una parte, para recoger aguas lluvias; pero, además, en épocas de sequía las llenamos manualmente, porque como el barro es poroso, filtra el agua y así sirven también para humedecer directamente el suelo. R.M. ¿Han incursionado en sistemas alternativos para la generación de energía? M.M. En la granja, dentro de los proyectos experimentales, tenemos calentadores de agua con energía solar, que es uno de los temas que Colombia no ha querido trabajar: en el país tenemos una energía carísima, pero electrificaron toda la provincia y ahora todos tienen que pagar luz, cosa que responde más a los intereses de la empresa privada o estatal que a los de la población civil, y especialmente la campesina. Y resulta que con estos páneles podrían tener luz los municipios. Sólo se necesita una inversión algo alta para establecer el sistema, y el resto de la vida no hay que preocuparse porque el sol provee la energía. Yo soñé con una granja eólica. Todo el mundo habla de energía eólica, pero sucede que en Colombia no medimos los vientos regularmente. A veces hay viento y a veces no, pero no sabemos cuándo ni tenemos manera de saberlo. En esas condiciones no podemos aprovechar el recurso. El problema es que Colombia no hace ciencia: Colombia investiga, y los investigadores son unos héroes, pero no hay ciencia ni hay tradición científica. R.M. Háblanos ahora un poco acerca del herbario... M.M. El herbario es uno de los trabajos científicos más bellos que ha hecho el Colegio Verde. Cualquier municipio del país podría tener un herbario, lo cual sería muy importante para que, no sólo la comuni-

8

dad científica, sino toda la gente, conociera las especies propias de su entorno y trabajara en beneficio de su cuidado y conservación. Pero la gente perdió la noción de estudiar los árboles, las plantas... ya ni siquiera sabe cómo se llaman... menos para qué sirven, ni cómo se cuidan... Entonces éste es otro ejemplo, porque nosotros traemos a los maestros y les mostramos este herbario, calificado por la Universidad Nacional, y ellos comprenden su utilidad y a lo mejor se van con ganas de emprender una iniciativa semejante en su región... R.M. ¿Han diseñado algún tipo de tecnología para facilitar la labor del campesino en el campo? M.M. En ese sentido hemos desarrollado arados cuyo diseño permite que las mujeres -cuya constitución no les permite levantar y manipular cosas muy pesadas por largos períodos de tiempo- puedan trabajar más cómodamente la tierra. Ésto es significativo considerando que la mujer es una parte muy importante de la fuerza productiva en el campo. Tecnologías de este tipo contribuyen tanto al mejoramiento de la eficiencia, como de la calidad de vida del campesino. R.M. También tienen una biblioteca ambiental. ¿Qué criterios bibliográficos han sido determinantes en la recopilación del material? M.M. Bueno, en la biblioteca tenemos 1.500 tomos escogidos por mí como si yo fuera alcalde, porque hay que ponerse en los zapatos de la gente: “Si yo fuera alcalde, ¿qué me gustaría saber del tema ambiental?” No todo lo que hay, Urbi et orbe sobre la política ambiental, las discusiones de Río... ¡No! Me gustaría saber sobre tratamiento de aguas, me gustaría saber cómo ordenar mi municipio ambientalmente, me gustaría saber sobre las especies, sobre los impactos ambientales de las carreteras, sobre el manejo de residuos sólidos... ¡Eso me gustaría saber! Y eso lo encuentras en estos 1.500 tomos. R.M. ¿Y es frecuente la visita de los alcaldes a la biblioteca? M.M. No la visita, pero sí la consulta: el alcalde no tiene tiempo para ir a la biblioteca, ni el secretario de gobierno, ni el de agricultura. Pero se encuentran con-


migo en los foros y me dicen “yo estoy interesadísimo en ir a la biblioteca” y entonces yo le digo: “alcalde, no se preocupe: yo se la llevo” -“¿Que me la lleva?” “Sí, alcalde”. Y es que en cien tomos, yo tengo los títulos y los índices clasificados por temas: los títulos y los índices sobre el tema del agua... los títulos y los índices sobre residuos, etc. -“Entonces, alcalde, usted escoja lo que quiere, pídame el libro, y yo se lo llevo.” Es una cosa elemental que podría hacerse en cualquier biblioteca municipal: existe suficiente material; lo que se necesita es ordenarlo, priorizarlo y saber cómo hacérselo llegar a la gente.

mientos del Plan de ordenamiento territorial de cada municipio, contando entre ellos Sutamarchán, Sora, Samacá, Santa Sofía, Sáchica, Ráquira, Tinjacá, Cucaita, y, por supuesto, Villa de Leyva. Para adelantar este proceso se convocó a las comunidades, a los campesinos, a los colegios por supuesto estaban presentes el Estado, la Iglesia, y así surgieron las Agendas Ambientales. En enfoque de las Agendas ambientales municipales es la construcción y potenciación de municipios sostenibles desde el punto de vista ambiental (autónomos en el manejo de su agua, de sus recursos, en el manejo de sus residuos sólidos, en la salud ambiental, en el saneamiento básico, etc.).

R.M. Lo mismo podría hacerse con los maestros para potenciar la educación ambiental... M.M. Claro: lo ideal sería sentarse con ellos para ver qué necesidades tienen... asesorarles sus proyectos... A mí me encantaría que vinieran a ver esta experiencia. Porque, por ejemplo, cuando el PEI es ambiental, muchas veces los maestros creen que lo ambiental es coger unas semillas y regarlas por el campo. Y tampoco tienen tiempo -ojalá lo tuvieran- para hacer la gran elucubración ambiental. Entonces, aquí estamos nosotros para apoyarlos, para asesorarlos. R.M. En esta misma línea de asesorías, qué son las eco-guías y las agendas ambientales?

Biblioteca del Colegio Verde. Villa de Leyva.

M.M. Antes de que saliera el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en 1994, ya el Colegio Verde venía planteando la importancia de la organización ambiental de los municipios. Con este propósito organizó las eco-guías, que son unas cartillas que explican muy didácticamente, qué es la educación ambiental, qué son los viveros, qué es la agro-ecología, qué son las tecnologías locales, qué son los suelos, qué es el agua, qué es el eco-plan, etc. Todos los alcaldes dicen que ese fue el esfuerzo más hermoso, precisamente por la fácil asimilación de los contenidos, por el tratamiento que se hizo de los temas ambientales pensando en la comunidad.

Cada agenda comienza con una interpretación histórica local desde la perspectiva regional, seguida del diagnóstico de necesidades, que, considerando las variables demográfica, socio-económica, política, social, y técnica, dice en qué estado se encuentra el municipio en términos de suelo, fauna, vegetación, agua, etc. Después de este diagnóstico, aparecen los planteamientos que junto con las comunidades se han hecho para buscar soluciones en cuanto a educación, participación y gestión ambiental.

Más adelante, el colegio consultó técnicos y prestó su asesoría para establecer los criterios y los linea-

M.M. El objetivo de los foros y de las asambleas es precisamente monitorear y retroalimentar los pro-

R.M. ¿Y se ha hecho algún seguimiento a las proyecciones de las agendas?

9


P

ERSON AJE INVIT ADO ERSONAJE INVITADO

cesos del trabajo de las agendas ambientales. Vienen campesinos, grupos comunitarios, gente de todos los municipios para intercambiar experiencias. Además, hay educación ambiental para niños, para jóvenes, para grupos comunitarios y para grupos locales organizados desde el sector público (Umatas, Defensa Civil, Sanidad). .. todo el mundo se integra. R.M. Uno de los logros más recientes del Colegio Verde es la fundación de la Facultad. ¿Cuáles son su perfil y sus proyecciones iniciales? Los municipios requieren personas que sean líderes y gestores en el manejo de los recursos naturales. Por eso abrimos hace seis meses la facultad, en convenio con la Corporación Unión Americana, con una carrera tecnológica en Administración de los recursos naturales. Actualmente tenemos inscritos 12 estudiantes. Inicialmente hicimos una convocatoria por radio y una convocatoria social con los agrónomos que hacen los trabajos comunitarios. Se quiso vincular a los hijos de los campesinos (que son la población menos favorecida en el ingreso a la educación superior), con la idea de que fortalecieran el trabajo que hacen ellos en el campo. El programa consta de 6 semestres durante los cuales se imparten materias como Tecnología para el recurso hídrico, para el recurso forestal, el recurso edáfico o suelo, el manejo de residuos orgánicos... también hay Biologías, Química, Matemáticas, Estadística, lo básico en Informática, y Planes de Manejo y de Gestión para cada uno de los recursos. El criterio que atraviesa todo el currículo es el de desarrollo sostenible, en el sentido de un aprovechamiento racional y proyectivo del recurso potencial.

10

Este criterio atraviesa todos los frentes de trabajo del Colegio Verde. No se trata sólo de la “Educación Formal”, que ha adquirido su fisonomía propia en el Colegio Verde con la fundación de la Facultad. Se trata también, y fundamentalmente, de una educación en las prácticas: de la creación co-participativa de una cultura ambiental sustentada en la fusión de saberes, que avala tanto el conocimiento del hombre del campo, como el del hombre de ciencia. Trátase por ello de una iniciativa que, desde lo ambiental, contribuye a la construcción de país y a la consolidación de redes de solidaridad y de productividad capaces de integrar la ciudad y la provincia en torno a la posibilidad de una mejor calidad de vida para todos. Al terminar nuestro recorrido, nos vimos rodeados por los campesinos que salían del foro ofreciendo sus jabones de sábila y sus vinos de buena vendimia. Mientras se fraguaba el agasajo (ritual que tiene su inicio a las cinco de la mañana y que puede repetirse a cualquier hora del día), fuimos bendecidos con las generosas arepas de maíz propias del lugar, y el jugo de alguna fruta primordial que al mismo tiempo sabía a todas y a ninguna... A poco comenzaron a sonar las guitarras y, mientras algunos bailaban y reían, las voces se hacían eco despidiéndonos con una enhorabuena... “La música en el aire trae la alegría, trae la esperanza de volverlo a ver...” Cuando hubimos de abandonar aquel paraje de vientos de altamar y casas blancas como velas plegadas a sus mástiles, quisimos traernos una piedra como testigo mudo del portento. Pero, ya de regreso por un camino negro, que sólo a veces se encendía en la roja bocanada de un horno de ladrillo, descubrimos que la superficie calcárea de la piedra estaba agrietada, y que adentro los siglos nos tenían reservada una amonita prehistórica... Volvimos entonces a soñar con dioses familiares, y con peces de colores en el cielo...


T EMA CENTRAL Los

VAL ORES Y LLAA ALORES

N ´ CONSTRUCCI O de la

IDENTID AD PERSON AL IDENTIDAD PERSONAL

Begoña Salas Gar cía (España) García Directora y formadora Consultoría Pedagógica Internacional

En torno a los valores que transmiten los sistemas y las personas responsables de Educación, es preciso crear corrientes de opinión y modelos globales de solidaridad, basados en relaciones humanas de igualdad y de equidad. Identificar aquellos valores que reconocen las características físicas, psíquicas, culturales, sociales, ideológicas, de opción sexual, etc., de cada persona en particular, y avalar una educación que potencie el desarrollo de la identidad, poder y autoridad individuales, debe ser una prioridad en el debate de las sociedades contemporáneas. Existe, en la actualidad, una gran ausencia de debate social acerca de los valores que transmiten los sistemas y las personas responsables de Educación. Esta situación facilita la trasmisión impune de contravalores de violencia, agresión, humillación, prepotencia... que día a día encuentran en la globalizada trasgresión de los derechos humanos, un foco latente que alimenta y justifica –a cualquier precio, y en cualquier lugar y situación– las relaciones basadas en la dominación- sumisión. Estos contravalores se transmiten de manera colectiva, es decir, se imponen a las personas mediante las normas y pautas de conducta propias de complejos sistemas que, al señalar lo deseable y lo indeseable, lo bueno y lo malo, lo cierto y lo equivocado, crean códigos de comportamiento estándar e identidades colectivas homogéneas. De esta manera limitan la libertad en la elección de valores personales que faciliten el desarrollo integral del individuo, y que le permitan responsabilizarse de su propia existencia, con lo cual se ve entorpecido un reordenamiento justo e igualitario de las relaciones humanas.

16

Algunos valores colectivos, impuestos en forma de estereotipos, dificultan el desarrollo de nuestras capacidades: actúan como limitadores. Definimos estereotipo como un conjunto de características iguales que se aplican a un grupo humano, creando, por interiorización de sus miembros, las identidades colectivas. Las identidades colectivas más importantes son: - de género (estereotipos femeninos y masculinos) - culturales (origen étnico, valores culturales) - sociales (origen social, valores de clase) - religiosas (valores religiosos) La sociedad define los valores dominantes en cada momento histórico, en función de la superestructura económica, política, social, ideológica, religiosa, familiar, etc. Estos valores son recogidos por el Estado, quien estructura y posibilita –a través de la creación de modelos aplicables– la transmisión de patrones de comportamiento estándar, de manera que toda la comunidad se adscriba a ellos, y los interiorice llegando incluso, el individuo, a creer que los elige libremente. Las personas que no se adaptan a estos códigos de comportamiento generales y crean otros códigos personales, generan conflictos y provocan respuestas desfavorables de reproche, así como sanciones o penalizaciones por parte de las unidades institucionales más próximas (familia, escuela, barrio...), y del entorno social en su conjunto.


La familia constituye la primera estructura organizada que incide en la formación del entramado básico de la personalidad. Si, por ejemplo, se halla sujeta y sometida al sistema patriarcal, juega un papel primordial en la transmisión de valores sexistas en los primeros momentos del desarrollo humano. Diferentes estudios e investigaciones demuestran que aquellas personas con un alto nivel de interiorización de estereotipos de género, alcanzan menores rangos de capacitación y mayores rangos de violencia. Se debe este fenómeno a que los estereotipos, no sólo condicionan el desarrollo humano y de las identidades personales a través de los procesos de homogeneización, sino que son legitimadores de las relaciones dominación / sumisión.

Cuando los valores son adquiridos a través del desarrollo coherente y permanente de actitudes, estos se reestructuran con la personalidad y se pueden transformar en capacidades: la persona está capacitada para ser solidaria, responsable, autónoma, independiente, sensible, etc. Por ello es necesario que se definan modelos educativos coherentes con este proceso potencial. Desde el modelo de la Pentacidad, basado en el paradigma de la “Identidad personal”, se entiende –siguiendo con el mismo ejemplo a manera de ilustración– que sí nacemos con una identidad sexual que afecta las características biológicas de cada persona, pero no sus potencialidades ni sus capacidades.

Normalmente, nuestra actividad educativa está condicionada por estos limitadores, que encuentran resonancia en la televisión, los video-juegos, etc., medios sobre los cuales, ni las familias ni el profesorado ejercen mayor control en términos de consumo. Tal circunstancia genera un verdadero desorden en nuestra juventud.

V alor es alores

Hábit o Hábito

ACTITUDES

llo arro Des

Esta falta de control hace que los medios de comunicación social –reproductores fieles de los valores imperantes en la sociedad Capacidades (prepotencia, dominación, sumisión, violencia y agresividad)–, constituyan en el momento actual, el sistema organizado de primer orden en su transmisión y legitimación. Los grandes avances tecnológicos, por su parte, viabilizan su introyección en el subconsciente, potenciando una incidencia, a veces imperceptible, en las conductas personales de los seres humanos.

Identificar

iar oc s A

Este poder desorbitado que ejercen los medios de comunicación social, hace necesario el desarrollo de una cultura crítica y de una estructura con suficientes mecanismos de análisis y control, que facilite a las personas el desarrollo de su Identidad personal y la libre construcción de su propia escala de valores, juicios y preferencias.

Conduct a Conducta

Cada persona nace con una identidad sexual –es hombre o mujer–, y con una identidad esencial que le diferencia del resto de las demás personas –no existe ningún ser humano igual a otro–. Esa identidad esencial conlleva todas las potencialidades del ser y tres atributos principales: amor, poder y equilibrio. 17


T EMA CENTRAL

ÁMBIT OS ÁMBITOS PENT ACID AD PENTA CIDAD

EMOCION AL EMOCIONAL

MENTE

CUERPO

SOCIAL

IDENTID AD IDENTIDAD

18

C AP ACID ADES APA CIDADES

VAL ORES ALORES

Emocionalidad

Satisfacción, pasión, sentimiento y estabilidad.

A ut oes tima utoes oestima

Singularidad, belleza, autoevaluación y autoridad.

Sexualidad

Amor, deseo, ternura y placer.

Af ectividad Afectividad

Cariño, bondad, simpatía y amistad.

Int elig encia Intelig eligencia

Sabiduría, creatividad, eficiencia y flexibilidad.

Obser Observv ación

Curiosidad, subjetividad, autoobservación, objetividad.

V alor ación aloración

Análisis, crítica, sentido común y juicio.

R acionalidad

Justicia, discernimiento, abstracción y síntesis.

Expr esión Expresión

Corporeidad, introversión, extroversión y comunicación.

V it alidad italidad

Espontaneidad, actividad, habilidad y dinamismo.

F or t aleza

Voluntad, serenidad, ambición y fuerza.

Segur idad Seguridad

Decisión, riesgo, valor y prudencia.

Solidar idad Solidaridad

Consideración, comprensión, ayuda y tolerancia.

R esponsabilidad

Confianza, constancia, dedicación y compromiso.

Despr endimient o Desprendimient endimiento

Honestidad, generosidad, sinceridad y entrega.

Sensibilidad

Respeto, intuición, delicadeza y discreción.

Identidad

Integridad, equilibrio, armonía y humor.

ir mación Af irmación Afir o del yyo

Protagonismo, firmeza, autoridad y dignidad.

A ut onomía utonomía

Autosuficiencia, iniciativa, orden y libertad.

Independencia

Disfrute, soberanía, felicidad y emancipación.

ACTITUDES

Me acepto, me comprendo y me amo

Aprendo de mis errores

Expreso mis ideas y emociones adecuadamente

Colaboro en el desarrollo positivo de la humanidad

Participo activa y responsablemente en la construcción de mi vida


Este paradigma se basa en las leyes naturales de la vida: todo forma una unidad y una entidad propia e irrepetible con derecho a su realización total. Lo natural es que cada persona desarrolle su identidad esencial, creciendo integralmente dentro de su cuerpo, con su mente y con sus emociones, en un compromiso personal y social de responsabilidad y corresponsabilidad. Este paradigma ecléctico que reúne los aspectos positivos de cada una de las ciencias existentes en el planeta, legitimadas o no por el sistema académico, reconoce a las personas como seres naturales, culturales y sociales, con soberanía, poder y autoridad legitimada. En tanto modelo, favorece el desarrollo no discriminatorio de cada una de las personas, y está suponiendo una verdadera revolución en las formas de interpretar la vida y las relaciones humanas: - Reconoce el potencial esencial de sabiduría, amor, armonía, poder, autoridad y felicidad con el que todas y cada una de las personas nacen, y supone, a partir de tal reconocimiento, el desarrollo global de la persona. - Potencia, en perfecta conexión con su esencia, el crecimiento integral del individuo en cinco ámbitos: mente, cuerpo, emoción, identidad y social. De tal crecimiento deviene la ejecución de un proyecto de vida propio, en armonía consigo mismo, con el resto de las personas, con el planeta y con el universo en su totalidad. - Parte del aprendizaje autónomo y funcional, aplicado a la vida cotidiana. - Propone la resolución de los conflictos mediante la reflexión y el compromiso personal, colectivo y social. - Plantea una organización y gestión desde la cooperación, el respeto mutuo, la autorresponsabilidad y la corresponsabilidad. - Incorpora el desarrollo humano a la Educación. La falta de reconocimiento y valoración de las características de cada persona en particular, y el intento de imponer los valores dominantes, trae como consecuencia la invasión y la trasgresión de los derechos humanos, y alimenta un foco latente que justifica la agresión y la violencia casi permanente en la sociedad.

La verdadera revolución de este paradigma consiste en creer en la sabiduría interior de las personas, en el reconocimiento del poder y ejercicio de la autoridad personal, todo ello en contraposición al paradigma dominante, que sigue creando ejércitos y construyendo armas y jerarquías sociales, y justificando la existencia humana como una lucha competitiva que potencia el crecimiento económico y tecnológico sin límites.

BIBLIOGRAFÍA SAL AS G AR CÍA ALAS GAR ARCÍA CÍA,, B B. 1994. Transmisión social de los valores. Emakunde. Vitoria-Gasteiz, Ed. Emakunde / lnstituto Vasco de la Mujer. ALAS ARCÍA CÍA, B. 1994. Orientaciones para la elaboración del SAL AS GAR CÍA Proyecto Coeducativo de Centro. Ed. Maite Canal. Bilbao. ALAS ARCÍA CÍA, B. 1995. Desarrollo de capacidades y valores de SAL AS GAR CÍA la persona. Orientaciones para la elaboración del proyecto coeducativo. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

EDUCACIÓN Y CUL TURA N°63 CULTURA

ESTÁNDARES CURRICULARES ¿ADIÓS A LA DIFERNCIA Y A LA AUTONOMÍA ESCOLAR? ESTÁNDARES POR ÁREAS: MATEMÁTICAS, LANGUAJE, CIENCIAS, CIENCIAS SOCIALES. 19


B IBLIO TEC A DEL MAES TR O IBLIOTEC TECA MAESTR TRO Matilde Frías Navarro

Car Carttas del palomar Fanny Buitrago Carlos Valencia Editores. Bogotá.

Air e de las colinas. Car a Aire Carttas a Clar Clara Juan Rulfo Sudamericana. Buenos Aires.

Car Carttas a Théo

PARAREL OS ARARELOS

Vincent van Gogh Edicomunicación, s. a. Barcelona

Un rre eto pedag ógico: la luz de las palabr as pedagógico: palabras en las car tr os es tudiant es carttas de nues nuestr tros estudiant tudiantes Los sabios y los escribanos de algunas culturas indígenas de América consideraron a las “antiguas palabras” -las de los cantos y manuscritos pictóricos de su pueblo- como la luz que alumbraba sus vidas. Todos nosotros, que somos herederos de los quilates de esa filosofía, en el siglo XXI, con la ayuda del computador, revivimos la luz de las palabras en las cartas del correo electrónico o en los mensajes que intercambiamos en el chat. Fanny Buitrago se inventa a Tomás, un niño de doce años, y a su prima Laura que le escribe cartas y lo llama el “Caballero de las Sirenas” y el “Señor del Unicornio”. Juan Rulfo se enamora de Clara y le envía cientos de cartas. En una de ellas le confiesa: “A mí me gustaría poder llevártelas yo mismo, o meterme dentro del sobre para asomarme y verte cada vez que te escribo”. El pintor holandés de los girasoles y de los trigales que danzan con el viento dice a su hermano Théo en una de sus conmovedoras cartas: “En mí hay una especie de música serena y pura […] Me gustaría, a través de un cuadro, expresar algo consolador tal y como ocurre con la música. Me gustaría pintar a los hombres o a las mujeres con no sé qué de eterno…”. Las cartas de Laura y Tomás tejen historias y sus mensajes cuentan cómo estrechar los lazos de la familia. Las de Rulfo, son cartas de amor que nos acercan a la geografía del país azteca y a algunas de las costumbres de sus habitantes. Las cartas de van Gogh ponen al descubierto las ideas sugeridas en sus cuadros y contienen explicaciones sobre la técnica de sus obras y descripciones minuciosas acerca de una escala de valores que el artista estableció para los colores. En los escenarios académicos, hoy se debate sobre las “metas, competencias y contenidos deseables para los estudiantes”, y también acerca de los “valores que

60

la educación debe fomentar en los niños y en los jóvenes”. Los libros escritos por Fanny Buitrago, por Juan Rulfo y por Vincent van Gogh ofrecen una oportunidad a los maestros que quieran utilizarlos como texto y como pretexto, para desarrollar en la institución educativa las competencias de la interpretación y de la construcción de mensajes significativos y los valores de la comunicación y de la sensibilización frente a la cultura universal. Formar a los niños y a los jóvenes por medio de la lectura y de la escritura de cartas. He aquí un reto para que los maestros de América Latina reinauguren en el currículo escolar el capítulo de un proceso pedagógico epistolar. Proceso tendiente a desarrollar un pensamiento donde se siembre el ideal de derrotar al monstruo de la oscuridad a la que nos arrojan la injusticia, la violencia, la indiferencia y la sumisión. Para enfrentar y ganar esa dura e impostergable batalla se cuenta en la institución educativa con dos armas contundentes: la de los mensajes de las cartas escritas por personajes de talla internacional y, sobre todo, la de la luz de las palabras de las cartas de los estudiantes y de los maestros. Pr osa incom ple Prosa incomple pletta Eduardo Escobar. Villegas Editores. Bogotá D. C., 2003. 479 páginas.

La definición de Fernando Vásquez sobre el género del ensayo, cae como anillo al dedo en esta obra del escritor colombiano Eduardo Escobar. Efectivamente, el profesor Vásquez se refiere al ensayo como “una mezcla entre el arte y la ciencia […] tiene un elemento creativo -literario- y otro lógico -de manejo de ideas-”. Este sabio equilibrio se percibe en los cincuenta y cuatro textos de Escobar que componen este libro “inteligente, amable y punzante”, como anota su editor. Como si se tratara de apostar a deleitarse en la maravilla de una construcción textual limpia y pulida, el lector -como infalible ganador- puede asomarse a estas páginas donde se trenzan los más variados temas, entre los que se cuentan: las mujeres; periodismo y ficción; las profecías macabras que hoy son realidad en la sangre de nuestros muertos; los gazapos de los escritores, como licencias que pueden ocurrir en la literatura; el sueño “poderoso y frágil a la vez”, que encar-


nan los anarquistas; el oficio de poeta; la utilidad de la poesía; los lectores perversos; un homenaje al bluyín; la bohemia, la antibohemia y las regresiones. Los textos de Eduardo Escobar poseen indudable valor. Son calidoscopio de irreverencias oportunas, testimonio y, a la vez, interrogante de una mente que vagabundea en su libertad. Tienen la impronta de la fascinación por el ocio, la calidez de un verso y la fluidez de una sonrisa. Para estar a tono con la moda pedagógica, diríamos que para inventar la competencia de practicar el ocio y diseñarle un estándar a su medida, bástenos con entender que el que vive la vida como quiere y como la soñó, ha heredado de los dioses el tesoro de la paz y la mesura; esto es, el talento para impedir el avasallamiento del reloj, para escabullirse del encasillamiento, para enseñorearse en el mundo de las ideas, para crear. Sean éstas las alternativas y promesas para que maestros de todas las áreas disfruten con sus estudiantes este libro de Eduardo Escobar, como un bálsamo, como un desafío, como la imagen del “mundo libertario y feliz” al que aspirara su autor. La alquimia de la belleza y la ironía. informacion@VillegasEditores.com La alimentación inteligente Arturo Astudillo Salazar. Procesos gráficos. Bogotá D. C., 2003. 64 páginas.

A los maestros que tantas cosas enseñamos y tantas otras aprendemos, ¿quién nos ha enseñado los secretos de la buena alimentación y su relación con la salud y con la calidad de vida? ¿Realmente hemos aprendido esta lección? Este libro parte del testimonio de Arturo Astudillo, quien asegura que eliminó muchas alteraciones de su organismo “desde el momento en que radicalmente decidí cambiar mi hábito alimenticio”. El principio de su “guía alimenticia” consiste en enfrentar el problema del descuido de muchas personas frente a la importancia de asumir una dieta adecuada, lo cual, según Astudillo, ocasiona desnutrición, enfermedades y un bajo rendimiento en el aspecto físico y mental. La propuesta de este químico colombiano se centra en dos consideraciones: el tiempo que duran digiriéndose los alimentos en nuestro organismo y la clase

de alimentos que el organismo debe recibir para lograr una nutrición apropiada y sana. Sobre esta base se enuncian trece pasos que se fundamentan en principios relacionados con las condiciones de la sangre como conducto o medio que utiliza el organismo para transportar los nutrientes, la combinación de alimentos compatibles, la presencia de trastornos digestivos asociados al consumo de leche, la acción de las enzimas como controladoras y activadoras de las reacciones químicas que se producen en el proceso de digestión, la asimilación de los alimentos en un estado ácido o en uno alcalino, el control de los tiempos de digestión para cumplir a cabalidad con el plan de nutrición de “la alimentación inteligente”, la necesidad del consumo de frutas y verduras como fuente importante para la salud, y la urgencia de eliminar las anilinas, el azúcar y las harinas refinadas, por estar consideradas como sustancias cancerígenas. En las páginas del libro de Arturo Astudillo los lectores encontrarán tablas ilustrativas sobre las funciones de los minerales y de las vitaminas, y la lista de los alimentos que los contienen. El libro también ofrece recomendaciones, ejemplos concretos y “reglas básicas” para incluir en una dieta semanal saludable, y un banquete de razones y argumentos esgrimidos desde la biología y la química, para programar cada menú diario, con miras a evitar “las perturbaciones de las funciones digestivas, el envejecimiento precoz o la muerte prematura”. En otras palabras, se trata de una propuesta para vivir más y mejor. En estos tiempos de desempleo, despidos masivos, salarios congelados y otras barbaridades, “soñar no cuesta nada”, dicen los que nunca sueñan; pero, a veces, “soñar también suele ser una actitud práctica”, concluye el soñador empedernido y alimentado inteligentemente de quimeras. Aquel soñador que se atreve, conquista y triunfa. Atrévanse, maestras y maestros, a cumplir el compromiso de cuidar su propia salud. Este libro de Arturo Astudillo les indica cómo lograrlo. Or ig ami. FFant ant asías de papel Orig igami. antasías Elizabeth Porras Báez. Magisterio. Bogotá D. C., cuarta edición, 2001. 93 páginas.

No sólo con las manos se hace magia. Practicar o descubrir la técnica del ilusionismo tiene que ver también

61


TEC A DEL MAES TR O IBLIOTEC TECA MAESTR TRO B IBLIO

con la velocidad del ojo, la fugacidad del momento y la heroicidad de un segundo que apenas roza el tiempo, ante su ineludible destino de escapar y ceder su espacio. Tal es el meollo del fenómeno de la transformación. En este concepto estriba el secreto del libro de la profesora Elizabeth Porras: cómo pasar de la imaginación al papel, del papel a la figura, de la figura al juego, del juego a la risa, de la risa al sueño; en otras palabras, la filosofía del recreo, la perenne inocencia infantil del pasatiempo y la magia de los paréntesis que, a la vez que ocultan, también explican. Esta obra está compuesta de 31 mini-capítulos, precedidos de unas notas sobre el significado y el origen del origami, el tipo de papel que se debe usar y algunas reglas básicas para trabajarlo. En la presentación del libro se afirma que el “trabajo con plegado” contribuye al desarrollo de la coordinación visomotora, de la atención y de la percepción. Lo cual quiere decir que en esta actividad intervienen todos los sentidos, como en un carnaval de luces y colores. Y en ese carnaval, como en toda fiesta, hay magia: lo que hoy es “pájaro, roseta, flor de loto, molinete, corona o gato Tomasín”, ayer fue papel y, como ya dijo el poeta, mucho antes fue árbol. Esta magia o transformación ocurrió en beneficio del desarrollo de habilidades y competencias de los niños y, también, en pro de la satisfacción que se siente al evidenciar cómo nuestras manos y las de nuestros estudiantes, con paciencia y dedicación, han podido moldear figuras con una hoja de papel, para mostrar los frutos de un taller del origami, gracias a cuyo desarrollo se ha logrado compartir la laboriosidad de un proceso de selección del material, diseño de la figura, recorte, plegado y movimiento. Doblar, recortar, pegar, plegar. Tiene ritmo y parece música. Por eso expresamos que la propuesta de este libro se comporta como un paréntesis festivo que deja de lado modelos pedagógicos obsoletos y ubica en el primer lugar de la escuela a la construcción colectiva y creativa de conocimiento: descubrimiento de formas geométricas, discriminación de colores, tamaños y posiciones, comprensión del significado de palabras que designan re-

62

laciones espaciales. Éstos y otros procesos inherentes a la alegría de aprender, nos enseña la profesora Elizabeth Porras en su obra sobre la “fantasía del papel”. www.magisterio.com.co Opciones pedagógicas Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto académico de pedagogía. Bogotá D. C. Número 26 y 27. Años 2002 y 2003. 250 páginas.

Esta revista está concebida como una “alternativa dirigida al mundo académico y cultural y a todos aquellos docentes, organismos e instituciones interesados en la transformación cualitativa de la educación y la cultura”. Para lograr su propósito ha reunido en este número a profesores, escritores e investigadores de talla internacional. Consta de nueve ensayos y una entrevista (segunda parte) con Peter McLaren, quien analiza la globalización como una forma de imperialismo y muestra cómo contribuye la “pedagogía crítica” a la creación de una sociedad equitativa. La revista también incluye una sección sobre “libros en educación” y otra dedicada a dos textos literarios: un soneto del Nobel Gabriel García Márquez y seis “visiones poético-narrativas” del profesor Gustavo Quesada, textos que anuncian el reencuentro con los sueños y reconocen al poeta que “desde su trinchera bombardea los campos enemigos con metáforas”. Sobre el tema del impacto del neoliberalismo en la educación, la revista de la Universidad Distrital publica cinco artículos. En sus páginas de “Actualidad pedagógica” presenta un análisis sobre tres decretos del año 2002: el 1278, como “el nuevo régimen para los educadores del estado neoliberal”; el 1279, estatuto de régimen salarial y prestacional de los docentes universitarios “no para mejorar sino para empeorar la educación…”; y el 1283 que “instrumentaliza en todo rigor la lógica penalizadora sobre y con la cual se estructura su aparato normativo…”. De otra parte, Henry Giroux, de la Universidad de Pennsylvania, escribe sobre “la esperanza educada” o la “nueva utopía emancipadora”, en el contexto de la pedagogía crítica. Luis Armando Gandin, profesor de la Universidad de Río Grande del Sur, en Brasil y Michael W. Apple, profesor de la Universidad de Wisconsin,


“desafían al neoliberalismo” con la presentación de la experiencia de construcción de instituciones educativas de democracia radical, en el terreno de la educación pública de Porto Alegre. El profesor español Enrique Javier Díez Gutiérrez examina detenidamente la Ley orgánica de Calidad de la Educación del gobierno de José María Aznar, denunciando los peligros que implica porque en dicha ley, entre otros aspectos, se considera a la calidad “como competitividad y selección de los que mejor se ajustan al sistema, traduciendo la mentalidad empresarial al sistema educativo”. Finalmente, en este grupo de artículos sobre el impacto del neoliberalismo en la educación, el profesor Rafael Díaz Borbón, de la Universidad Distrital de Bogotá, muestra los alcances del decreto 808/2002, “bajo la lógica de la globalización neoliberal, en la cual ha estado sometida Colombia como país del Tercer Mundo”. La revista de la Universidad Distrital cuenta también con las colaboraciones de James Petras, profesor de la Universidad de Binghamton, quien escribe sobre las contradicciones, desafíos y oportunidades de “la contraofensiva del imperio”; Gustavo E. Fischman y Peter McLaren, profesores de universidades en California, cuyo artículo establece un paralelo entre la propuesta de escuelas corporativas norteamericanas y el caso de la Escola Cidada de Porto Alegre, en Brasil, como ejemplo de “espacio democrático y utópico-heterotópico”; y, por último, la colaboración de los profesores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá, Carlos Fajardo Fajardo, quien desarrolla el tema de “el gusto estético en la sociedad posindustrial”, y Rafael Díaz Borbón, Fortunato Córdoba y Fidel Mosquera, con su artículo sobre el tema de la evaluación como una estrategia dentro de las políticas educativas a cargo de los gobiernos neoliberales, “para encubrir las deficiencias del mercado”. La revista Opciones Pedagógicas abre perspectivas de análisis sobre situaciones puntuales relacionadas con prácticas y políticas educativas en Colombia y en otros países. libistel@cable.net.co

NOVED AD VEDAD Este libro hace parte de la colección Aula Abierta de la Cooperativa Editorial Magisterio. Su autor se desempeña actualmente como profesor universitario y ha sido investigador en educación, conferencista internacional y asesor de proyectos pedagógicos. Su obra se basa en la “ciencia de la neuropedagogía, cuyo objeto de estudio es el cerebro humano, entendido como un órgano social, que puede ser modificado por la educación”. El libro del profesor Vélez está estructurado en secciones y capítulos. Las secciones abarcan tres grandes temas: neurología, competencias y prácticas escriturales.

“inteligencias múltiples” y el de competencias, se establecen diferencias entre “argumentar e interpretar” y se dan orientaciones generales para la construcción de textos escritos y para la estructuración de currículos. El capítulo IV está dedicado a profundizar en el tema de las competencias comunicativas desde la visión teórica y cuenta con un buen número de sugerencias de carácter didáctico, para aplicar en el aula. El capítulo V contiene una serie de talleres para elaborar cuentos, ensayos y relatos fantásticos. El libro finaliza con un capítulo destinado a mostrar algunas posibilidades de levantamiento de diagnósticos y de interpretación de resultados de pruebas, alrededor de los temas de las competencias comunicativas y de “la dominancia cerebral”, como el profesor Vélez denomina a “los diferentes procesos que suceden Neur opedagogía, europedagogía, en cada uno de los helúdica y com pe compe pettencias misferios cerebrales”.

El capítulo I está dedicado a comentar algunas teorías sobre el funcionamiento del cerebro humano. El autor se refiere a la intención de elaborar una cartografía de la visión holoárquica de la vida: establecer un Carlos Alberto Jiménez V. diálogo entre algunos Magisterio. Bogotá D. C., planteamientos de las Con base en una alter2003, 242 páginas. culturas orientales nativa teórica y en la con las culturas occidentales sobre la sugerencia de variadas herramientas diproblemática del cosmos, para poder dácticas, entre las que se hallan “los macomprender los conceptos de las inteli- pas emotivos” y “los estados alterados de gencias múltiples y aquellos relaciona- conciencia”, el profesor Vélez construye dos con las competencias. su propuesta sobre la relación entre neuropedagogía, lúdica y competencias, y le El capítulo II abre el camino hacia la hace resonancia a algunas tendencias de comprensión de las relaciones existen- renovación de las prácticas pedagógicas tes entre el funcionamiento del cerebro en la escuela del siglo XXI. y “la problemática lecto-escritural”. En el capítulo III se explica el concepto de www.magisterio.com.co

63


T ÉRMINOS DE REFERENCIA P ar a la pr esent ación de ar tículos ara present esentación artículos La Revista MAGISTERIO es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Los artículos serán inéditos, con una extensión de 1.600 palabras para el tema central y de 1.100 para los demás artículos. Deben tener un resumen de 100 a 120 palabras, con nombre completo del autor, cargo y/o formación académica, así como dirección, teléfono y correo electrónico. En lo posible los artículos deberán acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos, etc. Deben redactarse con un lenguaje claro, de forma expositiva, aunque pueden admitirse diversos géneros de redacción (informe, ensayo, crónica, reportaje). Los artículos serán recibidos en la Oficina de la Revista MAGISTERIO, Calle 134 No. 30-72 Tel. 6154505, Fax 6261279 o en la Sede de la Editorial MAGISTERIO Cra. 21 No. 37-24, Tel. 2884818 en cualquier época del año, o por correo electrónico acompañados de la versión impresa, soporte en medio magnético en cualquier procesador de textos (word) –con su respectivo back up–.

PR ÓXIMO NÚMER O PRÓXIMO NÚMERO

El Comité Editorial podrá editar los artículos, contando para esto con el apoyo de los autores. También podrá solicitar a ellos modificaciones de aquellos aspectos que se consideren pertinentes, conservando los parámetros de extensión. El Director

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA.

re vis gis io.com.co vistt a@ma a@magis gistter erio.com.co SUSCRIPCIÓN

Contacte a nuestro distribuidor de la REVIST REVISTAA MAGISTERIO LEONOR LL.. AAYYARZA CALLE 84 NO O. 4A NO.. 42D-151 APT APTO Tel. 3528092 BARRANQUILLA - AATLANTICO TLANTICO JOSE DE JESUS BLANCO CRA CRA.. 36A BIS Nº. 6-14 OF OF.. 201 Tel. 6810720 CALI - VVALLE ALLE ISMAEL ORTEGA BARRIO SANT UCIA CALLE 3 SANTAA LLUCIA MANZAN F LLO OTE 1 TTel. el. 6631955 CART AGENA - BOLIV AR CARTAGENA BOLIVAR LIBRERÍA INTERNACIONAL CRA CRA.. 40 Nº. 5A-112 Tel. 6809309 CALI - VVALLE ALLE

DÍA

MES

Para Latinoamérica:

*Para Colombia: 6 números ............... $55.000 12 números ............. $105.000 18 números ............. $155.000

Contacte a nuestro representante en su país o consulte nuestra página web.

A partir del número: ______

*Nosotros asumimos los costos de envío

SUSCRIPT OR SUSCRIPTOR Institución: ___________________________________________________ Nit:_______________________ Apellidos: ____________________ Nombres: ____________________________ C.C:_________________ Dirección de envío: ___________________________________________ Barrio: ____________________ Ciudad: ___________________________ País: __________________ Teléfono: ______________________ Fax: _____________________ Correo electrónico: ____________________________

DATOS PROFESIONALES Profesión: ___________________

Otros: _______________ Cargo: _____________________

FORMA DE P AGO PAGO Compra directa en la LIBRERÍA MAGISTERIO: – Calle 134 N° 30–72 – Bogotá – Colombia – Cra. 21 N° 37–24 – Bogotá Colombia – Avenida (Cra.) 22 N° 36–58 (Park Way – La Soledad) – Bogotá – Colombia

cooperativa editorial

MAGISTERIO

Cheque a nombre de la Cooperativa Editorial Magisterio

64

AÑO

Consignación a nombre de la Cooperativa Editorial Magisterio en la cuenta corriente N° 25103694–3 del Banco de Occidente. Enviar Fax al 6261279 con recibo de consignación y datos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.