Revista Internacional Magisterio N 52

Page 1





4 Cartelera 6 Agenda 8 Editorial 10 Personaje invitado

Una vocación que va en los genes

Entrevista con el Padre José Leonardo Rincón, S.J.

Tema central

16

22

Aprendizaje inclusivo: Talla única Jutta Treviranus, Hajer Chalghoumi

Inclusión de la realidad aumentada en el aprendizaje virtual adaptativo, personalizado y para todos Ramon Fabregat, Silvia Baldiris

30

Adaptabilidad y personalización de ambientes de aprendizaje ubicuos. Un enfoque basado en estilos de aprendizaje Sabine Graf, Kinshuk, Maiga Chang, Jon Dron, Dunwei Wen Vive Kumar, Qing Tan, Guangbing Yang, Oscar Lin, Nian-Shing Chen

40

Accesibilidad y discapacidad en la era digital: más allá del ser y estar accesible está el ser inclusivo

Juan Gabriel Sáenz

46

La accesibilidad y usabilidad que no sabes que sabes Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo

54

Reducción del estrés en profesores mediante soporte TIC Olga Revilla Muñoz, Joaquín Fernández Sánchez, José María Monguet Fierro

Los Sistemas recomendadores educativos semánticos como herramienta para mejorar la adaptación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Olga C. Santos, Jesús G. Boticario

58

64

Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje accesibles e interactivos Jhon J. Puerta F., Leonardo J. Berdella G., Daniel Salas A., Aleida Rosa Petro Lora

72

Utilización de tecnologías móviles para el acceso a experiencias de pares de comunidades virtuales de aprendizaje

Julio R. Ribón, Martín Monroy Ríos, Marco González

78 Cultura

El abrazo. Semblanza de Luis Caballero a través del afecto de su hermana Beatriz, la del tiempo en síncopa

84 Actualidad

FENSECOOP Juega en colectivo

88 Investigación

Soporte al proceso de formación e-learning de personas adultas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Laura Mancera, Silvia Baldiris, Ramón Fabragat


RIM52

4CARTELERA ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como suscrivideos y revistas, informatica molper, danilo pérez, marketing video y otros, haciendo renovaciones o suscripciones a la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. No permita que lo estafen. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818

Secretaría de Educación de Bogotá El Congreso Internacional de Evaluación Educativa, “Evaluación para la calidad de la educación” es una iniciativa promovida por la Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia, que cuenta con el apoyo de importantes entidades de nivel nacional e internacional, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-, la Revista Internacional Magisterio, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES-, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Este Congreso Internacional es una oportunidad propicia para que los interesados en el mejoramiento y la promoción de una educación de calidad, nos reunamos para compartir experiencias y aprendizajes sobre evaluación educativa. El Congreso albergará un total de 850 participantes entre expertos de organismos nacionales e internacionales vinculados al sector educativo, autoridades locales, nacionales e internacionales (alcaldes, secretarios de educación), funcionarios públicos del sector educativo (docentes, directivos docentes y administrativos), así como investigadores de centros académicos y universidades, así como entidades y colectivos que trabajan temas relacionados. Bogotá se siente orgullosa de ser la sede de este evento y está preparada para recibir a todos los convocados, seguros de contar con los aportes significativos de conferencistas, ponentes y talleristas, que sin duda, generarán importantes beneficios para la construcción de políticas educativas en la ciudad, el país y la región, en cumplimiento de los objetivos propuestos. Comité Científico Congreso Internacional de Evaluación Educativa “Evaluación para la calidad de la educación” Fecha del Congreso El Congreso Internacional de Evaluación Educativa, “Evaluación para la calidad de la educación”, se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2011. Lugar del Congreso El evento se desarrollará en las instalaciones del Centro de Convenciones Compensar, ubicado en la Avenida 68 No. 49A-47, Bogotá, Colombia.

La X Cumbre Iberoamericana EDUCANDO PARA LA FELICIDAD y la X CEREMONIA DE PREMIACIÓN A LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2011; Dos magnos eventos con los que también estaremos celebrando nuestro DÉCIMO ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN; que se llevaran a cabo del 20 al 22 de Septiembre, en la hermosa ciudad de Panamá, en el prestigioso Hotel EL PANAMA; donde reconoceremos su trayectoria, Liderazgo, los logros y aportes a la educación; como también el compromiso de las instituciones y profesionales de Iberoamérica, en alcanzar la Excelencia Educativa para sus naciones. Las instituciones y/o profesionales recibirán las siguientes condecoraciones: Trofeo en Honor a la Excelencia Educativa 2011 Título y medalla de Doctor Honoris Causa - SUMMA CUM LAUDE Título y medalla de Magister en Gestión Pedagógica Certificado de Excelencia CIHCE- 10020 Asimismo, lo invitamos a presentar un trabajo de investigación o proyecto educativo. Los mejores trabajos serán incluidos dentro de la X Cumbre Iberoamericana, para lo cual solicitamos ponerse en contacto con nosotros para requerir los lineamientos de presentación de proyecto y tengamos el honor de incluirlo en el Programa Oficial. Para confirmar su participación y mayores informes, le agradecemos se ponga en contacto con la Lic. Adelina Susanibar Bravo, al teléfono (511) 6524850 / (511) 996173708 o al correo asusanibar@consejoiberoamericano.org

Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNADSeminario Internacional Química: Historia, Filosofía y Educación 24 y 25 de octubre en la Torre de Alta Tecnología Miguel Ramón Martínez de la UNAD. Organizado por la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional Abierta y a Distacia -UNAD-, en el marco del Año Internacional de la Química 2011. Conferencistas invitados: Jeffrey I. Seeman Universidad de Richmond. Vicente A. Talanquer Universidad de Arizona. José Antonio Chamizo Universidad Nacional Autónoma de México.

Contribuciones Especiales: William B. Jensen Universidad de Cincinnati. José Ramón Bertomeu Sánchez Universidad de Valencia Comentaristas Nacionales José Luis Villaveces Cardoso Universidad de los Andes Álvaro García Martínez Universidad Distrital Francisco José de Caldas Rómulo Gallego Badillo Universidad Pedagógica Nacional

I CONGRESO IBEROAMERICANO Y IV NACIONAL POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD III ENCUENTRO DE DOCENTES IBEROAMERICANOS 24, 25 y 26 de Octubre de 2011 Centro de Convenciones Julio Cesar Turbay Ayala Cartagena de Indias - Colombia TEMA CENTRAL Formación Continua del Profesorado EJES TEMATICOS La cualificación de los profesores como factor clave de la calidad de la educación.

LOOKING INTO EVALUATION Evaluation is like a mirror; looking into it can reveal strengths but also painful truths about associated process of learning and teaching, as well as the educational policies behind these. Perhaps for this reason, the very subject of evaluation is often avoided or evaded as all actors— students, teachers, and administrators—try to convince themselves that things are better than they appear. Evaluation, like the mirror, does not lie—but on the other hand, also like the mirror, evaluation is a tool; and tool is only truly useful when its users understand not only the strengths and weaknesses of that tool, but the objectives and purposes for which they are using it. Evaluation tools put to many uses: for assessing whether learners have obtained objective, for assessing learner progress on the path to those objectives (a subtly different thing), for assessing teaching practices, and for assessing program efficacy, to name only a few common possibilities. Inevitably, not all tools for evaluation are put to their best uses—nor to the uses for which they were originally intended. Who, for example, has not heard complaints (or complained themselves) that some standardized exam or another does more to measure students’ test-taking abilities than their real knowledge of, or skills in, the subject of the examination? While we cannot entirely avoid pressures to prepare students—or ourselves—to meet what may sometimes appear to be arbitrarily determined evaluation requirements, we should not lose sight of any evaluation tool’s true purpose: a means to improve learning. The challenge for educators (and administrators, and even learners) is to understand the characteristics of the different evaluation tools available in order to match them to the processes and areas in need of evaluation so as to gain the information necessary to understand and, accordingly, improve those processes and areas. Only then can looking into evaluation’s mirror help us truly improve the learning we see reflected in it. Carl Edlund Anderson Universidad de La Sabana

PUBLIQUE SU EVENTO EN ESTA CARTELER A ESCRIBA A

La alfabetización de jóvenes y adultos en la educación para toda la vida, y la formación de docentes para la educación de adultos; formación de profesores para la construcción de ambientes de aprendizaje de democracia, convivencia pacífica y respeto por los derechos humanos. Formación de profesores para la estructuración de la educación por ciclos, niveles y competencias. Formación de profesores para la investigación, la ciencia y la tecnología; formación de profesores para la Etnoeducación y la Interculturalidad. Formación de profesores para el uso de las TIC en la educación; formación posgradual de profesores. Formación de profesores para el uso de las TIC en la educación. Formación posgradual de profesores El desarrollo profesional y la dignificación de docentes y directivos docentes. Estructura y elementos de un sistema nacional de formación, cualificación, promoción y estímulos para docentes y directivos docentes. Formación de profesores para la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Formación de profesores para el desarrollo del multilingüismo. Formación de profesores en educación problémica y formación de formadores. Formación de profesores como pedagogos sociales. Como temas complementarios se abordarán: El contexto sociocultural de los estudiantes y su impacto en la calidad de la educación. Las condiciones de la escuela y su impacto en la calidad de la educación. Corresponsabilidad y compromiso de los agentes educativos con la calidad de la educación.

REVISTA@M AGISTERIO.COM .CO


Una gran movilización se ha realizado este año en el país en torno a la calidad de la educación. Se trata del Movimiento Pedagógico y Social por una Educación de Calidad. Treinta ciudades y algunos de los más importantes académicos, pedagogos e investigadores hacen parte de los convocantes. El 24, 26 y 26 de octubre del 2011, en Cartagena y en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la independencia, se realizará la firma del Acuerdo Nacional que este movimiento ha liderado. Súmese a él...

OBJETIVOS • Suscitar un espacio de reflexión en torno a los conceptos democracia, diálogo y participación a partir de la propuesta básica de Filosofía para Niños y su correspondiente lugar en la práctica educativa contemporánea. PARTICIPANTES O ASISTENTES AL EVENTO El evento está dirigido a estudiantes de filosofía, docentes de áreas afines tales como pedagogía, psicología, trabajo social y humanidades, personas vinculadas con organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la formación pedagógica de la infancia y demás interesados en el tema de la filosofía, la educación social así como en didácticas de la filosofía, desarrollo social, educación para la democracia y compromiso social. El Seminario contará con acreditación mediante certificado de participación ofrecido por UNIMINUTO y las entidades cofinanciadoras.

CONGRESO NEUROPEDAGOGIA LÚDICA nuevos hallazgos desde las neurociencias y la neuropedagogía para comprender el cerebro del niño y del adolescente. fecha: martes 4 de octubre. lugar: pereira – risaralda. teatro santiago londoño informes e inscripciones: cra 6 no 23 - 46 local 2. pereira. tel. 3332595 - 3104534160 - 3148914849 - 3186764317 – 3163983189. email: neuropedagogialudica@hotmail.com, neuropedagogialudica@gmail.com www.neuropedagogialudica.com costo: $60.000 (incluye libro y materiales) descuentos en grupoforma de pago: consignación a

nombre de Juan Sebastian Jiménez Orrego. banco de Colombia cuenta de ahorros 85167695502 enviar consignación con nombre y cédula al fax 3244832 o pago en efectivo en la oficina del congreso. carrera 6a no 23 – 46. local 2. pereira. tel. 3332595. Conferencistas: doctores Carlos Alberto Jiménez Vélez, Diego Villada Osorio, Jorge Enrique Rojas Quiceno. permiso de la secretaría de educación para los profesores que asistan y presenten la certificación correspondiente. invitan: universidad libre, universidad tecnològica, jardìn infantilamiguitos. para mayor informacion se anexa el afiche oconsulte en la página web de la secretaria de educacion.

LUGAR DEL EVENTO El evento tendrá lugar en el campus de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (Colombia, Bogotá, Barrio Minuto de Dios, Diagonal 83 No 72 – 55 Tel: 2916520 ext: 6608 – 2916524 / Teatro Minuto de Dios, salones y auditorios respectivamente. INFORMACIÓN Departamento de Filosofía Víctor Andrés Rojas Tel 2916520 Ext. 6609 Matitza Durán 2916520 Ext. 6702 fpn@uniminuto.edu vrojas@uniminuto.edu INVERSIÓN Publico en General: $60.000 Profesores Uniminuto: $60.000 Estudiantes externos: $50.000 Estudiantes y egresados UNIMINUTO: $45.000

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES DE LA MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE LA SABANA La integración de las nuevas tecnologías al servicio de la innovación educativa. Sede: Campus Universitario Puente del Común, Km 21 autopista Norte Título que otorga: Magíster en Informática Educativa. Duración: dos años. Admisión: semestral. Jornada: Viernes 4:00 pm – 8:00pm y sábados 8:00am – 5:00pm cada 15 días.

Modalidad: Presencial con apoyo en TIC. Créditos: 52 Líneas de énfasis (según el interés del estudiante): - Integración de las TIC en Ambientes de Aprendizaje. - Diseño de Materiales Educativos Digitales. Para mayor información comunicarse con: Jimmy Cardona Ardila Cel. 310 3218939 y/o al 8615555 ext 1513/ Email:jimmy.cardona@unisabana.edu.co

inclusión e innovación educativa con uso de TIC

5


RIM52

6AGENDA

Fensecoop, en reconocimiento a la labor que realiz贸 la Casa Nacional del Profesor, Canapro, al hacer los V Juegos Cooperativos del Magisterio Colombiano, y marcando con ello un hito en el camino de la Amistad entre jugadores, delegados, entrenadores y familiares de los deportistas, que ser谩 recordado por mucho tiempo.

Muchas gracias Canapro.


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

7


RIM52

8EDITORIAL Es incontrovertible que la educación en el presente siglo ha estado marcada por profundos cambios, que han afectado y alterado asuntos como: la formación de los individuos, las formas de enseñar y aprender, los roles de los docentes y estudiantes, el acceso y uso del conocimiento, la organización del sector educativo y, claro está, la aceleración en la incorporación y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC– en los escenarios educativos, en los cuales el análisis y la construcción de alternativas para enfrentar estos cambios, situaciones y fenómenos requieren la generación de rigurosos y profundos debates que permitan preparar y disponer la educación para afrontar los desafíos que, día a día, son más exigentes.

L

as principales apuestas de la educación a nivel global, regional, nacional y local se enfocan hacia el fortalecimiento de las capacidades y competencias del sector educativo para construir respuestas, posibilidades y oportunidades ante las demandas de la sociedad en factores como: la inclusión, la equidad, la pertinencia, la calidad, la competitividad, entre otros. Esto se hace visible en los resultados de los estudios, investigaciones, reportes e informes de organismos internacionales como la UNESCO y la OEI donde, por ejemplo, se presenta la necesidad de conformar una sociedad más inclusiva, mediante políticas, planes, programas y estrategias bien definidas que articulen esfuerzos conjuntos de los gobiernos, entes territoriales, universidades, instituciones educativas y el sector productivo. En el caso latinoamericano, esta situación ha dado lugar a que se experimente una crisis de sentido en cuanto a los resultados e impactos que se han obtenido, dando lugar al cuestionamiento de los programas, estrategias, proyectos e iniciativas que se han implementado y con los que se espera atender, no solamente, las actuales expectativas que nos impone la sociedad y que, en gran parte, son coincidentes con las necesidades de la región sino que, de alguna manera, también, se logre articular con los enormes desafíos de cambio y transformación que se espera adelantar. En este sentido, ha sido unánime en el contexto de los países latinoamericanos implementar programas que promueven el uso y apropiación educativa de las TIC para atender y dar respuestas a algunos de estos retos. Pero, es importante mencionar que muchos de los programas se centraron en asuntos de equipamiento y dotación de infraestructura (hardware, software y conectividad), razón por la cual, se ha dificultado la obtención de resultados que den cuenta del impacto y contribución de manera directa y significativa de las TIC en el fortalecimiento de la calidad de la educación. A partir de estos referentes, diferentes universidades del país, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Córdoba, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, así como universidades españolas como la Universidad de Girona, la UNED, con la participación del Ministerio de Educación Nacional, se constituyó

desde el año 2009 el Congreso Internacional en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Accesibles y Adaptativos –CAVA–. CAVA se concibe como un espacio para el intercambio de conocimiento y la discusión sobre las oportunidades, posibilidades y desarrollos que nos brindan las TIC para fortalecer los escenarios y prácticas educativas principalmente en aspectos como el fortalecimiento de las condiciones de accesibilidad de los ambientes virtuales de aprendizaje que contribuyan a mejorar la inclusión educativa para todas las personas, sin diferenciación de necesidades, razas, intereses o limitaciones de ningún tipo, atendiendo a la diversidad propia de un espacio en el cual confluyen diversas y variadas maneras de ver el mundo y la adaptatividad y personalización de estos mismos ambientes que contribuyan a reconocer las características y propiedades de los estilos de aprendizaje de cada estudiante y desde donde se fortalezca su experiencia de aprendizaje y se mejoren los resultados que se espera obtener. En este número de la Revista Magisterio se presentan algunas de las contribuciones que fueron socializadas en las versiones de CAVA 2009 y 2010, aportes que fueron elaborados desde investigaciones, proyectos, iniciativas y experiencias nacionales e internacionales del uso innovador de las TIC en la educación. Es importante mencionar que, en cada uno de estos artículos, se reitera el compromiso de realizar aportes significativos a los enormes desafíos que en la actualidad le plantea la sociedad a la educación. Finalmente, los aportes y aprendizajes que nos ha dejado el CAVA en los artículos aquí compartidos hacen un urgente llamado de atención sobre la claridad que debe darse al sentido e intencionalidad en el aprovechamiento de las TIC en los escenarios educativos. Avances como la digitalización de la información, la interactividad con la información y la comunicación, la virtualización, la ubicuidad, la realidad aumentada, la computación móvil, el aprendizaje electrónico (e-learning), entre otros, deben ser utilizados para generar procesos y condiciones de innovación educativa que aporten resultados efectivos para fortalecer las condiciones, capacidades y competencias de nuestra educación. Juan Carlos Bernal Suárez



PERSONAJE INVITADO

10RIM52


Jesuita, filósofo, teólogo y educador por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha ejercido como: Decano del Medio Universitario en la Universidad Javeriana de Cali. Rector del Colegio San Francisco Javier y Presidente de CONACED-Pasto. Vicepresidente Nacional de CONACED. Asistente Provincial de Educación de la Compañía de Jesús. Presidente de la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI. Presidente de la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas, FLACSI. Consultor del gobierno Provincial y miembro del Comité Consultivo del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús. Miembro de varias juntas directivas nacionales y regionales relacionadas con la educación y diversos asuntos de interés social. Rector del Colegio San Ignacio de Loyola en Medellín. Aunque ha recibido numerosos reconocimientos se destaca el que recibió el 9 de diciembre de 2009, de manos del Presidente de la República: La Condecoración Simón Bolívar, Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.

Revista Internacional Magisterio: Háblenos un poco de las motivaciones que lo llevaron a la condición de educador. Padre José Leonardo Rincón: Viene en los genes. Mi madre, en dos momentos de su vida muy importantes: la juventud y la madurez, fue educadora. Una tía, mi madrina, que tenía una academia de corte y confección, siendo yo muy pequeño, me pidió que le ayudara a dar la clase de Ortografía; luego, la experiencia de alfabetizar a adultos en un nocturno cuando estaba concluyendo mi bachillerato, fueron experiencias determinantes en esta vocación. Y hablo de vocación porque no concibo a un educador que no lo sea por vocación, es decir, porque se siente llamado a ofrecer con verdadero gusto y pasión no sólo sus conocimientos sino también los secretos de la vida, a ejemplo del referente de todo educador que es el Maestro por antonomasia, Jesús de Nazaret. Desde 1983 soy educador, incluso antes de for-

malizar mis estudios profesionales en este campo, y puedo asegurarle que he sido feliz, me siento realizado, pleno, dándome a mí mismo, viendo crecer, madurar y superarme, a mis discípulos. Soy un educador exigente, al principio incomprendido por eso y luego, reconocido y agradecido precisamente por serlo. Me motiva, finalmente, aportar desde la educación a la construcción de un país más justo, más humano y mejor preparado para afrontar los desafíos de estos tiempos posmodernos en los albores del nuevo milenio.

el actual gobierno le hace al asunto: “una educación de calidad es el camino para la prosperidad”, porque más allá de un eslogan del gobierno de turno, debe encerrar una política de Estado y porque, además, es una verdad de a puño: sólo con una educación de calidad, nuestro país podrá salir adelante, superar las injusticias sociales y ser competitivo a nivel internacional.

R.I.M.: ¿Qué opina usted de la calidad de la educación en Colombia?

P.J.L.R.: La calidad encierra un concepto muy amplio y, si se quiere, complejo, sobre el cual no nos acabamos de poner de acuerdo. Calidad en educación se refiere a los resultados de las Pruebas Saber y de las pruebas que a nivel internacional presentamos. Calidad alude a una auténtica formación integral de la persona que va más allá de unos datos meramente cognitivos. Calidad se entiende como la gestión eficiente que, en el orden gerencial de lo adminis-

P.J.L.R.: Ha venido mejorando en los últimos años, pero nos falta aún mucho camino por recorrer. El panorama frente al concierto mundial no es alentador, pero es saludable referenciarnos con otros que poseen altos estándares, para saber dónde están nuestras fortalezas y dónde nuestras debilidades. Veo con buenos ojos la apuesta que

R.I.M.: De todos los factores asociados a la calidad de la educación, ¿cuál considera de mayor importancia?

inclusión e innovación educativa con uso de TIC

11


PERSONAJEINVITADO

trativo y académico, se traduce en unas certificaciones o acreditaciones. Calidad es contar con un excelente cuerpo de educadores maestros, reconocidos justamente y tratados con dignidad y no un mediocre grupo de docentes mercenarios. Calidad es la calidad de vida de todos los actores que están comprometidos en el proceso, porque hay un Estado que cree en ella e invierte en ella un porcentaje significativo en su PIB. Todos estos factores y otros que me hayan podido faltar son importantes y no podríamos prescindir de ninguno.

privados, de esos que llamamos “de garaje”, con unos resultados pésimos, pues se han convertido en mero negocio lucrativo, auténtica estafa para familias incautas. Segundo, la apuesta por la calidad en nuestros colegios es un asunto de vieja data que realizamos en coherencia con nuestros principios y que brota por convicción. No es, pues, un asunto nuevo, es un trabajo continuo, permanente y participativo que compromete a todos los actores de la comunidad educativa y busca ofrecer a la población objetiva de nuestros

La gran mayoría de nuestros colegios se ubican como los mejores en los niveles muy superior y superior. Luego vienen los colegios estatales y una buena noticia para bien del país es que muchos de estos colegios oficiales comienzan a repuntar en su calidad y se convierten en excelentes colegios. Finalmente, y vergonzosamente, como los peores, aparece un grupo de colegios privados, de esos que llamamos “de garaje”, con unos resultados pésimos, pues se han convertido en mero negocio lucrativo, auténtica estafa para familias incautas.

R.I.M.: ¿Cuál es la apuesta del sector de la educación privada que usted lidera, en materia de calidad? P.J.L.R.: Primero hay que hacer una constatación: La educación privada agremiada, desde hace muchos años, muestra excelentes resultados en las pruebas de Estado. La gran mayoría de nuestros colegios se ubican como los mejores en los niveles muy superior y superior. Luego vienen los colegios estatales y una buena noticia para bien del país es que muchos de estos colegios oficiales comienzan a repuntar en su calidad y se convierten en excelentes colegios. Finalmente, y vergonzosamente, como los peores, aparece un grupo de colegios 12

estudiantes las mejores herramientas que los preparen realmente para la vida. Y de Perogrullo es sabido que el asunto no se reduce a adquirir y manejar unos cuantos datos y conocimientos, sino a formarse auténticamente en todas las otras dimensiones: ética, afectiva, espiritual, comunicativa, corporal, estética, sociopolítica… Es curioso que, teniendo nosotros como educación privada, en este momento histórico, tantas restricciones y problemas de viabilidad financiera y de subsistencia, mostremos resultados tan positivos. Si los dineros en el sector estatal se manejaran juiciosamente, con responsabilidad social y sin asomos de corrupción, nuestra educación pública, por lógica, debería ser la mejor.

R.I.M.: ¿Cree posible establecer un consenso nacional sobre los aspectos fundamentales de la calidad educativa en Colombia? P.J.L.R.: Deberíamos buscarlo si real y honestamente nos interesa el presente y futuro de la educación colombiana. Tenemos que superar, todavía, en nuestra patria esas odiosas barreras que nos separan entre educación pública y privada como si fueran dos polos opuestos y no dos tipos de servicio y gestión. Hay que buscar diálogo, concertación, consenso, respeto mutuo. Es verdad que en todo pueblo o nación la educación es un asunto estratégico, pero manipularla para intereses ideológicos de cualquier tendencia es postrarla, reducirla y privarla de su carácter formador de personas libres y auténticas. R.I.M.: ¿Está conforme CONACED con la propuesta de evaluación planteada en el Decreto 1290? P.J.L.R.: No podríamos estar conformes cuando todo en esta vida es susceptible de mejorarse, pero respecto al 230 creo que dimos un paso adelante. La bondad del 1290 radica en la autonomía que un día nos dieron y que a muchos les va quedando grande. Siempre es más fácil ser heterónomos y que nos digan, en un manual detallado de instrucciones, qué es lo que tenemos que hacer. Siempre es más difícil ser creativos y pensar por nosotros mismos. Puede ser que haya cosas todavía que aclarar, pero, frente al adefesio que teníamos, que de manera postiza mostraba resultados que no eran, simplemente porque había que cumplir unos mandatos de entes multilaterales, así la crítica realidad fuera otra, el 1290 nos desafía a construir un sistema propio de evaluación, a buscar superar nuestras propias metas, a evidenciar, realmente, qué tan buenos o no somos. Mi experiencia particular como rector fue absolutamente grata: nuestro rendimiento académico se disparó en excelencia e, incluso, la tasa de mortalidad se redujo, inclusive por debajo de la que teníamos con el 230 y que, ciertamente, nunca llegó a aquel infeliz 5%.


R.I.M.: ¿Existe algún proyecto educativo común para todas las instituciones afiliadas a CONACED? P.J.L.R.: No. Lo que existe es un Ideario común al que los afiliados voluntariamente se acogen. Es un documento “marco” que encierra los principios básicos de la escuela católica y que son comunes para todo el mundo. El resultado sorprendente es que, aunque haya matices y especificidades propias de nuestra rica pluralidad, en el fondo tenemos una propuesta educativa muy similar. R.I.M.: ¿Qué nivel de articulación existe entre el Ministerio de Educación, las Secretarías de Educación y la educación privada representada en CONACED? P.J.L.R.: CONACED representa y es vocera en casi todo el país de la educación privada agremiada que participa en las JUMES y JUDES que todavía se reúnen en las ciudades y departamentos que cumplen la Ley. A nivel nacional, al menos cuatro veces por año, nos encontramos con la Ministra y/o su Viceministro. Permanentemente

tenemos contacto con la Oficina que tiene el Ministerio para atender la educación privada. Mensualmente las 9 asociaciones de educación privada que tenemos cobertura nacional nos reunimos juiciosamente para hablar de nuestros asuntos comunes. Faltaría, efectivamente, una mayor articulación para hablar el mismo lenguaje pues, a veces, en los entes territoriales ignoran las directivas nacionales generando problemáticas innecesarias.

gica, profesional... y también con posgrados que no otorguen solamente un cartón para ascender socialmente. Aquí el asunto, como en la Educación Básica y Media no es solo de cobertura, sino también de calidad. Que no por el afán de tener cobertura resultemos todos engañados.

R.I.M.: ¿Qué hacer con el contingente de estudiantes que cada año se queda por fuera por falta de cupos en la educación superior?

P.J.L.R.: Entiendo que en la propuesta que se ha radicado en el Congreso se contempla esta posibilidad y entiendo también que los rectores universitarios, tanto públicos como privados más representativos, se han opuesto a esta posibilidad. Y creo que lo hacen con razón. La educación, como dice FECODE, no es una mercancía. La educación no debe ser un negocio lucrativo para nadie. Hacerlo sería prostituir este servicio público. Una cosa es que quienes la gestionan, sean públicos o privados, obtengan una utilidad razonable que les permita sobrevivir y hacer las necesarias inversiones para proseguir por la senda de la calidad y otra cosa es convertir el asunto

P.J.L.R.: Las cifras son dramáticas al respecto, pero más grave, me parece, es que aparezcan instituciones que se dicen de Educación Superior pero que no siempre son de la mejor calidad y se aprovechan de la necesidad de nuestros jóvenes bachilleres que quieren estudiar, pero cuyos recursos no suelen ser abundantes. Esto es frustrante para un país que necesita buenos profesionales en todas las disciplinas, formados en las diversas modalidades: técnica, tecnoló-

R.I.M.: ¿Comparte la idea de autorizar la participación de entidades con ánimo de lucro en la educación superior?

inclusión e innovación educativa con uso de TIC

13


PERSONAJEINVITADO

en un negocio donde unos pocos son los ganadores y la mayoría sean los perdedores: estudiantes formados con baja calidad y un país que sigue condenado a tener profesionales mediocres. Déjeme decirle que me opongo radicalmente a esa figura. R.I.M.: ¿Cómo ve el papel del aparato educativo formal frente a la influencia de la internet y la televisión en la formación de la niñez y la juventud actuales? P.J.L.R.: Las TIC han entrado en el mundo educativo para quedarse, luego no podríamos demonizarlas sino ubicarlas en el lugar que les corresponde. Estoy convencido de que como valiosas herramientas

R.I.M.: Los colombianos leemos en promedio menos de dos libros por año, ¿Qué propone para revertir esta situación? P.J.L.R.: Este resultado contrasta con el de otros países donde se leen 12 y hasta 20 libros por año. En general no ha habido un trabajo sistemático en nuestras escuelas y colegios para crear hábitos y pasión por la lectura. Además, los libros se convierten en artículos de lujo y sus elevados precios no se compadecen con los verdaderos costos editoriales. Y como si esto fuera poco, ahora se lee en textos virtuales e hipertextos, es decir, hubo cambio de paradigma. Lo que yo sí creo es que el libro impreso tardará años en desaparecer

Increíble que todavía se le ponga misterio a un asunto hermoso, obra del Creador. Siempre me ha preocupado que se hable de educación sexual y no de formación de la afectividad donde la sexualidad es uno de sus componentes.

de apoyo que son, hay que conocerlas, apreciarlas, aprender a manejarlas hasta familiarizarse con ellas e interactuar, con su lenguaje, con nuestros estudiantes. Su influencia es indudable en nuestras jóvenes generaciones pero no pueden ser tampoco exaltadas como la panacea que desplazó el aula de clase. Puede ser tema de debate, pero creo que estos medios deben ser ubicados como herramientas, instrumentos, apoyo. Ese es su lugar. Y lo afirmo taxativamente porque creo que no podrán nunca reemplazar, en su esencia, el encuentro personal del educador maestro con sus discípulos, con todo lo que ello implica. Estos medios resultan muchas veces funcionalistas y unidireccionales, en tanto que en la relación profesorestudiante se da una relación dialéctica de sorprendentes resultados. 14

del todo. Como decía hace poco alguien en una entrevista, nada más grato que entrar en contacto con el libro, convertido en compañero, en amigo, con el cual se dialoga, se discute… Mi propuesta, entonces, consiste en fortalecer la lecto-escritura en nuestros colegios, bajar los costos de los libros y hacerlos más populares y asequibles y favorecer el acceso virtual a los mismos, obviamente dentro del marco de la legalidad. R.I.M.: ¿Qué piensa de los textos escolares como herramienta pedagógica? P.J.L.R.: Me parecen no sólo importantes sino necesarios, pero no pueden convertirse en el exitoso negocio de los grupos editoriales a costa de agobiados padres de

familia con recursos escasos. Personalmente, he tenido una grata experiencia como estudiante de San Bartolomé: entonces se compraban los libros para todos y se ponían en común, pero no se compraban todos del mismo título y autor, sino que pudimos, tempranamente, acceder a un abanico de diferentes perspectivas tanto en títulos como autores y con ello ampliar nuestros horizontes, valorar la investigación, además de aprender a compartir y socializar con otros. R.I.M.: ¿Qué tanto han impactado los programas y proyectos de educación sexual, en el comportamiento de los jóvenes y adultos? P.J.L.R.: Todavía hay rezagos del tabú sobre el asunto. Increíble que todavía se le ponga misterio a un asunto hermoso, obra del Creador. Siempre me ha preocupado que se hable de educación sexual y no de formación de la afectividad donde la sexualidad es uno de sus componentes. Siempre me ha llamado la atención que lleguemos tarde en la información y la formación al respecto y que sean los compañeros y pares quienes enseñen lo que debieron hacer oportunamente los padres de familia en casa y los maestros en la escuela. En la última encuesta de la revista Semana al respecto, sorprende que la iniciación sexual sea tan temprana y aunque no lo dice, las consecuencias se dan de manera irreversible en embarazos adolescentes, abortos y demás tragedias al respecto. En conclusión, creo que estos programas, bien orientados, son imprescindibles en nuestra formación y producen muy positivos efectos en nuestros comportamientos cuando se hacen con pertinencia, prontitud y sin halos misteriosos. R.I.M.: ¿Qué lugar le otorga usted y CONACED a la educación del cuerpo y a la educación artística? P.J.L.R.: En tiempos pasados y hasta no hace mucho estaban subvaloradas. El cuerpo, injustamente fue menospreciado cuando en realidad somos cuerpo. San Pablo, al buscar una imagen para comparar la Iglesia, lo hace con el símil del


cuerpo: nada más bello y más perfecto, pero el influjo de ciertas corrientes incluso al interior del cristianismo condenaron al cuerpo como cárcel del alma, lo vieron como sinónimo de limitación, algo realmente secundario. Hoy ya no, ¡a Dios gracias! Algo similar le ocurrió a la educación artística: nuestros currículos y planes de estudio enfatizaron en la modernidad las ciencias positivas como las realmente importantes. Ahora, en la posmodernidad, lo estético se está reivindicando. Mas hablando francamente y buscando ser objetivos, todavía nos falta mucho. En tanto la educación física y la educación artística sean para algunos áreas “costura” y sin importancia, estaremos lejos de lograr una auténtica formación integral. De modo que en nuestros colegios han sido y seguirán siendo áreas de formación muy importantes. R.I.M.: ¿Qué propuestas haría para mejorar la percepción que tiene la sociedad sobre la profesión docente? P.J.L.R.: Por lo pronto cambiarle el nombre. Reducir la vocación de maestro a una profesión docente es empobrecer su razón y sentido. Estamos hablando de dos asuntos parecidos pero cualitativamente distintos. El educador no debe entender lo suyo sólo como una profesión que se ejerce a ciertas horas del día, sino que debe experimentar su trabajo como una vocación que lo realiza como ser humano y lo hace feliz ayudando a otros a ser felices las 24 horas del día. El educador es algo más que un docente que se restringe a ejercitar su rol de enseñar, el educador es un maestro que prepara para la vida y la convivencia humana. Un auténtico maestro no vive acomplejado ni lloriqueando con una autoestima por el suelo sino que se siente orgulloso de ser arquitecto e ingeniero de personalidades maravillosas, artista que da forma a las mejores obras de arte, médico que cura dolores profundos, sana y ayuda a vivir mejor… En tanto siga tan mal reconocida y paga esta nuclear misión en nuestra sociedad y si se considera ésta como una profesión venida a menos, como país no progresaremos. Está demostrado que los países más desarrollados llegaron a estas cumbres gracias a que un día tomaron en serio la educación, valoraron a sus artífices cotidianos que son los maestros y le invirtieron en serio a formar sus nuevas generaciones de estudiantes, mirando a futuro y soñando con mejores horizontes.

efectiva y tiene clara su opción educativa por los más débiles de nuestra sociedad. R.I.M.: ¿Cómo debe ser la educación religiosa en Colombia? P.J.L.R.: Otra cosa. Es un área obligatoria pero la mayoría de las instituciones educativas de nuestro país le saca el cuerpo y la convierten en relaciones humanas, comportamiento y salud, formación ciudadana, todos temas muy importantes pero que no responden al reto de formar en la dimensión espiritual-trascendente. La ERE tiene sus propios lineamientos curriculares y no puede ser considerada como un área cenicienta y de relleno. La ERE no hay que confundirla con la catequesis, tarea más propia de las Parroquias. La ERE no es indoctrinamiento, ni viola la libertad de cultos y la pluralidad religiosa. La ERE es un área académica tan seria e importante como las otras. La ERE tiene que ser reposicionada a su justo lugar y para ello tendrá que hacerle caso a nuestro Beato Juan Pablo II cuando, a propósito de la nueva evangelización, dijo que debía tener “nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas expresiones”. Eso es lo que necesita la ERE: ardor y pasión en quienes son sus educadores acompañantes; métodos sugestivos por lo novedosos y creativos; expresiones cautivantes, acogedoras, gratas y pletóricas de sentido.

R.I.M.: ¿De qué manera CONACED se involucra con comunidades marginadas? P.J.L.R.: Nuestra agremiación se ha asociado con una red de colegios pudientes que sólo atienden clases altas. ¡Sorpréndase! El 80% de nuestros colegios atienden los estratos 1, 2 y 3 y sólo un 5%, 5 y 6. En ese panorama variopinto que constituye nuestra familia CONACED puedo asegurarle que el sentido solidario, la responsabilidad social y el compromiso con los más pobres no son un discurso de cajón, sino una realidad evidente. Estamos convencidos de que los pobres, que son la mayoría de nuestro país, merecen una educación de calidad, porque una educación de calidad no puede ser sólo para los estratos sociales altos, siempre privilegiados. Me enorgullece saber que CONACED hace presencia inclusión e innovación educativa con uso de TIC

15


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

21


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

25


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

29


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

33


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

35


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

39


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

45


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

63


inclusi贸n e innovaci贸n educativa con uso de TIC

77



INVESTIGACIÓN

88RIM52

Soporte al proceso de formación e-learning de personas adultas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad Resumen Laura Mancera *Miembro Investigador del grupo de Comunicaciones en Banda Ancha y Sistemas Distribuidos (BCDS) de la Universidad de Girona, España. Candidata a PhD en Tecnología. MSc. en informática Industrial, Automática y de Sistemas. Ingeniera de Sistemas. Silvia Baldiris Profesora colaboradora de la Universidad de Girona y miembro Investigador del grupo de Comunicaciones en Banda Ancha y Sistemas Distribuidos (BCDS) de la Universidad de Girona, España. Candidata a PhD en Tecnología. MSc. en informática Industrial, Automática y de Sistemas. Ingeniera de Sistemas.

Ramón Fabragat Profesor Asociado de la Universidad de Girona y miembro Investigador del grupo de Comunicaciones en Banda Ancha y Sistemas Distribuidos (BCDS) de la Universidad de Girona, España. PhD en Tecnologías de la Información, Universidad de Girona, España, 1999. Ingeniero en computación de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), España.

Institute of Informatics and Applications (IIiA), University of Girona, Av. Luis Santalo, 17071 Girona, España {lmancera, sbaldiris, ramon}@eia.udg.edu

Este artículo hace referencia a un proyecto de investigación en curso, que pretende proveer una alternativa para aquellas personas adultas con TDAH que llevan a cabo procesos de formación virtual, considerando sus necesidades especiales. Se presenta una solución que: 1) Adecúa el ambiente de trabajo de los usuarios para facilitarles el uso de las plataformas e-learning, y 2) provee recursos que contribuyen en sus procesos terapéuticos. Para hacer esto, se propone un proceso de modelo de usuario que indicará si el estudiante tiene problemas de atención, específicamente síntomas de TDAH. De acuerdo con el perfil de cada usuario, en la plataforma e-learning se adaptan dos espacios: uno lúdico, para entrenar área cognitivas, y otro, reservado para la organización que facilita el trabajo de los usuarios. Palabras clave: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad –TDAH–, Sistemas Hipermedia Adaptativos, Sistemas Gestores de Aprendizaje, Modelado de usuario, E-learning.

Introducción Es indiscutible la gran importancia que ha adquirido la formación virtual, más conocida como e-learning, en los últimos años. Reflejo de ello es el número de instituciones educativas y empresariales que hoy hacen uso de plataformas e-learning para ofrecer o complementar la formación de sus estudiantes y empleados. En la última década, la comunidad e-learning, intentando acogerse a las nuevas políticas educativas y de gobierno, entre ellas las que están dirigidas a brindar experiencias de aprendizaje significa-


tivas, esto es, una formación adaptada a las características propias de cada estudiante, ha venido desarrollando e integrando herramientas que han permitido direccionar las habilidades y preferencias de los usuarios con el fin de ofrecerles cursos y material educativo adaptado a sus necesidades [1]. De igual forma, y más recientemente, queriendo acoger las políticas que aspiran alcanzar una verdadera inclusión social, en el campo del e-learning se están empezando a generar soluciones que den soporte a los procesos de formación virtual de personas con discapacidad. Personas con discapacidad incluye aquellos que tienen impedimentos físicos, mentales, intelectuales o sensoriales a largo término. La integración de Métodos de Sistemas Hipermedia Adaptativos –SHA– en plataformas e-learning ha demostrado ser una excelente solución que permite guiar la navegación a través del contenido, personalizar la información entregada y conocer las necesidades y preferencias de los usuarios [2]. La idea básica de un SHA es conocer las características de los usuarios para adaptar el sistema a las características inferidas para cada usuario. De esta manera, el sistema puede ofrecer recursos, actividades, recomendaciones personalizadas, etc. Los elementos característicos de un SHA son: a) un modelo de usuario, el cual representa información acerca de un usuario particular; y b) un proceso de adaptación, el cual es el mecanismo que toma las decisiones de adaptación de acuerdo con el modelo de usuario [3]. El trabajo presentado en este artículo está enfocado a personas adultas que sufren el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad –TDAH–, especialmente a quienes están incluidos en procesos largos de formación. Las razones para enfocarnos en este grupo de personas son: a) durante las últimos años, el número de personas diagnosticadas con TDAH ha ido creciendo [4], b) los estudios realizados sobre TDAH han estado enfocados, principalmente,

en niños, olvidando la población adulta [5], c) individuos con este trastorno tienen serias dificultades, como bajo rendimiento escolar y/o laboral [6], y d) la mayoría de estudiantes con déficits como los que están incluidos en el TDAH que llevan a cabo educación virtual abandonan los cursos en pocos días porque encuentran éstos difíciles de seguir [7].

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad –TDAH– es uno de los trastornos neuroconductales más comunes en la infancia y que, a menudo, persiste hasta la edad adulta. Se trata de un trastorno neurobiológico y neurológico caracterizado por inatención, hiperactividad e impulsividad [8], que influye negativamente en varios aspectos de la vida como son el laboral y el educativo. Estudios neurosicológicos llevados a cabo en personas con TDAH encontraron serios deterioros en algunas funciones cognitivas de los afectados. Por esta razón, la inclusión de la exploración neuropsicológica es fundamental en el diagnóstico de este trastorno [9]. Asimismo, recientes investigaciones evidencian que el estudio de las deficiencias afectivas del trastorno son también importantes para un adecuado diagnóstico y tratamiento del TDAH [10]. Considerando las dos deficiencias, Sonuga-Barke [11] sugirió un modelo conocido como el Modelo de doble vía, el cual expone que existen vías separadas para las deficiencias cognitivas y motivacionales en el TDAH. En general, el diagnóstico de una persona con TDAH requiere: 1) una entrevista basada en criterios de diagnósticos propuestos por expertos internacionales y agrupados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) [12] o la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (ICD-10) de la Organización Mundial de la Salud [13]; 2) ejecutar un diagnóstico retrospectivo de síntomas de la infancia; 3) descartar otros trastornos y eninclusión e innovación educativa con uso de TIC

89


INVESTIGACIÓN

fermedades; 4) realizar pruebas cognitivas; 5) entrevistar a la persona evaluada y a su familia; 6) analizar el comportamiento del paciente; y 7) incluir, si fuese necesario, estudios más complejos como la resonancia magnética funcional. Ahora bien, es racional que sea difícil aplicar este algoritmo diagnóstico en el contexto del e-learning. Por un lado, por la brecha tecnológica que esto conlleva y por otro, por el tiempo que podría exigir. Considerando estos factores y con la ayuda de expertos en el TDAH, el proceso a seguir en este trabajo es el siguiente: al empezar un determinado curso los estudiantes deberán diligenciar una escala de autoevaluación informatizada para determinar si tiene comportamientos propios del TDAH, completar una versión multimedia de varios test cognitivos para identificar déficits en diferentes áreas cognitivas relacionadas con la atención y una versión multimedia de un ejercicio que permita identificar la habilidad del usuario para reconocer emociones. Mientras los estudiantes hacen eso, un sistema de reconocimiento automático de emociones, que funciona en tiempo real, extrae información acerca de las emociones que ellos expresan para identificar su regulación emocional. Cuando el perfil de un estudiante indica la presencia de síntomas de TDAH se hacen adaptaciones automáticas en la plataforma e-learning, las cuales consisten en la inclusión de un espacio lúdico y un espacio para la organización que les permita a los estudiantes desarrollar o mejorar áreas en las cuales tienen deficiencias.

de estas competencias: el Reconocimiento de Emociones –R.E– y la Regulación de Estados Emocionales –R.E.E–. Como puede verse en la Fig. 1, los diferentes componentes, –los test cognitivos, ejercicios y el autocuestionario– con los cuales recogemos la información para obtener el valor de cada una de las características, son implementados como módulos externos a la plataforma e-learning y se conectan a la misma a través de servicios web. De esta forma, aportamos interoperabilidad entre los componentes y diferentes plataformas elearning. A continuación se explica con más detalle la información que guarda cada una de las variables consideradas y las reglas de clasificación definidas para conseguir el perfil del estudiante relacionado con el TDAH.

Manejo de la conducta Para caracterizar y cuantificar comportamientos relevantes con el TDAH en el estudiante, se hace uso de la versión corta de la escala autoaplicada del TDAH para adultos ASRS v1.1 [14]. Esta escala fue propuesta por la Organización Mundial de la Salud, está validada para hispanoparlantes y es consistente con los criterios de evaluación del DSM-IV [12]. Expertos en este trastorno han señalado que, aunque esta escala proporciona una buena validez, susceptibilidad, especificidad y capacidad de diagnóstico, existe una gran probabilidad de obtener falsos-positivos. Algunos de estos falsos positivos son los resultados de algunas personas con tras-

Modelo de usuario para identificar estudiantes con TDAH en una plataforma de e-learning Para saber si un usuario presenta el trastorno se ha realizado un proceso de modelado de usuario que considera las siguientes características (variables) del estudiante: Manejo de la Conducta –M.C–, Rendimiento Cognitivo –R.C– y la habilidad para manejar competencias emocionales, en nuestro caso consideramos dos áreas 90

Fig. 1. Proceso general del sistema

torno bipolar o esquizofrenia. Para mitigar esta situación, se ha incluido una pregunta clave para descartar trastornos diferentes al TDAH. Los posibles valores de la variable Manejo de la Conducta de acuerdo con las respuestas dadas por los estudiantes son: positivo o negativo.

Rendimiento Cognitivo Para extraer información acerca del Rendimiento Cognitivo relacionado con la atención [18] se usan tres test neuropsicológicos frecuentemente empleados en la evaluación cognitiva de personas con TDAH: la tarea de atención sostenida (SAT), con la cual se evalúa la habilidad del usuario para mantener un nivel de rendimiento estable en un periodo de tiempo; el test de intercambio de conceptos (CST) [16], con el cual se evalúa el área de flexibilidad mental, esto es, la capacidad para cambiar el foco de atención y moverse entre tareas que requieren diferentes necesidades cognitivas; y por último, el test de Aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT) [17], con el cual se evalúan dos áreas cognitivas: la memoria de trabajo, que está relacionada con la capacidad para almacenar, monitorear y manejar información; y el aprendizaje verbal, que se refiere a la capacidad para obtener, mantener y recordar palabras. La metodología seguida para definir el rendimiento de los estudiantes en cada área consiste en comparar, en términos de desviación estándar (s), el resultado del paciente con el resultado de la media (m)


Adaptive

Valor asignado

Por debajo de__________

Muy bajo

1

Entre________y________

Bajo

2

Entre________y________

Medio

3

Entre____+____y_______

Alto

4

Por encima de____+ 2___

Muy alto

5

Estadística

Tabla I. Resultados de los evaluados para cada test

Rangos

Clasificación

{3 , 4}

Muy bajo

{5, 6, 7}

Bajo

{8, 9, 10}

Medio

{11, 12, 13}

Alto

{14, 15}

Muy alto

Tabla II. Rangos para la clasificación final del r.c

de datos normalizados de personas sin problemas cognitivos, considerando edad, sexo y nivel de educación. Psicólogos con experiencia en el TDAH propusieron los parámetros definidos en la siguiente tabla (Tabla I). Para el resultado final de la variable “Rendimiento cognitivo” se le asigna un número del 1 al 5 al resultado en cada uno de los

tres tests. Así, el resultado final se obtiene sumando los valores obtenidos. La escala de clasificación se muestra en la tabla II.

Reconocimiento de Emociones Para detectar la capacidad del usuario para reconocer emociones se usa un ejercicio sencillo que consiste en una interfaz gráfica que contiene varios rostros con diferentes expresiones faciales. El usuario debe hacer clic en la cara con la expresión facial que le es preguntada. La siguiente figura, Fig. 2, muestra un ejemplo de este ejercicio. El procedimiento se repite durante un determinado periodo de tiempo. Al igual que en los test cognitivos, para obtener el rendimiento del usuario en este test se compara con la media normalizada. El resultado de la evaluación es positivo o negativo.

Control de Emociones Para saber si un estudiante es capaz de controlar sus emociones, un sistema de reconocimiento automático de emociones

Fig. 2. GUI del ejercicio de reconocimiento de emociones

que capta las diferentes expresiones faciales que va exteriorizando el estudiante mientras trabaja en la plataforma e-learning, estará funcionando en tiempo real. Las expresiones negativas como tristeza, ira y miedo soportarían el proceso de un diagnóstico positivo de TDAH. El sistema consiste en una cámara web, la ejecución de algoritmos de visión por computadora y una conexión hacia la plataforma elearning que permitirá guardar la información extraída para cada estudiante en la base de datos de la plataforma. Para inferir el estado emocional final de usuario se determina la emoción predominante del grupo de emociones capturadas. Dado que el sistema funciona en tiempo real, la emoción predominante puede cambiar con el tiempo.

inclusión e innovación educativa con uso de TIC

91


INVESTIGACIÓN

Espacio organizativo Este espacio es creado para ayudar a los estudiantes a mantener organizada la información y facilitarles su trabajo. El espacio consiste en: 1) la creación automática de carpetas etiquetadas y recomendaciones acerca de cómo usarlas; 2) recomendaciones para el uso efectivo del horario ofrecido por la plataforma e-learning; y 3) la integración de una aplicación que consiste en un formulario que puede ser usado como una tabla de deberes. La tabla III muestra un ejemplo del formulario. Al ofrecer varias metodologías para la planificación y la gestión de tareas diarias se espera que el estudiante desarrolle habilidades de organización.

Fig. 3. Árbol de clasificación del TDAH

Reglas de clasificación Las características que hemos explicado podrían ser usadas en contextos diferentes al de diagnosticar si un determinado usuario puede o no tener síntomas de TDAH. Para direccionarlas hacia este fin, se ha definido una serie de reglas de clasificación, las cuales relacionan los resultados de cada una de las variables para hacer la inferencia de si el usuario podría o no tener el trastorno. Para definir estas reglas se han considerado las siguientes sugerencias de psicólogos: 1) Manejo de la Conducta debe tener mayor peso que Rendimiento Cognitivo y 2) Estado Emocional debe ser usado sólo para definir si el TDAH viene acompañado de alteraciones emocionales. La Fig. 3 recoge las reglas de clasificación definidas.

3. Procesos de adaptación basados en las necesidades causadas por el TDAH Considerando las necesidades y dificultades de motivación y organización que muestran los adultos con TDAH, se propone adaptar, dentro de las plataformas elearning: 1) un espacio lúdico que consiste en un videojuego adaptativo y algunos ejercicios que buscan motivar y entrenar áreas en las que los estudiantes son 92

deficientes, y 2) un espacio adecuado para la organización que les facilite su trabajo a través de carpetas que les recuerden el estado de sus tareas.

Espacio lúdico: el videojuego El espacio lúdico propuesto está compuesto por un videojuego y diversos ejercicios cognitivos. En este artículo nos centrarnos en el videojuego. Dado que este trabajo está enfocado en personas adultas, el escenario del videojuego se sitúa en un ambiente laboral. Las áreas que el videojuego tiene como objetivo entrenar son aquellas deficientes en personas con TDAH: capacidad de planeación, debido a que el jugador debe planear una estrategia a seguir en cada nivel para poner cumplir con sus tareas; capacidad de toma de decisiones, dado que el jugador debe decidir cuáles son los mejores productos a vender de acuerdo con el ambiente presentado; capacidad de atención, dado que el jugador debe estar atento a las pistas que le serán dadas durante el juego; velocidad, considerando que los jugadores deben ser capaces de llevar a cabo sus deberes en un determinado período de tiempo; y capacidad de organización, dado que si el jugador es organizado recibirá recompensas que le permitirán alcanzar con más facilidad la meta.

Conclusiones El objetivo general de este trabajo es colaborar para que las personas con problemas de atención, especialmente los adultos con TDAH, que llevan a cabo procesos de formación virtual, reciban procesos personalizados y de alta calidad. La razón es que estas personas pueden encontrar difícil seguir procesos de formación clásicos y la formación virtual les provee una alternativa de aprendizaje virtual para completar su educación, la cual debe intentar ajustarse a sus necesidades. Aunque este trabajo inicialmente estaba enfocado en las necesidades de los adultos con TDAH, se encontró que otros trastornos neurológicos y psiquiátricos pueden presentar las mismas deficiencias que el TDAH. Por lo tanto, se incluyó una pregunta clave para excluir otros trastornos diferentes al TDAH. En lugar de considerar esta situación como un problema, lo vimos

Clase

Tareas

Terminada

Computer introduction

Chapter 3. Answer questions 1-5

Artificial Intelligent

Chapter 2. Give 5 examples

No

Tabla III. Formulario diario de tareas


como una oportunidad para ampliar el rango de usuarios a los que podemos ayudar. Por un lado, puede extenderse a otros trastornos mediante la aplicación de escalas de calificación específicas a cada trastorno y por otro lado, la investigación puede ofrecer un modelo de usuario general, que considere disfunciones cognitivas y emocionales. Para la evaluación del sistema se crearán dos escenarios de prueba diferentes; con estas pruebas queremos verificar la eficacia y efectividad de las adaptaciones que proporciona el sistema.

BIBLIOGRAFÍA [1] Baldiris, S. M., Santos, O. C., Huerva, D., Fabregat, R. & J. G. Boticario, J. G. (2008). “Multidimensional Adaptations for Open Learning Management Systems”. In: International Conference on Web Intelligence and Intelligent Agent Technology. [2] Tiarnaigh, M. (2005). Adaptive Moodle: An intergration of Moodle (Modular Object-

Oriented Dynamic Learning Environment) with an AHS (Adaptive Hypermedia System). PhD Thesis. [3] Brusilvsky, P. & Millan, E. (2007). User Models for Adaptive Hypemedia and Adaptive Educational Systems. The Adaptive Web, LNCS 4321, pp. 3-53, Springer-Verlag Berlin Heidelberg. [4] Kessler, R. C. et al. (2006). “The prevalence and correlates of adult ADHD in the United States: results from the National Comorbidity Survey Replication”. In: American Journal of Psychiatry, 163(4), pp. 716-723. [5] Kroes, m. et al. (2001). “Child psychiatric diagnoses in a population of Dutch school-children aged 6 to 8 years”. In: Journal of the American Academy of Child and Adolescence Psychiatry, vol. 40, No.12, pp. 1401-1409. [6] Faraone, S. et al. (2000). “Attention-deficit/ hyperactivity disorder in adults: an overview”. In: Biological Psychiatry, vol. 48, pp. 9-20. [7] Grabinger, S. (2010). “A Framework for supporting postsecondary learners with psychiatric disabilities in Online Environments”. In: Electronic Journal of e-Learning, Vol. 8, Issue 2, pp. 101-110. [8] National Institute of Mental Health, http:// www.nimh.nih.gov/health/publications/attention-deficit-hyperactivity-disorder/completeindex.shtml [9] Etchepareborda, M. C., Paiva-Barón, H., & Abad, L. (2009). “The advantages of neuropsy-

chological examination batteries in attention deficit hyperactivity disorder”. En: Revista de Neurología, 48 (Suppl 2), S89-93. [10] F.W. Reimherr, F. W. et al. (2005). “Emotional dysregulation in adults with ADHD and response to atomoxetine”. In: Biol Psychiatry 58, pp. 125-31. [11] Sonuga-Barke, E. (2002). “The dual pathway model of AD/HD: an elaboration of neurodevelopmental characteristics”. In: Behavioural Brain Research 130, pp. 29–36. [12] Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition - Text Revision (DSMIV-TR), American Psychiatric Association, 2000. [13] World Health Organization, http://www.who. int/en/ [14] Daigre, C. et al. (2009). “Cuestionario autoinformado de cribado de TDAH ASRS-v1.1 en adultos en tratamiento por trastornos por uso de sustancias”. En: Actas Esp Psiquiatr, 37(6), pp. 299-305. [15] A.J. Wilkins, T. Shallice, R. McCarthy, “Frontal lesions and sustained attention,” Neuropsychologia 1987, 25: pp. 359–65. [16] Van der Elst, W., Van Boxtel, M. P. J., Van Breukelen, G. J. P., Jolles, J. (2006). “The Concept Shifting Test: Adult Normative Data”. In: Psychological Assessment, the American Psychological Association, Vol. 18, No. 4, pp. 424–432.

inclusión e innovación educativa con uso de TIC

93




PERSONAJE INVITADO

96RIM52

Guía para la presentación de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Revista Internacional La Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Características técnicas de los artículos Los trabajos deben ser inéditos y se enviarán en Word. No deben exceder las 2500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, además, enviar la fotografía del autor en archivo adjunto, formato JPG. Estructura: Título, autor, naturaleza del artículo, palabras clave, resumen. Introducción, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas, según normas APA. El artículo será dirigido a la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía en formato JPG, institución donde trabaja(n), y un resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras). Clases de artículos En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. Los artículos pueden ser de las siguientes clases: 1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. 2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4- Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión. Proceso de evaluación Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: • Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. • Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará su decisión al Comité Editorial. • Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará cuáles se publicarán y cuáles no. • Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del editor, aunque se atenderá a cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al editor y se efectúa luego de respuesta escrita del editor.

96

No se devolverán los originales ni se considerarán los artículos que no cumplan con las normas. La aceptación de un trabajo queda supeditada a la revisión teórica, metodológica y formal que dos consultores (árbitros) realizarán al artículo. El comité editorial de la revista, se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación.

Forma y preparación del artículo Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de la investigación. Autor con su último título académico e Institución que lo respalda, con nota de pie de página, anexando al final del artículo unos renglones con su c.v y correo electrónico. Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo financiaron, dónde se desarrolló, fecha en que se realizó, línea o grupo de invetigación al que pertenece. Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de investigación). Palabras clave: Estandarización por tesauros Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué hacer en futuras investigaciones. (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, portugués). Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con sustento bibliográfico, coherente con el problema de investigación. Desarrollar la metodología de la investigación, qué clase de trabajo de campo se realizó para levantar la información, sustento cualitativo y cuantitativo, como encuestas, entrevistas, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que se desea resolver y las conclusiones. Es necesario anexar cuadros o diagramas que analicen la información, con sus respectivos títulos números. Las referencias bibliográficas, según normas APA. Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas según las normas APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…, mínimo 300 puntos de resolución) Envío de manuscritos Los trabajos se enviarán impresos en Word. No deben exceder las 2500 palabras, tamaño carta, doble espacio, con márgenes derecho e izquierdo no inferiores a 3 cm. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición). Para el envío de materiales, favor dirigirlos a: DANIEL FERNANDO TORRES PÁEZ Director Revista Internacional Magisterio Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70 Bogotá D.C., Colombia
Sur América. Correo-e: directorrevista@magisterio.com.co




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.