Entrevista a Magaly Espinosa, superintendenta de Servicios Sanitarios
Planta desalinizadora de CAP: Agua pura para el hierro
Parque Titanium, el desafío hídrico como oportunidad
Las inversiones de las grandes sanitarias www.revistagua.cl
ISSN 0719-6814 Octubre-diciembre 2015 - Año 01
#01
∞ Editec es la editorial técnica y de negocios líder de Chile ∞
con 37 años de trayectoria
MINERÍA
conforma publicaciones técnicas que cubren los sectores económicos más importantes del país:
ENERGÍA
Nuestro portafolio Estudios & Compendios.
FORESTAL
ACUÍCOLAPESQUERO
RECURSO HÍDRICO
Incluye la producción y edición de las revistas Minería Chilena, Latinominería, Aqua, Electricidad, Lignum y Agua.
Portales web y Newsletters.
Conferencias y ferias especializadas.
19 al 22 de OCTUBRE 2016 PUERTO MONTT ∞ CHILE
La feria de Acuicultura más grande del Hemisferio Sur
CONTAMOS CON OFICINAS EN Santiago y Puerto Montt.
www.editec.cl
Entrevista a Magaly Espinosa, superintendenta de Servicios Sanitarios
Planta desalinizadora de CAP: Agua pura para el hierro
Parque Titanium, el desafĂo hĂdrico como oportunidad
Las inversiones de las grandes sanitarias www.revistagua.cl
ISSN 0719-6814 Octubre-diciembre 2015 - AĂąo 01
04
Presente y futuro del sector:
#01
Foto: Planta Las Vizcachas, de Aguas Andinas PORTADA AGUA 01.indd 1
28-09-15 16:00
Las inversiones de las grandes sanitarias
CrĂŠdito: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
Proyectos en producciĂłn y conducciĂłn de agua potable y en el aumento de la capacidad de tratamiento de aguas servidas, son la hoja de ruta para los prĂłximos aĂąos.
Contenido
03 Editorial 18 Hidronoticias
10
20
Pilares de la PolĂtica Nacional de Recursos HĂdricos
superintendenta de Servicios Sanitarios:
23
Posibilidades de mejora en manejo de riles
26
Manejo del agua en el Parque Titanium
29
Reinaldo Ruiz aborda los desafĂos del sistema de uso de agua
32
La reforma a la polĂtica hĂdrica australiana
35
Mercado del Agua
Magaly Espinosa,
14 Planta desalinizadora de CAP
“ El sector estĂĄ enfrentando un cambio estructuralâ€? La autoridad seĂąala que el sector sanitario debe enfocarse hoy en la obtenciĂłn de nuevas fuentes hĂdricas para futuras sequĂas.
Agua pura para el hierro
ISSN 0719-6814 Agua es una publicaciĂłn independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compaĂąĂas sanitarias y relacionadas con la gestiĂłn de recursos hĂdricos. Agua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Solicite su suscripciĂłn por internet a: Ruben Villarroel, al e-mail: rvillarroel@editec.cl tel +56 2 2757 4222
Director: Ricardo CortĂŠs
Grupo Editorial Editec
Editor: JosĂŠ Salinas
Presidente: Ricardo CortĂŠs D.
Redactor Comercial: Rodrigo Fuentes
LOGOS PEFC MORGAN IMPRESORES CODIGO Gte. Comercial: Gte. General: Cristian SolĂs A.
FotografĂas: Juan Carlos Recabal
Julio Herrera M.
Diseùo y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy Diseùo Gråfico: AndrÊs Núùez 3()&
ImpresiĂłn: Quad/Graphics
&HUWLILFDGR 3()&
Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A.
(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV
&HUWLILFDGR 3()&
&HUWLILFDGR 3()&
&HUWLILFD
(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV
(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV
(VWH SUR GH ERVTX HQ IRUPD IXHQWHV F
Gte. Adm. Y Finanzas: VĂctor VicuĂąa C.
ZZZ SHIF RUJ
3()&
3()&
Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante
ZZZ SHIF RUJ
3()&
3()&
ZZZ SHIF RUJ
3()&
3()&
&HUWLILFDGR 3()&
&HUWLILFDGR 3()&
&HUWLILFDGR 3()&
(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV
(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV
(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV
ZZZ SHIF RUJ
ZZZ SHIF RUJ
ZZZ SHIF RUJ
RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
1
ZZZ SH
RECIBA NUEVA REVISTA AGUA
la más completa información del recurso hídrico en Chile
SANITARIAS Obras, saneamiento, distribución y aguas residuales.
AGUAS INDUSTRIALES Sistemas de enfriamiento, calderas industriales, riles y gestión del recurso.
DESALINIZACIÓN Principales proyectos en Chile, purificación, impulsión y ductos.
SUSCRÍBASE A REVISTA AGUA
QUEREMOS SABER SU OPINIÓN: Sus comentarios de esta nueva publicación al editor José Salinas, al e-mail: jsalinas@editec.cl
Contacte a: Rubén Villarroel rvillarroel@editec.cl +56 2 27574222
SÍGANOS EN:
Lea revista Agua en:
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
/revistagua
Papel impreso
@revistagua
Papel digital
Versión descargable PDF
www.editec.cl
Editorial
REVISTA AGUA:
Aporte con mirada país rganismos internacionales, basados en del norte. En la otra vereda, el sector agrícola debe estudios científicos, señalan que los aumentar las superficies de riego a través de la recursos hídricos, especialmente el construcción de nuevos embalses y canales de agua dulce, serán cada vez más demandados regadío, así como mejorar de manera imporen el mundo, producto del crecimiento de la tante su uso del agua, con rendimientos en explosión demográfica. Chile no está ajela producción que actualmente son bajos. no a esta problemática: si bien el país Ante este panorama, Revista AGUA quiere ser un aporte a la discusión cuenta con una alta disponibilidad Revista AGUA hídrica del país, bajo el alero del (el volumen de agua que escurre quiere ser un aporte por los cauces superficiales y GRUPO EDITORIAL EDITEC, lía la discusión subterráneos es ocho veces mader en la publicación de revishídrica del país, yor que el promedio mundial), su tas técnicas especializadas en bajo el alero del distribución a lo largo del terriChile. Para ello, continuamente GRUPO EDITORIAL torio nacional es muy desigual: informaremos sobre la gestión EDITEC. abundante en el sur y con niveles del recurso, por medio de los esmuy bajos en las regiones nortinas. fuerzos del mundo público y privado. Las proyecciones se presentan como Las noticias del sector sanitario serán verdaderos desafíos, puesto que Chile se ha protagonistas de nuestra publicación, así puesto como meta alcanzar el desarrollo económico, como las principales iniciativas de desalinización lo que elevaría su consumo de agua, mientras que en el territorio nacional; no menos importante será analizar cómo los distintos sectores económicos de por otro lado se espera que el nivel de precipitaChile están innovando en su gestión hídrica, con los ciones baje en el mediano y largo plazo (sobre todo consecuentes beneficios en costos operacionales, en el centro y norte del territorio), como efecto del en la reducción de los impactos medioambientales cambio climático que está sufriendo el planeta. y en la legitimización social. Hay actividades industriales y sectores económicos que han sido golpeados duramente en los Todos los actores que tengan relación con el últimos años por la sequía y la sobredemanda de recurso hídrico serán bienvenidos para exponer agua. Ante esta crisis, la minería ha sido pionera en sus puntos de vista en esta publicación, para así inversiones en proyectos de desalinización, camino contribuir a cuidar un bien, que a nivel global y local, que también ha sido imitado por empresas sanitarias es cada vez más preciado: el agua.
O
RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
3
Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
Reportaje Central
4
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
Reportaje Central
PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR
Las inversiones de las grandes sanitarias Proyectos en producción y conducción de agua potable y en el aumento de la capacidad de tratamiento de aguas servidas, son la hoja de ruta para los próximos años de Aguas Andinas, Essbio y Esval. guas Andinas, Essbio y Esval son las principales empresas sanitarias que operan en territorio nacional. Todas ellas cuentan con planes de inversión que ya se están materializando y que continuarán hasta el comienzo de la próxima década, donde destacan iniciativas para aumentar la producción de agua potable, para
A
incrementar la infraestructura para el tratamiento de aguas servidas y para fortalecer la continuidad del suministro.
Aguas Andinas: Mirando a futuro Aguas Andinas, la mayor empresa sanitaria de Chile, entrega servicios de captación de agua cruda; producción, transporte y distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas, en las regiones Metropolitana, De Los Lagos y De Los Ríos. RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
5
Reportaje Central
Según consigna la memoria 2014 del grupo, sus inversiones durante el año pasado alcanzaron los $88.844 millones, correspondiendo $88.335 millones a inversiones en filiales sanitarias y $509 millones a filiales no sanitarias. De este monto, $29.202 millones fueron destinados a instalaciones de producción de agua potable; $20.900 millones a distribución de agua potable; $10.937 millones a obras de recolección de aguas servidas; y $13.194 millones a disposición de aguas residuales. Desde la compañía, adelantan que, “para este año, las inversiones que se están ejecutando son la ampliación de la capacidad de tratamiento de aguas servidas para el Gran Santiago, específicamente, la ampliación de la planta de tratamiento Aguas Servidas Mapocho de 2,2 m3/s a 4,4m3/s; el plan de eficiencia hidráulica, la ampliación de la producción del Complejo Vizcachas en 1.500 l/s, y el plan de mejoras operativas en plantas de producción de aguas potable, entre otras. Respecto al futuro, el Plan de Desarrollo aprobado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios de la compañía para el periodo 2014-2024 compromete inversiones
para el periodo por UF 3,6 millones. De este monto UF 2 millones son para el ítem agua potable, UF 950.122 son para disposiciónTABLA y tratamiento y UF 650.147 son 2 para alcantarillado. Entre 2015 y 2020, Aguas Andinas invertirá US$900 millones, donde los recursos estarán focalizados, principalmente, en fortalecer la Essbio seguridad y continuidad del suministro, es la sanitaria así como en la calidad del servicio. Las que entrega servicio iniciativas para el desarrollo de agua de agua potable, potable contemplan aumentar las alcantarillado y reservas de agua, renovar las redes descontaminación de mayores y menores de agua potaaguas servidas a las ble, ejecutar un plan de eficiencia regiones del Libertador hidráulica y ampliar la producción de Bernardo O´higgins agua, entre otras medidas operativas. y del Biobío. En el ámbito de aguas servidas, las inversiones consideran la ampliación de la capacidad de tratamiento de tres plantas, así como también, un plan de renovación preventiva de colectoras y aguas servidas. Como explican en la sanitaria, “los efectos del cambio climático estresan nuestra operación y nos obliga a gestionar nuestro servicio bajo la presión de periodos de sequía más frecuentes y extensos y, también bajo lluvias torrenciales en invierno y verano. Estas inversiones nos permiten fortalecer la seguridad y calidad de nuestro servicio de manera de garantizar la continuidad del suministro de agua potable, sorteando fenómenos naturales que impactan el ciclo del agua”.
$88.844
millones totalizaron las inversiones de Aguas Andinas en 2014.
6
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
Los planes de Essbio Essbio es la empresa sanitaria encargada de entregar servicio de agua potable, alcantarillado y descontaminación de aguas servidas a las regiones del Libertador Bernardo O´higgins y del Biobío. Además, en la región del Maule, tiene un contrato de administración de servicios con la empresa Nuevosur. En total, atiende a 118 localidades. “Entre nuestras principales iniciativas, se puede mencionar nuestro proyecto de ampliación de plantas de tratamiento, por medio de obras y equipamiento destinados a incrementar la infraestructura y capacidad de tratamiento de aguas servidas, para responder a la creciente demanda de estos servicios, por el crecimiento de las ciudades y del número de clientes”, explica Eduardo Abuauad, gerente general de la firma. En las
Reportaje Central
Principales empresas que prestan sevicios en el paĂs
Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.
RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
7
Reportaje Central
$40.000 millones invertirá Essbio para ampliar sus plantas de tratamiento hasta 2019
plantas más grandes y aquellas que están más cerca de comunidades, el proyecto considera también el tratamiento y abatimiento de olores. Esta inversión superará los $40.000 millones, beneficiando a 28 localidades a través de 44 proyectos. Ya el año pasado se iniciaron las participaciones ciudadanas, mientras que las obras se ejecutarán entre 2015 y 2019. De estas iniciativas, 13 corresponderán a la Región de Biobío, con una inversión de $14.000
“Entre nuestras principales iniciativas, se puede mencionar nuestro proyecto de ampliación de plantas de tratamiento“, señala el gerente general de Essbio, Eduardo Abuauad.
millones. Ya están en ejecución proyectos en Punta de Parra, San Ignacio, Chillán y Pemuco. Las comunas que cuentan con proyectos en la región del Biobío son: Bulnes, Cabrero, Huaqlui, Laja, Los Álamos, Quillón, Quirihue, San Carlos, Tomé (Punta de Parra), Los Ángeles, Chillán, Pemuco y San Ignacio. La inversión más relevante se hará en Los Ángeles, con $5.000 millones, la que comenzará a ejecutarse en 2016. En Chillán, habrá un aumento de la capacidad de la planta de tratamiento de aguas servidas, con una inversión de $2.505 millones, que estará listo en diciembre. En el sistema de tratamiento de aguas servidas de San Pedro se invertirán $133 millones para su encapsulamiento y en la recuperación del filtro de carbón activo, mientras que en la planta de tratamiento de olores Santa Juana se destinarán $200 millones en el encapsulamiento de olores y biofiltros. En el sistema de alcantarillado Carampangue-Ramadilla, en tanto, se invertirán $2.500 millones, con un término programado durante este año. En lo que es reemplazo de redes, la sanitaria ha estimado una inversión de $6.900 millones que se materializarán en las tres regiones, con reemplazo de 53 km de redes. La región de Biobío concentra 36 km, donde 12 km corresponden a Coronel, con una inversión de $4.600 millones en total ($1.500 millones en Coronel).
Foto: Gentileza de Essbio.
Esval: Haciendo frente a la sequía
8
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
Esval es la principal empresa sanitaria de la región de Valparaíso, la que cuenta también con una filial en la Región de Coquimbo, Aguas del Valle. En los últimos años, la compañía ha desarrollado planes especiales para mejorar su servicio, por medio de un plan de negocios de largo plazo, que permite mantener y modernizar su infraestructura. Desde su privatización en 1999, Esval ha invertido más de $369.000 millones, “una de las inversiones más importantes ejecutadas en la región de Valparaíso en ese periodo”, destaca José Luis Murillo, gerente general del grupo sanitario. En el caso de Aguas del Valle, se han invertido más de $96.000 millones entre 2004 y 2015. En ambas regiones destacan dos hechos muy importantes: el primero tiene que ver con las grandes obras que se ejecutaron en la última década, que permitieron completar el 100% de la descontaminación de
Reportaje Central
José Luis Murillo, gerente general de Esval, enfatiza que “seguiremos comprometidos y trabajando día a día para enfrentar la sequía, labor donde la comunidad también juega un rol fundamental”.
Foto: Gentileza de Esval.
las aguas del borde costero, de los ríos y esteros de ambas localidades. Para ello, se construyeron en total 17 plantas de tratamiento de aguas servidas y se modernizaron 19 lagunas de estabilización, lo que planteó nuevas exigencias técnicas y normativas al respecto a las condiciones de las descargas de aguas a diversos cuerpos de agua, como el mar, ríos y lagos. El segundo hecho fue la construcción de 64 nuevos estanques, lo que ha hecho posible respaldar el crecimiento urbano e inmobiliario de las ciudades de ambas regiones y dotar de suministro seguro y de calidad a sectores que habían visto detenido su desarrollo por falta de agua potable. Para el periodo 2014-2020, Esval proyecta una inversión de aproximadamente $300.000 millones, esto es, el doble del quinquenio anterior. Además, para Aguas del Valle, el monto de inversión para el periodo 2015-2020 será de $95.000 millones. Este plan apunta a seguir fortaleciendo el servicio en un escenario de cambio climático, considerando las características particulares de cada región. Entre las obras planificadas en el corto plazo destacan nuevos pozos, estanques y estudios para desalinizadoras. También una conducción de 71 km de Ovalle a Coquimbo; otra de 16 km desde el río Choapa a Illapel y la ampliación del embalse Los Aromos. Respecto a la sequía que ha afectado duramente a las regiones de Valparaíso y Coquimbo, considerada como estructural, Esval ha destinado $64.000 millones para enfrentarla, entre 2011 y 2015. Este monto considera la construcción de
pozos, drenes, sondajes y nuevas conducciones, compra de agua y alianDesde zas público-privadas, lo que, en 1999, Esval ha palabras de Murillo, “nos han invertido más de permitido mantener la conti$369.000 millones, nuidad del suministro en esta una de las inversiones década”. más importantes A pesar de las lluvias reejecutadas en la región cientes el ejecutivo enfatiza de Valparaíso en ese que si bien representan un periodo. alivio, “seguiremos comprometidos y trabajando día a día para enfrentar la sequía, labor donde la comunidad también juega un rol fundamental, porque lo que mantenemos durante todo el año nuestras campañas, que tienen como símbolo nuestras gotitas”. RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
9
Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
“Podemos decir que hay características de desierto en la Región de Coquimbo, en la Región de Valparaíso, e incluso llegando a la Región Metropolitana”, enfatiza Espinosa.
10
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
Entrevista Central
MAGALY ESPINOSA, SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS (SISS):
El sector estÁ enfrentando un cambio estructural Después de haber realizado importantes inversiones en reutilización de aguas, el sector sanitario debe ahora enfocarse en la obtención de nuevas fuentes hídricas, para enfrentar futuras sequías.
M
agaly Espinosa tiene una trayectoria de 30 años en la esfera pública, y desde fines de 2006, es la cabeza de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss). Tiene a su cargo dirigir la institución en sus funciones reguladoras y fiscalizadoras. Desde esta perspectiva, analiza la evolución de las empresas sanitarias y sus retos futuros. ¿Cuáles han sido a su juicio los principales hitos de las sanitarias de los últimos años? El sector está en una fase madura, con una institucionalidad estable, la que ha permitido el desarrollo de la industria a través de las inversiones. El principal hito es haber incrementado la cobertura del tratamiento de las aguas servidas. Eso cambió el estándar internacional del país, y en su época contribuyó de manera importante a tener un mejor nivel de
salud al tener verduras regadas con aguas limpias. En 10 años, Chile pasó de una cobertura en torno al 16%, a una cobertura cercana al 100% en el tratamiento de las aguas internas. Lo que se destaca en cualquier comparación que se hace del modelo chileno con otros países es eso: cómo se hizo, cómo el modelo regulatorio lo permitió, y finalmente cómo se estabilizó, porque ya llevamos bastante tiempo con este esquema. ¿Qué tan crítica es la disponibilidad de agua para las sanitarias mirando el mediano y largo plazo? El sector sanitario tuvo su foco de desarrollo en el fin del ciclo, es decir, en las plantas de tratamiento y en las descargas de las aguas servidas, porque Chile ya tenía resuelto el tema del abastecimiento de agua potable con altos niveles de cobertura. Pero, ¿qué ha pasado con el cambio climático? Con ese fenómeno y el de la escasez hídrica que ha venido posicionándose en el país, desde la zona norte hacia la zona centro-sur, podemos decir que hay características de desierto en la Región de Coquimbo, en la Región de Valparaíso, e incluso llegando a la Región Metropolitana. Ese cambio ha obligado al sector sanitario a volver la mirada al inicio del ciclo, en términos de preocuparse de las fuentes de agua, que antes se obtenían con facilidad. Por eso, los programas de inversión han tenido RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
11
Entrevista Central
Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
Los programas de inversión han tenido que ir a reforzar las fuentes de abastecimiento de agua”.
que ir a reforzar las fuentes de abastecimiento de agua, y los tratamientos de las aguas crudas, para transformarlas en agua potable. ¿El sector sanitario está a altura de este desafío? Estábamos en el octavo año de sequía y no teníamos racionamiento de agua potable, lo que da cuenta de que las empresas sanitarias sí estaban preocupadas de esto, y realizando las acciones para lograr la continuidad del servicio. Pero, con la prolongación de la sequía, lo que se está
enfrentando es un cambio estructural, y por lo tanto ya no son suficientes las mitigaciones o las obras de corto plazo, sino que tiene que deben fortalecer y trabajar con una mayor holgura sus fuentes de agua. En eso están trabajando las empresas sanitarias, a distintas velocidades. En la zona norte, Aguas Antofagasta tomó una decisión muchos años atrás, y hoy día cuenta
ESPECIALISTAS EN SOLUCIONES INTEGRALES A PROBLEMAS TÉCNICOS - AMBIENTALES SOBRE RECURSOS HÍDRICOS •
Hidrología, Hidrogeología e Hidroquímica
•
Modelación de aguas superficiales y subterráneas
•
Proyectos de riego e hidráulicos
•
Estudios ambientales y evaluación de impactos
•
Diseño y supervisión técnica de sondajes
Huérfanos 1160, Of 709, Santiago, Chile | Teléfono: +56 (2) 3201 3779 | www.hidricaconsultores.cl
12
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
Entrevista Central
con una planta desaladora de agua de mar que permite abastecer al 60% de la población. En la Región de Atacama, la Superintendencia ha trabajado con la empresa sanitaria y con las autoridades regionales, para poder garantizar el suministro cuando vivía una etapa crítica en 2010, 2011 y 2012. El resultado de esto es que la empresa sanitaria hoy día tiene comprometida una planta desaladora para 2017, para poder abastecer con holgura y con seguridad a la población de Copiapó, Caldera y Chañaral. Hoy, en la Región de Coquimbo, la empresa sanitaria ya tiene comprometida para 2023 una planta desaladora y en Arica también se está evaluando la posibilidad. Hay un punto relevante que es la recuperación de esa inversión, porque ya pasando a inversiones de alto costo, y como el modelo regulatorio chileno exige que todos los costos eficientes y necesarios para abastecer a la población tienen que estar reflejados en la tarifa, se ha definido para el futuro que ese costo no impacte a los usuarios del agua potable en una manera muy significativa; por lo tanto, se están estudiando distintos mecanismos para mitigarlos, “Hay un tema por subsidio directo, o por subsidio a la muy importante inversión.
y que es la gestión de las redes de agua potable, donde hay pérdidas”
¿Falta la redefinición de fuentes hídricas que no sean para agua potable? Chile tiene que avanzar en la reutilización de aguas grises o de las aguas servidas, que es para riego principalmente. ¿Qué significa? Que hoy, en otros países donde hay escasez de agua, no se dan el lujo por ejemplo, de usar agua potable para todo, sino que solamente para los fines de consumo de cocina, y que van a salud de la persona, en forma directa. Ahí se está trabajando también en una iniciativa para establecer un marco regulatorio para que se puedan aprovechar las aguas grises, es decir, aquellas que no están contaminadas en el uso que se hace en la casa, que salen del baño, del lavatorio, las aguas de la lavadora y de la ducha, por ejemplo. Hoy día este tema está avanzando a través de un proyecto de ley que se está estudiando. ¿Este proyecto de ley, en lo medular, en qué consiste? Consiste en que las personas, conjuntos habitacionales o los condominios podrían definir una reutilización de las aguas grises, a través de la separación de las redes interiores. Pero, esto está pensado para proyectos nuevos
con un costo que debiera ser sustentable. Ya existen proyectos privados que lo utilizan, por lo que se quiere dar las facilidades para que sea más masificado. ¿En qué tecnologías deben invertir las sanitarias? Hay un tema muy importante y que es la gestión de las redes de agua potable, donde hay pérdidas, por el material, por la sectorización y por los instrumentos de medición. He visto que en otros lugares del mundo hay programas especiales de gestión de activos para ir mejorando la infraestructura que está hundida, que nadie la ve. Los niveles de pérdida de agua en las empresas sanitarias son significativos, según nuestro informe de gestión, en torno al 30%. Eso también tiene una pérdida comercial, agua no facturada, que es entre el 8% y10%. Tenemos un espacio amplio para aplicar tecnología para recambiar las redes que no sea abriendo, usando la zanja o cámaras para ver el estado de las redes. A grandes rasgos, ¿qué le están pidiendo los usuarios a las sanitarias? A la gente no le gusta ningún corte, pero valora el aviso. Todos entendemos racionalmente que si mañana el agua va a estar cortada en periodos de seis horas, uno se adapta. En cambio, la sorpresa no está bien. Las notas menores van en esos factores. También en regiones se da mucho como reclamo los trabajos en la vía pública que no quedan bien terminados: Lo otro que es muy castigado es el rebalse cuando hay un colapso en la red de agua servida; ahí ya estamos hablando de salud y de un impacto muy negativo para las personas. RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
13
Foto: Gentileza de CAP.
Reportaje
PLANTA DESALINIZADORA DE CAP
Agua pura para el hierro En el norte chico chileno, el Grupo CAP construyó una planta para desalinizar agua de mar, capaz de generar hasta 600 litros de agua dulce por segundo. n la Región de Atacama se emplaza Cerro Negro Norte, complejo de Compañía Minera del Pacífico (CAP), a 32 kilómetros de Copiapó, que tendrá una producción anual promedio de 4 millones de toneladas. Inaugurada en diciembre del año pasado, la operación, con recursos de 456 millones de toneladas y 176 millones de toneladas en reservas, innovó al abastecer su consumo hídrico en un 100% con agua de mar desalinizada, con una planta capaz de generar hasta 600 litros por segundo. Esta capacidad de producción del complejo le permite otorgar, además
E
14
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
de los requerimientos de la faena, 100 litros por segundo a la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y 50 litros por segundo a Caldera.
Construcción Con una inversión de US$400 millones, el proyecto se desarrolló en tres años, de los cuales dos años y cuatro meses fueron destinados a la construcción, montaje y puesta en servicio de la planta. Como explica Leonardo de la Fuente, jefe de Proyectos de CAP Agua, “un proyecto de construcción de planta desalinizadora tiene varias etapas, entre ellas, el desarrollo de la ingeniería básica, el desarrollo de la ingenie-
Reportaje
ría de detalles, la licitación de las obras, las adquisiciones de equipos, la construcción y fabricación de fundaciones, la fabricación de estructuras y las obras marítimas y la puesta en marcha”. Los principales desafíos ingenieriles durante la construcción de la planta fueron la optimización de los trabajos de excavaciones en roca, tanto en tierra firme como las realizadas en el fondo marino, las obras marítimas del borde costero, el lanzamiento e instalación de los ductos submarinos, así como la puesta en marcha y ajustes de la planta. Todos estos retos fueron sorteados por el equipo de proyecto de Aguas CAP y sus colaboradores.
Ciclo del agua La primera etapa del proceso de desalinización parte con la captación de agua de mar mediante un ducto submarino (inmisario), el cual está
US$400
millones fue la inversión para construir la planta desalinizadora
conectado a una estación de bombeo de agua de mar, la que impulsa el agua desde el borde costero hasta la planta desalinizadora. Después viene el pretratamiento, donde se adicionan coagulantes y/o floculantes de agua de mar, la que luego es filtrada en filtros de arena-antracita, los que a su vez permiten limpiar el agua por flotación. Con ello el agua de mar queda muy limpia y en condiciones para el proceso de ósmosis inversa. En esta fase del ciclo, el agua de mar es impulsada a alta presión a través de membranas de ósmosis, donde aproximadamente el 48% del agua logra atravesar las membranas, la que se conoce como permeado o agua dulce. El 52% es la salmuera, la cual es devuelta al mar. Después viene la remineralización, proceso en que, mediante la adición de CO2 y cal, se ajustan las ca-
Diagrama simple del proceso de desalinización
RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
15
Reportaje
Foto: Gentileza de CAP.
El proyecto se desarrolló en tres años, de los cuales dos años y cuatro meses fueron destinados a la construcción, montaje y puesta en servicio de la planta.
racterísticas del agua permeada, la que es producto de la ósmosis inversa, de acuerdo al requerimiento del usuario final, almacenándose en estanques de agua producto. Finalmente está el transporte del agua mediante acueductos para los usuarios que son: Mina Cerro Norte y la planta de magnetita de CAP, la comunidad de Caldera y el Canal Mal Paso en Tierra Amarilla.
Equipamiento En la planta desalinizadora, los principales equipos se distribuyen en la captación y en el pretratamien16
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
to. En la primera parte (captación) se cuenta con bombas de agua de mar y sistemas eléctricos de fuerza y control. En el pretratamiento están los filtros de arena antracita y las bombas de agua filtrada. En la ósmosis inversa, el equipamiento principal consta de bombas de alta presión, bombas booster y bastidores (membranas). En la remineralización se cuenta con un sistema de inyección de CO2, un sistema de inyección de cal y estanques de agua producto. Finalmente, están los sistemas de impulsión, que constan de ductos y estaciones de bombeos (bombas, bombas booster y sistemas antiariete).
Usos del agua El agua desalinizada se ocupa principalmente en la mina Cerro Negro Norte y en la planta de magnetita de
Reportaje
Consumo energético La planta desalinizadora se alimenta directamente de energía eléctrica desde el Sistema Interconectado Central (SIC), consumiendo aproximadamente entre 3 a 4 kWh por metro cúbico de agua producida; en tanto, los acueductos consumen entre 6 y 8 kWh por metro cúbico de agua transportada.
CAP, específicamente en las unidades concentradoras, en la concentración del mineral de hierro; también se usa como vehículo de transporte de mineral por los concentraductos. Una porción del agua es potabilizada por Aguas Chañar y distribuida a la población de Chañar, mientras otra parte se usa para el regadío de diferentes cultivos próximos al Canal Mal Paso. El agua desalinizada se caracteriza por varios parámetros físico-químicos, siendo los principales:
La desalinización parte con la captación de agua de mar mediante un ducto submarino, el cual está conectado a una estación de bombeo de agua de mar, la que impulsa el agua desde el borde costero hasta la planta desalinizadora.
Turbidez <1,5 UNF Color <5 Pt-Co pH 7-9 Cloruros <300 Mg/l TDS <600 Mg/l LSI -0,5 - +0,5
Uno de los principales retos en la operación de la planta desalinizadora proviene de la variabilidad de las características del agua de mar. Por otro lado, los cambios estacionales modifican la temperatura del agua. Como explica De la Fuente, “en particular, la época estival produce un aumento importante en la abundancia de microorganismos. Esto resulta en un incremento en la turbidez del agua de mar, lo que, por su parte, obliga a reducir las velocidades de filtrado para obtener agua en calidad para entrar a ósmo-
Foto: Gentileza de CAP.
• • • • • •
sis inversa; Por otro lado, estacionalmente arriban a la bahía los organismos llamados fragatas portuguesas, comúnmente conocidos como medusas carabela. Esto se ha resuelto instalando rejillas de menor sección en la torre de captación durante los días de aparición de éstos”. Para el jefe de Proyectos de Aguas Cap, la evaluación de la operación de la planta desalinizadora ha sido muy positiva, destacando que “la calidad y cantidad de agua producto se ajusta perfectamente a los parámetros de diseño y requerimientos de los clientes, manteniéndose el consumo energético y de otros insumos dentro de lo esperado; además, la disponibilidad de la planta se ha mantenido por sobre lo esperado”.
RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
17
Hidro Noticias
Líderes gremiales reclaman mayor desarrollo de institucionalidad hídrica
Fue una instancia donde se reunieron los representantes de las actividades productivas que tienen al agua como uno de sus principales insumos. El Seminario Hídrico, organizado por MAS Recursos Naturales y revista Capital, abordó los impactos que tendrá la reforma del Código de Aguas impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y que está siendo tramitada en el Congreso. Mientras algunos sectores productores se mostraron más satisfechos con esta iniciativa, como fue el caso de las sanitarias, otros expositores, como María Cristina Betancour, gerente
de Investigación y Desarrollo de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y Patricio Crespo, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), no ocultaron sus discrepancias. En el caso de Betancour, señaló que este proyecto no apunta a aumentar la oferta del recurso, sino a redistribuir los derechos de agua. Por el lado de Crespo, criticó que uno de los principales problemas que enfrenta el país en esta materia es que la institucionalidad está “superada” y carente de información consolidada. Este último punto fue el de consenso de los expositores, entre los que se contaron
además, Guillermo Pickering, Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, Fernando Peralta, presidente de la Confederación de Canalistas de Chile, y Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras. Para los líderes gremiales, falta información disponible sobre cómo se usan y cómo se especula con los derechos de aguas o sobre la gestión de las cuencas hidrográficas en Chile, que superan el centenar, en un contexto en que la Dirección General de Aguas no dispone de los recursos ni de la dotación necesaria para cumplir con esta tarea de manera óptima.
Ministra Williams en Perumin: “ Es importante contar con recursos hídricos para la minería”
Código de Aguas: Generadoras de Chile plantea inquietud por suspensión de plazos Claudio Seebach, director ejecutivo de Generadoras de Chile A.G., afirmó que el sector tiene aprehensión con algunos aspectos del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas, especialmente en lo que se refiere a la revisión retroactiva de caudales mínimos, pues podría afectar gravemente la operación de hidroelectricidad. Seebach participó en el último panel de las XVII Jornadas de Derechos de Agua que se realizó en la Universidad Católica, donde planteó la visión de la asociación gremial respecto a las modifica-
18
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
ciones que propone el Gobierno. De acuerdo al ejecutivo, otro punto que preocupa al sector son los tiempos máximos de suspensión de plazos, “ya que pueden generar incentivos perversos, ser una herramienta de entorpecimiento o un mecanismo para especuladores”. “Los proyectos hidroeléctricos son intensivos en capital y de muy larga vida útil, por lo que los plazos de concesión de 30 años para nuevos derechos de agua genera incertidumbre y dificultad en el acceso a financiamiento de los proyectos”, aseveró.
En su visita al pabellón chileno de la convención minera Perumin, que se inauguró este lunes en Arequipa, la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, enfatizó que para la actividad minera en el país es crucial contar con recursos hídricos nuevos, por las condiciones geográficas donde se desarrollan las operaciones. “Chile mira al mar y eso significa impulsar y desalar agua de mar”, declaró la secretaria de Estado en el pabellón de ProChile, donde se reunieron autoridades peruanas, chilenas y proveedores nacionales. Frente a esta situación, Williams apuntó que es necesario contar con energía a precios competitivos, en un contexto en que el cobre ha bajado su cotización. Respecto a un posible acuerdo con Perú para tener acceso a la oferta energética del país incaico, la ministra reconoció que actualmente “no tenemos un diálogo explicito, pero manifestamos que tenemos nuestras puertas abiertas para conversar temas energéticos; nuestro ministro de Energía, Máximo Pacheco, ha sostenido reuniones sobre este tema, y esperamos que esto se concrete”.
Planta de tratamiento de aguas servidas de Mehuin ingresa a evaluación ambiental La municipalidad de Mariquina, Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos presentó a evaluación ambiental el proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Mehuín”, una iniciática de 2,4 millones de dólares que atenderá a 4.627 habitantes y tendrá una vida útil proyectada de 20 años. La planta, ingresada como declaración de impacto ambiental (DIA), incluye un sistema de lombrifiltro, una cámara de rejas, filtro rotatorio, un desgrasador y desarenador. Las aguas antes de ser descargadas a cuerpo receptor se tratarán con cloro, un sistema abatidor de fósforo y posteriormente serán expuestas a radiación UV.
Hidro Noticias
Sector forestal analiza cómo enfrentar el desafío del agua
Corte rechaza amparo económico contra hidroeléctricas
La Corte de Apelaciones de Rancagua informó que rechazó un recurso de amparo económico presentado en contra de la empresa Tinguiririca Energía, dueña de las centrales hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia, por la Junta de Vigilancia del río Tinguiririca. En fallo unánime la Primera Sala del tribunal de alzada rechazó la acción cautelar presentada por los regantes al considerar que la operación de las centrales afectaba el derecho a realizar una actividad económica de los integrantes de la junta de vigilancia. La sentencia determina que la Junta de Vigilancia del río Tinguiririca no cuenta con legitimación activa para presentar el recurso, ya que es una entidad sin fines lucro, según consigna la nota publicada por la Corte. “Que en atención a la naturaleza jurídica de la Junta de Vigilancia recurrente, como se señaló, puede concluirse que, por definición, no es posible compatibilizarla con el desarrollo de una labor rentable, pues precisamente su organización busca estructurar la representatividad e intereses de sus participantes, una cuestión eminentemente de carácter social, que está muy distante de la puesta en marcha de una función productiva que busca réditos económicos”, dice el fallo Agrega que el recurso de amparo económico es un recurso especial contra el Estado como agente económico y que la vía idónea para recurrir en contra de los particulares es el recurso de protección.
En la sede de la FAO en Santiago, se llevó a cabo el primer Taller Técnico Participativo “Agua-Bosques-Plantaciones”, correspondiente a la comisión que para tal efecto nombró el Consejo de Política Forestal (CPF), cuyos miembros tienen el mandato presidencial -a través del Ministerio de Agricultura- de diseñar la política sectorial para los próximos 20 años (2015-2035). Este cuerpo colegiado, presidido por el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aarón Cavieres, se encuentra trabajando desde principios de año, con la participación de los distintos actores relevantes de la actividad forestal, tanto del mundo público como del privado. La meta es tener a fin de año de un documento guía y los lineamientos estratégicos de la política forestal para entregar al Ministro de Agricultura.
MOP creará Subsecretaría del Agua
El Gobierno chileno presentará próximamente un proyecto de ley para crear la Subsecretaría del Agua, la que dependerá del Ministerio de Obras Públicas (MOP), medida que está considerada en la versión completa de la Cuenta Pública de la Presidenta Michelle Bachelet, en el ítem sectorial de la cartera. El Banco Central ha tenido un rol relevante en el proyecto de la subsecretaría, ya que la entidad internacional recomendó en un informe que el Estado Chileno debería crear esta nueva institucionalidad, sujeta al MOP. A esto se suma que a finales del año pasado, la presidenta del Senado Isabel Allende, solicitó al director de la Dirección General de Aguas (DGA) Carlos Estévez, un informe sobre la viabilidad de desarrollar esta entidad. En el escrito se señala que la Subsecretaría del Agua “permitiría una mejor distribución de los recursos del Ministerio de Obras Públicas, superando los déficit tradicionales de la DGA”.
RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
19
Reportaje
PLAN ESTRATÉGICO DEL PAÍS
Los pilares de la Política Nacional para los Recursos Hídricos El documento publicado este año da cuenta de cómo el Gobierno estima que el país debe gestionar su disponibilidad de agua para los próximos años. ecesitamos un enfoque de largo plazo, una mirada país. Necesitamos una Política Nacional de Recursos Hídricos, necesitamos fortalecer nuestra institucionalidad pública, de cara a estos desafíos”. Con estas palabras, la Presidenta de la República Michelle Bachelet, sintetizó el espíritu de la llamada Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015. La política hídrica toma en cuenta el concepto de un nuevo paradigma “eco-civilizatorio”, que considera la finitud de los recursos naturales y las dificultades para recuperarlos cuando se explotan, con un desarrollo sostenible que permita cautelar los recursos disponibles para las generaciones futuras.
N
Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
20
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
La Política Nacional para los Recursos Hídricos está divida en nueve capítulos o temas principales: el estado de los recursos hídricos en Chile; los derechos de aprovechamientos de aguas; la disponibilidad del agua; la situación por sector; la escasez hídrica; el cambio climático; la política nacional para los recursos hídricos por ejes; las líneas de trabajo y medidas de acción; y el plan de inversiones para los recursos hídricos.
La Política Hídrica Nacional en detalle El estado de los recursos hídricos sintetiza que las aguas superficiales, incluyendo el agua salada, se pueden resumir en los siguientes ítems: 8.000 km de costa; 3,9 km2
Reportaje
110
cuencas del país se encuentran con una demanda comprometida superior a su recarga natural.
Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
de espacios jurisdiccionales marítimos; 11.452 km2 de lagos y lagunas; 24.114 cuerpos de hielo; 23.641 km2 en superficie estimada de glaciares; 4.200 km2 de superficie en Campo de Hielo Norte; 13.000 km2 de superficie en Campo de Hielo Sur; 97 cuencas hidrográficas consideradas para balance hídrico, y 34 ríos transfronterizos. “Chile es considerado uno de los países privilegiados respecto a la disponibilidad de recursos hídricos, sin embargo, su disponibilidad es desigual a lo largo del territorio nacional”, sintetiza el documento de la política hídrica nacional. En lo que son los derechos de aprovechamiento de aguas, el Gobierno ha estimado que 110 cuencas del país se encuentran con una demanda comprometida superior a su recarga natural, por lo que se encuentran sobre otorgadas. La Región de Valparaíso es la que presenta el mayor número de acuíferos con sobre otorgamiento (28 en total). En cuanto a los derechos de aprovechamiento de aguas (DDA) entregados, alrededor del 91% entregados desde 1981 a la fecha corresponden a usos no consuntivos y la mayor parte de ellos fueron entregados entre 2005 y 2014 (70%). La disponibilidad de aguas en Chile señala que la escorrentía media (volumen de agua procedente de las precipitaciones que escurre por los cauces super-
“Necesitamos una Política Nacional de Recursos Hídricos, necesitamos fortalecer nuestra institucionalidad pública, de cara a estos desafíos”, ha señalado la Presidenta Michelle Bachelet.
ficiales y subterráneos) en el país es de 53.000 m3/habitante/año, ocho veces más que el promedio mundial, de 6.600 m3/habitante/año. Lo negativo es la disparidad entre las zonas áridas y semiáridas al norte de Santiago, donde la disponibilidad de agua es menos de 800 m3/persona/ año. Internacionalmente, se considera como umbral mínimo para el desarrollo sostenible una disponibilidad de 2.000 m3/persona/año, mientras que el umbral de penuria es de 1.000 m3/habitante/año. En cuanto a la situación por sector productivo, el silvo-agropecuario consume el 73% de las extracciones consuntivas para regar 1,1 millones de hectáreas, localizadas principalmente entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. La minería, en tanto, representa el 9% de la demanda nacional. En lo que es agua potable y saneamiento, este sector representa el 6% de los derechos de agua consuntivos de aguas del país, los que se utilizan para la producción de agua potable, transporte y tratamiento de las aguas residuales generadas por la población. Aproximadamente, 44% de los derechos de agua utilizados de este segmento están ubicados en la Región Metropolitana y 12% en la Región de Valparaíso. En tanto, el uso medio anual de agua para hidroelectricidad está estimado en alrededor RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
21
Reportaje
de 4.190 m3/s/año, con recursos que se obtienen de derechos de agua no consuntivos. Otro punto importante que identifica esta política es la escasez hídrica que se ha vivido en los últimos años. Entre los principales factores que han causado esta situación, se considera “la disminución de las precipitaciones, los caudales y un aumento considerables de la isoterma cero”. Respecto a la proyección de estos factores, el documento agrega que “los estudios señalan que cada vez lloverá más intensamente y en periodos cortos de tiempo, lo que impide la infiltración de agua hacia las napas subterráneas, al La minería escurrir más rápido en la superficie, representa el acentuando los procesos erosivos en marcha”. En sintonía con lo anterior, el capítulo dedicado al cambio climático destaca que, según un estudio de la Comisión Económica para de la demanda América Latina y el Caribe (Cepal) nacional de agua. se ha estimado que en Chile las temperaturas aumentarían en 1 °C en los próximos 30 años, y entre 1°C y 2°C entre 2040 y 2070, para elevarse entre 3°C y 4°C hacia fines de siglo. Respecto a las precipitaciones, los resultados reflejan una disminución en torno al 30% hacia fines de siglo entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos. En la zona norte los efectos no son claros, mientras que en Magallanes se esperarían incrementos sostenidos de las precipitaciones.
El capítulo específico de la Política Nacional para los Recursos Hídricos, sintetiza los lineamientos de este plan: diseñar, elaborar e implementar distintos programas y acciones que permitan mitigar los efectos de la sequía que afecta recurrentemente gran parte del territorio nacional, y prepararse de mejor manera para el futuro; Proponer alternativas de reordenamiento institucional y modificaciones al ordenamiento jurídico que permitan gestionar de mejor forma
9%
los instrumentos y recursos, con la finalidad de lograr una mejor gestión en los recursos hídricos a tono con la magnitud e importancia de los desafíos actuales y futuros. Las líneas de acción de esta política se pueden resumir en los siguientes ejes: El Estado como agente responsable y participativo; concretar medidas para enfrentar el déficit hídrico; materializar un marco regulatorio para los recursos hídricos, y fortalecer la participación de las organizaciones sociales. El último capítulo propone linea-
Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
mientos para enfrentar el desequilibrio hídrico. El Plan de Pequeños Embalses adelanta que se implementará un plan de construcción, donde tendrá la prioridad la construcción de 15 pequeños embalses para riego, que se desarrollarán entre 2016 y 2020. En el Plan de Grandes Embalses se compromete la construcción de nueve obras de gran magnitud, donde se priorizarán los embalses de Chironta, Valle Hermoso y Punilla (en Arica y Parinacota, Coquimbo y Biobío respectivamente). También se considera el fortalecimiento de los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) y obras nuevas de este tipo para localidades semiconcentradas.
22
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
Tendencias
MANEJO DE RILES:
espacio para mejoras Las normativas chilenas de regularización de carga contaminante en los residuos industriales líquidos no han sido actualizadas desde el 2000, lo que redunda en el uso de tecnologías antiguas y de baja eficiencia. os residuos industriales líquidos, o riles, son aguas de desecho generadas como resultado de un proceso, actividad o servicio. Generalmente, son descargados a la red sanitaria, a cuerpos de aguas superficiales o infiltrados como recarga de una cuenca. Si estas aguas no se tratan de una manera adecuada, podrían afectar negativamente las condiciones ambientales del lugar donde estas son vertidas. “Por ser los riles de distinta naturaleza, el tratamiento que se le debe aplicar a cada tipo de residuo es distinto,
L
por lo que la tendencia apunta al uso de tecnología acorde con la calidad de agua que se requiera”, explica Leonardo Romero, director del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto, Ceitsaza. En general, si la calidad que se requiere es similar a la del agua potable, la solución apunta al uso de tecnología de membranas (osmosis inversa, electrodesionizador), asociada con una etapa de pretratamiento para remover los sólidos en suspensión y toda materia orgánica e inorgánica que pueda ensuciar las membranas, acortando la vida útil de estas. En esta fase, se tiende a usar primeramente la flotación por aire disuelto (DAF) y luego la RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
23
Tendencias
ultrafiltración (UF), como configuración óptima que alarga la vida útil de las membranas. Para Juan Orrego, especialista senior del Área Hidráulica de JRI, “no se aprecia en Chile un gran avance en el tratamiento de riles, debido principalmente a que implementar tecnologías de tratamiento impacta directamente en los costos de producción y, como no hay una política sectorial que obligue a efectuar el tratamiento a todos por igual, lo anterior se traduce en problemas de competitividad que ningún industrial está dispuesto a asumir. El mayor esfuerzo en el tratamiento de residuos líquidos lo han efectuado las empresas sanitarias, pero su influencia en el campo del manejo de riles es limitada”. Otras actividades que están más avanzadas en este tema son la industria farmacéutica y las empresas generadoras de productos alimenticios y de bebidas de consumo humano, por la calidad de agua que requieren y los insumos utilizados en sus procesos. Orrego agrega que en el tratamiento de riles en Chile se aplican generalmente tratamientos físico-químicos y biológicos aeróbicos, lo que tiene su complejidad, debido a la baja temperatura de las aguas. Mirando hacia futuro, enfatiza que el país debe avanzar en la implementación de sistemas de tratamiento que disminuyan el consumo energético, el consumo de productos químicos y la generación de pasivos, “tales como los tratamientos anaerobios y los sistemas de biofiltros a base de humus de lombrices, los cuales permiten alta eficiencia en el tratamiento y bajas externalidades”, señala.
Situación actual y futura “En general, todas las actividades productivas generadoras de riles
debieran contar en sus procesos con plantas de tratamiento que les permitan reciclar los riles unas cuantas veces antes de descartarlos al alcantarillado o a algún cuerpo de agua”, apunta Romero. Las normativas de regularización de carga contaminante en los riles no han sido actualizadas desde el 2000, lo que lleva a que en general no se requiera implementar nuevas tecnologías en el tratamiento, lo que redunda en el uso de tecnologías antiguas y de baja eficiencia; además, tampoco existen incentivos económicos para mejorar el tratamiento de las aguas para ser reutilizadas en diferentes usos. Las tecnologías existentes en el país permiten tratar el efluente y obtener la calidad del agua que se requiere, entendiendo que lo determinante es el costo de producción de metro cúbico de agua. En palabras del director de Ceitsaza, “cuando se trata de aguas servidas, el reuso de estas necesariamente tienen que someterse a un tratamiento secundario (lodos activados), lo cual permite obtener un agua para regadío de plantas ornamentales y para uso en actividades agrícolas previo proceso de desinfección; para uso industrial se requiere un tratamiento terciario aplicando tecnologías de membranas, que sería lo más adecuado”. Por actividades, para el especialista de JRI se podría fortalecer la recirculación o reuso “en la agricultura, debido a las exigencias de calidad de agua para regadío son menores que las para consumo humano, y en la minería, debido al alto consumo del recurso que requieren los procesos y al estar, muchas de las operaciones, ubicadas en cuencas con poca disponibilidad del recurso”.
Referencias del desarrollo local En el camino que sí podría avanzar el país, según Orrego, es en desarrollar mejoras, adaptaciones o simplificaciones de estas tecnologías, donde las universidades y las empresas privadas pueden tener un rol más protagónico, lo que no se ha observado hasta el momento. Sin embargo, Romero indica que en Ceitsaza, a través de un proyecto financiado por Innova Chile-Corfo, se han realizado pruebas de factibilidad técnica de reusar aguas residuales urbanas en actividades productivas como la minería y agricultura, previo acondicionamiento para obtener la calidad de agua requerida. En el reacondicionamiento se han estado utilizando en el presente tecnologías de membranas. El investigador agrega que en el caso de que existiera una demanda de agua con una calidad superior a la obtenida con tratamiento secundario, podría aplicarse un tratamiento avanzado para dar cumplimiento a este tipo de requerimientos. RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
25
Reportaje
MANEJO DEL AGUA EN PARQUE TITANIUM
El desafío hídrico como oportunidad Parque Titanium CUENTA CON un sistema que aprovecha el flujo de las aguas de las napas subsuperficiales para climatización. a inmobiliaria Sencorp ha desarrollado en los últimos 25 años, 10 edificios de oficinas en terrenos ribereños al río Mapocho en Las Condes, el llamado “Sanhattan” o distrito financiero de Santiago. En todas estas construcciones, por la cantidad de plantas subterráneas para estacionamientos y su cer-
L
26
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
canía al curso fluvial, el tratamiento de las napas freáticas o aguas subsuperficiales representó un desafío importante para la ingeniería; en el subsuelo, el nivel del agua es variable dependiendo del régimen de lluvias y la época del año. La tendencia cuando se edifican proyectos de esta envergadura es que se implementen sistemas de drenaje del agua a pozos de infiltración o redes de evacuación de aguas lluvia. Por otro lado, en Titanium La Portada
Reportaje
se había innovado en su sistema de climatización utilizando, por primera vez en Chile en edificios de altura, equipos de refrigerante variable enfriados por aire en cada piso, en vez de torres de enfriamiento y chiller centrales como era el estándar del mercado. Pero, en el caso del proyecto Parque Titanium, “el desafío era mucho mayor, porque las construcciones se emplazan directamente sobre el curso histórico del Rio Mapocho, lo que obligaba a construir pozos profundos que condujeran las aguas subsuperficiales al acuífero que se encuentra en promedio 100 metros por debajo del nivel natural de terreno”, explica Beatriz Santis, asset manager de Parque Titanium. Ante esta situación, surgió la idea de utilizar la geotermia y aprovechar la cantidad de agua natural del terreno. En una visita de Sencorp a Corea, la empresa proveedora de los equipos de climatización estaba desarrollando máquinas enfriadas por agua que eran aún más compactas y eficientes que las enfriadas por aire. “Producto de esas circunstancias, se decidió explorar la posibilidad de aprovechar el flujo de las napas subsuperficiales que el proyecto requería conducir hacia el acuífero para refrigerar el edificio con una innovadora tecnología”, señala.
Parque Titanium y el aprovechamiento del agua La inmobiliaria aplicó este modelo en Parque Titanium (sus tres torres ubicadas a un costado del Mapocho), en el que se usa el potencial de la temperatura de la tierra. Específicamente el sistema utilizado en este conjunto de edificios de oficinas es el VRF Multi Water II de LG. El concepto
se basa en aprovechar la energía geotérmica presente en las aguas subterráneas, para hacer posible el intercambio energético requerido por los circuitos de líquido refrigerante, para así aumentar o reducir la temperatura en el interior del edificio, según sea la necesidad. El agua que se utiliza en el intercambiador de calor se encuentra al nivel de los subterráneos del parque, entre los 11 y 15 metros de profundidad. Ésta, previa a su infiltración a pozos profundos, se aprovecha para el intercambio energético. A ese torrente de agua se la ha medido su temperatura, la que es prácticamente constante de 15° C durante todo el año. El proceso de habilitación del sistema de refrigeración comienza con la recopilación de aguas subsuperficiales que se almacenan en un estanque principal del conjunto y El que a su vez abastece los estanques proveedor de los pertenecientes a cada torre. En caso equipos de climade que se necesite más agua, se tización desarrolló complementa la extracción de máquinas enfriadas esta de dos pozos de inyección por agua que eran subterráneos, construidos bajo aún más compactas el edificio y abastecidos por nay eficientes que las pas subterráneas, recurso hídrico enfriadas que es posteriormente devuelto al por aire. medio ambiente por medio de la infiltración en cinco pozos. El agua de las napas alimenta un intercambiador de calor donde quita o agrega temperatura al agua de la matriz de tuberías que actúan como medio de condensación de líquido refrigerante en las unidades exteriores Multi V Water, dependiendo de las necesidades térmicas del edificio. Posteriormente, el líquido refrigerante pasa por las tuberías del circuito cerrado a través del edificio, para llegar a cada oficina. En cada piso se instalan un número de cajas HR determinado, dependiendo de la superficie a cubrir, las cuales permiten la simultaneidad en el enfriamiento o calefacción de las oficinas. La asset manager de Parque Titanium destaca que “además de la eficiencia energética otorgada por esta tecnología, el equipo se caracteriza por ser de muy fácil instalación, liviano y permitir un fácil trabajo de tuberías, ya que el agua y refrigerante van al sector frontal de éste. Además, su tamaño compacto reduce el espacio de instalación hasta en 60%, optimizando la utilización de los espacios y aportando a la rentabilidad del edificio”. El sistema cuenta con un sistema inteligente de RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
27
Reportaje
En Titanium La Portada se innovó en su sistema de climatización utilizando, por primera vez en Chile en edificios de altura, equipos de refrigerante variable enfriados por aire en cada piso.
detección de fallas, y avisa a través de códigos numéricos en cada termostato y control centralizado. En caso de emergencia, cuenta con el funcionamiento de dos compresores por equipo. De esta forma, si uno deja de funcionar, el par lo hace al doble de su capacidad. Además, realiza una copia de seguridad de la operación, que incluye un compresor en caso de falla, un código de error y una copia de seguridad mediante el establecimiento de campo. Así se asegura el funcionamiento continuo del sistema.
Beneficios Dentro de los resultados positivos de estos sistemas, está el ahorro importante en el consumo de agua, que permite a usuarios y operadores disminuir de manera considerable los gastos operacionales. Esta iniciativa también se enmarca como un elemento que forma parte de la política de sustentabilidad que Sencorp está implementando en nuevos desarrollos inmobiliarios. En palabras de Santis, “estos sistemas favorecieron la obtención de la certificación LEED en ambos proyectos (Titanium La Portada y Parque Titanium), ya que la USBC (United States Green Building Council) premia estos esfuerzos por incorporar tecnología verde; esto es en términos de imagen, fundamental para una construcción sustentable. En términos de comercialización y colocación de espacios, representa Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
todo un éxito, ya que tanto Parque
28
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
Titanium como Titanium La Portada los colocaron en tiempo récord. “Ello habla de la valorización que hacen los clientes de este tipo de productos, por la diferenciación que entregan al ser sustentables”.
Entrevista
REINALDO RUIZ, DELEGADO PRESIDENCIAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS:
Los países con reformas HÍDRICAS sincerarON la información Para RUIZ, es esencial que Chile cuente con un sistema público, actualizado y confiable respecto de cómo se usa el agua en el territorio nacional.
Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
D
esde el año pasado, el ingeniero comercial Reinaldo Ruiz se transformó en el “zar del agua”, el asesor de la Presidenta Michelle Bachelet en materia hídrica. Dentro de sus funciones, está el coordinar las políticas y acciones de diversos ministerios que tengan relación con el recurso. En lo inmediato, Ruiz deber formular planes y programas para enfrentar la sequía que afecta a la nación. Para el mediano y largo plazo, su misión es viabilizar los lineamientos establecidos en la Política Nacional para los Recursos Hídricos, con “una mirada país”, como ha señalado la mandataria. RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
29
Entrevista
Es importante distinguir entre disponibilidad del agua y la sequía, porque en Chile hay mucha agua".
30
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
tica, pero sí la habrá en el futuro, por ejemplo, para la minería. Todos los proyectos mineros necesitan mucha agua, y la minería está haciendo un esfuerzo especial por reutilizar el agua y también por iniciar proyectos de desalación. Como esta es una situación que se venía ya repitiendo por varios años, la Presidenta, en su campaña, escuchó muchos reclamos respecto a la disponibilidad del recurso, con situaciones de conflicto, por lo que en el programa se planteó la necesidad de nombrar un delegado presidencial que iba a preparar un informe, que pudiera hacer propuestas respecto de cómo ordenamos mejor la gestión pública, la institucionalidad, cuáles son los cambios legales que tenemos que hacer, y cuáles son las inversiones que tendríamos que hacer, como embalses de todo tipo. Dentro de las actividades económicas, ¿cuáles son las que se ven más desafiadas? Básicamente la agricultura: en torno al 75% de toda la demanda de agua en Chile viene de la agricultura, solo Foto: Juan Carlos Recabal-REVISTA AGUA.
¿Qué tan crítica es la disponibilidad del agua dulce en Chile? Es importante distinguir entre disponibilidad del agua y la sequía, porque en Chile hay mucha agua. El problema es que tenemos menos disponibilidad por efecto de la sequía; también tenemos otras dificultades, que tienen que ver con la infraestructura, con la información, con la institucionalidad y con el ordenamiento jurídico. El mayor impacto lo ha tenido la agricultura, porque además son los principales consumidores. Pero también hemos tenido situaciones de escasez en muchas comunidades, en los sectores rurales, donde se abastecen fundamentalmente con los sistemas de agua potable rural (APR). No siento que haya hoy día una situación crí-
Entrevista
un 6% el consumo humano, que es muy importante, y la minería: algunos datos dicen 9%, otros hablan de 6%. El problema de la minería es que ocupa poca agua, pero donde hay muy poca también. Para el desarrollo de los proyectos futuros de la minería, aparece el agua como un elemento limitante para su crecimiento, por lo que tienen que empezar a buscar nuevas fuentes. Para ellos, la desalación siempre va a ser una alternativa. El sector silvoagropecuario consume el 73% de las extracciones consuntivas de agua, ¿tiene esta actividad espacios en un uso más eficiente de la misma? Con la agricultura tenemos un problema que esperamos poder resolver, que es de la información. Los países que han hecho reformas en la gestión de los recursos hídricos parten primero con sincerar la información, o sea tener un sistema público, actualizado, creíble, confiable, respecto de cómo se usa el agua: quién la está usando, con qué propósito, y en qué cantidad. Necesitamos que haya una información más desagregada de la agricultura, y eso quiere decir que, si un agricultor tiene derecho a aprovechamiento por determinada cantidad, deberíamos saber lo que está usando exactamente, y si hay alguna relación que nos diga que para ese tipo de cultivo el agua que él tiene es suficiente, insuficiente, o más que suficiente; Lo que hace el Estado con la agricultura chilena, es que le da muchos subsidios para tecnificar el riego. Para
eso uno tiene que tener datos específicos de lo que nosotros llamamos la huella hídrica, cuánta agua se necesita para producir una cantidad de algo. Ahora, cuando uno ahorra agua, no necesariamente significa que uno puede seguir ampliando la superficie cultivada, porque eso es lo que han malentendido muchos agricultores. Lo que nos interesa es que podamos cuidar también la fuente, explotarla de manera sustentable y racional.
“No siento que haya hoy día una situación crítica, pero sí la habrá en el futuro, por ejemplo, para la minería”.
Se han anunciado inversión muchas plantas desalinizadoras por parte de las mineras, pero son iniciativas individuales de empresas, ¿se podrían articular de mejor manera, con proyectos en conjunto o con alianzas público-privadas? Efectivamente, las iniciativas grandes son de las mineras, pero no hemos tenido éxito en que estas aguas se puedan compartir con otros sectores. Ahora, los únicos que pueden pagar los costos son las mineras y el consumo humano, pero para la agricultura sería imposible, por la cantidad de agua que ocupa. Hemos pensado que, en el propio proceso de desalación, se pueden establecer distintos niveles de desalinización, con agua podría servir, por ejemplo, para regar áreas verdes, o para el sistema domiciliario y no necesariamente para consumo humano. Pero, hasta ahora no ha sido posible tener este tipo de convenios, por ejemplo, de las sanitarias con estos proyectos de plantas desaladoras. En Chile se ha notado una resistencia social a los proyectos hidroeléctricos, ¿hay desinformación en el uso de agua para la generación de electricidad? Pienso que hay gente está en contra de los proyectos hidroeléctricos porque las empresas que tienen estos proyectos de generación hidroeléctrica, capturan el recurso en un determinado punto, y lo devuelven en otro punto, y entremedio, no hay ninguna posibilidad de usarlo, porque son derechos de la empresa. Eso produce conflicto, porque hay gente que vive a la orilla de los ríos, y que dice ‘pero yo no puedo usar el agua’. A veces las empresas generadoras usan mucha agua cuando la agricultura más lo necesita. Entonces ahí hay potencialmente un problema que es necesario resolver. RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
31
Internacional
Foto: Archivo revista AGUA.
POLÍTICA HÍDRICA AUSTRALIANA
Reforma con mirada de largo plazo El país oceánico vivió una sequía de más de diez años, que impulso un cambio estructural en su gestión del agua, donde el Estado tuvo un rol crucial. ustralia es el continente habitado más seco, con el consumo per cápita de agua más alto del mundo. Una condición que hizo crisis a partir de la década de los ’90, y que tuvo su punto más álgido entre 1997 y 2009, con la llamada sequía del milenio, la más importante en los últimos doscientos años de esa nación. El país oceánico tienes condiciones hídricas bastante similares a las de Chile: una distribución dispareja a lo largo y ancho del territorio, sequías frecuentes, y actividades económicas muy parecidas a las chilenas que compiten por la oferta hídrica, como la agricultura, la minería y la hidroelectricidad. Por último, ambas naciones están afectadas por los fenómenos llamados “El Niño” y “La Niña”, que inciden de manera importante en los niveles de las precipitaciones. Los impactos de la llamada sequía del milenio fueron dramáticos. En el Seminario Hídrico que se llevó a cabo
A
32
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
en Santiago este año, el embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, señaló que “algunos de nuestros principales embalses destinados al agua potable se redujeron al 27% de su capacidad. Ciudades como Sydney, Brisbane y Adelaida impusieron severas restricciones a la demanda del agua, y solo se permitía su uso para fines domésticos al interior de los hogares. Estaba prohibido regar jardines y autos, y las duchas podían ser de máximo tres minutos. Los estados tuvieron que abastecer las áreas rurales con agua potable de camiones aljibes, una solución costosa e ineficiente”.
Una nueva institucionalidad Esta situación llevó a Australia a replantear y reformar profundamente su política hídrica. Edmundo Claro, senior researcher de Csiro Chile, un centro de investigación multidisciplinario cuya matriz está
Internacional
$9.500 millones invirtió el Estado australiano para concretar su reforma hídrica.
Edmundo Claro, senior researcher de Csiro Chile, señala que Australia “se ha ido acercando a un sistema basado en el mercado, pero con una alta participación del Estado”.
tos y organismos como universidades y Csiro, fueron fundamentales para lograr los consensos. Fruto de este proceso, se implementaron registros simples y claros de los derechos del agua, regulando un mercado paralelo al de los derechos permanentes. En palabras del investigador senior de Csiro, “en Australia un concepto fundamental es el de extracción sustentable, o sea, que no se puede sacar más agua de la que tiene el sistema hídrico en cuestión. Incluso se puede extraer menos, ya que una parte importante, entre 30% y 40% del recurso, se deja para fines ambientales. Hablando hipotéticamente de un embalse, si este tiene 100.000 litros para el año, entre 30.000 litros y 40.000 litros quedan para el resguardo del medio ambiente”. Ese porcentaje el Estado no lo expropió, sino que los compró a los tenedores a precios atractivos, asegurando el bien público por medio de la preservación de los ecosistemas australianos. Así, cada año se revisa
Foto: Gentileza de Csiro Chile.
en Australia, señala que “a grandes rasgos, el país tenía antes un sistema de gestión del agua con muy poca presencia del mercado, donde no se transaban los derechos, los que estaban sujetos a la propiedad de la tierra. Poco a poco, el país se ha ido acercando a un sistema basado en el mercado, pero con una alta participación del Estado y con una importante regulación. Ellos demostraron que Estado y mercado pueden ir juntos”. Así, en 2004 los gobiernos federales, estatales y locales acordaron coordinar esfuerzos y establecer una hoja de ruta para la reforma hídrica. La meta de esta iniciativa nacional fue optimizar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores del país, con reformas que tuvieron en consideración las consecuencias ambientales, sociales y económicas de cada decisión. Para ello, se implementó un sistema de medición del agua, que tomó en cuenta la situación presente del recurso natural y que permitiera proyectar su disponibilidad para los próximos años. “En eso Australia gastó en un periodo de cuatro años, más de US$600 millones”, destaca Claro. Con esta información y conocimientos científicos sólidos, cada gobierno local se comprometió a crear planes hídricos comprensivos, los que fueron elaborados con la participación de los usuarios, tomando en cuenta sus consideraciones. “Por cada subcuenca se hicieron pequeñas mesas de trabajo donde se le informaba a la gente del agua con la que contaban, las demandas que existían y sus observaciones sobre el futuro”, indicó Kane en su charla. Para ello, la participación de exper-
RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
33
Internacional
Foto: morguefiles.com
cuánta agua va a haber en cada cuenca, y de acuerdo a los permisos que hay otorgados, se les da desde el 100% de los litros que le corresponden a cada usuario, o una proporción en función de los niveles de agua. Como grafica Claro, “si de los 100.000 litros la autoridad dice que en realidad habrá 70.000 litros para el año, y tú tienes un derecho de 1.000 litros anuales, solo vas a poder ocupar 700 litros. Hay dos mercados, el de los derechos a perpetuidad y el de los permisos periódicos. Se les respetaron los derechos a la gente, pero eso no quiere decir que se pueden ocupar siempre en su totalidad, sino dependiendo de la disponibilidad año a año”. Para la gestión de la cuenca más importante de Australia, la cuenca Murray-Darling (que se emplaza en cuatro estados distintos), se creó además una autoridad central, llamada La Autoridad de la Cuenca de Murray-Darling, en 2007. La señal fue clara: tener una gobernanza e institucionalidad potente. En total, el estado australiano gastó en un periodo de 10 años US$9.500 millones para concretar su reforma
hídrica, principalmente destinados al levantamiento de información sobre la disponibilidad del agua, a la mejora de la infraestructura, a la irrigación eficiente del recurso, a la compra de derechos de agua para el medio ambiente y a la creación de un ente que administra las aguas del país.
Una experiencia para imitar Los resultados de esta reforma beneficiaron a los principales afectados por la sequía prolongada, esto es, los agricultores y los habitanEn Australia se implementó un sistema de medición del agua que permitiera proyectar su disponibilidad para los próximos años.
tes de las ciudades australianas. Como explicó Kane, “gracias a la regulación del mercado del agua, los agricultores pueden ahora tomar decisiones informadas y decidir al principio de una temporada si usan su derecho de agua o si lo venden. Las mejoras en la eficiencia de la irrigación significaron que durante la sequía los agricultores, con un tercio del agua que antes usaban, lograran dos tercios de su producción; hoy tienen la meta de lograr el doble de producción con la mitad del agua”. Otro efecto positivo de la crisis es que las ciudades mejoraron su infraestructura hídrica, así como la actitud de sus habitantes hacia el ahorro del agua. Pero, la gran lección de la crisis australiana la sintetizó el representante del gobierno australiano en Chile en su exposición: “estas soluciones solo pueden ser implementadas si las diferentes partes interesadas participan de su creación. La reforma hídrica requiere inversión, toma tiempo y necesita una planificación de largo plazo, idealmente desconectada de los vaivenes políticos”.
34
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
Mercado del Agua
Resiter desarrolla proceso de abatimiento de cloruros y sulfatos
La empresa de gestión de residuos, Resiter, en conjunto con una start-up nacional, se encuentra desarrollando una serie de productos químicos para el abatimiento de cloruros, sulfatos, sílice, metales pesados y otros elementos en el tratamiento de residuos líquidos industriales, informó la compañía. La tecnología, que se encuentra en proceso de pruebas, apunta a industrias como la minería, salmonicultura, agroindustria, mataderos y lechería, entre otras. Con esto productos se logrará, mediante la modificación del equilibrio energético, la anulación de la energía electromagnética molar de elementos contaminantes en el residuo, provocando la precipitación de dichos elementos, informó la compañía.
Trek Rental presenta servicio de suministro de agua
Trek Rental, especialista en arriendo de camiones y maquinarias para el sector de la minería y la construcción, presentó a sus clientes el nuevo servicio de suministro de agua a través de su flota especializada. “Con este nuevo servicio queremos continuar consolidándonos como la empresa líder en arriendos de camiones y maquinaria; ya hemos participado en diferentes faenas de suministro de agua potable, prestando nuestros servicios a empresas como Techint Chile S.A y Disal, destacando nuestra diversa gama de vehículos adaptados para la necesidad de cada cliente. En el caso de la distribución de agua sobresalen nuestros vehículos Mercedes Benz Actros 3336k cuya capacidad es de 25.000 litros y equipos 4144k de 30.000 litros”, destacó Marcelo Vallauri, gerente general de Trek Rental.
Lams impulsa tecnología HydroFLOW para problemas de incrustación
La empresa Lams Ltda. está impulsando la tecnología HydroFLOW, basada en electromagnetismo. Desarrollada en Inglaterra por la empresa HydroPath hace 20 años, cuenta con más de 1.000.000 de unidades instaladas en el mundo y un centenar en Chile. La tecnología permite brindar una solución a los problemas de incrustación que afectan a la operación de los equipos térmicos, flujómetros magnéticos, válvulas y bombas, mejorando la operación de la planta, resalta la compañía. Los equipos HydroFLOW eliminan incrustaciones producidas por el carbonato de calcio en aguas duras, ofreciendo protección todo el año, sin mantención, corte de cañerías o adición de químicos. El campo electromagnético protege las cañerías nuevas, remueve la incrustación existente y transforma el carbonato de calcio en bicarbonato, el cual es soluble en agua, aumentando la vida útil del activo.
RevistaAgua 01 | Octubre - diciembre 2015
35
Mercado del Agua
Aguas Chañar avanza en construcción de planta de tratamiento de agua potable de Vallenar
La empresa sanitaria Aguas Chañar dio a conocer el estado de los avances en la construcción de la planta de tratamiento de agua potable de Vallenar, obra que se enmarca en el plan de US$1 millón que presentó la compañía para solucionar a corto plazo la estrechez hídrica que afecta al valle del Huasco. La empresa sanitaria destacó la celeridad que le han dado a la ejecución del plan de corto plazo presentado a las autoridades. La construcción de la planta de tratamiento se encuentra en un estado de avance del 97%, mientras que otras medidas, como el mejoramiento de las fuentes productivas en el sector Los Chorros, se han ejecutado en un 100%, aportando 9 litros de agua potable por segundo. La construcción del pozo Matta 01, en tanto, se encuentra en un 85% de avance y se espera que aporte 30 litros por segundo adicionales. La planta consideró una inversión de $130 millones y será construida en dos etapas. Tendrá dos “filtros lentos”, con una capacidad de tratamiento de 40 litros por segundo cada uno y utilizará dos bombas autocebantes y un soplador, que permiten que el proceso de purificación sea más eficiente.
Aguas Andinas analiza subir lastarifas a los usuarios que más consuman
El presidente del directorio de Aguas Andinas, Felipe Larraín, dijo que la compañía está estudiando plantear a la autoridad reguladora aplicar una tarifa especial a los clientes que mantienen un alto nivel de consumo. “Lo que se ha aplicado en otros países es que le han encarecido las tarifas a los que más consumen, de manera de motivar que no haya exceso de consumo por parte de ningún usuario”, explicó Larraín. “Es una de las alternativas que vamos estudiar, obviamente con la Superintendencia de Servicios Sanitarios; podríamos poner escalas de que entre más consumo, más caro”, añadió el presidente. En ese sentido, detalló que en Santiago ya existe “de alguna forma” un sistema para cobrar el sobre consumo. “En el verano, aquí en Santiago, las personas que consumen más que los seis meses promedio de invierno, ese metro cúbico vale el doble que uno normal”.
Índice de avisadores Editec Corporativo
Tapa 2
Hídrica Consultores
12
Resiter
36
24
Revista Agua
2 - Tapa 3
Unimatic S.A.
Tapa 4
Octubre - diciembre 2015 | RevistaAgua 01
Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275
Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561
Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279
Ventas María Isabel Fuenzalida, Ejecutiva Comercial E-mail: mfuenzalida@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4291, +56 9 64685522 Constanza Cortínez, Ejecutiva Comercial Internacional E-mail: ccortinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4277 Grupo Editorial Editec S.A. Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl
NUEVO PRODUCTO
Revista Agua: La más completa información del recurso hídrico en Chile
Sanitarias
Aguas Industriales
Desalinización
Lea revista Agua en:
N° ediciones al año:
2.000 Papel impreso
Papel digital
Versión descargable PDF
ejemplares impresos promedio por edición.
4
ediciones al año.
Para mayor información sobre publicidad contacte a: ventas@editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
+ 56 2 2757 4258 www.editec.cl
Agua • Para Vivir • Para Trabajar • Juntos
Generación de Energía
Suministro de Agua
Riego
Agua de Mar
Industria
Sondajes
BOMBAS DE AGUA PARA CADA APLICACIÓN
Pump
Los Ceramistas N. 8715, Parque Industrial de La Reina, Santiago, Chile
!
Teléfono: (+56 2) 22731848
exclusive on: www.caprari.com
Mail: unimatic@unimatic.cl