Revista AGUA N° 3 / Julio 2016

Page 1

Sanitarias de la zona norte: Eficiencia hídrica en la aridez

Entrevista a Alejandro Vergara, director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC

Manejo de riles: Los beneficios de una buena gestión

Análisis de la reforma al Código de Aguas www.revistagua.cl

ISSN 0719-6814 Julio 2016 - Año 01

#03


Revista Agua: Las últimas novedades del sector hídrico y uso de aguas industriales en Chile Lea en la próxima edición:

Reportaje: Adelantos en tratamiento de aguas servidas.

Informe: Medidores de presión, flujos y niveles.

Informe: Tratamiento químico del agua.

Sanitarias

Aguas Industriales

Desalinización

Obras, saneamiento, distribución y aguas residuales.

Sistemas de enfriamiento, calderas industriales, riles y gestión del recurso.

Principales proyectos en Chile, purificación, impulsión y ductos.

Ingrese a:

www.revistagua.cl

Para mayor información sobre contratación de publicidad contáctenos en: ventas@editec.cl o llamando al

+56 2 2757 4258

Lea revista Agua en: Papel impreso

Papel digital

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Versión descargable www.editec.cl


Sanitarias de la zona norte: Eficiencia hĂ­drica en la aridez

Manejo de riles: los beneficios de una buena gestiĂłn

Entrevista a Alejandro Vergara, director del Centro de Derecho y GestiĂłn de Aguas UC

04

AnĂĄlisis de la reforma al CĂłdigo de Aguas www.revistagua.cl

ISSN 0719-6814 Julio 2016 - AĂąo 01

#03

Foto: Embalse El Yeso, RegiĂłn Metropolitana. CrĂŠdito: Juan Carlos Recabal-Revista AGUA.

Reforma al cĂłdigo de aguas: Una discusiĂłn orientada a la propiedad y al uso prioritario Gremios y especialistas entregan su visiĂłn respecto a la propuesta que actualmente se debate en el Congreso.

Contenido

03 Editorial 09

10 Alejandro

ÂżQuĂŠ estĂĄ pasando en materia de aguas? Por MatĂ­as Desmadryl

Vergara,

13 Hidronoticias 23

Avances en normas secundarias de calidad de agua en rĂ­os y lagos

Por Cristian Andrade

24

EXPOMIN 2016: Avances y desafĂ­os del uso del agua en minerĂ­a

27

MANEJO DE RILES: Los beneficios de una buena gestiĂłn

32

AUTOMATIZACIĂ“N Y CONTROL: El monitoreo como garantĂ­a de eficiencia

director del Centro de Derechos y GestiĂłn del Agua UC:

35

Mercado

36

Ă?ndice Avisadores

18

Sanitarias de la zona norte:

“Las Ăşltimas modificaciones se han hecho de forma ideologizadaâ€? El abogado considera favorable revisar la legislaciĂłn del agua. Sin embargo, seĂąala que en estos procesos debieran participar mĂĄs actores especializados

Eficiencia en la aridez Mejoras en el proceso de desalar, esferas contra la evaporaciĂłn y monitoreo 24/7, son algunas de las herramientas que se utilizan.

ISSN 0719-6814 Agua es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compaùías sanitarias y relacionadas con la gestión de recursos hídricos. Agua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Solicite su suscripción por internet a: Yanina Muùoz, al e-mail: ymunoz@editec.cl tel +56 2 2757 4238

Director: Ricardo CortĂŠs

Grupo Editorial Editec

Editora: Paula Iriarte

Presidente: Ricardo CortĂŠs D.

Periodista: Daniel Rojas

LOGOS PEFC MORGAN IMPRESORES CODIGO Gte. Comercial: Gte. General: Cristian SolĂ­s A.

FotografĂ­as: Juan Carlos Recabal

Julio Herrera M.

DiseĂąo y ProducciĂłn: Ediarte S.A.

Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A.

Director de Arte: Alfredo Eloy

&HUWLILFDGR 3()&

&HUWLILFDGR 3()&

&HUWLILFDGR 3()&

&HUW

Diseùo Gråfico: AndrÊs Núùez

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH GH E HQ IR IXHQ

3()&

ImpresiĂłn: A Impresores S.A.

Gte. Adm. Y Finanzas: VĂ­ctor VicuĂąa C.

ZZZ SHIF RUJ

3()&

3()&

Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante

ZZZ SHIF RUJ

3()&

3()&

ZZZ SHIF RUJ

3()&

3()&

&HUWLILFDGR 3()&

&HUWLILFDGR 3()&

&HUWLILFDGR 3()&

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

ZZZ SHIF RUJ

ZZZ SHIF RUJ

Revista Agua 03 | Julio 2016 ZZZ SHIF RUJ

1

ZZZ



Editorial

Reforma AL Código de Aguas A

l cierre de esta edición, La Comisión de Agri-

de la reforma, lo que hacemos desde nuestro enfoque

cultura de la Cámara aprobó el proyecto de

particular: los elementos técnicos.

ley que buscar reformar el Código de Aguas,

¿Qué pasa con las aguas subterráneas? ¿con los an-

definiendo el acceso al agua potable y saneamiento como

tiguos derechos de aprovechamiento? ¿con las organi-

un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser

zaciones de usuarios, que son quienes más conocen el comportamiento de los cursos de aguas cercanas?

garantizado por el Estado. Un paso más para un proceso que comenzó en 2012 y que cuatro años después sigue generando expectativas, precisiones y opiniones diferentes. Sin duda el agua es un elemento que requiere

para el medio ambiente y un recurso estratégico –y muchas veces críticode las industrias. Respecto a por qué hacer esta modificación y cuáles son los puntos de interés es lo que, en la opinión de los especialistas, no ha estado suficien-

de organizaciones e instituciones que tienen algún nivel de incidencia respecto a su uso, quizás más de 40. Las más relevantes son la Dirección General de Aguas (DGA), el órgano administrador; pasando por

Respecto a por qué hacer esta modificación y cuáles son los puntos de interés es lo que, en la opinión de los especialistas, no ha estado suficientemente claro.

ser analizado desde todos los ámbitos, ya que es esencial para la vida humana,

El recurso hídrico es transversal, por ello hay una serie

temente claro. Algunos señalan que hace falta un mayor debate.

el mercado, quienes tienen los derechos de uso, y las organizaciones de usuarios. El desafío es cómo mantener a estos tres actores relevantes fortalecidos, autónomos e integrados al análisis sobre la legislación del agua, y sobre todo mantener políticas públicas en el tiempo. Considerando que en Chile, de acuerdo

a AGRyD, entre el 6 y el 7% del agua es necesario destinarla a consumo humano, este procentaje no es, o no

Por su parte, desde el Senado afirman que la estra-

debiera, ser tan complejo de cumplir si aplicamos mayor

tegia ha sido ver el denominador común de 10 mociones

eficiencia hídrica. Lo más difícil está en sectores como

presentadas por distintos senadores, que finalmente se

el agrícola, el minero y el energético, que por cierto son

consolidó en cuatro artículos. Desde ese punto comienza

relevantes para el desarrollo económico y social del país,

el análisis.

lo cual debe ejecutarse en un ambiente sustentable y con

Como Revista AGUA queremos contribuir al debate

sumo respeto al entorno. Todo esto, nos reta a generar

en torno a un recurso vital y estratégico, registrando en

un enfoque de largo plazo respecto al agua, con sustento

nuestras páginas diferentes visiones e interpretaciones

técnico y con altos niveles de participación. Revista Agua 03 | Julio 2016

3


Reportaje Central

Foto: Gentileza Codelco.

Proceso de concentraciรณn del cobre en planta. Divisiรณn El Teniente de Codelco.

4

Julio 2016 | Revista Agua 03


Reportaje Central

REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS

Una discusión orientada a la propiedad y al uso prioritario Gremios y especialistas entregan su visión respecto a la propuesta que actualmente se debate en el Congreso. n diciembre de 2012 se inició en la Cámara de Diputados la tramitación de una reforma al Código de Aguas vigente, propuesta que considera modificar el concepto de derechos de aprovechamiento del recurso, limitar su uso, y darles un carácter temporal, entre otros tópicos. El debate de la propuesta, actualmente en discusión en la Comisión de Hacienda de la Cámara, ha convocado a gremios, especialistas y autoridades respecto a los alcances y beneficios de la iniciativa. “Uno de los primeros logros alcanzados es que tenemos un debate sobre un tema del cual algunos sectores sostenían, que no era necesario. Uno de

e

los primeros consensos obtenidos –porque hemos tenido bastantes consensos- es que es necesario modificar el Código de Aguas de 1981, que sufrió una reforma dificultosa, y no muy profunda, en 2005”, señala Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para los Recursos Hídricos. Por su parte, Rodrigo Weisner, socio de Puga Ortiz Abogados, quien advierte que “cuando se parte el análisis de esta Reforma, uno se pregunta cuál es el problema que se quiere resolver con este proyecto que se está discutiendo, y yo no encuentro una respuesta que por lo menos a mí me deje tranquilo”. Mientras que Daniela Rivera, directora ejecutiva del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, plantea que para tener claridad de los objetivos de la reforma primero debiera evaluarse si hay un ambiente que la propicie. “En este sentido, es fundamental un correcto y completo diagnóstico de las reales problemáticas del sector, y, en base a ello, definir o redefinir las directrices que marcarán la pauta del debate”. ¿Cómo entonces se ha realizado esta reforma? La seRevista Agua 03 | Julio 2016

5


Reportaje Central

estos parlamentarios respecto a la reforma constitucional, y elaboramos un texto de cinco artículos, del cual al final se aprobaron cuatro”.

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA

Temáticas consideradas

nadora Adriana Muñoz (PPD), quien preside la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, explica la forma como efectivamente ha avanzado la propuesta. “En la Cámara de Diputados se está tramitando una modificación al Código de Aguas. Eso está aprobado en la Comisión de Recursos Hídricos, pasó a la de Agricultura, ahora está en la de Hacienda y luego pasará luego a la Sala. En el Senado nos hemos hecho cargo de un mandato que nos dio la Sala para revisar, estudiar y tramitar todas las mociones que han presentado senadores en materia de reforma constitucional de las aguas”, destacando que “fuimos viendo cuáles eran los temas que coincidían entre las alrededor de 10 mociones que nosotros revisamos de distintos senadores y buscando el denominador común, cuál era el eje principal de preocupación de 6

Julio 2016 | Revista Agua 03

Rodrigo Weisner, socio de Puga Ortiz Abogados.

En relación al contenido de la propuesta, la parlamentaria detalla que “se van a resguardar los usos comunitarios ancestrales y la mantención de un caudal ecológico, para lo cual se podrán reservar aguas superficiales y subterráneas, y establecer otras limitaciones y obligaciones. Aquí también hemos agregado que se dispondrá un manejo sustentable e integrado de los recursos hídricos en las cuencas, que considere las características de cada zona del país y que asegure la información y la participación de la ciudadanía, todo eso es lo mismo que plantea la reforma al Código de Aguas que se tramita en la Cámara de Diputados”. Reinaldo Ruiz complementa esta idea. “No obstante los cambios de 2005, hoy día también se asume con otra prioridad el tema de protección de cuencas declaradas agotadas, de humedales, y finalmente del caudal ecológico, un artículo crucial que fue recientemente aprobado con una indicación aprobada no de manera unánime, pero si con amplia mayoría en la Comisión de Agricultura de la Cámara”. En ese contexto, la abogada Daniela Rivera resalta que “hay una serie de tópicos que sería conveniente abordar en una revisión de la normativa vigente en materia de aguas. En esa línea, instituciones y figuras como la concesión, en toda su extensión, las organizaciones de usuarios, las aguas subterráneas, el ajuste/formalización de antiguos derechos de aprovechamiento –consuetudinarios, en su gran mayoría-, la planificación hidrológica, la sustentabilidad ambiental y el tratamiento jurídico de la sequía y otros fenómenos derivados del cambio climático, debieran tener un lugar central en este proceso”. Por otra parte, Luis Gurovich, presidente del Directorio de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRyD), considera que sin duda lo que está en juego no es exactamente la disponibilidad de agua para la población y que las industrias, en este caso la agrícola, han hecho esfuerzos para aumentar la eficiencia. “La seguridad en el suministro de agua potable a la población en casos de sequía es un aspecto fundamental y básico. El consumo de agua de la población representa entre 6 y 7% del total del agua utilizada en el país, por lo cual no resulta difícil comprometer su disponibilidad, aun en situaciones extremas. Para ello, hay un esfuerzo del sector agrícola para incrementar la eficiencia de uso del agua de riego”.


Foto: Gentileza equipo de la parlamentaria

Reportaje Central

En ese contexto, la senadora MuVinculado a lo anterior, señala que como gremial consideran relevante que se precisen algunas normas que ñoz resalta que “el recurso de protección también lo hemos instalado como comprende la Reforma al Código de Aguas, en lo referido un recurso para las personas cuando a dar mayor claridad a los conceptos relacionados con ven que una decisión que ha tomainterés público, evitando textos programáticos que no van do la autoridad pública o del Estado acompañados de normas concretas. sienten que su derecho prioritario al “Como país nos estamos preparando para un nuevo escenario, pero el asegurar el agua de bebida y saneamiento agua, como seres humanos, ha sido a toda la población del país, es un deber que estamos pasado a llevar por algunas de estas asumiendo plenamente, pero no será incompatible autoridades”. En la línea de los sectores con el desarrollo industrial que Chile necesita”, “Es fundamental industriales, José Tomás asegura Reinaldo Ruiz. un correcto y Morel, gerente de Estudios completo diagnóstico del Consejo Minero, maLo público y lo privado de las reales nifiesta que “si bien duLuis Gurovich hace hincapié en la imporproblemáticas del rante la tramitación en tancia de “la estabilidad en la legislación que sector”, dice Daniela la Comisión de Recursos norma los derechos de aprovechamiento de Rivera, del Centro de Hídricos se introdujeron alagua, esto es, la seguridad en la propiedad Derecho y Gestión de gunas mejoras al proyecto, para quienes tienen esos derechos, porque Aguas UC. en nuestra opinión también estos forman parte de su patrimonio y su capital surgieron varias imprecisiones, de trabajo. Sin esta seguridad, la sustentabilidad contraindicciones y disposiciones de la actividad agrícola se afectará muy negativamente; inconvenientes que deben ser subesta actividad económica tendrá un retroceso innecesario sanadas”, agregando que “también y altamente perjudicial”. se introdujo una regulación para las Mientras que Rodrigo Weisner considera que “en Chile aguas del minero, cuyos fundamentos la decisión del uso del agua no es una decisión pública, y ese no están claros y lo aprobado en dicha es otro de los errores de esta Reforma. La decisión sobre La senadora Adriana comisión introduciría trabas relevantes el uso del agua es una decisión privada, 100% privada. Yo Muñoz (PPD). a la actividad minera”. como agricultor decido cuánto riego, en qué riego, en qué temporada riego, yo minera decido cuánto uso en el cobre, yo hidroeléctrica decido. No es una decisión pública, y eso va a seguir siendo así, para siempre”. Respecto a estos temas, la parlamentaria agrega que –a su juicio- lo que ha provocado más alarma sobre todo en los sectores agrícolas, es que creen que en esta propuesta de reforma constitucional y en la del Código de Aguas, “lo que se propone es expropiar los derechos de agua que ya se han entregado”, dice, agregando que “lo que sí se establece es que de aquí en adelante, una vez que entre en vigencia el nuevo Código, que la nueva Constitución esté vigente, los derechos de aguas ya no van a ser entregados de forma privada, sino que en concesiones, que van a tener una temporalidad”. Ese punto también es abordado por Weisner, quien manifiesta que “Efectivamente existen especuladores en el mundo de las aguas, desde el punto de vista de los derechos no consuntivos. Hay muchas personas que piden derechos Revista Agua 03 | Julio 2016

7


Reportaje Central

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA

cosas, si no es por unanimidad, sí con un quorum altísimo. Hoy día lo que está pasando es que se está tratando de imponer mayorías temporales, que pueden cambiar el día de mañana, para cambiar un tema que es importante para todos”, resaltando además que “falta un liderazgo político claro, con un buen sustento técnico detrás de todas las cosas que se están impulsando”.

8

Fortalecer la institucionalidad En la misma línea de lo señalado por Rodrigo Weisner, José Tomás Morel, del Consejo Minero, explica que “sin esquivar los temas abordados por esta reforma, consideramos que una causa no consuntivos para entrampar proyectos o para ir a chanJosé Tomás Morel, gerente de Estudios importante de los problemas actuales tajear a los desarrolladores, pero eso no lo vas a cambiar del Consejo Minero. es la debilidad institucional en materia modificando el sistema de uno perpetuo a uno temporal, de regulación y fiscalización, así como porque los especuladores son siempre especialistas en en la gestión del recurso”. encontrar hecha la ley, hecha la trampa. Si yo creo una En ese contexto, el abogado Rodrigo concesión temporal a 30 años, el especulador puede tener Weisner advierte que “mi gran temor el derecho de aguas a 30 años. Si le voy a exigir que a los con esta reforma, que ya con las atricuatro años construya la obra, sino le caduco el derecho, buciones, pocas o muchas, pero con para eso es la patente por no uso, para los especuladores las herramientas que tiene hoy día el que hoy día existen”. Estado, que son atribuciones que están desfinanciadas, estás creando Inquietudes un monstruo nuevamente. Lo Sin duda actores del sector agrícola y minero, que va a hacer, a mi juicio, entre otros, están generando discusión y debate “En Chile es aumentar nuevamente en torno a la efectividad de esta reforma. A raíz la decisión del uso la brecha, de tener más de ello, la senadora expresa que “hoy día la del agua no es una atribuciones, que si hoy gente quiere seguir en ese sistema, no le basta decisión pública, y ese día se cumple el 30%, que ya esté entregado cerca del 80% de los es otro de los errores probablemente con estas derechos, que existan cuencas agotadas, lo de esta Reforma”, nuevas atribuciones vas a que quieren es seguir siendo propietarios del comenta el abogado estar cumpliendo el 20%”, derecho. No pueden ser propietarios del agua, Rodrigo Weisner. agregando que “si fortaleporque el Estado les entrega una propiedad sobre ciéramos las capacidades del el derecho al uso de una determinada cantidad de Estado, por ejemplo otorgándole litros por segundo de agua. Hoy día lo quieren seguir temás plata, no solo a la Dirección General niendo en propiedad privada, y eso significa que yo tomo el de Aguas, sino que a todas las instituderecho de agua, aunque dicho recurso es un bien nacional ciones públicas que ven el tema hídrico, de uso público, pero transformado en derecho se convierte probablemente los problemas de agua en propiedad privada”. que se dicen se van a solucionar con esta Sin embargo, Rodrigo Weisner advierte que “cuando yo reforma o no existirían o estarían en un impulso una modificación tan importante como en materia porcentaje mucho menor”. de agua, mi objetivo al menos debería ser poder sacar las

Julio 2016 | Revista Agua 03


Opinión

¿Qué está pasando en materia de aguas? ue duda cabe que en los últimos años han estado ocurriendo muchas cosas respecto a este recurso natural e insumo fundamental para el sector minero, agricultura, energía, sanitario, e industrial. Desde un punto de vista regulatorio, uno de los proyectos emblemáticos del actual Gobierno es la modificación del Código de Aguas. Dentro de los aspectos fundamentales de este cambio normativo está la modificación de la naturaleza jurídica del derecho de aguas, nuevas restricciones al ejercicio, limitaciones a la constitución de nuevos derechos, prelación de usos, aumento de la patente por no uso de aguas, fortalecimiento de la DGA, entre otras materias. Adicionalmente a las modificaciones legales, en el último tiempo se han venido gestando cambios de un sinnúmero de criterios de la administración del Estado en relación a los permisos, obras y aprovechamiento de las aguas. En general, se ve con preocupación que muchos de estos cambios, pese a que puedan estar bien inspirados, aumentarán la cantidad de permisos y trámites, y con ello el tiempo de tramitación de los proyectos de inversión. Un ejemplo de ello son los nuevos criterios de la DGA en relación a proyectos que contemplen obras de captación de aguas superficiales, donde ha interpretado que los derechos deben ajustarse a las obras en forma previa

Q

Matías Desmadryl abogado en recursos naturales de Carcelén, Desmadryl, Guzmán y Tapia.

“Frente a las consideraciones de tipo regulatorias e institucionales, debemos incorporar el aumento sostenido de la demanda de agua de todos los sectores”.

a la presentación de los permisos de obras, vía traslado de los mismos, de lo contrario se denegará el permiso de obra. Por su parte, otras de las áreas donde se han evidenciado cambios relevantes es en materia ambiental. Sin perjuicio de los análisis de disponibilidad que la DGA efectúa al momento de evaluar la constitución de un derecho de aguas, todos los proyectos que deben ingresar al SEIA deben evaluar los impactos que el proyecto pueda generar sobre este recurso, lo cual ha derivado en la existencia de guías y otros instrumentos que fijan criterios para determinar cuándo hay impactos significativos adversos, y con ello deba existir un plan de medidas de compensación, reparación o mitigación. Esto también ha generado efectos en materia de fiscalización y sanciones por parte de la SMA. Frente a las consideraciones de tipo regulatorias e institucionales, debemos incorporar el aumento sostenido de la demanda de agua de todos los sectores, y los factores naturales que han disminuido la disponibilidad natural (sequías, aumento de temperatura, entre otros). Aun cuando genere conflictos, en el fondo nos presenta desafíos que, hoy más que nunca, debemos abordar con una mirada de largo plazo basada en fundamentos técnicos, y no puramente ideológicos. Revista Agua 03 | Julio 2016

9


Entrevista Central

ALEJANDRO VERGARA, DIRECTOR DE CENTRO DE DERECHOS Y GESTIÓN DEL AGUA UC

“El proyecto actual de

modificación se ha hecho de forma ideologizada” El abogado, especialista en recursos hídricos, considera que es favorable revisar la legislación y hacer cambios o actualizaciones respecto al agua. Sin embargo, señala que en estos procesos debieran participar más actores especializados y técnicos. ste año, la Pontifica Universidad Católica inauguró su Centro de Derechos y Gestión del Agua UC, con Alejandro Vergara, abogado, como director. El jurista además es miembro de la Asociación Chilena de Abogados del Sector Sanitario y de la Asociación Internacional de Derecho de Aguas (AIDA), y profesor titular en derecho administrativo de la mencionada casa de estudios. En su trayectoria las temáticas vinculadas a la administración del agua han sido una constante.

E

¿Cómo evalúa el camino hacia una mejor gestión de los recursos hídricos en Chile? En todo análisis equilibrado de la gestión de aguas, cabe observar, primero, que hay un equilibrio entre la Administración del Estado, la sociedad y el mercado. En segundo lugar, hay otras instancias, como las del medio ambiente, cuya preocupación son las afecciones a las escorrentías y acuíferos; así, a través de ese esquema de cuidados del medio ambiente deben haber coordinaciones con la gestión administrativa de las aguas. En tercer lugar es importante preocuparse de los conflictos, porque son muy indicativos. A la gestión del uso pacífico de los cursos de agua habría que incorporar también los tribunales, que son Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA

10

Julio 2016 | Revista Agua 03


Entrevista Central

los que resuelven los conflictos. Eso es algo que también se podría analizar separadamente y en este último aspecto nosotros hemos propuesto la necesidad de una creación de tribunales especiales de aguas. ¿Y cuáles serían las tareas que propone que cumpla este tribunal de aguas? Su tarea natural es la resolución de los conflictos; pero pareciera que la más urgente es coadyuvar a la regularización de los usos consuetudinarios, en donde hay más dispersión jurisprudencial en los tribunales actuales, en especial en la Corte Suprema. Pero pareciera que no está en los planes del Gobierno. La tendencia legislativa en nuestro país, para resolver los conflictos más críticos en materias especializadas, como los Tribunales ambientales u otros, ha sido la creación de tribunales específicos. El tema aguas es muy especializado, y esto siempre ha sido complejo para los tribunales ordinarios. Respecto a una posible creación de la Subsecretaría del Agua ¿Qué opina y cuáles estima que debieran ser sus lineamientos? Creo que todos los esfuerzos por mejorar la administración de las aguas en nuestro país son relevantes y los principales objetivos de mejorar la organización estatal de las aguas deben llevarse adelante en la medida que no desarticule este equilibrio actual, entre administración estatal, autogobierno de los usuarios y mercado. Si el objetivo de instaurar un nuevo órgano en la administración del Estado implica incorporar un órgano dominador de las otras dos instancias, yo creo que puede ser muy negativo. Va a producir incertezas en los usuarios y en el mercado, generaría desconfianzas y en esos casos es peligroso ese desequilibrio, para qué decir sin un tribunal especializado. Lo que cabe es crear un órgano administrativo autónomo de los gobiernos de turno, con alta capacidad técnica. Una verdadera Agencia de Aguas, que reemplace al actual órgano que ofrece muchas debilidades en ese sentido. ¿Debiera hacerse la reforma al código de aguas? En primer lugar, a raíz de los problemas que se dan en la práctica, siempre las regulaciones tienen que ser revisadas, monitorearse el cumplimiento de los objetivos, y por lo tanto, per se no es negativo pensar en modificar la regulación de aguas. Al revés, se podrían tener protocolos legislativos, y estar revisando las regulaciones cada cier-

to tiempo, e ir modificándolas en lo que sea necesario. No hay que pensar que las decisiones legislativas anteriores son perfectas, sobre todo en temas tan técnicos y que dicen relación con decisiones de los particulares por el mejor aprovechamiento de las aguas, y en momentos como este que aparecen nuevos imperativos sociales, como cuidar el medio ambiente, o asegurar el derecho humano al agua. Por lo tanto, no cabe oponerse a toda modificación, ni yo mismo lo he planteado así. Pero, en segundo lugar, es importante que para esas modificaciones se aprovechen todas las instancias sociales de discusión, y escuchar antes todo tipo de planteamiento, de conocimiento. Las modificaciones no pueden hacerse a puertas cerradas, sólo escuchando a los amigos políticos. El Proyecto actual de modificaciones se ha hecho de un modo muy ideologizado, muy parcial, pareciera que el fin es incorporar una visión política de la sociedad; y hay muchos actores que no han sido invitados a la discusión ni al aporte de las ideas. Muchos actores nos hemos enterado por la prensa de las modificaciones y eso es trágico para un país con una comunidad científica pequeña, en que quizás por la sospecha de tener una visión crítica, no sean invitados actores a esta discusión. ¿Cómo es la participación de los técnicos o especialistas en un Proyecto de Ley complejo, como es el de aguas? Por ejemplo, yo no he tenido ninguna participación en el Proyecto de modificación actual; pero también hay muchas otras personas con experiencia y conocimientos que pueden aportar. En mi caso, nunca he recibido una invitación a discutir la reforma. He visto mucho secretismo en la elaboración de ciertos proyectos e indicaciones, con invitación de profesores extranjeros a reuniones a las cuales no hemos asistido los profesores nacionales de Revista Agua 03 | Julio 2016

11


Entrevista Central

Derecho de aguas. Es un desastre cultural para un país cuando no se aprovecha la experiencia de las personas que conocen de los temas especializados.

cabe seleccionar los aspectos relevantes. A medida que los técnicos aplican su racionalidad científica en el análisis se ponen de acuerdo muy rápidamente; sin negar la necesidad del tamiz político posterior; pero siempre posterior, para que el legislador sepa los riesgos que corre cada vez que se sobre-ideologiza. La idea es que las aguas sean aprovechadas del mejor modo posible, de la manera más pacífica en cuanto a su acceso y que no existan grandes conflictos en cuanto a ellas y que se asegure su uso por muchos años. Sin perjuicio de algunas materias atendibles (como confirmar la conexión del agua con los usos humanos y preservación ambiental), lo que se percibe en el proyecto de modificación del Código de Aguas, en buena parte, es puro deseo de legislar, y se ha ido improvisando a medida que los colegisladores, en especial el Gobierno se ha ido tropezando en sus propios pasos anteriores. Esto último es notorio en la fijación que tienen los legisladores en re-nacionalizar o estatizar las aguas, por una parte; y por otra, debilitar las titularidades privadas de las aguas o sembrar caducidades por doquier.

¿Usted tampoco? En este caso, yo represento a la comunidad académica, y he sido aislado; no escuchado; te tenido que opinar a través de columnas en los periódicos. No es que yo tenga una herida personal, sino que en términos culturales, en un país serio, de gente seria, no se puede hacer eso, y hay que invitar a todos, aún cuando se presienta una visión crítica; eso es democracia; lo otro es actuación despótica. El Gobierno piensa que tiene los votos en el Congreso, y eso le basta. Pero hacer las leyes en democracia es algo más “Se ha serio y técnico. dejado fuera Por otro lado, hay que hala modificación cer un buen diagnóstico, lo de las aguas que está unido a lo anterior. ¿Qué temas han quedado fuera del debate o de Ninguna persona se puesubterráneas que los nuevos proyectos? de negar a una reforma, Por ejemplo, primero, se ha dejado fuera la ni siquiera se ha como dije antes. Además, modificación a las aguas subterráneas, tema tocado y es en lo en la medida que se invite que ni siquiera se ha tocado y es en lo que hay un que hay mayor a participar y a colaborar a mayor retraso en nuestra legislación. El código retraso en nuestra todos los expertos, sin discrivigente es muy escueto, quizás eso explica en mulegislación”. minar colores, de un modo no chos casos graves problemas de sobreotorgamiento estratégico, se obtendrá un mejor que ha habido, que desde hace muchas administraciones diagnóstico para la reforma. Digo “no atrás no se ha actuado del mejor modo en parte por carecer estratégico”, pues eso de andar pidiende un diagnóstico y por carecer de regulaciones apropiadas. do Informes en derecho, en medio de un Segundo, también ha quedado fuera una solución ratrámite legislativo, como si se tratara de cional de los usos consuetudinarios, los que son muy imganar un juicio, es indicativo de rehuir el portantes para la agricultura y para los indígenas; pues el diálogo técnico y colaborativo. proyecto intenta llevar adelante su formalización mediante ¿Cómo debiera hacerce? Normalmente, en los países en que se llevan adelante reformas sobre sectores e insumos sociales tan relevantes, regulaciones técnicas que tengan una efecto expansivo para otras regulaciones, se elaboran libros blancos, verdaderos diagnósticos, en que se incorporan todas las visiones. Una vez hecho el diagnóstico, 12

Julio 2016 | Revista Agua 03

mecanismos riesgosos para los particulares, a través de vías rápidas, con penas de de caducidad . La regularización es una tarea que no se ha hecho por la propia DGA en 35 años y ahora se intent incorporar una política de shock para que lo hagan directamente los particulares en un año o dos bajo las penas del infierno. No me parece equilibrado ni justo para los agricultores e indígenas, que serán los más perjudicados. Tercero, se está preparando al interior del Gobierno un nuevo proyecto para modificar las organizaciones de usuarios y no sabemos cual es el sentido.


Hidronoticias

Comisión de Agricultura despachó proyecto que reforma el Código de Aguas

Foto: Juan Carlos Recabal, Revista AGUA.

Foto: Juan Carlos Recabal, Revista AGUA.

La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que buscar reformar el Código de Aguas, definiendo el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado. El texto legal, que fue remitido a la Comisión de Hacienda, establece que siempre prevalecerá el uso del agua para el consumo humano, el uso doméstico de subsistencia y el saneamiento, tanto en el otorgamiento, como en la limitación al ejercicio de los derechos de aprovechamiento. La Comisión de Agricultura se abocó a reforzar el documento, haciendo técnicos algunos conceptos relacionados, por ejemplo, con la norma que señala que la Dirección General de Aguas podrá establecer un caudal ecológico mínimo, respecto de los derechos de aguas existentes, que corresponde a una indicación parlamentaria.

Generadoras llaman a elaborar política de recursos hídricos de largo plazo

Extracciones de agua de mar aumentaron un 33% en la minería cuprífera

En el marco de la VIII Cena Anual de la Energía, Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo del gremio de las Generadoras, resaltó que “uno de los recursos donde nos hace falta aún mucho más diálogo es en torno al agua. Se trata de un recurso compartido y con diversos usos que es necesario comprender. Como país debemos redoblar esfuerzos por cultivar una mirada integrada sobre el uso del agua”. La autoridad gremial señaló que “desde hace algunos años un conjunto de actores, académicos, organizaciones ambientalistas, asociaciones de canalistas, gremios, sanitarias, mineras, comunidades de usuarios y generadores, nos hemos reunido regularmente y de manera voluntaria en torno a la Mesa de Agua y Medioambiente”, haciendo hincapié en que una de las principales conclusiones de la instancia fue que “en Chile hoy no contamos con la información completa que nos permite hacer un diagnóstico compartido sobre las diversas problemáticas del agua, su disponibilidad y sus usos”. Seebach agregó que “proponemos replicar el trabajo realizado en la Política Energética 2050 y construir en conjunto una ´Hoja de Ruta´ público-privada sociedad civil a través de un diálogo amplio, profundo, derribando mitos con evidencia científica, y así contar con una Política de Recursos Hídricos de largo plazo compartida”.

En el marco de la presentación del informe “Consumo de Agua en la Gran Minería del Cobre año 2015”, elaborado por Cochilco, Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de la entidad, resaltó que la minería en Chile es una de las más eficientes en materia hídrica a nivel mundial, detallando que dicho sector extractivo en 2015 presentó un consumo de 13,07 m3 por segundo de agua de origen continental y 2,3 m3 por segundo de agua de mar, destacando que se registraron 40,4 m3 por segundo de agua recirculada. El profesional señaló que la Región de Antofagasta es la que presentó mayor consumo hídrico en 2015, con 21,1 m3 por segundo de agua recirculada; 5,5 m3 de agua continental; y 1,8 de agua de mar. Al dar el detalle por proceso productivo, indicó que la concentración pasó de 0,67 a 0,52 m3 por tonelada procesada en seis años, mientras que la hidrometalurgia lo hizo de 0,12 a 0,08 m3 por segundo, aunque advirtió que cada vez se ocupa más agua para el procesamiento del mineral. Junto a lo anterior, resaltó que en la minería cuprífera las extracciones de agua de mar en 2015 aumentaron un 33% respecto de 2014, manifestando que el sector público debería generar incentivos para que el agua de mar sea usada de manera más eficiente, propiciando una mayor coordinación entre los diversos usuarios, considerando que actualmente cada proyecto tiene su propia planta desaladora. Foto: Juan Carlos Recabal, Revista AGUA.

Revista Agua 03 | Julio 2016

13


Hidronoticias

Economista Ronaldo Bruna Villena es nombrado superintendente de Servicios Sanitarios

Foto: Gentileza SISS.

El Gobierno nombró como superintendente de Servicios Sanitarios al ingeniero comercial con mención en Economía de la Universidad de Santiago de Chile y Master of Arts in Economics Georgetown University, Ronaldo Bruna Villena, tras concluir el concurso desarrollado desde octubre último a través del Sistema de Alta Dirección Pública. El nuevo titular de la SISS posee una experiencia de más de 20 años en temas relacionados con regulación, investigación de conductas de mercado, supervisión de instituciones públicas, dirección de equipos de trabajo, gestión presupuestaria y desarrollo de proyectos; además de una amplia trayectoria como docente en distintas casas de estudios superiores del país. Bruna asume el cargo tras desempeñarse durante más de dos años como jefe de Asesores del ministro de Transportes y Telecomunicaciones y Consejero del Sistema de Empresas Públicas, SEP. Fue asesor directo del Ministro de esa Cartera, Andrés Gómez-Lobo, en materias de telecomunicaciones, transporte público y empresas públicas, entre ellas EFE, Metro y Puertos; apoyando en la toma de decisiones, proyectos de ley, gestión y seguimiento de la cartera, situaciones de crisis, relación con empresas de ambos sectores y con diversos ministerios, entre otras funciones.

Comisión de Agricultura de la Cámara aprobó indicación sobre caudal ecológico mínimo Como una medida enmarcada en la reforma al Código de Aguas, la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó una indicación sobre caudal ecológico mínimo, que faculta a la Dirección General de Aguas del MOP para aplicar dicho caudal a los derechos de aguas ya existentes en aquellas áreas bajo protección oficial de la biodiversidad y en los ecosistemas, que el Ministerio de Medio Ambiente informe como amenazados o degradados.

Fundación Chile destaca alternativas para reúso de aguas tratadas En el marco del Día del Medio Ambiente, Fundación Chile hizo un llamado para aprovechar las aguas servidas, considerando que es un recurso fundamental para el desarrollo de las principales actividades productivas. “El reúso de aguas tratadas, o la limpieza del agua para que pueda volver a ocuparse, puede llevarse a cabo tanto en procesos industriales como el riego. Esta solución es relevante y una oportunidad debido a que en Chile existen 34 emisarios submarinos que descargan aguas servidas al mar, que podrían ser aprovechadas” explicó la subgerente de sustentabilidad de Fundación Chile, Ulrike Broschek. Debido a la sequía que enfrentan las Regiones de Valparaíso y Coquimbo, Fundación Chile, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad, está trabajando en el desarrollo de un modelo de reúso de aguas residuales tratadas en ambos lugares para poder lograr su implementación y replicarlo a nivel nacional.

14

Julio 2016 | Revista Agua 03


Hidronoticias

En agosto se concretará ampliación de Planta Desaladora Norte de Aguas Antofagasta

Al Senado proyecto que permite al Estado crear desaladoras

En pleno proceso de construcción se encuentra la ampliación de la Planta Desaladora Norte de Aguas Antofagasta, del Grupo EPM, proyecto que se encuentra en construcción desde el año pasado y estará listo en agosto próximo. Esto incrementará a la red otros 200 litros de agua por segundo, a los ya 740 l/s que producen actualmente, para que en septiembre el 80% de la ciudad sea abastecida a través de este servicio. Fredy Zuleta, gerente general de Aguas Antofagasta, sostiene que para 2020 el 100% de la capital regional será abastecida con agua del mar, y destaca que “el crecimiento de Antofagasta no se puede basar en agua de cordillera. Este recurso proveniente de los ríos altiplánicos tiene un límite. Existen derechos de aguas que tenemos, pero no son expandibles. En consecuencia, lo que hemos hecho es garantizar la cobertura a través de las plantas desalinizadoras”. Junto a lo anterior manifestó que esta decisión de abastecer en mayor medida a la capital regional con agua de mar va de la mano con el crecimiento que ha experimentados la ciudad, estimado en un 2,5% anual.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que faculta al Estado para la creación de plantas desalinizadoras. La iniciativa será analizada ahora por el Senado, en segundo trámite constitucional. El proyecto establece que para dar cumplimiento efectivo a esta facultad, se entenderá aplicable lo dispuesto en el artículo 2° del DFL N°850, de 1998, que permite a los ministerios que por ley tengan la facultad para construir obras, así como las instituciones o empresas del Estado, las sociedades mineras mixtas u otras sociedades en que el Estado o dichas instituciones o empresas tengan interés o participación o sean accionistas, y las municipalidades, encomendar al Ministerio de Obras Públicas el estudio, proyección, construcción, ampliación y reparación de obras, conviniendo con él sus condiciones, modalidades y financiamiento.

Proyecto de Agua Potable Rural (APR) beneficiaría a más de un millón y medio de personas

Foto: Gentileza Aguas Antofagasta

Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias en materia de agua potable rural, incentivar la eficiencia económica y la sustentabilidad financiera del sistema de APR, que pasará por el Sistema de Servicios Sanitarios Rurales, incorporar el saneamiento rural y definir con claridad los diversos roles del Estado en esta materia. Estos son los cuatro objetivos que busca el nuevo proyecto de acceso al Agua Potable Rural (APR). La iniciativa busca regularizar el acceso a agua potable para las personas que viven en zonas rurales y que actualmente no pueden optar a este servicio. En caso de ser aprobado, el APR, beneficiará más de 1.700 lugares en Chile, lo que se traduce en un beneficio directo para 1.700.000 personas que viven en zonas rurales. El presidente de la Comisión, Alfredo de Urresti, explicó que en la reunión participaron la dirección de obras hidráulicas y la Federación de Agua Potable Rural de Chile. Actualmente el APR se encuentra en discusión particular en la Comisión de Obras Públicas del Senado, en tercer trámite constitucional.

AGENDA

26 JULIO

Seminario Internacional WaterTec

31 AGOSTO

XVIII Jornadas de Derecho y Gestión de Aguas UC

Organiza: Escuela de Recursos Naturales de Duoc UC y la Comunidad Judía de Chile.

Organiza: Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC

Lugar: Av. Eliodoro Yañez 1595, Piso 15, Providencia

Lugar: Santiago

Web: www.water-tec.cl

Web: www.derechoygestionaguas.uc.cl

31 - 1

5° Water Expo

AGOSTO-SEPTIEMBRE

Organiza: Show Winners Corporation Lugar: Miami, Estados Unidos. Web: www.thewaterexpo.com

Revista Agua 03 | Julio 2016

15


Revista Agua: La más completa información del recurso hídrico en Chile Sanitarias Obras, saneamiento, distribución y aguas residuales.

Aguas Industriales Sistemas de enfriamiento, calderas industriales, riles y gestión del recurso.

Desalinización Principales proyectos en Chile, purificación, impulsión y ductos.

Suscríbase a revista Agua

2.000 ejemplares impresos promedio por edición.

Contacte a: Rubén Villarroel rvillarroel@editec.cl +56 2 27574222

N° ediciones al año:

4

ediciones al año.

Si desea promover sus productos en revista Agua, contáctenos en: ventas@editec.cl

+ 56 2 2757 4258

Lea revista Agua en: Papel impreso

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Papel digital

Versión descargable PDF

www.editec.cl


Hidronoticias

Roturas de matriz de agua potable se registraron en varias ciudades tecnologías de escaneos, que identifican fugas, pérdidas o aumento de presión. Por su parte, Mario Corvalán, gerente de Operaciones de Aguas Antofagasta, señala que “a pesar de que hemos sufrido roturas de matrices durante este año, Aguas Antofagasta, del Grupo EPM tuvo un indicador de 20 roturas por cada 100 kilómetros de red al año, mientras que hasta abril de este año, el mismo indicador equivale que tenemos 17 roturas por cada 100 km de red al año”. También argumenta que “los indicadores internacionales aceptables están entre 20 y 30 roturas por cada 100 km de red al año, mientras que el promedio de Latinoamérica es de 200 roturas cada 100 km de red, según información emanada desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss). Si analizamos con países desarrollados, por ejemplo Inglaterra y Australia, ambas naciones tienen un indicador de 15 roturas por cada 100 km de red al año”.

Inauguran Centro de Investigación e Innovación de Energía Marina El ministro de Energía, Maximo Pacheco, señaló que si en Chile se captara el 5% de la energía proveniente de las costas del país se obtendría “prácticamente la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central (SIC)”, equivalente a 16.210 MW. La autoridad encabezó la inauguración del Centro de Investigación e Innovación de Energía Marina (Meric por sus siglas en inglés), en las costas de Las Cruces, en la Región de Valparaíso, iniciado por la empresa DCNS y financiado por el Ministerio de Energía y Corfo, contando también con la participación de la Universidad Católica, Universidad Austral, Fundación Inria Chile, Fundación Chile y

Chilectra como empresa asociada. Según Pacheco, “la energía generada por el océano puede significar soluciones de alta competitividad en territorios alejados del país como la Isla de Pascua y la de Juan Fernández, así como en faenas productivas como la salmonicultura que hoy debe generar su energía sobre la base de combustibles fósiles caros y altamente contaminantes”. Por su parte, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, destacó la competitividad que aportarán las tecnologías de energía marina en el país, por lo que planteó la necesidad de impulsar la investigación y desarrollo en estas materias.

Foto: Juan Carlos Recabal, Revista AGUA.

Poco antes de cierre de esta edición, Aguas Andinas informó que la inundación en el bandejón central en avenida Providencia con Seminario, Santiago, se produjo por la rotura de la matriz, que a su vez provocó una fuga de agua potable a la superficie. Por otra parte, unos días después se rompió la matriz de Aguas Antofagasta, causando también inundaciones en las calles de Antofagasta, especialmente entre la Avenida Pérez Zujovic y Los Tamarugos. A su vez, Esval informó que logró controlar la fuga de agua que se produjo debido a una rotura ocurrida en calle Simpson, comuna Valparaíso. En todos estos casos, la Superintendencia de Servicios Sanitarios anunció que realizará investigaciones para determinar responsabilidades de cada caso. Sin duda, llamó la atención en la opinión público tres hechos similares con poca diferencia de tiempo, ante lo cual Jonás Figueroa, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, señala a Revista AGUA que “Hoy en día, todas las ciudades de gran dimensión física y de urbanización extendida como es el caso de Santiago de Chile, están sujetas a episodios de roturas de ductos de distribución de agua potable. Otras ciudades menores, situadas en geografías complejas como es el caso de Valparaíso, también experimentan situaciones similares de roturas frecuentes, debido al sobreesfuerzo al que se ven sometidos los ductos al estar las instalaciones correspondientes emplazadas en pendientes extremas y a cambios en los volúmenes de carga hídrica, formando bolsas de aire que presionan sobre uniones y válvulas”. El especialista también explica que estas roturas son más comunes de lo que se puede imaginar y que sus efectos pueden ser aminorados mediante mantenimientos programados y el uso de nuevas

Estudio del INIA concluye que río Choapa cuenta con buena calidad de sus aguas En el marco del seminario de cierre de proyecto “Seguimiento Ambiental Integral en la Cuenca del Río Choapa (SAI)”, iniciativa solicitada por la Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes y generada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, para el monitoreo de la calidad de sus agua, se dieron a conocer los resultados finales de la investigación, basado en el seguimiento de la calidad del agua superficial, subterránea, además de sedimentos fluviales (sedimentos del lecho del río) y su interacción entre estas matrices. Respecto de los resultados en agua subterránea, se demostró la excelente calidad del recurso, ya que mayoritariamente no se pudo apreciar concentraciones detectables, sino solo para algunos metales que mostraron concentraciones muy bajas en relación a la norma de referencia para uso como agua potable.

Revista Agua 03 | Julio 2016

17


Foto: Gentileza Aguas del Altiplano

Reportaje Las sanitarias están trabajando para incorporar tecnología y renovar infraestructura que permita la reducción de pérdida de agua potable en el sistema de distribución.

SANITARIAS DE LA ZONA NORTE

Eficiencia en la aridez a necesidad de alcanzar una óptima eficiencia en la gestión del recurso hídrico es algo crítico para las empresas sanitarias, en especial en los sectores en que este elemento es cada vez más más escaso, como ocurre en la zona norte de Chile. La forma como pueden producirse pérdidas de agua es un aspecto que es monitoreado tanto por las compañías como por la Superintendencia, cuyo Informe de “Gestión del Sector Sanitario” resalta que de acuerdo a estimaciones de años anteriores, del orden de un 74% del agua no facturada corresponde a pérdidas físicas, que son las que se originan en la infraestructura -como plantas, redes de distribución, estanques o en los arranques- y se generan por roturas de cañerías o fisuras que producen filtraciones que no afloran, las que a su vez ocurren por fatiga de material, edad de las cañerías, instalación deficiente, mala calidad de los materiales, tráfico de vehículos, sismos, variaciones de presiones, entre otros. El saldo restante tiene relación con las pérdidas comerciales que corresponden a consumos ilegales por arranques

L

18

Julio 2016 | Revista Agua 03

Mejoras en el proceso de desalar, esferas contra la evaporación y monitoreo 24/7 para detectar fugas, son algunas de las herramientas que utilizan las compañías para optimizar el suministro hídrico. clandestinos, por medidores intervenidos o mal instalados, por submedición: lecturas de los medidores menores a las reales, ya que el medidor no es capaz de registrar consumos bajos; errores en la lectura; consumos no medidos debido a incendios o apertura de grifos, entre otras causas. En ese contexto, Sergio Fuentes, gerente regional de Aguas del Altiplano, sanitaria de las regiones de Arica y Parinacota


Foto: Gentileza Aguas del Altiplano

Reportaje

y Tarapacá, comenta que “tenemos una Por otra parte, “la utilización de tecnología en el equipamiento de tratamiento de agua busca la eficiencia hídrica alianza con la empresa portuguesa AGS, al usar una mezcla de agua y aire, lo que permite reducir la quienes nos han transmitido su experiencia en la gestión de redes. Lo anterior se ha cantidad de este elemento utilizado en la etapa de producmaterializado en importantes mejoras tección de agua potable. Estos sistemas están operativos, por nológicas que apuntan a fortalecer la caejemplo, en la planta de tratamiento de Santa Rosa en Alto lidad de la información con herramientas Hospicio”, comenta Sergio Fuentes. Junto a lo anterior, Sergio Fuentes resalta que han computacionales, equipamiento de punta estado realizando una serie de investigaciones junto al para la localización de fugas, además de CIDERH (Centro de Investigación de Recursos Hídricos de renovación de matrices y arranques. Todo Tarapacá), enfocados en el reúso del agua residual tratada, lo anterior impacta de forma positiva en la especialmente en el cultivo aeropónico de flores, lo cual disminución de pérdida de agua potable”. El ejecutivo agrega que están traestá en fase de piloto industrial. “A la fecha, llevamos bajando “para incorporar tecnología dos sitios de experimentación, en Alto Hospicio y en Leonardo y renovar infraestructura que perPozo Almonte. En este último, en este momento Romero señala mita la reducción de pérdida de con una cosecha superior a las tres mil flores”. que una de las agua potable en el sistema de oportunidades Calidad y eficiencia distribución. Es ahí donde hede mejora de las Sumado a las pérdidas por fugas, Leomos desarrollado e incorposanitarias es el nardo Romero, director del Programa de rado tecnología como sensoconsumo de energía Mejoramiento Institucional en Recursos res de presión y sensores de para sus Hídricos de la Universidad Católica del Norte caudal, que son integrados en procesos. (UCN), afirma que “las empresas sanitarias geun sistema de gestión de redes neralmente se enfrentan al principal desafío que es denominado Monitor, que monitorea la calidad del agua. Dependiendo de la zona geográfica permanentemente localizando fugas, lo y las características físico químicas del recurso hídrico, se que permite que puedan ser rápidamente reparadas”. aplicará el proceso más adecuado para su tratamiento”. En ese contexto, hace hincapié en que El profesional, que es además director del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza), “el monitoreo y telecontrol en línea de toadvierte que la situación es más compleja en la Región de dos los sistemas operativos de Aguas del Sergio Fuentes, gerente regional de Antofagasta, “ya que no solo se deben considerar los asAltiplano funciona las 24 horas del día, los Aguas del Altiplano, comenta que “tenepectos de calidad del agua, y la caracterización de esta, sino 365 días del año, trabajando de la forma mos una alianza con la empresa portutambién es importante la zona en que operan las sanitarias, más eficiente posible según la demanda guesa AGS, quienes nos han transmitido que en este caso es de extrema aridez. Esto radicaliza el existente y, además, previniendo emersu experiencia en la gestión de redes”. gencias tales como roturas o rebalses”. problema de la escasez hídrica que vive el país, situación que está básicamente asociada a la etapa del proceso de captación de agua, ya que las fuentes hídricas convencionales en la región no abundan, y mucho menos en las calidades deseadas”. Esa visión es compartida por Fredy Zuleta, gerente general de Aguas Antofagasta, perteneciente al Grupo EPM, quien destaca que “Antofagasta es una región que crece a paso firme, sin embargo, la oferta de fuentes de agua dulce está agotada, por lo tanto, debemos consolidar una excelencia operacional acorde a los cambios y consideramos que el agua desalada es un campo que nos permitirá tener un robusto plan de eficiencia hídrica para los próximos años”. Revista Agua 03 | Julio 2016

19


Reportaje

Vinculado a lo anterior, el ejecutivo explica que la tecnología de osmosis inversa “hasta el momento, es la más eficiente energéticamente para desalinizar el agua de mar. Nos acomoda mucho para mantener el abastecimiento de la región. Tanto es así que estamos ampliando la capacidad de la desaladora en 200 litros por segundo, lo que implicará que a fin de año el 80% de la ciudad de Antofagasta consuma agua de mar. Lo que queremos es a futuro llegar al 100% de consumo de agua proveniente del océano en todas las ciudades del litoral de la región”.

Optimización En el caso de Aguas Chañar, en la Región de Atacama, “las áreas de la operación que presentan el mayor potencial de eficiencia hídrica son la producción y la distribución. En el caso de la primera, la diversificación de fuentes, así como la eficiencia en los procesos de purificación y transporte son claves para lograr mantener el equilibrio sustentable del sistema”, destaca Enrique Calcagni, gerente general de la sanitaria.

El ejecutivo resalta que “en la medida en que se tienen fuentes diversas –como pozos, captaciones superficiales, desalación, entre otros- la explotación es menos intensiva en cada punto, con lo cual se logra una extracción más equilibrada. Por otra parte, en los procesos de purificación del agua, existe un alto nivel de pérdidas o rechazo, debido a la naturaleza del proceso. Para ello, Aguas Chañar ha invertido en membranas más eficientes y procesos de prefiltrado que permiten reducir el nivel de rechazo de sus plantas de osmosis”. En lo que a transporte se refiere, “el control de las grandes conducciones es la clave, para ello Aguas Chañar está dotando sus líneas principales con medidores de última generación y telemetría de tal forma que se pueda determinar en el menor plazo posible una diferencia de caudal que puede ser signo de una rotura o fuga, pudiendo de esta forma recurrir en el mayor breve plazo a solucionar el problema”, afirma Enrique Calcagni. Por el lado de la distribución, explica que “hay dos frentes que se pueden enfrentar, por una parte es la reducción de pérdidas ya sea por roturas en la redes o robo y el otro tiene relación con campañas comunicacionales que fomenten un uso eficiente del agua por parte de la población”. Vinculado a lo anterior, advierte que “la mayor cantidad de pérdidas por transporte se producen en las redes de distribución, para ello Aguas Chañar tiene un área dedicada a la reducción y control de las mismas, y actualmente se encuentra desarrollando un proyecto integral que permita abordar la problemática desde las diferentes aristas que

www.unimatic.cl 20

Julio 2016 | Revista Agua 03


Reportaje

posee, desarrollando un modelo de acuartelamiento eficiente que permita tener un mayor control y reducir el nivel de pérdidas cuando se produce una rotura, un mejor nivel de medición asociados a la producción y consumo, y un mayor control de los ilícitos”.

diados de octubre de 2015, con cuatro piscinas que suman 4.000 m2, cuentan con 284.000 esferas y se espera llegar a un total de 14.000 m2 y 1.005.708 esferas a medida que se vaya evaluando el resultado de la iniciativa”, resaltando Nazer que “se trata de una tecnología que se ha desarrollado en distintos países y según varias mediciones, es la más eficiente en sistemas para evitar evaporación, con un rendimiento de entre 80% y 82% del recurso hídrico, permitiéndo soportar la alta radiación solar, altas velocidades de viento y bajas temperaturas. Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de evaluación”.

En la Región de Coquimbo, Andrés Nazer, gerente regional de Aguas del Valle, advierte que “el principal desafío en el escenario actual es enfrentar la dura sequía que nos ha azotado durante los últimos 10 años, la que ha llevado a una depresión hídrica histórica de las fuentes. Como empresa hemos invertido más de $15.000 millones solo en este ítem entre el período 2014-2015, inversión que se ha destinado para nuevas fuentes, plantas elevadoras, conducciones, construcción de tranques y aplicación de nuevas tecnologías, entre otras innovaciones”. El ejecutivo explica que además están trabajando para reducir las pérdidas de agua en las redes de distribución, destacando que entre 2011 y 2013 han disminuido en 4% el indicador, por medio de acciones como “la detección de fugas e ilícitos; planes de renovación y mantención de redes para evitar pérdidas; la incorporación de tecnología de monitoreo, manejo y control de redes de agua potable; y la instalación de nuevos sistemas de detección de fugas y control de presiones”. Junto a lo anterior, comenta que una tecnología que les ha dado buenos resultados para lograr la eficiencia hídrica en la Región de Coquimbo es la barrier balls. Se trata de esferas de control que evitan que el agua se pierda producto de la evaporación, logrando así una mayor optimización del recurso. “El proyecto se inició en la planta de agua potable de Combarbalá a me-

Foto: Gentileza Aguas del Valle

Contra la evaporación

Aguas del Valle ha incorporado el uso de barrier ball, esferas de control que evitan que el recurso hídrico se pierda producto de la evaporación.

Oportunidades de eficiencia Leonardo Romero señala que una de las oportunidades de mejora de las sanitarias es el consumo de energía para sus procesos y el aumento de la vida útil de las membranas utilizadas para los procesos de desalación. “Disminuir el ensuciamiento de las membranas es vital para la reducción de costos de las plantas desaladoras”, señala. Por otro lado, “en el caso de las plantas de tratamiento de aguas continentales, lo más importante es reducir el costo del tratamiento del arsénico, y el posterior uso y disposición de los lodos arsenicados producto de este tratamiento. Una oportunidad en este campo es la búsqueda de alternativas de tratamiento para la reducción del arsénico, junto con la recirculación y/o recuperación del agente precipitante o absorbente como el Cloruro Férrico”, indica Leonardo Romero. Junto a lo anterior, el profesional afirma que “una importante oportunidad para el aprovechamiento de las salmueras de proceso, es la recuperación de las sales y minerales que contiene, o bien la valorización energética de la salmuera para almacenamiento de energía a través del uso de pozas solares”. Revista Agua 03 | Julio 2016

21


GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO

La primera versión del Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo.

ESTA PUBLICACIÓN CUENTA CON:

Fichas de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile.

Marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas.

Definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo.

VALOR La primera versión del Catastro 2015/2016, contempla: •

Análisis y Estadísticas.

Desalinización y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile.

Operaciones con Plantas Desalinizadoras y/o SIAM.

Proyectos con Plantas Desalinizadoras y/o SIAM.

Conclusiones y Proyección del Mercado en Chile.

$210.000 + IVA IDIOMA

ESPAÑOL

FORMATO LIBRO

LIBRO + CD ROOM

Escanee el código con tu tablet o smartphone

Obtenga sus productos con

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso

cvaldivieso@editec.cl

+56 2 27574259

tan solo un click

en: comercio.editec.cl


Opinión

Avances en normas secundarias de calidad de agua en ríos y lagos a legislación que determinó se hicieran normas secundarias de calidad de aguas para ríos y lagos tiene más de dos décadas. Las normas secundarias de calidad buscan proteger los ecosistemas de los ríos y lagos a diferencia de las normas primarias que protegen la salud de las personas. Las normas secundarias de calidad definen los límites de concentraciones de aquellas sustancias, elementos o energías que pueden mantener las aguas sin poner en riesgo los ecosistemas acuáticos. Actualmente, la norma utilizada en Chile para conservar los cuerpos de aguas son las normas de emisión que solo regulan las concentraciones de sustancias que pueden ser vertidas por cada fuente emisora. Las normas de emisión dicen muy poco de la capacidad de un cuerpo de agua para amortiguar estas sustancias, elementos o energías y tampoco se hacen cargo de la suma de contaminantes. Hoy es imperioso pasar a la implementación de las normas de calidad dado el crítico y en muchos casos vergonzoso estado de los ríos más importantes del país, afectados por un aumento sistemático de actividades económicas forestales, mineras, agrícolas, ciudades e industrias, todas las cuales utilizan las aguas para captarlas o como recipientes de sus desechos. Una ciudadanía más activa y empoderada ha presionado por resguardar nuestros ecosistemas exigiendo a las autoridades mejorar los estándares ambientales. Bastaría mencionar so-

L

Cristian Andrade Madrid Director de Gesam consultores ambientales y profesor de la Universidad de Chile.

“Hoy es imperioso pasar a la implementación de las normas de calidad dado el crítico y en muchos casos vergonzoso estado de los ríos más importantes del país”

bre la condición de los ríos y lagos que de las especies nativas de peces un 75 % están declaradas en Peligro de Extinción o Vulnerables usando estándares de conservación internacionales. Imponer estas normas de calidad significa limitar usos que estén cumpliendo la norma actual, o frenar la expansión de otros o crear nuevas restricciones a proyectos. Esto vale tanto para las fuentes emisoras como para aquellos que extraen agua. Para el Estado significa un costo en monitoreo, fiscalización y la aplicación de planes de descontaminación. La primera cuenca con esta norma secundaria fue el río Serrano, donde el interés de la norma coincide plenamente con el uso actual de estas aguas, ya que son parte del Parque Nacional Torres del Paine. Actualmente están en operación/validación las normas para las cuencas de los ríos Maipo, Biobío y Valdivia y el Lago Llanquihue. La empresa forestal Celco ya ha impugnado la norma, porque no le permitiría operar su planta en Valdivia. Habiendo resuelto las cuencas que significan los mayores conflictos, el Gobierno esta abocado en un ambicioso proceso de aprobación de las normas para las cuencas de los ríos Aconcagua, Elqui, Loa, Mataquito, Baker, Huasco, Rapel, Itata, Limarí y Aysén. A medida que este proceso se aplique y por supuesto se vaya ajustando tendremos un gran instrumento de gestión ambiental para iniciar la recuperación de nuestros ecosistemas acuáticos de agua dulce. Revista Agua 03 | Julio 2016

23


Foto: Gentileza Minera Candelaria

Desalinización

Planta desanilizadora de Minera Candelaria. Puerto de embarque de concentrados, Punta Pradones.

EXPOMIN 2016

Avances y desafíos EN uso de agua en minería e acuerdo a lo señalado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) las extracciones de agua de mar en 2015 aumentaron un 33% respecto de 2014. Esto en un escenario en que la minería está poniendo sus esfuerzos en priorizar el uso de agua desalada, y que muchos proyectos tienen una planta propia para estos fines. Así las cosas, durante la feria Expomin 2016, especialistas de la industria minera analizaron aspectos técnicos de la desalación, en el marco del seminario “Uso de agua de mar para la minería”. En ese contexto, Denis Concha, subgerente de Operaciones de CAP Aguas, afirmó que “tenemos empresas que nos pueden ayudar con la tecnología para desalinización de agua de mar en minería, sin embargo ¿es efectivamente la desalinización la solución para la industria? Sí, pero no basta solo con diseñarla, generarla y construir, no solo es

D

24

Julio 2016 | Revista Agua 03

La impulsión del agua desde el mar a la operación requiere importantes retos en materias de inversión y uso de energía, pero no solo eso, también es necesario obtener la concesión marítima.


Desalinización

el desarrollo tecnológico, hay una serie de aspectos a considerar”. Entre esos elementos mencionó regulaciones legales, que implica tramitación, documentos y pensar que hay que cumplir una serie de requerimientos; regulaciones ambientales, declaración de impacto ambiental. Por su parte, Luis Contreras, gerente de Ambiente y Responsabilidad Social de KGHM, analizó la experiencia en el uso de agua de mar de Sierra Gorda. Efectivamente, en 2004 se adquirieron los derechos de exploración. “Ya en los primeros años se vio que iba a ser proyecto de lixiviación, considerando fuentes de agua en 100 kms de distancia, se adquirieron casi 400 litros por segundo de derechos de agua. En 2006 se descubrieron los sulfuros y hubo que redefinir el proyecto. Todo quedó chico. El agua no fue suficiente”. Al disponer de agua de mar, dijo Contreras, la pregunta era cómo conseguir la concesión marítima para hacer captación de agua. “Eso independiente de complejidades técnicas, se demora como cuatro o cinco años fácilmente, cuando existe espacio para solicitarla. En Mejillones ya está casi todo concesionado”. Finalmente, se resolvió negociando con termoeléctricas, para comprar aguas que usan en sistemas de refrigeración, antes de devolverla al mar.

Impulsión de agua de mar Cristhian Pollard, superintendente de Muelle y Sistema de Impulsión de Agua de Mar (Siam), de Minera Centinela, se refirió en Expomin 2016 a los desafíos que conlleva el uso de agua de mar y su impulsión hasta la operación. El agua es trasladada por medio de un acueducto de 145 kilómetros, hasta la faena ubicada sobre los 2.200

metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta. El ejecutivo se refirió a las exigencias que implica asegurar la vida útil del sistema de impulsión a 15 años y la corrosión que conlleva trasladar agua de mar. En ese contexto, la tubería es inspeccionada permanentemente tanto de forma interna como externa, sumado al plan de mantenimiento y un monitoreo en línea. Respecto a este tema, Bartolomé Marín, jefe del Departamento de Proyectos Especiales y Desalación de la empresa Aqualia Infraestructura resaltó que la operación y mantenimiento puede alcanzar los US$0,11 por metro cúbico, siendo el costo energético el 34% de la proporción total. En ese contexto, resaltó que los costos de operación y mantenimiento son menores en comparación a los vinculados al insumo eléctricos y los de capital.

US$3.430 millones es la inversión de la nueva planta desalinizadora de Minera Escondida (2017)

Por su parte, Carlos Vergara, director South & Central America de Newterra, se refirió a las diversas tecnologías para reutilizar el recurso hídrico, destacando por ejemplo el reuso de las aguas negras, por medio de biomembranas, para ser utilizada en diversas actividades industriales. Finalmente, Rodolfo Camacho, señaló que el suministro de agua es un gran desafío para la industria minera. “Buscar fuentes de agua que sean sustentables en el tiempo es clave para su futuro”, indicó. Minera Escondida opera una planta desalinizadora desde 2006, de 525 l/seg; y actualmente está construyendo una segunda, de 2.500 l/seg, que será una de las mayores plantas de desalinización de agua de mar en el mundo. Ambas se ubican en el sector de Puerto Coloso, al sur de Antofagasta. La nueva planta se espera que entre en operaciones en 2017. Su inversión es de US$3.430 millones. Advirtió que estas plantas requieren altos montos de inversión y, además, gran cantidad de energía para su operación, porque -en el caso de Escondida- el agua debe ser bombeada hasta llegar a la mina, ubicada a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Revista Agua 03 | Julio 2016

25


Visite nuestro nuevo portal de noticias sobre el recurso hídrico de Chile

Inscríbete o en nuestr

r Newslette

sin costo T T E R S L E N E W

D E

A A G U

www.revistagua.cl s noticias Todos los día de: actualizadas • • • • • •

Versión especial para

MÓVILES

Menú desplegable

dustria Negocios e in I+d Proveedores d a Sustentabilid l Labora Mundo

Fácil lectura

Portal Web

Mobile Friendly Diseño optimizado

Portal web que se adapta a todos los dispositivos

RESPONSIVE DESIGN

Consulte nuestros formatos publicitarios en:

ventas@editec.cl Lea revista Agua en:

+ 56 2 2757 4239 Disponible para dispositivos:

Desktop

Papel impreso

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Papel digital

Tablet

Móvil

Versión descargable PDF

www.editec.cl


Foto: Gentileza Oikos.

MANEJO DE RILES

Los beneficios DE una buena gestión isminuir costos operacionales es uno de los efectos que las compañías pueden lograr a través de una gestión de sus residuos industriales líquidos, también conocidos como riles. En ese contexto, Lorena Sepúlveda, gerente general de Oikos Chile, destaca que entre los principales beneficios que proporciona un manejo eficiente se encuentra mantener un cumplimiento legal ambiental, ser consecuentes con la política de Chile respecto a ello, y disponer de una buena relación con vecinos y la comunidad al devolver al medio aguas descontaminadas. Además detalla que en materia de recuperación de recursos la tecnología permite tratar estos recursos y volver a utilizarlos, disminuyendo la huella hídrica y el gasto de energía.

D

Mejores relaciones con las comunidades, cumplimiento normativo y ahorro de insumos son algunos de los aspectos que proporciona un adecuado tratamiento de los desechos.

Revista Agua 03 | Julio 2016

27


Informe Técnico

Esto es complementado por Marcelo Catalán, gerente de Hidrosan, quien comenta que a través del manejo inteligente de los riles es posible lograr “una disminución en la necesidad de recurso hídrico fresco, a través de la reutilización de las aguas tratadas en procesos que requieran una calidad menor, por ejemplo, aguas de lavado o riego”. A esto se suma una disminución de costos, “fundamentalmente a través de la utilización de menos insumos o a través de la generación de subproductos aprovechables, por ejemplo, por medio de la generación de energía por el uso del biogás generado en sistemas de tratamiento anaerobios”. Por su parte, Gerhard Allesch, strategic market commercial manager de

Bureau Veritas, explica que “la gestión de los riles debiese considerar el principio de ´menos es más´, buscando minimizarlos y hacer más eficientes los sistemas de tratamiento, para cumplir con la normativa, reducir costos y reforzar el compromiso con el medio ambiente y la comunidad”. En esa misma línea, resalta que “minimizar los riles es importante, porque un residuo líquido es una pérdida del proceso y un mal aprovechamiento de la materia prima empleada, que después genera gastos en su tratamiento, por lo que reducirlos es disminuir su volumen y la concentración de sus contaminantes”. Mientras que Andrés Peralta, gerente de Proyectos de Tecfluid, advierte que “cada residuo industrial líquido como proviene de distintos tipos de industrias, tiene una composición diferente y, por ende, requiere de un proceso de tratamiento particular para mitigar su impacto en el medio ambiente y así cumplir con la legislación vigente”, resaltando la importancia de entregar soluciones integrales acordes a las necesidades de cada empresa.

• Pares&Alvarez Dirección: Cerro El Plomo 5630, oficina 1501. Las Condes. Santiago. Fono: (56) 227144000 Web: www.pya.cl Ricardo Sandoval, gerente comercial de Pares&Alvarez, dice que el origen de la empresa tiene relación con ingeniería de procesos. “Tenemos experiencia en el diseño de plantas de tratamiento de efluentes líquidos industriales, algo que se remonta a nuestros inicios. Hemos diseñado, desde el nivel conceptual hasta el de detalles, instalaciones para tratar riles de la industria química, refinación de petróleo, celulosa y papel, siderurgia y manufactura, entre otras”, señala el ejecutivo. Por otra lado, la Gerencia Ambiental de la compañía presta servicios de elaboración y tramitación de DIAs y EIAs de plantas de potabilización, de tratamiento de aguas servidas y de riles, además de monitoreo de calidad de agua y limnología en cuerpo de agua receptor. Foto: Gentileza Pares&Alvarez

28

Julio 2016 | Revista Agua 03


Informe Técnico

• Bureau Veritas

Dirección: Ramón Freire 50, Parque Empresarial Los Libertadores, Colina, Santiago Web: www.bureauveritas.cl Fono: (02) 2 350 2100

Foto: Gentileza Bureau

A través de su línea de negocios de medio ambiente, suministra servicios de consultoría, monitoreo y análisis ambientales, sustentada en el trabajo conjunto de expertos interdisciplinarios y sus laboratorios acreditados por organismos nacionales, en las matrices: aire, agua, riles, rises y ruido, entre otras, apoyando a sus clientes en dar cumplimiento a la normativa vigente y/o exigencias de sus Resoluciones de Calificación Ambiental, elaborar Líneas de Base de nuevos proyectos o modificaciones a instalaciones en operación, y cuando lo requiera desarrollar estudios específicos. Entre los servicios ofrecidos, particularmente en el monitoreo y análisis de aguas, se cumple con la normativa chilena NCh 411/10 Of. 2005 en muestras compuestas y puntuales; mediciones de caudales y multiparámetros en terreno; monitoreo en agua de mar, lagos, ríos y pozos; y de agua potable, servidas y residuales.

El Centro de Estudios de Medición y Certificación de Calidad, parte del Grupo Bureau Veritas desde 2008, provee servicios de ingeniería relacionados con certificación de productos, análisis de laboratorio, ensayos, calibraciones, e inspecciones de sistemas de calidad, señala Gerhard Allesch, strategic market commercial manager de la transnacional.

• Resiter

Dirección: Los Conquistadores 2752, Providencia, Santiago Web: www.resiter.cl Fono: +56 2 2656 7575 La compañía, además de financiar toda la inversión, realiza el diseño, construcción, operación y mantención, para finalmente transferir el proyecto al cliente al término del contrato.

Foto: Gentileza Resiter.

Alejandro Valencia, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de la empresa, destaca que según el World Bank Group (WBG), el modelo BOT (Build, Operate and Transfer: construir, operar y transferir) y se ha promovido como una alternativa de financiamiento de proyectos. El ejecutivo explica que los contratos BOT constituyen una oportunidad para solventar proyectos a plazo fijo, donde la inversión y la confianza son los elementos principales para llevar a terreno firme este convenio. Además agrega que han encontrado bajo esta modalidad una opción para ofrecer al mercado, porque gracias al modelo BOT las empresas podrán llevar adelante sus proyectos de construcción o mejora a sus procesos de manejo de residuos líquidos y/o sólidos, sin tener que realizar inversiones no presupuestadas debido a que pueden ser asumidas por Resiter.

Revista Agua 03 | Julio 2016

29


SOMOS CONFIANZA EXCELENCIA INNOVACIÓN

LÍDERES EXPERTOS EN SERVICIOS AMBIENTALES DIVISIÓN AGUAS TRATAMIENTO DE AGUAS Y RILES

600 3200 400

AGUAS@DISAL.CL

WWW.DISAL.CL


Informe Técnico

• Hidrosan Ingeniería

Dirección: Av. Central 681, Quilicura, RM Web: www.hidrosan.cl Fono: +56 2 2756 6300 Marcelo Catalán, gerente de Hidrosan, explica que nacen en 1976 como una empresa del ámbito de la ingeniería civil sanitaria, ofreciendo proyectos, estudios, asesoría, supervisión e inspección de obras. A lo largo de su historia se puede mencionar más de 400 proyectos en el área de la planificación, diseño, administración y operación de sistemas públicos sanitarios. La compañía cuenta con experiencia en

diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento, redes, sistemas de bombeo y conducciones de aguas. Durante 40 años ha desarrollado y/o participado en proyectos emblemáticos en la ingeniería sanitaria chilena e internacional, como la reciente planta de potabilización de la ciudad de Rosario en Argentina o la de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Panamá.

Foto: Gentileza Hidrosan.

• Oikos Chile

Foto: Gentileza Oikos

Lorena Sepúlveda, gerente general de Oikos Chile, destaca que disponen del producto Oiko Versal, conjunto sinérgico de microorganismos (bacterias) que aumenta la eficiencia de plantas de tratamiento de riles y aguas servidas, en la reducción del costo energético, tiempos operacionales y procesos; como también la obtención de bioabonos como resultado del tratamiento. En aguas superficiales evita la proliferación de microalgas tóxicas y nocivas, eliminando el exceso de nutrientes, minerales y metales pesados por su virtud de biorremediar. Lorena Sepúlveda resalta además que Oiko Versal es un producto creado en Estados Unidos, usando biotecnologia orgánica, probiótica y sustentable. Es inofensivo y atóxico, y su ecosistema de cepas es capaz de trabajar juntas y estables en su medio líquido, presentándose para una amplia utilización en estabilización de lodos, control de olores, entre otros. Además posee certificación orgánica, y no es genéticamente modificado. Estas cepas han sido utilizadas por mucho tiempo a nivel mundial debido a sus propiedades de suprimir agentes patógenos, ser antioxidante y mejorar el sistema inmunológico de plantas y animales.

Foto: Gentileza Tecfluid.

Dirección: Vaticano 4290, Of. 1409, Las Condes, Santiago Web: www.oikos.cl Fono: +56 9 62485602

• Tecfluid

Dirección: Av. La Montaña 58, Loteo Industrial Los Libertadores, Colina, Santiago Web: www.tecfluid.cl Fono: (56-2) 2 8569 500 Con 25 años de trayectoria en Chile, la compañía está involucrada prácticamente en todas las industrias, tales como minería, tratamiento de aguas, alimentos y bebidas, petróleo y gas, pintura, celulosa e industria química en general. Participa activamente en el diseño de plantas de tratamiento de riles, a través de las grandes oficinas de ingeniería, como así también a los usuarios finales, “apoyados por un departamento técnico multidisciplinario de ingeniería, con el que buscamos ofrecer soluciones más integrales tipo plug & play, incorporando equipos, accesorios y automatización acorde a la necesidad, siempre preocupados de optimizar los costos operacionales, ayudando a minimizar costos de inversión en activos, horas hombre en ingeniería y a disminuir riesgos de trabajar en terreno”, señala Andrés Peralta, gerente de Proyectos de Tecfluid. El ejecutivo agrega que “nuestro know how se basa en sistemas de bombeo, de preparación de floculantes y de dosificación, que abarcan desde la selección de equipos hasta el diseño y fabricación de salas modulares de bombeo con control de acceso remoto, debidamente acondicionados para tal efecto”.

Revista Agua 03 | Julio 2016

31


Foto: Gentileza Oikos.

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

El monitoreo como garantía de eficiencia a escasez hídrica y el cambio climático son realidades con las que las empresas sanitarias han aprendido a lidiar, mediante la creciente inclusión de herramientas que permitan optimizar sus operaciones. En ese contexto, Claudio Gaete, product manager PCS 7 de Siemens, resalta que “el suministro de agua potable a la población y el tratamiento de las aguas residuales son dos importantes retos. El aumento global en el consumo de este elemento, en contraste a la creciente escasez y la salinización de los recursos de agua dulce, hace necesario mantener una planificación, control y disponibilidad de los recursos hídricos”. Aunque Jaime Carreño, product manager de Automatización & Telegestión de BFS, advierte que “cada vez que se nos presenta la necesidad de automatizar o supervisar un sistema de impulsión, buscando mayor eficiencia y cuidado de nuestros recursos hídricos, se termina en un proyecto de mediana o gran envergadura y no siempre con el resultado esperado”.

L

32

Julio 2016 | Revista Agua 03

Las tecnologías disponibles permiten contar con información en tiempo real para identificar los puntos de mejora. Considerando dicho escenario, Hugo Herrera, sales manager de la Unidad de Negocios Power Generation de la División Process Automation de ABB en Chile, resalta que “la eficiencia en los procesos se logra al tener en una plataforma única la interface de operación (HMI), el procesamiento de los algoritmos de control, el almacenamiento de información, la interface con otros sistemas y las aplicaciones de optimización y control avanzado”. Mientras que Jorge Ponce, jefe de Gestión Comercial de Rhona, destaca que “el


Informe Técnico

• Yokogawa

Foto: Gentileza Yokogawa

Dirección: Avenida Nueva Los Leones 0200 Providencia, Santiago Web: www.yokogawa.cl Fono: (56) 2 2355 6300 Cuenta con sensores para evaluar parámetros de la calidad del agua, por ejemplo medición de pH/ ORP, conductividad, niveles de cloro, turbidez y oxígeno disuelto, entre otros. Desde Yokogawa señalan que estos sensores se destacan porque son precisos y eficaces en la captura y transmisión de datos, lo que es muy relevante para las industrias, tanto desde el punto de vista de la efectividad operacional como para cumplir con las normativas de la autoridad medioambiental. Uno de los transmisores más completos es el modelo FLXA202, de la serie Flexa®, disponible para uno o dos canales de medición. Tiene un diseño modular, y ofrece cuatro tipos de mediciones: pH/ORP, Conductividad conductiva (SC), Conductividad Inductiva (ICS) y Oxígeno Disuelto (OD), con su respectivo módulo o en combinación de pH/ORP y pH/ORP, SC y SC, DO y DO. Para pH y ORP destaca la plataforma de sensores Sencom “Digitales”, que guardan información de sus históricos, calibraciones y datos de diagnóstico del sensor para predecir el mantenimiento, la frecuencia de calibración y estimar la vida útil de los sensores. Gracias a esta tecnología, el usuario puede tener sensores pre-calibrados en el laboratorio, para un rápido recambio en terreno, optimizando el factor tiempo debido a una mejor disponibilidad del dato.

tiempo real del estado de los pozos de extracción de manera centralizada y de esta manera coordinarlos, y así puede ser evitado el agotamiento de una fuente permitiendo poder tomar decisiones en tiempo real sobre las mejores opciones para alimentar a la red hidráulica”. Por su parte, Ana Álvarez, product manager de Análisis de Yokogawa, hace hincapié en que “hay que considerar que la eficiencia hídrica es hoy una necesidad imperiosa para la sociedad, razón por la cual el desarrollo de soluciones innovadoras se ha convertido en una prioridad para Yokogawa”.

• ABB

Dirección: Alcántara 200 piso 8, Las Condes Web: www.abb.cl Fono: +56 (2) 2471 41 09 ABB, con sede en Zúrich (Suiza), provee tecnologías de energía y automatización para clientes del área de procesos industriales y de generación eléctrica, las que además de aumentar su eficiencia reducen el impacto hacia el medioambiente. Está establecida en Chile desde 1955. En materia de sistemas de control para plantas de agua, ABB cuenta con Symphony Plus, la nueva generación de las familias de sistemas de control distribuido (DCS) de la multinacional (entre las que se encuentra la familia Harmony). Este equipo está diseñado para cumplir con los requerimientos de los clientes ABB en todos los mercados geográficos y para todo tipo de centrales de generación de energía y plantas de agua. Es por esto que posee la mayor base instalada de DCS en el mundo, son más de seis mil en total y más de cuatro mil se encuentran en centrales de generación de energía y plantas de agua, destacan desde la compañía. Foto: Gentileza ABB

avance en los sistemas de control en los últimos tiempos ha permitido coordinar de manera remota las fuentes de extracción de agua y de esta manera obtener caudales controlados para satisfacer la demanda. Este tipo de avance viene acompañado del avance en los sistemas PID, sensores, variadores de frecuencia, sistemas Scada y de los sistemas de telemetría. Es posible, por ejemplo, contar con información en

Revista Agua 03 | Julio 2016

33


Informe Técnico

Foto: Gentileza Rhona

Dirección: Agua Santa 4211, Viña del Mar, Chile Web: www.rhona.cl Teléfono: 32 2320600

Se dedica a la fabricación de transformadores y equipamiento eléctrico de Chile, estando también presente en Perú y Argentina. Complementa su producción con la comercialización de productos y materiales eléctricos para proyectos en generación, transmisión y distribución eléctrica tanto para la industria, la minería, construcción, servicios y otros ámbitos productivos. Además es representante de un portafolio de marcas con productos de calidad en fuerza, control, automatización e iluminación, dentro de las que destaca su alianza por más de 30 años con la japonesa Mitsubishi Electric, y más recientemente con TMEIC, las italianas Sarel y Sea, y la alemana Driescher.

• Siemens

Dirección: Cerro El Plomo 6000, piso 10, Las Condes, Santiago Web: www.siemens.cl Fono: 224771000 Siemens ofrece soluciones técnicas orientadas a colaborar en el proceso de gestión del agua, con miras a asegurar el suministro. Una alta disponibilidad del sistema y procesos confiables pueden garantizar, por ejemplo, el 100% de adquisición de datos en línea de periféricos. Para controlar eficazmente su instalación, es necesario tener una visión clara de todas las estaciones externas, señalan desde la multinacional. Junto a lo anterior, resaltan que con el objetivo de disminuir el tiempo entre la planificación y diseño de nuevas instalaciones, es posible recurrir a la herramienta de ingeniería Comos / Simatic PCS 7 (www.siemens.com/pcs7), con la cual es factible reducir el tiempo de ingeniería hasta en un 20%, gracias a plantillas prediseñadas y librerías específicas para control de plantas de agua. Por otra parte, desde Siemens hacen hincapié en que el uso sostenible de los recursos significa reducir costos, la optimización de la utilización energética de sus bombas, así como una planificación y monitoreo de condiciones en equipos de alto desempeño, permitiendo reducir el consumo de energía hasta en un 15%.

• Bermad Fluid Solutions (BFS)

Dirección: Carretera General San Martin 16.500, Los liberadores sitio 30 Colina, Santiago Web: www.bfschile.com Fono: (56 2) 22489 5100

Con 20 años en el mercado entregando soluciones integrales en manejo de agua y fluidos industriales, la empresa cuenta con un departamento de automatización y telegestión cuya marca principal es Sofrel del grupo Lacroix. Foto: Gentileza BFS Jaime Carreño, product manager de Automatización & Telegestión de la compañía, destaca el Sofrel Web LS

34

Julio 2016 | Revista Agua 03

que es la solución de alojamiento para la centralización de una red de datos transmitidos en GPRS por los Data Logger. Este sistema de “servicio mutualizado” evita que los usuarios tengan que equiparse de un Puesto Central o Scada propio, y les aporta ventajas como seguridad, confidencialidad y disponibilidad de datos, herramienta accesible de forma inmediata en el navegador de Internet, sin inversiones específicas (licencia o materiales informáticos), ni necesidad de mantenimiento o personal TI. Los Data Loggers LS y LT adquieren las informaciones de estados actuales y de históricos de la instalación vigilada y los transmiten automáticamente al servidor web LS.

Foto: Gentileza Siemens

• Rhona


Mercado del Agua

Nuevo ingeniero de ventas de Instrumentación y Soluciones de Yokogawa

Chile firmó acuerdo de colaboración ambiental con el Estado de Bayern, Alemania

Foto: Gentileza Yokogawa

Foto: Gentileza Ministerio del Medio Ambiente

Mauricio Uribe asumió a partir de junio un nuevo cargo como Ingeniero de Ventas de Instrumentación y Soluciones en la zona centro-norte para Yokogawa Chile. El ejecutivo cuenta con una amplia experiencia como ingeniero de proyectos en instrumentación y sistemas de control en otras empresas multinacionales y locales. Además, ha liderado diversos procesos de venta y seguimiento de ejecución de proyectos. Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Mayor, Uribe cuenta también con el título de Ingeniero Eléctrico (mención automatización), y como Tecnólogo en Automatización de la Universidad de Santiago de Chile. También destaca en su trayectoria la realización de numerosos cursos y seminarios que lo acreditan en el área de ventas y comercio electrónico. Yokogawa posee un completo portafolio de productos y soluciones para los mercados de minería, energía, gas, petróleo, alimentos y pulpa y papel, entre otros. Sus instrumentos de medición y sistemas de automatización y control ayudan a que sus clientes se beneficien con procesos más eficientes, productivos, rentables y medioambientalmente amigables.

Gobierno ratifica a María Loreto Mery como secretaria ejecutiva de la CNR

La Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto para nombrar a María Loreto Mery Castro, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR). Al momento de su nombramiento, la profesional se desempeñaba en propiedad en el cargo de jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, y en tal calidad ejercía la subrogancia del cargo de secretario ejecutivo, mientras se desarrollaba el proceso de selección de Alta Dirección Pública iniciado en marzo de este año. Es Magíster (c) en Desarrollo y Comportamiento Organizacional, con estudios en Gestión Estratégica de Mercado y Sistema de Calidad y cuenta con amplia experiencia en empresas e instituciones públicas.

Foto: Gentileza CNR

Con el objetivo de apoyarse en temas como el cambio climático y gestión de recursos hídricos, los ministerios de Medio Ambiente de Chile y del Estado de Bayern, Alemania, firmaron un acuerdo de colaboración. Durante la celebración de este acuerdo, firmado en Alemania, la ministra de Medio ambiente de Bayern, Ulrike Scharf, destacó que la protección ambiental es un objetivo central de la política de su Estado. “Tanto las inundaciones, como el cambio climático y la extinción de especies no pueden ser detenidas en las fronteras de cada país. Necesitamos trabajar en estrecha colaboración a nivel internacional para hacer frente a los desafíos globales de protección ambiental. La voluntad para ello existe. Esto también se vio en la última conferencia de cambio climático de las Naciones Unidas en París. Ahora estamos tomamos acciones concretas. Como primer paso, buscamos el trabajo colaborativo con otros países, como con Chile”, señaló Ulrike Scharf Además, la representante de la cartera en Bayern agregó que “la tecnología ambiental bávara goza de reconocimiento mundial y creemos que podemos aportar nuestra experiencia y experiencia para colaborar a nivel internacional“. Por ahora, se planifica, por ejemplo, poder colaborar en la recuperación del lago Villarica en Chile. Así también Bayern apoyaría en el ámbito de normativas ambientales .

Revista Agua 03 | Julio 2016

35


Mercado del Agua

Rhona suministró equipos para ampliación de planta de Aguas Antofagasta

y equipados con sistema de detección y extinción de incendio, sistema de presurización auto limpiante, aire acondicionado e iluminación. • Subestación unitaria principal de 5/5.75 MVA, en 23/6.3kV equipada con interruptores MITSUBISHI, controlada mediante PLC y monitor HMI ubicado en sala de control a 300 mts. de la subestación, comunicada mediante fibra óptica y programada para monitorear estados, controlar equipos de maniobras y medir variables eléctricas.

Los equipos principales suministrados fueron: • En Media Tensión, switchgear, partidores suaves Aucom y banco de condensadores. • En Baja Tensión, centros de distribución de carga, centros de control de motores, variadores de frecuencia de Baja Tensión Mitsubishi, banco de condensadores regulables y equipo de respaldo de energía. • Salas eléctricas con tratamiento para operación en ambientes salinos

Miguel Lazcano, jefe de Ingeniería Rhona, señaló que “el proyecto significó grandes desafíos debido a las exigencias técnicas y plazos de entrega solicitados por el cliente. Se logró trabajar de manera rápida y eficaz en conjunto con el equipo de ingeniería, liderado por Victor Gutiérrez, jefe de Proyectos de Desalación Aguas Antofagasta”. Desde Rhona destacaron que los equipos fueron entregados a fines de marzo del presente año, desde su casa matriz, en Viña del Mar.

Foto: Gentileza Rhona

Rhona, en conjunto con Aguas Antofagasta, desarrollaron la ingeniería del proyecto, cuya finalidad es aumentar en 200 l/s (litros por segundo) el caudal nominal de agua desalada producido por la planta, por sobre los 650 l/s que genera actualmente. El proyecto contempló el diseño, fabricación, programación, pruebas y puesta en marcha de la subestación, transformadores y salas eléctricas, que en su conjunto alimentarán y controlarán las bombas de alta presión, bombas de recirculación y desplazamiento de agua de mar, además de otros consumidores asociados a sistemas desalación por osmosis inversa.

Índice de avisadores Bermad Fluid Solutions S.A. Bombas de Pozos Ltda.

36

2 Tapa 3

Catastro de Plantas Desalinizadoras 2015 - 2016

22

Disal Ltda.

30

FIMM Equipment

14

Grupo Editorial Editec

Tapa 2

Resiter

Tapa 4

Revista Agua

16 - 26

Unimatic S.A.

20

Julio 2016 2016| |Revista RevistaAgua Agua03 03

Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275

Ventas • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4282, +56 9 6844 1969

Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561

• Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 9741 2934

Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 Grupo Editorial Editec S.A. Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl

• Francisca Silva, Ejecutiva Comercial e-mail: fsilva@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4205, +56 9 6468 3454 • Catalina Angulo, Ejecutiva Comercial e-mail: cangulo@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4297, +56 9 5864 9424 • Carolina Valdovinos, Ejecutiva Comercial e-mail: cvaldovinos@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4283, +56 9 9333 8778 • Valeska Urrea e-mail: vdlurrea@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4271, +56 9 9326 7591




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.