Revista Agua 05 / Noviembre 2016

Page 1

La preparación de las sanitarias para el periodo estival

BHP Billiton alista puesta en marcha de planta desaladora

Entrevista a Carlos Estévez, director general de Aguas

Gestión de recursos hídricos

Innovaciones y eficiencia www.revistagua.cl

ISSN 0719-6814 Noviembre 2016 - Año 01

#05



La preparaciĂłn de las sanitarias para el periodo estival

BHP Billiton alista puesta en marcha de planta desaladora

Entrevista a Carlos EstĂŠvez, director general de Aguas

04

GestiĂłn de recursos hĂ­dricos

Innovaciones y eficiencia www.revistagua.cl

ISSN 0719-6814 Noviembre 2016 - AĂąo 01

#05

Foto: Minera Pelambres, propiedad de Antofagasta Minerals. Salamanca, RegiĂłn de Coquimbo. CrĂŠdito: Juan Carlos Recabal-Revista AGUA.

Innovación en gestión hídrica: Tecnología y recirculación como ejes Las compaùías mineras han recurrido a diversas herramientas con miras a optimizar el uso del agua en sus operaciones.

Contenido

03 Editorial 15

17

Hidronoticias

19

Agua y MinerĂ­a: Encuentro y desencuentros,

por MarĂ­a Luisa Baltra

23

Abastecimiento hĂ­drico: Medidas ante un escenario excepcional

25

Salvador Villarino: “Chile estĂĄ a aĂąos luz del resto de LatinoamĂŠricaâ€?

27 28

32

12

Escenarios hĂ­dricos 2030: DesafĂ­o paĂ­s en el largo plazo

Carlos EstĂŠvez

BiotecnologĂ­a y sequĂ­as, por Miguel Ă ngel SĂĄnchez

Reciclaje hĂ­drico: El agua como recurso multipropĂłsito Control de corrosiĂłn: El beneficio de prevenir

35 Mercado ISSN 0719-6814 Agua es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compaùías sanitarias y relacionadas con la gestión de recursos hídricos.

“La gestiĂłn integrada de recursos hĂ­dricos es claveâ€? La autoridad en materia hĂ­drica seĂąala que para lograr una gobernanza por cuencas primero se debe establecer una coordinaciĂłn general del recurso.

BHP Billiton alista PUESTA EN MARCHA DE PLANTA DESALADORA

La desalinizadora Escondida Water Supply (EWS), que involucra una inversiĂłn de US$3.430 millones y que tendrĂĄ una capacidad de 2.500 l/s.

Director: Ricardo CortÊs | Editora: Paula Iriarte | Periodista: Daniel Rojas Fotografías: Juan Carlos Recabal | Diseùo y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy | Diseùo Gråfico: AndrÊs Núùez Impresión: A Impresores S.A.

Agua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.

Grupo Editorial Editec

Solicite su suscripciĂłn por internet a:

Presidente: Ricardo CortĂŠs D.

E-mail: atencionclientes@editec.cl tel +56 2 2757 4200

20

LOGOS PEFC MORGAN IMPRESORES CODIGO

Gte. General: Cristian SolĂ­s A. 3()&

&HUWLILFDGR 3()&

&HUWLILFDGR 3()&

&HUWLILFDGR 3()&

&HUW

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH GH E HQ IR IXHQ

ZZZ SHIF RUJ

Gte. Adm. Y Finanzas: VĂ­ctor VicuĂąa C.

3()&

3()&

ZZZ SHIF RUJ

3()&

3()&

ZZZ SHIF RUJ

3()&

3()&

&HUWLILFDGR 3()&

&HUWLILFDGR 3()&

&HUWLILFDGR 3()&

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

(VWH SURGXFWR SURYLHQH GH ERVTXHV PDQHMDGRV HQ IRUPD VXVWHQWDEOH \ IXHQWHV FRQWURODGDV

ZZZ SHIF RUJ

ZZZ SHIF RUJ

Revista Agua 05 | Noviembre 2016 ZZZ SHIF RUJ

1

ZZZ


SOMOS CONFIANZA EXCELENCIA INNOVACIÓN

LÍDERES EXPERTOS EN SERVICIOS AMBIENTALES DIVISIÓN AGUAS TRATAMIENTO DE AGUAS Y RILES

600 3200 400

AGUAS@DISAL.CL

WWW.DISAL.CL


Editorial

Agua: Un recurso crítico S

obre todo la minería, que de acuerdo al

El agua se volvió además un recurso crítico cuando

Atlas del Aguas consume el 3% del recurso

comenzó a ser un factor relevante en la ejecución de

hídrico disponible en el país, tiene un claro

nuevos proyectos, incluso en el mismo reporte citado

desafío respecto al uso del agua. Esto es así porque se desarrolla en áreas principalmente áridas o semiáridas. En la macrozona norte, de acuerdo al mismo Atlas elaborado por la Dirección General de Aguas (DGA), se encuentra el 82% del área nacional con declaración de agotamiento de

del Consejo Minero se afirma que “una señal clara al respecto provino de Los Bronces (Anglo American), cuya producción de cobre se vio materialmente mermada por la falta de agua”. Al respecto, el sector minero ha emprendido nuevas iniciativas frente al escenario no solo de

El escasez de agua, sino también regulatorio esfuerzo busca minimizar el uso de acuíferos, con en materia hídrica, como por ejemplo, de la minería por el objetivo en el horizonte de disminuir lo que sucederá con las Aguas del buscar fuentes a la mitad el consumo de agua fresca de agua que sean Minero tras la reforma al Código a 2026, según la Comisión Chilena sustentables en el tiempo de Aguas, que podrían tener que del Cobre (Cochilco). se ha traducido informarse a la DGA y esperar su en nuevas inversiones, en Es por esto que se puede comautorización de uso. torno a infraestructura, prender que el Reporte Anual 2015 desalinización Así también el sector está predel Consejo Minero señale que “aún y en recirculación ocupado por el proyecto de ley de con todos los avances en eficiencia de aguas. glaciares. Sin embargo, Carlos Estévez, aguas superficiales, sumado a que la minería

hídrica y el uso creciente de agua de mar

-tendencia que se mantuvo en 2015- para las

director general de Aguas, ha especificado

empresas mineras sigue siendo crítico el acceso al

que hoy no existe en Chile ningún proyecto que ame-

recurso”.

nace un glaciar.

El esfuerzo de la minería por buscar fuentes de

Podemos ver este reto con altura de miras. Ge-

agua que sean sustentables en el tiempo se ha tradu-

neralmente los desafíos vienen de la mano con las

cido en nuevas inversiones, en torno a infraestructura,

oportunidades, que en este caso es el camino que

desalinización y en recirculación de aguas, que llega a

la industria está comenzando a recorrer, hacia los

un 70 u 80% en promedio en las compañías mineras,

desarrollos de nuevas tecnologías, de innovación, de

según lo que estas han comentado en esta edición.

nuevas fuentes de agua y de evolución del mercado. Revista Agua 05 | Noviembre 2016

3


Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

Reportaje Central

4

Noviembre 2016 | Revista Agua 05


Reportaje Central

INNOVACIÓN EN GESTIÓN HÍDRICA

Tecnología y recirculación como ejes

Las compañías mineras han recurrido a diversas herramientas con miras a optimizar el uso del agua en sus operaciones.

a implementación de mecanismos que permitan reducir el consumo hídrico es algo prioritario para la minería, considerando el hecho que gran parte de su actividad se desarrolla en zonas áridas. Leonardo Romero, director del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza), explica que “la minería del cobre, dada la escasez del recurso hídrico y los conflictos sociales que se generan por la extracción de este, principalmente en la Región de Antofagasta, ha realizado grandes esfuerzos en optimizar el consumo de agua en sus procesos”, haciendo hincapié en que “utilizando cifras de

L

la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), considerando el periodo de 2000 a la fecha, se estima una reducción de agua fresca por tonelada de mineral significativa, 50% de reducción en la línea concentración de minerales y un 65% de reducción en hidrometalurgia, con 0,53 y 0,08 m3/ton mineral (2014) respectivamente”, haciendo hincapié en que “para alcanzar estos indicadores, los esfuerzos en innovación se han centrado en la aplicación de buenas prácticas y en la recirculación de agua, más que en la optimización de los procesos en sí, respecto a usar menos el recurso. Así es como actualmente la tasa de recirculación de agua, alcanza en promedio un valor entre 60% y 70% en la minería del cobre”. Al respecto, María Cristina Betancour, gerente de Desarrollo de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), dice que “entre 2010 y 2015, el coeficiente unitario en la concentradora bajó de 0,68 m3/ton mineral, a 0,5 para la Gran Minería del Cobre; mientras en la hidrometalurgia bajó de 0,11 a 0,08. De hecho, la industria minera es reRevista RevistaAgua Agua05 05 || Noviembre 2016

5


Foto: Gentileza Sonami.

Reportaje Central

6

tividad minera, lo que condiciona sus características y forma de uso. Es así como Martin Brown, gerente de Tranques, Aguas y Mineroductos, de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, comenta que “durante 2015, la empresa utilizó 128,5 millones de m3, de los cuales 30,1 millones de m3 corresponden a agua cruda, la que proviene en un 81% de fuentes de agua subterránea y un 19% de agua de drenajes mineros. El mayor consumo de agua está destinado a la planta concentradora, la que utilizó 123,9 millones de m3 del total usado por la compañía. De este último número, 25,5 millones de m3 corresponden a agua cruda, lo que representa un 79,4% de recirculación de agua en este proceso. Los restantes 4,6 millones de m3 o un 3,5% del total, se emplean principalmente en procesos menores, como lixiviación de cobre, agua potable para los campamentos, mitigaciones ambientales y control de polvo”. Martin Brown destaca que “en 2015 logramos manconocidamente uno de los sectores María Cristina tener recirculaciones en torno al 80%, lo que está dentro que presenta mayor eficiencia en el Betancour, gerente de Desarrollo de Sonami. del rango alto en la industria.” Además resalta que uso del recurso, y que utiliza apropara fomentar un uso sustentable de estos recursos, la ximadamente un 5% del consumo empresa diseñó un Protocolo de Extracciones de Agua, total nacional”. “que busca priorizar el uso de las fuentes de agua para La profesional destaca que la minimizar el impacto sobre componentes ambientales recirculación es una de las medisensibles y aprovechar primero aquellas aguas que das más importantes para llegar presentan una calidad que no la hace apta para el cona estos resultados, “que permite sumo humano, animal o para riego, como es el caso reutilizar un 72,5% del agua en las de las salmueras que extraemos de Coposa Norte”. faenas. Otras medidas son el cuLo anterior ha provocado la recuperación de la brimiento de pilas de lixiviación “Entre 2010 vertiente Jachucoposa ubicada en el sector sur con termofilm, cubrimiento y 2015, el coeficiente del Salar de Coposa, la que registró en 2015 de piscinas con HDPE, y unitario en la un caudal de 46,2 l/s, manteniendo la tenel control automatizado concentradora bajó de dencia al alza mostrada los últimos años. de camiones cisterna, 0,68 m3/ton mineral, Entre los proyectos que la compañía entre otros”, aunque a 0,5 para la Gran ha realizado se encuentra la puesta en agrega que los desaMinería del Cobre”, marcha en 2013 de un segundo espesafíos pendientes son las señala María Cristina dor de alta tasa, el que permite recuperar filtraciones y pérdidas de Betancourt, de mayor cantidad de agua desde los relaves infiltración en tranques, en Sonami. antes de descargarlos a la cubeta del depósito el caso de la concentradora, o de relaves, “donde tenemos nuestras pérdidas más evaporaciones en pilas de lixiviaaltas. Este espesador en conjunto con otras mejoras ción y en los estanques, en el caso operacionales, nos han permitido alcanzar eficiencias de la hidrometalurgia, entre otros. mayores, por lo que estamos optimistas de mejorar nuestros resultados de eficiencia de agua en 2016. AdiUsos diversos cionalmente, durante 2015 se continuaron las pruebas El agua cumple diversos roles para evaluar alternativas que permitan disminuir las en las etapas que componen la ac-

Noviembre 2016 | Revista Agua 05


Reportaje Central

Prácticas exitosas En el caso de Antofagasta Minerals, de acuerdo a su Reporte de Sustentabilidad 2015, se usa agua de mar sin desalar en algunas de sus operaciones. El uso de esta tecnología se inició en Minera Michilla en 1992. Por su parte, Minera Esperanza –hoy, Centinela- en 2010, fue la primera de su tamaño en el mundo en operar con agua de mar. La más nueva de las operaciones de este grupo minero, Minera Antucoya, también recurre a dicha alternativa hídrica, a lo que se suma el proyecto Óxidos Encuentro, actualmente en construcción; y la iniciativa “Desarrollo Minera Centinela (DMC)”, que se sometió a evaluación ambiental a fines de 2015. Considerando el consumo total de agua del grupo, equivalente a 47.444 miles de m3, el 44% correspondió a agua de mar y el resto, a aguas continentales. Asimismo, la tasa de reutilización en las operaciones de Antofagasta Minerals varía entre el 71% y el 87%, según las características de cada faena. En el caso de Minera Los Pelambres, única operación del grupo minero que opera en un valle agrícola, destaca la reutilización del 85% promedio del agua que utiliza en su proceso de producción de concentrado de cobre. Es decir, una gota de agua es reutilizada casi siete veces, siendo que el promedio de reutilización de la industria minera es cercano al 74%. Asimismo, solo utiliza un 4,3 % del total de agua

Las prácticas implementadas por Minera Collahuasi han permitido la recuperación de la vertiente Jachucoposa.

disponible en la cuenca del valle del Choapa, Región de Coquimbo, destacan desde la compañía. Junto a lo anterior, desde Antofagasta Minerals resaltan que en Los Pelambres, por cada tonelada de mineral procesado, se consume 0,34 m3 de agua fresca, estando dentro de los mejores índices de consumo del rubro minero, dado que el promedio de consumo de agua en la minería nacional es de 0,61 m3 por tonelada. Por su parte, de acuerdo al Informe de Sustentabilidad 2015 de BHP Billiton, en sus tres operaciones en Chile la minera está desarrollando proyectos de optimización del consumo de agua, que en 2015 permitieron alcanzar una reducción total de 643 l/s. Entre estos proyectos destaca la implementación de líneas de descarga de relaves (spigot) cada 500 metros en el tranque de relaves de Laguna Seca en Escondida; la implementación de cubiertas de thermofilm en las pilas de lixiviación en Spence; y la aplicación de un supresor de material particulado en reemplazo del riego con agua en los caminos de Compañía Minera Cerro Colorado. A ello se suma la pronta puesta en marcha de su segunda planta desaladora en Puerto Coloso, una iniciativa de

Foto: Gentileza Minera Collahuasi.

pérdidas por evaporación desde los relaves y se espera realizar pruebas a mayor escala en 2017”, comenta el ejecutivo.

Revista Agua 05 | Noviembre 2016

7


GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO

La primera versión del Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo.

ESTA PUBLICACIÓN CUENTA CON:

Fichas de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile.

Marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas.

Definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo.

VALOR La primera versión del Catastro 2015/2016, contempla: •

Análisis y Estadísticas.

Desalinización y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile.

Operaciones con Plantas Desalinizadoras y/o SIAM.

Proyectos con Plantas Desalinizadoras y/o SIAM.

Conclusiones y Proyección del Mercado en Chile.

$210.000 + IVA IDIOMA

ESPAÑOL

FORMATO LIBRO

LIBRO + CD ROOM

Escanee el código con tu tablet o smartphone

Obtenga sus productos con

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso

cvaldivieso@editec.cl

+56 2 27574259

tan solo un click

en: comercio.editec.cl


Reportaje Central

pretratamiento del agua de mar y a

US$3.450 millones y una capacidad de procesamiento de 2.500 litros por segundo (ver reportaje "BHP Billiton alista puesta en marcha de planta desaladora).

la bioincrustación de los sistemas que usan agua de mar”. Junto a lo anterior, Cisternas re-

Conocimiento y tecnología

salta que “el proyecto también forma En la búsqueda de nuevas fuentes hídricas, cumple capital humano a nivel de doctorado un rol relevante el aporte que puede realizar la academia. en esos temas y trabaja formando Tal es el caso del proyecto anillo Agua de Mar Atacama, redes con instituciones de Finlandirigido por el Doctor Luis Cisternas, académico de dia y UK, además de la particila Universidad de Antofagasta, a través del cual pación del Cicitem, la Unise buscan “soluciones sustentables al uso del versidad de Antofagasta, “En 2015 agua de mar en minería. Incluimos diferentes la Católica del Norte y el logramos mantener aspectos del problema con equipos mulCentro de Información recirculaciones en torno tidisciplinarios formados por ingenieros, Tecnológica”. al 80%", dice Martín biólogos, químicos y físicos. Por ejemplo, Brown, de Collahuasi. desarrollamos metodologías para diseñar Oportunidad de sistemas de distribución de agua desalada eficiencia que permiten determinar el mejor lugar para El Dr. Enrique Román, construir las plantas desaladoras y sus meconsultor del Área de Minecanismos de distribución, para satisfacer en un ría y Metalurgia de Csiro Chile, sistema a varias mineras. Esto permite reducir costos explica que “en la minería del coy disminuir los impactos ambientales”. bre se requerirán aproximadamenEl especialista agrega que se busca “generar agua te según cálculos de Cochilco para con las calidades adecuadas a los procesos mineros, re2025, nada menos que 500.000.000 moviendo del agua de mar solo las especies que afectan de m3 de agua, y solo en la etapa a los procesos. Entre las tecnologías estudiadas están del procesamiento de minerales la biodesalación parcial, que es energética y ambien(molienda y flotación). Por lo tanto, talmente más adecuada, y la remoción química usando rescatar el recurso hídrico para redióxido de carbono, que ayuda a disminuir la emisión de procesar o para aplicarlo en el progases invernaderos. Además, estudiamos soluciones a ceso minero en general, sin mayor Leonardo Romero, director de Ceitsaza.

sobreconsumo de agua fresca, en las operaciones que se realizan en espesadores de concentrado y de relave para separar el relave sólido del agua, es esencial”. En ese contexto, destaca que “el punto de aplicación mayor para el eficiente uso del recurso hídrico en los diferentes procesos de la minería es en los espesadores de relave y concentrados; y en el relave mismo. Estas etapas forman parte del pro-

Foto: Gentileza Ceitsaza.

cesamiento de minerales mediante la molienda y la flotación del mineral y es donde se ocupa más o menos el 60% del recurso agua en minería”. Revista Agua 05 | Noviembre 2016

9


TENDENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Solución desarrollada en Chile funciona hace cuatro años:

Sistema de monitoreo a distancia de We Technologies ahorra 50% el costo de mantención y aumenta la continuidad operativa

C

on las nuevas oportunidades que trae la Industria 4.0, hoy es posible monitorear plantas industriales en línea gracias a We Monitor, una solución tecnológica de We Technologies desarrollada en alianza con Telefónica Empresas. Rodrigo Mena, gerente general de We Technologies, fundó la compañía hace cuatro años al evidenciar los altos costos y la falta de eficiencia del monitoreo tradicional. “La industria necesita una plataforma que se adapte a la necesidad de cada cliente y haga más eficiente su operación. We Monitor es un sistema de implementación simple y de bajo costo, para apoyar la supervisión de redes de producción”. Agrega que el software permite ver lo que está pasando minuto a minuto y manejar a distancia los equipos desde cualquier dispositivo conectado a la red. La empresa ofrece un servicio de telemetría y telecontrol, aprovechando las redes celulares o satelitales existentes. Francisco Sepúlveda, gerente de Desarrollo y co-fundador, explica que usan lo que se denomina Internet de las Cosas, que es la comunicación de las máquinas a través de internet, tecnología conocida como Machine to Machine -M2M-. Aquí lo hace en un ambiente industrial; donde la seguridad y confiabilidad son fundamentales. We Technologies se encarga de la instalación de los equipos en terreno, monitorea su conexión y se responsabiliza por la mantención. “We Monitor transforma cada operación aislada en un punto inteligente, que recibe y envía información en tiempo real; y entrega reportes y gráficos históricos. De esta forma es posible implementar una sala de control sin altos costos de inversión inicial”, sostiene Sepúlveda. Añade que, al visualizar y controlar la operación desde un único dispositivo, las compañías pueden lograr un 99,9% de continuidad operacional. Esto porque al poder manejar en tiempo real el estado de equipos se logra actuar a tiempo.

LA APLICACIÓN WE MONITOR PERMITE SUPERVISAR EN LÍNEA plantas de agua potable, aguas servidas, pozos profundos, bombas, válvulas y redes eléctricas. esto permite ahorrar en promedio el 50% en gastos como combustible, mantención de flota y recursos humanos.

Monitorean el 70% del GNL industrial

Francisco Sepúlveda, co-fundador y gerente de Desarrollo.

En un principio, la tecnología fue desarrollada para optimizar servicios de agua. Hoy prestan servicios a plantas de agua y desalinizadoras en distintas empresas sanitarias. Luego, apuntaron a la industria del gas, y actualmente atienden a cuatro de las empresas distribuidoras de GNL más importantes del país y monitorean el 70% de plantas de regasificación de GNL. Este año entraron a la minería en Codelco y están explorando oportunidades fuera del país. Precisamente, Rodrigo Mena se encuentra en Australia, donde ha identificado necesidades similares a las de la industria chilena.

Telefónica vende los servicios de We Technologies

Rodrigo Mena, co-fundador y gerente General. “Además se puede ahorrar gastos, desde el combustible que utiliza la flota para hacer un monitoreo presencial hasta el consumo eléctrico de los sistemas, ya que nuestro servicio puede determinar los equipos que son más eficientes y darles preferencia a su funcionamiento”, dice el gerente de Desarrollo de We Technologies. Todo

Con la intención de entregar servicios de valor agregado a sus clientes corporativos, Telefónica está haciendo alianzas con empresas tecnológicas, explica Daniel Silva, jefe de producto TI de Telefónica Empresas. “En Telefónica estamos transformándonos hacia un modelo de Telco Digital, buscando entregar un servicio de mayor valor agregado para nuestros clientes. En ese contexto y principalmente desde el segmento corporativo, hemos ampliado nuestro portafolio de servicios en el área de Big Data e Internet de las Cosas (IoT), donde destaca lo que estamos realizando con We Technologies, empresa líder en servicios de monitoreo industrial a gran escala en sectores energéticos como el gas y eléctrico. Todo esto lo hacemos de la mano con Telefónica Digital Partners -TDP-, iniciativa que busca facilitar la generación de nuevos servicios digitales para clientes de Telefónica.”, dice Silva.


TENDENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

We Monitor transforma cada operación aislada en un punto inteligente que recibe y envía información en tiempo real; y entrega un histórico mediante reportes y gráficos

Francisco Sepúlveda, gerente de Desarrollo.

Telemetría y Telecontrol para plantas industriales de agua, gas y electricidad A través de tecnología loT y comunicación M2M, es posible monitorear y controlar en tiempo real, Gracias a We Monitor, una solución propietaria de We Technologies desarrollada en alianza con Telefónica Empresas.

WE-MONITOR SCADA WEB

Sala de Control

Herramientas Administración

Alertas Móviles

• Versátil • 100% Movil • Flexible • Baja Inversión

Acceso Web

IOT CLOUD

SMART CONTROLLER EDGE/GPRS/3G SATELITAL

20%

del gasto operacional es el costo de monitorear las plantas con un sistema convencional.

PLC

SENSORES

ESTANQUES

El sistema permite aumentar la productividad y rentabilidad de las empresas.

EQUIPOS

Andrés Alamo J. aalamo@we-techs com +569 9432 6375

LA SOLUCIÓN DE WETECH PERMITE

www.we-techs.com

Reseña de la empresa

99,9%

30%

50%

Continuidad operacional

Ahorro insumos y energía

Reducción del gasto operacional, flota, combustible y RRHH.

Actualmente monitorea el 70% de las plantas de GNL a nivel nacional, con más de 400 puntos de monitoreo a lo largo de Chile. Con presencia en las Industria Sanitaria, de la Minería y Agroindustria. Solicite su clave para un demo contacto@we-techs.com


Entrevista Central

CARLOS ESTÉVEZ, DIRECTOR GENERAL DE AGUAS:

“La gestión integrada

de recursos hídricos es clave”

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA

La autoridad en materia hídrica señala que para lograr una gobernanza por cuencas primero se debe establecer una coordinación general del recurso y menciona la propuesta de la Subsecretaría del Agua.

uego de algunos meses escuchando y leyendo opiniones de gremios y privados sobre la nueva modificación a la legislación en el sector hídrico, el director general de Aguas, Carlos Estévez, conversa con nuestra revista sobre la nueva institucionalidad que propone el Consejo de Ministros, el proyecto de ley de protección de glaciares y responde las dudas en torno a la reforma del Código de Aguas.

L

¿Cómo evalúa la relación entre la DGA y el sector productivo durante su gestión? La primera labor es ver cómo estamos por casa. Gestionar bien lo que está dentro de tu ámbito de atribuciones ordinarias. Ese ha sido nuestro ejercicio, lo que hemos hecho. No lo hemos difundido mucho, pero hay una mirada ambiciosa. ¿Qué avances importantes han hecho que no se les ha dado mucha difusión? Nosotros creemos que en gestión hídrica hay cosas que funcionan. Pretender que nada funciona y que todo hay que cambiarlo sería un grave error. Pretender estatizar el agua sería una soberana estupidez. Intentar que el Estado se dedique a distribuir el agua entre los canalistas es inviable y no deseable para nosotros. ¿Cuáles son las brechas? Primero, que hay una escasa integración de actores del agua para la gestión de recursos. Es compleja la articulación y coordinación en mesas de trabajo conjunto entre regantes y generadores eléctricos. Hay unas pocas excepciones, que además tienen importantes conflictos; o entre regantes y el

12

Noviembre 2016 | Revista Agua 05


Entrevista Central

mundo minero; o entre regantes y las sanitarias. Algo no para una gestión del agua y para el funfunciona del todo bien. Las juntas de vigilancia hacen un gran cionamiento del mercado. Se acumuló trabajo, pero no tienen una mirada en conjunto de la cuenca, deficiencias en la gestión de expedientes, ni del balance hídrico, ni del uso multifuncional del agua. donde tenemos cambios notorios. El mercado en este punto no necesariamente facilita la cooperación entre estos actores, tiende más bien a poSi bien se dice que no van a haber exsibilitar la competencia. La gente se puede juntar y crear propiaciones de derechos de agua, los mesas del agua, pero en general es la administración la canalistas y privados han manifestado que los tiene que convocar y en esto la administración preocupación por el derecho de propietambién está en deuda. dad, sobre todo por la reforma que se Lo segundo es que hay una escasa integración entre tramita en el Senado ¿qué les podría aguas superficiales y subterráneas, lo que es cada vez contestar? más relevante. La primera cosa que yo preguntaría es También hay poca valoración de calidad del agua en la que si en la administración anterior no gestión, sobre todo en la privada. Hay mucha valoración se quería hacer una reforma consde la cantidad y por la distribución y el prorateo, pero titucional en aguas, ¿por qué se poco cuidado en la calidad y todo eso nos preocupa, ingresaron 11 proyectos de “Intentar es una brecha. ley de reforma constitucioque el Estado se Además, hay una brecha en que no hemos nal? Me van a decir que no dedique a distribuir creado una institucionalidad de aguas, enlo ingresó la administrael agua entre tonces los privados lidian con 40 organismos ción, fueron mociones. Es los canalistas es vinculados con el agua. Hay mecanismos de la misma respuesta que inviable”. coordinación. Hoy se ha creado un Comité de doy yo. El ejecutivo no inMinistros del Agua, que funciona durante este gresó ningún proyecto de gobierno y que permite abordar temas complejos. reforma constitucional y no Este comité ha planteado la creación de una Subsesolo eso, sino que explícitamente cretaría del Agua, como un ente coordinador y que pueda señaló el Ministro de Agricultura –en fijar una política y gobernanza del agua. La gestión interepresentación del Ejecutivo- que no resgrada de recursos hídricos es clave para después tener paldaba la iniciativa y luego el Ministro de gobernanza por cuencas. Obras Públicas y este director general La otra brecha es que se mantiene un enfoque para fuimos a la comisión y señalamos que la administración del agua hiperjurídico. La gente ve a la creíamos que se iba a gestionar un proDGA como un organismo que tiene que otorgar derechos yecto que no lo estábamos respaldando de aguas, trasladar derechos de agua y tenemos muchos y que a nuestro juicio tenía errores que ingenieros que trabajan para lo jurídico, pero la gestión debían ser enmendados. Sin perjuicio de del agua requiere, y es fundamental, tener una mirada de eso, el Senado acordó lo obvio, que una planificación, de investigación, de acumulación de inforiniciativa de reforma constitucional se va mación y transparencia y esta coordinación de actores, a a la Comisión de Constitución Legislación través de la Subsecretaría del Agua, debe hacerse cargo y Justicia del senado. La respuesta es de esta brecha. que nosotros no estamos modificando la Se ha incorporado también el fenómeno del cambio constitución (en paralelo a la reforma del climático, ya que el Código de Aguas está pensado para Código de Aguas). De las 11 mociones de la abundancia, tiene 317 artículos y solo 1 artículo que se ley que se presentaron en la administrarefiere a la escasez hídrica, y ese lo plantea como algo ción del Presidente Piñera, la comisión de transitorio. Recursos Hídricos fue mandatada por el Por último, en la generación, difusión y transparencia Senado para que las revise y las unifique. de información hay deficiencias, lo que es fundamental Ellos las unificaron y fue lo que votaron. Revista Agua 05 | Noviembre 2016

13


Entrevista Central

¿Realmente no se va a provocar esta confusión con los derechos de aguas y derechos de propiedad? Yo creo que hay un intento por confundir a la opinión pública, porque no tienen relación la reforma constitucional con el Código de Aguas. Primero, porque el Código tiene indicaciones del ejecutivo y hemos estado presentes en toda su discusión. Esta reforma del Código de Aguas es del año 2012 y el Ejecutivo de la administración anterior fue 2 veces a la comisión. Cuando se habla de responsabilidad política hay que tener en cuenta lo siguiente, que la Comisión de Recursos Hídricos había votado antes del cambio de Gobierno por unanimidad, que cada cuenca que sea declarada agotada retroactivamente extinguía los derechos. Tenemos muchas cuencas

declaradas agotadas y en ese caso todos los derechos que existen desaparecen. Artículo 2 transitorio de la iniciativa que se está votando en la comisión y el artículo 5 establecía que todos los derechos existentes hoy, que eran permanentes, pasan a ser temporales, entonces uno no lo entiende, ¿por qué no hubo ninguna preocupación respecto a esto? La pregunta que uno se tiene que hacer es ¿leen el proyecto de ley o no? ¿esta es una discusión ideológica o técnica? Si es ideológica, tengamos una discusión ideológica, lo que los va a llevar a discutir la reforma constitucional. ¿Cree que la discusión de la reforma al Código de Aguas ha sido suficientemente técnica o más bien ideológica? Creo que en la Cámara de Diputados, en la comisión de Recursos Hídricos y en la de Agricultura, con sus bemoles, fue mucho más técnica que en la comisión de Hacienda, ahí fue muy politizada, porque en la Cámara de Diputados se votó por unanimidad en ambas comisiones que quien tiene derechos de agua, los detenta y los guarda y no los aprovecha se les va a extinguir el derecho, y eso se votó por todos los diputados. Hubo cosas en que hubo votación dividida, hay cosas del proyecto de ley que a nosotros no nos parecen adecuadas. Nos gustaría que en la discusión que se haga en el Senado las queremos modificar, como una norma que se aprobó que un cambio fino de uso de derecho de aguas podría significar una caducidad del derecho, es una nómina inaplicable, porque todos los derechos de agua que se han aplicado no están vinculadas a un uso o un fin. Cuando se dice que hay una dicotomía, entre lo que plantea el director general de Aguas, en cuanto a que no se afectará el derecho de propiedad, pero que por otra parte hay una modificación constitucional que dice que sí, esa yo no la voté, hay que preguntarle a los senadores que lo votaron. El proyecto de ley de protección de glaciares ¿cómo va a afectar a la industria minera? Hoy es muy difícil que avance un proyecto que afecta directamente a un glaciar. El tema es cómo en este país se puede producir desarrollo minero de una manera que no destruya ni violente los glaciares. No es fácil. De partida, hay minería en el entorno de glaciares o cerca de estos y si esto afecta o destruye un glaciar en el proyecto de ley, tal como está, va a decir que no se puede realizar. Si lo afecta indirectamente se puede ir a Evaluación de Impacto Ambiental, eso es lo que se plantea.

14

Noviembre 2016 | Revista Agua 05


Afrontando el desafío país en el largo plazo Iniciativa procura generar una plataforma multisectorial que posibilite la identificación de soluciones sostenibles, con la mirada puesta en la seguridad y sustentabilidad del recurso. vanzar hacia la seguridad hídrica, considerando el desarrollo del país y las nuevas condiciones que presenta el cambio climático es uno de los objetivos de Escenarios Hídricos 2030, una iniciativa articulada por Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina, y Empresas por el Agua, que surge como una instancia en que los diversos sectores y actores en torno al agua puedan dialogar, sobre los desafíos que surgen en el recurso y proyectar la realidad hídrica de Chile en el mediano y largo plazo. Es así como la iniciativa considera la construcción de escenarios hídricos –óptimo, deseado y posible- al 20302050, con el fin de identificar los temas de mayor acuerdo y disensos para generar insumos que permitan fortalecer la política pública de agua (hojas de ruta con temas críticos, propuestas sobre gestión sustentable del agua, soluciones y prioridades para la política pública). En ese contexto, Francisca Rivero, responsable nacional de Fundación Avina, explica que resulta un desafío buscar el equilibrio entre lo político y lo técnico, sumado al hecho de definir cómo entenderemos el recurso hídrico, y darle rostro a las cifras que ilustran la complejidad hídrica que afronta Chile, resaltando además la importancia de lograr integrar a la sociedad civil organizada. Por su parte, Ulrike Broschek, subgerente de Sustenta-

A

bilidad de Fundación Chile, señala que en el marco de la iniciativa se procura asumir una mirada territorial en el ámbito hídrico, y proyectar los diversos escenarios, considerándose etapas de trabajo enfocadas en ámbitos como la caracterización de la realidad hídrica de Chile, e identificación de zonas críticas y áreas donde es factible disminuir la brecha hídrica, considerando la demanda proyectada en el mediano y largo plazo. La iniciativa contempla marzo de 2019 como fecha de cierre, oportunidad en la que se hará entrega de los resultados, con una propuesta de hoja de ruta en materia hídrica. Carlos Estévez, director general de Aguas, valora los alcances y lineamiento del trabajo que se desarrollará, debido a la importancia de conocer los riesgos que Chile posee en materia hídrica, a lo que se suma lo relevante de reconocer lo que se hace y destacar las buenas prácticas, y la mirada de desarrollar un diálogo multisectorial con una visión de largo plazo, que considere la diversidad de realidades hídrica que Chile posee.

Revista Agua 05 | Noviembre 2016

15

Foto: Constanza Bravo – Revista AGUA.

ESCENARIOS HÍDRICOS 2030


Sociales

Escenarios Hídricos 2030 La ceremonia de lanzamiento de la iniciativa reunió a las diversas instituciones que se harán parte de un proceso participativo público-privado y ciudadano, que tendrá una base técnica que permita la mirada integral del recurso hídrico en el territorio. Fotos: Constanza Bravo – Revista AGUA

Ulrike Broschek, de Fundación Chile; Paula Díaz, del Ministerio del Medio Ambiente; Claudia Galleguillos, de Fundación Chile; Jorge Gómez, de la Asociación de Generadoras.

16

Noviembre 2016 | Revista Agua 05

Representantes de las instituciones que participan en la iniciativa.

Carlos Descourviéres, de Chilealimentos; Fernando Peralta, de la Confederación de Canalistas de Chile; Luis Gurovich, de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje; Patricio Crespo, de la Sociedad Nacional de Agricultura; Jorge Alé, de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Cristian Cifuentes, de la Comisión Chilena del Cobre; Felipe Celedón, de la Sociedad Nacional de Minería; y Diego Luna Quevedo, de la Fundación Futuro Latinoamericano.

Carlos Estévez, director general de Aguas; Paula Díaz, del Ministerio del Medio Ambiente; y Francisco Donoso, de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios.


Hidronoticias

Comisión de Hacienda de la Cámara despacha proyecto de reforma al Código de Aguas

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA

Nuevo centro busca potenciar la gestión hídrica y la investigación aplicada

Impulsar el desarrollo de herramientas orientadas a la gestión del recurso hídrico y el tratamiento de las aguas residuales son algunas de las áreas de trabajo de la Corporación Chilena de Investigación del Agua, Cetaqua Chile, institución que tiene como sus socios fundadores a Aguas Andinas, la Universidad Técnica Federico Santa María, Suez Chile y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. En la ceremonia de presentación del centro, Edson Landeros, gerente de Cetaqua Chile, abordó los objetivos y líneas de trabajo que tendrá la institución, como el desarrollo de soluciones que permitan alcanzar procesos y tecnologías orientadas al uso eficiente del agua, y generar avances tecnológicos para flexibilizar y adaptar la infraestructura de gestión de los recursos hídricos a los nuevos requerimientos, asociados a la variabilidad climática. Junto a lo anterior, el centro se focalizará en la generación de soluciones tecnológicas que permitan extraer productos de alto valor a partir de las aguas y los residuos generados en los procesos de tratamiento, considerando el control y optimización de los mismos.

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA

de concesión, por un tiempo determinado, que la persona puede renovar o que el Estado puede recuperar”.

Lanzan primer Máster en Tecnología y Gestión del Agua en Chile Con una clase magistral del director general de Aguas, Carlos Estévez, sobre los desafíos hídricos en Chile se lanzó el máster en Tecnología y Gestión del Agua, un programa que busca desarrollar profesionales actuales y futuros en la gestión del ciclo integral del agua. El máster en Tecnología y Gestión del Agua será impartido por la Escuela del Agua de Chile y la Universitat Politècnica de Catalunya. Los participantes podrán desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para implementar estrategias acordes con las políticas de gestión del agua basadas en los principios de excelencia profesional, innovación tecnológica y sustentabilidad. El programa, de 18 meses de duración, combina sesiones presenciales, online y contenido en modalidad e-learning. La metodología incluye casos de estudio, así como visitas técnicas y clases magistrales a cargo de expertos nacionales e internacionales provenientes del mundo universitario y de los directivos del sector agua. La malla curricular está dividida en dos grandes bloques temáticos: “water management” y “strategic management”. Además, contempla el desarrollo de un proyecto final, que aporte soluciones innovadoras y aplicables a los desafíos del sector. Foto: Gentileza Aguas Andinas

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó la propuesta legal que busca priorizar el agua para el consumo humano, quedando en condiciones de ser visto por la Sala. El diputado Manuel Monsalve, presidente de la instancia, señaló que “este es un proyecto que coloca en el lugar correcto a un bien nacional de uso público, como es el agua. Primero, por establecer prioridades para su uso, que parecieran lógicas, pero que no estaban escritas en ninguna ley”, señalando que la primera prioridad del uso del agua, tal como se mencionó, es para el consumo humano, luego para los servicios básicos y después para el productivo. Además, resaltó que la iniciativa busca cautelar la sustentabilidad del recurso hídrico al definir caudales ecológicos, al tiempo que cierra vías para la especulación de los derechos de aprovechamiento. Asimismo, afirmó que “define una certeza muy clara para quienes hoy tienen derechos de aprovechamiento y para quienes usan agua sin haber regularizado sus derechos de aprovechamiento, este proyecto de ley les permite mantener ese derecho y regularizarlo. Pero también establece hacia delante un elemento que parece básico, que es que no se entrega para siempre, se entrega a través de un sistema

Revista Agua 05 | Noviembre 2016

17


Hidronoticias

Iniciativa busca facilitar el intercambio de información de aguas subterráneas

Autoridades destacan recuperación de embalses en el norte, aunque se agrava déficit en el sur

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y el de Agricultura, Carlos Furche, entregaron un panorama de la situación hídrica del país, que incluyó la situación de los principales embalses, la acumulación de nieve y en general, las proyecciones de disponibilidad de agua para la temporada primavera 2016-verano 2017, para efectos tanto de riego agrícola como de abastecimiento de agua para la población. La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas elaboró este catastro con el objeto de entregar información para 19 cuencas hídricas ubicadas entre el río Copiapó, en la Región de Atacama, y el Ñuble, en la Región del Biobío. “En el país tenemos tres situaciones: una muy buena situación en el norte, en las regiones de Atacama y Coquimbo, que observan dos condiciones positivas, una mayor cantidad de agua en los embalses, como el Puclaro y el Santa Juana, lo que cuadriplica lo del año pasado, y a ello se suma un superávit de nieve, lo que permite pensar hasta en cuatro temporadas si se utiliza adecuadamente el agua. A ello se agrega una situación intermedia en la zona central, en las Regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins, porque allí los embalses tienen una mayor acumulación, sin embargo, la nieve es bastante inferior. Y tenemos una situación deficitaria en las Regiones del Maule y el Biobío, toda vez que las aguas acumuladas son menores y también hay menos nieve”, sostuvo el ministro Undurraga.

AGENDA

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA

18

Foto: Gentileza MOP

Científicos de la Universidad de Chile, que se encuentran a cargo en Chile del programa de la Unesco denominado Groundwater Resources and Climate (Graphic) (Evaluación de los Recursos de Aguas Subterráneas bajo las presiones de la Humanidad y el Cambio Climático), asistieron a la Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado. En la instancia, la hidrogeóloga y coordinadora nacional de Graphic, Carmen Copier aclaró que esta web busca entregar herramientas simples a la comunidad de manera que cualquier persona pueda saber “cómo ejercer derechos de agua, quiénes pueden hacerlo, dónde hay que acudir para formalizar aquello o dónde denunciar el robo de agua, etc.”. La profesional insistió en que el programa que está al alero de la Unesco, busca “implementar una plataforma de intercambio de información de aguas subterráneas para que las autoridades tengan instrumentos adecuados de gestión y a la vez, con ello, eduquen a la población”.

15 - 17

17

30 - 02

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Water Barcelona

Encuentro Chile Riega 2016

Primer Congreso Chileno de Ingeniería Ambiental en Sistemas Acuáticos

Organiza: Fira Barcelona

Organiza: Comisión Nacional de Riego

Lugar: Barcelona, España

Lugar: QSantiago

Organiza: Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y el Área Recursos Hídricos y Medio Ambiente (RHMA).

Web: www.iwaterbarcelona.com

Web: www.cnr.gob.cl

Noviembre 2016 | Revista Agua 05

Lugar: Santiago Web: www.cchiasa.cl


Opinión

AGUA Y MINERÍA:

encuentros y desencuentros l agua es fundamental para el desarrollo de la vida y el desarrollo económico. De ahí que el acceso a ella sea relevante al momento de tomar decisiones. Así, no solo en la actividad minera hay que estar atentos a lo que sucede con la regulación y el acceso al aprovechamiento de aguas. Demás está decir que, los últimos días, las referencias y opiniones respecto de las modificaciones que se pretenden introducir a la legislación vigente no están lejos de la polémica. Diversos sectores están observando qué pasa en materia hídrica y están a la espera que la reforma, tal cual se está planteando, no tenga resultados positivos. En efecto, el proyecto ha sido hijo de una moción de parlamentarios que fue adoptada por el Ejecutivo al introducirle indicaciones que nos llevan a encontrarnos frente a una reforma poco clara, que, de prosperar, posiblemente requerirá modificaciones posteriores, pues también se está discutiendo la ley de glaciares. que más de alguna incidencia tendrá en la materia. Debiera ingresar también al Congreso, el proyecto que crea una Subsecretaria de Recursos Hídricos, tal como fuera una de las propuestas que hiciera el Banco Mundial en el año 2013, luego del diagnóstico sobre los recursos hídricos presentado en 2010 por el mismo organismo. En vez de seguir un orden lógico, buscando una reforma a la institucionalidad del agua ordenada y coherente, el Ejecutivo tiene apuro por

E

María Luisa Baltra Abogada, especialista en recursos naturales

“Se utiliza la figura de la concesión marítima para obtener agua del mar, la que, al producirse la desalación, pasa a tener una naturaleza sui generis, pues ya no se podrá considerar marítima y tampoco terrestre”

cumplir compromisos sin mirar los efectos negativos que puede producir. En efecto, sin perjuicio de la paralización de nuevos proyectos que se está produciendo en razón de la incertidumbre económica, de aspectos vinculados a los temas ambientales, tributarios y otros, debemos sumar justamente los cambios que se plantean a nivel hídrico, toda vez que fijar plazos de duración a los derechos de aprovechamiento de aguas, entre otros aspectos, lleva a cuestionar la factibilidad de los proyectos mineros a mediano y largo plazo, pues -se quiera o no- no solo dependen de la calidad de los minerales que exploten, sino también contar con los insumos necesarios, entre ellos, el agua. Lo anterior conlleva, además, a la empresa minera y otras, a buscar otros recursos que de alguna forma les provea del agua necesaria. Por ello no es extraño que cada vez sean más frecuentes las concesiones marítimas solicitadas a fin de obtener aguas del mar, las que son tratadas y utilizadas en el proceso, pero que, a su vez generan otras situaciones de conflicto a nivel jurídico. En efecto, se utiliza la figura de la concesión marítima para obtener agua del mar, la que, al producirse la desalación, pasa a tener una naturaleza sui generis, pues ya no se podrá considerar marítima y tampoco terrestre, quedando solo a merced de la fiscalización ambiental su producción, lo que genera otro tipo de problemas, pero que forman parte de otra historia. Revista Agua 05 | Noviembre 2016

19


Foto: Gentileza BHP Billiton

BHP Billiton alista puesta en marcha de planta desaladora *Extracto de reportaje “Agua y energía: los proyectos críticos de BHP Billiton”, de Revista MINERÍA CHILENA N°425.

mediados de agosto BHP Billiton presentó los resultados financieros correspondientes a los últimos 12 meses, hasta el 30 junio de 2016, oportunidad en que informó que tiene cuatro grandes proyectos en desarrollo a nivel global, los que combinados suman US$6.900 millones en inversión. Los proyectos Longford Gas Conditioning Plant (US$520 millones) y Greater Western Flank Fase 2 (US$314 millones) se construyen en Australia; un tercero, Jansen Potash, en Canadá (US$ 2.600 millones) y el de mayor envergadura desde el punto de vista de la inversión, es la planta desalinizadora de 2.500 litros por segundo (l/s) que Minera Escondida construye en Puerto Coloso, por US$3.430 millones. Una vez en operaciones, Escondida Water Supply (EWS), que corresponde a la segunda planta desalinizadora de BHP Billiton, será el mayor complejo de desalinización de América y Europa, según explica Ricardo Sadir, gerente del proyecto. Solo existen tres plantas más grandes: dos en Israel y una Australia, asegura. Desde el mar a la montaña, el proyecto incluye una serie de sistemas: uno de captación de agua que consta de dos túneles, con una capacidad para captar 8.000 litros por

A

20

Noviembre 2016 | Revista Agua 05

La desalinizadora Escondida Water Supply (EWS), que involucra una inversión de US$3.430 millones y que tendrá una capacidad de 2.500 l/s, ayudará a la compañía a materializar el resto de su cartera de proyectos mineros. segundo, y un sistema de pretratamiento de agua de mar de 120 filtros a presión, con dos capas de filtración, arena y antracida. Además del sistema de osmosis inversa, corazón de la planta, el proyecto posee cuatro estaciones de bombeo y dos líneas de 42 pulgadas de diámetro para el transporte del agua, desde la cota cero hasta los 3.300 msnm, por 180 kilómetros. Finalmente, un reservorio de 500.000 m3 para asegurar el abastecimiento de la minera. El proyecto inició su construcción en agosto de 2013 y actualmente lleva un 97,2% de avance. Y aunque se estima que aún resta un año antes que entre 100%


Desalación

en operaciones, la iniciativa ya cumplió algunos hitos. El más destacado, comenzar a enviar agua a las operaciones de Minera Escondida. “Desde el 3 de septiembre estamos transportando de manera permanente 160 l/s (adicionales) desde la actual planta desalinizadora de Puerto Coloso (a través del sistema de impulsión de agua de EWS)”, detalla Sadir. El hito, identificado como Early Pumping, significó poner en marcha anticipadamente una de las dos líneas de agua de EWS y dos de sus bombas de impulsión. La razón para lo anterior, asegura el gerente a cargo, fue la decisión del Comité de Propietarios de Minera Escondida de aprobar el proyecto Extensión de Los Colorados, que permitirá a la minera operar tres plantas concentradoras de cobre en forma simultánea a partir de mediados del próximo año, considerando además

las instalaciones de Laguna Seca y la recientemente inaugurada OGP1. Otro de los hitos del proyecto, conocido como Early Water, debiera ser alcanzado durante este mes de noviembre, cuando las obras de los tres primeros bastidores de la planta desalinizadora sean entregados a comisionamiento. Cumplido este cronograma, Minera Escondida contaría con adicionales 833 l/s de agua para sus operaciones. Acelerar la entrega del recurso hídrico no ha sido un tema sencillo. Lo anterior ha significado que en la actualidad los trabajos de la planta desalinizadora se encuentren en diferentes estados de avance, desde la construcción, pasando por el precomisionamiento y el comisionamiento, hasta la operación de algunas áreas. Pero gracias a la optimización de los sistemas constructivos, asegura Sadir, lograron entregar agua con casi nueve meses de anticipación. El resto de los trabajos, hasta completar los 2.500 l/s del proyecto original, se espera que estén disponibles en junio de 2017. Cuando aquello pase, la desalinizadora demandará energía equivalente a una potencia instalada cercana a los 134 MW, 90% de los cual se empleará para su impulsión.

Proceso de planta desalinizadora de agua EWS Escondida Water Supply, de BHP Billiton, tendrá un sistema de transporte de agua de 180 kms, de 0 a 3.200 msnm. La planta generará 2.500 l/s.

Filtros de presión

Bomba de alimentación osmosis inversa

Minera Escondida

Reservorio

Sistema de osmosis inversa nº4 nº3

Rejas de limpieza Agua de mar

nº2

Bomba de agua de mar

nº1

Estaciones de bombeo de alta presión

Descarga

Estanque de agua salada

MW Scope

Recuperador de energía

SWRO & Infra Coloso Scope

Pipeline & HPPS Scope

Reservoir & Distribution Lines Scope Fuente: BHP Billiton

Revista Agua 05 | Noviembre 2016

21


Reciba las noticias actualizadas sobre el recurso hídrico de Chile Negocios e industria I+d

Inscripción gratuita

Proveedores Sustentabilidad

10:00 am

Laboral

Recíbalo martes y jueves

Mundo Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone y déjenos sus datos, o ingrese a:

www.revistagua.cl/newsletter

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl


Foto: Gentileza Essbio.

Sanitarias

Essbio está avanzando en estudios orientados a la generación de planes de seguridad de agua.

ABASTECIMIENTO HÍDRICO

Medidas ante un escenario excepcional l verano, con sus mayores temperaturas y la actividad turística en ciertas zonas, es un escenario hídrico particular que las sanitarias afrontan con acciones adicionales para garantizar el suministro. José Perelli, gerente de Operaciones de Aguas Araucanía, explica que “durante la época estival La Araucanía es una zona muy apetecida como destino turístico y la demanda por servicios sanitarios en algunas zonas, como la lacustre, se llega a duplicar y en algunas ocasiones hasta triplicar”. El ejecutivo señala que “otro aspecto a considerar es la disponibilidad de recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, que se ven fuertemente disminuidos durante el verano, asociado además a una sequía que se extiende por a lo menos cinco años en la región”.

E

Al alza En el caso de Aguas del Altiplano, sanitaria que atiende las Regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota, “la llegada del verano trae consigo un notorio aumento del consumo del suministro, por lo que durante los meses que preceden a la época estival, robustecemos el sistema productivo habilitando infraestructura especialmente diseñada para potenciar nuestras plantas de producción de agua potable.

Ante la llegada del periodo estival, las compañías sanitarias implementan diversas medidas dirigidas a garantizar el suministro, donde el calor no es el único riesgo. Asimismo, reforzamos nuestros planes de mantención y limpieza de nuestras redes de aguas servidas para evitar obstrucciones”, indica Sergio Fuentes, gerente regional de la sanitaria.

Verano invernal En verano en la precordillera de la Región de Antofagasta se produce el invierno altiplánico, fenómeno crítico para Aguas Antofagasta, debido a que la lluvia intensa causa la crecida de los ríos, y en ocasiones aluviones, que generan una enorme cantidad de barro, lo que “produce que el agua tenga altos índices de turbiedad y Revista Agua 05 | Noviembre 2016

23


Sanitarias

nos obliga a extremar nuestros recursos para poder entregar el suministro con la calidad de siempre. Aguas Antofagasta no presenta un problema de continuidad del servicio por Invierno Altiplánico desde 2005, a excepción de este verano (2016), en el que tuvimos que parar la planta de filtros por algunas horas, debido al barro que se acumulaba”, comenta Mario Corvalán, gerente de operaciones de la compañía. El plan de emergencia de la compañía involucra “la limpieza de las bocatomas de las captaciones en noviembre de cada año; el refuerzo de la dotación de personal en captaciones y el mantenimiento de las mismas; la adquisición de tuberías y piezas especiales para reposición; aumento de stock de químicos necesarios para la potabilización del agua; mayor almacenamiento de agua potable en Calama con la construcción de un nuevo estanque de 10.000 metros cúbicos; la ampliación en 200 litros por segundo de la Planta Desaladora Norte”.

Riesgo de lluvias Franco Nicoletti, gerente de Redes de Aguas Andinas, señala que “la época estival implica un incremento en el consumo de

agua potable, para lo cual la compañía está preparada. Sin embargo, durante el verano también existe la posibilidad de lluvias convectivas en cordillera que pueden generar aluviones hacia los cauces elevando la turbiedad de estos, en ocasiones hasta el punto de mermar la capacidad de producir agua potable. La empresa se ha estado preparando durante los últimos 6 años con la construcción de obras de seguridad como estanques de reserva y habilitación de nuevos pozos que permitan sortear o minimizar el impacto que dichos fenómenos climáticos de fuerza mayor pueden llegar a tener”. Además destaca que “la gestión de nuestra principal reserva de agua cruda, el embalse El Yeso, así como la ejecución del plan anti sequía durante los últimos 6 años, han llevado a que el embalse muestre un excelente nivel de acumulación. Esas medidas nos han permitido garantizar el suministro durante estos años de escasez y asegurarlo también para todo 2017, aunque no llueva ni una gota”.

Prevención Para abordar las exigencias del verano, Eduardo Abuauad, gerente general de Essbio, destaca que se han ejecutado nuevas obras, tales como estanques, pozos y plantas de tratamiento de acuerdo al plan de inversiones del presente año, lo que considera un monto de $4.142 millones. A lo anterior se suma la realización de planes preventivos de mantenimiento de equipos e instrumentos, mantención de pozos y captaciones superficiales, planificación y almacenamiento de agua en embalses para uso estival y capacitación a colaboradores.

www.unimatic.cl

24

Noviembre 2016 | Revista Agua 05


Entrevista

SALVADOR VILLARINO, GERENTE GENERAL DE AGUAS NUEVAS:

“Chile está a años luz del

resto de Latinoamérica” El ejecutivo del grupo controlado por Marubeni e Innovation Network of Japan, conversa con Revista AGUA sobre las nuevas inversiones de la compañía y los avances en el sector sanitario. l Grupo Aguas Nuevas, compañía controlada por la compañía japonesa Marubeni e Innovation Network of Japan, y que en Chile tiene las filiales Aguas Araucanía, Aguas Magallanes y Aguas del Altiplano, también realiza proyectos de ERNC a través de EnerNuevas. En el sector sanitario recientemente anunció su expansión a Colombia y Perú, a través de las instalaciones que Marubeni tiene en dichos países. Sobre este y otros temas conversa Salvador Villarino, gerente general de Aguas Nuevas, en exclusiva con Revista AGUA.

E

¿Cómo cree que situaciones actuales, como el cambio climático, la escasez de agua y otros, influyen en el sector sanitario? Considerando que los mayores avances en sanitarias fue hace 20 años Si hace 20 años no nos hubiéramos preocupado de hacer las inversiones, hoy en día ya tendríamos problemas. En el caso sanitario, nosotros tenemos que presentar un plan de desarrollo que tiene que dar cuenta respecto a cómo se desenvuelve la demanda y cómo vamos a dar solución a esa demanda, y ese plan se revisa cada cinco años, por lo tanto claramente las inversiones que se han hecho estos últimos 20 años nos permiten tener la condición que tenemos hoy en día. En Arica hace menos de ocho años, la gente tenía agua entre seis a ocho horas al día. Actualmente no es posible pensar una ciudad en la que te digan que tienen que juntar agua, ni en la playa. Eso es parte de

Revista Agua 05 | Noviembre 2016

25


Entrevista

las inversiones que se han hecho y de las que se están haciendo ahora para los próximos 20 años. En La Araucanía, donde se dice que tenemos agua a mansalva, sí, pero hay que sacarla. Hay que preocuparse de que los pozos no disminuyan, las napas van cambiando, no cambia la geografía, solo en algunos casos por los terremotos, pero sí cambian los acuíferos. Por eso hay que ir cambiando las bombas, haciendo pozos e inversiones constantemente para mantener el sistema. ¿Estas nuevas inversiones van a tener algún efecto en las tarifas? Te voy a contestar elegantemente, como contestó el presidente del Directorio a la misma pregunta, creo que lo dijo textual: nosotros confiamos en el Gobierno de Chile y hemos hecho las inversiones antes que esto se reconozca en tarifas. Lo que quiere decir es que confiamos, hacemos las inversiones y ya luego veremos el tema tarifario, seguramente va a tener que ser reconocido. Pero primero el servicio, después hablamos de tarifas. ¿Cómo van los avances de la planta desaladora en Arica y cómo va a impactar en el servicio que se está entregando? Esta planta nosotros esperamos que este operando para 2020, esto está comprometido en el plan de desarrollo, por lo que es un compromiso real, y los avances van según lo programado. Ya tenemos el terreno, se ha comenzado a trabajar en el Estudio de Impacto Ambiental. Acabamos de terminar de licitar la ingeniería conceptual y básica, y tenemos que presentar estimo que en un año más el Estudio de Impacto Ambiental. A la fecha estamos hablando de hablando de entre US$35.000.000 y US$40.000.000 Respecto al ingreso de Aguas Nuevas a Colombia y Perú. ¿Cómo está ese nivel de avance, en qué etapa están y cuáles son los próximos pasos? Ya hicimos la etapa exploratoria el primer semestre de este año. Nos dimos cuenta de las necesidades de abrir una filial y de hecho ya enviamos a una persona para ello. Estamos utilizando las oficinas o las redes de Marubeni en Colombia, entonces esa es nuestra plataforma, pero como plataforma de servicio sanitaria va a ser Aguas Nuevas. Marubeni pensó que el nivel de desarrollo que tiene 26

Noviembre 2016 | Revista Agua 05

Chile en el sector sanitario hace que Aguas Nuevas sea la plataforma lógica para desarrollar los negocios y tratar de exportar ese know how al resto de la región. ¿Por qué les interesó en particular Colombia y Perú? Yo te diría por dos razones. Uno, por el marco regulatorio que tienen esos dos países, que no es un secreto que todas las empresas chilenas cuando empiezan a expandirse van más o menos donde se sienten más cercano y cómodo, y claramente son países donde dan confianza para poder ir a meterse. Y segundo, porque ambos países están en una etapa de desarrollo de querer desarrollar la parte sanitaria, y ahí Chile eso lo hizo hace 20 años, por lo tanto Chile sí tiene un know how que aportar en esos países, y eso es lo que queremos llevar, oye es lo que te podemos aportar para ayudar. ¿Cómo está Chile en ese sentido respecto a otros países? Chile en tema sanitario, en infraestructura, está a años luz en Latinoamérica. Incluso tenemos un mejor nivel de tratamiento que países desarrollados, por ejemplo de cobertura de tratamiento de aguas servidas. Chile está muy avanzado en términos de costo, infraestructura, y calidad del servicio, comparado con el resto de Latinoamérica, y me refiero a Brasil, a Argentina, Colombia y Perú. A mí me ha tocado ir a verlo, ellos todavía tienen problemas en cobertura de agua potable, y nosotros estamos viendo los problemas de cómo mejorar nuestro sistema de redes, nosotros estamos ahora en calidad del servicio.


Opinión

Biotecnología y sequías ara nadie es un misterio que los desafíos climáticos actuales han traído como consecuencia la disminución de las lluvias y la intensificación de las sequías en las zonas de importancia agrícola. Considerando que el 80% del agua se destina para el riego de los campos, si en alguna parte importa generar iniciativas que permitan ahorrar y gestionar el agua de mejor manera es en la agricultura. Por ejemplo, en 2012 Estados Unidos sufrió una sequía grave que redujo notablemente la producción agrícola, causando pérdidas superiores a US$20.000 millones. En ese sentido, la biotecnología es una herramienta que puede contribuir de forma importante a optimizar el recurso agua, sumándose a otras políticas e iniciativas, como son la tecnificación del riego, la construcción de embalses e infiltración de acuíferos, por solo nombrar algunas. Es así como se ha estado avanzando en el desarrollo de cultivos transgénicos tolerantes a la sequía a partir de distintos tipos de genes que se encuentran en la naturaleza y que permiten obtener buenos rendimientos de producción con menores cantidades de agua. Por ejemplo, en maíz se ha conseguido aumentos de rendimiento de 31% a 123% en condiciones de sequía. Notables avances se han obtenido también en arroz, trigo, caña de azúcar, tabaco, maní, tomate, papa y papaya. En Estados Unidos ya ha sido autorizado para comercialización el maíz transgénico tolerante a la sequía DroughtGard, el cual empezó su comercialización en 2013 y ya se han

P

Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio.

“Debe imperar una discusión técnica, dejando de lado argumentos ideológicos, con el fin de sumar el necesario aporte de la biotecnología para disminuir los efectos negativos del déficit hídrico”.

sembrado más de 300.000 hectáreas. Vale la pena destacar que la empresa privada que desarrolló este maíz lo ha donado al proyecto WEMA (Water Efficient Maize for Africa) y que en 2017 se espera se siembren 8.000.000 de hectáreas en Sudáfrica, Kenia, Uganda, Tanzania y Mozambique. De acuerdo a un estudio del Instituto de Investigación de Políticas Alimentarias, se estima que este maíz podría elevar los rendimientos en un 17% en esta zona durante sequías severas en 2050. En Argentina, a través de una iniciativa público-privada se desarrolló la primera soya transgénica tolerante a esta condición. En México, con fondos públicos se está desarrollando un maíz resistente a sequías, el cual reduciría el consumo de agua hasta en un 30% en comparación con los maíces convencionales, que en promedio, necesitan 1,200 litros de agua para producir 1 kg de semillas. En Chile, en esta misma línea, investigadores de la Universidad de Talca, liderados por el doctor Simón Ruiz, se encuentran en la etapa final de desarrollo de maíces transgénicos tolerantes a la sequía. No obstante, para que estos desarrollos lleguen a aplicarse en nuestra agricultura es necesario que la legislación se modernice, dado que hoy no es posible para los agricultores nacionales sembrar en sus tierras cultivos desarrollados vía transgenia. Es allí donde debe imperar una discusión técnica, dejando de lado argumentos ideológicos, con el fin de sumar el necesario aporte de la biotecnología para disminuir los efectos negativos del déficit hídrico. Revista Agua 05 | Noviembre 2016

27


RECICLAJE HÍDRICO

El agua como recurso multipropósito

Foto: Gentileza Vigaflow.

La calidad del agua que se requiere condiciona el tipo de tecnología a utilizar.

eutilizar el agua es uno de los mecanismos a los que las empresas están recurriendo para aprovechar de mejor manera el recurso hídrico con el que cuentan, en especial cuando se viven situaciones de escasez o se busca optimizar la operación. Es así como Alexander von Frey Iost, gerente de Operaciones de Roth Chile, comenta que “en los últimos años, Chile ha mostrado un aumento en el número de comunas, provincias y regiones que anualmente son declaradas bajo escasez hídrica, lo que ha generado que los costos asociados a su tratamiento, distribución y consumo, se incrementen, conllevando a que los usuarios mantengan una búsqueda constante de nuevas y seguras tecnologías, que permitan reducir costos, generar ahorros y dotar de características sustentables a su empresa o comunidad”. Por su parte, Alejandro Zarzuela, director técnico de Innovación Tecnológica en Acciona Agua, explica que “el problema de la reutilización es el pago real de su coste, que es menos que el de la desalación de agua de mar,

R

28

Noviembre 2016 | Revista Agua 05

Las tecnologías disponibles abren la opción de usar más de una vez el recurso, y en distintas situaciones, según la función que se le busque entregar.

pero mayor que el de un tratamiento convencional de aguas superficiales continentales, por no hablar de la necesaria recolección y tratamiento previo del agua residual. Asimismo las redes de distribución, separada de la de abastecimiento, a no ser que se haga reutilización directa, complican su implantación a nivel urbano, quedando en estos momentos reducida a


Informe Técnico

la industria y a la agricultura, en zonas de estrés hídrico”. En ese contexto, señala que “las tecnologías se han enfocado a cumplir con las demandas de los diferentes clientes, dentro del reuso hídrico, y a la normativa aplicable”, destacando que se dispone de desarrollos “que van para la reducción de materia en suspensión en más o menos grado -físicos, químicos, filtraciones convencionales, ultrafiltraciones- y la materia orgánica ligada a la misma, a la eliminación de sólidos disueltos, aplicando nanofiltraciones y osmosis inversa, en cuyo caso la calidad alcanza el grado demandado para el abastecimiento urbano. De hecho ya hay experiencias de reutilización directa”.

Calidad y uso

logías se cuentan desde la simple filtración en profundidad, hasta sistemas de ultrafiltración, osmosis inversa y sistemas MBR (bio reactor de membrana). Siempre es importante un estudio previo que evalúe los costos de tratamiento del agua en relación a los beneficios que se obtendrán de la reutilización de esta”.

Factores críticos Mónica Daza, gerente de Operación de Acuatierra, considera que “el aspecto principal para definir la tecnología es la calidad del efluente tratado. Esta irá en función de uso que se le quera dar al agua recuperada”. La profesional detalla que “si bien el mercado ha desarrollado comercialmente equipos específicos para reuso, la ingeniería apunta a utilizar tecnologías existentes en combinación tal que entregue la calidad de agua requerida”, destacando “la tecnología de membranas, acompañada de distintos tratamientos previos en función de cuáles sean los contaminantes a remover. Las membranas

“El problema de la reutilización es el pago real de su coste”, dice Alejandro Zarzuela, de Acciona Agua.

Consultado por los aspectos en que se enfoca el mercado a la hora de desarrollar tecnologías de reciclaje hídrico, Tomás Carvacho, gerente comercial de Vigaflow, considera que “uno tiene que ver con lo técnico, que dice relación con la calidad del agua que se quiere recuperar (qué contaminantes tiene), y la calidad de agua que se debe lograr para permitir su re-uso y, otro normativo, que dice relación con las regulaciones y normas, tanto estatales como propias de cada empresa, que permiten o limitan la reutilización de las aguas tratadas”. En ese contexto, el ejecutivo comenta que “en Chile contamos con las diferentes tecnologías para el tratamiento de aguas que permiten su posterior reutilización, donde la selección de la más adecuada dependerá del nivel de contaminación que tenga y de la calidad de agua que se quiere lograr después de tratarla. Entre estas tecno-

entregan una muy buena calidad de agua, reteniendo prácticamente todos los sólidos -orgánicos e inorgánicos- la cual se encuentra apta directamente para uso industrial y recreacional; incluso con tratamientos posteriores se puede llegar a calidad de agua potable”. Además, “dentro de estas tecnologías combinadas podemos destacar el Reactor Biológico de Membrana, que reúne un tipo de lodo activado de muy alta capacidad para remoción de la materia

orgánica –biológico- con un tipo de separación muy eficiente -membranas de ultrafiltración- para recuperación del clarificado y retención de lodo”. La especialista de Acuatierra señala que “el otro aspecto para definición de la tecnología es el costo de inversión en función del presupuesto. Se debe hacer la evaluación económica de la conveniencia de evitar el consumo directo de agua potable o fresca. Normalmente el reúso se ve impulsado por la escasez del recurso hídrico y/o el elevado costo de explotación-producción-suministro. Cuando el reuso es una necesidad más que una decisión, el presupuesto será determinante de la tecnología, y la calidad del efluente determinará su destino”. Finalmente, menciona que “el último aspecto que definirá la tecnología es el caudal requerido o disponible, ya que existe un cruce de las tecnologías más convenientes a lo largo de la línea de caudal”. Revista Agua 05 | Noviembre 2016

29


Informe Técnico

• Acciona Agua

Dirección: Apoquindo 4499, piso 14, Las Condes, Santiago Web: www.acciona.cl Fono: (56 6) 22751 5100

• Roth Chile

Dirección: Providencia 1308, Tercer Piso, Oficina D, Providencia, Santiago Web: www.roth-chile.com Fono: (56 2) 22364345 Esta empresa alemana, con más 60 años de experiencia, ofrece soluciones para la gestión del agua, diseñando productos con materias primas como el poFoto: Gentileza Roth Chile lietileno de alta densidad, entregándoles características anticorrosivas, imputrescibles, y alta resistencia, siendo además 100% reciclables. Asimismo, están fabricados mediante sistema de extrusión soplado, sin soldaduras, generando una única pieza. Dispone del sistema Ecostep®, diseñado para la depuración y desinfección de aguas grises, provenientes de duchas, lavamanos y/o lavadoras, para su reutilización en la descarga de inodoros, riego de jardines, lavado de vehículos, entre otros. Consiguiendo ahorros de agua potable entre un 40% a 80%, de acuerdo a la tipología del proyecto, aseguran desde Roth.

30

Noviembre 2016 | Revista Agua 05

los últimos modelos de membranas, así como con los nuevos dispositivos de recuperación de energía.

• Vigaflow

Dirección: Ramón Freire 47, Barrio Industrial Los Libertadores, Colina, Santiago Web: www.vigaflow.com Fono: (56 2) 2797 0350 Empresa chilena especializada en purificación y reuso de agua, con más de 14 años de experiencia, que fue creada para resolver las necesidades de tratamiento de agua del mercado. Son un proveedor de soluciones para los diferentes sectores productivos, como: sanitarias, energía, minería, alimentos y bebidas, agroindustrias y el sector salud, entre otros. En el área industrial asesoran a sus clientes para diseñar una estrategia sustentable de agua, realizando los tratamientos adecuados para lograr las calidades de agua que requieren, al mismo tiempo que minimizan el consumo hídrico y energético. En términos de aplicaciones y productos, diseñan, construyen, instalan, ponen en marcha y mantienen sistemas de tratamiento de aguas, principalmente con tecnologías como: osmosis inversa (desalinización), ultrafiltración, filtración, intercambio iónico, remoción de arsénico, hierro, manganeso, nitratos, cloruros; sistemas de membrana bio reactor (MBR), UV, ozono y sistemas de dosificación, entre otras. Foto: Gentileza Vigaflow

Foto: Gentileza Acciona agua

Acciona Agua diseña, construye y opera plantas de tratamiento de agua potable, desalinizadoras, depuradoras de aguas residuales y tratamientos terciarios para reutilización. La compañía también lleva a cabo la gestión de servicios integrales, que abarcan todas las etapas implicadas en el tratamiento de agua, haciéndola apta para consumo humano, posterior abastecimiento a la población y depuración de aguas residuales urbanas e industriales. En Chile, dicha experiencia se ha plasmado en la construcción de cuatro depuradoras en ciudades del país, así como la desaladora de Copiapó que entrega 400 lts/seg para la industria minera y población. En el sector de la desalinización, la compañía trabaja con


Informe Técnico

• Acuatierra

Dirección: Exequiel Fernández 2.750, Macul, Santiago Web: www.acuatierra.cl Fono: (56 2) 24292850

Foto: Gentileza Acuatierra

Ofrece soluciones para la producción y tratamiento de agua desde el diseño conceptual, ingeniería, construcción, montaje y operación de sistemas para industrias como la minería, alimentos y sanitarias, entre otras. Con más de 10 años en el mercado, la compañía proporciona a la industria soluciones integrales para el tratamiento y producción de agua y la valorización de los residuos. Utiliza tecnología a través de alianzas estratégicas con proveedores europeos, como Eau Pure o Valbio y también nacionales como Vigaflow o Koslan. Adicionalmente cuenta con tecnología desarrollada por su equipo de ingenieros para la Flotación por Aire Disuelto (DAF), y con equipos piloto a disposición de sus clientes. Dentro de sus áreas de negocio ofrece consultoría y asesoramiento, tramitación de permisos (EIA y DIA), diseño de PTAS, PTR y PTAP (ingeniería conceptual y de detalle), optimización de sistemas existentes, construcción, puesta en marcha, capacitación, operación y mantenimiento de sistemas.

• GHD

Dirección: Av. Américo Vespucio Sur 100, piso 9, Las Condes, Santiago Web: www.ghd.com Fono: (56 2) 2433 5400 Es una empresa consultora en servicios de ingeniería, arquitectura y medio ambiente con casi 90 años de vida y 15 años en Chile. En el sector hídrico entrega soluciones y abarca cada elemento del ciclo del agua en todos sus usos: urbano, rural e industrial. GHD participa en proyectos como plantas de desalinización en Australia, EE.UU. y en Medio Oriente; proyectos para el reciclaje da aguas como el proyecto Western Corridor Recycled Water en Australia; y trabajos en una Foto: Gentileza GHD

planta de tratamiento de aguas para adaptarla a los estándares exigidos para la remoción de nutrientes, y proteger así la calidad del agua en Chesapeake Bay, EE.UU.

Revista Agua 05 | Noviembre 2016

31


Foto: Gentileza CathPro.

CONTROL DE LA CORROSIÓN

El beneficio de prevenir as condiciones ambientales y la intensidad de uso de las instalaciones son factores que redundan en el desgaste de la infraestructura, aspecto que debe ser atendido si es que desea prolongar la vida útil del equipamiento. Mauricio Montero, gerente comercial de la empresa BetaPaint, explica que entre las principales causas de la corrosión en la infraestructura sanitaria se encuentran los ambientes corrosivos, con una alta presencia del fenómeno por oxidación y química, situación que redunda en un desgaste de las estructuras, y como consecuencia una menor vida útil y un mayor costo de mantenimiento de las instalaciones. Lo anterior es ilustrado por Rodrigo Moraga, gerente

L

32

Noviembre 2016 | Revista Agua 05

El mercado ofrece diversas alternativas dirigidas a extender la vida útil de la infraestructura, mitigando el costo de mantenimiento.


Informe Técnico

comercial de CathPro, quien señala que “estudios han demostrado que es posible reducir las pérdidas económicas por corrosión en un 25%, efectuando un método correcto de prevención. Este porcentaje se traduce en aproximadamente US$80 billones por cada año, solo considerado en Estados Unidos, esto según datos entregados por la National Association of Corrosion Engineers (Nace)”. Moraga destaca que “si la corrosión no se controla, puede derivar en grandes costos de reparación, reemplazo, incluso es posible incurrir en costos considerablemente aún más altos en casos como daños al medio ambiente o accidentes fatales”, advirtiendo además que “antes

de intentar resolver un problema de corrosión, es necesario identificar con el mayor grado de certeza y rigurosidad, el tipo de corrosión, su forma y sus causas. Con esta información, recién se puede decidir la manera óptima de evitar o minimizar el fenómeno”. Mientras que Oscar Lazarte, gerente de la División Industrial Marina de Pinturas Tricolor, comenta que en materia de corrosión “la tendencia mundial apunta a buscar productos de alta calidad con estándares y certificaciones internacionales, además que cumplan con escenarios particulares de aplicación, como lo es una preparación de superficie marginal o condiciones climáticas variables y agresivas”. Junto a lo anterior, Lazarte comenta que “las últimas tecnologías en recubrimientos industriales buscan principalmente productos ecológicos, tales como los epóxicos base agua, los cuales son una combinación de un producto amigable con el medio ambiente y de alta resistencia”.

• CathPro

Foto: Gentileza CathPro

CathPro desarrolla soluciones para diferentes estructuras de acero y/o concreto presentes en la minería, plantas Industriales, generadoras de energía, obras públicas e instalaciones. Entre los servicios que proporciona esta el diseño de sistemas y de soluciones de mitigación; estudio de agresividad del terreno (medición de resistividad, toma de muestras y análisis químicos y electroquímicos); reingeniería de sistemas preexistentes (evaluaciones económicas, alternativas de protección y análisis de riesgos); cursos de capacitación; asesoría e instalación de puntos de medición, rectificadores, pozos profundos e Instalaciones submarinas.

Foto: Gentileza BetaPaint

Dirección: Marchant Pereira 367, Of 303, Providencia, Santiago Fono: (56 2) 2495 7705 Web: www.cathpro.cl

• BetaPaint

Dirección: La Forja 8.703, Parque Industrial La Reina, La Reina, Santiago Web: www.betapaint.cl Fono: (2) 2246 3834 En el ámbito del control de la corrosión, la empresa comercializa los productos Rust Grip y Moist Metal Grip. Rust Grip es un coating poliuretano encapsulante, de base metálica, que cura con la humedad del aire, sellando y protegiendo la superficie contra el avance de la corrosión, los agentes climáticos y el desgaste físico. Por su parte, Moist Metal Grip es un recubrimiento epóxico de dos componentes, cuya principal particularidad es que puede aplicarse sobre superficies húmedas o mojadas, limpias u oxidadas.

Revista Agua 05 | Noviembre 2016

33


Informe Técnico

• Pinturas Tricolor

• TSCorrosion

Foto: Gentileza Pinturas Tricolor

Dirección: Eliodoro Yañez 1.984 Of 305, Providencia, Santiago Web: www.tscorrosion.com Fono: (56 2) 2274 0159 Es una empresa de servicios, asesorías e inspección en protección anticorrosiva y aplicación de revestimientos específicos. Con más de 25 años de experiencia en la protección anticorrosiva. Cuenta con la línea de productos Archco para el revestimiento de interiores, como tanques, tuberías y válvulas, entre cuyas características se encuentra una muy baja permeabilidad, rápidos tiempos de secado, altos niveles de adhesión, resistencia a la abrasión, flexibilidad e impacto. Para protección exterior dispone de la línea Protal, que corresponde a revestimientos líquidos de 100% sólidos o cintas, tanto butílicas como de petrolato.

Pinturas Tricolor, a través de Jet, compañía que comercializa pinturas y recubrimientos, ofrece sistemas de protección contra la corrosión mediante productos que tienen propiedades de resistencia química, física-mecánica y a altas temperaturas. Jet, debido a su portafolio de productos, reúne soluciones para protección de superficies metálicas, no metálicas e infraestructuras de concreto. Asimismo, proporciona ventajas respecto a las facilidades de aplicación y mejores rendimientos por el porcentaje de sólidos en sus productos.

www.revistagua.cl s ías noticia Todos los d s de: a actualizad industria Negocios e • I+d • es Proveedor • ilidad ab nt te us S • l ra Labo • Mundo •

Versión especial para

MÓVILES

Portal Web

Mobile Friendly Diseño optimizado

Portal web que se adapta a todos los dispositivos

licitarios en:

Consulte nuestros formatos pub

Lea revista AGUA en:

Noviembre 2016 | Revista Agua 05

+562 27574258

Disponible para dispositivos Papel impreso

34

ventas@editec.cl

RESPONSIVE DESIGN

Papel digital

Versión descargable

Desktop

Tablet

Móvil

Foto: Gentileza TSCorrosion

Dirección: Avenida Claudio Arrau 9440, Pudahuel, Santiago Web: www.pinturasjet.cl Fono: (56 2) 2290 8790


Mercado del Agua

Foto: Gentileza Econssa

La renovación de infraestructura y el rol de los planes de desarrollo; los servicios sanitarios y el territorio; las nuevas tecnologías en el escenario del cambio climático y su efecto en las tarifas; los derechos de agua en el sector sanitario; transparencia, consumidores y sociedad; y objeto único y negocios no regulados; fueron los temas debatidos en el seminario “Los desafíos del sector sanitario a 26 años del modelo de regulación”, el cual fue convocado por la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa), reuniendo a autoridades, expertos, académicos y empresarios, que conocieron la mirada y opiniones de más de 20 relatores. Las palabras de bienvenida las entregó el presidente del Directorio de la compañía, Juan Carlos Latorre, quien destacó el rol de la empresa en la modernización del sector. “Sabemos que tenemos la capacidad de generar valor a través del aporte de conocimientos y propuestas para la modernización del marco normativo e institucional del sector. Buscamos acuerdos para el futuro. Los clientes y usuarios demandan nuevos servicios, de manera tal que las nuevas tecnologías son un desafío. Hoy estamos aquí para escucharnos, compartir ideas y sistematizar este primer debate en un libro que de testimonio de este esfuerzo conjunto”, señaló el ejecutivo.

Conducir el agua de mar desde las profundidades a la costa a través de túneles submarinos, protegiendo el ecosistema marítimo es la solución que propone STS para las obras marinas de captación y descarga, requeridas tanto en plantas desaladoras como en plantas termoeléctricas y obras sanitarias. “El desafío surgió a partir del diseño de las obras marinas para Escondida Water Supply (EWS) recorrimos el mundo buscando la tecnología que ocasionara el menor impacto posible tanto a nivel ambiental como de comunidades y llegamos a la tunelería submarina que se estaba realizando en Australia y Europa con tecnología alemana. Trabajamos con Herrenknecht durante prácticamente dos años y llegamos al diseño para el proyecto de BHP Billiton”, cuenta Claudio Ignacio Castro, CEO de STS, quien expuso en Desal 2016 sobre sus experiencias en este sentido.

Escuela del Agua firma acuerdo con la Universidad Adolfo Ibáñez

El Grupo Suez de España y la Universidad Adolfo Ibánez (UAI), a través de su Centro de Educación Ejecutiva (CEE), firmaron un acuerdo de colaboración en el que a través de la “Escuela del Agua” buscarán desarrollar a los ejecutivos y profesionales de la industria del agua, implementando diversas iniciativas de desarrollo tales como programas, diplomas y masters abiertos para las empresas del sector. Para este desarrollo, la Escuela del Agua aportará el conocimiento experto de la industria y los procesos técnicos y tecnológicos necesarios; mientras que el CEE – UAI con la orientación de negocios, metodologías prácticas y transferencia de aprendizaje con impacto en la empresa a través de las distintas soluciones corporativas que ofrece.

Acciona Agua participó en congreso latinoamericano de desalación

Acciona Agua participó en la quinta edición del Congreso Latinoamericano de desalación y reutilización de agua, Desal 2016. Durante el Congreso, la compañía estuvo representada por Jorge Malfeito, director de I+d+i de Acciona Agua, quien ofreció una ponencia sobre la “Degradación de membranas de ósmosis inversa: mecanismo de oxidación en agua de mar “. Por su parte, Waldo López, gerente de Desarrollo de Negocio en Chile, habló sobre la “Planta de desalinización del centro de refinación de Paraguana, Punto Fijo, Venezuela”. Mientras que Marina Arnaldos, responsable de Desalación y Nuevas Tecnologías en Dpto

I+D+i, ofreció una ponencia sobre la “Evaluación de un proceso innovador y sostenible para reducir los vertidos de pretratamiento en desalación”. A ellos se sumó Ramón Arbos, jefe de Planta de la IDAM de Copiapó, quien abordó la construcción y operación del abastecimiento de agua de mar para la minería del Valle de Copiapó. La compañía contó con un stand en la zona central del pabellón donde ofreció una visita en 360 grados a la desaladora de Torrevieja en Alicante, mediante el sistema de realidad virtual Samsung Gear VR.

Foto: Gentileza Acciona Agua

STS destaca su experiencia en el desarrollo de obras Marinas para desaladoras

Foto: Gentileza STS

Econssa desarrolló seminario sobre desafíos del sector sanitario

Revista Agua 05 | Noviembre 2016

35


Mercado del Agua

Micaela Barrientos ingresa a Arcadis como gerenta de Negocio Minería e Infraestructura

Foto: Gentileza ABB

Con experiencia en cargos gerenciales en terreno, principalmente en minería, el Ingeniero en Mantenimiento Industrial, Fernando Tobar, fue nombrado como Country Service Manager en ABB en Chile. El ejecutivo ingresó a la división Process Automation de ABB en 2007 en el marco de uno de los proyectos de la compañía con Codelco Andina el PiiTD (Plataforma de Información Integrada para la Toma de Decisiones) y fue gerente de Servicios de esta División desde 2012 hasta asumir este nuevo cargo. Al hablar de sus objetivos, mencionó que “en el corto plazo nos focalizaremos en trabajar en conjunto con las unidades de negocio en desarrollar, acordar e implementar una estrategia de servicio integrado que se adecue a las necesidades de nuestros clientes”.

Micaela Barrientos se integró al equipo de Arcadis en Chile como gerente de Negocio Minería e Infraestructura. Ingeniera civil de la Universidad Católica, ha trabajado en más de 30 proyectos en las áreas de minería e infraestructura en Chile, Perú, Ecuador y Arizona. Dentro de su trayectoria laboral, destaca su desempeño en Anglo American, Amec, Fluor, y Ara Worley Parsons como gerente de proyectos. Foto: Gentileza Arcadis

Fernando Tobar asume como Country Service Manager en ABB en Chile

A principios de 2016 comenzó la construcción del nuevo edificio corporativo de Endress + Hauser, el cual se ubica en Ciudad Empresarial, y será inaugurado en octubre de 2017. En agosto de 2014 se adjudicó el diseño de las oficinas a la empresa Rushes & Design, mientras que en diciembre de 2015 se contrató para la construcción del edificio a la constructora Polonesa, todo bajo la dirección el gerente del proyecto, Luciano Cisterna, de CGesta. Entre las medidas sustentables que incorporará el edificio se encuen-

Foto: Gentileza Endress + Hauser

Endress + Hauser inaugurará en octubre de 2017 su nuevo edificio corporativo en Chile

tra el uso de paneles solares para el calentamiento del agua, iluminación full LED, artefactos sanitarios de bajo consumo de agua, paisajismo con una menor demanda hídrica, y timer en áreas comunes para prevenir luces encendidas, entre otras innovaciones.

Índice de avisadores AES Gener Bermad Fluid Solutions S.A.

22

Bombas de Pozo Ltda.

16

Catastro de Plantas Desalinizadoras

8

Disal Chile Ltda.

2

FIMM Equipment

14

Grupo Editorial Editec

Tapa 3

Newsletter Agua al día

22

Portal www.revistagua.cl

34

Resiter Unimatic S.A. We Technologies

36

Tapa 2

Noviembre Septiembre2016 2016| |Revista RevistaAgua Agua05 04

Tapa 4 24 10 - 11

Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200

Ventas • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4282, +56 9 6844 1969

Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561

• Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 9741 2934

Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 Grupo Editorial Editec S.A. Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl

• Francisca Silva, Ejecutiva Comercial e-mail: fsilva@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4205, +56 9 6468 3454 • Catalina Angulo, Ejecutiva Comercial e-mail: cangulo@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4297, +56 9 5864 9424 • Carolina Valdovinos, Ejecutiva Comercial e-mail: cvaldovinos@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4283, +56 9 9333 8778


∞ Editec es la editorial técnica y de negocios líder de Chile ∞

con 37 años de trayectoria

MINERÍA

conforma publicaciones técnicas que cubren los sectores económicos más importantes del país:

ENERGÍA

Nuestro portafolio Estudios & Compendios.

FORESTAL

ACUÍCOLAPESQUERO

RECURSO HÍDRICO

Incluye la producción y edición de las revistas Minería Chilena, Latinominería, Aqua, Electricidad, Lignum y Agua.

Portales web y Newsletters.

CONTAMOS CON OFICINAS EN Santiago y Puerto Montt.

Conferencias y ferias especializadas.

www.editec.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.