Nueva Solmonicultura cambiando el equilibrio

Page 1

NÂş 153, diciembre 2011

Revista AQUA / AĂąo 24, diciembre 2011

153

Cobertura especial a la GOAL 2011 y Enasal


17 AL 20 DE OCTUBRE PUERTO MONTT - CHILE CONTACTO : Mar铆a Paz 路 mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 路 Cel. (56-9) 9547-7589

auspiCian

www.aqua-sur.cl ORGaniZa




La nueva normativa

Contenidos

El futuro crecimiento de la salmonicultura nacional se basa en la nueva normativa y la fiscalización de su cumplimiento. Por ello, AQUA hizo una revisión del status quo del proyecto de ley que está en el Congreso.

/ diciembre2011

07

Editorial.

08

Nueva salmonicultura: ¿Caminando en tierra firme?

16

GOAL 2011: El desafío de crecer en forma sustentable.

24

George Chamberlain, presidente de la GAA: “Chile tiene un rol de líder en la acuicultura”.

28

Enasal 2011: Un espacio para la reflexión.

34

Peter Gullestad: “Noruega está cerca de alcanzar su techo productivo”.

38

Estevão Campelo: Brasil, el gigante no está dormido.

42

En los fiordos de Chile sur-austral: Oceanografía y capacidad de carga.

46

Los beneficios de una institucionalidad propia.

50

Acuicultura + Pesca.

60

Billund Aquakulturservice A/S: Constructores de sistemas de recirculación.

En noviembre de este año se realizó en Chile la XI versión de la conferencia internacional GOAL. En esta oportunidad se analizaron los desafíos de doblar la producción acuícola en la próxima década.

16 24 A Q U A

/

Desde la creación de la GAA, George Chamberlain ha estado en la presidencia. En estos 14 años ha promovido la certificación de la acuicultura y, por cierto, las buenas prácticas.

d i c i e m b r e

2 0 1 1

3



Contenidos

/ diciembre2011

de visita en Billund

En la hermosa ciudad danesa de Billund se ubica la empresa proveedora de sistemas de recirculación, Billund Aquaculture. Allí estuvo la periodista de AQUA, Yasna Villagra, con el gerente de la filial chilena, Marcelo Varela.

74

La industria de las algas se destaca por ser de bajo perfil. Tan silencioso ha sido su desarrollo que no nos habíamos percatado de las grandes perspectivas que está presentando.

Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las actividades acuícola y pesquera.

ISSN

0716-7431

Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada a Fundación Chile.

• • • • •

Director: Luis Pichott. Edición Periodística: Gonzalo Silva. Asesor Editorial: Felipe González. Asesor Técnico: Carlos Estrada. Redacción: María Paz Águila, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra.

34

Peter Gullestad es el presidente de la Comisión de Expertos que asesora al Gobierno noruego en temas acuícolas. De visita en Chile habló con AQUA respecto de los desafíos de la industria del salmón.

66

Wolfgang Schuch: “Queremos crear un valor adicional para la economía chilena”.

70

En Noruega y dinamarca: I+D de clase mundial.

74

Algas: Creciendo sostenidamente.

82

En Chile y el mundo: Los infinitos usos de las algas y sus derivados.

88

Expo Pesca & AcuiPerú 2011: La industria peruana confirma su vitalidad.

92

Negocios.

100

Chiloé de exportación.

102

Entre fiordos y canales.

105

Sector en cifras.

112

Summary.

115

Al cierre.

116

Nuestra revista.

• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Norsk Fiskeoppdrett AS, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Carla Toledo. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.

• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUI LOGO PEFC

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

5



Editorial

¿

A

lguien sabe a ciencia cierta en qué condición se encuentra la salmonicultura nacional? Hay quienes plantean que ya se recuperó, que va encaminada al millón de toneladas y que todo lo que se está haciendo en

la actualidad asegura un control oportuno y eficaz de los amenazantes brotes de ISA. Otros llaman a la prudencia, piden moderar el exitismo y prestar más atención a los cuidados de la producción que al volumen potencial de las exportaciones y ventas. La verdad es que la imagen se ve algo bipolar. A lo mejor esto ocurre como efecto colateral de que existen algunas compañías que cotizan en Bolsa, las cuales no solo deben preocuparse de los resultados concretos, sino que de proyectar una buena imagen hacia el mercado. Es decir, ser y parecer. La Bolsa, a fin de cuentas, tiene mucho de especulación de alto nivel. Otra posibilidad es que esto sea una consecuencia de que la nueva regulación (la propia y la impuesta) efectivamente esté operando a favor de una recuperación, por lo que sea “natural” gritarlo a los cuatro vientos con merecido orgullo. Que sean los directamente involucrados quienes dan a conocer sus avances y expectativas está bien, pero deja la impresión de estar más cerca de la propaganda que de la información concreta e independiente. Y a esto es donde quiero ir. ¿Dónde

Es imprescindible contar con una opinión experta e independiente para respaldar que no solo se va por un mejor camino, sino que también por uno estable y manejable.

El valor de la información

oportuna e independiente Por Luis Pichott.

está la última? ¿Qué organismo puede decir que está libre de intereses y que pueda otorgar un análisis serio, fundado y responsable de los avances reales? Parece que aún persiste esta deuda. Solo sabemos que no hay brotes, lo cual, en opinión de todos, no es suficiente. Seguimos sin contar con fuentes de información desinteresadas que muestren, objetivamente, lo que realmente ha pasado o está pasando en relación con las prácticas de producción y sus avances. Es imprescindible contar con una opinión experta e independiente para respaldar

R E V I S TA

A Q U A

que no solo se va por un mejor camino, sino que también por uno estable y manejable. Decir que la industria está obligada a coexistir con los virus no será suficiente para justificar nuevos errores y desaciertos. No hay dudas que la industria está empezando una nueva etapa, que traerá nuevos desafíos y condiciones. Hay consenso, y evidencia empírica, en que se ha mejorado el desempeño sanitario, pero para consolidar estos logros se debe establecer con mucha claridad en qué se ha mejorado y qué falta por resolver. Esto focaliza y aúna criterios en esa dirección.

Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

7


Artículo central

LUEGO DE LA CRISIS SANITARIA VIVIDA POR LA SALMONICULTURA, TANTO EL SECTOR PÚBLICO COMO PRIVADO ESTÁN PONIENDO TODOS SUS ESFUERZOS EN RECONSTRUIR LA NUEVA INDUSTRIA SOBRE BASES MÁS SUSTENTABLES EN TÉRMINOS SANITARIOS, MEDIOAMBIENTALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES.

AUNQUE ALGUNOS TODAVÍA DESCONFÍAN DE LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR, LA MAYORÍA PIENSA Q U E E S TÁ P R E PA R A D O PARA LOGRAR UN CRECIMIENTO RESPONSABLE. SIN EMBARGO, EXISTEN VA R I O S D E S A F Í O S P O R DELANTE. ENTRE ELLOS, LA APROBACIÓN DE LAS MODIFICACIONES A LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA Y UNA ESTRICTA FISCALIZACIÓN.

Por María Paz Águila.


Artículo central

Nueva salmonicultura

¿Caminando en tierra

firme?

C

uando el 2007 la industria salmonicultora chilena se vio enfrentada al virus ISA, productores, proveedores, analistas, economistas y la opinión pública, en general, pensaron que el sector no se volvería a recuperar. Es que tal fue el impacto que causó la crisis sanitaria, que en aquellos años no era descabellado pensar en el peor de los escenarios. Sin embargo, con el paso del tiempo, y luego de haber vivido dos años de fuertes pérdidas en todos los sentidos (sanitarias, ambientales, productivas, económicas y sociales, con mermas que se estiman entre los US$ 3.000 millones y los US$ 5.000 millones), el 2010 se empezaron a ver las primeras señales de recuperación. El proceso no ha sido fácil. La industria y el Gobierno se debieron sentar en una misma mesa a definir las estrategias a seguir para “salvar” a uno de los principales sectores de la economía, que antes de la crisis producía alrededor de 650 mil toneladas, con exportaciones que bordeaban los US$ 2.500 millones. Tras el impacto del ISA, el 2010 la producción disminuyó a 350 mil t, con retornos por US$ 2.132 millones, cifras que han ido aumentando paulatinamente. El tiempo ha pasado y un nuevo escenario ha surgido. Hoy

existe más calma y optimismo. De hecho, ya se escuchan versiones de que al 2020 la actividad podría producir más de un millón de toneladas, con exportaciones superiores a los US$ 5.000 millones. Seguramente, esta es la noticia que todos quieren escuchar, pero ¿está realmente preparado el sector para lograr ese objetivo de manera sustentable y sin riesgos sanitarios? ¿Es razonable esta proyección, dadas las condiciones existentes hoy en la industria?

PLAN dE ACCiÓN Para recuperarse y proyectarse a futuro, el sector ha debido reformular la estructura y los pilares básicos de la actividad. Esto, ya que según palabras del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, antes de la crisis sanitaria había “un sector privado con poca conciencia de la importancia de hacer el seguimiento de las variables ambientales y sanitarias en una actividad que se basa en la producción de seres vivos, con malas prácticas productivas. A la vez, había una regulación débil y poca fiscalización e inexistencia o debilidad de indicadores clave a la hora de detectar y proyectar el impacto que determinados eventos provocarían en la industria”. De esta manera, junto con asumir los errores, se debió A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

9


Artículo central

CUADRO 1

RECOMENDACIÓN EXPERTA

10

A Q U A

/

El Panel de Expertos ha entregado un informe en materia de producción de smolts en ríos, lagos y estuarios. En dicho trabajo, la primera recomendación dice que “la distancia entre centros de esmoltificación emplazados en estuarios, respecto de centros dedicados a engorda y centros de acopio, debe ser de tres millas náuticas. No deben existir plantas de procesamiento que viertan Riles sin contar con un sistema de desinfección de efluentes autorizado por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). No deben existir puntos de embarque ni desembarque de productos acuícolas. No obstante, distancias menores pueden ser evaluadas con antecedentes oceanográficos que den cuenta que no favorecen la transmisión y diseminación de patógenos, la distancia entre centros de esmoltificación debe ser evaluada”. La segunda recomendación señala que se debe “restringir la esmoltificación de la especie Salmo salar a zonas o compartimentos que el Sernapesca haya declarado libres de enfermedades de Lista 2 que posean un programa sanitario específico de control. Además, los centros de estuario deben cumplir con lo señalado en la primera recomendación”. La última sugerencia, en tanto, detalla que es posible “permitir la esmoltificación de las especies Oncorhynchus kisutch (salmón coho), Oncorhynchus tshawytscha (salmón rey o Chinook) y Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris) en zonas o compartimentos que el Sernapesca haya declarado libres de enfermedades de Lista 2 que posean un programa sanitario específico de control. Los centros de estuario (río) deben cumplir con lo señalado en la primera recomendación. No obstante, la actividad será permitida en zonas o compartimentos que el Sernapesca haya declarado en vigilancia de enfermedades de Lista 2 que posean un programa de control, por un plazo de tres años. Cumplido este periodo, se deben evaluar los antecedentes sanitarios y ambientales correspondientes y reevaluar esta medida”.

d i c i e m b r e

2 0 1 1

Luego de haber vivido dos años de fuertes pérdidas, y donde el ámbito laboral fue uno de los más impactados, el 2010 se comenzaron a ver las primeras señales de recuperación de la industria del salmón.

Ya se escuchan versiones de que al 2020 la actividad podría producir más de un millón de toneladas. Pero ¿está preparado el sector para lograr ese objetivo de manera sustentable y sin riesgos sanitarios?

dar paso a un proceso de colaboración público-privada jamás visto en este sector, que ha sido clave en el proceso de recuperación o, al menos, fundamental para construir los cimientos que sustentarán el desarrollo del futuro. Una de las primeras acciones adoptadas por el Gobierno de Michelle Bachelet fue la creación de la Mesa del Salmón, la cual fue clave en los cambios estructurales que se realizaron. Estos permitieron “rescatar” a la industria no solo en términos sanitarios, sino que también hicieron viable la negociación con la banca, al establecer las concesiones como garantía. Tal fue la importancia de ese grupo de trabajo, que a mediados de este año fue reinstalada por el nuevo Gobierno. En ella se formaron cinco grupos, que abordaron distintas materias: institucionalidad, infraestructura, modelo productivo, ordenamiento territorial e investigación y ciencia. Los resultados debieran estar antes de que finalice el año. “En general, la Mesa ha avanzado bien. Hay temas que son complejos, pero tengo fe de que se van a poder discutir y podremos llegar a conclusiones dentro del plazo que fijó el ministro de Economía”, comenta el presidente interino de Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.), José Ramón Gutiérrez. Por otra parte, SalmonChile estableció 44 medidas –principalmente barrios y sus descansos–, las cuales en su mayoría fueron acogidas por las autoridades para ser incluidas en la ley, a través de la elaboración y dictación de varios reglamentos. Estos son: el nuevo reglamento de concesiones, el reglamento de evaluadores ambientales y sanitarios y certificadores, el del posicionador satelital para las embarcaciones que prestan servicios a la acuicultura, el reglamento ambiental y el de importación de especies


Artículo central

Una de las nuevas propuestas normativas busca que todas las naves que prestan servicios a la acuicultura cuenten con un posicionador satelital.

hidrobiológicas –que está en su último trámite– y la modificación efectuada al reglamento sanitario. Todo esto, teniendo en cuenta que el ISA es imposible de erradicar y que en el futuro la industria tendrá que aprender a convivir con esta y otras enfermedades. De la misma manera, se creó un Panel de Expertos que, con independencia y autonomía de la autoridad y de la industria, pondera los diversos elementos técnicos y económicos, y emite una opinión que servirá de base para que la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) tome la decisión final. “Esto, sin duda, no gusta ni acomoda a todos. Sin embargo, las medidas se adoptarán siempre basándonos rigurosamente en aspectos técnicos, independientemente de quien pueda verse beneficiado o perjudicado”, explica el subsecretario de Pesca. A la fecha, el Panel de Expertos convocado por el Gobierno, y que opera en Fundación Chile como una forma de asegurar un trabajo informado y autónomo, ha entregado un informe –de tres– en materia de producción de smolts en ríos, lagos y estuarios (ver Cuadro 1). El siguiente paso será la evaluación de las macrozonas propuestas por la Subpesca y la evaluación de la metodología para la determinación del score de riesgo de las agrupaciones de concesiones. En el caso de las macrozonas, se espera un pronunciamiento a mediados de diciembre. En cuanto a la metodología del score de riesgo, los resultados estarán disponibles en marzo. Respecto de lo anterior, es importante destacar que al tratarse de un grupo que no tiene directa relación con la actividad, sus integrantes han tardado tiempo en conocer este complejo sector. Sin embargo, hoy dominan mejor la materia y eso les permitirá hacer un aporte desde su propia perspectiva.

LA ESPErAdA LEY Sin duda que una de las iniciativas importantes impulsadas por el Gobierno, y que será clave en la instauración de la nueva salmonicultura, es la modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura, que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional. “Para su exitosa aplicación, el Gobierno deberá darle las condiciones necesarias a los servicios públicos para que la implementen de manera rápida y adecuada. En este sentido, la Subsecretaría de Pesca cumplirá un rol clave”, dice una fuente de la industria. El proyecto contempla, entre otros aspectos, ampliar el plazo de congelamiento de otorgamiento de las concesiones en Aysén hasta el año 2015 (al igual que en la Región de Los Lagos). Asimismo, se eliminarán las solicitudes presentadas sin un verdadero fin productivo que han impedido la relocalización de los centros de cultivo en sectores que presenten mejores condiciones ambientales. El objetivo es definir los corredores entre las macrozonas para que estas cumplan su rol de contención frente a un evento sanitario. En cuanto a las infracciones y sanciones, en el proyecto de ley se perfeccionan las infracciones consideradas graves y se incorporan otras conductas, tales como no eliminar ejemplares o no cumplir con tratamientos ordenados obligatoriamente por el Sernapesca como parte del control de una enfermedad. Así, la multa se eleva de 2.000 UTM a 3.000 UTM a una equivalente al valor de mercado de los ejemplares que son objeto de la infracción. “De este modo, pretendemos que no sea beneficioso cometer una infracción y, por el contrario, sea tan costoso, que para aquellos que estarían dispuestos a infraccionar las normas sanitarias, no les sea útil y, por esa vía, renuncien a hacerlo”, asevera el subsecretario. Otra de las modificaciones que incluirá la ley es el A Q U A

A mediados de este año fue reinstalada por el nuevo Gobierno la Mesa del Salmón. En ella se formaron cinco grupos que deberían entregar sus resultados antes de que finalice el año.

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

11


Artículo central

Sin duda que una de las iniciativas importantes impulsadas por el Gobierno, y que será clave en la instauración de la nueva salmonicultura, es la modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura, que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional.

aumento de la patente única de acuicultura, con el fin de poder desarrollar las tareas que impone el nuevo modelo y, de esta manera, asegurar la investigación y el monitoreo necesario de la actividad. “A la propuesta remitida deberemos agregar, sin duda, un sistema de gradualidad de aplicación del aumento de patentes que, por ahora no está definido, porque dependerá de lo que en definitiva podamos definir”, añade Galilea. Paralelamente a todas las acciones anunciadas por el Gobierno, este año SalmonChile elaboró una agenda programática que contiene siete puntos: marco regulatorio y modelo productivo, institucionalidad gubernamental, imagen y percepción de la industria, mercados e imagen, fuerza gremial, relación con los stakeholders e industria y ciencia. Se trata de una propuesta a tres años plazo que pretende proyectar una industria sustentable en el futuro. Frente a todas estas acciones, el consultor y ex gerente general de SalmonChile, Rodrigo Infante, quien ha estado ligado a la industria desde sus inicios, destaca la capacidad del sector de instalar un nuevo modelo productivo, pero enfatiza en que es necesaria la disciplina y el autocontrol, así como también la fiscalización. “Pienso que todos los actores han puesto lo que tienen para enfrentar adecuadamente esta crisis. Para algunos ha sido muy complicado y la autoridad ha tenido que actuar bajo gran presión, desarrollando regulación y generando y potenciando sus equipos en muy poco tiempo para lograr los resultados que todos esperaban. Aún falta trabajo que realizar, pero ya se ha avanzado mucho”. El presidente del directorio de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, también valora el trabajo desarrollado por el Gobierno. “Para nadie ha sido fácil hacer todos estos cambios, ya que son costosos, requieren grandes inversiones y conllevan

El nuevo proyecto de ley busca aumentar la fiscalización y las multas de forma de asegurar el cumplimiento de la normativa.

grandes restricciones. Pero se están haciendo en el entendido de que estamos construyendo una nueva industria, que va a perdurar en el tiempo y que va a tener un rol social en las regiones donde operamos”.

NuEvOS BrOtES A fines de octubre, la detección por parte del Sernapesca de una variante del virus ISA –cepa HPR2– en un centro de cultivo de Salmones Cupquelán, en Aysén –que durante la

CUADRO 2

DESAFÍOS DEL SECTOR PÚBLICO En el marco del Primer Encuentro Nacional del Salmón (Enasal), realizado el 30 de noviembre en Frutillar, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se refirió a los principales desafíos del sector público en materia de acuicultura en los próximos años. Estos son: • Implementar a cabalidad el nuevo modelo productivo para la industria y generar las modificaciones y perfeccionamientos que sean necesarios para su mejor funcionamiento. • Desarrollar una estrategia fiscalizadora que permita dar cuenta del estado de cumpli-

12

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

miento de la normativa por parte del sector. • Desarrollar un modelo de investigación que sustente la regulación y el monitoreo, con la definición de líneas estratégicas claras. Asimismo, adoptar una decisión en torno a la institucionalidad para la investigación en acuicultura que garantice que ella sea científica, de calidad, transparente y oportuna. • Dejar instaurada por ley la Subsecretaría de Acuicultura, que se haga cargo de las demandas de la actividad en forma exclusiva para atender oportunamente todas las tareas que requie-

re el sector en esta nueva etapa: orientar el proceso de levantamiento de demanda de investigación para la regulación, elaborar las nuevas regulaciones, hacer seguimiento de indicadores de las actividades y de las variables ambientales y sanitarias, y mantener la coordinación con el sector. • Mejorar la inserción en el mun do estando a la vanguardia del conocimiento en materias ambientales, sanitarias y realizar un permanente seguimiento de lo que ocurre con nuestros principales mercados de destino para prevenir eventos del pasado.


Artículo central

A la fecha, el Panel de Expertos convocado por el Gobierno ha entregado un informe –de tres– en materia de producción de smolts en ríos, lagos y estuarios.

crisis sanitaria fue una de las pocas empresas que no presentó brotes–, puso nuevamente en alerta a la industria, que aún recuerda los estragos producidos por la enfermedad. Sin embargo, se trató de una cepa que produce baja mortalidad y menores síntomas en la producción del salmón Atlántico, la cual fue detectada de manera temprana, tomándose todas las precauciones del caso. La situación se volvió a repetir a comienzos de diciembre, cuando el Sernapesca detectó un centro sospechoso de virus ISA, activando de inmediato su plan preventivo. Al parecer, esta vez se trató de la variante HPR7b –los resultados están siendo ratificados– en un centro de cultivo de salmón Atlántico perteneciente a la empresa Acuinova, en la Región de Aysén. A pesar de que en ambos casos el sistema de control fue exitoso, el subsecretario de Pesca reconoció que en el último “no fue fácil ni expedito desde el primer momento”. Esto, porque al intentar eliminar los salmones, se encontraron con dificultades logísticas –dada la ubicación de las instalaciones– para poder embarcar los peces y sacarlos desde el centro de cultivo. “De las crisis salen lecciones. La nuestra fue que requeríamos dotar al Sernapesca de las atribuciones suficientes para determinar imperativamente cuáles son los puntos de embarque y desembarque que serán utilizados en una emergencia sanitaria y así lo estamos incorporando al proyecto de ley, a través de una indicación. No es posible que exista la posibilidad de negar a la autoridad y a todo el país realizar una acción que evitará un perjuicio tremendo a una región y, tal vez, a toda una actividad”, expresa Pablo Galilea. Ante la aparición de nuevos brotes, Víctor Hugo Puchi dice que “la primera regla que aprendimos viendo lo que hace el resto del mundo es la detección temprana y la reacción

inmediata. Esa es la forma de eliminar los problemas chicos y no afectar a nuestros vecinos o a nosotros mismos. Creo que casos como esos son ejemplos que van a ir mostrando que la industria chilena cambió”. En ese sentido, el director nacional del Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, agrega que en base al historial de los barrios han incrementado la vigilancia en ellos. El profesional advierte que en el caso de que una empresa oculte información, solo hay un desfase de alrededor de 20 días entre la información que entrega la compañía y la que detecta la institución, por lo que resulta difícil no enterarse de nuevos brotes. Respecto del presupuesto con que cuenta el organismo público, dice que para el próximo año está considerado un incremento, lo que les permitirá destinar más recursos al área de fiscalización y aumentar personal en las regiones de Aysén y Magallanes.

¿duPLiCAr LA PrOduCCiÓN? Pese a todos los esfuerzos público-privados que se han realizado hasta la fecha, aún hay quienes desconfían de esta “rápida mejoría” del sector y se muestran cautelosos al momento de hacer proyecciones. Uno de ellos es el gerente general de Marine Harvest Chile, Roberto Riethmüller, quien dijo a AQUA que “no creceremos mientras no tengamos señales claras de parte de la industria de que sea cien por ciento seguro”. Igual de precavidos se han mostrado los productores de alimento, que si bien creen que la industria no volverá a sufrir una crisis como la del 2007, advierten que aún falta afinar algunos detalles para controlar la aparición de una enfermedad, tales como la readecuación del modelo productivo en agua dulce y agua de mar, y mayores atribuciones por parte del Sernapesca.

El proyecto de ley contempla, entre otros aspectos, ampliar el plazo de congelamiento de otorgamiento de las concesiones en Aysén hasta el año 2015 y eliminar las solicitudes presentadas sin un verdadero fin productivo que han impedido la relocalización de los centros de cultivo.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

13


Artículo central

El Centro Ecocéanos, por su parte, ha manifestado su preocupación ante los anuncios hechos por la industria que pretende duplicar su producción en la próxima década. A lo que el subsecretario de Pesca responde: “se espera que exista un crecimiento razonable y sostenido, pero teniendo en cuenta el nuevo modelo productivo, que incorpora las variables sanitarias y ambientales. Nosotros somos unos convencidos de que esta industria puede ser sustentable en la medida en

14

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

que las normas y la ley que se han impulsado, y que estamos implementando, se respeten”. El personero de Gobierno es enfático al decir que hoy los indicadores productivos del sector son mejores que los anteriores a la crisis del virus ISA. “Eso se debe a que, en gran parte, los volúmenes de producción bajaron, las densidades son menores, tenemos descansos obligados, contamos con regulaciones en materia de importación de ovas, incorporamos el uso de vacunas, exigimos controles a los prestadores de servicios con el objeto de evitar contagios. En síntesis, hay muchas normas que se están impulsando para darle sustentabilidad a la industria”. Actualmente, los índices que se manejan dentro de la industria confirman esa mejora: el peso de cosecha en salmón del Atlántico antes del ISA era 3,5 kg hoy supera los 5 kg; la mortalidad antes era mayor al 20% y actualmente no supera el 10%; en el pasado la densidad llegó a 31 kg/m3 y hoy el máximo permitido es de 17 kg/m3 . Además, Galilea está seguro que “existe conciencia dentro de las empresas que en los volúmenes de producción no se pueden seguir sosteniendo niveles de crecimiento de manera irresponsable, porque podemos correr el riesgo de volver a tropezar con la misma piedra”. El gerente general de Adolfo Alvial Asesorías, Adolfo Alvial, coincide en que Chile está preparado para doblar su producción de aquí al 2020 de manera sustentable, porque se han hecho cambios importantes en el modelo productivo. “Si eso se respeta, y las cosas se hacen con la prudencia que se requiere, pienso que el escenario es favorable para hacerlo. Al mejorar la productividad mejoran los rendimientos, y las metas se logran no por más número de peces en el agua, sino que por mejores cosechas y más rápido crecimiento. Y eso ya está ocurriendo en Chile”. El ex gerente técnico de Marine Harvest agrega que “con medidas adecuadas como ya las hay, con una buena fiscalización, con sanciones severas y con el compromiso de la industria de respetar estos acuerdos, yo creo que vamos a andar muy bien”. A modo de ejemplo, el jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, José Miguel Burgos, explica que “los Informes Ambientales (Infas) fueron publicados en abril y están operando de


Artículo central

manera eficiente, cumpliendo todos los requerimientos exigidos por la normativa”. En tanto, en relación con la normativa que regulará a los wellboats y los Riles de las plantas de proceso, dice que debiera publicarse a fines de este año. “La idea es que cada una de las áreas que involucran la acuicultura sean fiscalizadas permanentemente al pie de la letra, con el objetivo de evitar nuevos episodios de emergencias sanitarias”, asevera. Por su parte, el presidente interino de SalmonChile es cauteloso y comenta que “más allá de las cifras de crecimiento yo antepongo la palabra sustentabilidad. Sí es posible crecer y doblar nuestra producción en los próximos diez años, pero mucho más importante que eso es que lo hagamos en forma responsable, donde el tema de la sustentabilidad sanitaria, medioambiental y social es la clave”. La misma opinión tiene Rodrigo Infante, quien considera que ponerse una meta de producción es un error. “El foco debe ser producir bien, eficientemente, generar productos de alta calidad y con gran valor agregado para el consumidor y las comunidades donde estos se generan. Si eso se logra, con mucho producto o no, no es el foco. Para mi gusto se debiera producir el mejor salmón del mundo”. Víctor Hugo Puchi, en tanto, cree que “independiente de duplicar la producción, hay un fuerte ingrediente de sustentabilidad de cómo podemos proyectar un crecimiento de la industria que perdure y que no afecte a las futuras generaciones. En ese sentido, yo veo que Chile ha hecho un gran trabajo al haber revisado su regulación y haber hecho

NUEVAS TAREAS DEL SERNAPESCA CUADRO 3

Diferentes actores aseveran que el nuevo modelo productivo ha permitido mejorar sustancialmente los indicadores productivos del sector y, de hecho, destacan que son mejores que los existentes antes de la crisis del virus ISA.

En cuanto a las infracciones y sanciones, en el proyecto de ley se perfeccionan las infracciones consideradas graves y se incorporan otras conductas, tales como no eliminar ejemplares o no cumplir con tratamientos ordenados obligatoriamente por el Sernapesca.

la reingeniería y un reconocimiento de las fallas. Esta es una industria que trabajó junto al Gobierno para hacer los cambios necesarios y lo que queda por delante es ver que el sistema funcione y que tengamos la apertura mental para corregir aquello que no funcione”. El director nacional del Sernapesca, por su parte, considera que con las medidas que se han adoptado desde el punto de vista de bioseguridad, “la meta es posible de concretarse con nuevas áreas de acuicultura y cumpliendo con el reglamento sanitario y todas las pautas que han elaborado para incrementar la producción”. Entre los desafíos pendientes del sector, Rodrigo Infante cree que aún falta un arraigamiento profundo del concepto de barrio y el manejo de este desde una perspectiva ambiental, sanitaria y social. “Esto ayuda a entender todos los ciclos al interior del área y permite programar la producción general, considerando el aporte y retiro de nutrientes, un manejo de todos los residuos generados y reciclar para darle a toda la comunidad una perspectiva de un escenario más amigable y armónico con todo el entorno”. Frente a este nuevo escenario, se espera que este año la salmonicultura alcance las que 550 mil toneladas, mientras que para el 2013 debiera bordear las 680 mil t que producía antes de la crisis sanitaria. Sin embargo, y tal como reflexiona Víctor Hugo Puchi: “la tarea no está completa y nunca lo va a estar. Vamos a tener que seguir conviviendo con enfermedades, pero el punto es que vamos a tener un modelo de producción con las autoridades facultadas para actuar y con una nueva cultura de hacer las cosas de forma tal, que cada vez que aparezcan enfermedades, vamos a detener su efecto a tiempo”. Q

En cuanto a las tareas y desafíos que el Sernapesca abordará para el período 2012–2014 en el área de la salmonicultura, destaca la tarea de liderar y concretar la elaboración de planes operativos de contingencias para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, consolidar la gestión de informes ambientales (Infas) que garanticen calidad y oportunidad de sus resultados y entregar toda la información

que permita mejorar la aplicación de las normas del nuevo marco regulatorio. Asimismo, es importante destacar que en el proyecto de ley que actualmente se encuentra en el Congreso, se incluyó el fortalecimiento de las atribuciones del Sernapesca en el ingreso al país de material de alto riesgo a través de las fronteras, de modo de llegar, en los casos en que se sorprenda material patológico sin autorización, a la des-

A Q U A

trucción inmediata. Así, se evita el ingreso al país de nuevos patógenos. Por otra parte, y considerando que los prestadores de servicios fueron incluidos en la ley 20.434 como sujetos de exigencias y control, el Sernapesca tendrá la atribución de registrarlos en los casos en que los reglamentos así lo requieran, para verificar que se cumplen los requisitos de operación en ellos previstos.

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

15


Conferencia

GOAL 2011

El desafío de

crecer en forma sustentable

A COMIENZOS DE NOVIEMBRE, Y DURANTE TRES DÍAS, SE REUNIERON EN SANTIAGO LOS PRINCIPALES LÍDERES DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA MUNDIAL, DONDE ANALIZARON Y DELINEARON LAS ESTRATEGIAS PARA DUPLICAR LA OFERTA DE PRODUCTOS DEL MAR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

CHILE FUE MENCIONADO POR VARIOS EXPOSITORES COMO UN EJEMPLO A SEGUIR, DEBIDO A LA FORMA EN QUE LOGRÓ ENFRENTAR LA CRISIS DEL VIRUS ISA Y POR ESTABLECER UN TRABAJO DE COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.

Por María Paz Águila.

H

ace una década que la Global Aquaculture Alliance (GAA) –entidad sin fines de lucro dedicada al desarrollo de la acuicultura mundial– está a cargo de la organización de la conferencia internacional Global Outlook for Aquaculture Leadership (GOAL). En ella, se analizan las principales problemáticas que cada año enfrenta el sector acuícola y se trazan los caminos a seguir. En la décima versión, realizada el 2010 en Kuala Lumpur, Malasia, las conclusiones dieron cuenta de que debido al crecimiento de la clase media en las economías emergentes, especialmente en Asia, la demanda mundial de productos del

16

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

mar se estaba incrementando aceleradamente y los productores tendrían que pensar en estrategias para satisfacerla. Es por eso que este año el lema fue “Duplicando la oferta en una década en forma responsable”. El escenario escogido para analizar este desafío fue Chile, siendo la primera vez que el evento se realiza en el Hemisferio Sur. De esta manera, hasta Santiago arribaron alrededor de 400 personas provenientes de 27 países relacionadas con el sector acuícola nacional e internacional. Entre el 7 y 9 de noviembre, los especialistas se enfocaron en debatir acerca de la minimización de los impactos y


Conferencia

Entre el 7 y 9 de noviembre, los especialistas se enfocaron en debatir acerca de la minimización de los impactos y riesgos asociados a esta actividad, tomando como ejemplo la crisis de la industria salmonicultora chilena provocada por el virus ISA.

riesgos asociados a esta actividad, tomando como ejemplo la crisis de la industria salmonicultora chilena provocada por el virus ISA y su proceso de recuperación. El encargado de dar el puntapié inicial a la GOAL 2011 fue el gerente general de Camanchaca, Ricardo García, quien se refirió al rol clave que jugará la acuicultura en la próxima década, resaltando que esta actividad será la encargada de alimentar al mundo con los “productos más sanos y nutritivos del planeta”. El ejecutivo subrayó que las capturas pesqueras llegaron a su límite máximo hace más de una década, por lo que la demanda de las siete mil millones de personas que habitan

en el mundo tendrá que ser provista por la acuicultura. A pesar de que un importante porcentaje de la población entiende la importancia del Omega 3, García dijo que el consumo de productos del mar sigue siendo más bajo que otras proteínas, tales como las del cerdo, vacuno o pollo. Sin embargo, se mostró optimista frente al desarrollo de los países emergentes, donde existen 1.500 millones potenciales consumidores de clase media, por lo que el consumo per cápita mundial de seafood podría pasar en la próxima década de entre 5 y 10 kg, a entre 10 y 20 kg. Sin ir más lejos, señaló que en China se espera que el consumo crezca un 40% en los próximos diez años. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

17


Conferencia

El encargado de dar el puntapié inicial a la GOAL 2011 fue el gerente general de Camanchaca, Ricardo García, quien se refirió al rol clave que jugará la acuicultura en la próxima década.

García hizo énfasis en que en el proceso de expansión de la acuicultura es primordial considerar ciertos riesgos, entre los que destacó: biológicos-sanitarios; disponibilidad de los insumos para alimento de peces; financieros; mercado; medio ambiente; regulación y normativa, y culturales. Al finalizar su charla, el gerente general de Camanchaca

aseguró que “Chile se está poniendo de pie para liderar la industria en los próximos años”.

OFErtA Y dEMANdA Durante el primer día, las presentaciones se centraron en el ámbito productivo, donde se realizó una revisión sobre la

CUADRO 1

BALANCE POSITIVO

18

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

GOAL 2011 cumplió con las expectativas de los asistentes y destacó a Chile como ejemplo a seguir, debido a su capacidad de recuperarse luego de haber enfrentado los estragos del virus ISA. El representante de la empresa organizadora en Chile, Adolfo Alvial, se mostró muy satisfecho con los resultados obtenidos. “El objetivo de lograr que la industria chilena intercambie experiencias con otras industrias a nivel mundial y con otros ámbitos, como son los retailers, y convocar a expertos en el área de logística, que es transversal a toda la industria acuícola, ha sido un éxito”. El gerente general de Adolfo Alvial Asesorías también destacó el apoyo del Gobierno, a través de la Subpesca, y de SalmonChile. “Junto con la Global Aquaculture Alliance nos hacen sentir que estamos todos en el

mismo barco, que tenemos una visión similar hacia el futuro y que la manera de acompañar este proceso de recuperación de la industria es a través de una actividad como esta. Además, mostrando el caso de Chile como lo hicimos, con mucha apertura y transparencia, es tal vez la mejor forma de dar garantías sobre el esfuerzo de sustentabilidad que se está haciendo en el país”, resaltó. El presidente interino de SalmonChile, José Ramón Gutiérrez, agregó que “fue una fantástica oportunidad, en la cual toda la comunidad acuícola tuvo la oportunidad de conocer el tremendo esfuerzo y trabajo que está haciendo Chile, tanto el sector público como privado, para hacer de nuestra industria un modelo totalmente sustentable. Y han quedado tremendamente impactados con lo que se ha hecho, luego de la

dolorosa crisis que nos tocó vivir el año 2008”. En tanto, el director nacional del Servicio Nacional de Pesca, Juan Luis Ansoleaga, coincidió con sus pares chilenos y dijo sentir mucho orgullo “al ver que en las presentaciones de los expositores Chile apareció como ejemplo y como un productor relevante del mercado”. Por último, el presidente del directorio de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, expresó que el mensaje que dejó esta conferencia es que el deseo es que el crecimiento sea sano, perdurable y que la industria adopte una actitud responsable. “Creo que va a tener un tremendo valor para Chile que los extranjeros que asistieron a esta conferencia vean un país que tiene una mirada distinta, que si bien significa más responsabilidades, estamos preparados para eso”, concluyó.


Conferencia

oferta y la demanda de las principales especies de cultivo y se abordó el manejo en salud animal. Ragnar Tveteras, de la Universidad de Stavanger (Noruega), presentó, a grandes rasgos, datos sobre el actual crecimiento y las proyecciones de la producción global de diversas especies, destacando la tilapia, el pangasio y los salmones. Respecto de la tilapia, Tveteras comentó que en los últimos años ha tenido un crecimiento lento. A modo de ejemplo, entre el 2009 y el 2010, la producción disminuyó un 1%, por lo que para este año se estima que alcanzará las 3,3 millones de TM. China es el mayor productor de tilapia del mundo (1/3 del total) y en los próximos dos años no va a mostrar un crecimiento significante. En segundo lugar se encuentra Egipto,

país que según Tveteras está creciendo a gran velocidad. Del pangasio, el especialista dijo que era muy difícil tener información confiable, pero hizo algunas proyecciones, destacando que tuvo un rápido crecimiento hasta el 2008, mostrando estabilidad en los precios. Respecto de este año dijo que la producción disminuirá un 9%, sobrepasando el millón de toneladas, y que crecerá un 12% el 2012. Sin embargo, el 2013 experimentará una gran alza, bordeando los 1,5 millones de t. Asimismo, comentó que el 2011 las exportaciones aumentarían un 4% respecto del 2010, liderando los envíos Vietnam, India y Tailandia. Al revisar las cifras sobre salmónidos, el experto aseguró que el 2012 la producción mundial superará los 2 millones

CUADRO 2

EL CASO CHILENO Durante los tres días en que se desarrolló la conferencia, la experiencia de Chile en el manejo de la crisis del virus ISA fue uno de los ejemplos más destacados por los expositores, quienes no dudaron en felicitar al país por las medidas adoptadas. En este sentido, el director ejecutivo de la GAA, Wally Stevens, dijo: “me gustaría que mi propio Gobierno en Estados Unidos estuviera tan comprometido con la industria como lo ha hecho el Gobierno de Chile. Los productores no están solos al hablar de duplicar la producción”. El encargado de presentar, a través de un estudio, la realidad sanitaria chilena fue el ex director técnico de Marine Harvest Chile y actual consultor, Adolfo Alvial, quien se refirió a la labor del grupo de expertos que estuvo a cargo de analizar la recuperación de la industria del salmón chilena. El estudio –iniciativa de la GAA y auspiciado por la Subpesca y SalmonChile– tiene como principal objetivo compartir experiencias para ayudar a prevenir y mitigar eventos similares en el futuro. Alvial hizo un recorrido por la historia de la salmonicultura chilena desde sus inicios, hasta que el país se convirtió en uno de los principales productores.

“¿Qué faltaba entonces”?, se preguntó. La respuesta fue que tanto el monitoreo como la investigación local eran insuficientes, por lo que no había planes de bioseguridad. Asimismo, la regulación y la fiscalización eran escasas, y en los centros de cultivo, en tanto, había altas concentraciones y densidades y un alto movimiento de peces. Todos estos factores crearon las condiciones perfectas para que el virus ISA hiciera su aparición. De acuerdo con la hipótesis del estudio, donde además de Alvial participaron Frederick Kibenge (AVC, UPEI, Canadá); John Forster (consultor internacional, Estados Unidos); José Miguel Burgos (Subpesca); Rolando Ibarra (Intesal-SalmonChile), y Sophie St. Hilaire, (AVC, UPEI, Canadá), hay evidencia genética de que el virus provino de Noruega y que estaba presente en Chile mucho antes de que se produjera el primer brote. Lo anterior confirma que las condiciones medioambientales eran pobres y que cuando en julio del 2007 se declaró el primer caso, hubo poca vigilancia, lo que facilitó su expansión. De esta manera, el salmón Atlántico, que entonces representaba dos tercios de la producción, se vio afectado, presentando altas tasas de mortalidad. Fue

Al 2050 el mundo tendrá 9 mil millones de habitantes, por lo que la acuicultura adquirirá gran importancia en la disponibilidad de productos del mar per cápita.

así como el 2010 fue el año de cosecha más bajo, lo que trajo consecuencias económicas muy altas: desempleo, cierre de centros, caída de la economía regional, entre otras cosas. Ante este feroz escenario, la industria reaccionó y se tomaron medidas inmediatas y de largo plazo. Las primeras incluyeron planes para el manejo del ISA y Cáligus; disminución de peces y centros; colaboración públicoprivada; planes para trabajadores afectados; mejoramiento de técnicas en laboratorio e investigación en cepas chilenas. Las segundas, en tanto, contemplaron la evaluación de los bancos (reprogramación de deudas); la creación de comités públicoprivados, y la conformación de un panel de expertos. Todo esto trajo cambios positivos para el sector, destacando una menor mortalidad y mejores indicadores de performance. De esta manera, el índice de producción aumentó rápidamente el segundo semestre del 2009 y los productos y mercados también cambiaron en todas las especies de salmónidos. “El optimismo volvió a estar presente en nuestras proyecciones y entre el 2012 y el 2015 Chile va a producir lo mismo que antes de la crisis. Pero aún hay tareas pendientes”, concluyó Alvial.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

19


Conferencia

de toneladas, tendencia que ya se puede apreciar durante este año y donde la especie que aporta el mayor volumen es, por lejos, el salmón Atlántico. En términos generales, las conclusiones de Tveteras acerca de la producción acuícola mundial arrojaron que en el periodo 2010-2011 esta solo aumentará un 2%, sumando más de 7 millones de TM. Para el 2012, en tanto, estima un incremento de un 5% (5.000 TM). Al finalizar, el académico noruego enfatizó en que si queremos duplicar la oferta en los próximos años, la industria deberá, necesariamente, invertir en innovación y destinar más recursos a I+D. Por su parte, Ragnar Nystoyl, de Kontali Analyse, Noruega, hizo una revisión de la producción global de salmónidos. Explicó que hasta el 2008 la industria estaba cumpliendo con las expectativas de crecimiento, pero luego se presentó la crisis sanitaria en Chile. Sin embargo, dijo que luego de dos años, el 2011 fue muy bueno en términos de crecimiento (10%) en todas las especies salmónidas, alcanzando un volumen de más de 2 millones de toneladas, coincidiendo con las proyecciones de Tveteras. Se puede destacar que este incremento está dado, principalmente, por el salmón

CUADRO 3

PROYECCIONES DEL BANCO MUNDIAL

20

A Q U A

El economista estadounidense James Anderson presentó un reporte del Banco Mundial acerca del proyecto Pesca 2030, el cual hace una prospección de las vías para incrementar la productividad de los productos del mar en las economías emergentes. El programa destinará más de US$ 600 millones a proyectos destinados a esta actividad en todo el mundo. Anderson hizo algunas proyecciones, recalcando que estas eran preliminares y que estaba trabajando en afinarlas. A modo de ejemplo, dijo que si el 2010 la acuicultura tenía un 39% de la participación mundial

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

de productos del mar, de los cuales el 50% estaba destinado a consumo humano, el 2030 la participación de la actividad aumentaría en un 50%, donde el 60% estaría destinado a consumo humano. Agregó que entre el 2000 y 2010 la acuicultura creció un 79% y entre 2000-2030 crecerá un 75-85%. Respecto de dónde vendrá este incremento, tanto en la pesca como en la acuicultura, explicó que entre el 2010 y 2030 más del 20% se concentrará en el sudeste asiático, China, sur de Asia, Latinoamérica y Norteamérica. En este sentido, las especies que liderarán el crecimiento en

ese periodo (+50%) serán los peces de agua dulce como la tilapia, el pangasio, el salmón y el camarón. El aumento en el consumo (+20%), en tanto, provendrá de China, América Latina, sudeste asiático, sur de Asia y África. Finalmente, sobre los precios, dijo que estos se elevarán en harina y aceite de pescado. Asimismo, comentó que en las especies silvestres también presentarán un leve incremento (langostas, atún, cangrejos, peces pelágicos y demersales). En la acuicultura el incremento se verá en los camarones, mientras que estos disminuirán en peces de agua dulce.

Atlántico, que aumentó en 180 mil toneladas en comparación con el 2010 y donde Chile aporta con 1/3 de la producción. En términos de precios, el analista comentó que durante el 2011 el salmón Atlántico pasó por diversas etapas. Si el 2010 los precios fueron muy altos, el 2011 hubo variaciones bastante fuertes en el valor de las exportaciones chilenas para filetes de salmón, al igual que en Noruega, donde esta tendencia se manifestó primero. De esta manera, al final del primer trimestre los precios fueron bastante altos, mientras que en los últimos meses del año presentaron una fuerte disminución. Nystoyl agregó que si bien hasta abril de este año el abastecimiento de salmón Atlántico había disminuido, en el tercer trimestre la producción aumentó más de 20% (70 mil t), volumen que fue absorbido por distintos mercados, tales como la UE (+13%), Estados Unidos (+23%), Rusia (+31%), Japón (+45) y Brasil (+80%). Con respecto a la trucha y el coho, Nystoyl dijo que los precios se mantienen altos, pero que la primera podría seguir la misma tendencia a la baja que el salmón Atlántico. Al concluir, el experto noruego destacó el fuerte potencial que tienen mercados como Rusia y Brasil y otros países de América del Sur y del sudeste asiático. “El futuro es brillante y parece que se van a presentar algunos problemas, pero debemos sonreír”, aseveró.

CONtrOLANdO LAS ENFErMEdAdES Continuando con las presentaciones, Randall Brummett, del Banco Mundial (BM), y Ron Bergevoet, de la Universidad Wageningen, presentaron los estudios “Compartiendo lec-


Conferencia

Hasta Santiago arribaron alrededor de 400 personas provenientes de 27 países relacionadas con el sector acuícola nacional e internacional.

ciones para el manejo de enfermedades en acuicultura” y “Modelos de capacidad de carga para manejar la producción y evitar enfermedades”, respectivamente. El primero contó que el BM está trabajando en distintas iniciativas que ayuden a la diversificación, estabilización, seguridad y generación de empleos en la industria acuícola. El segundo, se refirió a un taller de capacidad de carga realizado en la industria del salmón de Chile, el cual tuvo una duración de cuatro días, donde participaron la industria, científicos y consultores. En él, concluyeron que la investigación interdisciplinaria añade valor y que la colaboración entre grupos de interés (sector público y privado) es vital. Asimismo, se refirió a la importancia de actualizar los planes de contingencia de enfermedades y de crear incentivos para que la industria participe en ellos. El cierre de la primera jornada estuvo a cago del presidente interino de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.), José Ramón Gutiérrez, quien expuso acerca de la experiencia chilena de duplicar la producción en una década responsablemente. El también presidente ejecutivo de Multiexport Foods hizo un repaso de la crisis vivida por el sector salmonicultor cuando se vio enfrentado al virus ISA, enfermedad que provocó millonarias pérdidas. Fue así como resaltó el rol del gremio, el cual estableció 44 medidas de autorregulación. “¿Hay alguna otra industria en el mundo que haya asumido en el sector privado una decisión de ese tipo?”, se preguntó. Gutiérrez destacó las oportunidades y desafíos de esta nueva etapa, haciendo hincapié en que al 2050 seremos 9 mil millones

El 2012 la producción mundial de salmónidos superará los 2 millones de toneladas, tendencia que ya se puede apreciar durante este año y donde la especie que aporta el mayor volumen es, por lejos, el salmón Atlántico.

de personas, por lo que la acuicultura adquirirá gran importancia en la disponibilidad de productos del mar per cápita. Asimismo, destacó la creciente competitividad relativa del salmón frente a otras proteínas como cerdos, aves y vacuno. “Si demostramos que somos sustentables tenemos espacio para crecer hacia el futuro. La industria chilena del salmón ha aprendido la lección y ha entendido que tiene que ser sustentable. El gobierno también ha entendido su rol subsidiario y está trabajando en ello”, finalizó Gutiérrez.

SAtiSFACEr LA dEMANdA A comienzos de noviembre los medios de comunicación anunciaron que en el planeta habitaban siete mil millones de personas. De hecho, estudios internacionales aseguran que diariamente nacen unas 250 mil personas y que al 2050 la población mundial llegará a los nueve mil millones. Conocidas las cifras, la pregunta que surge inmediatamente es: ¿quién los abastecerá de alimentos? Actualmente, los suelos de uso agrícola compiten fuertemente con otras actividades y, por lo tanto, se estima que los cultivos o la producción de proteínas animales terrestres no darán abasto. Asimismo, es conocido que los volúmenes pesqueros se encuentran “estancados” desde hace algunos años y que en el futuro, con suerte, se mantendrán a sus actuales niveles. Por ello, la acuicultura aparece como la gran solución para satisfacer, en parte, la necesidad por alimentos. Como dato, se espera que al 2030 la población mundial demande 40 millones de toneladas adicionales de productos del mar, monto que va aparejado con la evolución que ha tenido el consumo per cápita anual de proteínas marinas y que ha pasado de 11,5/kg (1970) a 17,1 kg (2008). Pero elevar la producción acuícola mundial no es trabajo de un día. Para lograr lo anterior se requiere de financiamiento “fresco”, de nueva legislación, de innovaciones que permitan enfrentar la escasez de algunas materias primas y de no impactar al medio ambiente de forma que este se pueda volver en contra de la actividad. Precisamente, estos fueron algunos de los tópicos que se analizaron durante el segundo día de conferencia. En relación con las fuentes de financiamiento que permitan doblar la producción acuícola en una década, el ejecutivo del banco Rabobank International, Gorjan Nikolik, aseveró que una parte provendrá de la industria pesquera, “que seguirá invirtiendo en la acuicultura”. También podrían aflorar recursos desde otras compañías de salmón, de procesadores de productos del mar, de capitales de inversión, de capitales de riesgo y, posiblemente, “de otros productores de proteína animal”, detalló. Sobre los factores de riesgo que enfrenta la acuicultura, mencionó las enfermedades y el cambio climático. Para mitigar estos peligros dijo que las empresas debían diversificarse, mencionando los ejemplos de AquaChile (salmónidos y tilapia), y Marine Harvest (salmónidos y halibut). El presidente del directorio de Empresas AquaChile, Víctor A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

21


Conferencia

Ragnar Nystoyl, de Kontali Analyse, Noruega, hizo una revisión de la producción global de salmónidos.

El representante de la empresa organizadora en Chile, Adolfo Alvial, se mostró muy satisfecho con los resultados obtenidos.

Hugo Puchi, en tanto, expuso a la audiencia la “historia” que hay detrás de la compañía que recientemente captó cerca de US$ 300 millones a través de su apertura en la Bolsa de Valores. Según el empresario, algunos de los factores que motivaron a los inversionistas a ingresar a parte de la

propiedad de Empresas AquaChile son la creciente demanda por productos del mar, su limitada oferta y un mayor consumo de alimentos más saludables, como el salmón y la tilapia. Puchi también se refirió a las lecciones que aprendió la industria salmonicultora chilena al vivir la peor crisis sanitaria de

Elevar la producción acuícola mundial no es trabajo de un día. Para lograr lo anterior se requiere de financiamiento “fresco”, de nueva legislación, de innovaciones que permitan enfrentar la escasez de algunas materias primas y de no impactar al medio ambiente.

22

A Q U A

/

d i c i e m b r e

CUADRO 4

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

2 0 1 1

En el marco de la GOAL 2011 se presentaron diferentes innovaciones que apuntan a mejorar la performance de la industria acuícola nacional y mundial. Entre ellas destacaron las redes con aleación de cobre de EcoSea, las tecnologías para la recirculación de aguas de Billund Aquaculture y un sistema que permite remediar los fondos marinos que han sido impactados por la producción de salmónidos. El gerente general de EcoSea, Rodrigo Sánchez, comentó que actualmente tienen 70 redes con aleación de cobre funcionando en la industria del salmón de Chile y que, próximamente, implementarán dicha solución en países como China, Escocia, Canadá, Australia y Noruega. Raimundo Vives, de DVS Tecnología S.A., presentó el sistema de remediación de fondos marinos denominado SRF. El ejecutivo explicó que la tecnología destaca por su aplicación con un equipo -desarrollado en Chile- que funciona desplazando grandes caudales de agua rica en oxígeno en forma constante

desde la zona superior de la columna de agua hacia el sedimento. Esta operación, guiada por GPS, se realiza con una irrigación punto a punto, logrando así una completa cobertura del área objetivo, aumentando la cantidad de oxígeno disponible en el sedimento, lo que permite su rápida recuperación a través de procesos naturales y permite revalorizar las concesiones acuícolas. Asimismo, Vives comentó que las ventajas de la utilización del SRF son: la remediación a través del mejoramiento de la calidad del sedimento, dejándolo apto para el cumplimiento de la normativa vigente, evitando cierres y/o caducidad de la concesión por incumplimientos ambientales; el aumento de la calidad, y como consecuencia de esto, la valorización de la concesión acuícola, ya sea a través de la operación del centro por más tiempo o por recuperación de la capacidad de carga. Considerando que los sistemas de recirculación de aguas cada vez toman más fuerza para

la producción controlada de peces, el gerente general de Billund Aquaculture, Marcelo Varela, se refirió a las 13 pisciculturas que en Chile recirculan su agua para las primeras etapas de los salmónidos y a las nuevas aplicaciones que dichos sistemas poseen para la engorda de salmónidos tanto en el país como en Dinamarca. De igual forma, con la convicción de que no basta con hacer un producto más sustentable, sino que también se deben mejorar los procesos de elaboración, el gerente general de Salmofood, Sacha Illic, comentó las estrategias que está implementando la productora de alimento para peces de capitales chilenos. Illic resaltó los estudios que está realizando la compañía para incluir ingredientes más sustentables en las dietas para peces, como el reemplazo de ingrediente marinos por vegetales. Asimismo, se refirió a las iniciativas relacionadas con la reducción de las emisiones de CO2, el uso de biomasa en vez de combustibles fósiles y planes de reforestación en Chiloé.


Conferencia

El presidente del directorio de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, expuso a la audiencia la “historia” que hay detrás de la compañía que recientemente captó cerca de US$ 300 millones a través de su apertura en la Bolsa de Valores.

su historia y fue enfático al decir que “estamos en un país privilegiado y nuestra responsabilidad es hacer sustentable a esta industria con una moderna regulación y cambio cultural. Es un orgullo cultivar para alimentar sanamente al mundo”, concluyó. En relación con los desafíos medioambientales que se deben considerar al proyectar doblar la producción, el CEO de Marine Harvest ASA, Alf-Helge Aarskog, comentó que los principales son el desarrollo de nuevos mercados y productos, la disponibilidad de ingredientes marinos para la elaboración de alimento para peces, la salud animal y la interacción con otros peces silvestres. “Antes la industria estaba polarizada, lo que no ayudaba al desarrollo sustentable”, dijo. “Es por esto que la industria debe cambiar hacia la transparencia, responsabilidad y diálogo con los stakeholders”, agregó. Finalmente, resaltó que al 2030 se necesitarán 40 millones de t adicionales de productos del mar (hoy se producen alrededor de 140 millones de t). Otro de los expositores de la segunda jornada fue el director de la IFFO, Jonathan Shepherd, quien reconoció que las pesquerías están estancadas y, por ende, la producción de harina y aceite de pescado. De esta manera, aseveró que la acuicultura todavía puede acceder a una mayor porción de dichos ingredientes marinos “quitándole” participación a la producción de aves o porcinos. Por ejemplo, si en el 2000 la industria avícola utilizaba el 25% de la harina de pescado, actualmente solo usa un 5%. En el caso de los porcinos, estos bajaron su participación de un 39% (2000) a un 20%. La acuicultura, por su parte, pasó de un 33% (2000) a un 73%. Shepherd, quien además fue reconocido durante la jornada por su aporte a la actividad, instó a la acuicultura a seguir avanzando en el conocimiento de la nutrición de los peces de forma de poder

aumentar el reemplazo de ingredientes marinos por vegetales. Fue así como durante la segunda jornada las conclusiones indicaron que la población mundial está creciendo y que está mostrando interés en alimentarse mejor, siendo la acuicultura una alternativa de proteínas sanas. Sin embargo, quedó en evidencia que la actividad acuícola tiene varios desafíos para seguir creciendo: regulatorios, sanitarios, financieros, de insumos y mercado. Solucionados estos, podrá ser sustentable económica y ambientalmente.

MirANdO AL FuturO En la sesión centrada en el marketing y sustentabilidad de los productos acuícolas se concluyó que desde el punto de vista de los retailers, la sustentabilidad es un concepto que está muy presente. En este sentido, destacaron tres puntos fundamentales que deben considerar los productores: el medio ambiente, los aspectos sociales y la inocuidad y seguridad alimentaria. Para los retailers esa es una exigencia de sus clientes y ellos traspasan esta necesidad a sus proveedores, en este caso a los productores acuícolas. Respecto del lema central de la conferencia, “Duplicando la oferta en una década en forma responsable”, se concluyó que esto se puede lograr ampliando la producción en aquellos países que tienen tradición acuícola, pero también se mencionó la posibilidad de considerar otras regiones, tales como África. En términos de mercados emergentes, China fue la estrella, y si bien el país asiático ya había sido mencionado en la versión anterior, este año se dieron a conocer cifras y proyecciones. Es así como se dejó en evidencia que no se debe suponer que China es un mercado fácil desde el punto de las exigencias que imponen a sus productos y procesos, ya que también ha avanzado en criterios de exigencias en materia ambiental, social y de inocuidad alimentaria. Q A Q U A

Las conclusiones indican que la población mundial está creciendo y que está mostrando interés en alimentarse mejor, siendo la acuicultura una alternativa de proteínas sanas. Sin embargo, queda en evidencia que la actividad acuícola tiene varios desafíos para seguir creciendo.

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

23


Entrevista

“Chile tiene un rol de

líder

en la acuicultura” DESDE QUE SE CREÓ LA GLOBAL AQUACUALTURE ALLIANCE, EN 1997, ESTE CONSULTOR HA ESTADO AL MANDO DE ESTA INSTITUCIÓN, DEBIENDO ENFRENTAR LOS FUERTES ATAQUES QUE RECIBIÓ LA INDUSTRIA CAMARONERA A FINES DE LOS ‘90 Y LIDERAR LA CREACIÓN DE ESTÁNDARES PARA UNA ACUICULTURA MÁS SUSTENTABLE.

Por María Paz Águila.

E

l estadounidense George Chamberlain cuenta que la organización que preside –la Global Aquaculture Alliance (GAA)– se creó en 1997, como respuesta a los continuos ataques que en aquella época recibía la industria camaronera mundial por el supuesto impacto ambiental que generaba. “La GAA nació para tratar de corregir la información errónea y exagerada que circulaba en ese tiempo en los medios de comunicación. Estaban tratando de boicotear el consumo de camarón de cultivo, de poner moratorias en el crecimiento de los centros de cultivo y de convencer al Banco Mundial, a la FAO y a los gobiernos para bloquear el financiamiento”, relata. Incluso dice que, un año antes, los activistas habían logrado cerrar los centros de cultivo de camarón en la India. Los grupos ambientalistas acusaban a este sector de haber destruido más del 50% de los manglares del mundo, aunque Chamberlain asegura que probablemente solo se trataba de

24

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

menos del 3%. “De todas formas habían destruido algo y eso no debía suceder, así es que nos dimos cuenta de que debíamos tener mejores prácticas de manejo para controlar a la industria y estar seguros de que no se dañara el medio ambiente”, agrega. Entonces, una de las primeras misiones de esta organización fue obtener la mejor información disponible para hacer frente a las denuncias. “Cuando respondíamos con datos, los acusadores básicamente desaparecían”, asegura. El consultor añade que muchos detractores pensaban que la acuicultura no debía crecer, ya que no era un negocio sostenible. “Nosotros creíamos que tenía un futuro brillante si se hacía de la forma correcta. Esa se transformó en la misión de la GAA”. Fue así como en 1999 crearon el primer Código de Prácticas para la Producción Responsable de Camarón, ratificando así su rol proactivo, ya que siete años más tarde la FAO publicó uno similar.


Entrevista

elaboró un puntaje de los retailers de acuerdo con la sustentabilidad y la peor pesadilla para ellos es ser considerados el “menos sustentable” de la industria. Por lo tanto, los retailers actúan de acuerdo con la percepción que tienen las ONG de ellos y estas, a su vez, influencian a los consumidores. La tendencia que estamos observando en cuanto a sustentabilidad es que está siendo cada día más fuerte y los consumidores están entendiendo cada vez más la importancia de ser “verdes”, de reciclar y de reducir el uso de los recursos. Y si bien son los retailers los que están tomando la iniciativa, sospecho que los consumidores están aprendiendo más.

George Chamberlain, presidente de la GAA

Durante todos estos años, la GAA ha promovido la acuicultura social y medioambientalmente responsable. De esta manera, desarrollaron un estándar de certificación llamado Best Aquaculture Practices (BAP), el cual es aplicado a laboratorios, plantas de alimento, centros de cultivo y plantas de proceso, y se ha convertido en uno de los programas de certificación acuícola más requeridos a nivel mundial. Se aplica en los cultivos de camarón, tilapia, bagre y pangasio. Además, está comenzando a operar en la salmonicultura. ¿Cuán importante es para los consumidores que un producto cuente con una certificación? En el mundo de hoy los consumidores no están muy bien informados sobre estos temas y son los retailers, tales como Walmart y Carrefour, los que se adelantan, ya que son evaluados por las comunidades ambientalistas. Por ejemplo, Greenpeace

Algunas especies de cultivo, como la tilapia y el pangasio, no tienen muy buena reputación a nivel mundial debido a su producción intensiva. ¿Cuál es su opinión? La tilapia es una de las especies más amigables con el medio ambiente. Esto obedece a que es un pez de agua dulce y su cultivo se realiza en conjunto con la agricultura, así es que se utiliza la misma agua para el riego de los terrenos, por lo que no hay contaminación. Sin embargo, uno de los principales problemas de la tilapia es que se ha vuelto tan popular, que hoy se cultiva en diversos lugares del mundo y ha sido introducida en zonas donde no es una especie nativa, por lo que si se generan escapes puede reproducirse en lagos o cuerpos de agua y afectar las poblaciones naturales y la biodiversidad. Asimismo, es una especie muy fecunda, por lo que nuestro desafío es controlar su reproducción, ya que puede llegar a la madurez en forma precoz. De esta manera, la práctica común es cultivar ejemplares de un mismo sexo, generalmente machos. Para ello existen dos métodos: el uso generalizado de la hormona metiltestosterona para conseguir la producción de alevines masculinos, y la conversión genética, es decir, revertir el sexo genéticamente. Pero hay muchos consumidores a quienes no les gusta la idea de que el alimento sea tratado con hormonas, es por eso que nos inclinamos por el segundo método. El pangasio, en tanto, es un pez que obtiene el oxígeno necesario directamente de la atmósfera por la respiración, en vez de extraer el oxígeno disuelto del agua. Eso significa que es posible cultivarlo a densidades extremadamente altas, en estanques muy profundos y en vez de tener una producción normal de 20 toneladas por hectárea, puede alcanzar las 400 toneladas por hectárea. El resultado final es que es uno de los peces más baratos de cultivar en el mundo y se necesita un espacio muy pequeño de tierra para alcanzar un alto volumen. Además, es una especie muy sabrosa y de alta calidad. Pero también genera impactos ambientales, porque se utiliza demasiado alimento para producir un enorme volumen de peces en una pequeña área, lo que hace que los centros de cultivo generen mucho lodo. Y una de las prácticas adoptadas por la industria es evitar la contaminación de lodo en los ríos, por lo que los estándares incluyen planes de manejo para que sea sedimentado y convertido en sólido. Es así como cada especie tiene sus propios beneficios y desafíos. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

25


Entrevista

GOAL EN CHiLE Esta es la primera vez que la conferencia GOAL se realiza en el Hemisferio Sur, ¿por qué eligieron a Chile como sede? Para la selección se consideran varios factores. Uno de ellos es que tratamos de elegir un lugar donde podamos contribuir en algo. Por ejemplo, el año pasado escogimos Malasia, porque el gobierno tomó la iniciativa de desarrollar un programa piloto para capacitar a los productores para mejorar sus registros de seguridad alimentaria, porque les informaron que no podrían seguir exportando sus productos a la UE. Por lo tanto, antes de que fueran excluidos de ese mercado, Malasia voluntariamente tomó medidas. Nosotros enviamos auditores para que visitaran sus instalaciones y por eso decidimos realizar la reunión en Kuala Lumpur. En el caso de Chile, vimos que el virus ISA era un gran problema y queríamos estar presentes para ayudar en el proceso de recuperación, trayendo a los grandes compradores a nivel mundial e informarles que la recuperación estaba en camino, que las cosas se estaban haciendo responsablemente y que la industria estaba de vuelta. Otra de las razones por las cuales optamos por Chile fue porque los estándares del salmón finalizaron hace un par de meses y eso hacía mucho sentido. Realmente queremos trabajar con Chile por muchos años más y este parecía ser el momento perfecto para hacerlo. Creemos que la acuicultura tiene un futuro prometedor, pero siempre aparecen imponderables. Por lo tanto, nuestro trabajo es tratar de mantener a la industria en el camino correcto para que pueda seguir creciendo. Este año el lema de la conferencia fue “Duplicando la oferta en una década en forma responsable”. ¿Usted considera que la industria acuícola mundial está preparada para cumplir ese objetivo? El año pasado, en Kuala Lumpur, concluimos que había una demanda creciente por productos del mar. No sabíamos qué tan grande era, solo entendíamos que estaba sucediendo. Se trata de un cambio tan dramático que está afectando a todo el negocio, así es que decidimos centrar el foco de esta reunión en ese tema. Esto, independiente de si se pueda doblar la producción en una década, porque a lo mejor la duplicaremos en 20 años. El propósito de esta reunión es entender mejor cuál es el futuro escenario y qué tan rápido tenemos que crecer para satisfacer esa demanda. 26

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

Durante la última GOAL, realizada en Chile, George Chamberlain entregó su visión de la industria acuícola mundial y de los desafíos que enfrenta.

“La tendencia que estamos observando en cuanto a sustentabilidad es que está siendo cada día más fuerte y los consumidores están entendiendo cada vez más la importancia de ser ‘verdes’, de reciclar y de reducir el uso de los recursos”.

Si analizamos las especies, el salmón probablemente va a crecer más rápido que el promedio. Sin embargo, vemos que la tasa de crecimiento de otras especies está disminuyendo con el tiempo y para cumplir con el objetivo de doblar la producción, esta tasa al menos tiene que mantenerse o incrementarse. Entonces, ¿cómo se puede lograr este desafío cuando la oferta está descendiendo y la demanda aumentando? Es muy difícil acelerar el crecimiento cuando el mundo está cambiando y tiene menos recursos, menos agua, menos energía. El gran desafío es cómo lograrlo de una manera responsable. ¿Y de qué manera se puede lograr? A pesar de que en esta conferencia participa un grupo muy pequeño, de alrededor de 400 personas, en ella se reúnen los líderes de la industria, donde destacan los principales productores, los compradores y los tomadores de decisiones. Sin embargo, este pequeño grupo puede influenciar el negocio a nivel global. Por lo tanto, si todos están de acuerdo en que es necesario mejorar las prácticas para ser más responsables y poder crecer de manera más consistente, eso puede cambiar todo el negocio. De hecho, funciona y lo vemos en el trabajo que hacemos año a año. En ese sentido, creo que la GOAL tiene un efecto mucho mayor del que yo pienso. Considerando que en los próximos años la demanda mundial por diversos tipos de alimentos será cada vez más creciente, ¿cuán importante es el rol que cumplirá la acuicultura? La población mundial está creciendo y los recursos naturales están disminuyendo, sin embargo, la acuicultura es una de las actividades más eficientes en el uso de los recursos. Por ejemplo, la tasa de conversión de alimento de la acuicultura es menor que en otras industrias y esa es una manera muy eficiente de producir alimentos de alto valor y, a la vez, uno de los más saludables. Por lo tanto, creo que la acuicultura es la solución para el crecimiento de la población en el mundo. Finalmente, ¿cuál es su visión de la industria salmonicultora chilena? Se está recuperando y eso quedó demostrado en que la producción y los resultados del último trimestre del año duplicaron el mismo periodo del año anterior. La industria tomó una serie de medidas proactivas y la Subsecretaría de Pesca estuvo muy involucrada en el proceso, al igual que los bancos. Es una estupenda combinación de cómo los intereses del sector público y privado encontraron una solución. Pero eso no significa que el problema se haya terminado, probablemente el ISA continuará en el ambiente para siempre, así es que va a requerir vigilancia indefinidamente. Por lo tanto, las prácticas tienen que mantenerse y mejorarse para evitar que el virus vuelva a aparecer. Chile tiene un rol de líder en la acuicultura y estoy seguro que la industria va a ser mejor de lo que era antes. La enfermedad la forzó a hacer grandes mejoras que harán que el negocio sea más fuerte en el futuro. Q



Actualidad

Enasal 2011

Un espacio para la

reflexión CUANDO LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE YA SE HA LEVANTADO Y COMENZADO A TROTAR, EL DESAFÍO AHORA ES MANTENER EL RITMO EN EL TIEMPO. ¿CÓMO LOGRARLO? CRECIENDO EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE Y, ESPECIALMENTE, DE LA MANO CON LA COMUNIDAD DONDE ESTÁ INSERTA. DE OTRO MODO, ES MUY POSIBLE QUE VUELVA A TROPEZAR.

Por Gonzalo Silva M.

L

a realización del Primer Encuentro Nacional del Salmón (Enasal), efectuado el pasado miércoles 30 de noviembre en el Teatro del Lago de Frutillar (Región de Los Lagos), fue una ocasión ideal para reunir a gran parte de la industria en torno a dos temas que están siendo recurrentes dentro de los ejecutivos y trabajadores del sector: cómo consolidar un crecimiento orgánico en el largo plazo y cómo insertarse en una sociedad exigente y cambiante. La tarea era ambiciosa, pero necesaria. Es que después de la crisis del virus ISA, y toda la tensión que se generó a partir de allí con el retiro de algunos socios de SalmonChile e, incluso, la creación de otro gremio (Acotruch), hubo quienes velaron en forma independiente por sus propios intereses. Esto provocó que la autoridad se viera obligada a trabajar separadamente con cada uno de ellos, lo que hizo que el trabajo fuera más lento y arduo. Todo cambió, sin embargo, con la llegada del nuevo ministro de Economía, Pablo Lon-

28

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

gueira, quien a las tres semanas de asumido en el cargo estableció cinco “mesas salmonicultoras” con el objetivo de aunar criterios y trabajar más rápidamente. Entonces, y según explicó el presidente interino de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), José Ramón Gutiérrez, “el encuentro nacional es el punto de partida de la agenda pública-privada hacia el futuro”. Quizás por ello, y por la fuerte importancia económica y social que tiene la actividad salmonicultora en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, es que se pudo apreciar una fuerte presencia del aparato gubernamental, incluido dos ministros, dos subsecretarios y dos intendentes, y, por cierto, de ejecutivos ligados a la actividad.

AvANCES LOCALES Y GLOBALES Respecto de lo avanzado a la fecha con el objetivo de entregar mayores certezas a la producción de peces en el país, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, destacó la conformación


Actualidad

José Ramón Gutiérrez, presidente interino de SalmonChile.

de una segunda Mesa del Salmón, la creación del Panel de Expertos, la definición de Macrozonas, la relocalización de las concesiones de acuicultura y del fortalecimiento de la institucionalidad para dar una respuesta más activa frente a emergencias sanitarias y ejercer un mayor rol fiscalizador. Sin embargo, detalló que la implementación de estas y otras exigencias requieren de un fuerte gasto fiscal y, por ello, anunció que –gradualmente– irá aumentando “la patente única para la acuicultura”. El director nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Juan Luis Ansoleaga, fue un poco más allá y detalló las modificaciones que se han realizado al interior de dicha repartición. Aseveró, por ejemplo, que “próximamente se concretará la elaboración de planes operativos de contingencias para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”, se consolidará la gestión de informes ambientales (INFAS) que garantice calidad y oportunidad de sus resultados y donde la mayor cantidad de la información recabada por el Sernapesca será de carácter público.

Pero claramente que los desafíos que enfrenta la salmonicultura local son muy similares a las industrias de otros países. Por ejemplo, en Noruega también se instaló un panel de expertos con el objetivo es asesorar al Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros de dicha nación en materias como el crecimiento sustentable, uso eficiente de las áreas marinas y la coexistencia con otras actividades. Es así como la instancia ha recomendado a las autoridades profundizar los estudios oceanográficos de las diferentes áreas de cultivo y subdividir la costa en zonas que compartan las mismas características, o sea, “crear lo que ustedes han llamado barrios”, dijo el presidente del mencionado comité, Peter Gullestad, destacando que para el próximo año el principal desafío que enfrentarán los escandinavos “es, por lejos, el piojo de mar”. El caso de Brasil, otro de los presentes en la Enasal 2011, es diferente. A pesar de poseer grandes condiciones para el cultivo de especies hidrobiológicas, como tener el 13% del agua A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

29


Actualidad

Peter Gullestad se refirió a los desafíos que enfrenta la industria del salmón de Noruega.

La realización del Primer Encuentro Nacional del Salmón, efectuado el pasado miércoles 30 de noviembre en el Teatro del Lago de Frutillar, fue una ocasión ideal para reunir a gran parte de la industria.

30

A Q U A

/

d i c i e m b r e

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, nombró las tareas que enfrenta el sector cultivador nacional con el objetivo de impactar menos el medio ambiente y lograr una mejor relación con la comunidad.

dulce a nivel mundial, el desarrollo de su industria acuícola ha sido más bien en cámara lenta. Es que a pesar de que están conscientes de los diversos impactos positivos que tiene una actividad como esta –para lo cual ya cuentan con un Ministerio de Pesca y Acuicultura– su industria roza con suerte las 500 mil t anuales. ¿Por qué ha pasado esto? A juicio del director de Planeamiento y Ordenamiento de Acuicultura de Brasil, Estavao Campelo, se debe a que previamente se han concentrado en sociabilizar la acuicultura con las comunidades locales y se han dedicado a realizar un mapeo de las áreas aptas para el cultivo. Tarea silenciosa, pero que seguramente “nos permitirá aprovechar sustentablemente el potencial productivo que tiene Brasil y que es de 20 millones de toneladas”.

MirAdA MACrO En la Enasal 2011 también se abordó el tema medioambiental y si bien se reconoció un gran avance, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se refirió a los desafíos que enfrenta la actividad cultivadora de salmónidos. Entre las tareas a desarrollar mencionó mejorar la imagen de la industria, regularizar los centros de cultivos que carecen de Resolución de Calificación Ambiental (por ser anteriores al SEIA), el cumplimiento de la normativa ambiental y la disposición sustentable de los residuos, explicando que “la industria tiene que ser ambientalmente sustentable y parecerlo”. La autoridad dijo que, de no abordarse estas materias seriamente, la actividad nacional comenzará a tener conflictos con la comunidad que la rodea. Por su parte, el CEO de Nutreco NV, Wout Dekker, realizó una mirada global de la industria alimenticia y aseveró que “recientemente, la población mundial alcanzó los 7 mil mi-

2 0 1 1

llones de habitantes. De estos, mil millones son desnutridos, mientras que los obesos suman la misma cantidad. Es por esto que debemos apuntar a una alimentación saludable y, en este escenario, los productos del mar son protagonistas, más aún cuando se tratan de una de las pocas proteínas que en gran parte del mundo continúa aumentando sus cultivos”. En el caso de la industria chilena, detalló que en medio de la crisis del ISA, nuestro país tenía mayores costos de producción que Noruega, sin embargo, en el último tiempo esto se ha invertido, lo mismo que la mortalidad. “Esto hace que la competitividad de Chile sea cada vez mayor. Además, se le debe sumar la calidad de sus aguas y un punto que a mi juicio es fundamental: la diversidad de las especies salmónidas en Chile. Mientras la producción noruega se basa casi en su totalidad en Atlántico, ustedes poseen el coho, la trucha y el Atlántico. Sin ir más lejos, esto fue uno de los pilares que ayudó para que la industria no desapareciera con la crisis del ISA”. No obstante, Dekker manifestó a la audiencia que la salmonicultura nacional está fallando en el trabajo de su reputación y el vínculo con la comunidad. Dijo que “deben estar orgullosos de la industria que tienen y traspasarle este concepto al país, para que así los chilenos sientan al salmón como algo suyo”. Con el objetivo de inculcarles esta visión a los productores nacionales, Dekker concluyó su intervención citando al escritor y filósofo John Naisbill, quien hace poco –en un encuentro salmonicultor internacional realizado en Noruega– acuñó la siguiente frase: “Tienen una gran historia por contar, pero no lo están haciendo”. El gerente general de LarrainVial, Fernando Larraín, se centró en el “bolsillo” de la industria y dijo, por ejemplo, que “antes del ISA, el financiamiento para la industria era casi en su totalidad


Actualidad

CUADRO 2

LA VISIÓN DEL MINISTRO DE ECONOMÍA

bancario. Una vez desatada la crisis, el que acudió al rescate fue el mercado de capitales y fue así que el medio más usado por las compañías para alcanzar liquidez fue la apertura a Bolsa”. Sobre las proyecciones que tiene la actividad, Larraín comentó que la salmonicultura chilena alcanzará las 551 mil t en el 2011 y 680 mil t en el 2013; un flujo de caja que debiera alcanzar los US$ 556 millones para los próximos dos años; relación de deuda neta, con una calificación de –A y A, de US$ 1.390 millones el 2013; y un capital adicional requerido para los próximos dos años de US$ 310 millones. Tras entregar estas cifras, Larraín se preguntó si acaso la banca las podrá financiar, y su respuesta fue “muy poco”. Precisó que “en cambio, el mercado de capitales se mantendrá estable y, en este escenario, el salmón obtendría liquidez”. Larraín concluyó comentando que “uno de los requisitos para que la industria alcance una productividad integral es entregar una mayor cantidad de información al mercado” de forma de dar mayores certezas al mercado.

viSiÓN SOCiAL El delegado presidencial de Aldeas y Campamentos, Felipe Kast, en una demostración de su gran manejo escénico, se refirió a la evolución social (y mental) que ha experimentado el país, creciendo importantemente en cifras como los ingresos per cápita. No obstante, destacó que todavía existe una gran desigualdad en la población y donde las empresas podrían hacer un gran aporte a revertir esta tendencia. Para ello, llamó a la industria y, específicamente a las empresas, a tener una identidad y actuar con carácter de forma de elaborar planes efectivos que permitan que personas nacidas en diferentes es-

El CEO de Nutreco NV, Wout Dekker, realizó una mirada global de la industria alimenticia.

“Uno de los requisitos para que la industria alcance una productividad integral es entregar una mayor cantidad de información al mercado”, advierte el gerente general de LarrainVial, Fernando Larraín.

La participación del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, en el Encuentro Nacional del Salmón (Enasal), no dejó a nadie indiferente. Sus palabras, que cerraron la extensa jornada de exposiciones, dejaron varios conceptos que fueron motivo de comentario entre los más de 500 asistentes que tuvo la jornada. Fue así que, además de agradecer la invitación que le cursaron para participar del encuentro y resaltar su organización de primer nivel, el secretario de Estado destacó el aporte de la salmonicultura para el desarrollo de las regiones del sur de Chile. En este sentido, se refirió a las cifras de desempleo para el trimestre móvil agosto-octubre entregadas el mismo 30 de noviembre por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las cuales posicionaron a la Región de Los Lagos con la menor tasa (3,7%) a nivel país (7,2%), seguida por Aysén (4,2%) y un poco más atrás -en el quinto lugar- Magallanes (5,3%). “Es decir, en los territorios donde se concentra la producción y proceso de salmónidos, nuevamente se obtuvieron los mejores resultados. Esto, sin duda, es gracias a la alta mano de obra que genera esta industria”, argumentó Longueira. Para el ministro, “la salmonicultura pronto será para el sur de Chile lo que la minería es para el norte”, y añadió que “es por esto que deseo enfatizar en el hecho de que la Asociación de la Industria del Salmón de Chile se haya sumado como gremio al sello ProPyme, el que es otorgado a las compañías que se comprometen formalmente con el Gobierno a ajustar sus sistemas de pago a proveedores, de forma de estar pagando en un plazo de 30 días a la totalidad de sus proveedores pyme”.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

31


Actualidad

Felipe Kast repasó la historia reciente de Chile.

CENA ANUAL DE LA INDUSTRIA CUADRO 2

José Ramón Gutiérrez reflexionó sobre el positivo impacto económico que ha tenido la industria en el sur de Chile y que ha vuelto a retomar luego de la crisis sanitaria. No obstante lo anterior, dijo que “todavía falta que nos quieran”.

El reconocido dirigente sindical de la Región de Aysén, Rubén Leal.

La noche del miércoles 30 de septiembre, en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos), parte de la comunidad salmonicultora nacional se volvió a reunir en el marco de una nueva versión de la Cena Anual de la Industria del Salmón de Chile, jornada de camaradería que estuvo marcada por un emotivo reconocimiento a la labor gremial desempeñada por el actual presidente de SalmonChile, José Ramón Gutiérrez, quien dejará el cargo a fines de diciembre; al gran trabajo filantrópico y humanitario que realizó el ex salmonicultor, Felipe Cubillos (fallecido recientemente en la tragedia de Juan Fernández); y por diversos premios a compañías líderes en sus diversos rubros. El evento, que fue auspiciado por AQUA, el Centro de Biotecnología Acuícola, Enex, LAN Cargo, LarrainVial, Marel, Novartis, Patagonia Virgin, Skretting,

Salmofood, Stofnfiskur, la Subsecretaría de Pesca y El Llanquihue, comenzó con las palabras de José Ramón Gutiérrez, quien, luego de analizar los orígenes de la actividad y de la crisis sanitaria causada por el ISA, aseveró que “nos dimos cuenta que nuestra responsabilidad social es gigantesca, que son muchas familias que dependen de nosotros y que son muchas las personas que han podido salir de la pobreza y acceder a mayor educación y bienestar. Es por eso que la nueva misión de SalmonChile está centrada en el crecimiento y desarrollo de la industria del salmón con sustentabilidad sanitaria, medioambiental y con soporte social”, dijo el presidente interino de SalmonChile. Posteriormente, el ministro de Economía, Pablo Longueira, llamó fuertemente a la industria a trabajar por el bien común, “ya que, como pocas industrias, la salmonicultura puede tener

Por la noche del 30 de noviembre se celebró la Cena Anual de la Industria donde uno de los principales oradores fue el ministro de Economía, Pablo Longueira.

32

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

externalidades negativas que pueden afectar al conjunto de las empresas”. RECONOCIMIENTOS A continuación, se dio comienzo a la premiación de diferentes empresas. En este sentido, el premio Espíritu Empresarial SalmonChile cayó en manos de Oxxean. Asimismo, el premio Responsabilidad Social Empresarial fue entregado a Salmones Friosur, mientras que el premio Colaboración Público-Privada fue entregado al Sernapesca y ProChile. Por último, el premio Espíritu de la Industria fue para Camanchaca. Luego, y tal como se mencionó antes, se destacó la gran labor efectuada por el fallecido Felipe Cubillos a través de su iniciativa Desafío Levantemos Chile. En la oportunidad, los directores de SalmonChile hicieron entrega de 50 computadores para escuelas ligadas a la obra iniciada por Cubillos. El gerente general de Pesca Chile (Acuinova y Pescanova), José Gago, fue el encargado de agradecer la intensa labor gremial efectuada durante seis meses por el presidente interino del gremio, José Ramón Gutiérrez, quien recibió muy emocionado el reconocimiento. Finalmente, la velada terminó con una entretenida rutina efectuada por el artista nacional Álvaro Salas.


Recién en enero del 2012 asumirá la presidencia de SalmonChile, pero María Eugenia Wagner quiso estar presente en la Enasal.

tratos sociales tengan las mismas oportunidades hacia el futuro. El reconocido dirigente sindical de la Región de Aysén, Rubén Leal, hizo un crudo análisis respecto de la situación en que se encuentran varios trabajadores de la industria del salmón, destacando que muchos se están separando, que están cayendo en el alcoholismo, que están sobreendeudados con las casas comerciales o entidades bancarias, o que presentan enfermedades laborales. A su juicio, la forma de enfrentar esta tendencia negativa es desarrollando el capital humano a través de acciones como la nivelación de los estudios la capacitación, la creación de viviendas o del fomento de iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial y, por cierto, no dejando entrar a las empresas a las casas crediticias. “La industria, si no se coloca las pilas, tendrá fuertes movimientos”, advirtió Leal. El evento finalizó con otro discurso del presidente de SalmonChile, quien detalló las razones que llevó al gremio a desarrollar una agenda programática y donde destaca, por ejemplo, la unidad y fuerza gremial, el desarrollo de mercados y la autorregulación como aspectos claves para la sustentabilidad de la industria. Sin embargo, y a modo de resumen, Gutiérrez reflexionó sobre el positivo impacto económico que ha tenido la industria en el sur de Chile y que ha vuelto a retomar luego de la crisis sanitaria. No obstante lo anterior, dijo que “todavía falta que nos quieran”. Por ello, hizo un llamado a los empresarios y ejecutivos trabajar la parte de las percepciones. “La parte dura, los números, ya lo logramos, y ahora debemos concentrarnos en las partes blandas, en mejorar nuestra relación con la comunidad”. Se trata de un desafío no menor y que, seguramente, va a ser abordado en la segunda edición de Enasal. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

33


Entrevista

“Noruega está cerca de alcanzar su techo productivo” EL ESPECIALISTA EXPLICA QUE LOS PROBLEMAS SANITARIOS QUE ESTÁ ATRAVESANDO ESTE PAÍS, FUNDAMENTALMENTE LOS DERIVADOS DEL PIOJO DE MAR, MANTIENEN EN CONSTANTE AMENAZA A LA INDUSTRIA SALMONICULTORA. ASEGURA QUE LA SOLUCIÓN A ESTE TIPO DE PROBLEMAS, TANTO ALLÁ COMO EN CHILE, ES LA SUSTENTABILIDAD.

Por Adam Mumtaz.

C

on más de 20 años de experiencia en el sector acuícola-pesquero de Noruega, Peter Gullestad es una voz autorizada en el mundo salmonicultor. Y él lo sabe bien. Dice que casi la mitad de su vida la ha dedicado al mar y al estudio del cultivo de especies hidrobiológicas, lo que lo ha llevado a recorrer los cinco continentes dictando charlas e interiorizándose en las distintas prácticas utilizadas por los diferentes países. Todo partió en 1977, cuando luego de concluir su master en Economía, fue contratado por la Dirección Nacional de Pesca de Noruega –entidad que, en palabras del propio Gullestad, es una “mezcla entre el Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) y la Subpesca (Subsecretaría de Pesca) de Chile”– como asistente técnico, hasta alcanzar el grado de director asistente en 1995. Ya en 1996 asumió como director del organismo, cargo

34

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

que dejó en el 2008 para tomar el mando de la Comisión de Expertos que el Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega estableció con el fin de redactar un libro que incluyera recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones sanitarias y de producción de la industria del salmón de la nación escandinava. “Para mi país, la salmonicultura es uno de los principales sectores productivos y, por esto, es tan relevante resguardar su sustentabilidad en el tiempo”, enfatiza Gullestad, quien hace recordar la campaña a diputado en el 2005 del candidato independiente por San Antonio (Región de Valparaíso), Sergio Velasco, solo que en vez del “trabajo, trabajo, trabajo”, reitera, con el mismo énfasis, “sustentabilidad, sustentabilidad, sustentabilidad”. Comenta que no le importa ser majadero en este concepto, “puesto que es la única manera que la industria sobreviva a las constantes amenazas sanitarias”.


Entrevista

el ministerio para entregar sus visiones personales, es decir, no representan la postura de las entidades donde se desenvuelven. Esto es lo que ha permitido generar ideas frescas y así no condicionar a las agencias a la hora de analizar las recomendaciones efectuadas. Dentro de esa instancia, ¿cómo se seleccionan los temas a analizar y cómo se llega a una conclusión final? El ministerio nos entregó los tópicos específicos que debíamos analizar. Una vez estudiados, cada uno de los integrantes de la comisión hizo sus recomendaciones, las cuales fueron discutidas en conjunto y, en base a estas, se establecieron 25 conclusiones que se hicieron llegar a la autoridad a través de un libro.

Peter Gullestad, presidente de la Comisión de Expertos del Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega

Bajo esta premisa fue invitado al Primer Encuentro Nacional de Salmón (Enasal), realizado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) el pasado miércoles 30 de noviembre en el imponente Teatro del Lago de la ciudad de Frutillar (Región de Los Lagos), donde se dio un tiempo dentro de su apretada agenda para conversar con revista AQUA sobre la labor de la entidad que preside y para ahondar sobre el modelo productivo de Noruega y su relación con el sistema chileno. ¿Cómo se definen los integrantes de la Comisión de Expertos? Los integrantes del comité vienen de las distintas agencias estatales noruegas que están involucradas con la industria del salmón, ya sean organismos medioambientales, sanitarios o alimentarios, entre otros. Cada uno de ellos fue elegido por

¿Es la comisión una entidad de consulta que se mantendrá en el tiempo? A diferencia del Panel de Expertos de Chile, el cual se mantiene operando de manera continua, nuestra Comisión se constituyó con el objetivo puntual de redactar el libro de recomendaciones, el cual fue entregado en febrero de este año. ¿En qué nivel de análisis se encuentra el informe que presentaron? Luego de seis meses de audiencias públicas, donde los distintos organismos del Estado involucrados en la salmonicultura entregaron sus puntos de vista, ahora el ministerio está analizando cuáles de las 25 recomendaciones serán tomadas en cuenta para el establecimiento de las nuevas regulaciones. En relación con las conclusiones logradas por la Comisión de Expertos, ¿qué peso tendrán en la toma de decisiones finales que harán las autoridades de su país? Luego de ver la manera en que han recibido las entidades públicas el libro, estimamos que una parte de nuestras recomendaciones no tendrá cabida, puesto que han sido consideradas como inaplicables, ya sea por el costo productivo que tienen o por el simple hecho de que algunas son comparadas con otras industrias donde, por más fuertes que sean las regulaciones, se ha visto que se necesitan de otros factores para garantizar la sustentabilidad. Y es aquí donde el ministerio deberá trabajar fuertemente con el sector privado para alcanzar dicho cometido.

MOdELO PrOduCtivO ¿Cuáles son los principales problemas que hoy afectan a la industria noruega del salmón? Definitivamente es el control del sea lice (piojo de mar) y, en menor medida, el del virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón). A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

35


Entrevista

En los últimos años hemos visto un incremento sostenido de los casos de sea lice, los cuales incluso están afectando seriamente a la población de salmón silvestre; mientras que, por otro lado, se ha constatado una mayor resistencia del patógeno a los fármacos. ¿Cuáles son las recomendaciones que entregó la Comisión de Expertos para frenar la incidencia del piojo de mar? Primero, se debe establecer un monitoreo más acucioso a la sensibilidad del patógeno, puesto que el uso permanente de fármacos antiparasitarios sin un adecuado manejo favorece la pérdida de eficacia, reducción de sensibilidad y, finalmente, el desarrollo de la resistencia a los productos. Segundo, se deben aumentar las distancias entre las zonas productivas; sin embargo, como sabemos que geográficamente esto se hace muy difícil, producto de que las agrupaciones de concesiones ya abarcan gran parte de la costa, las medidas se basan en establecer “cortafuegos” entre los “barrios” con el objetivo de reducir el contacto de agua entre los peces. Noruega presenta una tasa de mortalidad considerada por el Comité de Expertos como “muy alta”. ¿Qué recomendaciones hicieron para reducir esta cifra? Nuestro país tiene actualmente un 20% de mortalidad, mientras que Chile ronda el 10% y las Islas Faroe el 5%. Estimamos que esta última cifra es la adecuada para mantener un estatus sanitario óptimo. Para mantener números cercanos al 5% se deben tener buenos centros y bien ubicados. Por esto, se debería dividir la costa basándose en modelos oceanográficos, para encontrar las áreas de buena producción y zonas de descanso, que según nuestra experiencia son esenciales para una mejor producción. No obstante, cabe destacar que las Islas Faroe tuvo que sufrir una grave crisis de ISA que el 2000 hizo que casi desapareciera su industria, lo mismo que en Chile en el 2008; a diferencia de Noruega que aún no ha sentido el rigor de la naturaleza. En otras palabras, se debe estar al borde del abismo para tomar conciencia y aprender de los errores. Otro de los temas abordados por el Comité de Expertos tiene relación con regular la inversión que se está realizando en la industria. ¿En qué consiste esta recomendación? Esto se refiere a regularizar la inversión para no saturar la industria y que, de esta forma, no proliferen agentes patógenos que dañen al sector. Estimamos que no se debiera reinvertir más del 4% de las ganancias en la producción. Nadie está siendo precavido y sustentable, aunque todos concuerdan con estos conceptos. Sin embargo, cuando se acercan a los detalles se inician los problemas. 36

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

“Nuestro país tiene actualmente un 20% de mortalidad, mientras que Chile ronda el 10% y las Islas Faroe el 5%. Estimamos que esta última cifra es la adecuada para mantener un estatus sanitario óptimo”.

En la Enasal 2011, Peter Gullestad fue uno de los principales oradores.

Es por esto que se debe hacer operativa la sustentabilidad, para ir más allá de las buenas palabras. Para establecer cuál es la producción admisible en cierta área si las pérdidas (mortalidad) son altas, la producción debe reducirse. Ahora, si es menor al 10%, se pueden emitir nuevas reglas para la producción. Pero esa decisión de regularización es política, y ahí se verá qué es sustentable o no, dependerá netamente de esa decisión. ¿Podría resumir cuáles son los principales desafíos del modelo productivo de la industria salmonicultora noruega y compararla con la chilena? Si bien existen un sinnúmero de diferencias, los desafíos que enfrentan Noruega y Chile son los mismos; es decir, se debe revisar el tema de la zonificación, las barreras sanitarias y el trabajo coordinado. Por ejemplo, en Noruega no tenemos herramientas certeras para determinar la capacidad de carga de los sitios productivos. Esto repercute en que no podamos establecer los límites adecuados de biomasa para cada uno de los lugares, lo que se traduce en un serio riesgo sanitario. La misma situación ocurre en Chile. Pero en lo que Chile debe trabajar más es en la extensión


de su terreno productivo. A diferencia de Noruega, que ocupa sus 2 mil kilómetros de costa para el cultivo de salmónidos, Chile solo utiliza 600 kilómetros de un total de 5 mil 300 kilómetros, es decir, produce en un tercio del espacio de nuestro país. De igual manera, la autoridad chilena debiese permitir la transferencia de concesiones y de los ciclos productivos, con el objetivo de asegurar la continuidad productiva, principalmente de las compañías más pequeñas, situación que sí ocurre en Noruega y que ha dado positivos resultados. Todas estas diferencias se pueden solucionar a través de un trabajo conjunto. Y es así que instancias como la Enasal se presentan como ideales para este cometido. Sin embargo, mientras los productores no asuman fehacientemente que en la sustentabilidad está la clave del éxito, de nada servirá el aprendizaje multilateral.

Futuro de la actividad En términos tecnológicos, ¿cuáles son los principales cambios que debería realizar esta industria para proyectarse en el tiempo? Por citar un ejemplo específico, en la zona norte de Noruega se dan problemas parecidos a los del sur de Chile, debido a que tampoco se producen smolts en el área y por ello deben ser transportados largas distancias con los riesgos que ello conlleva. Para evitar esto, se deben construir lugares de producción cercanos a los centros de engorda con los más altos estándares de bioseguridad, mientras que en el transporte no se puede escatimar en gastos a la hora de incluir tecnologías que eviten la diseminación de los patógenos. En el caso del agua, cabe destacar que, junto con el transporte, son los mayores riesgos de transmisión para los peces, por lo que todo lo que signifique aplicar mecanismos y sistemas de última generación son absolutamente necesarios.

“Si bien existen un sinnúmero de diferencias, los desafíos que enfrentan Noruega y Chile son los mismos; es decir, se debe revisar el tema de la zonificación, las barreras sanitarias y el trabajo coordinado”.

Para el 2012 se espera que la industria noruega produzca un 1,1 millón de toneladas de salmónidos. A futuro, ¿cree que la tendencia de la industria de dicho país sea el crecimiento o estima un estancamiento en la producción? Noruega está cerca de alcanzar su techo productivo y todo hace presagiar que esto ocurriría no más allá de los próximos tres años. Lo anterior repercutirá en un estancamiento en la oferta del salmón noruego, contexto en el que Chile tiene mucho que ganar, ya que es el único país que podría satisfacer esa demanda del mercado. Además, los problemas sanitarios que está atravesando Noruega, fundamentalmente los derivados del piojo de mar, mantienen en constante amenaza a nuestra industria. Es por esto que si tanto los productores como la autoridad no instauran, de una vez por todas, el concepto de sustentabilidad, puede que ese límite productivo se alcance antes de tiempo. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

37


Entrevista

Brasil, el gigante no está dormido

AUNQUE MUCHOS CONSIDERAN QUE ESTE PAÍS HA SIDO MUY LENTO EN DESARROLLAR AL SECTOR ACUÍCOLA, SU VISIÓN HA SIDO IR PASO A PASO Y EN FORMA ORDENADA, VELANDO PORQUE LA SUSTENTABILIDAD SEA LA HOJA DE RUTA A SEGUIR. ESA ES, POR LO MENOS, LA OPINIÓN DEL DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y USO DE LAS AGUAS PÚBLICAS PARA LA ACUICULTURA DEL MINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA.

Por Gonzalo Silva.

A

unque en la primera versión del Encuentro Nacional del Salmón 2011 (Enasal), celebrado a fines de noviembre en Frutillar (Región de Los Lagos), todos esperaban que hablara el ministro de Pesca y Acuicultura de Brasil, Luiz Sérgio Nóbrega de Oliveira, esto no ocurrió, debido a un problema de agenda que 38

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

tuvo la autoridad. En su representación estuvo el director de Planificación y Uso de las Aguas Públicas para la Acuicultura del Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA), Estevão Campelo, quien destacó por su impecable presentación. Prueba de lo anterior es que, una vez finalizada su exposición frente a más de 500 asistentes, muchos empresarios y


Entrevista

Estevão Campelo, director de Planificación y Uso de las Aguas Públicas para la Acuicultura del MPA

ejecutivos chilenos se acercaron a hablar con él y, por cierto, comentaron la buena disposición que demostró la autoridad para responder todas las consultas y estrechar lazos entre ambas naciones. El tema no era menor. La mayoría de los presentes en la Enasal quedó con los ojos muy abiertos luego de algunos datos que entregó Campelo y que se referían a, por ejemplo, el esfuerzo que está realizando el Estado brasileño para aumentar el consumo per cápita de productos del mar, o que en su país existen 216 lagos de agua dulce con un potencial de cosecha de unas 30 millones de toneladas al año, fundamentalmente de especies como la tilapia o el tambaqui. No obstante, los avances que ha experimentado la normativa del gigante latinoamericano para comenzar a cultivar peces en el mar, ámbito que no se había logrado previamente y donde los chilenos tienen gran experiencia, terminó por convencer a los presentes. En conversación con AQUA, el ingeniero pesquero, oriundo del nordeste de Brasil, detalló el potencial productivo y económico que tiene la acuicultura de su país, aunque reiteró un tema que tiene ocupada a las autoridades del recién creado

Ministerio de Pesca y Acuicultura (2009): “el crecimiento se hará de forma sustentable”. ¿Qué rol ha jugado el MPA en el desarrollo del sector acuícola-pesquero? Desde su reciente creación, ha realizado diferentes acciones para elevar la producción de pescado en el país; entre ellas, ha buscado solucionar los “cuellos de botella” de la cadena productiva, fortalecer las fragilidades de los eslabones de la cadena, y establecer parámetros para las actividades de cultivo con un claro foco en la sustentabilidad de la actividad. Asimismo, se ha relacionado activamente con otras entidades de Gobierno para generar mecanismos y políticas inherentes a sus competencias y ha suscrito acuerdos nacionales e internacionales que apoyen el desarrollo de la actividad. Específicamente, algunas de las medidas adoptadas por el MPA se relacionan con el ordenamiento y zonificación de la acuicultura en aguas federales, la elaboración de normativas orientadas a la producción orgánica y convencional, el apoyo al desarrollo de investigación aplicada, la generación de políticas de desarrollo regional y nacional y la A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

39


Entrevista

creación de medidas de mitigación de impactos ambientales. Esperamos que todas estas acciones permitan, en el corto tiempo, un crecimiento sostenido en el cultivo de peces y un incremento en el consumo de pescado.

“Los principales desafíos se relacionan con el desarrollo de la actividad acuícola de forma sustentable, la disminución de los precios de los productos y el potenciamiento de un hábito de consumo de pescados y mariscos”

40

A Q U A

/

d i c i e m b r e

¿En qué van temas como la certificación de la producción acuícola? La producción sustentable es una de las grandes preocupaciones del MPA. Por lo anterior, se puede asegurar que la

¿Cuál es la visión del MPA en temas como el cultivo de especies tropicales? Segmentos del sector se están movilizando y elaborando mecanismos para el desarrollo de paquetes tecnológicos para especies tropicales y nativas, como el piracucu, pintado, pacu, tambaquí y matrinxã u otros que tienen mercados de consumo. Para eso, las investigaciones destinadas al desarrollo de técnicas de mejoramiento genético, reproducción inducida y manejo de los estadios iniciales de vida se deben consolidar para que haya oferta suficiente de alevines destinados a la contribución en el establecimiento de nuevos mercados productivos y una oferta suficiente para cubrir la demanda existente. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria acuícola-pesquera de Brasil? Los principales desafíos se relacionan con el desarrollo de la actividad acuícola de forma sustentable, la disminución de los precios de los productos y el potenciamiento de un hábito de consumo de pescados y mariscos. Finalmente, también se debe trabajar en el desarrollo de investigación aplicada y la consolidación de la cadena productiva, el desarrollo de nodos tecnológicos destinados al fortalecimiento de la actividad acuícola y la generación de acuerdos o asociaciones para crear políticas efectivas que permitan desarrollar la actividad. Q

MANCHA BLANCA Y BIOCOMBUSTIBLES CUADRO 1

El representante de Gobierno asevera que la acuicultura brasileña, gracias a recientes cambios normativos, comenzará a crecer ahora en el mar.

Brasil tiene una importante costa, sin embargo, su producción acuícola ha estado centrada en los cuerpos de agua dulce. ¿Por qué no se ha desarrollado la actividad en el mar? Históricamente, la explotación marina estuvo focalizada en las pesquerías. Sin embargo, en función de la sobreexplotación de los recursos, estamos seguros de que la acuicultura será una gran alternativa para obtener más productos del mar. Lo cierto es que había diversos factores que atentaban contra los cultivos en mar y el desarrollo de su correspondiente cadena productiva. Algunos de ellos son la incipiente existencia de paquetes tecnológicos y un bajo manejo de la reproducción de especies de alto valor económico. A partir de esta óptica, el MPA firmó alianzas con instituciones de investigación destinadas al mejoramiento genético y manipulación de los diferentes estadios de las especies con mayor potencial productivo. Uno de ellos es el proyecto que busca desarrollar el control y manejo de la producción del beijupirá (cobia). De todas formas, se pueden destacar algunas actividades previamente establecidas en el mar, como el cultivo de moluscos bivalvos en el sur del país o de algas gracilarias en el nordeste.

certificación ambiental permitirá el acceso a consumidores más exigentes y, sobre todo, un aumento de la confianza del consumidor brasileño por el pescado producido en Brasil. En este sentido, el MPA viene generando mecanismos para el monitoreo de las actuales producciones y está controlando la expansión de la actividad.

2 0 1 1

En el sector acuícola brasileño existe gran preocupación por la nueva detección del virus de la mancha blanca que ataca los cultivos de camarón. ¿Qué están haciendo al respecto? Análisis recientes de laboratorio confirmaron la presencia del virus mancha blanca en cultivos de camarón marino en áreas aisladas del nordeste de Brasil, no existiendo diseminación en la región. No obstante, y por iniciativa del MPA, a fines de octubre hubo una reunión en Brasilia con

varios actores del sector productivo, investigadores y entidades de Gobierno, con el objetivo de discutir la generación de planes de sanidad de animales acuáticos y que se relacionan con el cultivo de camarón marino. La discusión está avanzada, pero el sector productivo ya está desarrollando un grupo de trabajo para revisar y actualizar estrategias en el uso de buenas prácticas de manejo y medidas de bioseguridad que serán recomendadas para su adopción por parte de todos los productores de camarón en Brasil.

¿Están trabajando en biocombustibles a partir de recursos marinos? Existen investigaciones direccionadas a la utilización de microalgas que han sido calificadas como una fuente de tercera generación para la producción de biocombustibles, necesitando, en el intertanto, una profundización para la producción de gran escala. También hay estudios orientados a la utilización de residuos de la acuicultura continental, como las vísceras de la tilapia.



Medio ambiente

En los fiordos de Chile sur-austral

Oceanografía y

capacidad de carga CONOCER DETALLADAMENTE DÓNDE SE CULTIVA HOY ES UNA TREMENDA NECESIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA DEL FUTURO. ALGUNOS DE SUS BENEFICIOS SON LA DETERMINACIÓN DE LA BIOMASA A SEMBRAR, EL IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y LA INTERACCIÓN CON OTROS CENTROS DE ENGORDA.

Por Fabián Tapia, Ph.D., del Programa Copas Sur-Austral del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción. E-mail: ftapia@oceanografia.udec.cl.

L

a crisis sanitaria que afectó a la industria del salmón en el período 2007-2008, y su efecto sobre la producción y el empleo en las regiones de Los Lagos y Aysén, dejaron en claro que el desempeño productivo y ambiental de la salmonicultura requiere considerar factores biológicos y físicos que afectan tanto a los peces como a su entorno, y que a menudo dependen de procesos ocurridos más allá del perímetro de un centro de cultivo individual. Los fiordos y canales del extremo sur de Chile, donde se concentra esta actividad, son cuencas semicerradas que, por sus dimensiones y geomorfología, ofrecen ambientes protegidos y condiciones de trabajo favorables para las operaciones de los centros de engorda en mar. Sin embargo, son estas mismas características las que pueden limitar el recambio y ventilación del agua y, con ello, deteriorar las condiciones fisiológicas de los peces de cultivo e intensificar

42

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

su impacto sobre la calidad de las condiciones ambientales. Por lo anterior, se vuelve crítico disponer de una buena caracterización del régimen de circulación dominante de las aguas en áreas donde se realiza la producción de peces, teniendo en consideración que la intensidad y dirección predominante de las corrientes cambia tanto en el tiempo (de una estación del año a otra y entre fases del ciclo lunar) como en el espacio (entre profundidades y secciones de un fiordo). Esto implica que la densidad máxima de peces que es posible cultivar en un determinado centro –sin impactar negativamente al entorno– dependerá de su localización con respecto al mosaico de condiciones hidrodinámicas que es posible encontrar en estos ambientes. Las dimensiones del entorno en el cual se percibirá el efecto físico-químico y sanitario de un centro de cultivo dependerán estrechamente de dónde, cuándo y con qué densidades opere. Entonces, el futuro buen desempeño de la industria del


Medio ambiente

interés, es posible implementar modelos matemáticos que integren la información oceanográfica relevante con datos sobre el proceso productivo para, finalmente, estimar la capacidad de carga de un área determinada. Tradicionalmente, este tipo de ejercicio en modelamiento matemático ha estado circunscrito a la escala espacial de un centro de cultivo o de una concesión de acuicultura, y se ha basado en trabajos desarrollados en Noruega (MOM) y Escocia (Depomod). Estos modelos combinan información ambiental del sitio de interés (velocidad de corrientes, batimetría, temperatura del agua, oxígeno disuelto en el agua entrante al cultivo) con información productiva del centro (especie cultivada, dimensiones, número y arreglo espacial de las jaulas, composición y calibre del alimento) mediante una serie de modelos basados en ecuaciones de balance de masa y que permiten establecer los flujos de materia y energía desde y hacia los peces en cultivo y, finalmente, predecir su impacto sobre las concentraciones de oxígeno y desechos nitrogenados en la columna de agua, acumulación de materia orgánica y condiciones de oxígeno en el fondo.

salmón, que hoy muestra claros signos de recuperación y de expansión hacia los fiordos y canales de las regiones de Aysén y Magallanes, necesita de un mejor y más actualizado conocimiento de la variabilidad física y química en el entorno donde se desarrolla esta actividad. Es que, al igual de lo que ocurre con la localización y extensión de una viña, que requiere de un estudio previo y del posterior monitoreo de las temperaturas, niveles de radiación, humedad del suelo y frecuencia de heladas en el área de cultivo; la ubicación, dimensiones y nivel de producción de un centro de cultivo de salmónidos debiese basarse en una apropiada caracterización y monitoreo de las condiciones físico-químicas, circulación predominante y, en último término, de la capacidad de carga del área en cuestión.

dEFiNiENdO LA CArGA Aunque el concepto de capacidad de carga tiene múltiples acepciones, incluyendo las dimensiones ecológica y social, en el contexto productivo se ha llegado a igualar este término con la capacidad de una determinada área para asimilar los desechos metabólicos y materia orgánica en exceso derivados del cultivo de peces, sin que la calidad del agua y niveles de oxígeno en los sedimentos bajen de un nivel mínimo de calidad predefinido como aceptable. En primer término, para evaluar esta capacidad es necesario definir las condiciones consideradas aceptables, idealmente con base en el rango de variabilidad natural observado para los parámetros ambientales críticos, como el oxígeno disuelto. Establecidos estos límites y las dimensiones del área de

Fabián Tapia.

EXPEriENCiA CHiLENA Proyectos de investigación ejecutados recientemente por oceanógrafos del Programa Copas Sur-Austral de la Universidad de Concepción y del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), con el financiamiento del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), Innova Corfo y fondos regionales, permitieron generar la información ambiental necesaria para implementar modelos como los recién A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

43


Medio ambiente

descritos para centros de cultivo de salmón Atlántico y trucha en distintos sectores de los fiordos Reloncaví (Región de Los Lagos) y Aysén (Región de Aysén). Junto con las estimaciones de densidad máxima de peces por centro de cultivo, dados ciertos límites de calidad ambiental en la columna de agua y agua de fondo, el gran volumen de información de correntometría generada por estos proyectos permitió explorar escenarios de gestión productiva alternativos a la remoción de biomasa del agua. Por ejemplo, fue posible simular el efecto en la capacidad de carga local que tendría un cambio en la orientación de un centro de cultivo con respecto a la corriente predominante en un determinado sector. Las simulaciones indicaron que, dependiendo del fiordo y sector del mismo analizado, la reorientación de las balsas jaula con respecto a la corriente predominante permitiría incrementar la densidad de peces en cultivo entre un 20% y 100%, manteniendo los niveles locales de calidad de agua por sobre los límites preestablecidos. Se puede destacar que, pese a la gran utilidad de este tipo de análisis para la gestión productiva de un determinado centro, la transición hacia el modelamiento de capacidad de carga a la escala de una cuenca completa (fiordo o canal) o de áreas de extensión comparable a las recientemente implementadas Agrupaciones de Concesiones de Acuicultura, más conocidas como “barrios”, requiere de otro tipo de modelos matemáticos, de un mayor volumen de información sobre

Hoy se vuelve crítico disponer de una buena caracterización del régimen de circulación dominante de las aguas en las áreas donde se realiza la producción de peces.

CUADRO 1

PROGRAMA COPAS SUR-AUSTRAL

44

A Q U A

Un reciente y notable avance en materia de capacidad de carga lo constituyen los modelos hidrodinámicos implementados por investigadores del Programa Copas SurAustral para los fiordos Reloncaví, Aysén y Puyuhuapi, y que en parte ha sido posible gracias al volumen de información levantada desde el inicio de este programa a comienzos del 2008. Dado el detalle con que estos modelos recrean la circulación en los fiordos ya mencionados, actualmente están siendo utilizados para elaborar cartografías detalladas del

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

tiempo de residencia de las aguas en distintas secciones de cada cuenca. Dicha información es clave para evaluar la capacidad de ventilación de cada sector de un fiordo y, con ello, los balances de nutrientes y materia orgánica esperados para un determinado volumen de producción de peces de cultivo. El desarrollo de estos modelos está enmarcado en los esfuerzos del Copas SurAustral, iniciado en el 2008, por desarrollar investigación aplicada de excelencia que apoye directamente el desarrollo sustentable

de la región. Además de su utilidad para la implementación y validación de modelos hidrodinámicos, el desarrollo de métodos de monitoreo ambiental continuo tiene gran relevancia dados los cambios recientes en la Ley General de Pesca y Acuicultura, que establecen la obligación de realizar un monitoreo continuo y en línea de variables oceanográficas (corrientes, temperatura, salinidad) y físico-químicas (oxígeno disuelto, turbidez, fluorescencia) en cada una de las Agrupaciones de Concesiones de Acuicultura existentes.

variabilidad hidrodinámica y físico-química en la cuenca, y del trabajo conjunto de especialistas en múltiples disciplinas.

uSOS Y BENEFiCiOS Solo acoplando modelos de escala local como los ya mencionados y modelos de circulación tridimensional adecuadamente validados, será posible evaluar el impacto conjunto de las decenas de centros de cultivo que es posible encontrar operando simultáneamente en un solo “barrio” y su potencial interacción a través de la dispersión de desechos metabólicos, material particulado y agentes patógenos. Modelos de este tipo permitirían evaluar tiempos de residencia y tasas de ventilación del agua en diferentes secciones de la cuenca, y comparar la biomasa total que una cuenca o barrio podría producir bajo distintas configuraciones espaciales de los centros, tanto en términos de la orientación de cada centro con respecto a las corrientes locales como en cuanto a su ubicación con respecto a los centros vecinos. El desarrollo de este tipo de modelos constituye un área de investigación activa en países como Noruega, y que en Chile se encuentra en un período de desarrollo incipiente. La actual necesidad por parte de la autoridad de convertir dichos cambios legales en un reglamento ambiental requiere que se establezcan protocolos y estándares de medición, almacenamiento y posterior distribución de la información generada, y constituye una gran oportunidad para que los científicos que desarrollan trabajo en la región contribuyan al desarrollo sustentable de su actividad económica. Al mismo tiempo, esta coyuntura representa una oportunidad para consolidar, modernizar y estandarizar el monitoreo ambiental y oceanográfico en la región, con miras a futuros modelos que integren explícitamente otros tipos de acuicultura, y otros aspectos ambientales de relevancia además del productivo. Por ejemplo, se hace cada vez más necesario establecer la relación entre la acuicultura y los afloramientos de algas nocivas o el impacto que futuros cambios en la cantidad y/o calidad del agua dulce que llega a los fiordos podría tener sobre la biogeoquímica, balances de carbono y flujos de CO2 en estos sistemas.


Medio ambiente

El autor asevera que la sola adquisición de datos oceanográficos no es suficiente para fomentar el desarrollo sustentable de la salmonicultura y otras actividades productivas en los fiordos y canales de Chile sur-austral.

Dicho lo anterior, es importante recalcar que la implementación de modelos matemáticos de buen desempeño requiere necesariamente de observaciones sobre el proceso que se intenta modelar, ya que la calidad de las predicciones depende directamente de la calidad de los datos utilizados. Por ello, para estimar la capacidad de carga en fiordos y canales de Chile sur-austral, es esencial contar con el mejor

conjunto de mediciones oceanográficas que sea posible recolectar, tanto en términos de cobertura espacial como de resolución temporal. Aunque hoy existe la tecnología requerida para llevar a cabo este tipo de monitoreo, los desafíos logísticos son muchos y los costos involucrados son altos, especialmente en una región extensa y con geografía compleja, con clima riguroso y con importantes falencias de conectividad. Por esto, se requiere maximizar la utilidad que tendrá cada observación realizada en la región y, para ello, es necesaria la coordinación de los esfuerzos de observación desarrollados por la academia, industria y agencias de Gobierno. Finalmente, la sola adquisición de datos oceanográficos no es suficiente para fomentar el desarrollo sustentable de la salmonicultura y otras actividades productivas en los fiordos y canales de Chile sur-austral. Es necesario y urgente fomentar el desarrollo de capital humano avanzado con dedicación exclusiva a este tipo de investigación en Chile y generar instancias que coordinen los esfuerzos de observación y monitoreo, de acopio y distribución de la información generada, y de la posterior síntesis requerida para alcanzar un mejor entendimiento de la interacción entre acuicultura y dinámica oceanográfica en esta extensa y compleja región. Q

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

45


Actualidad

UN ESTUDIO REALIZADO POR FUNDACIÓN CHILE PROYECTÓ LO QUE SIGNIFICARÍA PA R A E L PA Í S L A C R E A C I Ó N D E U N A SUBSECRETARÍA DE ACUICULTURA. SE ANTICIPA QUE LA INVERSIÓN REQUERIDA ASCIENDE A LOS US$ 8 MILLONES Y QUE ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS SERÍAN CONTAR CON UNA INSTITUCIONALIDAD FOCALIZADA EN EL POTENCIAMIENTO DEL SECTOR.

Por Gonzalo Silva M.

Los beneficios de una institucionalidad

propia L

a moción está creciendo como bola de nieve. Desde líderes gremiales a reconocidos actores del sector están alzando la voz para concretar uno de sus principales anhelos: que la acuicultura chilena cuente con una subsecretaría propia que se dedique exclusivamente a su desarrollo. Tal ha sido la recepción de esta iniciativa, que el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, reconoció a AQUA que el Gobierno se encuentra trabajando en un proyecto que busca darle pies y cabeza a la mencionada institucionalidad. Con el objetivo de avanzar en la petición realizada por los

46

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

productores acuícolas, y para despejar algunas dudas, el presidente de la Cámara de Diputados de Chile e integrante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, Patricio Melero (UDI), solicitó un estudio a la Fundación Chile, entidad que entregó su propuesta en agosto pasado y que tituló “Institucionalidad para la acuicultura”.

MÁS QuE uN CAPriCHO Además de efectuar una reseña respecto de la historia y misión de las tres instituciones gubernamentales dependientes del Ministerio de Economía que se relacionan


Actualidad

y con las capacidades necesarias para enfrentar desafíos de regulación, fiscalización y generación de conocimiento”. Finalmente, se destaca que “si bien tanto la pesca como la acuicultura poseen su sustento en la explotación de recursos hidrobiológicos, ambas tienen en su nivel primario componentes productivos distintos que obligan a que su administración introduzca variantes diferentes entre una y otra actividad. De esta forma, la conducción de las actividades de acuicultura debe considerar factores, variables y riesgos diferentes a los estimados habitualmente en la conducción de las actividades de pesca extractiva”.

EStruCturA

directamente con el sector acuícola-pesquero del país, y que son la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el mencionado documento menciona las razones por las cuales la actividad cultivadora necesita una entidad exclusivamente dedicada a su proyección y desarrollo. Entre ellas menciona que, luego de la crisis sanitaria que sufrió la principal actividad cultivadora del país, la salmonicultura, “el Estado consideró de la mayor relevancia tomar un rol más activo en la acuicultura, a objeto de –primero– garantizar la conservación del patrimonio sanitario y –segundo– apoyar el proceso de reactivación y recuperación de niveles de crecimiento observados antes de la crisis, en la industria de la acuicultura en el país”. Y si bien se reconoce que se realizaron importantes cambios normativos que han significado una mayor y mejor regulación, los ajustes no tendrán los efectos esperados “si no existe una institucionalidad que dé garantías” de que la reglamentación es la correcta, que se puede fiscalizar su cumplimiento y generar conocimientos para tomar acciones preventivas futuras. De igual forma, el documento refuerza la petición del sector cultivador, ya que menciona que la acuicultura chilena ha logrado un reconocimiento mundial y porque es un importante pilar económico del país: “el Estado juega un rol preponderante en el ordenamiento y conducción de la actividad productiva. Para asegurar la sustentabilidad se requiere de una institucionalidad independiente, dinámica

La moción está creciendo como bola de nieve. Desde líderes gremiales a reconocidos actores del sector están alzando la voz para concretar uno de sus principales anhelos: que la acuicultura chilena cuente con una subsecretaría.

De acuerdo con el informe elaborado por Fundación Chile, la nueva Subsecretaría de Acuicultura tendría el mismo nivel de importancia que la Subsecretaría de Pesca y, a su vez, su accionar se complementaría con un “nuevo” Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura e Instituto de Fomento Pesquero. En este caso, su rol central sería “establecer las condiciones adecuadas para el desarrollo sustentable de la acuicultura en el país, asegurando la protección del patrimonio ambiental y sanitario y garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso y ejercicio de la actividad”. Asimismo, el informe “Institucionalidad para la acuicultura” afirma que la nueva estructura organizacional propuesta para la futura subsecretaría se sustenta en cuatro divisiones: Gestión ambiental y sanitaria, Desarrollo e innovación, Operaciones de acuicultura y Jurídica. Asimismo, se plantea el establecimiento de tres unidades a nivel de departamento, dependientes del subsecretario de Acuicultura. Ellos son: Administración y gestión, Asuntos internacionales y Difusión e información. La propuesta establece que también se debe contar con, al menos, dos directores zonales “a objeto de facilitar y coordinar la participación de los agentes asociados a la actividad”. Una dirección estaría en el norte y velaría por lo que ocurre entre la Región de Arica y Parinacota y la de Coquimbo. La otra se encontraría en la zona sur y estará encargada de la acuicultura entre las regiones de La Araucanía y de Magallanes. “La dotación necesaria para la implementación de la subsecretaría se ha estimado en un total de 68 personas”, detalla el estudio, agregando que dicho número incluye un directivo de primer nivel, cuatro de segundo nivel (jefes de división y subdivisión) y diez de tercer nivel (jefes de departamentos). Se puede destacar que en la actual Subsecretaría de Pesca, 40 funcionarios cumplen labores en el área acuícola y que potencialmente podrían ser traspasados a la nueva institución. Por ende, “el personal adicional requerido sería solo de 28 personas”. Sin embargo, se puede hacer la salvedad de que como el Servicio Nacional de Pesca también se reestructuraría, se necesitarían 19 funcionarios adicionales para la Subdirección centrada en acuicultura. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

47



Costos Uno de los temas que llama más la atención del estudio es la proyección del presupuesto necesario para la instalación y operación de una Subsecretaría de Acuicultura. Es que, según estimó Fundación Chile, el presupuesto requerido alcanzaría un total anual de $ 6.057 millones (US$ 13 millones). No obstante, se resalta que al existir un traspaso de personal desde la Subsecretaría de Pesca a Acuicultura, así como de recursos relacionados con la investigación en acuicultura, el presupuesto adicional real requerido para la creación de la Subsecretaría de Acuicultura alcanzaría a los $ 3.015 millones anuales (US$ 6,5 millones). En este escenario, hay que agregar que el presupuesto que tuvo la actual Subsecretaría de Pesca para el 2011 fue de más de $ 19 mil millones (o unos US$ 38 millones), mientras que para el 2012 el monto destinado a esta repartición será de un poco más de $ 22 mil millones (US$ 40 millones). En relación con los requerimientos económicos que tendría la Subdirección Nacional de Acuicultura, estos llegarían a los $693 millones anuales (US$ 1,5 millones). Por su parte, la nueva estructura y líneas de investigación (muchas de ellas de largo plazo) que tendría el remozado IFOP hacen necesarios de unos $ 21.808 millones adicionales (US$ 43 millones). Si bien a primera vista estos recursos adicionales pudieran parecer elevados, diversos actores ven en la acuicultura uno de los pocos sectores económicos donde el país puede convertirse en un líder a nivel mundial. Lo anterior, explican, terminaría por ayudar a financiar estos nuevos montos. Lo único seguro a la fecha es que, para tener una nueva Subsecretaría de Acuicultura, el actual Gobierno debe presentar un proyecto de ley, el cual debe ser aprobado en el Congreso. Y hasta que esto no suceda, la nueva institucionalidad para el sector cultivador solo es un sueño. Q

No es desconocimiento de nadie que la Subsecretaría de Pesca está más concentrada en los desafíos del sector extractivo que del acuícola.

Si bien se reconoce que se realizaron importantes cambios normativos que han significado una mayor y mejor regulación, los ajusten no tendrán los efectos esperados “si no existe una institucionalidad que dé garantías”.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

49


Acuicultura + Pesca

Ante infundado ataque

• Banco noruego ve “apretón” en financiamiento a firmas locales por crisis en la UE • Salmones Camanchaca obtuvo Certificación del Sistema de Gestión Preventiva • Gerardo Balbontín apoyó propuesta de incentivar la transferencia de concesiones • Preocupación en la industria por ataque a centro de cultivo de salmónidos en Maullín • José Ramón Gutiérrez prevé más cambios de propiedad en la industria para el 2012 • “Experiencia Endeavor” movilizó a cientos de emprendedores de la Región de Los Lagos • En Puerto Montt: Asembio realizó ayer Taller Regional de Biotecnología

Acotruch ratificó total apoyo a su asociado Holding and Trading En asamblea de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), realizada en Santiago el lunes 28 de noviembre, se decidió ratificar públicamente el total respaldo a su asociado, la empresa Holding and Trading, ante el ataque que ha sido objeto por parte de personas mal informadas respecto de la legalidad de la concesión de acuicultura que permite operar al centro de cultivo de Maullín, Chuyaquén. Al respecto, se manifestó que Holding and Trading ha cumplido

con toda la reglamentación que rige el otorgamiento y operación del centro de cultivo en cuestión, lo cual fue corroborado y respaldado por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), en reunión sostenida el jueves 24 de noviembre en Puerto Montt (Región de Los Lagos). Por lo tanto, Acotruch denuncia que se está engañando a la comunidad, entregando información falsa al sostenerse, erróneamente, que Holding and Trading no está cumpliendo con la normativa ambiental.

Gerente general de Marine Harvest Chile

“No creceremos mientras no tengamos señales claras” El gerente general de Marine Harvest Chile, Roberto Riethmüller, sostuvo que la empresa está siendo cauta y conservadora en materia de producción, asegurando que “no creceremos mientras no tengamos señales claras de parte de la industria de que sea 100% seguro”. El ejecutivo realizó estas de-

claraciones el pasado lunes 14 de noviembre, en el marco de la ceremonia de firma de convenio y lanzamiento de la campaña “Puerto Montt es nuestra casa, cuidémosla”, iniciativa que busca generar un cambio de actitud de la comunidad, por medio de un programa que fomente el sentido de cuidado y pertenencia El gerente general de Marine Harvest Chile, Roberto Riethmüller.

50

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1


Acuicultura + Pesca

Hans den Bieman

“La acuicultura es la industria del futuro”

El presidente de la Acotruch y el gerente general de Holding and Trading, Julio Traub y Roberto Pradenas, respectivamente.

“La verdad es que la empresa ha cumplido a cabalidad con todas las exigencias legales y reglamentarias requeridas por las autoridades, todo lo cual finalmente fue ratifi-

de su entorno y donde la compañía de capitales noruegos está participando. Riethmüller añadió que, al igual que el 2010, no tienen la intención de crecer ni este ni el próximo año. “En el 2011 se sembraron 8 millones de smolts. Durante el presente año hemos sido un poco más conservadores, reduciendo la siembra a 7 millones; mientras que el próximo esperamos sembrar la misma cantidad del 2010”, aseveró. El gerente de la filial chilena de Marine Harvest ASA, agradeció además a su equipo, porque -según dijo- ha visto la voluntad de hacer de

cado por Contraloría General de la República cuando tomó razón de la Resolución (M) que otorgó la concesión de acuicultura”, dijeron en el gremio. www.aqua.cl

esta industria una actividad sustentable y de largo plazo, basados en los cuatro pilares de la empresa, como son las personas, el producto, la rentabilidad y el planeta. “Me ha tocado vivir de enero a la fecha el espíritu que hay en esta compañía en todo nivel gerencial y las ganas que existen de llevar a cabo proyectos sustentables que aseguren la permanencia de la industria en el largo plazo”, puntualizó. “Nuestra responsabilidad es tremenda con la comunidad y con las personas que trabajan en la industria, la cual no puede permitirse una nueva crisis”, agregó. www.aqua.cl

El holandés Hans den Bieman posee una larga y reconocida trayectoria en la industria acuícola mundial. Ha tenido destacados cargos en compañías líderes como Marine Harvest ASA, Multiexport Foods, Heiploeg Holding y Morpol. Hoy está concentrado en la piscicultura chilena Sealand Aquaculture, ubicada en la Región de Los Lagos y donde comparte la propiedad con Óscar Gárate y Fernando Ramos. En una actividad realizada el martes 29 de noviembre en las mencionadas instalaciones, el empresario reconoció su fuerte apuesta por el sector cultivador aseverando a AQUA que “la acuicultura es la industria del futuro”. Hans den Bieman aseguró que esta actividad continuará creciendo a nivel mundial en el tiempo de forma de suplir la gran demanda de proteínas sanas que existe pero que, antes que todo, tiene importantes desafíos que superar. Uno de los escollos es el desarrollo de viejos y nuevos mercados, “por ejemplo, esto se puede hacer a través de la adición de más valor agregado a las actuales especies de cultivo o de la apertura de diferentes destino en Asia”. Otros de los retos que tienen industrias como la del salmón es la menor disponibilidad de materias primas para la elaboración de alimento. “Habrá que trabajar fuertemente en la sustitución de harina y aceite de pescado”, destacó Den Bieman. Sobre Sealand Aquaculture, se puede destacar que es una piscicultura con sistemas de recirculación que ha requerido una inversión total de US$ 23 millones, posee una capacidad para producir 12 millones de smolt (hoy solo cultivan salmón Atlántico) y que sus clientes son Acuinova, Multiexport y Blumar. www.aqua.cl

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

51


Acuicultura + Pesca

Positivos resultados

Multiexport Foods registró ingresos por US$ 216 millones a septiembre

El Ebitda reportado por Multiexport Foods, a septiembre, alcanzó los US$ 58 millones.

Sólidos resultados mostró Multiexport Foods en los primeros nueve meses del año al anotar ventas por US$ 216 millones y un resultado operacional de US$ 49,2 millones, cifras que representan, respectivamente, un aumento de un 51% y 167% comparado con el mismo período del año 2010. En tanto, el Ebitda reportado por la compañía, a septiembre, alcanzó los US$ 58 millones. Manteniendo su liderazgo en rentabilidad, la compañía registró un margen de EBIT operacional por kg de materia prima (WFE) de US$ 1,7 en el tercer trimestre del año, y de US$ 1,94 en lo que va corrido del año, destacando el salmón Atlántico (Salmo salar) con un margen de US$ de 2,22. La compañía es una de las principales productoras chilenas de salmón Atlántico, con cosechas en el período que alcanzaron 23.446 t de dicha especie, la cual representa más del 80% de su producción el presente 2011, año en que proyecta cosechar 34 mil t. www.aqua.cl

DESIGNACIONES › Salmones Cupquelan designó a Andrés Fuentes Belmar como nuevo gerente general de la compañía. El ejecutivo, quien ocupará el cargo dejado por Lloyd Purdy y que fuera presentado en su nuevo puesto hace algunas semanas, se desempeñó hace un par de años como gerente de Farming en Multiexport Foods.

› Cultivos Marinos Chiloé comunicó recientemente la composición de su nuevo Directorio a la Superintendencia de Valores y Seguros, de acuerdo con la decisión de la mesa directiva tomada en la reunión del pasado 27 de octubre. Se informó que se incorporó a César Barros y Cristián Eyzaguirre como directores titulares, en reemplazo de José Ignacio Zamorano y de Rafael Cox. Asimismo, Francisco Errázuriz, quien era director suplente, asumió como director titular.

› El economista Ignacio Larraechea, asumirá como nuevo gerente general de Acción RSE, organización de Responsabilidad Social Empresarial con más de 150 empresas socias que trabajan para contribuir a un Chile desarrollado, sustentable e inclusivo, con una mejor sociedad y personas más felices. Larraechea reemplazará a María Eugenia Wagner, quien fue nombrada presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G.

52

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

En los primeros nueve meses

Aquachile registró ventas por US$ 335 millones La salmonicultora AquaChile registró ventas por US$ 335 millones durante los primeros nueve meses del año 2011, lo que representó un aumento de un 31% respecto a igual periodo del año 2010, de acuerdo con lo informado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Los niveles de cosecha alcanzaron las 39 mil toneladas WFE de salmón y trucha y de 14 mil toneladas WFE de tilapia. En tanto, el Ebitda de la compañía previo a los ajustes de revalorización a fair value de la biomasa, alcanzó los US$ 63 millones, un 120% de aumento respecto del mismo período del año pasado. Por otra parte, en los primeros nueve meses de este año, la compañía registró utilidades por US$ 18 millones. La producción en el peEn abril, la compañía retomó las ríodo estuvo orientada a las especies salmón cosechas de Salmo salar, tras doce meses sin contar con esta Atlántico, salmón coho y trucha arco iris. Cabe especie. destacar que en abril la compañía retomó las cosechas de Salmo salar, tras doce meses sin cosechas de esta especie. A esto, se suma la creciente producción de tilapia en Costa Rica y Panamá –que son comercializadas a través de su filial Grupo ACI–, y que a la fecha alcanzó las 14 mil toneladas en el período del 2011. www.aqua.cl


Acuicultura + Pesca

Hace 20 años

AQUA

informaba que... En la conferencia se reunieron importantes actores de la industria de alimentos para animales.

› rEd dE iNFOrMACiÓN PESQuErA En diciembre de 1991, revista AQUA informaba

FEEDNEWS 2011

Expertos internacionales analizaron los desafíos de la industria de alimento para animales El pasado 29 de noviembre se realizó, en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos), la conferencia FEEDNEWS 2011, organizada por GCL Capacita de Fundación Chile, y que contó con el auspicio diamante de Crandon, Skretting, CitrexChile, Centrovet, Lota Protein, Rabobank, además del auspicio silver de GMP+ International, El Mercurio y CIEN Austral. En ella, se reunieron importantes actores nacionales e internacionales vinculados con la industria de alimentos para animales. La directora de la conferencia –patrocinada por revista AQUA–, Lidia Vidal, comentó que “con GCL Capacita, empresa organizadora, y Asvid en la producción técnica, hemos hecho un esfuerzo importante en estructurar e instalar en Chile una conferencia de alto nivel en los temas que unen a la industria de alimentos y la producción”. El evento comenzó con la exposición del representante de la Asociación de las Industrias de Alimentación Animal de América Latina y El Caribe (FeedLatina), Rodolfo Campos, quien se refirió a los alcances de este gremio que pretende ser el agente de informaciones, representación y credibilidad de este sector frente a actores públicos y privados. Asimismo, el experto abordó la importancia que tiene hoy la nutrición animal en un mundo cuya población crece cada día y donde existe la necesidad de responder con alimentos seguros que sólo pueden ser entregados por la producción animal. Campos también informó sobre la creación de FeedChile A.G., que se constituyó en septiembre de este año gracias al interés de algunos miembros de la industria de alimentación animal. Este gremio agrupa a proveedores, productores, fábricas de alimento para animales y otras asociaciones ya existentes. Entre sus objetivos, tiene la revisión de temas como la inocuidad, protección de la industria y poder negociador. En tanto, el director de NOFIMA (Noruega), Olai Einen, presentó las tendencias en alimentos acuícolas y sus desafíos. En la oportunidad, destacó los cambios que han experimentado las dietas para salmónidos, las que en un principio eran bajas en carbohidratros, pero que con los años fueron aumentando su nivel de grasas. Resaltó también el reemplazo que se ha visto de la harina y aceite de pescado por materias primas vegetales, tema en el cual se ha desarrollado mucha investigación. www.aqua.cl

acerca de la convocatoria que estaba efectuando el Servicio Nacional de Pesca a las bibliotecas del Instituto de Fomento Pesquero y del Instituto de Oceanología de la Universidad de Valparaíso, para crear una Red Nacional de Información Bibliográfica en Pesca y Ciencias del Mar (Infomar). En la actualidad, la información del sector circula a gran velocidad, pero principalmente en la red digital que ofrece la plataforma de Internet.

› ABALÓN rOJO Hace 20 años, Fundación Chile estaba desarrollando –según lo publicado en revista AQUA en ese entonces– la segunda etapa del estudio de impacto ambiental de la introducción del cultivo comercial confinado del abalón rojo, con el fin de cumplir con los requerimientos de la Subsecretaría de Pesca. Con los años, esta especie se consolidó como un nuevo producto de valor comercial para la acuicultura nacional.

› PrESErvACiÓN dE ALiMENtOS EN EStAdOS uNidOS

Estados Unidos siempre ha manifestado una alta preocupación por la seguridad y calidad de los alimentos que consume. Hace dos décadas, revista AQUA publicaba que dicha nación estaba investigando diferentes métodos de preservación, como la atmósfera modificada y controlada, empaque al vacío, mantención hipobárica en cámaras, tratamientos enzimáticos y pasteurización, entre otros. La mayoría de estas opciones pronto se convirtieron en una realidad y hoy son altamente utilizadas.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

53



Acuicultura + Pesca

EVENTOS

› III CONGRESO LATINOAMERICANO DE BIOTECNOLOGÍA ALGAL Del 16 al 18 de enero del 2012 en Concepción (Chile) El Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal (CLABA) nació en el año 2004 cuando se organizó el primero en Buenos Aires (Argentina). Luego de cuatro años, el 2008, se celebró la segunda versión del congreso en Xalapa (México), donde se acordó realizar estas reuniones cada dos años y se propuso a Chile como la próxima sede para el año 2010. Sin embargo, debido al terremoto y maremoto que el año pasado azotó al país, se suspendió el evento hasta enero del 2012. Organiza: Universidad de Concepción E-mail: claba2012@udec.cl Web: www2.udec.cl/claba2012/

› SALÓN DE GOURMETS 2012

El presidente de SeaCorp Seattle LLC, Alfredo Ovalle.

› INTERNATIONAL BOSTON SEAFOOD SHOW 2012

Alfredo Ovalle

“Todos queremos que la industria crezca y evolucione” Durante los últimos días, diversos artículos de prensa internacionales han manifestado la preocupación que existe frente a la baja que están experimentando los precios del salmón a raíz de la rápida recuperación de la industria chilena. Se asegura, incluso, que esto se podría convertir en un “desastre” comercial con una magnitud parecida a la provocada por el virus ISA. Para el presidente de SeaCorp Seattle LLC, Alfredo Ovalle, esta es una visión bastante realista “que se ve y se viene” en Estados Unidos, descartando, sin embargo, que esto provoque un panorama peor al vivido durante la crisis sanitaria. Según dijo a revista AQUA,

Del 5 al 8 de marzo en Madrid (España) En su 26° edición anual, el Salón de Gourmets es el evento más importante de Europa para productos con valor agregado y alimentos y bebidas de alta gama. Lo confirman su crecimiento y trayectoria anual ininterrumpida. La feria se ha internacionalizado con la presencia de más de 20 países en las últimas ediciones. Organiza: Grupo Gourmets E-mail: salon1@gourmets.net Web: www.salondegourmets.com

existen varios signos preocupantes. “Haciendo un análisis muy simple, en el caso del salmón Atlántico (Salmo salar), si con los actuales volúmenes ya se están viendo precios bajo el costo, qué va a pasar cuando el 2012 se intente casi duplicar la producción”, manifestó. Ovalle agregó que se habla de no colocar más smolts o de cambiar planes de producción, lo que probablemente ya se esté aplicando en algunas compañías. “Pero no es menos cierto que hoy no hay smolts disponibles de Atlántico”, sostuvo. De acuerdo con el ejecutivo chileno, “todos queremos que la industria crezca y evolucione, pero no será sustentable si se quiere hacer en forma explosiva”. www.aqua.cl

Del 11 al 13 de marzo en Boston (Estados Unidos) Cada año, 18.000 compradores y vendedores de más de 120 países y más de 900 expositores se reúnen en Boston (Estados Unidos) para hacer negocios. En esta feria se pueden encontrar lo último en productos del mar, ya sea frescos o congelados, así como novedosos empaques y equipamiento para procesamiento. Asimismo, es el espacio ideal para conocer las tendencias en consumo y lograr importantes redes de contacto. Organiza: Diversified Business Communications E-mail: info@bostonseafood.com Web: www.bostonseafood.com

› ALIMENTARIA 2012 Del 26 al 29 de marzo en Barcelona (España) Alimentaria es uno de los salones de alimentación y bebidas más importantes del mundo. Así lo reconocen los principales operadores internacionales de la industria, el comercio y la distribución alimentarios. Se trata de un evento de referencia, cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta, la innovación y una infatigable vocación exterior. Esta feria volverá a ser un centro de negocios internacional para todos los profesionales vinculados a la industria alimentaria. Organiza: Alimentaria Exhibitions E-mail: alimentaria-bcn@alimentaria.com Web: www.alimentaria-bcn.com Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

55


Acuicultura + Pesca

En el tercer trimestre

Australis Seafoods obtuvo utilidades por US$ 28,2 millones Al cierre del tercer trimestre del año 2011, los activos totales de la sociedad matriz de Australis Seafoods y sus filiales presentaron un aumento de US$ 114,2 millones respecto del cierre del año anterior, lo que representa una variación de un 68%. De acuerdo con el análisis razonado de la compañía, el activo corriente a fines de septiembre aumentó en US$ 81 millones (82%) respecto al cierre del año anterior. Las principales variaciones se registraron en dos rubros. Por un

lado, el efectivo y sus equivalentes aumentaron en conjunto en US$ 53 millones, explicados por el aumento de las ventas en la filial Australis Mar S.A. y por la apertura en bolsa de la compañía. Por otro, los activos biológicos e inventarios crecieron en US$ 31,7 millones, principalmente, como resultado de la siembra de peces y su respectivo stock de alimentos e insumos relacionados, que ambas filiales han experimentado durante lo que va del año. El índice de liquidez de la socie-

Desde el 2 de enero

• Estudio confirma que certificación de sustentabilidad es posible en los mares

María Eugenia Wagner será la nueva presidenta de SalmonChile

• Los sorprendentes avances científicos que el Instituto Fraunhofer ofrece a la acuicultura chilena • En Puerto Montt se efectuó seminario sobre implementación de estándares para Buenas Prácticas en Acuicultura • WWF anunció ganadores de la Competencia Internacional de Artes de Pesca Inteligentes 2011 • Armasur realiza intensa agenda con autoridades • Buscan nuevos compuestos antimicrobianos en esponjas marinas del mar austral de Chile

56

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

La ingeniera comercial y máster en Economía de la Universidad Católica, María Eugenia Wagner, será la nueva presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile). Así lo dio a conocer recientemente el gremio en una conferencia de prensa efectuada en Santiago (Región Metropolitana). María Eugenia Wagner fue

elegida luego de una intensa búsqueda y reemplazará a quien ocupa el cargo por estos días, José Ramón Gutiérrez, quien tomó estas labores en forma provisoria cuando en junio pasado el ex presidente del gremio, César Barros, renunció para tomar el timón de La Polar. En la ocasión, José Ramón Gutiérrez comentó que “luego de un largo proceso, hemos


Acuicultura + Pesca

“Sabores de Chile”

dad pasó de 1,96 veces a fines de diciembre del 2010 a 3,02 para el tercer trimestre del año 2011. Se observó, además, que la razón ácida presentó una variación positiva, pasando de 0,63 veces a fines de diciembre del 2010 a 1,28 veces para fines de septiembre del 2011. Estos aumentos se explicaron por la apertura en bolsa de la compañía y por los aumentos en las ventas durante el año 2011 para ambas filiales. El valor para propiedades, plantas y equipos, que totalizó US$ 30,6 millones a fines del año 2010, presentó un aumento de US$ 26,8 millones. Esta variación se explicó, principalmente, por la adquisición de pisciculturas en la filial Landcatch Chile S.A. y por la incorporación de activos fijos (centros de engorda) en la filial Australis Mar S.A. www.aqua.cl

Desde enero del 2012, María Eugenia Wagner ocupará la presidencia de SalmonChile.

encontrado a la persona que encarna los valores y la misión que se ha propuesto nuestro gremio en esta nueva etapa”. Agregó que la nueva presidenta de la asociación –que asumirá sus funciones el 2 de enero– sabrá representar a una industria compuesta, en su mayoría, por trabajadoras mujeres y que, con seguridad, se destacará por su carisma y cercanía con la comunidad, que es, justamente, “lo que la industria necesita”. La ejecutiva será la encargada de llevar la agenda programática del gremio, así como la agenda público-privada que se está trabajando con el Gobierno. www.aqua.cl

Productos del mar chilenos tuvieron exitosa participación en China y Malasia Una destacada participación en el cierre 2011 de la ruta “Sabores de Chile” tuvo un grupo de empresas chilenas de productos del mar. La actividad, organizada por ProChile, se realizó a principios de noviembre en Guangzhou (China) y en Kuala Lumpur (Malasia). En la ocasión, se efectuaron alrededor de 300 reuniones de negocios entre chilenos y ambos mercados, las que permitieron mostrar la diversidad de productos alimenticios nacionales y el posicionamiento del país como proveedor confiable a importadores y distribuidores locales. El programa contempló, además, el desarrollo de seminarios en ambos países, donde se pudo mostrar a Chile como destino privilegiado para la inversión extranjera y como lugar de oportunidades para el desarrollo de nuevos negocios, lo que se sumó a visitas técnicas que permitieron a los empresarios de la delegación conocer puntos de venta y distribución de productos en ambos mercados. En estas actividades, participó la empresa Blumar. Al respecto, el gerente de Exportaciones Asia y Rusia, Juan Esteban Navarrete, comentó que esta fue la primera vez que la firma participaba en “Sabores de Chile” y que, entre ambos mercados, tuvieron 25 reuniones. En cuanto a China, el ejecutivo sostuvo que “es un país de oportunidades que se está abriendo al consumo de productos con mayor valor agregado”. En tanto, el market manager de la exportadora de mitílidos, St. Andrews, Fernando Prieto, sostuvo que “esta fue mi primera experiencia participando en Sabores de Chile y considero que el resultado fue bastante positivo, ya que pudimos visitar países con potencial desarrollo para nuestra industria”. En “Sabores de Chile” también participó la compañía que distribuye productos del mar, Fiordo Sur. Su managing director, Ricardo Anguiano, también se mostró contento con su participación en estas actividades, ya que lograron establecer 35 reuniones con empresarios de ambos países. “Creo que después de esto existen muy buenas posibilidades, ya que si bien los encuentros fueron más que nada para conocerse, podemos mantener los contactos para finalmente concretar los negocios”, afirmó. www.aqua.cl A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

57


san francisco 640_depto A_puerto varas/ tlf 065 363345_fax 065 363350/ mail aqualine@aqualinechile.cl_ www.aqualine.no

Seguridad_Resistencia_Tecnología

Proyección y suministro de sistemas completos. Jaulas circulares de PEHD desde 19m de diámetro, piso antideslizante de polietileno de alta resistencia. Portapajareras; pentagonales y circulares. Sistema de fondeo; material, análisis y cálculos. Adaptado a la forma de producción de cada cliente y condiciones ambientales.

Aqualine; tecnología respaldada por estándares de calidad.


Acuicultura + Pesca

Sector pesquero

Llaman a parlamentarios a acoger acuerdos de Mesa de Pesca El pasado 18 de noviembre, representantes de las principales organizaciones pesqueras del mundo artesanal, laboral e industrial de Chile, convocaron a una conferencia de prensa en Santiago (Región Metropolitana), con el fin de hacer un llamado e informar a todos los partidos políticos acerca de los acuerdos pactados en la Mesa de Pesca el pasado 26 de septiembre. En la ocasión, el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Hugo Arancibia, leyó una declaración que manifestaba el espíritu de quienes negociaron en la mesa y el deseo de que se respete lo que se logró, ya que se trató de un arduo trabajo que se prolongó durante 45 días continuos. Recordó

que, en su minuto, el acuerdo fue calificado como una sólida base para tramitar el proyecto de ley que prolongue los Límites Máximos de Captura por Armador, cuya vigencia concluye el 31 de diciembre del 2012. En tanto, el presidente de la Federación de Industriales Pesqueros del Sur Austral, Carlos Vial, añadió que en la mesa se concluyeron una serie de acuerdos, sin embargo, comentó que en el último tiempo han circulado varios trascendidos que difieren con lo que se acordó en el grupo de trabajo. “Necesitamos un proyecto de ley que permita darle tranquilidad y seguridad al sector hacia el futuro, porque la sustentabilidad de los recursos, la estabilidad laboral y el desarrollo económico

se logran teniendo claridad en lo que viene”. En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, aclaró que este acuerdo nacional está compuesto por nueve acuerdos macrozonales, en los cuales están involucradas todas las regiones pesqueras del país. “El esfuerzo que hizo el Gobierno, la pesca artesanal, el mundo laboral e industrial durante este periodo fue gigantesco. Por eso, pensamos que habiendo una discusión transparente, con todos los actores presentes y que además involucró a todas las regiones pesqueras del país, existe una base razonable para poder sacar adelante este proyecto y es por eso que queremos ponernos a disposición de los partidos políticos para poder www.pescaaldia.cl explicarles este tema”.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

59


Perfil empresarial

CON MÁS DE 27 AÑOS DE EXPERIENCIA, ESTA EMPRESA FAMILIAR FUE PIONERA EN EL DESARROLLO DE UNA TECNOLOGÍA QUE, GRADUALMENTE, ESTÁ SIENDO MÁS UTILIZADA POR LA ACUICULTURA MUNDIAL.

EN EL 2005, LA COMPAÑÍA ARRIBÓ A CHILE Y DESDE ESA FECHA HA PARTICIPADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES P I S C I C U LT U R A S C O N S I S T E M A S D E RECIRCULACIÓN.

Por Yasna Villagra, enviada especial a Dinamarca.

Billund Aquakulturservice A/S

Constructores de

sistemas de recirculación 60

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1


Perfil empresarial

CUADRO 1

IMPACTO DEL ISA

C

uando se menciona la palabra Lego, de inmediato viene a la cabeza la popular marca de juguetes que marcó a la mayoría de los adultos de hoy y que continúa conquistando a grandes y chicos. Lo que muchos no saben es que la ciudad que vio nacer a este gigante de la industria de los juguetes en la década de los ‘50 es la pequeña localidad danesa de Billund, un lugar de poco más de 6 mil habitantes que con los años se ha ido convirtiendo en el paraíso infantil gracias a Legoland, un colorido parque temático donde la magia de esta compañía no se queda en pequeñas piezas, sino que se traslada a atracciones de tamaño real. Quizás fue este mismo espíritu innovador y emprendedor que culminó en la creación de la empresa internacional de bloques de construcción el que llevó a que en esta misma ciudad se efectuaran los primeros intentos por reutilizar el

La crisis que provocó la llegada y propagación del virus ISA en Chile también dejó su huella en Billund Aquaculture. Aunque debieron reducir personal, enfocaron sus esfuerzos en realizar servicios de mantenimiento de las plantas que ya habían construido. Los que continuaron en la compañía, fueron enviados a Europa a implementar pisciculturas de recirculación. “Si bien es cierto que se detuvo completamente la inversión en proyectos grandes de recirculación, hubo mejoras, modificaciones menores de proyectos antiguos y tuvimos que empezar a tomar ese tipo de trabajos que antes no hacíamos”, comenta el gerente de la empresa en Chile, Marcelo Varela.

agua usada en el cultivo de especies hidrobiológicas. En este caso, la responsable es Billund Aquakulturservice A/S, compañía que se dedica desde los ‘80 al diseño y construcción de sistemas de recirculación para la acuicultura. La recirculación es una tecnología que ha ido ganando fieles adeptos a nivel mundial. Muchos productores y ONG consideran que es “la” solución para el desarrollo sustentable de la actividad cultivadora. Lo anterior se basa en que algunas de las principales ventajas de estos sistemas son la bioseguridad que entrega a los peces, al controlar la calidad del agua. También se destacada, porque se minimiza el uso del “líquido vital”. Con el objetivo de saber más acerca de la compañía y de las características de la recirculación, representantes de TechnoPress –casa editorial de revista AQUA– se trasladaron en el mes de agosto hasta Dinamarca, país que lidera los índices de felicidad a nivel mundial y donde se sitúa la casa matriz de Billund Aquakulturservice A/S.

iNNOvACiÓN EN tiErrA Los propietarios de Billund Aquaculture son los hermanos Christian y Oluf Sørensen. El primero ejerce como presidente de la compañía; mientras que el segundo es el presidente de Stensgård Eel Farm, empresa productora de anguilas, que también forma parte del negocio familiar. Según cuenta Christian Sørensen, entre 1982 y 1983 hubo algunos intentos por desarrollar en Dinamarca los sistemas de recirculación para el cultivo de especies hidrobiológicas, principalmente para reducir el consumo de agua y porque esta tecnología permite generar una temperatura constante durante todo el año, lo que hace más predecible la producción. “En ese tiempo mi hermano era agricultor y decidimos ingresar en la producción de peces en tierra, algo incipiente en esos tiempos. El objetivo era hacer una acuiA Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

61


Perfil empresarial

En Billund Aquaculture están tan confiados en que la recirculación será el futuro de la acuicultura, que cada vez han ido escalando más y más sus proyectos.

cultura medioambientalmente más amigable y que permitiera ahorrar energía. Esto derivó que en 1984 comenzáramos a construir nuestro propio centro de producción de anguilas”, manifiesta el ejecutivo, quien agrega que en esa época era absolutamente innovador incursionar en esto, siendo uno de los pocos en el mundo en implementar ese tipo de sistemas. Se puede destacar que la instalación original, que opera hace más de 27 años, continúa funcionando. “Empezamos con 50 toneladas de anguila al año y gradualmente fuimos aumentando. Ahora tenemos una capacidad de 200 toneladas anuales y alrededor de seis millones de alevines

CUADRO 2

UNA DELICATESSEN EN RECIRCULACIÓN

62

A Q U A

/

AquaPri A/S, compañía danesa productora de pike perch (o lucio perca), cuenta con tecnología de recirculación de Billund Aquaculture. Este pez de agua dulce es considerado una delicatessen en los mejores restaurantes europeos de productos del mar, gracias a su particular textura y sabor. Su precio fluctúa entre los US$ 11,5/kg y los US$ 14,4/kg. El gerente de Producción de la empresa, Martin Vestergaard, cuenta que durante el 2010 AquaPri logró cultivar más de 100 t de pike perch, además de una importante producción de alevines de la misma especie (cerca de un millón de alevines al año) para abastecer cultivos en toda Europa. Entre las particularidades de esta instalación, además de estar ubicada en el centro de la ciudad, es que se puede sustentar con poca agua fresca, ya que solo se consumen 50 litros por kilo de alimento, la que proviene del suministro de agua potable.

d i c i e m b r e

2 0 1 1

En la casa central de Billund Aquakulturservice A/S diversos ingenieros y científicos confluyen para entregarles soluciones sustentables a la industria acuícola mundial.

de la misma especie. Este centro consume 80 litros de agua por kilo de alimento y se renueva menos del 1% del agua”, explica. Esta empresa familiar se caracteriza, porque desarrollan la tecnología y los equipos en sus propias instalaciones. “Todo lo que vendemos ha sido probado acá, por lo que sabemos que lo que entregamos realmente funciona”, puntualiza el empresario danés.

La recirculación es una tecnología que ha ido ganando fieles adeptos a nivel mundial. Muchos productores y ONG consideran que es “la” solución para el desarrollo sustentable de la actividad cultivadora.

iNtEGrAdOrES Con más de 100 sistemas vendidos y operando en 26 países, en Billund ya pueden aseverar que atienden a 25 especies distintas. No obstante, aclaran que más que vender sistemas, su negocio son los proyectos. Para ello, desarrollan en conjunto con sus clientes la ingeniería, es decir, el diseño de los estanques y del volumen que deberán tener, entre otros aspectos. Según explican, en este ámbito es imposible estandarizar, ya que si el sistema de recirculación es un proceso especializado, el diseño de la piscicultura es otro mundo. Además, siempre se debe incorporar la idea puntual que tenga el productor. Una vez hecho esto, se pasa a la etapa de ingeniería de detalle, la que luego es entregada al acuicultor para que pueda añadir lo que estime necesario. Cuando el proyecto está completo y armado en el papel, se da inicio a la obra civil. En promedio, cuatro personas de la compañía se encargan en terreno del proyecto. “Somos integradores, ya que compramos equipos de marcas conocidas, las añadimos al sistema y, en ocasiones, hacemos prefabricaciones”, enfatiza el gerente general de Billund Aquaculture Dinamarca, Bjarne Hald Olsen, quien añade que sus principales suministros vienen de ese país (bombas) y de Suecia (filtros); mientras que gran parte de las tuberías son de Alemania. Para ellos los beneficios de esta tecnología están a la vista. “Los sistemas tradicionales de flujo abierto utilizan en promedio entre 30 mil y 40 mil litros de agua por kilo de alimento; mientras que nuestros sistemas de recirculación requieren entre 100 y 800 litros por kilo de alimento. Esa es la gran diferencia”, dice.

rÁPidA EXPANSiÓN Si bien en un principio el principal objetivo de la empresa era producir, paulatinamente pasaron a ser proveedores, especial-


Perfil empresarial

El presidente de Billund Aquaculture, Christian Sørensen.

CUADRO 3

ENGORDA EN TIERRA En la localidad danesa de Hirtshals, ubicada a tres horas de Billund, se está desarrollando un proyecto de engorda de trucha y salmón Atlántico en recirculación, donde Billund Aquaculture está participando a través de sus sistemas. El centro está ubicado en las instalaciones que la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) arrienda en el Nordsøen Center para la investigación en acuicultura. En la iniciativa –que cuenta con un aporte gubernamental cercano a los EUR$ 400 mil– participan, además de Billund Aquaculture, Biomar, AquaPri, DTU, y el Nordsøen Center. El proyecto, que se prolongará por cuatro años, está realizando en una primera etapa (de 1 kg a 4 kg) una comparación paralela en estanque y en jaula en el mar. El estanque contiene 10 t de peces, de 1 kg cada uno, y se espera una cosecha de 40 t de peces de 4 kg. En tanto,

un segundo ciclo será similar, pero se añadirá el control de la temperatura para que el sistema opere a máxima capacidad. La idea es poder determinar si se puede lograr un crecimiento mayor en los peces. Acá ingresarán 20 t de peces de 1 kg para obtener 80 t. En la última etapa se incluirá salmón Atlántico y también se controlará la temperatura para que el pez pueda expresar su máximo potencial de crecimiento. De acuerdo con Christian Sørensen, en caso de tener resultados favorables, se podría tener información clara y precisa de los parámetros en este tipo de sistemas, tales como consumo de energía, velocidad de crecimiento, calidad de la carne y del alimento, entre otros parámetros. I+D CONSTANTE En Billund Aquaculture dicen que tratan de innovar todo el

tiempo. Y aunque no cuentan con una división específica para estos fines, están continuamente llevando a cabo iniciativas de Innovación y Desarrollo (I+D), área donde invierten anualmente cerca del 2% de su facturación. “En total somos 52 personas las que trabajamos entre Dinamarca y Chile, y siempre hay al menos una persona involucrada en I+D”, afirma Olsen. “Cooperamos mucho con universidades en Dinamarca y cuando se generan proyectos interesantes siempre trabajamos con ellos. Ahora estamos involucrados en una iniciativa de reproducción de anguila. Otra se refiere al desarrollo de tecnología de desnitrificacion”, cuenta. En un tercer proyecto pasarán los cuatro próximos años incursionando con diferentes tecnologías para el tratamiento del lodo de los centros de cultivo.

A Q U A

Con más de 100 sistemas vendidos y operando en 26 países, en Billund ya pueden aseverar que atienden a 25 especies distintas. No obstante, aclaran que más que vender sistemas, su negocio son los proyectos.

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

63


Perfil empresarial

rECirCuLACiÓN dEL FuturO Los ejecutivos de Billund Aquaculture están conscientes de la importancia que tiene la industria del salmón a nivel mundial y estiman que en los próximos diez a 15 años habrá un movimiento natural a tierra. “No dudamos que la producción de salmón en recirculación es posible. Sin embargo, tenemos que probárselo a potenciales clientes. Cuando esto sea así, definitivamente este tipo de producción crecerá en el tiempo”, asegura el presidente de la empresa, Christian Sørensen. En cuanto a los desafíos que le esperan a la industria acuícola, el empresario danés no duda un segundo al asegurar que vienen por el lado medioambiental. Pero tampoco deja de mencionar su preocupación por la dependencia que todavía existe en la harina de pescado para la elaboración de 64

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

El gerente general de Billund Aquaculture Dinamarca, Bjarne Hald Olsen; y el gerente general de Billund Aquaculture Chile, Marcelo Varela.

PARTICIPACIÓN DE MERCADO CUADRO 4

mente en 1984 cuando vino una especie de boom de nuevos centros de cultivo alrededor del mundo. “Afortunadamente, sobrevivimos y mucha gente nos comenzó a pedir consejo sobre cómo lo habíamos logrado. Esa fue la razón por la cual dimos un giro en 1987, porque más y más personas querían comprar nuestros conocimientos”, enfatiza el presidente de la compañía, Christian Sørensen. Fue en ese entonces cuando la empresa dio sus primeros pasos hacia la expansión, ya que se involucraron en variados proyectos en Asia y luego el resto del mundo. A fines de los ‘90, iniciaron su primer proyecto en Chile para Camanchaca, al que se fueron sumando otras empresas. “Vimos que en este país existía la necesidad de instalar más sistemas de recirculación”, manifiesta Bjarne Hald Olsen. Posteriormente, y debido al contacto que tenían con Torben Petersen, ejecutivo danés que se desempeñaba en ese momento en Fjord Seafood Chile, instalaron en el 2004 otra planta de recirculación en Río Blanco, lo que gatilló que Christian y su hermano decidieran establecer una oficina en el país en el año 2005, la cual está a cargo de Marcelo Varela. La internacionalización de sus servicios les ha traído buenos resultados al grupo. Según cuenta Olsen, el 65% de los smolt producidos actualmente en recirculación en Chile cuentan con tecnología Billund. “Si vemos los proyectos que tenemos para lo que queda del año y el 2012, será cerca del 80%. Ahora también tenemos presencia en Canadá, con Cooke Aquaculture, con cerca del 40% al 50% de los smolts”, dice. Los números han estado a su favor. En el período financiero 2008/2009 los retornos llegaron a US$ 5,1 millones; entre 2009/2010 el monto ascendió a US$ 6 millones y los del período el 2010/2011 alcanzaron los US$ 8,4 millones. En tanto, se esperan US$ 12 millones para el ejercicio 2011/2012. “Los resultados han sido gracias a nuestra experiencia, que para nosotros es lo básico. Dado que tenemos una larga lista de referencia, nuestros sistemas tienen una alta demanda. Sabemos que el negocio acuícola ha vivido altos y bajos en los últimos 25 años y somos una de las pocas compañías proveedoras que no ha quedado en el camino”, explica el gerente, quien destaca que la empresa se encarga del montaje y de capacitar a quienes van a trabajar en la planta.

Chile:

65% (smolt)

Noruega:

45-50% (smolt)

Canadá:

25% (smolt)

Europa:

Los ejecutivos de Billund Aquaculture están conscientes de la importancia que tiene la industria del salmón a nivel mundial y estiman que en los próximos diez a 15 años habrá un movimiento natural a tierra.

10% (todas las especies) *Datos aportados por la empresa.

alimento para peces. “Si esperamos crecer en acuicultura año a año es absolutamente necesario desarrollar alimento con menos harina y aceite de pescado”, asegura. Esto también representa un desafío para la compañía, porque la experiencia acumulada al día de hoy se ha basado en el trabajo con alimento con altos contenidos de proteína marina. Según dice, están poniendo especial atención a este tema, ya que de ese nuevo requerimiento proveniente del alimento dependerá la forma en la que se desarrollarán los biofiltros. En tanto, el gerente general de la empresa en el país, Marcelo Varela, sostiene que el mercado chileno de la recirculación seguirá concentrado en salmón Atlántico, donde no se ve una gran diversificación. “Actualmente existen proyectos de recirculación por más de US$ 90 millones a desarrollarse dentro los próximos dos años, exclusivamente para Atlántico. Quizás en el mediano plazo se abran posibilidades para especies como trucha”. El ejecutivo agrega que Chile es el país donde más se ha aplicado la tecnología de recirculación para salmónidos en el mundo. “De hecho, los noruegos miran a Chile cuando ven este tipo de experiencias. Entre el 2001 y 2010 tuvimos un crecimiento exponencial en Chile, mientras que en Noruega su aplicación recién comenzó en el 2008, porque antes de eso no estaban abiertos a la recirculación”, expresa. Varela recuerda que en los primeros pasos de la industria de la recirculación en Chile existía la producción de alevines en tierra, que después se trasladaban a lagos o estuarios.


Perfil empresarial

CUADRO 5

FICHA

En diferentes puntos del orbe se están construyendo pisciculturas con sistemas de recirculación para la producción de especies hidrobiológicas.

Pero luego, estos dejaron de ser una opción económicamente rentable y se empezó a utilizar el sistema de recirculación para producir smolts. “Hoy la tendencia es producir post smolts, o smolts más grandes en tierra, pasando de 70 gramos a 80 gramos, a pesos que superan los 100 gramos. El desafío es superar ese máximo para llegar con un pez más grande al mar. Principalmente, porque tienen una mejor condición y se quiere acortar el ciclo en el mar, que es el más riesgoso. Estamos trabajando en proyectos que van en esa línea”, puntualiza. Incluso, asegura que “en los próximos cinco años vamos a tener unas cinco mil toneladas producidas en tierra en Chile en recirculación”. Asimismo, por la configuración de barrios, las compañías tendrán fechas muy puntuales de siembras, las cuales pueden verse interrumpidas, por ejemplo, si el área se cierra por un problema sanitario. “Las compañías deben tener un lugar donde sostener su producción y reubicarla cuando se abra la siembra del barrio siguiente. La única forma de hacer eso va a ser en recirculación”, asevera Varela. “Algo que viene y que es muy interesante, son los sistemas de recirculación con unidades de preengorda, reservas de peces, con el objeto de sacarle el mejor partido posible a los barrios y así poder rentabilizar la producción”, explica Varela. Agrega que esto también implica un gran desafío tecnológico, porque son sistemas cada vez más grandes, con estanques ya no de 250 m3, sino que de 1.000 m3 o 1.500 m3. En términos de inversión para las compañías locales, el gerente general de Billund Chile estima que esta bordea los US$ 1,8 por smolt producido (de 100 gr), es decir, que si una empresa quiere producir 10 millones de smolts, el monto ascendería a US$ 18 millones. Un valor que, a su juicio, se amortizaría en cerca de diez años. Y si bien la inversión requerida para la construcción de una piscicultura con sistemas de recirculación puede parecer una barrera de entrada, especialmente para los pequeños productores, se estima que ésta llegó para quedarse. Según Billund Aquaculture, las certezas productivas y ambientales que entrega la recirculación serán pilares fundamentales en la construcción de la acuicultura sustentable del mañana. Q

Según Billund Aquaculture, las certezas productivas y ambientales que entrega la recirculación serán pilares fundamentales en la construcción de la acuicultura sustentable del mañana.

• Nombre: Billund Aquakulturservice A/S • Principales ejecutivos - Presidente del Directorio: Christian Sørensen - Gerente general Billund Aquakultur Service ApS: Bjarne Hald Olsen - Gerente general de Billund Aquaculture Chile: Marcelo Varela • Número de empleados: - 52 personas (de las cuales 25 se desempeñan en Chile) • Países en los que tienen presencia: Más de 50. En la actualidad tienen proyectos en Chile, Noruega, Dinamarca, Moldavia, Malasia, y Canadá. Históricamente han estado en Irán, China, Japón, Italia, España, Francia, Australia y Holanda, entre otros. • Principales servicios para la industria acuícola - Diseño y construcción de sistemas de recirculación para especies marinas y de agua dulce. - Sistemas de tratamiento de efluentes. - Sistemas de automatización, monitoreo y control. - Sistemas de filtración biológica. - Tratamiento UV. - Sistemas de bombeo. - Inyección de oxígeno. - Alimentación automática. • Dirección oficinas centrales: Kløvermarken 27, DK-7190, Billund, Dinamarca Teléfono: 45-75338720 Página web: http://www.billund-aqua.dk • Dirección en Chile: Bernardino 1057, módulo 13, Parque Industrial San Andrés, Puerto Montt. Teléfono: 56-65234035 Página web: http://www.billund-aqua.dk E-mail: mv@basalmon.com

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

65


Entrevista

“Queremos crear un valor

adicional para la economía chilena”

EL EJECUTIVO ESTÁ A CARGO DEL PRIMER CENTRO DE EXCELENCIA QUE LA ORGANIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN APLICADA MÁS GRANDE DE EUROPA TIENE EN SUDAMÉRICA.

EL PROYECTO CUENTA CON UN PRESUPUESTO DE APROXIMADAMENTE US$ 50 MILLONES PARA UN PERIODO DE DIEZ AÑOS, DONDE DESARROLLARÁN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LAS ÁREAS DE ACUICULTURA, AGRICULTURA Y SECTOR ENERGÉTICO.

Por María Paz Águila. Fotografías Cristián Infante.

66

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

E

l 1 de septiembre de este año se inauguró en Chile el primer Centro de Excelencia Fraunhofer en Sudamérica, el cual cuenta con el apoyo de InnovaChile de Corfo. Su objetivo es hacer investigación y desarrollo por un periodo de diez años, en el que se invertirán cerca de US$ 50 millones, de los cuales la entidad chilena aporta alrededor de US$ 20 millones. El gerente general, Wolfgang Schuch, cuenta que Fraunhofer –conocido mundialmente por haber creado el MP3– tiene 60 institutos en Alemania, donde la mayoría de los científicos colaboran en proyectos en Sudamérica. “Hace un tiempo, los investigadores decidieron que tendríamos un único centro líder en Sudamérica y escogimos Chile, debido al rápido crecimiento de la economía, el buen sistema económico y la excelente infraestructura”, explica. El ejecutivo agrega que “el modelo de innovación que tiene Fraunhofer en Alemania es muy exitoso y puede ser un gran soporte, sobre todo para un país como Chile, que necesita


Entrevista

Wolfgang Schuch, gerente general de Fraunhofer Chile Research

innovaciones tecnológicas para mantenerse competitivo en muchas de las áreas de negocio”. Actualmente, las áreas de acción de Fraunhofer Chile Research son la acuicultura, la agricultura y el sector energético –donde aplican la biotecnología de sistemas– para lo cual trabajan con la Fundación Chile, Universidad de Talca y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) como coejecutores de los proyectos. Con la Universidad de Talca investigarán en biotecnología agrícola para los alimentos, usando la tecnología de dendrímeros. Con la PUCV se dedicarán a la utilización de diferentes biomasas como energía renovable. Con la Fundación Chile, en tanto, se centrarán en el desarrollo de innovadores agentes terapéuticos para peces, con el fin de combatir diferentes enfermedades. ¿Cuáles son los principales objetivos de Fraunhofer Chile Research? Los principales objetivos son contribuir en el proceso de

innovación y generación de riqueza en las compañías que desarrollan tecnologías. Asimismo, generar nuevos puestos de trabajo en las industrias con las cuales estamos trabajando. A través de eso queremos crear un valor adicional para la economía chilena. En términos prácticos, ejecutaremos diversos proyectos que tienen relación con las áreas industriales de Chile, como la acuicultura, agricultura y sector energético. En el futuro queremos incluir la minería y el área de salud. Los proyectos son definidos junto con nuestros coejecutores. En acuicultura trabajamos con la Fundación Chile, en agricultura con la Universidad de Talca y en energía con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esas organizaciones tienen los mismos objetivos que nosotros, pero, al mismo tiempo, proveen de proyectos tecnológicos e instalaciones, lo que es muy importante para el desarrollo de las actividades de investigación de Fraunhofer en Chile. En esas instalaciones tenemos un staff de investigadores de Fraunhofer, pero los profesionales chilenos también conA Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

67


Entrevista

cómo la transferencia de una muy buena tecnología puede ayudar a una compañía a solucionar un problema o desarrollar un nuevo producto. Una vez que las empresas entiendan el valor de la I+D van a invertir más dinero en esa área y, a su vez, el Gobierno también comenzará a hacer lo mismo.

tribuyen en nuestros proyectos. En Alemania también hay científicos que nos proveen de servicios de investigación. En Chile somos un total de 69 personas, y contando a toda la gente que colabora sumamos más de 100. En los últimos dos años en Chile se ha visto una fuerte disminución de la inversión pública en el sector de la innovación. ¿Qué le parece este escenario para una iniciativa como Fraunhofer? El modelo que tenemos en Alemania es muy simple. En investigación tenemos un sector muy activo e innovador, tanto en las universidades como en los institutos de investigación. Además, contamos con el compromiso de las compañías de adoptar nuevas tecnologías y usar la investigación y desarrollo para el mejoramiento de sus negocios. Fraunhofer, de alguna manera, está en medio de estos dos sectores para ayudarlos a desarrollar proyectos de I+D que puedan ser incorporados en productos comerciales. En Chile, creo que hay un muy buen sector de investigación. Sin embargo, aún falta por parte de las compañías reconocer que todo el trabajo que realizan las universidades los puede favorecer. Quizás necesitan un gran ejemplo de

CUADRO 1

¿QUIÉN ES?

68

A Q U A

/

Wolfgang Schuch fue presidente de Belmont Consulting, una firma de consultoría privada especializada en biotecnología y desarrollo de negocios. Hasta el 2006 fue director Científico y de Operaciones para CellFor, la única empresa privada de semillas coníferas varietales. Previamente, se desempeñó en importantes compañías, tales como Syngenta, Zeneca e ICI, liderando grupos en investigación orientada al producto y biotecnología agrícola. Tiene vasta experiencia en todos los aspectos relacionados con la investigación básica de plantas, propiedad intelectual y desarrollo de productos. Fue profesor visitante en el Royal Holloway College, en Londres, y profesor adjunto del Centro de Ciencias Vegetales de Umeå, en Suecia. Además, es titular en 29 patentes internacionales, ha publicado más de 95 papers en revistas de relevancia internacional y 50 documentos en libros y otras publicaciones. Posee un Ph.D en Genética de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y completó su título profesional en la Universidad de Tübingen, en Alemania.

d i c i e m b r e

2 0 1 1

“Una de las principales actividades que estamos realizando en este momento es conversar con la industria acuícola para conocer cuáles son sus problemas. Estamos muy abiertos a tener mayor contacto con compañías que tienen problemas particulares”.

¿Qué desafíos cree que tiene el país en esta materia? Chile no tiene la misma historia que Alemania. Por ejemplo, en mi país, alrededor del 75% de lo que se gasta en I+D proviene de la industria. En Chile, estoy seguro de que es lo opuesto. Y nuestro rol es tratar de contribuir a revertir eso. Creo que el Gobierno constituye un gran apoyo para desarrollar estrategias que ayuden a este proceso de innovación. Uno de ellos es el establecimiento de fondos para crear estos centros de excelencia, ya que es un mecanismo mediante el cual pueden convencer a las compañías de que las pueden ayudar a alcanzar mejores estándares en proyectos de áreas particulares. Los incentivos tributarios a la inversión privada en I+D que está promoviendo el Gobierno no son extensamente usados por las compañías, pero son muy atractivos para que estas inviertan en actividades de desarrollo. Entiendo que se está buscando diversas maneras para invertir. Cuando estos fondos realmente puedan contribuir a potenciar la innovación en el país se destinará más dinero a esta materia. Pero esa es una pregunta que debe responder el Gobierno, no yo. En el país tenemos alrededor de 4 mil investigadores, número que fácilmente se encuentra solo en una universidad top ten en el mundo. ¿Cómo se podría incrementar esta cifra? Eso es algo que he escuchado de parte de algunas empresas, pero no de los investigadores. En las áreas en las cuales nosotros hemos estado trabajando no hemos tenido problemas en encontrar a la gente adecuada para poner en marcha los proyectos de investigación. En Santiago no hay muchas dificultades, creo que eso se da más en las regiones, porque no parecen tan atractivas para el trabajo científico. Fraunhofer es una de las organizaciones preferidas en Alemania para la capacitación científica. Esperamos tener la misma reputación en Chile y así atraer a otra gente. Una de las claves es crear más redes de trabajo internacionales para poder hacer un intercambio de profesionales. En ese sentido, una de nuestras líneas de investigación en la PUCV es establecer un acuerdo con la Universidad de Münster para realizar un intercambio de estudiantes. Eso es algo que también queremos replicar en el sur de Chile, ya que vemos muchas oportunidades. La mayoría de los científicos de excelencia que trabajan en acuicultura en otras partes del mundo no tienen acceso a las instalaciones como las que existen en el sur de Chile. Nosotros queremos utilizarlas para colaborar en investigaciones internacionales y cautivar a científicos para que vengan a trabajar a Chile.


Entrevista

conocer cuáles son sus problemas. Estamos muy abiertos a tener mayor contacto con compañías que tienen problemas particulares y detectar oportunidades para nuestros investigadores. Muchas empresas ya se han contactado con nosotros, pero nos gustaría conversar con otras industrias que tienen relación con la salmonicultura. Eso permite tener una visión completa de cuáles son los diferentes temas técnicos, no solo productivos, de las actividades subsidiarias, porque escuchando sus problemas podemos establecer plataformas para resolverlos.

i+d EN ACuiCuLturA ¿Qué proyectos desarrollarán en Chile en el área acuícola? El primer proyecto es una vacuna para el virus ISA, para lo cual trabajaremos en conjunto con nuestros colegas alemanes. ¿La razón? Cuando realizamos las proyecciones para establecer este centro en Chile ese era un aspecto muy importante para la industria acuícola. Segundo, actualmente existen en el mercado diferentes productos con los cuales podemos comparar la eficiencia de esta tecnología. Nuestro desarrollo consiste en una vacuna oral, la que es ingerida por el pez a través del alimento en vez de ser inyectada. En esa área hay muy pocos productos en el mercado y eso nos permitirá establecer una plataforma para desarrollar vacunas para las nuevas enfermedades que se presenten. Otro proyecto tiene relación con la detección temprana de enfermedades. A través de biomarcadores será posible identificar cuándo un pez está enfermo. De esta manera, los productores pueden aplicar pruebas a sus peces y determinar qué los está afectando. Así la industria puede reaccionar más rápido que ahora. ¿Cómo ha sido la relación con las compañías del sector acuícola? Una de las principales actividades que estamos realizando en este momento es conversar con la industria acuícola para

“El Gobierno anunció que se convertiría en el principal productor de peces a nivel mundial. De esta manera, Fraunhofer va a estar involucrado en cualquier avance que provenga de la innovación”.

A nivel mundial, la acuicultura está enfrentada a limitantes relacionadas con la disponibilidad de insumos marinos para la elaboración de alimento para peces. ¿Es un tema de interés para ustedes? El mundo necesita más proteínas y la disponibilidad de proteínas marinas para consumo humano es un tema que está en la agenda de muchos países y organizaciones mundiales. Localmente, el Gobierno anunció que se convertiría en el principal productor de peces a nivel mundial. De esta manera, Fraunhofer va a estar involucrado en cualquier avance que provenga de la innovación. Nuestra posición en Chile, particularmente en acuicultura, es que debemos ser más activos en muchas áreas que no estamos abordando en este momento. Por ejemplo, pruebas de calidad en los alimentos, particularmente para el salmón de exportación, ya que no sabemos cuál es el impacto que tienen las prácticas de la acuicultura en la calidad del pez que va a ser consumido. Por ejemplo, podríamos establecer las capacidades tecnológicas para determinar residuos en los peces. Otro aspecto interesante es el impacto que puede tener la acuicultura en el medio marino. En Fraunhofer Alemania, por ejemplo, tenemos una unidad que se dedica a estudiar exclusivamente los impactos medioambientales de distintas actividades. Queremos hacer algo similar en Chile para prestar apoyo al sector acuícola y ayudarlos en el crecimiento de sus operaciones y en el desarrollo de productos seguros. Finalmente, ¿qué desafíos cree que debe enfrentar la salmonicultura en Chile? Creo que la industria está creciendo exponencialmente y las compañías cuentan con un muy buen programa en ese sentido, porque en 30 años la actividad logró ser una de las principales industrias exportadoras de Chile. Uno de los desafíos es competir con otros países productores, tales como China y Vietnam. Chile tiene la ventaja de producir un pez de muy buena calidad, donde el consumidor obtiene valor agregado. Ese es uno de los principales beneficios del salmón. Por lo tanto, el desafío es ser capaces de mantener esa posición líder de calidad del producto, responsabilidad ambiental y educación acerca de los aspectos que puedan estar relacionados con la industria. En ese sentido, creo que la salmonicultura tiene un futuro brillante. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

69


Investigación

En Noruega y Dinamarca

I+D de clase

mundial GRACIAS A UNA ESTRECHA RELACIÓN CON EL MUNDO PRIVADO, EN ESTOS DOS PAÍSES EUROPEOS SE ESTÁN REALIZANDO DIFERENTES INVESTIGACIONES TENDIENTES A SUPERAR ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA ACUICULTURA DEL FUTURO, COMO LA LUCHA CONTRA EL PIOJO DE MAR Y EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN DE AGUAS.

Por Yasna Villagra.

L

a sustentabilidad ambiental de la industria acuícola es una de las grandes preocupaciones que existen en todos los rincones donde esta actividad se desarrolla y la solución a este desafío requiere, invariablemente, de un enfoque científico para, por ejemplo, hacer un buen uso de los recursos naturales y lograr una mayor independencia del suministro de harina y aceite de pescado. En Noruega y Dinamarca existen dos centros de investigación acuícola que sobresalen en sus respectivos campos, ya que se han hecho cargo de los desafíos actuales y futuros del sector, a través de una colaboración de largo plazo con la industria. Es así como el Instituto de Investigación Marina (IMR, por su nombre en inglés) de Noruega ha realizado por

70

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

más de 30 años estudios en diversas áreas, pero ha puesto especial énfasis en desarrollar conocimientos sobre aspectos sanitarios y genéticos de las especies hidrobiológicas. Es más, hoy están asesorando a las autoridades en el marco de una estrategia para lograr una acuicultura más sustentable, y donde el sea lice o piojo de mar, ha sido una de sus principales preocupaciones en vista de los problemas que este parásito ha originado a la industria salmonicultora de ese país. Por su parte, el área acuícola de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU, por su nombre en inglés) ha orientado sus esfuerzos hacia temas como la biofiltración, el tratamiento de aguas y, principalmente, la recirculación de aguas para el cultivo de especies hidrobiológicas, todo con el objetivo de lograr lo que ellos han denominado una acuicultura ecoamigable.

iNvEStiGACiÓN NÓrdiCA Con oficinas centrales en Bergen y con presencia en Tromsø, Matre, Austevoll y Flødevigen, el IMR es el centro más grande para estos fines en Noruega y está conformado por más de 700 profesionales. Este centro comenzó sus actividades en 1970, mientras que su primera estación de acuicultura en Matre (al oeste de Noruega) fue inaugurada un año después. “Esto significa que el instituto ha sido parte integral del desarrollo de la acuicultura local a través de los años, obteniendo una larga lista de logros”, sostiene la jefa del Programa de Investigación Acuícola y Asesoramiento de este organismo, Karin Boxaspen Kroon. El trabajo científico realizado por este centro es financia-


Investigación

do –en parte– por el Ministerio Noruego de Pesca y Asuntos Costeros, la Unión Europea (UE) y otras fuentes oficiales. En cuanto a su programa de acuicultura, en este lugar se han orientado a investigar los efectos del escape de especies de cultivo como el salmón, la trucha y el bacalao, tema que ha levantado un gran debate público en el país nórdico. Además, han hecho un gran esfuerzo por estudiar la dispersión de enfermedades, principalmente del sea lice y diversos virus. También se han involucrado con temas relacionados con la contaminación y los impactos residuales de los centros acuícolas y cómo estos afectan los hábitats bentónicos y la columna de agua. “También le damos prioridad a los estudios sobre el bienestar animal”, explica Boxaspen. Actualmente, el IMR está utilizando nuevos métodos que han ido ganando terreno. “Los análisis genéticos han sido eficientes para nuestros estudios de población, donde investigamos la interacción genética entre los escapes, el salmón silvestre y las poblaciones de bacalao”, puntualiza. El instituto también está a cargo del programa nacional de vigilancia para el piojo de mar. Actualmente, la tarea principal del IMR es asesorar a las autoridades noruegas, como el ministerio del ramo, la Dirección de Pesca y la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria, sobre materias acuícolas y del estado de los ecosistemas marinos. “Esto significa que tenemos menos actividades con las empresas. Sin embargo, en años anteriores hemos tenido mucho más contacto y proyectos en conjunto con la industria”, aclara Karin Boxaspen. Dentro de este rol asesor, en agosto de este año el IMR

En Noruega y Dinamarca existen dos centros de investigación acuícola que sobresalen en sus respectivos campos, ya que se han hecho cargo de los desafíos actuales y futuros del sector, a través de una colaboración de largo plazo con la industria.

publicó el informe “Evaluación de riegos: Impacto ambiental de la acuicultura noruega”, para el Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros. El análisis está basado en los objetivos propuestos por la autoridad en la denominada “Estrategia para una industria acuícola sustentable” del 2009. En ese reporte se hace referencia a la problemática del sea lice, el cual ha sido uno de los mayores desafíos de la industria salmonicultora noruega, y que también puede generar un grave impacto en la población silvestre. Según datos del IMR, 0,1 piojo por gramo en un pez ya podría provocar problemas fisiológicos en las poblaciones de salmón silvestre. Además, en el estudio se desprende que los niveles históricos de sea lice, incluyendo las áreas donde el cultivo de peces no se practica, se caracterizan por tener una alta prevalencia, pero con una baja intensidad. Esto significa que entre el 50% y el 100% de los peces tienen piojos, pero que la mayoría tiene menos de diez cada uno. De acuerdo con el IMR, es necesario saber en qué medida el piojo de mar representa un factor regulador relevante de la población de salmónidos silvestres en determinadas áreas. “Es importante conocer esto para determinar si las iniciativas adoptadas por las autoridades para hacer frente al problema son las adecuadas, y también para convencer a la industria salmonicultora de aceptar las medidas que de allí puedan surgir”. Se puede destacar que este instituto es constantemente evaluado por otras instituciones científicas nacionales e internacionales y sus actividades son seguidas de cerca por políticos, stakeholders y medios de comunicación. “Nuestra A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

71


Investigación

investigación está a la vanguardia en muchas áreas. Seguiremos trabajando para mejorarlas, principalmente lo referente a genética. En los últimos años hemos trabajado en mapear el genoma de bacalao, el salmón y el piojo de mar. Esto abrirá en el futuro áreas desconocidas y prometedores en términos de investigación en acuicultura”, concluye.

iNNOvACiÓN dANESA Dinamarca, así como la UE en general, está buscando aumentar su producción acuícola. Sin embargo, normas como la Water Framework Directive exigen un menor impacto ambiental para este tipo de operaciones. Frente a esto, la tecnología de recirculación ha surgido desde ese país como la posible respuesta a esta aparente contradicción. El área acuícola de la DTU tiene una vasta experiencia en este tema, la cual ha estudiado y desarrollado durante los últimos años. Per Bovbjerg es el jefe del Departamento de Acuicultura de la DTU, el cual tiene su centro de operaciones en el Nordsøen

72

A Q U A

/

d i c i e m b r e

Center, ubicado en la localidad danesa de Hirtshals. En él se están desarrollando investigaciones que contemplan la biofiltración, recirculación, tratamiento de aguas, además de estudios que ayudan a reducir el impacto ambiental de la acuicultura, optimizando las operaciones. Asimismo, han puesto especial atención en la nutrición, fisiología y el bienestar animal, donde se incluye la utilización de proteínas, enzimas en el alimento de peces,

INVESTIGACIÓN IBÉRICA CUADRO 1

Si bien en Chile hay diferentes centros de investigación que están aportando importantemente desde su ámbito de acción, pareciera que todavía falta estrechar la relación entre el sector privado, público y el mundo científico local.

Con oficinas centrales en Bergen, Noruega, el IMR es el centro más grande para estos fines en Noruega y está conformado por más de 700 profesionales.

2 0 1 1

El Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA), perteneciente al Gobierno Autonómico de Cataluña, (España), ha contribuido a la modernización, competitividad y desarrollo sustentable de diversos sectores productivos del país, entre los que se encuentra el acuícola. En la localidad de Sant Carles de la Rápita (Tarragona), situado en la Bahía de los Alfaques, en el Delta del Ebro, el IRTA cuenta con una instalación dedicada especialmente a la investigación en acuicultura, la cual es dirigida por Dolors Furones Nozal. Con laboratorios dotados del equipo esencial para poder llevar a cabo investigación en los dos programas que alberga; Acuicultura y Ecosistemas Acuáticos, en este centro trabajan actualmente 78 personas, de las cuales 64 prestan sus servicios al primero y las 14 restantes al segundo. Allí entienden que la acuicultura es una gran oportunidad para la alimentación humana y que su desarrollo sustentable y sostenible requiere un gran esfuerzo científico y técnico. Para lograrlo, se han orientando hacia la acuicultura mediterránea en sus diferentes as-

pectos (producción, conservación y seguridad alimentaria), cubriendo un amplio rango de especies (peces, moluscos y crustáceos), aunque siendo pragmáticos en la elección de los objetivos y las especies, con el fin de evitar una dispersión excesiva. Según explica Furones Nozal, la recirculación ha sido una apuesta decidida en el IRTA, es por eso que en la actualidad la mayoría de la investigación que se lleva a cabo en dicho centro se realiza con este tipo de tecnologías. Respecto de los proyectos en los que se han involucrado, muchas veces son propuestas que llegan directamente desde el sector privado. “Nos encargamos de entender sus necesidades y presentarles soluciones”, dice el director de Desarrollo del IRTA, Cristóbal Aguilera. Otras veces identifican propuestas de interés y que encajan en determinados perfiles, por lo que proactivamente contactan a los actores, socios, y levantan iniciativas dirigidas a solucionar necesidades concretas. Adicionalmente, conforman o son invitados a participar en consorcios potentes de I+D (nacionales o internacionales) y contribuyen

en la elaboración y desarrollo de alternativas competitivas e innovadoras. Si bien estima que nunca es suficiente, el director de Desarrollo del IRTA, asegura que el modelo de I+D de su país es robusto, haciendo de España uno de los líderes en acuicultura. Una visión que comparte Dolors Furones Nozal, quien agrega que poseen una gran capacidad de I+D+i en acuicultura y con un alto perfil. No obstante, aclara que los grupos son, en general, pequeños y trabajan con menos conexión de lo deseable. “Para mejorar la competitividad, se debería fomentar la formación de consorcios grandes, facilitar la incorporación de jóvenes talentos al sistema de I+D+i, disminuir la carga burocrática y flexibilizar la gestión de los proyectos. Creo también que necesitamos una estrategia sectorial y de investigación que estén bien sintonizadas y trabajen con hojas de ruta de largo recorrido, planes a cinco-diez años que persigan objetivos comunes de gran calado para la mejora de la competitividad sectorial”, finaliza la directora del IRTA en Sant Carles de la Rápita.


Investigación

El ejecutivo destaca que la relación de la DTU Aqua con la industria ha sido siempre fluida, donde existe una mutua y bien coordinada estrategia a largo plazo para el desarrollo de este sector. Además, afirma que tienen una sólida cooperación con todos los actores, tanto productores, elaboradores de alimento, proveedores de materias primas, equipos y sistemas, entre otros. En cuanto al financiamiento de estas iniciativas, casi todas se obtienen a través de proyectos desde el exterior, mediante la aplicación de fondos públicos, a nivel nacional, de la Unión Europea e internacional en general. Si bien en Chile hay diferentes centros de investigación que están aportando importantemente desde su ámbito de acción, pareciera que todavía falta estrechar la relación entre el sector privado, público y el mundo científico local de forma de otorgarle una mayor sustentabilidad a la industria acuícola. Los casos acá mencionados son un buen ejemplo de cooperación conjunta a seguir. Q

ácidos grasos y el uso de materias primas vegetales, entre otros. La DTU Aqua cuenta con 260 trabajadores, 90 de los cuales son científicos con diversos grados académicos. En tanto, cerca de 60 personas se desempeñan en el Nordsøen Center de Hirtshals. Según cuenta Bovbjerg, muchos de los resultados de sus investigaciones han sido aplicados por la industria acuícola. “En estrecha cooperación con ellos y con socios vinculados a la nutrición se han logrado mejoras en este ámbito, así como en tecnologías de recirculación. El Model Troutfarms y, recientemente, el Marine Model Troutfarms son sólo algunos de los resultados de dicha cooperación”, cuenta. Respecto del primero, que se inició el año 2005, se puede comentar que participaron ocho centros de cultivo de trucha tradicionales, a los cuales se les implementó tecnología de recirculación. En el 2008, los resultados mostraron el éxito que tuvo la tecnología y en términos medioambientales, ya que mediante este sistema se pudo reutilizar el 95% del agua, lo que representa una drástica reducción de su consumo (los centros de cultivo convencionales suelen utilizar hasta 1.000 litros de agua por segundo desde los cursos de agua). Este modelo se tarda sólo un segundo en transformar 100 litros de agua de reposición en agua de drenaje para luego proceder a recircularla, es decir, la limpia internamente por medio de filtración mecánica y biológica, reutilizando el sistema hasta 100 veces. De esta forma, este líquido es lentamente sustituido y llevado a un lugar donde los nutrientes restantes, como el fósforo, nitrógeno y materia orgánica, son eliminados. Actualmente, 30 de los cerca de 250 centros de cultivo de trucha que existen en Dinamarca están implementando este modelo y se espera que muchos más lo hagan próximamente.

En su centro de Austevoll, el IMR ha hecho un gran esfuerzo por estudiar la dispersión de enfermedades que afectan a los salmónidos, principalmente del sea lice y diversos virus.

CUADRO 2

A LA VANGUARDIA EN NUTRICIÓN En las mismas dependencias del Nordsøen Center de Hirtshals (Dinamarca), la compañía elaboradora de alimento, Biomar, cuenta con uno de sus centros de investigación y ensayos. Con más de 100 estanques y siete sistemas de agua independientes, este lugar tiene una sección especial dedicada a la realización de experimentos, tales como los efectos que las sustancias estimulantes del sistema inmune, como las vacunas, tienen en los peces. Con un presupuesto anual superior a los EUR$ 2 millones, en este lugar Biomar también efectúa mediciones referentes a la digestión en los peces, con ensayos paralelos y utilizando alimento para sistemas de recirculación. El product Development de Biomar, Per Michael Sonnesen, explica que en una de las estaciones están realizando investigación técnica para las especies lubina y dorada, con el objetivo de controlar la pérdida de alimento. “Mediante este estudio sabemos perfectamente cuánto alimento se entrega, ingiere y pierde, por lo tanto, se puede determinar la performance exacta del alimento y su real conversión”, puntualiza. El profesional añade que al tener sistemas paralelos pueden comparar en las mismas condiciones con un sistema de recirculación, el cual permite controlar todos los parámetros.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

73


Producción

Algas

Creciendo sostenidamente

ESTE AÑO, LOS PRODUCTORES CHILENOS DE ALGAS Y DERIVADOS ESPERAN ALCANZAR LOS US$ 200 MILLONES POR CONCEPTO DE VENTAS Y CONFÍAN EN LAS BUENAS PERSPECTIVAS QUE SE VEN A FUTURO. ESO SÍ, TIENEN CLARO QUE PARA CRECER HABRÁ QUE AUMENTAR LOS ESFUERZOS EN MATERIA DE CULTIVO.

Por Ximena García C.

P

oco se habla del sector alguero chileno. Suele pasar inadvertido frente a las grandes cifras que muestran, por un lado, la pesca industrial y, por otro, la acuicultura, principalmente del salmón. Sin embargo, se trata de un rubro de enorme importancia económica y social en las zonas donde se concentra y, en vista de recientes investigaciones, aún tiene mucho potencial a futuro en Chile. Por eso, revista AQUA se propuso actualizar la información disponible sobre esta actividad, revisar las últimas cifras, ver cuáles han sido sus progresos y analizar sus desafíos a futuro. En esta búsqueda, nos encontramos con un sector industrial concentrado y preocupado de mantener una estrecha relación con sus proveedores –recolectores y cultivadores de algas–, con el fin de obtener materia prima de alta calidad y, por ende, un producto final valorado en el mercado nacional e internacional. ¿Cómo se conforma el sector alguero chileno? Actualmente, en el país existen alrededor de 13 especies de macroalgas de importancia comercial. En cuanto a las algas rojas, las más emblemáticas son la chasca (Ahnfeltia spp.), carola (Callophyllis variegata), chicorea de mar (Chondracanthus chamissoii), luga roja (Gigartina skottsbergii); luga negra (Sarcothalia crispata);

74

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

luga cuchara (Mazzaella lamiarioides), luche (Porphyra columbina) y pelillo (Gracilaria chilensis). En tanto, entre las algas pardas, destacan los huiros (Macrocystis pyrifera y Macrocystis integrifolia), el chascón (Lessonia nigrescens), el huiro palo (Lessonia trabeculata) y el cochayuyo (Durvillaea antárctica). Estas algas, en su mayoría, se obtienen mediante extracción y solamente el pelillo está siendo cultivado a gran escala, cosechándose sobre las 100 mil toneladas anuales en la actualidad, aunque en años pasados se alcanzaron las 150 mil t. “No obstante, en los últimos años han aparecido en las estadísticas, por primera vez, algunas toneladas de Macrocystis pyrifera y otras pocas de microalgas, lo cual indica que la acuicultura algal comienza a diversificarse en términos reales”, comenta el director del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos, Alejandro Buschmann. En tanto, el vicerrector del Campus Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), Renato Westermeier, destaca que el chascón y el huiro palo son las especies más importantes a nivel de pesquería y que “la mayoría de las algas –antes nombradas– tiene una tendencia al alza en sus desembarques en los últimos diez años”. De todas maneras, no hay información muy precisa en


Producción

cuanto a la disponibilidad de las algas en términos generales en el país. En este sentido, los expertos coinciden en que es difícil hacer prospecciones, sobre todo en lugares más alejados de la costa. No obstante, se sabe que hay especies que tienen mayor potencial de regeneración, el que puede ser utilizado para recuperar praderas si se utilizan artes de pesca adecuados, como es el caso de la luga roja. En cambio, hay algas que no presentan una buena capacidad de regenerarse, como el huiro palo explotado en el norte. “En estos casos, resulta relevante instalar un sistema de manejo de las poblaciones, porque su capacidad de responder a una explotación masiva es más limitado”, dice el académico de la ULA. Westermeier informa que los únicos antecedentes que ellos poseen son cambios puntuales en las poblaciones de algas, como variaciones en las tallas o en las biomasas cosechadas con respecto a varios años. “Eso está ocurriendo, sobre todo, en el norte de Chile (en las regiones de Atacama y Coquimbo). De hecho, al contrastar estos cambios con antecedentes de los desembarques (que son crecientes), podemos inferir que algunas especies están siendo sobreexplotadas. Estos cambios se deben a que la mayoría de las industrias que demandan algas a nivel nacional y mundial se encuentran en constante crecimiento, así como también a que las practicas de manejo en ocasiones no han sido las más adecuadas, interfiriendo en la dinámica poblacional”, sostiene el representante de la UACh. Consultado sobre el tema, el gerente general de Algas Marinas y presidente del Comité de Productores y Procesadores de Algas Marinas (Copram), Miguel Depolo, comenta que, según sus antecedentes, las algas pardas (que representan alrededor del 30% del valor económico) están en una situación

Chile es uno de los principales países productores de algas agarófitas. De hecho, se situaría como el segundo a nivel mundial, después de Indonesia, seguido por Marruecos, que hoy está en tercer lugar.

CUADRO 1

DESARROLLO SUSTENTABLE Según los miembros del sector, la industria alguera ha tomado conciencia de la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente y, por eso, se ha organizado para trabajar en forma coordinada. Para ello, el 2006 se formó Copram –que a su vez pertenece a la Sociedad Nacional de Pesca–, comité que reúne a la gran mayoría de los actores del rubro y que tiene como objetivo principal asegurar la sustentabilidad de los recursos algales del país. De acuerdo con el presidente de Copram, Miguel Depolo, el comité cuenta con tres directores y se ha tratado de que en él estén presentes todos los estamentos, es decir, tanto exportadores de

algas secas, como productores de hidrocoloides, los que suman unos 25 socios en la actualidad. “Hemos logrado que nos escuchen a nivel regional las autoridades de Arica a Magallanes, lo que ha facilitado el diálogo y ha permitido que tengamos una actividad comercial sustentable”, dice el dirigente. Añade que otro de sus roles es que se entienda que los beneficios de esta actividad económica deben extenderse a los lugareños y pescadores de las zonas de extracción. “Queremos una actividad sustentable, transparente y con reglas claras”, advierte. Al alero del mencionado comité, el 2009 se firmó un Acuerdo de Producción Limpia (APL), “que

compromete acciones de varias empresas del sector que cuentan con actividades en la Región de Los Lagos”, comenta uno de los directores de Copram, Andrés Hohlberg. Por su parte, el gerente general de Proagar, Tadao Iri, también destaca la creación de esta instancia, “ya que estamos trabajando en conjunto con los cultivadores y es muy importante mantener siempre contacto con ellos”. El objetivo de este APL es incorporar en el sector aspectos de gestión productivo-ambiental bajo un enfoque de producción limpia, aumentando la eficiencia productiva, previniendo y reduciendo los impactos ambientales generados por la actividad.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

75


Producción

de explotación normal, no existiendo “ningún problema que limite la producción y exportación”. En cuanto a las algas rojas, en cambio, dice que hay algunos problemas específicamente con la luga roja, donde hay vedas biológicas y, en general, “se aprecia una demanda que pudiera estar superando la oferta”. Esta última situación, advierte el ejecutivo, tiene un factor positivo para los extractores, que son los precios altos, pero otro negativo, como el hecho de que no se ven posibilidades concretas de poder cultivar estas especies. No obstante, se están realizando algunos esfuerzos que los empresarios esperan que rindan frutos. Lo cierto es que Chile es uno de los principales países productores de algas agarófitas, principalmente Gracilaria y, en alguna medida, Gelidium. De hecho, se situaría como el segundo TABLA 1

EXPORTACIONES DE ALGAS DEL 2005 A JUNIO DEL 2011 Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Volumen (t) 54.402 49.216 60.018 64.683 64.047 74.095 41.350

Monto (US$) 111.738 125.492 138.274 161.283 160.882 183.323 104.666

Precio promedio (US$/t) 2.654 2.550 2.304 2.493 2.512 2.474 2.531

*: A junio Fuente: Boletín de Exportaciones Pesqueras, elaborado por la Sección de Economía del IFOP.

CUADRO 2

AYUDA ESTATAL

76

A Q U A

Los recolectores de algas, que son el primer eslabón en la cadena de producción de la industria, han pasado por serios problemas financieros en los últimos años. Muchos de ellos no han podido regularizar sus concesiones y han mantenido deudas que han empañado sus deseos de surgir. Por eso, en agosto pasado el ministro de Economía, Pablo Longueira, –junto con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea,

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

y otras autoridades–, visitó Llanquihue, donde se reunió con representantes de los cultivadores de pelillo y dio importantes avisos. El principal anuncio tuvo que ver con la promesa del Gobierno de ingresar por esos días un proyecto de ley que pretendía condonar la deuda de todos los algueros que posean menos de una hectárea, para que estos puedan sanear los títulos de sus concesiones. Esto beneficiaría a alrededor

de 300 trabajadores que no han podido lograr la titularidad por el alto nivel de endeudamiento. Además, a partir de esta ley, la concesión de menos de una hectárea sería gratis para todos quienes postulen a ellas, los que quedarán exentos de pagar patentes. Adicionalmente, se informó que a todos los sindicatos que tengan áreas menores a 50 hectáreas –que son alrededor de 50– también se les van a condonar las deudas.

a nivel mundial, después de Indonesia, seguido por Marruecos, que hoy está en tercer lugar. De acuerdo con los expertos, antes la competencia era mayor, pues había países latinos que también eran importantes proveedores, como México, Brasil y Argentina, pero, con los años, su oferta se fue reduciendo.

EXPOrtACiONES AL ALZA La producción de algas en Chile ha dado paso a una industria que día a día se abastece de lo recolectado o cosechado por pescadores artesanales que se dedican a esta actividad a lo largo de la costa nacional. La materia prima va a las plantas de proceso que posteriormente comercializan en el mercado local e internacional, tanto algas secas como los tres hidrocoloides que se obtienen a partir de estos recursos: alginatos, agar agar y carragenatos. De esa forma, el 2010 se generaron en Chile US$ 183 millones por exportaciones de productos elaborados a partir de algas, cifra que aumentó en un 14% en relación con la obtenida en igual fecha del 2009. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector pesquero nacional fue de un 5%, conforme con lo expuesto en el Boletín de Exportaciones Pesqueras elaborado por la Sección de Economía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Los principales volúmenes de productos exportados el 2010, en orden de importancia, fueron las algas secas (88%), carrageninas (6,7%) y agar agar (3%). Todas las transacciones y sus derivados mostraron alzas en comparación con el año anterior, a excepción del ácido algínico, que disminuyó en un 43%. Mientras tanto, en el primer semestre del 2011 ya se generaron US$ 105 millones por envíos de productos elaborados


Producción

TABLA 2

PRINCIPALES RECURSOS ALGALES EXPORTADOS A JUNIO DEL 2011 Glosa

Mes

Acumulado

5.451,2

41.350,0

14.662,2

104.666,0

409,9

2.496,5

4.102,7

25.585,2

3.615,6

26.084,0

3.426,2

25.030,8

Agar agar

149,8

1.055,5

3.282,00

21.684,7

Las demás algas

859,3

5.274,4

2.270,6

13.684,90

Los demás ácidos

49,1

462,4

789,3

7.239,4

Algas pelillo

56,4

2.361,7

180,6

3.974,9

8,3

140,6

121,2

1.737,3

69,3

1.084,3

96,9

1.643,9

82,6

247,4

203,8

1.308,5

142,4

1.947,6

95,2

1.304,2

Carragenina Algas chascón

Alginato de sodio Algas durvillea antártica Algas chicorea de mar Algas huiro

a partir de algas, cifra que aumentó en un 15% en relación con la obtenida en igual fecha del 2010 y que indica que, efectivamente, se podría llegar a los US$ 200 millones que el sector espera alcanzar este año. En cuanto a los mercados, las algas secas son enviadas a China, Francia, Japón, Dinamarca y Noruega, principalmente. En tanto, la carregenina es exportada a Estados Unidos, Dinamarca, México, España y Brasil, entre otros. Para el agar agar, en tanto, los principales destinos son Japón, Estados Unidos, Rusia, Italia y Dinamarca.

AÑOS dE EXPEriENCiA ¿Quiénes están detrás del sector alguero? Miguel Depolo es uno de los principales actores del rubro. Su empresa, Algas Marinas S.A., nació en los ‘60, dedicándose los primeros años a exportar algas secas. Sin embargo, a principio de los ’70 comenzó a producir agar agar en forma incremental, situándose hoy como la principal productora de este producto, con una participación cercana al 75% en el mercado local. Hoy, esta empresa posee una planta en La Calera (Región de Valparaíso) y otra en Ancud (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos), en las cuales se producen anualmente alrededor de 2.000 t de agar agar. La compañía espera ventas por US$ 45 millones este año. “El producto chileno ha ido alcanzando en estos años un alto prestigio y su calidad es reconocida en el extranjero en comparación con el producto elaborado en países como China o Indonesia, que son otros importantes productores”, dice Depolo. Otra firma destacada en la producción de agar agar en Chile es Proagar S.A., propiedad de Tadao Iri, empresario japonés que tiene más de 50 años de experiencia en este sector. Esta

Valor FOB

Acumulado

TOTAL

Las empresas procesadoras de algas se abastecen de la recolección y cosecha que hacen cientos de pescadores artesanales.

Cantidad Mes

Ácido algínico

0,0

76,5

0,0

859,2

Alginato de potasio

6,0

21,9

84

332,4

Gelidium

2,6

63,6

9,9

231,1

Algas luga luga

0,0

33,5

0,0

49,5

Fuente: Elaborado por IFOP a partir de información de Aduanas.

En el 2010 se generaron en Chile US$ 183 millones por exportaciones de productos elaborados a partir de algas, cifra que aumentó en un 14% en relación con la obtenida en igual fecha del 2009.

compañía nació en el 1983, pero empezó a ser reconocida en los mercados internacionales en 1992. La firma solía producir alrededor de 500 t de agar agar anualmente. Sin embargo, el año pasado la planta que posee en Llanquihue (Región de Los Lagos) sufrió un incendio, por lo que debió ser reconstruida, inaugurándose en octubre de este año. Es así como la empresa espera producir unas 120 t el 2011, e ir aumentando poco a poco en vista de la disponibilidad de materia prima. “En Chile, gracias al cultivo de pelillo y el trabajo de muchos algueros, siempre podemos conseguir materia prima. Pero hay que tener presente que en cualquier momento la naturaleza nos puede sorprender, como sucedió con el terremoto del 27 de febrero (2010), luego de lo cual se perdieron importantes zonas que nos proveían”, sostiene el ejecutivo. Tadao Iri añade que con los cultivos de la Región de Los Lagos se están recuperando, y que “el Gobierno también ha prestado mucho apoyo a los pescadores”. En la producción de carregenina, un importante actor es Gelymar, que nació en 1993 y posee dos plantas en la Región de Los Lagos y una en Porvenir (Región de Magallanes). Sus principales proveedores son pescadores artesanales de las regiones sur-australes de Chile y, además, importa cierta cantidad de algas de países de aguas cálidas, para complementar su producción con extractos de propiedades diferentes a aquellas obtenidas con las algas nacionales. El gerente general de Gelymar y director de Copram, Andrés Hohlberg, comenta que el 2009 la empresa construyó la planta de Porvenir, que es una de las más modernas del mundo en fabricación de carragenina. Estas instalaciones están completamente automatizadas y en ellas “aplicamos un sinnúmero de innovaciones tecnológicas y la experiencia de más de 20 años dedicados a este producto”. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

77


Producción

CUADRO 3

LA ÉPOCA DE ORO DEL PELILLO En los años ’80 el pelillo tuvo su época de oro, ya que el agar agar que se producía a partir de él era altamente cotizado en los mercados internacionales. En esos años, el pelillo alcanzó precios por sobre los $600 kg seco (muy por encima de los $200 kg húmedo de hoy), los cuales hicieron interesante la actividad a tal punto que mucha gente del norte y sur de Chile se

reconvirtió a cultivar esta alga. Sin embargo, la mayor producción en el mercado mundial hizo aumentar la oferta disponible, lo que afectó a los precios, que bajaron drásticamente, a valores que no superan los US$ 20/kg. “Esta situación se ha mantenido relativamente estable hasta nuestros días, pero genera la sensación de que las algas es-

tán desvalorizadas o perdieron su utilidad. Eso no es así, ya que la demanda mundial de agar agar (así como de otros hidrocoloides provenientes de algas) se mantiene en alza, tanto como la diversificación de sus usos. Incluso, hoy se piensa hasta en la fabricación de combustibles de tercera generación”, informa el vicerrector del Campus Puerto Montt de la UACh, Renato Westermeier. Chile es uno de los principales países productores de algas marinas a nivel mundial y es reconocido por la calidad de su materia prima.

GRÁFICO 1

PRINCIPALES EXPORTADORES DE PRODUCTOS DERIVADOS DE ALGAS, SEGÚN VALOR. ENERO - JUNIO 2011

comenta el gerente general de la firma, quien tambi´´n forma parte del directorio de Copram, Alejandro Martínez. Danisco fue adquirida hace un tiempo por la internacional DuPont, de modo que, según Martínez, los últimos meses se han dedicado a aprender y conocer todo el avance científico con que cuenta esta última compañía. “En lo que respecta a la integración, continuamos avanzando y reconociendo las competencias de las dos empresas, a manera de aunar esfuerzos para continuar consolidando a DuPont en términos de biociencias industriales, salud y nutrición. En cuando a la fusión, aún está siendo analizado el manejo de las marcas, ya que ambas firmas tienen una trayectoria y reconocimiento a nivel mundial”, informa el ejecutivo.

dESAFÍOS dEL SECtOr

Fuente: Boletín de Exportaciones Pesqueras, elaborado por la Sección de Economía del IFOP.

Otra importante productora de carragenina es Danisco, que elabora este bioingrediente desde 1994 en la Región de Los Lagos a través de su planta ubicada en el sector de Pargua. Esta compañía trabaja con lugas recolectadas desde praderas naturales con proveedores ubicados a lo largo de las costas del sur de Chile. “Durante varios años, hemos trabajado en investigación en conjunto con instituciones como el IFOP y la Universidad Arturo Prat. Entre nuestros avances, podemos destacar el desarrollo de técnicas de cultivo de estas materias primas a fin de poder manejar el recurso en forma sustentable”, 78

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

Para los empresarios algueros, un desafío de este rubro es lograr una legislación apropiada y pensada para la actividad, ya que, hasta hoy, está regida por normas que más bien han sido traspasadas desde los sectores pelágico, demersal y bentónico. “Pero el Gobierno ha acogido la idea de incorporar en el proyecto de la nueva ley de pesca varios conceptos que van a facilitar la explotación más racional y, tal vez, se van a asignar más recursos. También es posible que se cree alguna repartición donde haya especialistas en algas”, sostiene Miguel Depolo, quien recalca que es fundamental “la singularización de la actividad”. Andres Hohlberg coincide con lo anterior y afirma que “estamos siguiendo con mucha atención la tramitación de la nueva ley, donde hemos participado en la discusión aportando muchas ideas”. Según Alejandro Buschmann, otro trabajo que habrá que desarrollar a futuro es “el desarrollo acuícola de los recursos algales y aprovechar las especies que presentan buenas condiciones de cultivo”. En tanto, Renato Westermeier destaca que también hace falta mayor investigación aplicada que


Producción

La planta de Proagar sufrió un incendio el año pasado, pero recientemente fue reinaugurada.

pueda agregar valor a estos recursos y sean un aporte en términos de diversificación de sus usos. “Solo de esta forma, actividades como el cultivo pueden ser justificadas y ser una alternativa rentable para los productores”, afirma el investigador. Tadao Iri, por su parte, recalca la necesidad de seguir fortaleciendo lazos con los recolectores y cultivadores, con el fin

de que estos comprendan que la calidad de la materia prima es lo principal. “Nosotros necesitamos pelillo y ellos precisan vender. Si la calidad es buena, tenemos un buen producto y buen precio, y eso nos beneficia a todos. Pero si la materia prima es mala, no podemos vender. Por eso es importante mantener un alto nivel y tener buenas relaciones entre provee-

CUADRO 4

AUMENTAR EL CULTIVO DE ALGAS Actualmente, solo el pelillo está siendo cultivado a gran escala, habiendo además, un incipiente número de cosechas de Macrocystis pyrifera y algunas microalgas. Sin embargo, muchos consideran que el sector alguero debe avanzar en este sentido, ya que solo a través de la acuicultura podrá seguir creciendo. Al respecto, el vicerrector del Campus Puerto Montt de la UACh, Renato Westermeier, comenta que en este momento el cultivo de algas resulta poco rentable, considerando sus precios actuales y el hecho de que las biomasas demandadas son abastecidas principalmente por poblaciones naturales. No obstante, “las algas pardas laminariales tienen mucho futuro, tanto en pesquería como en

acuicultura. Eso, principalmente por la importancia que está obteniendo la producción de alginatos, de alimento para abalones y, en el futuro próximo, la fabricación de biocombustibles a partir de estas algas”. “De masificarse estas industrias en Chile, la demanda por estas algas seria tal que haría insostenible la estabilidad de las praderas sin considerar el cultivo y planes de manejo”, adiciona el especialista, quien agrega que el cultivo de algas comestibles, como el luche, también ofrece oportunidades, ya que hay países como Japón, Estados Unidos y Brasil, donde su consumo es creciente. El gerente general de Danisco, Alejandro Martínez, en tanto, cuenta que desde hace seis

años se están aprovechando en su empresa los conocimientos adquiridos, extrapolando experiencias piloto de cultivo y repoblación de lugas y desarrollando un proyecto junto con la pesca artesanal tendiente a la repoblación de algas en áreas de manejo en distintas zonas de la Región de Los Lagos. “Hoy, se siguen apoyando proyectos en esta línea, puesto que hemos aprendido que la educación es fundamental. Con orgullo, podemos señalar que Danisco ha contribuido con el desarrollo inicial de iniciativas de cultivo y repoblación de las algas carragenófitas en Chile, y esperamos, en los próximos años, transformar estas experiencias en una realidad”, sostuvo el ejecutivo.

A Q U A

En el primer semestre del 2011 ya se generaron US$ 105 millones por envíos de productos elaborados a partir de algas, cifra que aumentó en un 15% en relación con la obtenida en igual fecha del 2010 y que indica que, efectivamente, este año se podría llegar a los US$ 200 millones.

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

79


Boyden aquas.8x18H.indd 1

28-11-11 10:34

Soluciones tecnológicas para la trazabilidad, codificación e idennficación de productos y personas. Equipos y suministros.

ENTREGANDO CALIDAD CERTIFICADA PARA CUBRIR SUS NECESIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA PESQUERA Y ACUÍCOLA.

ETIQUETAS AUTOADHESIVAS CON Y SIN IMPRESIÓN

IMPRESORAS DE TERMOTRANSFERENCIA

IMPRESORAS APLICADORAS DE ETIQUETAS


Producción

ALGAS PARDAS EN LA ZONA NORTE CUADRO 5

dores y plantas de proceso”, advierte el empresario japonés. Los empresarios algueros coinciden en que el sector tiene un futuro promisorio, ya que se sabe que el mundo seguirá demandando proteínas marinas. “Visualizamos que los cultivos de algas permitirán un mayor desarrollo de la actividad y estamos seguros de que van a venir más variedades, como algas comestibles, donde ya tenemos el luche y cochayuyo (y otras algas para consumo humano directo, cuya exportación ya supera los US$ 2 millones), pero creemos que hay un gran potencial tanto en el mercado doméstico como en el de exportación”, sostiene el gerente general de Algas Marinas. En tanto, Alejandro Martínez destaca el potencial que también representa el tema de las energías renovables y alternativas a los combustibles fósiles –donde los biocombustibles a partir de algas ya se vislumbran como una posibilidad–, además de la necesidad de responder a la futura necesidad de alimentar a la creciente población mundial. “Elaborar alimentos sanos, funcionales, seguros y asequibles por toda la población será el mayor desafío que enfrentaremos y, sin duda, los productos naturales como los bioingredientes derivados de las algas continuarán cumpliendo un rol fundamental en aplicaciones futuras”, reflexiona el ejecutivo. Q

En la zona norte, hasta la Región de Coquimbo, también hay una intensa actividad alguera. Hay unos 8.500 pescadores artesanales inscritos para la extracción de algas pardas, como Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis. Desde el 2004, en esos lugares se viene realizando una pesca de investigación –ya que estos recursos están en veda–, la que es administrada por un

laboratorio de la Universidad Católica del Norte (UCN). El investigador de esta casa de estudios, Julio Vásquez, explica que las algas son extraídas solo de las áreas de libre acceso y que se capturan alrededor de 3 millones de t húmedas anuales. Los recolectores venden esta materia prima a comerciantes que, a su vez, las entregan a intermediarios que las ofrecen a las

A Q U A

plantas de proceso. “Hay unas seis o siete fábricas grandes –como Multiexport, Alimex y Algina, entre otras–, que son las que han financiado la pesca de investigación”, dice el académico. De esta producción, alrededor de un 20% se comercializa en el mercado nacional para alginatos de alta calidad, mientras que el resto es enviado a países como Japón y China.

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

81


Tendencias

En Chile y el mundo

Los infinitos usos de las

algas y sus derivados

LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ALGAS PARECE TENER UN GRAN FUTURO POR DELANTE, PUESTO QUE AÚN HAY MUCHOS USOS DE ESTA MATERIA PRIMA POR EXPLORAR. PRECISAMENTE, EN ESO ESTÁN TRABAJANDO NUMEROSOS INVESTIGADORES Y CIENTÍFICOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.

Por Ximena García C.

L

as algas marinas siguen sorprendiendo al mundo con sus inmensas alternativas de uso en diferentes industrias. De hecho, hace unos dos o tres años comenzó a surgir una nueva ola de investigaciones tendientes a descubrir nuevas propiedades, las que han dado un nuevo impulso al sector. Algunas de éstas se están concretando en propuestas que representan posibilidades comerciales reales y viables. En la actualidad, las algas y sus derivados se usan principalmente en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmetológica. Por ejemplo, el agar agar, elaborado en Chile

82

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

en base a pelillo (Gracilaria chilensis), es enviado a mercados como Japón, donde es utilizado para la fabricación de confites y pasteles. Allí, el producto actúa como gelificante. También se usa para la preparación de flanes, mermeladas, yogur, manjar, conservas y recubrimientos, entre otras aplicaciones. “El agar agar es un hidrocoloide que permite retener agua y texturizar los alimentos, pero tiene un uso genérico muy amplio. Por ejemplo, se utiliza como medio de cultivo y en microbiología para diagnóstico clínico y control de calidad en las empresas productoras de alimentos”, expresa el gerente general de Algas Marinas S.A., Miguel Depolo.


Tendencias

“Además, tenemos desarrollados algunos fitofármacos, como antibacterianos, microbicidas, regeneradores celulares y biopotenciadores inmunológicos, a lo que se suman dos suplementos alimentarios de mezclas de algas rojas y pardas, uno quelante de metales pesados y regenerador hepático y el otro biopotenciador inmunológico”, comenta el empresario. El ejecutivo añade que los cosméticos más exitosos que comercializa su empresa son el shampoo que detiene la caída del cabello y las cremas nutritivas y antiacné, que son reconocidos por sus notables propiedades cosmecéuticas. También destacan los suplementos alimentarios “por sus propiedades lipidimiantes y glicemiantes”. Otro uso de las algas es el destinado a la producción de astaxantina natural. Alimtec –empresa perteneciente a Bayer– se dedica a la elaboración de este insumo, utilizado posteriormente en la fabricación de alimento para salmónidos y como elemento nutracéutico para el mercado humano, a partir de la microalga Haematococcus pluvialis. “Hoy estamos buscando nuevas oportunidades en el mercado internacional; ese es nuestro objetivo”, sostiene el gerente general de Alimtec, Mauricio Solís. “Queremos aprovechar las oportunidades que nos permitan crecer en cantidad y calidad del producto”, agrega.

POtENCiAL A FuturO

Las carrageninas que se obtienen a partir de algas rojas también son altamente utilizadas en la industria alimenticia, sobre todo en productos lácteos –postres de leche, helados y quesos– y cárnicos, donde actúan como agentes estabilizantes, texturizantes y retenedores de agua. Los alginatos tienen usos parecidos, ya que se pueden manipular como espesantes para cremas y detergentes, así como en odontología, ortodoncia y maquillajes especiales. La cosmetología es un área donde, desde hace años, se han estado aprovechando las propiedades de las algas, habiendo una amplia gama de cremas y productos elaborados en base a estos recursos. En Chile, el empresario Antonio Weinborn lleva años averiguando el potencial de estas materias primas y, en el 2008, obtuvo financiamiento de Innova Chile de Corfo para formar su empresa BO Laboratories, destinada a la “cosmecéutica”. Este término fue acuñado por laboratorios farmacéuticos norteamericanos y hace referencia a los principios activos de algunos cosméticos que actúan sobre ciertas patologías. BO Laboratories ofrece una línea natural y otra orgánica de cosméticos elaborados en base a algas marinas. Los primeros ya están en etapa de comercialización, mientras que los segundos están a la espera de una certificación internacional, así como de reunir capital de trabajo para concretarlo.

Las algas marinas siguen sorprendiendo al mundo con sus inmensas alternativas de uso en diferentes industrias. De hecho, hace unos dos o tres años comenzó a surgir una nueva ola de investigaciones tendientes a descubrir nuevas propiedades.

Los usos tradicionales de las algas marinas se han ido perfeccionando con el tiempo gracias a los avances tecnológicos. Sin embargo, todavía queda mucho por descubrir, ya que hay investigadores de todo el mundo que trabajan en distintos proyectos tendientes a clarificar nuevas aplicaciones. Nuestro país no se queda atrás. En Fundación Chile, por ejemplo, se está trabajando desde hace un año en un proyecto denominado “Producción sustentable de microalgas fototróficas para la extracción de aceite rico en DHA y otros compuestos bioactivos para aplicaciones alimenticias”. En pocas palabras, esta iniciativa pretende identificar cepas apropiadas para producir buenas y grandes cantidades de ácidos grasos ricos en Omega-3 que puedan ser destinados a la alimentación humana. Conforme con el jefe de Proyectos de Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile, Andrés Leschot, este estudio –donde trabajan junto con la empresa AEON Biogroup– contempla dos etapas. Primero, está la identificación de cepas para cultivarlas y luego hacer la extracción del aceite. Luego, viene la segunda parte, que es definir el formato de salida de este producto. “Tenemos que ver si elaboramos un aceite de microalgas en botella o si lanzamos un producto que pueda ser incorporado a otros alimentos que requieran este ingrediente en su elaboración. Tampoco se descarta que haya otras empresas farmacéuticas o nutracéuticas que estén interesadas en hacer cápsulas que serían de un valor nutricional muy alto”, explica el investigador. Andrés Leschot añade que también se está tratando de aprovechar el alga que sobra luego de la extracción del aceite, a modo de obtener, al mismo tiempo, un coproducto que tenga un alto aporte en minerales, proteínas y sea bajo en A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

83


Tendencias

carbohidratos. “Eso nos permitiría estar sacando un segundo o tercer producto más adelante”, comenta el especialista. En la Universidad Católica del Norte (UCN) también se está trabajando en algunos proyectos. El Laboratorio de Biodiversidad y Ecología Costera de dicha casa de estudios recientemente formuló una iniciativa relacionada con el uso de los desechos de los procesos de transformación de algas pardas en la molienda y en la extracción de alginatos. Estos residuos, según lo informado, tienen una cantidad importante de compuestos que pueden ser utilizados en la agroindustria, especialmente en cultivos orgánicos para el mejoramiento de la productividad de frutos, flores y hortalizas, sobre todo en ambientes áridos, como los de las regiones de Atacama y Coquimbo. Asimismo, esta casa de estudios participa en un importante proyecto de la Unión Europea –con países como Alemania, Austria, Portugal, Suecia y Bélgica– donde están usando alginatos para implantes de células madres y cultivo. Según lo explicado por el investigador de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Julio Vázquez, esta última iniciativa –denominada Hyperlab– está relacionada con terapias asociadas al uso de células madres en la solución de mal funcionamiento de procesos regulatorios. Tiene que ver con el cultivo, crecimiento, diferenciación y posicionamiento

El agar agar tiene numerosos usos, sobre todo en la industria alimentaria.

CUADRO 1

ALGAS PARA EL CONTROL DE LA OBESIDAD

84

A Q U A

Un estudio que ha dado la vuelta al mundo es el que ha estado desarrollando el investigador de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), Iain Brownlee, para controlar la obesidad. Según lo relatado a revista AQUA por el experto, tesis iniciales han sugerido respecto de que las fibras naturales de algas (alginatos) pueden reducir los niveles de digestión de las grasas presentes en las dietas y, por lo tanto, pueden reducir su absorción. “Nosotros hemos introducido estas fibras en el pan. Esto podría servir para reducir el número de calorías y también introducir

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

otros beneficios para la salud humana potencialmente asociados con el incremento de una dieta rica en fibra”, sostiene. Para este estudio se han usado especies de Lessonia y Laminaria, aunque cada tipo de fibra parece actuar diferente bajo las condiciones de laboratorio de los sistemas de modelamiento de la investigación. “ Ta m b i é n h e m o s estudiado el efecto de una amplia gama de algas marinas y derivados en modelos de la digestión de las grasas”, comenta el investigador. Hasta el momento, en este proyecto se han aislado algunas

fibras que parecen ser las candidatas ideales. Estas están siendo incorporadas en una cantidad aceptable de pan, el que luce y sabe tal como el pan blanco normal, pero con un alto contenido de fibra. “Nuestros estudios están en curso y estamos probando nuestra propuesta en ensayos a escala humana”, informa el experto. Para Iain Brownlee, a pesar del desarrollo que ha habido en materia de usos de las algas, aún existe la necesidad de profundizar el estudio acerca de la forma en que su consumo puede ejercer un impacto sobre la salud y la enfermedad.

de células madres y de la manifestación de los principios activos asociados, para lo cual es necesario disponer de una matriz o vehículo que permita incorporar a estos elementos en el cuerpo del paciente. En ese sentido, estudios recientes demuestran que una matriz de alginato constituye un vehículo inocuo, aséptico y de una porosidad adecuada para la entrega lenta y uniforme del principio activo asociado. Para la acuicultura también hay nuevas posibilidades. La compañía de origen norteamericano Alltech –presente en Chile desde hace varios años– está produciendo algas heterotrópicas para ser usadas en los diferentes aditivos para alimentación animal fabricados por la compañía. “Los resultados han sido muy satisfactorios y han superado nuestras expectativas. Postulamos para nuestra primera patente en producción de algas a los pocos meses de empezar la producción”, sostiene la directora de Investigaciones Aplicadas y Aseguramiento de Calidad de la firma, Rebecca Timmons. La ejecutiva añade que “las algas nos abren toda una nueva área de posibilidades. Estamos trabajando con dos cepas diferentes en la producción a gran escala en este momento y tenemos varias otras en etapa de investigación”. Asimismo, Antonio Weinborn informó que en BO Laboratories esperan desarrollar a futuro un complemento alimentario de algas para el sector acuícola que mejore la fecundidad, potencie la inmunología natural, disminuya la mortalidad y el estrés e incremente el crecimiento en tamaño y peso de los peces. Este producto podría ser un gran aporte para la industria chilena del salmón que intenta retomar sus antiguas cifras de producción.

LA ErA dE LOS BiOCOMBuStiBLES Otro uso que promete revolucionar la industria de algas es su potencial para la fabricación de biocombustibles, en un mundo donde los combustibles fósiles son cada vez más escasos. El tema ha sido abordado a nivel internacional y se cree que los intentos que se están haciendo podrían hacerse realidad en un futuro cercano. En el país está presente BAL Chile S.A., cuyo origen se


Alltech.

remonta a unos cinco años atrás, cuando Yuki Kashiyama y Yasuo Yoshikuni, ambos japoneses que se encontraban realizando estudios de postgrado en California (Estados Unidos), decidieron explorar nuevas ideas de negocios en torno al trabajo que estaban desarrollando en relación con la búsqueda de nuevas vías que permitan la fermentación de los azúcares contenidos en las algas marinas y su consecuente transformación, tanto en biocombustibles, como en otros productos químicos. A partir del desarrollo de una plataforma enzimática que tiene una actividad bioquímica específica y que permitía lograr considerables rendimientos productivos en la fermentación de los azúcares de las algas, es que se creó Bio Architecture Lab, que pronto recibió financiamiento público y privado para desarrollar investigación. En paralelo, los jóvenes comenzaron a buscar oportunidades en el mundo en donde existan las condiciones para aplicar la enzima desarrollada por ellos y así generar un negocio cuyo foco sea la obtención rápida y masiva de los azúcares contenidos en las algas. Fue así como los fundadores de esta empresa decidieron participar en el concurso que estaba implementando Innova Chile de Corfo (2009-2010), con el objetivo de fortalecer la matriz energética del país sobre la base de la obtención de biocombustibles a partir de micro y macroalgas. Para ello, formaron un consorcio que fue uno de los ganadores de este concurso y que hoy trabaja bajo el nombre de BAL Chile. Actualmente, el proyecto está en una fase piloto, destinada a lograr la productividad que se necesita para ser comercialmente competitivos. “Estamos trabajando con cuatro centros de cultivo de algas –específicamente huiro (Macrocystis pyrifera)–, tres de ellos en la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos) y el cuarto en Caldera (Región de Atacama). A través de esto, esperamos lograr protocolos de producción que nos permitan tener un nivel de productividad óptimo que haga factible la escala comercial”, informa el gerente del consorcio, Cristián Díaz. El ejecutivo añade que “los resultados a la fecha son muy

Investigadores de todo el mundo continúan descubriendo potenciales aplicaciones de las algas.

A partir de la investigación en microalgas se pretende identificar cepas apropiadas para producir buenas y grandes cantidades de ácidos grasos ricos en Omega-3 que puedan ser destinados a la alimentación humana.

alentadores y pretendemos alcanzar el nivel de productividad y costos que se requieren para la viabilidad comercial de la producción del carbohidrato en dos años y, en cinco años, esperamos estar produciendo cantidades significativas de azúcares fermentables a escala comercial”. Esta firma se encuentra ad portas de iniciar la construcción en Puerto Montt (Región de Los Lagos) de un Centro de Fermentación de Algas. Estas instalaciones permitirán avanzar en una fase piloto destinada a viabilizar los procesos de fermentación de los azúcares contenidos en las algas, así como lograr los rendimientos deseados en esta fase. “BAL ha definido una hoja de ruta ambiciosa, que incluye actividades, hitos y resultados en el tiempo. Este plan impone una presión a los equipos de trabajo, puesto que nos exige orientar cada día nuestros esfuerzos para acortar los plazos y materializar los objetivos trazados. Es importante recalcar que este proyecto no sería posible si no hubiésemos recibido el apoyo y confianza tanto de inversionistas privados, como de la Universidad de los Lagos y Corfo”, afirma el ejecutivo. El proyecto de BAL Chile también contempla utilizar los subproductos que queden de la fermentación de algas. En esto trabajó AVS Chile S.A., empresa de investigación de origen noruego que fue la encargada de evaluar posibles usos en acuicultura. “Lo que hicimos fue tomar las características físico-químicas del subproducto y hacer una evaluación en torno a si es que existían oportunidades para alimento para peces. Esto porque se va a fermentar hasta un 60% de las algas, quedando un 40% de biomasa restante”, comenta la investigadora, Valentina Tapia. La especialista de AVS detalla que el subproducto consiste en un compuesto de alta concentración de agua, por lo que el primer paso es eliminar el líquido. Luego se tiene un subproducto con una concentración de un 64% de minerales, un 24% de proteína, casi un 6% de lípidos y un 5,5% de carbohidratos. “Si dejamos sólo un 10% de minerales, podemos llegar a un producto con cerca de un 60% de proteína”, dice la investigadora. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

85


Suscríbase a la revista del sector acuícola-pesquero

1 año

2 años

8 ediciones Chile Estudiantes (Chile) Sudamérica Resto del mundo

16 ediciones $44.000 $22.000 US$ 180 US$ 220

Chile Estudiantes (Chile) Sudamérica Resto del mundo

$74.000 $36.000 US$ 270 US$ 320

Precios incluyen IVA y gastos de envío dentro de Chile

Macarena Acevedo | (56-2) 756-5426 | macevedo@aqua.cl www.aqua.cl


De igual forma, se evaluó el perfil de aminoácidos del compuesto en relación con otras materias primas que usan en la nutrición de peces, como la harina y aceite de pescado. Se descubrió así una concentración interesante de lisina, parecida a la que está presente en la harina de soya o de plumas, que se usan mucho en alimento para salmónidos. “El perfil aminoacídico es más interesante que el de otros productos que están siendo usados en alimento para peces, de modo que podría competir perfectamente con la harina de soya o de plumas, y tiene el plus de que se trataría de un producto nacional”, comenta Valentina Tapia. AVS Chile espera seguir explorando en este ámbito una vez que BAL comience con la producción de biocombustible a escala más comercial.

LO QuE viENE Pero las posibilidades no terminan allí. Fundación Chile tiene la intención de generar otro proyecto, pero ahora enfocado en la industria cosmética, al igual que en el uso de algas como reguladores biológicos para la agricultura, en base a su actividad antibacteriana e, incluso, antiviral. “Estas son algunas ideas, pero tenemos que encontrar las empresas adecuadas para trabajar en conjunto”, sostiene Andrés Leschot. Julio Vázquez, en tanto, comenta que en la UCN también esperan seguir trabajando en alternativas relacionadas con la industria biomédica, que podría tener mucho desarrollo en el futuro. “En el área farmacéutica y cosmética, todas las capsulas están hechas de alginato. Acá hay varias ideas para usar estos productos como un vehículo para implantar principios activos que ayuden a solucionar algunas enfermedades, como la diabetes. Por ejemplo, si uno incluye el principio activo de la insulina en un implante subcutáneo que se introduzca una vez al año, se ahorraría al enfermo el tener que ponerse cinco inyecciones diarias. También podría ser una solución para la osteoporosis”, dice el académico. Antonio Weinborn expresa que las posibilidades de nuevos y más sorprendentes usos de las algas marinas están en pleno desarrollo. “Los grandes laboratorios han revisado un gran porcentaje de especies, de distintos lugares del mundo,

Alltech.

Tendencias

Alltech adquirió una planta de fermentación de algas en Winchester-Kentuky.

Otro uso que promete revolucionar la industria de algas es su potencial para la fabricación de biocombustibles, en un mundo donde los combustibles fósiles son cada vez más escasos.

incluido Chile, y guardado bajo patentes varios productos. En nuestro país, tenemos todo un campo por desarrollar con especies utilizadas ancestralmente por varias etnias para fines curativos”, recalca el empresario. Al respecto, Andrés Leschot dice que hoy las investigaciones en torno a las aplicaciones de las algas cuentan con una mayor madurez. “Una cosa es lo que uno, como científico, sabe que estos recursos tienen y otra cosa es cuáles son los aspectos explotables comercialmente por algún uso industrial. Ahora, estamos viendo posibilidades con mayor salida al mercado al tener beneficios concretos para alguien y eso está muy bien”, afirma el investigador de Fundación Chile. “Las algas siempre han tenido un rol importante. Lo que pasa es que la atención estuvo muy puesta sobre las algas rojas, productoras de agar agar y carragenina, porque presentaban un uso más evidente. Pero los últimos cinco años se ha puesto más valor agregado a las algas pardas, ya que estas tienen un potencial que va desde la pasta de dientes, hasta helados, pinturas, aglutinantes de soldadura y toda la gama alimentaria de gelificantes, preservantes e, incluso, biocombustibles”, dice el investigador de la UCN. Como se advierte, la investigación en torno a las algas avanza a pasos agigantados y sólo el tiempo dirá qué nuevos usos serán posibles y verdaderamente aplicables. Sin duda, se trata de una industria que aún tiene mucho donde crecer. Q

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

87


Feria

Expo Pesca & AcuiPerú 2011

La industria

peruana confirma su vitalidad

DURANTE TRES DÍAS, PROVEEDORES DE DIVERSOS PAÍSES SE CONGREGARON EN LIMA PARA PRESENTAR A LOS MÁS DE DIEZ MIL VISITANTES QUE TUVO EL ENCUENTRO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DISPONIBLES PARA LAS INDUSTRIAS PESQUERA Y ACUÍCOLA.

Por Adam Mumtaz T., enviado especial a Perú.

L

a tarde del jueves 10 de noviembre, Lima (Perú) se mantuvo nublado y con una sensación diferente en el aire: una suave llovizna –para los habitantes del sur de Chile una simple neblina– cubrió por un momento el árido pavimento de sus calles. Esta situación inmediatamente se transformó en el comentario del día, puesto que en la capital peruana solo caen 7 mm de lluvia al año, que al compararlas con los 1.400 mm en promedio que presentan las regiones chilenas de Los Ríos y Los Lagos parecen un asunto menor. Sin embargo, el tema de la jornada para los limeños no solo fue meteorológico, sino que se sumaron el partido clasificatorio al Mundial de Brasil 2014 que la selección nacional se aprontaba a jugar con Ecuador en Quito, la apertura comercial y económica del Gobierno de Ollanta Humala, y el inicio de la quinta edición de la feria Expo Pesca & AcuiPerú, la cual durante tres días reunió a 280 empresas que atienden a las industrias acuícola y pesquera, provenientes de países tales como Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Italia, Noruega, Perú y Suecia. A pesar de su condición internacional, el encuentro pesquero,

88

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

que debía tener todo listo y dispuesto a las 14:00 hrs., comenzó tarde y con casi la mitad de sus stands operando solamente “a medias” –como comentó el ejecutivo de una compañía chilena mientras realizaba llamadas de última hora para agilizar la llegada de parte de su maquinaria–. No obstante, los problemas de logística no fueron impedimento para que a la hora de la inauguración oficial (21:00 hrs.) la carpa emplazada en el Jockey Club de Lima para albergar la feria estuviera operando normalmente y presta a recibir a autoridades y empresarios. Fue así que con puntualidad inglesa, el gerente general de Thais Corporation S.A.C. –entidad organizadora–, Guillermo Thais Mayo, y el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (SNP), Dr. Richard Inurritegui, se subieron al escenario del salón VIP, y ante alrededor de 300 personas dieron las palabras de bienvenida, resaltando la importancia de ExpoPesca & AcuiPerú para el desarrollo del sector acuícola-pesquero peruano y su conexión con el mundo. En la ceremonia, Inurritegui manifestó su satisfacción por la realización de esta reunión y subrayó los avances que ha tenido la administración pesquera de su país. Dijo que la


Feria

recalcó que actualmente se está intentando identificar las áreas apropiadas para la actividad, pero que Perú tiene muchas oportunidades, tanto en el medio marino como en los lagos y lagunas presentes en el país. “Existe un potencial muy grande. Hay mucha fortaleza en especies como la concha de abanico, el langostino y la tilapia, y estamos desarrollando otras para llegar a tener un sector acuícola tan potente como el chileno”, puntualizó Inurritegui. Por su parte, Guillermo Thais manifestó que el progreso que ha alcanzado Perú en el área pesquera lo tiene posicionado como el principal abastecedor de harina de pescado en el mundo –el 2011 cerrarán con un 25,8% de crecimiento en relación con el 2010, alcanzando los US$ 2.041,1 millones en

El pasado jueves 10 de noviembre, diversas autoridades y representantes ligados con el sector acuícola-pesquero dieron por inaugurada la feria.

En el encuentro se exhibió lo último en maquinarias para plantas de proceso, equipos y soluciones integrales para el rubro acuícolapesquero, con una oferta que incluyó a toda la cadena de valor.

exportaciones, según cifras entregadas por la consultora Maximixe. “Esto nos lleva a mantenernos a la vanguardia tecnológica y, en este sentido, el aporte de la feria es fundamental”, añadió.

SuPErANdO EXPECtAtivAS Las declaraciones de Thais e Inurritegui se reflejaron en las cifras que alcanzó la feria, que al compararlas con las de la

EXPOPESCA & ACUIPERÚ EN CIFRAS CUADRO 1

pesca peruana se ha convertido en un “caso ejemplar”, sobre todo considerando que se ha establecido un observatorio de la actividad, compuesto por expertos externos, quienes se encargan de evaluar las políticas y efectuar recomendaciones para el manejo del sector. El gremialista añadió que una de las claves para tener un sistema efectivo, especialmente después de haberse implementado el nuevo sistema de cuotas individuales, denominado Límites de Captura por Embarcación (LMCE) –similar al utilizado en Chile–, ha sido la transparencia con que se ha actuado y la incorporación de la sociedad civil, la que ha tenido, a su juicio, una fuerte participación en este proceso. El timonel de la SNP también destacó los esfuerzos que está haciendo el sector pesquero peruano por avanzar no solo en el consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), sino que también en el consumo humano directo (CHD). Dio como ejemplo la promoción de la anchoveta como “sardina peruana” y el trabajo que se está realizando para potenciar el uso de la pota o calamar gigante -la que en Chile se conoce como jibia-. Respecto del desarrollo de la acuicultura, el ejecutivo

• Visitantes: 10.138 • Expositores: 280 • Negocios generados según los organizadores: US$ 120 millones • Países participantes: 12

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

89


Feria

versión anterior (2009) fueron superadas con creces. Se contabilizaron 10.138 visitantes (un 10% más), los negocios generados fueron de US$ 120 millones (un 27% superior), mientras que las empresas participantes totalizaron 280 (un 14% más). El posicionamiento que ha alcanzado la cita en el plano nacional e internacional, también ha llevado a la organización a presentar una casa acorde con las necesidades. Es así que la Expo Pesca & AcuiPerú 2011 aumentó su espacio en el Jockey Club de Lima –ubicado próximo al Club Hípico– incrementando en casi 1.000 m2 de exposición, ofreciendo una renovada plaza de estacionamientos y mayores servicios en gastronomía y conexión a Internet. Toda esta infraestructura dejó contentos a gran parte de los expositores, quienes concordaron en que la feria cumplió con creces sus expectativas, permitiéndoles superar su expectativa de negocios. Pablo Trapunsky, gerente general de Copeinca, compañía que representa casi el 10% de las exportaciones pesqueras de Perú, manifestó que “en cada edición la feria evidencia un crecimiento para las empresas que participan en ella, y, en el caso de nosotros, es relevante para estar al tanto de las últimas novedades en tecnología y servicios”. Los dichos del ejecutivo de Copeinca son corroborados por Edmond Rodríguez, gerente de Ventas de la empresa Pesacon de Perú, especializada en soluciones integrales para plantas de proceso de consumo humano directo e indirecto. “Con la

CUADRO 2

LA OFERTA DE TECHNOPRESS

90

A Q U A

/

Respecto del 2009, la feria tuvo un crecimiento de un 10% en la cantidad de visitantes y reunió más de 10 mil personas.

feria no solo logramos generar negocios y redes de contacto con el sector peruano, sino que también sostuvimos fructíferos encuentros con empresarios de distintas partes del mundo, fundamentalmente Chile”, puntualizó Rodríguez, quien añadió que están interesados “en entrar con fuerza al mercado acuícolapesquero chileno y, para esto, las ferias son de suma utilidad. Sin ir más lejos, ya estamos en conversaciones para participar de la próxima edición de AQUA SUR, que se desarrollará en Puerto Montt (Región de Los Lagos), en octubre del 2012”.

tECNOLOGÍA Y EQuiPOS En su constante intención por aumentar su posicionamiento en los sectores acuícola y pesquero de las distintas regiones del mundo, TechnoPress –casa editorial de AQUA y organizadora de las ferias PESCA SUR Y AQUA SUR– participó con un stand en Expo Pesca & AcuiPerú, por tercera vez consecutiva. En esta ocasión viajó hasta la capital peruana una comitiva encabezada por la gerente general, Margarita Vergara, el periodista Adam Mumtaz, y las ejecutivas de ferias María Paz Fernández y Viviana Ríos, quienes se encargaron de presentar todos los productos de la compañía en el acogedor stand que montaron especialmente para la ocasión. Junto con exhibir los productos editoriales, hicieron un especial llamado a los asistentes a participar en la próxima edición de la feria AQUA SUR, que se realizará en octubre de 2012 en Puerto Montt, Chile.

d i c i e m b r e

2 0 1 1

Como es tradicional, en el encuentro se exhibió lo último en maquinarias para plantas de proceso, equipos y soluciones integrales para el rubro acuícola-pesquero, con una oferta que incluyó a toda la cadena de valor. Es destacable el especial énfasis en las tecnologías y servicios que se han comenzado a implementar desde la puesta en marcha de los LMCE, los cuales suscitaron gran interés de los visitantes. En este sentido, Maquiprocesos E.I.R.L. presentó su Drenador Lineal y Rotativo para Latas MP y su Cortadora de Cabeza y Eviscerado Anchoveta Jurel MP, productos que ya han sido instalados por las principales pesqueras del país. De igual manera, la compañía china Yantai Moon Co. Ltd., lució la más actualizada versión de su compresor de tornillo para refrigeración, caracterizado por su alta precisión y un óptimo consumo de energía. En la oportunidad, se recalcó que su material es resistente a condiciones de frío extremo. En tanto, Fimar expuso las características de sus redes sin nudo “Muketsu”, “BM” y “Raschel”, dirigidas a la pesca de cerco para embarcaciones medianas y también para la acuicultura marina y continental. Estas cuentan con ventajas tales como un mínimo encogimiento, bajo peso y volumen, y larga durabilidad. Sin embargo, las que se llevaron todos los flashes, fueron las de su nueva línea de redes BM-Ultracross de tecnología japonesa. “Con este lanzamiento se puede decir con toda propiedad


Feria

que Fimar es una de las pocas empresas de América en ofrecer la gama completa de redes, ya sean estas con nudo, sin nudo, muketsu y BM-Ultracross”, aseveraron en la firma de origen peruano. Agregaron que en los tres días que duró la feria recibieron la visita de importantes clientes y distribuidores tanto de Perú como de los distintos países en los que Fimar está presente. Entre ellos, Chile, Ecuador, México, Panamá y Brasil. Otra empresa que llamó la atención fue Volvo Penta, que expuso toda su gama de motores marinos para embarcaciones profesionales. Se destacó su modelo D13MH (60-170 TM), de 400 hp/1.800 rpm, que presenta innovadores avances en tecnología diésel. “Este motor es construido en la fábrica de motores más automatizada del mundo, en una línea totalmente robotizada para el maquinado y el ensamble, con chequeos computarizados que aseguran un nivel constante de calidad y confiabilidad”, afirmaron en el stand de la firma de origen sueco, famosa por construir algunos de los autos más seguros del mundo.

CHiLE Y Su EXPEriENCiA ACuÍCOLA La última edición de esta feria tuvo un fuerte componente pesquero. No obstante, también se integraron empresas del rubro acuícola, debido al prometedor futuro de esta actividad en Perú. Sin ir más lejos, hace poco se convirtió en el tercer productor de langostinos de Latinoamérica tras Ecuador y Brasil. Por esta razón, los chilenos con su experiencia acuícola no podían estar ausentes. Intercal S.A., por ejemplo, exhibió sus soluciones para refrigeración industrial y marina, las cuales, aseguran en la empresa, fueron desarrolladas considerando variables económicas y acordes con el cuidado del medio ambiente. Además, se pudo observar a ejecutivos de EWOS Chile, quienes estuvieron junto con Montana, empresa con la cual trabajan en Perú; y a A. Mayer Refrigeración Industrial, que participa junto con la peruana Asim, con quien también mantiene una alianza. Asimismo, estuvieron presentes empresas como Marel,

Según se pudo observar, los expositores pusieron un especial énfasis en las tecnologías y servicios que se han comenzado a implementar desde la puesta en marcha de los LMCE, los cuales suscitaron gran interés de los visitantes.

Al evento también se integraron empresas del rubro acuícola, debido al prometedor futuro de esta actividad en Perú. Sin ir más lejos, hace poco se convirtió en el tercer productor de langostinos de Latinoamérica tras Ecuador y Brasil.

Basf, Danfoss Industrias Limitada y Soltero Ingeniería, por nombrar algunas. En el caso de Marel Chile, el gerente de Ventas de la compañía, Pablo Contreras, manifestó que la idea “era marcar presencia y contactarnos con algunos clientes. Es así que la feria nos permitió generar una sinergia con nuestra área de negocios, ya que en un solo lugar se encontraron los compradores de la zona norte, centro y sur del país”. El ejecutivo añadió que la acuicultura en Perú ha comenzado a tener un auge que ha permitido que varias empresas chilenas pongan sus ojos en el vecino país y se posicionen como prestadores de servicios. “Por ejemplo, en el cultivo de la concha de abanico (ostión) estamos presentando la línea completa de procesos que tenemos a disposición de esta industria, mientras que en el caso de los langostinos estamos interiorizándonos con las necesidades de los productores”, detalló Contreras. Soltero Ingeniería, en tanto, presentó todo su abanico de productos, donde destacaron los bins, pallets, estanques de acopio, contenedores isotérmicos, bandejas, entre otros, destinados a satisfacer las necesidades frigoríficas, tanto de la industria acuícola como de la pesquera. “Nuestra participación nos permitió darnos cuenta que el sector pesquero, y en menor medida, el acuícola no paran de crecer en Perú, por lo que decir presente en esta feria se constituye en una herramienta fundamental para el desarrollo de nuevos y mejores negocios”, concluyó el gerente general de la compañía chilena, Marcelo Mercado. Además de las tecnologías y equipos señalados, en la feria se exhibieron tecnologías que permiten medir y ahorrar el gasto de combustibles y hacer más eficientes las faenas de pesca, además de diferentes opciones para agregar valor a los productos del mar. Ocurre que en un país con el potencial acuícola y pesquero de Perú, todos los actores de la industria quieren tomar posiciones, Y nada mejor que hacerlo en una feria, punto de encuentro de proveedores con productores. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

91


Negocios

Biomar

Presentan línea de alimento para recirculación a industria salmonicultora chilena La segunda piscicultura de recirculación de Novofish está ubicada en la localidad de Huelmo.

En noviembre

Novofish inauguró su segunda piscicultura con sistema de recirculación El pasado 10 de noviembre, la empresa de capitales nacionales y noruegos, Novofish, inauguró su segunda piscicultura de recirculación que está ubicada en la localidad de Huelmo (Región de Los Lagos). El proyecto destaca por estar en línea con las exigentes medidas biosanitarias que se requieren para la nueva industria del salmón. La primera etapa del proyecto, que involucró la construcción de una planta de recirculación para la producción de smolts, contó con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) mediante el subsidio a los estudios de preinversión. En tanto, la segunda etapa, que consideró una inversión de US$ 5 millones, también contó con el apoyo de Corfo, pero mediante la Garantía al Clúster del Salmón. En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; el director nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Juan Luis Ansoleaga; y el intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes; entre otros funcionarios de Gobierno, ejecutivos, empresarios y miembros de la comunidad. En la ocasión, el presidente del directorio de Novofish, Manuel Antonio Tocornal, sostuvo que este proyecto “reúne innovación, emprendimiento, esfuerzo, cuidado del medio ambiente y un uso eficiente de los recursos” y que refleja la capacidad que tuvo la empresa para definir claramente sus objetivos y el camino a seguir en términos tecnológicos. También destacó al equipo humano calificado y comprometido que hay detrás de la firma, sin el cual no habría sido posible conseguir el éxito.

92

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

Con la visita del biólogo danés y encargado del programa de recirculación del servicio al cliente de Biomar, Mikkel Detz Jensen, esta compañía elaboradora de alimento para peces está dando a conocer a la industria salmonicultora chilena el trabajo que están efectuando para sistemas de recirculación. Específicamente se trata de su línea ORBIT, un nuevo concepto que responde a las necesidades nutricionales de las especies y que, a su vez, reduce el impacto de este insumo en los biofiltros. En entrevista con AQUA, el ejecutivo danés manifestó que, en general, el alimento para sistemas de recirculación debe cumplir con ciertos requerimientos. En términos físicos, el pellet debe ser lo suficientemente fuerte para no provocar finos o partidos y, de esta forma, mantener una buena calidad de agua. Además, se debe ajustar a las necesidades nutricionales para las diversas etapas del crecimiento del pez. Pero también el alimento debe estar estructurado de tal forma de no sobrecargar u obstruir los biofiltros. En ellos, el amonio es transformado en nitratos relativamente inofensivos. En caso de que el biofiltro no pueda transformar todo el amoníaco presente en el sistema puede ocurrir una acumulación de este compuesto tóxico en el agua. Con el fin de impedir un impacto negativo en el rendimiento del alimento, esta solución requiere del uso de materias primas con

Mikkel Detz Jensen sostuvo que el nuevo alimento es el resultado del conocimiento adquirido por la empresa en conjunto con los clientes.

una digestibilidad muy alta y una optimización del perfil de aminoácidos precisa. “En esta dieta tratamos de optimizar el perfil aminoacídico para asegurarnos de tener un bajo efluente de amonio, sin que la performance del pez se vea afectado”, sostuvo Detz Jensen. El representante de Biomar añadió que este alimento no es solo una combinación de materias primas, sino que también es el resultado del conocimiento adquirido por la empresa en conjunto con los clientes, con el fin de obtener el mejor rendimiento, haciendo de su producción una actividad más sustentable, a través de un uso óptimo de los recursos, reduciendo las emisiones al medio ambiente.


Negocios

En Brasil

Merck lanzó vacuna para combatir Streptococcus agalactiae en tilapia y otras especies Merck Animal Health (conocida ahora como MSD Animal Health, fuera de Estados Unidos y Canadá) obtuvo la autorización para iniciar la comercialización en Brasil de Aquavac® Strep Sa, una vacuna inactivada que ayuda a proteger a la tilapia, y otras especies susceptibles, frente a la infección causada por Streptococcus agalactiae. “Esta vacuna representa un gran avance tecnológico que espera ayudar a los productores de tilapia brasileños a reducir sus pérdidas a causa de esta enfermedad y tener una producción sustentable a futuro”, sostuvo el representante técnico de MSD Animal Health en Brasil, Rodrigo Zanolo, durante el lanzamiento oficial del producto realizado en noviembre. Aquavac® Strep Sa se administra intraperitonealmente como una sola dosis en peces que pesen menos de 15 gr. Los estudios de laboratorio realizados durante el desarrollo de la vacuna muestran niveles elevados de protección a los 21 días de vacunación (con temperaturas de 28°C) y la protección dura por lo menos 30 semanas. Para mayor información sobre esta vacuna, visitar http://aqua.merck-animal-health. com/. También se puede escribir a aqua@merck.com.

La producción de tilapia en Brasil podrá contar con vacunas.

Con sus trabajadores

Skretting Chile realizó gran evento deportivo

Las actividades tuvieron lugar en Osorno, donde también llegaron trabajadores de Puerto Montt y Pargua.

Alrededor de 300 competidores participaron en las olimpiadas que realiza anualmente la productora de alimento para peces, Skretting, para sus empleados y familias.

En

El evento tuvo lugar en Osorno (Región de Los Lagos) el domingo 6 de noviembre, en dos establecimientos deportivos, donde se reunió al personal de Osorno, Puerto Montt y Pargua. Asimismo, consideró 15 disciplinas diferentes, incluida un maratón por las calles de la ciudad. Los deportistas concurrieron con sus familias en una amplia jornada que se extendió entre las 9:00 hrs. y las 17:00 hrs., finalizando con una premiación.

Las olimpiadas son una de las actividades organizadas por los clubes deportivos de la compañía y por el área de Recursos Humanos, en el marco de la política “Trabajar con calidad de Vida” que posee la empresa. “Las olimpiadas nos sirven para incentivar el deporte entre nuestros trabajadores y también para unirlos en un solo lugar en una instancia llena de energía”, explicó el gerente de Recursos Humanos de Skretting Chile, Jaime Varas.

300

participantes tuvieron las olimpiadas.

Backup Chile y BackupCode presentan nuevas herramientas para combatir los delitos cibernéticos / Mariscope entregó ROV especial a la ONG Oceana / Troutlodge informa sobre ampliación de piscicultura y modificación en el nombre de la sociedad.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

93


Negocios

Marine Harvest Chile

100 toneladas de capacidad tiene el sistema de alimentación.

Salmonicultora incorporó a Orbit GMT Chile como proveedor de equipos de alimentación automática La salmonicultora de origen noruego, Marine Harvest Chile S.A., realizó la primera instalación de equipos de alimentación automática centralizada de la marca Orbit GMT Chile S.A. para su pontón W5 de su centro de cultivo Huar Norte, el que posee una capacidad para producir 5 mil t de salmón Atlántico (Salmo salar). Este sistema de alimentación está diseñado para cua-

tro silos con capacidad total de 100 toneladas y así poder alimentar a cuatro esclusas –cada una– con recepción de dos silos distintos por medio de tornillos. “En resumen, es un sistema con cuatro selectoras, cada una con cinco líneas de alimentación habilitadas que permiten el suministro del centro”, explicaron desde la firma prestadora del servicio.

Orbit GMT cubre las necesidades en toda la gama de estrategias de alimentación, desde la entrega de pequeñas dosis durante el inicio de la alimentación (agua dulce) de los peces hasta una gran dosis una vez al día. El software es flexible para todos los tipos de instalaciones y se caracterizan por su buen trato al alimento y la robustez, aseveraron desde la empresa.

ISO 14.001:2004

Badinotti Net Services Chile obtuvo certificación ambiental

Desde ahora, tanto los servicios como los productos de la compañía cumplirán altos estándares ambientales.

Las empresas Badinotti Net Services Chile Ltda. y Badinotti Chile, completaron con éxito el proceso de auditoría llevado a cabo durante el mes de octubre que entregó como resultado la certificación internacional de su sistema de gestión ambiental

AVS dictó seminario internacional sobre los últimos avances en investigación y desarrollo en la industria acuícola / La tecnología GPS que irrumpe los mares chilenos / Roche, Pfizer y Novartis encabezan ranking de inversión mundial en I+D.

En 94

A Q U A

bajo la norma ISO 14001:2004. Este proceso fue auditado por la empresa Bureau Veritas Quality International, la que recomendó a la compañía para obtener la certificación de su sistema de gestión ambiental y su sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008. Con la obtención de esta certificación, la empresa se transformó en uno de los primeros talleres de redes en el mundo en cumplir con esta exigente normativa, ubicándose a la vanguardia en certificaciones de sistemas de gestión medioambiental. “Entendemos esta proactividad como una de las formas de innovar y mantener nuestra posición de liderazgo tecnológico y, por otra parte, ayudar a que las necesidades económicas no vayan en perjuicio del medio ambiente”, manifestó el gerente general de Badinotti Net Services Chile y de Badinotti Chile, Christian Torres.

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1


Negocios

En Uruguay

Innovex pasó a integrar el selecto grupo de emprendedores Endeavor A mediados de diciembre, en Punta del Este (Uruguay), se llevó a cabo la elección de los cinco nuevos innovadores que formarán parte del grupo Emprendedores Endeavor y que recibirán el apoyo de la red Endeavor Global. Uno de los emprendimientos elegidos fue el de Patricio Catalán y de los hermanos Pablo y Gonzalo Santamarina, dueños de Innovex, compañía dedicada al equipamiento y desarrollo de software para la industria

acuícola mundial. A la fecha, es la única firma chilena que diseña y produce diversos sistemas de vigilancia para el cultivo de especies hidrobiológicas que, entre otras características, mide el nivel de oxígeno, temperatura y corriente del agua. A la selección de Endeavor se presentaron unos 25 candidatos y entre los criterios para elegir destacaron la innovación y capacidad de generar empleos. Además, se puede destacar que dentro del panel de selección in-

ternacional estaban: Dan Green, de Estados Unidos, abogado de Goodwin Procter y consejero de tecnología; Marcos Galperín, de Argentina y cofundador de Mercado Libre.com; Eddie Fishman, de Estados Unidos y socio fundador de D.E. Shaw & Co.; Jorge Errázuriz, de Chile y socio fundador de Celfin Capital; Verónica Allende Serra, de Brasil y socia fundadora de Pacific Investment y Nicolás Aguzin, CEO de J.P. Morgan para Latinoamérica.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

95


Negocios

AVS Chile

Dictaron seminario internacional sobre últimos avances en investigación y desarrollo en la industria acuícola El encuentro tuvo una alta concurrencia de ejecutivos del sector salmonicultor.

3

centros de investigación conforman AVS.

El pasado 3 de noviembre, se realizó en el Hotel Cumbres Patagónicas de Puerto Varas (Región de Los Lagos) el seminario internacional “Últimos avances en Investigación y Desarrollo en Acuicultura”, organizado por AVS Chile y que tuvo una alta concurrencia de ejecutivos del sector salmonicultor. El encuentro comenzó con las palabras del gerente general de AVS Chile, Matías Medina, quien comentó que el seminario pretendía ser una guía para que la industria conozca los avances que se están haciendo en materia de investigación, “lo que tiene que ver con los objetivos de nuestra empresa, que se ha propuesto generar conocimiento científico para una industria de productos del mar rentable y sustentable”.

El ejecutivo explicó que AVS Chile es un joint venture de tres importantes centros de investigación noruegos –Nofima, Sintef y VESO– que hace cuatro años decidieron instalarse en Chile para contribuir al desarrollo del sector acuícola-pesquero. “Hoy, estamos en una etapa de consolidación, porque hemos aprendido a realizar una investigación enfocada en ciencia aplicada (por demanda), destinada a solucionar problemas de la industria nacional”. En el evento, expuso el representante de Sintef Fisheries & Aquaculture, Jostein Storoy, además del representante de Nofima, Gunn Berit Olsson; el representante de VESO, Christian Wallace; la investigadora de AVS Chile, Valentina Tapia; y la también investigadora de AVS Chile, Claudia Venegas.

Medio ambiente

Alitec Pargua obtuvo importante certificación Un nuevo paso para sustentar los lineamientos de su política de gestión dio Alitec Pargua S.A., logrando recientemente obtener la certificación de su sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001:2004, conjuntamente con la recertificación de su sistema de gestión de la calidad bajo la norma ISO 9001:2008. A esto, se suma su trabajo orientado a obtener las certificaciones ISO 22000:2005, OHSAS 18000:2007 y GlobalGAP, permi-

96

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

tiendo enfocar su crecimiento en forma sustentable y acorde con las exigencias de los mercados mundiales, sus trabajadores y sus clientes. De acuerdo con lo informado por la compañía, “el compromiso de Alitec Pargua S.A. es elaborar productos innocuos que satisfagan siempre los requerimientos de sus clientes con el menor impacto adverso en el medio ambiente y la comunidad, ofreciendo gran seguridad y salud ocupacional a sus trabajadores”.

La planta obtuvo la certificación ISO 14001:2004, junto con la recertificación de la norma ISO 9001:2008.


Negocios

Avonni 2011

EcoSea obtuvo importante premio de innovación

La empresa Fimar, fabricante de redes para la acuicultura y pesca, participó en la feria internacional Expo Pesca & AcuiPerú 2011.

Expo Pesca & AcuiPerú 2011

Contentos se mostraron ejecutivos de Fimar con su participación en feria internacional La empresa Fimar, fabricante de redes para la acuicultura y pesca, participó en la feria internacional Expo Pesca & AcuiPerú 2011, que tuvo lugar en el recinto ferial Jockey Plaza de Lima (Perú) entre el 10 y el 12 de noviembre. La novedad fue el lanzamiento oficial de su nueva línea de redes BM-Ultracross, de tecnología japonesa. “Con este lanzamiento, se puede decir, con toda propiedad, que Fimar es una de las pocas empresas de América en ofrecer una completa gama de redes, ya sean con

En

nudo, sin nudo, muketsu y BM-Ultracross”, aseveraron a AQUA desde la firma de origen peruano. Agregaron que en los tres días que duró la feria “se recibió la visita de importantes clientes y distribuidores, tanto de Perú como de los distintos países en los que Fimar está presente, como Chile, Ecuador, México, Panamá y Brasil, entre otros”. Dada la acogida recibida por parte del público, los ejecutivos de Fimar mostraron su optimismo en los mercados y su compromiso con las actividades que realizan.

El consorcio fue reconocido por el desarrollo de jaulas para cultivo de peces con aleación de cobre.

El pasado 17 de noviembre en Santiago (Región Metropolitana), el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández; el presidente de Fundación Chile, Álvaro Fischer; el rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui; y el gerente general de Ecosea, Rodrigo Sánchez, recibieron a nombre de EcoSea, el premio Avonni 2011, en la categoría innovación industrial. El consorcio tecnológico obtuvo este importante galardón en innovación gracias al desarrollo de un revolucionario sistema que se basa en el uso sustentable de resistentes jaulas para el cultivo de peces elaboradas con cobre y que, entre sus principales propiedades, está el que evitan la adherencia de algas y moluscos (efecto antifouling). La innovación consiste en jaulas de aleación de cobre sumergibles para zonas expuestas en mar abierto, que no sólo mejoran la productividad, sino que constituyen una solución a problemas sanitarios, optimizan los costos de operación en los centros de cultivo y permiten el cultivo de distintas especies en nuevas zonas geográficas de Chile y el mundo.

Inauguraron planta de envases de cartón en Osorno / FEI 2014: En Francia lanzaron los Juegos Ecuestres Mundiales Alltech / Aquatech estableció una alianza con Legal Publishing Training para realizar charlas y cursos en Puerto Montt.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

97


Negocios

Purificación y tratamiento de agua

Aguasin se prepara para celebrar medio siglo de vida Este año, Aguas Industriales Ltda. (Aguasin) cumple 50 años desde su creación. Durante este tiempo, la compañía ha colaborado con el desarrollo de Chile, siendo un actor protagónico, específicamente, en lo que son servicios y productos para la purificación y tratamiento de aguas. “Desde su fundación, Aguasin ha trabajado para convertirse en una importante organización en

el ámbito de la purificación y el tratamiento del agua de procesos industriales, potables y residuales. Con 13 sucursales a lo largo del país y 450 colaboradores, la empresa es uno de los actores más importantes dentro de su rubro”, manifestó el ejecutivo de la firma, Francisco Ruiz. En el área de la acuicultura, durante los últimos años Aguasin ha puesto distintas soluciones, entre las que destacan:

sistemas de desinfección UV, equipos de filtración, tratamiento de efluentes, riles y generadores de ozono. Dentro de los próximos proyectos de Aguasin, se encuentra la construcción de una de las plantas más modernas en Latinoamérica para la fabricación de productos químicos para el agua. Para mayores informaciones, visitar el sitio web: www.aguasin.com.

13

sucursales en el país tiene la empresa.

“Con toda confianza”

Fenasa estrena nueva imagen corporativa

La elección del eslogan surgió de la percepción de quienes conocen a la compañía.

A Q U A

sentido de la empresa y su trabajo durante todos estos años de continua proyección. La elección del eslogan, según lo informado por la compañía, surgió de la percepción de quienes conocen a Fenasa y refleja cómo esta firma se percibe en el medio. “Fenasa es una garantía de trabajo bien hecho, estando permanentemente al tanto de los requerimientos de

sus clientes. Somos una empresa chilena que ha logrado un reconocimiento con dedicación y trabajo consecuente, profesionalismo y gente comprometida con nuestros valores”, expresaron desde la firma. El desarrollo de marca y conceptualización creativa fue encargada a la empresa de la Región de Valparaíso, Creadis Comunicación & Diseño.

LarrainVial fue elegida como la Mejor Institución Financiera en Chile 2011 por Global Banking and Finance Review / SimmaRent presentó a su nuevo gerente de Venta y Arriendo / Centrovet presentó sus avances en vacunas orales en conferencia internacional.

En 98

Durante el año 2011, Fenasa –ferretería naval– cambió su imagen corporativa en base a conceptos más cercanos a su labor actual y a la diversificación en sus áreas de negocio, que hoy abarcan la minería, construcción, industria metalmecánica, acuicultura, puertos y pesca. Se optó, además, por un eslogan –“Con toda confianza”– que permite reflejar a cabalidad el

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1


Negocios

FAV y EWOS Chile

Empresas formaron alianza para ofrecer un mejor servicio en el control del Cáligus Con el objetivo de optimizar los tratamientos para el control de caligidosis a través de tratamientos orales, el laboratorio FAV en conjunto con EWOS Chile se han aliado para buscar, mediante un trabajo conjunto de sus equipos técnicos e inversiones en I+D, formas de lograr un producto más eficaz y el desarrollo de estrategias de uso más efectivas, tanto de fármacos como en la aplicación de terapias combinadas en el control del Cáligus. Debido a lo anterior, “queremos comunicar que a partir del 1 de noviembre del año 2011,

FAV e EWOS Chile han restablecido un acuerdo preferencial para la elaboración exclusiva de los alimentos medicados con el antiparasitario Diflubenzurón 80% para los productores chilenos de salmón”, expresaron las empresas. El producto que originalmente fue desarrollado e introducido por EWOS en Noruega (Release®), fue lanzado posteriormente en Chile el 2007 a través de un acuerdo de uso exclusivo entre el laboratorio FAV y EWOS Chile. Diflubenzurón 80% está disponible a través de las dietas EWOS DFB, contando con el respaldo técnico de EWOS Chile.

Tecnología de proceso, Maquinaria e Instalaciones Completas para la Industria de Alimentación Acuática ■ Nuevas Líneas de Proceso e Instalaciones ■ Mejoras y Sustituciones de los Equipos de Proceso ■ Componentes y Repuestos ■ Programas de Mantenimiento y Servicio ■ Optimización y Ayuda. ■ Tecnologías Punta ■ Presencia Global ■ Servicio Local

ANDRITZ FEED & BIOFUEL entregó una solución completa a Emsland-Aller Aqua in 2008. Tras haber construido la fábrica de alimentación para peces más moderna de Europa en Golßen, Alemania, Emsland-Aller Aqua dispone de un fantástico campo de juego. Los desarrollos del producto también pueden llevarse rápidamente a la práctica gracias a la disponibilidad de las máquinas más modernas, p.ej. lo último en tecnología extrusora. ¡Juntos, hacemos que funcione! ANDRITZ FEED & BIOFUEL Europa, Asia y América del Sur: andritz-fb@andritz.com Estados Unidos y Canadá: andritz-fb.us@andritz.com

www.andritz.com

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

99


X Región

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

Reglamento de Colectores

Ordenan producción de semillas de choritos La erradicación de los colectores ilegales y el desarrollo de una instancia legal que regule la producción de semillas efectivamente fiscalizada es un tema que une no sólo a los diversos gremios de la industria chilena del mejillón, sino que también a los sindicatos de pescadores artesanales que han visto en la actividad una oportunidad de diversificación. A pesar de la pérdida de sectores tradicionales de captación de semillas de choritos ubicados al sur del Archipiélago de Chiloé, la sobreproducción es un hecho que preocupa a los productores del rubro, sobre todo a las 66 empresas inscritas en los registros oficiales del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Es que la instalación de colectores de semillas ilegales que operan en lugares no autorizados, y que se calcula representan un 30% de la producción total anual, es una realidad que a diario deben asumir los productores que, impotentes, ven cómo la fuerza fiscalizadora del Sernapesca no es suficiente. Más aún cuando a ello se suman los inconvenientes detonados por una figura legal impulsada en el 2000 que autoriza la instalación transitoria de colectores mediante “Permisos de Baja Importancia”. El presidente del Comité Directivo del Programa de Mejoramiento de la Competitividad del Mejillón, miembro del Subcomité de Erradicación de Ilegales de la Mesa de Mitílidos, y gerente de Acuaculti-

100

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

vos Metri, Erwin Codjambassis, explica que “se dieron muchos de esos permisos y la gente no retiraba la infraestructura. Esas zonas quedaban operando como concesiones donde se instalaba otro centro y así, sucesivamente, se ha ido produciendo un enorme desorden, la saturación de un mercado La Mesa de Mitílidos instauró un Subcomité de Erradicación de con sobreproducción, Ilegales para tratar el tema de las semillas. peligro de accidentes en la navegación, el bloqueo de rioridad al Servicio y la Autoridad puertos y un daño importante al Marítima sobre la instalación de medio ambiente”. los colectores y su identificación; Desde la Asociación de Mitiliculla obligatoriedad en la entrega de tores de Chile (AmiChile), en tanto, información del retiro de estos coaclaran que “actualmente estas lectores y la biomasa obtenida; y autorizaciones se otorgan por seis la exigencia, en la nueva solicitud meses, en cualquier mes del año y de instalación, del informe de bioen distintas áreas, sin existir la oblimasa presentado al Sernapesca, y gación de informar previamente al del retiro de colectores a la AutoriSernapesca y a la Autoridad Madad Marítima. rítima acerca de la instalación de Codjambassis asegura que, estos colectores, ni tampoco de mientras se definen las zonas identificar los colectores e informar ubicadas fuera de las Áreas Apsu retiro y la cantidad de biomasa tas para la Acuicultura que conobtenida al término del período”. formen una especie de “parque Es por ello que la propuesta de colectores” donde operen los para modificar el Reglamento de “Permisos de Baja Importancia”, Colectores en la cual trabaja el prontamente se iniciará un proceSubcomité de Erradicación de Ileso que exigirá el funcionamiento gales de la Mesa de Mitílidos, está de todos los operadores dentro orientada a instaurar una efectiva de las concesiones o áreas de fiscalización del Sernapesca, demanejo correspondientes, y que finiendo, para estos efectos, un contempla, en primera instancia, período fijo durante el año. Adeel levantamiento que la Armada más, se pretende establecer la hará de parte de las estructuras obligación de informar con anteilegales olvidadas en el mar.


X Región

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

Sernapesca

“Esencias de Calen”

Una serie de medidas para disminuir las cargas parasitarias de Cáligus detectadas en una Agrupación de Concesiones de Salmónidos (ACS) de la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos), dispuso a mediados de noviembre el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) mediante una Resolución Exenta, próxima a ser publicada en el Diario Oficial. Se trata de la ACS número 10, integrada por 21 centros de cultivo y declarada en emergencia sanitaria preventiva a causa de la observación elevada de piojos de mar, enfermedad denominada Caligidosis considerada de alto riesgo y que es provocada por el Caligus rogercresseyi. Esta declaración le entrega mayores facultades al Sernapesca para disponer y verificar los tratamientos coordinados en dicha área.

En la Municipalidad de Dalcahue (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos) y con la asistencia de numerosas autoridades comunales y del mundo empresarial, se dio por finalizada, a mediados de noviembre, la primera etapa del proyecto “Esencias de Calen”, una iniciativa que nació en Mainstream Chile en abril de este año con la idea de apoyar a los familiares y vecinos de los trabajadores que la compañía tiene en el sector de Calen. Ello a través de la búsque-

Adoptaron medidas de control preventivas para la vigilancia y control del Cáligus

Mainstream Chile apoya el emprendimiento rural en la Isla de Chiloé da de nuevas oportunidades que entreguen mayores ingresos económicos y que aporten también al crecimiento personal. En la ocasión, los 20 participantes del proyecto recibieron un certificado otorgado por la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) que da por aprobadas las capacitaciones y avala las competencias para seguir desarrollando este microemprendimiento en Calen.

Acuerdo de colaboración

Mitilicultores de Calbuco y Queilen trabajan para fortalecer su rol gremial El fortalecimiento gremial como medio para alcanzar metas colectivas es el objetivo que los productores de mitílidos, tanto de Calbuco como de Queilen, buscan en el desarrollo de su actividad. Por esto, en forma conjunta, los mitilicultores realizaron un seminario, cuya primera parte se desarrolló el pasado 12 de noviembre en Calbuco, mientras que la segunda parte se efectuó el 26 de noviembre en la ciudad de Queilen. “Con esto, se pretende mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas de la industria, a través de un fortalecimiento de la estructura gremial de sus organizaciones y reforzando su capacidad de gestión empresarial”, manifestaron desde la organización del encuentro. Los mitilicultores organizaron un seminario, que contó con el apoyo de Sercotec. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

101


XI Región

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

En noviembre

Pescadores artesanales de Aysén expusieron sus productos en Maitencillo En un stand acondicionado para mantener los productos congelados, procesados y sellados al vacío, y con degustaciones elaboradas especialmente para la ocasión, microempresarios de la Región de Aysén ofrecieron pulpo, centolla, merluza austral

Los microempresarios de Aysén ofrecieron pulpo, centolla, merluza austral y jaiba.

102

A Q U A

/

d i c i e m b r e

y jaiba en la feria artesanal de Caleta Maitencillo (Región de Valparaíso) –realizada a principios de noviembre– con el fin de generar vínculos de comercialización. Gracias a gestiones del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), los microempresarios de las comunas de las Guaitecas, Puerto Cisnes y Aysén viajaron a comercializar sus productos con el apoyo del Sindicato de Pescadores de Maitencillo, la Universidad del

2 0 1 1

Mar y el Centro Copas Sur Austral de la Universidad de Concepción. La actividad se desarrolló en el marco del Programa de Diversificación Productiva de la Pesca Artesanal del CIEP, que se encarga de generar conocimientos pesqueros y sociales que promueven la diversificación productiva y la sostenibilidad del sector pesquero artesanal de la zona y que es financiado por Fondos de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional. La presidenta del Sindicato de Buzos de Puyuhuapi, Paola Rodríguez; y los microempresarios, Javier Tecay y Bernardo Márquez, de las plantas procesadoras Ebenezer de Caleta Andrade y Fish Ester de Melinka, respectivamente, fueron los beneficiados con esta actividad piloto que les permitió probar que es posible comercializar sus productos del mar en otras regiones cumpliendo con los requisitos administrativos y sanitarios, además de conocer los costos asociados a este ejercicio. Los elaboradores enfatizaron la cálida acogida que recibieron por parte de los pescadores de Maitencillo y agradecieron esta oportunidad que les permitió conocer otra realidad, pues aprendieron a ofre-

cer y valorar sus productos. “La gente fue muy agradable. Nos recibieron cariñosamente y estamos contentos, porque creemos que dimos un paso importante. Gracias al CIEP hicimos el esfuerzo de viajar y aprendimos cosas que esperamos sean prósperas para nosotros”, expresó el microempresario de Melinka, Bernardo Márquez.

MiCrOEMPrESAriOS rEGiONALES La muestra se desarrolló con la colaboración de Cristián Balboa, quien se encargó de preparar elaboradas degustaciones para quienes visitaron el stand. Chef del conocido restaurante Dalí, Balboa es un aisenino que busca potenciar el desarrollo regional apoyando iniciativas que realcen los productos de la zona. “Me sumé a este evento, ya que soy bien regionalista y porque sabía la calidad de los productos que se ofrecerían y el lugar dónde se realizaría. Creo que se hizo un muy buen trabajo. Es muy complejo trasladar tanta mercadería y que llegue en perfectas condiciones. Hay que rescatar que ellos son los fabricantes directos y que sus productos son de primer nivel”, sostuvo Balboa.


XI Región

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

Auspiciado por Acuinova Chile

En Aysén renació importante festival de la canción Poco más de dos décadas debieron pasar para que el público de Aysén (Región de Aysén) volviera a sentir el orgullo de recibir a los más reconocidos artistas y conjuntos musicales en un solo evento. El Festival Austral de la Canción Folclórica, auspiciado a fines de los ‘80 por la empresa Pesca Chile, volvió en gloria y majestad. Este año 2011, bajo el alero de la Ilustre Municipalidad de Aysén

y nuevamente con la presencia y apoyo de la empresa que hoy lleva el nombre de Acuinova Chile S.A., el evento de tres días que se inició el pasado 25 de noviembre logró reposicionar un espectáculo del más alto nivel. Artistas como Los Jaivas, el folclorista Jorge Yáñez, el grupo “Los de la Isla” y el maestro Horacio Saavedra en el jurado, conformaron la parrilla de invitados para el show.

El festival de la canción auspiciado a fines de los ‘80 por Pesca Chile (ahora Acuinova), volvió en gloria y majestad.

En la Región de Aysén

En ríos y lagos de la zona

En el marco de la ejecución de una consultoría de Aprovisionamiento de Bienes Club para el Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) Puro Salmón de la Región de Aysén y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) reunió a expertos, autoridades, productores y proveedores del sector salmonicultor en un ciclo de talleres donde se trataron las problemáticas actuales de la actividad. Estos eventos, ejecutados en conjunto con la Universidad Austral de Chile, permitieron instaurar en la región una instancia de análisis, discusión y propuestas de solución, abordando problemas de competitividad y sostenibilidad de la industria del salmón en Aysén.

Con las palabras de bienvenida de la seremi de Medio Ambiente, Paola Bäuerle, y una charla magistral sobre la microalga invasora Didymo, dictada por el científico del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Rodrigo Merino, se dio inicio a la actividad Senderos del Agua del Programa Copas Sur Austral de la Universidad de Concepción, que reunió a fines de noviembre a estudiantes de quinto básico a segundo medio de cinco establecimientos educacionales

Finalizó ciclo de talleres de acuicultura

Estudiantes de la Región de Aysén midieron calidad del agua de Coyhaique (Región de Aysén). “Esta actividad, que por primera vez se realiza en la Región de Aysén, es el mejor ejemplo de que la educación ambiental fuera de la sala de clases es la mejor herramienta para trasmitir a la sociedad nuevos conceptos y sensibilizar en temas como la calidad de las aguas en la Patagonia mediante la observación de invertebrados acuáticos en ambientes de lagunas, lagos y ríos”, puntualizó Bäuerle en dicha ocasión.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

103


Contacto โ ข Jorge Gonzรกlez E. jgonzalez@aqua.cl (56-2) 756 5406.


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

A octubre

Exportaciones de salmónidos

chilenos

alcanzaron US$ 2.297 millones

A

octubre de este año, los retornos por exportaciones de salmónidos chilenos totalizaron US$ 2.296,5 millones, aumentando en un 50% respecto del mismo período del año anterior. Los envíos fueron liderados por el salmón Atlántico, con 112 mil toneladas (+57%), y la trucha, con 110 mil toneladas (+12%). Según los datos proporcionados por InfoTrade, entre enero y

octubre de este año, Empresas AquaChile -que agrupa a AquaChile, Salmones Chiloé, Salmones Maullín y Aguas Claras- se mantuvo en el primer puesto al registrar ventas por US$ 232 millones. En el segundo lugar del ranking se encuentra Multiexport, compañía que totalizó US$ 193,5 millones, seguida por Mainstream Chile con US$ 187,6 millones. El cuarto lugar lo ocupó Los Fiordos (US$ 159,3

millones) y el quinto Salmones Antártica con US$ 129,5 millones. En término de toneladas, Empresas AquaChile totalizó 34.400 t, Mainstream 27.677 t, Los Fiordos 23.579 t, Salmones Antártica 15.590 t y Australis Mar 15.410 t. A nivel de industria, se registraron un total de 292.757 t, cifra superior en un 33% en relación con el período enero-octubre del 2010 cuando se anotaron 220.037 t. Q

A Q U A

Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

105


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a octubre 2010-2011 Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a octubre 2010-2011 MONTO (miles de US$ FOB)

PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONGELADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha FRESCO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Trucha

2010

2011

1.531.916,3 583.233,4 238.031,6 2.768,9 21.940,8 685.941,6 1.038.601,6 211.400,7 232.543,2 2.768,9 21.892,9 569.995,9 418.935,0 331.128,2 3.617,1 20,6 84.169,1 14.193,3 12.679,3 677,4 S/E 836,6 56,7 29,4 S/E 27,3 S/E 60.129,7 27.995,8 1.193,9 S/E 30.940,0

2.296.567,6 998.831,6 392.854,6 5.734,0 425,6 898.721,8 1.568.982,0 392.500,8 389.594,6 5.636,6 302,9 780.947,1 631.928,2 554.627,0 1.867,5 122,7 75.311,0 13.172,0 11.782,0 332,4 S/E 1.057,6 15,7 15,7 S/E S/E S/E 82.469,7 39.906,1 1.060,1 97,4 41.406,1

CANTIDAD (t netas) Part. 2011 (%) 100,0 43,5 17,1 0,2 0,0 39,1 68,3 17,1 17,0 0,2 0,0 34,0 27,5 24,2 0,08 0,01 3,28 0,6 0,5 N/C N/C 0,05 0,0 0,0 N/C N/C N/C 3,6 1,7 0,0 N/C 1,80

2010

2011

220.037,8 71.561,2 0,0 0,0 0,0 0,0 162.797,2 28.297,8 46.521,4 471,1 2.768,7 84.738,2 51.153,0 39.929,5 557,8 2,7 10.663,0 1.559,5 1.396,3 85,5 S/E 77,7 6,0 4,2 S/E 1,8 S/E 4.522,1 1.933,4 116,6 S/E 2.472,1

292.757,4 112.208,5 0,0 795,0 0,0 0,0 213.116,5 44.340,4 68.596,1 786,6 46,5 99.346,9 73.233,1 64.452,5 282,7 11,6 8.486,3 1.014,1 914,6 33,1 S/E 66,4 0,8 0,8 S/E S/E S/E 5.392,9 2.500,2 85,8 8,4 2.798,5

PRECIO (US$/kg FOB) Part. 2011 (%)

2010

2011

Var. (%)

7,0 8,2 5,0 5,9 7,9 7,0 6,4 7,5 5,0 5,9 7,9 6,7 8,2 8,3 6,5 7,6 7,9 9,1 9,1 7,9 N/C 10,8 9,5 7,0 N/C 15,2 N/C 13,3 14,5 10,2 N/C 12,5

7,8 8,9 5,7 7,2 7,3 8,1 7,4 8,9 5,7 7,2 6,5 7,9 8,6 8,6 6,6 10,6 8,9 13,0 12,9 10,0 N/C 15,9 19,6 19,6 N/C N/C N/C 15,3 16,0 12,4 11,6 14,8

12,7 9,2 13,1 22,7 -7,4 15,9 15,4 18,5 13,6 21,9 -17,6 16,9 5,4 3,8 1,9 38,6 12,4 42,7 41,9 26,8 N/C 47,9 107,7 N/C N/C N/C N/C 15,0 10,2 20,7 N/C 18,2

100,0 38,3 23,6 0,3 0,0 37,8 72,8 15,1 23,4 0,3 0,0 33,9 25,0 22,0 0,10 0,0 2,9 0,3 0,3 0,0 N/C 0,02 0,0 0,0 N/C N/C N/C 1,8 0,9 0,0 N/C 0,12

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade. N/C: No calculable S/E: Sin especificar.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a octubre 2010-2011 (Ordenado por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB) EXPORTADOR TOTAL EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A. + Salmones Chiloé S.A. + Aguas Claras S.A.) MULTIEXPORT FOODS S.A. + SALMONES MULTIEXPORT S.A. MAINSTREAM CHILE S.A. LOS FIORDOS MARINE HARVEST CHILE S.A+DELIFISH LTDA. SALMONES ANTARTICA LTDA. AUSTRALIS MAR S.A. TRUSAL S.A. GRUPO ACUINOVA CHILE S.A. SALMONES CUPQUELAN S.A. SALMONES FRIOSUR S.A. MARINE FARM G.M.T. CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. INVERTEC PES. MAR DE CHILOE S.A. VENTISQUEROS S.A. SALMONES PACIFIC STAR SALMONES ITATA CAMANCHACA S.A. PESQUERA EL GOLFO Otros Exportadores

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

Var. (%) Part. (%)

PRECIO US$/kg FOB)

2010

2011

2010

2011

2011

Var. (%)

1.531.916,3

2.296.567,6

49,9

100,0

220.037,8

292.757,4

33,0

100,0

7,0

7,8

12,7

164.332,8 132.756,7 88.749,5 86.828,5 81.645,5 87.965,7 36.966,2 76.542,1 68.280,8 58.088,5 26.173,8 39.741,5 62.103,7 20.997,8 63.873,1 28.691,9 75.108,6 48.142,0 28.876,1 256.051,5

231.554,7 193.592,5 187.651,9 159.376,8 129.663,4 129.575,5 124.243,2 112.266,3 111.034,0 88.143,3 79.603,6 72.217,8 71.167,0 69.700,6 64.662,2 50.499,2 48.875,0 45.303,5 40.463,3 286.973,8

40,9 45,8 111,4 83,6 58,8 47,3 236,1 46,7 62,6 51,7 204,1 81,7 14,6 231,9 1,2 76,0 -34,9 -5,9 40,1 12,1

10,1 8,4 8,2 6,9 5,6 5,6 5,4 4,9 4,8 3,8 3,5 3,1 3,1 3,0 2,8 2,2 2,1 2,0 1,8 12,5

26.685,2 17.350,4 15.731,9 12.858,8 8.755,6 12.039,3 5.051,8 9.781,9 9.146,3 7.090,7 3.525,0 7.517,7 6.830,4 2.565,6 8.602,2 5.108,6 9.430,1 7.548,2 4.133,6 40.284,5

34.414,1 19.859,8 27.676,6 23.578,6 15.459,5 15.589,8 15.409,8 12.653,7 15.327,2 10.164,8 9.183,9 10.510,8 6.791,5 7.286,8 6.929,5 7.971,7 5.458,8 4.873,4 5.254,6 38.362,5

29,0 14,5 75,9 83,4 76,6 29,5 205,0 29,4 67,6 43,4 160,5 39,8 -0,6 184,0 -19,4 56,0 -42,1 -35,4 27,1 -4,8

11,8 6,8 9,5 8,1 5,3 5,3 5,3 4,3 5,2 3,5 3,1 3,6 2,3 2,5 2,4 2,7 1,9 1,7 1,8 13,1

6,2 7,7 5,6 6,8 9,3 7,3 7,3 7,8 7,5 8,2 7,4 5,3 9,1 8,2 7,4 5,6 8,0 6,4 7,0 6,4

6,7 9,7 6,8 6,8 8,4 8,3 8,1 8,9 7,2 8,7 8,7 6,9 10,5 9,6 9,3 6,3 9,0 9,3 7,7 7,5

9,3 27,4 20,2 0,1 -10,1 13,8 10,2 13,4 -3,0 5,8 16,7 30,0 15,3 16,9 25,7 12,8 12,4 45,8 10,2 17,7

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

106

CANTIDAD (t netas)

Var. (%) Part. (%) 2010


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a octubre 2010-2011 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas) MONTO 2010 3,6%

Exportaciones por país de destino /

Enero a octubre 2010-2011(por monto 2011)

CANTIDAD 2010

14,4%

PAÍS DE DESTINO

17,5% 3,1% 43,2%

39,5%

18,4%

Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

24,1% MONTO 2011 16,8%

TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Rusia Tailandia Rep. China Corea del Sur Alemania Canadá México Francia Vietnam Argentina Venezuela Otros

19,0% 17,1% CANTIDAD 2011 20,1%

4,2%

3,5%

14,9%

38,2%

16,2%

25,9%

40,9%

19,2%

MONTO (miles de Var. US$ FOB) (%) 2.296.567,6 876.940,2 594.835,0 234.333,5 82.803,9 75.529,7 61.965,0 47.134,1 38.154,4 35.838,3 33.556,3 33.392,2 30.065,2 26.952,6 24.564,6 100.502,6

CANTIDAD (t netas) Var. (%)

49,9 45,1 61,0 16,0 43,0 90,2 85,1 328,4 111,3 15,1 12,1 72,7 186,0 21,5 142,5 38,7

292.757,4 119.726,5 56.292,3 35.795,2 12.987,3 11.917,6 10.620,7 6.600,7 3.828,7 3.682,3 3.463,4 3.787,5 4.888,1 3.886,7 2.030,6 13.249,8

33,0 25,8 49,5 11,7 22,5 61,7 62,4 255,6 64,7 5,7 6,0 53,2 153,0 18,7 90,6 20,3

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Importaciones de salmónidos de Japón /

Siembras y cosechas por especie / Enero a octubre 2010-2011 PRODUCTO POR ESPECIES

2010

Enero a septiembre 2010-2011 (t netas) 2011

ORIGEN

Var(%) 2010-2011

N° Siembra acumulada (millones)

Bolsa Bolsa de Santiago de Santiago de Chile de Chile

Peso promedio de siembra acumulado (Kg)

(1) (1) Variacion Variacion de precios de precios acciones acciones e IPSA e IPSA 20112011 (porcentual (porcentual basebase 100)100)

48,3

0,106

-4,1

43.470.605

45.863.309

5,5

Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

Bolsa Bolsa de Oslo de Oslo de Noruega de Noruega 0,199 0,181 Variacion Variacion mensual mensual de precios de precios acciones acciones y OBX y OBX 20112011 (2)

(2)

-9,1

Importaciones de salmónidos de Estados Unidos /

(*) (*) (porcentual (porcentual basebase 100)100)

COSECHAS

Salmón Atlántico Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg)

63.044

116.176

84,3

5.265

5.079

-3,5

Enero a septiembre 2010-2011 (t netas) ORIGEN

Trucha Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg)

8 21 4 -30 -8 -9

51.272.848

Trucha

Acciones Acciones de de empresas empresas acuícolas-pesqueras acuícolas-pesqueras

Var. (%)

0,111

Salmón Atlántico Peso promedio de siembra acumulado (Kg)

2011 199.273 130.945 20.513 13.416 17.575 16.824

34.573.245

SIEMBRAS N° Siembra acumulada (millones)

2010 185.036 108.663 19.803 19.060 19.028 18.482

TOTAL Chile Noruega EE.UU. Rusia Otros

73.553

94.222

28,1

2.590

2.737

5,6

Representatividad base de datos salmón Atlántico 71,3% y trucha arco iris 90,6% estimada enPrecio base a cosechas Subpesca reporte fecha julio-2011. (2): (2): Precio base,base, el 3 de el 3enero de enero del 2011 del 2011 Fuente: Elaborado por SGS CHILE. (*)Cermaq: (*)Cermaq: Producción Producción de salmónidos de salmónidos y alimento y alimento parapara peces. peces. Marine Marine Harvest: Harvest: Producción Producción de peces de peces

(1): (1): Precio Precio base,base, el 9 de el 9junio de junio del 2011, del 2011, día que día ingresa que ingresa a la bolsa a la bolsa Australis Australis Seafood Seafood

2010

TOTAL Canadá Chile Noruega Reino Unido Otros

178.012 58.879 22.362 29.001 11.490 56.280

2011

Var. (%)

175.626 53.635 40.578 14.200 11.038 56.174

-1 -8,9 81 -51 -4 -0

Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

Fuente/Source: Fuente/Source: SitioSitio web:web: Bolsa Bolsa de Comercio de Comercio de Santiago de Santiago URL:http://www.bolsadesantiago.com/, URL:http://www.bolsadesantiago.com/, Marine Marine Harvest Harvest URL:http://www.marineharvest.com, URL:http://www.marineharvest.com, Cermaq Cermaq URL:http://www.cermaq.com, URL:http://www.cermaq.com, OsloOslo BorsBors URL:http://www.oslobors.no URL:http://www.oslobors.no y elaboración y elaboración propia propia / Website: / Website: Santiago Santiago StockStock Exchange Exchange URL:URL: http://www.bolsadesantiago.com/, http://www.bolsadesantiago.com/, Marine Marine Harvest Harvest URL:URL: http://www.marineharvest.com, http://www.marineharvest.com, Cermaq Cermaq URL:URL: http://www.cermaq.com, http://www.cermaq.com, OsloOslo BorsBors URL:http://www.oslobors.no. URL:http://www.oslobors.no. OwnOwn elaboration elaboration

Acciones de empresas acuícolas-pesqueras / BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE Variación de precios e IPSA 2011(1)

BOLSA DE OSLO DE NORUEGA Variación mensual de precios acciones y OBX 2011(2)

(porcentual base 100)

(porcentual base 100) *

110110

130130

100100

110110

90 90 80 80

90 90

70 70 70 70

60 60 50 50

50 50

40 40 30 30

09-jun. 09-jun. 08-jul. 08-jul. 08-agos. 08-agos. 08-sep. 08-sep. 06-oct. 06-oct. 05-nov. 05-nov. 06-dic. 06-dic. IPSA IPSA INVERMAR INVERMAR

MULTIFOODS MULTIFOODS AQUACHILE AQUACHILE

CAMANCHACA CAMANCHACA AUSTRALIS AUSTRALIS

(1): Precio base, el 9 de junio del 2011, día que ingresa a la bolsa Australis Seafood.

30 30

3-e3-e 1-fe1-fe1-m1-m 1-a1-a 1-m1-m 1-ju1-ju 1-ju1-ju1-a1-a 1-s1-s 01-01- 01-01- 01-01ne ne b b ar ar br br ay ay n n l l go go ep ep octoct NoNo DicDic . . v. v. . . CERMAQ CERMAQ

MARINE MARINE HARVEST HARVEST

OBX OBX

(2): Precio base, el 3 de enero del 2011. (*)Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.

Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

107


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a octubre 2010-2011 Exportaciones de choritos / Enero a octubre 2010-2011 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB) 2010

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

Var. (%)

Part. (%)

2010

96.436,1

167.984,7

74,2

100,0

42.962,5

63.255,0

47,2

100,0

2,2

2,7

18,3

85.516,0

148.313,5

73,4

88,3

40.607,1

59.658,1

46,9

94,3

2,1

2,5

18,0

CARNE

37.305,7

68.287,7

83,0

40,7

17.779,7

26.949,6

51,6

42,6

2,1

2,5

20,8

S/E

25.216,9

42.639,5

69,1

25,4

12.223,8

17.748,8

45,2

28,1

2,1

2,4

16,5

ENTERO

15.201,7

20.983,0

38,0

12,5

7.708,7

10.056,2

30,5

15,9

2,0

2,1

5,8

7.791,7

16.403,3

110,5

9,8

2.894,9

4.903,5

69,4

7,8

2,7

3,3

24,3

10.917,8

19.671,2

80,2

11,7

2.354,6

3.596,9

52,8

5,7

4,6

5,5

17,9

10.659,0

19.531,3

83,2

11,6

2.317,0

3.574,4

54,3

5,7

4,6

5,5

18,8

258,8

139,9

-45,9

0,1

37,6

22,5

-40,2

0,0

6,9

6,2

-9,7

2,3

S/E

N/C

N/C

0,8

S/E

N/C

N/C

2,9

N/C

N/C

2,3

S/E

N/C

N/C

0,8

S/E

N/C

N/C

2,9

N/C

N/C

TOTAL CHORITOS CONGELADO

MEDIA CONCHA CONSERVAS CARNE S/E FRESCO REFRIGERADO S/E

2011

CANTIDAD (t netas)

2011

Var. (%)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a oct. 2010-2011 (ordenados por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB)

EMPRESAS

PRECIO (US$/kg FOB)

2010

2011

Part. (%)

2010

2011

Var (%)

Part. (%)

2010

2011

Var (%)

96.436

167.985

74

100

42.962

63.255

47

100

2,2

2,7

18

11.360

19.959

76

12

5.285

7.813

48

12

2,1

2,6

19

PESQUERA TRANS. ANTARTIC LTDA.

9.028

15.165

68

9

1.940

2.940

52

5

4,7

5,2

11

TORALLA S.A.

6.339

14.315

126

9

2.674

4.600

72

7

2,4

3,1

31

SAINT ANDREWS SMOKY DELICACIES

8.118

13.419

65

8

4.211

5.766

37

9

1,9

2,3

21

0

12.412

N/C

7

0

4.747

N/C

8

N/C

2,6

N/C

TOTAL BLUESHELL S.A.

SOUTH PACIFIC KORP S.A.

Var (%)

CANTIDAD (t netas)

FYS CHILE S.A.

5.377

11.685

117

7

2.521

4.549

80

7

2,1

2,6

20

CAMANCHACA S.A.

3.318

11.165

237

7

1.728

4.794

177

8

1,9

2,3

21

PESQUERA CATALUNA LTDA.

3.869

9.867

155

6

1.723

4.008

133

6

2,2

2,5

10

SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA.

5.996

8.505

42

5

2.810

3.450

23

5

2,1

2,5

16

PACIFIC GOLD S A

5.929

8.340

41

5

3.199

4.379

37

7

1,9

1,9

3

OTROS

37.103

43.153

16

26

16.872

16.210

-4

26

2,2

2,7

21

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB)

PAISES 2010

2011

2010

2011

Var (%)

Part. (%)

2010

2011

Var (%)

96.436

167.985

74

100

42.962

63.255

47

100

2,2

2,7

18

ESPAÑA

26.553

58.350

120

35

9.464

17.504

85

28

2,8

3,3

19

FRANCIA

16.587

24.561

48

15

8.610

10.879

26

17

1,9

2,3

17

ITALIA

12.503

22.430

79

13

5.915

8.864

50

14

2,1

2,5

20

ESTADOS UNIDOS

9.636

12.551

30

7

5.036

6.064

20

10

1,9

2,1

8

REINO UNIDO

5.792

8.340

44

5

2.457

3.187

30

5

2,4

2,6

11

HOLANDA

3.307

6.058

83

4

1.581

2.399

52

4

2,1

2,5

21

RUSIA

3.065

5.405

76

3

1.505

2.427

61

4

2,0

2,2

9

BÉLGICA

2.870

4.190

46

2

1.388

1.801

30

3

2,1

2,3

12

ARGENTINA

2.242

3.009

34

2

1.174

1.478

26

2

1,9

2,0

7

ALEMANIA

1.814

2.908

60

2

887

1.199

35

2

2,0

2,4

18

12.067

20.183

67

12

4.947

7.454

51

12

2,4

2,7

11

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

108

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

Part. (%)

PRECIO (US$/kg FOB)

TOTAL

OTROS

Var (%)

CANTIDAD (t netas)

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a septiembre 2010-2011 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO TOTAL ALGAS SECAS CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) LUGA NEGRA (Sarcothalia crispata ) HUIRO PALO PELILLO OTRAS PRODUCTOS DERIVADOS AGAR PELILLO CHASCA (Gelidium chilenses) POLÍMERO NATURAL CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) COLAGAR PELILLO CARRAGENINA LUGA LUGA ALGAS S/E ALGINATOS 1 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) HUIRO PALO

MONTO (miles de US$ FOB) 2010

CANTIDAD (t netas)

193.054,5

150.993,2

2011

Var. (%) 8,6

55.779,2

2010

57.416,4

2011

54.106,5

62.189,7

14,9

48.875,8

50.842,6

25.002,3 9.838,0 9.225,2 1.028,7 9.012,2

28.254,4 11.082,7 7.346,2 3.477,4 12.029,0

13,0 12,7 -20,4 238,0 33,5

29.025,2 4.955,2 7.927,5 1.160,3 5.807,6

84.948,0 26.782,7 26.782,7 S/E 13.394,6

88.803,5 33.249,8 33.249,8 S/E 10.119,3

4,5 24,1 24,1 N/C -24,5

13.394,6 567,6 567,6 37.872,9 37.872,9 S/E 6.330,2

10.119,3 1.092,0 1.092,0 39.675,6 39.675,6 S/E 4.666,8

6.330,2 S/E

4.623,1 43,70

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)

2010

2011

Var. (%)

4,0

1,1

1,2

10,5

31.158,5 4.217,5 5.748,6 2.351,1 7.366,9

7,3 -14,9 -27,5 102,6 26,8

0,9 2,0 1,2 0,9 1,6

0,9 2,6 1,3 1,5 1,6

5,3 32,4 9,8 66,8 5,2

6.903,5 1.608,5 1.608,5 S/E 850,0

6.573,7 1.574,9 1.574,9 S/E 634,3

-4,8 -2,1 -2,1 N/C -25,4

12,3 16,7 16,7 N/C 15,8

13,5 21,1 21,1 N/C 16,0

9,8 26,8 26,8 N/C 1,2

-24,5 N/C 92,4 4,8 4,8 N/C -26,3

850,0 132,0 132,0 3.770,0 3.770,0 S/E 542,9

634,3 201,0 201,0 3.798,8 3.798,8 S/E 364,9

-25,4 N/C 52,2 0,8 0,8 N/C -32,8

15,8 N/C N/C 10,0 10,0 N/C 11,7

16,0 5,4 5,4 10,4 10,4 N/C 12,8

1,2 N/C N/C 4,0 4,0 N/C 9,7

-27,0 N/C

542,9 S/E

362,9 2,00

-33,2 N/C

11,7 N/C

12,7 21,9

9,3 N/C

2,9

2,5

2,6

5,5

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB) 2010

TOTAL CHOLGAS CONSERVAS CONGELADO TOTAL OSTIONES OSTION DEL NORTE CONGELADO FRESCO REFRIGERADO SALADO OSTION DEL SUR CONGELADO OSTION S/E FRESCO REFRIGERADO TOTAL OSTRAS OSTRA DEL PACÍFICO VIVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL ABALONES ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) CONSERVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO ABALÓN VERDE (JAPONÉS) CONSERVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL TURBOT FRESCO REFRIGERADO CONGELADO VIVOS

2011

CANTIDAD (t netas) Var. (%)

2010

2010

2011

Var. (%)

30,8 23,6 7,2

22,6 22,6 S/E

N/C N/C N/C

14,1 12,1 2,0

5,9 5,9 S/E

N/C N/C N/C

2,2 1,9 3,6

3,9 3,9 N/C

N/C N/C N/C

9.857,4 8.982,2 7.494,9 1.312,1 175,2 875,1 875,1 S/E S/E 338,4 338,4 307,9 30,5 S/E

11.525,4 10.048,2 8.741,5 1.130,3 176,4 1.476,8 1.476,8 0,5 0,5 116,7 116,7 116,7 S/E S/E

16,9 11,9 16,6 -13,9 0,7 68,7 68,7 N/C N/C -65,5 -65,5 -62,1 N/C N/C

975,3 894,9 760,7 123,0 11,2 80,5 80,5 S/E S/E 35,0 35,0 24,9 10,1 S/E

878,2 782,7 679,8 94,7 8,3 95,4 95,4 0,0 0,0 8,3 8,3 8,3 S/E S/E

-10,0 -12,5 -10,6 -23,0 -25,9 18,6 18,6 N/C N/C -76,2 -76,2 -66,5 N/C N/C

10,1 10,0 9,9 10,7 15,7 10,9 10,9 N/C N/C 9,7 9,7 12,4 3,0 N/C

13,1 12,8 12,9 11,9 21,3 15,5 15,5 19,6 19,6 14,0 14,0 14,0 N/C N/C

29,9 27,9 30,5 11,9 35,9 42,3 42,3 N/C N/C 45,0 45,0 13,2 N/C N/C

13.587,3 13.586,7 4.652,8 8.868,6 65,4

11.378,2 11.220,9 6.693,3 4.512,1 15,4

-16,3 -17,4 43,9 -49,1 -76,5

508,8 508,8 95,5 410,4 2,9

299,7 296,2 118,8 176,8 0,6

-41,1 -41,8 24,3 -56,9 -78,1

26,7 26,7 48,7 21,6 22,4

38,0 37,9 56,3 25,5 24,2

42,2 41,9 15,7 18,1 7,7

0,6 S/E 0,6 S/E 1.381,6 1.376,4 5,2 S/E

157,3 127,4 29,9 S/E 1.791,9 1.790,8 S/E 1,1

26.422,3 21.381,1 N/C N/C 29,7 30,1 N/C N/C

0,0 S/E 0,0 S/E 159,8 158,6 1,2 S/E

3,5 2,1 1,4 S/E 167,6 167,2 S/E 0,4

11.453,3 6.920,0 N/C N/C 4,9 5,5 N/C N/C

19,8 19,8 N/C N/C 8,6 8,7 4,3 N/C

45,4 60,5 22,0 N/C 10,7 10,7 N/C N/C

129,6 206,0 N/C N/C 23,6 23,4 N/C N/C

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

2011

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

109


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumuladas a septiembre 2011

TOTAL

Var. (%)

1.800

Perú t 11

t 10

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Var. (%)

3.102.060

3.356.420

8

Anchoveta

571.230

961.833

68

3.002.242

4.844.486

61

Caballa

82.630

25.494

-69

10.972

38.492

251

Jurel

423.762

212.055

-50

11.938

Sardinas (*)

498.580

638.042

28

10

9

-10

Merluza común

36.239

34.037

-6

28.847

27.283

-5

Otras merluza (**)

79.795

68.628

-14

-

-

-

1.409.824

1.416.331

0

562.596

668.760

19

Otras especies

3.616.605 5.785.659

1.710

1.700

1.651

1.698

1.600

60

Precio (US$/Ton)

t 10

Chile t 11

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Septiembre 2010 a sept. 2011

206.629 1.631

1.500 1.400

1.555 1.589

1.584

1.515

1.512

1.572

1.451 1.454

1.496 1.416

1.420 1.417

1.476

1.453

1.391

1.300

1.481

1.426

1.404 1.327

1.440 1.417

1.307 1.234

1.200 1.100

Harina Chile

1.000

Harina Perú

900

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr . May. Jun. Jul. Ago. Sep. 2011 2010 M e s e s

(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española”. (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Septiembre 2011 HARINA DE PESCADO ESPECIFICACIÓN

CHILE (US$/t)

PERÚ (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.169

1.083 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.330

1.250

Harina super prime (SD 68/500)

1.751

1.277

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Septiembre 2010 a septiembre 2011 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

AÑO

MES

Aceite Chile US$/t

Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t

2.000 1.800

2010 1.018 1.332 1.095 1.071

865 955 1.028 1.012

944 1.043 1.139 1.225

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1.113 1.285 1.309 1.491 1.371 1.310 1.693 1.629 1.363

1.753 1.707 1.633 1.960 1.122 1.178 1.216 1.385 1.585

1.276 1.272 1.217 1.210 1.209 1.237 1.251 1.247 1.213

2011

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en septiembre para embarque en octubre.

110

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

1.600 1.400 Precio (US$/T FOB)

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.200 1.000 800 600 400 200 0

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. 2011 2010 M e s e s

Aceite Chile Aceite Perú Soya Argentina


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a sept. 2010-2011 Exportaciones por sector LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2010

2011

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

2.557.792,5

3.384.976,9

32,3

100,0

764.651,3

850.063,1

998.155

1.028.978

3,1

30,4

477.894

467.261

1.559.637

2.355.999

51,1

69,6

286.757

382.802

PESCA ACUICULTURA

Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2010

2011

Var. (%)

11,2

100,0

3,3

4,0

19,0

-2,2

55,0

2,1

2,2

5,4

33,5

45,0

5,4

6,2

13,2

Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2010

2011

Var. (%)

Part. (%)

2.557.792,5

3.384.976,9

32,3

100,0

764.651,3

850.063,1

1.305.941,8 494.142,6 215.469,7 195.980,6 79.045,2 22.043,9 51.599,1 39.229,0 30.541,6 36.706,3 32.781,2 19.473,7 88.929,0

1.987.135,0 681.271,7 354.742,1 348.549,0 140.654,3 93.964,7 65.631,1 62.718,8 50.677,3 29.711,2 29.048,0 19.194,1 110.972,8

52,2 37,9 64,6 77,8 77,9 326,3 27,2 59,9 65,9 -19,1 -11,4 -1,4 24,8

58,7 20,1 10,5 10,3 4,2 2,8 1,9 1,9 1,5 0,9 0,9 0,6 3,3

289.845,6 73.350,3 43.610,6 26.558,0 37.915,0 21.860,9 3.301,0 35.652,6 1.119,1 14.825,4 6.256,5 7.465,9 17.930,4

405.026,0 86.582,0 62.924,7 37.895,8 56.934,5 70.500,9 3.120,4 44.829,7 1.797,1 10.925,7 5.455,7 6.497,1 17.562,5

FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Albacora o Pez Espada Erizo Reineta Otros

412.701,9 287.482,2 75.401,4 24.857,9 9.373,3 3.830,8 868,6 10.887,7

612.645,2 497.629,1 68.199,2 22.165,3 10.918,8 4.177,0 1.891,2 7.664,5

48,4 73,1 -9,6 -10,8 16,5 9,0 117,7 -29,6

18,1 14,7 2,0 0,7 0,3 0,1 0,1 0,2

60.703,2 34.761,2 9.593,7 6.361,4 1.229,8 133,0 957,9 7.666,3

74.789,2 56.185,3 7.693,7 5.131,8 1.252,7 134,4 1.847,6 2.543,8

HARINAS ALGAS Y SUS DERIVADOS CONSERVAS Jurel Chorito Huepo Abalon Rojo Otros ACEITE / OIL OTROS (1)

468.915,9 139.056,6 108.776,1 42.231,9 11.643,3 8.659,3 4.652,8 41.588,7 40.353,5 82.046,7

360.692,4 150.993,2 102.376,9 26.052,9 20.079,6 11.166,2 6.693,3 38.384,7 67.466,2 103.668,0

-23,1 8,6 -5,9 -38,3 72,5 29,0 43,9 -7,7 67,2 26,4

10,7 4,5 3,0 0,8 0,6 0,3 0,2 1,1 2,0 3,1

276.803,4 55.779,4 31.761,1 23.025,3 2.525,5 776,6 95,5 5.338,2 41.484,4 8.274,1

238.753,9 57.416,4 18.570,7 9.717,2 3.640,1 844,9 118,8 4.249,8 46.814,1 8.692,9

TOTAL GENERAL CONGELADO Trucha Salmón Coho Salmón Atlántico Chorito Jibia Bacalao de Profundidad Jurel Erizo Merluza de Cola Merluza Austral Merluza Común Otros

2010

2011

Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2010

2011

Var. (%)

11,2

100,0

3,3

4,0

19,0

39,7 18,0 44,3 42,7 50,2 222,5 -5,5 25,7 60,6 -26,3 -12,8 -13,0 -2,1

47,6 10,2 7,4 4,5 6,7 8,3 0,4 5,3 0,2 1,3 0,6 0,8 2,1

4,5 6,7 4,9 7,4 2,1 1,0 15,6 1,1 27,3 2,5 5,2 2,6 5,0

4,9 7,9 5,6 9,2 2,5 1,3 21,0 1,4 28,2 2,7 5,3 3,0 6,3

8,9 16,8 14,1 24,6 18,5 32,2 34,6 27,1 3,3 9,8 1,6 13,3 27,4

23,2 61,6 -19,8 -19,3 1,9 1,0 92,9 -66,8

8,8 6,6 0,9 0,6 0,1 0,0 0,22 0,3

6,8 8,3 7,9 3,9 7,6 28,8 0,9 1,4

8,2 8,9 8,9 4,3 8,7 31,1 1,0 3,0

20,5 7,1 12,8 10,5 14,4 7,9 12,9 112,2

-13,7 2,9 -41,5 -57,8 44,1 8,8 24,3 -20,4 12,8 5,1

28,1 6,8 2,2 1,1 0,4 0,1 0,0 0,5 5,5 1,0

1,7 2,5 3,4 1,8 4,6 11,2 48,7 7,8 1,0 9,9

1,5 2,6 5,5 2,7 5,5 13,2 56,3 9,0 1,4 11,9

-10,8 5,5 61,0 46,2 19,7 18,5 15,7 15,9 48,2 20,3

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2011) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos China Brasil España Corea de Sur Rusia Francia Thailandia Alemania Otros

2010 2.557.792,5 704.004,1 450.569,2 268.609,2 192.302,6 154.899,8 52.255,0 58.139,9 65.198,4 38.400,8 41.591,4 531.822,0

MONTO (miles de US$ FOB) 2011 Var. (%) 3.384.976,9 936.747,0 660.618,1 285.149,1 229.814,4 183.185,1 104.155,6 92.718,6 84.536,4 80.216,9 60.858,5 666.977,3

32,3 33,1 46,6 6,2 19,5 18,3 99,3 59,5 29,7 108,9 46,3 25,4

Part. (%) 100,0 27,7 19,5 8,4 6,8 5,4 3,1 2,7 2,5 2,4 1,8 19,7

2010 764.651,3 151.486,8 61.428,4 163.431,7 33.779,1 53.487,9 26.470,1 11.622,9 20.793,7 9.283,7 16.870,2 215.996,8

CANTIDAD (t netas) 2011 Var. (%) 850.063,1 158.239,5 74.352,8 170.932,0 36.992,1 60.961,5 46.932,7 18.280,0 22.776,3 16.946,0 17.736,5 225.913,8

Part. (%)

11,2 4,5 21,0 4,6 9,5 14,0 77,3 57,3 9,5 82,5 5,1 4,6

100,0 18,6 8,7 20,1 4,4 7,2 5,5 2,2 2,7 2,0 2,1 26,6

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

111


summary

Summary

New prospects for salmon farming

WALKING ON SOLID GROUND? Although there are some who are still not that confident about the recovery of the salmon farming sector, most think that it is conditions of achieving sustainable growth. However, the industry faces several challenges, the principal one being the approval of the modifications to the General Law of Fisheries and Aquaculture.

Goal for 2011

THE CHALLENGE OF SUSTAINABLE GROWTH At the beginning of November and during three days, the principal leaders of the world aquaculture industry gathered in Santiago to analyze and outline

George Chamberlain, president of GAA

“CHILE HAS A LEADING ROLE IN AQUACULTURE” Since the Global Aquaculture Alliance was created in 1997, George Chamberlain has been at the head of this institution and has had to face the strong attacks from the shrimp industry at the end of the ‘90s and has actively participated in the creation of standards for a more sustainable aquaculture industry.

112

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

the strategies to double production of marine products in the coming years. Chile was mentioned by several participants as an example to follow.


summary

Summary

Billund Aquakulturservice A/S

BUILDERS OF RECIRCULATION SYSTEMS With over 27 years of experience, this family-run company pioneered the development of a technology that is increasingly being used in aquaculture worldwide. The company landed in Chile in 2005 and as from that time it has participated in the construction of different fish farms including recirculation systems.

Peter Gullestad, chairman of the Commission of Experts of the Norwegian Ministry of Fisheries and Coastal Affairs

“NORWAY IS ABOUT TO REACH ITS PRODUCTION CEILING” Gullestad explained that the sanitary problems that the country is going through– mainly the ones resulting from the outbreak of sea lice –are a constant threat to its salmon farming industry. He assures that the solution to this type of problem, both in Norway and in Chile, is sustainability.

Algae

GROWING AT A STEADY STEP This year, Chilean producers of algae and related by-products expect sales to total US$200 million and they are confident about

a promising future for the product. Producers are well aware, however, that they will have to increase their farming efforts.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

113



Al cierre

En diciembre

Camanchaca completó fusión con Pesquera Bío Bío Tal como se había anunciado, antes de que terminara el año se concretó la fusión entre Camanchaca y la Pesquera Bío Bío, lo que permitirá que la recién creada nueva compañía, Camanchaca Pesca Sur S.A., obtenga importantes sinergias y mejoras en la administración de flota, gestión de producción de las plantas y sinergias administrativas del negocio de la pesca extractiva pelágica (aquella que se pesca en los primeros 200 metros debajo de la superficie). Adicionalmente, la fusión permitió combinar dos empresas muy orientadas a la utilización de la pesca para el consumo humano. “Esta fusión nos está permitiendo optimizar el uso de los activos de parte de ambas empresas, y no solo activos fijos, sino que décadas de conocimiento y experiencia que ahora se combinan. Esto nos deja en un muy buen pie para mirar con mayor optimismo el futuro,

donde esperamos una recuperación de la pesquería del jurel”, manifestó el gerente general de Camanchaca, Ricardo García. Entre los principales activos aportados por Camanchaca destacan una flota de siete barcos y dos modernas plantas ubicadas en Coronel (de conservas y

harina y aceite de pescado). Por parte de Pesquera Bío Bío, entre los principales activos se cuentan barcos que operan en la zona centro-sur y en las regiones de Atacama y de Coquimbo, planta de harina y aceite de pescado, reconstruida después del terremoto y planta de pescado congelado.

Entre los principales activos aportados por Camanchaca destacan una flota de siete barcos y dos modernas plantas ubicadas en Coronel.

En Aysén

Sernapesca detectó un nuevo centro sospechoso de virus ISA A principios de diciembre, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) activó sus medidas de vigilancia y control tras conocer la detección preliminar de la variante HPR7b del virus ISA todavía no confirmado en un centro de cultivo de la especie salmón Atlántico en la Región de Aysén. El establecimiento, denominado Bután 5 y per-

teneciente a la empresa Acuinova, fue clasificado en la categoría sospechoso y aún cuando está a la espera de la ratificación del caso, el Sernapesca optó por la activación de sus medidas preventivas en concordancia con el tratamiento precautorio que el organismo acostumbra aplicar en el ámbito de la salmonicultura.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 1

115


Nuestra revista

Índice de Avisadores Suscripción revista AQUA

Nombre Empresa AQUA SUR 2012 www.aqua-sur.cl

Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutivas de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) Viviana Ríos (vrios@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400

TAPA 3

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com

99

Aqualine Chile Ltda. www.aqualinechile.cl

58

ASMAR www.asmar.cl

54

Astillero Aquamet S.A. www.aquamet.cl Bayer S.A. www.bayer.cl

81 y 95

Emaresa S.A. www.emaresa.cl

33

Europharma Chile S.A. www.europharma.cl

45

Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com

1

Extru-Tech, Inc. www.extru-techinc.com

14

Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com

49

Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl

59

2

Boyden www.boyden.com

80

Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl

54

Maqsur www.mqs.cl

87

Corporación Farmacéutica Recalcine FAV www.recalcine.cl

Pesamatic S.A. www.pesamatic.cl

58

Pfizer Chile mx.ipsetech.com/pfizerchile

58

104

Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl

48

Doppler S.A. www.dopplerconsultores.cl

80

Saesa S.A. www.gruposaesa.cl

48

EcoSea Farming S.A. www.ecosea.cl

37

Salmofood S.A. www.salmofood.cl

27

Veterquímica www.veterquimica.cl

41

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

Demarka S.A. www.demarka.cl

80

dj iucni ieom 2 b 0 r e0 6 2 0 1 1

Avisador

BioMar Chile S.A. www.biomar.com

TAPA 4

/

Nombre Empresa

6

Crandon Chile www.crandon.cl

A Q U A

A Q U A

Avisador

Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912

R E V I S TA

116

Pág. 86

Directorio AQUA www.directorioaqua.com

Elite Empresas www.elite-empresas.cl

4

TAPA 2


17 AL 20 DE OCTUBRE PUERTO MONTT - CHILE CONTACTO : Mar铆a Paz 路 mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 路 Cel. (56-9) 9547-7589

auspiCian

www.aqua-sur.cl ORGaniZa


NÂş 153, diciembre 2011

Revista AQUA / AĂąo 24, diciembre 2011

153

Cobertura especial a la GOAL 2011 y Enasal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.