Nº 179 / octubre 2014
Revista AQUA / Año 26 / octubre 2014
179
EDICIÓN
ESPECIAL
En acuicultura
Requerimientos futuros de
I+D
Entrevista al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes Your Aquaculture Technology and Service Partner
SERIES DSF
FILTROS DE TAMBOR
Infraestructura Confiable proveedor de diseño y fabricación de sistemas flotantes y sus componentes. Entregamos un producto de gran calidad fabricado por personal altamente comprometido, capaz de adaptar sus diseños a necesidades cada vez más diversas y exigentes.
Software
FILTRO PC
FILTRO CE
FILTRO PE
Características técnicas:
Filtro de tambor instalado en un canal.
APLICACIÓN El agua extraída de un río o lago, con un contenido máximo de 10 mg/L de sólidos suspendidos.
Agua de recirculación en acuicultura con un contenido máximo de 25 mg/L de sólidos suspendidos.
LIMITACIÓN DE CAPACIDAD. FILTRO CE y PE
• Diseño probado a través del tiempo en el campo • Paneles de filtro en poliéster • Empaque de sellado en material EPDM • Ruedas de soporte de engranaje en cojinete sellado (no se requiere lubricación) • Eje principal y rodamientos de apoyo para trabajo pesado • Diseñado usando análisis FEA • Con Boquillas de cerámica Pentair Hypro • SS 304L, 316L SS, y otras aleaciones disponibles • Un solo proveedor para: Filtro de tambor Pentair, Controlador Pentair, y bomba de retrolavado Pentair
Vista de la barra aspersora cuando la cubierta se ha removido.
Micraje 18 30 60 90 120 150 40 60 90 120 140 160
FILTRO CE 4/1 4/2 47 94 78 156 116 233 215 429 286 572 358 715 62 124 85 171 109 218 168 335 196 391 223 447 113 177
CAPACIDAD HIDRÁULICA - M3/H 6/2 141 234 349 644 858 1073 187 256 327 503 587 670 177
6/3 211 351 524 965 1287 1609 280 384 491 754 880 1006 281
8/3 282 468 699 1287 1716 2145 373 512 655 106 1173 1341 452
8/4 376 624 932 1716 2288 2680 498 683 873 1341 1564 1788 707
FILTRO CE/PE/PC 8/5 469 780 1165 2145 2860 3575 622 854 1091 1676 1956 2235 707
8/6 563 936 1398 2574 3432 4290 746 1024 1310 2011 2347 2682 707
10/5 587 976 1456 2681 3575 4469 777 1067 1364 2095 2444 2794 1122
10/6 704 1171 1747 3218 4290 5363 933 1281 1637 2514 2933 3352 1122
10/7 821 1366 2038 3754 5005 6257 1088 1494 1910 2933 3422 3911 1122
10/9 1056 1756 2621 4827 6435 8044 1399 1921 2456 3771 4400 5029 1122
FILTRO PC/PE 10/10 10/12 1174 1408 1951 2341 2912 3494 5363 6435 7150 8581 8938 10726 1555 1866 2134 2561 2728 3274 4190 5029 4889 5867 5587 6705 1122 1122
AQUASUR INTERNACIONAL EXHIBICION DE ACUICULTURA Octubre 22-25, 2014 • Puerto Montt, Chile Por favor visite nuestro grupo comercial de PAES en el stand A145.
Internet: PentairAES.com • Email: Juan.Barrales@Pentair.com • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920 Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile © 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Soluciones de software para un completo control de la producción de peces y otros productos del mar. Los distintos módulos del software cubren todas las necesidades de la cadena de valor de nuestros clientes, desde el control de la producción hasta el etiquetado, embalaje y despacho del producto terminado.
Nos esforzamos por entender a nuestros clientes, entregamos con compromiso y entusiasmo todo nuestro conocimiento de la acuicultura.
Landbased Un equipo compuesto de profesionales del área acuícola e ingeniería, diseña, adapta y ofrece soluciones a medida para sus instalaciones en tierra y Upgrades de pisciculturas de flujo abierto, reuso y recirculación. El servicio técnico Landbased entrega asesorías a pequeños y grandes productores In Situ o en nuestros talleres.
Sistemas de Alimentación y Monitoreo Tecnología para alimentación con pellet en las diferentes etapas de cultivo y para variadas especies. Nuestra tecnología se adapta a distintos niveles de automatización y de integración con otros componentes como cámaras, sensores ambientales, así como el software de control de producción Fishtalk.
Servicios Post Venta Apoyamos las actividades diarias de los centros de cultivo con profesional técnico del área de mantenimiento preventivo, reparaciones y capacitaciones. Nos enfocamos en asegurar el correcto funcionamiento de sus equipos y con ello una producción estable de peces en beneficio de su rentabilidad.
Con más de 40 años de experiencia a nivel global, AKVA group está presente en todos los mercados relevantes para la acuicultura: Noruega, Dinamarca, Escocia, Turquía, Islandia, Canadá y Chile, en donde ha marcado presencia en el mercado local desde 1988. Mucho ha cambiado desde entonces, no solo hemos crecido en espacio físico y en personal; nuevas tecnologías, productos y servicios han sido desarrollados en respuesta a los desafíos de nuestros clientes. La industria está en constante cambio y junto con ello nosotros también hemos cambiado la forma en que la percibimos y la manera en que actuamos. La industria acuícola es bastante dinámica y enfrenta como muchas otras, mercados con altos y bajos; sin embargo en AKVA group hemos sabido mantenernos estables, con un grupo que lleva liderando esta organización juntos desde hace más de 10 años y cada uno de ellos con muchos años de experiencia en distintas áreas de la acuicultura. Somos hoy día uno de los principales proveedores de la industria acuícola y apuntamos a ser un socio estratégico en la cadena de valor de cada uno de nuestros clientes.
Fotografía: Salmones Magallanes – Cristián Larrere.
12 I+D en salmonicultura
Contenidos
Actualmente, las principales preocupaciones de la industria del salmón en materia de investigación se centran en el cáligus y SRS. Un peldaño más abajo está la resistencia genética y modelación oceanográfica.
12
Salmonicultura: Necesidades futuras de I+D.
21
En Noruega y Canadá: Buscando la sostenibilidad productiva y ambiental.
27
Los resultados de la inversión estatal en acuicultura.
35
Columna de Luis Pichott: El foco de la innovación acuícola.
37
Luís Felipe Céspedes, ministro de Economía, Fomento y Turismo: “Es necesario mejorar la arquitectura de la industria”.
43
En acuicultura: Vuelven los clusters.
49
Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo: El regreso de un innovador.
55
Columna de Manuel Bagnara: Logística y políticas públicas.
57
TCT.
A diferencia de nuestro país, la I+D en la salmonicultura de Canadá y Noruega se desarrolla en estrecha relación entre el Estado, productores y academia. También cuentan con más recursos.
Fotografía: Marine Harvest.
Editorial.
Fotografía: Ministerio de Economía.
11
Fotografía: EDITEC.
/ octubre2014
21
El ministro de Economía, Luís Felipe Céspedes, reconoce el potencial económico y social que tiene la industria acuícolapesquera del país, aunque señala ciertos ajustes y restricciones.
37 A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
7
T E C N O LO G Í A S PA R A L A AC U I C U LT U R A FILTROS AUTO-LIMPIANTE • Protección sistemas intercambiador de calor en pisciculturas • Pre-filtro desinfección UV para Wellboat/Piscicultura • Filtración agua de mar plantas de proceso/pisciculturas • Caudal desde 17 a 1.770 l/s • Cuerpos de PVC. Fibra de vidrio, AISI 316L
BOMBAS DE VACÍO SAMSON • Bombas de vacío para bombas de peces • Bombas de vacío para plantas de proceso • Caudal desde 100 m3/hra a 3.500 m3/hra • Presión en descarga hasta 2,5 BAR
PLANTAS DE TRATAMIENTO AGUAS NEGRAS PARA PONTONES Y NAVES • Proceso físico químico • Excepcionalmente simple • Certificada para MEPC 159(55) • Extremadamente compacta y liviana • Tolera cambios de salinidad
BOMBAS TRANSPORTE DE PECES VIVOS Y COSECHA • No daña los peces • Válvulas de goma exclusiva de Canavac • Especialmente diseñada para trasvasije de cosecha en estanque a granel • Compacta y de facil montaje, • Trasportable fácilmente
P R OY E C TO S Y S E RV I C I O T É C N I CO SISTEMAS DE BOMBEO PECES • Sistemas para carga de Tanktainer en Plantas Primaria • Sistemas para descarga de Tanktainer en plantas de Proceso • Sistemas de bombeo para acopio • Sistemas de bombeo para embarcaciones de cosecha in situ
Bernardino 1057, Módulo 11. Parque San Andrés. Puerto Montt • puertomontt@asenav.cl • Fono: 65 256 06 12
Contenidos Fotografía: EDITEC.
/ octubre2014
Fotografía: EDITEC.
49 Bitran vuelve con los clusters
Fotografía: EDITEC.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo señala su deseo de volver a instaurar los cluster, entre otras acciones, para que la industria del salmón retome su competitividad.
69 El gran esfuerzo realizado por autoridades, empresas e investigadores está dando resultado. El estado sanitario de la salmonicultura chilena ha mejorado en casi todos sus ámbitos.
61
La principal feria acuícola del Hemisferio Sur está a punto de comenzar y con ello una serie de eventos que darán vida a la “Semana de AquaSur”.
58
Acuicultura + Pesca.
61
En Puerto Montt: Comienza la semana de la acuicultura.
65
En AquaSur: El GSI analiza su camino a la sustentabilidad.
69
En primer semestre de 2014: Estabilidad sanitaria.
77
Limpieza y mantenimiento: Redes en óptimas condiciones.
83
Salmonicultura: Pigmentos, más allá del color.
87
Nuevo reglamento: Disminuyendo los descartes en la pesca.
93
Negocios.
99
Sector en cifras.
104
Nuestra revista.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Cristián Alvial, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra • Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes • Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria • Columnistas: Héctor Bacigalupo, Manuel Bagnara, Sandra Bravo, Manfred Böttger, Arturo Clément, Anette Krohn, Luis Felipe Moncada, Alfredo Ovalle, Luis Pichott, Mario Tapia, Soledad Zorzano • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A. AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gerente Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
9
BASF
Soluciones para la industria acuícola
En la industria acuícola, estamos presentes con un amplio portafolio de productos y tecnologías para entregar soluciones únicas que van desde la crianza del animal, hasta la entrega del producto final al cliente. Descubre más de BASF en nuestros sitios: www.basf.cl – www.aquaculture-basf.com BASF Chile S.A. Carrascal 3851, Quinta Normal Santiago, Chile Tel. +56 2 2640 7000
Aislapol S.A. Panamericana Norte 4001, Puerto Montt, Chile Tel. +56 65 232 1600
Editorial
R
ecientemente el Ministerio de Economía lanzó su Agenda de Productividad que busca, entre otras acciones, hacer dialogar a diferentes actores de sectores específicos para detectar las iniciativas más relevantes que permitan elevar la productividad de dichas industrias. Uno de los sectores elegidos fue, precisamente, la acuicultura, por el aporte social y económico que genera al país y que se ha posicionado como una de sus principales fuerzas exportadoras. Una muestra de lo anterior es lo que sucede con la salmonicultura. Se calcula que entrega empleo –directo e indirecto– a cerca de 80.000 personas y, en el primer semestre de 2014, las ventas ya han superado los US$2.500 millones o un 31% más que en igual fecha de 2013, cifras que permiten proyectar que a fines de este año se lograrán retornos récord que marcarán un nuevo hito en el desarrollo del sector. Pero la senda de crecimiento productivo de la industria acuícola, donde por cierto se incluyen los mejillones y las algas, por nombrar algunos, se logra manteniendo en el tiempo un diálogo con las autoridades, las productoras, los proveedores, la academia y el mundo científico, buscando soluciones conjuntas a los desafíos. Es por ello que la iniciativa proveniente del Ministerio de Economía, y que debería decantar en la reposición del Cluster Acuícola, ha sido bien recepcionada por el mundo productivo. Tanto las autoridades como representantes del sector privado esperan avanzar en aspectos como los desafíos sanitarios, relación con las comunidades y desarrollo de infraestructura para mejorar la logística.
AquaSur,
R E V I S TA
A Q U A
el punto de encuentro
En este escenario expectante, la Feria Internacional AquaSur 2014 abrirá nuevamente sus puertas donde la octava versión promete ser la más relevante y significativa en comparación con las versiones anteriores. Además de considerarse una venta récord de stands y empresas representadas, también se confirmó la visita de un importante grupo de empresas y autoridades extranjeras provenientes de Canadá, Escocia, Noruega, Emiratos Árabes, Islandia, Francia y Brasil, por nombrar algunos países que estarán presentes. Muchas de estas delegaciones vendrán lideradas por los ministros respectivos del ramo para dar realce y relevancia a las visitas que hacen sus empresarios. Pero eso no es todo, ya que AquaSur 2014 se ha convertido en una feria integral, dado que se realizarán una serie de eventos paralelos como la Conferencia Internacional AquaSur, la conferencia sobre ISA organizada por Sernapesca y las reuniones de la Iniciativa Global del Salmón y de la Asociación Internacional de Productores de Salmón. Todas estas instancias anticipan una semana intensa pero, lo más importante, muy productiva para el futuro de la industria que aspira a ser más sustentable y diversificada. Por lo anterior, estamos seguros de que AquaSur, al ser otro eslabón en la cadena productiva del sector acuícola del país, también será una clara oportunidad para abordar y avanzar en aspectos que preocupan a la mayor parte de sus integrantes, como la construcción de capital social y un mejor foco de la inversión en I+D. Q
“Estamos seguros de que AquaSur, al ser otro eslabón en la cadena productiva del sector acuícola del país, también será una clara oportunidad para abordar y avanzar en aspectos que preocupan a la mayor parte de sus integrantes”.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
11
Fotografía: Salmones Magallanes – Cristian Larrere.
Artículo central
12
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
Artículo central
Salmonicultura
Necesidades futuras de
I+D
EN TÉRMINOS DE INVESTIGACIÓN, TODO INDICA QUE LAS INVERSIONES FUTURAS CONTINUARÁN EN LA BÚSQUEDA DE MEJORES ALTERNATIVAS DE CONTROL PARA CÁLIGUS Y SRS. LOS PRODUCTORES TAMBIÉN ESTÁN INTERESADOS EN LA RESISTENCIA GENÉTICA Y LA MODELACIÓN OCEANOGRÁFICA, ENTRE OTROS TEMAS.
L
a industria chilena del salmón ya no es la misma de hace unos diez años, cuando el foco estaba puesto principalmente en la producción y en el crecimiento de un sector que, sin duda, se había convertido en un importante motor de la economía nacional. Hoy se puede apreciar un creciente interés –aunque para algunos aún insuficiente– por respaldar las decisiones con investigación científica, la que es realizada por las propias productoras o bien encargadas a instituciones especializadas. Este énfasis se comenzó a apreciar con fuerza a partir de 2006, cuando se empezó a aprovechar el financiamiento
estatal otorgado a través de Innova Chile, organismo de Corfo encargado de acompañar el proceso de innovación promovido por la Presidenta Michelle Bachelet. El mundo del salmón no tardó en recurrir a esta instancia –que se sumaba a Fondef de Conicyt y al Fondo de Investigación Pesquera– que potenció la investigación cofinanciando proyectos de todo tipo. Esto coincidió con la aparición en 2007 del virus ISA, lo que llevó a que numerosas entidades postularan a fondos para investigar más sobre la enfermedad. Fue así como se invirtió intensamente en temas ligados a vacunas, bioseguridad y mejoramiento del proceso productivo. Con lo anterior, A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
13
SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL TRATAMIENTO, CONTROL Y DESINFECCION DE LAS AGUAS DESINFECCIÓN
TRATAMIENTO Y PURIFICACIÓN
CONTROL Y MONITOREO
LABORATORIO
• Sistemas de desinfección UV en canal abierto Trojan. • Reactores UV equipados con lámparas de baja y mediana presión. • Generadores de ozono. • Estudio y análisis de calidad de agua.
Visítenos en Aqua Sur Stand C-116 Distribuidor exclusivo en Chile de
Fono contacto: +56 (2) 2270 9500
www.aguasin.com
aguasin@aguasin.com
Aguasin_Aq178.indd 1
18-08-14 12:40
2004 - 2014
Línea ALPHA JECT® Enfermedades específicas en diferentes especies y regiones necesitan vacunas y soluciones terapéuticas hechas a medida. Calidad en la que puede confiar www.pharmaq.com
Artículo central
Fotografía: EDITEC.
la salmonicultura chilena fue tomando una nueva cara, con empresas para las cuales es común buscar apoyo científico antes de introducir cambios en sus manejos y procedimientos. Un importante actor en este ámbito es el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile, entidad que se ha preocupado de guiar los requerimientos en investigación y desarrollo (I+D) de sus socios, encargando proyectos directamente a organismos especializados y/o apoyando iniciativas que representan los intereses del sector. Esta institución desarrolló un listado de 16 “prioridades” en I+D para la industria (ver Cuadro 1), el que se utiliza para dirigir los esfuerzos internos y externos de investigación en salmonicultura.
SITUACIÓN SANITARIA En los últimos años el foco de la investigación ha estado puesto en mejorar la situación sanitaria, sobre todo en lo referente a cáligus y SRS, y al parecer esta seguirá siendo la tendencia a corto y mediano plazo. Intesal ha participado en iniciativas tales como un estudio sobre transmisión de cáligus en Chile y otro sobre epidemiología del SRS en salmón de cultivo en el país. Asimismo, ha estado promoviendo un proyecto tendiente
CUADRO 1
INTESAL: LAS 16 PRIORIDADES EN I+D 1. 2. 3. 4.
Enfermedades exóticas y emergentes Cáligus Enfermedades Prevalentes Revisión y mejora del modelo productivo general 5. Gestión del impacto en el fondo marino 6. Calidad de smolt 7. Tecnologías de tratamiento de enfermedades 8. Conocimiento y análisis de requerimientos sobre inocuidad 9. Genoma del salmón 10. Definir, describir y mitigar principales impactos ambientales 11. Gestión de residuos 12. Composición bioquímica del producto final 13. Análisis de ciclo de vida 14. Análisis de riesgo exportación de enfermedades 15. Respuestas globales a puntos críticos de inocuidad 16. Huella carbono y agua Fuente: Intesal.
El Intesal, por ejemplo, ha participado en iniciativas tales como un estudio sobre transmisión de cáligus en Chile y otro sobre epidemiología del SRS en salmón de cultivo en el país.
Hoy se puede apreciar un creciente interés por respaldar las decisiones con investigación científica, la que es realizada por las propias productoras o bien encargada a instituciones especializadas.
a analizar la eficacia espacial y temporal de los principales antiparasitarios. “Un estudio que encargamos directamente tiene que ver con la elaboración de manuales de vacunación y de procedimientos para mejorar los baños contra cáligus”, relata el gerente general, Matías Medina. En este momento la entidad está participando en alrededor de 17 proyectos –algunos de los cuales están finalizando–, trabajando tanto con instituciones nacionales como extrajeras. Marine Harvest Chile, por su parte, ha trabajado, además de temas de nutrición, en el desarrollo de tratamientos y esquemas preventivos de salud y alternativas no farmacológicas para enfrentar SRS y cáligus. “Creemos que un plan de manejo integrado del parásito es la forma de seguir avanzando en esta materia”, dice la gerente del Área Técnica, Berta Contreras. Mientras tanto, en Cermaq se han concentrado en el proyecto “Stop SRS”, que busca encontrar una solución sustentable para las pérdidas que provoca la enfermedad. “Actualmente, contamos con una de las bibliotecas de aislados de rickettsias más importantes del país, con caracterización genética y fenotípica, además de toda la información epidemiológica”, relata el fish health and technical manager, Julio Mendoza. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
15
Artículo central
Fotografía: Salmones Magallanes – Cristian Larrere.
CUADRO 2
INVERSIÓN EN I+D
En el área de virología, CIBA-Etecma ha mantenido estudios sobre epidemiología molecular de virus endémicos como ISA, PRV e IPN. En términos de enfermedades bacterianas “nuestro foco se ha concentrado en entender los aspectos epidemiológicos y patológicos del SRS para generar información y optimizar los productos biológicos actualmente disponibles”, dice el director técnico, Marcos Godoy. Hoy la situación sanitaria de la salmonicultura en Chile se encuentra estable, pero los expertos coinciden en que es necesario continuar investigando todos aquellos factores que han incidido en este escenario y buscando nuevas alternativas que ayuden a un control más natural. “En el caso del cáligus, hay herramientas que se han implementado en el último tiempo, como la coordinación de baños, incorporación de azametifos y tratamientos con lona cerrada, los que han sido responsables de la mejora, pero tenemos claro que esto se ha producido bajo un esquema de tratamiento intensivo. Estamos en los primeros niveles de lo que sería un manejo integrado, de modo que hay que aumentar el conocimiento sobre estos elementos”, afirma Matías Medina. En ADL Diagnostic Chile las investigaciones actuales y futuras están orientadas a la entrega de alternativas para
La situación sanitaria de la salmonicultura en Chile se encuentra estable, pero los expertos coinciden en que es necesario continuar investigando todos aquellos factores que han incidido en este escenario.
De acuerdo con datos entregados por algunas de las compañías consideradas en este artículo, hay empresas, como Marine Harvest Chile, que destinan US$500.000 ($293 millones) anuales en I+D, cifra que se espera “que de aquí a cinco años siga creciendo progresivamente y en forma colaborativa de acuerdo con los avances de la industria”, según lo informado. A nivel de consorcios, Aquainnovo ha invertido en sus desarrollos entre US$700.000 y US$1,5 millones ($880 millones) al año, mientras que Blue Genomics pondrá alrededor de US$7 millones ($4.107 millones) en los próximos cinco años (2015-2020), considerando solo el aporte de los socios. En ADL Diagnostic, por su parte, la inversión interna anual en proyectos de I+D e innovación es de alrededor de $150 millones, esperando sumar unos $900 millones en el periodo 2015-2020. A ello se deben agregar los montos asociados a proyectos cofinanciados por Corfo.
optimizar el abordaje diagnóstico, terapeútico e inmunoprofiláctico de los principales problemas sanitarios de la industria. “De todas formas estamos atentos y tratando de adelantarnos en el diagnóstico oportuno de eventuales problemas sanitarios que puedan surgir a futuro”, expresa Patricio Bustos.
MANEJO GENÉTICO En la industria también ha sido creciente el interés por el manejo genético. Los Fiordos ha estado trabajando en la reproducción de familias de elite de alto desempeño nutritivo, con optimización de dietas a la medida. En Camanchaca, en tanto, están participando en un proyecto de mejoramiento que busca producir peces en el menor lapso de engorda posible, seleccionando familias que presentan resistencia a las principales enfermedades y con la más óptima calidad de canal. En este tema también hay consorcios y proveedores que se han concentrado en proveer al sector ovas mejoradas genéticamente. Aquainnovo, por ejemplo, ha estado desarrollando líneas resistentes a cáligus, SRS e IPN. “Ahora empezamos a producir ovas mejoradas usando genómica, lo que nos permite ser mas eficientes, principalmente en cáligus y SRS en salmón Atlántico. Este semestre esperamos partir A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
17
Artículo central
MODELACIÓN OCEANOGRÁFICA
Fotografía: EDITEC.
La interacción entre “barrios” y/o concesiones también ha captado atención. La idea es utilizar herramientas oceanográficas para predecir el comportamiento geoespacial de una partícula en un tiempo y lugar determinados.
con genómica en trucha y, en el futuro, trabajar también con salmón coho”, explica el gerente general, Rodger Miranda. El ejecutivo añade que vienen otros cambios. Agrega que hoy la selección se realiza con paneles de SNP, pero que el salto que se pretende dar de aquí a unos tres años es avanzar al trabajo con secuencias completas, lo que significará que los productores podrán tener peces mejorados por características complejas mucho más rápido y con mayor eficiencia. Blue Genomic también ha estado trabajando en este ámbito, comercializando ovas con resistencia a IPN, las que han sido probadas a escala comercial mostrando buenos resultados. “Este marcador se convirtió en una solución concreta para la industria”, comenta la gerente de I+D, Gabriela Schroeder. Además, este consorcio ya comenzó a trabajar en la búsqueda de marcadores genéticos con resistencia a cáligus y SRS en salmón Atlántico y trucha. “La idea es analizar, además, los mecanismos que se dan entre patógeno y huésped, para que podamos apoyar el desarrollo de otras formas de atacar estas enfermedades”, añade la ejecutiva. De igual forma, se comenzó a evaluar el salmón coho, para ver si es posible desarrollar marcadores para esta especie.
En los últimos años el foco de la investigación ha estado puesto en mejorar la situación sanitaria, sobre todo en lo referente a cáligus y SRS, y al parecer esta seguirá siendo la tendencia a corto y mediano plazo.
La interacción entre “barrios” y/o concesiones también ha captado atención. En AVS Chile ya han tenido avances con el Sistema de Modelación Oceanográfico “Sinmod”, que conecta procesos hidrodinámicos, físicos y biológicos. Se puede utilizar como una herramienta oceanográfica para predecir el comportamiento geoespacial de una partícula en un tiempo y lugar determinados. En Chile, ya están modelados los barrios 9 y 10 y se cree que esta herramienta puede apoyar el desarrollo de nuevas investigaciones, como el recientemente adjudicado proyecto de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura sobre estrategias de manejo integrado para el cáligus. “Por ahora, además, abordaremos los barrios 18, 19 y 20”, cuenta la managing director, Valentina Tapia. La ejecutiva destaca que lo ideal sería poder modelar, a futuro, todos los barrios, “lo que serviría para ver cómo cada centro de cultivo afecta a sus vecinos y así crear una estrategia general de control del parásito”.
ALIMENTOS Y MEDIO AMBIENTE A los temas anteriores se suman inquietudes por mejorar la operación acuícola en general a través de la dieta. “Vemos que es relevante minimizar el impacto en el entorno mejorando las prácticas y ofreciendo alimentos aún más amigables con el medio con dietas fabricadas a la medida de los peces”, comenta el gerente de I+D de Los Fiordos, Paulo Alarcón. En tanto, el gerente técnico de Camanchaca, Álvaro Pérez, afirma que para ellos “es importante el desarrollo de alimentos que permitan reducir los factores de conversión y optimizar la condición de nuestros peces con el fin de combatir de mejor forma las enfermedades”. Si bien los salmonicultores han incrementado sus esfuerzos por acercarse a la ciencia, ellos estiman que aún hay espacio para crecer en este ámbito y se espera que se sumen más empresas interesadas en apoyar la investigación, ya sea con recursos propios o acudiendo a fondos estatales. “La mayor eficiencia ya no tiene que ver con aumentar descontroladamente el crecimiento, sino que se relaciona con que todos sean más eficientes en sus procesos productivos. Desde ese punto de vista, la inversión en tecnología se vuelve una necesidad”, expresa el jefe del Centro de Experimentación y Biotecnología de Aquainnovo, Jean Paul Lhorente. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
19
PUBLIRREPORTAJE
Comprometidos con la salud de los peces Este 2014 quedará marcado en la historia del Laboratorio Antares (A.Lab). Luego de cuatro años se independizó de AquaInnovo y, gracias a la experiencia y conocimientos adquiridos bajo el alero de la compañía líder en mejoramiento genético de especies acuicolas, se presenta frente a la industria del salmón de Chile reforzando su compromiso con la salud de los peces y lanzando nuevos servicios que entregarán herramientas preventivas y de diagnóstico a sus clientes. Al respecto, el gerente Técnico del laboratorio de diagnóstico, Alexis Martínez, expresa que, además de entregar los servicios estándar para cumplir con los programas oficiales de Sernapesca caracterizados por los acotados tiempos de respuestas, “hemos elaborado un programa de monitoreo constante para algunos patógenos. Esto, que ya hemos implementado con algunas salmonicultoras, permite desarrollar estrategias preventivas y lograr mejores performances productivos”. En concreto, los monitoreos constantes y las asesorías de los técnicos de A.Lab permiten prevenir un aumento de la mor-
EL LABORATORIO, CON MÁS DE CUATRO AÑOS DE EXPERIENCIA, BUSCA CONSOLIDAR SU PAPEL DE ALIADO DE LOS PRODUCTORES EN LA CONSTANTE BÚSQUEDA DE LA SALUD DE LOS PECES, TRANSFORMÁNDOSE EN PIEZA CLAVE EN LA ENTREGA DE INFORMACIÓN Y ASISTENCIA INTEGRAL PARA SUS CLIENTES. talidad de peces debido a un patógeno en particular utilizando, por ejemplo, un tratamiento oportuno debido a un diagnóstico temprano producto del programa de monitoreo. Pero eso no es todo. El laboratorio también ha estado trabajando en la respuesta a determinadas preguntas utilizando ensayos de expresión génica. “Nosotros tenemos una importante base de datos que nos permite medir la expresión génica de lo que se necesite. Con esto podemos entre-
gar un enfoque diagnóstico más integral cuando existe, por ejemplo, marcadores asociados a daño oxidativo en branquias”, dice Martínez.
Nuevos servicios
A su vez, el gerente de Finanzas de A.Lab, Rodolfo Alvarado, puntualiza que se encuentran “trabajando en nuevos servicios que contarán con el sello que nos ha destacado: la solidez y reproductibilidad de los resultados”, los que serán lanzados al mercado en 2014 y 2015. Es así como próximamente será presentado a la comunidad salmonicultora sus áreas de Smoltificación y de Trazas (HPLC), mientras que en la próxima temporada comenzarán a montar su unidad de Inocuidad Alimentaria. Todo, con el objetivo de entregar a sus clientes herramientas integrales y confiables que les permitan prevenir, mejorar resultados productivos y exportar lo mejor de los mares chilenos, el salmón. Los interesados en conocer mayores informaciones sobre esta compañía lo pueden hacer llamando al teléfono: 65-220 4320, escribiendo al E-mail: info@alab.cl o visitando el sitio web:www.alab.cl.
Sofía 2417, Centro Empresarial San Andrés, Puerto Montt. Fono: 65-220 4320
www.alab.cl
Especial I+D
En Noruega y Canadá
Buscando la sostenibilidad productiva y
ambiental
LOS PRINCIPALES PAÍSES QUE CULTIVAN SALMÓNIDOS EN EL HEMISFERIO NORTE MANTIENEN UNA ESTRECHA COLABORACIÓN ENTRE TODOS LOS ACTORES. EL FIN, DICEN, ES DETERMINAR QUE LOS ESFUERZOS ECONÓMICOS EN MATERIA DE I+D SATISFAGAN LAS NECESIDADES REALES DEL SECTOR.
A
la hora de analizar los cuellos de botella que Chile tiene en Investigación y Desarrollo (I+D) acuícola, una de las primeras respuestas es el bajo vínculo que ha mantenido el sector productivo con la academia y el Estado. Por el contrario, las demás naciones referentes en el cultivo de salmón, como Noruega y Canadá, subrayan que más que destinar recursos a la solución de un caso puntual, se requiere conocer de qué manera cada peso gastado tenga un real aporte. Para esto, hay que sentar en una misma mesa a todos los agentes públicos, privados y académicos que participan del ciclo productivo y, de esta forma, llevar un registro detallado de los aportes, inversiones y resultados.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN En el caso de Noruega, dichos diálogos han determinado que las principales líneas de investigación en I+D en los últimos
años tienen que ver con el desarrollo sostenible del sector, enfocando los recursos en las siguientes áreas: escapes de los peces; control del piojo de mar; contaminación del medio ambiente; bienestar animal a través del manejo de las enfermedades; alimentos para peces y sustitución de las materias primas (fundamentalmente harina y aceite de pescado). La ministra de Pesquerías y Asuntos Costeros de Noruega, Elisabeth Aspaker, precisa que actualmente están orientados a investigar en “dietas funcionales; patologías y gestión de la salud de las especies de cultivo; así como al desarrollo de ingeniería y tecnología”. Puntualmente sobre las enfermedades en salmonicultura, la autoridad detalla que las que concitan los mayores esfuerzos son el piojo de mar, la Enfermedad del Páncreas (PD, por sus siglas en inglés) y la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA, por sus siglas en inglés). “También son importantes los trabajos generados gracias A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
21
al desciframiento del genoma del salmón Atlántico, donde los esfuerzos de cooperación entre científicos de Noruega, Chile y Canadá, tras cinco años de investigación y US$10 millones invertidos, están permitiendo entender la biología del salmón y contribuir a reducir los problemas por enfermedades, desafíos nutricionales y los impactos del cultivo sobre el medio ambiente”, sostiene la secretaria de Estado para quien “es imposible que una sola nación pueda desarrollar todos los conocimientos necesarios de un sector productivo con tanto futuro como la acuicultura”. El director de Comunicaciones del Fondo Noruego para Investigación de Productos del Mar (FHF), Hans Petter Næs, agrega que conocer el genoma ayudará a controlar el desafío más inmediato que tiene la producción de salmónidos: el piojo de mar. “El mayor crecimiento de la industria está siendo determinado por este parásito. Y la razón fundamental no está relacionada con el bienestar animal o el aspecto financiero de las compañías, sino porque es la puerta de entrada a las principales enfermedades y por sus efectos potenciales sobre las poblaciones de salmón silvestre”, enfatiza Næs.
“NUEVAS” ENFERMEDADES El gerente de I+D de Pharmaq Analytic, Stian Nylund, ahonda que en los últimos años han tomado relevancia las investigaciones relacionadas con inflamaciones en el corazón y la Enfermedad Amebiana de las Branquias (AGD, por sus siglas en inglés) en los salmónidos de cultivo. “Las afecciones al corazón están siendo uno de nuestros mayores objetivos de estudio porque la generación de estrés que provocan en los peces es alta y la mortalidad también es significativa. Además, patologías como la Inflamación del Corazón y del Músculo Esquelético (HSMI, por sus siglas en inglés) afectan 22
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
Fotografía: Marine Harvest.
Especial I+D
la calidad del filete, impidiendo muchas veces su venta”, explica Nylund. Sobre el AGD, precisa que genera una alta susceptibilidad a otros patógenos y las causas son aún un amplio campo de estudio. Sin ir más lejos, durante 2012 en Escocia e Irlanda fue responsable del 70% de las pérdidas productivas a nivel de industria. Los focos de la inversión en Canadá, en tanto, están ligados con los desafíos de la nación nórdica, pero teniendo como prioridad los escapes de los peces y el impacto de la acuicultura sobre las comunidades, principalmente las de los pueblos originarios.
FINANCIAMIENTO Noruega registra sus datos de inversión en una fuente nacional, que es el Instituto Nórdico de Estudios en Innovación, Investigación y Educación (NIFU), desde el cual se obtiene la información detallada en I+D de los distintos sectores productivos del país. Para ello, el NIFU confecciona un extenso informe público. El último, correspondiente a 2011 –en marzo del próximo año sería publicado el actualizado a 2013–, detalla que los recursos destinados a I+D en acuicultura fueron de US$228 millones, de los cuales un 47% provino de fondos públicos y un 53% de privados. Dicha cifra representó un aumento de US$18 millones, o un crecimiento nominal del 4% anual en el periodo 2009-2011. La ministra de Pesquerías y Asuntos Costeros de Noruega detalla que la “mayoría de los recursos se dirigen a
En Noruega, una de las líneas de investigación es la de alimentos para peces y sustitución de las materias primas.
Noruega registra sus datos de inversión en una fuente nacional, que es el Instituto Nórdico de Estudios en Innovación, Investigación y Educación (NIFU).
investigación en salmonicultura” y detalla que, en 2011, de la cantidad total empleada en I+D para la acuicultura noruega, US$174 millones se destinaron al cultivo de salmón y US$54 millones para las demás especies. Y el crecimiento se ha mantenido constante en los últimos años, ya que fue subiendo desde US$123 millones en 2005, US$145 millones en 2007 y US$206 millones en 2009. Elizabeth Aspaker explica que el responsable de gran parte de la financiación pública para investigación acuícola es el Ministerio de Comercio, Industria y Pesquerías, organismo al cual circunscribe el Ministerio de Pesquerías y Asuntos Costeros. Dichos recursos se canalizan a través del Consejo de Investigación Noruego (Forskningsradet), el cual destina los fondos a los principales institutos de investigación: Instituto Noruego de Investigación Marina, Instituto Nacional de Nutrición e Investigación en Productos del Mar (Nifes, por sus siglas en inglés), Instituto Noruego de Investigación en Alimentos, Pesca y Acuicultura (Nofima), Instituto Noruego de Veterinaria y el Sintef Fisheries and Aquaculture. “Además de ellos, varias universidades también reciben fondos para investigación acuícola”, puntualiza la ministra de Pesquerías y Asuntos Costeros, comentando que cuando se trata de financiamiento privado, el Fondo Noruego para Investigación de Productos del Mar (FHF) es uno de los patrocinadores más importantes. Al respecto, el director de Comunicaciones del FHF especifica que los montos recibidos por esta entidad son gestionados por el Ministerio de Pesquerías y Asuntos Costeros A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
23
Especial I+D
CANADÁ A pesar de constituir un territorio que produce poco más del 10% de todos los salmónidos cosechados en Chile, Canadá no escatima esfuerzos para la generación de I+D. Solo el Departamento de Pesquerías y Océanos invierte US$7,4 millones anuales para investigación en acuicultura sostenible y asesoramiento científico, principalmente a través de dos programas específicos. El primero, denominado Programa de Investigación y Desarrollo de la Acuicultura Colaborativa (ACRDP, por sus siglas en inglés), proporciona US$2 millones para el manejo de la salud de los peces e investigación sobre los desempeños ambientales; mientras que el segundo, llamado Programa de Reglamentación de Investigación Acuícola (PARR, por sus siglas en inglés), financiado en el marco del Programa de Acuicultura Sostenible de Canadá, está destinando US$5,4 millones durante cinco años (2013-2018) para apoyar directamente las investigaciones productivas, fundamentalmente a través de la academia. La ministra de Pesquerías y Océanos de Canadá, Gail Shea, comenta que además un número significativo de organizaciones proporcionan una financiación directa e indirecta en I+D para el salmón de cultivo. Estas incluyen a su vez otros departamentos y agencias federales, así como de otros niveles de Gobierno, organismos de investigación y el sector privado.
EJEMPLO TRIPARTITO CUADRO 1
con recursos provenientes de la industria, que corresponden a una tasa de las exportaciones de pescados y mariscos (actualmente recibe el 0,3% del total de los envíos). “La figura público-privada es bastante singular, ya que la industria reconoce que una parte importante de los desafíos en I+D no son específicos de las empresas, pero como van en directo beneficio de estas, no tienen reparos en entregar recursos para que los administre el Estado y así tener distintas visiones de los temas. Y el aumento sostenido en los aportes vislumbra que a medida que la industria del salmón crece también lo hace el gasto en I+D, lo que es una clara señal de la importancia que el Estado y la industria ven en la Investigación y Desarrollo para el futuro del sector”, puntualiza Næs. Para muestra, un botón. Con solo 5 millones de habitantes, Noruega es el séptimo país más importante en I+D acuícola-pesquero, según lo medido a base de la proporción de la productividad mundial de papers. Y más significativo aún es que, de acuerdo con las cifras reportadas por el Ministerio de Pesquerías y Asuntos Costeros, tiene el índice más alto de citas en investigaciones relacionadas con la pesca y la acuicultura a nivel internacional.
Una referencia en Noruega acerca del vínculo empresa-ciencia-Estado está ubicado en la Universidad de Bergen, donde se emplazan las dependencias de Pharmaq Analytiq –filial de Pharmaq AS– con el objetivo que la generación de conocimiento entre ambos mundos sea cercana y fluida. Cuando AQUA recorrió dichas instalaciones, el gerente del laboratorio de Pharmaq Analytiq, Bjorn Roberts Sveinsbø, explicó que el hecho de estar
Los focos de la inversión en Canadá están ligados con los desafíos de la nación nórdica, pero teniendo como prioridad los escapes de los peces y el impacto de la acuicultura sobre las comunidades, principalmente las de los pueblos originarios.
ubicados dentro de la misma Universidad de Bergen, referente en materia acuícola a nivel mundial, “responde a la necesidad constante de intercambiar información entre los distintos actores del sector y así tomar las mejores decisiones a base de los distintos planteamientos y experiencias. En definitiva, es un lugar estratégico para conectar las tres partes involucradas: productores, ciencia y el Estado, este último a través del financiamiento de proyectos
y la disposición para que empresas formen parte de lugares públicos como lo es una universidad”. Las palabras de Roberts Sveinsbø fueron complementadas por el encargado de PCR (en español, Reacción en cadena de la polimerasa) en Salud de Peces de Pharmaq Analytiq, Amund Litlabø, quien subrayó que “incluso colindar con otras facultades como las de Biología y Química, entrega aún más herramientas para comparar datos”.
“Dependiendo del tipo de investigación, la evaluación de los fondos gubernamentales pueden ir desde publicaciones revisadas por expertos, conferencias, informes técnicos y talleres para analizar formalmente los programas en que se desarrolló la investigación”, explica Gail Shea. La secretaria de Estado ejemplifica que las investigaciones realizadas bajo el Programa de Investigación y Desarrollo de la Acuicultura Colaborativa fueron evaluadas y tras este procedimiento se publicó un acabado informe que está a disposición de todo el público en el sitio electrónico del Ministerio. Por otra parte, la cartera de Pesquerías y Océanos, a través de la Secretaría de Asesoría Científica de Canadá (CSAS, por sus siglas en inglés), regula la revisión de investigaciones nacionales e internacionales a través del asesoramiento formal de expertos. “Para asegurar una revisión robusta, el CSAS coordina la participación de científicos de una amplia gama de áreas, incluyendo especialistas internos y externos”, concluye la representante de Gobierno. Más allá que ambas naciones posean un Producto Interno Bruto (PIB) e ingresos per cápita ampliamente superiores a Chile, sus autoridades y empresarios reconocen la importancia del I+D y su trascendencia para la competitividad del sector y su capacidad para responder a los desafíos que se les presentan y por ello que sus inversiones en la materia son consideradas altas en el ámbito internacional. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
25
PUBLIRREPORTAJE
EcoSea Farming:
Innovando la producción acuícola de Chile y el mundo
H
ace seis años nació en Chile la empresa EcoSea Farming, enfocada en desarrollar para la industria acuícola mallas rígidas de aleación de cobre. La compañía ya tiene instalaciones en Chile, Canadá, Escocia y Australia. Además, está realizando pruebas en Corea, Grecia, Turquía, Sudáfrica, Vietnam y China; próximamente se sumarán Noruega y Centroamérica. Respecto de las especies, ha trabajado con salmónidos, seriola, kampachi y cobia, por nombrar algunas. El interés por estas redes ha ido aumentando cada día más. La escasez de mano de obra calificada, la lejanía de los centros de cultivo, los costos energéticos, la falta de naves y buzos, además de los riesgos operativos que significa limpiar, lavar o cambiar una red, han hecho que la industria esté más cercana a adoptar estas tecnologías que resuelven todos o gran parte de estos desafíos. “No tenemos duda de que las mallas de cobre terminarán imponiéndose en la industria nacional, tal como está sucediendo en otros países, ya que están diseñadas para hacer la producción más eficiente y son simples de usar. No necesitan
En los últimos años, esta empresa ha logrado probar –nacional e internacionalmente– los beneficios que ofrecen las mallas de cobre tanto para la producción de salmónidos como para otras especies.
mallas loberas ni reticulados extras, tampoco tensores ni retensados. No hay que estar limpiándolas cada mes y no requieren de impregnación. Eso sin contar que duran entre cinco y ocho años en el agua, tienen menor coeficiente de arrastre (30% a 50% menos), no son acumuladoras de patógenos y permiten una mejor circulación del agua”, destaca el gerente general de EcoSea, Rodrigo Sánchez. En términos de salmónidos EcoSea, junto con Salmones Captrén y Engorda Austral, está operando en Chile un centro de salmón Atlántico en la Región de Aysén. La idea es optimizar
las técnicas de cultivo, entrenar a los usuarios e identificar mejoras competitivas. “Estamos en la fase de preparar a los operadores”, sostiene el gerente general de la firma, Rodrigo Sánchez. Añade que “queremos reconocer los cambios más relevantes que se requieren para mejorar la productividad, bajar los costos y hacer cada vez más competitiva la producción de peces a través del uso de nuevas tecnologías y prácticas”. “Otros factores, como los depredadores, el cumplimiento de la regulación y las exigencias internacionales respecto de la producción limpia, así como el cuidado al medio ambiente, están haciendo cada vez más justificables esta tecnología”, añade el ejecutivo.
Cultivando el norte
EcoSea junto con Acuinor –y con la colaboración de Skretting e Indura– están trabajando en un proyecto piloto de Seriola lalandi en el norte de Chile, rompiendo dos grandes paradigmas: la producción intensiva en el mar de
esta especie en el país y el cultivo sin protección alguna contra marejadas y temporales. Para ello, están utilizando la tecnología de jaulas sumergibles y offshore con mallas de cobre, instalación que lleva casi un año en operación sin ser limpiada, lavada o cambiada, manteniéndose libre de fouling. “Los peces están alcanzando los 2 kg de peso promedio, con buenos resultados productivos. Ya nos han visitado productores de Australia y México, además de empresarios con intereses en la especie”, relata Rodrigo Sánchez. Esta tecnología –ya disponible para su comercialización– será exhibida en el stand de EcoSea (A232) en AQUA SUR 2014. Asimismo, ya se han coordinado salidas a terreno con ejecutivos extranjeros que desean conocer su funcionamiento. Quienes deseen profundizar sobre el tema o visitar las instalaciones de EcoSea pueden contactarse con el gerente de Desarrollo de Negocios de EcoSea, Alex Brown, al E-mail: abrown@ecosea.cl o a info@ecosea.cl.
Especial I+D
Los resultados de la
inversión estatal en acuicultura
L
a industria acuícola chilena ha experimentado diferentes avances en los últimos años en términos de incorporación de conocimientos y tecnologías para mejorar su producción y gestión. Esto,debido al interés que han puesto las empresas, pero también gracias a los aportes e incentivos estatales para ejecutar proyectos de investigación y desarrollo (I+D). Para los acuicultores hay, principalmente, tres instituciones que los han acompañado en este camino. Una de ellas es la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) que en los últimos ocho años ha invertido unos $92.500 millones considerando todas las líneas de proyectos, los fondos entregados a través de InnovaChile, así como los recursos que se han otorgado gracias a operaciones posteriores a la aprobación de la Ley de Incentivo Tributario y el mapeo del genoma del salmón. También está el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de Conicyt, institución que, en los últimos diez años ha financiado proyectos de I+D en
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, MÁS DE $115.000 MILLONES HAN INVERTIDO INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL, FONDOS CON LOS CUALES SE HAN LOGRADO AVANCES, AUNQUE TODAVÍA QUEDA MUCHO POR PROGRESAR.
acuicultura por $20.830 millones y considerando unos $2.080 millones anuales, aunque los últimos tres años dicho monto se ha reducido a menos de la mitad. Un aporte relevante también lo ha realizado el Fondo de Investigación Pesquera (FIP), ligado a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que en los últimos seis años ha destinado un valor nominal por cerca de $2.136 millones en I+D para el sector. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
27
Participe del primer encuentro de energía eólica en Chile
Medidor multiparamétrico con GPS Hi 9829
nes en Terreno io ic d e m ra a p Ideal
Soc Ingenieria Ltda. SMA Servicios e Ingenieria Ltda.
Hidrolavadoras Repuestos Accesorios Calefactores-Dragones Servicio técnico Lavado de redes in situ Discos Desarrollo de proyectos Máquinas a pedido
PROYECTOS, TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO: DESAFÍOS PRESENTES Y FUTUROS DE LA ENERGÍA EÓLICA EN CHILE
www.foroeolo.cl 04 DE DICIEMBRE 2014
Foto: Juan Carlos Recabal
SALÓN DEL PARQUE CASA PIEDRA SANTIAGO
· Mide hasta 12 parámetros en pantalla · No necesita cambio de Sonda para medir · Sonda Multi-electrodo Programable · Registra hasta 140.000 mediciones · A prueba de agua según IP67-IP68 Solicita tu descuento ingresando el código 850 en: www.hannachile.com/aqua Descuento no acumulable con otras promociones, válido hasta el 30/11/14
Para mayor información: ventas@hannachile.com Teléfono: (56 65) 2 437437
www.hannachile.com Encuéntranos en:
AUSPICIOS
Casa Matriz Aldunate 1366 · Santiago Centro Tel.: +56 2 2556 2247 Sucursal Copiapó Los Carrera 1838 · Copiapó Tel.: +56 52 252 4124 Tel.: +56 52 252 4128 Sucursal Puerto Montt Covarrubias 1744 Cardonal · Puerto Montt Tel.: +56 65 271 4902
www.ssoc.cl www.smaingenieria.net
Pía Martínez pmartinez@editec.cl +56 2 2757 4203 +56 9 5864 9421
Mª Isabel Fuenzalida mfuenzalida@editec.cl +56 2 2757 4291 +56 9 6468 5522
INSCRIPCIONES Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl +56 2 2757 4286
Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl +56 2 2757 4289
Obtenga su inscripción con
tan solo un click y de manera segura
ORGANIZA MEDIOS OFICIALES
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
foroeolo@foroeolo.cl HANNA INSTRUMENTS.indd 1
01-10-14 12:33
Fotografía: EDITEC.
Especial I+D
Un proyecto financiado por Corfo se relaciona con el Mapeo Integral del Genoma del Salmón Atlántico.
LOS RESULTADOS El director de Corfo Los Lagos, Adolfo Alvial, destaca que “los resultados han permitido contar con nuevos conocimientos, especialmente en salud y medio ambiente, los que han servido para mejorar prácticas y desarrollar productos farmacéuticos y vacunas, además del trabajo en biotecnología y genética. También se ha avanzado en el desarrollo de nuevas especies, aunque más lentamente”. En este último punto, la entidad ha participado en dos programas de diversificación acuícola, aportando desde 2009 a la fecha $6.495 millones. Corfo también ha invertido en la formación de consorcios tecnológicos, destinando el último tiempo $2.600 millones para Aquainnovo y $3.700 millones para BlueGenomics. El encargado de Pesca y Acuicultura de Fondef-Conicyt, Cristian Lagos, comenta que los proyectos de I+D financiados por ellos han dado lugar a una “importante acumulación de conocimientos, tecnologías y paquetes tecnológicos. Parte de estos esfuerzos ha estado centrado en la diversificación tanto de peces, moluscos y algas”. Añade que la inversión también
En el caso del FIP, este ha financiado investigaciones en el ámbito de la acuicultura, especialmente en aspectos ambientales, sanitarios y de control de plagas.
ha contribuido a mejorar la productividad de la salmonicultura en el aspecto sanitario, así como a optimizar aspectos productivos de la mitilicultura y producción de abalón. “Fondef también ha trabajado en programas temáticos, por ejemplo, con el sector pesquero artesanal en lo que se refiere a acuicultura de pequeña escala. De igual forma, ha sentado las bases para el repoblamiento de especies aptas para esta actividad”, añade el ejecutivo. En el caso del FIP, este ha financiado investigaciones en el ámbito de la acuicultura, especialmente en aspectos ambientales, sanitarios y de control de plagas. “Los resultados han sido utilizados en la formulación de normativas propiciadas por la Subpesca, todas con impacto evidente en el desarrollo del sector”, dice el director ejecutivo de este fondo, Luis Carroza. Agrega que “los resultados de estudios de acuicultura de pequeña escala, así como de emplazamiento de ésta, forman parte de los antecedentes diagnósticos para las propuestas en desarrollo en el ámbito. Por otra parte, las investigaciones de capacidad de carga y oceanográficas han A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
29
Especial I+D
PROYECTOS DESTACADOS Un proyecto conocido y financiado por Corfo fue el correspondiente al Mapeo Integral del Genoma del Salmón Atlántico, iniciativa que permitirá a los acuicultores disponer de información fundamental para mejorar la producción y sustentabilidad de sus operaciones. Este logro fue el resultado de la labor realizada por la Iniciativa de Cooperación Internacional para Secuenciar el Genoma del Salmón Atlántico, que involucró a investigadores, organismos estatales y a la industria de Canadá, Chile y Noruega. Descifrar el genoma implicó cinco años de investigación y una inversión de US$10 millones, de los cuales US$4 millones fueron aportados porCorfo. La empresa ADL Diagnostic también ha dado paso a importantes avances con fondos de Corfo. Un proyecto relevante se relaciona con el desarrollo de ADLMag, Ultrafiltración Tangencial y Cultivo Celular Integrado con RT-PCR, metodologías que incrementaron la sensibilidad y especificidad de detección de patógenos de modo sustancial y que permiten analizar matrices complejas que no son posibles de abordar mediante otras técnicas. Otros proyectos (que terminan a fines de 2014) son los denominados “Programa de Vigilancia Epidemiológica de SRS” y “Evaluación de Desinfectantes” que estudia las características de la eficacia de alrededor de 32 productos usados en la salmonicultura, incluyendo un análisis a los procedimientos de limpieza. “Este es un proyecto de bien común y la idea es que pueda generar avances en la normativa”, sostiene el gerente general de ADL Diagnostic, Patricio Bustos. Storvik, en tanto, está trabajando en una iniciativa que pretende desarrollar un Prototipo de Contador de Cáligus, sistema que incluirá condiciones de iluminación controladas, con el fin de verificar el conteo registrado. En la mitilicutura, Corfo también financió un proyecto ejecutado por AVS Chile (que finalizó el año pasado) sobre ecoetiquetado. “Informamos a la industria sobre las ecoetiquetas disponibles y sus impactos. Luego, los mitilicultores eligieron trabajar con la del Marine Stewardship Council (MSC), de modo que algunas empresas ya han mostrado interés en certificarse. Ahora estamos trabajando en un proyecto enfocado en generar una norma de calidad del Instituto Nacional de Normalización para el mejillón chileno”, expone la managing director de la firma, Valentina Tapia.
Las instituciones públicas continúan con ganas de seguir apoyando el desarrollo de este sector que, al trabajar con especies vivas, siempre requerirá actualizar sus conocimientos tanto a nivel técnico como en otros ámbitos vinculados también a lo social.
Fondef, en tanto, financió los últimos años –junto a Innnova Chile de Corfo– el Programa Nacional de Diversificación de la Acuicultura Chilena, invirtiendo cuantiosos recursos en el desarrollo del cultivo de especies como bacalao de profundidad y merluza austral. De igual forma, ha destinado fondos para el cultivo de halibut y seriola. A ello se suman avances en recursos algales, como lugas, macrocystis y chicorea de mar. En el caso del FIP, en tanto, se han desarrollado proyectos relacionados con capacidad de carga para la salmonicultura, como el efectuado por investigadores del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, quienes se enfocaron en el Fiordo de Reloncaví, con el objetivo de conocer las principales fuerzas que actuaban sobre el fiordo afectando el movimiento de las aguas. Otro proyecto relevante financiado por esta institución –realizado por la Escuela de Ciencias del
CORFO: APOYANDO LA INSTALACIÓN DE CONSORCIOS TECNOLÓGICOS CUADRO 1
permitido avanzar con una visión que incorpora el impacto sinérgico de la acuicultura y otras actividades y su relación con las condiciones propias de cada sector”.
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha contribuido a financiar numerosas instituciones, principalmente del tipo consorcio, varias de las cuales han podido, con el paso del tiempo, volar con alas propias y convertirse en aliados del sector. Algunas de ellas son: • Instituto Tecnológico del Salmón: Intermediador de la industria en temas de I+D • Blue Genomics: Biotecnología de punta enfocada en aplicaciones genéticas • AquaInnovo: Genética de punta, participante activo en el desarrollo del genoma del salmón • BAL Biofuels: Cultivo de algas para el desarrollo de biocombustibles • Cetecsal–Salmofood: Desarrollo de conocimientos y herramientas en materia ambiental • Desert Bioenergy: Producción de micro y macro algas para diversos usos • Consorcios Tecnológicos Indirectos: Centros de excelencia que han llegado a establecerse en Chile, como Fraunhofer, Inria, Wageningen y Csiro.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
31
Especial I+D
TABLA 1
INVERSIÓN ESTATAL EN PROYECTOS DE I+D EN ACUICULTURA
Financiamiento
Principales avances
Corfo $92.500 millones (últimos 8 años) • Productos farmacéuticos y vacunas • Genoma del salmón • Resistencia genética • Avances en nuevos cultivos • Estudios de la eficacia y procedimientos de desinfección • Ecoetiquetado en la mitilicultura • Desarrollo de metodologías para incrementar sensibilidad y especificidad de detección de patógenos
Fondef-Conicyt $20.830 millones (últimos 10 años) • Diversificación acuícola en peces, moluscos y algas • Transferencia tecnológica del cultivo de halibut e importantes avances en seriola • Impulso al repoblamiento de especies • Incentivo de la acuicultura de pequeña escala • Investigaciones en torno a marea roja
FIP $2.136 millones (últimos 6 años) • Mejoramiento ambiental, sanitario y control de plagas • Avances en acuicultura de pequeña escala • Capacidad de carga • Estudios oceanográficos • Determinación de patógenos importantes en salmón, cáligus y moluscos bivalvos
Fuente: AQUA.
Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso– tuvo relación con la determinación de patógenos de importancia en la salmonicultura, cáligus y moluscos bivalvos.
DESAFÍOS FUTUROS EN I+D Si bien la acuicultura ha recibido un fuerte respaldo estatal en términos de I+D, hay quienes opinan que los montos se deberían aumentar aún más. “Si bien la cantidad de recursos ha sido significativa los últimos años, creo que los aportes para la salmonicultura han estado un poco dejados de lado. De todas maneras, este año hemos visto una diversificación en las fuentes de financiamiento, ya que se aumentó el presupuesto para el FIP y se amplió la temática de proyectos para el sector acuícola”, declara Patricio Bustos. Otra crítica efectuada a la investigación acuícola tiene que ver con la falta de visión más integral de los proyectos ejecutados, ya que, en ocasiones, se produciría una duplicidad de esfuerzos, a lo que se sumaría una dispersión de los resultados obtenidos. Luis Carroza comenta que esta es “una tarea que se debe abordar dentro de la institucionalidad pública. Existen varios fondos que cubren distintas necesidades, por lo que puede haber dualidad. Pero hay que considerar que cada institución tiene objetivos específicos. Además, la investigación en sí puede plantearse en múltiples matices y enfoques
para un mismo sujeto de investigación”. De todas maneras, afirma que sería valiosa la incorporación de una instancia que compile, sistematice y difunda la investigación sectorial. Lo cierto es que una vez entregados los fondos estatales, las instituciones financiadoras realizan un fiel seguimiento a cada investigación. “Los proyectos entregan al menos un informe técnico de avance anual, el que es evaluado por un panel de expertos. Además, se les realiza visitas de control técnico en terreno y deben venir al menos una vez al año a exponer sus resultados”, dice Cristian Lagos. En ocasiones, estos controles –incluso para postular a un fondo– pueden resultar tediosos. En el caso de la Corfo, el vicepresidente ejecutivo, Eduardo Bitran, ha planteado que allí “todavía hay un espacio para mejorar y estamos trabajando en aquello, pues hemos fortalecido la gerencia de operaciones”. A pesar de las dificultades, las instituciones públicas continúan con ganas de seguir apoyando el desarrollo de este sector que, al trabajar con especies vivas, siempre requerirá actualizar sus conocimientos tanto a nivel técnico como en otros ámbitos vinculados por ejemplo a lo social, que hoy también están tomando relevancia. “Hay un campo importante para la innovación social en la industria acuícola y espacio para que se investiguen modelos de mejor interacción con las comunidades y otras actividades del borde costero”, destaca Adolfo Alvial. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
33
PUBLIRREPORTAJE
Luxmeter Energy Ltda.
ILUMINACIÓN LED DE ALTA POTENCIA PARA APLICACIÓN DE FOTOPERIODO EN FASE DE ENGORDA La compañía nacional especializada en eficiencia energética tanto a nivel doméstico como industrial, presentó recientemente un nuevo sistema de iluminación LED para fotoperiodo de salmónidos que, por sus características, es único a nivel mundial. La información la entregó el representante en la Región de Los Lagos de Luxmeter Energy, Claudio Steiner, quien aseveró que el nuevo sistema se logró luego de tres años de investigación y desarrollo y donde algunas de sus principales características son “su alta potencia lumínica concentrada en una sola unidad y que alcanza a los 2.400 Watts o un equivalente a 4.000 - 5.000 Watts de las lámparas convencionales que actualmente se están ocupando en el mercado nacional”. Específicamente, este nuevo sistema tiene una potencia tal que “puede ser instalado en jaulas de hasta 50 metros de diámetro, iluminando el 100% de la estructura con tan solo una unidad”. Claudio Steiner agregó que el equipo también se destaca por contar con “una calidad mo-
LA EMPRESA DESARROLLÓ UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN LED PARA FOTOPERIODO DE SALMÓNIDOS ALTAMENTE POTENTE, EFICIENTE Y CON UNA LARGA VIDA ÚTIL. nocromática de luz ideal para los procesos de fotoperiodo que requieren los peces y donde el LED verde tiene una longitud de onda de 525 nm”, puntualizó Steiner, agregando que han efectuado diversas mediciones Luxometricas y “detectado niveles por sobre los 20 Lux a 40 metros de profundidad”. Pero eso no es todo, ya que el sistema LED diseñado y creado por Luxmeter Energy se diferencia por su larga vida útil, superando las 40.000 horas o el equivalente a cinco años de uso y, además, por su seguridad de trabajo. Sobre lo último, Steiner detalla que “en pruebas de terreno el sistema presentó cero fallas, inclusive con condiciones climáticas muy adversas”.
www.luxmeter.cl
Finalmente, el nuevo sistema LED cuenta con dos niveles de potencia de forma que el usuario decida la intensidad luminosa, pudiendo utilizar la opción 1.200 o 2.400 Watts en un mismo equipo. Es importante recalcar que Luxmeter Energy pondrá a disposición del mercado nacional 250 unidades en 2015, las que pueden ser reservadas hasta el 31 de diciembre de 2014 al correo electrónico: reservas@luxmeter.cl o directamente en las oficinas comerciales que posee la compañía en Santiago o Puerto Varas. Luxmeter Energy provee de aerogeneradores para centros de cultivo y pontones, paneles fotovoltaicos, turbinas hidroeléctricas, bombas sumergibles solares y banco de baterías para pontones tipo Genpac, entre otros productos que apuntan a la eficiencia energética de la industria del salmón. Mayores informaciones sobre esta compañía se pueden obtener visitando el sitio web: www.luxmeter.cl.
Columna de opinión
El foco de la innovación
acuícola
Por Luis Pichott,
L
a discusión sobre innovación en acuicultura en nuestro país es, por cierto, más antigua que la propia industria como hoy la conocemos, pero su tono y relevancia han aumentado gra-
ingeniero pesquero, técnico marino y consultor acuícola-pesquero.
dualmente con el paso de los años. Esto es razonable dado el efecto que sobre este ámbito
tienen, sin querer agotar el tema ni entrar en detalles, el país volcado a la exportación como modelo de crecimiento y la globalización que potenció este camino, poniendo a competir a un felino pequeño con los grandes tigres del planeta. Siendo prácticos, lo que es más determinante y digno de comentarios es el enfoque que se ha tenido al respecto. Una vertiente ha sido la de, en un intento de aprovechar el desarrollo de un clúster dinámico y potente en torno a la salmonicultura, promover nuevas especies que puedan cultivarse de manera intensiva. La evidencia está en los resultados. La corvina, seriola, congrio dorado y el bacalao europeo avanzan pero aún en fases preindustriales. Otras especies van aún más rezagadas, como la merluza austral, el congrio dorado o el bacalao de profundidad, por mencionar algunas. Parte de las razones que justifican este panorama son que se trata de procesos caros, que requieren
de modelos de investigación y desarrollo de largo plazo, con equipos estables y en permanente perfeccionamiento y financiamiento de riesgo acorde con lo anterior, en fin, todos ingredientes no muy abundantes hasta ahora en Chile. Además, el modelo de cofinanciamiento nacional exige la participación activa de privados, los que tampoco tienen grandes incentivos para abordar desafíos de las características mencionadas, sumado a la siempre urgente necesidad de resolver problemas en sus propios negocios acuícolas. La otra vertiente es la de apoyo a las necesidades de la industria existente. Más allá de la discusión sobre si innovar es comprar lo nuevo, adaptar lo que ya existe o fabricarlo en el país, lo que importa es si la actividad utiliza modelos de innovación para resolver sus problemas. La respuesta es que, en general, no lo hace para aquellos en los que la solución ya ha sido desarrollada en otros lados y efectúa
Se ha dado inicio a una ronda de conversaciones que apuntan a instalar mecanismos de soluciones de largo plazo, entre las cuales sin duda aparecerá la innovación. Confiemos en que la experiencia acumulada nos guíe esta vez más allá de la coyuntura.
intentos en los frentes donde no hay opciones disponibles. La primera de las anteriores merece pocos comentarios ya que es consistente con una industria globalizada, de estándar internacional y conectada. La segunda limita más seriamente la competitividad industrial y debiera abordarse de manera activa y con el compromiso de todos. Ambos desafíos son de gran envergadura y requieren mirada de Estado. El ministro de Economía lo ha asumido dando inicio a una ronda de conversaciones que apuntan a instalar mecanismos de soluciones de largo plazo, entre las cuales sin duda aparecerá la innovación. Confiemos en que la experiencia acumulada nos guíe esta vez más allá de la coyuntura.
Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
35
PUBLIRREPORTAJE
CRYOGENETICS
Mejorando la eficiencia mediante la criopreservación
E
n marzo del 2011 se instaló en Chile la empresa Cryogenetics orientada, principalmente, a la prestación de servicios de criopreservación de semen de peces de salmón Atlántico, salmón coho, salmón chinook, trucha arcoíris, bacalao, halibut y esturión, entre otras especies de alta importancia comercial. Además de lo anterior, la compañía proveniente de Noruega también dispone de activantes, diluyentes, mantenedores y maduradores espermáticos. De igual forma, suministra equipos para para la medición de
concentración espermática SDM6, así como equipos automáticos de pesaje y dilución que pueden operar en conjunto con el fotómetro SDM6, optimizando el uso de semen fresco de machos durante la fertilización. El gerente de Operaciones de Cryogenetics Chile, Claudio Vargas Ojeda, destaca que “nuestra misión es entregar herramientas para la reproducción de peces que sean útiles desde el punto de vista productivo y genético. Hasta el momento, hemos ofrecido solucio-
Luego de tres años en el país, varios son los clientes que confirman los beneficios de los servicios ofrecidos por esta compañía. Aseguran que, con ello, han podido hacer más eficientes y seguros sus procesos. nes a la medida de nuestros clientes”. El ejecutivo precisa que la criopreservación entrega un abanico de soluciones para necesidades que antes eran difíciles de abordar como, por ejemplo, “al tener semen criopreservado almacenado se pueden fertilizar ovas en cualquier momento, también es posible guardar semen de machos con alto valor genético, generando así variabilidad al usar semen de machos de distintas generaciones”, detalla. CLIENTES SATISFECHOS Hoy Cryogenetics cuenta con una amplia cartera de clientes. Uno de ellos es Multiexport Foods. La Jefa del Área de Reproductores y Genética, Claudina González, relata que ellos tomaron el servicio de criopreservación de semen de salmón Atlántico, además del suministro de insumos para la fertilización. “Hemos mejorado nuestro proceso de reproducción y optimizado el manejo en los planteles de reproductores desde el punto de vista del uso de las instalaciones, producción de ovas con resultados iguales o mejores
Preserving Aquatic Genes
que al fertilizar con semen fresco además de la formación de planteles para los años siguientes, flexibilizando el uso de nuestros reproductores”. En tanto, el gerente de Agua Dulce de Marine Harvest Chile, Jaime Muñoz, comenta que “el servicio es muy bueno. Los resultados superan por mucho a los antiguos, convirtiendo a la criopreservación en un respaldo real de nuestra genética”. Añade que “en conjunto con nuestro programa, hemos podido optimizar el uso de la genética entre las diferentes generaciones de cepas de salmón Atlántico. Además, mejoramos el uso de semen en la producción masiva de ovas”. En la misma línea, el Jefe de Reproducción y Genética de Salmones Camanchaca, Carlos Soto, valora “que en Chile dispongamos de una empresa de servicios con un alto nivel tecnológico y buen desarrollo profesional, acorde con nuestro estándar productivo”, agregando que “la mayor eficiencia que esto nos proporciona radica en disponer de semen de padres con alto valor genético durante todo el año y en cualquier época de desove. Ello actúa como resguardo de nuestro programa de reproducción y genética”. Para mayor información sobre Cryogenetics, contactarse con Claudio Vargas al E-mail: claudio.vargas@cryogenetics.com. y su visitando su página www.cryogenetics.com
Teléfono: +56 65 2266165 • Web: www.cryogenetics.com
Entrevista
Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía, Fomento y Turismo
“Es necesario mejorar la arquitectura de la
” industria DIVERSAS INICIATIVAS SE ESTÁN IMPULSANDO DESDE EL MINISTERIO CON EL OBJETIVO DE REACTIVAR LA ECONOMÍA DEL PAÍS. UNA DE ELLAS ES UNA AGENDA DE PRODUCTIVIDAD DONDE LA ACUICULTURA TENDRÁ UN ROL FUNDAMENTAL.
A
unque a mediados de septiembre el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, aseveró que este año no se entregarían nuevas concesiones de acuicultura en la Región de Magallanes, dicha visión está lejos de perdurar en el tiempo. Es que el doctor en Economía de la Universidad de Nueva York y economista de la Universidad Católica de Chile confía en el aporte económico y social que entrega este sector productivo al país. De hecho, sobre la región en cuestión, la autoridad reconoce que para la salmonicultura
es “una excelente oportunidad de expansión. Allí es posible implementar el nuevo modelo sanitario desde el principio, con distancias adecuadas entre agrupaciones de concesiones y entre macrozonas”. Frente a un escenario donde se respira una desaceleración de la economía nacional, en el ministerio está impulsando diferentes iniciativas para reactivar el país y, una de ellas, es la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, donde la acuicultura, en todas sus dimensiones, asoma como una de las grandes protagonistas. En el caso de la salmonicultura, la autoridad advierte que A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
37
Contáctanos de parte de Rev. AQUA y obtén un 10% de Dcto.!!! ✔ FOCOS LED DISEÑADOS Y ENSAMBLADOS EN EE.UU. CERTIFICACIÓN IP69K (AGUA Y POLVO), MIL810-STDG (VIBRACIÓN), ASTMB117 (SAL Y CORROSIÓN), ENTRE OTRAS. ✔ CON LENTES DE POLICARBONATO IRROMPIBLES (A PRUEBA DE GOLPES). ✔ VIDA ÚTIL SUPERIOR A LAS 50.000HRS. ✔ USOS ENTRE 9 A 36V Y -40°C A +60°C.
www.fimm.cl info@fimm.cl / (56) 2 23021989 San Pablo 9.900, Pudahuel, Santiago FIMM 1/4.indd 1
20-08-14 11:02
Entrevista
Fotografía: Ministerio de Economía.
es imprescindible establecer una conversación virtuosa sobre competitividad sustentable y en temas como diversificación e investigación, entre otros. El sector público debe acompañar y contribuir a este proceso, apoyando la búsqueda de vías para crecer de manera sustentable y competir en el mercado global.
Luis Felipe Céspedes: “Se debe mejorar el acceso a la acuicultura de pequeña escala y en áreas de manejo, como alternativa productiva”.
debe mejorar su arquitectura para conjugar crecimiento con sustentabilidad. Recientemente lanzó una nueva fase de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. ¿Qué rol podría jugar el sector acuícola-pesquero en dicha iniciativa? Este sector es un motor de crecimiento para varias regiones, generando empleo y encadenamientos productivos. Además es parte importante de nuestra plataforma exportadora. Sin embargo, estas actividades enfrentan hoy crecientes exigencias de sustentabilidad y, por ello,
Específicamente, ¿cuáles son los desafíos que advierte para la acuicultura? La acuicultura está llamada a satisfacer la creciente demanda mundial por el consumo de productos del mar. En ese contexto, el principal desafío es generar una actividad sustentable en toda la cadena de valor, otorgándole mayor competitividad y en coherencia con los lineamientos de la OCDE sobre crecimiento verde en acuicultura. Junto con lo anterior, se debe mejorar el acceso a la acuicultura de pequeña escala y en áreas de manejo, como alternativa productiva para las comunidades costeras y la pesca artesanal. ¿Y en el caso de la pesca tradicional? Dado el estado comprometido en el que se encuentran las principales pesquerías, la actividad extractiva requiere de una nueva forma de enfrentar los procesos productivos, que dé espacio a la innovación y mejore así la competitividad y la sustentabilidad de los recursos. En este sentido, la pesca artesanal es un foco de especial preocupación para el Gobierno, ya que en la medida que podamos diversificar el desarrollo productivo de las personas que dependen de este sector, la presión sobre el esfuerzo pesquero se aliviará. Por ello, pondremos énfasis en materias de desarrollo productivo, formalización de los mercados y mayores capacidades de organización e innovación. Pero esta nueva forma de llevar a cabo el negocio pesquero debe considerar una matriz de recursos desmejorada en relación con décadas pasadas y procesos de recuperación complejos y con alta incertidumbre. La Agenda de Productividad tiene herramientas y recursos que permiten potenciar la diversificación, la innovación y el encadenamiento productivo. Estamos avanzando aceleradamente en el diseño de esos instrumentos para luego, en diálogo con los actores involucrados, definir qué medidas se necesitan. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
39
Entrevista
En el último tiempo la salmonicultura nacional ha perdido competitividad. ¿Qué podría hacer este Gobierno para potenciar y/o consolidar su crecimiento? En el marco de la Agenda de Productividad vamos a instalar una mesa de trabajo con el sector acuícola, con una mirada de largo plazo, y estamos trabajando en el diseño de un Plan Estratégico Corfo para la industria salmonicultora con el que esperamos abordar los problemas tecnológicos y de innovación que impactan en su competitividad. Adicionalmente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tiene una agenda de trabajo con temas consensuados con los salmonicultores, centrados en la regulación sectorial, que buscan mejorar el desempeño, resguardando nuevos riesgos productivos por temas sanitarios. ¿Qué posición tiene respecto de entregar nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura? La clave es armonizar crecimiento y estabilidad. La experiencia del virus ISA debe ser recogida con responsabilidad por todos. Es necesario mejorar la arquitectura de la industria, particularmente en Los Lagos y Aysén. Para ello daremos continuidad al proceso de relocalización de concesiones de acuicultura, lo que nos permitirá expandir la cobertura y mejorar las condiciones sanitarias, ambientales y de manejo. La Región de Magallanes y Antártica Chilena, en tanto, es una excelente oportunidad de expansión. Allí es posible implementar el nuevo modelo sanitario desde el principio, con distancias adecuadas entre agrupaciones de concesiones y entre macrozonas. Debemos realizar los estudios que nos permitan identificar los mejores sitios de cultivo para las nuevas concesiones y, al mismo tiempo, relocalizar las que se encuentran en parques nacionales. Por ello estamos comenzando a regular las densidades de cultivo por agrupación de concesiones (“barrios”) y las limitaciones de siembra por concesión de acuicultura, en función del desempeño sanitario, productivo y ambiental. Esto permitirá abordar el crecimiento de la industria y el equilibrio entre la producción y los indicadores sanitarios y ambientales. Los últimos Gobiernos no han propuesto medidas que realmente fomenten la actividad económica en zonas australes o aisladas. ¿Están abordando alguna ley en este sentido? La Presidenta ha anunciado un Plan Especial de
Zonas Extremas por un total de US$3.000 millones. El Plan para Magallanes y la Antártica Chilena, por ejemplo, busca aprovechar su condición de “laboratorio natural” para atraer a una masa crítica de científicos antárticos y, para ello, se han propuesto inversiones como el Centro Científico y Museo Antártico y las mejoras en el puerto de Punta Arenas, para el resguardo de los barcos científicos, comerciales y de la Armada. También hay iniciativas destinadas a mejorar puertos, caminos, frecuencias navieras y aeródromos, así como el acceso a la fibra óptica. Además, la Subsecretaría de Desarrollo Regional está trabajando en un anteproyecto de ley para zonas rezagadas, que permitirá gatillar medidas destinadas a disminuir las brechas. Hoy el sector pesquero está estancado, y la acuicultura se concentra básicamente en una especie. ¿Cómo se puede fomentar la diversificación acuícola? Pese a los avances en la producción de nuevas especies y con una mejor y más moderna tecnología, es necesario avanzar con mayor celeridad. En el caso de las macroalgas vemos una oportunidad concreta para organizaciones de pescadores artesanales y pequeños productores, tanto en áreas de manejo como en concesiones de acuicultura. Por ello vamos a ingresar próximamente el proyecto de ley de fomento al repoblamiento y cultivo de algas. En el caso de los salmónidos, hoy en Chile se cultivan tres especies que se complementan entre sí. La diversificación es una estrategia que Corfo ha venido empujando: la corvina, la seriola, el bacalao de profundidad y la merluza austral son parte de los Programas de Diversificación de la Acuicultura, que llevan varios años de desarrollo. Vamos a seguir trabajando con las especies mencionadas y con otras que habrá que evaluar cuidadosamente, lo mismo con emprendimientos privados apoyados con instrumentos Corfo, como el congrio colorado y el bacalao europeo, aún en etapa preindustrial. Este es un trabajo de largo plazo que requiere un mayor apoyo de la industria para asegurar que los desarrollos se dirijan en la dirección correcta. Sabemos que la batería de incentivos puede mejorar y que la industria tiene siempre apremios y urgencias, pero sin ellos es muy difícil progresar de manera eficiente. Q
“La acuicultura está llamada a satisfacer la creciente demanda mundial por el consumo de productos del mar. En ese contexto, el principal desafío es generar una actividad sustentable en toda la cadena de valor”.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
41
PUBLIRREPORTAJE
FLOWTRACK:
EL INNOVADOR SISTEMA para controlar y mejorar el uso de combustibles Tecsat lanzó al mercado acuícola y naviero un sistema que recoge diferentes variables desde motores y/o generadores que permiten controlar el consumo de combustibles en naves y pontones, logrando importantes ahorros.
T
anto la industria marítima como la salmoni-
a velocidades fuera de la zona de eficiencia de los
el usuario final puede acceder en tiempo real para
cultora están trabajando arduamente para
motores propulsión. En resumen, el ejecutivo detalla
su revisión.
disminuir sus costos y/o pérdidasde forma
que “la sustracción y uso ineficiente de petróleo
de ser más eficientes en un mercado competitivo. En
representa, en un mismo segmento de naves, hasta
“Esta solución es única y realmente efectiva para
este sentido, ambas actividades tienen un margen
un 30% del consumo total”.
el control exacto de consumo de combustible. De
para optimizar el consumo y uso de combustibles
hecho, la precisión puede llegar al 0,1% de error
que, en el caso de las embarcaciones, puede llegar
SISTEMA INNOVADOR
dependiendo del flujómetro utilizado”, comenta
a representar hasta el 50% de su costo operacional.
Con la idea de solucionar esta problemática, la chile-
el gerente general de la compañía especializada
na Tecsat comenzó a trabajar hace tres años en un
en ofrecer soluciones de control de combustible
Pero no basta con la buena voluntad que pueda
proyecto que significó recopilación de antecedentes,
y monitoreo de flotas GPS marítimas y terrestres.
existir por parte de empresarios, ejecutivos y traba-
reunión con clientes y la realización de múltiples
jadores para disminuir este tipo de costos. Un grave
pruebas. Sin embargo, el esfuerzo valió la pena ya
Mauricio Tapia destaca que el FlowTrack “es el pri-
problema que viven diariamente ambas actividades
que hoy la empresa está presentando al mercado su
mer servicio en Chile de este tipo, entregando datos
es el hurto de combustible, “el que es sustraído des-
innovador sistema denominado FlowTrack el que,
de consumos, RPM`s, velocidad y ubicación de la
de las embarcaciones y pontones para la reventa en
incluso, ya ha sido probado y validado por compañías
nave vía satélite en forma continua, lo que permite
el mercado negro, generando permanentes pérdidas
como MultiexportFoods y Naviera Frasal, solo por
un control efectivo y la detección de anormalidades
a las empresas navieras y salmonicultoras”, puntua-
nombrar algunas.
o sabotajes”. Demás está decir que los clientes de Tecsat lograrán un considerable ahorro de dinero
liza el gerente general de Tecsat, Mauricio Tapia. Es así como el FlowTrack recoge datos de consumos,
por este ítem.
Otro factor que va en contra de la reducción de
RPM´s, velocidad y ubicación de la nave mediante
los costos es el uso ineficiente de combustible, el
flujómetros y sensores instalados en motores y/o
Mayores informaciones sobre esta compañía se
que sucede por factores como el mantenimiento,
generadores, enviando reportes vía satélite a la
pueden obtener visitando el sitio web: www.tecsat.
cascos sucios y, principalmente, por la navegación
plataforma de monitoreo web de Tecsat y donde
cl o escribiendo al E-mail: contacto@tecsat.cl
FlowTrack
Control remoto consumo combustible
Telemetría y GPS
Capitán Avalos #3557, Puerto Montt, Chile. Fonos: 56-65-2231552, 2236242 • www.tecsat.cl
Actualidad
En acuicultura
Vuelven los
clusters PARA LOS ACTORES DEL SECTOR ES IMPORTANTE QUE EL CONCEPTO SE ENTIENDA COMO UN ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO POTENTE Y SÓLIDO QUE INCLUYA UNA VISIÓN INTEGRAL Y CONJUNTA DE LARGO PLAZO DE TODOS QUIENES LO COMPONEN.
L
a Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) nuevamente ha dado un giro en su estrategia al anunciar recientemente el reposicionamiento de los clusters productivos y luego de que, en 2011, su entonces vicepresidente ejecutivo, Hernán Cheyre, comunicara que esta política que venía del primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y que beneficiaba a los sectores alimentario, acuícola, minero, servicios globales y turismo, sería discontinuada. El anuncio, que se enmarca dentro de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, contempla 47 medidas que se agrupan en siete ejes claves: Inversiones Estratégicas; Infraestructura; Apoyo a las Pymes; Emprendimiento e Innovación; Tecnología y Regulación; Mejores Mercados; y Nueva Institucionalidad. El líder de esta iniciativa es el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien espera que con esto se retome una alianza público-privada para ejecutar cada una de las medidas propuestas. Específicamente en el caso de la acuicultura, más que enfocarse en la industria del salmón como pasó en la versión anterior, se buscará darle un alcan-
ce más amplio, involucrando a otras actividades del rubro. Es que el Cluster del Salmón, creado en 2005, se había constituido en una iniciativa pionera a nivel nacional al consolidar una estructura de trabajo asociativa, pública y privada. Sin embargo, esta instancia debió enfrentar los acontecimientos derivados de los efectos del virus ISA y la condición de mercados externos, los cuales comenzaron a afectar gravemente a la industria hacia fines de 2007. Gonzalo Romero fue gerente del Cluster del Salmón entre 2007 y 2010, y cuenta que gracias a esta iniciativa “se constituyeron las primeras mesas de trabajo intersectorial. Los subsectores abordados fueron buceo, transporte marítimo y talleres de redes”. Adicionalmente se incorporó una mesa de sanidad animal como una necesidad de complementar un plan sanitario integral puesto en marcha por Intesal. El trabajo de estas instancias público-privadas se proyectó para los cuatro años restantes de este programa debido a su complejidad e importancia. En lo específicamente sanitario, Romero explica que se constituyó una plataforma de Innovación y Conocimiento A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
43
Fotografía: Salmones Magallanes – Cristián Larrere.
Actualidad
compuesta por los supervisores a cargo de los comités técnicos de Intesal y los integrantes de las mesas de trabajo del programa Cluster del Salmón. Estos actuaron como asesores de diseño, aplicación y evaluación de todos los programas y proyectos para el cumplimiento del rol del cluster en su área de trabajo relacionada con detectar espacios para la generación de proyectos de I+D+i. Estos programas tecnológicos permitieron apalancar cerca de US$120 millones público-privados en los cinco años de operación, garantizando el desarrollo de aproximadamente 250 iniciativas de I+D+i, de las cuales un tercio de ellas apuntó a resolver los temas sanitarios que los aquejaban. En cuanto al establecimiento del estado del arte del virus ISA, se organizaron y realizaron cuatro misiones tecnológicas en las que participaron aproximadamente 30 empresas y tres servicios públicos. Estas giras buscaron conocer de manera directa lo que se estaba realizando a nivel internacional en formación de capital humano, bioseguridad, normativa, técnicas de diagnóstico, barreras sanitarias, bienestar animal, enfermedades emergentes, nutrición y biotecnología principalmente. Respecto de la generación de capacidades, el ejecutivo sostiene que se apoyó la ejecución y el levantamiento de programas de atracción de centros de excelencia que permitió la instalación en Chile de empresas como Akvaforsk, Veso y Sintef (AVS Chile) y, posteriormente, ya al término del programa, el Fraunhofer, además de participar en las evaluaciones estratégicas de los consorcios tecnológicos AquaInnovo y AquaGen.
Por último, hubo una participación activa en la promulgación de la Ley 20.241 de Incentivo Tributario a la realización de actividades de Investigación y Desarrollo donde la salmonicultura ha sido uno de los sectores que se ha beneficiado mayormente de este instrumento, con los proyectos sanitarios concentrando cerca del 90% de la demanda sectorial de la franquicia. El programa contó con un financiamiento exclusivamente público que no superó los $100 millones anuales. Es decir, demandó aproximadamente $500 millones totales y donde se incluyó, además, el pago al agente operador externo que administraba el programa.
CLUSTER 2.0 Según lo anuncios hechos por el actual vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran (ver entrevista en p. 49), el Ministerio de Economía constituirá un cluster o “Mesa Acuícola” para definir más precisamente cuáles son los ámbitos en los que hay que trabajar en forma técnica para identificar los cuellos de botella, las brechas y definir las hojas de ruta de la actividad. Su financiamiento va a estar dado en el programa de innovación, principalmente en la primera etapa, que se estima en US$1 millón. Sin embargo, este es un monto basal, que va a estar asociado a una serie de otras iniciativas que estén vinculadas a las brechas que se detecten. El director de Corfo en la Región de Los Lagos, Adolfo Alvial, y quien lidera este proceso en la articulación del área
La “Mesa Acuícola” buscará definir los ámbitos en los que hay que trabajar para identificar los cuellos de botella, las brechas y definir las hojas de ruta de la actividad.
Específicamente en el caso de la acuicultura, más que enfocarse en la industria del salmón como pasó en la versión anterior, se buscará darle un alcance más amplio, involucrando a otras actividades del rubro.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
45
Sea el
primero en
informarse Manténgase informado de la actualidad acuícola y pesquera nacional y mundial.
Inscripción gratuita.
Inscríbase en nuestro Newsletter
8:30am
Disponible en tu correo electrónico de lunes a viernes, a partir de las 8:30 hrs.
www.aqua.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Aviso_Newsletter_Aqua.indd 3
02-10-14 13:12
Innovamos en procesos Innovamos en personas... “La efectividad de un ejecutivo aumenta en un 50% con coaching. Además el Coaching es cuatro veces más efectivo que el entrenamiento tradicional, ya que el retorno sobre la inversión de un proceso de coaching es de un 500%” Fuente: PricewaterhouseCoopers, Fortune 500, Manchester Review
ZCOACHING
hablemos@zetacoaching.cl
I
Walker Martínez 430 Of.33
I
065-223 3192
www.zetacoaching.cl
Fotografía: EDITEC.
Fotografía: BAL Chile.
Actualidad
En 2007 Gonzalo Romero asumió la gerencia del Cluster del Salmón.
acuícola, sostiene que los salmónidos tienen un alcance mesoregional que incluye desde las regiones de La Araucanía a Magallanes; mientras que la mitilicultura y la pesca artesanal tienen una fuerte concentración en la Región de Los Lagos. La autoridad asegura que no se busca repetir los programas anteriores, pero sí rescatar las bases inspiradoras de ellos. “Creo que hay algunos logros de la experiencia anterior, como lo demuestra, por ejemplo, el sostenimiento de una mesa público-privada en el caso de la mitilicultura. Eso se aprovechará y se integrará al programa estratégico que se avecina”, destaca.
GREMIOS A FAVOR En general, el reflote de los clusters productivos es bien evaluado por los gremios relacionados con la actividad acuícola. Para el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval, “si se logran cambios que incidan de manera positiva en las cadenas de valor, nos parece un anuncio interesante. Y si esta política es aplicada de la manera correcta, beneficiaría de gran manera a las grandes industrias, sobre todo a las que se instalan en territorios dispersos geográficamente, como el sector salmonicultor”, puntualiza. Para el líder gremial es necesario tener una mirada a futuro de la industria del salmón, a 20 o 25 años más, para planificar el desarrollo a mediano y corto plazo. También, dice que “se requiere planificar el territorio y generar procesos que hagan de la entrega de concesiones un trámite más ágil”, considerando el trabajo que hacen las autoridades. Añade que también debe existir una infraestructura que permita que lo que se produzca pueda sacarse del territorio, es decir, una logística adecuada. Y finalmente, darse un trabajo mancomunado entre el Estado y los productores.
Por su parte, el gerente de la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (Armasur), Manuel Bagnara, estima necesario volver a la política de clusters, principalmente porque estas instancias ayudan a sentar a la mesa a las autoridades públicas y políticas en un solo lugar. “Los cuatro años sin cluster se notaron, ya que había que ir a hablar con cada ministerio por separado, los cuales tenían su propia hoja de ruta, que por lo general no era la misma”, agrega. Una postura algo más crítica es la que tiene la Asociación de Talleres de Redes A.G. (Atared), quienes aseguran que falta mucho para asemejarse a un cluster, porque existe ausencia de la visión integral y conjunta de largo plazo de todos sus actores, donde se identifiquen metas a 20 años y los pasos necesarios para llegar allá. Su gerente Técnico, Soledad Zorzano, dice que el Estado puede orientar su política de fomento productivo, pero es muy relevante incentivar el pago oportuno a proveedores. “Los esfuerzos previos no fructificaron porque no se trata de poner instrumentos a disposición de los privados solamente. Hay que tener la voluntad, coherencia y actitud en nosotros los privados para que todos crezcan y se desarrollen; a partir de ello, tendrían que surgir nuevos desafíos y emprendimientos que deriven en innovación, diversificación y consolidación del modelo que permita su externalización a otros sectores del país y de la misma economía”, puntualiza. Representantes del sector solicitan que las sinergias que se logren en este nuevo cluster sean escalables a otras actividades acuícolas que se desarrollan a lo largo del país y así se desprende, al menos, de las palabras de Eduardo Bitran, quien está consciente de las externalidades positivas de la diversificación y del aporte adicional que pueden hacer, por ejemplo, la mitilicultura y las algas. Q
La producción de algas también estará considerada en el Cluster Acuícola.
El Cluster del Salmón, creado en 2005, se había constituido en una iniciativa pionera a nivel nacional al consolidar una estructura de trabajo asociativa, pública y privada. Sin embargo, esta instancia fue descontinuada en 2011.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
47
www.luxmeter.cl
LUXMETER.indd 1
25-09-14 10:10
Entrevista
Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo
El regreso de un
innovador VARIAS TAREAS RELACIONADAS CON LA ACUICULTURA SE HA PROPUESTO EL NUEVO TIMONEL DE LA CORFO, LAS QUE INVOLUCRAN RETOMAR EL TRABAJO DE CLUSTERS, AYUDAR A MEJORAR LA SITUACIÓN SANITARIA Y COMPETITIVIDAD DE LA SALMONICULTURA Y POTENCIAR LA DIVERSIFICACIÓN.
C
omo en su casa se siente el nuevo vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) desde su regreso a la entidad en marzo de 2014. Es que para Eduardo Bitran esta institución no es ajena. Entre 1994 y 1997 fue su gerente general y, de igual forma, ha ocupado otros cargos que también lo han vinculado con la entidad, como cuando presidió, entre 2008 y 2010, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC). Para este ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y doctor en Economía de la Universidad de Boston, la acuicultura tampoco es desconocida. A lo largo de su carrera se ha topado con esta actividad, tratando de ayudar a incorporar en ella la innovación y emprendimiento. Hoy, desde Corfo, está preocupado de retomar el trabajo de clusters que se promovió en la primera administración de la Presidenta Michelle Bachelet. La idea es establecer una
Mesa Acuícola, con el fin de definir los ámbitos en los cuales hay que trabajar para reducir las brechas y cuellos de botella de este sector. También le inquieta el mejoramiento de la competitividad de la salmonicultura. “Hay que avanzar para resolver de mejor manera estas dificultades en un espacio de alianza público-privada”, expresó en conversaciones con revista AQUA. ¿Cómo ha sido su regreso a la Corfo? ¿Con qué cambios se ha encontrado? Estuve acá, como gerente general, cuando comenzamos a estructurar y separar el rol de holding que tenía en esa época la institución. Creamos el sistema de empresas públicas en 1996, lo que permitió a Corfo orientar el tema de Investigación y Desarrollo (I+D) en el ámbito productivo. Participé en el comienzo de ese proceso y verlo varios años más tarde es interesante. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
49
www.grundfos.com/energy
optimicE SU RED DE DISTRIBUCIÓN Grundfos Demand Driven Distribution reduce las pérdidas por fugas hasta un 20% y los costes energéticos ¿Cuánto se puede ahorrar? Descúbralo en ddd.grundfos.com/cl
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
Eduardo Bitran: “Tenemos el desafío de plantear una agenda ambiciosa de alianza público-privada”.
Por otro lado, también estuve en el CNIC, como presidente, con lo cual tuve una visión más amplia y estratégica de los desafíos del país. Ahora veo que Corfo no fue desarrollando el músculo necesario para abordar un rol estratégico como uno espera. Eso tiene que ver, en parte, con el cambio de autoridades, donde el programa de clusters se enterró, lo que debilitó el esquema. Pero hoy tenemos el desafío de plantear una agenda ambiciosa de alianza público-privada con foco estratégico-sectorial, porque los recursos son limitados y es necesario concentrar los esfuerzos. Vamos a confirmar mucho de esto con una metodología y modelo de mesas sectoriales donde participen el sector público, el sector privado y la academia.
ACUICULTURA En términos de acuicultura, ¿cuáles son las prioridades de Corfo? Estamos creando un espacio de diálogo para afinar
el diagnóstico respecto de este rubro. El cluster acuícola avanzó hasta mediados de 2010 y mucho de ese trabajo sigue vigente. Lo que va a hacer el Ministerio de Economía es constituir una Mesa Acuícola para definir cuáles son los ámbitos en los que hay que trabajar para identificar los cuellos de botella, las brechas y definir las hojas de ruta que permitan mejorar esos problemas. A través del diálogo que hemos tenido hasta ahora, hemos visto varios obstáculos y oportunidades. Está el tema sanitario de la salmonicultura, que sigue siendo fundamental. Aunque no estamos en crisis, todavía hay niveles de mortalidad, uso de antibióticos y otros asuntos que abordar. Eso afecta la productividad y competitividad del sector. Hay que avanzar para resolver aquello en un espacio de alianza público-privada, lo que requiere, quizá, más inversión en I+D, en capital humano y una serie de servicios y bienes públicos que no están siendo provistos y que es necesario desarrollar. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
51
CUADRO 1
Entrevista
ESTRECHOS VÍNCULOS CON LA FERIA AQUASUR
tengamos alrededor de diez administradoras de fondos con más de US$100 millones de inversión en esta área.
El actual vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, conoce muy bien la feria AquaSur, que se realiza en octubre en Puerto Montt (Región de Los Lagos). Consultado sobre este tema, confiesa que “me siento orgulloso de haber contribuido al desarrollo de esta feria. Es un punto de reunión de la acuicultura mundial y, por lo tanto, una gran oportunidad para el desarrollo de negocios, intercambio de visiones y para el encuentro de la comunidad científica”. Para el ejecutivo, la edición 2014 de AquaSur coincide, además, con una oportunidad en la cual “queremos dar un nuevo impulso para generar capital social en torno a soluciones de largo plazo para el sector”.
NUEVO IMPULSO A LA DIVERSIFICACIÓN
En la acuicultura constantemente están surgiendo emprendimientos. Sin embargo, varios de ellos no logran traspasar el “valle de la muerte” o duran un par de años para luego desaparecer. ¿Cómo puede ayudar Corfo a dar mayor solidez a estos negocios? El salmón es un cluster que se ha desarrollado poco a poco y donde muchos desafíos tecnológicos se han cubierto con emprendimientos con alto contenido tecnológico y científico. El país ha avanzado en generar mecanismos de capital semilla e incubadoras, pero la pregunta que surge en algunos casos es ¿qué pasó cuando se hizo el prototipo? Es por eso que estamos generando instrumentos de innovación empresarial de mucho más rápido y fácil acceso. Acabamos de lanzar un programa que es una ventanilla abierta de subsidios a prototipos y pilotajes, que llega hasta $200 millones por empresa; está disponible desde el 1 de agosto. Lo anterior ayudará a dar un pasito más en el camino del “valle de la muerte”, pero no permitirá salir de él. Por eso estamos trabajando en el desarrollo de un instrumento llamado “Capital de riesgo de fase temprana” que esperamos esté disponible en marzo de 2015. De todas maneras, hay un ámbito que se conoce como “Ciencias de la Vida”, donde está la acuicultura y en las cuales debería haber fondos especializados. Nuestra idea es que, en unos tres años, 52
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
“Lo que va a hacer el Ministerio de Economía es constituir una Mesa Acuícola para definir cuáles son los ámbitos en los que hay que trabajar para identificar los cuellos de botella, las brechas y definir las hojas de ruta que permitan mejorar esos problemas”.
En Chile se ha trabajado mucho para diversificar la acuicultura, para lo cual el apoyo de Corfo ha sido fundamental. ¿Qué importancia tendrá este tema en el futuro? Gracias a la experiencia del salmón tenemos una serie de capacidades que nos hacen pensar que en acuicultura de especies de carne blanca deberíamos avanzar. Es por eso que abordaremos este tema de forma muy seria. Armaremos un panel científico, técnico y económico en el cual vamos a evaluar todo lo que se ha realizado. Asimismo, vamos a revisar, basados en la evolución del mercado, los potenciales de cada uno de los proyectos, los problemas que tienen y cuáles son los tres o cuatro cultivos en los que de verdad vale la pena seguir invirtiendo. A su juicio, ¿queda espacio para el crecimiento de la acuicultura? Creo que en todo lo que es la acuicultura de bivalvos y algas, por ejemplo, hay un enorme espacio. Incluso en el tema de repoblamiento de peces, como puede ser el lenguado y otros nativos. Asimismo, hay grandes oportunidades para abordar la situación compleja de la pesca artesanal desde las técnicas de la acuicultura. Hemos fallado como país, porque no hemos logrado dar la escala, masividad y compromiso de largo plazo que estos programas requieren. En bivalvos, por ejemplo, podríamos hacer repoblamiento con semillas producidas en hatcheries. Vamos a impulsar con todo la acuicultura de este tipo.
FOMENTO A LA PESCA En relación con la pesca extractiva, ¿cómo se podría promover un mejor aprovechamiento de los recursos? Hay un problema estructural en la pesca que tiene que ver con que Chile sobreexplotó dramáticamente todos sus recursos. Esto tomará tiempo en resolverse. Tenemos que fortalecer la creación de valor agregado para los escasos recursos que tenemos. Recientemente me llamaron desde la Región del Biobío para decirme que los pescadores que tienen cuota de sardina común y que por ley deben llevarla a consumo humano directo no tienen cómo hacerlo. Nos falta avanzar en ese asunto. Q
La información más completa y actualizada del mercado
ADQUIERA SU EJEMPLAR CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS POWER PLANTS & PROJECTS SURVEY
PRECIO:
Para mayor información contacte a:
Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259
$210.000 + IVA
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Catastro_Energetico+CD_ERNC.indd 7
PRECIO:
$80.000 + IVA
Escanee el código con su tablet o smartphone
www.editec.cl
Primera edición 03-10-14 15:27 Entrega información clave sobre la incorporación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el sistema eléctrico nacional y las futuras proyecciones en el uso de ERNC en el sector de generación. Incorpora fichas con los principales proyectos y centrales en operación que utilizan este tipo de tecnología.
Columna de opinión
Logística y políticas públicas
Por Manuel Bagnara,
E
l Gobierno, a través de Corfo, retomará la política de cluster aunque ahora con el nombre de
gerente general de Armasur.
Política Industrial de Selectividad, donde se destacan para nuestra zona el foco puesto, por un lado, en la acuicultura y, por el otro, en la logística sur austral.
Básicamente, una política de este tipo busca agrupar a una serie de empresas de un determinado
rubro –a veces con otros actores, a veces no– para maximizar su competitividad y rentabilidad a través de la adopción de acciones y estrategias conjuntas. Aún no se han planteado metas de crecimiento para la logística sur austral, como tampoco lo que se va invertir en el sector pero, más allá de recursos comprometidos, en el rubro marítimo portuario destacamos el interés de mejorar o eliminar las barreras que restan competitividad a las industrias de la zona. La logística es un eslabón clave dentro de la cadena productiva del territorio austral y, como es sabido, una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Algunas de las barreras que ocupan a Armasur son la centralización del registro de naves mayores, que se encuentra centralizado en Valparaíso. También están los Protocolos de Navegación Internacional aplicados a la navegación en aguas interiores y cuya aplicación no tiene relación con la realidad sur austral. Finalmente se debe considerar la falta de actualización de procedimientos de recepción y despacho (online) y donde hace falta un mayor uso de las tecnologías disponibles, como Internet.
“En el rubro marítimo portuario destacamos el interés de mejorar o eliminar las barreras que restan competitividad a las industrias de la zona”.
En esta nueva política se decidirá sobre aspectos que comprometen la competitividad de un sector o un territorio, sin transar la seguridad de estos y que deben ser materia de regulación emanada de órganos competentes de Gobierno y del Congreso Nacional y no simplemente estar sujetos a acuerdos entre las empresas y el sector público. Entonces, es importante generar avances entre el sector público y el privado, como también refrescar las políticas públicas, actualizando leyes del Siglo XIX para una industria del Siglo XXI. Para esto es fundamental la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales. Mucho se ha hablado al respecto pero ha sido difícil concretar. En las empresas nos cuesta pensar en el todo y no en cada uno. Para ello es necesario conocerse, conversar, unirse, acercarnos desde cada eslabón de la cadena con el fin de concretar oportunidades y un futuro sostenible para la industria y el bienestar de las regiones del sur. Por ello, estimamos que retomar la política de clusters es acertada y permitirá avanzar a todos. Q
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
55
Ciencia y tecnologías
PISCIRICKETTSIOSIS/SRS_
www.avs-chile.cl
ASPECTOS INVESTIGADOS SOBRE SRS EN CHILE Destacadas entidades nacionales, junto con instituciones extranjeras, han investigado continuamente diversos aspectos de la Piscirickettsiosis, involucrando estudios epidemiológicos, influencia de las estrategias productivas y efectos de factores ambientales. Dentro de las publicaciones de los últimos años, seha descrito el comportamiento de Piscirickettsia salmonis frente a condiciones de estrés, condición propicia para la generación de grandes agregados celulares, similares a estructuras de ‘biofilm’ de naturaleza exopolisacárida,definidas como masas complejas que dejan a la bacteria embebida en una matriz,protegiéndola. Igualmente, se ha demostrado que P. salmonis puede secretar productos extracelulares (ECPs) y que algunas
de las exotoxinas serían termolábiles (alterables por acción del calor), interesante desde la perspectiva de la patogenia. Otra temática ha sido la evaluación de factores espaciales y ambientales asociados a brotes y transmisión de SRS en salmones del Atlántico, coho y trucha arcoíris en Chile; donde se ha comprobado la relación entre los brotes y factores como temperatura, tiempo en el mar, número y distancia de centros vecinos infectados. En relación con la severidad de los brotes, un estudio demostró que el uso de una vacuna no previene el 100% de la enfermedad pero sí existen variaciones en el tiempo de presentación del primer brote y la severidad de la condición clínica, tanto para trucha arcoíris como salmón Atlántico.
TRABAJOS RELACIONADOS CON SRS EN CHILE
ALCANCES DEL ESTUDIO DE SRS PARA LA SALMONICULTURA CHILENA Desde que fue descrita en Chile (1989), la Piscirickettsiosis ha provocado pérdidas sostenidas en el tiempo para la salmonicultura local, en todas las especies cultivadas. Tras años donde el foco mediático de los desafíos sanitarios se centró en los brotes y minimización de los efectos de ISA, es importante mantener los esfuerzos –económicos, científicos, técnicos y productivos– orientados a estudiar y obtener más información en torno a SRS. Todavía queda mucho por dilucidar en aspectos relacionados con diagnóstico, tratamiento, prevención, ecología y patogenia de la enfermedad; siendo especialmente relevante el conocimiento en detalle sobre los mecanismos de defensa inmune del hospedero y la patogénesis de la enfermedad, aún limitada. Si bien la enfermedad y agente patógeno han sido caracterizados: actualmente estamos frente a una bacteria cada vez más versátil y adaptable al medio, responsable de las mortalidades infecciosas en etapa de engorda en un 40% (salmón coho), 88% (salmón Atlántico) y 94% (trucha arcoíris) (Sernapesca, 2013). Asimismo, la limitada eficacia de tratamientos y medidas profilácticas utilizadas hacen fundamental la necesidad de evaluar otras formas de reducir el riesgo de contagio: ubicación de centros, distancias entre ellos, estrategias de barrios, etc.
Al ingresar la palabra ‘SRS’ en el buscador del sitio www.avs-chile.cl se accede a información sobre publicaciones relacionadas con este tópico. Tales como: • Piscirickettsia salmonis genera un ‘biofilm’ bajo condiciones de estrés: Una estrategia putativa de supervivencia/persistencia en ambiente marino. (2012) • Evidencia de secreción de exotoxina de Piscirickettsia salmonis, agente causal de Piscirickettsiosis. (2013) • Chile: Transmisión de Piscirickettsia salmonis en salmones cultivados en mar.(2014) • Epidemiología de la Piscirickettsiosis en centros de mar seleccionados de salmón del Atlántico y trucha arcoíris en Chile. (2014)
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
57
Fotografías: EDITEC.
Acuicultura + Pesca
Marine Harvest Group
Confirmaron acuerdo de compra por Acuinova Chile La compañía productora de salmónidos Marine Harvest Group (MHG) confirmó que logró un acuerdo para adquirir los activos de Acuinova Chile, actualmente en quiebra. “Los activos representan una capacidad para producir cerca de 40.000 toneladas HOG por año”, destacó la empresa abierta en Bolsa. Según detalló, los activos que serían comprados incluyen hatchery, instalaciones para producir smolt, 36 centros de mar y una planta de procesamiento primaria y secundaria, todo localizado en la Región de Aysén. “La biomasa incluida en el acuerdo permite generar un volumen de cosecha por cerca de 15.000 toneladas HOG en 2015”, expuso MHG. El precio de compra acordado es de US$120 millones y el
cierre de la transacción se espera que se produzca en el último cuarto del año. “Durante los últimos años, Marine Harvest Chile no ha hecho uso de su amplia cartera de concesiones en la Región de Aysén, focalizando su producción en Los Lagos. Los activos adquiridos proveen a la empresa del confort necesario para la administración y también de infraestructura en tierra y, así, comenzar una producción sostenible en la zona”, manifestó la compañía. Finalmente, la productora aseveró que “vemos el acuerdo como un paso importante en la formación de un marco de producción sostenible en la industria del salmón en Chile”.
Por US$1.398 millones
Mitsubishi Corporation propuso adquisición del 100% de las acciones de Cermaq • Ventas de Empresas AquaChile en primer semestre aumentaron en 16% • Asipes apoya iniciativa para potenciar Acuerdos de Producción Limpia • Chile Seafoods realizó Programa de Desarrollo de Proveedores • Camanchaca inauguró nuevo punto de venta • Feslach concretó importantes reuniones con autoridades y personeros del sector acuícola • ONG Canales firmó convenio con Municipalidad de Aysén • Primer semestre: Multiexport Foods registró utilidades por US$4,4 millones • Intesal tuvo activa participación en el Sea Lice Conference • Grupo Editorial Editec recibe premio por sus desarrollos digitales
58
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
Mitsubishi Corporation (MC) anunció recientemente un acuerdo con la compañía productora de salmónidos y abierta en la Bolsa de Valores de Oslo (Noruega), Cermaq ASA, con el objetivo de comprar el 100% de las acciones de esta última. La oferta considera NOK$96 (US$15,1) por acción, lo que equivale a un total de NOK$8.880 millones (US$1.398 millones). El gigante japonés detalló que la oferta será efectuada por MC Ocean Holdings Limited (la “oferente”), una sociedad de responsabilidad limitada del Reino Unido cuya propiedad en un 100% es administrada por MC. “La adquisición se financiará a través de los recursos disponibles”, puntualizó la firma. El CEO de Cermaq ASA, Jon Hindar, argumentó que se generará una “amplia red de ventas no solo para el salmón, sino que para los distintos productos del mar”. Precisó que Salmones Humboldt en Chile –ligada a MC– cosecha 27.000 toneladas anuales, las que, sumadas a las 50.000 toneladas de procesamiento y comercialización de MC, además de las 151.000 toneladas de Cermaq ASA en los distintos países del mundo, combinarán 219.000 toneladas de producción y volúmenes de venta, lo que la transformaría en la segunda empresa de mayor cultivo de salmón en el mundo.
PROTEGER LA SALUD DE LOS PECES HACE LA DIFERENCIA
Ferias
AUTORIDADES, EXPOSITORES E INVITADOS NACIONALES Y EXTRANJEROS CUENTAN LOS DÍAS PARA PA R T I C I PA R E N E L Fotografía: EDITEC.
EVENTO ACUÍCOLA MÁS IMPORTANTE DEL HEMISFERIO SUR.
En Puerto Montt
Comienza la semana de la
acuicultura T
ras dos años, el próximo miércoles 22 de octubre la atención del mundo acuicultor se volverá a posar una vez más en Puerto Montt (Región de Los Lagos) con motivo de la Feria Internacional AquaSur 2014. Representantes provenientes de más de cuarenta países compartirán conocimientos y experiencias
junto con sus pares chilenos en aspectos productivos, de I+D y sustentabilidad, entre otros. Y esto no será todo, ya que AquaSur 2014 incluye diversas actividades en la denominada “Semana AquaSur”, por lo que no hay excusas para quedar fuera de los eventos que proyectarán al mundo el desarrollo acuicultor de Chile. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
61
Su proveedor global de procesos tecnológicos para la industria de los alimentos acuícolas ANDRITZ es uno de los proveedores líderes en todo el mundo de tecnologías, sistemas y servicios relacionados con equipamientos industriales avanzados para la industria de los alimentos acuícolas. Gracias a nuestro profundo conocimiento de cada proceso clave, podemos proporcionar una solución compatible y homogénea, desde la recepción de la materia prima hasta el envasado del pienso acabado.
ANDRITZ Feed & Biofuel A/S Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com
www.andritz.com
Fotografía: EDITEC.
Ferias
Para los organizadores, el Grupo Editorial Editec, se estima que en esta oportunidad la convocatoria superará las 20.000 personas, dadas las diversas gestiones realizadas, las reservas de hoteles, el éxito de ventas y la reserva de los stands, los cuales se encuentran en un 100% comprometidos desde el mes anterior.
RELEVANCIA GLOBAL El jefe de Proyectos de Editec, Juan Pablo García, insta a los visitantes, empresas e instituciones “a que no dejen pasar la oportunidad de estar a la vanguardia de la acuicultura mundial. Todo está listo y dispuesto para dar la bienvenida a los visitantes y expositores en los 55.000 m² de superficie total. La cuenta regresiva ya se inició y solo queda abrir las puertas para dar vida a AquaSur 2014”. El interés de participar traspasa las fronteras. Esto considerando que delegaciones de los cinco continentes se darán cita, quienes también conocerán las bondades turísticas y gastronómicas de Puerto Montt y alrededores. Además, y como ya es tradición, la Cena AquaSur se realizará el miércoles 22 desde las 20:30 horas, donde los invitados nacionales y extranjeros se darán cita en un ambiente de camaradería. Se puede destacar que este año la cena es auspiciada por la empresa Salmofood. En este contexto, el presidente del Grupo Editorial Editec, Ricardo Cortés, valora la realización de AquaSur 2014 como un referente internacional de la acuicultura que se proyecta desde el sur de Chile. “Para el Grupo Editorial Editec es un honor organizar esta verdadera fiesta de la acuicultura mundial y, más aún, en una zona tan bella del país como la Región de Los Lagos, donde se conjugan tanto el desarrollo económico y productivo de una de las industrias más relevantes de la economía nacional, como
La inauguración de este evento internacional se realizará la mañana del miércoles 22 de octubre.
En la “Semana AquaSur” el público conocerá lo último en investigación y tecnología del sector.
lo es la acuicultura, con toda la idiosincrasia y tradición cultural del sur de Chile”. En tanto, el gerente general del Grupo Editorial Editec y director general de la feria, Cristián Solís, manifiesta que, “como grupo, coincidimos en que AquaSur, junto con dar a conocer lo último en tecnología e innovación acuícola, permite articular nuevas líneas de negocios y oportunidades de inversión en la zona sur-austral del país. Regiones donde sabemos que temas como el empleo, conectividad y acceso a servicios son importantes, y la acuicultura puede ayudar en este sentido de la mano con la realización de AquaSur”. La Feria Internacional AquaSur cuenta con el auspicio de Alltech, Manquehue Hoteles y Sky Airline. En tanto la Cena AquaSur es apoyada por Salmofood.
OTROS EVENTOS En otro aspecto, y como un botón de muestra de lo que realizan las empresas, Marine Harvest Chile y Cermaq Chile adelantaron que participarán del encuentro internacional bajo el alero de la Cámara Chileno-Noruega de Comercio (CCNC) y donde darán a conocer el trabajo realizado en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). También destaca la participación de la salmonicultora Los Fiordos, que estará presente de este encuentro a través del stand A159. En otro ámbito, AquaSur concentrará la atención mundial en temas de investigación. Tal es así que el “Simposio Internacional del virus ISA”, organizado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), buscará mantener una visión más actualizada sobre el patógeno. Pero los eventos no paran. Esto debido a que en la “Semana AquaSur” el público conocerá lo último en investigación y tecnología del sector. Lo anterior no es una exageración ya que la Conferencia Internacional AquaSur, titulada “La industria acuícola, su entorno y posibilidades”, y que se realizará el 23 de octubre en Puerto Varas, reunirá a investigadores sobre aspectos sanitarios, normativos y de sustentabilidad. El evento contará con el auspicio y colaboración del Centro Tecnológico de Capacitación de Chile, Billund Aquaculture, Pentair, Pharmaq, BioMar y la Corporación de Capacitación y Empleo (Sofofa). Del mismo modo participan como patrocinadores la Subpesca, ProChile y SalmonChile. Mayores informaciones sobre este importante evento internacional se pueden encontrar visitando los sitios web: www.aqua-sur.cl o www.aquasurconf.editec.cl Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
63
Visítenos en
MAREL
EN AQUASUR EXPO
DE PESCADO & MARISCOS
AquaSur Stand B135, y vea EN VIVO cómo optimizar su procesamiento Chile, 22-25 octubre, 2014
INNOVACIÓN
MEDIANTE LA COLABORACIÓN
FIRMAR.pdf
1
19-08-13
12:03
Feria
En AquaSur
El GSI analiza su
camino
a la sustentabilidad
D
esde que se oficializó la Iniciativa Global del Salmón (GSI, por su sigla en inglés), sus integrantes se han reunido públicamente en dos oportunidades. La primera fue a mediados de 2013 con motivo de la realización de la feria Aqua Nor que se celebra en Trondheim, Noruega. Luego vino la reunión de marzo pasado, en el marco de la Seafood Expo North America 2014, la feria de productos del mar que se efectúa todos los años en Boston, Estados Unidos. Sin embargo, para el próximo viernes 24 de octubre se espera que este importante grupo de 18 productoras de salmónidos tengan una nueva sesión en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y con motivo de la realización de
EN EL MARCO DE LA FERIA AQUASUR, DESTACADOS EXPOSITORES Y LOS REPRESENTANTES DE LAS PRINCIPALES PRODUCTORAS DE SALMÓN ATLÁNTICO SE REUNIRÁN PARA ANALIZAR EL FUTURO DE UN SECTOR LLAMADO A ALIMENTAR AL PLANETA.
la Feria Internacional AquaSur, a realizarse entre los días 22 y 25 del mismo mes. Pero que Chile haya sido elegido para una nueva reunión no es casual. Es que la organización que representa más del 70% de la producción global de salmón Atlántico tiene entre sus filas a seis productoras nacionaA Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
65
Fotografía: EDITEC.
Feria
La primera reunión del GSI fue a mediados de 2013 con motivo de la realización de la feria Aqua Nor que se celebra en Trondheim, Noruega.
les y que son AquaChile, Blumar Seafoods, Camanchaca, Los Fiordos, Multiexport Foods y Ventisqueros. Esto, sin contar a Marine Harvest y Cermaq, que también cultivan en aguas locales.
VOCACIÓN DE CULTIVO Para quien desconoce la misión de esta organización se puede destacar que está focalizada en “hacer significantes avances en la producción de una fuente proteica saludable para alimentar a una creciente población mundial, minimizando la huella ambiental y mejorando la contribución social”. Es que, tal como lo adelantó uno de los directores del GSI, el gerente general de Blumar Seafoods, Gerardo Balbontín, “el salmón es fuente de proteínas de alta calidad, es un bien superior, tiene el mismo nombre en casi todos los idiomas, presenta proteínas, vitaminas A, D y B12, antioxidantes, ácidos grasos del mar (Omega 3 esenciales); en definitiva, es un ganador”. No obstante, el ejecutivo no desconoce que la reputación de la industria “nos dice que hay falta de transparencia en las comunicaciones, por lo cual se creó
el GSI. Asimismo, un tema elemental es la preocupación por las comunidades. Y para solucionar estos temas necesitamos colaboración, desarrollarnos juntos, compartir conocimientos y realizar transferencia tecnológica. Es que las soluciones llegan más rápido cuando se colabora”, enfatizó el ejecutivo de Blumar, concluyendo que los pilares “colaboración, transparencia y sostenibilidad, nos permitirá superar las amenazas y proporcionar una fuente saludable y responsable de proteínas”.
SEMINARIO INTERNACIONAL Específicamente, el seminario internacional que tendrá lugar en el marco de AquaSur 2014, y que se ha denominado “Camino a la sustentabilidad”, tendrá un total de diez charlas y mesas de discusión donde participarán destacados expositores, empresarios y ejecutivos de las principales salmonicultoras a nivel mundial. Algunos temas que se abordarán en la oportunidad son las políticas medioambientales, la relación con la comunidad, la transparencia y los mercados, desafíos todos que, de seguro, permitirán ir conformando una industria más sustentable. Q
El próximo viernes 24 de octubre se espera que este importante grupo de 18 productoras de salmónidos tengan una nueva sesión en Puerto Montt y con motivo de la realización de la Feria Internacional AquaSur.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
67
VIII VERSIÓN 22 al 25 de Octubre, Puerto Montt, Chile.
Participa de las actividades de la Semana AquaSur 2014
22
Octubre
23
Octubre
CEREMONIA
CONFERENCIA
Sólo con invitación.
Sólo por inscripción pagada. Hotel Patagónico, Puerto Varas.
de Inauguración 10:30 hrs.
PAELLA
en AquaSur 2014 Sólo con invitación.
CENA INAUGURAL AquaSur 2014. 20:30 hrs.
Sólo con invitación.
AquaSur 2014 9 a 18:00 hrs.
PAELLA AM Y PM en espacio ferial o en feria AquaSur.
ESTUDIANTES
en AquaSur 2014. 10:15 hrs.
Visita la feria y participa de charlas gratuitas.
CÓCTEL
24
Octubre
FORO INTERNACIONAL
Pathway to Sustainability II. 9 a 13:00 hrs.
25
Octubre
SÁBADO FAMILIAR 11 a 14:00 hrs.
Visita AquaSur 2014 en compañía de tu familia pre-acreditándote en
Sólo por invitación.
PAELLA AM Y PM
www.aqua-sur.cl
en espacio ferial o en feria AquaSur.
SIMPOSIO INTERNACIONAL
de la Anemia Infecciosa del Salmón. Sólo por inscripción. Hotel Cumbres, Puerto Varas.
Embajada Real de Dinamarca 17:00 hrs. Sólo por invitación.
ORGANIZADOR FERIA / CONFERENCIA
AUSPICIADORES FERIA
AUSPICIADORES CONFERENCIA
AUSPICIADOR CENA
PATROCINADORES FERIA
PATROCINADORES CONFERENCIA
MEDIO OFICIAL FERIA / CONFERENCIA
Billund Aquaculture Chile S.A.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Fotografías: EDITEC.
LA INDUSTRIA DEL SALMÓN ESTÁ PASANDO POR UN PERIODO DE TRANQUILIDAD EN EL ASPECTO SANITARIO. SIN EMBARGO EL LLAMADO ES A NO BAJAR LA GUARDIA Y SEGUIR TRABAJANDO PARA LOGRAR CONTENER LAS ENFERMEDADES DE MANERA MÁS SUSTENTABLE.
En primer semestre de 2014
Estabilidad
sanitaria w w w. s u s t e n t a r e. c l •
o c t u b r e
2 0 1 4
/ A Q U A
69
Innovaciones acuícolas Desarrollo de soluciones innovadoras y sustentables para la industria acuícola y marítima.
TRATAMIENTO DE AGUAS Y RILES
• Antifouling: Sistema Thorn-D permanente no tóxico para acuicultura y embarcaciones. • Sanidad: Sistema Eco Lice Trap para prevención de infestación de Cáligus. • Mantenimiento: EWS – Eco Washing System, limpieza de redes in situ. • Productos y servicios: - Redes de Polietileno, Nylon y Polyester. - Leasing de redes. - Confección e impregnación de redes de cultivo. - Distribución de mangueras para sistemas de extracción mortalidad. • Desarrollo de Proyectos y Representaciones
OPERACIÓN
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO
SUMINISTRO DE EQUIPOS
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Distribuidores para Chile
Rodrigo Capo: rcapo@inno-sea.com Nicolás González: ngonzalez@inno-sea.com www.inno-sea.com
aconser@aconser.cl • Fono: 65-2263918 • Cel. 97897178 www.aconser.cl
ACONSER.indd 1
24-09-14 16:21 INNO SEA.indd 1
www.aqua.cl Versión
NORMAL
02-10-14 15:10
Portal web con estándar Responsive Design, adaptado para dispositivos móviles
Versión especial para
MÓVILES
Menú desplegable Fácil lectura ¡Compruébalo! Escanea el código con tu smartphone.
RESPONSIVE DESIGN LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Fotografías: EDITEC.
E
n agosto pasado el Servicio Nacional de Pesca
En cuanto a las mortalidades, todos los meses
y Acuicultura (Sernapesca) realizó en Puerto
del primer semestre exhibieron valores más bajos –en
Montt (Región de Los Lagos) la presentación
torno a un 0,5% promedio– que los expuestos en igual
del Informe Sanitario de Centros Marinos
lapso de 2013. Respecto de las causas, el mayor
correspondiente al primer semestre de 2014, cuyos
porcentaje correspondió a la clasificación Secundaria
resultados mostraron una leve mejora en la situación
(24,9%), seguida por Sin Causa Aparente (15,5%),
sanitaria de la salmonicultura local respecto al mismo
Desadaptados (14,3%) y Depredadores (13,7%). Del
periodo del año anterior.
total de la mortalidad Secundaria, el 79,4% corres-
De acuerdo con lo informado, entre enero y junio la
Según los mismos salmonicultores, los buenos resultados sanitarios obtenidos a la fecha se deben, en gran medida, a una mayor cooperación y coordinación entre los productores.
pondió a Piscirickettsiosis (SRS).
biomasa de salmónidos en el mar aumentó en un 10% en comparación con el año anterior, situándose en torno a las
VIRUS ISA BAJO CONTROL
550.000 toneladas. Los peces actualmente se concentran
Durante el encuentro, el director nacional del
en un 90% en las regiones de Los Lagos y Aysén. En
Sernapesca, José Miguel Burgos, comentó que, des-
tanto, en la Región de Magallanes la producción alcanzó
de el punto de vista de los programas que mantiene
en igual fecha un valor cercano a las 53.000 toneladas,
la institución en relación con el virus ISA, existe una
lo que duplica la cifra de igual periodo del año anterior.
situación de “absoluto control”. A su juicio, “la clave w w w. s u s t e n t a r e. c l •
o c t u b r e
2 0 1 4
/ A Q U A
71
VISITENOS EN AQUASUR 2014 / 22 AL 25 DE OCTUBRE / STAND Nº C105
Planta de Tratamiento Aguas Servidas Batchpur Mar Planta de tecnología alemana, destinada a los centros de cultivos salmoneros, el cual depura un caudal diario de 1.5 m3/día. El funcionamiento consiste en ciclos de operación programados en un panel eléctrico. La gran ventaja del sistema es que no necesita insumos químicos para la desinfección y da cabal cumplimiento a lo exigido en la Circular A-52/004 de la DIRECTEMAR.
Planta Desalinizadora de Agua Planta compacta de tecnología alemana, destinada a los centros de cultivos salmoneros, la cual entrega un caudal de agua potable de 1.5 m3/día. El funcionamiento de esta planta se basa en el Sistema de Osmosis Inversa, en el cual se filtra agua de mar a altas presiones. La calidad del agua entregada cumple con la Norma Chilena 409.
del éxito es una notificación temprana por parte
cambio era mínimo”. Añade que, por eso, para él
de las empresas y fortalecer la pronta detección
persiste la preocupación ya que “si este medicamento
en los centros”.
empieza a fallar por resistencia, como se espera que
Luego de los últimos brotes de ISA registrados
suceda, volveríamos atrás”.
en 2010, la frecuencia disminuyó a cero, hasta que reaparecieron dos en abril de 2013. El primer se-
SRS GENERALIZADO
mestre de 2014, en tanto, se presentó un caso que
Junto con el cáligus, el SRS es otra de las grandes
correspondió a la variante HPR 7B, afectando una
preocupaciones de la industria. Según los registros de
instalación ubicada en la zona de Chiloé central, donde se aplicaron las medidas de control correspondientes. El centro fue cosechado en mayo y luego pasó a descanso sanitario.
MENORES CARGAS DE CÁLIGUS El cáligus ha sido siempre un dolor de cabeza para el sector. Pero este año ha habido algo de paz. Tanto en la Región de Los Lagos como en la de Aysén el primer semestre se evidenció una disminución de centros en las categorías de cargas superiores en comparación con el año anterior. Asimismo, considerando la carga promedio de adultos totales (AT) de cáligus, según semana, en los Centros de Alta Vigilancia (CAV) reportados por región se pudo ver una disminución de los niveles de parasitismo. Se observaron cargas levemente mayores en Aysén, con un valor máximo de 4,84 AT promedio en la semana 14 (abril). En Los Lagos, se registró en la semana 25 (junio) un máximo
La presentación del Informe Sanitario de Centros Marinos, correspondiente al primer semestre de 2014, mostró una leve mejora en la situación sanitaria de la salmonicultura local respecto al mismo periodo del año anterior.
GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE ALTA DISEMINACIÓN DE SRS, PRIMER SEMESTRE 2014
Fuente: Sernapesca.
de 4,03 AT por pez. El gerente técnico de Salmones Camanchaca,
GRÁFICO 2
Álvaro Pérez, comenta que desde hace poco más de
MORTALIDAD POR CAUSA PRIMARIA EN SALMÓN ATLÁNTICO,
un año “hemos fortalecido la coordinación entre las compañías; se ha entendido que los temas sanitarios son comunes y deben ser abordados conjuntamente.
PRIMER SEMESTRE 2014
Aun cuando se han incorporado nuevas herramientas que son más efectivas, la coordinación ha sido la clave del éxito”. Por su parte, el jefe de Salud de Salmones Austral, Joel Quidel, opina que la situación del cáligus es un poco “mentirosa”, ya que “el nuevo medicamento que se está utilizando (azametifos) es el responsable de cerca del 90% de la mejora. También se introdujo el cambio en la modalidad de los baños, pero los que empezamos tempranamente con las lonas cerradas probamos el sistema con otros medicamentos y el
Fuente: Sernapesca.
w w w. s u s t e n t a r e. c l •
o c t u b r e
2 0 1 4
/ A Q U A
73
¿ERES PARTE DE LA COMUNIDAD PESQUERA NACIONAL?
8 Y 9 DE OCTUBRE DE 2015 CENTRO DE EVENTOS SUR ACTIVO CONCEPCIÓN, CHILE www.pescasur.cl
PARTICIPA EN LA EXPO CONFERENCIA DE PESCA SUR 2015
PLANIFICA TU PARTICIPACIÓN, CONTRATA TU STAND pescasur@editec.cl +56 2 2757 4200
Organiza
Medios Oficiales
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Patrocinadores
www.editec.cl
CULTIVANDO EN AYSÉN
Sernapesca, durante el primer semestre de 2014 la CUADRO 1
Región de Aysén, en comparación con la Región de Los Lagos, presentó un mayor porcentaje de Centros de Alta Diseminación (CAD) y Centros en Alerta (CA), sobre todo a partir de febrero, mostrando una tendencia al alza que cambió en junio. “Sin embargo, en comparación con 2013, se evidenció una menor severidad de la enfermedad, reflejado en un menor porcentaje de casos en ambas regiones, lo que coincidió, además, con menores porcentajes de mortalidad”, expresa el informe de Sernapesca. No obstante se comenta que la severidad en trucha ha ido aumentando el último tiempo. Pérez cuenta que en Camanchaca han podido mantener una condición de SRS con bajas pérdidas gracias a la evaluación de riesgo del plan de ingreso de smolts al mar, lo cual se suma a una estrategia sanitaria que aborda el uso de vacunas, dietas funcionales, diagnósticos y tratamientos oportunos, además del uso de juveniles con buen índice de calidad.
NUEVO HALLAZGO EN TRUCHA En los últimos ejercicios el cultivo de trucha en el país se ha deteriorado bastante, siendo altamente afectada por SRS. Además, en septiembre de 2012 comenzaron a aparecer en centros de la Región de Los Lagos hallazgos clínicos que no se habían descrito antes en la especie. Sernapesca implementó una vigilancia específica, así como comenzó a investigar los antecedentes obtenidos. De esta forma, se supo de la existencia de una nueva enfermedad: el Síndrome Idiopático de la Trucha (SIT) que, hasta hoy, es de etiología desconocida. “La patología se ha descrito principalmente en
El cáligus ha sido siempre un dolor de cabeza para el sector. Pero este año ha habido algo de paz. Tanto en la Región de Los Lagos como de Aysén el primer semestre se evidenció una disminución de centros en las categorías de cargas superiores en comparación con el año anterior.
En la Región de Aysén es donde se ha concentrado la producción de salmónidos en Chile en los últimos años. En el caso de Salmones Ice Val, que produce salmón coho en dichas aguas, “nuestra realidad ha sido muy similar al resto de la industria. La presencia de SRS en nuestros planteles ha sido mínima en esta temporada y lo atribuimos a la disminución de biomasa en nuestra área de operación. A ello se suman algunos cambios realizados en nuestra estrategia sanitaria-productiva”, dice el gerente de la División Operaciones, Ronny Mansilla. El ejecutivo precisa que para controlar el SRS “hemos mantenido la vacunación IPN-SRS, así como hemos mejorado la calidad del smolt. También implementamos un control más proactivo de esta y otras patologías en términos de detección temprana y tratamiento”.
MANTENER LA COORDINACIÓN A pesar de los mejores resultados, el llamado es a no bajar la guardia. “Hay un escenario de mayor estabilidad, pero la situación sanitaria sigue siendo el principal desafío. Tenemos que seguir generando mayor y mejor conocimiento en torno a las enfermedades que afectan a los salmónidos de cultivo y de ahí trabajar para alcanzar la industria sustentable que todos queremos”, admite el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Matías Medina. Agrega que
la Agrupación de Concesiones de Salmónidos (ACS)
existen zonas más complejas en las que se requiere mayor
1, que abarca la zona del Estuario de Reloncaví en
vigilancia, sobre todo en épocas críticas, como el verano.
la Región de los Lagos, presentándose en peces de
Álvaro Pérez, en tanto, destaca la estrecha relación
condición productiva robusta, de entre 400 g y 2.500
que se ha producido entre las empresas. Según él,
g de peso”, dijeron desde el servicio.
durante mucho tiempo la falta de coordinación fue el
El Sernapesca ha mantenido una vigilancia con-
principal factor de fracaso para controlar las enfermeda-
tinua de la situación sanitaria en la especie, a través
des. Sin embargo, hoy “vemos una apertura muy positiva
de la fiscalización, exámenes de necropsia y tomas
entre las compañías para compartir experiencias y pasar
de muestra en terreno, además de vigilancia de la
de intereses particulares al bien común, incorporando
magnitud, clasificación y evolución de las mortalidades.
las buenas prácticas del otro”. Se espera que este
También está desarrollando otras investigaciones ofi-
ambiente de cooperación continúe, pues todos se verán
ciales para determinar las causas y factores de riesgo.
beneficiados al tener un mejor estándar sanitario. Q w w w. s u s t e n t a r e. c l •
o c t u b r e
2 0 1 4
/ A Q U A
75
P U B L I R R E P O R T A J E
PUERTO DE CORONEL:
UN TERMINAL AL SERVICIO DE LA SALMONICULTURA A 30 kilómetros al sur de Concepción (Región del Biobío), el Puerto de Coronel se ubica en una zona cercana a los más importantes centros productivos de la zona centro-sur del país. Lo anterior, genera óptimas condiciones de conectividad terrestre, especialmente para la carga proveniente desde las regiones sur-australes. Además, es el terminal con la infraestructura más completa de la zona, al emplazarse en una superficie de 86 hectáreas que permite la existencia de áreas productivas y de apoyo. “Somos el terminal más importante en términos de carga en la región gracias a inversiones recientes que nos permitieron consolidar una infraestructura altamente competitiva”, explica el gerente comercial de Puerto de Coronel, Martín Fuentes Robles. En efecto, el terminal orientó sus inversiones a fortalecer la operación de contenedores, negocio que en la actualidad representa el 70% de su operación y donde su participación llega al 50% del total transferido en la región. “Nuestra gestión de contenedores es notable no solo a nivel nacional. Somos el puerto con la mejor capacidad de transferencia del Pacífico Sur, con 92 unidades por hora”, asegura el ejecutivo. Estos indicadores son posibles gracias a la infraestructura que considera y donde destaca, por ejemplo, las únicas grúas tipo gantry de la región y la constante capacitación de
sus casi 2.000 trabajadores, situación que podría mejorar con los proyectos de un nuevo plan de inversiones que considera aumentar la capacidad para transferir contenedores.
El terminal de carga más importante y completo de la Región del Biobío tiene una serie de servicios especiales para la industria acuícola-pesquera del sur del país.
Y aunque el Puerto de Coronel nació como un terminal eminentemente forestal, en la actualidad gestiona carga industrial, frutícola y pesquera. Para estas últimas dispone de más de 400 conexiones reefer y servicios a la carga refrigerada, tales como frigoristas, reparación y maestranza en el depósito y preparación de contenedores para frío, entre otros. “Nuestra apuesta es fortalecer la atención a sectores de regiones aledañas. Para eso estamos creando infraestructura que potencie nuestras ventajas intrínsecas de cercanía a sus centros productivos”, afirma su gerente comercial. Puerto de Coronel actualmente gestiona carga de importantes navieras tales como MSC, Maersk, CSAV y CMA CGM, compañías que mantienen servicios a Europa, Estados Unidos y Asia, entre otros.
Mayores informaciones sobre este puerto se pueden encontrar visitando el sitio web: www.puertodecoronel.cl
Informe técnico
Limpieza y mantenimiento
Redes
en óptimas condiciones SI BIEN NO EXISTE UNA NORMATIVA ÚNICA Y ESPECÍFICA EN ESTE ÁMBITO, LOS TALLERES Y EMPRESAS DEDICADAS A LA LIMPIEZA Y MANTENCIÓN DE LA REDES HAN DESARROLLADO E IMPLEMENTADO DIVERSAS TECNOLOGÍAS PARA ENTREGAR LA MEJOR OPCIÓN A CADA CLIENTE.
D
e todos los insumos y servicios involucrados en la cadena productiva de la salmonicultura, las redes de cultivo forman parte importante de esta, llegando a representar una parte considerable del costo de producir un kilo de salmón. Para tener una idea aproximada de su volumen, actualmente existen cerca de 350 centros de cultivo de salmónidos activos en nuestro país, con un promedio de 16 jaulas. Con base en lo anterior, se proyectan en al menos 6.000 las redes (incluye las de recambio) que deben someterse a un lavado y recambio ya sea in situ o en los talleres de redes. Lo anterior sin considerar las redes loberas.
LAVADO IN SITU Debido al gran número de las redes, hoy son alrededor de diez las compañías especializadas en las labores de limpieza in situ y que se ubican entre la Región de Los Lagos y Magallanes. Este tipo de trabajo está normado desde 2012, año en que el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) elevó un estudio donde se detectaron los efectos que causaba este tipo de lavado y que concluyó en que no existe un daño medioambiental significativo ya que al consistir en un desprendimiento de los sólidos a través de un sistema de agua de alta potencia, este permanece en el mismo medio acuático, donde la cantidad de partículas por milígramo de agua es prácticamente la misma a la registrada previa al proceso. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
77
¡NO ES LO MISMO! S
¿QUIÉRES SABER CUÁL ES LA ESTRUCTURA COMERCIAL PRACTICO S SO ADECUADA PARA EL ÉXITO DE TU EMPRESA? A +C SOCIOS 2014 MEDIA PARTNERS + INFO: cmiuchile@unegocios.cl | +56 2 2978 3379 | +56 2 2978 3929 | www.cmiuchile.cl VALOR: 15 UF p/p | DSCTO: compra temprana + grupos (3 o + personas)
Informe técnico
Fotografía: EDITEC.
Hoy son alrededor de diez las compañías especializadas en las labores de limpieza in situ y que se ubican entre la Región de Los Lagos y Magallanes.
De esta forma, solo se regularizó la frecuencia, siendo en invierno cada 60 días y en verano cada 15 días. En Atlantis, empresa nacional fabricante de maquinarias de alta potencia hidráulica y que efectúa el servicio de mantenimiento de redes in situ, aseguran que este tipo de actividad representa un ahorro significativo para el cliente. “Las redes de impregnación se cambian cada tres a cuatro meses aproximadamente, por lo que si se analizan los costos, en un periodo de cultivo de un año, se cambian cuatro veces, lo que representa un costo cercano a los $160 millones. En cambio nosotros motivamos a los clientes a cambiar a redes de lavado in situ, lo que significa un ahorro que bordea el 40%”, explica el gerente general de la compañía, José Adolfo Barrientos. El ejecutivo dice que hay salmonicultoras que llevan más de ocho años lavando sus redes in situ, lo que les ha traído ahorros significativos. “La tendencia se ha marcado claramente, ya que las redes de impregnación se están ensuciando antes de los tres meses”, asegura. Añade que la acumulación de fouling causa deformidad en la estructura por el peso de las mallas y produce una baja de oxígeno para los peces, “lo que puede acumular enfermedades y afectar a la biomasa”. “En ciclos productivos de salmón Atlántico hemos demostrado un 45% de ahorro de lo que significó trabajar
Actualmente existen cerca de 350 centros de cultivo de salmónidos activos en nuestro país, con un promedio de 16 jaulas. Con base a lo anterior, se proyectan en al menos 6.000 las redes que deben someterse a un lavado y recambio ya sea in situ o en los talleres de redes.
anteriormente con redes de impregnación. Y en trucha y coho hemos logrado un ahorro de un 30%, porque el ciclo es más corto”, afirma Barrientos. En tanto, Bionortec ofrece un proceso de limpieza de redes que pueden ser peceras o loberas. Para esto se utiliza una hidrolavadora compuesta por un juego de disco, manguera y filtro de succión. Este proceso lo realiza un operario en el pasillo de la jaula, ya sea central o lateral; se bajan los discos por el interior de la malla hasta la profundidad solicitada por el cliente para posteriormente realizar de forma ascendente y descendente el proceso hasta completar la limpieza total de la jaula. Actualmente, en innovación y desarrollo, Bionortec ha introducido el servicio de lavado de jaulas de cobre adecuándose a los sistemas y necesidades de sus clientes.
TALLERES DE REDES En tanto, los talleres de redes han evolucionado considerablemente, donde se ha ido mecanizando el movimiento de redes al interior de estos lugares reduciendo de manera significativa el uso de la fuerza manual. En ciertos casos es más conveniente el uso de máquinas de coser industriales para acelerar el proceso de construcción en redes nuevas. Adicionalmente, y por su mayor volumen, los sistemas de secado se han ido perfeccionando con la incorporación de técnicas industriales, donde se han probado diversos combustibles para rebajar costos. La gerente Técnico de la Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile A.G. (Atared), Soledad Zorzano, explica que si bien no existe una normativa única y específica para el ámbito de limpieza y mantenimiento, las instalaciones que hacen este trabajo cuentan con plantas de tratamiento que son controladas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y la Superintendencia Ambiental. Por su parte, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) no tiene injerencia directa con los talleres, salvo asegurar el cumplimiento del movimiento de redes entre los centros de cultivo y estos. De hecho, recién ahora se está iniciando el análisis del reglamento de olores. La ejecutiva añade que en cuanto a los materiales, “cada cierto tiempo ingresan al mercado nuevas opciones que se prueban y adoptan en función de su facilidad operacional, objetivo de cultivo o protección, costo y funcionalidad en distintas zonas marinas”. En tanto, en agua dulce no se verifican grandes cambios y en el largo plazo lo más probable es que tales centros se trasladen a estanques en tierra. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
79
Informe técnico
REDES DE IMPREGNACIÓN Por otra parte, varias empresas del rubro de las pinturas han desarrollado productos para redes salmonicultoras. Tal es el caso de Ceresita Industrial, quienes cuentan con un antifouling, el cual fue diseñado para responder a las constantes exigencias medioambientales vigentes en la industria acuícola. Es así como después de un periodo de pruebas en laboratorios y diferentes centros de cultivo, la compañía diseñó un producto en dos versiones: para alta y baja temporada de fouling. Econet, como se denomina el producto, es un antiincrustante de base acuosa diseñado para esta industria y cumple con los más altos estándares en calidad, eficiencia
y control de emisión de solventes hacia el medio ambiente. Debido a su adaptabilidad y suavidad, permite manipular las redes salmonicultoras después de impregnadas como si fueran verdaderos paños de tela; además otorga la posibilidad de almacenar dichas redes tratadas por un largo tiempo, eliminando la limitante permanente de las pinturas en base solvente, que requieren que sus mallas sean sumergidas en el agua apenas estas estén secas. De igual forma, la empresa cuenta con una formulación Econet RF que permitiría mantener las redes en el agua por casi un año, lo que se traduce en menos estrés en los peces y un aporte a la bioseguridad de la zona. En tanto, Pinturas Tricolor tiene entre su gama de productos un anti-incrustante oleorresinoso de matriz
TECNOLOGÍA PARA LA MEJOR LIMPIEZA EFICIENCIA E INNOVACIÓN
Fotografía: Atlantis.
Atlantis Ltda. Dirección: Río Manso 1141, Puerto Varas. Teléfono: 09-6893708 E-mail: contacto@atlantisltda.com www.atlantisltda.com
Atantis propone un servicio de lavado de redes in situ y ya sea para jaulas mecánicas, balsas, peceras y loberas, entre otros sistemas, y entendiendo que la limpieza periódica trae importantes beneficios para la vida de los peces. El objetivo
recae en mantener la adecuada disponibilidad de oxígeno natural al interior de la jaula.
consultora en branding y comunicaciones corporativas santiago
80
puerto varas
El Bosque Sur 77, oficina 3. Las Condes. (56 2) 2717 2517
San Juan 425, 2do piso. (56 9) 8 159 8528
¡Contáctanos!
info@zet.cl / www.zet.cl
AZET_Aviso.indd Q U A / o c 1t u b r e
2 0 1 4
expertos en branding • websites • diseño editorial • comunicaciones
17-09-2014 12:43:21
Informe técnico
De acuerdo con los proveedores de estos productos y servicios, la clave está en analizar cuáles son las necesidades de los productores y las características de los centros de cultivo donde están emplazados, para así buscar la mejor alternativa de limpieza o mantención de las redes de cultivo. Q
Fotografía: Bionortec.
Bionortec Ltda. Dirección: Florida 1351, Puerto Varas. Teléfono: 65-2234343 E-mail: info@bionortec.cl www.bionortec.cl
Esta compañía ofrece un servicio que mejora el ambiente de cultivo de los peces, reduce los costos de producción y es amigable con el medio ambiente. En el proceso de limpieza de las redes, las cuales pueden ser peceras o loberas, utilizan una hidrolava-
dora compuesta por un juego de disco, manguera y filtro de succión.
Fotografía: EDITEC.
Pinturas Ceresita S.A. Dirección: Lo Echevers 801, Santiago. Teléfono: 56-27262800 E-mail: pvacarezza@ceresita.cl www.ceresita.cl
Ceresita Industrial es una de las empresas con mayor participación y trayectoria en el mercado de antifoulings para redes salmonicultoras. Sus inicios en el rubro se remontan a los
primeros años de la década de 1990. Actualmente cuenta con productos antifouling base solvente y antifouling base acuoso.
Pinturas Tricolor S.A. Dirección: Av. Claudio Arrau 9440, Santiago. Teléfono: 56-2908700 E-mail: contactenos@tricolor.cl www.tricolor.cl
Fotografía: EDITEC.
soluble, que posee un alto contenido en óxido cuproso para obtener una protección efectiva y alguicidas. Su esmalte de terminación de uso industrial de un componente, está formulado en base a resina alguicida, pigmentos de matizantes y aditivos especiales.
La clave está en analizar cuáles son las necesidades de los productores y las características de los centros de cultivo donde están emplazados, para así buscar la mejor alternativa de limpieza o mantención de las redes de cultivo.
Con 77 años en Chile, Pinturas Tricolor forma parte del grupo Qroma, una empresa del grupo Brescia con más de 80 años de experiencia en el mercado peruano. Reconocida como una de las compañías líderes en la fabricación y comercialización de pinturas decorativas, le ha permitido abordar sectores específicos del mercado industrial y de construcción. Tiene entre su gama de productos un anti-incrustante oleorresinoso de matriz soluble.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
81
Informe técnico
Salmonicultura
Pigmentos, más allá del color
E
n la industria del salmón los pigmentos no solo están destinados a mejorar el aspecto visual de la carne, sino que también son considerados precursores de la vitamina A y actúan como antioxidantes, protegiendo los lípidos de la peroxidación. Tradicionalmente los pigmentos sintéticos han tenido una importante participación de mercado por ser costoefectivos, tanto para los fabricantes como para el cliente. Sin embargo, actualmente algunas salmonicultoras han buscado diferenciarse y, por lo mismo, han comenzado a darle valor a los pigmentos naturales porque ven una propuesta alternativa de creación de valor, ya sea queriendo transmitir una visión de sustentabilidad y/o un producto final más saludable. Es importante aclarar que las salmonicultoras que están ocupando pigmentos naturales lo han hecho solo para producciones nicho. Esto, principalmente por un tema de costos y de disponibilidad, ya que para llegar a los volúmenes que se requieren se necesita de grandes instalaciones, algo que está más estandarizado para lo que es sintético. De esta forma, y conscientes de la importancia que tienen dentro de la cadena productiva del salmón y de la alta calidad que requieren sus clientes cada día, los proveedores de pigmentos para la industria han trabajado intensamente en seguir optimizando este recurso, considerando que solo el 45% del pigmento es metabolizado por los peces y, por tanto, los esfuerzos han estado en explorar nuevas maneras de aplicación.
LOS PROVEEDORES ESTIMAN QUE LA SALMONICULTURA CHILENA HA PROFUNDIZADO EL ENTENDIMIENTO DE ESTOS INSUMOS Y QUE SE HA AVANZADO EN EL USO DE NUEVAS ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS. TODO CON EL OBJETIVO DE LOGRAR UNA CARNE CON UNA MEJOR COLORACIÓN.
ALTERNATIVAS DE PIGMENTACIÓN Así como ha evolucionado la industria, también lo han hecho sus proveedores y a las dos compañías europeas tradicionales se han sumado chinos e indios. Entre las compañías dedicadas a entregar pigmento para salmones, BASF se ha centrado en mejorar su cobertura (a través de una nueva combinación de gelatinas) a modo de hacer más eficiente la deposición y metabolización en el músculo. Asimismo, han hecho más sustentable el modelo de producción de sus carotenoides (astaxantina, cantaxantina y luteína) con el objetivo de disminuir las emisiones al medio ambiente durante la síntesis de ellos. A nivel local, esta compañía está trabajando en la determinación de curvas de pigmentación que optimicen el uso de su producto. También están evaluando aplicar astaxantina vía pospellet (PPLA) a través de una nueva tecnología y con el objetivo de optimizar el uso del producto y mejorar los costos de sus clientes. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
83
Fotografía: NSEC.
Informe técnico
Además de mejorar el aspecto visual de la carne, los pigmentos son considerados precursores de la vitamina A y actúan como antioxidantes.
En la industria del salmón, los pigmentos no solo están destinados a mejorar el aspecto visual de la carne sino que también son considerados precursores de la vitamina A y actúan como antioxidantes, protegiendo los lípidos de la peroxidación.
La particularidad de los pigmentos de BASF es que cuentan con un tipo para cada aplicación. De esta forma, LucantinPink 10% DryPowder está diseñado para ser aplicado directamente en el mezclador; mientras que LucantinPink 10% CWD (Cold Water Dispersable) fue desarrollado específicamente para aplicaciones liquidas pospellet. En tanto, Natufeed cuenta con Panaferd®-AX, pigmento natural para salmónidos que aporta astaxantina y otros carotenoides de color rojo, producido a partir de la fermentación de la bacteria (Paracoccus carotinifaciens), microorganismo que habitualmente se encuentra en el suelo y a partir del cual los japoneses desarrollaron este producto comercial. De acuerdo con la subgerente de Marketing y Nuevos Negocios de Natufeed, Paola Bertolini, “este producto compite muy bien con los pigmentos sintéticos en cuanto a propiedades, aplicación, estabilidad y eficacia”. Añade que al ser producido a partir de bacterias que solo tienen membrana celular y no pared celular como las levaduras, Panaferd®-AX “tiene mucho mayor estabilidad y sufre menos oxidación una vez que está en el alimento, respecto de los pigmentos naturales que se producen a partir de levaduras. Dada esta mayor estabilidad de los pigmentos presentes en Panaferd®-AX, el producto no contiene antioxidantes. No los necesita”, dice.
EXPERIENCIA INTERNACIONAL En Europa los productores de salmónidos buscan diferenciarse y ganar espacio en el mercado a través del 84
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
uso de pigmentos naturales, tendencia completamente distinta a lo que sucede en Chile. Al respecto, Escocia es particularmente interesante ya que están apostando por el uso de productos orgánicos, lo que les ha permitido obtener precios de comercialización mayores a los que obtiene nuestro país. Es necesario considerar que en Escocia la producción apunta principalmente al mercado interno, el cual solicita un mayor uso de materias primas marinas en la elaboración del alimento y pigmento natural. “Si bien esto se traduce en un mayor precio del alimento, el menor costo de flete y el hecho de que el mercado está dispuesto a pagar más por un producto con sus exigencias, permite que su industria sea exitosa”, comenta el jefe de Alimentación de Multiexport Foods, Claudio Tapia, quien, en una reciente visita al país del viejo continente pudo constatar lo anterior. El ejecutivo agrega que en Chile algunas compañías han incursionado en pigmentos naturales, pero relacionado con exigencias de clientes finales, “ya que cuando se produce estandarizado, se opta por pigmento artificial”. En tanto, en Noruega la realidad es diferente y se asemeja más a lo que sucede en Chile, donde el uso de pigmentos sintéticos es lo que prevalece. Como se advierte, parte de la producción de pigmentos y su uso está evolucionando hacia la síntesis de insumos más sustentables, eficientes y efectivos. En este sentido, las empresas proveedoras cuentan con una o más ofertas para cada tipo de aplicación. Q
Informe técnico
PIGMENTOS PARA LA SALMONICULTURA TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA
BASF Chile S.A. Dirección: Carrascal 3851, Quinta Normal, Santiago, Chile. Teléfono: 56-26407000 E-mail: claudia.leiva@basf.com www.basf.cl
Por más de 25 años, BASF ha estado presente en la industria acuícola con astaxanthina (LucantinPink®). Además de entregar a los peces coloraciones uniformes, optimizan los costos de los productores al ser combinados con estrategias de pigmentación adecuadas,
donde, en los últimos años, se ha observado que son eficientes en tratamientos rápidos de corrección de expresión de color.
Fotografía: DSM.
DSM Nutritional Products Chile S.A. Dirección: Ruta 5 Sur, Km. 1.010, Loteo Los Cántaros, Parcela 1, Puerto Varas. Teléfono: 65-2385300 E-mail: jorge.torres@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com
Compañía científica global activa en materia de salud, nutrición y materiales. DSM entrega soluciones que nutren, protegen y mejoran el rendimiento en mercados globales como alimentos y suplementos dietéticos, cui-
dado personal, alimentación, aparatos médicos, pinturas, electricidad y electrónica, protección de la vida, energía alternativa y materiales de base biológica.
Fotografía: NSEC.
Natufeed Ltda. Dirección: 39.5 Ruta 5 Sur, Paine. Teléfono: 56-229574138 E-mail:info@natufeed.cl www.natufeed.cl
La empresa –especialista en nutrición funcional– es distribuidora y agencia en Chile de Panaferd®-AX que, entre las principales características, además de ser natural y no estar genéticamente modificado, es que contiene un 2% de astaxantina y un 3% de otros
Tradicionalmente los pigmentos sintéticos han tenido una importante participación de mercado por ser costo-efectivos, tanto para los fabricantes como para el cliente. Sin embargo, actualmente algunas salmonicultoras han buscado diferenciarse.
carotenoides rojos, lo que permite una mejor apreciación visual del color.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
85
SE VENDE TERRENO 17 Has. CONCESION MARITIMA MUELLE, PLAYA y BOYA, RIO LOS PALOS, PUERTO AISEN y L/M NOCTILUCA de CIPRES de las GUAITECAS 18 Mts. CAPACIDAD 20 PASAJEROS.
INTERESADOS CONTACTAR A
ROBIN WESTCOTT robin@guaitecas.com ANDREW WESTCOTT awestcott@daviscom.cl FONO: +562 24993122
www.guaitecas.com GUAITECAS.indd 1
24-09-14 14:56
EL MÁS COMPLETO DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA Y PESQUERA NACIONAL CONTENIDOS: • Análisis: Descripción, análisis y proyecciones de la industria acuícola-pesquera nacional. • Estadísticas: Cifras y análisis estadístico del sector acuícola-pesquero nacional. • Directorios: De empresas productoras, organismos e instituciones, productos pesqueros, productos, equipos y/o servicios y empresas proveedoras.
Edición en español y bienal
Para mayor información contáctese al: +56 2 2757 4259 o al correo cvaldivieso@editec.cl
Valor 0 $77.70 +IVA
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
www.editec.cl
AVISO COMP ACUICOLA_1PAG.indd 3
08-10-14 15:13
Ingeniería y desarrollo de proyectos y tecnología para: » Acuícola Wellboats Acopios Cosecha y Proceso Pisciculturas Tratamiento de Aguas
Juan Soler Manfredini 041, Of. 901, Puerto Montt, Chile. Tel: +56 65 2435436 e-mail: cflowchile@cflow.cl www.cflowchile.cl
» Industria Plantas Industriales Ceulosa y Minería Bebida y Cerveza Aceite de Oliva Omega 3 Lechería
» Pesca Barcos Pesqueros Sistemas de Descargo Plantas de Proceso Tratamiento de Aguas
Servicios de fabricación e instalación en inoxidable, HDPE, tableros eléctricos y automatización.
Visítenos en AquaSur Stand X2
Pesca
Nuevo reglamento
Disminuyendo los
descartes en la pesca
HASTA AHORA SE HAN INCORPORADO ELEMENTOS TECNOLÓGICOS COMO EL MONITOREO ELECTRÓNICO O CÁMARAS A BORDO Y LA UTILIZACIÓN DE OBSERVADORES PARA RECOPILAR ANTECEDENTES.
D
e acuerdo con estimaciones de la FAO, los descartes o la acción de devolver al mar peces muertos, alcanzarían el 40% de las capturas mundiales, totalizando sobre las 30 millones de toneladas anuales y representando una de las mayores amenazas a la sustentabilidad de los océanos. Adicionalmente, se estima que alrededor de 600.000 ejemplares de mamíferos marinos son capturados incidentalmente cada año. A pesar de lo anterior, en Chile la situación parece ser diferente. Según cifras que maneja la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, los porcentajes de descarte son bajos ya que los niveles de pesca objetivo en capturas con red de arrastre están por sobre el 90%. Sin embargo, dados los
volúmenes extraídos, ese porcentaje puede ser considerable. Al respecto, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) confirma que las redes de arrastre que ellos operan poseen una alta selectividad, obteniéndose del total de las capturas un 98% de merluza cola; un 98% de merluza tres aletas y un 91% de merluza común. No obstante lo anterior, desde 2012 que Chile cuenta con una normativa (Ley 20.625) que define y regula el descarte de especies hidrobiológicas y la pesca incidental, estableciendo sanciones para quienes incurran en estas prácticas durante sus faenas. Esta norma fue precursora a la nueva Ley de Pesca (2013), compartiendo ambas el principio de pesca sustentable (ver Cuadro 1). A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
87
Fotografía: EDITEC.
Pesca
En Chile se estima que los porcentajes de descarte son bajos ya que los niveles de pesca objetivo en capturas con red de arrastre están por sobre el 90%.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN La ley que define y regula el descarte exige el desarrollo de un programa de investigación de dos años de duración con observadores a bordo para recopilar antecedentes técnicos, tales como cuantificación, identificación de causas
MEDIDAS FUTURAS CUADRO 1
En este sentido, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, explica que la nueva Ley de Pesca “es vanguardista al momento de enfrentar el descarte, ya que contempla diversas etapas en la búsqueda de una solución”. “En principio se prohíbe el descarte de individuos de una especie objetivo, a menos que se cumplan ciertos requisitos y que están relacionados con la recopilación de información y no poner en riesgo a las especies, entre otros”, afirma la autoridad. De esta forma, a futuro sería posible la existencia de ciertas cantidades de descarte regulado, dentro de límites que no afecten a la conservación, “ya que es una práctica inherente a la pesca”, detalla Súnico. No obstante, la decisión final dependerá de los resultados que tengan los programas que se están llevando a cabo actualmente.
El Artículo 7º de la Ley 20.625, que define y regula el descarte, establece que luego de un plazo máximo de tres años de la ejecución del programa de investigación, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura establecerá un plan de reducción del descarte y de la captura de la pesca incidental, el que deberá contener medidas de administración y conservación, los medios tecnológicos necesarios para cumplir ese objetivo, un programa de monitoreo, un programa de capacitación y difusión y la evaluación de las medidas adoptadas, entre otros.
y variaciones espacio-temporales que permitan, en un plazo máximo de tres años, la elaboración de un plan de reducción del descarte y de la pesca incidental. Se puede destacar que, durante el desarrollo de este programa, no se aplicarán multas a las naves que participen
De acuerdo con estimaciones de la FAO, los descartes o la acción de devolver al mar peces muertos, alcanzarían el 40% de las capturas mundiales, totalizando sobre los 30 millones de toneladas anuales.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
89
Programa tu visita www.simtech.cl
a la feria acuícola más
erio sur importante del hemisf
“Visítenos en AQUA SUR, Stand A 124” MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL
APP DESCARGA AquaSur
DIVISIÓN INSTRUMENTACIÓN
exclusivos y accede a contenidos
ANALIZADORES CALIDAD DE AGUA, ESTACIONARIOS, PORTÁTILES Y SONDAS
a xylem brand
Aplicación gratuita
SERIE IQ EN LINEA DBO • DQO• TOC • OD • pH• ORP • Conductividad • Temperatura • Turbiedad • Solidos suspendidos totales • Amonio • Nitrato
MEDIDORES DE CAUDAL, ULTRASONICOS, LASER, BURBUJEADOR, AREA/VELOCIDAD PERFILADORES ACUSTICOS, BATIMETRIA
DIVISIÓN EQUIPAMIENTO
edades Notificaciones con las nov de la semana AquaSur las Programa actualizado de actividades de la feria. allado. Listado de expositores det eles, Listado de servicios: hot buses. de restaurantes, recorrido Noticias y redes sociales
Plantas desalinizadoras Placas filtrantes telas
VIII VERSIÓN 22 al 25 de Octubre, Puerto Montt, Chile.
Filtro prensa matec, sistemas full automáticos, lavado de placas, apertura de placas automáticas, placas con membrana, entre otros.
Búsquenos como AquaSur en:
Dosificadoras pulsafeeder
Probetas de calibración y mezcladores estáticos koflo
SIMTECH LTDA Av. Francisco Bilbao 732, Providencia, Santiago Teléfono: (56-2)-23419199 / Fax: (56-2)-22098853 Diego Portales 1000 of 408 – Puerto Montt Fono: 56-65-2341773 E-mail: Simtech@simtech.cl www.simtech.cl
ORGANIZA
Dosificadoras pistón dosivac
MEDIO OFICIAL
AUSPICIAN
BOMBAS PARA PROCESOS INDUSTRIALES
L A EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AquaSur_App.indd 2
www.editec.cl
07-10-14 18:22
Pesca
PESCA RESPONSABLE CUADRO 2
del estudio “a fin de contar con información transparente y sin sesgo del problema y no inducir un comportamiento anormal de las flotas para eludir castigos”, apuntó Súnico. En la actualidad el programa se encuentra en ejecución en las pesquerías de crustáceos demersales, merluza común, merluza de cola, sardina común, sardina austral y anchoveta, involucrando la participación de flotas industriales y artesanales y se espera expandirlo a pesquerías y flotas adicionales durante 2015.
El Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, en su artículo sobre Ordenación Pesquera, recomienda reducir al mínimo la contaminación, los desperdicios, los descartes, las capturas por artes de pesca perdidos o abandonados, las capturas de especies que no son objeto de la pesca, tanto de peces como de otras especies, y los efectos sobre las especies asociadas o dependientes.
MONITOREO EN EL MAR Adicionalmente, y respecto de la fiscalización del descarte en el mar, la nueva normativa ha considerado la incorporación de elementos tecnológicos que siguen la tendencia de países desarrollados, como el monitoreo electrónico o por cámaras a bordo. En este sentido, la ley establece que naves industriales y artesanales de 15 o más metros deberán instalar y mantener en funcionamiento durante todo el viaje de pesca dispositivos de registro de imágenes para detectar toda acción de descarte que pueda ocurrir a bordo. Al respecto, José Miguel Burgos, director nacional de Sernapesca, afirma que se están realizando las primeras pruebas técnicas de las cámaras que irán a bordo de la flota. “Los equipos que se están instalando permiten la revisión de toda la marea para detectar si en algún minuto la embarcación realiza una faena de descarte”, apuntó Burgos. Por su parte, el investigador del Laboratorio de Tecnología Pesquera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dante Queirolo, explica que “si bien la teoría indica que esta tecnología es viable de ser implementada, en la práctica se debe avanzar en diversos aspectos. Con todo, estos sistemas buscan ser disuadores de conductas vinculadas al descarte”. La recopilación y procesamiento de imágenes podrá efectuarse por el Sernapesca directamente o encargándolo a entidades externas. “Mientras que la forma, requisitos y condiciones de aplicación y los resguardos necesarios que eviten la manipulación de las cámaras serán determinados por un reglamento que debe ser dictado durante el segundo semestre del presente año”, afirmó el subsecretario Súnico. Sobre el proceso de implementación de los equipos instalados, el presidente de Asipes dice que “ha sido buena en la flota industrial. Las empresas están a la espera que la autoridad entregue información preliminar de los barcos,
La nueva Ley de Pesca establece que naves industriales y artesanales de 15 o más metros deberán instalar y mantener en funcionamiento durante todo el viaje de pesca dispositivos de registro de imágenes para detectar toda acción de descarte.
con el objetivo de identificar si hubiese algo más que mejorar en la operación e implementar así las soluciones de inmediato”. En relación con la pesca incidental (tortugas, aves y mamíferos marinos capturados accidentalmente), la ley exige su devolución al mar salvo que se encuentren severamente dañados o heridos, en cuyo caso deberán ser retenidos a bordo para efectos de ser enviados a centros de rehabilitación, lo cual implica el desarrollo de protocolos de manipulación.
EXPERIENCIA INTERNACIONAL Dante Queirolo explica que algunos países han avanzado con estrategias diversas en cuanto a reducir el descarte de especies, las cuales se deben basar en muchos factores propios de cada pesquería, entre los cuales se destaca la magnitud del descarte, las especies involucradas y su nivel de resiliencia, la distribución espacial y temporal de la actividad extractiva, el comportamiento de las especies frente a los artes de pesca y las características tecnológicas de las embarcaciones y de los artes y aparejos de pesca. Asimismo, el investigador asevera que “se ha demostrado que la educación y la toma de conciencia son un aspecto esencial del proceso de manejo de descartes, por lo que es crucial la participación de todas las partes interesadas”. Esto, especialmente, respecto a las iniciativas para introducir posibles modificaciones en las artes de pesca o en las medidas reglamentarias de mitigación. Se puede señalar que la normativa chilena considera el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, así como las indicaciones de distintos foros pesqueros internacionales. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
91
Negocios
Abastible Nautigas
Fotografía: Innovex.
Consolidan energía limpia para industrial del salmón
Fotografía: Abastible Nautigas.
En Canadá
La compañía Abastible Nautigas informó que ha consolidado su rol en la industria salmonicultora chilena a través de un conjunto de aplicaciones basadas en GLP “que no solo están aportando a la economía de las empresas del sector, sino también a que sus operaciones sean cada vez más sustentables”. Según detalló la empresa nacional, el interés por estas energías limpias demostrado por la salmonicultura local es “aspecto clave, considerando que el sector ha experimentado en los últimos años una creciente demanda por contar con combustibles limpios y eficientes y con el fin de equipararse a estándares medioambientales internacionales”. En este contexto, Abastible Nautigas “se ha convertido en un factor de innovación para la actividad acuícola, con soluciones que incluyen motores dentro y fuera de borda, generadores eléctricos e incineradores a GLP y sistemas de cogeneración de energía eléctrica y térmica”. Finalmente, la compañía detalló que sus energías limpias y sus diversas aplicaciones se podrán observar en la nueva edición de AquaSur, donde Abastible Nautigas contará con un stand.
Innovex inicia internalización de sus servicios oceanográficos y de monitoreo Seguramente este año quedará grabado para siempre en el recuerdo de los ejecutivos y trabajadores de Innovex. Es que la empresa nacida formalmente en 2007 en Puerto Montt (Región de Los Lagos) comenzará a ver cristalizado uno de sus grandes anhelos: la internacionalización de sus productos y servicios. Así lo comentó el gerente general de la compañía, Patricio Catalán, quien aseveró que “un grupo de Innovex se trasladará hasta Canadá para instalar y probar nuestros sistemas de monitoreo oceanográfico en línea y cámaras full HD en dos salmonicultoras presentes allá”. El ejecutivo, quien es socio de Innovex junto con los hermanos Pablo y Gonzalo Santamarina, reconoció que lo anterior responde a los buenos resultados obtenidos por sus tecnologías desarrolladas 100% en el país. “De un total de 350, hoy monitoreamos parámetros oceanográficos de casi 180 centros de cultivo de salmónidos, permitiendo que los ejecutivos de dichas empresas puedan tomar decisiones oportunas basándose en información concreta
y en tiempo real”, recalcó Catalán, agregando que pretenden replicar dicha experiencia en el Hemisferio Norte de América. Gracias a su departamento de I+D, ubicado en Valdivia (Región de Los Ríos), la compañía se convirtió en la primera empresa Sudamericana en fabricar sensores de oxígeno, temperatura y correntómetros, dando paso, con el tiempo, a sus cuatro líneas de negocios. Mayores informaciones sobre la compañía y sus productos se pueden obtener en www.innovex.cl
4
líneas de negocio tiene Innovex.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
93
CONTACTANOS Fono: 56-65-2250277 Cel: 76591296 E-mail: info@serprosur.cl Web: www.serprosur.cl ASEO OUTSOURCING SERVICIOS
www.serprosur.cl
SERPROSUR.indd 1
08-10-14 16:52
SUSCRÍBASE
Y SEA PARTE DE REVISTA AQUA Revista AQUA es la publicación líder en el sector, tratando en cada edición, información contingente y de actualidad, con temas que abarcan desde la producción acuícola hasta la comercialización, así como diversos asuntos de vital relevancia para el desempeño de la industria acuícola nacional e internacional.
La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: • Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y Pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos. • Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Acuícola y Pesquero. • Ejecutivos de Organismos oficiales relacionados.
* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa
Contáctenos para mayor información:
Noelia Muñoz nmunoz@editec.cl +56 2 27574238
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Aviso_Suscripciones_Aqua.indd 4
Escanee el código con su tablet o smartphone
www.editec.cl
03-10-14 15:31
Negocios
Paraguay
Alltech abre nuevas oficinas en Latinoamérica En el marco de la estrategia de expansión en el territorio latinoamericano, Alltech, una de las compañías líderes en salud y nutrición animal, abrió las puertas de su nueva oficina en Paraguay. Con esta sede, la empresa cuenta en Latinoamérica con 14 oficinas, nueve plantas de producción, cuatro distribuidores y más de 1.028 empleados. El evento inaugural de la sede Paraguay se celebró recientemente en sus mismas instalaciones corporativas y contó con la participación de referentes del agronegocio local, periodistas y representantes de Alltech. “Es un honor contar con una nueva sede en Latinoamérica y acercar más aún nuestros 34 años de investigación y experiencia al mercado paraguayo. El modelo de Alltech es simple: ver lo que el mundo necesita, buscar soluciones innovadoras, traer esas soluciones al mercado y eso es lo que hacemos desde un tiempo a esta
parte también en Paraguay. Trabajamos para descubrir y desplegar soluciones naturales, eficaces y saludables para la nutrición sostenible de los animales y de la mano de nuestros colaboradores y las nuevas instalaciones buscaremos apoyar cada vez más el crecimiento de la industria agropecuaria del Paraguay”, dijo Guilherme Minozzo, vicepresidente de Alltech para América Latina, la región de mayor crecimiento para la compañía. El ejecutivo agregó que “una de las piedras angulares para el éxito de Alltech ha sido su capacidad de reinvertir todas las ganancias directamente en su negocio. Esta nueva oficina se suma a las inversiones que hemos realizado en América Latina recientemente como la construcción de una planta de producción de algas en nuestras instalaciones en Sao Pedro do Ivai y la adquisición de una nueva planta de producción ubicada en Indaiatuba”.
Nova Austral
En septiembre, EWOS informó que una de sus compañías filiales firmó un acuerdo con el síndico de quiebra de PescaChile para adquirir Nova Austral. Tras la adquisición, esta entregaría réditos para EWOS Chile de aproximadamente US$40 millones, y la intención de los nuevos operadores es que la salmonicultora mantenga sus funciones normales en Magallanes, teniendo a EWOS como su principal proveedor de alimentos. El chief executive officer (CEO) para EWOS, Einar Wathne, comentó que “con su fuerte equipo, grandes bienes e instalaciones, y una
excelente ubicación en la Región de Magallanes, creemos que Nova Austral tiene una oportunidad sin explotar para aumentar la producción de salmónidos de cultivo”. EWOS sostuvo que no tiene intención de aumentar su presencia en la industria salmonicultora más allá de esta compra y precisó que tras la adquisición, el principal accionista de Nova Austral será EWOS Invest AS, filial de Albain Holdco Norway AS, que es la sociedad matriz noruega de EWOS Se puede destacar que la salmonicultora cuenta con un total de 28
Fotografía: Sitecna.
EWOS ampliará su rubro a la producción de salmónidos
concesiones en Magallanes y este año produciría alrededor de 15.000 toneladas de salmón, aunque cuenta con un potencial de 22.000 toneladas.
Novartis lanzó software para mejorar productividad / ChileBreed: Consorcio productor de ovas cumple tres años y se abre a nuevos desafíos / ORZA se adjudica nuevo proyecto de construcción de jaulas especiales.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
95
Negocios
Biomar presentó nueva estrategia para el control del cáligus Hace poco Biomar lanzó en el Hotel Colonos del Sur de Puerto Varas (Región de Los Lagos) su nueva dieta Focus PreLice, la que se presentó como una nueva estrategia para el control del cáligus en la producción de salmónidos. En la ocasión, la product developer de Biomar Chile, Alin Casado, explicó que la firma investigó diferentes compuestos que tuvieran efecto sobre el cáligus, encontrando un producto natural, el quillay, que tenía precisamente un efecto tóxico sobre el parásito. Fue así como se diseñó una dieta que incluyera este componente, la que fue sometida a distintos experimentos. Para la prueba “in vivo” se comparó una dieta control y una dieta de prueba (con el compuesto de quillay), donde se consideraron cinco estanques por condición con smolts de salmón Atlántico de un peso aproximado de 156 gramos, a una temperatura promedio de 13°C. Los resultados arrojaron que “bajo condiciones in vitro, el extracto de compuestos específicos de quillay ejerció un efecto tóxico sobre cáligus adultos de forma dosis dependiente”, expuso la profesional. Añadió que “los peces alimentados durante 42 días con nuestra dieta de prueba presentaron un 44,3% de reducción de la infestación por piojo de mar en comparación con el grupo control”. Especificó que la dieta de prueba no afectó parámetros productivos, como FCR, SGR y SFR evaluados durante 58 días de alimentación continua.
Fotografía: Pharmaq.
Focus PreLice
Pharmaq
Farmacéutica celebra sus primeros diez años La farmacéutica Pharmaq se encuentra celebrando sus primeros diez años de vida atendiendo al sector acuícola y, por ello, su gerente ejecutivo, Morten Nordstad, hizo referencia a los principales hitos conseguidos en este periodo. “Pharmaq aprovecha esta oportunidad principalmente para agradecer a nuestros clientes que han demostrado confianza en nosotros, utilizando nuestros productos y servicios. Sin su respaldo, Pharmaq no ocuparía la posición en la que está hoy”, comenzó diciendo el ejecutivo y agregó que “uno de los mayores desafíos relacionados con el cultivo de un número cada vez mayor de peces consiste en garantizar su buena salud. Para Pharmaq esto implica mantener una presencia mundial y continuar suministrando sistemas y productos efectivos para nuestros clientes. Hemos tenido mucho éxito con ello a través de estos diez años”. Se puede destacar que, en su primera década, la compañía ha desarrollado e introducido más de 20 vacunas para peces en una variedad de especies y mercados, “muchas de las cuales están basadas en el concepto líder de microvacunas de Pharmaq. Hemos reforzado nuestro enfoque en sistemas de tratamiento nuevos para combatir el piojo del salmón y otros parásitos. Somos una empresa dedicada intensiva y exclusivamente a la investigación en acuicultura, donde casi
90 de nuestros 190 empleados están actualmente dedicados a actividades de investigación y desarrollo”, destacó Nordstad. Pharmaq se ha expandido rápidamente en los últimos diez años y, además de su presencia en Europa y Latinoamérica, ahora tiene centros establecidos en Vietnam, Turquía y América Central. “Con la ayuda de nuestra estupenda cartera de productos y nuestro personal experto y entusiasta, Pharmaq está a la espera de los próximos diez años con un objetivo clave en mente: ¡Haremos progresar la acuicultura!”, finalizó el gerente ejecutivo.
190 trabajadores en el mundo tiene Pharmaq.
“Snorkel”: Innovador sistema de prevención de cáligus disponible en Chile / Natufeed comienza internacionalización de sus productos sustentables para la salmonicultura / EWOS Innovation realizó Taller Anual con visita de importante experto en nanopartículas.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
97
L茅ala en todos sus soportes Papel
impreso
Papel digital
Versi贸n descargable PDF
Tablet
www.revistaelectricidad.cl www.editec.cl
Aviso ELEC / 1 PAG / AQUA179.indd 1
08-10-14 16:07
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A julio
Retornos
por exportaciones de salmónidos crecieron en un 31%
D
e acuerdo con las cifras más
US$5,92/kg anotados entre enero y julio
Al tercer puesto saltó la empresa de
recientes reportadas por Info-
del ejercicio pasado, lo que evidencia que
capitales noruegos Marine Harvest, con
Trade a AQUA, entre enero y
este factor nuevamente fue determinante
retornos por US$212,8 millones y un
julio de 2014 los retornos por exporta-
para incrementar los retornos a pesar de
volumen exportado de 25.290 toneladas
ciones de salmónidos de Chile alcanzaron
las constantes caídas de los volúmenes
de salmón y trucha.
los US$2.593,1 millones, cifra que repre-
en lo que va de año.
En términos de retornos, más abajo se
sentó un aumento de un 31,7% frente a
En tanto, el ranking de empresas
encontraron Los Fiordos (US$210,8 mi-
los US$1.968,8 millones registrados en
continuó liderado por el grupo de compa-
llones), Multiexport (US$180,1 millones),
el mismo lapso del año anterior.
ñías que compone Empresas AquaChile.
Blumar (US$137,9 millones), Caman-
En términos de volumen, se enviaron
En términos de retornos, la empresa
chaca (US$126,5 millones) y Salmones
319.394 toneladas, lo que significó una
de capitales chilenos exportó un total
Humboldt (US$111,1 millones).
contracción de un 4,0% si se compara
de US$335,7 millones equivalentes a
Se puede destacar que, dados
con las 332.667 toneladas exportadas
40.789 toneladas. En segundo lugar se
los últimos anuncios de compras de
a julio de 2013.
mantuvo Cermaq Chile, con ingresos por
compañías tanto a nivel local como
US$232,4 millones y envíos por 30.305
industrial, el ranking irá variando hacia
toneladas.
fines del año.
El precio promedio, en tanto, se situó en US$8,12/kg, a diferencia de los
Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
99
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2013-2014
NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2013-2014
SALAR
SALAR
+0,9%
+1,4% -6,1%
+5,1%
TRUCHA
TRUCHA
+14,7% +6,3%
-15,3%
+79%
COHO
COHO
Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS
VERANO 12
VERANO 13
VAR. (%)
FCRe
1,54
1,62
5,2
Kg/smolt
2,09
1,83
Kg/smolt/lapso
0,2
FCRe
VERANO 11
VERANO 12
VAR. (%)
FCRe
1,53
1,62
5,9
-12,4
Kg/smolt
3,88
3,2
-17,5
0,17
-15,0
Kg/smolt/lapso
0,21
0,18
-14,3
OTOÑO 11
OTOÑO 13
VAR. (%)
OTOÑO 11
OTOÑO 12
VAR. (%)
1,71
1,59
-7,0
1,45
1,5
3,4
FCRe
Kg/smolt
1,91
1,79
-0,1
Kg/smolt
4,14
3,56
-14,0
Kg/smolt/lapso
0,18
0,17
-0,1
Kg/smolt/lapso
0,24
0,21
-12,5
INVIERNO 11
INVIERNO 12
VAR. (%)
INVIERNO 11
INVIERNO 12
VAR. (%)
1,53
1,73
1,3
FCRe
1,5
S/I
6,4
Kg/smolt
2,27
1,84
-2,2
Kg/smolt
4,05
S/I
-9,0
Kg/smolt/lapso
0,20
0,17
0,0
Kg/smolt/lapso
0,24
S/I
-7,7
FCRe
PRIMAVERA 11
PRIMAVERA 12 VAR. (%)
FCRe
1,58
1,7
8%
Kg/smolt
2,24
1,84
-18%
Kg/smolt/lapso
0,19
0,19
0%
Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido. Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.
100
ATLÁNTICO
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
PRIMAVERA 11
PRIMAVERA 12 VAR. (%)
FCRe
1,63
S/I
13,9
Kg/smolt
3,57
S/I
-19,6
Kg/smolt/lapso
0,21
S/I
-16
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A AGOSTO 2013-2014 Especie
Región
2013
2014
5,44
3,54
-34,9
14,08
9,21
-34,6
Atlántico
4,8
3,89
-19,0
Coho
7,12
4,06
-43,0
Coho Trucha
Trucha
X
XI
Atlántico
Var. (%)
11,07
7,96
-28,1
9,49
5,36
-43,5
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A AGOSTO 2013-2014 Especie
Región
2013
2014
Var. (%)
3,07
1,74
-43,3
13,43
8,59
-36,0
Atlántico
3,71
2,99
-19,4
Coho
3,85
1,81
-53,0
Coho Trucha
Trucha Atlántico
X
XI
10,64
7,25
-31,9
7,64
3,94
-48,4
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Exportaciones por especie / Enero-Julio 2013-2014 PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2013
2014
Var. (%)
Part. 2013 (%)
2013
2014
Var. (%)
Part. 2013 (%)
2013
2014
1.968.811,2
2.593.140,8
31,7
100,0
332.667,0
319.394,1
-4,0
100,0
5,9
8,1
37,2
1.224.913,2 290.225,9 5.349,1 448.323,0
1.783.897,4 385.324,5 423.918,9
45,6 32,8 -5,4
68,8 14,9 16,3
175.920,2 82.017,6 1.151,6 73.577,6
212.659,0 63.331,6 43.403,5
20,9 -22,8 -41,0
66,6 19,8 13,6
7,0 3,5 4,6 6,1
8,4 6,1 9,8
20,5 71,9 60,3
Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha
Var. (%)
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Julio 2013-2014 (ordenados por monto 2014) EXPORTADOR
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
2.593.140,9
31,7
100,0
332.667,1
319.394,1
-4,0
100,0
5,9
8,1
37,2
335.758,5 232.459,8 212.867,0 210.836,3 180.197,8 137.943,0 126.542,7 111.191,3 108.632,8 107.115,8 829.595,9
44,7 34,5 221,0 57,5 3,3 60,7 26,6 123,5 39,3 -16,1 10,9
12,9 9,0 8,2 8,1 6,9 5,3 4,9 4,3 4,2 4,1 32,0
38.386,6 32.192,0 9.521,5 23.960,4 22.982,7 12.986,8 14.218,0 6.471,1 14.246,9 21.502,5 136.198,6
40.789,4 30.305,3 25.290,5 28.771,5 20.021,9 14.985,5 13.351,8 14.037,1 12.690,3 12.761,1 106.389,7
6,3 -5,9 165,6 20,1 -12,9 15,4 -6,1 116,9 -10,9 -40,7 -21,9
12,8 9,5 7,9 9,0 6,3 4,7 4,2 4,4 4,0 4,0 33,3
6,0 5,4 7,0 5,6 7,6 6,6 7,0 7,7 5,5 5,9 5,5
8,2 7,7 8,4 7,3 9,0 9,2 9,5 7,9 8,6 8,4 7,8
36,2 42,8 20,8 31,2 18,6 39,3 34,8 3,0 56,4 41,4 42,0
2013
2014
1.968.811,2 232.033,0 172.884,5 66.320,6 133.832,5 174.367,0 85.835,8 99.993,0 49.761,0 77.986,9 127.679,3 748.117,6
Grupo AquaChile Grupo Cermaq Grupo Marine Harvest Los Fiordos S.A. Grupo Multiexport Grupo Blumar S.A. Camanchaca S.A. Salmones Humbolt S.A. Grupo Austral Grupo Ventisqueros Otros Exportadores
CANTIDAD (t netas)
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Exportaciones de salmónidos por mercado /
Exportaciones de salmónidos por producto /
Enero-Julio 2013-2014 MONTO 2013
CANTIDAD 2013
18,3%
MONTO 2013 22,4%
1,2% 0,2% 28,2%
35,7%
6,5%
17,9%
CANTIDAD 2013
2,9% 0,4%
22,8%
32,5%
6,7%
Enero-Julio 2013-2014
61,0%
70,4%
17,3% Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
24,6% MONTO 2014 18,1%
33,7% 17,9%
CANTIDAD 2014 22,1%
6,1%
Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado
31,0%
MONTO 2014 1,7% 0,2% 26,3%
36,8%
CANTIDAD 2014 0,7% 0,2% 34,9%
6,1% 61,3%
64,2%
20,2% 24,2%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
25,4% Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
101
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Julio 2013-2014 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 2013
TOTAL CHORITOS Congelado Conservas
2014
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
127.090 108.793,6
138.781 127.607,2
9,2 17,3
100,0 91,9
44.177 41.034,8
46.830 44.940,0
6,0 9,5
100,0 96,0
2,9 2,7
3,0 2,8
3,0 7,1
18.296,3
11.173,7
-38,9
8,1
3.142,3
1.889,7
-39,9
4,0
5,8
5,9
1,6
Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Julio 2013-2014 (ordenados por monto 2014) EMPRESAS
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL Saint Andrews Smoky Delicacies Blueshell S.A. Cultivos Marinos del Pacífico S.A. Sudmaris S.A. Pesquera Trans Antartic Ltda. Pesquera Cataluna S.A. Inversiones Coihuin Ltda. Soc. Comercial Ria Austral Ltda. Toralla S.A. Pacific Gold S A Otros
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2013
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
127.090 10.598 14.235 5.550 15.829 8.124 6.174 7.828 8.983 6.721 43.049
138.781 18.631 17.820 12.797 12.349 10.584 9.057 8.710 8.608 8.301 7.741 24.184
9,2 75,8 25,2 122,5 -33,1 11,5 41,1 10,0 -7,6 15,2 -43,8
100 13 13 9 9 8 7 6 6 6 6 17
44.177 4.110 5.318 2.209 2.814 2.980 2.385 2.799 2.954 3.362 15.247
46.830 6.643 6.207 4.582 4.572 1.788 3.099 2.947 3.129 2.339 3.695 7.828
6,0 61,6 16,7 107,0 -36,4 4,0 23,6 11,8 -20,8 9,9 -48,7
100 14 13 10 10 4 7 6 7 5 8 17
2,9 2,6 2,7 2,7 5,6 2,7 2,6 2,8 3,0 2,0 2,8
3,0 2,8 2,9 2,8 2,7 5,9 2,9 3,0 2,8 3,5 2,1 3,1
Var. (%) 3,0 8,8 7,3 1,4 5,2 7,2 14,2 -1,6 16,7 4,8 9,4
Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Julio 2013-2014 (ordenados por monto 2014) PAÍSES
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL España
Italia Francia Otros
2013
2014
127.090 43.790 14.041 12.787 56.472
138.781 35.953 18.204 17.339 67.285
Var. (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2013
2014
100 26 13 12 18
44.177 12.294 5.181 5.327 21.375
46.830 10.022 6.488 6.569 23.751
9,2 -17,9 29,6 35,6 2,1
Var. (%) 6,0 -18,5 25,2 23,3 -4,9
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
100 21 14 14 18
2,9 3,6 2,7 2,4 2,8
3,0 3,6 2,8 2,6 3,0
3 1 4 10 7,4
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Junio 2013-2014 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
TOTAL Algas secas Productos derivados 1
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2013
2014
Var. (%)
2013
2014
Var. (%)
2013
2014
Var. (%)
142.490,3 72.888,2 69.602,1
166.998,5 92.874,9 74.123,5
17,2 27,4 6,5
46.632,4 42.295,0 4.337,4
46.733,1 42.653,0 4.080,0
0,2 0,8 -5,9
3,1 1,7 16,0
3,6 2,2 18,2
16,9 26,4 13,2
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Junio 2013-2014 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
Ostiones Abalones Ostras Cholgas Turbot
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
PRECIO (US$/kg FOB)
2013
2014
Var. (%)
2013
2014
Var. (%)
2013
2014
Var. (%)
4.283,3 2.907,1 273,1 1,8 439,5
3.313,6 2.998,7 214,3 7,1 S/E
-22,6 3,2 -21,5 297,0 N/C
308,7 133,0 4,8 5,5 62,5
265,9 145,0 1,8 10,0 S/E
-13,9 9,0 -63,1 81,3 N/C
13,9 21,9 56,5 N/C 7,0
12,5 20,7 120,3 0,7 N/C
-10,2 -5,4 112,9 N/C N/C
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO
102
CANTIDAD (t netas)
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Exportaciones por sector / Enero-Junio 2013-2014 SECTOR
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL GENERAL Pesca Acuicultura
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2013
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
2.621.266,6 694.372 1.926.895
3.182.106,8 649.515 2.532.592
21,4 -6,5 31,4
100,0 20,4 79,6
717.705,8 321.614 396.092
678.221,9 302.353 375.869
-5,5 -6,0 -5,1
100,0 44,6 55,4
3,7 2,2 4,9
4,7 2,1 6,7
28,5 -0,5 38,5
Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Junio 2013-2014 LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL GENERAL Congelado Fresco refrigerado Harinas Algas y sus derivados Aceite Conservas otros
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2013
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
2.172.106,1 1.411.556,7 606.315,0 259.697,3 142.490,4 71.354,1 64.625,8 65.227,3
2.697.746,3 1.788.845,3 848.433,4 208.881,6 166.998,4 76.437,2 43.214,2 49.296,8
24,2 30,9 43,7 -29,7 25,8 12,0 -20,9 -24,9
100,0 57,3 26,2 5,9 5,3 2,4 1,3 1,5
607.266,1 389.393,8 84.770,4 140.412,1 46.632,4 38.883,5 11.376,0 6.237,6
568.817,5 339.226,0 101.045,8 138.472,3 46.733,0 42.385,3 6.954,2 3.405,3
-6,3 -11,7 18,1 -12,4 4,4 16,2 -19,9 -48,8
100,0 51,4 14,9 18,9 7,0 6,3 1,0 0,5
3,6 3,6 6,9 1,9 3,0 1,9 6,2 9,7
4,7 5,3 8,3 1,5 3,6 1,8 6,1 14,2
32,6 48,2 21,6 -19,7 20,5 -3,6 -1,2 46,6
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino /
Precio promedio harina de pescado Perú y Chile /
Enero-Junio 2013-2014 (ordenado por monto 2014) MONTO 2013
Junio 2013 a Junio 2014
CANTIDAD 2013
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
11,5%
2.000
24,0%
32,5%
1.900
42,9% 17,8%
5,5%
1.815
1.821
1.800 1.813
1.721
9,4%
20,0%
8,6%
Estados Unidos Japón Brasil China Rusia Otros
MONTO 2014 31,7% 26,9%
4,4%
5,9%
17,6%
CANTIDAD 2014 14,4%
15,1% 21,2%
1.632 1.644
1.600
1.552
1.500
1.504
3,2%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.
1.542 1.466
1.482 1.436 1.440
1.456
1.363 1.387
1.357
1.300
1.499 1.432
1.489
1.528
1.586 1.570
1.421
1.200
1.0000
Harina Chile
Harina Perú
Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 2013 2014
7,2% 13,6%
1.533
1.442
1.400
1.100
46,5%
3,9% 6,3% 10,0%
Precio (US$/Ton)
1.700
M e s e s Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Junio 2014 FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.
HARINA DE PESCADO Especificación
Chile (US$/t)
Perú (US$/t)
Harina standard (FAQ 64%)
1.620
1.578 (*)
Harina prime (SD 67/120)
1.523
1.865
Harina super prime (SD 68/500)
1.620
1.885
SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
103
Nuestra revista
Índice de Avisadores Nombre Empresa
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones: Noelia Muñoz E-mail: nmunoz@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4238 Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912 Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: +56 55 267 931
R E V I S TA
A Q U A
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
104
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 4
Página
Nombre Empresa
Página
Abastible www.abastible.cl
4
Compendio Acuícola www.aqua.cl
86
Marel www.marel.cl
64
Aconser www.aconser.cl
70
Crandon Chile www.crandon.cl
78
Newsletter Aqua al día www.aqua.cl
46
Acuícola Alas S.A. www.acuicolaalas.cl
48
Cryogenetics www.cryogenetics.com
36
Ocea Chile S.A. www.ocea.cl
38
Aguasin www.aguasin.com
14
Dimarsa www.dimarsa.cl
48
Oxzo www.oxzo.cl
62
Disal Chile Ltda. www.disal.cl
72
PatagonLand Investment www.patagonoffice.cl
66
AKVA Group Chile S.A. www.akvagroup.com
T3 con solapa
Nombre Empresa
Página
ALAB www.alab.cl
20
EcoSea Farming S.A. www.ecosea.cl
26
Pentair Aquatic Eco-Systems, INC www.pentair.com
Alas 20 www.alas20.com
88
Equipesca www.fimar.com.pe
64
Pesca Sur en Aqua www.pescasur.cl
74
Alltech Chile Ltda. www.alltech.com
32
Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com
59
Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.com
14
Andritz Feed & Biofuel A/S www.andritz.com
62
Extrual www.extrual.cl
40
Pinturas Tricolor www.pinturasjet.cl
92
Aqua Sur App www.aqua-sur.cl
90
FAV www.fav.cl
18
Portal Responsive www.aqua.cl www.aqua.cl
70
Aquarov www.aquarov.cl
72
FIMM Equipment www.fimm.cl
38
Puerto de Coronel S.A. www.puertodecoronel.cl
76
ASENAV S.A. www.asenav.cl
8
Foro Eolo
28
Revista Aqua Suscripciones www.aqua.cl
94
ASMAR www.asmar.cl
54
Generac www.generac.com
44
Revista Electricidad en sus soportes www.revistaelectricidad.cl
98
Asociación Nacional de Prensa www.mags.cl
96
Grundfos www.grundfos.com/energy
50
RTI
18
Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com
28
Automotriz Salfa Sur Ltda. www.salfasur.cl
2
www.rti.cl
Tapa 2
S.O.C Ingeniería www.ssoc.cl
28
Salmofood S.A. www.salmofood.cl
53
BASF Chile S.A. www.basf.cl
10
Hotel Patagónico www.hotelpatagonico.cl
Bayer S.A. www.animalhealth.bayer.cl
32
Inmobiliaria Parquesur Ltda. www.parquesur.cl
56
SCA Chile S.A. www.tork.cl
54
Billund Aquaculture Chile S.A. www.billund-aqua.dk
46
Inmobiliaria Prodal S.A. www.guaitecas.com
86
Semana AquaSur 2014 www.aqua-sur.cl
68
INNO-SEA www.inno-sea.com
70
Serprosur www.serprosur.cl
94
Inteo Media Mobile www.vipicul.com
98
Simtech Ltda. www.simtech.cl
90
Lego Austral www.legoaustral.cl
94
Steinsvik www.steinsvik.no
22
60
Storvik S.A. www.storvik.cl
98
TECSAT - TELEMETRIA & GPS www.tecsat.cl
42
BioMar Chile S.A. www.biomar.com
3
Cargill Corn Milling www.e75aqua.com
82
Catastros energéticos www.revistaelectricidad.cl/catastros
54
Centro de Marketing Industrial, U. de Chile www.cmiuchile.cl
78
Los Fiordos www.supersalmon.cl
Centrovet Ltda. www.centrovet.com
16
Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl
Cflow Chile www.cflowchile.cl
86
Luxmeter Chile www.luxmeter.cl
CIBA www.ciba.cl
24
Maqsur www.mqs.cl
Clínica Alemana de Puerto Varas www.alemanapv.cl
30
Marco Talcahuano www.astillerosmarco.cl
5
Contratapa 34 - 48 38 6
Veterquimica www.veterquimica.com
1
ZET - Consultora Brenading www.zet.cl
80
Zeta Coaching www.zetacoaching.cl
46
SERIES DSF
FILTROS DE TAMBOR
Infraestructura Confiable proveedor de diseño y fabricación de sistemas flotantes y sus componentes. Entregamos un producto de gran calidad fabricado por personal altamente comprometido, capaz de adaptar sus diseños a necesidades cada vez más diversas y exigentes.
Software
FILTRO PC
FILTRO CE
FILTRO PE
Características técnicas:
Filtro de tambor instalado en un canal.
APLICACIÓN El agua extraída de un río o lago, con un contenido máximo de 10 mg/L de sólidos suspendidos.
Agua de recirculación en acuicultura con un contenido máximo de 25 mg/L de sólidos suspendidos.
LIMITACIÓN DE CAPACIDAD. FILTRO CE y PE
• Diseño probado a través del tiempo en el campo • Paneles de filtro en poliéster • Empaque de sellado en material EPDM • Ruedas de soporte de engranaje en cojinete sellado (no se requiere lubricación) • Eje principal y rodamientos de apoyo para trabajo pesado • Diseñado usando análisis FEA • Con Boquillas de cerámica Pentair Hypro • SS 304L, 316L SS, y otras aleaciones disponibles • Un solo proveedor para: Filtro de tambor Pentair, Controlador Pentair, y bomba de retrolavado Pentair
Vista de la barra aspersora cuando la cubierta se ha removido.
Micraje 18 30 60 90 120 150 40 60 90 120 140 160
FILTRO CE 4/1 4/2 47 94 78 156 116 233 215 429 286 572 358 715 62 124 85 171 109 218 168 335 196 391 223 447 113 177
CAPACIDAD HIDRÁULICA - M3/H 6/2 141 234 349 644 858 1073 187 256 327 503 587 670 177
6/3 211 351 524 965 1287 1609 280 384 491 754 880 1006 281
8/3 282 468 699 1287 1716 2145 373 512 655 106 1173 1341 452
8/4 376 624 932 1716 2288 2680 498 683 873 1341 1564 1788 707
FILTRO CE/PE/PC 8/5 469 780 1165 2145 2860 3575 622 854 1091 1676 1956 2235 707
8/6 563 936 1398 2574 3432 4290 746 1024 1310 2011 2347 2682 707
10/5 587 976 1456 2681 3575 4469 777 1067 1364 2095 2444 2794 1122
10/6 704 1171 1747 3218 4290 5363 933 1281 1637 2514 2933 3352 1122
10/7 821 1366 2038 3754 5005 6257 1088 1494 1910 2933 3422 3911 1122
10/9 1056 1756 2621 4827 6435 8044 1399 1921 2456 3771 4400 5029 1122
FILTRO PC/PE 10/10 10/12 1174 1408 1951 2341 2912 3494 5363 6435 7150 8581 8938 10726 1555 1866 2134 2561 2728 3274 4190 5029 4889 5867 5587 6705 1122 1122
AQUASUR INTERNACIONAL EXHIBICION DE ACUICULTURA Octubre 22-25, 2014 • Puerto Montt, Chile Por favor visite nuestro grupo comercial de PAES en el stand A145.
Internet: PentairAES.com • Email: Juan.Barrales@Pentair.com • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920 Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile © 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Soluciones de software para un completo control de la producción de peces y otros productos del mar. Los distintos módulos del software cubren todas las necesidades de la cadena de valor de nuestros clientes, desde el control de la producción hasta el etiquetado, embalaje y despacho del producto terminado.
Nos esforzamos por entender a nuestros clientes, entregamos con compromiso y entusiasmo todo nuestro conocimiento de la acuicultura.
Landbased Un equipo compuesto de profesionales del área acuícola e ingeniería, diseña, adapta y ofrece soluciones a medida para sus instalaciones en tierra y Upgrades de pisciculturas de flujo abierto, reuso y recirculación. El servicio técnico Landbased entrega asesorías a pequeños y grandes productores In Situ o en nuestros talleres.
Sistemas de Alimentación y Monitoreo Tecnología para alimentación con pellet en las diferentes etapas de cultivo y para variadas especies. Nuestra tecnología se adapta a distintos niveles de automatización y de integración con otros componentes como cámaras, sensores ambientales, así como el software de control de producción Fishtalk.
Servicios Post Venta Apoyamos las actividades diarias de los centros de cultivo con profesional técnico del área de mantenimiento preventivo, reparaciones y capacitaciones. Nos enfocamos en asegurar el correcto funcionamiento de sus equipos y con ello una producción estable de peces en beneficio de su rentabilidad.
Con más de 40 años de experiencia a nivel global, AKVA group está presente en todos los mercados relevantes para la acuicultura: Noruega, Dinamarca, Escocia, Turquía, Islandia, Canadá y Chile, en donde ha marcado presencia en el mercado local desde 1988. Mucho ha cambiado desde entonces, no solo hemos crecido en espacio físico y en personal; nuevas tecnologías, productos y servicios han sido desarrollados en respuesta a los desafíos de nuestros clientes. La industria está en constante cambio y junto con ello nosotros también hemos cambiado la forma en que la percibimos y la manera en que actuamos. La industria acuícola es bastante dinámica y enfrenta como muchas otras, mercados con altos y bajos; sin embargo en AKVA group hemos sabido mantenernos estables, con un grupo que lleva liderando esta organización juntos desde hace más de 10 años y cada uno de ellos con muchos años de experiencia en distintas áreas de la acuicultura. Somos hoy día uno de los principales proveedores de la industria acuícola y apuntamos a ser un socio estratégico en la cadena de valor de cada uno de nuestros clientes.
Nº 179 / octubre 2014
Revista AQUA / Año 26 / octubre 2014
179
EDICIÓN
ESPECIAL
En acuicultura
Requerimientos futuros de
I+D
Entrevista al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes Your Aquaculture Technology and Service Partner