N潞 185 / junio 2015
Revista AQUA / A帽o 27 / junio 2015
185
Mercados del salm贸n
A potenciar la
diversificaci贸n Entrevistas a Roberto Izquierdo y Martin Jaffa
Grupo Editorial Editec presenta nuevo estudio UNA COMPLETA VISIÓN DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL
SU COMPAÑERO EN UN MUNDO CAMBIANTE
NUEVO
PRODUCTO
PRIMERA EDICIÓN Perfil del sector.
POINT FOUR RIU3 MONITOR/CONTROLADOR ACUATICO A CONTROL REMOTO
Características de los centros de cultivo operativos en el país y su nivel de producción. Estadísticas de exportación
INFORMACION CUANDO LA NECESITA—EN DONDE LA NECESITA
Diversificación de la industria.
El RIU3 (La nueva generacion interfaz para uso remoto de Point Four) ofrece una serie de características adecuadas para los requisitos individuales de nuestros clientes en cuanto al seguimiento y control continuo de los parámetros en el agua.
Incluye una completa base de datos con todos los centros inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura (códigos de centro, propietario, cosechas, barrios, entre otros).
Proyecciones futuras.
El RIU3 funciona ya sea como un transmisor/controlador autónomo en el campo, o puede conectarse en cadena para crear una conexión de red multi-ligado, soportando hasta más de 40 unidades. Una cantidad ilimitada de conexiones de red multi-ligado se puede hacer lo que permite un sistema escalable desde pequeñas operaciones en salas de incubación hasta los sistemas más grandes de RAS (Sistemas Acuáticos de Recirculación). El RIU3 acepta múltiples tipos de entrada (4-20 mA/0-5 V/Modbus RS485) y contiene 2 relays SPDT 4A que se pueden configurar con hasta seis bloques de control. Los bloques de control se pueden configuran directamente a través del teclado, o a través de un PC mediante un cable de conexión de la computadora; permitiendo a los usuarios el control local de la configuración, establecimiento de las condiciones de alarma o incluso realizar la función PID. Otra característica importante del RIU3 es la calibración de la sonda al lado del sitio de medición y la fácil configuración la cual se realiza utilizando el teclado de 4 botones resistente a la intemperie.
VARIOS TIPOS DE SENSORES:
Oxigeno Temperatura
Bp pH/ORP
Salinidad TGP OD Optico
DOS SALIDAS DE RELAY:
Alerta de alarma via luz, sirena o SMS y dosificación de oxigeno o control de blowers.
CONTENIDO 1. Análisis y Estadísticas a. Introducción b. Estadísticas de Producción c. Estadísticas de Exportación d. Proyecciones de la Industria
2. Centros de Cultivos a. Salmónidos b. Mitílidos c. Algas d. Ostiones e. Ostras f. Abalones g. Peces Planos
$80.000 + IVA
Internet: PentairAES.com • Email: Juan.Barrales@Pentair.com • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920 Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259
3. Principales Plantas Procesadoras
DISPONIBLE EN CD
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Edición bienal / Idioma: Español
Escanee el código con su tablet o smartphone
www.editec.cl
VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DE MSD SALUD ANIMAL
SARISTIN 2 Vacuna subunitaria contra Necrosis Pancreática Infecciosa y Síndrome Rickettsial del Salmón Para mayor información contacte a un representante de MSD Salud Animal
www.msd-salud-animal.cl Copyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
07
JULIO
2015
Hotel Sonesta CONCEPCIÓN
ASISTENCIA ESPERADA
EL CRECIMIENTO DE CHILE SE SUSTENTA CON ENERGÍA.
220 asistentes,
entre ejecutivos y tomadores de decisión.
Valor inscripción conferencia: $210.000
Por tercer año consecutivo Concepción será testigo del análisis y del debate en torno al desarrollo de la energía en la Zona Centro-Sur del país, abordando las siguientes temáticas: • Desarrollo complementario de la generación y de la transmisión eléctrica. • Las claves para la hidroelectricidad de cara al futuro. • Inversiones energéticas y su importancia para la Región del Biobío. • Legislación energética. • Energía y su rol social.
Usted no puede faltar a esta importante reunión de la industria energética local.
Más información en:
PARTICIPE DEL TALLER:
AUSPICIOS Viviana Ríos / vrioso@editec.cl +56 2 27574264 Cintya Font / cfont@editec.cl +56 2 27574281
“Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas” Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia.
FECHA: 06 DE JULIO 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs.
Obtenga su inscripción con
tan solo un click y de manera segura
INSCRIPCIONES Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286 Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289
Valor inscripción taller: $180.000
ORGANIZA
www.forosic.cl
MEDIO OFICIAL
DIAMOND
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
MEDIO OFICIAL DIGITAL
GOLD
forosic@editec.cl
Fotografía: EDITEC.
Fotografía: EDITEC.
06
26
Nuevos destinos
Más allá de Estados Unidos, Japón y Brasil, los envíos de salmón de Chile tienen múltiples oportunidades por explorar.
Con una mirada de largo plazo, recientemente la compañía Alimar ingresó a la propiedad de Invermar.
Contenidos
/ junio2015
5 Editorial. 6 Exportaciones salmonicultoras: A diversificar mercados. 13 Columna de Eduardo Goycoolea: China: El gigante despertó. 14 Martin Jaffa, consultor de Callander McDowell: “No creo que veamos una fuerte expansión de la industria del salmón”. 18 Patagonia Mussel: Abriendo nuevos destinos. 21 Columna de Pablo Barahona: La acuicultura y pesca en Rusia. 22 Productos y servicios: Exportaciones made in Chile. 26 Roberto Izquierdo, presidente de Alimar: “Hay que mirar a la salmonicultura en el largo plazo”. 30 Acuicutura + Pesca. 34 Trucha en Chile: Golpeada productiva y comercialmente. 38 En cifras: Los impactos del Calbuco. 40 Packaging: La obligación de ser sustentable.
Fotografía: EDITEC.
33 TCT.
44 Embalajes de cartón: Combinando resistencia y cuidado del medio ambiente. 48 Transporte marítimo: Optimizando las exportaciones de productos del mar. 52 En zona norte: Oportunidades para diversificar la producción pesquera. 56 Negocios. 59 Estadísticas.
40 Junto con los productos del mar, las compañías exportan una gran cantidad de empaques en forma de plástico, cartón o latas, los que hoy tienden a ser más sustentables.
64 Nuestra revista.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Berta Contreras, Eduardo Goycoolea, Jeanne Mc Knight, Karen Oria, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas y Doris Soto • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
3
LA PL ANTA DE C AR TÓN COR RU G AD O DEL S U R DE C HIL E
Editorial
L
a acuicultura es una actividad que se administra y opera en el medio natural y, por lo mismo, está sujeta a sus vaivenes y sorpresas. Una de estas últimas fue la que trajo el volcán Calbuco el pasado 22 de abril a las 18:09 hrs. Sin mediar avisos o amenazas previas, el macizo inició un proceso eruptivo que tuvo dos pulsos caracterizados por su violencia. Al cierre de esta edición, el volcán se mantenía activo y se reportaban más de 210 millones de toneladas de cenizas lanzadas al aire y que habían afectado más de 4.000 hectáreas del área circundante. Específicamente en la salmonicultura, se estima que un 8,5% de los alevines de toda la industria estaban en el área de mayor influencia, algunos de los cuales pudieron ser trasladados, mientras que otros se perdieron definitivamente. Asimismo, se informó que la actividad volcánica destruyó cuatro pisciculturas y un centro de reproductores, incluidos los peces que mantenían dichas infraestructuras. Afortunadamente, en la mayoría de los casos donde se reportaron pérdidas parciales o totales había seguros comprometidos. Es destacable que, frente a esta adversidad, la industria del salmón demostró nuevamente su solidaridad con las miles de personas afectadas por el evento, entregando ayuda directa en alimento o bienes a las familias que perdieron sus casas o repartiendo forraje para los animales.
Resiliencia Pero la industria acuícola, y especialmente la del salmón, sabe que sufrir con eventos naturales es parte de las situaciones que deben enfrentar y para los cuales hay tener todos los mecanismos de resiliencia activados. De esta manera la industria ha sido capaz de estructurarse y ordenar sus piezas una y otra vez, generando nuevas maneras de cumplir con su vocación productiva y con las órdenes de compra que tiene en proceso. Es cosa de recordar los recientes eventos del volcán Chaitén o el tsunami y temblores en Aysén, donde lamentablemente hubo pérdidas humanas y de infraestructura pero igual se pudo salir adelante.
R E V I S TA
A Q U A
Otro aspecto que se relaciona con el enfrentamiento continuo de desafíos es la caída de los precios a nivel internacional que se viene experimentando desde fines de 2014. Sin embargo, diversos analistas expresan que esta situación, motivada por el aumento de la oferta por parte del principal productor del mundo, Noruega, debería ser algo puntual dado que la demanda mundial se ha mantenido a tasas de dos dígitos y la oferta se terminará ajustando a los requerimientos de los mercados. Y aunque las bajas de precio causarán una disminución de los retornos para los exportadores chilenos, también ayudarán al ingreso de nuevos consumidores al
La industria acuícola, y especialmente la del salmón, sabe que sufrir con eventos naturales es parte de las situaciones que deben enfrentar y para los cuales hay tener todos los mecanismos de resiliencia activados.
mercado, potenciando el aumento del consumo futuro del producto. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
5
Fotografía: EDITEC.
Artículo central
6
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
Artículo central
Exportaciones salmonicultoras
A diversificar
mercados EN 2014, EL 68% DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMÓNIDOS SE CONCENTRARON EN SOLO TRES MERCADOS LOS QUE, POR CIERTO, ESTÁN VIVIENDO TRANSFORMACIONES QUE HAN TERMINADO POR IMPACTAR LOS RETORNOS NACIONALES. HOY, DIVERSIFICAR LOS DESTINOS SE HACE UNA NECESIDAD APREMIANTE
E
s cierto. Los envíos de salmónidos desde Chile son altamente diversificados. Es más, solo en 2014 se exportó a 68 países de los cinco continentes. No obstante, Estados Unidos, Japón y Brasil representaron el 68% de las ventas (ver Gráfico 1 y 2), lo que implica que solo US$1.380 millones se repartieron entre 65 destinos. Pero, ¿cuál es el problema de tener la mayor parte de los huevos concentrados en una gran canasta? Hoy se aprecia que los tres principales destinos están presentando desafíos multifactoriales que han terminado por impactar los precios promedio de los salmónidos nacionales y, en definitiva, la limitada rentabilidad que tiene la actividad.
NORUEGA Y DÓLAR En la última feria Seafood Expo North America, efectuada en marzo de 2015 en la ciudad de Boston, se conoció la decisión de la norteamericana Cotsco de aumentar sus compras de salmónidos desde Noruega. “Esto generó ruido ya que a los chilenos se les podría disminuir mucho el mercado de fresco en Estados Unidos”, dice el CEO de Aqualink, Cristián Daniels. De cualquier forma, los nacionales tendrán que reubicar parte de dicho volumen “en otros
clientes dentro de Norteamérica o en otros mercados y esto, definitivamente, pondrá presión en los precios”, analiza el experto en comercialización, Carlos Palma. Otro de los factores que han atentado en contra de la industria nacional es el fortalecimiento del dólar estadounidense o el debilitamiento de monedas como el Euro, el Real brasileño, el YEN o las coronas noruegas. Por ejemplo, esto ha permitido que la producción del país escandinavo “pueda llegar a Estados Unidos con precios más agresivos que lo que tenían antiguamente”, dice el director de SeaCorp Seattle LLC,Alfredo Ovalle. Situación que también se podría repetir en mercados considerados como “cautivos” de la producción nacional, como Brasil. De hecho, la situación cambiaria de Noruega, sumada a su mayor producción de salmón Atlántico y al cierre parcial de Rusia, le han permitido a esta nación llegar con un mayor volumen de la especie a Japón, afectando fuertemente los precios de la trucha chilena (ver artículo en esta misma edición). Si bien Alfredo Ovalle proyecta que la oferta de Noruega a países como Estados Unidos “es más bien coyuntural, dado que ellos saben que Chile es el productor por excelencia que va a seguir abasteciendo ese mercado”, de todas formas se recomienda que para evitar fluctuaciones de precios A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
7
NUEVA VACUNA NUEVO CONCEPTO ALPHA JECT IPNV-Flavo 0,025 La primera vacuna aprobada que combate el IPN y Flavobacteriosis con inyecciones de 0,025 ml. Para mรกs informaciรณn contรกctenos: www.pharmaq.cl
Artículo central
de los destinos nacionales. Este mercado, con más de 1.300 millones de habitantes, “consume salmón durante todo el año, existiendo una alta demanda por salmón fresco”, dice la ejecutiva de la Región de Los Lagos de ProChile, Roxana Monsalve, quien asevera que la realización de eventos como “Sabores de Chile” en naciones como China y otras han tenido buenos resultados para las empresas nacionales ya
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS DE DESTINO DEL SALMÓN CHILENO ENTRE 2011-2014, EN US$ Se llama a los actores de la industria a coordinarse para realizar campañas público-privadas, como la de Salmón de Chile en Brasil, en mercados como Corea del Sur o Tailandia.
que puedan afectar la estabilidad futura de la industria nacional hay que trabajar en potenciar la diversificación de los mercados. ¿Cuáles son los candidatos?
NUEVOS MERCADOS No fueron pocos los productores chilenos que vieron con gran optimismo el anuncio realizado el año pasado por Rusia respecto del cierre de las fronteras a las importaciones de Noruega, su tradicional abastecedor de salmónidos de cultivo. De hecho, entre 2013 y 2014 los envíos nacionales a dicho destino crecieron en un 31% al pasar de los US$287 millones a los US$378 millones. Sin embargo, la ilusión duró solo un suspiro. A principios de este año, Rusia informó que restringía las importaciones de salmónidos desde 13 plantas de procesamiento chilenas. Si bien con el correr del tiempo se han abierto algunas y cerrado otras, la decisión de imponer un nivel más bajo a la presencia de residuos de antibióticos terminó por desmotivar a más de alguna compañía. “Rusia, a pesar de ser un mercado de unas 60.000 toneladas para Chile, se convirtió en un destino incierto”, reconoce Daniels, agregando que, por lo mismo, “los que logren llegar allá” podrían ver una mejora en los precios promedio. Un mercado que está dejando de ser una promesa es China. Entre 2013 y 2014 pasó de US$84 millones a US$132 millones o un 57% más y situándose firme en el quinto puesto
La situación cambiaria de Noruega, sumada a su mayor producción de salmón Atlántico y al cierre parcial de Rusia, le han permitido a esta nación llegar con un mayor volumen de la especie a Japón, afectando fuertemente los precios de la trucha chilena.
Fuente: InfoTrade.
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES 10 MERCADOS DE LOS SALMÓNIDOS CHILENOS, 2013-2014, EN US$
Fuente: InfoTrade.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
9
AMINOSalmonid ® – Un paso adelante en la formulación de alimento para salmón del atlántico y trucha arcoiris!
www.evonik.com/animal-nutrition animal-nutrition@evonik.com
le!
ib Ya dispon
15-01-222 AZ AMINOSalmonid spanisch 180x122mm.indd 1
Aqua Tablet
19.05.15 14:02
Descargue nuestra nueva aplicación La forma más cómoda de leer su revista Aqua.
DISPONIBLE EN
100%
Descarga
Gratuita
más rápida
Lea nuestra revista interactiva desde:
Desktop
Tablet
Móvil
www.aqua.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Artículo central
GRÁFICO 3
que “los productos del mar son un actor relevante dentro de los alimentos que se ofrecen en esta actividad”. Una acción que se dio a conocer en 2013 para abordar al gigante asiático es la asociatividad. Es el caso de New World Currents, alianza comercial entre Australis, Blumar, Camanchaca y Yadrán (ver Gráfico 3) y que busca “desarrollar el mercado de China bajo una sola mano y con una marca común. En solo un año ya nos convertimos en el principal exportador de salmón chileno al mencionado destino y seguimos creciendo. Esta temporada terminaremos con tres oficinas de ventas en dicho país y es solo el comienzo”, dice en esta edición el director ejecutivo de la instancia, Eduardo Goycoolea. Pero eso no es todo. El mismo Goycoolea llama a potenciar mercados como “la India, Tailandia y los países árabes, que tienen mucho que desarrollar y donde hemos hecho poco o nada al respecto”. También tiene potencial Corea del Sur, que “es la tercera economía de Asia y el vigésimo cuarto país más habitado del mundo. Este es un país extremadamente preocupado de su salud, lo que se atribuye al aumento de sus ingresos y que es muy positivo para el aumento del consumo del salmón”, detalla la representante de ProChile, agregando que nuestra nación tiene arancel cero para el salmón Atlántico congelado pero que compite palmo a palmo con la oferta noruega. ¿Hay más? Sí. En el horizonte se piensa que México, nación de 100 millones de habitantes, podría crecer mucho más “aunque los productores chilenos han sido muy cautelosos en otorgar créditos por un tema de pago”, aclara Alfredo Ovalle. Otro mercado con gran potencial es Australia, “aunque Chile todavía no puede llegar allá por un problema pseudosanitario y donde Sernapesca podría ayudar mucho para abrir las puertas”, explica el director de SeaCorp Seattle LLC.
INNOVACIÓN Y ASOCIATIVIDAD Para una buena parte de las productoras de salmónidos ha sido más cómodo y seguro seguir atendiendo a sus tradicionales clientes y destinos, dejando las nuevas “incursiones” a comercializadores de menor tamaño. Quizás esta sea la razón de que el mercado europeo ha dejado de ser el tercer destino de las exportaciones nacionales. Por ello, el llamado es a innovar. “Chile tiene un gran stock de producto congelado. Si los productores fueran más proactivos, y con una clara estrategia, podrían colocar buena parte de ese volumen en Europa y, especialmente, si es filete”, comenta Alfredo Ovalle. El ejecutivo dice que el 2015 se advierte complicado
DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMÓNIDOS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS PRODUCTORES EN 2014, EN US$
Fuente: InfoTrade.
Dada la consolidación que está presentando la industria chilena y mundial, se proyecta que se ordenará la producción y oferta desde nuestro país, lográndose mejores precios internacionales.
en general y que, por lo mismo, es “importante escuchar, entender y trabajar mejor cada mercado para evitar tanta inestabilidad de los precios”. Por su parte, Eduardo Goycoolea llama a las empresas a actuar “comercialmente unidos, dejando de lado los egos, ya que en mercados grandes y vírgenes las marcas individuales no son un activo. Para competir con gigantes, ya sean productoras o retailers, hay que tener una masa crítica o ser muy exclusivos en calidad. De lo contrario, te pasan por encima”. En ese sentido, el ejecutivo de New World Currents dice que el desarrollo de la marca país es algo muy necesario en mercados vírgenes dado que “el que lo hace primero y bien, siempre sale ganando”. Algo parecido a lo sucedido en China, donde la industria noruega se unió para desarrollar una campaña de marketing con buenos resultados. “En este mercado, hoy ellos tienen una percepción más alta frente al salmón chileno. A precios parecidos, la preferencia siempre va a estar por el producto noruego”, detalla Daniels. De todas formas, y dada la consolidación que está presentando la industria chilena y mundial, se proyecta que se ordenará la producción y oferta desde nuestro país, lográndose mejores precios internacionales. Al menos esa es la apuesta de muchos. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
11
SUSCRÍBASE Y SEA PARTE DE REVISTA AQUA
¨Nuestro Servicio marca la diferencia en el Mercado¨
Revista AQUA es la publicación líder en el sector, tratando en cada edición, información contingente y de actualidad, con temas que abarcan desde la producción acuícola hasta la comercialización, así como diversos asuntos de vital relevancia para el desempeño de la industria acuícola nacional e internacional.
Más de 11 años al servicio de la industria del Salmón. Asesoría técnica y equipo comercial en la zona. Contamos con Servicio de Armado Mecanizado de Cajas.
Contáctenos para mayor información:
CONTACTO: Cristian Ruiz Sub-Gerente de Ventas zona sur cruiz@verdenova.cl Tel:(+56-65) 2 242956 Parcela 11, Ruta V-500 Llanquihue
La Oración 1285, Pudahuel, Santiago - Chile Tel:(+56-2) 2 797 6500 www.corrupac.cl www.verdenova.cl
Noelia Muñoz nmunoz@editec.cl +56 2 27574238 Obtenga sus productos con
tan solo un click
Escanee el código con su tablet o smartphone
y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Su proveedor global de procesos tecnológicos para la industria de los alimentos acuícolas ANDRITZ es uno de los proveedores líderes en todo el mundo de tecnologías, sistemas y servicios relacionados con equipamientos industriales avanzados para la industria de los alimentos acuícolas. Gracias a nuestro profundo conocimiento de cada proceso clave, podemos proporcionar una solución compatible y homogénea, desde la recepción de la materia prima hasta el envasado del pienso acabado.
ANDRITZ Feed & Biofuel A/S Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com
www.andritz.com
Fotografía: Blumar.
Columna de opinión
China:
El gigante despertó
H
Por Eduardo Goycoolea, ace ya varias décadas que un importante líder mundial dijo sobre China: “esperen a que el gigante dormido despierte”. En su momento era impensable que ese inmenso país pudiese pasar de ser un
director ejecutivo de New World Currents.
régimen comunista autoritario, con una economía pobre y profundamente centralizada y donde los
derechos civiles estaban intensamente controlados, a ser una nación pujante, con ciudadanos con ganas de trabajar y crecer y con un régimen mixto público-privado en lo económico, que ha transformado a la nación asiática en una de las mayores economías del planeta. ¿Cómo lograron esto? Aunque es difícil de entender para el mundo occidental, se hizo gradualmente y con paciencia. Sin grandes estallidos sociales ni revoluciones violentas –a excepción clara de lo ocurrido en la Plaza de Tiananmén hace ya más de una década– y manteniendo un régimen autoritario. Es decir, al estilo chino. ¿Cuáles son las claves para este gran crecimiento? Muy simplificadamente podría decir que se hizo uso y abuso de la mano de obra barata. Esto, más los múltiples subsidios estatales, los llevaron a producir casi cualquier cosa a un costo sustancialmente menor que en los países desarrollados. Esto provocó que comenzaran los cierres de grandes centros productivos en Europa y Estados Unidos para llevar sus
China será el principal consumidor de salmón del mundo de aquí a 15 o 20 años.
producciones al gigante asiático, lo que generó gran crecimiento en el empleo y migraciones importantes de chinos a las provincias costeras, que es donde se instalaron las fábricas. Este “boom” produjo escasez de mano de obra, lo que empezó a impulsar los salarios, generó un mejoramiento en las condiciones de vida y se produjo la consecuente movilidad social hacia arriba. Aquí es donde entran los productos del mar. En China existe el dicho: “si no hay pescado, no hay comida”. Esto significa que los productos del mar son un ícono en la alimentación de la población. La integración de millones de chinos al desarrollo cada año los hace querer comer mejor y más sano, como en la mayoría de los países, y el pescado representa todo eso. Y, en este sentido, el salmón es la estrella. Su excelente sabor, calidad nutritiva superior y su importante aporte de Omega 3 lo convierten en un gran producto para las personas que se incorporan al consumo de mejores alimentos. Además, este pescado es aspiracional. Todos los que surgen lo quieren probar y luego no pueden dejar de comerlo. Por último, la especie está de moda y a los chinos les gusta estar a la moda. Es por ello que la demanda por salmón crece a razón de dos dígitos por año y lo seguirá haciendo por muchos años. China será su principal consumidor a nivel mundial de aquí a 15 o 20 años. Por ello es que creamos New World Currents. Esta una alianza comercial de cuatro importantes empresas chilenas: Australis, Blumar, Camanchaca y Yadrán. Juntos queremos desarrollar el mercado de China bajo una sola mano y con una marca común. En solo un año ya nos convertimos en el principal exportador de salmón chileno al mencionado destino y seguimos creciendo. Esta temporada terminaremos con tres oficinas de ventas en dicho país y es solo el comienzo. Como dije al principio, el gigante ya despertó y además está hambriento de salmón.
Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
13
Entrevista
“No creo que veamos una fuerte expansión de la industria del
” salmón DE ACUERDO CON EL ANALISTA, EL ESTABLECIMIENTO DE UNA MARCA PAÍS POTENTE PODRÍA AYUDAR A LOS SALMONICULTORES CHILENOS A MEJORAR SU IMAGEN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y REDUCIR ALGUNAS PREOCUPACIONES QUE PUDIERAN TENER LOS CONSUMIDORES.
U
na visión bastante minuciosa y crítica acerca de la comercialización del salmón en el mundo es la que tiene el consultor de Callander Mc Dowell –con base en Reino Unido–, Martin Jaffa. Según sus palabras, la industria tiene oportunidades de mejorar sus condiciones a través de, por ejemplo, valor agregado. Sin embargo, el camino no se ve fácil porque son muchos los que siguen cada paso que da el sector, cuestionando sus prácticas, sin contar, en ocasiones, con suficiente respaldo. Según Jaffa –quien desde hace unos 25 años estudia la comercialización del salmón– es posible que la industria no experimente, de aquí a los próximos años, una fuerte expan-
14
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
sión, ya que “el sector ambientalista ha invertido millones en influir sobre los gobiernos para restringir su crecimiento”. A su juicio, estos grupos “han perseguido el control del objetivo más fácil, dejando libres a quienes tienen mayor impacto sobre el medio ambiente”. Respecto de casos como las restricciones que impuso Cotsco a la adquisición de salmón chileno, comenta que no constituye un tema nuevo, pero que si la cadena cree que esto les dará ventaja, podría estar en un error. El peligro de esta situación es que “puede llevar a los consumidores a creer que el salmón está contaminado con antibióticos, aunque no esté establecido como tal”.
Entrevista
Fotografía: Martin Jaffa.
parte de mercados locales y alejados, pero los analistas se resisten pues la creciente producción significa que la oferta supera a la demanda con un inevitable colapso en los precios. La alternativa sería restringir el crecimiento para mantener elevados los precios y la rentabilidad. Pero la elección no tiene porqué ser tan en blanco o negro. Las compañías con visión y una estrategia a más largo plazo podrían ver que la producción en expansión ofrece la oportunidad de recuperar los menores márgenes mediante el valor agregado. Desafortunadamente, no creo que veamos una fuerte expansión de la industria del salmón. El sector ambientalista ha invertido millones en influir sobre los gobiernos para restringir su crecimiento a no ser que los cultivos cumplan con los criterios más exigentes. Creo que ellos han perseguido el control del objetivo más fácil, mientras que dejan libres a quienes tienen mayor impacto en el medio ambiente.
Martin Jaffa, consultor de Callander McDowell
El crecimiento de la demanda mundial de salmón de cultivo ha sido importante los últimos años. ¿Cómo cree que continuará esta tendencia los próximos años? Los analistas han dado la bienvenida a un período sostenido de precios elevados. Las salmonicultoras han sido muy rentables y los valores de las acciones han dado buenos resultados. A pesar de ello, la demanda de los consumidores se ha mantenido fuerte. Pareciera que la industria no fuera capaz de producir suficientes peces. De ese modo, tendría sentido continuar con la expansión de la producción para enfrentar la creciente demanda por
Las porciones y platos preparados son productos que se pensaba serían las tendencias más importantes en mercados como la Unión Europea y Estados Unidos. Sin embargo, vemos que clásicos, como enteros y filetes, siguen siendo relevantes. ¿Cuál es su opinión al respecto? Hace diez años, el salmón de cultivo lideró la revolución del valor agregado en los alimentos marinos. Los consumidores deseaban conveniencia y elección y estaban contentos de pagar por ello. Sin embargo, este desarrollo se ha detenido porque el procesamiento del salmón pasó a ser muy costoso y las ofertas para los consumidores desaparecieron. Esto no significa que el valor agregado se haya perdido por completo; aún existe, especialmente en aquellos locales que pueden alcanzar precios de venta mayores de parte de sus clientes. Además, sobrevive donde el costo de transformación puede mantenerse bajo. El potencial para desarrollo de productos sigue siendo amplio pero en la medida que la estructura de costos funcione.
SALMÓN “MADE IN CHILE” ¿Qué deberían hacer las compañías chilenas para aumentar su participación de mercado y obtener un buen precio por el producto que ofrece? El salmón chileno es visto como un producto genérico y, si algo sale mal, podría afectar a todos de la misma forma. Un primer paso sería introducir un estándar de mercado respecto de lo que se espera de este producto, con un slogan como ‘Salmón Chileno de Calidad Aprobada’. Así los A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
15
Fotografía: ProChile.
Entrevista
Martín Jaffa estima que la creación de una marca chilena de salmón permitirá hacer frente en forma conjunta a diversas críticas.
“Tendría sentido continuar con la expansión de la producción para enfrentar la creciente demanda por parte de mercados locales y alejados, pero los analistas se resisten pues la creciente producción significa que la oferta supera a la demanda”.
16
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
compradores podrían saber qué esperar cuando adquieren salmón de este origen y no estarían sujetos a sorpresas. Ello podría aumentar la confianza. En términos de participación de mercado, simplemente es cuestión de ser competitivos, mientras se ofrece valor por el dinero. ¿Qué opinión tiene acerca del impacto que tiene el uso de antibióticos en la producción de salmón, aun cuando estos fármacos no llegan a los consumidores? ¿Esto podría afectar la comercialización? Los consumidores tienden a confiar en que el minorista provee alimentos que no han sido alterados. Ellos están más interesados en el aspecto del producto y en cuánto cuesta. Los únicos motivos por los cuales empiezan a mostrar interés en tales cuestiones es cuando alguien ha planteado el asunto como una causa de preocupación (aún cuando no lo sea). En el caso del salmón, dichas preocupaciones provienen principalmente de activistas ambientales que estarían muy contentos con destruir la reputación de los salmones de cultivo o de productores de la competencia. La prensa noruega ha cubierto algunos temas sobre el uso de antibióticos en Chile; es posible que alguien haya intentado ganar ventajas de mercado
mediante el uso de la información en forma negativa. Creo que una marca chilena podría contribuir a aliviar algunas preocupaciones de los consumidores. Al mismo tiempo, cualquier acción hacia el control del uso de antibióticos podría ayudar a contrarrestar cualquier reclamo, independiente de su origen. En marzo pasado la cadena Costco declaró que aumentaría sus adquisiciones de salmón noruego. ¿Cree que esto se encuentra realmente relacionado con el uso de antibióticos en Chile o se vincula más bien con el precio quizá más competitivo que ellos pueden obtener desde el país nórdico? Precios, precios, precios. Anteriormente, Costco adquirió salmones libres de antibióticos desde las Islas Faroe, por lo que este no es un tema nuevo. Esta cadena piensa que quizás declarando que el salmón está libre de antibióticos –lo cual debería ser así de todas maneras– y aún cuando estos fármacos hayan sido administrados previamente, les dará una ventaja en el mercado. Personalmente, creo que este enfoque es errado, ya que puede llevar a los consumidores a creer que el salmón está contaminado con antibióticos, aunque no esté establecido como tal. Q
Mercados
L A M A R C A S E C T O R I A L PATA G O N I A MUSSEL ESTÁ POR CUMPLIR CINCO
ESTÁN A LA VISTA: SE HA LOGRADO AUMENTAR EL CONSUMO DEL MOLUSCO CHILENO EN MERCADOS DONDE SE HA
Fotografía: EDITEC.
A Ñ O S D E V I D A Y S U S R E S U LTA D O S
DESARROLLADO ESTA NOVEDOSA ESTRATEGIA DE MARKETING.
Patagonia Mussel
Abriendo nuevos
destinos E
n 2009 la industria del mejillón de Chile se vio fuertemente afectada producto de la crisis económica que comenzó a vivir la Unión Europea (UE) y, en especial, su principal mercado, España. Es así como en dicho año los envíos cayeron en un 15% al pasar de las 45.499 toneladas de 2008 a las 38.571 toneladas en 2009. En el mismo periodo, los retornos bajaron en un 28,5% al variar desde los US$131 millones a los US$94 millones. La anterior situación hizo evidente que había que trabajar en la diversificación de los mercados del principal molusco cultivado por el país, momento que coincidió con el inicio del programa de Marcas Sectoriales de ProChile y que, precisamente, “busca apoyar a los sectores productivos chilenos a través del diseño, implementación y fortalecimiento del posicionamiento internacional de marcas representativas”, dice la subdirectora de Marketing, Comunicaciones y Mar-
18
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
cas Sectoriales de ProChile, Jennyfer Salvo. Poco tardó en nacer la marca Patagonia Mussel, una de las 16 campañas público-privadas que se encuentran activas hasta el día de hoy y que ha sido considerada un éxito por sus responsables.
OBJETIVOS Y RESULTADOS El primer mercado donde se implementó la marca Patagonia Mussel fue Rusia en 2011, mientras que en 2013 se lanzó en Brasil. En ambos casos, la campaña “permitió instalar al mejillón chileno, relacionándolo con las ventajas competitivas del producto y del país de origen del cual provienen. Es decir, se combinan y potencian los principales atributos diferenciadores del producto: sano, natural, sabroso, cultivado en aguas frías y limpias del Pacífico Sur, con las virtudes que se le reconocen a Chile: un país serio y confiable”, agrega Jennyfer Salvo.
Mercados
TABLA 1
EXPORTACIONES DE MEJILLÓN DE CHILE EN MERCADOS DONDE SE HA LANZADO PATAGONIA MUSSEL. EN US$ Mejillones Global
US$2010
US$2011
106.808.553 182.162.320
%Var 14/13
%Var. Acum.
189.294.516
2,8
77,2
US$ 2012
US$ 2013
US$ 2014
153.732.919
184.182.902
2011-2012
Rusia
3.700.060
5.986.306
13.022.380
14.827.544
15.187.203
2,4
310,5
2013-2014; 2014-2015
Brasil
990.617
1.278.587
1.258.664
2.901.480
3.600.609
24,1
263,5
2014-2015
China
33.301
59.635
282.774
318.779
154.919
- 51,4
365,2
102.084.576 174.837.792
139.169.102
166.135.099
170.351.785
2,5
66,9
Otros Fuente: ProChile.
En este sentido se puede destacar que, en el caso Ruso y luego de lanzada la iniciativa, las exportaciones crecieron desde los US$5,9 millones (2011) a los US$13 millones (2012), cifras que “tienen una íntima relación con los objetivos de la campaña realizada”, puntualiza el representante de la AmiChile en el Proyecto de Marcas Sectoriales, Cristián Maino, quien agrega que “los esfuerzos que hacen las empresas de manera individual se ven ampliamente potenciados por el desarrollo de un proyecto estructurado, que cohesiona al sector y se presenta con el respaldo del Gobierno de Chile a través de las oficinas de ProChile, sus agregados comerciales y las embajadas, logrando una mayor credibilidad del relato y confianza en los exportadores privados”. En relación con Brasil, el resultado ha sido muy similar ya que las exportaciones de mejillón hacia dicho destino aumentaron en un 24%, pasando desde los US$2,9 millones de 2013 a US$3,6 millones en 2014.
CHINA EN LA MIRA A fines de 2014 se lanzó la marca Patagonia Mussel en China, un destino que para nuestro país sus exportaciones no han superado los US$400.000 pero que tiene gran potencial dado que el gigante asiático “culturalmente consume mucho mejillón”, dice Maino y agrega que el producto nacional “tiene atributos diferenciadores que nos permiten desarrollar un nicho creciente”. En general, los actores ligados a esta iniciativa reconocen que en el país asiático, el principal productor del molusco a nivel mundial, el proceso será más lento que lo logrado en Rusia o Brasil, “porque la cultura china toma más tiempo en establecer confianzas para consolidar relaciones de negocios. Pero en el mediano y largo plazo, representa una oportunidad muy atractiva para los objetivos de la industria que busca la diversificación de los destinos, además de ir
logrando una creciente demanda que eleve los niveles de precios”, detalla el representante de la AmiChile.
NUEVOS DESTINOS A pesar de que Francia e Italia son algunos de los principales mercados para el mejillón chileno, y luego de España, los responsables de esta campaña no están pensando –por el momento– abordar dichos destinos debido a que el objetivo de esta iniciativa “es la diversificación de los mercados, principalmente del europeo, ya que existe un riesgo para la industria en caso de una disminución de la demanda por parte de la comunidad económica europea, por situaciones ajenas a la industria y tal como ahora podemos ver que podría suceder con la devaluación del euro respecto del dólar”, analiza Maino. Por ello, en ProChile y la AmiChile se están observando periódicamente otros mercados, como Estados Unidos y países del sudeste asiático. De hecho, recientemente delegaciones de la marca sectorial visitaron dichos destinos y producto de ello es la participación en marzo pasado de la feria Seafood Expo North America. No obstante, se remarca que “China continúa siendo el principal mercado objetivo de la marca, dado su gran potencial y el elevado interés que ha mostrado el público objetivo de la actual campaña”, asevera Jennyfer Salvo. Con todo, a la fecha los resultados “han sido satisfactorios. Las exportaciones totales de mejillón sumaron US$189 millones en 2014, un 3% más que con respecto a 2013”, analiza la representante de ProChile. Entonces, el llamado es a seguir trabajando en los mercados donde se ha desarrollado la campaña y continuar apoyando este tipo de iniciativas promocionales que “destaca la reconocida calidad del mejillón chileno y del factor origen, con el fin de continuar aumentando las exportaciones y precios promedio de las mismas”, finaliza la representante de ProChile. Q
El primer mercado donde se implementó la marca Patagonia Mussel fue Rusia en 2011, mientras que en 2013 se lanzó en Brasil.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
19
Acceda a una completa revisión del estado actual del sistema Eléctrico
PRIMERA EDICIÓN, ADQUIERA SU EJEMPLAR Contenidos
Más de 60 fichas con información sobre los principales proyectos ERNC. Centrales ERNC del Sistema Eléctrico. Proyectos ERNC en Desarrollo.
• • • •
Capítulo I: Análisis y Estadísticas: Introducción. Descripción General de Tecnologías de Generación ERNC. ERNC en Chile. Agenda Nacional de Energía.
• • • • •
Capítulo II: Proyectos ERNC en Desarrollo Generación a Base de Energía Mini–Hidráulica. Generación Eólica. Generación Solar. Generación Termoeléctrica a Base de Biomasa/Biogás. Generación Geotérmica.
• • • •
Capítulo III: Centrales ERNC del Sistema Eléctrico Mini–Hidro. Eólicas. Centrales Solares. Centrales Termoeléctricas a base de Biomasa/Biogás.
Perfil del sector.
$80.000 + IVA Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259
DISPONIBLE EN CD
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Edición anual / Idioma: Español
Escanee el código con su tablet o smartphone
www.editec.cl
Columna de opinión
La acuicultura y pesca en
Rusia
Y
Por Pablo Barahona, a han pasado cerca de nueve meses desde el pasado agosto de 2014 cuando se aplicó el embargo a la importación de productos alimentarios desde Estados Unidos, los países de la Unión Europea,
Agregado Agrícola de Chile en la Federación de Rusia.
Canadá, Australia y Noruega.
Con el tiempo, han aparecido varias interrogantes en relación con la contrasanción adoptada por la
Federación de Rusia. Por ejemplo, ¿cuáles son las medidas que tomó el Gobierno y sector privado para suplir las importaciones de los países que fueron vetados para exportar a Rusia? ‘Qué tipo de pescado podrá sustituir el salmón noruego? Hasta la década de 1990, término de la Unión Soviética, se extraían alrededor de 11,5 millones de toneladas de pescados, con un muy amplio surtido de especies aunque, vale la pena destacar, que lo que llegaba al mercado interno era bastante limitado. Los mayores volúmenes eran sardinas y jurel. En menor proporción se encontraba la caballa, así como el abadejo de Alaska y el boquerón. En el presente, la Federación de Rusia se encuentra con un volumen bastante inferior al periodo indicado. Es así como la extracción actual solo alcanza a los 4,2 a 4,3 millones de toneladas. No obstante, se cree que a futuro debiesen aumentar los volúmenes de producción provenientes de la acuicultura y, de este modo, realizar un cambio de hábito en el consumo de pescados. En la federación existen establecimientos de acuicultura, pero con una baja productividad. Según expertos, el problema radicaría en que el material de siembra es importado y donde los alevines se traen de Noruega o Escocia. Acá, es importante recalcar que esto podría significar una nueva oportunidad de negocio para los chilenos ya que nuestro país tiene capacidad para exportar material genético de alto estándar. Además, se debe mejorar el tema de la alimentación y, principalmente, de la harina de pescado. Rusia tiene una baja producción de este último insumo y casi su totalidad la consume la industria acuícola situada en la costa del Pacífico del país. Actualmente, se estima que las sanciones y la crisis en Rusia podrían producir una disminución en el
Se estima que las sanciones y la crisis en Rusia podrían producir una disminución en el consumo de pescado que hoy llega a los 22 kg por año por persona. Esto llevaría a los rusos a comenzar a optar por el pescado nacional en vez del importado.
consumo de pescado que hoy llega a los 22 kg por año por persona. Esto llevaría a los rusos a comenzar a optar por el pescado nacional en vez del importado o por otros tipos de carnes de menor precio. Dicha situación es una señal indirecta de que en el último año los habitantes de Rusia se vieron obligados a reducir su nivel de vida a consecuencia del incremento de los precios de todas las mercaderías y servicios de importancia considerable. Hace poco, el director del Servicio Federal de Pesca de Rusia, Ilia Shestakov, declaró que “la producción acuícola de Rusia a fines de 2015 puede aumentar en un 10% y alcanzar las 179.600 toneladas”. Sería una buena notica para los consumidores de productos del mar.
Q
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
21
Comercialización
Productos y servicios
Exportaciones made in
Chile
LA CALIDAD Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL LOGRADO POR LOS PRODUCTOS DEL MAR EXPORTADOS POR EL PAÍS HAN ABIERTO LAS PUERTAS PARA QUE DIVERSAS EMPRESAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS COMIENCEN A ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA INTERNACIONAL.
N
uestro país es un reconocido exportador de materias primas, alcanzando un liderazgo a nivel mundial en las industrias de la minería, forestal y acuicultura, permitiendo a Chile –en estos tres casos– lograr retornos por cerca de US$80.000 millones anuales. En el caso específico de los productos del mar, y en poco menos de 30 años, nuestro país se ha convertido en un líder global en materia de salmónidos, harina de pescado y mejillones. Esto ha sido posible gracias a las condiciones naturales de Chile, a la existencia de audaces empresarios que vieron en el mar grandes posibilidades
22
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
negocio y al apoyo estatal en aspectos regulatorios y económicos. Sin embargo, para alcanzar este desarrollo también ha sido necesario importar conocimientos y, luego, apoyar la creación de proveedores locales en áreas tan disímiles como la ingeniería, salud de peces, genética y monitoreo ambiental, por nombrar algunas. Estos últimos, y gracias al prestigio internacional alcanzado por la actividad productora, también han comenzado a explorar otros países logrando un resultado más que positivo y hoy ya se puede hablar del establecimiento de una industria exportadora de segunda generación.
Fotografía: EDITEC.
Comercialización
creación de un sistema de balsas jaulas que actualmente están siendo probadas en diferentes puntos del orbe. “En estos momentos tenemos dos jaulas en Canadá, una en Australia y otra en Noruega, o sea, hemos exportado a tres países jaulas con tecnologías 100% chilena”, comenta el gerente general de Ecosea Farming, Rodrigo Sánchez, quien agrega que, para el corto plazo, están “en avanzadas conversaciones con la industria cultivadora de seriola en países de Oceanía”. Otra compañía que ha asombrado al país con sus productos de avanzada tecnología es Innovex, la que provee al sector acuícola nacional de diversos sensores de temperatura, corrientes marinas y salinidad, por nombrar algunos, los mismos que han sido instalados en operaciones de cultivo de salmónidos, dorada y seriola. Es así como a fines de 2014 instalaron sus primeros sistemas en la industria salmonicultora de Canadá y, de hecho, ya están mirando otros destinos en América, Europa y Asia. En el marco de lo anterior es que, recientemente, sus representantes asistieron a una feria acuícola en los Emiratos Árabes Unidos. “Al igual que en Canadá, nuestro objetivo es realizar instalaciones demostrativas en dos países árabes. Eso es parte del proyecto ContacChile, apoyado por ProChile. Adicionalmente, somos parte de la red Endeavor y ya estamos contactados con sus oficinas en Emiratos Árabes y Arabia Saudita”, dice el gerente general de Innovex, Patricio Catalán
SALUD Y GENÉTICA
EXPORTANDO INGENIERÍA Específicamente para el cultivo de salmónidos, y luego de la confección local de balsas de madera, la industria chilena comenzó a importar balsas jaulas metálicas desde Noruega. Posteriormente, las proveedoras escandinavas se trasladaron al país para manufacturar estos insumos a base de metal y plástico. Sin embargo, ¿alguien pensó que, con el correr de los años, los chilenos le podríamos vender balsas jaula y redes a los noruegos, canadienses o australianos? Bueno, esto es precisamente en lo que ha estado trabajando la compañía chilena Ecosea Farming, que primero partió con el desarrollo de redes con aleación de cobre y luego con la
La farmacéutica chilena Centrovet lleva varias décadas participando del competitivo mercado internacional de vacunas para cerdos, aves o bovinos. Sin embargo, hace solo tres años su División Aqua comenzó con envíos de vacunas para peces a otros países y hoy ya es un negocio establecido. “Exportamos vacunas para tilapia y barramundi y, además, estamos en proyectos para dorado, lubina y autovacunas para salmónidos”, dice el gerente de Exportaciones de la compañía, Luis Velásquez. El ejecutivo asevera que están enviando sus productos a naciones como Costa Rica, Honduras, Estados Unidos e, incluso, a productores de truchas de Irán. “Si bien hoy la participación del negocio Aqua no es significativa dentro de nuestra División Exportaciones, esperamos que de aquí a unos dos años lleguen a representar cerca del 50%”, dice el ejecutivo Una compañía que ha liderado a nivel mundial el ámbito de la genética de peces es AquaInnovo. Es más, en 2007 inició A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
23
Fotografía: EDITEC.
Comercialización
Gracias al ingreso de Empresas AquaChile al negocio de la tilapia, diversas han sido las compañías nacionales que han iniciado sus exportaciones de productos y servicios a esta industria productora de peces. Entre ellos destacan las proveedoras de servicios de mejoramiento genético.
Gracias al prestigio internacional alcanzado por la actividad productora, también han comenzado a explorar otros países logrando un resultado más que positivo y hoy ya se puede hablar de una industria exportadora de segunda generación.
24
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
un programa de mejoramiento genético de tilapia en Costa Rica y que se ha extendido a Panamá. “En los dos últimos años hemos aumentado en casi un 60% la productividad de los peces”; asevera el gerente general, Rodger Miranda, quien reconoce que –dado el liderazgo mundial alcanzado en la materia– están trabajando en la misma línea con productores de Ecuador y Brasil y que se encuentran “en conversaciones para entrar en la industria de los camarones”. Rodger Miranda comenta que el desarrollo de un SNP Chip (herramienta utilizada para analizar la expresión diferencial de genes) de tilapia “nos permitirá exportar nuestros servicios de genómica tanto en América como en Asia”. En este mismo ámbito, se debe destacar que Fundación Chile es una de las primeras compañías que ha exportado productos y servicios en acuicultura y desde hace varios años que, por ejemplo, se encuentra enviando semillas de ostras mejoradas genéticamente a Brasil.
MAQUINARIAS Pero eso no es todo. Desde nuestro país también se está abasteciendo a la industria reductora y elaboradora de alimento para peces de América con diferentes equipos que son importados o producidos en Chile. Es el caso de Extrual, de propiedad de Pedro Leiva, que nació en Puerto Montt en 2005 y que a partir de 2009 ha realizado diferentes negocios en Perú, Ecuador, Costa Rica y México, por nombrar algunos países. De hecho, en las tres primeras naciones ya posee filiales. Leiva comenta que hoy las exportaciones representan el 20% de su negocio pero que en el mediano plazo deberían crecer ya que, por ejemplo, “estamos en proceso de comenzar las actividades en Argentina”.
En este ámbito, también se puede destacar las exportaciones de maquinarias o insumos que han realizado empresas como Austral Plastics Chile a la industria acuícola de naciones de América Latina e, incluso, Noruega.
LOS DESAFÍOS DE EXPORTAR Independiente de que sea con apoyo estatal o no, y donde las experiencias de las compañías acá mencionadas han tenido resultados dispares, los exportadores chilenos comentan que hay dos grandes desafíos en este proceso: abrir el mercado y mantenerlo. “Chile tiene que creerse el cuento. Tenemos más de 30 años de producción acuícola intensiva, con experiencias positivas y negativas, con profesionales muy bien calificados y que son capaces de aportar al desarrollo de otros países emergentes en acuicultura”, dice Rodger Miranda, reconociendo que “no es fácil si pensamos que también competimos contra profesionales o científicos de naciones que también tienen su trayectoria y desarrollo pero, al menos en América Latina, tenemos la ventaja de que estamos cerca de países con tremendo potencial y eso tenemos que aprovecharlo”. Una vez que se ha derribado el primer desafío “algunas de las claves son la entrega de apoyo técnico, tiempos de respuesta rápidos y tener flexibilidad para satisfacer los requerimientos, algo que las personas valoran mucho”, comenta Luis Velásquez. De todas formas, todos quienes han participado de un proceso de exportación de productos y servicios recalcan que la consolidación de esta industria de segunda generación requiere de paciencia y perseverancia. Q
Entrevista
“Hay que mirar a la salmonicultura en el largo
plazo”
EL EMPRESARIO PESQUERO RECONOCE QUE LA APUESTA DE LA EMPRESA QUE ÉL DIRIGE POR ENTRAR A LA SALMONICULTURA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE INVERMAR HA CONSTITUIDO UNA ACCIÓN ALGO TEMERARIA. SIN EMBARGO, CONSIDERA QUE AQUÍ HAY QUE TENER MIRADA A LARGO PLAZO, CON CONFIANZA EN QUE LA SITUACIÓN MEJORARÁ.
U
na larga y conocida historia en el sector pesquero tiene Roberto Izquierdo Menendez. Este ingeniero forestal de profesión –sencillo, cordial y de una sola línea, como mencionan sus amigos–, lleva años ligado a esta industria a través de Alimar, la empresa que preside y que se ha destacado, principalmente, en la producción de harina y aceite de pescado. Además,
26
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
ha sido reconocido por su “espíritu gremial”, figurando hace algunos años como presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) y, posteriormente, como presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). A ello, se suma su activa participación en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Hoy, el empresario está dando un paso más allá
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
Fue así como el pasado 30 de marzo, Alimar declaró exitosa la Oferta Pública de Acciones (OPA) mediante la cual tomó posesión del 79,86% de la propiedad de Invermar, a través de la adquisición de 230.636.398 acciones a un precio por título de US$0,07271333. Desde ese mismo instante, las acciones de la salmonicultora en la Bolsa de Santiago comenzaron a subir, lo que marcó una inesperada bienvenida para esta empresa pesquera en la dinámica industria del salmón. No obstante, el camino no se ve fácil, pues la situación de Invermar sigue siendo delicada. Además, la industria salmonicultora convive con el riesgo. Basta mirar los efectos que causó la reciente erupción del Volcán Calbuco en numerosas pisciculturas ubicadas en la zona de riesgo en la Región de Los Lagos, donde una de las instalaciones, precisamente, era de la empresa recién adquirida por Alimar. Pero Roberto Izquierdo se mantiene fuerte y con confianza en el futuro. ¿Por qué decidió ingresar en un negocio que, en los últimos años, ha mostrado ser tan riesgoso? Efectivamente es un negocio riesgoso, sobre todo en el corto plazo, pero, por lo mismo, hay que mirar a la salmonicultura en el largo plazo.
Roberto Izquierdo, presidente de Alimar
pues, luego de largas gestiones, Alimar decidió entrar en la propiedad de Invermar, empresa salmonicultora que ha pasado por una difícil situación financiera y que, infructuosamente y por un largo período de tiempo, sus dueños habían tratado de venderla a más de algún grupo económico del país. Fue la compañía liderada por Izquierdo la que tomó la determinación.
Si bien usted es un reconocido actor del sector pesquero, también participa en el forestal… En el sector pesquero participo en Alimar, una sociedad pesquera con siete de mis hermanos, más un grupo de accionistas minoritarios con el que hemos tendido desde hace muchos años una excelente relación. La empresa que compró la posición accionaria en Invermar fue Alimar. El negocio forestal es de la familia de mi señora. Luego del cambio de propiedad, ¿en qué pie financiero quedará Invermar y sus proveedores? En forma simultánea con la OPA quedó cubierta la totalidad de la deuda bancaria con un préstamo que Alimar le aportó a Invermar. Con parte de dicho préstamo se está pagando, además, las deudas pendientes a los proveedores. En alguna oportunidad usted comentó la posibilidad de desligar de la Bolsa de Comercio de Santiago a Invermar. ¿Sigue con esta idea? Antes del inicio de la OPA se informó a la SVS que A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
27
La información más completa y actualizada del mercado energético
ADQUIERA SU EJEMPLAR YA DISPONIBLE CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS POWER PLANTS & PROJECTS SURVEY
Presente en el mercado desde 2012 Esta segunda edición entrega información clave para la toma de decisiones: • Estado actual del sistema eléctrico nacional. • La evolución de su capacidad instalada y perspectivas futuras en el sector generación.
Proporciona una valiosa herramienta para su gestión en la industria, con información sobre los principales proyectos y centrales en operación.
$210.000 + IVA
Para mayor información contacte a:
Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
Escanee el código con su tablet o smartphone
www.editec.cl
Entrevista
piscicultura ubicada entre Ensenada y Ralún, en la peor área de caída de cenizas y donde se ordenó la evacuación. Acá nos pasó algo curioso. El cuarto día después de iniciada la erupción, cuando recién se podía volver y antes de iniciar la remoción de escombros bajo la ceniza, llegaron unos inspectores de la Dirección del Trabajo a pedir que se les exhibieran los contratos del personal y se les mostrara dónde estaba expuesto el Reglamento de Trabajo de la empresa. No quedaba ni una pared en pie. Insólito que algo así ocurra en plena zona de emergencia. Estos son los tiempos que corren.
Fotografía: EDITEC.
La reciente erupción del volcán Calbuco afectó la piscicultura Lago Verde de Invermar, con un costo a valor libro al 31 de marzo pasado de US$2.386.948.
el propósito era llegar al menos en un 95% del control accionario para proceder a deslistar a la empresa. Sin embargo, solo se logró cerca del 80%, por lo que no se pudo cerrar Invermar. El ingreso de Alimar a Invermar también considera los cultivos de ostiones. ¿Qué opinión tiene de esta actividad? El cultivo de los ostiones es un negocio menor dentro de la empresa. Estamos recién empezando a conocerlo. ¿Cómo la erupción del volcán Calbuco afectó las instalaciones de Invermar? Con la erupción del volcán Calbuco, en la Región de Los Lagos, sufrimos la destrucción de una importante
“En forma simultánea con la OPA quedó cubierta la totalidad de la deuda bancaria con un préstamo que Alimar le aportó a Invermar. Con parte de dicho préstamo se está pagando, además, las deudas pendientes a los proveedores”.
Aunque es pronto de definir, ¿puede adelantar algo sobre lo que sucederá con el recurso humano que actualmente trabaja para Invermar? Respecto del personal, estamos conociéndolo y estimamos que en Invermar hay mucha gente valiosa que supo manejar la escasez. Usted ha sido muy activo en la vida gremial, especialmente en el sector pesquero. ¿Cree que Invermar volverá a SalmonChile? En la reciente Junta de Socios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) tuve la oportunidad de saludar al presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, a quien conozco desde hace años. La decisión de ingresar a este gremio es algo que deberá analizarlo nuestro directorio más adelante. Me inicié en la vida gremial cuando hice mi memoria en la Corporación Chilena de la Madera. Mi profesor guía fue Eladio Susaeta, quien había sido mi profesor de Economía en la Universidad de Chile y era el presidente de Corma en ese tiempo, en 1966. Todavía sigo siendo miembro del Consejo de Corma, lástima que Eladio hace poco se retiró. Finalmente, y dada la diversificación de sus negocios, ¿qué visión tiene usted respecto del futuro de la industria pesquera y acuícola de Chile? Una y otra son como el ganado, tienen épocas de engorda y épocas de matanza. En la primera, estamos en un periodo de transición, y en la segunda observando cómo evoluciona la situación de riesgo que hemos asumido en un Chile de incertidumbre, en el que esperamos que la conducción retorne a un cauce de sensatez y de visión de largo plazo. La esperanza es lo último que se pierde. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
29
Acuicultura + Pesca
Presidenta cumple promesa
Gobierno encargó a la FAO evaluación de la Ley de Pesca
Fotografía: Subpesca.
El acuerdo firmado por representantes del Ministerio de Economía y la FAO.
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) firmaron a fines de abril un memorándum de entendimiento con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para
30
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
que este organismo realice la evaluación de la Ley General de Pesca y Acuicultura aprobada en 2012 por el Congreso Nacional. El acuerdo permitirá desarrollar una evaluación técnica de la legislación pesquera vigente a la luz de los instrumentos y buenas prácticas para la sustentabilidad y gobernanza del sector pesquero que promueve FAO en todo el mundo. Con esta firma, el Gobierno da cumplimiento a uno de los compromisos del programa de Gobierno y que fue ratificado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su discurso del 21 de mayo de 2014. Según explicó el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, mediante este instru-
mento “se da cumplimiento al compromiso del Gobierno de realizar una evaluación de la Ley de Pesca y Acuicultura, que cumplirá con los más altos estándares internacionales en materia de sustentabilidad y se ajustará a las directrices que la FAO promueve”. Añadió que de este acuerdo “es un paso más en nuestra estrategia para impulsar y fortalecer la pesca y acuicultura”. En el proceso de evaluación, la FAO contará con un equipo de alto nivel de expertos nacionales e internacionales y al mismo tiempo asegurará contar con las visiones de los usuarios del sector a través de mecanismos de participación. La iniciativa tendrá una duración de ocho meses.
En seminario
Sector acuícola solicita volver a formular Reforma Laboral
Fotografía: EDITEC.
Acuicultura + Pesca
En general, empresarios y dirigentes gremiales y sindicales del sector acuícola están de acuerdo con que se requiere una Reforma Laboral que permita seguir mejorando las condiciones de los trabajadores del país. No obstante, los diferentes representantes de la actividad cultivadora tienen diversos reparos con el proyecto de ley que ingresó el actual Gobierno al Congreso Nacional ya que no considera las particularidades de una industria que produce seres vivos y en lugares aislados. Lo anterior se pudo constatar a partir del seminario “Reforma Laboral: Efectos en la acuicultura”, evento organizado por el Grupo Editorial Editec y que se realizó ayer en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos). Se puede destacar que el encuentro fue altamente valorado por los cerca de 100 asistentes ya que es la primera vez que se reúnen diferentes actores para analizar un tema tan importante y que, seguramente, tendrá una larga vida.
PRINCIPALES CAMBIOS El abogado experto en temas laborales, Juan Manuel Rojas, se refirió a los principales cambios que propone el proyecto de ley y dentro de los que destacó la titularidad sindical, lo que significa que todos los trabajadores deberán negociar colectivamente con su empleador a través de las organizaciones sindicales o sea que “ya no se permitirán los grupos de negociación”, apuntó el jurista. Otro de los temas que más ha llamado la atención de parte de las productoras de salmónidos se relaciona con la prohibición del reemplazo durante la huelga ya que, a pesar de considerar los servicios mínimos y equipos de emergencia, podría traer aparejado en el sector acuícola un problema sanitario.
Durante el evento participaron dirigentes sectoriales, laborales y abogados, entre otros.
• Víctor Hugo Puchi fue ratificado como presidente del directorio de Empresas AquaChile • Autoridad sanitaria china visitó plantas de harina y aceite de pescado • Expertos entregaron sus observaciones al proyecto de ley que fomenta el cultivo de algas • Asipes advirtió malos olores en comunas pesqueras por “enorme flujo” de materia prima • Ictio Biotechnologies: El consorcio que entregará nuevas soluciones para la salmonicultura • Investigador de Incar publica descubrimientos genéticos para combatir el cáligus • En China: Delegación promueve las ventajas del mejillón chileno • Subpesca: Advierten delicada situación de los principales recursos pesqueros chilenos
Sernapesca
Informe Sanitario de la Acuicultura muestra buenos resultados El pasado jueves 16 de abril, el director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel Burgos, y la subdirectora de Acuicultura del mismo organismo, Alicia Gallardo, dieron a conocer en Puerto Montt (Región de Los Lagos) el último Informe Sanitario de la Acuicultura, en el cual se detalla la situación de la salmonicultura en la actualidad. En la ocasión, José Miguel Burgos destacó que –según lo que se desprende del documento– 2014 fue un buen año en términos
sanitarios para la industria chilena del salmón ya que, en general, los centros de cultivo presentaron un buen desempeño y los indicadores de las principales enfermedades mostraron resultados positivos respecto al año anterior. El funcionario añadió que los buenos resultados sanitarios se reflejaron en el incremento de los pesos de cosecha, que antes estuvieron cercanos a los 4 kg, pero que en 2014 se situaron en 5 kg en promedio. “En salmón Atlántico hubo un aumento de un 5%.
Esto es importante porque los tiempos fueron los mismos y, sin embargo, el año pasado se logró un pez de mayor tamaño”, dijo. En cuanto al cáligus, se pudo ver que en 2014 los Centros de Alta Diseminación disminuyeron en un 50% respecto a 2013 en la Región de Los Lagos. En la Región de Aysén, la baja fue de un 53%. Estos buenos resultados tendrían que ver con la nueva regulación promovida por Sernapesca, la utilización de nuevos fármacos e intentos por abordar el parásito con productos no farmacológicos.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
31
Acuicultura + Pesca
Región del Biobío
Asipes celebró sus 65 años
Fotografía: EDITEC.
Destacando el nuevo ciclo de gestión que vive el sector pesquero industrial de la Región del Biobío, caracterizado por una nueva visión sobre los recursos pesqueros que se cimenta en la sustentabilidad, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) celebró sus 65 años de existencia. La cena conmemorativa del aniversario se efectuó a mediados de mayo en el centro de eventos Suractivo de
Durante la ceremonia, el presidente de Asipes, Luis Felipe Moncada, destacó los logros del gremio pesquero.
Talcahuano (Región del Biobío), y a ella asistieron más de 160 invitados, incluidas autoridades gubernamentales y congresistas, además de representantes del sector pesquero. En su discurso, el presidente de la Asipes, Luis Felipe Moncada, se refirió a la importancia que la actividad pesquera tiene para la Región del Biobío y al desarrollo que esta ha logrado, exhibiendo, a su juicio, “una gran capacidad pesquera de su flota, la alta tecnología de sus plantas, innovación en sus productos –hoy crecientemente dedicados al consumo humano– y la generación de miles de puestos de trabajos, directos e indirectos”. En esa línea, la ceremonia contó con la participación del doctor en Economía, Jorge Quiroz, quien dictó la charla “Desarrollo Regional: Pensando ‘Fuera de la Caja’”, con la que la Asipes quiso efectuar un aporte, a través de una mirada experta, a las alternativas de desarrollo y crecimiento de la región, situación de la que se sienten protagonistas. El mensaje central compartido durante la celebración giró en torno al rol que la Asipes ha cumplido para las empresas que agrupa, orientando acciones que comprometen a sus asociados más allá de la actividad económica que desempeñan. “Esta acción orientadora ha sido particularmente importante en los momentos difíciles que ha vivido el sector pesquero, en su conjunto, durante el último tiempo”, subrayó Moncada.
A mediados de mayo
Expertos analizaron los desafíos para combatir el cáligus En mayo se realizó en el Hotel Dreams de Puerto Varas (Región de Los Lagos) el IV Seminario Internacional de Cáligus denominado “Caligidosis en Chile, Estado Actual y Desafíos Futuros”, organizado por Aquagestión y donde participaron numerosos profesionales y ejecutivos del sector. Durante el encuentro, la jefa del Departamento de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Marcela Lara, se refirió a la implementación del nuevo Programa de Vigilancia y Control de Caligidosis, el que fue presentado hace alrededor de cuatro meses atrás a los productores de salmónidos. Al respecto, la funcionaria comentó que, en general, en 2014 se vieron cargas promedio y prevalencia de Centros de Alta Diseminación (CAD) menores en relación con 2013, así como se apreciaron “cargas promedio levemente mayores en la Región de Aysén en comparación con la de Los Lagos”. También destacó la mejor coordinación de los tratamientos por inmersión, como respuesta al esfuerzo público-privado en el asunto, a lo que se suma la incorporación de nuevas herramientas terapéuticas y más transparencia en la entrega de información. No obstante, de acuerdo con Marcela Lara, aún existen desafíos en torno a encontrar nuevas opciones, distintas a las tradicionales, para controlar el parásito.
32
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
Ciencia y tecnologías
SALUD, ALIMENTO Y PRODUCTO FINAL_
www.avs-chile.cl
ALCANCES DEL ALIMENTO EN EL FILETE DE SALMÓN Diversas investigaciones han abordado los alcances de la composición del alimento para peces sobre aspectos como la firmeza, color o durabilidad del filete como producto terminado. Un área de trabajo que ha demandado importantes esfuerzos es el reemplazo de materias primas de origen animal por vegetal y cómo este podría afectar la calidad del producto final. Específicamente, se han publicado trabajos donde la sustitución completa de aceite de pescado con otros aceites en la alimentación de postsmolts de salmón Atlántico no produce diferencias en la calidad final del filete. En el mismo campo, trabajos muestran un aumento de la estabilidad oxidativa del filete almacenado al utilizar una dieta con sustitución de harina de pescado versus una dieta 100% harina y aceite de pescado. Adicionalmente, se han evaluado los alcances de la inclusión de algunos aceites y la potencial alteración del sabor del filete. Muy interesante es además el potencial impacto sobre las características morfológicas del filete de salmón, y lo que puede evidenciar cierta relación entre la falta de firmeza de éste y la acumulación de glucógeno intracelular. También se ha observado que la suplementación dietética de salmón Atlántico con glucamato podría contribuir a mejorar la firmeza del filete. Con respecto al color se han realizado diversas publicaciones. Por mencionar algunas, un trabajo confirmó que la concentración de carotenoides en truchas alimentadas con Spirulina platensis puede ser un indicador para predecir la pigmentación final del filete. En tanto, se ha comprobado científicamente que el uso de harina de semilla de achiote (ANS) como aditivo para pigmentación podría aumentar el contenido de carotenoides sanguíneos y las propiedades colorimétricas del filete en trucha arco iris.
SALUD Y BIENESTAR ANIMAL EN EL PRODUCTO FINAL Las últimas investigaciones publicadas en torno a otros factores que inciden en la calidad u otros parámetros del filete como producto terminado, publicadas en TCT-AVS Chile, se relacionan con estrés, salud y sistemas de aturdimiento. Se ha estudiado cómo distintos niveles de estrés por hacinamiento previo a cosecha afectan la frescura del salmón envasado en atmósfera modificada (MAP) concluyendo que el estrés por hacinamiento prolongado acelera el crecimiento bacteriano y desarrollo de características sensoriales desagradables del producto final reduciendo así la vida útil del salmón envasado con esta tecnología. En términos de enfermedades, un trabajo estudió filetes provenientes de peces clínicamente sanos versus ejemplares previamente afectados con la enfermedad del páncreas (PD), donde se demostró que
los cambios más severos en el músculo esquelético resultaban en filetes más pálidos. Sin embargo, la presencia de PD no arrojó efectos significativos en gaping, calidad bacteriológica o desarrollo de olor durante el almacenamiento. Finalmente, con respecto al sacrificio y aturdimiento se ha observado que el uso de monóxido de carbono aumenta levemente la luminosidad y amarillez del filete, sin alterar su color ‘natural’ general. Además, se analizó el impacto del ayuno a corto plazo y la hora óptima del día para sacrificar los peces. Si bien se concluyó que la calidad del filete no se vio comprometida después del período de ayuno de tres días, la interacción entre ayuno, hora de sacrificio y tiempo de almacenamiento tuvo impacto sobre el pH, rigor mortis y capacidad de retención de agua.
TRABAJOS RELACIONADOS CON FILETE DE SALMÓN
Algunas de las publicaciones contenidas en TCT-AVS Chile y relacionadas con esto son: • Calidad de filetes a partir de salmones Atlántico clínicamente sanos tras brote de PD (Feb 2015) • Truchas: efecto de suplemento Spirulina platensis en la concentración de carotenoides sanguíneos y estabilidad del color del filete (Feb 2015) • Efectos de reemplazar con harina de semilla de achiote en contenidos de carotenoides en la sangre y estabilidad del color del filete de trucha (Feb 2015) • Efectos de la matanza de salmón Atlántico con monóxido de carbono en la respuesta al estrés y vida útil del filete (Sep 2014) • Ayuno sobre 34ºC/día en trucha arcoíris: pequeño efecto en calidad del filete (Ago 2014) • Textura y firmeza de filetes de salmón Atlántico asociado a acumulación de glucógeno (Jun 2014) • Calidad del filete y estado de salud del salmón Atlántico alimentado con dieta suplementada con glucamato (Mar 2014) • Sustitución completa de aceite de pescado con aceite de camelina, efectos en lípidos del tejido y calidad sensorial (Feb 2014) • Ingredientes vegetales orgánicos en la dieta de trucha arco iris; impacto en composición del músculo y estabilidad oxidativa (Nov 2013) • Aceite de monola versus aceite de canola en truchas: Efectos sobre crecimiento, metabolismo de ácidos grasos y calidad de producto final (Jun 2013) • Efectos del estrés por hacinamiento sobre crecimiento bacteriano y propiedades sensoriales de filetes de salmón Atlántico (May 2012)
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
33
Actualidad
Trucha en Chile
Golpeada productiva y comercialmente
LA ESPECIE ESTÁ SIENDO FUERTEMENTE AFECTADA POR SRS Y CÁLIGUS. ADEMÁS, LA MAYOR PRODUCCIÓN DE OTROS SALMÓNIDOS HA HECHO BAJAR SUS PRECIOS INTERNACIONALES.
N
o son pocas las compañías que, en los últimos años, han decidido “tirar la toalla” con la producción de trucha arco iris. No quieren saber nada de ella. Es el caso de, por ejemplo, Camanchaca, que en enero 2014 cosechó sus últimos ejemplares y “sin siembras posteriores”. También se encuentra Blumar que, recientemente, declaró que en 2014 “terminó de cosechar sus últimos centros de trucha
34
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
y no se esperan nuevas siembras de dicha especie en el corto plazo”. El tema no es menor ya que la trucha fue la principal especie producida por el país en 2010 y cuando todavía se dejaban sentir los impactos del virus ISA que afectó al salmón Atlántico. Es más, el año pasado tuvo los mejores precios promedio de su historia y muy por encima del salmón Atlántico y el salmón coho. Entonces, ¿qué ha motivado a varias empresas a replantear la producción de una de las especies más emblemáticas del sector salmonicultor local? Las razones son varias.
MENOR PRODUCTIVIDAD De acuerdo con diversos reportes, se advierte que la productividad de la trucha ha comenzado a verse des-
Actualidad
dicho monto, un 90% se relacionó directamente con el SRS. A pesar de que la actividad cuenta desde hace tiempo con vacunas contra SRS, “estas tienen una protección no prolongada”, confirma el investigador chileno, Rubén Avendaño-Herrera, quien agrega que una vez que disminuye la respuesta inmune de los peces, “los brotes de Piscirickettsiosis igualmente pueden ocurrir”. En efecto así ha sido y, por ello, la alternativa ha sido tratar con antibióticos como Oxitetraciclina o Florfenicol y con el foco de lograr que los ejemplares superen los 2,5 kg, talla desde la cual las compañías comienzan a reportar
GRÁFICO 1
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS CHILENOS
Fotografía: EDITEC.
POR ESPECIE, 2010-2014, EN US$
Fuente: InfoTrade.
GRÁFICO 2
mejorada desde 2012, situación que estaría relacionada directamente con un aumento en la incidencia de la Piscirickettsiosis (SRS) y cáligus y el mayor número de tratamientos que conllevan para su control. En la industria se analiza que la trucha, al ser una especie eminentemente de agua dulce, su engorda en mar la somete a una lucha continua por sobrevivir y, por lo tanto, termina quedando expuesta a la acción de los patógenos. Es cosa de analizar el porcentaje de mortalidad (número de muertos) que tuvo en 2014 para darse cuenta de ello. Según SGS Chile, el año pasado presentó un rango de 17%, mientras que el salmón Atlántico y coho tuvieron 9% y 10%, respectivamente, en el mismo periodo. Al analizar las principales causas de las mortalidades de la especie, en los últimos tres años cerca del 40% del total tuvo un origen infeccioso y, de
EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO DE LA TRUCHA CHILENA 2011- ENE2015, EN US$/KG
Fuente: InfoTrade.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
35
Manténgase informado de la actualidad acuícola y pesquera Industria Negocios Formación Laboral Sustentabilidad Innovación Proveedores
Inscríbase en nuestro newsletter Recíbalo de lunes a viernes
8:30am
Inscripción gratuita
www.aqua.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Escanee el código con su smartphone y déjenos sus datos. Luego de llenar los campos con sus datos, le llegará un correo para confirmar su inscripción, una vez confirmada, usted comenzará a recibir nuestro newsletter con la información más actualizada del sector acuícola-pesquero.
www.editec.cl
Actualidad
La productividad de la trucha va venido en franco decaimiento desde hace unos dos años debido, principalmente, a SRS y cáligus.
utilidades. Según SGS Chile, en 2014 el peso promedio de cosecha de la especie rodeó los 2,4 kg.
CAÍDA DE PRECIOS En general se dice que la demanda mundial por salmónidos crece alrededor de un 10% anual y, entonces, si la oferta disminuye, los precios tienden a aumentar. Sin embargo, esto no ha ocurrido con uno de los salmónidos favoritos de Asia y, específicamente, de Japón. En 2014, Chile fue responsable del 46% de la producción mundial de trucha de cultivo, cifra que fue un 13% más baja que lo logrado en 2013 cuando se cosecharon 142.000 toneladas. Con estos datos en vista, en marzo del año pasado se alcanzó el precio récord de US$10,2/kg. No obstante, de ahí en adelante la cifra comenzó a bajar consistentemente hasta llegar a los US$7,8/kg de febrero de 2015. ¿Qué pasó con el precio de la trucha si se sabe que su disponibilidad en 2015 será menor? Para el experto en comercialización, Carlos Palma, los altos niveles de precios alcanzados por la trucha “en el mercado japonés hace un año han afectado negativamente el consumo, lo que no ha sido buen negocio para los importadores japoneses e incluso algunos retailers han sacado este ítem del mix de productos a ofrecer por no ser convenientes”, agregando que en los mercados donde la especie compite con el salmón Atlántico, ha ido teniendo una menor demanda “dado el menor precio de este último salmónido”. Similar opinión tiene el CEO de Aqualink, Cristián Daniels, quien asevera que los altos precios alcanzados por la trucha en Japón “implicó que se hayan mantenido fuertes inventarios dado que los supermercados comenzaron a disminuir el espacio donde ellos colocan la trucha y, por lo tanto, se afectó su consumo”. Este ejecutivo detalla que, por un tema
de costos, los productores se han visto imposibilitados de disminuir los precios de venta y que mercados alternativos, como Rusia, “ya no están disponibles por el cierre de algunas plantas, antibióticos y porque el precio del salmón Atlántico ha bajado muchísimo”. Respecto del futuro, Daniels advierte que, al final, “la producción de truchas se ajustará a la demanda que hay segura en Estados Unidos y Japón”. En el caso de Rusia, dependerá de si “se revierten los niveles máximos de antibióticos y con eso llegar a nivel de producción que se ajusta a la demanda que puede pagar el precio de la trucha que justifique su costo de producción más alto”.
FUTURO INCIERTO Independiente de que la siembra de smolt de truchas ha bajado cerca de un 24% entre 2013 y 2014, al pasar de 46 millones a 35 millones, no está del todo claro el futuro productivo que tendrá la especie en el corto o mediano plazo y dado el impacto que tendrán las enfermedades durante la presente temporada o si alguna otra compañía decidirá salirse. Lo que sí es claro es que se puede seguir avanzando en el desarrollo de vacunas más eficientes en contra de SRS, en un uso más eficiente de antibióticos y, por supuesto, en mejoramiento genético de la especie. En este último aspecto, el gerente general de AquaInnovo, Rodger Miranda, asevera que desde 2005-2006 iniciaron un trabajo para desarrollar “una trucha que fuera de mayor crecimiento y donde se incluyeron desafíos a enfermedades como cáligus, SRS e IPN. Ya tenemos una línea mejorada que está en producción y que nos ha permitido tener muy buenos resultados”. Solo el tiempo dirá qué pasará productivamente con la emblemática especie que fue introducida en el país a fines de 1800. Q
La productividad de la trucha ha comenzado a verse desmejorada desde 2012, situación que estaría relacionada directamente con un aumento en la incidencia de SRS y cáligus y el mayor número de tratamientos que conllevan para su control.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
37
Actualidad
LA DESTRUCCIÓN TOTAL DE CUATRO
DIENTE BIOMASA, SON PARTE DE LAS PÉRDIDAS QUE SE CUENTAN A LA FECHA POR EFECTO DE LA ERUPCIÓN DEL VOL-
Fotografía: EDITEC.
PISCICULTURAS, MÁS SU CORRESPON-
CÁN CALBUCO.
En cifras
Los impactos del
Calbuco T
ras 43 años de inactividad, y pasadas las 18:00 hrs. del miércoles 22 de abril, el volcán Calbuco entró en proceso eruptivo obligando a la autoridad a decretar alerta roja y fijar una zona de exclusión en un perímetro de 20 kilómetros a la redonda del cráter. 38
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
Precisamente en este radio se encuentran ocho de las aproximadamente 200 pisciculturas con que cuenta la industria del salmón en Chile. De estas, cuatro resultaron con daños graves o totales y dos parciales. Las más afectadas fueron Río Blanco de Marine Harvest, Hornohuinco de Cermaq Chile y Río Petrohué de Camanchaca; además de la piscicultura Río Sur de AquaGen Chile, que registró el agravio completo de su stock de reproductores de salmón coho. En la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) estiman que en la fase total de agua dulce se registró una pérdida cercana al 10% del cultivo de smolts y alevines de salmón Atlántico y un 3% de la producción de smolts y alevines de truchas, sumando alrededor de 21 millones de peces de un total de 257 millones que existen en esta etapa productiva en nuestro país. De igual manera, el gremio anotó una pérdida de 3.800 peces reproductores de salmón Atlántico, lo que equivale a un 0,4% de los reproductores de esta especie. Mientras
Actualidad
POR EMPRESA Específicamente a nivel de empresas, Camanchaca detalló que antes de que ocurriera la erupción mantenía en su piscicultura Río Petrohué un total de 14.424.620 individuos en diferentes etapas de desarrollo y crecimiento, distribuidos en 9.590.707 especímenes en fase de ovas hasta alevines de distinto gramaje y 4.833.913 peces en proceso de smoltificación, sobre 15 gramos de peso, incluidos algunos preparados para su traslado a centros de engorda en el mar. Por su parte, Cermaq Chile confirmó “severos daños” en su piscicultura de Hornohuinco, la que albergaba la generación completa de la producción de salmón coho para 2015. No obstante, la firma de propiedad del gigante japonés Mitsubishi detalló que mantiene réplicas del programa genético en otras instalaciones de agua dulce, aunque consideró la próxima generación de coho como perdida. En tanto, Marine Harvest ha detallado que en Río Blanco y en su centro de reproductores Copihue –también ubicado en la zona de exclusión de 20 kilómetros– el material volcánico y deslizamientos de tierra afectaron las operaciones con la consiguiente pérdida de 6,8 millones de alevines, 2,4 millones de ovas ojo y alrededor de 3.700 reproductores. Otra de las compañías que entregó detalles del efecto de la erupción sobre sus instalaciones fue Invermar. Su gerente general, Heinrich Strelow, precisó que la biomasa perdida en la piscicultura Lago Verde alcanza a 2.680.484 peces en distintos estado de desarrollo y su costo a valor libro al 31 de marzo pasado era de US$2.386.948. En las instalaciones se encontraban además, cerca de 4.100.000 ovas, las cuales se han trasladado aproximadamente 2.800.000 a las pisciculturas de Melipeuco (Región de La Araucanía) y Río Claro (ubicada en Dalcahue, isla de Chiloé, Región de Los Lagos) de propiedad de Invermar que se encuentran fuera de la zona afectada. Las ovas restantes se mantienen en Lago Verde, estimándose que un 20% se perdió y el resto no se puede trasladar por estar eclosionando.
COSECHAS FUTURAS A pesar de los impactos productivos, y en línea con lo declarado individualmente por las distintas salmonicultoras afectadas, el gerente de SalmonChile, Felipe Manterola,
EMPLEO CUADRO 1
que en coho, existe una reducción aproximada de 11.000 reproductores, equivalente al 5% de los reproductores de esta variedad salmonídea.
De acuerdo con la información proporcionada por SalmonChile, existen aproximadamente 350 trabajadores de la industria cuyas fuentes de trabajo resultaron afectadas con la erupción y posteriores lahares. “Todos los trabajadores se encuentran en perfecto estado y mantienen sus respectivos empleos, pese a que en algunos casos deberán serán reubicados, considerando que las instalaciones sufrieron daños de consideración”, puntualizó el gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola.
aduce que en “la primera fase de producción de la industria del salmón es una etapa de crecimiento que puede ser reemplazada”, y precisa que la cosecha de estos peces no estaba considerada para el presente ni el próximo año, sino que se realizaría durante 2017. “Esa producción es recuperable. No tiene efecto alguno en las cosechas futuras”, ha reiterado el ejecutivo.
MITILICULTURA Por el lado de la mitilicultura, los cambios ambientales abruptos, con la consiguiente caída de cenizas, han generado efectos en los procesos productivos de zonas como Cochamó y Hornopirén, en la Región de Los Lagos. La gerente de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), Yohana González, ha comentado que aún “no se evidencia un efecto significativo en los centros semilleros y de engorda, pero es imprescindible que se mantengan expeditas las carreteras para permitir que las empresas continúen retirando los colectores con semilla desde Cochamó y Hornopirén, y así evitar efectos mayores en términos económicos, y sobre todo, tratar de disuadir que la industria se resienta nuevamente por falta de abastecimiento de semillas obtenidas desde esta zona geográfica”. Por estos días, tanto los productores de mejillón como los de salmónidos se encuentran en situación de alerta permanente ante la evolución asociada al macizo. Sin ir más lejos, la autoridad ha enfatizado que el Calbuco puede presentar comportamientos similares al del volcán Chaitén, es decir, mantener sus procesos eruptivos por un largo tiempo. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
39
LA INDUSTRIA DE ENVASES Y EMBALAJES EN CHILE ESTÁ TRABAJANDO DÍA A DÍA PARA ENTREGAR PRODUCTOS MÁS SUSTENTABLES PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA.
Packaging
La obligación de ser
sustentable
E
n enero de 2015, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados de Chile aprobó en particular el “Proyecto de ley que establece un marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor”, mediante el cual los productores de bienes de consumo –como aparatos electrónicos, diarios, periódicos, revistas,
40
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
envases y embalajes, entre otros– deben hacerse cargo del reciclaje de sus productos, fomentando la creación de una cultura en esta materia. Esta iniciativa, que ha sido muy discutida por los congresistas en los últimos meses, pasando a principios de mayo al Senado. Su objetivo es incorporar, a través de una política pública, la necesidad de contar con una
Fotografía: EDITEC.
gestión integral de residuos que abarque todas las etapas de un producto, desde que es elaborado hasta su eliminación. El mencionado proyecto de ley no es más que el reflejo de un mundo en el cual día a día aumentan los consumidores que exigen que las empresas se hagan responsables de ofrecer productos amigables con el medio ambiente. Reclaman, además, un compromiso económico y social demostrable en toda la cadena de producción, todo lo cual redunda en el concepto de “sustentabilidad”. La industria de envases y embalajes ha tomado este mensaje. Así lo explica la gerente del Centro de Envases y Embalajes de Chile (Cenem) y del Círculo de Innovación de Packaging, Mariana Soto, quien comenta que “la industria siempre se ha preocupado de la sustentabilidad, donde ahora tiene mucho peso el tema del medio ambiente. Es parte de la agenda permanente de nuestra organización. De hecho, hablamos
La principal característica de los envases sustentables es que sean amigables con el ambiente, es decir, que no sean grandes consumidores de materias primas, de agua, energía y que no generen polulantes en su fabricación. Además, posterior a su uso, la idea es que se puedan reciclar.
de ´innovación sustentable´, de modo que cada vez que alguien innova parte de la primicia de que ese modelo debe cumplir con estas características”. Pero, ¿qué es un envase sustentable? De acuerdo con el académico de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigador principal de Grupo de Investigación de Envases Alimenticios (Invea), Ernesto Zumelzu, la principal característica es que sean amigables con el ambiente, es decir, que no sean grandes consumidores de materias primas, de agua, energía y que no generen polulantes en su fabricación. Además, posterior a su uso o una vez que hayan cumplido su vida útil, la idea es que se puedan reciclar. “Lo principal es que su ciclo de vida no dañen la naturaleza”, acota el profesional. Dada la importancia que está tomando el asunto, la industria de envases y embalajes está trabajando en la elaboración de un Acuerdo de Producción Limpia, mediante el cual “se busca definir indicadores para nuestro sector desde el punto de vista de la sustentabilidad”, informa Mariana Soto. Aquí se medirá la huella de carbono, eficiencia energética, gestión de residuos y tasa de siniestrabilidad, entre otros tópicos.
AVANCES PARA PRODUCTOS DEL MAR La industria acuícola-pesquera nacional es una gran consumidora de envases y embalajes. Basta recordar que el sector exportó –incluyendo salmones, mejillones y otros productos del mar– unas 1.340.768 toneladas por más de US$6.000 millones en 2014. Además, estos envíos van a mercados exigentes como Estados Unidos, Europa y Japón, de modo que los productores están siempre atentos a usar empaques que les permitan una cadena de producción sustentable. En este sector lo más relevante es que el producto llegue a destino en óptimas condiciones para su consumo, “desafío no menor cuando se trata de alimentos que se descomponen rápidamente”, según Mariana Soto. Esto ha complicado la aplicación del concepto de sustentabilidad, especialmente en el embalaje del pescado fresco, ya que, si se trata de asegurar la cadena de frío, la mejor opción en es el poliestireno expandido, que tiene una tasa de reciclaje muy baja. No obstante, la industria estaría desarrollando otros sustratos que pudiesen reemplazar al “plumavit”. También se usa mucho el cartón corrugado, sobre todo en envíos de productos congelados. w w w. s u s t e n t a r e. c l •
j u n i o
2 0 1 5
/ A Q U A
41
Fotografía: EDITEC.
Los envases utilizados para las conservas han ido sufriendo diferentes modificaciones. Por ejemplo, se han optimizado los barnices interiores.
Pensando en envases directos, lo más común en los productos del mar que tienen algún proceso es el envasado al vacío, así como las latas de conservas. “Ambos se han ido modificando. Se les ha bajado los gramajes, se han mejorando las barreras (considerando aspectos como oxígeno, luz y agua) y se han optimizado los barnices interiores en el caso de conservas. También ha mejorado la funcionalidad, buscando siempre la mejor performance”, comenta la gerente del Cenem.
av_acuicola_traz.pdf
42
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
•
1
23-03-15
11:24
w w w. s u s t e n t a r e. c l
Respecto de las posibilidades de reciclaje, todos estos materiales, con excepción del poliestireno expandido, tienen amplias facilidades para ello. Las latas y el cartón, por ejemplo, se reciclan en un 100%. De hecho, es posible, si se realizan las gestiones pertinentes y el material está certificado, que este último entre en el ciclo de reciclaje de los países de destino. Los plásticos también se pueden reutilizar pero no se pueden volver a integrar al mismo proceso del cual provienen. “Se pueden transformar en otro producto.
Fotografía: EDITEC.
para minimizar el impacto de la cadena como un todo, pensando en el ciclo de vida del producto. Por ejemplo, el 80% de las bolsas son impresas y para ello se ocupan tintas de base solvente. Nuestra empresa realizó una inversión de unos US$8 millones para recuperar el solvente. Esto significa minimizar la contaminación en nuestra atmosfera y reutilizar nuevamente este elemento”, cuenta el subgerente de Desarrollo, Claudio González. El ejecutivo añade que “con respecto a films tapa y fondo, hoy tenemos un porcentaje de merma en la industria de menos del 2% en el proceso de envasado de salmones, lo que muestra una reducción importante del desperdicio. Además, tanto en las tapas como en los fondos ocupamos estructuras de siete capas, con resinas que son reciclables y que se pueden trasformar o ser usadas como insumos en otros productos o procesos industriales”.
EXPLORAR NUEVAS POSIBILIDADES
La industria pesquera usa mucho el plástico flexible, el que se transforma en bolsas de basura. En general, todo tiene salida”, afirma Mariana Soto. Añade que en el caso de los plásticos es muy importante la cultura y hábitos que tenga el consumidor, ya que es este el que se encarga de la disposición final de la envoltura. “Ojalá la dueña de casa se pueda preocupar de que este material pueda ingresar a un sistema de gestión de residuos”, sostiene la ejecutiva. A su vez, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad Santa María, Alberto Ramírez, considera que es de vital relevancia crear mayor conciencia en el sentido de que no sea solo un industrial o un sector el que cargue con el peso de convencer a las consumidores de las bondades de los envases sustentables. “Este es un tema que abarca a toda la industria alimentaria y la sociedad, que enfrenta una disminución de los recursos no renovables y un aumento de los desechos no degradables”.
FABRICANDO ENVASES SUSTENTABLES Edelpa es una empresa con amplia experiencia en envases flexibles en Chile y que, por supuesto, atiende a la industria acuícola y pesquera. “Estamos trabajando
Los envases de cartón, que son renovables y biodegradables, todavía tienen mucho margen para avanzar en el mejoramiento de sus características de aislación térmica y permeabilidad.
Los envíos de productos del mar van a mercados exigentes como Estados Unidos, Europa y Japón, de modo que los productores están siempre atentos a usar empaques que les permitan una cadena de producción sustentable.
El representante de Edelpa destaca que uno de los principales desafíos a futuro está en alargar la vida útil del producto, “manteniendo las propiedades de frescura, tales como el olor, textura, color y el sabor, poniendo énfasis en conservar el contenido proteico y vitamínico del alimento original. Esto permitiría abastecer mercados con un mínimo mermas y desperdicios”. Alberto Ramírez comenta que también se podría analizar cómo envases sustentables que hoy no son muy utilizados puedan avanzar gracias a desarrollos innovativos. “Un ejemplo es el cartón, renovable y biodegradable, pero que sus características de aislación térmica y permeabilidad no lo hacen hoy competitivo frente al poliestireno. Si esto se mejora, su mayor uso sería inmediato. También se podrían buscar materiales de fibras naturales o nuevos desarrollos a base del ácido poliláctico (PLA) o poliésteres bacterianos (PHA), que hoy tienen algunas restricciones de precio”, explica el investigador. Mariana Soto destaca que “la industria tiene toda la capacidad y soporte técnico para buscar las mejores alternativas, solo tiene que hacer saber sus demandas. Es importante que se acerque al sector de envases y embalajes que, más que proveedores, son parte de la cadena de valor del cliente. Cenem es un punto de encuentro donde canalizamos estos requerimientos”. Q w w w. s u s t e n t a r e. c l •
j u n i o
2 0 1 5
/ A Q U A
43
Informe técnico
Embalajes de cartón
Combinando resistencia y
cuidado del medio ambiente
LOS PROVEEDORES DE CAJAS DE CARTÓN PARA LA PESCA Y ACUICULTURA SE HAN PREOCUPADO CONSTANTEMENTE POR OFRECER MEJORES SERVICIOS Y POR CONVERTIRSE EN ACTORES QUE CUMPLEN CON ALTOS ESTÁNDARES DE SUSTENTABILIDAD.
L
a mayoría de los productos del mar que Chile exporta, principalmente en formato congelado, son transportados en embalajes de cartón, los cuales han tenido que adaptarse a las necesidades de esta industria que llega a mercados tan diversos y exigentes como Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, Japón y China, entre muchos otros. Por suerte, el sector cuenta con una amplia gama de proveedores que se han preocupado por mejorar sus servicios y avanzar en términos de sustentabilidad, que es la tendencia mundial a la cual hoy no se puede renunciar. Es así como los exportadores acuícolas y pesqueros cuentan con soluciones a la medida de cada planta de proceso. En general, se ha mejorado la resistencia de las cajas y se han incorporado maquinarias que hacen más fácil el proceso de empaque. Además, los materiales utilizados suelen ser reciclables, lo que representa una gran ventaja para las empresas productoras que manejan certificaciones
44
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
internacionales. Y vendrán más cambios, ya que los proveedores siguen averiguando nuevas formas de optimizar aún más los productos en base a cartón.
AVANCES EN LA FABRICACIÓN El jefe de Marketing de Envases Roble Alto –que tiene instalaciones en Santiago (Región Metropolitana) y que también cuenta con planta en Osorno (Región de Los Lagos)–, Cristóbal Velasco, comenta que ellos siempre están investigando nuevas tecnologías tanto en términos de materias primas como para la producción de cartón corrugado. “Estamos trabajando en el desarrollo de papeles de alto desempeño, es decir, de menor gramaje, pero logrando la misma resistencia que los demás y con una mejor actuación frente a la humedad. También hemos incorporado diversos tipos de ondas, lo que permite tener distintas formas de cartón corrugado (algunos con menor altura de ondas), logrando
Fotografía: EDITEC.
Informe técnico
una optimización en los embalajes”, explica el ejecutivo. Cartones San Fernando, que tiene planta en la comuna del mismo nombre en la Región de O´Higgins, dispone de un Departamento de Desarrollo destinado a concebir cualquier otro producto que esté fuera de lo normalmente utilizado por los clientes. “Además, contamos con un Departamento de Logística que nos da todo el soporte indispensable para la instalación y mantención preventiva de máquinas para el armado de cajas”, cuenta el jefe comercial, Ramón Zegers. Otra empresa con una larga trayectoria en el sector de embalajes es Verdenova-Corrupac, la cual si bien tiene oficinas centrales en Santiago cuenta con bodega y equipo logístico en LLanquihue (Región de Los Lagos) con el fin de dar atención a los clientes del sector de salmones y mejillón. Esta firma, que provee cajas que pueden incluir el servicio de armado mecanizado mediante máquinas armadoras propias, también está trabajando en una innovación, la que
se relaciona con cajas de cartón corrugado aluminizadas para el salmón fresco. “Estamos en etapa de pruebas, para posteriormente lanzarlo al mercado”, mencionaron. En Puerto Montt (Región de Los Lagos) está presente Sur Pack. Su jefe de Operaciones, Elzo Novoa, destaca que entre los principales avances que se han incorporado está la mecanización del armado de las cajas de cartón,“pues antiguamente se debía conseguir gran cantidad de mano de obra para este proceso, el cual hoy se limita a una o dos personas por turno, dependiendo del volumen. Hoy contamos con máquinas que varían en capacidad de armado entre 240 y 1.800 cajas por hora”. En Santiago, en tanto, está Pibamour, que a través de Beck Chile, representa a la danesa Beck Pack System. Esta provee el empaque de cartón cerecinado conocido como “Liner Beck”, que permite almacenar carne de pescado (además de cerdo, aves y verduras) sin más protección que el propio revestimiento, sin usar otro material adicional. A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
45
Informe técnico
“Realizando bien el proceso de bloques y utilizando los elementos que Beck proporciona (moldes y eyectoras), las pesqueras pueden hacer bloques congelados a -22°C y mantenerlos en cámaras de almacenaje por mucho tiempo, conservando la frescura y calidad. Estos bloques se empacan en carton master en tres a cuatro unidades por cartón, los que se paletizan para las cámaras y luego se estiban en los contenedores refrigerados para ir al exterior”, comenta el gerente general de Pibamour y Beck Chile, Carlos Pastene.
PRODUCTOS SUSTENTABLES Desde Roble Alto destacan que todos sus envases impresos son reciclables. “Los papeles que utilizamos incor-
EMBALAJES DE CARTÓN PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA-PESQUERA
Fotografía: Beck Chile.
Beck Chile Dirección: Jorge Hirmas 2560. Renca. Santiago. Teléfono: 56-2-2483 4400 www.beck-liner.com
La empresa Pibamour Ltda., a través de Beck Chile, representa en forma exclusiva y desde hace 30 años a la empresa danesa Beck Pack System. Esta provee empaques de cartón cerecinado conocidos como “Liner BECK”, los que permiten almacenar bloques de pescado congelado a -22°C y mantenerlos en cámaras de almacenaje por mucho tiempo, conservando
la frescura y calidad. Se trata de una forma económica de almacenar, transportar y comercializar pescado congelado en el comercio mundial, según lo informado por la empresa.
Cartones San Fernando
Fotografía: Cartones San Fernando.
La mayoría de los productos del mar que Chile exporta, principalmente en formato congelado, son transportados en embalajes de cartón, los cuales han tenido que adaptarse a las necesidades de esta industria que llega a mercados diversos y exigentes.
poran fibra reciclada, continuando así el ciclo de sustentabilidad y logrando altos estándares en materia de resistencia. Además, contamos con la certificación ´Rezy´, que asegura que nuestros productos pueden ingresar a diversos países cumpliendo con las exigencias en cuanto a reciclado y reutilización del material”, comenta Cristóbal Velasco. En tanto, Ramón Zegers asevera que en Cartones San Fernando sus productos también “son sustentables”, cumpliendo con los altos estándares de calidad de la exigente industria de la fruta, los que se aplican, de igual forma, para los productos del mar. Sur Pack sigue el mismo camino, ya que todo el papel usado en la fabricación es reciclable, recuperado
Dirección: Hernando de Aguirre 268. Piso 7. Providencia. Santiago Teléfono: 56-2-2351 6790 www.csf.cl
Cartones San Fernando Ltda. comenzó sus operaciones en 1990. Cuenta con capacidad de producción de unas 70.000 toneladas de cartón corrugado por año y con tecnología de punta a raíz de un fuerte plan de inversiones. Hoy, provee cajas para pescado congelado, salmón y otros productos en tamaños
46
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
para 30, 25, 15 y 10 Kg en sus versiones pegadas en máquina y autoarmables. En el caso pesca blanca, ofrece la tradicional caja para 20 Kg desplegable y lista para uso. También atiende otros nichos, como jibia y productos gourmet.
Informe técnico
en los puntos de ventas y reintroducido en la elaboración. Además, la firma recupera un porcentaje importante de los pallets de madera utilizados para el transporte de
material de embalaje. “Hemos calculado que por cada 50 pallets, podemos evitar la tala de un árbol o por lo menos retardarla”, dice Elzo Novoa. Q
Fotografía: Roble Alto.
Envases Roble Alto Dirección: Camino Lo Echevers 221. Quilicura. Santiago Teléfono: 56-2-2444 2400 www.cmpc.cl
Envases Roble Alto es una filial de Empresas CMPC. Provee soluciones de embalaje en cartón corrugado, cuya principal función es la protección y transporte de los productos que estas contienen. Las cajas pueden ser de armado manual o automático dependiendo del proceso y volumen de producción. Dentro de los productos para la salmonicultura, destacan las cajas de dos
piezas (fondo y tapa de 30, 25, 20 y 10 Kg), cajas de un cuerpo de 5 Kg y las cajas exhibidoras. Aquí, la empresa ofrece servicio de armado, aportando máquinas cuando los volúmenes lo ameritan.
Fotografía: Sur Pack.
Sur Pack Dirección: Parque Hussamont. Bodega 9. Puerto Montt Teléfono: 9499 9876 (Elzo Novoa) 90785833 (Cecilia Paredes) E-mail: cecilia.paredes@surpacksa.cl
Sur Pack tiene instalaciones en Puerto Montt y dispone de varios formatos de cajas de cartón corrugado para exportación, de 10 a 30 Kg y con armado mecanizado, ya sea en su propia planta o en las de sus clientes. Para esta firma, el hecho de estar cerca de los centros acuícolas es su principal valor, así como su capacidad por mantener stock permanente
de todos sus productos. Puede despachar cajas en sus propios camiones, los que pueden ingresar directamente a las líneas de producción y packing de las procesadoras de productos del mar.
Fotografía: Verdenova-Corrupac.
Verdenova-Corrupac Dirección: La Oración 1285. Parque de Negocios ENEA. Pudahuel. Santiago Teléfono: 56-2-2797 6500 www.verdenova.cl
Verdenova S.A. y Corrupac S.A. pertenecen a la División de Corrugado del holding de empresas Coipsa, con mas de 40 años de trayectoria en la industria del papel. Bajo la marca de Verdenova atiende el mercado de salmónidos, con más de 11 años de experiencia en el sector. Sus filiales abarcan toda la cadena productiva, desde la recuperación de resi-
duos, hasta la fabricación de embalajes de cartón corrugado, destacándose como un grupo de empresas sustentables y amigables con el medio ambiente.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
47
Informe técnico
Transporte marítimo
Optimizando las exportaciones de productos del
mar
LAS COMPAÑÍAS NAVIERAS SE HAN PREOCUPADO POR MEJORAR SUS SERVICIOS A LOS EXPORTADORES DE ALIMENTOS MARINOS, CONSIDERANDO QUE SE TRATA DE PRODUCTOS PERECIBLES QUE DEBEN LLEGAR EN ÓPTIMAS CONDICIONES A LOS EXIGENTES MERCADOS DE DESTINO.
L
a industria acuícola-pesquera es un importante cliente para las navieras internacionales presentes en el país, pues la mayor parte de su producción es exportada –ya sea en formato fresco, congelado o enlatado– a diversos mercados, que
48
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
van desde países vecinos en América del Sur hasta Estados Unidos, Europa y Asia. De hecho, en 2014 el sector de los productos del mar movió más de 1,3 millones de toneladas, por más de US$6.000 millones. Aquí, los salmónidos tienen peso, pues representaron el 44% del volumen y el 72% de los retornos. Es por eso que las compañías dedicadas al transporte marítimo se han preocupado bastante por prestar una buena atención al sector, realizando constantes mejoras a sus servicios con el fin de que los productos del mar chilenos lleguen a destino en buenas condiciones pues, de lo contrario, podría significar grandes perjuicios a este sector exportador. Desde Hapag-Lloyd, por ejemplo, comentan que han aumentado las frecuencias a ciertos destinos, así como
Fotografía: SVTI.
Informe técnico
han implementado mejoras en los tiempos de tránsito, ampliando también la cobertura a nuevos mercados. “A partir de julio estaremos ofreciendo un nuevo producto de servicio consistente en cinco loops semanales que contarán con naves de 9.300 Teus con gran capacidad para carga reefer, con 1.400 enchufes y excelentes tiempos de tránsito hacia los principales puertos de Asia. Asimismo, firmamos un contrato para comprar cinco nuevos buques de 10.500 Teus cada uno, sobre todo, para las rutas de Sudamérica, contando con 2.100 enchufes reefer”, informaron. Mediterranean Shipping Company (MSC) también ha aumentado su flota de contenedores, así como la capacidad de sus buques, ofreciendo una mayor disponibilidad para la zona sur del país. “Nuestra flota siempre
está siendo renovada, contando con equipos en muy buenas condiciones y disponiendo, además, de estrictos estándares de despacho previo a cada exportación. Contamos con un equipo especializado que trabaja 24/7 para apoyar al cliente frente a cualquier problema desde que retira el contenedor en depósito hasta su ingreso a puerto”, manifestaron. De igual forma, ha habido avances en el cuidado de la carga. En ese sentido, Maersk Line se ha preocupado por optimizar sus servicios para productos refrigerados y congelados, con innovaciones –que en el caso de los últimos– apuntan a “poder controlar temperaturas más frías, permitiendo obtener una mejor calidad y evitando deshidrataciones”. Esta compañía también se ha involucrado en el control y reducción de la huella de carbono de los A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
49
Informe técnico
productos transportados, lo que se ajusta muy bien a una industria que busca ser sustentable.
CARGAR EN LOS PUERTOS DEL SUR
Las compañías dedicadas al transporte marítimo se han preocupado bastante por prestar una buena atención al sector, realizando constantes mejoras a sus servicios con el fin de que los productos del mar chilenos lleguen a destino en buenas condiciones.
Gran parte de los envíos acuícolas-pesqueros tienen su origen en el sur del país. En el caso de Puerto Chacabuco (Región de Aysén) y Punta Arenas (Región de Magallanes), la carga generalmente sale en los barcos de Transmares, empresa que ofrece los servicios de cabotaje, llevándola, en pocos días, hasta los puertos de San Vicente y San Antonio, en la zona central, desde donde se realiza el embarque en las líneas internacionales. Otra opción es el envío en camiones hasta los grandes puertos, lo que resultaría más caro debido a la gran distancia. Desde la Región de Los Lagos, la carga suele ser enviada en camiones hasta los puertos de la zona central, ya que esta sería la opción, hasta ahora, más competitiva. Sin embargo, un anhelo, principalmente de los acuicultores, es que sus exportaciones puedan ser embarcadas, desde Puerto Montt, directo a los destinos internacionales. “Sería ideal que la carga salga desde Puerto Montt en los buques de línea. Hay todo un costo asociado al envío (en camiones) desde esta ciudad, por ejemplo, hasta Talcahuano. Si uno se pudiera ahorrar ese monto, sería bastante bueno, sobre todo si lo multiplicas por la cantidad de contenedores que el sector embarca al año. Creo que el volumen justifica traer barcos hasta este lugar”, dice el CEO
de Aqualink –empresa comercializadora–, Cristian Daniels. Para algunos actores locales, esto se podría lograr si es que los acuicultores se organizan. Se cree que si los salmonicultores almacenan su producción todos juntos (o al menos varios) en un solo lugar, sería mucho más fácil llenar un barco, ya que la carga de uno no sería suficiente, por ejemplo, para un envío semanal. Incluso, algunos nombran a puertos como Empormontt y Oxxean como posibles candidatos para adaptarse a estas necesidades. Tal vez la llegada de los grandes barcos a Puerto Montt aún está un poco lejana. Lo que está más cerca es la oferta que Transmares pretende incorporar. Esta tiene la intensión de ofrecer los mismos servicios que ya presta en las regiones de Aysén y Magallanes a los productores de Los Lagos, con el fin de que estos puedan embarcar en Puerto Montt sus productos vía marítima hacia los puertos de la zona centrosur, donde la carga sería traspasada a los barcos de línea. “Este servicio es mucho más seguro. Las plantas de proceso, en general, están cerca de los puertos de modo que el riesgo de robo, que a veces se produce en el camionaje, es menor. Además, una vez que la carga llega a la zona centrosur, no sale del puerto y se sube rápidamente a los barcos de las navieras”, afirma el gerente de Servicio Container de Transmares, Felipe Chamas. Añade que “vemos que en Puerto Montt hay un volumen interesante” y que si bien aquí es un poco difícil competir con la tarifa terrestre, se está trabajando y conversando con los clientes para llegar a algún
TRANSPORTE DE CARGA MARÍTIMA MEJORAS PARA LOS CLIENTES ACUÍCOLA-PESQUEROS
Fotografía: Hapag-Lloyd.
Hapag-Lloyd Dirección: El Bosque Norte 500. Piso 14. Las Condes. Santiago. Teléfono: 56-2-2481 9465 (equipo ventas reefer) www.hapag-lloyd.com
Hapag-Lloyd es una naviera de origen alemán de más de 160 años, destacándose por su servicio, productividad y protección al medio ambiente. Luego de la fusión con el negocio de contenedores de la chilena CSAV en diciembre de 2014, ofrece una flota con una capacidad total de cerca de 1 millón de Teus, así como
50
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
un stock de contenedores de más de 1,6 millones de Teus, incluyendo una de las flotas para refrigerados más grandes y modernas del mundo.
Informe técnico
modelo de negocio que resulte satisfactorio para todos”. Desde las navieras internacionales, en tanto, si bien ven complicado por el momento recalar en los puertos
del sur con sus inmensos buques, dejan ver su voluntad de prestar mejores servicios a esta industria y analizar diversas posibilidades a futuro. Q
Fotografía: Maersk Line.
Maersk Line Dirección: Apoquindo 3650.Oficina 501. Las Condes. Santiago Teléfono: 56-2-2230 9900 www.maerskline.com
Maersk Line es una división del Grupo A.P. Moller– Maersk, con base en Dinamarca y más de 100 años en el transporte marítimo. La firma ofrece servicios de transporte contenedorizado para el sector acuícola chileno, recalando semanalmente en los puertos de San Antonio y San Vicente para luego continuar a los
principales puertos del Lejano Oriente, Europa y Medio Oriente. También ofrece cobertura semanal desde Punta Arenas y Puerto Chacabuco en el extremo sur.
Fotografía: MSC.
Mediterranean Shipping Company Dirección: Av. Isidora Goyenechea 3120. Piso 5. Las Condes. Santiago. Teléfono: 56-2-2729 1000 www.msc.com
Mediterranean Shipping Company (MSC) es una compañía de transporte marítimo con oficinas centrales en Suiza y presente en 150 países. Cuenta con una flota de alrededor de 465 buques porta-contenedores, con una capacidad de más de 2 millones de Teus, entregando carga a casi a cualquier lugar del mundo. Hoy, recala con
cinco servicios en Chile, uno directo al Norte de Europa, uno directo a la Costa Este de Estados Unidos, dos directos a Asia y un servicio extra durante la temporada de la fruta, con los cual ofrece más de 250 destinos.
Fotografía: Transmares.
Transmares Dirección: Av. El Bosque Norte 500. Piso 20. Santiago. Chile Teléfono: 56-2-26301000 www.transmares.cl
Transmares es una división del holding Ultranav Ltda. Fue fundada en 1969 y se dedicada al transporte de cargas a granel, break bulk y contenedores. También conecta puertos a lo largo de la costa oeste de Sudamérica, mientras que dentro de Chile ofrece servicio de cabotaje tanto de contenedores como de carga suelta y feeder a
las principales líneas internacionales. A través del cabotaje, conecta los puertos de la zona central del país con las regiones de Aysén y Magallanes, en el extremo sur.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
51
Pesca
TANTO LA AUTORIDAD COMO LOS ACTORES DEL SECTOR PESQUERO DE LAS REGIONES NORTINAS DESTACAN LAS VENTAJAS QUE SIGNIFICARÍA INYECTAR DINAMISMO AL SECTOR MEDIANTE EL VALOR AGREGADO, EXPLOTACIÓN DE NUEVAS PESQUERÍAS Y, POR QUÉ NO, LA ACUICULTURA.
En zona norte
Oportunidades para diversificar la producción
pesquera E
n la zona norte del país, entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, la pesca está bastante concentrada en la captura de anchoveta para harina y aceite de pescado. Entre Atacama y Coquimbo, en tanto, el fuerte es el jurel, así como la extracción de crustáceos. En todos estos lugares, además, existe una fuerte recolección de algas pardas (huiro). Sin embargo, para nadie es un misterio que la situación del sector no está nada fácil, de modo que se ha vuelto necesario buscar formas de dinamizar
52
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
la actividad –ya sea incorporando valor agregado, buscando nuevas pesquerías e incentivando la acuicultura– con el fin de que quienes aquí laboran puedan tener un mejor pasar y asegurar también el futuro de las nuevas generaciones. Para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) esta se ha vuelto una tarea obligada. El director zonal de la entidad (entre las regiones de Arica y Antofagasta), Marco Soto, expresa que “primero, estamos incentivando que las capturas de pelágicos que hoy van a reducción puedan redirigirse a
Pesca
al consumo humano”, según las palabras del presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros de Naves Menores de Arica (Asoarpe), Miguel Guajardo. Según la Subpesca, para avanzar en este tema habría que acondicionar las embarcaciones artesanales para que puedan capturar la anchoveta y mantenerla en buenas condiciones, con un manejo minucioso. “No hay que descartar esta actividad y tenemos que apoyarla”, expresa Marco Soto.
consumo humano. Para esto, hemos conversado con la industria pesquera, la que ha tomado este desafío y ya ha invertido en este sentido. Además, estamos trabajando con algunas organizaciones de pescadores para mejorar la explotación de ciertas pesquerías. En tercer término, estamos explorando otras especies a las que se les podría agregar valor”.
ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO La historia cuenta que antiguamente en la zona norte existían empresas que destinaban la anchoveta para consumo humano y exportación, comprando la materia prima a los artesanales a mejores precios que los que se manejan para reducción. Sin embargo, dichas plantas desaparecieron debido a la competencia peruana y también por los altos requisitos de los mercados, a lo que se sumó la escasez del recurso. De ese modo, los últimos años este pelágico se ha destinado solamente a la elaboración de harina y aceite de pescado. Hoy, tanto industriales como artesanales están interesados en sacar más provecho de la anchoveta. Corpesca, por ejemplo, instaló el año pasado en Arica una planta de Omega 3 enfocada en el mercado farmacéutico. Los pescadores, en tanto, dicen que ojalá “existan más políticas que den facilidad
Para nadie es un misterio que la situación del sector no está nada fácil, de modo que se ha vuelto necesario buscar formas de dinamizar la actividad con el fin de que quienes aquí laboran puedan tener un mejor pasar y asegurar también el futuro de las nuevas generaciones.
Además de los pelágicos, hay muchos pescadores del norte que se dedican a la pesca blanca, capturando especies como bacalao, albacora, cojinoba, congrio y palometa, las que generalmente se venden enteras a comerciantes y plantas procesadoras. No obstante, se cree que aquí se puede sacar mucho más provecho si se agrega valor.
LA JIBIA: OPORTUNIDADES DE NORTE A SUR CUADRO 1
Fotografía: Subpesca.
APOYO A LA PESCA BLANCA
La jibia se ha convertido en una pesquería interesante, principalmente desde Valparaíso al sur. En el norte, también están atentos a sus posibilidades, aunque tomando sus resguardos. El director zonal de la Subpesca (en Iquique), Marco Soto, comenta que este “es un recurso que existe en nuestras costas y que deberíamos potenciar, así como explorar su explotación”. En la Región de Atacama también están con los ojos abiertos. “Es una buena alternativa”, comenta el director de la Frepart de Caldera, Juan Morales. Pero hasta el momento la gente de esta área no ha sentido la urgencia de ingresar a la pesquería, ya que se han enfocado en otros recursos, como el jurel y la albacora. Desde la Región de Coquimbo, el presidente de Fetramar Elqui, Luis Durán, reconoce el potencial de la jibia –que aquí está mucho más presente que en el extremo norte–, pero recuerda que hoy no está pasando por un buen momento en términos comerciales. “Está sujeta a muchos vaivenes (dependiendo de la situación de la economía asiática) y es un recurso que no se sabe cuánto va a durar”, sostiene el dirigente.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
53
Pesca
TABLA 1
DESEMBARQUES PRINCIPALES ESPECIES PELÁGICAS ZONA NORTE. ENERO-DICIEMBRE 2014 (EN TONELADAS) XV-II
Especie
III-IV
quelme de Iquique, Juan Cáceres, “sería ideal potenciar los recursos que tenemos, porque a veces los precios bajan mucho, sobre todo cuando llegan embarcaciones del sur”. Añade que
2013
2014
2013
2014
725.844
729.250
34.776
33.852
16.360
18.221
21.775
13.010
Caballa
7.657
7.439
9.130
6.605
requiere avanzar en la implementación de plantas de proceso.
Sardina
67
141
3
11
“También hemos conversado con las mineras, porque
Sardina común
40
61
1
0
ellas compran pescado a veces de otros países, siendo que
Jibia
63
92
29.410
25.643
acá tenemos recursos. Para eso necesitamos una planta y
Anchoveta Jurel
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca.
para ellos sería interesante buscar opciones de envío del producto a otras ciudades de Chile o bien exportar, para lo cual se
contratar gente para maquilar. Pero lo que más nos limita es que estas empresas pagan a 30, 45 o más días. De
TABLA 2
todas maneras estamos revisando el tema con la Seremi
DESEMBARQUES DE CRUSTÁCEOS EN LA III Y IV REGIÓN ENERO-DICIEMBRE 2014 (EN TONELADAS) Artesanal
Especie
Industrial
de Economía”, comenta el dirigente. Marco Soto informa que la institución está dispuesta a
Variación (%)
apoyar este tema. “Estamos trabajando con algunas orga-
2013
2014
2013
2014
Artesanal
Industrial
nizaciones a través del Fondo de Administración Pesquera
Camarón Nailon
659
626
532
368
5
-30,7
Langostino Colorado
607
409
733
160
49
-78,2
(FAP) y el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal, junto con
Langostino Amarillo
963
715
949
1031
35
8,6
Fuente: Informe Sectoril de Pesca y Acuicultura de la Subpesca.
54
Para el presidente de la Corporación Guardiamarina Ri-
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
los Gobiernos Regionales, con el objetivo de priorizar algunas inversiones para sacar mayor provecho a estos recursos y
Pesca
TABLA 3
EVOLUCIÓN DE RECURSOS DE PESCA BLANCA XV A IV REGIÓN AÑO 2009 A 2013 (EN TONELADAS) Recurso
2009
2010
2011
2012
2013
Albacora
1.049
1.803
1.736
1.964
2.058 286
Cojinoba
96
132
206
218
Congrio colorado
174
132
318
485
315
Tiburón o marrajo
157
165
203
233
167
1.218
1.428
2.789
1.169
1.304
Pulpo
Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
que en algún momento puedan ser comercializados con valor agregado”, dice la autoridad.
CRUSTÁCEOS PARA LOS ARTESANALES En la Región de Atacama hay una buena presencia de crustáceos, como camarón, langostino amarillo y langostino colorado. De hecho, en esta zona estarían los principales caladeros de estos recursos. Sin embargo, la mayor parte de las capturas son realizadas por los industriales, existiendo una baja participación de la pesca artesanal. El director de la Federación Regional de Sindicatos de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales de Caldera y vicepresidente de la Confepach, Juan Morales, comenta que esto debería cambiar. “La administración pesquera es muy globalizada. A veces se toman medidas a nivel nacional afectando la dinámica regional”, dice. Agrega que “no pedimos que podamos entrar (a la pesca de crustáceos) con arrastre, pero si con un tipo de trampa o una malla selectiva que permita que el recurso más grande quede atrapado. Esto es necesario, pues si no apostamos a la diversificación y explotación de nuevos recursos, vamos a colapsar”.
EL FUTURO: LA ACUICULTURA Otra forma de diversificar la producción pesquera de las regiones del norte está en la acuicultura, concepto que cada vez se escucha con más fuerza al interior del sector extractivo. Entre las regiones de Arica y Antofagasta, por ejemplo –donde se registran altos desembarques de algas pardas–, se está trabajando con un Plan de Manejo en el cual se permite la operación bajo ciertos criterios de recolección, apuntando también al avance en materia de repoblamiento y cultivo. “La idea es establecer una forma de explotación sustentable. En este sentido, ya se han realizado experiencias pilotos con muy buenos resultados”, expone Marco Soto. Juan Cáceres valora los esfuerzos por fomentar el cultivo, pero destaca la importancia de velar, hoy día, por la sustentabi-
lidad del recurso. “Primero, hay que parar el destronque de las algas, que es ilegal; no vamos a estar cultivando si va a haber quienes las saquen rápidamente. Eso perjudica las poblaciones de estas especies y también a las demás que desovan allí”. Juan Morales acusa la misma situación en Atacama. “Se están exterminando las praderas. Creo que es primordial pensar en la conservación de estos recursos. En buena hora se están implementando medidas que apuntan a los cultivos”, manifiesta. En la Región de Coquimbo también ven con buenos ojos las posibilidades de la acuicultura. De hecho, aquí están bastante avanzados. Según el presidente de la Federación de Pescadores y Buzos Mariscadores y Trabajadores del Mar Independientes de Coquimbo (Fetramar Elqui), Luis Durán, los pescadores ya han incursionado en cultivos de algas, ostiones y piures, sobre todo en el área de Tongoy. “El problema es que la ley es muy engorrosa. Está hecha para un nivel más macro, de modo que el Gobierno debería reglamentar para hacer posible la producción a pequeña escala”, enfatiza. En el ámbito industrial también hay quienes han invertido en nuevos cultivos. Corpesca, por ejemplo, está impulsando la producción de palometa (Seriola lalandi) a través del Centro de Investigación Aplicada del Mar, organismo donde posee el 80% (el otro 20% es de Camanchaca). Se trata de un cultivo aún en fase experimental, que cuenta con un centro de cultivo en Arica compuesto por estanques con sistema de recirculación y donde se mantendrían unos 2.000 ejemplares. De igual forma, en Mejillones el médico veterinario Daniel Nieto está trabajando en cultivo de cobia bajo un proyecto de la termoeléctrica E-CL. Y así hay muchos otros ejemplos de emprendedores que están impulsando los cultivos acuícolas de gran escala en esas tierras. Entonces, alternativas hay. Solo falta que la voluntad de los miembros del sector pesquero y acuícola se una con los esfuerzos de las autoridades para hacer que los anhelos de todos se hagan realidad y la pesca de las regiones del norte goce de buena salud por muchos años más. Q
Tanto industriales como artesanales están interesados en sacar más provecho de la anchoveta. Corpesca, por ejemplo, instaló el año pasado en Arica una planta de Omega 3 enfocada en el mercado farmacéutico.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
55
Negocios
Fotografía: BioMar.
Noruega
Carlos Díaz celebró la decisión de Biomar por abrirse camino en Asia.
Joint venture
BioMar une fuerzas con Tongwei en China y el Sudeste de Asia En abril, el Grupo BioMar –dedicado a la elaboración de alimentos para la acuicultura– firmó un memorándum de entendimiento con Tongwei Co. Ltd, con el objetivo de lograr un joint venture que convierta a la organización resultante en uno de los proveedores líderes de alimentos de alto rendimiento al sector acuícola chino y, en un segundo paso, expandirse hacia otros mercados asiáticos. Las dos compañías – que se repartirán en partes iguales la propiedad del joint venture– han acordado empezar a construir una fábrica de alimentos en China con una capacidad de más de 100.000 toneladas anuales, la que
está prevista que inicie sus funciones en 2016. En la siguiente etapa, BioMar y Tongwei planean expandirse con tres a cinco nuevas fábricas en China de una escala similar o mayor, y ampliarse con producción y venta en otros países de Asia. Para el chief executive officer (CEO) del Grupo BioMar, Carlos Díaz, la entrada en el mercado chino “es el siguiente paso dentro de la estrategia global de expansión, que se inició hace unos pocos años con el establecimiento de una unidad de producción en Costa Rica y que, más recientemente, ha resultado en la construcción de una nueva fábrica en Turquía”.
100 mil
toneladas podrá procesar la nueva planta en China.
PHARMAQ invertirá en nueva planta para producción de antígenos virales Mientras otras empresas de biotecnología de Noruega se están trasladando a otras naciones con costos menores, PHARMAQ decidió realizar la mayor inversión de su historia en la producción de vacunas para peces a través de una nueva instalación en Klofta, la que estará dedicada a la producción de antígenos virales. “Para nosotros, esta es una decisión estratégica que mejora nuestra capacidad de suministrar cada vez más productos para la industria acuícola”, sostuvo el gerente general de PHARMAQ, Morten Nordstad. Hoy PHARMAQ arrienda locales para la producción de virus en el Instituto de Salud Pública de Noruega en Oslo, sin embargo, este está a punto de cerrar sus puertas para la producción de medicamentos estériles, de modo que ya se ha pronosticado que las empresas de biotecnología noruegas se trasladarán al extranjero. “Primero consideramos instalarnos fuera del país, pero finalmente decidimos que PHARMAQ invertirá en la reconstrucción de las instalaciones de Klofta”, comentó el ejecutivo. La planta tendrá la capacidad de producir millones de dosis de vacunas al año, empleando a unas 20 a 25 personas en una instalación de 2.500 m2. Se espera que las operaciones comiencen en la primera mitad de 2017.
Frasal incorpora nuevo servicio de transporte de alimento / AVS Chile: Soporte específico para aplicación de estándares ASC / Orza dará inicio a su temporada de capacitaciones 2015 / Salmofood entregó ayuda a damnificados del volcán Calbuco.
56
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
Negocios
Seafood Expo Global
Marel presentó sus nuevas tecnologías en feria internacional
Fotografía: www.marel.com.
A fines de abril se realizó en Bruselas (Bélgica) la Seafood Expo Global 2015, considerada una de las ferias de productos del mar más importantes del mundo. Dentro de este marco se desarrolló la Seafood Processing Global, que es la muestra de tecnologías, incluyendo procesamiento, que se realiza en forma paralela. En los stands 4-6223 y 4-6227, la empresa Marel presentó sus últimas innovaciones para la industria acuícola-pesquera en materia de clasificación de productos, empaque, detección y eliminación automática de espinas, procesamiento, trazabilidad y software, entre otros. “En la Seafood Processing Global, Marel realizó demostraciones en vivo, enfocándose en cómo ayudar a los clientes a superar sus metas de producción. En este sentido, destacamos tecnologías como la eliminación automática de espinas para la pesca blanca, el fileteado de salmón con recorte automático tanto para el ‘back’ como para el ‘belly’ y el lanzamiento de una de las rebanadoras de salmón más precisas y flexibles de alto volumen que existe en el mercado”, manifestaron desde la compañía.
En la feria de Bruselas, Marel también efectuó demostraciones en vivo.
Álvaro Kauer
FAV-Aquagestión tiene nuevo gerente general A mediados de abril, Álvaro Kauer ingresó a FAV para asumir como gerente general de la compañía, lo que también implica mantener el mismo cargo en Aquagestión. El ejecutivo se había desempeñado en FAV-Aquagestión durante dos años como gerente general y en total trabajó ocho años
en CFR Pharmaceuticals. “En 2013 decidió emprender nuevos desafíos profesionales y, tras su experiencia y aprendizaje durante este periodo, regresó para tomar nuevamente el liderazgo de FAV-Aquagestión, reportando a Nicolás Weinstein Díaz, gerente general de Laboratorios
Recalcine”, detallaron desde FAV Recalcine. Álvaro Kauer es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Católica de Chile. Cuenta con más de 20 años de experiencia laboral en empresas de minería y tecnologías de la información, además de farmacéutica.
PHARMAQ presentó soluciones sustentables contra Flavobacteriosis, cáligus y SRS / Puerto Varas: Presentaron ventajas del uso del Diformiato de Potasio en la salmonicultura / Conozca más detalles de las nuevas dietas de EWOS para salmones.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
57
www.aqua.cl usuarios únicos mensuales
MÁS DE
84.900
Fuente: promedio mensual, Google Analytics marzo 2015.
MÁS DE
265.900
sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics marzo 2015.
MÁS DE
5PÁ6GIN7A.S8VIS0TA0 S E M E N S UA L M
Versión especial para
MÓVILES
NTE*
le Analytics marzo
* Cifras de Goog
Menú desplegable
Sitio con diseño responsive
2015.
Fácil lectura
Portal web que se adapta a todos los dispositivos
Mejor sistema de integración digital
Si desea consultar por publicidad, contacte a: Francesca Massa, E-mail: fmassa@editec.cl / Tel.: +56 65 234 8912 / Cel.: +56 9 7479 0735
Lea revista Aqua en:
Disponible para dispositivos:
Desktop
Papel impreso
Papel digital
RESPONSIVE DESIGN
Versión descargable PDF
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Búsquenos como REVISTA AQUA en:
Tablet Móvil
www.editec.cl
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A marzo
Precios
amortiguan caída en volúmenes de exportación de harina de pescado
D
e acuerdo con el ránking estadístico elaborado por InfoTrade, las exportaciones chilenas de harina de pescado correspondientes al primer trimestre de 2015 registraron retornos por US$91,9 millones, monto que significó un alza de un 2,5% frente a los US$89,6 millones del mismo periodo de 2014. En contraparte, los envíos en términos de volumen alcanzaron las 42.949 toneladas, mostrando un descenso de un 30,6% respecto con los tres primeros meses de 2014, cuando se enviaron 61.956 toneladas.
Del informe también se desprende que el precio promedio se situó en US$2,14 por kg, cifra superior en un 47% a los US$1,45 por kg registrados al tercer mes del año pasado, lo que permitió compensar la considerable caída de los volúmenes. En relación con el ránking de empresas a marzo de 2015, en el primer lugar se ubicó Corpesca, que recaudó US$38,7 millones (17.326 toneladas), equivalentes al 42,1% de los retornos totales. En el segundo puesto se situó Pesquera Pacific Star, con US$19,6 millones (10.193 toneladas); mientras que
en la tercera ubicación se posicionó Camanchaca, con US$6,9 millones (3.114 toneladas). A las anteriores les siguieron Pesquera La Portada, con US$6,3 millones (3.291 toneladas); Pesquera Bahía Caldera, con US$4,8 millones (2.027 toneladas); Marfood, con US$3,9 millones (1.731 toneladas); Blumar, con US$3,8 millones (1.534 toneladas); SouthPacific Korp, con US$1,9 millón (1.074 toneladas); Pesquera Bahía Coronel, con US$1,39 millón (694 toneladas); y Lota Protein cerró el “Top Ten” con US$1,30 millón (552 toneladas). Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
59
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2014-2015
NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2014-2015
SALAR
SALAR +5,2% -1,0% -12,5% -29,2%
TRUCHA
TRUCHA
+4,3% -60,0% -23,7% -72,1%
COHO
COHO
+67,9% -60,9%
+85,8% -82,5%
Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS
VERANO 12
VERANO 13
VAR. (%)
FCRe
1,54
1,62
5,2
VERANO 12
VERANO 13
VAR. (%)
FCRe
Kg/smolt
2,09
1,83
Kg/smolt/lapso
0,2
ATLÁNTICO
1,62
1,52
-6,2
-12,4
Kg/smolt
3,2
3,87
20,9
0,17
-15,0
Kg/smolt/lapso
0,18
0,21
16,7
OTOÑO 12
OTOÑO 13
VAR. (%)
OTOÑO 11
OTOÑO 12
VAR. (%)
FCRe
1,71
1,59
-7,0
FCRe
1,45
1,5
3,4
Kg/smolt
1,91
1,79
-0,1
Kg/smolt
4,14
3,56
-14,0
Kg/smolt/lapso
0,18
0,17
-0,1
Kg/smolt/lapso
0,24
0,21
-12,5
INVIERNO 12
INVIERNO 13
VAR. (%)
FCRe
1,73
1,5
1,3
Kg/smolt
1,84
2,33
Kg/smolt/lapso
0,17
0,21
PRIMAVERA 12
INVIERNO 11
INVIERNO 12
VAR. (%)
FCRe
1,5
1,48
-1,3
-2,2
Kg/smolt
4,05
3,93
-3,0
0,0
Kg/smolt/lapso
0,24
0,22
-8,3
PRIMAVERA 13 VAR. (%)
PRIMAVERA 11
Trucha
1,02
Var. (%) 37,8
8,3
5,81
-30,0 106,1
1,65
3,4
0,88
0,44
-50,0
3,26
10,31
216,3
2,95
3,4
15,3
Trucha
XI
Atlántico
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A MARZO 2014-2015 Especie
Región
Coho Trucha
X
2014
2015
0,57
0,28
Var. (%) -50,9
7,52
5,79
-23,0
Atlántico
1,6
2,8
75,0
Coho
0,42
0,09
-78,6
3,46
8,05
132,7
2,43
2,4
-1,23
FCRe
1,63
Kg/smolt
1,84
2,06
12%
Kg/smolt
3,57
3,79
6,2
Trucha
Kg/smolt/lapso
0,19
0,21
11%
Kg/smolt/lapso
0,21
0,22
4,8
Atlántico
2 0 1 5
2015
0,74
Coho
-5%
j u n i o
X
2014
Atlántico
1,62
/
-7,4
Región
Coho
1,7
A Q U A
1,51
Especie
FCRe
Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido. Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.
60
PRIMAVERA 12 VAR. (%)
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A MARZO 2014-2015
XI
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Exportaciones por especie / Enero-Marzo 2014-2015 PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2014
2015
Var. (%)
Part. 2013 (%)
2014
2015
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. 2013 (%)
2014
2015
Var. (%)
1.223.708,1
1.090.081,1
-10,9
100,0
157.001,3
168.684,4
7,4
100,0
7,8
6,5
-17,1
Salmón Atlántico
740.276,2
693.608,9
-6,3
63,6
87.441,1
101.316,0
15,9
60,1
8,5
6,8
-19,1
Salmón Coho
316.192,2
275.248,5
-12,9
25,3
52.722,3
51.625,2
-2,1
30,6
6,0
5,3
-11,1
-
329,6
-
0,0
-
30,3
-
0,0
-
10,9
-
167.239,7
120.894,1
-27,7
11,1
16.837,9
15.712,9
-6,7
9,3
9,9
7,7
-22,5
Salmón s/e Trucha
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Marzo 2014-2015 (ordenados por monto 2014) EXPORTADOR
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
2014
2015
Var. (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2014
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
1.223.708,0
1.090.080,9
-10,9
100,0
157.000,9
168.684,4
7,4
100,0
7,8
6,5
-17,1
Grupo Aqua Chile S.A.
111.487,6
105.110,7
-5,7
9,6
14.241,4
15.477,2
8,7
9,2
7,8
6,8
-13,2
Grupo Cermaq
91.494,5
82.550,7
-9,8
7,6
12.586,2
14.221,3
13,0
8,4
7,3
5,8
-20,1
Grupo Multiexport
29.768,4
60.754,6
104,1
5,6
3.137,0
8.616,7
174,7
5,1
9,5
7,1
-25,7
Grupo Marine Harvest
33.578,5
47.568,4
41,7
4,4
3.611,8
6.791,1
88,0
4,0
9,3
7,0
-24,7
Camanchaca S. A.
28.074,3
45.674,0
62,7
4,2
3.711,8
7.457,8
100,9
4,4
7,6
6,1
-19,0
Grupo Austral
76.508,5
42.375,9
-44,6
3,9
9.928,0
6.634,9
-33,2
3,9
7,7
6,4
-17,1
Grupo Blumar S. A.
56.023,1
38.531,2
-31,2
3,5
7.954,7
7.102,5
-10,7
4,2
7,0
5,4
-23,0
Los Fiordos S. A.
29.201,3
35.357,1
21,1
3,2
3.373,3
5.508,2
63,3
3,3
8,7
6,4
-25,8
Grupo Ventisqueros S. A.
32.168,9
34.193,7
6,3
3,1
3.485,6
4.461,6
28,0
2,6
9,2
7,7
-17,0
Marine Farm G.M.T.
40.305,4
29.497,8
-26,8
2,7
6.368,1
5.001,5
-21,5
3,0
6,3
5,9
-6,8
Otros Exportadores
229.661,4
227.455,5
-1,0
20,9
30.190,9
36.069,0
19,5
21,4
7,6
6,3
-17,1
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Exportaciones de salmónidos por mercado /
Exportaciones de salmónidos por producto /
Enero-Marzo 2014-2015 MONTO 2014
MONTO 2014
CANTIDAD 2014
17,2% 5,5%
Enero-Marzo 2014-2015 1,3%
20,5% 31,0%
17,2%
23,4% 5,3%
CANTIDAD 2014 0,6% 0,2%
0,2%
32,7%
29,7% 69,5%
65,8%
18,4% Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
29,1% MONTO 2015 16,8% 30,6% 17,9%
MONTO 2015 1,8% 0,1%
CANTIDAD 2015 21,1%
4,9%
Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado
32,5%
21,8%
4,9%
34,8%
CANTIDAD 2015 0,7% 0,1% 31,9%
63,3%
67,3%
19,6% 29,8%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
32,7% Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
61
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Marzoo 2014-2015 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
TOTAL CHORITOS Congelada Conservas
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
41.862,7 41.109,6 753,1
50.528,1 49.521,5 1.006,6
20,7 20,5 33,7
100,0 98,0 2,0
2014 14.869,0 14.741,0 128,0
2015 17.352,0 17.175,2 176,8
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
16,7 16,5 38,1
100,0 99,0 1,0
2,8 2,8 5,9
2,9 2,9 5,7
3,4 3,4 -3,2
Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Marzo 2014-2015 (ordenados por monto 2015) EMPRESAS
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL Blueshell S.A. Saint Andrews Smoky Delicacies Cultivos Marinos del Pacífico S.A. Sudmaris Chile S.A. Inversiones Coihuin Ltda. Pacific Gold S A Toralla S.A. Pesquera Cataluna S.A. Soc. Comercial Ria Austral Ltda. Soc. Comercial Agromar Otros/Others
CANTIDAD (t netas)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
41.862 6.168 5.582 922 5.151 3.355 2.998 2.389 1.969 3.378 1.470 8.481
50.528 7.611 6.641 5.644 4.272 4.038 4.033 3.823 3.345 3.304 1.665 6.154
20,7 23,4 19,0 512,3 -17,1 20,3 34,5 60,0 69,8 -2,2 13,2 -27,4
100,0 15,1 13,1 11,2 8,5 8,0 8,0 7,6 6,6 6,5 3,3 12,2
2014
2015
14.869 2.209 2.065 358 1.880 1.140 1.445 689 701 1.218 500 2.664
17.352 2.597 2.417 1.987 1.507 1.355 1.737 1.068 1.120 1.165 616 1.782
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
16,7 17,6 17,1 454,5 -19,8 18,8 20,2 55,1 59,7 -4,3 23,2 -33,1
100,0 15,0 13,9 11,5 8,7 7,8 10,0 6,2 6,5 6,7 3,6 10,3
2,8 2,8 2,7 2,6 2,7 2,9 2,1 3,5 2,8 2,8 2,9 3,2
2,9 2,9 2,7 2,8 2,8 3,0 2,3 3,6 3,0 2,8 2,7 3,5
3,4 4,9 1,6 10,4 3,5 1,3 11,9 3,2 6,3 2,2 -8,1 8,5
Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Marzo 2014-2015 (ordenados por monto 2015 ) PAÍSES
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL España Francia Estados Unidos Otros
2014
2015
41.862 8.235 5.889 5.030 22.708
50.528 10.213 7.292 6.847 26.176
CANTIDAD (t netas)
Var. (%)
Part. (%)
20,7 24,0 23,8 36,1 15,3
100,0 20,2 14,4 13,6 51,8
2014
2015
14.869 2.612 2.238 2.068 7.951
17.352 3.158 2.673 2.784 8.738
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
16,7 20,9 19,4 34,6 9,9
100,0 18,2 15,4 16,0 50,4
2,8 3,2 2,6 2,4 2,9
2,9 3,2 2,7 2,5 3,0
3,4 2,6 3,7 1,1 4,9
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Febrero 2015 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
TOTAL Algas secas Productos derivados 1
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
2014
2015
Var. (%)
2014
2015
Var. (%)
47.327,6 23.812,7 23.514,9
38.273,6 15.890,0 22.383,6
-19,1 -33,3 -4,8
12.755,1 11.433,4 1.321,7
10.518,9 9.229,0 1.289,9
-17,5 -19,3 -2,4
3,7 2,1 17,8
3,6 1,7 17,4
-1,9 -17,3 -2,5
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Febrero 2015 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
Abalones Ostiones Ostras Cholgas Turbot
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
2014
2015
Var. (%)
2014
2015
Var. (%)
2.065,6 289,4 63,4 0,6 -
2.919,9 902,2 51,1 7,0 -
41,4 211,8 -19,4 1.070,8 -
84,3 24,9 0,8 1,8 -
97,4 97,0 0,3 3,5 -
15,5 289,5 -66,1 91,8 -
22,2 12,9 58,5 58,5 -
20,7 11,5 157,4 1,4 -
-6,9 -11,1 169,2 -97,6 -
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO
62
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Exportaciones por sector / Enero-Febrero 2014-2015 SECTOR
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL GENERAL Pesca Acuicultura
2014
2015
Var. (%)
966.776,3 168.797 797.979
983.335,2 169.026 814.309
1,7 0,1 2,0
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
100,0 17,2 82,8
184.646,1 69.958 114.688
211.314,9 66.078 145.237
14,4 -5,5 26,6
100,0 31,3 68,7
5,2 2,4 7,0
4,7 2,6 5,6
-11,1 6,0 -19,4
Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Febrero 2014-2015 LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL GENERAL Congelado Fresco refrigerado Harinas Algas y sus derivados Aceites Conservas Otros
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
966.776,3 553.881,2 270.653,6 54.119,5 47.327,7 12.247,8 13.136,0 15.410,7
983.335,2 588.910,7 240.006,0 60.153,4 38.273,6 24.956,6 12.185,6 18.849,2
1,7 6,3 -11,3 11,1 -19,1 103,8 -7,2 22,3
100,0 59,9 24,4 6,1 3,9 2,5 1,2 1,9
184.646,1 94.666,0 32.735,0 37.157,2 12.755,1 4.206,9 1.825,5 1.300,4
211.314,9 118.753,1 35.800,0 28.064,8 10.519,0 14.942,9 1.587,1 1.648,1
14,4 25,4 9,4 -24,5 -17,5 255,2 -13,1 26,7
100,0 56,2 16,9 13,3 5,0 7,1 0,8 0,8
5,2 5,9 8,3 1,5 3,7 2,9 7,2 11,9
4,7 5,0 6,7 2,1 3,6 1,7 7,7 11,4
-11,1 -15,2 -18,9 47,2 -1,9 -42,6 6,7 -3,5
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino /
Precio promedio harina de pescado Perú y Chile /
Enero-Febrero 2014-2015 (ordenado por monto 2015) MONTO 2014 25,0%
Febrero 2014 a Febrero 2015
CANTIDAD 2014 24,1%
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB 2.200
20,1%
34,4%
2.127
2.100
4,7%
2.045
2.000 1.900
3,9%
11,9%
MONTO 2015 29,9%
15,6%
Estados Unidos Japón Brasil China Rusia Otros
28,0%
26,8%
16,6%
1.700
9,4%
CANTIDAD 2015 23,2%
40,0%
9,7%
1.600
3,6% 9,0%
1.542
1.500 1.482 1.432 1.400 1.386
1.300
15,6% 8,7%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.
2.055
2.107
1.499 1.484
1.530
1.570
1.809 1.803 1.769
1.788
1.670
1.583
1.423
1.200
1.0000
25,0%
1.670
1.100
3,7% 4,8%
2.019
1.849 1.783
1.800 Precio (US$/Ton)
6,3%
1.921
1.904
2.173
Harina Chile
Harina Perú
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. 2014 2015 M e s e s Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Febrero 2014 a Febrero 2015 FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.
HARINA DE PESCADO Especificación Harina standard (FAQ 64%)
Chile (US$/t) 1.821
Perú (US$/t) 1.712 (*)
Harina prime (SD 67/120)
2.201
2.313
Harina super prime (SD 68/500)
2.264
2.358
SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 5
63
Nuestra revista
Índice de Avisadores Nombre Empresa
Página
Alltech Chile Ltda.
8
FIMM Equipment
www.alltech.com
VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones: Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl), Tel.: +562 2 27574238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264
12
ForoSic 2015
www.andritz.com
Aqua Tablet
10
Lota Protein S.A.
www.aqua.cl
Catastro de Acuicultura
Tapa 3
MSD Salud Animal
www.aqua.cl/catastros/
Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos
28
Newsletter Aqua al Día
www.aqua.cl/catastros/
Catastro de Proyectos y Centrales de ERNC
20
Pentair Aquatic Eco-Systems, INC
www.aqua.cl/catastros/
Corrupac S.A.
12
Pharmaq AS Chile Ltda.
www.corrupac.cl
Tapa 2
8
www.pharmaq.cl
Envases Roble Alto S.A.
4
Portal Aqua.cl
www.cmpc.cl
58
www.aqua.cl
Evonik Degussa Chile S.A
10
Salmofood S.A.
www.evonik.com/animal-nutrition
17
www.salmofood.cl
Ewos Chile Alimentos Ltda.
25
Suscripciones Aqua
www.ewos.com
12
www.aqua.cl
Fimar Trading
54
Veterquimica 30
www.fimar.com.pe
www.veterquimica.com
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
R E V I S TA
D E
L A
I N D U S T R I A
M I N E R A
E N
A M E R I C A
L AT I N A
A Q U A R E V I S TA
36
www.pentair.com
L A
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
2 0 1 5
1
www.aqua.cl/newsletter
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
j u n i o
Tapa 4
www.msd-salud-animal.cl
Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: +56 55 2267 931
/
2
www.lotaprotein.cl
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
A Q U A
42
www.forosic.cl
DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200
64
Página
www.fimm.cl
Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
Nombre Empresa
Grupo Editorial Editec presenta nuevo estudio UNA COMPLETA VISIÓN DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL
SU COMPAÑERO EN UN MUNDO CAMBIANTE
NUEVO
PRODUCTO
PRIMERA EDICIÓN Perfil del sector.
POINT FOUR RIU3 MONITOR/CONTROLADOR ACUATICO A CONTROL REMOTO
Características de los centros de cultivo operativos en el país y su nivel de producción. Estadísticas de exportación
INFORMACION CUANDO LA NECESITA—EN DONDE LA NECESITA
Diversificación de la industria.
El RIU3 (La nueva generacion interfaz para uso remoto de Point Four) ofrece una serie de características adecuadas para los requisitos individuales de nuestros clientes en cuanto al seguimiento y control continuo de los parámetros en el agua.
Incluye una completa base de datos con todos los centros inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura (códigos de centro, propietario, cosechas, barrios, entre otros).
Proyecciones futuras.
El RIU3 funciona ya sea como un transmisor/controlador autónomo en el campo, o puede conectarse en cadena para crear una conexión de red multi-ligado, soportando hasta más de 40 unidades. Una cantidad ilimitada de conexiones de red multi-ligado se puede hacer lo que permite un sistema escalable desde pequeñas operaciones en salas de incubación hasta los sistemas más grandes de RAS (Sistemas Acuáticos de Recirculación). El RIU3 acepta múltiples tipos de entrada (4-20 mA/0-5 V/Modbus RS485) y contiene 2 relays SPDT 4A que se pueden configurar con hasta seis bloques de control. Los bloques de control se pueden configuran directamente a través del teclado, o a través de un PC mediante un cable de conexión de la computadora; permitiendo a los usuarios el control local de la configuración, establecimiento de las condiciones de alarma o incluso realizar la función PID. Otra característica importante del RIU3 es la calibración de la sonda al lado del sitio de medición y la fácil configuración la cual se realiza utilizando el teclado de 4 botones resistente a la intemperie.
VARIOS TIPOS DE SENSORES:
Oxigeno Temperatura
Bp pH/ORP
Salinidad TGP OD Optico
DOS SALIDAS DE RELAY:
Alerta de alarma via luz, sirena o SMS y dosificación de oxigeno o control de blowers.
CONTENIDO 1. Análisis y Estadísticas a. Introducción b. Estadísticas de Producción c. Estadísticas de Exportación d. Proyecciones de la Industria
2. Centros de Cultivos a. Salmónidos b. Mitílidos c. Algas d. Ostiones e. Ostras f. Abalones g. Peces Planos
$80.000 + IVA
Internet: PentairAES.com • Email: Juan.Barrales@Pentair.com • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920 Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259
3. Principales Plantas Procesadoras
DISPONIBLE EN CD
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Edición bienal / Idioma: Español
Escanee el código con su tablet o smartphone
www.editec.cl
N潞 185 / junio 2015
Revista AQUA / A帽o 27 / junio 2015
185
Mercados del salm贸n
A potenciar la
diversificaci贸n Entrevistas a Roberto Izquierdo y Martin Jaffa