Nº 186 / julio 2015
Revista AQUA / Año 27 / julio 2015
186
Ordenamiento y relocalización
El inicio de una larga
travesía
Entrevista a Víctor Hugo Puchi, presidente de Empresas AquaChile
ESTERILIZADORES DE UV.
DISEÑADOS PARA ACUICULTURA. Porque algunas amenazas son más fáciles de ver que otras. Sólo porque usted no puede ver un patógeno potencialmente mortal no significa que no está amenazando su población de peces. Los sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder para "ver" los patógenos y eliminarlos antes de que ataquen. Diseñado para asegurar una mezcla adecuada en el interior del equipo UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen eficientemente la intensidad de luz UV para obtener máximos resultados. Los equipos
202015
OCTUBRE
EMPEROR SAFEGUARD UV SYSTEMS CLP & CLS SERIES
Hotel Patagónico -PUERTO VAR AS-
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil de la lámpara
Importante reunión técnica y de negocios de la industria acuícola y de la salmonicultura en Chile, figurando nuestro país entre los líderes a nivel mundial.
• Paquete opcional PLC proporciona un avanzado monitoreo/control • Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/salida de agua para mayor flexibilidad en su sistema
• Desarrollo y productividad, eficiencia, sanidad animal, normas y legislación. • Punto de encuentro de autoridades, empresas productoras y proveedoras de la industria.
• Compatible con 50 y 60Hz • Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo para un fácil mantenimiento • Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo • Sensor de apagado térmico evita daños por encima de 120°F
vienen en PVC 80 o acero de 316L y están disponibles para tratar hasta 5.000 GPM / 18.925 LPM. En otras palabras, hay un modelo para adaptarse a cualquier sistema.
POR FAVOR VISITE PENTAIRAES.COM PARA PROXIMOS TALLERES Y NUEVOS PRODUCTOS
SOLICITE AHORA:
Pentairaes.com +1 407.866.3939
FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA ALMACENAJE CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION
INGENIERÍA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORÍA, VENTAS Y SOPORTE TÉCNICO, SEMINARIOS, CATÁLOGO © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Sea parte de Conferencia
Más información en:
AQUAFORUM 2015
www.aqua-forum.cl
AUSPICIOS
INSCRIPCIONES
VIVIANA RÍOS
HILDA CARRASCO
vrioso@editec.cl +56 2 27574264
hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286
CINTYA FONT
BRENDA VALENZUELA
cfont@editec.cl +56 2 27574281
bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289
ORGANIZA
ASISTENCIA ESPERADA
200 asistentes,
entre autoridades del sector, ejecutivos de empresas productoras y proveedoras de la industria.
Obtenga su inscripción con
tan solo un click y de manera segura
Valor inscripción: $250.000
MEDIO OFICIAL
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AUSPICIADOR DIAMOND
aqua-forum@editec.cl
VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DE MSD SALUD ANIMAL
SARISTIN 2 Vacuna subunitaria contra Necrosis Pancreática Infecciosa y Síndrome Rickettsial del Salmón Para mayor información contacte a un representante de MSD Salud Animal
www.msd-salud-animal.cl Copyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
Posicionados como los principales gestores de los residuos de la industria en Chile, aplicamos innovaciĂłn y tecnologĂa para proporcionar soluciones integrales de excelencia
www.resiter.cl TelĂŠfono (+562) 2 656 7575 / Los Conquistadores 2752, Providencia - Santiago
14
Se busca espacio
La actividad productora de salmónidos ha iniciado un proceso de ordenamiento y relocalización que no se advierte fácil y expedito. Por el contrario, solo se aprecian desafíos.
Fotografía: EDITEC.
Fotografía: EDITEC.
06
Al proceso de relocalización de la industria del salmón se la he agregado otro ingrediente: la aplicación de la Ley Lafquenche, iniciativa que busca proteger las aguas usadas por comunidades indígenas.
Contenidos
/ julio2015
5 Editorial. 6 Ordenamiento y relocalización: El inicio de una larga travesía. 10 Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile: “La nueva ley nos puso más requisitos”. 14 En pesca y acuicultura: Las implicancias de la Ley Lafkenche. 19 Columna de Alfredo Valenzuela: Zonificación y consulta indígena en Magallanes. 21 Columna de Cristina Torres: Avanzar hacia una acuicultura sustentable 22 Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura: “Chile está en plena condición de garantizar la inocuidad de todos los productos”. 26 En la acuicultura: Alcances y desafíos de la reforma laboral. Fotografía: EDITEC.
30 Editec lanza visión estratégica del sector acuícola-pesquero de Brasil. 32 En sector acuícola-pesquero: Asegurando el patrimonio. 37 Acuicultura + Pesca. 39 TCT. 40 Víctor Hugo Puchi: “Siguen las buenas razones para que el proceso de consolidación en Chile continúe”. 44 Salmonicultura: Atentos frente a las enfermedades de etiología desconocida. 48 En producción de peces: Consumo energético. 51 En agua dulce: Instrumentos para controlar parámetros productivos. 56 Zona Sur Austral: Variadas pesquerías por potenciar. 60 Negocios.
40
El empresario analiza la compleja situación productiva y económica por la que atraviesa la industria del salmón de Chile.
63 El sector en cifras. 68 Nuestra revista.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Berta Contreras, Eduardo Goycoolea, Jeanne Mc Knight, Karen Oria, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Cristina Torres y Alfredo Valenzuela • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
3
– GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO –
EN ESTE ESTUDIO USTED PODRÁ CONOCER: ∞ OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS. ∞ ANÁLISIS. ∞ DIRIGIDO A INVERSORES Y EXPORTADORES CHILENOS. ∞ TENDENCIAS DE CONSUMO.
CONTENIDOS: 1. Geografía y demografía 2. Situación económica: aspectos generales y recientes 3. Breve reseña de la producción pesquera 4. Comercio Internacional de productos pesqueros y algunas oportunidades de negocio. 5. El consumo de productos pesqueros y cárneos en Brasil: un breve resumen. 6. El pulso del mercado doméstico: comentarios sobre asuntos contingentes. 7. Una recapitulación de la situación de los mercados pesqueros domésticos y de oportunidades de negocio.
Precio: $249.900
Incluye libro impreso y CD
Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso | cvaldivieso@editec.cl | +56 2 2757 4259
Obtenga su inscripción con
tan solo un click y de manera segura
Descargue una muestra de este estudio escaneando el código QR.
Editorial
G
racias al uso de diferentes recursos, y específicamente del borde costero, la industria del salmón de Chile, en cerca de 30 años, ha logrado un impresionante crecimiento. Es cosa de ver las ventas anuales cercanas a los US$4.300 millones FOB, los 75.000 empleos directos
e indirectos que otorga y el desarrollo de una completa red de proveedores que hoy le prestan servicios. Pero en los poco más de 80.000 kilómetros de extensión que tiene el borde costero nacional, contando todo el perímetro de islas y canales existentes, no solo se engordan salmónidos. También se cuentan otros cultivos, como los mejillones y algas, además de actividades relacionadas con la pesca artesanal e industrial, la navegación o el turismo Dada la gran cantidad de intereses que existen sobre el borde costero, este espacio es sujeto, actualmente, de un complejo proceso de zonificación amparado bajo la Política Nacional del Uso del Borde Costero y de su estructura organizacional que considera, entre otros, la Comisión Nacional del Uso del Borde Costero, comisiones regionales y una abundante regulación en desarrollo. En este camino, o travesía como la llamamos en esta edición, es muy importante el análisis del uso y potencialidades del borde costero nacional y que se otorgue a la acuicultura la prioridad que requiere y se merece, actividad que además es
Es crucial que en este proceso se aporten todos los antecedentes que permitan apoyar el desarrollo de las comunidades costeras y, además, se reconozca el legítimo interés que posee la actividad acuícola en el uso adecuado del borde costero.
Uso del borde
costero llamada a preservar y mantener las condiciones ambientales y productivas. Por ejemplo, la Región de Aysén, una de las más despobladas del país, tiene como su principal actividad económica la producción de salmónidos, concentrando actualmente más del 50% del volumen nacional. Al hacer el simple ejercicio de dividir el valor de las ventas de los productos generados en esas aguas nos entrega un valor cercano a los US$25.000 per cápita ¿Existe
R E V I S TA
A Q U A
otro sector que pueda aportar una cantidad similar? Por lo tanto, es crucial que en este proceso, donde participan muchos otros actores, se aporten todos los antecedentes que permitan apoyar el desarrollo de las comunidades costeras y, además, se reconozca el legítimo interés que posee la actividad acuícola en el uso adecuado del borde costero, preservando la calidad de sus aguas y permitiendo una mayor expansión futura. Este espacio es una fuente natural de trabajo acuícola para sus habitantes y de riquezas renovables que el país tiene que aprovechar. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
5
Fotografía: EDITEC.
Artículo Central
6
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
Artículo Central
Ordenamiento y relocalización
El inicio de una larga
travesía LOS SALMONICULTORES HAN COMENZADO UN ARDUO, PERO NECESARIO, TRABAJO CONSISTENTE EN ORDENAR SUS CONCESIONES Y RELOCALIZAR AQUELLAS QUE POR DÉCADAS HAN ESTADO MAL UBICADAS. TOMARÁ AÑOS, PERO SE ESPERA QUE EL NUEVO MAPA FAVOREZCA A LA MAYORÍA DEL SECTOR.
E
l 7 de abril pasado se publicó la Ley 20.825 que amplía el plazo de cierre para otorgar nuevas concesiones de acuicultura, cambiando algunos aspectos contemplados en la Ley 20.434 aprobada en 2010 que, a su vez, modificaba la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en materia de acuicultura con el fin de ayudar al sector salmonicultor a salir de la crisis del virus ISA. Los recientes cambios legales buscan dar un nuevo impulso al tema del ordenamiento territorial y relocalizaciones en la industria, dando una mejor administración a las agrupaciones de concesiones o “barrios”. “Nos encontrábamos con un problema administrativo debido a aspectos no previstos en la Ley 20.434 que buscaba establecer mejores prácticas ambientales y el ordenamiento
de las concesiones, lo que se manifestó en una demora mayor en la tramitación de relocalizaciones debido a un proceso individual en el que las superposiciones fueron un tema”, explica el diputado (UDI), Enrique van Rysselberghe, quien es miembro de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara. Es por eso que surgió la Ley 20.825, mediante la cual “se busca finalizar este proceso y comenzar la actividad de cultivo con aún mejores prácticas ambientales”. La nueva ley establece que se extiende el cierre de acceso a concesiones hasta el 8 de abril de 2020, otorgándose cinco años más de lo previsto en el antiguo cuerpo legal. Además, se termina con la posibilidad de que a partir de una concesión ubicada en Chaitén (Región de Los Lagos) o en el Fiordo Aysén (Región de Aysén) se puedan multiplicar nuevas concesiones. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
7
Artículo Central
El Artículo 7 establece que las relocalizaciones de centros acuícolas no podrán sobreponerse, entre otros, a Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs) o áreas donde hayan bancos naturales o caladeros de pesca.
Según el nuevo texto “en ningún caso se podrá dar lugar a más de dos concesiones nuevas”. De igual forma, se suspende el ingreso y otorgamiento de solicitudes para cualquier especie (con excepción de la acuicultura de pequeña escala de algas) en la Región de Los Lagos entre 2015 y 2020. Otro aspecto relevante tiene que ver con la adición del Artículo 7, que establece que las relocalizaciones de centros acuícolas no podrán sobreponerse a Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs), parques y reservas marinas, parques nacionales, Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios, áreas donde hayan bancos naturales o caladeros de pesca y sectores de interés turístico definidos en la zonificación respectiva. De igual forma, se determina que las solicitudes de relocalización deberán presentarse en el plazo de un año contado desde que se haya determinado la inexistencia de caladeros de pesca. Aquí se especifica que al momento que ingrese una solicitud, “la subsecretaría deberá, mediante informe técnico, determinar la existencia o no de caladero de pesca en el sector solicitado”. Consultado sobre el tema, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, resume que “en el plazo de un año desde la publicación de la ley, estaremos en condiciones que conocer el número total de solicitudes de relocalización que se deberán tramitar durante los siguientes cuatro años, periodo en el cual se mantendrá cerrado el ingreso para nuevas solicitudes para poder culminar el proceso de ordenamiento territorial del sector”.
Según lo explicado por el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval, la mayoría de las productoras están interesadas en relocalizar concesiones, alcanzando “entre una tercera parte y hasta la mitad de las que hoy están otorgadas, es decir, entre 400 y 500 aproximadamente”.
PROCESO NECESARIO, PERO ENGORROSO Los salmonicultores valoran la atención que la actual Administración le ha puesto al asunto, ya que admiten la necesidad de un mayor ordenamiento. “Tengo la esperanza de que con este Gobierno puedan salir las relocalizaciones, porque las autoridades le han dado prioridad”, comenta el representante de SalmonChile. En tanto, el gerente de Salmones de Blumar, Pedro Pablo Laporte, destaca que “la relocalización es muy necesaria, no pensando en producir más, sino que en producir mejor. La idea es poder elegir los mejores sitios para cultivar”. De igual forma, aprueba la ampliación del plazo que se estableció con la Ley 20.825. “Ojalá, eso sí, no nos demoremos los cincos años que se contemplan. Hay que recordar que los plazos anteriores no funcionaron”, acota el ejecutivo. Pero más allá de la importancia que representa para el sector avanzar en este sentido, existe temor debido a lo lenta y engorrosa que esta cruzada puede resultar. “La ley puso más requisitos porque ahora, por ejemplo, no tienen que haber caladeros de pesca y para eso la Subpesca tiene que hacer un informe respecto del sector donde se está
CUADRO 1
EL DIFÍCIL MOMENTO DE SALMONES ANTÁRTICA
8
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
Salmones Antártica es una de las salmonicultoras con operaciones en el Fiordo Aysén, una de las áreas donde se está incentivando la salida de las empresas del rubro. El gerente de Cultivo, Claudio Lara, explica que la firma posee concesiones en el barrio 28b del mencionado fiordo, las que suman 311 hectáreas. Considerando que la Ley 20.434 de 2010 permitía que las concesiones ubicadas allí y en Chaitén se pudieran dividir, pudiendo las partes resultantes ser relocalizadas en forma independiente, la compañía dispuso de tiempo y
recursos para avanzar en aquello. Del barrio 28b Salmones Antártica proyectaba dividir y relocalizar cinco concesiones con una superficie total de 311 hectáreas. Dado lo anterior, presentaron a la autoridad 50 solicitudes de relocalizaciones “equivalentes a áreas de unas 8 hectáreas en promedio para producir unas 4.500 toneladas por ciclo”. De esas solicitudes, seis fueron rechazadas, pero 44 se encontraban vigentes y “ya habían traspasado la barrera del análisis cartográfico. De hecho, nueve ya contaban con Reso-
lución de Calificación Ambiental y estaban en trámite para la obtención de la resolución de la Subpesca”, destaca Claudio Lara. No obstante, el ejecutivo dice que es probable que todo este trabajo e inversión se pierda luego de aprobación de la modificación a la Ley N° 20.434 y que limita a dos la posibilidad de dividir y relocalizar las fracciones de las concesiones ubicadas en el Fiordo de Aysén o Chaitén. Es por eso que la empresa “estudia todas las herramientas que nos asista en derecho a fin de salvaguardar lo hasta aquí obrado”.
Artículo Central
pidiendo la relocalización. Además, se dio un año para que estén presentadas las solicitudes de relocalización, pero si no sabemos si hay caladeros o no, no las podemos presentar. De todas maneras, tengo entendido que la Subpesca está trabajando en esto y cuando este artículo salga, probablemente eso este definido”, destaca Felipe Sandoval. El vicepresidente de Salmones Friosur, Carlos Vial, sostiene que luego de años de operación en sectores que no son los más aptos para el cultivo, “nos hemos dado cuenta de que sería mejor ubicarse en otros lugares, muchos de los cuales hoy no están disponibles. Los que están utilizables son pocos, de modo que se vuelve muy complejo”. Añade que “los requerimientos para mover un centro son atroces. Si no se dan las facilidades, esto nos va a causar un gran perjuicio”. El empresario ve “con terror”, según sus palabras, los pasos que vienen y duda si es que se podrá concluir el proceso de aquí a 2020. “No es un problema de plazo, sino que de lo engorroso que resulta. Existe una gran cantidad de detalles involucrados. Creo que estamos metidos en algo necesario, pero que no funciona”, admite. Para Vial, lo ideal sería que el Estado diera algunas facilidades a los acuicultores como, por ejemplo, que se estudie cuanto antes los lugares en los cuales hay caladeros de pesca, con el fin de que se pueda comenzar el proceso con la mayor información posible. Además, le acomodaría que se agilicen, en términos generales, los trámites para aprobar las nuevas concesiones. “Cada relocalización es una concesión nueva. Pueden pasar años desde que se
En la industria se asevera que lo ideal sería que el Estado diera algunas facilidades a los acuicultores como, por ejemplo, que se estudie cuanto antes los lugares en los cuales hay caladeros de pesca, con el fin de que se pueda comenzar el proceso con la mayor información posible.
Más allá de la importancia que representa para el sector avanzar en las relocalizaciones, existe temor debido a lo lenta y engorrosa que esta cruzada puede resultar.
identifica el lugar donde uno se debe instalar hasta que llega la resolución y resulta que no se puede operar hasta que está dicho documento”, reclama. Respecto de los cambios que hay que hacer, por ejemplo, en el Fiordo Aysén, en la industria se comenta que se ha caminado bastante lento, debido a lo confuso que resulta y también por los cuestionamientos que han surgido. Hay empresas sumamente molestas porque ya no pueden subdividir sus concesiones en muchas otras –como permitía la antigua ley– otras, sino que solamente en dos (ver Cuadro 1). “Hay voluntad de avanzar, pero cuesta concretar. Está todo el tema de los caladeros y otros detalles que complican el escenario”, dice Pedro Pablo Laporte. El ejecutivo agrega que en las relocalizaciones menores también se ha caminado a escasa velocidad. “Creo que la culpa es compartida. Hay una lenta tramitación de parte de la autoridad, pero también hay responsabilidad de las empresas, ya que los proyectos no entran a tramitación hasta que todas las carpetas (de un barrio) sean ingresadas en su solo acto. Nosotros somos coordinadores de varias agrupaciones y vemos que algunos actores son rápidos en preparar su documentación, pero otros no”, precisa.
LLAMADO A LA TRANQUILIDAD Respecto de las inquietudes de los productores, el subsecretario expresa que “estamos conscientes de que el proceso de otorgamiento de concesiones es largo porque intervienen muchos organismos del Estado”. Agrega que el tema ha cambiado, ya que antes cada titular planteaba su proyecto de relocalización en forma independiente, de modo que a veces se generaban sobreposiciones y entorpecimientos de proyectos por falta de información. Sin embargo, ahora se ha avanzando en el sentido de que la actual reglamentación “permite que sea la subsecretaría la que, por razones de ordenamiento, proponga a los centros los términos de la relocalización, pero no en forma individual, sino al interior de cada agrupación de concesiones”. “Esperamos que esta nueva modalidad nos permita acotar significativamente los plazos asociados con la tramitación de las relocalizaciones, a la vez que nos ayudará a obtener un mejor desempeño ambiental y sanitario por parte de la salmonicultura y mitigar el riesgo de ocurrencia de una nueva crisis sanitaria como la de 2007. Además, el hecho de que las concesiones se alejen de la costa en busca de sectores más profundos evitará la interferencia con otros usuarios del borde costero”, concluye la autoridad sectorial. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
9
Entrevista
“La nueva ley nos puso más
requisitos” EL GREMIO SALMONICULTOR ESTÁ TRABAJANDO CON FUERZA EN EL ORDE NAMIENTO TERRITORIAL DEL SECTOR CON EL OBJETIVO DE OPERAR, CUANTO ANTES, BAJO MEJORES CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES; TAREA NADA DE FÁCIL, DADO LAS NUMEROSAS CONDICIONES QUE HAY QUE CUMPLIR.
U
na apretada agenda ha tenido por estos días el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval. El principal tema que ha estado enfrentando –y el de más largo plazo– tiene que ver con el marco regulatorio, en el sentido de evaluar las normas actuales y analizar posibles perfeccionamientos con el fin del tener una industria más competitiva. Aquí se incluye el proceso de ordenamiento territorial y relocalización, el que ha estado pendiente desde hace varios años, pero que ahora, con la aprobación de la Ley 20.434, ha tomado mayor impulso. Al tema territorial se suma la importancia que está dando SalmonChile a la relación con la comunidad. “Es algo que estamos trabajando desde hace un tiempo y que tiene que ver con la legitimidad e inserción de la salmonicultura
10
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
en el medio donde está. Una industria que está para quedarse debe mantener una buena relación con el entorno, de modo que estamos impulsando diversas iniciativas en este sentido”, admite Sandoval. El gremio salmonicultor también está interesado en mejorar las capacidades en ciencia y tecnología que permitan obtener un mejor manejo del cáligus y SRS. Además, hay interés por participar en las instancias que permitan dar un nuevo impulso al Cluster del Salmón. Con la crisis del virus ISA, SalmonChile vivió momentos difíciles, lo que se reflejó en la salida de algunos de sus socios. ¿Cuál es la situación actual del gremio? ¿Esperan que regrese Invermar? Lo que siempre esperamos es que SalmonChile agrupe a la mayor cantidad de empresas posibles. Hoy representa-
Entrevista
presidente de SalmonChile
mos alrededor del 95% de la producción. Están casi todos los actores, pero por supuesto que nos interesa avanzar aún más. En el caso de Invermar, me imagino que sus dueños están en un período de instalación, pero en algún momento tendremos que conversar. Además, es gente con tradición gremial. Conozco bien a Roberto Izquierdo, ya que trabajamos juntos cuando yo era subsecretario de Pesca y él presidente de la Sociedad Nacional de Pesca. Creo que nos da estabilidad el hecho de que tengamos a la mayor parte de las empresas. Hay un plan de trabajo en desarrollo y todos entienden que, pese a las falencias que puede tener toda institución, como SalmonChile, siempre es más valioso estar adentro que afuera. Esto cobra especial relevancia en una industria que depende mucho de la regulación y donde, para estar en contacto con la autoridad, es mejor tener una sola voz.
Fotografía: EDITEC.
Felipe Sandoval,
“Hoy representamos alrededor del 95% de la producción. Están casi todos los actores, pero por supuesto que nos interesa avanzar aún más. En el caso de Invermar, me imagino que sus dueños están en un período de instalación, pero en algún momento tendremos que conversar”.
Uno de los problemas de la salmonicultura chilena es la dependencia del uso de antibióticos. Esto ha perjudicado su imagen tanto a nivel local, como internacional. ¿Este tema es de preocupación para los productores? ¿Planean hacer algo para reducir el consumo de fármacos? En teoría, nadie debiese tener preocupación respecto del uso de antibióticos, porque estos son aceptados por el Servicio Agrícola y Ganadero, de modo que resultan inocuos para la salud humana. Cuando los peces se cosechan, no tienen trazas de estos fármacos. Hay que estar tranquilos. De igual forma, la mencionada institución se preocupa de que no se genere resistencia futura, de modo que el consumidor está bien protegido. Ahora, es cierto que hay una discusión pública y tenemos que enfrentarla. Hay un tema de explicación que A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
11
Entrevista
tenemos que asumir y, además, debemos analizar si es posible tomar medidas que ayuden a la disminución del uso de antibióticos. Tenemos una mesa de trabajo con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y estamos siempre pensando en medidas que ayuden a encontrar vacunas adecuadas para enfermedades como SRS. En el último tiempo, la salmonicultura chilena se ha visto perjudicada por un ciclo de bajos precios. ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Cuándo podría cambiar esta tendencia? En el mediano y largo plazo la tendencia de los precios debería tender a aumentar, porque la demanda crece más rápido que la oferta. Es lo que se estima. Las carnes blancas y los peces tienen mejores condiciones en términos de indicadores como generación de carbono, consumo de agua y factor de conversión de alimento. Además, los peces acuícolas son los que van quedando, ya que las capturas o se mantienen o disminuyen. De ese modo, se proyecta que la demanda de salmón será mayor que la oferta y eso debería tener repercusión en los precios. Ahora, igual estamos sujetos a coyunturas que no manejamos, como el tipo de cambio, el precio internacional del petróleo u otros factores que a veces generan variaciones en nuestros mercados y que en este minuto están perjudicando nuestra competitividad.
REGULACIÓN Recientemente se aprobó en el Congreso la Ley 20.825 que amplía el plazo de cierre de acceso a las concesiones de acuicultura en las regiones de Los Lagos y Aysén y busca culminar el proceso de ordenamiento del sector ¿Qué impactos piensa que tendrá este cuerpo legal en la actividad? La nueva ley nos puso más requisitos porque ahora, por ejemplo, no tiene que haber caladeros de pesca y, para eso, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) tiene que hacer un informe. Además se dio un plazo de un año para que estén presentadas las solicitudes de relocalización, pero si no sabemos si hay caladeros o no, no podemos hacer la presentación. Hay dos tipos de relocalización: están las que piden las empresas y las que recomienda la Subpesca. Tengo entendido que la autoridad está realizando el trabajo conceptual y pronto estaría definido. En el mes de junio ese proceso debería estar terminado y con eso podríamos hacer las presentaciones de relocalización. Yo tengo la esperanza
12
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
de que en este Gobierno este tema pueda salir, porque se le ha dado prioridad.
“Nadie debiese tener preocupación respecto del uso de antibióticos, porque estos son aceptados por el Servicio Agrícola y Ganadero, de modo que resultan inocuos para la salud humana. Cuando los peces se cosechan, no tienen trazas de estos fármacos”.
El tema de las medidas de mitigación y la exigencia de dejar los sitios antiguos limpios, ¿tendrá un impacto en los costos de las compañías? Las empresas tienen que mover los centros igual, lo que significa trasladar fondeos, pasillos y otros elementos. Eso hay que hacerlo de todas maneras. Ahora, el aspecto ambiental tiene que ver más con el fondo marino del lugar donde un centro estaba instalado. Eso creo que debiera limpiarse en forma natural, ya que cualquier área que está sin actividad en el mar se limpia con las corrientes. Lo que se vio cuando se tramitaba la ley es que el Gobierno pudiera presentar un proyecto para que cuando se deje la operación, la concesión quede de la mejor forma posible, muy similar a cómo estaba en sus inicios. Pero esto tiene que trabajarse más. Quedó la obligación de presentar un plan de limpieza, pero no hay mucha información sobre cómo hacerlo. Se ha discutido bastante sobre la Reforma Laboral que está impulsando el Gobierno. Más allá del tema del reemplazo en huelga, en SalmonChile ¿hay otros puntos con los cuales no estén conformes? El no reemplazo en huelga es el tema más complicado desde el punto de vista de la operación, porque puede afectar la sustentabilidad del sector. Esta es una industria variable, donde si mi vecino tiene huelga y está paralizado, me puede afectar a mí. Ese es el problema. Este es un punto que se debiera arreglar y espero que así se haga durante el trámite de la reforma. La idea es que al menos lo que se define como dotación mínima en el aspecto sanitario sea considerado. Pero hay otro asunto complicado y que tiene que ver con la titularidad sindical. Encontramos que esto genera una rigidez innecesaria. Aquí uno no le puede dar al resto beneficios similares a los que se accedió en la negociación colectiva. Entonces, para tener buenas relaciones laborales con todos los trabajadores, es complicado. Esto es algo más general que entendemos debiera ser arreglado en conjunto entre todas las industrias. A comienzos de 2016 se termina el período en que usted debería ejercer la presidencia de SalmonChile ¿Piensa repostularse? Yo tengo contrato por dos años y vencido ese plazo los socios tendrán que evaluar. No es algo que dependa de mí. Q
TANTO LOS REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS COMO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL BORDE COSTERO LLAMAN A LAS AUTORIDADES A AGILIZAR LOS TRÁMITES RELACIONADOS CON LA LEY 20.249. SE CREE QUE ESTO BENEFICIARÍA A AMBOS SECTORES Y SE REDUCIRÍAN POSIBLES ROCES.
En pesca y acuicultura
Las implicancias de la Ley
Lafkenche
E
n 2008 se promulgó la Ley N° 20.249 que creó el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO), más conocida como Ley Lafkenche. Esta es considerada una iniciativa única en Chile y que busca proteger las aguas que por años han utilizado las
14
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
diversas comunidades indígenas que habitan en las costas del país, especialmente en la zona centro sur. A partir de esta ley, las asociaciones de comunidades indígenas constituidas en conformidad con la Ley N° 19.253 pueden suscribir solicitudes de ECMPOs, las que tienen por
OTROS USUARIOS Si bien la comunidad en general valora la creación de la Ley N° 20.249 y reconoce los derechos ancestrales que
EL “CASO COLDITA” CUADRO 1
Fotografía: EDITEC.
objetivo resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios con el fin de mantener las tradicionales de los grupos vinculados al borde costero y que estos puedan hacer uso de los recursos naturales. Para la determinación del carácter consuetudinario de una práctica o conducta, se entenderá que existe periocidad cuando esta se haya realizado al menos dos veces en diez años. En cuanto al uso pesquero, existirá periodicidad cuando la actividad se haya ejercido uniformemente en temporadas de pesca continuas al menos cada tres años. Una vez aprobados, estos espacios son entregados en destinación por el Ministerio de Defensa (Subsecretaría para las Fuerzas Armadas) a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la que debe suscribir un convenio de uso con la comunidad asignataria. Según la Subpesca, hasta el momento han entrado a trámite 24 solicitudes de ECMPO en Chile (datos a junio de 2015). Cuatro de ellas en la Región del Biobío, dos en
En 2008 se promulgó la Ley N° 20.249 que creó el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, más conocida como Ley Lafkenche. Esta es considerada una iniciativa única en Chile y que busca proteger las aguas que por años han utilizado las diversas comunidades indígenas.
la Región de La Araucanía, 17 en la Región de Los Lagos y una en la Región de Aysén. Tres ya cuentan con decretos de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y sólo una –ubicada en Punta Capitanes (Región de Los Lagos)– ya posee un Plan de Administración aprobado por la Subpesca. Olga Alvarado es la secretaria de la Comunidad Indígena Altué, el grupo que recibió el mencionado primer espacio costero, de unas 100 hectáreas, para pueblos originarios entregado en el país. “Hemos sido afortunados por obtener estas áreas que nacen de la lucha que dieron nuestros antepasados y ancianos para que podamos resguardar los recursos. Toda la vida nuestra gente ha trabajado en el mar. El objetivo es poder conservar nuestras costumbres en relación con la alimentación y cuidado del medio ambiente. No queremos lucrar”, expresa. La tramitación de un ECMPO consta de varias etapas. Si bien la ley establece plazos para cada una de ellas, lo cierto es que la solicitud de los primeros espacios ha tomado años. Desde que se solicitó Punta Capitanes hasta que se entregó la destinación pasaron casi seis años debido a la cantidad de actores y reparticiones públicas que tienen que revisar y planear sus inquietudes en este asunto.
En agosto de 2014, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Los Lagos aprobó 5.111 hectáreas para las comunidades indígenas Fundo Coldita y Piedra Blanca ubicadas en el sector Coldita en Quellón (Isla de Chiloé). Este hecho fue catalogado como histórico debido a la gran extensión de agua que fue aprobada. Si bien la comunidad solicitante celebra la entrega de este espacio, no todo ha sido miel sobre hojuelas. En Quellón hay lugareños, incluso pertenecientes a comunidades indígenas, que piensan que en la tramitación de estas miles de hectáreas no se convocó a toda la comunidad en forma apropiada. Se dice que se deberían haber hecho tres convocatorias, pero que sólo la primera contó con una amplia participación. Por eso, piden más difusión y transparencia en estos procesos.
w w w. s u s t e n t a r e. c l •
j u l i o
2 0 1 5
/ A Q U A
15
tienen los pueblos originarios, los acuicultores y algunos pescadores artesanales que han seguido con atención su aplicación. Esto porque el cuerpo legal establece que “en caso de que la misma área solicitada como ECMPO hubiere sido objeto de solicitud de afectación para otros fines, se deberá suspender su tramitación hasta que se emita el informe de uso consuetudinario elaborado por la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) o hasta que se resuelva el recurso de reclamación que se hubiere interpuesto en su contra”. Si se acredita el uso consuetudinario, se deberá preferir la solicitud del espacio costero de pueblos originarios, sin perjuicio de que el titular de la solicitud rechazada pueda ser considerado como usuario en el plan de administración, previo acuerdo con la comunidad. En el caso de los salmonicultores, las disposiciones de la Ley Lafkenche estarían afectando el proceso de relocalización que comenzó este año el sector. Así lo deja ver el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval, quien comenta que “mientras se tramitan las áreas que piden las comunidades indígenas se paralizan las relocalizaciones que tenemos en curso. Es complicado porque son procesos largos”. Añade que “esta ley que reconoce derechos que tienen las comunidades indígenas, pero pensamos que hay que interpretarla en su justa medida, cumpliendo los tiempos establecidos”. Precisa que “si hay quienes se ven afectados, habría que regularizarlo. Ahí, los Comités Regionales de Uso del Borde Costero (CRUBC) tienen mucho que decir”. Los mitilicultores también han tenido que enfrentar el tema desde cerca. El gerente general de Granja Marina Chauquear y vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Eugenio Yokota, considera que “probablemente se trata de una ley bien pensada, pero que fue mal redactada”. Se pregunta “¿por qué se paraliza la continuidad de las solicitudes en trámite si se supone que ante la ley somos todos iguales? Aquí, los que no estamos insertos en una comunidad indígena estamos en desmedro”. Acota que él lleva 23 años solicitando una concesión con el peligro de perder todo lo invertido. En Chiloé, el tema también ha sido intenso, pues hay varios ECMPOs que están en trámite en áreas como Ancud, Queilen y Quellón. Algunas tramitaciones han sido bastante consensuadas, mientras que en otros casos ha existido cierto conflicto, más que nada, por falta de información. Por eso es que hay mitilicultores preocupados, ya que algunos han estado por mucho tiempo solicitando concesiones –con los
16
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
Regularmente, entidades com o la Conadi, organizan reuniones de consulta sobre ciertas solicitudes.
costos y tiempo que ello implica– pero que estarían corriendo peligro debido a la solicitud de estos espacios. A pesar de que hay muchos pescadores artesanales dentro de las comunidades indígenas que están solicitando ECMPOs y, cuando no lo están, muchas veces son respetados dentro del espacio costero, hay organizaciones atentas a tema. El vicepresidente de la A.G. Demersales de la Región de Los Lagos, Rodrigo Aguilar, destaca que “las comunidades no deberían separar mucho las aguas con la pesca artesanal, porque hay mucha gente que vive en dichos sectores, pertenezcan o no a las asociaciones solicitantes”. Por eso, llama a que “las grandes cantidades de agua que están pidiendo sean compartidas y ojalá no se excluya a los pescadores. No queremos que después vayan a estar cobrando por ingresar a esas áreas o hacer uso de los recursos”.
¿QUÉ HACER? Para Felipe Sandoval lo principal es “hacer cumplir los tiempos que establece la ley”. Según sus palabras, si se apuran los plazos e incluso si se avanza más allá de lo establecido en el cuerpo legal, la situación se iría despejando, pues la idea es que las concesiones o Amerbs permanezcan congeladas el menor tiempo posible. “Quizás se necesitan más personas, pero esta eterna espera paraliza numerosas actividades”, sostiene. Yokota, en tanto, insiste en que la ley debe ser mejora-
El sector de Coldita ha sido constantemente demandado por las comunidades indígenas del área.
da, estableciendo límites de hectáreas a solicitar por cada miembro de la comunidad. También encuentra apropiado si se pudiera revisar bien los usos que se le darán a estos espacios, de modo que no exista en el futuro acciones como subarrendamiento para otras actividades. “Le pedimos a los legisladores que enmienden y corrijan una ley que entendemos ha sido bien intencionada”, dice. Otros mitilicultores concuerdan con esta idea y piden que exista una ardua fiscalización, con el fin de que no proliferen cultivos que no cumplan con las exigencias establecidas para el rubro. Rodrigo Aguilar confía en la buena fe de las comunidades indígenas. Sin embargo, estaría más tranquilo si es que la flexibilidad en torno a compartir con los pescadores artesanales estos espacios quedara plasmada en un documento. “A veces las cosas cambian y cuando no hay un papel es difícil encontrar soluciones. Sería mejor que el uso de la gente que por años ha vivido en las costas quede claro”, afirma.
VISIÓN DE LAS COMUNIDADES La mayoría de las comunidades indígenas que están solicitando ECMPOs no tiene intenciones de entrar en conflicto con los sectores productivos. Olga Alvarado sostiene que no debería haber problema porque las concesiones ya entregadas no se tocan y tienen límites claros. Respecto de las solicitudes en trámite defiende que la prioridad sea para las comunidades indígenas ya que la idea de ellos es
Si bien la comunidad en general valora la creación de la Ley N° 20.249 y reconoce los derechos ancestrales que tienen los pueblos originarios, los acuicultores y algunos pescadores artesanales han seguido con atención su aplicación.
proteger los pocos espacios que no se han entregado para actividades industriales. Respecto a agilizar las diligencias, dice que “las solicitudes significan trámites y gastos. Sería mejor si todo fuera más rápido”. Elías Colivoro, representante de la Comunidad Indígena de Cocauque, también ha estado participando en la solicitud de un ECMPO en el Estero Yaldad (en las cercanías de Quellón). Destaca que “no estamos pidiendo estos espacios para cultivar salmones o choritos a gran escala. Si bien la ley nos faculta para tener un área productiva, tenemos claro que debemos tener todo en regla. Esta ley no se hizo para irnos solo a lo productivo, sino que para proteger lo poco y nada de mar que nos queda”. En cuanto a los conflictos con la mitilicultura, Colivoro reconoce que muchos miembros de las comunidades indígenas trabajan en esta industria. Por eso, dice entender a los productores. “Creemos que esta ley tiene que ser consensuada con los otros rubros”, manifiesta. Critica también a quienes han solicitado grandes extensiones. “Es válido pedirlas, pero también hay que ser razonable y comprensivo con los demás actores. Lo ideal sería no interferir con otras áreas”. De acuerdo con el dirigente, hay ocasiones en que el proceso no ha sido del todo correcto y por eso surgen dificultades. Esto en el sentido de que a veces no se estaría informando a toda la comunidad sobre algunas solicitudes, de modo que “el que pidió primero aprovechó más. Quizá se deberían revisar los procedimientos”, opina.
VISIÓN GUBERNAMENTAL El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, deja en claro que “la voluntad del Gobierno es avanzar en concretar el otorgamiento de derechos a los pueblos originarios contemplados en la Ley 20.249”. Añade que “entendemos que ha sido un proceso lento y que de ahí se genera gran parte de la inquietud por parte de la pesca artesanal y acuicultores”. Por lo anterior, dice que “resulta crucial que el órgano competente en esta materia pueda acelerar la tramitación de los informes de uso consuetudinario acerca de los ECMPO que están en trámite y que, además, en las respectivas CRUBC, instancia donde se zanja de manera definitiva este espacio, exista la disposición para avanzar en el uso compatible del borde costero de la región entre los distintos sectores”. En este ámbito, se puede destacar la voluntad que ha tenido la Conadi por avanzar en los trámites. Así al menos lo han planteado sus representantes en las distintas reuniones que han efectuado con las comunidades. Q w w w. s u s t e n t a r e. c l •
j u l i o
2 0 1 5
/ A Q U A
17
BZ-20
®
Benzocaina 20%
El sueño de todos los Peces
Anestésico tranquilizante hidrosoluble
Reduce Estrés, Baja Carencia, Máxima Seguridad y Eficacia
Columna de opinión
Zonificación y consulta indígena en
Magallanes Por Alfredo Valenzuela,
T
ras la impactante crisis sanitaria y productiva de la salmonicultura nacional, causada por el virus ISA en las regiones de Los Lagos y de Aysén, en 2007, el Gobierno Regional de Magallanes demandó un proceso de revisión de las Áreas Apropiadas para la Acuicultura (AAA) disponibles en el borde costero regional. Lo anterior pese a la vasta extensión de borde costero de la zona, por sobre los 52.000 km de extensión y en comparación con los 4.666 km de Los Lagos y los 24.000 km de Aysén; y al incipiente desarrollo de la industria local, con solo doce concesiones en operación y 7.000 t de producción en dicho año. Un primer seminario público realizado en julio de 2008, y donde participaron diferentes actores, apuntó a la necesidad de evaluar las AAA vigentes y a una moratoria del proceso de tramitación de las solicitudes de nuevas concesiones para la salmonicultura. Los parlamentarios regionales tenían una marcada posición por limitar el crecimiento de la industria en Magallanes. En el nuevo proceso de zonificación, analizado por la CRUBC y donde ya se habían detectado problemas con pescadores artesanales y el turismo, se agregó la acción de diferentes ONG y universidades en favor de la conservación. Finalmente, de un total de sobre 1.800 solicitudes de concesiones de acuicultura para salmones en etapa de tramitación, quedaron solo unas 150 solicitudes viables. En este escenario, y en agosto de 2014, la Subpesca rechazó un total de 232 solicitudes salmonicultoras en aguas colindantes a los parques nacionales. Además se indicó que las 19 concesiones ya otorgadas a Nova Austral, y que se ubicaban en el Parque Nacional Alberto de Agostini, debían ser relocalizadas en nuevas áreas aún por definir.
consultor acuícola.
El proceso de consulta a los pueblos originarios ha resultado exitoso, con múltiples convenios de colaboración operando regularmente.
CONSULTA INDÍGENA En un marco del proceso de zonificación de las AAA, de por sí mismo difícil y complejo, se debió realizar la consulta indígena con representantes de las etnias de pueblos originarios. Esto se efectuó en dos etapas y se puede aseverar que durante el proceso y reuniones de trabajo, existió un ambiente de buena voluntad y entendimiento de los verdaderos efectos e impactos de la actividad de la salmonicultura, por una parte, y la oportunidad de colaborar con los descendientes de la etnia Kawéskar. En este marco, tanto el gremio salmonicultor de Magallanes como las empresas en forma particular, adoptaron más de diez acuerdos donde destacan, por ejemplo, apoyo a la capacitación, oferta de puesto de trabajo y visita a las instalaciones. Como conclusión, el proceso de consulta a los pueblos originarios ha resultado exitoso, con múltiples convenios de colaboración operando regularmente. De hecho, en la última reunión de la CRUBC, en abril 2015, y que analizó una presentación de la Subpesca para autorizar nuevas áreas tipo AAA que permitieran relocalizar las concesiones activas que operan dentro del parque nacional Alberto de Agostini, no existió cuestionamiento alguno de parte representantes de las etnias originales. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
19
NUEVA VACUNA NUEVO CONCEPTO ALPHA JECT IPNV-Flavo 0,025 La primera vacuna aprobada que combate el IPN y Flavobacteriosis con inyecciones de 0,025 ml. Para mรกs informaciรณn contรกctenos: www.pharmaq.cl
avisogasco_marine1006TRZ.pdf
1
10-06-15
14:51
Columna de opinión
Avanzar
hacia una acuicultura sustentable
E
n el sur de Chile, área que se caracteriza por la alta riqueza de especies endémicas y biodiversidad única en el mundo, WWF busca impulsar un cambio positivo en el medio marino y, por lo mismo, se ha enfocado en la implementación de programas que apuntan a mitigar los efectos de las actividades humanas y, al mismo tiempo, a promover el consumo responsable. En el caso de la producción de salmón, WWF promueve y reconoce como la principal norma a nivel mundial para el cultivo responsable a la certificación del Aquaculture Stewardship Council (ASC), entidad cofundada por esta organización de conservación y que contribuye a mitigar los impactos ambientales y sociales causados por este sector en el sur de Chile. Estos estándares buscan aumentar la disponibilidad de productos del mar cultivados de manera responsable y certificados y, en el caso de la producción de salmón, se pretende disminuir o eliminar los principales impactos negativos de la industria. Esta es una herramienta que puede posicionar al país como una opción de productos del mar sustentables. Además, la certificación ASC promueve una interacción responsable y pertinente entre comunidades y empresas que optan por este sello. De esta manera, las empresas se involucran en la creación de mecanismos para identificar área de impactos y afectados; además de mecanismos de consulta y resolución de conflictos que, por una parte, respetan los intereses locales y, por otra, resguardan la protección del entorno natural y cultural de los territorios, en particular el respeto a los pueblos originarios y territorios tradicionales. De igual forma, amparan los derechos de sus trabajadores y promueven el desarrollo local de manera sustentable. Siguiendo esta lógica, WWF Chile suscribió un convenio con Los Fiordos que, junto con el compromiso de actividades para avanzar hacia la certificación del 100% de su producción bajo el sello ASC, plantea la búsqueda de oportunidades para que todas las compañías opten por asumir la sustentabilidad con una visión ecosistémica a través del trabajo a nivel de “barrios” y más que de centros. Esto es relevante desde el punto de vista del ordenamiento territorial y, en el caso de Los Fiordos, se materializará en la implementación del estándar ASC en todos sus centros de engorda ubicados en el barrio 32. La importancia de esta área, ubicada frente a Puerto Cisnes y que abarca el Canal Puyuhuapi (Región de Aysén), es que se emplaza en las cercanías de Áreas Marinas Prioritarias para la Conservación que destacan por su rica biodiversidad, compuesta por ballenas azules, delfines, aves marinas y un gran número de especies que son albergadas por estos ecosistemas únicos, frágiles y altamente productivos. Q
Por Cristina Torres, coordinadora Programa de Mercados en Productos del Mar de WWF Chile.
Los estándares de la ASC buscan aumentar la disponibilidad de productos del mar cultivados de manera responsable y certificados y, en el caso de la producción de salmón, se pretende disminuir o eliminar los principales impactos negativos de la industria.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
21
Entrevista
“Chile está en plena condición de garantizar la
inocuidad de todos los productos”
EN MEDIO DE UNA RADIOGRAFÍA AL SECTOR ACUÍCOLAPESQUERO, LA AUTORIDAD SE REFIRIÓ A LOS LINEAMIENTOS QUE SE ESTÁN TOMANDO PARA DISMINUIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA SALMONICULTURA NACIONAL.
D 22
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
os de las actividades productivas del país que constantemente se encuentran en el centro de la noticia son la acuicultura y la pesca. En el primer caso, esta vez es por el uso de antibióticos en
el cultivo del salmón, mientras que en el rubro extractivo el foco está puesto en la revisión de la actual Ley de Pesca. Esos temas, más algunos que concitan a ambas actividades –como la implementación del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) y el proyecto para fomentar el cultivo y repoblamiento de algas–, fueron analizados por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico. Es así que el titular del sector comenzó refiriéndose al memorándum de entendimiento que el pasado martes 28 de abril, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis
Entrevista
Fotografía: Subpesca.
Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura
Felipe Céspedes; la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en Chile, Eve Crowley; y el mismo Súnico, firmaron para realizar una evaluación de la Ley de Pesca. ¿A qué obedece esta necesidad de revisar la normativa, siendo que fue aprobada con consenso de las principales organizaciones de la pesca industrial como artesanal? Hemos decidido confiar esta evaluación a la FAO porque nos da todas las garantías de independencia y
transparencia para desarrollar un proceso exitoso y así cumplir con los objetivos planteados. Dicha entidad tiene una vasta experiencia y nos aportará una visión externa, independiente y con una mirada global. Como Gobierno nos interesa determinar si es que la Ley de Pesca chilena se atiene o no a las mejores prácticas de administración y manejo pesquero en materia de gobernanza, sustentabilidad y conservación de los recursos. Bajo estos objetivos, la FAO realizará una evaluación que considera también la participación y consulta de actores locales. El proceso tendrá una duración de ocho meses y sus conclusiones serán remitidas a la A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
23
“Nos interesa como Gobierno poder determinar si es que la Ley de Pesca chilena se atiene o no a las mejores prácticas de administración y manejo pesquero en materia de gobernanza, sustentabilidad y conservación de los recursos”.
Fotografía: Subpesca.
Entrevista
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que, en conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, definirá las acciones a seguir. En el Congreso se está discutiendo la ley que crea el Indespa. Algunos sectores de la pesca artesanal ya han hecho saber sus reparos, pidiendo que la entidad sea concebida como un símil del Instituto de Desarrollo Agropecuario. ¿Cuál es su opinión? En su programa de Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet comprometió una reformulación del proyecto de ley que creaba el Instituto de Desarrollo para la Pesca Artesanal y cumplimos presentando una nueva iniciativa mucho más robusta, con capacidad de asistencia técnica directa, con presencia regional y con un presupuesto total en régimen de $25.000 millones. Este proyecto fue votado favorablemente en general por la unanimidad de los diputados miembros de la Comisión de Pesca y ahora entraremos a su 24
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
discusión particular en donde siempre hay un espacio por avanzar. Como Ejecutivo hemos dicho con claridad a los congresistas y a los propios pescadores que la propuesta es perfectible y hay áreas en la cual estamos absolutamente disponibles para apoyar. Una de estas es la creación de un espacio de participación de carácter consultivo, conformado por pescadores artesanales y que nuestra propuesta no lo consideraba explícitamente. Hoy, los pescadores están pidiendo que la jibia sea capturada en un 100% por los artesanales. Por otra parte, los precios del recurso han caído en los mercados, debido, según se comenta, a que la cuota industrial se habría capturado demasiado rápido. ¿Cuál es la posición de la Subpesca en este asunto? Nosotros promovimos e impulsamos un fracciona-
Entrevista
miento para este sector de un 80% de captura para el sector artesanal y de un 20% para el sector industrial. Ese fraccionamiento, que fue aprobado por el Consejo Nacional de Pesca, se encuentra plenamente vigente y tiene cinco años de duración. No existe ningún ánimo en el Ejecutivo de cambiar esto y se lo hemos comunicado con mucha claridad a todos los actores. Eso sí, sin duda falta un ordenamiento que permita una convivencia más integrada entre sectores y logre fortalecer mercados, pues la fuerte dependencia de precios nos pone en una situación extremadamente frágil.
tas por las autoridades de los mercados de destinos como la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos).
ANTIBIÓTICOS Es un hecho que la salmonicultura chilena utiliza una considerable cantidad de antibióticos para combatir el SRS. Esto ha perjudicado la imagen de la industria. ¿Tienen alguna política o plan de incentivar la disminución de su uso? El uso de antimicrobianos sigue siendo la principal herramienta terapéutica para combatir las enfermedades bacterianas en cualquier sistema de producción animal, incluida la acuicultura. Sin perjuicio de ello, estamos conscientes de los riesgos que puede generar su uso inadecuado, motivo por el cual junto con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) acordamos la creación de una mesa de trabajo con la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) para trabajar en reducir el uso de antibióticos. Una de las líneas de trabajo en el uso de este tipo de medicamentos fue el lanzamiento por parte del Sernapesca del Manual de Buenas Prácticas en el uso de Antimicrobianos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Chilena, a fines de 2013. Actualmente, la subsecretaría está financiando un estudio que sustentará las bases del monitoreo de la resistencia antibacteriana en nuestra acuicultura. Chile, a diferencia de otros países que producen especies salmónidas, tiene presente una enfermedad muy compleja de tratar y que es la enfermedad bacteriana conocida como SRS o Piscirickettsiosis. Esta se produce en etapa de mar y tiene una alta prevalencia en nuestros cultivos. Por otra parte, hace varios años que la industria ha optado por no utilizar ciertos antimicrobianos en su cadena de producción, en virtud de exigencias impues-
“Nuestro país tiene un problema que tiene que ver con que el 95% de la extracción de algas se hace vía recolección en praderas naturales y solo un 5% lo hacemos por medio del cultivo o del repoblamiento. Esto necesariamente tiene que cambiar”.
¿Se le puede asegurar entonces a los consumidores que el uso de los antibióticos no tendrá efectos sobre su salud? Si bien la industria utiliza antibióticos para el tratamiento de enfermedades bacterianas, Chile está en plena condición de garantizar la inocuidad de todos los productos que se generan a partir de esta industria y, específicamente, del salmón chileno que se exporta a diferentes mercados debido a que da cabal cumplimiento a todas las exigencias que las autoridades locales exigen. Es así que el Sernapesca, la entidad fiscalizadora para estos temas en nuestro país, posee un robusto programa monitoreo de residuos de antibióticos en los animales de cultivo. En términos estrictos, no se autoriza la cosecha de un centro de cultivo si este no ha sido chequeado en cuanto a la presencia de antibióticos. Cabe manifestar también que los laboratorios encargados de certificar estas materias son inspeccionados regularmente y poseen certificaciones ISO que dan cuenta de la confiabilidad de sus resultados.
ALGAS En el Congreso también se está discutiendo la ley que bonifica y fomenta el cultivo y repoblamiento de algas. ¿Cuál cree que será el impacto de esta ley en la pesca artesanal? Nuestro país tiene un problema que tiene que ver con que el 95% de la extracción de algas se hace vía recolección en praderas naturales y solo un 5% lo hacemos por medio del cultivo o del repoblamiento. Esto necesariamente tiene que cambiar y este proyecto crea un instrumento que para nosotros es el primer impulso para el desarrollo de una nueva industria nacional y en donde tenemos una oportunidad de generar fortalecimiento y diversificación productiva, principalmente, en la pesca artesanal y acuicultores de pequeña escala de manera sustentable. Se trata del puntapié inicial para el desarrollo de un modelo productivo nuevo para el sector, pero que creemos abrirá oportunidades y beneficio para muchas comunidades costeras del país y proyectar la actividad al futuro. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
25
Actualidad
En la acuicultura
Alcances y desafíos de la reforma
laboral
EL PROYECTO DE LEY HA SIDO OBJETO DE DIFERENTES VISIONES. MIENTRAS LOS TRABAJADORES APLAUDEN EL APOYO AL MOVIMIENTO SINDICAL, LAS EMPRESAS APUNTAN MAYORES DEFINICIONES Y PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD.
E
l pasado 29 de diciembre, el Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que busca modernizar el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo. El documento, firmado por la Presidenta Michelle Bachelet, asevera que –en general– la iniciativa busca “garantizar un adecuado equilibrio entre las partes y con pleno respeto a la libertad sindical conforme a los Convenios Internacional que Chile mantiene vigentes”. El proyecto de ley concluye que “el diálogo social en la empresa y, particularmente, la negociación colectiva son, entonces, esenciales para el crecimiento, productividad y desarrollo de empresas socialmente sustentables”. Al respecto, el diputado (DC) y miembro de la Comisión
26
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
de Trabajo y Seguridad Social, Patricio Vallespín, asevera que con la iniciativa legal “se busca volver a los estándares que a Chile le exigen todos sus socios comerciales y la misma Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es fortalecer los derechos colectivos de los trabajadores porque, obviamente, teníamos una situación pendiente”. En definitiva, y tal como lo respaldan los dirigentes laborales, el nuevo marco legal busca fortalecer los sindicatos de trabajadores en Chile y, a pesar, de que “la tasa de sindicalización en nuestro país alcanza casi el 15%, la cual es prácticamente la misma que el promedio de la OCDE, que es un poco más del 16%”, dice el diputado (UDI) miembro de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Felipe de Mussy, quien si bien reconoce que es importante fortalecer este tipo de organizaciones, no está de
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
acuerdo con “forzar a que trabajadores se sindicalicen” ya que estima que el “foco debería haber sido aumentar la cobertura de la negociación colectiva, que en Chile es de un 8% y en países de la OCDE es sobre el 70%”.
PRINCIPALES CAMBIOS En cualquier caso, el abogado experto en temas laborales, Juan Manuel Rojas, comenta que algunos de los principales cambios que propone la reforma se refieren a la titularidad sindical, esto es, que todos los trabajadores deberán negociar colectivamente con su empleador a través de las organizaciones sindicales “o sea, ya no se permitirán al interior de las empresas los grupos de negociación”, dice. Rojas también puntualiza que “otro aspecto radical se relaciona en materia de extensión de beneficios. Esto significa que son los sindicatos quienes decidirán si los beneficios alcanzados son extensivos o no a un trabajador que no se encuentre afiliado”. Otro de los grandes temas, a juicio de Rojas, es que existe “un cambio en materia de la información que se le debe entregar a los sindicatos ya que ahora tiene que ser periódica y relevante”,
agregando que, entre otros aspectos, se deberá considerar el balance general, estados de resultado y estados financieros. Un dato no menor es la definición de las empresas y donde aquellas que tengan entre diez y 49 trabajadores son consideradas pequeñas, mientras que las que cuenten con una dotación de entre 50 y 199 trabajadores son medianas. Las grandes empresas son aquellas que superan los 200 empleados.
HUELGAS Quizás uno de los temas que ha generado mayor controversia se refiere al no reemplazo en huelga, situación que, de darse, “se considerará una práctica desleal grave y donde la Inspección del Trabajo puede requerir el retiro de los trabajadores”, advierte Rojas. En este sentido, los trabajadores apoyan la moción ya que, aseveran, “es una herramienta de presión que nos permitirá encontrar lo que siempre se ha buscado, mejores condiciones laborales”, explica el presidente de la Conatrasal, Javier Ugarte. En tanto, las pequeñas y medianas empresas rehúyen de esta iniciativa dado que “nunca hemos tenido estos niveles de conflictividad y, lo que es peor, podríamos ver afectadas nuestras
Algunos de los principales cambios que propone la reforma se refieren a la titularidad sindical, esto es, que todos los trabajadores deberán negociar colectivamente con su empleador a través de las organizaciones sindicales.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
27
Actualidad
Los actores involucrados en este proceso no tienen clara la fecha en que este proyecto de ley pueda terminar su discusión en el Congreso y menos cuando comenzará a regir definitivamente.
relaciones con las empresas a las que prestamos servicios, perdiendo competitividad”, explica la representante de AtaredArasemar, Soledad Zorzano, situación que es apoyada por el diputado De Mussy, quien comenta que “una de las razones de por qué creo que esta es una mala reforma laboral es porque justamente va a afectar negativamente a las Pymes”. Esta situación también ha preocupado a gremios como SalmonChile puesto que “dejar a los peces sin alimentar por una paralización de trabajadores podría traer efectos sanitarios”, comenta el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, detallando que etapas como la de reproductores o los centros de engorda requieren de atención especial puesto que, en el primer caso, podría existir una pérdida genética mientras que, en la segunda, “los peces se debilitan y podrían contagiarse con enfermedades, provocando un potencial daño sanitario al entorno”. En este sentido, se puede destacar que el proyecto de ley define que, durante una huelga y en casos específicos, se pueda tener lo que se ha denominado “servicios mínimos y equipos de emergencia”, o sea, contar con una dotación de trabajadores mínima y “siempre y cuando se pueda afectar a un tercero o se causen problemas sanitarios generales”, manifiesta el diputado Vallespín, descartando de esta forma la petición del sector salmonicultor ya que “si bien los peces se pueden debilitar, ahí está la capacidad de la empresa para darse cuenta de que tiene que llegar a un acuerdo con los trabajadores”. Un punto que preocupaba a los salmonicultores era la entidad encargada de definir los servicios mínimos. En el gremio se solicitaba que fuera una entidad técnica, situación que en parte se abordó hace pocos días y luego de que el Gobierno ingresara una nueva redacción del artículo y donde se asevera que “sin afectar el derecho a huelga en su esencia, la comisión negociadora sindical estará obligada a proveer durante la huelga personal destinado a atender los servicios mínimos estrictamente necesarios para proteger los bienes o instalaciones de la empresa y prevenir accidentes, así como garantizar la prestación de servicios de utilidad pública, la atención de las personas y para garantizar la prevención de daños ambientales o sanitarios”, agregando que “la definición de estos servicios deberá ser acordada previo a la negociación colectiva por empleador y sindicatos. De no haber consenso, podrán acudir a la Dirección del Trabajo y, en última instancia, a los tribunales”.
OTRAS INCERTIDUMBRES Pero estas no son las únicas preocupaciones de quienes se podrán ver afectados por la Reforma Laboral. Por el lado 28
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
de los trabajadores, las incertidumbres se relacionan con la necesidad de una mayor formación que permita entender, por ejemplo, los balances financieros. “No hay una profesionalización del sindicalismo. Menos una formación de ellos”, reconoce el dirigente de la Confetrasur, Alejandro Santibáñez. Similar opinión posee el presidente de la Conatrasal, quien expresa que “el Estado no ha hecho nada para fortalecer la formación de los encargados del movimiento sindical de forma que los trabajadores puedan defender de mejor forma sus derechos”. Los armadores que prestan servicios a la industria acuícola no se encuentran ajenos a estas disyuntivas. Manuel Bagnara es el gerente general de Armasur, gremio que agrupa a 28 empresas, tienen más de 3.000 personas embarcadas y entrega más de 20.000 empleos directos e indirectos. En este caso, dice que los desafíos irían por el lado de la duplicidad de leyes a los que estarían sujetos puesto que, por ejemplo, la Ley de Navegación ya estipula los requerimientos mínimos para mantener un barco en buenas condiciones. De todas formas, Bagnara se pregunta “¿qué pasaría si los trabajadores de algunas de nuestras empresas que entregan conectividad a toda una provincia se van a huelga?¿Quedará la zona entera sin conexión?¿Quién cuidará los barcos? Creemos que este proyecto de ley debe seguir siendo analizado”. Si bien “esta ley no trae un estamento específico para ningún sector productivo en específico, porque lo que se busca es el fortalecimiento de los derechos colectivos en general”, dice el diputado Vallespín, actores del sector acuícola piden que, por las particularidades de la actividad, se pudiera profundizar en un estamento acuícola que permitiera abordar, por ejemplo, la extensión de las jornadas laborales en los centros de mar que más acomoden a empleadores y trabajadores. De todas formas, el diputado de Mussy explica que “esta reforma laboral lleva consigo la posibilidad de pactos de adaptabilidad, aunque de forma bastante tibia”. Los actores involucrados en este proceso no tienen clara la fecha en que este proyecto de ley pueda terminar su discusión en el Congreso y menos cuando comenzará a regir definitivamente. Lo único que pareciera es un hecho que lo ingresado por la Presidenta Bachelet distará de lo que saldrá desde el Poder Legislativo. Solo basta con recordar que en la Cámara de Diputados se presentaron más de 800 observaciones al cuerpo legal por lo que se espera una áspera discusión en ambas cámaras y, según expertos, se prevé que se termine formando una comisión mixta, constituida por diputados y senadores. Q
Actualidad
EL COMPLETO ANÁLISIS, IDEAL PARA EXPORTADORES E INVERSORES CHILENOS, CONTIENE –ENTRE OTROS ASPECTOS– UNA RESEÑA DEL SECTOR PESQUERO BRASILEÑO, SUS TENDENCIAS DE CONSUMO Y LAS OPORTUNIDADES DE
Editec lanza visión estratégica del sector acuícola-pesquero de
Fotografía: EDITEC.
NEGOCIO.
Brasil Y
a se encuentra a la venta del primero de una serie de documentos estratégicos editados y publicados por el Grupo Editorial Editec, casa de la revista AQUA, entre otros, y que buscan entregar nuevas herramientas al sector acuícola-pesquero de Chile en materia de inversión y comercialización de productos del mar.
30
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
En esta oportunidad se trata del informe “Oportunidades de negocio en el sector acuícola-pesquero de Brasil: Una visión estratégica”, el que fue elaborado por los consultores chilenos M.Sc. Carlos Wurmann y Ph.D. Raúl Malvino (residente en Brasil hace casi 40 años) y donde se aborda, en un total de 70 páginas a todo color, aspectos como la situación económica del gigante
Actualidad
Latinoamericano, su producción pesquera, el comercio internacional y consumo de productos del mar, así como la composición y tendencias del mercado doméstico. Al respecto, el gerente general de Editec, Cristián Solis, comenta que “con esta nueva publicación estamos realizando un nuevo aporte al sector nacional al entregar información actualizada sobre un mercado que ha presentado un gran dinamismo en términos sociales y económicos y que, por lo tanto, ofrece grandes oportunidades para exportadores e inversionistas nacionales de los rubros acuícola y pesquero”. Por su parte, el gerente zonal de Editec, Rodrigo Infante, aseveró que “este producto fue elaborado para las compañías chilenas que desean aumentar su presencia futura en Brasil dado que cuenta con diversos análisis y estadísticas que permiten prever hacia dónde avanzará este país en materia de consumo de productos del mar, así como su industria acuícola”, agregando que el documento puede ser adquirido en forma digital e impresa.
PRODUCCIÓN En detalle, algunos de los datos y análisis que posee el documento se relacionan con que Brasil, con sus más de 8,5 millones de km2 de territorio, 8.500 kilómetros de costa y la mayor reserva de agua dulce del planeta (cerca del 12% del total mundial), constituye el mayor país en el hemisferio sur. No obstante lo anterior, la nación “muestra una producción pesquera extractiva que actualmente se eleva hasta poco más de 1,4 millones de toneladas con un aporte de la acuicultura de casi un 43% de esos totales”. De igual forma, el informe confirma que las pesquerías extractivas de Brasil “muestran escasas posibilidades de crecimiento, mientras que el potencial de cultivo es enorme, tanto en aguas dulce como marina”. En relación con esto último, se asevera que “los cultivos hidrobiológicos brasileños se basan principalmente en el cultivo de peces en aguas continentales y, en menor escala, en el camarón marino y en mejillones. En todos estos casos, eso sí, las políticas de desarrollo aplicadas hasta la fecha no han conseguido elevar suficientemente la producción nacional, como para enfrentar adecuadamente la demanda interna debido, en buena parte, a fallas en los sistemas de gobernanza”.
DEMANDA Asimismo, el documento analiza que la demanda interna de productos del mar “ha aumentado significativamente, especialmente en la última década, en parte como resultado de programas de promoción social que han sido muy efectivos en mejorar las condiciones de vida de los sectores más modestos. Así, aunque Brasil todavía muestra niveles limitados de consumo de productos pesqueros por persona y como producto de una arraigada tradición de utilización de otras carnes y múltiples otras razones -lo que coincide con lo que ocurre en la mayor parte de América Latina-, el crecimiento de la demanda interna ha generado déficits de abastecimiento de productos pesqueros los que, ante una oferta interna menos dinámica, solo han podido ser cubiertos mediante importaciones crecientes que culminan en 2014 con un monto de U$1.539 millones y 403.000 toneladas, convirtiendo al país en el principal importador del rubro de la región”. “Aquí existe una gran oportunidad para seguir abasteciendo a un mercado que continuará aumentando su demanda en el tiempo”, comentó Infante.
POSIBILIDADES DE NEGOCIOS Consecuentemente, el informe llamado “Oportunidades de negocio en el sector acuícola-pesquero de Brasil: Una visión estratégica” considera que en el curso de los próximos años “Brasil mostrará importantes posibilidades de negocios en el rubro pesquero, especialmente ligadas a la acuicultura de peces de agua dulce, camarón y mejillones, en lo inmediato; y en el cultivo de peces marinos, a mediano y largo plazo”. Paralelamente, el documento advierte “la gran oportunidad para suplir la creciente demanda interna por productos pesqueros con importaciones, elaboración y distribución de un amplio rango de precios, a la espera de una producción interna más dinámica y mejor correlacionada con los enormes potenciales productivos del país”. Los interesados en obtener mayores informaciones sobre este documento pueden escribir a Rodrigo Infante al E-mail: rinfante@editec.cl, mientras que si lo desea reservar o adquirir debe contactar a Cristián Valdivieso a cvaldivieso@editec.cl. También se puede obtener accediendo al carro de compras ubicado en www.editec.cl. Q
Con esta nueva publicación, Editec busca realizar un nuevo aporte al sector nacional al entregar información sobre un mercado que ha presentado un gran dinamismo y que, por lo tanto, ofrece grandes oportunidades para exportadores e inversionistas nacionales”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
31
Informe técnico
En sector acuícola-pesquero
Asegurando el
patrimonio HOY EXISTE UNA GRAN OFERTA DE INSTRUMENTOS QUE PERMITEN ASEGURAR INSTALACIONES EN TIERRA O MAR, LA BIOMASA Y HASTA EL PATRIMONIO DE QUIENES INVIERTEN EN COMPAÑÍAS ABIERTAS EN LA BOLSA.
N
o es necesario hacer mucha memoria para recordar las últimas catástrofes que han azotado al sector acuícola-pesquero. Solo en los últimos cuatro años, estas actividades han debido soportar, entre otros, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, blooms de algas e incendios. En todos estos casos, los desastres causados por la naturaleza u otros han derivado en millonarias pérdidas para las empresas que, de no contar con seguros de diversa índole, tendrían que haber
32
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
bajado definitivamente las cortinas y finalizado sus operaciones. Pero al igual que lo han hecho las industrias relacionadas con los productos del mar, el mundo de los seguros –que ha acompañado a la actividad casi desde sus inicios– también ha ido evolucionando con el correr de los años. Como toda actividad, ha pasado por diversos ciclos que han concluido al día de hoy en una mayor concentración de actores, pólizas más específicas, así como una creciente especialización de corredores y asegurados.
Fotografía: Sergio Lay.
Informe técnico
Recientemente, la erupción del volcán Chaitén (Región de Los Lagos) causó graves daños productivos y económicos a la industria del salmón.
TRES ACTORES El rubro de los seguros está compuesto, básicamente, por tres actores. En primer lugar se encuentran las aseguradoras o aquellas entidades que emiten las pólizas y cubren solo riesgos específicos. En general, estas pertenecen a grandes conglomerados con base en Europa o Estados Unidos. Luego se encuentran los corredores de seguros, que son personas o empresas que pueden asesorar y/o ofrecer determinadas coberturas –de una o varias aseguradoras– de acuerdo con las necesidades de
Los desastres causados por la naturaleza u otros han derivado en millonarias pérdidas para las empresas que, de no contar con seguros de diversa índole, tendrían que haber bajado definitivamente las cortinas y cerrado sus operaciones.
los clientes. Finalmente se encuentran los liquidadores, que son aquellos que investigan la ocurrencia de los siniestros denunciados y sus circunstancias, determinan si éstos están cubiertos por la póliza contratada por el asegurado y, si corresponde, proponen el monto a indemnizar. Dentro del primer grupo, y referido al sector acuícola chileno, por lejos el principal actor es Royal & Sun Alliance Insurance Group (RSA). Luego se encuentran compañías como Magallanes (actualmente adquirida por HDI), Penta, Security y Mapfre Chile. En tanto, dentro de los corredores A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
33
Informe técnico
PROTEGIENDO EL PATRIMONIO Fotografía: SHHO.
FGR Ajustadores de Seguros Dirección: Hendaya 60, oficina 402, Las Condes, Santiago. Teléfono: 56-2-24704700 www.globalrisk.cl FGR es una empresa con más de 25 años en la industria de seguros en Chile, teniendo expertos en liquidación de seguros de vida y generales en canales affinity y tradicionales. Se puede desta-
car que la compañía posee una reconocida trayectoria en el sector acuícola y teniendo representantes en Puerto Montt y Punta Arenas.
Fotografía: RSA.
RSA Dirección: Av. Providencia 1760, Piso 3, Santiago. Teléfono: 6004111000 www.sucursalvirtual.rsa.cl RSA es uno de los grupos aseguradores líderes en el mundo, con presencia en 32 países, tres siglos de historia y comprobada eficiencia y cercanía. Dentro de su amplia oferta, para la industria acuícola tiene seguros industriales y seguros especiales. En este último destaca
uno especialmente para la industria cultivadora de recursos hidrobiológicos.
Schmidt & Cía. Dirección: Freire 130, oficina 81, Puerto Montt Teléfono: 56-65-2234114 www.schmidtseguros.cl Schmidt & Cía. Corredores de Seguro fue fundada en 1990 por Andrés Schmidt Klein. Desde esa fecha, la empresa se ha destacado por su especialización en la industria acuícola del país, entregando asesorías en seguros generales que van desde biomasa, incendios y
sismos, perjuicio por paralización y responsabilidad civil, entre muchos otros.
Fotografía: Gingko2.
SGC Dirección: Av. Nueva Providencia 1901, Piso 6, Providencia, Santiago. Teléfono: 56-2-22078157 www.sgc.cl SGC es un grupo de empresas cuya misión es dar un servicio profesional y rápido de liquidación de siniestros a los diferentes sectores que atiende. Específicamente, el
34
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
área acuícola es atendida por SGC Recursos Naturales y poseen una oficina en la ciudad de Puerto Varas.
Informe técnico
destacan Schmidt y Cía, Aon Chile, Conosur y Marsh. En el caso de los liquidadores, las compañías más renombradas son FGR, Graham-Miller y SGC.
TIPOS DE SEGUROS El gerente general de Schmidt & Cía., Andrés Schmidt, comenta que “las grandes áreas donde las empresas salmonicultoras contratan seguros son biomasa, equipos de piscicultura, transporte, cascos marítimos y property (seguros contra incendio)”. También destaca que hay uno que ha tomado mayor relevancia y que se denomina de responsabilidad civil, donde “se ampara a la compañía respecto de algún problema donde pudiera ser civilmente responsable” como, por ejemplo, si el producto de una salmonicultora llegara a afectar la salud de un consumidor. Y si bien se asevera que en la industria no todas las compañías tienen aseguradas la totalidad de sus peces o infraestructura, “diría que el 100% contrata la póliza de exportación final del producto”, puntualiza el ejecutivo de Schmidt & Cía. Asimismo, se informa que existen otras pólizas más específicas y que, por lo tanto, no son tan difundidas. Entre ellas se ubican la de Responsabilidad Civil Patronal, que ampara a los trabajadores; de Trabajos Marítimos, que cubren a los buzos; o aquella que cubre a los directores de una compañía frente a una acción que dañe el patrimonio de la organización.
LIQUIDANDO SINIESTROS Respecto de la liquidación de un seguro, se explica que las aseguradoras tienen dos opciones. La primera es liquidar directamente a través de sus propios funcionarios. No obstante, existe la posibilidad de que el asegurado se pueda oponer a dicha designación. La alternativa es contratar una liquidadora externa que, normalmente, ha sido acordada previamente a la firma del contrato. “Somos el árbitro de primera instancia que define si el siniestro tiene cobertura y, si la tiene, cuánto es la pérdida”, comenta el director de Property de FGR, Pedro Vial. Independiente de lo anterior, y para el caso de la acuicultura por ejemplo, algunas liquidadoras de seguros tienen oficinas o representantes en ciudades “salmonicultoras” como Puerto Montt o Coihayque. Explican que cuentan “con inspectores altamente calificados, que conocemos y cuyos trabajos les permiten hacer estas
inspecciones esporádicas”, dice el representante de SGC Recursos Naturales, Juan Carlos Cerda. Similar situación ocurre con FGR, compañía que cuenta con un experto en acuicultura en Puerto Montt y que se puede mover a diferentes puntos del país según sea el requerimiento. Un dato no menor es el lapso entre que ocurre un siniestro y la aseguradora paga la cobertura. Acá se aclara que este proceso depende mucho del tiempo que emplee el asegurado en la entrega de todos los antecedentes solicitados por los liquidadores. Desde ahí en adelante los plazos que se manejan son relativamente cortos.
TENDENCIAS En general, y al momento de hablar de seguros, se reconoce una mayor profesionalización de las partes. “Hoy las pólizas son más específicas y los corredores más especializados. Además, los asegurados tienen un alto nivel técnico, lo que permite que entiendan de mejor forma las coberturas y funcionamientos de sus seguros”, apunta Juan Carlos Cerda. Por otra parte, y hasta antes de 2002, la mayoría de las pólizas de seguro eran a todo riesgo y casi no tenían deducibles. Pero luego de los problemas sanitarios que hubo en dicha época, y de sus desastrosas consecuencias productivas y económicas, las compañías de seguros comenzaron a extender pólizas de riesgo nominado, “es decir, se identifica específicamente lo que se cubre”, apunta Vial. También se comenta que se elevaron los deducibles. Otro momento clave se dio a partir de 2007 con la llegada del virus ISA y donde las compañías, mandatadas por los bancos, se vieron obligadas a tomar diversos seguros. “En dicha época salieron coberturas muy restrictivas y se eliminaron protecciones contra, por ejemplo, blooms de algas. Sin embargo, de a poco se fue volviendo a las coberturas normales dada la nueva normativa, como los barrios y límites productivos”, comenta Andrés Schmidt. Si bien en el último tiempo la industria ha debido enfrentar blooms de algas o la pérdidas de pisciculturas debido a la erupción del volcán Calbuco, en el sector se descarta que estos hechos vayan a afectar las coberturas o deducibles en el corto plazo ya que dichas catástrofes estarían dentro del ciclo de los seguros. Q
Si bien en el último tiempo la industria ha debido enfrentar blooms de algas o la pérdidas de pisciculturas debido a la erupción del volcán Calbuco, en el sector se descarta que estos hechos vayan a afectar las coberturas o deducibles en el corto plazo.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
35
Soluciones permanentes para dar cumplimiento a normativas ambientales mediante Remediación. Tecnología innovadora que utiliza residuos de la industria siderúrgica, para crear el Servicio de Remediación Ambiental, ayudando a cumplir con las INFAs: Disminución de Materia orgánica Aumento de pH, Potencial redox y Oxígeno disuelto Disminución de Fósforo, Nitrógeno y Sulfuro www.emasmin.cl | Almirante Montt 482, Cerro Alegre. Valparaíso | Email: contacto@emasmin.cl
RIO CLARO.indd 1
15-06-15 10:12
NUEVO
PRODUCTO
PRIMERA EDICIÓN
CONTENIDO
1. Análisis y Estadísticas a. Introducción b. Estadísticas de Producción c. Estadísticas de Exportación d. Proyecciones de la Industria
Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259
2. Centros de Cultivos a. Salmónidos b. Mitílidos c. Algas d. Ostiones e. Ostras f. Abalones g. Peces Planos
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
3. Principales Plantas Procesadoras
$80.000 + IVA Escanee el código con su tablet o smartphone
comercio.editec.cl
Aviso CATASTRO ACUIC 1-3 hor.indd 1
23-06-15 15:23
AVisO OXXEAN 18X8,5.indd 1
22-06-15 15:29
Acuicultura + Pesca
Corfo
Presentan potentes programas para diversificar la acuicultura Programa Tecnológico de Diversificación Acuícola y Centros Tecnológicos para la Innovación Acuícola. El director Región de Los Lagos de Corfo, Adolfo Alvial, aseveró que “esta es una estrategia bien pensada”, agregando que “acá hay esfuerzos que tienen implícito un compromiso para llevar adelante las especies seleccionadas”. Por su parte, el presidente del Programa de
Acuicultura de Corfo y representante del Ministerio de Economía en los Diálogos para la Productividad de la Acuicultura, Luis Pichott, destacó que “se requiere de un mayor apoyo tecnológico y soporte para el desarrollo de nuevas actividades de acuicultura, además de soluciones para las actividades existentes. La Corfo se hace cargo de esto a través de los programas que se están presentando”. Fotografía: EDITEC.
El trabajo realizado por los Diálogos para la Productividad de la Acuicultura, entidad mandatada por el actual Gobierno y donde participaron representantes de diferentes sectores de los cultivos hidrobiológicos, ha comenzado a dar resultados. Una de las siete brechas transversales que identificó la instancia se refería a las vías que permitirían potenciar la diversificación de la actividad, “guante” que recogió la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y que a principio de junio fue profundizado en Puerto Montt (Región de Los Lagos). A la reunión llegaron representantes del Estado, universidades, centros de investigación y empresas productoras, precisamente los entes que busca hacer trabajar la Corfo en torno a los dos instrumentos que pretenden impulsar la diversificación acuícola, resolver las brechas tecnológicas y generar las plataformas habilitantes necesarias para potenciar el desarrollo del sector. Se trata del
A la reunión asistieron una gran diversidad de representantes de Gobierno, de universidades, centros de investigación y productores.
Sorpresa en la industria del salmón
Cayó fusión entre Marine Harvest y AquaChile En enero de 2015 se conoció el deseo del Grupo Marine Harvest (MHG) y Empresas AquaChile de fusionar sus operaciones en el país. La potencial unión entre ambas compañías estaba sujeta a un número de condiciones que incluían, entre otros aspectos, ejecución de la transacción definitiva de documentos, due diligence y aprobaciones de las autoridades respectivas. Sin embargo, a través de un comunicado de prensa, Marine Harvest informó en junio que “desafortunadamente, las partes no encontraron posible alcanzar lo acordado y el Acuerdo de
Transacción Condicional (CTA, por su sigla en inglés) fue terminado con consentimiento mutuo”. La salmonicultora de origen noruego explicó que “sigue creyendo que Chile es uno de los centros globales en la producción de salmónidos hacia el futuro” y aseguró que continuará desarrollando sus actuales actividades de cultivo en el país a través de su filial Marine Harvest Chile. En tanto, desde Empresas AquaChile, su gerente general, Torben Petersen, expresó que la compañía “cree firmemente en la importancia de la consolidación de la industria salmonicultora chilena y continuará con sus esfuerzos en esa dirección”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
37
ORGANIZA
RELATIONSHIP & LOYALTY B2B 22 OCT. 2015
HOTEL RITZ-CARLTON | STGO.
SOCIOS CMI 2015 MEDIA PARTNERS + INFO || cmiuchile@unegocios.cl | +56 2 2978 3567 | +56 2 298 3785 | www.cmiuchile.cl
Sea parte de la comunidad acuícola y pesquera más grande de Chile. Aqua al Día reune para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM.
Inscripción gratuita.
15.000
Más de profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, abril 2015.
Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a:
www.aqua.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AVISO NEWS AQUA AL DIA 1/2.indd 1
www.editec.cl
25-06-15 9:46
Ciencia y tecnologías
SUSTITUCIÓN DE MATERIAS PRIMAS_
www.avs-chile.cl
FOCO EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE REEMPLAZO DE MATERIAS PRIMAS Es sabido que el futuro de la acuicultura depende, en parte, de la limitada disposición de harina de pescado, una de las mejores fuentes de proteína en la alimentación de peces carnívoros. Lo anterior ha motivado la búsqueda y utilización de fuentes de proteína alternativas, así como también la investigación permanente sobre los alcances de la incorporación de una u otra fuente sobre aspectos nutricionales, de salud, crecimiento y rendimiento productivo de los peces. Asimismo, se ha trabajado en torno a los alcances del uso de subproductos de la agricultura y pro-
TRABAJOS RELACIONADOS CON NUTRICIÓN
cesos agrícolas, así como también al uso de otras fuentes de origen vegetal, con un fuerte énfasis en el crecimiento y utilización del alimento por parte de los peces. En este sentido, los resultados científicos sugieren claramente que es posible reducir la cantidad de harina de pescado sin afectar el crecimiento o la utilización de nutrientes, pero previa realización de una serie de procesos químicos, mecánicos y biológicos para reducir el efecto de los factores antinutricionales capaces de causar efectos negativos en funciones como fisiología digestiva, salud y metabolismo de los peces.
PROTEÍNA VEGETAL V/S ANIMAL, MÁS ALLÁ DE LA NUTRICIÓN Dentro de los temas más leídos en la reciente edición temática sobre ‘Sustitución de materias primas’ se encuentran aquellos directamente relacionados con nutrición y alimentación. Sin embargo, investigaciones relacionadas con salud de los peces y sustentabilidad ambiental también han despertado el interés de los lectores. Por ejemplo, uno de estos trabajos abordó el comportamiento del uso de granos secos en dietas para trucha arco iris. Específicamente se evaluó crecimiento, digestibilidad y retención de energía y nutrientes, hígado e intestino distal, parámetros sanguíneos y actividad de enzimas digestivas de peces alimentados con granos secos con destilados solubles y otros con destilados solubles altos en proteínas. Si bien ambos fueron validados como sustitutos de energía y proteína, el reemplazo con la primera opción permitió un mejor consumo de alimento, FCR y ganancia de peso. En tanto, sobre el uso de aceite de camelina para reemplazar el aceite de pescado en dietas para salmónidos y bacalao del Atlántico cultivados, se ha determinado que este insumo es usado de diferentes maneras por las especies. Específicamente, se observó una reducción en el crecimiento y mayor resistencia del tejido muscular a los cambios en el perfil de ácidos grasos dietarios en el bacalao, con respecto al salmón. Además, acerca del crecimiento y utilización del aceite, se trataría de un insumo más apropiado para salmónidos que para gádidos. Otro de los trabajos que ha despertado interés se refiere al perfil nutrigenómico en salmón Atlántico como respuesta a estrés inducido por una dieta a base de plantas. Tras alimentar con distintos niveles de aceite de soya, se encontró que las funciones hepáticas presumiblemente afectadas se relacionaron con digestión, metabolismo y sistema inmune, asociadas a un estrés generalizado; mientras que en el intestino, las funciones afectadas se asociaron al desarrollo de enteritis.
La reciente edición temática de TCTAVS Chile, relacionada con Sustitución de Materias Primas, se refirió a los siguientes trabajos, contenidos en la edición Mayo de 2015: • Evaluación de granos secos en dietas para trucha arco iris • Aceite de camelina para reemplazar aceite de pescado en dietas • Hacia una fuente de producción sustentable de ácidos grasos Omega3 • Impacto de la limitada harina de pescado en la creciente acuicultura • Hígado: estrés nutricional inducido por harina de soya • Efectos metabólicos asociados a inclusión de subproductos de aves y cerdos • Alimentación neumática y degradación de pellets extruido de alta energía • Boquilla extrusora y sus efectos en pellets que contienen taro y almidón de arroz roto
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
39
Entrevista
“Siguen las buenas razones para que el proceso de consolidación en Chile
” continúe E L E M P R E S A R I O S E R E F I E R E A L A FA L L I D A F U S I Ó N C O N M A R I N E H A RV E S T C H I L E , A L O S D E S A F Í O S G E N E R A L E S Q U E E N F R E N TA U N A D E L A S P R I N C I PA L E S I N D U S T R I A S E X P O R TA D O R A S D E L PA Í S Y A N A L I Z A E L I M PA C T O Q U E T E N D R Á N E N E L S E C T O R L A S R E F O R M A S T R I B U TA R I A Y L A B O R A L .
A
mediados de enero de este año, cuando la mayoría de los chilenos pensaba en sus vacaciones, se anunció el inicio de las negociaciones para unir las operaciones nacionales de Marine Harvest Chile, perteneciente al principal holding productor de salmónidos a nivel mundial, y de Empresas AquaChile, la más grande en el país. La noticia llamó la atención de los mercados, proveedores, trabajadores e, incluso, de la Fiscalía Nacional Económica, puesto que de concretarse la operación daría como resultado una organización responsable de cerca del 25% de la producción nacional y similar participación en términos de concesiones acuícolas. Inmediatamente, ambas partes iniciaron un intenso y meticuloso trabajo de análisis que concluyó a principios de junio pasado, cuando se anunció que las negociaciones no habían llegado a un buen puerto. “Nosotros respetaremos nuestro compromiso con Marine Harvest de no revelar detalles de la negociación”, advierte el 40
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
presidente de Empresas AquaChile,Víctor Hugo Puchi. No obstante, el empresario reconoce que “es una mala noticia dada la expectativa que habíamos generado desde el punto de vista de que esta fusión fuera el puntapié inicial para una mayor consolidación de la industria que permitiera tener un mayor control sobre el manejo sanitario y una mejor planificación de uso de los espacios marítimos”. Independiente de que este acuerdo en particular no se concretara, Puchi enfatiza que “siguen las buenas razones para que el proceso de consolidación en Chile continúe. Por esto me alegro de la reciente noticia respecto de la posible fusión entre Ventisqueros y Granja Marina Tornagaleones. Sería un paso positivo para la industria”. ¿Entonces seguirán abiertos a lograr acuerdos con otras empresas? Históricamente siempre hemos estado abiertos a lograr
Entrevista
Víctor Hugo Puchi, Fotografía: EDITEC.
presidente de Empresas AquaChile
alianzas con nuestros pares ya que tener empresas de mayor tamaño permitirá enfrentar de mejor forma los desafíos que plantea el modelo productivo que se generó después del virus ISA y que busca prevenir la ocurrencia de enfermedades. Pero acá no se trata de que el más grande se coma al más chico, sino que los productores nos unamos, ya que cuando esto ocurre lo único que hay es ganancia en términos de prevención de riesgos, coordinación, logística, uso de plantas de procesamiento y acceso más eficiente a los diversos mercados de exportación de Chile. Cuando se realizó el anunció de fusión, algunos proveedores manifestaron sus aprensiones de ver disminuida su capacidad de negociación… Los proveedores son clave en nuestra operación y la industria del salmón nunca hubiese podido crecer al tamaño que lo hizo sin haber creado este modelo de clúster. Además, esta es
una actividad cuyos centros productivos están muy dispersos geográficamente, lo que hace muy difícil que una sola compañía pueda llegar a ser autosuficiente. Por lo tanto, uno necesita de los desarrollos, especialidades y habilidades de los proveedores. Diría que el único caso en que ha habido cierta queja de parte de ellos, y con justa razón, fue lo que vivimos a partir del ISA y dada la escasez de recursos financieros que tuvimos los productores, lo que obligó a pagar facturas de proveedores tomándonos más plazo de lo normal. Sin embargo, esto se ha ido remediando con el tiempo. ¿Cómo quedó el ánimo luego de esta negociación? Nosotros terminamos las conversaciones en un ambiente de armonía y amistad y, por lo tanto, ambos seguiremos jugando nuestro rol en la industria, en el gremio y en los desafíos que debemos enfrentar en conjunto. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
41
Entrevista
PRECIOS Y COSTOS
“Terminamos las conversaciones en un ambiente de armonía y amistad y, por lo tanto, ambos seguiremos jugando nuestro rol en la industria, en el gremio y en los desafíos que debemos enfrentar en conjunto”.
de aquellos más eficientes en términos de productividad biológica.
En general, los retornos de las compañías han disminuido debido a situaciones de mercado. ¿Cómo proyectan terminar el año? Japón, Rusia y Brasil, tres importantes mercados para Chile, han visto deteriorado su tipo de cambio y, por lo tanto, el salmón se hizo más caro en dólares en dichos destinos y este mayor precio no se ha podido traspasar completamente a los consumidores, dando como resultado menores retornos. En segundo lugar, la corona noruega se ha depreciado respecto del dólar, haciendo a los noruegos más competitivos en nuestros mercados más tradicionales. ¿Cómo cambia esto para adelante? Está por verse, pero es posible que este año los resultados de la industria vayan a ser más bajos que el promedio histórico. Sin embargo, esto no cambia nuestra visión más de largo plazo y donde nuestra mirada es que estamos en un sector de alimentos nobles, que produce una proteína eficiente, sana y saludable para un creciente mercado de proteínas mundial. Lo anterior se une a los mayores costos de producción que está presentando la industria… Siempre estamos preocupados por los costos y los enfrentamos de variadas formas. En el corto plazo se puede ir modificando el portafolio de producción de las especies, ajustando los volúmenes de una u otra.También se analizan constantemente los resultados biológicos de cada uno de los centros de cultivo, potenciando el uso
CUADRO 1
En este sentido, tenemos un área de trabajo genético donde llevamos mucho tiempo esforzándonos para obtener ejemplares más resistentes a patógenos.También hemos desarrollado nuestra capacidad de agua dulce de forma de sembrar peces más grandes en el mar y disminuir así su tiempo de crianza. El intercambio de información que se realiza con otras empresas, a través de instancias como el Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón), nos permite aprender de las mejores prácticas y áreas geográficas que tienen un mejor desempeño biológico y sanitario. Es también destacable el esfuerzo de investigación que están haciendo los laboratorios en Chile para desarrollar medicamentos más eficientes contra SRS (Septicemia rickettsial salmonídea), que es el mayor factor de riesgo que impacta fuertemente los costos de producción del salmón. En los últimos días hemos conocido los anuncios de cadenas de supermercados de Estados Unidos que han informado la reducción de compras de salmón desde Chile por su elevado uso de antibióticos para controlar el SRS. ¿Cómo esta situación ha afectado la imagen de la industria? Hay canales de distribución de nicho que se enfocan en productos orgánicos. Sin embargo, en Chile, mayoritariamente nos hemos definido como una oferta global que apunta a atender los
REFORMAS ¿Qué visión tiene de los alcances de la reforma tributaria y laboral que está llevando adelante el actual Gobierno? Hay consenso de que se necesitan más impuestos para contribuir a mejorar la desigualdad social existente en el país, sin embargo, también se requiere analizar en qué y cómo se están gastando los recursos recaudados por el Gobierno para asegurarnos que lleguen efectivamente a los más necesitados. También se encuentra el tema del FUT (Fondo de Utilidades Tributables),
En el largo plazo, nuestro principal foco es reducir la exposición de nuestros centros de cultivo a la aparición de enfermedades.
grandes mercados y, por lo tanto, usamos las mismas prácticas de que fue un modelo eficiente de financiamiento de la reinversión de utilidades. Con este sistema muchas empresas pudimos financiar nuestro crecimiento. Después de esta última reforma, este financiamiento no va a estar disponible y, por lo tanto, es complejo medir en qué magnitud afectará a las diversas empresas. De todas formas, será una limitante para el crecimiento de estas. En relación con la reforma laboral, creo que es una mala iniciativa. Todos queremos tener a nuestra gente contenta y buscamos retener
a nuestros trabajadores con rentas competitivas de forma que nuestra presencia en los mercados internacionales sea sostenible. Quitar la libertad de los trabajadores para elegir a sus mejores representantes en un proceso de negociación es algo negativo. El sistema que actualmente está propuesto en la reforma laboral creará un clima de confrontación con altos costos para los empleadores y trabajadores. Ojalá que el clima social vivido en el último tiempo anime a políticos y líderes a buscar mejores soluciones.
producción de toda actividad de crianza animal, donde se tratan las enfermedades usando los fármacos debidamente autorizados por el Gobierno de Chile y por los mercados de destino, observando las estrictas normas internacionales en relación con la dosificación de medicamentos y certificación de la no presencia de estos fármacos en todos los productos que exportamos. En definitiva, todo el salmón que exporta el país está libre de presencia de medicamentos. Específicamente, ¿cómo se garantiza a los consumidores que el salmón está libre de fármacos? Sernapesca aplica un estricto procedimiento. Previo a cosechar un centro, inspectores de esa entidad muestrean caja jaula de producción y se procesan en los laboratorios oficiales de este organismo. Solo se puede proceder a la cosecha de los peces cuando el resultado de los test certifican que el producto final está libre de presencia de medicamento con lo cual el país certifica la inocuidad de nuestros productos. Los productores logramos cumplir con estas normas siguiendo
42
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
Entrevista
los procedimientos de dosificación de medicamento y las normas de
mostrando que la única forma de reducir la presencia promedio
carencia de tratamiento previo a las fechas estimadas de cosecha.
del parásito es trabajando juntos. Por otra parte, la política de creación de barrios fue buena
¿Pero por qué no se ha salido a defender a la
en un principio, pero en el camino nos dimos cuenta, junto con la autoridad, que por falta de conocimientos oceanográficos los
industria chilena? El Gobierno de Chile, a través de la Direcon, está haciendo su
deslindes de las áreas no eran los mejores. Esto se hizo en medio
trabajo respecto del cumplimiento de todos los acuerdos suscritos
de la crisis y fue lo mejor que pudimos hacer entonces. Hoy se
internacionalmente sobre la materia.A nivel de industria habrá que
está pensando en crear macrobarrios que consideren los efectos
ver cómo se maneja comunicacionalmente la situación y, si hay
de las corrientes marinas. Lo otro que produjo la separación por barrios es que se
vacíos de información, habrá que mejorar esto de cara al mercado.
concentra mucho la biomasa en ciertas épocas del año y en determinadas áreas, lo que trae consigo problemas logísticos y
MERCADOS
de riesgos por concentración de peces.
Chile concentra gran parte de sus exportaciones en tres mercados: Estados Unidos, Japón y Brasil. ¿Por
Esto requerirá de un cambio normativo importante, pero si
qué no se han potenciado destinos como Rusia o China?
encontramos una solución práctica vamos a mejorar la condición
Nosotros fuimos unas de las primeras empresas que exportamos a Rusia, hace diez años. Hemos logrado una buena posición comercial y lo seguimos viendo como un mercado muy atractivo. Si bien ellos están pasando por un problema de menor poder adquisitivo, estas situaciones pasan y estamos seguros de que seguirán comiendo nuestro salmón chileno. El mercado chino es un tanto desconocido para nosotros, pero sabemos que posee un gran potencial. Tenemos que buscar la forma de penetrar mejor esos mercados usando la oportunidad de una creciente demanda. También hay otros mercados igualmente atractivos. Entre ellos están México y Colombia, donde hay mucho más trabajo comercial por hacer. La industria del salmón de Chile ha demostrado ser fuerte y resiliente, transformando los desafíos en oportunidades. ¿Por qué no se ha trabajado más fuertemente la
“En Chile, mayoritariamente nos hemos definido como una oferta global que apunta a atender los grandes mercados y, por lo tanto, usamos las mismas prácticas de producción de toda actividad de crianza animal”.
de la industria. Y el tema de las relocalizaciones. ¿Cómo se han visto afectados ustedes? Es un tema que nos afecta a todos. Hoy existen unas 1.300 concesiones en las regiones de Los Lagos y de Aysén y donde el 20% no son utilizables porque están en lugares de muy baja productividad. Estamos interesados en que estas concesiones puedan ser relocalizadas en lugares más eficientes y que nadie las vuelva a usar. Si estas concesiones no pudieran ser ubicadas en otros lugares nos gustaría que, en alguna proporción, esa capacidad pueda ser agregada a otros espacios eficientes. Para esto se requiere de flexibilidad legal de los diferentes actores involucrados. La relocalización es algo que le hace bien a todo el sistema productivo y, afortunadamente, hemos tenido un buen diálogo técnico con la autoridad.
marca “Salmón de Chile”, como la desarrollada en Brasil,
Ustedes son una de las pocas empresas nacionales
de forma de potenciar grandes y nuevos mercados y no
que han diversificado su producción acuícola. ¿Están
sufrir con las coyunturas de los destinos tradicionales?
pensando en invertir en otras especies?
La campaña realizada en Brasil ha dado resultado y cier-
Nuestro aprendizaje en el mundo de la tilapia, que es la
tamente hay un trabajo de difusión pendiente en el resto de los
especie de cultivo más grande del mundo, ha sido positivo y nos
mercados. Es muy difícil ponerse de acuerdo entre varios produc-
ha permitido posicionarnos como un proveedor más diversificado.
tores en este tipo de iniciativas. De nuevo, la consolidación haría que estos esfuerzos fueran más fáciles de alcanzar.
Pero hoy estamos muy concentrados en avanzar en los desafíos que tenemos con nuestro principal producto, el salmón. Además, las empresas grandes somos ineficientes en la etapa
REGULACIONES
pionera del desarrollo de nuevas especies. Este trabajo lo hacen
Actualmente, ¿qué regulaciones advierte como
mucho mejor las compañías más innovadoras y flexibles, después
positivas y cuáles se deberían cambiar para lograr una
entramos nosotros. De todas formas, la demanda por proteínas
mayor costo-eficiencia de la producción?
sanas está presente y ese es el gran atractivo para seguir diver-
El control coordinado del cáligus ha funcionado bien, de-
sificando y fortaleciendo el desarrollo de la industria acuícola. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
43
Salud
Salmonicultura
Atentos
frente a las enfermedades de etiología desconocida
SI BIEN PATOLOGÍAS AÚN POCO COMPRENDIDAS, COMO EL SIT EN LA TRUCHA, NO HAN TENIDO GRANDES IMPACTOS COMO OTRAS ENFERMEDADES, EL MUNDO CIENTÍFICO LIGADO AL SALMÓN LAS ESTÁ INVESTIGANDO CON EL FIN DE ESTAR PREPARADOS POR SI SE INTENSIFICAN EN EL FUTURO.
E 44
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
n 2012 se describió una nueva patología que estaba afectando a la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) cultivada en Chile, caracterizada por la presencia de exoftalmia
bilateral, ano protuido, ascitis e hidropericardio, entre otros. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) la denominó Síndrome Idiopático de la Trucha (SIT), aunque también se conoce como Síndrome de Ruptura Hepática. Este tuvo un impacto no menor en la producción del Estuario de Reloncaví (Región de Los Lagos) entre 2013 y 2014. Luego, los casos han sido esporádicos en su presentación e impacto. La aparición del SIT hizo que reaparezca cierta preocupación por este tipo de enfermedades cuya causa es poco clara o desconocida. Algunos hablan de enfermedades “sindrómicas”, mientras que otros prefieren llamarlas enfermedades idiopáticas o de etiología desconocida. “Pueden ser causadas por la modificación genética de los patógenos, toxinas naturales,
Fotografía: EDITEC.
Salud
químicos no detectados o por motivos nutricionales, entre otros factores”, explica el gerente técnico de Etecma, Marcos Godoy. De acuerdo con lo explicado hace un tiempo por el investigador de la Universidad Austral de Chile (UACh), Ricardo Enríquez, en estas condiciones pueden participar uno o dos agentes más otras connotaciones del ambiente. “Están muy en boga y nos preocupa bastante avanzar para definir de qué se trata y ver cómo podemos hacerles frente. Hasta ahora, hemos estado actuando más que nada con situaciones sintomáticas”, comenta. En la salmonicultura local, además del SIT, se presentan otras patologías aún poco comprendidas, como el Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC), el Síndrome Hemorrágico del Smolt (SHS), la Deformación del Arco
Branquial (DAB), Fracturas Espontánea en Salmón Coho y Síndrome de Coagulación de Vitelo.
LA SITUACIÓN DEL SIT Y EL SISC El SIT, en este momento, es el caso más cercano de enfermedades de etiología desconocida y ha complicado la situación de la trucha, que ya sufre en gran medida a causa de la Piscirickettsiosis. En 2014 las mortalidades por causas “Secundarias” en esta especie representaron el 35%. Aquí, el 73,5% correspondió a SRS, mientras que el porcentaje asociado a “Otras enfermedades” estuvo muy influenciado por esta nueva patología. Hasta ahora, el SIT se ha registrado en la etapa de engorda en centros de la Región de Los Lagos y algunos casos sospechosos en Aysén. No existe un patrón A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
45
Salud
estacional, pudiendo presentarse en un amplio rango de peso. “La epidemiologia indica que puede tener un componente infeccioso en la transmisión, pero se necesitan mayores estudios para corroborarlo. Debido a la menor producción de trucha, su presentación hoy es esporádica. Sin embargo, en temporadas pasadas, la prevalencia fue importante en ciertos barrios de Los Lagos”, comenta el
jefe del Área Salud de Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Rolando Ibarra. El SISC es otra patología de etiología desconocida bastante “conocida” en el sector. Afecta al salmón coho (Oncorhynchus kisutch) desde la década de 1990. Se caracteriza por la presencia de ictericia asociada a anemia hemolítica y es considerada una condición endémica, habiendo tenido, eso sí, una condición de alto impacto a comienzos de 2000. Hoy, representa una causa importante de mortalidad en algunos centros, en el contexto, claro, del buen desempeño que ha registrado la especie los últimos años. Según Sernapesca, en 2014 el mayor porcentaje de mortalidad en los cultivos de coho correspondió a Eliminación (28%), seguido por Desadaptados (18%) y Causa Secundaria (14%). Aquí, el 51% fue a causa del SISC, seguido por SRS (36%) y BKD (8%).
DIFÍCIL DIAGNÓSTICO Y CONTROL Según los expertos, el mayor riesgo de estas enfermedades es el desconocimiento de su naturaleza, lo que dificulta el diagnóstico y manejo. “Aunque las técnicas cada día son más sofisticadas, quedan brechas importantes en el procedimiento de investigación”, dice Rolando Ibarra. Marcos Godoy, en tanto, destaca que “con el desarrollo de la genómica, existen nuevas herramientas para poder abordar estas condiciones, siendo fundamental la aplicación rigurosa del método científico, lo cual no siempre resulta fácil”. En cuanto a las acciones de vigilancia y control, estas son distintas tomando en cuenta si se trata de enfermedades nutricionales, ambientales o infecciosas, de modo que las terapias remediales o de manejo varían de acuerdo a la naturaleza. El problema es que aquí se desconoce el origen. “Al no existir signos claros de la naturaleza de la patología, esta se debiera considerar infecciosa hasta que se pruebe lo contrario. Con esto, se busca minimizar 46
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
Salud
Fotografía: www.marcosgodoy.com.
Trucha arco íris afectada por un cuadro de Síndrome Idiopático de la Trucha. Se observa coágulo en la cavidad abdominal.
el eventual impacto en la diseminación”, precisa el representante del Intesal.
INVESTIGACIONES EN CURSO Si bien las patologías de etiología desconocida no tienen hoy un fuerte impacto en el sector –los principales problemas siguen siendo SRS y Cáligus– de igual forma ocupan un lugar relevante en términos de atención e indagación. “En Intesal hemos investigado algunas de ellas, en particular las que pudieran comprometer el patrimonio sanitario de la industria. Las vigilamos, estudiamos y tenemos una ruta lógica para determinar la etiología. Además, realizamos la comunicación de las características y riesgos a las empresas”, relata Rolando Ibarra. Algunos laboratorios de diagnóstico y entidades de investigación también están abordando el asunto. El Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) es un ejemplo, pues mantiene líneas de investigación permanentes en el tema. “Estas enfermedades en Chile están siendo abordadas a través de un trabajo multidisciplinario con la colaboración de universidades internacionales”, expresa Marcos Godoy, quien es también director técnico de la institución. La UACh –a través del Laboratorio de Refencia Nacional de Enfermedades Exóticas y Emergentes de Sernapesca–, en tanto, tiene aprobado un proyecto que
cuenta con recursos del Fondo de Investigación Pesquera para intentar obtener más antecedentes sobre el SIT. “Está planificado hacer postulados de Koch, inoculaciones experimentales y verificar si hay presente una entidad microbiana, ya sea viral o bacteriana, a pesar de que se han descartado agentes exóticos durante las investigaciones oficiales realizadas”, cuenta Ricardo Enríquez. Sernapesca también está haciendo lo suyo. El director nacional, José Miguel Burgos, afirma que “tenemos puestas las antenas para detectar estas enfermedades. En base a la investigación oficial que se ha desarrollado, se descarta a las patologías incluidas en la Lista 1 como hipótesis causal de SIT. Sin embargo, es importante continuar con la investigación y realizar un seguimiento de los casos”. Añade que durante 2014 se detectó un nuevo síndrome que estaría afectando al salmón Atlántico (Salmo salar), del cual aún no existe mucha información. Algunos hablan del Síndrome Ictérico-Hemorrágico del Salmón Atlántico, pero todavía no hay un nombre determinado. “Desarrollamos una investigación en conjunto con la empresa afectada por este cuadro, dando por cerrada la primera etapa relativa a descartar la presencia de Enfermedades de Alto Riesgo de la Lista 1. Es importante recalcar que en estos casos es primordial fortalecer la vigilancia por parte de los distintos actores involucrados en la gestión sanitaria”, informa la autoridad. Q
Además del SIT, se presentan otras patologías aún poco comprendidas, como el Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC), el Síndrome Hemorrágico del Smolt (SHS), la Deformación del Arco Branquial (DAB), Fracturas Espontánea en Salmón Coho y Síndrome de Coagulación de Vitelo.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
47
Medio Ambiente
POR UN TEMA DE COSTOS O CERTIFICACIONES, EL CONSUMO ENERGÉTICO EN LA PRODUCCIÓN DE PECES HA PASADO A SER UNA PREOCUPACIÓN PARA DIVERSAS PRODUCTORAS DE SALMÓNIDOS QUE ESTÁN DESARROLLANDO INICIATIVAS PARA DISMINUIR SU INCIDENCIA.
En producción de peces
Consumo energético
E
n su Reporte de Sustentabilidad de 2013, Cermaq aseveró que la energía no es vista como uno de los aspectos más importantes a analizar porque dicho ítem “es bajo comparado con otros tipos de producción de proteínas como aves, cerdos y vacunos”. No obstante, la compañía de capitales japoneses aseveró que, a raíz de diversas consultas efectuadas por grupos de interés en relación con el uso de energía y dado que el cambio climático es considerado uno de
48
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
los desafíos más importantes de nuestros tiempos, la productora incluyó igualmente este ítem en su reporte. Pero el consumo de energía también ha cobrado mayor relevancia porque el estándar de la Aquaculture Stewardship Council (ASC, por sus siglas en inglés) también lo está midiendo. Es así como el Criterio 4.6, titulado “Consumo de energía y Emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en centros de cultivo”, considera el consumo de energía y su participación en todo el ciclo de vida en el mar; el registro de
las emisiones de los GEI; y la documentación de las emisiones de GEI de los alimentos para peces, entre otros aspectos. No se puede olvidar que en Chile son ocho las compañías que, a través de la Global Salmon Initiative, han aseverado que de aquí a 2020 contarán con la mencionada certificación. En relación con lo anterior, el jefe de Investigación del Centro de Producción y Consumo Sustentable de Fundación Chile, Alejandro Florenzano, asevera que “es cada vez más importante que las empresas entiendan, midan y gestionen sus impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos, incluyendo temas como gases de efecto invernadero, uso de agua, cambio de uso de suelos o eutroficación”. Eso dado “que iniciativas internacionales importantes, como el Product Environmental Footprint, de la Comunidad Europea, o The Sustainability Consortium, cuyos indicadores están siendo utilizados por grandes retailers, van en esta dirección”. Independiente de lo anterior, ¿cuál es el consumo energético de la industria del salmón de Chile y mundial?
CONSUMO SALMÓN La primera compañía en dar una pista respecto de cuánta energía consume es precisamente la misma Cermaq. El conglomerado aseveró que en 2014 el uso de energía fue de 3,6 gigajoules (GJ) por una tonelada producida (peso vivo) de salmón, cifra que decreció en un 10% en comparación con 2013. Se puede destacar que el año pasado la compañía produjo globalmente 166.327 toneladas WFE. Otra de las empresas que entrega una cifra de medición internacional en relación con el uso de energía es Marine Harvest. En 2013, la salmonicultora más grande del mundo cosechó un total de 343.772 toneladas WFE y consumió un total de 1.175 terajoule (TJ), cifra mayor a los 1.147 TJ de 2012 y 1.162 TJ de 2011. En ambos casos, la mayor parte del consumo se relaciona con fuentes directas, como petróleo, bencina y gas,
¿QUÉ SON LOS JOULES? CUADRO 1
Fotografía: EDITEC.
Medio Ambiente
Según Wikipedia, el joule (J) es la unidad derivada del Sistema Internacional que se utiliza para medir energía, trabajo y calor. Para tener una idea, 1 Wh equivale a 3.600 J. En tanto, 1 megajoule (MJ) equivale a 106 J, mientras que 1 gigajoule y 1 terajoule equivalen a 109 J y 1012 J, respectivamente.
mientras que la electricidad, considerada como indirecta, representa cerca de un 30-40% del volumen total. A partir de este año, la productora chilena Camanchaca también comenzó a publicar su reporte de sustentabilidad y, en su área Salmones, detalla que si en 2013 el consumo energético llegó a los 5,1 millones de kJ por tonelada de WFE de salmón, el año pasado la cifra bajó a los 3,7 millones de kJ/tonelada WFE. Asimismo, las dos compañías con casas centrales en Noruega, así como las nacionales Empresas AquaChile y Camanchaca, detallan en sus reportes de sustentabilidad sus esfuerzos por disminuir el uso de energía y, consecuentemente, las emisiones de GEI. Entre ellas se consideran luces con sensores de movimiento, paneles solares, uso de tubos LED en plantas de procesamiento o sistemas que permiten acumular el excedente energético de los generadores diésel en pontones. Independiente de las iniciativas anteriores, y tal como lo reconoce Marine Harvest, en los centros de engorda “el alimento contribuye con más del 90% de nuestras emisiones de GEI, así como el uso de energía, uso de recursos bióticos y potencial de acidificación”. Por ello, la mayoría de las productoras de salmónidos están desarrollando estrategias para hacer un uso más eficiente de los alimentos. Lo mismo hacen las elaboradoras de estos insumos.
LA ENERGÍA DEL ALIMENTO De acuerdo con el documento “No todos los salmones son creados igualmente: Valoración del Ciclo de Vida de los sistemas de la salmonicultura global”, de 2009 y dirigido por Nathan Pelletier, se describe que los alimentos contribuyen con un 94,2% en el uso de energía acumulativa y con el 94,5% de los GEI (kg CO2-e), entre otros aspectos. Con esto en vista, algunas productoras de alimento para peces también informan sus estrategias en pro del ambiente. En este sentido, EWOS detalló que el consumo total del grupo en 2013 fue de 1.243.686 GJ (1,06 GJ por tonelada de alimento producida), más bajo que lo utilizado en 2012, cuando se alcanzó a los 1.822.363 GJ. ¿Cómo se ha logrado disminuir el consumo? Gracias a la adopción “de proactivos esfuerzos por disminuir 2.000 GJ de energía por año”, detalló la compañía en su último reporte de sustentabilidad y donde destaca, entre otras medidas, acciones de manejo energético y la instalación de calderas más eficientes. Similar camino ha seguido Skretting Chile, compañía que declaró que su filial en el país utilizó en 2013 energía equivalente a 1.121 MJ por tonelada de alimento producida
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
49
Medio Ambiente
TABLA 1
CICLO DE VIDA Y USO DE ALIMENTO PARA SALMÓN EN NORUEGA, REINO UNIDO, CANADÁ Y CHILE* Noruega
Reino Unido
Canadá
Chile
Ingresos de alimento para salmón (en t)
1.103
1.331
1.313
1.493
Transporte de alimento (t-km)
290,3
321,7
316
298,7
17,4
22,2
16
15
1,2
3,9
3,2
3
904
933,7
1.199,00
1.090,10 1.393,20
1.118,70
Smolt (kg) Transporte de smolt (t-km) Uso de energía por centro de engorda (MJ)
646,8
Uso de energía por tonelada de alimento (MJ)
902, 6
Fuente: Información parcial publicada por el documento: “No todos los salmones son creados igualmente: Valoración del Ciclo de Vida de los sistemas de la salmonicultura global”, de 2009 y dirigido por Nathan Pelletier. *Cifras en base a la producción de 1 tonelada WFE de salmón.
y cuando elaboró 301.586 toneladas de alimento para diferentes especies de peces. El aumento experimentado en comparación con el año anterior, cuando se alcanzó 1.036 MJ/tonelada, “radica en la elaboración de nuevas dietas de alta energía en la planta Pargua”, informó la compañía agregando que estas “requieren de mayor tiempo de secado, lo que aumenta nuestro consumo de energía térmica”. De todas formas, y dado que la empresa de capitales holandeses manifiesta su deseo de reducir el impacto sobre el ambiente, en 2013 creó una organización al interior de la misma que será la responsable del desarrollo e implementación de políticas, objetivos y medición de planes de acción existentes, además de elaborar proyectos tendientes “a mejorar la eficiencia de los equipos de secado, los que son uno de los procesos que utilizan energía en forma más intensiva”.
CONSUMO POR PAÍS Aunque con datos de 2007, la misma investigación científica dirigida por Pelletier analiza los consumos energéticos de los principales países salmonicultores. Aunque es evidente que se han producido variaciones a la fecha, dada la incorporación de nuevas tecnologías y estrategias productivas, resulta interesante conocer la “fotografía” tomada en dicho momento (ver Tabla 1). Es así como Chile sale sindicado como la nación que tiene un mayor consumo en dicho año y en comparación con Noruega, Reino Unido y Canadá. El documento resalta que las “operaciones noruegas son las más eficientes”, detallando que en relación con el país escandinavo “el uso de energía en los centros de engorda por tonelada de salmón es mayor en un 40%, 44% y un 85% en Reino Unido, Canadá y Chile, respectivamente”. Eso sí, se comenta que nuestro país tiene un mayor 50
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
Los salmónidos son una de las especies de cultivo más eficientes. No obstante, al analizar la dispersión existente entre los países que engordan peces se puede determinar que todavía existe espacio para alcanzar mayores eficiencias.
consumo energético debido, entre otros aspectos, a su gran uso de la logística para aspectos como los cambios de redes o lejanía de los centros productivos, o a la falta de tecnologías más ecológicas en algunas plantas de procesamiento. En este punto, y según el informe “Tecnologías acuícolas: Evaluación del ciclo de vida de sistemas de cultivo de salmónidos en Canadá” de 2008 y realizada por los científicos Nathan Ayer y Peter Tyedmers, se destaca que el sistema de cultivo de peces que menos energía utiliza son las redes, con 26.900 MJ/tonelada WFE; luego le sigue la lona cerrada (32.800 MJ/t WFE), piscicultura de flujo abierto (97.900 MJ/t WFE) y piscicultura con sistema de recirculación (353.000 MJ/t WFE).
ENERGÍA POR PROTEÍNA Tal como lo aseveró Cermaq en su reporte de sustentabilidad de 2013, el salmón es uno de los vertebrados de cultivo/engorda más eficiente en términos de uso de energía y conversión de proteínas. Esto significa que los peces necesitan mucho menos alimento para generar 1 kg de proteínas. Lo anterior es significativo al medir los impactos desde una perspectiva del cambio climático. En efecto, una investigación de Sintef de 2009 determinó que mientras la huella de carbono de un kilo de carne comestible de salmón de cultivo emitía 2,9 kg/CO2, la del cerdo era de 5,9 kg/CO2 y la del vacuno fue de 30 kg/CO2, lo que da cuenta “del potencial que tiene la producción de peces como una importante solución para entregar al mundo proteínas con un limitado impacto en el cambio climático”, expresa Marine Harvest. Como se aprecia, y salvo la producción de aves (que consume un 16% menos de energía), los salmónidos son una de las especies de cultivo más eficientes. No obstante, al analizar la dispersión existente entre los países que engordan peces se puede determinar que todavía existe espacio para alcanzar mayores eficiencias y, de paso, disminuir los costos por este ítem e impactar menos el medio ambiente. Otro aspecto a considerar es la necesidad que las compañías, especialmente las nacionales, incorporen los sistemas internacionales de medición de uso de energía para poder compararse de mejor forma con la competencia internacional. Alejandro Florenzano, de Fundación Chile, concluye con que, para el caso del salmón, “muchos de los principales impactos se encuentran aguas arriba en la cadena de valor, particularmente en el cultivo o pesca de materias primas para producir alimentos. Es un gran desafío para una cadena compleja como esa lograr gestionar estos impactos para tener una mejora continua respecto a su desempeño ambiental”. Q
Informe técnico
En agua dulce
Instrumentos para
controlar parámetros productivos
MÁS PRECISOS, RESISTENTES Y CON MAYOR CONECTIVIDAD SON ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MÚLTIPLES INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN ACTUALMENTE EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN PARA ENTREGAR LAS MEJORES CONDICIONES A LOS PECES.
N
o basta con tener un constante ingreso de agua fresca para cultivar salmónidos en la fase de hatchery. No, hoy los conocimientos son mucho más detallados que hace 40 años y se sabe que los peces requieren del control de muchos otros elementos para crecer satisfactoriamente. Entonces, a la medición del oxígeno (O2), que fue el primer parámetro que se comenzó a medir con frecuencia, se ha sumado el CO2, temperatura, pH, turbidez, presión total de gases, amonio o conductividad, solo por nombrar algunos. Pero eso no es todo. Además de desarrollarse con el tiempo una considerable oferta para medir y controlar (en algunos casos) los mencionados parámetros, los instrumentos
han ido evolucionando importantemente. De estacionarios pasaron a móviles, han aumentado su precisión y robustez y, quizás lo más novedoso, es que ya no se necesita estar en la piscicultura para conocer el estado de los niveles que se quieren medir en un estanque determinado. La información se puede transmitir en línea a cualquier computador o celular autorizado.
DISPONIBILIDAD DE O2 Y es que en la primera fase de la producción de salmónidos es donde más mediciones se realizan, situación que se ve aumentada si se habla de las pisciculturas con sistemas de recirculación de aguas. La más básica es la de oxígeno y donde tradicionalmente ha destacado la marca OxiGuard. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
51
Informe técnico
A la medición del oxígeno (O2), que fue el primer parámetro que se comenzó a medir con frecuencia, se ha sumado el CO2, temperatura, pH, turbidez, presión total de gases, amonio o conductividad, solo por nombrar algunos.
52
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
“Por ejemplo, nosotros tenemos toda la línea de esta marca, que se ha destacado por ser económica y confiable”, dice el gerente general de Pentair Aquatic Eco-Systems, Juan Pablo Barrales, quien también destaca que poseen líneas completas de marcas propias y de otras compañías para medir este parámetro e independiente de si se analiza por mg/litro o porcentaje de saturación. Para determinar la presencia de este parámetro hay dos tipos de instrumentos. En primer lugar están los estacionarios que, por lo general, son galvánicos. “En nuestro caso hemos desarrollado sensores galvánicos pero digitales y que, en condiciones de sobresaturación, incluso son más precisos que los ópticos”, dice el gerente general de la compañía chilena Innovex, Patricio Catalán. En segundo término se encuentran los equipos portátiles y que hoy están tendiendo al uso de la tecnología óptica. En la categoría de los instrumentos móviles se sitúan los productos de la marca Mettler Toledo que representa la empresa Soltex, “los que han tenido mucho avance, son más precisos e, incluso, a menores precios”, dice el gerente Zona Sur de la compañía, Mauricio Bintrup. Se puede destacar que la gran diferencia entre los sensores galvánicos y ópticos es que los primeros requieren de un mayor número de calibraciones que lo segundos.
MULTISENSORES Pero como ya se dijo, los peces no viven solo de O2. También se requiere del análisis de muchos otros parámetros y, con el objetivo de no llenar los estanques de tubos e instrumentos, todas las compañías están avanzando hacia los multisensores. “Una de las ventajas de nuestras líneas de análisis es el tipo de comunicación ya que puedo usar un transmisor único al que se le pueden poner hasta ocho sensores. Por lo tanto, el mismo aparato se puede usar para medir pH, oxígeno disuelto, cloro y amonio, entre otros”, dice el gerente de Marketing de Endress+Hauser Chile, Sebastián Alfaro. La compañía Simtech ofrece equipos por la misma senda. Como representantes de la marca YSI, poseen el Pro Plus, “un instrumento multiparámetro que posee cuatro cables que permiten medir la temperatura, conductividad, salinidad, oxígeno disuelto, pH, ORP, amonio, nitrato o cloruro”, explica el gerente comercial de la compañía, Gustavo Salas. En este sentido, Hanna Instruments no se ha quedado atrás. Por el contrario, la compañía cuenta con su medidor HI 9829 “que se caracteriza por ser resistente, impermeable
y fácil de usar y donde el usuario puede analizar hasta 15 parámetros”, comenta el gestor de Marketing Industrial de Hanna Instruments Chile, Pablo Pozas. En lo concreto, y empleando una de las sondas de la serie HI 76x9829, el equipo HI 9829 puede medir parámetros de calidad del agua tales como el pH, ORP (Potencial de Óxido Reducción), conductividad, turbidez, temperatura, iones de amonio, nitrato, cloruro, oxígeno disuelto (como % de saturación o concentración), resistividad, TDS (Sólidos Totales Disueltos), salinidad y gravedad especifica (de agua de mar). Dada la obligación de comenzar a tratar los efluentes de las pisciculturas, estos proveedores han incorporado a su oferta instrumentos que miden la transmitancia ultravioleta (UVT, por sus siglas en inglés), “los que permiten dimensionar la potencia de los equipos UV de forma de entregar las dosis adecuadas y ahorrar costos”, dice Juan Pablo Barrales, agregando que ellos disponen de dichos equipos pero que, además, entregan el servicio de monitoreo de porcentaje de UVT.
CONTROL REMOTO Más allá de la capacidad de medir diferentes parámetros simultáneamente o de la precisión con que lo hagan, ámbitos donde se asevera que no hay muchas diferencias para los efectos de la acuicultura, pareciera que los mayores avances se están dando por la línea de la conectividad de los aparatos –y sus registros– con computadores o teléfonos móviles. “Actualmente, en la industria tenemos unos 1.300 sensores monitoreando simultáneamente y enviando la información en línea a los computadores de los clientes. Esto aplica a agua dulce como para agua de mar. Además, nuestros sistemas permiten controlar remotamente los niveles de oxígeno por ejemplo”, comenta Patricio Catalán, agregando que están trabajando para lanzar por estos días una aplicación que permitirá a los teléfonos móviles convertirse en verdaderos sistemas de monitoreo y control de oxígeno y, en algunos casos, temperatura. En Hanna Instruments también cuentan con instrumentos que pueden informar remotamente, como “el HI 504, para pH; el HI 814 para OD; y el HI 710, para conductividad”, dice Pozas.
SERVICIO TÉCNICO Un tema no menor es la posibilidad de contar con un servicio técnico que responda rápido ante la falla de uno de estos avanzados equipos. Aunque gran parte de las compañías pueden responder eficientemente desde Santiago
Informe técnico
o Concepción, hay tres proveedores que tienen repuestos y representantes en la Región de Los Lagos. Se trata de Pentair, Hanna Instruments e Innovex. Otros están en camino a establecer una filial en el sur, como Endress+ Hauser Chile.
En el caso de la primera, “tenemos un centro específicamente dedicado a las mantenciones y calibraciones de los equipos, con trazabilidad y certificados. Desde acá atendemos todo el sur del país”, comenta el gerente de Pentair.
INSTRUMENTOS PARA CONTROLAR PARÁMETROS PRODUCTIVOS Fotografía: Endress.
Endress + Hauser Dirección: María Luisa Santander 04477500859 Providencia, Santiago. Teléfono: 56-2-27849800 www.endress.cl Establecida en el 2000, Endress+Hauser Chile provee instrumentos de campo, soluciones y servicio. La oficina principal, con sede en Santiago, está orientada a satisfacer la necesidad de sus clientes según la certificación de calidad ISO 9001:2008. Su área de Análisis de Líquidos provee desde sensores estándar hasta estacio-
nes de analítica completas, proporcionando tecnología innovadora para el análisis de todos los parámetros en aplicaciones de líquidos.
Fotografía: Hanna Instruments.
Hanna Instruments Dirección: Av. Juan Soler Manfredini N°11, of. 701, Torre Plaza, Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2437437 www.hannachile.com Hanna Instruments es una empresa multinacional dedicada a la fabricación de tecnologías para el control de calidad de agua, procesos industriales y químicos, medio ambiente y agroalimentos. Con oficinas en Santiago, Concepción y Puerto Montt, la compañía ofrece una amplia variedad de equipos para medir los diferentes parámetros que se analizan en la salmonicultura.
Fotografía: EDITEC.
Innovex Dirección: San Cristóbal 549, Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2275275 www.innovex.cl Innovex es una compañía chilena fabricante de instrumental oceanográfico y cuyos productos y servicios se han transformado en herramientas altamente difundidas para el monitoreo y control de las etapas productivas en la industria acuícola. Hoy tiene cinco divisiones: servicios oceanográficos, cámaras HD, monitoreo
Más allá de la capacidad de medir diferentes parámetros simultáneamente o de la precisión con que lo hagan, pareciera que los mayores avances se están dando por la línea de la conectividad de los aparatos con computadores o teléfonos móviles.
y control en piscicultura, monitoreo en centros de mar y boyas.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
53
05
AGOSTO
2 0 1 5
H ote l Pat a g ó n i c o
– P U E R T O VA R A S –
VALOR INSCRIPCIÓN: $85.000
La logística, entendida como un proceso que permite coordinar el movimiento de bienes y servicios entre dos puntos es vital para el desarrollo de la economía de un país y por supuesto de sus regiones.
Sea parte de nuestro seminario LOGÍSTICA SUR-AUSTRAL 2015 ORGANIZA
SEMINARIO LOGISTICA SUR 2015.indd 3
MEDIO OFICIAL
Inscripciones y auspicios: Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281 Rodrigo Infante /rinfante@editec.cl/ +56 65 2348913 PATROCINADOR
23-06-15 16:40
Informe técnico
Por su parte, y dado que su modelo de negocios se basa en el arriendo de equipos, Innovex tiene “repuestos y servicio técnico en lugares estratégicos de la industria del salmón, como Puerto Montt, Castro, Melinka, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco y Punta Arenas”. Los desarrollos tecnológicos y esfuerzos que realizan
estas compañías con el objetivo de medir y controlar todos los parámetros que permitan darles a los peces las mejores condiciones de cultivo avanzan año a año y están a disposición de la industria de salmón. Dicen que, más allá de los precios, es cosa de tener claridad respecto de lo que se busca analizar. Q
Fotografía: Pentair.
Pentair Aquatic Eco-Systems Dirección: Ruta 5 Sur, Camino Pargua, Km 1025, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2267676 www.pentairaes.com
Simtech Dirección: Av. Francisco Bilbao 732, Providencia, Santiago. Teléfono: 56-2-23419199 www.simtech.cl
Fotografía: Simtech.
Con más de 150 años de vida, la compañía nacida en Estados Unidos se ha destacado por la fabricación y representación de equipos para la industrialización de sectores como la energía, alimentación, química y petroquímica, así como de infraestructura. En tanto, su división Pentair Aquatic Eco-Systems entrega soluciones tecnológicas desde laboratorios de investigación a la industria acuícola.
Fundada en octubre de 1996, Simtech es una empresa que ofrece el suministro de equipamientos y servicios de instalación, puesta en marcha y capacitación. Además, la compañía desarrolla sus actividades de monitoreo, control en línea y equipamientos en las áreas de tratamiento de aguas: ultra puras, potable, aguas servidas y riles, de la industria sanitaria e industrial.
Fotografía: Soltex.
Soltex Dirección: Av. Víctor Uribe 2260, Quilicura, Santiago. Teléfono: 56-2-27304700 www.soltex.cl Fundada en 1986, Soltex es una empresa especializada en soluciones tecnológicas y equipos dentro del campo de manejo de fluidos, automatización, control y equipos de proceso. Para ello, representan y distribuyen productos de compañías sólidas con un amplio respaldo y experiencia. Dentro de los equipos
Un tema no menor es la posibilidad de contar con un servicio técnico que responda rápido ante la falla de uno de estos avanzados equipos.
destacan los Yokogawa, Siemens, Altek y Mettler Toledo.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
55
Producción
Zona Sur Austral
Variadas pesquerías por potenciar
LAS REGIONES DEL SUR TIENEN TRADICIÓN PESQUERA Y HAN SABIDO APROVECHAR CON ÉXITO LOS RECURSOS PELÁGICOS, DEMERSALES Y BENTÓNICOS QUE CIRCULAN POR SUS AGUAS. PERO AÚN HAY ESPACIO PARA EXPLORAR NUEVAS PESQUERÍAS Y ACTIVIDADES CON EL FIN DE DIVERSIFICAR LA CANASTA.
L
os pescadores artesanales de la Región de Los Lagos concentran sus operaciones en recursos pelágicos como la sardina austral y en demersales como la merluza austral. Las algas también son relevantes, sobre todo el pelillo, la luga y el huiro. Más al sur, en las regiones de Aysén y Magallanes, también destacan pesquerías como el erizo y la centolla, así como la extracción de almeja y otros moluscos. A pesar de la diversidad de recursos existentes, la pesca artesanal está interesada en potenciar nuevas pesquerías que
56
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
pudieran ayudarlos a subsistir de mejor forma cuando algunas de ellas van a la baja. Un ejemplo es lo que sucedió este año con la merluza austral. La cuota 2015 fue de solo 12.000 toneladas, siendo que usualmente se manejaban alrededor de 20.000, lo que causó una crisis social que perjudicó a artesanales y trabajadores pesqueros de todo el extremo sur. A fines de mayo se logró un aumento de la cuota, autorizándose poco más de 16.000 toneladas, pero la situación dejó ver la necesidad de que existan más recursos de interés comercial que den dinamismo al sector pesquero austral.
REINETA Y LA JIBIA Dentro de las especies promisorias, una de las que más se escucha es la reineta. Esta comenzó a llegar a la Región de Los Lagos hace unos tres años debido a causas que estarían relacionadas con el Fenómeno El Niño y el carácter migratorio de algunas especies. Los pescadores demersales la tienen en sus registros. No obstante, muchas de sus embarcaciones no cuentan con las condiciones para ir a capturarla donde realmente se encuentra, que es mar
Fotografía: EDITEC.
Producción
afuera; tampoco tienen la autorización para ir más allá de las 40 millas. De ese modo, es un recurso disponible, pero que en la práctica los artesanales locales no lo pueden aprovechar. Es por eso que mediante un acuerdo –que vence en agosto de 2015 y que en esa fecha se tendrá que reevaluar–, han
venido embarcaciones de la Región del Biobío a trabajar en la pesquería, desembarcando en puertos como los de Anahuac, Calbuco y Carelmapu. Los pescadores de Los Lagos quieren que se regularice esta situación y que las autoridades los ayuden
CUADRO 1
LA MIRADA INDUSTRIAL Los pesqueros industriales de la zona sur austral también observan con atención las posibilidades de diversificar las capturas. Para el vicepresidente de Pesquera Friosur, Carlos Vial, lo principal, mirando al futuro, es contar con mayor información y precisión en cuanto a las especies presentes y las capturas de cada una de ellas, para lo cual se hace necesario que las
embarcaciones cuenten con posicionador satelital y certificación de desembarques. “La reineta, por ejemplo, es una especie sin control de administración. No se sabe nada de ella. Hay capturas importantes, pero yo no podría aseverar que eso no sea merluza”. Según el empresario, cuando haya mayor claridad se podría saber hacia adonde apuntar para diversificar la actividad.
“Hay peces que se podrían aprovechar, como la cojinoba, merluza de tres aletas, merluza de cola y la misma reineta, que se pueden transformar en alimento y desarrollar productos”, comenta. Sobre la jibia, dice que “no sirve para diversificarse. Es una plaga que se come a las especies que podrían servirnos para la diversificación. Hay que pescarla para que no deprede los recursos finos”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
57
Producción
CUADRO 2
CENTOLLA EN LOS LAGOS A pesar de la diversidad de recursos existentes, la pesca artesanal está interesada en potenciar nuevas pesquerías que pudieran ayudarlos a subsistir de mejor forma cuando algunas de ellas van a la baja.
Tradicionalmente se ha asociado la pesquería de la centolla a la Región de Magallanes. De hecho, es allí donde se producen los mayores desembarques, los que en 2013 alcanzaron las 4.716 toneladas. Sin embargo, en la Región de Los Lagos también se están apreciando capturas, las que en ese mismo año alcanzaron 625 toneladas. El gerente de Mares Chile, Javier Sánchez, comenta que “quienes trabajamos como asesores hemos hecho el esfuerzo por implementar equipamiento, aparejos de pesca y prospección del recurso con muy buenos resultados. La centolla es un recurso estrella para los años que vienen”.
TABLA 1
DESEMBARQUES DE PESQUERÍAS DEMERSALES EN LA ZONA SUR AUSTRAL POR TIPO DE FLOTA Y ESPECIE. A DICIEMBRE DE 2014 (EN TONELADAS) Artesanal
Recurso
Industrial
2013
2014
2013
2014
Bacalao de prof.
729
643
2.534
1.889
-11,9
-25,4
Congrio dorado
926
536
Merluza de cola
0
Merluza de tres aletas Merluza austral
5.675
Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.1 av_acuicola_traz.pdf
58
% Variación
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
5.258
Artesanal Industrial
767
255
-42,1
-66,8
27.475
26.558
-100
-3,3
15.303
11.190
13.521
6.751
23-03-15
11:24
-26,9 -7
-50
a poder capturar, con sus propios medios, la reineta. “Es un recurso potente. El acuerdo (con el Biobío) está en proceso de renovación este año y si continúa habrá que ver en qué términos eso ocurre, pero siempre hay posibilidades para potenciar la actividad”, sostiene el gerente de Mares Chile, Javier Sánchez. El presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac, Juan García, comenta que “si queremos entrar en esta pesquería, tenemos que hacer una apuesta real. La macrozona sur austral no quiere que pescadores del Biobío vengan aquí. Queremos tener la oportunidad y recursos para implementar una flota adecuada y podamos empezar a trabajar en estos recursos que están más alejados. Ese tipo de medidas de diversificación tenemos que impulsar”. Otro recurso que está ingresando a las aguas de Los Lagos e incluso, según se dice, más al sur, es la jibia. Los pescadores temen que esta especie, considerada por muchos como una plaga, pueda depredar a la merluza austral, de modo que esperan que se abran los registros para que ellos la puedan capturar. “Si es que se opta por pescarla, habría que buscar empresas interesadas en su comercialización”, dice el presidente de la Federación de Pescadores de Hualaihué, José Alvarado, quien sabe que la venta del recurso no está nada fácil para los artesanales de la zona central. Javier Sánchez comenta que la jibia está llegando al sur debido al Fenómeno El Niño y que se trata de una pesquería esporádica, pues nada asegura su permanencia a largo plazo. El consultor añade que el tema ha sido analizado con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y que se llegó a un acuerdo para intentar homologar a todos los demersales el registro
Producción
TABLA 2
de esta especie, utilizando la misma figura que en el caso de la reineta.
DESEMBARQUES DE RECURSOS PESQUEROS Y ALGUNAS PESQUERÍAS INCIPIENTES EN LA ZONA SUR AUSTRAL.
REGISTRO DINÁMICO Lo que más acomodaría a los pescadores demersales, según lo discutido en los últimos Comités de Manejo de merluza austral y congrio dorado, es que se instaure una especie de registro dinámico de pesquerías. “Hoy, con el cambio climático, aparecen especies que antes no estaban en los rincones del sur, como la reineta y la jibia, pero en algunos casos, al no tenerlas inscritas, no las podemos capturar. Hay que abrir los registros a los pescadores”, dice Juan García. Este tema se relaciona con el anhelo de algunos por regionalizar los recursos pesqueros. José Alvarado afirma que “los pescadores deberían poder capturar todos los productos que están en su región, ser multifuncionales. Algunos tienen la reineta, pero no pueden ir tan lejos a pescar. Y muchos otros registros están cerrados”. El presidente del Sindicato de Tripulantes de Naves Especiales del Puerto Chacabuco y miembro del Consejo Nacional de Pesca, Mariano Villa, apoya a los artesanales en esta cruzada. “En el caso de Los Lagos, Aysén y Magallanes, los permisos de pesca debieran ser multipropósito, de modo que el pescador pueda capturar merluza austral, congrio y reineta. Además, hoy tenemos el problema de la jibia que ha sido decretada plaga en todo el mundo, menos en Chile. Este recurso está apareciendo en las aguas interiores de Aysén y no se puede capturar”, mencionó. En Magallanes tienen problemas parecidos. El presidente del Sindicato de Recursos Demersales y Bentónicos de Punta Arenas, Erardo Muñoz, cuenta que en dicha zona “los merluceros estamos limitados a la merluza austral, porque las leyes nos han desplazado y no podemos ingresar a los productos bentónicos (huepo, erizo o caracol), dado que no los tenemos como pesquería. El esfuerzo pesquero aquí lo tienen los buzos. Ojalá esto cambie, de modo que podamos trabajar en todos los recursos de la región. El huepo, por ejemplo, es una pesquería incipiente; no comprendemos porqué no podemos operar allí”.
ACUICULTURA DE PEQUEÑA ESCALA La pequeña acuicultura también se ve como una oportunidad de diversificar la pesca del sur. Hasta ahora, se han hecho intentos ligados principalmente al cultivo de semillas de mitílidos y algas. La zona de Hualaihué, en la Región de Los Lagos, ha tenido una experiencia exitosa. “Hace unos
AÑO 2013 (EN TONELADAS) Recurso
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Luga negra
24.355
655
-
Luga roja
26.390
2.659
11.517
Pelillo
31.764
10
-
Reineta
3.559
-
-
21.888
5.326
-
Almeja
5.591
227
180
Cholga
3.996
39
104
Sardina austral
Huepo
520
-
672
Centolla
625
122
4.716
Centollón Erizo
-
-
2.959
10.654
8.514
10.455
Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
años tuvimos una visión de futuro y muchos de nuestros asociados se sumaron al cultivo de semillas de choritos. Hoy tenemos alrededor de doce centros de producción, lo que nos ha ayudado a paliar el tema de la pesca. Además, estamos incursionando con algunos sindicatos en proyectos pilotos de cultivo de luga, pero a un nivel experimental”, relata José Alvarado. Estas actividades pueden seguir escalando, sobre todo gracias al proyecto de ley tendiente a impulsar el repoblamiento y cultivo de algas que se está tramitando en el Congreso y que se espera dé un nuevo impulso a la Áreas de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos (Amerbs). “Como unidad técnica, estoy trabajando en cuatro proyectos de repoblamiento de algas en áreas de manejo y en uno de chorito. También es posible avanzar con las almejas y una serie de recursos que a través de la acuicultura pueden diversificar la actividad pesquera”, expresa Javier Sánchez. Juan García llama a las autoridades a potenciar los emprendimientos acuícolas. “Ojalá se agilicen los trámites de entrega de áreas de manejo, ya que sin ellas difícilmente podremos llegar a tener producción”. A su vez, José Alvarado solicita mayor apoyo del Estado en términos de recursos para la implementación y etapas iniciales del cultivo de algas. Q
Lo que más acomodaría a los pescadores demersales, según lo discutido en los últimos Comités de Manejo de merluza austral y congrio dorado, es que se instaure una especie de registro dinámico de pesquerías.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
59
En Puerto Varas
CONTROL Y EXACTITUD Medidores para la acuicultura
Portátiles Waterproof
pH, pH/ISE, CE/TDS y OD
HI 9147
Medidor De Oxígeno Disuelto En Agua Para Acuicultura. Esta unidad es única yentre nuestra - Carcasas impermeables resistentes, familia demedición medidores Oxígeno Disuelto ideales en terreno. el- Conexión cual se USB suministra con y registro de una datos.sonda galvánica, a diferencia de las - Maletas deque transporte. sondas polarográficas, no requieren tiempo de acondicionamiento.
BioMar presentó su nuevo performance booster Quick Con ocasión de la presentación del aditivo Quick, en Puerto Varas (Región de Los Lagos) se llevó a cabo una ronda de reuniones entre ejecutivos de BioMar, AkerBioMarine y sus principales clientes. Allí se revelaron datos de experiencias experimentales y de terreno que prueban los efectos del producto sobre el crecimiento de los peces y la calidad del producto final. El gerente comercial de BioMar Chile, Andrés Millán, destacó el compromiso de la compañía “en promover el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en un amplio y bien documentado conocimiento”, el que se pone a disposición de los clientes y que, en esta ocasión, se materializa a través de Quick. “Este producto se encuentra respaldado por
excelentes resultados, comprobados por nuestros clientes en Europa y que se traducen en un creciente aumento en la demanda del aditivo en Noruega”, dijo. Añadió que “el performance-booster Quick, al ser incorporado en las dietas de post transferencia, colabora con el restablecimiento del equilibrio del sistema inmune de los peces luego del estrés causado por el manejo en agua dulce. Además, a lo largo del ciclo, promueve mayores niveles de ingesta y, por ende, un mayor aprovechamiento del potencial de crecimiento de los peces, disminuyendo la dispersión de tallas en la población. Por último, el uso de Quick previo a la época de cosecha muestra efectos positivos en la calidad del filete y disminución del porcentaje de gaping”.
Agrovet
Laboratorio anuncia nueva gerente comercial y oficinas en Puerto Montt HI 98191 Medidor de pH/ORP/ISE (electrodo cubierta titanio)
HI 96822
Refractómetro digital para análisis de agua marina Natural o Artificial. Liviano, fácil de usar y extremadamente preciso. Equipo capaz de medir en tres unidades de salinidad
PSU/ ppt / Gravedad Específica
Ideal para cualquier aplicación HI 98192 HI 98193 en el campo Medidor dede la acuicultura Medidor de
Conductividad/TDS y Salinidad
Oxígeno Disuelto.
Solicíte su cotizacion a marketing@hannachile.com PRECIOS DE LANZAMIENTO Teléfono: (2) 28625700 Solicite a
marketing@hannachile.com www.hannachile.com 60
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
Mariela Romero Iduya, médico veterinario de la Universidad de Chile, con 20 años de experiencia en la industria del salmón, asumió la gerencia comercial de Agrovet S.A. Entre los desafíos que deberá afrontar se encuentra orientar la investigación y desarrollo de la compañía en la búsqueda de soluciones para uno de los principales problemas de la salmonicultura chilena: la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS). De igual manera, la empresa agrícola y veterinaria está enfocada en la elaboración de vacunas para controlar la Enfermedad Bacteriana del Riñón o Renibacteriosis (BKD, por su sigla en inglés). “La tendencia son las vacunas polivalentes, con cepas georeferenciales; es decir, desarrolladas a base de las condiciones de los territorios en dónde se sembrarán los peces y cuya protección sea a largo plazo”, explicó Romero, agregando que la firma del Grupo Mathiesen también está promocionando una línea de bioseguridad para la industria salmonicultora orientada a la protección del medio ambiente. Asimismo, la ejecutiva detalló que Agrovet abrió nuevas oficinas en Puerto Montt (Región de Los Lagos), las que están ubicadas en Quillota 175, oficina 701, Edificio de la Construcción.
Negocios
Desde mayo
Salmofood se integra a Vitapro En septiembre de 2012 la compañía peruana especializada en nutrición humana y animal, Alicorp, concretó la adquisición de la elaboradora de alimento para peces de Chile, Salmofood. Con ello, y dada su fuerte posición en la industria de los camarones, la empresa perteneciente al Grupo Romero sumaba una nueva especie a su oferta acuícola y ampliaba su liderazgo en Latinoamérica. Sin embargo, y dada la diversidad de los negocios que atienden, los directores de la compañía peruana decidieron reorganizar la División de Nutrición Animal, que tiene bases productivas en Ecuador, Perú y Chile, y dejarlas todas bajo el nombre de Vitapro. Asimismo, se decidió que esta nueva área tuviera un directorio y CEO, cargo que recayó en quien fuera el vicepresidente de la misma división, Martín Carrión. “Lo anterior no significa que nuestros clientes verán grandes cambios. La marca
10
mercados de Latinoamerica atiende Vitapro.
Salmofood, el personal y la misma flexibilidad con que atendemos a los salmonicultores seguirán marcando nuestro sello. En lo particular, acá en Chile solo cambiará nuestra razón social, pasando desde Salmofood S.A. a Vitapro Chile S.A.”, expresó el gerente general de la filial chilena, Ian Lozano, agregando que con el mencionado cambio “se dio por terminado el proceso de reestructuración y donde todas las sedes de la División de Nutrición Animal de Alicorp pasaron a llamarse Vitapro”. Según se explicó, la misión de Vitapro S.A., compañía que exporta a diez mercados de Latinoamérica más otros de Asia, es “orientar a nuestros clientes hacia la rentabilidad como base para la generación de negocios sustentables. Es por ello que ofrecemos soluciones personalizadas costo-efectivas y un programa de asesoría técnica altamente especializado, que busca maximizar sus resultados productivos”.
Reconocimiento a centros de cultivo
EWOS entregó resultados de sus premios “Best Site” 2014 Como ya es tradicional, este año EWOS destacó a los centros de cultivo de salmónidos que presentaron los mejores indicadores productivos por especie durante el año 2014 en Chile, con su premio “Best Site”. Recientemente, fueron revelados los nombres de las instalaciones y empresas ganadoras. El reconocimiento destaca a los mejores resultados para centros de cultivo en las categorías salmón Atlántico, salmón coho sin fotoperíodo y con fotoperíodo, y trucha arco íris. Este año, el premio en la categoría salmón
Atlántico fue para el centro “Ensenada Rys”, de Cermaq. En la categoría coho con fotoperíodo, en tanto, se destacó el centro “Calbuco”, de Salmones Aysén. Mientras que en la categoría coho sin fotoperíodo el mejor centro fue “Llancahue”, de la empresa Ventisqueros. Para trucha, el centro ganador esta vez fue “Marimelli”, también de Ventisqueros. Para la elección del “Best Site” se clasificaron los centros en orden de eficiencia realizado en base al cálculo de ECEI (EWOS CHILE Efficiency Index), factor que relaciona
la producción de biomasa por smolt sembrado con la eficiencia de alimentación (kFCR) y el crecimiento logrado (EGI) en comparación al nivel 100. En todos los casos, mientras mayor es el índice, el centro evaluado presenta una mejor eficiencia integral de su ejercicio productivo, el cual, de una u otra forma, está relacionado con el costo de producción, ya que los centros tienen el patrón común de tener una alta producción de biomasa, baja mortalidad y buenas conversiones biológicas.
Tecnologías chilenas engordarán salmónidos en Noruega / En Estados Unidos: Miembros de empresas chilenas participaron de REBELación Alltech / ADL obtuvo patente de invención para su método de detección “ADLMag”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
61
www.aqua.cl usuarios únicos mensuales
MÁS DE
84.900
Fuente: promedio mensual, Google Analytics marzo 2015.
MÁS DE
265.900
sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics marzo 2015.
MÁS DE
5PÁ6GIN7A.S8VIS0TA0 S E M E N S UA L M
Versión especial para
MÓVILES
NTE*
le Analytics marzo
* Cifras de Goog
Menú desplegable
Sitio con diseño responsive
2015.
Fácil lectura
Portal web que se adapta a todos los dispositivos
Mejor sistema de integración digital
Si desea consultar por publicidad, contacte a: Francesca Massa, E-mail: fmassa@editec.cl / Tel.: +56 65 234 8912 / Cel.: +56 9 7479 0735
Lea revista Aqua en:
Disponible para dispositivos:
Desktop
Papel impreso
Papel digital
RESPONSIVE DESIGN
Versión descargable PDF
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Búsquenos como REVISTA AQUA en:
Tablet Móvil
www.editec.cl
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A abril
Precios de salmónidos
chilenos
bajan en casi un dólar y medio
S
egún InfoTrade, entre enero y abril de 2015 los retornos por exportaciones de salmón y trucha de Chile disminuyeron en comparación con igual periodo de 2014. Es que si en el primer cuatrimestre del año pasado se lograron ventas por US$1.629 millones, en el mismo lapso del presente año la industria registró US$1.344 millones (-17%) y esto a pesar que el volumen enviado fue mayor en un 0,2% al alcanzar las 205.449 toneladas netas.
El responsable de los menores retornos fue el precio promedio, que a abril de 2015 alcanzó los US$6,54/kg, mientras que en los primeros cuatro meses del año pasado anotaron US$7,95/kg.
MEJILLONES Suerte dispar corrieron los envíos de mejillón de Chile, ya que continúan con su tranco firme en lo que va de año. Es que al cuarto mes del año los retornos llegaron a los US$74,5 millones o un 11,8% más que en igual cuatrimestre de 2014,
cuando anotaron US$66,6 millones. En términos de volumen, la industria mitilicultora exportó 25.557 toneladas, lo que significó un crecimiento de un 10,2% respecto de enero-abril de 2014, cuando se anotaron 23.180 toneladas. La otra buena noticia es que el precio del molusco nacional ha presentado un aumento al comparar los cuatro primeros meses de 2015 con el mismo periodo del año pasado. Si antes se logró US$2,88/kg FOB, ahora se llegó a los US$2,92/kg FOB o un 1,3% más. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
63
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2014-2015
NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2014-2015
SALAR
SALAR +2,1%
+23,1%
+1,3%
+60,9%
TRUCHA
TRUCHA
+18,6%
+31,2% +98,1%
-22,8%
COHO
COHO
+85,8%
+17,6%
-82,5% -29,7%
Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS
VERANO 12
VERANO 13
VAR. (%)
FCRe
1,54
1,62
5,2
Kg/smolt
2,09
1,83
Kg/smolt/lapso
0,2
FCRe
VERANO 12
VERANO 13
VAR. (%)
FCRe
ATLÁNTICO
1,62
1,52
-6,2
-12,4
Kg/smolt
3,2
3,87
20,9
0,17
-15,0
Kg/smolt/lapso
0,18
0,21
16,7
OTOÑO 12
OTOÑO 13
VAR. (%)
OTOÑO 11
OTOÑO 12
VAR. (%)
1,71
1,59
-7,0
1,45
1,5
3,4
FCRe
Kg/smolt
1,91
1,79
-0,1
Kg/smolt
4,14
3,56
-14,0
Kg/smolt/lapso
0,18
0,17
-0,1
Kg/smolt/lapso
0,24
0,21
-12,5
INVIERNO 12
INVIERNO 13
VAR. (%)
FCRe
1,73
1,5
1,3
Kg/smolt
1,84
2,33
Kg/smolt/lapso
0,17
0,21
PRIMAVERA 12
INVIERNO 11
INVIERNO 12
VAR. (%)
FCRe
1,5
1,48
-1,3
-2,2
Kg/smolt
4,05
3,93
-3,0
0,0
Kg/smolt/lapso
0,24
0,22
-8,3
PRIMAVERA 13 VAR. (%)
PRIMAVERA 11
2014
2015
1,06
2,11
99,1
8,43
7,15
-15,2
Atlántico
2,19
3,73
70,3
Coho
1,36
0,77
-43,4
4,84
12,35
155,2
3,79
3,58
-5,5
Trucha
Trucha
Especie
2015
Var. (%)
0,73
1,56
113,7
8,22
6,92
-15,8
Atlántico
1,89
3,07
62,4
-7,4
Coho
0,81
0,41
-49,4
4,51
9,91
119,7
3,01
3,0
-0,33
Trucha
FCRe
1,63
Kg/smolt
1,84
2,06
12%
Kg/smolt
3,57
3,79
6,2
Trucha
Kg/smolt/lapso
0,19
0,21
11%
Kg/smolt/lapso
0,21
0,22
4,8
Atlántico
2 0 1 5
Región
Coho
-5%
j u l i o
XI
Var. (%)
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A ABRIL 2014-2015
1,62
/
X
Atlántico
1,7
A Q U A
Región
Coho
FCRe
Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido. Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.
64
Especie
2014
PRIMAVERA 12 VAR. (%) 1,51
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A ABRIL 2014-2015
X
XI
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Exportaciones por especie / Enero-Abril 2014-2015 PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
Part. 2013 (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. 2013 (%)
2014
2015
Var. (%)
1.629.753,5
1.344.567,6
-17,5
100,0
204.984,1
205.449,5
0,2
100,0
8,0
6,5
-17,7
1.010.134,8
904.789,4
-10,4
67,3
119.305,6
131.116,0
9,9
63,8
8,5
6,9
-18,5
357.885,6
286.502,5
-19,9
21,3
59.272,3
54.286,8
-8,4
26,4
6,0
5,3
-12,6
Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha
-
329,6
-
0,0
-
30,3
-
0,0
-
10,9
-
261.733,1
152.946,1
-41,6
11,4
26.406,2
20.016,4
-24,2
9,7
9,9
7,6
-22,9
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Abril 2014-2015 (ordenados por monto 2014) EXPORTADOR
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
2014
2015
Var. (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2014
2015
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
1.629.753,6
1.344.567,6
-17,5
100,0
204.984,2
205.449,4
0,2
100,0
8,0
6,5
-17,7
Grupo Aqua Chile S. A.
229.868,0
185.019,8
-19,5
13,8
28.213,3
26.414,7
-6,4
12,9
8,1
7,0
-14,0
Grupo Cermaq
158.107,5
134.346,7
-15,0
10,0
21.088,7
22.700,5
7,6
11,0
7,5
5,9
-21,1
Grupo Multiexport
74.329,0
123.670,9
66,4
9,2
8.126,7
16.973,7
108,9
8,3
9,1
7,3
-20,3
160.844,3
89.694,8
-44,2
6,7
20.701,9
13.562,5
-34,5
6,6
7,8
6,6
-14,9
84.379,0
83.209,2
-1,4
6,2
8.828,0
11.526,7
30,6
5,6
9,6
7,2
-24,5
Grupo Austral
79.094,1
69.984,0
-11,5
5,2
9.415,6
11.516,8
22,3
5,6
8,4
6,1
-27,7
Grupo Blumar S. A.
75.765,4
66.620,3
-12,1
5,0
8.224,0
8.585,0
4,4
4,2
9,2
7,8
-15,8
140.042,0
63.427,8
-54,7
4,7
19.668,2
11.082,6
-43,7
5,4
7,1
5,7
-19,6
77.437,6
56.420,9
-27,1
4,2
9.461,3
8.653,6
-8,5
4,2
8,2
6,5
-20,3
Grupo Marine Harvest Camanchaca S. A.
Los Fiordos S. A. Grupo Ventisqueros S. A. Marine Farm G.M.T.
54.822,4
53.509,8
-2,4
4,0
8.291,0
9.234,2
11,4
4,5
6,6
5,8
-12,4
Otros Exportadores
495.064,3
418.663,4
-15,4
31,1
62.965,5
65.199,1
3,5
31,7
7,9
6,4
-18,3
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Exportaciones de salmónidos por mercado /
Exportaciones de salmónidos por producto /
Enero-Abril 2014-2015 MONTO 2014
CANTIDAD 2014
17,6% 5,5%
Enero-Abril 2014-2015 MONTO 2014 1,4%
21,2% 31,2%
16,8%
23,9% 5,3%
CANTIDAD 2014 0,6% 0,1%
0,2%
32,9%
30,4% 68,8%
65,5%
18,2% Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
28,9% MONTO 2015 16,8% 33,5% 18,9%
CANTIDAD 2015 21,6%
5,0%
Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado
31,4% MONTO 2015 1,8% 0,1% 24,0%
4,9%
37,7%
CANTIDAD 2015 0,7% 0,1% 34,8%
60,4%
64,5%
20,9% 25,8%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
28,6% Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
65
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Abril 2014-2015 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
TOTAL CHORITOS Congelada Conservas
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
66.671,9 64.508,2 2.163,7
74.563,3 72.029,7 2.533,6
11,8 11,7 17,1
100,0 96,6 3,4
25.194,5 22.812,1 368,4
25.557,2 25.077,7 479,5
1,4 16,5 38,1
100,0 98,1 1,9
2,6 2,8 5,9
2,9 2,9 5,3
10,2 1,6 -10,0
Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Abril 2014-2015 (ordenados por monto 2015) EMPRESAS
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL Blueshell S.A. Saint Andrews Smoky Delicacies Cultivos Marinos del Pacífico S.A. Sudmaris Chile S.A. Inversiones Coihuin Ltda. Pacific Gold S A Toralla S.A. Pesquera Cataluna S.A. Soc. Comercial Ria Austral Ltda. Soc. Comercial Agromar Otros
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
66.672 9.570 9.396 3.147 6.778 4.462 4.811 3.666 4.170 4.338 2.057 14.278
74.564 10.125 10.097 8.164 7.679 5.548 5.183 5.090 5.043 4.733 2.268 10.634
11,8 5,8 7,5 159,4 13,3 24,3 7,7 38,8 20,9 9,1 10,2 -25,5
100,0 13,6 13,5 10,9 10,3 7,4 7,0 6,8 6,8 6,3 3,0 14,3
23.180 3.355 3.394 1.179 2.461 1.512 1.753 1.761 1.445 1.249 338 4.733
25.557 3.485 3.633 2.848 2.712 1.883 1.835 2.228 1.707 1.334 444 3.448
10,3 3,9 7,1 141,5 10,2 24,6 4,7 26,6 18,1 6,8 31,5 -27,2
100,0 13,6 14,2 11,1 10,6 7,4 7,2 8,7 6,7 5,2 1,7 13,5
2,9 2,9 2,8 2,7 2,8 3,0 2,7 2,1 2,9 3,5 6,1 3,0
2,9 2,9 2,8 2,9 2,8 2,9 2,8 2,3 3,0 3,5 5,1 3,1
Var. (%) 1,4 1,9 0,4 7,4 2,8 -0,2 2,9 9,7 2,4 2,2 -16,2 2,2
Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Abril 2014-2015 (ordenados por monto 2015 ) PAÍSES
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL España Francia Estados Unidos Otros
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
66.672 15.389 8.468 9.692 33.122
74.564 15.768 12.200 9.530 37.066
11,8 2,5 44,1 -1,7 11,9
100,0 21,1 16,4 12,8 49,7
23.180 4.723 3.188 3.477 11.793
25.557 4.829 4.451 3.323 12.954
10,3 2,3 39,6 -4,4 9,8
100,0 18,9 17,4 13,0 50,7
2,9 3,3 2,7 2,8 2,8
2,9 3,3 2,7 2,9 2,9
1,4 0,2 3,2 2,9 1,9
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Marzo 2015 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
TOTAL Algas secas Productos derivados 1
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
2014
2015
Var. (%)
2014
2015
77.761,6 40.126,5 37.635,0
67.019,6 30.858,6 36.160,9
-13,8 -23,1 -3,9
20.768,4 18.683,0 2.085,4
20.140,7 18.063,8 2.076,9
-3,0 -3,3 -0,4
3,7 2,1 18,0
3,3 1,7 17,4
Var. (%) -11,1 -20,5 -3,5
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Marzo 2015 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
Abalones Ostiones Ostras Cholgas Turbot
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
2014
2015
Var. (%)
2014
2015
Var. (%)
3.677,1 703,8 75,7 1,9 -
4.077,3 1.310,8 126,0 11,3 -
10,9 86,3 66,5 484,7 -
125,9 69,9 0,8 6,6 -
139,7 148,3 0,7 4,5 -
10,9 112,3 -17,2 -31,3 -
22,2 12,9 58,5 58,5 -
20,7 11,5 157,4 1,4 -
-6,9 -11,1 169,2 -97,6 -
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO
66
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Exportaciones por sector / Enero-Marzo 2014-2015 SECTOR
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL GENERAL Pesca Acuicultura
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
1.594.864 283.081 1.311.783
1.456.488 255.518 1.200.970
-8,7 -9,7 -8,4
100,0 17,5 82,5
323.909 130.591 193.318
320.696 104.904 215.792
-1,0 -19,7 11,6
100,0 32,7 67,3
4,9 2,2 6,8
4,5 2,4 5,6
-7,8 12,4 -18,0
Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Marzo 2014-2015 LÍNEA DE ELABORACIÓN
TOTAL GENERAL Congelado Fresco refrigerado Harinas Algas y sus derivados Aceites Conservas Otros
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
1.594.864,3 945.857,7 412.190,3 89.681,3 77.761,6 26.100,8 19.357,9 23.914,7
1.456.487,6 828.047,4 386.454,7 91.963,3 67.019,5 36.377,1 18.680,6 27.945,0
-8,7 -12,5 -6,2 2,5 -13,8 39,4 -3,5 16,9
100,0 56,9 26,5 6,3 4,6 2,5 1,3 1,9
323.909,1 174.923,2 50.015,1 61.956,8 20.768,4 11.638,2 2.759,9 1.847,5
320.695,6 174.837,3 56.550,6 42.949,7 20.140,8 21.218,5 2.627,7 2.371,0
-1,0 0,0 13,1 -30,7 -3,0 82,3 -4,8 28,3
100,0 54,5 17,6 13,4 6,3 6,6 0,8 0,7
4,9 5,4 8,2 1,4 3,7 2,2 7,0 12,9
4,5 4,7 6,8 2,1 3,3 1,7 7,1 11,8
-7,8 -12,4 -17,1 47,9 -11,1 -23,6 1,4 -8,9
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino /
Precio promedio harina de pescado Perú y Chile /
Enero-Marzo 2014-2015 (ordenado por monto 2015) MONTO 2014 28,3%
Marzo 2014 a Marzo 2015
CANTIDAD 2014 26,8%
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB 15,3%
2.200
41,2%
2.127
2.100
2.045
2.000
4,7% 5,9% Estados Unidos Japón Brasil China Rusia Otros
23,8%
MONTO 2015 29,9%
26,6%
13,9%
7,9%
1.700
CANTIDAD 2015 16,0%
41,0%
1.5001.432
5,0%
20,6% 3,8% 9,9%
8,8%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.
2.055
2.107
1.499 1.484
1.530
2.139
1.895
1.809 1.803 1.788
1.769 1.670
1.583
1.423
1.300 1.200
1.0000
24,1%
1.542
1.570
1.100
4,0% 10,5%
1.670
1.600
1.400
2.019
1.849 1.783
1.800
3,7%
Precio (US$/Ton)
10,5%
1.904
1.900
18,2%
1.921
2.173
Harina Chile
Harina Perú
Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. 2014 2015 M e s e s Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Marzo 2015 FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.
HARINA DE PESCADO Especificación
Chile (US$/t)
Perú (US$/t)
Harina standard (FAQ 64%)
1.859
1.613 (*)
Harina prime (SD 67/120)
2.206
2.208
Harina super prime (SD 68/500)
2.395
2.250
SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 5
67
Nuestra revista
Foto portada: Aqualine.
Índice de Avisadores Nombre Empresa
Página
Aqua Forum 2015
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735
54
Cargill Corn Milling
46
Catastro de Acuicultura
36
Centro de Marketing Industrial Universidad de Chile
DLC SpA
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Estudio Brasil
Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264
Lota Protein S.A.
MSD Salud Animal
36
38
Pharmaq AS Chile Ltda.
20
Portal www.aqua.cl
62
Marcador Retiro
4 Resiter 2
Ewos Chile Alimentos Ltda.
29
Fimar Trading
18
FIMM Equipment
58
Gasco GLP S.A.
20
Skretting 13
Hanna Instruments Equipos Ltda.
60
Veterquimica 18
Rio Claro
36
Seminario Logística Sur - Austral
54
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec. R E V I S TA
D E
L A
I N D U S T R I A
M I N E R A
E N
A M E R I C A
L AT I N A
R E V I S TA
A Q U A
L A
j u l i o
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
2 0 1 5
Tapa 2
Marcador Tiro
Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: +56 55 2267 931
/
1
Oxxean S.A.
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
A Q U A
Tapa 4
38
DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200
68
Página
Newsletter Aqua al día
Pentair Aquatic Eco-Systems, INC
Envases Chiloé
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl), Tel.: +562 2 27574238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Tapa 3
Bayer S.A.
Suscripciones: Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Nombre Empresa
ESTERILIZADORES DE UV.
DISEÑADOS PARA ACUICULTURA. Porque algunas amenazas son más fáciles de ver que otras. Sólo porque usted no puede ver un patógeno potencialmente mortal no significa que no está amenazando su población de peces. Los sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder para "ver" los patógenos y eliminarlos antes de que ataquen. Diseñado para asegurar una mezcla adecuada en el interior del equipo UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen eficientemente la intensidad de luz UV para obtener máximos resultados. Los equipos
202015
OCTUBRE
EMPEROR SAFEGUARD UV SYSTEMS CLP & CLS SERIES
Hotel Patagónico -PUERTO VAR AS-
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil de la lámpara
Importante reunión técnica y de negocios de la industria acuícola y de la salmonicultura en Chile, figurando nuestro país entre los líderes a nivel mundial.
• Paquete opcional PLC proporciona un avanzado monitoreo/control • Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/salida de agua para mayor flexibilidad en su sistema
• Desarrollo y productividad, eficiencia, sanidad animal, normas y legislación. • Punto de encuentro de autoridades, empresas productoras y proveedoras de la industria.
• Compatible con 50 y 60Hz • Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo para un fácil mantenimiento • Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo • Sensor de apagado térmico evita daños por encima de 120°F
vienen en PVC 80 o acero de 316L y están disponibles para tratar hasta 5.000 GPM / 18.925 LPM. En otras palabras, hay un modelo para adaptarse a cualquier sistema.
POR FAVOR VISITE PENTAIRAES.COM PARA PROXIMOS TALLERES Y NUEVOS PRODUCTOS
SOLICITE AHORA:
Pentairaes.com +1 407.866.3939
FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA ALMACENAJE CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION
INGENIERÍA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORÍA, VENTAS Y SOPORTE TÉCNICO, SEMINARIOS, CATÁLOGO © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Sea parte de Conferencia
Más información en:
AQUAFORUM 2015
www.aqua-forum.cl
AUSPICIOS
INSCRIPCIONES
VIVIANA RÍOS
HILDA CARRASCO
vrioso@editec.cl +56 2 27574264
hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286
CINTYA FONT
BRENDA VALENZUELA
cfont@editec.cl +56 2 27574281
bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289
ORGANIZA
ASISTENCIA ESPERADA
200 asistentes,
entre autoridades del sector, ejecutivos de empresas productoras y proveedoras de la industria.
Obtenga su inscripción con
tan solo un click y de manera segura
Valor inscripción: $250.000
MEDIO OFICIAL
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AUSPICIADOR DIAMOND
aqua-forum@editec.cl
Nº 186 / julio 2015
Revista AQUA / Año 27 / julio 2015
186
Ordenamiento y relocalización
El inicio de una larga
travesía
Entrevista a Víctor Hugo Puchi, presidente de Empresas AquaChile