Revista AQUA 193

Page 1

Nº 193 / abril 2016

Revista AQUA / Año 28 / abril 2016

193

Estados Unidos

El gran

comprador Entrevista a José Luis Vial, gerente general de Ventisqueros


NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA

S E A PA RT E D E L A FI E S TA DE LA AC UI C ULT URA Más de

42

PAÍSES

20.000

Más de

Más de

1.000

COMPAÑÍAS

VISITANTES

La 1ra bolsa de trabajo

especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo

10.000m

2

DE FERIA

19 al 22 de OCTUBRE 2016 PUERTO MONTT • CHILE

1 2 MÁS DEL

75%

3

COMPROMETIDO

T ON

RAT E Para contratar su stand contacte a nuestras ejecutivas comerciales:

C

¡Destaque sus productos y servicios en la feria de Acuicultura más grande del hemisferio sur!

D • S U S TA N

Viviana Ríos vrioso@editec.cl +56 2 2757 4264

Massiel Cortés mcortes@editec.cl +56 2 27574249

Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo.

Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos*

Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Fuente: Elaboración propia.

Organizador

Medio Oficial

Auspiciador

Patrocinadores

Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl / +562 2757 4288

Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.


VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DE MSD SALUD ANIMAL

SARISTIN 2 Vacuna subunitaria contra Necrosis Pancreática Infecciosa y Síndrome Rickettsial del Salmón Para mayor información contacte a un representante de MSD Salud Animal

www.msd-salud-animal.cl Copyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA. Todos los derechos reservados.



Fotografía: Ventisqueros.

Fotografía: EDITEC.

06

24

Importador neto

Del total de productos del mar que consume Estados Unidos, cerca del 90% lo trae desde otros países. En este sentido, los salmónidos se han ubicado como el segundo producto más importado.

La compañía de capitales alemanes, Ventisqueros, tiene un nuevo gerente general. Se trata de José Luis Vial, quien se ha desempeñado por ocho años en la industria del salmón.

Contenidos

/ abril2016

5 Editorial. Fotografía: EDITEC.

6 Estados Unidos: El gran comprador. 12 En Boston: Chile reafirma su imagen y mejora contratos. 15 Columna de opinión de Steven Hedlund: Certificaciones y sostenibilidad. 16 Comercialización: A rescatar la “imagen” del salmón chileno. 20 En Estados Unidos: Fijando los precios del salmón. 24 José Luis Vial, gerente general de Ventisqueros: “Veo la salmonicultura con mucho optimismo”. 27 Acuicultura + Pesca. 32 Francisco Orrego, presidente de Sonapesca: “La anulación tendría insospechadas consecuencias”. 36 AquaSur 2016: Las novedades que trae la feria internacional. 38 Mercado nacional: Con potencial de crecimiento.

Fotografía: EDITEC.

31 TCT.

42 En salmonicultura: Las pérdidas que dejaron los bloom de algas. 47 MSD Salud Animal: Promoviendo el trabajo coordinado en el control de cáligus. 49 Montana: Nueva área de I+D permitirá mejores productos para la acuicultura. 50 Túneles de frío: Mejorando la eficiencia para un salmón de calidad. 54 Productos del mar: Seguridad y eficiencia en el etiquetado.

38

En Chile, el consumo per cápita de productos del mar es bajo si se lo compara con Japón o vecinos como Brasil y Perú. Por ello, se estima que el mercado nacional todavía tiene mucho por crecer.

57 Negocios. 60 El sector en cifras. 64 Nuestra revista.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Berta Contreras, Eduardo Goycoolea, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther • Estadísticas: Luis Ramírez • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

3


Toda la actualidad acuícola y pesquera en su correo electrónico.

Aqua al Día reune para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM.

Inscripción gratuita.

14.900

Más de profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, agosto 2015

Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.aqua.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl


Editorial

E

n esta edición analizamos los desafíos y grandes oportunidades que representa uno de los principales mercados para los productos del mar de Chile, Estados Unidos, donde recientemente se desarrolló una vez más la feria Seafood Expo North América, evento que se realiza en la ciudad norteamericana de Boston y donde participaron unos 1.200 proveedores de todo el globo. Chile, como uno de los principales productores de salmón del mundo, actualmente está atravesando por aguas turbulentas debido a la reciente aparición de un fenómeno natural como son las floraciones algales que, desgraciadamente, al cierre de esta edición, había generado pérdidas proyectadas por casi 95.000 toneladas de salmón Atlántico, 17.000 toneladas de trucha y 37.000 toneladas de salmón coho o el equivalente a un 18% de la producción total esperada para el país en 2016. Si bien la situación es lamentable, es parte de los imponderables que pueden ocurrir y que las empresas tienen previstos, contando con planes de contingencia y manejo del problema para evitar y contener, en la medida de lo posible, los efectos que estas situaciones generan. En todo esto, la autoridad ha tenido un importante rol autorizando y flexibilizando el movimiento de peces y mortalidades de modo de disminuir los impactos productivos y/o ambientales.

2016:

R E V I S TA

A Q U A

Año para mejorar Es reconfortante ver a la autoridad actuando en forma diligente y oportuna a favor del sector en momentos críticos. Sin embargo, también es deseable que esta forma de reaccionar se mantenga en los momentos donde no existan contingencias y que así se pudiese avanzar prontamente en la resolución de temas pendientes como son la relocalización de los centros de cultivo, la revisión de las Áreas Aptas para la Acuicultura o la adecuación de los reglamentos RESA y RAMA, aspectos que -sin duda- permitirán recuperar la necesaria competitividad de la industria y cuyos costos de producción han aumentado en más de un 130% en los últimos diez años. La acuicultura representa la fracción más dinámica e importante del sector pesquero. Es la industria que genera la mayor cantidad de empleo dentro de la industria nacional, además de movilizar importantes servicios e insumos que incrementan la cadena de valor. No obstante, todavía no se cuenta con una subsecretaría especializada para resolver los asuntos urgentes que afectan al sector. Si bien iniciativas para crear una instancia específicamente dedicada a la actividad acuícola han sido analizadas y discutidas latamente, todavía no se vislumbra su concreción. La acuicultura ha pasado por altos y bajos en los últimos diez años pero siempre creciendo de forma muy significativa. En 2005, las exportaciones del sector salmón alcanzaban los US$1.700 millones. Hoy su aporte a la generación de divisas para el país es de más de US$4.600 millones. En este año de la competitividad, Chile necesita enfrentar en forma más efectiva sus desafíos y proyectar y mejorar sus acciones hacia el futuro. Para esto hay tareas e inversiones pendientes, tanto desde el sector privado como desde la misma autoridad. Es momento para de cambiar el paso y lograr -en el menor tiempo posible- la adecuación tan esperada por parte de todos los actores del sector. Q

En este año de la competitividad, Chile necesita enfrentar en forma más efectiva sus desafíos y proyectar y mejorar sus acciones hacia el futuro. Para esto hay tareas e inversiones pendientes, tanto desde el sector privado como desde la misma autoridad.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

5


ArtĂ­culo Central

6

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6


Artículo Central

Estados Unidos

El gran

comprador CERCA DEL 90% DE LOS PRODUCTOS DEL MAR QUE EL PAÍS DEL NORTE CONSUME ANUALMENTE PROVIENEN DE OTROS PAÍSES. DEL VOLUMEN GLOBAL, EL 50% CORRESPONDE A ACUICULTURA. EN ESTE MARCO, LOS SALMONES SIGUEN AL ALZA.

Fotografía: EDITEC.

N

o es casualidad que la feria Seafood Expo North America, que se realiza anualmente en Boston (Estados Unidos), tenga una masiva participación de proveedores de productos del mar de todo el mundo. Es que, a pesar de que esta nación controla la mayor proporción de mar del globo, sus pesquerías y producciones acuícolas están lejos de satisfacer la demanda interna. De hecho, se asevera que el país importa cerca del 90% de los productos del mar que consume. Lo importante para naciones acuícolas y exportadoras de productos del mar, como Chile, es que del volumen total consumido anualmente por Estados Unidos, cerca de un 50% corresponde a especies proveniente de los cultivos. Para tener una mejor idea, en 2015, la nación trajo a sus tierras 1,2 millón de toneladas de productos

acuícolas equivalentes a unos US$10.000 millones y donde el ranking –en términos de volumen– fue liderado por los camarones, con 586.540 toneladas; salmónidos, con 345.786 toneladas; y tilapia, con 225.020 toneladas. En un segundo plano se ubican productos como los mejillones, ostiones y almejas (ver Gráfico 1). Las principales naciones proveedoras de la nación del norte tienen directa relación con la participación que se puede apreciar en la feria de Boston. China, Tailandia y Vietnam lideran los envíos y el número de stands en el evento internacional. Más atrás, aunque no por mucho, se ubica Chile con sus salmónidos y mejillones.

REVOLUCIÓN NARANJA Estados Unidos tiene una tradicional pesquería de salmón en Alaska con volúmenes cercanos a las 150.000 A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

7


Artículo Central

IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DE PRODUCTOS DEL MAR DE ACUICULTURA. 1989-2015, EN TONELADAS.

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos. Elaborado por Trade Market 365.

8

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

toneladas netas pero, sorpresa, la mayor parte es enviada a China, donde una porción menor es consumida y otra regresa a la nación americana con valor agregado. Quizás por lo mismo es que la industria del salmón de Chile, en

TAREAS PENDIENTES CUADRO 1

En 2015, Estados Unidos trajo a sus tierras 1,2 millón de toneladas de productos acuícolas equivalentes a unos US$10 billones.

Fotografía: EDITEC.

GRÁFICO 1

La caída de precios que vivió el salmón chileno en 2015 volvió a desnudar cuatro tareas pendientes para toda la industria exportadora de productos del mar. Por un lado se encuentra la necesidad de ampliar los mercados de forma de no depender tanto de uno que pudiese atravesar por un mal momento. No podemos olvidar que el 70% de los envíos locales se centran en Japón, Estados Unidos y Brasil. Asimismo, se destaca la necesidad de que la planificación productiva de las empresas esté en línea con las tasas de crecimiento de los mercados en los que estas están presentes y se logre ir colocando, crecientemente, mayores can-

tidades de producto en nuevos mercados. Innovar en el portafolio de productos es otra de las asignaciones pendientes tanto para productoras como reprocesadores. “La tabla de los Trim de la industria sigue siendo la misma de hace diez años”, reflexiona el CEO de ACME Chile, Franco Adam. Finalmente, se hace urgente la creación de una campaña que permita mejorar la imagen del país como un proveedor de productos de calidad. “Es fundamental un esfuerzo conjunto para mejorar el posicionamiento del origen de Chile”, dice el CEO de Blumar USA, Sebastián Goycoolea. Es que si bien se han hecho esfuerzos para contar la historia detrás de los productos, “como

lo que ha hecho Verlasso con su salmón”, recuerda Adam, no es suficiente para impactar positivamente a toda una industria de proteínas marinas de Chile. En este sentido, los que van más avanzados son los mejilloneros chilenos a través de campañas realizadas en diferentes puntos y, según explica la subdirectora de Marketing, Comunicaciones y Marcas de ProChile, Jennyfer Salvo, “con el objetivo de diferenciar el mejillón chileno de otros orígenes y lograr un mayor grado de fidelidad, es que recientemente fue aprobado un nuevo proyecto de la marca sectorial Patagonia Mussel con foco en Estados Unidos, que comenzará su campaña durante el segundo trimestre de este año”.


Artículo Central

En 2015, el tercer producto más importado por Estados Unidos fue el salmón.

sus albores en la década de 1980, encontró como destino natural para sus primeros salmones coho el mercado estadounidense, situación que fue tomando mayor fuerza cuando comenzaron a salir desde las aguas nacionales las primeras producciones de salmón Atlántico. En 2000, y luego de un largo proceso de acusaciones de dumping e innovaciones locales, Chile se convirtió en el principal proveedor de salmón Atlántico de Estados Unidos,

Estados Unidos se ha convertido en el segundo destino del mejillón nacional, acaparando en 2015 un volumen total de 10.874 toneladas netas o un 17% de todo lo exportado por el país. En términos de retornos, significó US$27 millones.

desplazando primero a Noruega (líder en 1990) y, luego, a Canadá (ver Gráfico 2). Los principales compradores del producto nacional, supermercados y cadenas de restaurantes, comenzaron a pedir más del “pescado naranja” a medida que la demanda norteamericana crecía a tasas de un 3%. “Este mercado ha mantenido un aumento sostenido en el consumo de salmón y a pesar de ser un producto que forma parte de la dieta habitual de muchas personas”, reflexiona el CEO de Blumar USA, Sebastián Goycoolea, quien agrega que –incluso– pronto podría superar a los camarones. Un tema importante es el salto que se ha pegado el valor agregado. Un ejemplo de esto es que en 1995, solo el 16% de todo el salmón importado correspondía a filetes. En 2008, la cifra llegaba al 57%. La tasa de consumo per cápita de salmón también se ha empinado. Según la FAO, durante la década pasada, Estados Unidos llegó a los 20 kg, monto mayor que el que ostenta naciones como Alemania, pero todavía muy bajo en comparación con países como Japón (70 kg), Noruega (55 kg) o Francia (35 kg), lo que implica que todavía existe un espacio para que Norteamérica aumente su ingesta del producto.

DANDO ESPACIOS Hasta 2007, el salmón chileno era el líder indiscutido en Estados Unidos, pero la llegada del virus ISA hizo que las cosechas nacionales de salmón Atlántico cayeran dramáticamente hasta 2010 y se dejara espacio al producto originado en otros países. “Ahí Noruega entró fuertemente”, recuerda el CEO de ACME Chile, Franco Adam. En aquellos

GRÁFICO 2

IMPORTACIONES DE SALMÓN ATLÁNTICO DE ESTADOS UNIDOS, 1989-2015 EN LIBRAS

EN US$ MILLONES

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos. Elaborado por Trade Market 365.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

9


Artículo Central

PRECIO PROMEDIO DE SALMÓN ATLÁNTICO EN ESTADOS UNIDOS, 1989-2015, US$/LB.

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos. Elaborado por Trade Market 365.

años, el precio del salmón se disparó hasta llegar a máximos puntuales de US$6/lb en el caso de nuestro país. El positivo panorama hizo que nuestro país quisiera recuperar rápidamente clientes y las pérdidas generadas por el patógeno, aumentando fuertemente su siembra y posterior abastecimiento de salmón Atlántico en Estados Unidos. La mayor presencia del producto nacional hizo que Noruega “abandonara terreno”, agrega Adam. Todo iba bien hasta 2014. Incluso, las importaciones canadienses caían importantemente, lo que entregaba más espacio para el juego de Chile. Sin embargo, en 2015 la balanza se inclinó súbitamente. Por un lado, Canadá recuperaba violentamente su producción y presencia en los estantes de Norteamérica y, por otro, “la situación cambiaria favorecía a otros países que tuvieron en Estados1Unidos una oportunidad av_acuicola_traz.pdf 23-03-15 11:24

10

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

Actores de la industria llaman al Estado y empresas a redoblar los esfuerzos para mejorar la imagen de los envíos nacionales y, de esta forma, lograr una mayor valorización y recepción de un destino que tiene hambre y espaldas para crecer.

Fotografía: EDITEC.

GRÁFICO 3

atractiva apoyado, además, por una imagen desarrollada en el tiempo”, dice el gerente comercial de Empresas AquaChile, Gastón Dupré. Los dardos apuntan a Noruega, que entre 2014 y 2015, aumentó sus envíos en un 30% y, además, se posicionaba como un productor de mayor calidad frente al chileno. Eso llevó a que, en general, los precios se desplomaran y terminaran afectando, especialmente, al salmón nacional que llegó a cotizarse en momentos en US$3/lb. Entonces,


Artículo Central

EL AVANCE DE LOS MEJILLONES

y a pesar de que en 2015 el consumo de salmónidos en Estados Unidos aumentó en un 13%, fue un año magro para la industria nacional.

BUENAS PROYECCIONES ¿Cómo se viene la presente temporada para el salmón en Estados Unidos? “Todo indica que los precios en todos los mercados serán muy superiores a los vistos el año pasado”, dice el gerente general de Nova Austral, Nicos Nicolaides, confirmando lo anterior con que “ya en los primeros meses del año hemos visto importante aumentos”. La afirmación se basaría en dos factores. Por un lado está la menor oferta de salmón Atlántico desde Chile, la que se verá aumentada a partir de agosto dada las recientes mortalidades producto de bloom de algas en las regiones de Los Lagos y Aysén y que desde ya permiten proyectar unas 80.000 toneladas menos en los mercados. Por otro, se encuentra “el constante aumento del consumo del salmón mundialmente”, proyecta Goycoolea. Acá, se calcula que la tasa crece anualmente en cerca de un 7%. Todo lo anterior, tendría un positivo impacto en las valorizaciones de los “formatos frescos y congelado”, analiza Dupré.

Junto con Canadá y Nueva Zelanda, Chile es uno de los principales proveedores de mejillón en Estados Unidos.

Un reciente artículo escrito por el norteamericano Paul Greenberg, con amplio espacio en los grandes medios de comunicación de la nación del norte, daba cuenta a los consumidores que los mejillones contenían altas dosis de Omega 3, casi al mismo nivel que el atún enlatado, uno de los productos más ingeridos por los estadounidenses. “Lamentablemente, más del 90% de los mejillones que se consumen en Estados Unidos son importados”, declaraba en la publicación llamada “10 cosas que deberías saber sobre el abastecimiento de productos del mar en Estados Unidos”. Poco después, el NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) de Estados Unidos ratificaba que los principales proveedores de mejillón a la mencionada nación son Canadá, Nueva Zelanda y Chile. Precisamente, Estados Unidos se ha convertido en el segundo destino del molusco nacional, acaparando en 2015 un volumen total de 10.874 toneladas netas o un 17% de todo lo exportado por el país. En términos de retornos, significó US$27 millones. Hacia dicho destino, el ranking de exportadores es liderado por Camancha, y seguido por Blue Shell, St. Andrews y Pacific Gold, empresas que –por cierto– estuvieron presentes con sus productos en la última edición de la Seafood Expo North America. Sobre las oportunidades que tiene el mejillón chileno en el mercado estadounidense, el gerente comercial de Pacific Gold, Julio Bloch, no tiene dos visiones, aseverando que “ha crecido y seguirá haciéndolo”. En efecto, si Norteamérica importaba un total de 14.249 toneladas en 1998, durante 2015 recibió envíos por más de 51.000 toneladas o el equivalente a más de US$110 millones. De dicho monto, Chile representó más de un 20% en términos de volumen y retornos. Pero a diferencia de sus principales competidores, Canadá y Nueva Zelanda, las principales ventajas de nuestro país es que sus productos “son más baratos y tienen disponibilidad todo el año”. A juicio de Bloch, estas cualidades permiten augurar un buen futuro del molusco nacional. En general, se aprecia que los productos del mar de Chile tienen las puertas abiertas a uno de los mayores mercados mundiales, Estados Unidos. El trabajo ya lo han realizado reconocidos productos como el salmón y el bacalao de profundidad (Chilean seabass). Sin embargo, actores de la industria llaman al Estado y empresas a redoblar los esfuerzos para mejorar la imagen de los envíos nacionales y, de esta forma, lograr una mayor valorización y recepción de un destino que tiene hambre y espaldas para crecer. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

11


Ferias

Chile reafirma su imagen y En Boston

mejora contratos

PÚBLICOS Y PRIVADOS DESPLEGARON MÚLTIPLES ACCIONES CON COMPRADORES NORTEAMERICANOS PARA ENFATIZAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO CHILENO. POR OTRA PARTE, LOS IMPACTOS DEL BLOOM DE ALGAS FUERON UNO DE LOS TEMAS MÁS COMENTADOS.

L

as compañías chilenas que asistieron a la feria de productos del mar más importante del continente, la Seafood Expo North America que se realizó entre el 6 y 8 de marzo en Boston (Estados Unidos), tenían como misión revertir lo vivido en la edición de 2015, cuando el salmón nacional se vio envuelto en una controversia debido del uso de antibióticos, situación que impactó negativamente la imagen del producto y terminó marcando una desfavorable diferencia de precios con pescados de otras latitudes. En 2015, los precios promedio logrados por Chile fueron cercanos a los US$3,8/lb, valores muy cercanos al costo

12

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

de producción y que llevó a varias salmonicultoras chilenas a vivir una difícil situación económica. Como referencia, el producto noruego se cotizó a un promedio de US$4,03/lb. Con el objetivo de cumplir con la hoja de ruta trazada, una delegación chilena viajó hasta Boston para apoyar la gestión. Esta se encontraba integrada por el jefe del Departamento de América del Norte de la Direcon, Fernando Acuña; la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo; y el gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola. “La idea fue continuar el trabajo que se inició el año pasado y que consistió en generar una relación institucional entre organizaciones chilenas y los principales importadores de nuestros productos con el objetivo de dar a conocer las políticas chilenas tendientes a generar una mayor sostenibilidad de la acuicultura”, dice Manterola. Por su parte, la representante de Sernapesca agregó que en la feria de Boston se buscó “difundir a potenciales mercados de destinos el fortalecimiento de nuestro programas de control sanitario de la salmonicultura, de modo de garantizar la inocuidad del salmón chileno”.


Fotografía: EDITEC.

Ferias

En lo concreto, estos tres actores sostuvieron reuniones con empresas importadoras como Cotsco, Kroger, Darden y Red Lobster, con lo que estimaron que se abordó más del 70% del mercado de salmón chileno en Estados Unidos.

TERREMOTO EN CHILE Justo cuando la feria comenzaba, el bloom de algas en Chile alcanzaba su peak. La impresión que quedaba es que el principal proveedor de salmón de Estados Unidos, el segundo producto acuícola más consumido por los norteamericanos, se quedaría sin oferta. De hecho, se proyecta que solo por efecto de este fenómeno, nuestro país dejará de entregar a los mercados en 2016 unas 100.000 toneladas. Por ello, las conversaciones que sostuvieron los ejecutivos chilenos con antiguos o potenciales clientes se centraban en la futura oferta nacional. Se puede destacar que las compañías que participaron en el Pabellón de Chile, el que fue organizado por ProChile, fueron: Integra Chile, Sea Garden, Nova Austral, Pacific Gold, Ventisqueros, Toralla, Sudmaris Chile, Pesquera Villa Alegre y Salmones Austral.

En forma independiente estuvieron presentes Blumar, Los Fiordos, Invermar, Patagonia Seafarms (Yadrán y Marine Farms GMT), Salmones Antártica, AquaChile, Camanchaca y Multiexport. En tanto, también se pueden considerar a compañías internacionales que tienen filiales en Chile. Estas son Marine Harvest USA, Cermaq Group y ACME. En definitiva, la oferta nacional se centró en salmón, aunque también se exhibieron diferentes presentaciones de mejillones y jibias. Específicamente sobre este último producto, el agregado comercial de ProChile expuso que Pesquera Villa Alegre tuvo “muy buenos resultados con su oferta de jibia, al igual que las empresas salmonicultoras presentes en nuestro pabellón, las que pudieron constatar directamente el alto interés que tienen las importadoras internacionales por este producto”.

IMPACTO EN LOS PRECIOS En 2015, Canadá entregó más de 70.000 toneladas adicionales de salmón Atlántico a Estados Unidos. Chile también aumentó su oferta, aunque solo cerca de 5.000

En Boston algunos ejecutivos cerraron contratos con valores de entre US$4,5US$5,5/lb y se prevé que, con el tiempo y decantado los daños causados por el fenómeno de algas, este pueda ir aumentando más.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

13


Fotografía: ProChile.

Ferias

En la última feria de Boston, los representantes de la Direcon, Sernapesca y SalmonChile se reunieron con ejecutivos de compañías que significan el 70% de las importaciones de salmón desde Chile.

14

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

toneladas. Noruega, por su parte, no lo hizo nada de mal al entregar 30.000 toneladas extras. Esto afectó el precio general de los salmónidos. Sin embargo, antes de la feria, ya se sabía que el libreto de las productoras nacionales iría por el lado de una menor

oferta chilena. Con esto, se podría revertir definitivamente la tendencia del año pasado. Con el bloom, se constató que la disponibilidad generalizada de salmón estaría mucho más apretada para 2016 y 2017, lo que terminó elevando inmediatamente los precios. Según recabó AQUA, en Boston algunos ejecutivos cerraron contratos con valores de entre US$4,5-US$5,5/ lb y se prevé que, con el tiempo y decantado los daños causados por el fenómeno de algas, este pueda ir aumentando más. De todas formas, se aclaró que la mayoría de las consultas de los compradores norteamericanos se centraron en la oferta de filetes frescos y congelados, así como por porciones, presentaciones donde Chile ha avanzado y liderado el mercado. Mirando el vaso medio lleno, y luego de terminada la feria de Boston, se proyecta que la mayor parte de las compañías –y de no mediar ningún fenómeno adicional– tendrán un año altamente positivo, recuperando en parte las pérdidas económicas que dejó el 2015 y que están dejando las mortalidades inusuales de 2016. Q


Fotografía: GAA.

Columna de opinión

Certificaciones y

sostenibilidad

E

Por Steven Hedlund, n la reciente conferencia GOAL 2016, organizada por la Global Aquaculture Alliance (GAA) en Vancouver (Canadá), a los 450 asistentes se les preguntó, ¿cuál es el desafío más importante

gerente de Comunicaciones de la GAA.

que enfrenta la acuicultura? Cerca de la mitad respondió que la salud animal y el manejo de las

enfermedades. ¿Sorpresa? No. Por ejemplo, el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés) ha significado costos por más de US$1 billón para la industria global del camarón y desde que apareció, en 2009. Pero el desafío va más allá que los diagnósticos y el manejo de enfermedades como el EMS. El éxito se relaciona con la habilidad para funcionar en un espacio precompetitivo y el acceso a la educación de pequeños y medianos productores e independiente de si el entrenamiento se realiza a distancia. Solo entre el 10-15% de las instalaciones acuícolas del mundo están certificadas por entidades independientes. ¿Qué pasa con el 85-90% restante? Sin este tipo de reconocimientos, no se puede tener acceso a mercados internacionales y donde las cadenas de supermercados y restaurantes requieren operar con productos del mar que hayan sido producidos y procesados en forma responsable. La GAA y otras organizaciones entregan a casas certificadoras patrones para el mejoramiento de las actividades. En el caso de la primera, se llaman iBAP y fueron diseñadas para centros de engorda, plantas de procesamiento y hatcheries. Respecto de las plantas de alimento, pronto podrán contar con certificaciones para postular a las Buenas Prácticas Acuícolas (BAP, por sus siglas en inglés). Desde su lanzamiento a principios de 2015, más de 80 instalaciones a nivel mundial han estado involucradas en el iBAP, y donde muchas de ellas ya contaban o estaban en proceso de certificación de la BAP.

Las exigencias no solo se extienden al medio ambiente, sino que a los cuatro pilares de la acuicultura sustentable: responsabilidad ambiental y social, seguridad alimentaria y salud animal.

Adicionalmente, la Fundación para una Acuicultura Responsable (RAF, por sus siglas en inglés), el brazo educacional de la GAA, ha desarrollado cuatro módulos educacionales en línea, que buscan ayudar a los productores de camarón en un mejor manejo del EMS. Estos cubren aspectos críticos de la engorda y hatcherie, incluyendo bioseguridad, alimentación y medidas para disminuir los residuos orgánicos. Entonces, el acceso a la educación de pequeños y medianos productores es crucial si se desea asumir la responsabilidad de proveer con productos del mar a los 9 billones de personas que se espera tenga el planeta en 2050. La otra clave del éxito es la habilidad para actuar en el espacio precompetitivo o, dicho de otra forma, la capacidad para relacionarse con los trabajadores, el Estado, la academia, la comunidad y las ONG. Como se aprecia, las exigencias no solo se extienden al medio ambiente, sino que a los cuatro pilares de la acuicultura sustentable: responsabilidad ambiental y social, seguridad alimentaria y salud animal. Si uno de los pilares cae o está débil, todo el sistema deja de ser sostenible.

Q

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

15


Mercados

Comercialización

A rescatar la “imagen” del salmón

chileno

LOS ESFUERZOS CONJUNTOS POR PROMOCIONAR EL SALMÓN CHILENO EN EL EXTERIOR, COMO LA CAMPAÑA QUE SE ESTÁ REALIZANDO EN BRASIL, MUESTRAN QUE LA INVERSIÓN DE TIEMPO Y DINERO EN ESTAS INICIATIVAS ENTREGAN RESULTADOS CONCRETOS.

L

os últimos dos años no han sido nada fáciles para la industria chilena del salmón, sobre todo en el ámbito comercial. En marzo de 2015, en el marco de la Seafood Expo North America realizada en Boston (Estados Unidos), vino el primer golpe. La cadena Costco anunció que reemplazaría cerca del 75% de sus compras de salmón chileno por noruego. Ello debido, según informaron algunas fuentes, a su interés en reducir sus adquisiciones de carnes rojas y blancas que pudieran contener trazas de antibióticos. Por esos mismos días, Walmart, otro gigante del retail, actualizaba su política sobre antibióticos e informaba que aceptaría el uso de estos solo con fines terapéuticos, no para fomentar el crecimiento de los animales. Todos apuntaron a que Chile sería uno de los principales afectados, aunque siempre ha cumplido cabalmente con las nuevas determinaciones. Como si fuera poco, en mayo del año pasado, en nuestro país se vivió un largo paro de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas, lo que frenó el envío de alrededor de 4.000 toneladas de salmón fresco, valorizadas en US$35 millones. No obstante, el principal daño fue la pérdida de confianza por parte de los clientes internacionales, para quienes abastecerse desde nuestro país se volvió todo un dolor de cabeza.

16

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

Estos hechos son solo una muestra de las dificultades comerciales que ha enfrentado la industria en el último tiempo. En 2015 el precio promedio del salmón nacional se situó en US$5,98/kg, cifra un 22% más baja en comparación con el año anterior. Además, la diferencia de precios con los competidores es notoria, en ocasiones, más de US$3/lb entre el producto nacional y el noruego y a veces más de US$8/lb comparado con el “refresh” de salmón sockeye de Alaska. En medio de este panorama, son varios los actores que han reflotado la siempre latente necesidad de mejorar la imagen del salmón chileno en el exterior. Es la tarea que todos saben que está pendiente, pero que, ante la emergencia, parece nunca haber tiempo de abordarla a cabalidad. Pero al parecer muchos están comprendiendo que llegó el momento de actuar. Uno de los que ha alzado la voz es el presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, quien –en un evento que efectuado en noviembre en Puerto Varas– llamó a defender el salmón chileno, comunicando de mejor forma que este llega a la mesa de los consumidores finales sin trazas de antibióticos, igual que el producido por países competidores. El empresario destacó la urgencia de crear una “marca país” que destaque las cualidades de los lugares donde se cultiva,


Fotografía: EDITEC.

Mercados

como son las “aguas prístinas de la Patagonia. Esto requerirá de inversiones, pero es insignificante si lo comparamos con la posibilidad de dar empleo estable”, dijo.

ESCASAS ACCIONES CONJUNTAS “Como industria hemos hecho poco por difundirnos en los mercados internacionales, con excepción de la Campaña de Marca Sectorial que se ha estado realizando en Brasil y los

Debido a recientes contingencias, varios actores han reflotado la siempre latente necesidad de mejorar la imagen del salmón chileno en el exterior. Es la tarea que todos saben que está pendiente.

esfuerzos que se trataron de hacer a través de Salmon of the Americas (SOTA)”, expresa el gerente comercial de AquaChile, Gastón Dupré. Añade que el esfuerzo comunicacional ha sido, esencialmente, de parte de cada empresa en forma individual, existiendo pocos proyectos colectivos y permanentes, lo que sitúa a la salmonicultura chilena en clara desventaja. La Campaña de Marca Sectorial a la que se refiere el ejecutivo lleva alrededor de cinco años de ejecución y cuenta con una

CUADRO 1

RESALTAR LAS CUALIDADES La salmonicultura chilena constantemente recibe críticas enfocadas en la sustentabilidad de sus operaciones, lo que ha estado afectando sus relaciones comerciales. Hay quienes sostienen que lo mejor es actuar con apertura y transparencia. “Es difícil resolver un problema si además tratamos de ocultarlo. Cuando uno lo comunica, casi siempre, en vez de tener críticos, recibes mucha colaboración.

El mercado aprecia mucho el entender cuáles son nuestros desafíos y ver lo que estamos haciendo para resolverlos”, dice el gerente general de Nova Austral, Nicos Nicolaides. Además de admitir las falencias, está también la necesidad de difundir y promocionar las cualidades del producto. Para el CEO de Blumar USA, Sebastián Goycoolea, “siempre es relevante resaltar los atributos del salmón, tanto sus beneficios

para la salud, como su increíble sabor, versatilidad y fácil preparación”. Agrega que “hay una gran tarea de traspasar al consumidor final que Chile es un origen confiable y capaz de garantizar un producto sano, seguro y de gran calidad. Para esto, espero que se pueda generar una fuerza como industria para que, a través de especialistas en marketing, podamos dar forma a una promoción constante en el tiempo”.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

17


Mercados

inversión de US$2,6 millones que provienen del sector público, a través de ProChile, y privado, mediante la Asociación de la Industria Chilena del Salmón A.G. (SalmonChile). Se trata de uno de los pocos esfuerzos que se han efectuado a nivel de industria y es el reflejo de que este tipo de iniciativas dan resultado. “Se logró algo muy importante, que es la asociatividad. La industria logró reunirse en torno a un fin común, que es construir una marca en el mercado brasileño. Esto es trascendente en una industria compleja, con mucha competencia, donde los actores lidian por los mismos mercados y clientes”, dice la gerente de Marketing de la campaña, Melanie Whatmore. Las exportaciones de salmón chileno a Brasil han crecido más de un 40% en volumen durante entre 2012 y 2015.

CUADRO 1

PROCHILE: PERMANENTE TRABAJO DE PROMOCIÓN

18

A Q U A

/

Si bien la industria ha participado en pocos proyectos colectivos para promocionar el salmón chileno, ProChile –entidad dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores– realiza un permanente trabajo de difusión de este y otros productos de la canasta exportable nacional. La subdirectora de Marketing, Comunicaciones y Marcas de ProChile, Jennyfer Salvo, comenta que la institución, con la colaboración de muchas empresas, se ha encargado de promover el producto en ferias internacionales, como la China Fisheries Expo y la Seafood Expo North America, y en actividades realizadas en el marco de la campaña internacional ´Foods From Chile, source of life´. “En noviembre, por ejemplo, el salmón chileno fue uno de los protagonistas del segundo Chef’sChallenge organizado por ProChile y la Restaurant Association of Metropolitan Washington, que concitó gran interés en la prensa norteamericana”, relata. A ello se suma la labor que se está desarrollando con la Marca Sectorial “Salmón de Chile” en Brasil y que ha desarrollado un fuerte trabajo dirigido al consumidor en Río de Janeiro y Sao Paulo. “En forma paralela, hemos trabajado para que las empresas sostengan reuniones de negocios con potenciales compradores y hemos promocionado el producto en las cenas “Sabores de Chile” –que el año pasado se realizaron en Asia, Europa y América–, además de incluir al sector en los viajes de prensa extranjera que nosotros organizamos”, expresa la ejecutiva.

a b r i l

2 0 1 6

Pero mejorar la imagen no solo es cuestión de marketing. Los salmonicultores están conscientes de que, además, deben mejorar realmente sus prácticas productivas, sobre todo aquellas que son cuestionadas.

Además, se ha avanzado en posicionamiento, pasando de una recordación de marca de 8% en 2013 a 18% en 2014. La subdirectora de Marketing, Comunicaciones y Marcas de ProChile, Jennyfer Salvo, destaca que “la campaña ha sido muy exitosa ya que, a pesar de la crisis de este mercado, ha podido conquistar a nuevos consumidores instalando el concepto de que el salmón no solo se puede consumir en restaurantes, sino que también en casa, preparado de distintas maneras”. Hoy la campaña está en su tercera etapa –finaliza en julio de 2017–, la que involucra acciones de marketing con publicidad en medios masivos, relaciones públicas y un plan de branding en supermercados a través de degustaciones y colocación de marca en los productos de Salmón de Chile. Otro esfuerzo conjunto que surgió hace un tiempo es New World Currents, alianza comercial formada por cuatro empresas chilenas –Australis, Blumar, Camanchaca y Yadrán– destinada a desarrollar el mercado de China “bajo una sola mano y con una marca común”, según cuenta el director ejecutivo de la iniciativa, Eduardo Goycoolea. En solo un año, el grupo se convirtió en el principal exportador chileno al destino chino y se espera seguir creciendo. De hecho, ya cuentan con al menos tres oficinas de venta, las que irían aumentando con el tiempo. Productores chilenos participaron también, en noviembre pasado, en la China Fisheries & Seafood Expo 2015 en Qingdao. Esta vez hubo un pabellón país donde estuvieron presentes 30 empresas de productos del mar, las que tuvieron bastante éxito. Se dice, incluso, que el pabellón chileno fue el más imponente de la feria. No podía ser menos el país se ha convertido en el proveedor número siete de productos del mar para el gigante asiático.

MEJORAR LAS PRÁCTICAS Pero mejorar la imagen no solo es cuestión de marketing. Los salmonicultores están conscientes de que, además, deben mejorar realmente sus prácticas productivas, sobre todo aquellas que son cuestionadas. Nova Austral, productora de salmón que opera en la Región de Magallanes, ha estado intentando minimizar los impactos negativos de su actividad. “En general, las críticas que se nos hacen apuntan a la sustentabilidad. Debemos enfrentar aquello y resolver esos problemas”, dice el gerente general de la firma, Nicos Nicolaides. Esta compañía se propuso el objetivo de no utilizar antibióticos. “El último tratamiento de peces que hicimos fue hace más de un año”, festeja y añade que, además, en este momento cuentan con ocho centros que nunca han sido tratados, con peces que esperan cosechar los primeros días de mayo. “En términos de mercado, ha sido un éxito; muchos clientes importantes están esperando para adquirir nuestro salmón. Nuestra intención es llegar a los destinos con un descuento promocional respecto del salmón noruego”, manifiesta. Nicos Nicolaides destaca los esfuerzos de toda la industria


Mercados

por reducir el consumo de antibióticos y antiparasitarios y llama a seguir avanzando. “Se ha gestado un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, laboratorios y demás proveedores”, dice. No obstante, lo que faltaría es un mayor ordenamiento de la actividad, ya que las condiciones ambientales y sanitarias tienen mucho peso a la hora de cultivar peces.

SEGUIR AVANZANDO UNIDOS Lo cierto es que los ejecutivos comerciales están convencidos de lo importante que es, de aquí en adelante, avanzar unidos. El CEO de Blumar USA, Sebastián Goycoolea, destaca los resultados que ha tenido la campaña en Brasil, la que, a su juicio, “ha sido exitosa y ha ayudado a incrementar las ventas en los canales de retail, de modo que espero que pueda replicarse en otros mercados”. Enfatiza también la necesidad de actuar en conjunto en mercados como Estados Unidos, donde “no veo que deba darse a conocer el salmón, sino no que hay que construir confianza en Chile como país de origen de un producto sano y de alta calidad”. Añade que en este mercado, “los esfuerzos individuales se diluyen, ya que la mayor parte del producto se vende al consumidor final sin las marcas de cada uno, sino que más bien como salmón de un cierto origen”. Gastón Dupré también considera que hay que reforzar el trabajo en Estados Unidos, además de avanzar en México y Asia. “La industria debiera fortalecer comunicacionalmente su presencia en los mercados de relevancia. Tenemos excelentes productos que ofrecer y una industria de la cual sentirnos orgullosos, pero que promocionamos tímidamente”, expresa y a continuación agrega que “hay valor en la actuación conjunta como país, entendiendo que nuestra competencia está en otros mares”. Respecto de la posibilidad de trabajar más el mercado norteamericano, la representante de ProChile recalca que

“siempre estamos atentos a las propuestas de la industria. Se ha estado mirando Estados Unidos como destino potencial para realizar allí una Campaña de Marca Sectorial, ya que tiene gran relevancia para el sector y una dinámica competitiva que hace que se requiera de un foco específico de los productores chilenos. De todas maneras, mientras tanto, continuaremos realizando acciones promocionales para mantener las posiciones de liderazgo alcanzadas en los mercados tradicionales”. Cabe destacar que una campaña en Estados Unidos podría ser bastante costosa, sobre todo dependiendo de tipo de publicidad que se quiera trabajar y los lugares que se escojan. Un ejemplo de ello es que para colocar un aviso (gigantografía u otro) en el Times Square, que es un lugar simbólico de Nueva York y muy cotizado por los expertos en marketing, se estima que se deben desembolsar entre US$200.000 a US$300.000 y aún más considerando el costo del equipamiento que se requiere. Mucho más caro es costear un spot televisivo durante la transmisión del Super Bowl, la final del campeonato de la National Football League y uno de los programas de televisión más vistos del país. Este año, una publicidad de 30 segundos durante el partido costaba nada menos que unos US$5 millones. Si bien la salmonicultura nacional no está pasando por su mejor momento –el bloom de algas que afectó a la industria en las últimas semanas fue la gota que rebalsó el vaso–, se espera que pronto se puedan emprender más y mejores acciones conjuntas que den el necesario empujón a nuestro salmón y lograr que sea valorado en los mercados externos. La idea es que ello se traduzca en un alza de precios y mayor estabilidad. “Es importante que trabajemos coordinadamente, ya que la economía de los mercados globales nos exige esfuerzos que sólo la cooperación estratégica entre el sector público y el privado permiten enfrentar”, concluye Jennyfer Salvo. Q

Se espera que pronto se puedan emprender más y mejores acciones conjuntas que den el necesario empujón a nuestro salmón y lograr que sea valorado en los mercados externos. La idea es que ello se traduzca en un alza de precios y mayor estabilidad.

CUADRO 1

NORUEGA Y ESCOCIA ENFOCADOS EN EL MARKETING Países competidores del salmón chileno, como Noruega y Escocia, nos llevan bastante delantera en lo que es apertura de mercados y marketing. Los salmonicultores noruegos, por ejemplo, se apoyan en el Norwegian Seafood Council (NSC), que tiene un presupuesto de más de US$50 millones para 2016 y su objetivo es aumentar el valor de los recursos pesqueros del país nórdico a través del entendimiento, desarrollo y gestión de riesgos y reputación de mercados y que realiza actividades financiadas a través de tarifas aplicadas a todas

las exportaciones de productos del mar de Noruega. Para ellos, la inversión en marketing es constante y no depende de los ciclos buenos o malos que pueda tener la industria. Además, apuntan tanto a mercados nuevos como establecidos. De igual forma, trabajan desde muy cerca con los medios de comunicación, con la misión de salvaguardar siempre la reputación del sector productor de pescados y mariscos. Los salmonicultores escoceses también realizan un importante esfuerzo en promoción. Tanto así que

su salmón hoy es altamente valorado en Europa y otras latitudes. Desde la Scottish Salmon Farming Producing Organization han manifestado que “la calidad y procedencia de nuestro pescado son la clave de nuestro éxito en el mercado”. Eso es lo que ellos transmiten a través de diversos medios. En 2014, el gremio produjo un conjunto de folletos y cortometrajes para mostrar la sostenibilidad del cultivo de salmón en Escocia. También lanzaron un libro de recetas para promover los usos del salmón y resaltar sus beneficios para la salud, entre otras publicaciones.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

19


Mercados

En Estados Unidos

Fijando los precios del

salmón

CADA VEZ QUE EL PRECIO DEL SALMÓN COMIENZA A DISMINUIR, MUCHOS PRODUCTORES SE MUESTRAN MOLESTOS Y TERMINAN APUNTANDO A LAS COMPAÑÍAS QUE ENTREGAN ESTE TIPO DE SERVICIO. ¿ES CORRECTO ESTO?

P

ara comenzar, hay que decir que los precios internacionales del salmón, así como de la mayoría de los productos que se comercializan en los mercados, obedecen al modelo atribuido al economista Alfred Marshall: la ley de la oferta y demanda. Entonces, la primera explicación para atribuir los bajos valores a los que se transó el producto nacional el año pasado en Estados Unidos fue precisamente el mayor abastecimiento proveniente desde Canadá, Noruega y Chile. Por ejemplo, en 2013, el país del norte recibió un total de 233.151 toneladas del pescado de cultivo, mientras que en 2015 la cifra llegó a las 278.613 toneladas. La mayor diferencia se hizo notar en los precios promedio anuales, pasando de 4,04/lb a 3,55/lb. Lo anterior es ampliamente aceptado por la industria. Sin embargo, sus representantes aseveran que no tiene lógica la gran diferencia que existió en 2015 en Estados Unidos

20

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

entre un mismo producto pero de origen diferente. “Está bien que nuestro país pueda vender US$0,10-0,30/lb menos que otros país, pero no tienen ningún sentido que en 2015 lo haya hecho hasta en US$1-3/lb”, dice el comercializador de salmón chileno radicado en Norteamérica, Alfredo Ovalle. En efecto, al analizar los precios promedios fijados durante el año pasado para Noruega, se puede apreciar que su producto se cotizó a US$4,03/lb, mientras que el nacional solo llegó a los US$3,86/lb. Esto en el global, porque si uno analiza formatos específicos, la diferencia es mucho más radical. Si bien algunos reflexionan que la menor valorización que alcanzó el salmón chileno se debió a la mala publicidad que sufrió el año pasado debido del alto uso de antibióticos, otros responsabilizan a las áreas comerciales de nuestro país y, más específicamente, al abuso de indicadores de precios al momento de salir a vender. ¿Son estos últimos responsables?


Mercados

Para la confección del índice de Urner Barry, los datos que se colectan se relacionan con los productos comercializados, los que están siendo ofrecidos y su fuente, los precios propuestos y las fechas de embarque, entre muchos otros.

En segundo término se puede aseverar que el salmón chileno se transa, básicamente, de dos formas. Por un lado están los contratos (ventas a mediano y largo plazo) y que son los preferidos por cualquier productor ya que entregan una mayor estabilidad en términos productivos y de precios. Pero lograr estos acuerdos no es nada de fácil. Se requiere de espaldas productivas, reconocimiento por parte de los compradores e, idealmente, una oficina en el mismo país de destino. Ciertamente que esto permite privilegiar “la interacción comercial con los clientes”, dice el gerente comercial de Empresas AquaChile, Gastón Dupré. La otra forma de ventas se relaciona con el mercado spot. Ese que es puntual y donde el productor sale al mercado a liquidar una partida de salmón al mejor postor. Por el otro lado está el comprador oportuno, ese que siempre querrá pagar el menor valor. Este tira y afloja, y en el marco de un mayor abastecimiento, siempre hace que el precio del salmón alcance menores niveles a los deseados y que, en el tiempo, se termine afectando a la baja los valores alcanzados en los contratos. En el mercado spot, tanto compradores como vendedores analizan diferentes aspectos antes de tomar una decisión de compra o venta. En el caso de Estados Unidos, uno de ellos

son los indicadores de precios que proveen compañías como la norteamericana Urner Barry (UB) o, más recientemente, la chilena SalmonEx.

FUENTES DE INFORMACIÓN Desde 1858, cuando se formó oficialmente, UB entrega servicio de indicadores de precios para diferentes proteínas, mientras que su arribo a los productos del mar lo hizo en 1975. En

OTROS MERCADOS CUADRO 1

MECANISMOS DE VENTA

¿Qué sucede cuando se quiere vender en otros mercados? Para el caso de Japón existen varios indicadores que los vendedores pueden seguir, como Urner Barry y SalmonEx, entre otros, mientras que para Brasil solo existe el de SalmonEx. En el caso de fijar precios para Europa y China, varios de los salmonicultores se basan en el que provee la noruega Fish Pool, que utiliza un sistema muy similar al de SalmonEx.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

21


ALPHA JECT LiVac SRS ®

Primera vacuna viva atenuada específica contra el SRS. Para mayor información dirigirse a nuestra página web o llamar a: +56 65 248 3091 www.pharmaq.com

Promueva sus productos y servicios

Guía del visitante

a potenciales clientes contratando publicidad y obtenga:

Mayor visibilidad frente a su competencia. Nuevos contactos comerciales.

La guía del visitante Aqua Sur:

APROVECHE ESTA OPORTUNIDAD ÚNICA

Posee todos los contactos de las empresas expositoras Elemento clave para que los visitantes planifiquen su visita y lleguen a su stand. Producto de alta permanencia.

7.0pla0res0 Ejem impresos

¡CONTRATE PUBLICIDAD HOY! Francesca Massa fmassa@editec.cl / +56 65 234 8912

AVISO GUIA DEL VISITANTE.indd 1

Organizador de la feria

Medio Oficial

22-03-16 16:17


Mercados

de SalmonEx, quien destaca que el sistema creado por ellos “permite lograr una gran rigurosidad y representatividad de lo que sucede en los mercados”. Se puede agregar que tanto los valores arrojados por UB como por SalmonEx son muy similares (ver Gráfico).

USANDO INDICADORES

relación con el reconocimiento logrado por esta firma con base en New Jersey y sus productos, el vicepresidente de UB, Joe Muldowney, dice que “hemos traído transparencia al mercado de los productos del mar”, agregando que el prestigio alcanzado en Estados Unidos se debe “a los criterios que cumplimos previo a la publicación de cualquier información”. ¿Cuáles son? El ejecutivo asevera que diariamente se recoge información desde diferentes fuentes. Es así como “compradores, vendedores y brokers son contactados todos los días para asegurar que la información que tienen nuestros reporteros es acorde con los niveles alcanzados por los mercados y sus potenciales movimientos”. En general, los datos que se colectan vía encuesta telefónica se relacionan con los productos comercializados, los que están siendo ofrecidos y su fuente, los precios propuestos y las fechas de embarque, entre muchos otros. Es importante destacar que los valores considerados por UB se relacionan solo con productos estándares (corte, peso, envasado, por ejemplo) y no con aquellos que pudieron ser ofrecidos y/o comprados “bajo condiciones de dificultades”, aclara Muldowney. Lo anterior le permite aseverar al ejecutivo que “nuestra información es imparcial y esto lo podemos afirmar porque no representamos ni a compradores o vendedores. Somos independientes”. SalmonEx es más reciente. De hecho, nació en 2010 y de la mano del ingeniero civil con larga trayectoria en la industria del salmón de Chile, Arturo Clément. En este caso, la conformación del índice semanal para los mercados de Estados Unidos, Japón y Brasil se realiza a partir de “las ventas reales de las empresas, o sea, los productores nos envían todas las semanas la información de sus ventas spot de salmón Atlántico y nosotros, a través de un algoritmo matemático, calculamos los precios promedios semanales de Trim D y E”, dice Clément. Actualmente, las compañías que informan sus precios son Australis, AquaChile, Blumar, Cermaq, Camanchaca, Marine Farm GMT, Marine Harvest, Multiexport, Ventisqueros y Friosur, es decir, “el índice es muy representativo y cercano a un 80% del total de las exportaciones”, agrega el fundador

En el último tiempo, tanto productores como compradores de salmónidos de Estados Unidos están observando los indicadores de Urner Barry y SalmonEx al momento de fijar los precios para sus transacciones.

Dado que su confección y periodicidad son diferentes, tanto compradores como vendedores utilizan los índices con distintos fines. Por el lado de UB, su información es empleada tradicionalmente “para negociaciones diarias”, reconoce el vicepresidente de la compañía, detallando que el resultado que publican representa a la mayor parte de lo que sucede en el mercado y no toma en cuenta “las anomalías”. Por su parte, desde SalmonEx aseveran que –por su precisión– el índice “es mucho más acorde para fijar un contrato a un precio o realizar comparaciones con valores negociados con otra empresa, realizar análisis estadísticos y/o proyecciones”, cuenta Clément. Si bien se reconoce que la confección y publicación de estos índices han ayudado a la industria de productos del mar del mundo a eliminar gradualmente las ineficiencias que la información asimétrica puede causar en los mercados, de todas formas en la industria se llama a otorgarle solo el valor referencial que se merecen estos indicadores ya que “a veces no reflejan fielmente lo que sucede en los mercados y pueden generar ruido en las negociaciones”, reconoce el gerente general de ACME Chile, Franco Adam. Q ACLARACIÓN: Se puede señalar que SalmonEx no guarda relación alguna con la empresa IndexSalmon y, por lo tanto, sus informes no se relacionan.

GRÁFICO

EVOLUCIÓN PRECIOS UB Y SALMONEX, EN ESTADOS UNIDOS, US$/LB, 2013-2015.

Fuente: SalmonEx.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

23


Entrevista

“Veo la salmonicultura con mucho

” optimismo EL EJECUTIVO REVELA LOS ÉNFASIS QUE PONDRÁ EN SU ADMINISTRACIÓN Y ASEVERA QUE SI SE MEJORA LA NORMATIVA NACIONAL Y SE AMPLÍAN LOS MERCADOS, LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE TENDRÁ UN BRILLANTE FUTURO EN TÉRMINOS DE LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL.

E

n noviembre pasado se conoció que Cristián Swett se alejaba de la gerencia general de Ventisqueros, la salmonicultora del grupo alemán Schörghuber que en 2015 tuvo ventas por US$175 millones. La razón del alejamiento del ejecutivo es que tomaría el mismo cargo en la lechera neozelandesa Manuka. Solo unas pocas semanas después se oficializó que el puesto sería ocupado por el ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ex gerente de Administración y Finanzas de Empresas AquaChile durante los últimos ocho años, José Luis Vial. El desafío de administrar una compañía con capacidad productiva para producir unas 40.000 toneladas anuales de salmónidos –luego de la compra de Congelados Pacífico en 2013– no es menor y, por lo mismo, apenas Vial asumió el cargo lo primero que hizo fue visitar todas las instalaciones de la

24

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

compañía. “He estado recorriendo cada una de las áreas y conociendo a los empleados de la compañía. Hay mucho entusiasmo y expectativas entre los trabajadores. Hay ganas de empujar y ver nuevamente florecer esta industria”, dice el ejecutivo. Además, y con el antecedente de que los bajos precios del salmón de 2015 afectaron el flujo de caja de todas las salmonicultoras, el gerente general de Ventisqueros asevera que la compañía pasa por “una situación financiera con muy buenos ratios de endeudamiento en comparación con la industria chilena. Últimamente ha realizado buenos avances en materias de reducción de costos y lograr procesos más eficientes”, agregando que el actual tamaño productivo de la empresa “le permite una mayor rapidez en la toma de decisiones y hacer cambios y mejoras de una manera mucho más efectiva y ágil”. En relación con el foco que le dará a su administración, Vial dice que “estará puesto en recuperar y mantener una


Entrevista

José Luis Vial, gerente general de Ventisqueros

Fotografía: Ventisqueros.

estable regulación por parte de las autoridades. Con la crisis del virus ISA, la autoridad fue efectiva en corregir ciertas falencias y debilidades que tenía la normativa y fue muy útil para modelar una nueva forma de producir, sin embargo, estos cambios provocaron desajustes por una excesiva regulación en determinadas materias que, pasada la emergencia, ya no son necesarias y, al contrario, dejaron a la industria con desventajas competitivas respecto de otros productores mundiales de salmón. Estos años han sido de cambios, donde la ley del péndulo operó rigidizando demasiado la forma de producir y ahora se requiere que se flexibilice para volver a ser competitivos. ¿Qué lo motivó a salir de la compañía salmonicultora más grande de Chile y aceptar este nuevo desafío? Creo que la alimentación es un desafío permanente para el mundo. Esta industria aparece como una oportunidad para ayudar a solucionar la necesidad de proveer al mundo con mejores y más saludables proteínas. Chile cuenta con ventajas innegables en la producción de salmones y truchas cuya demanda está creciendo y creo que, desde el rol de gerente general, puedo contribuir de mejor manera a lograr una mayor interacción y cooperación entre los distintos actores de la industria (productores y regulador) para tener e implementar un sistema productivo más sustentable. También me llamó la atención de trabajar con un grupo de empresarios alemanes muy enfocados en profesionalizar la actividad a través de un constante proceso de aprendizaje.

INDUSTRIA

posición de bajos costos como estrategia, aumentar los mercados de destino con un mayor diversificación, dar a conocer y profundizar las bondades de esta proteína en los distintos mercados, incrementar la seguridad biológica y mantener una operación saludable y sustentable”. Y luego de recorrer e interiorizarse de la compañía, el ejecutivo reflexiona y asevera que “Ventisqueros está llamada a ser una boutique salmonicultora ya que cuenta con muy buenos activos y concesiones, un buen management, trabajadores comprometidos y unos accionistas con grandes expectativas en esta industria, sus empleados y en el negocio”. Lleva cerca de ocho años en la industria del salmón. ¿Cuáles diría que son los principales cambios que ha observado en la actividad a la fecha? La industria del salmón es dependiente de una buena y

En 2014, y en el marco del Seafood Investment Forum, se refirió a la recuperación de la industria del salmón de Chile y sus positivas proyecciones. Sin embargo, un año después, la situación cambio drásticamente. ¿Por qué nadie en el mercado pudo anticipar lo que viviría el sector en 2015? En ese mismo foro también señalé la conveniencia de ser prudentes al momento de crecer. Las proyecciones deben regularse en sintonía con las capacidades de carga que permite el medio de manera de tener una industria más sustentable en el tiempo. Pero 2015 fue un año atípico y difícil de prever. Canadá recuperó su anterior volumen productivo de dos años atrás e incrementó en 30% sus exportaciones de salmón Atlántico al mercado americano, afectando el precio en el principal destino de nuestras exportaciones. Asimismo, las economías de los principales mercados del salmón chileno, como Brasil, Rusia y Japón, vivieron importantes devaluaciones de sus monedas y con su consecuente efecto en el retorno de nuestras exportaciones. Como industria, claramente hemos fallado al no ampliar los destinos de nuestras exportaciones A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

25


Entrevista

de manera que esa mayor diversificación pudiera aminorar los efectos o shocks externos que mostraron recientemente los mercados en los cuales hemos concentrado nuestros envíos.

“Ventisqueros está llamada a ser una boutique salmonicultora ya que cuenta con muy buenos activos y concesiones, un buen management, trabajadores comprometidos y unos accionistas con grandes expectativas”.

26

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

En 2015, el salmón chileno se cotizó casi un dólar más bajo que el noruego en el mercado de Estados Unidos, situación que hoy está disminuyendo. Según su opinión, ¿a qué responden dichas diferencias? Nada justifica que exista diferencial de precios entre ambos proteínas de distinto origen. Lamentablemente ha existido una propaganda comunicacional negativa respecto del salmón chileno por su condición de producirse en un ambiente con mayores enfermedades de tipo bacterianas que las de Noruega, lo que obliga responsablemente a un mayor uso de fármacos, como también lo hacen otras industrias de proteínas de producción intensiva. La proteína de origen chileno es tan saludable y sana como el salmón noruego y escocés. Sin duda, debemos destinar mayores recursos a comunicar y destacar las bondades de esta proteína que tiene un alto contenido de Omega 3, con mucho más valor agregado en cuanto a formatos de venta y que se cultiva en las aguas más puras del mundo: la Patagonia. En el país, la mayor parte de la industria está solicitando una flexibilización de la normativa de forma de poder bajar los costos de producción. ¿Qué opinión tiene respecto de esta moción y qué regulaciones cambiaría? Efectivamente se hace necesario flexibilizar ciertas rigideces que se establecieron con motivo de la emergencia sanitaria provocada por el virus ISA en 2007 y 2008, las cuales fueron efectivas para controlar la situación de ese entonces, pero pasada la emergencia se hace necesario flexibilizar. Actualmente, el modelo productivo falla al establecer un período de crianza por “barrio”, ya que obliga a una engorda simultánea de peces en una zona geográfica, amplificando la carga de biomasa en el medio, la que simultáneamente alcanza su peak en momentos previos a la cosecha. Altas cargas pueden afectan la situación sanitaria de la producción. Por otro lado, al tener calendarios de cierre de “barrios”, la biomasa de peces es cosechada y procesada por las empresas que participan en la zona geográfica afecta al cierre, inundando el mercado con una gran oferta de salmones, haciendo que el precio se distorsione y no logre las estabilidades que esperan los clientes y los productores. Esto último hace que se amplifique la ciclicidad y volatilidad en los mercados. Claramente, el esquema de descanso sanitario ha demostrado ser un buen elemento para permitir un mayor recambio de aguas y mejoras productivas para el siguiente nuevo ciclo de crianza, sin embargo, si éste se hiciera por concesión y no por amplias zonas geográficas, creo que ayudaría en disminuir las altas cargas simultáneas de biomasa.

La otra gran medida es facilitar las relocalizaciones de las concesiones que pueden estar mal ubicadas. Esto permite que se fusionen dichas capacidades con las de las mejores concesiones y se logre así un mayor distanciamiento de las mismas a fin de ser más eficientes en su uso. En definitiva, lograr una mayor eficiencia y mejora en la productividad al concentrar la producción en menos concesiones, mejor ubicadas y más distantes unas de otras. De igual forma, algunos actores están solicitando que el Estado limite la producción de salmónidos. ¿Qué posición tiene respecto de este tema? Lo que se ha solicitado a la autoridad no es limitar la producción, sino establecer capacidades de biomasa con criterios sanitarios a fin de evitar sobrecargas de peces que el medio marino no es capaz de soportar, siguiendo un esquema igual al que hacen otros países productores en los cuales sus autoridades han mostrado ser muy celosas de la situación sanitaria al momento de permitir mayores crecimientos. Sabemos que en determinados zonas, una crianza más intensiva, hace que la misma naturaleza levante sus “tapones naturales” y provoque efectos sanitarios adversos, mediante aumento de las enfermedades, obligando a los productores a un mayor uso de tratamientos para evitar que los peces se enfermen y mueran. ¿Qué posición tienen ustedes respecto de la consolidación de la actividad?¿Seguirán participando de este proceso? Todos quienes componemos la compañía estamos siempre analizando las distintas opciones, y si podemos lograr una asociación atractiva o adquirir algún activo específico, vamos a hacer lo posible para materializarlo. Ventisqueros ha dado señales de ser un actor relevante y de largo plazo, sabiendo que podemos lograr ser un actor importante en una industria sustentable y rentable. Los esfuerzos de unión o consolidación los mantendremos así como lo demostramos en el intento de fusión con Granja Marina Tornagaleones, iniciativa que lamentablemente no prosperó. Finalmente, ¿cómo ve el futuro de la actividad salmonicultora chilena? Veo la salmonicultura con mucho optimismo. Como empresas sabremos ajustar los costos y hacer una mejor comunicación a los mercados de que lo que hacemos es una actividad noble y que permite alimentar al mundo con una proteína sana y saludable. La demanda mundial, que crece a niveles de entre un 6% y un 7% anual, demuestra el interés por consumir este alimento y nosotros, desde este rincón del mundo, podemos y debemos ser capaces y responsables para atender a esa demanda. Q


Acuicultura + Pesca

En 2015

Tras bloom de algas

Fotografía: EDITEC.

SalmonEx proyecta cosechas para 2016 y 2017 en Chile

SalmonEx, que es una plataforma especializada en análisis de mercados del salmón, en marzo entregó un informe donde sostuvo que la Floración de Algas Nocivas (bloom de algas) que ha impactado la salmonicultura del sur de Chile, fundamentalmente en la Región de Los Lagos, provocará el descenso en las cosechas llegando hasta las 698.603 toneladas, frente a las 848.871 toneladas que se registraron en 2015, uno de los años con mayor producción de la historia pero con peores resultados financieros por el descenso de los precios a nivel mundial. Así, el evento algal originaría una contracción de un 17,7% en las tres principales especies salmonídeas que se cultivan en el país sudamericano. Específicamente, serían 95.430 toneladas menos de salmón Atlántico, cifra inferior en un 15,6% de la producción esperada para 2016, descenso que comenzaría a notarse en mayo próximo y reflejándose más intensamente en los dos últimos trimestres. La trucha, por su parte, sufriría una contracción de 17.515 toneladas, el -20,6% de la cosecha de este año; mientras que el salmón coho caería en 37.323 toneladas (-24%). Junto con pronosticar que la reducción será más evidente hacia los últimos trimestres, SalmonEx, que también es la unidad de inteligencia de negocios para la industria del salmón de la Bolsa de Productos de Chile, dijo que la menor biomasa significará una reducción en los costos de caja para los próximos meses, sobre todo considerando los gastos en alimentación de los peces que se encontraban en la Agrupación de Concesiones de Salmonídeos (“barrio”) N°2, ubicado en el seno de Reloncaví (Región de Los Lagos), que ya alcanzaban cerca de 1,5 kg de peso promedio y que planeaban cosecharse entre agosto y diciembre de este año. A pesar que las pérdidas por el bloom de algas para la industria podrían alcanzar los US$500 millones si se analizan con los precios actuales, SalmonEx sostuvo que, siguiendo patrones históricos y de mantenerse una demanda estable, los valores podrían subir a US$4,80 la libra para el filete Trim D de salmón Atlántico (el más comercializado en Estados Unidos), como ocurrió en 2013 cuando la cosecha fue similar a la que se espera para este año tras el fenómeno.

Según SalmonEx, el bloom de algas haría que este año se cosechen 95.430 toneladas menos de salmón Atlántico.

Corpesca reporta pérdidas por US$17 millones La principal empresa pesquera controlada por el Grupo Angelini, Corpesca, entregó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) su balance financiero de 2015 donde detalló que, a diferencia de 2014 y cuando registró números azules, el año pasado anotó pérdidas por US$17 millones. Según lo argumentado por la compañía, el desembarque pesquero extractivo total en las regiones de Arica y Parinacota, en la de Tarapacá y en la de Antofagasta, alcanzó a 502.000 toneladas, representando un disminución de 253.000 toneladas en relación con 2014; esto, según Corpesca, debido a la “fuerte influencia negativa del fenómeno climático de El Niño”. Así, la firma del Grupo Angelini sostuvo que la captura de 2015 registró el menor desembarque de los últimos quince años, cuando en 1998 ocurrió otro fenómeno de El Niño de alta intensidad. Sobre el volumen de negocios concretados durante el año pasado, Corpesca aseguró que fue menor en casi un 50% al compararlo con 2014. “Esto se explica principalmente por una menor producción de harina de pescado como consecuencia de la disminución en la captura de anchoveta registrada en la zona norte donde se llevan a cabo las operaciones”, adujo la compañía al ente de regulación financiera. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

27


En cuarto trimestre

Marine Harvest ASA logró un EBIT operacional de US$96 millones MOTORREDUCTORES

Y VARIADORES

más que lo logrado en igual fecha de 2014 y cuando se alcanzó los US$793 millones. Respecto de las cosechas totales en el periodo en análisis, estas llegaron a las 110.551 toneladas (105.122 toneladas en el 4T de 2014). En relación con las proyecciones totales para 2016, la compañía con base en Noruega expresó que podría cosechar unas 436.000 toneladas, o sea, 4.000 toneladas Fotografía: Marine Harvest.

PARA OPTIMIZAR SUS PROCESOS

Recientemente, la productora de salmónidos Marine Harvest ASA informó que alcanzó un EBIT operacional de US$96 millones durante el cuarto trimestre (4T) de 2015, cifra un 20% menor que lo logrado en igual fecha de 2014 y cuando se llegó a los US$119 millones. En concreto, Marine Harvest reportó ingresos operacionales por US$932 millones en el último cuarto del año pasado, un 17%

menos que la previsión anterior. De igual forma, la compañía informó que el EBIT operacional por kilo alcanzado en Noruega fue de US$1,4 en el 4T, mientras que el salmón escocés y canadiense presentaron cifras de US$-0,24 y US$0,38 respectivamente. En relación con Chile, la firma detalló que el Ebit operacional llegó a los US$-1,42. Finalmente, el CEO de la compañía, Alf-Helge Aarskog expresó sentirse “contento” con los resultados logrados por la planta elaboradora de alimento para peces que posee la empresa y, de hecho, manifestó “que estamos buscando expandir nuestras actividades de alimento para peces con una nueva planta en Escocia”.

Salmones y mejillones

Cermaq y Camanchaca logran certificaciones BAP

VARIADORES DE FRECUENCIA DELTA C2000 Y MOTORREDUCTORES SIN FIN CORONA SIEMENS-SITI

www.lureye.cl

28

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

En marzo, la productora de salmónidos Cermaq Chile S.A. informó que logró certificarse BAP 4 estrellas, cumpliendo así, con uno de los estándares más altos de “Buenas prácticas acuícolas”. Esta certificación respalda las actividades realizadas en las pisciculturas, centros de engorda y plantas de procesamiento, con énfasis en la sostenibilidad. “Este logro se suma a la certificación BAP que desde 2011 tiene Cermaq en sus plantas de proceso, incorporando ahora todo el proceso productivo del salmón desde la producción de ovas hasta el producto final; incluyendo además las plantas de alimento para peces”, detalló la compañía.

MEJILLONES Durante el mismo mes, Cultivos Camanchaca informó que todos sus centros de cultivo y su planta de proceso de mejillones, ubicados en la Región de Los Lagos, también alcanzaron la certificación BAP, la que permite garantizar a los consumidores, supermercados y operadores de food services, que los productos que la empresa vende se obtienen y procesan conforme a las mejores prácticas acuícolas de la industria. Al respecto, el gerente división Cultivos de Camanchaca, Nicolás Guzmán, se mostró muy satisfecho por el logro alcanzado y manifestó que “garantizar que la producción de mejillón chileno se realiza de forma social y medioambientalmente responsable es un gran paso para nuestra empresa, pero también para el país, ya que Chile se está posicionando como uno de los productores más importantes del mundo”.


Acuicultura + Pesca

En 2015

Ventas de salmón de Agrosuper se contrajeron en un 37% Agrosuper, uno de los principales productores de proteínas de capitales chilenos, entregó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) su balance financiero de 2015 donde detalló que sus utilidades alcanzaron los $115.305 millones, cifra un 20,7% inferior a la registrada en 2014. “Este menor resultado es explicado principalmente por el desfavorable desempeño del negocio acuícola”, comenzó diciendo el holding ligado al empresario Gonzalo Vial. La compañía ahondó que durante el año pasado, los ingresos de su segmento carnes crecieron en un 7,7% (unidad de negocio pollos, cerdos, pavos y productos procesados se incrementaron un 5%, 3%, 42% y 10%, respectivamente), principalmente explicado por la restricción en la oferta mundial de la carne de pavo y por la depreciación del peso chileno en relación con el dólar. No obstante, precisó que la expansión de su negocio de carnes fue contrarrestada por la disminución en un 37,8% de las ventas de salmón. “Los menores precios internacionales de venta de salmones (producto del exceso de oferta en los mercados donde participa la compañía) en conjunto al aumento unitario de costos (menor producción y por consiguiente menores economías de escala, acompañado por desfavorables ambientes sanitarios) explican los malos resultados obtenidos en este segmento de negocios”, manifestó Agrosuper al ente de regulación financiera, añadiendo que su filial acuícola (Exportadora Los Fiordos Ltda., cuya marca de comercialización es Super Salmon), excluyendo el resultado de fair value, registró en 2015 un margen operacional de -32,8%, obteniendo un resultado -antes de impuesto- de menos $67.480 millones, siendo las pérdidas más altas en la historia de su división salmonicultora. A pesar de los negativos resultados de su segmento acuícola, Agrosuper sostuvo que durante el segundo semestre de 2015 implementaron un “ambicioso programa de optimización de procesos y reducción de costos, lo que en conjunto a mejoras proyectadas en los precios de venta hacia fines de año, podrían significar márgenes positivos en los últimos meses del año 2016”.

• Corte de Apelaciones revoca decisión de suspender funcionamiento de planta de AquaChile • Diputados sesionaron de manera especial para abordar el complicado momento del salmón • Bloom: Vertimiento de salmones muertos sería a 75 millas mar adentro • Roberto Izquierdo por indagaciones de la FNE: “Que hagan toda la investigación que quieran” • En 2015: Camanchaca redujo costos de producción del salmón en 12% • Productos del mar: Empresa de Singapur busca adquirir el 51% de la chilena Cocosa Export • En diez años: Costo de producción del salmón chileno ha aumentado 132% • José Ramón Gutiérrez se refiere a los desafíos de la samonicultura chilena

Ante el Congreso

Sonapesca expone sobre proyecto de ley que moderniza y fortalece el Sernapesca La Sociedad Nacional de Pesca (So­napesca) no solo valoró el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo para modernizar y fortalecer la función pública del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), sino que también quiso formar parte de la discusión y entregar un aporte positivo en la materia. Con ese objetivo, Francisco Orrego y Héctor Bacigalupo, presidente y gerente general de Sonapesca, respectivamente, expusieron a principios marzo ante la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados. En la oportunidad, los representantes de la

federación gremial se refirieron a la importancia de la lucha contra la pesca ilegal, flagelo que afecta a todo el sector pesquero nacional. “Para la Sociedad Nacional de Pesca es una tarea fundamental terminar con la pesca ilegal y va a apoyar las iniciativas del Gobierno, las ONGs y cualquier otra que tenga este objetivo, descartando cualquier rebaja de sanciones porque iría en dirección contraria con los tiempos actuales y el resto del articulado”, afirmó Orrego ante la comisión. Entre los aspectos específicos del proyecto, la Sociedad Nacional de Pesca apoyó lo que considera uno de los puntos más importante

del proyecto, referido a la eliminación del carácter reservado de la información generada con el posicionador satelital que posee cada embarcación, permitiéndose publicar en tiempo real la ubicación de toda la flota industrial. Por su parte, Bacigalupo reafirmó la importancia de apoyar sustanciales temas que incluye el proyecto de ley en favor de lograr una actividad pesquera sustentable, como por ejemplo que las lanchas transportadoras de Sernapesca deban llevar a bordo una bitácora electrónica y hacer uso de toda clase de medios tecnológicos disponibles para ejercer sus labores de fiscalización.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

29


En Talcahuano

Pesca industrial presenta nueva central de descarga artesanal

CONTENIDO 1. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS a. Introducción b. Estadísticas de Producción c. Estadísticas de Exportación d. Proyecciones de la Industria

Después de 35 años de labores de descarga pesquera en el Molo Blanco en el centro de Talcahuano (Región del Biobío), en marzo la pesca industrial trasladó esas operaciones a Talcahuano Terminal Portuario (TTP), sitio de atraque que cuenta con modernas y amplias instalaciones que favorecerán las faenas de desembarque y contribuirán a descongestionar las vías principales de transporte de materia prima hacia las plantas. Dado lo anterior, el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada; la jefa de Sustentabilidad del gremio, Macarena Cepeda; y el gerente regional de Camanchaca Pesca Sur, Alejandro Florás, realizaron un recorrido por el nuevo centro de descarga donde actualmente se trabaja en el movimiento de sardina y anchoveta. “Este es un compromiso que asumimos hace un tiempo con la ciudad de ir mejorando las condiciones del traslado de materia prima. Como parte de nuestro nuevo ciclo de gestión ya habíamos hecho el año pasado un mejoramiento en todo el sistema de carga y que ahora se potencia con el abandono del Molo Blanco a un sitio que tiene una ubicación, que permitirá una ruta más eficiente y seguro a las plantas de procesamiento”, destacó Luis Felipe Moncada. El presidente gremial puntualizó también que el traslado a este nuevo centro de descarga sintoniza con el proyecto comunal de recuperar el borde costero de la zona céntrica para uso recreativo y urbanístico. En cuanto a la inversión, Luis Felipe Moncada explicó que las empresas socias de Asipes aportaron US$2,6 millones y que la concesión con el TTP se extiende por 10 años. En este centro de descarga artesanal operan las siete compañías socias de ASIPES más otras dos empresas, en conjunto mueven una carga estimada de 300.000 toneladas de materia prima por temporada. A su vez, se estima que en su frente realizarán labores unas 100 embarcaciones artesanales de Talcahuano y otras zonas costeras

2. CENTROS DE CULTIVOS a. Salmónidos b. Mitílidos c. Algas d. Ostiones

e. Ostras f. Abalones g. Peces Planos

3. PRINCIPALES PLANTAS PROCESADORAS

$80.000 + IVA Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259

comercio.editec.cl

Escanee el código con su tablet o smartphone

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

30

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

Aviso CATASTRO ACUIC 1-2 vert.indd 1

23-03-16 10:53


Ciencia y tecnologías

ESCOCIA, CÁLIGUS_

www.avs-chile.cl

TENDENCIAS DE LA SALMONICULTURA ESCOCESA La continua expansión de la acuicultura es vista por algunos autores como una estrategia clave para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición mundial. Sin embargo, la dependencia de estas especies de fuentes de alimentación externa es una preocupación constante. El éxito que ha tenido el cultivo del salmón Atlántico en particular se ha atribuido a su facilidad de cultivo, al incentivo de los gobiernos, expansión de las cadenas de supermercados, el interés de los consumidores por comer sano y, principalmente, debido a los atributos del producto en sí, es decir, el alto rendimiento del filete y su versatilidad a la hora de ser vendido. El término Intensificación Sostenible se ha introducido para retratar el aumento de la producción agrícola o de cultivo -en este caso- con respecto a los recursos que

son utilizados (agua, espacio, energía, etc.) y sus efectos posteriores (emisiones de gases con efecto invernadero, eutrofización, efectos en la biodiversidad). Por lo tanto, la Intensificación Sostenible reconoce que ninguna cadena de producción de alimentos es ambientalmente benigna y la mayor atención debe centrarse en el aumento de la producción pero sin un aumento en la presión sobre el medio ambiente, además de salvaguardar el bienestar animal, el valor nutricional de los productos y las economías rurales de pequeña escala. En vista de lo anterior, investigadores de la Universidad de Stirling y Bristol, así como de otras entidades, desarrollaron la investigación “Tendencias durante el desarrollo del cultivo de salmón escocés: ¿un ejemplo de intensificación sosteni-

ble?, revisión que recopila y analiza las estadísticas oficiales del cultivo de salmón tomando en cuenta aspectos de la producción, sitios y sistemas de cultivo, rendimiento de los peces, aspectos socioeconómicos y las presiones ambientales. Se ilustra específicamente la introducción temporal de nuevos métodos que fueron surgiendo como: vacunación, periodos de descanso de los sitios de cultivo, smolts fuera de temporada; además de nuevas prácticas comerciales como por ejemplo el aumento de tamaño de los centros de cultivo, las consolidaciones o fusiones; los cuales en conjunto han contribuido a grandes mejoras en la eficiencia de la producción. Además se proporciona evidencia sólida con respecto a las mejoras con respecto al bienestar del salmón en relación a la evolución que ha tenido la industria (TCT, febrero II).

OTROS IMPACTOS DEL CÁLIGUS EN SALMÓN ATLÁNTICO Actualmente, los programas de vigilancia y control de C. rogercresseyi han considerado el establecimiento de límites de parásitos para la aplicación de los tratamientos farmacológicos. En este contexto, los valores límites son un componente importante de un programa de manejo integrado de plagas y son fundamentales para el programa de control actual. Durante los últimos años, en Chile se han desarrollado investigaciones para determinar los valores limites de C. rogercresseyi para las respuestas fisiológicas en salmón Atlantico, indicando que cargas de 6-7 adultos por pez inducen un aumento de cortisol en plasma y niveles de glucosa bajo condiciones controladas. Asimismo, el estudio presentado tuvo como objetivo evaluar los efectos de C. rogercresseyi y P. salmonis en los parámetros sanguíneos de Salmo salar en condiciones de cultivo para estimar el límite de carga parasitaria fisiológicamente insignificante para el salmónido. Los resultados indican que los valores entre cuatro y once parásitos por pez fueron estimados para parámetros sanguíneos de glucosa, pH, hematocrito y hemoglobina. A pesar de que los valores límites difieren entre las variables

y los estudios, es posible estimar consistentemente un rango de valores límites (4-11 parásitos por pez), por encima del cual la fisiología de los peces se altera significativamente. La investigación chilena “Efectos del ectoparásito Caligus rogercresseyi en parámetros sanguíneos de Salmo salar bajo condiciones de cultivo”, evaluó los efectos de la presencia concomitante de C. rogercresseyi y P. salmonis en parámetros sanguíneos de Salmo salar bajo condiciones controladas, entregando un límite estimado de parásitos el cual, al menos genera impacto en la fisiología del hospedero. Los resultados indican que ambos agentes incrementan el hematocrito, glucosa plasmática y niveles de pCO2, y disminuyen los niveles de hemoglobina y pO2. Por otra parte, se estimaron valores limites significativos de parásitos para glucosa, hematocrito, hemoglobina y linfocitos. El estudio entrega una estimación del límite de parásitos, que probablemente serán utilizados para los programas de vigilancia y control, y son una primera aproximación que requiere investigaciones complementarias (TCT, febrero II).

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

31


Entrevista

“La anulación

tendría insospechadas consecuencias”

ADEMÁS DE APUNTAR A UNA RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS, EL EJECUTIVO CREE QUE LA ACTUAL LEY DE PESCA PERMITE COMBATIR A UNO DE LOS PEORES MALES QUE AFECTA AL SECTOR, LAS CAPTURAS ILEGALES. POR ELLO, ORREGO ASEGURA QUE SU DEROGACIÓN SERÍA UN ERROR.

A

principios de 2016, y luego de que los diputados Daniel Núñez y Hugo Gutiérrez presentaran un proyecto que busca declarar la nulidad de la Ley N° 20.657 (la Ley de Pesca), por atentar –según ellos– contra los intereses nacionales y haber sido concebida bajo presiones indebidas, aparecieron diversos actores apoyando la iniciativa pero, por sobre todo, rechazándola de plano. De estos últimos, los primeros en salir en los medios de comunicación fueron los representantes del sector pesquero industrial y artesanal. Sin embargo, y algo que no es habitual, también rechazaron la moción los gremios más importantes del país, como la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) o la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC),

32

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

aseverando que “constituye un peligroso intento por debilitar nuestro ordenamiento jurídico, contraviniendo el Estado de Derecho y el ordenamiento constitucional que nos hemos dado como nación”. El tema no es menor. Una derogación podría terminar afectando la estabilidad de los recursos y, por cierto, la fuente de empleo de miles de trabajadores a lo largo del país. Además, para acogerse a la normativa aprobada solo hace tres años, las grandes pesqueras tuvieron que renunciar “a sus antiguos derechos a cambio de mayor certeza y estabilidad jurídica. La totalidad de las empresas pesqueras aceptó, de buena fe, dicha invitación”, recuerda el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, Francisco Orrego, quien agrega


Entrevista

Francisco Orrego, Fotografía: EDITEC.

presidente de Sonapesca

que basar la derogación de la Ley de Pesca “en el tema del financiamiento irregular de la política nos podría llevar a cuestionar todas las leyes de las últimas décadas, pues se trata de un problema que ha afectado a empresas de las más variadas actividades económicas del país”. Si se anula la Ley de Pesca, ¿qué pasa con los derechos y la historia de pesca adquirida por las empresas pesqueras del sector industrial? Creo que no es necesario ponerse en ese escenario porque ya quedó en evidencia que la anulación tendría insospechadas consecuencias para el país, en general, y para el sector pesquero, en particular. Hay que entender que estas

“Hemos afirmado reiteradamente que la moción que pretende anular la Ley de Pesca, saltándose la Constitución y las leyes, abre las puertas para generar un verdadero caos regulatorio que afectaría a todo el sector pesquero”.

incertidumbres no solo afectan a la pesca industrial, sino que también al sector artesanal, a los recursos pesqueros, a las economías regionales donde la pesca es uno de sus motores de desarrollo y a los trabajadores, lo que parece no importarle a los autores de la moción. Cualquier modificación regulatoria que pretenda desconocer los derechos de un sector, a través de “anulaciones o expropiaciones encubiertas”, genera preocupación y enciende las alarmas. Además, con esta iniciativa se está poniendo en riesgo al sector pesquero y a algunas de las principales fortalezas de nuestro país: la confianza, la seriedad, la seguridad y estabilidad de las reglas de juego, virtudes que queremos seguir proyectando hacia el exterior. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

33


Guía indicadora de piso

Banderas vela

19 al 22 de OCTUBRE

Vallas publicitarias

PUERTO MONTT • CHILE

Lanyard

Destaque su marca en la feria de

Bolsas de acreditación

acuicultura más grande del hemisferio sur, contrate nuestros formatos publicitarios. Para contratar cualquiera de estos espacios publicitarios contacte a: Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281 Organizador

Medio Oficial

AQUASUR ESPACIOS PUBLICITARIOS.indd 1

Auspiciador

Patrocinadores

22-03-16 16:32


Entrevista

y que este proceso sea serio, transparente y participativo, no demagógico ni populista. En esa línea estamos esperando el informe encargado por el Gobierno a la FAO. La Sonapesca entiende que una buena normativa, como es la actual Ley de Pesca, requiere contar con mayor nivel de adhesión ciudadana, por lo que está disponible para participar en cualquier instancia que persiga perfeccionar sin destruir la institucionalidad pesquera y la frágil estabilidad del sector.

Por eso valoramos las declaraciones que han formulado el Gobierno, la mayoría de los parlamentarios, los principales gremios empresariales y los más respetados constitucionalistas del país, criticando esta iniciativa de un grupo minoritario de parlamentarios ya que es abiertamente inconstitucional y fuertemente populista y demagógica. Hemos escuchado en reiteradas ocasiones que si se anula la Ley de Pesca se volvería a la carrera olímpica. ¿Podría describir con mayor precisión la situación en que quedaría la pesca bajo esas circunstancias? Hemos afirmado reiteradamente que la moción que pretende anular la Ley de Pesca, saltándose la Constitución y las leyes, abre las puertas para generar un verdadero caos regulatorio que afectaría a todo el sector pesquero, generando más dudas y dificultades que soluciones o propuestas reales para avanzar en nuestra actividad. Con una posible anulación de la Ley de Pesca volveríamos al régimen de carrera olímpica para la captura de los recursos, afectando la recuperación y conservación de estos y profundizando la crisis que se vivió años atrás. Adicionalmente, tendría efectos negativos sobre la frágil estabilidad del sector, puesto que modificaría el régimen de fraccionamiento legal de la cuota global de pesca entre la pesca artesanal e industrial; volvería la autoridad política a fijar y asignar las cuotas con criterios políticos o arbitrarios; y eliminaría los criterios de sustentabilidad. ¿Qué otros aspectos podría afectar la derogación de la Ley de Pesca? Hoy se requiere de una decisión firme y decidida de todos los actores del sector para combatir y erradicar la pesca ilegal, que es la principal causa que amenaza la recuperación de nuestros recursos pesqueros. Mientras no se elimine la pesca ilegal no habrá recuperación posible. En este plano, una vuelta a la carrera olímpica vendría a poner una grave presión adicional, lo que evidentemente nadie quiere en el sector. Por esto es necesario ser bien claro y directo: anular la Ley de Pesca significaría retroceder décadas en materia de sustentabilidad y recuperación de las pesquerías. ¿Qué opinión tiene sobre la Mesa de Trabajo que conformó el Gobierno con el fin de analizar la ley y revisar posibles cambios por la vía institucional? Este es un trabajo interno del Gobierno que deberá ser ampliado a los actores reales del sector, esto es, a los que en verdad se dedican a la actividad pesquera y a las organizaciones gremiales y laborales verdaderamente representativas del sector, que hasta ahora han estado ausentes. Confiamos en que se consideren los aspectos técnicos y no solo los políticos,

“Hoy se requiere de una decisión firme y decidida de todos los actores del sector para combatir y erradicar la pesca ilegal, que es la principal causa que amenaza la recuperación de nuestros recursos pesqueros”.

Lo más seguro es que habrá realmente una revisión de la ley. En Sonapesca, ¿tienen algunos aspectos que les gustaría modificar o están completamente cómodos con la actual legislación? Siempre hemos afirmado que las leyes son perfectibles y la Ley de Pesca no es la excepción. Como principal gremio de la pesca industrial queremos participar activa y constructivamente en el proceso de evaluación de la ley que lleva adelante la FAO, para lo cual hemos venido construyendo una propuesta del sector que considere, entre otros aspectos, la consolidación de los aspectos positivos de la normativa, el perfeccionamiento de algunos aspectos específicos y la implementación de algunas materias que no necesariamente están en la ley, pero que de no corregirse no permitirán su correcto funcionamiento y su institucionalidad. ¿Cómo esta situación de inestabilidad legislativa podría afectar a la inversión y el empleo? En momentos en que la economía del país está afectada por la contracción de la actividad minera, es fundamental cuidar e impulsar otras actividades económicas, especialmente aquellas de alto impacto regional como es la pesca. La situación económica del sector pesquero en los últimos años se encuentra en un estado de extrema estrechez, contrariamente a la percepción de altas rentabilidades que algunos adjudican a la actividad. El sector de la pesca industrial es uno de los de menor rentabilidad entre las principales actividades económicas del país en la última década, y producto de ello actualmente no se encuentra en condiciones de soportar nuevos embates regulatorios. Siendo honesto: de prosperar algunas de las propuestas para modificar la Ley de Pesca que se han difundido recientemente, sería un golpe fatal para la pesca industrial. A pesar de lo anterior, la pesca industrial ha hecho un importante esfuerzo por mantener la actividad, dar empleos estables y de calidad y aumentar la productividad del sector. Por ejemplo, hoy la pesca industrial da empleo a cerca de 100.000 familias chilenas, donde el 40% son directos y 60% indirectos. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

35


Eventos

AquaSur 2016

Las novedades que trae la

feria

internacional

UN NUEVO Y MÁS AMPLIO DISEÑO, EXHIBICIÓN EXTERIOR TECHADA Y LA REALIZACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL EN SU INTERIOR SON SOLO ALGUNAS DE LAS NOVEDADES QUE TENDRÁ LA NUEVA EDICIÓN.

N

o hay duda de que el inicio de año ha sido de dulce y de agraz para la industria del salmón de Chile, la principal actividad acuícola del país. Por un lado los precios internacionales del producto están volviendo a ser sustentables pero, por otro, las significativas mortalidades provocadas por los bloom de algas están impactando fuertemente la estructura financiera y productiva de varias compañías. Si bien los gatilladores de ambas situaciones están fuera del control de los productores de peces, estos últimos cuentan con herramientas que les permiten mitigar y/o disminuir estos impactos. Se trata de tecnologías e inno-

36

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

vaciones que buscan disminuir los costos de producción o evitar la incidencia de fenómenos naturales y donde muchas de ellas estarán presentes en la nueva versión de la Feria Internacional AquaSur, evento a realizarse entre el 19 y 22 de octubre de este año en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos). Es que, una vez más, el encuentro internacional reunirá a más de mil empresas de todo el mundo que ofrecerán los últimos productos y/o servicios para hacer más eficiente y sustentable toda la cadena productiva de la actividad acuícola. De hecho, “para asegurar la presencia de proveedores de los países líderes en producción de recursos hidrobiológicos es que recientemente cerramos un acuerdo con AsiaReps, una de las compañías líderes en gestión de proyectos empresariales, culturales y académicos entre Asia y Latinoamérica. Esto nos permitirá traer desde Asia novedosas tecnologías para el cultivo de peces, moluscos y algas, entre otros”, dice Cristián Solís, gerente general de la compañía organizadora del evento, Editec. A lo último hay que sumarle las diversas gestiones que se están realizando a nivel gubernamental y de la empresa orga-


Eventos

Fotografía: EDITEC.

que los expositores tengan que preocuparse de instalar sus propias carpas. Estamos seguro de que esto será muy bien recibido por aquellos clientes que opten por dicha ubicación”, agrega García. Pero eso no es todo. Los organizadores del evento introdujeron cambios a la configuración del patio de comidas y la zona de acreditación de los visitantes, los que también apuntan a mejorar la experiencia de asistentes y expositores.

nizadora para contar con la participación de representantes de las principales entidades internacionales relacionadas con la acuicultura, “de forma de discutir en un alto nivel los desafíos que enfrenta la industria chilena y mundial”, agregó Solis.

NOVEDADES Pero, ¿qué novedades encontrarán los visitantes de la feria? La primera de ellas es el nuevo y más amplio diseño de la estructura. “Además de contar con varios metros adicionales de recinto ferial cubierto, en esta ocasión también presentaremos un nuevo diseño. Ahora tendremos solo dos hall en vez de los cuatro tradicionales de ediciones anteriores. Esto permitirá optimizar el espacio al interior de los pabellones y entregará una mejor experiencia a los visitantes. Un ejemplo de ello es que los pasillos serán muchos más amplios”, dice el jefe de Proyectos de Editec, Juan Pablo García. De igual forma, en la versión 2016 de AquaSur destacan los cambios realizados en la exhibición exterior ya que, por primera vez, estará totalmente cubierta, “otorgando una mayor independencia de las condiciones climáticas y evitando

Una vez más, el encuentro internacional reunirá a más de mil empresas de todo el mundo que ofrecerán los últimos productos y/o servicios para hacer más eficiente y sustentable toda la cadena productiva de la actividad acuícola.

AQUA FORUM Tal como se informó recientemente, quienes asistan a AquaSur también tendrán la posibilidad de participar el día 20 de octubre de la Conferencia Internacional Aqua Forum 2016. Es que, en versiones anteriores, esta reunión se realizaba en hoteles de la cercana comuna de Puerto Varas. No obstante, este año tendrá lugar en el mismo recinto ferial; esto gracias al nuevo diseño o layout del recinto ferial y que permiten esta innovación. El jefe de Proyectos de Editec comenta que “decidimos hacer un gran esfuerzo con el fin de ofrecer mayores comodidades a los asistentes y para que el tiempo o la distancia no sean un impedimento para participar de una conferencia del nivel de Aqua Forum 2016”. En esta ocasión, la mencionada conferencia tendrá como objetivo entregar información sobre la industria acuícola chilena y analizar en qué se situación se encuentra, principalmente, en relación con otros países dedicados al rubro. Se abordarán aspectos relacionados con mercados, competitividad, estructura de costos, la relación con la comunidad y el sistema regulatorio. Según adelantó el gerente Zona Sur de Editec, Rodrigo Infante, en esta versión los participantes de este encuentro podrán presenciar dos clases magistrales, donde se contará con la visión de un inversionista extranjero y un representante de la industria a nivel nacional. “La idea es analizar y mostrar las cualidades de nuestro país para realizar inversiones en el sector, principalmente, salmonicultor e identificar los mecanismos de solución que existen para mejorar en forma real y permanente nuestra competitividad como sector”, dijo el ejecutivo. A varios meses del encuentro, la feria AquaSur ya tiene comprometido (vendido y/o reservado) más del 75% del espacio ferial, por lo que los organizadores llamaron a los posibles interesados a contactar a la brevedad posible a la jefa comercial de Ferias de Editec, Viviana Ríos, al E-mail: vrioso@editec.cl, de forma de no quedar fuera de este encuentro que congrega a más de 20.000 personas. Mayores informaciones de AquaSur y de Aqua Forum se pueden obtener visitando el sitio web: www.aqua-sur.cl y www.aqua-forum.cl. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

37


Comercialización

Mercado nacional

Con

potencial de crecimiento SI BIEN NO HAY NÚMEROS EXACTOS SOBRE EL VOLUMEN DE RECURSOS MARINOS QUE SE COMERCIALIZAN EN CHILE, SE SABE QUE EN ESTE MERCADO AÚN HAY ESPACIO PARA EXPLORAR, PUES LOS CHILENOS SE ESTÁN ATREVIENDO A PROBAR NUEVOS SABORES Y VALORAN LOS BENEFICIOS DE ESTOS ALIMENTOS.

S

egún los últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2012 Chile se ubicó en el octavo lugar en el ránking de pesca de captura marina a nivel global. Ocupó también el octavo puesto en términos de producción de peces. Además, es el segundo productor mundial de salmónidos, después de Noruega, y el segundo productor mundial de mejillón, debajo de China. Lo anterior da cuenta de la importancia de nuestro país como potencia acuícola-pesquera. Y no podía ser menos con una costa de más de 80.000 km y un mar donde habitan más de 225 especies (aunque solo 56 de ellas tienen interés comercial). No obstante, la mayor parte de la producción marina nacional va a los mercados externos. De acuerdo con datos de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), cerca del 80% de su producción –de carácter industrial– se comercializa a nivel internacional. Los salmónidos también van casi en su totalidad a exportación, quedando solo una pequeña parte en el país. Y con los mejillones ocurre algo similar, pues el 90% de la carne producida se vende en el extranjero.

38

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

Los principales productos que se comercializan en Chile provistos por la pesca industrial son el jurel y los mariscos en conservas, camarones congelados, merluza común, almejas y mejillón, fundamentalmente. Además, está la amplia variedad de productos que vienen de la pesca artesanal y que varían según la disponibilidad, donde los que más brillan son la merluza común (la “pescada”), el jurel y la reineta, junto con los mariscos más tradicionales. La corvina y el congrio, por su parte, son muy apreciados, sobre todo en restaurantes. Si bien no se cuenta con estadísticas que den cuenta del volumen exacto de productos del mar que se comercializan en el mercado nacional, se dice que en el país existe un consumo per cápita de 10 kg al año, considerando “producto alimento”. La cifra se eleva a 20 kg per cápita al año medido en “peso de desembarque”. Esta cifra no estaría tan mal, considerando que la media mundial es de 15 kg per cápita. Sin embargo, otros países con tradición pesquera, como los asiáticos, tienen un consumo del orden de los 50 kg per cápita. En Perú, por su parte, la cifra es de 22 kg per cápita. Otro dato relevante que se puede considerar a la hora de


Fotografía: EDITEC.

Comercialización

tratar de cuantificar el volumen de productos del mar que se mueve en el país es el del Terminal Pesquero Metropolitano (TPM) de Santiago. Este es el principal punto de comercio de productos del mar y, según lo informado, en 2014 distribuyó unas 42.000 toneladas de recursos hidrobiológicos por más de $50.400 millones provenientes de diversas regiones y que se comercializaron en ferias libres, pescaderías, canal Horeca, centrales de casinos y retail, entre otros distribuidores menores. Los 150 locatarios mayoristas y 22 minoristas del TPM estiman que sus productos llegan a cerca del 50% de la población nacional, situando a dicho terminal en el mayor centro de acopio y abastecimiento del país. El 90% de sus proveedores son pescadores artesanales, excepto salmónidos y choritos, que son de cultivo.

GANAS DE AVANZAR A pesar de que los productores acuícola-pesqueros chilenos se enfocan principalmente en la exportación, hay un interés trasversal por lograr que el mercado nacional cobre mayor importancia en el futuro.

Los grandes y pequeños empresarios pesqueros confían en las posibilidades que ofrece el mercado nacional para los productos del mar.

El gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo, comenta que tanto a nivel del gremio que representa, como de las autoridades, “hay interés por promover las bondades de los productos del mar y ojalá incrementar su consumo en el país, no tanto como un mercado de interés, sino que más bien por su importancia estratégica como alimento saludable de alto valor nutritivo que puede beneficiar a la población”. Tanto así que, en el marco del Programa Estratégico de Pesca Sustentable –que se está realizando con el apoyo de Corfo–, se estaría dando inicio a un estudio con el fin de avanzar en la materia. Desde la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) también manifiestan su interés en incrementar su participación a nivel local. “Creemos que este es un mercado que debiera crecer mucho más. Nos damos cuenta que el bajo consumo de salmón no es una cosa aislada, sino que ocurre lo mismo con otros pescados. Por eso, lo mejor sería implementar políticas públicas que fomenten una alimentación saludable, tanto a través de programas de alimentación escolar como de la comunicación efectiva de los atributos de los productos del mar”, dice su gerente general, Felipe Manterola. A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

39


Comercialización

A pesar de que los productores acuícolapesqueros chilenos se enfocan principalmente en la exportación, hay un interés trasversal por lograr que el mercado nacional cobre mayor importancia en el futuro.

En este sentido, se puede mencionar que varias compañías han abierto tiendas con el objeto de vender sus productos en las comunidades donde producen. Así es posible percibir locales en Magallanes, Puerto Aysén, Castro, Puerto Montt, Pucón e, incluso, Santiago. En algunos casos, las ventas en estas tiendas han dado como resultados ventas anuales por sobre US$1 millón. No obstante, una de las compañías que ha puesto el salmón en todas las góndolas de los supermercados del país es Los Fiordos a través de su marca SuperSalmón. Según detalló la empresa perteneciente al holding Agrosuper, en el país se comercializa el 7% de su producción total. De este volumen, el 60% se vende al retail, mientras que lo restante se divide entre food service y procesadores. Un gremio que ha expresado con mucho énfasis su deseo de ver crecer sus ventas en Chile es la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile). Su gerente general, Yohana González, admite que “tenemos mucho interés en que nuestros productos sean vendidos a nivel nacional, pero para ello necesitamos un esfuerzo conjunto con el Gobierno”. Esta entidad ha estado por unos diez años tratando de formar alianzas con instituciones públicas, como la Junaeb, con el fin de que estas consideren al mejillón en sus dietas, pero hasta hoy no se ha logrado nada. De ese modo, su producción continúa vendiéndose a pequeña escala a través de algunos supermercados en la zona central, como mediante restaurantes y otros distribuidores. La pesca artesanal también siente la necesidad, principalmente, de mejorar sus canales de venta. En los últimos años se han implementado algunas plantas de proceso en las cercanías de caletas emblemáticas. Conocido es el caso de la Caleta Anahuac en Puerto Montt (Región de Los Lagos),

que con una pequeña planta de producción ha sabido salir adelante en términos de comercio y turismo. En la Región de Los Ríos también ha habido interés en el tema. La Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur) implementó el sistema “Pesca en línea” que dio paso a una empresa orientada a comercializar productos del mar, acortando la cadena de intermediación. Recientemente, este gremio se adjudicó recursos –$16 millones– del Fondo de Administración Pesquera para instalar la primera sala de ventas de productos del mar frescos y congelados en Valdivia. La idea es abastecer a la comunidad y turistas que visitan la zona.

POTENCIAL DE FUTURO Los grandes y pequeños empresarios pesqueros confían en las posibilidades que ofrece el mercado nacional para los productos del mar. En Sonapesca esperan que el consumo per cápita siga creciendo, con la esperanza de alcanzar el nivel de los países asiáticos. Según ellos, han sido relevantes en esta materia los esfuerzos de los últimos gobiernos por incentivar el consumo de pescados y mariscos. Ello se ha dado, principalmente, a través del programa “Elige vivir sano”, que busca fomentar el deporte y la elección de una dieta sana y balanceada dentro de la población. “Esto ha llevado a crear conciencia y hoy la gente sabe que el pescado es el único proveedor de los ácidos grasos Omega 3, tan beneficiosos para la salud”, manifiesta Héctor Bacigalupo. La gerente de la Asociación Gremial de Comerciantes de Productos del Mar (AGC Chile) –que opera en el TPM–, Ivonne Claverie, comenta que los últimos años se ha apreciado también una evolución en los productos comercializados debido a los inmigrantes que han llegado al país, lo que “ha motivado el

CUADRO 1

APOYANDO EL COMERCIO JUSTO

40

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

En septiembre de 2014, con la organización de la “Primera Semana del Consumo Responsable de Productos del Mar” que se realizó en Puerto Varas (Región de Los Lagos) y que integró varias actividades de promoción en alianza con la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Varas, pescadores, cocineros, restaurantes y el apoyo de empresas regionales ligadas al mar, nació la idea de crear una entidad que mantuviera este objetivo y ayudara a promover la sustentabilidad y las bondades de las proteínas marinas.

Fue así como en 2015 nació la Fundación Cocinamar. Una de sus gestoras y directora de la entidad, Meyling Tang, comenta que lo que busca la institución es “contribuir con la economía de las organizaciones de la pesca artesanal para que comercialicen sus productos del mar de manera directa y sin intermediarios, logrando un acercamiento más fácil con los consumidores”. Otro director de la entidad, Claudio Barrientos, explica que uno de los grandes problemas de la pesca artesanal “es que se encuentra en una situación de

desventaja dentro de la cadena productiva, ya que comercializa mayormente sus recursos de forma individual y a través de intermediarios, que pueden llegar hasta seis, perdiendo poder de negociación”. Es por eso que, entre otras actividades, a través de Cocinamar se han desarrollado talleres de consumo responsable desde Iquique a Puerto Varas, los que han coincidido con las grabaciones del programa de televisión “Los Reyes del Mar”, financiado por el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y donde participan destacados cocineros regionales.


Fotografía: Orizon.

Comercialización

Una de las empresas que tiene una gran tradición en el mercado nacional es Orizon a través de, por ejemplo, su jurel San José.

consumo de una mayor variedad de pescados y preparaciones diferentes a las tradicionales. La reineta, por ejemplo, antes cuando se pescaba se devolvía al mar, pero hoy tiene alta aceptación. También hay mayor demanda de pulpo, el cual siempre estuvo destinado más que nada a exportación. La merluza del sur también es muy demandada por los restaurantes”, expresa. El boom que ha tenido la cocina japonesa y peruana también ha impulsado el consumo de productos del mar. Si bien no se han podido medir los efectos de este tipo de gastronomía, por la falta de estadísticas formales sobre la comercialización de pescados y mariscos en Chile, para los productores pesqueros ha sido evidente el empuje que esto ha ocasionado. Según datos de 2014 del Portal Restaurantes Chile –www.porech.cl– y basados en un estudio de la empresa Zomato, en Santiago en ese año había 79 restaurantes de comida japonesa y 663 locales de sushi. En cuanto a restaurantes de comida peruana, había 402. Orizon es un importante proveedor de pescados y mariscos. Bajo sus marcas “San José” y “Colorado” comercializa en todo el país jurel, atún y otros mariscos, principalmente, en conserva. Chile representa cerca del 50% de sus ventas; en 2015, sus productos vendidos para consumo humano bordearon los US$ 66 millones. “Nuestra orientación siempre ha sido innovar y ofrecer nuevas alternativas de productos del mar a nuestros clientes. Por ejemplo, tenemos una línea denominada “Bajo en Sodio” para jurel, atún y choritos”, relata el gerente comercial Mercado Nacional, Jorge Bernales. Respecto del futuro de este mercado, el ejecutivo enfatiza que “vemos enormes oportunidades en todas las líneas de alimento donde participamos, especialmente en las de origen pesquero y acuícola”. Agrega que “esperamos seguir lanzando nuevos productos que satisfagan las necesidades de nuestros consumidores”. Es por eso que la firma inició un proceso de búsqueda, con el fin de encontrar nuevas opciones que mejoren

la calidad de vida de los consumidores a precios razonables. Aunque en menor escala, otra compañía presente en el mercado nacional es Camanchaca. Si bien su foco está puesto en la exportación, desde el 2013 ha tratado de marcar presencia local. Desde ese año, ha instalado cuatro tiendas en Iquique, Tomé, Coronel y La Florida, en las cuales la población puede acceder a productos de exportación a precios accesibles. En 2015 unas 40.000 personas compraron algún producto en estos establecimientos. “Nuestro país lidera los índices de obesidad infantil y sobrepeso en adultos. En ese contexto, creemos que existe mucho potencial, ya que tenemos una amplia costa y una población con poder adquisitivo que va creciendo y demanda proteínas más sanas”, dice el gerente de Planificación, Marketing, Procesos y TI de la empresa, Igal Neiman.

La mayoría de los actores coinciden que se deben aumentar los esfuerzos por incentivar el consumo de productos del mar en el país.

CAMPAÑA NACIONAL La mayoría de los actores coinciden que se deben aumentar los esfuerzos por incentivar el consumo de productos del mar en el país. “Debiera realizarse un diseño estratégico con escala de tareas y metas y objetivos bien definidos en cierto plazo, tal como los programas que se han implementado en Perú y España, los que han tenido resultados exitosos”, dice Ivonne Claverie. Esto debería incluir, a su juicio, acciones de marketing con participación pública y privada. Yohana González, por su parte, opina que “dado que contamos con un Programa Estratégico Regional –apoyado por Corfo–, creemos que este podría ser el vehículo ideal para gestionar una campaña nacional de promoción de los productos del mar y especialmente, en nuestro caso, del mejillón. “Chile es un país pesquero, pero el consumo interno sigue siendo bajo. Es indispensable que productos locales, sanos y nutritivos, estén al alcance de toda la población en supermercados, restaurantes e instituciones públicas del país”, concluye la representante de AmiChile. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

41


Actualidad

En salmonicultura

Las pérdidas que dejaron los bloom de

Fotografía: EDITEC.

algas

las proximidades de la isla de Quinchao, se había detectado la presencia de la rafidoficea Chattonella sp., condición que generó por esos días conductas irregulares y disminución de tasas de alimentación de los salmónidos en engorda. Lo anterior correspondía a los primeros indicios de una Floración de Algas Nocivas (FAN) o también conocido como bloom de algas, que pueden producir daño mecánico o físico a otros organismos, como el bloqueo de las branquias epiteliales en los peces y la consecuente muerte por asfixia. La primera empresa en manifestar la acción negativa del alga por aquellos días fue Multiexport Foods, que declaró la afectación de dos centros de engorda en la zona de Chiloé, los cuales presentaron una mortalidad conjunta de 1,8 millón de ejemplares de salmón Atlántico con un peso promedio de 1 kg. La compañía también dio cuenta de otros tres centros en la Región de Aysén, aunque “con mortalidades menos importantes”. En este caso, se informó de seguros comprometidos.

FLORECIMIENTO SI BIEN LA PRIMERA ALERTA SE DIO A FINES DE ENERO, EL FLORECIMIENTO DE ALGAS NOCIVAS TUVO UN VIOLENTO ACCIONAR A FINES DE FEBRERO. LA INDUSTRIA PROYECTA PÉRDIDAS POR MÁS DE 90.000 TONELADAS DE SALMÓNIDOS DURANTE ESTE AÑO.

E 42

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

l pasado 29 de enero se informaba que en el Archipiélago de Chiloé (Región de Los Lagos), específicamente en la Agrupación de Concesiones de Salmonídeos (ACS o “barrio”) 9A, ubicado en

Si bien el mes de febrero se mantuvo relativamente tranquilo, los altos niveles de radiación solar de las últimas semanas y una consecuente mayor temperatura del mar, terminaron favoreciendo una violenta floración de algas. La primera área afectada fue la ACS 2, la cual representa aproximadamente un 30% de la producción de salmón Atlántico de la Región de Los Lagos. Durante la primera semana de marzo, ocho compañías presentes en el “barrio” reportaron cerca de 8,4 millones de peces de entre 1 kg-2,5 kg muertos producto de la acción del bloom. A los pocos días, las ACS 1, 3A y 7 también confirmaban la presencia y acción del alga. En total, durante los primeros días de marzo, se contabilizaban unos 22 millones de peces muertos. Las empresas afectadas eran AquaChile, Australis


Actualidad

plantas reductoras de harina de pescado en el Bíobio. En dicha zona, dos plantas reductoras se sumarían a las faenas.

Mar, Blumar, Camanchaca, Caleta Bay, Granja Marina Tornagaleones, Grupo Mitsubishi, Marine Harvest Chile, Salmones Austral, Salmones Aysén y Ventisqueros, mientras que el número de centros de engorda superaba las 35 unidades. Según lo detallado por SalmonChile, y a modo de balance, “en la especie salmón coho, se han visto mermas por unas 4.500 toneladas equivalentes a 2 millones de peces”. Respecto de salmón Atlántico, el número de peces muertos superaría los 15 millones. “Es decir, si los peces afectados se hubiesen cosechado en su peso normal para comercialización, las pérdidas alcanzarían a casi 90.000 toneladas”, expuso el gremio agregando que la mayor parte de los ejemplares “serían cosechados durante el segundo semestre de 2016 y el saldo el primer trimestre de 2017”.

CAUSAS Junto con detallar que la Chattonella sp. necesita luz para realizar fotosíntesis, el Dr. Leonardo Guzmán, del IFOP, explica que se ha planteado que la nocividad de esta microalga se originaría por la producción de un ácido graso poliinsaturado, además de un superóxido, que en conjunto determinarían la ruptura de los tejidos de las branquias, que finalmente ocasionarían la muerte del pez por una disfunción en la osmoregulación. “También se ha planteado que Chattonella podría producir brevetoxina, una toxina neurotóxica, pero

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Pero más allá de las cifras con que cerró este adverso evento, se puede destacar el rápido accionar que tuvieron públicos y privados para mitigar o disminuir posibles impactos ambientales negativos. Respecto de los primeros, el mismo ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, confirmó a los pocos días de desatado el evento la publicación de una “resolución exenta de fuerza mayor y que nos ha permitido contar con turnos de 24 horas para atender requerimientos de movimientos de peces de jaulas afectadas a otras zonas de mejores condiciones ambientales, bajo estricto control y seguimiento sanitario y disponer de personal de apoyo permanente para monitorear cosechas anticipadas solicitadas por cada empresa, resguardando las condiciones de bioseguridad contempladas en la normativa”. Por su parte, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura informaba la activación de un comité científico para analizar en profundidad las características y efectos de la microalga de modo de evaluar otras medidas de contención. Dada la magnitud del problema que significa manejar un creciente volumen de mortalidad, el director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, José Miguel Burgos, detallaba el trabajo para evaluar “alternativas para aumentar la capacidad de extracción de las jaulas teniendo en consideración todos los cuidados ambientales”. Lo anterior incluía el procesamiento de salmones muertos en plantas de harina de pescado de la Región de Los Lagos y la eliminación en vertederos autorizados por los servicios de la zona. Pero tal fue la magnitud de las mortalidades de salmónidos que las plantas reductoras y vertederos de Los Lagos no fueron capaces de absorber toda esa materia primera inusual y la industria pesquera de la Región del Biobío tuvo que dar una mano. El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros, Luis Felipe Moncada, confirmaba que las empresas ligadas a al gremio dispusieron de un total de ocho barcos para el traslado de peces desde los centros de cultivos hacia

De acuerdo con SalmonChile, si los peces afectados por la floración algal se hubiesen cosechado en su peso normal para comercialización, las pérdidas alcanzarían a casi 90.000 toneladas.

CUADRO 1

CONTINGENCIAS

Dado que es altamente posible que los bloom de algas nocivas se repitan en el futuro, es acertado preguntarse la existencia de herramientas para mitigar los impactos. Y la respuesta es positiva. Por ejemplo, en 2013 la chilena Usonic aplicó ultrasonido (US) al interior de balsas jaula para combatir el cáligus y se pudo apreciar una importante disminución de especies de fitoplacton. “Esto no debe sorprendernos”, aseguran desde la compañía ya que el uso de este tipo de US está específicamente orientado al control de las microalgas. Por otra parte, desde hace un tiempo que los clientes de Salmofood disponen de programas enfocados en la modelación hidrodinámica que simulan la interacción sanitaria entre centros de cultivo de salmónidos, buscando anticiparse a los efectos que enfermedades y parásitos pudieran generar en la producción. De esta manera, según lo asegurado por la compañía, “es posible mejorar la oportunidad y estrategia de reacción ante los eventuales impactos sanitarios en un sector”. Otras herramientas son las balsas jaula sumergibles provistas por Ecosea Farming, así como el alguicida de Ecofos y Ecomarine Research producto que promete erradicar las algas en pocas horas.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

43


GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO

La primera versión del Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo.

ESTA PUBLICACIÓN CUENTA CON: VALOR

$178.500 + IVA IDIOMA

Fichas de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile.

Definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo.

Marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas.

FORMATO LIBRO

LIBRO + CD ROOM

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso +56 2 27574259

AvCatastroPlantas.indd 2

ESPAÑOL

cvaldivieso@editec.cl

Escanee el código con tu tablet o smartphone

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

9/3/16 16:30


Actualidad

Representantes del Ministerio de Economía, Subpesca y Sernapesca han actuado mancomunadamente con las empresas privadas de forma de mitigar los impactos que ha provocado el bloom de algas.

ello no ha sido confirmado”, precisó el investigador del IFOP. El Dr. Guzmán puntualiza que la identificación de este tipo de microalga debe realizarse en vivo, pues los métodos habituales de fijación la destruyen, agregando que las condiciones de temperatura y salinidad en el sector del Estuario de Reloncaví durante febrero fueron más altas que las registradas en años previos para el mismo mes, del orden de 2-4°C en superficie. “Si bien la temperatura no explica la presencia de estas floraciones, durante este año han ocurrido condiciones prolongadas de calma y alta insolación, factores claves para iniciar y mantener una floración nociva”, dice el Dr. Guzmán. En tanto, desde el Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) complementan que las células vegetativas de Chattonella sp. han sido descritas principalmente en aguas cálidas con temperaturas fluctuantes entre los 20° y 33° C, e intervalos de salinidad de entre 34.5 a 38.5 unidades prácticas de salinidad (ups). Adicionalmente, la temperatura óptima de crecimiento ha sido estimada en 22° C; sin embargo, Hallegraeff (et al., 2003) describe que este género puede formar densas floraciones por sobre los 15° C, aunque se han documentado pequeños brotes de esta microalgas en bajas temperaturas (entre 1° a 5° C). “Las condiciones oceanográficas que favorecen el crecimiento de esta especie se describen como mar calma, columna de agua estratificada y baja turbulencia”, precisaron los investigadores del CIBA, Marcos Godoy y Rudy Suárez. De todas formas, la directora ejecutiva de Mariscope, Dra. Cristina Rodríguez, concluye que esta situación está “claramente relacionada” con el fenómeno de El Niño, ya que “hay zonas con abundancias extremas de más de 180

mg/l de Chla (clorofila), que es un valor muy elevado y poco frecuente durante la última década en esta zona. Además, resalta la amplia extensión de áreas con cifras tan altas”, detalla y a continuación agrega que es “muy probable que en los próximos años estos fenómenos extremos se intensifiquen en frecuencia y amplitud, dado los cambios que se están observando en los mares a escala global”.

ACCIONES Y EMPLEO Al cierre de la edición se desconocía la duración que tendría el bloom algal en las aguas del sur de Chile y, por lo tanto, no se podía realizar un balance concreto de los impactos del fenómeno. No obstante, apenas se comenzó a informar de las mortalidades, el mercado de valores reaccionó inmediatamente y el valor de las acciones de las salmonicultoras abiertas en Bolsa comenzó a descender abruptamente. Con el correr de los días, el precio de las acciones de todas las compañías comenzaron a elevarse importantemente, incluso por sobre el 50% de su valoración en 2015. Seguramente, otro de los efectos indeseados del fenómeno oceanográfico se verá en las fuentes de trabajo. Al respecto, SalmonChile detalló que, “producto de una baja en las cosechas, existirán efectos en el empleo, los cuales se determinarán en su real magnitud y en las actividades del proceso productivo una vez concluido el fenómeno”. Entonces, solo queda por confirmar el término del fenómeno ambiental para que decante el terremoto vivido por la industria del salmón y, de esta forma, conocer detalladamente sus daños. Q

Si bien todavía no se puede cifrar el real impacto del bloom de algas, diferentes actores de la salmonicultura aseguran que las menores cosechas proyectadas tendrán efectos en el empleo.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

45



Actualidad

MSD Salud Animal

Promoviendo el trabajo coordinado en el control de

D

esde hace más de siete años opera en Chile, como tal, la compañía MSD Salud Animal. Esto luego de que adquiriera a la Corporación Schering-Plough de Estados Unidos, la que, a su vez, había comprado en 2007 a la holandesa Intervet. Estas últimas dos compañías estaban presentes en la salmonicultura chilena desde fines de la década de 1990, de modo que han hecho bastante historia acompañando al sector. En Chile, MSD Salud Animal se destaca por proveer el antiparasitario Slice® (Benzoato de Emamectina 0,2%), además de antimicrobianos como Aquafen® (Florfenicol 50%) y una completa línea de vacunas Aquavac®, con presentaciones tanto orales, como Aquavac® IPN Oral, e inyectables, en el caso de la línea Aquavac® Saristin (IPN, SRS, Furunculosis y Vibriosis). Slice® es uno de sus productos más antiguos. Fue introducido en 1999 en el país, representando todo un hito en el tratamiento del cáligus, “ya que hasta esa fecha, los productos que se usaban no eran específicos y además eran bastante tóxicos”, cuenta el business unit manager AQUA de MSD Salud Animal en Chile, Óscar Parra. Añade que su eficacia, seguridad y facilidad en la entrega a través del alimento marcaron una gran diferencia y es por eso que continúa siendo hoy una importante herramienta en las estrategias de control del parásito. Pero MSD Salud Animal no ha querido ser solamente un proveedor de productos. Esta compañía ha sido una fiel promotora del trabajo coordinado para optimizar los tratamientos de control del cáligus “no solo con Slice®, sino que considerando también las demás alternativas disponibles, como los tratamientos por baños y orales”, dice el ejecutivo y agrega que “el éxito de una estrategia de control de este parásito pasa por elegir el producto más eficaz, pero también por la creación de un programa diseñado a base del conocimiento y su implementación considerando el esfuerzo coordinado de los productores”. Es por eso que la compañía desarrolló a nivel global el Slice Sustainability Project (SSP), instancia que apoya al productor para obtener el mejor provecho del producto por medio de tres simples preceptos: promover el uso eficiente y responsable del Slice®; monitorear y compartir las mejores prácticas para optimizar

Fotografía: EDITEC.

cáligus

PARA ESTA COMPAÑÍA, PROVEEDORA DEL CONOCIDO ANTIPARASITARIO SLICE ®, LA CLAVE PARA UN BUEN CONTROL DEL PIOJO DE MAR ESTÁ EN LA ACCIÓN COORDINADA Y EL BUEN USO DE LOS FÁRMACOS DISPONIBLES PARA LA SALMONICULTURA CHILENA.

la correcta entrega y absorción del producto; y maximizar las oportunidades de un control efectivo. “Este programa cuenta con una red de expertos asesores dispuestos a brindar los mejores consejos para la optimización de los tratamientos, así como también de una vasta red de laboratorios certificados por MSD para la realización de análisis que forman parte del sistema de monitoreo de concentración del producto tanto en alimento como en músculo”, explica Óscar Parra. El ejecutivo también comenta que “hoy existe un intenso trabajo de parte de MSD Salud Animal para el desarrollo de un producto eficiente de nueva generación, manteniendo nuestro compromiso por ofrecer altos estándares de calidad, respetar el cuidado animal y ser respetuosos con el medio ambiente”. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

47


18, 19 y 20 de mayo

CERTIFICACIÓN EN

GERENCIA DE

VENTAS B2B ESTE PROGRAMA DARA RESPUESTA A: ¿Ciiiii iai iiivai tiidiiiiai ii Markitiig y Viitai BiB? ¿Sabi iómi iimprai iai graidii iirpiraiiiiii iiy? ¿Qié faitirii dibii giitiiiarii para maitiiir riiaiiiiii BiB di iargi piazi? ¿Cómi iiiiitar ia iitratigia iii ia viita BiB? ¿Cómi giitiiiar iai graidii iiiitai y iii iiiiitii iiavi? ¿Cómi paiar di viitai téiiiiai a viitai iii aiti vaiir agrigadi?

DIRIGIDA A: Diriitivii, Giriitii y Ejiiitivii Siiiir di impriiai BiB

CONFIABILIDAD A SU ESTRATEGIA BiB

SOCIOS CMI MEDIA PARTNERS

SIGUENOS

FEN UiCiiii i Diaiiiai Paraiiay iii Tirri iii Ofiiiia 1004i Saitiaiii

cmiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

MAS INFORMACION

wwwicmiuchileeee

www.aqua.cl MÁS DE

5PÁ2GIN8A.S8VIS0TA0 S M E N S UA L M

ENTE*

lytics, agosto as de Google Ana

* Cifr

2015.

Portal Web

Mobile Friendly Diseño optimizado

MÁS DE

80.900

MÁS DE

usuarios únicos mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics agosto 2015

249.800

sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics agosto 2015

Portal web que se adapta a todos los dispositivos

ad, contacte a: Si desea consultar por publicid / Cel.: +56 9 7479 0735 sa@editec.cl / Tel.: +56 65 234 8912 Francesca Massa / e-mail: fmas

Lea revista AQUA en:

Papel impreso

Portal WEB AQUA.indd 1

Papel digital

Versión descargable

Disponible para dispositivos

Desktop

Tablet

Móvil

28-03-16 3:31 p.m.


Actualidad

Montana

Nueva área de I+D permitirá mejores productos para la

Fotografía: Montana.

acuicultura

LA COMPAÑÍA, CON PRESENCIA EN CHILE, PERÚ Y ECUADOR, HA IMPLEMENTADO VARIOS CAMBIOS. ENTRE ELLOS, HA CREADO UN FUERTE EQUIPO DE INVESTIGACIÓN, CON EL OBJETIVO DE OFRECER MEJORES PRODUCTOS Y SERVICIOS A SUS CLIENTES DE DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS, ENTRE ELLOS, EL ACUÍCOLA.

E

n septiembre de 2015, Montana anunció algunos cambios en su organización. Uno de ellos fue la unificación de marca en los tres países donde opera con plantas de producción –Chile, Perú y Ecuador–, lo que coincidió con la concentración de su actividad en las áreas de nutrición y salud animal, además de la agricultura. De ese modo, en nuestro país la firma dejó de operar bajo el nombre de “Crandon”, pasando a denominarse oficialmente como “Montana”. Esta modificación en la imagen corporativa consideró, además, cambios orgánicos en la compañía enfocados en perfeccionar el trabajo integrado de los tres países. Es así como se

crearon gerencias regionales y se dio paso a la formación de un Departamento de Investigación y Desarrollo –con base en Lima–, para el cual se contrataron prestigiados profesionales. Con esto, Montana quiere ofrecer soluciones que mejoren los resultados productivos de las industrias a las cuales atiende. En las oficinas de Montana Chile en Puerto Montt (Región de Los Lagos) están contentos con esta nueva estructura, pues podrán ofrecer mejores productos y servicios a la industria acuícola que está pasando por momentos bastante complicados, especialmente luego del bloom de algas que perjudicó a una buena parte de los cultivos de salmónidos. Para este sector, la compañía fabrica premezclas de vitaminas y minerales. De igual forma, se concentra en la búsqueda y venta de materias primas con la mejor relación precio-calidad. “También comercializamos productos nutricionales funcionales orientados a lograr una mayor expresión del potencial productivo de los planteles, mejorar las condiciones sanitarias con alternativas a los quimioterapéuticos y promover el bienestar animal”, cuenta la gerente AQUA de Montana Chile, María Isabel Olivares. No obstante, con el potenciamiento del área de investigación, la firma espera mejorar su oferta para la acuicultura nacional. “Nuestro equipo de I+D tiene acceso a la mejor tecnología y a partir de allí podrá elaborar nuevas premezclas y productos de funcionalidad específica que esperamos estén muy pronto a disposición de la industria”, destaca la ejecutiva. María Isabel Olivares agrega que “nuestro objetivo es aplicar los actuales conocimientos científicos en el desarrollo de premezclas nutricionales que puedan hacer más eficiente y rentable el proceso productivo, disminuir las terapias farmacológicas y, sobre todo, mejorar los atributos de calidad del producto terminado, con la finalidad de obtener un producto de valor agregado más competitivo y que nos permita generar nichos de mercado apostando a una mayor rentabilidad”. De esta forma, Montana espera seguir creciendo y colaborando con el desarrollo y desempeño de la acuicultura, tal como lo hace con otras industrias de producción animal. “Queremos generar valor más allá de la entrega de productos caracterizados por calidad e innovación”, concluye la ejecutiva. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

49


Informe técnico

Túneles de frío

Mejorando la eficiencia para un salmón de

calidad

LOS PROVEEDORES DE CONGELADORES PARA LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN SE HAN ESFORZADO POR IMPLEMENTAR MEJORAS QUE PERMITAN UNA MEJOR OPERACIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS, ASÍ COMO DAR PASO A UN PRODUCTO FINAL EN ÓPTIMAS CONDICIONES PARA LA EXPORTACIÓN.

U

na tecnología infaltable en las plantas de proceso de salmónidos son los túneles de frío. Son los equipos responsables de congelar el pescado, ojalá en el menor tiempo posible, para que este luego sea dispuesto en cámaras frigoríficas a la espera de ser exportado. Su buen funcionamiento y eficiencia tiene mucha relevancia para los salmonicultores, quienes esperan llegar con el mejor producto posible a las mesas de los consumidores finales. Hay diversos tipos de túneles de frío. En primer lugar, están los estáticos, donde el producto es congelado por

50

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

batch y ordenado en carros o pallets. Generalmente, trabajan a temperaturas de entre los -30°C y los -35°C y pueden tener una capacidad de entre 100 y 6.500 kg/ciclo. También están los túneles semicontinuo, en los cuales el producto es congelado en carros en forma –como su nombre lo dice– continua, a temperaturas entre los -30°C y los -35°C. Suelen ser modulares, por lo que pueden lograr capacidades de congelado de más de 15.000 kg/hr. Por último, existen los túneles continuos. Estos tienen forma de espiral y aquí el producto se dispone


Fotografía: EDITEC.

Informe técnico

individualmente y también de forma continua, pudiendo estar desnudo o empacado y en formatos como porciones, filetes, HG o entero si se quiere. Operan a temperaturas de alrededor de -35°C y sus capacidades pueden ir desde los 400 kg/hr hasta 5.000 kg/hr.

DIFERENCIAS Los túneles estáticos tienen bastante uso en la industria chilena del salmón, pues son más económicos en comparación con los continuos. No obstante, aquí el pescado demora un poco más en congelarse pues debe permanecer en su interior entre cuatro a seis horas.

Además, requieren mano de obra para la manipulación del producto y, al operar por ciclos, se generarían algunos espacios muertos de producción. Los modelos continuos, por su parte, congelan el salmón en forma más rápida, demorando el proceso entre 120 y 240 minutos aproximadamente, dependiendo del tamaño y tipo de producto. Aquí no se interrumpen los flujos productivos.

LA IMPORTANCIA DE LA RAPIDEZ En la salmonicultura local hay numerosos proveedores de túneles de frío. Varios de sus ejecutivos coinciden A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

51


Informe técnico

En la salmonicultura local hay numerosos proveedores de túneles de frío. Varios de sus ejecutivos coinciden en la importancia de utilizar equipos que congelen el producto en el menor tiempo posible.

en la importancia de utilizar equipos que congelen el producto en el menor tiempo posible, de modo que se formen cristales de hielo pequeños y compactos, ya que los más grandes (con formas alargadas o de agujas) que se producen con el congelamiento a baja velocidad producen mayores roturas de fibras y paredes celulares. “También se desea que el proceso sea rápido para evitar la evaporación del agua y pérdida de masa en el salmón, ya que eso significa pérdida de dinero, pues el producto se vende por peso. Como el salmón está expuesto a una fuerte corriente de aire, si el proceso es lento, buena parte del agua pasará de la superficie del producto al aire, terminando en el evaporador como hielo, lo que trae complicaciones adicionales”, explica el gerente general de ICER Ingenieros, Jesús Aparicio. Desde Chile Sur Refrigeración, en tanto, destacan que es fundamental considerar factores como el cuidado de la temperatura del aire y la humedad relativa, buscando para cada caso las óptimas condiciones según el producto y tipo de túnel. El gerente técnico de la firma, César Cifuentes, comenta que “es relevante contar con una buena automatización de los sistemas, buscando siempre un equilibrio entre el consumo energético, calidad del producto y tiempo de proceso”. Respecto del equipamiento que acompaña a estos sistemas de congelación, hay diferentes tecnologías y refrigerantes. Si bien se sigue usando bastante el HFC,

ya que tiene menor costo de instalación, la tendencia mundial es utilizar opciones naturales, como CO2 y Nh 3, por su mejor rendimiento energético. La idea es que la industria camine en esta senda.

MEJORAS E INNOVACIONES El gerente general de Amrisa, Daniel Faúndez, comenta que en los últimos años se han implementado bastantes avances en los túneles de frío. “Se ha buscado mejorar los tiempos de congelación, las capacidades por metro cuadrado de planta, el consumo de energía por tonelada congelada y, sobre todo, el mejoramiento de la calidad del producto congelado”, dice. En el caso de Frimont, otra empresa que provee estos sistemas, “en los túneles estáticos o semicontinuos se ha trabajado en mejorar la distribución del aire y materiales. En cuanto a los continuos, se ha intentado mejorar el sistema de control para lograr mayor uniformidad”, de acuerdo con el director de la firma, Fabián Escalante. Por su parte, desde ICER Ingenieros destacan que un avance importante han sido las válvulas electrónicas de inyección. Estas permiten utilizar la superficie de los evaporadores de la forma más eficiente posible, evitando el retorno de líquido. Esta compañía, además, con el apoyo del programa Innova de Corfo, ha desarrollado un sistema economizador modulado llamado “EcoPac”,

TÚNELES DE FRÍO PARA LA INDUSTRIA DEL SALMÓN SOLUCIONES INTEGRALES EN REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL

Fotografía: Amrisa.

Amrisa Dirección: Avenida Estación 297, Buin. Santiago Teléfono: 2-2795 8750 www.amrisa.cl A. Mayer Refrigeración Industrial S.A. (Amrisa) fue fundada en 1999. La empresa, con casa matriz en Santiago (Región Metropolitana) y sucursal en Coronel (Región del Biobío) es liderada por un equipo de profesionales con experiencia en ingeniería y diseño de plantas frigoríficas industriales y marinas. Para la industria del salmón, ofrece túneles de frío estáticos, semicontinuos y continuos de tipo

52

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

espiral; todos personalizados y adaptados a las necesidades del cliente.


Informe técnico

el que permite obtener diversas ventajas –como menor consumo eléctrico y aumentar capacidad de los equipos, entre otras– y hacer funcionar equipos que no llevaban originalmente un economizador, como si lo tuviesen. Cada tipo de túnel requiere de procedimientos de

operación específicos. No obstante, los proveedores recomiendan realizar las mantenciones y servicios periódicos que señalan los fabricantes, así como procurar una limpieza de todos sus elementos y un adecuado descongelamiento. Q

Fotografía: Chilesur Refrigeración.

Chilesur Refrigeración Dirección: Juan José Mira 952, Puerto Montt. Teléfono: 65-2260036 www.chilesurempresas.com

Chilesur Refrigeración es una empresa con casa matriz en Puerto Montt (Región de Los Lagos), que ofrece diversos productos y tecnologías relacionadas con refrigeración industrial. Provee túneles estáticos ensamblados en Chile en base a componentes de una amplia variedad de marcas

europeas y nacionales. También tiene túneles espirales continuos de la marca española Tameinsa, desde los 400 a 3.500 kg/hr.

Fotografía: Frimont.

Frimont Dirección: La Concepción 65,Oficina 702, Providencia, Santiago. Teléfono: 2-2640473 www.frimont.com

Frimont provee soluciones integrales en términos de enfriamiento y refrigeración de procesos industriales. Cuenta con túneles de frío estáticos, semicontinuos y continuos. En estos últimos trabaja como representante de NantongSquare de China y Jackstone Freezing de Inglaterra. Tiene funcionando equipos

desde 500 kg/hr (estáticos) a 4.000 kg/hr filete en continuos. Presta además servicios de diseño, instalación y otros ámbitos relacionados con estos insumos.

Fotografía: ICER Ingenieros.

ICER Ingenieros Dirección: San Ignacio 351, Bod. J Quilicura, Santiago. Teléfono: 2-27385701 www.icer.cl ICER Ingenieros es una empresa con más de 50 años de experiencia en refrigeración industrial. Realiza proyectos de ingeniería, ofrece equipamiento y se preocupa del montaje y puesta en marcha de cada sistema. Ofrece túneles de frío fabricados por ellos mismos, pero que incluyen motocompresores de la marca alemana Bitzer. Para la salmonicultura

Respecto del equipamiento que acompaña a estos sistemas de congelación, hay diferentes tecnologías y refrigerantes. Si bien se sigue usando bastante el HFC, ya que tiene menor costo de instalación, la tendencia mundial es utilizar opciones naturales, como CO2 y Nh3.

provee normalmente túneles de frío con aire frozado, según los requerimientos del cliente.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

53


Informe técnico

Productos del mar

Seguridad y eficiencia en el etiquetado

LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS DEL MAR REQUIERE TECNOLOGÍAS DE ETIQUETADO QUE OFREZCAN EFICIENCIA, VELOCIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE INOCUIDAD Y RESPETO DEL MEDIO AMBIENTE QUE EXIGEN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

L

a industria chilena de productos del mar exporta anualmente más de US$4.600 millones. Son más de 1 millón de toneladas las que van a parar, a lo largo del año, a las mesas de consumidores ubicados en más de 90 destinos alrededor del mundo. Se trata de al menos 103 distintos tipos de productos basados en pescados y mariscos que deben ser empacados y etiquetados correctamente, cumpliendo con todos los estándares internacionales aplicados a estos alimentos. El etiquetado ha cobrado una enorme relevancia en los últimos años debido a la necesidad de información que están solicitando tanto las autoridades como los consumidores finales y especialmente de los mercados más exigentes, como Estados Unidos y la Comunidad Europea (CE). Para ellos, es importante que los alimentos incorporen información

54

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

transparente y sencilla sobre sus ingredientes y origen, entre otros aspectos. Los proveedores de las tecnologías de etiquetado han querido caminar de la mano con la industria. En el caso de los productos del mar, hay numerosas empresas que proveen todo tipo de soluciones, las que en los últimos años han mostrado una constante evolución, principalmente, en lo que respecta a requerimientos asociados a la exportación y marketing. Las principales mejoras que se han implementado tienen que ver con materiales cuyos adhesivos puedan responder adecuadamente a un proceso que debe mantener y cuidar la cadena de frío. “Las etiquetas deben permanecer en los productos y unidades de embalajes hasta su destino final a temperaturas bajo cero grado”, cuenta el jefe de Marketing de Demarka, Francisco Santander.


Informe técnico

mejores resultados en la durabilidad de la etiqueta y la información impresa, así como en la trazabilidad de la información por medio de software de gestión y conectividad”.

Fotografía: EDITEC.

MAYOR VELOCIDAD Según lo descrito por los proveedores, hoy también se ofrecen al mercado máquinas que reúnen cada vez mejores cualidades operativas, las cuales son actualizadas en forma constante y que se orientan a una mejor interacción con el usuario, ofreciendo mayor simplicidad en cuanto a los distintos sistemas que se requiera integrar. Estos equipos también han progresado en términos de velocidad y resolución de impresión. De hecho, hasta hace unos años, cuando se trataba de idiomas complejos, había que mandar a pre-imprimir la información, lo que retardaba el proceso productivo. Hoy, estas impresiones se pueden realizar directamente y con bastante buena calidad. En el mercado también hay disponibles –aunque aún no se utilizan en Chile– aplicaciones de etiquetas “Linerless” o “sin soporte base”, las que permiten importantes ahorros en términos de costos, ya que la estructura de la etiqueta se simplifica, permitiendo mayor autonomía a los equipos (especiales para esto), lo que se traduce en mejoras en la productividad de las plantas. “Veo buenas oportunidades para nuestra industria con esta tecnología”, dice Sebastián Schon.

INOCUIDAD

De igual forma, hay etiquetas que resisten la congelación y, además, son transparentes, de modo que permiten que el producto permanezca visible, algo que agradecen los consumidores que desean ver el aspecto del pescado o marisco antes de comprarlo. También se está trabajando con materiales mucho más específicos para cada aplicación, como películas más delgadas que permiten disminuir costos, materiales de seguridad que evidencian si el envase ha sido abierto y opciones más amigables con el medio ambiente. Según el subgerente comercial de Innoprint, Sebastián Schon, “estas innovaciones van directamente enfocadas en mejorar los procesos de nuestros clientes y de la industria en general”. Las tecnologías de etiquetado también han avanzado en cuanto a confiabilidad y versatilidad. El sales manager de Multivac, Jaime Vicente, comenta que “se pueden garantizar

Los proveedores de tecnologías de etiquetado también se han preocupado por trabajar con materiales aceptados para uso en alimentos. “Las impresoras no están en contacto directo con el producto. Además, las cintas que se usan para marcar los envases primarios o secundarios están libres de materiales pesados y otros componentes prohibidos en estas industrias”, dice Francisco Santander. Desde Innoprint, en tanto, comentan que todos sus insumos, como etiquetas y cintas de termotransferencia, están certificadas por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para el contacto directo e indirecto con alimentos. “El valor agregado de nuestros equipos está en que pueden trabajar con etiquetas termosensibles, es decir, que no necesitan tintas o cintas de impresión que usen químicos para transferir la información. Las máquinas son de acero inoxidable, con niveles de IP para exposición a agua y humedad y cuentan con certificaciones de la CE y la FDA”, dice Jaime Vicente. Por todo lo anterior es que las plantas que procesan productos del mar hoy tienen diversas opciones a la mano para aplicar el mejor etiquetado posible y cumplir, de esta forma, con las reglas que les imponen sus clientes a nivel global. Q A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

55


Informe técnico

PROVEEDORES DE TECNOLOGÍAS DE ETIQUETADO DIVERSAS OPCIONES PARA LOS PRODUCTOS DEL MAR

Fotografía: Demarka.

Demarka Dirección: Avenida Marathon 2707, Macul, Santiago Teléfono: 56-2-2327 8000 www.demarka.cl

sustratos o materiales, pudiendo etiquetar el producto terminado, así como su unidad de embalaje y transporte (pallet).

Innoprint

Fotografía: EDITEC.

Hay etiquetas que resisten la congelación y, además, son transparentes, de modo que permiten que el producto permanezca visible, algo que agradecen los consumidores que desean ver el aspecto del pescado o marisco antes de comprarlo.

Demarka es una empresa que integra equipamiento y tecnología para el desarrollo e implementación de proyectos de codificación, identificación y trazabilidad. Para la industria del salmón, principalmente, provee tecnología de punta para la codificación mediante impresión térmica sobre distintos

Dirección: Santa Rita, Parque Industrial Puerta Sur, San Bernardo, Santiago. Teléfono: 56-2-2569 7600 www.innoprint.cl

Esta es una empresa del grupo Empack, especializada en soluciones de etiquetado. Para el mercado acuícola, sobre todo salmonicultor, ofrece un servicio integral de soporte técnico, equipamiento e insumos como etiquetas de información variable y cintas de termotransferencia. Las tecnologías de etiquetado

son tres: por arrastre (WipeOn), por soplado (Blow) o por golpe (TampBlow). También cuentan con equipos impresoresaplicadores (Print&Apply).

Fotografía: Multivac Chile.

Multivac Chile Dirección: Río Refugio 9665, Parque de Negocios ENEA, Pudahuel, Santiago. Teléfono: 56-2-2799 6000 http://multivac.com/es Multivac Chile es un conocido proveedor de soluciones de envasado para la industria alimenticia, con presencia desde hace más de 35 años en el país. Para la industria acuícolapesquera, ofrece soluciones de etiquetado orientadas al peso variable luego del envasado y con capacidad de hasta 150

56

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

unidades por minuto. Estas tecnologías están disponibles para el salmón y también productos como el bacalao y la centolla.


Negocios

Salmofood

En Chile

Disponen de herramienta capaz de anticipar movimiento de microalgas

Aprueban primera vacuna viva atenuada contra SRS

Desde hace un tiempo que Salmofood trabaja en el uso de programas enfocados en la modelación hidrodinámica que simulan la interacción sanitaria entre centros de cultivo, anticipando eficazmente el impacto de enfermedades y parásitos en la producción. De esta manera, es posible mejorar la oportunidad y estrategia de reacción ante un eventual impacto sanitario en un sector. Dada la contingencia productiva de principios de marzo, el Departamento de Desarrollo Salmofood y Cetecsal, puso a disposición de la industria el mencionado programa que es capaz de predecir el movimiento de la mancha del FAN, usando como referencia las lecturas de concentraciones de microalgas (Chatonella sp.), las condiciones ambientales y meteorológicas y un modelo de predicción de corrientes. Esta modelación dinámica estará disponible para los “barrios” (ACS) 2, 3, 7 y 8 de la Región de Los Lagos, siendo estos los que resultaron más afectados por el fenómeno. Al respecto, el gerente comercial de Salmofood, Ernesto Passalacqua, dijo que “esperamos entregar a nuestros clientes una herramienta de apoyo para la toma de decisiones respecto a sus centros ubicados en la zona afectada. Esto permitirá anticipar los efectos asociados al crecimiento explosivo de esta alga”. Salmofood considera que la innovación, en conjunto con una respuesta oportuna ante problemas productivos, es indispensable para un buen desempeño de un centro de cultivo.

La productora de alimento para peces y Cetecsal tienen su base en Chiloé.

4

barrios afectados monitorea la herramienta.

En febrero, Pharmaq recibió de parte del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) una autorización de registro bajo el Nº 2320BP para la vacuna ALPHA JECT LiVac® SRS, la primera vacuna viva atenuada que buscará controlar una enfermedad que causas millonarias pérdidas a la industria del salmón del país. “Nuestra fuerza innovadora está basada en la necesidad de la industria acuícola en producir alimentos marinos que sean inocuos y saludables. Estamos seguros que esta vacuna pionera será una herramienta importante en la lucha contra el SRS. Es un producto altamente esperado por la actividad y será una gran ayuda para generar una producción de salmón más predecible y sostenible”, dijo el presidente de PHARMAQ, Morten Nordstad. El hecho de que la autoridad chilena haya aprobado la venta de esta vacuna viva atenuada –y que ya está a disposición de las compañías– es un gran hito tecnológico para la industria del salmón y para PHARMAQ. Lo anterior se debe a que “detrás de este producto hay años de investigación, desarrollo y documentación que asegura un producto de alta calidad que proveerá un alto nivel de protección como también inocuidad para los peces y el ambiente”, expresaron desde la compañía. Se puede destacar que la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) o Piscirickettsiosis es la patología más grave en la industria del salmón de Chile. El agente de esta enfermedad es la bacteria Piscirickettsia salmonis que causa una enfermedad severa que ha generado grandes pérdidas económicas en la industria acuícola desde su aparición en 1989. Esta enfermedad afecta a las tres especies producidas en Chile: salmón Atlántico, trucha arcoíris y salmón coho.

Troutlodge compró empresa especializada en desarrollo tecnológico / Crean aplicación para dispositivos móviles que monitorea la caligidosis en salmonicultura / SAAM inicia construcción de nuevas cámaras frigoríficas en Puerto Montt.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

57


Negocios

EWOS Chile

Lanzan la primera APP para industria salmonicultora Recientemente, EWOS lanzó la primera APP que fue especialmente pensada y diseñada para ser utilizada por la industria salmonicultora. Se trata de una herramienta que apoyará la gestión de ejecutivos y trabajadores, especialmente aquellos que están en los centros de cultivo. La APP EWOS, que se puede descargar de manera gratuita directamente desde Google Play en dispositivos Android y desde App Store en dispositivos iOS, tiene varias utilidades. Sirve para conocer de una manera simple todos los productos EWOS con sus características, recomendaciones de uso y calibres, entre otros. Además, desde sus teléfonos celulares, permite que los clientes de la compañía

puedan tener contacto telefónico directo en caso de dudas o consultas con nuestra asistencia técnica o cuenta correntistas, quienes toman y despachan pedidos de alimento, entre otros aspectos. A su vez, la aplicación cuenta con un módulo de calculadoras donde es posible realizar los cálculos más ocupados en la producción de salmones. Desde esta aplicación, se pueden hacer cálculos de crecimiento esperado (SGR), tasa de alimentación (SFR), GF3, cálculos de velocidades de entrega de alimento y también de dosificación de alimentos medicados. “Otro punto importante es que permite conocer la trazabilidad de nuestros productos, por lo que se ideó un scanner de código QR, que con solo leer la

etiqueta de nuestros envases, envía directamente la información completa de trazabilidad de producción por correo electrónico en formato Excel”, expusieron desde la compañía. “La APP fue realizada por una empresa de desarrolladores, pensando especialmente que el diseño y funcionalidades sean simples y efectivas, con una fácil navegación. Ésta puede ser descargada tanto por clientes EWOS como por no clientes. Cualquiera puede tener la APP EWOS cargada en su celular, sin embargo, hay ciertas utilidades y funcionalidades e información que serán de uso exclusivo de nuestros clientes”, explicó el gerente comercial de la compañía, Constantino Siderakis.

Biocontrol

Endoscopía Industrial toma fuerza en la industria del salmón

58

A Q U A

/

a b r i l

Fotografía: BioControl.

El equipo puede ser trasladado fácilmente a cualquier punto del país.

Desde mediados de 2015 que BioControl, compañía puertomontina especializada en servicios de limpieza y desinfección industrial, cuenta con un equipo de última tecnología para realizar diferentes trabajos de inspección y mantención en tuberías de la industria del salmón u otras actividades. Según comenta el gerente general de la compañía, Guillermo Neira, “nosotros damos servicios de endoscopía industrial mediante evaluación vía TV, limpieza, desinfección y reparación de tuberías en la industria del salmón desde 2003, sin embargo, con el nuevo equipo, ahora podemos prestar nuestros servicios en matrices de mayor diámetro llegando hasta 800 mm y con una distancia máxima de hasta 200 metros, lo que está acorde con las nuevas tendencias que se observan en pisciculturas”. Específicamente, este equipo es una unidad de alta presión y que cuenta con cuatro aplicaciones. Primero posee diferentes tipos de jets de limpieza y que trabajan a presiones de hasta 4.000 psi/25gpm y con una distancia máxima de hasta 200 m. Segundo, cámara de inspección por TV para hacer grabaciones y fotografías dentro de la matriz y con un alcance de 60 m; tercero, cuenta con equipos de aspiración lo que permite secar la matriz y poder retirar todo el material orgánico, lodos y arena que pudiera existir. Esta aspiradora puede trabajar hasta 7 metros de profundidad. Finalmente, la unidad permite trabajar simultáneamente con pistolas de alta presión para el lavado de superficies. 2 0 1 6


Negocios

RevOX

Presentan encuesta mundial sobre alimento balanceado

Lanzan solución para las algas nocivas que matan salmones

Recientemente, la norteamericana Alltech publicó los resultados de su quinta Encuesta Global sobre Alimento Balanceado, trabajo que consideró la consulta a más de 600 colaboradores de 131 países y que permitió conocer, por ejemplo, que en 2015 se vendieron 995,6 millones de toneladas métricas de alimento, un 2% más que respecto del año anterior. Asimismo, la encuesta permitió concluir que la mayor participación del negocio lo tienen las aves, con un 47% del total de alimento balanceado fabricado en el mundo y, específicamente para pollos de engorda, ponedoras, pavos, patos y otras aves. Más atrás vienen los cerdos, con un 26%; los rumiantes, con 20%; y la acuicultura, con un 4%. Específicamente sobre la industria productora de proteínas marinas, la encuesta arrojó que en 2015 se produjeron 35 millones de toneladas métricas, un 5% menos que en 2014 y lo que estaría directamente relacionado con un menor consumo de China, país responsable de más del 50% de la producción global de las proteínas hidrobiológicas y que en

Las pérdidas económicas provocadas por la Floración de Algas Nocivas (FAN), también conocida como bloom de algas, en las salmonicultoras chilenas han sido devastadoras: aproximadamente US$800 millones, según estimaciones preliminares de fuentes del sector. En este escenario es que las empresas Ecofos y Ecomarine Research S.A. presentaron su producto RevOX. Se trata de un alguicida que, según sus desarrolladores, cuenta con acción comprobada sobre las microalgas presentes en el bloom que actualmente afecta al cultivo de salmónidos en Chile, como es la rafidoficea Chattonella sp. “RevOx tiene la capacidad de aportar oxígeno disuelto a la columna de agua y contribuye a aumentar el potencial Redox. En ensayos in vitro, RevOX ha demostrado el potencial de eliminar por completo la presencia del alga en dos horas con aplicaciones relativamente bajas comparadas a usos similares en otros países”, aseguraron desde Ecofos, añadiendo que su composición permite una disolución completa en el agua sin dejar residuos contaminantes, evitando la acumulación tóxica de compuestos de cobre, como en algunos alguicidas comunes. De acuerdo con lo detallado, RevOx contiene en su formulación un alguicida aprobado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés) bajo el estándar 60 NSF/ANFI. Todos sus ingredientes están reconocidos como GRAS (Generally Recognized As Safe) por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) o sus excepciones en la EPA.

2015 consumió 17,3 millones de toneladas métricas de alimento balanceado. Por especies de agua dulce, la que consumió una mayor cantidad de alimento balanceado fueron las carpas, con 11 millones de toneladas; seguidas por los camarones, con 4,9 millones; y las tilapias, con 4,1 millones. Respecto de los salmónidos, tanto las truchas como los salmónidos consumieron un total de 4,2 millones de toneladas, donde las primeras fueron responsables de 0,3 millones de toneladas y los segundos significaron 3,8 millones.

4 %

representó la acuicultura en 2015.

Fotografía: Ecofos.

Alltech

El RevOX está aprobado por la EPA.

En Congreso Water Vision: Pentair recibió premio a la “Innovación en Agua” / Desde enero: Labser se asocia con laboratorio multinacional / Presidente de la IAAF será el expositor principal de AquaVision 2016.

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

59


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

En enero

Precios del salmón y mejillón al

alza E

n términos de precios promedio, enero comenzó con buenas noticias tanto para la industria del salmón como para mitilicultura chilena ya que ambas actividades registraron evoluciones positivas al inicio del año y luego de que noviembre y diciembre pasado fueran meses bastantes negativos. En el caso de la salmonicultura, los precios promedio de los dos últimos meses de 2015 fueron de US$5,22/ kg y US$5,19/kg, respectivamente. No obstante, en enero del presente año el valor alcanzado por el producto nacional llegó a los US$5,38/kg, un 3% más que diciembre aunque un 15% inferior en relación con los US$6,33/kg anotados en

el mismo mes del año pasado. Se puede destacar que los retornos por exportaciones de salmónidos de Chile alcanzados en enero fueron de US$374,3 millones, monto que representó una disminución de un 13,2% frente a los US$431,7 millones registrados en el mismo mes del año anterior. En términos de volumen, se envió un total de 69.611 toneladas, lo que significó un aumento de un 2% si se compara con las 68.217 toneladas exportadas en enero de 2015.

MEJILLONES Los moluscos vivieron una situación muy similar al pescado de color naranja. En noviembre y diciembre de 2015 los

precios promedio fueron de US$2,60/kg y US$2,61, respectivamente. Sin embargo, al comenzar el 2016, esta actividad marcó US$2,66/kg, un 2% más que el mes predecesor aunque un 7% menos que lo registrado en enero de 2015. Se puede destacar que en el primer mes del año, la actividad obtuvo retornos por US$11,8 millones equivalentes a la exportación de 4.441 toneladas, ambas cifras muy parecidas a las logradas en el mismo mes de 2015. Es de esperar que la tendencia alcista se mantenga en la salmonicultura para palear, de alguna forma, las importantes pérdidas que han causado fenómenos algales registrados al comenzar marzo. Q

EXPORTACIONES DE PESCA + ACUICULTURA / Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Diciembre 2014-2015 (ordenados por monto 2015) LÍNEA DE ELABORACIÓN

MONTO (miles de US$ FOB)

PRECIO (US$/kg FOB)

2014

2015

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

6.164.871,3

5.106.560,5

-17,2

100,0%

1.340.771,5

1.237.585,3

-7,7

100%

4,6

4,1

-10,3

Congelado

3.517.746,8

2.807.923,2

-20,2

55,0%

689.485,6

644.589,9

-6,5

52,1%

5,1

4,4

-14,6

Fresco refrigerado

1.554.443,8

1.365.850,1

-12,1

26,7%

199.245,5

215.736,5

8,3

17,4%

7,8

6,3

-18,8

Harina

426.465,6

357.444,7

-16,2

7,0%

257.674,8

193.607,8

-24,9

15,6%

1,7

1,8

11,6

Algas y sus derivados

288.662,3

246.762,7

-14,5

4,8%

82.855,6

76.599,5

-7,6

6,2%

3,5

3,2

-7,5

Aceite

158.956,5

142.326,8

-10,5

2,8%

86.722,3

81.228,9

-6,3

6,6%

1,8

1,8

-4,4

Conservas

108.323,5

100.707,1

-7,0

2,0%

17.642,1

18.231,8

3,3

1,5%

6,1

5,5

-10,0

Otros (1)

110.272,8

85.545,9

-22,4

1,7%

7.145,6

7.590,9

6,2

0,6%

15,4

11,3

-27,0

TOTAL GENERAL

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas). (1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

60

CANTIDAD (t netas)

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

Var. (%)


Sector en cifras

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS

NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA

SALAR

SALAR -0,7% +14,3% -4,2% -35,4%

TRUCHA

TRUCHA

-3,6% +1,1% -18,4% -45,7%

COHO

COHO

-48,3% -32,0% -51,0% -8,3%

Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS

VERANO 13

VERANO 14

VAR. (%)

FCRe

1,62

1,51

-6,8

VERANO 12

VERANO 13

VAR. (%)

FCRe

Kg/smolt

1,83

2,15

Kg/smolt/lapso

0,17

ATLÁNTICO

1,62

1,52

-6,02

17,63

Kg/smolt

3,20

3,87

20,84

0,19

14,28

Kg/smolt/lapso

0,18

0,21

17,71

OTOÑO 13

OTOÑO 14

VAR. (%)

OTOÑO 12

OTOÑO 13

VAR. (%)

FCRe

1,59

1,60

0,50

FCRe

1,50

1,47

-1,84

Kg/smolt

1,79

2,15

19,81

Kg/smolt

3,55

4,14

16,65

Kg/smolt/lapso

0,17

0,20

17,16

Kg/smolt/lapso

0,21

0,23

9,09

INVIERNO 13

INVIERNO 14

VAR. (%)

INVIERNO 12

INVIERNO 13

VAR. (%)

FCRe

1,50

1,69

12,67

FCRe

1,48

1,52

2,55

Kg/smolt

2,33

1,72

-26,44

Kg/smolt

3,93

4,08

4,03

Kg/smolt/lapso

0,21

0,19

-7,96

Kg/smolt/lapso

0,22

0,24

7,53

PRIMAVERA 12

PRIMAVERA 13 VAR. (%)

PRIMAVERA 12

PRIMAVERA 13 VAR. (%)

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A ENERO 2015-2016 Especie

Región

Coho Trucha

X

Atlántico Coho Trucha

XI

Atlántico

2015

2016

Var. (%)

8,48

9,61

13,33

9,72

10,01

2,98

5,54

6,40

15,52

7,64

7,60

-0,52

8,13

11,83

45,51

6,25

6,26

0,16

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A ENERO 2015-2016 Especie

Región

Coho Trucha

X

2015

2016

4,15

4,82

Var. (%) 16,14

7,73

9,57

23,80 20,93

Atlántico

3,87

4,68

FCRe

1,70

1,62

-4,81

FCRe

1,51

1,50

-0,37

Coho

3,12

3,50

12,18

Kg/smolt

1,84

2,06

12,09

Kg/smolt

3,79

4,26

12,63

Trucha

7,16

9,55

33,38

Kg/smolt/lapso

0,19

0,21

7,95

Kg/smolt/lapso

0,22

0,25

14,17

Atlántico

4,55

4,04

-11,21

a b r i l

2 0 1 6

XI

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido. Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec. A Q U A

/

61


Sector en cifras

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS / Exportaciones por especie /

Enero 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

431.777,0

374.363,2

-13,3

100,0

68.217,4

69.611,3

2,0

100,0

6,3

5,4

-15,0

Salmón Atlántico

247.700,0

215.299,9

-13,1

57,5

37.132,7

38.730,4

4,3

55,6

6,7

5,6

-16,7

Salmón Coho

138.407,4

128.299,4

-7,3

34,3

25.351,7

26.304,9

3,8

37,8

5,5

4,9

-10,7

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

45.669,6

30.763,9

-32,6

8,2

5.733,0

4.576,0

-20,2

6,6

8,0

6,7

-15,6

Salmón s/e Trucha

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

431.776,8

374.363,1

-13,3

100,0

68.217,2

69.611,2

2,0

100,0

6,3

5,4

-15,0

Cultivos Marinos Chiloe S.A.

50.323,4

43.851,5

-12,9

11,7

8.880,7

9.479,0

6,7

13,6

5,7

4,6

-18,4

Aguas Claras S A

31.949,0

31.886,2

-0,2

8,5

4.880,0

6.184,7

26,7

8,9

6,5

5,2

-21,3

Los Fiordos Ltda

31.142,0

30.863,1

-0,9

8,2

5.839,5

4.066,4

-30,4

5,8

5,3

7,6

42,3

Empresas AquaChile S A

28.199,1

25.768,0

-8,6

6,9

3.935,0

4.269,4

8,5

6,1

7,2

6,0

-15,8

Salmones Multiexport S.A. Otros Exportadores

26.956,0

21.787,8

-19,2

5,8

3.506,3

3.376,9

-3,7

4,9

7,7

6,5

-16,1

263.207,3

220.206,5

-16,3

58,8

41.175,7

42.234,8

2,6

60,7

6,4

5,2

-18,4

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado /

Exportaciones de salmónidos por producto /

Enero 2015-2016

MONTO 2015

Enero 2015-2016

CANTIDAD 2015

14,7%

1,4%

17,5%

6,0%

19,5%

5,9%

27,2%

MONTO 2015

CANTIDAD 2015 0,5% 0,1%

0,1%

29,4%

27,6% 69,1%

14,2%

71,8%

16,2% 40,9%

Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

37,9%

MONTO 2016 16,3%

CANTIDAD 2016

MONTO 2016

24,6%

CANTIDAD 2016 0,4%

1,1% 0,1%

19,5%

4,3%

Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado

18,6%

4,2%

28,4% 70,4%

14,5% 16,2% 41,6%

40,3% Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

62

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

0,1%

26,6%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

72,8%


Sector en cifras

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de mejillones por línea de producción / Enero 2015-2016 (ordenados por monto 2016) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL MEJILLONES Congelado Conserva

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

11.808,2

11.832,6

0,2

100,0%

4.144,4

4.441,2

7,2

100%

2,8

2,7

-6,5

11.667,4

11.441,4

-1,9

96,7%

4.119,4

4.363,2

5,9

98,2%

2,8

2,6

-7,4

140,8

391,2

177,8

3,3%

25,0

78,0

212,0

1,8%

5,6

5,0

-10,9

Ranking exportaciones chilenas de mejillones / Enero 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EMPRESAS

TOTAL

MONTO (miles de US$ FOB) 2015

2016

CANTIDAD (t netas)

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

11.808,4

11.832,6

0,2

100,0%

4.144,3

4.441,3

7,2

100%

2,8

2,7

Camanchaca Cultivos Sur S.A.

1.302,2

1.883,0

44,6

15,9%

486,9

712,8

46,4

16,0%

2,7

2,6

-6,5 -1,2

Blue Shell S.A.

1.128,1

1.742,4

54,5

14,7%

387,0

646,0

66,9

14,5%

2,9

2,7

-7,5

St Andrews Smoky Delicacies S A

1.624,4

1.539,1

-5,3

13,0%

609,7

575,1

-5,7

12,9%

2,7

2,7

0,4

Inversiones Coihuin Ltda.

1.341,1

1.470,5

9,6

12,4%

450,8

578,3

28,3

13,0%

3,0

2,5

-14,5

Toralla Sociedad Anónima

1.271,9

961,1

-24,4

8,1%

337,2

302,5

-10,3

6,8%

3,8

3,2

-15,8

Otros

5.140,7

4.236,5

-17,6

35,8%

1.872,7

1.626,6

-13,1

36,6%

2,7

2,6

-5,1

Exportaciones de mejillones por país de destino / Enero 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PAÍSES

MONTO (miles de US$ FOB) 2015

2016

CANTIDAD (t netas)

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

TOTAL

11.808,5

11.832,7

0,2

100,0%

4.144,5

4.441,1

7,2

100,0%

2,8

2,7

-6,5

España

2.189,8

2.458,3

12,3

20,8%

645,8

733,7

13,6

16,5%

3,4

3,4

-1,2

U.S.A.

2.311,7

1.825,0

-21,1

15,4%

945,9

724,9

-23,4

16,3%

2,4

2,5

3,0

Italia

864,7

1.151,6

33,2

9,7%

276,0

506,7

83,6

11,4%

3,1

2,3

-27,5

Otros

6.442,3

6.397,8

-0,7

54,1%

2.276,8

2.475,8

8,7

55,7%

2,8

2,6

-8,7

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Dic. 2014-2015 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2014

2015

Var. (%)

2014

2015

Var. (%)

2014

2015

Var. (%)

288.662,2

246.762,6

-14,5

82.855,7

76.599,4

-7,6

3,5

3,2

-7,5

Algas secas

142.590,5

100.725,0

-29,4

74.839,0

68.158,9

-8,9

1,9

1,5

-22,4

Productos derivados 1

146.071,7

146.037,6

0,0

8.016,6

8.440,5

5,3

18,2

17,3

-5,0

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Dic. 2014-2015 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2014

2015

2014

2015

Var. (%)

2014

2015

Var. (%)

Abalones

18.820,3

17.360,7

-7,8

594,3

657,4

10,6

31,7

26,4

-16,6

Ostiones

7.160,0

6.911,6

-3,5

627,0

686,7

9,5

11,4

10,1

-11,9

462,8

898,9

94,2

2,9

4,2

42,3

157,4

214,8

36,5

18,1

43,5

141,1

13,0

12,5

-3,9

1,4

3,5

150,9

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Ostras Cholgas Turbot

Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB)

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

63


Nuestra revista

Índice de Avisadores Nombre Empresa

AquaSur 2016

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561

Bayer S.A.

BioMar Chile S.A.

Página

Tapa 2 - 34

44

2-46

Nombre Empresa

Lota Protein S.A.

Lureye Electromecánica S.A.

Tapa 4

28

MSD Salud Animal

1

Catastro de Acuicutura

30

Newsletter Aqua al día

4

Catastro de Plantas Desalinizadoras 2015 - 2016

44

Pharmaq AS Chile Ltda.

22

Centro de Marketing Industrial

48

Portal de Empleo Aqua

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

FAV

34

Portal www.aqua.cl

48

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

FIMM Equipment

10

Salmofood S.A.

14

Guía del Visitante AquaSur 2016

22

Veterquimica 4

Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones: Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl), Tel.: +562 2 27574238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

R E V I S TA

64

Página

A Q U A

/

a b r i l

2 0 1 6

Tapa 3


NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA

S E A PA RT E D E L A FI E S TA DE LA AC UI C ULT URA Más de

42

PAÍSES

20.000

Más de

Más de

1.000

COMPAÑÍAS

VISITANTES

La 1ra bolsa de trabajo

especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo

10.000m

2

DE FERIA

19 al 22 de OCTUBRE 2016 PUERTO MONTT • CHILE

1 2 MÁS DEL

75%

3

COMPROMETIDO

T ON

RAT E Para contratar su stand contacte a nuestras ejecutivas comerciales:

C

¡Destaque sus productos y servicios en la feria de Acuicultura más grande del hemisferio sur!

D • S U S TA N

Viviana Ríos vrioso@editec.cl +56 2 2757 4264

Massiel Cortés mcortes@editec.cl +56 2 27574249

Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo.

Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos*

Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Fuente: Elaboración propia.

Organizador

Medio Oficial

Auspiciador

Patrocinadores

Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl / +562 2757 4288

Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.


Nº 193 / abril 2016

Revista AQUA / Año 28 / abril 2016

193

Estados Unidos

El gran

comprador Entrevista a José Luis Vial, gerente general de Ventisqueros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.