Revista AQUA 196 - Julio 2016

Page 1

Nº 196 / julio 2016

Revista AQUA / Año 28 / julio 2016

196

Cultivo de algas

Un mar de

posibilidades Entrevista a Aidan Connolly, director de Innovación de Alltech


Conferencia realizada en:

NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA

AquaSur, 20 Octubre / Recinto Puerto Montt

1

Charlas magistrales de:

2 RAÚL SÚNICO, Subsecretario de Pesca.

Actualidad del mercado, las decisiones de inversión y competitividad, estructura de costos, la regulación a nivel nacional e internacional y las políticas públicas para la industria. Todos estos temas serán analizados en AquaForum, la reunión técnica y de negocios más relevante de 2016.

ASISTENCIA ESPERADA 200 asistentes, entre autoridades del sector, ejecutivos de empresas productoras y proveedoras de la industria.

Sea auspiciador Tenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca Viviana Ríos vrioso@editec.cl - +56 2 27574264 Massiel Cortés mcortes@editec.cl - +56 2 27574249

Adelante la compra de

inscripciones

y aproveche precios especiales

Obtenga su inscripción con

tan solo un click en:comercio.editec.cl

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl - +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl - +56 2 27574289

Más información visite: ORGANIZA

www.aqua-forum.cl MEDIO OFICIAL

3

Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo.

Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos*

Valor inscripción: $170.000

Participa en AquaForum 2016 y sé parte de la discusión

Stand Auspicios

especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo

Los desafíos de Chile en torno a la inversión y a la competitividad

EINAR WATHNE, Group Leader Cargill Aqua Nutrition.

La bolsa de trabajo

Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Fuente: Elaboración propia.

Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl

Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.


UNA ACUICULTURA SUSTENTABLE REQUIERE PLANIFICACIÓN DE LARGO PLAZO. Y NUESTRA CIENCIA. Los animales nos alimentan. Trabajan para nosotros. Nos confortan. Es por eso que en MSD Salud Animal, nuestra ciencia está totalmente dedicada a lograr animales más sanos.

SARISTIN 2

IPN ORAL

Tener animales más sanos implica un suministro de alimentos sostenible, protección contra enfermedades transmitidas por animales y una más prolongada y gratificante compañía para los dueños de mascotas. Por lo que, desde medicinas y servicios, hasta las tecnologías emergentes y completos programas de salud, sólo hay una misión que nos guía:

LA CIENCIA DE ANIMALES MAS SANOS

MERCK y MSD son marcas comerciales de Merck, Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Las marcas usadas son marcas comerciales de Invervet International B.V. o de compañías afiliadas o de licenciantes y están protegidas por derechos de autor y otras leyes de propiedad Intelectual. Copyright© 2012 Intervet International B.V., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Todos los derechos reservados.


Toda la actualidad acuícola y pesquera en su correo electrónico

Aqua al Día reúne para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM.

Inscripción gratuita

14.500

Más de profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, marzo 2016.

Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.aqua.cl/newsletter

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl


Fotografía: EDITEC.

Fotografía: Mirko Aicon/Subpesca.

06

30

Potenciando las algas

Una ley de repoblamiento y una política nacional son algunas de las herramientas que buscan potenciar a un sector con mucho potencial productivo, económico y social.

Un mal pronóstico para el uso de antibióticos en la industria productora de proteínas es lo que vaticina el experto de Alltech, Aidan Connolly. No le quedan “más de cinco años”, dice.

Contenidos

/ julio2016

6 Ley de bonificación y política nacional: Medidas para potenciar al sector alguero. 10 Cultivo de microalgas: Industria de alta sofisticación. 14 Pesca artesanal: Reconversión con “mirada al mar”. 18 Cultivo de algas: Las lecciones del modelo asiático. 21 Acuicultura multitrófica integrada: ¿Contención natural para las FANs?.

Fotografía: Caletas Unidas.

5 Editorial.

24 TCT. 25 Salud de peces: La apuesta por los booster y genética. 28 Para sus expositores: AquaSur se potencia para ofrecer la mejor experiencia ferial. 30 Aidan Connolly, director de Innovación de Alltech: “Los antibióticos no tienen futuro”. 32 Para la acuicultura: Modelos oceanográficos. 35 Frigoríficos: Dueños del frío. 38 Laboratorios: Garantizando la inocuidad del mejillón. 42 Negocios. 44 El sector en cifras. 48 Nuestra revista.

14 Frente a las menores capturas y problemáticas con las floraciones algales nocivas, el cultivo de algas se asoma como una actividad atractiva para los pescadores que deseen reconvertirse.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Eduardo Goycoolea, Rolando Ibarra, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther • Estadísticas: Luis Ramírez • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

3


www.aqua.cl MÁS DE

5PÁ5GIN1A.S3VIS0TA0 S M E N S UA L M

ENTE*

lytics, marzo as de Google Ana

* Cifr

2016. Portal Web

Mobile Friendly Diseño optimizado

MÁS DE

82.800

Usuarios únicos mensuales Fuente: Google Analytics, promedio 2015.

MÁS DE

248.000

Sesiones mensuales Fuente: Google Analytics, promedio 2015.

Portal web que se adapta a todos los dispositivos

ad, contacte a: Si desea consultar por publicid 0735 65 234 8912 / Cel.: +56 9 7479 +56 Tel.: / c.cl edite sa@ Francesca Massa / e-mail: fmas

Lea revista AQUA en:

Disponible para dispositivos Papel impreso

Papel digital

Versión descargable

Desktop

Tablet

Móvil


Editorial

E

n el último tiempo, las algas están dando mucho que hablar. Por un lado se debe a la gran relevancia económica mundial que poseen como recurso. Por otro está el impacto que han generado un grupo de ellas en el escenario productivo nacional del sur del país. Estas plantas acuáticas pertenecen a un variado grupo de especies de diversos tamaños, complejidades y formas. Habitan todos los ambientes acuáticos, incluidos el agua dulce y el agua de mar. Son organismos autótrofos, o sea, generan su propio alimento usando la luz solar como todas las especies del reino vegetal. Estas características generales son importantes dado que estos seres cumplen con un rol vital en los ecosistemas, retirando nutrientes de las aguas y entregando oxígeno. Además, conforman el hábitat para otras miles de especies que pueblan el borde costero en general. No se puede dejar de mencionar que a partir de estas especies hidrobiológicas se generan cientos de productos para el uso humano que se incorporan en nuestra vida en múltiples procesos y alimentos. De ahí se entiende que su comercialización anual alcance los US$6.000 millones. Chile posee un gran potencial productivo dado su extensa costa de más de 85.000 kilómetros, sin embargo, hemos hecho un mal manejo de las poblaciones naturales, disminuyendo nuestro patrimonio natural y económico. Es que si bien existe una manera racional y sustentable de manejar el recurso alga, la intensidad de su extracción y las herramientas usadas actualmente están desertificando las costas, empobreciendo toda la cadena trófica y reduciendo su capacidad productiva.

Potenciar el cultivo de algas significa controlar activamente las malas prácticas de manejo que hoy se ocupan. Esto, además, permite la generación de empleos e ingresos para las comunidades costeras.

Crecer

R E V I S TA

A Q U A

con el cultivo de algas Una estrategia interesante es potenciar la acuicultura marina de algunas especies de algas. Esta actividad puede generar una nueva y permanente actividad económica para abastecer a los mercados de consumo directo y a los procesadores industriales que hoy obtienen ingresos anuales por casi US$300 millones. Potenciar la actividad acuícola significa controlar activamente las malas prácticas de manejo que hoy se ocupan. Esto, además de permitir la generación de empleos e ingresos para las comunidades costeras, lograría detener en parte su extracción ilegal o el uso de métodos predatorios. Es destacable que esta actividad acuícola podría desarrollarse en muchos lugares del país, usando distintas tecnologías para las especies que crecen en Chile y que pueden ser competitivas. Tenemos un recurso muy valioso y, dado que la naturaleza ha sido tan generosa con nuestro pueblo, hasta ahora no hemos tenido la necesidad de producirlas con mayor esfuerzo. Sin embargo, hoy es necesario y urgente cambiar el modo de pensar y debemos facilitar el cultivo del mar. Tenemos muchas más personas que alimentar y sobran las posibilidades para desarrollar inteligentemente nuevos productos y crear más trabajo a través de una actividad sustentable en todo el borde costero del país. Q A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

5


ArtĂ­culo Central

6

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6


Artículo Central

Ley de bonificación y política nacional

Fotografía: Mirko Aicon S/Subpesca.

Medidas para potenciar al sector

alguero EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LAS AUTORIDADES CHILENAS HAN DECIDIDO DAR UN FUERTE IMPULSO AL MUNDO DE LAS ALGAS A TRAVÉS DEL INCENTIVO DEL CULTIVO Y REPOBLAMIENTO Y DE LA CREACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL QUE BUSCA SENTAR LAS BASES DE UNA INDUSTRIA SUSTENTABLE.

C

hile tiene una larga historia ligada a las algas. Los hallazgos encontrados en el yacimiento arqueológico de Monte Verde (Región de Los Lagos), muestran que desde hace al menos 13.000 años los habitantes de estas tierras utilizaban plantas acuáticas para usos medicinales o consumo directo. Poco después de 1941, en tanto, se comenzó con la extracción de yodo a partir de estas especies y, desde la década de 1980, se empezó a incursionar con el cultivo de un recurso de alta importancia económica: el pelillo. En 2015, la industria chilena de algas y derivados exportó 6.411 toneladas, mostrando un aumento de un 0,8% respecto al año anterior. En términos de divisas, se alcanzaron US$246 millones, cifra un 14% más baja frente a los US$288 millones del 2014 debido a una disminución en los precios internacionales. Las principales especies son el huiro, la luga, el cochayuyo y el pelillo. A partir de estas surgen los productos que finalmente se exportan que son, fundamentalmente, las algas secas, que representan el 90%; la carragenina, que significa el 6,8%; y el

agar agar, que se lleva el 2,4%. Los mercados más relevantes son el asiático, aunque también existe demanda de países europeos y desde Norteamérica. Más allá de los números, la industria alguera chilena tiene un alto impacto en términos económicos y sociales, pues la mayoría de quienes se dedican a recolectar o cultivar estas especies son hombres y mujeres que habitan en las zonas costeras y que se dedican por años a esta actividad ancestral. Muchos de ellos se han sentido permanentemente desplazados, tal vez olvidados, frente a otras actividades pesqueras y acuícolas de mayor dinamismo. Pero todo indica que esta condición está pronta a cambiar. En los últimos cuatro años las autoridades de Gobierno se han propuesto dar un fuerte énfasis a este sector. Se ha hablado mucho acerca de los US$300 millones que generan las exportaciones de algas y sus derivados y sobre las posibilidades de hacer crecer ese número. También ha crecido la consciencia en relación con cuidar y apostar por la sustentabilidad de estos recursos, puesto que luego de años de explotación hay especies que se han visto A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

7


Artículo Central

sectores de libre acceso que cuenten con un plan de manejo vigente sobre algas, así como a pequeños acuicultores que tengan dentro de su informe técnico el cultivo de este tipo de recursos. La bonificación se obtendrá postulando a un programa o concurso público convocado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y se otorgará hasta tres veces a quienes efectúen acciones, ya sea en Amerbs o concesiones, respecto de cualquiera de las algas incorporadas en un listado de especies hidrobiológicas definido por la autoridad. “Con esta ley estamos dando un paso importante hacia la reconversión y diversificación de las actividades de la pesca

afectadas. Es el caso del huiro en la zona norte, donde, además de los pescadores, aparecen con frecuencia personas desempleadas e inmigrantes que se integran a la recolección sin mostrar una mayor preocupación por una captura responsable.

BONIFICANDO LA ACTIVIDAD En agosto de 2013, durante el Gobierno del Presidente Piñera, se presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que crea la bonificación al repoblamiento y cultivo de algas, buscando establecer un sistema de apoyo estatal para pescadores y empresas de menor tamaño con el fin de recuperar la población algal y aumentar la biomasa disponible. Los trámites del proyecto continuaron bajo la actual administración. No obstante, en el camino aparecieron algunos obstáculos –sobre todo en términos de los recursos asignados– que hicieron que pasaran casi tres años para que terminara siendo aprobado. Esto ocurrió el 18 de mayo pasado y al cierre de esta edición, se esperaba que la ley pronto sea promulgada. La iniciativa bonificará el cultivo y repoblamiento en Áreas de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos (Amerbs) y en

CUADRO 1

LUIS PICHOTT: “UN BUEN PUNTO DE PARTIDA”

8

A Q U A

/

El presidente del Programa Estratégico de Acuicultura de Corfo, Luis Pichott, ha manifestado su satisfacción por lo que significará la ley de bonificación al cultivo y repoblamiento de algas, pero advierte que hay que tomarla solo como un punto de partida. “Lo que uno ve es una cancha llena de oportunidades. Hay mucha gente que está haciendo innovación con algas en materia de bioquímica, alimentos y cultivos, pero todavía hay mucho camino por recorrer”. Añade que es positivo que se esté partiendo por financiar la producción, ya que las empresas que invierten en estos negocios generalmente lo hacen cuando hay una oferta de materia prima estable. “Cuando eso existe, entonces los interesados en agregar valor se incorporan al negocio”, afirma. Una vez que comiencen los programas y concursos que bonificarán el cultivo y repoblamiento, se cree que los recursos con mayor potencial son la luga roja, la luga negra, el huiro, la chicorea y el luche, especies que, dado el interés y los avances que hay en su producción, con seguridad serán incluidas en el listado aprobado por la Subpesca.

j u l i o

2 0 1 6

Chile tiene una larga historia ligada a las algas. Los hallazgos encontrados en el yacimiento arqueológico de Monte Verde, muestran que desde hace al menos 13.000 años los habitantes de estas tierras recolectaban plantas acuáticas.

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE LOS RETORNOS DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS DE ALGAS Y DERIVADOS. EN US$.

Fuente: Boletín de Exportaciones Pesqueras, elaborado por la Sección de Economía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES CHILENAS DE ALGAS SECAS EN 2015. EN TONELADAS.

Fuente: Boletín de Exportaciones Pesqueras, elaborado por la Sección de Economía del IFOP.


Artículo Central

artesanal. Estamos incorporando medidas en la línea de lo sustentable, ayudando a resguardar las praderas naturales y aumentando la biomasa de recursos de macroalgas nativas de importancia ecológica y económica para el país”, expresa el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.

HACIA UNA POLÍTICA NACIONAL Además de esta ley, el Gobierno encargó el año pasado al Centro de Estudios de Sistemas Sociales (Cesso), de Coquimbo (Región de Atacama), la confección de un estudio destinado a dar paso a una Política Nacional de Algas (PNAL). Según lo explicado por el subsecretario, “son varios los factores que nos llevaron a avanzar en esta línea”, entre ellos, el rol ecológico que cumplen las algas en los ecosistemas marinos costeros, sirviendo de sustento, alimento y refugio para la sobrevivencia de diversas pesquerías y la necesidad de avanzar en el cultivo de más especies. “Además, considerando la proyección de crecimiento de la población mundial y aumento del poder adquisitivo en países orientales, se estima que en los próximos diez años se incrementará la demanda por algas marinas y sus productos”, agrega la autoridad, recordando en que en el país habitan más de 800 especies de macroalgas, pero donde diez han sido explotadas y solo algunas, con el pelillo, se han cultivado comercialmente. Según lo informado por el director general de Cesso, Carlos Tapia, el reporte que conducirá a la PNAL debería estar entregado en julio de 2016 y podría hacerse público una vez que sea revisado por la Subpesca. Esta última entidad será la encargada de la implementación del documento resultante. “La confección de la PNAL ha sido un proceso con un alto nivel de participación, habiéndose realizado doce talleres a lo largo del país, siete focus group, una consulta a expertos utilizando el método Delphi y diez sesiones de trabajo con especialistas de la subsecretaría. A ello se suman más de 9.000 horas de dedicación de diversos actores, como algueras y algueros, empresarios, representantes de instituciones, investigadores y académicos”, detalla el profesional.

LA VISIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Pero, ¿cómo han sido recibidas estas iniciativas en el sector productivo? La presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, valora los esfuerzos del Ejecutivo y los legisladores por potenciar a los algueros. “La bonificación será muy buena, pero siempre y cuando se implemente correctamente. Estamos seguros de que las algas representan una gran oportunidad a futuro, pero esperamos que el tema no se monopolice”, expresa la dirigenta. Similar opinión tiene el dirigente del Sindicato de Pescadores Guardiamarina Riquelme de Iquique y director de la Conapach, Juan Cáceres, quien afirma que “el repoblamiento y cultivo podría tener efectos muy positivos en la zona norte”, puesto que permitiría recuperar recursos como el huiro que están

sufriendo una fuerte presión. Con ello, el pescador cree que se podrían recuperar también las poblaciones de peces que, a falta de algas, han buscado otros sitios para habitar. “Hay que avanzar en la materia, pero creo que primero hay que acabar con la extracción de estos recursos (imponiendo vedas) ya que, de lo contrario, no lograremos mucho”, advierte. Respecto de la PNAL, Zoila Bustamante manifiesta su preocupación debido a que varias de las reuniones que se han convocado en este marco se han realizado en ciudades como Talca o Puerto Montt, en vez de los lugares donde viven los algueros. Frente a ello, Carlos Tapia comenta que “es comprensible que se deseen mayores instancias de participación, pero hay que recordar que en el proceso de formulación de la PNAL fueron convocados representantes de todos los sectores y, además, han existido canales comunicacionales siempre disponibles, como la página web que implementamos”. Añade que realizar actividades en cada una de las caletas no ha sido posible por problemas de tiempo y recursos, pero que la implementación de la política debería continuar contemplando la visión de los verdaderos involucrados.

UN MAR DE OPORTUNIDADES Tanto la llamada “Ley de algas”, como la futura PNAL, son iniciativas que se proponen la ambiciosa meta de hacer crecer un sector que se cree aún tiene mucho potencial. “Estos instrumentos nos permitirán abordar los desafíos del mundo alguero, por lo que esperamos que se sumen más acuicultores y organizaciones de pescadores que manejen el recurso para lograr una recuperación de los bancos naturales aumentando de manera sustentable la producción y los retornos por exportaciones”, indica Eugenio Zamorano. Agrega que, en el futuro, será de vital importancia trabajar en la generación de productos de mayor valor agregado, de modo que no se siga destinando la mayor parte de la producción para uso industrial. La directora de proyectos del Instituto de Ciencia y Tecnología Puerto Montt, de la Universidad Arturo Prat, Marcela Ávila, celebra que se esté dando prioridad al “grupo de recursos más olvidado, en el sentido de que con los demás se partió más tempranamente con algún grado de administración, mientras que con las algas se hizo más tarde”. La investigadora añade que las especies chilenas son muy valoradas en el extranjero, de modo que es muy importante darle sustentabilidad al sector “y volver a equilibrar los volúmenes que teníamos y qué mejor que hacerlo a través de los pescadores y sus Amerbs o concesiones”. Por ahora, los pescadores y pequeños acuicultores están a la espera de que la ley sea promulgada. Se cree que el próximo año ya podrían abrirse los primeros concursos, con el fin de que el repoblamiento y cultivo comience a hacerse realidad. En unos meses más también podría estar lista la PNAL, que vendrá a reforzar y a entregar a una mirada más global para este sector que hoy empieza a tomar el protagonismo que merece. Q

La iniciativa bonificará el cultivo y repoblamiento en Amerbs y en sectores de libre acceso que cuenten con un plan de manejo vigente sobre algas, así como a pequeños acuicultores que tengan dentro de su informe técnico el cultivo de este tipo de recursos.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

9


Producción

Cultivo de microalgas

Industria de alta sofisticación

LA PRODUCCIÓN DE MICROALGAS ES UN NEGOCIO ATRACTIVO Y CON BASTANTE POTENCIAL. QUIENES YA ESTÁN EN EL RUBRO DESTACAN QUE SE REQUIERE DE PROFUNDOS CONOCIMIENTOS Y, SOBRE TODO, DE MUCHA PACIENCIA HASTA COMENZAR A VER BUENOS RESULTADOS.

E

l norte de Chile se ha convertido en un punto estratégico para el cultivo de microalgas. Debido a sus condiciones de alta radiación solar y amplios terrenos que no compiten con la agricultura, como sucede en el Desierto de Atacama, estas tierras se han convertido en la cuna de varios emprendimientos que, luego de años de investigación y desarrollo, ya están dando sus frutos. Es el caso de Solarium Biotechnologies, la primera compañía productora de microalgas que se estableció en Chile y que desde 1995 produce spirulina en la Pampa del Tamarugal (Región de Tarapacá). Aquí, la firma –de propiedad un 76% chilena y un 34% española– posee instalaciones donde realiza el cultivo y da paso a productos de alto contenido nutricional, en cápsulas y en polvo, que se comercializan en el mercado local e internacional bajo la marca “Spirulina Mater”. La producción de esta microalga se realiza en estanques de unos 20 cm de profundidad que deben estar en constante movimiento para que todos los microorganismos

10

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

puedan recibir luz solar y hacer fotosíntesis. “La spirulina es conocida como una cianobacteria y puede provenir de mar o de lagos salobres. En nuestro caso, trajimos la cepa desde un lago salobre de México. Una vez que la microalga se va reproduciendo, el estanque se va tornando de color verde oscuro. Cuando está muy oscuro, cosechamos la biomasa con filtros de acero inoxidable. Luego, el agua se recircula”, explica el representante de la compañía, Alberto Shamosh. En la Región de Tarapacá también está presente Atacama Bio Natural Products, compañía chilena con instalaciones cerca de Iquique que desde 2003 se dedica al cultivo de la microalga Haematococcus pluvialis. A partir de ella –y mediante un proceso tecnificado– se da paso a un producto de bastante demanda, como es la astaxantina. Se trata de un polvo de rojo intenso que en la acuicultura ha sido conocido por ser utilizado para dar coloración al salmón de cultivo. Sin embargo, hoy la salmonicultura prefiere usar astaxantina sintética, que es más económica, mientras que la natural se está destinando principalmente a la industria de la nutracéutica. “En la actualidad, la astaxantina natural, que es un poderoso antioxidante, se utiliza principalmente para la formulación de productos para consumo humano, ya sea en cápsulas blandas, perlas, como un suplemento alimenticio o incorporada en chocolates. Solo en casos muy puntuales se emplea en la producción de peces y crustáceos en sus estadios juveniles y larvales”, relata el international marketing manager de la firma, Gustavo Jara.


Fotografía: EDITEC.

Producción

Además de estos cultivos, en Chile también se ha estado explorando la producción de microalgas para biocombustibles. La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha financiado algunos proyectos que tienen este objetivo, como es el caso de Desert Bioenergy, con operaciones en la zona de Tocopilla (Región de Antofagasta). Este grupo ha logrado implementar una planta piloto en los terrenos de la termoeléctrica E-CL, que ha permitido validar el desarrollo tecnológico de la producción de biomasa de microalgas usando agua de mar y aprovechando los gases de combustión provenientes de la compañía eléctrica para una mejor eficiencia del proceso. De igual forma, en nuestro país está presente Clean Energy –que también ha recibido aportes de Corfo–, empresa dedicada a desarrollar proyectos y negocios energéticos utilizando los conceptos de biotecnología ecosustentable para la producción integrada de biomasa de microalgas, biocombustibles de segunda generación y compuestos de alto valor agregado en simultáneo con la captura de anhídrido carbónico (CO2) y de otros gases de efecto invernadero. La gestora de esta iniciativa es Andrea Irarrázabal, quien se ha mostrado motivada con las posibilidades que muestra este tipo de desarrollos.

CONOCIMIENTO Y DEDICACIÓN A pesar de que existen varios negocios andando en materia de cultivo de microalgas, la industria chilena sigue siendo pequeña, con una producción anual de entre 15 y 25 toneladas. Es que producir estos pequeños microorganismos es bastante complejo.

Debido a sus condiciones de alta radiación solar y amplios terrenos que no compiten con la agricultura, el norte de Chile se ha convertido en un punto estratégico para el cultivo de microalgas.

Se necesita contar con profundos conocimientos, dedicación y bastante paciencia, según comentan los involucrados. “Este cultivo no es fácil. Nosotros hemos trabajado con un muy buen equipo de biólogos y químicos para que la producción se haga de forma adecuada, puesto que son muchos los factores que hay que controlar. Entre ellos el pH, oxígeno disuelto, salinidad y nivel de nutrientes. Además, hay que saber muy bien cuándo cosechar o no. Esto requiere de mucha investigación”, dice Alberto Shamosh. Es por eso que Solarium Biotechnologies ha puesto a disposición su planta de producción para que otros interesados en el negocio realicen allí sus pruebas antes de iniciar operaciones. “Siempre hemos estado al servicio de la industria. De hecho, de aquí han surgido tres emprendimientos”, cuenta el ejecutivo quien recomienda, de todas maneras, realizar experimentos previos antes de invertir. A su vez, advierte que puede pasar mucho tiempo antes de obtener buenos retornos. Atacama Bio Natural Products también ha invertido tiempo y dinero para dar paso a la producción de astaxantina natural que hoy posee. “Hemos apostado por el desarrollo biotecnológico, con una inversión de más de US$15 millones tanto en tecnología, infraestructura y personal altamente calificado”, comenta Gustavo Jara. El ejecutivo agrega que la principal dificultad de trabajar con microalgas tiene que ver con la “contaminación microbiológica, pues así como en salmónidos está el virus ISA o SRS, en estos cultivos aparecen frecuentes ataques de hongos, protozoos y bacterias que pueden desestabilizar la producción. A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

11


ALPHA JECT LiVac SRS ®

Primera vacuna viva atenuada específica contra el SRS. Para mayor información dirigirse a nuestra página web o llamar a: +56 65 248 3091 www.pharmaq.com

GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA ESTUDIO

La primera versión del Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo.

VALOR

IDIOMA

FORMATO LIBRO

$210.000 + IVA

ESPAÑOL

LIBRO + CD ROOM

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso +56 2 27574259

cvaldivieso@editec.cl


Producción

De ese modo, se requiere de un entorno apropiado y cumplir con los protocolos para prevenir peligros”. En el caso del cultivo de microalgas para biocombustibles, los emprendedores e investigadores se han encontrado con la dificultad de dar paso a una producción de gran escala que permita que el producto compita, en términos de precios, con los combustibles tradicionales. El académico de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Dr. César Sáez, ha trabajado en diversos proyectos relacionados con este desafío, abordando fuertemente el concepto de biorrefinería. Según las palabras del investigador, “reconocemos que es necesario resolver problemas inherentes a la producción a una escala razonable que permita, por ejemplo, cubrir la demanda de biodiésel en Chile empleando mezclas de biodiésel-diésel”. Hoy, él y su equipo están ejecutando un proyecto Fondef IDEA en dos etapas y cuyo objetivo es, justamente, resolver estas limitantes. “Estamos desarrollando una tecnología innovadora para realizar los cultivos en sistemas cerrados, ahorrando mucho espacio y evitando las contaminaciones que enfrentan los cultivos en piscinas”, precisa.

BUSCANDO INVERSIONISTAS La producción de microalgas puede tener sus complejidades pero, sin duda, se ha convertido en un negocio interesante para quienes participan de él y se asegura que hay mucho potencial, sobre todo considerando las condiciones que tiene el norte del país para acoger este tipo de proyectos. En el caso de la spirulina y la astaxantina natural, por ejemplo,

se cree que estos productos seguirán tomando protagonismo a raíz de la consciencia que está tomando la población acerca de los beneficios de la nutracéutica. Además, hay otras microalgas a las que se les podría sacar mayor provecho, como la Dunaliella salina y Chlorella. “Hay mucho donde crecer, solo falta el interés de grandes inversionistas”, dice Alberto Shamosh. El presidente del Programa Estratégico de Acuicultura de Corfo, Luis Pichott, opina que “esta industria es muy atractiva y creo que podría haber un desarrollo mucho mayor en la zona norte. En el área de los biocombustibles, por ejemplo, me parece bien que se estén haciendo estudios cuando el petróleo está barato, ya que la investigación debe ser contra cíclica, a modo de estar preparados para cuando el mercado esté apto”. Desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el jefe de la División de Acuicultura, Eugenio Zamorano, también ve con optimismo el desarrollo de esta actividad. “Estamos frente a una alternativa productiva interesante de abordar y que no podemos dejar fuera. En efecto, en el marco de la construcción de la Política Nacional de Algas que estamos preparando hemos incorporado a las empresas que trabajan en este rubro con el objetivo de que podamos hacernos cargo de las brechas y desafíos que requiere el sector y potenciarlo”, sostiene el funcionario. Cabe destacar que, además de las iniciativas aquí mencionadas, en el país hay varias otras empresas y grupos de investigación que están trabajando en la producción de microalgas. Incluso, se están haciendo pruebas en el sur de Chile, con la esperanza de que en esta zona también se puedan viabilizar proyectos. Q

CUADRO 1

LA ERA DE LOS “SÚPERALIMENTOS” Los cultivadores de microalgas presentes en Chile tienen mucha confianza en el futuro, pues ven que cada vez hay mayor interés por los “súperalimentos”, es decir, proteínas ricas en nutrientes y antioxidantes que hoy son aceptadas como complementos dietéticos para reducir los riesgos de enfermedades cardíacas y otras condiciones de salud. Como ejemplos, se pueden citar el aloe vera, las semillas de chía, el maqui, la quinoa y, por supuesto, productos algales como la spirulina y la astaxantina natural. En el caso de la spirulina, esta es considerada como una excelente fuente de proteínas, presentando un alto contenido de antioxidantes, ácidos grasos esenciales y vitami-

nas A y B12, tal como lo indica el estudio “Chile Sustentable” de GFK Adimark y Fundación Chile. “Se trata de una fuente no tradicional de proteínas que la hace ideal para personas que no consumen productos de origen animal. También contiene ácidos grasos Omega-3 que hoy son recomendados por los especialistas en salud”, explica la jefa de proyectos de Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile, Claudia Razeto. En tanto, el representante de Solarium Biotechnologies, Alberto Shamosh, destaca que el producto “ha sido reconocido por la ONU como el alimento más completo que el ser humano ha conocido, después de la leche materna”.

En tanto, la astaxantina natural es reconocida como uno de los antioxidantes más poderosos descubiertos hasta el momento. “Ha resultado ser un complemento nutricional de grandes beneficios para la salud humana y animal, caracterizado por su efecto protector frente a los agentes dañinos asociados a los problemas oxidativos, como los radicales libres, y aportando de igual forma a la salud a través de sus propiedades antinflamatorias”, informa el international marketing manager de Atacama Bio Natural Products, Gustavo Jara. De hecho, se dice que este producto es 550 más fuerte, como antioxidante, que la Vitamina E y 6.000 veces más potente que la Vitamina C.

La producción de microalgas se ha convertido en un negocio interesante para quienes participan de él y se asegura que hay mucho potencial, sobre todo considerando las condiciones que tiene el norte del país para acoger este tipo de proyectos.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

13


LA CRISIS DE LA MAREA ROJA OCURRIDA ESTE AÑO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS DEJÓ VER LA VULNERABILIDAD DE L A P E S C A A RT E S A N A L . POR ESO, LAS AUTORIDADES TRABAJAN PARA REPENSAR LA ACTIVIDAD Y DIVERSIFICARLA.

Pesca artesanal

Reconversión con “mirada al mar”

L

os últimos años no han sido nada fáciles para la pesca artesanal. Quienes se dedican a la actividad han visto cómo, temporada tras temporada, van disminuyendo las cuotas de captura y cómo algunas de las pesquerías más emblemáticas, como la merluza común, están a punto del colapso. Los mayores observan con tristeza cómo una labor que antes les rentaba lo suficiente para mantener bien a sus familias y educar a sus hijos hoy apenas les alcanza para vivir. “La pesca artesanal se está perdiendo. Nosotros mismos hemos sacado a nuestros hijos del mar porque tenemos cuotas miserables. No podemos dejar que ellos sigan en esto porque se van a morir de hambre con familia y todo”, dice un pescador de la Caleta Anahuac de Puerto Montt (Región de Los Lagos).

14

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

Es que en las regiones del sur la situación se ha vuelto mucho más crítica con la aparición en abril de este año de una marea roja inusualmente intensa que obligó a la autoridad sanitaria a cerrar la extracción de moluscos bivalvos en prácticamente toda la costa de la Región de Los Lagos y en parte de la Región de Los Ríos. Solo en Los Lagos, son alrededor de 6.000 los pescadores, recolectores y comercializadores afectados por el fenómeno, quienes no podrán regresar al mar por un buen par de meses. Además, según los científicos, estos eventos –que tienen mucha relación con el cambio climático– podrían seguir repitiéndose en los años que vienen, de modo que no quedará más opción que acostumbrarse a su presencia. Producto de estas dificultades, el último tiempo ha vuelto a resurgir en el mundo pesquero artesanal la palabra “reconver-


Fotografía: EDITEC.

sión”, que hace alusión a la necesidad de ofrecer a los hombres de mar que hoy tienen dificultades para operar en sus labores habituales la posibilidad de integrarse a actividades productivas que les permitan vislumbrar nuevos horizontes. Esto ya no tiene que ver solamente con disminuir la presión sobre los recursos pesqueros cada vez más escasos; hoy, la reconversión tiene que ver también con tener una alternativa frente a eventos ambientales o climáticos que perjudiquen la actividad. Pero ¿cómo hacerlo? La reconversión laboral no es tema fácil. Basta recordar la experiencia de la comuna de Lota (Región del Biobío), que a fines de la década de 1990 vio cómo las minas de carbón cerraban y dejaban sin su fuente laboral a miles de trabajadores. En ese entonces, el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei propuso una serie de medidas para paliar el desempleo, como la construcción de obras públicas, remodelaciones y la creación de un polo industrial con puertos subvencionados por el Estado. Pero poco o nada de eso prosperó. También se entregó capacitación en oficios como peluquería y confección de calzado, lo que tampoco habría marcado un gran progreso.

TRABAJAR DESDE LAS CALETAS En el caso de los pescadores, estos saben lo que quieren. “Nunca hemos pensado en ser peluqueros”, dice el presidente del Consejo de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios del Territorio Sur Austral (Prodelmar), Luis Adué. Similar opinión tiene el presidente de la A.G. Demersales de la Región de Los Lagos, Juan García, quien expresa que “no le pueden pedir a los pescadores que vayan a estudiar zapatería. Queremos reconversión, pero con una mirada al mar”. Es por eso que sus propuestas tienen que ver, principalmente, con abrir registros para nuevas pesquerías, apostar por el cultivo de algas y fomentar el turismo. “En algunas regiones hay recursos que no se pueden capturar porque no están abiertos los registros. Es el caso de la jibia, donde los pescadores de la Región de Los Lagos, por ejemplo, no la pueden pescar porque no están inscritos; hoy les sacan un parte, siendo que el recurso está presente y perfectamente se podría trabajar. Casos similares ocurren en otras zonas”, dice la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante. La dirigente menciona también la reineta, que hoy no tiene cuota, pero que podría convertirse en una oportunidad, aunque aquí se requiere contar con embarcaciones mejor equipadas que puedan navegar mar adentro, donde se encuentra el recurso. A otros artesanales del sur les gustaría, de igual forma, tener mayor participación en la pesquería de la manta raya que, según sus palabras, se muestra en abundancia en sus aguas. “En este momento podríamos estar trabajando en una reconversión real si no estuvieran durmiendo en el Congreso leyes que nos pueden beneficiar. Si la Ley de Bonificación al Cultivo y Repoblamiento de Algas hubiera salido antes, a lo mejor en estos

tiempos de dificultad habríamos tenido una opción de trabajo. Está también la Ley de Caletas, donde si le entregan a los pescadores la administración de sus espacios se podría hacer mucho más. En el norte del país hay caletas que tienen restaurantes y realizan actividades con el fin de reconvertir al sector sin movernos de nuestros asentamientos”, expresa Zoila Bustamante. La ley que bonifica el cultivo y repoblamiento de algas está pronta a promulgarse y hay mucha confianza de parte de los pescadores en los efectos positivos que podría tener. “Esa es la diversificación que queremos”, dice Luis Adué, quien confía en que habrá muchos interesados en incursionar en el cultivo de recursos como luga, carola o chicorea de mar, por nombrar algunos. “Claro que esto tiene que ir de la mano con apoyo en materia de comercialización”, recuerda el dirigente. También se espera que los proyectos que surjan puedan tener continuidad en el tiempo y que no queden en el olvido por falta de recursos. Juan García plantea que también hay organizaciones que podrían avanzar en términos de turismo, ya que se trata de una actividad que, de una u otra forma, siempre ha estado ligada a la pesca artesanal. Luis Adué concuerda con ello. “Es algo que siempre hemos hecho, pero ahora habría que regularlo. Lo ideal sería que el Gobierno pudiera financiar embarcaciones y motores que den comodidad y seguridad a los clientes”, acota. Se dice que las asociaciones que han incursionado en este ámbito han tenido buenos resultados.

ENFRENTANDO LA CRISIS Más allá de los anhelos de los pescadores, que tienen una mirada más bien a largo plazo, en este momento en la Región de Los Lagos las autoridades trabajan para resolver la situación puntual que ha dejado la marea roja. El panorama se ve difícil, puesto que es usual que cuando la pesca está mala en las regiones del sur la gente suele buscar trabajo en plantas de proceso de salmón o mejillón, lo que en este momento es imposible, ya que estas industrias también han despedido a unos 7.000 trabajadores los últimos meses debido a los efectos de las Floraciones Algales Nocivas y, en el caso del salmón, también por ajustes financieros. Es así como en esta zona existen escasas posibilidades de movilidad de los trabajadores ligados al mar. Tanto los pescadores que tienen cerradas sus áreas de extracción, como los cesantes de la acuicultura, han dejado ver su desesperación a través de movilizaciones. De hecho, los artesanales tuvieron a la región paralizada durante dos semanas en el mes de mayo, dejando ver una crisis social que por varios días captó la atención de la prensa nacional. Hoy las aguas están más calmas. El Gobierno ha estado organizando mesas de trabajo donde se están exponiendo todos los instrumentos de los que dispone el Estado en materia de desarrollo productivo. “Esta es la etapa en que vamos a ver cuáles son las demandas reales en términos de A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

15


Promueva sus productos y servicios en la Guía del Visitante

¡Aproveche esta oportunidad única! y obtenga:

Mayor visibilidad frente a su competencia

Nuevos contactos comerciales

La Guía del Visitante AquaSur: Posee todos los contactos de las empresas expositoras Elemento clave para que los visitantes planifiquen su visita y lleguen a su stand. Producto de alta permanencia.

7.0mpla0re0s Eje impresos

CONTRATE PUBLICIDAD CONTACTANDO A: Francesca Massa fmassa@editec.cl / +56 65 234 8912

Organizador de la feria

Medio Oficial


oficios para capacitar a las personas”, dijo a AQUA el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. En este escenario, las municipalidades han tomado un rol bastante activo, pues se ha dicho que son ellas las que, conociendo a su gente, deben intentar abordar posibles soluciones y proveer empleos que permitan cubrir al menos parte de la emergencia. “Se nos está dando cobertura para la absorción de esta cesantía a través de los Planes Pro-Empleo apoyados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Son empleos de media jornada con un sueldo de $150.000 y, como comuna, ya tenemos presentados proyectos para 120 cupos. El problema es que, dados los recursos existentes, tenemos que tratar de que estos trabajos –relacionados principalmente con limpieza de áreas verdes, pintura de edificios públicos y actividades similares– no ocupen mucha implementación, pues tenemos que destinar la mayor parte del presupuesto a salarios”, cuenta el alcalde de Los Muermos, Emilio González. En la comuna de Maullín, donde el 55% de los habitantes vive del mar o de actividades relacionadas, la situación es parecida. “Postulamos a 16 proyectos Pro-Empleo que buscan absorber mano de obra para unas 600 personas. Técnicamente cinco iniciativas ya están aprobadas y beneficiarán a unas 200 personas pero, en palabras de la autoridad, deberían sumarse otras más, ya que ese fue el compromiso asumido con la comunidad pesquera artesanal. A ello, incorporaremos al menos ocho iniciativas más, de nuestra gestión, de infraestructura comunitaria que pronto se iniciarán”, dice el alcalde, Jorge Westermeier. Lo concreto es que estos trabajos son solo temporales y existe bastante incertidumbre sobre el futuro de la actividad. “La empleabilidad que ofreceremos es por cuatro meses y nuestra gran interrogante es, ¿qué pasará después? ¿Hay alguna alternativa sustentable en el tiempo?”, se pregunta el alcalde de Los Muermos, quien destaca que no solo los pescadores se ven afectados cuando no hay capturas, sino que toda la cadena productiva que involucra el transporte y comercialización de recursos. Por eso, el edil espera que las autoridades de Gobierno puedan responder con una mirada más global a la situación que está afectando a varias comunas costeras. En el caso de Maullín, el alcalde reconoce que “esta crisis ha dejado muchas lecciones, pero sobre todo deja de manifiesto la fragilidad de actividades económicas como la pesca artesanal, que no solo se ve enfrentada a una cada vez menor disponibilidad de recursos, sino que también a la falta de un mercado garante y regulado donde los artesanales siempre pierden frente a la industria. Así mismo se muestra vulnerable al impacto de la contaminación y efectos del cambio climático”. Respecto de la reconversión laboral, plantea que no le parece que esta sea la gran solución, ya que “esta no es solo una actividad económica, sino que es también una actividad cultural con arraigo ancestral en nuestras costas. Desde esa perspectiva, lo que tiene que

Quienes se dedican a la actividad han visto cómo, temporada tras temporada, van disminuyendo las cuotas de captura y cómo algunas de las pesquerías más emblemáticas, como la merluza común, están a punto del colapso.

suceder es que el Estado asegure su cuidado, protección y supervivencia, pues la pesca artesanal representa la esencia e idiosincrasia de nuestra gente”. El alcalde, al parecer, comprende perfecto la reconversión o tal vez diversificación con “mirada al mar” que plantean los propios pescadores. Quien también lo entiende así es el diputado (DC), Patricio Vallespín, quien sostiene que en los últimos meses ha surgido la necesidad de “pensar todo de nuevo” en términos de la pesca artesanal, pero sin perder de vista la riqueza de este mundo. “Tenemos que reactivar la actividad a través de la captura de otros posibles recursos pesqueros, desarrollando emprendimientos y apuntando hacia cosas nuevas. Las caletas tienen una vida distinta y se podría trabajar en ponerle más valor a especies que tal vez hoy no son conocidas en el mercado. Se podría agregar más ciencia, así como desarrollar también el turismo”, manifiesta. En cuanto a la posibilidad de abrir los registros para nuevas pesquerías, detalla que “he planteado esa opción en la Cámara y sin duda es parte de los desafíos que hay que abordar”.

PEQUEÑA ACUICULTURA Consultado sobre el tema, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, expresa que, dados los fenómenos ambientales que han azotado a las costas del país, “desde que asumimos el Gobierno nos encontramos trabajando en la diversificación productiva de los pescadores. Esta ha sido y seguirá siendo una materia fundamental en nuestra agenda legislativa”. La autoridad precisa que la Ley de Bonificación al Cultivo y Repoblamiento de Algas va justamente en esa línea, “pues esperamos lograr la conversión de pescadores artesanales a pescadores acuicultores”. El subsecretario aclara que con esta propuesta no se espera que los pescadores dejen de lado el origen de su oficio. “Entendemos que aquí hay un tema de historia y cultura, de modo que nuestro propósito es entregar oportunidades para que estas personas, además, puedan desarrollar actividades de acuicultura primero con algas; luego, podrían aumentar los recursos a cultivar”, explica. Raúl Súnico comenta también que la Subsecretaría está trabajando en un proyecto de Acuicultura de Pequeña Escala que acompañará a los artesanales en este proceso de diversificación que podría incluir el cultivo de mejillones, erizos, lapas, piures y ostiones, dependiendo de la zona donde se encuentren. “Aquí, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) jugará un rol fundamental, ya que el financiamiento y capacitación serán claves para avanzar en este proceso”, enfatiza la autoridad sectorial. Si estos planes se concretan, los pescadores podrán cumplir su sueño de contar con nuevas herramientas de trabajo, pero sin salir de las mágicas caletas que dan vida a Chile de norte a sur. Q A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

17


Producción

Cultivo de algas

Las lecciones del modelo

asiático

ASIA ES EL CONTINENTE CON MAYOR EXPERIENCIA Y LIDERAZGO EN MATERIA DE CULTIVO DE ALGAS. ¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ELLOS? EN LA PARTE TÉCNICA NO ES MUCHO LO QUE SE PUEDE IMITAR, NO OBSTANTE, EN EL ASPECTO SOCIAL Y DE MERCADO, HAY BASTANTE POR DESCUBRIR.

S

egún datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), actualmente se recolectan alrededor de 1,1 millones de toneladas de algas en todo el mundo. En cuanto al cultivo, la cifra alcanza a más de 24 millones de toneladas producidas en unos 33 países alrededor del globo y donde los asiáticos, por lejos, dominan la actividad. China e Indonesia representan casi el 80% del total. De acuerdo con el organismo internacional, la producción mundial de algas ha tenido un notable crecimiento desde 2000 en adelante. En Indonesia, por ejemplo, esta actividad ha sido muy promovida, ya que el país cuenta con amplias zonas soleadas en aguas poco profundas que constituyen lugares ideales para el cultivo de especies como el Kappaphycus alvarezzi y Eucheuma spp, las que, además, requieren técnicas bastante simples para su reproducción. China también ha avanzando en la materia, sobre todo a partir del desarrollo de cepas de alto rendimiento de las principales especies. Japón, por su parte, es famoso por el cultivo de laminaria, que, a pesar de ser un alga de aguas frías, se ha logrado producir en lugares más cálidos gracias al desarrollo de una cepa tolerante a aguas templadas.

18

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

Pero los asiáticos no solo tienen la gracia de producir grandes volúmenes y ser líderes en este tipo de acuicultura. Lo que ellos han hecho es desarrollar una industria con un fuerte componente social, donde grandes poblaciones de las zonas costeras se benefician con la actividad. Una de las claves está en las técnicas que utilizan. Las especies del género Eucheuma, por ejemplo, se cultivan a través de propagación vegetativa. Esto quiere decir que la reproducción se da de forma tan simple como cortar un trozo de la planta, amarrarlo a una cuerda y dejarlo crecer. El ambiente y las condiciones tropicales hacen que esto prospere y es así como miles de familias se desempeñan en una actividad que les deja retornos con un muy bajo nivel de inversión. Lo mejor de todo es que se trata de un negocio rentable. Así lo explica el investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, Dr. Daniel Robledo, quien –de visita en Chile para participar en un evento de algas organizado por la Universidad de Los Lagos– comentó que la demanda por estos recursos en Asia “es muy alta en los propios países cultivadores, pues las industrias extraen los compuestos o bien envían la biomasa a otros lugares para su procesamiento. Todo esto genera la necesidad de producir más y más”.


Fotografía: Municipalidad de Maullín.

Producción

Esta alta demanda, empujada también por el alto consumo

problemas con la proliferación de patologías asociadas a bacte-

humano de las algas marinas, da paso a buenos precios. “Si

rias que han impedido que las algas crezcan como debe ser. Todo

uno revisa los niveles de ingresos de las personas que trabajan

eso conlleva a una baja en el rendimiento. Lo importante aquí,

en estos cultivos puede apreciar que es una actividad que no

enfatiza el experto, “es contar con profesionales especializados

está entre las peores pagadas. Al contrario, tiene una buena

en diversas áreas, como la química, biología, ecología y otros ám-

remuneración y genera un bienestar en las comunidades”,

bitos, con el fin de estar atentos a las posibles complicaciones”.

dice el especialista.

CULTIVO EN CHILE

Pero no todo es color de rosas. Daniel Robledo destaca que la propagación vegetativa tiene sus riesgos “porque cualquier

¿Se podría imitar el modelo asiático en nuestro país? La

enfermedad asociada a este tipo de cultivo puede acabar con

directora de proyectos del Instituto de Ciencia y Tecnología

una población”. En efecto, en el Sudeste Asiático ya ha habido

Puerto Montt de la Universidad Arturo Prat (UAP), Marcela

En Chile, el pelillo, que es la única especie que hoy se cultiva a gran escala, es posible reproducirlo por propagación vegetativa.

TABLA 1

EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DE ALGAS EN LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ASIA, 1990-2012. EN TONELADAS País

1990

1995

2000

2005

2010

2012

1.470.230

4.162.620

6.938.095

9.494.591

11.092.270

12.832.060

Indonesia

100.000

102.000

205.227

910.636

3.915.017

6.514.854

Filipinas

291.176

579.035

707.039

1.338.597

1.801.272

1.751.071

China

Fuente: El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, elaborado por la FAO.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

19


Producción

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE LAS COSECHAS CHILENAS DE PELILLO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca.

Ávila, explica que “nuestras especies son más difíciles, en el sentido de que no se reproducen de forma tan simple como que cortas un pedazo y sale una planta igual. Hay que esperar que el alga madure, que alcance una estructura reproductiva, que origine esporas (semillas) y luego sembrar estas últimas en algún sustrato”. Este puede ser natural o artificial, dependiendo de si se trata de repoblamiento o cultivo. La investigadora cuenta que en Chile, el pelillo, que es la única especie que hoy se cultiva a gran escala, es posible reproducirlo por propagación vegetativa. De hecho, esta técnica se desarrolló mucho en la década de 1980. No obstante, “con el tiempo la gente se dio cuenta que se estaba produciendo un agotamiento. Las algas se hacían más sensibles a epitifismos o enfermedades, de modo que en los años posteriores se desarrolló el cultivo por esporas”. Esta modalidad “nació producto del trabajo conjunto entre empresas y universidades y a través de ella se le ha dado sustentabilidad no solo a las praderas, sino que a todo el sistema”, cuenta el director del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (Capia) de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt, Eduardo Bustos. Hoy, los pescadores y pequeños acuicultores nacionales están a la espera de la promulgación de la ley que bonifica el repoblamiento y cultivo de algas, así como de la publicación de la Política Nacional de Algas (PNAL) encargada por el Gobierno y que vendrá a dar sustento y una mirada de largo plazo para el sector. Por lo que se ve, ya hay muchos que están pensando en incursionar en el cultivo de especies como las lugas, el huiro o la chicorea de mar. Los expertos coinciden en que el país ya cuenta con los conocimientos y la tecnología necesaria para hacer realidad estos cultivos. La UAP, tal como ocurre con otras universidades, ha estado trabajando en el norte en la producción de algas 20

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

Si bien en la parte técnica Chile no puede imitar del todo el modelo asiático, puesto que las especies y condiciones ambientales son diferentes, se cree que el país debería seguir, eso sí, el ejemplo de acuicultura con un fuerte enfoque social de los países orientales.

pardas, como el huiro negro y huiro palo, así como buscando agregar valor a la producción final. También ha avanzado en el cultivo y repoblamiento de luga. Incluso, hay pescadores que ya han adquirido estos conocimientos y los practican. La Universidad Austral de Chile (UACh) también ha estado trabajando por años junto a los algueros. A través del Laboratorio de Botánica Marina de la sede Puerto Montt, recientemente se hizo entrega a los algueros de la Rivera Norte de Maullín (Región de Los Lagos) de semillas de pelillo con el objetivo de que estos puedan mejorar su producción. El director del laboratorio y vicerrector de la Sede Puerto Montt de la UACh, Dr. Renato Westermeier, relata que “en estos últimos años y gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, comenzamos a desarrollar la etapa del cultivo de algas por esporas. Estamos creando nuevo material, semillas y plantas que tendrán mejor productividad y perdurarán por más tiempo en el mar”.

ENFOQUE SOCIAL Y PRODUCTIVO Si bien en la parte técnica Chile no puede imitar del todo el modelo asiático, puesto que las especies y condiciones ambientales son diferentes, se cree que el país debería seguir, eso sí, el ejemplo de acuicultura con un fuerte enfoque social de los países orientales y, al parecer, se está caminando en esa línea. Eduardo Bustos valora que la ley que bonificará el repoblamiento y cultivo ponga especial atención en las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. “Se le está dando la oportunidad a los pescadores de ingresar a la acuicultura de estas especies apoyados por un cuerpo legal que se espera le de sustentabilidad a la actividad. Esto es positivo porque es difícil que los pescadores por si solos puedan iniciar estas acciones”, sostiene. Además del aspecto social, otro punto donde Chile debe avanzar es en la agregación de valor a los productos que resulten del cultivo de algas, con el fin de dar paso, tal como se ha logrado en Asia, a una industria rentable y que entregue buenos dividendos a los pequeños acuicultores. Los pescadores confían que con los incentivos que se están promoviendo se pueda marcar una diferencia respecto a la realidad actual, donde los recolectores y cultivadores muchas veces no tienen poder negociador y deben vender la materia prima a bajos precios. Las autoridades sectoriales esperan que la PNAL que se está preparando pueda mejorar esa situación. “De igual forma, creemos que la creación del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), que está en segundo trámite en el Congreso, nos permitirá contribuir a mejorar la capacidad productiva y comercial de este sector productivo”, afirma el jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Eugenio Zamorano. Q


Producción

DIVERSOS EXPERTOS SOSTIENEN QUE UN MODELO DE ACUICULTURA QUE INCLUYA CULTIVOS DE ALGAS CERCANOS A CENTROS DE SALMÓNIDOS Y MITÍLIDOS PODRÍA SER MUY

Fotografía: Thierry Chopin

BENEFICIOSO NO SOLO EN TÉRMINOS DE REGULAR EL MEDIO AMBIENTE, SINO QUE TAMBIÉN PARA EVITAR LA APARICIÓN DE FANS.

Acuicultura multitrófica integrada

¿Contención natural para las

FANs? L

os policultivos no son cosa nueva. En China, este concepto, bajo el cual se combinan diversas especies con el fin de diversificar la producción y disminuir el impacto ambiental, es conocido desde hace más de 1.000 años. En acuicultura moderna, en tanto, desde la década de 1970 ya se viene hablando

de sistemas de producción donde las algas sirven para reciclar los desechos de los peces. Los primeros estudios partieron en Estados Unidos. No obstante, un chileno, el Dr. Alejandro Buschmann, actual investigador del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos (ULA), también viene dictando cátedra en este ámbito desde hace casi 30 años. A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

21


Producción

Quien también ha trabajado intensamente en el tema es el Dr. Thierry Chopin, de la Universidad de New Brunswick de Canadá, quien en 2004, junto con Jack Taylor, acuñó el término de Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA, por su sigla en inglés), realizando desde entonces diversas pruebas en dicho país tendientes a demostrar los positivos efectos que puede tener este modelo de producción. ¿En qué consiste la IMTA? Básicamente, tiene relación con la combinación de especies como peces o camarones con recursos extractivos, como algas y plantas acuáticas, las cuales retiran los nutrientes inorgánicos disueltos. También se pueden considerar mejillones, erizos o pepinos de mar, los que recuperan los nutrientes particulados orgánicos.

Los policultivos no son cosa nueva. En China, este concepto, bajo el cual se combinan diversas especies con el fin de diversificar la producción y disminuir el impacto ambiental, es conocido desde hace más de 1.000 años.

22

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

BENEFICIOS DE LA IMTA Este asunto ha cobrado especial relevancia en las últimas semanas, ya que la capacidad de las algas de reciclar los nutrientes presentes en el agua podría ayudar a evitar o al menos reducir la intensidad de la proliferación de aquellas microalgas que tanto dolor de cabeza causan a los pescadores y acuicultores chilenos, como Alexandrium catenella o las Pseudochatonellas. “Para que exista una Floración Algal Nociva (FAN) deben existir tres factores principales. Primero, deben darse las condiciones oceanográficas adecuadas en términos de temperatura y movimiento de agua. En segundo lugar, debe haber luz y, en tercer término, tienen que haber nutrientes”, explica Alejandro Buschmann. Estos nutrientes pueden ser aportados tanto por la acuicultura como por otras actividades humanas y productivas, como la agricultura. En el caso de los que derivan de los cultivos de peces y mejillón, el científico aclara que éstos –principalmente nitrógeno– van a la columna de agua y no al fondo como elemento de excreción. “Cuando situamos un organismo vivo, como un alga, en inmediaciones de un cultivo de salmónidos, éste se dedica a medir continuamente la disponibilidad de nitrógeno en el mar; va sintiendo cómo y cuándo los peces liberan esas moléculas. Es así como nuestras algas aprovechan estos nutrientes y aumentan su crecimiento, sobre todo en verano, cuando el déficit de nitrógeno es mayor y tenemos mejores condiciones de luz”, expone el académico. La gracia de esto es que la disminución del nitrógeno excretado en el mar haría que se reduzca la posibilidad de crecimiento de las algas nocivas que deterioran el medio ambiente y perjudican las actividades productivas del borde costero. Es por eso que la mayoría de los inves-

tigadores vinculados al sector están de acuerdo con que se incentive su cultivo e incluso ya se imaginan la posible instauración de un modelo de acuicultura multitrófica integrada en el país. “Siempre he soñado con que la salmonicultura permanezca en nuestras aguas, pero que en la orilla cultivemos algas de distintos tipos que aprovechen los nutrientes disponibles y, al mismo tiempo, puedan crecer mucho más rápido”, dice el director del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt, Eduardo Bustos. Thierry Chopin lo explica de esta forma: “en el contexto de las mareas rojas, se trata de crear una competencia por los nutrientes. Imaginemos que tenemos una gran ´torta´ de nutrientes disponibles. Entonces, ¿quién es el invitado en la mesa? Hoy, las algas oportunistas tienen una verdadera fiesta porque no tienen rivales. En cambio, si incorporamos especies comercialmente interesantes, habrá competencia y las algas dañinas tendrán menos opciones de crecer. Los acuicultores, a su vez, tendrán un nuevo cultivo con valor económico”.

VIABILIDAD Pero, ¿será posible implementar IMTA en Chile? Para Alejandro Buschmann no es imposible. Opina que aquí lo principal sería lograr un “gran acuerdo de la industria acuícola que necesita darse cuenta de que los problemas ambientales no solo tienen que ver con lo que dejamos como residuo en el fondo, sino que con el control de la calidad del agua”, expresa. Añade que existen los conocimientos suficientes para avanzar en la materia y que habría que trabajar, principalmente, en un reordenamiento del sector, resolviendo problemas más bien políticos y de administración que limitan el desarrollo de este tipo de propuestas. Para el investigador, no basta solo con incentivar el cultivo de algas, como ya se está haciendo, sino que se requiere tomar decisiones sobre cómo distribuir el cultivo animal versus el algal. “No es llegar y poner cualquier cosa en cualquier lugar”, advierte. Visión parecida tiene Thierry Chopin, quien comenta que, tanto en Chile como en Canadá –donde se han hecho intentos comerciales pero a pequeña escala–, se requerirá mejorar el marco normativo para progresar en términos de IMTA. “Ambos países necesitan cambios en la regulación, no obstáculos regulatorios”, sostiene, recalcando la importancia de revisar el funcionamiento, en términos generales, de lo que es una “granja acuícola”. La directora de proyectos del Instituto de Ciencia y Tecnología Puerto Montt, de la Universidad Arturo Prat,


Producción

Marcela Ávila, también defiende los beneficios de la IMTA, pero está consciente de que no será del todo fácil concretar un modelo de este tipo por problemas, además de regulatorios, de índole operativo. “Los centros de salmónidos se vinculan con una serie de servicios externos –de alimentación, oxígeno o extracción de mortalidad, por ejemplo–, de modo que instalar en sus cercanías cultivos de mitílidos y algas sería complicado desde el punto de vista práctico. La temática de los salmónidos es una y la de las algas es otra. Por eso, habrá que considerar la dinámica de cada industria y de cada zona en cuestión”, opina.

LA MIRADA GUBERNAMENTAL

Este asunto ha cobrado especial relevancia en las últimas semanas, ya que la capacidad de las algas de reciclar los nutrientes presentes en el agua podría ayudar a evitar o al menos reducir la intensidad de la proliferación de microalgas nocivas.

Fotografía: Thierry Chopin.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, comparte su visión sobre esta modalidad de acuicultura. La máxima autoridad sectorial comenta que “conocemos y compartimos los beneficios que tienen los sistemas de cultivos multitróficos. Hoy, nuestra legislación permite la producción de más de una especie en una misma concesión de acuicultura cumpliendo con la normativa ambiental y sanitaria vigente, pero creemos que esta alternativa no se ha masificado como quisiéramos por las limitaciones que tiene nuestro actual sistema de asignación de concesiones”. El subsecretario añade que, según lo que se ha podido apreciar, “este modelo tiene un mejor asentamiento en comunidades costeras con pequeños productores. Por ello, estamos elaborando un proyecto sobre acuicultura de

pequeña escala con el que esperamos diseñar un nuevo sistema de asignación de concesiones en donde el Estado será quien determine, a base de estudios ambientales y oceanográficos, áreas que permitan desarrollar cultivos multitróficos”. Como se puede ver, la puerta para instalar IMTA en Chile no está cerrada. Lo cierto es que se requerirá tanto del apoyo gubernamental como de la industria para alcanzar buenos resultados y quién sabe si, en unos años más, se puedan apreciar en nuestras aguas cultivos combinados de salmónidos, mejillones y algas. Sin embargo, vale la pena considerar un punto importante destacado por Alejandro Buschmann y que tiene que ver con que para que el cultivo de algas pueda realmente tener efectos positivos en términos de aprovechar los nutrientes de los demás cultivos acuícolas, se requerirá producir grandes volúmenes. “Debido a la magnitud que tienen en nuestro país la salmonicultura y la mitilicultura habrá que dimensionar cuánta cantidad de algas se necesitará para reducir los nutrientes y, además, si tenemos demanda para esa biomasa resultante”, comenta. Detalla que “si un centro de salmónidos produce unas 2.000 toneladas, ¿cuántas algas tendríamos cultivar para mitigar los efectos de esa instalación? No lo vamos a hacer con una acuicultura de algas de pequeña escala. No puedo crear algo de escasa magnitud para resolver un problema industrial. Creo que, en este sentido, tenemos mucho camino por andar”, concluye el científico. Q

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

23


Ciencia y tecnologías

AGD, DISPERSIÓN_

www.avs-chile.cl

VECTORES DE LA AGD El control de piojos de mar es uno de los principales desafíos de la salmonicultura a nivel mundial. En este contexto, los peces limpiadores como lumpfish (Cyclopterus lumpus L.) y ballan wrasse (Labrus bergylta A.) son cada vez más utilizados para control biológico de estos parásitos en salmón Atlántico cultivado. Un ejemplo de esta situación es el cultivo de salmones en Noruega, donde en 2014, más de 20 millones de peces limpiadores fueron dispuestos en jaulas de cultivo en mar. Por otro lado, la enfermedad amebiana de las branquias (AGD), causada por las amebas parasitarias oportunistas, Paramoeba perurans, es actualmente una enfermedad emergente y que está causando un gran impacto sanitario y económico en el cultivo de salmón en el norte de Europa. La ameba muestra baja especificidad de huésped, ya que se ha aislado a partir de una variedad de especies de peces, incluyendo el lumpfish y wrasse cohabitando con salmón Atlántico. En este estudio, además se determinó que lumpfish presenta mayor resistencia a la enfermedad y que pueden actuar como portadores, lo cual podría ser parte de un importante componente

epidemiológico en la dinámica de transmisión de la enfermedad. Bajo esta situación es necesario estudiar en profundidad cual sería el rol de estos peces utilizados para el control de sea lice en la dinámica de esta enfermedad, así como también de otros patógenos de importancia en el cultivo de salmónidos. El estudio “Lumpfish desarrolla enfermedad amebiana de branquias (AGD) posterior al desafío experimental con Paramoeba perurans y puede transferirla a salmón Atlántico”, desarrollado en la Universidad de Bergen (Noruega), indicó que los peces limpiadores como el lumpfish pueden ser infectados con P. perurans en condiciones experimentales y desarrollar AGD. Sin embargo, estos peces son más resistentes y el desarrollo de la enfermedad es más lento que en salmón Atlántico. También se muestra que lumpfish pueden actuar como portador y transmitir las amebas al salmón Atlántico. Es importante destacar que se demostró que el score comúnmente utilizado para evaluar la AGD en salmón Atlántico es menos adecuado para lumpfish infectados con P. perurans dado que la enfermedad se desarrolla más lentamente en lumpfish y estos pueden ser portadores asintomáticos (Abril 2016, II).

DISPERSIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS El cultivo de peces es una importante industria a nivel mundial ya que contribuye con aproximadamente una quinta parte del suministro para satisfacer la demanda mundial. Debido a la expansión y proyecciones de crecimiento de la acuicultura de aquí a 2050, es que surge el inminente cuestionamiento con respecto al medio ambiente, referente a la cantidad de alimento, fecas y productos químicos en el ambiente marino. Los autores de la investigación “Modelamiento de la dispersión a campo cercano y lejano de los residuos orgánicos provenientes de la acuicultura de salmón Atlántico en fiordos”, elaborada en el Institute of Marine Research (Noruega), plantean que actualmente la capacidad de lo-

24

A Q U A

/

e n e r o - f e b r e r o

2 0 1 6

grar una acuicultura ambientalmente sostenible en los ecosistemas de fiordos en el cultivo de salmón Atlántico es limitada debido al escaso conocimiento de las interacciones regionales y el destino de los efluentes orgánicos en los ecosistemas bentónicos. Por lo tanto, un primer paso para abordar esta limitación es establecer herramientas de modelación predictiva para comprender mejor la dispersión a nivel local y regional de los efluentes orgánicos en ecosistemas más amplios. Investigaciones como esta contribuyen en la adecuada selección de las instalaciones para la acuicultura, el establecimiento de un sistema de gestión integrada de las zonas costeras para predecir la dispersión de residuos, los posibles impactos bentónicos y las interac-

ciones con otros usuarios de la zona costera. El mencionado estudio tuvo como objetivo cuantificar y comparar las velocidades de sedimentación de las heces de salmón Atlántico de tres tallas diferentes alimentadas con una dieta comercial. El 75% de los efluentes orgánicos se dispersaron a los sitios de campo cercano (500 m del punto de liberación), mientras que una pequeña proporción de estos efluentes orgánicos (hasta un 2,7%) se dispersó a campo lejano (aprox. 2 km). Las simulaciones presentadas en este estudio proporcionan estimaciones de la velocidad de sedimentación a diferentes pesos lo que permitiría una mejor predicción de la dispersión de campo cercano y lejano durante un ciclo completo (Abril 2016, II).


Actualidad

Salud de peces

La apuesta por los booster y

genética con éxito al control de esta enfermedad en agua dulce. Con IPE-VAC Inmersión el IPN dejó de ser una amenaza importante para los planteles de salmónidos en etapas tempranas”.

Fotografía: EDITEC.

REFUERZOS CONTRA SRS Y CÁLIGUS

DESDE LOS INICIOS DE LA SALMONICULTURA, VETERQUIMICA HA APOYADO EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A TRAVÉS DE PRODUCTOS INNOVADORES Y EFECTIVOS.

C

omo en cualquier industria de producción animal, la salmonicultura no está exenta a la acción de bacterias, virus y parásitos. El pool de patógenos que afectan productiva y económicamente a la actividad es amplio, pero hoy su incidencia es cada vez más acotada. La razón de esto es el trabajo e innovación desarrollada por las farmacéuticas que, a través de sus productos, están logrando blindar el sistema inmune de los peces. Un buen ejemplo es lo realizado por Veterquimica, la diversificada compañía chilena que en sus casi 50 años de existencia entrega servicios y productos en las áreas de salud animal, nutrición animal, higiene y bioseguridad a las industrias productoras de proteínas de Chile y parte de Latinoamérica. En este marco, el jefe del Área Peces de la empresa, Joaquín Piña, destaca a la vacuna IPE-VAC Inmersión que “es un producto innovador que contribuyó a resolver el grave problema que provocaba el virus IPN en pisciculturas. Hoy sigue aplicándose

Pero lejos de dormirse en los laureles, en Veterquimica están trabajando fuertemente en el control de dos de los patógenos que mayor incidencia tienen en la industria del salmón, el SRS y cáligus. Para el caso del primero, la compañía se ha centrado en el desarrollo del concepto inmunizaciones de refuerzo o booster de manera de educar tempranamente el sistema inmune. “Nuestra nueva vacuna Rickemune-Vax Inmersión, estimula el sistema inmune de los peces en forma temprana y consecutiva en fase de agua dulce, preparando de mejor forma la exposición a P. salmonis en mar”, comenta Piña, agregando que “hasta ahora, la aplicación de esta vacuna ha demostrado que los peces vacunados de esta forma, con inmunizaciones repetidas o boosters, presentan una mejor respuesta y defensa contra la enfermedad. Los centros en mar que hemos vacunado, a la fecha, muestran un excelente resultado, sin ningún caso positivo de SRS (sin centros CAD ni en estado de alerta). Esto nos tiene muy satisfechos y expectantes”. De todas formas, el ejecutivo destaca que “siempre estamos estudiando los mecanismos de la inmunosupresión que provoca la P. salmonis para buscar mejores antígenos. Hay productos en estudio y mejoras”. Respecto del cáligus, si bien se reconoce que es un tema difícil de controlar y donde los baños coordinados ayudan a mejorar bastante los resultados de los antiparasitarios, Piña destaca que “estamos trabajando con el genoma del cáligus y genoma del salmón, para determinar cómo es la interacción parásito-hospedador y así desarrollar soluciones a corto y largo plazo para este desafío”. Si bien los resultados solo vendrán con el tiempo y mucha investigación, desde esta compañía explican que en materia de salud de peces, “estamos invirtiendo todo tipo de recursos en encontrar mejores productos para generar -junto con nuestros clientes- un salmón sano y eficiente productivamente”. Concluyen que solo es cosa de tiempo. Q A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

25


Saluda a todos sus expositores

SPECIALISTS IN IDENTIFICATION SOLUTIONS

Aún estás a tiempo de contratar stand o espacios publicitarios.

¡CONTÁCTENOS!

Viviana Ríos vrioso@editec.cl +56 2 2757 4264

Cintya Font cfont@editec.cl +56 2 2757 4281

Massiel Cortés mcortes@editec.cl +56 2 27574249


ondo claro

MÁS DEL

19 al 22 de octubre 2016 Puerto Montt www.aqua-sur.cl

85%

COMPROMETIDO

CO OL

CONSTRUCCIONES MODULARES PANTONE 187 C PANTONE 430 PC

Riles del

Pacífico

Servicio Integral de RILES, Fosas y Lodos

55% P021C sobre amarillo. 60% P021C sobre amarillo.

100% P021C sobre amarillo. 75% P021C sobre amarillo. 85% P021C sobre amarillo.

45% P021C sobre amarillo.

versión sobre fondo oscuro

Logotipo Veterquimica versión Pantone

BLAIR MD ITC TT MEDIUM

Negro P021C color naranjo Amarillo Proceso

UNIVERS LT STD 57 CONDENSED P021C tramado multiplica sobre amarillo


Eventos

EL GRUPO EDITORIAL EDITEC, ORGANIZADOR DE LA MUESTRA ACUÍCOLA, BUSCA POTENCIAR A LOS EXPOSITORES A TRAVÉS DE MÚLTIPLES PLATAFORMAS PARA MAXIMIZAR SU PRESENCIA EN MEDIOS Y REDES SOCIALES.

Para sus expositores

AquaSur

se potencia para ofrecer la mejor experiencia ferial

E

n Puerto Montt (Región de Los Lagos), la capital de la acuicultura en nuestro país, se desarrollará entre el 19 y 22 de octubre la Feria Internacional AquaSur 2016. En esta oportunidad, el evento retorna mejorado para proveer a sus expositores de una mejor experiencia ferial, a través de un nuevo y más amplio diseño, una exhibición exterior techada y una renovada estrategia comunicacional, la cual cuenta con nuevas plataformas destinadas a aumentar la visibilidad de los participantes de la muestra. “Estamos conscientes de que AquaSur 2016 es la muestra más potente de todo el hemisferio, lo que le dota de una relevancia global muy atractiva para todos nuestros expositores, pero también sabemos que nuestra plataforma

28

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

busca dar visibilidad de estas empresas. Ante eso, este año decidimos mejorar tanto la experiencia ferial como nuestras comunicaciones con una estrategia robusta y la inclusión de redes sociales y marketing directo, con tal de asegurar una mayor visibilidad a nuestros clientes”, afirmó el director general de AquaSur, Cristián Solís. Es en esa línea que AquaSur 2016 prepara una completa estrategia comunicacional, tanto interna como externa, que busca potenciar la presencia de los expositores en redes sociales y por medio del envío de newsletters a los actores relevantes del sector. Así ya se integró el nuevo Facebook de AquaSur 2016: www.facebook.com/aquasurchile/ además de la plataforma de Twitter: @AquaSurChile.


Fotografía: EDITEC.

Eventos

De igual forma, el aspecto profesional y la creación de contactos en la industria se verán potenciados por la inclusión de la página de AquaSur 2016 en Linkedin, enfocado precisamente en los profesionales del sector, lo que creará un círculo de trabajo y contactos que busca mejorar y extender las posibilidades de negocios que entrega una muestra tan importante. “Se trata de herramientas muy útiles que hemos habilitado para aumentar la interacción de nuestros expositores con el público de la muestra, pero también sirven como líneas directas de resolución de dudas, recepción de ideas que puedan mejorar nuestra gestión e incluso establecer contacto directo con potenciales usuarios y clientes”, afirmó el jefe de proyectos del Grupo Editorial Editec, Juan Pablo García. “Desde ya invitamos a nuestros expositores, media partners, auspiciadores y al público del rubro acuícola a aprovechar estas plataformas, tanto para informarse del avance de la muestra, como para establecer contacto directo con nuestros ejecutivos en la resolución de problemas o dudas”, agregó García.

MÁS COMPETITIVIDAD AquaSur 2016 no está ajena a la pérdida de competitividad de la industria y, por ello, se sabe que es muy oportuna dado que los proveedores son los que permiten innovar y mejorar a la industria y donde la feria es la oportunidad cada dos años de mostrarlo. Es así como entre los expositores ya inscritos aparecen varios laboratorios farmacéuticos que exhibirán los últimos avances para alcanzar un mejor desempeño sanitario. Entre

La feria internacional albergará a cerca de 300 stands, que representan a más de 1.000 empresas, y donde se presentarán propuestas e innovaciones para ayudar a la acuicultura a operar de mejor forma.

ellos figuran Bayer, Centrovet, Elanco, Europharma, Pharmaq y Veterquímica, por nombrar algunos. También participarán instituciones vinculadas con la investigación, como AVS Chile y AquaInnovo, cuyos desarrollos apuntan a disminuir los costos. En general, todas estas empresas prometen sorpresas para AquaSur 2016. De igual forma, se presentarán diversas tecnologías para la instalación y mejoramiento de los centros de producción, a través de Billund Aquaculture, Fish Farm Feeder, AKVA Group, OCEA, Boreal AquaTechnology, Aguasin, Pentair y Oxzo, entre muchas otras compañías. También se mostrarán servicios innovadores, como los de Ecosea Farming y Cryogenetics Chile. Tal como en ocasiones anteriores, los expositores que lo requieran tendrán la oportunidad de dictar “Charlas Técnicas”, con el fin de poder optar a entregar información detallada sobre sus propuestas a grupos de interesados. Estas se realizarán en el mismo recinto ferial y en salas habilitadas para ello. Se puede destacar que, a la fecha, AquaSur ya tiene más del 85% del espacio ferial vendido o comprometido.

AQUAFORUM: DESTACADOS EXPOSITORES Pero no todo será exhibición. Este año, en el mismo recinto ferial de AquaSur, se realizará el 20 de octubre la Conferencia Internacional AquaForum, instancia que permitirá que importantes actores de la industria local e internacional puedan realizar un análisis de los principales desafíos que enfrenta la acuicultura. Ya están confirmados algunos expositores, como es el caso del CEO de Cargill Aqua, Einar Wathne; y el presidente ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, entre otros. “Comprendemos que la acuicultura chilena necesita avanzar a una nueva etapa. Es por eso que estamos preparando una conferencia del más alto nivel, donde destacados actores y líderes del sector compartirán sus experiencias y podrán entregar pautas para un mejor futuro. Esperamos que esta instancia contribuya a sentar las bases para una actividad más sustentable desde todo punto de vista”, dice el gerente general del Grupo Editorial Editec, Cristián Solís. El ejecutivo informa que los equipos organizadores de AquaSur y de AquaForum están trabajando intensamente para ofrecer a los participantes una cómoda sala dentro del mismo recinto ferial. “En los años anteriores, quienes participaban en la conferencia tenían que trasladarse a un hotel en Puerto Varas. En esta ocasión, queremos que nuestros visitantes tengan acceso, en un solo lugar, tanto a la exposición como a las instancias de conocimiento y discusión que se están preparando”, precisa. Para mayor información sobre AquaSur, contactarse con la jefa comercial de Ferias de Editec, Viviana Ríos, al E-mail vrioso@editec.cl. También se pueden visitar los sitios: www.aqua-sur.cl y www.aqua-forum.cl. Q A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

29


Entrevista

“Los antibióticos no tienen

futuro”

CINCO AÑOS. ESE ES EL PLAZO QUE DA ESTE EXPERTO AL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL. LA RAZÓN ES LA PRESIÓN QUE ESTÁN EJERCIENDO GOBIERNOS, ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES Y EL RETAIL.

E

n mayo pasado se supo que una mujer norteamericana de 49 años se había convertido en la primera persona portadora de una bacteria resistente a la colistina, un antibiótico de último recurso utilizado para las peores infecciones. Conocida la situación, los medios de comunicación del país no se demoraron nada en hablar del nacimiento de “superbacterias” y de reabrir el debate respecto de la necesidad de un uso más racional de estos terapéuticos en humanos y animales. Pero en el caso de la producción de proteínas para consumo humano, la discusión va mucho más allá de ser una moda o de un tema que solo se circunscribe a los amantes de los alimentos orgánico. Diversos estudios científicos han dado cuenta de que el 90% de los antibióticos que se entregan a pollos, cerdos o vacunos vía alimentación, van a parar al medio ambiente. En el caso de los peces se desconocen mayores estudios y quizás por lo mismo que se aviva más el debate al interior de diferentes organizaciones internacionales. No por nada hoy es posible ver, incluso en impensadas cadenas de comida rápida, la promoción de “pollos libres de antibióticos”. Recientemente, uno de los expertos que se ha referido al tema es el director de Innovación de Alltech, Aidan Connolly, quien además es miembro activo de entidades relacionadas con la producción de pollos, pavos y alimento para animales

30

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

en Estados Unidos y Europa. El originario de Irlanda tiene una visión bastante drástica respecto del futuro de los antibióticos en, al menos, la producción animal. En general, ¿qué opina respecto del uso de antibióticos en la producción de proteínas? Creo que los antibióticos no tienen futuro en la industria productora de proteínas. Lo anterior radica en la presión que están poniendo diferentes Gobiernos, entidades como la ONU o comercializadoras de alimentos como McDonald’s y Walmart. Estimo que en unos cinco años no se podrán usar más. Puede ser, pero hasta la fecha no se advierten alternativas efectivas para el control de las bacterias. Esto al menos en la producción de salmónidos… Existen diferentes medidas para controlar los patógenos y, específicamente en el caso de los salmones, sabemos de problemas grandes y serios, pero donde también hay soluciones. En el caso de pollos y cerdos, se puede pensar en el uso combinado de probióticos y prebióticos, más otras medidas. ¿Pero han sido exitosos los resultados? No existe una solución mágica o un producto que vaya a solucionarlo todo. Por ejemplo, las vacunas dan algunas ventajas


Entrevista

Fotografía: EDITEC.

todo y, lo peor, es que no solo encontramos superbacterias resistentes a un compuesto, sino que a muchos antibióticos. En el último número de la revista The Economist se habla de que 10 millones de personas al año van a morir a causa de la resistencia a las bacterias. Esto es una persona cada tres segundos. Al final es un riesgo mayor que el cáncer o el Sida.

Aidan Connolly, director de Innovación de Alltech

pero deben ser acompañadas de otras medidas. Entonces, hay que pensar de forma holística. Todos los posibles factores que podrían influenciar la salud de los peces son importantes. ¿Cómo advierte el impacto que tiene en el medio ambiente el uso de los antibióticos en producción animal? En acuicultura todavía no se está hablando mucho de eso, pero es un gran riesgo para la imagen futura de la industria porque si el consumidor comienza a preguntarse, se pueden generar muchas dudas en torno a la actividad. Incluso, podrían llegar a pensar que el salmón no es un producto saludable y que tiene un gran impacto en el medio ambiente. En el caso de las aves, cerdos y vacunos tenemos muchos datos y publicaciones mostrando que el 90% de los antibióticos que se incluyen en los alimentos balanceados, salen al medio ambiente a través de la orina o las heces. Ello podría significar un problema para la salud humana. Pero independiente del efecto en la imagen, el consumidor final de estos productos no ingiere estos terapéuticos… Estamos encontrando bacterias resistentes a los antibióticos en la carne, huevos o en el agua cercana a los productores. Entonces, estos terapéuticos están comenzando a contaminar

“Los antibióticos no tienen futuro en la industria productora de proteínas. Lo anterior radica en la presión que están poniendo diferentes Gobiernos, entidades como la ONU o comercializadoras de alimento como McDonald’s y Walmart”.

Hoy es posible advertir que las cadenas de comida rápida están promoviendo el consumo de proteínas sin antibióticos. ¿Qué opina de esto? La realidad es que el tema en Estados Unidos está más fuerte. En los últimos doce meses estamos viendo diferentes mensajes a los consumidores, lo que quizás también esté ligado al uso de Internet y redes sociales. Estudios han arrojado que los consumidores confían en que lo ofrecido por los supermercados no le hará daño a su salud. Entonces, ¿no basta con que el producto esté en la góndola de las cadenas? Esto es correcto pero, por ejemplo, en el caso de China la mayor presión viene del mismo Gobierno. En el caso de Estados Unidos, tradicionalmente la presión venía de la FDA, pero actualmente se advierte que los norteamericanos están manifestándose con su cadena de restaurante. Si bien es lógico ver esta posición en cadenas como Whole Foods, que tiene un perfil más orgánico, también lo hemos visto en ALDI, que es un supermercado que se caracteriza por sus bajos precios. Se dice que existen 733 estudios científicos que entregan soluciones respecto del uso de antibióticos. ¿Por qué cree que no se ha avanzado más rápido en un menor uso de estos terapéuticos? Porque muchas veces las empresas son más bien conservadoras o no quieren hacer cambios ya que no desean ser los primeros en este tipo de cosas. Pero mi percepción es que esto es inevitable. No tenemos más de cinco años para eliminar los antibióticos de las dietas de los animales. Incluso, Estados Unidos está dando un primer paso al publicar una ley que, desde enero de 2017, solo permitirá el uso de antibióticos en la dieta de animales luego de existir una prescripción de un médico veterinario. Específicamente en salmonicultura, ¿qué soluciones tienen para controlar las bacterias? Tenemos dos soluciones y sus resultados contra Piscirickettsia han sido analizados en Chile y Noruega. Este es un cambio que requiere tiempo, pero que ha dado buenos resultados en términos de costo-eficiencia. Estos productos son naturales y no tienen carencia. Q A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

31


Tendencias

Para la acuicultura

Modelos oceanográficos

YA SEAN PÚBLICOS O PRIVADOS, EN EL PAÍS EXISTEN DIFERENTES GRUPOS QUE ESTÁN OPERANDO MODELOS OCEANOGRÁFICOS CON EL OBJETIVO DE QUE AUTORIDADES Y EJECUTIVOS CUENTEN CON MÁS Y MEJOR INFORMACIÓN AL MOMENTO DE TOMAR DECISIONES.

Y

a se ha dicho en repetidas oportunidades. La arremetida del virus ISA en 2007, y sus desastrosas consecuencias económicas, productivas y sociales, terminó por cambiar la visión y operación de la industria del salmón de Chile. Es que la rápida propagación del patógeno confirmó lo que muchos sabían de forma empírica. Los mares, canales y fiordos donde se ubican los centros de engorda de peces actúan como verdaderos vasos comunicantes de cuanto organismo o partícula se encuentre flotando allí. Para evitar la ocurrencia de nuevos tropiezos se formularon diversas normativas, como la que dio paso a los “barrios”, y se formularon diferentes soluciones que permitieran conocer de mejor forma las características del principal recurso utilizado por la actividad salmonicultora pero del cual todavía se conoce poco: el agua de mar. Tal como ya ocurría en naciones como Noruega, esto permitiría conocer la interacción entre centros de engorda, la dispersión de patógenos o las condiciones ambientales de un área determinada. Incluso, se podría llegar a determinar la capacidad de carga de nuevas o antiguas áreas de cultivo. Todo un win win. Con esto en mente, a partir de 2012 se comenzaron a conocer los resultados de los primeros trabajos nacionales 32

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

relacionados con el escalamiento oceanográfico de determinadas áreas. Uno de los pioneros fue el modelo bidimensional desarrollado por Innovex y que contó con el apoyo de Cetecsal.

PRIMEROS BENEFICIOS En marzo de 2012, en un hotel de Puerto Montt (Región de Los Lagos), se realizó un taller donde se dieron a conocer los resultados de los primeros análisis efectuados por las dos compañías mencionadas en el sector de Hornopirén (Los Lagos) y diferentes canales de Aysén. En total se analizaron 66 concesiones pertenecientes a cuatro “barrios”. De hecho, específicamente “en el Canal Benjamín, nosotros hacíamos tratamientos contra cáligus, pero seguían apareciendo larvas. Gracias a este pionero proyecto de modelamiento oceanográfico nos dimos cuenta de que lo anterior se debía la influencia de otra empresa ubicadas aguas arriba y que no estaba haciendo los tratamientos correspondientes”, decía un ejecutivo salmonicultor en la oportunidad. En tanto, el ejecutivo de Innovex, Patricio Catalán, comentaba que gracias a la instalación de 50 instrumentos oceanográficos desarrollados por ellos mismos, “el estudio permitió conocer la interacción entre los centros de cultivo y entre los mismos barrios y, de ahora en adelante, será la base


Fuente: SINMOD, AVS-Chile.

Tendencias

Otra empresa que ha avanzado bastante en el tema es AVS Chile a través del SINMOD, un modelo hidrodinámico y biológico 3D que fue desarrollado por la noruega SINTEF hace 25 años y que ha sido ampliamente ocupado por la industria salmonicultura de dicho país. Gracias a que puede ser acoplado a diferentes módulos (físicos, químicos o biológicos), en la nación nórdica goza de gran prestigio “y es utilizado por autoridades y productores para modelar movimientos de partículas como el piojo de mar o diferentes virus. También se emplea para conocer aspectos como la interacción de la industria del salmón con la migración de smolts silvestres”, explica la gerente general de AVS Chile, Valentina Tapia. En el caso chileno, y gracias a la incorporación de datos nacionales e internacionales, y validaciones propias, la compañía también tiene mapeado gran parte de Los Lagos y Aysén, y actualmente están comenzando a analizar secciones de Magallanes.

TRABAJO PÚBLICO

MODELOS 2.0 Pero la salida de Innovex no significó que la industria se quedó sin modelos. Muy por el contrario. Cetecsal decidió continuar con la iniciativa pero ahora basando su modelo en Mike 3, el sistema matemático tridimensional desarrollado por la danesa DHI Waters; y en Ecolab (sedimentación de materia orgánica). El gerente de Laboratorio y Medio Ambiente de Cetecsal, Matías Gargiulo, asevera que a la fecha han “mapeado” casi la totalidad de las regiones de Los Lagos y de Aysén y que ahora está comenzando con la Región de Magallanes. “Llevamos más de cinco años nutriendo nuestra base de datos y validando nuestras cifras a través de, por ejemplo, batimetrías. Ha sido un trabajo arduo pero que nos ha permitido obtener más detalles de zonas específicas”, reconoce el ejecutivo, agregando que poseen los datos para comprender el funcionamiento de varios “barrios” salmonicultores del sur de Chile.

El uso de modelos oceanográfico permitiría a autoridades y productores conocer la interacción entre centros de engorda, la dispersión de patógenos o las condiciones ambientales de un área determinada.

SITIOS DE INTERÉS CUADRO

para que las empresas que operan en el área se coordinen y tomen acciones que aporten al desarrollo futuro de la actividad”. Con el correr del tiempo, y el mejoramiento generalizado de las condiciones sanitarios en los años 2012 y 2013, el interés salmonicultor fue decayendo e Innovex se alejó del proceso.

Pero no solo los privados han estado trabajando en las modelaciones oceanográficas de las aguas del sur de Chile. Se pueden mencionar la labor desempeñada por integrantes de la Universidad de Los Lagos (basados en el modelo ROMS), de la Universidad de Concepción (pertenecientes al COPAS), del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) o del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Respecto del IFOP, cuyo análisis se realizan en el Centro Tecnológico para la Acuicultura Putemún (CTPA), se sabe que ellos también han estado trabajando a base del modelo Mike 3 y donde su “objetivo es conocer mejor el ambiente marino para que las autoridades puedan tomar las mejores decisiones, como ubicar los lugares más aptos dónde ubicar los centros de cultivo de salmónidos basado en la circulación marina”, explica Elías Pinilla, uno de los doce investigadores

Ya sea en forma abierta o cerrada, los proveedores de información oceanográfica constantemente están actualizando sus datos y subiéndolos a sitios web donde, en algunos casos, se puede advertir aspectos como la incidencia de vientos, corrientes marinas o mareas en los centros de cultivo de salmónidos. Acá algunas de sus direcciones: • • • •

www.cetecsal.cl/oceanografia www.chile.sinmod.com/ www.iproach.cl/ www.ciep.cl

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

33


Fuente: IFOP.

Tendencias

que se desempeña en el área oceanográfica del CTPA. A raíz de lo anterior es que los representantes del IFOP han efectuado centenares de muestreos y mediciones en los fiordos, canales y mares interiores entre las regiones de Los Lagos y Magallanes. Esto les ha permitido ir entendiendo los patrones de circulación marina que se producen en las aguas de la Patagonia, los tiempos que toma su recambio total o el impacto que tienen los aportes de agua dulce proveniente de los ríos en la salinidad y oxigenación de los fiordos. En tanto, en el CIEP ocupan el modelo SLIM, que “se enfoca en la construcción de un modelo numérico hielo-oceánico empleando las técnicas más avanzadas para resolver la parte física; mientras que empleamos el modelo GOTM para la parte biogeoquímica”, dice el investigador residente de la entidad, Pablo Mata, agregando que el primer sistema ha sido alimentado con información de viento, mareas, salinidad y temperatura de mar abierto y descargas de agua dulce. Por su parte, el GOTM requiere concentraciones de biomasa, nutrientes, luminosidad y materia orgánica. A la fecha, el CIEP ha centrado sus esfuerzos en la modelación “de la biodinámica del Canal de Puyuhuapi, incluyendo su interacción con los canales de Jacaf y Moraleda”, destaca Mata.

USOS CONCRETOS A los análisis efectuados por Cetecsal se le han dado varios usos. Por ejemplo, acaban de finalizar un proyecto junto con Aquabench donde el objetivo era conocer la interacción entre 34

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

Los modelos permiten anticipar diferentes variables como corrientes marinas, salinidad o, en este caso, temperatura de agua.

concesiones y, de esta forma, “optimizar el orden de los tratamientos contra cáligus”, comenta Gargiulo, especificando que dicho trabajo lo efectuaron para los “barrios” 11 y 12 A, en Chiloé. Sin embargo, el ejecutivo de Cetecsal advierte que han ido un poco más allá y que estos modelos también sirven para valorizar las concesiones frente a bancos y aseguradoras. “No es lo mismo tener una casa en un barrio u otro. Si tengo poca influencia de mis vecinos, no estaré afectado por un eventual brote. Entonces, se puede generar una serie de estadísticas que permitirán entregarle un valor adicional a una determinada concesión”, explica. En marzo pasado, cuando la abundante presencia de algas pseudochattonella afectó la producción de salmónidos del país, Cetecsal e Intesal se abocaron a modelar la dirección que tomaría el bloom en los próximos siete días. “A ese modelo de corrientes le incorporamos las concentraciones más recientes de la microalga en cada centro de cultivo y modelamos hacia dónde se dirigiría la mancha y qué centros estaban en mayor peligro. Entregamos un update de este trabajo en dos ocasiones, con el fin de ir actualizando la predicción cada cinco días”, aclara Gargiulo. Por su parte, Valentina Tapia comenta que “estamos ocupando el modelo que tenemos de macrozona 3 como herramienta para desarrollar estrategias de coordinación de baños contra cáligus dentro de un proyecto para la Subpesca y que es financiado por el FIP”.

INCENTIVAR SU USO Si bien se reconoce que la contratación de estos modelos es onerosa para los días que corren en la industria del salmón, se destaca que los beneficios que se pueden lograr al conocer mayores antecedentes de un centro de cultivo son mucho mayores. “Al poder modelar hasta un año, los productores podrán saber cuáles son las épocas más riesgosas para sus salmónidos y, de esta forma, podrían anticiparse para disminuir los efectos”, expone Gargiulo. La ejecutiva e investigadora de AVS Chile invita a la industria a ocupar bien estos modelos y agrega que, además de poder conocer la dispersión que podría tener un brote infeccioso, el uso de estos sistemas ha demostrado “entregar mayor información a las empresas y autoridades para tomar mejores decisiones”. En general, se comenta que, por sus diseños, los modelos de los que hoy dispone el país pueden ser complementarios, pero se advierte que no representan en un 100% la realidad de lo que ocurre en las aguas de un “barrio” o concesión determinada, ya que para ello se requiere incorporar información de campo mucho más detallada. Sin embargo, lo que hoy existe es un buen primer paso que permitirá a la industria alcanzar mejores resultados productivos en las actuales o futuras áreas de producción. Q


Informe técnico

Frigoríficos

Dueños del

frío

AMPLIOS, TECNIFICADOS, EFICIENTES, INTEGRALES Y CON GRAN COBERTURA. ESTAS SON ALGUNAS DE LAS CUALIDADES DE LOS FRIGORÍFICOS QUE PRESTAN SERVICIOS A LA INDUSTRIA ACUÍCOLA DEL PAÍS.

N

o hay duda de que los frigoríficos han sido aliados estratégicos de la industria acuícola del país. De lo contrario no se entendería la existencia de nueve compañías atendiendo al rubro con una oferta tan amplia como tecnificada. Es que el frío ha sido indispensable en la generación del valor que le ha otorgado la salmonicultura o mitilicultura a sus alimentos o, simplemente, para almacenar grandes volúmenes en momentos en que las ventas o los precios no son un buen negocio. Para tener una mejor idea. En el 2000, la salmonicultura exportó cerca de 136.832 toneladas en formato congelado o un 66% del total enviado en dicha temporada, mientras que en 2015 la presentación se elevó a las 378.101 toneladas, aunque manteniendo una proporción similar del global (64%). En los mejillones, e independiente del formato, el congelado es trascendental. Es que no existe otra forma de llegar de manera costo-eficiente a los consumidores finales ubicados en el Hemisferio Norte. En el 2000 se enviaron a los mercados 3.736 toneladas o un 94% del total. En 2015, en tanto, la cifra se elevó hasta las 66.946 toneladas de mejillón congelado o un 96%. Anticipando el crecimiento que tendría este sector, es que algunos frigoríficos comenzaron a instalarse hace más

de 15 años en lugares estratégicos de Puerto Montt. Trapén o Cardonal fueron los puntos predilectos. Pero con el correr de los años la oferta fue aumentando y también el número de ciudades cubiertas. Quellón, Coyhaique, Punta Arenas o Talcahuano se fueron sumando a los “servicios de frío” con los que hoy cuenta la industria acuícola de Chile.

CRECIMIENTO ORGÁNICO Es el caso de Contopsa, el frigorífico ligado a la compañía logística global Maersk Group, y que llegó precisamente a la Región de Los Lagos en el 2000 y se instaló con una capacidad para congelar 700 toneladas. “En el 2012 saltamos a las 2.000 toneladas y a fines de 2015 volvimos a crecer hasta las 6.000 toneladas”, comenta el gerente sur de la empresa, Eduardo Peredo, quien destaca que “nos hemos ido ampliando en función de los resultados del servicio”. Similar camino ha seguido SAAM, una de las principales compañías de agenciamiento aéreo-marítimo-portuario de Latinoamérica. Específicamente en Puerto Montt, “las instalaciones del frigorífico suman una capacidad instalada de 3.600 toneladas las que, en el último cuarto de este año, llegarán a las 7.000 toneladas. Acompaña a estas instalacioA Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

35


Informe técnico

nes una extensa red de reefers plugs que permiten almacenar 6.000 toneladas adicionales a las cámaras”, explica el agente de Puerto Montt de SAAM, Leonardo Palomo, agregando que poseen servicios de congelado para la industria acuícola en ciudades como Punta Arenas, Puerto Chacabuco y Talcahuano, entre otros puntos del país. En la Región del Biobío, un punto que se ha convertido en una real alternativa logística para la exportación de productos acuícolas, la oferta también va en crecimiento. El gerente general de Frigorífico Pacífico, Víctor Allendes, comenta que “hoy tenemos 22.000 posiciones de pallet y, prontamente, entrará en funcionamiento la primera etapa de nuestras nuevas instalaciones con 11.000 pallet adicionales”. En este caso, sus instalaciones se ubican en Talcahuano y San Pedro de la Paz.

Pero estas compañías no solo han invertido para aumentar la capacidad de sus cámaras y acompañar de esta forma el crecimiento de las exportaciones nacionales de congelado. Todo ha ido de la mano con una fuerte apuesta dirigida en dos sentidos: tener un mejor frío y lograr una captura de datos más exacta. Esto último nada de fácil cuando se trata de almacenar miles de cajas de distintos clientes, presentaciones y fechas de entrada y salida. Las cámaras de almacenamiento de congelados de SAAM son alimentadas por “potentes compresores de tipo tornillo y de origen norteamericano, que representan la última generación en su tipo. Dentro de sus características está la alta eficiencia energética y estabilidad de funcionamiento en la operación”, comenta Palomo. Es preciso aclarar que tanto la actual como futura instalación de esta compañía consideran “evaporadores de climatización para zonas de transferencia de carga que permiten una temperatura y humedad acorde con los requerimientos sanitarios del producto”. “En nuestro caso, el primer objetivo siempre fue tener un buen frío y que sea seco. Sin humedad. Por ello se establecieron dos áreas intermedias entre el medio ambiente y las cámaras, las que están climatizadas de tal manera de secar el aire y evitar que entren partículas de humedad a las cámaras. Eso significa ahorrar en energía, menores costos y obtener mayor calidad, entre otros aspectos”, destaca el ejecutivo de Contopsa. Por el lado de la captura de datos, todas estas compañías han implementado tecnologías de punta que permiten conocer con detalle la cantidad y posición de una carga determinada. Solo como ejemplo, en Frigorífico Pacífico “contamos con radio frecuencia para la captura de códigos de barra y un Warehouse Management System (WMS) de desarrollo interno 36

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

Fotografía: EDITEC.

TECNOLOGÍAS DE FRÍO

Anticipando el crecimiento que tendría este sector, es que algunos frigoríficos comenzaron a instalarse hace más de 15 años en lugares estratégicos de Puerto Montt. Trapén o Cardonal fueron los puntos predilectos.

diseñado para las necesidades específicas nuestras y de los clientes para el manejo de su inventario”. En algunos casos, estos frigoríficos también han elaborado sus propios programas para la emisión de etiquetas en línea para cada caja que ingresa y en el idioma o con la información deseada.

CATEGORIZACIÓN DE LA CALIDAD En general, estas compañías no solo se han quedado en el servicio de frío, sino que hoy están complementando sus ofertas con grúas propias para la carga y descarga o se están integrando a la cadena logística requerida por el exportador. Es el caso de SAAM, que cuenta con “servicios de transporte de cosecha de salmón en unidades tipo tank tainers, equipos con interior de acero inoxidable y aislación térmica en estructura contenedorizada de 20 pies, con sistemas de piping para recirculación de agua y descarga por medio de válvulas neumáticas presurizadas. En estas unidades se traslada el producto a la planta de procesos”, cuenta Leonardo Palomo y agrega que, luego, la compañía “presta el servicio de transporte desde a planta de proceso al frigorífico”. Si el cliente así lo requiere, SAAM también cuenta con el servicio de transporte a los puertos de la Región


Informe técnico

del Biobío, donde el producto es entregado al Servicio de Agente Embarcador, quien se ocupa de la tramitación de la documentación necesaria para el embarque de la carga y su posterior proceso de exportación. Si bien estas empresas están trabajando arduamente para dar una atención más integral, llevar un mejor inventario o ser más eficientes desde un punto de vista energético,

Eduardo Peredo comenta que la mayor parte de los frigoríficos presentes en la Región de Los Lagos se están organizando para alcanzar una categorización similar a la que ostenta la hotelería. “Queremos que los clientes puedan seguir optando libremente por un precio, pero bajo un estándar definido. Hoy estamos negociando con una compañía internacional para que nos ayude a definir esto”, advierte el ejecutivo de Contopsa. Q

PROVEEDORES DE FRÍO Fotografía: EDITEC.

Contopsa Dirección: Camino Trapén S/N, Km. 1, Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2278651 www.contopsa.cl Container Operator S.A. (Contopsa) es una compañía de frigoríficos con presencia en gran parte del país. Para el caso de la acuicultura, Contopsa posee instalaciones de última generación para almacenar 6.000 toneladas

en Puerto Montt, así como otra similar en San Antonio.

Fotografía: Frigorífico Pacífico.

Frigorífico Pacífico Dirección: Avenida Gran Bretaña 1125, Talcahuano, Chile Teléfono: +56-41-2543000 www.frigopacifico.cl Frigorífico Pacífico SpA., inicia sus actividades en agosto de 2004 en repuesta a las necesidades del mercado por almacenamiento de productos congelados y servicios logísticos asociados a esta actividad. Además de sus instalaciones

en Talcahuano, con capacidad para 33.000 pallet, también cuenta con otra en San Pedro de la Paz.

Fotografía: SAAM.

SAAM Dirección: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua S/N, Puerto Montt. Teléfono: +56-65- 2324500 www.saam.cl

SAAM es un holding multinacional de origen chileno que presta servicios al comercio internacional a través de sus tres divisiones de negocios: Terminales Portuarios, Remolcadores y Logística. Con 54 años de experiencia,

Estas compañías no solo han invertido para aumentar la capacidad de sus cámaras, sino que su apuesta ha estado dirigida en dos sentidos: tener un mejor frío y lograr una captura de datos más exacta.

SAAM está presente en 13 países del Norte, Centro y Sur de América, generando empleo a más de 10.000 trabajadores.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

37


Informe técnico

Laboratorios

Garantizando la inocuidad del

mejillón ANTES DE LLEGAR A LOS CONSUMIDORES, LOS MOLUSCOS SON SOMETIDOS A RIGUROSOS ANÁLISIS PARA ASEGURAR QUE NO TIENEN LA PRESENCIA DE NINGUNA TOXINA O CONTAMINANTE Y, ASÍ, CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS DE LOS MERCADOS.

D

ebido al auge exportador adquirido por la industria del mejillón de Chile, es que el país cuenta con el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB). La normativa fue diseñada por el Sernapesca para dar cumplimiento a los requisitos establecidos por mercados como la Unión Europea y Estados Unidos y consiste, básicamente, en la clasificación y monitoreo de las zonas de producción de especies como machas, ostión del norte, ostras, cholgas, almejas y, el más importante en términos económicos, mejillón. Es así como aquellas zonas que participan de este programa son incorporadas a un Listado de Áreas de Extracción del PSMB (116, a junio de 2016) y donde su calidad sanitaria es monitoreada constantemente por muestreadores independientes y laboratorios reconocidos por el

38

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

mismo Sernapesca. En este escenario, se puede destacar la efectividad que ha tenido la iniciativa gubernamental dado que ningún consumidor ha muerto producto de la presencia de toxinas en los moluscos. Pero, ¿quiénes realizan estos análisis y/o muestreos?

DETECTANDO TOXINAS Actualmente, en el país existen solo dos instituciones que están acreditadas para detectar la presencia de Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), Veneno Diarreico de los Maricos (VDM) y Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), los contaminantes más comunes y peligrosos para la salud humana. Éstas son el Laboratorio de Toxinas Marinas, de la Universidad de Chile; y el Centro de Análisis de Recursos Ambientales (Ceram), de la Universidad Austral de Chile.


Fotografía: EDITEC.

Informe técnico

Mientras el primero tiene su sede en Castro (Isla de Chiloé), el segundo se ubica en Puerto Montt. En el caso del Ceram, la entidad dirigida por su gerente técnico, la MSc. Miriam Seguel, efectúa los análisis de VPN y VDM a través de bioensayo (ratón), mientras que el VAM se realiza a través de HPLC. “Sin embargo, ahora estamos terminando de implementar la técnica de LC Masa Masa para VDM, que ahora se llama toxina lipofílica”, comenta Seguel, quien agrega que en dicho centro trabajan unas doce personas que atienden los requerimientos de cultivadores de zonas como Calbuco y Hornopirén, así como de las regiones de Coquimbo y Biobío. El Ceram, así como al laboratorio de Plancton Andino, también presta el servicio de Fitoplacton, en forma cualitativa como cuantitativa, y que permite detectar la presencia

de microalgas que producen toxinas en la columna de agua. “Sirve más como una alerta temprana y permite adoptar una serie de decisiones”, explica Seguel. En todo este proceso, las muestras desde los centros de cultivo son tomadas por entidades independientes pero reconocidas por Sernapesca. Por lo general, se trata de 1,5 kg-2kg del molusco que debe ser enviado antes de 24 hrs. desde que fue extraído desde el centro de cultivo al laboratorio seleccionado. Acá actúan compañías como Fishing Partners, Biosustentable y Ecosistemas, por nombrar algunas.

PLANTAS DE PROCESO

El Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos fue diseñado por el Sernapesca para dar cumplimiento a los requisitos establecidos por los mercados.

Pero eso no es todo. Los moluscos que serán exportados también son sometidos a análisis relacionados con el A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

39


Informe técnico

Programa de Aseguramiento de Calidad (PAC) y, específicamente, cuando el producto ya se encuentra en las plantas de procesamiento. Acá participan compañías como Aquagestión y SGS Chile, quienes efectúan análisis microbiológicos y químicos. “Hacemos controles a los productos, a los manipuladores, a las superficies y aguas de modo de asegurar que el producto que es elaborado cumple con todos los estándares que requiere tanto el mercado nacional como el internacional respecto de bacterias que pudieran estar presentes en los mejillones”, dice la gerente zonal de SGS Chile, Marilyn Wolter. En Aquagestión prestan similares servicios a la industria mitilicultora. “Contamos con tecnología de última generación. Por ejemplo, un equipo Ms/Ms destinado para el análisis de contaminantes y toxinas marinas, equipamiento de biología molecular, PCR y secuenciador para realizar estudios de diseminación y prevalencia de patógenos, entre otros”, comenta el subgerente de Inocuidad de la compañía, Patricio Chandía. En ambos casos, estas cuentan con representaciones en otros puntos del país. “Nosotros tenemos áreas de muestreo en Castro y Punta Arenas, donde hay personal que toma las muestras y las envía al laboratorio. También en Talcahuano para una planta que procesa mejillón allí”, explica la jefe de Laboratorio de SGS, Hannelore Valentin, quien también destaca que entregan los servicios de vida útil y análisis nutricionales y, especialmente, “cuando los mejillones son elaborados con diferentes aditivos o salsas”.

DESTINOS EXIGENTES En general, los prestadores de servicios están avanzando a medida que los mercados realizan nuevas exigencias.

Por ejemplo, el hecho de que el Ceram esté implementando la técnica LC Masa-Masa para VDM se debe a que la Unión Europea está exigiendo identificar y cuantificar grupos de toxinas, “cosa que no se puede hacer mediante bioensayo, ya que éste solo da una respuesta global al conjunto de toxinas”, comenta Miriam Seguel. También se encuentra el caso ruso, “uno de los que ha ido aumentando sus exigencias, dado que han estado solicitando nuevas metodologías y servicios. Por ejemplo, desde abril están pidiendo inspecciones de carga e, incluso, chequeos a las cámaras donde congelas o refrigeras los productos”, comenta la gerente zonal de SGS Chile.

DESAFÍOS Con el objetivo de disminuir los costos derivados del PSMB, que hoy tienen un costo que puede llegar a los $16 millones anuales, la autoridad ha propuesto agrupar concesiones con tal de aumentar la cobertura del programa y disminuir los costos de análisis. De hecho, hoy existen cuatro macroáreas que están funcionando bajo este concepto y que son Quechu, Calén, Quetalco y Estero Yaldad. “Este es un camino que se seguirá dando, pero ha afectado importantemente el número de muestras que recibimos. Creo que esto podría impactar la posibilidad de seguir adquiriendo las tecnologías que constantemente solicitan los mercados”, reconoce la gerente técnico del Ceram, quien agrega que los bioensayos están siendo criticados en Europa por un tema de bienestar animal y que es muy probable que en un mediano plazo se deba implementar una nueva tecnología que reemplace esta técnica. El ejecutivo de Aquagestión opina en la misma línea. “La industria del mejillón va a necesitar más apoyo, tanto

GARANTIZANDO LA INOCUIDAD Fotografía: EDITEC.

Aquagestión Dirección: Ruta 5 Sur, KM. 1008, Puerto Varas. Teléfono: +56-652206302 www.aquagestion.cl

Aquagestión es uno de los laboratorios más reconocidos dentro del sector acuícola del país dado sus servicios que consideran microbiología, química, cromatografía, salud y medio ambiente. Desde diciembre de 2015, la compañía tiene nuevas instalaciones de unos 5.000 m 2

40

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

y donde cuenta con capacidad técnica y tecnologías de última generación.


Informe técnico

en soporte técnico como en implementación y validaciones de nuevos análisis, tanto por contingencias de la industria como también por exigencias de los nuevos mercados y, para esto, nos estamos preparando en todas nuestras áreas con el equipo técnico e invirtiendo en tecnología de punta”, expresa Patricio Chandía. Dado el liderazgo mundial que ha alcanzado la industria

del mejillón de Chile, que hoy se empina en el segundo lugar a nivel global y con retornos anuales por más de US$200 millones, los laboratorios que prestan servicios a esta actividad confirman su disponibilidad para adaptarse a las exigencias que constantemente vienen desde los mercados y con el fin de que el molusco nacional siga siendo reconocido solo por su calidad e inocuidad. Q

Fotografía: EDITEC.

Ceram Dirección: Los Pinos S/N, Pelluco, Puerto Montt. Teléfono: +56-652277160 www.uach.cl Creado en 1994, el Ceram ofrece sus servicios en el área de biotoxinas marinas para la detección de VPM, VAM y VDM en moluscos de importancia económica y análisis de fitoplancton en agua de mar. Se puede destacar que los análisis son acreditados por el

Instituto Nacional de Normalización (INN) bajo la norma NCh-ISO 17025.

Fotografía: EDITEC.

Laboratorio de Toxinas Marinas Dirección: Eduardo Ballesteros N° 1044, Castro. Teléfono: +56-652635244 www.labtox.cl

Desde 1994, el Laboratorio de Toxinas Marinas presta sus servicios a la industria del mejillón de Chile a través de sus instalaciones en Chiloé y, recientemente, en Santiago. Se puede mencionar que ambas instalaciones cuentan con

el reconocimiento del ISP y Sernapesca para efectos de análisis de calidad sanitaria de los mariscos.

Fotografía: EDITEC.

SGS Chile Dirección: Ruta 5 Sur, km 1013, Puerto Varas. Teléfono: +56-652321800. www.sgs.cl De origen suizo, SGS es una de las líderes mundiales en inspección, verificación, ensayos y certificación al contar con una red de más de 1.800 oficinas y laboratorios en todo el mundo. Es importante mencionar que en su sede de Puerto Varas cuenta con 90 trabajadores

Los moluscos que serán exportados también son sometidos a análisis relacionados con el Programa de Aseguramiento de Calidad y, específicamente, cuando el producto ya se encuentra en las plantas de procesamiento.

y presta servicios a la industria del mejillón hace más de diez años.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

41


En Puerto Varas

FAV comenzó operaciones de moderno laboratorio las nuevas instalaciones también les permitirán cuadriplicar su capacidad de bodega, con lo que “podremos tener más productos disponibles y acortar nuestros tiempos de res­ puesta ante una contingencia y dado que tendremos un stock en forma permanente”. ¿Pero en qué consisten las nuevas instalaciones donde trabajarán unas 20 personas? El jefe de la Estación Experimental, Javier Rivera, contó que en los 250 m2 de laboratorio “podremos fabricar vacunas a nivel experimental a partir de bioreacto­ res y equipos que permiten realizar su formulación”. De igual forma, las tecnologías con que cuenta la inver­ sión permiten desarrollar productos farmacéuticos y no farmacéuticos. Se puede destacar que el labora­ torio cuenta con una sala equipada con un sistema de presión positiva que permite mantener estéril dicha área y de forma de lograr las me­ jores condiciones al momento de desarrollar, por ejemplo, una vacuna. “No sabemos de otra compañía que trabaje con estándar farmacéutico en el sur de Chile”, detalla Kauer.

Fotografía: EDITEC.

En el mes de junio se iniciaron las operaciones de los modernos laboratorios que FAV construyó en la ciudad de Puerto Varas (Región de Los Lagos) y a un costado de donde se ubica la plataforma técnica para la industria acuícola, Aquagestión. La noticia la adelantó Álvaro Kauer, el gerente general de FAV, empresa perteneciente a Abbott y que está dedicada al desarrollo, fabricación y distribución de productos farma­ céuticos veterinarios para la indus­ tria acuícola, así como de animales mayores. “Estamos habilitando tres áreas: oficinas, laboratorio para el desarrollo de vacunas para salmóni­ dos y una unidad experimental para realizar las pruebas de todos nues­ tros nuevos productos en peces. Todo por una inversión mayor a US$1 millón”, aseveró. Por su parte, el gerente comercial Salmones de FAV, Esteban Wojcie­ chowski, expresó que “esta inversión demuestra nuestro compromiso con la industria del salmón ya que sabe­ mos que, a pesar del difícil momento actual, se recuperará y continuará creciendo”, agregando además que

Las nuevas instalaciones de FAV tuvieron un costo superior a US$1 millones y cuentan con la última tecnología disponible.

42

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6


Fotografía: Montana.

Negocios

La ceremonia inaugural concluyó con el tradicional corte de cinta y posterior cóctel de camaradería con los colaboradores de Montana Chile.

Puerto Montt

Montana Chile inauguró nueva línea de producción Recientemente, Montana inauguró una nueva línea de mezcla de productos especiales en su planta de la comuna de Puerto Montt (Región de Los Lagos), con la que la compañía espera crecer en participación en segmentos de mercado en los que existen oportunidades interesantes. El gerente general de la compañía en Chile, Walter Gesche, valoró la materialización de estas nuevas instalaciones, las cuales cuentan, según dijo, con altos estándares de bioseguridad orientados a satisfacer las necesidades del mercado. “Su objetivo no es otro que tener un cliente satisfecho,

porque estábamos atendiendo a una parte del mercado con una operación cuya eficiencia era perfectible, entonces la puesta en marcha de esta nueva línea nos permitirá mejorar la atención a nuestros clientes”, puntualizó Gesche. El ejecutivo agregó que en un principio esta nueva línea estará enfocada a la unidad de bovinos, pero no se descarta ampliarla a las otras áreas de negocios de la compañía, como la acuicultura. “Hace un año que prometimos a los clientes que íbamos a hacer esto y ahora estamos cumpliendo con la puesta en marcha de esta línea, porque ellos nos estaban esperando”, añadió Gesche.

Especializada en acuicultura

Alltech adquirió Coppens International Alltech informó que adquirió Coppens International, compañía global especiali­ zada en la producción de soluciones para alimento balanceado para acuicultura con sede en Holanda. Con esta operación, Coppens International pasó a integrar la familia de empresas de Alltech, la cual in­ cluye a otras 14 compañías que Alltech ha adquirido a nivel internacional desde 2011. Se puede destacar que, por casi 24 años, Coppens International ha ganado reputación como productor innovador de alimento balanceado para acuicultura de alta calidad. Entre las especialidades de la compañía se incluyen dietas de aguas de mar templadas y tropicales, y dietas de agua dulce para una variedad de especies de peces jóvenes y adultos. La empresa produce, además, alimentos balanceados de alta calidad para peces ornamentales, de especialidad y de anzuelo. La última adquisición de Alltech fortalece la gama de productos de Coppens International al integrar las plataformas de microalgas y proteínas de Alltech, ofreciendo así a los clientes tecnologías de punta sostenibles que son apropiadas para el éxito de la demanda de la industria acuícola actual.

14

compañías ha adquirido Alltech.

BioMar presenta nueva estructura ejecutiva / Kimberly-Clark impulsa el autodesarrollo de sus trabajadores en Chile / Envases Chiloé certifica su planta en la Norma BRC Packaging / Orza presenta nuevo pasador para jaulas de cultivo de salmónidos.

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

43


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

A abril

Bajan

retornos de salmones y mejillones

D

e acuerdo con las cifras más recientes reportadas por InfoTrade para AQUA, entre enero y abril de 2016 los retornos por exportaciones de salmónidos de Chile (salmones y trucha) alcanzaron los US$1.307,5 millones, cifra que representó una disminución de un 2,7% frente a los US$1.344,5 millones registrados en el período del año anterior. En términos de volumen, se envió un total de 218.475 toneladas, lo que significó un aumento de un 6,3% si se compara con las 205.449 toneladas exportadas a abril de 2015. El precio promedio, en tanto, se

situó en US$5,98/kg, cifra un 8,5% inferior en relación con los US$6,54/ kg anotados durante el primer cuatrimestre del año pasado.

MEJILLONES La industria del mejillón de Chile tampoco lo está pasando bien. Además de verse impedida de sacar y/o procesar sus moluscos debido a la presencia de marea roja en las aguas de la Región de Los Lagos y las posteriores protestas que tuvieron paralizada a gran parte de la zona, también el precio promedio ha caído importantemente y, en consecuencia, sus retornos han bajado.

Es así como al mes de abril el sector percibió US$60 millones, un 19% menos que lo obtenido en igual mes del año pasado. En términos de volumen este también bajó, pasando de 25.557 toneladas en el cuarto mes del año pasado, a solo 22.122 toneladas a abril de la presente temporada. Sin embargo, quizás una de las bajas que tiene más afectados a los cultivadores de mejillón se relaciona con el precio promedio del molusco. Si a abril de 2015 alcanzó un promedio de US$2,92/kg FOB, en el mismo periodo de este año solo marcó US$2,74/kg FOB o casi un 8% menos. Q

EXPORTACIONES DE PESCA + ACUICULTURA / Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Febrero 2015-2016 (ordenados por monto 2016) LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL Congelado Fresco refrigerado Harina Algas y sus derivados Conservas Aceite Otros (1)

MONTO (miles de US$ FOB)

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

PRECIO (US$/kg FOB)

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

983.335,1 588.910,7 240.006,0 60.153,4 38.273,6 12.185,6 24.956,6 18.849,2

875.962,9 530.272,1 230.328,3 41.350,8 33.402,2 14.207,6 14.009,4 12.392,5

-10,9 -10,0 -4,0 -31,3 -12,7 16,6 -43,9 -34,3

100,0% 60,5% 26,3% 4,7% 3,8% 1,6% 1,6% 1,4%

211.315,0 118.753,1 35.800,0 28.064,8 10.519,0 1.587,1 14.942,9 1.648,1

205.504,8 116.414,8 39.755,8 22.983,7 12.410,6 2.311,8 10.416,6 1.211,5

-2,7 -2,0 11,0 -18,1 18,0 45,7 -30,3 -26,5

100% 56,6% 19,3% 11,2% 6,0% 1,1% 5,1% 0,6%

4,7 5,0 6,7 2,1 3,6 7,7 1,7 11,4

4,3 4,6 5,8 1,8 2,7 6,1 1,3 10,2

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas). (1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

44

CANTIDAD (t netas)

2015

Var. (%)

-8,4 -8,1 -13,6 -16,1 -26,0 -20,0 -19,5 -10,6


Sector en cifras

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS

NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA

SALAR

SALAR +23,1% -2,2%

-54,9%

-45,8%

TRUCHA

TRUCHA

-11,8%

-22,5%

-55,6%

-70,4%

COHO

COHO

+10,3%

-48,3%

+5,3%

-51,2%

Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS

VERANO 13

VERANO 14

VAR. (%)

VERANO 13

VERANO 14

VAR. (%)

FCRe

1,62

1,51

-6,79

FCRe

ATLÁNTICO

1,52

1,52

0,00

Kg/smolt

1,83

2,15

17,49

Kg/smolt

3,87

4,08

5,43

Kg/smolt/lapso

0,17

0,19

11,76

Kg/smolt/lapso

0,21

0,24

14,29

OTOÑO 13

OTOÑO 14

VAR. (%)

OTOÑO 13

OTOÑO 14

VAR. (%)

FCRe

1,59

1,60

0,63

FCRe

1,47

1,43

-2,72

Kg/smolt

1,79

2,15

20,11

Kg/smolt

4,14

4,49

8,45

Kg/smolt/lapso

0,17

0,20

17,65

Kg/smolt/lapso

0,23

0,27

17,39

INVIERNO 13

INVIERNO 14

VAR. (%)

INVIERNO 12

INVIERNO 13

VAR. (%)

FCRe

1,50

1,69

12,67

FCRe

1,48

1,52

2,70

Kg/smolt

2,33

1,72

-26,18

Kg/smolt

3,93

4,08

3,82

Kg/smolt/lapso

0,21

0,19

-9,52

Kg/smolt/lapso

0,22

0,24

9,09

PRIMAVERA 13

PRIMAVERA 14 VAR. (%)

PRIMAVERA 12

PRIMAVERA 13 VAR. (%)

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A ABRIL 2015-2016 Especie

Región

Coho Trucha

X

Atlántico Coho Trucha

XI

Atlántico

2015

2016

Var. (%)

2,11

11,27

434,12

7,15

17,13

139,58

3,62

27,23

652,21

0,77

1,99

158,44

12,35

6,20

-49,80

3,58

5,93

65,64

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A ABRIL 2015-2016 Especie

Región

Coho Trucha

X

Atlántico

FCRe

1,62

1,52

-6,17

FCRe

1,51

1,50

-0,66

Coho

Kg/smolt

2,06

2,01

-2,43

Kg/smolt

3,79

4,26

12,40

Trucha

Kg/smolt/lapso

0,21

0,20

-4,76

Kg/smolt/lapso

0,22

0,25

13,64

Atlántico

XI

2015

2016

Var. (%)

1,56

4,78

206,41

6,92

13,82

99,71

3,02

19,39

542,05

0,41

1,67

307,32

9,91

7,47

-24,62

3,00

7,99

166,33

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido. Fuente: SGS. Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec. A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

45


Sector en cifras

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS / Exportaciones por especie /

Enero-Abril 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

1.344.567,5

1.307.526,1

-2,8

100,0

205.449,4

218.475,1

6,3

100,0

6,5

6,0

-8,6

Salmón Atlántico

904.789,4

946.741,1

4,6

72,4

131.116,0

152.636,1

16,4

69,9

6,9

6,2

-10,1

Salmón Coho

286.502,5

205.552,0

-28,3

15,7

54.286,7

43.827,8

-19,3

20,1

5,3

4,7

-11,1

329,6

-

-

-

30,3

-

-

-

-

-

-

152.946,0

155.233,0

1,5

11,9

20.016,4

22.011,2

10,0

10,1

7,6

7,1

-7,7

Salmón s/e Trucha

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Abril 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL

CANTIDAD (t netas)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

1.344.567,5

1.307.526,2

-2,8

100,0

205.449,6

218.475,4

6,3

100,0

6,5

6,0

-8,6

Grupo AquaChile

185.019,8

182.209,9

-1,5

13,9

26.414,7

30.748,4

16,4

14,1

7,0

5,9

-15,4

Australis Mar S.A.

44.599,8

89.969,5

101,7

6,9

8.909,5

15.643,2

75,6

7,2

5,0

5,8

14,9

Los Fiordos Ltda.

63.427,8

89.484,1

41,1

6,8

11.082,6

13.450,4

21,4

6,2

5,7

6,7

16,2 -19,8

134.346,7

87.706,7

-34,7

6,7

22.700,5

18.481,0

-18,6

8,5

5,9

4,7

Grupo M. Harvest

Grupo Cermaq

89.694,8

81.752,5

-8,9

6,3

13.562,5

13.701,9

1,0

6,3

6,6

6,0

-9,8

Otros Exportadores

827.478,6

776.403,5

-6,2

59,4

122.779,8

126.450,5

3,0

57,9

6,7

6,1

-8,9

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado /

Exportaciones de salmónidos por producto /

Enero-Abril 2015-2016 MONTO 2015

Enero-Abril 2015-2016

16,8%

1,8%

21,6%

5,0%

MONTO 2015

CANTIDAD 2015

33,5%

24,0%

4,9%

CANTIDAD 2015 0,7% 0,1%

0,1% 34,8%

37,7%

64,5%

60,4%

18,9%

20,9% 28,6%

Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

25,8%

MONTO 2016 18,1%

MONTO 2016

CANTIDAD 2016

1,0%

23,2% 24,7%

33,7%

6,4%

7,0%

Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado

CANTIDAD 2016 0,4%

0,1%

38,3% 60,6%

17,6% 19,4% 25,8%

24,1% Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

46

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

0,1%

33,7%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

65,8%


Sector en cifras

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de mejillones por línea de producción / Enero-Abril 2015-2016 (ordenados por monto 2016) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

74.563,5

60.635,8

-18,7

100,0%

25.557,2

22.122,7

-13,4

100%

2,9

2,7

-6,1

Congelado

72.029,8

55.040,5

-23,6

90,8%

25.077,7

20.974,8

-16,4

94,8%

2,9

2,6

-8,6

Conserva

2.533,7

5.595,3

120,8

9,2%

479,5

1.147,9

139,4

5,2%

5,3

4,9

-7,8

TOTAL MEJILLONES

Ranking exportaciones chilenas de mejillones / Enero-Abril 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EMPRESAS

TOTAL

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

74.563,6

60.635,7

-18,7

100,0%

25.557,1

22.122,7

-13,4

100%

2,9

2,7

-6,1

Blue Shell S.A.

10.124,8

8.963,9

-11,5

14,8%

3.484,9

3.282,2

-5,8

14,8%

2,9

2,7

-6,0

St Andrews Smoky Delicacies S A

10.096,8

8.424,0

-16,6

13,9%

3.633,4

3.231,4

-11,1

14,6%

2,8

2,6

-6,2

Camanchaca Cultivos Sur S.A.

8.164,0

6.592,9

-19,2

10,9%

2.848,0

2.444,7

-14,2

11,1%

2,9

2,7

-5,9

Pesquera Trans Antartic Limitada

2.267,7

5.036,2

122,1

8,3%

444,3

1.041,2

134,3

4,7%

5,1

4,8

-5,2

5.547,5

4.806,1

-13,4

7,9%

1.883,1

1.902,1

1,0

8,6%

2,9

2,5

-14,2

38.362,8

26.812,6

-30,1

44,2%

13.263,4

10.221,1

-22,9

46,2%

2,9

2,6

-9,3

Inversiones Coihuin Ltda. Otros

Exportaciones de mejillones por país de destino / Enero-Abril 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PAÍSES

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2015

2016

Var. (%)

Part. (%)

2015

2016

Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2015

2016

Var. (%) -6,1

TOTAL

74.563,7

60.635,6

-18,7

100,0%

25.557,3

22.122,9

-13,4

100,0%

2,9

2,7

España

15.768,2

15.371,3

-2,5

25,4%

4.828,8

4.553,2

-5,7

20,6%

3,3

3,4

3,4

U.S.A.

9.515,7

8.203,5

-13,8

13,5%

3.862,4

3.373,2

-12,7

15,2%

2,5

2,4

-1,3

Francia

12.199,5

7.033,1

-42,3

11,6%

4.451,2

2.926,9

-34,2

13,2%

2,7

2,4

-12,3

Otros

37.080,3

30.027,7

-19,0

49,5%

12.414,9

11.269,6

-9,2

50,9%

3,0

2,7

-10,8

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Marzo 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2015

2016

Var. (%)

2015

2016

Var. (%)

2015

2016

Var. (%)

67.019,5

62.452,9

-6,8

20.140,8

24.042,2

19,4

3,3

2,6

-21,9

Algas secas

30.858,6

30.757,7

-0,3

18.063,8

22.067,2

22,2

1,7

1,4

-18,4

Productos derivados 1

36.160,9

31.695,2

-12,3

2.076,9

1.975,0

-4,9

17,4

16,0

-7,8

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Marzo 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2015

2016

2015

2016

Var. (%)

2015

2016

Abalones

4.077,3

4.067,4

-0,2

139,7

135,8

-2,8

29,2

30,0

2,6

Ostiones

1.310,8

1.554,5

18,6

148,3

117,1

-21,0

8,8

13,3

50,2

Ostras

126,0

319,4

153,6

0,7

1,2

85,7

188,3

257,2

36,6

Cholgas

11,3

20,4

80,1

4,5

8,4

85,2

2,5

2,4

-2,8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Turbot

Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6

47


Nuestra revista

Foto portada: Gesic.

Índice de Avisadores Nombre Empresa

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

Página

Nombre Empresa

Aqua Forum 2016

Tapa 2

MSD Salud Animal

1

AquaSur 2016

26-27

Newsletter Aqua al día

2

12

Página

VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735

Catastro de Plantas Desalinizadoras 2015-2016

12

Pharmaq AS Chile Ltda.

FIMM Equipment

12

Portal de Empleo Aqua

Guía del Visitante AquaSur 2016

16

Portal www.aqua.cl

4

Salmofood S.A.

4

Tapa 3

Suscripciones: Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Yanina Muñoz (ymunoz@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Lota Protein S.A.

Lureye Electromecánica S.A.

Tapa 4

42

Veterquimica 2

Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

R E V I S TA

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

48

A Q U A

/

j u l i o

2 0 1 6


Conferencia realizada en:

NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA

AquaSur, 20 Octubre / Recinto Puerto Montt

1

Charlas magistrales de:

2 RAÚL SÚNICO, Subsecretario de Pesca.

Actualidad del mercado, las decisiones de inversión y competitividad, estructura de costos, la regulación a nivel nacional e internacional y las políticas públicas para la industria. Todos estos temas serán analizados en AquaForum, la reunión técnica y de negocios más relevante de 2016.

ASISTENCIA ESPERADA 200 asistentes, entre autoridades del sector, ejecutivos de empresas productoras y proveedoras de la industria.

Sea auspiciador Tenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca Viviana Ríos vrioso@editec.cl - +56 2 27574264 Massiel Cortés mcortes@editec.cl - +56 2 27574249

Adelante la compra de

inscripciones

y aproveche precios especiales

Obtenga su inscripción con

tan solo un click en:comercio.editec.cl

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl - +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl - +56 2 27574289

Más información visite: ORGANIZA

www.aqua-forum.cl MEDIO OFICIAL

3

Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo.

Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos*

Valor inscripción: $170.000

Participa en AquaForum 2016 y sé parte de la discusión

Stand Auspicios

especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo

Los desafíos de Chile en torno a la inversión y a la competitividad

EINAR WATHNE, Group Leader Cargill Aqua Nutrition.

La bolsa de trabajo

Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Fuente: Elaboración propia.

Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl

Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.


Nº 196 / julio 2016

Revista AQUA / Año 28 / julio 2016

196

Cultivo de algas

Un mar de

posibilidades Entrevista a Aidan Connolly, director de Innovación de Alltech


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.