NÂş 198 / septiembre 2016
Revista AQUA / AĂąo 28 / septiembre 2016
198
En Iquique
Inician engorda de la
corvina en mar
Entrevista al gerente general de Marine Harvest Chile, Per-Roar Gjerde
La feria de acuicultura más grande del hemisferio sur
Conferencia realizada en:
Los desafíos de Chile en torno a la inversión y a la competitividad
20 Octubre /
Recinto AquaSur, Puerto Montt
19 al 22 de octubre 2016, Puerto Montt
¡Contrate su stand! Últimos espacios disponibles Contáctenos:
Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281
Charlas magistrales de:
ACREDÍTESE como visitante en: www.aqua-sur.cl EINAR WATHNE, Group Leader Cargill Aqua Nutrition.
RAÚL SÚNICO, Subsecretario de Pesca.
Actualidad del mercado, las decisiones de inversión y competitividad, estructura de costos, la regulación a nivel nacional e internacional y las políticas públicas para la industria. Todos estos temas serán analizados en AquaForum, la reunión técnica y de negocios más relevante de 2016.
La acreditación en el sitio es totalmente gratuita
ASISTENCIA ESPERADA 200 asistentes, entre autoridades del sector, ejecutivos de empresas productoras y proveedoras de la industria.
Valor inscripción: $170.000
ORGANIZADA POR
Sea auspiciador Tenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca Viviana Ríos vrioso@editec.cl - +56 2 27574264
inscripciones
y aproveche precios especiales
AUSPICIADOR
ORGANIZA
Obtenga su inscripción con
tan solo un click en:comercio.editec.cl
Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl - +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl - +56 2 27574289
Más información visite:
www.aqua-forum.cl MEDIO OFICIAL
COMPROMETIDO
Búsquenos como AquaSur en:
Participa en AquaForum 2016 y sé parte de la discusión
Adelante la compra de
89%
Descargue nuestra APP gratuita
AUSPICIADOR CENA
Stand Auspicios
MÁS DEL
Visítenos en: www.aqua-sur.cl
MEDIO OFICIAL
SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE LA ACUICULTURA DESCUBRA COMO LO PODEMOS AYUDAR, VISITANDO NUESTRO STAND A238, EN AQUASUR, OCTUBRE 2016. BIOFILTRACION
AIREACION
REMOCION DE SOLIDOS MONITOREO Y CONTROL OXIGENACION
BOMBAS
SERVICIOS DE DISENO DESINFECCION ULTRAVIOLETA
PENTAIR, COMO COMPANIA, TIENE LA SIGUIENTE INFRAESTRUCTURA A NIVEL MUNDIAL: 30.000 EMPLEADOS
MAS DE 100 BODEGAS Y SITIOS DE MANUFACTURA
INSTALACIONES EN 6 CONTINENTES
MAS DE 90 CENTROS DE SERVICIO DE ATENCION AL CLIENTE
Correo electrónico: Juan.Barrales@Pentair.com • Fax: + 56 65 2269920 Dirección: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt 5480000, Chile © 2016 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Los avances de la corvina
Luego de un silencioso trabajo multidisciplinario, las investigaciones que podrían dar pie al cultivo industrial de la corvina están entrando en tierra derecha.
Contenidos
Fotografía: Marine Harvest.
Fotografía: ADL Diagnostics Chile.
06
42
El ejecutivo de Marine Harvest Chile no tiene reparos en decir que la salmonicultura nacional no es sustentable y, de paso, presenta sus propuestas para revertir la situación.
/ septiembre2016
5 Editorial. 6 Cultivo de corvina: Estandarizando y validando tecnologías. Fotografía: EDITEC.
12 AAA en la zona norte: Gran potencial para la acuicultura. 16 Cultivos de ostión y abalón: Retomando el optimismo. 20 Crustáceos: Apostando por una captura sustentable. 24 Zona norte: El difícil panorama para la pesca artesanal. 28 Henry Jeffrey: “La costa de Chile es un gran hotspot de energía”. 32 TCT. 33 Data Feed: La innovación que puede contribuir a disminuir los efectos del SRS. 34 Acuicultura + Pesca.
24
38 Feria internacional: Las visitas internacionales que se tomarán AquaSur. 42 Per-Roar Gjerde: “Las autoridades deben adoptar las mejores prácticas”. 46 En jornadas de salmonicultura: Haciendo frente a las FAN. 48 En Chile: Wellboats multipropósito. 52 Centros de engorda: Lavado y desinfección en mar.
Una suerte dispar vive esta actividad extractiva. Por un lado la anchoveta no está creciendo mientras que, por otro, los crustáceos se mantienen “sanos”.
54 Sistemas de fondeo: La importancia de fijar y asegurar las balsas jaula. 56 Pinturas antifouling: Extendiendo la vida útil de las redes. 58 Negocios. 60 El sector en cifras. 64 Nuestra revista.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Eduardo Goycoolea, Rolando Ibarra, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther • Estadísticas: Luis Ramírez • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Grupo Editorial Editec AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
3
Cientos de productores en todo el mundo utilizan nuestra tecnología
noruega islas faroe escocia
canada
dinamarca
polonia china turkmenistan
australia chile
Billund Aquaculture líder mundial en sistemas de recirculación para acuicultura Billund Aquakultur Service A/S Montanavej 2 - DK-7190, Billund, Denmark Phone: +45 7533 8720 office@billund-aqua.dk www.billund-aqua.dk
Billund Aquaculture Chile S.A. Bernardino 1994, Parque San Andrés, Puerto Montt, Chile Teléfono: +56 65 2234035 billund@basalmon.com
Editorial
L
a costa chilena, considerando todo su borde costero y sin incluir la Antártica, posee más de 83.000 kilómetros de largo. Esta gran área disponible nos obliga a pensar que los recursos marinos son y deben ser uno de los pilares más importantes para nuestro futuro desarrollo económico y social. De igual forma, la superficie marítima continental del país y solo considerando hasta las 12 millas náuticas, significan unos 107.000 km2 de superficie o el equivalente a un 14% de la superficie terrestre de Chile y mucho más que todo el espacio arable. En definitiva, disponemos de un vasto espacio donde se puede producir una multiplicidad de recursos en forma sustentable pero, a la fecha, poco se ha rentabilizado la ventaja comparativa que tenemos como país. Es más. El sector acuícola-pesquero da trabajo a unas 150.000 personas distribuidas a lo largo del país y logra retornos por más de US$6.000 millones anuales. Esta considerable masa de trabajadores y valor de ventas, que hoy se encuentra concentrada mayoritariamente desde la Región de Los Lagos al sur, se podría elevar significativamente en la medida que otras áreas del país desarrollen y mejoren las actividades económicas relacionadas con el mar, se aumente el consumo interno y se incremente el valor agregado y manejo del frío en las mismas caletas pesqueras. En esta edición miramos hacia el norte del país y se evidencia un gran potencial para el desarrollo de los cultivos y la extracción de recursos pero, paralelamente, se advierten desafíos, recursos y áreas productivas que están desaprovechadas o, en algunos casos, sobreexplotadas. Analizando el problema también se llega a similares conclusiones que hablan de la necesidad de regulaciones
En el norte del país se evidencia un gran potencial para el desarrollo de los cultivos y la extracción de recursos pero, paralelamente, se advierten desafíos, recursos y áreas productivas que están desaprovechadas o, en algunos casos, sobreexplotadas.
El potencial del
R E V I S TA
A Q U A
norte que faciliten la instalación de actividades, que aumenten la inversión en proyectos sustentables e incentiven aquellas prácticas adecuadas de conservación y protección de áreas de reclutamiento y crecimiento de los peces y que generan semillas para los organismos marinos. Por supuesto, también se advierte una ausencia de normativas o actores que castiguen y sancionen fuertemente aquellas que dañan el hábitat y los recursos que pueblan el borde costero. Nuestra costa, bañada por la fría Corriente de Humboldt, entrega oportunidades que otros países no poseen, prometiendo “un futuro esplendor” y una disponibilidad que puede ser abundante de proteínas sanas y necesarias para todos los chilenos y el mundo. En gran medida, todo depende de nosotros mismos. Debemos aprender a cuidar y mejorar algunos ambientes costeros de modo de optimizar las posibilidades del mar para producir en otras áreas. Conservar y producir son verbos que se complementan. La idea que debe primar es cosechar de manera sostenible y darle más valor a nuestros productos. Existe la demanda en Chile y en el mundo. De concretarse estos avances, y cuidando el medio ambiente, se generarán productos para el bienestar y aumento de los ingresos de todas las familias y empresas que habitan y dinamizan nuestro extenso borde costero. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
5
ArtĂculo Central
6
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Artículo Central
Cultivo de corvina
Estandarizando y validando
tecnologías POR ESTOS DÍAS ESTÁN INGRESANDO AL MAR LAS PRIMERAS CORVINAS PRODUCIDAS EN EL MARCO DEL PDACH LIDERADO POR FUNDACIÓN CHILE. LAS EXPECTATIVAS SON ALTAS Y SE TIENE LA CONFIANZA DE QUE EL NORTE DE CHILE TENDRÁ EN EL
Fotografía: Fundación Chile.
MEDIANO PLAZO UN NUEVO CULTIVO COMERCIAL.
H
ace poco más de cinco años, Fundación Chile, junto con varias otras instituciones –como la Universidad Católica del Norte (UCN), la Universidad Austral de Chile, la Corporación Privada para el Desarrollo de la Universidad Arturo Prat (Cordunap), ADL Diagnostics Chile, EWOS y Pesquera Friosur– fue elegida como una de las ganadoras del Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACh), iniciativa impulsada por Fondef de Conicyt, Innova Chile de Corfo y la División de Innovación de la Subsecretaría de Economía y a través de la cual se pretendía fortalecer la competitividad del sector acuícola nacional dando un impulso al cultivo de nuevas especies de interés comercial. Fue así como la institución se adjudicó fondos para comenzar con el Programa Integrado para el Desarrollo Sustentable del Cultivo de Corvina, que se ha estado
realizando en diferentes etapas en la zona norte del país y que hoy está en su fase intermedia con prometedores resultados. Cabe recordar que otros programas financiados por el PDACh, como los de bacalao de profundidad y merluza austral, apoyados por Fondef, quedaron paralizados en 2014. Solo los de corvina y seriola –ambos financiados por Corfo– han seguido avanzando sin grandes tropiezos y con reales posibilidades de convertirse en nuevos y escalables cultivos acuícolas. “El PDACh Corvina ha contado hasta el momento con el financiamiento aprobado desde el comienzo del programa, tanto por parte de Corfo como de las instituciones y empresas vinculadas. Los ajustes presupuestarios han sido levantados parcialmente a través de nuevos aportes complementarios, empresas interesadas en participar, así como también generando ahorros y eficiencias en el A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
7
Artículo Central
proceso. Lo cierto es que las actividades se han realizado según lo comprometido, pero ha sido fundamental, para cubrir algunas brechas, disponer de recursos anexos generados a través de un nuevo Programa Tecnológico Estratégico (PTEC) aprobado por Corfo a fines de 2015”, cuenta la directora del programa e investigadora de Fundación Chile, Marcela Ureta.
DOMINANDO EL CULTIVO En sus primeros tres a cuatro años, el PDACh Corvina logró avanzar hasta la etapa de producción de juveniles en hatchery, con resultados bastante buenos. Se trata de una tecnología desarrollada por un equipo técnico de Fundación Chile a base de la experiencia disponible en otros cultivos de especies marinas y que hoy cuenta con un avanzado estado de desarrollo. Posteriormente, y hasta la fecha, se ha estado trabajando en la etapa de preengorda y engorda, donde se han estado probando varios modelos de cultivo que incluyen estanques en tierra con flujo abierto, estanques
en tierra con sistema de recirculación y, actualmente, se está comenzando con el cultivo en balsas jaulas en el mar. “La tecnología de estanques en tierra con flujo abierto corresponde al subprograma llevado a cabo por la Universidad Arturo Prat (UNAP) en Iquique (Región de Tarapacá). Por lo que se ha podido apreciar, el comportamiento de la especie en condiciones de cautiverio ha sido muy bueno, aún en este tipo de sistema solo con tratamiento primario del afluente”, cuenta Marcela Ureta. Estas pruebas se iniciaron en 2013 con un total de 23.000 peces trasladados desde el hatchery de Fundación Chile en Tongoy (Región de Coquimbo) a las instalaciones de la UNAP. Se emplearon estanques circulares de 4 m3 a 9 m3 de volumen de agua. La alimentación de los juveniles se realizó a base de alimento formulado disponible de proveedoras nacionales, en espera de una primera formulación desarrollada por EWOS. En forma paralela, Fundación Chile, en sus instalaciones de Tongoy, fue la encargada de desarrollar el subprograma de preengorda y engorda en sistema de recircula-
CUADRO 1
MINUCIOSO TRABAJO EN MATERIA SANITARIA
8
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
ADL Diagnostics Chile ha sido la entidad encargada de desarrollar el Programa de Salud Integral para el Cultivo de la Corvina en el marco del Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACh) vinculado a la especie. Este subprograma ha comprendido diversos aspectos, entre ellos, los estudios de línea base, tales como la descripción, identificación y registro de las problemáticas sanitarias, infecciosas o no infecciosas, que pueden acontecer en condiciones de cultivo; así como también la realización y adaptación de métodos diagnósticos, entre otros tópicos. De acuerdo con el jefe de Investigación & Desarrollo de ADL, Álvaro Sandoval, “a la fecha, los problemas sanitarios en corvina han sido de baja significancia, fundamentalmente agentes secundarios que se convierten en primarios en ciertas y específicas situaciones
productivas que son propias de todo ecosistema marino, ya sea derivados de cambios o desviaciones medioambientales o por una insuficiente capacidad del pez de adaptarse al medio”. Añade que “las mortalidades por causas infecciosas han sido muy bajas y en los muestreos periódicos no se han detectado agentes de importancia, mucho menos los incluidos en los listados de enfermedades de alto riesgo definidos en la normativa chilena”. Dentro de las actividades que se han ejecutado en el marco del proyecto, una de las más relevantes ha sido la evaluación de diversos productos terapéuticos, tales como antibióticos, antisépticos y desinfectantes autorizados en Chile para el tratamiento y prevención de cuadros infecciosos. “Nuestras pruebas se han basado, por una parte, en la evaluación de la toxicidad de estos productos, a modo de definir los rangos de
dosis seguras para los eventuales tratamientos. De igual forma, se ha intentado definir las dosis efectivas sobre los agentes que hemos podido aislar”, expresa el gerente general de la firma, Patricio Bustos. Desde ADL reconocen que los conocimientos sobre los aspectos sanitarios de la corvina, al inicio del proyecto, eran mínimos, pero la experiencia que se tiene con la industria del salmón ha motivado a los investigadores a no repetir aquello que no ha mostrado buenos resultados en dicha industria. “Ésa ha sido una de nuestras principales inspiraciones. Las especies, sus respuestas y sus fisiologías son diferentes pero comparten dos elementos ineludibles de cualquier sistema productivo confinado, como son los desafíos y riesgos sanitarios, por lo que nuestro trabajo se ha centrado en la estrategia preventiva, fundamentalmente, en el proponer y hacer antes que reaccionar”, concluye Patricio Bustos.
Fotografía: Fundación Chile.
Artículo Central
En sus instalaciones de Tongoy, Fundación Chile desarrolló el subprograma de preengorda y engorda de la corvina en sistema de recirculación.
ción. Como primera actividad, aquí se hizo una completa revisión del equipamiento disponible del sistema que se iba a utilizar. Se efectuó una mantención profunda a los equipos y, en caso necesario, algunos fueron sustituidos de manera integral. En suma, se realizaron todas las labores necesarias para dejar el sistema totalmente operativo y poder recibir los peces en las mejores condiciones. En total, han ingresado más de 75.000 peces al sistema de recirculación en las dos temporadas productivas de esta etapa, los que fueron mantenidos con la finalidad de trasladar parte de ellos a la zona norte para ejecutar un bioensayo productivo en recirculación y cumplir con el programa genético a cargo de la UCN. Durante esta etapa, “se lograron levantar indicadores productivos relevantes. Sin embargo, el proceso de desarrollo tecnológico fue interrumpido por el tsunami ocurrido en septiembre de 2015, lo que significó la pérdida total de la biomasa en cultivo, a excepción de los reproductores. Pero se retomará esta fase con la disponibilidad de nuevos juveniles generados esta próxima temporada”, explica Marcela Ureta.
CORVINAS AL MAR Asimismo, el subprograma ejecutado por la Cordunap, está trabajando en la evaluación de la tecnología de engorda en balsas jaula. Aquí, los investigadores han realizado todo un trabajo previo relacionado con el estudio
oceanográfico, correntometrías y el cálculo de fondeos para las unidades de cultivo. De igual forma, se adquirieron los materiales requeridos para la instalación de la jaula, así como se llevó a cabo una capacitación y una visita a centros de engorda de salmónidos de Pesquera Friosur en Puerto Chacabuco (Región de Aysén). Hoy, se dispone de una balsa jaula circular –de 15 m de diámetro– que ya está fondeada en el sector de Bajo Molle en Iquique, con los primeros peces de prueba en estas instalaciones. Esto permitirá evaluar, en una primera instancia, el comportamiento en zona expuesta, tanto de la operación de la balsa como de los ejemplares ingresados. “El programa considera la evaluación técnico económica de las tres tecnologías de engorda, las cuales serán actualizadas en base a los avances productivos y económicos logrados durante la ejecución del programa. Con esta información, se espera proponer las mejores alternativas, o combinación de éstas, según el escenario. Es así como en la próxima etapa, de tres a cinco años, se espera consolidar las tecnologías desarrolladas para iniciar la transferencia a privados”, aclara la directora del PDACh. También se ha considerado, como parte del programa, realizar una prospección y selección de potenciales sitios para el escalamiento comercial del cultivo de corvina en la zona norte del país. Se espera que esto entregue información objetiva respecto de la disponibilidad y A Q U A
Hoy se ha estado trabajando en la etapa de preengorda y engorda de la corvina, donde se han estado probando varios modelos de cultivo que incluyen estanques en tierra con flujo abierto, estanques en tierra con sistema de recirculación y cultivo en balsas jaulas en el mar.
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
9
Your global technology process supplier for the aqua feed industry ANDRITZ is one of the world’s leading suppliers of techno logies, systems, and services relating to advanced indu strial equipment for the aqua feed industry. With an in-depth knowledge of each key process, we can supply a compatible and homogeneous solution from raw material intake to finis hed feed bagging.
ANDRITZ Feed & Biofuel A/S Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com
www.andritz.com
www.aqua.cl MÁS DE
5PÁ5GIN1A.S3VIS0TA0 S M E N S UA L M
ENTE*
lytics, marzo as de Google Ana
* Cifr
2016. Portal Web
Mobile Friendly Diseño optimizado
MÁS DE
82.800
Usuarios únicos mensuales Fuente: Google Analytics, promedio 2015.
MÁS DE
248.000
Sesiones mensuales Fuente: Google Analytics, promedio 2015.
Portal web que se adapta a todos los dispositivos
ad, contacte a: Si desea consultar por publicid 0735 65 234 8912 / Cel.: +56 9 7479 +56 Tel.: / c.cl edite sa@ Francesca Massa / e-mail: fmas
Lea revista AQUA en:
Disponible para dispositivos Papel impreso
Papel digital
Versión descargable
Desktop
Tablet
Móvil
Fotografía: Fundación Chile.
Artículo Central
viabilidad del cultivo en dichas aguas. A partir de ello, y en caso necesario, la autoridad debiera evaluar la posibilidad de ampliar y/o modificar las Áreas Aptas para la Acuicultura disponibles, lo que significaría todo un reordenamiento del borde costero, en pos de compatibilizar las diversas actividades económicas, como también las de preservación.
PERSPECTIVAS COMERCIALES Durante estos años, como ya se mencionó, el PDACh de la corvina ha contado con la participación de Pesquera Friosur, que ha realizado aportes valorados y pecuniarios desde el inicio del proyecto y ha estado muy interesada en su evolución y resultados. Sin embargo, se estima que en la medida que avance el desarrollo y estandarización tecnológica del cultivo se sumen más y nuevos interesados en el escalamiento comercial. Pero ¿cuáles son las posibilidades comerciales del recurso? El PDACh ha considerado también esa parte y, a partir de los antecedentes obtenidos hasta la fecha, la corvina presenta buenas perspectivas de mercado. Las pruebas efectuadas en destinos como Estados Unidos, Europa y Japón mostraron una buena recepción del producto, catalogándolo como similar a sus especies de mejor calidad. En una feria de Tokio, por ejemplo, la corvina entera eviscerada fue valorada en US$13/kg. En Brasil y Estados Unidos, en tanto, la calidad ha sido descrita como “excelente” y se le ha comparado con otros recursos que se comercializan a nivel nacional, como el mahi mahi
Las pruebas efectuadas con las corvinas en destinos como Estados Unidos, Europa y Japón mostraron buena recepción del producto, catalogándolo como similar a sus especies de mejor calidad.
(de Estados Unidos), la pescada amarela (de Brasil) y la lubina (de Europa). En Nueva York, para la corvina entera eviscerada se estima un precio de US$9/kg. Adicionalmente, durante este año el equipo del PDACh Corvina está realizando la primera prospección en el mercado nacional, “con el fin de determinar potenciales demandas futuras, requerimientos de tipo de producto y aceptabilidad por línea de elaboración”, según cuenta Marcela Ureta. El director ejecutivo del Centro de Desarrollo y Transferencia Tecnológica Tongoy de Fundación Chile, Axel Klimpel, expresa que tanto la corvina como la seriola “han presentado un interesante desempeño hasta la fecha. Con respecto a los aspectos técnicos, ambas especies han demostrado gran adaptación a las condiciones de cultivo, siendo la resistencia al manejo y/o condiciones adversas, características a resaltar”. Además, según el ejecutivo, estos recursos tienen una gran aceptación en los mercados internacionales, ya que se reconocen como pescados de calidad premium. “Considerando estas características y los avances que se vislumbran para el mediano y largo plazo, es perfectamente viable escalar el cultivo a nuevos interesados”, manifiesta el profesional. Tanto los investigadores involucrados en este proyecto –que ha significado un arduo y largo trabajo– como las autoridades sectoriales, esperan que así sea y que en el mediano plazo la zona norte del país pueda contar con un nuevo cultivo comercial que permita diversificar la cartera productiva y seguir fortaleciendo a nuestro país como una potencia alimentaria. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
11
Producción
AAA en la Zona Norte
Gran
potencial para la acuicultura ENTRE ARICA Y COQUIMBO HAY UNA EXTENSA COSTA QUE PRESENTA FAVORABLES CONDICIONES PARA LOS CULTIVOS ACUÍCOLAS. PECES, MOLUSCOS Y ALGAS SON FACTIBLES DE SER PRODUCIDOS EN ESTAS AGUAS. ES POR ESO QUE LAS AUTORIDADES ESTÁN IMPULSANDO ESTE TIPO DE ACTIVIDADES.
E
n todo Chile, excepto en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, hay Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA). Éstas corresponden a espacios geográficos fijados por la Ley General de Pesca y Acuicultura sobre bienes nacionales de uso público en los cuales el Estado está facultado para recibir y tramitar solicitudes de concesiones de acuicultura. En la zona norte, estas AAA suman por lo menos 150.000 hectáreas (há). Se trata de una gran superficie que presenta un enorme potencial para el desarrollo de actividades de cultivos marinos. Según lo informado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), en la macrozona Arica y Parinacota hasta Antofagasta, existen AAA desde el año 2002 aproximadamente. Están ubicadas en zonas bastante expuestas, dado que existen escasos sectores protegidos donde se puede realizar acuicultura. La profundidad promedio de estas áreas es de 60 metros. En el caso de la macrozona que comtempla desde la Región de Atacama hasta Coquimbo, las AAA se crearon en 1993.
12
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Éstas, con el tiempo, han sufrido modificaciones debido al cambio en el uso de la cartografía (realizada con cartas náuticas) y su traspaso al actual formato digital. En el caso de la Región de Atacama, estas áreas significan más de 83.000 há, con una profundidad promedio de 34 metros, mientras que en la de Coquimbo, son cerca de 67.000 há, con una profundidad promedio de 76 metros. En la zona norte, en general, las AAA están ubicadas a una distancia de una milla náutica desde la costa, que corresponde a unos 1.800 metros, aproximadamente. Esta medida se cuenta desde la línea de más baja marea, incluyendo playas adyacentes a dichas aguas y terrenos de playa contiguos a las mismas, con excepción de los terrenos de playa de propiedad privada.
¿CUÁNTA ACTIVIDAD HAY EN ESTAS AAA? Entre Arica y Antofagasta, en la actualidad, hay otorgadas solamente 33 concesiones de acuicultura, pero 43 están en trámite. Entre Atacama y Coquimbo, en tanto, hay 132 concesiones aprobadas, mientras que existen 159 solicitudes que se están
Fotografía: EDITEC.
Producción
revisando. En esta última zona existe bastante más actividad, producto de los cultivos comerciales de ostión del norte y abalón. Lo cierto es que, según los expertos, la zona norte cuenta con condiciones favorables para desarrollar aún más la acuicultura. Se cree, por ejemplo, que dada la luminosidad, es posible explorar con éxito cultivos de algas. También sería posible avanzar en la producción de peces y revitalizar los cultivos de moluscos ya existentes.
NORTE GRANDE De acuerdo con los análisis que se han realizado en diferentes mesas de trabajo en las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, aquí existe bastante potencial para el cultivo de macroalgas en mar y microalgas en tierra. “También es factible de cultivar moluscos y peces en diferentes sectores de la costa, de acuerdo con sus características particulares. Entre las solicitudes de concesiones que están en trámite hay iniciativas vinculadas a la producción de dorado, atún, algas, ostiones y ostras”, dice el director zonal de la Subpesca, Marco Soto.
En la zona norte, las AAA suman por lo menos 150.000 hectáreas. Se trata de una gran superficie que presenta un enorme potencial para actividades de cultivos marinos.
El ejecutivo añade que la Dirección Zonal de la Subpesca en esta macrozona, que él encabeza, lleva varios años impulsando el desarrollo de la acuicultura como una alternativa de diversificación y generación de empleo. “Para ello, se ha realizado una serie de iniciativas como seminarios, talleres, modificaciones normativas y financiamiento de diversos proyectos”, cuenta. De hecho, en la Región de Arica y Parinacota se está trabajando en una Estrategia Regional de Acuicultura, que cuenta con financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la aprobación de la Subpesca y el Gobierno Regional. Ésta es la “carta de navegación” para el desarrollo de la actividad en la zona. De igual forma, hace un tiempo se conformó en Arica el Comité Regional de Acuicultura, presidido por la dirección zonal de la Subpesca y conformado por los servicios públicos relacionados con el sector, además de algunos entes privados. “Las algas son una de las especies que está trabajando con el sector pesquero artesanal”, detalla el representante de la Subsecretaría. A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
13
Bernardino 1057, Módulo 11. Parque San Andrés • Puerto Montt Fono: 56-65-256 0612 Camino Coronel Km.10, Módulo 10-B. Megacentro San Pedro, San Pedro de la Paz • Concepción Fono: 56-41-246 9222 www.ancorachile.cl
ANCORA.indd 1
25-08-16 5:39 p.m.
Producción
En las regiones de Atacama y Coquimbo, en el norte chico, la acuicultura está fuertemente orientada a los cultivos de abalón y ostión, que aunque con bastantes dificultades en los últimos años, siguen en pie. No obstante, “en la actualidad hay iniciativas ligadas al cultivo de macroalgas y peces nativos. De hecho, de las 159 concesiones que hay en trámite, 88 son de peces y 38 de algas”, dice el director zonal de la Subpesca, Javier Chávez. En cuanto a las algas, el mayor interés está en el pelillo y el huiro canutillo, no solo por el espacio disponible (en concesiones y Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos), sino que porque está surgiendo toda una política pública que fomenta este tipo de faenas. Esto, a través de la Ley 20.925 que crea un sistema de Bonificación al Repoblamiento y Cultivo de Algas, con la cual “estamos dando un paso importante hacia la reconversión y diversificación de las actividades productivas del sector pesquero artesanal”, según expresa el director zonal.
ACUICULTURA OFFSHORE Hay quienes han manifestado que al estar las AAA de la zona norte dentro de la primera milla se estaría limitando la producción de peces que, tal vez, funcionaría mejor en zonas más alejadas de la costa. Marco Soto responde que, respecto del extremo norte, “se está analizando la factibilidad de ampliar las AAA mar afuera, es decir, bajo cultivo offshore”. Similar información entregó Javier Chávez, quien sostiene que “estamos seguros de que este tipo de cultivo (mar adentro) puede ser una alternativa interesante para el desarrollo de la acuicultura, porque contribuye a aliviar los conflictos en el uso del borde costero, pero esto requiere de una serie de estudios previos referidos a la tecnología necesaria para su implementación y las condiciones de las zonas donde podría desarrollarse”. El funcionario agrega que también habría que revisar la determinación de áreas del borde costero regional en que se podrían admitir estas actividades y la definición de requerimientos ambientales, sanitarios y de seguridad en la navegación y las estructuras de cultivo. “Se debe elaborar una estrategia para abordar las diversas cuestiones involucradas en el tema”, sostiene. El director ejecutivo del Centro de Desarrollo y Transferencia Tecnológica Tongoy de Fundación Chile, Axel Klimpel, comenta que “actualmente existen distintos programas que están estudiando el desarrollo del cultivo de corvina y seriola en el mar, dentro de concesiones marítimas ubicadas en la primera milla. Creo que necesitamos, en primer lugar, conocer cómo será el desarrollo de estos cultivos en las AAA para luego definir si éstas son o no aptas para estas especies”.
Fotografía: EDITEC.
INTERÉS EN PECES Y ALGAS
Dada la luminosidad, se estima que en el norte es posible explorar con éxito cultivos de algas. También sería posible avanzar en la producción de peces y revitalizar los cultivos de moluscos ya existentes.
revisar la regulación que hoy rige al sector y que está fuertemente vinculada a los cultivos de la zona sur austral de Chile. “Una fuerte limitante para estimular el desarrollo de nuevas especies de importancia acuícola, peces, moluscos, crustáceos y algas, es el suponer que una regulación sanitaria y ambiental construida para regular el cultivo de salmónidos en el sur del país, sería apropiada para gestionar el desarrollo de nuevas actividades en especies tan distintas y en zonas zoogeográficas tan distantes como el extremo norte del país”, expresa el consultor de AVM Tecnología Acuícola, Antonio Vélez. El investigador considera que “es necesario desarrollar una nueva regulación que atienda los requerimientos sanitarios y ambientales de las nuevas especies y las condiciones geográficas asociadas a las características propias de las especies estrictamente marinas del norte del país, así como la instauración de una administración que contemple el estado incipiente de la actividad acuícola y que promueva e impulse su desarrollo, sobre todo en zonas alejadas, donde prácticamente solo hay actividad extractiva”. Q
Hay quienes han manifestado que al estar las AAA de la zona norte dentro de la primera milla se estaría limitando la producción de peces que, tal vez, funcionarían mejor en zonas más alejadas de la costa.
TABLA 1
INFORMACIÓN SOBRE ÁREAS APTAS PARA LA ACUICULTURA Y CONCESIONES EN LA ZONA NORTE DE CHILE Región
Profundidad prom.
N° de concesiones otorgadas
Superficie (há)
N° de concesiones en trámite
Arica y Parinacota
60 m
8
656
6
Tarapacá
60 m
18
262
15
Antofagasta
60 m
4
147
22
MEJORAR LA REGULACIÓN
Atacama
43 m
77
1.598
115
De igual forma, hay quienes postulan que para un mejor desarrollo en la acuicultura en el norte del país es necesario
Coquimbo
76 m
55
2.100
44
Fuente: Direcciones zonales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
15
Producción
Cultivos de ostión y abalón
Retomando el
optimismo MUCHAS SON LAS DIFICULTADES QUE HAN TENIDO QUE SORTEAR LOS ACUICULTORES DE LA ZONA NORTE. SIN EMBARGO, EN EL ÚLTIMO TIEMPO ESTÁN APARECIENDO SEÑALES QUE PERMITEN CREER QUE SE PUEDE RECOBRAR EL DINAMISMO Y HACER QUE ESTAS INDUSTRIAS VUELVAN A BRILLAR.
L
a acuicultura chilena no solo se compone de salmón y mejillón. Mientras estos cultivos comenzaron a desarrollarse hace más de 20 años en el sur del país, en el norte también surgieron emprendedores que dieron paso a un exitoso cultivo de ostión del norte y abalón; moluscos que lograron ser producidos a escala comercial y que por años han sido enviados a Europa y Asia, respectivamente. No obstante, el camino para estos acuicultores no ha sido fácil. Situaciones productivas y principalmente de mercado han hecho que varias empresas desistan del negocio y vendan o simplemente cierren sus puertas. Pero todavía quedan varios que confían en su potencial negocios y están a la espera de una positiva reactivación.
OSTIÓN: MEJORANDO LA DEMANDA La industria ostionera nacional, concentrada en las regiones de Atacama y Coquimbo, en los buenos tiempos 16
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
llegó a cosechar más de 20.000 toneladas (t). En 2008, por ejemplo, se superaron las 21.000 t. Sin embargo, desde ese año en adelante, comenzó un fuerte descenso (ver Gráfico 1), llegando a tan solo 2.883 t en 2015. Los retornos por exportaciones han seguido el mismo camino a la baja, situándose en poco más de US$5 millones el año pasado. ¿Qué ocurrió? La caída de las cosechas se inició en 2008 con la crisis económica que afectó a los mercados internacionales y se agravó producto de la competencia del ostión peruano, que entró en los mercados a muy bajo precio. “Además, el boom minero complicó la disponibilidad de personal para manejar los cultivos. Eso, junto a condiciones oceanográficas desfavorables, dificultaron aún más la situación”, cuenta el director del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte (UCN), Federico Winkler. Los desastres naturales también hicieron lo suyo. La bahía de Tongoy (Región de Coquimbo), que registraba la mayor producción ostionera del país, fue golpeada en 2011 por un
Fotografía: Subpesca.
Producción
tsunami derivado de un terremoto ocurrido en Japón. Luego, fue afectada por temporales que destruyeron mucha de la infraestructura de cultivo y, finalmente, fue víctima de un nuevo maremoto a causa del terremoto que afectó a la zona norte el año pasado. “Todo esto llevó a que varias empresas decidieran cerrar. La caída en la masa desovante de ostiones afectó también la disponibilidad de larvas y obtención de semillas. En suma, se aprecia la confluencia de varios factores que se alinearon para contribuir a la crisis de la industria”, destaca el académico. Durante los años en que hubo mayor oferta de ostión desde Perú, entre 2012 y 2015, y el precio del molusco con coral en Europa se mantuvo bajo, algunas de las compañías chilenas que participaban en el negocio optaron por comercializar parte de su producción en el mercado nacional, bajo el formato de ostión vivo en sus valvas. Esta misma opción tomaron los pequeños cultivadores que, desde la década de 1980, están presentes en el rubro. Se trata de pescadores artesanales que se reconvirtieron y comenzaron a participar
Hoy quedan pocas empresas que producen ostión a gran escala en Chile. Camanchaca, por ejemplo, a fines de 2015 decidió vender su negocio vinculado a esta actividad en US$1 millón. Sus nuevos dueños están recién conociendo los detalles de su adquisición.
en la captación de semillas y engorda de ostión tanto en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos como en concesiones acuícolas. “Nos dimos cuenta que el mercado nacional es mejor que el europeo. Este último nos puso muchas exigencias e implementamos muchas de ellas, pero igual terminaron comprando el ostión peruano. Por eso nos desilusionamos y nos enfocamos en el mercado local, que es donde tenemos la mayor venta en este momento”, comenta el tesorero de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Tongoy, Julio Alfaro. Los últimos meses se ha apreciado una disminución de la oferta de ostión peruano. Eso ha motivado un alza del precio en Europa, lo que, junto a un mejor tipo de cambio, presenta un escenario más optimista para los cultivadores nacionales. Es así como durante este año estaría disminuyendo la oferta del producto en el mercado local, mientras las exportaciones vuelven a tomar fuerza, con el ostión media concha con coral congelado, como producto principal. A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
17
Producción
Hoy quedan pocas empresas que producen ostión a gran escala en Chile. Camanchaca, por ejemplo, a fines de 2015 decidió vender su negocio vinculado a esta actividad en US$1 millón. Sus nuevos dueños están recién conociendo los detalles de su adquisición. Invertec Ostimar, otra compañía histórica en el rubro, continúa con sus operaciones, enfocándose en profundizar y diversificar los canales de distribución y agregando mayor valor a sus productos.
ABALÓN: A LA CONQUISTA DE CHINA
Varias productoras de abalón han salido de la industria los últimos años. Hoy quedan alrededor de diez.
En el caso de la industria del abalón, aquí las cosechas han mostrado un crecimiento sostenido los últimos años, pasando desde unas 243 t en 2005 a unas 800 t en 2010 y más de 1.000 t desde el 2013 en adelante. No obstante, los retornos por exportaciones han venido a la baja, situándose en US$14 millones en 2015, la cifra más baja de los últimos cinco años (ver Tabla 1). El abalón chileno ha tenido, por muchos años, dos mercados principales: Hong Kong, para las conservas, y Japón, para el congelado. Sin embargo, los últimos años se ha observado una creciente producción de este molusco en China. Eso, junto a la reducción de la demanda, producto de medidas proausteridad que ha estado instaurando el Gobierno chino, ha llevado a una importante caída en los precios. Otros factores que han debilitado al sector tienen que ver con “el tipo de cambio y la falta de capital humano especializado en acuicultura en la zona donde estamos presentes”, según el gerente de la División Cultivos de Camanchaca, Nicolás Guzmán.
Es por eso que varias productoras de abalón han salido de la industria los últimos años. Hoy quedan alrededor de diez. Algunas de ellas producen las semillas y engordan el molusco en estanques en tierra en el norte, como Camanchaca. Otras, producen las semillas en el norte, pero engordan en las aguas del sur, como ocurre con Chilesan, que tiene operaciones en Chiloé (Región de Los Lagos). En este momento, las condiciones de mercado estarían mejorando. Los productores chilenos están viendo que China puede representar una gran oportunidad. Esto porque la producción de abalón del gigante asiático se ha reducido debido a problemas que han tenido con sus cultivos y también a políticas estatales que han tratado de reconvertir a los acuicultores hacia áreas como el turismo. No obstante, el consumo del molusco sigue siendo significativo. Se dice que si en el mundo se consumen alrededor de 80.000 t de abalón al año, 50.000 corresponderían solo a China. “El modelo de cultivo familiar de abalón en China ya no existe más. Ellos se expandieron hacia otros negocios, pero el consumo continúa. Es ahí donde los chilenos podemos entrar. Antes estábamos en un mercado muy pequeño, pero ahora estamos empezando a abrir nuevas fronteras”, admite el jefe de Proyectos y Producción de Chilesan, Álex Poblete.
CONFIANZA EN EL FUTURO A pesar de tanta dificultad, los productores chilenos de ostión y abalón confían en que estas actividades aún tienen
CUADRO 1
UCN: TRABAJO GENÉTICO EN OSTIÓN Y ABALÓN
18
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
El director del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte (UCN), Federico Winkler, ha estado por más de diez años trabajando en temas vinculados a la genética de recursos como el ostión del norte y abalón cultivados en las regiones de Atacama y Coquimbo. En 2005 el académico, junto a su grupo de investigación y con apoyo de Fondef, inició un proyecto enfocado en el abalón rojo con miras a establecer un programa de cría selectiva. Esta iniciativa terminó en 2011, generando tres cohortes destinados a conformar poblaciones base, donde se trabajó con tres empresas. En 2012, a través de Corfo-Innova, se continuó investigando la especie, con resul-
tados que fueron publicados en la revista Aquaculture Research en 2015. “Una de las compañías con las que trabajamos, Live Seafood, comenzó a aplicar un programa de selección masal, eligiendo los abalones con mejor desempeño de sus producciones para usarlos como reproductores. Ellos detectaron que, con los mismos recursos, en la siguiente generación habían obtenido un mejor rendimiento que estimaban en torno al 10%”, explica el investigador. Respecto del ostión del norte, Federico Winkler y su equipo iniciaron un proyecto con apoyo de Corfo-Innova en 2007, para establecer también aquí un programa de mejoramiento genético. Los resultados fueron prometedores,
pero coincidió con el inicio de la crisis de la industria y no fue posible transferir la tecnología. “De esa experiencia, quedaron animales mejorados que la UCN ha estado usando como reproductores, pero el proceso de cría selectiva se interrumpió al concluir la iniciativa por falta de recursos. Pero, sin duda, ésta es una estrategia que puede mejorar sustantivamente la tasa de crecimiento de los ostiones e incrementar la competitividad de la industria nacional”, expresa el profesional. De hecho, el mencionado proyecto permitió, en 2011, producir larvas en sistemas controlados e ir en apoyo de la industria de Tongoy afectada por el tsunami causado por el terremoto de Japón.
Producción
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DE LAS COSECHAS DE OSTIÓN DEL NORTE EN CHILE, EN TONELADAS
Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca, del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DE LAS COSECHAS DE ABALÓN EN CHILE, EN TONELADAS
Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca, del Sernapesca.
GRÁFICO 3
DIVISAS GENERADAS POR LAS EXPORTACIONES DE ABALÓN Y OSTIÓN EN CHILE, EN MILES DE US$
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura, de la Subpesca.
A pesar de tanta dificultad, los productores chilenos de ostión y abalón confían en que estas actividades aún tienen potencial.
potencial. En Tongoy, los pescadores están optimistas porque, con la ayuda del Gobierno –y de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura–, han podido sobreponerse a los efectos que dejaron los desastres naturales, sobre todo el tsunami de 2015. “No nos podemos quejar, porque todo ha salido bien”, manifiesta Julio Alfaro, quien no se arrepiente de haber optado, tal como los 120 socios de su gremio, por incursionar en la acuicultura de pequeña escala. Ellos solo esperan que las autoridades los reconozcan como tales y que a través de una ley que se espera salga en el mediano plazo, se les beneficie, por ejemplo, con la exención del pago de patentes de acuicultura. “Ahí sí que seríamos felices”, dice. En el caso de los abaloneros, los productores esperan que el mercado se estabilice y se logre tener precios más o menos constantes, con el fin de que quienes permanecen en el negocio puedan continuar por muchos años más, ya que la inversión es grande. “Si seguimos siendo el pelo de la cola, en un escenario donde siempre termina bajando más el precio del producto chileno, es difícil que se continúe. Estamos esperando que las cosas cambien y el mercado sea más estable”, dice Poblete. Desde Camanchaca, en tanto, reconocen que no se visualiza en el mediano plazo un crecimiento en los niveles de producción en el mercado chileno. Sin embargo, de acuerdo con Nicolás Guzmán, “creemos que el abalón tiene potencial para ser un negocio rentable”. La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) se ha preocupado bastante de apoyar a la industria acuícola de la zona norte con el fin de que el cultivo de moluscos se reactive y se logre, al mismo tiempo, diversificar la actividad. Esta institución apoyó, por ejemplo, el desarrollo del Centro de Innovación y Desarrollo para una Acuicultura Sostenible (Cinndas), el que incorpora a las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso. En el caso de la Región de Coquimbo, el director regional de Corfo, Andrés Sánchez, comenta que “nos hemos planteado como meta productiva transformar al sector pesquero y acuícola en un actor trascendental en el desarrollo económico, social y cultural de la zona a través de la sofisticación de los productos de origen marino”. Dentro de este marco es que se está desarrollando un Programa Estratégico Regional (PER) vinculado a la industria. “Iniciativas como el Cinndas y la implementación del PER permitirán no sólo la reactivación de la industria ostionera y abalonera regional, sino que estamos convencidos de que este dinamismo vendrá también por la diversificación a través de nuevos cultivos. La demanda insatisfecha de proteínas de calidad provee una oportunidad para el desarrollo del sector acuícola de la zona, que puede aportar con cultivos provenientes de bahías certificadas”, declara el funcionario. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
19
Pesca
Crustáceos en la zona norte
Apostando por una captura sustentable
LAS PESQUERÍAS DE CRUSTÁCEOS DEMERSALES DE LA ZONA NORTE SE ENCUENTRAN ALEJADAS DE CONDICIONES DE RIESGO. ESTA SITUACIÓN TIENE SATISFECHOS A TODOS LOS INVOLUCRADOS PUESTO QUE RECONOCEN EL BUEN TRABAJO QUE SE HA HECHO AL RESPECTO.
E
n Chile, entre la zona norte y centro sur, se capturan anualmente alrededor de 13.000 toneladas (t) de crustáceos demersales como el camarón nailon (Heterocarpus reedi), el langostino colorado (Pleuroncodes monodon) y el langostino amarillo (Cervimunida johni). Si bien se trata de una flota itinerante, que se mueve y desembarca en diversas zonas, buena parte de las capturas terminan en la Región de Coquimbo, donde existe la mayor cantidad de plantas crustaceras. Es allí donde tiene base la Asociación de Industriales Pesqueros de Coquimbo (AIP Coquimbo), la cual, con más de 25 años de vida, reúne a alrededor de diez empresas de carácter pyme familiar que se dedican, en su mayoría, a la pesca y procesamiento de crustáceos. Los miembros de esta organización se han propuesto operar bajo un esquema sustentable, con el fin de mantener sanas estas pesquerías y disfrutar de ellas en el largo plazo. Y, al parecer, lo están logrando.
20
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
El director zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en la Macrozona de las regiones Atacama y Coquimbo, Javier Chavez, destaca que “el comportamiento de estas capturas, en términos de su desempeño, ha sido de completa normalidad, manteniendo una estabilidad que les permite considerarse en estado de Plena Explotación”. Por su parte, desde la Unidad de Crustáceos de la Subpesca destacan que estas pesquerías están “alejadas de una condición de riesgo”, lo que se considera bastante positivo en un escenario donde varios otros recursos están cerca de colapso. Según lo explicado por el gerente de la AIP Coquimbo, Leandro Sturla, los factores que han influido en las buenas condiciones de estas capturas son diversos. “En primer lugar, la especie es importante. Los ciclos de vida de estos recursos no son tan lentos, lo que es un beneficio. Además, contamos con un marco legal efectivo que vela por el cuidado de los recursos. Hay fiscalización de los desembarques y medidas de manejo adecuadas, donde se incluye la visión de los actores
Pesca
CUADRO 1
Fotografía: AIP.
SUBASTAS: EL PUNTO DE DESENCUENTRO ENTRE LOS INDUSTRIALES Y LA AUTORIDAD
de la pesca industrial y artesanal”. De hecho, hay un Comité de Manejo que opera desde 2014 y que es donde se discuten los principales temas en torno al manejo del recurso. El ejecutivo añade que todos los actores que operan en las pesquerías de crustáceos tienen capacidad de autocrítica, “lo que se manifestó, por ejemplo, cuando tanto los industriales como artesanales le solicitaron al Estado medidas más exigentes en torno al arte de pesca. No es común que los mismos pesqueros pidan medidas más estrictas de conservación”. Desde la Subpesca también valoran y reconocen que los niveles de explotación de los crustáceos demersales se han realizado dentro de los niveles adecuados que garantizan una explotación sustentable del recurso.
DEFENDIENDO EL ARRASTRE Paradójicamente, la captura de crustáceos en Chile –tanto artesanal como industrial–, considerada como una
En diciembre de 2015 la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) informó que se estaba dando inicio a la primera etapa de la subasta de Licencias Transables de Pesca Clase B para crustáceos demersales y sardina común. Según lo explicado, dicho proceso se daba a base de lo normado en la Ley General de Pesca y Acuicultura, la que establece que cuando una pesquería sujeta a régimen de plena explotación y administrada con cuota global alcance un nivel igual o superior al 90% de su Rendimiento Máximo Sostenible se iniciará un proceso de subasta pública que podrá alcanzar hasta el 15% de la cuota global otorgada a la industria. A dicha condición llegaron las pesquerías de camarón nailon entre la Región de Tarapacá y el Biobío; de langostino amarillo en las regiones de Atacama y Coquimbo; y de langostino colorado entre las regiones de Arica y Parinacota y de Coquimbo. Pero a la Asociación de Industriales Pesqueros de Coquimbo (AIP Coquimbo) no le gusta nada esta disposición. “Resulta poco clara la señal del Estado. A los actores pesqueros que han cuidado sus pesquerías y se acercan a buenos indicadores poblacionales se les premia quitándoles el 15% de sus cuotas históricas. Creemos que deberían reformularse los incentivos, pues se podría pensar que si yo no respeto la normativa y mi pesquería se mantiene cerca de puntos críticos ahí el Estado me premia no tocando mis cuotas. Es al menos rara la situación”, explica el gerente general del gremio, Leandro Sturla. El ejecutivo añade que, además, en la asociación consideran que “las licitaciones favorecen mayoritariamente a las empresas de mayor tamaño y no precisamente a las pymes, como es el caso de los socios de la AIP”.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
21
Pesca
Guía del visitante
de las actividades más sanas del sector, se realiza con el arte de pesca de arrastre, bastante cuestionado en el mundo pesquero nacional e internacional. Pero aquí no se utiliza la red tradicional. Se trata de un artefacto de arrastre modificado, que responde a los cambios normativos que rigen desde 2014. Es mucho más liviano, tiene cabos boyantes, no posee cables de acero y cuenta con dispositivos de escape, entre otras características.
Promueva sus productos y servicios a potenciales clientes contratando publicidad y obtenga:
GRÁFICO 1
DESEMBARQUES DE CAMARÓN NAILON EN LA MACROZONA DE LA REGIÓN DE ATACAMA A COQUIMBO, EN TONELADAS
Mayor visibilidad frente a su competencia. Nuevos contactos comerciales.
La guía del visitante Aqua Sur: Posee todos los contactos de las empresas expositoras Elemento clave para que los visitantes planifiquen su visita y lleguen a su stand. Producto de alta permanencia.
7.000
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca.
Ejemplares impresos
GRÁFICO 2
DESEMBARQUES DE LANGOSTINO COLORADO Y AMARILLO EN LA MACROZONA DE LA REGIÓN DE ATACAMA A COQUIMBO, EN TONELADAS
¡CONTRATE PUBLICIDAD HOY! Francesca Massa fmassa@editec.cl / +56 65 234 8912
Cierre Comercial:
16 de Septiembre Organizador de la feria
22
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
Medio Oficial
2 0 1 6
Artesanal
Industrial
Langostino colorado
Artesanal
Industrial
Langostino amarillo
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca.
Pesca
De acuerdo con la AIP, al tener un quinto del peso de las antiguas, estas nuevas redes impactan mucho menos el fondo marino, así como también ayudan a reducir los costos de combustible en las faenas. Además, los crustaceros del norte llevan alrededor de 40 años pescando en caladeros históricos, rotándolos de temporada en temporada y privilegiando aquellos donde se observa mejor rendimiento, mayores tallas y mínima fauna acompañante. “Existen fuertes paradigmas sobre la pesca de arrastre, pero esta, realizada de buena forma, es tan legítima y eficiente como cualquier otro método de captura. Lo importante es dimensionarlo correctamente con las poblaciones disponibles y sus particularidades”, recalca Leandro Sturla. El ejecutivo precisa que el mejor ejemplo de que el uso del arrastre no ha afectado la sustentabilidad del recurso es que estos siguen estando presentes y en buenas condiciones. “Las especies permanecen. Lo que hicimos fue ajustar el esfuerzo pesquero y enfocarnos en las áreas donde hay fundamentalmente crustáceos. No hay comunidades muy diversificadas en las profundidades de entre los 200 metros y 600 metros”, dice. Antiguamente, en la Región de Coquimbo operaban 24 naves industriales, mientras que ahora solo quedan ocho. Bajo estos argumentos, los socios de la AIP se oponen a las propuestas tendientes a eliminar la pesca de arrastre en Chile. Una de ellas es la moción presentada al Congreso Nacional por los senadores Adriana Muñoz, Carolina Goic y Rabindranath Quinteros. Conocido el proyecto, tanto los empresarios crustaceros, como los trabajadores, alzaron la voz. Es el caso del presidente del Sindicato Interempresas de Tripulantes y Oficiales en Barcos de Arrastre Camarón y Langostino, Manuel Díaz, quien ha expresado que “eliminar la pesca de arrastre provocaría una crisis tremenda en la Región de Coquimbo, porque aquí está el 90% de la flota crustacera y unas 3.000 personas quedarían sin trabajo, incluyendo fábricas y pymes, que son varias”.
CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL Junto con defender la pesca de arrastre, los crustaceros han estado trabajando fuertemente los últimos meses para cumplir con los requerimientos de la certificación en Sustentabilidad Pesquera del estándar Marine Stewardship Council (MSC), uno de los de mayor prestigio internacional. Se cree que en septiembre de 2016 las pesquerías de camarón nailon, langostino colorado y langostino amarillo podrían recibir el sello, convirtiéndose en las primeras tres capturas industriales chilenas en contar con este reconocimiento.
Junto con defender la pesca de arrastre, los crustaceros han estado trabajando fuertemente los últimos meses para cumplir con los requerimientos de la certificación en Sustentabilidad Pesquera del estándar Marine Stewardship Council.
Esta iniciativa se enmarca en el anuncio realizado por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) –a la cual pertenece la AIP Coquimbo– durante la conferencia “Nuestro Oceano 2015”, donde su presidente, Francisco Orrego, informó que todos los gremios que conforman la organización darían inicio, en conjunto con las autoridades sectoriales, a un “histórico proceso de certificación de sustentabilidad del 92% de las capturas industriales del país”, según lo expresado en la ocasión. En la Subpesca valoran los pasos que se están dando. “La certificación bajo el estándar MSC se obtiene luego de someterse a un examen voluntario muy exigente, que evalúa tanto los aspectos del recurso y su ambiente, la operación pesquera y el marco regulatorio. Por lo anterior, superar ese examen va más allá del reconocimiento a la pesquería, sino que indica que como país estamos realizando una actividad pesquera sustentable. El desafío será mantener la certificación en el tiempo”, declararon. Se espera que esta certificación signifique beneficios en dos grandes áreas. En primer lugar, en términos de mejorar la administración y manejo de las pesquerías en cuestión, ya que existiría un compromiso por parte de los usuarios en el cumplimiento de las normativas vigentes. Además, en términos comerciales, generaría ventajas competitivas que ayudarían a diferenciar el producto y, de este modo, acceder a mercados más exigentes. “Esta certificación servirá también para desmitificar la pesca de arrastre y entender que hay pesquerías exitosas, a nivel mundial, que trabajan con este arte de pesca y que sus operaciones son sustentables, generando alimentos, fuentes laborales y riqueza”, enfatiza el gerente de la AIP.
PRODUCTOS APRECIADOS Por ahora, los crustaceros del norte siguen trabajando en lo suyo. Los recursos capturados por los socios de la AIP, en el caso de los langostinos, son enviados a Estados Unidos, Europa y Japón. Los camarones, en tanto, van en un 70% al mercado externo, principalmente Europa, mientras que el 30% se comercializa a nivel nacional. Toda la producción va en formato IQF, en bolsas de calibres indicados por los clientes. En el último tiempo, los precios han estado estables pero “es necesario buscar formatos más atractivos de acuerdo a las tendencias de los consumidores contemporáneos. Se podría avanzar en envases más amigables y versátiles, así como abordar nuevos nichos considerando los atributos que tienen los crustáceos chilenos, como el hecho de que son silvestres, no utilizan antibióticos, son descascarados a mano y provienen de aguas frías y puras, de zonas impolutas”, concluye Leandro Sturla. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
23
EL
CAMBIO
C L I M ÁT I C O
Y
LOS
DESASTRES NATURALES HAN AFECTADO NOTABLEMENTE A LOS PESCADORES A RT E S A N A L E S D E L N O RT E D E C H I L E EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS. MIENTRAS EN LA ZONA DE ARICA E IQUIQUE L A A N C H O V E TA N O C R E C E , M Á S A L SUR POCO A POCO SE RETOMAN LAS OPERACIONES.
Zona Norte
El difícil panorama para la pesca
artesanal L
a situación de la pesca artesanal en la zona norte no ha sido nada fácil el último tiempo. Las capturas de recursos pelágicos han tenido una fuerte caída producto del último Fenómeno El Niño, al que, con justa razón, se le ha llamado “Godzilla”, pues se cree que podría ser el peor desastre natural que ha afectado en las últimas décadas a América Latina. Los recursos demersales y bentónicos tampoco
24
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
han andado muy bien. Se dice que la escases de algas pardas ha motivado la disminución de varias pesquerías. De acuerdo con datos del último Informe Sectorial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), en 2015 las capturas de anchoveta –el principal recurso del extremo norte– en la Macrozona de las regiones de Arica y Parinacota a Antofagasta totalizaron 456.006 toneladas (t), cifra un 37% menor
Fotografía: EDITEC.
pescadores esperan que ahora que el evento climático está en retirada la pesquería pueda ir mostrando, con el tiempo, una mayor recuperación. De todas maneras, en esta macrozona ya está funcionando el Comité de Manejo de la Anchoveta –en el cual participa Manuel Guajardo–, donde “estamos preparando un Plan de Manejo en el cual estableceremos cómo queremos que se administre la pesquería y donde estamos revisando las distintas inquietudes en torno a la especie, viendo posibles soluciones desde el punto de vista biológico, pesquero, ambiental y social”.
ORDENANDO LA EXTRACCIÓN DE ALGAS
que las 729.250 t de 2014. El panorama se ha mantenido este año 2016. Revisando las cifras acumuladas al mes de junio, se tiene que en la mencionada macrozona los desembarques sumaron 142.414 t, un 34% menos que el mismo período de 2015. Considerando solo la pesca artesanal, a junio este segmento ha capturado 36.856 t de anchoveta, mostrando una baja de un 52% en comparación con el año previo. El presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros de Naves Menores de Arica (Asoarpe), Manuel Guajardo, comenta que “la pesca ha estado pésima. El cambio climático –junto con el Fenómeno El Niño– ha afectado mucho a la anchoveta, la cual se encuentra dispersa. Nos da la impresión de que tiene poco alimento y eso hace que su desarrollo sea lento. Es por eso que hemos tenido vedas programadas y algunas voluntarias, donde nosotros mismos hemos decidido, por ejemplo, salir solo algunos días a la semana. Pronto también vendrá una veda de desove”. Para este armador, la situación de la anchoveta tiene que ver netamente con los efectos de El Niño y no con problemas asociados a la condición de la pesquería. “No es que el recurso este colapsado o que esté desapareciendo, pues hemos visto que hay bastante reclutamiento”, precisa. De ese modo, los
La situación de la pesca artesanal en la zona norte no ha sido nada fácil el último tiempo. Las capturas de recursos pelágicos han tenido una fuerte caída producto del último Fenómeno El Niño. Los recursos demersales y bentónicos tampoco han andado muy bien.
En el norte también hay pescadores artesanales que se dedican a la pesca de especies como la cojinoba, el pejeperro, el apañado y el mulato, pesquerías que estarían siendo afectadas por la escases de algas. De acuerdo con lo expuesto por el presidente del Sindicato Guardiamarina Riquelme de Iquique, Juan Cáceres, los últimos años se ha estado produciendo una alta captura de algas pardas, como el huiro, realizada muchas veces por recolectores informales –donde aparecen inmigrantes y desempleados de otros sectores– que han llevado a estos recursos a una complicada situación, arrastrando con ello a otras pesquerías. “Hay quienes cortan las algas de raíz. Se debería fortalecer la fiscalización de toda la cadena de este comercio ilegal que está perjudicando mucho a especies aledañas al huiro. Tenemos varios recursos, como el pejeperro, el apañado y el mulato que están desapareciendo por la falta de recursos algales. Lo mismo con la cojinoba”, dice el dirigente. Desde la Subpesca, el director zonal de la Macrozona de la Región de Arica y Parinacota a Antofagasta, Marco Soto, expresa que “los desembarques de peces y moluscos han disminuido en el último tiempo. Estos han sido reemplazados por la recolección de algas pardas, cuyas capturas en los dos últimos años se han mantenido bajas también producto de la implementación de un Plan de Manejo y a causa de una caída en los precios”. Respecto de la situación que acusa Juan Cáceres, acerca de la explotación del huiro, la autoridad comenta que “llevamos tres años trabajando en el Comité de Manejo de Algas Pardas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, existiendo actualmente un Plan de Manejo funcionando en cada región. Antes de eso, había mucha informalidad e ilegales en la actividad. La extracción que se realizaba atentaba contra la sustentabilidad del recurso. No obstante, eso se ha ido solucionando con la implementación de los planes. Hoy, solo está autorizada la recolección del alga que vara de forma natural, donde existe una nómina de personas autorizadas y se realiza un monitoreo de los desembarques. También estamos avanzando con la implementación de un límite de extracción. Eso, junto con el control que realiza A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
25
TABLA 1
DESEMBARQUES DE LAS PRINCIPALES ESPECIES PELÁGICAS DEL SECTOR ARTESANAL E INDUSTRIAL EN LA ZONA NORTE EN 2015 Macrozona Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta
Especie
Macrozona Región de Atacama y Coquimbo
Artesanal
Industrial
Artesanal
Industrial
112.558
343.448
20.099
-
Caballa
167
8.630
25.102
582
Jurel
334
34.551
25.101
15.111
Sardina
335
2
2
-
2
-
-
-
Anchoveta
Sardina Común
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca.
En el norte también hay pescadores artesanales que se dedican a la pesca de especies como la cojinoba, el pejeperro, el apañado y el mulato, pesquerías que estarían siendo afectadas por la escases de algas.
TABLA 2
CAPTURA TOTALES DE PELÁGICOS EN LA ZONA NORTE 2014 VS 2015
Especie
Macrozona Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta 2.014
2015
729.250
456.006
7.439
Jibia Jurel
% Var.
Macrozona Región de Atacama y Coquimbo
% Var.
2014
2015
-37
33.852
20.099
-41
8.797
18
6.605
25.685
288
92
146
59
25.643
18.323
-28
18.221
34.885
91
13.010
40.212
209
Sardina
141
338
139
11
2
-81
Sardina común
61
2
-96
0
0
0
Anchoveta Caballa
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca.
TABLA 3
DESEMBARQUES PELÁGICOS DEL SECTOR ARTESANAL ACUMULADOS A JUNIO DE 2016. ZONA NORTE
Especie
Macrozona Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta Jun. 2015
Jun. 2016
77.954
36.856
Caballa
219
Jurel
354
Sardina
Anchoveta
Sardina común
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Macrozona Región de Atacama y Coquimbo
% Var.
Jun. 2015
Jun. 2016
-52
16.134
15.752
308
40
20.020
18.540
-7
310
-12
20.780
16.568
-20
316
20
-93
-
-
-
2
2
0
-
-
-
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca.
26
% Var.
-2
el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), ha hecho que se vaya ordenando la actividad”.
SOBREVIVIENDO A LOS DESASTRES NATURALES La situación de la pesca artesanal en la Macrozona de las regiones de Atacama a Coquimbo tampoco ha sido la mejor. Aquí, las capturas de pelágicos –donde participa solo la pesca artesanal– sumaron en 2015 un total de 20.099 t, un 41% menos que en 2014. A junio de 2016, en tanto, las capturas del recurso alcanzaron las 15.752 t, un 2% menos que en el mismo período del año pasado. En el caso de la pesca de crustáceos que se realiza en la zona, el camarón nailon capturado por los artesanales también ha mostrado una merma importante los últimos meses. A junio de 2016 estos desembarques sumaron 196 t, cifra un 52% más baja que lo acumulado a junio de 2015. La captura de langostino amarillo, por su parte, registra 341 t a junio, mostrando una disminución de un 33% en comparación con el mismo período del año pasado. La pesca de langostino colorado, en tanto, se ha mantenido estable este primer semestre, con poco más de 200 t. Se puede recordar que el año pasado estas regiones sufrieron de desastres naturales que golpearon fuerte a la pesca artesanal. En marzo de 2015, la Región de Atacama fue víctima de un temporal de enormes proporciones que desencadenó en aluviones con graves efectos en las zonas costeras. La Región de Coquimbo, en tanto, vivió fuertes temporales en agosto del año pasado, mientras que a mediados del septiembre sufrió un terremoto con tsunami que hizo que cientos de pescadores perdieran sus embarcaciones y equipamientos de captura. En Chañaral (Región de Atacama) vive Tomás Fredes, quien hasta hace poco figuraba como el presidente del Sindicato de Algueros de dicha localidad. Figuraba porque, al cierre de esta edición, el dirigente pensaba renunciar a los cargos que lo ligaban a la pesca artesanal, puesto que, según sus palabras, la actividad está prácticamente desapareciendo en la zona a causa de los efectos que dejaron los aluviones. “Si la bahía de Chañaral estaba contaminada, quedó peor”, dice precisado que los pocos pescadores que quedan han tratado de subsistir buscando capturas en lugares aledaños a los que antes frecuentaban. El ex dirigente explica que la costa de Chañaral y de lugares como Pan de Azúcar quedaron sepultadas por los sedimentos arrastrados por las lluvias. En algunos sitios, antes había alrededor de 18 metros para desembarcar, mientras que ahora hay solo 2 metros. Además, es difícil vender los escasos recursos capturados, ya que los compradores consideran que vienen desde aguas contaminadas. “Recién ahora están comenzando los trabajos que se requerían, como la construcción de un muelle para poder desembarcar. El proceso ha sido lento”, relata Tomás Fredes. El director zonal de la Subpesca en las regiones de Atacama y
Los pescadores artesanales del norte siguen en pie, esperando, eso sí, que los eventos climáticos y desastres naturales se olviden de ellos por un buen tiempo, con el fin de que puedan retomar sus actividades con normalidad y comenzar a tener mejores ganancias.
Coquimbo, Javier Chávez, comenta que para enfrentar estas catástrofes la Subsecretaría, a través del Fondo de Administración Pesquera (FAP), ha realizado un importante apoyo en términos de financiamiento para ayudar a reactivar la actividad. A ello, se suman los recursos del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA), que también ha jugado un papel importante en el asunto. En el caso de la Región de Atacama, el FAP aportó con alrededor de $9 millones, lo que permitió apoyar la reparación de las embarcaciones dañadas por efectos del aluvión. En cuanto a la Región de Coquimbo, “desde el Gobierno central se desarrolló el programa ´Reemprende Coquimbo´, que aglutinó los instrumentos de distintos servicios. En nuestro caso, solo el FAP ha invertido más de $624 millones en distintas iniciativas, como la reparación de más de 196 embarcaciones pesqueras artesanales, la recuperación del muelle provisorio de Caleta La Herradura y la entrega de equipamiento y artes de pesca. Todo eso nos permite decir que hemos reactivado al sector, lo que nos tiene muy contentos”, expresa la autoridad zonal. Es así como hoy, más de 95% de la flota de esta zona se encuentra operativa. El apoyo de las autoridades sectoriales es reconocido por el tesorero de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Tongoy, Julio Alfaro. “El Gobierno se ha portado bien. La ayuda llegó a tiempo y repusieron los botes rápidamente. A fines de 2015 ya teníamos resuelto ese tema. No nos podemos quejar pues todo salió bien. Este año por fin esperamos tener ganancias”, dice el dirigente que representa, fundamentalmente, a pescadores que se han reconvertido –con bastante éxito– a la acuicultura de pequeña escala ligada al cultivo de ostión del norte. A pesar de las dificultades, los pescadores artesanales del norte siguen en pie, esperando, eso sí, que los eventos climáticos y desastres naturales se olviden de ellos por un buen tiempo, con el fin de que puedan retomar sus actividades con normalidad y comenzar a tener mejores ganancias. Los “viejos” cruzan los dedos para que haya buena pesca, pues en este momento, con la minería por el suelo, no es fácil salir del sector y encontrar empleo en otros rubros. También hay quienes postulan que se debería avanzar en la diversificación de la actividad a través de la pequeña acuicultura. Es el caso del director del Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la Universidad Católica del Norte, Cristian Sepúlveda, quien comenta que aquello “podría ser un aporte, pues se estaría incorporando una nueva práctica productiva complementaria respecto de las tradicionales y que supone una transformación de las formas culturales de la pesca artesanal. Pero esto requiere de apoyo permanente”. El profesional cree que incluso se podría dar paso a un modelo donde los pescadores les vendan sus recursos acuícolas a las empresas que dan empleo y necesitan alimentar a miles de trabajadores en las mineras. Con esto, “se podría esperar una vinculación más ética entre las grandes compañías y la pesca artesanal”, dice el investigador. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
27
Entrevista
“La costa de Chile es un gran
hotspot de energía”
SEGÚN EL EXPERTO ESCOCÉS, LAS OLAS PRESENTES EN LA COSTA TIENEN UN POTENCIAL ESTIMADO DE 240 GW, ES DECIR, DIEZ VECES MÁS LA MATRIZ COMPLETA DEL PAÍS (19 GW). ENERGÍA QUE DESTACA POR SER CONSTANTE Y LIMPIA.
R
ecientemente, la Fundación Chile y la Universidad de Valparaíso realizaron el seminario “Olas del Pacífico” con el objetivo de discutir y analizar los potenciales que ofrece la energía marina a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones que arrojó el evento es que Robinson Crusoe y Rapa Nui poseen grandes oportunidades para implementar la tecnología undimotriz (olas) debido a la factibilidad económica (en comparación con la situación actual) para la instalación de dispositivos y a la identificación de los sectores ideales. Uno de los expositores que más llamó la atención de los asistentes fue el escocés de la Universidad de Edimburgo, Henry Jeffrey. La razón es que el ingeniero mecánico con MBA de la Universidad Robert Gordon (Escocia) tiene una
28
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
vasta experiencia en el sector energético y, especialmente, en el potencial que posee el mar. Solo para poner en contexto. Jeffrey fue miembro clave del equipo que instaló el primer dispositivo de energía undimotriz conectado a la red a escala comercial en el mundo; ha asesorado a distintos departamentos de energía como el de Nueva Zelandia y Estados Unidos. Además, coescribió la hoja de ruta de energía marina del Centro de Estudios de Energía del Reino Unido, que luego fue adoptado por el sector en Europa, Canadá y Estados Unidos. ¿Por qué se afirma que las energías marinas son factores positivos para el desarrollo de los países que cuentan con esta alternativa? Existen tres factores para que un país desarrolle una
Entrevista
Fotografía: EDITEC.
Henry Jeffrey, experto en energías marinas
nueva fuente de energía renovable y la energía marina es una de las pocas tecnologías que entrega los tres: seguridad de abastecimiento, reducción de emisiones de carbono y beneficios económicos. Estas Energías Renovables No Convencionales (ERNC) todavía no se desarrolla por completo, pero implica oportunidades a considerar: como la creación de empleos, asociado al beneficio económico. ¿Qué experiencia tiene Escocia, y por extensión Reino Unido, y cuáles son los principales aprendizajes que puede exportar a países como Chile en materia de energía marina? Escocia tiene una larga historia de desarrollo de la energía marina, específicamente desde la década de 1970 con la
crisis energética que se vivió en aquellos años y hasta el presente. Hoy estamos en la etapa del despliegue de grandes capacidades con dispositivos en Emec, centros tecnológicos en universidades e investigación colaborativa que tenemos a través de SuperGen y el resto del Reino Unido. ¿Por qué se ha centrado el desarrollo en la energía undimotriz más que en la mareomotriz? Escocia y el Reino Unido tienen recursos en ambos tipos de energía -undimotriz y mareomotriz-, es decir, tienen la misma oportunidad, independiente del nivel de desarrollo de cada una de ellas. La energía mareomotriz es más madura, está en la etapa de implementación, porque las compañías están invirtiendo en tecnología para poder construir dispositivos. En cambio, A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
29
NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA
1 2 3
Cree su perfil de empresa en forma gratuita.
La bolsa de trabajo
especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo
Publique sus ofertas de trabajo. Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos* Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible.
Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito.
Fuente: Elaboración propia.
Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
Este experto fue miembro clave del equipo que instaló el primer dispositivo de energía undimotriz conectado a la red a escala comercial en el mundo.
la energía undimotriz se encuentra en la etapa de desarrollo, porque todavía se está experimentando y se están haciendo pruebas. A mi juicio, esta última tiene más oportunidades de desarrollo por la cantidad de recurso (oleaje) disponible en el planeta. ¿Qué rol juegan la tecnología y la innovación? Tal como en la evolución de cualquier tecnología nueva, la investigación y la innovación son esenciales. Las tecnologías se desarrollan a través de la experimentación y aterrizaje. La investigación está a cargo de universidades y laboratorios nacionales junto con la investigación aplicada hecha por las industrias y los proveedores. El camino al escalamiento comercial de un producto maduro no es diferente en el caso de la energía marina. ¿De qué trata el esfuerzo conjunto que realizan los países agrupados en la Agencia Internacional de Energía (IEA)? ¿Cómo puede participar Chile? La IEA tiene un número de acuerdos de colaboración sobre distintas tecnologías: eólica, solar y marina. Fue formada por tres países en 2001 y hoy está compuesta por 29 naciones. Es una organización intergubernamental internacional relacionada con la OCDE que tiene el objetivo de compartir políticas y prácticas en el ámbito de la energía. De hecho, los integrantes pueden ser organizaciones gubernamentales u organizaciones que representen organizaciones gubernamentales. Los desafíos de la energía marina son significativos, entonces se puede entender que ningún país por sí mismo puede resolverlos y, por lo tanto, la colaboración a nivel internacional es deseable. Chile tiene la oportunidad dado que
ya es candidato a ser miembro de la IEA para que, ojalá, su Gobierno pueda sacar provecho para su futuro. ¿Cuál es el potencial que tiene Chile en energía marina en GW? A nivel planetario, la costa de Chile es un gran hotspot de energía undimotriz (olas) con un potencial estimado de 240 GW, es decir, más de diez veces la matriz completa del país (19 GW). Esto debido a la latitud en que se encuentra; condición que solo se repite en países como Estados Unidos y Australia por similares características de latitud y extensión de sus costas, además de la dirección predominante de las olas. ¿Cuál es su proyección en el desarrollo y uso al 2030 por parte de Chile y el mundo? Un estudio de la IEA proyecta la implementación de dispositivos de energía marina para 2050 por sobre los 300GW de capacidad instalada a nivel global. Esto se asocia a una reducción significativa de emisiones de carbono y a la creación de empleos.
“Existen tres factores para que un país desarrolle una nueva fuente de energía renovable y la energía marina es una de las pocas tecnologías que entrega los tres: seguridad de abastecimiento, reducción de emisiones de carbono y beneficios económicos”.
¿Cuál es el impacto de la energía undimotriz en las especies? Depende de la especie, lo cual varía en cada ecosistema. De todas, la energía marina no es un proceso binario, más bien se incrementa en el tiempo, lo cual es una gran oportunidad para el medio ambiente. La industria puede verificar y ajustar la implementación de la tecnología en cada paso. Es muy cómodo gracias a la seguridad ambiental y el carácter adaptable de la tecnología. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
31
Ciencia y tecnologías
NUTRICIÓN Y SALUD_
www.avs-chile.cl
ALIMENTACIÓN DE POST SMOLTS DE SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN El tipo de dieta que se entrega en sistemas de cultivo de recirculación
alimentaron post smolts de Salmo salar con dietas libres de harina de
tiene un efecto importante en la calidad de agua de este. Lo anterior
pescado y dietas formuladas con harina de pescado. Los resultados no
debido a que todos los desechos metabólicos se tienden a concentrar
mostraron diferencias en parámetros productivos (SGR, FCR, mortali-
debido a la baja renovación de agua de estos sistemas.
dad). Sí se observaron diferencias en algunos parámetros de calidad
Para analizar esta situación, científicos de la West Virginia University
de agua. Las mayores diferencias se observaron en concentración de
desarrollaron durante seis meses el trabajo “Efectos de alimentación
fósforo total en agua, presentando un mayor valor el sistema con peces
de post smolts de salmón atlántico cultivados en sistema de recircu-
alimentados con dietas libres de harina de pescado.
lación con dietas fabricadas con harina de pescado v/s dietas libres
Además se observaron diferencias en total de sólidos suspendidos
de harina de pescado en sus parámetros productivos, calidad de
siendo mayor en el sistema alimentado con dietas con harina de pes-
agua y producción de desechos” y donde se investigó el efecto de
cado. Los autores concluyeron que estas diferencias fueron debido a
variación del reemplazo de la harina de pescado en dietas en sistema
algunas características de los ingredientes alternativos utilizados para
de recirculación, evaluando parámetros productivos y ambientales. Se
la formulación de las dietas.
GENÉTICA Y MELANOSIS EN FILETE DE SALMÓN ATLÁNTICO en focos con melanosis en filete de sal-
puesta de linfocitos B e inducción de
es un parámetro fundamental para el
món Atlántico”, desarrollada por Nofima
inmunoglobulinas. La respuesta innata
consumidor final, por lo que las plantas
(Noruega) y el Sechenov Institute of Evo-
antiviral fue leve en comparación a la
de procesamiento pueden rechazar o
lutionary Physiology and Biochemistry
respuesta causada por agentes virales
reducir el perfil de calidad del producto
(Rusia), analizó el transcriptoma de focos
como PRV. En los focos con melanosis
si este presenta aspectos no deseados.
con melanosis en salmón mediante tec-
también se encontró, preferentemente,
Dentro de los más comunes se encuen-
nología de microarreglos. Se encontró
la presencia de material genético bac-
tran las manchas oscuras producidas
una multitud de genes diferencialmente
teriano. Se concluye que la inflamación
por melanosis. Los costos asociados a
regulados asociados a melanogénesis,
crónica iniciada por trauma o infección
la remoción manual de estas “manchas”
cambios metabólicos y formación de
y seguida por respuestas inmunes pro-
puede ser altísimo, y su prevalencia ha
cicatriz. El perfil inmune se caracterizó
longadas asociadas a microorganismos
aumentado desde un 7% en 2003 hasta
por inflamación, activación del sistema
oportunistas representan un escenario
un 20% en 2015 en Noruega.
del complemento, MHCII y linfocitos
realista en la explicación de la aparición
La investigación “Perfil transcriptómico
T colaboradores, combinado con res-
de focos melanóticos.
La apariencia de los filetes de salmón
32
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Fotografía: EDITEC.
Tecnologías
LA HERRAMIENTA EPIDEMIOLÓGICA DE SKRETTING PERMITE A LOS SALMONICULTORES APLICAR ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PA R A Q U E S U S P E C E S E S T É N M E J O R P R E PA R A D O S DURANTE LOS PERIODOS EN QUE SE INCREMENTAN LAS PROBABILIDADES DE UN BROTE DE SRS.
Data Feed
La innovación que puede contribuir a disminuir los efectos del
SRS D
esde hace tiempo que la productora de alimento para peces, Skretting, dispone de la dieta funcional Protec, que entrega una mejor condición en la salud de los peces para enfrentar distintas enfermedades como, por ejemplo, la Septicemia Rickettisial del Salmón (SRS). Ésta ha demostrado disminuir las mortalidades totales acumuladas en un 25% o aumentar el rendimiento kg/smolt en un 27% (ver tabla). Sin embargo, para que sus nutrientes y aditivos especiales generen la mayor condición de robustez se requería usar esta dieta funcional en forma preventiva. “Por lo menos cuatro semanas antes”, afirma la product manager de Dietas de Especialidad y subgerente de Marketing de Skretting Chile, Claudia Gatica.
Pero ¿cómo lograr predecir la fecha en que debe comenzar a ser suministrada la dieta funcional? En la filial acuícola de Nutreco se pusieron en campaña para abordar este desafío y, de paso, aumentar el nivel de información que permita a los salmonicultores tomar las mejores decisiones para optimizar su producción. Luego de mucho tiempo de trabajo silencioso el resultado fue Data Feed, un sistema estadístico basado en el trabajo conjunto de distintas bases de datos (sanitaria, productiva y dietas) que determina probabilidades específicas de brote de SRS por área, “barrio”, época del año y especie. “Desde hace más de un año que estamos validando esta herramienta y, dado sus consistentes resultados, ahora la estamos abriendo para todos nuestros clientes”, agrega Gatica.
ESTRATEGIA PREVENTIVA Es así como, gracias a Data Feed, los clientes de Skretting ahora podrán planificar en forma estratégica el uso de la dieta Protec debido a las recomendaciones entregadas por los asistentes técnicos mediante sus informes periódicos de visitas a los centros. Dicho informe incluye un gráfico de riesgo de, por ejemplo, un determinado centro de engorda y la sugerencia de comenzar o no a suministrar la dieta funcional. “Protec ofrece sus mejores resultados cuando se entrega en forma preventiva más que cuando está el brote de SRS declarado. Por ello es muy importante que se comience a suministrar con anterioridad y bajo una estrategia de prevención. Esta visión logrará que los peces se mantengan en buen estado cuando las condiciones sanitarias empeoren”, puntualiza la ejecutiva de la compañía. En la industria del salmón se sabe que la batalla contra los patógenos es ardua y se requiere de la aplicación simultánea de diferentes herramientas. Precisamente, este es el foco que está detrás de Data Feed: ser una herramienta útil para una óptima recomendación de una estrategia nutricional contra SRS. Q
TABLA TABLA COMPARATIVA ESTRATEGIA PROTEC VS NO PROTEC
Mortalidad %
Grupos Protec No Protec Diferencia 10,8 14,3 -3,56
% -24,9
Máximo
19,4
22,6
-
Mínimo
4,4
6,6
-
-
5.133
4.455
677,46
15,2
4,52
3,54
0,97
27,4
Peso cosecha kg/smolt
-
Fuente: Skretting. Comentario: Considera los grupos cerrados de las YC-20122013-1014, lo que corresponde a 37 millones de peces. Para la evaluación se consideran grupo Protec aquellos grupos de peces que recibieron al menos dos pulsos de Protec en su ciclo productivo (lo que en uso de alimento equivale entre 10% a 18% del alimento total).
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
33
Acuicultura + Pesca
En Castro
Seminario abordó los principales desafíos de la mitilicultura chilena En el Casino Enjoy Chiloé, ubicado en la ciudad de Castro, se realizó la segunda versión del Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura que reunió a investigadores nacionales que expusieron sobre sus respectivos trabajos y su aplicabilidad en la sostenibilidad de la industria mitilicultora. La jornada, organizada por el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), fue realizada a fines de agosto y fue abierta por el presidente del Intemit, Eduardo Ferrari, quien resaltó que los temas abordados en esta ocasión fueron “variados y en su conjunto apuntan a entender los patrones ambientales y productivos en el mar interior de la Región de Los Lagos; con una mirada a los cambios locales y globales de corto y largo plazo, considerando a la comunidad como eje fundamental en el equilibrio sustentable de nuestra actividad”. En tanto, el gerente del Intemit, Hernán Troncoso, destacó la participación de las distintas entidades que concurrieron al seminario, entre ellas instituciones públicas y privadas, además de la industria en todo su ámbito. En ese sentido, dijo que la importancia de instancias como éstas es que “toda investigación que se está desarrollando pueda finalmente llegar a los productores que son los que deberían hacer uso de ella”, agregando que la que había antes era muy dispersa y centralizada y, “en este sentido, el Intemit ha hecho un esfuerzo por tomar esta investigación, centralizarla y buscar la forma adecuada para la problemática de la industria y que sea accesible a los productores”. Sin embargo, enfatizó en que toda la problemática que sufre la industria es “generada por la gran variabilidad del medio ambiente y esto no se soluciona con investigaciones de un año, por lo que debería ser sostenida en el tiempo. En definitiva, buscamos que el Estado entienda esto, tanto con las investigaciones como con estos seminarios”, concluyó Troncoso.
• Marine Harvest renuncia a SalmonChile • Nuevos antecedentes en el caso antibióticos que involucra a la industria del salmón • E-mails reflejan cómo la industria intentó influir en la Ley de Pesca • Operaciones salmonicultoras impulsan ganancias del Grupo Mitsubishi • Se concretó entrega de la primera área marina para pueblos originarios de La Araucanía • Gobierno defiende ordenamiento territorial de la salmonicultura en Aysén • Proyecto que combate la pesca ilegal contempla cárcel para gerentes o administradores
Según Banco Central
Salmonicultoras podrían reducir su tamaño En agosto, el Banco Central de Chile (BCCh) hizo público el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) correspondiente a agosto de este año. El documento —que se publica en febrero, mayo, agosto y noviembre— resume las opiniones recogidas por economistas de la Gerencia de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria de la División Estudios del BCCh en entrevistas con la administración de alrededor de 200 compañías de distintos rubros a lo largo del país, realizadas entre el 8 de junio y el 26 de julio de 2016. En ese contexto, la mayoría de los entrevistados asevera que sus planes de inversión permanecen
acotados, ajustándose a lo estrictamente necesario para mantener el funcionamiento de sus empresas. Hay, sin embargo, dos excepciones a este comportamiento. Por un lado, en la macrozona sur algunos consultados, principalmente del sector exportador o ligados a él, señalan que el incremento de la demanda por sus productos los ha llevado a aumentar su inversión. Y por otro, algunas empresas ligadas a la minería y al sector salmonicultor aseguran que están reduciendo o podrían reducir su tamaño, al tiempo que dan cuenta de la desaparición de parte de su competencia. A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
35
CT RS
AquaSur 2016 Visítenos en nuestros stands:
A327 X102-A
Interior
Exterior
ALPHA JECT LiVac SRS ® ®
nuada l SRS.
Primera Primeravacuna vacunaviva vivaatenuada atenuada específica específicacontra contraelelSRS. SRS.
248 3091
Para Paramayor mayorinformación informacióndirigirse dirigirseaanuestra nuestrapágina páginaweb weboollamar llamara:a:+56 +566565248 2483091 3091 www.pharmaq.com www.pharmaq.com PHARMAQ (AN).indd 1
25-08-16 11:21 a.m.
ORGANIZA
EXPOSITORES CONFIRMADOS
LAUNCH & DEVELOPMENT OF NEW PRODUCTS & SERVICES �STGO.CHILE 19. �OCT
T H E R I T ZZ C A R LTO N
ALCALDE 15,LAS CONDES
MEDIA PARTNERS FEN U.Chile | Diagonal Paraguay 257 Torre 26. Oficina 1004. Santiago.
FERNANDO JARAMILLO : Ph.D. University of South Florida, USA GRADO ORGANIZACIÓN : Texas University, USA : Director. Departamento de Marketing CARGO
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS & SERVICIOS
DAVID DÍAZ GRADO : Ph.D. University of Manchester, UK ORGANIZACIÓN : Universidad de Chile, Chile CARGO : Académico
INDUSTRIA 4.0: SERVITIZACIÓN E IMPACTO DEL BIG DATA EN LATINOAMÉRICA SÍGUENOS
+56 2 2978 3567 | +56 2 2978 3785 dbustos@unegocios.cl
MAS INFORMACIÓN
www.cmiuchile.cl
Acuicultura + Pesca
Pincoy
El proyecto que busca reducir el consumo de antibióticos en un 50% a 2018 El pasado 21 de mayo, la revista The Economist publicó el artículo “Antibióticos: Cuando las drogas no funcionan”. En dicho reporte se advertía que si hoy fallecen unas 700.000 personas al año a causa de una mayor resistencia bacteriana a los tratamientos, la cifra podría llegar a los 10 millones en 2050. Mucho más que el cáncer u otras patologías. El mismo artículo y sus cifras fue uno de los temas que concentró la atención en la última edición de la conferencia internacional AquaVision (13-15 de junio, Noruega), donde los expositores y asistentes de todo el mundo concluyeron que el desafío que enfrenta la humanidad y la producción animal intensiva tenía que ser abordado de mejor forma. En el caso de la producción chilena de salmónidos el deseo hacía más sentido ya que la industria local ha estado haciendo un considerable uso de antibióticos (básicamente Florfenicol) para controlar a la Septicemia Rickettsial del Salmón y, de paso, ha visto perjudicada su imagen en los mercados de destino con productos que son
Representantes de las entidades participantes del proyecto Pincoy.
castigados en más de US$1/kg frente a la competencia de similar calidad.
PINCOY En Skretting se tomaron en serio el desafío y casi inmediatamente invitaron a productoras de salmónidos e integrantes de la cadena de valor. El objetivo fue poner en marcha el proyecto Pincoy, iniciativa que durará preliminarmente hasta fines de 2018 y pretende disminuir el uso de antibióticos, mejorar el factor de conversión y, al mismo tiempo, ofrecer alternativas para un crecimiento sustentable. En la oportunidad fueron invitados las productoras Blumar, Cermaq y
Ventisqueros, así como los proveedores AquaGen/Blue Genomics, Centrovet y Pharmaq. “Creemos que en la industria se han hecho buenas iniciativas, pero de forma aislada. No se han conectado. Entonces, nuestra idea es que nos sentemos en la mesa todos juntos y nos enfoquemos en torno a objetivos que sean comunes”, dice el gerente general de Skretting, Ronald Barlow, quien explica que los integrantes se reunirán quincenalmente y trabajarán en cinco áreas: establecer procedimientos operacionales en agua dulce y agua de mar; salud de peces; apoyo comercial y comunicación de los resultados.
Por Ley de Pesca
Industria pesquera pagará $18.300 millones La Asociación de Industriales Pesqueros comentó el pago de patentes pesqueras e impuesto específico que el sector industrial chileno debe pagar anualmente al Estado como gravámenes establecidos en la actual Ley de Pesca. Al pasado 31 de julio, el sector pesquero industrial chileno completó el pago de $18.300 millones por ambos conceptos, un 18% más que el efectuado el año anterior. Esta cantidad incluye el aporte al Fondo de Investigación Pesquera el 2015, como crédito a las patentes pesqueras e impuesto específico. Se puede destacar que las patentes pesqueras corresponden a un cobro en beneficio fiscal por cada embarcación que efectúe actividades extractivas y el impuesto específico se paga dependiendo del número de toneladas que tienen derecho a extraer cada uno de los titulares de Licencias Transables de Pesca (LTP), las capturen o no. Hoy son 63 las empresas o personas naturales que participan de las actividades pesqueras y afectas a tributos. A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
37
P U B L I R R E P O R T A J E
LUXMETER ENERGY
Lanzan el primer software de fotoperiodo del mundo LA CONSTANTE APUESTA DE LUXMETER ENERGY POR LA INNOVACIÓN YA ENTREGÓ RESULTADOS CONCRETOS. UN PROGRAMA QUE PERMITE LLEVAR CON EXACTITUD Y A DISTANCIA LA ESTRATEGIA DE FOTOPERIODO.
L
os beneficios de aplicar fotoperiodo en las fases de agua dulce y agua mar en la producción de salmónidos son conocidos a nivel global. No por nada la compañía chilena especializada en la fabricación de lámparas para estos fines, Luxmeter Energy, ha exportado sus productos a naciones como Australia, Canadá o Noruega, entre otras. Sin embargo, faltaba algo más. Por ello, hace más de un año los ejecutivos de esta compañía comenzaron a trabajar silenciosamente en un nuevo desarrollo que no existía a nivel mundial. Se trataba de un software integrador de iluminación y parámetros ambientales de interés. “Con ello, buscábamos convertirnos en un real aporte en la mejora productiva y baja en los costos operacionales de la industria”, dice el gerente general de Luxmeter Energy, Claudio Steiner. Es así como el nuevo sistema, que ya está operando en una piscicultura de Marine Harvest Chile, tiene funciones como on/off de lámparas, horarios de funcionamiento, independencia y escenarios de dimmer para cada unidad de cultivo, alarmas ante fallas, almacenamiento de datos y conexión remota. “Nos enfocamos en diseñar un software que fuera amigable y útil, que permita llevar con gran exactitud la estrategia determinada por
www.luxmeter.cl
producción. Además, se puede relacionar con cualquier lámpara de haluro metal o LED disponible”, explica el ejecutivo.
LÁMPARAS PREMIUM Paralelamente a este desarrollo, el Área de I+D de esta compañía buscó aprovechar las mejoras tecnológicas disponibles en los mercados internacionales y con la finalidad de producir una lámpara Premium que se destacara por su calidad, durabilidad y resistencia necesaria para trabajos de alta complejidad. Es así como hoy Luxmeter Energy también está presentando al mercado salmonicultor mundial su nuevo sistema disponible en
potencias de 400, 600, 1.000 y 1.600 watts dimiable y con tensión de trabajo en 24 Volt. “Este nuevo equipo, que en ocho meses de prueba no ha presentado ninguna falla, permitirá aprovechar de mejor forma las ventajas de nuestro software”, aclara Steiner. Pero la creación de estas nuevas herramientas no dejó de brazos cruzados a los representantes de esta compañía. Hoy están trabajando en una segunda etapa de integración del software y que permitirá a los usuarios luxometría permanente, mediciones de parámetros ambientales (O2, T° y salinidad), reportes de funcionamiento y regulación automática de intensidad de las lámparas, por nombrar algunas acciones. Todo lo anterior se suma a sus desarrollos de grandes proyectos de eficiencia energética para plantas de procesos, talleres o bodegas o actividades de energía solar en Perú y Cuba. “Nos llena de orgullo lo logrado en estos 15 años de constante crecimiento y aprendizaje, permitiéndonos alcanzar gran parte del mercado local e internacional. Seguiremos trabajando para desarrollar los mejores productos disponibles para la actividad”, concluye el también fundador de la compañía, Claudio Steiner. El sitio web de Luxmeter Energy, que estará presente en AquaSur, es www.luxmeter.cl
Acuicultura + Pesca
En agosto
Comenzó a operar la Red Salmón para apoyar a trabajadores desempleados Fotografía: EDITEC.
A mediados de agosto se iniciaron las operaciones de la Red Salmón en la ciudad de Puerto Montt, Región de Los Lagos, iniciativa que fue reactivada por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) para brindar información y apoyo a los trabajadores desvinculados del rubro. De acuerdo con lo asegurado por el gremio, en Red Salmón los ex trabajadores recibirán orientación en el proceso de reincorporación al mundo laboral; búsqueda de oportunidades de nuevos empleos; capacitaciones disponibles para una futura reconversión; además de información respecto de beneficios y subsidios sociales otorgados por el Estado. “De esta manera, se facilitará el acceso a las redes de apoyo disponibles para que se utilicen de forma eficiente”, comentaron desde SalmonChile, añadiendo que en la oficina de Red Salmón los desvinculados serán atendidos por profesionales calificados quienes, junto con orientarlos, realizarán una caracterización social de cada usuario con el objetivo de identificar sus rasgos particulares y así poder determinar tanto sus competencias e intereses laborales, como su vulnerabilidad socioeconómica. Si bien la instancia contará con una oficina en Puerto Montt, en forma paralela realizará operativos en el resto de la región –principalmente en el archipiélago de Chiloé- trabajando de forma coordinada con las respectivas OMIL (Oficina Municipal de Inserción Laboral) y las empresas productoras, proveedoras y prestadoras de servicios asociadas a SalmonChile que operan en las distintas localidades.
Los desempleados podrán optar a diferentes servicios en forma gratuita.
En Francia
Veto al salmón ecológico noruego podría extenderse a otros países En agosto, la Federación Noruega de Productos del Mar confirmó que el salmón de su país rotulado como ecológico por -entre otras cosas- haber sido cultivado libre de antibióticos no podrá ser comercializado como tal en Francia, esto debido a -según dijo el gremio- “aspectos técnicos” del acuerdo comercial que rige a la Unión Europea (UE) con Noruega. En este escenario, cabe deta-
llar que Noruega no es un Estado miembro de la UE, pero es, en efecto, necesario para adoptar alrededor del 20% de los actos jurídicos debido a su participación en el Espacio Económico Europeo (EEE), a través de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en inglés), formando un mercado interior común que permite la libertad de personas, bienes, servicios y capitales.
Y si esta situación ya había generado la preocupación de los salmonicultores noruegos, llevándolos incluso a pedir, a través de la FHL, una “reunión urgente entre las partes para buscar una solución a la brevedad”, en los últimos días se supo que la medida de Francia -uno de los mayores importadores de este producto- podría extenderse a otras naciones de la UE.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
39
Ferias
Feria internacional
Las visitas internacionales que se tomarán
AquaSur EN EL MARCO DE LA FERIA INTERNACIONAL SE REALIZARÁN CONFERENCIAS Y REUNIONES DONDE PARTICIPARÁN LOS PRINCIPALES EXPONENTES DE LA ACUICULTURA NACIONAL
AQUA FORUM Y LA COMPETITIVIDAD
E INTERNACIONAL Y EN LOS CUALES SE DISCUTIRÁN
La Conferencia Aqua Forum 2016 se efectuará el 20 de octubre y esta vez tendrá lugar en el mismo recinto ferial, con el fin de que los expositores y asistentes de este encuentro tengan mayor comodidad para visitar también la exposición. El programa de este año cuenta con oradores de excelencia, quienes abordarán los temas de mayor relevancia para el sector, como la recuperación de la competitividad, la regulación y las implicancias prácticas y productivas que impone el nuevo modelo de producción en nuestro país. Es así como se contempla la participación del ministro de Economía de Chile, Luis Felipe Céspedes; del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico; y del director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel Burgos. Desde el sector privado, en tanto, se espera que estén presentes el CEO de Cargill Aqua, Einar Wathne; el presidente del directorio de Multifoods, José Ramón Gutiérrez; y el CEO de la japonesa Cermaq, Geir Molvik. Cada uno de ellos, desde su perspectiva, indicará cómo ven el desarrollo de la industria y cuáles son sus principales retos, tanto en términos de la producción de alimento, como del cultivo de salmónidos en el mundo. El programa también abordará aspectos prácticos importantes, como son las campañas de promoción y el posicionamiento del salmón en la mente de los consumidores. Este ha sido un gran desafío para Chile, dado que ha
LOS DESAFÍOS ACTUALES Y FUTUROS DE LA INDUSTRIA.
Q
ueda solo un mes para que comience la esperada Feria Internacional AquaSur 2016, evento organizado por el Grupo Editorial Editec. El encuentro tendrá lugar entre el 19 y el 22 de octubre próximo en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y se espera que cuente con más de 21.000 visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose, una vez más, en el principal punto de reunión de la acuicultura en el Hemisferio Sur. De acuerdo con los organizadores, este año se proyecta una alta presencia de importantes actores del sector acuícola a nivel mundial, quienes participarán en encuentros como la Conferencia Aqua Forum 2016 y el seminario realizado por la Global Salmon Initiative (GSI). Además, se espera la llegada de delegaciones internacionales. Entre ellos está el caso de Brasil, que visitará la feria con un grupo de más de 20 personas interesadas en conocer las últimas novedades en tecnologías, productos y servicios para el desarrollo de la acuicultura. Junto con lo anterior, se contempla la realización de ruedas de negocios organizadas por la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile), en las cuales contará con
40
la presencia de delegaciones de países vecinos interesados en conocer más sobre los cultivos marinos chilenos.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Fotografía: EDITEC.
Fotografía: EDITEC.
Ferias
debido enfrentar últimamente un problema de imagen que muchas veces ha llevado a tener bajos y/o dispares precios en los mercados internacionales. Para hacer este análisis, se contará con la presencia de Borge Gronbech, quien es el director de promociones del Consejo de Productos del Mar de Noruega, entidad que conduce las campañas de promoción e imagen del salmón noruego; así como de un par relacionado con el desarrollo de una campaña de promoción para el salmón de Chile y que fue solicitada por SalmonChile. Sin duda que, a partir de lo anterior, Aqua Forum 2016 seguirá consolidándose como un encuentro clave para el desarrollo de la acuicultura, donde los participantes podrán acceder a una discusión de primer nivel respecto de los desafíos de esta dinámica y creciente industria.
GSI: CULTIVO SUSTENTABLE En tanto, el viernes 21 de octubre se realizará –también en el recinto ferial– una conferencia internacional coordinada por la mayor organización de productores de salmónidos, la GSI. Aquí se presentarán los principales desafíos a lo que se enfrentan los cultivadores para efectuar una operación sustentable, tanto en Chile como en el resto del planeta. Según se ha adelantado, aquí estarán presentes los principales líderes y representantes del GSI y se esperan las exposiciones del director ejecutivo de la instancia, Avrim Lazar; del sociólogo y analista político chileno, Alberto Mayol; del director ejecutivo de WWF Chile, Ricardo Bossard; y del new business strategy and development de Elanco, Rob Auckermann; entre otros altos ejecutivos.
De acuerdo con los organizadores, este año se proyecta una alta presencia de importantes actores del sector acuícola nacional e internacional.
UNA FERIA CONSOLIDADA Los organizadores de la Feria Internacional AquaSur están bastante optimistas, ya que más del 89% del espacio ya está vendido o comprometido, lo que da cuenta del interés de los proveedores de la industria por no perderse un evento como este. Este año habrá más de 1.000 marcas representadas desde distintas latitudes y que cubren toda la cadena de la acuicultura. “A pesar de que este ha sido un año difícil, las empresas que proveen de productos y servicios para la acuicultura han decidido hacer un espacio para participar en AquaSur, pues saben que esta será una vitrina importante para mostrar sus avances y novedades a los acuicultores chilenos y extranjeros. Esta feria ya está posicionada como un importante punto de encuentro que, por supuesto, facilita la realización de negocios en el sector”, expresa el director general de la feria, Cristián Solis. Cabe recordar que en esta ocasión, el recinto ferial contará con un estacionamiento para más de 1.500 vehículos. Además, habrá buses de acercamiento, los que tendrán una mayor frecuencia que en años previos y con el fin de que muchos usuarios puedan preferir este medio de transporte y no perderse la exhibición y sus eventos paralelos. Para mayor información sobre AquaSur, contactarse con la jefa comercial de Ferias de Editec, Viviana Ríos, al E-mail vrioso@editec.cl. También se pueden visitar los sitios: www.aqua-sur.cl y www.aqua-forum.cl. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
41
Entrevista
“Las autoridades deben
adoptar las mejores prácticas” EL EJECUTIVO ASEVERA QUE HOY LA PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS EN CHILE NO ES SOSTENIBLE Y QUE, POR ELLO, SE DEBEN INSTAURAR NORMATIVAS MÁS PROFUNDAS, INTELIGENTES Y DE FÁCIL FISCALIZACIÓN. ACÁ ALGUNAS DE SUS PROPUESTAS.
H
asta antes de 2007, Marine Harvest Chile se peleaba los primeros puestos del ranking nacional de salmónidos. Por aquellos años, la compañía producía en algunas de sus más de 150 concesiones en la Región de Los Lagos y procesaba en tres plantas solo en la zona de Puerto Montt. Contrataban a más de mil personas. Con el virus ISA, en 2007-2008, la firma fue una de las más afectadas productivamente y, por lo tanto, comenzó un proceso de reestructuración que significó disminuir su producción y desafiliar trabajadores y algunas unidades productivas. Sin embargo, en 2014 la industria chilena comenzaba nuevamente a tomar vuelo y, de hecho, Marine Harvest (MH) se aventuraba en la compra de la española Acuinova. Sumaba una nueva planta y 36 concesiones acuícolas. Se convertía en la compañía con más concesiones en el país.
42
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Pero en 2015 la industria chilena nuevamente comenzaba a vivir un periodo desafiante debido a los mayores costos de producción y un empeoramiento de la imagen por su elevado uso de antibióticos. Los números rojos hacían que la estructura volviera a ser reducida. Los vaivenes de la industria y los magros resultados financieros llevaron a que desde la casa matriz de Marine Harvest, en Noruega, se decidiera enviar a un ejecutivo que ayudara a revertir la situación. La tarea cayó en manos del economista y gerente general de la Región Oeste de Marine Harvest Noruega, Per-Roar Gjerde, quien, a principios de este año, asumió la subgerencia general de la unidad de negocios. Un par de meses más tarde, el mismo ejecutivo asumiría la gerencia general de la filial chilena y con ello vendría la adopción de una medida que no pasó para nada desapercibida: salirse de SalmonChile.
Fotografía: Marine Harvest Chile.
Entrevista
Per-Roar Gjerde, gerente general de Marine Harvest Chile
En términos personales, ¿cómo ha sido su experiencia en Chile? Si bien hay una gran distancia entre Raudeberg –en la región Sogn og Fjordane y donde estaba mi última oficina en Noruega– y las instalaciones de Marine Harvest Chile en Puerto Montt, en el trabajo no hay grandes diferencias. Los peces son los mismos, la forma en que producimos es casi idéntica y la manera en que organizamos la operación es igual. La mayor diferencia está en el camino que debe recorrer la industria en Chile para ser sustentable en el tiempo. ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se ha enfrentado? Predictibilidad. Porque es importante para hacer un buen trabajo y lograr condiciones estables. El objetivo es hacer
rentable la operación de MH en Chile, asegurando mejores condiciones sanitarias y empleos estables en el largo plazo.
“Estamos convencidos de que nuestra
SALMONCHILE Transcurrido un tiempo desde la salida desde SalmonChile, ¿qué balance hace del debate que ha producido la renuncia? Estamos convencidos de que nuestra renuncia a SalmonChile fue la mejor decisión y en el futuro esperamos compartir las mejores prácticas para la industria. Estamos dispuestos a colaborar con todos aquellos que quieran trabajar por una salmonicultura sostenible. Lamentablemente, hoy la producción de salmón en Chile está lejos de serlo y esto tiene que cambiar. El cultivo de salmón puede ser la industria más importante A Q U A
renuncia a SalmonChile fue la mejor decisión y en el futuro esperamos compartir las mejores prácticas para la industria”. /
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
43
Toda la actualidad acuícola y pesquera en su correo electrónico Aqua al Día reúne para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM.
14.500
Más de profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos Fuente: Mailchimp, marzo 2016.
Inscripción gratuita
Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a:
www.aqua.cl/newsletter
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Entrevista
en el futuro y Marine Harvest Chile continuará trabajando para lograr regulaciones más estrictas. Si bien en notas de prensa se ha argumentado las razones de la salida, ¿cuáles fueron los principales desencuentros con SalmonChile en términos técnicos? Nosotros compartimos la visión que tienen las autoridades y los líderes de la industria al estimar que 650.000 toneladas de biomasa anual cosechada de salmón es el máximo de producción sustentable para Chile. Anteriormente, nos hemos referido a un límite de 400.000 toneladas de biomasa en el agua, que dado los factores de conversión, se refieren al mismo volumen productivo señalado como sustentable para Chile por parte de otros actores.
PROPUESTAS ¿Qué regulaciones o medidas cree que debería adoptar Chile? Nuestra propuesta está basada en la regulación de otros países, por lo tanto, necesita ser ajustada a las condiciones del país. Pero antes de transformar este planteamiento en ley, tendrá que existir un proceso en el cual todas las aristas de ésta sean investigadas. De todas formas, Marine Harvest Chile está convencido de que las regulaciones tienen que ser más profundas, inteligentes y de fácil fiscalización. Para esto, sugerimos los siguientes puntos como factores clave en las futuras regulaciones: decidir una biomasa total sostenible de salmón para todo el país (por ejemplo, 400.000 toneladas). Al hacer la conversión a biomasa anual cosechada de salmón serían aproximadamente 650.000 toneladas. También proponemos dividir esta producción máxima autorizada en las 1.300 licencias que existen en el país (308 toneladas por licencia). De igual forma, estimo que se debería separar las unidades de producción de las licencias y asegurar que una licencia tenga derecho a producir 308 toneladas. Una unidad de producción puede tener más de una licencia. Creemos que esto va a reducir la cantidad de instalaciones y establecerá mayor distancia entre las unidades productivas. Finalmente, proyectamos que se debe acordar indicadores biológicos para reducir el nivel de cáligus por pez y el uso restringido de antibióticos. Un futuro crecimiento o reducción se deben basar en el rendimiento según los indicadores biológicos. Esto puede ser según el rendimiento en cada sitio y con tope anual de 3%. Usted habla de reducir la producción, pero ¿cómo una compañía con pocas concesiones puede mantener su rentabilidad? Esto es parte de la reestructuración que se debe impulsar por parte del Gobierno. Da lo mismo si eres un productor
grande o pequeño; la totalidad de la industria necesita una regulación que asegure sostenibilidad y haciendo las cosas bien hay espacio para todos. ¿Qué opinión tiene del escenario salmonicultor en Magallanes? ¿Está entre sus planes producir en esa región? Marine Harvest solo cuenta con concesiones en las regiones de Los Lagos y Aysén. Desde hace un par de años, la filial chilena viene registrando los costos de producción más altos para Marine Harvest. ¿Qué están haciendo para reducirlos? Lamentablemente, hoy la salmonicultura en Chile no es sostenible y esto tiene que cambiar. El cultivo de salmón puede ser la industria más importante en el futuro y Marine Harvest Chile continuará trabajando para lograr regulaciones más estrictas. Las autoridades deben adoptar las mejores prácticas que se hayan implementado en otros exitosos países productores de salmón a la hora de establecer nuevas regulaciones para dirigir la industria. Durante el último tiempo y a raíz de los malos resultados del negocio local, se han visto bajas de producción en Marine Harvest Chile. ¿Sería el primer paso para que la compañía emigre de Chile? Chile es el segundo país productor de salmón en el mundo y para MH es importante estar presente aquí. La reducción de nuestra producción dice relación con llegar a volúmenes sustentables y, por lo tanto, no tenemos intenciones de salir del país.
COMUNIDAD
“Compartimos la visión que tienen las autoridades y los líderes de la industria al estimar que 650.000 toneladas de biomasa anual cosechada de salmón es el máximo de producción sustentable para Chile”.
Uno de los mayores cuestionamientos hacia la industria chilena ha sido su falta de empatía social. En este sentido, ¿qué están haciendo para generar retroalimentación con las comunidades? Para Marine Harvest Chile el diálogo y el respeto son muy importantes. De ésta forma cultiva una política permanente de buen vecino con las comunidades donde mantiene sus instalaciones productivas. Es importante para la compañía el diálogo, conocerse con sus vecinos y establecer buenas relaciones en el marco del respeto, el trabajo conjunto y el apoyo permanente. Marine Harvest Chile establece su vinculación con los vecinos informándoles de sus operaciones, recopilando y respondiendo sus inquietudes y estableciendo líneas de trabajo conjunto permanentemente. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
45
Eventos
En jornadas de salmonicultura
Haciendo frente a las
FAN
EXPERTOS PRESENTARON MEDIDAS PARA MONITOREAR, PRONOSTICAR Y MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS FAN. ENTRE LAS MÁS LLAMATIVAS SE ENCUENTRA EL USO DE INSTRUMENTOS ÓPTICOS QUE PERMITEN DETERMINAR CON ALTA RESOLUCIÓN LAS ESPECIES DE FITOPLANCTON.
A
mediados de agosto se realizó en el Hotel Cumbres de Puerto Varas (Región de Los Lagos), las VII Jornadas de Investigación en Salmonicultura, evento organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile. En esta ocasión, el tema central fue el cambio climático y las Floraciones Algales Nocivas (FAN), asunto de importancia para la industria luego de haber registrado uno de los eventos de marea roja más intensos que se haya visto los últimos años. Los diez expositores participantes presentaron mecanismos y medidas utilizadas internacionalmente en el monitoreo (como lograr capturar muestras a través de nuevos sensores ópticos), modelos predictivos y diferentes estrategias de control y mitigación; entre el uso de arcilla que disminuye la cantidad de algas en las bahías gracias a reacciones químicas, el uso de faldones que aíslan a los centros de cultivo del resto del medio acuático y la realización de cortinas de burbujas para entregar mayor oxigenación. El oceanógrafo y biológo marino (M.Sc.) especialista en manejo de recursos marinos y máster en ciencias de
46
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
la Facultad de Oceanografía de la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos), Alejandro Clément, comentó que los fenómenos de marea roja han ocurrido desde mucho antes que la industria del salmón comenzara su actividad y se explicaría, más bien, por factores climáticos. Durante su exposición, Clément explicó que las anomalías climáticas que se generaron a inicios de este año y que permitieron la extensión de este fenómeno fueron los desplazamientos de la deriva del viento del oeste hacia el sur y la presencia de un nicho abierto de fitoplancton como consecuencia de la corriente de El Niño, entre otros factores.
CAMBIO CLIMÁTICO Durante el evento tuvo especial relevancia los efectos que está provocando el cambio climático en el planeta y en las diferentes industrias. El académico e investigador del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos de la Universidad de Tasmania (Australia), Gustaaf Hallegraef, entregó una mirada global sobre el asunto, poniendo énfasis en los efectos que está teniendo la acidificación del océano. Según sus
Fotografía: EDITEC.
Eventos
logrando captar la atención de los medios a nivel nacional y provocando que incluso se convocaran marchas en otras regiones, como la del Biobío. Para graficar lo que ocurrió, el investigador citó la siguiente frase: “Lo que la gente percibe como real tiene consecuencias reales”. Según sus palabras, esta idea cobra mucha importancia en temas donde hay conflicto entre la industria y la sociedad. En el caso de la salmonicultura, comentó que es una industria relativamente nueva que, al desarrollar sus labores en el ambiente marino, debe tener relación con los otros usuarios del borde costero, como la pesca artesanal, turismo y pueblos originarios. Al mismo tiempo, se enfrenta a una sociedad que está viviendo profundos cambios culturales y políticos y que está tomando cada vez mayor consciencia sobre el manejo de los recursos naturales. De allí los cuestionamientos a la operación de este sector que, al mismo tiempo, es valorado por el empleo que genera.
¿QUÉ SE ESPERA PARA ESTE VERANO?
palabras, esta última situación causará que el agua sea cada vez más corrosiva, así como también estaría provocando que las microalgas nocivas sean cada vez más tóxicas y estén constantemente cambiando su distribución. Las costas de Chile, dijo, no escapan a estos cambios; basta observar lo que ocurrió este año con las FAN que se intensificaron a causa de un Fenómeno El Niño extremadamente intenso. En tanto, el científico senior y director de la Oficina Nacional para el Estudio de las FAN Whools Hole Oceanographic Institute de Estados Unidos, Donald Anderson, sostuvo que sería apropiado monitorear efectivamente la distribución de los quistes, en el caso del sur de Chile, de Alexandrium catenella, para tener certeza de los lugares exactos dónde está presente. Sostuvo que también debiese haber información sobre cómo las corrientes pueden diseminar o distribuir la especie en particular incluyendo, por supuesto, los factores humanos que pueden influir, como el movimiento de embarcaciones de todo tipo, no solo wellboats.
LA RELEVANCIA DE LA COMUNICACIÓN Junto con lo anterior, también se hizo una reflexión, en términos de gobernanza y complejidad, acerca del evento de marea roja ocurrido este año en el sur del país. El tema fue analizado por el investigador y director del Centro Incar, Renato Quiñones. El especialista comentó que el ambiente que se generó, casi de completa paralización en parte de la Provincia de Llanquihue y en prácticamente toda la isla de Chiloé, trascendió más allá de la Región de Los Lagos,
En la reunión se aseveró que es muy difícil que para este verano ocurra de nuevo un fenómeno El Niño de alta intensidad, de modo que si se presenta alguna floración debería ser de menor magnitud a la de principios de 2016.
Una pregunta que se repitió varias veces durante el seminario es qué se puede esperar para esta primavera-verano y cómo la industria se está preparando. En este sentido, Alejandro Clement comentó que “no podemos saber lo que va a pasar en cuatro meses más, en ningún sentido. Decir cómo viene dependerá de los niveles de información que tengamos en el agua y las condiciones climáticas imperantes. Si se normaliza la lluvia, como está ocurriendo, si tenemos una primavera normal y si no vemos la presencia del inóculo en las muestras de agua, tendremos una situación de relativa normalidad”, expresó el experto. Añadió que es muy difícil que para este verano ocurra de nuevo un fenómeno El Niño de alta intensidad, de modo que si se presenta alguna floración debería ser de menor magnitud a la de principios de 2016. El gerente general del Intesal, Alfredo Tello, sostuvo que la industria está poniendo toda su atención en el asunto, con el fin de estar preparados para lo que venga. “Estos talleres son un punto de partida. Estamos viendo cómo abordamos esta situación como industria y como región. Este es un problema que no nos afecta solo a nosotros, sino a diferentes actividades productivas, de modo que requiere de estrategias concretas que permitan realizar las modificaciones necesarias para implementar los sistemas que nos permitan mejorar”, expresó el ejecutivo. Desde el sector público, el jefe del Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Eugenio Zamorano –quien participó en una mesa redonda– expuso que, junto con el Sernapesca, están coordinando reuniones con las empresas salmonicultoras, con los distintos “barrios” de producción, para poder gestionar un “protocolo” que permita hacer frente a posibles nuevos eventos de FAN. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
47
Informe técnico
C O M E N Z A R O N T R A N S P O R TA N D O S M O LT S ,
LUEGO
SIGUIERON
C O N P E C E S V I V O S E N TA M A Ñ O DE
COSECHA
UTILIZADOS
Y
HOY
PA R A
SON
REALIZAR
FUTURO SE VISLUMBRAN CAMBIOS PA R A M E J O R A R Y A U M E N TA R S U CAPACIDAD DE TRANSPORTE.
Fotografía: EDITEC.
D I F E R E N T E S T R ATA M I E N T O S . A
En Chile
Wellboats multipropósito
C
uando comenzaron a navegar en Chile las primeras embarcaciones construidas especialmente para el transporte de peces vivos, allá por el 2000, muchos veían como poco probable la masificación de estos servicios. Pero la visualización de su futuro estaba equivocada. Hoy, los wellboat son imprescindibles dentro de la cadena de producción de los salmónidos y donde, por el contrario, sus usos y tecnologías se han ido ampliando con el correr de los años. Es que si bien en un principio estas naves fueron utilizadas básicamente para el transporte de smolts, con la llegada del virus ISA (2007) se abrió una nueva línea de negocios, por la bioseguridad asociada y su grupo objetivo comenzó a centrarse en la cosecha viva de peces. Con ello se inició una profunda transformación. “Actualmente, los wellboat solo son responsables de cerca de un 10% del traslado de los smolts. Estas embarcaciones están en el nicho de la cosecha”, reconoce el gerente general de Patagonia Wellboat, Mauricio Labra. Y las razones son simples. Las pisciculturas no están preparadas para llenar barcos que
48
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
tienen capacidades para unos 400.000 peces. Además, en cada jaula se debe descargar entre 50.000 y 60.000 ejemplares y los contadores que poseen la mayoría de los wellboats no son tan eficientes cuando se trata de individuos que pesan entre 80 y 120 grs. Finalmente, sus sistemas de carga y descarga podrían dañar a los pequeños ejemplares. Por ello, este segmento se lo han ido ganado las naves que llevan estanques sobre la cubierta. Se puede destacar que la mayor participación de los wellboats en el transporte de smolt ocurre, generalmente, cuando se requiere sembrar peces en el extremo sur del país ya que estas naves no tienen mayores problemas para cruzar, por ejemplo, el Golfo de Penas.
ESTRUCTURA ACTUAL Según el último informe de Sernapesca, actualmente hay 21 armadores que son responsables de los 53 wellboats que tienen licencia para operar en el país. Dentro de ellos se encuentran productoras de salmónidos, empresas de servicios y personas naturales.
Informe técnico
Sin embargo, se afirma que actualmente solo están operando 42 embarcaciones y que para fines de año se podría llegar a las 45, ya que se espera el ingreso de tres nuevos wellboats construidos en Chile, China y Noruega. Es el caso de CTP Empresas Marítimas, que actualmente opera siete wellboats con una capacidad de bodegas total de 7.115 m3. “Estamos construyendo una nueva nave de 1.900 m3 que debiera estar operativa a mediados del próximo año”, dice el gerente Zona Sur de la compañía, Álvaro Contreras. En este escenario también se encuentra Solvtrans, que hace poco comenzó a operar el wellboat más grande que han en el país y con 1.950 m3. Esta nave, llamada Ronia Atlantic, destaca por realizar, además, “selección y conteo de peces en forma muy eficiente”, detalla el gerente general de la filial chilena, Víctor Vargas. Pero si bien se reconoce que este año podría haber un exceso de oferta –debido al estancamiento en las siembras de smolts y la considerable mortalidad que dejó el último bloom de algas– se destaca el constante aumento en las distancias entre los puntos de carga y descarga. “Si a comienzos de la década del 2000 teníamos un track promedio de 42 millas, actualmente estamos llegando a las 130 millas náuticas”, destaca Labra. Este mayor recorrido afecta directamente la disponibilidad de las naves. A modo de ejemplo, una gira hacia la Región de Magallanes puede demorar por sobre los diez días. En materia de dotación, se calcula que una nave de unos 1.500 m3 hoy opera con unas diez personas y entre las que se consideran capitán, jefe de máquina, ayudantes, cocineros y un técnico. Pero con las nuevas exigencias normativas, al actual número de trabajadores se podrían sumar tripulantes de reemplazo e inspectores. Es decir, el número de personas embarcadas podría llegar fácilmente a 15 en Chile, mientras en otras naciones salmonicultoras, como Canadá o Noruega, la tripulación fluctúa entre cuatro o cinco personas para similar tamaño de barco. Este factor, y más cuando se trata de viajes cortos, termina afectando la costo-eficiencia de las empresas chilenas.
NUEVOS USOS Los usos de los wellboat han ido mucho más allá de cargar peces desde los centros de cultivo para llevarlos hasta los acopios situados cerca de una planta de procesamiento. Gracias a sus efectivos sistemas de oxigenación o capacidad de desinfección de agua, frecuentemente están siendo empleados para los tratamientos contra cáligus. En este sentido, Patagonia Wellboat iniciará próximamente la operación de una nueva nave que posee tecnología desarrollada por ellos mismos y que permite cargar y/o descargar los peces sin la necesidad de agua. “Esto nos permitirá hacer tratamientos pero evitando que los químicos sean descargados al medio ambiente. Es más, se podrán realizar varios baños, lo que también disminuirá los costos de los productores”, resalta Mauricio Labra.
Se puede destacar que el Ronia Atlantic ya cuenta con esta tecnología para los baños contra cáligus y puede reutilizar hasta tres veces el agua y químicos.
MAREA ROJA Frecuentemente, los wellboats son apuntados como uno de los responsables de mover Alexandrium catenella (marea roja) desde la Región de Aysén a la de Los Lagos. Sin embargo, sus representantes afirman que estas acusaciones no tienen base dada las normativas que deben cumplir y las tecnologías de punta que traen incorporadas. Es así como estas naves tienen la obligación de circular con sus compuertas cerradas en las zonas donde hay marea roja. “Los wellboats son las herramientas de la industria que tienen más tecnologías incorporadas. Sin embargo, y queriendo ir más allá, nosotros estamos avanzando un nuevo desarrollo para neutralizar el 100% de las algas. Estamos en prueba piloto”, adelanta el gerente general de Patagonia Wellboat.
MACRO TENDENCIAS “La tendencia va hacia embarcaciones de mayor tamaño y, por lo tanto, con más capacidad de traslado, mayor autonomía de viaje (para poder navegar distancias más largas) y servicios más amplios, como cosecha, smolt y tratamiento contra cáligus, entre otros”, reflexiona sobre el futuro de corto y mediano plazo de estos barcos el gerente Zona Sur de CPT Empresas Marítimas y agrega que todo lo anterior es con el objetivo de que el costo por kilo transportado sea más conveniente para sus clientes. También se están considerando vías para disminuir cualquier impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, se continuará con la aplicación y mejoramiento de sistemas de desinfección con UV y ozono, instalación de contenedores y sistemas de filtración para la contención y uso de químicos en tratamientos contra cáligus y “lograr una mayor autonomía de cierre de compuertas para evitar zonas extensas de marea roja u otras zonas afectadas del punto de vista sanitario, entre otros”, comenta Álvaro Contreras. Con el objetivo de ir mejorando la calidad de la cosecha, algunas compañías están integrando sistemas que permiten enfriar las aguas entre 1,5°C y 1,8°C por hora y entregar, de esta forma, peces a cero grado. “La idea es que la cosecha sea descargada directamente en la planta y sin estrés. El Patagón VIII, que comenzará a operar este año, cuenta con esa tecnología”, detalla Mauricio Labra. Con todo, se avizora que las tareas de estas naves irán aumentando con el tiempo y todo con el objetivo de transportar de la mejor forma a los peces, mejorar su estatus sanitario y elevar la calidad de la cosecha. No obstante, preocupa la posible exigencia de una mayor dotación puesto que podría poner en riesgo la competitiva navegación de los wellboats. Q A Q U A
Actualmente están operando 42 embarcaciones y se espera que para fines de año se podría llegar a las 45 y dado que se espera el ingreso de tres nuevos wellboats construidos en Chile, China y Noruega.
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
49
TENDENCIAS EN WELLBOATS
EN CHILE:
Las alternativas que ofrecen los wellboats de Sølvtrans
C
uando la naviera multinacional Sølvtrans –la más grande del mundo en el transporte de salmónidos vivos– decidió ingresar a la industria chilena, en 2012, lo hizo sabiendo del respaldo que le otorgan los más de 30 años de experiencia ganada en Noruega, Escocia, Canadá y Australia. No por nada, actualmente opera un total de 19 wellboats en todo el orbe y está en proceso de construcción de otras cuatro, con lo cual tendrá un volumen de carga de cerca de 40.000 m3. “Vemos grandes oportunidades en la industria del salmón porque la multifuncionalidad que entregan nuestras naves permiten a los clientes alcanzar importantes eficiencias”, dice el gerente general de la filial en Chile, Víctor Vargas, quien es el encargado de administrar las tres embarcaciones que opera la compañía en el país: Ronia Austral (660 m3), Ronia Pacific (660 m3) y la recién llegada, Ronia Atlantic (1.950 m3). Es que en la industria se sabe que uno de los principales costos en la producción de salmónidos se relaciona con el transporte de peces vivos pero destaca que, “optimizando el uso de nuestros wellboats en las distintas faenas, los clientes podrían alcanzar ahorros que bordean el 30%, así como también mejorar su operación y logística”, detalla Vargas. ¿Cómo se puede lograr lo anterior? Debido al modelo de negocio que ofrece y que se basa, principalmente, en entregar la operación de sus naves a un solo cliente de modo flexible. “El productor, con una adecuada programación y siguiendo la reglamentación vigente, podría disponer del wellboat tanto para el transporte de smolt como de cosecha y, por ejemplo, optimizando la ida y vuelta de cada viaje, se podría ahorrar aún más. De igual forma, los salmonicultores pueden realizar graduación con conteo y pesaje (selección) de sus ejemplares en el mismo centro de cultivo. Hay que recordar que con la nueva normativa se permitirá sembrar a doble densidad para lo cual, desde ya, nuestros wellboats están preparados para cuando llegue el momento de desdoblar”, dice Vargas, aclarando que el contrato con una empresa permite el subarriendo de la nave.
ADEMÁS DE TRANSPORTAR COSECHA VIVA Y SMOLTS, ESTAS NAVES PERMITEN REALIZAR TRATAMIENTOS contra cáligus y otras patologías, selección de peces y, ante contingencias como la vivida en marzo de este año, pueden cargar mortalidad desde profundidades.
VANGUARDIA TECNOLÓGICA Si bien en el país no es frecuente utilizar los wellboats para el transporte de smolts, debido a que los sistemas de descarga pueden dañar a los peces, las naves de Sølvtrans están lejos de presentar este problema. Por el contrario, sus tecnologías y buena operatividad logran que los ejemplares sean transferidos a la balsa jaula con el menor estrés. Adicionalmente, todas las embarcaciones cuentan con contadores de smolt especializados para la carga y descarga. Esto se da cuando el origen de la carga es un camión o una piscicultura. En tanto, para la cosecha, la Ronia Atlantic cuenta con un sistema de mamparos móviles de descarga, que mantiene en todo momento la misma densidad durante la descarga, lo que estresa menos a los salmónidos. De igual forma, esta embarcación puede navegar
cerrada con y sin frío por largas distancias. En lo que a temas sanitarios se refiere, la nave posee un sistema totalmente automático para la limpieza y la desinfección, así como doble desinfección por ozono. En el caso de los tratamientos contra cáligus, dos de sus naves están equipadas con un sistema automatizado de inyección de Peróxido de Hidrógeno u otras medicinas y que, además, permiten homogenizar los productos en tiempos mínimos. Incluso, el Ronia Atlantic puede efectuar baños con agua dulce reutilizándola varias veces. En definitiva, la apuesta de esta compañía es convertirse en un agente de valor para la industria del salmón de Chile. Así lo demostraron al traer recientemente el Ronia Atlantic, el wellboat más grande que existe en el país. Sølvtrans llegó para quedarse y así lo confirman diariamente en sus servicios.
TENDENCIAS EN WELLBOATS
“
Optimizando el uso de nuestros wellboats, los clientes podrían alcanzar ahorros que bordean el 30%, así como también mejorar su operación y logística.
”
Víctor Vargas, gerente general de Sølvtrans Chile.
Ronia Atlantic: La nueva generación en wellboats
Mamparo móviles de descarga de 3 caras.
Para alcanzar su máximo potencial y rentabilidad, los wellboats han ido aumentado sus capacidades de transporte de peces vivos y sus usos. Es el caso del Ronia Atlantic de Sølvtrans, que puede transportar peces a altas densidades y cuenta con tecnología de punta para realizar tratamientos contra cáligus o selección de peces. 3 bodegas USOS: Transporte de smolts Transporte de cosecha Tratamiento contra cáligus Selección y conteo de peces
Seleccionadora
CAPACIDAD DE TRANSPORTE: 300 toneladas de salmón Atlántico
longitudinales 6 cámaras por bodega
250 toneladas de trucha arco iris
2 isotanques de peróxido de hidrógeno
EQUIPAMIENTO: Sistemas de control de O2, O3, CO2, T° y salinidad Sistema de recirculación de 18.000 m3/hora Planta de tratamiento de ingreso y salidas de agua por UV con filtro de retención de sólidos 6 X 1.500 m3/hora. 3 plantas de oxígeno de 30 kg/hora cada una Sistema Rsw Filtro retención cáligus
Víctor Vargas viktor@solvtrans.no +56 65 2 310198 www.solvtrans.no
DIMENSIONES Y CAPACIDADES:
Manga: 14 m
Velocidad: 11/13 nudos Eslora: 68 m
Calado: 6,3 m Bodegas: 2 X 575 m3 + 1 X 800 m3. Total: 1.950 m3
Trayectoria empresa Creada en 1986 en Noruega, la compañía se ha convertido en el principal operador de wellboats en el mundo gracias a las constantes innovaciones que ha aplicado en sus servicios y donde destaca ser el pionero en navegar con sistemas cerrados o tener operaciones amigables con el medio ambiente. Además de su país de origen, también tiene presencia en Australia, Canadá, Chile y Escocia, operando un total de 19 naves.
Informe técnico
UNA VEZ FINALIZADO EL CICLO DE PRODUCCIÓN
DE
SALMÓNIDOS,
INGRESA UN GRUPO DE PERSONAS A
LOS
CENTROS
CARGANDO Y
DE
C U LT I V O
HIDROLAVADORAS
M O T O P U LV E R I Z A D O R A S .
SU
OBJETIVO ES DEJAR IMPECABLE LA INFRAESTRUCTURA.
Centros de engorda
Lavado y desinfección
en mar
U
na vez finalizado el ciclo productivo de los salmónidos, el Reglamento Sanitario elaborado por Sernapesca, obliga al titular de la concesión a limpiar y desinfectar las instalaciones, estructuras y equipos en un plazo no mayor a 45 días. En el caso de que la unidad haya sido afectada por el brote de algún patógeno con programa, como el ISA, el tiempo disminuye considerablemente. Se puede destacar que la limpieza y desinfección propiamente tal la pueden realizar prestadores de servicios de desinfección o personal del propio centro de cultivo a cargo de
52
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
un profesional responsable de las actividades. En cualquiera de los casos, la faena debe ser certificada por un tercero al centro de cultivo, quien actúa como ministro de fe garantizando que todo se realizó según la normativa. Pero si bien la limpieza, lavado y desinfección de los centros de engorda se tiende a comparar con las mismas labores que se pueden realizar en un hogar, en la práctica dista mucho una de otra. Se requiere de personal capacitado, manejo de químicos y residuos y del uso de modernas tecnologías que han llevado a estos servicios a profesionalizarse considerablemente, con el objetivo de impactar lo menos posible al medio ambiente y garantizar la bioseguridad para el siguiente ciclo productivo.
PREPARANDO LA FAENA “Antes de entregar una cotización, hay varias cosas que saber”, reconoce el gerente general de Chang y Cía., Leonel Chang. Entre los aspectos que se deben aclarar es el número de balsas jaula, si son metálicas o plásticas, la disponibilidad de habitabilidad para el equipo de 4-6 personas, la necesidad de comprar o no los Elementos de Protección Personal (EPP). “En promedio, una persona puede limpiar unas tres balsas jaula metálicas al día. Por ello, la faena dura como mínimo una semana”, agrega el ejecutivo que tiene una larga trayectoria en la industria. Como el área bajo el espejo de agua (“obra viva” se le dice comúnmente) también debe ser limpiada y desinfectada, entre los que se incluyen cabos, cadenas y flotadores, por ejemplo,
Informe técnico
Fotografía: EDITEC.
según determina el Programa Sanitario General de Limpieza y Desinfección, se debe realizar un enjuague. “Pero la limpieza no solo se centra en las jaulas o parte del fondeo. También se consideran las mangueras de alimentación o el pontón de ensilaje. En este último punto solo trabaja personal capacitado y con experiencia dado el riesgo que significa la presencia de ácido sulfhídrico”, comenta el gerente general de ICSA, agregando que el trabajador debe contar con todos sus EPP.
“hay que considerar el apoyo de un buzo. En la mayoría de los casos, este trabajador es de la misma salmonicultora”, explica el gerente general de ICSA, Daniel Chanique. Cerrado el acuerdo y un día antes del inicio del servicio, ocurren dos situaciones no menores. Se repasan las instrucciones para una óptima faena y, además, se realiza una arenga con el objetivo de alentar a los trabajadores.
LIMPIEZA Casi con letras doradas, este tipo de compañías tienen muy presente una máxima para que todo el servicio que prestan resulte satisfactorio. “La limpieza debe hacerse en profundidad. De lo contrario, el resto del trabajo no quedará bien”, dice Chanique. Para esta faena todo sirve. Desde una espátula para desprender los epibiontes (organismos sésiles como mejillones o picorocos) adheridos a las boyas y/o pasillos, hasta la fuerza del agua de mar entregada por hidrolavadoras que remueven las epífitas (algas) u otros residuos. Una vez finalizada esta etapa, se inicia el lavado profundo. El personal carga, en sus espaldas, hidrolavadoras que contienen una mezcla de agua de mar y detergentes autorizados por diferentes entidades. En este caso, el proceso se debe realizar desde lo más sucio a lo más limpio. “La faena comienza en los pasillos exteriores para luego seguir en el interior”, reconoce Chang, agregando que con este proceso se logran retirar todos los residuos sólidos o las grasas adheridas. Posteriormente, y
DESINFECCIÓN Una vez finalizado el ciclo productivo de los salmónidos, el Reglamento Sanitario obliga al titular de la concesión a limpiar y desinfectar las instalaciones, estructuras y equipos en un plazo no mayor a 45 días.
Una vez limpio y enjuagado todo, comienza el proceso de desinfección. Acá hay que tener en cuenta el químico a utilizar, la concentración que se utilizará y el tiempo de exposición. Mientras algunos utilizan productos totalmente inocuos para los humanos y el medio ambiente, lo más común es el ácido peracético. En cualquier caso, el producto se combina con agua dulce. “Estimo que lo mejor es aplicar el producto mediante nebulización ya que sus pequeñas partículas pueden ingresar a pequeños orificios donde, por ejemplo, el agua no lo puede hacer”, explica el representante de Chang y Cía. Por su parte, Chanique destaca que la nebulización también permite “ser más eficientes con el producto y, por lo tanto, se puede aplicar un menor volumen”. Las mismas infraestructuras que fueron lavadas deben ser desinfectadas y, posteriormente, también se tiene que hacer un enjuague.
INNOVACIONES Estas empresas, así como otras, han estado trabajando en diferentes innovaciones y con dos objetivos básicos: mejorar el servicio y disminuir el impacto al medio ambiente. “Por ejemplo, hemos estado analizando realizar la limpieza con vapor de agua o mediante cavitación. Creemos que ambas son mucho más eficientes y permiten reducir los impactos al medio”, analiza Chang, quien asevera que constantemente están atentos al mercado para analizar o probar nuevos productos que sean más inocuos. En ICSA tampoco están de brazos cruzados. “Diseñamos un sistema que nos permite recuperar y reutilizar la solución madre, disminuyendo considerablemente los posibles impactos ambientales”, destaca el gerente general de la compañía, Daniel Chanique. Entonces, las tecnologías, productos y mayores capacitaciones están permitiendo que el servicio que entregan estas compañías mantengan en mejores condiciones las infraestructuras de los centros de cultivo, así como también disminuyan la presencia de contaminantes o fómites. No obstante, se llama a los trabajadores del centro a mantenerloen condiciones saludables. Se recuerda el dicho que “una casa limpia no es la que más se limpia, sino la que menos se ensucia”. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
53
Informe técnico
Sistemas de fondeo
La importancia de fijar y asegurar las balsas
jaula
LAS EMPRESAS QUE FONDEAN CENTROS DE CULTIVO HAN VISTO AUMENTAR SU ACTIVIDAD DEBIDO A LAS EXIGENCIAS DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO Y A LA NECESIDAD DE POSICIONAR CORRECTAMENTE LA INFRAESTRUCTURA DENTRO DE LA CONCESIÓN.
H
ace unos quince años, bastaba con tener una concesión de acuicultura y el dinero suficiente para iniciar el proceso de fondeo de un centro de cultivo. Ahí, la faena se basaba en la experiencia y olfato de la compañía encargada de entregar este servicio para asegurar la balsa jaula al fondo marino. Sin embargo, como no había muchas tecnologías que apoyaran la identificación correcta de parámetros como las corrientes, tamaño de las olas o los relieves del lugar seleccionado, los siniestros se hacían frecuentes cuando había frentes de mal tiempo. Pero con el correr de tiempo, los colapsos o pérdidas totales de los centros de cultivo producto de un débil fondeo fueron siendo cada vez más raros. Contados con los dedos. Las razones son varias. “Un aspecto muy importante ha sido la aplicación de cálculo de ingeniería de sistemas de fondeo, el uso de estudios de correntometrías y levantamientos batimétricos más exactos. Hoy no se proyecta e instala ningún centro sin contar con este tipo de información”, comenta el subgerente de Producción de Sermar,
54
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Javier Castellví. El ingeniero naval, que lleva casi diez años desarrollando proyectos de centros de engorda en la industria, asevera que los equipos monohaz o multihaz, combinados con los GPS, “permiten realizar una medición bien detallada del fondo marino”. Esta faena se demora entre diez y doce horas y permite identificar las características donde se alojarán anclas y/o pesos muertos. “Se está considerando cada vez más la fuerza y dirección de las corrientes. Esto permite disponer de la mejor forma el tren de jaulas dentro de la concesión y donde, idealmente, la cabecera o la parte más delgada de las balsas son las que se enfrentan a las corrientes”, dice el director de AEX Group, Alonso Echeverría, agregando que algunas compañías prefieren enfrentar la estructura a la corriente marina de manera de tener mejor calidad de agua. En este punto, los equipos se sumergen durante un ciclo lunar o aproximadamente 30 días. Si la salmonicultora quiere asegurarse completamente, también se incluye el tamaño de ola que podría enfrentar la balsa jaula. Esto es cada vez más recurrente cuando se trata de sitios más expuestos.
MEMORIA DE CÁLCULO Generalmente, los estudios de diseño e ingeniería se pueden comenzar teniendo a mano los datos de la batimetría. Así se puede efectuar un emplazamiento preliminar del centro y un aproximado en relación a los materiales a utilizar. Lo anterior, hasta obtener los resultados del estudio de corrientes que complementará el cálculo y definirá las cargas a las cuales estará expuesto el centro de cultivo y, por ende, el dimensionamiento de los materiales a utilizar. Sin embargo, y si el tamaño de la concesión lo permite,
Fotografía: EDITEC.
Informe técnico
La Memoria de Cálculo del Fondeo considera, entre muchos aspectos, los elementos básicos que se desarrollarán, las características de las estructuras, los cálculos matemáticos, los planos del fondo marino y, por supuesto, un listado de materiales.
solo después de la correntometría se logra la disposición final del centro de cultivo. “Se consideran varios aspectos. Por ejemplo, actualmente los clientes piden que la zona más baja del tren de jaulas se ubique a más de 60 metros de profundidad, consiguiendo Categoría 5”, explica Castellví. Con toda la información, se procede a realizar una Memoria de Cálculo del Fondeo. Este documento considera, entre muchos aspectos, los elementos básicos que se desarrollarán, las características de las estructuras, los cálculos matemáticos, los planos del fondo marino o de las líneas de fondeo y, por supuesto, un listado de materiales. En este último “capítulo”, se detallan el número de boyas a utilizar, cadenas, cabos, anillos y anclas o “muertos”. Edgardo López es el encargado de Planificación y Desarrollo de Hinrichsen & Son, uno de los principales proveedores de insumos para fondeos, quien reconoce que ha habido pocos avances en este segmento pero destaca el creciente “uso de polipropileno de mayor diámetro, en lugar de cables de acero, determinado por la facilidad de manejo del material”. Según López, también se aprecia “un aumento de confianza en el uso de anclas, lo que ha generado un reemplazo de los muertos de concreto, cuyo peso se ha tenido que aumentar con la consiguiente dificultad en el transporte y manejo”. En este punto es importante detallar que el sistema de anclaje propuesto depende directamente del tipo de fondo. Si es arenoso, es recomendable el uso de anclas. Si es de una roca de buena calidad, se pueden utilizar pernos de anclaje (lo más efectivo). En el caso contrario, solo queda la alternativa del “muerto”.
FIJÁNDOSE AL FONDO Una vez cerrada la negociación, comienza el complejo proceso de fondeo de la balsa jaula, faenas que pueden tardar 20 a 25 días dependiendo del número de embarcaciones de apoyo, el tamaño de la infraestructura, la exposición de la concesión o personal a emplear y el tipo de instalación, entre otros aspectos. Con los planos en mano, “el jefe de producción comienza a disponer las líneas de posicionamiento para la recepción del módulo. Por lo general, son entre ocho y diez”, explica el ejecutivo de Sermar. Cuando se ha logrado instalar las líneas de posicionamiento según lo detalla el proyecto, se procede a remolcar y conectar el módulo de jaulas. Solo una vez que el módulo se encuentra correctamente posicionado y acorde con las coordenadas GPS del proyecto, “se comienza la instalación de las líneas definitivas”, agrega Castellví. Un dato interesante es que las tensas líneas que van al fondo marino pueden tener hasta 300 metros de longitud y están compuestas por cadenas, cabos y elementos que facilitan su unión, como pulgueras y anillos. Si se tiene en cuenta el fondeo del módulo y de las redes peceras y loberas, “al final se conforma un buque de grandes dimensiones bajo el agua. Por ello es crucial que el fondeo esté bien realizado”, recuerda Alonso Echeverría.
REPOSICIONAMIENTO En los últimos años, la Superintendencia del Medio Ambiente ha implementado una intensa campaña con el objetivo de certificar que los centros de cultivo estén completamente dentro de su concesión de acuicultura. Esto ha obligado a la mayor parte de los titulares a confirmar su ubicación y, de ser necesario, reposicionar la estructura con el fin de evitar cuantiosas multas. Esta necesidad ha aumentado la demanda por este tipo de servicios y en los tres segmentos (en forma individual o integrada) que existen en torno a los fondeos: las compañías de ingeniería, los proveedores de insumos y los que instalan las infraestructuras.
MÁS EXPUESTOS “Actualmente, hay varios centros de cultivo que están sometidos a corrientes marinas similares o incluso mayores a las que encontramos en el mar abierto. Sin embargo, la gran diferencia radica en el tamaño de ola que podrían encontrar y las condiciones de operación del centro, por lo que es importante pensar en otro tipo de jaulas”, reflexiona Javier Castellví respecto de la idea de llevar el cultivo de salmónidos a zonas semi-expuestas o, derechamente, expuestas. Lo anterior plantea grandes desafíos relacionados, principalmente, con los tiempos de respuesta frente a un siniestro. “Incluso cuando hay mal tiempo, es posible que nosotros podamos prestar asistencia a un centro de cultivo que está en problemas y se encuentra ubicado en una zona protegida. Sin embargo, en el caso de un área expuesta, y según nuestra realidad actual, no queda más alternativa que esperar a que mejore la condición”, agrega el ejecutivo de Sermar. Y si bien el concepto de acuicultura offshore es algo que se proyecta más para largo plazo, actualmente es posible apreciar una tendencia al reuso de las instalaciones y los fondeos. Lo anterior está dado por la necesidad de disminuir los costos y la mayor calidad de los insumos. Es así como existen empresas que certifican la calidad de los productos que comercializan a través de entidades internacionales dedicadas a esto y, además, poseen sus propios “bancos de ensayos de tracción de 50 toneladas certificado por el Cesmec”, comenta Edgardo López, agregando que los análisis internos que efectúan han “permitido la reutilización de cadenas por un segundo periodo de fondeo y con la certeza que el material mantiene sus capacidades”. Otra de las tendencias se relaciona “con tener personal más capacitado, que pueda leer e interpretar de mejor forma los planos de fondeo. También creo que se avanzará más, por ejemplo, hacia embarcaciones construidas especialmente con estos fines”, reflexiona el director de AEX Group. Mientras pasan los años y se terminan de concretar estas tendencias, es altamente probable que las balsas jaulas sigan firmes en su posición y todo gracias al trabajo dedicado y tecnológico de las empresas de fondeos. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
55
Informe técnico
Pinturas antifouling
Extendiendo la vida útil de las
redes L A M AY O R T E M P E R AT U R A A L C A N Z A D A P O R L A S A G U A S H A I N C R E M E N TA D O E L B I O F O U L I N G Q U E S E A D H I E R E A L A S R E D E S D E C U LT I V O Y E M P E O R A L A S C O N D I C I O N E S AL INTERIOR DE LA BALSA JAULA. LA FORMA MÁS COSTOEFECTIVA DE CONTROLAR ESTA SITUACIÓN ES A TRAVÉS DE LAS PINTURAS.
D
iversos investigadores han confirmado que, durante este verano, las temperaturas promedio de las aguas del sur de Chile experimentaron un alza de 1°C, situación que, sumado a una mayor luminosidad, habría derivado en las inusuales floraciones algales nocivas que provocaron masivas muertes de peces y moluscos en la Región de Los Lagos durante el primer trimestre de este año. Pero eso no fue el único efecto. Las redes para la engorda de salmónidos también vieron aumentada la presencia de biofouling (como algas y mejillones) adherido a estas estructuras. El problema de esta situación es que se incrementa el peso de la red, pudiendo llegar a hundir un centro de cultivo
56
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
en casos extremos; y reduce el ingreso de agua “fresca” al interior de la balsa jaula. Con esto último se disminuye la disponibilidad de oxígeno para los peces y empeora la condición sanitaria del plantel. Independiente de la situación del pasado verano, que algunos consideran será más frecuente en el futuro producto del cambio climático que vive el planeta, generalmente se activan tres medidas para evitar la adherencia de algas y/o moluscos. Estas son aumentar la limpieza in situ, incrementar el cambio de redes (cada seis meses) e impregnarlas con pinturas antifouling.
SIN ADHERENCIA Tomando la experiencia de los barcos, desde hace muchos años que las redes son impregnadas con pinturas antifouling para alargar su vida útil. En un principio, y como agente incrustante, estos insumos consideraban una porción de óxido de tributilestaño (TBT). Sin embargo, en 2008 y a nivel internacional, se comenzó a prohibir el uso de este compuesto por ser considerado dañino para el medio ambiente. Pero la industria del salmón desde hace tiempo que ya estaba orientándose hacia la aplicación de pinturas que solo consideraban el uso de óxido de cobre, sustancia con
Fotografía: EDITEC.
Informe técnico
sus productos con concentraciones que oscilan entre 7% y 12% de óxido de cobre. “El porcentaje de óxido se relaciona directamente con la vida útil que se quiera dar a la red y que va desde los seis meses a un año bajo el agua”, explica el representante comercial de la División Marina e Industrial de Tricolor, Sergio Pinto, compañía que para estos fines dispone de su línea JET. Los proveedores de pinturas reciben las órdenes de compras por dos vías: el salmonicultor (generalmente un encargado del Área de Mantención) o el taller de redes. Independiente de lo anterior, se calcula que un kilo de red tipo nueva se debe impregnar con unos 700 cc. Sin embargo, como se trata de grandes paños, se van sumergiendo en contenedores de 4.000 litros por dos a cuatro minutos. Luego se saca el material y se deja secar por un mínimo de 72 horas antes de ser instaladas en el mar. Un dato a considerar es que el litro de estas pinturas de color rojo óxido, Base Agua, tienen un costo que bordea los US$4. Las que son Base Solvente tienen un costo levemente mayor.
DIFERENCIACIÓN
un alto poder antiincrustante. Por ejemplo, se asevera que en la primera mitad de la década de 1990, la concentración de dicho compuesto llegaba a un 18% y en pinturas cuyos valores fluctuaban entre los US$6-7 por galón. Según detalló la Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile A.G. (Atared), en aquellos años “las redes duraban todo el ciclo productivo con algún grado de incrustación”. Luego del virus ISA, y producto de una generalizada preocupación medioambiental, la autoridad comenzó a restringir el lavado in situ en aquellos centros de cultivo que tuvieran redes pintadas con antifouling. En este punto, se puede destacar, que en 2014, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Subpesca realizaron un estudio que buscó evaluar los efectos de las pinturas antifouling en sedimentos marinos. De acuerdo con los resultados de la investigación se concluyó que “no hay acumulación de cobre, que es el metal que está en discusión, en el área de estudio que abarcó la zona de Achao en la Isla de Chiloé”.
PINTANDO REDES Actualmente, en el país existen unos cinco proveedores de pinturas antifouling para redes acuícolas que ofrecen
En el país existen unos cinco proveedores de pinturas antifouling para redes acuícolas que ofrecen sus productos con concentraciones que oscilan entre el 7%12% de óxido de cobre.
En general, los fabricantes de pinturas antifouling compran sus insumos a los mismos proveedores internacionales y sus productos son bastante similares en términos de costos y efectividad. Entonces, ¿cómo se diferencia uno de otro? “En nuestro caso, nos destacamos por la entrega de asesorías y servicio técnico”, dice el distribuidor de JET. Según este ejecutivo, la matriz de la compañía tiene la fábrica y laboratorio de pinturas más grandes de Latinoamérica e, incluso, tan importante es este aspecto que en esta parte del continente solo tienen a 20 encargados de ventas, mientras que el número de asesores técnicos llega a los 120.
DISMINUYENDO IMPACTOS Por un tema de menores costos y de impacto ambiental, actualmente las salmonicultoras ubicadas en las regiones de Los Lagos y de Aysén están utilizando pinturas antifouling con presencia de óxido de cobre en un promedio que oscila entre el 10% y 12%. En este punto es preciso recordar que la industria presente en la Región de Magallanes decidió no utilizar redes impregnadas en sus centros de cultivo. A futuro se proyecta que irá aumentando la participación de los antifouling Base Agua por sobre los Base Solvente, debido a su menor impacto en el medio ambiente y similar efectividad. Por mientras, estas compañías siguen investigando para dar con un producto que aumente la vida útil de las redes e impida la incrustación de algas y/o mejillones. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
57
Negocios
Salmofood
Desarrollan herramienta para estimar los costos de la alimentación En Salmofood están conscientes de que estimar el consumo de alimento es uno de los aspectos más importantes para proyectar el costo final de producción de los salmónidos y, por ello, trabajaron durante más de un año en el diseño y construcción de una herramienta que permitiera a sus clientes llevar de la forma más ajustada posible la proyección de los niveles de este insumo según el ciclo, especie y centros de cultivo. La solución, llamada SalmoPlanner, finalmente se presentó en sociedad a principios de agosto en Puerto Montt (Región de Los Lago), donde los ejecutivos de la productora de alimento ligada a Vitapro
60 millones de peces es la base de SalmoPlanner.
explicaron los alcances de la nueva herramienta. El encargado de dar la bienvenida a los asistentes fue el gerente general de Salmofood, Ian Lozano, quien aseveró que “SalmoPlanner es una herramienta individual, para cada centro de cultivo, que permitirá simular el consumo de alimento y de forma de darle el mejor uso a nuestras dietas”, explicó el ejecutivo recalcando que se basa “en los resultados de más de 60 millones de peces que hemos ayudado a producir”. El encargado de entregar los detalles de SalmoPlanner fue el gerente de Asistencia Técnica de
la compañía, Héctor Herrera, quien expuso que la herramienta posee seis opciones: dos por especie. “Para salmón Atlántico se considera un GF3 bajo o sobre 2,5; mientras que para trucha se incluye el tipo de agua (mar o estuario). En el caso del salmón coho se puede detallar el uso o no de fotoperiodo”. Una vez ingresado los datos como la especie, el número de peces sembrados o el tipo de alimento, los ejecutivos o los jefes de centro pueden estimar el peso, la fecha de cosecha o el consumo de alimento que tendrán durante todo el ciclo de producción, por nombrar algunos parámetros.
Elanco
Presentan revolucionario producto contra el cáligus
Fotografía: EDITEC.
El gerente regional para Acuicultura de Elanco Salud Animal, Fernando Flores, calificó como “revolucionario” el nuevo producto lanzado por la compañía y que busca controlar el cáligus. Se llama Imvixa® y su principio activo es Lufenurón. A juicio del ejecutivo, su administración y prolongada protección cambiarán la “actual forma de producir salmónidos”. El anuncio lo realizó a mediados de agosto en un evento realizado en la ciudad de Frutillar (Región de Los Lagos) y adonde asistieron representantes de la industria del salmón, así como investigadores y proveedores. Se puede destacar que
La presentación de Imvixa® se efectuó en el Teatro del Lago de Frutillar.
Imvixa® es una premezcla formulada para su inclusión en las dietas de los peces durante su fase de agua dulce y entrega una amplia protección contra cáligus a los peces a partir de su transferencia al mar. De acuerdo con un estudio realizado por la compañía en salmón Atlántico, los ejemplares tratados con el producto permanecieron más de seis meses bajo el límite de carga parasitaria establecida por la regulación nacional, mientras que el grupo de control superó en cinco veces dicho límite y requiriendo tratamientos por baño en forma obligatoria. Dado estos resultados, se proyecta que este producto disminuirá la presión de los salmonicultores para el control del parásito y reducirá importantemente el número de tratamientos requeridos durante el ciclo. Sobre este producto, el vicepresidente de Negocios Emergentes de Elanco Salud Animal, Rob Aukerman, aseguró en la reunión que “es la innovación más importante de los últimos 25 años en piojo de mar”.
En Magallanes: Instalan primer centro salmonicultor libre de poliestireno / Sernapesca actualiza listado de naves que prestan servicios a la salmonicultura / Luxmeter Energy instala su primer sistema automatizado de fotoperiodo.
58
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Negocios
BioMar
Veterquímica tiene nuevo gerente general
Presentan nuevo reporte de sustentabilidad
Fotografía: Veterquímica.
Francisco Bobadilla
Francisco Bobadilla.
Veterquímica, la compañía chilena especializada en salud animal, nutrición animal, bioseguridad y laboratorios de servicio, tiene un nuevo gerente general. Lo anterior luego de que Francisco Bobadilla asumiera el mencionado cargo el pasado primero de septiembre y en reemplazo de Roberto Arrieta Rex. Anteriormente, el ejecutivo se desempeñaba como gerente de Negocios Internacionales de la misma empresa. Se puede destacar que Francisco Bobadilla es ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile y posee una reconocida trayectoria en el sector pecuario y como gerente de PIC ABS y GENUS de Estados Unidos.
En tanto, Roberto Arrieta Rex asumirá como gerente general de Empresas VQ, compañía bajo la cual se organizan las actuales y futuras empresas de la familia Arrieta. “Confiamos en las capacidades y experiencia de Francisco para asumir este nuevo desafío en su carrera profesional y llevar a Veterquímica a una nueva posición de éxito y reconocimiento, ahora también a nivel Internacional. La compañía cuenta con un gran equipo humano, comprometido y con la experiencia para sumarse a este desafío desde sus capacidades personales y colectivas”, comentó el actual presidente del directorio de Veterquimica, Luis Arrieta Castroviejo.
Recientemente, el Grupo BioMar lanzó su reporte global y anual de sustentabilidad, instancia en la cual el chief executive officer (CEO) de la compañía, el chileno Carlos Díaz, comentó que se encuentran “particularmente orgullosos de presentar este nuevo informe que documenta nuestro enfoque estratégico en la sustentabilidad y demuestra cómo trabajamos con nuestros socios en torno a ella”. En esa línea, el ejecutivo sostuvo que en el documento dan a conocer no solo las “ambiciones del Grupo, sino también nuestros logros hasta la fecha dando forma al futuro de una acuicultura verdaderamente sustentable, y con un enfoque que incorpora a toda la cadena de valor de esta industria”. El Reporte de Sustentabilidad 2015 del Grupo BioMar es un informe integrado. “Cuenta la historia de BioMar, lo que somos y lo que hacemos, nuestro propósito, estrategia, gestión y nuestro modelo de negocios, junto con nuestro programa de sustentabilidad y ambiciones. El informe hace referencia a las directrices y objetivos del G4 GRI (Global Reporting Initiative) dando a conocer a todas las partes interesadas una visión holística de la compañía y su futuro”, concluyó Carlos Díaz.
Proveedores acuícolas chilenos promocionan su oferta en México / Balsas-jaulas: Orza fusiona operaciones con Nueva Esperanza / La visión de la chilena Sitecna sobre la acuicultura del futuro / En Japón:Chilena instala su primera jaula para acuicultura oceánica.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
59
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A junio
Notable alza en el precio promedio del
salmón R
ecientemente se conocieron las últimas cifras de InfoTrade y que se relacionan con las exportaciones chilenas de salmónidos. Del informe se desprende que las empresas que componen el Grupo AquaChile volvieron a posicionarse en el primer puesto, tanto en términos de volumen como en retornos, con un total de 35.191 toneladas que se tradujeron en US$220,8 millones. En segundo lugar aparece el grupo japonés Mitsubishi (controlador de Cermaq, Cultivos Marinos Chiloé y Salmones Humboldt) con 31.222 toneladas por US$170 millones, y
en el tercero Los Fiordos con 19.695 toneladas por US$138,2 millones. Más atrás se situó Australis Mar con 21.291 toneladas, pero con retornos un poco menores que anotaron US$132,0 millones en el semestre. Mientras que el “Top 5” lo cerró Marine Harvest con 17.543 toneladas enviadas y US$114,4 millones. Se puede destacar que a junio del presente año el país exportó un total de 281.089 toneladas o un 0,6% menos que lo enviado durante el mismo periodo de 2015. Sin embargo, en términos de retornos, las cifras fueron las mismas que en
la primera mitad del año pasado: US$1.813 millones.
ALZA DE PRECIOS En este escenario no deja de llamar la atención el alza sostenida que ha presentado el precio promedio de los salmónidos chilenos, ya que si en enero de 2016 marcó US$5,38/kg FOB, en junio del presente año llegó a US$8,39/kg FOB. Eso sí, al comparar el precio promedio del primer semestre del año pasado con igual lapso de 2015, la variación es de solo unos centavos de dólar: US$6,45/kg v/s US$6,41/kg. Q
EXPORTACIONES DE PESCA + ACUICULTURA / Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Abril 2015-2016 (ordenados por monto 2016) LÍNEA DE ELABORACIÓN
TOTAL GENERAL
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%) -7,6
1.825.410,2
1.735.069,8
-4,9
100,0%
404.555,8
416.072,7
2,8
100%
4,5
4,2
Congelado
999.550,3
958.728,6
-4,1
55,3%
214.434,5
218.423,9
1,9
52,5%
4,7
4,4
-5,8
Fresco refrigerado
516.827,9
510.340,5
-1,3
29,4%
74.988,2
76.871,5
2,5
18,5%
6,9
6,6
-3,7
Harina
116.059,7
95.159,2
-18,0
5,5%
54.550,4
55.094,4
1,0
13,2%
2,1
1,7
-18,8
90.025,1
84.555,5
-6,1
4,9%
27.636,4
33.293,8
20,5
8,0%
3,3
2,5
-22,0
Algas y sus derivados Conservas
24.270,0
27.849,5
14,7
1,6%
3.854,4
5.467,7
41,9
1,3%
6,3
5,1
-19,1
Aceite
45.699,4
37.594,1
-17,7
2,2%
26.352,1
25.122,2
-4,7
6,0%
1,7
1,5
-13,7
Otros (1)
32.977,8
20.842,4
-36,8
1,2%
2.739,8
1.799,2
-34,3
0,4%
12,0
11,6
-3,8
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. (1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
60
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Sector en cifras
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS / Exportaciones por especie /
Enero-Junio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
1.813.779,9
1.813.908,4
0,0
100,0
282.776,7
281.089,4
-0,6
100,0
6,4
6,5
0,6
1.270.913,2
1.394.144,4
9,7
76,9
189.256,9
206.809,0
9,3
73,6
6,7
6,7
0,4
312.227,0
211.885,0
-32,1
11,7
60.841,5
45.085,5
-25,9
16,0
5,1
4,7
-8,4
329,6
-
-
-
30,3
-
-
-
-
-
-
230.310,1
207.879,0
-9,7
11,5
32.648,0
29.194,9
-10,6
10,4
7,1
7,1
0,9
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Junio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR
TOTAL
MONTO (miles de US$ FOB) 2015
2016
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
1.813.780,3
1.813.908,1
0,0
100,0
282.776,9
281.089,2
-0,6
100,0
6,4
6,5
0,6
GRUPO AQUACHILE
237.236,1
220.890,5
-6,9
12,2
33.798,9
35.191,5
4,1
12,5
7,0
6,3
-10,6
LOS FIORDOS LTDA
89.843,3
138.226,5
53,9
7,6
16.042,3
19.695,9
22,8
7,0
5,6
7,0
25,3
AUSTRALIS MAR S.A.
65.405,8
132.095,0
102,0
7,3
12.747,5
21.291,3
67,0
7,6
5,1
6,2
20,9
GRUPO M. HARVEST
126.598,3
114.549,2
-9,5
6,3
19.833,2
17.543,2
-11,5
6,2
6,4
6,5
2,3
GRUPO CERMAQ *
171.831,9
113.007,2
-34,2
6,2
30.696,9
22.720,0
-26,0
8,1
5,6
5,0
-11,1
GRUPO MULTIEXPORT
165.517,0
111.461,0
-32,7
6,1
22.912,8
15.060,6
-34,3
5,4
7,2
7,4
2,5
SALMONES CAMANCHACA S.A.
105.609,4
99.728,8
-5,6
5,5
14.471,9
14.203,0
-1,9
5,1
7,3
7,0
-3,8
GRUPO BLUMAR
86.445,3
89.251,6
3,2
4,9
11.368,0
11.983,1
5,4
4,3
7,6
7,4
-2,1
COMERCIAL AUSTRAL S A
22.348,6
64.735,7
189,7
3,6
2.799,8
10.231,4
265,4
3,6
8,0
6,3
-20,7
22.104,1
63.431,7
187,0
3,5
1.999,3
7.908,5
295,6
2,8
11,1
8,0
-27,5
720.840,5
666.530,9
-7,5
36,7
116.106,3
105.260,7
-9,3
37,4
6,2
6,3
2,0
INVERTEC PESQUERA MAR DE CHILOE S A
Otros Exportadores
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. * No incluye SALMONES HUMBOLDT S.A.
Exportaciones por presentación /
Enero-Junio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR PRESENTACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
1.813.780,0
1.813.908,5
0,0
100,0
282.776,6
281.089,4
-0,6
100,0
6,4
6,5
0,6
831.325,4
863.256,0
3,8
47,6
99.329,6
105.740,6
6,5
37,6
8,4
8,2
-2,5
Entero
431.630,4
467.248,9
8,3
25,8
88.428,4
90.584,5
2,4
32,2
4,9
5,2
5,7
H/G
378.764,5
294.171,8
-22,3
16,2
78.485,4
62.156,3
-20,8
22,1
4,8
4,7
-1,9
Trozos
147.119,5
151.618,1
3,1
8,4
12.780,0
15.018,7
17,5
5,3
11,5
10,1
-12,3
Otros
15.828,0
30.449,7
92,4
1,7
2.224,7
6.271,6
181,9
2,2
7,1
4,9
-31,8
Belly
8.052,8
6.728,1
-16,5
0,4
1.417,1
1.219,6
-13,9
0,4
5,7
5,5
-2,9
Steak
1.013,1
330,1
-67,4
0,0
102,8
78,5
-23,6
0,0
9,9
4,2
-57,3
46,3
105,8
128,5
0,0
8,6
19,6
127,9
0,0
5,4
5,4
0,3
TOTAL Filetes
Ovas
Var. (%)
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
61
Sector en cifras
Exportaciones de salmónidos por mercado /
Exportaciones de salmónidos por producto /
Enero-Junio 2015-2016 MONTO 2015
MONTO 2015
CANTIDAD 2015
18,1% 5,2%
Enero-Junio 2015-2016
1,8%
23,4% 34,7%
25,1%
CANTIDAD 2015 0,7% 0,1%
0,2% 36,2%
39,1%
5,1%
63,0%
58,9%
19,3%
21,4% 25,0%
Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
22,8%
MONTO 2016 19,0%
MONTO 2016
CANTIDAD 2016
1,0%
24,2% 26,3%
35,7%
6,8%
CANTIDAD 2016 0,4%
0,1%
0,1%
35,2%
40,5%
7,5% 18,8%
Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado
58,4%
64,3%
20,2% 21,8%
19,6%
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de mejillones por línea de producción / Enero-Junio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) TIPO DE PRODUCTO
TOTAL MEJILLONES
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%) -9,5
123.643,2
93.053,2
-24,7
100,0%
41.582,4
34.591,0
-16,8
100%
3,0
2,7
Congelado
113.058,7
85.210,3
-24,6
91,6%
39.654,3
32.969,3
-16,9
95,3%
2,9
2,6
-9,3
Conserva
10.584,5
7.842,9
-25,9
8,4%
1.928,1
1.621,7
-15,9
4,7%
5,5
4,8
-11,9
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Ranking exportaciones chilenas de mejillones / Enero-Junio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EMPRESAS
TOTAL
MONTO (miles de US$ FOB) 2015
2016
Var. (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2015
2016
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
123.643,4
93.053,3
-24,7
100,0%
41.582,2
34.590,9
-16,8
100%
3,0
2,7
ST ANDREWS SMOKY DELICACIES S A
18.521,8
14.326,1
-22,7
15,4%
6.602,0
5.521,6
-16,4
16,0%
2,8
2,6
-7,5
BLUE SHELL S.A.
17.021,7
13.285,4
-22,0
14,3%
5.934,3
4.908,1
-17,3
14,2%
2,9
2,7
-5,6
CAMANCHACA CULTIVOS SUR S.A.
11.965,3
9.127,3
-23,7
9,8%
4.238,9
3.401,3
-19,8
9,8%
2,8
2,7
-4,9
SUDMARIS CHILE S.A.
11.667,2
7.925,1
-32,1
8,5%
4.206,6
3.462,2
-17,7
10,0%
2,8
2,3
-17,5
-9,5
PESQUERA TRANS ANTARTIC LIMITADA
9.626,4
7.168,9
-25,5
7,7%
1.776,5
1.491,3
-16,1
4,3%
5,4
4,8
-11,3
INVERSIONES COIHUIN LTDA
7.482,5
7.042,2
-5,9
7,6%
2.593,1
2.819,6
8,7
8,2%
2,9
2,5
-13,4
TORALLA SOCIEDAD ANONIMA
7.664,7
6.992,6
-8,8
7,5%
2.151,6
2.140,8
-0,5
6,2%
3,6
3,3
-8,3
PACIFIC GOLD S A
7.317,7
5.482,3
-25,1
5,9%
3.272,6
2.782,9
-15,0
8,0%
2,2
2,0
-11,9
SOC COMERCIAL RIA AUSTRAL LIMITADA
7.628,3
5.464,9
-28,4
5,9%
2.714,0
2.073,5
-23,6
6,0%
2,8
2,6
-6,2
PESQUERTA CATALUNA S.A.
8.028,0
3.701,7
-53,9
4,0%
2.725,1
1.305,9
-52,1
3,8%
2,9
2,8
-3,8
Otros/Others
16.719,8
12.536,8
-25,0
13,5%
5.367,5
4.683,7
-12,7
13,5%
3,1
2,7
-14,1
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
62
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB)
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
Sector en cifras
Exportaciones de mejillones por país de destino / Enero-Junio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PAÍSES
MONTO (miles de US$ FOB) 2015
2016
Var. (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2015
2016
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
TOTAL
123.643,2
93.053,2
-24,7
100,0%
41.582,7
34.591,0
-16,8
100,0%
3,0
2,7
-9,5
España
31.673,5
23.047,7
-27,2
24,8%
8.931,3
6.969,9
-22,0
20,1%
3,5
3,3
-6,8
Estados Unidos / P. Rico
14.590,8
11.878,7
-18,6
12,8%
5.952,3
4.963,8
-16,6
14,3%
2,5
2,4
-2,4
Francia
18.909,1
10.725,3
-43,3
11,5%
6.999,5
4.512,5
-35,5
13,0%
2,7
2,4
-12,0
Otros
58.469,8
47.401,5
-18,9
50,9%
19.699,6
18.144,8
-7,9
52,5%
3,0
2,6
-12,0
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Abril 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
TOTAL
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
90.025,2
84.555,4
-6,1
27.636,3
33.293,7
20,5
3,3
2,5
-22,0
Algas secas
43.188,4
43.934,9
1,7
24.981,3
30.750,3
23,1
1,7
1,4
-17,4
Productos derivados 1
46.836,8
40.620,6
-13,3
2.655,0
2.543,4
-4,2
17,6
16,0
-9,5
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas)
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Abril 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Abalones
4.569,4
5.272,2
15,4
153,5
186,1
21,2
29,8
28,3
-4,8
Ostiones
2.452,0
3.583,5
46,1
255,3
260,9
2,2
9,6
13,7
43,1
208,5
607,5
191,4
1,2
2,8
134,9
176,3
218,6
24,0
11,3
20,4
80,1
4,5
8,4
85,2
2,5
2,4
-2,8
Ostras Cholgas
Var. (%)
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO
EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO / Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Junio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR
TOTAL
MONTO (miles de US$ FOB) 2015
2016
CANTIDAD (t netas)
Var. (%)
Part. (%)
2015
PRECIO (US$/kg FOB)
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%) -17,2
180.263,8
172.110,0
-4,5
100,0
88.425,6
101.904,3
15,2
100,0
2,0
1,7
CORPESCA S.A.
59.635,4
41.809,1
-29,9
24,3
28.998,7
26.024,5
-10,3
25,5
2,1
1,6
-21,9
PESQUERA PACIFIC STAR S.A.
40.313,2
30.959,4
-23,2
18,0
20.738,4
18.347,0
-11,5
18,0
1,9
1,7
-13,2
SOUTHPACIFIC KORP S.A.
5.752,4
15.288,2
165,8
8,9
3.148,9
9.739,8
209,3
9,6
1,8
1,6
-14,1
PESQUERA LA PORTADA S.A.
11.777,2
15.076,0
28,0
8,8
6.091,2
7.148,7
17,4
7,0
1,9
2,1
9,1
BLUMAR S.A.
9.464,4
12.319,3
30,2
7,2
4.220,3
7.149,3
69,4
7,0
2,2
1,7
-23,2
CAMANCHACA PESCA SUR S.A.
5.016,6
11.526,3
129,8
6,7
2.711,8
7.167,3
164,3
7,0
1,8
1,6
-13,1
MARFOOD S.A.
7.650,2
11.138,8
45,6
6,5
3.204,8
6.275,1
95,8
6,2
2,4
1,8
-25,6 -23,6
1.899,0
7.453,8
292,5
4,3
752,5
3.866,1
413,8
3,8
2,5
1,9
20.631,4
5.414,1
-73,8
3,1
10.400,3
3.529,0
-66,1
3,5
2,0
1,5
-22,7
PESQUERA BAHIA CALDERA S.A.
9.629,4
4.258,9
-55,8
2,5
3.853,2
2.535,0
-34,2
2,5
2,5
1,7
-32,8
Otros Exportadores
8.494,6
16.866,1
98,6
9,8
4.305,5
10.122,5
135,1
9,9
2,0
1,7
-15,5
LOTA PROTEIN S.A. CIA PESQUERA CAMANCHACA S.A.
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade..
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
63
Nuestra revista
Índice de Avisadores Nombre Empresa
Página
Ancora 14
Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca)
10
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente General: Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones: Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Aqua Forum 2016
Tapa 2
AquaSur 2016
Tapa 3
Luxmeter Chile
MSD Salud Animal
Newsletter Aqua al día
Pentair Aquatic Eco-Systems, INC Bayer S.A.
Billund Aquaculture Chile S.A.
FIMM Equipment
44
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Gasco GLP S.A.
34
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Yanina Muñoz (ymunoz@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Guía del Visitante AquaSur 2016
22
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 6
2
Portal de Empleo Aqua
30
Portal www.aqua.cl
10
Salfa Sur Ltda.
30
Tapa 4
Solvtrans Chile S.A.
50 - 51
Veterquimica 14
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
R E V I S TA
A Q U A
44
36
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
64
1
Pharmaq AS Chile Ltda.
Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200
38
4
36
Lota Protein S.A.
Página
44
Centro de Marketing Industrial, U.de Chile
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Nombre Empresa
La feria de acuicultura más grande del hemisferio sur
Conferencia realizada en:
Los desafíos de Chile en torno a la inversión y a la competitividad
20 Octubre /
Recinto AquaSur, Puerto Montt
19 al 22 de octubre 2016, Puerto Montt
¡Contrate su stand! Últimos espacios disponibles Contáctenos:
Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281
Charlas magistrales de:
ACREDÍTESE como visitante en: www.aqua-sur.cl EINAR WATHNE, Group Leader Cargill Aqua Nutrition.
RAÚL SÚNICO, Subsecretario de Pesca.
Actualidad del mercado, las decisiones de inversión y competitividad, estructura de costos, la regulación a nivel nacional e internacional y las políticas públicas para la industria. Todos estos temas serán analizados en AquaForum, la reunión técnica y de negocios más relevante de 2016.
La acreditación en el sitio es totalmente gratuita
ASISTENCIA ESPERADA 200 asistentes, entre autoridades del sector, ejecutivos de empresas productoras y proveedoras de la industria.
Valor inscripción: $170.000
ORGANIZADA POR
Sea auspiciador Tenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca Viviana Ríos vrioso@editec.cl - +56 2 27574264
inscripciones
y aproveche precios especiales
AUSPICIADOR
ORGANIZA
Obtenga su inscripción con
tan solo un click en:comercio.editec.cl
Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl - +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl - +56 2 27574289
Más información visite:
www.aqua-forum.cl MEDIO OFICIAL
COMPROMETIDO
Búsquenos como AquaSur en:
Participa en AquaForum 2016 y sé parte de la discusión
Adelante la compra de
89%
Descargue nuestra APP gratuita
AUSPICIADOR CENA
Stand Auspicios
MÁS DEL
Visítenos en: www.aqua-sur.cl
MEDIO OFICIAL
NÂş 198 / septiembre 2016
Revista AQUA / AĂąo 28 / septiembre 2016
198
En Iquique
Inician engorda de la
corvina en mar
Entrevista al gerente general de Marine Harvest Chile, Per-Roar Gjerde