Nº 213 / abril 2018
Revista AQUA / Año 30 / abril 2018
213
Súper
dietas para la acuicultura
Entrevista al Dr. Matthew Sprague, de la Universidad de Stirling
Primera vacuna viva atenuada que ayuda a controlar el síndrome de la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) en el salmón del Atlántico, trucha arco iris y salmón Coho.
www.pharmaq.com
LÍDER MUNDIAL EN TECNOLOGÍAS RAS PARA UNA ACUICULTURA SUSTENTABLE
50% 220.000.000 Smolt RAS en el mundo, 110.000.000 en RAS BILLUND
Billund Aquakultur Service A/S Montanavej 2 - DK-7190, Billund, Denmark Phone: +45 7533 8720 office@billund-aqua.dk www.billund-aqua.dk
Billund Aquaculture Chile S.A. Bernardino 1994, Pqe. San Andrés, Puerto Montt, Chile Teléfono: +56 65 2234035 billund@basalmon.com
17 al 20 de Octubre 2018 Puerto Montt, Chile
42
Más de
1.000
PAÍSES
MARCAS REPRESENTADAS
Más de
Más de
VISITANTES
DE FERIA
20.000
10.000m
2
MENOS DEL
10% DE LAS PLAZAS DISPONIBLES
¡NO TE QUEDES SIN SER PARTE DEL PRINCIPAL ENCUENTRO ACUÍCOLA DEL HEMISFERIO SUR!
Destaque su marca en la principal feria de acuicultura a través de las múltiples opciones de participación Conozca las distintas formas de participación en: www.aqua-sur.cl o contáctenos via mail en: info@aqua-sur.cl
ORGANIZA
MEDIA PARTNERS
AUSPICIADOR CENA
AUSPICIADOR SOCIAL
PATROCINAN
MEDIO OFICIAL
Súper dietas
La I+D generada por las elaboradoras de alimento para peces permite generar dietas específicas para contingencias sanitarias o ambientales.
Contenidos
Fotografía: EcoSea Farming.
Fotografía: Photonewman / Marine Harvest.
06
32
Especies como la seriola, corvina o el congrio ya están dejando de utilizar alimento para salmón. Hoy están avanzando en dietas especiales para su nutrición.
5 6 10 12 16 20 24 28 32 36 40 42 46 50 52 56 60 64
Editorial. Nutrición: Las súper dietas para el cultivo de salmón. Infografía: Producción de salmónidos y nutrición. Dr. Matthew Sprague: “Las fuentes que prevalezcan dependerán de la disponibilidad, legislación y aceptación del consumidor final”. Ingredientes vegetales y animales: Los nuevos protagonistas de las dietas de salmón. Insumos agrícolas: Un eslabón que busca cultivar certezas. Salud de peces: Dietas que ayudan a reducir el consumo de antibióticos. Desarrollos en Chile: Productos naturales para combatir el SRS. Diversificación: Dietas para otras especies. Acuicultura + Pesca. Octubre de 2018: Expositores ya comienzan a vivir AquaSur. Pontones: Avanzando en autonomía, habitabilidad y control a distancia. En acuicultura: Las comunidades toman relevancia en las certificaciones. En centros de cultivos: ¿Cómo se contaminan los sedimentos marinos? Recurso macrozonal: Se recupera la merluza común. Negocios. El sector en cifras. Nuestra revista.
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
/ abril2018
46
Actualmente, las principales certificaciones internacionales están considerando las relaciones que existen entre las comunidades y las empresas de productos del mar.
Director: Ricardo Cortés • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Comité Editorial: Manuel Bagnara (Armasur), Juan Pablo Barrales (Pentair), Óscar Garay (Salmones Magallanes), José Tomás Monge (SalmonChile), Álvaro Poblete (Camanchaca) y Rodrigo Rosales (AmiChile). • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
3
Somos la red de información especializada más relevante del país Publicando en cualquiera de nuestros portales, su marca tendrá visibilidad en toda nuestra plataforma digital, compuesta por una audiencia de más de 280.000 usuarios de diversos sectores industriales.
+ de 1.330.000 Páginas vistas mensualmente
+ de 73.000 Inscritos en newsletter
+ de 51.000
Descargas digitales mensuales promedio de revistas
+ de 530.000 Sesiones mensuales
+ de 280.000 Usuarios únicos mensuales
+ de 77.431
Seguidores en redes sociales
Páginas vistas mensuales:
Páginas vistas mensuales:
Páginas vistas mensuales:
Páginas vistas mensuales:
+ de 227.500
+ de 125.900
+ de 20.200
+ de 54.500
Páginas vistas mensuales:
+ de 910.400
Usuarios únicos: mensuales
Usuarios únicos: mensuales
Usuarios únicos: mensuales
Usuarios únicos: mensuales
Usuarios únicos: mensuales
+ de 86.120
+ de 44.100
+ de 9.700
+ de 29.200
+ de 111.400
Sesiones mensuales:
Sesiones mensuales:
Sesiones mensuales:
Sesiones mensuales:
Sesiones mensuales:
+ de 141.500
+ de 77.500
+ de 13.800
+ de 38.600
+ de 267.900
www.mch.cl
www.revistaelectricidad.cl
www.latinomineria.com
www.lignum.cl
www.aqua.cl
“Todos nuestros portales cuentan con una versión optimizada para dispositivos móviles que le permite a su empresa destacar en los smartphones de sus clientes”. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Editorial
E
s sabido que el alimento representa cerca de un 50% del costo de producción de los peces. Por ello es que la mayoría de las salmonicultoras han implementado tecnologías y estrategias para hacer más eficiente el uso de este insumo. Entre ellas se encuentran el uso de cámaras submarinas o dispositivos que miden las condiciones oceanográficas, alertando al personal cuando los ejemplares ya no están consumiendo los pellets y se debe detener la alimentación. También se debe considerar el uso de dietas de alta energía, que permiten que los peces alcancen su talla comercial en un menor periodo de tiempo. Estas dos estrategias han permitido que la mayoría de las salmonicultoras puedan disminuir importantemente su factor de conversión económico en pocos años, pasando desde el 1,6 de 2013, a 1,4 en 2017, lo que ha repercutido positivamente en las ganancias que están exhibiendo las productoras de peces desde el año pasado. Pero eso no es todo. A través de la investigación que están efectuando las elaboradoras de alimento para peces, la nutrición también está apoyando a los salmónidos producidos en el país para que enfrenten de mejor forma las diferentes complejidades sanitarias y, lo mejor de todo, es que lo ha hecho promoviendo el uso de ingredientes naturales, como los probióticos. Es así como, a través de un amplio pool de dietas, hoy los peces están mejor preparados frente a brotes de patógenos, tratamientos e, incluso, blooms de algas. Una línea donde se ha trabajado fuertemente se relaciona con la búsqueda de insumos más sustentables y tal como lo están solicitando los mercados y las ONGs.
Se calcula que un salmónido come unos 30.000 pellets durante todo su ciclo de producción y, por ello, las elaboradoras de alimento para peces están conscientes de que tienen el mismo número de oportunidades para mejorar la nutrición.
La importancia de la
R E V I S TA
A Q U A
nutrición Uno de los desarrollos más llamativos son las dietas de altas energía pero que no consideran la inclusión de proteínas marinas. Es importante tener en cuenta que la salmonicultura chilena consume unas 400.000 toneladas anuales de diferentes proteínas vegetales, lo que también ha significado la generación de alianzas con cientos de agricultores del sur de Chile. Según algunos representantes del sector, se habla un potencial de 200.000 hectáreas para la industria del salmón. Por último, y no menos relevante, está el rol que está jugando la nutrición, y particularmente las elaboradoras de alimento, en la diversificación acuícola nacional. Gracias a sus investigaciones y desarrollos, las promisorias industrias de la seriola, corvina o congrio, por nombrar algunas, podrán ver a sus ejemplares alcanzar tallas comerciales en un menor periodo tiempo, así como estar mejor preparados para enfrentar contingencias sanitarias o situaciones de estrés. Se calcula que un salmónido come unos 30.000 pellets durante todo su ciclo de producción y, por ello, las elaboradoras de alimento para peces están conscientes de que tienen el mismo número de oportunidades para mejorar la nutrición de una industria que alimenta a buena parte del sur de Chile. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
5
Artículo central
Nutrición
Las súper dietas para el cultivo de
salmón
LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN CUENTA CON UNA AMPLIA GAMA DE DIETAS PARA TODAS SUS NECESIDADES, CON ALTERNATIVAS CADA VEZ MÁS EFICIENTES Y FLEXIBLES, DETRÁS DE LO CUAL HA HABIDO UN PROFUNDO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TANTO A NIVEL LOCAL COMO INTERNACIONAL.
6
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Artículo central
E
l trabajo de investigación y desarrollo (I+D) no se ha detenido los últimos años en las principales proveedoras de alimento para peces presentes en Chile. El lanzamiento de nuevos e innovadores productos ha sido incesante. Han surgido dietas especiales para sistemas de recirculación de aguas, dietas funcionales que atacan los principales problemas sanitarios que afectan a los peces, e incluso alternativas que ayudan a los ejemplares a recuperarse tras los blooms de algas. Sin embargo, hay dos hechos que han revolucionado al sector. Se trata del surgimiento de las dietas de alta energía, que han significado excelentes resultados productivos para quienes las han probado, y la posibilidad de formular estas mismas dietas sin dependencia de ingredientes de origen marino. Ambos avances se han venido dando con fuerza, casi al mismo tiempo, en los últimos cinco años. Algunos partieron incluyendo el concepto de flexibilidad de materias primas en sus dietas; otros por seguir la tendencia que se venía dando en otros países productores de salmónidos, como Noruega, que desde mucho antes estaban trabajando en la formulación de dietas con alto contenido de lípidos que permitían explotar todo el potencial del pez para alcanzar un mejor crecimiento. Lo cierto es que estas nuevas propuestas han permitido a la salmonicultura local operar bajo altos estándares y avanzar mucho más en el camino hacia una producción sustentable.
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
ALTO RENDIMIENTO Las dietas de alta energía –que han sido pensadas principalmente para la etapa de agua mar– se comenzaron a usar en Chile entre los años 2013 y 2014. Su aplicación ha sido paulatina. Sin embargo, las plantas de alimento declaran que hoy entre el 60% y el 100% de sus clientes, dependiendo de la compañía y característica del centro de cultivo, prefiere esta opción. ¿De qué trata? Según lo explicado, para fabricar una dieta para peces se utiliza una matriz donde los principales parámetros que se miden son la proteína y la energía digestible. La proteína tiene que ver con el crecimiento y la energía con la conversión. Las plantas de alimento, considerando información sobre el rango de vida del pez y sus requerimientos nutricionales, han estado jugando, precisamente, con esta relación proteína-energía digestible hasta llegar a fórmulas que permitan alcanzar la mayor eficiencia posible. “Sabemos que una buena relación proteína-energía digestible, bien aplicada en los distintos rangos de peso, se traduce en mejor conversión y crecimiento. Por ejemplo, a mayor energía digestible, obtenemos menores valores de conversión. A partir de las digestibilidades las dietas son diseñadas para obtener el máximo rendimiento de los peces en el menor tiempo posible, con ciclos más costo efectivos
medido en el uso de alimento por kg de salmón producido”, cuenta el product manager de Agua Mar de Biomar Chile, Oscar Berríos. Es así como hasta unos seis años atrás las dietas tradicionales para salmónidos solían tener una energía ponderada para todo el ciclo de alrededor de 19,5 MJ/Kg. Hoy, las nuevas dietas de alta energía sobrepasan los 22,5 MJ/Kg. Desde las plantas de alimento comentan que estos conocimientos existían desde hace mucho tiempo, pero que en Chile no se habían aplicado debido a que, por los bajos precios del salmón y las condiciones de cultivo, no resultaba costoefectivo. No obstante, en los últimos años, las condiciones de la industria han mejorado y han permitido que este tipo de formulaciones puedan tener mayor cabida. De todas maneras, hay quienes destacan que las dietas de alta energía funcionan mucho mejor bajo ciertas condiciones. “Nosotros las recomendamos, por ejemplo, cuando se trata de peces que han sido seleccionados genéticamente para un rápido crecimiento. También cuando hay centros que usan fotoperiodo de manera eficiente y, por supuesto, cuando el sitio tiene buenas condiciones ambientales, con un buen nivel de oxígeno y pocos días de ayuno. Bajo esos conceptos, estas dietas pueden expresar todo su potencial”, dice el gerente comercial de Salmofood, Ernesto Passalacqua.
BAJANDO EL FCR En la actualidad, las cuatro proveedoras de alimento para peces con operaciones en el sur del país disponen de dietas de alto rendimiento, muchas de las cuales ya han sido probadas en ciclos completos de cultivo, con buenos resultados. El factor común de todas ellas –y que es lo que le interesa a los salmonicultores– es que logran reducir el factor de conversión del alimento (FCR), lo que se traduce en mayor eficiencia y una reducción de costos para el operador. En el caso de Biomar, casi el 100% de sus clientes utiliza sus dietas de alta energía “Power Smolt” (de los 100 a los 800 gr) y “Power” (de los 800 gr a cosecha). En general, los centros que se han alimentado durante todo el cultivo con estos productos pasaron de tener un FCR de alrededor de 1,2 a valores promedio de 1,1. Incluso, a fines del año pasado comenzaron a aparecer algunos con 1,05 y 1,06, con resultados bastante consistentes, unos seguidos de otros. “Pensamos que los resultados seguirán esa tendencia y serán aún mejores, cercanos a 1,02 si es que las condiciones ambientales lo permiten”, detalla Berríos. Cargill también ofrece, dentro de sus dietas de engorda (Grower), alternativas de alta energía para las tres especies. En el caso de salmón Atlántico tiene las dietas Ultra y ICE, las cuales pueden tener tres niveles: medium energy (ME), high energy (HE) y high growth (HG). Todas estas “se pueden combinar con el objetivo de diseñar estrategias de alimentaA Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
7
Artículo central
Hay dos hechos que han revolucionado al sector. Se trata del surgimiento de las dietas de alta energía, que han significado excelentes resultados productivos para quienes las han probado, y la posibilidad de formular estas mismas dietas sin dependencia de ingredientes de origen marino.
ción especiales para cada centro, ya que sabemos que cada uno tiene sus propias realidades y necesidades”, comenta el director de Estrategia, Marketing y Tecnología de la compañía, Rodrigo Solervicens. El ejecutivo agrega que “nuestras dietas entregan la adecuada combinación de lípidos y proteínas, ambas muy relevantes para asegurar el performance de los peces y una adecuada conversión de alimento. En la actualidad, tenemos alternativas que son capaces de lograr conversiones de 1 kg de alimento/kg pescado”. Skretting Chile viene trabajando con fórmulas de alta energía desde hace años. Partió con sus dietas Premium y Premium FLX, maximizando el desempeño con la utilización de productos más sustentables. Luego, en 2017, lanzó Prime & Express que se caracterizan por acortar el tiempo de producción en mar sin comprometer la salud de los peces ni la calidad del producto final. El grupo de dietas de alta energía desarrolladas por Skretting tiene la particularidad de que incluyen activadores metabólicos, “lo que permite aprovechar mejor el mayor contenido de lípidos de los alimentos y que se refleja, por ejemplo, en una mayor acumulación de grasa en el filete. Con estos productos, podemos ofrecer mayor crecimiento y menor conversión, permitiendo a nuestros clientes obtener el menor costo de producción por kilogramo de salmón producido”, según el gerente general de la firma, Ronald Barlow. Cuánto puede ahorrar un productor al tener un FCR bajo es difícil de estimar en términos generales, pues dependerá de la conversión previa al uso de la dieta y varios otros factores más. Pero se dice que es indiscutible que hay una reducción de costos importante en los centros que alimentan con opciones de alta energía y que además cuentan con condiciones
ambientales favorables. Salmofood, con su dieta Explorador de Alta Energía, por ejemplo, es capaz de llegar a un FCR 1,1 en ciclo cerrado “claramente mejor que el de dietas de menor o mediana energía”, de acuerdo con Ernesto Passalacqua.
GRATAS EXPERIENCIAS Pero ¿cómo ha sido la experiencia de los productores de salmónidos? Marine Harvest Chile (MHC) es una de las empresas que se ha atrevido con las dietas de alta energía. Dos de sus centros de cultivo, “Quitralco 6” y “Quitralco 7” –de la región de Aysén–, alimentados durante todo el ciclo con estas formulaciones, fueron premiados recientemente por Biomar como “Farmer of the Year”, por su desempeño en el year class 2016. En el caso de “Quitralco 6”, este logró uno de los mejores resultados productivos obtenidos por MHC en términos de FCR, alcanzando un valor de 1,04, llegando así a los niveles de la división escocesa de la compañía. Según lo informado, los peces ingresaron con un peso de 170 gr, siendo sometidos a un periodo de cultivo de 19 meses que se vio enfrentado a bloom de algas y bajas de oxígeno que provocaron pérdidas de biomasa por mortalidad adicional y ayuno. Sin embargo, los ejemplares presentaron un rápido crecimiento y el equipo logró controlar y mitigar los problemas. El centro “Capeahuapi” de Marine Farm, dedicado al salmón coho y ubicado en la región de Los Lagos, es otros de los que ha sido destacado, pero por Skretting, como “Centro Top” por su desempeño tanto en la temporada 2015, como en 2016. Según lo explicado, en 2015 la instalación mostró un buen desempeño, obteniendo 3,6 kg de peso con un FCR biológico de 1,16 y un FCR económico de 1,17, utilizando la dieta tradicional Optiline Coho 2G. En 2016, en tanto, la temporada se inició con los problemas causados por el gran bloom
CUADRO 1
I+D MADE IN CHILE
8
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Detrás de los avances en las dietas para peces hay un profundo trabajo de investigación y desarrollo (I+D) de parte de las empresas que proveen alimento. Este, tradicionalmente se realizó en los centros de investigación que poseen las plantas en sus países de origen o en otros mercados, principalmente en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, los últimos años las compañías han hecho un esfuerzo por contar con instalaciones que permitan ejecutar labores de I+D dentro de Chile. En 2016, por ejemplo, la estadounidense Cargill inauguró en
la localidad de Colaco (región de Los Lagos) el Cargill Innovation Center (CIC) el que consideró una inversión de US$10,5 millones. A principios de 2017, en tanto, Biomar –con casa central en Dinamarca– anunció que luego de la adquisición de un 30% del Centro de Investigación Lenca de Aquainnovo, se daba paso, de manera formal, al Aquaculture Technology Centre (ATC) Patagonia. La holandesa Skretting, por su parte, cuenta con el Centro de Investigaciones en Acuicultura (Skretting ARC) en Noruega. No
obstante, el primer semestre de 2018 la filial chilena inaugurará el Skretting ARC Pargua, en la región de Los Lagos. Salmofood Vitapro –que pertenece al grupo peruano Alicorp- cuenta con centros experimentales tanto en nuestro país como en otros de Latinoamérica. De igual forma, el primer semestre de 2018 espera inaugurar su nuevo Centro de Experimentación Acuícola (CEA), ubicado en Quillaipe (Puerto Montt), que tendrá por objetivo determinar la digestibilidad de los nuevos ingredientes de la acuicultura.
Artículo central
de algas. Fue entonces cuando el centro comenzó a utilizar la línea de dietas Premium, con la que pudo incrementar el crecimiento respecto de la temporada anterior, alcanzando un peso de cosecha de 3,7 kg y mejores conversiones biológica y económica: FCR 1,06 y FCR 1,07, respectivamente. Cargill, por su parte, entregó en 2017 el premio “Best Site” a los centros “Puyuhuapi” y “Chanco”, de Salmones Aysén; “Estero”, de Cermaq; y “Pompon” de Marine Farm. Todos ellos obtuvieron buenos indicadores en la utilización de su alimento, lo que es calculado a través de ECEI (EWOS CHILE Efficiency Index), factor que relaciona la producción de biomasa por smolt sembrado con la eficiencia de alimentación (kFCR) y el crecimiento logrado (EGI) en comparación al nivel 100. Estos resultados tienen contentos a los ejecutivos salmonicultores. “La reducción del FCR tiene una importancia fundamental en el enfoque sustentable de nuestra empresa. El alimento representa el 60% de los costos productivos en agua mar; cada 0.05 puntos de conversión equivale a US$ 0,06 a 0,07 por kg producido, lo cual tiene un impacto financiero y también medioambiental muy importante”, explica Eduardo Jara, jefe de Alimento y Nutrición de MHC. Añade que “nuestra estrategia busca reducir drásticamente el impacto en el medio ambiente y en los fondos donde están ubicados los centros de cultivo, además de reducir el requerimiento de materias primas de origen marino que puede ser destinado a otros propósitos”.
FLEXIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS Históricamente, las dietas para salmónidos han tenido entre sus principales componentes la harina y aceite de pescado, pues poseen como atributo contar con un alto contenido de ácidos grasos (EPA/DHA/ARA), entre otras de sus bondades. Sin embargo, los altos precios que han alcanzado estos insumos –elaborados principalmente a base de pesquerías pelágicas–, además del interés de las salmonicultoras por contar con materias primas más sustentables, ha impulsado la búsqueda de nuevos ingredientes, principalmente, de origen animal y vegetal. De esa forma, junto con los avances que se han dado en términos de dietas de alta energía, las plantas de alimento se han preocupado de desarrollar fórmulas más flexibles, que no dependan, en rigor, de la inclusión parcial o total de ingredientes de origen marino. Desde Cargill declaran que están muy interesados “en alimentar al mundo con productos sustentables y es por eso que hemos estado desarrollando alternativas que apoyen esa visión”, según Rodrigo Solervicens. La firma hoy cuenta con certificaciones para sus insumos marinos y vegetales y, además, ha realizado esfuerzos adicionales para producir dietas con la mínima inclusión de insumos sensibles al medio ambiente. Esto se ha visto reflejado en la dieta EWOS
Las cuatro proveedoras de alimento para peces con operaciones en el sur del país disponen de dietas de alto rendimiento, muchas de las cuales ya han sido probadas en ciclos completos de cultivo, con buenos resultados.
Harmony, que tiene una mínima o cero inclusión de harina de pescado. “Además, somos capaces de producir dietas con fuentes alternativas de Omega 3, con el fin de disminuir lo máximo posible el uso de aceite de pescado”, de acuerdo con el ejecutivo. Skretting también ha trabajado en el tema. En 2010 lanzó el concepto Microbalance, mediante el cual logró reducir de un 30% a un 15% la incorporación de harina de pescado en las dietas. Posteriormente, en 2016 se llegó a un 0% con las dietas Premium FLX y recientemente con Prime & Express. En 2017, en tanto, el concepto Infinity permitió diseñar nuevas formulaciones, las que estarán disponibles a nivel comercial a partir de 2019 y que serán completamente flexibles en cuanto al uso no solo de harina, sino que también de aceite de pescado. Biomar, en tanto, tiene la posibilidad de ofrecer sus dietas de alta energía con amplia flexibilidad en torno a las materias primas utilizadas en su composición. Incluso, cuenta con la dieta “Zero”, con características nutricionales de energía, aminoácidos, vitaminas, minerales y niveles de EPA y DHA iguales a las dietas tradicionales, convirtiéndose en una buena alternativa para mejorar los índices de sustentabilidad y acceder a precios más estables. Esta, “en combinación con nuestra herramienta Omega Technology, permite incluir un mix de aceites, diseñando el alimento a la medida del mercado de destino o en base a requerimientos específicos de un retailer”, tal como cuenta Óscar Berríos. Los proveedores de alimento dejan claro que las dietas de alta energía, con la tecnología ahora disponible, pueden ser formuladas perfectamente sin insumos de origen marino, logrando los mismos resultados. Es así como, con todos estos avances que han marcado un profundo cambio en la nutrición de salmónidos en los últimos años, el cultivo de salmón en Chile ha podido lograr notables progresos en términos de performance y tiene a la mano soluciones que le permiten y permitirán en el futuro operar bajo los más altos estándares de sustentabilidad. Y los productores lo agradecen. El COO de Cermaq Chile –empresa que se ha destacado por el buen desempeño de sus centros de cultivo–, Francisco Miranda, comenta que “siendo el alimento alrededor de un 50% del costo del producto, la nutrición es uno de los factores más relevantes para el logro de nuestros mejores resultados”. Desde MHC, el gerente de Salud y Nutrición, Jorge Mancilla, destaca que están comprometidos también con apoyar el trabajo de investigación que realizan las empresas de nutrición. “Nuestro centro de investigación Huenquillahue desarrolla actividades conjuntas con los proveedores y centros de investigación locales y globales a fin de validar a escala piloto las últimas innovaciones antes de implementarlas en fases productivas”, concluye el profesional. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
9
Infografía
PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS Y NUTRICIÓN El salmón de cultivo tiene tres principales etapas de cultivo: agua dulce, transferencia y engorda. Para cada una de ellas, las plantas de alimento han diseñado dietas de acuerdo con los requerimientos nutricionales y eventos a los cuales los peces se ven enfrentados en un determinado momento. Hoy, los productores cuentan con una amplia oferta, para cada una de las necesidades.
AGUA DULCE Peso del pez entre 0,1 y 100 grs Rápido crecimiento Susceptibilidad en enfermedades virales Peces sometidos a diversos manejos
TRANSFERENCIA Peso del pez entre 100 y 800 grs
Susceptibilidad en enfermedades virales y bacterianas Necesidad de reforzamiento sistema inmune
Pellet Calibre: 0,40 mm-2,9 mm (aprox.)
MESES DE CULTIVO Salmón Atlántico
Velocidad hundimiento: 1,2 cm/s - 7 cm/s
Pellet
Calibre: 2,9 mm - 5,0 mm (aprox.)
Velocidad hundimiento: 7 cm/s - 9 cm/s
8-10
Reforzamiento de barreras
AGUA MAR Peso del pez entre 800 grs y 3.5 a 5 kg
Pellet Calibre: 5,0 mm-12,0 mm (aprox.)
16-18 Requerimiento de mayor energía Susceptibilidad en enfermedades virales y bacterianas Enfoque en crecimiento y calidad de filete Fuente: AQUA
10
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Coho y trucha
Velocidad hundimiento: 9 cm/s- 20 cm/s Un pez consume alrededor de
30.000 pellets
durante todo el ciclo
Infografía
MAPA DE LAS DIETAS PARA SALMÓNIDOS EN CHILE
Agua Dulce
Transferencia
Post Transferencia
Agua Mar
Salud
Medicados Bloom de Algas Reducción total o parcial insumos marinos
Golden Prima Golden Optima Golden extruido (trucha)
MICRO MICRO Start MICRO Boost MICRO R Boost
VITA Crecimiento
Nutra Fry (*) Nutra ST (*) Nutra XP (*) Nutra Parr (*)
CPK CPK Intro
ADAPT LIMNO ADAPT MARINE
VITA Transferencia
Nutra Supreme (*) Spirit Supreme
Power Smolt
ADAP MARINE
Energy X POWER Rainbow (trucha) Akai (coho) QUICK
ICE HE, ICE HG ULTRA ME ULTRA HE ULTRA HG GINZAKE ME (coho) GINZAKE HE (coho)
SF, SF AE, SF+ SF + AE Explorador Explorador AE Lemuy (trucha) Chelín (coho)
Optiline Salar Optiline Coho 2 G Premium Premium Coho Premium Trucha Express
FOCUS TOTAL FOCUS SKIN V-Ox QARDIO QUICK "M"
MICRO R Boost MICRO Boost BACTER VIRA MED SYNERGY Packs: Pack Vita Pack Fence Pack Liverox Pack Dermic Pack Prebiotic
Fortec Care Dtox Ictius Care Blocks: Ros Gut Immune Skin-G Bacterial Viral Liver Quality
Protec (*) Protec Plus Protec Premium Protec Prime/Express Protec Gill (*) Protec Gill Plus Protec Gill Premium Protec Liver (*) Protec Liver Plus Protec Liver Premium Protec Kidney (*) Protec Kidney Plus/ Premium Packs funcionales: Liver Pro AO Plus Skin Plus
SFM SFM Emergencia
Pharma Feed (*) Pharma Feed HE
AQUAVET Focus O2
EWOS Recovery
ZERO
EWOS Harmony
(*): Cuenta con versión RC para recirculación
Spirit Salar Spirit Coho 2 G Spirit Plus Spirit Plus Trucha/Coho Prime
Protec Gill PRO
Optiline Salar/Coho 2 G Premium FLX/FLX Coho/FLX Trucha Express Fuente: AQUA A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
11
Entrevista
Dr. Matthew Sprague, investigador del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling
Buscando nuevas fuentes de Omega 3
EL INVESTIGADOR ESCOCÉS HA ESTADO ESTUDIANDO, POR A Ñ O S , E L I M PA C T O Q U E H A T E N I D O E L R E E M P L A Z O D E PROTEÍNAS MARINAS POR INGREDIENTES ALTERNATIVOS EN LA NUTRICIÓN DE PECES, INTENTANDO, DE PASO, ENCONTRAR NUEVAS FUENTES DE EPA Y DHA QUE SEAN VIABLES PARA SU USO EN ACUICULTURA.
E
l reemplazo de proteínas de origen marino por nuevos ingredientes de origen vegetal o animal es un tema que preocupa a nivel mundial; y no solo a los productores de salmónidos, sino que también a quienes cultivan otros peces marinos. Es por eso que hay numerosos centros de investigación y entidades públicas y privadas que están trabajando en este ámbito, como el Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling (Escocia), lugar donde existe un grupo de científicos que ha estado profundizando y avanzando en la búsqueda de nuevas fuentes de Omega 3. Allí trabaja el Dr. Matthew Sprague, quien se ha enfocado, específicamente, en el impacto de la sustitución de la harina
12
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
y aceite de pescado en el rendimiento, crecimiento y calidad nutricional del producto final. Esto ha llevado al investigador a participar en estudios de vanguardia, relacionados con el análisis de nuevos ingredientes, como productos a base de microalgas y aceites modificados genéticamente para su uso en alimento para salmónidos. “Recientemente, he estado investigando, de igual forma, la calidad nutricional, en términos de ácidos grasos, proteínas y otros nutrientes, de productos del mar disponibles en el Reino Unido, tanto de cultivo como de extracción. Esto nos dará una mejor comprensión de los diversos nutrientes disponibles en estos productos y podremos saber si es necesario revisar las pautas dietéticas actuales de los pescados y mariscos”, dice el científico. ¿Cuáles han sido los principales impactos del reemplazo de proteínas marinas por otros insumos, como los de origen vegetal, en las dietas para salmónidos? El principal desafío al usar fuentes vegetales, como productos derivados, por ejemplo, de la soya –independiente de las especies de peces–, es lidiar con los rasgos negativos que estos pueden poseer, incluida la presencia de factores antinutricionales o desequilibrios en aminoácidos esenciales.
Fotografía: GoElectra/Marine Harvest.
Entrevista
Sin embargo, la mayoría de estos problemas se pueden resolver mediante el procesamiento o la suplementación de los nutrientes que faltan, así como con la gestión de los niveles de inclusión utilizados en los alimentos. Otro desafío tiene que ver con la viabilidad económica de los productos provenientes de la soya, ya que la industria de alimentos acuícolas tiene que competir con la de alimentos terrestres, tanto para animales como para humanos, lo que influye en la demanda y precio de los recursos. No obstante, la industria está siempre investigando fuentes de proteínas alternativas, pero esto no solo depende de la aceptabilidad por parte de los propios peces, sino que también del consumidor, así como hay que considerar las regulaciones respecto de su utilización. Hay quienes plantean que las nuevas dietas, con ingredientes alternativos, habrían disminuido los niveles de EPA Y DHA en el salmón de cultivo. ¿Es así? Los niveles de EPA y DHA beneficiosos para la salud no solo han disminuido en el salmón de cultivo, que es el más destacado, sino que también en otras especies importantes, como la lubina y la dorada. Esto se debe al aumento de la producción mundial de salmón y otras especies carnívoras,
“Los programas de mejoramiento genético podrían, potencialmente, seleccionar peces que retengan más Omega 3 en su carne, en especial cuando reciben dietas bajas en estos ácidos grasos, como aquellas que contienen altos niveles de aceites vegetales”.
lo que ha resultado en una mayor presión sobre ingredientes marinos finitos. En Noruega, por ejemplo, la inclusión de estos insumos pasó desde un 90% en los década de 1990 a menos del 30% en la actualidad. Y como los aceites terrestres no cuentan con EPA y DHA se visto disminuir, por supuesto, los niveles de estos ácidos grasos en la carne del salmón cultivado. Ahora, esto no significa que este producto ya no contenga ácidos grasos, pues a pesar de los cambios, todavía contiene más EPA + DHA que la mayoría de las otras especies de peces. Lo cierto es que la disminución es, de igual forma, motivo de preocupación. Por ahora, las únicas opciones viables son organismos marinos, como las microalgas, así como fuentes genéticamente modificadas de EPA y DHA, como la camelina (GM), que hemos estado rastreando en Stirling. La producción comercial de estas fuentes ya ha comenzado o está cerca. El primer objetivo es evitar la disminución adicional de los ácidos grasos beneficiosos para la salud; luego la industria puede evaluar qué niveles de EPA + DHA en la carne desea alcanzar; si espera simplemente mantener los niveles tal como están o si quiere restablecer los niveles de hace unos años atrás, aunque esto dependerá en gran medida de la cantidad de ingredientes disponibles. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
13
Entrevista
“Los insectos podrían convertirse en otra alternativa frente a la harina de pescado. Pero, como cualquier otro potencial ingrediente, el principal factor será el costo y la facilidad para escalar la producción en las cantidades necesarias para la industria acuícola”.
14
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Usted ha trabajado fuertemente en estudios relacionados, precisamente, con la aplicación de genética para producir nuevas fuentes de Omega 3. ¿Cuál es el objetivo de estas investigaciones? Mis colegas, el Dr. Douglas Tocher y la Dra. Mónica Betancor, de la Universidad de Stirling, han estado probando varias iteraciones de aceites EPA y EPA+DHA diseñados genéticamente, proporcionados por el profesor Johnathan Napier y su equipo de Rothamstead Research, con quienes colaboramos. Ellos tomaron los genes que codifican las vías de elongación y desaturación necesarias para preparar EPA y DHA a partir de microalgas y las insertaron en un cultivo de semillas oleaginosas, como es la Camelina sativa. Los aceites resultantes se han probado con éxito en salmón y dorada y se planean ensayos adicionales para probar el producto a lo largo del ciclo de vida del salmón. Aunque los ácidos grasos dietéticos son el principal determinante en la composición de ácidos grasos de la carne, estudios previos también han demostrado que la genética puede afectar la deposición de lípidos y el metabolismo en los peces. De esa forma, los programas de mejoramiento genético podrían, potencialmente, seleccionar peces que retengan más Omega 3 en su carne, en especial cuando reciben dietas bajas en estos ácidos grasos, como aquellas que contienen altos niveles de aceites vegetales. Esto podría ser muy útil. Sin embargo, el objetivo principal de la investigación ha sido encontrar fuentes alternativas de Omega 3 y, por lo que se ha podido apreciar, las mayores probabilidades están en la aplicación de nuevas tecnologías que involucren tanto aceites genéticamente modificados, como microalgas. Pero tal como expliqué, las fuentes que prevalezcan dependerán de la disponibilidad, legislación y aceptación del consumidor final. En cuanto al uso de microalgas en la nutrición de peces, ¿cuál es el real potencial? Esto no es algo nuevo. Las microalgas se han utilizado con frecuencia en las etapas larvarias. No obstante, en los últimos diez años se ha estado investigando su uso para la etapa de crecimiento del salmón, buscando, principalmente, encontrar aquí una fuente alternativa de EPA y DHA. Se puede destacar que las microalgas son consideradas productores primarios en el ambiente marino y, por lo tanto, son muy valiosas. Sin embargo, aunque contienen ácidos grasos beneficiosos, no todas son adecuadas para usarlas como reemplazo frente al aceite de pescado. Las mejores fuentes son aquellas que presentan un alto contenido de lípidos y de Omega 3. También hay algunas que pueden contener EPA y DHA, pero son bajas en lípidos y ricas en proteínas, las cuales están siendo investigadas como alternativas para la harina de pescado. De igual forma, existen especies que pueden cultivarse bajo condiciones de luz en
estanques o en fotobiorreactores, pero que en este momento no se producen en la biomasa requerida. Las especies preferidas son aquellas que se producen por fermentación, que pueden ser cultivadas en grandes cantidades en un corto período de tiempo y que se pueden adaptar para satisfacer la demanda. La favorita, tal vez, es la microalga Schizochytrium sp, rica en DHA. Varias organizaciones comerciales han comenzado a producir Schizochytrium sp rica en DHA para uso en alimentos para peces. DSM y Evonik están produciendo un aceite de microalgas a base de esta especie dirigido a la acuicultura que esperan que esté disponible comercialmente en 2019; será interesante ver los volúmenes que producen y a qué costo.
PROTEÍNAS ANIMALES En Chile, además de los ingredientes vegetales, se están usando insumos de origen animal. Por lo que entendemos, en Noruega no se utilizan estos ingredientes. ¿Cuál es su visión sobre el tema? En Europa existe un debate sobre el uso de proteínas animales en la alimentación de peces. Gran parte de la resistencia proviene de la crisis de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en el ganado a fines de la década de 1980. Esto ha provocado que la industria y el público sean más reacios a usar proteínas animales en los alimentos; muchos los consideran ingredientes no naturales, aunque en realidad muchos de los ingredientes vegetales que se usan en los alimentos para salmones no son consumidos naturalmente por los peces salvajes. Sin embargo, hay algunas discusiones que comienzan a tener lugar sobre el uso de proteínas aviares, como aves de corral y harinas de plumas, utilizadas en los alimentos de salmón escocés, así como en otros lugares. En nuestro país también se está empezando a hablar sobre la harina de insectos, la cual tendría muchas propiedades nutricionales. ¿Cree que esto tenga potencial? Este es, sin duda, un tema candente. Hay muchas publicaciones científicas que comienzan a surgir, por lo que será interesante ver qué sucede. Los principales problemas aquí tienen que ver con los alimentos con los cuales se cría a los insectos, predominantemente gusanos, y si esto cumple con la legislación actual sobre seguridad alimentaria, la cual se revisa y actualiza en forma constante. De todas maneras, los insectos podrían convertirse en otra alternativa frente a la harina de pescado. Pero, como cualquier otro potencial ingrediente, el principal factor será el costo y la facilidad para escalar la producción en las cantidades necesarias para la industria acuícola.
Especial Nutrición
CHILE PRESENTA UN GRAN POTENCIAL PA R A S E G U I R C R E C I E N D O E N L A PRODUCCIÓN DE INSUMOS DE ORIGEN V E G E TA L Y A N I M A L PA R A D I E TA S DE SALMÓNIDOS, LOS QUE, DADAS SUS PROPIEDADES NUTRICIONALES, CON SEGURIDAD SEGUIRÁN SIENDO DEMANDADOS POR LAS FÁBRICAS DE ALIMENTO.
Ingredientes vegetales y animales
Los nuevos protagonistas de las dietas de
salmón A
trás quedaron los años en que las dietas para salmónidos dependían totalmente de la inclusión de insumos de origen marino. Si antiguamente las formulaciones consideraban alrededor de un 30% de harina de pescado, hoy ocupan solo un 10%. Incluso, los 16
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
nuevos desarrollos han llevado a generar dietas que pueden prescindir de este insumo, así como se está intentando reducir al máximo la utilización de aceite de pescado. Lo anterior se ha logrado mediante la incorporación de nuevos ingredientes, tanto de origen vegetal, como
Fotografía: EDITEC.
Especial Nutrición
animal, así como con el uso de productos elaborados a base de algas marinas. Todos ellos se han convertido en un gran aliado de las plantas de alimento en su propósito de formular dietas que –independiente de los insumos que se utilicen– cumplan con los requerimientos nutricionales de salmón, asegurando un óptimo crecimiento, una buena conversión y un filete de alta calidad. “Las últimas innovaciones han permitido que la formulación de nuestros alimentos se basen en los nutrientes específicos que necesita el pez de acuerdo con su etapa de desarrollo y no en materias primas en particular. Esto nos ha dado una gran flexibilidad en la utilización de insumos de distintos orígenes”, comenta el gerente general de Skretting Chile, Ronald Barlow.
INSUMOS VEGETALES En la actualidad, uno de los principales componentes de las dietas para peces son los ingredientes de origen vegetal, representando alrededor del 50% de las proteínas alternativas que se utilizan. De igual forma, muchos incluyen altos porcentajes de aceites vegetales, los que pueden representar cerca del 20%. Gran parte de estos insumos provienen de la producción local
Los nuevos ingredientes, tanto de origen vegetal como animal, así como productos elaborados a base de algas marinas, se han convertido en un gran aliado de las plantas de alimento.
que ha venido creciendo a pasos agigantados los últimos años en los campos del centro y sur de Chile. Sin embargo, una buena parte se importa desde países como Brasil, Argentina y Paraguay. “Desde hace mucho tiempo que Cargill viene utilizando ingredientes vegetales en sus dietas. Nuestro foco está en usar productos nobles, con altos niveles de proteínas, un buen perfil de aminoácidos, que presenten estabilidad en el tiempo y, sobre todo, que provengan de fuentes sustentables”, cuenta el director de Compras de Cargill Aqua Nutrition, Cristian Vera. Entre los insumos vegetales más destacados está el concentrado proteico de soya, que corresponde a afrecho de soya al cual se le extrae parte de los carbohidratos, aumentando el contenido de proteína hasta niveles de alrededor de un 60%. También está el afrecho de soya, que resulta de la extracción de aceite y que constituye una buena fuente de proteína muy usada en nutrición animal. De igual forma, se utiliza bastante el afrecho de girasol o maravilla, un subproducto de la extracción del aceite que cuenta con un buen perfil de aminoácidos y prácticamente no tiene factores antinutricionales; sus niveles de proteína van desde el 35% a 45%. A ello, se suma el gluten de maíz, subproducto de la extracción de almidón y que cuenta con un nivel de proteína mayor al 60%, con un buen aporte de aminoácidos; y el gluten de trigo, que también proviene de la extracción de almidón y que tiene sobre un 70% de proteína digestible y con un buen perfil de aminoácidos. Otro insumo bastante popular es el lupino dulce, el que destaca por sus aportes de entre un 30% y un 40% de proteína y un 10% de lípidos de buena calidad. Para su uso en nutrición de peces debe ser descascarado, de modo que lo que se usa es la fracción correspondiente al lupino granulado sin cáscara (grips). Otros productos conocidos son el aceite de canola (raps) y linaza. Una compañía conocida en este ámbito es Oleotop –perteneciente a Empresas Agrotop–, la cual ofrece aceite de canola, ingrediente muy energético y con una buena composición de ácidos grasos (Omega 3 y Omega 6). También vende afrecho de raps “Hight Pro”, el cual es altamente proteico y uno de los pocos productos a base de raps con niveles de proteína superiores al 38%. “Este año también incursionamos en el lupino con grits pelados y estabilizados, lo que se ha convertido en otra alternativa proteica con características interesantes para los salmónidos”, cuenta el médico veterinario y asesor técnico y comercial de Oleotop, Andrés Timmermann. De acuerdo con el ejecutivo, la inclusión de ingredientes vegetales en la dieta de salmónidos ha tenido un gran impacto en el mercado. La demanda por estos productos, comenta, se ha incrementado alrededor de diez veces en diez años “o tal vez más”, con un fuerte énfasis desde 2013 a la fecha. Esto ha ido de la mano con “mayores exigencias en calidad A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
17
e inocuidad en los productos terminados y un crecimiento en las superficies de siembra”, según sus palabras. En el caso de Oleotop, sus áreas de siembra se extienden desde Linares (región del Maule) hasta Puerto Varas (región de Los Lagos) y la mayor parte se subcontrata a pequeños productores. “Por el volumen de hectáreas (há) y extensión geográfica, nos sería imposible trabajar con siembra propia y entendemos que cada agricultor conoce muy bien su campo y puede sacar mejores resultados de manera individual”, dice
Fotografía: EDITEC.
Especial Nutrición
CUADRO 1
REEMPLAZANDO EL ACEITE DE PESCADO
18
A Q U A
/
Las plantas de alimento para peces presentes en Chile han logrado encontrar buenas alternativas de reemplazo para la harina de pescado, la cual ha sido sustituida con éxito por insumos de origen vegetal y animal. Sin embargo, los últimos años han estado trabajando fuertemente para encontrar alternativas para el aceite de pescado, ingrediente que siempre ha sido considerado esencial debido a su alto contenido de ácidos grasos Omega 3. Skretting, por ejemplo, está trabajando con un aceite natural de algas producido en conjunto entre DSM y Evonik, que contiene altos niveles de EPA y DHA. Esto ha dado paso a un nuevo concepto de desarrollo de dietas de la compañía –“Infinity”– que flexibiliza la dependencia de materias primas y ofrece a la industria acuícola un mayor potencial de crecimiento sustentable. Biomar también ha estado probando la inclusión de dietas con microalgas. Utiliza, específicamente, un aceite conocido como AlgaPrime DHA, el que ha ayudado a reemplazar el aceite de pescado mejorando la relación FIFO y elevando los niveles de Omega 3 de manera sustentable. Este se está utilizando desde 2016, tanto en Chile como en Noruega. Cargill, por su parte, desde 2016 viene trabajando en el reemplazo del aceite de pescado por aceite de canola alto en EPA y DHA. Se trata de una canola genéticamente modificada para producir ácidos grasos Omega 3 de cadena larga. Se espera que este ingrediente se convierta en una alternativa más sostenible, aliviando la presión sobre los recursos marinos finitos.
a b r i l
2 0 1 8
Hoy, las plantas de alimento para peces pueden acceder a nuevas fuentes de aceite, destacando los de origen vegetal.
En la actualidad, uno de los principales componentes de las dietas para peces son los ingredientes de origen vegetal, representando alrededor del 50% de las proteínas alternativas que se utilizan.
Andrés Timmermann. En 2018, la compañía contrató siembras de canola y lupino por 20.000 hectáreas, cifra bastante mayor a las 2.000 hectáreas de hace cinco años. Otra compañía que ofrece este tipo de insumos, pero que actúa como trader, es Andes Connections, la cual comercializa principalmente harina y aceite de canola de origen nacional y algunos aceites vegetales de Argentina. De acuerdo con su gerente general, Gonzalo González, los aceites de origen vegetal “son energéticos por excelencia y, mezclados en forma adecuada con aceite de pescado, le entregan a los peces los requerimientos de ácidos grasos esenciales para su desarrollo”. En cuanto a las harinas vegetales, comenta que –excepto las concentradas– aún no tienen un gran espacio en la nutrición de salmónidos, pero que “sin duda, pueden colaborar en la conformación de fórmulas que compatibilicen de buena manera precio y calidad”. El ejecutivo destaca que los últimos años se han apreciado grandes avances en cuanto al cultivo y procesamiento de insumos de origen vegetal. “La mejora e innovación en los cultivos es una dinámica constante, posicionando hoy a la biotecnología como un aliado de la alimentación sostenible”, sostiene. Añade que otra tecnología que seguirá tomando fuerza es la de concentración de proteínas, debido al potencial que presenta en el campo de la nutrición acuícola.
ORIGEN ANIMAL Otros ingredientes que han pasado a ocupar un lugar importante en las dietas para salmónidos, reemplazando
Fotografía: EDITEC.
Especial Nutrición
Una compañía ubicada en la ciudad de Puerto Montt está trabajando en el desarrollo de harina de insectos y con altas expectativas.
han sido exitosos”. Recuerda también que los salmónidos en su estado natural comen insectos en cuerpos de agua dulce y rara vez tienen acceso a alimentarse de otros peces. Por ello, “creemos que hay mucho potencial para que su inclusión se estandarice en las dietas de estos peces en el mediano plazo”. En febrero de 2018 se conoció un informe de Rabobank que analizó nuevos insumos para la elaboración de alimentos para la acuicultura, donde destacó como productos con enorme potencial a las microalgas ricas en los ácidos grasos poliinsaturados esenciales EPA y DHA, la producción microbiana de proteína y, precisamente, los insectos. El estudio, liderado por Gorjan Nikolik, destaca que estas tres alternativas –que aún estarían lejos de producirse a escalas industriales– se sitúan con las mayores probabilidades de impulsar una industria acuícola sin dependencia de ingredientes marinos. “A largo plazo, y una vez que la economía de escala permita reducir los costos de producción, sí podrían formar parte habitual de los alimentos para acuicultura, ya que sus precios serían más estables en relación con los de la harina y aceite de pescado”, concluye el documento.
FLEXIBILIDAD TOTAL también a los de origen marino, son los de origen animal, principalmente aviares. Aquí está la harina de vísceras de pollo, la harina de sangre e hidrolizados proteicos de origen aviar. “Estos se han convertido en insumos muy importantes. También está el cerdo, que es una materia prima muy noble, pero no la usamos porque en algunos mercados hay restricciones”, comenta el gerente comercial de Salmofood, Ernesto Passalacqua. De igual forma, están apareciendo nuevas opciones en cuanto a ingredientes de origen animal. Una de ellas es la harina de insectos, de la cual se viene hablando desde hace años, pero que hoy está más cerca de los acuicultores chilenos debido a la irrupción de una compañía local. Se trata de F4F, que cuenta con una planta de proceso en Chinquihue, en Puerto Montt (región de Los Lagos), donde trabaja en la producción de harina a partir de larvas de mosca soldado negro (Hermetia illucens), la cual tiene un perfil de aminoácidos “mejor que el de la harina de pescado”, de acuerdo con el COO de la firma, Francisco Serra. El ejecutivo comenta que hay algunas plantas de alimento en el país –tanto para aves, como para mascotas y peces– que han adquirido el producto fabricado por F4F para realizar pruebas. En el caso de la salmonicultura, “estamos creando alimentos que se pueden incorporar en las dietas de agua dulce de salmónidos, los cuales tienen propiedades no solo nutricionales, sino que también funcionales, con efectos, por ejemplo, antimicrobianos”. Francisco Serra enfatiza que “el cultivo de insectos se está dando a nivel global. Ya se han alimentado peces con estos ingredientes en Noruega, Holanda y Chile, donde los resultados
Otros ingredientes que han pasado a ocupar un lugar importante en las dietas para salmónidos, reemplazando también a los de origen marino, son los de origen animal, principalmente aviares.
La mayor disponibilidad de ingredientes vegetales y animales ha significado para las plantas de alimento la capacidad de ofrecer dietas eficientes, costo-efectivas y cada día más sustentables para los salmonicultores. De hecho, las dietas de alta energía –las preferidas por estos días– pueden ser fabricadas utilizando los insumos más eficientes y convenientes económicamente en un momento determinado, sin depender de alguno en forma exclusiva. “La definición de una dieta de alta energía hoy no tiene como condición incluir proteínas de origen marino. Si el mercado necesita que sea libre de estos insumos, nos preocupamos de cubrir los requerimientos nutricionales y formular una dieta balanceada y con un buen performance y luego vamos trabajando con los niveles de EPA y DHA que el mercado requiere”, dice el product manager Agua Mar de Biomar, Óscar Berríos. Para poder continuar por esta senda, y contar con un buen suministro, los productores de alimento esperan que la producción chilena de este tipo de ingredientes crezca y de paso a productos más estandarizados. Para ello, han estado creando alianzas con proveedores y fomentando el cultivo de pequeños emprendedores. En Oleotop están conscientes de esta demanda y están convencidos de que Chile tiene capacidades para producir más y mejor. “Depende de la asociación y trabajo conjunto entre todos los eslabones de la cadena”, afirma Andrés Timmermann. Precisa que su compañía tiene un plan de crecimiento pensado al 2020, por lo que “aún nos falta por crecer e innovar en la producción, así como lograr mayores progresos con nuestros agricultores”. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
19
Tendencias
Insumos agrícolas
Un eslabón que busca cultivar
certezas EN EL ÚLTIMO TIEMPO, LA RELACIÓN ENTRE EL CAMPO CHILENO Y LA INDUSTRIA DEL SALMÓN SE HA ESTRECHADO A TAL FORMA QUE HOY EXISTE UNA MAYOR COLABORACIÓN Y TRANSACCIÓN COMERCIAL. SE HABLA DE 200.000 HECTÁREAS PARA ALIMENTAR LOS PECES DE CULTIVO.
“
20
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
T
engo la sensación que existen dos momentos en la relación entre el campo chileno y la salmonicultura. Antes y después del virus ISA”, comienza diciendo Andreas Kobrich, el secretario general de la Sociedad de Fomento Agrícola y Ganadera de la región de La Araucanía (SOFO), zona que precisamente se la denomina como la “despensa” de Chile al cosechar más del 50% de los cultivos anuales (trigo, avena, raps, lupino) que se producen en el país. Y claro. Antes del inicio del brote del virus ISA, en 2007, la
industria del salmón crecía y demandaba una mayor cantidad de insumo vegetales para la nutrición de los ejemplares. Se anunciaban los primeros acuerdos entre las elaboradoras de alimento para peces y agricultores. Uno de los productos más demandado por los acuicultores se relacionaba con el trigo. “Ellos compraban la mejor parte de la producción”, recuerda Kobrich. Pero en 2010, con la caída en la producción de salmón Atlántico debido a los efectos del patógeno, la demanda por las cosechas del campo chileno también disminuía y las alianzas se iban diluyendo. Nacía una nueva realidad.
Fotografía: EDITEC.
Tendencias
SEÑALES “CURIOSAS” “Hace unos cinco años, la industria del salmón pasó de ser un actor activo, a uno pasivo. Nos llegaron señales curiosas, como que a la actividad no le interesaba adquirir los productos nacionales, dado que los importados les daban mayor garantía”, apunta el ejecutivo de la SOFO. Como es obvio, algunos agricultores de dicha zona comenzaron a ver otros mercados. Sobre esta situación, el jefe de Compras de Salmofood, Paulo Alarcón, comenta que, en el caso de la mencionada
compañía, “la proporción de ingredientes nacionales e importados vegetales fluctúa, entre otros, en función de la competitividad de precios y volúmenes disponibles. Actualmente, los insumos nacionales pueden llegar a un máximo de 20% de uso, mientras los importados al 30% de nuestra matriz de ingredientes”. Pero desde hace unos dos años la situación volvió a cambiar. Los elaboradores de alimento para peces presentes en Chile se dieron cuenta de que en el país pueden acceder a una gran variedad de insumos de calidad y, además, generar valor compartido. En este sentido, quizás uno de los proyectos más emblemático es el que está llevando a cabo Cargill con productores de lupino. “Este programa ha tenido un gran impacto y tiene aún un gran potencial. Actualmente el Lupino ALLUPROT de NGseed, se cultiva en cuatro regiones del país y, desde el año pasado, existe un predio demostrativo en la localidad de Purranque, extendiéndose así hasta la región de Los Lagos. Estamos trabajando en conjunto con CGNA para extenderlo aún más ya que estas siembras se convierten en una oportunidad para los pequeños agricultores. De hecho, así lo reconoció en 2017 la Confederación Nacional Campesina la Voz del Campo”, comenta el director de Estrategia, Marketing y Tecnología de Cargill Aqua Nutrition, Rodrigo Solervicens, quien detalla que la compañía tiene un acuerdo que permitirá que a 2020 se comercialicen 10.000 toneladas de lupino, proveniente de pequeños agricultores chilenos, lo que implica montos cercanos a los US$80 millones. Por su parte, el jefe de Compras de Salmofood comenta que, como fuente de energía y de ácidos Omega 3, compran aceite de raps o canola a productores en la región de La Araucanía. “Diversificando la oferta de fuentes proteicas, usamos lupino dulce de alta proteína y torta de raps o canola. A su vez, dada la alta exigencia de la producción de salmón actual, sistemas de alimentación, distancia de los centros, dietas de mayor contenido de aceite, en su conjunto desafían la producción del alimento para lo cual compramos una fracción de trigo nacional seleccionado y harina de panificación”. En la búsqueda por mejorar procesos, ser más sustentables y promover el desarrollo del país, el director territorial de SalmonChile, José Tomás Monge, explica que han comenzado a fundar “una alianza estratégica con el mundo agrícola que nos ha permitido reemplazar las dietas de origen marino por dietas de origen vegetal, generando una cadena y círculo virtuoso entre los agricultores, universidades, agroindustria y las empresas que fabrican alimentos. Estos cambios han implicado importantes inversiones en I+D”. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
21
Tendencias
El representante del gremio agrega que están trabajando fuertemente con todos los actores para potenciar una alianza estratégica. “Como industria nos interesa mucho que se desarrollen encadenamientos y alianzas productivas con grandes y pequeños agricultores, porque de esa manera vamos generando valor compartido en las regiones donde operamos y ese es uno de los objetivos que nos hemos impuesto”, apunta Monge.
OFERTA VS DEMANDA
22
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
CAMPO Y CIENCIA CUADRO 1
Hoy se están estudiando y desarrollando nuevos productos para complementar la acción de la genética o las vacunas y, de esta forma, robustecer a los peces. Lo mejor de todo es que son 100% naturales.
Se calcula que, actualmente, la industria del salmón de Chile consume anualmente unas 400.000 toneladas de proteínas vegetales y la cifra podría seguir en aumento de la mano con las cosechas de peces. Dentro de ellas se encuentran el trigo, raps, canola o lupino y sus derivados, entre muchos otros insumos. “Pero se estima que el potencial es enorme, requiriendo incluso a productores de otras zonas para cubrir la demanda”, dice José Antonio Alcázar, el gerente general de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO), una de las entidades con quien ha establecido
relaciones SalmonChile y la industria para estos efectos. Desde el mundo agrícola chileno se asevera que espacios para producir insumos agrícolas existen de sobra. Un ejemplo de ello es que antes de que el país abriera sus puertas para la llegada de insumos importados, “se llegaron a cultivar unas 400.000 hectáreas solo para producir trigo. Hoy, muchos de esos terrenos han derivado en otros usos y se ocupan unas 230.000 hectáreas para el mencionado cereal”, comenta Andreas Kobrich. En concreto, el director ejecutivo de la Sociedad Agrícola y Ganadera de la Región de Los Ríos (SAVAL), Germán Gómez, opina que la disponibilidad y abastecimiento de insumos agrícolas nacionales dependerá directamente de las señales. “En la medida que el mercado entregue indicaciones claras, es decir precios o condiciones atractivas, el agricultor verá en ello una oportunidad”. El ejecutivo del gremio que presentó unas 16.500 explotaciones agrícolas durante el último Censo enfatizó que los productores de vegetales se caracterizan por “su capacidad de adaptarse a las condiciones del clima y el mercado lo indique”.
En Chile, y desde el punto de vista de la academia, tradicionalmente la acuicultura se ha desarrollado al alero de las ciencias del mar; mientras que la agricultura lo ha hecho bajo las ciencias agrarias y cada uno ha ido por caminos paralelos. “A partir de hace algunos pocos años, estas dos actividades productivas se han comenzado a unir en torno al mismo concepto de producción. En algunas universidades, principalmente en las facultades de Agronomía, de Veterinarias o Recurso Naturales, como ha sido en la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica de Temuco (UCT)”, reconoce el director del Laboratorio de Nutrición y Fisiología de Peces y director del Doctorado de Ciencias Agropecuarias de la UCT, Patricio Dantagnan. Por cierto que esta realidad ha dificultado las investigacio-
nes conjuntas entre el agro y la acuicultura, no existiendo demasiadas investigaciones en Chile que unan tanto el mejoramiento de los insumos agrícolas para los cultivos hidrobiológicos y de cómo esto puede estar afectando a los peces bajo las condiciones de nuestro país, aunque a nivel internacional sí existen bastantes evidencias científicas. “En este sentido, el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) ha sido, creo, la única iniciativa promovida por el Estado de Chile, que originalmente fue pensada de esta manera, es decir, el mejoramiento genético de ciertos vegetales que pudieran potencialmente ser utilizados en las dietas para peces. Lamentablemente esta unión no prosperó dado que los productos originados no han sido aún evaluados suficientemente y nos sabemos los efectos que puedan estar
teniendo en los peces”, reconoce el investigador de la UCT De todas formas, se proyecta que en nuestro país aún hay mucho por hacer en el tema de la nutrición de peces, especialmente con la evaluación de nuevos ingredientes, vegetales o subproductos de origen animal, ya sean nacionales o importados. “Esta evaluación debería incluir el efecto en la salud, desarrollo reproductivo, calidad del filete, esmoltificación, retención y uso digestivo de los nutrientes, y no solo enfocarse en el resultado final, sino en las respuestas fisiológicas de los peces y en lo que sucede al interior de ellos. Creo que es la única manera de interpretar adecuadamente lo que sucede con cualquier ingrediente, microingrediente o aditivo y así darle respuestas a los propios productores de peces”, concluye Patricio Dantagnan.
Fotografía: EDITEC.
Tendencias
Fotografía: EDITEC.
La investigación en nutrición ha sido clave para encontrar nuevas fuentes proteicas en el campo chileno.
La industria del salmón ha ido consumiendo mayores volúmenes de aceite de raps.
De acuerdo con análisis realizados por SalmonChile, en el país existiría un potencial de unas 200.000 hectáreas para la industria del salmón. A su vez, se destinan unas 70.000 hectáreas para la actividad acuícola y en especies como raps y lupino. “Con el trigo nacional todavía quedan desafíos para aumentar volúmenes y entregar productos estandarizados que permitan perfilar a la agricultura como un proveedor permanente de la industria. Estamos trabajando en el desarrollo de nuevas dietas que requerirán de nuevos cultivos”, comenta José Tomás Monge.
ENCADENAMIENTO Está claro que, existiendo una demanda estable, habrá una oferta local. En el caso de los productores de Los Ríos, se dice que “tienen atributos de eficiencia y productividad más que suficientes para establecer estrategias de crecimiento asociado a un poder comprador o una industria que les de señales claras de crecimiento conjunto”, puntualiza el representante de la SAVAL. En el caso de requerirse nuevos tipos de insumos vegetales, los agricultores nacionales se han mostrado muy dinámicos para adoptar nuevos cultivos o tecnologías. No está demás decir que todos los gremios asociados a los campos cuentan con predios experimentales para probar nuevas semillas o sistemas desarrollados por universidades o por agricultores de otras latitudes.
De acuerdo con análisis, en el país existiría un potencial de unas 200.000 hectáreas para la industria del salmón. A su vez, se destinan unas 70.000 hectáreas para la actividad acuícola y en especies como raps y lupino.
“Un aspecto no menor es que nosotros podemos asegurar que nuestros insumos no son genéticamente modificados. En el país está prohibida su producción. No sucede lo mismo en otros países”, apunta el representante de la SOFO. Por el lado de la demanda, los requerimientos hacia los agricultores pasan por los estándares que deben cumplir como proveedores. Es que la industria del salmón, y la productora de alimento para peces, trabajan bajo certificaciones internacionales cuyas exigencias muchas veces se traspasan a los proveedores de sus insumos. Una de las trabas que se menciona se dirige a la ausencia de contratos en el caso de los trabajadores temporeros. De cualquier modo, se estima que la demanda continuará por aceite de canola y sus subproductos. “Se incrementará en la medida que se incremente la superficie sembrada y se mantenga la competitividad de precio respecto del importado. Para trigo nacional se mantendrá la demanda y podrá aumentar en la medida que la oferta de los trigos que los alimentos para salmón necesitan aumente, acompañado por un proceso de control de calidad, limpieza y homogenizado previo. En este sentido, la gran variedad de trigos disponibles en Chile, diferencias del tipo de suelo, clima y acotada extensión de siembra se contrapone a la necesidad de la industria de disponer de un producto homogéneo a lo largo del año”, puntualiza Paulo Alarcón. Pero gracias al rol articulador que está ejerciendo SalmonChile con los gremios agrícolas del sur del país, y donde incluso en un breve plazo se han realizado “dos seminarios con el objetivo de que los agricultores conozcan el sector salmonicultor”, destaca Alcázar, se proyecta que las distancias que hoy existen por una demanda estable y conocida, así como los requerimientos en términos de certificaciones, se irán acortando con el tiempo. Con ello, el encadenamiento productivo necesario de la salmonicultura se consolidará en el campo chileno. Q A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
23
Especial Nutrición
Salud de peces
Dietas
que ayudan a reducir el consumo de antibióticos
L O S P R O V E E D O R E S D E A L I M E N T O PA R A P E C E S S E H A N TOMADO MUY ENSERIO EL PAPEL QUE PUEDEN CUMPLIR EN LA MANTENCIÓN DE LAS CONDICIONES SANITARIAS. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN LANZADO DIETAS Y COMPLEMENTARIOS NUTRICIONALES ÚTILES PARA COMBATIR ENFERMEDADES.
U
na de las prioridades que se ha fijado la industria chilena del salmón es disminuir el uso de antimicrobianos, principalmente antibióticos, en sus faenas de cultivo, con el fin de tener una producción más sustentable y mejorar la imagen del producto en los mercados internacionales que cada día manifiestan una mayor preocupación por el uso de fármacos en la producción animal. Los proveedores de alimento para peces que operan en Chile están conscientes de esta situación y se han convertido en parte activa en la búsqueda de soluciones. Hoy, la industria cuenta con una amplia oferta de dietas enfocadas en la salud de los peces y que, tanto a través de la
24
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
incorporación de aditivos como con el desarrollo de fórmulas especiales, buscan prevenir y controlar de mejor forma enfermedades como el SRS, principal responsable del consumo de antibióticos. Varias de las opciones son preventivas, pues se cree que mientras antes se proteja a los peces, más fácil será evitar brotes de alto impacto. “Hay tres factores principales que inciden en la reducción del uso de antibióticos. Primero, que el pez cuente con barreras externas, luego el control y finalmente el reforzamiento. Es en estas áreas donde podemos atacar”, dice el product manager Agua Mar, de Biomar Chile, Óscar Berríos. En ese sentido, la firma cuenta actualmente con Focus Skin, dieta que tiene una acción protectora de la piel y que, de esa forma, fortalece la primera barrera de entrada de patógenos. “Tiene efectos probados en el mucus y en la calidad del pescado en su etapa de cosecha. Como efecto secundario, también ayuda a reducir la presencia de cáligus o piojo de mar”, añade el ejecutivo. Cuando el cuadro infeccioso ya está declarado y el patógeno ha sobrepasado las barreras externas, Biomar cuenta con V-ox, un protector hepático que tiene, de igual forma, efectos antivirales.
Fotografía: EDITEC.
Especial Nutrición
Cargill también se ha preocupado por ayudar a combatir tanto SRS como cáligus. “Sabemos que este es un gran tema para nuestros clientes. Es por eso que la compañía ha invertido no solo en el desarrollo de dietas, sino también en investigación”, dice el director de Estrategia, Marketing y Tecnología, Rodrigo Solervicens. Esta empresa cuenta con BACTER. “Es una dieta con alto contenido proteico y aditivos con actividad antibacteriana. Ha sido desarrollada utilizando suplementos funcionales diseñados y aprobados por Cargill Innovation Center (CIC) y que, utilizada en forma preventiva y estratégica, puede ser de gran ayuda en el control y manejo de enfermedades bacterianas como la Piscicrickettsiosis, donde una adecuada respuesta inmunológica es fundamental”, comenta el ejecutivo. Desde Cargill recomiendan trabajar con esta dieta como parte de una estrategia preventiva, en períodos de riesgo relacionados con manejos importantes durante el ciclo, como cambios de malla, alzas o bajas bruscas de temperatura, modificaciones en la calidad de agua, temporales o períodos predecibles de ayuno por alguna causa.
La industria cuenta con una amplia oferta de dietas enfocadas en la salud de los peces y que, tanto a través de la incorporación de aditivos como con el desarrollo de fórmulas especiales, buscan prevenir y controlar de mejor forma enfermedades como el SRS.
Se puede destacar que las dietas de engorda (Grower) de Cargill se pueden complementar con diferentes packs, entre los que se encuentran VITA, que robustece la inmunidad y las barreras de defensa de los peces para prepararlos para desafíos sanitarios; LIVEROX, que es un protector hepático; DERMIC, que fortalece la calidad de piel y escamas; y FENCE, que activa y fortalece mecanismos de inmunidad para disminuir los daños causados por cáligus y amebas. Salmofood, en tanto, ha estado trabajando duro en el concepto de “nutriterapia”, mediante el cual –explican– es posible tratar los problemas sanitarios del salmón por la vía de la nutrición. Es así como la firma ofrece dos dietas funcionales vinculadas a los cuadros de SRS. La primera de ellas es Fortec, que ayuda a recuperar la condición de los peces que han estado sometidos a un estrés importante. Esta formulación, que se suministra por entre 30 y 60 días, aporta una mayor cantidad de aminoácidos esenciales, lo que hace que el pez vuelva a su condición normal y deje de estar rezagado y, por ende, expuesto a contraer enfermedades. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
25
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
Especial Nutrición
potencia la eficiencia de las vacunas y es antiinflamatoria. “Esta dieta tiene las variantes de Protec Gill, enfocada en la salud branquial de los peces; Protec Liver, que busca prevenir el Síndrome Ictérico del salmón coho; y Protec Kidney, que favorece la funcionalidad y recuperación del riñón, aportando al control de BKD”, según lo explicado por la product manager de Dietas de Especialidad de la compañía, Claudia Gatica.
PROYECTO PINCOY
La mayoría de las dietas propuestas por las elaboradoras de alimento para peces son preventivas, pues se cree que mientras antes se proteja a los peces, más fácil será evitar brotes de alto impacto.
También está la dieta Dtox, pensada para peces que vienen saliendo de un cuadro infeccioso, con consumo de antibióticos. “Esta ayuda al pez a detoxificar el hígado. Tiene hepatoprotectores y una composición nutricional que permite que el hígado elimine el antibiótico que se la ha suministrado. Esto mejora la eficacia de los tratamientos y la condición de los peces una vez que han sido tratados, mejorando la apetencia”, detalla el asistente técnico de Salmofood, Raúl Cabezas. Salmofood cuenta, de igual forma, con complementos nutricionales, llamados “Care Blocks”, que tienen una funcionalidad específica. Entre ellos está “Bacterial”, que minimiza los impactos asociados a cuadros de SRS y BKD. Este genera la inhibición del crecimiento de la bacteria y, a su vez, potencia el sistema inmunológico del pez. “Al inicio del ciclo, nosotros, con las herramientas que tenemos, hacemos un diagnóstico y recomendamos la utilización de estos bloques en un determinado momento. Estos –uno o más– simplemente se adicionan a las dietas que se están utilizando. No tienen fármacos, así que, al igual que dietas como Fortec o Dtox, no requieren período de carencia”, explica el profesional. Por su parte, Skretting Chile cuenta con la dieta Protec, destinada a prevenir los efectos de situaciones críticas sobre el estatus sanitario de los peces mediante el aporte de una serie de ingredientes naturales y funcionales que actúan en forma combinada y sinérgica para lograr variados beneficios. Por ejemplo, permite un buen funcionamiento del sistema inmune y cardiovascular. Además, fortalece piel y escamas, estabiliza la microflora intestinal, 26
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Los avances en materia de nutrición, junto con los esfuerzos que se están haciendo en otras áreas, ayudarán a la industria del salmón a disminuir el consumo de antibióticos, materia considerada como un desafío nacional.
La nutrición se ha convertido en un importante factor para contribuir a mejorar la salud del salmón de cultivo. Sin embargo, se sabe que, para reducir el consumo de antibióticos, deben sumarse también otros elementos. Es por eso que en 2016 Skretting Chile convocó a varios actores para sumarse al “Proyecto Pincoy”. Hoy participan en esta iniciativa la planta de alimento, por supuesto, junto con AquaGen/Blue Genomics, Pharmaq, Centrovet, Cermaq, Blumar y Ventisqueros. ¿Cuál es el propósito? “Nos hemos enfocado en estrategias que consideren programas genéticos, dietas funcionales y de alto desempeño, una cuidadosa selección de smolts, vacunas, protocolos de mejores prácticas –tanto en agua dulce como en agua mar– y un cuidadoso monitoreo y presentación de reportes”, comenta Claudia Gatica. Entre los avances que se han generado hasta la fecha “podemos mencionar la implementación del primer score en el mundo enfocado en el bienestar animal durante todo el ciclo productivo, además de la recolección de datos productivos y de salud en todos los centros piloto, los que son analizados por el Centro de Ecología y Sustentabilidad Aplicada (CAPES UC)”, de acuerdo con la ejecutiva. Otro hito importante de esta iniciativa tiene que ver con la elaboración de un manual de buenas prácticas que será compartido con la industria una vez que se cuente con todos los resultados productivos de los centros piloto a fines de 2018. “Destacamos el permanente trabajo en equipo y la colaboración que se ha gestado en este proyecto, lo que demuestra el importante compromiso que se realiza día a día para la reducción del uso de antibióticos en el sector”, reitera Claudia Gatica. Según datos del último Informe de Sustentabilidad de la Industria del Salmón, elaborado por SalmonChile, en 2016, por cada 1.000 kg de salmón cosechado se utilizaron 452 gr de antibióticos en terapias para combatir enfermedades como el SRS. Esta cifra es menor a los 577 gr utilizados en 2015 y bastante más baja que los 639 gr registrados en 2013. Con seguridad, los avances en materia de nutrición, junto con los esfuerzos que se están haciendo en otras áreas, ayudarán a la industria del salmón a avanzar en esta materia que ya es considerada como un desafío nacional.
ÚNICA DIETA VALIDADA EN CHILE
Informe Técnico
Desarrollos en Chile
Productos
naturales para combatir el SRS
DIVERSAS ENTIDADES NACIONALES ESTÁN INVESTIGANDO PARA ENTREGARLE A LA INDUSTRIA ALTERNATIVAS NATURALES QUE LE PERMITAN A LOS PECES ENFRENTAR DE MEJOR FORMA LA BACTERIA Y, DE PASO, DISMINUIR EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS.
S
e sabe que, a la fecha, la industria del salmón de Chile no cuenta con una “bala de plata” para combatir de forma efectiva la acción de la Piscirickettsia salmonis (causante de la Piscirickettsiosis o SRS), la bacteria responsable –en salmón Atlántico y trucha arcoíris– de más del 80% de las mortalidades por causa infecciosa y que es responsable de la mayor parte del consumo de antibióticos del sector. Se debe tener en cuenta que este patógeno causa pérdidas calculadas en US$700 millones anuales. Pero la salmonicultura nacional ha estado lejos de quedarse de brazos cruzados y, gracias a sus proveedores, ha podido implementar diversas estrategias para disminuir la incidencia del patógeno. Algunas de estas son el uso de ovas con el QTL SRS y que hoy están arrojando consistentemente mortalidades menores en un 30% que aquellos que no utilizan este material genético. También se encuentra la aplicación de las vacunas que existen
28
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
en el mercado y que han demostrado una positiva protección en una parte significativa de la engorda de los peces en el mar. No obstante, hoy se están estudiando y desarrollando nuevos productos para complementar la acción de la genética o las vacunas y, de esta forma, robustecer a los peces. Lo mejor de todo es que son 100% naturales y, por lo tanto, no tienen carencia o prohibición de ingreso a un determinado mercado.
NUTRACÉUTICO MNL Group es que la compañía nacida en 2010 de la mano de emprendedores y científicos con el objetivo de proveer de extractos naturales estandarizados de origen botánico orientados al mercado nutracéutico, alimentos funcionales y drogas botánicas de clase mundial para humanos. En 2013, esta decidió abrir una División Animal y responder al llamado de la industria del salmón nacional para contar con nuevas herramientas que le permitieran enfrentar problemáticas sanitarias, como el SRS, bajo un concepto de producción sustentable. Es por ello que la compañía presentó a la actividad acuícola nacional Futerpenol®, un aditivo no farmacológico, con moléculas bioactivas botánicas y algales que promueven la inmunidad frente a patógenos intracelulares y que, luego de efectuar pruebas in vitro, “realizó ensayos in vivo en AquaInnovo (hoy ATC Patagonia). Allí se comprobó que Futerpenol® actúa
Fotografía: Cermaq.
Informe Técnico
sobre los macrófagos incrementando la producción de IL-12, promoviendo un aumento de los linfocitos T CD8+, generando inmunidad celular específica frente a patógenos intracelulares como Piscirickettsia. Además, Futerpenol® promueve un mejor estatus sanitario frente a agentes virales”, asegura el gerente comercial de la División Animal de la compañía, Jorge Pavez. Pero la compañía quiso ir más allá y comenzó a realizar diversas pruebas en centros de engorda y durante periodos estivales. “Ejemplares de salmón Atlántico (Salmo salar) de dos a tres kilos tratados con Futerpenol® mostraron un 60% de RPS. También probamos nuestro producto en peces previo a su cosecha, sin uso de antibióticos, con resultados para el mismo parámetro cercanos a un 22%. Esto nos deja muy contentos, ya que estamos entregando a la industria una nueva alternativa al pool de herramientas para ayudar a controlar el SRS y disminuir el número de tratamientos”, comenta Pavez. Gracias a esos resultados, y diferentes estudios, la compañía ha definido tres estrategias de uso para Futerpenol®. “La primera se relaciona con los periodos de alto riesgo, es decir, entre octubre y marzo, cuando aumentan los brotes de SRS”, asevera el ejecutivo, agregando que la segunda estrategia “se indica para cuando finaliza un tratamiento con antibiótico, ya que Futerpenol® ha mostrado efectos sinérgicos prolongando la acción de las terapias”.
Hoy se están estudiando y desarrollando nuevos productos para complementar la acción de la genética o las vacunas y, de esta forma, robustecer a los peces. Lo mejor de todo es que son 100% naturales.
Finalmente, y dado que el producto no tiene tipos de carencia, “es ideal ocupar la tercera estrategia previo a la cosecha, retardando el incremento de las curvas de mortalidad, permitiendo alcanzar mayores biomasas”, explica el gerente comercial de la División Animal de MNL Group, agregando que, dada la reciente información aportada por las salmonicultoras que han utilizado el producto, “los peces que recibieron Futerpenol®, luego del tratamiento con antibióticos, presentaron una mortalidad promedio más bajas que las jaulas que no lo recibieron”.
EXTRACTOS VEGETALES A principios de este año se conoció que tres proyectos serían premiados en el concurso de innovación abierta de Cargill, el que, en colaboración con el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, convocó a empresas y emprendedores para generar productos y tecnologías que mejoren la salud de peces en cultivo. Precisamente, uno de ellos fue desarrollado por la empresa BYD Trading, el cual, por medio de un aditivo natural a base de extractos vegetales, fortalece el sistema inmunológico de los animales. El objetivo del producto Prolive es combatir el SRS en salmones. Como primer lugar del certamen en la categoría de empresas, Prolive será piloteado a mayor escala en el Cargill Innovation Center, ubicado en la región de Los Lagos, haciendo uso de los laboratorios y equipos de la empresa. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
29
8 DE MAYO 2018
DIPLOMADO EN DIRECCIÓN COMERCIAL & MARKETING INDUSTRIAL WWW.CMIUCHILE.CL
NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA
1 2 3
Cree su perfil de empresa en forma gratuita.
La bolsa de trabajo
especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo
Publique sus ofertas de trabajo. Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos* Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible.
Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito.
Fuente: Elaboración propia.
Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl
Portal_Empleo.indd 2
4/4/18 13:11
“Este aditivo natural puede incorporarse a las distintas dietas de acuerdo con la etapa de desarrollo de los peces, ayudando a protegerlos durante todo el ciclo productivo, mejorando la resistencia de los peces ante patógenos y disminuyendo el uso de antibióticos”, destacó en la oportunidad el director comercial de BYD Trading, José Luis Ansoleaga. Según explica el ingeniero agrónomo, Prolive fue comprobado “mediante estudios in vivo e in vitro, por medio del cultivo de leucocitos provenientes del riñón anterior de truchas. Estas células fueron desafiadas por LPS y POLY I:C, y luego se midió la expresión genética de IL-1β, TNFα y IFNγ de los grupos de células provenientes de truchas tratadas con tres tipos de dietas: Sin Prolive y con dos dosis de Prolive en la dieta”. El director comercial de BYD Trading agrega que “los mecanismos específicos de acción son parte de estudios futuros y bastante más complejos. Por el momento estamos enfocados en seguir probando el efecto de activación inmediata del sistema inmunológico de otras especies de peces”. En concreto, Ansoleaga afirma que los “resultados son muy impactantes, dado que en todos los estudios realizados se han observado aumentos significativos en la expresión de IL-1β, TNFα e IFNγ, al desafiar leucocitos con LPS y POLY I:C. En palabras simples, esto significa que ante un ataque de enfermedades del tipo bacterial y viral, el sistema inmunológico de los peces reacciona rápidamente en su defensa”. Se puede destacar que, debido a la adjudicación del concurso de Cargill Challege, esta compañía podrá realizar este año nuevas investigaciones en salmón Atlántico y salmón coho. “Una vez terminado el plan de estudios en salmones que tenemos en mente para este año, que involucra estudios experimentales y demostrativos in vivo a mayor escala, saldremos al mercado con un producto comercial terminado, que creemos será de gran ayuda para la industria”, puntualiza el ejecutivo de BYD Trading.
ABEJAS SALMONICULTORAS Si bien se encuentra más atrás, el proyecto que está desarrollando Fish Vet Group avanza a paso firme. Se trata del “Estudio de las aplicaciones del propóleo como ingrediente funcional natural antibacteriano para salmónidos”, el cual ya cuenta con fondos aportados por Corfo y algunos promisorios resultados. “Si bien nosotros somos reconocidos como un laboratorio de diagnóstico, dentro del ADN de nuestro holding está la visión de aportar a la sustentabilidad de la acuicultura y, por ello, quisimos llevar adelante esta investigación de forma de entregar una alternativa a la industria”, reconoce el gerente general de Fish Vet Group, Javier Moya, quienes pusieron sus ojos en el propóleo, resina de las abejas que es extraída desde las plantas para recubrir y proteger la colmena y que se caracteriza por tener propiedades antibacterianas, antivirales e inmunoestimulante, entre otras.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - EDITEC.
Informe Técnico
En este trabajo, Fish Vet Group buscó un aliado especializado para realizar las investigaciones, honor que recayó en el laboratorio del investigador de la Universidad de Santiago (Usach), Rodrigo Vidal, quien ya habían dado cuenta de las aplicaciones del propóleo en otras industrias animales. “Hoy estamos montando una técnica de purificación del propóleo y, además, nos encontramos en la parte del antibiograma, es decir, en las concentraciones mínimas inhibitorias para ver la potencia que tiene”, puntualizó Javier Moya. Si bien el proyecto todavía se encuentra en una etapa inicial, las prueban permiten confirmar que “existe una halo de inhibición. La bacteria no crece alrededor de los sensidiscos que preparamos con los primeros extractos”, destaca el ejecutivo de Fish Vet Group. A futuro, se estima que este producto se comercializará como un suplemento alimenticio. “La idea es que se suministre en determinados pulsos”, declara Moya.
OTRAS INVESTIGACIONES
Derivados naturales de las plantas o, incluso, de las abejas, están siendo probados para dar –a través de las dietas– una nueva herramienta a la industria del salmón en su lucha contra SRS.
Se proyecta que para fines de este año, la industria podría contar con un producto natural, validado por la ciencia y los mismos productores, con el objetivo de agregar una nueva herramienta eficaz en la lucha contra el SRS.
Pero así como las investigaciones y desarrollos acá presentados, existen muchos otros que se están avanzando en diferentes casas de estudios. Es el caso de “Evaluación de la actividad bactericida de metabolitos secundarios aislados desde especies del género Heliotropium contra Piscirickettsia salmonis”, que llevan adelante investigadores de la Usach. Acá se evaluó la actividad bactericida in vitro de flavonoides y derivados aromáticos geranilados aislados desde el exudado resinoso de las especies vegetales Heliotropium filifolium, H. sinuatum y H. huascoense. “Los resultados mostraron que los compuestos Filifolinona, Naringenina y 3-O-metilgalangina provocan diferentes porcentajes de mortalidad de la bacteria y, por lo tanto, son candidatos para seguir siendo evaluados tanto in vitro como in vivo”. También se encuentra la que lleva adelante la directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria (Farmavet), de la Universidad de Chile, Dra. Betty San Martín, quien está dirigiendo “un trabajo con el Aloe Vera que busca extraer sus componentes antibacterianos para utilizarlos en producción animal. Ya lo hemos probado con bacterias que afectan a bovinos y los resultados han sido muy positivos”. La investigadora comenta que el desafío que enfrentan es que, “en el caso de la Piscirickettsia salmonis, las sustancias inhibidoras del Aloe Vera deben ser liberados al interior de la célula y estamos buscando los mecanismos que nos permitan avanzar. Ese es el segundo paso de la investigación que estamos realizando y que próximamente se debería iniciar”. Se proyecta que para fines de este año, la industria podría contar con un producto natural, validado por la ciencia y los mismos productores, con el objetivo de agregar una nueva herramienta eficaz en la lucha contra el SRS. Esto permitiría disminuir las mortalidades y el consumo de antibióticos. Es cosa de tiempo, advierten. Q A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
31
Especial Nutrición
Diversificación
Dietas para otras
especies CHILE, CON LA EXPERIENCIA QUE HA ADQUIRIDO EN CUANTO A NUTRICIÓN DE SALMÓNIDOS, CUENTA CON ALTAS CAPACIDADES PARA LA FABRICACIÓN DE ALIMENTO PARA OTRAS ESPECIES ACUÍCOLAS. ALGUNOS, CONSCIENTES DE LA NECESIDAD DE IMPULSAR LA DIVERSIFICACIÓN, YA HAN DADO IMPORTANTES PASOS.
E
n forma paralela al desarrollo de la salmonicultura, Chile ha venido potenciando, permanentemente, el desarrollo de nuevos cultivos acuícolas. Hoy existe un grupo de peces que ha conseguido importantes avances y que se perfilan como posibles nuevos candidatos para dinamizar aún más la actividad. Entre ellos está la seriola, la corvina y el congrio dorado, cuya producción ha ido, cada día, escalando un poco más. Los emprendedores que están detrás de estos cultivos –varios de los cuales han contado con fondos públicos, principalmente de Corfo, para ejecutar sus proyectos– han aprovechado los conocimientos que se han generado en más de 30 años de salmonicultura en Chile. Sin embargo, también han tenido que ir generando conocimientos propios y específicos para la especie en cuestión, sobre todo en el ámbito de la nutrición.
32
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Para ello, han contado con la ayuda de universidades y centros de investigación, así como de plantas de alimento que se han interesado por apoyar proyectos con potencial a futuro. Sin embargo, el camino no ha sido fácil, pues los peces que se están evaluando se producen aún a muy pequeña escala en comparación con los grandes volúmenes que significa el cultivo de salmón, lo que demanda a las fábricas de alimento esfuerzos adicionales para responder a estos requerimientos más bien de nicho.
EL LARGO CAMINO DE LA SERIOLA “Al principio, nos costó bastante. Teníamos que trabajar con dietas de salmón, porque como se trataba de un proyecto piloto, se manejaba una biomasa muy baja y hacer un batch de alimento solo para ello era complicado. Tenía un alto costo”,
Fotografía: Fundación Chile.
Especial Nutrición
En las cercanías de Iquique se están engordando corvinas.
cuenta el director de Acuinor –empresa dedicada al cultivo de seriola–, Juan Lacámara. Sin embargo, con el tiempo, los proveedores de alimento fueron accediendo a elaborar un producto específico, aunque los la producción mínima de los primeros batch era de 10 toneladas, una cantidad demasiado alta para ser consumida en su totalidad en un tiempo razonable. No obstante, luego de negociaciones, se llegó a logró acordar un batch mínimo de 5 toneladas, los que, dada la capacidad de engorda de la compañía, son consumidos alrededor de seis meses, pero a los cuales se les pueden agregar aditivos para que duren otros seis meses. Es así como hoy la seriola cuenta con un alimento que se ajusta a sus requerimientos, el que se logró luego de años de investigación. “El proceso consistió en diversas pruebas de bioensayo y de campo, revisando los requerimientos nutri-
cionales óptimos para lograr el mayor crecimiento posible del pez y un buen factor de conversión (FCR). Hicimos estudios de composición a partir del alimento que se estaba entregando y que permiten saber si el producto está sobrepasado o no en proteínas, ácidos grasos o carbohidratos, entre otros elementos. Eso lo íbamos contrastando con el sabor que debería tener el pez”, explica el ejecutivo. Juan Lacámara recuerda que en un comienzo utilizaron un alimento que incluía un gran porcentaje de aceites vegetales, pero esto generaba un sabor no deseado en la carne. Entonces, se tuvo que cambiar la composición de la dieta, pasando a utilizar una mayor proporción de aceite marino. Esto, a juicio del ejecutivo, tenía bastante sentido considerando que la seriola es un pez 100% marino. Luego, se evolucionó a dietas de mayor energía, con el fin de que los ejemplares utilicen los lípidos para crecer. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
33
Especial Nutrición
Acuinor trabaja en la actualidad con cinco dietas, cada una con un proximal específico para las distintas etapas de cultivo de la seriola, la cual es cosechada a los 5 kg aproximadamente. Este producto es elaborado por Skretting Chile, compañía que ha estado constantemente apoyando el cultivo de la especie, gracias al conocimiento y experiencia de sus otras unidades de negocio en el mundo, que luego son implementadas en el país a través de un alimento adecuado según las necesidades nutricionales del pez. El asistente técnico y product manager para especies marinas de Skretting Chile, Marcelo Oyarzún, explica que cuentan con la líneas de productos formulados en Chile para las fases de pre-engorda y engorda, además de proveer alimentos para reproductores de seriola que son usados en el hatchery de la Universidad de Antofagasta. Adicionalmente, desde nuestra planta de Vervins (Francia), importamos dietas especiales (Ori-Go) utilizadas como enriquecedores en la primera fase de alimentación y recomendamos complementar esta delicada parte del ciclo con el uso de alimento inerte caracterizado en dietas como micropellet (Gemma)”.
BUSCANDO UNA DIETA PARA ESTURIÓN Biomar Chile, por su parte, ha estado trabajando fuerte los últimos dos años con productores de esturión de la zona central del país que crían la especie para aprovechar sus huevos para caviar. “Ellos empezaron desde cero y hemos estado ayudándolos en este proceso. Las ovas se traen desde afuera y cuando llegan necesitan una primera alimentación con características físicas especiales y luego ya pueden consumir alimento extruido. En el análisis con nuestros clientes podemos afirmar que el desarrollo de esta dieta ha sido exitoso, pues los crecimientos han sido más altos de lo que se esperaba”, comenta Esteban Parada, product manager de Agua Dulce de la compañía, quien aclara que si bien aún no se llega al producto final que el cliente requiere, están bastante cerca de lograrlo. La dieta para esturión con la cual se está trabajando es bastante similar a la de salmón, al menos en primera alimentación. Sin embargo, cuando los peces son más grandes, los requerimientos lipídicos tienden a bajar. “También hemos tenido que poner atención en la parte física, ya que se trata de peces que comen al fondo de los estanques, de modo que se requiere un pellet con una velocidad de hundimiento mayor en comparación con el salmón”, precisa el ejecutivo. En cuanto a la inclusión de proteínas marinas, esta es similar a cómo se constituían años atrás las dietas de salmón más clásicas, con altos niveles de harina de pescado. Sin embargo, se espera trabajar en la misma línea 34
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Hoy la seriola cuenta con un alimento que se ajusta a sus requerimientos, el que se logró luego de años de investigación.
que se ha dado con los salmónidos, buscando equilibrar la proteína y energía digestible incorporando, posiblemente, nuevos ingredientes. Salmofood-Vitapro también ha trabajado en dietas para esturión, pero para envíos al exterior. “Tenemos fórmulas para diversas especies, como tilapia y cobia y exportamos, de hecho, alimento para seriola, salmón rey (Chinook) y esturión”, cuenta el gerente comercial de la empresa, Ernesto Passalacqua, quien destaca que la compañía está preparada para responder a requerimientos de otras especies acuícolas, sobre todo desde que forma parte del grupo peruano Alicorp.
CONGRIO Y CORVINA Cargill, en tanto, ha estado colaborando con dos proyectos de diversificación acuícola en Chile; el de congrio colorado, liderado por Colorado Chile; y el de corvina, de Fundación Chile, ambos apoyados por Corfo. “Estas iniciativas están en desarrollo y nuestro rol a la fecha ha sido desarrollar diferentes estrategias nutricionales para optimizar los indicadores productivos de las especies, asegurando costos alimentarios que hagan viables los cultivos. Como no hay experiencia previa respecto a los requerimientos de estos peces, debemos partir desde lo básico, evaluando diferentes niveles nutricionales y su impacto en el desempeño productivo y en la calidad del
Fotografía: Acuinor.
Especial Nutrición
producto final”, cuenta el director técnico de la compañía en Chile, Javier González. Según lo explicado, el congrio y la corvina son bien diferentes al salmón. Son especies magras, es decir, de bajo contenido de grasa en músculo, por lo tanto, sus requerimientos nutricionales son distintos. Los trabajos realizados a la fecha por Cargill muestran que la corvina tolera de mejor forma las proteínas vegetales en su alimentación, mientras que el congrio es más exigente en insumos de origen animal. Skretting Chile también ha estado participando en el proyectos de cultivo de congrio con Fundación Chile, los que comenzaron en 2014 en su Centro Experimental de Quillaipe y donde se han evaluado tres líneas de dietas para esta especie. “Desde el año pasado también trabajamos con bioterios de pez cebra. El modelo genético de este pez permite hacer investigaciones con resultados que pueden obtenerse en el corto plazo, favoreciendo el conocimiento que puede generar la academia en Chile. Nuestro aporte ha ayudado a estandarizar los protocolos de cultivo con alimento específico para la especie”, relata Marcelo Oyarzún.
LA IMPORTANCIA DE LA DIVERSIFICACIÓN Las compañías que proveen alimento para peces en Chile están conscientes de que el país debe pensar más allá del
Las compañías que proveen alimento para peces en Chile están conscientes de que el país debe pensar más allá del salmón y que todos deben aportar para lograr la tan anhelada diversificación acuícola.
salmón y que todos deben aportar para lograr la tan anhelada diversificación acuícola. Al menos los conocimientos están, de modo que no debería ser difícil cooperar para que los cultivos incipientes se desarrollen aún más. Desde Biomar Chile, comentan que, además de lo que se ha hecho con el esturión, “tenemos experiencia en dietas para turbot y corvina en Chile, además de todos los desarrollos de la compañía a nivel global, alimentando a 45 especies diferentes de peces en más de 80 países. De ese modo, si alguien nos pide una dieta específica, es posible que nosotros ya tengamos una solución o estemos capacitados para tenerla rápidamente”, comenta el product manager de Agua Mar, Óscar Berríos. Desde Cargill, en tanto, expresan que la empresa ha dedicado tiempo y esfuerzo a investigaciones en este ámbito debido a que “creemos que la diversificación en acuicultura es fundamental para el país”, según palabras de Javier González. El ejecutivo destaca el trabajo que ha realizado Corfo en el financiamiento de estos proyectos que demandan años de investigación. “Vemos con optimismo el desarrollo de cultivos como el congrio, corvina y seriola. Sin embargo, aún cuando técnicamente es posible desarrollarlos y existe mercado para estas carnes, es importante trabajar también con las comunidades del borde costero para hacer ver la importancia y los beneficios asociados a estos cultivos. Asimismo, las empresas que emprendan en nuevas especies deben ser respetuosas de la legislación ambiental y preocuparse desde un principio de evitar cualquier impacto negativo al medio y las comunidades. Esto permitirá un desarrollo sustentable de estas nuevas especies”, reflexiona el ejecutivo. Juan Lacámara reconoce que ha habido importantes avances en nutrición para una nueva especie de cultivo, como es la seriola. No obstante, comenta que sería ideal que en el futuro los acuicultores pudieran trabajar en conjunto con las empresas de alimento a través de fórmulas abiertas, con mayor colaboración de los mismos productores y otras entidades de investigación y universidades, lo que permitiría generar mayor retroalimentación y un continuo proceso de mejora. “Eso llevaría, naturalmente, a que hayan más avances especie-específicos en nutrición. Se impulsaría, además, un conocimiento más profundo tanto de las propias plantas como de los productores, en cuanto a las especificaciones que podrían dar. Creo que ese es el desafío principal”, expresa. Si se consiguiera lo anterior, enfatiza el empresario, se podría mejorar bastante la competitividad de quienes están apostando por la diversificación acuícola, ya que se podrían generar eficiencias y beneficios en uno de los principales costos en la producción de peces. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
35
Fotografía: AquaChile.
Acuicultura + Pesca
• Industriales sostienen que ley de pesca ha ayudado a recuperar biomasa • Salmonicultora instala punto limpio en sus dependencias • VESO: Destacan importante disminución de piojo de mar en Noruega • NODO Chile: “El relacionamiento con la comunidad es estratégico” • Corte Suprema ordena tramitar querella contra naviera salmonicultora • Chile destaca en el balance financiero y productivo de Marine Harvest • SalmonChile presenta agenda de trabajo al nuevo gobierno
La compañía espera concretar este proceso durante el presente año.
Robert Deerenberg
Blue Genomics Chile tiene nuevo gerente general Fotografía: EDITEC.
El pasado 1 de febrero, el ejecutivo chileno Matías Medina asumió como director de Ciencia y Tecnología de AquaGen AS, en Noruega, dejando la gerencia general de Blue Genomics Chile, consorcio nacido en 2014 y cuyo objetivo es resolver los principales desafíos que enfrenta la industria del salmón nacional a través de la genética y genómica. Sin embargo, antes de que Medina dejara el país para instalarse en Noruega, ya se había buscado un reemplazante que pudiera llevar al próximo nivel a la compañía formada por AquaGen Chile, AquaGen AS y Vaxxinova Norway AS y que también cuenta con apoyo de Corfo. El nombramiento recayó en el MSc en Genética Animal de la Wageningen University & Research (Holanda) y quien fuera gerente de Reproducción y Genética
Robert Deerenberg es el nuevo gerente general de Blue Genomics.
36
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
de Marine Harvest Chile entre 2007 y 2017, Robert Deerenberg. “Este proyecto me llamó mucho la atención porque es bien ambicioso y considera mucha investigación”, responde el nuevo gerente general de Blue Genomics Chile, entidad que cuenta con un total de cinco especialistas en áreas de la genética, reproducción y recientemente, con la contratación de Jose Luis Bartheld, Data Mining, que consiste en extraer información de grandes bases de datos para transformarla en una estructura comprensible de información, la que será usada en los programas de mejoramiento genético y una mejor explotación del potencial de la cepa AquaGen. Desde ya, Deerenberg proyecta que el trabajo que realizará Blue Genomics Chile a futuro seguirá centrado en el “desarrollo de herramientas genéticas que nos permitan contribuir en diversos temas de interés para la industria de manera de contribuir efectivamente a la competitividad y sustentabilidad de la salmonicultura chilena”.
Acuicultura + Pesca
Empresas AquaChile
Iniciarán proceso de listado en la Bolsa de Oslo Empresas AquaChile anunció que iniciará el proceso para listarse en la Bolsa de Oslo (Noruega), mercado especializado en la industria salmonicultora y que cuenta con una amplia base de inversionistas, emisores y analistas que cubren el sector. La compañía detalló, vía hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que realizará una junta extraordinaria de accionistas para, entre otras materias, aprobar un aumento de capital por hasta US$200 millones. Los planes de AquaChile consideran complementar la oferta de nuevas acciones de primera emisión con la colocación de acciones secundarias, a modo de lograr así niveles adecuados de liquidez y presencia en la Bolsa de Valores de Oslo. Los fondos recaudados con la emisión de acciones
primarias serán destinados a financiar el plan de inversiones de la compañía, que considera para los próximos años tanto crecimiento orgánico, como también crecimiento vía adquisiciones, en la medida que la industria nacional siga un proceso de consolidación. “Nuestra decisión de listar la compañía en Oslo se fundamenta en las oportunidades que el mercado de capitales noruego nos ofrece por la alta relevancia que tiene el sector de alimentos marinos en dicho mercado, y por su amplia y sofisticada base de inversionistas y analistas especializados. Hemos venido analizando esta idea desde hace un buen tiempo, y creemos que es el momento propicio para dar este paso”, aseguró el gerente general de la compañía, Agustín Ugalde.
En Boston
Presentan fortalezas del salmón chileno en Estados Unidos A mediados de marzo, en el hotel The Westin Boston Waterfront en Boston (Estados Unidos), donde se desarrolla la feria de productos del mar más importante del mundo, James Griffin, CEO del Chilean Salmon Marketing Council (CSMC), presentó a importadores, productores y proveedores del sector, los objetivos, la misión y visión que tendrá la iniciativa. Estados Unidos es el principal mercado del salmón chileno, al cual se destina alrededor del 30% del producto. Actualmente, en ese país se consumen cerca de 140 millones de kilos de salmón chileno al año aproximadamente, lo que equivale a más de 3 millones de porciones diarias; cifra que va en aumento dada la alta demanda que genera el salmón chileno. En la presentación, Griffin explicó que la misión CSMC será fortalecer la imagen y marca del salmón chileno en los Estados Unidos. También lograr aumentar el consumo de salmón posicionando al salmón chileno como un producto premium y una la mejor opción para los consumidores norteamericanos. Igualmente, manifestó que la visión del proyecto será lograr que el salmón chileno sea reconocido como un producto de alta calidad, saludable y nutritivo. “Ofrecemos un producto premium, con excelente estándares de calidad y de producción sustentable. Buscaremos que el salmón chileno sea el favorito para los consumidores de Estados Unidos, debemos ser la mejor y la primera opción”, declaró Griffin.
Siembra
Salmonicultoras optan por el PRSi sobre el actual modelo En relación con las últimas modificaciones introducidas al Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo Sanitario para Especies Hidrobiológicas, mas conocido como RESA, que definen dos formas de ingreso a una siembra bajo el actual modelo productivo, esto es densidad de cultivo por Agrupación de Concesiones de Salmónidos (ACS, más conocidos como “barrios”), o programa de manejo para someter a la medida de Porcentaje de Reducción de Siembra Individual (PRSi) a los centros de cultivo de que sea titular una compañía, IndexSalmón entregó a AQUA los primeros resultados bajo el nuevo método. La muestra comprende un total de 14 “barrios”, de los cuales cuatro corresponden a la región de Los Lagos, nueve a la de Aysén y uno a la de Magallanes y de la Antártica Chilena. Conforme con la información recopilada y analizada, la consultora acuícola identificó nueve empresas que han optado por el modelo de densidad de cultivo, comprometiendo un total de 32 centros. Estas son: Cultivos Yadran S.A., Exportadora Los Fiordos Ltda., Ganadera del Mar Décima Región S.A., Invermar S.A., Nova Austral S.A., Pesquera Frío Salmón S.A., Piscicultura Palqui Ltda., Salmoconcesiones S.A. y Salmones Ice Val Ltda.
PRSi Por el lado del PRSi, y conforme con la información recopilada y analizada, la consultora identificó 17 empresas que han optado por este método, comprometiendo un total de 79 centros de cultivo. Se trata de: Salmones Antártica S.A., Empresas AquaChile S.A., Cermaq Chile S.A., Salmones Multiexport S.A., Australis Mar S.A., Granja Marina Tornagaleones S.A., Marines Harvest Chile S.A., Salmones Friosur S.A., Fiordo Blanco S.A., Ventisqueros S.A., Trusal S.A., Salmones Blumar S.A., Salmones Humboldt SpA (ligada a Cermaq), Salmones Pacific Star S.A.,Aguas Claras S.A. (ligada a AquaChile), Salmones Camanchaca S.A. y Salmones Austral S.A. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
37
Acuicultura + Pesca
En Puerto Montt
Fotografía: EDITEC.
Inician cultivo de insectos para nutrición animal y de peces
Esta empresa -que contó con apoyo de distintas líneas de financiamiento de Corfo en su gestación- cuenta hoy con una planta de proceso ubicada en el sector de Chinquihue, en Puerto Montt.
Hace cuatro años, un grupo de emprendedores nacionales –entre los que se encuentran Cristian Emhart, Francisco Serra y Gonzalo Urquieta– comenzaron a gestar una idea que si bien en un principio parecía lejana, hoy ya es toda una realidad, prometiendo convertirse en un gran aporte para el mundo de la nutrición. “Son varios los motivos que nos impulsaron. Vimos que la población humana seguirá creciendo y que las fuentes clásicas de acceso a nutrientes parecen estar en su peak. Un ejemplo son las pesquerías, que alcanzaron su máximo histórico en los ‘90. También pudimos ver que muchos alimentos que se producen no alcanzan su destino final y,
en el camino, son desechados como residuos orgánicos, lo que nos parece absurdo. Considerando estos elementos, nos dimos cuenta de que había una oportunidad en reciclar los desechos orgánicos y devolverlos a la sociedad como nutrientes de la más alta calidad. ¿Cómo hacerlo? Mirando la naturaleza, entendimos que debíamos ocupar el poder de los insectos, que son recicladores naturales. Es así como nació Food For The Future (F4F)”, explica el COO de la compañía, Francisco Serra. Esta empresa –que contó con apoyo de distintas líneas de financiamiento de Corfo en su gestación– cuenta hoy con una planta de proceso ubicada en el sector de Chinquihue, en Puerto Montt (región de Los Lagos). Allí se reciben, día a día, desechos orgánicos que son recogidos en distintos puntos de la zona. Estos sirven de alimento para un díptero, la mosca soldado negro (Hermetia illucens), que fue el insecto escogido para su cultivo y procesamiento, que tarda alrededor de doce días hasta llegar al tamaño larval bajo el cual es cosechado para la producción de insumos para alimentación animal y humana. En Chile, ya hay algunas plantas de alimento –tanto para aves, como para mascotas y peces– que han adquirido el producto fabricado por F4F con el fin de realizar pruebas. En el caso de la salmonicultura, “estamos creando alimentos que se pueden incorporar en las dietas de agua dulce de salmónidos, los cuales tienen propiedades no solo nutricionales, sino que también funcionales, con efectos, por ejemplo, antimicrobianos”, comentó Francisco Serra. Para mayor información visite www.f4f.cl
En Chile
Evalúan usos culinarios de la seriola para su comercialización internacional Con el objetivo de encontrar nuevas preparaciones y usos para comercializar el yellowtail de cultivo nacional, el Programa Tecnológico Estratégico de Seriola realizó una actividad culinaria para comprobar las técnicas de manipulación y elaboración de sashimi, un plato en el que esta especie es ampliamente reconocida por sus inigualables características organolépticas, lo que le permite además acceder a mejores precios en los mercados externos. La instancia formó parte de un análisis general que se está realizando sobre este pescado, con el fin de evaluar distintos formatos de comercialización. Entre las líneas de trabajo del Proyecto “Desarrollo de Productos” del programa, que lidera Fundación Chile (FCh) para Acuícola del Norte S.A. (Acuinor), se ha llevado a cabo la caracterización del yellowtail desde un punto de vista físico, nutricional, químico y microbiológico, además de la evaluación para uso como sashimi, mediante las pruebas efectuadas por distintos chefs. Otras de las actividades realizadas tienen relación con la determinación de alternativas para los descartes provenientes de su procesamiento, además de analizar el uso de envases y etiquetas inteligentes.
38
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Acuicultura + Pesca
Subsecretario Riquelme
Aclaran que no se ha prohibido la pesca de arrastre En medio del debate por la posible prohibición de la pesca de arrastre en Chile, trascendió que las autoridades sectoriales salientes habían tomado esa medida en la antesala del inicio del Gobierno de Sebastián Piñera. “Hay que ser muy claros, este no es un decreto ni tampoco es un documento que esté afinado. Es simplemente un proyecto, un borrador, que no ha sido despachado”, enfatizó el nuevo timonel de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Eduardo Riquelme. El subsecretario planteó, además, su inquietud por el hecho de que para elaborar esa propuesta “se omitió citar a los consejos
consultivos”, argumentando que la Ley de Pesca establece esos consejos, “que son una instancia donde todos los sectores, industriales, artesanales, las ONGS, todos, pueden opinar. En este caso, esas opiniones no han sido emitidas. Y si hubiera habido una voluntad política verdaderamente de enfrentar este tema, no es necesario hacerlo el último día entre gallos y medianoche”, subrayó. Más adelante, Riquelme aseguró que antes de pronunciarse sobre el borrador en cuestión, “esta idea, que puede ser muy buena o muy mala, habrá que formarse una opinión sobre la base de lo que señalen los consejos; porque sostenemos que es un tema importan-
El subsecretario planteó, además, su inquietud por el hecho de que para elaborar la propuesta referida a la pesca de arrastre “se omitió citar a los consejos consultivos”.
te, que no lo vamos a desechar, ni tampoco lo podemos confirmar, sino que vamos a profundizar el conocimiento y tomaremos la decisión que nos parezca más justa y más adecuada”, concluyó.
Conapach
Presentan documento con 34 modificaciones a la Ley de Pesca En una visita protocolar, la directiva de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), encabezada por su presidente Óscar Espinoza, presentó al nuevo subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, el documento con las 34 modificaciones a la Ley de Pesca, consensuadas en el último congreso nacional de la Conapach celebrado el 5, 6 y 7 de diciembre de 2017 en la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, con la participación de organizaciones de base de todo Chile. En la instancia, los dirigentes expusieron las problemáticas más urgentes de la pesca artesanal, donde señalaron el desconocimiento del reglamento de la recientemente aprobada ley que armoniza y regula el desarrollo integral de las caletas, más conocida como “Ley de Caletas”.
A su vez, solicitaron a Riquelme abrir vacantes en las pesquerías que se encuentren sanas, de acuerdo con la realidad macrozonal y por medio de organizaciones sindicales, como la albacora al arpón en la macrozona norte y la jibia en el sur, con el objetivo de acceder a una herramienta que está contemplada en la ley de pesca y que es facultad del subsecretario de Pesca y Acuicultura llevarla a cabo. Del mismo modo, la Conapach rechaza que se siga licitando el 15% de las cuotas teniendo en consideración el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), “porque el mecanismo solo beneficia a la pesca industrial, quienes pueden acceder al pago de dichas licitaciones”, subrayaron los dirigentes de la Confederación. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
39
Ferias
A CASI SEIS MESES DEL INICIO DE LA PRINCIPAL FERIA ACUÍCOLA DEL HEMISFERIO
SUR,
L O S E X P O S I T O R E S YA COMIENZAN A PLANEAR LO
QUE
SERÁ
SU
PA R T I C I PA C I Ó N E N L A NUEVA EDICIÓN.
Octubre de 2018
Expositores ya comienzan a vivir
AquaSur C
omo se sabe, la próxima edición de la Feria Internacional AquaSur se realizará entre el 17 y 20 de octubre del presente año en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos). Para el evento organizado por el Grupo Editorial Editec se espera la participación de más de 20.000 representantes de la comunidad acuícola nacional e internacional y, por ello, ya son varios los expositores que están avanzando sus stands y los productos que exhibirán. Una de las compañías que participará nuevamente de AquaSur es AKVA Group, quien expresa “que es una forma de
40
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
estar más cerca de nuestros clientes finales y poder tener una oportunidad de contacto directo con cada uno de ellos”, detalla el jefe Comercial Trainee, Sebastián Oyanedel, quien destaca que “contaremos con un stand a la altura, donde podremos recibir a nuestros clientes de la mejor manera”. Por su parte, Multivac resalta que ha participado desde los comienzos de la feria ya que “consideramos que AquaSur es una oportunidad para potenciar el crecimiento de la industria agropecuaria y de dar a conocer tecnología mundial en el mercado local”, comenta la encargada de Marketing de Multivac,
Ferias
CUADRO 1
FICHA TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES • 72.000 m2 en total, con una superficie de exposición de 14.500 m2. • Estacionamientos para 1.500 vehículos. • Restaurante y cafetería con capacidad para 300 personas.
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
Al respecto, el gerente general de la compañía organizadora, Cristián Solis, expresa que “para seguir avanzando en la necesaria búsqueda de la sustentabilidad, la industria acuícola tendrá que ir adoptando nuevas tecnologías que le permitan disminuir sus costos productivos e impactos ambientales. Precisamente, esto es lo que ofrece el recinto ferial de AquaSur en sus 11.500 m2 y donde se consideran más de 300 stands que representan a cerca de 1.000 empresas de los cinco continentes”.
OTROS EVENTOS María José Justiniano, puntualizando que son una “empresa alemana con años de trayectoria en la industria del envasado y esta instancia nos entrega un espacio para presentar nuevas tecnologías disponibles y reequipamientos para las maquinas que ya están instaladas en territorio nacional”. Respecto de lo que exhibirán en la versión 2018 de AquaSur, desde Multivac detallan que “con la adquisición de TVI durante 2017 (porcionado) y nuevos equipos de Marking & Inspection (etiquetado, control de peso y detectores de metales), hemos ido ampliando nuestra oferta para estar más cerca de las demandas de los clientes y es justamente eso lo que queremos mostrar, toda nuestra experiencia”, asevera Justiniano. Otra de las compañías que ha destacado por sus apuestas durante la feria AquaSur, es Innovex. En este sentido, su gerente general, Patricio Catalán, expone que “para nuestra empresa, la plataforma AquaSur ha sido muy útil ya que nos permite generar un show room masivo con las nuevas tecnologías que cada año vamos presentando, destacando los desarrollos exitosos y que generan valor a la industria del salmón”. El ejecutivo de la innovadora compañía, comenta que “somos una empresa con una fuerte componente en I+D, que se traduce en una oficina en Valdivia dedicada única y exclusivamente al desarrollo de nuevas tecnologías, por tal motivo, como tenemos mucho que mostrar cada dos años, hemos participado en todas las ferias AquaSur desde la creación de nuestra empresa, hace doce años atrás”.
Los organizadores llamaron tanto a los expositores, como a los visitantes, a aprovechar de la mejor forma el escenario internacional que se instalará en Puerto Montt.
Como es tradicional, en el marco de AquaSur nuevamente se realizará la Conferencia Internacional Aqua Forum, evento que también es organizado por el Grupo Editorial Editec y que se realizará el jueves 18 de octubre. A través de un completo programa, se espera que relatores nacionales e internacionales aborden los principales desafíos que enfrenta la actividad. “Todo lo anterior se ve complementado con diversas reuniones y exposiciones de autoridades nacionales e internacionales, así como las charlas técnicas que realizan algunos de nuestros expositores”, puntualizó el gerente de Proyectos del Grupo Editorial Editec, Rodrigo Bastidas. Dentro de las mejoras esperadas para este año, Bastidas asevera que la versión de 2018 de AquaSur contará con un mejorado restaurant, “el que será operado por un importante actor de la hotelería regional” y que se está trabajando fuertemente para mejorar el servicio de wifi, donde “estamos en las evaluaciones finales de un proveedor que ofrece el servicio de internet satelital en zonas remotas. Esperamos tener novedades respecto”. Finalmente, los organizadores llamaron tanto a los expositores, como a los visitantes, a aprovechar de la mejor forma el escenario internacional que se instalará en Puerto Montt con el objetivo de que “nuestra industria pueda seguir creciendo y aportando más a la economía nacional”. Los interesados en participar como expositores o visitantes pueden obtener mayores informaciones visitando el sitio web: www.aquasur.cl A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
41
Informe Técnico
Pontones
Avanzando en autonomía, habitabilidad y control a
distancia
CONSTANTEMENTE, LOS PONTONES SE ESTÁN REFORMULANDO. HOY PUEDEN ALMACENAR HASTA 600 TONELADAS DE ALIMENTO PARA PECES, TIENEN MÁS PRESTACIONES, SON “INTELIGENTES” Y LOS MODELOS ACTUALES PUEDEN SOPORTAR OLAS DE HASTA CUATRO METROS.
A
principios de la década de 1990 se comenzaron a ver los primeros pontones en la industria del salmón. Primero solo tenían bodegas para almacenar bolsas de alimento para peces pero luego, junto con la expansión de la actividad, comenzaron a erigirse sobre ellos casas para alojar a trabajadores. En aquellos años, la base de estos proyectos consistía en una plataforma de ferrocemento y cuyas paredes tenían un grosor de 50 mm. El crecimiento productivo de los centros de cultivo, y
42
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
la operación de concesiones más alejadas, llevaron a las salmonicultoras a solicitar la construcción de pontones con una mayor capacidad de almacenamiento y habitabilidad. Las proveedoras tuvieron que cambiar la tecnología y se fueron al hormigón armado. Este sistema, que se utiliza hasta el día de hoy, permite que los muros de su base lleguen hasta los 220 mm, sean mucho más resistentes al trabajo diario que enfrentan estas plataformas flotantes y, por cierto, puedan recibir hasta 600 toneladas de alimento para peces. Pero esto no es todo. Los proveedores de pontones han incorporado los últimos conocimientos y tecnologías para que estas infraestructuras flotantes puedan responder de la mejor forma a las condiciones oceanográficas a las que son enfrentadas y sean más amigables con el medio ambiente.
MATERIALIDAD En el último tiempo, uno de los principales cambios que se está dando en este sector es que los pontones están
Fotografía: Juan Carlos Recabal - EDITEC.
Informe Técnico
Los proveedores de pontones han incorporado los últimos conocimientos y tecnologías para que estas infraestructuras flotantes puedan responder de la mejor forma a las condiciones oceanográficas y sean más amigables con el medio ambiente.
comenzando a ser construidos más frecuentemente a base de acero naval. La gerente de Producción de Aquamet, Marcela Silva, asevera que los salmonicultores están solicitando este último material porque en el “país no existe un sistema, como una gabarra, que pueda transportar pontones de grandes dimensiones. No queda otra alternativa que remolcarlos. Entonces, se estima que estas infraestructuras pueden sufrir daños durante el traslado”. Pero esta no es la única razón. “También está el factor de que los daños que puedan recibir los pontones serían más fáciles de solucionar con los acero”, comenta el subgerente de Desarrollo de Sitecna, Raúl Cartes. Si bien estas dos compañías son reconocidas por la construcción de pontones en hormigón, hoy están adaptando sus instalaciones para darle una mayor cabida a los de acero “ya que estimamos que será una tendencia fuerte en los próximos dos años”, comenta Cartes. Para este tipo de infraestructuras, se requiere trabajar bajo techo.
Una compañía que está arribando al país con pontones en acero naval es Steinsvik, la proveedora de tecnologías para la industria acuícola de capitales noruegos. Durante este año, desde Vietnam arribarán diez unidades para diferentes salmonicultoras y que responden al modelo Nova. “Estos, cuyas capacidades son de 480 y 600 toneladas de alimento para peces, se caracterizan por sus modernos diseños y donde se aplica todo el concepto tecnológico que hemos desarrollado, es decir, salas de control de alimentación, conexión de pontón a pontón y amplias salas de reuniones, entre otros”, detalla el gerente comercial de Steinsvik Chile, Rodrigo Grez.
EXPUESTOS Y OFFSHORE La necesidad de buscar nuevos sitios de cultivo está llevando a las salmonicultoras a mirar dos destinos: sitios más expuestos u offshore. En el primer caso, tanto los pontones actuales de hormigón como los de acero pueden responder a los requerimientos de tamaño de ola y corriente. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
43
¡Adquiere nuestros estudios especializados a un precio increíble!
70%
de descuento sobre el valor real
Descripción, análisis y proyecciones de la industria, estadísticas y directorios del sector acuícola - pesquero nacional.
Valor sin dcto: $77.000 + IVA
70%
de descuento sobre el valor real
CONTACTO: Cristián Valdivieso +56 2 2757 4259 • cvaldivieso@editec.cl
Geografía, situación económica, comercio internacional, consumo de productos, oportunidades de negocio y mucho más.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Aviso_Estudios.indd 1
Valor sin dcto: $210.000 + IVA
www.editec.cl
17-01-17 12:43 p.m.
Fotografía: EDITEC.
Informe Técnico
Los nuevos pontones buscan disminuir sus impactos ambientales, otorgar espacios confortables para los trabajadores y entregar infraestructuras que satisfagan los requerimientos productivos de sus clientes.
Eso sí, se destaca que “los pontones de hormigón, por su peso, se mueven menos frente a condiciones extremas”, destaca la gerente de Producción de Aquamet. De cualquier forma, los dos tipos de artefactos navales pueden soportar olas de hasta cuatro metros. “Al final, es cosa de diseño e ingeniería”, comenta el subgerente del Área de Desarrollo de Sitecna. Algunas compañías que están pensando fuertemente en ambientes offshore son Sitecna, en Chile; y Steinsvik, Vard y AKVA Group, en el extranjero. En estos casos, los pontones están diseñados para soportar olas superiores a los seis metros de altura. “Nosotros estamos realizando diferentes diseños y análisis para pontones offshore. Este año tendremos los primeros resultados. Incluso, esto lo llevaremos a canales de prueba y proyectamos que pronto los podremos presentar al mercado”, dice el subgerente de Desarrollo de Sitecna. En todos los últimos casos, la tendencia es a reducir el personal necesario para la realización de las faenas y alcanzar diseños más estancos. Por ello, la materialidad que domina en estos diseños es el acero naval. Otro aspecto que está trabajando Sitecna es la automatización.
TODO INCLUIDO En general, las elaboradoras de pontones están trabajando principalmente en dos líneas. Por un lado se encuentra la automatización, por otro, la inclusión de sistemas que antes se disponían en otras plataformas flotantes. “La idea es que los pontones puedan ser controlados a distancia. Por ejemplo, hemos dispuesto de tecnologías que permiten abrir o cerrar escotillas o puertas. También están capacitados para realizar achiques en el caso de ingreso de agua a un estanco. Todo esto gracias a un sistema que activa automáticamente la bomba del estanco afectado”, apunta el representante de Sitecna. En el caso de los pontones de Steinsvik, se destaca que los sistemas de alimentación pueden ser operados a distancia por un operario en otro pontón o base en tierra. Obviamente esto corre cuando se traten de equipos provistos por una misma compañía.
De igual forma, estas compañías están incorporando los sistemas de ensilaje a los mismos pontones. “Esto facilita el manejo de la mortalidad en los centros de cultivo. También estamos considerando instalaciones para que puedan realizar la necropsia”, comenta Marcela Silva, quien recalca que la mayor parte de las infraestructuras que se están construyendo consideran plantas desalinizadoras “de forma de independizarse de la carga de agua”.
DISEÑO Y ENERGÍAS En términos de diseño exterior no hay punto medio. Algunos solicitan una arquitectura más naval, que se asemejen a un barco, mientras otros buscan algo más parecido a una casa. “Esto último con el objetivo de darle una mayor comodidad a sus habitantes. Lo cierto es que nosotros, en el caso de los pontones de hormigón, estamos construyendo la parte superior en acero en vez de Instapanel”, comenta la ejecutiva de Aquamet. En el rubro se dice que los pontones de hormigón permiten disponer de mayor espacio en las áreas comunes y/o habitaciones y, por ende, entregar un mayor confort a usuarios que pueden variar de cuatro a 20 personas según las faenas que se estén realizando en el centro de cultivo. Un tema donde no se ha podido avanzar más expeditamente es en el uso de energías renovables. “Es que los sistemas de alimentación requieren de mucha energía”, reconoce el representante de Sitecna. Lo anterior obliga a los pontones a disponer de hasta tres grupos electrógenos de 220 KvA. “Hemos analizado incluir sistemas de energía mareotriz, pero el peso y espacio requerido es bastante y no es posible incluirlos todavía”, dice la ejecutiva de Aquamet. De todas formas, la mayoría de las compañías están disponiendo de sistemas fotovoltaicos para iluminar espacios comunes o habitaciones. Todo lo anterior, con el objetivo de seguir apoyando a la industria del salmón en términos de disminuir sus impactos ambientales, otorgar espacios confortables para los trabajadores y entregar infraestructuras que satisfagan los requerimientos productivos de sus clientes. Q
En el último tiempo, uno de los principales cambios que se está dando en este sector es que los pontones están comenzando a ser construidos más frecuentemente a base de acero naval.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
45
Actualidad
En acuicultura
Las comunidades toman
relevancia en las certificaciones
EN UN PRINCIPIO, LAS CERTIFICACIONES OBSERVABAN SOLO ASPECTOS COMO LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS. DEBIDO A NUEVAS DEMANDAS POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES, HOY SE ESTÁ NORMANDO EL RELACIONAMIENTO CON LAS COMUNIDADES.
¿
46
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
P
or qué una empresa tiene que relacionarse con su entorno? La gerente de Sustentabilidad de RaboFinance Chile, Brenda de Swart, explica que “si una compañía tiene una relación complicada con la comunidad, es muy probable que sus resultados u objetivos terminen viéndose afectados. No basta solo con generar empleo en la zona de operación, es necesario considerar una planificación integral”. La ejecutiva explica que las razones de lo anterior son variadas. Algunas de ellas son porque los mismos trabajadores habitan lugares cercanos o porque, en muchos casos,
la comunidad vivía en el sector mucho antes de la instalación de las infraestructuras productivas. “Entonces, ser un buen vecino valida las operaciones y permite proyectarlas hacia el futuro”, comenta. Tan importante es este tema para una de las principales entidades financieras que opera en la actividad acuícola mundial que, junto con WWF y Consensus Building Institute (CBI), desarrollaron un manual específicamente para la industria del salmón de Chile y que busca un mayor y mejor involucramiento de las salmonicultoras con las comunidades donde están insertas. La buena
Fotografía: Juan Carlos Recabal - EDITEC.
Actualidad
noticia es que, a la fecha, están participando activamente diez compañías y que, incluso, este proyecto comenzará próximamente una segunda etapa que considera la creación de herramientas para que –ahora– las comunidades sepan cómo relacionarse con las empresas. La mala noticia es que la actividad está compuesta por 25 compañías, es decir, todavía faltan muchos actores para que se sumen a esta tendencia. “Vemos muchas empresas avanzando y realizando un trabajo consistente, pero cuando una compañía tiene algún problema, se apunta a toda la industria y
no solo a la empresa en cuestión”, reflexiona Sebastián Videla, el director ejecutivo de NODO Chile, entidad que asesora a diversas compañías del sur del país en el relacionamiento con su entorno. El abogado y magister en Desarrollo Global Humano y Emprendimiento Social de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) aclara que hay dos situaciones que han motivado a las compañías a abordar con mayor fuerza estos temas. “El primero se dio en 2016, luego de la crisis vivida en Chiloé. El segundo, debido a que los consumidores están más preocupados por dónde y cómo se producen sus alimentos, presión A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
47
Actualidad
que traspasan a sus cadenas de supermercados y estos, a su vez, a sus proveedores de salmón”, apunta Videla. Para todos los actores involucrados, desde productores a consumidores, la respuesta a las nuevas demandas ha llegado a través de diferentes certificaciones que abordan el aspecto social dentro de sus mediciones. En este sentido, algunas de las más relevantes son la Aquaculture Stewardship Council (ASC), GlobalGAP y BAP, así como Empresas B.
“Para mí, la más exigente en términos del componente social es la ASC. Su Principio 7 está dedicado exclusivamente al relacionamiento con la comunidad, exigiendo una definición de los grupos de interés y mantener un contacto con el entorno, entre otros aspectos. Es más, durante los procesos de auditoría, se debe entrevistar a representantes de las comunidades y hay que realizar un seguimiento”, dice Jorge Ríos, el gerente general de Control Union, casa auditora internacional que, en Chile, se ha especializado en el sector acuícola. La misma opinión sobre la ASC tiene Rabobank Group, confirmando que “es la más completa. No solo exige calidad del producto, sino que también requiere que toda la empresa cambie su forma de trabajar en todos los aspectos y donde se considera el cuidado ambiental y la relación con la comunidad. Como banco, a nivel mundial, es la que hemos adoptado”, reconoce Brenda de Swart. A la fecha, en Chile existen 37 centros de cultivo de salmón Atlántico con la certificación de la ASC, no obstante, el universo de centros de cultivos activos alcanza las 350 unidades. Las compañías que tienen mayores reconocimientos son Cermaq Chile y Nova Austral, con diez unidades certificadas cada una. Una de las entidades que promovió esta certificación desde el principio es la ambientalista WWF. En Chile, la encargada de Conservación Marina en Comunidades Costeras es María Elisa Arroyo, dice que “los temas sociales siempre han sido clave para WWF a la hora de exigir una producción responsable de la salmonicultura”, agregando que, durante el levantamiento de la información base para desarrollar los indicadores de la certificación ASC “se evidenció una necesidad de establecer procesos de diálogo enfocados a promover acciones pertinentes a los requerimientos reales que existen en los territorios en relación a los impactos de la industria”. Si bien en estos momentos la WWF se encuentra realizando un estudio sobre el impacto de la certificación ASC en diversos ámbitos, lo que considera sus efectos sobre los territorios y comunidades, a priori se concluye que “ac48
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Fotografía: Claudio Tapia.
LA MÁS EXIGENTE
Cada día más, los mercados quieren saber cómo y dónde se produjeron sus alimentos y la respuesta frente a estas demandas ha venido por medio de las certificaciones.
tualmente no existen grandes cambios en las comunidades locales ni tampoco existe una percepción de que ASC por si mismo mejore las condiciones de relacionamiento”. Algunas de las razones de lo anterior se deberían a la escala que tiene la ASC, “que es de centro de cultivo y no territorial o a escala del paisaje. Por tanto, su lógica de acción no es la misma que tienen las comunidades”, comenta María Elisa Arroyo.
DESAFÍOS EN ASC Quizás la dificultad más básica –pero difícil de erradicar– que enfrenta la industria del salmón para avanzar en el relacionamiento con la comunidad es su historia
Actualidad
pasada. Una mala fama si se desea. “La actividad se había preocupado de entregar trabajo, pero había desatendido escuchar a las comunidades donde está inserta y conocer los problemas que estaban causando sus actividades. Por ejemplo, el más común eran las altas velocidades que utilizaban los camiones y que levantaban polvo”, analiza Sebastián Videla. Ciertamente que estas situaciones no generaban animadversión sobre la empresa responsable. La antipatía recaía sobre toda la industria. Aunque varias de estas situaciones se han ido subsanando con el correr de los años, todavía queda por resolver. “Partiendo porque las comunidades puedan reconocer que existe una certificación con sus mecanismos de diálogo que considera, entre otros aspectos, protocolos de consultas y denuncias y que ellas tienen herramientas para participar de estos procesos”, apunta la representante de la WWF Chile. La representante de la ONG también apunta a la necesidad que existe en torno a mostrar que la certificación de la ASC tiene impactos, “y es lo que esperamos. Aquí puede ser importante que las empresas generen acuerdos y puedan alcanzar este reconocimiento en bloque, lo que permitiría romper la brecha de la escala y, a la vez, generar resultados más amplios y robustos”.
OTRAS CERTIFICACIONES Otras certificaciones que están dando que hablar entre salmonicultores, cadenas de supermercados y consumidores, son la europea GlobalGAP y la norteamericana BAP. Si bien en ambos casos se dedican capítulos al tema social, “principalmente son exigencias vinculadas a las normativas locales”, reconoce el gerente general de Control Union. Quizás porque las productoras de salmónidos siempre tuvieron que cumplir exigentes estándares para poder ingresar a los mercados internacionales, es que se estima que en el caso de estas dos certificaciones “las dificultades son mínimas”, analiza Guillermo Clarke, el gerente general de Empresas Clarke, compañía que presta servicios en el área de las certificaciones. No obstante, y si se quiere encontrar una dificultad en relación con las normas, “aún sigue siendo el cumplimiento legal en la línea de la subcontratación de servicios que involucran mano de obra”, comenta Clark. Ciertamente que en el último tiempo han comenzado a florecer algunas compañías que están lejos de tener problemas con la externalización de los trabajadores. Es más, también buscan armonizar altruistamente sus operaciones con el medio ambiente y la comunidad. En la industria del salmón ya existen dos de ellas.
EMPRESAS B
El Rabobank, junto con WWF y Consensus Building Institute, desarrollaron un manual específicamente para la industria del salmón de Chile y que busca un mayor y mejor involucramiento de las salmonicultoras con las comunidades.
En 2006 nació, en Estados Unidos, la organización sin fines de lucro B Lab y con el objetivo de redefinir el sentido del éxito en la empresa. En pocas palabras, busca solucionar problemas sociales y ambientales a partir de los productos y servicios que se comercializan. En América Latina, el guante lo tomó un grupo de emprendedores que crearon Sistema B, entidad que busca expandir este movimiento en la región a través de la certificación del mayor número de compañías como “Empresas B”. A la fecha, 350 empresas –con ventas anuales por más de US$5.000 millones– de esta parte del mundo han alcanzado este reconocimiento. En 2017, la proveedora de salmón con valor agregado, Integra Chile, pasó a ser una Empresa B gracias a la motivación de sus propietarios. “Lo más B que tiene nuestra compañía es que alcanzar este reconocimiento no representa ningún beneficio para la organización”, dice el gerente de Administración y Finanzas de Integra Chile, Sergio Valdés, en relación con que esta certificación no es exigida ni por los compradores o los consumidores finales. Eso sí, reconoce “que las Empresas B redefinen la forma de verlos negocios, entendiendo que la salud financiera no es lo único importante para que una compañía sea sustentable en el largo plazo. Acá se habla de un triple impacto positivo en la comunidad, trabajadores y el medio ambiente”. En relación con los requisitos que busca esta certificación, los principales son el aumento de proveedores locales, una mayor participación laboral de las mujeres, crear mejores accesos para personas con discapacidades y tener una relación armoniosa con la comunidad y los trabajadores. “Por ejemplo, en este último aspecto nosotros decidimos que todos nuestro personal tuviera contrato directo, es decir, no subcontratamos el servicio. Esto le permite a los colaboradores acceder al sector financiero o, incluso, tener vacaciones de mejor forma”, comenta el ejecutivo de Integra Chile. La otra compañía que opera en la industria del salmón es la consultora NODO Chile. Su principal ejecutivo dice que la certificación de Empresas B “es una de las más avanzadas en cuanto a lo que son las compañías sociales, ya que el foco lo pone en los temas ambientales, sociales y económicos”. Entonces, ya no es suficiente con producir un alimento de calidad o dar empleo digno. Hoy, los mercados están exigiendo que las empresas no sean las mejores del mundo, sino que sean las mejores para el mundo. Las certificaciones ya están dando cuenta de ello y encaminando a las compañías en este sentido. Q A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
49
DEPENDIENDO DE SUS CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS, O DE LA EXISTENCIA DE
CENTROS
DE
C U LT I V O S
DE
SALMÓNIDOS Y/O MEJILLONES, EL
Fotografía: Maurizio Carta.
Colaboración
FONDO MARINO TIENE DIFERENTES CAPACIDADES PARA RECUPERARSE Y VOLVER A SU EQUILIBRIO.
Por Daniel Vega Salinas, gerente Técnico de DVS Tecnología. E-mail: danielvegasalinas@gmail.com
En centros de cultivos
¿Cómo se contaminan los sedimentos
marinos?
P
ara la legislación chilena, la contaminación de las aguas marinas es producida por el hombre cuando introduce materia, energía o sustancias de cualquier especie que produzcan o puedan generar efectos nocivos o peligrosos, la destrucción o daños a los recursos vivos, a la vida marina, a los recursos hidrobiológicos; peligro para la salud humana; deterioro de la calidad del agua para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento y del medio ambiente marino. Igualmente, la legislación nacional define que los elementos contaminantes son todos aquellos compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda
50
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental. Pueden ser clasificadas en tres grandes grupos: materia orgánica; difusa o múltiple y nociva. Cuando la contaminación del cuerpo de agua es de origen orgánico, básicamente por ser este el elemento que naturalmente debería ingresar a todo cuerpo de agua por medio de los detritos orgánicos (residuos producto de la descomposición de materia orgánica, tanto vegetales como animales), este puede mantenerse en un estado de equilibrio ambiental. Lo anterior se ve potenciado si dicho cuerpo dispone de una dinámica de corrientes, vientos u otros fenómenos físicos que producen una remoción en la columna de agua. Para lograr este efecto, varios cuerpos de aguas disponen de una capacidad propia y específica,
Colaboración
directamente ligada a los movimientos de surgencia (upwelling) y convergencia (downwelling), que sumados a las corrientes y demás fenómenos que le afecten localmente, ayudan a que esta mezcla se produzca eficientemente. Se puede destacar que estos fenómenos físicos, químicos y biológicos permiten que los microorganismos terminen el ciclo biogeoquímico de la materia orgánica en el mismo cuerpo de agua por autopurificación o abatimiento, lo que admitirá disminuir la concentración de este elemento que fueron introducidos en el mismo cuerpo de agua. De hecho, se ha determinado que un cuerpo de agua tiene una cierta capacidad de carga, lo que se entiende como la habilidad natural del ecosistema para usar y descomponer contaminantes potenciales, sin efectos perjudiciales para el ambiente. Mientras el cuerpo de agua se mantiene dentro de su capacidad de carga, no hay acumulación de materia orgánica –a nivel contaminante– en los fondos que sobrepasen su capacidad de degradación biológica. Todos sus parámetros físicos, químicos y biológicos se encontrarán en equilibrio. Cuando es excedida la capacidad de carga, se desencadenan una serie de fenómenos biológicos, químicos y físicos que afectan primero a la columna de agua y, después, a los fondos. En los sedimentos se irán acumulando los elementos contaminantes. Precisamente, en el sedimento es donde se “registran, reflejan y afectan” el mal estado de la capacidad de carga, tanto del cuerpo de agua, como del mismo sedimento. Por lo tanto, ambos factores se encuentran íntimamente relacionados y dependientes entre sí.
BIOTURBACIÓN Cuando se ha sobrepasado la capacidad de carga del cuerpo de agua, será en el sedimento donde se produzca la segunda línea de defensa natural para contrarrestar este contaminante orgánico. La bioturbación es la que inicia la degradación de la materia orgánica, que normalmente corresponde a no más de un 5% en los sedimentos de fondos blandos. La alteración del sedimento por la acción de los seres vivos que viven en él comienza con los macroorganismos bentónicos, que son los que degradan la materia orgánica compleja a elementos menos complejos, facilitando que en los fondos marinos la degradación bacteriana final sea aeróbica o en presencia de bacterias óxido reductoras, cerrando así los ciclos biogeoquímicos de la materia orgánica. Como se comprenderá, el sedimento tiene una nueva y propia capacidad de carga, que cuando es sobrepasada física, química y biológicamente, la ecología y la función de los organismos bentónicos se modifica profundamente, especialmente en su parte superior, dado que, la actividad orgánica del bento se lleva a cabo en forma normal y natural en varios niveles y es el resultado de la acción de diversos tipos de organismos que, como consecuencia, bioturban el sedimento. Por otra parte, se debe tener en cuenta que en los centros
El sedimento tiene una nueva y propia capacidad de carga, que cuando es sobrepasada física, química y biológicamente, la ecología y la función de los organismos bentónicos se modifica profundamente.
de cultivo de producción de salmónidos, donde la misma actividad produce una sedimentación con las fecas y alimento no consumidos, existen otros factores que también contribuyen al enriquecimiento orgánico en el sedimento. Esto son la baja profundidad y/o dinámica que tenga un cuerpo de agua, lo que no ayudará a que esta mezcla se produzca eficientemente; el realizar el lavados de redes in situ, sin remoción y retiro del fouling, lo que aumenta la sedimentación orgánica; cuando existe un centro de cultivo de mejillones que, además de consumir una gran cantidad del oxígeno disuelto que se encuentra en la columna de agua, lo que dificulta una de las funciones más importantes del agua en un centro de cultivo de salmónidos, como es suministrar oxígeno a los peces, también producen las fecas y las seudofecas por exceso de alimentos en la columna de agua, lo que genera una mayor sedimentación en el área, aumentando el contenido de materia orgánica en el sedimento; y las diferencias de dinámicas de corrientes que existen entre las regiones, dado que las mareas entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, son importantes: de 4 a 7 metros para Los Lagos v/s 1 a 2 metros en Aysén y Magallanes. Q
CUADRO 1
CONTAMINACIÓN EN MAR, LAGOS, LAGUNAS Y EMBALSES
ORIGEN
FUENTES PRINCIPALES
NATURAL, URBANO E INDUSTRIAL
DETRITUS ORGÁNICOS NATURALES, MATERIA FECAL, MATADEROS, EMISARIOS SANITARIOS E INDUSTRIALES Y ACUICULTURA
DIFUSA O MÚLTIPLE
URBANO, INDUSTRIAL, QUÍMICO Y AGRÍCOLA
DESCARGA HOSPITALES Y CLOACAS, BASURALES, INDUSTRIA PESADA Y QUÍMICA, AGROINDUSTRIA Y FARMOQUÍMICA
NOCIVA
INDUSTRIAL Y MINERO
INDUSTRIAS CONTAMINANTES, FUNDICIONES, RELAVES MINEROS Y EMISORES DE METALES PESADOS
CONTAMINACIÓN
MATERIA ORGÁNICA
Fuente: DVS Tecnología.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
51
Pesca
Recurso macrozonal
Se recupera la
merluza común
LUEGO DE ESTAR CATALOGADA COMO AGOTADA/COLAPSADA, EL ESTADO ACTUAL DEL POPULAR RECURSO DENOMINADO COMO “PESCADA” ES SOBREEXPLOTADO. SI BIEN ESTO HACE PENSAR EN UNA LEVE RECUPERACIÓN, TODAVÍA QUEDAN DESAFÍOS COMO LA PESCA ILEGAL.
E
l presidente de la Caleta Nuevo Amanecer, de la región de Valparaíso, Eduardo Quiroz, reconoce que la pesca de merluza común ha mejorado en el último tiempo, explicando que “no es que exista una mayor abundancia, sino que los ejemplares son más grandes. Se advierte una mejora en la biomasa virginal, lo que es un buen presagio”. Y el comentario del líder de los pescadores artesanales de la zona central está lejos de ser una observación antojadiza. El “Informe 2 Estatus”, del Instituto de Fomento
52
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Pesquero (IFOP), declaró que el stock de merluza común se encuentra en condición de sobreexplotación, con el potencial reproductivo entre 21% y 25% de la biomasa virginal (B0), esto es, la biomasa desovante de merluza común en 2017 habría estado levemente por sobre el 20% respecto de aquella a inicios de la pesquería. Esto derivó en que las autoridades “mejoraran” el estatus del recurso, pasándolo de agotado/colapsado en 2016, a sobreexplotado en 2017. De paso, se determinó un aumento de la cuota de captura de 2.000 toneladas, llegando a las 25.000 toneladas anuales.
Fotografía: EDITEC.
Pesca
En el sector existen actores que dudan de la mejor “salud” del recurso, como el investigador de la Universidad de Concepción (UdeC), Hugo Arancibia, quien estima que la “optimista” conclusión del IFOP se basa casi exclusivamente en cambios de criterios aplicados en la evaluación de 2017. “Atribuir a los resultados de la evaluación acústica de merluza común en ese año una ponderación casi absoluta como input en la evaluación indirecta del stock, más otros criterios técnicos, como reducir el peso de la jibia como predador”, son aspectos
Las autoridades “mejoraron” el estatus del recurso, pasándolo de agotado/ colapsado en 2016, a sobreexplotado en 2017. De paso, se determinó un aumento de la cuota de captura de 2.000 toneladas, llegando a las 25.000 toneladas anuales.
que hacen que el docente afirme que el real estado del recurso es “agotado”. Hay otro factor que siembra dudas sobre los resultados de las investigaciones pesqueras y el real estado del recurso demersal que históricamente se ha capturado entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía: la pesca ilegal.
CAPTURAS BAJO LA MESA Para Asipes, los informes oficiales muestran una “recuperación leve, pero sostenida”, no obstante, no se A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
53
Fotografía: EDITEC.
Pesca
En términos de presentaciones, y al igual que en Chile, Estados Unidos solicita merluza congelada son los supermercados, donde se vende en bolsas como filetes congelados individualmente.
Tanto a nivel nacional, como internacional, la merluza común tiene una gran aceptación.
arriesgan a proyectar su futuro, ya que “la pesca ilegal no está considerada al momento de definir el máximo de captura anual por parte del Comité Científico Técnico”, dice la encargada de Sustentabilidad del gremio pesquero del Biobío, Monserrat Jamett. En la misma línea se encuentra Marcel Moenne, el gerente general de la principal pesquera ligada al recurso merluza común, PacificBlu. “Hoy es un hecho reconocido por los actores y las autoridades que hay un volumen de pesca ilegal por parte de un sector de la pesca artesanal 54
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
que, según diversos estudios de ONGs y universidades, hace que las capturas reales más que dupliquen la cuota biológica autorizada por la autoridad. En ese sentido, mientras no se cumpla la cuota biológica autorizada, es imposible que el stock se recupere. La pesca ilegal sigue siendo la principal amenaza de esta pesquería”, dice el ejecutivo de la compañía que, entre cuota propia y lo que arrienda a Friosur, suma un total de 10.500 toneladas de merluza común. Efectivamente, en diciembre de 2017 se conoció el proyecto FIPA 2015-45 denominado “Metodologías para
Pesca
la estandarización de capturas totales anuales históricas. Casos de estudio: pesquerías merluza común y merluza del sur”, el que fue dirigido por Hugo Arancibia. Al respecto, el investigador dice que la principal conclusión es que, en el período 1980 a 1997, “las capturas totales anuales (estimadas a través del proyecto FIPA 2015-45) habrían sido 57% mayores a los desembarques totales anuales oficiales (reportados por Sernapesca); y, en el período 1998 a 2015, las capturas totales anuales habrían sido 137% mayores a los desembarques anuales oficiales”. Hugo Arancibia apunta que “la pesca ilegal es real y, además, tolerada en la práctica por todos los gobiernos, independientemente del signo político. Para todo el periodo de estudio, la captura de la flota artesanal habría sido 210% mayor que el desembarque oficial, lo que en el caso de la flota industrial habría variado entre 17% (especialmente hacia el final del período de estudio, en 2013-2015) y 184% (especialmente de 1995 a 2005, aproximadamente). Por lo tanto, es posible aceptar que la pesca ilegal ha afectado directa y significativamente la salud del stock de merluza común en Chile”. Para frenar la mala práctica que daña al recurso, se declara que “es muy relevante que el Congreso apruebe cuanto antes el proyecto que busca modernizar y fortalecer al Sernapesca”. No obstante, en el último tiempo no se han tenido mayores novedades respecto de este proyecto de ley que descansa en el poder legislativo.
PRODUCTO ESTRELLA Durante los fines de semana, es común ver a la merluza común en las mesas de las familias chilenas. Pero, a pesar de ser un alimento tradicional, no existen cifras claras respecto de sus niveles de consumo en el mercado interno. A nivel de exportaciones, los datos son un poco más claros. Aunque no mucho. Según cifras oficiales de 2017, los tres tipos de merluzas (austral, tres aletas, cola) que exporta el país, alcanzaron retornos por US$70 millones o un 13% menos que en 2016. En términos de volumen, las cifras fueron de 19.770 toneladas o un 20% menos que la temporada anterior. ¿A dónde fueron a parar? Hoy el principal mercado es Estados Unidos, “donde compite con la merluza local (merluza productos), que es prácticamente igual que nuestra merluza común. Es una competencia muy difícil ya que en Estados Unidos se capturan 200.000 toneladas, no tienen que pagar flete y, además, las empresas allá no pagan ningún impuesto adicional a la pesca más allá que los impuestos a la renta normal de cualquier empresa. Nosotros además de la patente de los barcos, con la nueva ley de pesca
empezamos a pagar royalty, que en el caso de la merluza equivale al 10% del precio del producto final”, dice el ejecutivo de PacificBlu. En términos de presentaciones, y al igual que en Chile, la nación del norte solicita merluza congelada son los supermercados, donde se vende en bolsas como filetes congelados individualmente.
FUTURO INCIERTO En relación sobre la disponibilidad del recuso, no existe una única opinión. Están aquellos, como Eduardo Quiroz, que aseveran que el futuro del recurso es incierto “de no terminarse con la pesca de arrastre, ya que es un arte depredadora”. También se encuentran los que afirman que a futuro, de todas formas, “la disponibilidad del recurso merluza común será baja, en general, como ha ocurrido regularmente desde 2004-2005, ya más de diez años atrás”, proyecta Hugo Arancibia, recalcando que en la región del Maule “la disponibilidad seguirá madia a alta debido a que la flota artesanal de allí opera y seguirá operando sobre la fracción del stock adulto remanente, esto es, sobre la principal fracción del stock en términos geográficos, lo que en ningún caso es signo de buena salud del stock. Este fenómeno, disminución de la abundancia del stock, pero no disminución de la disponibilidad a la pesca, se denomina “enrarecimiento” y ocurre en otros stocks, como por ejemplo en anchovetas y sardinas”. Otra posición responsabiliza la “salud” futura del recurso a la pesca ilegal. “Esa es la cruda y dura realidad”, detalla el gerente general de PacificBlue, quien agrega que, “si no recuperamos nuestra pesquería, es muy probable que en cinco años más la merluza chilena no sea aceptada en los mercados mundiales que han generado estándares muy duros respecto a la sustentabilidad de los recursos marinos. Esto nos impone un desafío muy importante como país”. Dentro de todo, la buena noticia es que existe la disposición del sector pesquero industrial para generar alianzas con la fracción artesanal, tal como sucede con las capturas de jibia o la sardina y anchoveta y donde, en este último caso, existe un traspaso de valor desde la industria al sector artesanal de $70.000 millones. “A nivel gremial, quisiéramos relacionarnos más con el sector artesanal y tener una agenda de trabajo en conjunto”, concluyen desde Asipes. De lograrse esta alianza, se proyecta que ambos actores podrían confluir en el establecimiento de medidas que protejan de mejor forma al recurso estrella de la mesa nacional: la merluza común.
Existe la disposición del sector pesquero industrial para generar alianzas con la fracción artesanal, tal como sucede con las capturas de jibia o la sardina y anchoveta.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
55
Negocios
Inversión de US$30 millones
Puerto Coronel anuncia adquisición de dos nuevas grúas portacontenedores
contenedores por hora
Fotografía: Puerto Coronel.
120
Su inversión más importante de los últimos años confirmó recientemente el Puerto Coronel, ubicado en la región del Biobío. La compañía anunció un proyecto por US$30 millones para incorporar dos nuevas grúas portacontenedores, que se sumarán a las dos ya existentes y ratificarán el liderazgo del terminal en el centro-sur del país. Javier Anwandter, gerente general de Puerto Coronel, explicó
podrá movilizar el puerto.
El Puerto Coronel ya tenía dos de estas grúas.
que la inversión reforzará las capacidades del terminal para transferir carga contenerizada, modalidad que representó el 60% de las 6,97 millones de toneladas que gestionó en 2017. “La infraestructura que tenemos en la actualidad es suficiente para la demanda actual y de corto plazo. Pero apostamos por crecer con una visión de futuro y estar preparados para las transformaciones en el mercado naviero
y las mejores perspectivas del comercio exterior”, comentó. En particular, aludió a que en la década pasada la compañía adquirió las hasta ahora únicas grúas portacontenedores del Biobío, infraestructura que actualizará para atender a naves cada vez más grandes. De hecho, las existentes alcanzan hasta la fila 19 de contenedores y las nuevas llegarán hasta la fila 23, en línea con el desarrollo de los buques de carga. Además, su incorporación permitirá pasar de un promedio de 85 movimientos de contenedores por hora a cerca de 120, lo que disminuirá el tiempo de gestión de las naves. Las nuevas grúas serán desarrolladas por la china ZPMC y llegarán a la zona en abril del próximo, dando paso a un periodo de instalación y construcción de infraestructura asociada.
Control Union
La amplia oferta de la certificadora internacional que arribó a Puerto Montt Jorge Ríos Alveal es conocido en la industria del salmón de Chile por su trabajo como supervisor del Área de Inocuidad Alimentaria del Intesal, así como su posterior desempeño en casas certificadoras internacionales y que han permitido a diversas compañías acuícolas locales alcanzar reconocimientos relacionados con GlobalGAP, BAP o ASC, entre otras. A pesar de lo anterior, el ingeniero en Alimentos de la Universidad de Chile comenta que “nuestros clientes pedían una atención desde Chile y, ojalá, desde el mismo Puerto Montt (región de Los Lagos). La idea es que todo estuviera centralizado, desde lo administrativo a los temas comerciales. Por ello comenzamos a buscar nuevas alternativas”. Rápidamente la solución la encontraron en el Viejo Continente. Específicamente, en Rotterdam, Holanda, lugar donde se encuentran las oficinas centrales de Control Union, certificadora con presencia física en más de 70 países, 4.100 empleados directos, unas 30.000 visitas anuales a distintos clientes y 40.000 días de auditoría de campo. “No tardamos mucho en lograr un acuerdo ya que el concepto de ellos es ser globalmente descentralizada. A mediados del año pasado logramos establecer las oficinas centrales para Chile en Puerto Montt, donde concentraremos la parte comercial, logística y de operación para todo el país”, comenta Ríos, agregando que hoy cuentan con ocho auditores y tres profesionales asistentes, que, para fines de año, esperan que dicho número se acerque más a los doce.
56
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Fish Vet Group Chile
Dos años de asistencia técnica en temas complejos En marzo de 2016, el laboratorio ligado al holding escocés Benckmark, Fish Vet Group, inició formalmente sus operaciones en Chile al comenzar a operar su laboratorio en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos). En febrero del año siguiente, las instalaciones especializadas en patología de peces obtenían la acreditación ISO 17025 y, con ello, pasaban a formar parte de la red de laboratorios oficiales reconocidos por Sernapesca. Hoy, la compañía se ha convertido en un aliado de excelencia para la salmonicultura nacional. Las razones son variadas. El gerente de Fish Vet Group, Javier Moya, reconoce que la calidad de sus profesionales, las modernas tecnologías, así como la asistencia técnica entregada por sus reconocidos expertos internacionales, “nos ha permitido dar a la industria las respuestas que necesita y con la transparencia que corresponde”. El ejecutivo confirma lo anterior con el siguiente ejemplo. “En el marco de nuestro servicio de screening de reproductores, hemos logrado resultados mucho más robustos y estandarizados gracias al uso de nuestros robots. Esto ha permitido que nuestros clientes sacrifiquen solo los peces que presentan riesgos”, comenta el gerente del laboratorio que tiene 1.200 m2 dedicados exclusivamente a la acuicultura nacional. Y si bien Fish Vet Group Chile entrega servicios de análisis relacionados con virus ISA, SRS y salud branqueal, entre muchos otros, con el correr de los meses se ha consolidando dentro de la industria del salmón en aspectos como la melanosis, deformaciones óseas e ictericia.
Fotografía: DSM.
Negocios
La gestación de la nueva empresa se comenzó a dar en 2017.
Veramaris
DSM y Evonik crean la empresa conjunta DSM y Evonik han creado una nueva empresa, Veramaris V.O.F., que se dedicará a la producción de ácidos grasos Omega 3 a partir de algas marinas naturales para la alimentación animal. Las oficinas centrales de esta empresa conjunta, en la cual ambas tienen una participación del 50 %, se encuentra en el campus biotecnológico de DSM, en Delft (Países Bajos). La revolucionaria innovación de Veramaris permitirá producir por primera vez los ácidos grasos Omega 3 EPA y DHA destinados a la alimentación animal sin utilizar aceites de pescado procedentes de la pesca en altamar, los cuales son un recurso no renovable. DSM y Evonik anunciaron su intención de empezar con la empresa conjunta
en marzo del 2017. Desde entonces, se han obtenido todos los permisos necesarios. Así, ya ha comenzado a construirse la planta de producción con un valor de US$200 millones en Blair, Nebraska (EE. UU.), donde Evonik ya cuenta con otra planta, y las obras se están desarrollando según lo previsto. El aceite de algas rico en los ácidos grasos Omega 3 EPA y DHA estará listo para su venta en cantidades industriales en el 2019. Por el momento, solamente hay disponibles algunas cantidades piloto cuya finalidad es el desarrollo de este mercado. En un inicio, la capacidad de producción anual cubrirá aproximadamente el 15 % de la actual demanda total de EPA y DHA para el sector acuícola del salmón.
“Doña Mimí”: Transmarko incorpora nueva nave a su flota / Consejo directivo del PEM Logístico Centro-Sur sesionó en Cabrero / Ancora suministra equipos para crucero “Ventus Australis” / Viviana Fonseca es la nueva CEO del Grupo Tesacom.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
57
Fotografía: EDITEC.
INNOVACION. EQUIPOS. SERVICIO.
La directora de Investigación y Desarrollo de VESO, Dra. Marie Løvoll, durante su charla.
VESO
Destacan importante disminución de piojo de mar en Noruega
Soluciones Globales Para el Futuro de la Acuacultura El productor actual de acuicultura necesita un socio que sea capaz de ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos con los que se enfrenta cada día. Es por esto que Pentair ha reunido a un grupo de expertos con diferentes especialidades en la acuicultura, la ingeniería biológica y tecnológica que se fundamenta en décadas de experiencia en aplicaciones de investigación e industria comercial. Ayudamos a nuestros clientes a ejecutar operaciones exitosas proporcionando el diseño y la experiencia que necesitan, un grupo de servicio receptivo y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un grupo que está aquí para ayudarle—PREGÚNTENOS!
PentairAES.com • +56 65 2267676 • Email: Juan.Barrales@Pentair.com ©2018 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
En marzo, VESO Chile realizó, en el Hotel Cumbres de Puerto Varas (región de Los Lagos), un encuentro con sus actuales y potenciales clientes, donde tanto ejecutivos chilenos como noruegos abordaron los servicios que la compañía está entregando en el país. También se dio a conocer un análisis sobre la situación sanitaria de la industria noruega el salmón. Cabe recordar que, desde el 1 de enero de 2018, AVS Chile pasó a llamarse VESO Chile, luego de que Akvaforsk y Sintef salieran, poco a poco, de su propiedad. En la ocasión, la gerente general de VESO Chile, Valentina Tapia, dio la bienvenida a los asistentes y comentó que el objetivo del encuentro era presentar el concepto y los planes que la compañía tiene en Chile. Precisó que hoy la oferta de servicios en el país está enfocada en el desarrollo de modelos de desafío con
patógenos. Para ello, la entidad mantiene un acuerdo con Cargill, mediante el cual ha arrendado una sección del Cargill Innovation Center (CIC) en Colaco, con el fin de poder realizar allí ensayos vinculados, por ejemplo, con el desarrollo de vacunas, programas genéticos relacionados con resistencia a enfermedades o la prueba de ingredientes funcionales. Por su parte, la Dra. Marie Løvoll, directora de Investigación y Desarrollo de VESO, entregó una mirada general sobre la situación sanitaria de la industria salmonicultora noruega. Comentó que en 2017 se registró el más bajo número de piojo de mar o sea lice por pescado en muchos años. Esto ha coincidido con el incremento del uso de métodos no farmacológicos para deshacerse del piojo de mar. Se usan peces limpiadores, tratamientos con agua dulce y terapias térmicas, además de métodos mecánicos (flushers).
Negocios
Dr. Pearse Lyons
AKVA Group reporta significativa alza en sus ingresos
Pesar por la muerte del presidente y fundador de Alltech
Fotografía: AKVA Group.
En 2017
AKVA Group entregó recientemente sus resultados financieros de 2017, donde subrayó que completó el cuarto trimestre (4T) con un “fuerte crecimiento en ingresos y Ebitda (del inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization, es decir, el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros)”. En detalle, la entrada de pedidos terminó en NOK$557 millones* (NOK$561 millones
fue en 2016). “Los ingresos en el 4T de 2017 finalizaron en NOK$557 millones con un Ebitda de NOK$60 millones (NOK$24 millones)”, puntualizaron desde AKVA, añadiendo que el margen Ebitda del 4T fue de 10,8% (5,3%). Mientras que el beneficio neto aumentó a NOK$27 millones en comparación con NOK$-8 millones en el mismo trimestre de 2016. Ante los resultados, AKVA destacó que un dividendo semestral de NOK$0,75 por acción será pagado este mes.
AKVA Group es un proveedor de tecnologías acuícolas presente en diferentes países.
A principios de marzo, y a la edad de 73 años, murió el presidente y fundador de Alltech, Dr. Pearse Lyons, quien fuera un empresario de origen irlandés que, con el objetivo de mejorar la producción de alimentos para consumo animal y humano, terminó construyendo un negocio internacional multimillonario. A fines de la década de 1970, el Dr. Lyons emigró a Estados Unidos con su joven familia, Deirdre, Aoife y Mark; y un sueño. Su visión para conservar al planeta y todo lo que habita en él, mediante la aplicación de su experiencia en fermentación de levadura para enfrentar los desafíos agropecuarios, cobró vida en el garaje de su casa con US$10.000. A lo largo de su carrera, Pearse Lyons expresó que su misión y la de Alltech era guiada por el compromiso con el “Principio ACE”, una promesa de que el trabajo de la empresa debe tener un impacto positivo en el Animal, el Consumidor y el Entorno ambiental. Junto con confirmar que el fallecimiento se debió a una condición pulmonar aguda que se desarrolló durante su recuperación de una cirugía cardíaca, el director ejecutivo y tesorero de Alltech, Alric Blake, expresó que los pensamientos de la compañía alrededor del mundo están con la familia Lyons, especialmente con su esposa Deirdre, su hija Aoife, su hijo Mark y su esposa Holly.
Anuncian barco con amplia capacidad para procesar salmones de cultivo / Autorizan seguir importando ovas de salmón desde Islandia / Corte Suprema ordena tramitar querella contra naviera salmonicultora.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
59
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A enero
Cermaq inicia el 2018 liderando las exportaciones de
salmónidos D
e acuerdo con la información proporcionada por IndexSalmón, durante el mes de enero de 2018 las exportaciones de salmónidos chilenos llegaron a los US$589 millones, un 9% más que lo obtenido en el mismo mes de 2017. En términos de volumen, la cifra alcanzó las 77.579 t o un 20% más. En este escenario, el salmón Atlántico continúa liderando por lejos los envíos nacionales, al significar –en términos de retorno– 349 millones o un 73%. En segundo lugar se ubicó el salmón coho, con US$203 millones y un 17% de la participación a nivel
nacional. Las truchas, por su parte, solo alcanzaron los US$36 millones o un 10% del global. En este escenario, destaca la caída que presentó el precio promedio del producto nacional, al marcar US$7,6/kg en el periodo o una caída de -9,1%. Impulsado por los envíos de salmón coho y trucha, durante el mes de enero de 2018 el principal mercado para el producto acuícola nacional fue Japón, que significó US$185 millones o un 31% de todos los envíos. Estados Unidos quedó en el segundo puesto al marcar US$165 millones o un 28%. En lo que va corrido del año, Brasil se
consolidó en el tercer lugar con sus US$55 millones o un 9,4%.
RANKING Al igual que en 2017, el ranking de exportadores de salmónidos fue liderado –en términos de retorno– por Cermaq Chile con US$78 millones o un 13% de la participación nacional. En segundo y tercer lugar se situaron AquaChile y Multiexport Foods, con US$66 millones y US$44 millones, respectivamente. El ranking de los cinco principales fue seguido por Los Fiordos (US$39 millones) y Salmones Aysén (US$32 millones). Q
EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) 2017
2018
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
617.152
670.999
8,7%
100%
97.727
111.755
14,4%
100%
6,32
6,00
-4,9%
SALMÓNIDOS
540.847
589.772
9,0%
87,9%
64.663
77.579
20,0%
69,4%
8,36
7,60
-9,1%
13.729
23.472
71,0%
3,5%
7.995
14.049
75,7%
12,6%
1,72
1,67
-2,7%
PESCA (SELECCIÓN)
21.931
14.645
-33,2%
2,2%
6.315
1.161
-81,6%
1,0%
3,47
12,61
263,1%
MEJILLON
15.245
15.276
0,2%
2,3%
5.782
5.773
-0,2%
5,2%
2,64
2,65
0,4%
ALGAS
16.208
11.148
-31,2%
1,7%
8.484
5.496
-35,2%
4,9%
1,91
2,03
6,2%
ACEITE
6.727
11.834
75,9%
1,8%
4.118
7.159
73,8%
6,4%
1,63
1,65
1,2%
MOLUSCOS (SELECCIÓN)
2.465
4.853
96,8%
0,7%
369
536
45,3%
0,5%
6,68
9,05
35,5%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
60
Precio (US$/Kg FOB)
TOTAL HARINA
Var. (%)
Cantidad (t netas)
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Sector en cifras
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS Indicador productivo Cosechas (Ton) Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
Ene 2017 77.771 41.974 23.442 12.355 2017
Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
Indicador productivo Cosechas (Ton) Valores acumulados Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
88.136 48.670 29.395 10.070 Abr 2018
13,3% 16,0% 25,4% -18,5% % Var.
2017
2018
Jul 2018
% Var.
% Var.
46.243 41.520 236 4.487 May 2018
2017
Oct 2018
% Var.
% Var.
% Var.
% Var.
100.948 60.874 33.531 6.543
2017
2017
2017
Q2
2018
% Var.
2017
2017
2018
177.434 126.973 23.728 26.733
% Var.
88.136 48.670 29.395 10.070
-50,3% -61,7% 23,9% -62,3%
Jun 2018
% Var.
2017
Total Q2 2018
% Var.
Sep 2018
% Var.
2017
Total Q3 2018
% Var.
Dic 2018
% Var.
2017
Total Q4 2018
% Var.
97.967 61.454 29.947 6.566
Q1 177.434 126.973 23.728 26.733
% Var.
67.305 51.013 10.904 5.388 Nov 2018
2017
2018
44.532 40.508 886 3.138 Ago 2018
2017
2017
Total Q1
53.420 43.479 50 9.891
60.735 50.778 4.606 5.351
90.250 54.764 28.588 6.898
2017
Mar
51.234 45.475 77 5.682
50.983 46.064 1.934 2.985 2017
Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
% Var.
49.715 44.447 34 5.234 2017
Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
2018
Feb
2018
Q3 % Var.
322.915 257.403 24.725 40.787
2017
2018
Q4 % Var.
501.938 405.258 42.169 54.511
2017
2018
% Var.
791.103 582.350 134.235 74.518
EXPORTACIONES POR ESPECIE
Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL SALMÓNIDOS SALMÓN ATLÁNTICO SALMÓN COHO TRUCHA
2017
2018
540.847 292.178 199.124 49.546
589.772 349.621 203.530 36.621
Var. (%) 9,0% 19,7% 2,2% -26,1%
Cantidad (t netas) Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
100% 73,0% 17,0% 10,1%
64.663 30.173 30.259 4.232
77.579 43.220 31.021 3.338
20,0% 43,2% 2,5% -21,1%
Precio (US$/Kg FOB) Part. (%) 100% 70,5% 21,2% 8,3%
2017
2018
Var. (%)
8,4 9,7 6,6 11,7
7,6 8,1 6,6 11,0
-9,1% -16,5% -0,3% -6,3%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN
Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL FILETES HG ENTEROS TROZOS OTROS CONSERVAS BELLY STEAK
CABEZAS OTROS
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
540.847 225.161 171.883 105.555 19.521 16.846 604 1.268 8 0 177.141
589.772 227.955 179.271 125.477 39.680 14.312 2.169 875 17 15 99.275
9,0% 1,2% 4,3% 18,9% 103,3% -15,0% 259,2% -31,0% 107,7% 100,0% -44,0%
100% 38,7% 30,4% 21,3% 6,7% 2,4% 0,4% 0,1% 0,003% 0,003% 2,1%
64.663 19.379 27.562 14.074 1.554 1.880 61 153 0 0 23.358
77.579 22.583 28.764 21.228 3.065 1.634 162 122 1 20 10.924
20,0% 16,5% 4,4% 50,8% 97,2% -13,1% 167,9% -20,1% 249,4% 100,0% -53,2%
100% 3,8% 4,9% 3,6% 0,5% 0,3% 0,0% 0,0% 0,000% 0,003% 2,1%
8,4 11,6 6,2 7,5 12,6 9,0 10,0 8,3 22,9
7,6 10,1 6,2 5,9 12,9 8,8 13,4 7,1 13,6 0,7 9,1
-9,1% -13,1% -0,1% -21,2% 3,1% -2,2% 34,1% -13,6% -40,6% 100,0% 19,8%
7,6
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
61
Sector en cifras
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
PAÍS JAPÓN ESTADOS UNIDOS BRASIL RUSIA CHINA OTROS PAÍSES
Cantidad (t netas)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
540.847 198.869 132.818 47.381 35.216 19.007 107.556
589.772 185.892 165.713 55.406 35.747 20.262 126.751
9,0% -6,5% 24,8% 16,9% 1,5% 6,6% 17,8%
100% 31,5% 28,1% 9,4% 6,1% 3,4% 21,5%
2017 64.663 27.002 11.321 6.195 4.821 2.493 12.831
Precio (US$/Kg FOB)
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
77.579 26.849,7 16.057,7 9.136,6 5.417,9 3.267,0 16.850
20,0% -0,6% 41,8% 47,5% 12,4% 31,0% 31,3%
100% 34,6% 20,7% 11,8% 7,0% 4,2% 21,7%
8,4 7,4 11,7 7,6 7,3 7,6 8,4
7,6 6,9 10,3 6,1 6,6 6,2 7,5
-9,1% -6,0% -12,0% -20,7% -9,7% -18,6% -10,3%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL CERMAQ CHILE AQUACHILE MULTIFOODS LOS FIORDOS SALMONES AYSEN VENTISQUEROS MARINE HARVEST CHILE CAMANCHACA SALMONES AUSTRAL AUSTRALIS OTROS EXPORTADORES
2017
2018
540.847 38.185 67.584 41.789 37.341 54.734 24.466 14.298 13.895 46.089 34.387 168.080
589.772 78.513 66.252 44.096 39.946 32.569 29.191 29.052 28.665 28.587 25.670 187.230
Cantidad (t netas)
Var. (%)
Part. (%)
9,0% 105,6% -2,0% 5,5% 7,0% -40,5% 19,3% 103,2% 106,3% -38,0% -25,3% 11,4%
100% 13,3% 11,2% 7,5% 6,8% 5,5% 4,9% 4,9% 4,9% 4,8% 4,4% 31,7%
2017
2018
Var. (%)
64.663 4.820,1 8.151,9 4.735,3 5.142,4 8.164,4 3.393,0 1.586,9 1.459,9 5.551,3 3.922,4 17.736
77.579 11.234,8 8.996,3 5.603,2 6.016,2 4.793,3 4.083,0 3.916,7 3.539,1 3.767,6 3.161,3 22.468
20,0% 133,1% 10,4% 18,3% 17,0% -41,3% 20,3% 146,8% 142,4% -32,1% -19,4% 26,7%
Precio (US$/Kg FOB) Part. (%) 100% 14,5% 11,6% 7,2% 7,8% 6,2% 5,3% 5,0% 4,6% 4,9% 4,1% 29,0%
2017
2018
Var. (%)
8,4 7,9 8,3 8,8 7,3 6,7 7,2 9,0 9,5 8,3 8,8 9,5
7,6 7,0 7,4 7,9 6,6 6,8 7,1 7,4 8,1 7,6 8,1 8,3
-9,1% -11,8% -11,2% -10,8% -8,6% 1,4% -0,9% -17,7% -14,9% -8,6% -7,4% -12,1%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES POR LÍNEA DE ELABORACIÓN
Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL CONGELADO CONSERVAS
2017
2018
15.245 14.679 566
15.276 13.611 1.665
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
0,2% -7,3% 194,0%
100% 89,1% 10,9%
5.782 5.674 109
5.773 5.456 317
-0,2% -3,8% 191,9%
100% 94,5% 5,5%
2,64 2,59 5,22
2,65 2,49 5,26
0,4% -3,6% 0,7%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL ST ANDREWS CAMANCHACA INVERSIONES COIHUIN LTDA. PESQ. TRANS ANTARTIC LTDA. BLUE SHELL S.A. TORALLA SUDMARIS CHILE S.A. ORIZON S.A. RAUSTRAL PESBASA S.A. OTROS EXPORTADORES
Cantidad (t netas)
2017
Var. (%)
Part. (%)
2016
2017
Var. (%)
Part. (%)
2016
2017
Var. (%)
15.245 3.761 1.755 1.955 562 1.413 1.117 891 250 821 251 2.469
15.276 2.747 2.374 1.788 1.776 1.586 1.143 886 706 573 466 1.231
0,2% -27,0% 35,3% -8,6% 215,9% 12,3% 2,4% -0,6% 182,5% -30,2% 85,5% -50,2%
100% 18,0% 15,5% 11,7% 11,6% 10,4% 7,5% 5,8% 4,6% 3,8% 3,0% 8,1%
5.782 1.546 654 777 108 482 321 402 107 336 84 966
5.773 1.070 972 752 338 591 339 445 290 247 207 522
-0,2% -30,8% 48,7% -3,2% 212,8% 22,6% 5,8% 10,7% 171,5% -26,5% 144,9% -46,0%
100% 18,5% 16,8% 13,0% 5,9% 10,2% 5,9% 7,7% 5,0% 4,3% 3,6% 9,0%
2,64 2,4 2,7 2,5 5,2 2,9 3,5 2,2 2,3 2,4 3,0 2,6
2,65 2,6 2,4 2,4 5,3 2,7 3,4 2,0 2,4 2,3 2,3 2,4
0,4% 5,5% -9,1% -5,6% 1,0% -8,4% -3,3% -10,2% 4,1% -5,0% -24,3% -7,7%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
62
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Precio (US$/Kg FOB)
2016
Sector en cifras
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
PAÍS ESPAÑA ESTADOS UNIDOS RUSIA FRANCIA THAILANDIA OTROS PAÍSES
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
15.245 2.836 2.548 1.137 1.894 255 6.577
15.276 3.693 2.573 1.279 1.267 840 5.624
0,2% 30,2% 1,0% 12,5% -33,1% 229,8% -14,5%
100% 24,2% 16,8% 8,4% 8,3% 5,5% 36,8%
5.782 905 1.077 439 763 80 2.517
5.773 990 1.080 547 535 300 2.321
-0,2% 9,4% 0,2% 24,5% -29,9% 273,3% -7,8%
100% 17,2% 18,7% 9,5% 9,3% 5,2% 40,2%
2,64 3,1 2,4 2,6 2,5 3,2 2,6
2,65 3,7 2,4 2,3 2,4 2,8 2,4
0,4% 19,1% 0,8% -9,6% -4,6% -11,7% -7,3%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE ALGAS Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL ALGAS AGAR-AGAR
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
16.208 13.071 3.137
11.148 8.937 2.211
-31,2% -31,6% -29,5%
100% 80,2% 19,8%
8.484 8.349 135
5.496 5.397 99
-35,2% -35,4% -26,4%
100% 98,2% 1,8%
1,91 1,57 23,26
2,03 1,66 22,27
6,2% 5,8% -4,2%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL ABALÓN / ABULON
OSTIÓN ALMEJAS (INCLUYE JULIANA)
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
2.465 1.165 395 905
4.853 1.304 1.761 1.788
96,8% 11,9% 345,7% 97,5%
100% 26,9% 36,3% 36,8%
369 34 29 307
536 42 126 369
45,3% 24,5% 338,9% 20,2%
100% 7,8% 23,4% 68,7%
6,68 34,55 13,80 2,95
9,05 31,04 14,01 4,85
35,5% -10,2% 1,5% 64,3%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL PESCA/OTROS BACALAO ATÚN MERLUZA ALBACORA
JIBIA
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
21.931 7.976 17 8.951 435
14.645 11.787 1.268 1.173 244
-33,2% 47,8% 7580,5% -86,9% -43,9%
100% 80,5% 8,7% 8,0% 1,7%
6.315 234 5 2.940 49
1.161 406 221 432 30
-81,6% 73,3% 4395,7% -85,3% -39,0%
100% 35,0% 19,1% 37,2% 2,6%
3,47 34,01 3,35 3,04 8,92
12,61 29,01 5,73 2,71 8,21
4.544
171
-96,2%
1,2%
3.086
71
-97,7%
6,1%
1,47
2,39
62,3%
8
3
-63,4%
0,0%
1
1
-42,9%
0,1%
7,52
4,81
-36,0%
SERIOLA
Var. (%) 263,1% -14,7% 70,8% -10,8% -8,0%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACION DE HARINA DE PESCADO / HARINA DE SALMON RANKING EXPORTADORES
Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL SALMONES AUSTRAL ALIMAR ORIZON S.A. LA PORTADA BLUMAR OTRAS EMPRESAS
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
13.729 0 1.393 600 1.257 0 10.479
23.472 6.663 2.559 2.501 2.137 2.068 7.545
71,0% 100,0% 83,7% 316,7% 70,0% 100,0% -28,0%
100% 28,4% 10,9% 10,7% 9,1% 8,8% 32,1%
7.995 0 650 367 570 0 6.407
14.049 3.896 1.283 1.696 983 1.340 4.851
75,7% 100,0% 97,3% 361,9% 72,5% 199,0% -24,3%
100% 27,7% 9,1% 12,1% 7,0% 9,5% 34,5%
1,72 0,00 2,14 1,63 2,20 0,00 1,64
1,67 1,71 1,99 1,47 2,17 1,54 1,56
-2,7% 100,0% -6,9% -9,8% -1,4% 100,0% -4,9%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
63
Nuestra revista
Fotografía Portada: gentileza Cargill.
Índice de Avisadores Nombre Empresa
AquaSur 2018
2
Billund Aquaculture Chile S.A.
1
Biomar Chile S.A. Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200 Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti e-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792 Coordinadora Comercial Zona Sur Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Página
Cargill
Centro de Marketing Industrial
Conferencias y Ferias 2018
FAV S.A.
Grupo Editorial Editec
Lota Protein S.A.
Tapa Dos
Inserto
30
Inserto
44
4 - Inserto
Tapa Cuatro
Oferta Estudios Acuicultura
44
Pentair Aquatic Eco-Systems
58
Pharmaq
Tapa Tres
Portal de Empleo
30
Salmofood S.A.
15
Skrettting 27
Ferias Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
A Q U A
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
R E V I S TA
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
64
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 8
Primera vacuna viva atenuada que ayuda a controlar el síndrome de la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) en el salmón del Atlántico, trucha arco iris y salmón Coho.
www.pharmaq.com
Nº 213 / abril 2018
Revista AQUA / Año 30 / abril 2018
213
Súper
dietas para la acuicultura
Entrevista al Dr. Matthew Sprague, de la Universidad de Stirling