Revista AQUA 214 - Mayo 2018

Page 1

Revista AQUA / Año 30 / mayo 2018

Nº 214 / mayo 2018

Balance 2016-2017

Resultados históricos

Entrevista a subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme


Analytiq

SMOLTVISION UN NUEVO INDICADOR DEL ESTADO FISIOLร GICO DE LOS PECES Smoltvision provee informaciรณn precisa sobre la adaptabilidad de su smolt al agua de mar, proporcionando informaciรณn detallada a lo largo de todo el proceso de esmoltificaciรณn.

Para mayor informaciรณn visite www.smoltvision.com Fono contacto: +56 65 2483091


LÍDER MUNDIAL EN TECNOLOGÍAS

700 m2/m3

Conoce nuestro nuevo filtro biológico de medio empacado

BL-FBBR Mayor superficie específica (7-8 Kg de Alimento/m3) Alta eficiencia de nitrificación Control de sólidos suspendidos finos

Billund Aquakultur Service A/S Montanavej 2 - DK-7190, Billund, Denmark Phone: +45 7533 8720 office@billund-aqua.dk www.billund-aqua.dk

Billund Aquaculture Chile S.A. Bernardino 1994, Pqe. San Andrés, Puerto Montt, Chile Teléfono: +56 65 2234035 billund@basalmon.com


17 al 20 de Octubre 2018 Puerto Montt, Chile Más de

1.000

MARCAS REPRESENTADAS

42

PAÍSES

Más de

Más de

VISITANTES

DE FERIA

10.000m

20.000

2

MENOS DEL

5%

DE LAS PLAZAS DISPONIBLES

¡NO TE QUEDES SIN SER PARTE DEL PRINCIPAL ENCUENTRO ACUÍCOLA DEL HEMISFERIO SUR!

Destaque su marca en la principal feria de acuicultura a través de las múltiples opciones de participación Conozca las distintas formas de participación en: www.aqua-sur.cl o contáctenos via mail en: info@aqua-sur.cl

ORGANIZA

MEDIA PARTNERS

AUSPICIADOR CENA

AUSPICIADOR SOCIAL

PATROCINAN

MEDIO OFICIAL


Más rentabilidad

El 2017 fue una positiva temporada para la industria del salmón de Chile. Por un lado, los precios promedio fueron históricamente altos y, por otra, los costos disminuyeron. El 2018 debería ser igual de positivo

Contenidos

Fotografía: Cermaq Chile.

Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.

06

16

El ejecutivo de la principal compañía productora de salmónidos de Chile, Francisco Miranda, se refiere a los desafíos productivos y normativos que enfrenta la actividad.

5 6 11 12 16 20 24 30 36 38 42 46 50 54 59 60 64

Editorial. Balance 2016-2017: Mejoran los indicadores productivos. Infografía: Las cifras que marcaron el 2017. Eduardo Riquelme: “Nos parece una buena iniciativa fusionar concesiones”. Francisco Miranda: “La regulación chilena necesita un cambio sustancial”. Resultados financieros: Impulso de rentabilidad. 2017: Un año excepcional. Alimento para peces: Nadando en buenas aguas. Por segunda vez: GSI realizará su conferencia internacional en AquaSur. Dr. Zhiming Yu y Dr. Donald Anderson: Expertos en arcillas contra FANs. INE: Calculando el real impacto de la salmonicultura. Salmonicultura: Avances tecnológicos en el lavado de redes in situ. Acuicultura no salmón: Mitílidos en su mejor momento. Pesca extractiva: Síntomas de recuperación. Negocios. El sector en cifras. Nuestra revista.

Fotografía: Torgrim Rath Olsen/ NSC/ MH.

/ mayo2018

24

Mientras las capturas mundiales de salmón continúan disminuyendo, los volúmenes de cultivo siguen aumentando gracias a la mayor oferta de Noruega y Chile.

Director: Adolfo Alvial • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Comité Editorial: Manuel Bagnara (Armasur), Juan Pablo Barrales (Pentair), Óscar Garay (Salmones Magallanes), José Tomás Monge (SalmonChile), Álvaro Poblete (Camanchaca) y Rodrigo Rosales (AmiChile). • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

3


aqua.cl NUEVO DISEÑO 2018

Viva una nueva experiencia e infórmese en el portal Nº1 del sector acuícola-pesquero en Chile

¡ADEMÁS!:

Consulte por el inventario de espacios publicitarios disponibles y las ventajas que ofrece cada uno de éstos.

MÁS DE

910.400 Páginas vistas mensualmente

MÁS DE

111.400

Usuarios únicos mensuales

MÁS DE

267.900 Sesiones mensuales

Fuente: Google Analytics, promedio 2017.

Si desea consultar por publicidad, contáctenos a través de: Francesca Massa fmassa@editec.cl +56 65 234 8912


Editorial

E

l 2017 cerró con buenos indicadores para la acuicultura nacional, no solo en volumen de producción sino también mejorando su competitividad y rentabilidad lo que, en definitiva, sostienen el desarrollo de la actividad y su beneficio social en el territorio. Después de años muy complejos derivados de impactos de la naturaleza y el mercado, el año pasado la salmonicultura cosechó 791.103 toneladas métricas, alcanzando ventas por US$4.650 millones, cifras mayores en 8,7% y 22,1 % el 2016, respectivamente. Esto se basó en una recuperación ostensible de indicadores de rendimiento productivo que redujeron significativamente los costos, mostrando mejores tasas de crecimiento de los peces, menor mortalidad y factores de conversión más eficientes. Ello se sumó a altos precios en los mercados, que permitieron alcanzar un punto de inflexión relevante. Por otro lado, el mejillón chileno aumentó su producción, alcanzando 337.000 toneladas métricas de cosecha y US$209 millones de retorno, un 21% y 19% más que en 2016, respectivamente, a pesar de la dura caída que presentaron estos indicadores en 2015, logrando una mayor presencia y consolidación internacional. Paralelamente, el país dio pasos significativos para potenciar cultivos emergentes que diversifiquen la oferta nacional con horizontes y financiamientos realistas. La proyección de la demanda por productos acuícolas genera una oportunidad que debe ser aprovechada por el país, haciendo de este quiebre una tendencia, y no solo un nuevo y favorable

Un año que abre

oportunidades paréntesis. Los sectores financiero, comercial, social y político esperan ver, demostrablemente, un camino y una proyección con menos sobresaltos y con medidas preventivas frente a los riesgos. Con mejores números, es tiempo de ir cerrando brechas que consoliden esta ruta, tarea iniciada desde los programas estratégicos impulsados por Corfo y que también involucran a la autoridad sectorial que debería impulsar una regulación más simple, clara, transparente y basada en el mejor conocimiento científico disponible.

R E V I S TA

A Q U A

CARGA BIOLÓGICA Una simple mirada a la evolución histórica de la principal industria acuícola chilena demuestra que después de crisis que han mermado la biomasa, los indicadores productivos han mejorado y, en alguna medida, también los precios, lo que no sorprende al ser Chile un jugador relevante en el mercado. Detrás de ello ha habido menor carga biológica en los cuerpos de agua y medidas de emergencia que han tendido a controlar de mejor forma factores de riesgo derivados de fenómenos sanitarios o ambientales. Todavía no hay respuestas concluyentes respecto de las cargas razonables en el uso de cuerpos de agua específicos y su relación con stress y enfermedades derivadas de una debilitada respuesta inmune de los peces, pero es tiempo de ponerle fuerza a esta tarea en la perspectiva de una industria que quiere entender la raíz de sus logros para traducirlos en investigación, tecnología, buenas prácticas y regulaciones, con proyección de futuro y sostenidas por la colaboración. El 2017 es un buen aliciente. Q

La proyección de la demanda por productos acuícolas genera una oportunidad que debe ser aprovechada por el país, haciendo de este quiebre una tendencia, y no solo un nuevo y favorable paréntesis.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

5


ArtĂ­culo central

6

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8


Artículo central

Balance 2016-2017

Mejoran los indicadores productivos

PRODUCTO DE DIVERSOS AJUSTES Y LA APLICACIÓN DE LA NUEVA REGULACIÓN, E L F C R e , L A S M O RTA L I D A D E S O E L R E N D I M I E N T O P O R S M O LT M E J O R A R O N IMPORTANTEMENTE. HACIA 2018 SE ADELANTA UN CRECIMIENTO PRODUCTIVO

Fotografía: Juan Carlos Recabal / Editec

CONSERVADOR.

E

l 2017 fue un buen año para el sector salmonicultor nacional, lo que se puede resumir en dos aspectos: mejores indicadores productivos y altos precios promedio. En concreto, la actividad cosechó un total de 791.103 toneladas de salmónidos o un 8,7% más que en 2016, exportó 523.038 toneladas (+2,2% más que en 2016) y logró ventas por US$4.650 millones (+22,1%). En este sentido, no se puede dejar de mencionar el alza que tuvo el

precio promedio. Si en 2016 este fue de US$7,4/kg FOB, durante el año pasado llegó a US$8,9/kg FOB (+19,4%), uno de los valores más altos en la historia reciente de la industria chilena. En 2015, este índice solo llegaba a un escuálido US$5,4/kg FOB. A juicio del presidente de SalmonChile, Arturo Clément, algunas de las claves que condicionaron los positivos resultados de 2017 son “las bajas mortalidades, especialmente en el salmón coho y salmón Atlántico, que A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

7


Artículo central

están en muy buenos niveles. También se han logrado acortar los ciclos productivos, se han mejorado los factores de conversión y se apreció un aumento del precio promedio, que se mantuvo estable durante los últimos tres trimestres. Finalmente, durante el año pasado no tuvimos eventos determinantes, como el bloom de algas de 2016”. Durante la producción, en la salmonicultura deben participar diferentes actores para llevar a los peces desde que son ovas a ejemplares con el tamaño idóneo para su cosecha. Y no solo eso. En un proceso que puede durar más de tres años (dependiendo de la especie), también se utilizan diferentes cuerpos de agua. Linealmente, esta industria comienza en tierra.

AGUA DULCE De acuerdo con la Subpesca, se calcula que en 2017 hubo una producción nacional total de 654 millones de ovas, cifra un 11% mayor que lo obtenido en 2016. Por especie, la más significativa fue el salmón Atlántico, con 438 millones (+20%), la misma que significó el 100% de las importaciones desde Islandia y que llegaron a los 7,5 millones de unidades (+56%). En términos de siembra de smolts, las cifras también fueron al alza. Sernapesca detalló que si en 2016 se sembraron más de 229 millones de ejemplares, durante el año pasado la cifra llegó a los 277 millones (+20%). En términos de especies, la más importante sigue siendo el salmón Atlántico, con 181 millones (+23%); mientras que por regiones, Los Lagos concentró el 47%. Acá destaca el crecimiento que ha presentado la región de Magallanes, la que pasó de los 18 millones de 2016 a los 23 millones en 2017. Al respecto, Rodrigo Torrijos, el gerente general de Hendrix Genetics Chile, casa genética de origen holandés con presencia en el país, puntualiza que “hemos visto una creciente tendencia a subir el peso de los smolts que se siembran en el mar, aunque no todavía a los 400 o 500 gramos como sí se está apreciando en nuevos proyectos en Noruega”. De cualquier forma, la siembra de smolt más grandes ha tenido dos tipos de resultados positivos en la salmonicultura. Por un lado, se encuentra el aumento del rendimiento de smolt por kilo cosechado. Si en 2016 este parámetro fue de 3,96 kg/smolt para el salmón Atlántico, durante el año pasado se llegó a los 4,26 kg/smolt, el más alto de los últimos cinco años. El otro impacto se refiere al menor tiempo en el agua de mar que deben pasar los peces para alcanzar su peso de cosecha. Si en 2016 el salmón Atlántico requería pasar 8

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

Durante el periodo de análisis, destaca el crecimiento que ha presentado la región de Magallanes. Por ejemplo, entre 2016 y 2017 la siembra de smolt pasó de 18 millones a 23 millones.

En 2017, la salmonicultura cosechó un total de 791.103 toneladas de salmónidos o un 8,7% más que en 2016, exportó 523.038 toneladas (+2,2%) y logró ventas por US$4.650 millones (+22,1%).

16,6 meses en el mar, durante el año pasado solo necesitó de 15,9 meses. Nuevamente, el más bajo de los últimos cinco años. En este punto no se puede dejar de mencionar la influencia que ha tenido el mayor uso de ovas mejoradas genéticamente, ya que uno de los aspectos más importantes para abordar el tema de la salud es, justamente, reducir el tiempo de exposición a los patógenos en mar. Por ello, “diría que uno de los mayores aportes realizados por la genética a la industria del salmón, pasa también por tener ciclos de cultivo más cortos”, dice Patrick Dempster, el gerente general de AquaGen Chile, compañía que provee al sector de ovas de salmónidos.

AGUA DE MAR La etapa de agua dulce se realiza en sistemas que permiten controlar la calidad del agua que ingresa a los estanques de cultivo, su temperatura y el alimento consumido. Pero la historia cambia diametralmente cuando


Artículo central

En términos de siembra de smolts, las cifras también fueron al alza. Si en 2016 se sembraron más de 229 millones de ejemplares, durante el año pasado la cifra llegó a los 277 millones.

se trasladan los peces al agua de mar. La posibilidad de controlar el ingreso de patógenos u otros organismos (como algas nocivas) es limitada. Por ello, hoy es motivo de celebración pasar un verano sin mortalidades por causas ajenas a la producción, tal como sucedió durante la época estival de 2017. Por lo anterior, no es correcto comparar las mortalidades producidas entre 2016 (un año de bloom de algas) y 2017. En el caso del salmón Atlántico, en 2015 se registraron pérdidas por 14,5%. Al año siguiente, las mortalidades aumentaron a un 17,5%, mientras que en 2017 hubo una reducción 14,3%. En este sentido, una de las compañías que tuvo positivos resultados al respecto es Australis Seafoods. Por ejemplo, en 2017, en salmón Atlántico logró tasas sobrevivencia de 93,4% (+8%), en trucha llegó a 97,1% (+0,2%), mientras que en salmón coho se alcanzó un 94,2% (+0,2%). “Durante el año pasado destacó la nueva

normativa, que mantiene producciones estables y con beneficios sanitarios y ambientales. En nuestro caso, en 2017 advertimos una fuerte disminución en el uso de antibióticos y menores tasas de mortalidad”, refrenda el gerente general de la compañía, Ricardo Misraji. Un reciente informe de Sernapesca confirma lo anterior al detallar que “de 2015 a 2017 se presenta una disminución de 2,5% de la mortalidad total atribuida a causas infecciosas. Considerando los ciclos de salmones en el mismo periodo, también se observa una disminución del 1,1% atribuible a la mortalidad por enfermedades. Estos indicadores dan cuenta del éxito de las medidas de bioseguridad implementadas”. En el marco de la reducción de uso de antimicrobianos, el total de principio activo utilizado ha disminuido en los dos últimos años en alrededor de un 30%, “dando cuenta de una mejor prevención y control de la principal enfermedad bacteriana presente en la salmonicultura A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

9


Artículo central

(Síndrome Ricketsial del Salmón o SRS)”, resaltó Sernapesca, entidad que en 2016 implementó el Programa de Certificación de Centros de Cultivo Libres de Uso de Antimicrobianos durante todo el periodo productivo en mar. Desde esa fecha hasta diciembre de 2017, se han emitido 54 certificados: 38 para centros de salmón coho, once para centros de salmón Atlántico y cinco para truchas. Se puede destacar que, durante el año pasado, 697 centros de cultivo de salmónidos declararon operaciones. De ellos, y en un análisis regional, resaltó la cosecha marina de salmónidos desde la región de Aysén, que aportó el 46,2% del total, aunque con 4,2 puntos menos que el año anterior. Por su parte, la región de Los Lagos participó con un 41,3%, 1,2 puntos más que el año anterior. Finalmente, la región de Magallanes significó el 12,2%, es decir 3,2 puntos más que 2016.

EXPORTACIONES Tal como se adelantó, las exportaciones de salmónidos nacionales crecieron importantemente entre el periodo 2016 y 2017. Sin embargo, en el análisis destacó el cambio que se ha dado en el ránking de exportadores nacionales, sitial que era ocupado por Empresas AquaChile. Es así como durante el año pasado, la principal exportadora nacional fue Cermaq, la que registró US$498 millones (+52,2% en comparación con 2016) y 58.016 toneladas (+14,9%). Esta fue seguida por Empresas AquaChile, con US$456 millones (+5,0%) y 51.602 toneladas (-14,2%). En el tercer puesto aparece Multiexport Foods, con aumentos de +34,1% y 19,5%. Mientras que los lugares cuatro y cinco fueron para Australis (+40,4% y +13,7) y Los Fiordos (+10,2% y +2,0%), respectivamente. En términos de mercados no se presentaron mayores novedades. Estados Unidos siguió liderando los envíos nacionales, concentrando el 34,6% de las exportaciones nacionales y significando US$1.608 millones. Japón se ubicó en el segundo lugar, con US$1.011 millones y el 21,8% de la participación. En el tercer puesto siguió firme Brasil, con retornos por US$582 millones y el 12,5% de participación. En 2017, la principal especie fue el salmón Atlántico, con exportaciones por US$3.394 millones (+31%) y donde su principal destino fue Estados Unidos, con US$1.519 millones (+17,8). El principal exportador de la especie fue Multiexport Foods, con US$367 millones (+31%). En segundo lugar se ubicó el salmón coho, con envíos por US$788 millones (+60%). Acá, el principal destino fue 10

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

Japón, con US$617 millones (+49%), y donde el ranking fue liderado por Salmones Aysén, con ventas por US$137 millones (+88%). Finalmente, durante el año pasado la trucha arcoíris significó retornos por US$467 millones (+28%) y donde también se tuvo como principal destino a Japón, con US$288 millones (+22,5%). Las exportaciones nacionales fueron lideradas por Salmones Antártica, con US$144 millones (+47,7%).

PRONÓSTICO ESTABLE

Durante el año pasado, 697 centros de cultivo de salmónidos declararon operaciones. De ellos, y en un análisis regional, resaltó la cosecha marina de salmónidos desde la región de Aysén, que aportó el 46,2% del total.

Para este 2018, diferentes actores aseveran que la industria del salmón de Chile debería seguir navegando con viento en popa. En el primer eslabón de esta larga cadena, se estima que “la irrupción de la selección genómica como el siguiente nivel a los QTL para rasgos poligénicos (resistencia a SRS o cáligus), es una tendencia con aplicación interesante y positiva, que marcará el quehacer de las empresas de genética en el periodo que viene. Nuestros prometedores hallazgos en resistencia a SRS así lo demuestran”, proyecta el gerente general de Hendrix Genetics Chile. También se estima que seguirá creciendo el tamaño de los smolt que son sembrados en el mar, según corrobora el gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, agregando que durante el presente año “se verá una mayor incorporación de dietas especiales para reforzar el sistema inmune de los peces y una nueva vacuna contra SRS”. Si bien la apertura de una compañía en la Bolsa de Oslo (Noruega), y de otra que está en proceso, “son una demostración de la nueva fase de la industria”, dice el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, todavía quedan materias por avanzar. Una de las principales es la regulación y, específicamente, en materia “de las relocalizaciones de concesiones de forma que podamos tener un menor número de concesiones, más grandes y distanciadas entre sí”. Las mortalidades que dejó el bloom de algas de febrero pasado, equivalente a aproximadamente 3.000 toneladas, todavía hace difícil presagiar las cosechas que podría tener el país durante este periodo. Incluso, algunos pronostican que el salmón Atlántico podría bajar en cerca de un 1% respecto del volumen de 2017 (582.350 toneladas). Lo concreto es que, para la presente temporada, “tendremos un crecimiento muy conservador y con indicadores productivos muy similares a los del año pasado”, adelanta el presidente de SalmonChile, concluyendo que lo anterior debería traducirse en “que los precios deberían seguir muy positivos”. Q


Infografía

Salmonicultura en Chile

Las cifras que marcaron el 2017

DURANTE EL AÑO PASADO, LA INDUSTRIA DEL SALMÓN ANOTÓ UNO DE SUS MEJORES AÑOS EN TÉRMINOS SANITARIOS, PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS. LAS BAJAS MORTALIDADES, ALTOS PESOS DE COSECHAS, MÁS POSITIVOS PRECIOS PROMEDIOS, FUERON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DE QUE LA ACTIVIDAD NAVEGUE CON VIENTO A FAVOR.

DISPONIBILIDAD DE OVAS DE SALMÓN, en millones.

573 2015

588

2016

654

SIEMBRA DE SMOLTS, en millones.

188

2017

2015

277

229

2016

2017

FCRe SALMÓN ATLÁNTICO

1,48

1,5

2015

1,4

2016

2017

MORTALIDAD SALMÓN ATLÁNTICO, en %

14,5

17,5 14,3

2015

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS, en US$ millones

3.2 00 3.8 08 4.65 0

COSECHAS TOTALES DE SALMÓNIDOS,

4,2

en miles de toneladas

837

20 16 20 17

2017

KG/SMOLT, SALMÓN ATLÁNTICO

2015

20 15

2016

3,9 2015

676

2016

4,2

2017

2016

791 2017

Fuente: Sernapesca e IndexSalmón.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

11


Entrevista

“Nos parece una buena

iniciativa fusionar concesiones”

LA NUEVA AUTORIDAD TIENE CLARA SUS TAREAS. POR UN LADO MEJORAR LA LEY DE PESCA Y, POR OTRO, AGILIZAR LA NORMATIVA EN RELACIÓN CON LOS CALADEROS DE PESCA DE FORMA DE PODER REORDENAR LA INDUSTRIA MITILICULTORA Y SALMONICULTORA.

A

poco más de 24 horas después de asumir su cargo –a principios de marzo pasado– como subsecretario de Pesca y Acuicultura, el abogado y candidato a doctor en Derecho por la Universidad de Navarra (España), Eduardo Riquelme, se reunía con los líderes del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp) y de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach). “De esta manera, estamos cumpliendo con el mandato del Presidente Sebastián Piñera de escuchar las inquietudes de todos los actores del gremio”, afirmó en la oportunidad el entrante timonel de la principal repartición gubernamental relacionada con el sector, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Desde esa fecha a la actualidad, Riquelme no ha bajado las

12

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

revoluciones y, por el contrario, se ha reunido consistentemente con los principales actores relacionados con entidades de investigación, acuicultura, pescar artesanal e industrial. En todo este camino, la autoridad siempre ha manifestado que está recogiendo los diferentes planteamientos en torno a la Ley de Pesca. Sobre este último punto, Riquelme ha recordado que el Presidente Piñera se comprometió en su campaña a introducir modificaciones a la legislación sectorial, “y esta promesa se va a cumplir y antes de lo que la gente piensa”. Consultado por cuáles serán los lineamientos para materializar los cambios, el jefe de la Subpesca dice que en el Gobierno van a cumplir en dos velocidades: “una rápida, que es agenta corta, y otra lenta, que es a largo plazo”, reitera Riquelme, asegurando que la “velocidad rápida” contempla el pronto envío


Eduardo Riquelme,

Fotografía: Subpesca.

Entrevista

subsecretario de Pesca y Acuicultura

de un proyecto al Congreso para comenzar a perfeccionar la ley, el cual considera la renovación de las licencias transables de pesca (LTP) clase A, “y otros aspectos vinculados a esas materias”. En relación con la “velocidad lenta”, aduce que es una “agenda ambiciosa que se hará cargo de las recomendaciones de la FAO, como son la definición de qué es pesca artesanal, enfoque ecosistémico, el perfeccionamiento en el tratamiento de los comités de manejo y científicos, entre otros”. De todas formas, Riquelme comenta que, independiente de las modificaciones requeridas, “se debe reconocer que tenemos una buena Ley de Pesca”. Pero si bien la autoridad acuícola-pesquera ha manifestado públicamente sus tareas en torno al sector extractivo, no ha dejado de lado la acuicultura y, especialmente, la salmonicultura.

“En materia acuícola, el desafío está vinculado al proyecto de ley de relocalización de las concesiones de mitilidos y, además, en sacar adelante el reglamento de caladeros, que estimamos será por medio de una resolución administrativa”.

¿Qué misión le encomendó el Presidente Piñera en torno a la acuicultura? En materia acuícola, el desafío está vinculado al proyecto de ley de relocalización de las concesiones de mitilidos y, además, en sacar adelante el reglamento de caladeros, que estimamos será por medio de una resolución administrativa. Estos dos instrumentos legales son necesarios para poder avanzar en la ley de relocalización de concesiones acuícolas para salmónidos. Con estos tres instrumentos sobre la mesa podremos asumir el desafío de enfrentar las cuestiones vinculadas a las relocalizaciones de las concesiones acuícolas, que son el tema pendiente desde hace años, conforme con un informe de la Contraloría y que nosotros queremos asumir para dar seguridad a la industria. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 8

13


Entrevista

Respecto de la Ley de Relocalización de Mitílidos, ¿en qué esta etapa se encuentra? El proyecto está ingresado en el Congreso, en primer trámite constitucional. Estuvo para votación en la sala a principios de abril, nosotros le pusimos urgencia, pero salió de la sala a petición de algunos parlamentarios para introducir indicaciones. Esperamos que pronto vuelva a la sala.

“Nos parece una buena iniciativa fusionar concesiones de tal manera que haya menos concesiones, pero más grandes, y en vez de que existan muchas concesiones pequeñas y sin ser utilizadas”.

El año pasado, la Contraloría realizó diversas observaciones. Una de ellas se refirió a que los sistemas de fondeo de los módulos deberían estar al interior de la concesión. ¿Cuál es la visión o criterios que piensan instaurar al respecto? La Contraloría ha tenido esa interpretación que, de algún modo, fue refrendada en un reciente fallo por la Corte Suprema. Entendemos que la aplicación concreta de esta normativa, con la nueva interpretación que nunca estuvo en el horizonte de la autoridad, puede provocar un efecto pernicioso en la industria. Por eso, el proyecto de ley de relocalizaciones de concesiones de mitilidos establece una disposición que estipula un reordenamiento legal del fondeo para todas las concesiones acuícolas. Creemos que esto debería entregar la claridad que se necesita en esta materia. Desde hace tiempo que la industria del salmón ha estado solicitando la fusión de concesiones, de forma de tener menos unidades pero más grandes. ¿Qué opina de esto? Nos parece una buena iniciativa fusionar concesiones de tal manera que haya menos concesiones, pero más grandes, y en vez de que existan muchas concesiones pequeñas y sin ser utilizadas. Para nosotros esto es positivo ya que, además, facilita la fiscalización. La fusión de las concesiones nos parece que va en el camino correcto y nosotros la vamos a apoyar. Específicamente, ¿de qué forma podrían apoyar? Para implementar este procedimiento primero es indispensable tener la reglamentación sobre la mesa, es decir, tener solucionado la resolución de caladeros y las leyes para la relocalización de centros mitilicultores y salmonicultores. Al producirse los desplazamientos se tendrá la flexibilidad necesaria para poder llevar adelante el reordenamiento de las concesiones. Es probable que en su minuto se requiera de una normativa que pueda enfrentar este tema para otorgar la claridad que la industria necesita. ¿Tienen algunos plazos para estos cambios normativos? Para implementar las relocalizaciones de los salmónidos, es necesario regularizar las concesiones de mitílidos, si no

14

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

se tocan unas y otras. Pero el plazo no lo ponemos nosotros, porque se trata de una ley. En el caso de las relocalizaciones de mitilidos, lo que podemos hacer es poner urgencia para que esa ley salga pronto del Congreso y eso ya lo hicimos. Respecto de los caladeros, la administración anterior interpretó que esta materia debía ser objeto de un reglamento, lo que implica la consulta a diversos ministerios y luego está la Contraloría, que se toma un tiempo importante para otorgar el visto bueno. Este proceso puede tardar un año. Pero la Ley de Pesca no exige que se regule a través de un reglamento y, por lo tanto, es que en el uso de nuestras atribuciones, la Subpesca buscará dictar una resolución que pueda establecer la reglamentación a seguir en este ámbito. Obviamente, esto considerará las consultas ciudadanas realizadas anteriormente y nuevos diálogos con todos los actores involucrados. Otro de los temas que ha preocupado a la industria del salmón es la caducidad de una concesión de acuicultura por no uso. ¿Cómo van a abordar esta situación? Es una cuestión que está sobre la mesa pero no es prioridad, porque hoy estamos concentrados en el reordenamiento y relocalización y, eventualmente, fusión de concesiones. De igual forma, varias ONGs han solicitado que los nuevos parques nacionales creados en el sur de Chile consideren también las áreas marítimas aledañas. ¿Qué opinión tiene la Subpesca al respecto? No tenemos atribuciones para determinar el contenido de los parques marítimos ni terrestres. Es materia propia del Ministerio del Medio Ambiente. No obstante, tenemos claro lo que significa para la industria acuícola el que se declare áreas marinas como parques. Por eso, al igual como ocurrió en el Gobierno anterior, la Subpesca hace sus buenos oficios para que se pueda conjugar la preservación del medio ambiente con el ejercicio de las actividades economías, fundamentalmente de una industria como esta que es tan importante para el país. ¿Y qué posición tienen respecto de la Ley Lafkenche, qué ha detenido diversas actividades relacionadas con el mar? La Ley Lafkenche no es una materia propia de la Subpesca, a pesar de que tenemos incidencia en cuanto a peticiones y tramitación de éstas en los espacios marítimos. El desafío está en compatibilizar adecuadamente los derechos de los pueblos originarios pero de forma que no se transformen en un obstáculo para el desarrollo de la actividad económica. Vamos a impulsar las instancias de dialogo y comunicación para compatibilizar los usos del mar. Q



Entrevista

“La regulación chilena necesita un

cambio sustancial”

E N 2 0 1 7 F U E R O N L O S P R I N C I PA L E S E X P O RTA D O R E S D E SALMÓNIDOS DE CHILE, AUMENTARON SU EFICIENCIA Y CONSOLIDARON SUS OPERACIONES EN MAGALLANES, LOGROS QUE SE ALINEAN CON LOS FUNDAMENTOS DE CERMAQ: COMPETITIVIDAD, DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y SUSTENTABILIDAD.

P

roducir salmónidos en Chile se ha vuelto algo más que complicado. Los cambios normativos que ha sufrido el sector, muchas veces solicitados por la misma industria, hacen que las reuniones ejecutivas se deban multiplicar para, por ejemplo, tomar la decisión sobre si una determinada concesión optará por el modelo de densidad de cultivo o por el Porcentaje de Reducción de Siembra Individual (PRS). Hoy, tratar de explicar

16

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

la normativa nacional a un salmonicultor extranjero requiere de mucha paciencia y se torna casi imposible, demostrando la alta complejidad regulatoria alcanzada. Con todo, algunas salmonicultoras lograron navegar satisfactoriamente esta realidad regulatoria, aprovechando al máximo el potencial productivo de sus concesiones. Una de ellas es Cermaq, la que en 2017 exportó un total de 58.000 toneladas netas que le significaron retornos por US$498 millones. Es así como la compañía de capitales japoneses, que en 2016 se fusionó con Salmones Humboldt, se convirtió en la principal productora del país, la misma posición que alcanzó en 2012 luego de adquirir las operaciones de Cultivos Marinos Chiloé. “Por diferentes situaciones, somos la empresa con mayor volumen en Chile pero esto es un resultado que no estamos buscando intencionalmente. Para nosotros, lo más importante es ser los más eficientes y sustentables en el largo plazo”, comenta el chief operating officer (COO) de Cermaq Chile, Francisco Miranda, el ejecutivo que


Entrevista

hemos desarrollado un trabajo de mejora continua, cuestionándonos todo el tiempo cómo operamos y cómo podemos ir mejorando hacia el futuro. En Cermaq hemos desarrollado un grupo de acciones que nos permiten lograr mejores resultados productivos y económicos. En este sentido, uno de los aspectos más importantes es ajustarnos a la regulación que se ha implementado en los últimos años y ser lo más eficientes posible dentro de ese marco. Es el desafío más grande para nuestra compañía y la industria en general. En relación con la nueva normativa, ¿qué camino ha tomado Cermaq, PRS o Densidad de Cultivo? La producción es tan dinámica y la normativa tan compleja, que es imposible tener una receta. Es algo que, de nuevo, nos ha demandado mucho tiempo y energía para lograr adaptarnos y sacarle el mejor provecho. Es una de

Francisco Miranda

tomó las riendas de la compañía en 2009 y que hoy es el responsable de 2.700 trabajadores y la administración de 123 concesiones de acuicultura, 16 pisciculturas y cuatro plantas de proceso. ¿Qué significa ser el principal productor de salmónidos del país? Es una tremenda responsabilidad por la cantidad de empleo que generamos y por lo inevitablemente visible que somos dentro de la industria, región y, por qué no decirlo, del país. Ser una empresa líder nos pone más desafíos respecto de cómo hacemos las cosas y sobre cómo nos relacionamos con los grupos de interés vinculados a la industria. ¿Qué acciones han desarrollado para alcanzar el liderazgo productivo? Insisto en que nuestro desafío número uno es recuperar la competitividad a nivel nacional y global. Por ello es que

“Ser una empresa líder nos pone más desafíos respecto de cómo hacemos las cosas y sobre cómo nos relacionamos con los grupos de interés vinculados a la industria”.

CUADRO 1

EL ROL DE LA I+D Fotografía: Cermaq.

COO de Cermaq Chile

En el camino para lograr disminuir sus factores de conversión, tiempos de engorda o la incidencia de los patógenos, Cermaq se ha tomado muy en serio el aporte que puede realizar en este sentido la Investigación y Desarrollo (I+D). En Noruega cuentan con un equipo de investigadores al interior de la Universidad de Bergen y donde tienen acceso a la ciencia más actualizada en salmónidos. Por ejemplo, con este equipo de científicos se abordan temas relacionados con los cultivos offshore o en tierra “para poder entender y estar al día con las oportunidades y posibilidades que se pueden desarrollar en el futuro. El lugar donde se aplicará este conocimiento es una discusión posterior”, reconoce el COO de Cermaq Chile, Francisco Miranda. Además de diferentes relaciones con casas de estudios superiores, en Chile, Cermaq posee un centro de cultivo experimental en la región de Los Lagos “donde probamos dietas, equipos, pinturas antifouling, redes loberas de distinta materialidad o vacunas de distintos proveedores”, reconoce Miranda, agregando que la I+D “es un pilar fundamental para poder ir mejorando nuestro conocimiento de la industria y cómo nos ajustamos a los desafíos que siempre tenemos en el sector”.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

17


Entrevista

las razones por la cual estimamos que la regulación chilena necesita un cambio sustancial.

“El gran tema de la industria del salmón de Chile es recuperar la competitividad y para ello necesitamos cambios estructurales. Un mero maquillaje no es suficiente para ponernos al nivel de Noruega o Canadá”.

Cermaq produce salmónidos en las tres regiones australes del país. ¿Cómo ha resultado este esquema? Hace muchos años definimos que, dentro de la estrategia de Cermaq Chile, está la diversificación del riesgo. Dentro de esta visión está considerado producir las tres especies porque tienen distintos desafíos, tanto desde el punto de vista biológico como de mercados; y estar presentes en las tres regiones de forma balanceada. Por ejemplo, hoy la producción de salmón Atlántico se divide en partes iguales entre Los Lagos, Aysén y Magallanes. Si bien seguiremos validando esta estrategia, hasta el momento la vemos muy positivamente, ya que no solo nos ha permitido diversificar los riesgos en términos sanitarios, que es uno de los desafíos, sino que también cuando apreciamos una mayor incidencia de los blooms de algas. En la compañía, ¿cómo evalúan la producción de salmónidos en Magallanes? Producir en una región donde la industria no está muy desarrollada es un desafío. Lo sabíamos desde el primer día. Sin embargo, vemos un tremendo potencial en la región si somos capaces de ser eficientes y tener un volumen de producción sustentable. Estamos satisfechos con lo realizado hasta ahora y, de hecho, esta área ya significa un tercio de nuestras cosechas de salmón Atlántico. ¿Cómo proyectan terminar productivamente el 2018? Nuestros volúmenes van a seguir estables, donde la mayor producción estará en salmón Atlántico, luego salmón coho y, finalmente, trucha.

REGULACIONES La Ley Lafkenche está causando gran controversia en las industrias relacionadas con el mar. ¿Cómo ustedes han enfrentado este tema? El tema de los pueblos originarios está tomando fuerza en Chile, pero es muy similar a lo sucedido en los otros países donde se produce salmón. Al respecto, tenemos una gran experiencia en Canadá y, por lo mismo, no es algo nuevo para nosotros. No obstante, es una situación sensible y que debemos abordarla con responsabilidad y las alturas de mira que se requiere. Para analizar estos temas, lo básico es lograr una buena comunicación, transparencia y estar dispuestos a entender que tanto los pueblos originarios como otros grupos de interés son relevantes para la industria y viceversa. 18

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

Cermaq es una de las compañías con más centros de cultivo certificados bajo ASC. ¿Los ha ayudado esta certificación a mejorar su relación con las comunidades? Desde un principio, la certificación de la ASC ha pasado a ser una definición de la compañía. Muestra de ello es que fuimos los primeros en Chile en alcanzar este reconocimiento. Y si bien siempre hemos tenido mucha relación y comunicación con las comunidades donde operamos, la certificación permite demostrar de forma fehaciente, concreta e independiente la manera en que operas. También nos ha llevado a formalizar las instancias de discusión y relacionamiento con nuestros grupos de interés. Independiente que los grandes lineamientos salen desde las oficinas centrales, tenemos claro que nuestros embajadores o nuestra primera carta de presentación en la relación con la comunidad son los encargados de las operaciones, los jefes de centro o los jefes de área. Pero, siendo la ASC una norma muy demandante y que aborda desde aspectos productivos hasta sociales, nos parece muy razonable ponernos como meta esta certificación y, al 2020, queremos que el 100% de nuestra producción salga bajo este sello. Anteriormente aseveró que la normativa requería de un cambio sustancial, ¿por qué? El gran tema de la industria del salmón de Chile es recuperar la competitividad y para ello necesitamos cambios estructurales. Un mero maquillaje no es suficiente para ponernos al nivel de Noruega o Canadá. Seguimos con el convencimiento de que, para lograr grandes avances, se requiere de unidades productivas más grandes y distanciadas entre sí. No es lo único, pero sería un paso hacia la recuperación de la competitividad. Entonces, debemos pensar cómo queremos que sea la industria en el largo plazo, cómo podemos hacer que la actividad sea más sustentable y, al mismo tiempo, que esté inserta y conviviendo con el resto de los actores con los que compartimos el espacio físico. Pero este es un argumento que se viene comentando desde hace un tiempo. ¿Por qué no se ha avanzado? El diagnóstico es compartido, pero no es algo fácil, ya que son muchos los actores que deben ser involucrados en las conversaciones para realizar los cambios necesarios en beneficio no solo del futuro de una de las industrias más importante de Chile, sino, lo que es más importante, para poder seguir creando valor y bienestar en las zonas más remotas de nuestro país. Q


Menor tiempo a cosecha Prime & Express son la última generación de soluciones nutricionales para ser utilizadas desde la post-transferencia en salmones. Este desarrollo de Skretting en dietas de engorda permite acortar el tiempo de producción en el mar, sin comprometer la salud de los peces ni la calidad del producto final. Prime prepara el salmón construyendo una base sólida para respaldar en mayor crecimiento de alta calidad. Por su parte, Express se sustenta en la estructura creada por Prime y maximiza la velocidad de crecimiento, permitiendo que el pez se beneficie de todo el potencial que le entrega su alimento y que el proceso digestivo se desarrolle de manera más rápida y eficiente.


Especial Balance

Resultados financieros

Impulso de rentabilidad EN 2017, LA MAYOR PARTE DE LAS COMPAÑÍAS QUE PUBLICAN SUS INFORMES FINANCIEROS LOGRARON MENORES COSTOS PRODUCTIVOS LO QUE, SUMADO A POSITIVOS PRECIOS PROMEDIO INTERNACIONALES, PERMITIÓ DUPLICAR LAS GANANCIAS ANTES DE IMPUESTOS.

L

os múltiples ajustes realizados por gran parte de la industria durante 2016, en muchos casos dolorosos y en respuesta a los adversos resultados de 2015, se comenzaron a expresar positivamente en 2017. Lo anterior se confirma al analizar el EBIT Operacional Unitario de la principal especie producida en el país: el salmón Atlántico. Hace dos años fue de un desastroso -US$0,7/ kg WFE. A la temporada siguiente se elevó hasta un tímido -US$0,3/kg WFE, mientras que en el pasado ciclo se alcanzó un favorable US$1,7/kg WFE. En esta dulce revisión, no se puede dejar de lado el aporte que ciertamente realizaron los precios promedio alcanzados por los salmónidos nacionales en los mercados internacionales. Si en 2015 la cifra para las tres especies llegaba a los US$5,9/kg FOB, en 2016 se elevaba hasta los US$7,4/kg FOB. Durante el año pasado, el precio promedio se situaba en los US$8,9/kg FOB, uno de los más altos logrados por la actividad. ¿Cómo se tradujeron todas estas variables en los flujos

20

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

de cajas de las salmonicultoras nacionales que publican sus balances financieros? Según datos aportados por las siete compañías abiertas a la Bolsa de Valores de Santiago (AquaChile, Australis, Blumar, Camanchaca, Invermar, Los Fiordos y Multiexport Foods), más Yadrán, durante 2017, estas lograron ventas por US$2.537 millones (+8% que lo logrado en 2016) y un EBIT (ganancias antes de impuestos) que se alzó en los US$561 millones (+53% que en 2016). Por cierto, estos resultados económicos sirvieron para que las salmonicultoras continuaran disminuyendo las deudas que mantienen con entidades financieras nacionales e internacionales.

RETOMANDO VOLÚMENES En 2016, la principal industria acuícola de Chile cosechó un total de 723.812 toneladas de salmónidos, donde el salmón Atlántico significó un 73%, el salmón coho un 15% y la trucha arcoíris un 11%. En el caso de la primera especie, se calcula que su volumen final se vio afectado en un 15% producto de


Especial Balance

Una buena parte de los mayores volúmenes logrados se deben a “menores tasas de mortalidades y mejor eficiencia”, dice Ricardo Misraji, el gerente general de Australis Seafood, compañía que aseveró que los anteriores aspectos le permitieron lograr “menores costos de venta en todas las especies” durante la pasada temporada.

Fuente: Mokra.

EL IMPACTO DE LOS COSTOS

las mortalidades que dejó el bloom de algas que se vivió a principios de ese año. Dada la situación anterior, las compañías se esforzaron subsecuentemente en recuperar sus niveles productivos. Es el caso de Multiexport Foods, donde su presidente, José Ramón Gutiérrez, aseveró que “reforzamos nuestro compromiso de lograr significativas mejoras en la producción, con foco en la reducción de costos, para así revertir dichas dificultades y recuperar los altos niveles de competitividad que Multiexport Foods ha tenido a nivel internacional. En dicho sentido, fuimos capaces de aumentar nuestra producción en 24% respecto a 2016, logrando una cosecha total de 75.700 toneladas WFE de salmón Atlántico y salmón coho”. En concreto, en 2017 las cosechas nacionales de salmónidos se elevaron hasta las 791.103 toneladas, donde el salmón Atlántico representó un 73% y el salmón coho un 16%. Un punto aparte es el caso de la trucha arcoíris, que significó un 9% del volumen total nacional y fue la única especie cultivada en las aguas chilenas que disminuyó (-12%).

Los múltiples ajustes realizados por gran parte de la industria durante 2016, en muchos casos dolorosos y en respuesta a los adversos resultados de 2015, se comenzaron a expresar positivamente en 2017.

“Sin duda que el aspecto más relevante de 2017 fue la mejora en todos los indicadores productivos de la industria salmonicultora y desde el punto de vista de menores pérdidas, factor de conversión y mayores crecimientos, productividad por smolt y pesos de cosecha, entre otros. Todo lo anterior se tradujo en menores costos y mayores márgenes para las empresas”, confirma Gerardo Balbontín, el gerente general de Blumar, compañía que, por ejemplo, en 2016 tuvo un EBIT para el salmón Atlántico de US$0,46/kg WFE, mientras que el año pasado se elevó hasta los US$1,27/kg WFE. En este sentido, una de las compañías que logró mayores rentabilidades durante el periodo es Australis Seafoods, que en su análisis razonado expresó que, “en términos acumulados, se observa una disminución de 10,1% en el costo de venta del salar, de 10,5% en el caso de la trucha y de 3,2% en el caso del coho. El salar y trucha se vieron beneficiados por los menores costos ex jaula que registraron los centros cosechados durante el año. Esto último gracias a mejores resultados productivos en general: mayores pesos de cosecha sumado a baja mortalidad”. En efecto, el EBIT Operacional de su salmón Atlántico pasó de un US$0,6/kg WFE de 2016, a un US$2,11/kg WFE durante el año pasado. En la trucha el salto fue mayor, ya que hace dos años obtuvo un US$0,05/ kg WFE, mientras que en 2017 registró un sorprendente US$2,2/kg WFE. En 2017, Yadrán obtuvo los mejores resultados de su historia. Su gerente general, Benjamín Holmes, resume el momento al aseverar que “buscamos ser la empresa más competitiva en costos que nos permita maximizar la rentabilidad para hacer frente al las variaciones de precios. Durante 2017 el costo del pez en el agua alcanzó su menor nivel de los últimos cinco años y el costo ex-planta tuvo una disminución de un 9,8% respecto del 2016 y un 15% respecto de 2015. El excelente desempeño productivo de los centros de cultivo, que cosecharon a pesos de 5,1 kg y pérdidas de 6,6% en promedio, se sumó al hecho de que el 77% de la cosecha se realizó en la región de Los Lagos y a que se negoció un precio fijo del alimento con nuestros proveedores, lo que permitió tener los costos más bajos del lustro”. A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

21


Especial Balance

GRÁFICO 1

SUBEN LAS ACCIONES

INGRESOS 2016 VS 2017, EN MILLONES DE US$. SOLO SALMÓNIDOS.

La situación de 2017 se expresó claramente en el valor de las acciones de las compañías abiertas en la Bolsa de Valores, ya que todas presentaron una evolución positiva durante la pasada temporada.

Ingresos (en US$ millones) 2016 Ingresos (en US$ millones) 2017 Fuente: SVS.

GRÁFICO 2 EBIT 2016 VS 2017, EN MILLONES DE US$.

EBIT (en US$ millones) 2016 EBIT (en US$ millones) 2017 Fuente: SVS.

TABLA 1

VARIACIÓN Y VALOR DE LAS ACCIONES SALMONICULTORAS Variación valor cierre (%) 2015

2015

2017

CL$

Fecha

AquaChile

-54,40

-54,40

-54,40

500

19-05-2011

Australis

-67,20

-67,20

-67,20

165,00

09-06-2011

Blumar

-44,6

-44,6

-44,6

205

08-03-2007

3.605

05-02-2018

MENORES PRECIOS PESQUEROS Hace unos pocos años, la escasez de peces en el mar hacía que la industria pesquera tuviera que gastar más para capturarlos pero, por otro lado, la menor abundancia hacía

Salmocam Invermar

40,7

40,7

40,7

649

07-03-2007

Multifoods

-49,8

211

24,9

273

19-07-2007

Fuente: IndexSalmón.

22

Valor apertura

Desde fines de 2016 que se sabía que la industria del salmón de Chile tendría un positivo 2017 producto de la mayor demanda internacional por el pescado acuícola, así como las mejoras implementadas por las empresas. Y la situación se expresó claramente en el valor de las acciones de las compañías abiertas en la Bolsa de Valores, ya que todas presentaron una evolución positiva durante la pasada temporada. En el caso de AquaChile, cuya acción comenzó el 2017 a un valor de $288 y terminó en el último día de diciembre en $325. Australis no se quedó atrás ya que vio su acción pasar de $26,8 a $51,01 en el año, mientras que Blumar e Invermar avanzaron desde $157 a $167 y $66,49 a $106, respectivamente. Uno de los saltos más importantes es el que dio Multiexport Foods, cuyas acciones comenzaron el 2017 valorizándose en $190 y terminaron el ciclo en $237,38. A pesar del interés expresado por el mercado bursátil en las acciones “salmonicultoras” durante 2017, el valor de estas acciones sigue siendo significativamente menor al logrado en el momento de su apertura (ver Tabla 1). En este escenario, no se puede dejar de mencionar que el pasado viernes 2 de febrero de 2018, y aprovechando el buen momento de la actividad, Salmones Camanchaca (nemotécnico Salmocam) concretó su esperada apertura en Bolsa donde, mediante la colocación de 19,8 millones de acciones a un precio de $3.268 cada una, recaudó $64.706.400.000, equivalentes a US$108,3 millones. La operación, que se realizó mediante una subasta de libro de órdenes a través de una oferta paralela en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la emisión de certificados de depósito NDR (Norwegian Depositary Receipts) en la plaza bursátil de Oslo, alcanzó una demanda total de $500.627.268.877, correspondientes a un total de 459 órdenes de compra ingresadas al libro”. Los positivos números y proyecciones de la actividad han permitido a las compañías avanzar en el pago de sus deudas. Como ejemplo está el caso de Multiexport, que en 2017 pudo amortizar “la deuda con bancos en US$38,8 millones durante 2017, mejorar las condiciones de pago a nuestros proveedores y concluir el año con un alto nivel de liquidez, acumulando una caja de US$97,5 millones, una deuda financiera neta de US$3,6 millones y un leverage neto de 0,46 veces el patrimonio”, expresó su presidente, José Ramón Gutiérrez.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8


Especial Balance

GRÁFICO 4 que los precios de estos productos se elevaran y, con ello, la rentabilidad de las compañías abiertas en la Bolsa de Valores. Pero en 2017, la situación empeoró. Lo anterior se puede confirmar al conocer los resultados financieros de Blumar, compañía que detalló que el E del segmento Pesca cerró el año 2017 en US$22 millones, resultado inferior en US$3 millones al año 2016. “Este resultado se explica por una baja en los precios de los tres principales productos de la compañía, harina y aceite de pescado y jurel congelado, los cuales bajaron en -10%, -28% y -1%, respectivamente, respecto del ejercicio anterior”, puntualizó Blumar, que agregó que al cierre de 2017, “la pesca propia disminuyó en un -16% con respecto del año anterior”, situación que la obligó a comprar una mayor proporción a terceros. Para Camanchaca la situación no fue distinta. La empresa detalló que “las caídas de precios del jurel congelado, conservas y harina y aceite de pescado, sumado a un déficit de capturas en el norte de Chile, afectaron los resultados de la división Pesca”, puntualizando que “la pérdida de Pesca fue de US$12,6 millones, menor a aquella registrada en 2016 que fue de US$16,3 millones”. Corpesca, la principal pesquera del país, sigue presentando resultados económicos negativos y donde, el principal factor que explica la pérdida en la actividad pesquera en el período 2015 – 2017, “es la fuerte caída de 38,7% en el volumen de pesca procesada respecto del año base 2014 (el anterior al fenómeno de El Niño que se manifestó especialmente el período 2015 - 2016), caída que en el caso de la pesca propia alcanzó en el trienio

INGRESOS OPERACIONALES, SECTOR PESCA, 2016 VS 2017, EN MILLONES DE US$.

Las pesqueras que también están presentes en la salmonicultura pudieron compensar las pérdidas ocasionadas por las actividades extractivas. Durante 2017, valió la pena haber aplicado la estrategia de diversificar los riesgos.

2016

2017

Fuente: SVS.

GRÁFICO 5 EBIT PRE AJUSTE FV., SECTOR PESCA, 2016 VS 2017, EN MILLONES DE US$.

GRÁFICO 3 2016

EBIT/KG WFE SALMÓN ATLÁNTICO, 2016 VS 2017.

EBIT/kg WFE (salmón Atlántico 2016) EBIT/kg WFE (salmón Atlántico 2017) Fuente: SVS. * Sin información.

2017

Fuente: SVS.

un promedio de 44% (base anual) respecto de 2014”. La compañía detalla que otro factor de importancia es el alza de los impuestos específicos y patentes aplicados a la actividad pesquera, los que son independientes de la pesca efectiva. “En efecto, en 2017 este gravamen ascendió a US$7,3 millones, totalizando en el trienio 2015 – 2017 la suma de US$16,7 millones”. Con todo, las pesqueras que también están presentes en la salmonicultura pudieron compensar las pérdidas ocasionadas por las actividades extractivas. Durante 2017, valió la pena haber aplicado la estrategia de diversificar los riesgos que siempre están presentes en la industria acuícola-pesquera. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

23


Especial Balance

POR LOS ALTOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL SALMÓN, EL 2017 SERÁ RECORDADO COMO EL A Ñ O M Á S R E N TA B L E PA R A

LA

INDUSTRIA

M U N D I A L . PA R A E S T E 2018, SE ESTIMA QUE LAS COSECHAS DE SALMÓN ATLÁNTICO AUMENTARÁN EN UN 4,5%. Por Kontali Analyse.

Salmonicultura mundial

2017:

Un año excepcional

24

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8


Especial Balance

con 2016. A la luz de lo anterior, se puede aseverar que 2017 concluyó como el año más rentable para la salmonicultura global. La industria noruega también tuvo un fuerte año, con precios que se mantuvieron altos durante todo el ciclo pasado. Un ejemplo de lo anterior es Bakkafrost, que lideró el ranking mundial al registrar un EBIT Operacional de 36,5% en 2017. Luego de atravesar un 2014 y 2015 muy adversos, los actores chilenos revirtieron sus rentabilidades. Todas las compañías con base en este país, y presentes en esta muestra, exhibieron sólidos márgenes durante el año pasado. En este escenario, se puede destacar que la producción global de salmón -cosechas más capturas- en 2017 totalizó 3.675.600 toneladas WFE, reflejando un aumento del 7% (239.400 toneladas WFE) en comparación con 2016 (ver Tabla 1).

Fotografía: AquaChile.

CAPTURAS DE SALMÓN

L

a rentabilidad lograda por la industria del salmón en 2017 da cuenta de su fortaleza y proyección. Los precios se mantuvieron altos, a pesar del crecimiento de los volúmenes. Lo anterior se puede apreciar al analizar los resultados de las principales compañías listadas en la Bolsa de Valores que gozaron de positivos ingresos durante el año pasado (ver Gráfico 1). En este escenario, especialmente destacan los resultados logrados por las salmonicultoras chilenas, que incrementaron significativamente sus ingresos durante la pasada temporada, en comparación

Se puede destacar que la producción global de salmón -cosechas más capturas- en 2017 totalizó 3.675.600 toneladas WFE, reflejando un aumento del 7% en comparación con 2016.

La pesca de salmón alcanzó un volumen de 915.500 toneladas WFE en 2017, un 9% mayor (73.100 toneladas WFE) que el año anterior. En línea con ello, las capturas de salmón rosado aumentaron en un 28% (99.400 toneladas WFE). El salmón rosado, keta y sockeye son las principales especies capturadas, representando un 50%, 28% y 19% de la pesquería global, respectivamente (ver Gráfico 2). En 2017, Estados Unidos dejó su posición como el principal proveedor salmonero a Rusia, país que logró el 52% de las capturas globales al totalizar 472.600 toneladas. No obstante, el país del Norte también creció, especialmente a expensas del salmón rosado, el cual se incrementó en un 236% (166.500 toneladas) en 2017, llegando a un total de 237.100 toneladas. La segunda y tercera especies capturadas fueron el sockeye y keta, con volúmenes de 131.000 y 88.600 toneladas, respectivamente. Las capturas japonesas de keta declinaron por cuarto año consecutivo, alcanzando en 2017 solo 77.000 toneladas (-20%). Esto ha hecho que Japón disminuya sostenidamente su participación en las capturas globales, país que solo capturó 84.700 toneladas durante 2017, 26.500 toneladas menos que en 2016. De igual forma, en Canadá los volúmenes de pesca de salmón en 2017 decrecieron en un 49%. Con 10.800 toneladas, este país alcanzó solo el 1,2% de las capturas globales de salmónidos. Su principal especie fue el keta, que tuvo una declinación de un 62% al lograr 5.300 toneladas en 2017. La segunda especie más importante, A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

25


Especial Balance

TABLA 1

CAPTURAS Y COSECHAS DE SALMÓNIDOS 2013

% Var.

2014

% Var.

2015

% Var.

2016

% Var.

2017

% Var.

Pesca

1.083.500

25%

843.700

-22%

957.300

13%

842.400

-12%

915.500

9%

Cultivos

2.529.450

-2%

2.714.600

7%

2.783.350

3%

2.593.800

-7%

2.760.100

6%

Total

3.612.950

5%

3.558.300

-2%

3.740.650

5%

3.436.200

-8%

3.675.600

7%

Fuente: Kontali Analyse.

En 2017, la cosecha mundial de salmónidos fue de, proximadamente, 2.760.100 toneladas WFE, incrementada en un 6% debido a los mayores volúmenes de salmón Atlántico, especie que creció en un 7% al totalizar 2.305.000 toneladas.

el salmón rosado, totalizó 3.100 toneladas en 2017. Con todo, el principal salmónido de captura fue el rosado, con volúmenes de extracción de 453.700 toneladas y que representan la mitad de la pesquería global. Durante el 2017, el salmón keta totalizó 257.000 toneladas, lo que representó un decrecimiento de un 8%. Los volúmenes de sockeye disminuyeron en un 3% en comparación con 2016, totalizando 178.300 toneladas. El salmón coho llegó a las 22.700 toneladas, mientras que el chinook alcanzó las 3.400 toneladas. En resumen, en 2017 las capturas de salmónidos que crecieron fueron rosado (+28%), coho (+8%) y chinook (+6%), mientras que disminuyeron el sockeye (-3%) y keta (-8%). Los precios de Alaska de primera mano para el

sockeye y el keta aumentaron un 28% y un 20% en 2017, respectivamente. En cuanto al salmón coho de extracción, los precios fueron bastante estables, disminuyendo un 2% en 2017. El sockeye y el coho continuaron teniendo un precio premium sobre el keta. Los precios del salmón rosado fueron sólidos, a pesar de los altos volúmenes, especialmente en Estados Unidos.

SALMONICULTURA En 2017, la cosecha mundial de salmónidos fue de, aproximadamente, 2.760.100 toneladas WFE, incrementada en un 6% debido a los mayores volúmenes de salmón Atlántico, especie que creció en un 7% al totalizar 2.305.000 toneladas. El salmón coho también aumentó en un 26%, mientras el chinook se elevó en

TABLA 2

TABLA 3

SUMINISTRO DE SALMÓNIDOS A LA UE En toneladas wfe

% Var. vs 2016

1.022.100

-2%

Salmón Atlántico

Coho

4.200

20%

Sockeye

23.000

Keta

En toneladas wfe

% Var. vs 2016

440.300

4%

Coho

8.500

16%

-8%

Sockeye

44.000

-6%

35.000

-15%

Keta

41.000

11%

Rosado

43.000

19%

Rosado

95.000

67%

Chinook

1.400

56%

Chinook

1.800

-45%

Trucha

66.200

-5%

Trucha

27.800

50%

Total

1.194.900

-2%

Total

658.400

11%

Unión Europea - 2017 Salmón Atlántico

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2018.

26

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

SUMINISTRO DE SALMÓNIDOS A ESTADOS UNIDOS Estados Unidos - 2017

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2018.


Especial Balance

GRÁFICO 1 un 4%. Por su parte, las cosechas de trucha bajaron un 4% en 2017. El salmón Atlántico fue por lejos la principal especie, con una participación total de 84% (ver Gráfico 3). El principal país productor de salmón Atlántico siguió siendo Noruega, que representó el 52% de las cosechas globales de 2017, comparado con el 54% logrado en 2016. Chile, en tanto, incrementó su participación de mercado desde un 23% a un 25% en 2017. Las cosechas de trucha continúan con los volúmenes decrecientes que se vienen registrando desde 2013. Con 270.400 toneladas en 2017, la especie registró su menor nivel desde 2006.

PERFORMANCE FINANCIERO 2014 - 2017

DESARROLLO DE MERCADOS 2014

2015

2016

2017

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2018. OBS: EBIT operacional pre FV entre 2014-2017 de las principales compañías abiertas en Bolsa a nivel global.

GRÁFICO 2

CAPTURAS MUNDIALES DE SALMÓNIDOS, 2017

EE.UU.

Keta

Rusia

Rosado

El suministro total de salmónidos a la Unión Europea (UE) en 2017 fue de 1.194.900 toneladas WFE, un 2% menos que en 2016. El principal factor de la baja son los menores volúmenes de salmón Atlántico hacia este mercado, que totalizaron 1.022.100 toneladas durante la pasada temporada. El suministro de salmón Atlántico desde Noruega decreció en un 2% (18.800 toneladas) durante 2017, al totalizar 841.400 toneladas y tener una participación de mercado de un 82%. El segundo proveedor de la UE es el Reino Unido, que aumentó su suministro en un 6% al totalizar 122.000 toneladas (ver Tabla 2).

Chinook

Japón

Sockeye

Canadá

TABLA 4

Coho

SUMINISTRO DE SALMÓNIDOS A JAPÓN

Fuente: Kontali Analyse.

GRÁFICO 3

En toneladas wfe

% Var. vs 2016

Salmón Atlántico

65.200

0%

Coho

134.100

16%

Sockeye

41.600

7%

Chum

67.000

-6%

Rosado

18.000

29%

Chinook

1.700

42%

Trucha

47.400

-18%

Total

375.000

3%

Japón - 2017

COSECHAS MUNDIALES DE SALMÓNIDOS, 2017

Salmón Atlántico

Trucha

Coho

Chinook

Noruega Chile Otros

Reino Unido Canadá

Islas Faroe Australia

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2018. Fuente: Kontali Analyse. A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

27


Especial Balance

nadá decrecieron en un 9%, desde las 100.900 toneladas de 2016 a las 92.100 toneladas de 2017. Respecto del suministro noruego a Estados Unidos, este aumentó en un 23%, marcando 68.400 toneladas, el mayor registro hasta hoy.

Por otro lado, el abastecimiento de salmónidos a Estados Unidos en 2017 fue cercano a las 658.400 toneladas WFE, lo que significó un incremento de un 11% comparado con la temporada 2016 (Tabla 3). En particular, el suministro de salmón Atlántico a Estados Unidos creció un 4% durante 2017, registrando un volumen total de 440.300 toneladas. Las importaciones chilenas de la especie aumentaron en un 1% durante el año pasado, alcanzando las 220.400 toneladas. Por su parte, las importaciones del mismo salmónido desde Ca-

JAPÓN, RUSIA Y OTROS

TABLA 5

SUMINISTRO DE SALMÓNIDOS A RUSIA En toneladas wfe

% Var. vs 2016

Salmón Atlántico

76.100

-1%

Salmón Coho (pesca/cultivos)

257.000

-12%

Trucha

25.700

-13%

Total

358.800

-10%

Rusia - 2017

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2018.

TABLA 6

SUMINISTRO DE SALMÓNIDOS A OTROS MERCADOS En toneladas wfe

% Var. vs 2016

Salmón Atlántico

658.000

9%

Coho

28.000

100%

Sockeye

53.000

8%

Keta

20.000

25%

Rosado

105.000

3%

Chinook

20.000

5%

Trucha

99.300

-3%

Total

983.300

8%

Otros mercados - 2017

Fuente: Kontali Analyse, Salmon World 2018.

28

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

El suministro de salmón Atlántico a Estados Unidos creció un 4% durante 2017, registrando un volumen total de 440.300 toneladas. Las importaciones chilenas de la especie aumentaron en un 1% durante el año pasado.

El abastecimiento de salmónidos a Japón se incrementó en un 3% durante 2017, con volúmenes que llegaron a las 375.000 toneladas. Mientras las importaciones de salmón Atlántico se mantuvieron estables desde 2016, los otros salmónidos tuvieron un crecimiento de 11.600 toneladas. Noruega se mantuvo como principal proveedor de salmón Atlántico en Japón, aunque los volúmenes decrecieron en un 3% durante 2017 al totalizar 42.600 toneladas. Chile continuó siendo el segundo abastecedor, totalizando 15.500 toneladas en 2017, lo que es un 3% más que en 2016 (ver Tabla 4). En 2017, los suministros de salmónidos a Rusia cayeron en un 10% (-39.400 toneladas) al totalizar 358.800 toneladas (Tabla 5). En el caso del salmón Atlántico a Rusia durante 2017, este bajó en un 1% al totalizar 76.100 toneladas. La restricción rusa a las importaciones desde Noruega, que se comenzaron a aplicar desde 2014, han causado cambios significativos en las dinámicas de comercialización en ese mercado, permitiendo que países como Chile o Islas Faroe aumenten su participación. Durante el año pasado, Chile alcanzó el 54% del suministro de salmón Atlántico, mientras que Islas Faroe llegó al 32%. “Otros mercados” representaron un 28% del suministro global en 2017, con un incremento de un 8% y un volumen total de 983.300 toneladas (Tabla 6). Específicamente sobre salmón Atlántico, en 2017 este segmento aumentó su participación en un 9% al canalizar 658.000 toneladas. Noruega fue el principal proveedor a los “Otros mercados”, con un volumen de 245.600 toneladas y con un incremento de 16%. El suministro de salmón Atlántico desde Chile a los “Otros mercados” durante el año pasado fue de 224.600 toneladas, 900 toneladas más que en 2016.

PROYECCIONES 2018 Luego de recuperarse de un descenso del 7% en 2016, las cosechas mundiales de salmón Atlántico aumentaron en un 6% en 2017, terminando en 2.305.000 toneladas, de las cuales Noruega y Chile representaron el 52% y el 25%, respectivamente. Se estima que las cosechas de salmón Atlántico aumentarán en un 4,5% en 2018. Q



Informe Técnico

Alimento para peces

Nadando en buenas aguas

LAS MEJORES CONDICIONES SANITARIAS Y FINANCIERAS DE LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN TAMBIÉN HAN PERMITIDO A LAS PLANTAS DE ALIMENTO PASAR POR UN BUEN MOMENTO Y LUCIRSE CON PRODUCTOS QUE ESTÁN APROVECHANDO AL MÁXIMO EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LOS PECES.

E

l 2017 fue uno de los mejores años para la salmonicultura nacional. Las cosechas sumaron más de 790.000 toneladas, cifra un 17% mayor que la obtenida en 2016. También hubo buenos números en cuanto a retornos por exportaciones, los que sobrepasaron los US$4.600 millones, con un crecimiento de un 20% en comparación al año previo. Este positivo escenario se trasladó también a los principales proveedores del sector, y en particular, a las plantas de alimento que gozaron de buenas condiciones y un ambiente positivo que desde hace tiempo no se sentía. Según datos recopilados por revista AQUA, en el 2017 las elaboradoras de alimento para salmónidos presentes en Chile comercializaron 1.200.000 toneladas, cifra un 26% mayor que las 950.000 toneladas registradas al cierre de 2016, año marcado por uno de los eventos de Floraciones Algales Nocivas (FANs) más intensos de los últimos tiempos y que mermó la producción. Tal como en ocasiones anteriores, en el 2017 el alimento para la etapa de agua dulce representó alrededor del 5% del total y el 95% correspondió a productos para agua mar. En cuanto al alimento medicado, este ha seguido mostrando una

30

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

tendencia a la baja, debido a los esfuerzos de las salmonicultoras por reducir el consumo de fármacos. Según lo informado, hoy la mayor parte de las dietas para peces comercializadas en el país –entre el 60%y el 100% dependiendo de la compañía– corresponde a fórmulas de alta energía, las cuales intentan equilibrar la relación entre energía y proteína digestible, con el fin de lograr productos lo más eficientes posible. Estas dietas han permitido a los productores obtener factores de conversión de alimento (FCR) muy interesantes en sus peces, llegando a niveles poco vistos en ejercicios anteriores, cercanos a 1,04 y 1,05 en algunos centros de cultivo. Desde las plantas de alimento destacan que estos conocimientos estaban disponibles desde hace varios años –en Noruega llevan bastante tiempo utilizando dietas de alto rendimiento–, pero que en Chile no se habían aplicado debido a que las condiciones generales de la industria no se prestaban para ello. En pocas palabras, no resultaba costo-efectivo. Sin embargo, en 2017, la industria logró estabilizarse, tanto en lo productivo, como en lo económico, lo que ha permitido que el uso de este tipo de alimento tenga sentido y se obtengan favorables resultados.


Informe Técnico

Fotografía: Torgrim Rath Olsen, Norwegian Seafood Council, Marine Harvest.

PANORAMA INTERNACIONAL

“El año pasado fue uno de los mejores de la historia de la industria del salmón, sobre todo en términos de resultados económicos. Llevamos 21 meses, después del bloom de algas de 2016, con muy buenos resultados, cosa que no habíamos visto en mucho tiempo. Esto ha permitido al sector no solo mejorar su posición financiera, sino que invertir en tecnologías más eficientes. Todo eso ha llevado, por ejemplo, a mejorar el FCR. También hemos apreciado un mejor nivel de crecimiento de los peces y ciclos más cortos en el mar, lo que nos hace mirar con optimismo todo lo que puede venir”, reflexiona el gerente general de BioMar Chile, Eduardo Hagedorn. El gerente general de Salmofood, Ian Lozano, coincide con que “2017 fue un año espectacular”, sobre todo desde el punto de vista de la sustentabilidad de la industria. “Se creció, pero con parámetros productivos mucho mejores en comparación con los que veníamos conociendo y estamos convencidos de que esta es la forma de alimentar el futuro. Esta manera de obtener proteínas marinas es necesaria para Chile y el mundo, de modo que creemos que es el negocio correcto y solo hay que seguir avanzando”, precisa el ejecutivo.

En el 2017 las elaboradoras de alimento para salmónidos presentes en Chile comercializaron 1.200.000 toneladas, cifra un 26% mayor que las 950.000 toneladas registradas al cierre de 2016.

De acuerdo con la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2018, publicada en enero pasado –y que abarca 144 países y más de 30.000 fábricas de alimento balanceado–, la producción de alimento para la acuicultura en 2017 se amntuvo estable y en comparación con el año anterior, particularmente, en las regiones de Europa y Asia-Pacífico, situándose cercana a 38 millones de toneladas. China reportó una disminución del 5% en 2017 y 2016, lo que podría estar relacionado con los controles gubernamentales sobre prácticas de alimentación y seguridad alimentaria, como la administración de antibióticos. “Brasil, Chile y Perú lideraron el aumento de la producción en América Latina, al igual que Irán en el Medio Oriente. La especie “carpa” encabeza la producción de alimento balanceado para la acuicultura (30%), continuando con camarones/ langostinos (15%) y tilapia (13%). El bagre (9%), el salmón (7%) y la trucha (3%) también se clasificaron en el indicador de alimento balanceado por especies, aunque en menor proporción”, precisaron desde Alltech. En cuando al mercado de alimento para salmónidos –según reportes de algunas proveedoras internacionales–, este presentó un mayor incremento, al menos en términos de volumen, lo que tiene relación con una mayor producción de peces y las mejores condiciones de producción. Eso se ha visto reflejado en los favorables resultados que han obtenido en el 2017 países productores como Chile y Noruega. La danesa BioMar, por ejemplo, exhibió un aumento de un 12% en sus ingresos y de un 20% en los volúmenes comercializados. EWOS, el brazo de alimentos acuícolas de la norteamericana Cargill, en tanto, reportó en el 2017 una ganancia neta de US$92,7 millones, bastante mejor que la pérdida de US$79 millones del 2016. Se puede destacar que estos resultados abarcan no solo salmónidos, sino también otras especies acuícolas. Un factor común de las productoras de alimento a nivel mundial es su preocupación por un negocio más sostenible. “Hoy, muchas audiencias nos exigen ser sustentables. No es solo el mercado, el retail o las ONG, sino que incluso nuestros hijos y los millenials, talentos que queremos que permanezcan en nuestras empresas”, sostuvo durante una visita a Chile el presidente y líder de Cargill Aqua Nutrition, Einar Wathne. Para Skretting –perteneciente al holding holandés Nutreco– este también es un tema crucial. De hecho, conscientes de que habrá que duplicar la producción de alimentos para nutrir a los 9 billones de habitantes que tendrá el planeta al 2015, creó Nuterra, un programa de sustentabilidad basado en cuatro pilares: soluciones nutricionales, ingredientes, operaciones y compromiso, considerando aspectos como mejorar el bienestar animal, maximizar la seguridad alimentaria, ser responsables con las materias primas y reducir el impacto ambiental de las operaciones. “Si no somos sustentables, no tendremos licencia A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

31


FILETEADO SUPERIOR

RENDIMIENTO ÓPTIMO • • •

Fileteado preciso y eficiente Diseño robusto y confiable Ocupa poco espacio

Las líneas de fileteado de Marel cubren todos los procesos, desde el descabezado hasta el empaque y etiquetado. marel.com/latam


Informe Técnico

social para crecer”, precisó durante una gira a nuestro país el gerente de Sustentabilidad del grupo, Trygve Berg Lea.

LEVE CRECIMIENTO PARA 2018 Para 2018 se espera que las cosechas de salmónidos en Chile se mantengan en números similares a los de 2017, aunque aún se están evaluando los efectos que tuvo el

GRÁFICO 1

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA PECES EN CHILE, EN TONELADAS

2016

2017

2018*

Fuente: Revista AQUA. *: Proyección.

GRÁFICO 2

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA LA ACUICULTURA, POR ESPECIE

Carpa

Salmón

Camarones / Langostinos

Trucha

Tilapia

Lubina / Besugo

Bagre

Otras

Encuesta Global Anual sobre Alimento Balanceado de Alltech, 2018.

bloom de algas que se registró en los meses de verano. De ese modo, las estimaciones de producción de alimento para este año todavía son cautas. Se habla de un crecimiento que no superaría entre el 3% y 5% en comparación con 2017, lo que significaría una cifra cercana a 1.260.000 toneladas. Más allá del volumen, en las plantas de alimento existe confianza en que las dietas, principalmente de alta energía, que están proveyendo a los salmonicultores chilenos continuarán mostrando un buen desempeño. “Los resultados productivos en términos de crecimiento podrían ser mejores que los del año pasado. Ya estamos viendo una tendencia a la mejora continua. Eso nos tiene muy contentos”, enfatiza Eduardo Hagedorn. De igual forma, se espera que este año exista una mayor apertura de parte de las productoras de salmón frente a la diversificación de la oferta de dietas, mostrando también más flexibilidad respecto a la no inclusión de proteínas marinas en algunas de ellas. Las cuatro proveedoras presentes en Chile tienen alternativas de este tipo, pudiendo ofrecer, derechamente, alimento sin adición de harina, y algunas, incluso, sin aceite de pescado. “Creemos que esta es la forma de avanzar en acuicultura y estamos seguros de que los productores, poco a poco, irán adaptándose a ello. Hace 20 años teníamos del orden de un 36% de inclusión de harina de pescado y hoy estamos en alrededor de 5%. Estos cambios son necesarios si lo que queremos es contar con un negocio sustentable y equilibrado en el tiempo”, comenta Ian Lozano. En cuanto a las materias primas, el 2018 comenzó con altos precios en las proteínas marinas –la harina de pescado llegó a cerca de US$2.000 en febrero–, debido fundamentalmente a una disminución en la pesca pelágica peruana. Sin embargo, para la segunda temporada de pesca, que se debería estar desarrollando por estos días, se esperan mejores resultados. Eso llevaría a equilibrar los precios de estos insumos. De hecho, el producto ya se está cotizando en alrededor de US$1.750 por tonelada, según datos del Banco Central de Chile. En el caso de los insumos de origen vegetal, se han visto algunas materias primas, como el trigo, el maíz y los concentrados proteicos de soya, presentando también alzas de precios, principalmente por factores climáticos que han incidido en su producción. Pero también en este caso se espera que la situación se normalice en los próximos meses, pues se trataría de un evento coyuntural. Lo cierto es que, en términos generales, las elaboradoras de alimento para peces que tienen presencia en el sur de Chile se preparan para otro buen año, quizá no en los niveles de 2017, pero igualmente interesante y que sostenga la estabilidad. Asimismo, a nivel mundial se aprecia cierta tranquilidad, pues se espera que el costo de los alimentos balanceados permanezca en niveles aceptables. Q

Hoy la mayor parte de las dietas para peces comercializadas en el país corresponde a fórmulas de alta energía, las cuales intentan equilibrar la relación entre energía y proteína digestible, con el fin de lograr productos lo más eficientes posible.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

33


Acuicultura + Pesca

En Estados Unidos

Silverside se expande a través de US FOODS

• Chilenos buscan inversionistas para su “arca” salmonicultora • En general: Aprueban proyecto que relocaliza concesiones acuícolas • Nuevos coletazos por caso de contrabando de salmones • Cultivo de bacalao: En Temuco se inaugurará planta piloto de alimentos • Investigación: Predicen la abundancia de piojos en salmón cultivado en Chile • Productores y proveedores del salmón levantan retos tecnológicos • Analizan la propuesta de Política Nacional de Acuicultura

Recientemente, US Foods Holding Corp. anunció el lanzamiento de su revista Spring Scoop 2018, dedicado a resaltar 26 nuevos productos del galardonado programa Serve Good ™ de la compañía. Una positiva noticia para Ventisqueros y su equipo comercial en Estados Unidos, con su filial BluGlacier, la que ha puesto a su disposición, Silverside Premium Pacific Salmon, bajo la marca Harbor Banks Seafood, como una de las nuevas apuestas de US Foods, el segundo distribuidor de Food Service más grande de Estados Unidos. A través de su marca Harbor

Banks, US Foods trae a la cocina de sus clientes una selección completa de los mejores pescados y mariscos procedentes de todo el mundo: Harbor Banks se compromete a proporcionar consistencia, calidad e integridad. Esto incluye productos que forman parte de su programa de artículos Serve Good™, que se obtienen de manera responsable o contribuyen a la reducción de desechos. Como parte del compromiso de contribuir a los clientes a satisfacer la creciente demanda de opciones de menú responsables, Ventisqueros puso a disposición de US Foods su marca

Será su director

Adolfo Alvial retoma su relación con revista AQUA

Fotografía: Corfo.

A partir de abril, el reconocido ejecutivo de la industria acuícola-pesquera nacional, Adolfo Alvial, tomó la dirección editorial de revista AQUA, publicación especializada perteneciente al Grupo Editorial Editec y que viene acompañando el desarrollo de la actividad cultivadora y extractiva nacional e internacional desde hace 30 años. Entre sus nuevas funciones, que compartirá con su labor independiente como asesor senior en innovación y emprendimiento (con énfasis en acuicultura y pesca), se encuentra velar por la línea editorial de la revista AQUA y AQUA. cl, apoyar al desarrollo sustentable de la actividad nacional, así como participar activamente de diferentes instancias que tengan como objetivo difundir el conocimiento y quehacer de una de las actividades más importantes del país. Respecto del nombramiento, el gerente general de Editec, Cristián Solis, expresó sentirse “contento con la llegada de Adolfo. Desde los inicios de AQUA que él ha participado activamente de esta, desempeñando labores de columnista o consejero editorial, entre otras, por lo que estamos seguros que, desde su actual cargo de director, seguirá aportando con su visión y conocimientos para que la revista y la actividad acuícola-pesquera sigan realizando un importante aporte al desarrollo del país”. Se puede destacar que Adolfo Alvial es biólogo marino de la Universidad de Chile, posee un máster en Oceanografía de la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos), un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y un diplomado en Habilidades Directivas de la Universidad de Chile. Dentro de su experiencia laboral, el nuevo director de AQUA ha ocupado cargos directivos en la academia, Fundación Chile, Intesal, Marine Harvest Chile, Corfo y, actualmente, también se desempeña como director de la consultora ORBE XXI.

34

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8


Acuicultura + Pesca

Designación Intesal

Fotografía: Ventisqueros.

Esteban Ramírez presenta su hoja de ruta para apoyar a la salmonicultura chilena

Silverside comercializa salmón coho Premium a través de la marca Hrbor Banks Seafood.

premium Silverside incluida en los productos de Serve Good ™, que cumplen con criterios rigurosos para el abastecimiento responsable o la reducción de desechos. “Además, todos los productos se entregan en empaques desarrollados de acuerdo con estrictos estándares que ayudan a reducir el desperdicio y priorizar el uso de material reciclado”, destacaron desde la salmonicultora.

PABLO BRAVO Recientemente, Pablo Bravo ha asumido como Coordinador Editorial en Editec. El profesional es periodista de la Universidad Católica y MSc en Comunicaciones de la U. Autónoma de Barcelona. Con 25 años de experiencia, previamente se desempeñaba como consultor senior en Atrevia, la principal agencia de comunicaciones en España. En el pasado ya ha trabajado en Editec, siendo primero editor de la revista Minería Chilena y luego Gerente Editorial.

En Chile

Conferencia del piojo de mar tendrá casi 60 exposiciones de primer nivel Entre los días 4 y 8 de noviembre del presente año, en la ciudad de Punta Arenas (región de Magallanes), se realizará la 12° versión de “Sealice International Conference”, evento que buscará los últimos conocimientos nacionales e internacionales en materia del parásito que afecta a la salmonicultura mundial. La actividad, que es organizada por el INCAR, el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Magallanes y el Instituto Tecnológico del Salmón S.A. (Intesal), espera congregar a unos 400 asistentes en torno “a las 15 o 20 exposiciones diarias que se realizarán”, comentó la jefa del Área de Medio Ambiente del Intesal, Ximena Rojas, quien agregó que, actualmente, un comité científico constituido por 23 expertos “está seleccionando los traba-

jos que serán presentados en la oportunidad”. Si bien el programa final todavía no está completamente terminado, se espera que cada día haya una charla magistral que de paso a exposiciones relacionadas con la biología del piojo de mar; epidemiología y modelación; regulación, tratamiento y control; farmacología; interacción con peces silvestres; así como biología molecular. “Por su magnitud, este tipo de eventos se realizan generalmente en el Hemisferio Norte, lo que dificulta la asistencia de chilenos. Poder realizarlo en el país, abrirá las puertas a jóvenes investigadores nacionales”, comentó el gerente general del Intesal, Esteban Ramírez, quien también expresó el gran interés que ya ha despertado la reunión por parte de representantes de la industria nacionales e internacional.

El pasado 8 de febrero, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, daba a conocer el nombre del nuevo gerente general del brazo técnico-científico del gremio, el Instituto Tecnológico del Salmón S.A. (Intesal). En la oportunidad se conocía que el cargo recaía en el ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción, Esteban Ramírez, quien provenía de la compañía forestal Masisa y donde había sido responsable –durante los últimos ocho años– de la tecnología de procesos, Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) y transferencia de tecnologías. Y si bien durante casi estos dos meses Ramírez había participado de algunos eventos, en marzo el nuevo timonel del Intesal realizó su presentación oficial en las dependencias que el gremio tiene en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos), ocasión donde, junto con parte del equipo humano, presentó la agenda que desarrollará la entidad hacia el futuro y donde, probablemente, jugará un importante rol la realización de “investigación abierta, es decir, salir a buscar en Chile u otros países las soluciones a los desafíos que enfrenta la industria. Esto nos permitirá avanzar mucho más rápido”, comentó el ejecutivo oriundo de Constitución (región del Maule) y que posee un MBA de la Universidad del Desarrollo. Es así como las áreas de I+D (a cargo de Paulina Artacho), Medio ambiente (Ximena Rojas), Análisis (Daniel Jiménez) y Salud e inocuidad (Rolando Ibarra), buscarán avanzar en: Control del SRS y disminución en el uso de antibióticos; Control del cáligus; Conocer y mitigar las FANs; Mejoras en eficiencia; Medio ambiente y biodiversidad; Efectos futuros del cambio climático; Comunicar las cualidades y calidades del producto; Diversificación de productos y mercados. A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

35


Ferias

Por segunda vez

GSI realizará su conferencia internacional en

AquaSur LA REUNIÓN TENDRÁ LUGAR LA MAÑANA DEL VIERNES 19 DE OCTUBRE AL INTERIOR DEL RECINTO FERIAL, LUGAR DONDE SE ESPERA PARTICIPEN EXPOSITORES DE CATEGORÍA MUNDIAL, ASÍ COMO LOS EJECUTIVOS DE LAS PRINCIPALES SALMONICULTORAS GLOBALES.

E

n 2012, un grupo de chief executive officer (CEO) de las principales salmonicultoras de Noruega, Chile y Escocia asistieron a una charla en torno a iniciativas relacionadas con la mejora de la reputación ambiental. La reunión los inspiró tan fuertemente que decidieron continuar las discusiones e, incluso, formar una organización que les permitiera seguir mejorando en términos productivos, sociales, ambientales y de transparencia. En agosto de 2013 se lanzaba mundialmente la Global Salmon Initiative (GSI) y se daba a conocer que tendría dos co-presidentes, uno del Hemisferio Sur y otro del Norte. Hoy, la entidad que cuenta con 17 miembros con operaciones en Australia, Canadá, Chile Islas Faroe, Irlanda, Noruega, Nueva

36

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

Zelanda y el Reino Unido, representa más del 50% de la producción mundial de salmón. En estos cinco años de existencia, además de apoyar la adopción de certificaciones y realizar diversos estudios tendientes a mejorar los estándares de las compañías y la reputación de la industria, el GSI ha realizado diversas charlas para discutir respecto de los temas más relevantes que aquejan al sector y donde asisten los principales ejecutivos de la compañía. En Chile, la última reunión tuvo lugar en 2016 y en el marco de AquaSur, instancia que se espera que se repita en octubre próximo y con motivo de una nueva versión de la feria internacional que se realizará en Puerto Montt (región de Los Lagos) entre los días 17 y 21 de octubre.

CONSTRUYENDO EL FUTURO Actualmente, uno de los co-presidentes del GSI es el gerente general de Blumar Seafoods, Gerardo Balbontín, quien confirmó que el seminario internacional “Construyendo el futuro de la acuicultura chilena: Nuestro turno de liderar”, se realizará la mañana del viernes 19 de octubre al interior de la Feria Internacional AquaSur. Al respecto, Balbontín aseveró que “quisimos realizar la conferencia en AquaSur porque es una instancia donde se


Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.

Ferias

En 2016, el GSI ya realizó una reunión internacional donde participaron destacados expositores.

reúnen autoridades, científicos y ejecutivos de la industria chilena y mundial y, por ello, estimamos que es oportuno aprovechar las instalaciones del recinto para conversar sobre los desafíos que enfrentamos”. En relación con los temas que serán abordados, el co-presidente del GSI expresó que se relacionarán con “el liderazgo que necesita la industria, el desarrollo de mercados, la visión de la política respecto de la industria, así como regulaciones y aspectos de sustentabilidad”, agregando que serán abordados “por expertos nacionales e internacionales, así como autoridades y representantes políticos. De todas formas, pronto daremos a conocer el programa final”. Se puede destacar que la jornada también considera la participación de representantes de otros sectores económicos, quienes compartirán su experiencia en materia de sustentabilidad. De igual forma, Gerardo Balbontín recalcó que el seminario internacional “será una nueva instancia para compartir con los grupos de interés de la salmonicultura y ponerse al día en temas relacionados con la normativa, mercados, cuidados ambientales y relacionamiento con las comunidades”. Finalmente, Cristián Solis, gerente general del Grupo Editorial Editec, la compañía organizadora de la Feria Internacional

El seminario internacional “Construyendo el futuro de la acuicultura chilena: Nuestro turno de liderar”, se realizará la mañana del viernes 19 de octubre al interior de la Feria Internacional AquaSur

AquaSur, manifestó que “es motivo de orgullo que nuevamente el GSI elija nuestro evento internacional para realizar su seminario. Colaboraremos con ellos para que resulte de la mejor forma posible y se convierta en una instancia de mejoramiento de una industria muy importante en el sur austral de Chile y que cada vez toma una mayor relevancia a nivel mundial”.

MENOS DEL 10% DISPONIBLE En términos relacionados directamente con el evento, el gerente de Proyectos de Editec, Rodrigo Bastidas, aseveró que “la organización y preproducción de AquaSur 2018 están avanzando a paso firme. Nos estamos reuniendo periódicamente con autoridades locales y empresas de servicio para que la feria cumpla con la expectativas” Dado el buen momento por el que atraviesan las industrias acuícolas del país, motivado por los resultados productivos y una creciente demanda, es que los proveedores de este sector han demostrado su interés por participar de esta muestra. “Incluso, a seis meses de realizarse la feria, disponemos de menos del 10% de espacios de exhibición disponibles en el layout. Por ello, llamamos a los posibles interesados en exponer a acercarse a la brevedad posible a la organización con el objetivo de reservar o contratar su espacio ferial”, concluyó Bastidas. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

37


Entrevista

Expertos en arcillas contra

FANs

RECIENTEMENTE, DOS RECONOCIDOS EXPERTOS INTERNACIONALES VISITARON LA REGIÓN DE LOS LAGOS CON EL OBJETIVO DE DAR A CONOCER UN PRODUCTO NATURAL AMPLIAMENTE UTILIZADO EN ASIA PARA COMBATIR LAS FLORACIONES ALGALES NOCIVAS, EVITANDO DESASTRES SOCIALES Y ECONÓMICOS.

S

i bien la industria del salmón de Chile ha sufrido con floraciones algales nocivas (FANs) casi desde sus inicios, no le había tocado vivir una tan desastrosa como la causada por la Pseudochattonella cf. a principios de 2016, las que causaron mortalidades en unos 45 centros de cultivo de salmón y millonarias pérdidas. Y si bien este hecho llevó a la actividad acuícola a reforzar y adoptar una serie de medidas adicionales, como el monitoreo continuo, cosechas anticipadas o postergación de siembras, entre otras, también llevó a diferentes ejecutivos a buscar respuestas en otros lugares del orbe. Uno de los destinos seleccionados por la comitiva dirigida por Intesal, y donde participaron representantes gubernamentales, salmonicultores, mitilicultores y pescadores artesanales, fue China. Específicamente, llegaron a entrevistarse con el director del Laboratorio Nacional de Ecología Marina y Ciencias Ambientales, perteneciente al IOCAS, Dr. Zhiming Yu, quien tiene sus oficinas en Qingdao, con casi 30 años de

38

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

investigaciones para conocer los impactos de las FANs en el medio ambiente y los seres vivos, así como en el desarrollo y mejora de una tecnología que sea costo-eficiente para su control. Se puede destacar que, desde hace unos 20 años, Yu y su equipo han contado con la asesoría de uno de los referentes mundiales en materia de blooms de algas, el Dr. Donald Anderson, quien es director del Woods Hole Oceanographic Institution (EstadosUnidos), organismo independiente que se la ha catalogado como la “NASA de los Océanos” por la realización de investigaciones oceanográficas de frontera. Las conversaciones de los representantes chilenos y chinos no terminaron en punto muerto. Por el contrario, el guante fue tomado rápidamente por el gerente general de Centrovet, David Farcas, quien se trasladó hasta las tierras del gigante asiático para firmar diferentes acuerdos que permitieran traer a las aguas nacionales la solución desarrollada por el Dr. Yu. En el marco de este trabajo conjunto, recientemente visitaron Chile el experto chino y el norteamericano, con el


Fotografía: EDITEC.

Entrevista

Dr. Zhiming Yu y Dr. Donald Anderson

El Dr. Zhiming Yu y el Dr. Donald Anderson.

objetivo de reunirse con las autoridades nacionales y efectuar charlas que permitieran informar más sobre los usos y efectos de la aplicación de arcillas que son utilizadas para combatir las FANS en países como Japón, Corea del Sur y, por supuesto, la misma China.

vidades de nuestro país. Por ejemplo, en 2009, en el norte de China tuvimos una marea parda que dejó pérdidas por CNY$100 millones (US$16 millones) a los productores de ostión. En 2012, en tanto, en el sur de China tuvimos una floración de microalgas que causó pérdidas por CNY$1.000 millones (US$160 millones) a la industria acuícola.

DR. ZHIMING YU El Dr. Yu trabaja en una de las divisiones del Instituto de Oceanografía de la Academia de Ciencias China, entidad fundada en 1950 y la más importante del país asiático. Actualmente, allí trabajan unos 500 científicos, 100 de los cuales tienen el grado de doctor. Sus áreas de investigación se relacionan con la biología marina experimental, ecología marina y ciencia ambiental, así como la corrosión marina y su protección, entre otros ámbitos Específicamente, el laboratorio dirigido por el Dr. Yu ha sido el responsable de una arcilla que, luego de tratamientos físicos y químicos, es utilizada exitosamente contra floraciones algales nocivas en diferentes cuerpos de agua. ¿Cuál es la situación de mareas rojas en China? En primer lugar es importante decir que las algas nocivas son desastres comunes a nivel mundial y que, en los últimos años, se han ido incrementando debido a las mayores actividades humanas. En China, y según publicaciones gubernamentales, la frecuencia de estos eventos es de entre 30 a 50 veces al año. Como se puede esperar, esto ha impactado diversas acti-

Entendemos que el uso de arcillas para combatir las FANs nació en Japón hace 30 años. ¿Cómo adaptaron ustedes esta tecnología? Efectivamente, en Japón nació el uso de este producto natural, y también es utilizado en Corea del Sur para controlar las algas nocivas. No obstante, ellos han tenido dos problemas con su utilización: Por un lado, las partículas de sus arcillas son más grandes y, por lo tanto, podrían provocar daños en las branquias de peces u otros organismos; por otro lado, está el gran volumen requerido para su uso. Para tratar un kilómetro cuadrado, ellos utilizan entre 100 y 400 toneladas de arcilla. En este contexto, comencé a trabajar para elevar la eficiencia de este producto porque el fundamento teórico del control de las algas nocivas utilizando arcillas es la interacción entre el organismo y las partículas de la solución. Gracias a la modificación de las cargas eléctricas de las arcillas, logramos aumentar de un 60% a un 90% de la arcilla que puede interactuar con las algas y flocularlas al fondo marino. Luego de este proceso, además de su purificación, obtenemos un producto mucho más eficiente, siendo requeridos 40 a 100

Recientemente visitaron Chile el experto chino y el norteamericano, con el objetivo de reunirse con las autoridades nacionales y efectuar charlas que permitieran informar más sobre los usos y efectos de la aplicación de arcillas.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

39


Entrevista

veces menos de arcilla para lograr el mismo efecto, unas cuatro a diez toneladas por kilómetro cuadrado.

“A los representantes del Estado les diría que no pueden estar presos de no querer poner nada en el mar, porque mucho de lo que se hace en la tierra, igual termina interactuando con los océanos”. Dr. Donald Anderson.

Según sus experiencias, una vez aplicada la arcilla se demora solo un par de horas en flocular las algas, pero ¿en cuánto tiempo se debe volver a aplicar? Es importante mencionar que si bien nuestra arcilla actúa sobre todos los tipos de microalgas, presenta diferentes niveles de eficiencia de acuerdo a la especie. También es necesario mencionar que las algas nocivas atrapadas y floculadas por estos productos, sean los nuestros como los de Corea del Sur, no vuelven a subir. Sin embargo, y dado que el mar es un sistema abierto, donde hay circulación e intercambio de aguas, es posible que las algas vuelvan a entrar a un determinado sector. Esto dependerá de las velocidades de las corrientes marinas. Independiente de lo anterior, ¿han estudiado los posibles impactos de las arcillas en organismos marinos? Hemos realizado varios experimentos que van desde el estado embrionario a larvas y en peces grandes, como los salmónidos. También hemos realizado pruebas en larvas de almejas y ostión. Bajo los volúmenes y densidades de la arcilla modificada que utilizamos, no hemos advertido efectos. A la fecha, ¿en qué se ha basado el trabajo conjunto que han realizado con Centrovet? En la década de 1990, China comenzó la investigación

de algas nocivas y buscamos ayuda internacional de primer nivel. Ahí dimos con el profesor Anderson, quien ha tenido la función de guiar y dirigir nuestro trabajo. Gracias a esta colaboración, nuestro grupo de investigación hoy es uno de los más influyentes y grandes de China en términos de publicaciones y equipo humano. En relación con Chile, y luego de la visita liderada por Intesal, vimos que se requería de un ente administrador para introducir la tecnología a este país. Ahí logramos firmar un acuerdo con Centrovet para que administre nuestro producto y pueda aportar en el manejo de todos los asuntos relacionados. A la fecha hemos estado avanzando en varios aspectos. Por una parte estamos analizando la demanda por parte de los acuicultores, por otra, estamos buscando los permisos de parte del Estado para probar y utilizar esta tecnología. De igual forma, y en el laboratorio del profesor Anderson, estamos probando dos tipos de arcillas modificadas de forma de conocer la eficiencia de eliminación de algas nocivas de las aguas costeras de Chile. Allí se ha trabajado con la determinación del efecto de las arcillas con las mismas especies presentes en Chile. ¿Qué le diría a la comunidad que puede estar escéptica en el uso de este producto? En ese contexto, le comento que nos reunimos con representantes gubernamentales, gracias a lo cual entendemos que su preocupación proviene de la Convención de Londres referida específicamente a los vertimientos, la cual

¡Adquiere nuestros estudios especializados a un precio increíble! 70%

Descripción, análisis y proyecciones de la industria, estadísticas y directorios del sector acuícola - pesquero nacional.

90%

de descuento

de descuento

ANTES: $77.700 + IVA AHORA: $23.310 + IVA

ANTES: $210.000 + IVA AHORA: $21.000 + IVA

Geografía, situación económica, comercio internacional, consumo de productos, oportunidades de negocio y mucho más.

CONTACTO: Cristián Valdivieso • +56 2 2757 4259 • cvaldivieso@editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

40

Aviso_Estudios.indd 1

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

www.editec.cl

09-05-18 13:03


Fotografía: EDITEC.

Entrevista

como lo son ahora. Es muy difícil cuantificar la expansión a través del tiempo porque hay muchos tipos de blooms tóxicos. Algunas matan peces, otras solo moluscos o solo vegetación marina, entre otros. Pero nadie está llevando registro de todos estos tipos de fenómenos a nivel mundial. No obstante, si uno analiza la literatura o lo que informan los países, no hay dudas de que el problema está creciendo a nivel global. En la mayor aparición de estos fenómenos, ¿qué rol han tenido los barcos? No hay nadie que hoy pueda responder esto claramente. Es posible que exista algún tipo de responsabilidad de, por ejemplo, los barcos de transporte o los wellboats pero creo que detrás existe un fenómeno más grande. Si buscas una explicación amplia, se podrían encontrar respuestas en los cambios de circulación de agua.

El Dr. Zhiming Yu, junto con parte de su equipo de investigadores.

que fue firmada en 1972 por naciones como Chile, China y Corea del Sur. Estos dos últimos países tienen aprobada la tecnología y la usan frecuentemente. No entiendo porqué acá no se puede. Es preciso recordar que la arcilla no es nociva ni dañina. A su vez, el uso de esta tecnología está enfocada solo en el control de desastres y en la protección de la salud humana, del medio ambiente y de actividades, como la acuicultura y el turismo. Necesitamos intercambiar conocimientos con mayor profundidad.

DR. DONALD ANDERSON El Woods Hole Oceanographic Institution, de Estados Unidos, es la institución privada –sin fines de lucro– dedicada a la investigación oceanográfica más grande del mundo. Allí trabajan más de 150 científicos de primera línea que se dedican a conocer más sobre aspectos relacionados con las profundidades de los océanos, sus organismos, ecosistemas o las floraciones algales. Para lograr sus objetivos, cuentan con barcos, submarinos y tecnologías especialmente dedicadas a la investigación, efectuando colaboraciones con cientos de organizaciones en todo el mundo que le han permitido, entre otros aspectos, descubrir y bajar al punto exacto donde está hundido uno de los barcos más famosos de la historia: el Titanic. ¿Qué análisis hace respecto de la mayor incidencia de las floraciones algales nocivas? Hace unos 30 años, los problemas no eran tan conocidos

“Hemos realizado varios experimentos que van desde el estado embrionario a larvas y en peces grandes, como los salmónidos. Bajo la densidad de la arcilla modificada que utilizamos, no hemos advertido efectos”. Dr. Zhiming Yu.

Su laboratorio está participando en las investigaciones para el uso de las arcillas en Chile. ¿Qué le diría a los que están escépticos de su aplicación? A los representantes del Estado les diría que no pueden estar presos de nunca utilizar nada en el mar, porque mucho de lo que se hace en la tierra, igual termina interactuando con los océanos. Al tener una buena investigación oceanográfica, es posible responder firmemente que esta es una de las mejores soluciones que se tienen. La proyección de uso tampoco implica utilizar toneladas y toneladas en los mares. Hablamos de pequeñas cantidades y en determinados lugares. A la comunidad le diría que la arcilla es un producto natural, lo mismo que tienen en los patios de sus casas. No es un químico y es una solución a un problema sin ninguna incidencia ambiental. Pero, ¿cuentan con toda la información científica que pudiera respaldar la aprobación de su uso? Estimo que tenemos suficiente información para tomar una decisión pero, dado la sensibilidad de las personas, algunos científicos y parte del Estado, quizás existan otras investigaciones que se deban realizar para que todos estén contentos y seguros. Sería ideal tener los permisos para poder aplicar esta tecnología frente a una verdadera emergencia, de forma de obtener información en Chile, colectada por investigadores nacionales y con sus propias medidas. Ahí debería quedar todo muy claro. No obstante, sería una lástima si la industria del salmón, mitilicultores o los artesanales tienen que vivir otro desastre y deben seguir esperando por nuevos estudios. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

41


Sustentabilidad

A FINES DE JUNIO YA DEBERÍAN ESTAR L O S R E S U LTA D O S D E L A E N C U E S TA ESTRUCTURAL EN LA CUAL INE LOS LAGOS HA ESTADO TRABAJANDO ARDUAMENTE Y QUE SE ESPERA SE CONVIERTA EN UN IMPORTANTE INSTRUMENTO A LA HORA DE TOMAR DECISIONES, PÚBLICAS Y PRIVADAS, VINCULADAS AL SECTOR.

INE

Calculando el real impacto de la salmonicultura

H

ace dos años, el Instituto Nacional de Estadísticas de la región de Los Lagos (INE Los Lagos) se embarcó en un desafiante proyecto que busca determinar el valor agregado de la industria del salmón en la macrozona sur de Chile; tarea nada de fácil, pues se trata de una actividad compleja, que trabaja con activos biológicos –como son los peces– difíciles de medir. Sin embargo, la entidad se atrevió y, gracias al financiamiento del Programa de Bienes Públicos Estratégicos para la Competitividad de Corfo y, formando parte, además, del Programa

42

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

Estratégico Mesoregional Salmón Sustentable, está a punto de entregar los resultados de la denominada “Encuesta Estructural de Caracterización de la Industria del Salmón en la Macrozona Sur”, proyecto en el cual también han participado ejecutivos del INE en las regiones de La Araucanía, Aysén y Magallanes. “Quiero felicitar el trabajo que hemos realizado como institución junto con la industria del salmón a nivel macrozonal. No solo en Los Lagos hemos tenido una alta participación, sino que en todas las demás regiones del sur. Junto con nuestras contrapartes, INE, podemos decir que hemos tenido


Sustentabilidad

ETAPA ACTUAL

una cobertura exitosa, lo que nos deja muy satisfechos”, comenta el director regional de INE Los Lagos, Guillermo Roa. Según lo explicado a AQUA, entre abril y mayo de 2017 se comenzó aplicando una prueba piloto de la encuesta a un grupo reducido de empresas, con el fin de evaluar el funcionamiento de los formularios y su estructura. Posteriormente, entre julio y diciembre de 2017, se realizó el levantamiento oficial de la información, donde se abarcaron 107 empresas y donde se obtuvo respuesta de parte de 103, lo que arrojó un 96% de cobertura. “De todas maneras, hay que destacar que fueron 98 las compañías que entregaron información efectiva, ya que hubo cinco que –durante el proceso– calificaron como caso cerrado, es decir, dieron término de giro o presentaron alguna situación de quiebra que les hizo imposible entregar información contable”, precisa la jefa de la Unidad Técnica de INE Los Lagos y directora del proyecto, Jasna Caucamán. Lo cierto es que se trata de un proyecto que ha avanzado de acuerdo con los plazos estipulados y donde esas 98 empresas dan muestra de una amplia cobertura que incluye distintos modelos de negocio: compañías que arriendan concesiones, que efectúan solo maquila y, por supuesto, los grandes del sector, casi todos integrados verticalmente. A estas últimas, “les tocó bien duro, pues tuvieron que responder alrededor de doce formularios con un nivel de desagregación contable bastante exigente”, precisa la funcionaria.

Pronto se entregarán los resultados de la denominada “Encuesta Estructural de Caracterización de la Industria del Salmón en la Macrozona Sur”, proyecto en el cual también han participado ejecutivos del INE en las regiones de La Araucanía, Aysén y Magallanes.

SALMONCHILE: “ES FUNDAMENTAL CONTAR CON INFORMACIÓN COMPLETA Y DE CALIDAD” CUADRO 1

Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.

En marzo de 2018, el INE cerró el análisis contable de la información recopilada. Hoy está en proceso de revisión y validación económica de los datos entregados por las empresas participantes. Se está analizando económicamente la información, primero individualmente, y luego se espera efectuar un análisis agregado de toda la base de datos. El objetivo es verificar que exista consistencia en el total de la industria. En

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) ha estado participando activamente en el proyecto de “Encuesta Estructural de Caracterización de la Industria del Salmón en la Macrozona Sur” liderado por el INE y financiado por Corfo, apoyando, además, la difusión de los alcances del instrumento dentro de sus empresas socias. De acuerdo con el director territorial del gremio, José Tomás Monge, “para nuestra industria es fundamental contar con información completa y de calidad. Si bien, existen algunos indicadores sectoriales generados por diversos organismos del Estado (Aduanas, Banco Central, Subpesca o Sernapesca, entre otros) o desarrollados por el mismo sector, es necesario disponer de información exhaustiva, pública y fidedigna, tanto a nivel nacional como desagregada por región. Esto nos permitirá graficar con exactitud el real impacto económico y social que genera la actividad salmonicultora, considerando su innegable importancia estratégica para el sur del país”. Respecto de la relevancia de la encuesta, el ejecutivo comenta que “para las autoridades nacionales y regionales va a ser un importante insumo a la hora de establecer políticas públicas y definir estrategias para hacer más eficiente la distribución de recursos y la focalización de esfuerzos, atendiendo las realidades de los sectores productivos y las zonas donde éstos se desarrollan”.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

43


EL LEASING OPERATIVO DEL SUR DE CHILE ¿Por que optar por leasing operativo Salfa Sur? No distrae recursos, se concentra en su giro. Elimina el riesgo de detención de su operación. La cuota de arriendo mensual es gasto aceptado tributariamente. Mayor control y ahorro sobre los costos asociados a su flota. Permite planificar su flujo de caja. Disponibilidad de Vehículos Multimarca. Personal capacitado se encargará de resolver los problemas asociados a su flota.

VALDIVIA / OSORNO / PUERTO MONTT / ANCUD / CASTRO

Compromiso de Calidad y Servicio para el Mundo

Redes Torcidas y Trenzadas con nudo Redes Torcidas sin nudo Muketsu Redes Raschel Hilos Torcidos y Trenzados Cabos Mixtos Polimar y Polylock Flotadores para pesca de Cerco en PVC y EVA Cadenas Diseño, armado y trazabilidad de redes para la pesca Diseño y armado para redes en acuicultura Cables de Acero para la pesca www.fimarcorp.com

Oficinas Comerciales

Talleres Callao-Perú (51-1) 451 1484 fimar@fimar.com.pe

Chimbote-Perú (51 -1 ) 451 7277 fimar@fimar.com.pe

Iquique-Chile (56-57) 258 5100 fimar@fimarchile.cl

Puerto-Montt (56-65) 231 4287 fimar@fimartrading.cl

Talcahuano-Chile (56-41) 292 1681 fimar@fimarchile.cl

Sede Central-Lima (51-1) 451 7277


forma paralela, se está trabajando en la metodología de cálculo del valor agregado, que es uno de los principales objetivos. “Estamos explotando al máximo todo nuestro conocimiento técnico en la industria y en los instrumentos propios del INE, ya que este estudio es algo nuevo para nosotros. Hay varias puntos que están siendo medidos por primera vez y eso requiere un trabajo metodológico importante”, comenta Jasna Caucamán. El producto final resultante de esta encuesta será una base con datos de la industria respecto al año base 2016, con una serie de tabulados que se están determinando en este momento, que incluirán temas como empleo, remuneraciones, valor total de consumo intermedio (costeo) y valor agregado. También habrá un informe metodológico donde se explicará todo el desarrollo que implicó esta iniciativa.

AMPLIA PARTICIPACIÓN El director de INE Los Lagos destaca la disposición de parte de las empresas del sector por apoyar el proyecto. “Tuvimos una gran participación de la industria. La Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) jugó un rol fundamental en el sentido de transmitir a sus socios la importancia de este levantamiento. Estamos muy contentos por el interés de todos los usuarios, pues muchos tuvieron que entregar una gran cantidad de información en un período de bastante estrés, como es fin de año, cuando hay cierre contable”. El ejecutivo comenta que esta buena recepción también tiene que ver con el trabajo de difusión que realizó el INE – tanto a nivel de medios de prensa, como de acercamiento de funcionarios del INE con cada uno de los informantes– con el fin de dar a conocer de manera temprana los objetivos de la encuesta y la relevancia de que todos participen. Añade que cada vez que fue necesario, miembros del instituto visitaron a las compañías para resolver sus dudas y acompañarlas en el proceso, lo que, sin duda, dio muy buenos resultados. Guillermo Roa también agradece el apoyo de Corfo y de las demás instituciones sectoriales que han apoyado la realización de esta encuesta que dará una mirada bastante completa de lo que es y significa la salmonicultura en la economía nacional y regional.

JUNIO: MES CLAVE Se espera que los resultados de la “Encuesta Estructural de Caracterización de la Industria del Salmón en la Macrozona Sur” sean publicados durante la segunda quincena de junio de 2018, tal como se prometió desde un comienzo. “Como institución, todas las publicaciones que entregamos tienen fecha y hora. Es un tema de resguardar el prestigio y calidad de los datos que entregamos. Somos la institución encargada de entregar las cifras oficiales y, si decimos que estarán en una fecha específica, tendría que pasar algo muy

Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.

Sustentabilidad

Con este proyecto, el INE buscará determinar el valor agregado de la industria del salmón en la macrozona sur de Chile.

En marzo de 2018, el INE cerró el análisis contable de la información recopilada. Hoy está en proceso de revisión y validación económica de los datos entregados por las empresas participantes.

extraordinario para que eso no suceda”, dice Guillermo Roa. El funcionario recuerda que el INE garantiza, a través de la Ley Orgánica 17.374, el secreto estadístico. El cuerpo legal establece que “el Instituto Nacional de Estadísticas y cada uno de sus respectivos funcionarios no podrán divulgar los hechos que se refieren a personas o entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades”. Además, el Artículo 30 de la misma ley expresa que “los datos estadísticos no podrán ser publicados o difundidos con referencia expresa a las personas o entidades a quienes directa o indirectamente se refieran, si mediare prohibición del o los afectados”. De este modo, las compañías participantes pueden estar tranquilas de que la información que han entregado está siendo manejada de forma adecuada, solamente con fines estadísticos y, lo más importante, será publicada de manera “innominada”, es decir, sin nombre y con un bloqueo que impide que sean reconocidas. De igual forma, se está evaluando la posibilidad de que, a partir de esta encuesta, se pueda dar paso a la creación de un índice del salmón que sea publicado en forma periódica, según se estime conveniente. “Esto sería un enorme avance para la industria, para la macrozona y para el INE. Sería un instrumento único, con información precisa y de calidad”, dice el director de INE Los Lagos. No obstante, aclara que esto se encuentra en evaluación por parte tanto de la dirección regional como nacional del INE, viendo si es viable efectuarlo desde el punto de vista metodológico y estadístico. “En la industria salmonicultora no es fácil hacer mediciones”, comenta. Por eso, “tenemos que ver muy bien si es factible que estos planes se hagan realidad. Estamos trabajando para ello, pero tenemos que ser serios y responsables con las expectativas que este proyecto pueda generar. En junio podremos dar una respuesta mucho más clara”, concluye Guillermo Roa, quien ya se siente sumamente satisfecho por lo logrado hasta el momento y que, cada vez que puede, felicita a Jasna Caucamán y su equipo por el trabajo preciso y dedicado que han efectuado estos últimos meses. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

45


Informe Técnico

Salmonicutura

Avances tecnológicos en el lavado de redes in situ QUIENES OPTAN POR EL LAVADO DE SUS REDES EN LOS MISMOS CENTROS DE CULTIVO, HOY CUENTAN CON DIVERSOS EQUIPOS Y SISTEMAS QUE HAN ALCANZADO MAYOR EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD.

E

l lavado de redes es, sin duda, una de las principales faenas que se realiza día a día en la producción de salmónidos en Chile. Son alrededor de 6.000 las mallas que se están moviendo constantemente, entrando o saliendo de los cerca de 350 centros de cultivos operativos en la zona sur. La mayor parte de ellas, cerca de un 75%, se lava en talleres de redes en tierra, mientras que el 25% restante se somete al lavado in situ. Para esta última opción, se cuenta con diversos avances que prometen hacer este trabajo en forma más eficiente, sustentable y cómoda para el operador. ¿Cómo funciona el lavado in situ? Cuando una empresa salmonicultora instala una red, lo primero que debe hacer es informar al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) respecto al tipo de lavado que utilizará. Cuando se

46

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

escoge el lavado in situ, significa que la limpieza se efectuará en el mismo centro de cultivo, con tecnologías que permiten desprender el fouling y dejar las mallas en óptimas condiciones. Cabe destacar que esta actividad debe realizarse según lo dispuesto en el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), el cual señala que solo debe efectuarse “en artes de cultivo que no estén impregnadas con anti-incrustantes”, lo que debe ser debidamente acreditado. El RAMA determina que si el sistema de limpieza seleccionado realiza aspirado con retención de sólidos, no podrán transcurrir más de 20 días corridos entre una limpieza y otra entre los meses de octubre a marzo, en tanto el máximo se extenderá a dos meses entre abril y septiembre. Los residuos sólidos retenidos deberán ser dispuestos en tierra, de conformidad con la normativa vigente. En caso de que se trate de un sistema sin aspirado y retención de sólidos, no podrán transcurrir más de 15 días corridos entre una limpieza y otra para un mismo arte de cultivo entre los meses de octubre a marzo y de dos meses entre los meses de abril a septiembre. En el país, lo que más se utiliza es el lavado con máquinas hidrolavadoras que funcionan con diésel, bencina y unas pocas a gas. Algunas también pueden ser accionadas


Fotografía: TJuan Carlos Recabal / EDITEC

Informe Técnico

hidráulicamente. La mayoría usa dos discos de limpieza o más, dependiendo de los requerimientos del cliente.

motorización eléctrica, bencina, gas o diésel. Los que utilizan tres o más discos se fabrican sólo con motorización diésel.

MULTIPLICIDAD DE DISCOS

EQUIPOS ELÉCTRICOS

Zerega es una empresa especializada en la fabricación y desarrollo de maquinarias industriales, con base en Santiago (región Metropolitana). Para la acuicultura ofrece “Hidrolaser” serie LRD, una hidrolavadora de alta presión que utiliza una moderna tecnología, con diseño funcional y robusto que proporciona eficiencia y facilidad de operación. Esta cuenta con filtros de retención de impurezas del agua de mar y, además, una bomba –marca Jabsco– para impulsar el agua a la bomba de alta presión que es la que genera la rotación del disco para lavar la red. “Proponemos modelos de 2, 3, 5, 9 y 18 discos para afrontar diferentes cargas de trabajo. Se trata de soluciones completas, que incluyen equipos, accesorios de trabajo, capacitación de seguridad, operación y mantenimiento”, manifestaron desde la compañía. Según lo informado, se trata de equipos diseñados para trabajo pesado y continuo, así como para su uso en el ambiente marino. Los equipos pequeños que trabajan con dos discos se pueden fabricar con

El lavado de redes in situ, en general, es realizado por compañías especializadas en la prestación de estos servicios. Son ellos los que llegan hasta los centros de cultivo con sus máquinas y personal capacitado para efectuar estas labores. En el sur de Chile se estima que existen alrededor de 25 empresas de este tipo. Una de ellas es Tecnovet, la cual, buscando una diferenciación, ha estado trabajando en conjunto –y aprovechando los más de 25 años de experiencia de sus socios en el sector– con la empresa chilena B&S Cleaning Systems, la cual hoy ofrece hidrolavadoras eléctricas que están llamando bastante la atención. “Tenemos una alianza estratégica con B&S, cuyos dueños tienen una enorme experiencia en la industria de limpieza de redes in situ y en el desarrollo de equipos. Hoy estamos probando sus máquinas en terreno en una empresa salmonicultora en la región de Magallanes. Hasta ahora, hemos podido apreciar que son mucho más efectivas en el lavado y, además, no generan contaminación acústica. Tampoco producen otro tipo de

Alrededor de 6.000 redes se están moviendo constantemente, entrando o saliendo de los cerca de 350 centros de cultivos operativos en la zona sur. La mayor parte de ellas, cerca de un 75%, se lava en talleres de redes en tierra, mientras que el 25% restante se somete al lavado in situ.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

47


Somos la red de información especializada más relevante del país Publicando en cualquiera de nuestros portales, su marca tendrá visibilidad en toda nuestra plataforma digital, compuesta por una audiencia de más de 280.000 usuarios de diversos sectores industriales.

+ de 1.330.000 Páginas vistas mensualmente

+ de 73.000 Inscritos en newsletter

+ de 51.000

Descargas digitales mensuales promedio de revistas

+ de 530.000 Sesiones mensuales

+ de 280.000 Usuarios únicos mensuales

+ de 77.431

Seguidores en redes sociales

Páginas vistas mensuales:

Páginas vistas mensuales:

Páginas vistas mensuales:

Páginas vistas mensuales:

+ de 227.500

+ de 125.900

+ de 20.200

+ de 54.500

Páginas vistas mensuales:

+ de 910.400

Usuarios únicos: mensuales

Usuarios únicos: mensuales

Usuarios únicos: mensuales

Usuarios únicos: mensuales

Usuarios únicos: mensuales

+ de 86.120

+ de 44.100

+ de 9.700

+ de 29.200

+ de 111.400

Sesiones mensuales:

Sesiones mensuales:

Sesiones mensuales:

Sesiones mensuales:

Sesiones mensuales:

+ de 141.500

+ de 77.500

+ de 13.800

+ de 38.600

+ de 267.900

www.mch.cl

www.revistaelectricidad.cl

www.latinomineria.com

www.lignum.cl

www.aqua.cl

“Todos nuestros portales cuentan con una versión optimizada para dispositivos móviles que le permite a su empresa destacar en los smartphones de sus clientes”. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Fotografía: EDITEC.

Informe Técnico

pueda ser utilizado en conjunto con el disco de cavitación. Se espera que ambos desarrollos estén disponibles a fines de 2018 y sean incorporados a la prestación de servicio de lavado in situ que presta Tecnovet. “Nuestro enfoque está en prestar un servicio con tecnología de punta y amigable con el medio ambiente. Vemos que esto será muy bien recibido, sobre todo en nuevas áreas de cultivo, como la región de Magallanes, donde las condiciones de trabajo son complicadas y se requiere de sistemas sustentables en el tiempo”, adiciona el emprendedor.

ROBÓTICA

Yanmar ofrece un robot para limpieza de redes llamado “Sensui Kun NCL-LX”, tecnología sustentable y que ayudaría a reducir los costos de las faenas de limpieza.

contaminación ambiental, pues aquí no hay peligro de derrame de residuos como petróleo u otros”, cuenta el representante de Tecnovet, Víctor Palma. El lavado con estos equipos se ha podido realizar en tan solo tres a cuatro días en un centro de 20 jaulas de 30 x 30 metros y con redes de 20 m de profundida. Según lo explicado, estas hidrolavadoras trabajan con un motor conectado a la red eléctrica que hoy existe en la mayoría de los centros salmonicultores. De hecho, la conexión se hace a través de los tableros que frecuentemente están instalados para el funcionamiento de las luces de fotoperiodo. En cuanto a la seguridad, el ejecutivo comenta que este tipo de sistemas cuenta con sensores que hacen que, ante cualquier eventualidad, como corto circuito, bajen de manera inmediata los automáticos, cortándose así la corriente eléctrica. Tecnovet está trabajando, de igual forma, en un desarrollo propio. Se trata de la creación de un disco de cavitación 100% nacional. “Este es diferente a los tradicionales, pues funciona con un alto flujo de agua, pero a baja presión. Este tipo de tecnologías se ocupan bastante en limpieza de estructuras flotantes, barcos y pontones. Funcionan a través de la generación de microburbujas de agua que entran en contacto con el material; es ahí cuando se produce una especie de explosión que hace que se remueva la materia orgánica. Sin embargo, al estar en contacto con la mano de una persona, no genera daño, siendo muy seguro para los buzos”, detalla Víctor Palma. Junto con esto, la compañía ha estado enfocada en el diseño de un robot, también 100% nacional, que se espera

En el país, lo que más se utiliza es el lavado con máquinas hidrolavadoras que funcionan con diésel, bencina y unas pocas a gas. Algunas también pueden ser accionadas hidráulicamente. La mayoría usa dos discos de limpieza o más, dependiendo de los requerimientos del cliente.

Que Tecnovet esté pensando en la robótica aplicada a la limpieza de redes in situ no es casualidad. Aquí, lo que se busca es seguir una tendencia mundial, donde los robots están cada día ganando más terreno en diferentes ámbitos, incluyendo la mantención de artes de cultivo. La japonesa Yanmar tiene experiencia en el tema. La compañía ofrece un robot para limpieza de redes llamado “Sensui Kun NCL-LX”, tecnología sustentable y que ayudaría a reducir los costos de las faenas de limpieza, promoviendo el crecimiento de los peces y la calidad de los productos del mar, según lo informado a AQUA. De acuerdo con la compañía, estos equipos pueden limpiar en poco tiempo grandes redes de cultivo, con una velocidad unas cuatro veces superior a los modelos convencionales, asegurando una limpieza total. También incorpora cámaras que permiten confirmar el rango de limpieza en la pantalla de un monitor. Al menos uno de estos equipos ya fue vendido en Chile. AKVA Group también está ofreciendo tecnologías de vanguardia para la mantención de redes de cultivo. Según lo informado, está incursionando en el servicio de limpieza con el uso de robots, con un sistema que ya está funcionando en una compañía salmonicultora del país desde julio de 2017. Se cree que la robótica seguirá marcando los desarrollos futuros en materia de lavado de redes y, como se puede ver, Chile no será la excepción. La principal razón está en que uno de los principales costos del lavado in situ es la mano de obra, la cual se puede reducir considerablemente con la incorporación de artefactos de última generación. De igual forma, la mayoría de las compañías que proveen equipos para limpieza in situ están preocupadas por ofrecer alternativas sustentables y seguras, que ayuden a mantener las redes en perfectas condiciones la mayor parte del tiempo. Esto último es de vital importancia, ya que una red sucia no sólo tiene el riesgo de hundirse por su elevado peso, sino que también puede fatigarse y tornarse menos resistente. Además, cuando hay gran cantidad de fouling se aprecia menor cantidad de oxígeno, lo que constituye un peligro para la salud de los peces. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

49


Especial Balance

Acuicultura no salmón

Mitílidos

en su mejor momento LA ACUICULTURA NACIONAL, DE LA MANO DE MOLUSCOS, ALGAS Y NUEVOS PECES, ESTÁ MOSTRANDO UN CRECIENTE DINAMISMO, DIVERSIFICACIÓN Y, SOBRE TODO, CONFIANZA EN QUE EL FUTURO SERÁ AÚN MÁS AUSPICIOSO PARA MIPYMES DEL SECTOR.

E

l 2017 no solo fue bueno para los salmonicultores. Los mitilicultores del sur de Chile también sacaron cuentas alegres, con buenos números, tanto en términos de cosechas como de exportaciones y con amplias posibilidades de seguir creciendo en mercados con alto potencial. En el norte también ocurrieron hechos interesantes. El ostión del norte (Argopecten purpuratus) ha logrado una importante recuperación y, al mismo tiempo, está irrumpiendo un nuevo pez, la seriola (Seriola lalandi), que ya es parte de las estadísticas sectoriales y que está demostrando, día a día, su viabilidad como cultivo comercial. En el caso de los mitílidos, las cosechas –concentradas en la región de Los Lagos– sumaron 337.000 toneladas, cifra un 21% mayor respecto a lo obtenido en 2016. Esto tuvo relación con la “calidad del alimento y la alta conversión corporal, lo que se tradujo en productos con un buen calibre”, según lo informado en el último Informe Sectorial de Pesca

50

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

y Acuicultura elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). En cuanto a exportaciones, el volumen sobrepasó las 79.330 toneladas, mostrando un aumento de un 18% frente a las 67.341 toneladas de 2016. Los retornos, en tanto, sumaron US$209 millones, cifra un 19% mayor que los US$178 millones del año anterior. Los principales mercados del mejillón chileno (Mytilus chilensis) fueron España, con US$50 millones, mostrando una notable alza de un 30% en comparación con 2016. Luego aparece Estados Unidos, que se mantiene con US$25 millones; y Francia, con US$23 millones, mostrando una leve disminución respecto al año anterior. Cabe destacar el fuerte aumento que ha mostrado Rusia, país que aparece como el quinto destino más importante con US$21 millones y un crecimiento de nada menos que un 55% frente a los US$13 millones del ejercicio previo. La gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile


Fotografía: SUbpesca.

Especial Balance

(AmiChile) –con socios que operan principalmente en la Isla de Chiloé–, Yohana González, expresa que “el 2017 fue un año bueno para la industria, con mayores cosechas y exportaciones y con mercados que siguen pareciendo interesantes, como el ruso”. Añade que el alza en dicho destino tiene directa relación con la ejecución del proyecto de marca sectorial Patagonia Mussel. “Desde que partimos con esta iniciativa, en 2010-2011, Rusia se transformó en uno de los mercados más importantes. Esperamos que esto se mantenga y que podamos seguir en el camino de la diversificación. No hay que olvidar que este proyecto también se ha enfocado en Estados Unidos y China, países atractivos, donde, de igual forma, hemos ido creciendo todos los años”. Para los mitilicultores del continente, sin embargo, el 2017 fue un poco más complejo. Según lo expuesto por el presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Jorge Morales, se trató de un año “lento en términos de ventas y productividad”. Esto porque las compañías que suelen adquirir el producto en la zona, esta vez optaron por cosechar sus propios centros de cultivo que se mantuvieron paralizados por la marea roja del año anterior. “Esto significó que dejaron de comprar a terceros y, por ello, los mitilicultores tuvieron que mantener sus cultivos a flote durante casi todo 2017, con todos los gastos que ello conlleva”, de acuerdo con el dirigente. En este 2018, los mitilicultores chilenos han debido

En el caso de los mitílidos, las cosechas –concentradas en la región de Los Lagos– sumaron 337.000 toneladas, cifra un 21% mayor respecto a lo obtenido en 2016.

enfrentar, una vez más, problemas asociados a Floraciones Algales Nocivas (FANs), aunque de mucho menor intensidad en comparación con lo ocurrido en 2016. La presencia de toxinas, esta vez, estuvo concentrada en la zona sur de Chiloé, en la zona de Quellón y Queilen, ocasionando un retraso en las cosechas que debían realizarse en el verano y que se tuvieron que dejar para los meses de abril y mayo. “Lo más probable es que se coseche un producto más pequeño y de menor rendimiento respecto de lo que se habría obtenido cosechando en verano, bajo condiciones normales. Es probable que eso signifique también precios más bajos”, comenta Yohana González. No obstante, se cree que esto no debería tener un gran impacto en los resultados de cierre de 2018, que se espera sean similares a los obtenidos en 2017, al menos en términos de volumen de cosechas y exportaciones. Sin embargo, independiente del evento de marea roja, es posible que en el área de Chiloé el rendimiento del producto, en general, sea más bajo, debido a que se ha apreciado menor disponibilidad de alimento en el agua. Los mitilicultores de Calbuco, en tanto, no han sido afectados directamente por las FANs y, hasta el cierre de esta edición, el sector se mantenía libre de toxinas. Esta situación tiene tranquilos a los cultivadores de la comuna –en su mayoría de pequeña escala–, quienes han tenido un buen comienzo de año, con condiciones climáticas favorables y disponibilidad de alimento A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

51


Especial Balance

GRÁFICO 1 en el agua. Además, “las empresas están renovando su interés por abastecerse con un producto que está presentando un buen rendimiento en carne”, según cuenta Jorge Morales, lo que ha mejorado los precios. “El 2018 se ve como un año positivo debido a que ya se está notando abundancia y buen tamaño de las semillas, lo que permitirá que el pequeño y mediano productor pueda conseguir este insumo a un precio accesible, dando paso a un ciclo productivo normal”, detalla el dirigente. Jorge Morales destaca que este último tiempo se ha observado una mayor unión entre los distintos gremios mitilicultores de la región, lo que se aprecia como un factor positivo para lograr avances en la industria, principalmente, en términos de una legislación acorde con la evolución de la actividad y que se ve reflejado en el impulso que se le está dando a la “Ley de Mitílidos”.

LOS OTROS MOLUSCOS Además del mejillón, en Chile se cultivan, aunque a una escala mucho menor, moluscos como el ostión, el abalón y la ostra. En el caso del ostión del norte, las cosechas totalizaron 4.200 toneladas en 2017, mostrando un aumento de un 25%

En cuanto a las algas, las cosechas alcanzaron las 15.000 toneladas en 2017, mostrando un aumento de un 4,3% en comparación con 2016. La acuicultura de estos recursos sigue concentrada en el pelillo.

EXPORTACIONES POR RECURSO ACUMULADAS A DICIEMBRE DE 2018 (EN US$)

2016

2017

Variación

Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura (Subpesca) a base de información de IFOP y Aduanas. Revista AQUA.

TABLA 1

COSECHAS POR RECURSO, 2017, EN TONELADAS Especie

2016

2017

Variación

Mejillón

278.783

337.408

15,20%

Ostión del Norte

3.356

4.181

24,60%

Ostra del Pacífico

50,5

51,2

1,40%

14.837

15.472

1,30%

Pelillo Fuente: IndexSalmón.

La más amplia cobertura

en comparación con el año anterior. Esto se debe, según lo informado por la Subpesca, a condiciones ambientales favorables al crecimiento del recurso que se cultiva en las aguas del norte del país, en las regiones de Coquimbo (90%) y Atacama (9%). Las exportaciones, en tanto, sumaron 884 toneladas, con un incremento de un 10% en relación a 2016. Los retornos alcanzaron los US$11 millones, mostrando un alza de un 20%, lo que muestra la recuperación de este sector en los últimos meses. El abalón rojo (Haliotis rufescens) no tuvo tan buenos resultados. Los envíos sumaron 537 toneladas, con una baja de casi un 20% en comparación con el año anterior. Los retornos, eso sí, se mantuvieron estables, con US$19 millones obtenidos 2017, cifra prácticamente igual a la de 2016. El abalón verde (Haliotis discus hannai), en tanto, mantuvo envíos por 5 toneladas, lo que significó retornos por US$209.000, con una baja de un 18% en comparación con el año previo.

de noticias de la industria

acuícolapesquera

cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter << LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

52

A Q U A

News_AQUA.indd 2

/

m a y o

2 0 1 8

4/5/18 16:37


Especial Balance

Fotografía: SUbpesca.

Finalmente, la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) registró cosechas por 51 toneladas en 2017, cifra levemente superior a las 50 toneladas de 2016. Las exportaciones fueron de 2 toneladas, bastante menor que las 7 toneladas anteriores, con ingresos por US$497.000, prácticamente la mitad de los US$944.000 de 2016.

BAJA EL PRECIO DEL PELILLO En cuanto a las algas, las cosechas alcanzaron las 15.000 toneladas en 2017, mostrando un aumento de un 4,3% en comparación con 2016. La acuicultura de estos recursos sigue concentrada en el pelillo (Gracilaria chilensis), que representa el 100% de la producción y que se da, principalmente, en la región de Los Lagos (76%), seguida de Coquimbo (13%) y Atacama (7%), según el Informe Sectorial de Subpesca. Las exportaciones de este producto alcanzaron 2.542 toneladas, cifra levemente menor a las 2.566 toneladas de 2016. Los retornos, en tanto, sumaron US$39 millones, mostrando una baja de un 4,6%, debido a la disminución de los precios. El pelillo se envía al exterior, fundamentalmente, como agar agar, con 1.571 toneladas en 2017, y secado de algas, con 971 toneladas. Cabe destacar que en Chile el grueso de las algas comercializadas corresponde a extracción. En el caso del pelillo, el cultivo representa no más del 5% del total, en oposición a lo que sucede en otros países, como los asiáticos, donde la situación es inversa. El mundo público y privado está consciente de esta situación y es por eso que los últimos años se han impulsado varias iniciativas que pretenden fortalecer la producción de estos recursos, con la mirada puesta, sobre todo, en diversificar las actividades vinculadas a la pesca artesanal. Es así como en 2016 se promulgó la Ley de Bonificación para el Repoblamiento y Cultivo de Algas, la que tiene por objetivo aumentar la biomasa disponible de recursos algales existentes en el país mediante un sistema de bonificación para los pescadores artesanales, organizaciones y micro y pequeñas empresas. De igual forma, en octubre de 2017, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de la región de Los Lagos lanzó el Programa Territorial Integrado (PTI) de Algas para Consumo Humano, que tiene por objetivo “promover la coordinación y articulación entre el sector público, privado y el académico interesado en promover el consumo de algas. La idea es dar a conocer estos productos y generar conocimiento en posibles consumidores –finales o intermedios– sobre sus cualidades”, explica la gestora del proyecto, Carolina Weldt. La ejecutiva comenta que algas como el luche (Pyropia sp), cochayuyo (Durvillaea antarctica), carola (Callophyllis variegata) y chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) tienen mucho potencial, pero que lo que falta es hacer un trabajo de difusión para que comiencen a tener aceptación y sean incorporadas dentro de una dieta saludable.

El presidente del PTI, Patricio Steffens, destaca que Chile tiene enormes condiciones para desarrollar con más fuerza el cultivo de algas, la que se podría trasformar en una actividad atractiva para los pescadores que poseen Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs), en las cuales es posible utilizar el 40% de la superficie para cultivos marinos. “En la mesa del PTI hay productores, exportadores y otros actores. La idea es que bajemos toda la información disponible y que los interesados puedan ver qué se puede hacer y las expectativas que pueden tener con tal o cual producto. Queremos abrir camino para que más personas puedan incursionar en esto”, sostiene. Con estas y otras iniciativas se espera que el mundo de las algas cobre mayor dinamismo en el futuro; que el cultivo gane más terreno y que el desarrollo de nuevo productos con valor agregado se haga realidad, beneficiando a numerosas comunidades costeras a lo largo del país.

LA IRRUPCIÓN DE LA SERIOLA

En 2017 apareció en las estadísticas una nueva especie acuícola. Se trata de la seriola, pez cultivado desde hace varios años en la zona norte del país, por un buen tiempo de forma experimental, pero ahora ya comenzando su escalamiento comercial.

En 2017 apareció en las estadísticas una nueva especie acuícola. Se trata de la seriola, pez cultivado desde hace varios años en la zona norte del país, por un buen tiempo de forma experimental, pero ahora ya comenzando su escalamiento comercial. Esta aparece con envíos de pescados que alcanzaron las 18 toneladas el año pasado, el doble en comparación con las 9 toneladas de 2016. Los retornos sumaron US$133.000, un 63% más que los US$82.000 del ejercicio anterior. Se trata de cifras modestas en comparación con otros cultivos, pero que marcan el comienzo de una nueva industria en un área geográfica donde la acuicultura ha estado bastante decaída, como es la zona norte. “Actualmente, tenemos dos alternativas de exportación; el producto terminado en presentaciones de entero fresco con vísceras que va a la Comunidad Económica Europea, fundamentalmente, a Italia. Además, contamos con juveniles vivos de 1 gr de peso que van a mercados como Holanda, Alemania y México”, cuenta la gerente de Programa de Acuinor, Muriel Teixidó. Respecto del aumento en las exportaciones, la ejecutiva explica que “se debe a que hemos alcanzado continuidad y estabilidad en la producción y cosechas en términos de producto terminado, exportando todas las semanas, en forma permanente, producto fresco”. Añade que se espera que estas cifras sigan creciendo una vez que concluya la construcción de la Unidad de Engorda en Tierra. En cuanto a los juveniles, hay programas de envíos todos los meses y se ha apreciado un mayor interés en estos productos por parte de terceras empresas, lo que ha impulsado su cultivo. “Para 2018 proyectamos una exportación de alrededor de 24 toneladas de producto terminado, lo que significaría retornos por US$260.000. A ello, debemos sumarle envíos de entre 360.000 y 480.000 juveniles, con retornos por unos US$1.062.000 a US$1.416.000”, concluye la representante de Acuinor. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

53


Pesca

Pesca extractiva

Síntomas de recuperación

LOS CAMBIOS LEGISLATIVOS VIGENTES DESDE 2013 EN EL SECTOR PESQUERO NACIONAL PARECEN ESTAR DANDO SUS FRUTOS, PUESTO QUE SON VARIAS PESQUERÍAS LAS QUE ESTÁN MOSTRANDO UNA NOTABLE RECUPERACIÓN. NO OBSTANTE, EN EL SECTOR PERSISTEN IMPORTANTES DESAFÍOS.

E

l 2017 será recordado como el año en el cual las disposiciones de la nueva Ley de Pesca –que comenzó a regir en febrero de 2013 y está enfocada fuertemente en la sustentabilidad de los recursos– comenzaron a dar sus primeros resultados. Esto se vio reflejado en un alza en los desembarques, los que totalizaron en 2.180.000 toneladas, cifra un 42% mayor que las 1.540.000 toneladas de 2016, según lo registrado en el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Los mayores incrementos se vieron en las pesquerías pelágicas, las que alcanzaron 1,5 millones de toneladas, mostrando un alza de un 31% respecto al año anterior. La anchoveta (Engraulis ringens), por ejemplo, registró capturas por 625.700 toneladas, con un crecimiento de un 88% respecto al año anterior. No obstante, aquí hay que destacar que en la zona norte el recurso estuvo bajo veda de reclutamiento durante los primeros meses de 2016, por lo cual, durante ese periodo allí no hubo operaciones. La sardina común (Strangomera bentincki) también tuvo buenos resultados, con desembarques de 344.300 toneladas, mostrando un aumento de un 23% respecto al 2016. El jurel (Trachurus murphyi), en tanto, sigue dando muestras de recuperación, alcanzando

54

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

344.700 toneladas, lo que significó un incremento de un 8% respecto al año previo. En cuanto a las pesquerías demersales, no se apreciaron grandes cambios. La merluza común (Merluccius gayi gayi) registró 21.000 toneladas, con un aumento de un 2,5%; la merluza de cola (Macruronus magellanicus), sumó 7.900 toneladas, cifra inferior en un 16,5%; y la merluza austral (Merluccius australis) figuró con 16.100 toneladas, con una baja de un 52% en comparación con 2016. Más allá de los números obtenidos el año pasado, tanto desde el sector público como privado, se ha destacado el avance observado en términos de sustentabilidad, sobre todo luego de conocerse el reporte “Estado de los Recursos 2017”, elaborado por el Departamento de Pesquerías de la División de Administración Pesquera de la Subpesca, donde se analizaron 26 especies. De dicho documento se desprende que el recurso anchoveta, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, alcanzó el estado de conservación, clasificando en la categoría de “Subexplotación”, luego de permanecer en 2016 en estado de “Plena Explotación” y del 2014 al 2015 como “Sobreexplotado”. De igual forma, se informó que nueve pesquerías presentaron una progresiva recuperación –pasando a estado


Fotografía: Subpesca.

Pesca

pesquerías”. No obstante, comenta que en los últimos tres años (2015-2017) han sido complejos para los industriales, pues han tenido que asumir una alta carga impositiva “mayor a la de todos los países pesqueros, lo que daña la competitividad e impacta fuertemente en los resultados”, según expresa el ejecutivo. Además, pese a que las exportaciones del sector extractivo aumentaron en 2017 –alrededor de un 8% en términos de retornos en comparación con 2016–, los pesqueros vieron precios más bajos. Se cree que, en términos globales, estos disminuyeron cerca de un 1,7% entre un año y otro, marcados por menores valores en productos como harina y aceite de pescado, carragenina y conservas. La Compañía Pesquera Camanchaca reportó precisamente esta situación en su informe enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros respecto del ejercicio 2017, donde admitió que si bien se contó con mayores capturas de anchoveta, se apreció una caída en los precios en todos los productos de la pesca, como conservas de jurel (-10%), aceite de pescado (-24%), harina de pescado (-13%) y jurel congelado (-15%). En cuanto a la importante disminución del aceite, la compañía

DISMINUYE LA EXTRACCIÓN DE ALGAS

de “Plena Explotación”–, como es el caso del jurel; el langostino amarillo (Cervimunida johni) entre las regiones de Atacama y Coquimbo y Valparaíso y el Biobío; langostino colorado (Pleuroncodes monodon), en las mismas regiones anteriores; la sardina común; y la sardina austral (Sprattus fuegensis). Por su parte, las pesquerías de congrio dorado (Genypterus blacodes) del norte y el sur del país, merluza austral, reineta (Brama australis) y raya volantín (Zearaja chilensis) se situaron en el estado de “Sobreexplotación”, destacando el cambio de estatus del tradicional congrio dorado del norte y del sur, que desde 2013 clasificaba como “Agotado”. Existe consenso en que el progreso observado tiene relación con los cambios que trajo la actual Ley de Pesca, como la creación de los Comités Científico-Técnicos (CCT) y los Comités de Manejo (CM), que ya han elaborado planes para, al menos, 18 pesquerías a nivel nacional.

LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Osciel Velásquez, ha reconocido y valorado el mejor escenario en cuanto a disponibilidad de recursos, comentando que la industria “ha contribuido decididamente a la recuperación de especies y certificación de

Pese a que las exportaciones del sector extractivo aumentaron en 2017, los pesqueros vieron precios más bajos. Se cree que, en términos globales, estos disminuyeron cerca de un 1,7% entre un año y otro.

CUADRO 1

Para los pescadores artesanales es fundamental que se avance en la puesta en marcha de iniciativas ya aprobadas por el Congreso, como la Ley de Caletas y el Indespa.

En Chile, la mayor parte de la producción de algas, alrededor del 95%, corresponde a extracción. Esta actividad, registró en 2017 desembarques por 205.000 toneladas en 2017, cifra un 6,5% menor respecto a la obtenida en 2016. Casi el 30% se extrajo en la región de Atacama; mientras que un 28% se recolectó en la región de Los Lagos. Los principales recursos fueron el huiro negro (Lessonia berteorana/Lessonia spicata), el pelillo (Gracilaria chilensis) y el huiro palo (Lessonia trabeculata), con el 50%, el 21% y el 8%, respectivamente. Este año también se cuenta con información respecto del desempeño de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs) ligadas a la pesca artesanal. De estas áreas se extrajeron en 2017 más de 25.000 toneladas de recursos, cifra un 31% mayor que lo obtenido en 2016. Las especies con mayor extracción fueron el huiro palo (43%), el huiro negro (25%) y el loco (Concholepas concholepas), con un 13%.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

55


UNA REVOLUCION EN EL CALCULO DE BIOMASA

GRÁFICO 1

EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO, SEGÚN MERCADO, 2016 VS 2017, EN MILES US$

Valor 2016*

Valor 2017*

Fuente: IFOP-Aduanas. Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca.

VAKI BIOMASA DIARIA Con

un

marco

VAKI

de

biomasa

diaria

colocado

permanentemente en cada jaula, los peces son monitoreados continuamente con completa exactitud. Por cada sitio y cada jaula, la descripción diaria de peso promedio, distribución de talla, factor de condición y crecimiento está disponible 24/7. Los datos precisos en tiempo real soportan la toma de decisiones óptimas. Pentair ha reunido un equipo de expertos en diversas ramas de la acuicultura, con décadas de experiencia en aplicación investigativa e industria comercial. Confíe en un equipo que está aquí para ayudarle-PREGÚNTENOS!

Visite PentairAES.com/VAKI hoy para más información sobre cómo la biomasa diaria de VAKI puede mejorar su operación.

comentó que “fue causada por una baja en las calidades del aceite peruano, lo que redujo su orientación a consumo humano y aumentó en acuicultura”. Sin embargo, aclaró que el tema este año se encuentra normalizado, con precios que están rondando los US$ 1.850 por tonelada. ¿Cómo terminará el 2018? “Vemos más confianza en el ambiente y esperamos que los pronósticos de crecimiento de la economía se cumplan y se creen las condiciones necesarias para que todos aportemos a la reactivación y a la creación de empleos de calidad. Para el sector pesquero, esperamos que las cuotas se mantengan relativamente estables, lo que incidiría en un mejor comportamiento en los desembarques y ventas de productos elaborados”, expresa Osciel Velásquez. El dirigente añade que su gremio seguirá trabajando para promover la sustentabilidad y fomentar el consumo de productos del mar, con el fin de aportar a la alimentación saludable de los chilenos. “Durante 2017 recorrimos dos veces todo el litoral, realizando seminarios, talleres y cocinas demostrativas, actividades que profundizaremos este año”, informa. Para Sonapesca también es relevante que se dé impulso en 2018 al fortalecimiento del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), con el fin de hacer más efectiva la persecución de la pesca ilegal, la que es considerada, por varios gremios pesqueros, como la principal amenaza para el sector.

LAS DEMANDAS DE LA PESCA ARTESANAL

PentairAES.com • +56 65 2267676 Email: Juan.Barrales@Pentair.com INNOVACION | EQUIPO | SERVICIO 56

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

©2018 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

Los pescadores artesanales también han estado atentos a la situación de la actividad. En 2017 hubo un fuerte trabajo en materia de Comités de Manejo y seguimiento de las condiciones de las principales pesquerías. De igual forma, los gremios han estado evaluando la Ley General de Pesca y Acuicultura, destacando aquellos puntos en los cuales, a su juicio, se requieren cambios.


Pesca

GRÁFICO 2 La presidenta de la Federación El Pacífico de Estaquilla y vicepresidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, destaca también todo el trabajo –que se vio plasmado en 2017– que se ha efectuado en términos de obras públicas y que tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la pesca artesanal. Aquí, destacan grandes inversiones en infraestructura portuaria, como es el nuevo muelle de Estaquilla y los planes para el nuevo puerto de Quellón, ambos en la región de Los Lagos. A ello, se suman avances en el suministro de agua potable rural. “También se han pavimentado carreteras cercanas a caletas productivas, lo que ayuda a una mejor comercialización de los productos pesqueros”, expresa la dirigente, quien destaca la voluntad que han tenido las autoridades del Ministerio de Obras Públicas por responder a las necesidades de su sector. Se espera que la nueva administración continúe por esta misma senda. En cuanto al futuro, los pescadores están expectantes sobre lo que sucederá en los próximos meses con el arribo de nuevas autoridades, encabezadas por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme. Este ya recibió, en el mes de marzo, a los principales gremios. Uno de ellos, fue la Conapach. Su presidente, Óscar Espinoza, expresó, tras la reunión, que para ellos es imprescindible que el nuevo Gobierno “trabaje cuando antes” en las modificaciones a la Ley de Pesca, poniendo especial atención a las demandas de la pesca artesanal. Para el dirigente, es fundamental que se avance en la puesta en marcha de iniciativas ya aprobadas por el Congreso, como la Ley de Caletas y la Ley que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal (Indespa). De igual forma, le interesa agilizar la formulación de la Ley Bentónica, con un trabajo participativo de todos los pescadores; e impulsar los cambios a la Resolución 3115 respecto de las caducidades en el Registro Pesquero Artesanal y la generación de vacantes en pesquerías sanas, lo que permitiría dar mayor dinamismo a la actividad. La Confederación Nacional de Federaciones de Pes-

PRECIOS DE LA HARINA Y ACEITE DE PESCADO EN 2016 Y 2017, US$/KG FOB

2016

2017

Fuente: Revista AQUA.

cadores Artesanales de Chile (Confepach) también se reunió con el subsecretario Riquelme, solicitando, como principales puntos, defender la sustentabilidad de los recursos, abogar por el término de la pesca de arrastre y consensuar con los pescadores las modificaciones a la Ley de Pesca. El gremio –presidido por Marcelo Soto– también pidió mayor preocupación por los efectos que puede tener el cambio climático y de la acidificación de los océanos en la pesca artesanal, así como un mayor control de todas las actividades que se desarrollan en el mar y en el borde costero, con el fin de proteger el ambiente acuático. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, en una reciente aparición en la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, confirmó que se ha estado reuniendo con todas las personas y organizaciones del mundo pesquero para conocer sus impresiones y, si bien declinó entregar un plazo concreto, admitió que la reforma a la Ley de Pesca “sucederá antes de lo esperado”. Q

Los pescadores artesanales también han estado atentos a la situación de la actividad. En 2017 hubo un fuerte trabajo en materia de Comités de Manejo y seguimiento de las condiciones de las principales pesquerías.

TABLA 1

DESEMBARQUES DE LAS PRINCIPALES ESPECIES PELÁGICAS ENTRE LA XV A X REGIÓN EN 2017 Especie

Altamar Industrial

Artesanal

163.831

388.155

16.568

251

515

26.284

21.212

2

41

3.153

435

34.777

409

31

73

Jibia Jurel Sardina

III-IV Región

Industrial

Anchoveta Caballa

XV-II región Artesanal

Sardina común

Industrial

V-X región Artesanal

Industrial

53.871

3.271

501

74

16.119

10.689

2

102.724

39.086

18.891

8.278

10.103

269.088

0,001 321.595

22.673

Fuente: Sernapesca. Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca. A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

57


NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA

La bolsa de trabajo

especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo

1 2 3

Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo.

Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos*

Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Fuente: Elaboración propia.

Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl

Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.


Negocios

Nuevas tecnologías:

Aquadvise presentó nuevos servicios e instalaciones

Patagonic RAS 2018 logró récord de participación

Fotografía: Fundación Chile.

Recientemente, Aquadvise realizó la tradicional cena anual para sus clientes en el restaurante Puro Toro de Puerto Varas (región de Los Lagos), un encuentro en el que se dieron a conocer los avances de la unidad de bioensayos de Fundación Chile (FCh), así como los nuevos servicios e infraestructura que están disponibles para la industria acuícola. Dentro del balance 2017, se destacó la ejecución de más de 65 bioensayos para un total de 32 clientes. En su mayoría se trató de estudios con dietas e insumos nutricionales, genética, vacunas y fármacos. Javier Alcaíno, director comercial de Aquadvise, detalló los nuevos servicios, que incluyen “Desafío bacteriano frente al agente Renibacterium salmoninarum (BKD) y enfermedades emergentes en salmonicultura, como la Amebiosis branquial y Tenacibaculosis. Además, estamos desarrollando y afinando modelos de estudio de Desafío con FANs (floraciones de algas nocivas), con el objetivo de validar diversos productos destinados a la protección branquial”. En el encuentro también se dio a conocer la realización de bioensayos en el norte, específicamente en las instalaciones del Centro Acuícola Tongoy de FCh, región de Coquimbo. Además, en el Centro Acuícola Quillaipe (ubicado en el Km 24 de la Carretera Austral), donde funcionan las instalaciones de Aquadvise, se incorporó una nueva sala, la que cuenta con 24 estanques para realizar estudios de desafíos con parásitos y de farmacocinética, entre otros.

Durante el encuentro también participó el gerente de Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile, Andrés Barros.

Fotografía: BioMar Chile.

De Fundación Chile

El evento tuvo una asistencia presencial de 250 personas.

La segunda versión del Patagonic RAS, realizada en abril en la ciudad de Puerto Varas (región de Los Lagos), contabilizó una asistencia de más de 250 personas a pesar de haber anunciado que los cupos se habían agotado. Es que la diversidad de temas despertó el interés de un sector de la producción de salmónidos en Chile que se encuentra atento a los desafíos y avances en esta materia. Y para llegar aún a más personas, BioMar amplió el acceso al encuentro, vía streaming, a todos quienes se encontraban conectados en línea a su canal de YouTube, democratizando la posibilidad de acceder al workshop en sistemas de recirculación más importante del hemisferio sur. “En esta segunda versión incorporamos la trasmisión del evento vía streaming (Internet), entendiendo que mucha gente no puede salir por un día desde las distintas pisciculturas distribuidas a lo largo de las regiones y quisimos acercar el conocimiento a todos esos rincones, aportando así al desarrollo profesional de todos quienes cons-

truimos esta industria. Las cifras son sorprendentes, ya que nos vieron desde 23 países y solo desde Chile tuvimos más de 700 personas conectadas desde distintos lugares viendo el desarrollo del workshop”, comentó el marketing project manager de BioMar Chile, Andrés Amado. Patagonic RAS es una iniciativa impulsada por BioMar Chile y cuenta con el auspicio de DSM, Luxmeter Energy y Steinsvik.

700 personas siguieron el evento vía streamimg.

Diámetro de 160 m: Anuncian nueva jaula gigante para cultivar salmones / Reiteran llamado a postular en premio científico sobre el cultivo de tilapia / Marine Harvest amplía su flota de wellboats.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

59


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

A febrero

Cermaq

es líder en salmones y Caleta Bay en trucha

D

e acuerdo con el último reporte de IndexSalmón, las exportaciones de los tres salmónidos que se cultivan en Chile sumaron un total de 136.617 toneladas (t) durante enero y febrero de este año, cifra superior en 18,8% al compararlas con las 114.958 t de igual bimestre de 2017. Mientras que en términos de retornos, estos subieron en un 4,4% desde US$1.002 millones a US$1.046 millones. Esto, pese a que el precio cayó en un 12,1%, desde los US$8,7/ kg de enero-febrero de 2017 a US$7,7/kg en igual periodo del actual ejercicio. En detalle, a febrero de 2018, las empresas salmonicultoras nacionales exportaron 79.239 t de salmón Atlántico por un valor de US$642 millones, observando una variación a igual mes del año anterior en volumen de un 33,8% y de un 9,5% para el caso de los retornos. Respecto al valor promedio US$/ kg FOB, esta alcanzó los US$8,1/kg FOBChile a febrero de 2018, presentando una disminución de un 18,2%, frente al promedio

anotado en el mismo lapso del año pasado, que fue de US$9,9. El ránking de exportaciones para el salmón Atlántico durante enero-febrero 2018 fue liderado por Cermaq Chile, presentando una variación de un 101,9% en sus volúmenes respecto de igual periodo del año anterior, y un incremento de un 66,8% en sus retornos, en donde su valor promedio US$/kg FOB a febrero de 2018 alcanzó los US$7,5/kg, presentando una baja de -17,4%. COHO Y TRUCHA Sobre el salmón coho, se informa que a febrero de 2018, las exportaciones nacionales alcanzaron las 49.752 t por un valor de US$323 millones, observando una variación a igual mes del año anterior en volumen de un 7,4% y de un 6,2% para el caso de los retornos. Para esta especie, el ránking de exportaciones durante el periodo enero-febrero 2018 fue liderado por Cermaq Chile, pre-

sentando una variación de un 119,8% en sus volúmenes respecto de igual lapso del año anterior, y un incremento de un 116,8% en sus retornos, en donde su valor promedio US$/kg FOB a febrero de 2018 alcanzó los US$6,4/kg FOB, presentando una baja de -1,3%”, precisaron desde InfoTrade. Para el caso de la trucha arcoíris, a febrero de 2018, las exportaciones nacionales alcanzaron las 7.626 t por un valor de US$80 millones, observando una variación a igual mes del año pasado en volumen de un -19,3% y de un -27,2% para el caso de los retornos. El ránking de exportaciones para la trucha arcoíris durante el periodo enerofebrero 2018 fue liderado por Caleta Bay, presentando un retroceso en su variación de un 16,2% en sus volúmenes respecto de igual lapso del año anterior, y una baja de un -28,8% en sus retornos, en donde su valor promedio US$/kg FOB a febrero de 2018 alcanzó los US$11,9/kg FOB, presentando una baja de -15,1%. Q

EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS Enero-Febrero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) 2017

2018

Var. (%)

TOTAL

1.147.329

1.184.811

SALMONIDOS

1.002.720

1.046.943

HARINA

28.351

PESCA (SELECCIÓN)

36.650

Cantidad (t netas) Part. (%)

2017

2018

3,3%

100%

178.562

4,4%

88,4%

114.958

35.457

25,1%

3,0%

22.778

-37,9%

1,9%

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

193.594

8,4%

100%

6,43

6,12

-4,8%

136.617

18,8%

70,6%

8,72

7,66

-12,1%

15.939

20.557

29,0%

10,6%

1,78

1,72

-3,0%

12.157

2.580

-78,8%

1,3%

3,01

8,83

192,8% -2,8%

MEJILLON

32.800

27.051

-17,5%

2,3%

12.119

10.282

-15,2%

5,3%

2,71

2,63

ALGAS

29.336

23.622

-19,5%

2,0%

15.390

11.448

-25,6%

5,9%

1,91

2,06

8,3%

ACEITE

12.524

21.767

73,8%

1,8%

7.204

11.312

57,0%

5,8%

1,74

1,92

10,7%

4.949

7.194

45,4%

0,6%

795

797

0,2%

0,4%

6,22

9,02

45,0%

MOLUSCOS (SELECCIÓN)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

60

Precio (US$/Kg FOB)

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8


Sector en cifras

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS Indicador productivo Cosechas (Ton) Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

Ene 2017

2018

78.566 41.974 24.236 12.355

95.940 64.833 24.304 6.802

2017

Abr 2018

Indicador productivo Cosechas (Ton) Valores acumulados Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

2017

22,1% 54,5% 0,3% -44,9%

2018

% Var.

66.766 55.149 5.711 5.907

49.067 42.020 236 6.811

% Var.

Mar

May 2018

2017

Jul 2018

% Var.

% Var.

Ago 2018

% Var.

60.735 50.778 4.606 5.351 Oct 2018

% Var.

Nov 2018

% Var.

100.948 60.874 33.531 6.543

2017

2017

2017

Q2

2018

181.053 127.473 24.522 29.057

162.706 119.982 30.015 12.709

% Var.

-10,1% -5,9% 22,4% -56,3%

Jun 2018

% Var.

2017

2017

2018

181.053 127.473 24.522 29.057

162.706 119.982 30.015 12.709

2017

2018

% Var.

2017

-10,1% -5,9% 22,4% -56,3%

Total Q2 2018

% Var.

Sep 2018

% Var.

2017

Total Q3 2018

% Var.

Total Q4 2018

% Var.

179.023 147.855 17.444 13.724 Dic 2018

% Var.

2017

289.165 177.092 92.066 20.007 Q3

326.534 257.903 25.519 43.111

% Var.

145.481 130.430 997 14.054

97.967 61.454 29.947 6.566

Q1 2017

% Var.

67.305 51.013 10.904 5.388

2017

90.250 54.764 28.588 6.898

2018

44.532 40.508 886 3.138

2017

50.983 46.064 1.934 2.985

2017

Total Q1

53.420 43.479 50 9.891

51.234 45.475 77 5.682

2017 Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

% Var.

49.715 44.447 34 5.234 2017

Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

Feb

2018

Q4 % Var.

505.557 405.758 42.963 56.835

2017

2018

% Var.

794.722 582.850 135.029 76.842

EXPORTACIONES POR ESPECIE

Enero-Febrero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL SALMÓNIDOS SALMÓN ATLÁNTICO SALMÓN COHO TRUCHA

Cantidad (t netas)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

1.002.720 587.079 304.717 110.925

1.046.943 642.699 323.461 80.783

4,4% 9,5% 6,2% -27,2%

100% 73,0% 17,0% 10,1%

114.958 59.203 46.306 9.449

136.617 79.239 49.752 7.626

18,8% 33,8% 7,4% -19,3%

Precio (US$/Kg FOB) Part. (%) 100% 70,5% 21,2% 8,3%

2017

2018

Var. (%)

8,7 9,9 6,6 11,7

7,7 8,1 6,5 10,6

-12,1% -18,2% -1,2% -9,8%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN

Enero-Febrero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL FILETES HG ENTEROS TROZOS OTROS CONSERVAS BELLY STEAK

MEDALLONES (RODA JAS, «STEAK») OTROS

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

1.002.720 449.660 274.242 211.199 41.500 23.248 768 2.005 78

1.046.943 423.130 296.226 226.720 66.480 28.070 4.217 1.999 57

4,4% -5,9% 8,0% 7,3% 60,2% 20,7% 448,8% -0,3% -27,2%

100% 40,4% 28,3% 21,7% 6,3% 2,7% 0,4% 0,2% 0,005%

114.958 37.647 43.579 27.546 3.191 2.576 76 231 110

136.617 42.088 47.569 38.055 5.129 3.108 319 279 67

18,8% 11,8% 9,2% 38,1% 60,7% 20,7% 318,0% 20,8% -39,1%

100% 4,0% 4,5% 3,6% 0,5% 0,3% 0,0% 0,0% 0,006%

8,7 11,9 6,3 7,7 13,0 9,0 10,1 8,7 0,7

7,7 10,1 6,2 6,0 13,0 9,0 13,2 7,2 0,8

-12,1% -15,8% -1,0% -22,3% -0,3% 0,1% 31,3% -17,4% 19,4%

20

45

100,0%

0,004%

1

3

100,0%

0,000%

13,8

100,0%

177.141

99.275

-44,0%

2,1%

23.358

10.924

-53,2%

2,1%

9,1

19,8%

7,6

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

61


Sector en cifras

EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO

Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

PAIS JAPON U.S.A. BRASIL RUSIA CHINA OTROS PAISES

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

1.002.720 332.196 281.060 114.815 53.203 32.401 189.044

1.046.943 319.029 310.360 101.082 69.528 35.516 211.428

4,4% -4,0% 10,4% -12,0% 30,7% 9,6% 11,8%

100% 30,5% 29,6% 9,7% 6,6% 3,4% 20,2%

114.958 43.626 23.418 14.453 7.236 4.160 22.064

136.617 45.541,8 30.273,9 16.456,6 10.546,8 5.685,6 28.112

18,8% 4,4% 29,3% 13,9% 45,8% 36,7% 27,4%

100% 33,3% 22,2% 12,0% 7,7% 4,2% 20,6%

8,7 7,6 12,0 7,9 7,4 7,8 8,6

7,7 7,0 10,3 6,1 6,6 6,2 7,5

-12,1% -8,0% -14,6% -22,7% -10,3% -19,8% -12,2%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

RANKING EXPORTADORES

Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL CERMAQ CHILE AQUACHILE MULTIFOODS LOS FIORDOS CAMANCHACA MARINE HARVEST CHILE VENTISQUEROS SALMONES AYSEN AUSTRALIS INVERMAR OTROS EXPORTADORES

Cantidad (t netas)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

1.002.720 74.553 126.319 89.877 68.699 27.745 32.308 44.303 71.657 67.912 41.439 357.909

1.046.943 132.794 119.926 77.668 64.351 55.485 55.438 51.385 50.546 48.234 45.799 345.318

4,4% 78,1% -5,1% -13,6% -6,3% 100,0% 71,6% 16,0% -29,5% -29,0% 10,5% -3,5%

100% 12,7% 11,5% 7,4% 6,1% 5,3% 5,3% 4,9% 4,8% 4,6% 4,4% 33,0%

114.958 9.327,9 14.941,6 9.941,0 9.119,7 2.799,7 3.313,1 6.028,5 10.551,7 7.561,4 4.143,1 37.230

136.617 19.032,5 16.127,6 9.646,2 9.636,2 6.912,8 7.583,5 7.222,7 7.618,0 6.014,3 5.299,7 41.524

18,8% 104,0% 7,9% -3,0% 5,7% 146,9% 128,9% 19,8% -27,8% -20,5% 27,9% 11,5%

Precio (US$/Kg FOB) Part. (%) 100% 13,9% 11,8% 7,1% 7,1% 5,1% 5,6% 5,3% 5,6% 4,4% 3,9% 30,4%

2017

2018

Var. (%)

8,7 8,0 8,5 9,0 7,5 9,9 9,8 7,3 6,8 9,0 10,0 9,6

7,7 7,0 7,4 8,1 6,7 8,0 7,3 7,1 6,6 8,0 8,6 8,3

-12,1% -12,7% -12,0% -10,9% -11,3% -19,0% -25,0% -3,2% -2,3% -10,7% -13,6% -13,5%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE MEJILLONES

EXPORTACIÓN DE MEJILLONES POR LÍNEA DE ELABORACIÓN

Enero-Febrero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) 2017 TOTAL CONGELADO CONSERVAS

32.800 29.664 3.136

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

27.051 24.276 2.774

-17,5% -18,2% -11,5%

100% 89,7% 10,3%

12.119 11.462 657

10.282 9.762 520

-15,2% -14,8% -20,9%

100% 94,9% 5,1%

2,71 2,59 4,77

2,63 2,49 5,33

-2,8% -3,9% 11,8%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

RANKING EXPORTADORES

Enero-Febrero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL ST ANDREWS CAMANCHACA INVERSIONES COIHUIN LTDA BLUE SHELL S.A. PESQUERA TRANS ANTARTIC LTDA. SUDMARIS CHILE S.A. TORALLA RAUSTRAL ORIZON S.A. PACIFIC GOLD S.A. OTROS EXPORTADORES

Cantidad (t netas)

2017

Var. (%)

Part. (%)

2016

2017

Var. (%)

Part. (%)

2016

2017

Var. (%)

32.800 6.041 3.458 3.102 3.847 3.132 2.030 1.930 1.523 486 1.149 6.103

27.051 4.360 3.891 2.999 2.938 2.624 1.922 1.509 1.487 1.375 1.120 2.826

-17,5% -27,8% 12,5% -3,3% -23,6% -16,2% -5,3% -21,8% -2,3% 183,1% -2,5% -53,7%

100% 16,1% 14,4% 11,1% 10,9% 9,7% 7,1% 5,6% 5,5% 5,1% 4,1% 10,4%

12.119 2.475 1.336 1.224 1.375 657 885 565 620 198 554 2.229

10.282 1.670 1.606 1.263 1.093 491 859 451 611 567 600 1.072

-15,2% -32,5% 20,2% 3,1% -20,5% -25,3% -3,0% -20,3% -1,4% 186,1% 8,4% -51,9%

100% 16,2% 15,6% 12,3% 10,6% 4,8% 8,4% 4,4% 5,9% 5,5% 5,8% 10,4%

2,71 2,4 2,6 2,5 2,8 4,8 2,3 3,4 2,5 2,4 2,1 2,7

2,63 2,6 2,4 2,4 2,7 5,3 2,2 3,3 2,4 2,4 1,9 2,6

-2,8% 7,0% -6,4% -6,2% -3,9% 12,1% -2,4% -1,9% -0,9% -1,1% -10,0% -3,7%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

62

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

Precio (US$/Kg FOB)

2016


Sector en cifras

EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO

Enero-Febrero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

PAIS ESPAÑA U.S.A. FRANCIA ITALIA RUSIA OTROS PAISES

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

32.800 9.189 4.056 3.274 3.440 1.817 11.025

27.051 5.587 3.785 2.494 2.124 2.063 10.996

-17,5% -39,2% -6,7% -23,8% -38,3% 13,6% -0,3%

100% 20,7% 14,0% 9,2% 7,9% 7,6% 40,7%

12.119 2.803 1.738 1.319 1.336 721 4.204

10.282 1.512 1.622 1.053 948 884 4.262

-15,2% -46,0% -6,6% -20,2% -29,0% 22,7% 1,4%

100% 14,7% 15,8% 10,2% 9,2% 8,6% 41,5%

2,71 3,3 2,3 2,5 2,6 2,5 2,6

2,63 3,7 2,3 2,4 2,2 2,3 2,6

-2,8% 12,7% 0,0% -4,6% -13,0% -7,5% -1,6%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE ALGAS Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL ALGAS AGAR-AGAR

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

29.336 23.555 5.781

23.622 19.326 4.296

-19,5% -18,0% -25,7%

100% 81,8% 18,2%

15.390 15.147 243

11.448 11.258 190

-25,6% -25,7% -21,9%

100% 98,3% 1,7%

1,91 1,56 23,79

2,06 1,72 22,65

8,3% 10,4% -4,8%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL OSTIÓN

ALMEJAS (INCLUYE JULIANA) ABALON/ABULON

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

4.949 956 1.603 2.389

7.194 2.717 2.378 2.099

45,4% 184,2% 48,3% -12,2%

100% 37,8% 33,1% 29,2%

795 72 647 76

797 204 533 61

0,2% 181,7% -17,7% -19,4%

100% 25,6% 66,8% 7,7%

6,22 13,22 2,48 31,58

9,02 13,34 4,47 34,40

45,0% 0,9% 80,3% 8,9%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA Enero-Febrero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL PESCA/OTROS BACALAO JIBIA ATUN MERLUZA

ALBACORA SERIOLA

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

36.650 11.982 11.859 37 12.130

22.778 16.083 2.611 2.055 1.771

-37,9% 34,2% -78,0% 5487,4% -85,4%

100% 70,6% 11,5% 9,0% 7,8%

12.157 392 7.923 6 3.761

2.580 547 996 365 641

-78,8% 39,5% -87,4% 6454,4% -83,0%

100% 21,2% 38,6% 14,1% 24,8%

3,01 30,53 1,50 6,61 3,22

8,83 29,38 2,62 5,63 2,76

192,8% -3,8% 75,2% -14,8% -14,3%

633

255

-59,8%

1,1%

74

31

-58,2%

1,2%

8,60

8,27

-3,9%

9

3

-67,1%

0,0%

1

1

-50,6%

0,0%

7,22

4,81

-33,4%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACION DE HARINA DE PESCADO / HARINA DE SALMON Enero-Febrero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL SALMONES AUSTRAL LA PORTADA ALIMAR ORIZON S.A. BLUMAR OTRAS EMPRESAS

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

28.351 0 4.756 3.404 1.219 960 18.013

35.457 10.057 5.101 5.097 3.415 2.835 8.952

25,1% 100,0% 7,3% 49,7% 180,2% 100,0% -50,3%

100% 28,4% 14,4% 14,4% 9,6% 8,0% 25,2%

15.939 0 2.146 1.600 755 598 10.840

20.557 5.826 2.677 2.474 2.206 1.786 5.589

29,0% 100,0% 24,7% 54,7% 192,3% 199,0% -48,4%

100% 28,3% 13,0% 12,0% 10,7% 8,7% 27,2%

1,78 0,00 2,22 2,13 1,62 0,00 1,66

1,72 1,73 1,91 2,06 1,55 1,59 1,60

-3,0% 100,0% -14,0% -3,2% -4,1% 100,0% -3,6%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8

63


Nuestra revista

Fotografía Portada: Dominik Sadowski / Marine Harvest.

Índice de Avisadores Nombre Empresa

AquaSur 2018

2

Billund Aquaculture Chile S.A.

1

Biomar Chile S.A.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200 Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti e-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792 Coordinadora Comercial Zona Sur Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Página

Tapa Dos

Cargill

15

FAV S.A.

32

Fimar Trading

44

Grupo Editorial Editec

48

Lota Protein S.A.

Tapa Cuatro

Marel Chile S.P.A

32

Newsletter Aqua al Día

52

Ofertas Estudios

40

Pentair

56

Pharmaq Portal de Empleo Portal www.aqua.cl

Tapa Tres 58 4

Salfa Sur

44

Salmofood S.A.

29

Skrettting 19

Ferias Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

R E V I S TA

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

64

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 8


Analytiq

SMOLTVISION UN NUEVO INDICADOR DEL ESTADO FISIOLร GICO DE LOS PECES Smoltvision provee informaciรณn precisa sobre la adaptabilidad de su smolt al agua de mar, proporcionando informaciรณn detallada a lo largo de todo el proceso de esmoltificaciรณn.

Para mayor informaciรณn visite www.smoltvision.com Fono contacto: +56 65 2483091


Revista AQUA / Año 30 / mayo 2018

Nº 214 / mayo 2018

Balance 2016-2017

Resultados históricos

Entrevista a subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.