Revista AQUA / Año 30 / junio 2018
Nº 215 / junio 2018
En acuicultura
La revolución de la
genética Entrevista a la CEO de AquaGen, Nina Santi
Analytiq
SMOLTVISION UN NUEVO INDICADOR DEL ESTADO FISIOLร GICO DE LOS PECES Smoltvision provee informaciรณn precisa sobre la adaptabilidad de su smolt al agua de mar, proporcionando informaciรณn detallada a lo largo de todo el proceso de esmoltificaciรณn.
Para mayor informaciรณn visite www.smoltvision.com Fono contacto: +56 65 2483091
LÍDER MUNDIAL EN TECNOLOGÍAS
700 m2/m3
Conoce nuestro nuevo filtro biológico de medio empacado
BL-FBBR Mayor superficie específica (7-8 Kg de Alimento/m3) Alta eficiencia de nitrificación Control de sólidos suspendidos finos
Billund Aquakultur Service A/S Montanavej 2 - DK-7190, Billund, Denmark Phone: +45 7533 8720 office@billund-aqua.dk www.billund-aqua.dk
Billund Aquaculture Chile S.A. Bernardino 1994, Pqe. San Andrés, Puerto Montt, Chile Teléfono: +56 65 2234035 billund@basalmon.com
17 al 20 de Octubre 2018 Puerto Montt, Chile
¡No te quedes sin ser parte del principal encuentro acuícola del hemisferio sur! 42
Más de
1.000
MARCAS REPRESENTADAS
Más de
Más de
VISITANTES
DE FERIA
20.000
PAÍSES
10.000m
2
SOLO EL
1%
DE LAS PLAZAS DISPONIBLES
SEMINARIOS AQUASUR 2018 Aqua Forum: Jueves 18 de Octubre GSi: Viernes 19 de Octubre
Destaque su marca en la principal feria de acuicultura a través de las múltiples opciones de participación Conozca las distintas formas de participación en: www.aqua-sur.cl o contáctenos via mail en: info@aqua-sur.cl ORGANIZA
MEDIA PARTNERS
AUSPICIADOR CENA
AUSPICIADOR SOCIAL
MEDIO OFICIAL
PATROCINAN
Fotografía: AquaGen.
Fotografía: EDITEC.
06
12
La hora de la genética
Gracias a la genética, la industria del salmón mundial ha podido avanzar importantemente en términos de eficiencia productiva y resistencia a enfermedades.
La máxima ejecutiva de AquaGen adelanta los últimos desarrollos que está realizando la compañía y valora la producción de salmón coho.
Contenidos 5 Editorial. 6 En salmonicultura: La revolución de los programas genéticos. 12 Nina Santi, AquaGen: “La genética contribuye de manera importante a una industria más sostenible”. 16 Agua dulce: Calidad de ovas. 20 En Chile: Esmoltificación en lagos y ríos. 24 Salmónidos: Aditivos e insumos para enriquecer las dietas de agua dulce. 28 Fotoperiodo: Propiciando cultivos más eficientes. 32 Genética: Acompañando la diversificación acuícola. 35 Acuicultura + Pesca. 40 AquaSur 2018: Renovada y mejorada en su décima versión. 42 Industria del salmón: Financiamiento de la producción. 45 Hasta 3.900 toneladas: El “arca” buscará cultivar peces offshore. 46 En mayo: Programa Salmón Magallánico se compromete con la sustentabilidad. 48 Servicios de I+D: Respaldando el desarrollo de la acuicultura. 52 Ley Corta: Nuevo debate en torno a la legislación pesquera. 56 Notas de negocios. 60 El sector en cifras. 64 Nuestra revista.
Fotografía: Fundación Chile.
/ junio2018
32
La producción de peces y moluscos en Chile también está dando cuenta de avances debido a la genética y sus múltiples herramientas.
Director: Adolfo Alvial • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Comité Editorial: Pedro Pablo Laporte (Salmones Blumar), Ian Lozano (Salmofood), Sandra Marín (UACh), José Tomás Monge (SalmonChile), Álvaro Poblete (Camanchaca), Rodrigo Rosales (AmiChile), Marco Rozas (Pathovet), Karina Sepúlveda (Armasur) y Fernando Villarroel (Marine Harvest Chile) • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
3
Editorial
L
os auspiciosos resultados obtenidos por la salmonicultura chilena en el último año están lejos de ser solo el reflejo de buenas condiciones de demanda y precios de mercados. En efecto, un componente esencial y con expectativas de sostenimiento al mediano y largo plazo es la disminución de los costos
derivados de un conjunto de factores, destacando la menor mortalidad y los mejores rendimientos productivos. Esto se ha logrado gracias a las mejores prácticas productivas autoimpuestas por las empresas –individual y colectivamente–, a los cambios regulatorios iniciados como consecuencia del virus ISA pero, de igual forma, a la mejor calidad de los peces y a un mejor conocimiento, prevención y control de enfermedades. Entre los últimos aspectos mencionados, la genética ha hecho una enorme contribución en la mejor selección de los peces a cultivar y a su mayor resistencia a los desafíos ambientales. Si bien no es el único mecanismo que mejora los rendimientos productivos, ya que también se debe considerar el aporte de las vacunas, ha sido decisivo. Las estrategias de selección fenotípica, iniciadas hace ya muchos años en la región de Aysén, han sido robustecidas con el aporte de la genética molecular y la ingeniería genética. Su desarrollo ha hecho posible obtener procedimientos más finos de selección basados en marcadores moleculares y en la identificación de genes o grupos de genes responsables de la respuesta de los peces a amenazas y estímulos del ambiente.
La genética ha hecho una enorme contribución en la mejor selección de los peces a cultivar y a su mayor resistencia a los desafíos ambientales.
Genética y competitividad
A partir de los conocimientos alcanzados, hoy se pueden seleccionar líneas mejor adaptadas a determinados ambientes, como aguas frías o entornos donde prevalecen patógenos específicos. Por otro lado, esta rama de la ciencia ha permitido entender mecanismos de activación o desactivación de genes responsables de procesos fisiológicos fundamentales y que han posibilitado el tránsito hacia el desarrollo de dietas y fármacos de mayor efectividad y menor impacto ambiental. En suma, la genética ha tenido impactos positivos en peces más eficientes,
R E V I S TA
A Q U A
mejores dietas y mayor prevención y control de enfermedades. Como se destaca en esta edición, todo lo anterior ya ocurre en Chile y con recursos humanos y tecnologías nacionales. Una tarea que, lenta y silenciosamente, han ido construyendo empresas, universidades y organismos estatales y que comienza a dar sus frutos, reflejados en mejores rendimientos productivos, costos de producción más bajos y mayor competitividad para la salmonicultura chilena. Estos avances son, sin duda, el resultado de una innovación y desarrollo que usualmente se percibe en el mediano y largo plazo, como este virtuoso caso de la genética en Chile. A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
5
ArtĂculo central
6
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
Artículo central
En salmonicultura
La revolución de los programas
genéticos E L D E S A R R O L L O D E E N T I D A D E S G E N É T I C A S , N U E VA S T E C N O L O G Í A S Y P R O F E S I O N A L E S E S P E C I A L I Z A D O S , H A S I D O U N T R E M E N D O A P O RT E A L A SALMONICULTURA NACIONAL EN TÉRMINOS DE COSTO-EFICIENCIA. EL CIELO ES
Fotografía: Eiko Jones/ Marine Harvest.
SU TECHO.
E
n 1990 se inició un proyecto internacional con el objetivo de conocer todo el genoma humano. La iniciativa, que tuvo una inversión de US$3.000 millones, terminó el 2003 y se considera un gran aporte para el desarrollo de investigaciones relacionadas con la biomedicina y genética clínica, dado que permitirá avanzar en el conocimiento de enfermedades nuevas o poco estudiadas, podrá generar nuevas especialidades médicas o contar con diagnósticos más fiables y rápidos. Hoy, fácilmente y a bajo costo, se puede adquirir un kit para conocer la característica o disponibilidad genética que tiene una persona frente a enfermedades tan complejas como el cáncer. Pero los avances tecnológicos derivados de la genética no solo se han circunscrito a los humanos. También se han ido trasladando a la producción animal con el objetivo “de mejorar rasgos o atributos que tienen una importancia desde
el punto de vista económico. De allí que se busca que los animales crezcan más rápido o sean más resistentes a las enfermedades”, comenta Alejandro Alert, el gerente del Área Genética de Hendrix Genetics, una de las principales casas genéticas relacionadas con la producción animal y que en Chile tiene una división acuícola. En este sentido, algunos de los mejores ejemplos de la revolución que está causando la genética se dan en la producción avícola y donde los pollos de engorda de seis semanas de edad han visto aumentar su ganancia de peso desde los 1.135 gr. hasta 2.585 gr., mientras que la conversión de alimento ha pasado desde 2,4 a 1,7. Algo similar sucede en las tradicionales industrias productoras de ganado bovino y porcino. A pesar de ser una actividad más nueva, la salmonicultura no se ha quedado atrás. Por el contrario, actualmente cuenta con el secuenciamiento completo del genoma del salmón A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
7
Artículo central
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
TABLA 1
PORCENTAJE DE GANANCIA GENÉTICA (GG) PARA CRECIMIENTO A PARTIR DE PROGRAMAS GENÉTICOS EN DIFERENTES PAÍSES. EN PESO DE COSECHA. Especie
GG (%)
Salmón Atlántico
País
11--14
Noruega (p)
7--15
Chile (c)
10
USA (p)
9--10
Chile (p)
6--13
Chile (c)
Salmón coho
13
Trucha arcoíris
Noruega (p)
7--13
Chile (c)
(p) Salmón cultivado en sistemas experimentales. (c) Salmón cultivado en sistemas comerciales. Fuente: José Manuel Yañez, Universidad de Chile.
La genética ha permitido reducir importantemente los tiempo de engorda de los peces contribuyendo, de esta forma, a una menor exposición a patógenos.
TABLA 2
EJEMPLOS DE HEREDABILIDAD (h2) PARA LOS PRINCIPALES RASGOS CONSIDERADOS EN PROGRAMAS GENÉTICOS DE SALMÓNIDOS. Especie
Rasgo
Salmón Atlántico
Salmón coho
Trucha arcoíris
h2
Peso cosecha
0.15
Rendimiento filete
0.03-0.20
Color carne
0.14-0.20
Contenido pigmento
0.10-0.28
Contenido grasa en carne
0.17-0.19
Resistencia a SRS
0.10-0.34
Resistencia a cáligus
0.11-0.41
Peso cosecha
0.21-0.34
Rendimiento filete
0.01-0.36
Color carne
0.27-0.33
Contenido grasa en carne
0.47
Resistencia a SRS
0.09
Resistencia a cáligus
0.44
Resistencia a IPN
0.39
Peso cosecha
0.17-0.30
Color carne
0.15-0.23
Contenido grasa en carne
0.17-0.26
Resistencia a SRS
0.16
Fuente: José Manuel Yañez, Universidad de Chile. OBS: La heredabilidad determina con qué ritmo se modifica la media poblacional y cómo evoluciona la población en respuesta a la selección natural y/o artificial. 0 significa nula heredabilidad.
8
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
Atlántico y un SNP chip para salmón coho y ya se está ya secuenciando completamente el salmón coho y trucha arcoíris. La buena noticia es que en todos estos casos, Chile participa activamente y, por lo tanto, recibe estos conocimientos “en línea”. Como se apreciará más adelante, las investigaciones en salmónidos permitirán darle un mayor impulso a una industria acuícola que está llamada a desempeñar un importante rol en la alimentación de la humanidad.
PRIMERAS SELECCIONES Las primeras tratativas que apuntaban a mejorar la producción de salmónidos se dieron hace unos 50 años en Noruega y con el establecimiento de un programa genético por parte del centro de investigación AkvaForsk. Allí las especies de interés fueron salmón Atlántico y trucha arcoíris. Este proyecto dio origen a lo que actualmente es AquaGen. En 1992 en Chile se instauraba el primer programa genético para la especie salmón coho y bajo el alero del IFOP y la Universidad de Chile. En todos estos casos, el objetivo genético principal era el crecimiento. “En los comienzos de la industria, había solo una selección fenotípica, es decir, se elegían a los reproductores solo por características visibles, como crecimiento o rendimiento en planta. Había mucho desconocimiento en esa época”, reconoce Hugo Cajas, el gerente de Agua Dulce de Salmones Camanchaca, compañía que hace dos años inició un programa de selección genómica para salmón Atlántico, es decir, ahora ya no solo eligen a los padres de sus futuros peces por rasgos externos, sino
Artículo central
que desde ahora lo hacen por medio de diferentes marcas en el genoma del salmón, el cual está compuesto por unos 3.200 millones de pares de bases, número similar a los humanos. Con el correr de los años, las prácticas se fueron sofisticando y a fines de la década de 1990, “se implementaron varios programas genéticos basados en selección de familias mediante la implementación de pittags para poder identificar a las mejores familias y cuantificar las mejoras genéticas”, expone el gerente de Agua Dulce de Australis Seafoods, Claudio Figueroa, quien resalta el aporte de centros de reproductores en agua de mar donde se mantenían “ejemplares que luego eran trasladados a pisciculturas en agua dulce para ahí hacer los desoves”. En aquellos años, especies como el salmón Atlántico requería de cerca de 21 meses durante la fase de agua de mar para alcanzar su talla de cosecha y los posibles avances solo se podían apreciar luego de cuatro años, es decir, el lapso requerido para pasar de ova a reproductor. Si bien se calcula que, en el caso del crecimiento, la ganancia genética puede llegar a un 10% por generación, igualmente el avance era considerado lento. En 2007, la llegada del virus ISA resultaba en consecuencias positivas y negativas para los trabajos genéticos desarrollados en Chile. Por un lado, se restringía fuertemente la tenencia de centros de reproductores en agua de mar y obligaba a mantener los núcleos genéticos 100% en agua dulce. “Al hacer selección basado en el performance de los peces en estanques en tierra, con poblaciones que no se desafían en reales condiciones productivas, existe un real riesgo de que la menor intensidad y precisión de selección genética alcanzables en estos sistemas cerrados impidan el progreso genético que los demás productores de salmón pueden alcanzar, quedándonos en situación de menor competitividad”, analiza Patrick Dempster, el gerente general de AquaGen Chile, una de las casas genéticas en salmónidos más grandes del mundo y que en el país mantiene un centro de reproductores en mar. Por el lado positivo, la situación sanitaria y normativa obligaba a las empresas a ingeniárselas para probar sus avances genéticos en condiciones productivas reales y, además, las impulsaba a desarrollar nuevas capacidades para incluir fuertemente la respuesta a patógenos dentro de sus atributos de selección.
CONTROL DE IPN Como se mencionó, el proyecto del genoma humano se demoró cerca de diez años y requirió de US$3.000 millones. En los días que corren, se puede obtener el genoma completo de una persona en dos semanas y por US$3.000. Lo anterior es posible gracias a revolucionarios avances tecnológicos que se han estado dando en genética. En salmónidos, uno de los principales desarrollos en genética son los SNP Chip, herramientas que permiten seguir
Las primeras tratativas que apuntaban a mejorar la producción de salmónidos se dieron hace unos 50 años en Noruega y con el establecimiento de un programa genético por parte del centro de investigación AkvaForsk.
marcas puntuales del genoma. Cuando dichas marcas están vinculadas a atributos cuantitativos se los denomina QTL. En este sentido, en 2008 empresas dedicadas a la genética como Landcatch y AquaGen descubrierón el QTL para el virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN), desarrollos que pronto fueron traspasados a sus clientes a través de la venta de ovas de salmón Atlántico. “Nosotros comenzamos a utilizar ovas con el QTL contra IPN y la mejora fue consistente. Si bien se paga un extra por estos desarrollos, no es necesario vacunar a los peces contra este patógeno. Esta enfermedad hoy no es tema”, reconoce Alejandro Medina, el gerente de Agua Dulce de Nova Austral, compañía presente en la región de Magallanes y que se ha destacado por cosechar peces sin uso de antimicrobianos ni pesticidas. Dado los resultados anteriores, y la gran aceptación de los clientes, las principales casas genéticas de salmónidos duplicaron sus esfuerzos para encontrar QTL relacionados con los principales desafíos que afectan a los peces en Chile, como SRS o cáligus. Y si bien se encontraron “marcas” en el genoma de los peces para estos patógenos, los resultados no eran tan determinantes como lo esperado. Estas compañías tuvieron que dar un nuevo salto tecnológico para estar a la altura.
LA HORA DE LA GENÓMICA “Cuando existen rasgos de naturaleza poligenica, es decir, que dependen de la acción conjunta de muchísimos genes repartidos por todo el genoma, es necesario comenzar a aplicar selección genómica. Esto sucede con el SRS y Cáligus”, asevera Alejandro Alert en relación con las nuevas técnologías genéticas hoy disponibles, sin dejar de lado el mejoramiento cuantitativo tradicional . “La combinación de la selección de familias, con otros métodos genéticos, como la genómica, sumado a la domesticación de la especie, permite elegir los individuos con el mejor desempeño desde las familias con los rendimientos más elevados”, expresan desde Stofnfiskur, compañía islandesa que comercializa ovas de salmón Atlántico en el país. Una de las empresas chilenas más avanzadas en este sentido es Aquainnovo. Todos sus programas genéticos incluyen el crecimiento de los peces como atributo principal de selección. En forma complementaria, existen criterios de selección relacionados con rasgos de color y rendimiento de filete. No obstante, “en los últimos diez años, hemos consolidado la incorporación de resistencia a enfermedades para lograr una mayor robustez en los peces y así reducir, por una parte, las mortalidades y, por otra, que los peces no se enfermen para que expresen su potencial de crecimiento”, indica su director técnico, Jean Paul Lhorente, quien agrega que en salmón Atlántico, hoy “estamos seleccionando por resistencia a P. salmonis (SRS), A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
9
Artículo central
de AquaInnovo, José Manuel Yañez, quien resalta que su aseveración no se refiere a la ganancia fenotípica, “porque la tasa de crecimiento depende de muchos aspectos, como el manejo, alimentación o fotoperiodo, entre otros. Lo que quiero decir es que el pez tiene el potencial para crecer el doble más rápido que el ejemplar que fundó el programa”.
Fotografía: Venstisqueros.
FUTURO ESPLENDOR
En 1992, en Chile se instauraba el primer programa genético para la especie salmón coho y bajo el alero del IFOP y la Universidad de Chile. El principal objetivo genético era el crecimiento.
Dado los resultados anteriores, y la gran aceptación de los clientes, las principales casas genéticas de salmónidos duplicaron sus esfuerzos para encontrar QTL relacionados con los principales desafíos que afectan a los peces en Chile, como SRS o cáligus.
10
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
C. rogercresseyi (Cáligus) e IPN; en trucha arcoíris nuestro foco está puesto en SRS, cáligus y Flavobacteriosis y; en salmón coho principalmente SRS”.
CONCRETANDO AVANCES En general, se reconoce que los posibles avances genéticos que se puedan lograr se relacionan directamente con la inversión que se realice. En este sentido, Chile se destaca por ser una de las naciones de la OECD que pone menos recursos en I+D, con 0,39% del PIB (2017), frente al 1,93% de Noruega. No obstante, igual existen notables avances locales, especialmente por el mayor grado de inversión en I+D en este sector. “En atributos como el crecimiento, hemos constatado que el potencial genético del salmón que AquaGen ofrece en Chile no tiene diferencias con el noruego. En aspectos más específicos, como el piojo de mar y enfermedades virales, ellos están más avanzados. En el caso del SRS, en Aqua Gen encontramos un QTL en salar y en coho, que explican un porcentaje importante de la variabilidad genética a este patógeno”, reflexiona Patrick Dempster, el ejecutivo de una de las compañías que ha sido reconocida a nivel nacional como una de las que más invierte en I+D. De cualquier forma, en términos de crecimiento, se puede destacar que el salmón Atlántico ha pasado de un promedio de 21 meses de engorda hace una década a solo 17 meses promedio en 2017. En trucha y coho también se ha reducido bastante los tiempos a cosecha. Por ejemplo, en la última especie mencionada, “hemos duplicado la velocidad de crecimiento genético desde el inicio del programa en 1997”, comenta el investigador de la Universidad de Chile y asesor
Como se adelantó anteriormente, la genética no es la “bala de plata” contra los patógenos, ya que en la engorda de los peces interviene fuertemente la presión que pueda realizar el medio ambiente. Pero hoy es posible apreciar una disminución en las mortalidades por causas infecciosas ocurridas en los centros de cultivo y donde la principal causa es el SRS, patógeno que significa pérdidas a la industria por US$700 millones cada año. Por ejemplo, entre 2016 y 2017, este tipo de mortalidades pasaron de 2,5% a 2,1%. Estos resultados favorables también se puede relacionar con mejores manejos o vacunas más efectivas, pero claramente las ovas con QTL contra SRS han sido gran parte de la solución. Hacia futuro, las casas de genéticas de salmónidos están trabajando en dos líneas para asegurar que sus clientes saquen el mejor provecho a sus ovas mejoradas genéticamente. Por un lado están las asesorías que puedan entregar a los productores de peces. “Desarrollamos una plataforma de análisis bio-económico que nos permite analizar los datos productivos, integrando todas las variables de importancia económica y aportar información a nuestros clientes para la toma de decisiones que permita maximizar los resultados económicos de estos peces”, comenta el gerente general de AquaInnovo. También se concuerda en que, gracias a los avances tecnológicos, las casas genéticas podrán “responder más rápidamente a desafíos puntales. Tal es el caso de la región de Magallanes, donde Hendrix Genetics está aplicando desde fines del 2016 un modelo exitoso para generar datos del desempeño de sus stock que alimentan los núcleos genéticos mantenidos en agua dulce, dice Alejandro Alert. Lo que es seguro, es que herramientas derivadas de la genómica “están permitiendo una mayor precisión al momento de seleccionar y que permiten construir productos a la medida de las necesidades de cada cliente”, analizan desde Stofnfiskur. Independiente de la zona geográfica, temporada del año o especie, se asegura que la genética en salmonicultura es una herramienta eficaz y eficiente para abordar los intereses de una determinada empresa. En definitiva, “la relación costo beneficio del mejoramiento genético destaca notablemente respecto de las demás herramientas disponibles y el potencial remanente de futuras mejoras mediante genética todavía es enorme”, concluye Patrick Dempster. Q
Entrevista
“La genética contribuye de manera importante a una industria más
sostenible” LA EJECUTIVA SE REFIERE AL APORTE QUE HAN REALIZADO PARA LOGRAR PECES QUE CRECEN MÁS RÁPIDO Y SON MÁS RESISTENTES A ENFERMEDADES. EN CHILE DESTACA LAS POSIBILIDADES QUE ENTREGA EL SALMÓN COHO.
A
nivel mundial, la noruega AquaGen es una de las líderes en genética de salmónidos. Y las razones son varias. Tienen una historia de casi 50 años, desarrollaron los primeros programas genéticos para crecimiento en salmón Atlántico y trucha arcoíris y, además, han sido pioneros en el uso de herramientas de punta, como la genómica. Pero eso no es todo. La compañía perteneciente al Grupo EW se estableció en Chile en 2000 y ha desarrollado ovas más resistentes para las enfermedades más incidentes en salmonicultura. Gracias a la compra de AquaSearch, también está aportando
12
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
con sus avances al mercado de las truchas pan size. En este marco, a principios de enero de 2016, AquaGen informaba que la doctora en virología de peces, Nina Santi, asumía el cargo de chief executive officer (CEO). La ejecutiva venía trabajando en la organización desde 2007 y hasta antes de su nominación se desempeñaba como directora técnica de la entidad. Según se expresó en la oportunidad, Santi “contribuirá a resolver los principales desafíos que enfrenta la industria acuícola”. La ejecutiva se refiere al trabajo desarrollado por la compañía y cómo apoyarán a la industria del salmón en su camino por ser más sustentable.
Entrevista
Fotografía: AquaGen.
el que ya ha demostrado gran potencial para una mayor resistencia a SRS.
Nina Santi, CEO de AquaGen
Asumió como CEO de AquaGen en 2016. ¿Cuáles han sido los principales enfoques y énfasis de su gestión hasta la fecha? El objetivo principal ha sido continuar con el desarrollo de nuestros productos y aumentar el potencial de creación de valor para nuestros clientes a partir de un crecimiento mejorado y una mayor resistencia a las enfermedades. Además, destaco el trabajo que hemos realizado para garantizar la entrega de ovas de alta calidad durante todo el año, lo cual es importante para los clientes y sus planes de producción. En Chile, un logro significativo ha sido el trabajo para desarrollar herramientas genómicas para salmón coho,
“Cuando se trata de resistencia a enfermedades, mi visión es que la genética tiene el mayor potencial para resolver desafíos difíciles de controlar por otros medios”.
En la salmonicultura, AquaGen ha contribuido en genética y genómica para desarrollar cepas más resistentes a enfermedades. ¿Cuáles son los planes para el futuro? Cuando se trata de resistencia a enfermedades, mi visión es que la genética tiene el mayor potencial para resolver desafíos difíciles de controlar por otros medios. Un ejemplo es la resistencia a SRS y a cáligus. Al proporcionar una herramienta de largo plazo a enfermedades que, generalmente, son controladas a través de productos farmacéuticos, la genética contribuye de manera importante a una industria más sostenible. El logro de la resistencia a ISA parece ser más difícil, ya que no hemos encontrado grandes variaciones genéticas (QTL) entre las diferentes familias de salmón Atlántico probadas contra el patógeno. Estamos trabajando más para ver si la selección genómica puede ser una solución. ¿Qué opina sobre los patógenos emergentes en la industria del salmón? ¿Tienen alguna estrategia para enfrentar estos desafíos? Lo primero que debemos considerar al enfrentar un patógeno emergente es descubrir si existe una variación genética en la resistencia a la enfermedad. En este trabajo es de gran valor contar con modelos de desafío que permitan medir la resistencia con una alta predictibilidad. También necesitamos monitorear si hay otras medidas de control que serán más importantes que la genética, a fin de no reducir el progreso genético de los rasgos que están mejor controlados por una vacuna, por ejemplo. Si decidimos incluir el rasgo en el programa genético, debemos considerar si éste se encuentra controlado por pocos o muchos genes diferentes. También, debemos determinar cuánto valor le daremos al rasgo en la selección final. La experiencia previa ha demostrado que podemos hacer progresos medibles en una o dos generaciones para la mayoría de los rasgos con alta heredabilidad. ¿Qué valor le otorgan al control genético de una enfermedad versus el rendimiento de los peces, como un crecimiento más rápido a cosecha? El crecimiento en agua de mar es el rasgo más importante en los programas genéticos del salmón, dado que está estrechamente relacionado con los resultados productivos y económicos, y es aquí donde, precisamente, la genética ha realizado la mayor contribución en el pasado y lo seguirá haciendo en el futuro. Aún así, los peces deben sobrevivir para llegar a la cosecha, por lo que la resistencia a la enfermedad A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
13
Fotografía: AquaGen.
Entrevista
Santi asevera que AquaGen está invirtiendo en el desarrollo de métodos para seleccionar salmónidos más eficientes en términos de conversión.
“Creo fuertemente en la producción de salmón coho. Esta especie tiene rasgos únicos, como un crecimiento rápido, un color rojo oscuro y resistencia a ISA y cáligus. La resistencia SRS también se mejorará significativamente”.
es casi tan importante como el crecimiento en los programas genéticos de salmón Atlántico. La salmonicultura chilena ha experimentado fuertes fluctuaciones productivas, particularmente durante los últimos diez años. ¿Han analizado las causas de esta situación y/o han desarrollado nuevas estrategias para alcanzar un crecimiento más estable? He visitado Chile una o dos veces al año durante los últimos diez años y es sorprendente el desarrollo de la industria y de las comunidades que dependen de ella en el sur del país. En este momento, la industria muestra un buen desarrollo, por lo que hay buenas razones para ser optimista. Personalmente, creo fuertemente en la producción de salmón coho. Esta especie tiene rasgos únicos, como un crecimiento rápido, un color rojo oscuro y resistencia a ISA y cáligus. La resistencia SRS también se mejorará significativamente dentro de unas pocas generaciones, por lo que ahora debemos poner énfasis en la producción y comercialización para extender el suministro estacional y satisfacer otras demandas del mercado. Además, estimamos que podríamos abordar algunas de las diferencias en la producción de salmón en diferentes regiones geográficas de Chile al hacer productos hechos a medida, por lo que esto es algo que estamos estudiando actualmente. El piojo de mar se ha convertido en uno de los principales desafíos de la salmonicultura mundial. En este sentido, ¿han trabajado en la genética de peces controladores de parásitos, como el lumpfish? ¿Cuáles son los avances en esta área? Los programas genéticos en el lumpfish recién comienzan y los mayores logros hasta el momento han sido el desarrollo de las herramientas genómicas necesarias para ejecutar un programa genético adecuado. El objetivo es alcanzar una tasa de supervivencia más alta y un mayor apetito por los piojos de mar a base de los registros de pruebas de laboratorio y de
14
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
campo. Estos peces han sido clave para las producciones de salmón noruego basado en estrategias de control de piojos de mar no medicinal. Creo que este es el punto de aprendizaje más importante para ambos países: las estrategias de control medicinal son menos sostenibles a largo plazo y se deben desarrollar medidas no medicinales, como resistencia genética al piojo de mar, peces limpiadores y métodos de desparasitación mecánica. Recientemente, AquaGen ha ingresado en otras industrias, como la tilapia. ¿Qué tipo de avances has hecho en este sentido? AquaGen es una empresa de genética de salmónidos y aunque hemos participado en la adquisición de varias compañías genéticas de tilapia, estas actividades serán asumidas por una empresa hermana llamada Genomar Genetics. AquaGen contribuirá al desarrollo de las compañías de tilapia mediante el establecimiento de una plataforma de tecnología acuícola común y global dirigida por Matias Medina, ex gerente general de Blue Genomics y ahora director de Ciencia y Tecnología de AquaGen. La Plataforma Tecnológica realizará actividades de I+D para todos los programas genéticos de acuicultura dentro del Grupo EW, que ahora cuenta con más de cinco especies y empresas diferentes. Por último, ¿cuál será la principal contribución de la genética y la genómica al futuro de la acuicultura? La contribución más importante de la genética será la reducción en el tiempo de engorda, ciclos más cortos y una producción más eficiente. Actualmente, AquaGen está invirtiendo en el desarrollo de métodos para seleccionar salmónidos más eficientes en términos de conversión y se espera que este trabajo de resultados pronto. Además de esto, SRS y la resistencia a cáligus tienen el potencial de una mejora significativa por genética, por lo que este trabajo continuará con una velocidad aún mayor en el futuro. Q
Producción
Agua dulce
Calidad de ovas
EN LOS INICIOS DE LA SALMONICULTURA, LOS CRITERIOS D E C A L I D A D D E L A S O VA S E S TA B A N D E F I N I D O S P O R E L C O L O R , TA M A Ñ O , U N I F O R M I D A D D E E S TA S Y L A S CARACTERÍSTICAS DEL EMBRIÓN. HOY, LAS CUALIDADES QUE BUSCAN LOS PRODUCTORES DE PECES SON MÁS NUMEROSAS Y SOFISTICADAS.
N
o hay dudas de que la industria del salmón ha experimentado grandes avances científicos y tecnológicos en todas sus etapas productivas. Si en sus inicios la selección y/o fecundación de las ovas se realizaban en bateas de madera, a mano limpia, hoy parte de estas faenas tienen lugar en instalaciones donde
16
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
las medidas de bioseguridad son la máxima e, incluso, el material genético es seleccionado por sofisticados robots. Y la tarea reviste la mayor importancia. Las ovas pueden explicar una buena parte de lo que sucederá en un proceso que puede tardar fácilmente tres años, como es el caso del salmón Atlántico, y por ello se necesita que la selección de las 650 millones de ovas que fueron utilizadas en 2017 por la industria nacional, por ejemplo, sea lo más rigurosa posible. En esta etapa, como en tantos otros frentes, el virus ISA vino a cambiar las cosas. Hoy los reproductores deben ser sometidos a rigurosos screening para confirmar que estén libres de enfermedades de transmisión vertical, como del propio virus ISA, de tal forma que el material genético a utilizar no se transforme en un futuro foco de diseminación de patógenos que pueda afectar a uno o varios centros de cultivo.
Fotografía: Steve Bracken / Marine Harvest.
Producción
SELECCIÓN MANUAL Hace una década, una fila, usualmente de mujeres, se sentaba en una mesa e iban eligiendo las ovas óptimas que continuarían con su proceso productivo. A esta labor se le denominaba “picaje”. ¿Qué parámetros se utilizaban para la selección? En primer término se elegían las ovas más grandes, ojalá por sobre los 5 mm. La razón detrás de esto era que una ova de mayor tamaño probablemente derivaría en un alevín mejor desarrollado y preparado para la primera alimentación. De todas formas, siempre se privilegiaba que el material genético “tuviera un tamaño homogéneo, donde no existiera una alta dispersión entre ellas, ya que esto se relacionaba con un producto de calidad estándar y que debía resultar en una eclosión sincrónica y con resultados de desempeño similares”, dice el gerente del Área Genética de Hendrix Genetics Aquaculture, Alejandro Alert.
En primer término se elegían las ovas más grandes, ojalá por sobre los 5 mm. La razón detrás de esto era que una ova de mayor tamaño probablemente derivaría en un alevín mejor desarrollado y preparado para la primera alimentación.
El segundo rasgo de selección se refería al color de las ovas y donde más blancas eran desechadas inmediatamente. “Las ovas más anaranjadas se asociaban a mayores concentraciones de vitaminas o vitelo. Se estimaba que esto permite a los ejemplares soportar de mejor forma ambientes más adversos”, comenta el gerente de Agua Dulce de Salmones Camanchaca, Hugo Cajas. Otra de las razones de descarte de ovas se relacionaba con la microftalmía, condición que afecta a uno o dos ojos caracterizados por un desarrollo incompleto del globo ocular. Macroscópicamente, las ovas afectadas por microftalmía se caracterizan por presentar los ojos pigmentados de un tamaño significativamente reducido respecto del normal. En las mesas de “picaje”, las ovas también eran seleccionadas o rechazadas según su turgencia. Las más duras podían continuar con el proceso, mientras las blandas debían ser desechadas. Pero la variabilidad de los parámetros mencionados era muy amplia entre un grupo de desove y otro y, por lo tanto, las ovas que podían seguir su camino dependían mucho de la capacidad y experiencia de la persona encargada de la selección.
SELECCIÓN GENÉTICA La llegada de proveedores especializados de ovas a la producción chilena de salmónidos y la mayor aplicación de herramientas derivadas de la genética, fueron cambiando la posición de las agujas de la brújula. Es que sin desestimar los parámetros anteriores, la importancia al momento de realizar la selección se comenzó a relacionar con “que las ovas son contenedores de genética y estamos convencidos de que los atributos más importantes de ellas son los genes que poseen. Hemos probado que el producto de una ova chica, mediana o grande, una vez alcanzado el estado de smolt, se puede obtener un igual performance biológico; creemos que es la información genética lo que más impacto económico genera, sin decir con esto que los demás atributos de la ova no tienen, es un tema de orden de magnitud”, dice el gerente general de AquaGen Chile, Patrick Dempster. Y si bien se reconoce que ovas chicas implica que se necesitan más ovas para lograr un ejemplar que pueda ser sembrado en mar, el valor monetario de este material genético es tan poco incidente en la estructura de costos de los peces que llegan a cosecha, que se asevera que este aspecto no es un tema que debería preocupar a los salmonicultores. En este sentido, se destaca que algunas compañías proyectan que solo el 50% de sus ovas llegará a smolt y son igual de eficientes que aquellas cuya mortalidad objetivo es menor. De todas formas, gracias a los desarrollos genéticos, se asegura que es más “fácil saber qué sobrevida tendrán las A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
17
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
Producción
Se destaca que las ovas son contenedores genéticos y que, por lo mismo, lo más importante de ellas son los genes que poseen.
La llegada de proveedores especializados de ovas a la producción chilena de salmónidos y la mayor aplicación de herramientas derivadas de la genética, fueron cambiando la posición de las agujas de la brújula.
ovas entre su estadio desde ova verde hasta ova con ojo y, posteriormente, a la eclosión, absorción de saco vitelino y diferentes momentos del pez hasta convertirse finalmente en smolt. “Todo ello es parte del diseño previo de tu cepa y de mantener las características del medio ambiente de cultivo controlado entre los parámetros que la especie requiere. Ya no existe ni la magia ni la mala suerte en la predicción de los rendimientos productivos del salmón”, explican desde Stofnfiskur. Dado que la importancia de las ovas radicaría en el potencial genético que se expresa en el mar, algunos productores de ovas recalcan que en la industria chilena subyace un problema estructural. Es que, generalmente, quienes interactúan con el mundo de la genética y las ovas son los gerentes de Agua Dulce de las salmonicultoras, quienes, en gran parte, son medidos sobre la base de la mortalidad de los alevines o smolts. No obstante, la verdadera relevancia que tienen las ovas es la genética y, por tanto, quienes deberían estar definiendo qué genética u ovas adquirir son los encargados de la producción en mar, ya que ellos deben velar por el crecimiento en mar, SRS, cáligus y tiempo a cosecha, entre otros. Estos son los aspectos que definitivamente dan cuenta de la rentabilidad alcanzada en un determinado ciclo productivo.
INVERSIÓN EN I+D Más allá de los mitos y verdades que existen en el mercado de las ovas de salmónidos y la genética, es claro que 18
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
esta importante parte de la industria debe seguir avanzando. Desde ya, algunos de los caminos prospectados se relacionan con una fuerte inversión en investigación y desarrollo. Este esfuerzo en salmonicultura marcha por buen camino. Para hacerse una idea, la industria mundial del pollo produce unos 120 millones de toneladas y acá solo existen cuatro casas genéticas. En tanto, la salmonicultura chilena que es 120 veces más pequeña, ya cuenta con ocho programas genéticos. A pesar de las diferencias entre una y otra industria, lo relevante es que “para hacer genética en serio hay que ser tener volumen e invertir importantes recursos en R&D. De otra forma no se avanzara como la industria chilena requiere para competir eficazmente con sus pares y en especial con las demás industrias de producción de proteína animal”, comenta Patrick Dempster. De igual forma, se comenta que debería existir una mayor apertura y cooperación entre empresas, donde se pueda compartir los éxitos y los fracasos, así como las cifras reales, “de manera de poder trabajar sobre datos confiables y sin maquillaje, permitiéndonos conocer el real nivel de avance en cada una de las áreas involucradas en la industria del salmón”, apuntan desde Stofnfiskur. Finalmente, se llama a aumentar el uso de tecnologías para la selección de ovas, ampliando criterios que aún hoy se basan principalmente en tamaño y color. Las prácticas deben adecuarse a las exigencias de los tiempos. Q
Actualidad
En Chile
Esmoltificación en lagos y
ríos
PARA ALGUNOS, LA PRODUCCIÓN DE PECES DEBERÍA SALIR DESDE ESTOS CUERPOS DE AGUA. OTROS DEFIENDEN ESTA ACTIVIDAD POR LA COMPETITIVIDAD QUE OTORGA A LA INDUSTRIA. LO CONCRETO ES QUE AÚN FALTAN ESTUDIOS CONCLUYENTES.
A
nivel mundial no existe una sola postura respecto del uso de lagos o ríos para la fase de esmoltificación de los salmónidos. Mientras Canadá, Escocia o Perú, por nombrar algunas naciones, aprovechan estos recursos, Noruega no los emplea y Chile los tiene restringido solo para especies como el salmón coho y trucha arcoíris. 20
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
No obstante, cada cierto tiempo, diferentes actores alzan la voz para criticar el uso de estos cuerpos de agua argumentando criterios como el potencial impacto ambiental de estas operaciones o la existencia de tecnologías, como las pisciculturas con sistemas de recirculación de aguas, que pueden reemplazar estas operaciones. En este sentido, la última organización que alzó la voz fue la ONG WWF, que el año pasado le pidió a los candidatos presidenciales el “fin de la salmonicultura en lagos y mayores exigencias para la instalación de nuevos centros de cultivo”, aseverando que “por su alto impacto, dada la baja tasa de recambio del agua, la producción de smolts en lagos debe ser erradicada, existiendo actualmente alternativas sustentables para esta transición, lo que se grafica en que hoy muchas empresas ya no utilizan estos sistemas de producción y son viables económicamente”.
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
En el lago Llanquihue existen diversos centros de esmoltificación de salmónidos.
Y claro, luego de la llegada del virus ISA en 2007 y de la construcción de una nueva normativa que prohibía la esmoltificación de salmón Atlántico en lagos y ríos, hubo algunas compañías que anunciaron su salida desde estos cuerpos de agua, como Marine Harvest Chile. No obstante lo anterior, hay varias que han continuado con sus operaciones. Las razones son variadas.
HISTORIA Y CLIMA Según se sabe, el cultivo de salmónidos en cuerpos de agua dulce (principalmente lagos) comenzó junto con el nacimiento de la industria, a fines de la década de 1970, en países como Polonia, Escocia, Canadá y Chile. Por ejemplo, en 1994 Escocia producía unas 6.000 toneladas desde unos 50 centros de cultivo en lagos. El 50% correspondía a salmón Atlántico.
El cultivo de salmónidos en cuerpos de agua dulce, principalmente lagos, comenzó junto con el nacimiento de la industria, a fines de la década de 1970 y en países como Polonia, Escocia, Canadá y Chile.
Respecto a Chile, la actividad ha utilizado cuerpos de agua dulce diseminados entre la región de La Araucanía y Los Lagos. De acuerdo con la investigación “Evaluación del estado ambiental de los lagos utilizados para actividades de acuicultura en la zona sur austral de Chile”, realizada por el IFOP y publicada en 2015, los lagos empleados por la salmonicultura nacional se pueden clasificar en dos grupos. En primer lugar detalla el conjunto de lagos denominados “Araucanos”, y que son el Ranco, Puyehue, Rupanco, Llanquihue y Chapo, mientras que el otro grupo, ubicados en la Isla de Chiloé, son denominados lagos “Chilotes”, que incluyen el Cucao, Huillinco, Tarahuín y Natri. “Su diferenciación no es solo a base de su ubicación geográfica, sino además presentan una serie de diferencias climáticas, geomorfológicas y morfométricas que implican importantes diferencias funcionales”, afirma el documento del IFOP. A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
21
Actualidad
prestado asesorías al Estado en materia de producción de peces en cuerpos de agua dulce. El biólogo marino recuerda que, cuando se inició la industria del salmón, no existían muchas normativas y que, por ello, para solicitar una concesión acuícola en lagos “bastaba con permisos de la Subsecretaría de Marina (hoy Subsecretaría para las Fuerzas Armadas) y la Subpesca. Incluso, hay concesiones de acuicultura sin proyectos técnicos o bien, con proyectos técnicos que no se condicen con su real producción”. Con el correr de los años, muchos de los titulares de las mencionadas concesiones han buscado actualizar y regularizar sus permisos frente al Servicio de Evaluación Ambiental. Algunas de las razones de esto es que, sin ser una obligación o que sus permisos corran riesgo de alguna caducidad, “han
GRÁFICO 1
PRODUCCIÓN DE SMOLTS POR ORIGEN DE CUERPO DE AGUA, 2010-2017
Fuente: Elaborado por IndexSalmón a base de información de Sernapesca.
Para hacerse una referencia, el documento explica que “el clima de la zona de los lagos Araucanos (40°-42° S) se caracteriza por condiciones templadas húmedas con influencia Mediterránea, con precipitaciones promedio de 2.000 mm/ año y una temperatura promedio anual que fluctúa entre 6 y 9 °C, con máximos en enero (20 °C) y mínimos en julio (2 °C). Por otra parte, los lagos Chilotes (42° S) se emplazan en una zona con características climáticas oceánicas con influencia mediterránea. Las precipitaciones varían en un rango de entre 2.000 a 2.500 mm/año y presenta una temperatura promedio de 10,5 °C, con mínimos de 6,9 °C y máximos de 14,2 °C”.
EVOLUCIÓN PRODUCTIVA En concreto, desde 2010 hasta la fecha, la industria del salmón de Chile ha venido produciendo un promedio de 250 millones de smolts al año para las tres especies, liderando siempre el salmón Atlántico. Un estudio realizado por IndexSalmón, a base de información proporcionada por Sernapesca, detalló que las principales regiones productoras de este tipo de ejemplares son Los Lagos (53,7%), La Araucanía (18,6%) y Los Ríos (13,4%). Por origen de cuerpo de agua, de 2010 a la actualidad, los lagos han proporcionado un 24% de los smolts producidos por la industria. Si se analiza solo el 2017, los smolts producidos en estos cuerpos de agua dulce significaron solo el 17%. Igor Stack, con 15 años de trayectoria en la salmonicultura y que actualmente es el gerente de Proyectos Estratégicos de Green Touch, una reconocida consultora acuícola que ha 22
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
En la Región de Los Lagos operan habitualmente unas 16 concesiones en lagos, mientras que en Los Ríos y La Araucanía, seis y cuatro, respectivamente.
GRÁFICO 2
PRODUCCIÓN DE SALMÓN COHO EN LAGOS, 2010 A 2017
Fuente: Elaborado por IndexSalmón a base de información de Sernapesca.
GRÁFICO 3
PRODUCCIÓN DE TRUCHAS ARCOÍRIS EN LAGOS, 2010 A 2017
Fuente: Elaborado por IndexSalmón a base de información de Sernapesca.
Actualidad
buscado ordenar la casa o cumplir con los requerimientos de las certificaciones ambientales. Sin embargo, pese a las intenciones de transparentar sus operaciones, han salido rechazados”, apunta Stack. Lo concreto es que en la región de Los Lagos operan habitualmente unas 16 concesiones en lagos, mientras que en Los Ríos y La Araucanía, seis y cuatro, respectivamente.
MAYOR EFICIENCIA En relación con el uso que la salmonicultura se le sigue dando a los lagos, se asevera que “la razón está en las calidad y en los costos. Un smolt de salmón coho o trucha producido desde una piscicultura con sistemas de recirculación puede llegar a costar hasta el doble que uno proveniente de lagos o ríos”, reflexiona el gerente de Proyectos Estratégicos de Green Touch, considerando que el costo de producción de un smolt de salmón Atlántico se encuentra entre los US$1,7-US$2,1 mientras que un smolt de salmón coho varía entre US$1,0-US$1,5 aproximadamente para un peso de 100 gramos. Pero eso no sería todo. En la industria del salmón se comenta que los ejemplares que salen desde centros de cultivo en lagos son más robustos que aquellos que provienen de sistemas totalmente bioseguros, como las pisciculturas. Es decir, tienen una mayor tasa de sobrevivencia debido a que ya han estado expuestos a patógenos que naturalmente se encuentran en el ambiente y de manejo similares a los que tendrán en mar. De igual forma, algunos productores advierten que los peces que esmoltifican en lagos presentan factores de conversión menor a 1. En definitiva, señalan, prácticamente no estarían eliminando excedentes al medio ambiente. “En la fase de mar existen muchos estudios, pero respecto de la esmoltificación en lagos existen pocos análisis. Sería muy positivo poder avanzar en diferentes investigaciones de forma de comprender el real impacto que tiene el uso de estos cuerpos de agua en la fisiología de los peces y en el mismo medio ambiente”, comenta Igor Stack.
MEDIO AMBIENTE Uno de los mayores argumentos de quienes están a favor de que centros de cultivo de salmónidos salgan desde los lagos es el impacto ambiental que estarían causando en dichos cuerpos de agua. No obstante, la investigación efectuada por el IFOP en 2015 no es concluyente. Algunos de sus resultados es que, en relación con la morfología de las cuencas de los lagos en estudio, “se identificó que los lagos araucanos presentaron una mayor superficie, profundidad máxima y volumen, en comparación con los lagos chilotes”.
Además, asevera que “los parámetros indicadores del estado trófico de los lagos (nitrógeno total, fósforo total, y Chla), indicaron que en general los lagos continentales (Llanquihue, Rupanco, Chapo, Puyehue y Ranco) se mantienen dentro del rango oligotrófico, mientras que el indicador de trofía, transparencia del agua, en la mayoría de estos lagos se relacionó con un estado mesotrófico. En el caso de los lagos chilotes (Huillinco, Tarahuín, Natri, y Cucao), los parámetros indicadores de trofía se relacionaron mayormente a un estado mesotrófico, salvo la transparencia del agua, que para la mayoría de los casos, mostró valores considerados eutróficos”. Asimismo, el estudio del IFOP asevera que “en la mayor parte de los cuerpos de agua estudiados se registraron buenas condiciones de oxigenación en la columna de agua, entre 8,5 y 10 mg/L de oxígeno disuelto, salvo en los lagos Huillinco y Cucao donde se han reportado condiciones de anoxia bajo los 15 metros de profundidad”. Entre otros aspectos, el análisis concluye que “los lagos estudiados, si bien son capaces de brindar una amplia gama de servicios ecosistémicos, se estima que en un futuro cercano será necesario priorizar los usos asociados a cada cuenca, lo cual deberá ir ligado directamente con la calidad ambiental de cada lago”.
EMPLEO Y RESPALDO En general, se asevera que las personas que trabajan diariamente en los centros de cultivo de lago eran inquilinos de campos aledaños que, a mediados de la década de 1980, vieron en la salmonicultura una real alternativa de surgir social y laboralmente. A su vez, se puntualiza que la mayor parte de la fuerza laboral corresponde a mujeres, dada su mayor dedicación a aspectos como la alimentación de ejemplares que se están transformando fisiológicamente para adaptarse a las condiciones en el mar. Por ello, de cerrarse estos centros de cultivo, el número de trabajadores que deberían reubicarse podría alcanzar las mil personas en el sur del país. Pero existe otro aspecto. “Somos vecinos de un cordón montañoso muy activo. En los últimos años, fuimos testigos de la activación de los volcanes Chaitén, Caulle o Calbuco, situaciones que terminaron con la destrucción o paralización de varias pisciculturas. Las compañías más grandes pudieron utilizar otras instalaciones en tierra, mientras que las más pequeñas debieron volver a utilizar sus concesiones en lagos”, analiza Igor Stack, resaltando que estos permisos le entregaron cierta viabilidad a la industria en momentos adversos. Cualquiera sea el caso, tanto Stack como otros productores llaman a las autoridades y la misma industria a efectuar diferentes análisis con el objetivo de cuantificar el verdadero impacto de la industria del salmón en los lagos y, posteriormente, definir una normativa al respecto. Q
Por origen de cuerpo de agua, de 2010 a la actualidad, los lagos han proporcionado un 24% de los smolts producidos por la industria. Si se analiza solo el 2017, los smolts producidos en estos cuerpos de agua dulce significaron el 17%.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
23
Informe Técnico
Salmónidos
Aditivos
e insumos para enriquecer las dietas de agua dulce
PRODUCIR BUENOS PECES EN AGUA DULCE ES FUNDAMENTAL. ES POR ESO QUE HOY EXISTEN DIVERSAS ALTERNATIVAS QUE PERMITEN MEJORAR LAS DIETAS PARA ESTA IMPORTANTE ETAPA DE LA PRODUCCIÓN, CON EL FIN DE TENER EJEMPLARES MÁS ROBUSTOS Y CON MEJOR DESEMPEÑO EN SU TRASLADO AL MAR.
24
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
E
l diseño de dietas para peces ha tenido notables avances en los últimos años. En Chile, hoy se cuenta, principalmente para agua mar, con dietas de alta energía que han permitido aprovechar todo el potencial productivo de los peces y que en las últimas temporadas han dado muy buenos resultados. Pero en agua dulce también se han venido dando progresos importantes, con dietas enfocadas cada vez más en las necesidades específicas de los peces en esta delicada etapa de la producción. Aquí, lo principal es ofrecer alternativas nutricionales que permitan construir un pez robusto que, cuando llegue
Informe Técnico
Fotografía: Montana Chile.
en gran parte, por insumos de origen vegetal y/o animal. En la etapa de agua dulce, sin embargo, ha costado un poco más, pero han aparecido alternativas interesantes y hay otras que prometen revolucionar el mercado de aquí a unos años más.
al mar, tenga un buen desempeño y exprese al máximo su potencial de crecimiento. De igual forma, se ha puesto énfasis en ofrecer alimentos adaptados a pisciculturas con tecnología de recirculación de aguas, puesto que hoy gran parte de los smolts en el país son producidos en este tipo de instalaciones. Asimismo, la industria acuícola, en general, está interesada en encontrar ingredientes que permitan realizar un mayor reemplazo de proteínas marinas, como la harina y aceite de pescado, con el fin avanzar aún más en términos de sustentabilidad. Eso ya se ha logrado con creces en la etapa de engorda, donde hoy el alimento está compuesto,
Las harinas de insectos se alzan como buenas fuentes proteicas alternativas y sustentables para la industria del salmón.
ADITIVOS INTELIGENTES Además de los ingredientes que representan gran parte de la fórmula de una dieta para peces –como son las proteínas marinas, vegetales y animales– estas suelen incorporar aditivos que cumplen diversas funciones y que ayudan a enriquecer el alimento. Alltech, compañía de origen estadounidense, es una conocida proveedora de estos productos en la salmonicultura nacional, con una amplia oferta de prebióticos, probióticos, minerales orgánicos, nucleóticos, antioxidantes y ácidos grasos poliinsaturados. Esta empresa cuenta con la línea Aquate, cuyos productos generan una sinergia entre los distintos componentes activos con que cuenta la compañía, además de vitaminas y otros insumos disponibles para la industria. “Para agua dulce, destacan los productos Aquate Recovery y Aquate Pro H, que son dos premix que han tenido muy buenos resultados, tanto en desempeño productivo en terreno como en pruebas de desafío. Hemos visto una reducción en mortalidad y una considerable mejora en la calidad del smolt”, cuenta el gerente de Ventas Área Acuicultura de Alltech Chile, Edgardo Castillo. En cuando a Aquate Recovery, se trata de una tecnología a base de manano-oligosacaridos activos, nucleótidos, minerales orgánicos, antioxidantes y vitaminas orientadas a recuperar el estado inmunológico posterior a problemas sanitarios o eventos de estrés en el pez, mejorando el consumo de alimento y la absorción de nutrientes. Por su parte, Aquate Pro H consiste en una mezcla de manano-oligosacaridos activos, minerales orgánicos traza Bioplex, microalgas, nucleotidos, vitaminas C y E que elevan las defensas, apoyando el crecimiento y mejorando el FCR.
LOS BENEFICIOS DEL KRILL A los tradicionales aditivos usados en la alimentación de peces, se han estado sumado también otros insumos desarrollados para mejoras específicas en las dietas de agua dulce. Uno de ellos son los productos a base de krill antártico (Euphausia superba), crustáceo que vive, como su nombre lo dice, en las frías aguas de la Antártica. La empresa noruega, Aker Biomarine se dedica, precisamente, a la captura y procesamiento de esta especie a bordo de sus propios buques. Con esta materia prima, A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
25
La industria acuícola, en general, está interesada en encontrar ingredientes que permitan realizar un mayor reemplazo de proteínas marinas, como la harina y aceite de pescado, con el fin avanzar aún más en términos de sustentabilidad.
Fotografía: Aker Biomarine.
Informe Técnico
El krill antártico, rico en ácidos grasos Omega 3, es una fuente natural de nutrientes beneficiosos para la salud, ayudando a mejorar la calidad del filete y el rendimiento.
elabora QRILL Aqua, familia de productos consistente en tres ingredientes funcionales: QRILL Aqua, QRILL High Protein y QRILL Aceite de Astaxantina, los que ayudan a mejorar el crecimiento y la salud de los peces, camarones y otras especies de cultivo. Según lo explicado a AQUA, el krill antártico, rico en ácidos grasos Omega 3, es una fuente natural de nutrientes beneficiosos para la salud, ayudando a mejorar la calidad del filete y el rendimiento. “QRILL Aqua es la forma ideal de proporcionar Omega 3. Agregado a la alimentación influye de manera beneficiosa en el contenido y distribución de la grasa, mejorando la calidad muscular, dando como resultado filetes más robustos y firmes. De igual forma, la astaxantina mejora de forma natural la pigmentación de la carne del pescado”, expresan desde la compañía. Estos ingredientes también aumentan la resistencia a enfermedades que afectan al salmón. De igual forma, funciona como un estimulante de la alimentación, favoreciendo la absorción de nutrientes y el crecimiento. 26
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
“QRILL Aqua ha demostrado mejorar la salud de los peces y su tolerancia al estrés”, adicionan desde la empresa. El producto proporcionado por Aker Biomarine puede ser utilizado en agua dulce o agua mar. En Chile, una de las plantas de alimento que lo utiliza es BioMar, principalmente para sus dietas de agua dulce, sobre todo para primera alimentación, sistemas de recirculación y transferencia. Además, es usado para la fabricación de algunos alimentos funcionales y, debido a su alto contenido de Omega 3, también resulta útil para reducir la inclusión de proteínas marinas. “BioMar ha realizado un extenso programa de desarrollo de dietas ricas en krill, introduciendo este ingrediente en sus alimentos hace siete años. La primera campaña se realizó en Noruega. Sin embargo, al día de hoy estas dietas están disponibles en todos los países donde el grupo provee alimentos para salmónidos”, manifiestan desde Aker Biomarine. La compañía noruega está construyendo un nuevo barco que, a partir de 2019, mejorará la situación del suministro de ingredientes a
Informe Técnico
base de krill, con lo cual se espera que su uso en Chile se extienda mucho más.
HARINA DE INSECTOS Otro producto que poco a poco se está haciendo conocido en la industria local es la harina de insectos. Montana Chile –perteneciente al grupo peruano del mismo nombre– ha estado trabajando en este tema. Hace un par de años participó en un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) orientado al desarrollo de harina a partir de larvas de insectos, donde se propuso la validación de este ingrediente para ser usado en alimento para salmónidos en agua dulce. La iniciativa mostró buenos resultados, por lo cual la firma se embarcó en un segundo proyecto, que cuenta con cofinanciamiento de Corfo, en el cual, junto con F4F –empresa que posee una planta en la zona de Chinquihue en Puerto Montt (región de Los Lagos) para la producción de insectos y elaboración de la harina–, se está buscando el pre escalamiento comercial. La gerente de la División Aqua de Montana Chile, María Isabel Olivares, comenta que “manteniendo la premisa de que la mayor parte de la dieta que consumen los estadios tempranos de salmónidos en su hábitat natural está constituida por insectos, con F4F estamos escalando en la producción de harina a partir del procesamiento de estadios larvales de insectos como fuente de proteína animal y desarrollando iniciativas tendientes a generar compuestos funcionales a partir de la misma materia prima”. Añade que “si bien aún no contamos con volúmenes comerciales –los que se espera sean alcanzados en 2019–, hoy estamos en condiciones de producir los volúmenes necesarios para realizar pruebas de campo”. En cuanto a las propiedades de la harina de insectos, el subgerente técnico de Montana Chile, Claudio Tapia, explica que “se trata de una harina con muy buen nivel proteico (43%) y con importantes aportes en aminoácidos, principalmente cisteína, lisina y alanina. Además, posee un interesante nivel de lípidos (30%), el cual es modificable en función de la fuente de alimentación de las larvas de insecto en su etapa de engorda. Incluso, hemos podido identificar concentraciones de ácidos grasos poliinsaturados como EPA y DHA cuando se utilizan subproductos de origen marino como alimento”. No solo en Chile se está hablando del uso de harina de insectos. Ya se han alimentado peces con estos ingredientes en países como Noruega y Holanda, con resultados bastante promisorios. De hecho, Rabobank dio a conocer este año un informe sobre nuevos ingredientes
Además de los ingredientes que representan gran parte de la fórmula de una dieta para peces, como son las proteínas marinas, vegetales y animales, estas suelen incorporar aditivos que cumplen diversas funciones y que ayudan a enriquecer el alimento.
para la elaboración de alimentos para la acuicultura donde destacó el potencial que tiene este insumo. De acuerdo con el banco, la harina de insectos, junto con microalgas ricas en ácidos grasos y la producción microbiana de proteína, se sitúan como los mejores candidatos para impulsar una industria acuícola sin dependencia de ingredientes marinos. Montana Chile también ha incorporado en su portafolio aditivos funcionales de origen vegetal, como aceites esenciales y extractos que se entregan vía alimento. Un ejemplo es Nor-Grape® 80 de Norfeed, aditivo sensorial de origen botánico autorizado para la nutrición animal en la Unión Europea, 22 veces más efectivo que la Vitamina E; y Nor-Spice AB ®, potente prebiótico que ayuda a regular la microbiota intestinal. También está Durelax PX®, que promueve una disminución del estrés durante los manejos; y Liv.52 de Himalaya, compuesto de diferentes especies de plantas con diversos efectos positivos para la salud animal, siendo la función hepatoprotectora y antioxidante dos de las principales. “También tenemos Liptofry ®, de Liptosa; un producto a base de aceites esenciales que ha demostrado una positiva reducción de la mortalidad bajo condiciones de campo estudiadas en Chile y, además, se ha observado con su uso un importante incremento en los parámetros productivos”, detalla María Isabel Olivares.
MEJORA CONSTANTE Los proveedores de aditivos e insumos para la alimentación de peces siguen investigando y trabajando para encontrar productos que ayuden a formular dietas más eficientes y sustentables. “Sin duda, todos los esfuerzos que se están haciendo en los distintos centros de investigación en el mundo están orientados a generar una mejora constante en las dietas. Desde Alltech, estamos convencidos de que el desarrollo sostenido de la salmonicultura estará dado por el mayor uso de dietas funcionales”, opina Edgardo Castillo. En tanto, Claudio Tapia destaca que aún es posible seguir mejorando las dietas de salmónidos, sobre todo en la etapa de agua dulce. “Hoy, no solo es suficiente cumplir con los requerimientos nutricionales teóricos, sino que también consolidar nuevos conceptos, como el manejo de estrés, bienestar animal y responsabilidad con el medio ambiente. Si bien, todos ellos pueden ser obtenidos mediante la correcta nutrición, es muy importante no perder el foco en la obtención de la máxima eficiencia en la utilización del alimento, en el sentido de que esta permita costos de producción razonables para la industria”, reflexiona el ejecutivo. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
27
Informe Técnico
Fotoperiodo
Propiciando
cultivos más eficientes
EL USO DE LÁMPARAS DE FOTOPERIODO SE HA IDO AMPLIANDO CADA VEZ MÁS EN EL CULTIVO DE SALMÓN, TANTO EN CHILE, COMO EN EL EXTRANJERO. ESTA TÉCNICA AYUDA A CONTROLAR PROBLEMAS COMO LA MADURACIÓN PRECOZ Y, UTILIZADO CORRECTAMENTE, FAVORECE EL CRECIMIENTO DE LOS EJEMPLARES.
E
l 2017 fue uno de los mejores años para la industria chilena del salmón, tanto en el económico como en lo productivo. Se cosecharon 791.103 toneladas, con un crecimiento de un 8,7% en comparación con 2016. Se registraron bajas mortalidades, se logró tener ciclos productivos más cortos y se mejoraron los factores de conversión (FCR). Lo anterior, estuvo unido a buenos precios, que se mantuvieron estables los últimos tres trimestres. Toda una fiesta para el sector. Para lograr estos resultados se conjugaron varios factores. Uno de ellos tiene que ver con que en dicho periodo no se registraron blooms de algas que mermaran la producción. No obstante, también jugó un papel importante la utilización de ovas genéticamente mejoradas, la aplicación de dietas de alto rendimiento y el uso correcto
28
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
de técnicas de fotoperiodo, lo que llevó a algunos centros de cultivo a tener resultados particularmente buenos, con FCRs que han llegado a niveles de 1,05, algo pocas veces visto con anterioridad en la industria local. ¿Por qué el uso de fotoperiodo es relevante? Desde hace varios años, los salmonicultores locales, siguiendo una tendencia que también se da en otros países productores, utilizan esta técnica que consiste en la instalación de luces al interior de los estanques o centros de mar. En agua dulce, se busca estimular el crecimiento de los peces durante la primera alimentación y mejorar la conversión de los alevines. En la reproducción, puede servir para adelantar o retrasar los desoves; mientras que en agua mar se busca disminuir el porcentaje de madurez gonadal, lo que permite adelantar la cosecha hasta dos meses o
Fotografía: Luxmeter Energy.
Informe Técnico
bien cosechar en la fecha planificada, pero con un mejor peso promedio (de hasta un 35%). En un principio, la industria utilizó lámparas de haluro metálico. Sin embargo, en los últimos años –aunque algunos todavía prefieren la opción más antigua–, gran parte de los salmonicultores ha estado apostando por las luces LED (Lighting Emitting Diode), las cuales presentan varias ventajas, tanto en términos de ahorro energético, como de eficiencia. AKVA Group Chile aún ofrece lámparas halógenas de su línea SubLite, de 250, 400 y 1000 W, pero también cuenta con BlueLED 360 W, equipo que utiliza la última tecnología de LED de alta intensidad color azul, eficiente en costos de energía y vida útil, con una capacidad de 70.000 horas y con aplicación en estanques en agua dulce y en jaulas de mar. La proveedora de origen noruego también cuenta con Aurora SubLed de 1350 W, modelo más reciente que “es muy versátil, ya que posee distintas aplicaciones integradas en una sola unidad”, de acuerdo con el jefe comercial de Tecnología Cage Based de la compañía, Ivar Benavides. Según lo informado, Aurora SubLed ejerce control sobre la maduración, promueve el crecimiento de los peces y los
atrae hacia áreas más profundas de la jaula, lo cual hace que se aparten de la superficie en donde suele ubicarse el cáligus o piojo de mar. Esto es posible debido a que la lámpara tiene 288 diodes, de los cuales 1/3 es azul (480 nm), 1/3 es verde (530 nm) y 1/3 es blanco. “Esta lámpara también posee 32 UV-LED de 405 nm y cada unidad pesa solo 6 kg”, adiciona el ejecutivo. La firma de origen noruego, Steinsvik Chile, también provee lámparas de haluro metal y LED en distintas potencias y largos de cables. Estas no solo son fabricadas en sus instalaciones, sino que también son diseñadas por el equipo de ingeniería de la firma, utilizando todo el know how obtenido en años de experiencia. Las propuestas para agua dulce, reproducción o mar son las mismas, “pero varían las cantidades y la potencia seleccionada. Normalmente, sugerimos sobre la base de nuestra experiencia, pero son las empresas las que tienen sus propios requerimientos”, cuenta el jefe de Proyecto de Fotoperiodo, Alejandro Sanhueza. Otro actor que ha irrumpido en la oferta de luces LED en la salmonicultura chilena es Philips Lighting Aquaculture –perteneciente a la holandesa Philips–, la cual, junto con universidades como Stirling en Escocia y Bergen en
Algunas luces para fotoperiodo ejercen control sobre la maduración, promueven el crecimiento de los peces y los atraen hacia áreas más profundas de la jaula, lo cual hace que se aparten de la superficie en donde suele ubicarse el cáligus o piojo de mar.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
29
Fotografía: AKVA Group.
Informe Técnico
El amplio uso de las luces LED en los centros de cultivo de salmónidos ha impulsado también la aparición de empresas locales que han realizado sus propios desarrollos, los cuales incluso hoy están siendo exportados.
Además de los salmónidos, el fotoperiodo ya se está probando en otras especies acuícolas.
Noruega, ha estado trabajando en propuestas que apunten hacia factores específicos para obtener mejoras en los resultados productivos del salmón y otras especies. “Nuestro sistema posee características importantes que lo diferencian de otras soluciones similares”, comenta el business development manager de Philips Lighting Aquaculture en Chile, Tomás Lira. Explica que las luces Fish LED Light que ellos proveen cuentan con un espectro lumínico adaptado a los requerimientos fisiológicos del pez; además, han sido diseñadas para una adecuada distribución de la luz, con el fin de que no exista pérdida de energía; y se garantiza que el nivel de luz sea el apropiado para impulsar el crecimiento y reducir la maduración sexual a casi cero. De igual forma, la compañía implementó un sistema donde la luz puede prenderse y apagarse lentamente, imitando la luz natural, pudiendo incluso programar la luminaria al 1% de su capacidad. Este encendido y apagado gradual evita estresar al pez y afectar su crecimiento.
TECNOLOGÍA LOCAL El amplio uso de las luces LED en los centros de cultivo de salmónidos ha impulsado también la aparición de empresas locales que han realizado sus propios desarrollos, los cuales incluso hoy están siendo exportados. Es el caso de Bioled, la cual provee varios modelos de lámparas LED de acuerdo con la etapa de cultivo y el objetivo que se quiera lograr. Es así como cuenta con luces blancas 30
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
recomendadas para primera alimentación y alevinaje; luces verdes que estimulan la homogenización de la ATPasa branquial y en la fase de agua mar inhiben la melatonina; y mezclas de luces verdes y blancas, que buscan reducir la madurez y estimular el crecimiento. En 2017, esta compañía, además de atender a 70 centros de cultivo en Chile, exportó sus tecnologías a naciones como Estados Unidos, Polonia y Nueva Zelanda; además logró ingresar a la selecta red de emprendedores, Endeavor. Hoy está trabajando en el desarrollo de un sistema de 600 W, que se sumaría a sus propuestas actuales que van entre los 100 y 400 W y que también estaría disponible en tres colores. Otra conocida en el sector es Luxmeter Energy, que también se dedica a la fabricación de equipos para fotoperiodo, además, de cámaras y sensores. Esta, al igual que Bioled, ha incursionado en el mercado internacional, con envíos a Noruega, Canadá y Perú. En el mercado europeo ha estado trabajando junto a su distribuidor oficial, Plany AS. La compañía provee equipos para fotoperiodo LED IoT. “Esta tecnología es única, ya que posee una interfaz de comunicación por telemetría que nos permite cambiar todos los parámetros a distancia. Por ejemplo, el encendido y apagado de las lámparas, reporte de fallas o dimmer, entre otros”, cuenta el gerente comercial, Richard Cárdenas. Luxmeter Energy pronto lanzará “una interfaz inteligente donde las luces se controlarán de manera autónoma, es decir, tomarán las variables existentes en el ambiente,
Informe Técnico
para el desarrollo de los peces, como es la cepa, la calidad del agua, la densidad de cultivo, la temperatura, el alimento y las condiciones ambientales de los centros. “Es conocido que el fotoperiodo ayuda a mejorar los resultados, pero se debe conjugar con otros factores. Cada empresa tiene su propia receta para optimizar el uso de esta técnica”, declara Alejandro Sanhueza. De igual forma, según los proveedores, es importante que el fotoperiodo sea implementado de forma correcta, de acuerdo con las condiciones de cada instalación. El llamado es a pensar, con antelación, en los propósitos que se perseguirán, la alimentación a la cual están siendo sometidos los peces, el tiempo de aplicación que se requiere, la cantidad de luces y la potencia que se necesitará. Una adecuada planificación, sin duda, contribuirá a conseguir mejores resultados. Q
AMPLIOS BENEFICIOS Este año son varias las salmonicultoras que han destacado los buenos resultados de sus centros de cultivo por su desempeño en los años 2016-2017. Una de ellas es Cermaq, la que reconoció hace unos meses a sus centros “Churrecue” y “Punta Victoria”, ubicados en Aysén, por los buenos resultados obtenidos en salmón Atlántico (Salmo salar). En el caso de “Churrecue”, este fue sembrado entre junio y julio de 2016. Para Raúl Andrade, jefe del centro, la obtención de buenos números se debe “al uso de dietas de alta energía, sumado a la baja incidencia de ataque de lobo, lo que causó una buena condición de salud de los peces”. Pero el profesional también destacó la instalación de lámparas para fotoperiodo que, junto con el trabajo eficiente y en equipo del grupo, “también contribuyó al logro de estos resultados”. Para quienes proveen las lámparas para fotoperiodo, no es sorpresa que los productores vinculen sus buenos resultados con el uso de luces, las cuales no solo están permitiendo un mayor control sobre la maduración y crecimiento del salmón, sino que, de igual forma, están siendo útiles para reducir la infestación por cáligus. “Uno de nuestros clientes, planificando la alimentación a través de nuestro equipo Subsea Feeder y las lámparas Aurora SubLed, ha logrado un buen control de la biomasa, manteniéndola a una profundidad donde ha logrado disminuir drásticamente la cantidad de parásitos. Antes del uso de esta estrategia el recuento era tres veces mayor”, cuenta Ivar Benavides. En tanto, Tomás Lira destaca que con la irrupción de las lámparas LED los beneficios se ampliaron considerablemente, pues dichos equipos estarían permitiendo tener mayor eficiencia en la reducción de la maduración sexual, el crecimiento y la disminución del FCR que se ha estado apreciando en los últimos ejercicios, además de la ya citada reducción de riesgo frente al piojo de mar e incluso una mejor reacción en casos de bloom de algas. “El principal objetivo de la aplicación del fotoperiodo es llevar a la producción a su máximo rendimiento, lo que permite importantes ahorros en los costos de producción”, expresa el representante de Philips. No obstante, los ejecutivos aclaran que si bien la iluminación puede jugar un rol importante en términos productivos, no se deben olvidar otras variables relevantes
Según los proveedores, es importante que el fotoperiodo sea implementado de forma correcta, de acuerdo con las condiciones de cada instalación.
FOTOPERIODO: TRANSCENDIENDO AL SALMÓN CUADRO 1
como la densidad de cultivo, turbidez y transparencia y se adecuarán a esta situación, aportando de manera automática más o menos luz según sea la condición. Esto ha llevado a nuestra empresa a ser una de las más innovadoras en estos conceptos”, precisa su representante.
El fotoperiodo está siendo ampliamente utilizado en el cultivo de salmón, tanto en Chile como en el Hemisferio Norte. Sin embargo, se espera que su uso se siga extendiendo en otras especies acuícolas. AKVA, por ejemplo, ofrece estas tecnologías también para la producción de bacalao y otros recursos de rápido crecimiento que se pueden ver beneficiados con el uso de luz. En Philips, en tanto, están ampliando sus investigaciones con el fin de ofrecer sus lámparas a otras especies, como lubina, dorada, tilapia, trucha y anguilas, donde ya se han apreciado efectos muy similares a los obtenidos en salmón en relación al aumento de crecimiento y reducción del factor de conversión del alimento. Están investigando, de igual forma, recursos como corvinas y camarones. Desde Steinsvik destacan que el uso del fotoperiodo, de hecho, ya transciende a la acuicultura, pues es aplicado también en la producción de plantas y aves y, en general, en procesos productivos donde la luz forma parte importante del desarrollo. Es así como las perspectivas de uso de estos equipos sigue siendo amplia y con mucho potencial a futuro.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
31
Otras especies
Genética
Acompañando la diversificación
acuícola CULTIVOS ACUÍCOLAS COMO EL ABALÓN, LA CORVINA Y EL CONGRIO COLORADO SE ESTÁN APOYANDO FUERTEMENTE EN LAS HERRAMIENTAS QUE OFRECE LA GENÉTICA, CON EL FIN DE LOGRAR UNA PRODUCCIÓN MUCHO MÁS CONTROLADA Y EFICIENTE.
L
a genética se ha convertido en una de las áreas de estudio de la biología moderna más relevantes y con mayor aplicación en la actualidad. Está en todos lados. Tal ha sido su impacto que recientemente se conoció la noticia de que un equipo internacional de científicos está trabajando en el Proyecto “Earth BioGenome”, que pretende secuenciar el genoma de todas las especies conocidas en el planeta y utilizar la genómica para ayudar a descubrir el 80% de aquellas restantes que continúan ocultas para la ciencia. En la acuicultura, la genética ha sido aplicada con éxito y profundidad desde hace varios años en el salmón, uno de los principales productos de valor comercial. En Chile, por ejemplo, se ha trabajado fuertemente en selección de
32
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
familias, ovas mejoradas genéticamente e incluso en la secuenciación del genoma del salmón Atlántico, salmón coho y trucha arcoíris, lo que ha implicado una gran inversión en tiempo, conocimientos y recursos. Pero, ¿qué ha pasado con los demás cultivos acuícolas? Quienes están apostando por la producción de otras especies, distintas al salmón, no han querido quedar fuera de esta tendencia y ya son varios los recursos en los cuales se está estudiando y/o aplicando herramientas genéticas, esperando que estas conduzcan hacia una acuicultura mucho más sustentable y eficiente.
AVANCES EN EL ABALÓN ROJO En el caso del abalón rojo (Haliotis rufescens), cultivado en el norte del país –aunque con operaciones de engorda también en la zona sur– desde hace varios años se ha estado trabajando en selección genética. Gran parte de estos estudios se han realizado en el Laboratorio de Fisiología y Genética Marina de la Universidad Católica del Norte (UCN), el cual se ha enfocado en la evaluación del potencial de respuesta a la selección para mejorar caracteres productivos, como tasa de crecimiento, así como la resistencia a patologías como el Síndrome de Marchitamiento del Pie.
Fotografía: UCN.
Otras especies
especie. Ya se ha identificado un set de genes cuya variación de expresión está asociada con las tasas de crecimiento. De igual forma, junto con el Centro AquaPacífico, se ha estado trabajando en estrategias que permitan contribuir al desarrollo de programas de cría selectiva, utilizando técnicas modernas que se están usando en el mejoramiento genético animal. Desde el sector privado son muy valorados todos estos progresos. “Hace un tiempo estuve en China, en un congreso internacional de abaloneros. Ahí pude ver que todos los países que con potencia en el recurso, como China y Corea, tienen programas de mejoramiento genético. El tema es tan relevante que gran parte del congreso abordó en profundidad el genoma del abalón”, destaca el jefe de Proyectos y Producción de Live Seafoods, Álex Poblete, cuya empresa lleva alrededor de ocho años participando en diversos proyectos junto con la UCN.
CONGRIO COLORADO
En el caso del abalón rojo, cultivado en el norte del país, desde hace varios años se ha estado trabajando en selección genética.
Los estudios han mostrado que existe gran potencial para mejorar estos atributos mediante la aplicación de programas de cría selectiva. Estos resultados han sido publicados en revistas internacionales entre el 2015 y 2018. También se ha podido establecer la componente genética asociada a la variación en rasgos fisiológicos, como las tasas de ingesta de alimentos, respiración y excreción, entre otras, cuyos resultados también fueron publicados a inicios de este año. “Se ha observado la existencia de variación genética significativa para este tipo de caracteres a distintas edades de los abalones, así como correlaciones genéticas negativas entre los caracteres productivos y rasgos como tasas de consumo de alimento, de excreción y la tasa metabólica estándar. Esto significa que los animales con mejores tasas de crecimiento son metabólicamente más eficientes, por lo que la selección para la tasa de crecimiento no solo produce animales con mejor talla y peso a un mismo tiempo, sino que consumen menos alimento para producir lo mismo”, explica el académico de la UCN, Federico Winkler. En forma paralela, el equipo de la UCN ha trabajado en la búsqueda de marcadores moleculares vinculados con el crecimiento, sistema inmune y tolerancia al estrés de la
Quienes están apostando por la producción de otras especies, distintas al salmón, no han querido quedar fuera de esta tendencia y ya son varios los recursos en los cuales se está estudiando y/o aplicando herramientas genéticas.
El cultivo de congrio colorado (Genypterus chilensis), que ha venido impulsando Colorado Chile en la Región de Valparaíso, también ha ido avanzando de la mano de la genética. En septiembre de 2016, la compañía se adjudicó fondos del Programa Tecnológico Estratégico de Diversificación Acuícola de Corfo, con lo cual se está trabajando en el escalamiento comercial. Para ello, se están revisando aspectos vinculados a la dieta, bienestar animal, condición sanitaria y los lineamientos genéticos. Esta última parte está siendo liderada por los investigadores de la Universidad de Chile, Dr. Cristián Araneda, la Dra. (c) Valentina Córdova y la Dra. Natalia Lam, quienes se han enfocado en la creación de un panel de marcadores. El año pasado comenzó la recolección de muestras en distintas localidades del país, incluyendo el plantel de reproductores de Colorado Chile. El objetivo era captar la mayor diversidad genética del recurso, para poder contar un alto número de SNP (acrónimo del inglés Single Nucleotide Polymorphism o Polimorfismo de nucleótido simple). “El ADN de estas muestras se envió a secuenciar mediante la técnica de GBS. Esta permite el descubrimiento de muchos SNP en especies no modelo, como el congrio, y genotipar a bajo costo. El resultado de la secuenciación ya lo recibimos y hoy estamos realizando los análisis bioinformáticos para la búsqueda de los SNP. Pronto esperamos tener estos resultados”, comenta Natalia Lam. De acuerdo con la académica, los beneficios de estos estudios no son inmediatos para el productor, “pero una vez que se establezca el cultivo y se conozca más la especie, contar con un panel de marcadores SNP tendrá varios beneficios”, comenta. En el corto plazo, se podrá caracterizar genéticamente las poblaciones de congrio colorado del país, lo cual permitirá identificar stocks y realizar asignación
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
33
Otras especies
geográfica. Además, un panel de SNP ayudará a realizar asignación familiar y reconstrucción de pedigree en forma eficiente, evitando la endogamia del plantel de reproductores. El grupo de la Universidad de Chile también está incursionando en genética aplicada al congrio dorado (Genypterus blacodes), pues el proyecto de congrio colorado espera homologar sus conocimientos en esta otra especie bastante parecida.
SECUENCIAMIENTO DE LA CORVINA Otra especie que se está intentando cultivar en Chile, la corvina (Cilus gilberti) –cuya producción está siendo liderada por Fundación Chile y es apoyada por Corfo–, también está considerando el uso de la genética en su desarrollo. Aquí, la UCN se ha encargado de elaborar herramientas moleculares que permitan realizar el manejo genético de las poblaciones de cultivo y de diseñar esquemas de cruzamientos que aseguren contar con reproductores no consanguíneos en la producción de juveniles. “Hoy contamos con un set de marcadores genéticos, del tipo microsatélites, que nos ha permitido identificar los reproductores que han originado cada batch de juveniles producidos y analizar la variabilidad genética de las poblaciones de peces cultivadas y silvestres de tres zonas del país (Iquique, Coquimbo y Valdivia). Tenemos evidencias de una contribución dispar de los distintos reproductores durante los procesos de reproducción, en los que algunos individuos han contribuido con muy
Se cree que la genómica, transcriptómica y proteómica, entre otras disciplinas, combinadas con técnicas tradicionales, permitirán avanzar en la genética de nuevas especies a una tasa imposible de imaginar.
CUADRO 1
EL ESTUDIO QUE VALIDÓ EL NOMBRE CIENTÍFICO DEL MEJILLÓN CHILENO
34
A Q U A
El nombre científico Mytilus chilensis, para nombrar al mejillón chileno, es reconocido a nivel comercial por importantes organizaciones. Sin embargo, a nivel taxonómico, no ha estado libre de cuestionamientos y las investigaciones que se han hecho en torno al tema no han sido concluyentes. Es por eso que los cultivadores chilenos –a través del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit)– impulsaron hace un tiempo una investigación que fue realizada por los aca-
/
j u n i o
2 0 1 8
démicos de la Universidad de Chile, Dra. María Angélica Larraín y Dr. Cristián Araneda. Ellos, junto con profesionales extranjeros, publicaron el año pasado un estudio en la revista “Evolutionary Applications”, donde confirman la hipótesis de que el mejillón es endémico de Chile y que es genéticamente distinto a M. edulis, M. galloprovincialis y M. trossulus. “Nuestra investigación se diferenció en que usamos marcadores moleculares tipo SNP, derivados de tecnología genómica
de última generación. Éstos permiten una mayor resolución en los análisis genéticos, resaltando diferencias que no son detectadas con tecnologías antiguas”, expuso, cuando se conoció el estudio, el Dr. Cristian Araneda. “Estos resultados aportan al conocimiento de la filo-geografía global de los mitílidos con implicancias en producción acuícola, trazabilidad, etiquetado y comercio, ayudando a posicionar al mejillón chileno internacionalmente”, precisó la Dra. María Angélica Larraín.
poca progenie y otros con una gran cantidad de hijos. Esta información permite conformar nuevos grupos de reproducción con las progenies obtenidas de reproductores silvestres, en que machos y hembras no estén emparentados, de forma que se minimice la consanguinidad”, explica Federico Winkler. Los investigadores de la UCN también ha podido evidenciar que las corvinas presentan diferencias genéticas entre las tres localidades analizadas, “lo que ha sido sorprendente y nos obliga a plantearnos la cuestión sobre el origen más apropiado de los peces silvestres que se incorporen al pool de reproductores para el cultivo”, dice el investigador. ADL Diagnostic Chile, en tanto, ha estado trabajando en el secuenciamiento del genoma de la corvina, el que se realizó a partir del muestreo de tejidos en peces machos y hembras que se han mantenido en el cultivo experimental. De estos tejidos, se purificó el DNA con la finalidad de obtener material genético de calidad para el secuenciamiento de las cadenas nucleotídicas que lo componen. A partir de estos resultados y mediante análisis bioinformáticos efectuados por Harry Bohle, director del proyecto, se pudo establecer un primer borrador del genoma funcional de la corvina, vale decir, la identificación de los principales genes implicados en sus procesos fisiológicos. De igual forma, “se ha empezado a trabajar la transcriptómica, es decir, la expresión de estos genes a partir del secuenciamiento del RNA mensajero, a fin de identificar vías metabólicas de relevancia que tengan implicancia en aspectos tanto productivos como sanitarios”, cuenta el jefe del Área de Investigación y Desarrollo de ADL, Álvaro Sandoval.
MUCHO POR DESCUBRIR Quienes están trabajando en genética vislumbran grandes oportunidades y muchas aplicaciones futuras en la acuicultura. “Esta es la rama de la biología con mayor tasa de desarrollo e innovación. No solo se han creado nuevas herramientas de un gran potencial de análisis, sino que el costo de sus aplicaciones se ha hecho mucho más asequible”, destaca Federico Winkler. De hecho, se cree que la genómica, transcriptómica y proteómica, entre otras disciplinas, combinadas con técnicas tradicionales, permitirán avanzar en la genética de nuevas especies a una tasa imposible de imaginar, acortando dramáticamente los tiempos requeridos para alcanzar objetivos productivos. De igual forma, hay todo un mundo por descubrir en cuando a la aplicación de genética en recursos algales. En macroalgas –como el huiro (Macrosystis pyrifera)– se dice que hay evidencia de que poblaciones de diferentes orígenes, aún muy próximas, pueden manifestar diferencias heredables en atributos morfológicos y de crecimiento. De igual forma, se sabe que es posible aplicar genética en el mejoramiento de la calidad y cantidad de productos algales de tipo ficocoloides, lo que podría significar un gran progreso para dicha actividad. Q
Acuicultura + Pesca
En septiembre
Arica albergará VII Congreso Nacional de Acuicultura Cada dos años, la Sociedad Chilena de Acuicultura realiza el Congreso Nacional de Acuicultura, evento que reúne a académicos, investigadores y estudiantes de universidades, centros e institutos de investigación de Chile y Latinoamérica; así como a expertos internacionales en las áreas de la acuicultura. En cada uno de los congresos, la Sociedad Chilena de Acuicultura asigna la organización de este encuentro a alguna de las instituciones del país que desarrolla actividades de docencia e investigación relevantes en el cultivo de especies hidrobiológicas. En esta ocasión, el VII Congreso Nacional de Acuicultura, titulado “Por la Sustentabilidad de la Acuicultura en Zonas Áridas”, se llevará a cabo en la ciudad de Arica, Región de Arica y Parinacota, durante los días 11 al 14 de septiembre de 2018 y estará a cargo
de la Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de la Facultad de Recursos Naturales y Renovables, cuyo presidente es Mg. Renzo Pepe Victoriano, quien formuló un llamado a participar. “Estamos convencidos que su participación es muy relevante para lograr la tan anhelada sustentabilidad acuícola, considerando áreas geográficas, escalas productivas, tecnolo-
gías de cultivo y, al mismo tiempo, contribuirá significativamente a la acuicultura en zonas áridas del sector en un escenario de cambio climático y desafíos ambientales. Los esperamos en el VII Congreso Nacional de Acuicultura, AcuiArica 2018”, subrayó Pepe Victoriano. Mayores informaciones sobre este evento en www.acuiarica.cl.
MSC
Presentan nuevo estándar global para algas Una inducción a la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) en algas fue realizada en dependencias de Fundación Chinquihue, ubicadas en la comuna de Puerto Montt (Región de Los Lagos); instancia que fue dirigida e impartida por Rodrigo Polanco, que se desempeña como gerente de Pesquerías para Sudamérica del MSC y quien abordó los principales aspectos de este nuevo estándar global. La actividad fue convocada por Fundación Chinquihue a solicitud de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Participó el director zonal de Pesca y Acuicultura, Jürgen Betzhold; la jefa del Área Extractiva del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Sofía Millat; el gerente general de
Fundación Chinquihue, Claudio Pérez Barros; la investigadora en algas de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Marcela Ávila; representantes de empresas procesadoras de Algas, además del equipo profesional de la Fundación. Este nuevo estándar es el único en el que MSC y ASC (Aquaculture Stewardship Council) se unieron para desarrollar esta propuesta de forma conjunta. Además, destaca por abarcar la extracción de algas desde praderas naturales como de cultivo, incluyendo todo el proceso productivo de este recurso natural. “En ese sentido, se trata de una propuesta relativamente nueva, por lo que está a la vanguardia en lo que refiere a extracción de algas”, subrayó Rodrigo Polanco.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
35
Acuicultura + Pesca
Arturo Clément, SalmonChile
“Las normativas que hoy tenemos son parches” Periódicamente, ejecutivos de SalmonChile e Intesal se reúnen con representantes de la prensa nacional e internacional para dar a conocer los desafíos que enfrenta la industria del salmón, así como para abordar temas de actualidad. Es así como una nueva reunión se celebró a mediados de mayo en la ciudad de Puerto Varas (Región de Los Lagos) y donde participaron periodistas de Santiago, Puerto Montt, Chiloé y Punta Arenas. El encargado de dar la bienvenida y entregar la primera charla fue el presidente del gremio salmonicultor, Arturo Clément,
• Feller Rate sube la clasificación de solvencia de Invermar • Caso Corpesca: Fiscalía busca condenar a pesquera • Controladora de Salmones Antártica invierte en camaronicultora • “Virus exótico”: Niegan traslado de salmones de cultivo en Estados Unidos • Relacionan a la industria del salmón con la construcción del mall de Castro • Tecnologías para innovar en los procesos de la harina de pescado • En salmónidos: Estudian el rol del IPNv en coinfecciones con otros virus • Lafkenches exigen no cambiar ley que creó los ECMPOs
quien analizó la producción y demanda mundial de las proteínas para consumo humano, destacando que “a 2050, el planeta tendrá 9,7 billones de habitantes, lo que significa un 35% más de consumo de proteínas”, dijo el líder de SalmonChile, detallando que se espera que “en 2019 la producción acuícola supere la disponibilidad de pescado proveniente de la pesca”. En relación con los objetivos planteados por SalmonChile para este y los próximos años, Clément recalcó que buscarán mejorar la percepción de la industria frente a las comunidades
¡Adquiere nuestros estudios especializados a un precio increíble! 70%
Descripción, análisis y proyecciones de la industria, estadísticas y directorios del sector acuícola - pesquero nacional.
90%
de descuento
de descuento
ANTES: $77.700 + IVA AHORA: $23.310 + IVA
ANTES: $210.000 + IVA AHORA: $21.000 + IVA
Geografía, situación económica, comercio internacional, consumo de productos, oportunidades de negocio y mucho más.
CONTACTO: Cristián Valdivieso • +56 2 2757 4259 • cvaldivieso@editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
36
Aviso_Estudios.indd 1
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
www.editec.cl
09-05-18 13:03
Acuicultura + Pesca
Fotografía: EDITEC.
Por bloom de algas
El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, durante su exposición.
y stakeholders; incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo; establecer un plan de innovación para la industria “y enfocada en los 4.000 proveedores de la actividad”; mejorar el posicionamiento del salmón en el mundo; y mejorar las actuales regulaciones.
Sobre el último punto, el presidente de SalmonChile expuso que “las normativas que hoy tenemos son parches de la regulación que data desde los ’90, que se han ido mejorando dada las circunstancias y las cosas que han ocurrido. Pero para poder desa-
rrollar esta industria en el largo plazo, tenemos que repensar y hacer un modelo que sea mucho más moderno, que cuente con los incentivos correctos de tal forma que exista el mayor cuidado con el medio ambiente y que nos de sustentabilidad hacia el largo plazo”.
Unión Euroasiática
SalmonChile y Sernapesca se reúnen con autoridad rusa para perfeccionar exportaciones A fines de mayo, en dependencias de la Embajada de Rusia en Bruselas, Bélgica, se llevó a cabos el encuentro entre la autoridad sanitaria rusa, Sernapesca, importadores rusos, productores chilenos, además de SalmonChile e Intesal. El objetivo de la reunión fue resolver dudas respecto al proceso de exportación a la Unión Euroasiática y encontrar puntos de encuentro. Además de la revisión de la propuesta para el cumplimiento de los requerimientos sanitarios del Rosselkhoznadzor. La autoridad rusa reconoció el esfuerzo e implementación de la certificación electrónica por parte de las empresas chilenas, convirtiendo a nuestro país en pionero en la región. “Fue una excelente reunión, donde se avanzó en distintas materias, y dentro de los avances destacó la habilitación de las plantas de proceso chilenas para el mercado ruso, el mejoramiento de los tiempos de certificación sanitaria y también el trabajo de una propuesta para la clasificación de lesiones de origen mecánico”, explicó Rolando Ibarra, jefe del Área de Salud e Inocuidad y quien fue el encargado de representar a los productores presentando una propuesta concreta que será estudiada por la autoridad rusa y respondida a la brevedad.
Corte Suprema emite fallo por vertimiento de salmónidos La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por pescadores artesanales y organizaciones medioambientales por el vertimiento en marzo de 2016 de 4.659 toneladas (t) de salmones y truchas en la región de Los Lagos –la maniobra aprobada permitía arrojar hasta 9.000 t–, específicamente a unas 75 millas náuticas (139 kilómetros) mar adentro de Faro Corona, comuna de Ancud, en la provincia de Chiloé. Esto, tras las floraciones algales nocivas (FANs, también conocidas como blooms) que provocaron la pérdida de 25 millones de peces de cultivo –equivalentes a 39.942 toneladas de biomasa muerta–. En un reciente fallo, y de carácter unánime (rol 34.594-2017), la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, Ricardo Blanco, Carlos Aránguiz, Juan Manuel Muñoz Pardo y el abogado (i) Álvaro Quintanillaordenó la adopción de una serie de medidas al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Dirección del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Los Lagos y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), “para evitar que hechos de este tipo ocurran en el futuro”. En detalle, la CS llamó a dichos entes públicos a que, en un plazo de dos meses, adopten las “medidas preventivas, correctivas y de coordinación a fin de evitar los riesgos para la salud de la población y los daños al medio ambiente, las que se informarán a esta Corte, debiendo, en todo caso, continuarse con las investigaciones científicas y administrativas que contribuyan al establecimiento de medidas que propendan a impedir la repetición de lo ocurrido”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
37
Acuicultura + Pesca
En Valparaíso
Comisión Nacional de Acuicultura abordó la relocalización de concesiones
38
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
“Vamos a enfrentar el desafío de dictar la resolución de caladeros una vez que esté vigente la Ley de Mitílidos. De esta manera, contaremos con todos los instrumentos para lograr una óptima relocalización de concesiones y generar un reor- En la CNA, el subsecretario Riquelme afirmó que diversos cambios permitidenamiento integral”, rán un pleno reordenamiento de las concesiones acuícolas. afirmó la autoridad. Riquelme expresó igualmente su distintos actores con objeto de poder “plena disposición para mantener un conducir el desarrollo futuro de la acuitrabajo constructivo e integrado con los cultura nacional”. Fotografía: EDITEC.
Una exposición del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, acerca de las principales líneas de trabajo definidas por el Gobierno para los sectores pesquero y acuícola, marcó el pasado miércoles 16 de mayo la apertura de la primera sesión efectuada durante el presente año por la Comisión Nacional de Acuicultura (CNA), en la ciudad de Valparaíso (región de Valparaíso). En la esfera propia de la CNA, la autoridad destacó, por ejemplo, el impulso dado por el Ejecutivo a la tramitación del proyecto de ley sobre mitílidos que, conjugado con otras iniciativas, permitirá avanzar -en sus palabras- hacia un “pleno reordenamiento” de las concesiones acuícolas.
Acuicultura + Pesca
Conapach
Piden plan de manejo nacional para el lobo marino En mayo pasado se desarrolló en el Hotel Villa del Río de la ciudad de Valdivia (región de Los Ríos) el simposio titulado “Construyendo un enfoque colaborativo para disminuir las interacciones entre el lobo marino común y la pesca artesanal en Chile”, encuentro que fue promovido de manera conjunta entre la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), ONG Conectar para Conservar, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y la dirección para Sudamérica de Humboldt Current EDF. Esto, en el marco del XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar Valdivia 2018. Para el presidente de la Conapach, Óscar Espinoza, es prioritario contar con nuevas herramientas de administración y manejo del entorno marino para el sector artesanal, destacando este hecho a través de su presentación
“Implicancias del lobo marino en la pesca artesanal: Una mirada de las bases artesanales de la Conapach”, donde expresó el “imperativo” de los pescadores de generar un plan de manejo nacional del lobo marino desde Arica (Región de Arica y Parinacota) hasta Punta Arenas (Región de Magallanes), según el mandato de 34 puntos aportados en el último XXIII Congreso Programático Conapach 2017. “El aumento en la frecuencia de encuentros entre el lobo marino y los pescadores artesanales es uno de los resultados de la actuales líneas de administración del medio marino, que a juicio de la Conapach deben ser mejoradas, ya que en la práctica están modeladas por factores tales como la distribución de cuotas regionales inequitativas, la pesca de arrastre y cerco, entre otras”, puntualizó el dirigente nacional.
Salmonífera Dalcahue
Apuestan por la economía circular Desde sus inicios, hace más de 20 años, fue pionera en el uso de sistemas de generación de oxígeno in situ y hoy se ha planteado como objetivo implementar economía circular en sus procesos de tratamiento de lodos, reduciendo el impacto ambiental generado y dándole valor a un producto que hoy se conoce como “residuo”. Es más, en junio del año pasado la empresa implementó el primer sistema ecoeficiente con tecnología noruega Salsnes Filters para tratar sus lodos, mismo sistema que en los próximos meses pondrá en funcionamiento la Piscicultura Tierra del Fuego, donde Salmonífera Dalcahue es socio estratégico junto con Nova Austral.
En junio del año pasado, Salmonífera Dalcahue implementó el primer sistema ecoeficiente con tecnología noruega Salsnes Filters para tratar sus lodos.
Fotografía: Sdalca.
No es coincidencia que muchas industrias a nivel mundial estén buscando e implementando tecnologías sustentables dentro de sus procesos productivos. Y el valor agregado que entrega el concepto de la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente es agradecido por el entorno, no solo dentro del mismo rubro salmonicultor sino también por aquellos vinculados a este. Al preguntarse qué está motivando y moviendo a algunas industrias a implementar este tipo de cambios, la respuesta es un nuevo concepto, una innovadora estrategia, la economía circular. En esa línea, la Compañía Salmonífera Dalcahue no ha querido quedarse atrás.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
39
Ferias
ESTE AÑO, EL RECINTO FERIAL TENDRÁ AL MENOS 11.500 M2, LOS QUE ALBERGARÁN MÁS DE 300 STANDS EN LOS CUALES SE VERÁN REPRESENTADAS MÁS DE 1.000 EMPRESAS. ADEMÁS, CONSIDERARÁ IMPORTANTES AVANCES EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.
AquaSur 2018
Renovada y mejorada en su décima versión
E
l Grupo Editorial Editec ya ha comenzado a trabajar en los preparativos de la Feria Internacional AquaSur 2018, el evento acuícola más importante del Hemisferio Sur y que en esta ocasión –entre el miércoles 17 y el sábado 20 de octubre de 2018– celebrará su décima versión, como siempre, en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), el corazón de actividades como el cultivo de salmónidos y mejillón. “Para la décima edición de esta fiesta acuícola, vemos a una industria mucho más madura en lo productivo y normativo, pero, además, estableciendo lazos más estrechos con la comunidad y los actores que habitan el borde costero”, expresa el gerente general de Editec, Cristián Solís, quien
40
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
destaca que la acuicultura hoy no solo está concentrada en la zona sur-austral del país, con salmónidos y mitílidos, sino que se están advirtiendo también interesantes emprendimientos en la zona norte, con recursos como la corvina, el congrio y la seriola. “También tenemos importantes esfuerzos en moluscos y algas, lo que da aún mayor dinamismo a la actividad”, según sus palabras. De acuerdo con el ejecutivo, “para seguir avanzando en términos de sustentabilidad, la industria tendrá que ir adoptando nuevas tecnologías que permitan disminuir sus costos productivos e impactos ambientales”. La Feria Internacional AquaSur, espera, justamente, convertirse en un punto de encuentro entre cultivadores y proveedores de los más diversos
Fotografía: The Dron Company.
Ferias
productos y servicios, así como en un espacio de discusión y cooperación entre el mundo público, privado y académico. Este año, el recinto ferial tendrá al menos 11.500 m2, los que albergarán más de 300 stands en los cuales se verán representadas más de 1.000 empresas de los cinco continentes que exhibirán los últimos avances tecnológicos para el sector. Además, tal como en ocasiones anteriores, la feria incluirá actividades relacionadas, como la Conferencia Internacional AquaForum, que tendrá lugar el jueves 18 de octubre, en la cual –con la participación de connotados relatores– se abordarán los principales desafíos de la industria. Este encuentro, organizado por Editec, se ha convertido en uno de los más relevantes y esperados por el sector, pues se abordan temáticas vinculadas al negocio, precios, normativas y retos sanitarios y tecnológicos de la acuicultura. De igual forma, el viernes 19 de octubre, en el mismo recinto ferial, se espera la realización del ya tradicional encuentro del Global Salmon Initiative (GSI), organización que agrupa a 17 productores de salmónidos con operaciones en ocho países: Australia, Canadá, Chile, Islas Feroe, Irlanda, Nueva Zelanda, Noruega y Reino Unido y que representa a más del 50% de la industria a nivel global. Estos actores se reunirán en el seminario denominado “Construyendo el Futuro de la Acuicultura Chilena: Nuestro Turno de Liderar”.
CADA DETALLE CUENTA El gerente de Proyectos de Editec, Rodrigo Bastidas, ya está permanentemente asistiendo a Puerto Montt con el fin
UN ENCUENTRO DE ALTO IMPACTO CUADRO 1
En 2016, AquaSur recibió más de 22.400 visitantes de alrededor de 40 países.
Este año se contará con una oferta mucho más amplia de restaurantes y cafeterías, con el fin de ofrecer variadas alternativas para los expositores y visitantes.
de echar a andar los preparativos de este evento internacional. “Estamos trabajando de manera bastante intensa con el fin de ofrecer una feria renovada y de alto estándar. Por ejemplo, ya comenzaron los trabajos para nivelar el suelo del terreno y contar con una base más sólida y cómoda. De igual forma, estamos implementando mejoras que permitirán contar con un suministro eléctrico mucho más seguro en cada uno de los stands y estamos buscando ofrecer un mejor acceso a Internet”, detalla. El ejecutivo informa que este año también se contará con una oferta mucho más amplia de restaurantes y cafeterías, con el fin de ofrecer variadas alternativas para los expositores y visitantes. “Nos estamos esforzando para que todos quienes participen de la feria tengan una grata experiencia, preocupándonos de todos los detalles”, precisó el representante de Editec quien, un mes antes de la exposición ya estará en Puerto Montt para estar al tanto de los avances y puesta en marcha del evento. A él se sumará un amplio equipo de colaboradores de Editec, muchos de los cuales cuentan con años de experiencia en la organización de ferias y conferencias. “Estamos muy contentos porque hemos visto mucho interés, de parte de los expositores, por participar en AquaSur 2018. Eso demuestra el buen momento que está viviendo la industria. Esperamos que esta situación se mantenga y que podamos, a través de encuentros como este, ayudar a que el sector siga caminando por una senda sólida y sustentable”, finaliza el gerente general de Editec. Q Más información en www.aqua-sur.cl
AquaSur es reconocida como uno de los principales eventos acuícolas del mundo. Cada dos años, los principales actores del sector, a nivel internacional, se reúnen en este encuentro que en su edición anterior, en 2016, recibió más de 22.400 visitantes de alrededor de 40 países. Entre ellos, se encontraban presidentes, directores y ejecutivos de las principales empresas del sector, además de inversionistas, profesionales
y técnicos que dan vida a esta pujante industria. En AquaSur también se puede encontrar a los máximos representantes de instituciones públicas, chilenas y extranjeras, que velan por el buen desarrollo de la acuicultura, y que aprovechan la cita para sostener importantes reuniones. El mundo científico tampoco se queda atrás, pues son numerosos los investigadores, académicos y estudiantes que se
hacen presentes en la exposición. El impacto de este encuentro en la región de Los Lagos es enorme. De hecho, cada vez que se ha realizado la feria AquaSur, los hoteles de Puerto Varas y Puerto Montt suelen ver utilizada en un 100% su capacidad. Los restaurantes también aprovechan el impulso, sobre todo en las animadas noches post-feria, cuando cientos de visitantes salen a disfrutar de la gastronomía local.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
41
Actualidad
Industria del salmón
Financiamiento de la
producción MIENTRAS ALGUNAS EMPRESAS HAN DECLARADO QUE LAS FUTURAS INVERSIONES LAS REALIZARÁN CON RECURSOS QUE SALDRÁN DESDE SUS PROPIOS BOLSILLOS, OTROS ESTÁN BUSCANDO FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES, LA BANCA O POR MEDIO DE ASOCIACIONES.
L
a demanda mundial por salmón sigue fuerte. Europa, el principal mercado, ha venido creciendo a tasas anuales cercanas al 6%. Estados Unidos, en tanto, se anotó “un sorprendente 18,5%”, dice el analista senior de Rabobank International, Gorjan Nikolik, quien apunta que el resto de América lo hizo a tasas del 16%, mientras que China marcó un 7%. Combinando cifras macroeconómicas, así como las estimaciones de demanda mundial futura, el analista financiero cree que a 2028 se necesitarán 1,4 millón de toneladas de salmónidos adicionales, es decir, “¡una Noruega más!”, resalta Nikolik. Si bien en el país escandinavo están esperanzados con las oportunidades productivas que podrían entregar las concesiones offshore y las nuevas tecnologías para producir en tierra, se advierte difícil que esta nación pueda por si sola cubrir esta demanda. Por el lado de Chile, y dada la actual regulación, “en el mejor de los casos podemos crecer a un 3% anual en las
42
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
concesiones que actualmente están operando”, comenta el presidente de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, compañía que espera aumentar su producción de salmónidos cerca de las 100.000 toneladas gracias al inicio de sus operaciones en nuevas concesiones en la región de Magallanes. Siguiendo el camino de compañías como Australis Seafoods, Blumar o Cermaq, quienes se habían sumado, a su vez, a las actividades productivas que venían desempeñando desde hace años empresas como Salmones Magallanes o Nova Austral. “Producir en una región donde la industria no está muy desarrollada es un desafío. Lo sabíamos desde el primer día. Sin embargo, vemos un tremendo potencial en la región si somos capaces de ser eficientes y tener un volumen de producción sustentable. Estamos satisfechos con lo realizado hasta ahora y, de hecho, esta área ya significa un tercio de nuestras cosechas de salmón Atlántico”, comenta el chief operating officer de Cermaq Chile, Francisco Miranda.
Fotografía: Jess Lis.
Actualidad
Combinando cifras macroeconómicas, así como las estimaciones de demanda mundial futura, el analista financiero cree que a 2028 se necesitarán 1,4 millón de toneladas de salmónidos adicionales.
Pero cubrir financieramente todo el ciclo de un centro de cultivo “tipo” requiere de fuertes inversiones. Para hacerse una idea, una sola unidad de salmón Atlántico necesita de la inyección de cerca de US$12 millones, lo que considera los smolts, balsas jaula, fondeos, personal y alimento para peces, entre otros costos involucrados. Dado su ciclo más corto, uno de truchas absorbe unos US$8 millones.
SALUD FINANCIERA Entre 2007 y principios de 2016, la industria del salmón estuvo sumida en varios eventos críticos. Entre ellas, la del virus ISA, que se extendió hasta 2010; luego vino la de bajos precios y altos costos productivos en 2015 y; finalmente, la del bloom de algas de inicios de 2016. Ciertamente, estas situaciones se tradujeron en importantes pérdidas económicas, productivas y sociales, situación que llevó a las empresas a endeudarse fuertemente con los bancos, abrir parte de su
propiedad al mercado de capitales, alcanzar asociaciones con otras compañías o echar manos a sus ahorros. La idea era no llegar a una situación de quiebra. Pero los altos precios que comenzaron a presentar los salmónidos en los mercados desde la segunda mitad de 2016, y las diversas estrategias que aplicaron las compañías para disminuir los costos productivos, permitió que la actividad viera la “luz al final del túnel” y nuevamente contara con liquidez para ponerse al día con sus proveedores o con sus bancos. “Las pérdidas que teníamos en 2013-2015 se fueron a utilidades. Entre 2016-2018 tenemos proyectado un EBIT por sobre los US$1,2/kg”, resume el presidente de Multiexport Foods, compañía que hoy tiene una deuda bancaria de “solo” US$5 millones y que pronto se alista a liquidar con recursos propios. Este mismo camino han seguido las otras salmonicultoras. Independiente de la salud financiera que tienen hoy las productoras de salmónidos, varias están analizando buscar A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
43
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
La región de Magallanes se está posicionando como una de las grandes alternativas futuras de crecimiento para la industria del salmón de Chile. Esto requerirá de fuertes inversiones.
recursos frescos para sus nuevas inversiones, como plantas de procesamiento o la apertura de nuevos centros de cultivo. ¿Cuáles son las alternativas?
BOLSA DE OSLO A principios de año, Camanchaca dio el golpe a la cátedra al anunciar que abriría parte de su filial Salmones Camanchaca en la Bolsa de Oslo (Noruega). La razón de lo anterior era conseguir recursos frescos para poder financiar su plan de inversiones. La operación se realizó en febrero y permitió una recaudación de US$108,3 millones. Y la motivación de la estrategia de Camanchaca es simple. Mientras que en Chile las seis salmonicultoras abiertas a la Bolsa de Santiago (Chile) han logrado una capitalización de US$3.500 millones, en Oslo, las doce empresas ligadas al sector de productos del mar alcanzan una capitalización de US$22.000 millones. En ese sentido, Per Even Hauge, de DNB Markets, reafirma que la Bolsa de Valores de Oslo se ha convertido en un centro global para las compañías de productos del mar que contemplan recaudar nuevos recursos y valorizar sus acciones. “La alternativa de doble cotización en Noruega y Chile tiene muchas ventajas, ya que brinda acceso a los inversores nórdicos centrados en la industria pesquera, incluidos analistas Es una alternativa realista que mejora el valor para los productores de salmón de Chile que pretenden competir en los mismos términos que las principales compañías mundiales de cultivo de salmón”. Si bien son varias las compañías que han reconocido un interés por la apertura de su propiedad en Oslo, otras lo han desechado, y a la fecha pareciera que la única que seguiría 44
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
Una unidad de salmón Atlántico necesita de la inyección de cerca de US$12 millones, lo que considera los smolts, balsas jaula, fondeos, personal y alimento para peces, entre otros. Dado su ciclo más corto, uno de truchas absorbe unos US$8 millones.
estos pasos es Empresas AquaChile, la que en marzo pasado informó que “nuestra decisión de listar la compañía en Oslo se fundamenta en las oportunidades que el mercado de capitales noruego nos ofrece por ser una plaza bursátil en la que el sector de alimentos marinos tiene una alta relevancia. Es un verdadero centro financiero global para nuestra industria”, asegura el gerente de Administración y Finanzas de la compañía, Francisco Lepeley. Respecto del formato de la operación, desde AquaChile se detalla que la emisión de nuevas acciones que serían ofrecidas en Chile y mercados internacionales será bajo el formato de depositary receipts inscritos en la Bolsa de Oslo. Tras la ejecución de la operación, las acciones de AquaChile se transarán en las bolsas de Santiago y Oslo, en este último caso bajo el instrumento ya señalado.
INVERSIONES Recientemente, el gerente general de Camanchaca, Ricardo García, informó a los accionistas que la compañía tenía un plan de inversión de US$46 millones para el trienio 2017-2019, lo que permitirá sustentar cosechas de salmón Atlántico por sobre las 50.000 toneladas para este año y de 60.000 toneladas en 2021. Señaló que a esto se suma una producción de truchas por el equivalente a unas 15.000 toneladas anuales en promedio. Pero eso no es todo. Compañías como Blumar han detallado que su plan de producción de salmónidos en la región de Magallanes requerirá de una inversión de US$120 millones. “La compañía está a la espera de que se otorguen algunas concesiones que están en última fase de trámite. Esto ha demorado un tiempo pero esperamos en los próximos meses poder tener ya todas las concesiones que la compañía requiere”, dice el director ejecutivo de la empresa acuícola-pesquera, Gerardo Balbontín. También se encuentra el caso de Australis Seafoods, compañía que ha manifestado su interés por abrirse a la Bolsa de Oslo, de modo que pueda financiar parte de los US$70 millones que requiere para construir una planta en la ciudad de Puerto Natales (región de Magallanes) y que le permitiría el procesamiento “de 71.280 toneladas anuales de materia prima (producto terminado), las que serán envasadas y despachadas hacia sus mercados de destino”, destacó la compañía salmonicultora. Al cierre de esta edición se conoció que Empresas AquaChile suscribió un acuerdo de compra con los dueños de Salmones Magallanes, mientras que Los Fiordos hizo lo propio con Friosur. En ambos casos, los montos superaron los US$200 millones. Como se advierte, varias productoras tienen planes para crecer productivamente y de forma de satisfacer la actual y futura demanda por salmónidos. La banca y las bolsas de comercio tienen sus puertas abiertas para entregar las alternativas de financiamiento que proceda. Q
Futuro acuícola
CON LA INVERSIÓN ASEGURADA, OATECH PODRÍA RECURRIR AL ASTILLERO Y ORDENAR LA ALTA TECNOLOGÍA QUE DEBERÍA PROVENIR DE UNA GAMA DE PROVEEDORES.
Hasta 3.900 toneladas
El “arca” buscará cultivar peces
offshore N
“
ave oceánica para la acuicultura mundial, en un sistema que está preparado para operaciones totalmente autónomas, tanto en la producción costera como en alta mar, buscando las mejores condiciones para los peces y mejorando así la rentabilidad para el productor”, comienza diciendo la descripción de la start-up chilena Ocean Arks Tech (OATECH), cuyo fundador y director es Rodrigo Sánchez Raccaro, quien hasta el año pasado se desempeñó como director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de EcoSea Farming, especializada en construir redes de aleación de cobre para el cultivo de peces como salmón, trucha, cobia y dorado. Entre las iniciativas de OATECH se cuenta un “arca” con capacidad para transportar 3.900 toneladas de peces en cuatro a ocho jaulas, las cuales van a bordo de un buque semiautónomo que se moverá hacia donde el agua del océano es más apta para el cultivo o simplemente lejos de las olas de calor marinas, floraciones de algas nocivas (FANs, también conocidas como blooms) y/o de tormentas. Fue en 2016 cuando Sánchez fundó OATECH junto con un “equipo veterano” que incluye a Cristino Stange, uno de los pioneros de la salmonicultura y quien habría llegado a producir el 70% de los smolts en Chile. La plana ejecutiva incluye también a un experto en operaciones marítimas y Rodrigo Fernández,
El “arca” tiene capacidad para transportar 3.900 toneladas de peces en cuatro a ocho jaulas, las cuales van a bordo de un buque semiautónomo.
un arquitecto e ingeniero naval con 15 años de experiencia en la construcción de embarcaciones para la acuicultura y el transporte de peces.
INVERSIONISTAS Los representantes de OATECH tienen la experiencia de cultivar salmónidos, la arquitectura naval y el marketing (Sánchez lideró la apertura de la filial de AquaChile en Estados Unidos), pero lo que no tienen es capital. Es por esto que necesitan inversionistas en 2018 para comenzar a construir el próximo año. “Hemos aplicado todo nuestro conocimiento y experiencia en el diseño, la ingeniería y el desarrollo de esta ‘arca’ acuícola”, asegura Sánchez, precisando que ya terminaron la ingeniería básica, el modelado dinámico y estático para ver los resultados y la resistencia a las olas. “También calculamos el costo del ‘arca’. A su vez, tenemos la carta Gantt con los tiempos requeridos para construir el primero y terminamos el plan de negocios para la producción de peces en dos de ellos”, añadió el timonel de OATECH. El “arca” fue diseñada para países que no tienen listas las regulaciones para la acuicultura costera. “Es así como por mientras puede operar mar adentro y fomentar el desarrollo de la acuicultura offshore (alta mar), que destaca por ser sustentable”, concluye Sánchez. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
45
Pesca
En mayo
Programa Salmón Magallánico se compromete con la sustentabilidad
EL TRABAJO EN LA REGIÓN DE MAGALLANES SE DESARROLLARÁ A BASE DE CUATRO PILARES: SALUD, IDENTIDAD REGIONAL, MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO.
E
l interés de la comunidad por conocer sobre el Programa Salmón Magallánico se vio reflejado en la alta convocatoria lograda en el lanzamiento de esta iniciativa que desde hace un año llevan a cabo la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes (Apstm) y las empresas productoras de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena como son Nova Austral, Australis Mar, Multiexport, Salmones Magallanes, Bluriver (Blumar) y Cermaq. Es que la actividad, realizada en la ciudad de Punta Arenas a mediados de mayo, y que contó con la asistencia de un centenar de invitados, es la presentación oficial del trabajo colaborativo apoyado por las firmas proveedoras Cargill y Elanco, y gestionado por la consultora Conecta SpA. El objetivo: lograr un desarrollo sustentable de la industria en Magallanes, resaltando las características geográficas y ambientales de esta región que permiten generar un producto que lo hacen único. Sobre el origen del Programa Salmón Magallánico, el
46
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
gerente de la Apstm, Cristian Kubota, explicó a AQUA que en noviembre de 2016 se realizó un seminario de salud de peces, tras el cual los participantes tuvieron la inquietud de dar un paso más allá, considerando también otros aspectos. “En esa oportunidad, tanto los productores como las empresas proveedoras consensuamos que en esta región hay un gran potencial a tratar en una instancia mucho más potente como lo es un programa, con un objetivo definido y de largo plazo que se haga cargo de los desafíos de la salmonicultura en Magallanes”, subrayó el representante gremial. Aseguró que la actividad de la industria ha evolucionado y en Magallanes el aprendizaje de experiencias positivas y negativas se ha recogido. “En esta región, el desarrollo de la salmonicultura ha sido distinto a otras, a una escala y a ritmos diferentes. Los avances en la tecnología también han ayudado a una producción con menos impacto, con menos riesgos; por esto es que en 20 años nunca se han producido crisis como en otros territorios, por lo que el gran desafío es cuidar el patrimonio que tenemos”, enfatizó.
MÉTODO DE TRABAJO Durante el lanzamiento del programa, se presentó a la comunidad el trabajo realizado a base de cuatro pilares funda-
Pesca
y científicos para generar una línea base que permita crear los indicadores propios de acuerdo con las características singulares de la región. Mientras que para la identidad regional, el programa cuenta con la investigación realizada por seis estudiantes de postgrado de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) que analizaron las características diferenciadoras del salmón magallánico.
Fotografía: EDITEC.
PROVEEDORES Y PRODUCTORES
En la iniciativa participan las salmonicultoras: Nova Austral, Australis Mar, Multiexport, Salmones Magallanes, Bluriver (Blumar) y Cermaq.
mentales: salud, medio ambiente, identidad regional y entorno. Al respecto, Berta Contreras, de la consultora Conecta, detalló que “hace un año convocamos a una reunión de trabajo a productores, ONGs (organizaciones no gubernamentales) y agencias públicas, entre otros, donde conversamos sobre lo que queríamos construir acá y a qué le íbamos a denominar sustentabilidad. Así surgieron las primeras líneas de sinceridad: aspectos sanitarios, aspectos ambientales, destacar el orgullo e identidad especial de la región de Magallanes, respetándolo y entender cómo hacerse parte de él. Desde ahí empezamos a abordar una agenda para trabajar paso a paso actividades que aporten información rica para construir los pilares. Se conformaron comités por cada una de esas áreas y convocamos a expertos. Luego construimos el o los objetivos y describimos qué actividades podrían cumplirlos. Todo esto genera información que se entrega a la asociación para que los productores puedan gestionar la construcción de esa sustentabilidad con acciones concretas”. De los avances alcanzados a la fecha, Berta Contreras destacó el estudio epidemiológico realizado para identificar los factores de riesgos de la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD, por su sigla en inglés), y el levantamiento de todas las variables ambientales que son medidas por los productores
Para la identidad regional, el programa cuenta con la investigación realizada por seis estudiantes de postgrado de la Universidad de Michigan que analizaron las características diferenciadoras del salmón magallánico.
El gerente general de Cargill Chile, Hugo Contreras, aseveró que la compañía “está muy interesada en apoyar a los clientes en la región, y para esto contamos con una línea de productos llamada ICE, especialmente diseñada para las bajas temperaturas de la zona, que acompaña la estrategia de los clientes”. Por su parte, el regional manager Aqua Business de Elanco, Fernando Flores, aseveró que la compañía “participa globalmente en diversas iniciativas asociadas a la salud y producción sustentable de proteína animal, apoyando productores en diversas regiones. El Programa Salmón Magallánico es una de ellas y nuestro rol ha sido, en un inicio como gestor y, actualmente, ofreciendo soporte y apoyo a este trabajo”. El presidente de la Asptm y gerente regional de Nova Austral, Drago Covacich, compartió la experiencia de la compañía, que se ha destacado por producir sin el uso de antibióticos, detallando que “hemos demostrado que sí se puede hacer algo distinto en Magallanes sin ser la competencia para el salmón chileno como se ha dicho, porque estamos generando condiciones para llegar a otros mercados donde el salmón chileno no llega. Este resultado no es inmediato, porque todo tiene su costo, pero si nos fijamos metas a largo plazo, podemos llegar al mercado con un salmón magallánico distinto, que ya lo es por las condiciones oceanográficas, de temperatura y sanitarias”. Francisco Miranda, gerente general en Chile de Cermaq, dijo que si bien la compañía que representa también opera en países como Noruega, Canadá y Escocia, “no hay nada como Magallanes, que tiene un reconocimiento mundial invaluable por sus condiciones ambientales únicas para producir un salmón sustentable que lo hacen muy atractivo para el mercado y para las empresas productoras. Por esto, cuando en 2004 nace la necesidad de producir salmones en este territorio, era indudable reconocer el gran potencial de la marca Magallanes”. A modo de conclusión, el gerente de Farming de Salmones Magallanes y vicepresidente de la APSTM, Óscar Garay, destacó el hecho de que “el concepto de sustentabilidad siempre ha acompañado al salmón, porque este es un organismo vivo muy vulnerable a los cambios que se producen en el medio acuático; es un fusible ecológico. Por lo mismo es que la industria está muy interesada en preservar y mantener el entorno de prístino de Magallanes”. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
47
Actualidad
Servicios de I+D
Respaldando el
desarrollo de la acuicultura
LA INDUSTRIA ACUÍCOLA CHILENA CUENTA CON NUMEROSAS ENTIDADES QUE OFRECEN SERVICIOS, COMO BIOENSAYOS E INVESTIGACIÓN APLICADA, LO QUE CONSTITUYE UN VALIOSO APORTE PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS, ASÍ COMO PARA OTROS AVANCES QUE SE PRODUCEN DÍA A DÍA DENTRO DE NUESTRAS FRONTERAS.
L
a acuicultura es una actividad que a lo largo de su historia ha requerido enormes esfuerzos de investigación y desarrollo (I+D). En Chile, la génesis de la industria del salmón estuvo, precisamente, en una institución que, dedicada a la ciencia aplicada y la tecnología –como es Fundación Chile–, pudo desarrollar y transferir los conocimientos asociados a este cultivo que hoy figura como la segunda industria exportadora más relevante del país, detrás de la minería. En la actualidad, la industria sigue demandando de forma permanente servicios asociados a I+D, tanto para conseguir avances en la producción, como para el desarrollo de productos e insumos que se utilizan día a día en los cultivos de peces y que incluyen fármacos, vacunas, alimentos e ingredientes. De igual forma, existe un creciente interés por el desarrollo
48
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
y aplicación de herramientas genéticas que prometen seguir mejorando y optimizando la actividad. Es así como en la zona sur, debido al dinamismo de la salmonicultura, han ido surgiendo con bastante fuerza en los últimos años centros experimentales que ofrecen sus servicios a terceros, sobre todo a productores y proveedores, con el fin de que estos puedan realizar allí distintos tipos de pruebas que les permitan validar técnicas, procedimientos o nuevos productos. Antiguamente, gran parte de estos experimentos –que se traducen principalmente en bioensayos– se realizaban en el extranjero, en los países de origen, por ejemplo, de las grandes farmacéuticas, productoras de alimento para peces o casas genéticas. Sin embargo, poco a poco ha ido creciendo la capacidad instalada en el país para poder efectuar estas labores en casa, lo que ha ido de la mano con la evolución del sector.
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
LARGA TRADICIÓN EN I+D Fundación Chile no solo fue pionera en el cultivo de salmónidos en Chile, sino que también en la prestación de servicios para sostener el desarrollo de este sector. Hace 22 años nació en las cercanías de Puerto Montt (Región de Los Lagos) el Centro Experimental Quillaipe, el cual a poco andar comenzó a prestar servicios de bioensayos, pero de forma esporádica. No obstante, en 2006, la entidad quiso formalizar esta área a través de la creación de Aquadvice, unidad de negocio con un equipo especializado y exclusivo para la realización de experimentos a clientes externos. En la actualidad, Quillaipe alberga Aquadvice, que utiliza el 70% de las instalaciones, además de la tradicional área de desarrollo de Fundación Chile y un espacio que corresponde al Laboratorio de Biotecnología Acuícola del
centro de excelencia Fraunhofer. En Aquadvice se pueden realizar bioensayos relacionados con la industria farmacéutica, alimentos, insumos y genética aplicada al cultivo de peces. “Esta es una plataforma de bioensayos neutra e independiente. No tenemos ningún tipo de vínculo con ningún actor de la industria. De ese modo, podemos asegurar que nuestros servicios son altamente confidenciales”, comenta el director ejecutivo de Acuicultura de Fundación Chile, Martin Hevia. Otra entidad que presta este tipo de servicios es Aquainnovo, compañía operadora del Aquaculture Technology Center Patagonia (ATC Patagonia), polo tecnológico que es propiedad de AquaChile, en un 70%; y de BioMar, en un 30%. En estas instalaciones, ubicadas en el sector de Lenca (Región de los Lagos), también se realizan ensayos para el desarrollo y validación de productos para la producción de peces. De igual forma, se mantienen algunas líneas de investigación vinculadas a la estandarización de técnicas aplicadas a los servicios especializados que aquí se ofrecen. La infraestructura de Aquainnovo data de 2012, pero fue adaptada en 2015 para cumplir con los múltiples requerimientos de investigación. “Con una inversión de US$12,5 millones, consta de 2.000 m2 construidos. Aquí tenemos nueve salas con 18 sistemas independientes de recirculación de agua (RAS), con doce tipos de estanques de cultivo desde 10 litros hasta 15 m3. Esto nos permite abarcar diseños y ensayos con peces desde primera alimentación hasta tamaño de cosecha”, explica el gerente de ATC Patagonia, Pablo Ibarra. En Colaco (región de Los Lagos), en tanto, están las instalaciones de VESO Chile, compañía de origen noruego que arrienda parte del Cargill Innovation Center (CIC), el centro de investigación de Cargill. Estas cuentan con una unidad de producción de peces libres de enfermedades, los que son de gran utilidad para los servicios de bioensayo que prestan a los salmonicultores locales. VESO Chile se ha especializado en la realización de pruebas de desafío con patógenos, en específico, SRS y cáligus, que son las dos patologías de mayor preocupación en el cultivo de salmón nacional. Trabaja con empresas farmacéuticas, así como con firmas dedicadas a la selección genética y productoras que tienen sus propios programas genéticos. También atiende a empresas interesadas en descubrir nuevos ingredientes funcionales para nutrición acuícola. “En 2016 nos dedicamos a hacer ajustes a nuestros modelos y en 2017 comenzamos a prestar servicios a clientes externos”, dice la gerente general de VESO Chile, Valentina Tapia, quien precisa que, además de los servicios ya nombrados, pueden asesorar a sus clientes en el desarrollo de nuevos modelos de desafío. A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
49
Actualidad
50
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
Antiguamente, gran parte de las investigaciones se realizaba en los países de origen, por ejemplo, de las grandes farmacéuticas, productoras de alimento para peces o casas genéticas. Hoy ha ido creciendo la capacidad instalada para poder efectuar estas labores en casa.
colaborativa con universidades, organismos gubernamentales, proveedores, gremios y la comunidad en general. Salmofood, en tanto, está preparando la puesta en marcha de su Centro Experimental Acuícola (CEA), el que se sumará a los tres centros que ya dispone la compañía en otras latitudes y que son multipropósito. El nuevo centro, que estará ubicado en Quillaipe, cerca de Puerto Montt, estará concentrado en
CAPACIDADES TECNOLÓGICAS EN LA ZONA NORTE CUADRO 1
La industria sigue demandando de forma permanente servicios asociados a I+D, tanto para conseguir avances en la producción, como para el desarrollo de productos e insumos que se utilizan día a día en los cultivos de peces.
Además de los centros ya mencionados, hay dos más que pronto comenzarán sus actividades en la región de Los Lagos. Ambos son esfuerzos de plantas de alimento para peces que –tal como ya lo han hecho Cargill y BioMar– han querido contar con instalaciones que les permitan efectuar sus propias investigaciones, pero también en este caso prestar servicios a terceros. Uno de ellos es el Aquaculture Research Centre (ARC) Pargua de Skretting, que se espera comience a funcionar a mediados de 2018. Estará enfocado en la validación de materias primas sustentables y de alto valor nutricional para la industria de alimento para peces, así como también en la validación de suplementos, aditivos y elementos que puedan incorporarse en dietas funcionales y comerciales. “Esperamos contribuir a mejorar la eficiencia en el uso de alimentos y en la situación sanitaria de los peces, permitiendo con ello mejores resultados productivos y costos de producción más competitivos”, cuenta el gerente general de Skretting Chile, Ronald Barlow. El ejecutivo detalla que el centro considerará unidades de cultivo para la realización de ensayos de validación en etapas de agua dulce desde 0,1 gr hasta los 150 gr; y en agua mar desde los 150 gr hasta los 5 kg, cubriendo todo el ciclo productivo. De igual forma, se quiere actuar de forma
Fotografía: Fundación Chile.
PROYECTOS EN CURSO
En la zona norte también existen centros de experimentación con capacidad para atender a la industria acuícola. En Coquimbo está el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico, surgido en 2016 con apoyo de Corfo, a partir de la alianza entre Fundación Chile y la Universidad Católica del Norte (UCN). Sus principales líneas de investigación tienen que ver con el desarrollo de I+D en relación con escalamiento productivo, sanidad acuícola, fisiología y genética acuícola, nutrición acuícola, sostenibilidad ambiental e ingeniería y tecnología acuícola, ofreciendo diversos servicios vinculados a estos temas, incluyendo en algunos casos cursos teórico-prácticos. Si bien la prestación de servicios está fuertemente vinculada con la acuicultura que se realiza en el norte del país, “estamos
atentos a las necesidades y requerimientos que la industria acuícola nacional presenta, con miras a un desarrollo acuícola responsable con el medio ambiente y la calidad del producto”, dice el director ejecutivo del centro, Axel Klimpel. Este centro cuenta con la Unidad Guayacán, ubicada en las dependencias de la UCN en Coquimbo, y la Unidad Tongoy, correspondiente a Fundación Chile. Mientras tanto, en Valparaíso se encuentra el Laboratorio Experimental de Acuicultura (LEDA), unidad de apoyo a la docencia y la investigación de la Escuela Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que se dedica también al estudio general de especies acuáticas. En acuicultura, se realizan ensayos y proyectos, tanto en agua dulce como en agua de mar, como estudios de crecimiento,
comportamiento alimentario, desafíos en pruebas de vacunas y ensayos con parásitos y patógenos. De igual forma, se apoya la investigación de dinámica de poblaciones, comportamiento de las pesquerías y efectos del cambio climático. Este laboratorio cuenta con la autorización de Sernapesca para funcionar como centro experimental, con más de 80 especies autorizadas, donde se incluyen salmónidos, dorado, abalón rojo y langostinos, entre otras, además de todas las especies nativas con potencial de cultivo comercial. “Tenemos versatilidad para responder a requerimientos diversos de formación e investigación, lo que permite realizar el acondicionamiento y la crianza de especies en condiciones controladas, tanto en agua dulce como de mar”, cuenta la jefa del LEDA, Constanza Low.
Actualidad
TABLA 1
CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS EXPERIMENTALES QUE PRESTAN SERVICIOS A LA ACUICULTURA Centro
M2 Construidos
N° de estanques
N° de Trabajadores
Aquainnovo
2.000 m2
380
46
Quillaipe de Fundación Chile
3.300 m
350
AquaPacífico Fundación Chile-UCN
3.711 m2 (Guayacán + Tongoy)
ARC Pargua Skretting*
2.650 m2
CEA Salmofood*
LEDA PUCV
VESO Chile
2
400 m2
380 m2
-
Sistema de Cultivo
Tipo de Servicio
RAS
Ensayos para desarrollo y validación de productos para la acuicultura.
30
Reuso
Bioensayos y consultorías especializadas en salud de peces, nutrición, genética, proyectos de ingeniería y nuevas especies acuícolas.
230
52
Flujo abierto Reuso RAS
Escalamiento productivo, genética y fisiología, evaluación de dietas, e ingeniería y tecnología.
-
12 (el primer año) 18 (el segundo año)
Flujo abierto Reuso RAS
Desarrollo de dietas. Evaluación y validación de nuevas materias primas, aditivos y suplementos.
RAS
Diseños experimentales para resolver dudas de clientes. Validación de nuevos ingredientes, nuevas dosificaciones, nuevos insumos funcionales, estudios de digestibilidad.
RAS Flujo abierto
Acondicionamiento y crianza de especies en condiciones controladas. Ensayos y proyectos en agua dulce y agua mar relacionados con crecimiento, alimentación, vacunas y patógenos.
Flujo abierto
Desafíos con patógenos, principalmente, SRS y cáligus. Desarrollo de modelos de desafío. Evaluación de ingredientes funcionales.
48
16 (más apoyo de Salmofood y laboratorio)
40
3 más profesionales, técnicos y estudiantes vinculados a proyectos
20
3 personas de VESO más personal de operaciones de Cargill
En la zona sur, debido al dinamismo de la salmonicultura, han ido surgiendo con bastante fuerza en los últimos años centros experimentales que ofrecen sus servicios a terceros con el fin de que estos puedan realizar allí distintos tipos de pruebas.
Fuente: AQUA. *Comenzarán operaciones a mediados de 2018.
la generación de conocimientos relacionados con el salmón. Actualmente, se están instalando los sistemas de control y automatización de las unidades y se espera comenzar la marcha blanca durante la primera quincena de junio, para luego pasar a activar las tareas experimentales. En el CEA de Salmofood se realizarán proyectos propios de la productora de alimento y también habrá espacio para acoger iniciativas de clientes que necesiten diseños experimentales para resolver hipótesis o preguntas que les atañen. De igual forma, “será posible trabajar con proveedores en asuntos como validación de nuevos ingredientes, nuevas dosificaciones de productos ya existentes y nuevos insumos funcionales para fortalecer la salud animal”, relata el jefe de I+D de Salmofood, Rodrigo Sánchez. Se puede destacar que a este centro se suma, además, “la capacidad potenciada del laboratorio de nuestra empresa, el que, en los últimos doce meses, ha estado trabajando en un completo proceso de renovación de infraestructura”, puntualiza el ejecutivo de Salmofood. Pero en el país también existen otros centros de investiga-
ción, por ejemplo, de proveedoras de la industria del salmón donde se realizan importantes estudios, pero que tienen que ver con proyectos propios, sin que presten servicios a clientes externos. Uno de ellos es el ya mencionado CIC de Cargill, ubicado en Colaco, en el cual se han explorado materias en torno a alimentos saludables e interacción entre huésped y patógenos, entre otros tópicos. FAV –perteneciente al grupo Abbott– también cuenta, en Puerto Varas (región de Los Lagos) con un área de I+D y dos modernos laboratorios donde un equipo especializado ejecuta estudios destinados al desarrollo de productos para la industria del salmón, camarón y tilapia. Si bien aquí no se prestan servicios, “si generamos colaboraciones para solucionar en conjunto distintas problemáticas, entre ellas, evaluar productos contra cáligus a través de bioensayos o ensayos experimentales, caracterización de aislados virales o bacterianos para el desarrollo de vacunas o autovacunas y optimización de los medios de cultivo para optimizar la producción de antígenos”, cuenta la gerente de I+D de FAV, Johanna Gajardo. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
51
Pesca
Ley Corta
Nuevo debate en torno a la legislación
pesquera EN EL CONGRESO NACIONAL YA SE ESTÁ DISCUTIENDO LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO PARA REFORMAR, EN EL CORTO PLAZO, LA ACTUAL REGULACIÓN DEL SECTOR PESQUERO. EL PROYECTO, YA HA CAUSADO BASTANTE REVUELO, CON ACTORES QUE SE HAN PRONUNCIADO TANTO A FAVOR COMO EN CONTRA.
L
a Ley de Pesca promulgada en Chile en 2013 y que ha sido objeto de amplios cuestionamientos debido a su vinculación con casos de financiamiento irregular de la política que se han venido conociendo desde hace unos años, sigue dando que hablar. Las nuevas autoridades sectoriales, encabezadas por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, asumieron sus funciones con claras instrucciones de parte del Presidente, Sebastián Piñera, de avanzar en la materia y trabajar en los cambios que se consideran pertinentes para contar con un adecuado cuerpo legal. En abril pasado, en Puerto Montt (región de Los Lagos), el subsecretario anunció que el Ejecutivo decidió tomar dos
52
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
caminos para abordar el asunto. Por una parte, se trabajaría en cambios legales a una “velocidad rápida”, que consistiría en la presentación, en el corto plazo, de una iniciativa que aborde el mecanismo de renovación de las licencias transables de pesca (LTP) clase A de la pesca industrial, además de algunos puntos vinculados a la pesca ilegal. En tanto, y a una “velocidad lenta”, las autoridades se han comprometido a trabajar en una “agenda ambiciosa que se hará cargo de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), como es la definición de lo que es la pesca artesanal, la inclusión del enfoque ecosistémico y el perfeccionamiento de los Comités de Manejo y de los Comités Científico Técnicos, entre otros aspectos”. Es así como el pasado 4 de mayo, el Ejecutivo ingresó al Senado el proyecto hoy conocido como “Ley Corta de Pesca”. Este propone, fundamentalmente, reemplazar la asignación de LTP establecidas para el régimen de acceso a la actividad pesquera industrial por un sistema de licitaciones o subastas que, junto con buscar la entrada de nuevos actores existentes de menor tamaño, “refleje el costo de oportunidad del uso de un recurso escaso de alta valoración social por parte de pocos privilegiados”, según versa el documento. En rigor, se plantea reemplazar el Artículo 26 A de la Ley de Pesca que
Fotografía: Meredith Kohut/ WWF Chile.
Pesca
regula las LTP clase A en aquellas pesquerías que están plenamente explotadas y administradas con cuota global. Las nuevas licencias no tendrían indicación de clase, ya que se originarían en su totalidad a través de subastas. De igual forma, serían otorgadas por 20 años, sin renovación. También se consideran modificaciones en materia de la pesca ilegal. “Se propone reconocer expresamente la obligación del Estado de prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, de tal forma que sea uno más de los principios rectores de la administración pesquera, dando asimismo rango legal al Plan Nacional para prevenir y eliminar dicha pesca”, expresa la iniciativa legal. Aquí se incorpora como causal de rechazo ante una solicitud de autorización de pesca la circunstancia de encontrarse en listas de pesca ilegal. Además, se establece la prohibición de sustituir una nave por otra que esté en dicha condición y de inscribir embarcaciones que aparezcan en tales registros. Las reacciones ante la presentación de esta iniciativa no se hicieron esperar. Uno de los primeros en alzar la voz fue el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Gabriel Ascencio (DC), quien expresa que la propuesta es “decepcionante para el mundo de la pesca artesanal. Esta pequeña modificación tiene que ver, a mi juicio, solo con el
compromiso del Presidente Piñera con el senador Manuel José Ossandón (RN). Se maquilla un poco con el tema de la pesca ilegal, pero no es nada más que eso”. Para el legislador, los cambios a la Ley de Pesca deben consideran asuntos como el fraccionamiento pesquero, la pesca de arrastre, la ampliación de las 5 millas de la pesca artesanal y el Registro Pesquero Artesanal (RPA). “Hay muchos temas de los cuales los pescadores quieren hablar. Pero aquí no vemos nada de aquello. Eso significa que las reuniones que hemos tenido con distintos actores no tienen sentido. No soy partidario de que algo así se apruebe en el Congreso”, manifiesta. En la Comisión de Pesca del Senado el proyecto tampoco fue muy bien recibido. En la sesión en la cual se inició el debate, el 9 de mayo, los miembros de la instancia –presidida por el senador Rabindranath Quinteros (PS)–, aprobaron una minuta en respuesta a la iniciativa. En ella, acusan que esta no resuelve el “principal error” de la Ley de Pesca, que es la propiedad pública de los recursos. “A partir de esta omisión, la ley entregó licencias pretendidamente indefinidas, que hoy la ciudadanía exige revertir. Es decir, no establece de manera clara y categórica que los peces y demás recursos hidrobiológicos ubicados en nuestro territorio marítimo pertenecen a todos los chilenos y que su administración es responsabilidad
Las nuevas autoridades sectoriales asumieron sus funciones con claras instrucciones de parte del Presidente, Sebastián Piñera, de avanzar en la materia y trabajar en los cambios que se consideran pertinentes para contar con un adecuado cuerpo legal.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
53
54
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
EL ANÁLISIS INDUSTRIAL Desde el sector industrial han sido claros en señalar que esperan que las modificaciones a la Ley de Pesca se efectúen bajo un diálogo amplio y no solo “sobre la base de eslóganes
En la Comisión de Pesca del Senado, el proyecto “Ley Corta de Pesca” no fue bien recibido. Sus integrantes aseveran que esta no resuelve el “principal error” de la Ley de Pesca, que es la propiedad pública de los recursos.
PESCA ARTESANAL: “LA PROPUESTA ES PARCIAL” CUADRO 1
A una “velocidad lenta”, las autoridades se han comprometido a trabajar en una agenda ambiciosa que se hará cargo de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.
del Estado”. “Es impresentable –añadieron– que una reforma a la ley se reduzca a la regulación de aspectos de la pesca industrial, desconociendo la urgencia de legislar respecto de los más necesitados, que son los pescadores artesanales”. Pero hay otro asunto que preocupa a los miembros de esta comisión y tiene que ver con las declaraciones que emitió hace unos días la Asociación Nacional de Funcionarios (Anafus) de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), cuyos representantes afirman haberse enterado por la prensa sobre el ingreso del proyecto de “Ley Corta de Pesca” al Congreso. De acuerdo con la misiva de los funcionarios, “la modificación ingresada el 4 de mayo fue trabajada a puertas cerradas en el Ministerio de Economía por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, sin considerar en el trabajo técnico, profesional y legislativo, a los funcionarios de la institución. Por tal motivo, no nos podemos hacer responsables del impacto que puedan causar dichas propuestas en el sector pesquero”.
Fotografía: Meredith Kohut/ WWF Chile.
Pesca
Los pescadores artesanales también han estado atentos a lo que sucede con la Ley de Pesca. Las principales confederaciones han estado consultando a sus bases sobre qué es lo que esperan de cara a los inminentes cambios que vienen, y han estado también analizando los detalles de la recién presentada Ley Corta. “El primer ámbito a modificar dice relación con el sistema de LTP y se expresa con la aplicación del modelo de subastas en la asignación de cuotas, permitiendo así el acceso a nuevos actores y/o la expansión de los menor tamaño, evitando la concentración del mercado. Hasta acá todo bien. Sin embargo, los derechos actuales se mantendrán inalterables hasta que se cumplan los primeros 20 años, o sea 15 años más. De ese modo, consideramos que la propuesta es parcial y no corrige la concentración actual generada en procesos legislativos
que han estado cuestionados por vicios en su gestión”, expresa el presidente de la Confederación de Federaciones de Pescadores Artesanales (Confepach), Marcelo Soto. Desde el gremio recalcan que la propuesta del Ejecutivo si bien constituye un avance, sigue siendo de un contenido muy menor respecto de lo que ellos consideran que se debe hacer. “Nuestra postura es no seguir parchando algo que puede y debe ser reformado en su integridad, aprovechando la oportunidad de generar las discusiones necesarias para establecer una Política Pesquera Nacional”, sostiene el dirigente. Esta política, a su juicio, debería reconocer la propiedad de los recursos pesqueros como un bien nacional. Por su parte, desde la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), su presidente, Óscar Espinoza, ha señalado estar disconforme con los
cambios propuestos por la actual administración, pues “no son de fondo y rehúye de realizar un fraccionamiento a favor del sector artesanal”. Para el dirigente, la iniciativa “se ve solo como un voladero de luces, porque más licitaciones no resuelven la crisis que existe hoy en la pesca artesanal respecto de las cuotas y solo cambiará la forma cómo se reparten los derechos en el sector industrial”. Para la Conapach, los principales temas que se deberían analizar tienen relación, como ya se dijo, con el fraccionamiento, cambios en el RPA, la eliminación del 1% que hoy está destinado a las plantas de proceso, la declaración de las pesquerías de la jibia y la reineta como 100% artesanal y el traspaso directo del 15% de la cuota industrial destinado a licitación por alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) al sector artesanal, entre otras medidas.
Fotografía: Meredith Kohut/ WWF Chile.
Pesca
Pero no todos los industriales están en contra de las licitaciones. Lota Protein –con operaciones en la región del Biobío– siempre ha defendido este mecanismo “como el método más eficiente de asignación de las cuotas industriales de pesca, siempre y cuando se licite el 100% de ellas”, tal como expresa su gerente general, Simón Gundelach. Respecto del proyecto de Ley Corta, el ejecutivo opina que “lo ideal es que todos los temas sean tratados en un mismo proyecto, porque hay muchos temas no resueltos en la ley vigente. Por ejemplo, el sector artesanal quedó perjudicado en el fraccionamiento, de modo que la nueva normativa debe hacerse cargo de ello. Otro ejemplo es la sustentabilidad, donde la actual legislación no ha sido capaz de proteger los recursos”.
PYMES CELEBRAN EL PROYECTO
y de ideas preconcebidas. Hay que legislar con base en la realidad”, dijo a AQUA el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.), Osciel Velásquez. Según sus palabras, la actual ley es de vanguardia, con un fuerte foco en la sustentabilidad y con una real preocupación por la recuperación de los recursos, lo que ya se ha comenzado a ver en algunas pesquerías, como el jurel. De esa forma, para el ejecutivo, el verdadero desafío es combatir la pesca ilegal. Respecto de la inclusión de la figura de subastas, el dirigente comenta que este tema ya ha sido analizando en Chile y que en su momento se constató que, de los 23 países que aplican el sistema de cuotas individuales, ninguno aplica las licitaciones en la asignación inicial. Explica que “el sistema de licitaciones no ha favorecido la competencia ni la entrada de nuevos actores al sistema, sino que tiende a provocar mayor concentración. Ahora, si el objetivo es recaudatorio, se debe recordar que el sector pesquero ya cuenta con dos impuestos específicos que significan una alta carga tributaria para esta actividad que está reportando bajo el margen desde hace varios años”. Para el representante de Sonapesca, cualquier cambio que se haga debería seguir las recomendaciones de la FAO, “manteniendo el marco legal y los derechos asignados”. Sin embargo, reitera que lo ideal sería que “primero se le dé una oportunidad de funcionar (a la actual ley) y luego evaluar la necesidad de hacer perfeccionamientos sobre una base fundada y técnica.
Si bien desde la pesca artesanal aseveran que la propuesta del Ejecutivo constituye un avance, recalcan que sigue siendo de un contenido muy menor respecto de lo que ellos consideran que se debe hacer.
Quienes se han mostrado más conformes con el proyecto de Ley Corta son los miembros de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Pesqueras de Chile (Pymepes), quienes calificaron como “un avance” la iniciativa en cuestión. “Estimamos que es un paso hacia adelante, aunque reconozco que se queda corto, ya que no toca los 20 años de privilegio inicial de las licencias transables. Esperamos que el Senado sea más audaz, sepa convencer al Ejecutivo y limite esta asignación inicial por ilegítima e injusta”, sostiene el gerente del gremio, Alfredo Irarrázaval. Pymepes ha solicitado al Gobierno y congresistas que se permita que una parte de la fracción de las licencias industriales pueda ser licitada solo entre pequeñas y medianas empresas, con criterios diferenciados, como la innovación y el valor agregado. Aunque es materia de reglamento, según Pymepes, desde el Ejecutivo han manifestado su voluntad de avanzar en ello.
VELAR POR EL INTERÉS GENERAL Consultado por el tema de las subastas, el subsecretario de Pesca y Acuicultura dijo a AQUA que “hay algunas personas que, naturalmente, no están a favor. Es comprensible, pues cada uno representa los intereses que les pertenecen. Sin embargo, el deber del Gobierno es velar por el interés general y nos parece que el hecho de que las cuotas de pesca de la industria puedan determinarse a través de licitaciones es un buen sistema. El objetivo es que no exista un mercado cerrado, sino que abierto, donde se pueda extraer el mayor valor de los recursos, tomando los resguardos necesarios para que no existan abusos de posición dominante”. En cuanto a las solicitudes de la pesca artesanal, la autoridad comenta que si bien temas como el fraccionamiento no están considerados en la Ley Corta, pues no son considerados hoy como una prioridad, no se descarta que puedan ser incluidos en la Ley Larga, que sería presentada en los próximos meses. Q A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
55
Negocios
Fotografía: BioMar.
En Dinamarca
La planta produce alimentos para un total de 40 especies.
Durante los últimos años, la unidad de negocio de BioMar en Dinamarca (ubicada en la ciudad de Brande) ha experimentado un crecimiento significativo en los volúmenes de ventas, así como un aumento en la base de clientes, lo que llevó a la compañía a tomar la decisión de expandir la
BioMar incorpora nueva línea de producción especializada capacidad productiva. En la actualidad, la planta de Dinamarca suministra alimentos a productores a lo largo de la mayor parte de Europa y tiene una posición muy fuerte en Europa del Este, así como también en el segmento de alimentos para sistemas de recirculación en todos los mercados de BioMar. “BioMar ha experimentado un sólido crecimiento en la participación de mercado de nuestros principales destinos de Europa y la fábrica en Brande ha ampliado su capacidad a través de los últimos años mediante la eliminación de ‘cuellos de botella’ y la optimización de procesos operativos. Prevemos que el crecimiento continuará y necesitamos dar un salto significativo para asegurarnos de poder cumplir con la demanda futura de nuestros clientes”, explicó el
director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) del Grupo BioMar, Carlos Díaz. Con un presupuesto de 90 millones de coronas danesas (US$14,5 millones), la nueva línea de producción estaría lista para el segundo trimestre de 2019, y después de la expansión de su capacidad, la planta de Brande podrá entregar 150.000 toneladas de alimento por año. Se trata de la unidad de producción más grande de BioMar en Europa, sin considerar las del mercado de salmón. La fábrica está diseñada para ser ágil con una configuración de producción flexible. Si bien suministra alimento principalmente para especies como trucha, anguila, esturión y salmones producidos en sistemas de recirculación, la planta produce alimento para más de 40 especies en total.
PHARMAQ
El rol de las vacunas en las certificaciones libre de antibióticos En agosto de 2016, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) lanzó una certificación para aquellos centros de cultivo de salmónidos que acrediten su condición de libres de uso de antimicrobianos (antibióticos) y antiparasitarios durante todo el ciclo productivo en mar. A la fecha, la región de Aysén concentra el 18,3% del total de centros certificados, mientras que Magallanes anota el 30% y Los Lagos 51,7%. A nivel de especies, lidera el coho (Oncorhynchus kisutch) con 65,0% (casi todos ubicados en la región de Los Lagos), luego el salmón Atlántico (Salmo salar) con 26,7% y cierra la trucha arcoíris (Onchorynchus mykiss) con 8,3%. En esta labor, la empresa noruega PHARMAQ, hoy propiedad de ZOETIS, que es una de las mayores compañías de salud animal en el mundo, ha sido una de las proveedoras de las vacunas en algunos de los centros
56
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
certificados, especialmente en aquellos de salmón Atlántico, principal especie salmonídea exportada por los países productores. Al respecto, el gerente general de PHARMAQ para Sudamérica, Guillermo Staudt, expresó que “hace poco menos de dos años, PHARMAQ lanzó Alpha Ject LiVac® SRS, la primera vacuna viva específica para uso en acuicultura. Los primeros centros que recibieron peces vacunados ya han cerrado sus ciclos de cultivo y los resultados que nuestros clientes están obteniendo nos confirman que vamos por buen camino”, agregando que “algo que nos enorgullece enormemente es que los únicos dos centros de salmón Atlántico certificados como libres de antibióticos en las regiones de Los Lagos y de Aysén fueron vacunados en su totalidad con Alpha Ject LiVac® SRS”.
Negocios
Fotografía: Satelnet.
Salmofood
Satelnet
La IoT ya es una realidad para centros de cultivo aislados La empresa chilena Satelnet está haciendo posible que compañías que se encuentran en lugares remotos del sur del país, e incluso en bases móviles, puedan acceder a información en línea, visualizar y controlar cámaras a distancia o ejecutar cualquier proceso productivo automáticamente a través de tecnología satelital. En definitiva, está facilitando que cualquier lugar, por aislado que esté, cuente con conectividad. Para las compañías este no es un dato menor ya que el trabajo que Satelnet desarrolla les permite optimizar procesos, ahorrar costos y mejorar sustancialmente la toma de decisiones productivas. “Actualmente, Satelnet está obteniendo resultados altamente positivos, fundamentalmente en la industria acuícola”, destaca el gerente general de la compañía, Carlos Parra, agregando que “los clientes solicitaban tener en línea
la información que se generaba desde los equipos que se encuentran en pontones, pisciculturas o barcos, para así poder tomar decisiones productivas. Esto nos llevó a generar varios desarrollos y alianzas estratégicas dedicando bastantes horas de ingeniería y planificación. Hoy en día nuestros proyectos se desarrollan visualizando el crecimiento y nuevo enfoque que nos permite el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés)”. Por su parte, el director de Desarrollo de Satelnet, Sergio Valdés, expuso que “hoy estamos trabajando en el siguiente escalón del desarrollo de nuestros servicios basados en la IoT. Hoy podemos generar la integración e interconexión digital de varios dispositivos y plataformas para permitir la optimización de cada proceso y la oportuna toma de decisión”, puntualizada.
Productora de alimento para peces implementa business intelligence En el mundo actual, la información se ha trasformado en el principal activo de las organizaciones. Por lo mismo, Salmofood decidió convertirse en la primera empresa del rubro de la salmonicultura en implementar Power Business Intelligence, con el objetivo de entregar un mejor servicio y solución nutricional a sus clientes. El término business intelligence, o inteligencia empresarial, se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Es un conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la recopilación y depuración de datos de una organización para un posterior análisis exhaustivo y su conversión a información válida que permite ser un soporte para la toma de decisiones. “Hoy existe la tecnología para poder aprovechar al máximo los datos que generan las compañías y en Salmofood decidimos contar con esta solución que permite recoger, cruzar y analizar enormes cantidades de datos en tiempo real, desde múltiples fuentes, de forma fácilmente procesable y con un rendimiento alto y confiable”, comentó el asistente técnico a cargo del Departamento de Modelos y Análisis de Información de Salmofood, Jaime Alarcón.
PEM Salmón Sustentable se reúne con Centro de Excelencia en Nanotecnología / En Colaco: Organizaciones vecinas a Cargill podrán acceder a recursos / Con capacidad de carga completa: “Doña Mimí” realizó su viaje inaugural.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
57
Negocios
Skretting
Refuerzan área comercial con nueva estructura Durante los últimos años, los productos y servicios de Skretting han contribuido a que sus clientes obtengan positivos resultados de desempeño, aportando al negocio acuícola de manera sustentable. Por lo mismo, la gerencia comercial de la organización ha estado trabajando en potenciar y fortalecer su equipo de ventas, brindando un servicio de calidad y una asesoría cada vez más cercana y directa, de cara a las necesidades particulares de cada cliente. Este esfuerzo viene acompañado del uso de nuevas tecnologías y de servicios como el entregado por el Laboratorio Color Premium, (que monitorea parámetros de calidad del producto final), los datos de Benchmarking entregados de manera personalizada y presencial, la coordinación
logística, las jornadas de capacitación llamadas “NUTraining”, y el uso de tecnologías que permiten prevenir y/o corregir las estrategias de alimentación. Para ir más allá y robustecer el área comercial, la compañía acaba de realizar cambios en su estructura, cuyo objetivo principal es seguir brindando un servicio de calidad de cara a las necesidades
18 de Octubre de 2018 Calle de Servicio 200 Puerto Varas, Chile
particulares de los clientes. En concreto, Skretting Chile anunció que Mario Díaz, actual asistente técnico de Agua Dulce, asumirá como jefe de Asistencia Técnica Agua Dulce; y Roberto Wehrt, asistente Técnico de Agua Mar, se desempeñará como jefe de Asistencia Técnica Agua Mar. Además, Skretting Chile anunció la creación de dos nuevos cargos de product manager. Marcelo Oyarzún, biólogo marino de la Universidad Austral de Chile y actual asistente Técnico de Agua Mar, tomará el rol de product manager Fish Flesh Quality. Finalmente, Enzo Carabante, ingeniero en acuicultura de la Universidad de Los Lagos y actual asistente Técnico de Agua Mar, asumirá como product manager Medicated Feeds.
Contrate auspicios y destaque su marca › VIVIANA RÍOS vrioso@editec.cl / +56 2 27574264
Comprometidos con los principales temas para el desarrollo de la industria acuícola
Inscripciones › HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 › BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
ORGANIZAN
¡ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES!
58
10 1 8 AAquaforum_2018.indd Q U A / j u n i o 2
Más información en:
MEDIO OFICIAL
www.aqua-forum.cl
5/6/18 9:39
Negocios
Cargill
Exportadores acuícolas chilenos buscan “saltar” a Latinoamérica
Reporte de Sustentabilidad incluye más especies
Fotografía: ProChile.
Con apoyo gubernamental
Este año, ProChile abrió una postulación para que proveedores acuícolas participen de un workshop y ruedas de negocios en las ciudades de Lima y Puno, con el objetivo de profundizar el conocimiento y caracterización del sector acuícola de Perú, sus proyecciones e identificar necesidades de ser satisfechas por proveedores chilenos en el corto y mediano plazo. Y en ese contexto, a mediados de mayo se lanzó en la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, el nodo denominado “Exportación de Servicios Acuícolas a Perú”, que se desarrolla de manera conjunta entre la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), ProChile, el Programa Estratégico Mesoregional (PEM) Salmón Sustentable y Lorma Consultores. La directora regional (s) de Corfo Los Lagos, Claudia Huber, explicó que eligieron a Perú porque este se ha posicionado como el segundo mayor mercado de destino de las exportaciones de servicios con US$227 millones, tras Estados Unidos que figura como el mayor receptor de los servicios chilenos con envíos por US$271 millones. “Además, la industria pesquera y acuícola peruana se encuentra en pleno desarrollo y es aquí donde tenemos oportunidad de ofertar nuestros servicios de alto valor agregado y amplia experiencia en el sector”, subrayó Claudia Huber.
Al lanzamiento del programa asistieron diversos proveedores acuícolas de Chile.
Cargill dice profundizar su compromiso con la sustentabilidad y la transparencia a través de toda su cadena de suministro en un nuevo informe publicado en mayo. Es que las 17 instalaciones dedicadas a la alimentación acuícola de la empresa en doce países se incluyen ahora en su Reporte Anual de Sustentabilidad, que cubre el 80% de su cadena total de producción de dietas para el cultivo de especies hidrobiológicas. La compañía también ha expandido sus informes a más especies. “Después de una década de informar sobre la sustentabilidad de nuestros alimentos para salmones, ahora nos ocupamos de los alimentos para camarón, tilapia y otras especies”, explicó el presidente de Cargill Aqua Nutrition, Einar Wathne, asegurando que “es importante apoyar a nuestros clientes con perspectivas de sustentabilidad y continuar gestionando los impactos de nuestras operaciones en toda la cadena de valor”. De igual manera, afirmó que Cargill Aqua Nutrition está “aumentando su compromiso de apoyar el crecimiento sustentable en la industria de la acuicultura al tiempo que aplica las mejores prácticas en todas sus operaciones”. Entre los aspectos más destacados del desempeño de sustentabilidad en 2017 se incluyen informes sobre las 17 instalaciones de fábricas de alimentos dedicadas de Cargill Aqua Nutrition en doce países. Esto cubre aproximadamente el 80% de la huella total de producción de alimentos acuícolas de Cargill. Se agregarán tres nuevas instalaciones en 2018.
Sitecna reestructura su área comercial / Bomberos desarrollaron simulacro en Puerto Oxxean / Implementan nueva tecnología satelital en la industria chilena del salmón / Grupo AKVA: “Hemos tenido alta actividad en todas las regiones”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
59
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A marzo
Los dispares resultados de la acuicultura y pesca de
Chile A
Por productos, los recursos que presentaron los mayores incrementos son el aceite de salmón y el bacalao. Mientras el primero logró ventas por US$24 millones (+78%) a marzo de este año, el segundo registró US$25 millones o +68%.
afectó a las exportaciones de mejillones, que también lograron ventas por US$46 millones o un -16%. Otra actividad que no logró positivos resultados son las algas. Durante los primeros tres meses del año registraron ingresos por US$36 millones o un -18,1%. Por productos, los recursos que presentaron los mayores incrementos son el aceite de salmón y el bacalao. Mientras el primero logró ventas por US$24 millones (+78%) a marzo de este año, el segundo registró US$25 millones o +68%. Q
siguieron apuntando hacia arriba. Solo considerando los retornos, los primeros obtuvieron ventas por US$1.493 millones (+3,2%) y llegaron a representar el 86,9% de los ingresos de todo el sector. En tanto, los segundos alcanzaron US$52 millones (+2,5%) y significaron un 3% de la actividad acuícola-pesquera de Chile. No obstante, recursos pesqueros como la jibia, atún, merluza o albacora, entre otros, tuvieron resultados negativos durante el periodo de análisis al obtener US$46 millones o -16,5%. Similar situación
marzo de este año, y según un reporte de IndexSalmón, el sector acuícola-pesquero de Chile está obteniendo positivos resultados. En términos de retornos logró marcar US$1.718 millones (+2,1% al comparar el mismo periodo de 2017), mientras que envió un volumen total de 284.125 toneladas (+7,7%). No obstante, referido al precio promedio alcanzado por todo el sector, este indicador fue a la baja al registrar US$6,05/kg o un -5,1%. En este marco, los salmónidos y las harinas de pescado
EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL SALMÓNIDOS
Var. (%)
Cantidad (t netas)
2017
2018
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
1.682.588
1.718.747
2,1%
100%
263.915
284.125
7,7%
100%
6,38
6,05
Var. (%) -5,1%
1.447.080
1.493.255
3,2%
86,9%
156.044
192.391
23,3%
67,7%
9,27
7,76
-16,3%
HARINA
50.925
52.220
2,5%
3,0%
29.280
29.752
1,6%
10,5%
1,74
1,76
0,9%
PESCA (SELECCIÓN)
56.126
46.844
-16,5%
2,7%
20.674
7.858
-62,0%
2,8%
2,71
5,96
119,6%
MEJILLÓN
55.714
46.801
-16,0%
2,7%
20.637
17.279
-16,3%
6,1%
2,70
2,71
0,3%
ALGAS
45.135
36.971
-18,1%
2,2%
24.146
17.600
-27,1%
6,2%
1,87
2,10
12,4%
ACEITE
19.765
34.294
73,5%
2,0%
11.896
18.268
53,6%
6,4%
1,66
1,88
13,0%
7.844
8.362
6,6%
0,5%
1.238
977
-21,1%
0,3%
6,33
8,56
35,1%
MOLUSCOS (SELECCIÓN)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
60
Precio (US$/Kg FOB)
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
Sector en cifras
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS Indicador productivo Cosechas (Ton) Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
Ene 2017
2018
78.566 41.974 24.236 12.355
95.940 64.833 24.304 6.802
2017
Abr 2018
Indicador productivo Cosechas (Ton) Valores acumulados Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
22,1% 54,5% 0,3% -44,9% % Var.
2017
Mar
2018
66.766 55.149 5.711 5.907
49.067 42.020 236 6.811
May 2018
2017
% Var.
Jul 2018
% Var.
% Var.
% Var.
60.735 50.778 4.606 5.351 Oct 2018
% Var.
90.250 54.764 28.588 6.898
2017
% Var.
100.948 60.874 33.531 6.543
2017
2017
Q2
2018
181.053 127.870 24.521 26.451
220.975 171.431 30.049 19.495
% Var.
22,0% 34,1% 22,5% -26,3%
2017
Jun 2018
22,1% 54,5% 0,3% -44,9% % Var.
2017
2018
181.053 127.870 24.521 26.451
220.975 171.431 30.049 19.495
2017
2018
% Var.
2017
22,0% 34,1% 22,5% -26,3%
Total Q2 2018
% Var.
Sep 2018
% Var.
2017
Total Q3 2018
% Var.
Total Q4 2018
% Var.
179.023 147.855 17.444 13.724 Dic 2018
% Var.
2017
289.165 177.092 92.066 20.007 Q3
326.534 258.300 25.518 40.505
% Var.
145.481 130.430 997 14.054
97.967 61.454 29.947 6.566
Q1 2017
58.269 51.449 34 6.786
% Var.
67.305 51.013 10.904 5.388 Nov 2018
2017
53.420 43.876 49 7.285
2018
Total Q1
44.532 40.508 886 3.138 Ago 2018
2017
2017
36,1% 31,2% 2320,2% -13,3%
51.234 45.475 77 5.682
50.983 46.064 1.934 2.985 2017
Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
% Var.
49.715 44.447 34 5.234 2017
Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
Feb
2018
Q4 % Var.
505.557 406.155 42.962 54.229
2017
2018
% Var.
794.722 583.247 135.028 74.236
EXPORTACIONES POR ESPECIE
Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL SALMÓNIDOS SALMÓN ATLÁNTICO SALMÓN COHO TRUCHA
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
1.447.080 900.190 382.577 164.312
1.493.255 972.203 395.298 125.754
3,2% 8,0% 3,3% -23,5%
100% 73,0% 17,0% 10,1%
156.044 89.436 52.368 14.240
192.391 119.457 60.824 12.110
23,3% 33,6% 16,1% -15,0%
100% 70,5% 21,2% 8,3%
9,3 10,1 7,3 11,5
7,8 8,1 6,5 10,4
-16,3% -19,1% -11,0% -10,0%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN
Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) 2017 TOTAL FILETES HG ENTEROS TROZOS OTROS CONSERVAS BELLY STEAK
1.447.080 665.356 363.590 313.155 66.361 33.274 1.214 3.857 73 199 MEDALLONES (rodajas, “steak”)
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
1.493.255 627.048 376.330 347.858 93.277 38.927 6.628 3.022 87 77
3,2% -5,8% 3,5% 11,1% 40,6% 17,0% 446,1% -21,7% 20,0% 100,0%
100% 42,0% 25,2% 23,3% 6,2% 2,6% 0,4% 0,2% 0,006% 0,005%
156.044 55.138 51.237 40.263 4.906 3.619 121 469 4 287
192.391 61.993 60.129 57.625 7.300 4.316 494 435 6 93
23,3% 12,4% 17,4% 43,1% 48,8% 19,2% 309,1% -7,1% 43,0% 100,0%
100% 4,2% 4,0% 3,9% 0,5% 0,3% 0,0% 0,0% 0,000% 0,006%
9,3 12,1 7,1 7,8 13,5 9,2 10,1 8,2 16,5
7,8 10,1 6,3 6,0 12,8 9,0 13,4 6,9 13,8 0,8
-16,3% -16,2% -11,8% -22,4% -5,5% -1,9% 33,5% -15,7% -16,1% 100,0%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
61
Sector en cifras
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
PAÍS ESTADOS UNIDOS JAPON BRASIL RUSIA CHINA OTROS PAÍSES
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
1.447.080 436.628 433.495 176.116 80.756 41.085 278.999
1.493.255 466.413 400.696 151.642 109.652 58.708 306.144
3,2% 6,8% -7,6% -13,9% 35,8% 42,9% 9,7%
100% 31,2% 26,8% 10,2% 7,3% 3,9% 20,5%
156.044 35.793 50.556 21.721 10.711 5.292 31.971
192.391 45.146,8 56.280,8 24.098,1 16.491,5 9.295,1 41.079
23,3% 26,1% 11,3% 10,9% 54,0% 75,7% 28,5%
100% 23,5% 29,3% 12,5% 8,6% 4,8% 21,4%
9,3 12,2 8,6 8,1 7,5 7,8 8,7
7,8 10,3 7,1 6,3 6,6 6,3 7,5
-16,3% -15,3% -17,0% -22,4% -11,8% -18,7% -14,6%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL CERMAQ CHILE AQUACHILE MULTIFOODS LOS FIORDOS MARINE HARVEST CHILE CAMANCHACA AUSTRALIS VENTISQUEROS INVERMAR SALMONES AYSÉN OTROS EXPORTADORES
Cantidad (t netas)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
1.447.080 146.358 166.309 120.378 112.602 54.694 40.471 101.445 54.801 61.620 81.373 507.027
1.493.255 200.122 151.540 108.621 89.761 89.067 82.914 75.172 74.591 67.382 66.732 487.353
3,2% 36,7% -8,9% -9,8% -20,3% 62,8% 104,9% -25,9% 36,1% 9,4% -18,0% -3,9%
100% 13,4% 10,1% 7,3% 6,0% 6,0% 5,6% 5,0% 5,0% 4,5% 4,5% 32,6%
156.044 13.650,2 18.758,9 12.812,1 13.633,2 5.507,5 4.018,4 11.190,5 7.112,1 5.948,4 11.892,4 51.520
192.391 28.759,0 19.922,2 13.276,5 12.941,3 12.152,9 10.376,1 9.442,3 10.318,8 7.638,3 10.106,1 57.457
23,3% 110,7% 6,2% 3,6% -5,1% 120,7% 158,2% -15,6% 45,1% 28,4% -15,0% 11,5%
Precio (US$/Kg FOB) Part. (%) 100% 14,9% 10,4% 6,9% 6,7% 6,3% 5,4% 4,9% 5,4% 4,0% 5,3% 29,9%
2017
2018
Var. (%)
9,3 10,7 8,9 9,4 8,3 9,9 10,1 9,1 7,7 10,4 6,8 9,8
7,8 7,0 7,6 8,2 6,9 7,3 8,0 8,0 7,2 8,8 6,6 8,5
-16,3% -35,1% -14,2% -12,9% -16,0% -26,2% -20,7% -12,2% -6,2% -14,8% -3,5% -13,8%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES POR LÍNEA DE ELABORACIÓN
Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL CONGELADO CONSERVAS
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
55.714 51.141 4.573
46.801 40.170 6.631
-16,0% -21,5% 45,0%
100% 85,8% 14,2%
20.637 19.666 971
17.279 16.043 1.236
-16,3% -18,4% 27,3%
100% 92,8% 7,2%
2,70 2,60 4,71
2,71 2,50 5,37
0,3% -3,7% 13,9%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL ST ANDREWS PESQ. TRANS ANTARTIC LTDA. CAMANCHACA BLUE SHELL S.A. INVERSIONES COIHUIN LTDA. SUDMARIS CHILE S.A. TORALLA RAUSTRAL ORIZON S.A. PACIFIC GOLD S.A. OTROS EXPORTADORES
Cantidad (t netas)
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
55.714 9.288 4.484 6.010 6.399 5.225 3.813 4.275 2.150 2.003 2.205 9.861
46.801 6.865 6.220 5.789 5.787 4.233 3.614 3.037 2.374 2.346 1.551 4.986
-16,0% -26,1% 38,7% -3,7% -9,6% -19,0% -5,2% -29,0% 10,4% 17,1% -29,6% -49,4%
100% 14,7% 13,3% 12,4% 12,4% 9,0% 7,7% 6,5% 5,1% 5,0% 3,3% 10,7%
20.637 3.645 949 2.330 2.337 2.084 1.594 1.313 875 820 1.083 3.606
17.279 2.638 1.154 2.391 2.196 1.779 1.584 992 966 933 823 1.823
-16,3% -27,6% 21,5% 2,6% -6,0% -14,7% -0,6% -24,5% 10,4% 13,7% -24,1% -49,4%
100% 15,3% 6,7% 13,8% 12,7% 10,3% 9,2% 5,7% 5,6% 5,4% 4,8% 10,6%
2,70 2,5 4,7 2,6 2,7 2,5 2,4 3,3 2,5 2,4 2,0 2,7
2,71 2,6 5,4 2,4 2,6 2,4 2,3 3,1 2,5 2,5 1,9 2,7
0,3% 2,1% 14,1% -6,1% -3,7% -5,1% -4,7% -6,0% 0,0% 3,0% -7,4% 0,0%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
62
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
Precio (US$/Kg FOB)
2017
Sector en cifras
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
PAÍS ESPAÑA ESTADOS UNIDOS FRANCIA ITALIA RUSIA OTROS PAÍSES
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
55.714 15.523 6.460 5.620 6.060 2.901 19.150
46.801 11.631 5.599 4.686 4.025 3.461 17.399
-16,0% -25,1% -13,3% -16,6% -33,6% 19,3% -9,1%
100% 24,9% 12,0% 10,0% 8,6% 7,4% 37,2%
20.637 4.820 2.738 2.307 2.391 1.206 7.174
17.279 3.019 2.357 1.953 1.776 1.478 6.695
-16,3% -37,4% -13,9% -15,4% -25,7% 22,6% -6,7%
100% 17,5% 13,6% 11,3% 10,3% 8,6% 38,7%
2,70 3,2 2,4 2,4 2,5 2,4 2,7
2,71 3,9 2,4 2,4 2,3 2,3 2,6
0,3% 19,6% 0,7% -1,5% -10,6% -2,7% -2,6%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE ALGAS Enero 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL ALGAS AGAR-AGAR
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
16.208 13.071 3.137
11.148 8.937 2.211
-31,2% -31,6% -29,5%
100% 80,2% 19,8%
8.484 8.349 135
5.496 5.397 99
-35,2% -35,4% -26,4%
100% 98,2% 1,8%
1,91 1,57 23,26
2,03 1,66 22,27
6,2% 5,8% -4,2%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL ABALÓN ALMEJAS (INCLUYE JULIANA)
OSTIÓN
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
7.844 3.654 2.193 1.996
8.362 2.893 2.752 2.717
6,6% -20,8% 25,5% 36,1%
100% 34,6% 32,9% 32,5%
1.238 112 974 152
977 82 691 204
-21,1% -26,7% -29,0% 33,8%
100% 8,4% 70,7% 20,9%
6,33 32,61 2,25 13,11
8,56 35,23 3,98 13,34
35,1% 8,0% 76,8% 1,7%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL PESCA / OTROS BACALAO JIBIA ATÚN MERLUZA
ALBACORA SERIOLA
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
56.126 15.401 22.784 73 16.974
46.844 25.877 16.470 2.212 1.880
-16,5% 68,0% -27,7% 2929,8% -88,9%
100% 55,2% 35,2% 4,7% 4,0%
20.674 506 14.928 22 5.112
7.858 819 5.923 393 674
-62,0% 61,7% -60,3% 1681,2% -86,8%
100% 10,4% 75,4% 5,0% 8,6%
2,71 30,41 1,53 3,31 3,32
5,96 31,59 2,78 5,63 2,79
119,6% 3,9% 82,2% 70,1% -16,1%
867
402
-53,7%
0,9%
102
47
-53,8%
0,6%
8,51
8,53
0,2%
26
4
-86,2%
0,0%
4
1
-78,8%
0,0%
7,38
4,81
-34,8%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO / HARINA DE SALMÓN RANKING EXPORTADORES
Enero-Marzo 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL SALMONES AUSTRAL CORPESCA S.A. ALIMAR LA PORTADA ORIZON S.A. OTRAS EMPRESAS
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
50.925 0 10.317 4.905 6.433 1.819 27.452
52.220 13.621 8.199 7.012 5.468 4.750 13.170
2,5% 100,0% -20,5% 43,0% -15,0% 100,0% -52,0%
100% 26,1% 15,7% 13,4% 10,5% 9,1% 25,2%
29.280 0 7.079 2.300 2.895 1.126 15.879
29.752 7.923 4.809 3.374 2.867 2.861 7.918
1,6% 100,0% -32,1% 46,7% -1,0% 199,0% -50,1%
100% 26,6% 16,2% 11,3% 9,6% 9,6% 26,6%
1,74 0,00 1,46 2,13 2,22 0,00 1,73
1,76 1,72 1,70 2,08 1,91 1,66 1,66
0,9% 100,0% 17,0% -2,6% -14,1% 100,0% -3,8%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
63
Nuestra revista
Fotografía Portada: GoElectra / Marine Harvest.
Índice de Avisadores Nombre Empresa
Aqua Forum 2018
AquaSur 2018
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200
Página
58
2
Axxezo 4
Billund Aquaculture Chile S.A.
Biomar Chile S.A.
1
Tapa Dos
Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti e-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792
Cargill
15
Coordinadora Comercial Zona Sur Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735
Congreso Nacional de Acuicultura
38
Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Lota Protein S.A.
Tapa Cuatro
Ofertas Estudios
36
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Pharmaq
Salmofood S.A.
Tapa Tres
11
Skrettting 19
Ferias Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
A Q U A
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
R E V I S TA
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
64
A Q U A
/
j u n i o
2 0 1 8
Analytiq
SMOLTVISION UN NUEVO INDICADOR DEL ESTADO FISIOLร GICO DE LOS PECES Smoltvision provee informaciรณn precisa sobre la adaptabilidad de su smolt al agua de mar, proporcionando informaciรณn detallada a lo largo de todo el proceso de esmoltificaciรณn.
Para mayor informaciรณn visite www.smoltvision.com Fono contacto: +56 65 2483091
Revista AQUA / Año 30 / junio 2018
Nº 215 / junio 2018
En acuicultura
La revolución de la
genética Entrevista a la CEO de AquaGen, Nina Santi