Nº 216 / julio 2018
Revista AQUA / Año 30 / julio 2018
216
En salmonicultura
Enfermedades
emergentes que preocupan
Entrevistas a Víctor Hugo Puchi, de AquaChile; y Álex Obach, de ARC Skretting
WE MAKE AQUACULTURE PROGRESS
Para mayor información visitanos en Para mayor información visítanos en
LÍDER MUNDIAL EN TECNOLOGÍAS RAS PARA UNA ACUICULTURA SUSTENTABLE
50% 220.000.000 Smolt RAS en el mundo, 110.000.000 en RAS BILLUND
Billund Aquakultur Service A/S Montanavej 2 - DK-7190, Billund, Denmark Phone: +45 7533 8720 office@billund-aqua.dk www.billund-aqua.dk
Billund Aquaculture Chile S.A. Bernardino 1994, Pqe. San Andrés, Puerto Montt, Chile Teléfono: +56 65 2234035 billund@basalmon.com
PRV, Tenacibaculosis o Amebiasis Branquial son solo algunas de las enfermedades emergentes que afectan a la industria del salmón de Chile y que se buscan mantener a raya.
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
Desafíos emergentes
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
06 Contenidos
32
La reciente compra de Salmones Magallanes por parte de Empresas AquaChile busca continuar con la diversificación productiva que caracteriza a la segunda.
5 6 10 14 17 20 24 26 30 32 36 40 44 48 50 54 56 59 60 64
Editorial. Salmonicultura: Las enfermedades emergentes que preocupan al sector. En salmonicultura: Baja el consumo de antibióticos. En 2017: El cáligus se mantiene a raya. Experiencias en Chile: Biocontroladores de cáligus. Diagnóstico de patologías: Tecnologías cada día más eficientes. Para FANs: Progresos en el monitoreo in situ. Acuicultura + Pesca. AquaSur 2018: Completamente vendida. Víctor Hugo Puchi: “Nos resultó adecuado comprar algo que funcionaba bien”. AquaVision 2018: Recomenzando la revolución azul. Álex Obach, director del ARC Skretting: Dando flexibilidad a las dietas acuícolas. Diversas mejoras: La logística del alimento para llegar a los peces. SeaBOS: La iniciativa que busca cuidar la salud de los océanos. Exportación de servicios acuícolas: Un futuro que promete. En otros países: La mitilicultura avanza hacia los cultivos offshore. Marca sectorial: Difundiendo las bondades de la merluza austral. Negocios. El sector en cifras. Nuestra revista.
AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Fotografía: Skretting/Jan Inge Haga.
/ julio2018
36
La conferencia internacional AquaVision se convirtió, una vez más, en el lugar de análisis de los grandes desafíos del sector, así como un punto de encuentro entre los principales actores.
Director: Adolfo Alvial • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Comité Editorial: Pablo Albistur (Blumar), Manuel Bagnara (Armasur), Juan Pablo Barrales (Pentair), Andrew Campbell (AKVA Group), Edgardo García (Fiordo Austral), Ian Lozano (Salmofood), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Nicos Nicolaides (Nova Austral), Esteban Ramírez (Intesal), David Ulloa (Vard Aqua Chile) y Fernando Villarroel (Marine Harvest Chile) • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. GRUPO EDITORIAL EDITEC Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
3
Compromiso de Calidad y Servicio para el Mundo
Redes Torcidas y Trenzadas con nudo Redes Torcidas sin nudo Muketsu Redes Raschel Hilos Torcidos y Trenzados Cabos Mixtos Polimar y Polylock Flotadores para pesca de Cerco en PVC y EVA Cadenas Diseño, armado y trazabilidad de redes para la pesca Diseño y armado para redes en acuicultura Cables de Acero para la pesca www.fimarcorp.com
Oficinas Comerciales
Talleres Callao-Perú (51-1) 451 1484 fimar@fimar.com.pe
Chimbote-Perú (51 -1 ) 451 7277 fimar@fimar.com.pe
Iquique-Chile (56-57) 258 5100 fimar@fimarchile.cl
Puerto-Montt (56-65) 231 4287 fimar@fimartrading.cl
Talcahuano-Chile (56-41) 292 1681 fimar@fimarchile.cl
Sede Central-Lima (51-1) 451 7277
Editorial
L
as enfermedades en la industria acuícola, como en otras actividades de producción animal, no deben abordarse por las consecuencias sino por sus causas. Por años se ha aplicado una estrategia basada en el tratamiento, con el resultado de un creciente uso de antibióticos y antiparasitarios, que solo ha comenzado a revertirse en los últimos años, de la mano de un conjunto de medidas que apuntan a la prevención de las enfermedades y no solo a controlarlas cuando ya se han manifestado y expandido. Hoy se trata de minimizar el riesgo de la presencia de patógenos conocidamente agresivos, pero a la vez de generar un adecuado manejo ambiental, con peces mejor dotados para enfrentar estos desafíos. Una tarea que exige investigación de base local, buenos programas genéticos aplicados a huéspedes y patógenos, mejores prácticas productivas, una regulación fundada en la ciencia, eficiente y eficaz y un claro conocimiento de las condiciones ambientales que previenen la manifestación y expansión de las enfermedades. La lucha contra las enfermedades no puede ni debe reducirse a una carrera de desarrollo y ensayo de más y más fármacos, antiparasitarios y vacunas, que ha demostrado ser de éxitos esporádicos, sino a la aplicación de programas de producción holísticos que involucran el modelo productivo en su conjunto, basados en la mejor información científico–técnica disponible.
Entorno sano, peces
R E V I S TA
A Q U A
sanos
Podemos advertir que, poco a poco, comienza a cambiar el paradigma de que h a c e r acuicultura no es luchar contra la manifestación de enfermedades, sino luchar a favor del desarrollo de mejores condiciones de cultivo para que los peces crezcan con bienestar y expresen su potencialidad, con mínimos, riesgos de salud. Es esta visión, robustecida por la evidencia del fracaso de largo plazo de las políticas de tratamiento, la que ha permitido que la salmonicultura muestre un quiebre en sus indicadores productivos, incluyendo salud de peces y del ambiente en que se desarrollan. El logro no ha sido gratis, se ha aprendido con pérdidas severas y con inversión necesaria para contar con capacidades científicas y técnicas que sostengan mejores prácticas y regulaciones. Pero es evidente el avance en la prevención de enfermedades emergentes, en mejoramiento de programas de monitoreo y de barreras de ingreso de patógenos, en la implementación de normas que, impiden o minimizan el riesgo de expansión de brotes de enfermedades, en investigación genética que permite mejores peces en cultivo y mejores vacunas y desarrollo de productos preventivos que refuerzan la respuesta inmune y, más recientemente, se han iniciado esfuerzos cooperativos para aplicar modelos productivos que optimicen las condiciones de cultivo y que propenden a la eliminación del uso de fármacos. Nuevos tiempos para una industria que crecerá con peces sanos, en entornos sanos y con un importante reconocimiento del mercado y grupos de interés. Q
Poco a poco comienza a cambiar el paradigma de que hacer acuicultura no es luchar contra la manifestación de enfermedades, sino luchar a favor del desarrollo de mejores condiciones de cultivo.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
5
Artículo central
Salmonicultura
Las enfermedades emergentes que preocupan al
sector
ADEMÁS DE SRS Y CÁLIGUS, EN EL PAÍS HAY OTRAS PATOLOGÍAS QUE ESTÁN COBRANDO IMPORTANCIA Y CAPTANDO LA ATENCIÓN DE QUIENES VELAN POR EL ESTATUS SANITARIO DE LOS PECES. DE IGUAL FORMA, CONSTANTEMENTE SE MONITOREAN LAS ENFERMEDADES EXÓTICAS.
6
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
Artículo central
Fotografía: EDITEC.
L
a industria chilena del salmón está pasando por uno de sus mejores momentos en lo que se refiere a la condición sanitaria de los peces. Según datos del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), 2017 fue el mejor año de la última década, con mortalidades que tuvieron relación, principalmente, con causas no infecciosas (desadaptados, rezagados, eliminaciones, daño mecánico y otras) y no tanto con agentes infecciosos. “Esto no ha sido coincidencia. En los últimos años se han mejorado los sistemas de vigilancia y control. También se han incorporado avances en materia de genética, con peces resistentes a enfermedades, así como en vacunas y prácticas de cultivo”, dice el jefe del Área de Salud e Inocuidad de Intesal, Rolando Ibarra. Sin embargo, tanto la autoridad como los propios salmonicultores no se relajan, puesto que, además de Piscirickettsiosis (SRS) y cáligus (Caligus rogercresseyi) –consideradas como las principales preocupaciones sanitarias de la industria local–, en los últimos años han estado apareciendo o reapareciendo enfermedades que también están complicando a los peces, algunas acotadas a ciertos lugares geográficos o que afectan a algunas especies en particular. A este tipo de enfermedades se les puede llamar “emergentes” –o “reemergentes”, según el caso–, y corresponden “a aquellas que tienen repercusiones en la sanidad de los animales debido a la modificación de un agente patógeno conocido, a la propagación de éste a una zona o especie en la que antes estaba ausente o a la aparición de un nuevo agente reconocido o sospechoso”, explica la directora nacional (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo. Para clasificar las patologías, Sernapesca se apoya en la Resolución Exenta N° 1741/2013 de la Subpesca, en la cual se detallan las listas de enfermedades de alto riesgo para animales acuáticos, las cuales han sido elaboradas considerando los criterios de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Para peces, está la Lista 1, que considera las enfermedades exóticas que no han sido detectadas en el país, la Lista 2 para las cuales se han establecido medidas o programas específicos de vigilancia y control –y que son las más conocidas y recurrentes en la industria–, y la Lista 3, que incluye patologías que están en Chile y cuya epidemiología puede o no estar completamente descrita. Algunas de estas últimas califican como emergentes.
PRV Y TENACIBACULOSIS De acuerdo con datos de Sernapesca e Intesal, se puede aseverar que las principales enfermedades emergentes en la industria salmonicultora local en la actualidad son
PRV (Piscine reovirus), que figura en la Lista 3, además de Tenacibaculosis (Tenacibaculum dicentrarchi), que está en proceso de incorporación a esa misma lista. También son nombradas el Síndrome Ictérico del Salmón Coho y la Amebiasis Branquial. En cuanto a PRV, de acuerdo con un reporte de ADL Diagnostic Chile, es provocada por un virus detectado por primera vez hace ocho años, identificándose hasta la fecha tres tipos: PRV-1, PRV-2 y PRV-3. El primero de ellos es el clásico, descrito por primera vez en 2010 y que ha sido asociado a la Enfermedad Inflamatoria del Músculo Cardíaco y Esquelético (HSMI) en salmón Atlántico (Salmo salar), aunque también ha sido detectado en salmón coho (Oncorhynchus kisutch), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha). En Chile, fue diagnosticado por primera vez en 2011. A la fecha, se ha reportado cuadro clínico y mortalidad por PRV-1 en salmón Atlántico en mar y agua dulce, así como en salmón coho en mar. De igual forma, los últimos años ha aparecido la variante PRV-3 en salmón coho y trucha arcoíris. ADL ha estudiado el tema en profundidad, reportando la secuencia completa del genoma de PRV-3 en salmón coho. De igual forma, el laboratorio ha diseñado métodos de PCR específicos para cada versión del virus, a pesar de que en el país solo se ha detectado PRV-1 y PRV-3. “No hace mucho, solo hablábamos de una alta prevalencia de PRV-1 en salares, causando algunos brotes de HSMI. Hoy debemos asumir que se agregan a esta lista cohos y truchas que también pueden experimentar brotes de HSMI por otras variantes genómicas de PRV, añadiendo nuevos signos clínicos y ampliando la cobertura de especie y ambiente. Esto suma nuevos desafíos a una industria que ha sabido abordar los problemas sanitarios en los últimos años”, declararon desde el laboratorio. Respecto de Tenacibaculosis, esta es una enfermedad bacteriana distribuida ampliamente en el mundo, afectando a peces marinos y por supuesto a los salmónidos. En Chile ha estado tomando relevancia en el último tiempo en las regiones de Aysén y Magallanes. Es por eso que Sernapesca ha estado “intensificando su vigilancia, obteniendo muestras de centros de mar con el fin de evaluar su presentación, factores de riesgo y eventual concomitancia con otras patologías”, de acuerdo con Alicia Gallardo. El gerente Comercial & Operaciones de Fishvet Group Chile, Javier Moya, precisa que “se trata de una bacteria cuya forma de control es compleja. Muchas veces, por las lesiones en la piel, se puede confundir con SRS, de modo que puede llevar a un diagnóstico errado”. Según lo explicado, no existe un antibiótico específico para el patógeno, lo cual ha generado un problema en su control. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
7
Artículo central
SISC Y AMEBIASIS BRANQUIAL Otra patología que está preocupando a los salmonicultores chilenos es el Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC), que se puede considerar como una patología reemergente, puesto que fue detectada en el país a fines de la década de 1990. Sin embargo, por un buen tiempo, disminuyó su intensidad para reaparecer nuevamente en los últimos años. Esta es una enfermedad de etiología desconocida, por lo cual no tiene tratamiento, afectando al salmón coho, principalmente, en la etapa de engorda. Entre sus signos clínicos se encuentran las branquias pálidas, además de ictericia en el abdomen y base de las aletas. Internamente, se observan cambios en la coloración del hígado, colestasis biliar, esplenomegalia y grasa visceral
de color amarillo, según reportes del gerente técnico de Etecma, Marcos Godoy. También existe preocupación por la Amebiasis Branquial, que corresponde a una infección causada por el ectoparásito Paramoeba perurans. Esta patología es conocida en el Hemisferio Norte como Enfermedad Amebiana Braquial (AGD, por su sigla en inglés) y está tomando cada vez más fuerza surgiendo, incluso, en pisciculturas, al parecer, debido a la introducción de agua de mar. En nuestro país, afecta a las tres especies de salmónidos, provocando una baja performance productiva y sanitaria. Entre los principales factores de riesgo, según información de Marcos Godoy, estarían la temperatura (> 12 °C) y salinidad (> 32 ppt), mientras que los ejemplares afectados muestran
CUADRO 1
En los últimos años han estado apareciendo o reapareciendo enfermedades que también están complicando a los peces, algunas acotadas a ciertos lugares geográficos o que afectan a algunas especies en particular.
CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO PARA SALMÓNIDOS EN CHILE LISTA 1 DE PECES (Enfermedades exóticas) Enfermedad Necrosis hematopoyética epizoótica Necrosis hematoyética infecciosa Septicemia hemorrágica viral Viremia primaveral de la carpa Infección por Gyrodactylus salaris Iridovirosis de la dorada japonesa Infección por alfa virus de los salmónidos Herpesvirosis de la Carpa Koi Síndrome Ulcerante Epizoótico Infección por Totivirus
Agente etiológico Virus de la necrosis hematopoyética epizoótica Virus de la necrosis hematopoyética infecciosa Virus de la septicemia hemorrágica viral Virus de la viremia primaveral de la carpa Gyrodactylus salaris Iridovirus de la dorada japonesa Alfa virus de salmónidos (SAV) Herpesvirus de la Carpa Koi Aphanomyces invadans comiceto Virus de la familia Totiviridae
LISTA 2 DE PECES (Con medidas o programas de vigilancia) Enfermedad Infección por las variantes HPR0 y otros HPR del virus de la anemia infecciosa del salmón Necrosis pancreática infecciosa Piscirickettsiosis Renibacteriosis Caligidosis
Agente etiológico Orthomyxovirus Virus ISA Virus de la necrosis pancreática infecciosa Piscirickettsia salmonis Renibacterium salmoninarum Caligus rogercresseyi
LISTA 3 DE PECES (Emergentes o de epidemiologia no completamente descrita) Enfermedad Streptococosis Flavobacteriosis Funrunculosis atípica Vibriosis Enfermedad ameboide branquial Síndrome Hemorrágico del Smolt Infección por Piscine reovirus Fuente: Res. Ex. N° 1741/2013 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
8
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
Agente etiológico Streptococcus phocae Flavobacterium psychophilum Aeromona salmonicida atípica Vibrio ordalii; Listonella anguillarum Neoparamoeba perurans (No identificado, en investigación) Piscine reovirus
disminución de su capacidad de natación, incremento en la ventilación, disminución del consumo de alimento, aumento del factor de conversión y mayor riesgo de mortalidad vinculada a factores estresantes, como un posible bloom de algas, manejos y exposición a predadores. Este conjunto de patologías, que están tomando cada vez mayor importancia en la escena local, son ampliamente estudiadas por diversos grupos de investigación, vinculados tanto a universidades como laboratorios u otros organismos. Constantemente se va adquiriendo más información que se espera sea útil para enfrentarlas en el día a día. Lo importante es que, hasta el momento, se ha podido convivir con ellas y, a pesar de su presencia, mantener la situación sanitaria bastante controlada.
Fotografía: EDITEC.
Artículo central
los laboratorios de diagnóstico aplicar, como primer paso, la técnica de PCR, que es más rápida y sensible. De resultar positivo el examen, entonces se debe proceder a la confirmación vía cultivo celular, mecanismo que tarda unos 21 días. Asimismo, el Servicio firmó un convenio con la Universidad Austral de Chile para dar paso a un laboratorio de alta bioseguridad que esté preparado para cultivar virus exóticos en caso de alguna detección. “También es relevante la información que obtenemos a través de la clasificación y reporte de mortalidades que realizan los centros de cultivo, pues eso permite mantener un seguimiento detallado y activar de manera oportuna acciones específicas de vigilancia a través de veterinarios oficiales, que incluyen la realización de necropsias y toma de muestras”, precisa la funcionaria.
ENFERMEDADES EXÓTICAS Así como se está prestando atención a los patógenos emergentes, en el país existe, de igual forma, una permanente preocupación por impedir la entrada enfermedades exóticas. Entre las más relevantes está el Pancreas Disease (PD) – causada por el alfa virus de los salmónidos– y el Síndrome Cardiomiopático (CMS), ambas conocidas por el nivel de mortalidades que provocan y por la amplia distribución que han estado alcanzando en países como Noruega, Escocia, Irlanda e Islas Faroe. ¿Qué tan probable es que puedan ingresar a Chile? Desde Sernapesca declaran que hoy se hace todo lo posible por controlar el ingreso de estos y otros patógenos, sobre todo los que se encuentran en la Lista 1. “Tenemos un estricto control sobre las importaciones de ovas; solo está autorizado el ingreso desde un compartimento desde Islandia, luego de realizar un riguroso análisis de riesgo y seguimiento de la situación sanitaria de dicho origen. Asimismo, se fiscaliza y controla toda solicitud de ingreso al país de embarcaciones prestadoras de servicios a la acuicultura y otras mercancías de riesgo”, expone Alicia Gallardo. Además, Sernapesca cuenta con el Programa Sanitario Específico de Vigilancia Activa para Enfermedades de Alto Riesgo (PVA), orientado a las enfermedades exóticas. Bajo este programa, todos los centros operativos son muestreados dos veces al año, con el objetivo de verificar la presencia o ausencia de las enfermedades de la Lista 1. En caso de sospechar de alguna, se aplican los procedimientos descritos en el Programa Sanitario General ante Sospecha de Enfermedades de Alto Riesgo Lista 1 y de Etiología Desconocida, así como se siguen los pasos descritos en el Plan de Gestión ante Emergencias Sanitarias de la Acuicultura. Hasta hace unos meses los análisis de las enfermedades incluidas en el PVA debían realizarse mediante cultivo celular. Sin embargo, desde este año, Sernapesca está exigiendo a
MEJOR PREPARADOS
Una de las medidas para evitar la proliferación de enfermedades emergentes o la llegada de pató genos exóticos, es la notificación oportuna en caso de sospecha y la adecuada contención.
Las principales enfermedades emergentes en la industria salmonicultora local en la actualidad son PRV, que figura en la Lista 3, además de Tenacibaculosis, que está en proceso de incorporación a esa misma lista.
Desde la industria valoran las medidas existentes para frenar el ingreso de enfermedades exóticas. “La regulación chilena ha fortalecido su ámbito de acciones”, dice Rolando Ibarra, destacando los avances en importación de ovas, así como las regulaciones frente a la importación de equipos y embarcaciones que prestan servicios a la acuicultura. Sin embargo, dice, “falta avanzar en el ámbito de los artes de pesca usados para pesca deportiva y en los alimentos importados provenientes de países sin historial sanitario como, por ejemplo, el salmón silvestre de China, camarones de Tailandia y la importación ilegal de peces ornamentales”. Para el ejecutivo también es importante que todos quienes participan en la cadena de producción, desde la reproducción hasta la cosecha, actúen de manera correcta. “Tenemos sistemas que dan confianza, pero no son infalibles. De ese modo, debe existir una fuerte responsabilidad de parte de los productores de ovas, de las autoridades competentes en origen y de las empresas que importan los huevos o equipos. De igual forma, debemos asegurar una notificación oportuna en caso de sospecha y la adecuada contención. Todo tiene que funcionar”, expone. Javier Moya es bastante optimista. Considera que el virus ISA dejó importantes lecciones en la salmonicultura chilena, lo que se demuestra con el hecho de que, luego de que se impusieron fuertes restricciones, no han aparecido nuevas enfermedades que produzcan un gran daño al sector. De surgir alguna, dice, será difícil evitar las mortalidades –dependiendo del patógeno–, pero se cree que están dadas las condiciones para acotar el problema y evitar que se afecte un área geográfica demasiado grande. “Manteniendo un buen filtro sanitario, además de un buen monitoreo interno de las patologías que están o no en el país, deberíamos seguir en buenas condiciones”, manifiesta el profesional. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
9
Fotografía: Freepik.
Salud
En salmonicultura
Baja el
consumo de antibióticos
DESDE 2014, LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE HA VENIDO DISMINUYENDO EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS DEBIDO A MEJORES PRÁCTICAS, NUEVAS HERRAMIENTAS Y PRESIÓN DE LOS MERCADOS.
N
“
10
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
o entiendo por qué preocupa tanto el uso de antibióticos en salmonicultura. Yo le doy antibióticos a mis hijos y no hay problemas”, decía hace casi una década un reconocido ejecutivo de la industria del salmón de Chile. Es que el uso de estos productos medicinales en producción animal no era un gran tema para gran parte de la población mundial y, por lo tanto, no existían
mayores restricciones en su uso o información disponible. Por otro lado, por largo tiempo se sostuvo también que los análisis hechos en la carne de salmón chileno no eran detectables, por lo que su uso en producción no imponía riesgos al consumidor. No obstante, con el correr de los años, la situación comenzó a cambiar. A la duda levantada acerca de efectos sobre la biota marina debido a la persistencia de algunos de
Salud
los antibióticos en el mar, se agregó la eventual transmisión de resistencia levantada por algunos científicos y recogida por ONG´s. En ese marco, el primer hecho que alteró definitivamente la posición de la actividad nacional fue la declaración que realizó la cadena de supermercados norteamericana Costco a principios de 2015 y en el marco de la feria de productos del mar realizada en Boston (Estados Unidos), aseverando que dejaría de comprar el pescado acuícola de Chile por su alto uso de antibióticos. En dicha temporada, el producto nacional se cotizaba más bajo que sus pares de Noruega o Canadá y la razón principal era el uso de antimicrobianos. A principios de 2016, la revista The Economist, la misma que acuñó el tema de la Revolución Azul en 2013, aseveraba que en el corto plazo unas 700.000 personas morirían anualmente producto de la mayor resistencia a los antibióticos, poniendo una alerta mundial respecto del consumo de estos medicamentos en producción animal. El tema ya estaba instalado a nivel nacional e internacional y la industria del salmón de Chile redoblaba sus esfuerzos para combatir a la Piscirikettsia salmonis, bacteria responsable de que la actividad llegara a consumir un peak de 563 toneladas de antimicrobianos en 2014 y cuando la actividad cosechaba un volumen histórico de peces, con 955.179 toneladas.
ACCIONES PÚBLICAS De parte de la autoridad, algunas de las acciones concretas que se han realizado para disminuir el consumo de antimicrobianos se relacionan con el Programa Sanitario de Uso de Antimicrobianos en Salmonicultura y en Otros Peces de Cultivo (Res. Ex. N° 8228 de 2015), basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre el uso responsable y prudente de antimicrobianos. “En este marco se han realizado diversas iniciativas complementarias al control y fiscalización del correcto uso, como la publicación del Manual de Buenas Prácticas en el uso de Antimicrobianos y Antiparasitarios en Salmonicultura Chile, con el objeto de proporcionar recomendaciones y lineamientos orientados al uso prudente y responsable de los medicamentos por parte de médicos veterinarios y productores”, dice la directora (s) nacional del Sernapesca, Alicia Gallardo, quien además resalta el Programa de Certificación de Centros de Cultivo en Mar Libres de Uso de Antimicrobianos el que, desde 2016, acredita que una determinada unidad productiva no utilizó este tipo de medicamentos durante todo el ciclo productivo de mar. Actualmente, ya se han emitido 60 certificados. Más recientemente, y en este mismo sentido, el Sernapesca, junto con el Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Chile, presentaron el nuevo sistema piloto para la emisión en línea de las Prescripciones Médico Veterinarias utilizadas en acuicultura.
Alicia Gallardo comenta que se trata de una iniciativa inserta en el Plan Nacional Contra la Resistencia Antimicrobiana y que permitirá obtener información en tiempo real acerca de las recetas que se prescriban para uso de antimicrobianos en el sector salmonicultor, mejorando así el control sobre este tipo de productos.
ACCIONES PRIVADAS
El sector productivo, el más interesado, ha estado lejos de quedarse de brazos cruzados frente al desafío de disminuir el consumo de antibióticos y la ayuda la ha recibido desde varios lados.
El sector productivo, el más interesado, ha estado lejos de quedarse de brazos cruzados frente al desafío de disminuir el consumo de antibióticos. Por ejemplo, se encuentra la vacuna AJ LiVac® SRS de PHARMAQ, la que comenzó a ser utilizada por la industria en 2016 y que ha demostrado ser responsable en los menores consumos de antibióticos en los centros de cultivo que la aplicaron y, por cierto, mortalidades muy por debajo del promedio. Al respecto, el gerente general de Salmones Austral, Gastón Cortés, reconoce los efectos positivos. “Hemos implementado una serie de buenas prácticas para disminuir el consumo de antibióticos. Una de ellas fue la aplicación de la vacuna viva de PHARMAQ, que nos ha ayudado bastante. En términos comparativos, estamos bajando a la mitad el consumo de antimicrobianos”. Entre las medidas aplicadas, también se considera el uso de ovas resistentes a SRS que diferentes casas genéticas están distribuyendo a los salmonicultores del país. Con una visión más holística, la pasada versión de la conferencia AquaVisión destacó a Pincoy, la iniciativa que lidera Skretting Chile desde 2016 y donde participan tres salmoniculturas (Blumar, Cermaq y Ventisqueros), así como las proveedoras PHARMAQ, AquaGen Chile/Blue Genomics y Centrovet. El objetivo detrás de esta acción es disminuir consistentemente el consumo de antibióticos. El gerente del Área Salmones de Blumar, Pedro Pablo Laporte, reconoce que todavía es muy pronto para entregar resultados, dado que aún no se cierran los ciclos de los centros que están operando bajo este esquema pero, de todas formas, lo califica como “un proceso exitoso”, dado que es un reflejo de una experiencia colaborativa que “nos ha servido para bajar muchas barreras y conversar abiertamente para lograr este gran objetivo”. Algunos de los productos que espera alcanzar Pincoy se relacionan con un manual para agua dulce y agua de mar donde se detallarán buenas prácticas para disminuir el consumo de los medicamentos. En términos de información, no se puede dejar de mencionar iniciativas como la de la Global Salmon Initiative (GSI) o el mismo SalmonChile, que están publicando abiertamente el consumo de antibióticos por parte de cada uno de sus integrantes. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
11
EL LEASING OPERATIVO DEL SUR DE CHILE ¿Por que optar por leasing operativo Salfa Sur? No distrae recursos, se concentra en su giro.
Elimina el riesgo de detención de su operación.
La cuota de arriendo mensual es gasto aceptado tributariamente.
Mayor control y ahorro sobre los costos asociados a su flota.
Permite planificar su flujo de caja.
Disponibilidad de Vehículos Multimarca.
Personal capacitado se encargará de resolver los problemas
asociados a su flota.
'
,
'
. .. .
. .
..
•
·
·•
"\ 600600 40 04
Fotografía: EDITEC.
Salud
La principal vía de suministro de antibióticos a los peces es oral.
HECHOS CONCRETOS En junio, el Sernapesca publicó su más reciente “Informe sobre uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional” donde se concluye que, durante 2017, la cantidad de antimicrobianos utilizados en la industria del salmón equivale a 393,9 toneladas de principio activo. Por su parte, el índice de consumo (relación porcentual entre la cantidad utilizada de antimicrobianos y las toneladas cosechadas de biomasa) corresponde a 0,05%, “la más baja de los últimos cinco años”, asevera la entidad. Se puede destacar que, como era de prever, la principal razón en el uso de estos medicamentos se relaciona con la Piscirickettsiosis (94,7%), mientras que el salmónido para el cual más se utilizó antimicrobianos fue el salmón Atlántico (90,1%). Por áreas, el 50,5% del total fue empleado en la región de Aysén, el 45,6% en Los Lagos y el 3,8% en Magallanes. En el caso del agua de mar, el 92,2% del principio activo suministrado correspondió a Florfenicol, un 6,7% a Oxitetraciclina y un 1% a Flumequina.
BUENAS PRÁCTICAS Sobre los mejores resultados obtenidos durante 2017 por la industria del salmón de Chile y en términos de un menor uso de antibióticos, el jefe del Área de Salud e Inocuidad de
En la industria se sabe que la suma de diferentes acciones y productos permitirá a la actividad avanzar de mejor forma en el control de enfermedades con mucho menor uso de antimicrobianos.
Intesal, Rolando Ibarra, comenta que se debe a una “sumatoria de factores entre los que se encuentra un cambio en la política de las empresas para bajar el consumo global, las exigencias de ciertas certificaciones, disponibilidad de nuevas herramientas para el control del SRS, cambios en algunos manejos sanitarios y a una menor biomasa debido al bloom de algas de 2016”. Específicamente sobre las acciones empleadas, Ibarra apunta a la genética de los peces; mejores prácticas en la medicación; técnicas diagnósticas más efectivas y eficientes; mayor conocimiento de las enfermedades, hospederos y ambiente; mayor control del cáligus; mejor logística para un tratamiento oportuno de los peces y nuevas vacunas. Con el objetivo de disminuir aún más los niveles de consumo, el representante de Intesal explica que se debe seguir avanzando “en vacunas, en entender mejor los factores de riesgo y la biología de enfermedades como BKD o SRS, así como tratamientos más eficaces y oportunos”. Ibarra también menciona a los diagnósticos más tempranos, control de BKD en la etapa de agua dulce, “incorporar nuevas alternativas terapéuticas para permitir rotación de principios activos y evitar resistencia”. El último punto no es menor ya que un reciente artículo publicado en Frontiers in Microbiology, una de las revistas más importantes a nivel internacional en microbiología, describe el aislamiento y caracterización de un plásmido que codifica resistencia a múltiples antibióticos desde una cepa de Piscirickettsia salmonis. En concreto, la cepa mostró una muy baja susceptibilidad a oxitetraciclina in vitro, antibiótico utilizado para combatir el SRS. Este estudio, realizado por ADL Diagnostics Chile, sería el primero en reportar una cepa clínicamente resistente de P. salmonis a este antibiótico. De todas formas, el horizonte no se advierte tan desafiante. Hoy la industria del salmón ya cuenta con diversas herramientas funcionales que permiten a los peces enfrentar de mejor forma la acción de SRS y sin la adición de medicamentos. Uno reciente, y altamente promisorio, es el que está desarrollando Fraunhofer Chile. Se trata de un péptido que se suministraría junto con los antibióticos pero que, de todas formas, lograría disminuir los niveles de consumo del último en hasta diez veces. “Esto ya lo hemos probado en la etapa de laboratorio y estamos trabajando para llevarlo a un prototipo”, advierte el gerente del Área de Acuicultura y Ecosistemas Marinos de la entidad de origen alemán, Derie Fuentes. Se anticipa que no existirá una “bala de plata” que logre eliminar totalmente al SRS y, con ello, bajar el consumo de antibióticos, pero en la industria se sabe que la suma de diferentes acciones y productos permitirá a la actividad avanzar de mejor forma en el control de enfermedades con mucho menor uso de antimicrobianos. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
13
Salud
En 2017
raya
Fotografía: EDITEC.
El cáligus se mantiene a
L A S M E D I D A S A D O P TA D A S P O R L A I N D U S T R I A E S TÁ N COMENZANDO A DAR RESULTADOS. DURANTE EL AÑO PASADO, LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y AYSÉN PRESENTARON CARGAS CONTROLADAS. PREOCUPA LA APARICIÓN DEL PARÁSITO EN MAGALLANES.
L
“
14
os piojos de mar son unos de los principales desafíos que enfrenta la industria del salmón mundial”, expresó durante la realización de la última versión de la conferencia internacional Aquavision, el CEO de Nutreco, Knut Nesse, dando cuenta de uno de los “dolores de cabeza” que tiene a productores, científicos y autoridades realizando diferentes acciones con el objetivo de controlar la acción del ectoparásito. Y las razones son varias. A nivel de la industria acuícola, los piojos de mar adheridos a la piel de los salmónidos debilitan su sistema inmune y terminan afectando los resultados productivos de las compañías. A su vez, los centros de cultivo infectados con A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
piojos se pueden convertir en focos diseminación que podrían impactar la fauna silvestre. Frente a esta situación, diversas soluciones han visto la luz. Wellboat que tratan a los peces con antiparasitarios, tecnologías que despegan los parásitos a través de agua dulce tibia y, por supuesto, el co-cultivo de salmónidos con peces biocontroladores. Si bien todavía no se cuenta con el último tipo de solución, en Chile existen varias alternativas contra el parásito que afecta principalmente a las especies salmón Atlántico y trucha arcoíris. A las diferentes modalidades de baños con antiparasitarios, recientemente se unió el producto Imvixa, de Elanco. De hecho, la compañía advirtió una mejora en los resultados productivos y en la efectividad de los tratamientos por baño luego de un análisis realizado por Epivet (a petición de Elanco) y que utilizó herramientas estadísticas y matemáticas. A base de la información sanitaria productiva de 47 centros de mar de la región de Aysén con una cantidad promedio de 880.000 peces por cada centro, el reporte determinó que, a nivel de rendimiento productivo, los centros de cultivo que utili-
Salud
Rolando Ibarra, quien asevera que “en el caso de uso de antiparasitarios, existe una disminución del número de baños desde 2015. Esto se ha logrado gracias a la incorporación de nuevos fármacos que permiten tener un control a partir delos primeros meses de cultivo y existen en carpeta un par de fármacos que podrían estar disponibles a fines de este año”. Lo anterior es confirmado por el más reciente Informe Sanitario de Salmonicultura en Centros Marinos, 2017, que es elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), y donde se analiza las cargas promedio de hembras ovígeras (HO) de cáligus entre 2016 y 2017 y según el Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis. Específicamente, el documento asevera que “se aprecia que las cargas semanales no superaron las 3.0 HO promedio en las tres regiones. A nivel de las regiones de los Lagos y Aysén, las mayores cargas promedio fueron registradas en la semana 18/2017 (mayo) con 1,98 HO y semana 12/2017 (marzo) con 2,82 HO, respectivamente. Por otra parte, las menores cargas promedio fueron registradas en la semana 34/2017 (agosto) con 0,67 HO para el caso de la región de los Lagos y en la semana 38/2017 con 0,91 HO en la región Aysén”. Eso sí, el análisis llama la atención respecto a la región de Magallanes, ya que explica que “hasta abril de 2017, las cargas promedio eran de 0 HO, sin embargo, en el mes de mayo (sem 21), un centro de cultivo presentó cargas de 0.05 HO, obteniendo
zaron Imvixa en su estrategia antiparasitaria habrían registrado una mayor biomasa cosechada en menor tiempo de cultivo en los ciclos productivos cerrados, comparados con ciclos anteriores. Es decir, lograron peces cosechados más grandes en un periodo de tiempo inferior. Además, y considerando las variables sanitarias, el reporte demostró que los centros que consideraron el uso de Imvixa en su estrategia, realizan un menor número de tratamientos antiparasitarios por baño y, adicionalmente, se observa una tendencia, aunque no estadísticamente significativa, a mejorar la eficacia de estas alternativas de tratamiento posterior al período de eficacia de Imvixa. El gerente general de Salmones Austral, Gastón Cortés, confirma lo anterior, al aseverar que “hemos utilizado Imvixa y, sumado a estrategias como la elección de centros más apartados y disminuir la densidad de cultivo, apreciamos menores cargas de cáligus (Caligus rogercresseyi) en nuestros centros”. Se puede destacar que esta empresa, junto con otras productoras, está participando en una iniciativa liderada por Aquabench que considera compartir información o efectuar acciones coordinadas, “lográndose una mejor utilización de los controles contra el parásito”, puntualiza Cortés.
MENORES NIVELES Pareciera que todas estas acciones están dando resultados concretos. El jefe del Área de Salud e Inocuidad de Intesal,
Actualmente, al principio activo más utilizado para combatir al cáligus es el azametifos y que en Chile distribuyen varias compañías, no obstante, en el campo se han estado apreciando diferencias en los resultados.
GRÁFICO 1
AquaChile
Australis Seafoods*
Blumar Seafoods**
Camanchaca**
Cermaq
Los Fiordos**
Marine Harvest Chile***
Multiexport Foods**
Trucha Arcoíris
Salmón Atlántico
Trucha Arcoíris
Salmón Atlántico
Trucha Arcoíris
Salmón Atlántico
Trucha Arcoíris
Salmón Atlántico
Trucha Arcoíris
Salmón Atlántico
Trucha Arcoíris
Salmón Atlántico
Trucha Arcoíris
Salmón Atlántico
Trucha Arcoíris
Salmón Atlántico
Trucha Arcoíris
Salmón Atlántico
TRATAMIENTOS CONTRA CÁLIGUS, VÍA BAÑO, 2015-2017
Ventisqueros
Fuente: GSI. OBS: Medido en la cantidad (g) de principio activo por tonelada de pescado cosechado. *Australis Seafoods no reportó en 2015. **No cultivan trucha arcoíris. ***Marine Harvest Chile no cultivó trucha arcoíris en 2016 y 2017.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
15
Fotografía: EDITEC.
Salud
Entre 2016 y 2017, la presencia del cáligus disminuyó considera blemente.
En Chile existen varias alternativas contra el parásito que afecta principalmente a las especies salmón Atlántico y trucha arcoíris.
la mayor carga promedio a nivel regional en la sem 34 (agosto) igual a 2.26 HO”. Hasta hace unos tres años, la presencia de piojos de mar en las aguas australes era nula o mínima. En términos de centros de alta diseminación (CAD), el reporte de Sernapesca destaca que, en 2017, “la menor prevalencia de CAD se presentó en el mes de enero (0,56%) y la mayor en los meses de abril y junio con un 7,91% y 7,87%, respectivamente. Cabe destacar que, a partir de octubre de 2017, los centros de cultivo de salmón Atlántico y trucha arcoíris de la región de Magallanes pasaron de ser de Baja a Alta vigilancia conforme la Res. Ex. N°4151/2017”. En cualquier caso, el informe detalla que la prevalencia de centros CAD fueron menores en 2017 y en comparación con 2015.
PROMEDIO A LA BAJA Uno de los efectos positivos que ha provocado la Global Salmon Initiative (GSI) es la apertura de datos de todos sus integrantes y en aspectos relacionados con, por ejemplo, uso de antimicrobianos o mortalidad de peces. Lo anterior se basa en los tres pilares que forman esta institución: mejorar la sustentabilidad, cooperación y transparencia. Como se puede prever, también se comparte información relacionada con los piojos de mar y desde dos visiones: el número de parásitos adultos por pez y los tratamientos –vía baño o por la alimentación– aplicados. En relación con las ocho compañías chilenas que integran el GSI, se puede apreciar que en 2017 estas aplicaron vía baño un promedio de 7,6 gramos (g) de principio activo (API, por sus siglas en inglés) por tonelada de salmón Atlántico cosechado. En 2016, este indicador promedió por sobre los 10 g API. En el caso de la trucha arcoíris, en 2017 el promedio fue de 0,3 g API, mientras que un año antes, las pocas empresas 16
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
que cultivan la especie marcaron un promedio de 2,6 g API (ver Gráfico 1). El reporte de sustentabilidad del GSI también aborda los tratamientos contra cáligus vía alimento (oral). Para 2017, el promedio de las ocho empresas fue de 0,1 g API por tonelada de salmón Atlántico cosechado. En 2016, el promedio llegó a 1,87 g API. Respecto de la trucha arcoíris, en 2017 las compañías registraron un promedio de 0,025 g API. Un año antes, las salmonicultoras presentes en la especie habían marcado un 0,015 g API.
DIFERENTES RESULTADOS Actualmente, al principio activo más utilizado para combatir al cáligus es el azametifos y que en Chile distribuyen varias compañías, no obstante, en el campo se han estado apreciando diferencias en los resultados. “Cuando se han aplicado algunas subdosis, se han podido observar distintos niveles de eficacia. Esto es importante considerarlo”, dice el gerente general de FishVet Group Chile, Javier Moya, una de las empresas que distribuye el principio a través del nombre comercial Belyce. A juicio del ejecutivo, lo anterior podría significar que el cáligus está generando resistencia a algunos productos. De todas formas, el ejecutivo remarca que la idea detrás de los proveedores de estos productos es venderlos o distribuirlos en forma responsable. “Por ejemplo, en nuestro caso, contratamos bioensayos a universidades para control interno y compartir los resultados con los clientes”, dice el ejecutivo. Con una visión a futuro, el representante de Intesal reconoce que “queda trabajo por avanzar en alternativas farmacológicas, como es el caso de métodos mecánicos que tengan un mínimo efecto sobre la salud de los peces y la incorporación de peces limpiadores”. Q
Tendencias
Experiencias en Chile
Biocontroladores de
cáligus SI BIEN NORUEGA COMENZÓ A UTILIZAR PECES LIMPIADORES DE PIOJO DE MAR A PRINCIPIOS DE ESTA DÉCADA, LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS EN CHILE COMENZARON HACE SOLO DOS AÑOS. DESDE ENTONCES, SE AVANZA LENTO, PERO SEGURO.
E
n 2009, la autoridad noruega publicó una normativa con el objetivo de controlar la acción de los piojos de mar y, por otro lado, disminuir el consumo de los productos utilizados para combatirlos. La iniciativa tuvo un efecto positivo. Desde esa fecha hasta hoy, los volúmenes de peróxido de hidrógeno, azametifos o diflubenzurón, entre otros, han ido en aumento pero, ciertamente, lo han hecho a menores tasas que la misma producción de salmónidos del país escandinavo y que ya supera el millón de toneladas. Y aunque se reconoce que los piojos de mar se han convertido en una limitante para el futuro crecimiento de la actividad salmonicultora en los países europeos, desde 2009 que estas naciones vienen desarrollando una estrategia que les ha permitido controlar la acción de los ectoparásitos y, lo mejor de todo, sin la adición de antiparasitarios químicos. Se trata del uso de peces como biocontroladores naturales. El primero en emplearse fue el “wrasse” (pez de la familia Labridae), pero se observó que a bajas temperaturas disminuía su tasa de
consumo de piojos adheridos a la piel de los salmónidos. Más recientemente se inició la aplicación del lumpfish (Cyclopterus lumpus), que no disminuye sus tasas en invierno y cuya producción se escaló desde unos cuantos miles en 2010 a más de 30 millones de juveniles en 2016. En ambas especies, parte de los reproductores deben ser capturados. Para hacerse una idea de la situación que se vive en la industria del salmón del Viejo Continente, en Noruega el 90% de los peces “limpiadores” utilizados en salmonicultura corresponden a lumpfish, manteniendo siempre una proporción que va entre dos a 18 “biocontroladores” por cada cien salmónidos. En condiciones controladas, se ha estudiado que estos peces pueden remover entre el 93%-97% de las hembras ovíjeras de piojos de mar en un periodo de 54 días. En condiciones productivas, la eficiencia disminuye a cerca de un 60%. Dado que la industria del salmón de Chile está sometida a las mismas exigencias que sus pares europeos, también ha estado realizando diversos esfuerzos para encontrar alternativas “verdes” que permitan controlar al ectoparásito A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
17
Otro de los peces estudiados en Chile es el Malapterus reticulatus, especie endémica de la isla Robinson Crusoe y conocida popularmente como vieja. En este caso, dos empresas han desarrollados experimentos. Estas son Marine Harvest Chile y Cermaq Chile.
18
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
Fotografía: Fundación Chile.
Tendencias
El robalo ha sido probado eficientemente contra cáligus.
que existe en las aguas patagónicas y que se le conoce como cáligus (Caligus rogercresseyi). Actualmente, el impacto de este parásito impone costos por más de US$300 millones anuales para la actividad local.
RÓBALO A pesar de que nuestro país no cuenta con una regulación que exija el uso de biocontroladores, de todas formas Fundación Chile quiso llevar adelante una iniciativa en conjunto con Marine Harvest Chile y el apoyo financiero de Corfo. La especie seleccionada fue el róbalo (Eleginops maclovinus), pez que se encuentra distribuido entre Valparaíso (región de Valparaíso) y el canal Beagle (región de Magallanes) y que frecuentemente se encuentra en áreas costeras. El gerente de Salud y Nutrición de Peces de la salmonicultora, Jorge Mancilla, explica que la razón que los motivó a participar de esta investigación se basó en que “la industria debe darse cuenta de que necesita opciones no medicamentosas para el control de parásitos”. Respecto de la experiencia, Mancilla comenta que “Fundación Chile nos planteó la idea y desde Marine Harvest Chile aterrizamos esta solicitud diseñando los primeros estudios experimentales”. En definitiva, se determinó cuáles son las mejores tasas de peces limpiadores por salmón, “pues la Fundación ya tenía una muy buena experiencia de estudios de infestación con cáligus”.
El paso siguiente fue realizar el primer experimento en una unidad controlada de Fundación Chile, donde se logró confirmar la capacidad limpiadora de cáligus. “En esta etapa tenemos el registro de los robalos comiendo los parásitos desde la piel del salmón y se demostró también que la cantidad de cáligus era menor en los estanques de cohabitación salmón-robalo”. En concreto, estos estudios se constituyeron en la base para darle continuidad al proyecto utilizando las instalaciones de Marine Harvest Chile, específicamente el Centro Experimental Huenquillahue (región de Los Lagos), con aplicaciones de campo, “donde se conservaron las mismas relaciones salmón-pez limpiador, y nos dimos cuenta de que no siempre los resultados en espacios controlados son los mismos que en condiciones productivas. El robalo es omnívoro y bastante adaptable, a medida que las algas se adhirieron a las redes, ellos las prefirieron como alimento por sobre el cáligus. De igual forma, aprenden muy rápido a consumir el alimento del salmón”, apunta el ejecutivo de la salmonicultora, quien adiciona que “se encontraron relaciones similares de las conductas de biocontrol. Sin embargo, aún se debe trabajar en las tasas de peces limpiadores en cohabitación con los salmones”.
VIEJA Otro de los peces estudiados en Chile es el Malapterus reticulatus, especie endémica de la isla Robinson Crusoe (región de Valparaíso) y conocida popularmente como vieja.
Fotografía: Marine Harvest Chile.
Tendencias
En este caso, dos empresas han desarrollados experimentos. Estas son Marine Harvest Chile y Cermaq Chile. En el caso de la primera, Mancilla explica que “los ensayos se realizaron durante el mismo tiempo en que se estaban probando los robalos, demostrando ser un mejor candidato. Las jaulas con malapterus tuvieron menos cáligus, llegando a limpiar hasta un 60%, mientras que el robalo quedó en un segundo lugar”. Para el caso de la segunda, el gerente de I+D y Salud de Cermaq Chile, Julio Mendoza, comenta que viajaron hasta la isla de Juan Fernández (región de Valparaíso), “donde se capturaron y aclimataron peces, para ser llevados a nuestra unidad experimental creada en la Piscicultura Río Pescado, especialmente acondicionada para este proyecto”. Las actividades, que cuentan con el apoyo de InnovaChile, comenzaron en diciembre de 2016 y tienen una duración total de 24 meses. Dado que no existe literatura respecto de la biología, nutrición o reproducción de la especie, Cermaq espera avanzar en estos conocimientos gracias al apoyo de los asesores expertos que tiene en esta investigación: PhD Daniel Nieto y PhD Jurij Wacyk.
RESULTADOS En el caso de róbalo, las investigaciones han logrado determinar que cuando hay cargas de entre 0-5 cáligus por pez, el biocontrol obtiene mejores resultados que cuando la infestación de estos parásitos se ha descontrolado.
El Centro Experimental Huen quillahue, de Marihe Harvest Chile, ha sido utilizado para analizar el uso de biocontro ladores.
“La gran experiencia ganada durante todo este proceso es el conocimiento adquirido en la aplicación de peces limpiadores, las tasas de cohabitación y manejo productivo de éstos”, asevera Mancilla. En tanto, y a partir de las pruebas realizadas, desde Fundación Chile se concluye que la capacidad limpiadora del róbalo es evidente bajo condiciones controladas, aunque “menos claras en las jaulas de mar”. Asimismo, se asevera que estos peces prefirieron los piojos de mar en estado adulto. Algunas conclusiones que disminuyen las aspiraciones en relación con el trabajo con róbalos se refieren a que cuando se encuentran en un tamaño de entre 60-250 g, estos peces consumen alimento de salmón de calibres que van entre los 4-6 mm. De igual forma, ahora se conoce que la mayor eficiencia de limpieza se advirtió cuando los salmónidos tenían un menor tamaño y se concuerda que el fouling en las redes de cultivo tiene un efecto de competencia como alimento y, por tanto, negativo en la efectividad limpiadora del robalo. Respecto de la vieja, hoy ya se cuenta con el protocolo de anestesia, desarrollo de dietas y el conocimiento de las temperaturas adecuadas para la reproducción.
FUTURO PROMISORIO Es cierto que estos cultivos están en etapas iniciales y donde todavía quedan muchas preguntas que responder. Algunas de ellas se relacionan con la sanidad y/o transmisión de patógenos hacia los salmónidos –y viceversa– el mejor origen (pesca o cultivo) de los peces limpiadores o la determinación de la talla adecuada para efectos de la limpieza. De todas formas, se asevera que “en futuras aplicaciones no debemos olvidar la experiencia y conocimiento acumulado por Fundación Chile, necesaria para escalar la capacidad reproductiva de las especies limpiadoras, que presentan generalmente una alta tasa de mortalidad desde la eclosión y hasta que se pueden alimentar por sí mismos. Por tanto, debemos considerarlos en el futuro, dados estos resultados”, dice el ejecutivo de Marine Harvest Chile. Entonces, todavía no hay total claridad si será el robalo, la vieja u otra especie, la que finalmente se unirá al pool de herramientas que tendrá la industria del salmón de Chile para combatir la acción de los parásitos. Eso sí, “el control del cáligus implica un importante desafío en materia de salud de peces y hasta ahora, el único tratamiento efectivo ha sido la aplicación de productos químicos”, analiza Julio Mendoza, de Cermaq Chile, confirmando la necesidad de buscar o avanzar en la producción de biocontroladores como los analizados. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
19
Informe Técnico
LOS
L A B O R AT O R I O S
DE
DIAGNÓSTICO
CHILENOS VINCULADOS A
LA
A C U I C U LT U R A ,
DESTACAN POR SU ALTO
HOY, SON UN REFERENTE E N
E L
U S O
D E
BIOLOGÍA MOLECULAR,
Fotografía: FishVet Group.
NIVEL TECNOLÓGICO.
PREOCUPADOS, SIEMPRE, DE PRESTAR UN SERVICIO DE VANGUARDIA.
Diagnóstico de patologías
Tecnologías cada día más
eficientes J
unto con el avance de la industria del salmón, se ha desarrollado en el sur de Chile una potente y sofisticada industria asociada a los laboratorios de diagnóstico para patologías de peces. Estos, con el paso de los años, han experimentado un gran avance tecnológico, contando en la actualidad con equipos de última generación que permiten entregar resultados confiables y en muy poco tiempo.
20
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
Hasta hace unos 20 años atrás, la mayoría de las patologías asociadas al cultivo de salmónidos eran diagnosticadas mediante el cultivo celular, técnica tradicional mediante la cual las células pueden cultivase bajo condiciones controladas. Para esto, no se requiere de un gran equipamiento, sino más bien personal calificado para efectuar este procedimiento que requiere de bastante expertise. Sin embargo, en 1997 se comenzó a utilizar
Informe Técnico
EQUIPAMIENTO DE ALTO NIVEL En el largo camino que han debido tomar los laboratorios de diagnóstico para ponerse al día con las innovadoras técnicas de biología molecular, han estado acompañados por proveedores de tecnologías para investigación y biotecnología que les han prestado soporte para avanzar satisfactoriamente. “Hemos caminado juntos. Les hemos podido ofrecer las últimas tecnologías que han salido al mercado y hoy
podemos decir que nuestros laboratorios de diagnóstico, comparados con otros de Noruega, Dinamarca, Estados Unidos o Canadá, son de lujo, contando con equipamiento científico y un nivel de análisis muy elevado”, cuenta la representante de ventas Puerto Montt de Genexpress, Roxana Arriagada. Esta compañía provee de insumos a numerosas entidades de investigación a lo largo del país y tiene alta especialización en el sector acuícola. Genexpress ofrece, por ejemplo, los reconocidos termocicladores de la marca Agilent para PCR en Tiempo Real. Se
Hasta hace unos 20 años atrás, la mayoría de las patologías asociadas al cultivo de salmónidos eran diagnosticadas mediante el cultivo celular, técnica tradicional mediante la cual las células pueden cultivase bajo condiciones controladas.
DETECCIÓN DE MICROALGAS CUADRO 1
la biología molecular, específicamente, la técnica de PCR (Polymerase Chain Reaction, por su sigla en inglés), a través de la cual se podían tener resultados en 72 horas, mucho más rápido que los alrededor de 20 a 30 días que podía tardar la otra alternativa. Hasta ese entonces, los equipos de PCR requerían bastante mano de obra y tenían baja capacidad resolutiva. No obstante, eso se resolvió con la irrupción, el año 2000, de los PCR en Tiempo Real, que permitieron entregar resultados de manera casi automática, con eficacia y eficiencia. A partir de 2007, luego de la aparición del virus ISA, a estos equipos se les incorporaron las llamadas sondas “TaqMan”, las que mejoraron la especificidad del diagnóstico. Hoy, los servicios más demandados en los laboratorios son los análisis de PCR, caracterizados por detectar el ARN o ADN de organismos, amplificarlo y visualizarlo. Estos se pueden aplicar a todo tipo de organismos, incluyendo virus, bacterias, hongos y parásitos. En la salmonicultura, se usan para los análisis de las patologías más relevantes, por ejemplo, para los programas oficiales de SRS, ISA y otros promovidos por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Además, desde este año también se ha extendido su uso para el Programa de Vigilancia Activa (PVA) que se aplica para monitorear la posible entrada de enfermedades exóticas. “Para la mayoría de las patologías virales el cultivo celular ha sido gold standard (técnica avalada y reconocida a nivel mundial), pero de acuerdo con información científica que hemos recopilado, hemos podido ver que el PCR parece una alternativa muy rápida y sensible que puede ser útil para detectar una enfermedad en su etapa más temprana. Fue por eso que cambiamos el programa y ahora la definición de caso sospechoso se da cuando se detecta un PCR positivo, dejando el cultivo celular solo para la confirmación”, explica la directora nacional (s) de Sernapesca, Alicia Gallardo. Para esta profesional, la ampliación del uso del PCR “ha sido elemental para el diagnóstico temprano de enfermedades. Somos uno de los países que más usa esta técnica y uno de los pocos que ha declarado que la enfermedad es la sola presencia del agente, mientras que en otros sitios se han enfocado más en los signos clínicos o en el cultivo celular”.
Además de los análisis de patógenos, en la salmonicultura nacional constantemente se efectúan análisis de fitoplancton para monitorear la calidad de las aguas de los centros de cultivo y, sobre todo en los meses de verano, monitorear la posible aparición de Floraciones Algales Nocivas (FANs). Para la realización de estos análisis también han aparecido innovaciones. Por ejemplo, luego del intenso bloom de algas de 2016, Genexpress impulsó la venta del microscopio inteligente Panthera, de Motic, al que se le puede incorporar una cámara con el fin de que se puedan captar imágenes posibles de visualizar a través del teléfono, tablet, computador u otra plataforma. Varias salmonicultoras han adquirido estos equipos para sus centros de cultivo. “Al principio para ellos era algo nuevo, pero nosotros hemos estado ofreciendo no solo la tecnología, sino que también la capacitación para que el personal pueda manejar estos elementos apropiadamente”, cuenta la representante de Ventas Puerto Montt, Roxana Arriagada. La ejecutiva recalca que para sus clientes salmonicultores –sobre todo para quienes tienen una logística compleja, como los de Magallanes o zonas extremas– ha sido beneficioso poder efectuar estos análisis in situ, ya que esto permite que la información pueda ser enviada rápidamente a los expertos en FANs.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
21
Informe Técnico
trata de un sistema integrado de amplificación, detección y análisis de datos. Su diseño modular combina un termociclador top de línea, un sistema óptico avanzado con cartuchos LED de espectro optimizado y un software de análisis de datos. Además, posee un software integral para realizar diagnósticos del propio equipo, de modo que el operador pueda enterarse de posibles fallas antes de ejecutar un ensayo. Estos equipos son ampliamente utilizados en el sector. De igual forma, hay laboratorios que han sumado nuevas tecnologías con el fin de agilizar los procesos. Un ejemplo es FishVet Group, que en 2016 trajo a Chile el primer sistema “Workflow” automatizado para PCR, consistente en cuatro robots que trabajan en línea desde la toma de muestras hasta la entrega del resultado final, casi sin intervención de los técnicos, pudiendo procesar 864 PCRs desde la recepción de las muestras hasta el resultado final en unas cinco horas. “Ha permitido homologar la calidad de los análisis y trabajar con grandes volúmenes con la misma calidad”, cuenta el gerente Comercial & Operaciones de FishVet Group Chile, Javier Moya. El ejecutivo recalca que ya llevan dos temporadas de aplicación en reproductores con el sistema operando y que ha quedado demostrado que “es capaz de absorber las grandes cantidades de análisis que se le exigen con un buen desempeño”.
RECUPERANDO TÉCNICAS CLÁSICAS La técnica de PCR destaca por ser rápida y altamente sensible. Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, es bastante dirigida. Aquí, por ejemplo, se analizan las muestras para un determinado patógeno y el sistema arroja, con bastante exactitud, si el agente está presente o no. Sin embargo, muchas veces para los equipos de salud de las salmonicultoras es útil conocer más detalles. Para ello, hoy están volviendo a tomar fuerza técnicas como la histopatología “que dan bastante información sobre lo que le está pasando al pez. Muchas veces, las causas de las mortalidades no son infecciosas y es la histología la que permite ver eso. Además, el patólogo puede determinar, en caso de que sea infeccioso, si es una bacteria, un hongo u otro organismo”, dice Javier Moya. Esta herramienta se había dejado de utilizar debido a que los resultados se entregaban en un plazo de alrededor de 45 o hasta 60 días; demasiado tiempo para un salmonicultor que tiene peces evidentemente enfermos y necesita tomar decisiones. No obstante, en los últimos años han aparecido avances tecnológicos que permiten efectuar estos procedimientos con mucha más agilidad. Genexpress, por ejemplo, ofrece el equipo Easy Scan, de Motic, microscopio virtual capaz de escanear y digitalizar en forma automática las imágenes en alta resolución para que estas puedan ser compartidas o enviadas a patólogos 22
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
Hoy, los servicios más demandados en los laboratorios son los análisis de PCR, caracterizados por detectar el ARN y ADN del organismo, amplificarlo y visualizarlo. Estos se pueden aplicar a todo tipo de organismos, incluyendo virus, bacterias, hongos y parásitos.
ubicados en cualquier lugar, sin necesidad de movilizar la muestra para tener la opinión de otros expertos. En Puerto Montt, ya hay dos de estos equipos, uno en un laboratorio veterinario para la salmonicultura y otro en el hospital de la ciudad. Fish Vet Group cuenta con un sistema similar, pero de la marca Leica, el que le ha permitido semiautomatizar el proceso de análisis histopatológico. Este considera un procesador de tejidos automatizado, que acelera un trabajo que, de otra forma, debe ser efectuado por un operador durante todo un día. Esta labor se efectúa prácticamente en forma casi automática en alrededor de ocho horas. Luego, las muestras entran a un sistema de corte, para finalmente pasar a un microscopio que las escanea y deja una imagen dinámica en alta resolución. “Desde el computador, a través de un software, uno puede hacer acercamientos, capturas de imágenes y mediciones. En nuestro caso, la información queda en nuestro servidor, de modo que puede ser compartida con nuestra red de 22 histopatólogos alrededor del mundo”, cuenta el representante de la compañía. Con todos estos avances, se cree que cuando se presentan patologías clínicas, además de una buena anapnesia, se podría partir con un análisis histológico y, con esos resultados, establecer cuáles son los exámenes complementarios que se requieren, donde, por supuesto, entra el PCR; ello con el fin de optimizar recursos. Para Javier Moya también es importante no dejar en el olvido el cultivo celular. “No es barato de mantener, pero nos permite disponer de un medio fértil para, eventualmente, encontrar algún patógeno que no estamos buscando por PCR. Ese es el sentido de esta técnica”, sostiene. Para el ejecutivo, es muy relevante que este procedimiento–que hoy está tardando unos 21 días– se mantenga como un backup para casos donde los PCR salen negativos, pero en los cuales se sabe que algo ocurre o, en general, cuando aparecen cuadros con una casuística extraña de difícil diagnóstico. “En nuestro caso, los usamos bastante como valor biológico adicional a los análisis de biología molecular. Por ejemplo, si haces un PCR de IPN, podemos saber si el virus está presente o no. Pero si añadimos un cultivo celular IFAT (inmunofluorescencia indirecta), podemos ver si el virus está activo o no y qué tan agresivo es; información que es muy útil en lo operativo”, manifiesta el profesional. Sin duda, la combinación de técnicas tradicionales, junto con los avances tecnológicos que no se detienen y, por cierto, una normativa estricta, están permitiendo a la industria chilena del salmón contar con un nivel de diagnóstico de patologías admirado por quienes observan desde el exterior. Eso deja al país en un muy bien pie, tanto para controlar la aparición de enfermedades exóticas, como para reaccionar de manera oportuna en caso de emergencia. Q
Más que dietas, una solución integral Engorda
Express Pre engorda
Prime Salud
Protec Transferencia
Supreme Alevinaje
Nutra Primera alimentación
Nutra XP
Mejor desempeño Mayor eficiencia Peces más sanos
Tendencias
Para FANs
Progresos en el monitoreo in situ
EXISTE UNA NECESIDAD URGENTE DE CONTAR CON TÉCNICAS QUE ENTREGUEN UNA RESPUESTA RÁPIDA PARA MONITOREAR TOXINAS Y OTRAS VARIABLES RELACIONADAS A FANS IN SITU. A NIVEL GLOBAL, SE AVANZA HACIA TECNOLOGÍAS DE ALTA PRECISIÓN Y APLICABILIDAD PARA EL SECTOR ACUÍCOLA DE FORMA DE ANTICIPAR Y PREVENIR DESASTRES.
L
as mediciones in situ presentan una gran contribución para la toma de decisiones oportunas frente a riesgos ambientales, sanitarios y de salud pública. En Chile, la mayor frecuencia e intensidad de las floraciones de alagas nocivas (FANs) ha puesto en evidencia la necesidad de contar con sistemas de alerta temprana que den cuenta, por ejemplo, acerca del aumento en la concentración de ciertas especies de fitoplancton, lo cual puede resultar clave a la hora de evitar pérdidas significativas de productos. Además, a través de sensores que detecten deterioro de la calidad del agua, sería factible desarrollar tecnologías que permitan sacar de las zonas de riesgo a los organismos en cultivo, minimizando el impacto del contaminante o toxina que se ha constituido en amenaza. Hoy existen también varios kits in situ que miden las propiedades del agua con mediciones de oxigeno disuelto, temperatura y pH. Pero la incorporación de parámetros para
24
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
monitorear el ambiente y la salud de los cultivos con resultados inmediatos están siendo desarrollados en distintas áreas del mundo con aplicación potencial en la industria acuícola chilena en el futuro.
BIOSENSORES En línea con esta necesidad, en 2013 la Unión Europa (UE) cofinanció un programa de cuatro años para resolver desafíos en el área de las ciencias marinas con apoyo tecnológico, llamado “The Ocean of Tommorrow” (El Mar del Mañana). En ese marco, con un financiamiento de EUR$71,6 millones, se apoyó un proyecto denominado SMS que reunió diez asociados para generar herramientas de diagnóstico genético. Microbia Environment, una empresa francesa, lideró parte del programa de desarrollo de un biosensor in situ capaz de detectar microalgas tóxicas a través de un sistema analítico autónomo.
Tendencias
técnico. Por ello, Manes agrega que “es de suma importancia la introducción de sistemas autónomos en línea, aptos para estos propósitos”, enfatizando que ello permitirá el monitoreo de alta frecuencia de las especies de algas tóxicas. Otro proyecto relacionado y financiado por el UE es Enviguard, iniciativa a partir de la cual se diseñó un dispositivo de medición in situ compuesto de tres distintos sensores para detectar microalgas, patógenos, toxinas y químicos. Los sensores están conectados a una interfaz común que recoge y envía la información a un servidor. Aunque ambos proyectos de monitoreo in situ aún no están comercializados, Microbia Environment espera llevar su producto al mercado entre los años 2020-21.
Fotografía: SMS/UE.
MONITOREO EN CHILE
Actualmente, se está trabajando en tests de sensibilidad para la detección de Alexandrium catenella.
La chief strategy officer (CSO) y cofundadora de Microbia Environment, Carmen Lara Manes, relata que el proyecto SMS “entregó un sistema automatizado compacto, que aloja un geno-sensor óptico para detectar dos especies de microalgas que producen toxinas” (de los géneros Alexandrium y Pseudo-Nitzschia). Además, este sistema de alerta temprana cuenta con un proceso totalmente automatizado desde el muestreo hasta la adquisición de datos, lo cual permite seguimiento desde una boya de registro permanente sin intervención humana in situ. Manes destaca que “esta información ayudará a la industria acuícola y a los agentes de la zona costera a planificar eficazmente la gestión y el uso común de estos sensibles espacios marinos”. Además, debe hacerse notar que la mayoría de los programas de monitoreo todavía están limitados por la necesidad de análisis de laboratorio posteriores, ya sea manuales o con instrumentación que requieren de personal
La integración de indicadores en sistemas automáticos y controlados en forma remota, más el desarrollo de kits de detección rápida de algunos de ellos en el agua u organismos, apoyarán a productores de peces y moluscos a detectar tempranamente las condiciones de riesgo.
Una herramienta para prevenir pérdidas de cosecha o materia prima contaminada aplicada en el país, son los tests de la compañía AquaBC Chile. Los kits in situ de detección de biotoxinas marinas fueron desarrollados por la compañía canadiense Scotia Rapid Testing y cuentan con una extensa validación a nivel internacional a lo largo de los últimos 25 años. Estos kits pueden detectar Veneno Paralizante de Mariscos (VPM), Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), una selección de toxinas lipofílicas. El director AquaBC Chile, David Cassis, relata que los tests “están diseñados para ser aplicados en condiciones de terreno (embarcaciones, muelles o centros de cultivo), sin necesidad de materiales de laboratorio u otros aparatos, ni procesamiento complicado de las muestras”. Además de ser legibles a simple vista, tienen un costo de UF1,2+IVA por unidad. Con una mirada a los desafíos en el horizonte cercano, Cassis asevera que “estamos trabajando en tests de sensibilidad muy alta para la detección de Alexandrium catenella (productor del VPM) en fitoplancton, lo que puede revolucionar la prevención de movimiento de aguas con presencia de este organismo nocivo, por ejemplo, por wellboats que transportan salmones vivos desde zonas afectadas en Aysén y Magallanes.” En concreto, la tendencia a seguir desarrollando sistemas de monitoreo in situ para el sector acuícola se refleja en varios proyectos pilotos a través del mundo. Hacia el futuro, seguramente se integrarán más sensores que darán cuenta de parámetros de interés, a alto nivel de resolución en forma simultánea, favoreciendo una oportuna y sólida toma de decisiones. La integración de indicadores en sistemas automáticos y controlados en forma remota, más el desarrollo de kits de detección rápida de algunos de ellos en el agua u organismos, apoyarán a productores de peces y moluscos a detectar tempranamente las condiciones de riesgo para sus cultivos o productos, adoptando oportunamente las medidas preventivas que sean necesarias. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
25
Acuicultura + Pesca
III Informe de Sustentabilidad
Uso de antibióticos baja considerablemente • Participación de mujeres en alta dirección de salmonicultoras es mínima • SalmonChile por Ley Lafkenche: “Hay que perfeccionarla” • Científica por impactos del lobo en la pesca y acuicultura: “Chile no es la excepción” • En 2017: Estados Unidos importó más productos del mar que nunca • Subrayan en la importancia de la acuicultura para alimentar al mundo • Pago de patentes de empresas salmonicultoras anota récord • Coordinadora de trabajadores del salmón asegura que “nunca ha estado quebrada”
A principios de julio, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) lanzó en el Hotel Manquehue de Puerto Montt (región de Los Lagos) su III Informe de Sustentabilidad, el cual incluye datos respecto de la gestión de la industria durante el año 2017. En la presentación, el presidente de SalmonChile explicó que “este esfuerzo gremial obedece a la nueva política de transparencia y vinculación con las comunidades y líderes locales, quienes demandan más infor-
mación y mayor conocimiento de los procesos productivos del sector. Este tercer Informe de Sustentabilidad ratifica nuestra intención de ser una industria transparente y de puertas abiertas”. Durante el encuentro se destacaron los buenos números que el informe muestra en el área sanitaria y ambiental. En el caso de las mortalidades de salmónidos, por ejemplo, el año pasado la tasa (de peces muertos dividido por los peces cultivados durante el ciclo) fue de 4,20, versus la tasa de 7,40
Fotografía: EDITEC.
En Puerto Montt
Analizan la relación de la industria con sus comunidades El Programa Estratégico Mesoregional Salmón Sustentable, que financia la Corfo, ha estructurado su quehacer en cinco ejes estratégicos que son: Medio ambiente y sanidad; Productividad y competitividad; Productos, mercados y comercialización; Factores habilitantes; e Institucionalidad, gobernanza y capital humano. Precisamente respecto del último eje, este lunes 25 de junio se efectuó, en Puerto Montt (región de Los Lagos), el Taller de Difusión del Comité Gestión de Relacionamiento con la Comunidad. El evento contó con varias presentaciones que dieron cuenta de la imagen que tiene la actividad salmonicultora frente a la comunidad, se conocieron algunas experiencias positivas tanto al interior de la actividad acuícola como en otras actividades y se entregaron nuevas soluciones que permitan a la principal industria exportadora del sur austral del país
26
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
relacionarse de mejor forma con su entorno. Berta Contreras, de Conecta Spa, se refirió a los resultados del estudio que realizaron –luego de más de 40 entrevistas a diferentes actores y análisis de medios– y que se tituló “Identificación y evaluación delas estrategias actualmente utilizadas por las empresas productoras del salmón para su integración con la comunidad”. Entre sus palabras destacó tras variables que definen la relación de las compañías acuícolas con sus stakeholders. Estas son: Necesidad, Confianza y Riesgo. El estudio realizado por Conecta Spa identificó que la mayoría de las salmonicultoras poseen declaraciones de sustentabilidad pero que, sin embargo, son muy pocas las que tienen una estructura dedicada en un 100% a esto. Una de estas compañías es Los Fiordos, que cuenta con una gerencia de Sustentabilidad que le re-
Berta Contreras, de Conecta Spa, durante su pre sentación.
porta directamente a la Gerencia General. El área está a cargo de Francisco Sandoval, quien destacó algunas de las líneas de acción emprendidas por la compañía con el objetivo de mejorar su relacionamiento con la comunidad. En primer término, aclaró que el objetivo que se busca es obtener “licencia social de las operaciones de la empresa para operar y poder crecer”, agregando que esto lo logran “contribuyendo a la reputación de la empresas” y “apoyando el desarrollo de las localidades donde operamos a través de programas permanentes”.
Fotografía: Álex Vidal/SalmonChile.
Acuicultura + Pesca
El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, durante la presentación del Informe de Sustentabilidad.
que se registró en 2016. Es así como el año pasado se obtuvo la cifra más baja del último quinquenio. En materia de cáligus, en tanto, 2017 registró 2,07 piojos por pez, la presencia más baja de los últimos cinco años. La tasa de uso de antiparasitarios también disminuyó, pasando de 3,89 gr/t en 2016, a 2,45 gr/t en 2017. Para mayor información, revisar cuadro adjunto confeccionado por Index Salmón. Otra cifra bastante celebrada fue la
de uso de antibióticos, pues aquí la tasa se situó el año pasado en 454,70 gr/t, es decir, menos de medio litro de antibiótico por cada 1.000 kg de salmón. Este número se compara muy favorablemente con la tasa de 540 gr/t de 2016, o con la de 558 gr/t obtenida en 2014. Estos y otros datos se pueden obtener revisando el III Informe de Sustentabilidad de la Industria del Salmón en la página www.salmonchile.cl.
En Chile
AquaChile y Benchmark se unen para desarrollar operación de genética de salmón En junio, Empresas AquaChile informó la firma de un acuerdo vinculante con Benchmark Holdings plc para asociarse en el negocio de genética de salmones en la región. La nueva compañía, que será denominada Benchmark Genetics Chile S.A. y cuya propiedad será 51% de AquaChile y 49% de Benchmark, producirá en las pisciculturas Chaicas y Ensenada ovas de salmón Atlántico con los más altos estándares de bioseguridad y sustentabilidad productiva, combinando la mejor genética y tecnologías de genómica disponibles en AquaChile y Benchmark. Benchmark Genetics Chile también prestará servicios de asesoría genética a terceros, para lo cual contará con personal local altamente calificado y el apoyo técnico de Akvaforsk Genetics Centre, filial de Benchmark en Noruega. Adicionalmente, comercializará ovas de salmón del Pacífico y trucha arcoíris de programas genéticos nacionales con probada trayectoria. “Estamos muy contentos con esta asociación, que nos permitirá seguir mejorando la genética de nuestros peces, y con eso la productividad y el desempeño de nuestro negocio base de engorda de salmones y truchas”, afirmó Agustín Ugalde, gerente general de Empresas AquaChile. En tanto, Malcolm Pye, CEO de Benchmark Holdings plc, aseveró que “nos complace mucho anunciar esta asociación, que combina el negocio desarrollado por AquaChile de producción en tierra de ovas con la más alta calidad y adaptadas al medio local, con el liderazgo en genética de salmones y larga experiencia de investigación en este campo que trae Benchmark”.
Desde junio
AQUA incorpora nuevos servicios para sus lectores En el marco de su mejoramiento continuo, el portal AQUA.cl y sus productos asociados, como su newsletter y medios en redes sociales, incluirán dos innovaciones dirigidas a la comunidad acuícola-pesquera de Chile y el mundo a partir del junio. Se trata de un resumen en inglés de sus noticias más destacadas, así como la incorporación de dos temas especializados al mes, con proyección de futuro para la industria. “La industria acuícola-pesquera de Chile es líder a nivel mundial y, por otra parte, los medios AQUA han sido pioneros en Iberoamérica en cuanto a la difusión del quehacer de estos sectores. Por ello, estamos introduciendo un conjunto de cambios que apuntan a mejorar el servicio a nuestros clientes de Chile y el extranjero. Así, hemos introducido la traducción al inglés de los aspectos fundamentales de nuestros principales contenidos, en la forma de abstracts, satisfaciendo la aspiración de mayores segmentos de mercado, con el fin de enterarlos directamente de los acontecimientos que se están dando en el país”, comenta el director de AQUA, Adolfo Alvial, quien agrega que, de igual forma, “consideraremos la inclusión de reportes especializados mensuales que serán de utilidad para el sector nacional y que tendrán como meta dar cuenta de las principales tendencias que se están dando a nivel internacional dentro de la actividad. Esta ha sido también una aspiración compartida por nuestro consejo editorial”. El ejecutivo destaca que con estas dos innovaciones “estamos cumpliendo con la misión de la revista AQUA, creada hace 30 años; y de nuestros pioneros medios digitales, con cerca de 15 años de antigüedad; que es dar a conocer a la acuicultura y pesca nacional las últimas novedades a fin de reforzar su desarrollo sustentable”, dice el director de los medios pertenecientes al Grupo Editorial Editec. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
27
17 al 20 de Octubre 2018 Puerto Montt, Chile
¡Ya estamos listos para dar inicio a la feria acuícola más grande del hemisferio sur!
Sold Out! SEMINARIOS AQUASUR 2018 Aqua Forum: Jueves 18 de Octubre GSi: Viernes 19 de Octubre
ORGANIZA
AUSPICIADOR CENA
Destaque su marca en la principal feria de acuicultura a través de las múltiples opciones de participación Para más información: www.aqua-sur.cl o contáctenos via mail en: info@aqua-sur.cl
AUSPICIADOR SOCIAL
PATROCINAN
MEDIA PARTNERS
MEDIO OFICIAL
Acuicultura + Pesca
Seguridad alimentaria
Integra Chile alcanza la certificación BRC BRC Global Standard for Food Safety es una norma de certificación desarrollada por la Asociación de Minoristas Británicos o British Retail Consortium (BRC) con reconocimiento internacional, que contiene los requisitos de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés) de acuerdo con los requisitos del Codex Alimentarius, un sistema de gestión de calidad documentado, y el control de requisitos de las condiciones ambientales de las instalaciones, de los productos, de los procesos y del personal. Y fue esta certificación la que alcanzó recientemente Integra Chile, empresa con 20 años de experiencia agregando valor a los alimentos producidos por la industria salmonicultora y que hoy se enfoca principalmente en llegar al retail con productos y formatos acordes a las tendencias de consumidor actual. En diálogo con AQUA, la subgerenta de Calidad de la compañía, Adriana Oyarzo
En ese sentido, BRC, y el resto de nuestras certificaciones, ha sido una herramienta que nos ayudó a robustecer nuestros procesos, y que nos respalda como una empresa en la que clientes y proveedores pueden confiar para crecer en productos que van directo al consumidor final en los retailers más importantes del mundo.
(AO), y el gerente de Administración y Finanzas, Sergio Valdés (SV), se refirieron a los alcances de este estándar. ¿Por qué la compañía decidió apostar por esta certificación? SV: La estrategia de Integra Chile, durante los últimos años, ha sido agregar valor a la industria del salmón chileno, apuntando directo a consumidores finales con soluciones alimenticias que complementan la oferta de la industria con variados productos y formatos.
¿Qué cambios tuvieron que realizar para alcanzar este logro? AO: Alcanzar BRC implicó fortalecer la estructura organizacional de la compañía y comprometer a cada integrante de la organización a trabajar bajo los estándares de esta norma, de tal manera de gestionar y dar cumplimiento a cada uno de los requisitos fundamentales de BRC. Es un logro que habría sido imposible de alcanzar sin el compromiso del equipo directivo y de todos los colaboradores de la compañía, sumado al fortalecimiento de nuestro sistema de gestión.
En asamblea anual
SalmonChile ratifica transparencia y compromiso social A principio de junio, en el Hotel Solace de Puerto Varas (región de Los Lagos), se llevó a cabo la tradicional asamblea anual de socios de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile. El foco de la reunión fue la revisión del trabajo gremial en el último año, donde destacó el trabajo territorial con la vinculación de sector con distintos stakeholders, además de los avances en materias normativas, en el posicionamiento de mercados y la labor de Intesal en temas de innovación y desarrollo. La jornada comenzó con la cuenta anual del presidente de SalmonChile, Arturo Clément, quien explicó los avances del gremio en el último año y los próximos pasos a seguir para continuar con la agenda propuesta. Posteriormente, el director territorial del gremio, Tomás Monge, realizó una presentación donde detalló la gestión del último año. “Durante el último año hemos avanzado mucho, tanto interna como externamente, las empresas de la industria interiorizaron el deber de la industria en materias sociales, ambientales y de
compromiso con el entorno. Los invitó a seguir en la senda de la transparencia y la ética, como una industria más solidaria y cercana, sin duda el camino para consolidar socialmente la industria en el largo plazo”, manifestó Clément. Finalmente se dio paso a la elección de los representantes de los proveedores en el directorio quienes se suman los directores productores. Para el año 2018 los elegidos fueron: Rodrigo Torrijo, de Hendrix Genetics; y Juan Pablo Núñez, de Aquasmolt, como representantes de las Pisciculturas; Patrick Dempster; de AquaGen, será el representante de los productores de ovas; David Farcas, de Centrovet, y Álvaro Kauer, de FAV, en representación de las farmacéuticas. Además, Eduardo Hagedorm, de Biomar, e Ian Lozano, de Salmofood, por las plantas de alimentos y dentro de la categoría de otros proveedores, Edgardo García, de Fiordo Austral; y Andrés Schmidt, de Schmidt y Cía. de Seguros. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
29
Ferias
E N O C T U B R E , P U E RT O MONTT
ALBERGARÁ
MEJORADA Y DONDE YA E S TÁ C O M P R O M E T I D A LA
PA R T I C I PA C I Ó N
DE
I M P O R TA N T E S
A U T O R I D A D E S NACIONALES. ADEMÁS,
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
UNA FERIA ACUÍCOLA
S E E S P E R A L A V I S I TA D E R E P R E S E N TA N T E S DE OTRAS RELEVANTES NACIONES ACUÍCOLAS Y PESQUERAS.
AquaSur 2018
Completamente
vendida C
uando aún faltan tres meses para que comience la Feria iInternacional AquaSur 2018 –que se realizará entre el 17 y el 20 de octubre en Puerto Montt (región de Los Lagos)–, desde la empresa organizadora, TechnoPress (perteneciente al Grupo Editorial Editec) informan que ya se encuentran todos los espacios vendidos, lo que confirma el inmenso interés por participar en la que se ha convertido en la mayor exposición acuícola del Hemisferio Sur.
30
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
Según lo explicado, ya se vendieron los 4.700 m2 de superficie que este año se consideraron para stands, los que estarán emplazados en una superficie total de 13.700 m2, la mayor en toda la historia de AquaSur. “Estamos impresionados por la alta participación que ya tenemos comprometida. Incluso, existen empresas que están en lista de espera y que tenemos pendientes por si se abre alguna posibilidad de incluirlas”, manifiesta el gerente de Proyectos de Editec, Rodrigo Bastidas.
Ferias
ALTA PRESENCIA DE AUTORIDADES Como es usual, la feria AquaSur cuenta con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), la Asociación Gremial de Procesadores y Productores de Algas Marinas (Copram), la Municipalidad de Puerto Montt y la Municipalidad de Puerto Varas. Es así como se espera la activa participación de los representantes de estas y otras instituciones vinculadas a la acuicultura en diversas actividades relacionadas con la exposición. Según lo informado, importantes actores del sector, como el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, al igual que la directora nacional (s) de Sernapesca, Alicia Gallardo, además de las autoridades municipales y gremiales de las entidades patrocinadoras ya han comprometido su presencia en la feria. De igual forma, se ha extendido invitación a las autoridades pesqueras y acuícolas de otros países productores, como Noruega, Canadá, Escocia, Estados Unidos, Japón, Brasil y Perú. En cuanto a la máxima autoridad regional, ésta ya comprometió su participación no solo a la inauguración de la exposición, sino que también a la Cena Oficial, mostrándose de igual forma muy motivado para abrir el seminario internacional de la Global Salmon Initiative (GSI). Se puede destacar que la Cena Oficial AquaSur 2018 se realizará el miércoles 17 de octubre en el Hotel Enjoy de Puerto
Varas y es auspiciada por la productora de alimento para peces, Salmofood. Tal como en ocasiones anteriores, se espera que esta sea una oportunidad para brindar una cálida velada a las autoridades nacionales e internacionales que visiten la zona.
EVENTOS PARALELOS
Ya se vendieron los 4.700 m2 de superficie que este año se consideraron para stands, los que estarán emplazados en una superficie total de 13.700 m2, la mayor en toda la historia de AquaSur.
Durante los días feriales, además de la exposición de productos y servicios acuícolas, se realizarán dos importantes eventos paralelos. Uno de ellos es la Conferencia Internacional AquaForum organizada por Editec, que tendrá lugar el jueves 18 de octubre en el mismo recinto ferial y en la cual este año se abordarán temas vinculados a la innovación y futuro de la industria acuícola. De igual forma, el viernes 19 de octubre, también en el mismo recinto ferial, se espera la realización del ya tradicional encuentro del GSI, organización que agrupa a 17 productores de salmónidos con operaciones en ocho países: Australia, Canadá, Chile, Islas Feroe, Irlanda, Nueva Zelanda, Noruega y Reino Unido y que representa a más del 50% de la producción global de salmón Atlántico. “Estamos muy contentos por el interés que está provocando AquaSur 2018. Sin duda, la alta participación que se espera tiene que ver con el buen momento económico y productivo por el cual está pasando este sector tan relevante para el desarrollo de las regiones del sur del país. Esperamos, como organizadores, ofrecer un encuentro de alto nivel que sirva para ponerse al día en cuanto a propuestas tecnológicas, pero, al mismo tiempo, siga siendo un importante punto de encuentro para los miembros de la actividad”, expresa el gerente general de Editec, Cristian Solís. Q Más información en www.aqua-sur.cl
“LA PREVIA” DE CARGILL CUADRO 1
El ejecutivo añade que durante las últimas semanas se ha seguido trabajando para consolidar las mejoras que están planeadas para la presente edición y que se relacionan con tener una adecuada nivelación del terreno, suministro eléctrico más seguro en cada uno de los stands y un mejor acceso a Internet. De igual forma, se espera que este año exista una oferta mucho más amplia y cómoda de restaurantes y cafeterías, con opciones para todos los gustos. De hecho, el equipo de producción de AquaSur 2018 estuvo recientemente en Puerto Montt inspeccionando las obras y reuniéndose con los diversos proveedores de servicios que apoyarán la realización de esta feria que contará con más de 300 stands en los cuales habrán más de 1.000 empresas representadas de los cinco continentes y que exhibirán los últimos avances tecnológicos para el sector acuícola. “Además de interesantes reuniones con quienes nos van a colaborar durante la exposición, tuvimos una ronda de visitas a destacadas autoridades, encabezadas por el intendente de la región Los Lagos, Harry Jürgensen, quien nos recibió con mucha amabilidad”, relata el ejecutivo. De igual forma, los representantes de Editec tuvieron un encuentro con Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, quienes comprometieron su apoyo y colaboración para que la feria se desarrolle sin inconvenientes.
Como ya es costumbre, durante los días en que se realiza la feria AquaSur, además de las actividades oficiales, son varias las compañías proveedoras que realizan eventos con el fin de compartir con su público de interés. Este año, una de las primeras en anunciar evento fue Cargill Chile. La productora de alimento para peces informó que el mar-
tes 16 de octubre, el día antes de que se abran las puertas de AquaSur 2018, realizará una fiesta denominada “La Previa”, para la cual ya se están repartiendo las invitaciones. “Este año nuevamente tendremos una presencia destacada en esta feria que es la reunión salmonicultora más relevante del Hemisferio Sur. Contaremos con un
espacio en la exposición, pero además estamos organizando una celebración donde esperamos reunirnos con nuestros clientes y amigos de la industria, con el fin de dar el puntapié inicial a esta semana en la cual se dará cita en Puerto Montt la industria mundial del salmón”, explicó el director comercial de Cargill Chile, Cristián Guzmán.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
31
Entrevista
“Nos resultó adecuado
comprar algo que funcionaba bien” RECIENTEMENTE, EMPRESAS AQUACHILE REVOLUCIONÓ EL MERCADO SALMONICULTOR AL ANUNCIAR UN ACUERDO POR LA COMPRA DEL 100% DE SALMONES MAGALLANES. EL PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA EXPLICA LA ESTRATEGIA DETRÁS DE LA NUEVA ADQUISICIÓN.
E
ra frecuente que en la primera década del 2000, Empresas AquaChile abriera su billetera y saliera a comprar una productora de salmónidos con el objetivo de alcanzar mayores economías de escala, así como crecer productivamente para satisfacer la creciente demanda mundial por el pescado. Así ocurrió con Aguas Claras, Salmones Chiloé o la división salmonicultora de Robinson Crusoe. Sin embargo, desde hace un buen tiempo que no ocurría lo anterior dado que las prioridades estaban en el fortalecimiento de una compañía que había sufrido las consecuencias del virus ISA en 2007, los bajos precios de 2015 o las grandes mortalidades de peces que dejó la floración algal nociva de 2016. Eso hasta junio de este año. Pero desde la segunda mitad de 2016 y especialmente durante el año pasado, AquaChile pudo hacer caja debido
32
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
a diversos ajustes que realizaron para disminuir los costos productivos y alos mayores precios internacionales que lograron los salmónidos. En este escenario, en la industria se sabía que la salmonicultora abierta en Bolsa y ligada a las familias Puchi, Fischer y Aguilera estaba con ganas de crecer productivamente vía la adquisición de una compañía y, precisamente, eso ocurrió el pasado 1 de junio cuando se anunció que sus representantes habían firmado un acuerdo vinculante para adquirir el 100% de las acciones de Servicios de Acuicultura Acuimag S.A. (“Salmones Magallanes”) y de Pesquera Edén SpA (“Pesquera Edén”), por un valor aproximado de US$255 millones.La operación considera la compra de todos los activos utilizados por ambas sociedades en su actual operación de producción de salmónidos, tanto en agua dulce como en agua de mar.
Entrevista
Víctor Hugo Puchi, Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
presidente de Empresas AquaChile
En concreto, Empresas AquaChile agregaría a sus 153 concesiones de acuicultura –luego del visto bueno de las autoridades– 26 nuevas unidades productivas ubicadas en la región de Magallanes y que le permitiría concentrar el 20,3% del total del extremo sur del país. En el marco de la conferencia internacional AquaVision, que se realizó a mediados de junio en la ciudad de Stavanger (Noruega), el presidente de la compañía, Víctor Hugo Puchi, conversó con revista AQUA. ¿Por qué decidieron comprar una salmonicultora en el extremo austral del país? Somos una empresa que ha cultivado una buena imagen en los mercados internacionales, realizando un dedicado trabajo de diversificación. Por un lado tenemos salmón Atlántico, salmón
“Para nuestra cultura, nos resultó adecuado comprar algo que funcionaba bien, que posee años de experiencia y que podría ser productivo para nosotros inmediatamente”.
coho y trucha arcoíris. También agregamos una cuarta especie fuera de Chile, que es la tilapia. Por otra, tenemos concesiones acuícolas en la región de Los Lagos, Aysén y en Magallanes. Entonces, siempre ha sido parte de nuestro perfil de compañía estar presentes y fortalecernos en diferentes ámbitos. Específicamente, ¿por qué Salmones Magallanes? Nosotros llegamos atrasados a la región de Magallanes, pero tampoco queríamos ser el externo que arribe a forzar la máquina. Entonces, para nuestra cultura, nos resultó adecuado comprar algo que funcionaba bien, que posee años de experiencia y que podría ser productivo para nosotros inmediatamente. Adicionalmente, por el tamaño que poseemos, le podemos agregar nuestra capacidad comercial. En definitiva, podíamos comenzar jugando inmediatamente. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
33
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
Entrevista
¿Qué rol le darán al salmón producido en la región de Magallanes? Si bien todavía lo estamos estudiando, estimamos que la materia prima producida allá es la más adecuada para integrarla a nuestra marca Verlasso, que ya hemos posicionado en Estados Unidos. Es que el concepto de sustentabilidad es más fácil de lograrlo y comunicarlo desde la extrema Patagonia hacia los mercados que atendemos.
COLABORACIÓN E INNOVACIÓN En la presente versión de AquaVision, uno de los temas más repetidos se relaciona con un llamado a aumentar la colaboración para que la industria pueda seguir creciendo de forma sustentable. ¿Cómo aprecia este tema en Chile? Siempre he tenido una mirada optimista en lo que hacemos pero debo reconocer que los chilenos, a diferencia de los nórdicos, somos una sociedad mucho más jerarquizada, con separaciones de roles y donde la interacciones entre distintas partes de una industria o de un país cuesta ganarlas. Tenemos muchas trabas sociales y/o sicológicas. Entonces, por ejemplo, es difícil conversar de igual a igual con una autoridad o, incluso, colaborar con los pares por un exceso de competencia. Estimo que los países son más eficientes cuando todos empujan con una misma visión. Esto se advierte especialmente en las industrias de exportación. Es el caso de las agrupaciones de fruta de Australia y Nueva Zelanda, que han podido construir una marca individual y logran llegar a los mercados bien organizados. 34
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
El presidente de Empresas AquaChile no ve a la indus tria nacional avanzando ha cia la acuicultura offshore en el corto plazo. Asevera que antes hay otros desa fíos que solucionar.
“Estimamos que la materia prima producida allá es la más adecuada para integrarla a nuestra marca Verlasso, que ya hemos posicionado en Estados Unidos”.
Pero, de alguna forma, esto lo estamos viendo en Chile a través de la inversión gubernamental en diferentes marcas país… Sí, pero cuando apreciamos los esfuerzos que ha realizado ProChile con la imagen país donde, a veces, por razones de la llegada de un nuevo Gobierno, se cambia o se borra todo lo avanzado anteriormente y no se logra mantener un mensaje permanente. Estos cambios son muy negativos en términos de posicionamiento de una marca. Otro de los temas abordados en AquaVision se refiere a la inversión en innovación como una herramienta que permite seguir creciendo, como es el caso de las tecnologías offshore. ¿Está Chile preparado para dar este paso? Las tecnologías offshore todavía se están desarrollando y, a lo mejor, no seremos los precursores en esta materia. Quizás otros países están en mejor pie porque poseen mayor experiencia acumulada. Es el caso de Noruega con su industria del petróleo en mar abierto. Ellos han desarrollado un gran conocimiento que pueden aplicar en esta materia. Si bien por más de 30 años hemos demostrado ser eficientes adaptadores de tecnologías, no creo que podamos competir a este nivel. ¿Esto se debe al gran nivel de inversión que se requiere para los cultivos offshore? Esto va más allá de los ingresos. Cuando vino la crisis del virus ISA, tuvimos que despedir a la mitad de nuestra gente. Fue muy doloroso para nosotros y especialmente para nuestros trabajadores, que debieron salir a buscar empleo en otras áreas. Entonces, primero nos debemos concentrar para que la industria sea más competitiva o menos riesgosa de forma de darle más estabilidad a nuestros trabajadores. ¿Y cómo se logra lo anterior? Debemos ir paso a paso, haciendo un buen uso de las áreas aptas para la acuicultura, que son limitadas. Primero debemos reducir el número de concesiones, distanciar unas de otras y ver en cuánto se puede aumentar la productividad de la industria en los espacios que tenemos. Si probamos que lo podemos hacer en forma menos riesgosa, seguramente tendremos el derecho político para que el país nos otorgue nuevas áreas. Hoy es poco posible que una industria que ha demostrado ser débil en la parte sanitaria, tenga permiso para seguir creciendo. Tenemos que ganarlo de la mano de nuevas normas que nos permitan seguir mejorando. Lo que es muy claro es que Chile tiene una imagen de proveedor de una proteína de alto valor, saludable y que goza de un tremendo prestigio en el mundo. Nuestra tarea es hacerlo bien y no dar pasos gigantes, como es el caso del offshore, arriesgando lo que hemos alcanzado. Q
DOS DÍAS DE CONFERENCIAS, 450
ASISTENTES
Y
26
EXPOSITORES DE CLASE MUNDIAL SON ALGUNOS DE
LOS
NÚMEROS
MARCARON
UNA
QUE
Fotografía: Skretting/Jan Inge Haga.
Conferencias
N U E VA
EDICIÓN DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL BUSCA
ENTREGAR
QUE LAS
H E R R A M I E N TA S PA R A U N A ACTIVIDAD SUSTENTABLE.
El principal expositor de AquaVision 2018 fue ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
AquaVision 2018
Recomenzando la revolución
azul Desde Stavanger, Noruega.
E
n 2003, el medio inglés The Economist dedicó una de sus portadas al desarrollo que estaba presentando la acuicultura en el mundo y, de hecho, fue tan relevante la publicación que la terminó marcando a nivel global con el título que usó en la oportunidad: “Revolución azul: La promesa del cultivo de peces”. Luego de 15 años, en la ciudad de Stavanger, Noruega, el director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de Skretting, Knut Nesse, preguntaba a
36
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
audiencia de 450 ejecutivos de 40 países si esto “¿se había convertido en realidad?”. La respuesta no dejó de sorprender. Es que a mediados de junio, y tal como viene sucediendo en forma bianual desde 1996 en la ciudad de esencia petrolera y salmonicultora, se realizó la conferencia internacional AquaVision y cuyo objetivo es inspirar, estimular intelectualmente, desarrollar estrategias y fortalecer una red de contactos entre los asistentes. Para ello, el evento organizado por Skretting y que contó con el auspicio de Lucta y Hendrix Genetics, incluyó la participación de 26 expositores de clase mundial entre los que se encontraban el ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon; la princesa Victoria de Suecia; y el director de Glacier Consulting, Ken Hughes.
MÁS COLABORACIÓN Quizás uno de los conceptos más enfatizados por los expositores durante los dos días que duró el evento fue la necesidad de una mayor colaboración entre empresarios, gobiernos y comunidad. Y la razón es multifactorial. A juicio del CEO de la Federación Noruega de Productos del Mar (NSF, por su sigla en inglés), Geir Ove Ystmark, el trabajo conjunto ha sido la forma tradicional de desarrollo del país escandinavo, permitiéndoles “resolver conflictos laborales” o avanzar “en regulaciones, creación de instituciones de salud animal e, incluso, generar universidades”.
Conferencias
Específicamente en el caso de la acuicultura, el trabajo colaborativo les ha permitido “resolver tempranamente los desafíos con bacterias, escapes de peces y disminuir la incidencia del piojo de mar”. En este sentido, también destacó el apoyo que han recibido de parte de las autoridades para resolver oportunamente algunos de los desafíos que han debido enfrentar. Desde el punto de vista de la gerente de Desarrollo de Negocios de Grieg Seafood, Nina Grieg; y del director de Marketing de Skretting Noruega, Mads Martinsen, la colaboración debería llegar a tal punto de incluir en la toma de decisiones a un mayor número de jóvenes. De hecho, estos dos actores recomendaron a los líderes de las compañías participar más activamente del debate público, trabajar por educar y motivar a los niños, “quienes serán los líderes del mañana y cuyos libros durante toda su enseñanza dedican una referencia de solo dos minutos a la acuicultura. ¡Dos minutos!”, recalcó el representante de la elaboradora de alimento para peces. Se puede destacar que estos dos jóvenes ejecutivos de la industria acuícola creen que compartir información productiva tiene muchos beneficios para el desarrollo de la actividad. “Es el caso de AquaCloud, donde varias empresas están entregando sus datos y que ha servido, por ejemplo, para elaborar estrategias contra el piojo de mar”, puntualizó Grieg.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Pero los desarrollos alcanzados por la salmonicultura mundial también están ayudando a los cultivos de otras especies. Es el caso de la industria del camarón, donde empresas que tradicionalmente han atendido a la salmonicultura,
actualmente están apoyando en el desarrollo de genética, dietas o medicamentos para combatir los patógenos. Tal es el liderazgo del cultivo de peces, y por cierto su responsabilidad, que modelos como el generado por la Global Salmon Initiative (GSI) están siendo replicados en esta actividad pero bajo el nombre de Sustainable Shrimp Partnership (SSP), “desde donde buscamos promover diferentes cambios”, explicó el presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador (CNA), José Antonio Camposano. También se considera el aporte que podría realizar la industria del salmón, o sus representantes, en naciones de África y de forma de resolver parte de la falta de proteínas en el mencionado continente a través del cultivo de especies como la tilapia, pangasio y bagre, entre otros. Y aunque el consumo de pescado sea uno de los más bajos del mundo, con menos de 9 kilos anuales, “creemos que existen muchas oportunidades para producir y donde confiamos que una mayor disponibilidad de este tipo de alimentos permitirá incrementando la demanda”, apuntó el director general de WorldFish, Gareth Johnstone.
COLABORACIÓN EN INNOVACIÓN “El crecimiento productivo es una carrera contra diversas externalidades, como los mayores costos, los que -a su vez- siempre pueden ser reducidos a través de la innovación”, considera el profesor de la Universidad de Stavanger (Noruega), Ragnar Tveteraas, reconociendo que, por otra parte, la innovación tiene sus propios desafíos que se relacionan con los riesgos que significa la inversión o
Tal como viene sucediendo en forma bianual desde 1996, a mediados de junio se realizó la conferencia internacional AquaVision y cuyo objetivo es inspirar, estimular intelectualmente, desarrollar estrategias y fortalecer una red de contactos entre los asistentes.
CUADRO 1
BAN KI-MOON Y EL CAMBIO CLIMÁTICO El ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante los años 2007 y 2016, Ban Ki-moon, no es experto en acuicultura. La razón por la que fue invitado como el principal expositor del primer día de AquaVision, se debe a su conocimiento transversal de los principales problemas que enfrenta el mundo y que, por lo mismo, terminan afectando o impactarán a todas las personas, empresas y gobiernos. Y su análisis no pudo ser más desafiante. El cambio climático está ocurriendo hoy, el aumento en el nivel del mar (producto de los deshielos) está dejando bajo el agua a varias zonas del planeta
y, si no se hace algo, “en diez años más el nivel de los océanos subirá y afectará a gran parte de las comunidades costeras del planeta”, puntualizó el diplomático surcoreano que actualmente posee una oficina en Vietnam y desde donde motiva a los líderes del planeta a realizar más ayuda humanitaria. Pero lo peor del análisis es que, al no tener la humanidad otro planeta, “no tenemos un plan B y probablemente en el futuro el tema empeorará”, puntualizó el líder. En este escenario, la humanidad y la acuicultura no solo se verán afectadas por un crecimiento en el nivel del mar. También está el tema de la
contaminación de las aguas. “En 2050, habrá más plásticos que peces en los mares“, expresó Ban Ki-moon, recordando que esto dificultará a la creciente actividad cultivadora de recursos hidrobiológicos de cumplir con su promesa de alimentar al planeta. Sin embargo, la esperanza no está del todo perdida. En septiembre de 2015, precisamente bajo la dirección del surcoreano, la ONU lanzó sus 17 Objetivos para un Desarrollo Sostenible (ODS) y que, de implementarse por empresas o naciones, se podrá revertir paulatinamente la situación del cambio climático o, incluso, “no permitirán que nadie en el planeta tenga hambre”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
37
Conferencias
CUADRO 2
CHILENOS SE REÚNEN PARA REACTIVAR LA REVOLUCIÓN AZUL
Quizás uno de los términos más empleados por los expositores durante los dos días que duró el evento fue la necesidad de una mayor colaboración entre empresarios, gobiernos y comunidad. Y la razón es multifactorial.
38
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
En uno de los salones que tiene el Hotel Clarion de Stavanger, Noruega, por casi dos horas se reunieron durante la tarde del miércoles 13 de junio gran parte de los salmonicultores chilenos que asistieron a la conferencia internacional AquaVision. Dos eran los motivos principales. Conocer los avances que ha realizado la proveedora de alimento para peces Skretting; y, por otro, analizar nuevas formas de cooperación e innovación al interior de la segunda produc-
tora de salmón a nivel mundial. La jornada fue abierta por el director de Skretting ARC, Álex Obach, quien se refirió a los logros que ha alcanzado la compañía en materia de reemplazo de harina y aceite de pescado con el objetivo de contar con más alternativas nutricionales en la elaboración de alimento para peces y, de esta forma, poder acompañar a la industria hacia un futuro crecimiento sostenible. Se puede destacar que, de ser necesario, Skretting ya puede elaborar
la falta de regulación para su implementación. No solo en Chile la normativa va mucho más atrás que el avance que buscan los privados. Quizás por ello, y para apurar el tranco, es que la misma Nutreco creó una división llamada Nutreco NuFrontiers y que le permite invertir en start up, partnership o lograr joint ventures. De cualquier forma, cuenta con un presupuesto de EUR$60 millones para invertir en Investigación y Desarrollo (I+D) y la apuesta ya le ha dado resultados. Están participando en compañías relacionadas con el desarrollo de nuevos ingredientes para la nutrición animal, soluciones digitales o, incluso, son parte activa de los nuevos conceptos de cultivo de salmónidos offshore a través de los programas SeaFarming Systems (SFS) o Roxel Aqua AS. En total, han participado en la presentación de 28 licencias.
CRECIMIENTO ESTANCADO ¿Y por qué todo lo anterior? Es que pareciera que la acuicultura no está cumpliendo con su promesa de la revolución azul. Entre 2003 (la fecha de la publicación de The Economist) y 2012, la salmonicultura creció a una tasa (CAGR) de 6%. No obstante, entre 2013 y 2017 solo lo hizo a un ritmo (CAGR) de 1,4%. “Eso no es vivir realmente en la revolución azul”, analizó Nesse dejando en silencio a gran parte de la audiencia. No está demás señalar que durante el primer periodo en cuestión, la tilapia aumentó en un 12,5%, mientras que en el segundo solo lo hizo a un 5,3%. Algunos de los motivos que han frenado la carrera de la acuicultura son la polución en los centros de cultivo, enfermedades, piojos de mar o depredadores. La buena noticia es que se están desarrollando diversas iniciativas colaborativas que podrían “recomenzar la revolución azul”. El CEO de Nutreco mencionó el GSI, Proyecto Pincoy, el Seafood Business for Ocean Stewardship (SeaBOS), Aquaculture Stewardship Council (ASC) y SSP.
dietas 100% libres de harina y/o aceite de pescado. Posteriormente, la segunda parte de la jornada fue dirigida por el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., Arturo Clément, quien moderó la conversación de los presentes hacia las formas de aumentar la colaboración e innovación al interior de la actividad cultivadora de peces y con la meta de seguir avanzando en el control de patógenos, entre otros aspectos.
MERCADO CAMBIANTE Actualmente, en las industrias trabajan personas pertenecientes a las generaciones de los Baby boomers, Generación Z y Millenials. No obstante, en solo dos años más, comenzarán a entrar a la fuerza laboral y a dominar el poder comprador los nacidos entre los años 1995-2009, quienes son denominados como la Generación X. Y, según el director de Glacier Consulting, Ken Hughes, son de cuidado. “Tienen movilidad geográfica, son disruptivos y están muy preocupados de su bienestar personal”, expuso de forma divertida el analista, agregando que “no importa lo que produzcas, debes estar ahí siempre para tus consumidores”. Para mantenerse en los corazones o mentes de estos fugaces compradores también denominados Blue Dot Consumers, las empresas deben ser auténticas, “creando experiencias y momentos memorables con tu marca”. Quizás esa ha sido una de las grandes razones que han llevado a compañías como Uber, Airbnb o Amazon a, en menos de diez años, lograr valorizaciones de mercado por varias decenas de billones de dólares. En ese sentido, Hughes preguntó a la audiencia: “¿lo que vendes es el pescado que se lleva al plato o es la captura de tu propio pescado?”, dejando entrever que es hora de trabajar fuertemente en la historia de la compañía y de sus productos.
RUEDA DE INNOVACIÓN La última jornada también sorprendió por dos hechos. Por un lado se consideró la presentación de siete emprendimientos relacionados con el cultivo de especies hidrobiológicas y que se relacionaban con nuevos ingredientes nutricionales para la nutrición de peces (Ynsect), vacunas orales (ViAqua Therapeutics) o la aplicación productiva de la informática (Aquabyte), entre otros. A su vez, destacó el cierre que realizó la próxima CEO que tendrá Skretting, Therese Log Bergjord, quien efectuó un resumen de lo vivido y aprendido en los dos días en que se reunió la acuicultura mundial en Noruega, llamado a los presentes a “seguir caminando en forma sustentable”. Q
Entrevista
Dando flexibilidad a las dietas
acuícolas PRONTO A INAUGURAR UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE PRIMER NIVEL EN CHILE, EL ENCARGADO DE LOS DESARROLLOS DE LA ELABORADORA DE ALIMENTO PARA PECES COMENTA LOS PRINCIPALES LINEAMIENTOS PARA HACER UNA INDUSTRIA MÁS SUSTENTABLE.
E
Desde Stavanger, Noruega.
s sabido que la industria acuícola global es una de las primeras actividades llamadas a satisfacer la demanda por proteínas de una creciente población mundial. Si en la década de 1990 los peces y camarones entregaban a los mercados unas 10 millones de toneladas, hoy su volumen alcanza los 70 millones de toneladas. Sin embargo, la FAO asegura que este sector deberá contribuir con un total de 100 millones de toneladas de aquí a diez años para satisfacer los requerimientos nutricionales futuros. Pero la producción global de peces y camarones no ha podido cumplir cabalmente con su promesa de
40
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
alimentar al mundo dado que se han visto enfrentados a dos importantes desafíos que han impactado, de una u otra forma, sus tasas de crecimiento (CAGR) que, en el caso específico de la salmonicultura, pasaron de un 6% entre 2003-2012 a solo 1,4% entre 2013-2017. Por un lado se encuentra la disponibilidad de harina y aceite de pescado para la elaboración de dietas y, por otra, la acción de los patógenos. En este escenario, los proveedores del sector están invirtiendo fuertes recursos y neuronas para otorgarle espacio de crecimiento a estas industrias. Es el caso de los productores de alimento para peces y camarones, que han
Entrevista
Fotografía: Skretting/Jan Inge Haga.
ción en el sector de Pargua, región de Los Lagos, por un monto superior a los US$4 millones y desde donde saldrán nuevos desarrollos para el salmón Atlántico, trucha arcoíris y salmón coho.
Álex Obach, director del ARC Skretting
estado investigando desde hace varios años para facilitar la sustitución de proteínas marinas e, incluso, poder mejorar la respuesta inmune de las especies de cultivo. Es el caso de Skretting, compañía que posee once centros de investigación en acuicultura (ARC, por sus siglas en inglés) en nueve países, invirtiendo anualmente EUR$15 millones en sus actividades. El responsable de estas entidades y entregar las nuevas soluciones a sus clientes acuícolas es el barcelonés Álex Obach, quien es doctor en Filosofía, Patología de Peces e Inmunología y vive en Stavanger (Noruega) desde 2007. A su vez, el director de ARC de Skretting es quien está liderando la construcción de un nuevo centro de investiga-
¿Qué los ha motivado a invertir en la sustitución de proteínas marinas en las dietas de peces y camarones?¿Es la sobrepesca? La sobrepesca no es el tema más importante. Si se analiza la producción de harina y aceite de pescado, se aprecia que es relativamente constante. Además, el 70% del volumen viene de pesquerías certificadas o que han demostrado ser sostenibles. Por otro lado, el 30% de la harina y aceite de pescado que se consume, provienen de subproductos de la pesca, que no son destinados a consumo humano. Entonces, no se trata de un problema medioambiental, sino que hoy la acuicultura utiliza el 80% de la harina y aceite de pescado que se produce a nivel mundial y se debería pasar de las 70 millones de toneladas cosechadas actualmente en pescados y camarones a unos 100 millones de toneladas en diez años. Por lo tanto, es fácil apreciar que no habrá suficientes proteínas marinas disponibles para el crecimiento acuícola que se proyecta y requiere el mundo. En nuestro caso, desde hace 20 años nos pusimos la estrategia de utilizar estos insumos en especies donde todavía no tenemos todo el conocimiento para formular alimentos sin harina y aceite de pescado. Tarde o temprano estas materias primas van a ser limitantes. Entonces, en el caso de los salmónidos, alcanzaron este conocimiento… Sabemos perfectamente cómo combinar materias para cubrir todos los requerimientos de los peces y sin afectar su salud o conversión. Sin embargo, hemos sido consistentes en asegurar que nuestro objetivo no es tener alimento para salmónidos sin harina de pescado, sino que darles a los productores la flexibilidad de utilizar las proteínas marinas según su disponibilidad, calidad o precio. En muchos países no hemos lanzado alimento sin harina de pescado. Es el caso de Noruega, ya que nuestra alternativa a las proteínas marinas son la soya o el trigo y no podemos incluir más de estos insumos. En Chile tenemos la ventaja de contar con una mayor variedad. De hecho, hemos comercializado más de 70.000 toneladas de alimento para salmónidos sin harina de pescado. ¿Y qué sucede con el aceite de salmón? Sabemos formular dietas para salmónidos sin aceite de pescado, pero nos faltaban fuentes de EPA y DHA. Ahora A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
41
¡ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES! 18 de Octubre de 2018 Calle de Servicio 200 Puerto Montt, Chile
El principal encuentro de la industria Acuícola y Salmonicultura. Análisis de mercado, desarrollo de la industria y nuevas tecnologías.
PRINCIPALES TEMAS DE DISCUSIÓN: a Innovaciones disruptivas. a Progresos y perspectivas en valor compartido. a Innovando en financiamiento y mercados.
Contrate auspicios y destaque su marca
Más información en:
www.aqua-forum.cl Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales
› VIVIANA RÍOS vrioso@editec.cl / +56 2 27574264
› HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286
ORGANIZAN
MEDIO OFICIAL
› BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
AUSPICIADOR SOCIAL
Fotografía: Skretting.
Entrevista
El director de ARC Skretting alaba la posibilidad de tener más alter nativas para sustituir el aceite de pescado por nuevas materias primas.
tenemos diversas fuentes, como el aceite de microalgas o de canola modificada genéticamente. Para nosotros esto fue una revolución y no solo desde el punto de vista de la acuicultura, sino que también para la humanidad ya que, actualmente, estos son los nutrientes más limitantes que tenemos.
NUTRICIÓN E INVESTIGACIÓN Se advierte que los patógenos siguen siendo el principal desafío de la acuicultura. En este sentido, ¿cómo Skretting ha apoyado al sector? Tenemos una amplia gama de productos. Por un lado están los alimentos relacionados con la salud, mientras que por otro se encuentran los alimentos funcionales o aquellos que ayudan a los peces a enfrentar temperaturas extremas producto del cambio climático. Específicamente en el primer caso, hemos trabajado con los tres tipos de patógenos más importantes, es decir, bacterias, virus y ectoparásitos. Para Chile, por ejemplo, estamos investigando mucho contra el SRS y cáligus. Si ya estaban entregando soluciones para Chile, ¿por qué se decidieron a invertir en un centro de investigación en el país? Chile tiene varias ventajas. Es la segunda industria más grande en salmones, pero también nos permite incluir in-
vestigaciones con salmón coho. Además, existe una amplia variabilidad de materias primas. ¿Qué características tendrá el centro que esperan comenzar a operar en Chile durante la segunda mitad de este año? Lo primero es que lo estamos construyendo más grande de lo que necesitamos actualmente, de forma de poder ampliarlo fácilmente si es necesario. En segundo lugar, tendrá estanques para realizar ensayos con peces pequeños, post smolts y hasta tamaño de cosecha, tanto con agua dulce como agua de mar. Finalmente, a este centro solo ingresarán ovas certificadas, ya que nuestra idea es autoabastecernos de peces de forma de mantener altos niveles de bioseguridad. ¿Darán servicios a terceros o investigarán con especies no salmónidos? No daremos servicios a terceros porque tenemos mucha investigación propia que realizar y, además, no deseamos competir con otras organizaciones que realizan estos trabajos. Tampoco investigaremos con otras especies de cultivo por un tema de bioseguridad. Combinar especies puede derivar en contaminación cruzada. Si requerimos estudiar otras especies, lo haremos con universidades o centros de investigación. Q
“Desde hace 20 años nos pusimos la estrategia de utilizar estos insumos en especies donde todavía no tenemos todo el conocimiento para formular alimentos sin harina y aceite de pescado. Tarde o temprano estas materias primas van a ser limitantes”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
43
Informe Técnico
Diversas mejoras
La logística del
alimento
para llegar a los peces
P E R M A N E N T E M E N T E , L A S C O M PA Ñ Í A S P R O D U C T O R A S D E A L I M E N T O E S TÁ N BUSCANDO OPTIMIZAR SUS MÉTODOS PARA LLEGAR EN FORMA ADECUADA Y OPORTUNA A LOS CENTROS DE CULTIVO, MUCHOS DE LOS CUALES SE ENCUENTRAN EN ZONAS ALEJADAS Y DE DIFÍCIL ACCESO.
C
ada día, circulan por las carreteras y mares entre las regiones del Biobío y Magallanes, cientos de toneladas de alimento para salmónidos. En 2017, se movieron 1.200.000 toneladas (t), mientras que para este 2018 se espera que se distribuyan alrededor de 1.260.000 t en los alrededor de 330 centros de cultivo de mar que dan vida al sector. Una pequeña cantidad eso sí, cercana al 5%, va a las pisciculturas que, en su mayoría, están ubicadas en tierra. La logística de distribución de este insumo –el más importante para la industria del salmón– es compleja. Los
44
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
centros de mar están ubicados entre las regiones de Los Lagos y de Magallanes, repartidos entre fiordos y canales que muchas veces tienen difícil acceso, sobre todo en el extremo sur, donde, además, las distancias son mayores, con condiciones climáticas que no siempre acompañan. Es por eso que las productoras de alimento están permanentemente mejorando sus procesos, con el fin de contar con una logística más eficiente tanto para ellos, como para los salmonicultores que necesitan el alimento a tiempo y en buenas condiciones. Cargill Chile, una de las principales productoras de
Fotografía: EDITEC.
Informe Técnico
Desde las bodegas del pontón, el alimento es enviado a los peces a través de mangueras.
alimento, tiene su planta productiva en Coronel, en la región del Biobío. Desde allí, el alimento es transportado hasta los lugares de producción de sus clientes. “Contamos con un experimentado equipo humano, el que, junto con un seleccionado grupo de socios estratégicos especialistas en transporte terrestre y marítimo, hacen que las cargas puedan llegar diariamente a sus destinos a través, en la mayoría de los casos, de medios multimodales”, cuenta el subgerente de Distribución de la firma, Marcelo Valentín. En Coronel, la compañía cuenta con 6.000 t de capacidad para almacenamiento de producto terminado, a lo que se
suma espacio para otras 6.000 t en el Centro de Distribución Chinquihue que posee en Puerto Montt (región de Los Lagos). Para la distribución hacia los centros de agua dulce, utiliza transporte terrestre, compuesto por camiones acondicionados para esta labor, los que poseen grúas para la transferencia del alimento hasta el punto de almacenamiento del cliente. Para los centros de agua mar, en tanto, la firma utiliza naves de entre 100 t y 300 t para reparto en la región de Los Lagos, mientras que para las regiones de Aysén y Magallanes, utiliza naves de entre 400 t y 2.000 t de capacidad. Salmofood, en tanto, tiene su planta de producción en Castro (Isla de Chiloé, región de Los Lagos), lugar cercano a muchas instalaciones de la salmonicultura nacional. “Estar ubicado allí tiene varias ventajas logísticas y de oportunidad para llegar a tiempo y lo más rápido posible con el alimento a los centros de cultivo. Chiloé tiene muy buena infraestructura portuaria, lo que nos permite acceder de manera rápida a las distintas regiones”, cuenta el gerente comercial de la compañía, Ernesto Passalacqua. El ejecutivo detalla que no cuentan con camiones ni naves propias, puesto que se ha optado por mejorar la eficiencia contratando a terceros, lo que, al mismo tiempo, favorece a los transportistas locales, quienes tienen una alternativa de trabajo estable y con claros beneficios para la misma comunidad. Para Skretting Chile, la situación es un tanto diferente, pues posee tres plantas de producción ubicadas en la región de Los Lagos (Osorno, Puerto Montt y Pargua). “En materia de distribución y logística manejamos varias modalidades. Por lo general, entregamos directamente en centros de cultivo, ya sea de agua dulce, a través de equipos terrestres habilitados con grúas hidráulicas, o de agua mar, mediante proveedores marítimos que cubren los distintos requerimientos de nuestros clientes, como exclusividad de barcos, tamaño de la embarcación o entrega a granel, entre otros”, cuenta el jefe de Logística, Álvaro García. El ejecutivo precisa que todos los servicios de transporte son externos y están alineados con los estándares de seguridad y calidad de la compañía. Cabe destacar que Skretting Chile cuenta con un puerto propio ubicado en Pargua, “único en cuanto a calidad, servicio, seguridad y bioseguridad en la industria, ya que en él solo se maneja carga limpia, que en un 99% es alimento para peces”, dice el profesional. Según sus palabras, uno de los principales beneficios de contar esta instalación –además de la bioseguridad– tiene que ver con la administración, ya que se pueden optimizar los despachos en función de la necesidad.
MEJORAS E INNOVACIONES Las áreas de logística de las empresas de alimento están siempre pensando en la implementación de mejoras. Para ello, muchos se han apoyado en nuevas tecnologías A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
45
Fotografía: Skretting / John Doe.
Informe Técnico
La logística de distribución del alimento para peces es compleja. Los centros de mar están ubicados entre las regiones de Los Lagos y de Magallanes, repartidos entre fiordos y canales que muchas veces tienen difícil acceso.
Desde las plantas, el alimento sale vía terrestre o marítima para llegar hasta los peces.
que están permitiendo, por ejemplo, elevar los estándares de seguridad. Este es un punto de vital importancia, puesto que así como los salmonicultores sufren constantes robos de producto terminado, también se han registrado casos de camiones que transportan alimento que han sido asaltados. Es por eso que hoy gran parte del transporte, tanto marítimo como terrestre, cuenta con GPS y sistemas de monitoreo que permiten tener un mejor control. De igual forma, algunas compañías desarrollan campañas tendientes a mejorar el comportamiento vial de los conductores, entre otras acciones. En términos de transporte marítimo, “se cuenta con una serie de herramientas tecnológicas que permiten conocer la posición de las embarcaciones en todo momento y tener comunicación con las naves a pesar de su ubicación. Esto representa una invaluable ayuda para mantener informados
a nuestros clientes y ofrecer así un adecuado seguimiento al estado de envío de sus cargas”, revela Marcelo Valentín. También se está avanzado en la entrega de alimento a granel, con el fin de responder con mayor flexibilidad a los requerimientos de cada cliente. Skretting, por ejemplo, está incursionando en el reparto a “semi granel” en algunos centros de cultivo, “lo que ha permitido una reducción de los tiempos prácticamente a la mitad en comparación con la forma tradicional de entrega en el silo de un pontón”, relata Alvaro García. En el mediano plazo, la compañía espera avanzar en este tema, para lo cual se encuentra diseñando, junto a algunos clientes, un formato que permita que el sistema a granel funcione con la mayor eficiencia posible. Salmofood también tiene entre sus planes comenzar, el segundo semestre de 2018, a operar con un container
¡Adquiere nuestros estudios especializados a un precio increíble! 70%
Descripción, análisis y proyecciones de la industria, estadísticas y directorios del sector acuícola - pesquero nacional.
90%
de descuento
de descuento
ANTES: $77.700 + IVA AHORA: $23.310 + IVA
ANTES: $210.000 + IVA AHORA: $21.000 + IVA
Geografía, situación económica, comercio internacional, consumo de productos, oportunidades de negocio y mucho más.
CONTACTO: Cristián Valdivieso • +56 2 2757 4259 • cvaldivieso@editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
46
Aviso_Estudios.indd 1
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
www.editec.cl
09-05-18 13:03
Informe Técnico
para entrega a granel “que nos permitirá repartir, de manera segura, confiable y oportuna alimento de excelente calidad en el centro de cultivo y en el volumen requerido. Eso nos podría llevar a ahorrar en pallets, envases, en transporte y en el costo de las transferencias”, manifiesta Ernesto Passalacqua. Además de estas mejoras, los proveedores de alimento están siempre buscando nuevas formas de operar de manera más eficiente y con menores costos, para lo cual están recurriendo a naves más grandes y a la búsqueda de tracks de navegación bioseguros que resulten convenientes. De igual forma, son varias las que están reciclando los materiales que utilizan, como sacos, envases o pallets.
LLEGAR A MAGALLANES A pesar de los avances y los aportes de la tecnología para una logística eficiente, aún sigue siendo un tema para quienes proveen alimento para salmones llegar hasta los centros de cultivo de la región de Magallanes, muchos de los cuales están en zonas aisladas y a varias horas de navegación desde puntos de referencia como Puerto Natales o Punta Arenas. A ello, se suman las inclemencias de un clima extremo que con frecuencia impiden el tránsito de embarcaciones. De hecho, los días de “puerto cerrado” se repiten con frecuencia durante gran parte del año. Sin embargo, tanto proveedores como las propias empre-
sas productoras, se han esforzado para que la cadena logística opere. Por ejemplo, se está recurriendo a naves y pontones de alto tonelaje, que puedan transportar y recepcionar altos volúmenes de alimento. De igual forma, hay salmonicultoras que cuentan con bodegas en tierra, donde también se almacena alimento para tenerlo disponible para cuando se requiera. En la actualidad, llegar a Magallanes con el alimento está tomando alrededor de cinco o más días, dependiendo de qué tan al sur de encuentra el punto de entrega.
MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Los productores de alimento para peces valoran las inversiones, públicas y privadas, que se han desarrollado en materia de conectividad y desarrollo portuario en el sur de país, lo que ha permitido que las labores de distribución de este insumo se puedan efectuar de mejor manera. Sin embargo, reconocen que mejoras en este ámbito serían bienvenidas para poder efectuar estas labores con mayor comodidad, sobre todo en el extremo austral, donde cada día crece más la actividad salmonicultora. Según plantean desde las plantas de alimento, lo más requerido es incrementar la infraestructura portuaria y mejorar la conectividad –tanto en Aysén como en Magallanes–, así como impulsar un mayor desarrollo de servicios de transporte marítimo asociados a la acuicultura. Q
CUADRO 1
CORFO: TRANSFORMANDO LA LOGÍSTICA La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) está constantemente preocupada de ayudar a los sectores productivos a operar de mejor manera. Es por eso que, como parte de sus acciones, cuenta con el Programa Transforma Logística, el que ha sido impulsado al alero del Programa Estratégico Meso Regional Centro Sur, que abarca desde la región del Maule a Los Lagos. El Programa Transforma Logística tiene como visión desarrollar una industria logística competitiva, especializada, sustentable, integrada al comercio internacional y reconocida a nivel mundial, que contribuya de manera efectiva al desarrollo económico de las regiones que participan. En la región de Los Lagos, en particular, “se ha buscado apoyar
la resolución de brechas de los sectores productivos generadores de valor que necesitan de una adecuada logística para su competitividad, como son el sector de los alimentos con valor agregado, la salmonicultura y la mitilicultura”, cuenta el ejecutivo de Corfo Los Lagos, a cargo del programa en la zona, Jaime Velásquez. En cuanto a la industria acuícola, uno de los principales desafíos “es lograr optimizar el manejo de la cadena de frío, reducir los tiempos de proceso y generar capacidades especializadas en el capital humano asociado a la logística que permitan generar oportunidades para el desarrollo de mejores negocios que se beneficien de una reducción de costos y tiempos”, explica el ejecutivo.
El alcance de estos objetivos tendría relación con dos tipos de acciones. Primero, se intentará buscar soluciones específicas dentro de la industria, apoyando su administración de inventarios y logística de entrada y salida, principalmente, a partir de la incorporación de tecnologías generadas en la industria y universidades adaptadas para su uso en el sector. En segundo lugar, se trabajará en la optimización de los modos de transporte y procesos documentales, buscando mover el producto de forma más eficiente, mejorando la seguridad en el transporte y ordenando los flujos de exportación a través de la presencia de nodos intermodales que puedan incluso coordinarse con la importación de insumos.
Las áreas de logística de las empresas de alimento están siempre pensando en la implementación de mejoras. Para ello, muchos se han apoyado en nuevas tecnologías que están permitiendo, por ejemplo, elevar los estándares de seguridad.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
47
Valor compartido
SeaBOS
La iniciativa que busca cuidar la salud de los
océanos NACIDA EN SUECIA, Y CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS DIEZ PRINCIPALES ACUÍCOLASPESQUERAS DEL MUNDO, EL SEABOS BUSCA SUMAR NUEVOS ACTORES EN LA PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Y LAS PERSONAS QUE SE DESENVUELVEN EN ESTE AMBIENTE.
Y
Desde Stavanger, Noruega.
a lo remarcaba el ex secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki moon, durante la última versión de la conferencia internacional AquaVision, realizada a mediados de junio en Stavanger, Noruega. En su charla, el diplomático surcoreano entregó a los presentes frases como que “el cambio climático es aquí y ahora”, “no tenemos un planeta B y, por lo tanto, no tenemos un plan B” o reflexionaba sobre el impacto que tendrá en la pesca y acuicultura el aumento del nivel de mar y la contaminación de los océanos. “En 2050, habrá más plásticos que peces en el mar”, expuso en la oportunidad. Y claro, el tema está generando una creciente preocupación en todos los países y a diferentes niveles. Es el caso de, por ejemplo, el Seafood Business For Ocean Stewardship (SeaBOS), una iniciativa nacida en Suecia a fines de 2016 y que tiene como objetivo cuidar la salud de los océanos. A juicio del director científico del Stockholm Resilience
48
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
Centre y uno de los fundadores del SeaBOS, Dr. Carl Folke, la humanidad ha gozado de unos 10.000 años de gracia. No obstante, desde la aparición de civilizaciones como los griegos o romanos, el planeta ha comenzado a experimentar un desbalance que ha terminado expresándose “en el cambio climático y la contaminación de los océanos”. No obstante, en los últimos años “se han manifestado agentes de cambios a través de experiencias como el SeaBOS”. De igual forma, Folke llamó a las empresas del sector a unirse a esta cruzada que “permitirá crear un futuro sustentable y una mayor colaboración con el cuidado de la biósfera”. En la misma línea, el también investigador del Stockholm Resilience Centre, Dr. Henrik Österblom, se refirió a los integrantes que tiene el SeaBOS y que, a la fecha, está compuesta por los principales diez actores globales de la industria de los productos del mar con ingresos conjunto que en 2012 superaron los US$250 billones.
Fotografía: EDITEC.
Valor compartido
La iniciativa está agrupando a diferentes actores del mundo acuícola-pesquero para cuidar la salud de los mares del mundo.
Estas son Maruha Nichiro, Nippon Suisan Kaisha, Thai Union Group, Dongwon Industries, Nutreco, Cargill Aqua Nutrition, CP Foods, Marine Harvest, Cermaq y Kyokuyo, que en conjunto bordean 208 especies a través de 974 filiales presentes en 102 países y entre los que se encuentra Chile. “En septiembre de este año, abriremos la organización a nuevas compañías que se nos quieran unir”, aseveró el Dr. Österblom. Se puede destacar que SeaBOS está ligada con la meta número 14 de las Naciones Unidas y que se relaciona “con la conservación y sustentabilidad en el uso de los océanos, mares y recursos costeros”.
PRINCESA VICTORIA Una de las precursoras de esta iniciativa proteccionista es la princesa Victoria de Suecia, quien ha participado activamente de sus reuniones. En AquaVision, la monarca
SeaBOS propiciará un activo compromiso entre sus integrantes hacia mejores políticas en acuicultura y pesquerías, ampliando peticiones a los gobiernos para avanzar en la administración de los océanos.
expresó que “tenemos que dejar de tratar a nuestros océanos como basureros”. De igual forma, resaltó que las principales diez compañías en el mundo del seafood, y que consideran pesca, acuicultura y elaboración de dietas para peces, “están trabajando juntas para la producción sustentable de alimentos a partir de océanos sanos”. En el marco de AquaVision, la princesa Victoria llamó a los presentes a cuidar el entorno marino. “Su negocio es y será crucial en la alimentación del mundo. Por ello necesitamos océanos sustentables”, invitando a los presentes a sumarse a la cruzada.
DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN El CEO de Skretting, Knut Nesse, también ha sido uno de los actores que ha impulsado fuertemente la iniciativa, explicando las motivaciones que existen detrás de SeaBOS. “Tenemos cuatro ideas fuerzas. Estas son reducir la pesca ilegal y eliminar la esclavitud moderna; mejorar la transparencia y trazabilidad en los productos marinos globales; trabajar con gobiernos para mejorar las regulaciones; y desarrollar conjuntamente una visión, estrategia, planes de monitoreo y comunicaciones”, aseveró. En definitiva, y respecto de la primera idea, el SeaBOS buscará crear un nuevo sistema para determinar el estado en que se encuentran las materias primas, además de revisar los códigos de conductas, efectuar auditorías y alcanzar acuerdos voluntarios. En tanto, para el tema de la transparencia, se buscará alcanzar acuerdos con el Diálogo Global de Trazabilidad de los Productos del Mar (GDST, por sus siglas en inglés), así como desarrollar un consistente enfoque para un sustancial avance en la transparencia de la industria. Respecto de las regulaciones, SeaBOS propiciará un activo compromiso entre sus integrantes hacia mejores políticas en acuicultura y pesquerías, ampliando peticiones a los gobiernos para avanzar en la administración de los océanos. Finalmente, esta iniciativa global buscará conocer y aprender de exitosas iniciativas relacionadas con la sustentabilidad, además de monitorear y rastrear los avances hacia cambios transformativos. La iniciativa, que tiene como fundadores a entidades tan relevantes como la Walton Family Foundation, Gordon and Betty Foundation y The David & Lucile Packard Foundation, espera ir dando a conocer sus metas a los líderes del sector acuícola pesquero global, así como políticos, con el objetivo de “ayudar a desarrollar una nueva lógica de negocios en los productos del mar”, concluyó el CEO de Skretting. Desde ya, se extendió una invitación a las compañías chilenas del rubro de los productos del mar para que se unan a esta iniciativa. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
49
S O N VA R I A S L A S C O M PA Ñ Í A S Q U E ESTÁN EXPORTANDO CON ÉXITO SUS P R O D U C T O S Y S E RV I C I O S A O T R O S
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
PA Í S E S A C U Í C O L A S . S I N E M B A R G O , S E C R E E Q U E A Ú N H AY E S PA C I O , O P O RT U N I D A D E S Y M E R C A D O S P O R EXPLORAR.
Exportación de servicios acuícolas
Un futuro que
promete E
n estos 30 años de acuicultura, Chile no solo se ha convertido en el segundo productor mundial de salmónidos y de mejillón, y de destacar por el cultivo incipiente de otras especies, sino que hoy también cuenta con una industria de proveedores de productos y servicios que está comenzando a brillar con luz propia, saliendo de las fronteras nacionales y buscando interesantes oportunidades en mercados internacionales, que ya han comenzado a rendir frutos. Según datos del Programa Estratégico Mesorregional (PEM) Salmón Sustentable –proyecto impulsado por la Corporación
50
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
de Fomento de la Producción (Corfo)–, en la actualidad, la acuicultura nacional cuenta con al menos 2.500 prestadores de servicios y generadores de bienes y conocimientos que han contribuido al desarrollo del sector. Varios de estos proveedores ya están exportando a diferentes destinos, tanto en el Hemisferio Norte como en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Los productos más enviados son alimento para peces, redes, insumos plásticos, bombas contadoras de diésel, tableros para automatización y servicios de ingeniería, entre otros. Sin embargo, se cree que hay muchos más productos y servicios con alto potencial. De hecho, en 2016 se identificaron
Actualidad
PASO A PASO Las ambiciones del PEM Salmón Sustentable son amplias y seguramente tomarán tiempo. Sin embargo, ya se ha partido generando información sobre distintas oportunidades de negocio para los emprendedores acuícolas. “Nos hemos vinculado con los agregados comerciales de Chile en países de interés, así como con la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon); también con las embajadas en Chile de países que nos interesa prospectar”, comenta Gonzalo Romero. De igual forma, se han generado giras a ferias internacionales y se ha apoyado a los exportadores en términos de apalancamiento de recursos públicos para capacitación
En 2016 se identificaron 874 categorías de insumos que se están enviando al exterior y que han sido registradas por el Servicio de Impuestos Internos. Aquí aparecen vacunas, fármacos, reactivos para diagnóstico, bombas de calor, congeladores y muchas más opciones.
y formación de competencias para abordar mercados internacionales. En 2017, doce empresas locales viajaron a Noruega, Dinamarca, Canadá y España y actualmente un grupo de once compañías están participando en un proyecto que pretende prospectar el mercado peruano. De igual forma, en el segundo semestre de 2018 se iniciará un trabajo para abordar el mercado brasileño y se espera llevar a un grupo de emprendedores a conocer la realidad de México y Panamá.
MERCADO PERUANO El mercado peruano, debido a su creciente producción de trucha pan size y por su cercanía con Chile, se ha transformado en un polo atractivo para los proveedores acuícolas nacionales. Es por eso que en mayo de 2018 se lanzó en Puerto Montt el Nodo “Exportación de Servicios Acuícolas a Perú”, desarrollado de manera conjunta, entre Corfo, ProChile, Lorma Consultores y el PEM Salmón Sustentable. En él participan más de diez empresas de la zona, entre las cuales se encuentran Fishing Partners, Gestión Acuícola, Luxmeter Energy, Fishvet Group y Sur Solutions. De acuerdo con el director de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, el país vecino resulta interesante sobre todo si se consideran sus proyecciones futuras. “Se estima que para 2021 se convertirá en uno de los principales productores acuícolas de Latinoamérica. Para alcanzar dicho objetivo cuenta con el apoyo de un programa estatal que financiará un total de 2.000 proyectos de innovación en estos sectores en los próximos
EXPERIENCIAS DE ÉXITO CUADRO 1
874 categorías de insumos que se están enviando al exterior, y que han sido registradas por el Servicio de Impuestos Internos. Aquí aparecen vacunas, fármacos, reactivos para diagnóstico, bombas de calor y congeladores. El PEM Salmón Sustentable ha tomado este tema como una de sus prioridades. “Es de nuestro especial interés, tanto como expresión de una política pública de fomento, así como desde el punto de vista del desarrollo productivo sectorial, impulsar decididamente la generación de capacidades exportadoras de lo que hemos llamado la industria secundaria de la salmonicultura nacional”, cuenta el gerente del programa, Gonzalo Romero. Pero el PEM espera ir más allá. Según lo explicado, los actores que hoy lideran la acuicultura mundial son y serán acotados: Noruega, Reino Unido, Dinamarca, España, Estados Unidos, Canadá, Japón y China. Además, la competencia en estas naciones, que cuentan con industrias maduras y muchos servicios desarrollados, podría ser poco interesante o limitada para los exportadores chilenos. Por otro lado, están los países con una acuicultura emergente, donde hay posibilidades y así lo han demostrado varios que ya están exportando a dichas latitudes, pero estas tampoco serían tan amplias, puesto que aquí también destaca un grupo reducido de países. Algunos de ellos son Perú, México, Argentina, Brasil, Uruguay y otros de Centroamérica. De esa forma, “nuestro interés es que las soluciones que hemos desarrollado en Chile puedan expandirse a otras industrias y países”, expone el ejecutivo. Para Gonzalo Romero, lo ideal sería que los desarrollos nacionales en diversas áreas –como software, sistemas de recirculación, biofiltración, tratamiento de Riles y otros– puedan aportar a industrias como la forestal, agroalimentaria, pecuaria, recreacional y de salud humana en general. “Queremos centrar la atención en los aspectos tecnológicos y en nuestra enorme capacidad de generar soluciones inteligentes, más allá del producto específico. Es allí donde radica nuestra verdadera capacidad de avanzar con éxito en una verdadera internacionalización”, manifiesta.
La acuicultura chilena ya cuenta con varias empresas proveedoras que están explorando con bastante éxito mercados internacionales. Un caso es el de Bioled, que con sus lámparas LED para fotoperiodo ha llegado a mercados como Noruega, Estados Unidos, Polonia y Nueva Zelanda. Hoy, la firma pertenece a la red Endeavor y espera seguir aumentando su presencia internacional. Luxmeter Energy, que opera en el mismo rubro, también ha exportado a No-
ruega, Canadá y Perú. En el ámbito del alimento acuícola, Skretting Chile es uno de los principales exportadores de estos productos, representando el 41% de los envíos durante el primer trimestre de 2018, dirigidos en su totalidad a Perú. Salmofood –perteneciente al grupo Vitapro– también ha estado enviando alimento al mercado peruano, lo que se complementa con lo que produce allá su marca relacionada, Nicovita. Esta firma espera llegar también a otros merca-
dos, como Colombia y Argentina. Otras compañías que también figuran con exportaciones son Biomar, AKVA Group, DSM Nutritional Products y Pentair. Varias de estas empresas son internacionales, no obstante, al enviar productos procesados en Chile, estos califican como exportaciones nacionales. Quienes también están explorando el mundo del comercio exterior son Innovex, Keepex, Comercial B&S, Ersil y RAS Chile, por nombrar algunas.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
51
NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA
La bolsa de trabajo
especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo
1 2 3
Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo.
Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos*
Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Fuente: Elaboración propia.
Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl
Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.
Actualidad
GRÁFICO 1 cuatro años”, relata. Dicho programa tiene un presupuesto de US$120 millones. “Claramente, existe una proyección del sector acuícola peruano en la cual Chile tiene oportunidades de aportar con tecnología, innovación y, sobre todo, experiencia”, destaca el ejecutivo. De hecho, esta entidad, además de estar apoyando el mencionado nodo, organizó a mediados de junio una rueda de negocios y un workshop en la ciudad de Puno, donde participaron ocho empresas de la región de Los Lagos.
EXPORTACIONES CHILENAS DE ALIMENTO PARA PECES Y CAMARÓN (TON). 2017-2018
OTROS MERCADOS De acuerdo con Ricardo Arriagada, los productos y servicios que ofrecen hoy los proveedores acuícolas nacionales pueden replicarse o adaptarse, además de Perú, en otros mercados, como Brasil, Ecuador, México, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Noruega y Arabia Saudita, lugares en los cuales se están desarrollando cultivos o bien se está incursionando en la actividad. Un amplio conocedor de los mercados acuícolas es el director ejecutivo de la consultora Award, Carlos Wurmann, quien destaca que LAC se ve como una de las regiones más promisorias para el futuro de la acuicultura mundial. Sin embargo, “de momento, no muchos países muestran potenciales que puedan madurar de forma significativa en los próximos años”. El consultor detalla que en el caso de Brasil, que podría alcanzar un gran crecimiento debido a la producción de peces de agua dulce y camarón, la gran limitante es la estabilidad de la gobernanza y la incertidumbre, lo que podría frenar la inversión en proyectos de gran tamaño. Esta situación conspiraría para que dicha nación pueda sobrepasar a Chile en volúmenes producidos en la década de 2020. En cuanto a Perú, reconoce que hay potencial y que podría dar una sorpresa positiva, sin embargo, en términos numéricos no sería tan significativa. También podría haber oportunidades en Ecuador, si es que este logra establecer una matriz diversificadora que le permita enfrentar desafíos más allá del camarón, así como en México, aunque aquí los desarrollos futuros dependerán de situaciones que por ahora parecen incontrolables, como el narcotráfico y las inseguridades asociadas a los procesos de inversión. En resumen, para el analista, con pocas excepciones, los países de LAC no muestran un gran potencial inmediato de crecimiento en términos de volumen y, consecuentemente, en su demanda por servicios, insumos y equipamiento. De cualquier forma, los proveedores acuícolas chilenos claramente tienen posibilidades, aunque tendrán que esperar a que estas actividades se consoliden y tengan las condiciones para adquirir servicios y tecnologías avanzadas. Según Carlos Wurmann, oportunidades existen, tal como se puede comprobar con el apoyo y asistencia técnica que Noruega –a través de Innovation Norway– ha comprometido a Argentina, ofreciéndole el soporte para prospectar y desarrollar la acuicultura local.
Fuente: Index Salmon.
PERSPECTIVAS A FUTURO Nadie ha dicho que el avance de las exportaciones de servicios acuícolas será fácil. Sin embargo, hay confianza en que el futuro será promisorio, sobre todo considerando que actualmente el 33% de la producción de recursos hidrobiológicos proviene del cultivo y que se espera que al 2050 la cifra alcance el 70%. “El crecimiento de la industria global augura que los servicios asociados al sector se podrían ver impactados positivamente. Para eso estamos trabajando, promoviendo que los posibles exportadores muestren sus desarrollos y logren cruzar nuestras fronteras”, dice Ricardo Arriagada. Similar opinión tiene Gonzalo Romero, para quien “nuestra industria secundaria tiene posibilidades ciertas de éxito y un amplio espectro de oportunidades” y, como ya planteó, no sólo en los países acuícolas, sino que perfectamente podría apuntar a otros sectores productivos. “Se puede, equivocadamente, pensar que la actividad acuícola y salmonicultora solo tiene que ver con jaulas, redes, fondeos, alimentos y material genético, pero no es así”, dice el ejecutivo, recordando los más de 800 distintos productos que ya están saliendo de país. No se sabe, exactamente, a qué ritmo crecerán las exportaciones acuícolas chilenas. Sin embargo, se aprecia que existen oportunidades, así como también hay entidades, como Corfo y ProChile, que están prestando un decidido apoyo a quienes quieren conquistar otros mercados. Para avanzar en la materia, se cree que sería ideal que los proveedores acuícolas pudieran agruparse en un gran gremio, con el fin de que sea más fácil para los organismos públicos trabajar con ellos y hacer que la información fluya y llegue a todos los posibles exportadores. Q
El mercado peruano, debido a su creciente producción de trucha pan size y por su cercanía con Chile, se ha transformado en un polo atractivo para los proveedores acuícolas nacionales.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
53
Tendencias
En otros países
La mitilicultura avanza hacia los cultivos
offshore
CASI TODOS LOS CULTIVOS ACUÍCOLAS SE REALIZAN CERCA DE LA COSTA, ESPECIALMENTE LOS DEL MEJILLÓN, PERO LOS ÚLTIMOS AVANCES EN TECNOLOGÍA OFFSHORE ESTÁN
OFFSHORE EN INGLATERRA
ATRAYENDO A MÁS EMPRESAS PARA PROBAR AGUAS MÁS
Una empresa que ha asumido el reto es Offshore Shellfish Ltd., con centros de cultivo situados entre tres y seis millas desde la costa de Devon, Inglaterra. Los dueños, John and Nicki Holmyard, empezaron a cultivar el blue mussel (Mytilus edulis) en esta zona hace cinco años para aprovechar “las aguas más puras, mayor tasa de renovación, obteniendo mayores tasas crecimiento y, en general, conchas y carne de mejor calidad”, señalan. ¿Cómo han desarrollado esta innovación y su modelo de negocio? Para sobrevivir a la alta energía de viento y olas que existen mar adentro, Offshore Shellfish Ltd. cuenta con un sistema de boyas de Polietileno de Alta Densidad fabricadas por Fusion Marine Limited, de Escocia. El tipo de boyas y su disposición en los ejes vertical en vez de horizontal permiten que estas estructuras puedan sumergirse, lo cual es una gran adaptación para enfrentar tormentas extremas, evitando la presión sobre las líneas de cultivo. Holmyard explica que las posibilidades de éxito de este tipo de cultivos son grandes si se entienden bien los desafíos y se está preparado para sobrellevarlos. La empresa está interesada en abrir colaboración con desarrolladores de otros países (ver Cuadro 1).
PROFUNDAS Y CON BUENOS RESULTADOS.
C
hile es el principal exportador de mejillón del mundo, con vastas extensiones del litoral concesionadas para cultivos de mitílidos. Pero, para seguir creciendo, la industria tiene presente que es crítico contar con aguas ricas en nutrientes adecuados que sostengan su fuente alimentaria. Cada vez más, por tema de conflicto de múltiples usos y por el aumento de la incidencia de floraciones algas nocivas (FANs), será necesario mirar más allá de las áreas costeras. En otros países, la necesidad de desarrollar la actividad fuera de áreas con alto impacto humano, están impulsando innovaciones en el cultivo de mejillón offshore, con interesantes perspectivas. Los desafíos del cultivo offshore es la exposición de las estructuras a vientos y olas que pueden ser extremas y, en consecuencia, se buscan sistemas que puedan superar esos desafíos de alta mar. En este marco, y especialmente considerando una demanda en aumento y la disponibilidad de espacios, hay empresas que, con una visión futurista, han comenzado a avanzar en el desarrollo de la acuicultura
54
en áreas de la zona económica exclusiva (ZEE), más allá del límite del mar territorial.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
EXPERIENCIA EN CALIFORNIA Otro actor en el área de mejillones offshore es Catalina Sea Ranch (CSR), de California (Estados Unidos). CSR es el primer centro de acuicultura en Estados Unidos concesionado en aguas
Tendencias
CUADRO 1
Fotografía: Fusion Marine Limited.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA OFFSHORE DEL MEJILLÓN
federales. En efecto, a seis millas desde la costa de Long Beach, los cultivos de mejillones (Mytilus galloprovincialis) están suspendidos sobre una profundidad de más de 45 m. La empresa, en un área de 40 hectáreas, también realiza investigaciones científicas y cultivos pilotos de kelp gigante, ostra del Pacífico, abalón rojo, erizos y langosta espinosa californiana. La motivación para abordar la mitilicultura offshore provino de la rentabilidad observada en un centro de mayor escala, sin conflictos con habitantes de la costa y aprovechando la surgencia de aguas ricas en nutrientes para el fitoplancton que alimenta esta especie. Para la cosecha, CSR utiliza una barcaza de 22 m, adaptada con equipamiento especializado para el procesamiento del mejillón. Además, una serie de innovaciones basadas en sensores y cámaras de bajo costo desarrolladas en los últimos años, permiten tener monitoreo continuo de los centros desde tierra. Uno de los principales objetivos de CSR es documentar el menor impacto ambiental y social de sus sistemas de cultivo. Mantienen estrecha colaboración con investigadores y la información colectada de su programa de monitoreo oceanográfico es compartida con ellos.
NUEVA ZELANDA Nueva Zelanda ha sido una fuente importante de innovación en la industria mitilicultora. Desde 2005, cuando se instalaron los primeros longlines experimentales, un conjunto de investigadores han desarrollado varios métodos para realizar cultivos de mejillón en áreas expuestas. Un estudio destaca que la razones para empezar acuicultura offshore de mejillón (Perna canaliculus) tenían que ver con evitar conflictos con otros usuarios
125L Tamaño flotante 400mm Diámetro 1000mm Largo 12mm Espesor de pared 18Kgs Peso Polietileno de alta densidad Material
250L 400mm 2000mm 12mm 35Kgs -
Fuente: Fusion Marine Limited.
Los desafíos para desarrollar mitilicultura offshore en Chile se relacionan con la identificación y generación de una normativa adecuada que regule estas operaciones, incluyendo los roles institucionales.
costeros y el propósito de incrementar el tamaño de los centros. El Cawthorn Institute ha abordado preguntas como “¿Diseñamos algo que puede resistir cualquier condición climática o desarrollamos sistemas que las puedan evitar?”. Según el investigador de la entidad mencionada, Kevin Heasman, están probando sistemas estructural¡es diseñados para funcionar en corrientes de hasta 50 centímetros por segundo y alturas de olas de 8 metros. Un ejemplo de un sistema experimental de longline es el denominado “Set and Forget” (S&F), que protege los cultivos del mal tiempo con estructuras sumergidas. Heasman relata que “el cultivador estima la masa total de la cosecha y agrega la flotación que sea necesaria, sembrando las cuerdas y sumergiendo el sistema”. Cada flotador tiene un mecanismo de amarre para la inmersión y que es liberado para que las cuerdas suban a la superficie en cosecha. Los equipos del Instituto están en etapa de desarrollo de prototipo y, además, tienen nuevos sistemas que serán desarrollados en 2019 y evaluados en estanques simuladores de olas, en un proceso que se extenderá hasta 2020.
EL FUTURO EN CHILE Los desafíos para desarrollar mitilicultura offshore en Chile se relacionan con la identificación y generación de una normativa adecuada que regule estas operaciones, incluyendo los roles institucionales. Asimismo, se debe considerar los mecanismos de autorización para proyectos piloto y de investigación asociada al efecto. Una consideración no menor es la definición de los espacios marítimos que podrían llegar a emplearse para estos fines, atendidas sus características ambientales, usos para navegación y otros. Por otra parte, y frente a operaciones piloto, es importante el rol de la autoridad que corresponda en el monitoreo y seguimiento de las actividades comprometidas. Los esfuerzos más avanzados en el mundo están en el campo de la salmonicultura, junto con esfuerzos desarrollados en atunes y otros peces; no obstante, es interesante notar como también en mejillón ya se prevé un uso de aguas más oceánicas o expuestas, haciendo desde hoy los esfuerzos necesarios de desarrollo. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
55
Pesca
E N N O V I E M B R E PA S A D O F I N A L I Z Ó L A P R I M E R A C A M PA Ñ A D E M A R C A SECTORIAL DE LA MERLUZA AUSTRAL PROMOVIDA POR PROCHILE Y FIPES. SIN
POSTULANDO A UNA SEGUNDA ETAPA QUE PERMITIRÍA DAR UN IMPULSO AÚN MAYOR A ESTE APRECIADO PRODUCTO.
Fotografía: EDITEC.
EMBARGO, EL GREMIO PESQUERO ESTÁ
Marca sectorial
Difundiendo las bondades de la merluza
austral L
a merluza austral (Merluccius australis), capturada entre las regiones del Biobío y Magallanes, se ha convertido en uno de los recursos, destinados a consumo humano directo, más representativos y relevantes de la pesca extractiva nacional. Destacada por su carne blanca, agradable y versátil, hoy es requerida en diversos mercados internacionales, así como también ha pasado a formar parte esencial de las cartas de los mejores restaurantes del país.
56
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
En cuanto a exportaciones, el principal mercado de este recurso es España, país al cual se dirigieron en 2017 el 92% de los envíos, por un monto cercano a los US$ 40 millones. Sin embargo, en los últimos años, la cancha se ha puesto pesada pues Chile está participando con una oferta de alrededor de 10.000 toneladas al año, mientras que Europa ha incrementado su cuota desde 69.000 toneladas en 2013 a 119.000 toneladas en 2016. Esto, ha provocado una fuerte
Pesca
competencia para el producto nacional, el cual suele llegar a tierras europeas con un precio más elevado y que tendría relación con su mejor calidad. Para informar y difundir, precisamente, las cualidades de la merluza austral proveniente de nuestro país, en mayo de 2017 la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile), junto con la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes), lanzaron en Puerto Varas (región de Los Lagos) la campaña de marca sectorial “Merluza Austral Chile”, la cual se propuso fortalecer el valor del producto entre los consumidores y aumentar así su preferencia, en especial, en el sector de profesionales de alta cocina y personas que buscan productos de excelencia en el mercado español. “Una vez lanzada la campaña, se dio inicio a diferentes actividades de promoción, las que se llevaron a cabo entre los meses de abril y noviembre de 2017. Se realizaron showcooking en diversas ciudades de la península ibérica, activaciones en supermercados y campañas en redes sociales”, comenta la jefa de Marcas Sectoriales de ProChile, Claudia Moreno. De igual forma, la merluza austral se lució durante la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados (Conxemar), que se realizó a principios de octubre en la ciudad de Vigo, ocasión en la cual se resaltaron las cualidades de este pescado suave, saludable y que permite una gran variedad de preparaciones y cortes, siendo ideal para el mundo gourmet. Hoy, la campaña se encuentra finalizada. Sin embargo, Fipes está trabajando en la elaboración de un proyecto que permita iniciar una segunda parte, el cual será presentado próximamente al Consejo de Marcas Sectoriales de ProChile para su aprobación.
BUENA RECEPCIÓN Pero, ¿cuáles fueron los resultados de la primera etapa? De acuerdo con Claudia Moreno, se logró realizar seis showcooking a los cuales asistieron 219 personas. De igual forma, se efectuaron actividades en cinco cadenas de supermercados de España, lo que significó 350 puntos de venta en Madrid y Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y Cantabria. También se hizo un intenso trabajo en medios de comunicación, con 119 publicaciones y 693.129 personas alcanzadas en redes sociales. “La recepción fue positiva en el segmento objetivo. Las cenas en restaurantes generaron bastante cobertura. Los asistentes declararon su intención de compra y han podido reconocer la calidad del producto chileno por sobre otros en el mercado español”, cuenta la representante de ProChile. La segunda parte de esta campaña, de ser aprobada, también se concentrará en el mercado español. “Creemos que es necesario intensificar en dicho país los esfuerzos de promoción, con el objetivo de que nuestra merluza austral se
En la medida que la “Merluza Austral Chile” sea reconocida y valorada en el mercado español, todos los productores que exportan a ese país se verán beneficiados.
distinga de las demás merluzas provenientes de otros países. Estamos convencidos de que la calidad, sabor y textura que tiene nuestro producto son atributos que le entregan una identidad única, que permite su diferenciación”, dice la gerente general de Fipes, Valeria Carvajal. Lo que busca el gremio pesquero es continuar con la campaña de marketing en distintas ciudades de España, enfocándose en acciones que demuestren la superioridad de la merluza austral de Chile, a través, por ejemplo, de la realización de masterclass con reconocidos chefs para los estudiantes de último curso de las escuelas de hostelería de las principales ciudades españolas, “pues allí se encuentran los futuros profesionales de la gastronomía que esperamos que en el desarrollo de su carrera prefieran nuestro recurso”, de acuerdo con la ejecutiva. Junto con lo anterior, se espera realizar catas de producto en restaurantes donde se invitará a jefes de compra de retail, a los principales distribuidores de Horeca, críticos gastronómicos y medios de comunicación, entre otros, para demostrar in situ las cualidades organolépticas de la merluza austral chilena. “También queremos establecer acuerdos con restaurantes que hoy son referentes en España, en los que se ofrecerán menús promocionales utilizando como materia prima estrella nuestro pescado durante una semana”, cuenta Valeria Carvajal. La ejecutiva destaca que en la medida que la “Merluza Austral Chile” sea reconocida y valorada en el mercado español, todos los productores que exportan a ese país se verán beneficiados. Pero para ello, “tenemos que poner especial cuidado en permanecer con la promesa asociada a la marca, que tiene que ver con ofrecer una experiencia de calidad superior. Esto requiere mantener altos estándares en toda la cadena de producción”.
BUSCANDO LA CERTIFICACIÓN Además de las acciones que se están realizando en términos de promoción, la Fipes ha estado trabajando, desde 2016, en el proceso de certificación de la pesquería industrial de la merluza austral en base al estándar del Marine Stewardship Council (MSC) de Pesquerías. “Se espera que el proceso concluya a fines de 2018 o inicios de 2019 y, de ser exitoso, sumará el atributo de sostenibilidad a la marca Merluza Austral Chile, lo que es ampliamente valorado por los consumidores de los mercados europeos y de América del Norte”, comenta Valeria Carvajal. Se espera que todos estos esfuerzos permitan que Chile siga brillando como potencia acuícola y pesquera, esta vez, de la mano de un producto que, con sacrificio, es extraído tanto por pescadores artesanales como industriales, desde las frías aguas de los mares del sur austral. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
57
aqua.cl NUEVO DISEÑO 2018
Viva una nueva experiencia e infórmese en el portal Nº1 del sector acuícola-pesquero en Chile
¡ADEMÁS!:
Consulte por el inventario de espacios publicitarios disponibles y las ventajas que ofrece cada uno de éstos.
MÁS DE
910.400 Páginas vistas mensualmente
MÁS DE
111.400
Usuarios únicos mensuales
MÁS DE
267.900 Sesiones mensuales
Fuente: Google Analytics, promedio 2017.
Si desea consultar por publicidad, contáctenos a través de: Francesca Massa fmassa@editec.cl +56 65 234 8912
Negocios
Fotografía: OXZO.
Lofoten-Seminar
Centros de cultivo
OXZO lanza dos nuevos productos La desarrolladora de sistemas de generación y suministro de oxígeno, OXZO, acaba de lanzar su nueva Sala de Control de Sistemas Oxymar® y la gama de productos, tales como Air-Mar, Oxymovil® y Air-Móvil. Esta nueva herramienta permite al Departamento Servicios y Post Venta de la empresa monitorear y controlar todos los procesos asociados a la producción de oxígeno y aire que se llevan a cabo y registrar todas las variables que influyen en el funcionamiento de los sistemas Oxymar®, brindando con esto un servicio de asistencia en línea a sus clientes, apoyando en las operaciones del centro en lo que respecta sus necesidades de oxígeno y aire. “Contar con varios sistemas distribuidos en una amplia zona geográfica, hace necesario disponer de herramientas informáticas y de control remoto que permita en tiempo real saber la operación de cada uno de nuestros sistemas. En total, tenemos una capacidad instalada de más de 200 toneladas por día de oxígeno y más de 50.000 SCFM de Aire para sistemas antibloom, cuya administración se hace más eficiente para nuestros clientes y para nosotros al emplear nuestra sala de
control”, asevera el gerente de OXZO, John Marcus. En concreto, al estar monitoreando los sistemas y los módulos de los centros, los operadores pueden visualizar los parámetros críticos en los sistemas Oxymar® como, al mismo tiempo, observar los niveles de oxígeno en distintas partes del módulo, lo que permite realizar acciones preventivas, efectuar monitoreo en línea, control remoto de los sistemas, setear Indicadores de alarmas predefinidas, up-grades remoto, soporte remoto y telemantenimiento. Además de la nueva sala de control, OXZO pone a disposición su nuevo software que permitirá a sus clientes acceder en tiempo real a información de la operación de los sistemas Oxymar®, tales como, consumo de oxígeno por día, niveles de oxígeno a lo largo del módulo, tabla de frecuencias de niveles de oxígeno, entre otras importantes variables, así como un resumen mensual e histórico de los principales datos de los sistemas Oxymar®. En forma periódica, las unidades Oxymar® migran datos desde su sistema de control hacia sus servidores gracias a su conectividad satelital dedicada.
Culmina misión de salmonicultores en Noruega Representantes de empresas salmonicultoras que son clientes de Europharma Chile, como Camanchaca, AquaChile y Aquasan, participaron en el Lofoten-Seminar que cada año se lleva a cabo en Noruega. En ese contexto, las exposiciones que destacaron este año fueron “Feed only-benchmarking from fresh water and sea”, de Borge Takvam, Marine Harvest; y “A productive aquaculture industry”, de Harld Sveier, Leroy, entre otras. “Como es tradicional, en el marco del Lofoten-Seminar, los clientes de Europharma pudieron interiorizarse de los avances tecnológicos acerca del buen desarrollo de salmones en cautiverio, además de tener la oportunidad de visitar cada año pisciculturas y centros de engorda, lo que les permite conocer las diferentes opciones de cultivo y compartir experiencias con los representantes de los centros, oportunidad que enriquece el intercambio de conocimiento”, aseguró el gerente general de Europharma Chile, Claudio Retamal. En esta oportunidad, las visitas correspondieron a instalaciones de Leroy Seafood, como la piscicultura de Belsvik y el centro de engorda Badstuvika. Mientras que el año pasado, les correspondió visitar la piscicultura de Hegeland Smolt, ubicada en Bodo, y el centro de engorda Nordlaks, emplazado en Leknes.
Tesacom presenta dos alternativas para rastreo de activos en sitios remotos / [EN-ES] Entregan detalles sobre el cierre de la planta de Maersk en San Antonio / Seremi del Medio Ambiente recorre planta de GreenSpot en Puerto Montt.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
59
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A abril
Disminuye el precio promedio de los
salmónidos E
A abril, el precio promedio de los salmónidos disminuyó en un 16,1%.
se relacionan con los que reciben la mayor proporción de salmón Entero. Es así como, al mes de abril, Brasil cayó en un -20,5%; mientras que China lo hizo en un -18%. Se puede destacar que las empresas que registraron una mayor disminución en su precio promedio son, precisamente, las que exportan importantes volúmenes de salmón Entero o lo hacen a mercados como el brasileño o japonés. Destaca la caída presentada por Cermaq, que llegó a un -32,3%; Marine Harvest, con un -23,8%; y Camanchaca, con un -20,4%.
salmón Atlántico, que lo hizo en un 18,8%, siendo seguido por salmón coho y trucha arcoíris, con un -10,8% y -9%, respectivamente. En el caso de las presentaciones, la que más cayó fue el Entero, con un -21,3%; siendo seguida por los representativos Filetes, que disminuyeron en un -16%. Durante el periodo, la única presentación que elevó su valoración fueron las Conservas, que aumentaron en un 30%. Al realizar el análisis por destinos, se puede concluir que los mercados que más bajaron sus precios promedio
n la industria del salmón de Chile se esperaba que los precios promedio de los salmónidos bajaran en algún momento, especialmente luego que en 2017 estuvieran históricamente altos. Pues bien, esta situación se comenzó a evidenciar en el mes de abril, a pesar de que los retornos y volúmenes enviados al extranjero crecieron en un 6,6% y 27%, respectivamente. El precio promedio, en tanto, pasó de los US$9,45/kg FOB a US$7,93/ kg FOB o un 16,1% menos. Por especies, la que más disminuyó su valoración fue el
EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL SALMÓNIDOS
Cantidad (t netas)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
2.096.788
2.208.811
5,3%
100%
347.458
373.775
7,6%
100%
6,03
5,91
Var. (%) -2,1%
1.759.749
1.875.597
6,6%
84,9%
186.239
236.604
27,0%
63,3%
9,45
7,93
-16,1%
HARINA
84.934
78.477
-7,6%
3,6%
52.072
44.297
-14,9%
11,9%
1,63
1,77
8,6%
PESCA (SELECCIÓN)
78.609
68.565
-12,8%
3,1%
31.599
14.179
-55,1%
3,8%
2,49
4,84
94,4%
MEJILLÓN
75.414
71.556
-5,1%
3,2%
27.615
26.367
-4,5%
7,1%
2,73
2,71
-0,6%
ALGAS
61.616
53.568
-13,1%
2,4%
32.769
24.864
-24,1%
6,7%
1,88
2,15
14,6%
ACEITE
26.484
49.042
85,2%
2,2%
15.632
26.219
67,7%
7,0%
1,69
1,87
10,4%
9.981
12.007
20,3%
0,5%
1.531
1.244
-18,8%
0,3%
6,52
9,65
48,1%
MOLUSCOS (SELECCIÓN)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
60
Precio (US$/Kg FOB)
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
Sector en cifras
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS Indicador productivo Cosechas (Ton) Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
Ene 2017
2018
78.566 41.974 24.236 12.355
95.940 64.833 24.304 6.802
2017
Abr 2018
49.715 44.447 34 5.234 2017
Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
Indicador productivo Cosechas (Ton) Valores acumulados Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
Jul 2018
% Var. 22,1% 54,5% 0,3% -44,9% % Var.
98,4% 98,2% 18202,9% -17,2% % Var.
50.983 46.064 1.934 2.985 2017
Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris
98.658 88.100 6.223 4.335
Feb 2017
Mar
2018
% Var.
66.766 55.149 5.711 5.907
49.067 42.020 236 6.811
May 2018
2017
36,1% 31,2% 2320,2% -13,3% % Var.
51.234 45.475 77 5.682 % Var.
60.735 50.778 4.606 5.351 Oct 2018
% Var.
90.250 54.764 28.588 6.898
2017
% Var.
100.948 60.874 33.531 6.543
2017
2017
Q2
2018
181.053 127.870 24.521 26.451
220.975 171.431 30.049 19.495
% Var.
22,0% 34,1% 22,5% -26,3%
2017
Jun 2018
22,1% 54,5% 0,3% -44,9% % Var.
2018
181.053 127.870 24.521 26.451
220.975 171.431 30.049 19.495
2017
Total Q2 2018
Sep 2018
% Var.
2017
% Var.
98.658 88.100 6.223 4.335
2017
% Var. 22,0% 34,1% 22,5% -26,3% % Var.
98.658 88.100 6.223 4.335
-32,2% -32,5% 524,2% -69,2%
Total Q3 2018
% Var.
Total Q4 2018
% Var.
179.023 147.855 17.444 13.724 Dic 2018
% Var.
2017
289.165 177.092 92.066 20.007 Q3
2018
326.534 258.300 25.518 40.505
2017
145.481 130.430 997 14.054
97.967 61.454 29.947 6.566
Q1 2017
58.269 51.449 34 6.786
% Var.
67.305 51.013 10.904 5.388 Nov 2018
2017
53.420 43.876 49 7.285
2018
44.532 40.508 886 3.138 Ago 2018
2017
2017
Total Q1
2018
Q4 % Var.
505.557 406.155 42.962 54.229
2017
2018
% Var.
794.722 583.247 135.028 74.236
EXPORTACIONES POR ESPECIE
Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL SALMÓNIDOS SALMÓN ATLÁNTICO SALMÓN COHO TRUCHA
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
1.759.749 1.152.196 392.586 214.966
1.875.597 1.286.462 414.724 174.411
6,6% 11,7% 5,6% -18,9%
100% 73,0% 17,0% 10,1%
186.239 113.597 53.640 19.002
236.604 156.117 63.540 16.947
27,0% 37,4% 18,5% -10,8%
100% 70,5% 21,2% 8,3%
9,4 10,1 7,3 11,3
7,9 8,2 6,5 10,3
-16,1% -18,8% -10,8% -9,0%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN
Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) 2017 TOTAL 1.759.749 FILETES 831.703 ENTEROS 394.656 DESCABEZ. Y EVISCERAD. (HG) 396.705 TROZOS 89.530 OTROS 40.602 CONSERVAS 1.405 4.840 BELLY (harami, harasu)* MEDALLONES (rodajas, steak) 110 199 CABEZAS
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
1.875.597 827.840 461.078 403.365 119.337 51.056 8.447 4.246 135 93
6,6% -0,5% 16,8% 1,7% 33,3% 25,7% 501,4% -12,3% 23,1% 100,0%
100% 44,1% 24,6% 21,5% 6,4% 2,7% 0,5% 0,2% 0,007% 0,005%
186.239 68.464 50.499 55.241 6.501 4.457 138 644 7 287
236.604 81.154 74.932 64.244 9.329 5.589 634 593 14 116
27,0% 18,5% 48,4% 16,3% 43,5% 25,4% 359,5% -8,0% 105,2% 100,0%
100% 4,3% 4,0% 3,4% 0,5% 0,3% 0,0% 0,0% 0,001% 0,006%
9,4 12,1 7,8 7,2 13,8 9,1 10,2 7,5 16,3 -
7,9 10,2 6,2 6,3 12,8 9,1 13,3 7,2 9,8 0,8
-16,1% -16,0% -21,3% -12,6% -7,1% 0,3% 30,9% -4,7% -40,0% 100,0%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
61
Sector en cifras
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
PAÍS ESTADOS UNIDOS JAPÓN BRASIL RUSIA CHINA OTROS PAÍSES
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
1.759.749 561.125 479.375 223.911 98.818 50.315 346.205
1.875.597 618.113 448.956 202.772 138.776 80.663 386.316
6,6% 10,2% -6,3% -9,4% 40,4% 60,3% 11,6%
100% 33,0% 23,9% 10,8% 7,4% 4,3% 20,6%
186.239 45.556 54.669 27.543 12.846 6.452 39.174
236.604 59.494,9 61.315,6 31.386,2 20.581,0 12.618,7 51.208
27,0% 30,6% 12,2% 14,0% 60,2% 95,6% 30,7%
100% 25,1% 25,9% 13,3% 8,7% 5,3% 21,6%
9,4 12,3 8,8 8,1 7,7 7,8 8,8
7,9 10,4 7,3 6,5 6,7 6,4 7,5
-16,1% -15,7% -16,5% -20,5% -12,3% -18,0% -14,6%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL CERMAQ CHILE AQUACHILE MULTIFOODS MARINE HARVEST CHILE CAMANCHACA LOS FIORDOS AUSTRALIS VENTISQUEROS BLUMAR INVERMAR OTROS EXPORTADORES
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
1.759.749 177.238 192.959 148.975 67.137 50.293 137.079 143.378 61.309 75.140 78.412 627.829
1.875.597 228.193 197.543 139.118 125.583 108.854 108.602 95.573 94.466 85.619 83.719 608.326
6,6% 28,7% 2,4% -6,6% 87,1% 116,4% -20,8% -33,3% 54,1% 13,9% 6,8% -3,1%
100% 12,2% 10,5% 7,4% 6,7% 5,8% 5,8% 5,1% 5,0% 4,6% 4,5% 32,4%
186.239 17.010,8 21.191,0 15.423,7 6.741,9 4.959,4 16.105,7 15.592,1 7.756,7 6.976,5 7.514,5 66.967
236.604 32.371,5 24.921,0 16.753,4 16.541,1 13.488,4 15.262,9 11.985,4 13.007,2 9.628,5 9.204,1 73.440
27,0% 90,3% 17,6% 8,6% 145,3% 172,0% -5,2% -23,1% 67,7% 38,0% 22,5% 9,7%
100% 13,7% 10,5% 7,1% 7,0% 5,7% 6,5% 5,1% 5,5% 4,1% 3,9% 31,0%
9,4 10,4 9,1 9,7 10,0 10,1 8,5 9,2 7,9 10,8 10,4 9,4
7,9 7,0 7,9 8,3 7,6 8,1 7,1 8,0 7,3 8,9 9,1 8,3
-16,1% -32,3% -12,9% -14,0% -23,8% -20,4% -16,4% -13,3% -8,1% -17,4% -12,8% -11,6%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES POR LÍNEA DE ELABORACIÓN
Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL CONGELADO CONSERVAS
Cantidad (t netas)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
75.414 70.841 4.573
71.556 61.711 9.845
-5,1% -12,9% 115,3%
100% 86,2% 13,8%
27.615 26.644 971
26.367 24.544 1.822
-4,5% -7,9% 87,7%
Precio (US$/Kg FOB) Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
100% 93,1% 6,9%
2,73 2,66 4,71
2,71 2,51 5,40
-0,6% -5,4% 14,7%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL ST ANDREWS PESQ. TRANS ANTARTIC LTDA. BLUE SHELL S.A. CAMANCHACA SUDMARIS CHILE S.A. INVERSIONES COIHUIN LTDA. TORALLA ORIZON S.A. RAUSTRAL INM. CATALUNA OTROS EXPORTADORES
Cantidad (t netas)
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
75.414 11.527 7.585 9.775 7.261 4.157 6.475 4.961 3.440 4.340 5.757 10.135
71.556 11.151 9.434 8.926 7.792 5.875 5.875 5.573 3.736 2.889 2.734 7.571
-5,1% -3,3% 24,4% -8,7% 7,3% 41,3% -9,3% 12,3% 8,6% -33,4% -52,5% -25,3%
100% 15,6% 13,2% 12,5% 10,9% 8,2% 8,2% 7,8% 5,2% 4,0% 3,8% 10,6%
27.615 4.431 1.605 3.554 2.823 1.753 2.542 1.532 1.458 1.731 2.125 4.063
26.367 4.372 1.740 3.386 3.212 2.568 2.445 1.771 1.511 1.196 1.062 3.103
-4,5% -1,3% 8,5% -4,7% 13,8% 46,6% -3,8% 15,6% 3,6% -30,9% -50,0% -23,6%
100% 16,6% 6,6% 12,8% 12,2% 9,7% 9,3% 6,7% 5,7% 4,5% 4,0% 11,8%
2,73 2,6 4,7 2,8 2,6 2,4 2,5 3,2 2,4 2,5 2,7 2,5
2,71 2,6 5,4 2,6 2,4 2,3 2,4 3,1 2,5 2,4 2,6 2,4
-0,6% -1,9% 14,7% -4,2% -5,7% -3,6% -5,7% -2,8% 4,8% -3,7% -5,0% -2,2%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
62
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
Precio (US$/Kg FOB)
2017
Sector en cifras
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
PAÍS ESPAÑA RUSIA FRANCIA ESTADOS UNIDOS ITALIA OTROS PAÍSES
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
75.414 21.943 3.956 7.235 8.548 8.464 25.268
71.556 18.690 7.881 7.188 7.098 6.993 23.708
-5,1% -14,8% 99,2% -0,7% -17,0% -17,4% -6,2%
100% 26,1% 11,0% 10,0% 9,9% 9,8% 33,1%
27.615 6.678 1.643 2.990 3.577 3.329 9.398
26.367 4.878 3.276 3.017 3.025 2.982 9.188
-4,5% -27,0% 99,4% 0,9% -15,4% -10,4% -2,2%
100% 18,5% 12,4% 11,4% 11,5% 11,3% 34,8%
2,73 3,3 2,4 2,4 2,4 2,5 2,7
2,71 3,8 2,4 2,4 2,3 2,3 2,6
-0,6% 16,6% -0,1% -1,5% -1,8% -7,8% -4,0%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE ALGAS Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL ALGAS AGAR-AGAR
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
61.616 50.380 11.235
53.568 46.043 7.525
-13,1% -8,6% -33,0%
100% 86,0% 14,0%
32.769 32.291 478
24.864 24.529 335
-24,1% -24,0% -29,9%
100% 98,7% 1,3%
1,88 1,56 23,51
2,15 1,88 22,46
14,6% 20,3% -4,5%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL ABALÓN OSTIÓN
ALMEJAS (INCLUYE JULIANAS)
2017
2018
9.981 5.039 2.388 2.554
12.007 4.891 4.157 2.959
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
20,3% -2,9% 74,0% 15,9%
100% 40,7% 34,6% 24,6%
1.531 153 179 1.200
1.244 137 311 796
-18,8% -10,3% 73,9% -33,6%
100% 11,0% 25,0% 64,0%
6,52 32,91 13,37 2,13
9,65 35,62 13,38 3,72
48,1% 8,2% 0,1% 74,6%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL PESCA/OTROS JIBIA BACALAO MERLUZA ATÚN
ALBACORA SERIOLA
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
78.609 38.317 19.360 19.729 73
68.565 32.784 30.500 2.389 2.298
-12,8% -14,4% 57,5% -87,9% 3046,6%
100% 47,8% 44,5% 3,5% 3,4%
31.599 24.962 619 5.863 22
14.179 11.880 955 842 434
-55,1% -52,4% 54,2% -85,6% 1866,6%
100% 83,8% 6,7% 5,9% 3,1%
2,49 1,53 31,26 3,37 3,31
4,84 2,76 31,93 2,84 5,29
94,4% 79,8% 2,1% -15,7% 60,0%
1.083
579
-46,5%
0,8%
127
66
-48,1%
0,5%
8,56
8,82
3,1%
47
14
-69,4%
0,0%
6
3
-57,6%
0,0%
7,62
5,50
-27,8%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO / HARINA DE SALMÓN RANKING EXPORTADORES
Enero-Abril 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)
TOTAL SALMONES AUSTRAL CORPESCA S.A. CAMANCHACA ALIMAR ORIZON S.A. OTRAS EMPRESAS
Cantidad (t netas)
Precio (US$/Kg FOB)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
Part. (%)
2017
2018
Var. (%)
84.934 0 27.738 1.386 5.449 2.084 48.278
78.477 20.642 12.284 10.838 8.506 7.235 18.971
-7,6% 100,0% -55,7% 682,0% 56,1% 100,0% -60,7%
100% 26,3% 15,7% 13,8% 10,8% 9,2% 24,2%
52.072 0 19.384 894 2.550 1.252 27.993
44.297 12.274 7.177 6.493 3.974 3.960 10.420
-14,9% 100,0% -63,0% 626,7% 55,9% 199,0% -62,8%
100% 27,7% 16,2% 14,7% 9,0% 8,9% 23,5%
1,63 0,00 1,43 1,55 2,14 0,00 1,72
1,77 1,68 1,71 1,67 2,14 1,83 1,82
8,6% 100,0% 19,6% 7,6% 0,2% 100,0% 5,6%
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
63
Nuestra revista
Índice de Avisadores Nombre Empresa
AquaForum 2018
42
AquaSur 2018
28
Billund Aquaculture Chile S.A.
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200 Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti e-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792 Coordinadora Comercial Zona Sur Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Página
Biomar Chile S.A.
2 Tapa Dos
Cargill 39 Centro de Marketing Industrial
12
FAV S.A.
4
Fimar Trading
4
Portal www.aqua.cl K+S Chile S.A. Lota Protein S.A. Pharmaq
58 1 Tapa Cuatro Tapa Tres
Portal de Empleo
52
Publicaciones de Inteligencia de Mercados
46
SalfaSur 12 Salmofood S.A.
35
Skrettting 23
Ferias Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
A Q U A
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
R E V I S TA
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
64
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 8
WE MAKE AQUACULTURE PROGRESS
Para mayor información visitanos en Para mayor información visítanos en
Nº 216 / julio 2018
Revista AQUA / Año 30 / julio 2018
216
En salmonicultura
Enfermedades
emergentes que preocupan
Entrevistas a Víctor Hugo Puchi, de AquaChile; y Álex Obach, de ARC Skretting