Revista AQUA 219 - Octubre 2018

Page 1

Revista AQUA / Año 30 / octubre 2018

219

Nº 219 / octubre 2018


Visítanos en

AQUA SUR Stand A 327

WE MAKE AQUACULTURE PROGRESS

Para mayor información visitanos en Para mayor información visítanos en



Hoy en dĂ­a solamente hay dos fuentes confiables de pigmento natural para salmĂłn:

La Naturaleza y Panaferd

Elegir el pigmento correcto para su salmĂłn es importante para sus clientes. Representante en Chile: Image provided by Scottish Salmon

panaferd@natufeed.cl

panaferd.com


Fotografía: Editec

En septiembre de 1989, y luego de un arduo trabajo previo, se publicó la primera edición de revista AquaNoticias Internacional, hoy AQUA.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, aborda los recientes cambios normativos implementados en torno a la industria del salmón y que buscan darle mayor sustentabilidad a la actividad.

Contenidos 32 38 44 48 58 60 62 64 68 72 76 80 84 88 90 99 104

Aniversario 30 de AQUA: Crecimiento y evolución junto con la acuicultura y pesca. 30 años de revista AQUA: Saludos con historia. En Chile: Desafíos para la salmonicultura a 2030. Eduardo Riquelme: “Estamos decididos a abrir paso a la diversificación productiva”. Arturo Clément, presidente de SalmonChile: “El acceso al salmón en Chile aún es distante”. Rodrigo Rosales, presidente de AmiChile: “El principal desafío es la diversificación de mercados y productos”. 79 años de trayectoria: El rol de Corfo en la innovación acuícola y pesquera. Nuevos procesos: Innovaciones que cuidan el medio ambiente. Transporte en agua de mar: La hora del alimento a granel. Acuicultura + Pesca. AquaSur 2018: La fiesta de la acuicultura ya llegó. AquaForum 2018: La acuicultura del futuro se toma Puerto Montt. Durante AquaSur: Autoridades de países salmonicultores se reunirán en Chile. Balsas jaula: Navegando hacia la acuicultura oceánica. Asegurando las balsas jaula: Las tecnologías detrás de los sistemas de fondeo. En salmonicultura: Estudios ambientales para centros de cultivo. Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca: “Los cambios que se proponen no hablan de sustentabilidad”. Óscar Espinoza, presidente de la Conapach: “Esperamos que alguna vez se tomen en cuenta nuestras peticiones”. II parte: Inversión estatal en innovación acuícola. En el mundo: Tecnologías que mejoran la cosecha del mejillón. Negocios. El sector en cifras. Nuestra revista.

Fotografía: Editec.

/ octubre2018

6 10 14 20 21 23

Fotografía: Subpesca.

20

La primera edición

Fotografía: Editec

06

58

Llegó la hora de AquaSur y AquaForum, los eventos internacionales que buscarán dar a conocer las últimas tecnologías y tendencias, respectivamente, para la acuicultura.

Consejo Editorial: Manuel Bagnara (Armasur), Juan Pablo Barrales (Pentair), Andrew Campbell (AKVA Group), Edgardo García (Fiordo Austral), Pedro Pablo Laporte (Blumar), Ian Lozano (Salmofood), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Sandra Marín (UACh), Nicos Nicolaides (Nova Austral), Esteban Ramírez (Intesal), Claudio Retamal (Europharma), Marco Rozas (Pathovet), Francisco Sandoval (Los Fiordos), David Ulloa (Vard Aqua Chile) y Fernando Villarroel (Marine Harvest Chile) • Director: Adolfo Alvial • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Rayén Luna y archivo Editec • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

GRUPO EDITORIAL EDITEC Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Coordinador editorial: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

3



Editorial

L

a Feria AquaSur celebra su décima edición, posicionada como el encuentro acuícola más importante del Hemisferio Sur y que además consolida a Puerto Montt como capital de esta actividad. En su primera versión realizada en 2002, este encuentro tuvo poco más de 100 expositores que se reunieron en una superficie de 2.500 m2, sin embargo, para este 2018, se han confirmado más de 300 stands en un espacio de 14.500 m2. Y de los 5.000 visitantes iniciales, hoy se proyectan más de 25.000 personas provenientes de más de 60 países. Asimismo, la presente versión de AquaSur se da en un marco especial: los 30 años de nuestra publicación AQUA. Si en nuestra primera temporada de AQUA reportábamos que las exportaciones de salmón alcanzaban las 3.153 toneladas netas y que los retornos eran de poco más de US$39 millones, en la actualidad estas cifras se alzan por sobre las 520.000 toneladas netas y con ventas por más de US$4.600 millones. Asimismo, hace tres décadas la industria producía principalmente trucha y salmón coho en 128 centros de cultivo concentrados en la región de Los Lagos. En el presente, la actividad utiliza cerca de 400 centros distribuidos entre las regiones de Los Lagos y Magallanes, y la principal especie engordada es el salmón Atlántico. Por su parte, la industria del mejillón recién tomaba forma y exportaba solo 305 toneladas equivalentes a poco más de US$800.000 y que hoy se han traducido en 80.000 toneladas netas y con retornos superiores a los US$200 millones. También se reportaban los primeros pasos en diversificación, de la mano de especies como el turbot, abalón, ostiones y merluza austral, algunos de los cuales se han incorporado en la canasta exportadora nacional.

Han sido grandes lecciones y aprendizajes que hemos cubierto oportuna y profundamente y que invitan a mirar los desafíos de los próximos 30 años con una actitud audaz, colaborativa y creativa.

Testigos de la

R E V I S TA

A Q U A

acuicultura El epicentro de la consolidación y crecimiento de la acuicultura en Chile es la región de Los Lagos. A principios de la década de 1990, unas 60 compañías producían salmónidos en un área cuyo Producto Interno Bruto (PIB) no sobrepasaba los US$900 millones. Actualmente, la producción se ha consolidado en torno a 20 compañías de mayor tamaño, con un PIB regional que excede los US$4.000 millones y un cluster que integra más de 1.500 empresas proveedoras. El encadenamiento de esta actividad ha impactado positivamente en otros ámbitos, por ejemplo, la educación y el desarrollo tecnológico. Hoy Puerto Montt alberga a más de 40.000 estudiantes de educación superior y a una decena de centros de base tecnológica acuícola de clase mundial. Todo proceso de desarrollo enfrenta sus propios desafíos. Y en estos 30 años hemos sido testigos de cómo la industria sorteó las primeras dificultades sanitarias con el BKD, luego con el SRS y con la gran crisis el virus ISA. Han sido grandes lecciones y aprendizajes que hemos cubierto oportuna y profundamente y que invitan a mirar los desafíos de los próximos 30 años con una actitud audaz, colaborativa y creativa. Entre los grandes desafíos se encuentra la necesidad de contar con una normativa acorde con el desarrollo proyectado por la actividad, un mejoramiento en las relaciones con todos los grupos de interés de la acuicultura, una mayor diversificación acuícola y la adopción de nuevas tecnologías que permitan a esta industria cumplir cabalmente con su destino y satisfacer la creciente demanda mundial por alimentos de calidad. AQUA estará allí como testigo y narrador de esta nueva fase histórica. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

5


Artículo central

Aniversario 30 de AQUA:

Crecimiento y evolución junto con la acuicultura y pesca

DESDE SUS INICIOS, LA PUBLICACIÓN HA INCORPORADO SECCIONES, ESTADÍSTICAS, REALIZADO VIAJES O IMPLEMENTADO TECNOLOGÍAS PARA ENTREGAR LA MEJOR INFORMACIÓN POSIBLE AL SECTOR NACIONAL Y SER, DE ESTA FORMA, UN FIEL TESTIGO DE SU EVOLUCIÓN.

6

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8


Artículo central

A

principios de la década de 1980, Chile figuraba como un país netamente pesquero. Las casi 3 millones de toneladas que sacaba desde sus aguas se destinaban, en gran parte, a la elaboración de harina y aceite de pescado. Poco se destinaba al consumo humano directo puesto que las tecnologías de conservación existentes en aquellos años no lo permitían. Junto con Perú, y hasta la década de 1990, nuestro país lideraba las exportaciones pesqueras llegando a extraer un récord de más de cinco millones de toneladas. Desde ahí en adelante, las redes comenzaron a volver con menos pescados y, a la fecha, se han logrado estabilizar en cerca de los dos millones de toneladas anuales. Paralelamente, pero en el sentido inverso, a principios de la década de 1980 se comenzaban a dar los primeros pasos para la acuicultura industrial. Según la FAO, en aquellos años se cosechaban solo unas 600 toneladas, para luego pasar, en la década de 1990, a 32.000 toneladas y hoy superar largamente el millón de toneladas de peces, moluscos y algas. Además de convertir al país ahora en un líder acuícola mundial, el rápido desarrollo de esta actividad desencadenó una serie de resultados anexos, como la necesidad de una normativa específica para el sector, desarrollo de profesionales e I+D, nuevos conocimientos a nivel sanitario y/o ambiental y recursos económicos adicionales en las zonas donde se desenvuelve, entre otros. Por cierto, también dio pie para el nacimiento de medios especializados que cubrieran la actividad y ayudarán a difundir su quehacer. El primero de ellos fue AquaNoticias Internacional (hoy AQUA), revista que nació al alero de Fundación Chile.

PASIÓN POR LA ACUICULTURA Como se sabe, el área de Recursos Marinos de Fundación Chile fue uno de los principales precursores de la industria acuícola del país al elaborar y comercializar –a mediados de la década de 1980– paquetes tecnológicos para el cultivo de salmónidos. Con el correr de los años, la entidad repetiría la fórmula con la ostra, ostiones, turbot y abalón, entre otros. La industria de la época ya demandaba crecientes cantidades de insumos, trabajadores y conocimientos, entre otros elementos, lo que fue advertido tempranamente por los ejecutivos de Fundación Chile y que respondieron de dos formas. Por un lado, comenzaron a organizarse para escribir el reconocido libro “La salmonicultura en Chile” y, por otro, empezaron a sentar las bases para la creación de la primera revista chilena en la materia. Luego de formar los equipos, recabar información y buscar patrocinio en los primeros proveedores, ambos proyectos finalmente se concretaron un año más tarde. Específicamente en el caso de AQUA, su primera edición comenzó a circular en septiembre de 1989. En la oportunidad, su editorial declaraba que la publicación “nace como un órgano de información y difusión para los acuicultores chilenos, pero

–ciertamente– y como su nombre lo indica, tiene pretensiones de alcanzar cobertura universal en su temática, e internacional en su circulación”. Su misión buscaba “informar y difundir conocimientos y noticias de importancia para el acuicultor –tanto para el técnico como para el administrativo–en un lenguaje liviano, pero no por eso poco riguroso”. En sus primeros años, AQUA publicaría cuatro ediciones anuales, circulación que fue aumentando hasta llegar a las diez ediciones a partir de 2014.

INDUSTRIA INCIPIENTE Por aquellos años, la industria del salmón estaba compuesta por más de 60 compañías, con una o más concesiones, que producían en 128 centros de cultivo –básicamente– salmón coho y trucha en balsas jaula de madera de 7x7 metros en la región de Los Lagos. Si bien la mayoría de las organizaciones pertenecían a capitales nacionales, ya se contabilizaban diversas inversiones por parte de estadounidenses, europeos japoneses. El procesamiento de salmónidos comenzaba a tener mayor relevancia en las plantas conserveras que existían a lo largo del borde costero de, por ejemplo, Puerto Montt (región de Los Lagos). Las exportaciones reportadas en 1989 fueron de 10.000 toneladas netas equivalentes a US$45 millones. En los primeros reportes de AQUA se contabilizaban 21 plantas elaboradoras de alimento para peces que pertenecían a salmonicultoras o terceros con un volumen total de 550.000 toneladas. Los tipos de alimento entregados a los salmónidos en forma manual eran pelletizado, extruído, expandido o pellets húmedo. Independiente del tipo de alimento, por aquellos años la inclusión de harina de pescado llegaba al 60%, mientras que el aceite oscilaba entre un 10-14%. El único insumo vegetal utilizado (básicamente como aglutinante) era el trigo. Por otra parte, la industria del mejillón recién comenzaba a tomar forma al exportar 305 toneladas equivalentes a poco más de US$800.000. La producción de ostras u ostiones, tenían niveles casi artesanales.

AVANCES NORMATIVOS Debido al aporte efectuado por colaboradores internos y externos, AQUA pudo ser testigo presencial de la evolución normativa que ha tenido el sector. Por ejemplo, en sus primeras ediciones se daba cuenta que, el 19 de diciembre de 1989, se aprobaba la Ley de Pesca donde se hace referencia, por primera vez, a la acuicultura. Específicamente, se aseveraba que “las licencias de acuicultura serán otorgadas por el Ministerio de Defensa, a través de la Subsecretaría de Marina”. Solo un año más tarde, ya salían las primeras voces que criticaban la normativa por los amplios espacios que dejaba en términos de cultivos de recursos hidrobiológicos. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

7


Artículo central

Algunos de los hechos noticiosos que han marcado la acuicultura chilena y que han sido graficados por AQUA.

La primera edición de AQUA comenzó a circular en septiembre de 1989. En la oportunidad, su editorial declaraba que la publicación “nace como un órgano de información y difusión para los acuicultores chilenos.” 8

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

En 1992, la Subsecretaría de Pesca creaba el Departamento de Acuicultura y su primer jefe era Ricardo Méndez Zamorano, quien por aquellos días oficiaba como editor de la publicación. En febrero de 2002 se daba cuenta que la actividad contaba con su primer Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), el que recién “llegaba a ordenar y establecer reglas claras en material ambiental para la actividad”, declaraba la revista por ese entonces. En la siguiente edición, la publicación recogía voces relacionadas con la aprensión que generaba la nueva normativa en temas relacionados con las distancias entre centros de cultivo, lavado de artes de cultivo, informes y fiscalización. Solo en 2010, y luego de la catástrofe causada por el virus ISA, la actividad contó con una normativa más específica para el sector y donde abordó aspectos relacionados con el resguardo sanitario y patrimonial de las concesiones de acuicultura. Si bien todavía hay reglamentos que se están comenzando a definir, la revista ha seguido paso a paso los reglamentos y sus alcances.

INNOVACIONES EDITORIALES Al igual que la industria, que comenzaba a hacer su transición hacia maxisacos, alimentadores automáticos, balsas jaula metálicas y/o plásticas, uso de wellboats y aplicación de herramientas genéticas, entre otros variados aspectos, la revista ha aplicado diversas innovaciones desde sus inicios y con la visión de llegar a más personas. Dentro de estas se encuentran las traducciones al inglés de artículos desde la edición de noviembre de 1989 o la inclusión

de la sección AquaEstadísticas, dando cuenta de la evolución presentada por diversos recursos hidrobiológicos. A mediados de 1990, AQUA pasa a ser parte de TechnoPress (creada por Fundación Chile y Editec) y comenzaba a incluir un disquete con información estadística anual. En 1998, se lanzaba al público Aquadata, un software que permitía a sus usuarios “tener una base de datos actualizada, hacer cotizaciones, enviar correos personalizados a clientes o proyectar ventas”, aseveraba. Para la época, quizás una de las innovaciones más importantes realizadas por la publicación ocurrió con motivo de la ExpoPesca realizada en el 2000. Allí se lanzó el primer portal de la acuicultura y pesca de Chile. Se llamaba AQUA.cl y desde esa fecha al día de hoy ha logrado mantener su liderazgo informativo. En todo este transitar, no se pueden dejar de mencionar dos aspectos innovadores para publicaciones escritas especializadas. Por un lado, desde la primera edición que se incluyen artículos que analizan el panorama de la actividad acuícola de otros países, lo que ocurría a través de colaboradores internacionales o visitas efectuadas por sus propios periodistas. En este sentido, destaca la gira que realizó personal de la publicación junto con un grupo de chilenos a la AquaNor realizada en Noruega en 1997, lo que permitió informar a los lectores de los últimos avances tecnológicos existentes en materia acuícola. Por otro lado, resalta la generación de subproductos a partir de la misma revista. Dentro de ellos destacan la creación del Compendio de la Acuicultura Chile o la publicación del libro La Acuicultura en Chile, herramientas que sin duda sirvieron para difundir el quehacer de la actividad y generar un mayor dinamismo. En este sentido, uno de los subproductos más importantes


Artículo central

nacidos al alero de AQUA y sus responsables, es la realización de la Feria Internacional AquaSur, que en 2018 celebrará su versión número diez, con 330 stands dispuestos en un espacio de 14.500 m2 y con una asistencia proyectada de 25.000 personas.

EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS Desde sus inicios, AQUA ha acompañado con objetividad, profesionalismo y altura de miras los buenos y malos momentos que ha debido sortear la actividad. Es así como en 1990-1991 destacó el primer transporte marítimo de peces vivos, el inicio de la producción de salmón Atlántico en el país o el primer envío de salmón fresco desde Puerto Montt hasta Miami (Estados Unidos). De igual forma, daba a conocer con entusiasmo las carreras acuícolas en la educación superior de la época. En 1991 se contaban once especialidades y vacantes para un total de 400 estudiantes. Con mucha expectación, la revista entregó los pormenores de la apertura en la Bolsa de Valores de Mainstream Salmones y Alimentos, que en abril de 1993 ponía un total de 1.372.000 acciones y abriendo el camino que ,14 años después, seguirían compañías como Multiexport Foods, AquaChile, Camanchaca, Australis, Blumar o Invermar. No se puede dejar de mencionar el apoyo que siempre ha prestado a la diversificación productiva del país y en 1994 ya comenzaba a publicar ediciones especiales dedicadas a los cultivos de recursos como el camarón de río, turbot, merluza austral, loco, puye, lenguado, algas, erizos, pulpos y centolla, por nombrar algunos. Más actualmente, ha dedicado varias páginas a los avances experimentados por la seriola, corvina o bacalao de profundidad. En la otra cara de la moneda, AQUA siempre dedicó diferentes análisis y visiones en temas relacionados con la acusación de dumping por parte de Estados Unidos y, luego, por Europa, o el llamado a la mesura productiva que realizaron las autoridades noruegas a la industria nacional en 2001, aseverando que nuestro país “estaba

AQUA pudo ser testigo presencial de la evolución normativa que ha tenido el sector. Por ejemplo, en sus primeras ediciones se daba cuenta que, el 19 de diciembre de 1989, se aprobaba la Ley de Pesca donde se hace referencia, por primera vez, a la acuicultura.

Desde sus inicios, los proveedores han publicado en AQUA llamativos avisos con el objetivo de atraer la atención de los productores.

sacando ventaja dela labor de comercialización desarrollada por Noruega en los mercados europeos, para así ingresar sus productos masivamente y a bajos precios”. También, la publicación dedicó bastante tinta a los efectos que tuvo para la salmonicultura nacional la crisis asiática de mediados de la década de 1990, lo que tuvo como consecuencia una drástica caída en los precios del salmón, venta de algunas compañías y aumento en el desempleo. Demás está en profundizar la cobertura que por varios años le dedicó –desde diferentes puntos de vista– a la crisis que causó el virus ISA, patógeno que ya venía siendo destacado a principios de la década de 1990 por AQUA debido a los estragos económicos y sociales que había causado en las industrias salmonicultoras de Europa y América del Norte. Más recientemente, AQUA ha sido testigo privilegiado de la crisis de precios del salmón generada a partir de 2015, los blooms de algas que afectaron fuertemente a la salmonicultura y mitilicultura nacional a principios de 2016 y la concentración empresarial que se ha dado hasta hace un par de meses, tanto en el ámbito de las empresas productoras como de proveedoras de servicios.

PRÓXIMOS 30 AÑOS Como se prevé, hacer un recuento de los temas abordados por la revista durante 30 años no es fácil. Es muy probable que en el tintero quedarán varias situaciones o personas que por un tema de espacio no pudieron ser destacados en este artículo. Lo que sí es seguro es que AQUA, a través de sus medios escritos y digitales que desde 2014 son publicados solo por Editec, seguirá dedicando espacio y esfuerzos a temas relacionados con el capital social, la innovación tecnológica, el devenir económico o la sustentabilidad en su más amplio sentido, con el objetivo de que la industria acuícola-pesquera nacional continúe generando riquezas al país, accionistas, trabajadores y comunidad, en general, así como cumpliendo con su principal misión: alimentar al mundo con proteínas sanas.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

9


Edición Aniversario

30 años de revista AQUA

Saludos con

historia DESDE SUS INICIOS, AQUA HA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE RELACIONARSE CON DESTACADOS ACTORES DEL MUNDO ACUÍCOLA-PESQUERO DE CHILE Y EL MUNDO. ACÁ ALGUNAS HISTORIAS QUE HAN MARCADO A LA PUBLICACIÓN Y VICEVERSA.

E

ntre 1989 y 1995, revista AQUA publicaba solo cuatro ediciones anuales. Luego, en 1996, aumentó a seis números para, en 2002, crecer hasta las nueve publicaciones anuales. Desde 2014, y hasta el día de hoy, AQUA cuenta con diez ediciones anuales y completa, con la presente revista, su número 219. Su primer nombre fue AquaNoticias Internacional para, posteriormente, cambiar a solo AquaNoticias. Desde 2005 en adelante se le conoce como AQUA. En Hispanoamérica fue la primera publicación especializada en acuicultura y pesca y, por lo tanto, la publicación debió recurrir a los primeros acuicultores de la época, tanto en Chile como en el resto del mundo, con muchos de los cuales todavía mantiene una estrecha relación. Con el transcurrir del tiempo, la publicación ha podido

10

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

dar cuenta de nuevos actores que están participando activamente de los cultivos y extracción, todo en el marco de buscar opiniones y/o conocimientos que permitan que la actividad chilena y mundial siga creciendo en términos de sustentabilidad, tecnologización y nutrición de la creciente población mundial. No se puede dejar de mencionar que AQUA fue pionero en lanzar, en 2002, sus ediciones digitales, es decir, el portal AQUA.cl y el boletín AQUA al día, los que han servido para mantener actualizados a los miembros de la actividad acuícola-pesquera nacional. En 2018 se incluyó una breve traducción en inglés para ampliar la llegada de los medios fueras de las fronteras del español. A continuación algunos de los referentes que se han relacionado de una u otra forma con AQUA.


Fotografía: BioMar Group.

Fotografía: Editec.

Fotografía: Skretting/Jan Inge Haga.

Edición Aniversario

“Contar con un medio especializado resulta primordial”

“El salto a la plataforma digital también ha sido muy importante”

George Chamberlain,

Waldemar Coutts,

Carlos Díaz,

presidente de la Global Aquaculture Alliance.

embajador de Chile en Noruega.

CEO de BioMar Group.

La Global Aquaculture Alliance felicita a la revista AQUA en su aniversario número 30. Muchas cosas han cambiado durante este periodo, pero AQUA continúa jugando un rol vital en la interconexión de todos los niveles de la cadena de valor de la industria al entregar información confiable e imparcial, lo que termina mejorando las redes de contacto y colaboración. AQUA ha sido especialmente importante en la transmisión de avances técnicos e innovaciones que mejoran la eficiencia de la producción y la sostenibilidad. Saludamos al equipo editorial de AQUA por su compromiso de larga data con el intercambio de información y la creación de redes, que han ayudado a impulsar los avances en todo el sector. ¡Le deseamos a usted y a la acuicultura chilena otros 30 años de éxito!

“La revista AQUA representa uno de los acontecimientos importantes”

Mi grata experiencia con AQUA se remonta a sus inicios, gracias a mi amigo y colega Ricardo Méndez, quien me entusiasmó con participar en ella como lector asiduo, contribuyendo con información en el desarrollo acuícola del ostión del norte y gracias a otro recordado amigo, el experto japonés Dr.Shizuo Akaboshi, reconocido como “El padre de los ostiones chilenos”, tal como lo destaca la publicación de AQUA (N° 103 de marzo 2006), y también participando en aplicar una cuota de humor, junto con otros colegas, en la sección “Aquahumor”. La revista AQUA representa uno de los acontecimientos importantes de Chile en la consolidación y desarrollo de la acuicultura, por su oportunidad, seriedad, objetividad y calidad en su presentación y, sobre todo, por la información entregada por las diferentes autoridades, especialistas, empresarios, emprendedores y expertos en acuicultura, en los diversos temas de gran interés tratados a nivel nacional e internacional para contribuir al conocimiento y desarrollo acuícola local. Juan Enrique Illanes,

académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.

Llevo varios años en la industria en Chile y a nivel global y creo que AQUA ha jugado un rol fundamental en la comunicación de noticias relevantes, difusión de contenidos y opiniones, artículos técnicos, perfiles empresariales y entrevistas, entre otros. Creo que si bien partió con un foco más local, y muy focalizado en salmonicultura, hoy no tiene nada que envidiar a otros medios especializados en acuicultura a nivel global. En industrias como la nuestra, es muy importante que existan plataformas escritas y digitales ya que nos permite, además, transferir conocimientos, establecer foros de discusión y opinión, promocionar productos y/o servicios, lo que es mucho más expedito cuando las publicaciones son especializadas y cuentan con profesionales que entienden del negocio. El salto a la plataforma digital también ha sido muy importante, y lo será cada vez más, ya que en el mundo de hoy, con la velocidad en que nos movemos y la flexibilidad laboral, todos los profesionales que trabajamos en esta industria debemos estar informados día a día de lo que está sucediendo a través de los diferentes portales especializados y, en especial, AQUA.

Fotografía: Editec.

Fotografía: Editec.

Es un privilegio saludar a los organizadores de la Feria Internacional AquaSur, y en particular a la revista AQUA, en momentos en que celebra sus 30 años de existencia. El desarrollo de la industria chilena del salmón ha demostrado el significativo papel que ha jugado la transferencia tecnológica. Esas transferencias, originadas primordialmente en Noruega, han colaborado para que Chile se erija como el segundo productor y exportador mundial. Asimismo, se trata de impulsar un relato, que dentro de un contexto de sostenibilidad, se refiera al aporte de la acuicultura frente a la creciente demanda mundial por proteínas, particularmente desde la perspectiva de la lucha contra el cambio climático, al consumir menos agua y generar menos emisiones que otras industrias con similares objetivos. En consecuencia, contar con un medio especializado resulta primordial para dar a conocer estos avances, especialmente cuando la acuicultura se erige como una de las industrias exportadoras más importantes del país.

“AQUA es muy profesional”

Felicidades a AQUA por su trigésimo aniversario. En más de 20 años de visitar a la industria salmonicultora de Chile, ha sido de gran valor haber podido leer la revista y seguir el progreso de la industria desde lejos: sin un foro especializado dedicado a la acuicultura, y con su dedo en el pulso, esto no hubiera sido posible. Durante este período, también tuve el honor de ser entrevistado, tuve cobertura en artículos escritos por la revista y también escribí artículos, y he descubierto que AQUA es muy profesional y excelente para trabajar. Sigan con el buen trabajo. ¡Espero seguir el progreso de la acuicultura chilena a través de sus artículos durante los próximos 30 años!

Fotografía: Editec.

“AQUA continúa jugando un rol vital”

“AQUA ha sabido mantenernos informados”

Un saludo a AQUA por sus 30 años. Los que llevamos un tiempo trabajando en salmonicultura no podemos dejar de agradecer el aporte que la revista y su portal, AQUA.cl, han hecho a la divulgación de todo lo que acontece con respecto a esta actividad en Chile y el mundo. En todo este tiempo, AQUA ha sabido mantenernos informados sobre los últimos acontecimientos, los últimos resultados financieros, hallazgos científicos, las adquisiciones más recientes y lo expresado por uno u otro actor de la industria a nivel mundial. Todos estos han sido elementos a tener en cuenta a la hora de analizar el estado de la salmonicultura y, de alguna u otra forma, han contribuido a ir construyendo y mejorando la industria en Chile. Para los que nos ha tocado mantener una relación con esta importante actividad económica desde el extranjero, AQUA ha pasado a ser una lectura imprescindible, pues permite una efectiva y permanente conexión con la actualidad de la salmonicultura nacional.

Sunil Kadri,

Matías Medina,

CEO de Aquaculture Innovacion

director de Ciencia y Tecnología en AquaGen AS

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

11


A lo largo de los años, la revista ha hecho una contribución sólida al desarrollo de la acuicultura en Chile, permitiéndonos construir e intercambiar conocimientos dentro de la industria. Además, y muy importante, ha comunicado el desarrollo social y económico positivo de las comunidades y regiones en las que operamos. A medida que miramos hacia el futuro, le pido que continúe colaborando a la industria acuícola a mejorar, apoyándonos para aprovechar al máximo la tecnología digital. Estas herramientas no solo permiten que la industria llegue a un público más amplio, sino que también facilitan el tipo de discusiones que son vitales cuando buscamos alimentar a una creciente población mundial a través de proteínas marinas sanas y seguras.

“AQUA han jugado un rol fundamental difundiendo nuestra voz”

“Espacio y divulgación para los avances científicos y tecnológicos”

Rodrigo Sarquis,

Eduardo Tarifeño,

En las últimas tres décadas, la pesca y la acuicultura chilena han experimentado grandes desafíos. Estas industrias han navegado en medio de cambios regulatorios, búsqueda y aperturas de nuevos mercados y aplicación de nuevos estándares que les permitan desarrollar sus actividades de una manera sustentable, siendo —además— actores relevantes para el desarrollo de Chile y sus regiones. En todo este tiempo, lo desarrollado por los profesionales de AQUA en el tratamiento de los temas del sector ha sido un aporte importante para la visibilización del trabajo de estas empresas y los medios AQUA han jugado un rol fundamental difundiendo nuestra voz. Por eso que hoy los saludamos en su trigésimo aniversario y agradecemos su labor para acercar estas industrias a la opinión pública del país.

Knut Nesse, saliente CEO de Nutreco y, desde

presidente del directorio de Blumar Seafoods.

Gracias a mi trabajo en TechnoPress, la casa editorial de AQUA en sus inicios, pude apreciar y acompañar la evolución que tuvo la industria acuícola nacional la que, en el caso de la salmonicultura, pasó rápidamente de cosechar unas 30.000 toneladas a principios de la década de 1990 a más de 600.000 toneladas en fines del 2000. Para lograr este crecimiento, se tuvo que aplicar I+D que era desarrollado conjuntamente por públicos, productores y proveedores, y que se compraba en el extranjero o se obtenía a través de visitas técnicas a otros países. De todo esto, los medios AQUA han sido fieles testigos. Estoy segura de que la actividad acuícola de Chile seguirá creciendo y evolucionando hacia el futuro, integrando otras especies y nuevas generaciones de trabajadores, dado que los productos del mar son fuentes de proteínas sanas que serán más demandadas por la creciente población mundial.

ex gerente general de TechnoPress.

12

A Q U A

/

o c t u b r e

«La importancia de tener una revista que conozca la industria no puede sobreestimarse»

Desde una cosecha de 6.000 toneladas en 1988, a las 800.000 toneladas de 2017. Un viaje increíble para la industria salmonicultora chilena y para la revista AQUA. La importancia de tener una revista que conozca la industria no puede sobreestimarse. Cuando otros medios se concentran en los altibajos, es importante tener un canal que se centre más en los aspectos profesionales. Compartir el conocimiento es esencial para desarrollar una industria acuícola saludable y que funcione bien. Será aún más importante cuando se desarrolle acuicultura 4.0, donde la digitalización traerá desafíos completamente nuevos a la industria.

Ulf Winther,

Margarita Vergara,

2 0 1 8

investigador de la Universidad de Concepción.

Fotografía: Sintef Ocean.

Fotografía: Editec.

el 1 de enero de 2019, director general de SeaBOS.

“Los medios AQUA han sido fieles testigos”

Actualmente, es de consenso que el crecimiento y desarrollo económico-social de un país debe estar sólidamente basado en la ciencia y tecnología, con una orientación de proveer servicios y bienestar a la sociedad sin producir, en el largo plazo, efectos negativos en el medio ambiente. Para el logro de este objetivo, es necesario que exista una sólida interacción entre el sector empresarial y las instituciones que generan conocimiento y crean procesos y tecnologías. En este punto, la divulgación de los avances científicos y las innovaciones tecnológicas juegan un papel fundamental para que se establezcan los diferentes tipos de nexos en estas interacciones. Es en esta misión donde los medios AQUA han desempeñado un rol relevante al dar espacio y divulgación para los avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la pesca y de la acuicultura, no solo nacional sino que también latinoamericano.

asesor de Sintef Ocean AS.

Fotografía: Editec.

“Contribución sólida al desarrollo de la acuicultura”

Fotografía: UdeC.

Fotografía: Skretting.

Fotografía: Blumar Seafoods.

Edición Aniversario

“Instrumento de difusión y formación opinión”

Es un orgullo ser parte de la historia de esta gran y prestigiosa revista, que ya cumple 30 años y que es conocida y valorada en todo Chile, América Latina y otras latitudes. Aprecio su sensibilidad por la actualidad, la ciencia, la tecnología y la gobernanza y por otros factores internos y externos que influyen sobre el quehacer sectorial. Es un gran instrumento de difusión y formación de opinión dentro de la industria y un referente indispensable para autoridades y la comunidad toda. Felicito, entonces, sus esfuerzos y creatividad, y espero que mantenga este espíritu de trabajo en el futuro.

Carlos Wurmann,

consultor acuícola y primer director de AQUA


GROWER

ICE

1

Dos de cada tres salmones en Magallanes son alimentados con EWOS. BAJAS TEMPERATURAS. OPTIMA PERFORMANCE.

2

MÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA ALIMENTANDO A LA SALMONICULTURA DE LA REGIÓN DE MAGALLANES.

3


Tendencias

A 2030, SE PROYECTA QUE CHILE INCREMENTARÁ SU EXPORTACIÓN ACUÍCOLA, LLEGANDO A 2,1 MILLONES DE TONELADAS Y POSICIONÁNDOSE COMO EL P R I N C I PA L E X P O R TA D O R D E PESCADOS DE AMÉRICA LATINA.

En Chile:

Desafíos para la

salmonicultura a 2030

L

a industria del salmón de Chile nació a mediados de la década de 1980 y desde allí no ha parado de crecer y evolucionar. La razón del despegue de esta actividad se debió, en buena medida, a las ventajas naturales que ofrece nuestro país, al entorno económico global de la época, los menores costos de producción y un fuerte apoyo de parte del Estado. Complementariamente, la industria del salmón de Chile también se vió beneficiada por la política económica del país, la apertura comercial hacia otras naciones, los cambios alimenticios,

14

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

el aumento del ingreso per cápita en los principales mercados y el reconocimiento de la calidad del producto chileno en el extranjero. Pero dicho lo anterior, es importante analizar cómo se proyecta esta actividad a futuro y qué desafíos tendrá que enfrentar en su navegación. Desde ya se adelanta que algunas de las tareas que deberá emprender el sector se relacionan con la generación de mayores confianzas con el consumidor nacional e internacional, con el fortalecimiento de relaciones colaborativas entre productores, proveedores, Gobierno e instituciones de investigación, con una mayor inversión en I+D, con el potencia-


Fotografía: Editec.

Tendencias

miento de las relaciones laborales y con la instauración de una gobernanza moderna, fuerte y ágil. En esta proyección, se estima que la industria del salmón de Chile comenzará a usar fuertemente zonas o áreas más expuestas, que poco a poco se han convertido en una tendencia a nivel mundial dado el mayor número de conflictos y contaminación que existen cerca de la costa. Lo anterior demandará ingeniería, logística de abastecimiento de alimento para los sistemas automáticos y diseños de balsas jaula con capacidad para soportar mayores energías, entre otros.

EVOLUCIÓN LABORAL Quizás uno de los mayores desafíos que enfrentará la industria del salmón Chile, y todas las actividades productivas, se relaciona con la contratación y/o su relación con trabajadores especializados. “Desde el punto de vista cultural, de sus preferencias, crianzas y desarrollos, las nuevas generaciones se mueven de forma acelerada. Sin duda que en los próximos 15 o 20 años el mercado laboral, en su conjunto, va a cambiar sustancialmente lo que, de alguna forma, terminará provocando cambios en nuestra industria”, comenta el gerente de Personas de Salmones Multiexport, Marcelo Urrutia.

Se estima que la industria del salmón de Chile comenzará a usar fuertemente zonas o áreas más expuestas, que poco a poco se han convertido en una tendencia a nivel mundial dado el mayor número de conflictos y contaminación que existen cerca de la costa.

Y el desafío es doble. Por una lado se sabe que las matrículas de “carreras” acuícolas han venido descendiendo desde mediados de la década del 2000 y, por otra parte, las personas no quieren trabajar en zonas aisladas o en ambientes adversos, como sucede en los frigoríficos. Por ello, los esfuerzos se deberán colocar en dos sentidos. Uno es “avanzar significativamente en la generación de equipos de alto desempeño, me refiero a estilos de liderazgo en que tengamos líderes en desarrollo, preocupados por su gente y capaces de guiar en ámbitos productivos”, agrega Urrutia. El otro se relaciona con los procesos de automatización y trabajo a distancia. Quizás el futuro trabajador no quiera vivir en un pontón, pero sí podrá alimentar peces a cientos de kilómetros de distancia y tal como ya está ocurriendo en Noruega con pontones tecnologizados que entregan alimento hasta a cuatro centros de cultivos situados en diferentes áreas. La buena noticia es que lo anterior se alinea muy bien con los intereses de la Generación Z, aquellos que nacieron a mediados de 1990 y que en un par de años serán la principal fuerza laboral. Ellos aman las tecnologías por sobre todas las cosas. Entonces, uno de los retos de la salmonicultura nacional será entregar trabajos desafiantes, “incluyentes y motivantes, que sean constructivos tanto para el fin de la empresa como para la persona misma”, aclara el experimentado acuicultor, PhD Daniel Nieto. La idea es que estos nuevos colaboradores perciban que están haciendo un aporte a su desarrollo personal y de las compañías responsables de producir salmónidos, “que es la proteína que va a alimentar al mundo y, por ello, tenemos que conducir el proceso para que las generaciones que están entrando al mundo laboral sientan este llamado”, afirma Marcelo Urrutia.

AMBIENTE Y COMERCIO Sumado a lo anterior, hoy se advierte una clara tendencia hacia el cuidado del medio ambiente y, en este sentido, la industria deberá propiciar más fuertemente prácticas que tiendan a la sustentabilidad y/o economía circular. Por ejemplo, se estima que de aquí al 2030 será imperativo utilizar empaques reciclables, emplear tecnologías que permitan disminuir los impactos en las áreas de cultivo o entregar a los peces dietas con una mayor inclusión de proteínas vegetales. “A 2030 se ocupará tecnologías de producción en mar abierto y no en bahías cerradas y una clara automatización de procesos, además de menos mano de obra, pero más especializada, donde prevalecerá la sustitución alimenticia, eliminando el aceite y harina de pescado, todo esto acompañado de una selección genética con animales más resistentes a todo tipo de enfermedades”, destaca Daniel Nieto. Dada la expansión del E-commerce, las salmonicultoras se verán obligadas a innovar, realizar envíos con embalajes amigables con el medio ambiente y que sea en su justa medida solo para proteger el producto, evitando así la sobrecontaminación, esto además beneficiando los costos logísticos. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

15



ZONAS EXPUESTAS El consultor acuícola, Carlos Wurmann, asegura que existe una altísima probabilidad de que, “una parte creciente de la producción, especialmente en la década de los 2020, se irá radicando en zonas oceánicas expuestas”. En relación con la tecnologización de la industria del salmón, se prevé que seguirá avanzando en la automatización y robotización de los procesos, aplicando cada vez más bio o nanotecnologías, así como herramientas de la genética que le permitirán acomodarse a nuevos escenarios de cambio climático, relaciones con la comunidad y con otros actores que interactúan en los cuerpos de agua interiores y en el borde costero. “El alto contenido tecnológico previsto se reflejará en mejoras en el diseño ingenieril y en las prácticas de manejo, situaciones todas que vistas conjuntamente, permiten visualizar que la salmonicultura de las próximas décadas será principalmente para productores que excederán las 50.000 toneladas de cosecha anuales, o cifras cercanas, continuándose con un proceso de consolidación empresarial que en este caso no solo incluye a Chile, sino que también a otros destacados países productores”, predice Wurmann. La prevalencia de enfermedades bacterianas, virales y de parásitos en el medio marino, tanto como lo costoso de las concesiones marinas y la complejidad para obtenerlas, también favorecerán la crianza de post-smolts en tierra, en sistemas de recirculación, con pesos de entre 400 a 1.000 gramos aproximadamente, los que posteriormente serán trasladados al mar como peces más resistentes y que estén en ese medio por períodos más cortos. “También es predecible que se aumenten los esfuerzos por mejorar la logística y los procesos de elaboración de productos finales con lo que, en verdad, toda la cadena de valor de la salmonicultura nacional y mundial serán permeadas continuamente con la influencia del cambio tecnológico, al que habrá que ir adaptándose sin pausa alguna, para mantener la competitividad en los mercados mundiales”, concreta Carlos Wurmann.

PRODUCCIÓN Pero no solo el mar abierto es un candidato para albergar los nuevos complejos productivos de gran volumen, donde incluso actualmente ya hay unidades productivas que más que jaulas son sistemas cerrados flotantes, los cuales recirculan agua y no son muy diferentes de los sistemas basados en tierra, “también hay proyectos de verdaderos ingenios navales como barcos que pueden surcar las aguas con sus jaulas y su valioso contenido a bordo. En tierra, específicamente en la zona costera, se perfila cada vez más en la mirada de los salmonicultores como un candidato para engordar (o pre-engordar) peces en estanques en sistema de recirculación. Esta tecnología llegó a Chile por los años 2000 y se ha instalado con la fuerza de sus propios argu-

Fotografía: Editec.

Tendencias

Desde tierra u otro lugar, una persona podrá controlar la alimentación de diferentes pontones, ubicados a cientos de kilómetros de distancia.

mentos: se crea un verdadero ecosistema en que la experiencia ha señalado claramente que los resultados son muy buenos, a mayores densidades y un costo cada vez más competitivo. En este punto es extremadamente importante y estratégico hacer un link con la rama industrial de las energías alternativas para abaratar el costo de producción”, asegura Daniel Nieto. En cuanto a números se trata, el gerente del Programa Estratégico Mesoregional PEM Salmón Sustentable, Gonzalo Romero, prevé un crecimiento sustentable con cosechas anuales de 1.200.000 - 1.300.000 toneladas, las que actualmente son del orden de las 700.000, y “empleos de calidad para 80.000 a 90.000 personas en la mesoregión”. Además, Romero vislumbra una importante diversificación de mercados y productos con ventas anuales de US$6.000 millones en servicios asociados a la salmonicultura como bienes y servicios exportables por US$300-500 millones anuales y encadenamiento con el sector agrícola, con énfasis en La Araucanía”. Considerando otros peces y moluscos, la producción acuícola podría sobrepasar las 2 millones de toneladas. Considerando una población mundial que crece día a día, con una mayor demanda por alimentos sanos, es casi un hecho que los requerimientos por productos del mar irán en aumento y que la industria acuícola chilena se irá adaptando desde un punto de vista tecnológico, ambiental y social a estos nuevos desafíos. En esto ya están decenas de compañías productores y proveedoras de todo el mundo. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

17



RAS


Entrevista

“Estamos decididos a abrir paso a la diversificación

productiva”

LA PRINCIPAL AUTORIDAD ACUÍCOLA-PESQUERA ADELANTA LOS DIFERENTES CAMBIOS NORMATIVOS QUE ESTÁN IMPULSANDO CON EL OBJETIVO DE LOGRAR QUE SIGAN CRECIENDO SUSTENTABLEMENTE LAS ACTIVIDADES CHILENAS.

S

e sabe que el cargo de subsecretario de Pesca y Acuicultura es uno de los más complejos del país. Por un lado se debe trabajar con actividades muy disímiles, como la pesca de subsistencia o la producción de salmónidos. Por otro, se encuentra la supervisión de más de una centena de recursos distribuidos a los largo del país, todos con necesidades diferentes. Finalmente, y a pesar de ser una nación costera, se debe considerar el bajo conocimiento que existe respecto de los ecosistemas marinos y de los mismos recursos; así como los escasos recursos que le asigna el Estado a una de las principales actividades económicas del país y que posee un promisorio futuro. En resumen, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) es un fierro caliente que pocos se atreven o desean tomar porque las posibilidades de salir “quemado” son muy altas. Con todo, el último de los “valientes” que se atrevió a liderar el quehacer de este organismo es el abogado Eduardo Riquelme, quien llegó en marzo pasado al cargo y que, desde esa fecha en adelante, ha debido lidiar con la formulación de las normativas pesqueras, acuícolas y de pueblos originarios, entre otros temas. A pesar de lo demandante del cargo, Riquelme dice que “ha sido una experiencia gratificante. Cuando asumí esta función, la pesca y la acuicultura eran para mí dos áreas completamente nuevas. Como subsecretario, he implementado una política de puertas abiertas, que me ha permitido

20

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

conocer realidades disímiles. En decenas de reuniones y salidas a terreno, he comprobado que, más allá de lo obvio, la acuicultura es muy distinta de la actividad pesquera. Y, a su vez, que la pesca presenta una enorme diversidad a lo largo del país”. En general, ¿cuál es su visión personal respecto del sector y en términos de su aporte a la economía nacional y local, a la sociedad y/o de sus impactos al medio ambiente? La pesca y la acuicultura constituyen dos actividades que revisten una importancia económica mayor. Así, por ejemplo, la primera genera unos 250.000 puestos de trabajo, mientras que la segunda se erige en uno de los principales rubros exportadores, por detrás del cobre. Distintas zonas del país, además, viven en mayor o menor medida en función de uno u otro sector. En paralelo, ambos rubros implican un aporte desde un punto de vista social. Un ejemplo elocuente de lo anterior está dado por la pesca artesanal: valiosa forma de vida, arraigada en nuestra idiosincrasia, que es necesario cautelar, pero también proyectar hacia el futuro, de la mano de la creatividad y la innovación. Ahora bien, como cualquier actividad humana, la pesca y la acuicultura tienen un impacto sobre el medio ambiente. Nuestra tarea, entonces, es buscar y aplicar fórmulas que propicien su desarrollo, sin perder de vista la necesaria sustentabilidad de los recursos y la salvaguarda del entorno.


Entrevista

Eduardo Riquelme, subsecretario de Pesca y Acuicultura

Fotografía: Subpesca.

pesqueros, se cuentan entre las ideas que más consenso generaron al interior del sector.

Hay en ello no solo una cuestión de elemental sobrevivencia, sino también un imperativo moral ineludible. Respecto de los cambios normativos para la actividad extractiva, usted dijo que avanzarían en dos velocidades. Con una Ley Corta y una Ley Larga. ¿Cuáles son los principales avances en ambos sentidos? El proyecto “corto” se hizo cargo de una demanda urgente, originada en la ciudadanía y en el mundo político. En lo medular, esta propuesta contempla licitar el ciento por ciento de las licencias industriales de pesca, al término del actual período de 20 años. De ese modo, se abrirá la puerta para la entrada de nuevos actores al sistema, a través de un mecanismo transparente y competitivo. Ello debiese ayudar a borrar el estigma originado en el lobby que rodeó la tramitación de la actual ley, que, en todo caso, es una buena ley, como ha señalado la propia FAO. La ley “corta” entró al Congreso en abril y ya fue aprobada en la Comisión de Pesca del Senado. En paralelo, el gobierno está trabajando en la preparación del proyecto “largo”, que abordará esencialmente materias relacionadas con la pesca artesanal. En ese marco, entre junio y julio, realizamos a lo largo del país, 111 encuentros con 1.889 pescadores artesanales, principalmente dirigentes de sindicatos. En esas citas, ellos formularon diversas propuestas que nos ayudarán a dotar de contenido a la iniciativa. La necesidad de dar forma a una “plataforma social” y la regionalización de los registros

Chile tiene una activa participación en la ORP. El próximo año, esta instancia comenzará a administrar la jibia. ¿Qué pasaría si no se alcanza la cuota proyectada para la especie? Actualmente, la cuota pesquera de jibia en Chile es de 200.000 toneladas. Por ley, el sector industrial puede capturar el 20% de esa cantidad (40.000 toneladas), mientras que la porción del rubro artesanal llega al 80% (160.000 toneladas). Hoy, los pescadores artesanales no alcanzan a capturar toda su cuota. Y si llega a aprobarse en el Congreso el proyecto que establece la potera como método único de captura, tendrán aún menos posibilidades de lograrlo, pues estarán fuera aquellos pescadores que usan cerco y los industriales. Especialistas de Subpesca estiman que en dicho escenario, Chile podría pescar solo unas 130.000 toneladas. Lo que inevitablemente redundaría en una disminución de la cuota global de jibia para nuestro país, al ser abordado el tema por la ORP. Porque ese organismo fija cuotas en relación con los desembarques efectivos que exhiben los Estados. En otras palabras, si Chile es incapaz de “probar” una pesca anual de 200.000 toneladas, su cupo se reducirá drásticamente. Y a contramano del discurso de los impulsores del proyecto de la jibia, el volumen del recurso disponible para el sector artesanal caerá en decenas de miles de toneladas.

ACUICULTURA “Como cualquier actividad humana, la pesca y la acuicultura tienen un impacto sobre el medio ambiente. Nuestra tarea, entonces, es buscar y aplicar fórmulas que propicien su desarrollo, sin perder de vista la necesaria sustentabilidad de los recursos”.

De alguna forma, la acuicultura chilena está frenada por temas normativos. Ya sea para especies no salmón, como en la larga tramitación para concesiones, o los mismos salmónidos, que están limitados por las AAA. ¿Qué visión tiene la Subpesca al respecto? No compartimos esa visión. Podemos decir que contamos con una industria consolidada como es la salmonicultura y lo que hemos hecho en materia de regulación y control de la actividad ha permitido avanzar enormemente en la sustentabilidad de la actividad y con resultados verificables y para garantizar que ello siga sucediendo, es que estamos efectuado permanentemente un seguimiento cercano de su gestión ambiental, sanitaria y productiva a fin de detectar oportunamente las señales que nos indiquen que nos estamos desviando de los objetivos propuestos. Sabemos que existe otro tipo de acuicultura en Chile, que se desarrolla en distintos lugares y con distintas especies y que tiene particularidades que deben ser recogidas por el marco normativo. Es por ello que decidimos avanzar en la ejecución de un proyecto denominado “Adecuación de la normativa ambiental y sanitaria a proyectos de acuicultura de pequeña A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

21



Entrevista

escala”, que esperamos nos entregue el sustento técnico necesario para realizar los ajustes que se requieran para potenciar el desarrollo de la acuicultura y su diversificación.

especie salmón Atlántico, que es la más susceptible a las

De igual forma, el sector salmonicultor no ha podido avanzar por temas relacionados con la Ley Lafquenche, relocalizaciones, relación con la comunidad. ¿Qué rol puede tener o tendrá la Subpesca al respecto? Nuestra visión también es distinta en este plano. Lo que hemos hecho en materia de regulación y control de la actividad ha permitido avanzar enormemente en la sustentabilidad de la actividad y con resultados verificables, prueba de ello es la bonanza que está viviendo el sector salmonicultor en estos momentos. En efecto, en materia ambiental actualmente nos encontramos en proceso de implementación de la reciente modificación al Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), que incorporó una serie de medidas que nos permitirán enfrentar de mejor manera futuros fenómenos naturales que pueden afectar a la acuicultura y las comunidades locales. Una de las grandes lecciones aprendidas tras el fenómeno de marea roja ocurrido en 2016, es que si bien las contingencias climáticas no pueden ser evitadas por ser propias de la naturaleza, ya que dependen de las condiciones climáticas y oceanográficas imperantes en la zona de cultivo, sí es posible estar mejor preparados para enfrentarlos de manera más oportuna. En razón de ello, es que hemos realizado los ajustes normativos necesarios para incrementar las exigencias que deberán cumplir las empresas de cultivo y dotar de más y mejores facultades al Sernapesca, de tal forma que sea posible enfrentar situaciones de emergencia mediante la activación de alertas previas. Paralelamente, nos encontramos trabajando en la elaboración de dos nuevos reglamentos: tratamiento de desechos de la acuicultura y monitoreo en línea de las agrupaciones de concesiones de salmones. El primero de ellos regulará la disposición y tratamiento final de los desechos generados en etapas posteriores al cultivo porque aquellos generados por los centros de cultivo ya se encuentran regulados en la normativa ambiental y sanitaria vigente, y el segundo reglamento, establecerá los requisitos y condiciones que deberán cumplir las empresas de cultivo para instalar equipos que permitan efectuar un monitoreo de variables ambientales presentes en las agrupaciones de concesiones. En materia sanitaria, en tanto, estamos realizando ajustes a la normativa de densidad de cultivo pues vemos con preocupación que las empresas productoras de salmón estén proyectando un crecimiento de un 16% en la producción para los próximos dos años, particularmente en la región de Aysén, donde se presentó el reciente caso de ISA, con la

y clara de que este gobierno está decidido en avanzar en la

enfermedades que cuentan con un programa de control por parte de Sernapesca. En otro orden de cosas, hemos dado una señal fuerte consolidación del ordenamiento territorial de la acuicultura y para ello, ya hemos retomado el trabajo de las relocalizaciones que nos permitirán avanzar hacia un modelo donde existan menos concesiones, más grandes y más distanciadas. Existen además otras materias de especial interés en

“Hemos dado una señal fuerte y clara de que este gobierno está decidido en avanzar en la consolidación del ordenamiento territorial de la acuicultura y para ello, ya hemos retomado el trabajo de las relocalizaciones”.

el sector como es el crecimiento progresivo de la demanda por productos del mar. Esto nos hará competir por nuevos consumidores y por mercados. Dado que estos consumidores tienen acceso a mayor información que en el pasado y están conectados al mundo, tienden a ser más exigentes con la industria de producción de alimento animal y en razón de ello, otros desafíos importantes están relacionados con el reemplazo de las fuentes de proteína que se utilizan en la elaboración del alimento para salmones y la reducción del uso de antibióticos. La salmonicultura chilena, a diferencia de la noruega, convive con un agente bacteriano altamente insidioso, muy difícil de prevenir y controlar y que explica el actual nivel de uso de antibióticos. Si bien este es un desafío multicausal, el rol que le compete al gobierno en esto es claro y clave y por ello estamos revisando cómo la normativa puede establecer los incentivos correctos para propiciar que la industria reduzca cada vez más el uso de antibióticos y se desarrollen nuevas alternativas de prevención y control de esta enfermedad. Para todo lo anterior, el rol que tiene la industria de contribuir en la investigación, desarrollo e innovación es fundamental. Finalmente, respecto de la Ley Lafquenche, nuestro gobierno se ha comprometido a velar porque exista una adecuada conciliación entre los legítimos intereses de los distintos usuarios del borde costero y para ello, las instituciones involucradas están trabajando desde sus respectivas áreas. Se sabe que la acuicultura chilena está concentrada en unos pocos recursos. ¿Qué gestiones está realizando la Subpesca para potenciar otros cultivos de peces, moluscos o algas? Sin duda una tarea pendiente es la de promover la acuicultura en aquellos otros segmentos donde estamos ciertos puede proporcionar importantes beneficios. Como gobierno estamos decididos a abrir paso a la diversificación productiva, especialmente de los pescadores artesanales complementando su actividad histórica como es la pesca, con la actividad de acuicultura de pequeña escala. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

23


Entrevista

“El acceso al

salmón en Chile aún es distante” EL PRESIDENTE DE SALMONCHILE ESTÁ EMPUJANDO VARIOS CAMBIOS CON EL OBJETIVO DE QUE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL SALMÓN PUEDA SEGUIR DESARROLLÁNDOSE HACIA EL FUTURO: COMUNIDADES, MARKETING, I+D+I Y NORMATIVAS SON LOS FOCOS.

E

n diciembre de 2017, el directorio de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) designó como su nuevo presidente a un conocido y experimentado ejecutivo salmonicultor.

Se trataba Arturo Clément, ingeniero civil con más de tres décadas de trayectoria en la actividad al fundar y/o ocupar destacados cargos en empresas como Multiexport Foods, DataSalmon e Ictio Biotechnologies, entre otras. Y tal como fue durante su recorrido como ejecutivo salmonicultor, su participación al interior del principal gremio acuícola del país ha sido intensa desde el primer día. Es que a los pocos días de arribar a SalmonChile, ayudó activamente en la gestión de apoyo material y logístico para los damnificados de la catástrofe vivida en Villa Santa Lucía (región de Los Lagos). Luego participó en la presentación en sociedad del Consejo Chileno de Comercialización del Salmón, evento que tuvo lugar en Boston (Estados Unidos) y durante la Seafood Expo North America. Similar situación se vivió en la Seafood Expo Global, efectuada en Bruselas (Bélgica), y donde Clément y parte del equipo de SalmonChile se reunieron con autoridades rusas y de otros países para facilitar los procesos de exportación.

24

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

En el camino, Clément tuvo una asamblea anual donde se renovó el directorio con representantes de proveedores, ha tenido que representar al gremio en temas públicos tan complicados como el hundimiento de un wellboat, escape de peces desde centros de cultivo y participar de una áspera discusión normativa que pareciera que todavía no está del todo zanjada. Se puede destacar que, según Clément, los cuatro pilares que buscará potenciar durante su presidencia son un mayor vínculo con las comunidades y públicos de interés de la industria; mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i); gestión de campañas de marketing en el extranjero; y, una vez más, lograr una normativa más acorde con las necesidades de la industria salmonicultora. Lleva cerca de un año en la presidencia de SalmonChile. ¿Cómo evalúa esta experiencia?¿Qué situaciones destacaría? La experiencia ha sido muy enriquecedora, de aprendizaje y de mucha actividad. Es muy importante el rol que cumple SalmonChile y eso se valora aún más desde adentro. Estoy poniendo toda mi energía y experiencia para demostrar el valor de nuestra industria para el país.


Arturo Clément, presidente de SalmonChile

He sido testigo del trabajo y de la cantidad de actividades, instancias y difusión que se hacen por mejorar la industria. Estoy satisfecho por lo realizado hasta hora. Existen cosas para destacar y también muchísimas por mejorar. En lo interno, hemos otorgado mayor estructura y ordenamiento al equipo lo que nos ha permitido abarcar más actividades e instancias. Destacaría el trabajo de todas las áreas de SalmonChile, poniendo como motor la sustentabilidad y el capital social. Por muchos años usted participó de SalmonChile como director. ¿Cree que el gremio ha evolucionado en el último tiempo? ¿En qué aspectos? Los tiempos han cambiado, las exigencias sociales son distintas para las empresas y todas las industrias, por esa razón SalmonChile también ha ido modificando su actuar y su trabajo. Como lo mencionaba, el foco en todo SalmonChile es la sustentabilidad de la industria y la construcción de capital social, bajo esas perspectivas vamos avanzando paso a paso. La industria del salmón se ha visto enfrentada a ciertos “lomos de toro”. ¿Por qué no se ha podido

Fotografía: EDITEC.

Entrevista

“El foco en todo SalmonChile es la sustentabilidad de la industria y la construcción de capital social, bajo esas perspectivas vamos avanzando paso a paso”.

avanzar en temas relacionados con la relocalización y/o fusión de concesiones? Son parte de la agenda de trabajo con el gobierno, especialmente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Como gremio, hemos hecho notar la urgencia de mejorar nuestra regulación y avanzar en solucionar las trabas competitivas que tenemos. Estamos trabajando con el gobierno y esperamos tener resultados en el corto plazo. En el mismo sentido, ¿cómo desde SalmonChile aprecian temas como la Ley Lafkenche, Caladeros de Pesca y/o la Ley Mitílidos? Es parte de la agenda de trabajo y tenemos que avanzar con todas las autoridades sectoriales. ¿Qué opina respecto de la tendencia que se ha estado dando en Noruega en relación con los cultivos oceánicos? ¿Lo ve factible en Chile? ¿Por qué? Todas las innovaciones en acuicultura son bienvenidas. No olvidemos que la ONU proyecta para el 2050 9.000 millones de habitantes y, asimismo, para 2030 la FAO calcula la necesidad de 37 millones de toneladas adicionales de productos del mar. En ese sentido, la acuicultura A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

25


Fotografía: SalmonChile.

Entrevista

responsable representa la única vía para suplir la escasez de proteínas sanas. Es por eso que toda innovación es importante y tal como ha sido la historia de la industria chilena, en su momento veremos la oportunidad de la salmonicultura oceánica.

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, durante una visita al ministro de Economía, José Ramón Valente.

26

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

Usted ha sido uno de los principales impulsores del Chilean Salmon Marketing Council. ¿Cómo aprecia sus avances a la fecha? Es un proyecto de largo plazo que nos costó bastante armarlo. Hoy cuenta con un gobierno corporativo estable y con ejecutivos de primer nivel trabajado en el tema, lo que sin duda es un gran avance y una de las metas que nos propusimos para este año. Actualmente están en desarrollo los estudios de mercados necesarios para establecer nuestra estrategia de marketing y relaciones públicas. Los resultados en relación al posicionamiento vendrán en los próximos años, pero los pasos que se están desarrollando son los adecuados. Actualmente, Chile está compitiendo casi solo en Rusia. ¿Cree oportuno realizar una campaña promocional allá y de forma de dar a conocer las cualidades del producto nacional?¿Cómo describe las relaciones con las autoridades rusas? Obviamente nos gustaría estar promocionado el salmón chileno en todos los mercados donde estamos presentes. Hoy tenemos una estructura sólida en Brasil y Estados Unidos, una vez que se consolidé este último, habrá que ver otras alternativas de promoción.

Recientemente, la industria del salmón ha visto afectada su imagen por los escapes de peces desde un centro de cultivo. ¿Qué están haciendo como gremio para evitar futuros eventos de este tipo? Los escapes son excepcionales y son accidentes. Las empresas están conscientes y permanentemente chequean estructuras y fondeos con el fin de evitar estos problemas. En Chile, la inversión en I+D está muy por debajo de los promedios de la OCDE. En este marco, la industria del salmón es una de las actividades que más invierte en el país en I+D aunque, se dice, que es fuertemente propiciada por los proveedores más que los productores. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?; ¿Qué están haciendo en el gremio y/o Intesal al respecto? Lo importante es que como país e industria estamos al debe en este aspecto. Si queremos consolidar el sector y proyectarlo en el largo plazo es clave la inversión en I+D+i, condición necesaria para ser una industria robusta y sustentable en el largo plazo, desde lo económico hasta lo social. La industria del salmón está en constante innovación en el desarrollo de nuevas dietas, en genética, en el desarrollo de productos farmacéuticos, modelos de gestión y regulatorios, de modo de ir superando las brechas actuales y en pos de la competitividad y sustentabilidad; aún nos falta una política de estado mayor en este aspecto.

La actual inversión en I+D+i está radicada en toda la industria y no solo en los proveedores. Muchos productores están financiando importantes proyectos por montos sustanciales. El rol de Intesal es ser un facilitador y coordinador de I+D+i para optimizar el uso de los recursos y de esa forma obtener tambien los mejores resultados.

“Estamos convencidos que una vez que el consumidor chileno valore y mantenga la costumbre de comer salmón, la imagen adversa cambiará y, por ende, la reputación del sector también”.

Si bien la imagen que tiene la industria del salmón nacional en el extranjero es positiva, en Chile sigue siendo adversa. ¿Por qué cree que se da esto? ¿Qué acciones concretas están realizando para revertir esta situación? En primer lugar creemos que el acceso al salmón en Chile aún es distante. Trabajamos en buscar la fórmula de acercar el producto al consumidor chileno. Estamos convencidos que una vez que el consumidor chileno valore y mantenga la costumbre de comer salmón, la imagen adversa cambiará y, por ende, la reputación del sector también. De todas formas hemos avanzado en mejorar nuestra imagen. No es un problema comunicacional, sino que es un cambio de actitud del sector para con la gente y la manera de vincularse y compartir con el entorno. Es un camino de largo aliento, pero hoy las compañías lo tienen asimilado y realizan un trabajo territorial y con los principales grupos de interés.


Nutra Sprint Asegurando el futuro desde el inicio

Nutra Sprint es la nueva dieta de primera alimentación de Skretting, que contiene una combinación única de ingredientes especialmente diseñados para apoyar el desarrollo de los sistemas músculo-esquelético y digestivo de los peces. Esta dieta es parte del portafolio de productos globales de Skretting para la alimentación de salmones y truchas.


Entrevista

“El principal desafío es la

diversificación de mercados y productos” DE ACUERDO CON EL DIRIGENTE, LA INDUSTRIA NECESITA DEJAR DE DEPENDER DE EUROPA Y ENCONTRAR NUEVOS DESTINOS QUE PERMITAN SUBIR LOS PRECIOS Y MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL SECTOR. ES POR ESO QUE SE ESTÁ REALIZANDO UN ARDUO TRABAJO DE APERTURA COMERCIAL.

D

esde hace alrededor de seis años, Rodrigo Rosales, gerente de Planta de Sudmaris Chile S.A., figura como presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), gremio que agrupa a numerosos mitilicultores, principalmente, de la Isla de Chiloé (región de Los Lagos). Durante estos años, el ejecutivo ha sido testigo y a la vez uno de los impulsores de la evolución que ha tenido este sector, que hoy se posiciona como la segunda actividad acuícola más importante del país, después de los salmónidos, y el segundo productor mundial de mejillón, después de China. ¿La clave del éxito? “Por una parte está la oportunidad que se creó a partir de una demanda insatisfecha debido a la disminución de la producción de mejillón en Europa ocurrida en los inicios de la industria chilena, que fue bien aprovechada por los inversionistas españoles que llegaron al país a inicios del 2000 y, luego, por inversionistas nacionales que siguieron el mismo rumbo. Luego, en 2011, comenzamos con una campaña de marca sectorial en Rusia, que convirtió a este país, en pocos años, en uno de los mercados para importantes para nuestro producto”, explica el representante de AmiChile. A lo anterior, dice Rodrigo Rosales, se deben sumar los

28

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

excelentes atributos del mejillón chileno en términos de calidad, valor nutricional y sustentabilidad, que han hecho posible que el país se presente en los mercados con un producto saludable, orgánico y trazable, que es producido en las frías aguas de la Patagonia chilena y que se ofrece a un precio bastante conveniente. “Claramente, esta industria también se benefició de la infraestructura de servicios y proveedores, además de la existencia de profesionales, que ya existía en la zona producto de la acuicultura de peces; esto, sin duda, facilitó su desarrollo”, dice dirigente. Pero, ¿cuáles son los desafíos que persisten hoy en la mitilicultura chilena? El principal desafío, a mi juicio, es la diversificación de mercados y productos que debiese permitir a la industria desconcentrar la oferta que sigue mayoritariamente concentrada en Europa y, de ese modo, levantar los precios que por años han mantenido al negocio con rentabilidades nulas o mínimas. Esta es una industria con potencial para crecer y que puede ofrecer un producto de altísima calidad a un mundo que cada vez más demanda alimentos saludables de origen marino.


Rodrigo Rosales, presidente de AmiChile

También existen otros múltiples desafíos en varios ámbitos, tales como la masificación de tecnologías en segmentos de productores medianos y chicos, investigación y desarrollo, capital humano, certificaciones internacionales y normativa, por nombrar algunos. De igual forma, para AmiChile es relevante lograr que el consumo de nuestros productos a nivel nacional se incremente y que las familias chilenas y nuestra gente del sur en general consuman mejillón o chorito, identificándose con el producto, especialmente las comunidades de los sectores en donde éste se produce. Aquí, me gustaría destacar que el producto ya forma parte de la dieta de los estudiantes de la Isla de Chiloé, luego de haberlo introducido en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), la que tiene el plan de ampliar la cobertura geográfica al resto de la región de Los Lagos y luego al país. Este logro, alcanzado gracias al apoyo del Programa Estratégico de la Mitilicultura de Corfo, es muy significativo. A partir de 2015, los pescadores artesanales que tienen Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos pueden realizar cultivos acuícolas ocupando hasta

Fotografía: Editec.

Entrevista

“Para AmiChile es relevante lograr que el consumo de nuestros productos a nivel nacional se incremente y que las familias chilenas y nuestra gente del sur en general consuman mejillón o chorito, identificándose con el producto”

un 40% de sus espacios. Eso significa, por ejemplo, que quienes hasta ahora se han dedicado a la recolección de semillas podrían comenzar a realizar el ciclo completo. ¿Qué le parece este panorama? Una de las características de esta industria es el valor social que posee y que radica en el hecho de que la cadena de valor está formada por actores de distintos segmentos y tamaños, que incluyen desde pequeños productores de semillas y engorda hasta productores industriales que integran la producción, procesamiento y exportación a los mercados internacionales, donde los primeros son proveedores de los segundos y todos aportan al desarrollo de la industria y el país. En ese sentido, no vemos como una amenaza la situación descrita, porque esto ya forma parte de la industria actual. La actividad es abierta, excepto por la moratoria que existe hasta el 2025 para la entrega de nuevas concesiones de acuicultura que, obviamente, no permite el ingreso de nuevos centros de producción. Ahora, debe tenerse presente que el aumento de la producción más allá del nivel que define la demanda del producto, ocasiona efectos indeseados, como la caída en los precios de compra de materia prima y venta de producto terminado y ese balance debe cuidarse. Igualmente, hay que tener en consideración que el mercado tiene exigencias crecientes en términos de calidad y certificación de los productos, lo que impone desafíos a los productores nacionales. Respecto de la Ley de Mitílidos, ¿cuáles son los principales temas que los mitilicultores esperan que sean incorporados? El proyecto de Ley de Mitílidos fue recientemente aprobado en la Cámara de Diputados y ahora pasa al Senado. Esta ley contiene dos elementos principales, que son la relocalización de concesiones de mitílidos, que deben permitir el ordenamiento territorial de la actividad, y los permisos especiales para la captación de semillas que vienen a reemplazar los permisos transitorios que por años se han otorgado para la colecta y que no tienen el peso jurídico equivalente a otras destinaciones marítimas y, por ello, pone a este eslabón de la cadena en desventaja frente a otros usuarios del borde costero. En su conjunto, la industria ha planteado al Ejecutivo y a la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados diversas observaciones que buscan el perfeccionamiento del proyecto de ley, entre las cuales se encuentra la solicitud de mantener el carácter indefinido de las concesiones de acuiculturas relocalizadas; otorgar preferencia a los captadores de semillas históricos, es decir, a aquellos que han operado desde el año 2000 a la fecha; permitir los sistemas de fondeo de las líneas de producción en áreas adyacentes a las concesiones otorgadas; la preferencia de la relocalización de concesiones de mitílidos sobre otras destinaciones marítimas; la ampliación y resguardo A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

29


de los sectores de captación originalmente considerados en el proyecto; y la flexibilización de los procesos para modificar proyectos técnicos en concesiones que esperan ser relocalizadas. Algunas de estas propuestas ya fueron aprobadas en la Comisión y otras esperan ser analizadas en el Senado. Es importante que los congresistas que tienen la responsabilidad de analizar y aprobar el proyecto se informen adecuadamente, desde los actores relevantes de la actividad, de la importancia de los planteamientos que hemos hecho y que buscan obtener un cuerpo legal ajustado a las reales necesidades del sector. Los avances tecnológicos están a la orden del día. ¿Qué tipo de mejoras o innovaciones cree que se podrían aplicar a la industria del mejillón? ¿Han pensado, por ejemplo, en aplicar robótica a ciertas faenas, cultivos offshore o implementar tecnologías para la detoxificación de moluscos? La implementación de avances tecnológicos para optimizar las operaciones es un objetivo de cualquier actividad productiva y la mitilicultura no puede estar al margen de esto. De hecho, tanto por la búsqueda de optimización de operaciones como por el escenario de escases de mano de obra que hay en la región, algunas empresas procesadoras ya han incorporado tecnologías de selección óptica a los procesos de selección de mejillón congelado, así como de envasado automático de producto y posiblemente a futuro, algunas podrán incorporar robótica a actividades realizadas en condiciones de frío, como el paletizado de cajas en frigoríficos. Las técnicas para depuración de moluscos, a mi entender, no han resuelto aún el problema de escala y solo pueden abordar este tema a nivel de pequeños volúmenes de materia prima, por lo que no son aplicables a nuestra realidad. Y sobre cultivos offshore, no tengo antecedentes de que alguien esté pensando hoy en ello para el mejillón por los altos montos de inversión que se requieren.

COMUNIDAD Y FUTURO Para la industria acuícola, especialmente salmonicultora, las relaciones con la comunidad han sido un constante desafío. La mitilicultura parece tener una relación más estrecha con su entorno. ¿Es así? ¿Qué importancia tiene para ustedes trabajar en este sentido? Este es un tema de vital importancia para la AmiChile puesto que, tal como lo planteé, creemos en el valor social de la actividad y debemos trabajar para mantenerlo e incrementarlo. De hecho, en un reciente trabajo de planificación estratégica del gremio hemos definido como un eje fundamental el relacionamiento con la comunidad de la que formamos parte y, por ello, ya hemos realizado algunas tareas que apuntan hacia allá. Primeramente, efectuamos un estudio de percepción para 30

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

Fotografía: AmiChile.

Entrevista

La cadena de valor de la mitilicultura está formada por actores de distintos segmentos y tamaños, que incluyen desde pequeños productores de semillas y engorda hasta productores industriales que integran la producción, procesamiento y exportación a los mercados internacionales.

“El proyecto de Ley de Mitílidos fue recientemente aprobado en la Cámara de Diputados y ahora pasa al Senado. Esta ley contiene dos elementos principales, que son la relocalización de concesiones de mitílidos y los permisos especiales para captación de semillas”.

entender si la comunidad nos conoce y saber qué opina de nosotros. Además, recientemente, hemos formado un Comité de Comunidad y Medio Ambiente que será el encargado de definir los desafíos y tareas a realizar en materias tales como difusión de nuestra actividad, la generación de identidad entre industria y comunidad, el cuidado del entorno, la limpieza de playas y el manejo de residuos, así como también los procesos de generación de confianza con proveedores de materias primas, entre otros aspectos. Esta es una tarea de largo aliento y, para ello, quisiéramos también contar con el apoyo de los demás gremios mitilicultores. Por último, ¿cómo ve el proceso de consolidación que se ha estado apreciando en la industria chilena del salmón? ¿Cree que podría pasar algo similar en la mitilicultura? ¿Sería favorable? La industria salmonicultora tiene características distintas a la nuestras. De hecho, la composición social que muestra la mitilicultura y la cantidad de productores involucrados, que supera los 800 productores, de los cuales el 89% son Pymes, creo que la convierte en una actividad como pocas en el país. Es posible que algún proceso de consolidación se de en el futuro, especialmente, en el segmento de productores-procesadores industriales, pero estimo que ello no debiese significar un cambio drástico en la configuración actual. Hoy, las plantas procesadoras se abastecen de materia prima de los medianos y pequeños productores en un porcentaje que fluctúa entre el 40% y 50% de su requerimiento, cifra importante y que les brinda una variedad de productos que destinan a las diferentes líneas de producción y diversidad de origen. Esto es muy útil y funcional a sus necesidades y asegura la continuidad de abastecimiento incluso en situaciones de contingencias ambientales, como la marea roja. Por ello, creo que la estructura actual de la industria tiene para largo tiempo.



Actualidad

DESDE SU CREACIÓN, LA CORFO HA SIDO UNA DE LAS GRANDES IMPULSORAS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA Y PESQUERA DE CHILE, EN LAS ÁREAS DE EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN MARINA, INDUSTRIALIZACIÓN, CONSUMO Y, POR SUPUESTO, INNOVACIÓN.

79 años de trayectoria

El rol de Corfo en la

innovación acuícola y pesquera

M

irando la acuicultura y la pesca que hoy tenemos, es difícil imaginar que hace ocho décadas estas actividades se habían desarrollado escasamente en nuestro país. Tanto es así que por aquellos años no se contaban con transportes refrigerados o frigoríficos en los principales centros de consumo, no había conocimiento científico de los recursos, ni mucho menos se disponían de los elementos modernos de pesca de la época. Para que el desarrollo de la industria acuícola-pesquera se llevara a cabo y alcanzara los niveles que actualmente

32

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

conocemos, se requirió de una visión y apoyo importante del Estado, el cual se constituyó a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), entidad que se ha caracterizado por entregar una ayuda histórica a la diversificación productiva a las industrias del país, incluyendo la acuícola.

BREVE HISTORIA Haciendo un poco de historia, en la década de 1930 se tenía la visión de que la industria de recursos marinos cumplía dos propósitos relevantes para la sociedad, por una


Actualidad

Fotografía: EDITEC.

En sus inicios, la industria del salmón utilizaba balsas jaula de madera para confinar a los peces. Posteriormente, comenzarían a ser empleadas estructuras metálicas y/o plásticas.

parte ser una fuente productiva y generadora de empleos y, por otra, abastecer a la población de alimentos y proteínas de alta calidad. En consecuencia, se comenzaron las primeras inversiones de parte de la Corfo para apoyar el fortalecimiento de la actividad, debido a que esta carecía de medios técnicos. Sin embargo no fue hasta la década de 1960 donde se dio el gran impulso a la industria cuando se puso en marcha un ambicioso plan de desarrollo pesquero que contó con cuatro focos principales: incentivar el consumo interno de pescado, la generación de un programa de financiamiento para cooperativas de pescadores, generación de instrumentos de financiamiento para la pesca mayor y la elaboración de un proyecto para un fondo de las Naciones Unidas destinado a la investigación científica y tecnológica. Todos estos esfuerzos robustecieron a la pesca y la acuicultura, la cual ya estaba a un nivel industrial muy superior a cuando comenzó la inversión de la corporación, siguiendo su nivel de tecnificación hasta la década de 1980, donde arremete la industria salmonicultora, la cual con los años se transformaría en la gran protagonista de la actividad.

FOMENTO ACUÍCOLA En la actualidad existe un convencimiento de parte de la Corfo sobre la potencialidad que la acuicultura significa para el país, entendiendo que la industria genera trabajo, una

economía virtuosa y el fortalecimiento de cadenas de gran importancia para el desarrollo nacional y regional. “Un ejemplo de esto es la industria salmonicultora, la cual hoy funciona entre las regiones de La Araucanía y Magallanes como un clúster bastante bien armonizado, generando una importante cantidad de empleos directos”, explica el ejecutivo sectorial de Acuicultura de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Edmundo Pérez. La salmonicultura cuenta con diversas ventajas, y no solo las comparativas que a nivel de recursos naturales el país posee, sino que además competitivas, que se han ido creando con el tiempo y que tienen que ver con el capital humano, coordinación del sector y maduración de la industria, entre otras, aportando en su fortalecimiento y creación de grandes industrias. Para la directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro, la relevancia del apoyo que ha brindado la entidad para que este proceso se haya llevado a cabo “la vemos dentro del marco de la misión que tiene la institución, y que se relaciona no solo con fomento productivo, sino además con poder respaldar la sofisticación. En este sentido es que en el último tiempo, a nivel de la industria, han estado mayormente orientados a promover el desarrollo tecnológico, la innovación tecnológica, y el emprendimientos de base tecnológica”.

No fue hasta la década de 1960 donde se dio el gran impulso a la industria, cuando se puso en marcha un ambicioso plan de desarrollo pesquero que contó con cuatro focos principales. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

33


Actualidad

En esta línea, es importante destacar el rol que ha tenido la institución en materia de impulsos que se han brindado a dar solución a aquellos temas que tienen que ver con dolores de la industria o fallas del mercado y que muchas veces escapan de las manos de los productores como es, por ejemplo, la generación de consorcios para el desarrollo de vacunas o el tratamiento de enfermedades que afectan a la obtención de un resultado de calidad. Como explica el ejecutivo de Negocios de la Dirección Regional de Los Lagos de Corfo, Rodrigo Salas, “en este aspecto, la corporación ha actuado como un catalizador de estas ideas, generando espacios de conversación entre el Estado, la academia, la industria y la sociedad civil, posibilitando que muchos proyectos se estén desarrollando y llevando a cabo”. Muchas empresas relacionadas con la industria han podido nacer y contribuir con importantes innovaciones al alero de la corporación, entre estas se cuentan AquaGen, Cargill, Innovex, Bioled, Ersil, Blue Genomics, Pathovet y Orza, las que han marcado una diferencia en la salmonicultura nacional y, en algunos casos, incluso a nivel mundial.

DIVERSIFICACIÓN: UNA APUESTA CLAVE Además de este apoyo, los fondos con el fin de buscar ampliar la diversificación en el sector acuícola y pesquero han sido sin duda un eje importante de Corfo en estos últimos años, dado que su desarrollo permitirá contar con la producción de diferentes especies, en nuevas zonas geográficas,

TABLA 1

COMPORTAMIENTO DE ADJUDICACIONES DE PROYECTOS DE PESCA Y ACUICULTURA, SEGÚN AÑO Año de Adjudicación

N° Proyectos

2007

3

85.203

2008

3

127.631

2009

50

9.973.573

2010

27

2.373.844 2.220.913

2011

25

2012

27

7.092.154

2013

9

743.315

2014

21

1.659.219

2015

43

3.099.660

2016

61

4.614.671

2017

34

2.731.148

2018

11

1.281.837

Total general

314

36.003.168

Fuente: Corfo.

34

Subsidios M$

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

Pensando en 2035, la Corfo ha construido una hoja de inversiones junto con la industria, la academia, ONGs, el gobierno y la comunidad.

generando innovadores productos y mercados fortalecidos con la incorporación de mejores tecnologías productivas. Es así que, en continuidad con los esfuerzos iniciados en 2009 por la Corfo con las especies de corvina y seriola y la política de especialización inteligente promovida por la Presidenta Michelle Bachelet, en 2015 la entidad decide realizar la primera convocatoria de Programas Tecnológicos con el objetivo de apoyar la diversificación acuícola nacional y así abordar los desafíos tecnológicos identificados en la hoja de ruta del “Programa Transforma Pesca y Acuicultura Sustentable”. Con esto en mente se efectúa la “Consultoría de Actualización de Ranking de Especies Prioritarias para la Diversificación Acuícola”, la cual realizó un análisis multivariable que consideró aspectos de viabilidad tecnológica, mercado e impacto económico-social. Sobre la base de sus resultados, y junto con un panel de expertos con gran experiencia en acuicultura, se definieron los llamados para las líneas de Programas de Desarrollo Integral, que incluía el congrio colorado y dorado, bacalao de profundidad y moluscos bivalvos; Programas de Tecnologías de Engorda de seriola y corvina; y el Programa de Desarrollo de Semillas y Repoblamiento de erizo rojo y loco. El lanzamiento y evaluación de esta convocatoria se realizó en 2015 y se adjudicaron cinco iniciativas de doce postulaciones en total, las cuales trabajan sobre siete especies endémicas de alto potencial. Luego, en 2017, se lanza la convocatoria para la creación de un “Consorcio Tecnológico para la Acuicultura Oceánica”, resultado de las actividades priorizadas en las Hojas de Ruta


Actualidad

Fotografía: EDITEC.

CUADRO 1

EL ROL DEL TERREMOTO DE VALDIVIA

del Programa Transforma Nacional Pesca y Acuicultura Sustentable y Meso Regional Salmón Sustentable, destacando que han sido firmados los convenios para dos programas de acuicultura oceánica. Considerando todas las iniciativas, en total se invirtieron alrededor de US$50,8 millones. Hoy en día las empresas que están vinculadas al mundo acuícola y, especialmente al salmonicultor, crean una red que permite hablar de diversificación y pensar en una sofisticación mayor debido a este tejido industrial que ya se ha ido especializando, “y por tanto, esa es la línea de Corfo, el poder promover no solo el fomento productivo, sino también la especialización y sofisticación de la industria”, agrega Macarena Aljaro.

CON LA MIRADA PUESTA EN EL 2030 En relación con la industria acuícola, el norte de Corfo está puesto bajo un paraguas conformado por tres instrumentos y que son el Programa Estratégico Nacional de Acuicultura, el Programa Mesoregional del Salmón Sustentable y el Programa Estratégico Regional de Mitílidos, todos alineados con el fin de que “Chile cambie en materia productiva y avance hacia una economía más sofisticada, especializada, diversa e innovadora, que permita crear una nueva base productiva nacional”. La visión hacia 2035 fue construida a través de un proceso de levantamiento protagonizado por la industria, la academia, ONGs, el gobierno y la comunidad, quedando plasmada de la siguiente manera: “la industria acuícola chilena habrá alcanzado altos niveles de crecimiento y desarrollo productivo.

Los fondos que buscan ampliar la diversificación en el sector acuícola y pesquero han sido sin duda un eje importante de Corfo en estos últimos años.

El terremoto de 1960 ocasionó serios daños a la capacidad portuaria del sur de Chile, y fue este el principal motivo porque se dio la primera gran inversión presupuestaria que entregó Corfo a la industria acuícola-pesquera en el período de 1960-1970, tanto para reconstrucción, como para el fortalecimiento de la industria acuícola en esa época. En dicho lapso destacaron la creación de la Empresa Pesquera Tarapacá S.A., y el Instituto de Fomento Pesquero. Asimismo, la aparición del Fenómeno del Niño en 1964, que provocó una prolongada desaparición de las anchovetas, llevó a la corporación a aplicar un plan de racionalización de la industria reductora de pescado, entregando facilidades especiales para la fusión de las sociedades industriales y armadores pesqueros especialmente afectados por la crisis, integrando 21 empresas en seis grupos industriales: Tarapacá, Arauco, Iquique, Pesqueras Unidas, Coloso e Indo, lo que permitió la operación con normalidad de las industrias.

Contará con un capital humano altamente calificado para los diferentes eslabones de la cadena de valor y habrá generado una industria secundaria de servicios y tecnología”. El documento agrega que “nuestra acuicultura será reconocida local y globalmente como proveedor de excelencia. Para alcanzar este desarrollo se habrán generado extensas y eficientes redes de colaboración entre actores del mundo empresarial, gubernamental, científico-tecnológico y de la sociedad civil”. Las brechas entre el estado actual de la industria con el deseado es el que se pretende ir acortando con los instrumentos que tiene la Corfo en sus distintas gerencias, tomando los errores que se han cometido como aprendizaje para generar una industria totalmente sustentable a futuro. Para esto se han diseñado hojas de ruta que permitirán pavimentar el futuro de la pesca y la acuicultura en uno altamente tecnificado y líder a nivel mundial. Al respecto, el actual vicepresidente de Corfo, Sebastián Sichel, expresó que en el actual gobierno de Presidente Sebastián Piñera “vamos a darle continuidad a aquellos éxitos que se lograron en su minuto a través de la apuesta estratégica que se realizó en el gobierno pasado. Esta vez, sin embargo, vamos a focalizar nuestros esfuerzos bajo una lógica orientada a los productos, al fortalecimiento de su cadena de valor y a la articulación de ecosistemas que permitan que finalmente estos productos lleguen a éxito”. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

35


P U B L I R R E P O R TA J E

DSM

Productos e innovaciones que aportan a la sostenibilidad

E

n el último año, DSM, compañía especializada en el desarrollo de soluciones innovadoras para las áreas de la nutrición, salud y materiales, ha sido reconocida internacionalmente por su compromiso consistente y duradero con la sostenibilidad, posicionándose por catorceava vez consecutiva entre los líderes mundiales del grupo de ‘Industria de Materiales’, del Dow Jones Sustainability World Index. De hecho, su CEO, Feike Sijbesma, define la sostenibilidad como algo “que va más allá de las responsabilidades de la empresa”.

La compañía holandesa DSM comenta cuáles han sido las claves para posicionarse como una de los líderes mundiales en materia de sostenibilidad y que le han valido diversos reconocimientos internacionales.

Feike Sijbesma, define la sostenibilidad como algo “que va más allá de las responsabilidades de la empresa”. También explica que la sostenibilidad para DSM es su principal valor y un importante motor de negocios que, conjuntamente con sus clientes y aliados en todo el mundo, permite abordar los principales desafíos que enfrenta la sociedad. “Usamos la ciencia para crear vidas más brillantes para las personas de hoy y para las generaciones futuras”, asevera Sijbesma.

En este sentido, DSM ha identificado tres pilares claves para liderar en la sostenibilidad y donde sus principales competencias empresariales se alinean con las tendencias globales que afectan a las personas y a los mercados: Estos son: la nutrición, el cambio climático y la economía circular. En el campo de la nutrición, desde 2007 que DSM mantiene una alianza con el Programa Mundial de Alimentos (WFP) de la ONU, participando en iniciativas de largo plazo con el objetivo de erradicar el hambre y la desnutrición en varias partes del mundo. Entre estas acciones, se destaca su preocupación por elaborar alimentos fortificados que se destinan a 31 millones de personas anualmente, y que han llevado a esta compañía a ocupar una posición destacada en la lista global de ‘Change the World’ de la revista Fortune. Específicamente, el desarrollo de DSM se llama MixMe, aditivo alimenticio que contiene múltiples micronutrientes y que ha resultado ser altamente eficaz en

la lucha contra una de las deficiencias nutricionales más comunes en el mundo: la anemia y el hambre oculta. Se puede destacar que lo último se relaciona con la carencia de vitaminas y minerales aún cuando la ingesta energética es suficiente, y muchas veces se debe a que la dieta disponible para las poblaciones más pobres del mundo, rica en plantas leguminosas y cereales, no permite la absorción de estos nutrientes.

Otras innovaciones

En el ámbito de la nutrición, pero con el foco puesto en la conservación de la vida marina, destaca el joint venture firmado con Evonik para la creación de Veramaris, organización que distribuirá una innovadora alternativa al aceite de pescado, elaborada a partir de algas y que destaca por sus altos niveles de Omega 3. El nuevo producto se destina a la nutrición de salmónidos y mascotas, entre otros. Adicionalmente, y con el objetivo de reducir los efectos del cambio climático, DSM ha desarrollado un revestimiento antisuciedad y antirreflejo para los vidrios de paneles fotovoltaicos y que permite aumentar el desempeño de los equipos solares y disminuir la huella de carbono. De igual manera, su área de nutrición también ha presentado una solución que permitirá reducir la huella de carbono del sector de la ganadería bovina, rebajando cerca de un 30% las emisiones de metano de los rumiantes. Al mismo tiempo, y con la intención de potenciar la economía circular, su filial DSM-Niaga, elaboró una alfombra 100% reciclable y cuya producción comercial comenzó a inicios de 2016. Por todos estos avances, no es de extrañar que DSM también haya sido reconocida recientemente por Sustainalytics, y por segundo año consecutivo, como líder ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) en el sector químico, ocupando la primera posición del ranking entre las 130 empresas listadas.


Bright Science significa soluciones inteligentes para la acuacultura DSM Animal Nutrition & Health es uno de los proveedores globales lideres de vitaminas, carotenoides, eubióticos y enzimas para la industria de la nutrición animal. Proveemos soluciones innovadoras y optimizadas que permiten alcanzar el éxito en un mercado dinámico y cambiante, alcanzando tanto la rentabilidad productiva como la sustentabilidad del ambiente. Conozca más en www.dsm.com/aquaculture o a través del representante local de DSM.


Informe Técnico

Nuevos procesos

Innovaciones que

cuidan

el medio ambiente LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR TECNOLOGÍAS QUE CUIDEN EL MEDIO AMBIENTE ES PRIMORDIAL PARA ESTAR A LA ALTURA DE LOS REQUERIMIENTOS QUE PROVIENEN DE LOS MERCADOS, ONGS E, INCLUSO, DEL SISTEMA FINANCIERO.

E

n agosto pasado, durante el seminario “Ruta de la Innovación”, organizado por Multiexport Foods, el presidente ejecutivo de la empresa, José Ramón Gutiérrez, fue categórico al señalar que la industria debía aumentar su inversión en I+D, expresando en la ocasión que “el innovador no nace, sino que se hace, con convicción, con metodología, con planificación, con disciplina y esfuerzo”, a lo que agregó que “vivimos tiempos desafiantes, pero en vez de achicarnos, tenemos que aprovechar las oportunidades”. En esta línea, la acuicultura es un caso donde la innovación en sostenibilidad y medio ambiente impacta positivamente en la rentabilidad económica de la industria debido a que, por ejemplo, la disminución de pérdida de alimento por no consumo por parte de los peces, el control de enfermedades con el menor uso de antibióticos posible o generar una alimentación que requiera cada vez menos productos provenientes de la pesca, están ligados directamente a la reducción de costos en la producción y, asimismo, contribuye al cuidado del entorno donde se emplazan los diversos centros de cultivo. Por el contrario, no invertir solo puede perjudicar a la propia empresa, ya que por una parte se arriesga a tener costos productivos más altos debido a persistir en los procesos más antiguos, y por otra, quedarse atrás en una tendencia global que llegó para quedarse, donde cada vez más se exigen productos

38

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

de consumo que cuenten con certificación de un bajo impacto en el medio ambiente y de producción sostenible. Esta tendencia incluso ha tocado el mundo de las inversiones que generan impacto social o medio ambiental positivo (o impact investing), las que si bien aún son incipientes, se espera siga creciendo progresivamente. Tanto es así que la Global Impact Investing Network (GIIN), en su reporte anual de 2018, expuso que entre las 229 entidades que respondieron su encuesta –que incluyen bancos, fondos de pensiones, compañías de seguros y empresas administradoras, entre otros-, en 2017 se invirtieron alrededor de US$35.000 millones en este tipo de fondos, y que se proyectan alrededor de US$38.500 millones para este 2018, cifras que han ido creciendo continuamente desde que se comenzó su medición hace cinco años. Entonces, invertir en innovaciones que cuiden el medio ambiente no es solo una decisión que acompaña la filosofía de la empresa, sino que es entender también los cambios en los mercados que más temprano que tarde tomarán la suficiente fuerza como para ser determinantes en la manera de llevar a cabo los procesos productivos.

LA IMPORTANCIA DEL OXÍGENO Chile en particular tiene muchas empresas que están constantemente innovando en sus productos para la industria y con


Fotografía: EDITEC.

Informe Técnico

la vista puesta en lo que ésta necesita para generar una mejora continua de su operación, lo cual repercute directamente en el cuidado del medio ambiente. Una de éstas es Innovex, empresa dedicada al desarrollo de instrumental oceánico con un fuerte componente de I+D, lo que les permite diseñar, desarrollar, fabricar e implementar nuevas tecnologías. Entre sus oferta de desarrollos se encuentra Oxidata, que es un sensor de temperatura y oxígeno que envía datos en tiempo real. Éste instrumento se instala al interior de la balsa jaula a la profundidad deseada, permitiendo la medición constante de oxígeno en el agua, desplegando la información en pantalla. Pero ¿cómo esto aporta al medio ambiente? El oxígeno en el agua no es solo un elemento relacionado con la sobrevivencia de los salmónidos, sino que también en su alimentación. Como explica el gerente general de la compañía, Patricio Catalán, “los peces van a tener un mejor o peor factor de conversión dependiendo de los niveles de oxígeno que existen en el medio ambiente. ¿Por qué? Porque para digerir el alimento es necesario oxidarlo, y para hacerlo necesitas de este elemento. Entonces, una buena oxidación ocurre cuando hay buenos niveles oxígeno, permitiendo degradar el alimento y convertirlo en carne”. El ejecutivo comenta que, “al contrario, al escasear este elemento no es posible degradar muy bien el alimento, con-

La acuicultura es un caso donde la innovación en sostenibilidad y medio ambiente impacta positivamente en la rentabilidad económica de la industria.

virtiéndose más en fecas, las que van a impactar en el fondo marino”. El oxígeno también influye en la apetencia del pez, por lo que parte de la cantidad de alimento que se entrega podría estarse perdiendo. Lo que esta herramienta entrega, entonces, es contar con los indicadores adecuados que permitan identificar los mejores momentos para alimentar a los peces, logrando con esto un mejor factor de conversión y la menor pérdida posible de alimento por inapetencia, aportando a la “engorda, la productividad, su sobrevivencia y el medio ambiente”, sentencia Catalán.

LOS ROVS Los ROVs, por su acrónimo inglés de Remote Operated Vehicle, son robots submarinos que pueden operar de manera independiente o conectados a superficie mediante un cable, los cuales son manejados a través de un mando a distancia por un operador experto, y que están diseñados, tanto para realizar misiones de revisión de estructuras, como de tareas de limpieza u otras operaciones para lo que estén diseñados específicamente. Patagonia ROV es una de las empresas que distribuye estos robots en nuestro país y ofrecen servicios para el área operacional en la industria acuícola, asegurando la correcta implementación de líneas fondeos, jaulas y redes, entre A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

39


Built on trust Aquaculture and Fisheries by VARD -together for a sustainable and stronger performance

Meet us at AquaSur in Chile 17-20.10.18 Stand B-102


otros, además de apoyo en los procesos de preparación de los centros de cultivo, baños de peces, cosechas, cambio de mallas y otras tareas. Pero no solo tienen un rol en la operación normal de un centro, sino que como explica el gerente general de Patagonia Rov, Alex Pérez, “la tecnología robótica permite monitorear en tiempo real las condiciones en que se encuentra una zona determinada del fondo marino bajo condiciones de seguridad y eficiencia. La información enviada a superficie por nuestros ROVs permite la toma de decisiones con un rango de efectividad, no solo desde el punto de vista de producción, sino que también da la posibilidad a las empresas de determinar políticas y estrategias medioambientales de un sector determinado”. No obstante, estos robots no solo son capaces de remitir información captada a través de sus cámaras, sino que además cuentan con la funcionalidad de limpiar redes y fondos marinos a través de diversas técnicas que pueden ser desde la utilización de ganchos para recolectar o con las propias “manos” del robot para luego ser llevado hasta un barco que hace la descarga en tierra para que sean tratados en la manera adecuada según sea su característica.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Por supuesto, la innovación no solo va de la mano de sistemas que utilicen productores, hoy existen técnicas que permiten ocupar cada vez menos antibióticos y antiparasitarios para cuidar el bienestar de los peces y el medio ambiente. Dentro de éstos está el peróxido de hidrógeno, el cual es distribuido en Chile, entre otras empresas, por Aqua Pharma. Este compuesto, llamado comúnmente “agua oxigenada”, es por lejos una de las alternativas más efectivas contra el cáligus y que a pesar de que su manipulación es considerada riesgosa, no provoca ningún efecto en el medio ambiente cuando es utilizado adecuadamente. Si bien este compuesto es utilizado hace ya muchos años, la manera en que se aplica y los estudios de las cantidades y concentraciones que requiere cada jaula en particular, se han ido perfeccionando, permitiendo un impacto aún menor del que ya tiene. El project manager de AquaPharma para Chile, Jonathan Grubb, explicó que el procedimiento para suministrar el peróxido es “bastante sencillo. Se levanta la malla hasta dejarla con una profundidad de unos tres o cuatro metros, y luego se pasa una lona por abajo que encapsula la red, para luego agregar el producto con un sistema de mangueras que lo distribuyen. Además se utilizan unas mangueras que arrojan aire comprimido para brindar movimiento al agua de la jaula para asegurar con esto su distribución uniforme”. El método de acción del peróxido de hidrógeno es que se difunde directamente dentro del parásito, en donde además de

Fotografía: Editec

Informe Técnico

Diferentes sensores están ayudando a los salmonicultores a monitorear el ambiente en que se desenvuelven los peces y, de esta forma, entregarles las mejores condiciones.

La innovación no solo va de la mano de sistemas que utilicen productores, hoy existen técnicas que permiten ocupar cada vez menos antibióticos y antiparasitarios para cuidar el bienestar de los peces y el medio ambiente.

generar daño celular, la liberación de oxígeno gaseoso genera burbujas que quedan atrapadas dentro de la cutícula del parásito, dificultando que el parásito se sujete al pez. Además, siendo este producto altamente reactivo, transformándose rápidamente en agua y oxígeno. Otras maneras que se utilizan hoy en día en nuestro país para administrar el producto, es a través de wellboats, donde se realizan los tratamientos a través de inmersión en compartimientos estancos. Jonathan Grubb es enfático en señalar que “hoy los procedimientos se han perfeccionado mucho, y se toman en cuenta todos los factores para evitar a toda costa el daño al mucus del pez, el cual se origina por una excesiva administración de peróxido, superando la cantidad necesaria”, a lo que agregó que “los tratamientos para peces deben ser rotativos, idealmente de tres tipos, un sistema mecánico, peces limpiadores y peróxido de hidrógeno. Esta es la mejor manera en la que las infestaciones se puedan mantener a raya”. Sin embargo, el cáligus no es el único agente que debe ser observado para mantener una población de peces en buen estado. Las enfermedades infecciosas también son un factor de riesgo a tener siempre en cuenta. Para el control de enfermedades de los peces, hoy se están generando nuevos alimentos que buscan evitar el uso intensivo de antibióticos mediante el uso de probióticos y prebióticos. Éstos nuevos pellets que están siendo desarrollados por gran parte de las empresas productoras, permiten mejorar la flora bacteriana en los intestinos, logrando controlar la colonización de los potenciales patógenos por la competencia de adhesión y la producción de compuestos antagonistas. Q A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

41


TENDENCIA EN RAS

Billund Aquaculture

Innovaciones que revolucionan

LA TECNOLOGÍA RAS

LA COMPAÑÍA HA DESARROLLADO DOS CONCEPTOS QUE, POR UN LADO, ENTREGAN UNA MAYOR INDEPENDENCIA EN TÉRMINOS DE DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA Y, POR OTRO, PERMITEN DISMINUIR EL CONSUMO ENERGÉTICO.

E

n el último tiempo, la industria del salmón mundial se ha estado enfrentando a nuevos desafíos. Por un lado, se ha debido trasladar a zonas más alejadas para realizar sus etapas de esmoltificación y/o engorda de salmónidos. Por otro, los cambios ambientales que se experimentan en la fracción continental la han obligado a trabajar con una disponibilidad variable de agua dulce y, en algunos casos, mayores concentraciones de metales pesados. En cualquiera de estos casos, el factor común han sido los mayores costos operacionales en los que se debe incurrir para entregarles las mejores condiciones a los peces. Pero, a nivel mundial, una compañía está desarrollando soluciones concretas a los nuevos desafíos de la producción de peces. Se trata de la danesa especializada en el diseño y construcción de pisciculturas con sistemas de recirculación de aguas (RAS, por sus siglas en inglés), Billund Aquaculture, la que acaba de presentar dos innovaciones que ya están siendo utilizadas exitosamente en Europa y Oceanía. RAS SÚPER INTENSIVA Las pisciculturas RAS tradicionales utilizan entre 600 y 800 litros de agua fresca por cada kilo de alimento entregado al día, lo que ya es considerado muy bajo comparado con métodos de cultivo tradicionales. No obstante, esta tasa de consumo de agua puede ser reducida nota-

Piscicultura Tierra del Fuego, Nova Austral. blemente mediante la utilización de diferentes módulos tecnológicos. “Los sistemas RAS requieren estos caudales de agua fresca para diluir el nitrato que se produce y acumula debido a la actividad nitrificante (oxidación del amonio) que ocurre en los filtros biológicos aeróbicos. Gracias a la incorporación de un biofiltro desnitrificador, que mediante un proceso anaeróbico transforma el nitrato en nitrógeno gaseoso, logramos disminuir el consumo de agua a 300 litros por kilo de alimento entregado al día”, comenta el gerente general de Billund Aquaculture en Chile, Marcelo Varela. Buscando un ahorro de agua aún mayor, la danesa buscó ir más allá y, gracias a un sistema de recuperación de agua desde lodos de retrolavado

de filtros mecánicos y a la utilización de ozono, ha podido llegar a requerimientos de hasta 30 litros por kilo de alimento diario, es decir, entre un 3 y un 4% de los consumos de las pisciculturas RAS tradicionales. A este conjunto de tecnologías Billund Aquaculture le llama “RAS súper intensivo”.

mucho más costo-eficiente, ya que el volumen de agua fresca que debe ser tratada es considerablemente menor que en una piscicultura RAS tradicional”. O2 A BAJO COSTO

Durante los últimos años, tanto en Chile como en el resto de los países salmonicultores, se ha visto una clara Varela asevera que “estos sistemas tendencia al aumento del peso de los son ideales para la instalación de smolt (o post-smolt) ingresados al pisciculturas en áreas donde no mar. Esto ha significado un increexiste una gran disponibilidad de agua dulce, como sucede en la re- mento importante en la magnitud de gión de Magallanes”, agregando los sistemas de inyección de oxígeno que, además, “sus bajos consumos en las unidades RAS y, por tanto, de de recursos hídricos le otorgan una los costos energéticos asociados. alta aceptación por parte de las co- Como respuesta a esta problemática, Billund Aquaculture desarrolló el munidades y autoridades”. BA Oxygenator, un dispositivo que Un aspecto que se ha vuelto rele- incorpora este gas en forma pasiva, vante en el último tiempo, e inde- sin consumo de energía eléctrica. pendiente de la zona geográfica, es “Nuestros clientes en Europa ya han Las mayor nuevas tecnologías de Billund Aquaculture constatado una importante dismiuna presencia de metales lepesados están otorgando a nuestros clientes rangos de en los costos de energía y, nución en las fuentes de abasteposibilidades en términos de disponibilidad cimiento de recursos hídricos de por ello, lo comenzaremos a aplicar calidad de agua. Además, se disminuyen próximo ciclo de proyectos en lasy pisciculturas. En este sentido, “el en ellos impactos y los costos operacionales. Chile”, concluye Varela. sistema ambientales RAS súper intensivo resulta

Marcelo Varela, Gerente General de Billund Aquaculture.

RAS Súper Intensivo y BA Oxygenator


TENDENCIA EN RAS

Las nuevas tecnologías de Billund Aquaculture le están otorgando a nuestros clientes rangos de posibilidades en términos de disponibilidad y calidad de agua. Además, se disminuyen los impactos ambientales y los costos operacionales.

Marcelo Varela, Gerente General de Billund Aquaculture.

RAS Súper Intensivo y BA Oxygenator Billund Aquaculture integró diferentes módulos tecnológicos bajo el concepto “RAS súper intensivo” que permite a las pisciculturas consumir solo un 4-5% del agua fresca que requiere un RAS tradicional. Por otra parte, la compañía creó el BA Oxygenator para el cultivo de post-smolt, logrando reducir considerablemente el consumo energético asociado a la inyección de oxígeno al agua.

RAS SUPER- INTENSIVO

Clarificador ozono

Lodo a sistema de tratamiento

Fuente de energía: etanol

Sistema de Recuperación de agua Lodo retrolavado filtro mecánico

BIOFILTRO DESNITRIFICADOR

NO 3

RAS

NITRATO

N2

NITRÓGENO GASEOSO LIBERADO A LA ATMÓSFERA

Agua recuperada 100 - 150 litros/ Kg alimento

BA OXYGENATOR

Bombas para circulación de agua

Biofiltro de lecho empacado

Desinfección UV

Filtración mecánica

Desgasificador

Unidad de cultivo

BILLUND AQUACULTURE

Marcelo Varela +56 65-2234035 www.billundaquaculture.com

BA Oxygenator

Reservorio de agua

Fuente Fuente de oxígeno oxígeno

• Pérdida de carga: 40 cm. • Hasta 160% de saturación de O²

Reseña de la empresa Billund Aquaculture es una compañía con base en la ciudad de Billund (Dinamarca), fundada en 1986 y que se especializa en el diseño, implementación y servicio de pisciculturas que cuentan con sistemas de recirculación de aguas (RAS) para la producción acuícola.

Ha participado en más de 130 proyectos con presencia en más de 20 países, vinculados al cultivo de salmónidos, yellow tail kingfish y esturión, entre otras especies. En Chile está presente desde 2005, con instalaciones en Puerto Montt (región de Los Lagos).


Tecnologías

EL GRAN NÚMERO DE DIETAS Y REQUERIMIENTOS QUE EXISTEN EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE HABÍA IMPOSIBILITADO A LA ACTIVIDAD AVA N Z A R E N T É R M I N O S D E LA ENTREGA DE ALIMENTO A GRANEL. ESO HASTA AHORA.

Transporte en agua de mar:

La hora del

alimento a granel

D

esde hace varios años que en países como Noruega se cuentan con modernas embarcaciones que permiten la entrega de alimento para peces directamente en los centros de cultivo de salmónidos. Las capacidades de estos barcos pueden llegar a cerca de las 3.000 toneladas para abastecer a pontones con capacidades de hasta 600 toneladas. En el país escandinavo los maxisacos, aquellos empaques de 1.000 kilos, casi son cosa del pasado. Algunos de los beneficios que ya ha otorgado este sistema son las mayores tasas de transferencia de alimento barcosilo, mayor bioseguridad, bajos requerimientos de personal y

44

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

la disminución a cero de los empaques requeridos y dentro de los cuales se encuentran maxisacos, bolsas interiores, sellos y/o pallets, entre otros. Se considera que solo para el último ítem, se deben desembolsar unos US$20/tonelada. En Chile, el paso a este sistema ha sido un gran anhelo para salmonicultores y elaboradores de alimento. Sin embargo, los requerimientos propios de cada productor de peces en términos de uso de pigmentos, niveles de antibióticos o tipo de dietas (alta o baja energía) para la fase de engorda, han impedido la consolidación de un cargamento costo-eficiente en una misma embarcación. Pero la historia está cambiando poco a poco.


Tecnologías

En julio, Salmofood realizó una prueba piloto para la entrega de alimento a granel.

En la misma línea está Cargill. Su gerente general, Hugo Contreras, recalca que la distribución de alimento de engorda en Chile debe modernizarse y que, para ello, “ya estamos trabajando en esa área, con un nuevo enfoque. Es algo que hemos conversado con los clientes y tenemos algunas iniciativas asociadas a eso”.

Fotografía: Salmofood.

USO DE CONTENEDORES

BARCO GRANELERO En octubre de 2017, AQUA informaba que Skretting había desarrollado su “logística del futuro” y, dentro de dicha estrategia, había traído al país al primer barco de la industria acuícola chilena que puede entregar alimento a granel en los silos de los centros de engorda, incluyendo para esto un sistema blower de aire. La nave tiene una capacidad de 700 toneladas y permitiría “cumplir un rol clave en la optimización de los tiempos de despacho y eficiencia de Skretting en Chile, lo cual se verá fortalecido una vez que finalice la construcción del muelle de la planta Pargua”. Al respecto, el jefe de Logística de Skretting Chile, Álvaro García, comenta que poseen “las competencias y la infraestructura para avanzar en este tema en el mediano plazo, ya que somos la única planta de alimento en Chile que en la actualidad cuenta con muelle propio y exclusivo para el despacho de alimento para peces”. No obstante, el ejecutivo aclara que “el trabajo ahora se enfoca en desarrollar en conjunto con clientes, los formatos y condiciones de trabajo de esta nueva logística, en cuanto a planificación, entregas, recepciones en los centros, entre otros, lo cual considera una planificación totalmente diferente a la que hemos realizado por años. Se trata de pensar el tema logístico de una manera distinta y eso requiere trabajo y compromiso”, agregando que hoy se encuentran definiendo con algunos clientes las “directrices hacia el futuro, para avanzar en este nuevo formato con la tecnología y las capacidades que existen en la industria”.

Algunos de los beneficios que ya ha otorgado la entrega de alimento a granel son las mayores tasas de transferencia de alimento barcosilo, mayor bioseguridad, bajos requerimientos de personal y la disminución a cero de los empaques requeridos.

Un avance considerable lo dio recientemente la proveedora de alimentos para peces, Salmofood. En julio pasado, en el mar interior de Chiloé (región de Los Lagos), la compañía realizó las primeras pruebas de su contenedor creado especialmente para el transporte de dietas para salmónidos, el que tiene una longitud de 20 pies y capacidad para distribuir hasta unas 16 toneladas del insumo (dependiendo del calibre). “La prueba piloto que realizamos nos permitió ver varios temas que iremos optimizando. Lo importante es que, por un lado, la transferencia de alimento es cercana a las 30/ toneladas hora, muy similar a los tiempos empleados hoy por los maxisacos. Por otro, las placas vibradoras que posee el contenedor no dañan los pellets y permiten sacar todo el alimento desde su interior”, dice el gerente comercial de la compañía, Ernesto Passalacqua. Pero esta compañía ya ha advertido otros beneficios del nuevo sistema. Es que los contenedores permiten almacenar alimento en patio y cuidando todas sus características físicas y organolépticas. A su vez, pueden ser cargados en camiones y trasladados hasta los puertos de destino, donde pueden ser estivados sobre naves o el alimento descargado a los silos de las embarcaciones. “También apreciamos que otorga una mayor trazabilidad del producto y seguridad en las operaciones, ya que solo deben conectarse unas mangueras para descargar desde su interior”, detalla el ejecutivo. Sin embargo, para la compañía de capitales peruanos una de las mayores ventajas se relaciona con la sostenibilidad de la industria. “Con el uso de este contenedor se dejarán de elaborar una gran cantidad de elementos de empaque”, recalca Passalacqua. Actualmente, la elaboradora de alimento para peces se encuentra en conversaciones con proveedores de logística naviera, así como con productoras de salmónidos, de forma de definir el escalamiento de esta innovación para los próximos años. Finalmente, el ejecutivo de Salmofood destaca que el volumen de transporte del contenedor logra resolver en buena medida “la especificidad de las dietas empleadas en la industria. Es difícil convencer a un grupo de clientes para que demanden un solo tipo de dieta. Con este sistema, se pueden cargar sobre un barco varios contenedores con productos distintos para diferentes clientes. Esa es nuestra apuesta”. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

45


TENDENCIAS EN ALIMENTO

Dieta BACTER

Reduciendo mortalidades por SRS y BKD

A

fines de 2017, Cargill Chile lanzó la dieta BACTER, la cual forma parte de un plan integrado de la compañía que busca ayudar a los salmonicultores chilenos a mitigar el impacto de las enfermedades bacterianas ayudando a disminuir el uso de antibióticos. Esta nueva alternativa, específicamente diseñada para las necesidades de la industria local, corresponde a una dieta clínica formulada con materias primas de alto estándar y suplementos funcionales que buscan reducir los efectos de patologías como SRS y BKD. Según lo informado, esta dieta nació luego de varios años de trabajo, el cual fue realizado, en gran medida, en el Cargill Innovation Centre (CIC) ubicado en Colaco (región de Los Lagos), destinándose cuantiosos recursos para obtener un alimento que tenga la eficacia requerida. Ya en los estudios bajo condiciones controladas esta nueva alternativa presentó buenos resultados, mostrando una tasa de sobrevivencia relativa de 33% en desafíos frente a SRS. En cuanto a BKD, mostró una reducción significativa de la signología clínica y un mejor desempeño productivo. Los resultados, fueron aún mejores en un ensayo de GSI benchmark donde hubo hasta una diferencia de un 70% con la dieta control.

ESTA NUEVA PROPUESTA DE CARGILL HA PRESENTADO BUENOS RESULTADOS EN ESTUDIOS BAJO CONDICIONES CONTROLADAS, MOSTRANDO UNA TASA DE SOBREVIVENCIA RELATIVA DE UN 33% EN DESAFÍOS FRENTE A SRS. EN UN ENSAYO DE GSI BENCHMARK LOS RESULTADOS FUERON AÚN MEJORES, CON DIFERENCIA DE UN 70% CON LA DIETA CONTROL. BACTER ES UNA HERRAMIENTA QUE, DE ESTA FORMA, PUEDE AYUDAR A DISMINUIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS.

Esta dieta lleva casi un año desde que está siendo utilizada por los salmonicultores nacionales. En estos meses, “la experiencia ha sido muy positiva. Los clientes que la han empleado estratégicamente, dentro de un plan nutricional, en combinación con otras medidas, han logrado reducir las tasas de mortalidades por SRS y BKD. De igual forma, en algunos casos, han logrado disminuir el uso de antibióticos”, cuenta el director técnico de Cargill Chile, Dr. Javier González. BACTER combina diferentes mecanismos de acción, los cuales se complementan para mejorar la capacidad de resistencia del pez a las bacterias. Sus componentes y formulación ejercen una acción estimuladora y reguladora de la respuesta inmune innata, mejorando la capacidad de regeneración de tejido, protegiendo la funcionalidad y salud del hígado y ejecutando una función bacteriostática sobre el patógeno. Su uso está recomendado para las tres especies de salmónidos que se cultivan en Chile, con un enfoque tanto preventivo como en casos declarados de brotes de SRS o BKD. “La dieta ha probado ser eficaz en ambas situaciones. Normal-

mente, sugerimos su utilización como parte de una estrategia nutricional asociada a las etapas del cultivo donde hay mayor riesgo, suministrándola en pulsos de ocho semanas. Sin embargo, los resultados frente a brotes también han sido excelentes en términos de sobrevivencia”, precisa el ejecutivo. CADA CLIENTE , UNA ESTRATEGIA Desde Cargill reiteran que esta dieta es un complemento a otras medidas, como programas de vacunación, bioseguridad, selección genética y eventuales tratamientos antimicrobianos. Lo importante es diseñar una estrategia de uso para cada cliente de acuerdo con sus requerimientos. “BACTER es un desarrollo permanente. En esta evolución, el trabajo que realiza el CIC será fundamental para ir desafiando la dieta actual con nuevos desarrollos e innovaciones que nos permitan ofrecer a nuestros clientes cada vez mejores opciones”, concluye el Dr. Javier González.


TENDENCIAS EN ALIMENTO

Recientemente, un estudio independiente realizado por empresas productoras de salmón en Chile validó los resultados de BACTER contra SRS, obteniéndose una tasa de sobrevivencia relativa incluso mayor a la obtenida por nosotros en el CIC Dr Javier González, director técnico de Cargill Chile

Alimentando peces más resistentes La dieta antibacteriana BACTER, creada por Cargill Chile, ha tenido satisfactorios resultados tanto bajo condiciones controladas como bajo condiciones comerciales en el mar. ¿Cómo actúa? Combina diferentes mecanismos de acción, los cuales se complementan para mejorar la resistencia del pez ante la aparición de bacterias, generando una acción estimuladora y reguladora de la respuesta inmune innata.

EWOS BACTER VS CONTROL Mortalidad (%)

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Bacter

45

47

49

Control

51

53

55

57

59

61

63

Días (Después de la infección)

MECANISMOS DE ACCIÓN DE BACTER

Estimula y regula la respuesta inmune innata.

Javier González Javier_Gonzalez@cargill.com 65- 232-1100 www.cargill.cl

Reseña de la empresa

Intestínos

Protege el hígado

Branquias Función bacteriostática sobre SRS y BKD. Corazón

Cargill Chile pertenece a la gigante norteamericana Cargill, fundada hace 150 años. Este grupo provee alimentos, además de productos y servicios agrícolas, financieros e industriales a clientes en alrededor de 70 países, contando con más de 150.000 empleados. Este holding internacional se caracteriza por colaborar estrechamente con acuicultores, clientes, gobiernos y comunidades de los lugares en donde opera, con el fin de participar de la industria alimenticia de manera responsable y amigable con el medio ambiente y el entorno. En la acuicultura chilena, el grupo está presente desde 2015, año en que compró las operaciones de EWOS, comenzando así a participar en el negocio de la alimentación de peces.


Acuicultura + Pesca

Armada, tras descarga del Seikongen:

“Se logró mantener un adecuado control y vigilancia” En AQUA.cl

• •

• • •

Cermaq inicia producción salmonicultora en sistemaen cerrado Cermaq inicia producción salmonicultora • Gobierno financiará planes de sector pesquero sistema cerrado para combatir daños que causan lobos marinos • Falla enplanes la estructura de “Ocean Farm 1” provoca Gobierno financiará de sector pesquero escape de salmones para que causan lobos • combatir dañosAnálisis global define las 15 principales productoras de salmónidos marinos • Líderes mundiales crean nuevo panel para una Falla en la estructura de “Ocean Farm 1” del océano economía sostenible • Oscar Garay: “El ánimo que existe en la empresa provoca escape de salmones es el mejor” • Autoridades plan de descarga del Análisis global define las 15aprobaron principales Seikongen productoras de salmónidos • Filial de Blumar invertirá US$24 millones en planta de Líderes mundiales crean nuevo panel parasalmones una

economía sostenible del océano • Oscar Garay: “El ánimo que existe en la empresa es el mejor” • Autoridades aprobaron plan de descarga del Seikongen • Filial de Blumar invertirá US$24 millones en planta de salmones.

48

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

A fines de septiembre, la Armada de Chile emitió un comunicado tendiente a aclarar que en el periodo en que el wellboat salmonicultor “Seikongen” se ha mantenido en las comunas de Puerto Montt y Calbuco (región de Los Lagos), las autoridades competentes han realizado un exhaustivo análisis, revisión y control de los trabajos relacionados al “Plan de Extracción, Descarga y Disposición Final de los Residuos Líquidos” que se encontraban en las bodegas de la nave, lo que permitió culminar con las distintas faenas marítimas a las 13:15 horas del sábado 22 de septiembre. La Gobernación Marítima de Puerto Montt destacó los estrictos controles y medidas de seguridad dispuestos, “todo con el fin de otorgar el resguardo necesario, tanto para las comunidades de Puerto Montt y Calbuco, como para las tripulaciones que se encontraban a bordo de las naves que apoyaron las labores de extracción y descarga. Debido al esfuerzo de las autoridades sectoriales, sumado al apoyo de Carabineros, se logró mantener un adecuado control y vigilancia en todo momento”. La entidad agradeció la “confianza demostrada por las comunidades, quienes comprendieron la importancia de realizar estas labores e hicieron sentir el apoyo hacia la gestión de las autoridades que actuaron con franqueza, compromiso y transparencia, permitiendo que se realizara una faena de descarga en forma segura, sin daños a la salud de las personas ni al medio ambiente acuático”.


Acuicultura + Pesca

Fotografía: Subpesca.

Romilio Espejo

Los salmonicultores escucharon atentamente la norma propuesta por las autoridades sectoriales.

Para la salmonicultura:

Subpesca apuesta por nueva normativa “dual” Luego de analizar las propuestas presentadas por gremios y empresas salmonicultoras en pos de instaurar un modelo productivo que apuntara a dar una mayor sustentabilidad a la industria, a principios de septiembre en Santiago (región Metropolitana), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dio a conocer su esperado nuevo marco normativo. En la reunión participaron representantes de la autoridad acuícola-pesquera, encabezados por el subsecretario del ramo, Eduardo Riquelme; el jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, Eugenio Zamorano; así como la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo. Por parte de la industria del salmón, participaron ejecutivos de 15 compañías y/o gremios acuícolas, quienes escucharon atentamente la nueva propuesta y sus alcances. Fue el mismo subsecretario quien aseveró que la propuesta es distinta a la original, porque consideró parte de las sugerencias, opiniones e ideas presentadas por los salmonicultores y donde, de alguna forma, se “tolera un mayor riesgo, pero, en el caso de que ese riesgo se transforme en un perjuicio sanitario, se buscan medidas de mitigación”. Si bien Riquelme reconoció que parte de la industria quedó insatisfecha con la iniciativa, aseguró que están tranquilos, “porque nuestro énfasis es naturalmente permitir un crecimiento económico en el área de los salmónidos, pero que sea sustentable porque, evidentemente, el buen precio del salmón y el buen po-

sicionamiento que el producto chileno tiene en el mercado mundial puede llevar a algunas personas a tener una mirada de corto plazo, donde sacrifican, en pos de una ganancia económica inmediata muy elevada, la sustentabilidad de la actividad en el largo plazo”. LOS DETALLES En concreto, la nueva normativa buscará, por un lado, premiar a las Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ASC) que buscan reducir por sí mismas su proyección de crecimiento y, por otro, “establece dos niveles de tolerancia respecto del crecimiento. Uno hasta un 3%, que les permitiría operar a una densidad de entre 17 kg/m3 y 11kg/m3”, apuntó Eugenio Zamorano. En tanto, si la ACS proyecta sus siembras con un crecimiento de entre un 3% y un 6% adicional, deberán operar a densidades de 8 kg/m3. Si la ACS pretende crecer a más de un 6,1%, “se transforma en un riesgo inaceptable para la autoridad y, por lo tanto, la mitigación de ese riesgo sanitario está dado por la densidad más baja, que es de 4 kg/m3”, aseveró el jefe de la División Acuícola de la Subpesca. Finalmente, Eugenio Zamorano confirmó la aplicación del nivel de Bioseguridad Baja 4, que se mide sobre los resultados del elemento productivo en función a las proyecciones de siembra respecto del abastecimiento anterior, pero que ahora incorpora dos niveles de tolerancia.

Premio de Ciencias llama a la industria a aumentar la comprensión del medio A fines de agosto, se conoció que el bioquímico, Romilio Espejo Torres, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas. A pocos días de este reconocimiento, el diario “La Discusión” de Chillán publicó una entrevista del investigador donde hace alusión a la industria del salmón de Chile, su relación con ella, sus potenciales impactos, así como la posibilidad de que se instalaran centros de cultivo en el área de Cobquecura (región de Ñuble). En conversaciones con AQUA, el científico argumentó algunos de sus dichos. Respecto de sus aseveraciones acerca de que cultivo de salmónidos en Chile se realizaría a densidades cinco veces mayor que en Canadá o Norguega, dijo que estas están basadas “en mis experiencias anteriores. Usted me indica la norma actual, pero no me informa cuáles son las densidades que realmente se están usando y como éstas se controlan y se confirman. Consideraría un avance importante que las empresas se hayan adecuado a estas nuevas densidades y que transparentaran este logro”. El científico también argumentó porqué se opone al cultivo en Cobquecura. “La contaminación visual, escénica y material afearía el paisaje que es el principal valor de la localidad, donde se da un turismo atraído principalmente por su belleza silvestre y natural, que es, además, una de las principales fuentes de empleo y de desarrollo del lugar”. Añadió que “actualmente, la gran mayoría de los esfuerzos (de la salmonicultura) están dirigidos a resolver crisis en forma empírica, reactiva e inmediata, sin la comprensión del fenómeno sobre el que se actúa”. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

49


Acuicultura + Pesca

En Arica

Con análisis a la industria del salmón comenzó Congreso Nacional de Acuicultura

Fotografía: Editec.

“Arica siempre Arica”, dice parte del himno de la ciudad ubicada en la región de Arica y Parinacota y que a mediados de septiembre se convirtió en el centro de la actividad cultivadora chilena “dada la gran cantidad de actores presentes”, dijo durante la inauguración uno de los principales responsables del VII Congreso Nacional de Acuicultura, Renzo Pepe

Una de las charlas del día inaugural estuvo a cargo de Alfredo Valenzuela.

BRENNTAG NUTRICION ANIMAL

50

BRENNTAG 1/4H.indd 1

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

Victoriano. La persona encargada de abrir la reunión, organizada por la Sociedad Chilena de Acuicultura, junto con la Universidad Arturo Prat (UNAP), fue la intendenta regional, María Loreto Letelier, quien se refirió a los tres ejes de desarrollo de la zona: “turismo, agricultura y servicios. Sin embargo, nos ha parecido muy interesan-

te la línea de trabajo que tiene la UNAP en acuicultura, área de desarrollo económico que queremos para nuestra región”. Renzo Pepe Victoriano, en tanto, aseveró que el motivo de elegir Arica, en el extremo norte del país, para la realización del encuentro internacional fue que “la acuicultura es un eje estratégico económico fundamental para la región y, además, porque reúne diversas condiciones para los cultivos de diversos recursos hidrobiológicos”. La charla principal del día inaugural estuvo a cargo del emprendedor, líder gremial y asesor, entre otras actividades, Alfredo Valenzuela, quien hizo un repaso histórico de la salmonicultora en Chile, que comenzó en 1865 gracias a la iniciativa del empresario nacional, Luis Cousiño, quien importó ovas desde Europa. Años más tarde, en 1897, el Estado se insertaría en la actividad gracias a la contratación de un piscicultor escocés, quien asesoró en la implementación de los cultivos. El experto realizó un repaso a las últimas contingencias que ha vivido el sector, como la marea roja, hundimiento de wellboats o escape de peces, concluyendo que es una actividad altamente positiva para el país, pero que tiene una imagen adversa. “La industria debe darse el trabajo para explicar las cosas hasta que sea necesario”, expuso Valenzuela.

Brenntag Chile Ltda. Camino Lo Sierra 02966, San Bernardo - Casilla 3295, Santiago Chile. Fono: +562 2440 2400. Email: infochile@brenntagla.com • www.brenntagla.com

01-10-18 12:57


Acuicultura + Pesca

Heart-Check

Filial de Australis recibe importante certificación de Nutrición y Alimentación de Australis Seafoods, César Martínez. Según lo informado, este reconocimiento asegura que el producto es saludable para el corazón, consistente con los parámetros que establece la Food and Drug Administration (FDA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), además de ser un alimento que cumple con todos los requerimientos que solicita la American Heart Association en su programa de certificación.

Fotografía: Australis.

Trapananda Seafarms, empresa del grupo Australis, recibió la prestigiosa certificación de alimentos Heart-Check, perteneciente a la American Heart Association, en su salmón Atlántico (Salmo salar) fresco. “Nuestro trabajo comenzó en octubre, manteniendo reuniones virtuales con nuestra oficina en Miami (Estados Unidos) y visitas programadas en Chile. Esta certificación fue un gran desafío para nuestro departamento de Nutrición y Alimentación, debido a que este proceso significó un gran estudio de información”, declaró el jefe del departamento

Marine Harvest

Entregan informe final sobre recaptura directa de salmónidos Luego del accidente ocurrido el 5 de julio pasado, y que derivó en el escape de salmones desde su Centro de Cultivo Punta Redonda, Marine Harvest acordó con varias organizaciones de pescadores artesanales de la zona acuerdos de trabajo conjunto para la labor de captura. Esto se realizó de manera pública, con conocimiento de la autoridad y fue ampliamente difundido por los medios de comunicación locales y nacionales. La masividad de esta labor de pesca espontánea o informal fue de tal envergadura que, según los antecedentes recabados, superó de manera ampliamente mayoritaria la pesca directa realizada por la empresa con los pescadores artesanales en su trabajo conjunto. “Ello es posible comprobar mediante múltiples y variados medios de prueba, como las fiscalizaciones realizadas por la propia autoridad pesquera, por Carabineros de Chile y por los testimonios formales de participantes de buena fé en la recaptura informal, que participaron en ella en la certeza de estar colaborando en una acción de bien público ambiental. Así lo han corroborado también diversos dirigentes

de la pesca artesanal y fue informado en medios de prensa locales y nacionales. Existen registros audiovisuales de canales de televisión regionales y nacionales en que innumerables personas declaran haber participado en el proceso de captura e indican la masividad de ella, particularmente en las primeras semanas después del escape”, detalló la compañía. A mediados de septiembre, la información fue entregada a las autoridades “con apego estricto a la verdad, con buena fe y transparencia. Se entregarán en la contabilización final del proceso de recaptura los números de ejemplares de captura directa y aquellos antecedentes que acreditan la captura indirecta que ha sido documentada fehacientemente. Serán la autoridad o los Tribunales de Justicia quienes finalmente evaluarán estos antecedentes y aplicarán, en el marco de la ley vigente, los criterios y decisiones que correspondan”, finalizó la propia compañía.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

51


P U B L I R R E P O R T A J E

Gene X-Press

TECNOLOGÍAS DE ALTA CALIDAD PARA INVESTIGACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA En 2001 nació la empresa Gene X-Press, dedicada a la venta y distribución de productos para investigación científica y biotecnología, la cual tiene oficinas centrales en Santiago (región Metropolitana), pero también cuenta con sucursales en Puerto Montt (región de Los Lagos) y Concepción (región del Biobío), desde donde atienden con especial dedicación a sus numerosos clientes del sur del país.

insumos para que los laboratorios privados, instituciones de investigación y universidades puedan desarrollar sus proyectos”, dice la ejecutiva. Para laboratorios de diagnóstico, la empresa ofrece los reconocidos termocicladores para PCR en tiempo real de la marca Agilent. Se trata de un sistema integrado de amplificación, detección y análisis de datos. Tiene diseño modular, el que combina un termociclador

Microscopio Panthera Motic

Según lo explicado por el general manager de Gene X-Press, Danilo Mihovilovic –bioquímico de la Universidad Austral de Chile–, “partimos como una empresa pequeña, pero conformada por un equipo con mucha experiencia en el área científica. Es por eso que entendíamos lo que era este mercado”. Con el paso de los años, la compañía creció, ofreciendo en la actualidad las más modernas tecnologías que requieren quienes trabajan en las “ciencias de la vida”. Hoy, ofrece equipos de alrededor de 40 proveedores, cuidadosamente seleccionados, de Estados Unidos, Europa y Asia. COMPROMETIDOS CON LA ACUICULTURA Desde sus inicios, Gene X-Press se ha vinculado con la industria acuícola, principalmente salmonicultora, que opera en el sur de Chile. De hecho, esta empresa, a través de su equipo de Puerto Montt, liderado por la representante de Ventas, Roxana Arriagada –bioquímica de la Universidad de Concepción–, ha acompañado a los laboratorios de diagnóstico en todos los avances que han incorporado los últimos años, pasando, por ejemplo, desde la biología celular a la biología molecular. “Hemos enfrentado juntos las diferentes crisis sanitarias de la industria, como es el caso de virus ISA en el 2007 y los bloom de microalgas de los últimos años, proveyendo de equipamiento científico e

La compañía, que ha alcanzado una enorme especialización en salmonicultura, ofrece equipos de última generación tanto para diagnóstico de ictiopatologías, como para análisis de microalgas; todos de reconocidas marcas, y con un comprometido servicio de postventa.

top de línea, un sistema óptico avanzado y un software de análisis de datos. También provee los microscopios EasyScan, de Motic, capaces de escanear imágenes en alta resolución y digitalizarlas para que estas puedan ser compartidas o enviadas a patólogos ubicados en cualquier lugar del mundo. Gene X-Press también atiende directamente a las compañías productoras de salmónidos y transporte de peces (wellboat) con equipos para la detección de microalgas. Se trata de los microscopios inteligentes “Panthera”, también de Motic, a los cuales se les pueden incorporar cámaras con el fin de puedan captar imágenes posibles de visualizar a través del teléfono, tablet, computador u otra plataforma. Una de las características de Gene X-Press es que está muy enfocada en las necesidades de los usuarios. “Atención al cliente, servicio de postventa y capacitación son parte de nuestro ADN. Viajamos y llevamos gente experta para realizar inducciones”, sostiene Danilo Mihovilovic, quien aclara que sus ejecutivos, además, están siempre disponibles para responder consultas vía teléfono o e-mail. Añade que la empresa mantiene una alta preocupación por seleccionar tecnologías de alta calidad, buscando siempre entregar las soluciones más eficientes posibles a quienes hacen ciencia y diagnóstico. Gene X-Press participará en la próxima feria internacional Aqua Sur 2018, que se realizará entre el 17 y el 20 de octubre en Puerto Montt, apoyando el stand de laboratorio Vehice. Allí, planea exhibir sus más novedosas propuestas en materia de microscopía avanzada. Para mayor información, escribir a: danilom@genex.cl o roxanaa@genex.cl o claudiaj@genex.cl

Termociclador Real Time AriaMx Agilent

• Av. Quilín 3550, of. 110, Macul, Santiago - Chile • Los Pomelos 305, Valle Volcanes, Puerto Montt • Av. Valle Noble 139, Concepción

| +56 2 2245 4805 | infogenex@genex.cl | +56 65 2232870 | puertomontt@genex.cl | +56 41 2799431 | concepcion@genex.cl

www.genexpress.cl


Fotografía: Blumar.

Acuicultura + Pesca

La empresa quiso, con este pontón, asegurar la comodidad de sus colaboradores.

Salmones Blumar

Inauguraron pontón habilitado para operar en zonas extremas Con una ceremonia realizada en dependencias de la Fundación Chinquihue, en Puerto Montt (región de Los Lagos), Salmones Blumar bautizó a principios de septiembre el más moderno pontón de alimentación con habitabilidad con el que contará la compañía para sus centros de cultivo. La estructura, bautizada como “Lago Toro”, será destinada a Isla Marta, el segundo centro de

cultivo que la empresa pondrá en operaciones este 2018 en la región de Magallanes –en la zona del Seno Skyring– a través de su filial, BluRiver. “La inauguración de este pontón es una muestra tangible de los avances que está teniendo nuestro proyecto dedicado a la producción de salmónidos en Magallanes”, explicó Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar.

De 36 metros de eslora y 12 de manga, fue diseñado y construido en Astilleros Ascon, de Puerto Montt. “Fue proyectado para operar desde una zona aislada, donde la logística y las condiciones climáticas tienen sus complejidades, dadas las condiciones de viento y de temperatura extremas”, agregó el ejecutivo. “Lago Toro” tiene una habitabilidad de 250 m2 y capacidad para 22

personas. Además, está equipado con un gimnasio y dos salas de estar. “Nuestra idea es garantizar comodidad para nuestros colaboradores, tanto para el trabajo, como para los tiempos de descanso. Por ello, se consideraron espacios amplios y bien pensados que ayudan a una buena convivencia”, comentó Pedro Pablo Laporte, gerente de Salmones Blumar.

Por unanimidad

Fotografía: Editec.

Comisión del Senado aprobó Ley Corta de Pesca

El proyecto de ley busca terminar con la renovación automática y a perpetuidad de las licencias de captura del sector industrial.

El pasado 12 de septiembre la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado aprobó, sin ningún voto en contra, la denominada Ley Corta de Pesca, la cual modificaría la Ley General de Pesca y Acuicultura en el sentido de terminar con la renovación automática y a perpetuidad de las licencias de captura del sector industrial. Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, comentó que, “como Gobierno, queremos expresar nuestra satisfacción por el hecho de que se haya aprobado en

la Comisión de Pesca del Senado, por unanimidad, la Ley Corta del Gobierno, que pretende poner fin a la renovación automática de los derechos de la industria pesquera”, indicó. De esta manera, según lo explicado, al término del periodo actual, se podrá realizar la licitación del 100% de los derechos pesqueros. Riquelme añadió que este “ha sido un compromiso emblemático del Presidente Piñera. Nosotros cumplimos con enviar esta ley prontamente y estamos muy satisfechos con esta aprobación unánime”. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

53


17 al 20 de Octubre, 2018 Puerto Montt, Chile

¡El evento acuícola más grande de todo el hemisferio sur!

AGENDA

Conoce las principales actividades de AquaSur 2018: INAUGURACIÓN: Miércoles 17 de Octubre, 10:30 Hrs. RUEDA DE NEGOCIOS PROCHILE (Solo con invitación): Miércoles 17 de Octubre, 15:00 Hrs. CENA OFICIAL (Solo con invitación): Miércoles 17 de Octubre, Hotel Enjoy, 20:00 Hrs. AQUAFORUM 2018, “Innovación y futuro”: Jueves 18 de Octubre de: 8:30 a 17:30 Hrs. Inscripciones en: www.aquaforum.cl SEMINARIO GSI: Viernes 19 de Octubre, 8:30 a 13:00 Hrs.

www.aqua-sur.cl


Acuicultura + Pesca

Ley Corta y jibia

Pesqueros industriales reaccionan ante aprobación de proyectos emblemáticos Como era de esperar, los gremios pesqueros no tardaron en expresar sus opiniones. El primero en expresarse fue la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), que a través de su presidente, Osciel Velásquez, y en referencia a la restricción de las capturas de jibia, lamentó “que esta instancia desestimara evidencia internacional sobre la pesca de arrastre, entre ella, que a nivel mundial el 80% de la pesca para consumo humano proviene del arrastre, arte de pesca que se utiliza en los 26 países

Fotografía: Asipes.

A principios de septiembre se conoció que la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado aprobó la Ley Corta de Pesca que presentó el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que busca modificar la Ley General de Pesca y Acuicultura en el sentido de terminar con la renovación automática y la perpetuidad de las licencias de captura del sector industrial; también se aprobó restringir las capturas de jibia solo a la línea de mano.

Desde los gremios apelaron que el proyecto de ley atenta contra el crecimiento de la inversión y la estabilidad laboral.

pesqueros que son miembros de OCDE”. El dirigente añadió que “esperamos que este proyecto sea analizado en profundidad por la sala del Senado, así como por otras comisiones, tal como lo solicitó uno de los miembros de la Comisión de Pesca”. Desde la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), en tanto, expusieron que “la pesca industrial de la zona centro sur de Chile manifiesta estar impactada por lo ocurrido. Tanto la fusión del proyecto de Ley Corta del Gobierno con la moción parlamentaria impulsada por tres senadores, así como el proyecto de jibia con línea de mano, son iniciativas que no van por el camino del crecimiento, fomento a la inversión, ni estabilidad laboral. Muy por el contrario, eliminan las certezas jurídicas y los cimientos de una actividad económica tradicional para nuestro país”. La Asipes añadió, en su declaración, que “estamos a favor de perfeccionamientos a la actual Ley de Pesca, pero esperamos que esas mejoras resuelvan los problemas reales del país pesquero. Hoy son urgentes reformas que apunten al camino de la sustentabilidad, el crecimiento y la competitividad de todo el sector pesquero, tanto industrial como artesanal”.

Escolares conocieron los beneficios nutricionales del mejillón Una positiva evaluación realizó a mediados de septiembre el director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco, al término de la gira “ChoriFest: La fiesta escolar del mejillón chileno”, donde cerca de 2.000 alumnos pertenecientes a cinco escuelas de la Isla de Chiloé participaron de esta iniciativa organizada por el Programa Estratégico Regional (PER) para la Industria de la Mitilicultura, de Corfo, junto a Junaeb y AmiChile. Comunidades educativas de Castro, Chonchi, Dalcahue, Quellón y Quemchi, disfrutaron de baile entretenido, concursos y se maravillaron con la llegada de la mascota de la campaña a estos eventos, lo que se acompañó con exquisitas degustaciones que se ofrecieron al estudiantado.

El ChoriFest, junto con su mascota, se convirtió en la instancia ideal para educar sobre el valor nutricional e incentivar el consumo y la inclusión de mejillón en las minutas escolares que entrega la Junaeb, enfatizando en que este molusco, además de su excelente sabor, es un alimento saludable y rico en proteínas, vitaminas y minerales, tales como fierro, calcio y magnesio y Omega 3. “Estamos muy contentos de que Corfo pueda estar presente en estas actividades. Es algo que nos motiva, porque el Gobierno tiene un mensaje muy de claro respecto de que los niños son primero y de promover estilos de vida y alimentación saludable con productos locales que son sustentables”, expresó Rodrigo Carrasco.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

55


Chile alimenta el futuro EN LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS SE PROYECTA UN ALTO CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMÓN El sostenido crecimiento de la población, sus ingresos y la necesidad de una dieta sana, basada en alimentos ricos en proteínas de alto valor nutritivo, demandan día a día que los mercados exijan cada vez más productos que respondan a los más altos estándares de calidad e inocuidad, con el fin de garantizar el origen y sustentabilidad de los procesos y medio ambiente. Desde sus inicios, la industria salmonicultora nacional ha desarrollado una vocación exportadora por productos de primera calidad, cumpliendo con las más exigentes certificaciones a nivel mundial para abastecer exitosamente con tres especies a más de 70 países, liderando mercados como Japón, Estados Unidos y Brasil. Con exportaciones que superan los US$ 4.600 millones, el salmón es el segundo producto más exportado del país, después del cobre. (SalmonChile)



Ferias

LA FERIA INTERNACIONAL C O N TA R Á C O N D I V E R S A S ACTIVIDADES OFICIALES, P E R O , A D E M Á S , VA R I A S COMPAÑÍAS PROVEEDORAS REALIZARÁN

EVENTOS

PA R A L E L O S C O N E L F I N DE SORPRENDER A SUS CLIENTES.

AquaSur 2018:

La fiesta de la

acuicultura ya llegó

N

o hay plazo que no se cumpla. Este miércoles 17 de octubre comienza la Feria Internacional AquaSur, evento organizado por TechnoPress, empresa perteneciente al Grupo Editorial Editec. Serán cuatro días en que el mundo acuícola nacional e internacional se dará cita nuevamente en Puerto Montt (región de Los Lagos), con el fin de conocer las últimas propuestas en términos de productos y servicios para el sector, así como para participar en las numerosas actividades que se realizarán en el marco de esta reunión.

58

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

Este año, la feria celebra su décima edición, montando la mayor exposición de su historia, la que estará emplazada en una superficie de 14.500 m2. Aquí, en alrededor de 300 stands, se podrán conocer las propuestas de más de 1.000 empresas de 40 países que exhibirán las más modernas tecnologías y propuestas para una mejor operación del sector acuicultor. De acuerdo con el gerente de Proyectos de Editec, Rodrigo Bastidas, esta nueva versión de AquaSur –que se ubica en la Ruta 5 Sur, Km. 1018– ha suscitado una gran atención, tanto de


Ferias

otros países acuicultores. ProChile, por su parte, preparaba la realización de una rueda de negocios con invitados provenientes de Perú, Australia, Brasil y México.

Este año, la feria celebra su décima edición, montando la mayor exposición de su historia, la que estará emplazada en una superficie de 14.500 m2.

SÓLIDO PROGRAMA

Fotografía: EDITEC.

Las actividades comenzarán el miércoles 17 con la Ceremonia Inaugural, que se iniciará a las 10:30 hrs. en el Hall C del recinto ferial, luego de lo cual se realizará un recorrido oficial por distintos stands, para terminar con un cóctel en atención a los invitados a la apertura. Ese mismo día se efectuará, en el Hotel Enjoy de Puerto Varas, la Cena Oficial de AquaSur 2018, donde se espera pasar un momento de camaradería junto con autoridades y delegaciones participantes. El jueves 18 de octubre, la feria abre sus puertas a las 10:30 hrs., sin embargo, a las 8:30 hrs., se dará inicio en el Hall C a la conferencia internacional AquaForum 2018, organizada por TechnoPress y que se convertirá en una oportunidad única de analizar y profundizar en temas vinculados a la acuicultura del futuro, de la mano de connotados expositores. Para el viernes 19 de octubre, en tanto, se considera la apertura, nuevamente a las 10:30 hrs., pero al igual que el día anterior, a las 8:30 hrs. comenzará el seminario de la Global Salmon Initiative (GSI), donde se reunirán varios de los principales productores de salmónidos a nivel internacional para analizar los desafíos y perspectivas de la industria. La feria concluirá el sábado 20 de octubre, día en que las puertas se abrirán a las 11:00 hrs. y, como en otras oportunidades, será una mañana dedicada a toda la familia, con actividades y atracciones para los más pequeños. Para mayor información, visitar www.aqua-sur.cl

expositores como de público en general. “A más de dos meses del evento, ya contábamos con el 100% de los stands ocupados y con la confirmación de asistencia de connotados actores de la industria”, expresa el profesional, quien acota que se espera contar con cerca de 25.000 visitantes chilenos y extranjeros. Se puede destacar que, al cierre de esta edición, ya estaban confirmadas varias delegaciones internacionales, como las de Canadá, Noruega y Escocia, esperando que se sumen también

SALA CONFERENCIAS

SALA CHARLAS

SALA CHARLAS

RESTAURANT AUTOSERVICIO

BAÑOS

Feria Internacional AquaSur, Layout 2018.

ACCESO EXPOSITORES

INFO

ACCESO HALL B

ZONA EXHIBICIÓN EXTERIOR

ACREDITACIÓN ACCESO

PASILLO INGRESO

TÚNEL

ACCESO HALL A PARADA BUSES Y TAXIS

Plano: Elaboración Editec. BAÑOS

BAÑOS

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

59


Eventos

QUIENES ASISTAN A ESTA CONFERENCIA TENDRÁN LA OPORTUNIDAD ÚNICA DE

CONOCER

EXPERIENCIAS

CONCRETAS EN TEMAS QUE ESTÁN MARCANDO TENDENCIA, COMO ES L A A C U I C U LT U R A O C E Á N I C A , L A PRODUCCIÓN DE CICLO COMPLETO EN TIERRA Y EL SALMÓN TRANSGÉNICO, ADEMÁS DE OTROS INTERESANTES TEMAS SOCIALES Y COMERCIALES.

AquaForum 2018

La acuicultura del futuro se toma

Puerto Montt E

l próximo jueves 18 de octubre se realizará en Puerto Montt (región de Los Lagos) una nueva versión de la prestigiosa Conferencia Internacional AquaForum, la cual se realiza en el marco de la Feria Internacional AquaSur, organizada por TechnoPress, empresa perteneciente al Grupo Editorial Editec. Según lo informado, el programa de la actividad –que se realizará en el mismo recinto ferial–, cuenta con importantes expositores nacionales e internacionales que abordarán los principales temas que preocupan al sector acuícola en la actualidad, así como las tendencias que marcarán el futuro de la actividad.

60

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

“Estamos muy satisfechos porque hemos logrado concretar un programa compuesto por un equipo de personas, expositoras y moderadoras, con las mejores calificaciones en ámbitos interesantes para la innovación y el futuro de la industria”, expuso el coordinador de la conferencia y director de los Medios AQUA, Adolfo Alvial.

PROGRAMA DE PRIMER NIVEL El primer panel de AquaForum 2018 tendrá relación con “Regulación e Innovación para el Futuro”, el cual será moderado por la gerente general de VESO Chile, Valentina Tapia. Aquí se abordarán temas regulatorios y de institucionalidad de la mano


Eventos

Fotografía: Editec.

CUADRO 1

DATOS CLAVE

del jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Eugenio Zamorano; también se revisarán los programas estratégicos de Corfo en la voz de su vicepresidente, Sebastián Sichel. De igual forma, se dará un completo panorama sobre los desafíos de innovación en la acuicultura, tema que será analizado por Adolfo Alvial, quien además es director de ORBE XXI. Más tarde vendrá un segundo panel y que, sin duda, es uno de los más esperados. Denominado “Innovaciones disruptivas”, aquí el director de Investigación de Sintef Pesca y Acuicultura (Noruega), Ulf Winther abordará los avances en acuicultura oceánica. Por su parte, el presidente de Billund Aquaculture ASA (Dinamarca), Christian Sorensen, expondrá sobre el estado del arte de los sistemas de producción de ciclo completo en tierra. Finalmente, el COO de Aquabounty Technologies Inc. (Estados Unidos), Alejandro Rojas, abordará el presente y futuro del salmón transgénico. Por la tarde, y junto a la moderadora Josefina Moreno, gerente de Asuntos Corporativos y Recursos Humanos de Australis Seafoods, será el turno del panel denominado “Progresos y perspectivas en valor compartido”. Aquí se contará con la presentación del director de Relaciones con la Comunidad y Asuntos Públicos de Marine Harvest Canadá, Jeremy Dunn, quien se referirá al relacionamiento con los pueblos originarios; el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Marcelo Soto, quien abordará los proyectos colaborativos que se han dado entre la salmonicultura local y su sector; y del director

El programa de la actividad cuenta con importantes expositores nacionales e internacionales que abordarán los principales temas que preocupan al sector acuícola en la actualidad, así como las tendencias que marcarán el futuro de la actividad.

Qué: Conferencia Internacional AquaForum 2018 Dónde: Ruta 5 Sur, Km. 1018, Chinchín, Puerto Montt Recinto Feria Internacional AquaSur 2018 Cuándo: Jueves 18 de octubre Organiza: TechnoPress, perteneciente al Grupo Editorial Editec Página web e inscripciones: www.aqua-forum.cl

territorial de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), José Tomás Monge, que entregará detalles de cómo la actividad ha estado construyendo una relación más cercana con organizaciones comunitarias y civiles. Para concluir, se dispondrá de un panel destinado a abordar las “Nuevas tendencias en la industria”. Aquí se contará con la presentación sobre mercados de capitales y futuro, impartida por el director de Alimentos y Seafood del banco DNB, Per Even Hauge. Posteriormente, se presentará un caso de convergencia entre actores públicos y privados para fomentar la innovación y que será desarrollado por el senior scientist de Cargill Innovation Centre, José Miguel Troncoso. La actividad concluirá con la charla de la directora de Desarrollo de Negocios Internacionales de G Fresh (China), Helen Gao, luego de lo cual habrá un papel de discusión.

AGENDA INNOVADORA “Todos estos temas tienen unas perspectiva de mirada al futuro. Se trata de expositores que han realizado trabajos de punta en sus respectivos sectores y que, por sus capacidades, desarrollarán con éxito cada uno de los temas que abordaremos”, sostiene Adolfo Alvial, precisando que, sin duda, esta será una gran oportunidad para que acuicultores nacionales e internacionales escuchen de primera mano interesantes historias. “Esperamos que esta agenda innovadora, con casos concretos y experiencias relevantes, motiven un debate interesante y útil para la industria acuícola en general”, concluye el ejecutivo, quien reitera la invitación a participar en esta imperdible conferencia internacional. Cabe destacar que AquaForum 2018 cuenta con el auspicio social de DNB y Puerto Coronel. Para inscripciones, visitar la página web: www.aqua-forum.cl. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

61


Ferias

REPRESENTANTES SECTORIALES DE NACIONES COMO CANADÁ, NORUEGA

Y

ESCOCIA

ENCONTRARÁN

CON

SE SUS

PA R E S C H I L E N O S C O N E L F I N DE ANALIZAR E INTERCAMBIAR OPINIONES

SOBRE

LOS

P R I N C I PA L E S D E S A F Í O S D E L SECTOR.

Durante AquaSur:

Autoridades de países

salmonicultores se reunirán en Chile

L

a Feria Internacional AquaSur se ha convertido un gran punto de encuentro de la actividad acuícola. Aquí, no solo se reúnen cientos de proveedores de productos y servicios, sino que también inversionistas, empresarios, académicos, estudiantes y, por supuesto, las autoridades de importantes países acuícolas, principalmente salmonicultores, quienes aprovechan la ocasión de compartir experiencias y visiones sobre la evolución de esta dinámica industria. Este 2018 no será diferente. La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca) ha estado preparando y coordinando las reuniones bilaterales que se mantendrán con autoridades de países como Canadá, Noruega y Escocia y que están planificadas para el día de la inauguración de la feria, es decir, el miércoles 17 de octubre.

62

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

De acuerdo con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, ferias, como AquaSur, son beneficiosas tanto para los expositores como para los visitantes, permitiendo “que las autoridades tengan un punto de encuentro para hablar acerca de las visiones que cada país tiene respecto del desarrollo de la acuicultura, compartiendo los desafíos existentes, así como las formas de enfrentarlos y las lecciones aprendidas”. Estas reuniones, muchas veces, se convierten también en el espacio ideal para dar paso a la firma de acuerdos y/o memorandos de colaboración mutua, documentos de alta relevancia para las naciones participantes. Las autoridades extranjeras valoran enormemente estos encuentros que suelen darse tanto en el marco de la feria AquaSur –que se realiza los años pares en Chile–, así como


Ferias

“Para el Gobierno de Chile, que apuesta por el desarrollo de una acuicultura sustentable, resulta estratégico formar parte de la Feria Internacional AquaSur”, dice el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, enfatizando que, además, de encabezar actividades oficiales y organizar encuentros bilaterales, la institución también tendrá presencia permanente en la exposición a través de un stand. “Este servirá de plataforma para acercarnos a las comunidades, así como para estar a la vanguardia respecto de tendencias de mercado,

Fotografía: EDITEC.

CUADRO 1

EL STAND DEL GOBIERNO

también, por ejemplo, durante la feria AquaNor –que se efectúa los años impares en Noruega–. El director de la Sección para la Gestión de la Acuicultura del Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega, Yngve Torgersen, comenta que con los gobiernos de Chile, Escocia y Canadá “trabajamos regularmente y nos reunimos una vez al año para una reunión cuadrilateral”. “Como entes reguladores, nuestro objetivo es proporcionar un marco normativo estable que permita el desarrollo de una acuicultura competitiva y ambientalmente sostenible. Estos espacios de colaboración nos permiten ver y aprender cómo cada gobierno enfrenta desafíos como el impacto ambiental, la salud de peces, bienestar animal y la planificación de la industria en diferentes sitios”. Esto último, dice el ejecutivo, “es muy importante, puesto que algunos actores de la industria tienen operaciones en varios o en los cuatro países”. Yngve Torgersen –quien vendrá a Chile acompañado de otras importantes autoridades noruegas– precisa que estos países salmonicultores no siempre enfrentan los mismos problemas y que estos pueden ser abordados de manera diferentes, pero que, de todas maneras, “el intercambio de conocimientos e ideas con seguridad proporciona una mejor gobernanza de la actividad, ahora y en los años venideros”. Las reuniones bilaterales suelen ser encabezadas por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, quién, en esta ocasión, estaría acompañado por la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo; además de otros profesionales y asesores sectoriales.

productos, servicios y tecnologías que, sin duda, son importantes de tener presente a la hora de desarrollar políticas públicas”, precisa la autoridad. Este año, el stand liderado por la Subpesca estará enfocado en la diversificación productiva. “Sabemos que la tan anhelada diversificación de los pescadores artesanales requiere tiempo, porque supone el aprendizaje acerca de una nueva actividad e implica un cambio cultural profundo, pero estamos convencidos que es algo que se puede lograr”, concluye el líder sectorial.

Cabe destacar que, además de estas citas de carácter más normativo y regulatorio, la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile) también está organizando actividades en el marco de AquaSur. Se trata de ruedas de negocios, donde se espera que participen empresarios y emprendedores provenientes de Perú, Australia, Brasil y México.

UNA TRADICIÓN

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile ha estado preparando y coordinando las reuniones bilaterales que se mantendrán con autoridades de países como Canadá, Noruega y Escocia.

Por varios años, cada vez que se realiza la feria internacional AquaSur, la Subpesca cumple un rol protagónico, atendiendo y coordinando actividades con las numerosas y variadas delegaciones internacionales. En 2014, organizó reuniones con autoridades de Noruega, Islandia y Escocia. En 2016, en tanto, visitaron nuestras tierras las principales autoridades de pesca y acuicultura de países como Colombia, Perú y México, que, junto con Chile, conformaban la “Alianza del Pacífico”, instancia formada para intercambiar conocimientos y servicios y promocionar en forma conjunta los productos del mar. Este grupo se lució con un colorido stand y sus representantes participaron, además, en paneles y reuniones donde pudieron compartir experiencias. Dicho año también arribaron a la zona delegaciones de Guatemala, Noruega y otros países con actividades acuícolas. AquaSur 2018 se realizará entre el 17 el 20 de octubre en Puerto Montt (región de Los Lagos) y es organizada por TechnoPress, empresa perteneciente al Grupo Editorial Editec. Este año, reunirá a más de 1.000 empresas expositoras provenientes de 40 países, que exhibirán las más modernas tecnologías y propuestas para la acuicultura. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

63


Tendencias

Balsas jaula

Navegando hacia la

acuicultura oceánica

DESDE SUS INICIOS A LA FECHA, LAS BALSAS JAULA UTILIZADAS PARA CULTIVAR SALMÓNIDOS HAN PROGRESADO ENORMEMENTE. DE ESTRUCTURAS DE MADERA DE 7X7 METROS, HOY SE ESTÁ HACIENDO COMÚN SISTEMAS METÁLICOS DE 40X40 METROS O MÁS.

D

esde que se inició la industria salmonicultura, mucho se ha avanzado en materia de operaciones y tecnologías. Hoy, las pisciculturas emplean sistemas de recirculación y diversos robots para la alimentación. Las plantas de procesamiento han aumentado su capacidad y número de productos. La etapa de agua de mar, y específicamente las balsas jaula ocupadas para el crecimiento y engorda de los peces, no ha sido la excepción. En sus primeros años, la actividad contaba con estructuras de confinamiento elaboradas a partir de madera, las que eran poco resistentes y necesitaban de constantes mantenciones por parte de cuadrillas de carpinteros. En aquellos años, sus tamaños no superaba los 7x7 metros y las medidas de seguridad para la operación eran bajas. Con el pasar de los años, se fueron dando importantes cambios en los materiales utilizados para la elaboración de balsas jaula. Desde fines de la década de 1980, la madera comenzó a ser sustituida por jaulas metálicas importadas de 12x12 metros, las cuales brindaron una capacidad de almacenamiento y resistencia tremendamente mayores a las que se venían utilizando. Al poco tiempo, también comenzaron a ser utilizadas balsas jaula plásticas, las cuales tenían un costo de mantenimiento menor que las metálicas y otorgaban mayor resistencia a las inclemencias climáticas gracias a la flexibilidad del propio material, sin embargo, su operación es más compleja dado

64

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

que no cuentan con pasillos y/o barandas. De cualquier forma, para la alimentación de los peces se requerían de entre siete y 15 personas, ya que la operación se efectuaba de manera manual. Asimismo, las redes de cultivo son estructuras que también han cambiado durante los años. Inicialmente se utilizaban las mismas que se empleaban en la pesca de anchoveta debido a que no existían otros sistemas disponible en el país, no obstante, este tipo de redes ocasionaban que los peces se hirieran debido a los nudos con los que estaban construida. Por aquellos años, cada empresa se preocupaba del mantenimiento y reposición de sus propios elementos. Luego, la disponibilidad de redes evolucionó al introducirse sistemas específicamente diseñados para la acuicultura, además de iniciarse un proceso de creación de proveedoras, tanto del insumo como de su mantenimiento.

TENDENCIAS EN JAULAS Actualmente, en Chile se utilizan más las balsas jaula metálicas, siendo los tamaños más usados las de 30x30 metros. Éstas tienen un costo menor a las plásticas y la operación es mucho más sencilla, debido a los pasillos con los que cuenta. El gerente de Estructuras Flotantes de Steinsvik, Rodrigo Cárdenas, reconoce que, en términos de tamaños, las cosas están cambiando. “Desde hace un tiempo que se aprecia un aumento en los requerimientos por estructuras más grandes,


Fotografía: AEX Group.

Tendencias

mayores a 40x40 metros. Por ello es que Steinsvik decidió considerar como siguiente paso la evaluación de balsas jaula de 50x50 metros, las cuales deben tener implementado nuestro nuevo diseño de acople. La ingeniería ya la tenemos desarrollada”. Según se comenta, operar balsas jaula de mayor tamaño tiene varias ventajas. El gerente general de Walbusch, Walter Buschmann, explica que han realizado diseños ingenieriles de estas estructuras de hasta 80x80 metros. “Acá realmente se aprecia una mayor economía de escala en las operaciones pero, además, se logran mayores niveles de oxigenación al interior de la estructura, lo que favorece el bienestar de los peces”. Gracias al apoyo de Corfo, pronto los diseños de Walbusch se convertirán en realidad y podrán ser probados en mar.

AMBIENTES OFFSHORE La FAO proyecta que la población mundial alcanzará a los 9.700 millones en 2050, aumentando, en consecuencia, la necesidad de proteínas requeridas por los mercados en al menos un 40%. Este aumento en la demanda entrega una enorme oportunidad para ser sustentado, en su mayor parte, por la acuicultura, aunque para poder llevarlo a cabo, se deberá cruzar la frontera y llevar los cultivos a mar abierto. Los beneficios de esta tendencia son conocidos: se disminuyen los retos sanitarios, como son la exposición al cáligus y a otros patógenos; y los desafíos con las comunidades se

A fines de julio de 2017 se realizó la convocatoria del Consorcio Tecnológico para la Acuicultura Oceánica por parte de Corfo y que busca llevar a la actividad a nuevas fronteras.

minimizan. Además, los mayores niveles de oxigenación existentes permitirían un crecimiento de los peces más rápido y menores tasas de conversión de alimento. Este desafío fue tomado con seriedad por nuestro país y, por ello, a fines de julio de 2017 se realizó la convocatoria del Consorcio Tecnológico para la Acuicultura Oceánica, el cual busca la “adopción y/o desarrollo de tecnologías habilitantes para el progreso de la acuicultura oceánica, que permitan explotar dichas zonas de cultivo, propiciando la creación y fortalecimiento de proveedores locales y así crear un tejido industrial sofisticado orientado a la provisión de bienes y servicios en Chile y el extranjero”, detalla Corfo. Pero las complejidades que posee este tipo de cultivos son variadas. Para empezar, requiere de una importante innovación en el aspecto tecnológico y operacional puesto que las complicaciones en materia de seguridad aumentan con respecto a la acuicultura en mares interiores: la velocidad del viento y la altura de olas es mayor, mientras que las corrientes son más fuertes. De igual forma, lo que funcione en un país en este aspecto no necesariamente operará de igual forma en otro, puesto que los desafíos climáticos y oceanográficos son distintos, obligando un I+D+I pensado en las condiciones locales para llevarlo a cabo. Al respecto, Rodrigo Cárdenas explica que los “centros de cultivo están siendo localizados en sitios más remotos y sujetos a demandas más estrictas de salud, seguridad y medio A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

65



Tendencias

compartimientos con agua para hundirse y, para volver arriba, se introduce aire que expulsa dicha agua.

Fotografía: archivo.

FONDEOS Y REDES

ambiente. Bajo estas condiciones, no podemos dejar nada al azar y es por ello que nos concentramos fuertemente en el análisis y la ingeniería naval, además de pruebas y verificaciones tecnológicas”. El ejecutivo agrega que “realizamos diseños de jaulas para centros de cultivos expuestos a mayores niveles de energía, donde las exigencias medioambientales son más altas, con olas de 4,5 metros de altura, donde se consideran pasillos de mayor envergadura en estructura de hasta tres metros de ancho, más resistentes y flexibles”. Sin embargo una de las desventajas más importantes de las jaulas de poliestireno es la misma exposición a las inclemencias climáticas, las cuales no solo pueden ocasionar incidentes graves, sino que además reducen la vida útil de su materialidad más rápidamente debido al encontrarse expuestas a los rayos UV. Para afrontar estos problemas, se crearon balsas jaula con la capacidad de sumergirse a grandes profundidades y rápidamente para capear temporales. Esta técnica es muy similar a la tecnología que utilizan los submarinos, llenando

Se proyecta que una de las opciones de balsas jaula para sitios más expuestos puedan sumergirse de forma de enfrentar, de mejor forma, oleajes o vientos que puedan dañar la infraestructura o los peces.

Los sistemas de fondeo para las balsas jaula también requerirán de una nueva ingeniería para enfrentar las fuerzas de la naturaleza. Por ejemplo, en el caso de la plataforma que Salmar instaló en el alta mar de Noruega, cerca de Trondheim y con profundidades superiores a los 100 metros, se utilizó un sistema similar al de las plataformas petroleras, con ocho líneas de fondeo, el cual fue implementado por la empresa Rolls-Royce, junto con los sistemas de monitoreo, canalización, conectores y sensores submarinos. Para el gerente general de Walbusch, “este es un tema importante. Hemos ido aprendiendo mucho sobre los fondos marinos y las condiciones oceanográficas y, con toda esta experiencia, estamos diseñando y construyendo balsas jaula más resistentes a condiciones extremas que permiten que parte de la industria se vaya a condiciones más oceanográficas”. Pero así como los fondeos son vitales para las balsas jaula, también lo son las redes de cultivo. Éstas mantienen su forma gracias al anclaje específicamente desarrollado para ese fin, sin el cual se deformarían con la dirección de las corrientes y oleaje. Sin embargo, debido a las condiciones propias del cultivo offshore, las redes deben mantenerse en posición, conteniendo su forma gracias a la materialidad y la estructura flotante que las mantiene. Frente a esta situación, una alternativa real son las redes de aleaciones de cobre, que permiten mantener la forma y son resistentes a ambientes de mayor energía. En relación con los cultivos oceánicos, un aspecto primordial son los sistemas integrados que les permitirán a estas estructuras operar con independencia por largos períodos de tiempo. Algunos se relacionan con la alimentación de los peces y remoción de la mortalidad, dado que no es posible mantener un equipo de personas permanentemente en los centros de cultivo o que las inclemencias climáticas pueden provocar que se demoren días en poder llegar a estos sitios. Por supuesto que el desafío de construir las balsas jaula que permitan el cultivo en mar adentro es solo uno de los temas a resolver. Algunos de los aspectos que todavía deben ser resueltos se relacionan con una capacitación adecuada para que los operarios puedan llevar todas las maniobras con seguridad o reaccionar debidamente frente a un siniestro durante un frente del mar tiempo, la normativa requerida para operar más allá de las 200 millas marinas o las nuevas cartas de navegación que se deberán crear. De todas formas, la carrera por el mar abierto ya está iniciada y Chile ya comienza a dar sus primeros pasos hacia cultivos que se consideran mucho más sustentables que los actuales. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

67


Informe Técnico

A

T R AV É S

DE

INGENIERÍA

LOS

AÑOS,

DETRÁS

DE

LA

LOS

SISTEMAS DE FONDEO HA AVANZADO ENORMEMENTE, CONSIDERANDO NUEVOS ELEMENTOS CUANDO SE HACEN LOS ESTUDIOS PREVIOS AL ANCLAJE DE LA ESTRUCTURA, PERMITIENDO HABLAR DE UNA INDUSTRIA

MÁS

SEGURA

Y

PREPARADA PARA LOS DESAFÍOS QUE SE VIENEN EN MAR ABIERTO.

Asegurando las balsas jaula:

Las tecnologías detrás de los sistemas de

fondeo E

l fondeo es entendido como la acción de asegurar cualquier cuerpo flotante al fondo marino por medio de anclas o grandes pesos que descansen en él y, aunque la definición es simple, ejecutarlo, en el caso particular de la acuicultura, no lo es. El proceso requiere, en primer lugar, de un amplio estudio del lugar donde serán ubicadas las balsas jaula para luego, con los datos obtenidos, se realice un diseño de ingeniería óptimo que permita contar con la mayor firmeza posible para la producción,

68

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

asegurando condiciones de seguridad apropiadas para “prevenir el escape o pérdida masiva de recursos en sistemas de cultivo intensivo o desprendimiento o pérdida de recursos exóticos en cultivos extensivos”, como indica explícitamente el Reglamento Ambiental de la Acuicultura. Estos estudios deben quedar consignados en el Estudio de Ingeniería, el cual incluye dentro de sus requerimientos una Memoria de Cálculo de Fondeo que deje patente “la información base respecto del sector en que se emplazará el centro de cul-


Fotografía: AquaChile

Informe Técnico

tivo, la que deberá comprender las características batimétricas, geográficas, meteorológicas y oceanográficas, así como los procedimientos de instalación, operación y mantenimiento”.

PRIMERA ETAPA: SUELO Y FUERZAS La exploración del fondo oceánico es una de las primeras y más importantes actividades en el levantamiento de información para un correcto fondeo, para lo cual se ocupa la técnica llamada batimetría, que es la obtención de valores de profundidad del agua. Con ésta se pueden obtener datos tanto para conocer los relieves del fondo marino, información vital para hacer los cálculos de largos de línea que se requerirán para hacer el fondeo, como para indagar sobre la composición del suelo, y así definir con certeza el tipo de anclaje apropiado para la estructura. Esta técnica se usa hace siglos y fue de especial relevancia para que las naves evitaran encallar en bancos de arena cercanos a las costas. En esa época se amarraba una plomada a una cuerda graduada, la cual se dejaba caer por la proa o el costado de la embarcación hasta tocar el fondo. De allí ha habido una enorme evolución, y ya en el Siglo XX comenzó la utilización del sonar que, con un haz parecido a un cono (denominado monohaz), se pudo mapear con relativa exactitud la geografía oceánica pero que dada la extensa cantidad de espacio a mapear y su angosto alcance, resultó ser insuficiente. En la actualidad, la tecnología mejoró apareciendo los sistemas

La importancia de la medición del oleaje, y por tanto, del viento, tiene una importante relación con la resistencia de las jaulas y con el estrés al que se ven sometidos los peces.

multihaz que pueden llegar a emitir 128 señales a la vez, lo que permite levantar mayores áreas con menores costos y con más exactitud que sus predecesores debido a la posibilidad de interpolación de resultados. Como explica el gerente general de Walbusch, Walter Buschmann, “la imagen que te muestra –la batimetría con sistema multihaz– es de colores y te va diciendo si el fondo es más duro o un poco más blando y, con eso, uno también puede recomendarle al cliente, de acuerdo a los anclajes que tenemos acá, el sistema adecuado para el tipo de fondo”. Además de la batimetría, otro aspecto importante a sondear bajo el agua es la corriente oceánica, la cual se mide con una técnica llamada correntometría, la cual tiene por objeto determinar las direcciones desde donde proviene la columna y su intensidad, desde la superficie hasta el nivel de profundidad que influye en el cálculo. Existen dos métodos para su medición, la correntometría langrangiana y euleriana. La primera mide el flujo a través del seguimiento del desplazamiento del agua, es decir, como quien se subiera a un bote y dejara que la corriente lo lleve, así sabría cuál es su dirección e intensidad. La euleriana en cambio, se mide sumergiendo un instrumento que se queda en una posición estática con respecto a la corriente. El resultado obtenido debe ser un vector de corriente en varias capas con el cual se puede determinar la cantidad de fuerza que ataca a una estructura sólida. La correntometría euleriana es por hoy la más utilizada en la industria, y el instrumento Doppler o ADCP (Acoustic Doppler Current Profilers) es la tecnología más avanzada en este aspecto, permitiendo medir las corrientes en toda la columna de agua a través de la emisión de sonido escuchando su eco e interpretando el cambio en la frecuencia. Para realizarlo se debe esperar idealmente las mareas de sicigia, que ocurren cuando el sol, la tierra y la luna se encuentran en una misma línea, sumando sus fuerzas, produciendo las pleamares de mayor valor, y las bajamares más bajas en promedio. Éstas se producen en los equinoccios de otoño y primavera. Los instrumentos deben sumergirse por un ciclo lunar, para así tener contemplados todos los cambios de las corrientes durante el período. “Esto permite disponer de la mejor forma el tren de jaulas dentro de la concesión y donde, idealmente, la cabecera o la parte más delgada de las balsas son las que se enfrentan a las corrientes”, dice el director de AEX Group, Alonso Echevarría, agregando que algunas compañías prefieren enfrentar la estructura a la corriente marina de manera de tener mejor calidad de agua.

OLAS Y EL VIENTO La importancia de la medición del oleaje, y por tanto, del viento, tiene una importante relación con la resistencia de las jaulas y con el estrés al que se ven sometidos los peces. Es por A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

69


COMPONENTES Y SISTEMAS INDUSTRIALES

La Unión 370 – Puerto Montt – Fonos: 65 2 562567 / 65 2 712076 / 65 2 712478 – Celular ventas: + 56 9 5067 2159 – Xa Región, Chile. ventas@oleodinamica.cl / ventas2@oleodinamica.cl / ventas3@oleodinamica.cl / ventas4@oleodinamica.cl

www.oleodinamica.cl Oleodinamica_1-2H.indd 1

01-10-18 12:32


Informe Técnico

esto que se debe tener total conciencia de que la frecuencia y las alturas de las olas en sus valores extremos no sobrepasen los estándares de resistencia fijados para el modelo de jaula, y que sean consideradas a la hora de definir los anclajes que se ocuparán en el fondeo. En el tema de oleaje, se debe diferenciar los que se dan en mar abierto, de aquellos que encontramos en zonas más protegidas, como son las bahías cerradas, canales, fiordos y lagos. Los primeros están expuestos no solo a condiciones climáticas mucho más severas que los otros, sino que además son afectados por el oleaje que se genera a cientos de kilómetros de distancia, presentándose en la zona meridional de Chile oleaje desde la dirección oeste, con mayores alturas medias y períodos más cortos que en el norte del país (el llamado mar de fondo reinante). En los lugares más protegidos de la penetración del oleaje oceánico, el oleaje es producido por el viento local, y sus características principales son gobernadas por el clima y la topografía del sector. Las marejadas en estas zonas pueden ser menos frecuentes, aunque de magnitudes importantes. Para hacer los cálculos para las instalaciones que se harán en aguas profundas, se requieren estadísticas de, idealmente, al menos 20 años de oleaje para que se puedan obtener los valores máximos de cada año, para luego aplicarlos a los períodos de retorno -que es un estimativo de la probabilidad de que un evento determinado se presente dentro de un espacio de tiempo-. En los mares interiores, en cambio, se deben tomar los valores máximos de viento en un período de diez años y hacer el mismo cálculo. Estos valores deben ser contrastados idealmente con mediciones simultáneas hechas en terreno. De esta manera, los valores pronosticados pueden corregirse según el grado de correlación obtenido en el estudio de calibración. Los más modernos sistemas para medir el oleaje en un punto determinado vuelven a contar con la tecnología Doppler como principal herramienta. Para esto el sistema Awac, de Nortek, permite obtener series temporales de la superficie del mar, pudiendo ser instalado a 50 m bajo la superficie para protegerlo de las inclemencias del tiempo. “Si tienes viento, puedes modelar oleaje en las zonas abiertas. Lo positivo de tener datos de viento es que vas a poder caracterizar mejor la frecuencia, qué predomina, cuál es el temporal más duro o de dónde viene”, explica el gerente general de Walbusch.

EL DISEÑO DE INGENIERÍA Contando con todos los datos reunidos gracias a los estudios, el siguiente paso es modelar el fondeo de manera óptima para que garantice que la estructura estará asegurada considerando todas las fuerzas que actuarán sobre ella, brindando la seguridad que requiere. Para esto, el software de Aquasim es hoy un elemento indispensable para hacer los cálculos adecuados de las ne-

cesidades del emplazamiento, puesto que fue desarrollado y pensado para la industria, tomando todos los datos y haciendo un “análisis conjunto de sistemas que combinan estructuras hidrodinámicas, líneas de amarre, redes de cultivo y redes contra depredadores (por ejemplo, loberas y pajareras) permite encontrar las cargas a las que se oponen todos los componentes, además de observar la compatibilidad entre las diferentes partes”, explica Joachim Buarø, ingeniero de Aquastructures, firma creadora de AquaSim. Con este software se pueden hacer modelamientos bastante específicos, midiendo las tensiones en cada línea de fondeo y así mejorar el diseño sin sobrecargar las cadenas de fijación, conectando en la cantidad de puntos precisos para el trabajo que harán las estructuras. El mismo software también se puede utilizar para hacer pruebas de seguridad, “cortando” virtualmente cierta cantidad de líneas para medir el riesgo, y calculando el nivel de redundancia necesario para asegurar la resistencia de la plataforma. Con todos estos datos ya modelados se eligen y especifican las líneas con el largo adecuado, boyas, cadenas, cabos, anillos y anclas o “muertos”. Cada uno de éstos escogido según las especificaciones dadas por el software para hacer más eficiente el trabajo de la estructura. Y si bien uno pudiese creer que en este tipo de elementos ya está todo dicho, la verdad es que se siguen aplicando nuevos conocimientos de ingeniería para hacerlos cada vez más eficientes, como es en el caso de las anclas y pesos muertos.

ANCLAS Y PESOS MUERTOS

Modelar el fondeo de manera óptima garantiza que la estructura estará asegurada considerando todas las fuerzas que actuarán sobre ella, brindando la seguridad que requiere.

Para que un ancla sea buena, debe tener una geometría y distribución de masa muy bien determinada, puesto que dependiendo de estos factores, es su capacidad para enterrarse y hacer el trabajo que se espera de ella. Lo mismo pasa con los “muertos”, los cuales normalmente tienen una eficiencia de 0,6 veces su peso sumergido, sin embargo, una vez que se comienza el cambio de forma, comienza a trabajar de manera totalmente distinta, enterrándose y trabajando como un ancla, llegando a una eficiencia del 2%. Dentro de sus desarrollos, Walbusch cuenta con elementos de anclaje que, gracias a la ingeniería aplicada, han logrado estar por sobre los niveles de eficiencia que normalmente se esperan de estos elementos en la industria. Todos estos avances en materia de la tecnología que se ocupa para los fondeos, ha permitido que hoy los accidentes y siniestros sean cada vez más raros y contados con los dedos de una mano. Así y todo, es importante recalcar que la actual normativa obliga a verificar semestralmente el buen estado de los módulos, y asimismo a certificar las condiciones de seguridad de los módulos y del fondeo una vez al año por un profesional o entidad debidamente calificados. Q A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

71


Sustentare

En salmonicultura

Estudios ambientales para centros de

cultivo TODO PROYECTO DE ACUICULTURA IMPLICA ALGÚN GRADO DE IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE, EL CUAL PUEDE SER MITIGABLE O REPARABLE Y, EN ESTA LÓGICA, LOS INFORMES SOBRE EL ESTADO AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA SON NECESARIOS.

T

ramitar una concesión no es algo sencillo. Son muchos los documentos e informes solicitados por ley que buscan resguardar el estado actual del lugar donde ésta se instalará, tanto en materia medio ambiental como con respecto a las personas que habitan ese lugar y el patrimonio que dicha locación pudiese afectar. En este sentido, el Sistema de Evaluación de Impacto

72

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

Ambiental (SEIA) es uno de los organismos más importantes para prevenir el deterioro ambiental en nuestro país debido a proyectos de inversión, permitiendo acreditar el cumplimiento de la normativa y obtener las autorizaciones ambientales respectivas. Las concesiones de acuicultura no están exentas de este trámite el cual, una vez aprobados las diligencias sectoriales y cartográficas de la solicitud, la Subpesca entrega un plazo de seis meses para someterse al SEIA, lo cual se realiza a través de dos instrumentos establecidos por la normativa: la Caracterización Preliminar de Sitio (CPS), que busca determinar la capacidad del cuerpo de agua solicitado en concesión; y la Información Ambiental (INFA), para describir el desempeño ambiental de los centros de cultivo. En este sentido, las empresas de estudios ambientales cumplen un rol fundamental ya que tanto la CPS como la INFA deben ser llevados a cabo por un profesional que acredite especialización o experiencia en materias marinas y ambién-


Fotografía: Claudio Tapia.

Sustentare

tales, además de contar con los equipos especializados para llevar a cabo estos procedimientos. La gerente general de la empresa Ecosistema, Paola Schnettler, explica que estos estudios son importantes porque con ellos se traza “una línea de base antes de la implementación del centro de cultivo, midiendo las capacidades del lugar donde se ha realizado la solicitud de acuicultura y evaluando si el sitio puede o no soportar la carga que el proyecto le va a generar”. De presentarse algún riesgo para la salud de la población; efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables; reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos; localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares, susceptibles de ser afectados; alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o

Las empresas de estudios ambientales cumplen un rol fundamental ya que tanto la CPS como la INFA deben ser llevados a cabo por un profesional que acredite especialización o experiencia en materias marinas y ambiéntales.

turístico de una zona; o alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural; se debe presentar además un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es un documento donde se describen las fases de construcción, operación y abandono del sitio, incluyéndose además todas las partes, obras y acciones del proyecto. En ésta se estiman las emisiones y residuos que el proyecto generará producto del funcionamiento en cada una de sus fases, tratamiento y disposición final. Asimismo, esta declaración evalúa si el proyecto genera o no impacto significativo sobre la salud de las personas, recursos naturales renovables, paisaje, áreas protegidas, entre otras. El documento presentado debe incluir los antecedentes A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

73


EXPERIMENTE UN PROCESAMIENTO

MÁS INTELIGENTE Marel presenta sus últimas soluciones para el procesamiento de pescado y software en AquaSur. Le invitamos a conocer cómo podemos ayudarle a utilizar de mejor manera la materia prima, reducir los tiempos de procesamiento e incrementar la automatización y la seguridad alimentaria. Experimente modernas instalaciones de procesos a través de la realidad virtual en nuestro stand B139. Marel Latinoamérica info.latam@marel.com marel.com/AQUASUR


Fotografía: Salmones Magallanes.

Sustentare

generales del proyecto, una descripción del proyecto, antecedentes que acrediten que no requiere de la presentación de un EIA, documentación y antecedentes que acrediten el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, documentación y antecedentes que acrediten el cumplimiento de los permisos ambientales sectoriales, descripción de la relación del proyecto con políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal y compromisos ambientales voluntarios si los considera.

Los estudios preliminares buscan resguardar el estado del lugar donde se instalará un centro de cultivo, así como las personas que allí habitan y el patrimonio que allí pudiese existir.

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE SITIO Una CPS es un estudio que se realiza por exigencia de la Resolución 3612 de 2009 de la Subpesca, siendo un complemento a la DIA, el cual busca determinar las características del lugar antes de que se instale un centro de cultivo. De acuerdo con este estudio es que la Subpesca determina otorgar, o no, el permiso ambiental para cultivar recursos hidrobiológicos (Permiso Ambiental Sectorial 116). Las caracterizaciones deben contener distintos elementos dependiendo del tipo de centro que se pretende instalar, los cuales están divididos en siete categorías (de 0 a 6), siendo de la 3 a la 6 las que competen a la salmonicultura en particular, diferenciándose una de otra por el tipo de sustrato, condiciones oceanográficas y cuerpos de agua. Dentro de los elementos exigidos para realizar esta caracterización se encuentran la batimetría, correntometría euleriana, granulometría del sedimento, materia orgánica del sedimento, macrofauna bentónica, pH y potencial Redox en el sedimento, perfil de oxígeno disuelto en la columna de agua

Los estudios ambientales no quedan solo en la etapa inicial, puesto que una vez que el centro esté operando, por cada ciclo se debe realizar un informativo ambiental.

y registro visual del fondo. Como explica Paola Schnettler, “todos estos estudios se realizan con equipos oceanográficos especializados, tales como perfilador acústico doppler ADCP para medir corrientes, ecosondas para realizar la batimetría, CTDO, que es un perfilador de variables de la columna de agua; y sondas medidoras de pH y potencial Redox, además de ROVs para hacer las inspecciones visuales”. Por supuesto, todos estos estudios ambientales no quedan solo en la etapa inicial, puesto que una vez que el centro esté operando, por cada ciclo se debe realizar un informativo ambiental, donde se miden los mismos parámetros y se evalúan de acuerdo a los límites de aceptabilidad dados por la resolución 3612/2009 y sus modificaciones. Paola Schnettler explica que si bien todos estos parámetros legislativos son importantes para el buen funcionamiento de la industria, aún queda el desafío de “mantenerse siempre dentro de lo que les indica la normativa, cumplir con los requerimientos impuestos, y estar atentos a los mecanismos de control que le permitan a las empresas ser más proactivos en su operación y estar dispuestos a mantener sus sistemas productivos con estándares ambientales que le permitan ser sustentables y sostenibles en el tiempo”. Asimismo, hace hincapié en que se debiesen generar espacios para un trabajo colaborativo entre los “productores, los consultores ambientales que son los que finalmente hacemos el trabajo ambiental, y las autoridades competentes, ya que con esto permitiría generar una mejora a la imagen que la industria tiene en las comunidades”. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

75


Entrevista

“Los cambios que se proponen no hablan de

sustentabilidad” EL DIRIGENTE CRITICA LA ACTUAL DISCUSIÓN NORMATIVA RELACIONADA CON LA LEY CORTA DE PESCA YA QUE, ASEVERA, SOLO CONTIENE ESLÓGANES E IDEAS PRECONCEBIDAS QUE HACEN PENSAR QUE LA REAL MOTIVACIÓN ES “POLÍTICA Y NO TÉCNICA”.

E

n los últimos años, la industria pesquera chilena ha debido sortear momentos complejos. Por un lado, parte del sector artesanal la apunta como uno de los principales responsables de la sobre-

explotación que sufren la mayoría de los recursos extractivos nacionales. Por otra, ha sido acusada de financiar a parte de la política con el objetivo de lograr regulaciones más favorables a su quehacer. Ciertamente que lo anterior le ha generado una imagen pública adversa y que, de tanto en tanto, algún diputado, senador o dirigente la responsabilice de algún tipo de acción negativa incluyendo, de paso, a aquellas compañías que se han preocupado de ser más sustentables o a los miles de trabajadores que se desempeñan en algunos de los eslabones de esta larga cadena productiva. En este escenario, a mediados de 2016 el pescador y emprendedor de Coquimbo (región de Coquimbo) asumió la presidencia del principal gremio pesquero del país, la Sonapesca. Entre sus objetivos se encontraba defender a la industria como una actividad económica relevante, dar cuenta del aporte al empleo directo e indirecto y que se contabiliza en unas 60.000 personas, aumentar el consumo nacional de productos del mar y, finalmente, seguir sumando nuevos

76

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

socios al gremio. A pesar de lo ambicioso de la apuesta, se advierte que el trabajo ha terminado centrándose en la discusión legislativa. En general, ¿cuál es su visión respecto del estado actual de las pesquerías en Chile? Que vamos por el camino correcto. Hasta el año pasado, y basado en los últimos informes del Estado de los Recursos Pesqueros que elabora la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, se evidencia una progresiva mejoría de las especies en nuestras costas. Y esta recuperación no es casual: a nuestro juicio, esto se debe a diversos mecanismos que estableció la Ley de Pesca que rige desde 2013. Desde esa fecha se han ido implementando los Comités Científicos, la operación de los Comités de Manejo, el enfoque ecosistémico, programas de observadores a bordo, entre otras medidas, a través de las cuales las decisiones en materia de pesca son tomadas bajo criterios científicos y fundados. A esto se suma, además, el fuerte compromiso de la pesca industrial de trabajar en pos de la sustentabilidad de los recursos del mar. De hecho, una pesquería que ha sido el reflejo del trabajo en sustentabilidad y del compromiso de la industria por una pesca con futuro es el jurel. En 2013, la Organización Regional del Pacífico Sur


Entrevista

Osciel Velásquez, Fotografía: Sonapesca.

presidente de Sonapesca

(ORP-PS) —que evalúa los stocks pesqueros y fija cuotas de extracción que velan por la sostenibilidad de las especies marinas transzonales—, a través de su comité científico internacional, indicó que esta pesquería se encontraba en niveles del 48% de su rendimiento máximo sostenible (RMS), lo que mantenía a esta pesquería calificada como “sobrexplotada” por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. En 2017, en cambio, el panorama fue más auspicioso, ya que la biomasa alcanza niveles del 102% sobrepasando el punto del RMS, saliendo de la categoría de recurso sobreexplotado. De hecho, como Sonapesca nos encontramos en un proceso de certificación de la extracción del jurel bajo el estándar de Marine Stewardship Council (MSC), que exige altos niveles de sostenibilidad al recurso, al medio ambiente, a la gobernanza y a las empresas y el cual esperamos comunicar un auspicioso resultado a fines de este año. En marzo pasado ingresó al congreso la “Ley Corta” de Pesca que busca, entre otros aspectos, modificar el régimen de licencias de pesca para la industria. ¿Cómo evalúan esta iniciativa legal? En primer lugar, no estamos de acuerdo con que se esté cambiando una ley que aún se encuentra en proceso de implementación. Además, nadie está hablando de pesca y

“Es necesario que el país tome conciencia de lo perjudicial que es la pesca ilegal para la biodiversidad y sustentabilidad de los recursos y del ecosistema marino, y también para la seguridad alimentaria”.

de lo que pasa realmente en el sector, solo eslóganes e ideas preconcebidas. Lo que nos hace pensar que la real motivación de esta ley es política y no técnica. Los cambios que se proponen no hablan de sustentabilidad o de innovación, temas que como industria hemos llevado adelante en los últimos años. Y, en pesca ilegal, uno de los principales problemas que enfrenta la actividad, en el proyecto solo se abordan líneas generales y no se hace cargo de los temas de fondo. Por otra parte, sentimos que el programa del actual gobierno, donde se propone fortalecer la certeza jurídica, mejorar la productividad y aumentar los empleos –puntos en los que estamos absolutamente de acuerdo– no se ven reflejados en el proyecto de Ley Corta. Tal como se presentó al Congreso, este proyecto quita la certeza jurídica, elimina la productividad y afectaría el empleo. La actual ley no fue hecha a la medida de la industria; al revés, fue muy gravosa. Además, disminuyó significativamente las cuotas de captura para el sector debido al fraccionamiento; las licencias pasaron de indefinidas a renovables cada 20 años, sujetas a condiciones de sustentabilidad; incorporó la licitación del 15% de las cuotas no artesanales; creó un impuesto específico por toneladas de cuota y patentes por nave en operación, que implicó un 50% más de carga tributaria, entre otras cosas. Y cuál es la realidad hoy: el 60% de los desembarques son artesanales, versus el 40% de desembarques industriales. Todo esto cedimos a cambio de dos cosas que creemos que se lograron: paz social en el sector pesquero y priorizar la sustentabilidad de la actividad, vía recuperación de las pesquerías. Y eso está logrando. En relación con la “Ley Larga” de Pesca, cuyo texto definitivo se está analizando, se asevera que considerará las indicaciones realizadas por la FAO. A juicio de Sonapesca, ¿qué aspectos debería considerar esta normativa? Cuando la FAO entregó el informe que el ex gobierno le solicitó realizar sobre la Ley de Pesca chilena nosotros estuvimos muy de acuerdo con el análisis, diagnóstico y propuestas que realizó, tras ocho meses de trabajo. Rememorando lo que este informe estipulaba, confirmaba que la actual ley es muy buena, pues promueve y protege la sostenibilidad del recurso; y se basa en un enfoque ecosistémico. Sobre los puntos en los que se deberían trabajar se encontraba: ordenar a los artesanales, mejorar la información científica, comenzar a hablar de cambio climático y a medirlo, combatir la pesca ilegal y preocuparse de los derechos de los pueblos indígenas sin pasar a llevar los derechos ya otorgados a otras actividades. Como Sonapesca tenemos el mismo análisis de urgencias sobre los temas en los que se debería estar poniendo foco, A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

77


Vista al lago Llanquihue y volcán Osorno, un maravilloso lugar para descanzar

Dirección: Ruta 225, Km. 27 | Puerto Varas, Región de Los Lagos | Chile

Oficina de ventas Chile: reservas@hotelawa.cl Fono: +56 65 229 2020

aviso HOTEL AWA (AN).indd 1

www.hotelawa.cl

27-09-18 15:20

ARRIENDO DIARIO SEMANAL MENSUAL

RENT A CAR

CONOCE NUESTRA GAMA DE MODELOS EN SALFASUR.CL Y ELIJE EL QUE MÁS SE ACOMODE A TU NECESIDAD.

TARIFAS DESDE $20.900** DIARIOS 10%* DESCUENTO PARA EXPOSITORES AQUA SUR 2018 VALDIVIA / OSORNO / PUERTO MONTT / ANCUD / CASTRO

Haga válido su descuento del 10% en / rentacar@salfasur.cl

** Modelos de vehículos están sujetos a disponibilidad. Precios válidos hasta el 30 de noviembre de 2018, sólo para las sucursales de Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Consulte por nuestras tarifas en las sucursales de Ancud y Castro. Valores publicados incluyen IVA. Valor corresponde a modelo Spark GT mecánico. *Descuento no acumulable con otras promociones válido hasta el 20 de octubre de 2018.


Entrevista

De aprobarse la línea de mano para las capturas de jibia, ¿cree que se pueda alcanzar la cuota definida? ¿Qué impacto podría tener esta decisión el próximo año cuando la ORP defina las próximas cuotas? En efecto, y de acuerdo al fraccionamiento legal de la cuota, la pesca industrial solo participa en la extracción del 20% del recurso a nivel nacional, siendo 80% para el sector artesanal. Hasta hoy, el sector artesanal nunca ha logrado extraer la totalidad de sus cuotas asignadas, debido a la capacidad de sus embarcaciones, lo que incluso lleva a que no puedan operar más de 15 días al mes. Además, la industria, adquiere cerca del 80% de los desembarques artesanales. Esta acción, además de generar un negocio sostenible para el sector artesanal, permite que las plantas de proceso estén funcionando durante todo el año, se desarrollen productos con valor agregado para consumo humano y se aporte al desarrollo y al progreso de las regiones. Todo esto hace indispensable que la pesca industrial mantenga al menos su cuota, ya que eliminar la pesca industrial terminaría perjudicando fuertemente a la pesca artesanal y afectando, además, lo que determine la OPR, que distribuirá la cuota teniendo como base los registros históricos de capturas de esta especie por países.

“Los cambios que se proponen no hablan de sustentabilidad o de innovación, temas que como industria hemos llevado adelante en los últimos años. Y, en pesca ilegal, uno de los principales problemas que enfrenta la actividad, en el proyecto solo se abordan líneas generales”.

La recuperación que están presentando las pesquerías se debería, a juicio de Velásquez, a los diversos mecanismos que estableció la Ley de Pesca que rige desde 2013.

Fotografía: Subpesca.

ya que representan los problemas de hoy y que afectarán en el futuro a esta actividad que es de vital importancia en todo nuestro país. Al respecto nos hicimos cargo de dos sugerencias de FAO que hemos podido apoyar fuertemente: el combate a la pesca ilegal y el fomento del consumo de productos del mar y la seguridad alimentaria de nuestro país, con fuertes campañas a través de todo el país.

Eliminar la pesca ilegal ha sido una de las banderas de lucha de Sonapesca, ¿cuánto se ha avanzado en estos términos? ¿Qué más se podría hacer? Una de los principales proyectos de ley actualmente en trámite y que cuenta con todo nuestro apoyo y el de las ONG’s es el proyecto que busca la modernización de Sernapesca, que fortalece a la institución y entrega más herramientas para fiscalizar y combatir la pesca ilegal. Confiamos que continúe su trámite y que la Comisión Mixta apruebe este proyecto sin bajar los niveles de exigencia. Es necesario que el país tome conciencia de lo perjudicial que es la pesca ilegal para la biodiversidad y sustentabilidad de los recursos y del ecosistema marino, y también para la seguridad alimentaria. Sonapesca, y sus empresas asociadas, han estado trabajando en la certificación de sus pesquerías. ¿Cuánto se ha avanzado? Como Sonapesca tenemos el firme compromiso de trabajar en pos de la sustentabilidad los recursos del mar. Nuestro objetivo es promover actividad pesquera sostenible en el tiempo, el desarrollo de la pesca industrial, el desarrollo de la acuicultura y sus actividades anexas. Bajo este principio, nuestros gremios asociados han implementado medidas que están aportando a la conservación y sustentabilidad del recurso. Como hemos dicho, para Sonapesca la sustentabilidad de la biodiversidad es una de las principales preocupaciones que tiene y ha sido donde ha enfocado sus esfuerzos. Las primeras pesquerías certificadas bajo el estándar MSC fueron el camarón nailon, langostino colorado y amarillo de las zonas centro norte y centro sur, lo que significa que tenemos cinco pesquerías certificadas. Hoy los esfuerzos están en el proceso de certificación que se está realizando al jurel, el cual está bastante avanzado y esperamos culmine exitosamente dentro de los próximos meses. Por otro lado, hemos progresado, a través de nuestro gremio asociado Fipes, en la certificación de la merluza austral. Alcanzar la certificación permitirá demostrar la correcta administración y gestión que se tiene sobre estas pesquerías, llevando al equilibrio que posibilitará calificarla como pesquerías sostenibles. Finalmente, ¿cuál es su proyección para las pesquerías a futuro? Como Sonapesca, confiamos en que los actores del sector pesquero sumemos esfuerzos y podamos trabajar juntos por la recuperación de las pesquerías. Por nuestro lado, la industria está haciendo, hace años, esfuerzos concretos en esa dirección como la certificación de las pesquerías y el ajuste de nuestro esfuerzo pesquero. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

79


Entrevista

“Esperamos que alguna vez se tomen en cuenta nuestras

peticiones” “TENEMOS DUDAS DE LA REAL VOLUNTAD DEL GOBIERNO DE TRAMITAR UNA LEGISLACIÓN QUE SE TRANSFORME EN UN VERDADERO ESTATUTO PARA LA PESCA ARTESANAL Y QUE REFLEJE EL TRABAJO REALIZADO POR NUESTRAS BASES”, EXPUSO ESTE CONOCIDO DIRIGENTE.

C

on solo 30 años, el buzo mariscador y recolector de orilla de Caleta Río Seco –ubicada al sur de Iquique (región de Tarapacá)–, Óscar Espinoza, fue elegido en diciembre de 2017 como presidente

de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), el principal gremio de la pesca artesanal, con amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, y que reúne a alrededor de 33.000 asociados a lo largo del país. La tarea no ha sido fácil para este joven dirigente, pues ha tenido que lidiar, estos últimos meses, con temas de gran relevancia para el sector, como son los cambios a la Ley de Pesca y otras discusiones normativas, intentando que las propuestas de su sector sean consideradas. “Para mí, este ha sido un desafío importante, el cual asumí con gran responsabilidad y entusiasmo. La confederación viene realizando un trabajo importante y lo seguiremos realizando con el mayor profesionalismo posible”, dijo en conversaciones con revista AQUA este pescador que ha realizado un valorado trabajo de fortalecimiento productivo de la pesca en la zona norte, impulsando temas como la acuicultura de pequeña escala (APE) y la agregación de valor.

80

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

¿En qué posición se encuentra hoy la Conapach? ¿Cuáles son los principales asuntos que toman su agenda? La Conapach sigue siendo el gremio más grande de la pesca artesanal del país y el más reconocido a nivel internacional. Esto se debe al trabajo serio e imparable realizado a lo largo de su historia, que ha permitido a nuestros asociados base ser representados de la mejor forma en discusiones parlamentarias y en la luchas por cambios importantes. Hoy agrupamos a las principales organizaciones del país, aquellas que poseen Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs) y que están innovando en materia de sustentabilidad y comercialización. Nos pueden encontrar en las caletas, no solo en los pasillos del Congreso. Esta nueva dirigencia tiene dentro de sus objetivos lograr incluir en los cambios a la Ley de Pesca las 34 demandas que consensuamos en el Congreso Nacional que tuvimos hace casi un año en Puerto Montt (región de Los Lagos). Hemos ido priorizando temas en concordancia con las discusiones parlamentarias y las propuestas del Ejecutivo. Entre los asuntos que hemos estado revisando está la Ley de Modernización del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura


Fotografía: Conapach.

Entrevista

Óscar Espinoza, presidente de la Conapach

(Sernapesca). También hemos abordado temas relativos a la Ley Corta de Pesca, donde hemos aclarado que no nos parece aceptable que se separe la discusión en dos leyes y que en este proyecto se hable solamente de la pesca industrial. Otros temas que nos convocan son la Ley Larga de Pesca, los escapes de salmónidos, la interacción entre el lobo marino y la pesca artesanal, la Ley de Caletas y la Ley de Relocalización de Mitílidos. Quisiera destacar el trabajo que hemos efectuado con diputados y senadores de las Comisiones de Pesca del Congreso, con quienes hemos sostenido numerosas reuniones; también el trabajo de mis compañeros de la directiva, de distintas regiones, quienes han colaborado activamente. Respecto de los cambios a la Ley Larga de Pesca, que se espera sea presentada en los próximos meses, ¿cuáles son sus expectativas? En primer lugar, esperamos que en la Ley Corta se incorporen los principales temas que estamos demandando. El Gobierno no puede pretender separar las discusiones, porque eso va en contra del necesario debate en el Congreso. Con la Comisión de Pesca del Senado hemos consensuado que hay materias, como el fraccionamiento, el fin del arrastre y la limitación a la pesca de

“Otros temas que nos convocan son la Ley Larga de Pesca, los escapes de salmónidos, la interacción entre el lobo marino y la pesca artesanal, la Ley de Caletas y la Ley de Relocalización de Mitílidos”.

las cuotas de altamar al interior de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), que deben ser abordadas en este proyecto. Sin duda, los temas que afectan los derechos de acceso y la convivencia entre industriales y artesanales deben ser incluidos. Respecto de la Ley Larga, tenemos dudas de la real voluntad del Gobierno de tramitar una legislación que se transforme en un verdadero estatuto para la pesca artesanal y que refleje el trabajo realizado por las bases de la Conapach, que realmente permita solucionar nuestras demandas y que no sea una herramienta que solo sirva para generar más problemas para los pescadores. Esperamos que alguna vez se tomen en cuenta nuestras peticiones y se legisle a base de la realidad. Hace unas semanas, un director de Conapach de la región del Biobío cuestionaba el proyecto que busca que la jibia sea capturada solo con línea de mano, argumentando que perjudicaría a quienes capturan el recurso con red de enmalle, trampas y espinel. Sin embargo, sabemos que el gremio ha apoyado el proyecto que se encuentra en el Congreso. ¿Cuál es la posición de la Conapach respecto a la captura de este recurso? La posición de la Conapach es clara: la jibia es 100% artesanal. Si bien es cierto que en la confederación existen afiliados que trabajan con distintos artes de pesca, la gran mayoría está de acuerdo con la línea de mano, lo cual no limita ni restringe que los directores de cada región puedan defender su posición. Es por eso que hacemos al llamado a poner atención, porque no todas las propuestas pueden ser aplicadas de manera general o nacional. Se deben tomar en cuenta las realidades macrozonales y su independencia en temas puntuales para la toma de decisiones consensuadas. Ahora, como organización, tenemos que también apoyar a estos asociados a buscar soluciones aplicadas a ciertos artes de pesca como, por ejemplo, el enmalle. Continuando con el recurso jibia, hace unas semanas la Subpesca anunció una depuración de los registros y la posibilidad de aumentar la cuota del recurso, con el fin de que el país se presente con una mejor “historia” pesquera cuando la especie sea regulada por la Organización Regional de Pesca (ORP) del Pacífico Sur. ¿Qué le parece esta decisión? Chile no debería participar en la ORP. No se puede permitir que organizaciones externas administren los recursos que se encuentran en nuestra ZEE, menos aún seguir perteneciendo a ella si el Gobierno facilita nuestra ZEE para la extracción de las cuotas compradas en el extranjero, con la posibilidad de capturarlas acá aumentando el esfuerzo pesquero y perjudicando el stock natural de nuestros recursos. Ello incentiva la nula aplicación de los conceptos básicos de desarrollo sustentable. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

81


VISITENOS EN AQUASUR 2018 OCTUBRE 17-20, 2018 STAND A238

SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE LA ACUACULTURA

ÁREA INTELIGENCIA DE MERCADOS Desarrollamos el más completo material de análisis para la toma de decisiones de las principales industrias

El productor actual de acuicultura necesita un socio que sea capaz de ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos con los que se enfrenta cada día. Es por esto que Pentair ha reunido a un grupo de expertos con diferentes especialidades en la acuicultura, la ingeniería biológica y tecnológica que se fundamenta en décadas de experiencia en aplicaciones de investigación e industria comercial. Ayudamos a nuestros clientes a ejecutar operaciones

Comprensión de la Industria y sus actores

Reconocer oportunidades de desarrollo

exitosas proporcionando el diseño y la experiencia que

Reconocer el avance de sectores y nichos específicos

necesitan, un grupo de servicio receptivo y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un grupo que está aquí para ayudarle.

Análisis de mercado, estadísticas e información específica de:

Email: Juan.Barrales@Pentair.com PENTAIRAES.COM +56 65 2267676

» »

Operaciones y proyectos mineros Plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión de agua de mar Industria del litio Equipamiento Minería en Chile y el mundo

» » »

El directorio de la minería más completo y actualizado » » » »

Mineras Empresas proveedoras Organismos Universidades

Para más información: imercados@editec.cl +56 2 27574284 ©2018 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.


Entrevista

El representante de la Conapach asevera que “el Estado está en deuda con la pesca artesanal; tiene a una generación completa sin acceso a las pesquerías”.

empleos, pero también sabemos que la salmonicultura genera ocupación de espacios históricos de pesca (caladeros), daños ambientales por la contaminación en el fondo marino y daños a la flora y fauna por los escapes o el traslado de mortalidad. Además, hay bajas multas por incumplimiento ambiental, todo lo cual no genera tranquilidad ni confianza a las localidades de pescadores artesanales. No estamos de acuerdo con este tipo de acuicultura que genera más daño que bienestar. Los recientes escapes de salmones, de Marine Havest, en Isla Huar; y el de AquaChile, en Quellón, son antecedentes que nos hacen mirar con mayor desconfianza la convivencia entre pescadores y esta industria.

El subsecretario nos falta el respeto cuando habla de limpieza o depuración del Registro Pesquero Artesanal (RPA). La política pública hacia la pesca artesanal no puede tener como premisa que hay que “limpiar” este sistema. No se trata de frenar la natalidad en las caletas pesqueras, se trata de que se administre correctamente el registro, aplicando la ley que obliga cada año a fijar vacantes en cada pesquería artesanal. El Estado está en deuda con la pesca artesanal; tiene a una generación completa sin acceso a las pesquerías.

ACUICULTURA La Subpesca ha estado tratando, desde hace unos años, de impulsar la acuicultura en Amerbs. Sin embargo, hasta el momento son pocos los que se han atrevido. ¿A qué cree que se debe? Primero, a las pocas capacitaciones y escaso traspaso de información; también a la burocracia para obtener permisos y autorizaciones. Ahora, pienso que esta es una herramienta fundamental para que los pescadores puedan diversificar sus ingresos. Ayuda a quienes tienen más avanzada edad a poder seguir desarrollando actividades ligadas al mar con buena remuneración. Además, permite mantener y aumentar el número de individuos de cada recurso, reduciendo el esfuerzo de pesca en las Amerbs. Las áreas de manejo deberían estar complementadas con hatchery para producir semillas que permitan abastecerse y repoblar, para no solo depender de la producción natural. Pero para que estos emprendimientos tengan resultados positivos, necesitamos complementar el apoyo estatal, relacionado con programas de desarrollo y herramientas, con lo que, tal vez, es lo más importante en la puesta marcha de estos proyectos, que es el capital inicial de inversión. En la región del Biobío, hay empresas que están solicitando concesiones para el cultivo de salmónidos. Sin embargo, ha habido bastante oposición de la pesca artesanal. ¿Qué opina de esta situación? ¿Está de acuerdo con que se instalen salmonicultoras en dicha zona? Sabemos que es un negocio rentable y que genera muchos

“Chile no debería participar en la ORP. No se puede permitir que organizaciones externas administren los recursos que se encuentran en nuestra ZEE, menos aún seguir perteneciendo a ella si el Gobierno facilita nuestra ZEE para la extracción de las cuotas compradas en el extranjero”.

En la zona norte también se están analizando proyectos acuícolas, hasta ahora experimentales, de la mano de recursos como la seriola, corvina y congrio. ¿Qué opina de estas actividades? Insisto, la acuicultura es una herramienta fundamental para el desarrollo local y la diversificación de ingresos, así como para el enfoque de complementar la tecnología con la pesca artesanal. No obstante, esto no debe exceder las capacidades naturales de las zonas donde se desarrolla. Debiera ser una acuicultura extensiva y de bajo impacto. Para finalizar, ¿cómo imagina la pesca artesanal del país de aquí a unos diez años más? Espero que en diez años más el Ministerio del Mar, Pesca y Acuicultura ya tenga unos ocho años por lo menos, acompañado de una Superintendencia de Pesca y Acuicultura. Estos entes son muy necesarios para poder desarrollar de mejor manera la administración de nuestro territorio marino. También me imagino que en diez años más el arrastre esté eliminado de nuestra ZEE y que pesquerías, como la merluza común y los crustáceos, sean capturadas por artes de pesca selectivos y con una mayor participación de la pesca artesanal en las cuotas. Las pesquerías están en mal estado por que no se ha sabido administrar y fiscalizar; solo se ha apoyado el beneficio económico de algunos por sobre el bienestar de los recursos naturales. También me gustaría dejar claro que todas las alternativas de pesca sustentable, valor agregado, turismo y cultivos a pequeña escala son buenos complementos de ingresos, pero no por buscar otras alternativas de negocios permitiremos la depredación de los recursos que son de todos los que pertenecemos a este territorio. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

83


Contruyendo Futuro

Parte II:

Inversión estatal en

innovación acuícola EL ESTADO DISPONE DE DIFERENTES PROGRAMAS PARA A P O YA R A L S E C T O R A C U Í C O L A A S U P E R A R B R E C H A S RELACIONADAS CON EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, ESTADO SANITARIO Y/O AMBIENTAL, ENTRE OTROS. SI BIEN LOS MONTOS NO HAN DISMINUIDOS, SE APRECIA UNA DISPERSIÓN DE LOS ESFUERZOS.

E

n la edición 218 de AQUA, exploramos el escenario actual de inversión en innovación y desarrollo (I+D) en Chile. Destacamos el estancamiento de la inversión a nivel estatal en esta materia, el limitado interés privado por invertir en este campo y la brecha creciente entre Chile y otros países que priorizan la innovación como un pilar de desarrollo social y económico. Desde su publicación, el Estado ha dado pasos en la ya aprobada creación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación por Ley 21.105. Aun cuando la creación de un nuevo cuerpo legal que regula el financiamiento en I+D es positivo, también debería considerarse que Chile requerirá avanzar en esta materia en cada región, de modo que pueda alcanzar un desarrollo descentralizado, diversificado y efectivamente innovador.

84

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

Ahora bien, ¿cómo se ve el escenario general de inversión en I+D en el sector acuícola? La importancia de la innovación en este sector es crítica, en cuanto la generación de nuevas tecnologías y métodos de cultivo pueden contribuir a la reducción de costos, generación de productos de mayor valor agregado y reducción de impacto en el medio ambiente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no solo la innovación en infraestructura, equipos y procesos industriales fortalecerán la sustentabilidad y productividad en la acuicultura chilena, sino también la incorporación de innovación en buenas practicas, basadas en la capacidad de carga del ecosistema y en tecnologías que reduzcan riesgos frente a cambios ambientales. A continuación algunas de las principales fuentes que están financiando la I+D en el sector nacional.

FIPA El Estado financia investigación en el sector acuícola, principalmente, mediante licitaciones públicas de fondos concursables. La Subsecretaria de Pesca y Acuicultura elabora el Programa de Investigación Anual de Pesca y Acuicultura a través de la Ley de Presupuesto, lo cual diferencia entre los programas permanentes y los programas no permanentes. El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) ejecuta los programas permanentes con financiamiento directo y la mayoría de los fondos del IFOP se


Fotografía: EDITEC.

Contruyendo Futuro

presupuesto total de $3.488 millones (ver Gráfico 1). Es destacable que un 50% de los proyectos de investigación de 2017 están asociados a la acuicultura (22 de los 44) y 46% del presupuesto (unos $1.730 millones de $3.744 millones). Ambas cifras son las mayores registradas en el periodo 2014 a 2017.

han direccionado hacia, primero, los estudios de plagas y luego estudios ambientales, oceanografía y, en menor proporción, en sanitarios. El Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA), dependiente del Ministerio de Economía Fomento y Turismo, financia los programas no permanentes a través de los aportes que señala la Ley de Presupuesto anual de Chile. En 2017, el presupuesto para el programa anual de investigación de FIPA fue de $3.744 millones para cumplir un total de 68 proyectos de arrastre y 44 nuevos proyectos. Para 2018, se espera un

FONDEF

GRÁFICO 1

RECURSOS FINANCIEROS EJECUTADOS POR FIPA (*) VALORES REFERENCIALES PARA AÑO 2018 Proyectos

Millones

Administración

4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0

Fuente: FIPA Cuenta Pública 2017.

2017

Se puede apreciar que, si bien el financiamiento sectorial no ha decaído, muestra un importante grado de dispersión y descoordinación que podría, de algún modo, comenzar a superarse con los mecanismos previstos en la nueva ley.

2018*

Otra fuente de financiamiento del nivel estatal es el programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), parte del Ministerio de Educación. En los últimos once años, Fondef ha apoyado 146 proyectos en el área de acuicultura, equivalente a una inversión de $29.000 millones. Entre 2008 y 2018, Fondef sostuvo líneas de financiamiento para varios programas (ver Gráfico 2). El coordinador del Área Pesca y Acuicultura de Fondef, Cristian Lagos, explica que “en el periodo analizado (2008 al 2018) los proyectos relacionados con repoblamiento y acuicultura de pequeña escala fueron los que captaron mayor financiamiento, apoyándose el desarrollo del cultivo de algas nativas, bivalvos y moluscos, entre otros. La categoría de reproducción y genética fue segunda en importancia, y en esta se financió el desarrollo de tecnologías para la optimización de la producción de larvas, alevines y juveniles de diferentes especies, la generación de líneas genéticas mejoradas, principalmente”.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

85


18 de Octubre de 2018 Recinto ferial AquaSur 2018, Calle de servicio 200,Puerto Montt

INNOVACIÓN Y FUTURO TE PRESENTAMOS A NUESTROS RELATORES:

EUGENIO ZAMORANO Regulación e Institucionalidad de la Acuicultura chilena: Una Perspectiva de Futuro

ALEJANDRO ROJAS Salmón transgénico: Presente y futuro

ADOLFO ALVIAL

VALENTINA TAPIA

ULF WINTHER

CHRISTIAN SORENSEN

Los desafíos de innovación de la acuicultura en Chile: brechas y avances

Innovaciones Disruptivas

Avances y perspectivas de la acuicultura en zonas expuestas y oceánicas

Estado del Arte de Sistemas de Producción, Ciclo completo en tierra

JOSEFINA MORENO

JEREMY DUNN

MARCELO SOTO

SEBASTIÁN SICHEL R.

Progresos y perspectivas en valor compartido - Nuevas tendencias en la industria

Relacionamiento con pueblos originarios: La experiencia canadiense

Proyectos colaborativos entre la Salmonicultura y la Pesca artesanal en Chile

Programas Estratégicos de Corfo y su impacto en la Acuicultura

HORARIO: JOSÉ TOMÁS MONGE Construyendo la relación con organizaciones comunitarias y civiles

PER EVEN HAUGE Mercado de capitales y futuro

JOSÉ MIGUEL TRONCOSO

HELEN GAO

Convergencia público-privada Oportunidades y para la innovación en Acuicultura: proyecciones del e-commerce El caso de Cargill Innovation Centre para la Acuicultura: La experiencia china

Más información en: www.aqua-forum.cl ORGANIZAN

MEDIO OFICIAL

AUSPICIADORES SOCIALES

DE 8:30 HRS. A 17:30 HRS


Contruyendo Futuro

Al observar que el aporte total de proyectos financiado por Fondef a través del periodo 2008 hasta 2018 disminuye dramáticamente, Lagos comenta que “actualmente se financian proyectos de hasta 24 meses con un aporte máximo de $220 millones”. En 2009, el promedio por proyecto era más de $360 millones, el que disminuyó hasta $129 millones en 2014. El aporte total ha disminuido un 72% desde su máximo en 2008 hasta el monto de $1.975 millones en 2018.

FIC El Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), creado en 2006, constituye el principal instrumento para dotar de nuevos y mayores recursos a los distintos esfuerzos que el Estado realiza en torno a la innovación. Según datos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ha permitido elevar sustancialmente la inversión pública en innovación. De hecho, este fondo ha sido también una fuente de financiamiento para la acuicultura, a través de los organismos del Estado que los administran, así como de los gobiernos regionales que efectúan llamados para la presentaciónde proyectos de I+D de impacto regional. En tal sentido, las regiones que tienen o buscan tener una actividad regional acuícola significativa, han destinado fracciones importantes del presupuesto de estos fondos al sector, favoreciendo su desarrollo, tantos en aspectos de competitividad y sustentabilidad de las industrias ya instaladas, como de desarrollo de las emergentes, en el marco de la diversificación.

La importancia de la innovación en este sector es crítica, en cuanto la generación de nuevas tecnologías y métodos de cultivo pueden contribuir a la reducción de costos, generación de productos de mayor valor agregado y reducción de impacto en el medio ambiente.

CORFO Corfo reinstaló, a través de los Programas Estratégicos sectoriales en acuicultura, así como en su programa de diversificación, la visión de largo plazo para el desarrollo de tecnologías y cierre de brechas de importancia en la competitividad y sustentabilidad sectorial. Para ello, y a base de procesos participativos, levantados

FIE

GRÁFICO 2

8.000

400

7.000

350

6.000

300

5.000

250

4.000

200

3.000

150

2.000

100

1.000

50

0

0 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

7.120

3.958

3.253

456

1.920

1.108

2.058

2.762

6.611

2.114

1.975

310

360

203

228

148

139

129

145

145

211

197

Aporte total

Promedio aporte por proyecto

Promedio aporte por proyecto MM$

Total proyectos MM$

APORE FONDEF 2008 - 2018

Fuente: Fondef.

desde una gobernanza público–privada, identificó las brechas y generó hojas de ruta de mediano y largo plazo para abordar los principales desafíos. Es una nueva aproximación que ha servido, especialmente, para sensibilizar al sector público, privado y la academia, sobre la necesidad de un trabajo colaborativo, que comienza a mostrar frutos. El ejecutivo de Negocios de la Dirección Regional de Los Lagos, Rodrigo Salas, comenta que las adjudicaciones de proyectos de pesca y acuicultura de Corfo se suman a casi $36.000 millones entre los años 2008 y 2018. Entre ellos son los proyectos relacionados con el desarrollo de la diversificación de especies y con circunstancias críticas de la industria, como el ISA y las mareas rojas, estableciendo mecanismos de apoyo en I+D+I apuntados a solucionar o mitigar los problemas. De acuerdo con el gerente del Programa Mesoregional Salmón, Gonzalo Romero, con una inversión de $770.000 millones para los primeros tres años de operación, se ha logrado ejecutar 71 iniciativas, rompiendo además la tendencia en la proporción de los aportes, al alcanzar el sector privado un aporte del orden de 73%. “Implican que la industria destina el 1,71% de sus ingresos a actividades de I+D+I, lo que es muy superior al promedio nacional que es de tan solo 0,2%. Si consideramos el total de recursos asociados a nuestras 71 iniciativas, este porcentaje aumenta a un 2,34%, lo que implica que la salmonicultura, en estos aspectos, es la única actividad en Chile que esta dentro de los estándares OCDE”, explica Romero. Una situación positiva y similar, en términos de apalancamiento de inversión pública y privada, es la que también exhibe el Programa Estratégico Regional del Mejillón chileno, como ha sido informado en ediciones anteriores.

Creado en 2015 como parte de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento de Ministerio de Economía, el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) es un instrumento de política pública orientado al financiamiento de iniciativas orientadas a mejorar la productividad, diversificar nuestra base productiva e incrementar el valor agregado de la economía. A partir de este fondo, se han realizado aportes significativos a proyectos ambiciosos y de mayor escala en acuicultura, que han buscado fortalecer capacidades para una mejor gestión sectorial. En general, estos programas se han centrado en el manejo integrado de información ambiental para la acuicultura y de centros de salud acuícola que respondan a los principales desafíos en ambos campos críticos. Se puede apreciar que, si bien el financiamiento sectorial no ha decaído, muestra un importante grado de dispersión y descoordinación que podría, de algún modo, comenzar a superarse con los mecanismos previstos en la nueva ley y en los esfuerzos de descentralización que tiene entre sus prioridades, el traspaso de competencia a las regiones en materia de fomento e innovación. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

87


Tendencias

En el mundo:

Tecnologías que mejoran la cosecha del

mejillón ORIGINALMENTE, LAS SIEMBRAS Y COSECHAS DE MEJILLÓN SE REALIZABAN A MANO Y LUEGO CON EL APOYO DE BARCAZAS REMOLCADAS. AHORA, GRACIAS A DIFERENTES INNOVACIONES, ESTAS SE EFECTÚAN UTILIZANDO EMBARCACIONES ESPECIALMENTE DISEÑADAS Y EQUIPADAS.

L

a técnica de longline para cultivar mejillones es el método de cultivo dominante en todo el mundo. Otros tipos de cultivo varían desde el “bouchot”, una técnica de estacas desarrolladas en Francia y apta para áreas con gran rango de mareas; el cultivo en bateas, utilizado en España y en partes de los Estados Unidos; y hasta el cultivo de fondo, encontrando en Holanda e Irlanda, adecuada para áreas costeras pocas profundas. Sin embargo, el cultivo de longline se ha posicionado en Chile, Nueva Zelandia y otras partes del mundo por los beneficios que presenta en términos de mayores tasas de crecimiento y rendimientos, aunque es intensivo en mano de obra. Ha sido esta característica la que ha impulsado al sector mitilicultor a ir incorporando maquinaria en la etapa de siembra y cosecha, en procura de un proceso más eficiente.

TECNOLOGÍAS ALREDEDOR EL MUNDO Para saber cómo otros países abordan tecnológicamente la cosecha de mejillón, sirve acercarse a Holanda, una nación donde, según la tesis de Jacob Capelle, de la Universidad de Wageningen, el mejillón azul (Mytilus edulis) es el producto acuícola más importante. El cultivo de fondo del mejillón azul era 88

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

tradicionalmente el único método de producción, aunque ahora el cultivo de longline también es allí un método complementario. La empresa mitilicultora llamada De Mosselkwekerij es una de los líderes en producción de mejillón en Holanda. Ellos han implementado un sistema para cosechar las semillas de mejillón que se fija a los longlines. El sistema es completamente electrónico, controlado a través de una pantalla táctil, por medio de la cual se puede ajustar el proceso a las condiciones reales de la operación. El sistema de la empresa De Mosselkwekerij se apoya en grúas que levantan la cuerda de mejillón. Mientras se cortan las líneas anudadas, la cuerda de mejillón se aspira a través de una bomba Venturi y se cepilla. Luego, la cuerda de mejillón entra en cajas de guardado, en tanto el mejillón es dirigido a la bodega. Otra empresa que lleva años apoyando a los mitilicultores es la agencia nacional Bord Iascaigh Mhara (BIM), que tiene por finalidad promover el desarrollo de las industrias pesquera y acuícola en Irlanda. BIM relata que antes, el cultivador de mejillones tenía que cortar manualmente la cuelga de cultivo y empacar los mejillones a mano. Con una tecnología neozelandesa, el empaque se mecaniza gracias al uso de malla colectora continua y cuelga de cultivo. La agencia estatal BIM


Tendencias

Lavador de cuelgas y cinta con regulación de altura para maxisacos.

Fotografía: Tecsur.

La opinión de que es necesario favorecer el acceso a maquinaria especializada a pequeños productores para que puedan adaptar sus cultivos a las innovaciones actuales es compartida por otros líderes en el sector de la mitilicultura. El jefe de proyectos del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), Dr. Cristian Segura, relata que “existen aún algunas brechas tecnológicas en los pequeños productores, los cuales para superarlas deben contratar servicios externos con plataformas bien equipadas”. El Dr. Segura destaca que Intemit ha realizado una “Prueba piloto para la implementación de la norma chilena de producción de mejillones, impulsando el uso de NCH: 3360: 2014 y NCH: 3361:2014, entre los distintos agentes de la cadena de valor de la industria mitilicultora (productores, plantas de proceso, laboratorios, entre otros), en función de mejorar la calidad de la materia prima y productos a entregar a los distintos mercados”. Según el Dr. Segura, los proyectos terminaron el año pasado, “permitiendo validar empíricamente que las características de materia prima (incluyendo choritos rotos, fauna acompañante, deshidratación, rendimiento, entre otros) basada en los muestreos en playa, no cambian significativamente en los muestreos realizados posteriormente en plantas de procesos. Esto permitiría a los productores instrumentalizar un sistema de muestreo estandarizado para saber con certeza la calidad de su producto y los descuentos a los cuales pueden estar afectos”. Además de Intemit, el Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable (Cetmis) se ha enfocado en los micros y pequeños productores para impulsar la “incorLa automatización poración de tecnologías duras como maquinas tamizadoras y cosechadoras, como también tecnologías blandas, como nuevas y sistemas formas de organizarse y de gestionar sus cultivos en torna a de mayor la certificación de sostenibilidad”, explica el gerente Luis Oliva. sofisticación no Después de una evaluación del cultivo con los productores solo permiten sobre sus necesidades de incorporación de tecnologías, Cetmis mejorar la calidad elabora un plan de mejora ajustado a sus necesidades. Oliva sostiene que cada método de cultivo de mejillón tiene sus y eficiencia desafíos tecnológicos particulares, por cierto incluyendo los de la cosecha, de bateas en España o las estacas en Francia. sino también La industria chilena ha logrado un crecimiento exponencial los márgenes en las últimas décadas. Para sostener su desarrollo, resulta financieros en imprescindible que –al igual que las empresas grandes con mayores avances tecnológicos– los pequeños productores esta numerosa puedan acceder a financiamiento que les permita incorporar base de micro estas tecnologías. La automatización y sistemas de mayor y pequeños sofisticación no solo permiten mejorar la calidad y eficiencia productores. de la cosecha, sino también los márgenes financieros en esta numerosa base de micro y pequeños productores.

también ha instalado una bomba de tipo Venturi en las cosechadoras para automatizar el proceso. BIM está apoyado por el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero y tiene como prioridad incrementar la competitividad del sector acuícola con fondos de unos EUR$30 millones para desarrollar nuevas tecnologías, entre otros aspectos.

ESCENARIO EN CHILE Según las estimaciones de los mitilicultores chilenos, alrededor de un 10% a 15% de los mejillones se pierden por desprendimiento en la manipulación al retirar las cuelgas. La empresa TecSur aborda este y otros desafíos asociados con innovaciones en la mecanización del proceso de cultivo y extracción. TecSur destaca que su nueva máquina está compuesta por un lavador de cuelgas, cinta con regulación de altura y pescante con parte superior retráctil, lo que permite cosechar unas 50 toneladas por día de mejillón. Destaca que “es importante la participación de Sernapesca con el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal, la cual, con sus licitaciones, ha permitido la adjudicación sembradoras y cosechadoras a los sindicatos de mitilicultores”, permitiendo que ellos puedan también aumentar su volumen de cosecha.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

89


Negocios

En Puerto Varas:

Fotografía: Skretting.

Skretting premió centros top

La productora de alimento para peces premió los mejores resultados productivos en las tres especies.

Con una invitación a disfrutar las instalaciones del Hotel Cabaña del Lago de Puerto Varas (región de Los Lagos) y luego una ceremonia de premiación, Skretting Chile quiso homenajear, en septiembre, a los trabajadores de las empresas salmonicultoras que destacaron por tener los mejores resultados productivos. En esta ocasión, los centros top de Skretting fueron: “Erasmo 4”, de Cooke AquaCulture (Salar YC2016); “Centro Capeahuapi” (Coho YC2016) y “Centro Chaicas” (Coho YC2017), de Marine Farm; “Centro Pucheguín”, de Caleta Bay (Trucha YC2016); “Centro Caleta Fog”, de Australis Mar (Truchas YC2016); y “Centro Costa Pucheguín”, de Caleta Bay (Trucha YC2017). La ceremonia contó con la participación de los jefes de centro y sus asistentes, quienes pudieron disfrutar de la cena junto a sus parejas. Al homenaje también asistieron gerentes y directores de las empresas premiadas, quienes AFT_BIO_ANUNCI AQUA CHILE.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

90

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

1

12/9/18

12:58

se hicieron parte del reconocimiento a sus colaboradores. Al cierre de la ceremonia, el gerente general de Skretting Chile, Ronald Barlow, agradeció a los asistentes y fue enfático en destacar que los buenos resultados se deben a la buena calidad del alimento y al trabajo de excelencia entre los centros de cultivo y los asistentes técnicos. “Acá no solo hay una relación comercial. Skretting es un aliado estratégico de sus clientes y gracias a los lazos humanos que se han creado y al trabajo riguroso de las personas que están en terreno hemos podido lograr estos resultados. Este es un trabajo colaborativo que tiene un fuerte componente humano, y es eso lo que queremos seguir manteniendo en el tiempo”, dijo. En palabras del director de Caleta Bay, Octavio Pérez de Arce –quien participó de la actividad–, “esta es una invitación muy especial para incentivar a nuestra gente. Para nosotros es muy importante destacar a quienes obtienen estos logros. Ellos se tienen que sentir orgullosos de la empresa en la que están, pero, al mismo tiempo, de la buena relación que tenemos con el proveedor del alimento que ellos entregan a nuestros peces”. Los colaboradores que fueron homenajeados en la ceremonia de premiación de Centros Top de Skretting son una parte fundamental en el logro de estos exitosos resultados, dijeron desde la compañía productora de alimento. “Una buena dieta por sí sola no es suficiente; también se necesita compromiso y experiencia para obtener su total potencial”, manifestaron


Negocios

Fresh Water Summit

Entregaron pautas para mejorar la producción de salmónidos en agua dulce

Numerosos ejecutivos y profesionales del sector participaron de la actividad organizada por Cargill.

A principios de septiembre se realizó, en el Gran Hotel Pucón (región de la Araucanía), el Fresh Water Summit, evento organizado por Cargill Chile que tuvo como principal objetivo “tratar los aspectos críticos de la producción de salmónidos en agua dulce”, según las palabras del gerente general de la compañía, Hugo Contreras, quien dio la bienvenida a los numerosos ejecutivos y profesionales del sector que participaron en la actividad. El encuentro partió con la exposición del jefe del Área de Análisis del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Daniel Jiménez, quien entregó un completo panorama acerca de la situación y los desafíos de las primeras etapas de la producción de salmónidos en el país. En cuanto a la disponibilidad ovas, mencionó que la importación ha venido a la baja, con el fin de disminuir el riesgo de introducción de enfermedades. Respecto de los juveniles, en tanto, el investigador manifestó que se registran muchos casos de mortalidades por causa desconocida, por lo cual se hace necesario poner más atención en ello, con el fin de conocer qué es lo que está afectando a los peces. En el evento también participó el investigador del Instituto de Investigación Marina (IMR, por su sigla en inglés), de Bergen (Noruega), Dr. Marc Berntssen, quien profundizó en los efectos de

los metales pesados en la acuicultura, recalcando la necesidad de realizar periódicamente análisis de las aguas que están ocupando las pisciculturas, incluyendo una amplia variedad de metales, así como revisar también la presencia de estos en las branquias de los peces, que es uno de los órganos más afectados por eventos de toxicidad. Javier González, director técnico de Cargill, por su parte, abordó cómo, en la producción de peces, se pueden balancear los requerimientos nutricionales de fósforo con la excreción al medio a través de la nutrición. Explicó que el fósforo (P) es el mineral más relevante en la alimentación de salmónidos y que, por ello, debe ser suplementado en el alimento. Sin embargo, sus depósitos tienen un impacto negativo en el medio ambiente. Por ello, dijo, es importante suministrarlo, pero no en exceso. Para ello, es necesario conocer muy bien la biodisponibilidad de P en las fuentes que son ricas en este elemento, con el fin de efectuar un buen aprovechamiento. Dieta VIRA En un segmento vinculado a la salud de peces, el investigador de Cargill Innovation Center, José Miguel Troncoso, entregó detalles sobre la dieta VIRA, de Cargill, la cual se formuló buscando reducir la inflamación causada por PRV, la cual además de dañar órganos de los peces, provoca también problemas de melanosis. Es por eso que la firma trabajó en el diseño de esta dieta a la cual se le incorporaron ingredientes funcionales. Según un estudio, “en pulsos de ocho semanas la dieta demuestra un mejor desempeño en peces infectados con PRV en términos de crecimiento y conversión”, expuso el experto. Añadió que “los procesos inflamatorios causados por la infección viral son atenuados significativamente en órganos como el corazón e hígado”.

3M fue incluido en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones Por decimonoveno año consecutivo, 3M fue seleccionada como miembro del prestigioso “Dow Jones Sustainability Index”, un índice mundial que reconoce a las principales empresas del mundo en términos de desempeño sustentable y que, año a año, sube la exigencia de sus criterios para seleccionar. La compañía fue reconocida por sus prácticas y políticas beneficiosas para el medio ambiente. “La sostenibilidad es fundamental para 3M. Está dentro de nuestros principales valores e impulsa la innovación, creatividad y curiosidad en la fabricación de nuestros productos y soluciones para diversas industrias. Si bien nos sentimos inspirados por ser incluidos nuevamente en es este prestigioso ránking, sabemos que hay más trabajo por hacer para seguir avanzando en mejorar nuestro desempeño ambiental, social y económico”, dijo Denise Baden, subgerente de Comunicaciones de 3M Chile. Los focos de sustentabilidad de la empresa están puestos en los desafíos y necesidades globales relacionados con materias primas, agua, clima, energía, salud y seguridad, además de educación y desarrollo. El “Dow Jones Sustainability Index” es uno de los índices más respetados y el primero en rastrear el desarrollo sostenible de las compañías. Es creado por analistas de investigación que llevan a cabo un estudio en profundidad del desempeño ambiental, social y económico de las organizaciones.

Lodos del “Seikongen” aún esperan un lugar para ser depositados / Europharma se compromete con la descontaminación de Puerto Montt / Marel: “El futuro de la salmonicultura se encuentra más lejos de la costa y no en tierra”

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

91


ECOWATT HYDRO

TURBINAS PELTON SERIE “TP”

Suministro de turbinas Peltón hidráulicas ECOWATT HYDRO, transforman la energía del agua en energía eléctrica, de manera limpia y respetuosa del medio ambiente. Están equipadas con seis boquillas controladas por válvulas de regulación de caudal especiales que ayudan a TPA TPS la eficiencia del sistema.

Dirección: Barón de Juras Reales Nº 5050, Conchalí, Santiago • Fonos: 228994032 - 228994030 • www.energya.cl

ENERGYA Aqua 1/4 hor.indd 1

02-10-18 08:55

Compromiso de Calidad y Servicio para el Mundo

Redes Torcidas y Trenzadas con nudo Redes Torcidas sin nudo Muketsu Redes Raschel Hilos Torcidos y Trenzados Cabos Mixtos Polimar y Polylock Flotadores para pesca de Cerco en PVC y EVA Cadenas Diseño, armado y trazabilidad de redes para la pesca Diseño y armado para redes en acuicultura Cables de Acero para la pesca www.fimarcorp.com

Oficinas Comerciales

Talleres Callao-Perú (51-1) 451 1484 fimar@fimar.com.pe

Chimbote-Perú (51 -1 ) 451 7277 fimar@fimar.com.pe

Iquique-Chile (56-57) 258 5100 fimar@fimarchile.cl

Puerto-Montt (56-65) 231 4287 fimar@fimartrading.cl

Talcahuano-Chile (56-41) 292 1681 fimar@fimarchile.cl

Sede Central-Lima (51-1) 451 7277


Negocios

Hendrix Genetics

En el marco del instrumento “I+D Aplicada en Empresas” de Corfo, la casa genética, Hendrix Genetics Chile, se adjudicó a mediados de septiembre un importante financiamiento para su proyecto “Desarrollo de herramientas moleculares en el marco del mejoramiento de salmón Atlántico para la generación de peces resistentes a BKD”. De acuerdo con el gerente técnico de la empresa, Carlos Lobos, “el objetivo principal de este proyecto es desarrollar las bases para buscar familias resistentes a la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD, por su sigla en inglés). Como primer desafío, debemos abordar las complejidades metodológicas que implican trabajar con este patógeno, ya que dado el carácter crónico

de los cuadros que genera, es necesario diseñar una nueva métrica del efecto de esta enfermedad en los peces, para identificar el fenotipo adecuado a seleccionar”. En palabras del gerente general de la empresa de genética multiespecies, Rodrigo Torrijo, “el habernos adjudicado este proyecto viene a complementar un trabajo ya iniciado el 2017 en colaboración con laboratorios nacionales para resolver las dificultadas asociadas a la implementación de los desafíos, ya que no existe un test de desafío estandarizado para BKD. Hoy, estamos muy optimistas, confiados en que lograremos importantes avances en los 24 meses que dura este proyecto”.

Fotografía: Editec.

Casa genética se adjudica proyecto para desarrollar peces resistentes a BKD

En los últimos años, la presencia de BKD ha aumentado en los centros de cultivo de Magallanes.

Europharma

Compañía busca adjudicarse patente de SuperSmolt FeedOnly

4

años ha durado el proceso.

A principios de septiembre, la Organización Europea de Patentes (EPO, por su sigla en inglés) emitió una “Intención de Concesión” relacionada con la propiedad por parte de Europharma del alimento para la esmoltificación SuperSmolt FeedOnly. “EPO señaló su aprobación de nuestra primera y más importante solicitud de patente sobre este producto. Después de un proceso de casi cuatro años, por supuesto estamos muy contentos”, dijo Paal Christian Krüger, de Europharma. Según lo informado, Europharma posee los derechos globales de las patentes originales de SuperSmolt y ha desarrollado SuperSmolt FeedOnly a través de extensos esfuerzos de I+D. El producto fue lanzado a nivel mundial en 2014, ganando rápidamente una sólida posición en el mercado. SuperSmolt FeedOnly es un alimento para salmónidos que permite que la esmoltificación sea más rápida y predecible, al mismo tiempo que evita el problema de la reversión de los smolts. Estas cualidades facilitan la producción de grupos de peces homogéneos donde cada pez tiene una positiva tolerancia al agua de mar en el momento de la transferencia, lo que, nuevamente, contribuye a una menor mortalidad y un crecimiento más rápido.

Estados Unidos aprueba siembra de canola transgénica alta en Omega-3 / Empresa chilena compra dos robots limpiadores de redes salmonicultoras / Producto de MNL Group está entre los finalistas del Global Aquaculture Innovation Award

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

93


aqua.cl NUEVO DISEÑO 2018

Viva una nueva experiencia e infórmese en el portal Nº1 del sector acuícola-pesquero en Chile

¡ADEMÁS!:

Consulte por el inventario de espacios publicitarios disponibles y las ventajas que ofrece cada uno de éstos.

MÁS DE

910.400 Páginas vistas mensualmente

MÁS DE

111.400

Usuarios únicos mensuales Fuente: Google Analytics.

MÁS DE

267.900 Sesiones mensuales

Si desea consultar por publicidad, contáctenos en: ventas@editec.cl +56 2 2757 4258


Negocios

Gabriel García

Fotografía: Editec.

Veterquimica tiene nuevo gerente general

El ejecutivo ha tenido una amplia trayectoria en la industria del salmón.

50

El directorio de Veterquimica S.A., empresa dedicada a la salud y nutrición animal, bioseguridad y servicios de laboratorio, confirmó el nombramiento de Gabriel García van Gein como su nuevo gerente general. García es ingeniero forestal de la Universidad de Chile, posee un máster en administración y negocios de la misma casa de estudios y un MBA de la Universidad de Tulane (Estados Unidos). Cuenta con una reconocida trayectoria y experiencia como ejecutivo en Nutreco, ingresando a Skretting Chile en el año 2003 para desempeñarse como gerente comercial y luego como gerente de ventas y de marketing. En 2010 asumió la gerencia general de la empresa en Chile. A partir de 2016, en tanto, se convirtió en el CEO de la multinacional de nutrición animal Nutreco en su filial para Iberia ubicada en España. El presidente del directorio de Veterquimica, Roberto Arrieta Rex, comentó que “Gabriel llega a Veterquimica en un momento muy importante, cerca de celebrar 50 años en 2019, y para continuar con nuestra estrategia de crecimiento internacional aprovechando la experiencia adquirida en todos estos años”.

años

cumple la empresa en 2019

ASC

A principios de septiembre, Frigoríficos Puerto Montt S.A., empresa dedicada al almacenamiento de productos congelados provenientes de la industria acuícola, se certificó con la norma del Consejo de Gestión Responsable de la Acuicultura (ASC, por su sigla en inglés), siendo el primer frigorífico en Chile en lograr esta certificación. Esto fue llevado a cabo con la casa certificadora Control Unión. Actualmente, la empresa, en materia de normativas, cuenta con Resolución Sanitaria de la Seremi de Salud, con la aprobación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura vigente para todos los mercados de destino, así como también con el registro de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos vigente. Este nuevo sello tiene como objetivo principal poder brindar una opción a los clientes de la industria acuícola (principalmente de salmónidos y choritos) de almacenar sus productos certificados ASC en el establecimiento, para garantizar su cadena de valor y trazabilidad. “La industria ha ido creciendo en esta materia, con un producto final con mayor valor agregado para clientes exclusivos y precios más altos debido al costo que involucra este tipo de producciones”, enfatizó Cristian Carvajal Arenas, gerente general de

Fotografía: FPM.

Frigoríficos Puerto Montt logra importante sello internacional

Este sello permitirá que los clientes que cuentan con certificación ASC puedan almacenar fácilmente sus productos en el recinto.

Frigoríficos Puerto Montt. Junto con lo anterior, el ejecutivo manifestó su compromiso con la satisfacción de sus clientes y la calidad de su servicio, en donde ya se tiene como objetivo de corto plazo el certificar la norma IFS Logistic, la cual se basa en un sistema de Aseguramiento de Calidad (HACCP) y mejora continua. En estas materias normativas, la compañía es asesorada desde sus orígenes por la Consultora Clarke, liderada por Guillermo Clarke. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

95



Negocios

De amplia capacidad

AquaMaof Aquaculture Technologies, importante proveedor de tecnologías de recirculación de aguas (RAS) para acuicultura y proyectos llave en mano, presentó su nueva planta de Investigación y Desarrollo (I+D), ubicada en Polonia, para el cultivo de ovas, smolt y salmón Atlántico (Salmo salar) de tamaño listo para el mercado y que tiene una capacidad de 600 toneladas anuales. David Hazut, CEO de AquaMaof, declaró que “vemos un potencial de crecimiento significativo en el suministro de sistemas RAS para cultivos acuícolas vinculados al salmón. La inversión en Polonia tendrá un doble objetivo. Primero, funcionará como centro de I+D, recogiendo y analizando valiosa información para lograr mayores avances en el área de sistemas de recirculación de aguas. En segundo lugar, servirá también como centro de capacitación para el personal de nuestros clientes”. La planta Global Fish cuenta con múltiples unidades de cultivo, con estanques que van

Fotografía: AquaMaof.

AquaMaof presentó su nueva planta de I+D en Polonia

Los sistemas RAS permiten un óptimo crecimiento de los peces.

de 1 a 200 m3, todos bajo estrictos estándares de procedimientos operativos, lo que maximiza las condiciones de crecimiento del salmón. Una de las principales características de la tecnología RAS de AquaMaof es el

600 toneladas anuales se podrán producir.

consumo eficiente de energía, lo que reduce dramáticamente los costos energéticos.

Tecnologías acuícolas

AKVA y salmonicultora firman contrato de suministro y venta AKVA Group confirmó el pasado 24 de septiembre que firmó un contrato de suministro y venta con Grieg NL Seafarms Ltd, firma que representa las operaciones marinas de la salmonicultora Grieg NL. La compañía de origen noruego detalló que el proyecto acuícola de Grieg NL en Terranova y Labrador incluye el desarrollo de una producción significativa de salmón en Placentia Bay, Terranova (Canadá). En virtud de dicho contrato, AKVA Group, a través de su filial canadiense de propiedad total, AKVA Group North America Inc., se convertirá en proveedor exclusivo de sistemas y pontones de alimentación para el periodo que se extiende hasta 2026.

“Los pontones se construirán localmente, utilizando nuestras décadas de experiencia en diseño e innovación. El alcance del contrato de suministro y venta es de un mínimo de ocho de ellos”, explicó AKVA, precisando que el número final depende de la cantidad de licencias o sitios de cultivo emitidos y aprobados por la provincia de Terranova y Labrador y las autoridades federales. Los contratos de venta serán determinados por AKVA Group y Grieg NL cuando se acuerde el diseño final de los pontones. Se estima que la entrega comenzará con los primeros artefactos de alimentación en el segundo trimestre de 2020. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

97


Negocios

Balsas jaulas

Orza, empresa dedicada al diseño, fabricación, instalación y mantenimiento de jaulas metálicas, se acaba de adjudicar un contrato con una importante empresa del rubro salmonicultor. Esto, sumado a una adjudicación anterior que involucra la construcción de más de 300 balsas jaulas, consolida a la empresa como una de las principales proveedoras de capitales chilenos en el mercado para este tipo de estructuras. Esta nueva adjudicación consiste en la fabricación de tres módulos de jaulas modelo Orza Reforzadas de 40 x 40 m, con una entrega pactada para los meses de diciembre y enero, respectivamente. Tras confirmar la noticia, la compañía dijo que es importarte destacar la innovación en el diseño de las jaulas 40 x 40, desarrollando conexiones más resistentes y bujes integrados en el interior de las vigas. A su vez, continúa la implementación de bujes Orza, los cuales han tenido muy buena recepción en el mercado, tanto en la venta de proyectos como en la comercialización de accesorios y repuestos. En esa línea, el gerente de Orza, Luis Caro, resaltó el crecimiento que están experimen-

Fotografía: ORZA.

Orza firma tres nuevos proyectos salmonicultores

La firma ha tenido un notable crecimiento los últimos años.

tando y la consolidación dentro del mercado. “Acabamos de cerrar tres proyectos de alrededor de $1.000 millones (US$1,5 millón) con una empresa muy importante. Estamos en proceso de maduración en el tema de la construcción de jaulas y somos un actor importante en el mercado; tenemos más de $5.000 millones (US$7,4 millones) en proceso y esperamos que otras empresas pidan la construcción de sus jaulas con nosotros”, manifestó.

$5.000 millones en proceso tiene la firma

Que la conservación no arruine el esfuerzo por producir sus alimentos Frigrorífica Corredera

Evaporadores Frigrorífica Abatir Panel Aislante

Sala de Máquinas Rollo Rápido PVC

Andén de Carga

SANTIAGO - CHILE Claudio Arrau 9458, Pudahuel. Santiago +56 2 2411 2900 / refricentro@refricentro.cl www.refricentro.cl

98

REFRICENTRO.indd 1

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

Sanitaria

PUERTO MONTT - CHILE Bernardino 1057 - Modulo 14,Puerto Montt +56 65 2489 234 / ventaspmc@refricentro.cl www.refricentro.cl

•Cámaras Frigoríficas •Máquinas de Hielo •Congeladores de Placa •Túneles de Congelado

LIMA - PERÚ Av. Canadá 1561, La Victoria. Lima - Perú / +51 1 683 2458 www.refricentro.com.pe

LINKEDIN https://www.linkedin.com /company/refricentro-s-a

29-08-18 12:54


Negocios

Salmofood

Fotografía: Astilleros Skorpios

Dictó charla técnica en Perú

El trabajo fue muy valorado por quienes participaron de la actividad.

Astilleros Skorpios

Efectuaron simulacro de incendio, rescate y evacuación Un simulacro de incendio, rescate en espacio confinado y evacuación del personal, se llevó a cabo a mediados de septiembre en Astilleros Skorpios; ello en el marco del acuerdo de colaboración existente entre la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo Sur Austral A.G. (Armasur) y la Sexta Compañía de Bomberos, que tiene como objetivo fundamental generar respuestas efectivas ante una eventual contingencia, y en el cual participaron prevencionistas del astillero, personal del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), de la Autoridad Marítima y de la misma Armasur. El simulacro cubrió tres emergen-

cias paralelas. Una fue el rescate de un tripulante desde la sala de máquinas de una embarcación por parte de bomberos, quienes lo entregaron al IST para su derivación a un centro asistencial; otra, el simulacro de un incendio en el patio del recinto, y la evacuación de todo el personal, que estuvo a cargo de los brigadistas del astillero. Durante la reunión de cierre, las autoridades de las entidades participantes en el simulacro valoraron muy positivamente el trabajo realizado, y destacaron el proceso de evacuación, que fue ejecutado en un tiempo adecuado.

La empresa productora de alimento para peces, Salmofood, participó en el Segundo Congreso de Pesca y Acuicultura, Conipac 2018, llevado a cabo los días 6 y 7 de septiembre en Junín (Perú) y que fue organizado por la Dirección Regional de la Producción y el Gobierno Regional de dicha localidad. En la oportunidad, el asesor técnico de Salmofood, Raúl Cabezas, dictó dos charlas sobre nutriterapia y fabricación de alimentos. Además, participaron destacados expositores nacionales e internacionales y representantes de empresas proveedoras de productos y servicios acuícolas. El ejecutivo destacó el alto nivel de este encuentro y enfatizó el compromiso de la compañía por nutrir de la mejor manera posible a la industria acuícola. “En Salmofood trabajamos incansablemente para ofrecer las mejores soluciones nutricionales y así contribuir con la sustentabilidad de la acuicultura”, aseveró. Los organizadores tienen como parte de sus objetivos promocionar, fortalecer, desarrollar e investigar el sector de la pesca y acuicultura. Por esto, a través del evento llamado Conipac, buscan consolidar un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias, tecnologías y aumentar la productividad del sector acuícola. Una de las organizadoras, Andrea Morales, destacó la intervención de Raúl Cabezas. “Su cooperación como ponente ha demostrado su excelente profesionalismo. Contar con la presencia de empresas como Salmofood, sin duda, da realce al evento, ya que tiene una imagen consolidada”.

[Benchmark anunció nuevas instalaciones productivas en Noruega / Chilenos participaron en encuentro internacional #WeRAquaculture / Marel: Presentan nuevas tecnologías de procesamiento de pescado / Inauguran ferretería industrial especializada en acuicultura

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

99


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

A julio

Disminuyen los precios del salmón

T El destino cuyo precio promedio más disminuyó durante el periodo de análisis fue Japón que, al marcar US$7,5/ kg FOB, bajó un 18,2%.

Solo en términos de precios, la especie que presentó la menor baja fue el salmón Atlántico, con US$8,6/kg FOB o un -14,5% menos que igual fecha de 2017. La trucha también disminuyó a niveles similares, marcando US$9,8/kg FOB o un -13,3%. El salmón coho bajó hasta los US$6,5/kg FOB o un -10,8%. Por presentación, la que más cayó fueron los Enteros, que alcanzó un precio promedio de US$6,6/kg FOB o un -13,8% en comparación con el séptimo mes de 2017. Similares bajas presentaron los filetes, que marcaron US$10,5/kg FOB o -13,5%; y Descabezados y evis-

al como se proyectaba para esta fecha, los diferentes precios de los salmónidos exportados por el país, han comenzado a descender y luego de alcanzar peaks históricos a fines de 2017. Es así como, según lo informado por SalmonIndex, a julio de este año, la actividad exportó 354.972 toneladas netas o un 27% más que lo enviado a igual fecha del año pasado. En términos de retornos, la actividad logró US$2.949 millones (+9,3%), mientras que el precio promedio fue de US$8,3/kg FOB o un 14% menos que al séptimo mes de 2017.

cerados, con US$6,3/kg FOB y -13,2%. Finalmente, el destino que más disminuyó durante el periodo de análisis fue Japón que, al marcar US$7,5/kg FOB, bajó un 18,2%. También fue considerable la caída que presentó Japón que, al promediar los US$6,9/kg FOB, significó un retroceso de -13,2%. A julio de 2018, el ranking siguió siendo liderado por Cermaq, la que exportó 45.110 toneladas netas y logró ventas por US$327 millones. Sin embargo, la mayor baja en el precio promedio también lo obtuvo esta compañía, al marcar US$7,3/kg FOB o un -26,2%.

EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

Cantidad (t netas)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

TOTAL

3.413.281

3.671.914

7,6%

100%

634.399

673.497

6,2%

100%

5,38

5,45

1,3%

SALMÓNIDOS

2.698.746

2.949.090

9,3%

80,3%

279.435

354.972

27,0%

9,7%

9,66

8,31

-14,0%

Var. (%)

HARINA

194.513

210.082

8,0%

5,7%

125.710

125.434

-0,2%

3,4%

1,55

1,67

8,2%

PESCA (SELECCIÓN)

192.816

146.784

-23,9%

4,0%

84.166

36.159

-57,0%

1,0%

2,29

4,06

77,2%

MEJILLÓN

140.182

141.952

1,3%

3,9%

51.717

53.538

3,5%

1,5%

2,71

2,65

-2,2%

ALGAS

108.470

91.467

-15,7%

2,5%

56.206

40.638

-27,7%

1,1%

1,93

2,25

16,6%

ACEITE

57.818

105.742

82,9%

2,9%

34.763

60.215

73,2%

1,6%

1,66

1,76

5,6%

MOLUSCOS (SELECCIÓN)

20.736

26.797

29,2%

0,7%

2.401

2.542

5,8%

0,1%

8,63

10,54

22,1%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

100

Precio (US$/Kg FOB)

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8


Sector en cifras

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS Indicador productivo Cosechas (Ton)

2017

2018

% Var.

2017

2018

% Var.

2017

2018

% Var.

2017

2018

% Var.

Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

78.566 41.974 24.236 12.355

95.606 64.717 23.890 6.999

21,7% 54,2% -1,4% -43,4%

49.067 42.020 236 6.811

66.847 55.033 5.711 6.103

36,2% 31,0% 2320,2% -10,4%

53.420 43.876 49 7.285

59.874 51.839 1.053 6.982

12,1% 18,1% 2049,0% -4,2%

181.053 127.870 24.521 26.451

222.327 171.589 30.654 20.084

22,8% 34,2% 25,0% -24,1%

2017

Abr 2018

% Var.

2017

May 2018

% Var.

2017

Jun 2018

% Var.

2017

Total Q2 2018

% Var.

49.715 44.447 34 5.234

55.172 44.380 90 10.702

11,0% -0,2% 164,7% 104,5%

51.234 45.475 77 5.682

58.105 51.676 171 6.258

13,4% 13,6% 122,1% 10,1%

44.532 40.508 886 3.138

49.063 46.247 64 2.752

10,2% 14,2% -92,8% -12,3%

145.481 130.430 997 14.054

162.340 142.303 325 19.712

11,6% 9,1% -67,4% 40,3%

2017

Jul 2018

% Var.

2017

Ago 2018

% Var.

2017

Sep 2018

% Var.

2017

Total Q3 2018

% Var.

Total Q4 2018

% Var.

Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

Ene

50.983 46.064 1.934 2.985 2017

Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

Feb

Mar

60.735 50.778 4.606 5.351 Oct 2018

% Var.

90.250 54.764 28.588 6.898

Total Q1

67.305 51.013 10.904 5.388 Nov 2018

2017

% Var.

100.948 60.874 33.531 6.543

2017

179.023 147.855 17.444 13.724 Dic 2018

% Var.

97.967 61.454 29.947 6.566

Indicador productivo Cosechas (Ton) Valores acumulados

2017

2018

% Var.

2017

2018

% Var.

2017

Total Especies Salmón del Atlántico Salmón del Pacífico Trucha Arcoíris

181.053 127.870 24.521 26.451

222.327 171.589 30.654 20.084

22,8% 34,2% 25,0% -24,1%

326.534 258.300 25.518 40.505

384.667 313.892 30.979 39.796

17,8% 21,5% 21,4% -1,8%

505.557 406.155 42.962 54.229

Q1

Q2

2017 289.165 177.092 92.066 20.007

Q3 2018

Q4 % Var.

2017

2018

% Var.

794.722 583.247 135.028 74.236

EXPORTACIONES POR ESPECIE

Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL SALMÓNIDOS SALMÓN ATLÁNTICO SALMÓN COHO TRUCHA

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

2.698.746 1.975.465 400.132 323.149

2.949.090 2.232.881 440.283 275.925

9,3% 13,0% 10,0% -14,6%

100% 73% 17% 10%

279.435 196.174 54.637 28.624

354.972 259.405 67.387 28.180

27,0% 32,2% 23,3% -1,5%

100% 70,5% 21,2% 8,3%

9,7 10,1 7,3 11,3

8,3 8,6 6,5 9,8

-14,0% -14,5% -10,8% -13,3%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN

Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB) 2017 TOTAL 2.698.734 FILETES 1.359.189 ENTEROS 661.532 DESCAB. Y EVISC. («HG») 447.332 TROZOS 162.580 OTROS 57.599 CONSERVAS 2.169 BELLY (harami, harasu)* 7.760 MEDALLONES (rodajas, «steak») 239 CABEZAS 334

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

2.949.090 1.372.636 825.637 463.886 184.203 79.623 14.568 7.577 785 174

9,3% 1,0% 24,8% 3,7% 13,3% 38,2% 571,6% -2,4% 228,1% 100,0%

100% 46,5% 28,0% 15,7% 6,2% 2,7% 0,5% 0,3% 0,03% 0,01%

279.434 111.899 86.727 61.460 11.484 6.185 206 1.024 15 434

354.972 130.623 125.637 73.389 14.417 8.443 1.093 1.085 73 211

27,0% 16,7% 44,9% 19,4% 25,5% 36,5% 431,7% 6,0% 377,5% 100,0%

100% 36,8% 35,4% 20,7% 4,1% 2,4% 0,31% 0,31% 0,021% 0,06%

9,7 12,1 7,6 7,3 14,2 9,3 10,5 7,6 15,6 0,8

8,3 10,5 6,6 6,3 12,8 9,4 13,3 7,0 10,7 0,8

-14,0% -13,5% -13,8% -13,2% -9,8% 1,3% 26,3% -7,9% -31,3% 7,5%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

101


Sector en cifras

EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO

Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

PAIS U.S.A. JAPON BRASIL RUSIA CHINA Otros destinos

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

2.698.746 982.539 576.118 359.752 143.531 86.921 549.885

2.949.090 1.070.582 526.705 348.849 248.615 163.188 591.150

9,3% 9,0% -8,6% -3,0% 73,2% 87,7% 7,5%

100% 36,3% 17,9% 11,8% 8,4% 5,5% 20,0%

279.435 80.053 62.487 45.234 18.391 11.304 61.967

354.972 99.365 69.851 50.534 35.019 23.658 76.544

27,0% 24,1% 11,8% 11,7% 90,4% 109,3% 23,5%

100% 28,0% 19,7% 14,2% 9,9% 6,7% 21,6%

9,7 12,3 9,2 8,0 7,8 7,7 8,9

8,3 10,8 7,5 6,9 7,1 6,9 7,7

-14,0% -12,2% -18,2% -13,2% -9,0% -10,3% -13,0%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

RANKING EXPORTADORES

Enero-Junio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

TOTAL CERMAQ CHILE AQUACHILE MULTIFOODS MARINE HARVEST CHILE CAMANCHACA LOS FIORDOS AUSTRALIS BLUMAR VENTISQUEROS INVERMAR

2.698.746 288.256 269.673 250.833 120.949 84.393 189.338 236.619 107.679 92.564 119.594

2.949.090 327.410 299.572 247.619 213.870 188.341 178.790 167.549 166.260 125.367 117.443

9,3% 13,6% 11,1% -1,3% 76,8% 123,2% -5,6% -29,2% 54,4% 35,4% -1,8%

100% 11,1% 10,2% 8,4% 7,3% 6,4% 6,1% 5,7% 5,6% 4,3% 4,0%

279.435 29.308 28.282 25.272 12.399 8.254 21.431 25.511 10.072 10.579 11.304

354.972 45.110 36.049 27.819 26.207 22.104 23.101 20.667 17.801 16.312 12.127

27,0% 53,9% 27,5% 10,1% 111,4% 167,8% 7,8% -19,0% 76,7% 54,2% 7,3%

100% 12,7% 10,2% 7,8% 7,4% 6,2% 6,5% 5,8% 5,0% 4,6% 3,4%

9,7 9,8 9,5 9,9 9,8 10,2 8,8 9,3 10,7 8,8 10,6

8,3 7,3 8,3 8,9 8,2 8,5 7,7 8,1 9,3 7,7 9,7

-14,0% -26,2% -12,8% -10,3% -16,3% -16,7% -12,4% -12,6% -12,6% -12,2% -8,5%

OTROS EXPORTADORES

938.847

916.870

-2,3%

31,1%

97.025

107.676

11,0%

30,3%

9,6

8,4

-12,1%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE MEJILLONES

EXPORTACIÓN DE MEJILLONES POR LÍNEA DE ELABORACIÓN

Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL CONGELADO CONSERVAS

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

140.182 125.007 15.176

141.952 126.381 15.571

1,3% 1,1% 2,6%

100% 89,0% 11,0%

51.717 48.560 3.157

53.538 50.575 2.963

3,5% 4,1% -6,2%

100% 94,5% 5,5%

2,71 2,57 4,81

2,65 2,50 5,26

-2,2% -2,9% 9,3%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

RANKING EXPORTADORES

Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL ST ANDREWS BLUE SHELL S.A. CAMANCHACA PESQ. TRANS ANTARTIC LTDA. SUDMARIS CHILE S.A. INVERSIONES COIHUIN LTDA TORALLA ORIZON S.A. RIA AUSTRAL INM.CATALUNA OTROS EXPORTADORES

Cantidad (t netas)

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

140.182 23.110 18.065 12.346 14.995 9.356 10.436 10.783 7.663 7.633 8.201 17.595

141.952 25.225 17.981 16.459 14.599 10.829 9.815 9.729 9.092 8.155 5.911 14.156

1,3% 9,1% -0,5% 33,3% -2,6% 15,7% -5,9% -9,8% 18,6% 6,8% -27,9% -19,5%

100% 17,8% 12,7% 11,6% 10,3% 7,6% 6,9% 6,9% 6,4% 5,7% 4,2% 10,0%

51.717 9.058 6.550 4.771 3.117 4.069 4.083 3.407 3.321 3.039 3.059 7.243

53.538 9.955 6.835 6.706 2.728 4.826 4.025 3.165 3.670 3.408 2.324 5.897

3,5% 9,9% 4,4% 40,6% -12,5% 18,6% -1,4% -7,1% 10,5% 12,1% -24,0% -18,6%

100% 18,6% 12,8% 12,5% 5,1% 9,0% 7,5% 5,9% 6,9% 6,4% 4,3% 11,0%

2,71 2,6 2,8 2,6 4,8 2,3 2,6 3,2 2,3 2,5 2,7 2,4

2,65 2,5 2,6 2,5 5,4 2,2 2,4 3,1 2,5 2,4 2,5 2,4

-2,2% -0,7% -4,6% -5,2% 11,2% -2,4% -4,6% -2,9% 7,4% -4,7% -5,1% -1,2%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

102

A Q U A

/

o c t u b r e

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2 0 1 8


Sector en cifras

EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO

Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

PAIS ESPANA RUSIA FRANCIA ITALIA U.S.A. OTROS PAISES

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

140.182 39.976 9.289 14.312 15.320 16.069 45.218

141.952 34.095 20.548 15.085 14.784 13.053 44.387

1,3% -14,7% 121,2% 5,4% -3,5% -18,8% -1,8%

100% 24,0% 14,5% 10,6% 10,4% 9,2% 31,3%

51.717 11.965 3.859 5.959 6.119 6.874 16.941

53.538 9.494 8.454 6.392 6.191 5.604 17.403

3,5% -20,7% 119,1% 7,3% 1,2% -18,5% 2,7%

100% 17,7% 15,8% 11,9% 11,6% 10,5% 32,5%

2,71 3,3 2,4 2,4 2,5 2,3 2,7

2,65 3,6 2,4 2,4 2,4 2,3 2,6

-2,2% 7,5% 1,0% -1,7% -4,6% -0,3% -4,4%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE ALGAS Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL ALGAS AGAR-AGAR

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

108.470 87.854 20.616

91.467 71.545 19.922

-15,7% -18,6% -3,4%

100% 78,2% 21,8%

56.206 55.334 873

40.638 39.768 869

-27,7% -28,1% -0,4%

100% 97,9% 2,1%

1,93 1,59 23,63

2,25 1,80 22,92

16,6% 13,3% -3,0%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL OSTIÓN ABALONES ALMEJAS (INCLUYE JULIANAS)

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

20.736 5.537 11.464 3.735

26.797 12.073 10.585 4.139

29,2% 118,1% -7,7% 10,8%

100% 45,1% 39,5% 15,4%

2.401 419 326 1.656

2.542 920 270 1.352

5,8% 119,7% -17,4% -18,4%

100% 36,2% 10,6% 53,2%

8,63 13,22 35,11 2,26

10,54 13,12 39,24 3,06

22,1% -0,8% 11,8% 35,8%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL PESCA/OTROS JIBIA BACALAO ALBACORA MERLUZA ATUN SERIOLA

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

192.816 112.838 37.111 6.338 36.294 138 96

146.784 86.365 47.713 4.626 4.127 3.898 55

-23,9% -23,5% 28,6% -27,0% -88,6% 2731,1% -42,5%

100% 58,8% 32,5% 3,2% 2,8% 2,7% 0,0%

84.166 71.622 1.148 869 10.463 51 12

36.159 31.965 1.560 527 1.410 691 5

-57,0% -55,4% 35,9% -39,4% -86,5% 1253,8% -58,5%

100% 88,4% 4,3% 1,5% 3,9% 1,9% 0,0%

2,29 1,58 32,33 7,29 3,47 2,70 7,71

4,06 2,70 30,58 8,78 2,93 5,64 10,68

77,2% 71,5% -5,4% 20,4% -15,6% 109,1% 38,6%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO / HARINA DE SALMÓN RANKING EXPORTADORES

Enero-Julio 2017-2018 (ordenados por monto 2018) Monto (miles de US$ FOB)

TOTAL CORPESCA S.A. CAMANCHACA SALMONES AUSTRAL ORIZON S.A. ALIMAR OTRAS EMPRESAS

Cantidad (t netas)

Precio (US$/Kg FOB)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

Part. (%)

2017

2018

Var. (%)

194.513 62.501 29.744 30.423 9.333 14.513 47.999

210.082 60.698 39.435 29.696 21.056 16.556 42.642

8,0% 100,0% 32,6% 100,0% 125,6% 100,0% -11,2%

100% 28,9% 18,8% 14,1% 10,0% 7,9% 20,3%

125.710 45.529 21.517 17.570 6.065 7.749 27.281

125.434 39.105 24.839 17.311 12.169 8.422 23.588

-0,2% 100,0% 15,4% 100,0% 100,6% 199,0% -13,5%

100% 31,2% 19,8% 13,8% 9,7% 6,7% 18,8%

1,55 0,00 1,38 0,00 1,54 0,00 1,76

1,67 1,55 1,59 1,72 1,73 1,97 1,81

8,2% 100,0% 14,8% 100,0% 12,4% 100,0% 2,7%

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 1 8

103


Fotografía Portada: Aqualine.

Nuestra revista

Índice de Avisadores

Nº 219 / octubre 2018

Revista AQUA / Año 30 / octubre 2018

219

Nombre Empresa Nombre Empresa AQUA 30 años

AquaForum 2018 AquaSur 2018 AquaForum 2018 Billund Aquaculture Chile S.A.

Página Página

56-57 86

54 42 18-19-42-43

Bioiberica 90 AquaSur 2018 28 Biomar Chile S.A. Tapa Dos Brenntag chile comercial e industrial Ltda. Billund Aquaculture Chile S.A. Centro de Marketing Industrial Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

PORTADA AQUA 219_ok.indd 1

13-09-18 16:06

VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200 Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti e-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792 Coordinadora Comercial Zona Sur Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Dsm Nutritional Products Chile S.A. Biomar Chile S.A. Energya S.A.

50 2 96 36-37 Tapa Dos 92

Essal 66 Cargill 39 Ewos Chile Alimentos Ltda. 13-46-47 FAV S.A. Centro de Marketing Industrial Fimar Trading Ltda.

48 12 92

Garware wall ropes limited FAV S.A. Gene X-Press

4 4 52

Hotel Awa Fimar Trading Ibis Hotel

78 4 70

Inmobiliaria Pargua S.A.

16

Portal www.aqua.cl Inteligencia de Mercados

58 82

JX NIPPON ANCI INC

2

K+S Chile S.A.

11

Lota Protein S.A.

Tapa Cuatro

Maqui New Life Lota Protein S.A.S.A.

22 Tapa Cuatro

Marel Chile S.P.A. Maryun Seguridad Industrial Ltda. Pharmaq Morenot Aquaculture As

74 92 Tapa Tres 74

Oleodinamica 70 Portal de Empleo 52 Pharmaq Chile Ltda. Tapa Tres Portal www.aqua.cl Publicaciones de Inteligencia de Mercados Refricentro S.A. Salfa Sur Ltda. SalfaSur Salmofood S.A.

94 46 98 78 12 31- Faja

Skretting 27 Salmofood S.A. 35 Synergi 82 Urner Barry 66 Skrettting 23 VARD 40

Ferias Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

R E V I S TA

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

104 64

A Q U A

/

jo uc lt i uo b r2 e0 1280 1 8

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl


Visítanos en

AQUA SUR Stand A 327

WE MAKE AQUACULTURE PROGRESS

Para mayor información visitanos en Para mayor información visítanos en


Revista AQUA / Año 30 / octubre 2018

219

Nº 219 / octubre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.