180 ISSN 0717-164 marzo 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl
REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 24 | MARZO 2015
180
Precios, demanda y relación con ERNC
El futuro del carbón Interconexión SIC-SING
Ingreso de Enap en generación
Detalles y desafíos
¿Estado o mercado?
El encuentro energético más influyente del país Acceda a una completa revisión del estado actual del sistema Eléctrico
La Energía como Motor para el desarrollo de Chile
PRIMERA EDICIÓN, ADQUIERA SU EJEMPLAR
25 - 26 de mayo de 2015 Grand Hyatt Hotel, Santiago
XIV ENCUENTRO ENERGÉTICO
Contenidos
Temas de la conferencia: • Energía como Motor para el desarrollo de Chile.
ASISTENCIA ESPER ADA
• El clima de inversiones energéticas en el país.
tentes, 350 astivis os y tomadores entre ejecu esentantes de decisión, repr rtantes po im ás m de las país. el industrias en
• Transmisión e interconexiones eléctricas. • Interacción del gas natural en la electricidad.
Más de 60 fichas con información sobre los principales proyectos ERNC.
• Compromiso chileno en emisiones y eficiencia energética.
Centrales ERNC del Sistema Eléctrico.
Valor inscripción conferencia: $ 355.000
Proyectos ERNC en Desarrollo.
• • • •
Capítulo I: Análisis y Estadísticas: Introducción. Descripción General de Tecnologías de Generación ERNC. ERNC en Chile. Agenda Nacional de Energía.
• • • • •
Capítulo II: Proyectos ERNC en Desarrollo Generación a Base de Energía Mini–Hidráulica. Generación Eólica. Generación Solar. Generación Termoeléctrica a Base de Biomasa/Biogás. Generación Geotérmica.
• • • •
Capítulo III: Centrales ERNC del Sistema Eléctrico Mini–Hidro. Eólicas. Centrales Solares. Centrales Termoeléctricas a base de Biomasa/Biogás.
Foto: Juan Carlos Recabal
Perfil del sector.
PARTICIPE DEL TALLER:
AUSPICIOS Viviana Ríos / vrioso@editec.cl +56 2 27574264 Cintya Font / cfont@editec.cl +56 2 27574281
“Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas” Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia.
FECHA: 25 DE MAYO 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs.
Obtenga su inscripción con
tan solo un click y de manera segura
INSCRIPCIONES Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286 Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289
Valor inscripción taller: $180.000
$80.000 + IVA
DISPONIBLE EN CD
Edición anual / Idioma: Español
MEDIOS OFICIALES
ORGANIZA
DIAMOND
GOLD
SILVER
Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
Escanee el código con su tablet o smartphone
Ingeniería al servicio de una industria sostenible
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
elecgas@elecgas.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
AvisoRMineria.pdf
1
2/13/15
12:00 PM
E-CL, ENERGÍA ESENCIAL PARA CHILE Y SU GENTE
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
WWW.E-CL.CL
BÚSCANOS EN:
E-CL COMUNIDAD MEJILLONES
E-CL COMUNIDAD TOCOPILLA
ECLENERGIA
ECLTUSOCIOESENCIAL
Entrevista Central CDEC SIC cambia tecnología para asegurar calidad y seguridad del sistema
6 5 12
14
Editorial
17
18
19
21
23
24
Energía Paula Recabarren: La primera mujer en Chile a cargo de construir un proyecto hidroeléctrico
27
Escenario energético
31
Informe Técnico Tecnología fotovoltaica aprovecha la mejor radicación solar del planeta
26
Cara a Cara Ingreso de Enap en generación eléctrica: ¿Estado o mercado? Energía Los detalles de la interconexión SIC-SING
16
10
Energía Las implicancias de mantener el horario de verano todo el año
Columna de Opinión Daniel Gutiérrez y el rol de las distribuidoras en el Proyecto de Ley de Eficiencia Energética
35
34
Energía Los próximos pasos de Energía 2050 Actualidad Delegado presidencial de agua y la identificación de 100 puntos para hidroeléctricas
Análisis El Panel de Expertos a 10 años de su creación
Informe Técnico Transformadores de potencia y el nexo entre generación y consumidores finales
Energía Co-combustión permitiría generar electricidad con menores emisiones
37
38
42
Informe Técnico Protecciones eléctricas: Soluciones seguras para Media y Alta Tensión
Empresas Eléctricas A.G. conoce experiencia internacional en eficiencia energética Nuevo Centro de Tecnologías en Energía Solar de Fraunhofer Chile Research PV Salvador es una de las plantas comerciales más grandes de Latinoamérica Los pasos del proyecto de protección de glaciares
44
Mercado Eléctrico
47
Catálogo de Productos
EDICIÓN Nº 180 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl
180 ISSN 0717-164 marzo 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl
Precios, demanda y relación con ERNC
El futuro del carbón Interconexión SIC-SING
Ingreso de Enap en generación
Detalles y desafíos
¿Estado o mercado?
Complejo termoeléctrico Ventanas de AES Gener. PORTADA 180.indd 1
18-02-15 17:23
Consejo Editorial: Annie Dufey, María Isabel González, Eric Ahumada, Pedro Cruz Vine, Francisco Danitz, Roger Mellado, Sergio Palacios, Alejandro Sáez, Alfonso Toro y José Antonio Valdés.
Editora: Daniela Maldonado
Diseño y Producción: Ediarte S.A.
Periodista: Roberto Valencia
Director de Arte: Alfredo Eloy
Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes
Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez
Director: Roly Solís
Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD
Impresión: Morgan Impresores S.A.
Foto: Juan Carlos Recabal.
GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.
Encuéntranos en:
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Reportaje Central Demanda, precios y relación con ERNC: El futuro del carbón
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Sumario
3
www.revistaelectricidad.cl
Usuarios únicos mensuales
MÁS DE
23.895
Fuente: promedio mensual, Google Analytics, enero 2015.
MÁS DE
50.239
Sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics, enero 2015.
MÁS DE
4 4 .A9 4 9 TA S PÁG IN S V IS
MENSU
Versión especial para
MÓVILES
ALMENTE*
* Cifras de Google
Analytics, enero
Menú desplegable
Sitio con diseño responsive
2015.
Portal web que se adapta a todos los dispositivos
Fácil lectura
RESPONSIVE DESIGN
Mejor sistema de integración digital
Si desea consultar por publicidad, contacte a:
ventas@editec.cl
Léala en todos sus soportes
+ 56 2 2757 4239
BÚSQUENOS COMO REVISTA ELECTRICIDAD EN Papel impreso
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Versión descargable PDF
Papel digital
Tablet
www.editec.cl
Editorial
Los desafíos
de la interconexión SIC-SING Adicionalmente, la concreción de la interconexión obligará a las Direcciones de Operaciones de los CDECs a actualizar los procedimientos de operación y en particular los planes de defensas ante contingencias extremas, ello con el objetivo de eliminar el riesgo de un blackout generalizado mediante automatismos y acciones predefinidas.
Pero aún no está todo dicho respecto al sistema elegido. Uno de los grandes desafíos está relacionado con la seLos aspectos relevantes del proyecto de interconexión se guridad del sistema. Con la tecnología HVDC (corriente conocerán en el Informe “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal, período 2014-2015” que la Comisión continua de Alta Tensión) los sistemas pueden seguir Nacional de Energía debe operando separadamente y la interconexión actúa como La concreción de la interconexión obligará dar a conocer mediante un muro cortafuego que imResolución Exenta y que, a las Direcciones de Operaciones de los pide que las fallas de uno de al cierre de esta edición, CDECs a actualizar los procedimientos ellos se propaguen al otro. aun no se publicaba. de operación y en particular los planes En cambio con la HVAC, el de defensas ante contingencias extremas, ello con el objetivo de eliminar el riesgo sistema operará como uno Una vez que se conozca el de un blackout generalizado mediante solo lo que implica que la documento podrían surgir automatismos y acciones predefinidas. discrepancias ante el Panel operación se vuelva más de Expertos. Desde que se compleja y por tanto se deberán determinar los mecanismos de control adecuados publica el informe, que se espera ocurra este mes, los agentes del sector cuentan con 10 días para discrepar. Habrá que para asegurar la confiabilidad. estar atentos entonces, sobre todo a las exigencias que se A esto se suma la necesidad de integrar efectivamente los estipulen para el proyecto de línea de transmisión de GDF Centro de Despacho Económico de Carga (CDECs) en Suez. Según algunos especialistas se deberá incrementar una única entidad. Dentro de este mismo ámbito y dada la el nivel de seguridad del Sistema Interconectado Nacional relevancia de la línea de interconexión pareciera necesario (que una ambos CDECs) y de la propia línea de intercodotar al nuevo CDEC con herramientas más modernas para nexión. Esto último podría afectar los plazos, lo que exigirá la evaluación en línea de la seguridad. esfuerzos especiales de parte de la compañía francesa.
Nº180 | marzoo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
L
uego de que la Comisión Nacional de Energía anunciara que la alternativa más viable para la interconexión SIC-SING corresponde al proyecto de GDF Suez a través de una línea de 2x500 kV en HVAC (corriente alterna de Alta Tensión) han surgido varias voces sobre los retos que implica esta iniciativa.
5
Reportaje Central
Precios, demanda y relación con ERNC
El futuro del carbón
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Instalaciones del Puerto Otway en Aysén, desde donde se transporta la producción carbonífera de Mina Invierno.
6
Reportaje Central
E
l carbón es la tercera fuente de generación más usada en la matriz energética nacional. La baja en su precio y la incorporación de otras fuentes como las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) marcaron el último año.
La caída en los precios internacionales del combustible, sumado al mayor ingreso de generación ERNC, han restado su participación en la matriz nacional, aunque los especialistas indican que estos cambios no deberían afectar significativamente a esta fuente energética.
El carbón actualmente registra 4.494 MW instalados en el SIC y el SING, detrás del gas natural con 5.139 MW, y de la hidroelectricidad (de embalse y de pasada) que anota un total de 6.377 MW, de acuerdo a los datos de Generadoras de Chile A.G. Considerando el informe de Systep de enero pasado se aprecia una disminución en la participación del carbón en los sistemas eléctricos. En el SIC pasó de 33% a 26% entre diciembre de 2013 y 2014, mientras que en el SING cayó levemente, de 81% a 79% en el mismo período.
A nivel internacional el precio de este combustible ha perdido el 75% de su valor, según un informe del Banco HSBC de Australia, donde se advierte una baja “constante y consistente” debido a la menor demanda de China, al uso del shale gas en Estados Unidos, la desaceleración económica de Europa y los acuerdos para reducir las emisiones de CO2 en el planeta.
Foto: Gentileza Mina Invierno.
Según los datos del sitio internacional Invesment Mine, el precio del carbón ha disminuido de US$60 por tonelada en agosto de 2014 a US$45 por tonelada en enero de este año. A juicio de los especialistas, este menor precio no le ha restado dinamismo a este mercado ni a su demanda. María Isabel González, gerente general de Energética, indica
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Precios
7
Reportaje Central
La ejecutiva agrega que “el mercado internacional es muy dinámico y se espera que su consumo siga aumentado en los próximos años, impulsado por China e India. Los países de la OCDE, en cambio, están disminuyendo su consumo”. Similar análisis realiza Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la Pontificia Universidad Católica: “el precio del carbón va a estar dado por el abastecimiento que tenga a nivel mundial. Este es uno de los commodities que tiene las ventas más amplias, por lo que va a seguir con precios relativamente bajos”.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
a Revista ELECTRICIDAD que el carbón “es el combustible más usado en el mundo para generar energía eléctrica, de hecho más del 40% de la electricidad se genera con carbón. Las reservas probadas alcanzan a 860.000 millones de toneladas, y se ubican en más de 100 países, destacando Estados Unidos, Rusia, China y Australia”.
La demanda de carbón en centrales termoeléctricas bajó levemente.
Para Elio Cuneo, profesor del Magíster de Economía Energética de la Universidad Santa María, “resulta esperable una baja no menor del precio del insumo, lo que a su vez se reflejará en menores costos variables de producción de plantas termoeléctricas. De hecho una baja de US$10 por tonelada, base 6.000 kcal pcs, produciría un descenso en el costo variable de producción de una central eficiente del orden de US$4 por MWh”.
8
El proyecto Mina Invierno, perteneciente a Copec y Ultramar, este año seguirá enfocado a fortalecer sus operaciones en el sur austral del país, con una “capacidad de producción que podría sustituir hasta un 30% del carbón que Chile actualmente importa”, afirma a Revista ELECTRICIDAD Guillermo Hernández, gerente regional de la empresa. “Cuando estamos próximos a cumplir dos años desde que iniciamos nuestra operación, hemos entregado al mercado nacional y para exportación, poco más de seis millones de toneladas de carbón con una calidad homogénea y estable y con un bajo contenido de azufre. Mientras el carbón de Mina Invierno entrega por sobre 4.100 kilo calorías por kilogramo el carbón colombiano tiene una capacidad de 6.000, sin embargo, el uso del carbón chileno combinado con el colombiano, le permite a la industria chilena abaratar sus costos totales de generación y operar una mezcla de calidad”, señala el ejecutivo. En este escenario, Hernández destaca que el aumento de la eficiencia en sus
operaciones “nos permitirá estar en el primer cuartil de los productores de más bajos costos de producción, así como capturar una mayor participación de la demanda que genera el mercado nacional”. En cuanto a las expectativas, el ejecutivo plantea que la interconexión SIC-SING y
otras mejoras de sistemas de transmisión ya en curso, permitirá que la generación en base a carbón siga “operando con un alto índice de despacho. La pronta puesta en marcha de centrales nuevas a carbón como Guacolda V y las dos unidades de Cochrane son una prueba de ello”. Foto: Gentileza Mina Invierno.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Mina Invierno: Capacidad de producción sustituiría hasta 30% del carbón importado
Reportaje Central
¿Presión de las ERNC? Sergio Barrientos, gerente general de Surenergía, plantea que, si bien los proyectos ERNC están desplazando al carbón, en los próximos años la participación del combustible debería volver a subir, pues actualmente el bajo precio del carbón y del petróleo debería generar una caída en los costos marginales, lo que también afectaría a los proyectos renovables que entran sin contrato al SIC y SING.
produciendo mucho, las carboneras pueden quedar fuera de despacho”. De acuerdo a los especialistas consultados, aún queda espacio para la participación carbonífera en la matriz energética, por lo que sus expectativas de crecimiento no debieran verse mermadas demasiado.
Estudio de Acera
El especialista añade que a esto se sumaría la reactivación de proyectos mineros en el SING, lo que incrementaría la demanda energética, con lo que la demanda del carbón volverá a subir. “En los próximos tres años no vamos a ver proyectos de carbón nuevos. Cuando comiencen a reactivarse los proyectos mineros en tres o cuatro años más, recién van a comenzar a tomar perfil los proyectos a carbón”, precisa Barrientos. En la misma línea, Hugh Rudnick sostiene que en el norte “la mayoría de los proyectos van a seguir siendo a carbón en la medida que haya menos problemas ambientales, con menos comunidades viviendo al lado de las centrales”. El académico agrega que aunque con ciertas dificultades, el carbón también seguirá desarrollándose en la zona central.
La Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) a través del estudio “Imaginando un Chile Sustentable” plantea que un escenario sin carbón en la matriz nacional “no causaría estragos en el sistema energético”. Si Chile no instala plantas a carbón, los costos del sistema solo subirían un 3% en comparación al escenario habitual, dejando espacio para el crecimiento del gas natural y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), detalla el documento hecho por especialistas de las universidades de California y de Berkeley.
Tabla 1: Generación de carbón por empresas (GWh) SIC Dic-13
Dic-14
Endesa
87
0
Colbún
265
258
AES Gener
517
533
SING Dic-13
Dic-14
E-CL
598
607
AES Gener
544
550
Fuente: Systep
Tabla 2: Proyectos de generación a carbón en calificación de estudio de impacto ambiental.
María Isabel González, por su parte, explica que la demanda de carbón no se verá afectada en forma significativa, “porque las ERNC desplazan combustibles más caros, como el diésel o el gas natural. En el único caso que puede afectar es a las centrales a carbón ubicadas en la Región del Biobío, ya que por las limitaciones de transmisión hacia el centro, si las centrales hidroeléctricas están
SIC En calificación (potencia en MW)
Inversión MUS$
270
500
Aprobados (potencia en MW)
Inversión MUS$
4.981
9.567
SING En calificación (potencia en MW)
Fuente: SEIA
Inversión MUS$
O
O
Aprobados (potencia en MW)
Inversión MUS$
1.770
3.550
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
“Hacia 2020 vamos a tener una matriz hidráulica, con el carbón creciendo nuevamente, y la matriz con un petróleo barato, así que las renovables van a tener menor participación de lo que espera Acera y la gente asociada a ese tipo de proyectos”, afirma Barrientos.
9
Entrevista Central
Nuevo Sistema Scada
CDEC SIC cambia
tecnología para asegurar calidad y seguridad del sistema
E
l CDEC SIC se puso un nuevo traje tecnológico en su Centro de Despacho y Control, desde donde se monitorea el sistema eléctrico del centro-sur del país. Se trata del sistema Scada/EMS, suministrado por la empresa ABB, y que se instaló para tener una gestión más segura, eficiente y confiable de la red eléctrica. El sistema significó una inversión de US$4 millones y permite tener la visualización en tiempo real de lo que está ocurriendo en el SIC: situación de las subestaciones, valores de transferencias de potencia activa y reactiva, nivel de carga del sistema y cambios de estado de instalaciones, entre otros factores. Andrés Salgado, director técnico del CDEC SIC, destaca a Revista ELECTRICIDAD los detalles del nuevo sistema tecnológico, además de abordar otros temas como la interconexión SIC-SING, el acceso de las ERNC al sistema y la reglamentación de servicios complementarios.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Nuevo Scada/EMS
10
¿Cuáles son las principales características de este nuevo sistema Scada? Cuenta con más de 38.000 medidas análogas y digitales que llegan por 112 enlaces a cada uno de sus dos centros de datos, comanFoto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Andrés Salgado, director técnico del organismo, detalla a Revista ELECTRICIDAD los pormenores de la reciente innovación que han aplicado, en el contexto de un mayor ingreso de ERNC y de la eventual interconexión SIC-SING.
dado mediante dos centros de despacho con personal altamente calificado que puede acceder a cerca de 2.000 pantallas de información.
Andrés Salgado, director técnico del CDEC SIC.
¿Qué herramientas destacan en el software? Tiene un Sistema de Entrenamiento de Operadores (OTS) que mejora la calidad de la capacitación para los ingenieros despachadores del sistema eléctrico, al someterlos a múltiples tipos de emergencias simuladas de manera que puedan desarrollar estrategias para mitigar contingencias eléctricas, incluyendo un eventual blackout en el SIC. ¿Qué otras aplicaciones tiene? Usa un Sistema de Gestión de Energía (EMS) que considera herramientas como el Estimador de Estado (SE), para detectar patrones o medidas erróneas dentro del sistema; conocer el Flujo de Potencia (DPF) para establecer perfiles de voltaje, cambios de generación, niveles de transmisión, pérdidas en líneas y cambios de carga a nivel de sistema o de
Entrevista Central
¿El nuevo Scada también podría operar si es que se materializa la interconexión SIC-SING? Este sistema no fue pensado porque nos íbamos a interconectar, pero lo que sí tiene es la capacidad para absorber una interconexión. Actualmente, ¿considera que están preparados para enfrentar como CDEC una interconexión? Yo no diría que estamos preparados ya que no hemos hecho el trabajo con el SING para ver cómo funcionaríamos unidos. Pero si tuviéramos que hacerlo, los sistemas lo permiten técnicamente. Ambos Scada (del CDEC SIC y CDEC SING) se pueden unir perfectamente ya que los protocolos están establecidos y, a diferencia de lo que ocurría antiguamente, ahora son abiertos. ¿Tienen pensado un Centro de Despacho Nacional en el momento que se concrete la interconexión? No hay nada conversado. Hay un consejo donde estamos discutiendo temas normativos y también hay temas técnicos y esto va a ser un tema también que en su minuto abordaremos. Solo hubo una reunión inicial para conocernos las caras de quienes estaríamos en el consejo y la primera reunión oficial de trabajo es el 17 de marzo. Ya los estudios que hizo la comisión (CNE) permiten ver que la interconexión es factible técnicamente, que es segura, pero tenemos que ver temas de cómo va a ser la operación en tiempo real.
ERNC y servicios complementarios ¿Este sistema también enfrenta nuevas realidades como el mayor ingreso de ERNC al SIC? Teníamos que adecuarnos y cambiar nuestra tecnología y esto (el nuevo sistema) nos permite asegurar la calidad y seguridad. Con este sistema
podemos recibir muchos más datos de lo que teníamos antes, tenemos mucha más capacidad y el Scada nos está permitiendo adecuar y recibir toda esta información en torno a estos proyectos en forma oportuna.
Nuevo sistema Scada/ EMS en el Centro de Despacho y Control del CDEC SIC.
¿Cómo están las medidas para mejorar el acceso de las ERNC al SIC? Estamos bastante preparados para recibir a las energías renovables como sistema de despacho. Creo que lo que nos falta es el tema de los pronósticos. Ese es un aspecto que hay que trabajarlo mucho. Hoy día, dado el nivel de penetración que tenemos, que es alto, respecto al total del sistema, es manejable. En la medida que esa penetración (de ERNC) siga aumentando y los pronósticos sean malos, nos va a causar problemas. Finalmente, ¿en qué situación está la definición de precios de los servicios complementarios? Eso está siguiendo un proceso. Lo que establece la normativa es que tienen que haber dos hitos: la definición de los servicios complementarios que requiere cada sistema, que tiene que ser aprobado por la CNE, y definir el costo de cada uno de esos servicios. Se está trabajando en la definición de las bases que tiene que aprobar la CNE y se va a licitar ese estudio, por lo que a mediados del segundo semestre del próximo año, ya con el estudio de costos y de definiciones listos, podríamos entrar en la definición de los servicios complementarios en ambos sistemas. Está en desarrollo, tenemos un calendario definido y estamos en un programa de trabajo con el SING.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Interconexión SIC-SING
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
área; y realizar Análisis de Seguridad (SA), para modelar contingencias pre-definidas de energía causadas por cortes, sobrecargas y violaciones de límites.
11
Cara a Cara
Ingreso de Enap en generación eléctrica
¿Estado o La idea de que la empresa estatal ingrese a este segmento ha sido expuesta por su gerente general Marcelo Tokman, para incrementar la competencia y así impactar positivamente en los precios a consumidores, aunque para algunos especialistas existen reparos frente a la iniciativa, por considerar que la incursión de Enap podría desincentivar los proyectos privados.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Gentileza Lautaro Carmona.
“Estoy de acuerdo en que Enap ingrese a la generación eléctrica porque es una empresa dedicada a la energía, pero con una participación muy pequeña ya que nuestros niveles de necesidad nacional no los cubre el petróleo. Así que la idea es cómo entrar en esta gran ofensiva que está llevando adelante la Energía Renovable No Convencional”.
12
Lautaro Carmona,
diputado PC, miembro de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.
1
¿Está de acuerdo con que Enap ingrese al mercado de la generación eléctrica, por qué?
2
A su juicio, ¿cuál sería el impacto que provocaría el ingreso de Enap en la generación eléctrica en los precios a los consumidores regulados y libres?
1 Estoy de acuerdo en que Enap ingrese a la generación eléctrica porque es una empresa dedicada a la energía, pero con una participación muy pequeña ya que nuestros niveles de necesidad nacional no los cubre el petróleo. Así que la idea es cómo entrar en esta gran ofensiva que está llevando adelante la Energía Renovable No Convencional teniendo una empresa propia como Estado, partiendo del hecho de que es un tema social y estratégico en la actividad productiva y de distribución de la electricidad, que debe ser una política de Estado. 2 Desde el punto de vista del mercado, la energía es escasa por sobre la demanda y, si eso queda en manos de privados, sucede lo siguente: Un privado no tiene una mirada de largo plazo ni tiene obligaciones solidarias con el país, por lo que eso significa alzas de precio convenidas a nivel de mercado, donde siempre las generadoras van a tener ventajas. Quién puede jugar un papel ahí es precisamente una empresa del Estado, a través de Enap, para bajar los precios de la electricidad, especialmente para el consumo domiciliario.
3 Si Enap entra a la generación aumentaría
la competencia, porque hay varios mecanismos que están en la ley de licitaciones de suministro aprobados en enero que van en esa dirección, como son las eficiencias para adjudicarse una licitación, entre otras cosas.
4 Cuando
hay un pequeño grupo de empresas vinculadas a la energía es evidente que se tienda a hacer un monopolio y no les va a gustar jamás que se introduzca un factor que pueda ser regulador de precios porque están muy cómodos así. Entonces tienen un mercado cautivo y pueden hacer lo que se les ocurra, pero creo que el ingreso de Enap debería ser un factor que proteja a la ciudadanía y a los hogares chilenos frente a esa situación.
5 Afortunadamente despegó la energía
solar fotovoltaica. Quedó demostrado que en el breve plazo se puede comenzar a invertir por la vía de la energía renovable. Todo lo que se pueda hacer para avanzar rápido con el fin de que el 20% de la matriz sea con ERNC en 2025 es bienvenido y Enap puede hacer algo en eso, también en energía eólica y mareomotriz.
Cara a Cara
mercado? 4
¿Cree usted que Enap contará con alguna ventaja frente a otras generadoras considerando que es una empresa estatal?
5
¿Qué tipo de energía debería privilegiar Enap, en el caso que se involucrara en generación?
1
2
3
No estoy de acuerdo. Considero lamentable que el Estado promueva como solución a los problemas energéticos la irrupción de Enap como actor del mercado. Impulsar la concreción de nuevos proyectos de generación no pasa porque intervenga el Estado en esta actividad, sino que se destraben los proyectos privados que hay en carpeta.
de proyectos, como falencias y retrasos en las evaluaciones ambientales y en las consultas indígenas.
4
Enap no tiene ventajas competitivas ni experiencia en materia de generación eléctrica, luego no se advierten razones para que su incursión en este negocio tenga un efecto sobre los precios. Más bien el efecto puede ser contrario, en la medida que la incursión de la estatal desincentive los proyectos privados. Afortunadamente, el proyecto de ley presentado tuvo la precaución de limitar la participación de la estatal en proyectos de generación a un porcentaje inferior a 50%.
Alguien podría argumentar que facilitaría el desarrollo de proyectos; pero entonces, eso supone que por el solo hecho de tener participación el Estado en un proyecto de inversión este contaría con una ventaja para su realización. Puede ocurrir que ante la incursión de Enap gestando y promoviendo proyectos bajo el esquema de participación minoritaria, se desincentive el desarrollo de proyectos 100% privados, pues los inversionistas pueden percibir que competirán con desventaja frente a los gestados por la estatal.
No lo creo. Hay que entender bien las razones detrás de la supuesta falta de competencia que hay en este mercado y no son otras que la dificultad que encuentran los proyectos para su realización, ya sea que provengan de actores existentes o nuevos entrantes. Si el Gobierno está preocupado por la competencia, lo que tiene que hacer es destrabar los obstáculos que hoy dificultan la concreción
5
Ninguna tecnología debe ser privilegiada. La neutralidad tecnológica ha sido clave en el desarrollo del mercado energético y esencial para acomodar situaciones críticas, como los recortes de gas, las sequías o el alza de precios de los combustibles. En la medida que se favorece una tecnología sobre otra, se puede terminar promoviendo un resultado más caro e ineficiente para el sistema.
“Enap no tiene ventajas competitivas ni experiencia en materia de generación eléctrica, luego no se advierten razones para que su incursión en este negocio tenga un efecto sobre los precios”.
Susana Jiménez,
economista senior del Programa Económico del Instituto Libertad y Desarrollo.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
¿Cree que la incorporación de Enap en generación provocará una mayor competencia en el mercado energético nacional?
Foto: Gentileza Libertad y Desarrollo.
3
13
Energía
E-CL levantará línea de 600 km entre Mejillones y Copiapó
Los detalles de la interconexión SIC-SING
E
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
l Gobierno dio a conocer la alternativa más viable para la interconexión SIC-SING, una de las medidas más esperadas por el sector privado en el marco de la Agenda de Energía. En este contexto el proyecto de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), que desarrolla E-CL, controlada por GDF Suez, será el que levantará la línea de transmisión que conectará ambos sistemas a 2017. Así, las soluciones de interconexión son tres: 1) Una nueva línea 2x500 kV, de 600 kilómetros, entre las subestaciones Nueva Cardones, al sur de Copiapó, y Los Changos, al noreste de Mejillones, la que tendrá una capacidad de 1.500 MW y que será construida por TEN, con una inversión de US$700 millones en corriente alterna.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
2) Durante este año se licitarán las obras del proyecto de transmisión en corriente alterna para reforzar la interconexión. Se trata de una línea 2x200 kV, de 3 kilómetros, entre las subestaciones Los Changos y Kapatur, ubicada al sur de Mejillones.
14
Alternativa planteada por cuatro estudios encargados por la CNE, además de la recomendación hecha en el Estudio de Transmisión Troncal 2015-2018, destaca la conexión entre las subestaciones Los Changos en el norte hasta Nueva Cardones en Copiapó.
3) A esto se sumará una línea 2x500 kV, de 1.500 MW, entre las subestaciones Los Changos y Nueva Crucero Encuentro, localizada al sur de Copiapó, y que se extenderá por 140 kilómetros. Hugh Rudnick, director de Systep e integrante del Consejo asesor de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en el proyecto de interconexión, destacó que los estudios indican que aumentará la seguridad del abastecimiento. “Se hicieron estudios exhaustivos por Manitoba Internacional que demostraron que esta interconexión nos va a permitir tener un sistema seguro, con respaldo si se producen fallas en el norte o el sur, o en la misma interconexión”, aseveró el especialista.
La zona de Nueva Cardones, al suroeste de Copiapó, se conectará con la subestación Los Changos al sur de Mejillones, con una línea de 600 kilómetros a cargo de TEN.
Energía
Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, informó, en tanto, que E-CL “ha declarado la construcción (de la línea) y la última comunicación que nos ha señalado la empresa es que a partir de febrero comienzan en terreno“.
esos mecanismos solo contribuyen a que la estabilidad del sistema se mantenga dentro de rangos más ajustados a los existentes previo a la interconexión, teniendo como consecuencia que el sistema global podría ser más susceptible a fallas. Lo anterior obligará a las Direcciones de Operaciones de los CDEC a establecer nuevos procedimientos de operación y planes de defensa ante contingencias críticas.
Opinión del Cigré Eduardo Andrade, presidente del Comité Chileno del Cigré, explica a Revista ELECTRICIDAD que en su opinión “todas las opciones que se tenían a la vista: en corriente alterna (HVAC), continua (HVDC) o una solución mixta (HVAC con una subestación back-to-back en corriente continua), resolvían el problema básico de lograr materializar la interconexión de los principales sistemas eléctricos existentes”, agregando que “no obstante ya estar definida la solución técnica, siempre será posible incorporar nuevos dispositivos de compensación en el futuro (como una subestación back-to-back en corriente continua) si es que la estabilidad de los sistemas se viera comprometida.
Por otro lado, explica el presidente del Comité Chileno del Cigré, también se observan riesgos “por cuanto se configurará un sistema eléctrico de gran longitud y no enmallado. Ello implicará un gran desafío para mantener la estabilidad del sistema, por lo se requerirá de dispositivos para mantenerla, esto es, subestaciones seccionadoras intermedias y equipos de compensación reactiva que estimamos serán considerados en el diseño final”. Sin embargo, asevera Andrade,
Daniel Gutiérrez, abogado socio director de BGS Energy Law, señala a Revista ELECTRICIDAD que para conocer todos los detalles de la interconexión “se debe esperar que se emita el denominado Informe Técnico de la CNE. Una vez que salga el documento oficial, los interesados tienen 10 días para discrepar del informe ante el Panel de Expertos. La ley eléctrica así lo contempla expresamente en el artículo 208 de la LGSE”.
El Estudio de Transmisión Troncal 2015-2018 contiene los siguientes aspectos: •
Resumen de Resultados del Estudio de Transmisión Troncal: Contiene un extracto de los resultados más importantes del estudio, incluyendo la clasificación de instalaciones troncales del SIC y del SING, los VI, AVI y COMA de dichas instalaciones, el Área de Influencia Común de los sistemas troncales determinados, y los planes de expansión y obras necesarias para el cumplimiento de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio en dichos sistemas y que deben comenzar su construcción en el cuatrienio 2015-2018.
•
Cálculo del Valor de las Inversiones (VI), Anualidad del Valor de la Inversión (AVI), Costos de Operación, Mantenimiento y Administración (COMA), Valor Anual de Transmisión por Tramo (VATT) y Fórmulas de Indexación.
•
Determinación del Área de Influencia Común del Sistema de Transmisión Troncal: Presenta la metodología y los resultados detallados obtenidos para la determinación del Área de Influencia Común para el Sistema de Transmisión Troncal del SIC y del SING.
•
Planes de Expansión del Sistema Troncal del SIC y SING: Incluye los supuestos y análisis correspondientes que fueron necesarios para definir las obras de expansión del Sistema Troncal y las obras que deben realizarse para cumplir con la Norma Técnica vigente. El ETT 2015-2018 se puede descargar desde el sitio: www.cne.cl
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
A juicio del especialista, dadas las características técnicas que tendrá la interconexión, ella tendrá consecuencias positivas y también negativas para el sistema. “La interconexión implicará ahorro de costos y un mejor aprovechamiento de las fuentes primarias de energía, con el consiguiente impacto en las tarifas eléctricas. También, al ser la línea en corriente alterna, permitirá incorporar al desarrollo del país una zona que cuenta con considerables recursos minerales así como fuentes de producción de energía, especialmente eólica y solar, por cuanto es posible desarrollar a un costo razonable las correspondientes subestaciones de transformación”.
Lo que viene
15
Energía
Eficiencia energética
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Las implicancias de mantener el horario de verano todo el año
C
on el objetivo manifiesto de reducir en 20% el consumo energético del país, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que el cambio de hora será suspendido, por lo que todo el año regirá el actual horario de verano. Esto conlleva una serie de ajustes para los consumidores residenciales y de pequeñas empresas y comercio del territorio.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
La decisión del Gobierno se enmarca en el capítulo de eficiencia energética contemplado en la Agenda de Energía para lograr la meta de ahorrar hasta 20% de la demanda eléctrica a 2025.
16
Uno de los documentos en los cuales la autoridad basó la medida es el estudio “Efecto en el consumo de energía eléctrica del cambio de horario en Chile”, realizado en 2009 por la Universidad de Chile, donde se plantea eliminar el horario de invierno, “cambiando la hora oficial de Chile a GMT – 3, lo cual reporta mayores ahorros de energía a nivel país y elimina el efecto de adaptación del reloj biológico”. De acuerdo al informe, se obtendría un ahorro de 4,4% mensual en promedio para el consumo energético en los sectores público y del comercio, “pudiendo aumentar a 9,2% mensual en promedio
El horario permanente de verano durante todo el año pretende incentivar el ahorro en el consumo de electricidad en sectores regulados.
Efectos mayores en el sector de clientes regulados es lo que se prevé con la decisión del Ministerio de Energía de no establecer el horario de invierno durante 2015. si se considera solo el sector que consume menos electricidad, que corresponde a la población de menos recursos, con la diferencia entre ambas soluciones en el tiempo de aplicación (y por ende, del ahorro anual alcanzable). Edinson Román, consultor eléctrico e ideólogo del cambio de horario en 1968, señala a Revista ELECTRICIDAD que la medida apunta a un escenario de eficiencia energética, pues en el horario de verano disminuye el consumo eléctrico a nivel residencial. Sin embargo, el especialista aclara que es necesario ver los cálculos de la demanda energética en los horarios de la mañana y de la tarde, para ver la eficacia de la medida, pues el horario permanente en los meses de invierno supondrá tener luz solar desde las 8:30 de la mañana, lo que significa una mayor consumo, mientras que desde las 20 horas comenzaría a oscurecer, implicando el ahorro eléctrico. Más información y el estudio completo en: www.revistaelectricidad.cl
Energía
Se desarrollará una hoja de Ruta
Los próximos pasos de Energía 2050
D
urante 2014, y en el marco de la iniciativa 2050, se consultó a cerca de 3.500 participantes en 1.000 talleres de trabajo, acerca de los aspectos más relevantes que se deben considerar como política pública en materia energética.
La iniciativa de participación ciudadana seguirá con la extensa ronda de encuentros a nivel nacional para el diseño de una política energética de largo plazo para el país. Algunos miembros del Comité Consultivo de la instancia indicaron a Revista ELECTRICIDAD los enfoques para este año.
Rodrigo Castillo, presidente ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. y miembro del Comité Consultivo de la instancia, destacó a Revista ELECTRICIDAD que este año “será el de mayor intensidad en el trabajo porque es el año en que efectivamente se abordarán las distintas áreas”. “Estamos pensando en cómo se va a desarrollar el mix de generación y, en ese sentido, cómo desarrollar los distintos tipos de tecnología en materia de energía eléctrica y en cómo se proyecta la demanda y la manera de hacer más eficiente el desarrollo del país en esos términos”, precisó el dirigente gremial. Por su lado, Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, indicó a Revista ELECTRICIDAD que las
perspectivas de este año para la iniciativa “es que se entregue al Ministro de Energía el roadmap energético hasta 2030 y una visión de desarrollo hasta 2050”. “Energía 2050 incluye una Mesa de ERNC que se encuentra analizando los escenarios de alta penetración de ERNC en los sistemas interconectados del país. Esperamos que en los próximos meses se puedan conocer los informes de los estudios que se están realizando y que con ellos se definan las acciones necesarias para optimizar esa inserción”, concluyó Finat.
Comité Consultivo de Energía 2050 este año se centrará en el diseño de una política energética participativa de largo plazo.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
En la cita, la secretaria ejecutiva de Energía 2050, Annie Dufey, planteó que la construcción de la visión 2050 “representa el primer paso en el proceso de desarrollar una hoja de ruta a 2050, una tarea del Comité para los próximos meses, que será adaptada y refinada durante este proceso”.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
En este escenario, el presente año comenzó con la realización en las Termas de Jahuel del tercer encuentro del Comité Consultivo de la instancia, conformada por autoridades del sector público y privado, donde por dos días se discutieron aspectos para establecer una “visión 2050”.
17
Actualidad
Delegado presidencial de Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz
“ Se han identificado 100 puntos para centrales hidroeléctricas de paso”
R
einaldo Ruiz, delegado presidencial de Recursos Hídricos, destaca a Revista ELECTRICIDAD los trabajos que han realizado junto al Ministerio de Energía, señalando que ya se han identificado cerca de 100 puntos en el territorio nacional para levantar centrales hidroeléctricas de paso.
Los proyectos podrían emplazarse en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en el marco del estudio de cuencas prioritarias que forma parte de las iniciativas de la Agenda de Energía.
“Estamos absolutamente comprometidos en sacar adelante la Agenda de Energía que presentó el ministro de Energía. Desde el primer minuto, el ministro Pacheco mostró interés en trabajar con nosotros, por lo que se estableció una interlocución inmediata”, afirma Ruiz. De acuerdo al personero, “la Comisión Nacional de Riego tiene identificado los puntos donde se podrían establecer centrales de paso, que son menos invasivas, tienen menos conflictos ambientales y tienen
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Reinaldo Ruiz, delegado presidencial de Recursos Hídricos.
18
una capacidad de generación que no es equivalente a una gran central hidroeléctrica, pero ahí podríamos diversificar la matriz y la propiedad”. Ruiz indica que han planteado al ministro (Pacheco) que en paralelo “hay que apoyar las iniciativas de pequeñas y medianas hidroeléctricas. Ahora, los costos unitarios de producir 1 MW son más caros en estas centrales que en las grandes”. El delegado presidencial detalla que además están promoviendo la construcción de embalses de doble propósito: para riego y para generación eléctrica. En cuanto al estudio de cuencas prioritarias, Ruiz sostuvo que han participado en la iniciativa para ver el potencial hidrológico en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. “El Ministerio de Energía está estudiando la posibilidad de implementar centrales pequeñas de paso en estas regiones”, agrega. Sobre los derechos de agua, el delegado explica que se han reunido con Endesa para ver este tema, donde “dicen que un proyecto de generación se demora mucho tiempo en madurar, por lo que poner plazos podría hacer caducar los derechos de aprovechamiento de aguas, pero nosotros les hemos dicho que estén tranquilos, porque si vemos que hay un interés en sacar adelante los proyectos, obviamente nosotros vamos a extender los plazos”. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Análisis
El Panel de Expertos a 10 años de su creación Por Fernando Abara,
Tras la publicación del libro “Resolución de discrepancias en el sector eléctrico chileno: reflexiones a 10 años de la creación del Panel de Expertos” surgen algunos asuntos pendientes de clarificar y otros por mejorar.
Existe consenso entre los que participamos en las propuestas legales para la creación del Panel, así como entre quienes hemos litigado en las discrepancias que se ventilan ante él y entre los autores de los artículos contenidos en dicho libro, de los enormes beneficios y del prestigio que tiene dicho Panel, puesto que ha permitido dirimir con calidad y oportunidad asuntos muy complejos del sector eléctrico chileno. Tanto es así que varios han propuesto que se extienda su competencia a otros ámbitos, como por ejemplo al sanitario. Sin embargo, concordando con algunos de los comentarios contendidos en el libro y discrepando con otros, existen asuntos pendientes de clarificar y otros por mejorar. Tal como lo hemos señalado en otras oportunidades, el Panel de Expertos es un órgano que ejerce jurisdicción especializada y, aunque no pertenece al Poder Judicial, puede ser calificado como un tribunal. Esta opinión es compartida por algunos autores mientras otros lo miran como un órgano regulador que participa en la implementación de
políticas públicas o incluso de naturaleza más bien técnica. En fin, la naturaleza jurídica del Panel seguirá siendo motivo de discusión doctrinaria. Con relación al carácter vinculante de sus decisiones, para la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), órganos que la ley entiende que siempre participan como interesados en los procesos que se ventilan ante el Panel, por razones de economía procesal y de certeza jurídica coincido con la opinión que las decisiones del Panel también deberían alcanzar a tales entidades de la administración pública, de modo que no puedan decidir algo incompatible que haya sido previamente resuelto por el Panel de Expertos. Entre los aspectos por mejorar −y que una gran mayoría estamos de acuerdo− es que en ciertas materias acotadas dicho organismo debería poder decidir alternativas distintas a las propuestas
Ceremonia de lanzamiento del libro “Resolución de discrepancias en el sector eléctrico chileno: reflexiones a 10 años de la creación del Panel de Expertos”.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
E
n un esfuerzo mancomunado del Panel de Expertos y el Programa de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, se publicó el libro “Resolución de discrepancias en el sector eléctrico chileno: reflexiones a 10 años de la creación del Panel de Expertos”, donde destacados exponentes de las disciplinas jurídicas, técnicas y económicas, participaron como autores. El libro fue presentado en su lanzamiento por el Presidente del Panel de Expertos, Guillermo Espinosa, y comentado por el Presidente del Tribunal de la Libre Competencia Tomás Menchaca.
Foto: Kurt Petautschnig-Revista ELECTRICIDAD.
socio de Abara & Cía. Abogados y Profesor de Derecho de Energía en la PUC
19
Análisis
por las partes, muy especialmente cuando no se trate de valores en discusión, como puede ocurrir por ejemplo en los conflictos al interior del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) y las discrepancias entre empresas sometidas voluntariamente por ellas, casos en que el reglamento relaja la norma legal de la opción entre alternativas, pero dicha regla merece ampliarse y ser especificada a nivel legal. Por otra parte, creemos que debe aumentarse la competencia del Panel, incluso algunos articulistas piensan que debería revisar integralmente los aspectos regulatorios decididos por la CNE y los conflictos entre empresas eléctricas y entre estas y el regulador, lo que podría implementarse aunque con la cautela necesaria para evitar el riesgo de confusión entre el rol jurisdiccional propio del Panel y el rol regulador propio de la autoridad administrativa.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Se destaca en el libro el éxito del Panel para resolver asuntos ligados a los CDEC, en relación al
20
funcionamiento y gobernanza de dicho organismo, pero por nuestra parte pensamos que los CDEC tienen carencias por las dificultades prácticas para que funcione con autonomía e imparcialidad en las delicadas funciones que el ordenamiento jurídico eléctrico les otorga. En suma, la publicación de este libro constituye una iniciativa muy valorable que refleja que la inclusión del Panel de Expertos como parte de la institucionalidad del sector eléctrico chileno ha sido un tremendo acierto, por lo que alentamos su lectura. Al mismo tiempo queda en evidencia que hay que avanzar en una mayor independencia del Panel, en el incremento de su competencia unido a un aumento en los plazos para dictar sus resoluciones, en flexibilizar la regla de decisión que obliga a elegir entre alternativas que le presentan las partes y en clarificar que sus decisiones son también vinculantes para los órganos de la administración en materias que hayan sido discutidas ante él, entre otras.
SERVICIO DE REPARACIÓN DE EQUIPOS / PERSONAL ACREDITADO / REPUESTOS ORIGINALES Laboratorio de Certificación Mantención y reparación de equipos Arriendo de instrumentos de medida WWW.COMULSA.CL
Servicio Autorizado
Río Refugio 9638, Parque de negocios Enea, Pudahuel, Santiago Los Chirihues 9090, Barrio los Flamencos, Antofagasta
servicio.tecnico@comulsa.cl +56 2 2495 4000
Informe Técnico
Transformadores de potencia
El nexo entre generación y consumidores finales
entregar el abastecimiento en el segmento de la distribución. Lo mismo ocurre a nivel de transmisión, donde se está ampliando el sistema”, precisa Olguín. En este escenario, Revista ELECTRICIDAD repasa los productos más destacados por las empresas en esta área.
• ABB
Foto: Gentileza ABB.
Componentes Bushings tipo seco Daniel González, Regional Marketing, Insulation and Components de ABB destaca los componentes Bushings tipo seco que se utilizan en transformadores de potencia, puesto que “su ausencia de aceite minimiza la posibilidad de incendios y, dado que su aislación externa es polimérica, tienen un positivo comportamiento sísmico, mejor que la porcelana, lo que los hace aptos para el mercado local”. Según el ejecutivo, “la tecnología de bushing capacitivos consiste en láminas de aluminio soportadas sobre material aislante”, agregando que también son materiales no fragmentados, por lo que “ante una falla mayor, protege al personal y a los equipos circundantes”. González indica que los bushing secos son demandados o recomendados para todo tipo de proyectos, especialmente para subestaciones con alto nivel de vandalismo o riesgo de ruptura y también en países con alta sismicidad o bien en proyectos que necesitan de alta confiabilidad con bajo mantenimiento.
• Engineering Focus Holding Chile EFH
Transformadores de Media Tensión tipo seco
Cristián Caballero, gerente comercial de EFH Chile destaca los transformadores de Media Tensión tipo seco, cuya principal característica es disminuir los tiempos de mantención, “al no ser refrigerado con aceite, es ecológicamente correcto ya que no produce desechos tóxicos y es recomendado para áreas de alto tráfico y movimiento industrial, como son los interiores de las minas”. “La bobina de este transformador está encapsulada, solamente refrigerada por aire, por lo que es de un menor tamaño, tiene mayor seguridad y no necesita estar contenida dentro de un estanque, así que es más limpia”, precisa Caballero. El ejecutivo plantea que la diferencia de este transformador con otros está en las normas de fabricación y la tecnología de diseño, “que permiten un mayor nivel de eficiencia en la entrega de prestaciones del transformador mismo”. Caballero sostiene que este transformador se utiliza en “la gran minería, las empresas de transmisión eléctrica y la industria en general”. Más información: www.efhchile.cl
Más información: www.abb.cl Foto: Gentileza EFH Chile.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
L
a demanda por transformadores de potencia seguirá creciendo en el mercado nacional, como lo explica el consultor y académico de la Universidad de Santiago, Gabriel Olguín: “vamos a seguir utilizando más transformadores para
21
• Jorpa
• Rhona
Sergio Palacios, gerente general de Jorpa, menciona el transformador de secado de aire automático e inteligente MtraB de Messko que ingresa a los transformadores, el que ha sido instalado en cerca de 40 unidades en el país. “El MtraB otorga mayor confianza operacional ya que no requiere cambios frecuentes del aceite del reservorio, tampoco se requiere cambiar sílica gel, ni estar pendiente del nivel de saturación del desecante. El receptáculo de aceite se ha cambiado por un filtro de metal micro poroso que impide la entrada de material particulado e insectos”, señala el ejecutivo. Otro rasgo indicado por Palacios es que la “sílica gel desechable se ha reemplazado por un material deshidratador regenerativo que en conjunto con un sistema de sensores y control automatizado permite que cuando se haya alcanzado un nivel determinado de humedad en el material desecante se active el sistema de secado que extraerá la humedad atrapada, por condensación. Como aplicación práctica el secador se usa en cualquier condición ambiental, “eliminando problemas de contaminación y disposición de desechos”, afirma Palacios.
Pablo Flores, Product Manager de Transformadores Rhona detalla la línea de transformadores de poder que usan conectores aislados para Media y Alta Tensión de hasta 110 kV, “lo que permite la reducción de pérdidas y nivel de ruido. Junto con esto incorpora aceites del tipo vegetal, haciendo más amigables estos equipos con el medio ambiente”. De acuerdo al ejecutivo, en “diferentes proyectos de generación, estos transformadores de poder son el nexo entre la fuente y los consumidores finales, ya que las líneas de transmisión utilizan tensiones de hasta 500 kV y para llegar a las líneas de distribución deben reducir su tensión a 23 kV. Sin los transformadores sería imposible aumentar o disminuir la tensión en líneas eléctricas”. Entre los principales clientes de los conectores se encuentran “las empresas de generación, transmisión y distribución de energía, mediana y gran minería, y proyectos de energías renovables. En cada ciudad existen transformadores que alimentan estos consumos, por lo que la seguridad del suministro es vital y un transformador no puede fallar en estas tareas”, concluye Flores.
Más información: www.jorpa.cl
• Transformadores Reggio
• Transformadores Mora
Jorge Rebagliati, gerente de Transformadores Reggio, destaca los sistemas monofásicos y trifásicos de aislación “que son utilizados para aislar eléctricamente el devanado primario del secundario con el objetivo de proteger equipos sensibles a las perturbaciones electromagnéticas como armónicos y picks de corrientes provocados por partidas de motores, cortocircuitos, conexión o desconexión de grandes cargas y picks de corriente de alta frecuencia”. Las características de estos aparatos es que poseen transientes enviadas a tierra por medio de pantalla electrostática que soportan la presencia de contaminación eléctrica por armónicas y tienen acople magnético entre bobinas, además de tener rangos de potencia de 10 VA hasta 50 kVA (monofásico), y de 10 VA hasta 500 kVA (trifásicos). Otra de sus funciones es que presentan una frecuencia de trabajo de 50-60 Hz hasta 400 Hz, cuenta con gabinetes de hasta IP65 con pintura electrostática y tienen resistencia para la altitud geográfica desde 2.500 hasta 5.000 m.s.n.m. La principal demanda por los transformadores de aislación son bancos y empresas de grandes cadenas comerciales, que cuentan con centrales informáticas que usan estos aparatos, explica Rebagliati.
Hugo Donoso, gerente comercial de Transformadores Mora, resalta los transformadores trifásicos tipo secos y encapsulados en resina, los que tienen “baja inflamabilidad y carecen de gases tóxicos que pongan en peligro al medio ambiente y la vida humana, además de poseer una instalación simple y requerir protecciones contra contactos accidentales y ventilación adecuada”. El ejecutivo explica que “los transformadores secos encapsulados al refrigerarse por aire, no tienen los inconvenientes con el medio ambiente, en comparación a los transformadores con líquido aislante, como líquidos inflamables, peligro de explosión, peligro de contaminar el medio ambiente con posibles pérdidas o derrames, manejo de líquidos, y la necesidad de instalación y/o construcción de recipientes para drenajes y colectores”. Las aplicaciones prácticas de estos equipos se dan en centros comerciales, hoteles, hospitales y minería, mientras que sus demandantes están en la pequeña, mediana y gran industria.
Foto: Gentileza Reggio.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Transformadores monofásicos y trifásicos de aislación
22
Más información: www.rhona.cl
Más información: www.transformadoresreggio.cl
Transformadores trifásicos tipo seco y encapsulados en resina
Más información: www.transformadoresmora.cl
Foto: Gentileza Transformadores Mora.
Foto: Gentileza Jorpa.
Secador de aire automático e inteligente MtraB
Foto: Gentileza Rhona.
Informe Técnico
Energía
Biomasa y carbón
Co-combustión permitiría
generar electricidad con menores emisiones
S
i bien la biomasa forestal da cuenta del 20% de la matriz energética primaria nacional, su uso ha estado restringido fundamentalmente a procesos de combustión domiciliaria. Una alternativa de corto plazo que ayudaría a introducir la biomasa en el mercado de generación de energía es la co-combustión, sustituyendo parcialmente el carbón por biomasa, sin necesidad de modificar el diseño de las calderas.
La Universidad de Concepción construyó un reactor piloto que comprobó que el proceso de co-combustión produce una reducción en los niveles de emisión de NOX cercana al 27%.
Sobre las características del equipo construido –que tiene una potencia nominal equivalente a 380 kWt− la especialista indica que es un reactor de lecho fluidizado que posee las mismas condiciones operacionales que centrales térmicas existentes, “por lo que los resultados obtenidos son completamente escalables a una condición industrial, permitiendo anticipar el comportamiento de estas grandes centrales al incluir nuevas tecnologías renovables”.
posee dos plantas con la tecnología de lecho fluidizado circulante, adecuada para quemar hasta un 10% de biomasa junto al carbón: Andina y Hornitos, ambas ubicadas en Mejillones. A través de una declaración, la empresa expresó que pese a los positivos resultados obtenidos en la planta piloto y otros ensayos, existen diferentes barreras para la adopción de esta tecnología y sus beneficios. Por ejemplo, desde un punto de vista legal la Ley 20.257 de fomento a las ERNC no considera a la co-combustión como energía renovable. En cuanto a la tecnología, algunas de las calderas tienen problemas para la implementación, ya que no están hechas para este fin. Además, se requieren permisos ambientales para la quema de este combustible alternativo.
Caso concreto Una de las empresas socias del proyecto es E-CL, del grupo International Power GDF Suez, la cual
Más información: www.revistaelectricidad.cl
Planta piloto de co-combustión.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Cristina Segura, jefe del Área Bioenergía de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la UdeC, a cargo de la operación de esta planta, explica a Revista ELECTRICIDAD que “a la fecha, se han realizados pruebas de co-combustión de carbón con biomasa forestal para un 20% de reemplazo en la potencia, revelando que el proceso de co-combustión produce una reducción en los niveles de emisión de SO2 y NOX cercana al 20% y 27%, respectivamente”.
Foto: UDT – UdeC.
Tomando en consideración estos aspectos la Universidad de Concepción (UdeC) ejecutó un proyecto Fondef de Conicyt, el cual permitió construir un reactor piloto de co-combustión.
23
Informe Técnico
Protecciones eléctricas
Soluciones seguras para Media y Alta Tensión
• ABB
Software SDM600
24
Más Información: www.abb.cl
Foto: Gentileza ABB.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Juan Martínez, Marketing & Sales Manager del área de Sistemas de Control y Protecciones de ABB en Chile, destaca el software SDM600 de administración de oscilografías, como parte del portafolio de MicroSCADA, lanzado por la empresa en agosto de este año. Según el ejecutivo, el programa “permite obtener un registro de los diferentes disturbios de la red e información relacionada con problemas de seguridad en una plataforma que recolecta datos de diferentes relés, para identificar problemas y tomar las acciones correctas”. Como diferencia con otros productos de este tipo, Martínez indica el manejo de configuraciones de alta disponibilidad como PRP (Parallel Redundant Protocol) y protocolos eléctricos como IEC61850, DNP3.0. El ejecutivo afirma que actualmente es una solución para la nueva norma técnica.
un sistema cada vez más eficiente, seguro y fiable”. A juicio de Castillo, a nivel internacional se producen cambios tecnológicos que están siendo adoptados por las empresas nacionales, por lo que plantea que los productos de esta área están al día con las novedades en el mundo, “donde están apareciendo productos muy atractivos”. A continuación, algunos de estos productos que actualmente se ofrecen en el mercado nacional.
• Comulsa
Sistema ZIV
Foto: Gentileza Comulsa.
E
l sector eléctrico chileno está a la vanguardia en lo que se refiere a protecciones eléctricas, afirma a Revista ELECTRICIDAD, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Eléctricas A.G. “Nuestra área técnica, en conjunto con las áreas técnicas de las empresas, han realizado seminarios para estar al día en el estado del arte y somos optimistas en que la modernización de las redes nos permitirán tener
Héctor Lavín, subgerente técnico de Ventas de Comulsa, destaca el equipo de protección y control ZIV, que opera bajo el entorno de la Norma IEC61850, “permitiendo abrir las posibilidades de intercambiar protecciones y equipos de control de cualquier fabricante, terminando con los monopolios de determinadas multinacionales en sus mercados cautivos”. Como funciones prácticas el ejecutivo indica que las protecciones ZIV más usuales en Media Tensión “incluyen funciones de sobre-corriente no direccionales (50/51) o direccionales (67/67N) siendo estos los equipos más simples que se vienen solicitando para los alimentadores de MT”, mientras que las protecciones de Alta Tensión “dependen de si las líneas de transmisión son de largas longitudes o si son cortas”. Lavín señala que este producto “se ha ido incorporando cada vez más en sistemas de generación, como parques eólicos, fotovoltaicos, de biomasa y centrales de generación hidráulicas”. Más información: www.comulsa.cl
Informe Técnico
• Rexel
tivas y planos asociados en el campo eléctrico y mecánico son algunos atributos característicos de estos equipos. Respecto a las diferencias que muestra con otros productos de este tipo, Marcela Colihuinca señala la “responsabilidad de la integración, facilidad de conexión y la diversidad de marcas en la construcción”. Las principales empresas que adquieren este tipo de soluciones son las del sector minero e industrial, detalla la ejecutiva de Relex. Más información: www.rexel.cl
• Rhona
• Siemens
Marcelo Ulloa, subgerente de Ventas Industriales de Rhona, resalta los equipos de protección relé SIA-C extraíble, de la marca española Fanex, que es un sistema de protección contra sobre intensidad y fallas a tierra diseñado para proteger los centros secundarios de transformación y los centros de reparto de las redes eléctricas. El relé SIA-C tiene un programa gratuito (Sicom) que permite acceder a la información del equipo eléctrico, modificando los ajustes de la configuración. “El bajo consumo de estos relés permite distribuir de manera eficiente la energía disponible en el centro”, señala Ulloa, agregando que la diferencia que presenta con otros productos de este tipo “es que se autoalimentan con la propia corriente de operación. El relé no requiere de baterías internas, cargadores o cualquier otra fuente de alimentación externa, reduciendo el mantenimiento de los Centros de Transmisión y Distribución”. “Este tipo de relés pueden ser utilizados en subestaciones unitarias de transformación de Media Tensión, donde no se cuenta con energía de respaldo”, afirma Ulloa.
En Siemens explican que estos productos otorgan protección selectiva y una automatización completa para la monitorización de redes modernas. Los equipos incluyen medición sincronizada (PMU), datos sobre la calidad de la red y datos sobre los equipos. De acuerdo a la compañia, el producto está pensado “para las aplicaciones de transmisión y subtransmisión de energía. Con su ayuda es posible dar respuesta a aplicaciones y funcionalidades diversas”. “Las funciones de Siprotec 5 incluyen desde la protección de distancia hasta la protección diferencial de línea, además de la gestión de interruptor y los controladores de bahía. Todos pueden combinarse modularmente, integrándose sin problemas en instalaciones ya existentes”, agrega la empresa. Comparado con productos similares, en Siemens indican que las ventajas de Siprotec 5 son otorgar “mayor fiabilidad en procesos de ingeniería, implementar minuciosamente los planes de seguridad, además de adaptarse a redes inteligentes”.
Más información: www.rhona.cl
Siprotec 5
Más información: www.siemens.cl
• Schneider Chile
Daniel Cantelmo, Business Developer Global Services de en la facilidad de configuración/integración con cualquier Schneider Chile, destaca la plataforma de supervisión y control, equipamiento de protección existente en el mercado que tenga Ecosui, “siendo un sistema abierto, flexible y escalable para los certificada la norma IEC61850. distintos niveles de tensión”. “Este sistema está totalmente integrado con todos nuestros Más información: equipamientos de protección (SEPAM, VAMP y MiCOM) y www.schneider-chile.cl también con los equipamientos de la competencia. Permite aprovechar las informaciones y funcionalidades entregadas por las protecciones, como mediciones de variables, status de equipamientos, histórico de medidas emisión/recepción, y órdenes de comando”, plantea. Otros rasgos del producto es tener un flujo de 3.000 datos por segundo, además de poseer un directorio activo de sincronización de datos, curvas de tendencia en tiempo real o en base a los datos históricos almacenados y la extracción de eventos y registros oscilográficos de forma directa para equipos MiCOM. Según Cantelmo, Ecosui se diferencia de otras compañías
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Plataforma Ecosui
Foto: Gentileza: Schneider-Chile.
Foto: Gentileza Rhona.
Relé SIA-C extraíble
Foto: Gentileza Siemens.
Marcela Colihuinca, ingeniera eléctrica del área de NPG-SAE de Rexel Chile, menciona como producto destacado para las protecciones eléctricas a las “subestaciones móviles y estacionarias, además de centros de control de motores y centros de distribución de carga, entre otros”. De acuerdo a la especialista, estos equipos están encargados de realizar transformaciones de la tensión, de la frecuencia, del número de fases o la conexión de dos o más circuitos. Marcela Colihuinca explica que su diseño modular de uso y conexión, la rapidez para la entrada de puesta en servicio y las memorias construc-
Foto: Gentileza Rexel Chile.
Subestaciones móviles
25
Energía
Paula Recabarren
La primera mujer
en Chile a cargo de construir un proyecto hidroeléctrico
P
aula Recabarren lleva 13 años trabajando en Colbún, donde partió en el área de contratos de la empresa, específicamente en la División de Ingeniería de proyectos, inspeccionando las iniciativas que caían en sus manos, hasta que encontró la oportunidad de tomar las riendas del proyecto San Clemente, siendo la primera mujer que ha estado a cargo de un proyecto hidroeléctrico. “Fue una experiencia muy gratificante, que me entregó mucho como profesional, donde uno aprende todos los días algo de la construcción. Logré compatibilizar esto con la familia y un buen equipo de apoyo, con un terremoto de por medio (27/F), pero logramos terminar bien el proyecto en dos años”, explica la ingeniera civil, quien fue seleccionada dentro de las “100 mujeres líderes de 2014”, premio organizado por Mujeres Empresarias y El Mercurio.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Experiencia
26
La central hidroeléctrica de pasada San Clemente se ubica en la Región del Maule y tiene una capacidad instala de 5,6 MW. Aprovecha energéticamente las aguas del embalse Colbún, las cuales se entregan en la ribera norte del río Maule al sistema de riego Maitenes. La obra se encuentra certificada bajo el estándar del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de las Naciones Unidas. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
La ingeniera civil fue responsable del desarrollo de la central de pasada San Clemente, ubica en la Región del Maule y de propiedad de Colbún. Hace unos meses fue seleccionada dentro de las “100 mujeres líderes de 2014”.
Uno de los principales desafíos que destaca Paula fue el hecho de enfrentar barreras culturales y generacionales: “por ser mujer cuesta validarse frente a un grupo de hombres, además otro aspecto relevante es la diferencia de edad; trabajas con personas que están acostumbradas a hacer de una manera diferente las cosas. De todas maneras lo más importante fue escuchar e intervenir cuando era necesario”. Recabarren, que en un momento fue responsable de 300 trabajadores, valora la oportunidad dada por Colbún y destaca que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres en este tipo de cargos. “La mujer tiene un rol muy importante en el área de la ingeniería dura porque tiene una visión distinta a la del hombre. Es importante que en un equipo exista la diversidad de género, de esta manera contarán con aportes de nuevas ideas y habilidades blandas”, concluye la ejecutiva.
sólidos, remanente del proceso de extracción de cobre, clasificado como un residuo industrial líquido no tóxico ni peligroso. La licitación de Coldelco indicó que la División El Teniente pone a disposición sus recursos hídricos en el canal de relaves, que ascienden a un mínimo de 1,4 m3/segundo, para que una empresa pueda construir, operar y mantener una minicentral hidroeléctrica, constituyéndose como generador de energía eléctrica.
Colegio de Ingenieros cumplió 57 años
Más información en: www.elecgas.cl elecgas@elecgas.cl
Endesa suspendió proyecto Punta Alcalde Endesa suspendió el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde y la línea de transmisión asociada a la central, debido a que espera “poder despejar la incertidumbre respecto de su rentabilidad, provisionando el valor de activos no recuperables”, agregando que por este proyecto han perdido US$22 millones. “El equipo de ingeniería de Endesa Chile, con el
apoyo de nuestros expertos en tecnología de carbón, han estudiado las posibilidades de adaptar Punta Alcalde para que sea un proyecto rentable y tecnológicamente más sustentable. La conclusión alcanzada es que tales adaptaciones implicarían modificaciones mayores a la RCA aprobada de difícil tramitación“, indicó el hecho esencial de Endesa.
ESCENARIO ENERGÉTICO
La División El Teniente de Codelco planea instalar la primera mini hidro, aprovechando los recursos hídricos de un canal de relave, para generar electricidad. Con una capacidad instalada de 3 MW, el proyecto utilizará bombas operando en forma inversa, además considera la construcción de las instalaciones de transmisión que permitan inyectar la energía generada al SIC. El relave de El Teniente es una mezcla de 50% agua y 50%
Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile.
El 6 de febrero, el Colegio de Ingenieros de Chile cumplió 57 años. El presidente de la orden, Cristian Hermansen, destacó el aporte de estos profesionales en el desarrollo de la infraestructura nacional: “Los actuales y nuevos ingenieros seguirán construyendo y brindando conectividad, que en nuestro colegio pronto podremos ver con la construcción del Puente sobre el Canal de Chacao”. El organismo ha agrupado a destacados profesionales que han contribuido con obras de gran envergadura para el desarrollo de Chile, como centrales eléctricas, embalses, puertos, autopistas, aeropuertos, edificios industriales, y plantas mineras, entre otras. Sus integrantes pertenecen a diferentes especialidades de la ingeniería civil, politécnica militar y comercial.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
El sector energético chileno y el mercado de la energía vive momentos cruciales de la mano de los vaivenes internacionales y de la economía mundial. Es precisamente bajo ese contexto que se presenta la XIV versión del Encuentro Energético ElecGas (26 de mayo, Hotel Hyatt), el más importante y tradicional punto de reunión de la industria de la energía en Chile y en donde se analiza y discute acerca de actual escenario por el que atraviesa el país y los desafíos del sector de cara al futuro. Organizado por el Grupo Editorial Editec, casa editorial de las revistas ELECTRICIDAD y MINERÍA CHILENA, entre otras, ElecGas 2015 plantea entre sus principales objetivos reunir a los entes de Gobierno y a los más calificados representantes del sector, permitiendo el intercambio de opiniones, análisis y soluciones por parte de especialistas, directivos, empresarios, profesionales, catedráticos y representantes de organismos nacionales e internacionales, con el fin de debatir acerca del presente y futuro de una actividad que constituye un importante pilar de la economía del país. Este año, sin embargo, la organización está convencida de que ElecGas debe ser un encuentro transversal donde confluyan todas las industrias, con el fin de discutir acerca de inversiones, negocios, proyectos y de economía, con el foco puesto en energía. En ese sentido, los contenidos que se tratarán en la presente versión del evento pasan por el rumbo de la economía, el clima de inversiones en el país, sobre el estado de la transmisión y de la integración energética, el mercado del gas y el compromiso del país en emisiones y eficiencia energética. Adicionalmente, como viene ocurriendo hace algunos años, se ha dispuesto la realización de un nuevo taller académico que se llevará a cabo el día previo a ElecGas 2015. Este año el ingeniero civil electricista de la Usach y académico de esa casa de estudios Gabriel Olguín dictará el taller “Sistemas de Almacenamiento de Energía para No Especialistas”.
Codelco busca instalar primera mini hidro con aguas de relave
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
ElecGas 2015 planteará la energía como motor para el desarrollo
27
Foto: Gentileza Abengoa Chile.
ESCENARIO ENERGÉTICO
Modelo de la planta termosolar de Abengoa en el norte del país.
Las 12 características que tendrá la mayor planta termosolar del mundo en Chile En la comuna de María Elena, en pleno desierto de Atacama, la empresa española Abengoa comenzó la construcción de la primera planta termosolar de concentración con torre de sales fundidas del país, que tendrá una capacidad instalada de 201 MW en el SING y que contempla una inversión de US$1.300 millones. La planta entrará en funcionamiento en 2017, convirtiéndose en el centro de generación ERNC más importante de la región. Sus principales caracaterísticas son: •
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
• • • • • • • • • • •
28
1.300 millones – La inversión en dólares que Abengoa realizará en el complejo solar Atacama 1. 24 – Las horas al día en las que el proyecto podrá ingresar energía al SING. 100 – La capacidad (MW) de la planta fotovoltaica. 110 – La capacidad (MW) de la planta termosolar. 210 – Capacidad total (MW) del complejo. 700 – Las hectáreas que ocupará la parte termosolar 300 – Las hectáreas que ocuparán los paneles fotovoltaicos. 1.000 – Las hectáreas totales que abarcará el complejo. 392.000 – Los paneles que componen la planta fotovoltaica. 10.600 – Los heliostatos que formarán la central termosolar. 250 metros – La altura de la torre de la central termosolar. 870.000 – Las toneladas anuales de CO2 que evitará el complejo.
SEC pone a consulta pública el anteproyecto que cambia Norma 5 de corrientes fuertes La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) puso en consulta pública el ante proyecto de reglamento y pliegos técnicos que cambian la norma 5 de corrientes fuertes y sus normas correlacionadas. El documento estará disponible para su consulta hasta el 29 de mayo de 2015 “y durante el mes de abril se informará el procedimiento para recibir las observaciones de la consulta pública”, indicó el organismo.
Parque Nacional operaría 100% con ERNC Parque Patagonia se impuso la meta de ser el primer parque nacional de América que opere 100% con energías renovables. En la Región de Aysén, y en un terreno de 81.000 hectáreas, el parque –a cargo de Kristine Tompkins− incorporará una minihidro y paneles solares fotovoltaicos, los que abastecerán el consumo total de menos de 1 MW.
tado de la perforación del pozo exploratorio Tilo 1, ubicado en el Bloque Llanos 34 en Colombia. La compañía opera y tiene una participación de 45% en dicho Bloque. El prospecto Tilo fue definido como una trampa estructural con un cierre en pendiente de tres vías en la parte inferior de una falla normal dirigida hacia las dos reservas productivas principales del Bloque Llanos 34: las areniscas Guadalupe (objetivo principal) y Mirador (objetivo secundario). La compañía indicó que perforó y completó el pozo exploratorio Tilo 1 hasta una profundidad total de 11.293 pies. Una prueba efectuada a aproximadamente 10.707 pies, con una bomba eléctrica sumergible en la formación Guadalupe dio como resultado una tasa de producción de alrededor de 1.000 barriles de petróleo diarios de 14,2 grados API, con aproximadamente 10% de corte de agua.
• Marco Fadda fue ratificado en la gerencia de Control y Planificación. • Pedro José Cañamero fue ratificado en el área de Relación con los Inversionistas.
Otras asunciones en Enersis son las siguientes: • Ángel Chocarro García reemplaza a Paoli Pirri en la gerencia de Administración.
Luca D’Agnese es el nuevo gerente general de Enersis.
AGENDA
13
Organiza: Cesco y Grupo Editorial Editec.
Lugar: CentroParque, Las Condes, Santiago
al
17
XII Colombian Mining & Energy Organiza: Asociación Latinoamericana de Minería y Energía Lugar: Hotel San Fernando Plaza, Medellín, Colombia Contacto: comunicaciones@alame.org Más información: www.alame.org
Mayo
Abril
Más información: www.explorationforum.com
ABRIL / MAYO
11 al 15
VIII International Exploration Forum Contacto: explorationforum@explorationforum.cl
16
ESCENARIO ENERGÉTICO
nuevo yacimiento de petróleo como resul-
El Grupo Enersis ha continuado con su proceso de cambios en la plana ejecutiva, luego de la llegada de la italiana Enel, el que se concentró en los niveles a cargo de las nuevas gerencias generales de Enersis, Endesa y Chilectra. En medio de este escenario se generó la renuncia de Luigi Ferraris a la gerencia general de Enersis, quien fue reemplazado por Luca D’Agnese. El ejecutivo se desempeñaba desde julio de 2014 como director del negocio de Europa del Este del Grupo Enel. La empresa reestructuró además el área financiera para América Latina, que está a cargo de Javier Galán en la gerencia de Administración, Finanzas y Control, mientras que su antecesor, Eduardo Scaffi, asume en el área de Finanzas y Seguros a nivel regional.
25 al
26
Exponor 2015 Organiza: AIA Lugar: Recinto Ferial AIA Contacto: exponor@aia.cl Más información: www.exponor.cl
XIV Elecgas 2015 Organiza: Grupo Editorial Editec S.A. Lugar: Hotel Hyatt Santiago Contacto: cfont@editec.cl Más información: www.elecgas.cl
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Geopark anunció el descubrimiento de un
Nuevos cambios de ejecutivos de Enersis
Foto: Gentileza Enersis.
Anuncian descubrimiento de nuevo yacimiento de petróleo
29
Foto: Gentileza Rawlemon.
ESCENARIO ENERGÉTICO Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
30
Lente de bola con tecnología Rawlemon para obtener energía solar.
Nueva tecnología capta energía solar con lente de bola en vez de paneles fotovoltaicos Rawlemon es el nombre de la tecnología que capta la radicación solar a través de una esfera, en vez de los clásicos paneles fotovoltaicos. Los desarrolladores explican que a través de estudios y pruebas concluyeron que la forma perfecta de un lente de bola tendría una excelente capacidad de transmisión de la energía, y de concentrar la luz difusa. Es así como configuraron una esfera, que se llena de agua de manera de magnificar los rayos del sol más de 10.000 veces, lo que permitiría generar energía solo con el reflejo del sol en la luna o de la luminosidad ambiental en un día nublado.
En marzo comienza diplomado en Derecho de Recursos Naturales y Energía El próximo 30 de marzo comenzará el diplomado en Derecho de Recursos Naturales y Energía en la Universidad Católica, dirigido a funcionarios públicos, profesionales del derecho y de otras disciplinas que busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se plantean en el área del Derecho de Recursos Naturales y Energía. El objetivo del curso, de acuerdo a la Universidad Católica, es "entregar una sólida base conceptual del régimen al que se someten los recursos naturales, dis-
tinguiendo las distintas calificaciones que el legislador les da; las técnicas administrativas relacionadas con estos, y realizando especial énfasis en las herramientas útiles para resolver conflictos jurídicos en la materia". Los participantes tendrán la posibilidad de escoger las menciones en Derecho de Energía o en Derecho de Aguas. Las clases serán desde el 30 de marzo al 25 de noviembre, las que se realizará dos veces a la semana entre lunes y jueves de 18:30 a 19:50 y de 20:10 a 21:30 horas en el Centro de Extensión de la PUC.
Informe Técnico
Con crecimiento sostenido en nuestro país
Tecnología fotovoltaica Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
aprovecha la mejor radiación solar del planeta
Marcelo Matus, investigador de Serc Chile, señala a Revista ELECTRICIDAD que esta tecnología dentro del país “ya está en un nivel de madurez estable, con precios que ya son competitivos y prueba de ellos son los proyectos que se adjudicaron las licitaciones de suministro”. Marco Lofat, director de energía solar de Fundación Chile, indica que “desde el punto de vista técnico es posible desarrollar innovaciones en Chile, dada la excelencia académica existente, y en especial la capacidad técnica en industrias muy exigentes y competitivas como la minera”. Respecto a las tendencias tecnológicas internacionales,
Con una competencia en desarrollo el desafío apunta a crear tecnologías locales para las condiciones geográficas y climáticas de Chile. Lofat destaca que existen “desarrollos muy interesantes en almacenamiento que complementan a la perfección a la energía fotovoltaica, ya que otorga la posibilidad de tener energía disponible cuando el sol no está produciendo”. Rainer Schröer, director del Programa 4e (Energías Renovables y Eficiencia Energética) de GIZ, resalta que otra aplicación fotovoltaica novedosa a nivel mundial es la hibridación con otras tecnologías renovables o con energía convencional y avanzados sistemas de almacenamiento, para suplir las intermitencias y la falta de generación por la noche. “También se visualiza un incremento del rendimiento, materiales innovadores más económicos y eficientes, mejor uso de las materias primas, reduciendo el uso de silicio y metales y finalmente se espera una disminución en los costos”, precisa el especialista de GIZ.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
E
l sector fotovoltaico es una de las tecnologías ERNC que ya encontró espacio en el mercado nacional. El proceso de generación de energía parte de la radiación solar que reciben los paneles. Los fotones son captados por las células fotovoltaicas que lo convierten en corriente eléctrica. Luego, mediante un conversor la electricidad pasa a la red.
Parque Amanecer Solar en la Región de Atacama.
31
Informe Técnico
Ingeniería • Efacec La empresa portuguesa Efacec Renewables se dedica al montaje de plantas fotovoltaicas. Actualmente se encuentran trabajando en el parque solar San Pedro III en la Región de Antofagasta, perteneciente a Rijn Capital. José Carlos Santos, project manager de la empresa, explica que se dedican al montaje, construcción e instalación de paneles fotovoltaicos y a las subestaciones eléctricas. Efacec, como contratista, se dedica a actividades que comprenden sistemas de ingeniería “llave en mano”, las que incluyen proyecto de base y de detalle; abastecimiento, montaje y pruebas, junto con labores de investigación y desarrollo (I+D) en la que equipos cualificados e innovadores son los responsables del desarrollo de software”. “Nuestra misión es estar presente en toda la cadena de valor de las energías renovables, apostando por la promoción y el desarrollo de tecnologías, gestión de proyectos, integración de productos, soluciones y sistemas”, sostiene Santos.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Instalación de paneles de la empresa Efacec en planta San Pedro III.
Más información: www.efacec.pt
• Yingli Solar Robert Muhn, managing director de Yingli Green Energy Chile, indica que la tecnología fotovoltaica en el país cuenta con las mejores condiciones para su desarrollo a largo plazo. “Ya que la resistencia al polvo y la suciedad es crítica en Chile, hemos introducido módulos solares Yingli nuevos con un recubrimiento de vidrio duradero”. Señala que la tecnología, llamada CleanARC, recubre los paneles fotovoltaicos, lo que reduce “los gastos de mantenimiento y de limpieza y mejora el rendimiento energético del sistema”. “Nuestro plan es el de suministrar una pequeña instalación
en Chile, que incluye tanto módulos con CleanARC y módulos normales para que podamos comparar el desempeño”, señala Muhn. En cuanto a las perspectivas de desarrollo Muhn dice que este año “será el boom en el mercado chileno. Pienso que se instalarán 1.000 MW en fotovoltaico, con lo que dominará todo el mercado de Latinoamérica”. Más información: www.yinglisolar.com
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
32
En la cadena de valor de la industria fotovoltaica cobran relevancia los servicios de ingeniería para el montaje y construcción de plantas de generación. Carlos Álvarez, gerente de Negocios de Imelsa, indica a Revista ELECTRICIDAD que han instalado cerca de 200 MW en el SIC en los últimos años. “El principal desafío tecnológico es la conexión eléctrica y el tipo de inversor que se utilice, porque las plantas fotovoltaicas generan en corriente continua y deben pasar a corriente alterna. Otro desafío son los cambios tecnológicos que están apareciendo como el aumento de watts por metro cuadrado”. “En general, si una planta fotovoltaica da 10 watts por metro cuadrado, estamos tratando de ir a 20 o 25 W por metro cuadrado, a través de uso de espejos. Eso es lo que está apareciendo hoy día en el mercado y lo pensamos introducir este año, para reducir espacios y aumentar la potencia”, explica Álvarez. Más información: www.imelsa.cl
Foto: Gentileza Imelsa.
• Imelsa
Modelo de planta solar con la que trabaja la empresa Imelsa.
Informe Técnico
Ingeniería • Trent
• Jinko Solar
Sergio Rivas, gerente comercial de Trent Chile, destaca que en el montaje de plantas fotovoltaicas operan con el sistema de cimentación helicoidal, Chance, “para satisfacer los requisitos específicos de cada proyecto en particular, utilizándose en la mayoría de las condiciones de suelo, en cualquier tipo de escenario”. “Los módulos pueden instalarse rápidamente y se rigen por los principales códigos de edificación. La empresa posee certificación ISO 9001 lo que garantiza que todos los productos que entregamos cumplen con los más altos estándares de calidad”, precisa el ejecutivo. Explica que una ventaja de los pilotes helicoidales es la de “reducir el tiempo de trabajo de los proyectos de construcción, ahorrar energía y recursos, y disminuir la huella de carbono del contratista”.
Carlos Arguedas, director Latin America & Caribbean de Jinko Solar, señala que “Chile es el mercado fotovoltaico más importante de América Latina”, donde la empresa de origen chino vendió 1,4 MW en paneles fotovoltaicos en 2013. El ejecutivo precisa que este año pretenden vender 250 MW en el mercado local, apuntando también al nicho de la generación distribuida, donde pretenden proveer de paneles a través de una red de distribuidores. Arguedas dice que ha ingresado la tecnología de paneles que operan en condiciones climáticas extremas, además de usar el “smart panel, que se usa en mercados más maduros como Bélgica, España y Estados Unidos, y que en América Latina probablemente ingresará el segundo trimestre de este año, cuando los mercados de la zona hayan absorbido mejor los proyectos fotovoltaicos”. Estos módulos minimizan el riesgo de puntos calientes que son la causa principal de falla del módulo y aumentan en 20% la generación de electricidad.
Más información: www.trent.cl
Más información: www.jinkosolar.com
La mantención de los parques fotovoltaicos es otro aspecto de la tecnología, donde la competencia local también se ha desarrollado en varias empresas de servicios. La empresa chilena Vertical Clean se dedica a la limpieza de paneles fotovoltaicos y termosolares, en un mercado donde tienen la representación exclusiva de la marca Ionic Systems de Inglaterra. Carmen Gloria Fuentes, Jefe de Proyectos de la empresa, señala a Revista ELECTRICIDAD que operan “con máquinas de agua purificada, que utilizan bastones y mangueras especiales, además de ofrecer la venta de equipos y accesorios”. Plantea que la tecnología de limpieza usa agua purificada que no deja rastros de polvo ni yeso en los paneles. “Hemos hecho pruebas en parques solares donde los jefes de planta han aprobado el sistema, pues se adapta a todo tipo de panel. Hemos realizado pruebas exitosas en parques solares pequeños y medianos de hasta 3.000 paneles”. Más información: www.verticalclean.cl
Foto: Gentileza Vertical Clean.
Limpieza de paneles fotovoltaicos de Vertical Clean en paneles fotovoltaicos residenciales.
Operaciones de mantenimiento de plantas solares por parte de SC Energía.
• SC Energía Oscar Montenegro, gerente de Operaciones de SC Energía indica a Revista ELECTRICIDAD que se dedican a la concepción de proyectos, puestas en marcha y operaciones de mantenimiento de parques solares, donde actualmente mantienen un total de 30 MW de paneles fotovoltaicos en el SING. “Estamos por empezar operaciones de mantenimiento por 6 MW más”, afirma. Montenegro sostiene que el mercado local “a partir del año pasado ha explotado en la construcción de grandes plantas, además de sistemas de autoconsumo, donde también estamos enfocados”. El ejecutivo explica que usan camiones aljibe para la limpieza de pequeñas centrales solares, mientras que en grandes tamaños utilizan robots que ocupan agua vaporizada, “los que utilizan menos agua, que es bastante escasa en el desierto”. Más información: www.sc-energias.com
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
• Vertical Clean
Foto: Gentileza SC Energía.
Mantenimiento
33
Columna de Opinión Por Daniel Gutiérrez,
abogado socio director de BGS Energy Law y asesor del Centro de Energía de la Universidad de Santiago de Chile.
Rol de las distribuidoras en el Proyecto de Ley de Eficiencia Energética
U
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
no de los grandes desafíos que tendrá la agenda legislativa del Ministerio de Energía en 2015 será la presentación y posterior envío al Congreso Nacional del proyecto sobre eficiencia energética, programado para el cuarto trimestre de este año.
34
ingresos. Por lo anterior, estos mecanismos buscan compensar los ingresos perdidos asociados a la reducción en el consumo de energía. Además, se establecen obligaciones para las empresas distribuidoras de cumplir con metas de implementación de programas de eficiencia energética entre sus clientes.
En el esquema de deEl año pasado el Ministerechos y obligaciones Los mecanismos de desacople buscan rio de Energía y el Centro descrito, la aplicación eliminar los desincentivos que tienen las de Energía de la Univerde metas de eficiendistribuidoras hacia la eficiencia energética. sidad de Chile, realizaron cia energética para las una serie de mesas de distribuidoras se hace necesaria. Las referidas trabajo que tuvieron por objeto analizar y discutir los potenciales cambios regulatorios metas deberán ser definidas en base a una política nacional, en materia de eficiencia energética, las que servirán de insumos propuesta por la autoridad, y consultada con las empresas. De para el proyecto de ley a presentar. igual forma, estimamos que la aplicación de metas obligatorias debe estar asociada a una sanción en caso de incumplimiento, En relación al denominado sector “hogares, comercio y pequeña para asegurar su carácter imperativo. industria”, uno de los aspectos centrales de la discusión fue el desacople tarifario y las metas de eficiencia energética a Creemos que los programas a desarrollar por las empresas las empresas eléctricas de distribución. Lo anterior, se explica distribuidoras, asociados a las metas de eficiencia energética, en la necesidad de involucrar a las empresas distribuidoras pueden ser implementados por empresas externas. No obstande energía eléctrica en las políticas de eficiencia energética, te lo anterior, debe quedar claro en la ley las responsabilidades tomando valor la directa relación existente entre estas y los en el cumplimiento de las metas establecidas. clientes del sector mencionado. Esperamos que esta importante iniciativa legal dé pie al inicio Los mecanismos de desacople buscan eliminar los desincenti- de un cambio cultural sobre la materia en el país. Este proceso vos que tienen las distribuidoras hacia la eficiencia energética, de cambio debe, necesariamente, ir acompañado de una toma pues al tener estas ingresos asociados a las ventas de elec- de conciencia sobre el tema por parte de la ciudadanía. Por lo tricidad, una mejor eficiencia entre sus clientes implicaría una anterior, seguirá siendo fundamental contar con programas de reducción en las ventas de energía y en consecuencia en sus educación y difusión sobre eficiencia energética.
Gira a Canadá y Estados Unidos
Empresas Eléctricas
conoce experiencia internacional en eficiencia energética
Rodrigo Castillo, director ejecutivo del gremio, señala a Revista ELECTRICIDAD que en la misión participaron gerentes de regulación de empresas distribuidoras, transmisoras y representantes de instituciones académicas y regulatorias, quienes analizaron las diferentes normativas de eficiencia energética existentes en los países norteamericanos con el objetivo de considerarlos en el proyecto de ley que este año se enviará al Congreso.
Ejecutivos del sector se interiorizaron de la normativa de los países norteamericanos en torno a este tema con el objeto de tener elementos para su implementación en Chile.
Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.
En Canadá, en tanto, se reunieron con el Ministerio de Energía de la Provincia de Nova Scotia y la distribuidora privada, Enera, donde se revisaron aspectos regulatorios y experiencias sobre eficiencia energética. Según Castillo, “varios de los estados o provincias que visitamos llevan décadas haciendo eficiencia energética y los cambios culturales han sido un factor clave”. Respecto a la tecnología que pudieron apreciar en dichos países, Castillo sostiene que “la mayor particularidad fue que en la mayoría de los casos las empresas distribuidoras están integradas con la generación y tienen modelos regulatorios muy distintos a los nuestros.
En Estados Unidos se realizaron encuentros con representantes de Energy Futures Group Inc. Consultores (ubicados en Boston), con la empresa OPower (en California) y con el organismo público California Public Utilities Commission. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
L
a eficiencia energética es uno de los principales temas que abordará este año el sector de la distribución en el país, en el marco de las medidas de la Agenda de Energía, donde el Gobierno debe enviar un proyecto de ley relacionado con la materia. En este escenario, un grupo de ejecutivos de Empresas Eléctricas A.G. viajaron a Estados Unidos y Canadá para recoger las experiencias de esos países en eficiencia energética.
35
Ese es un desafío que deberemos sortear para hacer aplicable estas experiencias a Chile”. “Todos nos recomendaron no dedicar tanto esfuerzo en las mediciones individuales sino buscar mecanismos de medición fiable pero costo-efectivos. En California se gasta una parte significativa del total de recursos solo en las mediciones, lo que es criticado aun por los propios reguladores”, añade Castillo.
Aniversario
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
El ejecutivo destaca estos lineamientos de trabajo, pues se enmarcan en los preparativos de Empresas Eléctricas para su aniversario, el 15 de marzo. “El próximo año nuestro gremio cumple cien años en un momento importante. Probablemente durante este año vamos a preparar las actividades que vamos a desarrollar en 2016”, afirma Castillo.
36
A su juicio, el hecho de que Empresas Eléctricas cumpla un siglo “es una demostración de que esta es una actividad industrial que tiene un compromiso de largo plazo con el país”. El ejecutivo también destaca el cambio de escenario para el segmento de la distribución que se produjo en el último tiempo con la Agenda de Energía. “En el mundo de la energía se ha conseguido algo que era muy difícil, que era generar consensos, no solamente entre los distintos actores industriales, sino que con el mundo político, las organizaciones civiles y las comunidades en torno a qué es lo que hay que hacer”. “Efectivamente estamos muy contentos con encontrarnos con nuestros cien años en un ambiente donde si bien los desafíos para el mundo energético son enormes, por primer vez en muchos años sentimos que vamos en la dirección correcta”, concluye Rodrigo Castillo.
Andreas Häberle, director del Centro de Tecnologías en Energía Solar de Fraunhofer Chile Research
“Queremos apoyar
En conversación con Revista ELECTRICIDAD, su director, Andreas Häberle, explica sus principales líneas de acción. ¿En qué áreas están trabajando actualmente? En la industria minera y en el sector de alimentos, entre otros, estamos haciendo estudios de factibilidad para demostrar a las compañías que la energía solar les puede ayudar en el desarrollo de sus proyectos. Ya tenemos tres contratos firmados y la idea es pasar del laboratorio al mercado. ¿Cuáles son sus aportes en el sector de la certificación? Nosotros asesoramos a las empresas y entregamos una certificación internacional de calidad tanto para los paneles solares como para el proyecto completo. Además, estamos trabajando en un nuevo tipo de certificación que contemple las condiciones particulares del desierto de Atacama. Sería especial para Chile y la idea es que esté lista en un par de años.
¿En qué otras aplicaciones solares están trabajando? Desarrollamos servicios y tecnologías para generación de calor a través de energía solar y desalinización. Por otra parte y en conjunto con nuestro co-ejecutor, la Pontificia Universidad Católica, realizamos mediciones de radiación y trabajamos en el Atlas Solar. En paralelo, realizamos simulaciones con el objetivo de determinar cuán grande es el potencial de desierto de Atacama, con qué tecnologías se explota mejor, qué elementos se requieren (por ejemplo transmisión o almacenaje) y cuál es la mejor combinación de energías para aumentar la eficiencia. No hay que olvidar que la energía solar tiene el potencial de crear un sector económico nuevo en Chile donde se generen componentes o servicios locales. Por eso la idea es apoyar el desarrollo de una industria de clase mundial aportando y compartiendo la experiencia alemana.
Andreas Häberle (primero de derecha a izquierda) junto a su equipo compuesto por Rodrigo Escobar, José Miguel Cardemil, Amador Guzmán, Marco Vaccarezza, Alan Pino y Cristián Cortés.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
ras la visita efectuada por la Presidenta Michelle Bachelet a Alemania en octubre del año pasado, y con el apoyo del programa de atracción de centros de excelencia de CORFO, se instaló en Chile el Centro de Tecnologías en Energía Solar de Fraunhofer Chile Research (FCR-CSET). Su trabajo se enfoca en generar innovaciones para lograr la implementación de la energía solar a gran escala tanto en los sectores industriales como residenciales de nuestro país.
Foto: Gentileza Fraunhofer.
T
el desarrollo de una industria solar de clase mundial”
37
Ubicada en la Región de Atacama
PV Salvador
es una de las plantas comerciales más grandes de Latinoamérica
E
l ministro de Energía Máximo Pacheco inauguró una de las plantas de energía solar comerciales más grandes de Latinoamérica. Se trata de la planta solar fotovoltaica PV Salvador de 70 MW. Cabe recordar que en 2014 se inauguró el proyecto fotovoltaico Amanecer Solar CAP de 100 MW, el que funciona bajo un acuerdo de compra de energía (PPA) con la compañía
38
Foto: Gentileza Etrion.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
1
minera y de acero Grupo CAP, a diferencia de PV Salvador que venderá directamente en el mercado spot. La iniciativa es de propiedad de las compañías Etrion (en un 70%), de Total Nuevas Energías (en un 20%) y Solventus (en un 10%). La Corporación de Inversión Privada Extranjera (OPIC en inglés), institución financiera de desarrollo del Gobierno de Estados Unidos, financió el 70% de los aproximadamente US$200 millones del costo del proyecto.
2
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
1 Vista área de la planta ubicada en
138 hectáreas de la comuna de Diego de Almagro. Durante el primer año de funcionamiento será capaz de inyectar 200 GWh al Sistema Interconectado Central (SIC). encabezada por Bernard Clement, vicepresidente senior de Total Nuevas Energías; Máximo Pacheco, ministro de Energía; Christian Clavería, gerente general de Etrion; Miguel Vargas, intendente de Atacama, y Fernando Álvarez-Bolado, VP Engineering Construction & Operations de Etrion.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
2 La inauguración estuvo
39
40
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nยบ180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
3
4
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
3 El diseño y la construcción de la
planta fueron efectuados por la empresa SunPower en la que Total tiene una participación mayoritaria. Las celdas que se utilizaron son de silicio monocristalino con contacto posterior, las que entregan una eficiencia de 24%. Se trata de la tecnología Oasis C1 y bloqueo de poder contemplando 161.280 módulos fotovoltaicos con seguidor solar.
4 La instalación se conecta a través de la infraestructura eléctrica de Codelco.
5 Se utiliza una tecnología de limpieza robótica que, según los cálculos efectuados por los desarrolladores, puede aumentar la producción anual de energía hasta en un 15% usando hasta un 75% menos de agua que los métodos convencionales.
6 Estación meteorológica ubicada en la planta PV Salvador.
Ver videos en: www.revistaelectricidad.cl
5
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
6
41
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Tramitación legislativa
Los pasos del proyecto de protección de glaciares
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
L
42
a protección de los glaciares pretende activarse este año en el Congreso, donde se encuentra el proyecto de ley sobre la materia que presentó un grupo de diputados en mayo del año pasado y que busca un consenso con el Gobierno para patrocinarlo. La iniciativa fue ingresada al poder legislativo por la llamada “bancada glaciar”, compuesta por un grupo transversal de diputados, quienes presentaron un texto legal con el apoyo de Greenpeace, Chile Sustentable y la Fundación Terram. El proyecto busca enfrentar la disminución en la superficie de los glaciares producto del cambio climático. El texto, que está en la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, establece la definición de glaciar y la creación de un registro nacional, además de prohibir actividades que tengan impactos en estos emplazamientos, como la minería.
La llamada “bancada glaciar” intenta llegar a un consenso con el Gobierno para que la iniciativa avance en el Congreso. Tramitación El diputado Daniel Melo (PS), presidente de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, fue el impulsor del proyecto de ley, junto a otros diputados como Camila Vallejos (PC), Giorgio Jackson (RD), Patricio Vallespín (DC) y Andrea Molina (UDI). De acuerdo a Melo, “Chile tiene más del 80% de los glaciares de América del Sur, por lo que debemos defender estas riquezas a toda costa. Por eso, hemos decidido que de todas maneras vamos a hacer ingreso de indicaciones para hacer viable el trámite de este proyecto”. El parlamentario concluye que actualmente “los proyectos que se realizan en glaciares no pueden
La actual iniciativa que propone la protección de los glaciares contiene siete artículos. 1) Preservación y conservación de los glaciares. 2) Definición legal de ambientes glaciares, periglaciares y permafrost. 3) Ámbito de aplicación de la normativa en todo el territorio nacional. 4) Se establece que los glaciares son bienes nacionales de uso público, por lo que “se encuentran fuera del comercio humano, es decir, son inapropiables por parte de las personas, ya sean estas naturales o jurídicas, y dentro de estas últimas, sean de derecho público o privado”. 5) Se propone que “la administración, gestión, cuidado, y monitoreo de los glaciares tendrán siempre preferencia y prioridad las normas especiales y principios establecidos en la presente ley”. 6) Se plantea las prohibiciones de actividades que implique remoción, traslado o destrucción de glaciares, así como actividades sobre y bajo
Proyecto de ley establece definiciones sobre qué son los glaciares.
Hidroelectricidad y glaciares Para la hidroelectricidad el tema no es menor, debido a la importancia de los deshielos, por lo que la protección de los glaciares es un factor de seguridad para las actividades del sector. René Muga, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, señala a Revista ELECTRICIDAD que “hay coincidencia en la necesidad de elevar el nivel de protección de los glaciares que son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico en las cuencas donde ellos existen y, por otro lado, elevar el nivel de exigencia a las actividades productivas que hagan compatible su actividad con la preservación de los glaciares”. Muga sostiene además que el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, si bien no
tienen relación de cercanía con los glaciares, “si son muy dependientes de ellos en materia de deshielos y provisión de agua en ese período del año”. Javiera Espinoza, coordinadora de proyectos de Fundación Terram, asegura que una ley de protección de glaciares beneficiaría al sector hidroeléctrico, debido al aumento de caudal que aportan a los ríos durante la época de deshielos. “Es bueno que queden claras las reglas del juego en glaciares para que así se eviten los conflictos que, por ejemplo, hoy día viven las hidroeléctricas con la judicialización de los proyectos”, precisa la especialista a este medio.
la superficie de ellos, la liberación, vaciamiento o depósito de basuras, productos químicos, material particulado, desperdicios o desechos de cualquier naturaleza o volumen en estos espacios. 7) Se indica que quedan exceptos a estas prohibiciones las actividades de rescate, derivadas de todo tipo de emergencias y las actividades científicas, “realizadas con o sin equipamiento, con eventual toma de muestras obtenidas de pozos excavados manualmente o con taladros activados manualmente y hasta doce metros de profundidad, en la medida que no dejen materiales o desechos sobre los glaciares”. La idea de los diputados es llegar a un consenso con el Gobierno para que patrocine el proyecto de ley, pese a que –según el diputado Melo− las autoridades han pospuesto en cinco oportunidades el envío de indicaciones a la iniciativa. “La Comisión de Medioambiente seguirá trabajando en la tramitación del proyecto de protección de glaciares. Abrimos un nuevo plazo para que el Ejecutivo ingrese las indicaciones que prometió hace tres meses. Si no lo hace, entenderemos que está de acuerdo con su contenido y lo despacharemos a la Sala”, sostiene el diputado. “Si el Ejecutivo no presenta indicaciones que otorguen competencia y recursos para fiscalizar y evaluar a la Dirección de Aguas y/o al Servicio de Evaluación de Ambiental, no nos queda más que establecer prohibiciones absolutas a realizar actividades productivas en glaciares, en cumplimiento de nuestras obligaciones internacionales y de derecho interno”, añade Melo.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Qué dice el proyecto de ley
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
ser fiscalizados de manera seria por la Dirección de Aguas. De hecho, el presupuesto de la DGA 2015 no contempla un solo peso destinado a fortalecer su labor de estudio, control y sanción”.
43
MERCADO ELÉCTRICO
4ta versión de IFT Energy abordará desafíos de la interconexión SIC-SING
ABB y Solar Impulse Alistan vuelta al mundo en avión propulsado por energía solar A fines de febrero o los primeros días de marzo en Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, ABB y Solar Impulse iniciarán un intento conjunto por realizar el primer vuelo alrededor del mundo en un avión propulsado por energía solar. Durante un recorrido de 40.000 kilómetros, los pilotos Bertrand Piccard, presidente de Solar Impulse y André Borschberg, director ejecutivo, se irán relevando en las escalas que el avión hará en ciudades como Muscat en Omán; Varanasi y Ahmedabad en India; Chongqing y Nanjing en China; y Phoenix, Estados Unidos. El avión también parará en Europa y el norte de África. Entre los retos que deberán
afrontar antes del término de la misión en Abu Dabi a mediados de 2015, estará un vuelo sin paradas de cinco días desde China a Hawái. El avión, alimentado por 17.248 células solares, volará cada día a una altura mayor que la del Monte Everest mientras carga sus baterías para poder permanecer en el aire durante las noches. Los ingenieros de ABB se han integrado en el equipo Solar Impulse aportado su experiencia. Su trabajo consistirá en mejorar los sistemas de control en las operaciones de tierra, mejorar la electrónica de carga de los sistemas de baterías del avión y solucionar los obstáculos que surjan durante el viaje.
La interconexión SIC-SING, anunciada por el Ministerio de Energía, será uno de los temas que estarán en el centro de la próxima versión de la feria IFT Energy 2015 que se realizará entre el 8 y 10 de abril en Espacio Riesco, en Santiago. El evento, que cuenta con el respaldo de los ministerios de Energía y Minería, contará con la presencia de los principales líderes de opinión y representantes del rubro de Chile y el extranjero y de instituciones como la International Energy Agency, Achegeo, Acera, Generadoras de Chile, Acesol y Asociación de Empresas Eléctricas, detallan sus organizadores. Con la proyección de agrupar
en un solo lugar a más de cuatro mil visitantes de Latinoamérica y el mundo, IFT Energy nuevamente abrirá sus puertas a diversas empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica, además de las compañías vinculadas a energías limpias y nuevas soluciones. El evento organizado por Kallman Worldwide realizará además una rueda de negocios con el objetivo de ser un espacio facilitador en la toma de decisiones en materia de inversión y reconocer los socios estratégicos que proveen o demandan servicios, productos y nuevas tecnologías.
Wärtsilä Suministrá 11 centrales de generación para Eurocement Group en Rusia
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
SSS Clutch Supera los mil embragues de arranque suministrados para turbinas de gas GE
44
En 1993 GE formalizó el reemplazo de embragues de mordaza por unidades automáticas marca SSS. Recientemente, casi dos décadas después, SSS Clutch informó haber superado los mil embragues suministrados para turbinas
de gas GE Frame 5 y 6. El cambio se justifica por el ahorro de tiempo, estimado en aproximadamente 20 minutos, los que implica intentar un nuevo arranque a velocidad (500 rpm) después de uno fallido, versus la necesidad de la turbina de volver a cero rpm para el nuevo enganche del embrague de mordaza. El aumento de confiabilidad de las turbinas de gas Frame 5 y 6 incrementa, a su vez, el grado de confiabilidad con que ellas son capaces de entrar en apoyo de las fuentes renovables solar y eólica, manteniendo así la estabilidad de la red eléctrica.
Wärtsilä fue contratada para suministrar las centrales de energía de 11 fábricas de cemento del Grupo Eurocement de Rusia. El proyecto es parte de un programa de modernización de las fábricas que se centra en la eficiencia energética y la mejora del medio ambiente. Eurocement Group representa casi el 40% del mercado de cemento en Rusia y es uno de los mayores productores de cemento en el mundo. “El programa de modernización de Eurocement Group se basa en la eficiencia energética y la mejora en prácticas internacionales. Las soluciones de Wärtsilä nos van a permitir crear alta tecnología en la industria del cemento en Rusia y proporcionarán proyectos nacionales de infraestructura y vivienda con cemento de alta calidad”, comentó el presidente de la compañía Mikhail Skorokhod. El contrato incluye la entrega de 36 motores a gas natural Wärtsilä 34SG.
CAREY
Jens Krarup, gerente general de SimmaRent, aseguró que debido a que las empresas distribuidoras de energía aumentan sus cobros en horario punta (de 18:00 a 23:00 horas), desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre, utilizar generadores se ha convertido en una excelente opción para ahorrar costos. “Es más económico para las empresas usar un generador en horas punta que estar conectados a la red eléctrica”, aseguró el ejecutivo. No obstante, comprar un generador puede ser un costo importante si solo se lo emplea un 10% del año, por lo que resulta una mejor alternativa su arriendo. El sector industrial, con plantas de producción, es el que más utiliza esta práctica, pero paulatinamente empresas más pequeñas y no necesariamente industriales, están comenzando a adoptar estos sistemas. SimmaRent da la facilidad a los clientes de pagar solo las horas que se utiliza el generador, explica Jens Krarup. “Nuestro servicio atiende los siete días de la semana, las 24 horas, por lo que respondemos rápidamente a las necesidades del cliente, cambiando los equipos si es necesario”, asegura.
Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) Delegación récord de empresas alemanas participará en Exponor 2015 Más de 30 compañías de origen alemán, lo que marca una participación récord, han confirmado sus asistencia a Exponor 2015, a realizarse entre el 11 y 15 de mayo próximo en Antofagasta. La cantidad de empresas germanas duplica a la delegación que estuvo presente en el Pabellón alemán la versión anterior de la muestra (en 2013). “Nos presentaremos con una gama aún más diversa y amplia de tecnologías, productos y servicios relacionados, de origen alemán”, señaló la project manager del Centro de Negocios Mineros (CNM) de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria A.G. (Camchal), Annika Glatz. Entre las compañías que estarán participando, mencionó a Abus, Schenck Process Austral S.A., Fergo Armaturen GmbH, IFM Electronic GmbH, Hiller GmbH, MHWirth GmbH, Weicon GmbH & Co. KG, Steuler Services GmbH & Co. KG, BAE Batterien GmbH, Räder-Vogel- Räder-Und Rollenfabrik GmbH & CO. KG, Ewo - H. Holzapfel GmbH & Co. KG., Actemium BEA GmbH, MiningTag S.A. y Morpet.
DELOITTE
Cathy Engelbert fue elegida como CEO de Deloitte convirtiéndose en la primera mujer en dirigir, en Estados Unidos, una de las "big four" de las empresas consultoras y de auditoría en el mundo. Engelbert ha trabajado para Deloitte desde 1986, cuando se graduó de la Universidad de Lehigh en Bethlehem, Pennsylvania, con un título en
contabilidad. “Cathy tiene un sólido historial de asesorar a algunos de los principales clientes de la firma, y de trabajar con los reguladores para avanzar en nuestra práctica de auditoría líder en la industria”, señaló el presidente de Deloitte, Punit Renjen.
SIEMENS
Sebastián Trejos se incorporó al equipo de Siemens Chile como nuevo gerente de EHS (Enviroment, Health and Safety) para todas sus operaciones tanto en Santiago como en faenas. Trejos es ingeniero civil industrial de la Universidad Federico Santa María y posee una vasta experiencia en las áreas de seguridad y salud ocupacional en empresas de servicio, energía y minería. Anteriormente se desempeñaba como gerente Corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional en Codelco.
GHD
Ignacio Gaueca asumió como Business Development Manager de GHD, empresa consultora de servicios de ingeniería, arquitectura, medio ambiente y gestión de la construcción. Gaueca es ingeniero civil con mención en estructuras y construcción de la Universidad de Chile y MBA de la Pontificia Universidad Católica. Además, Cuenta con más de 15 años de desarrollo laboral en las industrias de la construcción, energía y minería.
GAMESA
Gamesa informó que José Antonio Miranda fue nombrado director ejecutivo (CEO) de la compañía para Latinoamérica tras cuatro años dirigiendo a la empresa en China. Miranda, quien se incorporó a Gamesa en 2007 como director de Componentes Eléctricos, fue nombrado en 2011 CEO en China, una región que se ha convertido en los últimos años en uno de los principales centros de producción y suministro global de la compañía. Miranda es ingeniero superior eléctrico por la Universidad de Oviedo y posee un MBA por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
SimmaRent “Es más conveniente un generador en horas punta que conectarse a la red”
Francisco Corona, abogado con vasta experiencia en recursos naturales, minería y medio ambiente, fue designado como director del estudio de abogados Carey. Corona es abogado de la Universidad de Chile y tiene un magíster en Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Universidad de Denver con especialización en minería y energía en 2003. Además, es miembro de la Rocky Mountain Mineral Law Foundation y profesor asistente de la cátedra de derecho minero de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile desde 2004.
MERCADO ELÉCTRICO
Designaciones
45
Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética Proyectos:
Expansión de ERNC en los Sistemas Interconectados en Chile Fomento del aprovechamiento de Energía Solar a gran escala Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor Eficiencia Energética y Cogeneración
La empresa de ingeniería alemana Siemens presentó el Ruggedcom RX 1400, un nodo inteligente multiprotocolo que combina las funcionalidades de un conmutador, un router y un firewall Ethernet con varias opciones de conectividad WAN. El dispositivo tiene una clasificación IP40, no precisa. El equipo está diseñado para que el trabajo lo realice una sola persona y sin sacar de servicio las baterías El probador Hioki 3554 puede almacenar automáticamente hasta 4.800 mediciones en su memoria interna con sus respectivos diagnósticos, para luego descargarlas al PC vía USB usando el software gratuito incluido y disponible en el sitio Web www.hioki.com. www.intronica.com
Lureye Electromecánica Destaca variadores Delta C2000 Lureye Electromecánica destacó recientemente la calidad, funcionalidad y eficacia de sus variadores de frecuencia Delta, Modelo C2000, un equipo utilizado para bombas y ventiladores (Normal Duty), así como para cintas transportadoras (Heavy Duty). El equipo viene con funciones de PLC integradas, chopper de frenado, Modbus RTU, panel LCD desmontable y un software de
programación gratuito, entre otras características. “Estos equipos son demandados por distintos tipos de industrias, pero son muy utilizados en la agroindustria como integradores de bombas y ventiladores, también en la minería y la industria forestal”, explica Hugo Roco, especialista en Accionamientos de Lureye Electromecánica www.lureyechile.cl
utiliza ventilador para enfriamiento, opera en rangos de temperatura de -40° C a 85°C y viene con una carcasa de metal resistente que soporte conectores DIN.
CATÁLOGO DE PRODUCTOS
C ontar con un sistema de respaldo energético s e ha tornado indispensable en industrias, data centers, oficinas y otros sectores críticos. Con el probador de baterías Hioki 3554 es posible diagnosticar el estado de los bancos de baterías de UPS. Las repetidas cargas y descargas de las baterías provocan el aumento de la resistencia interna y, en consecuencia, su inevitable deterioro. El probador Hioki 3554 mide simultáneamente resistencia interna y voltaje, valores que se comparan con los niveles de referencia previamente establecidos para entregar un diagnóstico en un par de segundos, de manera fácil y
Siemens Presenta nodo multiprotocolo Ruggedcom RX 1400
El Ruggedcom RX1400 ofrece un alto nivel de protección contra interferencias electromagnéticas, sobrecargas eléctricas, temperaturas extremas y humedad para una operación confiable en ambientes hostiles. www.siemens.cl
Alema Concentrador de medida La empresa de distribución de materiales y equipos eléctricos Alema está comercializando el medidor multi usuario conocido como “concentrador”. El equipo cuenta con el sello QR de autorización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, además de la verificación primaria, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 124 del DS 327 “Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos”. Por lo anterior, la unidad cumple con las condiciones para ser utilizado por empresas eléctricas de distribución. Una de las ventajas del equi-
po es el ahorro de espacio en su instalación, pues reduce la superficie necesaria en las salas eléctricas o verticales para la instalación de los empalmes, sobre todo en los proyectos inmobiliarios, tales como edificios de departamentos, oficinas, centros comerciales y otros. www.alema.cl
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Intronica Respaldo y diagnóstico de UPS con probador de baterías HIOKI 3554
47
ÍNDICE DE AVISADORES
Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 www.alas20.com
T4
CHILE: Centro - Sur www.revistaelectricidad.cl/catastros/
T3
• María Isabel Fuenzalida, Ejecutiva Comercial E-mail: mfuenzalida@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4291, +56 9 64685522
www.kaufmann.cl
46
• Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421
www.comulsa.cl
20
www.e-cl.cl
1
www.elecgas.cl
T2
www.feram.cl
28
www.giz.de/chile
46
www.ift-energy.cl
2
www.intronica.com
30
www.revistaelectricidad.cl/newsletter
36
www.revistaelectricidad.cl
4
CHILE: Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta Tel.: +56 55 2267 931 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
Nº180 | marzo 2015 | www.revistaelectricidad.cl
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
48
CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
L A
R E V I S TA
D E
L A
I N D U S T R I A
M I N E R A
E N
A M E R I C A
L AT I N A
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.
El encuentro energético más influyente del país Acceda a una completa revisión del estado actual del sistema Eléctrico
La Energía como Motor para el desarrollo de Chile
PRIMERA EDICIÓN, ADQUIERA SU EJEMPLAR
25 - 26 de mayo de 2015 Grand Hyatt Hotel, Santiago
XIV ENCUENTRO ENERGÉTICO
Contenidos
Temas de la conferencia: • Energía como Motor para el desarrollo de Chile.
ASISTENCIA ESPER ADA
• El clima de inversiones energéticas en el país.
tentes, 350 astivis os y tomadores entre ejecu esentantes de decisión, repr rtantes po im ás m de las país. el industrias en
• Transmisión e interconexiones eléctricas. • Interacción del gas natural en la electricidad.
Más de 60 fichas con información sobre los principales proyectos ERNC.
• Compromiso chileno en emisiones y eficiencia energética.
Centrales ERNC del Sistema Eléctrico.
Valor inscripción conferencia: $ 355.000
Proyectos ERNC en Desarrollo.
• • • •
Capítulo I: Análisis y Estadísticas: Introducción. Descripción General de Tecnologías de Generación ERNC. ERNC en Chile. Agenda Nacional de Energía.
• • • • •
Capítulo II: Proyectos ERNC en Desarrollo Generación a Base de Energía Mini–Hidráulica. Generación Eólica. Generación Solar. Generación Termoeléctrica a Base de Biomasa/Biogás. Generación Geotérmica.
• • • •
Capítulo III: Centrales ERNC del Sistema Eléctrico Mini–Hidro. Eólicas. Centrales Solares. Centrales Termoeléctricas a base de Biomasa/Biogás.
Foto: Juan Carlos Recabal
Perfil del sector.
PARTICIPE DEL TALLER:
AUSPICIOS Viviana Ríos / vrioso@editec.cl +56 2 27574264 Cintya Font / cfont@editec.cl +56 2 27574281
“Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas” Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia.
FECHA: 25 DE MAYO 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs.
Obtenga su inscripción con
tan solo un click y de manera segura
INSCRIPCIONES Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286 Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289
Valor inscripción taller: $180.000
$80.000 + IVA
DISPONIBLE EN CD
Edición anual / Idioma: Español
MEDIOS OFICIALES
ORGANIZA
DIAMOND
GOLD
SILVER
Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
Escanee el código con su tablet o smartphone
Ingeniería al servicio de una industria sostenible
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
elecgas@elecgas.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
180 ISSN 0717-164 marzo 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl
REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 24 | MARZO 2015
180
Precios, demanda y relación con ERNC
El futuro del carbón Interconexión SIC-SING
Ingreso de Enap en generación
Detalles y desafíos
¿Estado o mercado?