181 ISSN 0717-164 abril 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl
Eficiencia energética
Nuevas luces para la distribución Pequeños y medianos generadores
Los pros y contras
buscan participar en cambios a transmisión
de la central El Campesino
El encuentro energético más influyente del país
La Energía como Motor para el desarrollo de Chile 25 - 26 de mayo de 2015 Grand Hyatt Hotel, Santiago
XIV ENCUENTRO ENERGÉTICO
Temas de la conferencia: • Energía como Motor para el desarrollo de Chile.
ASISTENCIA ESPER ADA
• El clima de inversiones energéticas en el país.
tentes, 350 astivis os y tomadores entre ejecu esentantes de decisión, repr rtantes po im ás de las m país. industrias en el
• Transmisión e interconexiones eléctricas. • Interacción del gas natural en la electricidad. • Compromiso chileno en emisiones y eficiencia energética.
Foto: Juan Carlos Recabal
Valor inscripción conferencia: $ 355.000
PARTICIPE DEL TALLER:
AUSPICIOS Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 Cintya Font cfont@editec.cl / +56 2 27574281
“Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas” Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia.
FECHA: 25 DE MAYO 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs.
ORGANIZA
tan solo un click y de manera segura
INSCRIPCIONES Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
Valor inscripción taller: $180.000
DIAMOND
Obtenga su inscripción con
GOLD
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
SILVER
MEDIOS OFICIALES
elecgas@elecgas.cl
Entrevista Central Pequeños y medianos generadores buscan participar en cambios a transmisión, afirma el director ejecutivo del gremio, Carlos Barría.
4 3 11
Editorial
9 31
Energía Los detalles del Estudio de Transmisión Troncal hecho por Consorcio Mercados Interconectados
14
17
18
21
Sociales Seminario técnico CDEC-SIC Cara a Cara Los pros y contras de la Central El Campesino Columna de Opinión Carlo D’Agostino: PCB en transformadores, ¿un contaminante sin rumbo? Energía Nuevas oficinas de EnorChile Informe Técnico Motores y accionamientos: Aumentando la eficiencia de las industrias
Actualidad La industria energética en Exponor 2015
25
Escenario Energético
28
Informe Técnico Esperando un nuevo empuje para la energía solar térmica
23
181 ISSN 0717-164 abril 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl
Empresas Rodrigo Tapia, Business Development Director de Solairedirect hace referencia al financiamiento bancario
34
Nuevas luces para la distribución Pequeños y medianos generadores buscan participar en cambios a transmisión
Los pros y contras de la central El Campesino
Alumbrado público en Vitacura.
PORTADA 181.indd 4
Foto: Juan Carlos Recabal.
18-03-15 17:38
Nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
Columna de Opinión Luis Hinojosa: Cogeneración en la industria, una solución energética factible y a la mano
39
38
41
La cooperación alemana y el desarrollo del mercado solar en Chile
Certificación energética: Aumentan instalaciones con ISO 50001
45
Mercado Eléctrico
47
Catálogo de Productos
EDICIÓN Nº 181 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl Consejo Editorial: Eric Ahumada, Pedro Cruz Vine, Francisco Danitz, Annie Dufey, Loreto Gómez, María Isabel González, Cristian Hermansen, Roger Mellado, Sergio Palacios, Alejandro Sáez, y José Antonio Valdés.
Eficiencia energética
José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Energía Chile se refiere a las restricciones de operación para las ERNC
33 13
Director: Roly Solís
Editora: Daniela Maldonado
Diseño y Producción: Ediarte S.A.
Periodista: Roberto Valencia
Director de Arte: Alfredo Eloy
Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes
Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez
Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD
Impresión: Morgan Impresores S.A.
GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.
Encuéntranos en:
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Reportaje Central Nuevas luces para la distribución
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Sumario
1
Editorial
¿Qué ha pasado en el último año con las inversiones en el sector energético? que siete son de generación convencional o de base, por lo que se aprecia el mayor ingreso que experimentan los proyectos ERNC. El reporte de la CNE confirma esta tendencia: 32 proyectos ERNC en el SIC y SING, versus 21 proyectos convencionales.
El segundo aspecto es que, si se revisan estas cifras desde Lo cierto es que esta realidad puede ser analizada a la luz el punto de vista de la capacidad instalada, se observa que de dos fuentes. La primera de ellas es la Corporación de los proyectos convencionales detallados por la CNE representan un total de 2.735 MW, versus los 1.823 MW de cenDesarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC), que trales ERNC. Se infiere entonces indica a Revista ELECTRICIDAD Las inversiones en centrales que efectivamente hubo un increque las inversiones en centrales ERNC viven una expansión en mento en el gasto de inversión ERNC viven una expansión en cuanto al número de proyectos, dentro del sector eléctrico, pacuanto al número de proyectos, mientras que la construcción sando de US$3.140 millones a mientras que la construcción de de centrales convencionales, si US$4.750 millones entre 2013 y centrales convencionales, si bien bien son menores en número, 2014, respectivamente. La misma son menores en número, consiconsideran una potencia CBC detectó un incremento en deran una potencia instalada que instalada que supera a la de las supera a la de las ERNC. el número de proyectos de geERNC. neración iniciados en 2014 (28) A la luz de los antecedentes, la respecto a 2013 (20). necesidad de aumentar la inversión en proyectos de base es El otro prisma sobre inversiones sectoriales lo entrega el un debate siempre latente entre los especialistas del sector. De hecho este será uno de los tópicos que se examinará en Reporte Mensual preparado por la Comisión Nacional de la XIV versión del Encuentro Energético ElecGas, el más Energía (CNE), donde se señala que a febrero de este año importante y tradicional punto de reunión de la industria existen 53 proyectos de generación eléctrica en construcción en el SIC y SING, los cuales acumulan un total de de la energía en Chile y en donde se expondrá en torno a 4.559 MW de potencia instalada. las proyecciones del mercado y la programación de la que será la matriz energética futura. El encuentro, organizado Dos aspectos importantes se desprenden de ambos inforpor el Grupo Editorial Editec, casa editorial de las revistas mes. El primero es el efectivo aumento de los proyectos de ELECTRICIDAD y MINERÍA CHILENA −y al que invitamos generación ERNC que evidencia la CBC: De un total de 48 cordialmente a nuestros lectores− se desarrollará el 26 de iniciativas, 41 pertenecen a energías renovables, mientras mayo en el hotel Hyatt Santiago.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
U
n mejor panorama de inversiones registra el sector energético del país, luego de cumplirse un año desde que el ministro de Energía, Máximo Pacheco, asumiera en el cargo, anunciando un “Impulso a la inversión en infraestructura energética”, contemplado en el eje 6 de la Agenda de Energía.
3
Reportaje Central
Eficiencia energética
Nuevas Luces Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
para la distribución
4
Los cambios a las licitaciones de suministro despejaron una de las principales expectativas del sector, cuya próxima tarea es sacar adelante el proyecto de ley sobre eficiencia energética que alista el Gobierno en el marco de la Agenda de Energía.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Reportaje Central
do y la ley aprobada se hace cargo de eso: genera condiciones para que la oferta en generación sea más variada y a menores precios”, señala Ramón Galaz, gerente general de Valgesta.
Efecto licitaciones Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., confirma a Revista ELECTRICIDAD el nuevo horizonte, señalando las próximas tareas del sector: “La industria de la distribución está enfocada en la implementación de la nueva ley de licitaciones, que genera una serie de cambios, desafíos y nuevas perspectivas. Tendremos que trabajar en la reglamentación definitiva, pues habrá un período de acomodamiento y de aprendizaje”.
L
a aprobación en enero de la ley que perfecciona el sistema de licitaciones de suministro eléctrico terminó con las principales incertidumbres de las empresas distribuidoras en el país. Esto, sumado a los positivos resultados obtenidos en la licitación de diciembre, donde ingresaron generadores ERNC y con un precio promedio de US$107 MWh, uno de los más bajos respecto a procesos anteriores, despejó el pesimismo que reinaba en el sector a inicios de 2014. Y es que antes del nuevo marco regulatorio, el sector de distribución enfrentó el problema importante de lograr la firma de contratos de largo plazo a través de licitaciones establecidas en la ley, “lo que generaba un potencial conflicto a futuro que debería ser soluciona-
Al respecto, Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señala a Revista ELECTRICIDAD: “Esperamos que el próximo proceso de licitaciones, que tendrá lugar durante el segundo trimestre de este año −y que será el estreno de la nueva ley− nos permita una reducción del 25% en los precios durante la próxima década, observando cifras por debajo de los US$100 por MWh y una detención del alza sostenida que han mantenido estos precios”. María Isabel González, gerente general de Energética, indica que los precios de adjudicación de las licitaciones debieran seguir bajando, aunque advierte que se debe “tener claro que los precios a los usuarios van a subir, ya que las licitaciones adjudicadas en los últimos años han resultado a precios muy por encima de los que hoy pagamos y aquellos comenzarán a aplicarse en los próximos años”.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Según Castillo, este año se “dictarían las bases para una gran licitación (del orden de 15.000 GWh) cuyas ofertas se recibirían en marzo de 2016, siendo más energía de la que las distribuidoras compraron en la última licitación y que fue exitosa. Para esa nueva licitación tenemos perspectivas de reducir aún más el precio y tener un proceso aún más competitivo de lo que logramos en la licitación de diciembre”.
5
Reportaje Central
Próximos desafíos Con el escenario de las licitaciones despejado, en el sector coinciden en mencionar a la eficiencia energética (EE) como el desafío más próximo en la industria, lo que se realizará en el marco del proyecto de ley sobre la materia que este año el Gobierno deberá ingresar al Congreso.
Andrés Romero, por su lado, indica que “se buscará desacoplar los ingresos de las empresas distribuidoras de sus ventas de energía, impulsándolos además a que desarrollen programas de eficiencia energética para sus clientes”.
Foto: Gentileza AChEE.
Rodrigo Castillo sostiene que uno de los pilares para avanzar en eficiencia energética es “entregarle a las personas un rol fundamental en EE y avanzar hacia un esquema más moderno en el cual los ingresos de las empresas distribuidoras no estén asociados directamente con la cantidad de ventas y que, por lo tanto, el mundo de la distribución sea el principal promotor a nivel residencial, comercial e industrial”.
El próximo desafío de la distribución es avanzar en eficiencia energética.
“Para dar un ejemplo, si logramos conseguir la meta planteada por la Agenda de Energía en esta materia, estaríamos hablando de un ahorro de 20.000 GWh/año, lo que equivale a una capacidad instalada a carbón de 2.000 MW y que por
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Principales cambios en ley sobre licitaciones de suministro
6
• La Comisión Nacional de Energía será la responsable de elaborar las bases de licitación, mientras que las empresas distribuidoras cumplirán con los aspectos administrativos del proceso. • Se instaurará un esquema más flexible para definir los bloques de suministro y se incorporan cláusulas que permitirán a los nuevos proyectos postergar o cancelar su venta de energía en caso de que sus iniciativas se vean retrasadas por procesos inimputables a sus desarrolladores. • Se concretarán una serie de medidas para prevenir una situación de suministro sin contrato, como licitaciones de corto plazo y trans-
ferencias de excedentes. En caso de que se llegue a esa instancia, hasta un límite del 5% del total de la demanda regulada se asignará entre los diferentes generadores que inyectaron energía al sistema durante dichas horas y acorde los volúmenes de energía inyectada. En caso de que el suministro sin contrato supere el 5% de la demanda, se pagará a las generadoras a costo marginal. • Se aumentará el límite máximo de los clientes regulados de 2 MW a 5 MW, permitiéndoles a algunos clientes libres acceder a precios determinados por las licitaciones de suministro y, al mismo tiempo, mejorar sus condiciones de negociación ante los generadores.
lo tanto podría convertir a la EE en una relevante fuente de energía para nuestro país”, agrega. En opinión de Ramón Galaz, “parte de la solución está en las propias empresas distribuidoras, que son las que más deberían tener interés en el proceso de gestión de la energía. Además, eso implica desafíos regulatorios y tecnológicos y ahí deben avanzar las distribuidoras, acompañadas de las regulaciones adecuadas”. Gabriel Olguín, socio director de Power Business Partner y académico de la Universidad de Santiago, plantea que el desafío de la eficiencia energética es un tema complejo porque “existe un incentivo que no hace que las distribuidoras sean proactivas para bajar el consumo eléctrico y la autoridad podría venir con propuestas que afecten el modelo de negocio que tienen. La gran discusión que viene ahora es el desacople de las ventas con los ingresos de las distribuidoras”. Según el especialista, “para que la eficiencia energética se traduzca en política pública, se tiene que modificar el modelo regulatorio de la distribución, porque hay un incentivo a seguir consumiendo más, con empresas que venden productos que tienden al aumento del consumo eléctrico”.
Reportaje Central
Daniel Gutiérrez, abogado socio director de BGS Energy, explica que las distribuidoras deben encargarse de “programas de eficiencia energética que deben traducirse en derechos y obligaciones”.
El futuro de las redes inteligentes
“El derecho que se le da a los distribuidores garantiza la renta que tiene, independiente si el usuario consume menos, a través del mecanismo del desacople, mientras que la obligación es que implementen programas de eficiencia energética para sus consumidores, donde se establezcan metas a cumplir”, precisa Gutiérrez.
Transmisión
Otro de los desafíos a futuro de la distribución es la implementación de nuevas tecnologías, especialmente en redes eléctricas inteligentes, conocidas también como Smart grid. Rodrigo Castillo explica que el objetivo de este sistema es “lograr una interacción entre el consumidor y la red de una manera inteligente”. La red eléctrica inteligente es la integración de los desarrollos en ingeniería eléctrica y tecnologías de la información y comunicación, en la industria eléctrica. Se denominan inteligentes, ya que permite que las
Finalmente, otro punto que observa atentamente la industria de la distribución son los cambios que se preparan para el sistema de transmisión que, según Ramón Galaz, “está demasiado ajustado, lo que se traduce en mayor inseguridad y costos del sistema, obviamente que el desarrollo oportuno de la transmisión disminuirá costos y precios, lo que beneficia a las distribuidoras con un acceso a un servicio público más eficiente”.
áreas de coordinación de protecciones, control, instrumentación, medida, calidad y administración de energía, sean concatenadas en un solo sistema de gestión con el objetivo de realizar un uso más eficiente de la energía. Ramón Galaz señala que en este tema “el desafío es la innovación tecnológica y aspectos regulatorios, donde está el net billing que va en la línea de las redes inteligentes, pero faltan varios pasos más para avanzar en Smart grid”.
Conclusiones • El nuevo marco legal sobre licitaciones de suministro eléctrico despejó la incertidumbre que tenía el sector de distribución a inicios de 2014, pues se aumentó la claridad en las reglas del juego, hay mayor competencia y precios bajos. • En este escenario, el desafío más próximo de la distribución es avanzar en eficiencia energética, en el marco del proyecto de ley que el Gobierno debería ingresar este año al Congreso. • La discusión en este tema consideraría eventuales cambios al modelo regulatorio, a través de conceptos como los mecanismos de desacople.
“Eso también permite usar otros elementos, como eficiencia energética, que son temas que a las empresas distribuidoras sí les importan y que van a ser los más importantes en los próximos años”, puntualiza el especialista.
Principales actores del sector distribución 9,0%
Empresas distribuidoras por grupo controlador Empresa
Grupo
Empresa
Grupo
EMELARI
CGE
15
LUZANDES
ENERSIS
FRONTEL
SAESA
2
ELIQSA
CGE
22
3
ELECDA
CGE
23
SAESA
SAESA
4
EMELAT
CGE
24
EDELAYSEN
SAESA
5
CONAFE A
CGE
7
CONAFE B
CGE
39
LUZOSORNO
SAESA
17
EMELECTRIC
CGE
40
CRELL
OTROS
18
CGE
CGE
8
EMELCA
OTROS
30
EMETAL
CGE
13
TILTIL
OTROS
25
EDELMAG
CGE
14
PUENTE ALTO
OTROS
42
ENELSA
CGE
20
COOPERSOL
OTROS
6
CHILQUINTA
CHILQUINTA
21
COOPELAN
OTROS
9
LITORAL
CHILQUINTA
26
CODINER
OTROS
31
LUZLINARES
CHILQUINTA
29
COOP. CURICO
OTROS
32
LUZPARRAL
CHILQUINTA
33
COPELEC
OTROS
28
E. CASABLANCA
CHILQUINTA
34
COELCHA
OTROS
10
CHILECTRA
ENERSIS
35
SOCOEPA
OTROS
12
COLINA
ENERSIS
36
COOPREL
OTROS
GWh
38,1%
Participación de mercado, según GWh por distribuidora. Fuente: CNE.
CGE
42,0%
12,8%
8,8%
ENERSIS SAESA OTROS
3,2%
Clientes
43,0%
Número de clientes por empresas de distribución. Fuente: CNE.
CHILQUINTA
29,6% 11,5%
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
1
2,1%
Fuente: CNE.
7
Tenemos la energía y el poder para transformarla Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por nuestros clientes.
Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl
Tusan_E178-1/2pH.indd 1
19-11-14 18:08
Diplomado en
GESTIÓN DE MARKETING INDUSTRIAL
ATRIBUTOS & BENEFICIOS DEL PROGRAMA ORIENTACIÓN 100% B2B CONCEPTOS Y LENGUAJES QUE LO DESTACARÁN COMO EJECUTIVO EXCELENCIA ACADÉMICA Y PRÁCTICA FORMATO INTERACTIVO DE ANÁLISIS PREOCUPACIÓN CONTINUA POR EL APRENDIZAJE EXPERIENCIA EN ENERGÍA, MINERÍA, FORESTAL, AGROINDUSTRIA, PESCA, PES ACUICULTURA, ENTRE OTROS.
“Para mí el Diplomado fue una excelente oportunidad de aprender nuevas herramientas y distinciones del marketing B2B que estoy aplicando en mis actividades laborales cotidianas. Además, fue un excelente espacio para hacer networking, permitiéndome conocer personas de variados sectores con industriales con los cuales sigo en contacto hasta hoy”. Victor Schilling Market Developer Manager BCW | BASF
INICIO DE CLASES || Lunes 27 de abril de 2015
SOCIOS MEDIA PARTNERS + INFO || cmiuchile@unegocios.cl | +56 2 2978 3379 | +56 2 2977 2097 | www.cmiuchile.cl
Entrevista Central
Asociación gremial GPM
Pequeños y medianos generadores buscan participar en cambios a transmisión Director ejecutivo del gremio, Carlos Barría, señala a Revista ELECTRICIDAD que el sector pretende entregar propuestas en las discusiones sobre esta materia, además de dar su visión en el proyecto de asociatividad con las comunidades.
O
cho empresas integran la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM-AG), totalizando 900 MW de potencia instaladas en el SIC y SING, por lo que son un sector importante que este año pretende ser parte de los cambios que trae la Agenda de Energía en materia de transmisión y asociatividad con las comunidades.
Carlos Barría, director ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores.
“Creemos firmemente que para aumentar la competencia del mercado, que es una de las metas de la Agenda de Energía, es necesario un mercado accesible e inclusivo para las empresas generadoras
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
El ejecutivo también se desempeña como profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, donde dicta la cátedra de Política Energética. Además trabajó en el Ministerio de Energía, como jefe de Gabinete de la Subsecretaría y luego como jefe de la División de Energías Renovables, donde estuvo a cargo de proyectos como la Ley 20/25 y el proyecto CSP (termosolar) en Chile.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Carlos Barría, director ejecutivo del gremio, sostiene a Revista ELECTRICIDAD que tienen la intención de “propender a políticas y regulaciones de largo plazo en el mercado eléctrico”.
9
Entrevista Central
con organizaciones de pequeño o mediano tamaño, donde en la formulación, adopción e implementación de políticas energéticas se considere la realidad de estas empresas”, afirma.
estos atrasos. Por otro lado, nos parece que la regulación de subtransmisión requiere cambios profundos, que sea coherente con la regulación troncal y que no provoque efectos adversos en pequeños y medianos generadores.
¿Cuáles son las principales inquietudes que tiene el sector? Nos interesa mucho el trabajo que está coordinando la CNE para proponer cambios en la regulación de la transmisión, nos parece fundamental para lograr accesibilidad y mayor participación de pequeños y medianos generadores en el mercado eléctrico. También, estamos haciendo un seguimiento a la regulación administrativa respecto a las modificaciones en las licitaciones de suministro que recientemente fueron publicados en la Ley 20.805: las nuevas bases de licitación y su reglamento. ¿Cuáles son las inquietudes de los asociados en transmisión? En transmisión lo más relevante es el retraso de los proyectos de transmisión troncal, lo que tiene implicancias importantes en las decisiones de las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo, participar en licitaciones de suministro de clientes regulados significa un riesgo considerable al asumir la incertidumbre de
Empresas que integran GPM AG 1) Hidromaule: En la Región del Maule tiene tres centrales hidroeléctricas de paso. Está asociada con los regantes del Canal Maule, usando las aguas de riego para generar energía eléctrica.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
2) Mainco: Propietaria de la central de pasada Alto Renaico, de 1,3 MW.
10
3) Potencia: Opera dos centrales térmicas con una capacidad instalada total de aproximadamente 220 MW, en la comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo. 4) Eléctrica Puntilla: Posee varias centrales pequeñas y medianas en el país, siendo uno de sus proyectos la central Itata, de 20 MW. También tiene el proyecto Hidroñuble que consiste en una hidroeléctrica de pasada de 136 MW, en la provincia de Ñuble.
5) Elektragen: Su planta se ubica en la localidad de Constitución, donde tiene una capacidad instalada de 15 MW.
¿Cómo evalúa el sector la relación con los CDECs? El trabajo con el CDEC es permanente y siempre fructífero. Con la implementación de su nuevo gobierno corporativo, el CDEC le ha dado más valor a su independencia lo que es fundamental para el mercado. Para nosotros es muy importante que cuando el CDEC trabaje en nuevos procedimientos, metodologías y esquemas de operación, pueda conocer y considerar la realidad de nuestro segmento. ¿Qué actividades planifica el gremio para este año? Nuestra intención es posicionarnos como referente del segmento, colaborar con todas las empresas generadoras que tengan estructuras de organización pequeñas y medianas del mercado eléctrico, que a la fecha superan el centenar. ¿Cuál es la relación que tiene el sector con las comunidades aledañas a las centrales generadoras? La sana convivencia de la comunidad aledaña con los centros de generación de energía es un elemento vital para la sostenibilidad de esta in-
6) Emelda: Central está ubicada en la Región de Atacama, Provincia de Chañaral, cercana a la localidad de Diego de Almagro, con una capacidad 36 MW.
dustria en el largo plazo. Una experiencia exitosa
7) Enor Chile: Opera centrales generadoras en la Zofri y la central Teno en el SIC, además de tener un centro de operación y control donde monitorea a centrales ERNC. También suministra energía al Metro de Santiago.
encontraba fuera de los límites de la ciudad de
8) Generadora del Pacífico: Empresa creada en 2008. Desde 2009 opera la central termopacífico, de 96 MW, usando combustible diésel para el SIC en la zona de Cardones.
en este tema es la del complejo de generación hidroeléctrica Florida de Eléctrica Puntilla, el cual en sus inicios de operación en el año 1908 se Santiago y hoy está inserto en la comuna de La Florida. Como gremio creemos que es muy importante participar en la discusión del proyecto de ley de asociatividad, porque el efecto puede ser muy distinto sobre proyectos de las grandes empresas versus las pequeñas y medianas generadoras. Estamos analizando distintas alternativas para proponer a la autoridad y aportar nuestra experiencia.
Energía
Presentados en audiencia pública
Los detalles del Estudio de Transmisión Troncal hecho por Consorcio Mercados Interconectados
U
na serie de elementos nuevos contiene el tercer Estudio de Transmisión Troncal, realizado por el Consorcio Mercados Interconectados (integrado por las empresas Sigla, KAS y AF Mercados EMI), por encargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en el marco del proceso de tarificación y expansión del sistema de trasmisión troncal.
Ante más de un centenar de representantes de los CDECs, empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras y clientes libres se presentaron los resultados del ETT.
Los participantes a este encuentro deberán enviar sus consultas y observaciones a la CNE hasta primeros días de abril, las que deben ser incluidas en el informe técnico definitivo que elaborará la CNE en el proceso de tarificación y expansión del sistema de transmisión troncal. Mientras tanto, las empresas Transelec, Colbún Transmisión y San Andrés presentaron ante el
Panel de Expertos una serie de cuestionamientos técnicos respecto al “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2014-2015”.
Detalles del ETT Samuel Jerardino, socio director de KAS Ingeniería, destaca a Revista ELECTRICIDAD que el estudio realizado contempló una modelación “bastante detallada, especialmente en la incorporación de las ERNC, por lo que eso fue un plus respecto a las versiones anteriores”.
Gerardo Manhard, director de Proyectos, de la Consultora Sigla, en la audiencia pública.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Este estudio se presentó detalladamente en una audiencia pública convocada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), en el Hotel Plaza San Francisco, ante más de un centenar de actores del sector pertenecientes a los CDECs (SIC y SING), empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras, además de clientes libres de los sistemas eléctricos.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Y es que en esta oportunidad se incorporaron elementos novedosos para la planificación y expansión del sistema de transmisión, como las modelaciones que prevén los bloques horarios de las ERNC, un nuevo modelo de valorización de las instalaciones en los sistemas eléctricos, además de la inclusión inmediata de los aspectos medioambientales y sociales.
11
Los representantes del Consorcio Mercados Interconectados presentando los detalles del ETT en la audiencia pública convocada por la CNE.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Energía
de un nuevo modelo de valorización de instalaciones dentro del sistema de transmisión. Según Guillermo Miranda, gerente general de KAS Ingeniería, este modelo es “mucho más simple y abierto, por lo que está al alcance de todas las empresas para que puedan hacer sus análisis, tanto de lo que se realizó, como para hacer algunas proyecciones de qué es lo que se está viniendo”. En esta línea, Gerardo Manhard, director de Proyectos, de la Consultora Sigla, sostiene a Revista ELECTRICIDAD que el modelo de valorización planteado en el estudio es más aplicable a la actual situación de la transmisión.
“Esta modelación de las ERNC, con este grado de detalle de 16 bloques de la curva de duración, hace una diferencia importante, porque permite reproducir valores que hoy día se dan en la realidad. Dado que las ERNC tienen un perfil horario, se requiere que los bloques que se simplifican estén uno al lado del otro. Dado el avance en los modelos, se puede tener un sistema de transmisión mucho más robusto y cercano a las reales necesidades que va a tener el sistema el próximo año”, precisa.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Otro elemento importante en el estudio de Consorcio fue el desarrollo av_electrico_traz.pdf 1 Mercados 23-03-15Interconectados 11:27
12
Al respecto, Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo del CDEC-SING comentó a Revista ELECTRICIDAD que el modelo diseñado en el estudio es “una manera de hacer mucho más estándar ciertas estructuras para valorizar instalaciones y, desde ese punto de vista, va a facilitar el trabajo de la Comisión (CNE) para revisar todo en el informe técnico que deben elaborar, en base al ETT y considerando las observaciones de los participantes”. En cuanto a los aspectos medioambientales y sociales del sistema troncal, Guillermo Miranda y Samuel Jerardino indican que la idea es incorporar estas variables inmediatamente en la planificación y expansión del sistema troncal para que no se produzcan rechazos a la hora de proponer los trazados de las líneas.
Sociales
Seminario Técnico CDEC SIC
Sociales Gabriel Carvajal, Subdirector de Planificación y Desarrollo del CDEC SIC.
Con la asistencia de 150 ejecutivos de empresas coordinadas y desarrolladores de proyectos se efectuó en el Hotel Radisson de Santiago el seminario técnico “Definición de conexión al sistema de transmisión troncal del SIC en el ámbito de la versión 2014 de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS)”. “La importancia de este encuentro radica en transparentar al mercado lo antes posible, los criterios que estamos usando para definir los puntos de conexión de los nuevos proyectos. Misión que nos dio la norma técnica para regularizar toda la cantidad de proyectos que se están conectando al sistema de transmisión”, expresó Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC, entidad que organizó la actividad. Fotos: Gentileza Helmut Rosas-CDEC SIC.
Mauricio Caamaño, Latin America Power; Virginia de Santos y Javier Rivera, ambas de CGS Renovables.
Eugenio Donoso, de Ener; Rafael Guzmán y Mauricio Dinamarca de Transnet, y Héctor Castro, de Arauco.
José Morales, de Chilquinta; Francisco Messen y Ottmar Cárdenas, ambos de Chilectra.
Santiago Bradford, de Colbún; Jaime Cancino, de Transelec, y Eduardo Andrade, de Maisntream Renewable Power.
Daniel Sánchez, de IMB; Benjamín Verdugo, de Systep; Angélica Gabot, de Sun Edison, y Pedro Miquel, de Systep.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Andrés Salgado, director técnico ejecutivo CDEC SIC; Gabriel Carvajal, subdirector DPD, CDEC SIC; Deninson Fuentes, jefe Departamento de Planificación CDEC SIC, y Diego Pizarro, jefe del Departamento de Desarrollo y Gestión de Proyectos del CDEC SIC.
13
Cara a Cara
Central El Campesino: La central a gas natural de ciclo combinado, y de propiedad de Biobíogenera, se ubicará en la comuna de Bulnes, en la Región del Biobío. Se trata de una unidad de generación de 640 MW de capacidad a la que se suma una línea de Alta Tensión que entregará la energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Los promotores de la iniciativa –quienes se adjudicaron un porcentaje del suministro a clientes regulados para el período 2016-2019− plantean que es un proyecto que aportará eficiencia al sistema. Por otra parte, sus detractores aseguran que el lugar no es el adecuado.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Gentileza Biobíogenera.
“Es un proyecto que aportará eficiencia al sistema, influirá en contener la tendencia al alza de los precios de la electricidad y generará energía de base más limpia que las termoeléctricas a carbón y diésel. Para Bulnes es una oportunidad de generar desarrollo también”.
14
Juan Eduardo Gallardo, gerente de asuntos externos de Biobíogenera
1
¿Cree que debería efectuarse el proyecto El Campesino? ¿Por qué?
1 Sí, es un proyecto que aportará eficiencia al sistema, influirá en contener la tendencia al alza de los precios de la electricidad y generará energía de base más limpia que las termoeléctricas a carbón y diésel. Para Bulnes es una oportunidad de generar desarrollo también. Tanto es así que se formó un movimiento de vecinos para apoyarnos porque la comuna necesita más empleos y desarrollar servicios. Hoy la principal actividad es la agricultura y eso no basta. 2 Sí, es adecuado. Ahí hay un gasoducto 100% operativo y es cercano a Charrúa, donde la Central El Campesino se conectará con el SIC. Nuestros vecinos tienen grandes predios agrícolas que no tendrán problemas con la operación de la Central. Sin embargo, algunos de estos empresarios agrícolas no quieren que seamos vecinos y lamentablemente se han opuesto levantando falsedades sobre el proyecto. Hay que entender que el Campesino utilizará sólo 14 hectáreas de un predio de 50 y no generará ningún daño a los agricultores vecinos.
3 Llevamos más de un año en reuniones y mesas
de trabajo con vecinos de Bulnes y de los sectores
rurales cercanos a la planta. Fruto de ese diálogo, nos propusimos atender su aprensión sobre el consumo de agua del diseño original de la central. Así, nuestros ingenieros, en conjunto con nuestros proveedores tecnológicos, llegaron a una solución que implica reemplazar el agua por aire en el proceso de enfriamiento de la central, siendo esta la primera en Chile que usa la tecnología de aerocondensadores. Este y otros cambios demuestran que la visión local la hemos considerado incluso desde la ingeniería.
4 Tenemos cerca de 40 profesionales
chilenos y extranjeros con formación y experiencia en el desarrollo de proyectos de generación. También, hemos incorporado al equipo la experiencia de nuestro socio Electricité de France (EDF), que tiene en Chile varios ingenieros trabajando en nuestras oficinas, además del equipo que nos apoya desde Francia. EDF es una de las generadoras y distribuidoras más grandes del mundo, ellos tienen 16.000 MW de ciclos combinados en operaciones lo que equivale casi a la misma capacidad instalada que hay en todo Chile. También están trabajando en la ingeniería del proyecto los especialistas de Siemens, que es el proveedor de equipos para este proyecto.
Cara a Cara
Pros y contras ¿Considera que el lugar elegido para la instalación del proyecto es el adecuado?
3
¿Cuál es el trabajo que ha hecho Biobíogenera con las comunidades cercanas?
¿Cuál es la experiencia con la que cuenta Biobíogenera para desarrollar un proyecto de esta envergadura?
1 No. Chile es un país en crecimiento y como tal, requiere de energía, eso es un hecho. Por lo tanto, aquí no se trata de oponerse a todo proyecto eléctrico, sino que de pensar cuáles son los mejores proyectos para el país y dónde deben ubicarse. El Gobierno en su programa y en la agenda energética prometió una planificación territorial, en la que se ha estado trabajando, pero que no se ha tenido en cuenta para la localización de este proyecto. Tampoco queda claro que la tecnología elegida (gas natural) sea la más adecuada, dado que hoy en Chile existen alrededor de 2.000 MW de esta tecnología ya instalados que no operan, por tener costos de operación muy altos.
2 El lugar no es adecuado, bajo casi ningún
punto de vista. El lugar elegido está en pleno corazón agrícola de la región del Biobío, y ocupa parte del 1,5% del territorio con acceso a riego del país. Además en esta zona se han invertido cientos de millones de dólares en infraestructura de riego. El lugar no cuenta con acceso a agua para enfriamiento, por lo que será necesario el uso de aerocondensadores, lo que hace que la central sea más cara, más ineficiente, más ruidosa y más contaminante. En este sentido, vale la pena revisar el estudio “Antecedentes técnicos, económicos, normativos y ambientales de tecnologías de centrales termoeléctricas y sus sistemas de refrigeración” preparado por la consultora Inodú para el Ministerio
de Energía en el que se concluye sobre la conveniencia de utilizar enfriamiento con agua en lugar de aire.
3 La relación de la empresa con la
comunidad ha sido poco transparente y por ello existe gran desconfianza. Desde un comienzo cuando compraron el terreno, para supuestamente desarrollar un “proyecto frutícola”, hasta el proceso de participación ciudadana durante el cual han sido incapaces de responder las dudas de la gente. Además han entrado en contradicciones que hacen dudar que sean capaces de desarrollar un proyecto de esta magnitud.
Foto: Gentileza Comité Bulnes sin Termoeléctrica.
4
“El lugar no es adecuado, bajo casi ningún punto de vista. El lugar elegido está en pleno corazón agrícola de la región del Biobío, y ocupa parte del 1,5% del territorio con acceso a riego del país. Tampoco queda claro que la tecnología elegida (gas natural) sea la más adecuada”.
Víctor Díaz,
4 La empresa no tiene experiencia en el
sector eléctrico, como desarrolladora, ni menos como operadora. Hablan de que tienen el apoyo de empresas internacionales (EDF y Siemens), pero en la práctica, estas últimas no se han visto involucradas en ninguno de los procesos de participación ciudadana y tampoco han comprometido su responsabilidad en el desarrollo del proyecto.
presidente del Comité Bulnes sin Termoeléctrica.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
2
15
La confiabilidad de la experiencia y el conocimiento Empresa fundada en 1995 con el objetivo de prestar servicios y desarrollar proyectos en todas las áreas de la ingeniería eléctrica, específicamente construcción y mantenimiento de equipos eléctricos de potencia en subestaciones de hasta 525 kv.
www.ingesat-sa.cl
Nuestras líneas de negocio son:
• Transformadores y ensayos: Servicio Integral en transformadores de poder como inspección, recepción de fábrica, traslado, instalación, puesta en marcha, ensayos de detección de defectos y pruebas de diagnóstico.
• Planta Tratamiento de Aceite: Equipo portátil permite flujo de aceite entre 3.000-9.000 litros/ hora. Monitoreo en línea del contenido de humedad y de gases del aceite aislante.
• Laboratorio: Diagnóstico del estado de los transformadores y calidad del aceite: cromatografía, factor de potencia, rigidez dieléctrica, tensión Interfacial, análisis de furanos y otros.
• Protecciones y control: Proyectos, reemplazo, ajustes y verificación de protecciones, pruebas a esquemas de protección y control.
• Mantenimiento de subestaciones: Mantenimiento preventivo y correctivo de subestaciones de poder.
• Proyectos y construcción de subestaciones: Proyecto integral (obras civiles y eléctricas) hasta la puesta en servicio de subestaciones de poder.
Ingesat. Ingeniería y servicios en alta tensión Dirección: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Santiago, Chile • Avenida 1 Norte 2747, Viña del Mar, Chile • Fono: +56 2 2512 4010 / +56 2 2518 6402 • ingesat@ingesat-sa.cl
Avis_Ingesat_E176.indd 1
17-09-14 10:21
Columna de Opinión Por Carlo D'Agostino, director ejecutivo de Kioshi Chile.
PCB en transformadores, ¿un contaminante sin rumbo?
E
l bifenilo ploriclorado (PCB) es un compuesto químico formado por cloro, carbón e hidrógeno. Fue sintetizado por primera vez en 1881 y destaca por ser resistente al fuego, muy estable, no conducir electricidad y tener baja volatilidad a temperaturas normales.
actúa atrayendo a los aniones cloruros formando finalmente cloruro sódico y la sustancia libre de PCB, esto requiere de un catalizador −que podría ser un compuesto orgánico− y una determinada temperatura para que la reacción se produzca. Nuestro país cuenta con tecnologías para la eliminación del PCB que se encuentra en transformadores eléctricos. Este tratamiento permite la recuperación y reclasificación de transformadores de distribución con aceites aislantes contaminados con PCB, también conocidos como askareles. Este proceso no requiere desmontaje, transporte o manipulación especial del transformador eléctrico ya que se realiza in situ.
Chile suscribió el convenio ambiental de Estocolmo que busca la eliminación la autoridad para que se logre la eliminación En nuestro país se puetotal del PCB a 2025. de este importante contaminante. den encontrar transPor ello se creó el plan formadores de Baja y nacional para la impleMedia Tensión que contienen aceite refrigerante de PCB mentación del convenio de Estocolmo Fase I 2006/2010, y que, en muchos casos, gotean ese lubricante por falta de el que no tuvo el interés político necesario para el éxito de la mantenimiento. implementación. La liberación del aditivo con PCB contamina el suelo, las napas y el agua, y el principal riesgo ocurre si los transformadores explotan o se prenden fuego, ya que en ese caso el PCB se transforma en un producto químico denominado dioxina y por lo tanto, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), es uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano. Los PCB pueden ser eliminados mediante una reacción química simple que consiste en tratarlos con sodio metálico, el que
Luego en 2013, el programa ambiental de naciones unidas PNUMA desarrolló un plan piloto para la eliminación del PCB, considerando a Perú y Chile, específicamente en la industria minera. Lamentablemente el apoyo de las autoridades fue escaso y como consecuencia en Chile no se logró implementar. Los tiempos se acortan y se necesita la voluntad política y de incentivos de parte de la autoridad para que se logre la eliminación de este importante contaminante.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Por sus características anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con PCBs se usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio tales como plantas industriales, en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías), en la industria petroquímica, minería, generadoras y transmisoras eléctricas (específicamente en transformaLos tiempos se acortan y se necesita la dores eléctricos). voluntad política y de incentivos de parte de
17
Energía
Nuevas instalaciones
EnorChile alista Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
inauguración de Centro de Control y Despacho
18
D
esde diciembre pasado está operando el Centro de Control y Despacho de EnorChile en las nuevas instalaciones, ubicadas en la comuna de Macul, donde se opera un total de 454 MW provenientes de ERNC, y de 65 MW provenientes de fuentes de energía convencionales en el SIC y SING. El centro cuenta con un sistema
1 Scada en línea, donde se monitorea la generación eléctrica de las centrales eólicas Negrete (33 MW); El Arrayán (115 MW), y Punta Palmera (45 MW), además de plantas solares como San Andrés (50 MW); Llanos de Campo (100 MW) y Javiera (69,5 MW). Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile, señala a Revista ELECTRICIDAD que el centro de control “es la ayuda clave para empresas nuevas que
entren a Chile, que no tienen experiencia en operaciones y que no necesariamente saben todos los protocolos de operación y todas las gestiones que se deben realizar con los CDECs para operar según los reglamentos que rigen las operaciones”. De acuerdo al ejecutivo, uno de los objetivos de la empresa es incorporar al sector de las mini hidros. “Es algo que nos interesa, deberíamos ser un cliente atractivo para ellos”.
Energía
2
1 La sala del centro de control y
despacho, que funciona las 24 horas, cuenta con operadores que coordinan las operaciones con los CDECs y las empresas que son supervisadas por EnorChile, donde existen clientes ERNC y convencionales.
2 Las instalaciones cuentan con un
3 Dentro de las perspectivas de este
año, la compañia espera contratar 100 MW para operar desde el centro de control, de los cuales actualmente están contratados 60 MW. Entre las empresas coordinadas en el centro están Acciona Energía Chile, Sun Edison, Pattern Energy, Mainstream Chile y las centrales generadoras pertenecientes a EnorChile.
3
Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
data center que tiene 20 teras en respaldo de datos. Administrar su propia plataforma le permite al centro de control no depender de terceros en sus operaciones.
19
06 / 07 JULIO
2015
Hotel Sonesta CONCEPCIÓN ASISTENCIA ESPERADA
EL CRECIMIENTO DE CHILE SE SUSTENTA CON ENERGÍA
220 asistentes,
entre ejecutivos y tomadores de decisión.
Valor inscripción conferencia: $210.000
Participe de esta consolidada conferencia sectorial en la capital de la energía de la zona sur del país.
Sea parte de ForoSic 2015 PARTICIPE DEL TALLER: “Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas” Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia.
FECHA: 06 DE JULIO 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs.
Valor inscripción taller: $180.000
ORGANIZA
Más información en:
www.forosic.cl
AUSPICIOS Viviana Ríos / vrioso@editec.cl +56 2 27574264 Cintya Font / cfont@editec.cl +56 2 27574281
Obtenga su inscripción con
tan solo un click y de manera segura
INSCRIPCIONES Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286 Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289
MEDIO OFICIAL
DIAMOND
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
MEDIO OFICIAL DIGITAL
GOLD
forosic@forosic.cl
Informe Técnico
Motores y accionamientos
Aumentando
la eficiencia de las industrias
Motores IE4/Super Premium Héctor Farías, LBU Manager Motors and Generators de ABB en Chile destaca los motores de inducción de eficiencia IE4/Super Premium, que aportan “al ahorro energético, desarrollo sustentable y ayudan a reducir costos operacionales”. “Para generar energía en aplicaciones industriales tenemos drives regenerativos que permiten regenerar energía controlando la tensión y frecuencia generada, independiente de la velocidad de rotación del equipo mecánico, lo que se denomina como generadores “full speed” utilizados en generación eólica de última tecnología”, indica Farías. Como elemento diferenciador con otros motores, Luis Acuña, Channel Manager LV Drives de ABB en Chile, menciona “el dimensionamiento de todos los componentes necesarios para un proyecto y asegurar el correcto dimensionamiento de toda una solución”. En tanto, Gonzalo Acevedo, Product Manager Industrial Drives de ABB en Chile, sostiene que los drives y motores de inducción o de imanes permanentes se usan en correas transportadoras downhill, generadores eólicos, turbinas de relaves downhill, entre otras, mientras que los principales demandantes están en la minería, “por lo que muchos de los nuevos desarrollos que nuestra compañía produce se introducen primeramente en este sector”.
Foto: Gentileza ABB.
Más información: www.abb.cl
hace mucho tiempo, lo que permite una mejor velocidad variable”, plantea. Según el académico, estos productos son importantes para avanzar en eficiencia energética, ya que “hay accionamientos que permiten que el motor, cuando frena, devuelva energía a la red, siendo un valor agregado en la operación”.
• CAT Finning
Off Grid Power Solutions
Alexi Larraín, gerente de Energía y Motores de CAT Finning, resalta la solución Off Grid Power Solutions para abastecer de energía a los movimientos y operaciones de las palas eléctricas en procesos mineros. “El mayor atributo es entregar energía eléctrica ininterrumpida proporcionando con ello protección constante contra sobrecargas, caídas de tensión o perdida de energía. Su principal fuente de energía es un Genset CAT apto para operar en 3.200 metros sobre el nivel del mar incorporado en un Enclusore diseñado y construido con la norma ISO 668 y 1161”, afirma Larraín. El ejecutivo indica que la diferencia de este equipo con otros similares es que su “diseño, equipamiento y construcción cumplen con los más altos estándares de rendimiento, protecciones y seguridad, como IEC 60034-1; IEC 60255; EN 60439; NEMA MG1; ISO 3146; NFPA 110”. Como aplicación práctica, Larraín dice que Off Grid Power Solutions fue diseñado “para proveer de energía a la pala eléctrica CAT 7495”, por lo que se utiliza en los procesos de la gran minería. Más información: www.finningsudamerica.com
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
• ABB
están en los procesos mineros, industriales y forestales
Foto: Gentileza CAT Finning.
U
n rol clave cumplen los motores y accionamientos en los procesos industriales, pues representan cerca del 60% de la energía eléctrica generada en el mundo, afirma a Revista ELECTRICIDAD Matías Díaz, subdirector de la Escuela de Ingeniería, del Área de Energía y Automatización de DUOC-UC. “En el mercado chileno estos motores y accionamientos
21
Informe Técnico
• Dartel
• Feram
Christopher Parraguez, Brand Manager Siemens de Dartel S.A., resalta el convertidor de frecuencia Sinamics G 120, para el accionamiento de motores eléctricos en gama de potencias desde 0,37 a 250 kW, “que elimina el peak de corriente generado en la partida, lo que lleva consigo un Foto: Gentileza Dartel. importante ahorro de energía; la eliminación del stress mecánico lo que repercute en mayor vida útil del motor y todas las piezas mecánicas asociadas y lo más importante modular la velocidad del motor en función de la carga”. “Sinamics G 120 es adecuado como accionamiento universal en todos los campos de la industria y la producción, en áreas como la de automoción, textil, artes gráficas, envasado y embalaje, química, así como en aplicaciones generales en sistemas de transporte, en el sector siderúrgico, del petróleo y gas, y en la explotación de energías renovables”, indica Parraguez. Según el ejecutivo, este equipo es utilizado en máquinas como: extrusoras, chancadoras, agitadores, cintas transportadoras, las cuales están insertas en la industria minera, agroindustrial, papelera, forestal, alimentos y bebidas.
Ricardo Lagos, Product Manager Motors de ABB-Baldor de Feram, señala los motores M3BP para la industria de proceso y minería, “con carcasa de fundición de hierro que contempla potencias desde 0,25 kW hasta 1.000 kW para todos los voltajes disponibles en Chile” Dentro de los atributos de los equipos, el ejecutivo destaca “un alto performance que se adapta a las diferentes aplicaciones y exigencias de la Industria”, mientras que el diferenciador con otros motores del mercado son: “es el rango de potencia que incorpora, “La Eficiencia Eléctrica, bajo consumo, alto torque, y su capacidad para funcionar con convertidores de frecuencia en los voltajes que exige la Industria en Chile”. En cuanto a su puesta en práctica, Lagos sostiene que este tipo de motor “son 100% intercambiables con motores de la competencia en estándar IEC, siendo aptos para aplicaciones de bombas, correas, chancadores, molinos, ventiladores, compresores, entre otros”. Plantea que los principales demandantes de estos productos son las empresas mineras y la Industria de Pulpa y Papel.
Motor M3BP
Más información: www.feram.cl
Más información: www.dartel.cl
• Lureye
• WEG Chile
22
Más información: www.lureyechile.cl
Juan Salinas y Boris Urquejo, Products Manager de la Unidad de Motores de WEG Chile, destacan la línea de motores W50, de baja y media, cuyas principales características son la compactibilidad, eficiencia y nivel de respuesta “en severas condiciones de operación, ya que puede ser diseñada cumpliendo los Standard W50 IEEE 841”. “Los motores W50 IEEE 841 motores son proyectados para las industrias Minera, petroquímicas y químicas, generando bajos costos de instalación, bajo mantenimiento y confiabilidad. Tiene una pintura interna anticorrosiva, planitud de las patas de 0.005, drenaje abierto tipo “T” en acero inoxidable 304 y sellado de los cojinetes Inpro/Seal. Salinas sostiene que, “todos los rotores de la Motores W50 están equilibrados dinámicamente con media chaveta y, como estándar, están diseñados a la vibración de grado A. Para el monitoreo de vibración, la tapa delantera delantera de los motores W50 tiene tres orificios roscados M8 donde los sensores de vibración pueden ser equipada. Opcionalmente, estos agujeros pueden ser suministrados con un roscado adaptador para el montaje del sensor de vibración SPM”. Más información: www.weg.net
Foto: Gentileza WEG Chile.
Motores W 50
Foto: Gentileza Lureye Chile.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Variadores de frecuencia Delta C 2000 Hugo Roco, especialista de Accionamientos Lureye Electromecánica, señala la línea de variadores de frecuencia Delta, modelo C 2000, que se utiliza para diversas aplicaciones, desde bombas y ventiladores hasta cintas transportadoras. “Vienen con funciones de PLC integradas, choper de frenado, Modbus RTU, panel LCD desmontable, software de programación gratuito entre otras características”, asegura el ejecutivo. Castro destaca que las ventajas de estos equipos respecto a otros es el servicio post venta: “Contamos con servicio de puesta en marcha gratuito (dentro de Santiago) y asistencia remota, donde se apoya telefónicamente a nuestros clientes en la puesta en marcha de equipos”. Los principales demandantes de estos productos, según Roco, es la agroindustria, minería y forestal. “Actualmente estamos integrando equipos en gabinetes, brindando así soluciones integrales tipo “llave en mano” que aseguran una mayor productividad y continuidad a los procesos de nuestros principales clientes”, precisa Roco.
Foto: Gentileza Feram.
Sinamics G 120
Actualidad
Feria minera se realizará entre el 11 y 15 de mayo
La industria energética en Exponor 2015
S
e espera que a Exponor 2015 −feria minera organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) entre el 11 y 15 de mayo en Antofagasta− lleguen más de 1.000 expositores de 30 países, entre los que se cuentan empresas con soluciones de eficiencia energética, gestión de procesos y Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
ERNC y gestión de la energía serán parte de los productos y servicios que los proveedores ofrecerán en Exponor 2015, versión que espera generar negocios por más de US$850 millones.
Australia, EE.UU., Alemania, Austria, Brasil, Canadá, China, Japón, Korea, Vietnam, Taiwan, Gran Bretaña, Francia, México, Nueva Zelanda, Perú, Turquía, Sudáfrica y España, por nombrar algunos países, contarán con un pabellón en la feria.
También confirmó su participación la empresa de origen norirlandesa Green Energy Wind, uno de los proveedores, instaladores y reacondicionadores de aerogeneradores más importantes del Reino Unido e Irlanda, región donde ha instalado más de 120 turbinas eólicas. Schneider Electric, empresa francesa especialista en arquitectura de la energía, presentará soluciones para eficiencia en procesos y gestión energética para la minería, orientadas a aumentar
la eficiencia del sector minero, principalmente en procesos de automatización, lo que se traduce en ahorro de costos y de tiempo, aumentando la productividad y brindando visibilidad para gestionar los procesos, explica Diego Claveria, Energy & Industry Business Director de Schneider Electric. Dentro de los productos que se destacarán en la feria está el PlantStruxure (TM), una arquitectura completa equipada para mejorar la eficiencia
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
El Grupo Cobra, por ejemplo, desarrolla el proyecto de la Central Térmica en Mejillones con una inversión de US$610 millones. En el mundo, Cobra ha desarrollado y construido más de 1.800 MW utilizando las principales turbinas disponibles en el mercado.
Foto: Gentileza AIA.
En el caso de España, ha confirmado sus presencia con algunas reconocidas marcas en el mercado chileno, como OHL, Ingemont y Cobra.
23
Actualidad
de los procesos industriales, como también sistemas avanzados de gestión de energía, como las celdas primarias aisladas en gas GIS (Gas insulated Swtichgear) que brindan mayor confiabilidad, rendimiento y durabilidad, lo que se traduce en una continuidad de servicio con operaciones más estables. En tanto, la empresa nacional de sistemas integrales de respaldo de energía, Métrica, presentará sus sistemas UPS Dinámicos Active Power. Esto, explica Cristian Henry Valdivia, gestor de Proyecto de Métrica “son sistemas de alimentación ininterrumpibles equipados con acumulador cinético para soluciones críticas de alimentación eléctrica eficiente, confiable y ecológica, que aseguran la continuidad de las operaciones en caso de interrupciones de alimentación eléctrica. El doble de potencia en la mitad del espacio y hasta un 98% de eficiencia energética”. Bosch Termotecnología, en tanto, presentará la bomba de calor Compress 3000, un equipo diseñado para proporcionar agua caliente sanitaria y que, según explican en la compañía, funciona extrayendo el calor del aire para transferirlo al agua (mediante un circuito de refrigeración), lo que permite hasta un 330% de eficiencia en comparación con un sistema convencional.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Al momento de la introducción de este producto en Chile, se instalaron algunos equipos como pruebas de campo, específicamente en campamentos mineros, donde se reemplazó un termo eléctrico convencional de igual capacidad de acumulación. Actualmente los ahorros en electricidad superan el 65%, detallan en Bosch Termotecnología.
24
El número de empresas no se detiene, también han confirmado su presencia compañías como ABB, Abastible, Gasco, Petrobras, Schadler Sick, Empresas Lipigas, y H. Briones Sistemas Eléctricos, entre otros. Así, la versión 2015 de la feria minera proyecta negocios por más de US$850 millones, siendo, como señala el presidente de la AIA, Marko Razmilic, “un escenario ideal para contribuir en forma clave en la reactivación económica no solo de la región, sino que a nivel nacional”.
inversiones de la empresa y fortalecerá el sistema eléctrico de la zona, “brindando mayor calidad y seguridad para abastecer los crecientes requerimientos energéticos de la población de las comunas de Paine, Buin e Isla de Maipo”, indicó la compañía. La subestación Fátima se puso en marcha a inicios de 2012 con el propósito de atender la demanda de energía de las comunas de Paine, Hospital y Buin.
AChEE publica Guía de Eficiencia Energética para proyectos de inversión El director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), Diego Lizana −quien participó en el III Foro chilenoalemán de eficiencia energética en la industria, organizado por Camchal− mencionó que entre las líneas de acción de la AChEE está la publicación de una Guía de Eficiencia Energética para proyectos de inversión, concursos de cofinanciamiento para la implementación de proyectos pilotos de cooperación, licitaciones para el área de la industria y la minería y la realización de servicios de medición y verificación de proyectos que entregan un sello de eficiencia energética.
CDEC-SIC estudiará interconexión con el CDEC-SING El director técnico del CDECSIC, Andrés Salgado, señaló a Revista ELECTRICIDAD que se reunirá con los representantes del CDEC-SING para definir los estudios para la interconexión de ambos sistemas eléctricos. “La interconexión SIC-SING ya está declarada por parte de la CNE, tenemos que prepararnos. Tenemos que reunirnos con el CDEC SING, ver qué cosas tenemos que hacer en conjunto, adecuarnos”, sostuvo. De acuerdo a Salgado, “tene-
mos que hacer varios estudios, por ejemplo ver cómo vamos a operar una vez conectados, ver qué pasa si tenemos más o menos ERNC de las que se proyecta”. El ejecutivo fue uno de los expositores en el seminario “Definición de conexión al sistema de transmisión troncal del SIC en el ámbito de la versión 2014 de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio NTSyCS”.
Andrés Salgado en seminario sobre conexión al sistema Troncal.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Transnet invierte en subestación eléctrica Fátima para aumentar potencia
Paralelamente a los cambios que realiza el Grupo Enersis, el Grupo CGE, controlador de empresas transmisoras y distribuidoras, realiza una serie de modificaciones organizacionales, tras ser adquirido por la empresa española Gas Fenosa a fines de 2014. Es así como se han realizado ajuste en la estructura del Grupo de acuerdo a los ejes estratégicos. Entre las modificaciones realizadas se creó un comité corporativo encargado de reportar las actividades a la gerente general. En este contexto, las principales nominaciones han sido: • Gerencia General: Antonio Gallart. • Gerencia Negocio Eléctrico: Eduardo Apablaza, con lo que ahora es gerente general de Emelat, Emelari, Elecda, Conafe, Edelmag. • Sub Gerencia corporativa de Estrategia y Desarrollo: Núria Sánchez Domínguez. • Sub Gerencia corporativo de Personas: Alberto Moro.
Fotos: Gentileza Helmut Rosas-CDEC SIC.
Foto: Gentileza Transnet.
Subestación eléctrica Fátima de Transnet.
La empresa Transnet comenzó las inversiones para ampliar la subestación eléctrica Fátima, que consisten en el desarrollo de una subestación de transformación 154/66kV, permitiendo en el futuro llegar a una potencia total de 225 MVA, a través de la conexión de la subestación eléctrica Fátima a la línea de transmisión existente Alto Jahuel-Itahue. Este proyecto se enmarca en el desarrollo del plan de
ESCENARIO ENERGÉTICO
Grupo CGE cambia su estructura corporativa
25
ESCENARIO ENERGÉTICO
Interconexión SIC-SING está lista para su ejecución La Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que la interconexión de los sistemas eléctricos SIC-SING se hará realidad, luego de que se cerrara el proceso de comentarios sobre el reciente Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2014-2015, “sin recibir discrepancias o rechazo alguno por parte de las empresas participantes en el análisis”. “Con esto, la iniciativa queda lista para ser decretada por el Ministerio de Energía, previo informe técnico de la CNE, tras lo cual podrá comenzar su proceso de licitación de obras, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$174 millones y pretende una puesta en servicio entre los años 2017 y 2020”, indicó el organismo.
Expertos en:
• Ingeniería y Pruebas Eléctricas • Automatización y Control • Servicios en Terreno
ElecGas 2015 abarcará análisis del ambiente económico y clima de inversiones
www.magnaiv.cl
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
SANTIAGO | ANTOFAGASTA
26
Tel: +56(2) 2655 2600 chile@magnaiv.com Única empresa certificada NETA en Chile Estaremos en
Mayor información: www.elecgas.cl
CANADA | USA | CHILE MAGNA -GA.indd 1
A prácticamente un mes de una nueva versión (la XIV) del tradicional Encuentro Energético ElecGas 2015, la organización del evento se encuentra en pleno proceso de confirmación del programa que este año se plantea aún más desafiante, buscando abarcar en el contexto de la Conferencia no solo el debate en torno a la componente energética, en definitiva y por historia su objetivo principal, sino que también plantear un análisis acabado del actual momento de la economía y su influencia en el mercado de la energía, debatir en torno al clima de inversiones imperante en el país y cuya inyección de capitales serán la base de la matriz energética a futuro, y revelar lo que en esta nueva etapa se está generando a nivel de nuevos desafíos en la industria en el país. Junto con conocer los planes de las autoridades del ramo, información que será de máximo interés para el público asistente en relación a las nuevas tareas que desplegará el Gobierno en materia energética, ElecGas 2015 reunirá a un selecto grupo de ejecutivos, economistas y expertos de la energía que analizarán en profundidad el actual escenario influido fuertemente por la variable económica y el contexto mundial. La XIV Versión del Encuentro Energético ElecGas 2015, organizado por el Grupo Editorial Editec, se llevará a cabo el martes 26 de mayo en el Hotel Hyatt. En el marco del evento, el lunes 25 de mayo se llevará a cabo un Taller Académico.
24-03-15 10:21
Inc., Advanced Energy Centre. MaRS Discovery District, OPAL-RT TECHNOLOGIES Inc., Orbis Engineering Field Services Ltd., RESUL Control Systems, Ltd., SkyWave Mobile Communications Inc., Subnet Solutions Inc., Survalent Technology y VIZIMAX. En la oportunidad Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., resaltó la importancia de este encuentro −en el que participaron además representantes de empresas de ingeniería, del ministerio de Energía y de empresas eléctricas− ya que “las empresas canadienses cuentan con la experiencia, tan necesaria en un momento en el que se está iniciando el tema en nuestro país”, agregando que lo que “permitirá Smart grid es la relación con la información, la eficiencia,
Harold Novoa, vicepresidente de Ventas Sudamérica de Survalent Technology; Gabriela Martínez, gerente de Ventas Latinoamérica de SkyWave Mobile Communications Inc., y Gustavo Hoyos, director Regional de Survalent Technology.
la participación y la incorporación de
Hasta el 8 de mayo se recibirán las inscripciones para participar en el taller internacional sobre “Prevención y Manejo de Conflictos Socio Ambientales en el Desarrollo de Proyectos en el Sector Energético de América Latina”, organizado por International Centre for Hydropower en coordinación con Power Business Partner de Chile y la Agencia de Cooperación Noruega para el Desarrollo Norad. El evento se realizará entre el 22 y 26 de junio en la zona del Cajón del Maipo, donde se analizarán y tratarán distintos tópicos de los conflictos socioambientales, y se propondrán diversas estrategias apropiadas de la negociación, prevención, manejo y seguimiento de conflictos a fin de generar condiciones sociales adecuadas para el desarrollo de proyectos de inversión en el sector energético. El taller está dirigido a profesionales, consultores, personal ejecutivo, asesores de gerencia de instituciones públicas y empresas privadas, dedicadas a la generación de energía que estén desarrollando proyectos en la región.
Energías Renovables No Convencionales. En definitiva es el fututo y la relación que se quiere lograr”.
Más información: www.ich.no
AGENDA
25 al
26
2al 4
Exponor 2015 Organiza: AIA Lugar: Recinto Ferial AIA Contacto: exponor@aia.cl Más información: www.exponor.cl
XIV Elecgas 2015 Organiza: Grupo Editorial Editec S.A. Lugar: Hotel Hyatt Santiago Contacto: cfont@editec.cl Más información: www.elecgas.cl
Junio
Mayo
11 al 15
MAYO / JUNIO
Expo Eléctrica Internacional 2015 Organiza: Vanexpo Lugar: Centro Banamex, Ciudad de México Contacto: ventas@vanexpo.com.mx Más información: http://expoelectrica.com.mx/
21 al 25
Conferencia Jicable’15 Organiza: Société de l’Électricité, de l’Électronique et des Technologies de l’Information et de la Communication Lugar: Versalles, Francia. Contacto: jicable@see.asso.fr Más información: www.jicable.org/2015/
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
La Embajada de Canadá y Empresas Eléctricas A.G., organizaron un desayuno-seminario para presentar a 11 empresas canadienses del sector eléctrico que ofrecen soluciones en el área Smart grid (o redes eléctricas inteligentes). Entre las empresas que mostraron sus productos y servicios se encontraron: Clevest Solutions Inc., dTechs, Lowfoot
Realizarán taller internacional para manejo de conflictos ambientales
ESCENARIO ENERGÉTICO
11 empresas canadienses visitan Chile para ofrecer soluciones en Smart grid
27
Planta solar térmica de la División Gabriela Mistral de Codelco, donde este tipo de energía se usa para los procesos de electroobtención.
Extensión de la Ley 20.365
Esperando un nuevo empuje para la energía solar térmica
A
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
la espera de un nuevo impulso para su desarrollo en el territorio nacional está la energía solar térmica. Este tipo de generación consiste en el aprovechamiento de la energía procedente del sol para transferirla a un medio portador de calor, generalmente agua o aire. La tecnología actual permite también calentar agua hasta producir vapor y posteriormente obtener energía eléctrica.
28
De acuerdo a un informe del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes), “los principales componentes de estos sistemas son: captación de energía solar, almacenamiento de agua, intercambio, sistema de apoyo, la red hidráulica y el sistema eléctrico y de control”. El factor de planta que alcanzan estos proyectos está entre 24 y 50%, mientras que la eficiencia de conversión de energía se encuentra normalmente entre 40% a 65%, indica el documento de Cifes. Andrés Bogolasky, presidente de Acesol, señala a Revista ELECTRICIDAD que la energía solar térmica ya dejó de ser experimental en el país, por lo que mantiene un amplio potencial para
La prolongación de la franquicia tributaria en el Congreso tiene en compás de espera a comercializadores, instaladores e ingenieros que desarrollan este tipo de energía en el país, pues sería un espaldarazo para seguir profundizando el uso de aplicaciones tecnológicas en el mercado local. los procesos mineros de electroobtención, junto con soluciones “para la agroindustria y la industria vitivinícola, aunque lamentablemente no ha podido despegar este segmento pese al potencial”. Bogolasky plantea la importancia de que en el Congreso se apruebe la extensión de la Ley 20.365,la cual otorgaba una franquicia tributaria a la implementación de paneles solares térmicos en viviendas, con subvenciones de 20% para las viviendas más caras (entre 3.500 y 4.500 UF) hasta el 100% en las viviendas de menos de 2.000 UF, lo que benefició a empresas constructoras que descontaban el costo del sistema solar térmico instalado hasta por un máximo de 32 UF. Sin embargo, este incentivo se acabó en diciembre de 2013, por lo que en el Congreso se encuentra un proyecto de ley para extender el beneficio.
Foto: Gentileza Energía Llaima.
Informe Técnico
Informe Técnico
Actores
Más información: www.grammer-solar.com
Sistema de colectores de Grammer Solar para calentamiento de aguas en industrias.
• Sunbelt
Foto: Gentileza Sunbelt.
Colectores solares para uso industrial de Sunbelt en la Región Metropolitana.
Gabriel Neumeyer, gerente técnico comercial de Sunbelt, señala a Revista ELECTRICIDAD que desde 2005 ofrecen soluciones solares térmicas, estableciendo un sistema piloto para Minera Escondida, “donde se aporta energía al proceso de electroobtención”, además de haber instalado unos 8.000 m2 de colectores. A juicio del ejecutivo, la industria nacional espera que “finalmente se concrete la prórroga de la franquicia tributaria para seguir desarrollando el mercado. También hay otros segmentos que los vemos muy prometedores como el industrial y el turismo porque en el primer sector hay muchos procesos que necesitan energía calórica con agua de 50° a 80°C”. Neumeyer sostiene que un sistema solar térmico industrial perfectamente se puede pagar en cuatro o cinco años, “aunque en general hay muchas empresas a las que les cuesta invertir en plazos cortos”. Más información: www.sunbelt.cl
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
En el segmento de aplicaciones solares térmicas para la industria en el mercado local se han estructurado varias soluciones. Klaus Dillenberger, gerente de proyecto de Grammer Solar, indica que la empresa se concentra en el calentamiento de aire “para reducir el consumo de combustible en calefacción, porque los colectores pueden reducir los consumos en torno a 50%”. Este tipo de aplicaciones también se usa en sistemas de secado agrícola, “y ahora estamos trabajando con una instalación para secar redes de pesca”, dice Dillenberger, quien agrega que “el interés de estos productos es muy grande, aunque sería más fácil una venta si las empresas tuvieran acceso a créditos blandos como lo hacen en Alemania”. “El promedio de potencia de los equipos de calentamiento de aire es de 8 kW por m2 a nivel residencial, mientras que para las empresas hay conjuntos de 20 m2. Tenemos los llamados Jumbo, que es un grupo de ocho colectores que tiene una potencia térmica de 14 kW; con 5 jumbos se tiene una potencia térmica de 70 kW, lo que le permite a la empresa reducir el gasto en combustible”, explica el ejecutivo.
Foto: Gentileza Grammer Solar.
• Grammer Solar
29
Informe Técnico
Actores • Energía Llaima La planta solar térmica Pampa Elvira, ubicada en la Región de Antofagasta, es la más grande del mundo para procesos mineros. Ian Nelson, gerente general de Energía Llaima, destaca a Revista ELECTRICIDAD que la central la construyeron con el holding Arcon-Sunmark, “y cuenta con 43.000 m2 de termopaneles para generar calor destinado a la electrorefinación, manteniendo la temperatura para lograr un cobre de mayor pureza”. “Anteriormente, la temperatura para este proceso se obtenía con calentadores diésel, los que ahora son reemplazados por energía termosolar. Esta planta reemplaza entre 60% y 100% del calor requerido por el proceso. En un contrato de diez años, se tiene calculado reemplazar entre 80% a 85% del
Instalaciones
calor generado por diésel”, relata el ejecutivo. “Esto lo queremos replicar en varias faenas mineras, pero ha sido difícil, pues no es común este tipo de contrato donde se compra la energía térmica. Hay licitaciones que todavía están en curso y que nos encantaría que fueran más rápidas”, sostiene. Agrega que esta tecnología también se puede instalar “en zonas residenciales para calefacción en viviendas. Eso es algo interesante que se podría hacer eventualmente donde se pueden replicar estos sistemas de calor en las ciudades del sur”. Más información: www.ellaima.cl
Diseño y montaje de sistemas de colectores solares térmicos de la empresa Grupo Energétiko.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
30
Giandomenico Barbagelata, gerente de Operaciones y Ventas de Lumisolar, señala que uno de los mayores desafíos para la tecnología termosolar es la capacitación del personal para instalar los paneles: “hay instaladores más capacitados para la instalación de paneles fotovoltaicos que para paneles termosolares”. Lumisolar ha instalado sistemas recolectores solares en viviendas, supermercados e industrias, por lo que han medido el comportamiento de la demanda por esta tecnología en los últimos años. “El tema del ahorro siempre ha sido atractivo para la gente, independiente que haya un subsidio o no, pues es un sistema que se paga en 3 años y que tiene una vida útil de 15”. Barbagelata advierte que también existe descontento de las personas por esta energía, debido a que “hay muchas empresas que se dedican a rematar componentes de sistemas termosolares para calefacción, los que son comprados por las personas, pero no cumplen con las características que tienen las viviendas actuales, pues algunas usan termosifón y otros sistemas de bombas a presión”. “Como desafío, la idea es que se apruebe rápido la extensión de la franquicia tributaria, además de seguir capacitando a personas especializadas en la instalación de estos sistemas”, afirma el ejecutivo a Revista ELECTRICIDAD.
Más información: www.lumisolar.cl
Foto: Gentileza Grupo Energétiko.
• Lumisolar
• Grupo Energétiko Francisco Viada, gerente técnico del Grupo Energétiko, sostiene que la empresa se dedica al diseño y montaje de sistemas termosolares en recintos municipales y en empresas con usos industriales, donde “se considera la potencia por metros cuadrados de paneles, que dependen de la cantidad de agua que se utiliza anualmente y en qué horario”. “Hay que diseñar el soporte de los sistemas mediante cálculo estructural para resistir movimientos sísmicos y el viento porque en altura los paneles funcionan como una vela. En la ingeniería pura uno va haciendo algunas variaciones, como integrar PLC, controladores digitales para el mejor aprovechamiento de la energía solar”, indica el ejecutivo a Revista ELECTRICIDAD. Viada concluye que “Chile es uno de los países que más gasta agua en ducha y tiene la mejor radiación, por lo que los proyectos de colectores termosolares son más rentables que en Europa”. Más información: www.grupoenergetiko.cl
José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Energía Chile
“ Hay restricciones
de operación para la generación eólica y solar al norte de Los Vilos”
El ejecutivo señala a Revista ELECTRICIDAD que este año Acciona continuará con su cronograma de inversiones para suministrar los bloques de energía que se adjudicó en la licitación de diciembre pasado. ¿Cómo ve las perspectivas para el sector eléctrico en 2015? La sensación en el sector es que la estrechez energética y la escalada de precios están pasando ya la parte crítica y hemos visto cómo el sistema se ha ido alivianando en capacidad de generación y precios, donde el SING está estabilizado y el SIC muestra mejores precios. Pero no podemos bajar los brazos porque el crecimiento de la demanda energética seguirá acoplado al PIB por mucho que las medidas de eficiencia energética lo intenten desacoplar y además seguiremos enfrentando una hidrología compleja a nivel de embalses para generación eléctrica.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
El también vicepresidente de Acera, advierte que si se sigue ampliando la capacidad instalada térmica en el Norte Chico se podría llegar al extremo de que el CDEC decida cortar toda la generación ERNC.
José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Energía Chile y vicepresidente de Acera.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
J
osé Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Energía Chile y Vicepresidente de Acera, espera un 2015 lleno de desafíos positivos para las ERNC, aunque advierte que aún se deben despejar temas como la transmisión eléctrica y la adaptación de los CDECs a las operaciones de centrales con energía renovable.
31
Vemos con preocupación que no se estén tomando las medidas para resolver con mayor celeridad la estrechez en transmisión, porque han ido cambiando geográficamente los polos de generación tradicionales a ERNC y también por las medidas a nivel operativo de la CNE, los CDECs y la SEC”.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
¿Tiene alguna preocupación en particular? Vemos con preocupación que no se estén tomando las medidas para resolver con mayor celeridad la estrechez en transmisión, porque han ido cambiando geográficamente los polos de generación tradicionales a ERNC y también por las medidas a nivel operativo de la CNE, los CDECs y la SEC. Deberíamos asegurar que la incorporación de energías renovables no tenga problemas en la seguridad y calidad en el servicio de suministro, y de que se maximice el uso de recursos que no tienen costo de uso, como el viento y el sol.
32
¿En Acciona Energía Chile se han encontrado con dificultades en la transmisión? Sí, hemos hecho una revisión de cuáles van a ser los planes de desarrollo en la zona centro norte porque efectivamente hoy hay restricciones de operación para las plantas solares del Norte Chico y en la generación eólica de la zona norte de Los Vilos. En la medida que sigan entrando MW en esta zona vamos a estar tomando mayores riesgos de vertimiento, lo que nos parece una situación compleja y no hemos visto una solución clara respecto a lo que se hará con las centrales convencionales que operan, ya que con la figura de los mínimos técnicos se está cortando la generación de las ERNC. Si se sigue ampliando la capacidad instalada térmica en el Norte Chico se podría llegar al extremo de que el CDEC decida cortar toda la generación ERNC, con lo que se esta-
rían desperdiciando recursos renovables con costo cero por seguir quemando combustible fósil, así que la situación se debe revisar de manera rápida e implementar medidas que mitiguen este riesgo, ya que existen diversas tecnologías disponibles para flexibilizar la operación y garantizar el despacho de centrales ERNC. Acciona se adjudicó parte del suministro de los próximos años, ¿han definido un cronograma para hacer frente al abastecimiento futuro? El cronograma está establecido desde que planificamos la participación en la licitación por lo que ahora estamos empeñados en cumplir con nuestro plan de inversiones para poder llegar a la fecha de inicio de suministro con la cantidad de MW necesarios y así cumplir con los bloques adjudicados. Para eso estamos trabajando activamente en madurar y aprobar los proyectos eólicos y fotovoltaicos que tenemos en Chile. Tenemos planificado un calendario de construcción de 2016 a 2017 para llegar a los bloques adjudicados de 2018. Todos los proyectos que están previstos para cumplir con la licitación tienen un porcentaje importante de avance en su desarrollo. ¿De qué forma como empresa se ven beneficiados con la nueva ley de licitaciones de suministro? La licitación de diciembre, de alguna forma, sentó las bases de qué es lo que necesita el sector de las renovables para competir y básicamente lo que la nueva ley hace es regular de mejor forma el marco que va en ese camino. Por ejemplo, da mayor flexibilidad ya que permiten subdividir los bloques, tanto en términos de horas como de tamaño. La idea es acoger una mayor cantidad de proyectos específicos, según la disponibilidad del recurso, además de mejorar las condiciones de los tiempos de entrada de esos proyectos.
Empresas
Rodrigo Tapia, Business Development Director de Solairedirect
“El requerimiento de PPA condiciona los proyectos ERNC financiados por la banca”
El primer proyecto de la compañía en Chile, la planta fotovoltaica Andacollo (de 1,26 MW) que abastece el 30% del consumo eléctrico de Minera Dayton, se inauguró en diciembre de 2013. En la actualidad, la compañía francesa inicia la construcción de la planta Los Loros (de 54 MW de potencia) contando con el financiamiento del BID y en negociaciones por un PPA con varias empresas. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Rodrigo Tapia, Business Development Director de Solairedirect se refiere al financiamiento de proyectos ERNC y a los próximos pasos que dará la compañía en nuestro país. ¿Qué cambios han notado en la banca en términos de los requerimientos exigidos para financiar proyectos ERNC? El mercado financiero ha experimentado un proceso de madurez al profundizar sus conocimientos en temas de energía solar. A medida que el mercado eléctrico ha ido diversificándose la banca se ha ido abriendo a financiar proyectos solares. Sin embargo, la disposición de
El ejecutivo asegura que los bancos han experimentado un proceso de madurez al profundizar sus conocimientos en temas de energía solar, sin embargo, la exigencia de contratos sigue siendo clave. financiar proyectos en la modalidad de venta de energía al mercado spot ha migrado a casi en su totalidad a condicionar el financiamiento a la firma de contratos de venta de energía (PPA), ya sea con industrias o con contratos de venta de suministro de energía para empresas distribuidoras. El requerimiento de PPA condiciona los proyectos ERNC que serán financiados por la banca. ¿Cuál será la estrategia de la empresa para 2015? Solairedirect tiene una proyección de crecimiento para los próximos años de poner en servicio 150 MW al año, por lo que estamos trabajando en materializar los casi 200 MW de proyectos en carpeta. Además, desde Chile vamos a fortalecer nuestra presencia en países como Perú o Brasil, donde recién hemos empezado el desarrollo de proyectos y donde pensamos que la experiencia chilena será muy útil para adaptar ofertas a los mercados locales, como lo hemos hecho en 2014, en México y Panamá. Foto: Gentileza Solairedirect.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
E
n 2010 llegó a Chile Solairedirect, empresa francesa verticalmente integrada y presente en el desarrollo, financiamiento, construcción y explotación de plantas solares (incluida la fabricación de módulos).
33
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
1 Nueva sede de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
Edificio ahorrará Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
24% en consumo de energía
34
E
n Beauchef 851, en la comuna de Santiago, se emplaza el nuevo edificio que alberga a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En 46.000 m2 la instalación recibirá a los departamentos de Química y Biotecnología, Mecánica, Industrias y Pregrado contemplando ocho salas de gran tamaño, dos gimnasios y una piscina. El subdirector del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile (Idiem) y responsable del gerenciamiento del
La iniciativa incorporó el concepto de eficiencia energética tanto en su etapa de diseño como en la construcción y operación. proyecto, Eduardo Sanhueza, destaca a Revista ELECTRICIDAD la incorporación del concepto de eficiencia energética tanto en su etapa de diseño como en la construcción y operación. “El edificio postula a la certificación LEED Gold NC y las estrategias empleadas en el diseño permitirán un 24% de ahorro en relación al caso base de consumo definido”, explica el especialista.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
3
Iluminación Con una inversión de US$90 millones en el edificio destaca el sistema de iluminación artificial que contempla el uso de luminarias eficientes y un sistema de control central en base a sensores de iluminación natural en oficinas y sensores de ocupación en pasillos y estacionamientos, todo con el objetivo de lograr una importante reducción en el consumo energético, explica Sanhueza, quien agrega que se maximizó el uso de iluminación natural dando énfasis al uso de espacios vidriados y tragaluces en el patio. Adicionalmente, detalla el subdirector del Idiem, se incorporó un sistema que minimiza la transmisión de luz desde el edificio hacia el exterior, de esta manera se reduce los impactos asociado a la iluminación en ambientes nocturnos. Para la iluminación interior, en tanto, se considera un sistema de monitoreo el cual está programado para mantener apagada la iluminación de 21:00 a 7:00 horas y activar el sensor de ocupación a todos los espacios de no emergencia en la envolvente del edificio. “Todas las luminarias
1 El edificio, ubicado en Beauchef 851, en la comuna de Santiago, contó con una inversión de US$90 millones.
2 Eduardo Sanhueza, subdirector del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile (Idiem) y responsable del gerenciamiento del proyecto.
3 El sistema de iluminación artificial contempla el uso de luminarias eficientes.
fluorescentes están equipadas con balasto electrónico regulable digital que permite que el sistema pueda reducir la iluminación artificial de acuerdo con condiciones de luz natural en el momento. Además, la posibilidad de ajustar los niveles de iluminancia en las superficies de trabajo en cada área”, explica Sanhueza.
Climatización El proyecto considera una envolvente de muro cortina con cristales termopanel de baja emisividad y una doble piel serigrafiada que otorga sombra y, por lo tanto, permite reducir el consumo de energía en refrigeración, que es la carga principal del edificio. Para la climatización se considera un Chiller de enfriamiento de alta eficiencia, mientras la
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
2
35
4 Se maximizó el uso de iluminación
natural dando énfasis al uso de espacios vidriados y tragaluces.
5 El edificio postula a la certificación LEED Gold NC y las estrategias empleadas en el diseño permitirán un 24% de ahorro.
6 Para la climatización se considera un
Chiller de enfriamiento de alta eficiencia, mientras la calefacción se realiza mediante equipos de bomba de calor.
7 La cubierta del edificio poniente
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
cuenta con 44 paneles solares, para el calentamiento de agua sanitaria en las duchas de los camarines.
calefacción se realiza mediante equipos de bomba de calor. Para ventilación el edificio cuenta con un sistema de inyección de aire interior VAV (volumen de aire variable) con variador de frecuencia.
Colectores solares
36
4
“Estos colectores, ubicados en 105 m², aportan a la producción de agua caliente sanitaria (ACS) reduciendo el consumo de energía en un 53% por este concepto. La demanda energética de agua caliente restante es atendida por equipos de bomba de calor, con los que se logra disminuir un 28% el consumo energético. Con esto se alcanza una reducción total del consumo energético para generar ACS en un 66%”, relata Eduardo Sanhueza.
Ahorro de agua Una de las innovaciones de la Facultad corresponde a la reutilización de aguas grises proveniente de las duchas y lavamanos del tercer subterráneo, con lo que se cubre la demanda de agua en un 100% del proyecto de paisajismo. “Lo anterior, equivale a un ahorro de 58.000 litros de agua potable destinada a riego al mes”, concluye el especialista.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
La cubierta del edificio poniente cuenta con 44 paneles solares, para el calentamiento de agua sanitaria en las duchas de los camarines.
6
Nยบ181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
5 7
37
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Columna de Opinión Por Luis Hinojosa,
gerente de proyectos de POCH Ambiental.
Cogeneración
en la industria, una solución energética factible y a la mano
E
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
l uso eficiente de la energía es una gran oportunidad para el sector industrial y comercial, ya que la implementación de sistemas de cogeneración resulta ser una alternativa atractiva y sostenible.
38
dustriales donde se requiere producción de vapor. La potencia eléctrica de estos equipos puede llegar hasta los 20.000 kW. Por último, se encuentran las turbinas a vapor, donde se pueden utilizar distintos combustibles como el carbón, biomasa y petróleo, entre otros, y la potencia de estos sistemas tiende a ser de mayor tamaño, comenzando en unos 2 MW eléctricos.
Con frecuencia, este término se asocia solo a la producción de electricidad, pero un verdadero sistema de cogeneración co- De esta forma, si una empresa posee una demanda eléctrica rresponde a la producción simultánea de electricidad y energía de unos 3 MW y a su vez tiene requerimientos de vapor de unas térmica −por ejemplo agua caliente, vapor y aire caliente−, a 10 ton/hora, se podría implementar una turbina a gas natural de unos 2 MW eléctricos y 6 ton/ partir de una misma fuente de combustible como hora de producción de vapor. En La implementación de sistemas este caso, la inversión estimada el gas natural, petróleo, de cogeneración permitirá un uso carbón y biomasa. sería de unos US$5 millones y eficiente de la energía, conllevando con retorno de inversión de unos ahorros considerables, mejorando la La eficiencia de un sistema cuatro a cinco años. seguridad energética de las empresas y de cogeneración puede vacontribuyendo a la reducción de carbono. En nuestro país existen diversos riar entre un 60% y 80%, incluyendo la fracción sistemas operando y la mayoría eléctrica y térmica, mientras que un sistema que solo genere de ellos se encuentran en plantas industriales que usan vapor electricidad puede tener una eficiencia de entre un 20% y en su proceso productivo. Según información del Gobierno, la 45%. De aquí la ventaja e importancia de utilizar un sistema tecnología más utilizada sería la de turbinas a vapor y biomasa de cogeneración. como combustible. De los sistemas operando, la mayoría corresponde a potencias instaladas entre 5 y 50 MW. En la industria, existen diferentes tipos de tecnología que pueden ser utilizadas para la cogeneración. Los equipos de Hoy las tecnologías se encuentran disponibles, solo es necombustión interna, similares al motor de un automóvil, normal- cesario analizar la mejor alternativa para las instalaciones. La mente usan gas natural y petróleo diésel como combustible. Su implementación de sistemas de cogeneración permitirá un potencia puede fluctuar entre 150 kW y 4.000 kW eléctricos. uso eficiente de la energía, conllevando ahorros consideraOtro ejemplo, son las turbinas de combustión a gas, similar a bles, mejorando la seguridad energética de las empresas y las turbinas de un avión, que se utilizan para aplicaciones in- contribuyendo a la reducción de carbono.
Proyecto de energía solar para la generación de electricidad y calor de GIZ
La cooperación alemana y el desarrollo del mercado solar en Chile Por Ana Almonacid,
A
El proyecto es financiado a través de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Publicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, cuyo eje de acción es potenciar el sector a través del Ministerio de Energía de Chile. El objetivo del proyecto es contribuir a la maduración del mercado solar fotovoltaico (FV) y solar térmico (ST) en Chile para autoconsumo, lo cual se encuentra en línea con el objetivo de la política energética chilena: asegurar el suministro de electricidad mediante costos competitivos y protección del clima.
Barreras El mercado solar nacional para autoconsumo presenta barreras significativas que frenan su rápido desarrollo. La principal barrera detectada es asimetría de la información ocasionada por varios factores: limitada cantidad de oferentes de la tecnología en el mercado, falta de personal
Foto: Gentileza GIZ.
l observar el progreso de la energía solar, vemos que el panorama actual del mercado en Chile se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, es por esto que bajo el marco de la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania, el Ministerio de Energía y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional – GIZ) ejecutan el proyecto “Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor”.
técnico calificado, alta dispersión de costos de sistemas solares FV instalados, altos costos en comparación al mercado internacional (los costos de sistemas FV instalados en Chile son 36% superiores a costos registrados en Alemania), limitadas opciones de financiamiento (especialmente a nivel de pequeñas instalaciones FV), y escaso conocimiento del funcionamiento de la tecnología por parte de clientes finales.
Ana Almonacid.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
En la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) aseguran que la energía solar es una fuente energética competitiva y que la tendencia es una evolución positiva del mercado, lo que se sustenta significativamente en el desarrollo del marco regulatorio.
asistente técnico del Programa Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor de GIZ.
39
En consecuencia, el Proyecto Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor de la GIZ ha implementado una serie de actividades que pretenden disminuir los obstáculos mencionados. Las principales actividades desarrolladas son: • Instalación de laboratorios solares en seis instituciones de formación técnica profesional para la capacitación de especialistas locales. • Elaboración de estudios de factibilidad técnica y económica para el autoconsumo de energía fotovoltaica en diversos tipos de industrias y sectores económicos de Chile. • Desarrollo del estudio “Zonas de Foco”, el cual indica un ranking de comunas y localidades rentables para la instalación de sistemas FV, para tarifas de Baja Tensión (BT) y de Alta Tensión (AT). La conclusión es que tanto la radiación solar como el costo de la electricidad, son factores determinantes para estimar la rentabilidad de sistemas FV. Además se ha estimado que las localidades con mayor rentabilidad se encuentran en la zona centro sur del país, a pesar de que los mayores niveles de radiación se encuentran en la zona norte.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
• Elaboración de un “Índice de Precios” para instalaciones solares FV desde 1 kWp hasta 1 MW
40
de capacidad instalada, el cual refleja el costo promedio de sistemas instalados para clientes finales. Los resultados indican un efecto de economías de escala, ya que el costo promedio de 1 Wp varía desde 3,53 USD hasta 1,88 USD, para sistemas de 1 kWp y 1 MW, respectivamente. • Desarrollo de un catastro solar para la ciudad de Calama (herramienta web desarrollada por la GIZ en el año 2010), el cual permite conocer la idoneidad de los techos para instalaciones solares. El catastro incluye un calculador de rentabilidad para la instalación de sistemas FV y ST, el cual estima la inversión inicial y el periodo de recuperación de la inversión, entre otras variables. Es importante mencionar que esta herramienta sólo es una indicación preliminar, ya que otros factores relevantes, como por ejemplo la estructura del techo, deben ser evaluados en terreno por instaladores calificados. De esta forma, mediante las actividades mencionadas y líneas de trabajo programadas para 2015, el proyecto se enfoca en una continua contribución al desarrollo del mercado solar FV y ST en Chile. Estamos convencidos de que la energía solar es una fuente energética competitiva y que la tendencia es una evolución positiva del mercado, lo que se sustenta significativamente en el desarrollo del marco regulatorio.
La implementación de sistemas de gestión de energía se utiliza preferentemente en procesos industriales.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
En período 2011-2014
Certificación energética:
U
n progreso paulatino registra la certificación energética en el mercado nacional, de la mano del programa “Promoción de sistemas de gestión de energía basados en ISO 50001”, impulsado desde 2011 por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).
De acuerdo a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) actualmente existen 26 instalaciones industriales y comerciales certificadas bajo el programa “Promoción de sistemas de gestión de energía basados en ISO 50001”, siendo el Grupo Mall Plaza el que encabeza la lista de empresas acogidas a la iniciativa.
Es así como actualmente se registran 26 instalaciones industriales y comerciales que han obtenido la certificación ISO 50001, de las cuales doce corresponden a empresas nacionales, siendo el Grupo Mall Plaza el que lidera la lista, al haber certificado a once de sus centros comerciales.
un sistema de gestión de energía (SGE), y así lograr el mejoramiento continuo del desempeño en este ámbito.
La ISO 50001 es una normativa estándar internacional en que se establecen los requisitos mínimos para establecer, implementar, mantener y mejorar
La AChEE inició en 2011 el proyecto piloto de implementación de SGE basados en la norma ISO 50001.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Aumentan instalaciones con ISO 50001
41
Durante 2012 tres empresas obtuvieron la certificación ISO 50001 bajo este programa: Papeles Bío-Bío, Mall Plaza Sur, y planta GNL Quintero; mientras que en 2013 alcanzaron la certificación instalaciones como la planta Molina de Patagonia Fresh; planta San Fernando de Patagonia Fresh; planta Padre Hurtado de Cristalería Chile; planta Llay Llay de Cristalería Chile, y Puerto de Arica.
“La norma establece un gran marco de trabajo en eficiencia energética, definiendo una política, representantes y estableciendo un compromiso para lograr las metas, que incluyen requerimientos de consumos energéticos, balances e indicadores para después gestionar el consumo de energía. Una vez cumplido esto se puede optar a la certificación”, precisa.
El año pasado obtuvieron la certificación CMPC Celulosa, Metro de Santiago, TNT y Minera de Hierro Atacama. Otras empresas que cuentan con el sello de eficiencia energética son: Endesa, Petrobras, Walmart, GNL Mejillones, Cencosud, Ultrapack y Chileexpress, entre otras.
Víctor Ballivian, gerente general de la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos (Epei), señala a Revista ELECTRICIDAD que la certificación de la ISO 50001 “es un proceso continuo que no termina, porque permanentemente tiene que ir revisándose para comprobar que todos los factores que se están tomando en consideración entregan los resultados esperados”.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Ángelo López, jefe del Área de Industria y Minería de la AChEE, explica a Revista ELECTRICIDAD que para obtener la certificación energética se deben cumplir requisitos “medulares y estructurales” dentro de las empresas interesadas.
42
Dedicados a la prestación de servicios de montaje, mantenimiento, reparación, inspección, análisis y diagnóstico de transformadores de poder y otros equipos electromecánicos.
ER-0406/2012
GA-2012/260
SST-0123/2012
www.jorpa.cl
Héctor Arellano, gerente de Ingeniería de la consultora Efizity, plantea que actualmente existe “un
Taller de reparación
Ingeniería
Servicios de laboratorio
Servicio en terreno
Oficinas y Laboratorio Dresden 4672 / 4688 [56] 2 2959 8900 / Taller de Reparaciones Pedro Mira 540 / San Miguel - Santiago Chile
A su juicio, “el mercado por sí solo hará que la eficiencia energética termine siendo una necesidad básica y no un extra, como ha sucedido ya en otros países que llevan años trabajando en ello como puede ser Alemania o España”.
La planta GNL Quintero obtuvo la certificación ISO 50001 en 2012.
David López, jefe de proyectos de SGE 2, indica a este medio que la implementación de sistemas de gestión es un primer paso para obtener la certificación energética de la ISO 50001: “Hay dos grandes motivos por los cuales una empresa quiere un sistema de eficiencia, uno es por la imagen y la segunda es la real preocupación por mejorar su eficiencia. En el primer caso se busca una implementación rápida, con resultados más
Eficiencia energética en minería Ángelo López sostiene que en la minería se ha establecido un programa a nivel nacional para avanzar en eficiencia energética, por lo que este año “el desafío es avanzar de forma más específica con los actores de la minería, en el marco de la ley de eficiencia energética”. Por el momento, la AChEE ha realizado temas de auditoría, con sistemas de gestión, en Enami, CAP y Collahuasi. En esta línea, uno de los avances es la entrega de las auditorías energéticas entregadas por el Consejo Minero al Ministerio de Energía, en el marco del convenio de eficiencia energética firmado en julio del año pasado.
pobres, mientras que la segunda vía supone realizar una auditoría energética, en que se analizan las medidas y posibilidades de ahorro, pasando al sistema de gestión”. Erik Luengo, gerente de Certificación de Bureau Veritas afirma a Revista ELECTRICIDAD que la prioridad es tener un sistema de gestión de energía para optar posteriormente a la certificación. “Dentro de nuestra base de clientes, hay muchas empresas del rubro transporte, construcción, y generación de energía. Tenemos más de 3.000 contratos, de los cuales hay muchas empresas interesadas en certificar este sistema de gestión ISO porque además la idea es que permita generar ahorro”. “Este año tenemos un plan de estratégico comercial con la meta de certificar a 20 empresas con sistemas de gestión energética ISO 50001”, concluye Luengo.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Vanessa Tirado, Área Manager de la consultora Creara, coincide con el incremento en la demanda de sistemas de gestión de energía. “Hasta el momento la AChEE ha hecho una gran labor de promoción del mercado de los sistemas con sus líneas de apoyo orientadas a industria y grandes empresas, ahora se espera que el mercado termine de evolucionar solo, debido al creciente interés que ha ido surgiendo en el resto de las organizaciones”, plantea.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
creciente interés por implementar sistemas de gestión de energía en distintos rubros y tamaños de industria”. Según el ejecutivo, el aumento del precio de la energía es un costo importante para las empresas, por lo que “les interesa la alternativa de evaluar los sistemas de gestión, no necesariamente para certificarse, pero sí para tener una mejora continua en sus procesos, para ahorrar energía y dinero, ese es el objetivo final”.
43
RTHO.indd 1
10-03-15 13:10
E-CL Utilidades alcanzan los US$89 millones en 2014 E-CL alcanzó una utilidad neta de US$89 millones durante 2014, lo que representó un aumento de US$59,1 millones respecto del año anterior. En tanto, el Ebitda de la compañía llegó a US$306 millones el año pasado, lo que significó un incremento del 22% comparado con 2013, debido principalmente al mejor desempeño operacional registrado por E-CL, una mezcla de generación más eficiente y con menores costos de combustibles, junto a mayores precios promedio de venta y un aumento en las ventas del gas. Por otra parte, los ingresos operacionales llegaron a US$1.241,2 millones en 2014, cifra 3% mayor a la registrada en el mismo periodo de 2013. Lo anterior se explica fundamentalmente debido a mayores precios monómicos promedio, tanto en ventas a clientes libres como a regulados.
MERCADO ELÉCTRICO
Grupo ABB Anuncia fuerte crecimiento de pedidos y aumento de ganancias
Como un año difícil calificó UIrich Spiesshofer, CEO del Grupo ABB, a 2014; sin embargo, destacó el ejecutivo, la compañía logró un año rentable. En 2014 la compañía continuó impulsando sus iniciativas de crecimiento orgánico y consiguió un incremento de 9% en los pedidos. “Gracias a las iniciativas de crecimiento orgánico y a las continuas inversiones orientadas a la innovación y las ventas, hemos logrado un crecimiento de los pedidos superior al crecimiento del mercado en un entorno altamente volátil. Como consecuencia, la cartera de pedidos de cara a 2015 es más elevada”, afirmó el CEO. Además, añadió Ulrich Spiesshofer: “Mejoramos en la generación de efectivo, y por sexto año consecutivo redujimos en más de 1.000 millones de dólares nuestros costos, lo que demuestra que el enfoque en la ejecución incansable está dando resultados”.
Dos altos ejecutivos de la empresa Mitsubishi Electric visitaron la empresa Rhona con el objetivo de afianzar lazos de negocios y ampliar la relación comercial. Tetsuya Shinohara, Overseas Marketing Manager & Global Engineering Center Manager e Hiroshi Yamada, Circuit Breaker Development Manager, llevaron a cabo una visita a la empresa, instancia en la que se dieron a conocer algunas de las novedades en los lanzamientos de productos de Mitsubishi Electric para este 2015. Tetsuya Shinohara e Hiroshi Yamada destacaron que habrá importantes lanzamientos de productos. En unos meses más será el lanzamiento de una renovación de la línea de variadores de frecuencia
serie “A” y “F”. Además, se ampliará la línea de protecciones Mitsubishi Electric. Al ser consultados sobre los planes futuros que hay entre Mitsubishi y Rhona, los expertos japoneses indicaron sus intenciones
de querer ampliar y fortalecer la gama de productos de Media Tensión, como son los interruptores de vacío de alta tecnología, desarrollados en las instalaciones de Mitsubishi Electric en Marugame, Japón.
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Expertos de Mitsubishi Electric visitan Rhona
45
MERCADO ELÉCTRICO
Designaciones ATB RIVA CALZONI
Gonzalo Maffei fue nombrado como representante en Chile de la empresa de diseño, suministro y montaje de componentes metalmecánicos para aplicaciones en la industria de las energías renovables y en el sector petroquímico, ATB Riva Calzoni. Anteriormente, Maffei se desempeñó por tres años como director de Comunicaciones de la Asociación Gremial de Generadoras.
SIMMARENT
El ingeniero en construcción y diplomado en Dirección y Gestión de Empresas, Óscar Flores, es el nuevo jefe de sucursal Concepción de SimmaRent. Con 10 años de experiencia en empresas proveedoras de la construcción, uno de sus objetivos es incrementar la participación de la empresa en el mercado.
Ripp Consulting realiza capacitación y coaching en Collahuasi La empresa consultora Ripp Consulting realizó una capacitación y coaching en Ellipse a 339 trabajadores, entre ellos planificadores, supervisores y mantenedores de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. “A pesar del camino recorrido y el avance en el conocimiento de la herramienta, aún resta generar la cultura de entender lo relevante que es el uso del sistema para la gestión y el control de activos, y por lo tanto de los objetivos de eficiencia de la compañía”, señaló Freddy Paredes, consultor de Ripp Consulting.
ENERSIS
Enersis anunció la designación de Pedro Urzúa como nuevo gerente de Relaciones Institucionales Chile. El nombramiento se enmarca dentro de la nueva etapa iniciada por la compañía, con la transformación organizacional interna que se lleva adelante desde fines de 2014. Pedro Urzúa, quien asumió sus funciones el 2 de marzo, es periodista de la Universidad de Artes y Ciencias de la Comunicación (Uniacc) y se ha desempeñado como gerente de Relaciones Institucionales Chile y Países Andinos de Enel Green Power, director de asuntos corporativos de Enap, director de la Fundación Acción RSE y director de comunicaciones de Enap Sipetrol, entre otros.
ENAP
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
El consejo de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, designó a María Isabel González como directora de la Empresa Nacional del Petróleo, Enap, en reemplazo de Jorge Bande Bruck. María Isabel González es ingeniera civil de Minas de la Universidad de Chile y magíster en Gerencia Pública, de IEDES y la Universidad de Barcelona. Ha dedicado prácticamente toda su vida profesional al tema energético, desde su primer trabajo en los proyectos carboníferos de la Región de Magallanes. Desde 2011 es presidenta del directorio de la empresa Sysred, dedicada a la asesoría en planificación de sistemas eléctricos para la conexión de nuevas cargas o generación y otros estudios específicos.
46
TRANSELEC
David Noé asumió oficialmente la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la empresa de transmisión eléctrica Transelec. David Noé posee más de doce años de experiencia en el área de gestión, estrategia, regulación y medio ambiente. Durante los últimos cinco años ha apoyado a organizaciones líderes en Chile y Europa, tanto en el diseño como en la implementación de sus proyectos estratégicos más relevantes. Anteriormente se desempeñó como coordinador de política microeconómica del Ministerio de Hacienda, donde estuvo a cargo, entre otros, del desarrollo de proyectos de energía y medio ambiente. Noé es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un máster en políticas públicas de la Universidad de Harvard.
Siemens Suministrará aerogeneradores para proyecto eólico de Pattern Development Siemens informó que suministrará 87 aerogeneradores para el parque eólico Logan’s Gap Wind de Pattern Energy Group LP (Pattern Development). El proyecto, de 200 MW de potencia y situado en el estado de Texas, incluye aerogeneradores SWT-2,3-108 de una potencia de 2,3 MW cada uno. La energía proporcionada por estas turbinas es parte de los más de 1.200 aerogeneradores que Siemens ha instalado en Texas. Logan’s Gap, ubicado cerca del área de Dallas-Fort Worth, es el cuarto proyecto eólico realizado en Texas propiedad de Pattern Energy Group, y representa el 12º proyecto entre Siemens y Pattern Development en Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico y Chile.
ma de distribución para atender los nuevos desafíos de un mercado solar fotovoltaico en pleno crecimiento. “Con la colaboración de empresas como Cosmoplas, SMA será capaz de continuar ofreciendo al mercado un servicio de excelencia, asesorando y apoyando a todas las empresas que realicen instalaciones solares fotovoltaicas en nuestro país”, afirmó Daniel Rosende, gerente general de SMA South America.
Lureye Soluciones energéticas para horas punta
Tesacom Presenta dispositivos móviles Onsight En su calidad de distribuidor exclusivo para Sudamérica, Tesacom introdujo el dispositivo móvil Onsight, una solución del fabricante Liberstream que permite visualizar, diagnosticar, consultar y resolver problemas en tiempo real a través de una unidad equipada con una cámara que transmiten imágenes en alta calidad, a través de Wi-Fi e incluso utilizando una conexión satelital. “En términos sencillos, con esta solución se potencia la colaboración móvil en vivo, pues posibilita a los expertos dentro
de una empresa a ver videos en vivo y compartir datos con el personal que está en terreno o con proveedores externos, para poder evaluar las operaciones o resolver situaciones en forma inmediata”, explica el ingeniero Santiago Nicolet, director de Proyectos del Grupo Tesacom. El equipo, indica Nicolet, es ideal para la industria minera, manufacturera, energía, telemedicina, educación y gobierno, entre otros ámbitos.
www.tesacom.cl
Lureye destacó recientemente sus grupos electrógenos SDMO y Mitsubishi, los cuales poseen rangos de potencias que van de los 4 a 3.300 kVA, incluyendo la posibilidad de funcionamiento de equipos en paralelo, tanto en Baja como Media Tensión. La compañía, con más 65 años de experiencia en el mercado, recalcó el nivel de su servicio técnico, presente en todo Chile, y la alta calidad de sus equipos, disponibles para arriendo
o venta, especialmente útiles ante la inminente llegada de la hora punta (abril-septiembre), que permite a las empresas generar ahorros en sus cuentas eléctricas durante este periodo y contar con un sistema energético que asegura el funcionamiento continuo de su producción en caso de fallas o cortes eléctricos.
www.lureye.cl
CATÁLOGO MERCADO DE PRODUCTOS ELÉCTRICO
La unidad número 2 de la central de gas natural Port Westward de Portland General Electric (PGE), que incluye 12 motores Wärtsilä 50SG, inició recientemente su operación comercial, informó la compañía. La central, equipada con tecnología de generación flexible y una potencia instalada de 220 MW, está diseñada para equilibrar tanto la energía solar como la eólica inyectada al sistema, y mantener el balance en los periodos de alta y baja demanda. “Con el crecimiento de las energías renovables (variable) este tipo de tecnología flexible es esencial para ayudarnos a continuar entregando un servicio confiable a nuestros clientes en un ambiente cada vez más complejo”, señaló Jim Piro, presidente y CEO de PGE, quien agregó que, además, el contrato incluye un acuerdo de mantenimiento por 10 años.
SMA Solar Technology, fabricante y proveedor de inversores solares fotovoltaicos, a través de su subsidiaria en Chile, SMA South America, firmó un acuerdo de distribución de sus productos y soluciones con la empresa chilena Cosmoplas. Cosmoplas distribuirá toda la gama de soluciones y tecnologías de SMA para instalaciones solares fotovoltaicas residenciales y comerciales, considerada la más completa a nivel mundial, entre ellos, toda la gama de inversores Sunny Boy, inversores monofásicos; Sunny Tripower, inversores trifásicos; Sunny Island, para instalaciones off-grid; y todo el mix de soluciones de comunicaciones de SMA. Con este acuerdo SMA consolida un esque-
CATÁLOGO
SMA y Cosmoplas Firman acuerdo de distribución para el mercado solar en Chile
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
Wärtsilä Suministra central a gas natural con tecnología de generación flexible a PGE
47
ÍNDICE DE AVISADORES
www.abb.cl
Tapa 4
www.alas20.com
44
www.cmiuchile.cl
8
www.kaufmann.cl
24
www.elecgas.cl
Tapa 2
www.felval.com Marcador Página
www.feram.cl
40
www.fimm.cl
12
www.forosic.cl
20
www.ift-energy.cl
2
www.ingesat.cl
16
Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 CHILE: Centro - Sur • María Isabel Fuenzalida, Ejecutiva Comercial E-mail: mfuenzalida@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4291, +56 9 64685522 • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 CHILE: Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta Tel.: +56 55 2267 931 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero
www.jorpa.cl
42
www.magnaiv.cl
26
www.revistaelectricidad.cl
Tapa 3
www.rhona.cl
16
www.rtho.com
44
www.tusan.cl
8
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
Nº181 | abril 2015 | www.revistaelectricidad.cl
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
48
CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
L A
R E V I S TA
D E
L A
I N D U S T R I A
M I N E R A
E N
A M E R I C A
L AT I N A
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.
www.revistaelectricidad.cl
Usuarios únicos mensuales
MÁS DE
23.800
Fuente: promedio mensual, Google Analytics, enero 2015.
MÁS DE
50.230
Sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics, enero 2015.
MÁS DE
0 0 .A9 4 9 TA S PÁG IN S V IS
ME
Versión especial para
MÓVILES
TE* N S UA L M E N * Cifras de Google
Menú desplegable
s, enero 2015.
Analytic
Sitio con diseño responsive Portal web que se adapta a todos los dispositivos
Fácil lectura
RESPONSIVE DESIGN
Mejor sistema de integración digital
Si desea consultar por publicidad, contacte a:
ventas@editec.cl
+ 56 2 2757 4239
BÚSQUENOS COMO REVISTA ELECTRICIDAD EN
Léala en todos sus soportes Papel impreso
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Versión descargable PDF
Papel digital
Tablet
www.editec.cl
Subestaciones en Minería Proyectos innovadores con calidad ABB
El competitivo mercado minero requiere soluciones innovadoras y fiables que le permitan dedicarse exclusivamente a sus procesos. Conscientes de la importancia que tiene para sus clientes contar con altos estándares de seguridad y calidad, ABB desarrolla proyectos de subestaciones “llave en mano” en las más difíciles condiciones de terreno. En esta modalidad asume la responsabilidad desde el diseño hasta la puesta en marcha, mientras que actúa como punto de contacto único para todas sus necesidades. Más de 100 años de experiencia a nivel mundial, nos permiten satisfacer todo tipo de desafíos en la construcción y retrofit de subestaciones, tanto en interiores como exteriores. ABB es un socio en el que puede confiar. www.abb.com/substations