Revista ELECTRICIDAD 191 / febrero 2016

Page 1

Participe como expositor de la principal feria de equipos y servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica.

191 ISSN 0717-164 febrero 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl

29/30

Junio 2016 ESPACIO RIESCO

Santiago - Chile

Contrate su stand

Punto de encuentro clave para autoridades de los sectores público y privado, de ejecutivos y técnicos de empresas productoras y proveedoras del sector tanto nacionales como extranjeras.

Contrate su stand de 3x3 mt2 Consulte por opciones de stand de mayor tamaño.

Para contratar su stand contacte a nuestra ejecutiva comercial: Cintya Font cfont@editec.cl +56 2 27574281

5%

DE DESCUENTO por pago entre el 1 de febrero y el 31 de marzo de 2016.

REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 25 | FEBRERO 2016

191

Panorama financiero del sector energético

Para mayor información visite:

www.apemec.cl/expo-apemec-2016 Organiza

Medios oficiales

CDEC SING

y sus proyecciones 2016

Avances

tecnológicos en transformadores

Proyecto de ley de glaciares y su técnica legislativa


Revista Electricidad cumple 25 años de vida

Variador de Velocidad de Media Tensión eficiente y compacto, desde 315 hasta 16.200 KVA

Han sido más de dos décadas mostrando las distintas visiones y la evolución que ha tenido la generación, transmisión y distribución de energía. Hoy nos alienta la idea de seguir dando a conocer análisis

Altivar 1200 es un variador de MT simple y con alto rendimiento dedicado a aplicaciones tales como Ventiladores, Bombas, Compresores y Correas transportadoras.

Altivar 1200.

- Rango de tensión desde 2,4 hasta 11 KV. - Gabinete optimizado. - Tecnología Multiniveles. - Bajo en armónicos THDI < 3% (entrada y salida), cumple con IEEE519. - Fácil mantenimiento, ahorro de tiempo, mayor fiabilidad, acceso 100% frontal. - Inversor: Arquitectura modular con IGBT de baja tensión (Eficiencia 98%) - Completamente equipado (UPS, Pantalla táctil HMI 10”, Luces interiores, Alarma acústica, Acceso separado a MT y apertura a un amplio rango de protocolos de comunicación). - Compatible con cualquier motor. - Hasta 19 niveles de tensión (37 niveles de tensión Línea-Línea) a la salida, para evitar sobretensiones de conmutación. - Hasta 2 Km de longitud de cables sin necesidad de filtro de salida.

Para conocer más sobre las soluciones de Schneider Electric visita www.SEreply.com KeyCode 60268P

imparciales mirando los próximos 25 años.

Esperamos que nos continúe acompañando para seguir siendo la revista energética de Chile.

. cial aniversario n° 195 – Junio

pe No se pierda nuestra edición es

Contáctenos y reserve su espacio publicitario: Pía Martínez / pmartinez@editec.cl +56 2 27574203 / +56 9 58649421

www.revistaelectricidad.cl


Entrevista Central Daniel Salazar, director técnico del CDEC SING, detalla sus proyecciones para 2016

4 Editorial

3 10

13

15

Informe Técnico Avances tecnológicos y de seguridad en transformadores de Alta Tensión

32

Escenario Energético

36

Informe Técnico Parque eólico San Juan impulsado por LAP

26

Cara a Cara ¿Es adecuada la regulación para hidroelectricidad? Electricidad Entrevista a Alejandro Vergara, académico de la PUC, sobre cambios a las LGSE Columna de Opinión Inés Rodríguez, division Manager Engineering de Robert Half

38

16

18

21

23

25

Electricidad Inauguración de la central hidroeléctrica El Paso Electricidad Inauguración de línea de transmisión Cardones-Diego de Almagro Análisis Daniel Gutiérrez, socio de BGS Energy Law SpA, explica el desafío de integrar energías variables Empresas Rodrigo Carrasco, gerente general del Grupo Vertikal Columna de Opinión Jorge Olivares, subgerente de Consultoría y Formación de Business Continuity

8

41

Sociales Cena anual de las ERNC Energía Rodrigo Weisner: “Proyecto de ley de glaciares tiene problemas de técnica legislativa”

43

Los avances en el uso de tecnologías de eficiencia energética

45

Alto Maipo entregó capacitación a comunidades locales

46

Mercado Eléctrico

EDICIÓN Nº 191 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl Consejo Editorial: Eric Ahumada, Pedro Cruz Vine, Francisco Danitz, Annie Dufey, Loreto Gómez, María Isabel González, Cristian Hermansen, Roger Mellado, Sergio Palacios, Alejandro Sáez, y José Antonio Valdés.

Centro de despacho y control. Foto: Juan Carlos Recabal.

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.

Director: Roly Solís

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Editora: Daniela Maldonado

Director de Arte: Alfredo Eloy

Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Encuéntranos en:

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Reportaje Central Panorama financiero del sector energético

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Sumario

1


CONFERENCIA

La energía avanza a paso firme asegurando para el país un sistema amplio y robusto.

17 Mayo Grand Hyatt Hotel, Santiago

Considerada como la principal reunión del sector energético chileno, ElecGas cumple 15 años siendo testigo de los cambios y desarrollo que ha experimentado la industria a nivel nacional, analizando y discutiendo los principales desafíos que se le presentan al sector.

ASISTENCIA ESPERADA

350 asistentes, entre ejecutivos y tomadores de decisión, representantes de las más importantes industrias en el país. Valor inscripción: $ 370.000

Participe del encuentro energético más influyente del país.

Stand Auspicios

Sea auspiciador Tenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca Viviana Ríos vrioso@editec.cl - +56 2 27574264 Massiel Cortés mcortes@editec.cl - +56 2 27574249

Adelante la compra de

inscripciones

y aproveche precios especiales

AUSPICIADOR DIAMOND

tan solo un click

y de manera segura

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl - +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl - +56 2 27574289

Más información visite: ORGANIZA

Obtenga su inscripción con

www.elecgas.cl

MEDIOS OFICIALES

AUSPICIADOR GOLD

AUSPICIADOR SILVER


Editorial

Señales para la inversión

A

nalistas del sector energía indican que se pueden detectar importantes señales que se les están dando a los inversionistas del sector energía, especialmente a los nuevos entrantes. En primer lugar, hay una luz de alerta por el lado de los grandes consumidores de energía. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó el estudio “Proyección del Consumo de Electricidad de la Minería del Cobre a 2026”. De acuerdo con el documento, el consumo de electricidad en la industria llegaría a los 34,1 Tera Watts-hora en la próxima década, con un aumento de 53,3% en relación a 2015.

Considerando esta señal, analistas sugieren contemplar esta desaceleración del consumo, que se pronostica, podría tomar más fuerza en los próximos años. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el acceso al financiamiento. Las entidades financieras se están resguardando cada día más con el objetivo de reducir al máximo sus riesgos. Esto se traduce en mayores requisitos a los proyectos eléctricos, como la exigencia de contar con contratos PPA firmados.

El mayor consumo esperado implica que se requerirá agregar una potencia instalada adicional de 1.717 MW en traduce en mayores requisitos los próximos diez años, de los Este año, el CDEC SING estima a los proyectos eléctricos, como que se incorporarán más de 1.500 cuales 1.119 MW se estiman la exigencia de contar con MW, considerando proyectos que para el Sistema Interconectacontratos PPA firmados. do del Norte Grande (SING) y están en construcción y que verán la luz en los próximos meses. De estos, del orden de 1.000 599 MW para el Sistema Interconectado Central (SIC). MW son termoeléctricos (entre AES Gener, con su proyecto Pese a lo positivo que pueden sonar las cifras, si se analizan Cochrane y BHP con Kelar) y 500 MW son solares. las versiones anteriores de este mismo estudio se puede Esto significa que la oferta aumentará y que las empresas inferir una baja en la proyección del consumo eléctrico inyectarán energía al sistema dependiendo de la demanda. de la minería, señalan algunos expertos. En este contexto se pronostica que los costos marginales bajen aún más y que adicionalmente se pueda contar con En la proyección de 2014 se preveía un aumento de 25 excedentes de energía a bajo costo con lo que se podría TWh anuales a 40 TWh en 2025 considerando que la concretar la venta a Argentina. producción de cobre fino aumentaba de 5,8 millones de toneladas a 8 millones. En cambio, con la última proyección, la producción aumenta solo a 6,15 millones de toneladas Ello indicaría que el sector seguiría gozando del dinamismo registrado en 2015, aunque se estima que el panorama y por eso el consumo de energía sería de 34 TWh. No hay que dejar de mencionar que esto se debe a la reformulación estará un poco más difícil, especialmente para el desarrollo de la cartera de proyectos mineros. de nuevos proyectos energéticos.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Otro factor que dificulta las condiciones de financiamiento en el sector energético lo representa el descalce de precios que se genera en algunos sectores del sistema eléctrico con alta penetración de energía renovable, como en la zona norte del SIC, pues Las entidades financieras se producen una baja en los costos están resguardando cada día marginales que aumenta el riesgo más con el objetivo de reducir de proyectos de generación. al máximo sus riesgos. Esto se

3


Reportaje Central

Analistas del sector eléctrico proyectan mayor complejidad en las condiciones de financiamiento de proyectos para este año.

En inversiones

Panorama financiero Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

del sector energético

4

U

n panorama con mayores dificultades se espera para este año en el desarrollo de futuros proyectos energéticos, de acuerdo a las estimaciones entregadas por analistas del mercado financiero y actores del sector eléctrico a Revista ELECTRICIDAD, debido a los cambios producidos en los últimos dos años, aunque aclaran que la industria seguirá gozando del dinamismo registrado en 2015. Y es que, según los especialistas, el sector vendrá con el impulso del año pasado en materia

Analistas del sector confiesan que la banca ya no está interesada en financiar contratos en el mercado spot, enfocándose en contratos de largo plazo, lo que plantea nuevos desafíos para los desarrolladores en generación, además de las menores proyecciones en el consumo, debido a la menor actividad de la minería. de inversiones, en generación y transmisión, destacando la inyección de competitividad en el mercado local con el ingreso de nuevos desa-


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Reportaje Central

Este hecho fue destacado por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, durante la cena anual de las ERNC, organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), donde aseguró que uno de los cambios producidos con las licitaciones es que “la banca ya no está tan interesada en financiar contratos en el mercado spot, sino que está privilegiando acompañar a las centrales que cuentan con contratos a largo plazo”. Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, explica a Revista ELECTRICIDAD este fenómeno: “Al haber precios más bajos, hay una mayor disposición a contratar en el largo plazo. Cuando los precios anteriormente estaban altos, las empresas preferían pasar ese período con contratos de corto plazo. En el actual panorama el mercado reasume una nueva

Lo que se espera de las empresas eléctricas en la bolsa de comercio En lo que concierne al mercado accionario, los analistas prevén que el sector eléctrico sea uno de los que tengan “un mejor retorno durante 2016, justificando el favoritismo otorgado en nuestras recomendaciones”, afirma Cristián Ashwell, analista del BCI. De acuerdo al especialista, “proyectos de importante envergadura, tal como IEM (Infraestructura Energética Mejillones) y TEN (interconexión SIC-SING), en conjunto con una favorable configuración en términos del financiamiento de la construcción de la línea de transmisión, transforman a E-CL como nuestra acción preferida para 2016, de la mano del importante crecimiento que otorgarán dichos proyectos a nivel de Ebitda”. “Por otro lado, el inicio de operación comercial de Cochrane hacia

mediados de 2016 y Alto Maipo hacia mediados de 2019 fortalecen los fundamentos de mediano/largo plazo de AES Gener. A su vez, el inicio del proceso de crecimiento inorgánico en Latinoamérica de Colbún, materializa un riesgo alcista sobre los títulos de la compañía”, sostiene Ashwell. “Es por lo anterior, que el sector eléctrico es nuestro favorito, ya que cuenta con la capacidad de desmarcarse de los factores idiosincráticos que están afectando de manera negativa al mercado local, augurando un buen desempeño a nivel de resultados para el sector, tanto por los factores antes mencionados, como por precios de materias primas bajos que favorecen una mayor eficiencia a nivel de márgenes operacionales”, agrega.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

rrolladores, lo que ha producido una baja en los precios de la energía, como quedó demostrado en la licitación de suministro de 2015, en que se alcanzó un precio promedio de US$79 por MWh.

5


Reportaje Central

racionalidad económica de competencia si actúan estos efectos de manera positiva, existiendo más confianza por pagar precios que se consideran correctos y se contrata a más largo plazo”.

En opinión del gerente general de Valgesta, el menor nivel de precios de la energía eléctrica en los costos marginales y en los precios promedio de las licitaciones de suministro para clientes regulados “se traduce en que los proyectos que se están desarrollando tienen una opción de venta de energía bastante menor, por lo que los bancos dicen que este es un tema a revisar”.

De acuerdo al ejecutivo de Acera, las miradas de los desarrolladores ERNC están apuntando al mercado de contratos, aunque advierte que en este nicho “hay un movimiento sumamente lento de parte de los clientes en entender las ventajas de la energía renovable, desde el punto de vista de los costos y determinar formas de contratar esta energía”.

Galaz sostiene que otro factor que dificulta las condiciones de financiamiento en el sector energético son los descalces de precios que se generan en algunos sectores del sistema eléctrico con alta penetración de energía renovable, como en la zona norte del SIC, “pues producen una baja en los costos marginales que aumenta el riesgo de proyectos de generación”.

A juicio de Finat, la positiva experiencia registrada en las últimas licitaciones de suministro para clientes regulados debería “tener un efecto importante por el lado de la competencia, especialmente en la expectativa de los clientes libres para tener contratos con mejores precios y de varios proveedores de energía renovable”.

Tanto Finat como Galaz coinciden en que el financiamiento de proyectos de generación por parte de organismos multilaterales aún estará presente en el mercado local, especialmente en escenarios de mayor dificultad que exigen tener iniciativas que sean respaldadas con contratos PPA.Fernando Soto, economista senior de BBVA Research, indica que la disminución de los costos marginales para los contratos libres y la estabilización en el alza de precios en los contratos regulados han provocado que “en términos generales la economía esté recuperando competitividad por el lado de la energía”.

Para Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, este año “se ve de muchos desafíos, pues el acceso a financiamiento se está poniendo más complicado, debido a las condiciones externas e internas del mercado, por lo que las entidades financieras se están resguardando con el objeto de entregar sus servicios que generen los menores riesgos posibles y ello se traduce en mayores requisitos que le piden a los proyectos para optar al financiamiento, como en tener al menos un contrato PPA, de compra-venta de energía”.

Eso sí, el analista pone la luz de alerta por el lado del consumo energético, pues afirma a este medio

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Principales proyectos en generación, transmisión e hidrocarburos 2015-2010

6

Proyecto

Empresa

Inversión MMUSD

Gasto 2015-2019 MMUSD

Región

Etapa

Central hidroeléctrica Alto Maipo

AES Gener

2.050

1.055

Metropolitana

En construcción

Central termoeléctrica a carbón Cochrane

Empresa eléctrica Cochrane

1.350

397

Antofagasta

En construcción

Infraestructura energética Mejillones I

E-CL

1.100

998

Antofagasta

En construcción

CST Cerro Dominador

Abengoa Solar Chile

1.000

549

Antofagasta

En construcción

Central GNL El Campesino

Andes Minning & Energy

Línea 2x500 kV Cardones-Polpaico

Interchile

804

795

Biobío

Ing. básica

1.000

951

interregional

Ing. de detalle

Sistema de transmisión de 500 kV Mejillones-Polpaico

Transmisora Eléctrica del Norte

700

598

interregional

En construcción

Subestación enlace Ciruelos

Transelec Norte

215

177

Los Ríos

En construcción En construcción

Línea 2x500 kV Charrúa-Ancoa

Charrua Transmisora de Energía

140

126

interregional

Genérica 4 sub bloques de Arenal

Empresa Nacional del Petróleo

204

65

Magallanes

Ing. básica

Terminal GNL Penco-Lirquén

Octopus LNG

175

168

Biobío

Ing. básica

Genérica sub bloque Arenal

Empresa Nacional del Petróleo

150

90

Magallanes

En construcción

Fuente: CBC.


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Reportaje Central

Acciones de empresas eléctricas de la bolsa de comercio local están entre las más recomendadas para este año.

que la expansión de la generación eléctrica que se está manifestando con el ingreso de proyectos debe contemplar la desaceleración del consumo, particularmente en la minería. “La desaceleración económica se ha manifestado en la evolución de la demanda energética, lo que tiene que ver con el efecto encadenado que genera la menor inversión y actividad en minería sobre el sector de energía y este proceso todavía se da en el margen, pero tomará fuerza más adelante”, precisa Fernando Soto.

De este modo, los resultados de la próxima licitación de suministro para clientes regulados, según Ramón Galaz, otorgarán un espacio para un eventual financiamiento de futuros proyecto: “la próxima licitación de suministro de las distribuidoras a finales de abril es un incentivo relevante, pues podría gatillarse otro grupo de proyectos que hoy no están en el mercado, toda vez que las empresas que se adjudiquen los bloques tendrían más facilidades para el financiamiento y eso genera un mayor desarrollo en el sector energético”.

Conclusiones • El sector energético goza de dinamismo producto de las mayores inversiones en generación, las que aumentaron la competitividad, bajando los precios del sector, y provocando que los actores apunten al nicho de contratos de largo plazo en vez del mercado spot. • Durante este año se espera que las condiciones de financiamiento sean más complejas, debido a los menores flujos esperados en los proyectos a causa de los menores precios, lo que lleva a la banca a tomar mayores resguardos y requerimiento de contratos PPA como respaldos. • La luz de alerta está puesta en el menor consumo eléctrico proyectado para el sector minero, aunque la licitación de las distribuidoras de abril podrían abrir espacio para financiar futuros proyectos.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

A su juicio, la menor demanda eléctrica se traduce “en menores precios, en menores flujos y eso dificulta el acceso al financiamiento, siendo parte de la explicación para esta situación”.

Respecto a las previsiones de consumo en el sector regulado, Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, consigna a Revista ELECTRICIDAD que el crecimiento de demanda sería de 3,8% “explicado por la situación esperada de la economía nacional y los antecedentes que fueron proporcionados por las empresas distribuidoras en el primer trimestre de 2015”. “Cabe señalar que para este último grupo de clientes, se revisará su previsión de consumos, considerando los nuevos antecedentes que disponga esta Comisión (CNE) dentro del proceso de elaboración del nuevo informe de licitaciones 2016”, asegura la autoridad.

Por su lado, Cristián Ashwell, analista del Banco de Créditos e Inversiones (BCI), indica a Revista ELECTRICIDAD que si bien el sector energético "mantendrá una cartera de proyectos superior al sector minero, no estimamos que se materialice el anuncio de nuevos proyectos significativos respecto de los ya conocidos por el mercado, esto debido al ciclo desfavorable de los precios de los commodities, en que no se vislumbra una reactivación en el sector minero en el corto y mediano plazo”. Ramón Galaz comparte esta visión, señalando que las mayores dificultades para el financiamiento de nuevas obras de generación eléctrica “se verían hacia 2017 y 2018, porque la concreción de los proyectos va un poco más atrás que la etapa previa, que tiene que ver con el desarrollo de financiamiento e ingeniería”.

En esta línea, el último informe de previsión de demanda hecho por la Comisión Nacional de Energía (CNE) señala que para este año se prevé que el consumo de los clientes libres del SIC y SING llegue a 4,6%, explicado por el ingreso de nuevos clientes al sistema y por las expectativas económicas del país.

7


Entrevista Central

Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC SING

“ En 2016 bajarán

los costos marginales y aumentarán los excedentes de energía”

R

econocido por sus pares como una persona muy estudiosa y aplicada, Daniel Salazar, ya lleva seis años a cargo de la Dirección del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), organismo encargado de coordinar la operación del sistema eléctrico que abastece las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el especialista −quien también fue jefe del Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía (CNE)− detalla sus proyecciones para este año, además de resaltar los resultados obtenidos en el “Estudio de Transmisión para la inserción ERNC: Escenarios 2018 y 2021”, el cuarto en su tipo y que, a diferencia de los anteriores que tuvieron énfasis en el análisis temporal del sistema, tuvo el foco en el aspecto espacial.

8

¿Cuáles fueron las principales consideraciones del estudio? El estudio, realizado internamente por un grupo de especialistas del CDEC, analiza en detalle el comportamiento del sistema de transmisión del SING, ante una penetración de ERNC variable (eólica y solar fotovoltaica) de un 15% y un 19% a 2018 y 2021, respectivamente, considerando las centrales en operación y las declaradas en construcción, con el fin de detectar en forma temprana eventuales restricciones y capacidades de transmisión disponibles para una alta inserción (segura y económica). Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El especialista explica que este año continuará la tendencia de 2015 en la que los costos marginales disminuyeron en un 30%. Además, destaca los resultados obtenidos tras un estudio que analizó en detalle el comportamiento del sistema de transmisión, ante una mayor penetración de ERNC a 2018 y 2021.

Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC SING.


Entrevista Central

Tras los resultados obtenidos en este estudio de localización, ¿qué recomendación le daría a los desarrolladores y grandes clientes? Es muy importante que los proyectos busquen mejores localizaciones. Hoy la mayoría de los promotores están buscando puntos cercanos al sistema de transmisión troncal ya que se cree que al estar cerca los costos de transmisión van a ser menores y no existe riesgo de congestión. Si bien es cierto que la búsqueda de esos puntos facilita la conexión de proyectos, por la realidad del Norte Grande (con grandes consumos y clientes), se obtienen más beneficios y se puede insertar más energía renovable si los proyectos se localizan cerca de la demanda.

Proyecciones 2016 ¿Cuáles son las estimaciones del CDEC SING para este año en cuanto a inyección de energía y demanda? Este año se incorporarán más de 1.500 MW, considerando proyectos que están en construcción y que verán la luz en los próximos meses. De estos, del orden de 1.000 MW son termoeléctricos (entre AES Gener, con su proyecto Cochrane y BHP con Kelar). El desarrollo solar, en tanto, está pronosticado para 500 MW. En cuanto a la demanda, 2015 cerró con un incremento de 6,2% y esto se debió a los proyectos en expansión mineros que venían en desarrollo. La condición cambia en 2016 y las proyecciones deberían ser bastante más bajas. Estimamos en 1 o 2 puntos porcentuales de crecimiento. Y en este panorama, ¿cómo deberían estar los costos marginales? Tendremos un leve crecimiento de la demanda con una oferta de energía aumentada, esto pro-

vocará que los precios de corto plazo y los costos medios de operación bajen. A esto se suma el descenso de los precios del petróleo y el carbón, lo que nos dará un escenario con excedentes de energía a bajo costo. ¿Esto ayudará entonces a concretar la exportación de excedentes de energía a Argentina? Hasta ahora no se ha podido concretar la venta de energía al país vecino netamente por una razón económica: porque los excedentes que hoy tiene el sistema son de generación en diésel y esta tiene un costo alto en términos relativos. Esta situación puede cambiar en el invierno cuando los excedentes sean de energía térmica eficiente o solar. ¿Cuáles serán las principales preocupaciones del CDEC SING durante este año? Queremos mantener y mejorar lo que hemos hecho en el último año, en el que se redujo en un 30% la energía no suministrada, con menores cortes y menos afectación a clientes. Otro eje que queremos impulsar son las auditorías, hasta la fecha hemos hecho tres relevantes y tenemos un plan bastante más ambicioso. El proceso de integración será relevante también. Hay una agenda compartida con el CDEC SIC y seguiremos trabajando en ella.

Conclusiones del estudio Las principales inferencias del “Estudio Transmisión para la inserción ERNC: Escenarios 2018 y 2021” son las siguientes: • En cuanto a localización, los puntos de “demanda” presentan beneficios en relación a los puntos “tradicionales”. Ello se manifiesta tanto en materia de seguridad para el sistema (al no producirse congestiones ni vertimientos) y un mayor aprovechamiento del recurso ERNC. • En un escenario de exportación hacia el SIC, los puntos de demanda que presentan mayor capacidad de inyección ERNC corresponden a las siguientes subestaciones de 220 kV: Laberinto con 820 MW, Domeyko con 730 MW, Chuquicamata con 520 MW y Sierra Gorda con 395 MW. • En un escenario de importación desde el SIC, los puntos de demanda que presentan mayor capacidad de inyección ERNC corresponden a las siguientes subestaciones de 220 kV: Laberinto con 730 MW, Domeyko con 620 MW, Sierra Gorda con 410 MW y Esperanza con 305 MW.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

¿Por qué se analizaron esos años? El estudio observa dos momentos, en 2018 (año que nace la interconexión) y 2021 (cuando se tiene la infraestructura definitiva). No hay que olvidar que la integración de los sistemas eléctricos parte con la conexión de la línea de TEN e Interchile pero después se agregan obras complementarias.

9


Cara a Cara

Debate en torno a documento crítico al sector

¿Es adecuada la regulación

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

“Chile tiene una regulación suficiente tanto en aspectos técnicos, ambientales y comunitarios, que ha permitido históricamente el desarrollo de proyectos en diversas cuencas, así como no lo ha permitido en otras”.

10

Carlos Barría,

director ejecutivo de GPM A.G. (gremio de las pequeñas y medianas generadoras)

Un grupo de organizaciones ambientalistas y ciudadanas publicó el documento “Crítica a la Hidroelectricidad en Chile y propuestas ciudadanas”, en que se plantean varios cuestionamientos a la forma en que se ejecutan los proyectos de centrales generadoras, señalando que la actual regulación es insuficiente, además de la inexistencia de estándares internacionales en la construcción de estas iniciativas y la falta de una gestión sustentable de los recursos hídricos. El documento abrió las puertas del debate en torno al uso del agua en el sector hidroeléctrico, ya sea de proyectos de embalse como de pasada. Una de las organizaciones que participó en la elaboración del documento es el Observatorio Ciudadano, desde donde respaldan la visión crítica de la industria, lo que no es compartido por el gremio de los pequeños y medianos generadores (GPM A.G.).

1 Chile tiene una regulación suficiente tanto en aspectos técnicos, ambientales y comunitarios, que ha permitido históricamente el desarrollo de proyectos en diversas cuencas, así como no lo ha permitido en otras. El futuro desarrollo hidroeléctrico evidentemente requerirá nuevos instrumentos regulatorios para disminuir incertezas. Tal como la Política Energética 2050 lo expresa, para desarrollar la hidroelectricidad se debe resguardar el medio ambiente, las dinámicas sociales y los valores culturales, e integrar este desarrollo adecuadamente al progreso económico tanto local como nacional. 2 No, en absoluto. El agua es un elemento esencial para la vida y la subsistencia, y eso no está en duda. Lograr disponer responsablemente de su nobleza en múltiples propósitos es el gran desafío que tenemos. Es importante que la comunidad tenga la distinción que la hidroelectricidad no consume agua ni la afecta en su esencia. Sin embargo, es razonable priorizar cuencas para fines de preservación ecosistémica, turística, u otros objetivos. En cualquier caso, para poder tomar decisiones de inversión, en particular, para pequeños y medianos emprendimientos en hidroelectricidad, se debe

reducir la incertidumbre y planificar el territorio de una manera coherente y de largo plazo.

3 En Chile las empresas han aprendido que no solo deben utilizar los mejores estándares internacionales para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, sino que hoy efectivamente se aplican estándares de calidad superiores para lograr llevar a cabo sus proyectos. No solo se cumplen las normas establecidas por leyes y reglamentos, sino que, desde la misma comunidad hasta las entidades de financiamiento exigen cumplir altos estándares para los proyectos. Este tema es muy categórico hoy y las empresas que no tienen estándares superiores para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, difícilmente llegarán a construir sus centrales.

4 La forma de uso de las aguas puede

ser propuesta por el desarrollador de un proyecto, sin embargo, para poder determinar si un “trasvasije” entre ríos de una misma cuenca o de diferentes cuencas tiene o no una afectación, se realizan estudios en función de cada proyecto, que son parte de procesos exigentes y rigurosos evaluados por las autoridades ambientales y de aguas (DGA). No tiene sentido prohibir a priori, si existen los mecanismos y la institucionalidad suficiente para determinar en forma integral el uso adecuado de las aguas.


Cara a Cara

para hidroelectricidad? 2

¿Está de acuerdo con que el agua sea una “mercancía sujeta a la oferta y la demanda”, como indica el documento?

3

¿Cree que en Chile las empresas utilizan estándares internacionales para la instalación de proyectos hidroeléctricos?

4

¿Está de acuerdo en que se debe prohibir el trasvasije de cuencas para uso hidroeléctrico, especialmente en centrales de pasada?

1

No. Si bien existe un extenso desarrollo legal y de propuestas legislativas que propenden al desarrollo energético del país, y principalmente desde la perspectiva hidroeléctrica, entendemos que esta regulación no reconoce los estándares de debido respeto a los derechos humanos de los habitantes de los territorios en los cuales se desarrollan los proyectos hidroeléctricos. Este desarrollo normativo propende a favorecer la instalación de los proyectos, generando normativas por sobre los derechos de las comunidades locales e indígenas.

2 Sí, porque esto se vincula con el hecho de

que la asignación y uso de los recursos hídricos está dado al mercado porque la constitución original de los derechos de agua están dentro del patrimonio de los particulares, lo que permite la compraventa y el arrendamiento de los derechos de agua. Entonces, la regulación y asignación de los recursos hídricos no está regulada por una gestión ciudadana, sino que a la disponibilidad de capital que se quiera utilizar en los recursos hídricos por los inversionistas para ir definiendo los recursos productivos. Así, los derechos son parte del patrimonio de las corporaciones o personas naturales que quieren desarrollar emprendimientos energéticos.

3 No,

para nada, porque no existe inicialmente un respeto a las relaciones

internas de los territorios pues antes de que los proyectos sean evaluados en el Seia, la llegada de las empresas a los territorios genera un proceso de degradación del tejido social por cuanto las negociaciones que llevan las empresas con los habitantes del territorio generan segmentación. Además el Seia tiene estándares muy bajos y por eso las empresas tramitan la evaluación de los proyectos siempre tratando de minimizar los impactos, como pasó en la central de Neltume y Añihuarraqui, en los cuales los titulares inicialmente invisibilizan los impactos para el medio humano, especialmente indígena. Entonces, las hidroeléctricas hacen uso de estos bajos estándares que los favorecen en sus proyectos.

4 Absolutamente,

porque el trasvasije significa un quebrantamiento del equilibrio del ecosistema, pero también rompe los usos productivos y humanos que existen en los espacios donde se instalan los proyectos. Existen casos de proyectos de centrales de pasada que generan un movimiento de los cauces y eso impacta al medio humano.

“Entendemos que esta regulación no reconoce los estándares de debido respeto a los derechos humanos de los habitantes de los territorios en los cuales se desarrollan los proyectos hidroeléctricos”.

Hernando Silva,

coordinador del equipo jurídico del Observatorio Ciudadano.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

A su juicio, ¿Existe regulación suficiente para el desarrollo hidroeléctrico en Chile?

Foto: Gentileza Observatorio Ciudadano.

1

11


– SEA AUSPICIADOR DE LA PRINCIPAL FERIA MINI HIDRO DE LATINOAMÉRICA –

29 y 30 de junio 2016

Potencie su marca con nuestros auspicios

Botellas de Agua

Espacio Riesco Santiago, Chile

Respaldo Sillas

Lanyard Coffee AM-PM

Bolsas

Para contratar cualquiera de estos espacios publicitarios contacte a:

Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281


Electricidad

Alejandro Vergara y modificación a la LGSE

“El Proyecto de Ley

crea un coordinador totalmente dependiente de la autoridad”

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

¿Qué referencia hace el Proyecto de Ley al Panel de Expertos? El proyecto pretende que el ministro, mediante resolución exenta, y de modo definitivo, pueda declarar inaplicable los dictámenes del Panel, lo que quebranta la cosa juzgada de las decisiones de todo tribunal, establecido así por la Constitución. La situación actual ya es rara (la suspensión por seis meses de los dictámenes), pero al menos es transitoria.

El especialista en Derecho Eléctrico y Derecho Administrativo, destaca la preocupación gubernamental por mejorar la regulación de la transmisión, pero advierte que el texto actual del Proyecto de Ley perjudica al Panel de Expertos y le resta independencia al nuevo coordinador.

Alejandro Vergara, especialista en Derecho Eléctrico y Derecho Administrativo.

Pero, ¿ese tema del Panel no fue cambiado durante la tramitación del proyecto? En la redacción original del Proyecto se mantiene la intención de consagrar una inmunidad jurisdiccional para la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), respecto de las decisiones del Panel de Expertos; esto es dejar al Panel en la insignificancia institucional, pues si este no puede decidir los conflictos entre

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

E

l especialista en Derecho Eléctrico, profesor de la especialidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, socio de Vergara y Cía., y ex integrante del Panel de Expertos, Alejandro Vergara, recurre a su experiencia para analizar el proyecto de modificación de la Ley General de Servicios Eléctricos y sus implicancias en el Panel de Expertos y el nuevo coordinador (una vez que se unan los sistemas interconectados del norte y centro del país).

13


Electricidad

empresa y autoridad con fuerza de cosa juzgada, resulta innecesaria su existencia; el Panel queda así privado de su esencia jurisdiccional.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

¿Esas son las únicas modificaciones que sufre el Panel de Expertos? El proyecto contiene además una precisión procesal, respecto de la calidad de “parte” o “interesado” de la CNE o SEC en las discrepancias ante el Panel. Señala que la autoridad siempre tendrá la calidad de interesado, para luego precisar que la decisión del Panel solo será vinculante para aquellos que participen en el proceso en calidad de partes (lo que no sería el caso de la CNE o SEC). Eso es una clara intención de restarle vinculatoriedad a los dictámenes del Panel respecto a esos órganos de la Administración. Según la Constitución, la cosa juzgada es un efecto de la esencia de las decisiones de los tribunales especiales, que es el caso del Panel.

14

El proyecto creará un nuevo coordinador, ¿qué pasará con los CDEC? Se crea un nuevo órgano coordinador (CISEN) que será el único para todo el territorio. Entonces, desaparecen los CDEC. Pero respecto de este nuevo órgano coordinador, llamado “independiente”, desaparece

también, como estándar regulatorio, todo asomo de independencia o autonomía. ¿Pero si al nuevo coordinador se lo califica de “independiente”, cómo puede suceder lo que usted plantea? Parece que es una ironía de los autores del Proyecto, ya que se faculta al Presidente de la República a regularlo por Reglamento; a la CNE para dictar normas técnicas; se le otorga a la SEC no solo la facultad de fiscalizar al CISEN, sino de darle órdenes a su directorio y de sancionarlo con multas, o porcentajes de su sueldo.

Se crea un nuevo órgano coordinador (CISEN) que será el único para todo el territorio. Entonces, desaparecen los CDEC. Pero respecto de este nuevo órgano coordinador, llamado “independiente”, desaparece también, como estándar regulatorio, todo asomo de independencia o autonomía”.

Con la redacción actual, el CISEN será casi un departamento dependiente de la SEC y la CNE, sus integrantes casi unos funcionarios de esos organismos, quienes no se relacionarán con ellos como democráticamente se relacionan los órganos independientes, respetando su autonomía, sino que recibirán desde la CNE y SEC verdaderas “órdenes”, las que deberán cumplir, con bajas posibilidades de reclamo, atemorizados con multas restadas de su remuneración mensual.

El socio de Vergara y Cía. explica que el Proyecto de Ley que modifica a la LGSE pretende que el Ministro pueda declarar inaplicable los dictámenes del Panel de Expertos.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


Columna de Opinión Por Inés Rodríguez,

Division Manager Engineering de Robert Half

Nivel de rentas

se mantendrá estable en 2016

altamente especializados. Entre las posiciones más demandadas por las empresas del sector industrial, estarán los gerentes o jefes de operaciones y logística, especialistas en mejora continua, administradores de contratos y gerentes o jefes de proyectos; y se esperará de ellos una orientación al servicio al cliente, que cuenten con capacidad de liderazgo, que estén enfocados en los resultados y que tengan un perfil hands on. Es decir, que sean capaces

Todas estas conclusiones se derivan de la Guía Salarial 2016 de Robert Half, realizada tras un análisis del mercado, el acercamiento a altos ejecutivos y la investigación de consultores especializados de la compañía. El documento, que se consolida como un indicador de la realidad laboral de Chile, muestra las tendencias de contratación y salarios en las áreas de ingeniería (minería e industria), finanzas y contabilidad, tecnología, servicios financieros, ventas y marketing y recursos humanos.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

S

i bien 2015 presentó una caída importante del de implicarse en la ejecución de los proyectos sea cual sea su sector industrial, principalmente de las ramas rango o posición. productivas responsables de abastecer a la construcción y de aquellas que producen La formación técnica y en ingeniería seguirá siendo la más bienes intermedios para la minería y la agricultura, el crecimiento solicitada. Además, el conocimiento previo de la industria, de positivo anual de la producción manufacturera se dio en pro- normativas de calidad y seguridad (como six sigma, ISO u OSductos metálicos, maquinaria y equipos, y el sector energético HAS, y que dominen un ERP) y, para cargos gerenciales, el dominio del inglés, serán siguió destacando por su también aspectos valoraimpulso y crecimiento. dos muy positivamente por Entre las posiciones más demandadas por las compañías industriales. Así, en 2016 las energías las empresas del sector industrial, estarán renovables podrían ser una los gerentes o jefes de operaciones y En general, el nivel de las excepción a nivel de crecilogística, especialistas en mejora continua, rentas de los profesionales miento y de contrataciones. administradores de contratos y gerentes o de la industria se mantenSe prevé que continúen jefes de proyectos. drá estable en 2016 y no se ejecutándose proyectos de esperan grandes aumentos centrales hidroeléctricas, parques eólicos, energía solar y geotermia principalmente, con respecto al año anterior. Donde sí podrían darse incrementos por lo que las empresas seguirán necesitando profesionales salariales es entre los profesionales del área de operaciones.

15


Electricidad

En promedio

Hidroeléctrica El Paso inyectará 250 GWh anuales al SIC

C

on la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco, se inauguró la central hidroeléctrica El Paso, ubicada a 77 kilómetros al sureste de San Fernando (en la Región de O’Higgins).

significó una inversión de US$250 millones, siendo el segundo proyecto en operación de la empresa HydroChile, que también es propietaria de la central hidroeléctrica de pasada San Andrés, de 40 MW, y que opera desde fines de 2013.

La central de pasada, que ocupa los recursos hídricos del río de Las Damas, tiene una capacidad instalada de 60 MW y su construcción

El Paso cuenta con una casa de máquinas ubicada a 1.748 msnm e inyecta su energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Federico Ravazzani, CEO de HydroChile; Emilio Pellegrini, presidente del directorio de HydroChile; Máximo Pacheco, ministro de Energía, y Juan Ramón Godoy, Intendente de la Región de O’Higgins, inauguraron la central hidroeléctrica de pasada.

16


Electricidad

Subestación eléctrica que permite la conexión al SIC, a través de una línea de transmisión propia de 21 km de extensión desde la casa de máquinas de la central. Corresponde a una subestación de patio abierto, barra simple, con tres paños de transformación que reciben la energía de cada uno de los tres transformadores elevadores, y un paño de línea que evacúa la energía por la línea de transmisión de circuito simple hacia el SIC.

Torre de Alta Tensión de la central El Paso que forma parte de la línea de transmisión de simple circuito de 21 km de extensión diseñada para 220 kV. Esta línea conecta la subestación El Paso, aledaña a la casa de máquinas, con la subestación La Confluencia, punto en donde se logra la conexión de la central al SIC.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

La central El Paso cuenta con tres generadores sincrónicos que en conjunto con las tres turbinas tipo Pelton, conforman el conjunto de generación que contempla 491 m de caída neta y un factor de planta neto de 48%.

Aducción en presión que ingresa a la casa de máquinas de la central. En la bocatoma, que consiste en un muro de hormigón con cuatro compuertas radiales y una obra de toma lateral, se capta el caudal de diseño de 14,7 m3/s, el que es conducido en una tubería a presión de FRP en los primeros 1,3 km y en una tubería de acero en los últimos 4,5 km. Este último tramo se encuentra alojado en su totalidad al interior de un túnel.

17


Electricidad

En Copiapó

Se inauguró línea de transmisión Cardones – Diego de Almagro

C

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Eletrans es una sociedad que nació producto de la conformación del Consorcio entre Saesa y Chilquinta y esta iniciativa es uno de los cinco proyectos que tienen en carpeta, explicó Juan Ignacio Parot, presidente del directorio de Eletrans. En este mismo sentido, Francisco Alliende, gerente general del Grupo Saesa, adelantó a este medio que Eletrans ya

18

presentó ofertas en dos nuevas licitaciones, tanto en el SING como en el SIC.

Diputado Lautaro Carmona; Francisco Alliende, gerente general del Grupo Saesa; Miguel Vargas, intendente de Atacama; Máximo Pacheco, ministro de Energía; Juan Ignacio Parot, presidente del directorio de Eletrans; Diputada Daniela Cicardini; Rodolfo Güenchor, seremi de Energía de Atacama y Francisco Mualim, gerente general de Chilquinta, en la inauguración de la línea de transmisión.

La línea de transmisión consideró una inversión de 70 millones de dólares y su puesta en operación se adelantó en dos años empleando 2 millones de horas hombre. “Se ha trabajado con mucha celeridad, y por eso se han anticipado los plazos de entrega. También hemos implementado una seguridad extrema sin tener accidentes”, detalló Francisco Mualim, gerente general de Chilquinta Energía. La iniciativa tiene una capacidad de 220 kV, con estructura de doble circuito. A la fecha se ha puesto en marcha un solo circuito con una capacidad nominal de 290 MVA que actualmente está siendo ingresada a la Transmisión Troncal en el Sistema Interconectado Central (SIC).

Foto: Gentileza Eletrans.

on la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco, la empresa Eletrans inauguró el proyecto “Cardones – Diego de Almagro, una línea de transmisión de 156 kilómetros de extensión que une la Subestación Cardones (ubicada a 15 kilometros al sur de Copiapó) con la Subestación Diego de Almagro, en la localidad del mismo nombre (en la Región de Atacama).


Foto: Gentileza Eletrans.

Electricidad

Junto con elevar la calidad del servicio eléctrico, la red permitirá inyectar al Sistema Interconectado Central, las energías renovables no convencionales generadas en el norte.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD.

En la oportunidad, el ministro Pacheco señaló que uno de los objetivos que se planteó este Gobierno fue aumentar el rol del Estado y, en este contexto, la idea fue generar políticas públicas para traer más competencia y “me alegra que exista un actor nuevo en transmisión”.

Foto: Gentileza Eletrans.

Eletrans obtuvo en licitación los derechos de ejecución y explotación de esta obra, en el marco del Plan de Expansión del Sistema Interconectado Central, del Ministerio de Energía. Decreto Exento N°115 del 2 de mayo de 2011.

19


Servicios Certificados ISO 9001 2015-2018

M.R

Felval Consulting Group

“División Concesión y Servidumbres Eléctricas” Publicación Decreto Admisibilidad Notificaciones de Planos Especiales Respuesta a Oposiciones Solicitud de Curso Progresivo Acompañamiento Comisión Tasadora Negociaciones Servidumbres Voluntarias Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias • Obtención Concesión Definitiva • Juicio Toma de Posesión

Catastro de Propietarios Polígonos Prediales Tasaciones Prediales Catastro Servidumbres Mineras Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios • Informe Estudio de Títulos • Planos Especiales de Servidumbres • Preparación y Presentación Solicitud de Concesión

• • • • • • •

• • • • •

Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl FELVAL.indd 1

20-10-15 17:02

www.revistaelectricidad.cl MÁS DE

Versión especial para

8 . 7 0TA0S 9 PÁG IN A S V IS

M E N S UA LM * Cifras de

MÓVILES

ENTE*

agosto 2015. Google Analytics,

Portal Web

Mobile Friendly Diseño optimizado

MÁS DE

27.300

usuarios únicos mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics agosto 2015

MÁS DE

54.300

Si desea consultar por publicidad, contacte a:

Portal web que se adapta a todos los dispositivos

sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics agosto 2015

ventas@editec.cl

+ 56 2 2757 4258


Análisis

Sistemas de almacenamiento de energía y Servicios Complementarios (SSCC)

El desafío de

integrar energías variables al sistema eléctrico Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Por Daniel Gutiérrez,

abogado y socio fundador de BGS Energy Law SpA.

S

on diversos los instrumentos normativos, incluido el proyecto de ley en actual tramitación, que dan cuenta de una clara determinación por parte de la autoridad gubernamental, en el sentido de contar con una política energética que integre a nuestro sistema eléctrico las denominadas energías variables.

Asimismo, la Hoja de Ruta 2050, Hacía una Energía Sustentable e Inclusiva para Chile, se establece como una de las directrices principales que al menos un 70% de la matriz eléctrica a 2050 debe provenir de fuentes renovables, con énfasis en energía solar y eólica. Además, Chile suscribió y forma parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que se celebró en París, donde los países concurrentes se comprometieron a adoptar las medidas necesarias con el objeto de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados. En el caso de nuestro país, por medio de la integración de energías variables a nuestra matriz energética.

Seguridad de suministro Un aspecto fundamental en el funcionamiento del sistema eléctrico en su totalidad, es la seguridad de suministro, entendiendo a esta en un sentido amplio, es decir no solo como la disponibilidad ininterrumpida de energía, sino que, además, que se encuentre disponible a precio razonable, favorezca la competencia y diversifique la matriz energética. En esa línea, podemos distinguir entre: i) Seguridad de largo plazo: donde se pueda disponer oportunamente de las inversiones necesarias en infraestructura. ii) Seguridad de corto plazo: como la capacidad del sistema de reaccionar adecuadamente ante contingencias. Es en este espacio donde cobran tremenda relevancia los sistemas de almacenamiento de energía y los servicios complementarios.

Daniel Gutiérrez, abogado y socio fundador de BGS Energy Law SpA.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

En la Agenda de Energía del Gobierno (en su eje N° 3: Desarrollo de Recursos Energéticos Propios) se reconoce el enorme potencial en energías variables de nuestro país, y se aspira a optar por una matriz energética más sustentable y diversificada.

21


Análisis

Proyecto de Ley de Transmisión El actual proyecto de ley contempla importantes innovaciones sobre la materia, remitiéndose a la dictación de un futuro reglamento que regulará las materias necesarias para la debida y eficaz implementación de las disposiciones contenidas en la iniciativa legal. Con respecto a los sistemas de almacenamiento de energía el actual proyecto de ley en su art. 72-2 inciso 2° establece lo siguiente. “Asimismo, estarán sujetos a la coordinación de la operación del Coordinador los sistemas de almacenamiento de energía que se interconecten al sistema eléctrico. El reglamento definirá las normas de optimización y remuneración que le sean aplicables a esta clase de instalaciones”. La nueva disposición legal del referido proyecto de ley elimina una fuerte barrera de entrada que existía para aquellos potenciales proveedores de sistemas de almacenamiento y de SSCC, que no tenían instalaciones eléctricas que operaren entre sí, y que no fueran los actuales incumbentes (coordinados) del sistema eléctrico nacional. De igual forma, en la citada norma existe un reconocimiento implícito que el sistema de almacenamiento no es parte de ninguno de los segmentos tradicionales existentes del mercado eléctrico (GX, TX, DX, CL), pero aun así debe someterse a la coordinación del operador.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

En ese sentido, es un gran avance que en el diseño regulatorio eléctrico se reconozcan los sistemas de almacenamiento de energía a nivel legal.

22

En relación a los Servicios Complementarios el art. 72-7 establece lo siguiente. “En el caso que sean insuficientes los recursos disponibles para la prestación de estos servicios, el Coordinador podrá instruir su implementación obligatoria a través de un proceso de licitación o instalación directa, de acuerdo a los requerimientos del sistema”. La citada norma del proyecto de ley es muy pertinente, y va en la línea de otorgar agilidad y dinamismo al mercado de los SSCC, velando siempre por

El futuro reglamento deberá contar con un tratamiento normativo (holístico) y reglamentación flexible, que refleje las distintas convergencias que puedan presentarse entre los sistemas de almacenamiento de energía y los SSCC, junto con un sistema remuneratorio claro, velando siempre el coordinador por la calidad y seguridad de suministro”. la seguridad del sistema eléctrico. Lo anterior, se traduce en la potestad que tendría el coordinador de instruir SSCC por medio de un proceso licitatorio, o bien, a través de una instalación directa, según los requerimientos del sistema. En ese sentido, queda por definir de qué forma se llevarán a cabo las licitaciones de estos servicios, como los que dicen relación con el control de tensión, control de frecuencia, y en especial con la recuperación de servicio. De igual forma, se deberán establecer los criterios que tendrá el coordinador para poder ordenar la instalación directa de los SSCC a través de un proveedor particular en el caso que así lo determine. Cabe consignar que si bien el almacenamiento de energía y SSCC están muy relacionados, no siempre son lo mismo. En esa línea, puede haber SSCC que es almacenamiento de energía (como sería el caso de las baterías) y asimismo, puede existir almacenamiento de energía sin que sea SSCC, (como sería la comercialización o arbitraje de energía). En ese sentido, pueden confluir distintos escenarios según los requerimientos del mercado y sistema eléctrico, pudiendo coexistir diversos modelos de negocio sin exclusión alguna. Finalmente y por lo anterior, el futuro reglamento deberá contar con un tratamiento normativo (holístico) y reglamentación flexible, que refleje las distintas convergencias que puedan presentarse entre los sistemas de almacenamiento de energía y los SSCC, junto con un sistema remuneratorio claro, velando siempre el coordinador por la calidad y seguridad de suministro.


Empresas

Rodrigo Carrasco, gerente general del Grupo Vertikal SPA

“Cambios en la

transmisión disminuirán fuertemente las barreras de entrada para invertir” El ejecutivo destaca los nuevos elementos que contiene el proyecto de ley que se tramita en el Congreso, pues a su juicio plantean un alto potencial para las inversiones en este segmento, especialmente en la cadena de proveedores de montaje de torres y mantención de líneas. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Así lo plantea Rodrigo Carrasco, gerente general del Grupo Vertikal SPA, destacando que las modificaciones legales para la transmisión son un aporte para la industria y la inversión sectorial. ¿Qué análisis hace de los cambios al sistema de transmisión que se tramitan en el Congreso? El proyecto que pasó al Senado debiera consolidar el dinamismo que actualmente vive este segmento de la industria eléctrica, el cual ya goza de un no despreciable nivel de inversión a través de los nuevos planes de expansión del sistema troncal, la subtransmisión y los tendidos para la distribución de energía. Esto está produciendo un potencial muy grande para desarrollar servicios en la industria, dados los proyectos que existen como la interconexión SIC-SING y la línea Polpaico-Cardones. ¿Qué puntos particulares destaca del proyecto de ley? La mayor participación ciudadana en la definición de los trazados de las líneas de transmisión le otorga una mayor legitimidad y confiabilidad a las inversiones. También está el concepto de polos de desarrollo que ordenará al segmento

por zonas, lo que será de importancia para la inserción de los proyectos ERNC que se conectan a las redes. ¿Cómo se inserta la actividad del Grupo Vertikal en el sector de la transmisión? Vertikal está presente en el montaje de torres de transmisión, instalación de cables y aisladores, así como su mantención, para lo cual contamos con grúas automatizadas y que cuentan con certificación de la norma Osha en Estados Unidos (para trabajo en altura). Por eso pensamos que los cambios en la transmisión deben incluir paralelamente las últimas medidas de seguridad que operan en otros países para el montaje y mantenimiento de líneas.

Rodrigo Carrasco, gerente general de Grupo Vertikal.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

L

as obras de expansión que actualmente experimenta el segmento de transmisión en el país y los cambios que se establecen en el proyecto de ley que modifica al sector están abriendo una serie de oportunidades para el desarrollo de servicios, especialmente en el montaje de torres, cables, aisladores y el posterior mantenimiento de las líneas.

23


¿Todavía no contrata publicidad en el catálogo oficial? ¡Aún es tiempo!

ra? o it s o p x e a s re p m e s E ¿ petencia. estaque sobre su com Refuerce su presencia,

d

. ente en Expomin 2016 es pr r ta es de d da ni tu ora, esta es su opor

esa exposit Incluso si no es empr

PUBLIQUE SU EMPRESA EN EL CATÁLOGO OFICIAL

18

7.000

de marzo 2016

Ejemplares

ede fuera qu

l de

¡No

Cierre comercial

catálogo oficial,

Invita Revista Electricidad

reserve publicidad hoy! Cuatricromía M 37, Y 100

Para mayor información contacte a su ejecutiva comercial, llame al +56 2 27574258 o escriba a ventas@editec.cl M 53, Y 100, K 25

www.editec.cl

Imagen referencial

y sea parte de la vitrina de exhibición minera en Chile durante 2016.


Columna de Opinión Por Jorge Olivares,

subgerente de Consultoría y Formación de Business Continuity, Consultor Senior de Seguridad de la Información y miembro ISA Internacional y Capítulo ISA Chile.

Seguridad informática

L

a Ciberseguridad en el amplio mercado de la energía se ha convertido en uno de los temas relevantes, dado por la convergencia de TI (Tecnologías de la Información) y TO (Tecnologías de la Operación). Este nuevo panorama incrementa los riesgos de seguridad informática en las redes de control, sumado a la obsolescencia del paradigma de redes de control aisladas, con lo que se obtiene una ecuación que evidencia la necesidad de ocuparse del tema, integrando estándares internacionales que orienten metodológicamente lo que se debería hacer.

La regulación local es muy débil aún y se requiere urgentemente avanzar en la integración de estándares internacionales de manera seria y dosificada, partiendo por niveles de higienización que permitan conformar un “Baseline”, en primera instancia.

Para las empresas del rubro eléctrico, el proceso de convergencia del mundo TI corporativo con el mundo OT de las redes industriales, sumado a requerimientos de monitoreo de productividad, ha establecido enlaces entre la red industrial y la red administrativa, lo que incrementa los riesgos de Seguridad Informática Industrial, reduciendo considerablemente su resiliencia y arriesgando su continuidad operacional.

Se propone, por tanto, un conjunto de servicios de consultoría, que considerando estos modelos de referencia, establezcan las bases de gobernabilidad, la personalización de un Modelo de Seguridad Informática propio, el establecimiento concreto de una línea base o “Baseline” de implementación –basado por ejemplo en ANSI/ISA-62443− y un roadmap de desarrollo posterior.

Existen para ello marcos de referencia internacionales, como Centre for the Protection of National Infrastructure (CPNI); NERC–CIP North American Electric Reliability Corp. - Critical Infrastructure Protection; NIST 800-82: Guide to Industrial Control Systems (ICS) Es importante hacer un Security o el más reconoPara las empresas del rubro eléctrico, el proceso llamado a analizar la situacido ISA 99: Seguridad de convergencia del mundo TI corporativo con ción actual de la Seguride Sistemas Industriales el mundo OT de las redes industriales, sumado de Automatización y Condad Informática Industrial a requerimientos de monitoreo de productividad, aplicada al ámbito eléctritrol; hoy actualizado como ha establecido enlaces entre la red industrial y la co, contrastando modelos ANSI/ISA 62443, que inred administrativa, lo que incrementa los riesgos de referencia como son cluye la implementación y de Seguridad Informática Industrial. NERC-CIP o ANSI/ISAmantención de un sistema 62443 para generar plade gestión de seguridad informática; para las redes industriales (IACS-CSMS). nes de acción inmediata, y a mediano y largo plazo.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

industrial en el sector eléctrico

25


Informe Técnico

Planta de transformadores en Santiago. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Muestran mayores eficiencias

Avances tecnológicos y de seguridad en transformadores de Alta Tensión

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

U 26

na serie de avances tecnológicos advierten los especialistas del mundo académico en el área de transformadores de Alta Tensión que operan en los sistemas eléctricos del país (SIC y SING), especialmente en cuanto a automatización y al diseño para la seguridad de estos equipos dentro de subestaciones. Andrés González, docente de Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC Valparaíso, sostiene a Revista ELECTRICIDAD que “en la actualidad los transformadores de Alta Tensión que se encuentran en nuestro país están a la vanguardia en los países desarrollados. En términos de tecnología se está ocupando el acero silicio como material principal en la construcción de los transformadores,

Especialistas destacan la calidad en la fabricación que tienen los equipos actualmente operantes en el país, además de los niveles de seguridad que se requieren para su funcionamiento. así como los secos, en aceite y en silicona para el enfriamiento del mismo”. Según el académico, desde el punto de vista de la calidad, “el nivel de fabricantes chilenos es muy similar a los internacionales donde los componentes son prácticamente los mismos en diseño y tecnología, basados en normas específicas del Instituto Americano de Normas (Ansi en inglés) y la mayoría de los transformadores fabricados bajo estos cri-


Informe Técnico

terios pueden tener una vida útil de 30 a 40 años sin inconvenientes”.

Especialistas resaltan nivel de fabricantes chilenos en diseño y tecnología de transformadores.

Andrés González, de DUOC UC, explica que también “existen muchos avances en cuanto a sistemas de monitoreo de transformadores, capaces de medir los parámetros principales e indicar en qué momento debe hacerse un tipo específico de mantenimiento. De esta manera, el equipo puede alargar su vida útil y ser más eficiente”. “Otro avance es el sistema de deshidratación en línea, que remueve la humedad del aceite aislante, a través de la alteración del equilibrio de humedad”, dice el académico del Duoc UC.

Interconexión SIC-SING Los especialistas consultados por este medio señalan que la futura interconexión SIC-SING tendrá nuevos desafíos para los transformadores AT. Andrés González, docente de Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC Valparaíso, explica que se deberán incorporar “bancos de transformadores de potencia que ayuden a brindar una mayor confiabilidad en el suministro”. César Guirriman Burdiles, docente del Área Electricidad de Inacap Concepción-Talcahuano, menciona que la unificación de los dos sistemas puede traer consigo un aumento de clientes y por tanto requerimientos por más transformadores para satisfacer tal demanda. “Ante esto, los proyectistas y mandantes deben considerar un transformador adicional en algunos puntos estratégicos, para asegurar la calidad de servicio y suministro”, concluye el académico de Inacap.

Por su parte Cristhian Becker, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, destaca la tecnología de los transformadores con núcleo amorfo, “cuya gracia es que tienen una alta inducción magnética con una baja intensidad de campo magnético, lo que significa que tiene menores pérdidas de potencia activa en el núcleo, por lo que son equipos más eficientes. Electromagnéticamente se puede saber si un transformador cumple o no cumple bajo ciertas condiciones geográficas, pero se necesitan analizar variables meteorológicas o de terreno donde operan los equipos”.

Seguridad Becker destaca que la seguridad es primordial para las operaciones de los transformadores AT, teniendo en cuenta las condiciones ambientales y geográficas del país, “porque un transformador en la nieve requiere de un enclaustramiento térmico y uno en el desierto requiere de ventilación forzada. El diseño tiene mucho que ver y las normas de seguridad que los rigen”. “En las subestaciones subterráneas los transformadores tienen que estar empotrados adecuadamente, para que no sufran desconexiones o deterioros en caso de sismos o aluviones, si es que están en la cordillera. También se pide que el enclaustramiento de los transformadores, cuando están sumergidos en aceite tenga ciertas características térmicas y mecánicas, dependiendo del lugar geográfico donde están”, precisa el especialista.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

De acuerdo a César Guirriman, docente del Área Electricidad de Inacap Concepción-Talcahuano, “dentro de los principales avances en el país está la utilización de transformadores en base a resina y otros con aceite vegetal, biodegradable y hecho a base de semillas de girasol, pues presenta características aislantes y térmicas comparativamente muy superiores al aceite mineral. Así, su rigidez dieléctrica es mejor, presentando 48 kV contra 30 kV”.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Para Javier Ríos, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federico Santa María, otro avance que muestran los transformadores AT “dice relación con la disminución de pérdidas junto a la preocupación de las empresas en cuanto a tener análisis de riesgos de forma seria”.

27


TENDENCIAS EN TRANSFORMADORES

Desde la ingeniería a la mantención

Comulsa:

Socio integral en transformadores de potencia

U

n paso más allá en el mercado local de transformadores de potencia en subestaciones eléctricas está realizando Comulsa, representante exclusivo en esta área de Toshiba América do Sul Ltda., ofreciendo soluciones integrales que van desde los estudios de ingeniería, el suministro de equipos, hasta la implementación y capacitación en mantención de estos equipos. Los transformadores Toshiba que suministra Comulsa están disponibles desde los 110 kV, aislados en aceite o en gas, siendo ideales para espacios reducidos dentro de zonas urbanas. Erich Lorber, Gerente de Área Alta Tensión, señala que “el diseño de la sala eléctrica de una subestación necesariamente tiene que ir amarrado con el conocimiento de seguridad eléctrica”. Y es que con más de 34 años de experiencia, la innovación en energía que realiza Comulsa recientemente se manifestó durante 2015 con la creación de la Gerencia de Ingeniería y Desarrollo, desde donde se impulsan servicios profesionales e integrales en auditorías eléctricas y en apoyo al suministro de equipamientos a sus clientes, además de entregar estudios de ingeniería para mejorar la seguridad en el diseño de subestaciones y salas eléctricas. Fabritsio Salazar, Gerente de Ingeniería y Desarrollo, destaca la importancia de contar con estos servicios a la hora del diseño de subestaciones, donde la instalación del transformador de potencia es uno de los principales activos, siendo la seguridad un elemento clave en el desarrollo de estudios técnicos que aborden las nuevas normas nacionales, como la NSEG 5, sobre Instalaciones de Corrientes Fuertes, pronta a sufrir cambios y mejoras. “Hemos visto una oportunidad de crecimiento con las nuevas normativas eléctricas. Desde hace años, junto con vender equipos, estamos entregando ingeniería para proyectos como sistemas Scada y de monitoreo para SS/EE, los cuales están relacionados con los cambios normativos”, explica. Según el ejecutivo, “en muchas empresas, si bien tienen departamentos

EMPRESA ES LA ÚNICA REPRESENTANTE de Toshiba

América para el suministro de transformadores en subestaciones eléctricas, ofreciendo el valor agregado de los estudios para la ingeniería de diseño, la implementación y la capacitación para la mantención de estos equipos.

TRANSFORMADORES DE POTENCIA HASTA 800 KV – 1.000 MVA

DE IZQ. A DER.: TRANSFORMADORES AISLADOS CON ACEITE VEGETAL; TRANSFORMADORES AISLADOS EN GAS SF6 HASTA 145 KV

de prevención de riesgos y seguridad, se implementan medidas generales en cuanto a la seguridad eléctrica, mientras que las nuevas normas, como la NFPA-70E, piden cosas más específicas. Ahí está la importancia de realizar estudios de ingeniería. En terminos relativos, pocas empresas están implementando acciones concretas en seguridad eléctrica, de ahí nuestro interés de apoyar a nuestros clientes mediante auditorías en esta materia, en las cuales especificamos los elementos que les faltan, de acuerdo a lo

establecido en la normativa”. Para la instalación de transformadores en subestaciones eléctricas, Comulsa, tras su asociación con Toshiba para el suministro de estos equipos, se hace cargo del proyecto “llave en mano” en Alta Tensión, ofreciendo desde la arquitectura de solución, la ingeniería, equipos y puesta en marcha. “Comulsa representa transformadores de poder con procesos y calidad de punta, además de equipos asociados y la ingeniería de subestaciones para el desarrollo. Tenemos varios campos en una sola área. Todo esto nos destaca como una empresa del rubro eléctrico y nos diferencia de nuestra competencia. En COMULSA ofrecemos el suministro, el servicio de equipos de prueba, auditorías eléctricas y las capacitaciones en el mantenimiento de transformadores”, precisa Lorber.


TENDENCIAS EN TRANSFORMADORES

Podemos intervenir en todos los procesos, desde la ingeniería hasta la implementación y suministro de los transformadores, entregando una solución íntegra Erich Lorber, Gerente de Área Alta Tensión

Ingeniería de diseño Comulsa para transformadores La instalación de transformadores Toshiba en subestaciones que realiza Comulsa considera un servicio completo: ingeniería y desarrollo, suministro de equipos, puesta en marcha y la realización de auditorías eléctricas y capacitaciones para responder a las nuevas normativas de seguridad en el sector eléctrico.

Depósito de expansión

Bornes de Alta Tensión

Indicadores de nivel

Bornes de Media Tensión

Equipos Toshiba fabricados a medida, dotados de diseño, fabricación y pruebas en consonancia con los requisitos de las normas más variadas (ABNT, IEC, ANSI, etc.), en 50 Hz y 60 Hz.

Ventiladores Radiadores de refrigeración

Estos equipos se utilizan en diversas aplicaciones en los sistemas de generación, transmisión, distribución y uso de energía eléctrica.

DISEÑO DE ARQUITECTURA DE SOLUCIÓN

INGENIERÍA Y DESARROLLO

Erich Lorber, Gerente de Área Alta Tensión elorber@comulsa.cl

SUMINISTRO DE EQUIPOS 

Equipos de operación en MT. Equipos de patio para SS/EE en MT y AT Instrumentos de prueba para SS/EE Ferretería de línea Equipos de seguridad eléctrica

PUESTA EN MARCHA 

AUDITORÍAS ELÉCTRICAS 

Cumplimiento de la NTSyCS Procedimientos de bloqueo (LOTO) Implementación de la norma NFPA-70E / 70B Estudios de Arco

Configuración y verificación de protecciones y comunicaciones. Comprobación de ajustes de protecciones mediante la inyección de corrientes y tensiones. Comprobación de las comunicaciones y señales entre instalación y el SCADA. Realización de protocolos de prueba. Sistemas primarios de energía.

CAPACITACIONES 

Certificaciones internacionales AVO Training Institute NFPA-70E, OSHAS, SS/EE nivel 1 y SS/EE nivel 2. Trabajos en líneas energizadas Rescate de accidentados Tarifas eléctricas

(56) 2 2495 4000 www.comulsa.cl

Reseña de la empresa COMULSA es una empresa líder en la comercialización de soluciones y servicios del ámbito eléctrico. Distribuye productos de primer nivel mundial y presta servicios de mantención, reparación de equipos e instrumentos eléctricos y asistencia en terreno. Cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad basado en el mejoramiento continuo de nuestros procesos, apoyándonos permanentemente. COMULSA originalmente nace para comercializar medidores de tarifa horaria, aprovechando la oportunidad en el año 1981 de la aplicación de una ley que obligaría el uso de este tipo medidores inexistentes en Chile.


TENDENCIAS EN TRANSFORMADORES

Experiencia y precisión en soluciones integrales

Ingesat abarca todas las etapas para el

armado y mantenimiento de transformadores

L

os transformadores de poder son indispensables en el funcionamiento de los sistemas eléctricos en el país, pues son los equipos que hacen posible la realización práctica y económica del transporte de energía a grandes distancias.

EMPRESA CON MÁS DE 20 AÑOS DE SERVICIO

cuenta con un completo programa, destacando las aplicaciones que realiza en la inspección en fábrica, el armado o montaje de los equipos, el tratamiento de aceite y el mantenimiento.

Entendiendo la relevancia que tiene la disponibilidad de estos equipos la empresa Ingesat presta un servicio integral (tanto en el SING como en el SIC) a través de una serie de trabajos que abarcan todas las etapas de un transformador, señala Carlos Mendoza, gerente general de Ingesat. El ejecutivo destaca la experiencia de más de veinte años que tiene la empresa en la construcción y mantenimiento de subestaciones eléctricas, “donde hacemos la ingeniería básica y de detalle de las instalaciones junto con el montaje, la construcción, las pruebas previas a la energización y el mantenimiento”.

ARMADO TRANSFORMADORES IN SITU .

OMICRON CPC 100 QUE PERMITE REALIZAR LAS PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO.

Mendoza afirma que, como empresa, “tenemos la experiencia y el conocimiento para el montaje y pruebas de la mayoría de las marcas de los grandes transformadores que llegan a Chile”. En este contexto, Ingesat cuenta con una serie de servicios para la instalación de transformadores, que contempla las siguientes etapas: • Elaboración de la especificación técnica del equipo. • Inspección en fábrica: ya sea durante el proceso de fabricación o durante la realización de los ensayos de recepción final del equipo. • Armado in situ: Ingesat tiene el personal y los equipos necesarios para efectuar las pruebas previas a la puesta en servicio. Entre los que podemos destacar: medida de la respuesta de frecuencia (SFRA), la medición de la capacidad y tangente delta, resistencia de aislación, resistencia de enrollados, medida de la relación de transformación, etc. En esta línea Carlos Mendoza destaca la inversión realizada en equipamiento especializado, como la Omicron CPC 100y la MDP 600, para la medición de descargas parciales.

MPD 600 PARA REALIZAR ANÁLISIS Y MEDICIÓN DE DESCARGAS PARCIALES.

• Tratamiento de aceite: Carlos Mendoza resalta que para realizar el proceso de tratamiento de aceite para transformadores nuevos o usados, Ingesat dispone de una máquina de tratamiento con termo vacío marca Micafluid montado sobre camión para trasladarla donde se requiera. Esta planta dispone de un equipo de monitoreo en línea del contenido de humedad y gases del aceite aislante. Además cuenta con un flujo variabla entre 3.000 y 9.000 litros por hora. Con una capacidad de succión de 2x250 m3/hora. • Mantenimiento: Para los transformadores que ya están

en servicio, Ingesat realiza el mantenimiento integral de los equipos, que incluye pruebas eléctricas, y el mantenimiento de los cambiadores de tap bajo carga (marca MR y ABB). Ingesat cuenta además con un laboratorio de aceite para efectuar los ensayos físico químicos y el análisis de los gases disueltos en el aceite, lo que permite diagnosticar el estado de un transformador. “Este mantenimiento, realizado en forma periódica, permite llevar una hoja de vida del equipo, manteniéndolos en buen estado y disponibles, minimizando las fallas y la renovación no planificada de equipos”, asegura el ejecutivo.


TENDENCIAS EN TRANSFORMADORES

Tenemos la experiencia y el conocimiento para el montaje y pruebas de la mayoría de las marcas de los grandes transformadores que llegan a Chile Carlos Mendoza, Gerente General de Ingesat

Solución integral de Ingesat en transformadores Dentro de los servicios que presenta en esta área la empresa destaca el equipamiento de última generación para el armado de transformadores in situ y una planta móvil para el tratamiento de aceite de estos equipos en terreno.

INSPECCIÓN EN FÁBRICA 

Proceso de fabricación Armado Pruebas eléctricas Informe de diagnóstico del equipo antes de salir de fábrica

ARMADO IN SITU 

Armado o montaje de transformadores hasta 525 kV Medición de tangente delta Resistencia de enrollados Relación de transformación Medición de humedad Medición de la respuesta de frecuencia

SERVICIO INTEGRAL

Carlos Mendoza, Gerente General de Ingesat cmendozav@ingesat-sa.cl 2 2512 4010 - 2 2518 6402 www.ingesat-sa.cl

Reseña de la empresa

TRATAMIENTO DE ACEITE 

Monitoreo en línea de contenido de humedad y gases del aceite aislante, tratando entre 3.000 y 9.000 litros por hora. Planta móvil tiene estanques de trasvasije de aceite y un grupo generador de 200 kV, año 2015

MANTENIMIENTO 

Pruebas eléctricas Análisis aceite aislante Mantenimiento de cargadores tap bajo carga Hoja de vida del equipo

Ingesat es una empresa creada en 1995 por un grupo de ingenieros con experiencia en actividades relacionadas con el mantenimiento de equipos e instalaciones eléctricas. Actualmente está participando activamente en el rubro de mantenimiento de subestaciones eléctricas, con un contrato vigente con un gran cliente de la Región de Valparaíso, donde Ingesat es la encargada del mantenimiento de todos los equipos en las subestaciones eléctricas. También tiene presencia desde la Región de Antofagasta a Chiloé, ofreciendo soluciones de transformadores y ensayos, mantenimiento de subestaciones y proyectos y construcción de subestaciones.


Enel Green Power (EGP) conectó a la red del SIC el primer tramo de 20 MW (de un total de 97 MW) provenientes del parque solar Carrera Pinto, ubicado en la Región de Atacama. Los 77 MW restantes entrarán en servicio en el segundo semestre de 2016. Una vez esté completamente operativo el parque solar generará más de 260 GWh al año, equivalentes a las necesidades de

consumo anuales de unos 122.000 hogares de más de 127.000 toneladas de CO2. La inversión del proyecto es de US$180 millones y se financia a través de recursos propios del Grupo Enel Green Power, con el apoyo de un acuerdo de compra de energía suscrito de largo plazo (PPA).

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Vista aérea del parque carrera Pinto de EGP.

32

Dedicados a la prestación de servicios de montaje, mantenimiento, reparación, inspección, análisis y diagnóstico de transformadores de poder y otros equipos electromecánicos.

ER-0406/2012

GA-2012/260

SST-0123/2012

www.jorpa.cl

Colbún retira interés por compra de generadora colombiana Isagen

chilenos y evitará la emisión a la atmósfera

Foto: Gentileza ABB Chile.

ESCENARIO ENERGÉTICO

Planta solar Carrera Pinto comenzó a producir energía

Colbún tomó la decisión de no comprar la empresa generadora Isagen de Colombia, debido al cambio en los plazos y al aumento de 21,5% en el precio mínimo establecidos por las autoridades de dicho país, según se indicó en un oficio enviado por la compañía nacional a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Según indicó la empresa nacional en el documento “no estará en condiciones de presentar una oferta en la fecha definida”. Colbún planeaba adquirir el 57,6% de la propiedad de Isagen, que está en manos del Estado colombiano, en un proceso que había sido interrumpido en dos ocasiones anteriores.

Taller de reparación

Ingeniería

Servicios de laboratorio

Servicio en terreno

Oficinas y Laboratorio Dresden 4672 / 4688 [56] 2 2959 8900 / Taller de Reparaciones Pedro Mira 540 / San Miguel - Santiago Chile


Con un total de 56 proyectos ERNC en construcción se inició el presente año, los que totalizan una capacidad instalada de 2.815 MW, cuya puesta en operaciones se contempla desde enero de 2016 hasta octubre de 2017, de acuerdo a las estimaciones del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes). De estas iniciativas, un 78% son centrales solares fotovoltaicas, seguidas de eólicas (14%); concentración solar de potencia (4%); mini hidráulicas de pasada (2%) y geotérmicas (2%). Según Cifes, la potencia instalada de energía renovable llegó a 2.284 MW en diciembre pasado, de las cuales un 90% se encuentra en el Sistema Interconectado Central (SIC) y un 8,7% está en el SING, sumando un 11,52% de representación en la matriz energética nacional.

y agua que se conduce por una canaleta de relaves hasta que son depositados en un tranque. La minicentral se ubicará en la primera cascada de la conducción que lleva los relaves desde la concentradora Colón hasta el tranque Carén (a 87 kilómetros de distancia). Utilizará dos turbinas, con una potencia conjunta de 2,4 MW. Cada turbina estará conectada a un generador, un variador de frecuencia y un transformador. La central se emplazará en torno a la primera cascada.

El Comité de Ministros ratificó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobatoria del proyecto hidroeléctrico Central Cuervo, perteneciente a Energía Austral, después de revisar 11 reclamaciones de Participación Ciudadana presentadas por personas naturales y organizaciones ambientalistas de la Región de Aysén. La instancia acogió parcialmente algunas de las reclamaciones, estableciendo nuevas condiciones que se agregan a las ya definidas por la autoridad ambiental en el marco de la RCA. El proyecto contempla una capacidad instalada de 640 MW y estaría ubicado a 45 kilómetros al Noroeste de Puerto Aysén, en el nacimiento del río Cuervo, en el área donde también se localizan los lagos Yulton y Meullín. Prevé una superficie de inundación de 5.923 hectáreas y el 100% de los derechos de agua pertenecen a Energía Austral.

Pacheco asegura que distribuidoras no han promovido la ley de Net Metering como debieran El ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que las empresas distribuidoras de electricidad no están promoviendo la ley de generación distribuida, también conocida como Net Metering, “todo lo que debieran”, precisando que actualmente hay 130 usuarios conectados a las redes eléctricas. La autoridad reconoció que la iniciativa “no ha prendido tan rápido”, explicando que a nivel internacional este tipo de experiencias también registra crecimientos bajos, aunque aclaró que la situación en el

mercado local debiera mejorar en el futuro. Pacheco emitió estas declaraciones en el conversatorio “Los desafíos energéticos de Chile” organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, donde afirmó que los principales objetivos de la Agenda de Energía “se han sobre cumplido. A cada una les pusimos plazos, responsables y recursos y las gestionamos como si fueran proyectos. Al final la gente mide por resultados y no solo por buenas ideas”.

Ministro de Energía, Máximo Pacheco, en conversatorio de la UDD.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Cifes: 2016 comienza con 56 proyectos ERNC en construcción por un total de 2.815 MW

Consejo de Ministros aprobó RCA de proyecto hidroeléctrico Central Cuervo

Foto: Gentileza UDD.

La minera estatal construirá la primera minicentral eléctrica del mundo que funcionará a partir de relaves mineros, la cual estará operativa a mediados de 2017, produciendo unos 20 mil MWh al año, equivalente al consumo eléctrico de 8.000 hogares, luego de adjudicar las obras y la operación al consorcio KDM-INEER. Los relaves serán utilizados desde la división El Teniente, provenientes del proceso de producción del cobre, por lo que contienen material molido

ESCENARIO ENERGÉTICO

Codelco construirá minicentral eléctrica a partir de relaves

33


La cuenca del río Biobío es que la registra el mayor potencial hidroeléctrico del país, con un total estimado de 2.452 MW, seguida de la cuenca del río Baker, en la región de Aysén, que tiene 1.927 MW de potencial de acuerdo a los datos elaborados por el Ministerio de Energía y GIZ Chile que se encuentran disponibles en el sitio Hidroelectricidad sustentable. Las cuencas que también cuentan con los mayores potenciales hidroeléctricos se encuentran entre las regiones de Los Ríos y Aysén, como: río Pascua (1.384 MW); Yelcho (1.375 MW); Maule (990 MW); Toltén (899 MW); Puelo (833 MW); Valdivia (804 MW), y Bueno (802 MW), entre otros. Otras cuencas destacadas en el sitio son las del río Maipo, que tiene un potencial de 497 MW, seguido de río Rapel (437 MW); río Mataquito (720 MW); río Itata (519 MW); río Imperial (440 MW), y río Aysén (629 MW).

Clemente Pérez: Precios de energía local son altos para estándares internacionales El abogado socio del Estudio Guerrero Olivos, Clemente Pérez, destacó a este medio el buen momento que viven las inversiones en el sector energético, señalando que actualmente se están construyendo 53 centrales de generación, de las cuales la mitad son de energías renovables, agregando que en el mercado local los precios de la energía han caído 35% en los últimos años, aunque aclaró que los actuales valores “siguen siendo altos para los estándares internacionales”. El jurista participó en el Foro Internacional de Inversiones, organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CEI), donde sostuvo que el sector energético es uno de los más

dinámicos en su actividad para el presente año, a partir de las inversiones que se registraron el año pasado y que actualmente totalizan US$13.000 millones, “si se considera tanto la construcción de centrales, como las inversiones en transmisión eléctrica”. A su juicio, la inversión extranjera también puede ingresar al mercado eléctrico nacional, “participando en la licitación de suministro, que ofrecerá una cantidad de 13.750 GWh, por 20 años, a partir de 2021. Para participar en esta licitación, basta tener un proyecto. Pero hay tiempo suficiente para desarrollar el proyecto de generación y su correspondiente conexión”. Foto: Gentileza Guerrero Olivos.

ESCENARIO ENERGÉTICO Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

34

Cuenca del río Biobío es la que tiene el mayor potencial hidroeléctrico del país

Clemente Pérez, abogado socio de Guerrero Olivos.

MÁS DE 15 AÑOS

APORTANDO INNOVACIÓN, EXPERIENCIA TÉCNICA Y SOPORTE INTEGRAL PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN, TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES. LÍDERES EN MATERIALES Y EQUIPOS PARA REDES ELÉCTRICAS

• •

• • •

• • • • • • •

Aisladores Poliméricos. Pararrayos MT y AT. Ferretería Eléctrica, Conectores, Terminales, Uniones, Prensas Paralelas. Desconectadores Fusibles MT. Seccionadores Cuchillo operables bajo carga. Equipos puesta tierra, elementos y pertigas de operación de lineas MT. Conductores de Cobre y Aluminio, desnudos y aislados en BT y MT , protegidos y preensamblados. Grampa de Anclaje Retención y Suspensión. Bancos de Condensadores e Interruptores. Estructuras y Torres de Transmisión en perfiles y postes tubulares acero galvanizado, fibra de vidrio, anclajes.

Balizas de señalización líneas MT. Elementos y Equipos de Protección Personal y equipos aislantes para líneas energizadas. Equipos para calidad y eficiencia en energía eléctrica.

UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA TUS PROYECTOS • • • • • • •

Asesoría experta y soporte integral. Amplio stock de productos y equipos homologados y certificados. Representación de prestigiosas marcas. Innovación y excelencia operacional. Diseño de especificaciones y soporte técnico especializado. Experiencia comprobada. Garantía y respaldo.


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó en la Universidad Adolfo Ibáñez el estudio “Proyección del Consumo de Electricidad de la Minería del Cobre a 2026”, De acuerdo con el documento, el consumo de electricidad en la industria llegaría a los 34,1 Tera Watts-hora en la próxima década, con un aumento de 53,3% en relación a 2015. El mayor consumo esperado implica que se requerirá agregar una potencia instalada adicional de 1.717 MW en los próximos diez años, de los cuales 1.119 MW se estiman para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y 599 MW para el Sistema Interconectado Central (SIC). Según explicó la ministra de Minería, Aurora Williams, en 2014 la energía representó el 8% de los costos operacionales de las empresas de la gran minería del cobre Presentación del en Chile “y se prevé que a estudio de Cochilco futuro tenga una incidencia en las UAI. mayor”. Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, pronosticó que las compañías mineras demandarán más electricidad debido a una serie de factores estructurales que enfrenta el sector, tales como el envejecimiento de las minas, la tendencia a un incremento en la dureza del mineral y la caída de las leyes del mismo. “Esto significa que las empresas tienen que extraer grandes y crecientes volúmenes de mineral para lograr mantener los niveles de producción de cobre fino año a año, lo que conlleva a un incremento en el uso de energía en procesos como chancado y molienda”, señaló.

Cámara de Diputados aprueba proyecto que establece un nuevo sistema de transmisión La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en primer trámite legislativo −en general y particular− el proyecto de ley que establece un nuevo Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica y crea un organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, quedando la iniciativa en condiciones de ser vista en el Senado, donde será revisado en segundo trámite legislativo. La iniciativa fortalece el rol del Estado en la expansión de la transmisión y en la definición de franjas o trazados para las líneas, asegurando instancias de participación ciudadana, además de la creación de un Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, organismo independiente, sin fines de lucro, dotado de personalidad jurídica propia, que tendrá como base las funciones de los actuales CDEC. El proyecto también establece una nueva definición de los Sistemas de Transmisión: Transmisión Nacional (actualmente Troncal), Transmisión Zonal (actualmente Subtransmisión), los Sistemas Dedicados (actualmente transmisión adicional), los Polos de Desarrollo y las interconexiones internacionales.

AGENDA

MARZO / ABRIL

4

Inicio del Diplomado Ejecutivo en Gestión de la industria de la energía

Contacto: bvalenzuela@editec.cl,

Lugar: Presidente Riesco 5335. Of. 603, Las Condes

www.claseejecutiva.cl

31

Congreso de Electrificación Rural-Perú 2016 Organiza: Perú Events Lugar: Hotel Belmond Miraflores Park Contacto: silviag@perueventos.org Más información: http://electrificacionrural.perueventos.org/

hcarrasco@editec.cl Más información:

Abril

Marzo

Más información:

Organiza: Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Sheraton

Organiza: Ingeniería industrial de la PUC

Contacto: contacto@claseejecutiva.cl

IX Exploration Forum

www.explorationforum.com

25 al 29

Expomin 2016 Organiza: Fisa Lugar: Espacio Riesco, Santiago Contacto: ventas@expomin.cl Más información: www.expomin.cl

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

29

ESCENARIO ENERGÉTICO

Cochilco: Minería demandará 1.717 MW adicionales en próximos diez años

35


Informe Técnico

Foto: Gentileza LAP.

Construcción de la base de las torres, de 91,5 metros, que tendrá el parque San Juan.

NOMBRE: Parque Eólico San Juan Capacidad instalada

184,6 MW

DESARROLLADOR: Latin America Power (LAP) Inversión

US$430 millones

Generación anual

600 GWh

PROVEEDORES: Elecnor (construcción), Vestas (aerogeneradores), ABB (equipamiento eléctrico) CARACTERÍSTICAS: En una extensión de 3.000 hectáreas se instalarán 56 aerogeneradores de 3,3 MW.

Impulsado por LAP

Parque San Juan

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

marcará nuevo récord de potencia instalada en sector eólico

36

S

erá el parque eólico más grande del país, con un total de 184,8 MW de capacidad instalada, proveniente de 56 aerogeneradores. En un terreno de 3.000 hectáreas, el proyecto estima inyectar cerca de 600 GWh al Sistema Interconectado Central (SIC), a partir de septiembre de este año cuando entre en operaciones. La central ERNC, ubicada en la costa de la región de Atacama, a 60 kilómetros al sur de Puerto Huasco, es de propiedad de Latin America Power (LAP), y actualmente registra un estado de avance del 40%.

San Juan se conectará en la subestación Punta Colorada, ubicada 70 km al norte de La Serena, a través de una línea de transmisión de 86 kilómetros, de doble circuito de 220 kV. Su construcción comenzó en el primer semestre de 2015 a cargo de la empresa Elecnor, que se adjudicó el contrato de ingeniería, construcción y suministro del proyecto, mientras que el equipamiento eléctrico es suministrado por la empresa ABB, que incluye una subestación GIS de Alta Tensión, transformadores de potencia, switchgear de Media Tensión, sistemas de control y telecomunicaciones.

FECHA ESTIMADA DE OPERACIÓN

Septiembre

2016


Informe Técnico

El suministro también considera el equipamiento de patio en Alta Tensión para la subestación San Juan, ubicada dentro del parque, y el de la subestación Punta Colorada, administrada por Transelec, desde donde se despachará la energía al SIC.

El ejecutivo recuerda que en octubre de 2010 comenzaron las mediciones de vientos para instalar el proyecto, mientras que en febrero de 2013 “se logró tener aprobada la RCA a la cual se le hicieron modificaciones en la declaración de impacto ambiental de la línea de transmisión, la que se aprobó en octubre de 2014”.

Los aerogeneradores de la central son turbinas Vestas, modelo V117, de 3,3 MW, con una altura de 91,5 metros.

“En diciembre de ese año se adjudicaron bloques de suministro en el proceso licitatorio, por lo que en abril de 2015 se logró el cierre financiero del proyecto para iniciar la construcción en mayo pasado, esperando que los primeros generadores estén conectados en septiembre próximo, con un parque de 56 aerogeneradores, que se pondrán en servicio por etapas”.

Financiamiento Mauricio Caamaño, gerente comercial de LAP señala que en abril del año pasado “se llegó al cierre del financiamiento de San Juan bajo una estructura de Project Finance”, con un 30% aportado por LAP y el 70% restante es entregado por un grupo de bancos internacionales (SEK, KFW, SMBC y DNB) y uno de la plaza local (Banco Security), además de la Agencia danesa EKF.

Comunidades

Un aspecto importante para el proyecto, son los PPA (que comienzan en 2017) y que se adjudicaron en la licitación para clientes regulados de 2014, en que el proyecto San Juan se ha comprometido a suministrar 420 GWh anuales durante 15 años. La inversión del parque asciende a un total de US$430 millones y “se distribuye en 60% para equipos y el restante 40% lo conforman las obras civiles y costos asociados a financiamiento. Desde el punto de vista comercial, tenemos contratado un 70% de la producción. El 30% restante se venderá en el mercado spot”, afirma Mauricio Caamaño.

Foto: Gentileza LAP.

Desde el punto de vista social, el ejecutivo menciona el relacionamiento de la empresa “con la caleta de pescadores Chañaral de Aceituno, en la cual se tenía poca disponibilidad de electricidad, por lo que se les instalaron paneles fotovoltaicos, además de un programa de capacitación para que sus habitantes los armaran y mantuvieran, de tal manera que esto fuera sustentable en el tiempo. También se trabajó con el sindicato de algueros y la junta de vecinos”.

El proyecto tiene un 40% de avance en sus obras.

Respecto a la segunda etapa de relacionamiento con las comunidades, Caamaño asegura que monitorean los impactos de las obras de construcción en la localidad, por lo que han implementado “una mesa de trabajo mensual para entender qué los está afectando y las soluciones que se deben implementar”.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

En el relacionamiento con comunidades, Mauricio Caamaño destaca el plan de gestión ambiental y social del proyecto, “que se dividió en una fase temprana, donde en el primer acercamiento se levantaron las necesidades de la comunidad para ver cómo los afectaba. También desde el punto de vista medioambiental se desarrollaron los compromisos de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), como planes de monitoreo arqueológicos y planes de manejo biológico de residuos antes de iniciar la construcción del parque”.

37


Sociales

Cena Anual de las ERNC 2015 Cerca de 480 asistentes se reunieron para la Cena anual de las ERNC, organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), junto al Consejo Geotérmico y a la Asociación Chilena de la Geotermia (Achegeo), donde estuvieron presentes autoridades, dirigentes gremiales y ejecutivos del sector energético. Durante el evento, el presidente de Acera, Alfredo Solar, propuso que en la próxima licitación de suministro para clientes regulados, “cualquier cambio en el nivel de impuestos o regulación referida a emisiones de CO2 sean asumidas íntegramente por los generadores que producen los gases contaminantes y no por los consumidores, como se contempla actualmente”.

Matías Vidal, gerente comercial de GNL Mejillones; Daniel Salazar, director técnico del CDEC SING; Iván Saavedra, jefe del área eléctrica de la CNE, y Juan Carlos Olmedo, director del CDEC SIC.

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec y Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo del CDEC SING

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera; Fernando Allendes, presidente de Achegeo; Máximo Pacheco, ministro de Energía, y José Manuel Soffia, presidente del Consejo Geotérmico.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD; Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, y Christian Andrews, consultor independiente.

38

Patricio Sesnich, Agencia de Aduanas P. Sesnich; Christian Sesnich, Agencia de Aduanas P. Sesnich, y Nicolás Diez, administrativo de First Solar. Lourdes Oliva, Business Development engineer de Sphera Energy SpA; Jorge Goth, director de Conferencias de Editec; Daniel Gutiérrez, socio-director de la Consultora BGS Energy Law, y Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD.

José Ignacio Escobar, vicepresidente de Acera y gerente general de Acciona Chile; Fernando Abara, socio fundador de Abara & Cía. Abogados; Geoff White, consejero comercial de la Embajada de Canadá, y Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

Rodrigo La Fuente, gerente de Negocios de Transelec, y Gabriel Olguín, socio director de Power Business.


Sociales

Marcos Cid, de Teck; Elías Valenzuela, presidente de Acenor, y Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor. Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE; Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, y José Miguel Arriaza, seremi de Energía de la Región Metropolitana.

Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC, y Eduardo Soto, director de GTD Ingeniería. Rodrigo García, director de Acera y director de Asuntos de Gobierno de First Solar; Jimena Jara, subsecretaria de Energía; Víctor Osorio, ministro de Bienes Nacionales, y Jorge Maldonado, subsecretario de Bienes Nacionales.

María Paz De la Cruz, coordinadora de KfW Development Bank; Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, y Annie Dufey, ex secretaria ejecutiva de Energía 2050.

Felipe Pezo, subgerente de Desarrollo de Acciona Energía; Víctor Márquez, gerente de Mantenimiento y Obras de Acciona Energía, y Lionel Roa, gerente de gestión de energía de Acciona Energía.

Nicole Müller, Tristan Wallbank y Raúl Márquez, todos de Siemens Chile.

Nicolas Sadon, gerente general de Solaire Direct, y Gonzalo Moyano, director de Desarrollo de Negocios de Pattern Development.

Clemente Pérez, director de Acera y socio de estudio Guerrero Olivos y Rüdiger Trenkle, director del Consejo Geotérmico.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Verónica Barahona, abogada de Glencore y Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami.

39


Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. av_electrico_traz.pdf 1 23-03-15 Transformadores 11:27 TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

18-06-15 9:21

Manténgase informado de la actualidad del sector energético nacional. Electricidad al Día es el newsletter que de lunes a viernes, a partir de las 08:30 am, mantiene informado al sector energético con una selección de noticias nacionales.

Más de

13.700

profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, agosto 2015.

Inscripción gratuita

Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.revistaelectricidad.cl/newsletter

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Aviso NEWSLETTER ELEC.indd 1

www.editec.cl

24-11-15 9:28


Energía

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Abogado del Estudio Puga Ortiz señala a Revista ELECTRICIDAD que en el texto existen imprecisiones respecto a conceptos como “aporte hídrico potencial” y “mayor volumen de hielo”, entre otros puntos, por lo que planteó la necesidad de perfeccionar la iniciativa en su trámite en el Congreso.

Rodrigo Weisner, abogado de Puga Ortiz.

Rodrigo Weisner

“Proyecto de ley

de glaciares tiene problemas de técnica legislativa”

El especialista afirma a Revista ELECTRICIDAD que el proyecto también debe considerar el tema del ordenamiento territorial, especialmente en lo que se refiere al estudio de cuencas que realizó el Ministerio de Energía para ver el potencial hidrológico en generación eléctrica.

La propuesta legal actualmente está en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados. ¿Qué relevancia le atribuye al proyecto para el uso futuro de los recursos hídricos? Hay que tener presente que gran parte de las cuencas del país tienen su origen en glaciares, por lo que si los descuidamos o los intervenimos, afectándolos gravemente, puede significar un problema grave que podríamos tener en un futuro no muy lejano. No hay que olvidar que nosotros somos altamente dependiente del agua, del origen de las cuencas y del derretimiento de glaciares. Sería una mala medida e inadecuado que no nos preocupemos por el tema. Entonces, este proyecto de ley es interesante, constituye

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

U

na serie de reparos al proyecto de ley de glaciares que se encuentra en el Congreso planteó Rodrigo Weisner, socio del Estudio Jurídico Puga Ortiz, advirtiendo que si bien la iniciativa legal tiene un objetivo correcto, afirma que es necesario detallar varias definiciones técnicas para no provocar impactos negativos en la disponibilidad del recurso para actividades económicas.

41


Energía

un avance, pero tiene problemas de técnica legislativa, por lo que sería conveniente que en los próximos trámites se hagan correcciones para tener una muy buena ley. ¿Cree que esta iniciativa sea una solución de fondo en este tema? Las políticas del Estado en materia de cuidado, protección y monitoreo de glaciares va mucho más allá de lo que puede hacer una ley. Creo que el gran déficit del Estado, más que de una legislación prohibitiva, es que gasta muy poca plata en el monitoreo, inventario y cuidado de glaciares. Un ejemplo es que hasta 2006 el Estado gastaba en glaciares $20 millones y en 2007, cuando se crea la Unidad de Glaciología y Nieves en la Dirección General de Aguas, ese presupuesto pasó a $700 millones. El pro-

Este proyecto de ley es interesante, constituye un avance, pero tiene problemas de técnica legislativa, por lo que sería conveniente que en los próximos trámites se hagan correcciones para tener una muy buena ley”. blema es que eso es claramente insuficiente y podemos tener miles de leyes maravillosas, bien escritas y todo, pero si el Estado no tiene la capacidad de investigar con presupuestos que no debieran ser inferiores a US$5 millones al año, cualquier cosa que se haga es letra muerta.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Detalles

42

¿Qué le parece el contenido del proyecto que envió el Gobierno al Congreso el año pasado? El proyecto de ley original de 2005 no tenía una buena redacción, no era técnicamente correcto, por lo que el 6 de marzo de 2015 el Gobierno envió una indicación sustitutiva, aportándole definiciones y terminología técnica más adecuada, lo que constituye un avance. Pero el tema se comienza a enredar en septiembre del año pasado, con la indicación sustitutiva que cambia el artículo 5 del proyecto, sobre lo que se entiende por relevancia hídrica del glaciar.

¿Por qué? Por ejemplo, si un glaciar está ubicado en la parte alta de una cuenca y tiene 25 metros cuadrados, tiene una relevancia nula pues no aporta nada desde el punto de vista del agua. Si tengo un proyecto minero con una inversión total de US$10 millones que va a intervenir una cuenca de estas dimensiones y este se prohíbe, por intervenir ese glaciar, resultaría un contrasentido. Esa idea viene detrás de lo que se entiende por relevancia hídrica, donde el artículo indica que esta se define por su aporte hídrico potencial, y esa relación tiene un problema grave de técnica legislativa, porque no se detalla qué quiere decir el aporte potencial. No se desprende del proyecto de ley qué es lo que quiere decir. Si se intenta explicar que sirve para abastecer la cuenca desde el punto de vista del agua, no especifica qué pasa si el aporte hídrico potencial es bajo, siendo irrelevante desde el punto de vista del aporte del agua. ¿Aprecia otro problema de este tipo en la redacción del Gobierno? El segundo problema es que el artículo habla de un “mayor volumen de hielo” para definir el potencial, porque no precisa si es mayor a algo: no tiene referencia, dejando en la incertidumbre y a futuros reglamentos lo que es mayor o menor y ahí viene el tema de las arbitrariedades. Estas leyes generales que después dejan todo el rellenado para un reglamento corren el riesgo de que la autoridad tenga un buen o mal criterio. Lo mismo sucede con la última frase “de mayor aporte hídrico” en los glaciares, no entregando un orden de magnitud; podría aportar un 1% o puede ser un 30%, pero no se sabe dónde se pone el límite. ¿Ve una relación entre el impacto del proyecto de glaciares y el estudio de cuencas que hizo el Ministerio de Energía? Claramente debiese tomar en consideración el tema del ordenamiento territorial, que debe indicar lo que se quiere proteger. Mi temor es que esa mirada no se esté viendo en conjunto, pero es solo un temor, no tengo ninguna constatación de que eso efectivamente ocurra.


Gentileza GIZ Chile.

Sistemas de control automatizados.

Empresas nacionales

Los avances en el uso de

tecnologías de eficiencia energética

Alfredo Muñoz, director del Prien-Universidad de Chile, explica a Revista ELECTRICIDAD que el sector industrial usa tecnologías como el control de velocidad en las correas transportadoras de productos, el recambio de maquinarias y la implementación de sistemas de control Scada.

Los especialistas destacan la cogeneración, sistemas de control y la iluminación como alternativas para el ahorro de energía en el sector industrial.

Gazmuri señala que la iluminación es una de las aplicaciones tecnológicas que se implementa en la industria nacional, aunque advierte que “falta desarrollar mucho la cogeneración, la incorporación de bombas de calor de todo tipo (geotérmicas y aerotérmicas), control de procesos eficientes, control centralizados, monitoreo y redes distritales, por nombrar algunas”.

Tecnologías Mónica Gazmuri, gerente general de Anesco Chile A.G., señala a Revista ELECTRICIDAD que “antes de incorporar este tipo de tecnologías debe conocerse a ciencia cierta las reales oportunidades de eficiencia de cada industria, pues “habrá procesos y buenas prácticas que se pueden integrar, pero dependerá de un buen diagnóstico”.

La especialista reconoce además que si bien las industrias están dando algunos pasos, "el proceso desde la toma de conocimiento hasta la implementación ha ido más lento de lo esperado. Dado que en Chile no hay una ley que obligue o motive a su incorporación, muchas veces depende de la visión de sus líderes y la sintonía con la producción sustentable".

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

L

a industria (incluida la minería) representa el 50% del total nacional del potencial de eficiencia energética (EE) a 2020, según indican los resultados del Programa de Estudios y Energía de la Universidad de Chile (Prien). Además, el sector registra el 37% del consumo total de energía de acuerdo al último Balance Nacional del año (BNE).

43


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Proyectos

Juan Pablo Payero, jefe de la línea de desarrollo de Industria y Minería de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), sostiene que la industria “se ha caracterizado por incorporar de forma sistemática equipos más eficientes, como la implementación de variadores de frecuencia en motores y bombas, cambio de quemadores en calderas, mejoras en el rendimiento de equipos de climatización y una mayor automatización y control, tanto de equipos como de procesos”.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Según el especialista, la innovación en torno a estas tecnologías se concentra en el rediseño de la automatización y control de procesos. “Ejemplos de esto hay muchos en Chile, y van desde la realización de cambios en líneas de producción, hasta la ejecución de modificaciones en equipos ya existentes que han caído en desuso”, detalla Juan Pablo Payero.

44

Por su lado, Héctor Arellano, gerente de Ingeniería de la consultora Efizity, destaca a este medio que la incorporación de tecnologías responde al crecimiento del mercado de servicios y equipos de EE, como son los motores eléctricos de última generación, “los que se van introduciendo en la instalación a medida que se requiere la renovación de los existentes, ya que su costo es elevado”. El especialista advierte que la implementación de la Ley de Eficiencia Energética y el modelo ESCO (por la sigla en inglés de Energy Service Company) en el sector público permitirá el desarrollo definitivo de este sector, tanto a nivel de clientes industriales, comerciales y edificios públicos.

Maquinarias automatizadas utilizadas en la empresa John Crane del sector metalúrgico.

Annika Schüttler, directora del proyecto Smart Energy Concepts Chile de la Cámara ChilenoAlemana de Comercio (Camchal) señala que otro aspecto importante es la instalación de un Sistema de Gestión de Energía, “que asegure que se realicen mediciones, se monitoreen los indicadores de desempeño energético y se verifiquen los resultados de proyectos de mejora, lo que permite disponer de un buen análisis y lograr una mejora continua”. La ejecutiva menciona el caso de la agroindustria chilena, en que buscan que unas 60 empresas del sector implementen medidas de eficiencia energética para reducir en 5% sus emisiones de CO2 a 2019. La iniciativa contempla las fases de generación de conocimiento, capacitación, fomento de proyectos de ingeniería para la optimización energética y la transferencia tecnológica y de conocimiento. Schüttler sostiene a Revista ELECTRICIDAD que las tecnologías de EE en la agroindustria es la instalación de Variadores de Frecuencia (VDF) y reguladores electrónicos, además de la operación y mantención de equipos y la implementación de motores de alta eficiencia hechos con cobre. Otro proyecto en marcha es la “reducción de emisiones a través de la aplicación de la cogeneración en los sectores industrial y comercial en Chile” que desarrolla GIZ Chile. Cecilia Figueroa, asesora en Eficiencia Energética y Cogeneración del organismo indica a Revista ELECTRICIDAD que “el objetivo de este proyecto es que la cogeneración sea una de las medidas de eficiencia energética ampliamente aplicada en diferentes áreas, mayormente industriales, en rangos de potencias eléctricas entre los 50 kW y los 2 MW. La cogeneración, como medida de eficiencia energética, aprovecha excedentes de energía que, de otra forma, serían desechados al ambiente o se perderían”.


Desde 2007

Inversión social de

Alto Maipo en la zona contempla US$20 millones

M

Recursos se han destinado a mejoramiento de infraestructuras y cursos de capacitación para habitantes de San José de Maipo, entre otras iniciativas. Foto: Gentileza: Alto Maipo.

ás de US$20 millones es el presupuesto que contempla el proyecto Alto Maipo, propiedad de AES Gener, en inversión social, que se ha realizado y que se implementará para los habitantes de San José de Maipo, los cuales se han destinado a iniciativas como mejoramiento de infraestructura, programas de capacitación y empleo y el desarrollo de emprendimiento.

Es en este escenario donde se realizó la certificación de asistentes contables e instaladores eléctricos para habitantes de la zona, quienes forman parte de los 259 egresados de los cursos de capacitación que ha impulsado el proyecto energético desde 2010. “Estas capacitaciones no solo apuntan a que la gente encuentre trabajo con algún contratista del proyecto, sino que también busca que puedan emprender en alguna iniciativa de manera autónoma”, afirma Grifferos. Este año vamos a trabajar en iniciativas de monitoreo participativo, donde la comunidad se involucra en distintas áreas del quehacer del proyecto, como compromisos sociales, empleo y proveedores lo-

cales, además de la seguridad vial. En relación con los cursos de agua, la comunidad se involucra en los monitoreos, participando en las mediciones en terreno para evaluar el desempeño del proyecto”, precisa el especialista. Los cursos de asistentes contable y de instalador eléctricos fueron ejecutados por la OTEC Learning Class. Pedro del Campo, presidente del organismo, sostiene a Revista ELECTRICIDAD que los cursos permitieron “acercarnos a las personas del sector, compartir con ellos sus experiencias y poder apoyarlos”. Por otra parte, “a quienes estaban con alguna inseguridad y/o con alguna ausencia, les realizamos seguimientos para entregarles seguridad en sus capacidades, para que no se rindieran y lograran finalizar la capacitación”, concluye el ejecutivo.

Egresados de los cursos de capacitación en asistencia contable e instalación eléctrica realizados por el proyecto Alto Maipo para los habitantes del lugar.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Marcelo Grifferos, gerente de Gestión Comunitaria de Alto Maipo, señala a Revista ELECTRICIDAD que el relacionamiento con los habitantes de la zona “es un proceso dinámico que se ha ido construyendo desde 2007, antes de que el proyecto obtuviera la RCA”.

45


Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

46

Foto: Gentileza Pares&Alvarez.

Equipo de Pares&Alvarez rindió homenaje a su fundador José Parés

Foto: Gentileza Transnet.

MERCADO ELÉCTRICO

Sistema de transmisión eléctrico “Copayapu-Galleguillos” en la Región de Atacama.

Sistema de transmisión Copayapu-Galleguillos entró en operaciones de plantas Después de tres años de construcción, el Grupo CGE, a través de su empresa Transnet, puso en servicio el nuevo sistema de transmisión eléctrico “Copayapu-Galleguillos” en la Región de Atacama, otorgando mayor flexibilidad y respaldo operacional en la zona, mejorando la calidad de suministro a los 97 mil clientes de Emelat. Rodrigo Uarac, gerente de Ingeniería y Operaciones de Transnet, destacó el rol que tiene la obra para la región. “Atacama es un gran polo de desarrollo y nuestra apuesta se orienta en el largo plazo, como una región que lidera el crecimiento económico del país, con importantes proyectos industriales, inmobiliarios y comerciales que demandarán cada vez más un mayor consumo de energía”. La puesta en servicio del sistema, que contempló una inversión de $13.350 millones, consideró la energización en 110 kV de la nueva línea de Transmisión con estándar de 220 kV, montada en 107 torres que recorren 33 kilómetros entre las nuevas Subestaciones de Cardones y Galleguillos, en la comuna de Copiapó, con las respectivas conexiones hacia Subestación Copiapó y Subestación Hernán Fuentes que interconectan el sistema.

Equipo de Pares&Alvarez.

Fernando Echeverría, presidente del Directorio, y Javier Álvarez, gerente general de la compañía, encabezaron la ceremonia en la que se rindió homenaje a uno de los fundadores de Pares&Alvarez. Durante la instancia, que contó con la participación de todos los trabajadores de su oficina de la Región del Biobío, el auditorio del edificio fue bautizado con el

nombre de José Parés Pérez. Pares&Alvarez nació en la ciudad de Concepción en 1994 y gracias al reconocimiento de sus clientes se ha consolidado como un referente en el mundo de la Ingeniería y Gestión de Proyectos. Hoy está presente en diversos rubros, entre los que destacan: minería, energía, agua, celulosa, infraestructura, y petróleo y gas, entre otros.

Alema se adjudica la provisión de medidores para proyecto solar en Bolivia La empresa Alema se adjudicó la provisión de medidores pre-pago para el primer proyecto de energía solar en Bolivia, que consiste en un sistema de generación eléctrica híbrida con una planta fotovoltaica y motores a diésel como respaldo, incluyendo una red de distribución eléctrica aérea para dotar de electricidad a 124 familias de la comunidad El Espino, en la provincia de Santa Cruz. El proyecto piloto fue inaugurado por el Presidente de Bolivia, Evo Morales y contempló una inversión superior a US$600.000 hecha a través de una alianza entre el gobierno de Bolivia, la gobernación de Santa Cruz y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). Al tratarse de un proyecto alejado del centro urbano y primero de este tipo en Bolivia, la CRE, con el soporte y apoyo técnico de Alema, instaló los medidores electrónicos pre-pago para medir y controlar el consumo de energía a distancia. Según Alema, “el uso e implementación de estos equipos inteligentes de medición eléctrica permiten ahorros en costos de lectura, facturación, cobranza, corte y reconexión. Otra ventaja es que permite comprar créditos de energía vía pre-pago, facilitando el proceso de facturación y cobranza”.


Designaciones

Energya S.A. a través de su representada Woodward, destaca el relé de protección En septiembre del año pasado la Comisión Nacional de Energía (CNE) mediante su resolución exenta N° 501 publicó la nueva “Norma técnica de conexión y operación de PMGD en instalaciones de Media Tensión”, que establece los procedimientos, metodologías y demás exigencias para la conexión y operación de los pequeños medios de generación distribuidos (PMGD) en redes de Media Tensión de empresas distribuidoras. En esta nueva revisión de la norma, existen cambios respecto de los requerimientos para el punto de conexión con la distribuidora, entre otros. Pensando en que los PMGD tienen un plazo de 18 meses, desde publi-

cada esta norma, para regularizar su situación de conexión, la empresa Energya destacó el relé Woodward, modelo MRU4-2, que cumple con la nueva normativa. “El MRU4 es un relé de protección que usa tecnología de procesador de doble núcleo para proporcionar funciones de protección precisas y fiables y es muy fácil de manejar. Está diseñado para proteger a los equipos eléctricos de fluctuaciones de tensión y frecuencia peligrosas, además de realizar el desacoplo de la central generadora de la red de Media Tensión ante fallas o distorsiones eléctricas, mediante la función anti isla o salto vectorial o Rocof”, señaló la compañía.

Enap adjudicó a Yokogawa la modernización de sistemas de monitoreo y control de plantas La empresa japonesa Yokogawa se adjudicó la actualización de los sistemas de monitoreo y control de las plantas de Linares y de San Fernando, dentro del llamado realizado por la Dirección de Almacenamiento y Oleoducto (DAO) de Enap Refinerías S.A. Los trabajos de Yokogawa en estas instalaciones incluyen gabinetes con sistema de control y seguridad Prosafe RS, estaciones de operación, sistema de comunicación, montaje y canalización, montaje de gabinetes, sala de control y rack de comunicación, tendido de cables, alambrado y

conexionado, y desmantelamientos de equipos obsoletos. Por su lado, en el área de servicios de sistema de control, la adjudicación considera horas-hombre de programación y configuración de los sistemas de control, además de pruebas FAT/ CAT, puesta en servicio, ingeniería de suministro, capacitación y repuestos. Yokogawa inició a mediados de noviembre los trabajos de terreno coordinados con Enap. La puesta en marcha se estima en mayo de 2016 y la finalización del proyecto en diciembre del mismo año.

Felipe Pezo fue nombrado subgerente de Desarrollo de Acciona Energía Chile, empresa a la que ingresó en mayo de 2015. El profesional, que cuenta con una experiencia de 13 años en el sector eléctrico, está a cargo de la cartera de proyectos en Desarrollo de la compañía. Anteriormente Pezo ha desarrollado su carrera profesional en empresas como Siemens, Transelec y Rijn Capital, y ha sido gerente y jefe de diversos proyectos de desarrollo y construcciones de obras del sector. Es ingeniero eléctrico y civil industrial de la Universidad del Bío Bío, además de poseer un magíster en Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María.

ACCIONA ENERGÍA CHILE

José Manuel Infante fue nombrado subgerente de Adquisiciones de Acciona Energía, donde está a cargo de los procesos de adquisiciones, y a su vez del desarrollo conjunto de proyectos con otras empresas del sector. El profesional tiene más de 12 años de experiencia en el sector eléctrico, donde ha trabajado en los rubros de transmisión y generación en importantes empresas del sector, como Transelec, E-CL y US Renewables Group. Es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y magíster en Ciencias de la misma universidad, además de contar con un MBA de la University of California, Los Angeles (UCLA).

MERCADO ELÉCTRICO

ABB Chile se adjudicó la instalación del paquete eléctrico completo, con soluciones en Alta Tensión, Media Tensión, control, protección y telecomunicaciones para la subestación de la planta fotovoltaica Carrera Pinto, propiedad de Parque Solar Carrera Pinto S.A, filial de Enel Green Power Chile (EGP), el cual es el segundo proyecto de energía renovable más grande a instalarse en Chile. Se espera que la planta, ubicada en la Región de Atacama, entre en funcionamiento en el segundo semestre de 2016. Una vez en operación tendrá una capacidad instalada de 97 MW y será capaz de generar más de 260 GWh al año, equivalentes a las necesidades de consumo de unas 122.000 familias, evitando la emisión a la atmósfera de más de 127.000 toneladas de CO2. La subestación Pass que entrega ABB es una solución híbrida que combina los beneficios de una solución en aire con una GIS. Lo que proporciona esta tecnología es una disminución en los costos de implementación y de montaje de los componentes ya que tiene un diseño modular listo para ser montado.

ACCIONA ENERGÍA CHILE

ENAP

Bernardita Piedrabuena fue designada como nueva directora de Enap, en representación de Corfo, reemplazando a Fidel Miranda, quien renunció al cargo en octubre pasado. La directora es ingeniera comercial mención Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un doctorado en Economía en la Universidad de Chile. Antes de su designación era coordinadora del Mercado de Capitales y Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda. También se ha desempeñado como docente en la Universidad Católica, Universidad Adolfo Ibáñez y en la Universidad de Chile.

IMELSA

Eduardo Andrade asumió como gerente general de Imelsa S.A., proveniente de Mainstream Renewable Power, donde ocupó el cargo de sub gerente general con responsabilidad directa en las áreas de ingeniería, energía y operaciones. El ejecutivo es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y tiene un MBA de la Universidad Adolfo Ibañez. Anteriormente se desempeñó en Endesa y Transelec, donde dirigió gerencias, departamentos y proyectos. Actualmente también es director del comité chileno de Cigré, organización de la cual fue presidente durante un período de cuatro años.

SEREMÍA REGIÓN DE O’HIGGINS

Alicia Barrera fue designada como la nueva secretaria regional ministerial de Energía en la Región de O´Higgins, reemplazando a Jaime Smith, quien dejó el cargo en noviembre pasado. Barrera es abogada de la Universidad La República con diplomados en Seguridad Ciudadana de la misma casa de estudios, y en Derecho Urbanístico-Ambiental de la U. de la Talca, además de tener estudios en Gobierno y Gestión Pública. La especialista tiene más de 20 años de experiencia laboral en el sector público, donde se desempeñó como directora regional metropolitana del Injuv, además de realizar asesorías en el Ministerio del Interior, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y en Derechos del Consumidor y Usuarios de Servicios Básicos.

SIEMENS CHILE

Eduardo Gorchs asumió como gerente de las divisiones de industria de Siemens Chile. El ejecutivo es ingeniero electrónico del ITBA y posee un Executive MBA otorgado por el IAE Business School. Cuenta con una amplia experiencia en mercados de infraestructura desarrollada en empresas internacionales como IBM, SONY y Siemens. En sus 18 años de trayectoria en la compañía, Gorchs ha dedicado cerca de nueve años al desarrollo de negocios de Automatización Industrial y Sistemas de Transporte, siendo responsable de la división Mobility en Argentina y Uruguay.

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

ABB Chile se adjudica paquete eléctrico para parque solar Carrera Pinto

47


ÍNDICE DE AVISADORES

Catálogo Expomin 2016 Comulsa Elecgas 2016 Expo Apemec 2016 Felval S.A. Ferretería Amunátegui

28 - 29 2 12 Tapa 4 20 20

FIMM Equipment

40

FyM

46

Ingesat

Nº191 | febrero 2016 | www.revistaelectricidad.cl

24

30 - 31

Jorpa Ingeniería S.A.

32

Newsletter Electricidad al día

40

Portal www.electricidad.cl

20

Revista Electricidad (25 años)

Tapa 3

Schneider Electric Chile S.A.

Tapa 2

Transformadores Tusan S.A.

40

TRENT

34

Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 CHILE • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

48 11,5 aviso_indice.indd 96

21-09-15 12:08


Revista Electricidad cumple 25 años de vida

Variador de Velocidad de Media Tensión eficiente y compacto, desde 315 hasta 16.200 KVA

Han sido más de dos décadas mostrando las distintas visiones y la evolución que ha tenido la generación, transmisión y distribución de energía. Hoy nos alienta la idea de seguir dando a conocer análisis

Altivar 1200 es un variador de MT simple y con alto rendimiento dedicado a aplicaciones tales como Ventiladores, Bombas, Compresores y Correas transportadoras.

Altivar 1200.

- Rango de tensión desde 2,4 hasta 11 KV. - Gabinete optimizado. - Tecnología Multiniveles. - Bajo en armónicos THDI < 3% (entrada y salida), cumple con IEEE519. - Fácil mantenimiento, ahorro de tiempo, mayor fiabilidad, acceso 100% frontal. - Inversor: Arquitectura modular con IGBT de baja tensión (Eficiencia 98%) - Completamente equipado (UPS, Pantalla táctil HMI 10”, Luces interiores, Alarma acústica, Acceso separado a MT y apertura a un amplio rango de protocolos de comunicación). - Compatible con cualquier motor. - Hasta 19 niveles de tensión (37 niveles de tensión Línea-Línea) a la salida, para evitar sobretensiones de conmutación. - Hasta 2 Km de longitud de cables sin necesidad de filtro de salida.

Para conocer más sobre las soluciones de Schneider Electric visita www.SEreply.com KeyCode 60268P

imparciales mirando los próximos 25 años.

Esperamos que nos continúe acompañando para seguir siendo la revista energética de Chile.

. cial aniversario n° 195 – Junio

pe No se pierda nuestra edición es

Contáctenos y reserve su espacio publicitario: Pía Martínez / pmartinez@editec.cl +56 2 27574203 / +56 9 58649421

www.revistaelectricidad.cl


Participe como expositor de la principal feria de equipos y servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica.

191 ISSN 0717-164 febrero 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl

29/30

Junio 2016 ESPACIO RIESCO

Santiago - Chile

Contrate su stand

Punto de encuentro clave para autoridades de los sectores público y privado, de ejecutivos y técnicos de empresas productoras y proveedoras del sector tanto nacionales como extranjeras.

Contrate su stand de 3x3 mt2 Consulte por opciones de stand de mayor tamaño.

Para contratar su stand contacte a nuestra ejecutiva comercial: Cintya Font cfont@editec.cl +56 2 27574281

5%

DE DESCUENTO por pago entre el 1 de febrero y el 31 de marzo de 2016.

REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 25 | FEBRERO 2016

191

Panorama financiero del sector energético

Para mayor información visite:

www.apemec.cl/expo-apemec-2016 Organiza

Medios oficiales

CDEC SING

y sus proyecciones 2016

Avances

tecnológicos en transformadores

Proyecto de ley de glaciares y su técnica legislativa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.