Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Page 1

193 ISSN 0717-164 abril 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl

Distribución: Mayor competencia a la vista Transmisión: ¿Polos de desarrollo o zonas de sacrificio?

Quiénes son las asociaciones opositoras a los proyectos eléctricos

Experiencia internacional en la instalación de medidores inteligentes


enos016 t í s i V in 2 m Expo d

Stan-A 45

Tableros aislados en gas con interruptor en vacío para la distribución primaria de media tensión

Celda GHA una solución integral, eficiente y compacta • Alta Confiabilidad. • Continuidad de servicio. • Fabricado para la minería (acometida superior de cables de media tensión). • Hasta 40,5 KV, 2.500 A, ICC 40 KA 3 s. • Clasificada de resistente a arco interno (40,5 KA 1 s). • Simple y doble juego de barras.

Para conocer más sobre las soluciones de Schneider Electric visita www.SEreply.com KeyCode 60268P


Reportaje Central Distribución: Mayor competencia a la vista

3

Editorial

12

Cara a Cara

4

9 31

Empresas

Transmisión: ¿Polos de desarrollo o zonas de sacrificio?

32

Claudio Alarcón, gerente general de Felval S.A. Energía

15

Entrevista a Nicolás Caussade, nuevo gerente general de Pattern en Chile

Columna de Opinión Hugh Rudnick, profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la PUC

17

Entrevista Central Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, se refiere a las expectativas frente a la próxima licitación

37

Informe Técnico

Energía

Proyecto hidroeléctrico Central Ñuble

Quiénes son las asociaciones opositoras a los proyectos eléctricos

21

40

Energía Experiencia internacional en la instalación de medidores inteligentes

25

44

Informe Técnico Iluminación en faenas mineras

28

Escenario Energético

193

Tendencias y desafíos para los inversores en plantas solares Columna de Opinión

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera

45

Mercado Eléctrico

EDICIÓN Nº 193 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

ISSN 0717-164 abril 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl

Distribución: Mayor competencia a la vista Transmisión: ¿Polos de desarrollo o zonas de sacrificio?

Quiénes son las asociaciones en contra de los proyectos eléctricos

Consejo Editorial: Juan Carlos Araneda, Javier Bustos, Ramón Galaz, Daniel Gómez, Claudio Helfmann, José Tomás Morel, David Noe, Claudio Roa, Juan Pablo Schaeffer, Rainer Schroeer, Claudio Seebach.

Experiencia internacional en la instalación de medidores inteligentes

Vista nocturna de Santiago, Región Metropolitana. Foto: Juan Carlos Recabal

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.

Director: Roly Solís

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Editora: Daniela Maldonado

Director de Arte: Alfredo Eloy

Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Encuéntranos en:

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza CNE.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Sumario

1


El poder para hacer la energía posible. Gestión inteligente y digital para la transmisión y distribución eficiente y confiable de la energía.

Energy Management www.siemens.com/energy


Editorial

Un nuevo actor estratégico

Agrupaciones

opositoras a los proyectos energéticos

C

ómo olvidar la publicidad en la que se mos-

cionamientos comunitarios y canales de comunicación directos

traba a las Torres del Paine atravesadas por

y francos con ellos son clave.

torres de Alta Tensión. Este fue un hito que mostró la visibilidad de agrupaciones organi-

Solo para tener en mente, de acuerdo a cifras de la Sofofa,

zadas (en este caso “Patagonia Sin Represas”) que congre-

los proyectos energéticos detenidos ascienden a US$29.291

gan a un número determinado de personas que rechazan las

millones, monto que subió 6,2% en el último tiempo.

iniciativas energéticas. Un capítulo aparte merece el uso, por parte de esto movimientos, Actualmente se pueden identificar al menos 12 asociaciones

de redes sociales como Facebook y Twitter. De acuerdo al estudio

que se encuentran activas, sin considerar a las comunidades

“Las redes como barómetro social, el caso de los megaproyectos ambientales” de la Facultad

indígenas. Una cifra no despreciable, si se tiene en cuenta que a través de sus manifestaciones pueden influenciar a la opinión pública. Cabe recordar que el

Los especialistas resaltan la importancia de que estas agrupaciones se manifiesten con responsabilidad, velando por transmitir información completa y veraz de los proyectos energéticos.

de Comunicaciones de la Universidad Católica, estos medios no solo expanden el descontento social frente a este tipo de proyectos, sino

11 de junio de 2014 el Co-

que además cohesionan las

mité de Ministros resolvió

relaciones entre activistas y

por unanimidad revocar la Resolución de Calificación Ambiental

aumentan el alcance de sus líderes en la sociedad.

en contra no fue el único motivo para llegar a ese resultado,

En este sentido el monitoreo exhaustivo de estos, por parte de

pero sí se convirtió en un actor estratégico.

las empresas, es cada día más indispensable.

Los objetivos que se pueden identificar en estos movimientos

Y en este sentido no solo están en la mira los megaproyectos

sociales son hacer visibles problemáticas que no están en la

hidroeléctricos o termoeléctricos, sino que también las Energías

agenda pública y organizar acciones para fortalecer sus ideas

Renovables No Convencionales (ERNC) como ocurre con el

y así lograr adhesión colectiva.

Movimiento por la Defensa del territorio de Mar Brava-Lacuy que rechaza el parque eólico Chiloé de Ecopower.

Esto puede poner en peligro el desarrollo “normal” de cualquier proyecto energético, explican algunos especialistas, por lo que

Finalmente, los especialistas resaltan la importancia de que es-

resulta relevante que las empresas del sector establezcan es-

tas agrupaciones se manifiesten con responsabilidad, velando

trategias para abordar a estos nuevos stakeholders. Identificar

por transmitir información completa y veraz de los proyectos

tempranamente a quienes serán sus vecinos y establecer rela-

energéticos.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

(RCA) del proyecto HidroAysén. En este caso, la agrupación

3


Reportaje Central

Licitación se realizará en los próximos meses

Distribución:

Mayor competencia a la vista La mayor cantidad de energía a adjudicar desde la creación del sistema en 2006 tiene más de una implicancia para el sector, donde este año también estarán atentos al proceso tarifario del Valor Agregado de Distribución (VAD) y al proyecto de eficiencia energética del Gobierno.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Se licitarán 13.750 GWh para los próximos años.

4


Reportaje Central

N

Licitación

o solamente la gran licitación de suministro eléctrico para clientes regulados es el desafío para las empresas distribuidoras en el corto plazo, pues este año también se deben ver las tarifas del Valor Agregado de Distribución (VAD), además del proyecto de ley sobre eficiencia energética que el Gobierno debe enviar al Congreso y el avance tecnológico hacia plataformas inteligentes para el consumo residencial.

“Este proceso representa la licitación de la mayor cantidad de energía que se ha realizado en el país, desde que este esquema regulatorio se implementó y se realizaron las primeras subastas en 2006. Esta permitirá obtener contratos de largo plazo por 20 años a las empresas generadoras que resulten adjudicadas, y cubrirá las necesidades de energía de los clientes regulados del SIC y SING hasta 2022”, señala a Revista ELECTRICIDAD Cristián Lühr, jefe de la Unidad de Licitaciones Eléctricas de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Lo primero que se viene en el horizonte es el proceso licitatorio de 13.750 GWh que se efectuará el 27 de julio, pues la CNE decidió esperar la aprobación del proyecto de Ley de Transmisión que está en el Senado.

Según Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., hay optimismo en la industria, pues “creemos que existen las condiciones objetivas y los niveles competitivos como para obtener resultados muy satisfactorios”, añadiendo que las implicancias de este hito son dobles: “por una parte significa que un tamaño de energía de esta envergadura implicará fijar un porcentaje importante de los precios de largo plazo por más de 20 años. A la vez, es una enorme oportunidad para todos los competidores para financiar sus proyectos”.

De acuerdo a Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, la próxima licitación también “debiera impulsar nueva inversión en generación, la que, dependiendo de las características técnicas y económicas de ella, determinará una buena proporción de la tarifa de energía que pagan los clientes sujetos a regulación de precios”. Gabriel Olguín, académico de la Universidad de Santiago, plantea que el gran bloque de energía a licitar responde a dos necesidades: la renovación de los contratos que están terminando entre distribuidoras y generadoras y a la nueva demanda por crecimiento vegetativo.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) confirma las expectativas del sector privado. “El segmento de distribución, desde la perspectiva de las ERNC, es un sector muy atractivo, principalmente por ofrecer contratos de largo plazo y por la buena calificación de riesgo de las distribuidoras como clientes”.

5


Algunos desechan ideas

otros hacen lo correcto

Energía de futuro

a través de la producción de energías renovables no convencionales. Avalados por el Grupo Urbaser Danner, líder mundial en soluciones medioambientales.

Isidora Goyenechea 3621, piso 14, Torre B Fono: (56-2) 24828600 www.kdm.cl


Reportaje Central

María Isabel González, gerente general de Energética, destaca a Revista ELECTRICIDAD que la cantidad de energía a licitar es “aproximadamente 20 veces lo adjudicado en octubre pasado, cubriendo alrededor de un tercio de los requerimientos de suministro eléctrico de los clientes regulados. En este contexto alcanzar precios competitivos es muy relevante para mejorar nuestra competitividad como país”. De acuerdo a los especialistas la competencia es un elemento que llegó para quedarse en estos procesos y que se reeditará en la próxima licitación. Cristián Lühr asegura que la CNE espera que participen varias empresas extranjeras, principalmente de Asia, Estados Unidos y Europa, mientras que “la competencia entre energías ERNC y convencionales será aún más intensa, ya que las generadoras locales tienen la necesidad de renovar varios de sus contratos existentes que vencen aproximadamente en 2021”.

Estatus del abastecimiento del consumo regulado hasta 2030 (GWh/año).

60.000

70.000

50.000

60.000 50.000

40.000

40.000

30.000

30.000

20.000

20.000

10.000 0

10.000 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Energía contratada (2006-2013/03) Licitación 2015/01

0

Licitación 2015/02 Proyección

Fuente: Empresas Eléctricas A.G.

Para Gerardo Barrenechea, consultor eléctrico, “es probable que ofertas de mayor precio alcancen a ser adjudicadas ya que la cantidad de energía en esta licitación es bastante grande. Aunque se debe tener en cuenta que clientes libres y mineras evidencian una contracción en su demanda, por lo que la proyección de las distribuidoras de sus requerimientos futuros debe observarse con atención”.

Empresas Eléctricas celebran 100 años Empresas Eléctricas, el gremio que agrupa a distribuidoras y transmisoras, cumple cien años, por lo que han preparado una serie de iniciativas entre las cuales están: •

Lanzamiento de nuevo sitio web con mayores contenidos.

Seminario Aniversario “Pensando Chile, energía y futuro para los próximos 100 años”, a realizarse entre mayo y junio.

• Campaña educativa sobre energía a través de una plataforma web y cápsulas audiovisuales. •

Concurso “Tu tesis en energía” para estudiantes de educación superior y técnica relacionadas con el sector eléctrico.

Corrida de la Energía: Evento deportivo que se convocará a fin de año.

Gabriel Olguín agrega que es necesario que la autoridad reguladora cierre espacios a una eventual especulación en el proceso “porque se está viendo que, con los costos que tienen algunas generadoras que se comprometieron a desarrollar sus proyectos, no se tendrán los ingresos que necesitan para financiarlo, por lo que quienes realmente participen en la licitación deben poner las garantías necesarias y contar con un respaldo para asegurar que ese suministro llegue cuando se requiera y no que después la generadora se vaya a la quiebra o venda el contrato a otro actor con mayor espalda financiera”. El académico explica que parte de los requerimientos de energía a futuro debe ser potencia firme, por lo que estima que “los bloques asignados a tecnología variable deberían ser proporcionalmente menor a los que hubo en instancias anteriores para fortalecer la energía de base. Tiene que haber una discriminación de precios, con bloques distintos que están asociados a cada tecnología”. Sin embargo, Carlos Finat señala que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) “pueden competir mano a mano y ganar a las convencionales en la medida que se compita en una cancha pareja. En ese sentido, hemos solicitado a la CNE que la energía asociada a bloques horarios sea aumentada, de manera de permitir mayor competencia de generadores fotovoltaicos y eólicos interesados en esos bloques”.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Competencia

7


Reportaje Central

Más desafíos Además de la próxima licitación, el sector de distribución tiene en la mira a los procesos tarifarios “como la subtransmisión, que aún no se aplica, en la cual las distribuidoras también actúan lateralmente porque son las recaudadoras del proceso”, sostiene Gerardo Barrenechea. “Para este año viene el proceso del VAD que implica la forma en que van a ser las tarifas en los próximos cuatro años y el escenario que se ha visto es una baja en el costo de generación”, añade el especialista.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Para Gabriel Olguín otro desafío importante en la industria será el proyecto de eficiencia energética que debe enviar el Gobierno al Congreso porque –a su juicio− “la actual regulación tiene un incentivo perverso hacia el incremento del consumo, porque una distribuidora no tiene interés PAGINA ELÉCTRICIDAD .pdf 1 31-03-16 en queMEDIA sus clientes residenciales e industriales

8

consuman menos energía, pues el ingreso de las distribuidoras está asociado a los activos de distribución y consecuentemente a los ingresos”. “La regulación en eficiencia energética debe buscar lo que se denomina el desacople entre el ingreso de las distribuidoras y el consumo de energía. En otras partes del mundo se le agrega a este concepto la compensación por pérdida de ingreso, para que la distribuidora tenga un acuerdo de eficiencia energética con la autoridad”, concluye Olguín.

Conclusiones • La mega licitación de 13.750 GWh ha creado expectativas en el sector generador, tanto ERNC como convencionales, por la renovación de contratos de abastecimiento hasta 2021 o por la futura demanda eléctrica. • Se espera una alta competencia para la adjudicación de bloques, que deberán ser asignados con un equilibrio entre energía de base y espacio para las ERNC. • El proceso tarifario del VAD y el proyecto de eficiencia energética son 15:34 otros de los desafíos de la distribución para este año.


Entrevista Central

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía

“ En la próxima licitación se generará un interesante nivel de precios”

E

l secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, tiene varios desafíos este año. En materia legislativa, se espera la aprobación en el Parlamento de los proyectos de ley de transmisión, el que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para introducir mecanismos de equidad en las tarifas y la iniciativa que modifica la ley de servicios de gas. A esto se suma el desarrollo del proceso de licitación de suministro para clientes regulados por 13.750 GWh, la más grande desde que comenzó el proceso de subastas.

El abogado espera que en la subasta de suministro para clientes regulados, que se aplazó para el 27 de julio, también participen actores nuevos de importancia mundial.

¿Cuáles son sus expectativas para la próxima licitación? Esperamos que no solo participen actores que ya están en el mercado, sino que también actores nuevos de importancia mundial. En este escenario, estimamos que la coyuntura actual de competencia, de bajos precios de los hidrocarburos y de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), generará un muy interesante nivel de precios para los clientes regulados. Foto: Gentileza CNE.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el abogado con un magíster en gobernabilidad y gestión pública, adelanta sus principales preocupaciones.

9


1

2

4

Solución Integral en Transformadores de Poder:

3

5

1: Inspección en fábrica 2: Armado Transformadores In Situ 3: Pruebas eléctricas de puesta en Servicio 4: Análisis y medición de descargas parciales. 5: Planta de Tratamiento de Aceite Micafluid 6: Mantenimiento Transformadores y CTBC

6

Otras Líneas de Negocio:

- Protecciones y Control - Mantenimiento de Subestaciones - Proyectos y Construcción de Subestaciones - Laboratorio de Líquidos Aislantes. Santiago: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Fonos (56) 22512 4010 (56) 22518 6402

Viña del Mar: Avenida 1 Norte 2747, Fonos: (56-32) 267 63 84 (56-32) 263 0869

INGESAT.indd 1

ingesat@ingesat-sa.cl www.ingesat-sa.cl

28-03-16 8:53 a.m.

Aporte nacional de una Energía con visión regional Influyente discusión y análisis de los temas que desafían el desarrollo de la energía

Hotel Sonesta, 5 Julio / Concepción

tente Inscríbase como asis Sea auspiciador Más información visite: AUSPICIOS

www.forosic.cl

INSCRIPCIONES

Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 Massiel Cortés / mcortes@editec.cl / +56 2 27574249 Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289

ORGANIZA

MEDIO OFICIAL

AUSPICIADORES GOLD

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura


Entrevista Central

¿Cuáles fueron las razones fundamentales para aplazar la fecha de la esperada licitación? El único objeto de modificar el cronograma de la licitación para el 27 de julio es tener tiempo para que se apruebe el proyecto de Ley de Transmisión y de esta manera, las compañías puedan tomar mejores decisiones de precios, con una señal regulatoria más clara de cómo estará regulado el pago.

de las empresas concesionarias de distribución de gas de red y la difusión de sus resultados. También esperamos que pronto el Congreso Nacional apruebe el proyecto de ley de gas y que la nueva regulación entre en vigencia, ya que ello permitirá que los chequeos de rentabilidad que realiza la Comisión tengan efectos concretos sobre el actuar de las empresas y protejan oportunamente a los consumidores en caso que la rentabilidad sea excesiva.

¿Tendrán otra licitación durante 2016? De acuerdo a las estimaciones de demanda y la proyección de procesos licitatorios contenidas en el Informe de Licitaciones −publicado en abril del año pasado− no se estima necesario realizar otras licitaciones de suministro durante el presente año. Las nuevas necesidades de suministro identificadas comienzan en 2023, por lo que la próxima licitación que se realice para cubrir estas necesidades podría efectuarse recién a fines de 2017.

En estos momentos, el sector energético en Chile se ha posicionado como el más relevante en materia de inversión, superando a sectores fuertes como minería".

¿Cuál es el principal desafío de la CNE frente al tema del gas? En el marco de las funciones de monitoreo permanente de los mercados energéticos que le confiere la ley, en especial del mercado de distribución de gas de red concesionada, la Comisión Nacional de Energía (CNE) continuará desarrollando el análisis anual de rentabilidad

Precios promedio de las licitaciones lideradas por la CNE. 140,00

131,4

20.000

128,9

130,00

18.000

110,00 US$/MWh

14.000

103,8

100,00

90,3

90,00

60,00 50,00

104,9 97,4

12.000 100,4 79,3

90,1

80,00 70,00

16.000

108,4

113,4

13.206 61,1

8.000 12.705

61,2 64,4

79,5

8.756

53,1 2006

Procesos 2007

Procesos 2008

Energía Adjudicada Fuente: Comisión Nacional de Energía.

6.000 4.000

7.500

40,00 Procesos

10.000

3.900

2.200

1.172

Procesos 2010

Procesos 2012

Precios Indexados a Nov-2015

Procesos 2013

1.200

Procesos 2014

2.000

Procesos 0 2015

Precios Ofertados Nominales

GWh

120,00

¿Finalmente, cuál es su evaluación del trabajo realizado hasta ahora como secretario ejecutivo de la CNE? En estos momentos, el sector energético en Chile se ha posicionado como el más relevante en materia de inversión, superando a sectores fuertes como minería. Este resultado ha sido fruto del trabajo en equipo, colaborativo, que ha liderado el Ministro de Energía en la construcción de una Política Energética de Largo Plazo para Chile y una Agenda de Energía. Ese trabajo mancomunado y ese diálogo ha sido transversal entre el Ministerio de Energía, la CNE, la industria, los parlamentarios, académicos y la comunidad, que esperamos siga rindiendo frutos en los próximos desafíos.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

¿Cuáles son los pronósticos de demanda que manejan para 2016? El consumo eléctrico esperado para los siguientes años irá en línea con las expectativas de la economía chilena para el mismo periodo y acompañado del aumento de la eficiencia energética por parte de los clientes. Según el Informe de Previsión de Demanda 2015-2030 se esperan tasas de crecimiento del orden del 4,2% para 2016.

11


Cara a Cara

Transmisión:

¿Polos de desarrollo

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Surenergía.

“No estoy de acuerdo en que se llamen zonas de sacrificio, porque lo más adecuado es definirlo como polos de desarrollo con efectos secundarios”.

12

Sergio Barrientos,

gerente general de Surenergía

El proyecto de ley que modifica el sistema de Transmisión comenzó su análisis en el Senado, donde se estableció que los llamados polos de desarrollo tengan un 20% de generación proveniente de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), eliminando la indicación hecha en la Cámara de Diputados, donde se propuso que estas tuvieran hasta 70% de presencia en estas zonas. Esto provocó el rechazo de organizaciones ambientalistas y ciudadanas, pues consideran que se deja la puerta abierta a grandes proyectos de embalses o termoeléctricas, por lo que afirman que los polos de desarrollo serían en realidad “zonas de sacrificio”. Esta idea no es compartida por algunos especialistas del sector. 1 No estoy de acuerdo en que se llamen zonas de sacrificio, porque lo más adecuado es definirlo como polos de desarrollo con efectos secundarios. Esto también depende desde la óptica con que se mire el tema, porque la percepción de un propietario de terrenos por donde pasaría una línea de transmisión podría considerarse una zona de sacrificio, si se percibe como algo negativo, pero quienes necesitan de la infraestructura energética como las viviendas, el comercio y las empresas van a estar muy interesados en que sean llamadas zonas de desarrollo. Lo más recomendable sería reconocer que este concepto tiene cosas positivas y negativas, pero lo fundamental es que los sistemas de transmisión son necesarios y el desarrollo, como lo conocemos ahora, no sería posible sin líneas de transmisión. 2 No. Creo que es innecesario ligar sistemas de transmisión con un abastecimiento de energía que tenga una cierta tecnología. Decir que es perjudicial haber bajado la participación de energías renovables en ciertas zonas es la opinión de un grupo con intereses económicos claros.

Tampoco sería negativo en términos medioambientales, ya que la instalación de líneas de transmisión tiene un efecto mínimo y circunscrito en la zona en que están presentes. Probablemente esto, si llega a ser ley, tendría que cambiarse en el tiempo debido a que es mejor que las zonas fueran libres, sin designaciones previas: Si una zona es solar que se ocupe el 100% y los mismo sería para una zona hidro. En este contexto no se podría decir que la menor participación de ERNC sería algo perjudicial.

3 No lo veo así debido a que, tanto la energía convencional como la renovable siempre es una apuesta sobre cómo se va a desarrollar a futuro. Esto depende no solo de si el Estado sube o baja la participación de las ERNC en ciertas zonas, porque depende de otros factores como la demanda y el precio de los combustibles. Asignarle un efecto positivo o negativo a un sector en particular no se relaciona con ningún tipo de subsidio.

4 No

creo que sea necesariamente conflictivo puesto que esto depende también de la mirada que tengan los desarrolladores de proyectos; de si son buenos negociadores o si se contactan tempranamente con las comunidades para evitar problemas.


Cara a Cara

o zonas de sacrificio? ¿Está de acuerdo en que el proyecto de transmisión tiene zonas de sacrificio en vez de polos de desarrollo?, ¿Por qué?

2

¿Cree que es perjudicial reducir de 70% a 20% la participación de las ERNC en un polo de desarrollo?

3

¿Cree que esto sería un subsidio indirecto por parte del Estado a las empresas energéticas?

4

¿Cree que esto provocará un aumento en la conflictividad en torno a proyectos energéticos?

tipo de desarrollo a un territorio, más allá de lo que ha definido esa comunidad, las necesidades de otros sectores productivos o sus estrategias de desarrollo regional, se está efectivamente sacrificando a esas zonas a destinos distintos de los que ellos han definido. Lo hemos visto en Aysén: todos los instrumentos apuntan a ERNC, a autoabastecimiento, y el gobierno insiste en imponer grandes represas para exportación.

2 El ministro Pacheco ha dicho por los medios que esta ley incentiva las ERNC. Entonces, ¿por qué la insistencia en rebajar de un 70% a un 20% la fuente ERNC para que un territorio sea definido como polo de desarrollo energético? En el fondo, cuando deja la puerta abierta a que un tipo de proyecto (grandes represas), que en muchas partes incluso ya no es considerado renovable, se desarrolle y beneficie por esta ley, desincentivará el desarrollo de iniciativas de escala menor. El sentido común lo dice: si queremos incentivar las ERNC, pongamos una cuota que avance a ese fin.

3 Si el Estado se encarga de definir trazados,

hacer los estudios e incluso asumir los costos de expropiación, para que luego el privado construya y obtenga las utilidades, por cierto que es un subsidio. Si definimos

la energía como un servicio público debe dejarse de ver solo como un negocio y avanzar con fuerza en aspectos como la eficiencia y ahorro energético. Lo importante no es que nos convirtamos todos en clientes de las eléctricas, sino cómo nos autoabastecemos para vivir en dignidad. Y en eso, el gobierno falla medio a medio con sus políticas. Por eso podemos decir que sus proyectos benefician, a fin de cuenta, a las grandes empresas de la energía.

4 Cuando no consideras

a la gente, cuando intentas imponer tu mirada, eso indefectiblemente genera conflictos. Es necesario recordar que la Agenda de Energía y la necesidad de una Política Energética no parte motivada por un acto de autoconsciencia del Estado o las empresas, fue una necesidad producto de los procesos de movilización ciudadanos ante proyectos mal concebidos, mal ejecutados e incoherentes con lo que el país y los territorios estaban demandando. Lo que el Ministerio de Energía está proponiendo, con otro nombre y un aura de participación, es más de lo mismo.

Patricio Segura,

vocero de Patagonia sin Represas.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

1 Sí. Cuando se impone de forma externa un

“Cuando se impone de forma externa un tipo de desarrollo a un territorio, más allá de lo que ha definido esa comunidad, las necesidades de otros sectores productivos o sus estrategias de desarrollo regional, se está efectivamente sacrificando a esas zonas a destinos distintos de los que ellos han definido”. Foto: Gentileza Patagonia sin Represas.

1

13


Participe como expositor de la principal feria de equipos y servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica.

29/30

Junio 2016 ESPACIO RIESCO

Santiago - Chile

Contrate su stand Contacte a: Cintya Font cfont@editec.cl +56 2 27574281

Punto de encuentro clave para autoridades de los sectores público y privado, de ejecutivos y técnicos de empresas productoras y proveedoras del sector tanto nacionales como extranjeras.

¡Últimos

STAND

Para mayor información visite:

www.apemec.cl/expo-apemec-2016

disponibles! Organiza

Medios oficiales


Columna de Opinión Por Hugh Rudnick,

profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Transmisión eléctrica y licitaciones condicionarán desarrollo eléctrico futuro

El proyecto legal que mejora la regulación de los sistemas de transmisión eléctrica ha sido en general celebrado por la industria, en la medida que levanta restricciones que hoy complican a generadores y consumidores, y permitirán incrementar la competencia y lograr un suministro eléctrico más sustentable, económico y seguro. Habiendo sido aprobado en la Cámara, inicia su evaluación en el Senado. Temas críticos aún en discusión son: definiciones más precisas de holguras y de polos de desarrollo, lograr plena independencia del operador, reforzar el rol del Panel de Expertos, adecuar las compensaciones, y

Las licitaciones comprometerán el abastecimiento de 13.750 GWh/año, de los cuales 6.600 iniciarán suministro en 2021 y 7.150 lo harán en 2022, todos por un plazo de 20 años. Este volumen es equivalente al 37% de la energía contratada actualmente para el suministro de clientes regulados. Es difícil proyectar el precio promedio resultante, hay muchas variables en juego, y quedan varios meses. Sin embargo, no debieran sorprendernos ofertas menores que 80 US$/MWh, resultantes de una intensa competencia.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

D

espués de dos años de importantes logros regular el acceso abierto. Es un proyecto que tiene impactos en en el sector energético chileno, liderados por todos los agentes del sector, por lo que se hace necesario que el Ministro Máximo Pacheco, se enfrenta el el Senado recoja sus inquietudes e introduzca posibles mejoras. 2016 con dos nuevos y significativos desarrollos que condicionarán el avance futuro del sector eléctrico. El Esperando la aprobación de dicha ley, se postergó la licitación primero se refiere al proyecto de ley de regulación de la trans- al mes de julio, lo que es central para reducir las incertidumbres misión y del operador independiente del sistema y el segundo que enfrentan los generadores licitantes. No son menores a la próxima mega licitapara esos licitantes cómo ción de contratos de las se distribuya la remuneraempresas distribuidoras. No debieran sorprendernos ofertas (en la ción de la transmisión, cuál Ambos desarrollos –que licitación de las empresas distribuidoras) será la transición al estamserán temas centrales del menores que 80 US$/MWh, resultantes de pillado, cómo se traten los XV Encuentro Energético una intensa competencia. ingresos tarifarios, y cómo ElecGas 2016 a efectuarse enfrenten restricciones se el 17 de mayo– serán de transmisión. Estas últimuy relevantes en condicionar la evolución futura de los precios mas están hoy castigando a generadores en zonas saturadas, de la energía eléctrica. y particularmente a Energías Renovables No Convencionales.

15


GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO

La primera versión del Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo.

ESTA PUBLICACIÓN CUENTA CON: VALOR

$178.500 + IVA IDIOMA

Fichas de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile.

Definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo.

Marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas.

FORMATO LIBRO

LIBRO + CD ROOM

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso +56 2 27574259

AvCatastroPlantas.indd 2

ESPAÑOL

cvaldivieso@editec.cl

Escanee el código con tu tablet o smartphone

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

9/3/16 16:30


Energía

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Manifestación contra el proyecto Alto Maipo en Santiago. Esta agrupación es una de las que tienen mayor visibilidad en medios de comunicación.

Radiografía a los principales grupos

Quiénes son las

asociaciones opositoras a los proyectos eléctricos

A juicio de los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD estas asociaciones tienen un marcado carácter local, más que nacional, siendo las redes sociales la catapulta que les ha permitido aumentar su visibilidad, señala Matías Abogabir, director de la consultora Presencia Local.

Organizaciones sociales con un carácter local son el nuevo actor en el contexto del relacionamiento comunitario del sector energético, siendo un stakeholder que toma más fuerza en las regiones. Rodrigo Rivas, socio director de la consultora Valor Estratégico, plantea que la evolución de estas organizaciones encuentra sus raíces en la influencia que provocó la acción de “Patagonia Sin Represas”, el cual es el “precedente en las agrupaciones que se rebelan contra los grandes proyectos energéticos –principalmente hidroeléctricos y termoeléctricos– que hoy se presentan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

S

on un nuevo actor estratégico (stakeholder) en el ámbito del relacionamiento con comunidades, que se han integrado como un participante relevante de la sociedad civil, junto a organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas, dentro del sector energético. Se trata de las agrupaciones locales de ciudadanos que levantan la voz contra proyectos eléctricos en diversas regiones del país.

17


Foto: Gentileza Bulnes sin termoeléctricas.

Energía

Manifestantes de la agrupación Bulnes sin termoeléctricas en una de sus últimas movilizaciones.

“Esto puede poner en peligro el desarrollo “normal” de cualquier proyecto, es por ello, que las empresas han comprendido lo trascedente que resulta mantener un análisis de alertas en redes sociales, estableciendo una estrategia definida en este ámbito, en donde el monitoreo se ha convertido en un elemento clave para anticipar conflictos sociales y medioambientales”, agrega Rivas.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

En su opinión, la evolución de este actor “no es homogénea, porque hay grupos que se anclaron en el pasado, con una mirada que ya no es realista, ni que está en sintonía con los intereses de la sociedad, y hay otros sectores que trabajan por el desarrollo sostenible para complementar conocimiento y experiencia”.

18

Según Matías Abogabir, se deben distinguir dos tipos de evolución en este stakeholder: “Hay ciertos grupos que inmediatamente dicen no a un desarrollo eléctrico en un determinado lugar, pero no todos son necesariamente de oposición pura y dura a los proyectos eléctricos, pues algunos se forman en el entendido de que puedan tener un mayor nivel de organización frente a las empresas y al Estado cuando se vaya a desarrollar el proyecto y así tienen más posibilidades de influir en el diseño o en las medidas de compensación”. El uso de redes sociales en internet (como Facebook) es una de las principales características de estas agrupaciones. Rodrigo Rivas destaca el caso de la agrupación Puelo Sin

“Los movimientos sociales son quizás la fuerza de cambio más potente de la sociedad. Y como tal, requieren de una herramienta para generar un impacto efectivo de sus mensajes y discursos en la opinión pública. Asumen que no tienen cabida en los medios de comunicación tradicionales, es por ello, que internet y las redes sociales son un espacio de comunicación idóneo para ellos”, explica el especialista.

Marcha del Movimiento por la Vida y Dignidad de Arica y Parinacota contra proyecto de termoeléctrica Cerro Chuño en la región.

En este escenario, Revista ELECTRICIDAD realizó un seguimiento de las principales agrupaciones sociales que se oponen a proyectos energéticos en distintas regiones del país, utilizando como plataforma de información las redes de Facebook, Twitter, Youtube y sitios web.

Foto: Gentileza Arica sin Termoeléctrica.

Para Rodrigo Andrade, director ejecutivo de la Fundación Diálogo Energético, estas nuevas formas de organizaciones locales “han evolucionado positivamente junto con la sociedad, el gobierno y el mundo empresarial, aunque esa evolución no ha sido completa y nunca lo será porque la realidad es dinámica y cambiante”.

Torres “que han crecido en estructura e impacto en la opinión pública en rechazo a la construcción de la central hidroeléctrica de pasada Mediterráneo en el Río Puelo, en la Región de Los Lagos, “sobre todo después del caso del actor Leonardo Di Caprio, quien a través de su cuenta de twitter demostró su descontento en relación al proyecto”.


Energía

Nombre Campaña:

No Alto Maipo

Organización: Agrupación ciudadana en defensa de los ríos del Cajón del Maipo Vocería: Marcela Mella Objetivo: Impedir ejecución de proyecto Alto Maipo (AES Gener) Ubicación: Región Metropolitana Contacto: www.riosdelmaipo.cl

Nombre Campaña:

Patagonia sin Represas

Organización: Consejo de Defensa de la Patagonia Vocería: Patricio Segura Objetivo: Rechazo a proyecto Central Cuervo (Energía Austral) Ubicación: Región de Magallanes Contacto: www.patagoniasinrepresas.cl

Nombre Campaña:

Libres de Alta Tensión

Organización: Coordinadora Región de Valparaíso por la Sustentabilidad Ambiental Vocería: Joel González Objetivo: Rechazo a proyecto línea CardonesPolpaico (Interchile) y a termoeléctrica Los Rulos (IC Power) Ubicación: Región de Valparaíso Contacto: Grupo Facebook “Libres de Alta Tensión” Logo Alta Tensión

Nombre Campaña:

Defensa del Río Bueno

Organización: Agrupación Defensa del Río Bueno Vocería: Felipe Pardo Objetivo: Rechazo a proyecto hidroeléctrico Río Bueno (Atiaia Energía) Ubicación: Región de Los Ríos Contacto: Grupo Facebook “Defensa-del Rio Bueno”.

Nombre Campaña:

Salvemos Mar Brava

Organización: Movimiento por la Defensa del Territorio Mar Brava-Lacuy Vocería/dirigentes: Andrea Saldivia Objetivo: Rechazo a proyecto parque eólico Chiloé (Ecopower) Ubicación: Región de Los Lagos Contacto: www.parqueeolicochiloe.com

Nombre Campaña:

Puelo sin Torres

Organización: Puelo Patagonia Vocería: Rodrigo Condeza Objetivo: Rechazo proyecto hidroeléctrico Central Mediterráneo (Mediterráneo S.A.) Ubicación: Región de Los Lagos Contacto: www.puelosintorres.org

Nombre Campaña:

Valdivia Sin Represas

Organización: Coordinadora Defensa del río San Pedro Vocería: Javier Milanca Objetivo: Rechazo Central hidroeléctrica San Pedro (Colbún) Ubicación: Región de Los Ríos Contacto: Grupo Facebook “Valdivia Sin Represas”

Nombre Campaña:

No a la termoeléctrica Los Robles

Organización: Acción Ciudadana Pro-Defensa de la costa del Maule Vocería: Fernando Salinas Objetivo: Rechazo a central termoeléctrica Los Robles (AES Gener) Ubicación: Región del Maule Contacto: www.losrobles-no.cl

Nombre Campaña:

Organización: Comité Bulnes sin Termoeléctricas Vocería: Mauricio Salgado Objetivo: Rechazo a proyecto Octopus, (Terminal GNL Penco-Lirquén y termoeléctrica El Campesino, de Biobíogenera) Ubicación: Región del Biobío Contacto: www.bulneslibredetermoelectricas.cl

Nombre Campaña:

Ñuble Libre

Organización: Personas naturales y distintas agrupaciones comunitarias de la provincia del Ñuble Vocería: Juane Rosselot Objetivo: Rechazo a central hidroeléctrica Ñuble (Eléctrica Puntilla) Ubicación: Región del Biobío Contacto: www.ñublelibre.cl

Nombre Campaña:

Arica sin termoeléctrica

Organización: Movimiento por la Vida y Dignidad de Arica y Parinacota Vocería: Gabriela Meza Objetivo: Rechazo a proyecto termoeléctrica Cerro Chuño (Rurelec) Ubicación: Región de Arica-Parinacota Contacto: www.aricasintermoelectrica.cl

Nombre Campaña:

Salvemos Achibueno

Organización: Movimiento de Defensa del Río Achibueno Vocería: Marisol Acuña Objetivo: Rechazo a proyectos hidroeléctricos El Castillo y Centinela (Electro Austral Generación) Ubicación: Región del Maule Contacto: www.salvemosachibueno.wordpress.com

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Bulnes libre de termoeléctricas

19


P U B L I R R E P O R T A J E

CON COBERTURA NACIONAL DESDE ARICA A TEMUCO

Filiales de Distribución y Transmisión de CGE amplían sus líneas de negocio Andrés Swett, director comercial de las filiales de distribución y transmisión de CGE, comenta acerca de las nuevas líneas de negocio que están abordando, entre las que destacan: servicios a la gran minería y al mercado inmobiliario, transmisión adicional y conexión de grandes clientes.

C

on más de cien años de experiencia en el mercado nacional, las filiales de distribución y transmisión de CGE, están ampliando su know how a otras áreas del negocio eléctrico. Y es que luego de que el holding fuese adquirido por la multinacional Gas Natural Fenosa, han potenciado sus filiales eléctricas que abastecen de energía a más de 2,6 millones de clientes desde Arica a Temuco. Así lo afirma Andrés Swett, director comercial, quien destaca “nuestro nuevo esquema de trabajo tiene ventajas como la cobertura nacional para responder a los clientes en todo requerimiento de equipos, proyectos y personal, así como para responder rápidamente en contingencias como las que afectaron a diversas zonas del país en 2015. Por ejemplo, en el terremoto de Coquimbo (septiembre de 2015) había brigadas desde Iquique a Concepción apoyando en la reconstrucción de las redes”. “También ha permitido integrar los segmentos de transmisión y distribución, lo que ha significado aplicar la experiencia de 100 años de la empresa y traspasar ese conocimiento en beneficios para nuestros clientes, por ejemplo, agilizando los tiempos de respuesta y atención de nuevos requerimientos, la evaluación de proyectos con valores más competitivos y un buen servicio post venta y de mantenimiento”, afirma el ejecutivo. Una de las líneas de negocio de CGE son los Servicios a la Gran Minería, unidad liderada por Alejandro Avaria, encargada de prestar servicios a esta industria, cuyo foco es la construcción de líneas de transmisión como además el mantenimiento integral de los sistemas eléctricos de esta industria desde las

subestaciones de poder hasta interior mina. “Esta área de negocio se enorgullece en tener uno de los indicadores más destacados en seguridad como lo es 10 años sin accidente”, señala el ejecutivo. De acuerdo al gerente comercial “con la entrada de Gas Natural Fenosa, CGE ha podido adquirir conocimiento, por ejemplo en líneas de 500 kV, lo que nos permite tener las mejores prácticas y poder adaptarlas a la realidad chilena para ofrecer estos servicios”. Actualmente, la empresa se encuentra ejecutando el traslado de 4 líneas de Alta Tensión para el proyecto de expansión de minera Candelaria.

Andres Swett, Director Comercial; Alex Carrasco, Subgerente Comercial, Inmobiliario y Soluciones Energéticas; Juan Carlos Barrientos, Subgerente Transmisión Adicional y Grandes Clientes; Alejandro Avaria, Gerente de Minería.

Gerencia Comercial Filiales distribución y transmisión de CGE: Presidente Riesco 5561, piso 14 fono: (56-2) 23448140

Una segunda línea de negocios es la que lleva la unidad de Transmisión y Grandes Clientes, liderada por Juan Carlos Barrientos, enfocada a la transmisión troncal, subtransmisión y transmisión adicional para atender a grandes clientes. Actualmente el área se encuentra evaluando una importante cartera de proyectos de conexión de proyectos ERNC y PMGD, así como la búsqueda de nuevos clientes. Finalmente Andrés Swett comenta sobre la unidad Inmobiliaria y de Soluciones Energéticas, a cargo de Alex Carrasco, destinada a la atención de clientes inmobiliarios dentro de sus zonas de concesión. Según el ejecutivo, “se trata de un área con un fuerte foco en la eficiencia energética, cuyos ámbitos de acción se alinean con la política energética del Gobierno, tales como iluminación LED, Net Billing, proyectos fotovoltaicos residenciales y redes inteligentes, entre otros”. En este escenario Andrés Swett resalta los proyectos de alumbrado público en los que participan las filiales de distribución de CGE, cambiando la iluminación convencional por tecnologías LED, “lo que es un cambio significativo para los municipios y estamos participando de todas las licitaciones que está liderando la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)”.Es así como la empresa se adjudicó el recambio de alumbrado público en Constitución con más de 3.000 unidades que deberán estar listas a fin de año.

www.transnet.cl


Energía

Repaso de especialistas y estudios

Experiencia internacional

en la instalación de medidores inteligentes

Foto: Gentileza Primestone.

Un primer paso en esta materia fue dado en marzo, con el anuncio de Chilectra de instalar

Los casos de países industrializados en el desarrollo de tecnologías de Smart grid han sido vistos en Chile a través de misiones tecnológicas y estudios encargados por organismos del sector público para impulsar estos dispositivos en el mercado nacional. 50.000 de estos aparatos para incorporarlos en los sistemas de distribución, lo que se suma a los programas pilotos emprendidos por Saesa y Chilquinta en regiones. Modelos de medidores inteligentes implementados en Latinoamérica y Estados Unidos.

Antes de que comenzaran estas medidas, en el sector público y privado se miró con atención

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

L

a necesidad de definir objetivos claros en planes estratégicos de política pública y por parte de las empresas para la instalación de medidores inteligentes es una de las principales recomendaciones que plantean especialistas del sector para Chile en este tema, donde la experiencia de Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur han sido estudiadas por el sector público y privado dentro del proceso de estudio para avanzar en la redes inteligentes (smart grid) y así permitir una gestión activa del consumo eléctrico.

21


Tenemos la energía y el poder para transformarla

Visítanos en EXPOMIN 2016, STAND Nº 112-2b

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

18, 19 y 20 de mayo

CERTIFICACIÓN EN

GERENCIA DE

VENTAS B2B ESTE PROGRAMA DARA RESPUESTA A: ¿Ciiiii iai iiivai tiidiiiiai ii Markitiig y Viitai BiB? ¿Sabi iómi iimprai iai graidii iirpiraiiiiii iiy? ¿Qié faitirii dibii giitiiiarii para maitiiir riiaiiiiii BiB di iargi piazi? ¿Cómi iiiiitar ia iitratigia iii ia viita BiB? ¿Cómi giitiiiar iai graidii iiiitai y iii iiiiitii iiavi? ¿Cómi paiar di viitai téiiiiai a viitai iii aiti vaiir agrigadi?

DIRIGIDA A: Diriitivii, Giriitii y Ejiiitivii Siiiir di impriiai BiB

CONFIABILIDAD A SU ESTRATEGIA BiB

SOCIOS CMI MEDIA PARTNERS FEN UiCiiii i Diaiiiai Paraiiay iii Tirri iii Ofiiiia 1004i Saitiaiii

SIGUENOS cmiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

MAS INFORMACION

wwwicmiuchileeee


Energía

la experiencia internacional en la implementación de los medidores inteligentes, por lo que desde 2012 se publicaron tres estudios: uno encargado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) a las consultoras Synex y Mercados Energéticos; otro solicitado por el Ministerio de Energía en 2013 y el más reciente realizado por Fraunhofer Chile para Corfo (2014).

• Alemania Matthias Grandel, especialista de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), destaca que la instalación de medidores inteligentes en el país germano se enmarca en el plan de la Unión Europea para que el 80% de los consumidores del bloque cuenten con estos aparatos a 2020. “En Alemania se realizó un análisis costo-beneficio, donde se estableció que el medidor inteligentes es obligatorio solamente para clientes que consumen más de 6.500 kWh al año y para los que están en el sistema de generación distribuida con potencia superior a 7 kW. La instalación masiva para estos clientes debe empezar en 2017 y para la mayoría debe estar terminado en 2024”. Grandel explica que en el tema de la adaptabilidad de las personas a estas tecnologías se produjo un debate en torno al uso de los datos privados, pues “la gente tuvo miedo de que su información privada fuera pública, pero esto nunca pasó. Otra discusión fue el tema de la seguridad, porque algunos pensaban que los medidores inteligentes podían ser manipulados por hackers, abriendo escenarios de black out masivos o de ciberterrorismo, aunque ahora el sistema es bastante seguro”.

También se han realizado misiones tecnológicas a Alemania (organizadas por GIZ), donde asistieron representantes del Ministerio de Energía, la CNE, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Empresas Eléctricas A.G. y de las empresas distribuidoras. En este contexto Revista ELECTRICIDAD conversó con especialistas para dar a conocer cómo fue la experiencia de otros países en la implementación de la medición inteligente.

• Estados Unidos

• Canadá El informe de Fraunhofer indica que en Canadá existen pilotos de tecnologías

inteligentes en las provincias de Ontario y Quebec. “La reacción que ha tenido la población a estas iniciativas ha sido mixta. Algunos grupos han protestado por las instalaciones de medidores inteligentes basados en sus preocupaciones sobre privacidad y salud, lo que ha conducido al gobierno de British Columbia y a las empresas de la Provincia de Ontario a comprometer sus respectivos comisionados provinciales sobre privacidad para revisar el impacto de estos medidores”.

En Estados Unidos la instalación se realizó para controlar la demanda en las puntas de invierno y verano.

José Gaviria, presidente y CEO de Primestone, empresa que diseña los softwares de los medidores, afirma que en Estados Unidos la instalación se realizó para “controlar la demanda en las puntas de invierno y verano (por el uso de aire acondicionado) para lo cual se gestiona el consumo”. “El primer gran desafío al pensar en la instalación en este país fue la eficiencia energética para gestionar la energía y la demanda de la industria y residencial. Además en Estados Unidos existen recursos de redes de telecomunicaciones para capturar la información que está hecha de fibra óptica a bajo costo, mientras que en los países latinoamericanos la medición se hace en mayor parte por redes inalámbricas, que plantean desafíos de estabilidad y de competencia con empresas de telefonía móvil.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

El documento entregado a Corfo señala que “la experiencia sugiere que un piloto focalizado en medidores inteligentes y redes residenciales en un área de una ciudad China determinada podría pagarse en 6 o 7 años creando significativos beneficios ambientales a través de ahorros de energía y reducción de emisiones”.

Foto: Gentileza Primestone.

• China

23


Energía La instalación de medidores inteligentes de Chilectra en Santiago se basa en la experiencia que tuvo Enel en Italia y España.

• Corea del sur

Foto: Gentileza Chilectra.

El informe de Fraunhofer Chile destaca que en el país asiático, “con el financiamiento conjunto del gobierno y el sector privado, Kepco (empresa eléctrica) está llevando a cabo un proyecto de demostración de Smart grid muy ambicioso en la isla de Jeju la cual incorpora infraestructura avanzada de medidores, almacenamiento de energía y redes de monitoreo y telemetría”.

• Brasil, México y Colombia Arturo Banderas, gerente de ventas de Latinoamérica para medidores inteligentes de Siemens, resalta la experiencia latinoamericana. “Brasil sigue siendo el claro líder de medición inteligente con un plan de inversión de US$36.000 millones hasta 2020. Le siguen México −con un proyecto nacional de medición inteligente− y Colombia, con primeros despliegues de plataformas de gestión”. El ejecutivo indica que Siemens instaló en estos mercados una plataforma “que actualmente gestiona 72 millones de medidores inteligentes, incluyendo despliegues masivos en Brasil, México y Colombia; capacitado con interfaces abiertas y con adaptadores desarrollados para integrar los principales sistemas del mercado”.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Entre las aplicaciones que tienen estos dispositivos en dichos países Banderas menciona la “protección de pérdidas, monitoreo de carga de los equipos en la red, seguimiento de la calidad de la energía, simulación y planeamiento, balance energético, prepago, gestión de interrupciones y la interacción con plataformas de control como Scada, EMS, DMS, ADMS, y Microgrids”.

24

• Reino Unido

• Italia

Se menciona el proyecto Energy Demand Research Project (EDRP) que detectó las mejores prácticas y tecnologías “para fomentar la participación de los usuarios en la gestión de la demanda, de manera que finalmente se reduzca el consumo y el coste de la energía, donde se instalaron contadores inteligentes en 60.000 hogares, además de informes detallados del consumo”. av_electrico_traz.pdf 1 23-03-15 11:27

Según el estudio “Energía Inteligente: Experiencias, costos, beneficios, lecciones para Chile”, elaborado por Fraunhofer Chile para Corfo, en Italia existen más de 34 millones de medidores inteligentes bidireccionales instalados. “Los objetivos del proyecto, conocido como “telegestores”, eran permitir la lectura remota del consumo de energía residencial y habilitar en tiempo real, cambios contractuales como inicio o término de servicios”.


Informe Técnico

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Trabajadores en faenas subterráneas de la división Andina de Codelco.

Tendencias tecnológicas y regulaciones

Iluminación en faenas mineras: Lo esencial es la adaptabilidad Académicos destacan a Revista ELECTRICIDAD la necesidad de que la minería apunte a sistemas inteligentes para iluminar sus actividades subterráneas y en espacios abiertos, aunque advierten las dificultades que plantea la normativa sobre emisiones de luz para las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

lletas incandescentes− sobre todo en minería subterránea donde la iluminación es fundamental, utilizando equipos fluorescentes en varios picos de minas subterráneas, subestaciones eléctricas en los yacimientos, y en túneles”.

Evolución Felipe Ruiz, académico de Postgrado de Inacap, indica que poco a poco se está introduciendo iluminación LED en las faenas mineras, “evolucionando desde la iluminación antigua −que era de haluro metálico, sistemas alógenos, o ampo-

En su opinión la tecnología LED “se caracteriza por ser más concentrada y la luminosidad se puede dimensionar a medida, por lo que se utilizan torres para ciertos sectores de trabajo. Adicionalmente este tipo de iluminación no sufren mayores

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

L

a iluminación en faenas mineras, exteriores y subterráneas, representa entre 2% y 4% del consumo de energía en este sector, por lo que no tiene un impacto alto en materia de eficiencia energética, aunque tiene una importancia cualitativa para los ambientes de trabajo en los aspectos de seguridad y salud ocupacional, señalan diversos especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD. Entre estos, hay coincidencia en señalar que actualmente las actividades mineras avanzan hacia la llamada “iluminación inteligente”, con el uso de sensores de presencia y de luminosidad para encender y apagar luces en el momento en que se requiera.

25


Informe Técnico

Iluminación en las instalaciones de correa transportadora en Mina Maricunga. Foto: Gentileza Kinross

inconvenientes con las vibraciones de las operaciones mineras y resiste temperaturas de 50 grados en faenas subterráneas”.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Esto es compartido por César Acuña, docente de Técnico en Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial del Duoc UC de Concepción, quien sostiene que la tecnología LED “minimiza las cargas térmicas en el cono de luz”.

26

“Para este tipo de actividades, la iluminación con tecnología LED funciona con baja potencia (como fuente de luz); baja emisión de calor (no requiere radiador); con un diseño para protección de relámpagos único (con rayo de impulso electromagnético para protección de inducción); son aptas para temperaturas de trabajo normalmente entre -40ºC y 50ºC, con un sistema redundante a prueba de fallos, y con niveles de índice de reproducción cromática (IRC) que simulan la luz natural para alturas de hasta de 12 metros”, afirma el académico a este medio. Añade que este tipo de iluminación también cuenta “con una capacidad de trabajo con un 10% y 95% de humedad relativa y con grados de protección para polvo y líquidos de protección IP de 65”.

De acuerdo a Víctor Encina, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, este tipo de iluminación también presenta mejores condiciones de adaptabilidad respecto a las luminarias convencionales. “Para el polvo en suspensión y para condiciones de neblina, lo que se hace es iluminar desde muy cerca los objetos que se desea mantener visibles, parecido a como se iluminan monumentos en espacios públicos. Se trata de evitar el uso de luminarias a distancia cuyo efecto es hacer visible las partículas o las gotas que dificultan la visión del objeto”, asevera. “Efectivamente muchas faenas mineras están en lugares en que las condiciones son extremas. Para esas situaciones existen protecciones para elementos sensibles con materiales o recubrimientos especiales. Las luminarias se pueden especificar para uso en distintos rangos de temperatura, para lo cual los fabricantes ofrecen diferentes soluciones. No hay una sola solución estándar”, agrega el docente.

Regulación Encina sostiene que desde el punto de vista regulatorio “los criterios que priman son los que fijan la luminosidad por razones ergonómicas y de salud”, en un punto que es respaldado por Fe-


Informe Técnico

lipe Ruiz, precisa la importancia de tener claro qué son los lux, los cuales “son los flujos luminosos recibidos por el ser humano en una superficie determinada y de ahí viene la medida de la potencia luminosa que es el lumen”.

visión de los telescopios astronómicos”, precisa Martínez. Según el especialista la implementación de iluminación LED en faenas exteriores también se ve afectada por la regulación de este decreto, pues “empezaron a aparecer otras longitudes de onda que perjudican el accionar de los centros astronómicos. La tecnología LED está por debajo de lo que pide la norma en la emisión de longitudes de onda y el problema es que estas exigencias son para dos regiones del norte y no están en el resto del continente, por lo que la adaptación es más compleja”.

Sin embargo, el académico advierte que en el norte del país “puede ser que se establezcan restricciones al uso de luz LED en superficie, por eventuales interferencias de la “luz azul” que genera esta tecnología y el impacto que tiene para los radiotelescopios de los observatorios astronómicos”. En esta línea Hugo Martínez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, señala a Revista ELECTRICIDAD que desde 2012 está en vigencia la normativa del decreto 43, que regula la contaminación lumínica en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, para no perjudicar a la observación astronómica en esas zonas.

Hugo Martínez agrega que “los requisitos técnicos del decreto para la instalación “es asegurar que el flujo lumínico está yendo hacia el piso, mientras que se exige que el vidrio del foco sea plano y no cóncavo”.

El especialista indica que el decreto además regula los colores que emiten las tecnologías, “donde en las faenas mineras el color blanco prácticamente está eliminado”.

Finalmente, Martínez menciona que otro punto que exige la regulación para las instalaciones es que “las luminarias tienen que quedar mirando en perpendicular hacia el suelo, entre 0 y 0,49 candelas por cada 1.000 lúmenes de flujo de lámpara que se esté utilizando. La normativa también habla de valores de intensidad lumínica de 300 lux, por lo que con solamente un luxómetro se puede medir estos valores para ver si está o no dentro de la norma”.

“Las características técnicas tienen que someterse a lo que dice el decreto 43, donde prácticamente las luminarias tienen que entregar una luz amarilla, especialmente con luz de sodio de baja presión para que así la longitud de onda sea centrada”, explica Martínez.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

“La normativa sobre contaminación lumínica regula las longitudes de onda que se tienen que ir hacia el cielo, por lo que las faenas mineras −en el exterior− deben adoptar la tecnología de las luces de sodio de alta presión debido a que su luminosidad no afecta la

Iluminación en faenas subterráneas de El Teniente.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

A su juicio, esta regulación ha provocado un nuevo escenario de adaptaciones técnicas en las faenas mineras para implementar sus sistemas de iluminación exteriores, como la aplicación de mediciones con luxómetros para medir las luminosidades de los cielos, tanto en las tecnologías de iluminación convencionales (fluorescentes, halógenas e incandescentes) como en la iluminación LED, que en los últimos años han aumentado su participación en el sector minero.

27


ESCENARIO ENERGÉTICO

Cera Week 2016: Enap participó en cumbre mundial de la energía en Estados Unidos

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TRANSFORMADORES EQUIPAMIENTO • • • •

Contamos con un equipo de profesionales altamente calificados. Taller de 1.200 m2. Puente grúa de 30 T de levante. Secado parte activa en horno y mediante el método Hot Oil Spray.

Andrés Alonso, gerente de Gas y Energía de Enap participó en la cumbre de energía mundial, Cera Week, que se realizó en Houston, Estados Unidos, donde se reunieron autoridades, directivos de organismos internacionales, presidentes de compañías, funcionarios públicos, ejecutivos de empresas y consultores, entre otros. Según Alonso, la temática de este año en el evento “se centró en la transición energética que está viviendo el planeta considerando la baja en el precio del petróleo, el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) a nivel internacional, el impacto del gas y el petróleo de esquisto (“shale”), el avance de las energías renovables no convencionales, los acuerdos internacionales respecto del cambio climático y los desarrollos tecnológicos en todos los eslabones de la cadena energética”.

El ejecutivo aclaró que “una de las materias que más destacó en la versión 2016 fue el surgimiento de las tecnologías de análisis de gran cantidad de información, conocidos como “Big Data Analytics” o “BDA”, que es aquella información que se produce en diferentes formatos y en un gran volumen y que por tanto, no puede ser procesada usando herramientas tradicionales. “Considerando que tanto la Minería como la Energía son las industrias más intensivas en capital en nuestro país, parece conveniente capacitar a nuestros profesionales en BDA, de forma que podamos optimizar las operaciones de nuestras empresas e incorporemos esta tecnología en nuestros proyectos energéticos y mineros futuros”, afirmó Alonso.

Tribunal Ambiental de Valdivia admite reclamación contra Central hidroeléctrica Mediterráneo

• •

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

• • •

28

Inspección y diagnóstico. Mantenimiento y reparación de transformadores. Mantenimiento de cambiadores. Repotenciación de transformadores. Asesorías.

Contamos con el apoyo y experiencia de nuestros socios:

Camino Lo Echevers N°550, bodega 4 Quilicura, Santiago Tel: (56 2) 32139915 mail: info@trafoenergy.cl

w w w. t r a f o e n e r g y. c l

Lanzan primera etapa de sistema de medición inteligente para sector regulado Chilectra lanzó un nuevo sistema de medición inteligente, tecnología que permite una gestión activa del consumo por parte de las personas, entregando datos relevantes sobre el comportamiento de la demanda en los hogares. Andreas Gebhardt, gerente general de Chilectra, sostuvo que los medidores “tienen una infraestructura con capacidad de comunicación bidireccional, redes digitalizadas e interconectadas”. Según el ejecutivo, los procesos que actualmente requieren de la presencia física de personas en los hogares, como la toma de lectura de los consumos, la reposición del suministro ante fallas y cortes, o la confi-

guración de tarifas y potencia, podrán ser ejecutados de manera remota, favoreciendo la comodidad y seguridad de los usuarios. Foto: Gentileza Chilectra.

NUESTROS SERVICIOS

El Tercer Tribunal Ambiental admitió a trámite una presentación que busca dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N° 128, del 6 de marzo de 2014, de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos, que calificó favorablemente al proyecto “Central de Pasada Mediterráneo” que se desarrollará en la comuna de Cochamó, en la Región de Los Lagos. En la Reclamación, el representante de la comunidad indígena, Cayún Quiroz, solicita al Tribunal declarar que se deje sin efecto la resolución impugnada, toda vez que “no se hace cargo de todos los impactos ambientales que generaría de verse materializado, además de constituir una seria violación a derechos humanos de los pueblos originarios”.

Instalación de medidores inteligentes en Santiago.


Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE; Sergi Jornada, presidente del directorio del CDEC SIC, y Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC.

aprovechó de conocer los avances que ha implementado el organismo en materia de información y transparencia con los agentes del mercado eléctrico, tanto nacional como extranjeros. La autoridad también destacó el nuevo informe mensual sobre el panel de control de desempeño del SIC, que permite visualizar las variaciones de las principales variables de calidad de suministro y de desempeño del SIC, como el control de frecuencia, control de voltaje, tiempo total de interrupciones de suministro, costo medio de funcionamiento del SIC y las desviaciones en costo marginal programado, entre otras.

VII Expo Apemec analizará avances del plan “100 Nuevas Mini Hidro para Chile” La VII versión de Expo Apemec, que se realizará el 29 y 30 de junio en Espacio Riesco, abordará una serie de temáticas en sus conferencias que dicen relación con los desafíos para el sector mini hidro, bajo el lema “Inversión local, desarrollo nacional”. Así, en el evento organizado por Apemec, se revisarán los avances que ha experimentado el Plan 100 Nuevas Mini Hidro para Chile que es impulsado por el gobierno y que

tiene como finalidad ampliar la entrada de este tipo de centrales hidroeléctricas que contribuyan al sistema. Otros puntos a tratar será el Reglamento de Obras Mayores, la presentación de los proyectos a la DGA, la reforma al Código de Aguas y el financiamiento de este tipo de iniciativas. Más información: www.apemec.cl/expo-apemec-2016

Transelec se adjudicó las obras complementarias que permitirán concretar la interconexión de los sistemas eléctricos SIC y SING, tras presentar los menores valores en el proceso de licitación pública de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Con una inversión de US$174 millones, la empresa construirá las obras “Nueva Crucero Encuentro, Banco de Autotransformadores 750 MVA 500/220 kV en S/E Los Changos y Nueva Línea 2X220kV 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Kapatur”. Este proceso de licitación fue conducido por un comité conformado por los Centros de Despacho Económico de Carga de los Sistemas Interconectado Central (CDEC-SIC) y del Norte Grande (CDEC-SING), de acuerdo a las Bases de Licitación aprobadas mediante Resolución Exenta Nº 364 de 2015 de la CNE. El vice presidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, Eric Ahumada, señaló que “ganar esta licitación es de gran importancia para la compañía, ya que demuestra nuestra alta competitividad y nuestro gran compromiso con el desarrollo del país como empresa líder de la transmisión eléctrica en Chile”.

AGENDA

II MinSub, Encuentro Técnico de Minería Subterránea

Organiza: Cámara Chileno Alemana de Comercio

Organiza: Grupo Editorial Editec.

Lugar: Av. El Bosque Norte 0440, of. 601

Contacto: minsub@editec.cl

Contacto: capacitacion@camchal.cl

Más información: www.minsub.cl

Más información: www.camchal.cl

16 al 17

14

Diplomado European Energy Manager 2016

XV versión de ElecGas 2016 Organiza: Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Grand Hyatt Santiago Contacto: bvalenzuela@editec.cl hcarrasco@editec.cl Más información: www.elecgas.cl

Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago.

Junio

Mayo

3

MAYO / JUNIO

29 al 30

VII Expo Apemec 2016 Organiza: Apemec Lugar: Espacio Riesco, Av. El Salto 5000, Santiago Contacto: jgarcia@editec.cl Más información: www.apemec.cl

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza CDEC SIC.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, realizó una visita al CDEC SIC en la que

ESCENARIO ENERGÉTICO

Transelec construirá líneas clave para interconectar los sistemas eléctricos

CNE destacó avances de las nuevas tecnologías de la información del CDEC SIC

29


Las licitaciones de suministro

en torno a los desafíos de los

eléctrico, la nueva Ley de Trans-

próximos años, como consolidar

misión, el nuevo diseño del sis-

el ingreso de nuevos inversionis-

tema de transmisión eléctrica,

tas, actualizar la actual normativa

la conformación del ente coor-

eléctrica, presentar precios atrac-

dinador unificado, avances en la

tivos a los clientes, materializar la

Norma Técnica de Seguridad y

unión de los sistemas eléctricos y

Calidad de Servicio, el financia-

asegurar la armoniosa conviven-

miento en proyectos de energía y

cia entre las energías renovables

la influencia de las ERNC, consti-

y las convencionales.

tuyen hoy las principales materias

Por su parte, como actividad

que dan vida al programa de la

complementaria, la organización

XV versión del Encuentro Ener-

ha dispuesto la materialización

gético ElecGas 2016.

de un nuevo taller académico.

El evento, organizado por el Gru-

Este año el abogado Fernando

po Editorial Editec, se realizará el

Abara, socio director de Abara

martes 17 de mayo en el Hotel

& Cía., dictará una clase acerca

Grand Hyatt Santiago, donde

de los alcances de la nueva Ley

también se verán discusiones

de Transmisión Eléctrica.

Tarjetas de presentación Confía en la mejor calidad, precios y tiempos de entrega

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

cConsulta por planes mensuales para alta demanda

www.fym.cl CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS c

VALORES c

• Papel Couché Opaco 300 grs.

• $76 c/unidad x 100 unidades

• Tamaño 9 x 5,5 cms

• $69 c/unidad x 300 unidades

• Impresión por Ambas Caras • Termolaminado Mate • Corte recto

• $66 c/unidad x 500 unidades • $60 c/unidad x 1000 unidades *despacho no incluido

Foto: Gentileza CDEC SING.

ESCENARIO ENERGÉTICO

Elecgas 2016: Taller académico abordará análisis de nueva ley de Transmisión

CDEC SING participó en seminario internacional de ERNC en Colombia El director ejecutivo de CDEC-SING, Daniel Salazar, participó en el Seminario Internacional WEC Energías Renovables realizado en Bogotá, Colombia, donde planteó que “la experiencia de la fase inicial de inserción ERNC en Chile es positiva, pero para una inserción mayor de ERNC debemos seguir avanzando en el desarrollo oportuno de la red y en la flexibilidad del parque generador convencional”. El evento fue convocado por el World Energy Council (WEC) de Colombia y su objetivo fue poner a prueba los mitos que se han levantado en torno a estas tecnologías, como alternativas de mayor acceso de energía en América Latina, especialmente en zonas aisladas.

Gobierno vuelve a instaurar el horario de invierno desde mayo a agosto Tras presentar en enero el monitoreo de evaluación del funcionamiento con horario único, tarea que fue realizada por el Comité Interministerial de Seguimiento del Horario de Verano junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, informó que a partir del segundo sábado de mayo hasta el segundo sábado de agosto el régimen horario será el de invierno. “Esta decisión que hemos tomado es consistente con los resultados del monitoreo realizado el año pasado tanto por el Comité Interministerial de Cambio de Hora y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde se mostró que el horario de verano produjo un ahorro de energía del 1%, y ayudó a la disminución de la delincuencia y los accidentes de tránsito producto de la mayor luminosidad por las tardes”, dijo Pacheco.

Energía eólica desplazó a la nuclear en la generación eléctrica mundial De acuerdo al reporte del Global Wind Energy Council, a partir de los datos de la industria de 2015, actualmente existen 432,4 GW de capacidad eólica instalada en el mundo para generar electricidad, superando los 282,5 GW de energía nuclear instalados. China es el país que lidera la generación eólica, con una ca-

30 FYM - TARJETAS.indd 1

06-04-16 11:26 a.m.

pacidad instalada de 145 GW, seguida por Estados Unidos (45 GW); India (25 GW) y España (43 GW). Según el Global Wind Energy Council, la capacidad de generación de los nuevos parques eólicos construidos en 2015 fue de un récord de 63,1 GW, lo que corresponde a cerca de 60 reactores nucleares.


Empresas

Claudio Alarcón, gerente general de Felval S.A.

“ Se ha llegado a acuerdo con el 80% de los propietarios para concretar línea Cardones-Polpaico”

¿Cuál ha sido el gran desafío que han enfrentado en las negociaciones con los propietarios de los predios por donde pasa la línea? Se trata de aproximadamente 1.200 propietarios, dentro de los cuales ha habido algunos que se oponen al proyecto de Interchile. Pero en muchos casos esto se ha dado por desinformación, encontrándonos con banderas de lucha con poco fondo teórico. Prueba de ello es que se interpusieron más de 400 Recursos de Protección en contra del proyecto y todos fueron desechados. ¿Qué aspectos observados les hace llegar a la conclusión de que existe desinformación? Aquellos propietarios no tenían conocimiento de que este es un proyecto que tiene el rango de Utilidad Pública por lo que se trata entonces de una necesidad de Chile. Es así como al redactar la Ley General de Servicios Eléctricos, el legislador entendió que las obras provocarían un perjuicio particular, pero sería el mínimo posible y en beneficio del interés general. Así es como se aborda entonFoto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El abogado y especialista en Derecho Eléctrico, explica que la consultora fue la elegida para tramitar las concesiones eléctricas y negociar las servidumbres del proyecto de transmisión de Interchile S.A. ces el tema de la indemnización a que tiene derecho todo propietario afectado por las servidumbres que se constituyen. Por otra parte, esta Ley prescribe que ha de ser una comisión tasadora la que visite cada predio y, con plena autonomía e independencia, escuchando a los propietarios, determine las indemnizaciones que corresponde reciban los propietarios. Monto incluso que es además apelable. ¿Cómo les ha ido hasta el momento con las servidumbres? Hemos marcado un hito, y estamos todos muy contentos por ello. Entre acuerdos voluntarios con los propietarios y Decretos de Concesión estamos en torno al 80% de la línea ya concluida, y avanzando en equipo para pronto concretar el 20% faltante. No hay un proyecto de esta envergadura para poder compararlo, pero con los que existen hasta ahora, se puede decir que es un hito importante tener tan alto porcentaje de predios negociados. En este sentido, destacamos nuestra metodología que se basa en el trabajo multidisciplinario con procedimientos certificados por ISO 9001.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

C

laudio Alarcón, gerente general de Felval Consulting Group, empresa con más de 15 años de experiencia en tramitación de concesiones eléctricas y servidumbres, explica a Revista ELECTRICIDAD cómo ha sido su experiencia con uno de los proyectos de transmisión más emblemáticos que se construyen: la línea Cardones-Polpaico.

31


Energía

Nicolás Caussade sobre el mercado ERNC

“Solo subsistirán empresas con capacidad comprobada para construir proyectos de calidad”

E

l ingeniero industrial de la Universidad Católica y MBA en INSEAD (Francia) Nicolás Caussade, fue nombrado recientemente como el nuevo gerente general de Pattern, empresa que desarrolla proyectos de generación eólica, solar y también iniciativas de transmisión. Caussade estuvo casi nueve años en Antofagasta Minerals donde ocupó los cargos de gerente Corporativo de Abastecimiento y gerente de Energía. Anteriormente trabajó durante 10 años en Enap como gerente general de Sipetrol, filial dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas fuera de Chile.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el especialista analiza el actual mercado en el que se desenvuelven las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la compañía que lidera.

32

¿Cuál va a ser su sello personal en este periodo en la gerencia general de Pattern? Soy un creyente en el trabajo en equipo como herramienta que facilita el logro de las metas y planes de la compañía. Nuestra empresa tiene la suerte de contar, a nivel global, con un grupo de ejecutivos de clase mundial. Una parte importante de mi gestión será entonces sacar el máximo

Nicolás Caussade, gerente general de Pattern. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El nuevo gerente general de Pattern en Chile asegura que las perspectivas de mediano y largo plazo para las empresas que desarrollan proyectos de Energías Renovables No Convencionales son buenas para aquellas compañías que cuenten con una sólida experiencia.


Energía

¿Cuál es su opinión sobre el momento que atraviesan las ERNC en nuestro país y donde algunos especialistas lo han catalogado como “crisis” por los bajos costos marginales y la estrechez del sistema de transmisión en algunas zonas como en el norte del SIC? Somos optimistas en que la recuperación económica, en particular la de la industria del cobre, no tardará mucho en llegar y que los nuevos proyectos de transmisión, que actualmente se construyen, lograrán cumplir con los plazos comprometidos y así destrabar los cuellos de botella que tenemos hoy en el sistema de transmisión troncal.

Caussade asegura que actualmente están evaluando participar en la próxima licitación para clientes regulados.

Respecto de los costos marginales, no hay que olvidar que en el SIC estos dependen fuertemente de la hidrología y que todo podría cambiar en el corto plazo si este año fuese menos lluvioso que el anterior. Nosotros desarrollamos y construimos proyectos sobre la base de contratos de venta de largo plazo que no están indexados al costo marginal, por lo que nos preocupan menos los vaivenes de esta variable en particular.

Situación actual de Pattern La compañía, con presencia en Estados Unidos, Canadá, México, Japón y Chile, tiene actualmente una cartera de proyectos renovables de más de 5.900 MW. Su socio estratégico, Pattern Energy, es la entidad que opera los proyectos en el largo plazo, una vez que estos han finalizado su fase de construcción. En la actualidad, Pattern Energy

opera 2.282 MW de proyectos de generación renovable y está listada en el Nasdaq (“PEGI”) y en la bolsa de Toronto (“PEG”). En Chile, la empresa construyó el parque eólico El Arrayán (con una capacidad instalada de 115 MW) y actualmente se encuentra construyendo la planta fotovoltaica Conejo Solar (de 122 MW).

¿Cómo ha sido la relación de Pattern con la industria minera y cómo se vislumbra este vínculo a futuro? La compañía ha tenido una profunda relación con el sector minero de nuestro país desde hace bastante tiempo. Prácticamente toda la energía generada en nuestros proyectos El Arrayán y en Conejo Solar está comprometida a través de contratos de largo plazo con Minera Los Pelambres y además somos socios con Antofagasta Minerals en la propiedad del parque eólico. En el futuro inmediato esperamos seguir desarrollando nuevos vínculos, no solo con el sector minero sino que también con otros actores del mundo industrial. ¿Cuáles son los próximos proyectos de Pattern y las perspectivas a mediano y largo plazo? Nuestra empresa está continuamente desarrollando nuevas alternativa de proyectos, pero preferimos mantener los detalles de los mismos bajo estricta confidencialidad. Creemos que las perspectivas de mediano y largo plazo son buenas para aquellas empresas que cuenten con una sólida experiencia en este sector. Lo natural es que este mercado se vaya consolidando en el tiempo y que solo aquellas empresas con capacidad comprobada para desarrollar y construir proyectos de calidad subsistan.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

¿Participarán en la licitación que prepara la CNE para clientes regulados? La próxima licitación para clientes regulados es ciertamente una oportunidad interesante que estamos evaluando y monitoreando, pero también estamos analizando otras alternativas de crecimiento.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

provecho de toda esta experiencia y talento para lograr incrementar nuestra presencia en Chile.

33


P U B L I R R E P O R T A J E

LABORATORIOS FOTOVOLTAICOS DISPONIBLES PARA CAPACITACIÓN

CENTROS DE ESTUDIOS YA HAN CAPACITADO A MÁS DE 400 PERSONAS • YA SE HAN ACONDICIONADO SEIS LABORATORIOS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN CINCO REGIONES DE CHILE. EL 2015 FUE EL INICIO DE LAS CAPACITACIONES, ORIENTADAS PRINCIPALMENTE A ALUMNOS Y DOCENTES DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS. ESTE AÑO SE BUSCA AMPLIAR EL IMPACTO Y ESTOS CENTROS PROMOVERÁN CURSOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN QUE IMPULSEN SU UTILIZACIÓN Y DE ESTA FORMA, AUMENTAR LA OFERTA DE CAPITAL HUMANO ESPECIALIZADO EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS, UNO DE LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y GIZ, GESTORES DE LA INICIATIVA.

D

esde este año seis laboratorios fotovoltaicos se encuentran a disposición de organizaciones del sector público y privado, que se interesen en hacer capacitaciones para formar especialistas en esta tecnología. Estos laboratorios se componen básicamente de dos pequeñas plantas fotovoltaicas y un sistema didáctico con módulos que permiten el entrenamiento y experimentación. Los servicios ofrecidos abarcan desde cursos y capacitaciones hasta la prestación de las instalaciones. De esta forma y mediante acuerdos se pueden establecer contratos para la realización de cursos y acuerdos de prestación o arriendo de uso de los laboratorios, que pueden incluir o no la contratación de programas académicos y de docentes. Además, es posible concretar convenios marco de cooperación y/o de asistencia técnica que se traduzcan en beneficios para ambas partes. Las condiciones de cada uno de estos acuerdos son determinados por cada institución de forma interna. Los laboratorios comenzaron a funcionar el año pasado en seis instituciones de educación superior, de cinco regiones distintas: Universidad de Tarapacá (XV Región), Universidad de Antofagasta (II Región), Universidad de Santiago (Región

Hugo Mendizábal, asesor GIZ.

Metropolitana), Centro de Formación Técnica ProAndes (Región Metropolitana), Universidad de Talca (VII Región) e Instituto Profesional Virginio Gómez (VIII Región), y hecho un primer balance, se ejecutaron 18 cursos/capacitaciones, alcanzando a 441 personas. La mayoría de estos

estuvieron dirigidos a alumnos y docentes pertenecientes a las mismas casas de estudios, y a funcionarios públicos. Según Hugo Mendizábal, asesor GIZ, “es lógico que hasta ahora, el foco haya estado en la generación de un equipo docente y un programa capaz de llevar a cabo la formación de capital humano especializado, ya que antes del proyecto éstos no existían” Este año, habrá un énfasis mayor en abrir estos laboratorios a diferentes organizaciones y de esta forma permitir su uso a un mayor número de interesados, “hay que poner más esfuerzo en la promoción de cursos y además en facilitar el acceso a los laboratorios de interesados externos, tanto públicos como privados. Esto incrementará la disponibilidad de especialistas que necesita la industria. Con este propósito, se han desarrollado servicios que ponen a disposición el uso de estas instalaciones a diversas organizaciones interesadas, como puede ser una empresa FV, otra casa de estudio o cualquier institución pública. De hecho hay empresas e institutos que han consultado sobre los laboratorios y ya se han iniciado algunos acercamientos y conversaciones”, explica Mendizábal. Ya se han realizado capacitaciones y talleres gracias a acuerdos alcanzados con algunas de las instituciones. La primera de éstas se orientó


a reforzar los conocimientos en energía FV a personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en el contexto de la entrada en vigencia de la Ley 20.571; y se hizo en el CFT ProAndes. También se dictaron talleres para funcionarios de las instituciones públicas beneficiadas con la instalación de plantas FV por el Programa Techos Solares Públicos, desarrollado por el Ministerio de Energía, que tenían como foco la instrucción en la operación y mantención de estos sistemas. Los talleres fueron realizados por profesionales ministeriales y por los equipos docentes de la Universidad de Talca y de la Universidad de Antofagasta en sus respectivos laboratorios. En cuanto a sus componentes, los laboratorios constan de un sistema fotovoltaico y un sistema didáctico. El primero corresponde a dos pequeñas plantas, una de 1 kWp de potencia con tecnología de microinversores, y otra de 1,5 kW con inversor centralizado. Ambas plantas cuentan con distintos sistemas de montajes y están diseñadas para la conexión a la red. El sistema didáctico consiste en módulos que contienen todos los elementos necesarios para desarrollar un entrenamiento integral en la tecnología fotovoltaica. De esta forma, los alumnos

adquieren todo el conocimiento y comprensión de los distintos tipos de instalaciones fotovoltaicas, tanto off-grid como on-grid, y de todas las variables que influyen en su correcto diseño, dimensionamiento, mantención y operación.

ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN Estos laboratorios se enmarcan en el acuerdo de cooperación suscrito en 2013 por el Ministerio de Energía y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente Alemán, BMUB. Este proyecto se denomina “Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor”, cuyo objetivo principal es la identificación de segmentos de mercado viables y el apoyo en el desarrollo de un marco regulatorio favorable para la expansión de la energía solar de autoconsumo eléctrico y térmico. En este contexto, se gestó el concurso: “Laboratorios Fotovoltaicos para la Capacitación y Demostración en Centros de Formación Técnico-Profesional y/o Universidades”, con el propósito de contribuir a la capacitación formal de especialistas en diseño, selección, instalación y mantenimiento de plantas solares fotovoltaicas. “Este concurso marcó un hito, porque por pri-

mera vez una serie de instituciones académicas pudieron contar con un laboratorio fotovoltaico con todas las condiciones necesarias para la formación de técnicos y profesionales capaces de satisfacer la futura demanda de especialistas”, comenta Mendizábal. La convocatoria recibió un total de 20 postulaciones, pertenecientes a instituciones académicas de todo el país. En un principio, estaba contemplada la elección de cuatro instituciones, cada una de los cuales se beneficiaría con la entrega de un laboratorio fotovoltaico. Sin embargo, se decidió que serían seis, debido a la alta participación y buen nivel de las propuestas. Finalmente, destacaron proyectos de las cinco regiones mencionadas. Esta iniciativa obedeció al interés del proyecto “Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor”, en impulsar un desarrollo integral y sostenible de la tecnología solar, Mendizábal concluye: “Siempre se ha tenido el convencimiento de que para lograr un desarrollo sostenible del mercado solar es fundamental la formación de capital humano capaz de diseñar, instalar, operar y mantener sistemas solares, y de esta forma entregar confiabilidad y seguridad”. Más información sobre cómo acceder a los servicios ofrecidos: hugo.mendizabal@giz.de.


M.R

Servicios Certificados ISO 9001 2015-2018

Felval Consulting Group

“División Concesión y Servidumbres Eléctricas” Catastro de Propietarios Polígonos Prediales Tasaciones Prediales Catastro Servidumbres Mineras Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios • Informe Estudio de Títulos • Planos Especiales de Servidumbres • Preparación y Presentación Solicitud de Concesión • • • • •

Publicación Decreto Admisibilidad Notificaciones de Planos Especiales Respuesta a Oposiciones Solicitud de Curso Progresivo Acompañamiento Comisión Tasadora Negociaciones Servidumbres Voluntarias Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias • Obtención Concesión Definitiva • Juicio Toma de Posesión • • • • • • •

Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl FELVAL.indd 1

20-10-15 17:02

Cumplimos 25 años siendo la revista energética de Chile www.revistaelectricidad.cl

Esperamos que continúe acompañándonos mientras damos a conocer el análisis imparcial de la evolución que tendrá la generación, transmisión y distribución los próximos 25 años en Chile.

No se pierda nuestra edición especial aniversario n°195 Junio.

Contáctenos y reserve su espacio publicitario: Pía Martínez / pmartinez@editec.cl +56 2 27574203 / +56 9 58649421


Foto: Gentileza Eléctrica Puntilla.

Informe Técnico

Inicio de la construcción de la central Ñuble.

NOMBRE: Central hidroeléctrica Ñuble

Capacidad instalada

136 MW

DESARROLLADOR: Eléctrica Puntilla

Inversión

US$410 millones

PROVEEDORES:

• Grupo Andritz (equipamiento y montaje) • Ingeniería Agrosonda (Construcción de la bocatoma) • Sistema de Transmisión del Sur S.A., filial de Saesa (obras de transmisión)

Generación anual

640 GWh

CARACTERÍSTICAS: Central de pasada con un ducto de aducción de 16,4 km y un diseño de caudal de 100 metros por segundo.

MAYO

2018

De Eléctrica Puntilla

Central Ñuble profundizará

E

s uno de los proyectos hidroeléctricos de pasada con la mayor capacidad instalada que pretenden conectarse al SIC de aquí a 2018. Se trata de la central Ñuble, de Hidroeléctrica Ñuble SpA, filial de Eléctrica Puntilla, que tendrá una capacidad instalada de 136 MW y una generación anual estimada en 640 GWh, que provendrá de las aguas del río en el valle del mismo nombre, en la Región del Biobío. La iniciativa contempla la construcción de una barrera de captación compuesta de una parte móvil y una fija, además de una bocatoma superficial que trasladará

El proyecto, de 136 MW, captará las aguas del río Ñuble para inyectar unos 640 GWh al centro sur del país, a través de obras que superan los US$400 millones en inversión. las aguas en el sector El Caracol del río, unos 22 kilómetros río arriba del pueblo de San Fabián, donde se encausará parte de las aguas hacia un canal de aducción de 16,4 kilómetros que llegará hasta el sector Las Guardias, donde el agua será dejada caer por tuberías hasta la casa de máquinas donde se genera la electricidad, para ser devuelta al río Ñuble en ese punto.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

participación de hidroelectricidad de pasada en el SIC

37


MÁS DE 15 AÑOS APORTANDO INNOVACIÓN, EXPERIENCIA TÉCNICA Y SOPORTE INTEGRAL PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN, TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES. LÍDERES EN MATERIALES Y EQUIPOS PARA REDES ELÉCTRICAS • • • • • • • • • •

Aisladores Poliméricos, vidrio y porcelana. Pararrayos MT y AT. Ferretería Eléctrica, Conectores, Terminales, Uniones, Prensas Paralelas. Desconectadores Fusibles. Seccionadores Cuchillo operables bajo carga. Equipos puesta tierra, elementos y pértigas de operación de líneas. Conductores de Cobre y Aluminio, desnudos y aislados, protegidos, preensamblados, OPGW. Grampas de Anclaje y Suspensión. Bancos de Condensadores e Interruptores. Estructuras y Torres de Transmisión en perfiles y postes tubulares acero galvanizado, fibra de vidrio.

• •

Balizas de señalización líneas aéreas. Elementos y Equipos de Protección Personal y equipos aislantes para líneas energizadas. Equipos para calidad y eficiencia en energía eléctrica.

UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA TUS PROYECTOS • • • • • • •

Asesoría experta y soporte integral. Amplio stock de productos y equipos homologados y certificados. Representación de prestigiosas marcas. Innovación y excelencia operacional. Diseño de especificaciones y soporte técnico especializado. Experiencia comprobada. Garantía y respaldo.

TRENT OK (AN).indd 1

30-03-16 5:49 p.m.

– SEA AUSPICIADOR DE LA PRINCIPAL FERIA MINI HIDRO DE LATINOAMÉRICA – 29 y 30 de junio 2016

Espacio Riesco Santiago, Chile

Potencie su marca con nuestros auspicios

Lanyard Botellas de Agua

Respaldo Sillas

Coffee AM-PM

Bolsas

Para contratar cualquiera de estos espacios publicitarios contacte a:

Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281

ExpoApemec_Ventas.indd 2

31/3/16 17:15


Informe Técnico

También se considera la construcción de una cámara de carga y obra de seguridad (rápido de descarga), una tubería en presión, la casa de máquinas y el canal de evacuación. El diseño de la central estipula un caudal de diseño de 100 metros cúbicos por segundo.

Estas obras tienen una inversión aproximada de US$70 millones. De ellos, el 50,1% será integrado por STS y el 49,9% por Eléctrica Puntilla.

Comunidades El proyecto cuenta con su RCA aprobada, en la que se establecieron 203 compromisos en distintas etapas del proyecto, como la entrega de $61 millones al Departamento de Salud de la Municipalidad de San Fabián, apoyos económicos a estudiantes de la zona, mejoramiento de caminos y obras de infraestructura como la construcción del puente Las Piedras en San Fabián y la habilitación de dos bypass en la ruta N-31, entre otras iniciativas.

De acuerdo a lo informado por Eléctrica Puntilla, durante el trayecto del canal de aducción se contempla la construcción de secciones cerradas diseñadas para dar solución al cruce de quebradas, para disminuir el riesgo de derrumbes y el arrastre de material en las zonas de Caracol, Montenegro, El Cabro, Los Marín y La Zorra. Además, se considera la habilitación de una tubería de 70 metros de largo en el estero Bullileo para conectarse a la cámara de carga que se enlazará a una tubería de acero, que llegará a la casa de máquinas en el sector de Las Guardias, donde se instalarán dos unidades generadoras.

Además, el proyecto contempla 37 campañas de rescate, relocalización y monitoreo de fauna terrestre en el área de las obras, la forestación de 70 hectáreas, la protección y cercado de sitios arqueológicos, además del rescate y caracterización de los lugares que serán intervenidos, junto a 112 programas de fomento productivo.

Los trabajos de la central comenzaron en noviembre de 2014 y parte de su financiamiento es realizado por el Banco de Chile y BancoEstado, por un total de US$260 millones, mientras que el resto de la inversión ha sido realizada con recursos propios de Eléctrica Puntilla, según indicó la empresa en un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Por su lado, el año pasado también se suscribió un acuerdo entre Eléctrica Puntilla y la sociedad “Sistema de Transmisión del Sur” (STS), filial del Grupo Saesa, para llevar adelante las obras de transmisión que conectarán a Central Ñuble con el SIC. El despacho de la energía al SIC será desde la subestación San Fabián a través de una línea de transmisión de 220 kV, con una capacidad de 150 MVA, que recorrerá 120 kilómetros desde la localidad de San Fabián hasta la subestación Ancoa, ubicada en la comuna de Colbún.

Alejandro Gómez, gerente general de Eléctrica Puntilla ha destacado el aporte que tendrá el proyecto hidroeléctrico en el SIC.

La empresa informó que existen cuatro comunidades en el área de influencia del proyecto y cinco organizaciones de vecinos. La RCA estipuló que no menos del 25% de la mano de obra a contratar para la construcción, tenían que ser trabajadores locales. De acuerdo a lo informado en un hecho esencial, la estimación para el término de las obras de la central está prevista para mayo de 2018. En esta línea, en febrero pasado, Ingeniería Agrosonda SpA se adjudicó la construcción de las obras de la bocatoma, que comprenden el manejo y desvío del río en dos etapas: las obras civiles de la Bocatoma y las obras civiles de la Obra de Toma. En cuanto a las obras del canal de aducción y la casa de máquinas, la empresa informó que está en proceso de selección de los contratistas respectivos y se estima que se iniciarán a fines del primer semestre de este año.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Financiamiento

Foto: Gentileza Eléctrica Puntilla.

39


Equipos vitales para el funcionamiento de plantas solares

Tendencias y desafíos para los inversores

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

U

40

na importancia vital desempeñan los conversores o inversores a la hora de construir una planta de energía solar. Tanto así que sin estos equipos electrónicos este tipo de centrales no podrían operar, debido a que su misión es transformar la corriente continua a corriente alterna, con la cual funciona la red eléctrica, según indican a Revista ELECTRICIDAD varios especialistas. Félix Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, explica que el inversor “tiene el objetivo de poder transformar una tensión continua a una tensión alterna, ya sea para suministrar energía a una carga aislada o bien entregar energía a un sistema eléctrico interconectado”.

La mayor presencia de centrales de generación ERNC han familiarizado al sector con el uso de estos dispositivos que transforman la corriente continua en alterna, permitiendo la conexión a los sistemas eléctricos, aunque aún hay varios retos en el horizonte. Cómo funcionan “La idea es tomar la tensión continua, provista por paneles fotovoltaicos, y transformarla a tensión o corriente alterna, la cual típicamente en aplicaciones solares se genera mediante dispositivos de conmutación de estado sólido en bajos niveles de voltaje”, asegura Rojas. “Tenemos por un lado la red eléctrica que tiene una frecuencia y un voltaje de magnitudes constantes

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Inversores instalados en planta solar de Etrion en el SIC.


y al otro lado tenemos un panel solar, que provee una tensión que va variando, dependiendo del sol que recibe. Evidentemente la conexión directa de ambos sistemas no es posible, ya que para dicho propósito ambos deben estar en sincronía, es decir, con idénticos valores de frecuencia. Así, un inversor cumple la misión de sincronizar el dispositivo con la red y extraer la mayor energía posible del panel solar a cada instante”, agrega el especialista.

centrados se colocan en casetas, permitiendo una mayor conectividad”, afirma. Samir Kouro explica que los tipos de inversores fotovoltaicos dependen de la escala del sistema: “las plantas de generación del país son relativamente grandes y mayoritariamente utilizan inversores en configuración tipo central, estos se caracterizan por concentrar grandes arreglos fotovoltaicos en un solo inversor de potencias que generalmente va de 750 kW a 1,5 MW. Plantas muy grandes, de varios MW, requieren un gran número de estos inversores. La tecnología dominante son los inversores fuente de tensión trifásica de dos niveles, aunque están entrando cada vez más modelos de tres niveles al mercado”.

Según Luis Morán, subdirector de Solar Energy Research Center (Serc) y académico de la Universidad de Concepción, señala que el inversor es una interface “que se usa para conectar los paneles solares a sistemas eléctricos en corriente alterna”. “Desde el punto de vista técnico, los inversores son un conjunto de interruptores electrónicos controlados que permiten pasar de una señal continua a una señal variable en el tiempo, así que sin los inversores no se pueden conectar las plantas solares a los sistemas eléctricos (SING y SIC), por lo que tienen incidencia en la confiabilidad y en la operación de las centrales fotovoltaicas”, precisa el académico.

Para Luis Morán la tendencia tecnológica “es ir incorporando inversores de mayor potencia, en que la idea es agrupar la mayor cantidad de celdas fotovoltaicas a un solo inversor y de esa forma bajar los costos”, mientras que Samir Kouro plantea que también existe la preferencia de algunas empresas a modularizar y dividir el sistema fotovoltaico en partes más pequeñas (inversores string y multi-string), con el fin de reducir el impacto de sombras parciales en la planta para maximizar la generación.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Carlos Álvarez, gerente de Negocios de Imelsa, sostiene que existen inversores aislados o independientes, y otros concentrados. “Los primeros son parecidos a un computador que no tiene pantalla y muchas veces se colocan debajo del panel solar, mientras que los conversores con-

Planta solar de Etrion en Atacama. La altura y el polvo son factores a enfrentar por parte de las tecnologías para inversores.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Samir Kouro, investigador principal de Serc y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, indica que otra función relevante que realizan los inversores es “el seguimiento del punto de máxima potencia, que permite extraer la mayor cantidad de energía de los paneles para una determinada radiación solar y temperatura”. “Como estas varían en el día o con el paso de nubes se debe ir ajustando permanentemente y de manera automática. Además, cumple otras funciones adicionales que sirven para que el sistema opere adecuadamente, sea confiable y seguro e incluso que pueda ayudar la operación de la red”, añade.

Tendencias tecnológicas

41


CONFERENCIA

La energía avanza a paso firme asegurando para el país un sistema amplio y robusto.

17 Mayo Grand Hyatt Hotel, Santiago

Considerada como la principal reunión del sector energético chileno, ElecGas cumple 15 años siendo testigo de los cambios y desarrollo que ha experimentado la industria a nivel nacional, analizando y discutiendo los principales desafíos que se le presentan al sector.

Valor inscripción: $ 370.000

Participe del encuentro energético más influyente del país.

Stand Auspicios

Sea auspiciador Tenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca Viviana Ríos vrioso@editec.cl - +56 2 27574264 Massiel Cortés mcortes@editec.cl - +56 2 27574249

Adelante la compra de

inscripciones

y aproveche precios especiales

Obtenga su inscripción con

tan solo un click

y de manera segura

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl - +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl - +56 2 27574289

Más información visite:

www.elecgas.cl

MEDIOS OFICIALES

ORGANIZA

AUSPICIADOR DIAMOND

ASISTENCIA ESPERADA

350 asistentes, entre ejecutivos y tomadores de decisión, representantes de las más importantes industrias en el país.

AUSPICIADOR GOLD

AUSPICIADOR SILVER


“Ambas estrategias compiten actualmente, y se podría decir que ambas tienen ventajas dependiendo del tipo de planta, a qué parte del sistema eléctrico se conecta y a una serie de otros factores. Para plantas más pequeñas, como por ejemplo sobre los techos de las casas, el inversor tipo string es el dominante, pero están entrando con fuerza los micro-inversores, que consisten en un inversor por panel fotovoltaico, que corresponde al máximo nivel de modularizacion que se puede llegar”, sostiene Kouro.

Carlos Álvarez señala que la mayoría de los inversores provienen de China, aunque aclara que muchos de estos equipos operan con licencia europea, especialmente de Alemania, España e Italia, mientras que Luis Morán destaca a India, Francia y Suiza como otros actores fabricantes con peso dentro del mercado mundial.

El polvo y la altura sobre el nivel del mar son desafíos no menores para la operación de los inversores.

El subdirector de Serc sostiene que la mayor participación mundial la tiene China, debido a los menores costos que presentan para los desarrolladores de plantas solares. Por su lado, Carlos Álvarez menciona que los inversores equivalen a cerca del 15% del costo de un proyecto solar.

Desafíos

Inversores ubicados en la planta San Pedro III.

Como parte de los desafíos Samir Kouro afirma que el polvo y la altura sobre el nivel del mar son desafíos no menores para la operación de los inversores. “Lo del polvo tiene que ver con las tomas de aire para el sistema de refrigeración, mientras que la altura impacta porque el aire es menos denso y eso afecta la refrigeración, obligando a dimensionar uno más grande o usar el inversor a menor capacidad. Además, a mayor altura hay menos protección atmosférica, lo que deja pasar más partículas cósmicas que pueden dañar los semiconductores del inversor, reduciendo su confiabilidad. Esto es un problema a más de 2.000 metros de altura. Las empresas están al tanto de estos desafíos, lo que está motivando nuevos desarrollos tecnológicos”, concluye el investigador de Serc.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

“El transporte de grandes cantidades de energía por medio de enlaces de transmisión de corriente continua es cada vez más utilizada. Esto se debe principalmente a la reducción de costos que esto conlleva y al gran avance en eficiencia, flexibilidad y calidad que han logrado los convertidores de potencia disponibles en el mercado. El desafío

Procedencia y costos

Foto: Gentileza Imelsa.

Félix Rojas menciona que otra tendencia es hacer investigación en inversores multiniveles, destinados a trabajar con altos voltajes. “Si se quiere ir a voltajes más altos para mejorar la eficiencia en la transmisión de la energía, se necesita disponer de varios dispositivos conectados en serie. Esto permite distribuir la tensión total entre los dispositivos y así no sobrepasar las condiciones nominales de cada uno”.

radica en cómo transformar la tensión continua en alterna con alta calidad, en sistema que manejan una tensión sobre los 100.000 voltios”, añade Rojas.

43


Columna de Opinión Por Carlos Finat,

director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.)

Por un Chile alineado con el desarrollo sustentable

N

uestro planeta está viviendo un proceso de cambio que resulta de las emisiones originadas por el hombre y pide a gritos una toma de conciencia real que conduzca hacia acciones de mitigación concretas y pronto.

a proyectos ERNC. Proyectos amigables con el medio ambiente, económicos y, además, rápidos de construir. Uno de los pilares principales que sostienen el compromiso de Chile ante la COP 21 está construido en base a la mitigación de emisiones del sector de generación eléctrica. Si bien celebramos ese compromiso, estimamos que la aplicación de los impuestos verdes, incorporados dentro de la Reforma Tributaria impulsada por el actual Gobierno, merece ser trabajada de manera más coherente.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

El globo se está calentando cada año, las especies se extinguen, los glaciares se derriten y el nivel del mar sube. En Chile, el año pasado se inundó el desierto de Atacama, al mismo tiempo que incendios forestales afectaban la Araucanía y altas marejadas llegaban a la zona central. Nada Creemos necesario revisar la es coincidencia, y el común deincidencia, efectividad y monto de nominador es el ya conocido los impuestos verdes. Cambio Climático.

44

Hay que hacer cambios y hay que hacerlos ahora. Esta convicción es la que logra generar instancias como la COP 21, celebrada en diciembre de 2015 en Paris, donde los países se reunieron para comprometer aportes (INDC) que buscarán disminuir las emisiones de carbono en el planeta.

Si bien todo impulso que apoye la mitigación al cambio climático será siempre respaldado por Acera, creemos necesario revisar la incidencia, efectividad y monto de los impuestos verdes. Ellos son un primer paso para aminorar las emisiones de CO2 y desincentivar el uso de energías contaminantes en Chile y por ello creemos que ese es también uno de los puntos claves a trabajar para lograr efectivamente un cambio de la matriz energética.

En esta línea, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) asumen un rol protagónico, al ser un aporte limpio para la generación eléctrica, además de lo competitivas que han demostrado ser. Solo basta recordar los precios logrados en la última licitación de suministro para distribuidoras (USD$ 79,3) donde el 100% fue adjudicado

Es necesario un precio del CO2 que “mueva la aguja” y que su costo sea efectivamente soportado por quienes son responsables de la generación en base a combustibles fósiles contaminantes. Esta es la única manera para que se desincentive el uso de esos combustibles y evolucionemos por la senda del desarrollo sustentable.


caciones, monitorea constantemente todos los parámetros del sistema, lo que permite una revisión exacta de los estados.

Foto: Gentileza Lureye Chile.

Pensando en que la hora punta comenzó a regir desde el 1 de abril, hasta el 30 de septiembre, Lureye Arriendos destacó los beneficios del arriendo de sus grupos electrógenos SDMO (Francia) y Mitsubishi (Japón), de 11 a 1000 kVA. De acuerdo a la compañía, a través del arriendo de estos equipos sincronizados, las empresas “pueden sumar potencia en una barra común, respaldando su fuente eléctrica, evitando fallas por problemas inesperados de la red”, además de obtener ahorro de costos, manteniendo la productividad, especialmente en la minería nacional y otras industrias, “incluyendo la posibilidad de servir como centrales energéticas de varios MVA”. Lureye, con 70 años de experiencia informó que sus clientes mineros podrán minimizar pérdidas de tiempo por falta de energía, obteniendo mayor seguridad, debido al control completo sobre las fuentes (Red-G.E) y sus interruptores, con automatizaciones que reducen el porcentaje de falla durante la operación, quedando el sistema protegido, sin posibilidad de daños electrónicos o pérdidas de información computacional. Según la empresa, el módulo utilizado para este tipo de apli-

MERCADO ELÉCTRICO

Lureye Arriendos muestra grupos electrógenos sincronizados para horas punta

Grupo electrógeno sincronizado.

Eaton presenta Power Xpert Modular Para atender las exigentes necesidades del mercado, Eaton desarrolló un nuevo producto. Se trata del Power Xpert Modular, una sala eléctrica modular, diseñada para atender las más complejas necesidades en los distintos segmentos de mercado, con respaldo en las más estrictas validaciones y certificaciones, que brindan seguridad, confianza y tranquilidad al garantizar continuidad operacional, bajo condiciones adversas, según explicó la compañía. Lo que hace tan versátil a esta solución, es su facilidad de montaje y transporte a terreno, así como su capacidad de expansión añadiendo tantos módulos a lo ancho o a lo largo como sea necesario. Todo el diseño, fabricación y soporte son realizados 100% de forma local, con velocidad de respuesta inmediata a cualquier ajuste que requiera cada uno de los proyectos. La solución cuenta con certificaciones sísmicas bajo memoria de cálculo y de resistencia al fuego bajo organismos competentes y líderes en la materia.

Ingeteam, empresa de servicios de operación y mantenimiento, participó en México WindPower 2016, encuentro que se efectuó en el Centro Banamex de Ciudad de México. Ingeteam presentó a lo largo de la Feria sus últimos avances en la gestión integral y análisis avanzado de parques eólicos. Además, puso a disposición de los visitantes sus novedades en sistemas de almacenamiento de energía y soluciones Scada. Esta cita coincidió con el anuncio de la adjudicación a Ingeteam Service de los servicios de operación y mantenimiento de las centrales hidroeléctricas de Tacotan y Trigomil, ambas ubicadas en el estado de Jalisco, logrando así su primer contrato en el sector hidroeléctrico mexicano. Ingeteam Service asume con estos nuevos contratos el mantenimiento de los 15 MW de la potencia total instalada en el parque, y diversifica así su negocio en México entrando en el sector de la energía hidroeléctrica. En México, está presente desde 1998 donde se ha consolidado como la primera empresa en prestación de servicios de operación y mantenimiento de parques eólicos, señaló la compañía. Presta sus servicios de operación y mantenimiento en medio millar de aerogeneradores, con una potencia total mantenida de 1,4 GW.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Eaton

Ingeteam expone en México WindPower 2016

45


MERCADO ELÉCTRICO

Endress+Hauser desarrolla membrana con compensación de temperatura La empresa Endress+Hauser desarrolló la membrana TempC de compensación de temperatura patentada, la cual garantiza la máxima precisión y un aumento de la seguridad. Y es que en procesos con temperaturas muy elevadas o muy bajas, con productos agresivos o vibraciones fuertes, los diafragmas separadores proporcionan unos resultados óptimos de medición. Entre las ventajas de la membrana está la garantía de mediciones precisas y estables,

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Endress+Hauser.

46

pues los efectos de la temperatura en la señal se reducen al mínimo. De acuerdo a la empresa, “la membrana TempC se puede utilizar en el rango de temperaturas de -40°C a 250°C, garantizando el máximo grado de seguridad de los procesos asimismo en depósitos y tuberías que se limpian o esterilizan (CIP/SIP) a temperaturas elevadas, incluso en ciclos muy largos. Además, se pueden utilizar conexiones a proceso de pequeñas dimensiones, ya que el nuevo diafragma realiza las detecciones con una conexión a proceso más precisa que los diafragmas convencionales con un diámetro superior. “La rápida recuperación de la membrana después de un choque térmico en el diafragma permite reducir los tiempos de parada en las aplicaciones de dosificación y, de este modo, obtener una disponibilidad significativamente superior de las instalaciones de producción”, destacó Endress+Hauser.

Yokogawa lanza nueva versión del software Plant Resource Manager Yokogawa Electric Corporation anunció el lanzamiento al mercado de la versión R3.30 de su software Plant Resource Manager (PRM®), el cual permite la administración centralizada de grandes cantidades de datos desde dispositivos de control y monitoreo de plantas y equipos de producción. PRM® R3.30 es una actualización de R3.20, que incluye una función de gestión mejorada para el bus de campo HART®, y mejoras en la función de navegación. Este software está orientado al segmento de mantenimiento de plantas en mercados industriales, tales como gas y petróleo, petroquímicos, químicos, minería, hierro y acero, pulpa y papel, energía eléctrica y tratamiento de aguas residuales.


formadores y accionamientos eléctricos. Además, esta certificación está basada en los requisitos ISO en Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional. La empresa destacó que logros como este se obtienen gracias al trabajo de todos sus colaboradores, quienes ven en esta certificación una clara y concreta oportunidad para ser mejores.

GAM inaugura techo solar más grande de Santiago con tecnología ABB En el marco del programa Techos Solares Públicos del Ministerio de Energía en el C entro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se inauguró la instalación de generación distribuida más grande de la Región Metropolitana, la cual se compone de 324 paneles solares implementados por la empresa Andes Solar y cuya energía continua es transformada en alterna por tres inversores de ABB. “Nos sentimos muy orgullosos de haber tenido la oportunidad de participar de este proyecto en un edificio emblemático como es este. El aporte de ABB al proyecto se

basa en el suministro de tres inversores fotovoltaicos: un TRIO-27,6-TL-OUTD-S2X y dos PRO-33.0-TL-OUTD-SX, dos de las soluciones string más reconocidas de la marca”, señaló Jorge Álvarez, product manager Solar de la división Discrete Automation and Motion de ABB en Chile. En la misma línea, Martín Valenzuela, gerente comercial de Andes Solar, valoró el haber estado involucrado en esta iniciativa. La instalación generará ahorros de más de $8 millones anuales, de aquí a 2040 y evitará la emisión de 40 toneladas de CO2 al año.

Energuate, la mayor distribuidora eléctrica de Guatemala -y activo actual de la eléctrica IC Powerdesignó como gerente general a Luciano Galasso. El especialista, con más de 23 años de experiencia en el sector de energía eléctrica de Latinoamérica, es ingeniero civil industrial con mención en Electricidad de la Universidad Católica de Chile y cursó MBA in Finance en la Universidade Federal de Rio Janeiro, Brasil (COPPEAD). Previamente tuvo posiciones gerenciales en empresas de distribución de energía eléctrica de Brasil, Colombia, Chile y Perú y fue gerente comercial de las empresas distribuidoras de energía Coelce y Ampla (en Brasil).

IC POWER

Cristián Fierro Montes asumió como COO Negocios de Distribución del grupo eléctrico peruano israelí IC Power. El ejecutivo es ingeniero civil Electricista de la Universidad de Chile y cursó un MBA en el Instituto de Altos Estudios (IAE) de la Universidad Austral en Argentina. Se desempeñó anteriormente como gerente general de Chilectra y cuenta con más de 23 años de experiencia en el sector de energía eléctrica de Latinoamérica. Previamente tuvo posiciones gerenciales en empresas de Distribución de Energía Eléctrica de Argentina, Brasil y Chile.

LUREYE GENERACIÓN

Fabián Claro Gutiérrez, quien posee el título de ingeniero eléctrico, otorgado por la Universidad de Santiago de Chile, es el nuevo Ingeniero de Proyectos de Lureye Generación. El profesional llega a la compañía con el objetivo de estudiar las propuestas de los clientes, desarrollando soluciones en respaldo eléctrico, y continuidad energética para diferentes procesos productivos, incluyendo asesorías, apoyo técnico y comercial, según las necesidades.

MAINSTREAM RENEWABLE POWER CHILE

Daniel Llanos fue designado como nuevo gerente de Ingeniería de la empresa de Energías Renovables No convencional Mainstream Renewable Power Chile, donde comenzó a liderar el equipo a cargo de brindar el soporte técnico necesario para el desarrollo, interconexión, construcción y operación de los proyectos de la empresa. El ejecutivo tiene más de 10 años de experiencia en proyectos de energía y es ingeniero civil en Electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, especialista en sistemas eléctricos de potencia. También ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en proyectos de generación, como Ingeniero de Proyectos e Ingeniero especialista.

METROGAS

Foto: Gentileza ABB Chile.

Pablo Sobarzo asumió la gerencia general de la empresa Metrogas, donde se ha desempeñado por 20 años en otras áreas. El ejecutivo es ingeniero comercial con una trayectoria en el área de finanzas y administración contando con experiencia en reestructuraciones financieras y estratégicas. Desde el año 2000 se desempeña en el Grupo CGE, donde, antes de su nominación, se desempeñaba como gerente general del holding, teniendo la responsabilidad de las áreas de Control de Gestión, Contabilidad, Tesorería, Financiamiento, Administración de activos, riesgos, Negociación y Compra de Empresas (M&A), Acciones y Relación con Inversionistas.

QUANT Luis Figueroa, gerente de Comunicaciones Corporativas y Jorge Álvarez, product manager Solar de la división Discrete Automation and Motion, ambos de ABB en Chile junto a autoridades de Gobierno.

MERCADO ELÉCTRICO

Continuando con la certificación iniciada a fines de 2012, Rhona Industrial obtuvo su recertificación en el sistema integrado de calidad ISO, luego de la auditoría realizada a fines del 2015. El ciclo de certificación comenzó el 30 de noviembre de 2015 y será válido hasta el 29 de noviembre de 2018. El alcance del sistema abarca áreas como diseño, fabricación, reparación y venta de trans-

ENERGUATE

Con más de 16 años de experiencia en el mercado minero, el ex Industry Segment VP Mining & Minerals de Quant, Maximiliano Aqueveque, fue nombrado como Vicepresidente Senior y Gerente Regional de la empresa para Sudamérica, cargo que oficiaba de forma interina desde agosto de 2015.

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Rhona Industrial obtiene recertificación del sistema integrado de gestión

47


ÍNDICE DE AVISADORES

Avisos Elec 193 Abril

Indice

GIZ

ABB S.A.

Tapa 4

Ingesat

10

34 - 35

Catastro de Plantas Desalinizadoras 2015 - 2016

16

KDM

6

Centro de Marketing Industrial

22

Lureye Electromecánica S.A.

26

Comulsa

Eaton Industries Chile SpA

ElecGas 2016

8

Tapa 3

42

Pilotes Terratest S.A.

46

Revista Electricidad

36

Rhona S.A.

16

Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 CHILE • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero

Expo Apemec 2016

Felval S.A.

14 - 38

36

Schneider Electric Chile S.A.

Tapa 2

Siemens

2

Ferretería Amunátegui

36

Trafo Energy

28

FIMM Equipment

24

Transformadores Tusan S.A.

22

Foro Sic 2016

10

Transnet S.A.

20

FyM

30

TRENT

38

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

Nº193 | abril 2016 | www.revistaelectricidad.cl

CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

48

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.


Más de 100 años de experiencia para responder sus desafíos en administración y gestión de energía

Visítenos en Stand 217-2 Hall 2-USA

Proyectos - Ensambles

Equipos Eléctricos

Distribución, Control y Automatización

Planta Santiago Panamericana Norte Km 15 ½ Lampa 9380000, Santiago- CHILE +(65 2) 2640 8000 marketingchile@eaton.com

Respaldo de Energía

Oficina Calama Camino Antofagasta S/N Lote 27 Parque Apiac, Calama-CHILE +(56 55) 234 0718 Oficina Concepción Marco Polo 9038 Flexcenter Local H3 Hualpén, Concepción-CHILE +(56 41) 248 1249

Oficina Antofagasta +(56 9) 95 789 6544 +(56 9) 95 179 1108 Oficina Copiapó +(65 9) 95 188 1037

Servicios

Oficina Perú Avenida José Pardo 513, Oficina 1003, Miraflores- Perú +(55 1) 611 2728 customerserviceperu@eaton.com

www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com


OMIN EXP 6 201

Pa

be

lló n 2 - Sta

Productos de Media Tensión. Seguridad, fiabilidad y tecnologías inteligentes para la distribución eléctrica en la industria. ABB cuenta con una amplia gama de productos de media tensión para clientes de empresas eléctricas e industriales, que permiten una distribución segura, fiable e inteligente de la electricidad. La amplia oferta global incluye switchgear indoor y outdoor; transformadores de medida; productos de automatización para distribución, interrupción y limitación; sensores; paquetes de subestaciones modulares; y servicios auxiliares. www.abb.com/mediumvoltage

n 600

sente e

nd

AB B

pre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.