Revista ELECTRICIDAD 195 Junio 2016

Page 1

195 ISSN 0717-164 junio 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl

LUCES HACIA EL FUTURO EDICIÓN ANIVERSARIO

Ministro de Energía, Máximo Pacheco, aborda logros y desafíos de su gestión

¿Debe ser la CNE más autónoma del gobierno de turno?

Futuras licitaciones de suministro se analizaron en Elecgas 2016


¿Qué tienen en común la “Internet de las Cosas” y el variador de velocidad Altivar Process? Ambos le ayudan a obtener un desempeño óptimo de sus negocios y procesos Altivar Process, el Primer variador de velocidad con servicios inteligentes incorporados, se une a la Internet de las Cosas para ayudarlo a optimizar el desempeño de sus procesos y el costo total de su operación. Maximice la eficiencia energética y desempeño de activos Altivar Process permite al sistema de control detectar instantáneamente desvíos de eficiencia, y reaccionar de manera inmediata antes de impactar en su estado de resultados. Altivar Process permite desarrollar mantenimiento predictivo real a través de monitoreo de condiciones, diagnóstico remoto y solucionador de problemas. Beneficios: minimizar detenciones no programadas, mejorar eficiencia energética y reducción de Costos Totales.

Altivar process comprende una gama completa de variadores de velocidad para aplicaciones hasta 1,6 MW

Más de 100 unidades vendidas en el año 2016

Para conocer más sobre las soluciones de Schneider Electric visita www.SEreply.com KeyCode 60268P


Entrevista Central

Ministro de Energía, Máximo Pacheco, aborda logros, desafíos y aspiraciones de su gestión

17 3

Editorial

33

4

Reportaje central Proyecciones para los próximos 25 años: Luces hacia el futuro

14

Cara a cara ¿Debe ser la CNE más autónoma del gobierno de turno?

20

25

26

31

Columna de Opinión Sebastián Bernstein: 25 años, adolescencia y madurez de la nueva institucionalidad

Informe Técnico Infraestructura Energética Mejillones

195

Raúl Toro, gerente comercial de Eaton Chile:

“Mayores innovaciones pueden reducir costos en el sector eléctrico”

Informe Técnico Data Center, equipos fundamentales para los sistemas eléctricos

38

Escenario Energético

40

Energía Análisis del mercado ERNC

47

Columna de Opinión Cristian Araya: La cláusula “take or pay” en el mercado eléctrico chileno

Empresas

34

Sociales XV Encuentro Energético Elecgas 2016

11

51

Concentración Solar de Potencia y sus impactos ambientales

Mercado eléctrico

EDICIÓN Nº 195 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

ISSN 0717-164 junio 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl

Consejo Editorial: Francisco Aguirre, Juan Carlos Araneda, Javier Bustos, Ramón Galaz, Daniel Gómez, Claudio Helfmann, José Tomás Morel, David Noe, Claudio Roa, Juan Pablo Schaeffer, Rainer Schroeer, Claudio Seebach.

LUCES HACIA EL FUTURO EDICIÓN ANIVERSARIO

Ministro de Energía, Máximo Pacheco, aborda logros y desafíos de su gestión

PROP 2 PORTADA 195.indd 2

¿Debe ser la CNE más autónoma del gobierno de turno?

Elaboración Ediarte.

Futuras licitaciones de suministro se analizaron en Elecgas 2016

23-05-16 3:06 p.m.

Director: Roly Solís

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Editora: Daniela Maldonado

Director de Arte: Alfredo Eloy

Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Encuéntranos en:

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Futuras licitaciones de suministro se analizaron en Elecgas 2016

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Sumario

1



Editorial

¿Qué depara al

sector en los próximos 25 años?

D

e dulce y agraz han sido estos 25 años de

climático y en este contexto el Gas Natural Licuado tendrá

historia del sector energético y de los que

mayor protagonismo; se modernizarán las actuales redes de

Revista ELECTRICIDAD ha sido un testigo

distribución incorporando nuevas tecnologías y automatismos

privilegiado. En nuestra edición aniversario

profundizando en los conceptos de Smart grid y generación

invitamos a distintos especialistas para que, sobre la base

distribuida; se masificará el transporte eléctrico y aumentará

del pasado, se aventuraran a imaginar qué depara al sector

la competencia entre empresas generadoras.

en el próximo cuarto de siglo. A nivel internacional, la Agencia Internacional de Energía En primer lugar, es destacable el trabajo realizado por la

(EIA) señala que en el futuro India desbancará a China como

iniciativa 2050 que fijó, entre otras, las siguientes metas

principal determinante de la demanda mundial de energía.

que dan luces hacia dónde transitará el sector: se estableció

“En 2040 la demanda anual de energía de India será igual

que al menos el 70% de la generación eléctrica nacional

a la de Estados Unidos pero su consumo por habitante será

provenga de energías renovables; que la totalidad de los

apenas un 40% del consumo promedio mundial por per-

proyectos energéticos desarrollados en el país cuente con mecanismos de asociatividad entre la comunidad y las empresas; que Chile se encuentre entre los tres países de la

sona”, agregando que para

Para 2040, las renovables serán las principales generadoras de energía eléctrica en el mundo, duplicando su capacidad de generar Tera Watts en 25 años.

OCDE con menores precios

2040, los renovables serán las principales generadoras de energía eléctrica en el mundo, duplicando su capacidad de generar Tera watts en 25 años.

cipales categorías de artefactos y equipos que se venden

Finalmente, se ha planteado que la revolución vendrá de la

en el mercado correspondan a equipos energéticamente

mano de las baterías. Tesla ya lanzó al mercado las baterías

eficientes, y que se logre la interconexión de Chile con el

“powerwall” que consisten en sistemas de almacenamiento

Sistema de Interconexión Eléctrica Andina y con los países

de iones de litio recargables diseñadas para ser colgadas en

del Mercosur.

las paredes, como si fuera un televisor y que prometen la independencia de los sistemas eléctricos al poder almacenar la

En segundo lugar, enumeramos algunas apuestas por las

energía proveniente de paneles solares o generadores eólicos.

que se la juegan especialistas con importante trayectoria: la matriz eléctrica nacional tendrá una participación mayoritaria

Sin lugar a dudas los desafíos se multiplican y Revista ELEC-

de ERNC (especialmente eólica y solar); el almacenamiento

TRICIDAD continuará con más fuerza, informando de manera

de energía tendrá un rol fundamental; se potenciará la hi-

técnica y confiable, esperamos que por muchos años más,

droelectricidad; aumentará la preocupación por el cambio

a los sectores de generación, transmisión y distribución.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

promedio de suministro eléctrico; que el 100% de las prin-

3


Reportaje Central

Proyecciones para los próximos 25 años

Luces hacia el futuro

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Desde 1991 a la fecha, el sector eléctrico enfrentó con nuevos esquemas regulatorios los shocks que han afectado a la industria, llegando a un favorable escenario actual en materia de competitividad que plantea las bases para el futuro desarrollo energético a 2041.

4


Reportaje Central

E

l último cuarto de siglo en el sector eléctrico nacional ha sido de luces y sombras, destacando la capacidad del sector público y privado para sortear con nuevas regulaciones los shocks externos producidos por el corte de gas desde Argentina (en 2004) hasta eventos como la sequía, la oposición a los grandes proyectos energéticos por parte de las comunidades o las licitaciones de suministro declaradas desiertas, según coincide el análisis hecho por un grupo de actores históricos de la industria. Es así como ex autoridades y especialistas que están presentes en el sector energético local desde 1991 señalan que lo construido hasta ahora está cimentando la plataforma para los próximos 25 años, en que se prevé una mayor relevancia para las energías renovables en la futura matriz energética y sus tecnologías asociadas como el almacenamiento de energía y los servicios complementarios, entre otros avances.

En el sector público y privado se han interiorizado de los nuevos escenarios que se estiman en el sector eléctrico, los cuales fueron analizados en los trabajos de la Hoja de Ruta de la iniciativa Energía 2050.

Desafíos Durante la presentación del anuario estadístico de Energía, Bernardo Larraín Matte, presidente del directorio de Colbún, señaló que uno de los principales desafíos futuros en el sector es pensar en cuál será el mix de tecnologías y proyectos que van a abastecer los requerimientos energéticos, “además de tener que escuchar a un sector tan relevante como la minería en la continuidad del suministro y la gestión de la variabilidad de algunas fuentes de generación”. Según el ejecutivo, también es importante “hacer un seguimiento al desarrollo tecnológico del almacenamiento de energía para cuando esto sea competitivo, tal como lo hicimos en su momento

Revista ELECTRICIDAD: 25 años llevando el pulso del sector

Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la PUC recibió el premio a la trayectoria por su aporte a Revista ELECTRICIDAD.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

somos el sector número uno en inversiones en Chile. Tenemos 59 centrales en construcción, más de 2.700 km de línea en construcción y eso es una demostración que el país está transformando su infraestructura energética y ustedes como medio de comunicación están contribuyendo de manera decisiva a que todo eso se conozca. Muchas gracias por el apoyo que hacen para darle a energía el rol que le corresponde en el desarrollo futuro del país”. Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Para celebrar un cuarto de siglo de vida de Revista ELECTRICIDAD se realizó un almuerzo en el Hotel Hyatt de Santiago, en el marco de la conferencia Elecgas 2016, donde asistieron como invitados algunos de los 70 profesionales que han formado parte del Consejo Editorial de la publicación. Durante el evento, Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD, recordó que el medio de comunicación nació en junio de 1991, como el suplemento “Electricidad & Telecomunicaciones”, dentro de la Revista MINERÍA CHILENA. Su contenido apuntaba a los crecientes requerimientos de energía del sector minero de ese entonces, especialmente en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Fue así como posteriormente el suplemento se transformó en Revista ELECTRICIDAD que ya cuenta con 25 años de existencia informando los acontecimientos de la industria energética. “Comenzamos con seis ediciones al año y paulatinamente fuimos creciendo hasta 8, 10 y 12 ediciones como es en la actualidad, además de ir incrementando paulatinamente el número de lectores”, señaló Roly Solís. De acuerdo al profesional, lo que nació como un suplemento se ha convertido en un medio especializado con plataforma digital, a partir del cual se impulsan publicaciones como el Compendio Energético de Chile (desde 2004), además de las conferencias Elecgas (desde 2000) a la fecha; el ForoSIC (desde 2012); ForoSING (desde 2001) y las recientes conferencias anuales de EnerSol en Antogasta y ForoEOLO en Santiago. El ministro de Energía, Máximo Pacheco, destacó en tanto el rol histórico de la publicación para la industria actual: “Hoy

5


PRO


LUCES HACIA EL FUT Reportaje Central

an Foto: Ju

Bernardo Larraín Matte, presidente del directorio de Colbún.

AI. aU tilez n e G : Foto

Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.

con la energía solar y eólica, pero también hay un desafío con los proyectos hidroeléctricos que están en condiciones de iniciarse en los próximos años, a partir del estudio de cuencas del Ministerio de Energía, donde se identificó un potencial de 16.000 MW en todo Chile y es bueno visibilizar esto como un piso de política pública que viabilice los proyectos del sector privado”.

Ministro de Energía, Máximo Pacheco, aborda logros y desafíos de su gestión

an Foto: Ju

.G. aA ce ra A

Re los Car

ca ba l-R evis ta E LECT RICIDAD.

ca ba l-R evis ta E LECT RICIDAD.

EDICIÓN ANIVERSARIO

lez nti : Ge Foto

Re los Car

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía.

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera.

construcción de unas redes que se anticipen a la incertidumbre futura, es un tremendo desafío y no será fácil incorporarlo, al igual que la necesidad de integrar con flexibilidad la gestión en las operaciones de las energías renovables junto con preparar al sistema eléctrico para emergencias por desastres naturales”.

¿Debe ser la CNE más autónoma del gobierno de turno?

Cambios

La visión de las empresas La cadena de valor de la industria eléctrica desde 1991 se ha caracterizado por el dinamismo que han inyectado diversas empresas nacionales e internacionales, desde donde también destacan las futuras perspectivas del sector energético a 2041: Pacific Hydro: Nigel Baker, gerente general de Pacific Hydro Chile indica que “el desarrollo de las energías renovables seguirá marcando la agenda en los años venideros, al igual que la importancia del diálogo entre los distintos actores que confluyen en un proyecto eléctrico y los beneficios que estos dejan para ellos”. Siemens: Juan Ignacio Díaz, gerente general de Siemens Chile afirma que “la digitalización y las tecnologías inteligentes serán fundamentales en este nuevo escenario

energético, para lograr la integración de las energías renovables, la administración de carga y la estabilidad de redes, las cuales hoy requieren un gran manejo y análisis de datos en tiempo real”. ABB Chile: Mauricio Mazuela, Local Division Marketing and Sales de la División Power Grids de ABB en Chile, indica que la principal perspectiva a futuro en el sector es que el mercado renovable “debiera entrar en régimen permanente, más que de explosión como ocurrió en los últimos años, y con actores más acotados. Respecto a transmisión, nos queda un par de años para robustecer el sistema eléctrico nacional, por lo que esperamos que el segundo paso ya sea concretar definitivamente interconexiones con países de la región”.

Por su lado, Javier Bustos, jefe de la División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía, indicó que a futuro el cambio tecnológico “no solo se dará en cuanto a desarrollos particulares innovadores, sino que también habrá cambios en el modelo de negocio en los segmentos de generación, transmisión y distribución, a partir de la conveniencia de la centralización o descentralización de la gestión de las redes”. Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, señala a Revista ELECTRICIDAD que “si en los próximos 25 años somos capaces de incorporar redes inteligentes, el consumo será hecho por agentes diferentes y la generación de energía también, mientras que adicionalmente cambiarán los perfiles de consumo eléctrico, especialmente en el transporte, a través del concepto de automóviles eléctricos, pues habrá un mayor conocimiento por parte de los usuarios”. Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex ministro de Energía entre 1994 y 1997, plantea a Revista ELECTRICIDAD que “en los próximos 25 años debemos alcanzar hitos como la evolución de la matriz energética hacia

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Para Hugh Rudnick, director de Systep y académico de Ingeniería Eléctrica por más de 40 años en la Universidad Católica, de aquí a 2041 el sector eléctrico OP 2 PORTADA 195.indd 2 se caracterizará por “la implementación de la ley de transmisión, entendiendo retos en planificación y

7


S HACIA EL FUTURO Reportaje Central

lez nti : Ge Foto

n ua o: J Fot

lez nti : Ge Foto

Javier Bustos, jefe de la División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía.

María Isabel González, gerente general de Energética.

Ricardo Raineri, académico PUC.

menores niveles de emisión de gases de efecto invernadero; la transformación de Chile en exportador de servicios energéticos aprovechando las innovaciones tecnológicas, especialmente en energía solar; mayores alianzas entre empresas y comunidades para el desarrollo de proyectos energéticos que desarrollen valor social compartido, y finalmente la sustitución de vehículos con motores a combustión por vehículos eléctricos y otras tecnologías no contaminantes”.

sistemático de centrales termoeléctricas obsoletas y contaminantes y en 2035 las ERNC excedan el 40% de participación en la generación eléctrica”.

¿Debe ser la CNE más autónoma del gobierno de turno?

a logros

Ca rlo sR eca balAD. Revista ELECTRICID

aE ne rgé tica .

aC igr éC hile .

EDICIÓN ANIVERSARIO

Futuras licitaciones de suministro se analizaron De acuerdo a María Isabel González, gerente general en Elecgas 2016 de Energética, otro horizonte que espera al sector eléctrico “es lograr complementar un suministro de energía continuo y respetuoso con el medio ambiente a través de las nuevas tecnologías, incorporando avances tecnológicos, realizando una adecuada planificación de los sistemas y estableciendo políticas energéticas de largo plazo más allá del gobierno de turno”.

Esta línea es compartida por Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (Acera), quien precisa la visión del sector a 2041: “es probable que en 2019 se cumpla la meta del 20% de ERNC en la matriz energética y que en 2025 se exceda el 25% que contempla la Ley, mientras que a 2030 debería iniciarse el proceso de decomisionamiento

“Así, el futuro del sector eléctrico del país se ve promisorio, ya que pese a no contar con hidrocarburos en abundancia, dispone de recursos naturales con condiciones de excelencia, como son la energía solar e hídrica, lo que permitirá a futuro tener una matriz

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Hitos de los últimos 25 años Creación del CDEC SING

Cierre de la mina de carbón de Lota

1993 8

1997

Enersis, a través de una Oferta Pública de Acciones, se constituyó en la controladora de la sociedad con 60% de las acciones de Endesa Chile.

1999

• Corte de gas desde Argentina Central Alto Baguales es el primer parque eólico conectado al sistema eléctrico de Aysén

2001

• Entrada en operaciones de central Ralco

Ley Corta II, N° 20.018

• Ley Corta I, N°19.940

2004

2005

23-05-1


Reportaje Central

Otra tecnología que se proyecta con mayor penetración en la industria será el sistema de almacenamiento de energía para enfrentar la variabilidad de las fuentes ERNC, según afirma Hugh Rudnick. “Los costos de almacenamiento serán muy relevantes y hoy son extremadamente altos, pero en Chile tenemos generación de embalse, así que eso puede resolver mejor el problema respecto a otros países que no tienen este tipo de generación”.

n

Por su parte, Ricardo Raineri, académico de la Universidad Católica y ex ministro de Energía entre 2010 y 2011, sostiene a Revista ELECTRICIDAD que hacia el futuro será importante considerar el rol del Estado, a partir de las iniciativas que impulsa la Agenda de Energía: “esto es algo que se debe tratar con mucho cuidado porque no necesariamente más Estado es mejor; se tiene que mantener una participación en un ámbito más técnico que político”.

16 3:06 p.m.

llart, gerente general de CGE, la visión para los próximos años “es cómo vamos a satisfacer el crecimiento de la demanda y creemos que una combinación de energías renovables y una generación a base de GNL va a ser uno de los temas de peso, además de que el rol de la ciudadanía será mucho más activo de lo que es ahora para participar en todos los procesos energéticos”. “El aumento de la demanda esperada requerirá del crecimiento de nuevas redes de distribución y transmisión, además de la modernización de las redes que tenemos para conectar las nuevas fuentes de generación variables. La modernización de las redes actuales y la incorporación de nuevas tecnologías tanto en la arquitectura y la automatización, como el concepto más amplio de Smart Grid y generación distribuida serán claves en el futuro para conseguir las redes que Chile necesita”, concluye el ejecutivo.

Conclusiones

Finalmente en el segmento de la distribución se prevé nuevos aires a partir de los patrones de consumo, lo que supone otros desafíos de avances tecnológicos. Según Antonio Ga-

• Separación de Energía del Ministerio de Minería • Ley de Fomento a las ERNC, N°20.257

2007

• Creación del Ministerio de Energía • Entrada en operaciones del terminal GNL Quintero

2009

Actores históricos del sector energético estiman que la incorporación de ERNC y los cambios tecnológicos asociados para enfrentar la variabilidad serán temas que marcarán el desarrollo futuro del sector eléctrico nacional.

El crecimiento de la demanda en los segmentos de transmisión y distribución también plantean desafíos a las empresas eléctricas, donde prevén un rol más activo de la ciudadanía en materia energética.

Los especialistas estiman que habrá un cambio en el modelo de negocios y en los perfiles de consumo eléctrico, incorporándose con más fuerza el sector de transporte.

• Lanzamiento Agenda de Energía

Entrada en operaciones del terminal GNL Mejillones Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía

2010

2012

• Cambio a Ley General de Servicios Eléctricos en materia de licitaciones de suministro

2014

Inicio del trabajo interconexión SIC-SING

2015

Chile inicia el envío de gas natural a Argentina luego del convenio firmado entre ambos países para suministrar 5,5 millones de m3 al día.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

equilibrada, con alta participación de recursos renovables, eficiente y a precios competitivos”, afirma a este medio la ex secretaria ejecutiva de la CNE entre 1994 y 1999.

2016 9


Algunos desechan ideas

otros hacen lo correcto

Energía de futuro

a través de la producción de energías renovables no convencionales. Avalados por el Grupo Urbaser Danner, líder mundial en soluciones medioambientales.

Isidora Goyenechea 3621, piso 14, Torre B Fono: (56-2) 24828600 www.kdm.cl


Entrevista Central

Ministro de Energía, Máximo Pacheco

“ Hemos sobre cumplido las metas y vamos por desafíos más ambiciosos” El personero asegura a Revista ELECTRICIDAD que hoy el sector energía ocupa un sitial en la opinión pública muy superior del que tenía, además de atraer a nuevas empresas y tecnologías.

A

dos años del lanzamiento de la Agenda de Energía, el ministro Máximo Pacheco, hace un alto en su atiborrada agenda para conversar en extenso con Revista ELECTRICIDAD. Logros, desafíos y aspiraciones fueron algunos de los temas abordados con el economista de 63 años, quien cuenta con una vasta carrera empresarial destacando en International Paper, donde llegó a ser uno de los mayores ejecutivos a nivel mundial.

¿Cuál cree que han sido sus principales logros? No me corresponde a mí hacer una evaluación de mi gestión pero de todas maneras es importante destacar que actualmente el sector energía ocupa un sitial en la opinión pública muy superior del que tenía. Lo segundo es que hemos traído competencia, nuevas empresas, nuevas tecnologías y el sector está vibrante.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

¿Cómo se ha sentido en estos dos años en la cartera de Energía? Yo no pertenezco al sector, no soy ingeniero eléctrico, nunca he trabajado en una empresa de energía y por lo tanto para mí ha sido un tremendo desafío aprender y vincularme al sector. De todas maneras me he sentido bien, acogido, es un ámbito donde la gente ha reconocido la importancia de participar en un proyecto compartido y he tenido las puertas abiertas.

11


GENERADORES HIDROELÉCTRICOS y Servicios de Rehabilitación / Repotenciación

Generadores Síncronos Rango de potencia: desde 1.250 KVA hasta 70.000 KVA Rango de tensión: desde 690 V hasta 15.000 V Hasta aislamiento H para todas las máquinas Grado de protección: desde IP-23 hasta IP-56 Refrigeramiento Agua / Aire Servicios de Rehabilitación y Repotenciación hasta 200 MVA www.indar.net

hydro@indar.ingeteam.com

Your driving force


Entrevista Central

Una de las primeras críticas que se le hicieron fue la de presentar una agenda muy ambiciosa ¿Qué le diría a los que dijeron eso, con varias de las metas cumplidas? Lo único que hemos logrado al sobre cumplir las metas es pensar en desafíos más ambiciosos aún.

hubo una sensación de inseguridad, y el ausentismo escolar aumentó en junio y julio. Se ponderó todo esto y se tomó una decisión considerando el arte de la política. Este es un tema que combina gestión de política pública con un aspecto ciudadano por lo que uno lo tiene que ir graduando.

¿Y cuáles son los temas prometidos que han quedado pendientes? Hoy tenemos cuatro proyectos de ley en el parlamento (transmisión, equidad tarifaria, gobierno corporativo de Enap y distribución de gas de cañería) así que no podemos seguir enviando nuevas iniciativas mientras no las aprobemos. Una vez que terminemos con estas, vamos a ingresar los proyectos de sistemas medianos, eficiencia energética, modernización de la SEC y probablemente un proyecto de ley que regule a la leña.

¿Considera que la exportación de energía a Argentina es un logro de su gestión? A mí no me gusta la expresión exportar, yo prefiero intercambio porque los sistemas energéticos integrados son mucho más robustos, más flexibles y más costos eficientes. Claramente es un logro ya que ganamos todos.

Por lo que desprendo de su respuesta, ¿nunca se imaginó la repercusión que tendría el tema? Para nada, para nosotros fue una sorpresa ver el enorme impacto y el interés que hubo en la ciudadanía.

¿Con el cierre del Cifes y el anuncio de la creación del Comité de Industria Solar, se enfocarán solo en este tipo de generación ERNC? Vamos a seguir enfocándonos en energía solar, eólica, mini hidro, generación distribuida, net metering, etc. No nos vamos a jugar una sola ficha, tenemos una apuesta bien diversificada. Con las mini hidro, por ejemplo, nos propusimos que durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet se construyeran 100 nuevas. Al inicio del gobierno había 55 y hoy tenemos en operación 83 y en construcción otras 23 con lo cual ya estamos con 106, por lo que de todas maneras vamos a llegar a 155.

¿Y qué fue lo que finalmente influyó para volver al horario de invierno y verano? Al parecer los estudios no fueron muy concluyentes al respecto. Lo que realmente sucedió es que por la mayor luz que se tenía en las tardes disminuyeron los delitos y los accidentes de tránsito, además hubo un ahorro de energía cercano al 1%. En la percepción pública, especialmente en las madres de niños pequeños,

¿Al término de su gestión, además de cumplir con la agenda de energía, con qué quedaría satisfecho? Vamos a haber hecho una buena gestión como gobierno si logramos que verdaderamente cada persona piense en cómo contribuir a que este país tenga una energía más limpia y más barata. Este es un esfuerzo que tenemos que hacer como sociedad y si lo logramos va a ser el mejor de los éxitos.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Uno de los temas no muy agradables que ha tenido que enfrentar ha sido el del cambio de horario ¿Cree que la manera como se implementó fue un error? No ha sido un tema desagradable, al contrario, ha sido una experiencia para el ministerio sobre cómo hacer política pública, lo que no es fácil con una sociedad moderna de las redes, con juventud educada y conectada. No hay que olvidar que este es un tema 100% ciudadano, con opiniones apasionadas y cambiantes. Ahora hemos construido una solución que nos va a dejar con un verano muy largo y con un invierno muy corto y de esa manera vamos a incorporar lo mejor de cada uno de los horarios.

Yo no pertenezco al sector, no soy ingeniero eléctrico, nunca he trabajado en una empresa de energía y por lo tanto para mí ha sido un tremendo desafío aprender y vincularme al sector”.

13


Cara a Cara

Reactivación del debate

¿Debe ser la CNE más El debate sobre la autonomía de la Comisión Nacional de Energía (CNE) cobró nuevas fuerzas luego del encuentro que tuvo el ministro de Energía Máximo Pacheco con el presidente del directorio de Colbún, Bernardo Larraín Matte, en torno a este tema en un seminario organizado por el Centro de Estudios Públicos. De acuerdo al ejecutivo de la empresa eléctrica, la CNE debe ser más independiente de los gobiernos de turno para que sea “más técnica”, lo que fue considerado como una “falta de respeto” por Pacheco. Las posiciones de ambos actores del sector se replican entre los especialistas, quienes plantean sus argumentos respecto a esta discusión.

“No lo creo necesario (la mayor autonomía) porque históricamente la CNE ha dependido de distintos gobiernos, además de que al secretario ejecutivo del organismo no es nombrado por el ministro de Energía, sino que se elige por el sistema de alta dirección pública”.

1

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Energética.

1 No lo creo necesario porque históricamente la CNE ha dependido de distintos gobiernos, además de que al secretario ejecutivo del organismo no es nombrado por el ministro de Energía, sino que se elige por el sistema de alta dirección pública. Entonces esto no es un tema que tenga un carácter de urgencia en el esquema dentro del gobierno. Si un gobierno quiere aplicar políticas a un determinado sector debe tener instrumentos y la CNE es uno de ellos. Es más, antiguamente la comisión también era la que fijaba las políticas.

14

María Isabel González,

gerente general de Energética y ex secretaria ejecutiva de la CNE.

¿Cree que la CNE debe tener más autonomía de los gobiernos de turno?

2

No, porque la comisión ha sido y es un organismo técnico. El hecho de cómo se selecciona a la gente no tiene que ver con que sea independiente o no la CNE, no veo la relación. La CNE tiene una gran responsabilidad técnica para proponer las políticas que regulen al sector, además de encargarse del cálculo de precios,

con mecanismos contemplados en la legislación, no hay nada al arbitrio.

3

No, porque el hecho de tener discrepancias con las empresas no es necesariamente malo. Se trata de que el mercado funcione y para eso tiene que haber simetría entre proveedores y usuarios. Ese equilibrio lo debe poner un organismo como la CNE y el que haya discrepancias habla muy bien del trabajo de la comisión pues si el regulador estuviera de acuerdo con los regulados es para preocuparse. Además está el Panel de Expertos, que es independiente, donde se resuelven las controversias entre la propia comisión y los regulados.

4 Eso era antes porque había un

ministro-presidente de la CNE. Creo que eso era bueno porque se tenía la posibilidad de tener distintas visiones, lo que era enriquecedor, pero funcionó solo para esa etapa histórica, cuando no había un Ministerio de Energía.


Cara a Cara

autónoma del gobierno de turno? 2

¿Piensa que si la CNE fuera más independiente tendría

3

¿Piensa que si la comisión fuera más autónoma tendría

4

A su juicio, ¿la CNE debiera depender de más

mayores capacidades técnicas en sus funciones?

“El hecho de que sea dependiente del gobierno de turno provoca que haya mucha rotación de las jefaturas y eso hace que de una u otra manera no tengas un staff suficientemente robusto para que pueda implementar política, reglamentos y proponer leyes que beneficien al sistema en el largo plazo”.

menores discrepancias con el sector privado?

queda tan claro con el tema de los servicios complementarios que han tenido dificultades en su implementación. Entonces la visión en este momento de la CNE es muy cortoplacista por el hecho de que

3 Sí, pues debiésemos tratar de que el modelo que tenemos coexista con un mecanismo para que se puedan realizar cambios en beneficio del país. La autonomía de la CNE debería dar más

depende directamente del Ministerio

flexibilidad

para

(de Energía) y sus políticas dependen

establecer estas

de lo que determine el ministro que

iniciativas

en

designe la Presidencia. La política

beneficio

del

energética debe ser estatal y no

sistema completo. Esto es por la

depender del gobierno de turno, los

forma en que está estructurado

cuales son tan cortos que algunas

el mercado eléctrico chileno.

políticas se llevan a cabo y otras no.

2 Sí,

porque el hecho de que sea

dependiente del gobierno de turno provoca que haya mucha rotación de las jefaturas y eso hace que de

4 El tema de la energía debiese ser transversal con un fuerte enfoque técnico que no sea opacado por criterios ni decisiones políticas. Me

una u otra manera no tengas un

parece positivo que la política se

staff suficientemente robusto para

quede en el Ministerio de Energía,

que pueda implementar política,

aunque nadie dice que esto no

reglamentos y proponer leyes que

pueda cambiar en el próximo

beneficien al sistema en el largo plazo.

gobierno de turno.

Humberto Verdejo,

director del Programa Centro de Energía de la Universidad de Santiago

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

1 Sí, absolutamente. De hecho esto

Foto: Gentileza Humberto Verdejo.

ministerios?

15


PUBLIRREPORTAJE

Power Xpert Modular de Eaton

Innovación nacional

U

Cristián Gálvez, subgerente de Aplicaciones de Ingeniería de Eaton.

Foto: Gentileza Eaton.

n importante paso en el desarrollo de la innovación en ingeniería para soluciones industriales realizó Eaton Chile con la creación del Power Xpert Modular, un nuevo diseño modular para salas eléctricas que es expandible, de acuerdo a los requerimientos de los clientes, siendo uno de los recientes hitos de esta compañía con casi 80 años de experiencia en el mercado nacional. Cristián Gálvez, subgerente de Aplicaciones de Ingeniería de Eaton, destaca que esta solución “trae una serie de ventajas para diferentes industrias en el país. La idea de esto fue construir una solución mucho más eficiente desde el punto de vista del proceso y del diseño, lo que hace que Power Xpert Modular sea más liviano, de dimensiones estandarizadas que permiten tener beneficios en el transporte del producto, como por ejemplo el hecho de que nuestros clientes se van a olvidar del concepto de la escolta policial pues permite hacer un tránsito más expedito hacia las faenas”. El producto cuenta con un sistema de aislación fabricado con poliuretano y cuyas características han sido validadas en un laboratorio independiente, además de estar homologado en base a las normas chilenas, tener altos niveles de sobrecarga en el techo y base del módulo, y ser resistente al fuego (ver recuadro de características técnicas). Cristián Gálvez explica que esta solución puede ser introducida en el segmento de energía, “debido a que una de las aplicaciones que vemos con mayor frecuencia son las salas de control y protección de las subestaciones. A este espacio se integran los paneles de relés, paneles de control y protección de los sistemas de potencia”.

Características técnicas: Dimensiones Módulo Base: Largo: 6,096 m; Ancho: 2,44 m; Alto Ext.: 3,6 m (Solución Expandible) Carga techo: Desde 250 kg/m2 - NCh 431 Carga Piso: Desde 1.000 kg/m2 Carga viento: 120 km/h - NCh 432 Resistencia al fuego: RF-60 (Solución certificada) RF-120 (A pedido) Consideraciones sísmicas: Según NCh 2369, IBC zona 4 (0,4G) Hermeticidad: IP 55

Vista del Power Expert Modular en las instalaciones de Eaton en Chile

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Solución de la empresa en Chile responde a los requerimientos de logística, seguridad y confiabilidad que piden las empresas a la hora de implementar sus faenas eléctricas a lo largo del país.

“Power Xpert Modular puede albergar equipamientos eléctricos de Media y Baja Tensión con un rango completo de soluciones. También podría albergar equipamiento de distribución primaria y secundaria con las características de resistencia al arco eléctrico. Además, otorga continuidad de energía para la industria de data center, el cual es un segmento del mercado al que podemos dar una solución”, agrega el especialista de Eaton. Gálvez también destaca que la solución de salas modulares expandibles fue realizada “recogiendo la voz del cliente para incorporarla en los procesos de diseño, target por lo que fuimos donde los clientes del proyecto en el área de generación, distribución y en el segmento de Data Center”.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

para la instalación de salas eléctricas en terreno

Power Expert Modular fue presentado en Expomin 2016.

www.eaton.cl / Para mayor información contactenos en MarketingChile@Eaton.com


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Más de 330 asistentes estuvieron presentes en Elecgas 2016, donde se realizaron cincos módulos de discusión y dos charlas técnicas.

Transmisión y ERNC fueron otros de los temas abordados

Futuras licitaciones de suministro se analizaron en Elecgas 2016

Este fue uno de los principales temas abordados en la versión XV del Encuentro Energético Elecgas 2016, organizado por el Grupo Editorial Editec, donde se realizó el panel “Desarrollo de las licitaciones de suministro eléctrico y desenlace en torno a la ley de transmisión”, que analizó el diagnóstico y las perspectivas de los próximos procesos licitatorios, el primero de los cuales se efectuará el 27 de julio. El panel contó con la participación de Hugh Rudnick, académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC); Andrés Romero, secretario eje-

Un auspicioso panorama destacaron los especialistas convocados en la XV versión del Encuentro Energético organizado por Editec en el hotel Hyatt de Santiago, donde se anunciaron tres nuevos procesos hasta 2018 en que se adjudicarán más de 15.000 GWh en bloques de energía. cutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas; Fernando Abara, abogado de Abara & Cía; Ricardo Raineri, académico de la PUC y ex ministro de Energía, y Juan Ricardo Inostroza, director de Regulación y Desarrollo de AES Gener.

Auspicioso escenario Los participantes destacaron el cambio de escenario en el tema de las licitaciones respecto a años anteriores. Andrés Romero, en la inauguración de Elecgas 2016, aseguró que el sector energético “dejó de ser el niño problema”, destacando el nivel de inversiones alcanzado en la actualidad.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

T

res nuevas licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados, aparte de la que se realizará el 27 de julio próximo, es lo que se ve en el horizonte de la industria hasta 2018, razón por la cual los especialistas destacan las actuales condiciones que tiene el mercado eléctrico respecto al panorama que existía dos años atrás.

17


Nuevas licitaciones

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Hugh Rudnick, en tanto, resaltó que para el sector “se vienen tiempos interesantes porque han cambiado las condiciones del mercado, que está mucho más ágil y agresivo, con más inversiones y participación, y las modificaciones que se han hecho al proceso de licitación realmente han permitido que la competencia se mantenga de forma exitosa”.

Panel sobre el desarrollo y perspectivas de las licitaciones de suministro.

El secretario ejecutivo de la CNE disipó además los temores del sector privado respecto a que la licitación de julio próximo sería el último espacio de negocio para los desarrolladores de generación: “de alguna manera se siente en el ambiente de que una vez terminada la licitación de julio se acaba el mundo y no hay más procesos de compra, pero a fin de año lanzaremos una nueva licitación de 3.800 GWh para hacer ofertas el próximo año y así comenzar la entrega de energía en 2023. Después, en 2017 viene una licitación de 7.200 GWh para iniciar el suministro en 2024”.

Además, de acuerdo al cronograma de la CNE, está prevista otra licitación en 2018 para adjudicar cerca de 8.900 GWh a 2025. Según Romero, la CNE también está diseñando “un nuevo proceso de compra de energía para clientes libres, en que estamos haciendo un trabajo con el Ministerio de Energía para agregar cierta demanda para los clientes de tamaño mediano y pequeño”. “Estamos permanentemente viendo mejoras a nuestro proceso y en conjunto con las empresas

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Líder en energía Sucursal Norte

Casa Matriz

Sucursal Sur

Los Almendros #8964, Sector El Trocadero, Antofagasta – Chile

Carretera General San Martín, Paradero 16½ Calle José Miguel Carrera #13, Loteo Industrial Los Libertadores, Colina – Santiago de Chile

Lincoyan #444, Oficina 215, Concepción – Chile

Teléfono: (+56 55) 2299384

Teléfono Central: (+56 2) 24953000 Teléfono Fax: (+56 2) 224953010

Teléfonos: (+56 41) 2253631 (+56 41) 2255728

ventasnorte@comercialaragon.cl

ventas@comercialaragon.cl

ventassur@comercialaragon.cl

Bodega rio baker Rio Baker 6166, Cerro Navia – Santiago de Chile

www.comercialaragon.cl

18 ARAGON (AN).indd 1

03-06-16 6:32 p.m.


distribuidoras vamos a desarrollar un trabajo técnico con los reguladores de México y Perú, que han tenido muy buenos resultados en los últimos procesos, para ver algunos elementos para generar mejores precios a clientes finales”, precisó la autoridad de la CNE. Juan Ricardo Inostroza, por su parte, manifestó que las próximas licitaciones deben considerar “la calidad de la oferta de la energía”, pues manifestó su preocupación por el hecho de que en el proceso de 2014 “entre el 50% y 60% de la energía adjudicada en contratos fueron con proyectos que no están en construcción o están ligadas a compañías que tienen problemas financieros y esto hay que tenerlo en cuenta en nuestros procesos licitatorios”. Al respecto, Andrés Romero respondió que “no tenemos ninguna preocupación respecto a la concreción de los proyectos que ya se han adjudicado pues tenemos un seguimiento permanente con las empresas distribuidoras para hacer cumplir los contratos celebrados y por el momento no tenemos ninguna duda de sus cumplimientos”.

El nuevo diseño de la transmisión y el futuro coordinador del sistema fueron otros de los temas del segundo módulo de Elecgas 2016 que concitó el interés de los más de 330 asistentes que se registró en el evento. Gabriel Carvajal, subdirector de Planificación y Desarrollo del CDEC SIC planteó en este panel que el futuro coordinador independiente del sistema eléctrico, que reunirá al CDEC SIC y al CDEC SING, hacia 2018 tendrá una potencia instalada de 24.060 MW, de los cuales 28% será hidroeléctrica, 12% solar, 6% eólica y 51% térmica. En el módulo sobre el rol del financiamiento en la inversión para los proyectos energéticos, Francisco Jiménez, director de Finanzas Corporativas de Asset Chile, aseguró que el mercado chileno de ERNC está entrando a una etapa de consolidación, lo que se verifica con

la venta de activos de proyectos renovables. Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas, aseguró que las empresas de ERNC “asumen un compromiso y responsabilidad para suministrar electricidad a clientes regulados, por lo que el desafío mayor es la energía física que se entregará, más que el compromiso financiero, a través de la flexibilidad de la gestión una vez que los porcentajes de ERNC alcancen mayor penetración”. Por su parte, en el módulo sobre las influencias de las ERNC en el territorio y en el sistema eléctrico, Alfredo Solar, presidente de Acera, indicó que en el futuro la evolución regulatoria deberá apuntar a una remuneración por flexibilidad para los actores del sistema eléctrico, además de normar las próximas tecnologías de almacenamiento de energía.

competitiva, pues el tema del gas ha sufrido grandes cambios internacionales, pero no somos los únicos que estamos mirando el gas, pero esto también abre la pregunta respecto al futuro de su gobierno corporativo, porque el ministro (de Energía) es el presidente del directorio de la empresa”, concluyó.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Otro aspecto mencionado en el desarrollo de las licitaciones fue el rol de Enap. De acuerdo a Ricardo Raineri la empresa pública “está muy comprometida con tratar de llegar con una oferta

Otros temas: transmisión, Nuevo Coordinador y ERNC

Juan Ricardo Inostroza, director de Regulación y Desarrollo de AES Gener.

Ricardo Raineri, académico de la PUC y ex ministro de Energía.

19


Sociales

Encuentro energético Elecgas 2016 Un peak de 338 personas registró el XV Encuentro Energético Elecgas 2016, organizado por el Grupo Editorial Editec, donde se congregaron autoridades, consultores, altos ejecutivos de empresas, dirigentes de asociaciones gremiales y académicos del sector energético, además de los representantes del CDEC SIC y CDEC SING. Durante el almuerzo de la jornada se conmemoró el aniversario 25 de Revista ELECTRICIDAD, donde asistieron algunos de los integrantes que ha tenido el Consejo Editorial de este medio de comunicación durante este último cuarto de siglo.

Claudio Gambardella, consultor; Rafael Carvallo, subdirector de Peajes del CDEC SIC, y Alfonso Bahamondes, director del CDEC SING.

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Francisco Sánchez, gerente de Mercado Eléctrico de CGE; Eric Ahumada, vicepresidente de Negocios de Transelec, y Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD; Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD y Elecgas 2016; Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros; Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, y Jorge Goth, director de Conferencias de Editec.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Rodrigo Sáez, gerente general de Enorchile; Carlos Silva, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez; Jaime de los Hoyos, director del CDEC SING, y Carlos Finat, director ejecutivo de Acera.

20

Juan Cembrano, presidente del directorio; Sergi Jordana, director; Claudio Iglesis, y Humberto Soto, director, todos del CDEC SIC.

Gabriel Carvajal subdirector de Planificación y Desarrollo del CDEC SIC; Ernesto Huber, subdirector de Operación del CDEC SIC, y Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo del CDEC SING.


Eduardo Soto, director de GTD Ingenieros Consultores; Pablo Benario, presidente del directorio del CDEC SING, y Alfredo Solar, presidente de Acera y general manager de SunEdison.

Ignacio Arteaga, socio de Arteaga Gorziglia; Humberto Espejo, gerente de Trading y Comercialización de Endesa; Enzo Quezada, gerente corporativo de E-CL; Santiago Romero, gerente comercial de Solgas, y Francisco Danitz, gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco.

Santiago Romero, gerente comercial de Solgas y Matías Vidal, gerente comercial de GNL Mejillones.

José Auffray, gerente general de GPG Chile y Marcelo Merli, gerente de Desarrollo de Negocios de Siemens.

Marco Segal, gerente general de Petroquím; Santiago Allende, ingeniero de proyectos de Petroquím, y Ricardo Raineri, académico de la PUC.

Peter Hatton, CEO de IC Power; Juan Francisco Mackenna,socio del Estudio de abogados Carey y Cía. y director de Apemec, y Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.

Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile A.G.; José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero; Víctor Vicuña, gerente de Administración y Finanzas de Editec; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.; Jorge Lagos, gerente de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales de Codelco, y Fernando Abara, socio fundador de Abara & Cía.

Rainer Schröer, director del Programa 4e de GIZ y Andrés Rodríguez, representante de Elecnor.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Sociales

21


Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Sociales

22

María Isabel González, gerente general de Energética y Manuel Silva, secretario del Cigré Chile.

José Fernández, director de Extenda; Jesús Gutiérrez, gerente de Desarrollo de Negocios de Gptech Chile; Antonio Moya, gerente general de Solarium SLL; Francisco Falcón, analista comercial de Extenda, y Lola Alcántara, técnico responsable de E.R. de Extenda.

Carlos Guevara, vice president Global Sales y Maddys Colón, consultora comercial, ambos de Primestone.

Anfitriona y Carlos Luna, Network Control Industry Solutions Specialist de ABB.

Massiel Cortés, ejecutiva comercial Conferencias de Editec y Héctor Palma, jefe de área Eficiencia de Trent.

Christian Soto, analista comercial de Mainstream.

David Noé, vicepresidente de Asuntos Corporativos y de Sustentabilidad de Transelec; Karla Pacheco, jefa de Inteligencia de Mercado de Transelec; Leticia Morales, analista de Gestión de Negocios de Transelec, y Eduardo Escalona, director del CDEC-SING.

Alfredo Cárdenas, subgerente de Planificación de Transelec y María Luisa Rajevic, gerente de Planeamiento Estratégico de Hydrochile.


Guillermo Pérez del Río, ex gerente de Regulación de Chilectra; Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía, y Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la PUC.

Fernando Orellana, ex gerente comercial de Ingendesa; Carlos Cortés, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural; María Paz de la Cruz, Renewable Energy & Energy Efficiency Projects & Investments de KfW Development Bank; Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD, y Sebastián Mocarquer, consultor.

Marcelo Varela, Segment manager Micro Grid: Anfitriona; Yasser Majluf, Key Account manager Biogás; Kristel Thiele, Product manager Biogás, y Claudio Canales Gamboa, ingeniero de Ventas Grupos Electrógenos, todos de Finning.

Felipe Cañas Montt, responsable de negociaciones de Intergest e Hilda Carrasco, ejecutiva de Ventas Conferencias de Editec.

Diego Del Pino, Sales manager de Wärtsilä; Claudio Pérez, coordinador CAE de CMPC Celulosa, y Cristián Del Favero, subgerente de Ventas de Dstriot Chile.

Richard Tapia, especialista Transmisión; Marcela Vizcay, especialista Comercial; Mauricio Díaz, Commercial manager; Pablo Barriuso, ejecutivo Especialista Cliente, y Pablo Ramila García, jefe Departamento Clientes, todos de AES Gener.

Anfitriona; Luis Meersohn, director Assets Management; Patricia Navarrete, Executive assistant, y Alan Moya, manager, Project Development, todos de Pattern Development.

Francisca Blanco, ingeniero Minería; Ángela Castillo, analista Senior Transmisión; Eduardo Apablaza, gerente general, y Juan Barrientos, subgerente Transmisión, todos de la Unidad de Negocios Eléctrico de CGE.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Sociales

23



Columna de Opinión

Por Sebastián Bernstein,

socio de Synex Consultores.

25 años: Adolescencia y madurez de la nueva institucionalidad

En términos generales se puede aseverar que el continuo crecimiento de la demanda ha sido abastecido satisfactoriamente en términos de cobertura, confiabilidad y economía. Notable ha sido la capacidad de adaptación del mercado eléctrico y de sus regulaciones a los distintos shocks y cambios tecnológicos.

regasificación de GNL. Adicionalmente en 2010 se crea el Ministerio de Energía y la CNE asume el rol exclusivamente de regulador. Desde mediados de ese período se vuelve a una matriz de desarrollo basada en carbón e hidroelectricidad, así como al uso de GNL en algunas de las centrales que antes usaban gas argentino. Sin embargo, las oposiciones ambientales y de comunidades, así como la burocracia, llevan a paralizar proyectos emblemáticos a carbón e hidroeléctricos, creando un ambiente de poca oferta frente a la creciente demanda, lo que se traduce en elevados precios de contratos.

Período actual: Se caracteriza por una conjunción de elementos como la promulgación de regulaciones que bajan el Si tuviéramos que sintetiriesgo a nuevos entrantes zarlos podríamos destacar en generación, mucho Notable ha sido la capacidad de adaptación cuatro períodos en que se menor crecimiento de la del mercado eléctrico y de sus regulaciones enfrentaron y resolvieron demanda, fuerte caída del a los distintos shocks y cambios desafíos significativos: precio de los combustibles tecnológicos. y sobre todo una explosión De 1990 hasta 1997: Se de proyectos ERNC. Las razones para este desarrollo radican marca la consolidación, por parte del nuevo Gobierno, del marco inicialmente en los altos precios spot que prevalecieron hasta regulatorio establecido por el Gobierno Militar. Durante este 2014, la facilidad para obtener aprobaciones ambientales y período el desarrollo está guiado por las tecnologías a carbón los cortísimos plazos de ejecución de los proyectos, y con e hidroelectricidad. posterioridad a la baja de precios spot, a la creación de venDe 1998 a 2004: La llegada de gas argentino a muy bajo costo tanas de acceso a las licitaciones de distribuidoras y a la baja produce un cambio tecnológico significativo, con el desarrollo impresionante de sus costos. de centrales a gas y una baja de alrededor del 50% en los precios mayoristas de electricidad. Esta etapa termina con el inicio de los cortes de gas desde Argentina. De 2005 a 2013: Se caracteriza por el violento impacto de los cortes de gas en los precios, la consecuente desregulación de los precios de venta a las distribuidoras, e iniciativas público-privadas que permiten la instalación de terminales de

Pensando en el futuro, podemos ver que se vive una nueva revolución tecnológica principalmente en generación solar fotovoltaica y de concentración, energía eólica y sistemas de almacenamiento como baterías, centrales de bombeo o de embalse. Sin lugar a dudas, esto cambiará la matriz energética de nuestro país y Revista ELECTRICIDAD seguirá siendo un testigo fiel de esta evolución.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

E

l aniversario 25 de Revista ELECTRICIDAD coincide con la adolescencia y madurez de la nueva institucionalidad y marco regulatorio diseñados en los años ochenta, aplicados a una industria operada 100% por el sector privado que ha multiplicado por cinco la potencia instalada desde 1990.

25


Foto: Gentileza E-CL.

Informe Técnico

NOMBRE: Infraestructura Energética Mejillones

Capacidad instalada

375 MW

DESARROLLADOR: E-CL

Inversión

US$1.100 millones (aprox)

PROVEEDORES:

Generación anual

5.040 GWh

• • • • • •

S.K. Engineering & Construction (EPC) Amec Foster Wheeler (integrados de ingeniería) Doosan Skoda (turbina de vapor) Siemens (generador) PM Ingenieros (revisión sísmica) Salfa Corp, Belfi y Seil. (empresas constructoras)

CARACTERÍSTICAS: Central termoeléctrica a carbón pulverizado, caliza y biomasa que incorpora sistemas de reducción catalítica y quemadores de baja emisión para gases de óxido de nitrógeno, filtros de manga para las emisiones de material particulado y sistemas de desulfuración.

Infraestructura Energética Mejillones

JULIO

2018

El proyecto termoeléctrico

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

de E-CL que usará la línea de interconexión SIC-SING

26

nfraestructura Energética Mejillones es el nombre del proyecto termoeléctrico a carbón de E-CL, próximamente Engie Energía Chile, que suministrará electricidad al futuro sistema eléctrico nacional, una vez que se materialice la interconexión entre ambos sistemas (SING-SIC). Actualmente, se construye la primera unidad del proyecto que tendrá una capacidad instalada de 375 MW, además de un puerto.

I

cual la electricidad se transmitirá a través de la línea Mejillones- Cardones de la empresa TEN que unirá el Sistema Interconectado del Norte Grande con el Central.

Ubicado en la comuna de Mejillones, el proyecto abastecerá de energía a los clientes regulados, luego de que se adjudicara un volumen de 5.040 GWh al año (por un plazo de 15 años), con lo

Según explica a Revista ELECTRICIDAD, André Aerssens, gerente corporativo de Ingeniería y Proyectos de la empresa, las obras de la termoeléctrica registran un avance de 19,26%, mientras que los

La iniciativa, que entraría en operaciones en julio de 2018, consiste en la construcción de una unidad generadora a carbón y un puerto de descarga, lo que totaliza una inversión de US$1.100 millones aproximadamente.


Informe Técnico

trabajos de construcción del puerto tienen un 33,8%. Además, el ejecutivo explica que la central utilizará carbón como principal combustible, además de caliza para abatir las emisiones, y biomasa.

la instalación de equipos de reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno en la chimenea, además de modificar los sistemas auxiliares de la central, y de cambiar la capacidad y configuración de las correas de transporte de carbón y demás insumos (caliza y biomasa), volumen de estanques y ubicación de equipos.

Proyecto IEM contempla la instalación de una turbina de vapor con condensador con rotor combinado para alta y media presión, y de un rotor separado para turbina de baja presión, junto a una caldera para carbón pulverizado de tipo subcrítica (PC) con pulverizadores, ventiladores y una temperatura vapor de alta presión de 565 grados Celsius.

También se contempla la implementación de una chimenea de 6,6 metros de diámetro y 100 metros de altura, junto a una planta de tratamiento de las aguas del proceso.

Relacionamiento comunitario Por su lado, el puerto que suministrará los insumos para la generación eléctrica tendrá una capacidad para recibir más de 6 millones de toneladas anuales de carbón, caliza y biomasa, que se transportarán con grúas de alta tecnología y correas tubulares, a fin de evitar emisiones de material particulado.

En materia de relacionamiento comunitario el ejecutivo destaca el convenio firmado entre E-CL y la Municipalidad de Mejillones para financiar con US$1,5 millones diferentes iniciativas productivas, culturales, deportivas, de infraestructura pública y la especialización de proveedores locales.

“El material será descargado desde las bodegas de las naves mediante el uso de dos grúas móviles de hasta 1.500 tph de capacidad nominal cada una, habilitadas con cucharones tipo almeja de hasta 45 m3, las que entregarán a tolvas receptoras adosadas a cada grúa, y que conducirán el material hacia los alimentadores pesométricos”, se indica en la descripción del proyecto presentado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La empresa también firmó otro convenio con el gobierno comunal para el financiamiento de actividades comunitarias, que se entrega de forma anual hace más de diez años y que permite apalancar requerimientos de emergencia, como por ejemplo la reparación de techumbres tras las últimas lluvias ocurridas en 2015 en el Norte Grande.

Una de las principales características del proyecto, explica su desarrollador, es la incorporación de altos estándares ambientales para las centrales de carbón en el país pues considera sistemas de reducción catalítica y quemadores de baja emisión para gases de óxido de nitrógeno, filtros de manga para las emisiones de material particulado y sistemas de desulfuración. Estándares que permiten cumplir con la nueva normativa de emisiones de centrales termoeléctricas; que entra en vigencia en la zona, el 23 de junio de este año. En febrero de 2015 la iniciativa termoeléctrica obtuvo una nueva Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que se adapta a esta nueva normativa, por lo que se actualizó el proyecto, introduciendo mejorías en

Foto: Gentileza E-CL.

Estándares ambientales

Proyecto termoeléctrico tiene previsto operar comercialmente en julio de 2018 y tendrá una capacidad instalada de 375 MW.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

De igual forma, el compromiso de la empresa implica la contratación de mano de obra local para el desarrollo del proyecto, además de un programa de capacitación para 30 vecinos de Mejillones que, finalmente, serán contratados como personal de planta en operación de la central.

27


Análisis

Para promover uso de recursos naturales renovables

Se extiende incentivo

para sistemas solares térmicos (SST) Por Christian Santana,

Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

L

a modificación de la Ley 20.365, que entró en vigencia el 5 de febrero pasado, estableció dos mecanismos de fomento para la instalación de sistemas solares térmicos (SST) en viviendas nuevas, cuya vigencia se extiende hasta 2020: •

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

28

Renovación de la franquicia tributaria que operó entre 2010 y 2013. Creación de un nuevo subsidio para la instalación de SST en viviendas sociales.

De esta manera, el Gobierno continúa promoviendo el uso de recursos naturales renovables, para reducir la contaminación y ayudar a las personas a bajar sus costos en combustibles. La franquicia consiste en un crédito tributario que perciben las empresas constructoras por la instalación de SST en viviendas nuevas, para el calentamiento de agua sanitaria. Esto, lo pueden descontar del monto de sus pagos provisionales mensuales obligatorios de la Ley sobre Impuesto a la Renta o contra cualquier otro impuesto o retención. Y lo mejor de todo, es que este crédito tributario puede cubrir los costos del sistema, de su instalación y de un programa de mantención por cinco años. Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

La franquicia tributaria para las constructoras que usen esta tecnología tendrá vigencia hasta 2020. Además, nuevo subsidio fomentará su instalación en las viviendas sociales.

Christian Santana, Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía

El beneficio ya es conocido por el sector de la construcción, debido a que en el período 20102014, se vieron favorecidas alrededor de 45 mil viviendas y a que fue utilizado por 127 empresas constructoras. No obstante, hay un desafío pendiente: aumentar la cobertura en las regiones del norte del país. En tanto, el subsidio para viviendas sociales, es un aporte complementario a los Programas de Subsidios Habitacionales del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU), con el objeto de dotar de SST a las viviendas sociales que se construyan. Es un subsidio directo dirigido a las familias vulnerables, que se canaliza a través de la entidad patrocinante o empresa constructora, que estaría operativo durante el segundo semestre. El subsidio directo financia el valor del sistema, su instalación, programa de mantención por cinco años y el refuerzo de la techumbre. En esta segunda etapa, las proyecciones son alentadoras. Según el informe financiero de la ley, a 2020 se beneficiarán alrededor de 47.000 viviendas mediante la franquicia tributaria y alrededor de 19.000 viviendas sociales nuevas mediante el subsidio directo. Esto implica un monto aproximado de 73 millones de dólares que corresponde al


Análisis

Tabla 1: Topes del beneficio por vivienda según tamaño del Sistema Solar Térmico. Sistemas Colectivos

Sistemas Individuales

CST<80m

CST>120m2

2

AÑO

UF/Vivienda

(a) UF/Viv

(b) UF/Viv

2015

33

26,5

23,5

2016

33

26,5

23,5

2017

28

22,5

20

2018

20

16

14

2019

15

12

10,5

2020

8

6,4

5,7

Fuente: Ministerio de Energía. - Para sistemas colectivos cuya superficie total de colectores solares térmicos (CST) instalados sea menor a 80 m2 aplica la columna (a). - Para sistemas colectivos cuya superficie total de CST instalados sea mayor a 120 m2 aplica la columna (b) - Para sistemas colectivos cuya superficie total de CST instalados esté entre 80 m2 y 120 m2 se aplica un decremento lineal según aumenta la superficie, dado por la siguiente formula: B = (1-(S-80)/40)*(a-b)+b B: Beneficio tributario (UF/Vivienda) S: Superficie instalada de CST.

Evidentemente, la instalación de Sistemas Solares Térmicos favorece a las constructoras, que ahorran en impuestos pero, además, ofrece importantes ahorros en el gasto de energía de la vivienda para calentar el agua que se consume en baños y cocinas. Dependiendo de la latitud, este podrá ir desde un 30% (en Magallanes) hasta un 75% o 90% (en Arica y Parinacota). En Santiago, en una vivienda con tres a cuatro personas se pueden ahorrar hasta $140.000 anuales. Junto con la funcionalidad, cabe destacar la óptima convivencia de los Sistemas Solares Térmicos con la arquitectura urbana, que se logra con una idónea integración arquitectónica en las casas y edificios. En general, se recomienda instalar los SST de manera que sigan las líneas principales de la vivienda, lo que simplifica la instalación, reduce los costos, evita complicaciones constructivas y disminuye el impacto visual negativo. Los constructores saben que la techumbre a utilizar debe estar libre de obstáculos que generen sombras, las que disminuyen la captación solar. La integración arquitectónica de los SST invita a que la inclinación del colector sea la misma que la de la propia cubierta. Por eso, es necesario

verificar que la producción de la superficie propuesta con el ángulo de inclinación finalmente adoptado sea adecuada a los requerimientos de contribución solar mínima del proyecto.

Según el informe financiero de la ley, a 2020 se beneficiarán alrededor de 47.000 viviendas mediante la franquicia tributaria y alrededor de 19.000 viviendas sociales nuevas mediante el subsidio directo. Los requisitos para apostar por esta tecnología no son muchos. Los colectores solares y depósitos acumuladores deben estar en el registro de productos autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), conforme a la acreditación del cumplimiento de la certificación de calidad y, obviamente, los Sistemas Solares Térmicos deberán cumplir con la contribución solar mínima que exige el reglamento para las distintas comunas del país. Además, los SST tendrán que cumplir con una garantía de cinco años, tal como establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones para viviendas nuevas. Finalmente, debe existir un contrato suscrito para la mantención del sistema por cinco años. Los dispositivos destinados al tratamiento de la dureza del agua de la red, para prevenir o disminuir las incrustaciones de sales en las tuberías y en cualquier componente del SST, podrán ser parte de la instalación.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

menor ingreso fiscal, para el caso de la franquicia tributaria, y al gasto fiscal, en el caso del subsidio directo para viviendas sociales.

29


Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. av_electrico_traz.pdf 1 23-03-15 Transformadores 11:27 TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

18-06-15 9:21


Columna de Opinión

Por Cristian Araya Maggi,

abogado de Larraín & Asociados.

La cláusula “take or pay” en el mercado eléctrico chileno

A

relacionados con la cadena de suministro en que se involucra la firma generadora y los que deriven de las condiciones contractuales. Sin embargo, las empresas que utilizan GNL como combustible, pueden enfrentar una incertidumbre considerable respecto de la proyección del despacho económico de sus unidades. Esto se debe a que los contratos de uso generalizado Mediante acuerdo adoptado por su directorio dispuso que, con presentan rigideces importantes en cuanto a la programación el fin de optimizar la operación del sistema, el costo variable anticipada del suministro atendidas las limitaciones de almacombustible de las unicenamiento y de logísdades que utilicen gas tica del transporte y a La importancia del acuerdo del CDEC es que disponible bajo el esquela inclusión de cláusulas fija una regla aplicable en línea con la práctica ma take or pay, será igual take or pay. En la prácmás generalizada de mercado, en el sentido tica, lo anterior significa a cero durante el período que el costo de oportunidad del combustible de programación. que la valorización de los sería el correcto criterio de su valorización. costos variables que se asigne respecto de los El origen de la disposición provendría de la suministros de GNL que necesidad de que efectivamente el ente coordinador pueda se declaren por las empresas generadoras, va a depender de contar con la información correspondiente al costo variable y las condiciones contractuales de cada una de ellas y de si las la disponibilidad de cada central térmica, en forma previa a la mismas permiten un uso alternativo para el combustible. operación. Cabe recordar que el Panel de Expertos resolvió una discrepanEn el mercado de los sistemas eléctricos, los generadores cia en 2011 planteada por Codelco sobre este particular, en la transan energía al costo marginal que el CDEC respectivo cual la principal conclusión del Panel fue que la ley le confiere a calcula en intervalos horarios, los que dependen de las distintas la información un valor estratégico y no establece limitaciones unidades generadoras despachadas centralizadamente por para el aporte de la misma a los fines de la coordinación. La orden de mérito de sus costos variables en orden creciente importancia del acuerdo del CDEC es que fija una regla aplique informan las mismas empresas generadoras. Esto deriva cable en línea con la práctica más generalizada de mercado, de uno de los principios fundamentales del sistema eléctrico en el sentido que el costo de oportunidad del combustible chileno, conforme al cual las instalaciones eléctricas deben sería el correcto criterio de su valorización en contratos con condiciones take or pay. sujetarse a la coordinación de los CDEC. Los combustibles son el principal insumo de las generadoras eléctricas y son la parte fundamental de sus costos variables. Los costos variables que deben considerarse son aquellos

Este tema es abordado en extenso en otra publicación donde se analiza el caso norteamericano y la experiencia en el mercado chileno, la que se encuentra en proceso de edición.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

comienzos de este año, el directorio del CDEC-SIC adoptó un acuerdo que puede tener impactos relevantes en el tratamiento de los costos declarados para efectos de la determinación del costo marginal.

31


1

2

4

5

3

6

Solución Integral en Transformadores de Poder: 1: Inspección en fábrica 2: Armado Transformadores In Situ 3: Pruebas eléctricas de puesta en Servicio 4: Análisis y medición de descargas parciales. 5: Planta de Tratamiento de Aceite Micafluid 6: Mantenimiento Transformadores y CTBC Otras Líneas de Negocio:

- Protecciones y Control - Mantenimiento de Subestaciones - Proyectos y Construcción de Subestaciones - Laboratorio de Líquidos Aislantes. Santiago: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Fonos (56) 22512 4010 (56) 22518 6402

INGESAT.indd 1

Viña del Mar: Avenida 1 Norte 2747, Fonos: (56-32) 267 63 84 (56-32) 263 0869

ingesat@ingesat-sa.cl www.ingesat-sa.cl

28-03-16 8:53 a.m.


Empresas

Raúl Toro, gerente comercial de Eaton Chile

“ Mayores innovaciones pueden reducir costos en el sector eléctrico”

En la ceremonia de lanzamiento del Power Xpert Modular −que consiste en un nuevo concepto de salas eléctricas modulares para el trabajo en terreno de empresas de distintos sectores productivos− el ejecutivo compartió con Revista ELECTRICIDAD su visión sobre el actual momento que vive el mercado de proveedores en el sector eléctrico. ¿Cómo aprecia la actual coyuntura económica de inversión en el sector de proveedores industriales? Actualmente vivimos una contingencia que todos la conocemos en cuanto a que la inversión en Chile se ha reducido considerablemente, especialmente en el sector minero que es el más afectado. En este contexto, tenemos que ajustarnos a los costos de las empresas y a los requerimientos que tienen en el mercado industrial. De todas maneras, las instalaciones eléctricas tendrán que seguir operando con ciertas inversiones y la idea es contribuir con soluciones innovadoras para los requerimientos de las empresas y sus procesos de faenas en terreno.

El ejecutivo indica que esta es una fórmula para enfrentar la demanda dinámica que tienen las empresas para reducir los costos de instalación en el desarrollo de faenas eléctricas en terreno, especialmente en el contexto de desaceleración de las inversiones. ¿Cómo deben afrontar este momento económico concretamente las empresas proveedoras? En el suministro de salas eléctricas se deben realizar innovaciones, por lo que hemos privilegiado el concepto de estandarización y modularidad, atendiendo el cumplimiento técnico exigido porque el mercado requiere aspectos de ensamblaje, montaje, instalación y una logística para poder trasladar el equipamiento eléctrico en condiciones geográficas determinadas. Además todos los proyectos hoy tienen una dinámica tan alta que permanentemente están sufriendo modificaciones. ¿Qué otros puntos demandan las empresas de energía? Sin duda el tema de costos es gravitante para todos. La reducción importante de pruebas en terreno al ser realizadas en plantas con la debida atención de normas estandarizadas es un aspecto que debemos ir validando constantemente, para cumplir lo requerido en este segmento.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

U

n positivo futuro para el mercado de las instalaciones eléctricas en la industria, pese al actual escenario de desaceleración económica y de menores inversiones en el país, advierte Raúl Toro, gerente comercial de Eaton Chile.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

33


Foto: Gentileza ABB Chile.

Informe Técnico

El respaldo de energía ante eventuales cortes es esencial dentro de las funciones del data center.

Almacenamiento de datos

Data center: Equipos fundamentales para los sistemas eléctricos

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

L

34

os data center son equipos claves para el funcionamiento de los principales sistemas eléctricos del país (SIC y SING) y de las empresas que albergan grandes cantidades de datos, como generadoras, transmisoras y distribuidoras, por lo que deben cumplir con una serie de normas técnicas de seguridad, especialmente a nivel del subsistema eléctrico que incorporan, además de requisitos de respaldo de energía y de eficiencia energética, según plantean los especialistas a Revista ELECTRICIDAD. Pablo Fuentes, docente de las carreras de Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC Valparaíso, explica que las principa-

La seguridad en el diseño eléctrico es la base para el correcto funcionamiento de estos equipos que deben cumplir la normativa técnica internacional en cuanto a respaldo de energía, indican los especialistas en la materia.

les características técnicas de estos equipos pasan por el estándar Ansi-Tia (American National Standards Institute – Telecomunications Industry Association) 942, que divide la infraestructura física de los Data Center en cuatro subsistemas: telecomunicaciones, arquitectónico, eléctrico y mecánico, clasificándolos en cuatro niveles (Tiers).


Informe Técnico

El académico afirma que la importancia del data center está en resguardar el valor de los datos, por lo que se deben “establecer sistemas de control y seguridad que lo protejan, como sistemas de detección y extinción de incendios, cámaras de seguridad, controles de acceso a salas, control de acceso a nivel de racks, detección de fluidos, control de temperatura y humedad, entre otros”.

efecto deberán existir un monitor de corriente residual (RCM) acorde a la IEC62020 de tipo B, capaces de detectar fallas en AC y DC”.

Relevancia Juan Carlos Araneda, presidente del capítulo chileno del Cigré, asegura que los data center son fundamentales para la operación de los sistemas eléctricos del país “porque hoy toda la información histórica y los registros en línea están radicados en ellos, por lo que se requiere confiabilidad para respaldar la operación en tiempo real”.

Según Miguel Varas, jefe de infraestructura y tecnología del departamento de Informática de la Universidad Federico Santa María, la climatización representa un 45% del consumo eléctrico de un data center, mientras que el equipamiento demanda un 35% y el resto es consumido por iluminación y otros.

“Los CDECs como usuarios de sistemas de información –considerando las señales de transparencia que vienen en el proyecto de ley de transmisión y la creación del coordinador independiente− necesitarán más volúmenes de información a disposición de la gente”, plantea el ejecutivo.

Seguridad Pablo Fuentes explica que en el cálculo y el diseño para el suministro eléctrico del data center “el sistema de energía deberá prever la instalación de un grupo generador que actúe en los casos que la compañía eléctrica interrumpa el servicio, para que el 100% del data center funcione. La norma TIA-942 establece para los data center Tier 4 que la generación de emergencia debe ser concebida con la instalación de dos grupos generadores donde cada uno por sí solo pueda abastecer el 100% de la potencia requerida”.

Foto: Gentileza UTSM.

El especialista señala que al interior de estos equipos también es obligatorio el “uso de protecciones diferenciales tipo A, tipo B o monitor de corriente residual (RCM), además de disponer de un equipo que monitorice el aislamiento eléctrico de las instalaciones. A este

Data center que se utiliza en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Esto es compartido por Claudio Serrano, sale manager de Power Quality de Eaton, quien señala que la interconexión SIC SING “planteará nuevos desafíos porque “cada empresa que está aportando al sistema eléctrico va a querer respaldar la entrega de energía y su disponibilidad en horas punta. Por ejemplo los desarrolladores de energías renovables van a tener un mejor desempeño en ciertas horas del día y van a tener esos datos respaldados”.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

“Los factores principales de consumo eléctrico de estos equipos son las UPS (uninterruptible power supply), la refrigeración con equipos de aire acondicionado de precisión e iluminación y por supuesto las plataformas de TI (que se componen de servidores, equipos de la red de datos y de almacenamiento)”, precisa el docente.

35


TENDENCIAS EN DATA CENTER

MAYOR DISPONIBILIDAD Y SEGURIDAD

ABB en Chile

presenta soluciones integrales para Data Center

E

l almacenamiento de datos actualmente es un insumo fundamental para las operaciones de las empresas en el país, para las cuales contar con un Data Center que maneje grandes cantidades de información y una alta velocidad de comunicaciones se ha vuelto una prioridad que debe ser mantenida en servicio sin interrupciones.

UPS MODULARES Y OTROS dispositivos que se pueden insertar

y retirar sin necesidad de interrumpir el flujo de información, sistemas de medición y protecciones que aseguran la continuidad del servicio son parte de la respuesta que tiene la empresa para este segmento del mercado local.

Pensando en esta realidad, ABB en Chile tiene soluciones integrales para Data Center. Mauricio Rotella, Local Division Sales Manager de la División Discrete Automation and Motion de la empresa afirma que “tenemos todos los productos eléctricos que son requeridos en un Data Center, en la electrificación en Media Tensión y en centros de distribución de carga en Media y Baja Tensión”. En esta línea el ejecutivo destaca la UPS DPA 500, cuya principal característica que la diferencia de sus símiles en el mercado es la modularidad. “En el caso de que uno de los componentes falle en uno de los módulos, el equipo se aísla y el resto de los módulos toman la carga. También esto se puede hacer a la hora del mantenimiento, en que se puede apagar uno y el resto toma la carga del que se saca”, explica Mauricio Rotella.

Víctor Moraga, Product Marketing Specialist Building Products; Marco Marini, Local Division Sales & Marketing Manager, Electrification Products division, y Eduardo Bozzo, Product Marketing Director Electrification Products Division.

Otro atributo del DPA 500 es que puede ser insertado o retirado “en caliente” del Data Center, o sea mientras esté energizado, otorgando el beneficio de no desconectar los equipos y así evitar que se produzca la pérdida de información. Según Rotella el DPA 500 “le permite a los Data Center crecer sin tener que hacer la inversión desde el primer día, sino que incorporando mayor potencia a medida que el Data Center va agregando más módulos. Otro elemento importante de la UPS son los ERPP (Remote Power Panels) que protegen y redistribuyen la energía encima de los servidores”. ABB en Chile también fabrica UPS que se integran dentro de los centros de distribución de carga de los Data Center y, en este sentido, Mauricio Rotella resalta el MNS-UP, que es un centro de distribución de carga que contiene UPS y otras soluciones de la empresa. Smiss Line Dentro de los otros componentes que pueden ir dentro de la MNS-UP Marco Marini, Local Division Sales Manager de la División Electrification Products de ABB en Chile, destaca

la solución Smiss Line que permite integrar un sistema de barras en los proyectos de Data Center para instalar y extraer los dispositivos en caliente o energizados, sin la necesidad de utilizar ropa especializada o apagar la energía para realizar esta acción. Mauricio Rotella, Local Division Sales Manager de la División Discrete Automation and Motion de ABB en Chile.

Ver Videos

“A partir de este año tenemos un sistema de medición de corriente que es el CMS 700 que nos permite medir corriente polo a polo, o sea a todos los parámetros que están

asociados a tensión de corriente. Su ventaja principal es que puede hacer el balanceo de cargas en el mismo dispositivo”, indica el ejecutivo. Marco Marini también menciona el IRPP (Inteligence Remote Power Panel) “que permite ser trabajado desde el frente, reduciendo espacios de instalación”. Finalmente el ejecutivo destaca los sistemas de protecciones Emax 2, que cuentan con la ventaja de recibir dos sistemas de parámetros diferentes, uno de la red principal y otro de los grupos electrógenos que operan como respaldo. “Cuando hay una falla convierte todo al sistema secundario o de emergencia, evitando cualquier corte para asegurar la continuidad del servicio”. ABB posee la más amplia gama de productos y soluciones eléctricas para los Data Centers de última generación.


TENDENCIAS EN TRANSFORMADORES TENDENCIAS EN DATA CENTER

El MNS-UP es un centro de distribución de carga con una UPS dentro. Además, todos los componentes como interruptores y módulos son extraíbles en caliente, lo que permite al operador ir incorporando módulos a medida que crece la demanda de forma flexible.

Mauricio Rotella, Local Division Sales Manager de la División Discrete Automation and Motion de ABB en Chile.

ABB MNS UP: eficiencia y confiabilidad en fuentes de alimentación para Data Center Este centro de distribución de carga se integra con UPS, además de otros componentes, como interruptores y módulos, los cuales son extraíbles en caliente o energizados, lo que permite al operador ir incorporando módulos a medida que crece la demanda de forma flexible.

Esto permite aislar un módulo en caso de falla, sin afectar el resto de la operación del sistema.

Cada módulo tiene su propio conmutador de entrada, derivación e interruptor de UPS, mientras que el hardware y software funcionan de manera autosuficiente.

El sistema integra fuente de alimentación initerrumpida (UPS) y tecnologías de conmutación en un sistema único, modular.

Sistema convencional

v/s

Sus tres áreas de funcionamiento se encuentran separadas ocupando mucho espacio físico.

Sistema MNS UP

El MSN-UP posee un diseño altamente integrado, con conexiones de barras de bus interno, y un solo alojamiento para la entrada de potencia, fuentes de alimentación initerrumpida y potencia de salida (distribución).

El diseño convencional distribuye la energía por un canal de bus externo dependiente de muchas conexiones de cables.

Principales características 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW

Su enfoque modular junto al diseño del sistema, permite una instalación y puesta en marcha más rápida.

Los módulos SAI son ampliables en bloques de 100 kW. Cada marco puede soportar hasta cinco módulos UPS de 100 kW, pudiéndose duplicar.

100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW

Modular y escalable

100 kW 100 kW 100 kW 100 kW 100 kW

Optimización de espacio y sin cableado

Mantenimiento en caliente

Hasta seis marcos pueden estar unidos entre sí generando 3 MW de potencia. Otros sistemas pueden añadirse en paralelo.

Ahorro de un 30% en huella de carbono

20% más de rapidez en mantención

Mauricio Rotella, Local Division Sales Manager de la División Discrete Automation and Motion de ABB en Chile. Mauricio.rotella@cl.abb.com +56 224714109 www.abb.cl

Reseña de la empresa ABB (www.abb.com) es una compañía global líder en tecnologías de energía y automatización que permite a los clientes de los segmentos de utilities, industria y transportes & infraestructura mejorar su desempeño al mismo tiempo que reducen los impactos al medio ambiente. El Grupo ABB opera en alrededor de 100 países y emplea a cerca de 135.000 personas. En Chile, ABB cumple más de 60 años de presencia permanente, sirviendo a los principales sectores productivos del país, con más de 500 empleados.


Aceleradamente avanzan los preparativos de la VII Versión de la principal feria mini hidro de Latinoamérica, ExpoApemec 2016, que se llevará a cabo en Espacio Riesco entre el 29 y 30 de junio. Los organizadores del evento abrieron ya un sistema de acreditación online que permite registrarse con anticipación. Junto con presentar un incremento de

expositores de equipos y un completo programa temático que se desplegará en la Conferencia, este año los organizadores posicionaron junto al Ministerio de Energía un espacio para reuniones bilaterales entre desarrolladores de proyectos y los proveedores del sector para materializar los proyectos mini hidro en carpeta.

Más información: http://expoapemec.tufabricadeventos.com

En Cena anual de la Ingeniería 2016 Destacan desacople de la energía del ciclo político El desacople del sector energético del ciclo político, el nuevo fondo de infraestructura y el fortalecimiento de la ingeniería en el país fueron los ejes centrales que planteó el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, en la VIII Cena de la Ingeniería, organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile, donde se reunieron más de 480 personas en el centro de eventos Casapiedra. Cristian Hermansen, presidente del colegio de la orden planteó la necesidad de fortalecer la profesión a través de la modernización institucional pues manifestó la preocupación del sector por el cuestionamiento a la ingeniería que ha surgido en

el último tiempo, producto de errores en la infraestructura, como lo fue el caso del puente Cau Cau. De acuerdo al dirigente, el Colegio también debe enfrentar los desafíos de la mayor sustentabilidad que se requiere en los proyectos de ingeniería, así como el control de emisiones de CO2 y el cambio climático con el fin de “generar políticas públicas, donde destacó la participación del organismo profesional en la presidencia del Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), además de la participación que tuvieron en los trabajos de la iniciativa Energía 2050.

Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.

ESCENARIO ENERGÉTICO Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

38

VII Expo Apemec 2016 abrió acreditación Online y Ministerio de Energía confirmó matchmaking

Cristian Hermansen, presidente; Sergio Rivas, premio Infraestructura 2016; Arturo Gana, segundo presidente, y Gina Lamonica, tesorera, todos del Colegio de Ingenieros en la cena anual de la orden.


El Ministerio de Energía anunció la conformación de un nuevo comité para Energías Renovables con el objetivo de enfocar el trabajo del Gobierno en materia de las Energías Renovables (ER) y responder así a los nuevos desafíos del sector, por lo que se decidió el rediseño de la institucionalidad en esta área para promocionar el autoconsumo de energías renovables y la coordinación directa con aquellas instituciones, públicas y privadas. Para cumplir esta labor, se conformará un nuevo Comité de Industria Solar, a partir de las capacidades técnicas y administrativas del Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes), y del reforzamiento de las capacidades del Ministerio de Energía en energías renovables, específicamente en la promoción de proyectos eléctricos y térmicos para autoconsumo.

Ministro de Energía lanza Anuario Estadístico del sector, elaborado por la CNE El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, encabezó el lanzamiento del “Anuario Estadístico de Energía 2005-2015”, que contiene la compilación, ordenamiento y actualización de la información energética, clasificada en cuatro agrupaciones temáticas. En documento contiene un análisis de los aspectos relevantes del sector eléctrico e hidrocarburos, así como

también el estado y avance de la aprobación ambiental de proyectos energéticos, además de los principales aspectos normativos y regulatorios que se presentaron durante el último año en el sector. Más información: - www.energia.gob.cl - www.energiaabierta.cne.cl

ESCENARIO ENERGÉTICO

Cifes se transforma en un comité de la industria solar

Plantean flexibilizar la gestión de las ERNC en las redes eléctricas Máximo Pacheco junto a los académicos Juan Carlos Olmedo (UTFSM) y Enzo Sauma (PUC). Según Pacheco, la tecnología de las ERNC contribuye a bajar los costos de inversión y de operaciones en los sistemas eléctricos, por lo que destacó que la flexibilidad para la gestión de las energías renovables en las redes a gran escala “puede llegar a niveles tan altos, como 30% de energías variables

de manera eficiente y segura”. “Estamos abocados a dar mayor flexibilidad a la gestión operacional de los sistemas eléctricos y de las unidades de generación. Queremos acabar con las asimetrías de información, queremos emparejar la cancha y ponerle límites al secretismo, pues eso le va a servir al sistema, a los consumidores, al sector y al Estado”, precisó Pacheco.

AGENDA

19

8

IV Foro SIC, Foro Eléctrico del Sur 2016 Organiza: Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Sonesta, Concepción Contacto: forosic@editec.cl Más información: www.forosic.cl

Desayuno Operación de ERNC en el Sistema Interconectado: Experiencia Actual y Desafíos Futuros Organiza: Enorchile Lugar: Hotel Plaza El Bosque Contacto: adiaz@enorchile.cl Más información: www.enochile.cl

Agosto

Julio

4al 5

JULIO / AGOSTO

XI MedMin, Encuentro de Mediana Minería Organiza: Sonami y Grupo Editec Lugar: Hotel Sheraton, Santiago Contacto: medmin@editec.cl Más información: www.medmin.cl

24 al 31

Curso Políticas Energéticas y Energía Sustentable Organiza: Ecodie de la FCFM, Universidad de Chile Lugar: Beauchef 851, Sala B07, Nivel -1, FCFM Contacto: ecodie@ing.uchile.cl Más información: www.ecodie.cl

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

La flexibilización de las operaciones de los desarrolladores de ERNC en los sistemas eléctricos para reducir los costos y aumentar la competitividad fue uno de las principales conclusiones que surgieron del seminario “Incorporación de fuentes variables a la matriz energética en Chile: Desafíos y Proyecciones”, organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), donde participó el ministro de Energía

39


Energía

Análisis de actores locales

Mercado ERNC

apunta a la consolidación

E

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

l mercado chileno de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) actualmente está dejando sus años de adolescencia, pasando a una madurez en pleno desarrollo, como lo destacan a Revista ELECTRICIDAD autoridades, especialistas y actores del sector, quienes además sostienen que la fase de consolidación está a la vuelta de la esquina.

40

Autoridades y especialistas indican que el sector de las Energías Renovables No Convencionales ya está maduro en Chile y que los procesos de fusiones y adquisiciones es una tendencia internacional que también se comienza a apreciar en el país.

Parque Amanecer Solar en Región de Atacama.


Energía

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

En esta línea, el dinamismo actual de este mercado en el último tiempo se caracteriza por las compra de activos por parte de empresas convencionales, como lo hizo Colbún en abril de este año al adquirir dos proyectos solares de SunEdison en el mercado local. El dato más reciente que ilustra esta fase es el índice de países con atractivos para invertir en energías renovables que realiza la consultora internacional EY, donde el mercado local se ubicó en el cuarto lugar en el mundo detrás de Estados Unidos, China e India. El ministro de Energía, Máximo Pacheco, destacó a Revista ELECTRICIDAD que “esta industria joven e innovadora ha soportado comentarios adversos, pero claramente el mercado le ha dado una señal de apoyo muy importante”.

Parque eólico El Arrayán en región de Coquimbo.

Madurez

Esto es compartido por José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Chile, quien plantea que “los actores van tomando sus posiciones en esta industria, por lo que creemos que

Francisco Jiménez, gerente de Finanzas Corporativas de Asset Chile, explica que el proceso de maduración de la industria local “es muy natural si se mira lo que ha pasado en otros mercados donde distintos actores, por diferentes circunstancias, están viviendo procesos de transformación o de compraventa de activos. Independientemente de los factores externos, el nivel de competencia y de rentabilidades que se está dando en el

Tanto el ministro Máximo Pacheco como Carlos Finat coinciden en que los problemas financieros que afectan a Abengoa (en España) y SunEdison (en Estados Unidos) son casos particulares que no refleja una tendencia sistemática en los actores del mercado mundial de las ERNC. Carlos Finat asegura que “no es correcto tratar de interpretar el mercado internacional de las ERNC a través de los casos de Abengoa y de SunEdison. Esas empresas, aun cuando son grandes, representan un porcentaje mínimo del mercado ERNC mundial. Todos los informes de instituciones independientes (Bloomberg, E&Y, AIE, etc.) dan cuenta de que el mercado ERNC sigue en expansión y que sus costos mantienen una tendencia a la baja”. Por su lado el ministro de Energía

indicó, en el marco de un seminario realizado sobre energías variables en el Centro de Estudios Públicos (CEP), que los problemas financieros de SunEdison es un caso puntual que no afecta a la industria ERNC. “Este año estuve en el Bloomberg Summit de Estados Unidos después de lo que se había anunciado sobre las dificultades financieras de SunEdison y la verdad es que el único que estaba preocupado era yo, porque para el resto de la comunidad norteamericana esto era parte de las reglas del juego: se trata de un competidor que sale y que planteaba la oportunidad para otras empresas de comprar activos. Esa era la discusión, más que centrarse en los riesgos sistémicos de esa situación”.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Abengoa y SunEdison: Casos puntuales

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Francisco Jiménez, gerente de Finanzas Corporativas de Asset Chile.

mercado nacional demuestra madurez, donde el volumen, la escala y la capacidad para el incremento financiero son relevantes”.

41


MÁS DE 15 AÑOS APORTANDO INNOVACIÓN, EXPERIENCIA TÉCNICA Y SOPORTE INTEGRAL PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN, TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES. LÍDERES EN MATERIALES Y EQUIPOS PARA REDES ELÉCTRICAS

• •

• • •

• • • • • • •

Contacto Dirección: Vargas Fontecilla 4388, Quinta Normal, Santiago - Chile Teléfono: (+562) 2775 0700 e-mail: trentchile@trent.cl

Aisladores Poliméricos, vidrio y porcelana. Pararrayos MT y AT. Ferretería Eléctrica, Conectores, Terminales, Uniones, Prensas Paralelas. Desconectadores Fusibles. Seccionadores Cuchillo operables bajo carga. Equipos puesta tierra, elementos y pértigas de operación de líneas. Conductores de Cobre y Aluminio, desnudos y aislados, protegidos, preensamblados, OPGW. Grampas de Anclaje y Suspensión. Bancos de Condensadores e Interruptores. Estructuras y Torres de Transmisión en perfiles y postes tubulares acero galvanizado, fibra de vidrio.

TRENT (AN).indd 1

Balizas de señalización líneas aéreas. Elementos y Equipos de Protección Personal y equipos aislantes para líneas energizadas. Equipos para calidad y eficiencia en energía eléctrica.

UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA TUS PROYECTOS • • • • • • •

Asesoría experta y soporte integral. Amplio stock de productos y equipos homologados y certificados. Representación de prestigiosas marcas. Innovación y excelencia operacional. Diseño de especificaciones y soporte técnico especializado. Experiencia comprobada. Garantía y respaldo.

25-04-16 7:21 p.m.

¿Trabajas en el rubro de la energía? Programa tu asistencia a las conferencias energéticas más importantes de 2016: IV

XIV VERSIÓN FORO ELÉCTRICO DEL SING

2016

2016

5 de julio

4 de octubre

5 de octubre

21 de noviembre

Hotel Sonesta Concepción

Hotel Enjoy Antofagasta

Hotel Enjoy Antofagasta

Hotel Sheraton Santiago

www.forosing.cl

www.ener-sol.cl

www.foroeolo.cl

www.forosic.cl

Para mayor información sobre compra de inscripciones o contratación de auspicios, favor contactar a: Brenda Valenzuela | Tel. (56-2) 27574289 | bvalenzuela@editec.cl • Hilda Carrasco | Tel. (56-2) 27574286 | hcarrasco@editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera.

todavía hay bastante espacio para que muchos desarrolladores pequeños y proveedores de servicios sigan creciendo y abarcando nichos de mercado”.

Consolidación Por su parte, Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, estima que el número de adquisiciones y fusiones entre las empresas renovables aumentará en el corto plazo. “Ya lo estamos viendo con algunos casos en el país. Un recien-

Quiénes invierten en el mercado ERNC Durante la conferencia Elecgas 2016, en el módulo sobre el rol del financiamiento en los procesos de inversión en los proyectos de energía, Francisco Jiménez enumeró los principales actores que invierten en energía a nivel mundial y en Chile.

Fondos de utilities: “Demandan recursos que requierem rentabilidades mayores que el estratégico, pero toman menos riesgo que el desarrollador, por lo que podrían entrar al mercado con tasas de descuento del 12%”.

Desarrolladores: “Buscan tasas de descuentos altas, bastante sofisticados en su estructura y no necesariamente están pensando en el largo plazo”.

Fondos de inversión de infraestructura: “Casi no toman riesgos de financiamiento o declaraciones ambientales y tienen un horizonte más o menos largo y medianamente sofisticado”.

Estratégicos: “Buscan tasas de descuento más baja que los desarrolladores, quieren tener control y son medianamente sofisticados”. Proveedores: “Deben ver caso a caso los proyectos porque tienen negocios de otro tipo”.

Bancos: “Toman la porción más segura de los flujos de caja y, por lo tanto, tienen rentabilidades más bajas y tienen un nivel medio de sofisticación”.

José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Chile.

te informe de la consultora PwC señala que la tendencia que ya se observó de 2014 a 2015, en que las fusiones y adquisiciones a nivel global subieron un 95% desde US$28.000 a US$55.300 millones, debería mantenerse para 2016”. Según Francisco Jiménez, “muchos proyectos se financiaron vendiendo energía al mercado spot, pero hoy están con el agua hasta el cuello y se va a generar una necesidad de buscar a empresas que tengan espaldas financieras para paliar las deudas y que tengan respaldo hasta que se arregle el sistema de transmisión y se mejoren los precios”. El proceso de fusiones y adquisiciones, de acuerdo al especialista, “es muy importante por parte de energías convencionales o fondos de inversión mediante la compra de activos particulares, paquetes de activos o la compra completa de compañías”. Sin embargo, Carlos Finat advierte que si bien la compra de proyectos ERNC por parte de empresas de energía convencionales “pareciera ser una estrategia razonable para incorporarse al mercado, pienso que las empresas deben ser capaces de desarrollar y construir sus propios proyectos, tal como el sector convencional lo ha hecho por mucho tiempo”.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Máximo Pacheco, ministro de Energía.

43


TENDENCIAS EN MERCADO ERNC

Experiencia consolidada en el sector de energía

Asesorías legales, gestión y negociación de servidumbres en proyectos de transmisión y generación eléctrica

Una de las principales perspectivas que presenta el futuro desarrollo del mercado de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es poder contar con el fortalecimiento e interconexión de los sistemas de transmisión para conectar los proyectos de generación de este tipo a la red nacional, lo que permitirá poder avanzar en la interconexión eléctrica con los países vecinos de la región, especialmente Perú y Colombia.

FELVAL ABRE oficinas en Perú y Colombia, pensando en futuras interconexiones regionales

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD

C

laudio Alarcón, gerente general de la empresa, señala que la profundización de la transmisión es un elemento fundamental en las perspectivas de desarrollo del mercado ERNC a futuro, siendo la interconexión regional otro espacio esencial a cubrir, para que las empresas generadoras del sector y la cadena de valor de la industria renovable se desarrolle exitosamente.

Felval Consulting Group ha sido uno de los actores claves al entregar su visión, experiencia y know-how en el desarrollo de consultoría jurídica y gestión experta, orientada a agilizar, dar soluciones y facilitar la implementación de complejos proyectos de las empresas de transmisión. Felval atiende a empresas generadoras de la industria ERNC, a través de sus servicios de asesoría legal, consultoría experta y especializada en concesiones eléctricas y servidumbres, adquisición de sitios, gestión e inspección técnica de obras, y asesoría en gestión de derecho ambiental, entre los principales procesos considerados en el modelo exitoso implementado por Felval. Claudio Alarcón, gerente general de Felval S.A., destaca el caso de éxito y la experiencia lograda por su empresa en el desarrollo del proyecto más grande de transmisión eléctrica realizado hasta ahora en Chile y adjudicado a Felval S.A. se trata de “Cardones-Polpaico”, Línea de 2x (500 kV), de longitud aproximada total de 750 kilómetros, entre las regiones de Atacama y Metropolitana, contempla la implementación de 1.711 torres, la gestión y negociación con más de 1.200 propietarios y más de 99 bienes nacionales de uso público, incluyendo ríos, esteros, rutas y caminos. Este proyecto actualmente se encuentra en su etapa final de ejecución por parte de Interchile. Sobre esta base el ejecutivo señala que Felval abrió oficinas en Perú y Colombia, con el objetivo de prestar asesoría y participar en el desarrollo de proyectos de concesiones eléctricas, tanto de generación como de transmisión, pues precisa que ambos países “son polos de crecimiento en líneas de transmisión, y estarán demandando servicios de empresas especializadas y con experiencia y conocimiento de aspectos jurídicos relativos a la obtención y tramitación de permisos y autorizaciones necesarias, ante la autoridad competente, para el emplazamiento de los proyectos”.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE FELVAL CONSULTING GROUP TRABAJA EN LA ASESORÍA LEGAL Y TÉCNICA DE LOS PROYECTOS DE TRANSMISIÓN.

“Nuestra compañía abrió oficinas en Perú y Colombia precisamente para dar apoyo a estos nuevos emprendimientos de transmisión y ser una alternativa con experiencia, debido a los más de 750 kilómetros que hemos tenido en el marco del proyecto Cardones-Polpaico que desarrolla Interchile”, complementa Alarcón. “Para nosotros es tremendamente importante expandir los límites del alcance de nuestra compañía. En Chile existe una buena cantidad de proyectos en desarrollo, pero es muy interesante también lo que está pasando en Perú, donde los ritmos de crecimiento están fortaleciendo sus líneas de transmisión. Ellos necesitan el apoyo que nosotros estamos capacitados para darles, lo mismo que en Colombia”, agrega el gerente general de Felval. A su juicio, la visión de Felval es que el futuro del mercado de las ERNC en Chile y la región pasa por incrementar las líneas de transmisión. “Es una preocupación latente, permanente y constante que estas fuentes generadoras ERNC no

CLAUDIO ALARCÓN, GERENTE GENERAL DE FELVAL.

tienen espacios para conectarse y transmitir la energía generada, por lo que las líneas hoy son una necesidad nacional”. Alarcón también afirma que el futuro de las ERNC pasa por el avance de obras de interconexión regional: “Así como Chile, ya existen otros países como Perú, Argentina, Colombia y México que han ido adaptando su normativa interna en materia de transmisión para poder facilitar la construcción de líneas. Si todo anda bien, de aquí a 2021 Chile debiera interconectarse con Perú y eso debiera también llegar a Colombia. Es un anhelo que a esa fecha Chile, Perú y Colombia puedan estar interconectados”.


TENDENCIAS EN MERCADO ERNC

Participamos desde el nacimiento hasta la conclusión del proyecto, desde los estudios de ingeniería al relacionamiento con comunidades. Por eso nuestra compañía ha abierto oficinas en Perú y Colombia precisamente para dar apoyo a estos nuevos emprendimientos de transmisión y ser una alternativa con experiencia. Claudio Alarcón, gerente general

Felval expande sus servicios a Perú y Colombia pensando en la interconexión con Chile Empresa nacional cuenta con la experiencia de haber apoyado con soluciones en la concesión de servidumbre del proyecto Cardones-Polpaico, destrabando los litigios judiciales que se dieron en torno a la iniciativa, por lo que su próximo paso es extenderse a otros países para impulsar la integración energética regional.

MERCADO DE ENERGÍA RENOVABLE

ERNC Chile

Proyectos de generación

Mercado Internacional COLOMBIA

PERU

ARGENTINA

2000

2005

2007

2015

2016

Nace FELVAL, proyectos de Site’s Acquisition

Primeros proyectos de gestión de servidumbres

Proyectos de gestión de concesiones

Certificación ISO 9001

Apertura de sucursales en Colombia y Perú

Análisis Predial Trazado preliminar

Caracterización sectores homogéneos

Solicitud de concesión Estimación de valores comerciales

Planos de servidumbres

Estudios de títulos

Elaboración solicitud de la concesión

Gestión de concesión

PROCESO DE LA CONCESIÓN ELÉCTRICA Constitución de servidumbres legales forzosas Tramitación de juicios de toma de posesión material

Proceso de legalización de servidumbre no voluntaria

Presentación de la solicitud Revisión y aclaración de inconsistencias Públicación

Constitución de servidumbres voluntarias Toma de posesión material

Negociación Ingreso y Cálculo de firma de indemnización escrituras

Notificación

Claudio Alarcón, gerente general web@felval.cl +56 2 23432778 www.felval.cl

Reseña de la empresa Felval Consulting Group S.A. es un estudio jurídico de capitales chilenos, con más de 15 años de experiencia que nació como apoyo para proyectos inmobiliarios y de ingeniería. Su visión en el sector eléctrico es ser un aliado estratégico de sus clientes, por medio del aporte de soluciones probadas y/o innovadoras que permitan cumplir con los proyectos y compromisos agregando valor y eficiencia.


º

www.revistaelectricidad.cl

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TRANSFORMADORES EQUIPAMIENTO • • • •

Contamos con un equipo de profesionales altamente calificados. Taller de 1.200 m2. Puente grúa de 30 T de levante. Secado parte activa en horno y mediante el método Hot Oil Spray.

MÁS DE

100.970 PÁGINAS VISTAS MENSUALMENTE* * Cifras de Google Analytics, marzo 2016.

MÁS DE

MÁS DE

Usuarios únicos mensuales

Sesiones mensuales

28.900 56.600 Fuente: Google Analytics, promedio 2015.

Portal Web

Mobile Friendly Diseño optimizado

Portal web que se adapta a todos los dispositivos

Si desea consultar por publicidad, contacte a:

NUESTROS SERVICIOS • • • • •

Inspección y diagnóstico. Mantenimiento y reparación de transformadores. Mantenimiento de cambiadores. Repotenciación de transformadores. Asesorías.

ventas@editec.cl

+ 56 2 27574239

Lea revista Electricidad en:

Contamos con el apoyo y experiencia de nuestros socios:

Papel impreso

Papel digital

Versión descargable

Disponible para dispositivos

Camino Lo Echevers N°550, bodega 4 Quilicura, Santiago Tel: (56 2) 32139915 mail: info@trafoenergy.cl

w w w. t r a f o e n e r g y. c l

Desktop

Tablet

Móvil

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Proyectos de generación

Concentración Solar

de Potencia y sus impactos ambientales

Actualmente en Chile se ejecutan dos proyectos de generación de CSP: Cerro Dominador de Abengoa Chile en la Región de Antofagasta (de 110 MW) y Copiapó Solar, de SolarReserve en la Región de Atacama (de 260 MW de capacidad instalada), los que incorporan espejos instalados

Foto: Gentileza GIZ.

Los resguardos en la gestión ambiental en torno a esta tecnología son acotados debido a los niveles de control que existen para impulsar iniciativas de este tipo en el territorio, siendo los fluidos caloportadores y el uso de agua dos elementos fundamentales.

alrededor de una torre que en su corona tiene un adaptador solar, donde circulan sales fundidas o aceites que van a un intercambiador de calor que genera vapor para una turbina, conformando el bloque de potencia eléctrico. Cilindros parabólicos que se utilizan para proyectos de CSP.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

U

na serie de resguardos ambientales supone la implementación de la tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP) para proyectos de generación eléctrica, aunque sus impactos son mínimos pues no generan gases invernadero y además incorporan mayores niveles de control para mitigar eventuales efectos en los lugares en que se instalan, según explican los especialistas del sector a Revista ELECTRICIDAD.

47


Recientemente el proyecto termosolar Camarones (que tendrá 105 MW) en la Región de Arica-Parinacota, obtuvo la aprobación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por lo que estima iniciar las obras de construcción durante julio de este año.

Resguardos Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (Cdea) plantea que los posibles impactos ambientales de la CSP depende si se cubren grandes extensiones de terreno, pues “se genera un microclima dentro de estas instalaciones para el desarrollo de la vida en el desierto, ya que al producir sombra se modifica el comportamiento de la vida salvaje y vegetal en la zona”. En opinión de Fuentealba la tecnología CSP “debe tener cuidado no por la contaminación, sino que por el uso del agua que se utiliza para el lavado de los paneles solares, así como la necesidad de que el lugar donde se instalan estas plantas no tengan ambientes corrosivos para que no se genere un residuo ácido al lavar los paneles”.

Sistema de almacenamiento de proyecto de CSP en España de Abengoa.

En cuanto al agua perdida por evaporación en las torres de refrigeración que incorporan los pro-

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

La experiencia del proyecto Copiapó Solar

48

SolarReserve y Abengoa Chile son las empresas que han obtenido la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por lo que actualmente realizan proyectos de CSP en el norte del país. En el caso de la primera compañía, José Antonio Lobo, director de Desarrollo para América Latina de SolarReserve, señala que los principales puntos que presentaron en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) “se relacionan con la restauración de vegetación en los sectores que serán intervenidos durante la construcción del proyecto, la captura y relocalización de reptiles en categoría de conservación para no ser intervenidos por el proyecto, obras de desvío de quebradas inter-

mitentes que cruzan parte del área del proyecto, medidas de protección de sitios arqueológicos, medidas de control de emisiones atmosféricas, e implementar sistema de ahuyentamiento sonoro como medida disuasiva ante eventuales colisiones de avifauna, entre otras”. De acuerdo al ejecutivo, los principales aspectos de la gestión ambiental que enfrenta la tecnología CSP pasan por una “cuidadosa selección del sitio, los sistemas de bajo consumo de agua, y los estudios ambientales extensos antes de comenzar la construcción, que deben mostrar que la zona no es abundante como hábitat para especies sensibles, y que no habría impactos significativos en las especies sensibles”.

yecto de CSP, José Miguel Cardemil, académico del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, asegura que “las nuevas plantas instaladas han incluido torres de condensación en seco, para evitar pérdidas de agua al ambiente”. Rodrigo Vásquez, asesor del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e) de GIZ Chile, indica que actualmente “se están perfeccionando los recubrimientos de los heliostatos para evitar la fijación y disminuir el consumo de agua; en los sistemas de condensación del bloque de potencia, en tanto, se pueden usar aerocondensadores para evitar el uso de agua y las pérdidas asociadas”.

Fauna Otro resguardo especial dice relación con los haces de luz solar que proyectan los heliostatos −que son grupos de paneles solares que se mueven sobre dos ejes− los cuales podrían dañar a las aves migratorias que se crucen en las plantas de generación. Al respecto, Rodrigo Vásquez señala que “la experiencia internacional ha demostrado que en la práctica este problema se produciría al estar los espejos en posición de standby (mirando hacia


de mantenimiento, pero si se usan sales fundidas como elemento caloportador se obtiene un reciclamiento sin efectos ambientales”, aclara el director del Cdea. José Miguel Cardemil afirma que “los impactos ambientales de las plantas de concentración son considerablemente bajos pues los fluidos comúnmente utilizados son aceites orgánicos, sales y gases inertes, por lo que la contaminación asociada a los escapes de fluidos no es sustancial”.

Foto Gentileza Abengoa.

Rodrigo Vásquez indica que el almacenamiento de energía en esta clase de proyectos se realiza en ciclos térmicos cerrados, por lo que “no pueden haber pérdidas de sales fundidas en el caso de la torre solar, ni aceites sintéticos en caso del cilindro parabólico, así que en estricto rigor la pérdidas de fluidos calor portadores es insignificante como para provocar un impacto ambiental”.

el cielo), pero aun así hay algoritmos de control que evitan que más de tres a cuatro espejos confluyan sus reflejos en un mismo haz, por lo que el riesgo de daño a las aves disminuye considerablemente”.

“En el cilindro parabólico, en el caso de tener alguna fuga, se desprenderían gases debido a la temperatura, pero los riesgos son muy bajos. En el caso de las sales fundidas, se deberá asegurar un sistema sin fugas, ya que frente a un escape de fluido, más que tener un impacto ambiental, podría representar un riesgo para las personas, pero esto es bajísimo debido a los sistemas de seguridad que tienen este tipo de plantas”, añade.

Una opinión similar tiene Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, al explicar que “evidentemente la escala de un proyecto de este tipo genera un impacto ambiental, pero siempre hay que ir caso a caso para ver los efectos sobre aves migratorias de un determinado proyecto”, aunque aclara que es necesario poner atención con los posibles impactos que generen proyectos de CSP a gran escala.

Cimientos que soportan los heliostatos en el proyecto Cerro Dominador de Abengoa Chile (en la Región de Antofagasta).

“Dependiendo del fluido caloportador que se utilice se puede producir contaminación, como el aceite HTS que es altamente contaminante, con lo cual se tienen que instalar receptáculos

Foto: Gentileza GIZ.

Edward Fuentealba señala que también es necesario poner resguardos ambientales en el manejo de los fluidos caloportadores que utiliza la tecnología CSP, los cuales permiten trasladar el calor de la energía solar a intercambiadores de calor para producir el vapor con el agua que circula y así generar electricidad.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Fluidos

49


OFRECIENDO SOLUCIONES INTEGRALES Y SOSTENIBLES

Cumplimos 25 años siendo la revista energética de Chile

Han sido más de dos décadas mostrando las distintas visiones y la evolución que ha tenido la generación, transmisión y distribución de energía. Hoy nos alienta la idea de seguir dando a conocer análisis imparciales mirando los próximos 25 años.

Líder en diseño y consultoría en diversas áreas de infraestructura, energía, minería, medio ambiente y recursos hídricos, entregando soluciones perdurables en el tiempo por más de 35 años para el crecimiento de Chile.

Esperamos que continúe acompañándonos mientras damos a conocer el análisis imparcial de la evolución que tendrá la generación, transmisión y distribución los próximos 25 años en Chile.

www.revistaelectricidad.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


MERCADO ELÉCTRICO

Yokogawa Lanza Sistema de Control de Producción Integrado Centum VP R6.03 Yokogawa Electric Co. lanzó una nueva versión del Sistema de Control de Producción Integrado Centum VP R6.03. “De acuerdo con su visión Vigilant Plant®, Yokogawa ha realizado continuas mejoras a su sistema de control de producción integrada Centum VP. Con las mejoras funcionales previstas en R6.03, los sistemas Centum CS, CS Centum 1000 y 3000 CS Centum se pueden actualizar sin problema.

Los principales mercados de destino del Sistema de Control de Producción Integrado Centum® VP R6.03 para operación, monitoreo y control automático de plantas son: industrias de proceso, tales como petróleo y gas natural, petroquímicos, químicos, energía eléctrica, pulpa y papel, productos farmacéuticos, alimentos, minería y agua, y tratamiento de aguas residuales.

Endress+Hauser destacó producción de más de dos millones de flujómetros tos dos millones de flujómetros electromagnéticos “podrían medir un volumen correspondiente a cuatro veces la tasa de flujo del Amazonas. Cada planta de producción también presenta instalaciones de calibraciones de alta precisión, que son regularmente revisados por organismos de acreditación nacional, y que garantizan una constante alta calidad de medición para cada equipo”.

Trent creó nueva área de Eficiencia Energética y Calidad de Energía Una nueva área orientada a entregar soluciones y servicios en el ámbito de la eficiencia energética y en la calidad de la energía creó la empresa Trent para el mercado local con el propósito de fortalecer la propuesta de valor en los segmentos de generación, transmisión y distribución. La nueva actividad es liderada por Héctor Palma, quien cuenta con experiencia en

estas materias para prestar servicios de medición y análisis de calidad de energía eléctrica, a través de la ingeniería, suministro e instalación de soluciones tecnológicas para el uso eficiente de la energía eléctrica y la calidad de suministro para el sector industrial, minero y empresa del sector utilities. “Trent debe ser un actor importante y

permanente en el aporte de innovación y experiencia técnica para el mercado eléctrico. Por ello, hemos establecido alianzas comerciales con fabricantes de productos y equipos de clase mundial, para abordar de manera integral el mercado nacional, con soluciones en materia de eficiencia y calidad de la energía”, señaló Eduardo Alvarado, gerente general de la empresa.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

La empresa Endress+Hauser destacó la producción de más de dos millones de flujómetros electromagnéticos desde que entró en operaciones en 1977, lo que representa “nuestra tecnología de medición de avanzada”, dijo Bernd-Josef Schäfer, Managing director de Endress+Hauser Flowtec AG, el centro de competencia para la tecnología de medición de flujo que posee la compañía. El especialista planteó que es-

51


FELICITAMOS A REVISTA ELECTRICIDAD EN SUS 25 AÑOS SIENDO LA REVISTA ENERGÉTICA DE CHILE

GIZ 1/2 (AN).indd 1

06-06-16 1:01 p.m.

ADQUIERA SU EJEMPLAR YA DISPONIBLE

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS POWER PLANTS & PROJECTS SURVEY

La información más completa y actualizada del mercado energético. PRESENTE EN EL MERCADO DESDE 2012 Esta segunda edición entrega información clave para la toma de decisiones: • Estado actual del sistema eléctrico nacional. • La evolución de su capacidad instalada y perspectivas futuras en el sector generación. Proporciona una valiosa herramienta para su gestión en la industria, con información sobre los principales proyectos y centrales en operación.

$210.000 + IVA

Edición bienal

Escanee el código con su tablet o smartphone

Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso | cvaldivieso@editec.cl | +56 2 2757 4259

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura


AES GENER

Claudia Bobadilla es la nueva directora independiente en el directorio de AES Gener. La ejecutiva es abogado de la Universidad Diego Portales. Su trayectoria profesional ha estado ligada a la gestión y emprendimiento de proyectos de innovación tecnológica y científica. También fue fundadora del programa de desarrollo científico empresarial “Red de Alta Dirección”.

Rhona y la empresa I-Gard, empresa canadiense con más de 30 años de experiencia en el rubro, se aliaron para ofrecer a los clientes y comercializar resistencias de puesta a tierra, elementos de protección que permiten limitar la corriente por el neutro de un transformador o generador trifásico, durante una falla monofásica a tierra.

Las tensiones disponibles son desde 0,4 hasta 34,5 kV y corrientes hasta 1.000 A. Los tiempos de operación normales son 10 segundos, 1 minuto y permanente. Los grados de protección más utilizados en estos equipos son: para uso interior IP10 y para uso en intemperie NEMA 3R, entre otras características

Ingeteam abre nueva filial en Uruguay La empresa española Ingeteam abrió una nueva filial en Uruguay ampliando su presencia global en 18 países. La sede de la compañía se encuentra en Montevideo y ya cuenta con personal trabajando en diferentes puntos del país, principalmente en la zona de Salto. La empresa desembarca en el mercado uruguayo con proyectos, tanto para el sector eólico, como para el fotovoltaico, y se convierte en el principal proveedor de servicios de Operación y Mantenimiento en Latinoamérica, donde mantiene 2,5 GW.

ABB Chile participó de un 75% de los proyectos solares que se ejecutaron en 2015 Una participación de 75% en los proyectos solares que se han realizado en el mercado fotovoltaico local registró ABB Chile el año pasado, alcanzando cerca de 600 MW de potencia que han sido suministrados en equipos de conversión de potencia (inversores fotovoltaicos) y en equipamientos de Media y Alta Tensión para subestaciones eléctricas. “Somos el único fabricante de inversores que cuenta con un

workshop aquí en Chile donde para la línea PVS800 se puede realizar la reparación de los módulos de potencia de estos equipos y adicionalmente contamos con un centro de entrenamiento, ABB University, donde dictamos cursos de capacitación con equipos reales”, afirmó Jorge Álvarez, Product Manager Solar de la División Discrete Automation & Motion de ABB en Chile.

CDEC SING

Pablo Benario fue elegido como nuevo presidente del CDEC SING, asumiendo el cargo de Eduardo Escalona, quien quedó como presidente suplente del organismo. Benario es ingeniero civil electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María, y posee un Postítulo en Gestión De Proyectos de la Universidad de Chile. Cuenta con una vasta trayectoria en el sector eléctrico, tanto a nivel público, académico y privado.

CGE

Katia Trusich asumió como gerente de Asuntos Corporativos de CGE. La ejecutiva es abogada de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, y cuenta con estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca (España). Hasta enero de 2016 se desempeñó como subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño. También fue gerente general de Genzyme para Chile, Perú y Ecuador entre 2007 y 2014, así como también subdirectora de Innova-Chile de Corfo entre 2005 y 2007.

ENAP

Marco Arróspide Rivera asumió como gerente de la Línea de Negocio de Gas y Energía de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). El ejecutivo es ingeniero civil Electricista de la Pontificia Universidad Católica, con más de 25 años de experiencia en el sector eléctrico chileno. Posee un Magíster en Ingeniería de la Energía y un Diploma en Administración de Empresas, ambos de la misma casa de estudios.

ENERSIS

Herman Chadwick asumió la presidencia del directorio de Endesa. El ejecutivo es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, siendo socio principal del Estudio Chadwick y Cía. Abogados. Se ha desempeñado como presidente del Consejo Nacional de Televisión, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública, y como consejero de la Sofofa.

SIERRA GORDA SCM

Gerardo Barrenechea asumió como ingeniero Senior de Abastecimiento de minera Sierra Gorda SCM. El ejecutivo es máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) de ESADE, España, magíster en Gestión y Dirección de Empresas e Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como director de Estudios de Empresas Eléctricas, ingeniero de estudios del CDEC SING y consultor en Electroconsultores.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Alianza entre Rhona e I-Gard firmaron alianza para comercializar resistencias de puesta a tierra

MERCADO ELÉCTRICO

Designaciones

53


Aporte nacional de una Energía con visión regional

5 Julio /

Hotel Sonesta, Concepción

ASISTENCIA ESPERADA Principal evento del negocio energético que se lleva a cabo en la Región del Biobío y punto de encuentro de la industria de la zona centro-sur del país, donde aborda las principales temáticas que desafían el desarrollo energético de la región y sus zonas aledañas.

Sea auspiciador Tenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca Viviana Ríos vrioso@editec.cl - +56 2 27574264 Massiel Cortés mcortes@editec.cl - +56 2 27574249

Adelante la compra de

inscripciones

y aproveche precios especiales

MEDIO OFICIAL

PATROCINADORES:

Obtenga su inscripción con

tan solo un click en:comercio.editec.cl

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl - +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl - +56 2 27574289

Más información visite:

AUSPICIADOR SILVER

Valor inscripción: $220.000

Participe del encuentro energético más influyente de la Región del Biobío.

Stand Auspicios

ORGANIZA

200 asistentes, entre ejecutivos y tomadores de decisión, representantes de las más importantes industrias en el país.

AUSPICIADORES GOLD

www.forosic.cl


blando de productos enfocados a la durabilidad a largo plazo y al mantenimiento. Si eso lo entienden las empresas tendrán un ahorro pues si siguen con materiales tradicionales mantendrán los costos. La corrosión es un tema importante y vemos una oportunidad grande en las instalaciones ubicadas en las costas, como puertos, terminales de gas y termoeléctricas, entre otras”, precisó el ejecutivo. Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.

La corrosión es un costo considerable dentro de los procesos industriales de diversos sectores productivos, y el segmento energético no es la excepción. En 2010 se estimó que este fenómeno representó un costo de US$110.000 millones para todas las empresas en América Latina, según indica Diana Saldaña, gerente de Producto para la línea Domex Bond Rojo para Latinoamérica, perteneciente a la línea de productos de la empresa Crouse-Hinds, propiedad de Eaton. La ejecutiva planteó esta realidad que afecta al sector industrial para mostrar la línea de productos anticorrosivos para instalaciones industriales, Plasti Bond Redh2ot y Domex Bond Rojo, que utilizan un revestimiento de PVC certificado en laboratorio en variables como adhesión, comportamiento en el envejecimiento acelerado como agua caliente, químicos y exposición a rayos UV. Estas soluciones fueron presentadas a los representantes de los canales de distribución del mercado eléctrico local, lo que se enmarca en la estrategia de penetración para Chile, como indica a Revista ELECTRICIDAD, Gabriel Salinas, gerente de Ventas para Latinoamérica de Eaton. “Nuestra propuesta es complementar el mercado chileno con soluciones anticorrosivas en base a hierro y aluminio. Hay un entorno competitivo fuerte, considerando que hay pocos proyectos porque las inversiones están detenidas. Estamos ha-

MERCADO ELÉCTRICO

Eaton Crouse-Hinds Latam muestra en Chile soluciones anticorrosivas para instalaciones industriales

Gabriel Salinas, gerente de Ventas para Latinoamérica de Eaton; Rodrigo Becerra, sales Engineer en Eaton, y Diana Saldaña, gerente de Producto para la línea Domex Bond Rojo para Latinoamérica.

CMI de la Universidad de Chile realizó certificación en gerencia de Ventas B2B

Un positivo balance de su participación en Expomin 2016 realizó la empresa Lureye, donde presentaron su línea de grupos electrógenos, compresores, motores, reductores y variadores de frecuencia. “Nuestra participación en esta feria pasa por un acercamiento más potente con

nuestros clientes, sobre todo en un momento donde estamos integrando aquellos más cercanos a la cadena de valor que requiere este clúster, como los motores Nema o los de alta potencia como los 1LA8 Siemens”, señaló Francisco Javier Díaz, gerente general de Lureye Electromecánica.

enfriamiento para motores), Codelco (composición de la unidad de compra), Shell (nivel de relacionamiento), Veyance Goodyear (modificación de modelo de negocios), Asfaltos B2B (gestión de proyectos), Gases Industriales (servicio como un proceso), República de Chile y República del Perú (compras gubernamentales), Collahuasi (TCO), Procter&Gamble (Eprocurement y poder de negociación), Industria de la Construcción (respuestas en crisis de mercado), Mettler-Toledo (gestión de ventas basada en el valor), Du Pont (precio de nuevo producto), entre otros casos reales.

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

Lureye efectúa positivo balance tras asistencia a Expomin 2016

El Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile realizó una certificación en Gerencia de Ventas B2B para ejecutivos de compañías del sector industrial en Chile que deseen aumentar sus conocimientos en Gerencia de Ventas para negocios Business to Business. La actividad, que anteriormente se ha dictado en Chile y en Perú, fue conducida por el profesor Roberto Mora, investigador y consultor de Estrategia y Marketing B2B del CMI de la U. de Chile, quien entregó conocimientos sobre métodos y aplicaciones en ventas industriales para alcanzar logros. Además, se analizaron casos prácticos de las empresas: Parker Hannifin (dispositivo de

55


ÍNDICE DE AVISADORES

Tapa 4 36 - 37

Lureye Electromecánica S.A.

46

Arcadis Chile S.A.

50

Magna IV Sud América SpA

38

Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos

52

Pilotes Terratest S.A.

30

Comercial Aragon S.A.

18

Conferencias Energía Editec 2016

42

Eaton Industries Chile SpA

16

ABB S.A.

ExpoApemec 2016 Felval S.A. Ferretería Amunátegui

Portal www.revistaelectricidad.cl

46

Power Machines

12

Revista Electricidad

50

Rhona S.A.

32

Salfa Rent

24

44 - 45 42 30

ForoSic 2016

54

GIZ

52

Indar Electric S.L.

Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 CHILE

Tapa 3

FIMM Equipment

Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275

Schneider Electric Chile S.A.

Siemens

Tapa 2

2

Trafo Energy

46

12

Transelec S.A.

6

Ingesat

32

Transformadores Tusan S.A.

30

KDM

10

TRENT

42

• Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

Nº195 | junio 2016 | www.revistaelectricidad.cl

CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

56

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Yanina Muñoz (ymunoz@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.


w

In s g w ra cr w t íb .a is et pe e e m n: ec .c l

ESPACIO RIESCO Reserva tu cupo desde hoy y sé parte del encuentro Mini Hidro más importante de Latinoamérica Actividades Conferencia Internacional 29 de Junio

30 de Junio

Módulo 1: Proyección del costo marginal en el SIC y comercialización de la energía, desafíos para las Mini Hidro.

Módulo 2: Plan 100 nuevas Mini Hidro para Chile, una puesta al día.

Módulo 3: Nuevas regulaciones en materia hídrica.

Módulo 1: Desarrollo de la industria Mini Hidros, una visión regional.

Módulo 2: Nueva ley de Transmisión y las Mini Hidro.

Módulo 3: Compromiso de diálogo: Guía de estándares participación proyectos de energía.

FERIA DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS MINI HIDRO *Abierta al público entre 10:00 y 18:00 hrs.

Inscríbete hoy ingresando en: www.apemec.cl ¿Tienes preguntas? Contacta a Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281 Organiza

Patrocinadores

Produce

Medio Oficial

Media Partner Negocios

Auspiciador


Productos ABB Seguridad, fiabilidad y tecnologías inteligentes.

ABB cuenta con una amplia gama de productos para clientes de empresas eléctricas e industriales, que permiten una gestión segura, fiable e inteligente de la electricidad. Con más de 125 años de innovación tecnológica y presencia en más de 100 países, ABB continúa dando forma a la red eléctrica del futuro. www.abb.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.