201 ISSN 0717-164 diciembre 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl
Presente y futuro de la legislación eléctrica Eléctricas conocen en Canadá tecnologías para medición inteligente
Las principales aplicaciones móviles del sector eléctrico
Sistemas programables: la tendencia en tableros eléctricos
PowerLogic ION7400
El medidor más versátil para aplicaciones de Calidad de Energía Exactitud, precisión y alto rendimiento • Alta calidad, fiabilidad y precisión: Medición de energía y potencia trifásica (Clase 0,2), calidad de energía Clase S, registro de datos, eventos y alarmas. • Reduce el tiempo de inactividad: Capacidad de detectar la dirección de la perturbación.
Flexible y modular • Adaptabilidad excepcional: se integra fácilmente a los sistemas SCADA y de Facturación existentes (aprobado por el CDEC) • Amplias opciones de acceso a datos y Doble puerto Ethernet: puerto óptico frontal, puerto USB, comunicaciones multiprotocolo IRIG-B, DNP3.0, IEC61850, MODBUS). • E/S analógicas y digitales: para la monitorización de estado de interruptores, alarmas, sensores de temperatura entre otros.
schneider.electric.com Descubra más acerca de nuestras soluciones Visite www.sereply.com keycode 67272P
do por Aproba
CDEC
Reportaje Central
Presente y futuro de la legislación eléctrica
Entrevista Central
Eric Ahumada: “Es vital la implementación de los Servicios Complementarios”
4
Editorial
30
Informe Técnico
13
Sistemas programables: la tendencia que se incorpora en tableros eléctricos
Energía 32
El litio como recurso energético
Informe Técnico
18
Energía Empresas eléctricas conocen en Canadá tecnologías y experiencia en medición inteligente
23
34
Escenario Energético
39
Sociales
Ricardo Eberle: Nueva Ley de Transmisión Eléctrica. Un total cambio de
41
Seminario Iberoamericano de Energías Renovables Avances tecnológicos y desafíos para el desarrollo de calderas de biomasa
Análisis ¿Cómo cuantificar las emisiones afectas al pago de los impuestos verdes?
45
27
Cambios en Central Tarapacá tienen avance de 98%
Columna de Opinión paradigma
24
10
Empresas En 2017 operará nuevo servicio centralizado de pronóstico eólico y solar
Energía Las principales aplicaciones móviles del sector eléctrico
46
Mercado Eléctrico
EDICIÓN Nº 201 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl 201 ISSN 0717-164 diciembre 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl
Presente y futuro de la legislación eléctrica Eléctricas conocen en Canadá tecnologías para medición inteligente
Las principales aplicaciones móviles del sector eléctrico
Consejo Editorial: Francisco Aguirre, Juan Carlos Araneda, Javier Bustos, Ramón Galaz, Daniel Gómez, Claudio Helfmann, José Tomás Morel, David Noe, Claudio Roa, Juan Pablo Schaeffer, Rainer Schroeer, Claudio Seebach, Rosa Serrano. Grupo Editorial Editec • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.
Sistemas programables: la tendencia en tableros eléctricos
Publicación de la Ley de Transmisión en Diario Oficial. Foto: Juan Carlos Recabal.
Encuéntranos en:
Director: Roly Solís
Diseño y Producción: Ediarte S.A.
Editora: Daniela Maldonado
Director de Arte: Alfredo Eloy
Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD
Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
Nº 201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
3
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Gentileza Ministerio de Energía.
Sumario
1
Algunos desechan ideas
otros hacen lo correcto
Energía de futuro
a través de la producción de energías renovables no convencionales. Avalados por el Grupo Urbaser Danner, líder mundial en soluciones medioambientales.
Isidora Goyenechea 3621, piso 14, Torre B Fono: (56-2) 24828600 www.kdm.cl
Editorial
Reglamentos
Cómo se aterrizan las reformas legales del sector energético
E
l diagnóstico compartido ha sido uno de los
eléctrica desde mediados de la década de los 90’ hasta hoy.
ejes centrales en el entendimiento público-
Haber incluido el plazo en el mismo cuerpo legal se puede
privado del sector energético desde 2014 a la
leer como una forma de abordar con celeridad un proceso
fecha, siendo uno de sus principales frutos las
complejo desde el punto de vista técnico, marcando una di-
reformas legales que se han impulsado en áreas vitales para
ferencia con lo que se ha hecho en el sector energético en
la industria como la mayor competencia en las licitaciones de
años anteriores.
suministro eléctrico y la reforma al sistema de transmisión. Cabe recordar otros reglamentos que vivieron un largo proestá enfocada en el proceso de elaboración de los nueve reglamentos que aterrizarán la Ley de Transmisión, mediante el proceso de consulta pública a los actores del sector interesados en participar con sus observaciones a la propuesta del organismo regulador.
ceso de elaboración como fue el caso de la operación de
Haber incluido el plazo en el mismo cuerpo legal (ley de Transmisión) se puede leer como una forma de abordar con celeridad un proceso complejo desde el punto de vista técnico, marcando una diferencia con lo que se ha hecho en el sector energético en años anteriores.
Servicios Complementarios en los sistemas eléctricos (que fue incluido en la Ley Corta I de 2004, pero su reglamento fue publicado siete años después, en 2011). Otra espera larga fue la del reglamento de Generación Distribuida, cuya Ley promulgada en 2012 vio salir su reglamento a fines de 2014.
Un aspecto que destaca es que la propia ley de Transmisión,
Lo concluyente es que todo proceso de cambios legales pro-
en el artículo vigésimo de las disposiciones transitorias, es-
fundos conlleva un periodo de adaptación y, en este sentido, los
tipuló el plazo de un año –contado desde la publicación de
actores del sector energético no prevén que haya una mayor
la ley en el Diario Oficial−para dictar sus reglamentos. Es
confusión con las nuevas y futuras normas que vendrán, pues
decir, el 20 de julio de 2017 el tema deberá estar cerrado.
la ruta está clara y se está trabajando adecuadamente en su implementación.
Para concretar este plazo, es necesario que el trabajo del organismo regulador no pierda su ritmo puesto que, en au-
Nuestra legislación ha sido pionera en muchas materias res-
sencia de los reglamentos dictados, regirá lo señalado por
pecto a otras normativas internacionales, especialmente en
la CNE a través de sus resoluciones exentas, con lo que –a
América Latina, por lo que es de esperar que los reglamentos
juicio de algunos juristas del sector eléctrico− refuerza y
de la Ley de Transmisión se concreten de forma consensuada
agrava el carácter de ley marco que ha caracterizado a la ley
y en los plazos estipulados.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
En este contexto, hoy la Comisión Nacional de Energía
3
Reportaje Central
Agenda de Energía ha sido clave
Foto: Gentileza Senado.
Presente y futuro de la legislación eléctrica
Importantes proyectos como la reforma a las licitaciones de suministro, al sistema de transmisión y la Ley de Equidad Tarifaria son algunos de los hitos del tren legislativo que se han materializado en el último tiempo, aunque los juristas plantean la necesidad de acelerar temas pendientes como la regulación de la industria del gas y el gobierno corporativo de Enap.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Hemiciclo del Senado en Valparaíso.
4
Reportaje Central
Han pasado dos años y medio desde este hito y actualmente el sector cuenta con tres nuevos cuerpos legales: el perfeccionamiento de las bases de licitación para el suministro eléctrico en sectores regulados (Ley 20.805); el nuevo sistema de transmisión que incorpora al Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional (Ley 20.936), y la Ley de Equidad Tarifaria (Ley 20.928). Otras iniciativas que se han materializado desde 2014 son la creación de nueve seremis de Energía, la renovación de la Ley 20.365, que amplía el giro de Enap y que renueva la franquicia tributaria para sistemas solares térmicos, además de la publicación del reglamento de la Ley 20.571 sobre generación distribuida.
Pendientes Es en este escenario que los abogados del sector energético y los representantes de los gremios de generación (Generadoras de Chile) y de transmisión y distribución (Empresas Eléctricas) señalan a Revista ELECTRICIDAD que los principales desafíos pendientes en materia legislativa son terminar el proceso de elaboración de los reglamentos en la Ley de Transmisión, para posteriormente terminar de tramitar dos proyectos de relevancia como son la
La visión de Empresas Eléctricas A.G. Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., señala que la iniciativa prioritaria que aprecian en el sector es “la discusión sobre un nuevo régimen para la distribución eléctrica, con miras a la modernización del sector es el gran desafío para los próximos meses”. “Nuestra legislación ha sido pionera en muchas materias. Estamos trabajando para que ese liderazgo se mantenga en el tiempo. Para ello, lo que hagamos en términos de modernización de la distribución será, sin duda, un gran desafío histórico que nos permitirá mantenernos en la vanguardia regulatoria, no solo de la Región sino de nuestros referentes de la OCDE”, afirma el ejecutivo.
ley que regula la distribución del gas y los cambios al Gobierno Corporativo de Enap. Estas dos últimas iniciativas, de acuerdo al ministro de Energía, Andrés Rebolledo, “están muy avanzadas en la discusión parlamentaria, en distintas etapas, donde ha habido un análisis profundo. Me parece que en lo que resta del año deberíamos tratar de concluir estos dos proyectos que están bastante avanzados y consensuados en lo central”. A juicio de los especialistas, también es vital retomar materias como la reforma al Código de Aguas y su impacto en la industria hidroeléctrica; la Ley de Eficiencia Energética; la Ley de impulso a la geotermia; la modernización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la creación de un marco regulatorio para los sistemas eléctricos medianos de Aysén y Magallanes. Un capítulo aparte es la reforma al segmento de la distribución eléctrica, donde el sector público y privado trabajan en cuatro grupos con el objetivo de entregar un anteproyecto de ley en la materia para fines de 2017, en las áreas temáticas de desarrollo de la red de distribución; financiamiento y tarificación de las redes; los modelos de negocio de distribución, y los servicios que tendrá la red eléctrica en el futuro.
Transmisión El proceso de elaboración de los nueve reglamentos prioritarios que aterrizarán la Ley de Transmisión es el principal foco de atención para la industria en materia de normativas en un proceso que terminará en 2017. Actualmente los reglamentos sobre planificación energética de largo plazo y sobre procedimiento para la determinación de franjas ya se encuentran en la Contraloría General de la República para su toma de razón, y el reglamento sobre intercambio internacional de energía terminó su etapa de consulta pública, por lo que ingresarán prontamente a dicho organismo. Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, señala que el reglamento del Coordinador Independiente se encuentra desde el 2 de noviembre en proceso de consulta pública, mientras que los reglamentos sobre Procedimiento para la dictación de normas técnicas;
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
E
l 15 de mayo de 2014 es considerada una fecha que marcó un antes y un después en la industria energética nacional. Fue el día en que se lanzó la Agenda de Energía, entre cuyos anuncios se destacó el impulso de once reformas legales para darle una mayor certidumbre al sector y así aumentar el nivel de competencia e inversiones con el objetivo de reducir los costos y los precios en el mercado eléctrico.
5
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Reportaje Central
6
Coordinación y operación del Sistema Eléctrico Nacional; los Sistemas de transmisión y planificación de la transmisión, y Valorización, remuneración y pago de la transmisión “están en elaboración de los respectivos borradores para iniciar su fase de consulta pública”.
ejemplo en lo que se refiere a la nueva figura de los polos de desarrollo de generación eléctrica en base a energías renovables. Quedan pendientes, de todas maneras, la ley del gas y la reforma al segmento de distribución”.
Punto aparte en este proceso es el reglamento de servicios complementarios, pues “será sometido a un trabajo participativo con actores del mundo académico, consultores, representantes de la industria y organizaciones sociales, siguiendo el mismo esquema de los demás reglamentos, en un proceso en el cual se inscribieron más de 300 personas para aportar en la definición de los distintos cuerpos normativos”, destaca Romero.
Según Alejandro Vergara, socio de Vergara y Cía. Abogados y director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la Universidad Católica, “la nueva ley de transmisión contiene más de 20 disposiciones transitorias, destinadas a regular su aplicación en el tiempo, lo que genera una mayor dificultad a la hora de implementar y de entender el momento en que los cambios buscados por el legislador producirán sus efectos de manera conjunta”.
Al respecto, Sebastián Abogabir, socio del Estudio Guerrero Olivos advierte que “lo prioritario está en terminar de afianzar lo que ya se dictó, especialmente en lo que respecta a la Ley de Transmisión, pues tiene asociados varios reglamentos que son claves para concluir bien el proceso normativo, como por
En opinión de Fernando Abara, director de Abara & Cía. Abogados y profesor de derecho de energía de la Universidad Católica, no debería existir confusión “debido a las nuevas normas dictadas, salvo por el largo periodo transitorio establecido en la ley 20.936 para la aplicación completa de sus normas
Dedicados a la prestación de servicios de montaje, mantenimiento, reparación, inspección, análisis y diagnóstico de transformadores de poder y otros equipos electromecánicos.
ER-0406/2012
GA-2012/260
SST-0123/2012
www.jorpa.cl
Taller de reparación
Ingeniería
Servicios de laboratorio
Servicio en terreno
Oficinas y Laboratorio Dresden 4672 / 4688 [56] 2 2959 8900 / Taller de Reparaciones Pedro Mira 540 / San Miguel - Santiago Chile
Andrés Rebolledo, ministro de Energía.
Nicolás Atkinson, socio de Aninat Schwencke & Cia.
permanentes, pero ello se irá resolviendo en la medida que exista una adecuada interpretación administrativa o judicial”. Para Nicolás Atkinson, socio de Aninat Schwencke & Cía. y director del área de Energía y Recursos Naturales, el proceso de consulta pública de los reglamentos, al ser discutido por los actores del sector, evitarán confusiones en el futuro. “También será relevante −para evitar cualquier confusión− los criterios jurisprudenciales que adopte el Panel de Expertos y la interpretación administrativa por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)”, sostiene el abogado.
Rol estatal En el sector privado destacan el tren legislativo materializado en los últimos dos años, subrayando el hecho de que se haya mantenido una sintonía con la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE, Ley 20.018), aunque se deslizan críticas a la mayor injerencia del Estado en algunos aspectos.
Reformas legales de la Agenda de Energía 2014 • • • • • • • • • • •
Licitaciones de suministro eléctrico para sectores regulados. Creación de nueve seremis de Energía en regiones. Renovación de la franquicia tributaria de colectores solares. Incentivos de promoción del desarrollo local asociado a proyectos energéticos. Aumento de eficiencia en mercado de distribución del gas. Nuevo marco legal de los sistemas de transmisión eléctrica. Ley de Eficiencia Energética. Ley de Impulso a la Geotermia. Ley orgánica de Enap (Gobierno Corporativo). Modernización y fortalecimiento de la SEC. Marco regulatorio de los sistemas medianos de Aysén y Magallanes.
Fuente: Acera.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Sebastián Abogabir, socio de Guerrero Olivo.
Susana Jiménez, coordinadora de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo expresa que “han habido reformas relevantes en licitaciones eléctricas y transmisión, pero el marco normativo base se ha mantenido y eso es valioso. Han habido perfeccionamientos coherentes en algunos casos con las nuevas necesidades, mientras que en otros, han existido modificaciones que ha querido introducir el gobierno que son más discutibles, pero que al menos mantienen el marco regulatorio vigente”. A su juicio, el sector energético “no ha estado exento de algunos temas de carácter más ideológicos pues apuntan a ampliar la participación del Estado, como la ampliación de giro de Enap para participar en el mercado de la generación eléctrica, así como que la CNE adquiera mayores atribuciones y sea la encargada de hacer las licitaciones para el suministro de clientes regulados, pues esto tiene su riesgo. En el proyecto de gas, por otra parte, la propuesta legislativa del Gobierno es sacar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia del proceso de fijación tarifaria, desestimando el necesario análisis de competencia que amerita una fijación de tarifas”. En esta línea Fernando Abara indica que “puede ser pertinente revisar la institucionalidad del regulador, de modo de que sea independiente del gobierno de turno para que un sector eminentemente técnico −como el eléctrico− no quede sumido en los vaivenes de la política, de manera especial en materia de designaciones. Otro aspecto por revisar son las restricciones impuestas por el artículo 7 de la LGSE referido a la integración vertical en el mercado eléctrico, por cuanto las limitaciones que existen son muy severas y con
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Diego Salomó-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Gentileza: Aninat Schwencke.
Reportaje Central
7
la regulación actual no encuentran fundamento jurídico ni económico para seguir vigentes”. Esto es compartido por Alejandro Vergara, quien advierte que “es la ley del péndulo, pues de la antigua dependencia de los coordinadores respecto de las empresas se pasó a la dependencia del gobierno central, ya que se crean ahora potestades de actuación exorbitantes para los órganos de la administración del Estado, específicamente la CNE, que suponen un alto nivel de intervención en el desarrollo de la actividad eléctrica por los particulares”.
Desafíos Para los juristas, además de los trabajos para reformar el segmento de distribución en el futuro, también existen otras materias legales actualmente en discusión, que dependiendo de cómo se resuelvan, pueden impulsar o afectar el cumplimiento de los ejes de la Agenda de Energía como “la reforma al Código de Aguas que, si bien busca priorizar el consumo humano y evitar la especulación y el acaparamiento, incorpora incertidumbres sobre el régimen aplicable a los derechos de aprovechamiento de aguas que, de no ser corregidos, pueden afectar el objetivo trazado de promoción de la hidroelectricidad sustentable y el desarrollo de las tecnologías asociadas”, asegura Sebastián Abogabir. Alejandro Vergara menciona también la necesidad de “actualizar” la regulación de las servidumbres, en especial en el ámbito de la generación, pues
Susana Jiménez, coordinadora de Políticas Públicas del Instituto Libertad y Desarrollo.
Alejandro Vergara, socio de Vergara y Cía. Abogados y académico de la PUC.
hoy solamente se pueden constituir forzosamente (por la vía de la concesión) en el caso de la hidroelectricidad, lo que debiera ampliarse a los otros medios de generación, los cuales son hoy omitidos por el legislador”. Por su lado, Nicolás Atkinson sostiene que “probablemente sea necesario también una flexibilización de la generación distribuida, y eventualmente un cambio de paradigma asociado a la geotermia en relación a la ausencia de subsidios o beneficios directos históricamente ausentes para la generación de energía eléctrica en Chile”. Finalmente, Fernando Abara señala que “la verdadera prueba de mérito de la nueva legislación en materia de licitaciones de suministro para clientes de precio regulado, será el que los nuevos proyectos sean ejecutados y los contratos de suministros puedan ser cumplidos a cabalidad, lo que resulta ser un desafío clave no solo para las empresas adjudicadas sino también para las autoridades llamadas a otorgar los permisos, concesiones y autorizaciones respectivas”.
Conclusiones •
Cambios al sistema de licitaciones de suministro, Ley de Transmisión y Equidad tarifaria son las principales reformas legales del sector energético hechas desde 2014, las que son destacadas por el sector privado.
•
Los reglamentos de la Ley de Transmisión, la regulación de la industria del gas y los cambios al Gobierno Corporativo de Enap son las iniciativas pendientes que tienen prioridad en el sector.
•
La reforma a la distribución eléctrica y cambios en la generación distribuida son los mayores desafíos legales a juicio de la industria energética.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Fernando Abara, director de Abara & Cía. Abogados.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Gentileza LyD.
Reportaje Central
9
Entrevista Central
Transelec participa en proceso de consulta
Eric Ahumada:
“Es vital la implementación de los Servicios Complementarios”
E
ric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec muestra su satisfacción por el avance logrado en el segmento de transmisión durante este año, de la mano de los cambios planteados por la nueva ley de Transmisión, vigente desde julio pasado. Sobre esta base el ejecutivo destaca el rol clave de los reglamentos de esta nueva normativa, especialmente en Servicios Complementarios. Ahumada también resalta las inversiones por US$3.500 millones que ha realizado Transelec desde 2006, cuando la empresa fue adquirida en un 100% por el consorcio canadiense integrado por Brookfield Asset Management (BAM), Canadian Pension Plan Investment Board (CPP), British Columbia Investment Management Corp. (bcIMC) y Public Sector Pension Investment Board (PSP).
El vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la compañía asegura que en esta materia se requiere de un reglamento adecuado, en que se detalle lo estipulado en la nueva ley de Transmisión. Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec.
10
¿Cuál es su análisis respecto a la implementación de la nueva ley de Transmisión? Dada la relevancia de estos cambios regulatorios, la fase de su implementación será muy crítica. Para reducir
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Nueva Ley
¿Transelec ha participado en el proceso de consulta pública para los siete reglamentos de la Ley y cuáles son las principales observaciones que han planteado? Hemos participado en los grupos sobre los reglamentos que han iniciado su discusión. De los siete, hasta la fecha se han sometido a consulta pública tres de ellos. Nuestras observaciones en general buscan precisar conceptos y procedimientos para evitar que posteriormente se produzcan interpretaciones distintas entre los agentes involucrados, que entorpezcan el buen funcionamiento de la normativa.
Perspectivas ¿Cómo ve las tareas que tendrá el futuro Coordinador para el acceso a las redes de transmisión en un sistema interconectado; qué desafíos técnicos aprecia en este ámbito? Creemos que los grandes desafíos estarán en las nuevas funciones del futuro Coordinador en cuanto al acceso a la redes y el monitoreo de la competencia. Estas nuevas funciones deben quedar muy bien definidas en el reglamento y los procedimientos respectivos, además deben disponer del personal adecuado que las ejecute. A su juicio, ¿Cuáles son las medidas que se deben implementar en flexibilidad para la gestión de los sistemas eléctricos, desde el punto de vista de la tecnología y de la regulación en transmisión? La inclusión cada vez mayor de generación con intermitencia o fuertes rampas de entrada y salida, y la operación de uno de los sistemas lineales más grandes del mundo constituyen grandes desafíos operativos que necesitarán una mayor flexibilidad de la gestión de los sistemas eléctricos, incluyendo la incorporación de nuevas tecnologías. Para lograrlo, es vital la implementación de los Servicios Complementarios,
Eric Ahumada junto a Margarita Gatica y Cristian Hermansen, del Colegio de Ingenieros, durante la celebración de los 10 años de inversión canadiense, realizada en la casa del embajador de ese país en Santiago.
a través de un adecuado reglamento que detalle lo mencionado en la nueva ley de Transmisión. El futuro Coordinador tendrá un rol central en la planificación, la contratación y la operación de estos servicios. ¿Qué análisis hace del último plan de obras de transmisión que recomendaron los CDECs a futuro y cómo ve la participación de Transelec en este proceso? Los informes finales de ambos CDECs totalizan un valor referencial de inversión de US$610 millones entre obras nuevas y ampliaciones. Estos informes en general nos parecen adecuados y estamos revisando el detalle. Por otra parte la CNE está estudiando un Plan de Expansión del sistema zonal cuyo resultado será conocido pronto. Al cumplirse 10 años de inversión canadiense en el país ¿cuáles son los principales hitos que destacan en este periodo? En los 10 años desde que el consorcio ha estado al mando de Transelec han ocurrido importantes avances tanto en la compañía como en la escena energética nacional. Podemos ver una fuerte evolución en la infraestructura desarrollada y operada por Transelec. Desde 2006 hasta este año, nuestros kilómetros de línea han aumentado de 8.202 a 9.975 kilómetros, además de haber concretado inversiones en Chile por casi US$3.500 millones y, a su vez, tenemos proyectada una inversión de cerca de US$1.230 millones para los próximos cinco años.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
la dificultad y el tiempo de esta implementación es muy importante que los reglamentos de la nueva ley queden bien hechos de manera que la aplicación práctica de lo establecido no se preste a distintas interpretaciones. Nuestra empresa está colaborando muy activamente en las instancias de participación que la autoridad está generando.
Foto: Gentileza Transelec.
Entrevista Central
11
Trent 1-2.indd 1
18-11-16 1:05 p.m.
Energía
El litio como recurso energético
Capacidad de las baterías de vehículos eléctricos subirá 80% a 2018 La electromovilidad, almacenamiento energético y la generación solar de potencia son algunas de las aplicaciones que se desarrollan con este mineral, existiendo en Chile algunas iniciativas para avanzar en este tema.
Foto: Gentileza SQM.
U
na serie de aplicaciones en el sector eléctrico han posicionado al litio como un recurso energético de primera línea en el mercado mundial, especialmente en el segmento de baterías para el uso de productos electrónicos, vehículos eléctricos o sistemas de almacenamiento a gran escala para generación, según afirman a Revista ELECTRICIDAD especialistas nacionales e internacionales.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Proceso de producción de litio en planta de SQM.
13
Foto: Gentileza CDEA.
Energía
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TRANSFORMADORES EQUIPAMIENTO • • • •
Contamos con un equipo de profesionales altamente calificados. Taller de 1.200 m2. Puente grúa de 30 T de levante. Secado parte activa en horno y mediante el método Hot Oil Spray.
NUESTROS SERVICIOS • •
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
• • •
Inspección y diagnóstico. Mantenimiento y reparación de transformadores. Mantenimiento de cambiadores. Repotenciación de transformadores. Asesorías.
Contamos con el apoyo y experiencia de nuestros socios:
Camino Lo Echevers N°550, bodega 4 Quilicura, Santiago Tel: (56 2) 32139915 mail: info@trafoenergy.cl
w w w. t r a f o e n e r g y. c l
Laboratorio del CDEA para elaborar nitrato de sodio para almacenamiento con sales fundidas.
La cadena de producción de este mineral parte con su extracción en los salares del norte grande del país, donde existe una costra superficial, desde donde se extrae la salmuera, la cual se pone en diferentes piscinas, cuya agua se va evaporando por la acción del sol en el desierto, decantando en distintos compuestos. De cada una de las piscinas se van extrayendo diversos minerales entre los que se encuentra el litio, el que, luego de ser tratado en una planta química, se transforma en carbonato de litio grado batería que es el que se utiliza en el sector energético.
Usos Leopoldo Soto, jefe del Departamento de Plasma Termonuclear de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) señala que el litio como recurso energético se puede dividir en las siguientes áreas: “almacenamiento de calor con sales fundidas de litio; almacenamiento de energía eléctrica con baterías de litio de alta densidad y baja potencia para equipos portátiles y para vehículos; baterías para almacenamiento, y bate-
14 TRAFO.indd 1
25-02-16 16:10
rías para la distribución eléctrica solar a pequeña escala”. Este tema fue abordado en el seminario “El litio como recurso energético: potencial del Cono Sur de América”, organizado por la CChEN. Gabriel Olguín, director de Cigré Chile y socio director de Power Business Chile explica que las baterías que usan litio “se conocen como baterías de Ion litio, por ejemplo Óxido de Cobalto Litio, Óxido de Manganeso Litio, Óxido de Cobalto-Manganeso-Níquel Litio, Fosfato de Fierro Litio, Óxido de Aluminio-cobalto-Níquel Litio y otras. Cada tipo de batería tiene sus ventajas y desventajas en términos de eficiencia, número y profundidad de ciclos, peligrosidad y costo de inversión y operación”. Para Juan Carlos Zuleta, miembro de la Comisión Nacional del Litio Chile, el uso de este mineral depende de varios factores como “la introducción de nuevas tecnologías de almacenamiento energético que podrían dar lugar
Energía
a la demanda de ciertos tipos de baterías, lo que sería un posible paso del carbonato de litio al óxido de litio y finalmente hacia el litio metálico, porque esa es la tendencia del desarrollo científico-tecnológico en la actualidad”, sostiene el especialista.
Capacidad energética
Las baterías que usan litio en vehículos eléctricos han aumentado su capacidad energética, donde se pasó a nivel mundial de 2 GWh, en 2012, a 15 GWh en 2015” dijo Juan Carlos Zuleta, miembro de la Comisión Nacional del Litio Chile.
Según Gabriel Olguín “es casi seguro que la demanda por litio continúe creciendo de la mano del desarrollo de la industria del vehículo eléctrico y el almacenamiento masivo de energía para sistemas eléctricos. El fa-
Baterías de almacenamiento a gran escala BESS de AES Gener en Angamos.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Zuleta afirma que el avance de la electromovilidad es una de las principales aplicaciones para el mineral, mencionando un notorio aumento. “Las baterías que usan litio en vehículos eléctricos han aumentado su capacidad energética, donde se pasó a nivel mundial de 2 GWh, en 2012, a 15 GWh en 2015, por lo que la tasa de crecimiento de la capacidad de las baterías de iones de litio alcanzaría un promedio de 80%. De mantenerse esa tendencia en los siguientes años, se estima que a 2018 la capacidad energética de las baterías en
automóviles eléctricos superaría la capacidad energética de las baterías en la totalidad de artículos electrónicos como laptops, celulares, tablets, y power tools, entre otros”.
15
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Energía
Leopoldo Soto, jefe del Departamento de Plasma Termonuclear de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN).
Foto: Gentileza CChEN.
Juan Carlos Zuleta, especialista boliviano en economía del litio y miembro de la Comisión Nacional del Litio Chile.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
eléctricos. Leopoldo Soto indica que “en la batería de almacenamiento a gran escala se requiere que entregue más potencia, por lo que la forma de construir los cátodos y el electrolito es distinta. De hecho para ese tipo de batería se está pensando en usar las propiedades eléctricas de sales fundidas de litio”.
Gabriel Olguín, director de Cigré Chile y socio director de Power Business Chile.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
bricante de automóviles eléctricos, Tesla, ya ofrece soluciones de almacenamiento de gran escala para sistemas de potencia y también soluciones residenciales”.
16
Respecto al almacenamiento en sistemas eléctricos, Zuleta plantea que el uso del litio se puede dar a gran escala para el ahorro de electricidad en la red. “En 2014 había 252 MW instalados con baterías de esta clase en el mundo, pero la mayor incorporación de ERNC en las redes de generación y transmisión plantea un enorme nicho para el almacenamiento con baterías de litio”, explica el investigador.
Diferencias Los especialistas aclaran que existen diferencias en la composición química de las baterías de litio que se destinan a vehículos y a las baterías de almacenamiento para sistemas
Para Gabriel Olguín, “cada tipo de batería responde de manera diferente a las solicitaciones de un automóvil o al sistema de potencia. En principio ambas aplicaciones podrían optar por baterías Ion Litio, pero la aplicación define el tipo específico de batería a utilizar. En sistemas de potencia hay muchas y variadas aplicaciones y la batería de Ion Litio no es la más apropiada para todas. Por ejemplo en usos de energía con gran número de ciclos e intensidad de descarga, es más conveniente una batería tipo NaS o Sulfuro de Sodio, que trabaja a altas temperaturas y resulta atractiva en aplicaciones de energía”.
Aplicaciones en la concentración solar de potencia Una iniciativa concreta es la que realiza el Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta con un proyecto que busca elaborar nitrato de litio para aplicaciones de sistemas de almacenamientos térmicos como en proyectos de Concentración Solar de Potencia con torres de sales fundidas. “Tenemos estudios que indican que al incorporar nitrato de litio dentro de las sales se puede obtener una mejor capacidad calorífica y tener un mejor valor en cada MWh almacenado en los tanques de sales”, agrega Edward Fuentealba, director del CDEA.
Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD.
Energía
Delegación chilena en visita al Institut de recherche d’Hydro-Québec (IREQ).
En el marco de una misión organizada por la Embajada de Canadá en Chile en colaboración con EDC
Empresas eléctricas
conocen en Canadá tecnologías y experiencia en medición inteligente
D
urante 100 años aproximadamente los medidores eléctricos utilizados en la distribución de energía se mantuvieron sin mayores modificaciones tecnológicas. Desde hace 16 años aproximadamente este panorama cambió con el surgimiento de los medidores inteligentes. En nuestro país, hasta el momento, solo se han realizado planes pilotos y las dudas sobre la compra e implementación de este tipo de medidores se plasman en la discusión sobre la modificación a la ley de distribución.
En Montreal y Toronto 11 especialistas chilenos de los sectores de distribución y transmisión se reunieron con representantes de compañías canadienses interesadas en participar en el mercado nacional.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Desde Canadá.
17
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
En este contexto, 11 especialistas, entre los que se encontraron Rosa Serrano, directora de Estudios y Regulaciones de la Asociación de Empresas Eléctricas; Alex Alegría, jefe de Nuevas Tecnologías de Transelec; Raúl González, gerente Corporativo de Operaciones del Grupo Saesa y Cristián Humeres, gerente Corporativo Comercial del Gupo EPA, viajaron a Montreal y Toronto, en Canadá, para conocer la experiencia de ese país en la implementación de medidores inteligentes.
18
En dicha oportunidad, Bob Myers, director de Conservación, Gestión de la demanda y Soluciones de medición de Oakville Hydro Electricity Distribution Inc. explicó a la delegación chilena que fue en 2006 cuando en la provincia de Ontario cambió la regulación eléctrica y el proceso tarifario pasó de considerar una tarifa plana, a realizar cobros por horarios. “Tras una disposición del gobierno provincial que exigía el cambio de medidores, justamente para poder hacer el cobro con la nueva modalidad, las empresas eléctricas se agruparon para investigar las alternativas que existían en el mercado y llegar a mejores precios”, explicó el especialista canadiense, quien invitó a las empresas chilenas a considerar las ventajas de unirse en pos de conseguir mejores condiciones en la compra de medidores inteligentes.
Bala Venkatesh, director académico del Centro de Energía Urbana explicó a este medio las principales investigaciones del centro que encabeza.
Delegación chilena conoció el centro de control de Oakville Hydro Electricity Distribution.
Consultado por Revista ELECTRICIDAD sobre los grandes desafíos en el proceso de implementación, Bob Myers manifestó que por una parte hubo resistencia en los clientes por pensar que la radiofrecuencia de los medidores podía afectar la salud de las personas y por otra parte por creer que los cobros de la cuenta de la luz subirían. “Las tarifas se dividieron en tres −de alta demanda, media y baja demanda− y los estudios han demostrado que, tras el periodo de adaptación, el promedio de cobro a cada cliente se mantuvo”, detalló el especialista. Adicionalmente, Bob Myers comentó a la delegación chilena −conformada también por Eduardo Zamora, analista de Sistemas Eléctricos de Transelec; Leonel Martínez, gerente de Operaciones del Grupo Saesa; Marcelo Pérez, jefe del departamento de Control de Energía del Grupo EPA, Kadir Ruiz, subgerente de Operaciones de la Cooperativa Eléctrica de Curicó; Luis Candia, gerente de Operaciones de la Cooperativa Eléctrica de Paillaco; José Morales, gerente de Operaciones de Chilquinta Energía, y Rodrigo Olmo, subgerente Gestión de Pérdidas y GIS de Chilquinta Energía− que el cambio hacia los medidores inteligentes es un paso que está dando la industria mundial de la energía y que todos tendrán que dar.
Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD.
Energía
Energía
Nuevo sistema de almacenamiento de energía
Foto: Gentileza Hydrostor
Una de las innovaciones que conocieron los especialistas chilenos que viajaron a Canadá fue la perteneciente a la compañía Hydrostor Inc., quienes se dedican al almacenamiento adiabático (sin necesidad de usar combustibles). La tecnología utiliza aire comprimido el que puede ser implementado en cavidades de aire subacuática o en formaciones geológicas subterráneas. Este sistema consiste en la acumulación de aire comprimido en grandes cantidades bajo agua o tierra, para su uso posterior en la generación de electricidad. Según explicó la compañía, el sistema está libre de emisiones y tiene una vida útil por sobre 25 años. Hydrostor opera la primera planta submarina ubicada en la isla de Toronto, en Ontario, además de trabajar con el operador del sistema eléctrico de Ontario en un proyecto de almacenamiento subterráneo.
Beneficios
y cambios que implica el nuevo sistema de medición.
Una de las ventajas que destacan los especialistas canadienses en el uso de medidores inteligentes está en la obtención de la información de manera remota, lo que facilita, por ejemplo, los cortes de suministros por no pago, en zonas de difícil acceso o peligrosas.
Centro de energía urbana
“Sin lugar a dudas, uno de los mayores beneficios es que los clientes pueden contar con información que les permite hacer un seguimiento y entender lo que están consumiendo, entonces, por ejemplo, se pueden dar cuenta que han tenido grandes gastos porque han dejado encendido el aire acondicionado todo el día. Esto permite entonces que el cliente controle su tarifa de manera activa”, agregó Myers, quien destacó la importancia de informar y socializar con los clientes, los beneficios
Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD.
Además, se puede obtener información valiosa que permite gestionar y mejorar las eficiencias. Por otra parte, al dotar el medidor con algunos sistemas de comunicación, este puede comunicarse con los electrodomésticos y se pueden enviar mensajes para que se conecten o desconecten, dependiendo de las necesidades de cada cliente.
Especialistas chilenos observaron el funcionamiento de un nuevo sistema de baterías de litio destinado a las empresas eléctricas y que actualmente se encuentra conectado a la red. Se trata de la tecnología denominada LiFePO4 desarrollada por la empresa canadiense Hydro-Québec, fabricada por Sony y comercializada por Esstalion (un joint venture entre Hydro-Québec y Sony).
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Otro de los lugares visitados por el grupo de especialistas chilenos en Canadá fue el Centro de energía urbana (CUE por sus siglas en inglés) que pertenece a la Universidad de Ryerson (en Toronto) y que está financiado en un 50% por aporte de compañías privadas, en un 14% por la Universidad y en un 36% por el Gobierno. Este es un testimonio de una alianza privada-adacémica-pública que desa-
19
Energía
generación y la demanda, integrar eficientemente las energías renovables o para redes aisladas. “Nosotros instalamos este sistema en una de las empresas eléctricas de Ontario y uno de los usos que se le está dando es con la energía eólica. Conectamos este sistema giratorio logrando que la energía sea constante y no variable”, detalló Venkatesh.
rrolla en conjunto soluciones sustentables para enfrentar los desafíos energéticos.
20
Sistema de almacenamiento de Temporal Power, uno de los proyectos destacados por el Centro de energía urbana de la Universidad de Ryerson.
En CUE también se realizan pruebas y se adaptan tecnologías a situaciones y problemáticas concretas relacionadas, por ejemplo, con sistemas de baterías o utilización de software. Uno de los proyectos destacados, explicó el académico, es el trabajo que se ha realizado con la compañía Temporal Power, quienes diseñan, fabrican e implementan sistemas de almacenamiento de energía eléctrica de alto rendimiento. El sistema usa una rueda volante (flywheel) de acero, como un tipo de batería mecánica la cual almacena energía cinética con el fin de nivelar los desequilibrios entre la
Foto: Gentileza Temporal Power.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
“En este centro desarrollamos proyectos de investigación aplicada y además tenemos una incubadora que fomenta el emprendimiento y ofrece oportunidades de colaboración y apoyo”, dijo a este medio el académico de CUE, Bala Venkatesh. La línea más importante son los proyectos aplicados, donde las empresas invierten alrededor de US$3 millones al año en investigaciones. Algunas de las áreas prioritarias para los proyectos de investigación son: redes inteligentes; generación y transmisión; almacenamiento de energía; energías renovables; eficiencia energética y conservación; vehículos eléctricos; viviendas de consumo de energía cero, y política y planificación.
Como parte de la misión se realizó una visita al Independent Electricity System Operator (IESO) de Toronto.
Dentro del CUE se encuentra el laboratorio de Smart grid, el que fomenta la colaboración para el testeo de ideas, procesos y equipos relacionados con las redes inteligentes en un entorno que recrea las condiciones reales, por ejemplo, puede crear una réplica física y eléctrica de una subestación y de los alimentadores de cualquier empresa de distribución y cuenta con todos los esquemas de protección, interruptores, transformadores, soluciones de control de supervisión y adquisición de
Energía
Robot permite inspeccionar y reparar líneas de transmisión energizadas Una de las tecnologías que llamó la atención de la delegación chilena que viajó a Canadá fue el denominado LineScout. Se trata de un robot desarrollado por el área de investigación de Hydro-Québec (IREQ) −y comercializado a través de MIR Innovation− y que fue diseñado para inspeccionar y realizar las mantenciones de cables aéreos en las líneas de transmisión. “A través de la incorporación de brazos puede sortear obstáculos y conductores, avanzar a lo largo de los cables y proporcionar información detallada sin impactar en la operación de las transmisoras eléctricas”, dijo Serge Montambault, presidente de MIR Innovation.
datos (SCADA por sus siglas en inglés) y sistemas avanzados de gestión de la distribución (ADMS por sus siglas en inglés). Los usuarios pueden introducir energías renovables, cargas inteligentes, almacenamiento de energía, entre otros, y utilizar la infraestructura de medición avanzada (AMI por sus siglas en inglés) para analizar sus interacciones bajo diferentes escenarios en tiempo real. Chile no cuenta con un laboratorio de este tipo y para equiparlo (con hardware) se calcula un costo de aproximadamente US$1,3 millones de dólares. “Creo que concretar una iniciativa como esta en nuestro país es posible si se realizan las alianzas adecuadas. Si se logra unir el conocimiento de la academia y problemas prácticos que enfrentan las empresas sería muy productivo para poder conseguir
innovaciones, especialmente en el tema de calidad de servicio”, explicó Rosa Serrano, directora de Estudios y Regulaciones de Empresas Eléctricas A.G. José Morales, gerente de Operaciones de Chilquinta Energía, también apoya esta visión: “No vimos nada que no podamos construir en Chile, solo nos falta dar el paso. Una cosa muy distinta es estudiar los catálogos, pero otra es probar los equipos y nuevas tecnologías para poder corregir, antes de que entren en servicio en las redes. En Chilquinta hemos tratado de hacer algunas cosas en este camino, pero todavía nos falta y tal vez el paso siguiente es tener estas alianzas como la que descubrimos en Canadá con fabricantes y universidades”, concluye el especialista.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
“Se trata de una tecnología que facilitaría en Chile las inspecciones difíciles de realizar además de dar mayor precisión a las que actualmente se realizan solo de manera visual desde el piso”, explicó a Revista ELECTRICIDAD, Alex Alegría, jefe de Nuevas Tecnologías de Transelec y uno de los participantes de la misión.
Foto: Gentileza IREQ.
El robot contiene sensores y cuatro cámaras que aseguran que la información que proporciona es de alta calidad, detallaron en la compañía, agregando que está diseñado no solo para inspeccionar y verificar uniones sino que también para reparar conductores y hebras cortadas. Adicionalmente cuenta con un sensor llamado LineCore que ayuda a detectar la corrosión u oxidación de las líneas.
21
P U B L I R R E P O R T A J E
CÓMO OPERA EL MODELO DE NEGOCIO ESCO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y GIZ CHILE PROMUEVEN ESTE MODELO DE NEGOCIOS A PARTIR DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL PAÍS, DEBIDO A LA SERIE DE BENEFICIOS QUE CONLLEVA PARA LOS USUARIOS QUE DESEAN TENER AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO Y VENDER SUS EXCEDENTES A LA RED ELÉCTRICA.
A
toda marcha avanza la implementación de la generación distribuida en Chile. Principalmente a través de sistemas fotovoltaicos para el autoconsumo, sus usuarios pueden ahora inyectar también los excedentes de energía a las redes de distribución eléctrica. En este contexto, el Ministerio de Energía y el Programa de Energías GIZ Chile, este último por encargo del Ministerio de Medio Ambiente alemán, BMUB, promueven el desarrollo de este modelo para la venta de energía solar fotovoltaica. César Morales, asesor del Proyecto “Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor” de GIZ Chile, explica que la idea es “lograr el avance del mercado y poder presentar casos cercanos a los potenciales clientes, por lo que la selección del caso base se enfocó en una comunidad de copropietarios de un edificio, donde la empresa de servicio energético (ESCO) suministraría la energía generada por la planta fotovoltaica a las áreas comunes del edificio, es decir a la comunidad como tal”. Para ese caso, GIZ desarrolló un modelo de contrato de desempeño energético, en el que la ESCO se encarga de diseñar, financiar, construir, instalar, operar y mantener la planta fotovoltaica en bienes comunes de un edificio o condominio, conservando la propiedad de la misma, comprometiéndose con el cliente a que la energía generada sea autoconsumida en los bienes comunes del edificio a un precio y periodo de tiempo determinado, permitiendo la inyección a la red eléctrica de los excedentes de energía generados y no consumidos por el cliente”. Este modelo base contiene una descripción general del modelo ESCO, utilizando el ejemplo de una comunidad de coproprietarios como cliente. No obstante, este modelo base deberá ser adaptado a la realidad de cada caso. BENEFICIOS De acuerdo al trabajo realizado, los principales beneficios para el cliente de una ESCO son una nula/baja inversión inicial por parte del cliente; externalización de la operación y mantención
permitiendo así a la comunidad de copropietarios, u otro tipo de cliente, obtener ahorros en el consumo de las cuentas de energía eléctrica”.
del sistema fotovoltaico por parte de la ESCO; el cliente solamente paga por la energía generada, y el cliente se beneficia de posibles economías de escala, principalmente sobre el financiamiento, adquisición de equipos y gestión de personal. Además señala que otro de los resultados del desarrollo del modelo ESCO “es la contribución al potenciamiento y aprovechamiento de la energía solar a través de paneles fotovoltaicos ubicados en las áreas comunes de los techos del edificio,
ENERGÍA SOLAR AL ALCANCE El profesional indica que existen dos productos informativos sobre el modelo ESCO: Uno es un informe con un análisis legal en el que se describen los elementos desde la perspectiva de la ESCO con clientes y de la ESCO con otros intervinientes, además realiza un análisis del marco legal aplicable a las partes intervinientes, al uso de las instalaciones, destino del suministro, inyección de excedentes a la red y duración del contrato, entre otros. El análisis y las conclusiones contenidas en este Informe proporcionan una solución específica y adecuada a la legislación nacional, es decir, una solución hecha a la medida de la realidad chilena, permitiendo una implementación efectiva y concreta en el mediano plazo. El segundo producto es un contrato de desempeño energético de energía fotovoltaica para autoconsumo e inyección de excedentes de energía a la red de distribución eléctrica, el cual servirá para que las partes involucradas en el negocio cuenten con un modelo de contrato que les facilite la tarea de acordar e implementar sus futuros proyectos.
Columna de Opinión Por Ricardo Eberle,
director jurídico de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G.
Nueva Ley de Transmisión Eléctrica:
Un total cambio de paradigma
el sistema e impedir −o al menos acotar− la congestión en las líneas.
Otra de los cambios, es identificar las áreas en las que puedan existir polos de desarrollo o zonas dentro del sistema eléctrico, donde existen recursos para la producción de renovables y cuyo aprovechamiento resulta de interés público. Este impulso permiUna de ellas, es la variación en la forma de remunerar la trans- tirá facilitar la generación de zonas en que pueda aprovecharse misión. Tradicionalmente, esta era remunerada en un 80% por de manera más eficiente el potencial de los recursos renovables la generación y en un 20% por la demanda. Esto implicaba la con los que cuenta nuestro país y asegurar que esta planificación necesidad de tener certeza de que efectivamente iba a existir cuente con los debidos estudios que permitan que la solución a un actor que pudiera financiar la nueva línea planificada, ge- la que se llegue logre la mejor ecuación social entre el cuidado del medio ambiente, el uso nerándose así importandel territorio, la protección tes restricciones con los de las comunidades y la plazos de planificación y El cambio de remuneración en un 100% eficiencia del sistema. tamaño de la línea, puespor la demanda, permitirá planificar a largo to que esta sería pagada plazo, con holguras suficientes, robustecer Finalmente, destaco la creaprincipalmente por el prola transmisión y servir como factor de ción de un nuevo y único yecto de generación que promoción de la competencia. Coordinador del Sistema la utilizaría. Eléctrico, que reemplazará a En la práctica, si el sistema de transmisión no es capaz de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) transportar la energía desde una zona en la que existe la poten- creados hace más de 30 años. Antes, los CDECs contaban con cialidad de producir energía a precios más bajos, por ejemplo un Directorio compuesto por empresas generadoras, transmirenovables, el sistema se veía obligado a desperdiciar esa soras troncales y de subtransmisión, y por un representante de energía y en su lugar generarla en otro punto del sistema, más los clientes libres, siendo su financiamiento, de cargo de sus próximo al consumo, y a precios que podían incluso llegar a integrantes. El nuevo Coordinador, en cambio, será un órgano ser muy superiores. El cambio de remuneración en un 100% con mayor independencia de los distintos actores del mercapor la demanda, permitirá planificar a largo plazo, con holguras do, dotado de personalidad jurídica propia, sin fines de lucro y suficientes, robustecer la transmisión y servir como factor de que no será parte de la administración del Estado, siendo por promoción de la competencia para que puedan desarrollarse tanto, una de sus principales características, su independencia nuevos proyectos en aquellas zonas en que se va expandiendo y elevado perfil técnico.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
S
on variados los desafíos y aspectos a destacar de una de las reformas más profundas al sistema eléctrico nacional vistas en los últimos años. Pero en síntesis subrayo las modificaciones quizás más importantes y con más efectos en la población.
23
Análisis
Para emisiones de fuentes fijas
¿Cómo cuantificar las emisiones afectas al pago de los impuestos verdes? Por Juan Manuel López,
gerente de Calidad y Negocios Inerco Consultoría Chile.
E
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
n estricto rigor, los impuestos verdes deberían desarrollarse como instrumentos que incentiven la reducción efectiva de emisiones a la atmósfera, así como para que las empresas mejoren sus tecnologías y procesos productivos, contribuyendo así a su competitividad. Esta mirada tendría que ser clave, puesto que si el fin se desvirtúa, los impuestos verdes solo se convertirán en una forma más de cobro de fondos, pero no de mejora ambiental.
24
La norma establecida en Chile gravará anualmente en dólares las emisiones al aire de material particulado, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), producidas por fuentes conformadas por calderas o turbinas con una potencia térmica mayor o igual a 50 MWt. Esta indicación significa que los impuestos se concentrarán principalmente en emisores tales como las termoeléctricas, quedando afuera algunas grandes fuentes fijas de igual potencial emisor, pero que se diferencian en la forma o en el equipo donde queman el combustible. En ese sentido, es-
Producto de la implementación de la Reforma Tributaria en Chile, las emisiones de fuentes fijas de algunas empresas comenzarán a pagar impuestos por primera vez en 2018, sobre la base de las emisiones de 2017. El pago de impuestos por las emisiones de fuentes fijas es un instrumento ampliamente usado a nivel mundial por los gobiernos. tas diferencias no ayudan a la equidad en el trato, sobre todo cuando a quienes más se les exige son quienes posiblemente más esfuerzo han hecho a lo largo del tiempo en reducción de emisiones.
Cuantificando las emisiones Al momento de la implementación de la obligación, el primer desafío de la industria será calcular cuántas toneladas se emiten, para luego saber cuánto se debe pagar. Algo no menor, ya que el 18 de noviembre se publicó en el Diario Oficial un Instructivo de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que considera el manejo de diferentes alternativas para cuantificar las emisiones, con diferentes particularidades y criterios.
Foto: Gentileza Inerco.
Análisis
El protocolo desarrollado por la SMA se orienta principalmente al uso de dispositivos CEMS en las chimeneas. Adicionalmente, para algunos casos permite emplear métodos alternativos. Las compañías afectadas deben proponer a la SMA su metodología para la cuantificación de emisiones de acuerdo al protocolo y, para definirla, es recomendable que las empresas evalúen las distintas alternativas. En este sentido, para ciertos parámetros, no necesariamente la mejor opción es usar los datos de sistemas CEMS, los que en ocasiones pueden tener valores de incertidumbre de medidas que no son menores (del orden del 20%).
Al momento de la implementación de la obligación, el primer desafío de la industria será calcular cuántas toneladas se emiten, para luego saber cuánto se debe pagar. Algo no menor, puesto que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ha establecido el manejo de diferentes alternativas para cuantificar las emisiones, con diferentes particularidades y criterios”.
Por ejemplo, para parámetros como SO2 o CO2 pueden obtenerse resultados más confiables mediante el uso de factores de emisión basados en balances de materia y considerando las propiedades de los combustibles. No obstante, la flexibilidad que otorga el protocolo es limitada, en la medida que no parece permitir el uso de factores de emisión específicos de la actividad, técnica que es aceptada por el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) y que es ampliamente empleada en Europa en el marco del comercio de derechos de emisión. Este aspecto es ciertamente re-
levante para evitar el pago de impuestos en base a valores de emisiones con un grado de incertidumbre significativo. Una alternativa para mitigar este riesgo sería pagar sobre el valor de la emisión descontando la cantidad que está asociada a la incertidumbre del cálculo, pero esto no está considerado en los criterios que está desarrollando la SMA. Nos encontramos en un momento clave, ya que no más tarde del 9 de diciembre las empresas debarán haber enviado a la SMA su propuesta de cálculo para sus emisiones y la forma en la que definan esta propuesta puede tener implicancia significativa en el monto a pagar, por lo que resulta muy recomendable haber evaluado las distintas alternativas.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Pago de impuestos (US$) verdes per cápita. Año 2014.
Fuente: OECD.
25
PUBLIRREPORTAJE
WÄRTSILÄ CHILE REÚNE A PRINCIPALES ACTORES DEL MERCADO EN WORKSHOP SOBRE MATRIZ ENERGÉTICA TECNOLOGÍAS, CASO ESTUDIO Y DESAFÍOS FUTUROS FUERON ALGUNOS DE LOS TEMAS ABORDADOS DURANTE LA ACTIVIDAD QUE CONTÓ CON CINCO EXPOSITORES. Con un variado panel de expertos se realizó el tercer encuentro internacional denominado “Flexibilidad y eficiencia para la matriz energética de Chile”. Esta actividad, que organizó Wärtsilä, se llevó a cabo en el Hotel Double Tree y congregó a más de 70 actores relevantes del sector.
eléctricas Wärtsilä cubren ampliamente dichos requerimientos, gracias a su eficiencia superior al 50%, a su capacidad de estar en plena marcha en menos de cinco minutos y flexibilidad en diversos aspectos, ya sea en términos operacionales como en el uso de combustibles”, señaló Diego del Pino.
La jornada se inició con la presentación corporativa en manos de Alberto Fernández, Regional Director Latin America South Energy Solutions de Wärtsilä. En esta ocasión, el ejecutivo destacó la base instalada de la multinacional finlandesa, correspondiente a 60 GW repartidos en 176 países, proporcionando ejemplos de algunos emblemáticos proyectos, incluida la reciente licitación de 382 MW que se adjudicó Wärtsilä en Argentina.
Sebastián Kadamany, Senior Analyst at Ascend Analytics, y Lauri Puro, Market Development Director America de Wärtsilä, fueron los oradores que cerraron la jornada. El primero con la presentación denominada “¿Cómo valorizar la flexibilidad en la generación?”. Mientras que el último abordó la charla “Caso Denton, construyendo el camino hacia el 70% de penetración renovable”.
ACERA (Asociación chilena de energías renovables) también se hizo presente por medio de la participación de Carlos Finat, Director Ejecutivo de la entidad, y quien expuso acerca del desarrollo futuro de una matriz de generación renovable en Chile. Dentro de este contexto, recalcó la importancia de contar con un parque térmico flexible que permita un crecimiento seguro y económico de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales). Por su parte, Diego del Pino, Sales Manager Energy Solutions de Wärtsilä, abordó las diferentes soluciones tecnológicas, enfocándose en las centrales eléctricas flexibles y eficientes. “Confiabilidad, rápida capacidad de respuesta y servicios complementarios son aspectos que cada día adquieren mayor relevancia en pos de la viabilidad de una matriz energética con alta presencia de ERNC. Y precisamente las centrales
Este encuentro, el tercero en su tipo, fue ampliamente valorado por los asistentes, además de poner en la mesa nuevamente la importancia de contar tanto con soluciones eficientes que sustenten la intermitencia de las centrales en base a ERNC, como con políticas que permitan que este tipo de centrales sean económicamente competitivas y sostenibles en el tiempo.
1
2
1. Alberto Fernández de Wärtsilä. 2. Diego del Pino de Wärtsilä, Óscar Santibáñez de ENAP y Carlos Finat de ACERA. 3. Lauri Puro de Wärtsilä. 4. Sebastián Kadamany de Ascend Analytics.
3
4
Wärtsilä Chile - Av. Brasil 2060, Valparaíso - Tel +56 32 257 0600 • División Energy Solutions - Stgo. de Chile - Tel. +56 9 6218 6302
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Energía
Aplicaciones de la CNE.
En el mercado local
Las principales aplicaciones
M
ás de 3.000 aplicaciones para dispositivos móviles como smartphones y tablets, se han creado en Chile de acuerdo a los datos de App Date Santiago, siendo uno de los indicadores que demuestran el crecimiento de estas soluciones en la industria local, donde el sector eléctrico no está ajeno a este tendencia, según destaca a Revista ELECTRICIDAD Jaime Soto, secretario general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (Acti).
la distribución y de los combustibles”, señala el ejecutivo.
“Actualmente el mercado de las aplicaciones móviles se ha acercado al mundo eléctrico con soluciones relacionadas con el segmento de
En su opinión, la relevancia de las aplicaciones móviles está asociada a la productividad, pues permite ahorro de tiempo, de recursos
Cuatro organismos vinculados a la industria cuentan con plataformas para celulares y otros dispositivos móviles con información clave de las operaciones de los sistemas eléctricos (SIC y SING), además de informar sobre precios de combustibles y poder realizar reclamos por servicios de electricidad y combustibles.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
móviles del sector eléctrico
27
Energía
Soto menciona en esta línea que las principales aplicaciones para dispositivos móviles dentro del sector eléctrico local “poseen un carácter informativo, al mostrarle al consumidor las tendencias y ahorros que existe”, agregando que también se presentan aplicaciones relevantes para que las empresas cuenten con datos actualizados en la operación del sistema eléctrico.
“El mundo de las aplicaciones no solo pasa a ser importante para el emprendimiento y la innovación, sino que también para las grandes empresas y organismos que deben tener interfaces más inteligentes”, sostiene el secretario general de Acti. En este escenario los principales actores del sector eléctrico que cuentan con aplicaciones para dispositivos móviles son organismos como los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC SING) y del Sistema Interconectado Central (CDEC SIC), además de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), ambas dependientes del Ministerio de Energía.
CDEC SING Aplicación:
Sistema de Gestión de Energías Renovables.
Función:
Entrega en tiempo real el desempeño de las centrales de energías renovables no convencionales que posee el SING desde Arica a Taltal. Se accede en línea a datos relevantes de la operación de las ERNC, como generación, demanda y costos marginales.
Contenido:
Datos de demanda mínima, máxima y promedio en MW del SING; generación de energía por tecnología; capacidad instalada por generación y costos marginales en barras troncales. Los datos corresponden a los últimos 30 días.
Cómo acceder: Está disponible gratuitamente para iPhone y Android en App Store y Google Play. En el buscador ingresar el nombre del organismo y descargar.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
CDEC SIC
28
Foto: Gentileza CDEC SIC
Aplicación:
Aplicación móvil del CDEC SIC
Función:
Entrega información de interés para las empresas coordinadas, académicos, servicios públicos, interesados en conocer información en línea sobre el mayor sistema eléctrico de Chile y ciudadanía en general.
Contenido:
Datos sobre la generación eléctrica online; producción de energía (solar, eólica, térmica e hidráulica); costos marginales programados e históricos; Energías Renovables No Convencionales (ERNC); ubicación geográfica de las centrales; niveles de embalse; noticias y novedades; alertas y notificaciones en caso de contingencias eléctricas.
Cómo acceder: Está disponible gratuitamente para iPhone y Android en App Store y Google Play. En el buscador ingresar el nombre del organismo y descargar.
Foto: Gentileza CDEC SING
humanos y de procesos en el sector a través de estas tecnologías. Si uno mira el desarrollo eléctrico del país, estos objetivos calzan con el hecho de tener una estrategia tecnológica aplicativa que permita acercarse al usuario y a las comunidades”.
Energía
Aplicación:
Calefacción en línea.
Función:
Permite encontrar los precios y la ubicación de las estaciones de venta de parafina, distribuidores de gas licuado residencial y distribuidores de leña en Chile, detectando la ubicación y desplegando las alternativas de precios en el mapa de distribuidores cercanos.
Contenido:
Muestra las ubicaciones de parafina, gas y leña, ubicando su dirección en un mapa con los respectivos precios. Además estima la ruta y el tiempo de llegada del usuario al lugar escogido en el mapa, indicando los medios de pago disponibles. También entrega el listado de los lugares que venden parafina, gas y leña con los correspondientes precios. En el caso de la leña la aplicación entrega consejos para la compra.
Cómo acceder: Está disponible gratuitamente para iPhone y Android en App Store y Google Play. En el buscador ingresar el nombre del organismo y descargar.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Bencina en línea
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Comisión Nacional de Energía (CNE)
Aplicación:
Bencina en línea.
Función:
Detecta la ubicación del usuario del dispositivo y despliega las alternativas de precios junto al mapa de estaciones cercanas. Es capaz de planificar la carga de combustible, ingresando una dirección o la comuna donde se encuentra el usuario y así obtener las alternativas de precios.
Contenido:
Muestra las estaciones de bencina en el mapa con sus respectivos precios y la ubicación exacta. Entrega el costo total de la carga de acuerdo a los datos dados por el usuario junto con el tiempo estimado de llegada y distancia a la estación de servicio. Se accede a un listado de los servicentros con los precios de los octanajes (93, 96, 97 y diésel) y la dirección exacta.
Cómo acceder: Está disponible gratuitamente para iPhone y Android en App Store y Google Play. En el buscador ingresar el nombre del organismo y descargar.
Aplicación:
Sistema móvil de reclamos SEC.
Función:
Permite realizar reclamos por problemas con servicios eléctricos o de combustibles, adjuntando fotografías, audios o documentos como boletas de servicios para complementar el procedimiento con la finalidad de agilizar las investigaciones de la SEC.
Contenido:
Sitio web de la SEC solo para celulares que ofrece la alternativa de interponer un reclamo por electricidad, ya sea por corte de luz; reliquidaciones o ajuste tarifario, y otros reclamos, en que se debe completar un formulario de datos con documentos adjuntos o fotografías. En el caso de reclamos por combustibles el usuario puede hacerlo en caso de fuga de gas u otros.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)
Cómo acceder: La aplicación no es descargable, sino que se encuentra disponible para celulares en www.sec.cl, desde donde el usuario puede realizar directamente el reclamo. Foto: Gentileza SEC.
29
Informe Técnico
Equipamiento de Alta Tensión en subestación de Alto Jahuel.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Seguridad
Sistemas programables: la tendencia que se incorpora en tableros eléctricos
L
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
a modernización de la subestaciones eléctricas en Chile pasa por la incorporación de nuevas tecnologías en el uso de tableros eléctricos de Alta Tensión, donde la tendencia actual es el reemplazo de los sistemas de control y protección electromecánicos por sistemas electrónicos programables, según indican los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD.
30
Desde el punto de vista normativo, un tablero eléctrico es definido dentro de lo que se denomina equipos de Alta Tensión, “los que tienen como función recibir energía, transformar la tensión en algunos casos, y transportarla, ya sea hacia redes de Alta o Media Tensión”, señala Jack Nahmías Jefe de la División de Electricidad de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). César Acuña, docente de las carreras Técnico e Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC sede Concepción, sostiene
Estos equipos de Alta Tensión agrupan a los dispositivos y aparatos encargados de medir, monitorear, controlar y proteger a las máquinas y circuitos que operan en subestaciones eléctricas. que el tablero eléctrico “es el conjunto orgánico de dispositivos y aparatos −incluidas sus estructuras portantes− destinado a medición, comando, señalización, control y protección de las máquinas y circuitos de una subestación eléctrica”.
Relevancia Para Andrés Lagos, miembro del Consejo de Especialidad Eléctrica del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., los tableros son “donde se encuentra el cerebro de la operación de una subestación eléctrica, pues en ellos se alojan los equipos de control y protecciones, donde se implementan todos los diagramas de corriente continua y alterna. Estos equipos deben estar acondicionados
Informe Técnico
y seteados (programados) con toda la lógica de control y coordinación de protecciones para operar en situación normal y en caso de fallas”.
to que una subestación ubicada en una zona rural puede hoy ser monitoreada a distancia, permitiendo tomar o dejar cargas mediante la instalación de un reconectador como protección”.
“Otro grupo de tableros eléctricos son los de telecomunicaciones y Scada, utilizados para la operación y monitoreo remoto, que comunican en tiempo real y permanente cuáles son los estados que tiene la subestación y que se conecta a los CDEC para la gestión óptima de las redes”, explica el especialista.
Seguridad A juicio de David Palma, uno de los problemas en seguridad de los tableros es que las subestaciones más antiguas “aún funcionan con sistemas análogos que no permiten la monitorización en tiempo real de la subestación, además, no cuentan con un programa de mantención e inspección periódica, por lo que pueden llegar a producir fallas que dejen a la subestación eléctrica fuera de servicio.
El tablero de control cumple con la función de “guardar los relés de protección y de medición, estableciendo puntos de comunicación con los interruptores de poder y con los trasformadores de medida, que son los encargados de llevar la información de los niveles tensión y corriente a los relés de protección para que estos equipos decidan si estamos en una condición de falla o no y, por último, establecen comunicación con las estaciones de monitoreo de la subestación”, afirma David Palma, docente del Área Electricidad & Electrónica de Inacap de Chillán y Los Ángeles.
En esto concuerda Jack Nahmías pues señala que, de acuerdo a las indagaciones realizadas por la SEC, “los problemas de los equipos de Alta Tensión pasan por inconvenientes en el mantenimiento, lo que impide que estos operen ante una falla”, destacando que esto se enfrentará con el nuevo Reglamento de Seguridad, Producción, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica”.
“Esto conlleva a que todos los tableros actuales deban ser parte de algún sistema Scada, además de incluir un display que pueda entregar la información de voltaje, corrientes y potencia en terreno”, agrega el académico.
Tablero eléctrico de telecomunicaciones para la gestión de redes.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Según David Palma, la incorporación de sistemas programables en los tableros “ha llegado a tal pun-
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
En opinión de Andrés Lagos la tendencia tecnológica de los tableros eléctricos “es ir cada vez más hacia la digitalización, pues actualmente muchas subestaciones antiguas en el país todavía tienen el cableado duro, que son cables eléctricos que transmiten todas las señales, pero actualmente los tableros se están comunicando con fibra óptica, diseñando las lógicas de control y protección a través de entradas y salidas digitales, pudiendo interrogar de forma remota los puertos de comunicación, lo que da muchas ventaja en términos de disminución de cables dentro de las instalaciones, además de contar con mayor información de los equipos e instalaciones”.
“Esta normativa, que reemplazará a la NSEG5, tiene condiciones especiales para estos equipos, como el cumplimiento de normas IEC, o equivalentes, para el diseño y operación, lo que, evidentemente, elevará los niveles de seguridad de este tipo de equipamiento para Alta Tensión”, concluye Nahmías.
31
Informe Técnico
Fotos: Gentileza Leiva y Asociados.
Vista de las modificaciones a la central termoeléctrica.
NOMBRE:
DESARROLLADOR:
Modificación de la Central Termoeléctrica Tarapacá Vapor
Capacidad instalada
182 MW
Inversión
US$110 millones
Enel Generación
PROVEEDORES:
Leiva & Asociados (Ingeniería estructural); IMA Industrial (Mantenimiento), y Alstom (filtros de manga); Socovesa (Contrato EPC).
CARACTERÍSTICAS: En el marco de la dictación del D.S. N°13/2011 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas, la Compañía Eléctrica Tarapacá S.A. concluyó la necesidad de implementar nuevos sistemas de abatimiento de emisiones en la CT Tarapacá y, como tal, intervenirla para instalar y operar tales sistemas.
Termoeléctrica de Enel Generación
Entrada
en operaciones En funcionamiento
Cambios en Central Tarapacá Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
tienen avance de 98%
32
U
n 98% de avance registran las obras de modernización que Enel Generación, a través de la filial Compañía Eléctrica de Tarapacá (Celta), está realizando en la central termoeléctrica Tarapacá, con el objeto de mejorar el estándar ambiental de la planta mediante la habilitación de sistemas de abatimiento de emisiones que permitan reducir los contenidos de SO2 y NOx en los gases que salen por chimenea hacia el ambiente.
182 MW en total, con dos unidades de generación. En los dos últimos años la central ha inyectado al SING una generación media anual de 864.931 GWh. Las obras en ejecución consideran una inversión de más de US$110 millones, los que se añaden a los US$33 millones invertidos por la compañía en 2013 para la habilitación de un filtro de mangas que permite el abatimiento del 98% del material particulado generado por la unidad.
Cambios La planta está situada a 65 kilómetros al sur de Iquique y tiene una potencia instalada de
El proyecto de modernización busca asegurar que la operación de la central Tarapacá cumpla con los
Informe Técnico
Las modificaciones implementadas fueron evaluadas ambientalmente y aprobadas mediante la Resolución de Calificación Ambiental N°55 del 14 de julio de 2015, emitida por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Tarapacá. Las obras consisten principalmente en la instalación de un Sistema de Desulfurización Semi Seco SDA para el abatimiento de las emisiones a la atmósfera de SO2, y la modificación de los quemadores que permiten la reducción en la generación de NOx, además de la optimización de su vertedero de cenizas. Para realizar la desulfurización se puso en contacto los gases de escape con la lechada de cal atomizada dentro del reactor del SDA, lo que provoca la reacción entre las partículas alcalinas de la lechada de cal con los componentes ácidos del gas produciendo su neutralización, y además simultáneamente se evapora el contenido de agua de la lechada, produciendo un precipitado que es dispuesto junto con la ceniza. Este sistema contempla, además, la construcción de dos silos de almacenamiento de cal viva para asegurar una autonomía de 15 días de operación del proceso de desulfurización, una sala eléctrica asociada con un generador diésel de emergencia, y una canalización eléctrica y de tuberías; dos nuevos transformadores auxiliares y un silo de cenizas, entre otras implementaciones menores. Las medidas para reducir las emisiones de NOx incluyen la modificación del sistema de quemadores de bajo NOx; la instalación de un sistema de aire sobre fuego, la mejora de los clasificadores de los molinos de carbón, la mejora de líneas de carbón pulverizado y la integración de nuevos equipos al sistema de instrumentación y control del proceso.
El proyecto considera también la adecuación del vertedero de cenizas de la central “para recibir los residuos no peligrosos provenientes del proceso de combustión de la caldera considerando los citados sistemas de abatimiento”, informó la empresa dentro de su presentación al Servicio de Evaluación Ambiental. El Seremi de Energía de Tarapacá, Héctor Derpich Castillo, explicó que la Central Tarapacá está realizando dos modificaciones importantes, la construcción de un equipo desulfurizador y cambio de quemadores para disminuir la emisión de NOx. Estas nuevas adaptaciones tienen como objetivo controlar las emisiones y proteger la salud de las personas y del medio ambiente, según lo establece la normativa”. “Junto con la implementación de estas medidas, además se espera que se aumente la frecuencia de la limpieza en los filtros de mangas, la realización de mejoras en las calderas, la instalación de un desulfurizador tipo semi seco, y adecuar y ampliar el actual vertedero para la recepción de material particulado”, agregó la autoridad regional. Por su lado Mario Enero, head of Coal de Enel Generación sostuvo que “desde diciembre de 2013 se encuentra en operación el sistema de filtro de mangas que permite minimizar la emisión de Material Particulado (MP) de la central, el cual se encuentra actualmente en operación y utiliza el principio de la filtración de los gases provenientes de la caldera para separarlos de las partículas de ceniza”. Los ajustes operacionales al filtro de mangas existente tuvieron como objetivo “calibrar la operación conjunta de este con el equipo desulfurizador de tipo SDA que se instalará en la central. Esto debido a que actualmente el filtro de mangas recibe el flujo de gases directamente desde la caldera, en cambio, en la condición proyectada el absorbedor SDA se instalará entre la caldera y el filtro de mangas por lo que este último recibirá los gases ya desulfurizados”, agregó el ejecutivo.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
valores límites establecidos en el D.S. N°13/11 del Ministerio del Medio Ambiente, norma de emisión para centrales termoeléctricas, en lo relativo a las emisiones de SO2, NOx y material particulado (MP).
33
Engie: “Lo importante no es quién paga, sino quién planifica la flexibilidad del sistema eléctrico”
www.revistaelectricidad.cl
Foto: Diego Salomó-Revista ELECTRICIDAD.
ESCENARIO ENERGÉTICO
º
MÁS DE
128.300 PÁGINAS VISTAS MENSUALMENTE* * Fuente: Google Analytics, promedio 2016.
MÁS DE
40.400
Portal Web
Mobile Friendly Diseño optimizado
Usuarios únicos mensuales MÁS DE
74.800 Sesiones mensuales
Portal web que se adapta a todos los dispositivos
Fuente: Google Analytics, promedio 2016.
Si desea consultar por publicidad, contacte a: ventas@editec.cl + 56 2 27574258 Lea revista Electricidad en:
El gerente general de Engie Chile, Axel Leveque, aseguró que “más que preocuparse por quién pague los costos que implica la flexibilidad del nuevo sistema eléctrico, es importante quién la planifique”, ya que tarde o temprano los costos se traspasan al consumidor final. El ejecutivo participó en la edición de este año del Press Day de Engie, donde abordó los actuales desafíos del sector eléctrico, señalando que “lo más relevante es quién planifica y quién asegura que un peso gastado en transmisión sea bien invertido. Si lo paga la demanda o lo paga la generación, que al final del día el peso sea un peso eficiente”. “Es necesario precisar cómo podemos todos juntos: generación, transmisión, distribución y autoridades, definir un sistema que tenga sentido”, añadió Leveque.
Día de la ingeniería eléctrica: Destacan que Chile tendrá el sistema radial más largo del mundo
Papel impreso
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Papel digital
34
Versión descargable
Disponible para dispositivos
Desktop
AVISO PORTAL WEB ELEC.indd 1
Tablet
Móvil
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Chile tendrá el sistema eléctrico radial más largo del mundo, según señaló el director de Desarrollo y Planificación del CDEC SING, Juan Carlos Araneda y por lo que deberán establecerse reservas zonales para prever fallas que signifiquen interrupciones al sistema. El ejecutivo afirmó, durante el Día de la Ingeniería Eléctrica 2016, organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile y patrocinado por Cigré, que los parámetros de seguridad y calidad serán fundamentales. “Poder compartir generación geográficamente distribuida en distancias tan largas significa que para hacer el control de frecuencia se deben tener criterios de reserva zonales para prever posibles pérdidas de algún vínculo y de esta manera asegurar que los sistemas no tengan ningún black out o falla que signifique la interrupción al suministro eléctrico”, explicó Araneda.
13-12-16 3:03 p.m.
ESCENARIO ENERGÉTICO Proyecto fotovoltaico en Escocia, hecho con financiamiento verde, en que se consideró un programa de educación energética a la comunidad.
Systep no ve “efectos dramáticos” en mercado energético por triunfo de Donald Trump
El secretario de Energía Eléctrica de Argentina, Alejandro Sruoga, afirmó que en materia de intercambios energéticos en la región, “es sano que cada país desarrolle su propia estrategia con el énfasis en sus fortalezas, tratando de asegurar el abastecimiento de su demanda, maximizando sus oportunidades”. La autoridad trasandina participó en el IV Seminario Iberoamericano de Energías Renovables, que se desarrolló en Santiago, donde señaló que la visión que existe en Argentina respecto al intercambio de energía con Chile es que “haya cada vez más compromiso”, en el contexto de los cambios políticos que acontecen en la región, “en que percibo otro tipo de diálogo”. “Creo que hay un clima muy favorable al entendimiento técnico para no repetir el caso de Argentina con Chile por el tema del gas. Siento que estamos en un momento de transición y es ahí donde la visión de Argentina es encontrar los espacios de intercambio para que sean más firmes y con mayor compromiso, el cual venga de las racionalidad económica
Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.
Secretario de energía argentino destaca clima de “entendimiento técnico” para intercambios con Chile
del acuerdo”, sostuvo Sruoga. En esta línea, el secretario de Energía Eléctrica de Argentina destacó la oportunidad de emprender los acuerdos con energías renovables pues le da una mayor sustentabilidad en el uso de los recursos.
Frente a una posible tendencia a la baja de los precios de los combustibles, el bajo desarrollo de ERNC y la inversión en plantas de energías fósiles por el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el gerente general de Systep, Rodrigo Jiménez, señaló a Revista ELECTRICIDAD que no se aprecia un efecto inmediato dramático en la industria chilena pues “nuestra matriz energética depende de manera importante de los precios de los commodities, por lo que el efecto más inmediato tiene que ver con los valores que podrían alcanzar los combustibles y eso podría afectar de alguna manera el mercado spot. Sin embargo el efecto en la inversión no es claro porque aún no se han detallado las medidas específicas”. A su juicio, “en Chile tenemos una fuerte inversión extranjera, sobre todo de la mano de las ERNC, que han percibido que en otros países se acaban los subsidios y por lo mismo ven en Chile una buena oportunidad para realizar inversiones”, por lo que no ve un peligro mayor.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
El financiamiento verde para hacer participar económicamente a las comunidades dentro de proyectos energéticos forma parte del proyecto “Financiamiento verde en Chile: oportunidades para un banco verde y bonos verdes”, según explicó a Revista ELECTRICIDAD Keith Symons, socio de Belectric UK, empresa británica de tecnología que diseña, fabrica, construye y opera sistemas de energía solar. El ejecutivo dijo que el uso del financiamiento verde para las energías renovables y la experiencia en tecnologías de energía solar contempla implementar fondos a través de la emisión de bonos comunitarios para mantener la propiedad de los proyectos de generación eléctrica. Según Symons, la idea de esta iniciativa es “alentar a la comunidad local a invertir en bonos para financiar proyectos solares fotovoltaicos de pequeña escala y proyectos de eficiencia energética, para que las personas locales tengan la oportunidad de participar, por lo que pagamos una tasa de interés por encima de la normalmente disponible. Esto les permite obtener una fuente de retorno financiero”.
Foto: Gentileza Belectric UK.
Plantean la opción de bonos verdes para integrar a comunidades en proyectos energéticos
35
Un total de 40 empresas expositoras fueron protagonistas de la exhibición de IFT-Energy 2016, que se realizó en Antofagasta, organizado por la Asociación de Industriales Antofagasta junto a Kallman Worldwide. En las tres jornadas que el evento dedicó a la difusión del intercambio del conocimiento tecnológico, y los desafíos la industria, estuvieron presentes empresas como SQM, AES Gener, Antofagasta Minerals e instituciones como Corfo. Fernando Cortez, gerente general de la AIA, recalcó que el evento fue una oportunidad “para sensibilizar, educar y promover el desarrollo energético e hídrico
en nuestra región”, pues “tuvimos una muy buena respuesta por parte del público en los cinco seminarios que realizamos lo que deja de manifiesto que vamos por un excelente y positivo camino de desarrollo y trabajo para la industria, tanto de los sectores público-privado como del académico”. Ricardo Ortega, presidente de Kallman Worldwide para Latinoamérica recalcó que se debe seguir trabajando en este tipo de encuentros, ya que “gracias a estas exhibiciones se ha logrado hablar sobre el futuro de la industria energética en la región que lidera la inversión en el sector”.
Civil eléctrica es la tercera ingeniería con menor desempleo
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Por cuarto año consecutivo, el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., en conjunto con la empresa Conexión Ingenieros y la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería (Condefi), dieron a conocer los “Resultados del Estudio Anual de Sueldos de Ingenieros 2016”, muestra que incluyó a más de 11.000 profesionales de la ingeniería. La publicación consideró indicadores como: empleabilidad, renta, años de experiencia, realidad por
36
sectores de actividad económica, tipos de especialización adquiridas, y felicidad en el ejercicio profesional, entre otros. Según el estudio, civil eléctrica es la tercera carrera de ingeniería con menor desempleo. Se destaca que un profesional de esta especialidad gana $1.289.105 en promedio mensual sin experiencia y $3.623.706 cuando ya ha trabajado durante 20 años, siendo la cuarta carrera con mejor proyección de salarios.
Foto: Gentileza Acciona Energía Chile.
ESCENARIO ENERGÉTICO
40 empresas expositoras estuvieron presentes en IFT-Energy 2016 en Antofagasta
Acciona Energía Chile puso en marcha la mayor planta fotovoltaica de Latinoamérica Acciona Energía inició la fase de puesta en marcha de la planta El Romero Solar, con 246 MW de potencia máxima (196 MW nominales), tras 13 meses después de iniciadas las obras. La compañía informó que ha culminado asimismo el montaje de los últimos bloques de paneles en esta instalación, que consta de 776.000 módulos fotovoltaicos, con una superficie de captación solar de más de 1,5 millones de m2.
La central El Romero Solar, situada en la comuna de Vallenar, a unos 645 km al norte de Santiago, se extiende sobre una superficie de 280 hectáreas en el desierto de Atacama, y ha supuesto para Acciona una inversión aproximada de US$343 millones. Cuando esté en operación completa, producirá cada año cerca de 500 GWh de energía limpia, equivalente a la demanda eléctrica de 240.000 hogares chilenos.
Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl
TUSAN 1/4 H (AN).indd 1
20-07-16 9:30 a.m.
Un total de US$570 millones de inversión en obras de transmisión dentro de lo que será el futuro sistema interconectado nacional eléctrico del país recomendó el CDEC SING y CDEC SIC, de los cuales US$70 millones se deben realizar en el Sistema Interconectado del Norte Grande, mientras que US$500 millones se deben hacer en la transmisión troncal del Sistema Interconectado Central, de acuerdo a lo informado por ambos organismos que, desde el 1 de enero, se unirán para formar el Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional. Según lo indicado por el CDEC SIC, como parte de la revisión anual del Estudio de Transmisión Troncal (ETT), el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal del SIC 2016 recomendadas a la Comisión Nacional de Energía (CNE) “considera una inversión superior a los US$500 millones con el objetivo de determinar el comportamiento esperado de los tramos troncales del SIC y las opciones óptimas de expansión”. Por su lado, el CDEC SING indicó que el plan de obras propuesto para el sistema de transmisión del norte grande, con obras que deben iniciar su construcción en 2017, “corresponde al desarrollo óptimo recomendado para el sistema, considerando tanto las congestiones que se observan en el corto y largo plazo a nivel de sistema nacional, como las necesidades particulares para robustecer el abastecimiento de las ciudades del SING”.
16 al 19
World Future Energy Summit Organiza: Reed Exhibitions Middle East Lugar: Abu Dhabi National Exhibition Center, Emiratos Árabes Unidos
Febrero
Enero
AGENDA
ENERO / FEBRERO
1al 3
Búsqueda de energías renovables y alternativas en arquitectura y urbanismo Organiza: Ierek and Etsav Lugar: Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTECH
Contacto: ria.andaya@reedexpo.ae
Contacto: areq@ierek.com
Más información:
Más información:
www.worldfutureenergysummit.com
www.ierek.com
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.
Los precios registrados por la Concentración Solar de Potencia en Chile (CSP), que llegaron a US$70 MWh en la última licitación de suministro, son los más bajos alcanzados por esta tecnología ERNC en el mundo, por lo que Chile es uno de los mercados en los cuales esta forma de energía solar puede desarrollarse de forma intensiva, de acuerdo a la estimaciones de Luis Crespo, presidente de la asociación gremial Estela Solar (Euro Mediterrranean Solar Thermal Electricity Association), organización que agrupa a cerca de 100 desarrolladores de CSP que tienen proyectos en España, Sudáfrica, Marruecos, India y Estados Unidos, países a los cuales se unirá Chile cuando entre en operaciones el proyecto solar Atacama 1, que impulsa Abengoa en el norte del país. Crespo señala a Revista ELECTRICIDAD que “Chile es uno de los países que está llamado a utilizar la energía solar de forma intensiva”, razón por la cual se reunió con autoridades gubernamentales a fin de mostrarles los beneficios de esta tecnología. “Hemos contactado a representantes del Ministerio de Energía para mostrar las potencialidades de esta tecnología ERNC, que si bien tiene un costo de desarrollo más alto que la energía solar fotovoltaica, tiene la ventaja de seguir a la demanda eléctrica por 24 horas debido a los sistemas de almacenamiento que incorpora”, afirma. El ejecutivo destaca los precios alcanzados durante la última licitación de suministro eléctrico en Chile, donde se presentaron ofertas de US$70 MWh, por lo que indica que esto demuestra que la CSP tiene costos competitivos respecto a otras fuentes de generación.
ESCENARIO ENERGÉTICO
CDEC SING y CDEC SIC recomiendan obras en transmisión troncal por US$570 millones
Gremio europeo destaca los precios alcanzados en Chile por la Concentración Solar de Potencia
37
S O C I A L E S
Seminario.
Arturo Molina, seremi de Energía de la Región de Antofagasta; Sergio Vega, alcalde electo Mejillones y Eduardo Apablaza, gerente general de CGE Distribución.
Ceremonia Inaugural
Andrés Garafulic, Aggreko; Lucas Martinich, gerente zona norte de Kaufmann; Jimena Jara, subsecretaria de Energía; Valentín Volta, intendente de Antofagasta; Ricardo Ortega, presidente de Kallman Latam y Arturo Molina, seremi de Energía de la Región de Antofagasta.
IFT-ENERGY ATACAMA DESERT 2016, reunió en un solo lugar a las compañías más importantes del sector energético, hídrico y minero en tres días de feria marcados por el más alto nivel y exitosos seminarios.
Francisco Franzani, comisario 2ª comisaría de Antofagasta; Ricardo Ortega, presidente de Kallmann Latam; Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones y Juan Andrade, Capitán de Carabineros.
Mauricio Olivares, gerente Proyectos y gerente Técnico de SQM; Francisco Danitz, gerente corporativo de Energía y Recursos Hídricos de Codelco; Anna Gretchina, gerente de Energía de Antofagasta Minerals; Jonathan Castillo, gerente del Programa Nacional Minería Alta Ley de Corfo y Fernando Cortez, gerente general de la AIA.
Mauricio Díaz, gerente comercial de Nuevos Negocios de AES Gener; Juan Andrés Camus, CEO de Valhalla Energía; José Antonio Lobo, director de Desarrollo de Solar Reserve; Fernando Cortez, gerente general de la AIA; Tatiana Molina, directora ejecutiva del Consejo Empresarial de Energía Chile-EEUU de Amchan; Cesar Gil, Rockwood superintendente de calidad y procesos de Rockwood Lithium; Dr. Ángel Fernández y Edward Fuentealba, ambos del CDEA de la Universidad de Antofagasta.
Jimena Jara, subsecretaria de Energía.
Sociales
Seminario Iberoamericano de Energías Renovables El IV Seminario Iberoamericano de Energías Renovables, organizado por la Comisión de Integración Energética Regional (Cier) y la Asociación Chilena de Energía Renovable (Acera) en el Hotel Ritz-Carlton de Santiago, fue el escenario para analizar el desarrollo de las ERNC en América Latina, los impactos del cambio climático, la complementariedad con tecnologías convencionales y el impulso a la industria del sector. Al evento asistió el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, autoridades, ejecutivos nacionales y empresarios de España y Latinoamérica.
José Antonio Lobo, director de Desarrollo para América Latina de Solar Reserve; Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G.; Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, y Manuel Tagle, director de Acera A.G.
Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC; Juan Ceavega, gerente de Energía de la Asociación Salvadoreña de Industriales, e Iván Saavedra, jefe del Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía.
Jeff Yanzilong, sales director de Huawei; Fidel López, ingeniero de Control de Generación y Carlos Valdez, analista de potencia de la Unidad de Transacciones de El Salvador.
Diógenes Ibáñez, analista de Aplicaciones para la Operación; Eugenio Pinto, analista del Despacho de la Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá, y Ricardo García, analista de Potencia de la Unidad de Transacciones de El Salvador.
Andre Chatton, sub gerente de Coordinación Asuntos Contenciosos de UTE Uruguay; Oscar Ferreño, coordinador internacional de la Comisión de Integración Eléctrica Regional, y Martín Pérez, especialista en Proyectos de Generación Eléctrica de UTE Uruguay.
Rolando Dávila, gerente de Relaciones Gubernamentales de la Cámara Chileno Argentina de Comercio; Eduardo Soto, consultor, y Daniel Gutiérrez, socio fundador de BGS Energy Law.
Alberto Ceña, Asociación de Empresas Eólicas; Andrés Seco, socio de Antares District de España ; Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, y Andrés Tozzo, gerente de División Movimiento de Energía de la UTE Uruguay.
Nº 201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Andrés Rebolledo, ministro de Energía; José Manuel Entrecanales, presidente ejecutivo de Acciona; José Ignacio Escobar, presidente de Acera A.G., y Rafael Mateo, CEO de Acciona.
39
PUBLIRREPORTAJE
REICH INGENIERÍA CUMPLIÓ 28 AÑOS ASUMIENDO los nuevos desafíos de las industrias eléctrica y minera LA FIRMA ESPECIALIZADA CELEBRÓ SU ANIVERSARIO EN UN ENCUENTRO REALIZADO EN EL HOTEL SANTIAGO PARK PLAZA, EN EL QUE PARTICIPARON CLIENTES Y COLABORADORES, Y QUE CONTÓ CON LA DESTACADA EXPOSICIÓN DE JUAN CARLOS ARANEDA, DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL CDEC-SING.
R
eich Ingeniería fue fundada en 1988 por el ingeniero civil electricista Federico Reich Weber y su esposa Marta Baraona, con el claro objetivo de entregar soluciones de excelencia a clientes locales e internacionales, en los rubros de generación, transmisión y distribución eléctrica, minería e ingeniería. El martes 6 de diciembre la firma especializada celebró 28 años de destacada trayectoria, con un encuentro efectuado en el Hotel Santiago Park Plaza, que contó con la participación de sus clientes y colaboradores. En la oportunidad, Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo del CDEC-SING, realizó la presentación “Desafíos del coordinador del sistema eléctrico nacional”. En su exposición, Araneda se refirió a las nuevas exigencias que involucrará la operación del sistema unificado basado en la interconexión SIC-SING y de éste con su símil argentino en una primera etapa. También profundizó en las implicancias de la nueva Ley de Transmisión, que tiene un impacto directo en las industrias eléctrica y minera, dados los requerimientos de éstas. Especialidades En su bienvenida a las más de 80 personas presentes, José Serrano, gerente general de Reich Ingeniería, remarcó los principales hitos del desarrollo de la empresa, destacando la experiencia y alta especialización de su equipo profesional y técnico, en disciplinas propias y complementarias, tales como proyectos y estudios eléctricos, mecánica de suelos, topografía, mediciones de resistividad, telecomunicaciones, arquitectura, obras civiles, medio ambiente, entre otras. “Las industrias en las cuales trabajamos, y nuestros clientes en particular, requieren soluciones de clase mundial en temas críti-
José Serrano, gerente general de Reich Ingeniería.
Francisco Aedo, gerente comercial; José Serrano, gerente general; Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo CDEC-SING y Federico Reich, presidente ejecutivo Reich.
www.reichingenieria.cl SOBRE REICH INGENIERÍA
cos como seguridad, confiabilidad de sistemas y optimización de costos e inversión. El objetivo fundamental de Reich Ingeniería es responder integralmente a estos desafíos”, resaltó el gerente general de la compañía. Nueva estructura Un aspecto fundamental en el marco de la celebración de los 28 años de Reich Ingeniería es la adopción de una nueva estructura societaria, la cual se modificó desde un modelo de sociedad limitada a uno de sociedad por acciones, donde los socios originales han previsto el fortalecimiento de la empresa a través de la presencia de un director externo y además la participación en la propiedad de destacados jóvenes ejecutivos. El encuentro culminó con un cóctel, que sirvió como un espacio de camaradería y distensión entre los asistentes.
• 28 años de experiencia en estudios eléctricos en alta, media y baja tensión y servicios de ingeniería, incluyendo factibilidad y desarrollo técnico de proyectos ERNC. • Más de 550 proyectos realizados en las áreas de ingeniería y estudios. • Más de 100 clientes, incluyendo empresas locales y extranjeras de gran prestigio en los ámbitos de electricidad, minería e ingeniería. • Equipo integral de especialistas y asesores externos de reconocido prestigio en disciplinas complementarias. • Sistema de gestión de calidad certificado bajo norma internacional ISO 9001.
Foto: Gentileza Cogenera.
Domo de vapor de caldera.
Bioenergía forestal
Avances tecnológicos y desafíos para el desarrollo de calderas de biomasa
Actualmente, hay dos tipos de caldera que se usan habitualmente en este sector. Una son las de parrilla móvil y otras las de lecho fluidizado burbujeante. “Las grandes centrales de biomasa en Chile están principalmente asociadas a los
La automatización en el funcionamiento de este tipo de insumo es la principal tendencia en esta fuente de generación de ERNC. complejos industriales de plantas de celulosa, donde se utiliza este último tipo de tecnología”, afirma Alejandro Pacheco, gerente general de Cogenera, empresa especialista en cogeneración, bioenergía y biomasa. La gran diferencia que hay entre estos dos tipos es la forma en la que se quema el combustible, en este contexto, Pacheco explica que “las calderas de lecho fluidizado burbujetante están caracterizadas por la inyección del combustible en un lecho de arena en suspensión, que permanece retenido hasta su combustión total, lo que significa una mayor eficiencia en la combustión respecto de las calderas de parrilla”.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
L
a generación de energía con biomasa forestal actualmente registra una capacidad instalada de 410 MW en operaciones en el Sistema Interconectado Central (SIC), representando el 14% del total de las Energías Renovables No Convencionales, de acuerdo a los datos de octubre del Reporte mensual ERNC de la Comisión Nacional de Energía (CNE). En este escenario las calderas juegan un rol fundamental en las centrales de generación que utilizan esta tecnología a partir de residuos forestales.
41
SOLUCIONES COMPLETAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Los generadores síncronos de Gamesa Electric poseen un largo historial de proyectos instalados por todo el mundo, demostrando el reconocimiento del mercado y la competitividad de nuestros productos.
Gamesa - Electric
www.gamesaelectric.com
AF GAMESA ELECTRIC-EI-122X180.indd 1
1
2
4
5
11/11/16 17:51
3
6
Solución Integral en Transformadores de Poder: 1: Inspección en fábrica 2: Armado Transformadores In Situ 3: Pruebas eléctricas de puesta en Servicio 4: Análisis y medición de descargas parciales. 5: Planta de Tratamiento de Aceite Micafluid 6: Mantenimiento Transformadores y CTBC Otras Líneas de Negocio:
- Protecciones y Control - Mantenimiento de Subestaciones - Proyectos y Construcción de Subestaciones - Laboratorio de Líquidos Aislantes. Santiago: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Fonos (56) 22512 4010 (56) 22518 6402
INGESAT.indd 1
Viña del Mar: Avenida 1 Norte 2747, Fonos: (56-32) 267 63 84 (56-32) 263 0869
ingesat@ingesat-sa.cl www.ingesat-sa.cl
28-03-16 8:53 a.m.
Según los datos aportados por el gerente general de Cogenera, en Chile, la caldera de menor tamaño que actualmente utiliza el sistema de lecho fluidizado burbujeante tiene una capacidad instalada de aproximadamente 80 toneladas de vapor/hora, equivalente a unos 20 MW. Mientras que las calderas de mayor capacidad en las plantas de celulosas superan las 200 toneladas de vapor/hora, es decir, por sobre los 50 MW. Christian Malebrán, profesional de la división de energías renovables del Ministerio de Energía, explica que “el rango de temperatura promedio de las grandes calderas es de aproximadamente 800 grados centígrados”, agregando que “dependiendo del tamaño se proyectan desafíos ingenieriles distintos”.
Avances tecnológicos La automatización es el principal avance de las calderas, tanto en la clasificación de la biomasa, como el control, explican diferentes especialistas a Revista ELECTRICIDAD. Sin embargo esta tecnología no es nueva. La primera caldera con lecho fluidizado burbujeante para quemar biomasa en Chile comenzó su operación en 1997. El gerente de proyectos de International Group, Yerko Skoljarev, quien lleva 10 años ligado a la fabricación de proyectos de energía, explica que “las novedades están relacionadas al control automático y de emisiones. Pueden ser equipados
Edificio en el que se ubica la caldera de biomasa.
con sistemas que permiten una operación prácticamente automática, en la cual el rol del operador es básicamente de supervisión. También han incorporado sensores que permiten una combustión más eficiente y menos contaminante”.
Desafíos Los desafíos en esta materia están claros, el fundador de Nueva Energía Chile, Pablo Garasa, explica que “se deben acercar las instalaciones a empresas que no sean solo Arauco y CMPC, a compañías que no tienen la misma biomasa disponible pero que tienen necesidades térmicas como por ejemplo el secado de madera, y que con ello pueden hacer instalaciones de cogeneración produciendo calor y electricidad dando utilidad a los residuos de estos, como la corteza, viruta, ramas y aserrín, incluso verdes, y con sistemas de filtración con mangas para conseguir procesos absolutamente sustentables”. Según explica Alejandro Pacheco, los desafíos tecnológicos deben estar orientados a los esfuerzos de los fabricantes de llevar las calderas de lecho fluidizado burbujeante a menores capacidades y menores precios que permitan que proyectos más eficientes puedan ser competitivos. En esta línea, el especialista agrega que “un reto importante para el mercado de la biomasa forestal y de la generación de energía es elevar la cantidad de proyectos de cogeneración que permitan producir energía de forma más eficiente, limpia y competitiva en el mercado eléctrico nacional”.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
En esta línea, el costo que representa la caldera dentro de un proyecto de generación eléctrica con biomasa forestal, en términos proporcionales, es de más o menos un 50%.
Foto: Gentileza Cogenera
Por otra parte, “las calderas de lecho fluidizado burbujeante que se han utilizado en Chile han sido principalmente para grandes proyectos, liderados por CMPC y Arauco. Es una tecnología más eficiente pero a la vez más cara. Esto no solo se da por un tema económico, sino que también hay que considerar el acceso que estas empresas tienen a importantes volúmenes de biomasa forestal”, añade el especialista.
43
C FABRI
ANTE
FV
#1 DIAL
Volumen
*
MUN
* Más de 5,74 GW suministrados en 2015
Bancabilidad
Nombrado el “fabricante FV más fiable” por Bloomberg New Energy Finance
Innovación
13 récords mundiales de eficiencia +700 Patentes Para más información: chile@trinasolar.com www.trinasolar.com TS_Ad_180x85_ESP.indd 2
24.11.16 10:27
M.R
Servicios Certificados ISO 9001 2015-2018
Felval Consulting Group
“División Concesión y Servidumbres Eléctricas” Catastro de Propietarios Polígonos Prediales Tasaciones Prediales Catastro Servidumbres Mineras Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios • Informe Estudio de Títulos • Planos Especiales de Servidumbres • Preparación y Presentación Solicitud de Concesión • • • • •
Publicación Decreto Admisibilidad Notificaciones de Planos Especiales Respuesta a Oposiciones Solicitud de Curso Progresivo Acompañamiento Comisión Tasadora Negociaciones Servidumbres Voluntarias Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias • Obtención Concesión Definitiva • Juicio Toma de Posesión • • • • • • •
Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl FELVAL.indd 1
20-10-15 17:02
Empresas
Rainer Schöer
En 2017 operará nuevo servicio centralizado de pronóstico eólico y solar
¿Cuál es el análisis que hace respecto a las necesidades de que Chile incorpore más tecnologías flexibles en los sistemas eléctricos frente al mayor ingreso de generación ERNC? El trabajo realizado en la Mesa ERNC de la política Energía 2050, donde GIZ apoyó al Ministerio de Energía en el análisis que se realizó junto a un amplio número de especialistas del sector, demostró que Chile cuenta con suficiente flexibilidad para incorporar al menos un 20% de dichas energías, reduciendo los costos totales del sistema eléctrico. No obstante, aumentando la flexibilidad hacia estándares internacionales, este porcentaje alcanza un 30%. Es importante destacar que hoy estamos lejos de esto, ya que los porcentajes de energía renovable variable están en torno a 7%. ¿Cuál es la experiencia de Alemania en el manejo flexible de las grandes redes eléctricas? Con la expansión de las energías renovables en Alemania, todo el sistema eléctrico se ha tenido que adaptar. Allá existen centros de despacho que manejan inyecciones momentáneas con energías variables de más del 60% sin mayores problemas. Experien-
El director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ Chile señala a Revista ELECTRICIDAD que esta iniciativa del Ministerio de Energía estaría operativa en abril próximo. cias de este tipo estamos trayendo a Chile a través de nuestros proyectos, financiados por el Ministerio de Medioambiente alemán (BMUB). ¿Qué iniciativas han desarrollado en GIZ para que Chile avance en la gestión flexible de las redes? Compartimos experiencias internacionales a través de giras tecnológicas, aportes de expertos o estudios específicos. Estos análisis los realizamos en grupos de trabajo integrados por el Ministerio de Energía y con ambos CDECs. Impulsamos los temas claves identificados en la Mesa ERNC como mejores pronósticos de generación variable, gestión de reservas y la flexibilidad en máquinas térmicas. Recién adjudicamos a la empresa AWS Truepower la implementación de un servicio centralizado de pronóstico eólico y solar para los CDECs que estará operando en abril de 2017.
Rainer Schöer, director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e) de GIZ Chile. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
L
a implementación de un sistema de pronóstico centralizado en el Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional para la generación eólica y fotovoltaica será una de las iniciativas que realizará el próximo año el Ministerio de Energía junto con GIZ Chile, según señala a Revista ELECTRICIDAD Rainer Schöer, director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e) de GIZ Chile.
45
MERCADO ELÉCTRICO
ABB lanza línea de inversores solares de 1.500 voltios en corriente continua
Alema se adjudica la provisión de medidores para proyecto en Punta Arenas
ABB presentó en Chile su nueva línea de inversores solares PVS 980. Según la compañía suiza, esta tecnología de 1.500 voltios en corriente continua se caracteriza por su confiabilidad y eficiencia. ABB afirma que el inversor solar casi no requiere mantenimiento al tener un menor número de partes y piezas, especialmente en el sistema de refrigeración que funciona por convección natural, un nuevo método patentado por el Grupo ABB. La nueva tecnología se introdujo por primera vez al mercado en abril de este año en la feria Intersolar 2016 de Múnich, efectuada en Alemania. “Está diseñada para soportar tanto altas como bajas temperaturas, así como condiciones extremas de humedad”, explicó Jari Särkinen, especialista de ABB en Finlandia. Los inversores solares son una pieza fundamental en una planta de energía solar, pues convierten la corriente continua generada por los módulos solares, en corriente alterna que alimenta las redes eléctricas.
La empresa Alema, dedicada a la comercialización de equipos de medición eléctrica, se adjudicó la provisión de medidores para el proyecto de electrificación en Cerro Sombrero de Tierra del Fuego, ubicado en la ciudad de Punta Arenas, donde instaló medidores con comunicación PLC para la lectura remota de datos. La iniciativa se materializó por parte de la Municipalidad de Primavera en Tierra del Fuego donde, luego de un periodo de asesoramiento técnico, se decidió incorporar a los medidores electrónicos con comunicación PLC para la lectura remota, representados y distribuidos en Chile por Alema. La tecnología PLC permite leer y medir a distancia el consumo de energía eléctrica, permitiendo a las distribuidoras ahorrar en los costos de sus procesos de lectura. La instalación de los medidores está a cargo de la empresa Electrikal Ingeniería Eirl, quién se adjudicó la construcción del proyecto de electrificación, el que, según informó Alema, “marcará un hito importante en la electrificación de comunidades aisladas, llegando a lugares extremos de nuestro país”.
Wärstilä contribuye a fortalecer la red eléctrica en Argentina
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Wärstilä busca una mayor presencia en Sudamérica, con cinco proyectos referentes a centrales eléctricas que se adjudicó la empresa en Argentina. Las centrales serán parte de la red nacional del país trasandino y abarcan tres plantas paras JF Secco y dos para productores independientes, destacándose una central para Albares
46
Renovables. “Estamos muy contentos de ser parte del fortalecimiento de la red nacional de Argentina. Estas plantas, con una potencia de 382 MW, incrementarán cinco veces la capacidad instalada de Wärstilä en Argentina”, señaló Alberto Fernández, director regional de Wärstilä en Argentina.
CMI U. de Chile realizará una nueva versión del Diplomado en Gestión Comercial & Marketing Industrial A partir de mayo de 2017 se realizará el diplomado en “Gestión Comercial & Marketing Industrial”, organizado por el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile, orientado a ejecutivos de organizaciones B2B que aporta una visión holística de la gestión
comercial y el marketing colaborativo. Su foco está en potenciar la cocreación de valor entre todos los stakeholders del sistema de valor ampliado en el sector industrial para lograr ventajas competitivas sostenibles.
Designaciones
La empresa de soluciones energéticas, Lureye Electromecánica, aseguró que los variadores de frecuencia pueden producir un ahorro energético de hasta un 70% en algunas aplicaciones. Esto fue expuesto a los alumnos de Inacap en la quinta versión de la Expo Mecánica organizada por la institución y en una charla especial para los alumnos de la sede de Osorno. “Para lograr la principal venta-
ja del uso de estos equipos se debe sacar partido de las leyes de proporcionalidad, lo que se traduce en ahorro energético. Si se compara con sistemas de control alternativos, un variador de frecuencia es el sistema óptimo para el control de ventiladores y bombas”, aseguró Hugo Roco, ingeniero en Aplicaciones y Especialista en Accionamientos de Lureye Electromecánica.
Energya destaca funciones de relé de protección para operaciones de PMGD La empresa Energya S.A., a través de su representada Woodward, destacó las funciones del relé de protección MRU4-2, pensado para las operaciones de los Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD), pues está diseñado “para proteger a los equipos eléctricos de fluctuaciones de tensión y frecuencia peligrosas, además de realizar el desacople de la central generadora de la red de Media Tensión ante fallas o distorsiones eléctricas, mediante la función anti isla o salto vectorial. (ANSI 78)”. Según lo informado por la compañía, este producto cumple con las disposiciones de la nueva norma técnica de conexión (NTCyO).
Ingeteam se encargará de la operación y mantenimiento de planta de biomasa en España La empresa Ence ha adjudicado a Ingeteam un nuevo contrato por el que se encargará de las tareas de operación y mantenimiento de la planta de biomasa de Mérida, en España. El proyecto cuenta con innovaciones para el transporte, almacenamiento y producción de energía a partir de biomasa procedente de biomasa forestal y agrícola, tiene una potencia neta instalada de 20 MW, que permiten alcanzar una producción anual de 160
millones de kWh al año. La central también cuenta con un ciclo con recalentamiento y la incorporación de un filtro de mangas para la captación de gases de combustión a la salida de la caldera, entre otras tecnologías. La adjudicación supondrá la contratación de alrededor de 30 nuevos trabajadores, que se incorporarán directamente a este proyecto, según informó Ingeteam.
José Ignacio Escobar fue elegido como presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.). El ejecutivo también es el gerente general de Acciona Chile. Es ingeniero civil industrial con mención en Electricidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Regulación Económica en la Universidad Adolfo Ibáñez. Además de presidir Acera, es fundador de la Asociación de emprendedores de Chile (Asech) y fue director de la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE).
DIRECON
Paulina Nazal asumió como nueva d i r ec tora genera l de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Andrés Rebolledo, quien asumió como ministro de Energía. La autoridad es ingeniera comercial de la Universidad de Chile, y tiene un Master en Economía Aplicada de la Universidad de Nueva York. Se desempeñaba como directora de Asuntos Económicos Multilaterales de la institución de Direcon.
SIEMENS CHILE
Fernando González es el nuevo gerente de la división Energy Ma nagement de Siemen s Chile. El ejecutivo es ingeniero electricista de la Universidad de Colombia y posee un Postgrado e n I nge n ie r í a Elé c t r ic a. González se desempeñó como delegado en la casa matriz de Siemens en Alemania, como ingeniero de Proyectos de Media Tensión.
THYSENKRUPP
Thy s e n k r up p I ndu s t r i a l Solutions anunció que Paulo Alvarenga será el nuevo CEO Regional Cluster Business Area Industrial Solutions de América del Sur. El ejecutivo, que además es CEO de tkIS Brasil, será responsable de las operaciones localizadas en los países de América del Sur, Central y Caribe.
TRANSELEC
Salvador Luque Neira asumió como nuevo gerente de la Zona Norte de Transelec, que comprende las operaciones de la compañía transmisora entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo. El ejecutivo es ingeniero civil en electricidad de la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con estudios de postgrado en gestión de operaciones, regulación del sector eléctrico y sistemas eléctricos de potencia, entre otros.
Nº201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
Lureye destaca los equipos de frecuencia en ahorro de energía
MERCADO ELÉCTRICO
ACERA
47
ÍNDICE DE AVISADORES
Eaton Industries Chile SpA
8
KDM
12
Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561
34
Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279
Felval S.A.
44
Ferretería Amunátegui
44
FIMM Equipment
46
Reich Ingeniería Ltda.
Gamesa Electric S.A.U.
42
Schneider Electric Chile S.A.
GIZ
22
Trafo Energy
14
Transformadores Tusan S.A.
36
Grupo Editorial Editec
Tapa 3
Pilotes Terratest S.A.
2
Portal www. revistaelectricidad.cl
40
Tapa 2
IFT Energy
38
TRENT
12
Ingesat
42
Trina Solar AG
44
Wársila
26
Jorpa Ingeniería S.A.
18 - Tapa 4
Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200
CHILE • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
Nº 201 | diciembre 2016 | www.revistaelectricidad.cl
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
48
CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Yanina Muñoz (ymunoz@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
FINALIZA EL AÑO y en el Grupo Editorial Editec
esperamos haberlos informado de forma confiable y oportuna. En 2017 seguiremos trabajando arduamente para acompañarlos con los contenidos
de calidad que los sectores productivos del país requieren.
¡FELIZ NAVIDAD
Y NUESTROS MEJORES DESEOS PARA TODOS!
Nuestra apuesta en Continuidad Operacional de Excelencia es Camlin Power Líder en productos para manejo de activos en Sistemas Eléctricos de Poder.
A contar de hoy, Camlin Power en Chile es Jorpa Ingeniería S.A.
Información de nuestros productos www.camlinpower.com
Contacto:
ventas@jorpa.cl
Jorpa Ingeniería S.A. Empresa líder en servicio y tecnologías para transformadores, informa a sus clientes y personal que ha sido nombrada Representante y Distribuidor Exclusivo para el mercado de Chile, de la prestigiosa marca Camlin Power del Reino Unido, fabricante de equipos de monitoreo e instrumentación.
Línea de productos y servicios
Jorpa Ingeniería hace propicia la ocasión para saludar a sus colaboradores y clientes por su aporte al éxito institucional, deseándoles un Feliz año 2017 y que la Paz y Prosperidad colmen vuestros hogares”.
TOTUS MT
TOTUS Sistema de Monitoreo AGD de Transformadores
TOTUS TTM Sistema de Monitoreo de Gases, Descargas Parciales y Bushings
Sistema de Monitoreo múltiple AGD de Transformadores
INTEGO TM Sistema de Monitoreo de Descargas Parciales de Transformadores
INTEGO GM Descargas Parciales de Generadores de Energía Eléctrica
Profile P3 Equipo de pruebas de Interruptores
Jorpa Ingeniería S.A.
Dresden 4672-4688 San Miguel Santiago
www. Jorpa.cl