MARZO
204 2017 | Año 25
www.revistaelectricidad.cl
ESPECIAL
Principales proyectos que ingresarán a la matriz en 2017
Radiografía a la nueva ley que regula el gas de distribución
Quiénes han cambiado de propiedad e imagen en el mercado eléctrico
Formación técnica en electricidad cambia el paradigma
ePAC Modicon M580 La mayor innovación en el segmento de gama alta de automatización. Con Ethernet integrado en el núcleo, permite optimizar la conectividad y las comunicaciones. Cuenta con la capacidad de configurar cambios de programación On the Fly, sin detener el proceso. Las modernizaciones de automatismos antiguos hacia el nuevo ePAC Modicon M580 son eficientes debido a los planes de modernización disponibles.
Ganador del 2015 Engineers’ Choice Award, ePAC Modicon M580 presenta además: • Ciberseguridad Aumentada - Achilles Nivel 2 • Programación Standard para hacer mantenimiento de software sencillo • Mayor capacidad de memoria, CPU y fuente de poder redundante hot-standby
schneider.electric.com Descubra más acerca de nuestras soluciones Visite www.sereply.com keycode 67272P
Sumario
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Energía
Reportaje Central
Foto: Gentileza Enel Green Power.
Radiografía a la nueva ley que regula el gas de distribución
Principales proyectos que ingresarán a la matriz en 2017
3
4
27
Editorial
Entrevista central
12
Nidia Palma, ministra de Bienes Nacionales:
“Seguiremos incrementando la propiedad fiscal al servicio de las ERNC” Columna de Opinión
15
El Coordinador Eléctrico Nacional y su función de monitoreo de las
condiciones de competencia
22
24
Energía
Análisis Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile:
próximos desafíos del mercado eléctrico chileno
26
28
Columna de Opinión Declaración de Impacto Ambiental con evaluación y certificación de conformidad Informe Técnico Iluminación inteligente: telegestión logra eficiencia energética superior al 60%
Informe Técnico El avance de los automatismos en el sistema eléctrico nacional
35
Escenario Energético
37
Energía Licitación de Transantiago: Oportunidad clave para la electromovilidad
32
Quiénes han cambiado de propiedad e imagen en el mercado eléctrico
17
Energía Formación técnica en electricidad cambia el paradigma
46
Mercado Eléctrico
42
Columna de Opinión Dependencia energética y ciberataques
MARZO
204
Nº 204 | MARZO 2017 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641
2017 | Año 25
www.revistaelectricidad.cl
Consejo Editorial:
Principales proyectos que ingresarán a la matriz en 2017
• Francisco Aguirre
• David Noe
• Juan Carlos Araneda
• Claudio Roa
• Javier Bustos • Ramón Galaz • Daniel Gómez
Radiografía a la nueva ley que regula el gas de distribución
Quiénes han cambiado de propiedad e imagen en el mercado eléctrico
Formación técnica en electricidad cambia el paradigma
Vista aérea del parque El Romero Solar. Foto: Gentileza Acciona Energía Chile.
• Juan Pablo Schaeffer • Rainer Schöer
• Claudio Helfmann
• Claudio Seebach
• José Tomás Morel
• Rosa Serrano
Director: Roly Solís
Diseño y Producción: Ediarte S.A.
Editora: Daniela Maldonado
Director de Arte: Alfredo Eloy
Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD
Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
Revise diariamente
revistaelectricidad.cl
Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/
www.twitter.com/r_electricidad
www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
1
31
de Mayo - Hotel Cumbres Vitacura
Este año analizaremos los principales desafíos del sector energético en cuanto a políticas, normativa, diseño del sistema y proyectos, entre otros temas relevantes para el sector.
¡CUPOS LIMITADOS!
Participa de la reunión más influyente sobre Energía realizada a nivel nacional
elecgas.cl Contrate auspicios y destaque su marca:
Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales
Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264
Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 ORGANIZA:
MEDIOS OFICIALES:
Una empresa perteneciente al Grupo Editorial Editec AUSPICIADOR SOCIAL:
PATROCINADORES:
Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 AUSPICIADOR GOLD:
Editorial
El panorama de las Energías Renovables No Convencionales para 2017 UN AUSPICIOSO PANORAMA PARA ESTE AÑO se vislumbra para las inversiones en el sector energético, siguiendo la positiva tendencia de 2016 en que la industria fue la locomotora que lideró la inversión en infraestructura dentro del país, especialmente de tecnologías de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y en el Sistema Interconectado Central (SIC).
tecnologías para la matriz, como lo son la Concentración Solar de Potencia (con el proyecto Cerro Dominador) y la geotermia (con la central Cerro Pabellón), ambos ubicados en la Región de Antofagasta.
En este panorama también surgen algunas voces que advierten sobre la necesidad de tener siempre presente la complementariedad de los sistemas de generación. Rodrigo Solís, El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, ha sido claro en este director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile, tema, al destacar que para este ejercicio se profundizará la plantea a este medio que se requiere “un sistema y mercado implementación de la Ley de Transmisión, vigente desde eléctrico con la infraestructura y señales necesarias para el año pasado, especialmente en lo que se refiere a los entregar una respuesta oportuna, eficaz y eficiente (flexibilidad) ante dicha variareglamentos de la normabilidad e intermitencia, y tiva, los cuales otorgarán Una vez que entren en funcionamiento los seguir así, manteniendo una mayor certidumbre a un suministro eléctrico reglamentos (de la Ley de Transmisión), los nuevos proyectos que continuo y dentro de la son varios los proyectos de ERNC que se se incorporen a la matriz calidad que exigen las verán beneficiados, entre los cuales están energética local. normas chilenas”. algunos que este año estrenarán nuevas En este escenario, el rol tecnologías para la matriz. En su boletín de enero, de las ERNC mantendrá Generadoras agrega que su protagonismo, consideconsiderando la caracrando las estimaciones de terística de variabilidad y/o intermitencia de las principales la Asociación Chilena de Energías Renovables No Convencionales (Acera) que cifran una instalación de 1.500 MW fuentes de energía eléctrica en desarrollo en el país (plantas solares fotovoltaicas y eólicas), los sistemas de almacenaadicionales. miento técnicamente cumplen un rol importante y cada vez Es por este motivo que los reglamentos de la Ley de Transmisión más relevante en asociación directa al nivel de penetración otorgarán una mayor claridad para que los proyectos con este de las fuentes de energía eléctrica renovables y variables, al tipo de tecnologías se puedan conectar con mayor facilidad igual como lo cumplen hasta ahora las tecnologías maduras. a las redes eléctricas a través de la planificación zonal, la que –según indica el ministro Rebolledo− permitirán enfrentar el Sin embargo, desde Acera recuerdan que según los resultados déficit que existe en este segmento, pues actualmente hay del estudio realizado por la Mesa ERNC de Energía 2050, se estimó que la participación óptima de las fuentes eólicapoblaciones que se abastecen con una sola línea. fotovoltaica podría situarse en torno al 30% a 2029, para lo Una vez que entren en funcionamiento los reglamentos, son cual se requiere que las centrales térmicas de Chile ajusten su varios los proyectos de ERNC que se verán beneficiados, entre flexibilidad según los parámetros con que proyectos similares los cuales están algunos que este año estrenarán nuevas operan en todo el mundo.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
3
Interconectado del Norte Grande (SING), logrando desempeños nunca vistos: un promedio de 35% desde su interconexión y un peak de 47% de factor de planta registrado en enero de 2016 según el Boletín Trimestre 3 -2016 del en ese entonces CDEC-SING.
PLANTA SOLAR JAMA entrega 167 GWh anuales a la demanda del Sistema
Planta solar Jama (Ex Planta Solar San Pedro III) logra el factor de planta más alto del planeta
Reportaje Central
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA ENCABEZAN LA LISTA DE INICIATIVAS
Principales proyectos
Proyectos
perativa desde abril de 2015 esta central solar cuenta con una positiva experiencia no sólo operacional sino también en la aplicación de medidas ambientales y con el relacionamiento comunitario. Ha suscrito acuerdos con las autoridades locales de Calama y con los pueblos originarios de Alto El Loa para aportar al desarrollo y bienestar local, también, cumple los más altos estándares medioambientales y sociales internacionales como los Principios de Ecuador y Normas de Desempeño IFC.
Proyecto de Rijn Capital Chile
O
Este escenario es destacado por el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien señala a Revista ELECTRICIDAD que para este ejercicio “se iniciará la construcción de un total de 1.600 MW de capacidad instalada en proyectos de generación, de los cuales cerca de 400 MW son a gas natural, 250 MW pertenecen a centrales de respaldo, 450 MW son solares, 300 MW son eólicos y 200 MW tienen fuente hidráulica”. Avances de las obras del proyecto Cerro Dominador en María Elena, Región de Antofagasta.
4
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Siguiendo este ritmo de inversiones las estimaciones de la autoridad apuntan a que 2018 aumente el ingreso de nuevos proyectos de generación: “A fines de diciembre de 2017 podríamos tener más de 3.000 MW en construcción, de los cuales 35% corresponde a hidroeléctricos, 34% a térmico (12% carbón + 9% diésel + 13% gas), 19% a solar y 12% a eólico aproximadamente”.
Jorge Amiano también explica que “para mantener el factor de planta
da, la Planta Solar Jama cuenta con un plan de mantenimiento permanente, de 24/7 con turnos de 12 horas, con sensores instalados en la central, para identificar cuándo es necesario lavar los paneles fotovoltaicos con mano de obra y así mantener el alto factor de planta que caracteriza a la instalación de Rijn Capital.
Estas nuevas tecnologías forman parte de las altas inversiones que aún registra el sector energético en los últimos años, donde la energía solar fotovoltaica y la eólica encabezan la lista de iniciativas que este 2017 comenzarán a inyectar energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y al Sistema Interconectado Central (SIC).
Nuevas tecnologías y el ingreso de Enap en la generación eléctrica, son parte de los hitos que se materializarán este año, especialmente en centrales que cuentan con más de 20 MW de capacidad instalada. VISTA AÉREA DEL PROYECTO SAN PEDRO III
tencia (CSP) y de la geotermia −que se incorporará este año a la matriz energética nacional− junto al ingreso de la Empresa Nacional del Petróleo a la generación eléctrica son los principales hitos que traerá el calendario de proyectos que entrarán en operaciones en el sistema eléctrico nacional durante el presente año.
Jorge Amiano, gerente general de Rijn Capital Chile destaca: “Tenemos una planta solar que funciona excepcionalmente bien, comparada con el resto de las centrales solares en el norte de Chile y del mundo pues contamos con un factor de planta de 35% de promedio anual, alcanzando un peak de 47% en enero de 2016, lo cual nos deja en el primer lugar en esta materia. Esto ha sido posible por varios factores, el principal es que contamos con el mayor recurso disponible del mundo alcanzando una insolación anual de 2678 kWh/m2. También nos es favorable la altura de la planta ya que al estar a 2.600 msnm las tem-
EL DEBUT DE LA CONCENTRACIÓN Solar de Po-
La planta ubicada al sureste de Calama cumple con uno de los objetivos de la Agenda de Energía que es el desarrollo de recursos energéticos propios y en concreto estimular la transformación de Calama hacia una “ciudad solar” y así fomentar el desarrollo de las ciudades del norte grande.
TENDENCIAS EN PROYECTOS
que ingresarán a la matriz en 2017
Los datos entregados a Revista ELECTRICIDAD por la Unidad de Gestión de Proyectos del Ministerio de Energía indican que la mayor cantidad de iniciativas que entrarán en operaciones a lo largo del año son del sector hidroeléctrico, especialmente en pequeñas centrales hidráulicas (mini hidro) que operarán en el SIC, aunque la mayoría de estos proyectos no superan los 5 MW de capacidad instalada.
Reportaje Central
Rodrigo Solís, director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile, señala que el 80% de los proyectos superiores a 20 MW que entran en operaciones este año son de tipo Solar FV y eólicos, en los cuales la variabilidad instantánea e intermitencia de su generación son una característica a tener en consideración, por lo que plantea que se requiere “un sistema y mercado eléctrico con la infraestructura y señales necesarias para entregar una respuesta oportuna, eficaz y eficiente (flexibilidad) ante dicha variabilidad e intermitencia, y seguir así, manteniendo un suministro eléctrico continuo y dentro de la calidad que exigen las normas chilenas”.
Quilapilún Desarrollador: SunEdison Chile Ubicación: Colina, Región Metropolitana Capacidad instalada: 110 MW Inversión: US$256 millones Características: La planta está compuesta por más de 350 mil paneles fotovoltaicos, con una generación estimada de 242 GWh al año para abastecer a 117.000 hogares, eliminando la emisión de más de 125.000 toneladas de dióxido de carbono por año.
El Romero Solar
Foto: Genti leza Acc ion a
Desarrollador: Acciona Energía Chile Ubicación: Vallenar, Región de Atacama Capacidad instalada: 196 MW Inversión: US$343 millones Características: La planta cuenta con 776.000 módulos fotovoltaicos de silicio policristalino que totalizan una superficie de captación solar de más de 1,5 millones de m2. Su proyección es generar anualmente 493 GWh, lo que evitará la emisión a la atmósfera de unas 474.000 toneladas de CO2.
Planta solar fotovoltaica Doña Carmen
Foto: Juan Carl os R ec ab
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
IDAD. CTRIC ELE
Desarrollador: Energía Cerro El Morado S.A Ubicación: La Ligua, Región de Valparaíso Capacidad instalada: 40 MW Inversión: US$67 millones Características: El parque cuenta con 159.016 paneles solares de 250 Wp. La energía generada por la planta será transmitida a través de una línea aérea de 23 kV interna en la planta hasta una Subestación Elevadora 23/220 kV para finalmente entregar la energía al Sistema Interconectado Central en el tramo Los Vilos – Nogales mediante una Subestación Tap-Off.
a vist Re al-
En este escenario, dentro de los 1.600 MW de energía que entrarán en operaciones durante este año, según las estadísticas del Ministerio de Energía, Revista ELECTRICIDAD seleccionó a los proyectos de generación superiores a 20 MW de capacidad instalada.
Foto: Genti leza Eiff ag eE
. hile ía C erg En
El ejecutivo destaca que los proyectos de energía solar fotovoltaica y eólica incorporarán mayor capacidad instalada al sistema eléctrico nacional, aunque pone el acento en el hito que significará el debut de tecnologías de generación como la Concentración Solar de Potencia (CSP), con el proyecto Cerro Dominador, y la geotermia con la central Cerro Pabellón, ambos ubicados en la Región de Antofagasta.
PROYECTOS SOLARES FOTOVOLTAICOS a. rgí ne
En el sector de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) el panorama es igual de auspicioso, de acuerdo a las estimaciones de Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.): “Para el año se espera mantener un ritmo de crecimiento similar al de 2016, llegando a proyectarse una instalación sobre 1.500 MW adicionales de ERNC”.
5
Reportaje Central Foto: Juan Ca rlos Rec ab alR
Foto : Sp arb e
Uribe solar
Desarrollador: EIG Global Energy Partners Ubicación: María Elena, Región de Antofagasta Capacidad instalada: 100 MW Inversión: US$1.300 millones Características: El parque fotovoltaico forma parte del proyecto de concentración solar de potencia Cerro Dominador, que considera una torre de sales fundidas con un sistema de almacenamiento para generar electricidad durante 24 horas. Estas plantas deberán abastecer los contratos por 950 GWh al año, que se ganaron en las licitaciones eléctricas de 2014, y otros 300 GWh al año, adjudicados en el concurso de 2015.
Bolero (ex Laberinto Solar) Etapa II y III
Foto :G en tile
Desarrollador: Electricité de France (EDF) y Marubeni Ubicación: Sierra Gorda, región de Antofagasta Capacidad instalada: 62 MW Inversión: US$144 milllones Características: En 289 hectáreas se ubican 290.880 módulos solares con una capacidad instalada de 240 Wp los que emplearán tecnología de seguimiento solar. El complejo abastecerá de energía a la red del Sistema Interconectado del Norte a través de una línea de alta tensión y una subestación elevadora de 23kV/220 kV que se conectará a la futura subestación Laberinto.
El avance del sector mini hidro
Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec
Un rol clave cumplen los proyectos de pequeñas centrales hidráulicas, conocidas como mini hidro, que este año comenzarán a operar en el sistema eléctrico nacional. Según los datos del Ministerio de Energía, este tipo de centrales incorporará un total de 104,35 MW de capacidad instalada en el SIC. Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec, destaca e l el nivel de inver-
siones que se registra en el sector, lo cual atribuye a la eficacia con que ha funcionado la alianza público-privada en el sector, ligada al plan del Ministerio de Energía para construir 100 mini hidros entre 2014 y 2018. “Esta es una industria dinámica que está incorporando tecnologías de vanguardia para el sector hidráulico, con proyectos que tienen un mínimo impacto en las zonas donde se instalan, ya sea desde el punto de vista ambiental y social, y con un alto
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
6
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Bie n
factor de planta de energía continua, lo que las diferencia de las energías renovables variables, siendo este otro de los factores que explican el auge en el país”, afirma el ejecutivo. A su juicio, las inversiones que realizan desarrolladores nacionales junto con otros operadores internacionales están aumentando la participación de las mini hidros en la matriz energética, pasando de una capacidad instalada total de 397 MW en enero de 2016 a 437 MW en enero de este año.
F. ED za
p. rou rG
Desarrollador: Fotovoltaica Norte Grande 5 SpA., filial de Gestamp Asetym Solar S.L Ubicación: Antofagasta, Región de Antofagasta. Capacidad instalada: 50 MW Inversión: US$115 millones Características: La planta está formada por 182.960 módulos solares de 315 Wp, 336 seguidores solares a un eje este-oeste y 24 centros de inversión de 2,2 MW equipados con un transformador de 2.500 kVA cada centro. La central generará 120 GWh al año.
Complejo Solar Atacama I
s nale cio Na es
Desarrollador: Total Sunpower Ubicación: Vallenar, Región de Atacama y La Higuera, Región de Coquimbo Capacidad instalada: 100 MW Inversión: US$250 millones Características: El proyecto se encuentra en fase de construcción y considera la utilización de los paneles para generar el suministro de 300 GWh al año, lo que equivale al consumo de 125.000 hogares chilenos. La generación se destinará al consumo de electricidad del Metro de Santiago y de Colbún.
ICIDAD. CTR ELE ista ev
El Pelícano solar
Foto: Gen tile za
Reportaje Central
PROYECTOS SOLARES CSP
Proyecciones 2017 en proyectos ERNC Foto: Gentil eza Min iste rio d es ien eB
Solar fotovoltaica
Bioenergía
Eólica
5.000 4.000 3.000 2.000 1.000
dic-17
oct-17
nov-17
sept-17
jul-17
ago-17
jun-17
abr-17
may-17
feb-17
mar-17
dic-16
ene-17
0
Fuente: CNE, Coordinador Eléctrico Nacional y Acera A.G.
Capacidad instalada: 184,6 MW Inversión: US$430 millones Características: El parque cuenta con una extensión de 3.000 hectáreas con 56 aerogeneradores de 3,3 MW de potencia cada uno. Tiene prevista una generación anual de 600 GWh.
Parque eólico San Pedro de Dalcahue (ampliación)
. AP
Desarrollador: Latin America Power (LAP) Ubicación: San Juan, Región de Atacama
Desarrollador: Alba S.A. Capacidad instalada: 65 MW Ubicación: Chiloé, Región de Los Lagos Inversión: US$432 millones Características: El parque tiene 3.000 hectáreas e incluye 18 aerogeneradores en una primera etapa ya construida, con una potencia instalada de 36 MW, y una segunda etapa de 13 aerogeneradores con 65 MW de potencia en total.
.A .
aL ez
San Juan de Chañaral de Aceituno
Foto : Ge ntil ez a
aS Alb
. Fo to: Ge nti l
PROYECTOS EÓLICOS
Geotérmica
6.000
Potencia instalada (MW)
s. ionale Nac
Desarrollador: EIG Global Energy Partners Ubicación: María Elena, Región de Antofagasta Capacidad instalada: 110 MW Inversión: US$1.300 millones Características: La planta tiene una capacidad de almacenamiento de 17,5 horas de energía y producirá 110 MW. El sistema funciona básicamente a través de la concentración solar mediante espejos dirigidos a un receptor situado en la parte superior de la torre. Allí se funden sales hasta una temperatura de 565 grados Celsius para luego transferir el calor producido al agua y crear la potencia del vapor que generará energía eléctrica mediante una turbina. Este proyecto, junto a la planta fotovoltaica Atacama I, de 100 MW, deberán abastecer los contratos por 950 GWh al año, que se ganaron en las licitaciones eléctricas de 2014, y otros 300 GWh al año, adjudicados en el concurso de 2015.
Mini hidro de pasada ERNC
Termosolar
Fecha
Cerro Dominador
Tabla proyectos mini hidro que entran en operaciones en 2017 Nombre CH Río Colorado Minicentrales Hidroeléctricas La Viña Minicentrales Hidroeléctricas Alto La Viña Minicentrales Hidroeléctricas El Brinco Minicentrales Hidroeléctricas La Bifurcada MC Picoltue Bajo Central Hidroeléctrica Santa Isabel Central Hidroeléctrica Melo Central Hidroeléctrica Caliboro Minicentral de pasada Santa Helena Minicentral Pichipedregoso Minicentral Pedregoso Pequeña CH de Pasada Blanco Minicentral El Rescate Central Hidroeléctrica Pangui CH de Pasada Truful El Arrayán Convento Viejo Puerto Gaviota Fuente: Ministerio de Energía.
Titular GPE- Hidroeléctrica Río Colorado S.A. Hidromunilque Hidromunilque Hidromunilque Hidromunilque Energía Cordillera (Beagle Energy) Asoc. Canalistas del Laja Asoc. Canalistas del Laja Asoc. Canalistas del Laja CH Santa Helena S.A. Nikolaus Reisky Von Dubnitz Nikolaus Reisky Von Dubnitz Aaktel Energía SpA Guido Rietta RP Global Forestal Neltume Carranco S.A. Hidroeléctrica Arrayán SpA Besalco-Brotec-Belfi Municipalidad de Cisnes
Capacidad instalada MW 15 0,45 0,2 0,2 0,25 1,1 1,4 2,8 1,3 2,65 0,9 2,1 2,5 2,9 9 3,15 1,2 16 0,1
Fecha estimada operación Jan-17 Feb-17 Feb-17 Feb-17 Feb-17 Mar-17 Mar-17 Mar-17 Mar-17 Mar-17 Mar-17 Mar-17 Jun-17 Jun-17 Jun-17 Jun-17 Aug-17 Nov-17 Dec-17
Región
Comuna
Sistema
VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII IX IX IX VIII VIII IX XIV RM VI XIV
San Clemente Mulchén Mulchén Mulchén Mulchén Mulchén Los Ángeles Quilleco Quilleco Cunco Villarrica Villarrica Alto Biobío Alto Biobío Curarrehue Panguipuilli Lo Barnechea Chimbarongo Puerto Cisnes
SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC Aysén
Inversión $USMM 60 2,2 1 1 1,2 3 5 9 5 10 5 6 9 7 21 18 3,9 25 1,2
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
7
Eaton es una empresa líder en la administración de energía.
Ayudamos al mundo a usar la energía eléctrica, mecánica y de fluídos de manera más confiable, eficiente, segura y sostenible.
Planta Santiago Panamericana Norte Km 15 ½ Lampa 9380000, Santiago- CHILE +(65 2) 2640 8000 marketingchile@eaton.com
Oficina Calama Camino Antofagasta S/N Lote 27 Parque Apiac, Calama-CHILE +(56 55) 234 0718 Oficina Concepción Marco Polo 9038 Flexcenter Local H3 Hualpén, Concepción-CHILE +(56 41) 248 1249
Oficina Antofagasta +(56 9) 95 789 6544 +(56 9) 95 179 1108 Oficina Copiapó +(65 9) 95 188 1037
Oficina Perú Avenida José Pardo 513, Oficina 1003, Miraflores- Perú +(55 1) 611 2728 customerserviceperu@eaton.com
www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com
Reportaje Central
Parque eólico Cabo Leones
Foto: Juan Ca rlos Rec ab alR ICIDAD. CTR ELE ista ev
Cogeneradora Aconcagua
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS Central hidroeléctrica embalse Ancoa
Foto: Gentil eza A soc iac ión
Cerro Pabellón Fo
to: G enti Desarrollador: Enel Green Power, leza En e Enap. Ubicación: Ollagüe, Región de Antofagasta Capacidad instalada: 50 MW Inversión: US$320 millones Características: La central estima generar un total de 340 GWh anuales en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de una línea de transmisión de 220 kV de circuito simple, de 218 torres, que se extenderá por 75,4 kilómetros desde la planta a la subestación El Abra. Considera la habilitación de 11 pozos geotérmicos de entre 1.800 y 3.000 metros de profundidad, además de 6 plataformas de perforación para pozos de producción y pozos de reinyección, así como una red de tuberías, red de caminos internos y obras auxiliares para su funcionamiento.
r. owe nP ree lG
Desarrollador: Colbún Ubicación: San Clemente, región del Maule Capacidad instalada: 34 MW Inversión: US$130 millones Características: La tercera central de Colbún calificada legalmente como ERNC tiene una generación anual estimada de 190 GWh, equivalente al consumo de 48.000 personas, siendo la primera hidroeléctrica en medir su huella de carbono. La central, que cuenta con dos
Desarrollador: Empresa Nacional del Foto :G en tile Petróleo (Enap) Ubicación: Concón, Región de Valparaíso Capacidad instalada: 77 MW Inversión: US$200 millones Características: La central de cogeneración es en base a gas natural que producirá 125 toneladas/hora de vapor de alta presión para alimentar los procesos de la Refinería Aconcagua. La instalación actualmente dispone de una subestación denominada Mauco la que permitirá interconectar la Cogeneradora con el SIC mediante la línea de transmisión existente, sin necesidad de construir una nueva línea. Tiene prevista una generación anual de 627 GWh.
PROYECTOS GEOTÉRMICOS
Foto : Ge nti lez
ún. olb aC
Central hidroeléctrica La Mina
o. Melad stas nali Ca de
Desarrollador: Gestión de Proyectos Eléctricos (GPE S.A.) Ubicación: Linares-Colbún, Región del Maule Capacidad instalada: 27 MW Inversión: US$50 millones Características: Se conectará a la línea de 66 kV Linares – Panimávida. La operación contempla el ingreso de 26 m3/s de agua desde el Embalse Ancoa a las turbinas ubicadas en la sala de máquinas de la central, mediante una tubería de acero, donde se generará la energía eléctrica estimada en 86 GWh anuales.
PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS
ap. En za
Desarrollador: Ibereólica Ubicación: Freirina, Región de Atacama Capacidad instalada: 115 MW Inversión: US$150 millones Características: Esta primera fase del parque, en la que se instalarán 115 MW de los 170 MW autorizados, cuenta con un contrato a largo plazo con las principales distribuidoras de Chile para el suministro de energía durante veinte años. Esta obra pertenece al complejo Cabo Leones, que contará con un total de 544 MW que se finalizarán por etapas.
turbinas Francis de 17 MW, restituye las aguas dos kilómetros más abajo del punto de captación.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
9
TENDENCIAS EN PROYECTOS
Proyecto de Rijn Capital Chile
Planta solar Jama (Ex Planta Solar San Pedro III) logra el factor de planta más alto del planeta
O
perativa desde abril de 2015 esta central solar cuenta con una positiva experiencia no sólo operacional sino también en la aplicación de medidas ambientales y con el relacionamiento comunitario. Ha suscrito acuerdos con las autoridades locales de Calama y con los pueblos originarios de Alto El Loa para aportar al desarrollo y bienestar local, también, cumple los más altos estándares medioambientales y sociales internacionales como los Principios de Ecuador y Normas de Desempeño IFC.
PLANTA SOLAR JAMA entrega 167 GWh anuales a la demanda del Sistema
Interconectado del Norte Grande (SING), logrando desempeños nunca vistos: un promedio de 35% desde su interconexión y un peak de 47% de factor de planta registrado en enero de 2016 según el Boletín Trimestre 3 -2016 del en ese entonces CDEC-SING.
La planta ubicada al sureste de Calama cumple con uno de los objetivos de la Agenda de Energía que es el desarrollo de recursos energéticos propios y en concreto estimular la transformación de Calama hacia una “ciudad solar” y así fomentar el desarrollo de las ciudades del norte grande. Jorge Amiano, gerente general de Rijn Capital Chile destaca: “Tenemos una planta solar que funciona excepcionalmente bien, comparada con el resto de las centrales solares en el norte de Chile y del mundo pues contamos con un factor de planta de 35% de promedio anual, alcanzando un peak de 47% en enero de 2016, lo cual nos deja en el primer lugar en esta materia. Esto ha sido posible por varios factores, el principal es que contamos con el mayor recurso disponible del mundo alcanzando una insolación anual de 2678 kWh/m2. También nos es favorable la altura de la planta ya que al estar a 2.600 msnm las temperaturas son moderadas, por último, contamos con corrientes favorables y estables de viento que nos ayudan a refrigerar los paneles fotovoltaicos”, afirma el ejecutivo. El parque está construido en dos fases. La primera tiene 33,6 MWp y la segunda tiene 23,7 MWp de capacidad instalada, compuesta por 186.480 paneles fotovoltaicos y 51 inversores, además de contar con una subestación y una línea de transmisión en 220 kV de 32 km de longitud propia que se conecta a la subestación Calama en el SING. Además de las condiciones geográficas y climáticas en que está emplaza-
VISTA AÉREA DEL PROYECTO SAN PEDRO III
da, la Planta Solar Jama cuenta con un plan de mantenimiento permanente, de 24/7 con turnos de 12 horas, con sensores instalados en la central, para identificar cuándo es necesario lavar los paneles fotovoltaicos con mano de obra y así mantener el alto factor de planta que caracteriza a la instalación de Rijn Capital. Jorge Amiano también explica que “para mantener el factor de planta también es relevante la robustez del sistema de transmisión, por lo que es necesario que tenga pocas interferencias y estabilidad en sus parámetros principales, para ello es importante que el punto de interconexión sea un punto de consumo, como es nuestro caso. Con un punto de inyección robusto conseguimos evitar limitaciones a la inyección de energía (curtailment)”. La experiencia operacional, sumada a las características técnicas de esta central está enfocada a la demanda de la minería, como explica Jorge Amiano: “Todos nuestros proyectos tienen vocación de servicio al cliente minero, que es el consumo mayori-
PARTE DE LOS 186.480 PANELES FOTOVOLTAICOS INSTALADOS EN LA CENTRAL
tario del SING, por lo que aspiramos a proveerle de la energía limpia más competitiva posible”.
evacuar más de 300 MW, y cuenta también con todos los derechos mineros necesarios.
Rijn Capital Chile pretende alcanzar más de 300 MW de capacidad instalada antes de 2020 en todo el Complejo San Pedro. Para ello, cuenta con 125 MW adicionales ya listos para construir la línea eléctrica de 32 km ya en operación y dimensionada para
“La propiedad de los derechos mineros, la línea de transmisión ya operando y la ausencia de riesgo ambiental nos permiten asegurar el desarrollo exitoso de nuestra plataforma”, afirma Jorge Amiano.
“
TENDENCIAS EN PROYECTOS
El éxito en el desarrollo, construcción y operación de la que puede ser la mejor planta solar del mundo, además de la propiedad de los derechos mineros, las infraestructuras de transmisión y la ausencia de riesgo ambiental nos permiten asegurar el desarrollo exitoso de nuestra plataforma de más de 1.000 MW en el norte de Chile
”
Jorge Amiano, gerente general de Rijn Capital Chile
El mejor factor de planta de Chile y el mundo, Planta solar Jama Las condiciones geográficas y climáticas, un punto de conexión robusto junto a un plan de mantenimiento permanente otorgan una excelencia operacional a este parque solar pensado en satisfacer la demanda eléctrica de la minería en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
EL MAYOR FACTOR DE CAPACIDAD DEL SISTEMA SING* (JAMA) Factores de planta, perfiles y penetración ERNC
Factor de planta (%)
Localización
47%
50 40
T3 -2016
30 20 Sep
Oct Nov Dic 2015
Ene Feb Mar Abr May Jun 2016
Jul
Ago Sep
*Nota CDEC-SING: Los factores de planta se calculan en base a la potencia declarada al CDEC-SING. Los indicadores mostrados están desde que las centrales, aún estando en periodo de pruebas, han alcanzado su potencia nominal. Fuente: CDEC SING Boletín Anual ERNC T3 2016
POTENCIA
Fase 1 (33,67 MWp) Fase 2 (23,77 MWp)
57,44 MWp
FACTORES DE PLANTA EN EL MUNDO Factor de Planta (%)
JAM AGUI
Mossoró, Brasil
VdV FINT
Abu Dabi, Emirates Arabes Unidos
27,7
HUAY MEF PCAM
Bakersfield, CA, USA
27,7
PAS ANS
Gomez Palacio, Mexico
29,6
Upington, Sudafrica
29,6
24,7
Santiago, Chile
26,0
Telfer , Australia
28,9
Taghdoute, Marruecos
29,8
Arica, Chile
32,5
Copiapó, Chile
32,5
Planta Solar Jama, Calama
35,0
Para la ejecución del proyecto, se realizaron acuerdos de colaboración de energía con las comunidades indígenas del Alto del Loa.
51 inversores 186 mil paneles
El mantenimiento se realiza de forma manual para no afectar el panel.
UBICACIÓN
Jorge Amiano, gerente general
Pica Complex
info@rijncapital.cl
CALAMA
Módulos policristalinos e inversores con una capacidad unitaria de
San Pedro Complex
1,07 MVA
SUPERFICIE
CONEXIÓN
Salado Complex 200 hectáreas
En operación desde abril 2015 Inyectará 167 GWh al SING
Subestación propia y Línea de 220 kV de 32 km hasta subestación Calama
Factores que la hacen la mejor planta solar del sistema Excepcionales niveles de radiación anual de 2678 kWh/m2) Limpieza periódica de paneles. (menos del 1% de suciedad)
Robustez del sistema de transmisión. Predominio de viento y bajas temperaturas y altura de 2.600 msnm.
+56 2 2954 3045 www.rijncapital.cl
Reseña de la empresa Rijn Capital Chile es un desarrollador, constructor, dueño y operador de plantas solares fotovoltaicas. Finalizó con éxito la construcción de la central Jama, de 57,44 MW en dos fases. La planta se conecta al SING en la subestación Calama en la Región de Antofagasta. Además de esta central, Rijn Capital Chile tiene una plataforma de más de 1.000 MW de proyectos listos para construir y en desarrollo, ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
Entrevista Central
NIDIA PALMA, MINISTRA DE BIENES NACIONALES
“Seguiremos incrementando la propiedad fiscal al servicio de las ERNC”
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
La secretaria de Estado destaca a Revista ELECTRICIDAD los resultados obtenidos por el programa de concesiones de terrenos fiscales para proyectos de este tipo, especialmente solares y eólicos, donde este año se espera otorgar 35.000 hectáreas para el desarrollo de iniciativas.
12
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Entrevista Central
UNA APASIONADA DE LA LECTURA se declara la ministra de Bienes Nacionales, Nidia Palma: “En mi casa hay muchos libros y cada vez que me cambio debo regalar miles de ellos. Debo reconocer que si tengo una adicción evidentemente son los libros y diría que cuando me muera, lo más probable es que en mi ataúd haya libros que me van a acompañar”. Además de este letrado pasatiempo la secretaria de Estado, que asumió en octubre del año pasado, dedica una considerable parte de su jornada a lo que son las concesiones de terreno fiscal para el desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), cuyas mayores solicitudes pertenecen a la generación eléctrica con tecnología solar y eólica. ¿Cuál es la evaluación de 2016 en la concesión de uso de terreno fiscal para el desarrollo de proyectos ERNC? Hemos concluido el año pasado con la entrega de más de 20 mil hectáreas, las que se suman a las más de 35 mil otorgadas desde 2014. Si consideramos que el programa de concesiones de terrenos fiscales ha entregado más de 55 mil hectáreas fiscales desde 2009 tenemos muy buenos resultados. ¿Qué rol le asigna a la participación del Estado en este avance de la industria ERNC? Sin propiedad fiscal habría sido muy difícil pensar en la diversificación de la matriz energética y en los proyectos de energía solar, donde el 77% de estos están en territorio fiscal y mientras que los eólicos están en 15% de los terrenos. Esperamos que en un tiempo más cambie el tema de la energía eólica porque tenemos abierta una licitación pública nacional e internacional, de casi 8.000 hectáreas en Taltal que esperamos convoque a una cantidad importante de proyectos. ¿Cuáles son las perspectivas para este año en la concesión de terrenos fiscales para proyectos? Todo indica que seguiremos incrementando la propiedad fiscal al servicio de las energías renovables no convencionales porque tenemos todavía
mucho territorio para usar, particularmente en las regiones de Atacama y Arica-Parinacota. Hemos ido perfeccionando el sistema, aprendiendo lo que el sector plantea, siendo el principal mecanismo la concesión onerosa de largo plazo por 30 años, lo que también se combina con servidumbres que son muy necesarias para el sector y, algunos casos, está el sistema de arriendo, que se usa en la Región de Coquimbo. ¿Tienen previsto cuántas hectáreas pretenden concesionar este 2017? Tenemos varias decenas de solicitudes en tramitación y espero que la tendencia pueda mantenerse, con unas 25 a 30 mil hectáreas más para este año, aunque no todo es acción nuestra porque la iniciativa privada es importante junto a la actitud de los gobiernos locales y las comunidades que viven donde se instalan estos proyectos.
Sin propiedad fiscal habría sido muy difícil pensar en la diversificación de la matriz energética y en los proyectos de energía solar, donde el 77% de estos están en territorio fiscal”.
¿Qué otros avances registran con este programa? Hemos disminuido de manera considerable el plazo que nos demorábamos en la tramitación de las concesiones y hoy este no supera los 20 meses como máximo, con un promedio general de nueve meses, lo que es valorado por la industria. Además tenemos un Convenio de Transferencia de Recursos con el Ministerio de Energía cuyo principal objetivo es implementar un conjunto de procedimientos para el catastro y gestión de bienes fiscales que permitan establecer las bases para desarrollar proyectos de ERNC, lo que ha implicado ordenarnos con normas técnicas, por lo que hemos contratado más personal para ver estos proyectos. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
13
Entrevista Central
¿Cuál es el comportamiento de la recaudación fiscal con estas concesiones? Esto nos ha permitido inyectar al sector público una importante cantidad de recursos, pues recibimos una renta concesional anual de las empresas que en una primera etapa es fija para después ser variable, dependiendo de la producción de energía. Un 65% de esos recursos quedan en los Gobiernos Regionales, mientras que 10% se quedan en Bienes Nacionales y el resto (25%) se destina al erario nacional. Pero además, cuando uno concesiona un paño fiscal a una empresa de energía se produce un efecto jurídico-tributario en el territorio, con el pago de impuestos para el presupuesto municipal, produciéndose una relación virtuosa para mejorar los recursos de las comunas.
por ventas de inmuebles fiscales, pero hicimos un cambio para que el giro que permite generar recursos sea la concesión onerosa y justamente la política de ERNC nos ha permitido entregar más recursos al Estado y a las regiones. ¿Cuál es la evolución de los precios de los terrenos que se concesionan? De acuerdo a la Ley, el Ministerio debe realizar una tasación interna y externa. Luego se reúne una comisión especial de enajenación, que determina cuál es el valor comercial del terreno que se va a arrendar, concesionar o vender. Y en virtud de eso la comisión determina cuál debe ser la renta o el arriendo. Esa es la base que le llega al Ministerio de Bienes Nacionales. Cuando se inició el programa de energía, en 2009, la valorización comercial y la renta que se hizo fue un poco más alta, pero ahora el mercado es más amplio, con más propiedad fiscal incorporada al programa por lo que también el valor de la propiedad fiscal baja.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
¿Cuánto es lo que recaudan en recursos? Recibimos más de 10.000 UF (más $226 millones) de recaudación por concesiones de terrenos que no tenían administración. Esto es importante, pues en el gobierno anterior los ingresos que el Ministerio de Bienes Nacionales entregaba al Estado eran
¿Advierten desafíos a futuro para seguir con este programa de concesiones? Un tiempo atrás estaba el desafío de cómo la energía renovable se conectaba a la red eléctrica, pero ahora ha disminuido. Otro desafío es cómo incorporar a este programa a otras zonas del país que tienen condiciones muy favorables para el desarrollo energético renovable, como la eólica. ¿En qué está el proceso de licitación internacional para concesiones de terreno fiscal en proyectos eólicos en la zona de Taltal? Está aún en el periodo de postulación y esperamos ofertas que sean muy competitivas, no solo en términos de la renta que el Estado va a recibir, sino que sean un tremendo aporte para lo que el país requiere en materia de energía. Ahora, si lamentablemente fracasa la licitación está la alternativa que esos terrenos se otorguen mediante concesiones directas a proyectos de energía, en las que cada oferente podrá presentar un proyecto con un tamaño mínimo del parque a desarrollar de 100 MW. Asimismo, se considerará un periodo de estudio de 48 meses, una renta concesional mínima y una renta variable.
14
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Columna de Opinión
Por Jorge Quintanilla, abogado, socio de Quintanilla & Busel Niedmann.
El Coordinador Eléctrico Nacional y su función de monitoreo de las condiciones de competencia DESDE SU CREACIÓN −EN 1985 para el Sistema Interconec-
Una mirada a otros países nos muestra que esta clase de tado Central y fines de la década de 1990 para el Sistema atribución figura entre las funciones de los operadores de Interconectado del Norte Grande− el diseño de los Centros de sistemas y mercados eléctricos. Por ejemplo, en España, el Despacho Económico de Carga (CDEC) ha buscado que su operador del mercado (OMIE) debe comunicar a la autoridad estructura posibilite “la neutralidad de sus decisiones técnicas competente cualquier comportamiento de los agentes que (según Resolución N°22, de 19 de octubre de 2007, del Tri- pueda suponer una alteración del correcto funcionamiento del mercado. Una obligación bunal del Defensa de la Libre similar cabe al operador del Competencia)”. Para alcanzar La Nueva Ley de Transmisión sistema (Red Eléctrica Essus objetivos debe preservar representa un cambio cualitativo en el paña). la seguridad de servicio y acceso abierto a los sistemas de transmisión, como a su vez la optimización económica de la operación de las instalaciones interconectadas.
diseño del Coordinador ya que amplía sus atribuciones, las que ya no sólo se circunscriben a la neutralidad técnica de sus decisiones, sino que le exige desarrollar una mirada integral.
La Nueva Ley de Transmisión (promulgada en julio de 2016), representa un cambio cualitativo en el diseño del Coordinador Eléctrico Nacional (sucesor de los CDEC) ya que amplía sus atribuciones, las que ya no solo se circunscriben a la neutralidad técnica de sus decisiones, sino que le exige desarrollar una mirada integral que incorpore la observación de variables competitivas del comportamiento de los coordinados del mercado eléctrico nacional, debiendo denunciar indicios de infracciones a la normativa de la libre competencia a la Fiscalía Nacional Económica o a otras autoridades que corresponda (por ejemplo al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia).
Tratándose del Coordinador Eléctrico Nacional, si bien esta función de monitoreo entrará en vigencia en julio de 2018, es inminente la consulta pública del borrador del reglamento de la coordinación de la operación del sistema eléctrico nacional. Dicha instancia será una oportunidad para contribuir con ideas al respecto. Por ejemplo, explorando la creación de una unidad del Coordinador especializada en el monitoreo de las condiciones de competencia del mercado eléctrico, no solo en términos cuantitativos (medición de cuotas de mercados o aplicación de índices de concentración), sino que, también aplicando criterios cualitativos identificando comportamientos de los coordinados, de efectos unilaterales y efectos coordinados. www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2017 | Nº204
15
orgAnizAn
HACiA lA Cumbre de lA seguridAd lAborAl en bÚsQuedA del Cero ACCidente d u stAn s e v r rese soliCite y ses. lAs bA os d limitA Cupos
CompetenCiAs orientAdAs A CreAr unA CulturA de prevenCión de riesgos y seguridAd lAborAl en lAs empresAs JORNADA NACIONAL PARA CPHS nuevAs visiones preventivAs • Se presentarán novedosas temáticas de prevención de riesgos laborales y cómo las empresas adoptan la Nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Se propiciará la implementación de estrategias preventivas de los Comités Paritarios para el mejor desarrollo de la cultura de seguridad en las organizaciones. • Materias relacionadas con medicina del trabajo y en especial sobre alcohol y droga como agentes generadores de accidentes en el trabajo y de trayecto. • Responsabilidad y funciones de los Comités Paritarios en el cumplimiento del protocolo de vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. • Liderazgo de los CPHS en la conducción vial. • Oportunidad de conocer en forma directa las experiencias y logros de seguridad alcanzados por Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de distintas empresas que se destacan por resultados preventivos de excelencia.
27 y 28 de Abril de 2017 duRACIóN: 16 HORAS VAlOR $ 264.000 CódIgO SENCE N° 12.37.9171-30 salón “aula Magna eleodoro Matte”, 2º Piso centro de extensión - PontiFicia uniVersidad católica de chile alaMeda Bernardo o’higgins 390 INFORMACIONES: Fundación del consejo nacional de seguridad Padre Felipe gómez de Vidaurre 1470, santiago • Fono: 22672 4510 • cns@cnsdechile.cl • www.cnsdechile.cl
Energía
TARIFICACIÓN
Radiografía a la nueva ley que regula el gas de distribución UN NUEVO MARCO REGULATORIO muestra la industria del gas de distribución en el país con la publicación en el Diario Oficial y la puesta en vigencia de la nueva Ley de Servicios de Gas (N° 20.999), incorporando un nuevo cálculo para la fijación de tarifas, además de introducir compensaciones para los usuarios y establecer mejores condiciones de competencia, viabilizando el cambio de proveedor, entre otros puntos.
De acuerdo a los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD la normativa es un avance, pues actualiza los vacíos legales anteriores, estableciendo certidumbre en el sector, aunque algunos advierten que se debe apuntar a restringir la integración vertical que perciben en la industria.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Sin embargo, si bien los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD señalan que estos cambios son un avance para el sector, algunos de ellos advierten la necesidad de regular la integración vertical en la industria para
Instalaciones de Metrogas en Santiago.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
17
Energía
que una empresa exceda la tasa de rentabilidad máxima permitida, zanjando de paso algunas lagunas legales sobre la materia, contenidos en el actual texto legal que data de 1931”.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
El cálculo de tarifas, si es que las empresas exceden la rentabilidad máxima permitida, es un eje central del proyecto, según explica María Isabel González, gerente general de Energética: “La rentabilidad máxima permitida se define como el equivalente a la tasa de costo de capital (TCC, cuyo piso es 6%) y será calculada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) cada cuatro años, más un margen de tres puntos”.
Daniel Gutiérrez, director ejecutivo de BGS Energy Law SpA.
aumentar la competencia, especialmente en el acceso a las redes de distribución de gas en las ciudades.
“Cuando corresponda hacer esta tarificación se considerarán dos componentes: el valor del gas y el valor agregado de distribución (VAD), los que serán determinados en base a un estudio de costos encargado por la CNE. Estas tarifas tendrán una vigencia de cuatro años”, precisa la ejecutiva. Rosa Herrera, consultora y académica de la Universidad de Concepción, también destaca el rol que tendrá el Panel de Expertos para pronunciarse en casos de eventuales controversias entre las CNE y las empresas del sector en torno a un informe de valorización de instalaciones de gas, en materia tarifaria y de chequeo de la rentabilidad.
Avances Daniel Gutiérrez, director ejecutivo de BGS Energy Law SpA, señala que la Ley “mantiene la libertad tarifaria de los precios o tarifas del gas y los servicios afines que correspondan y contempla un proceso de tarificación en el evento
Mercado de la distribución de gas en Chile Nº clientes por empresa concesionada
Nº clientes por redes no concesionada 180.000
516.145 500.000
Total: 716.142 400.000
172.542
160.000
Total: 340.983
140.000 120.000
300.000
107.293
100.000 80.000
200.000
61.148
60.000 100.000
91.864 33.573
3.315
0 Metrogas GasValpo
GasSur
40.000
55.638 15.607 Intergas
Gasco Magallanes
Lipigas
20.000 0
Lipigas
Abastible
Gasco Fuente. Ministerio de Energía.
18
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Energía
Esto, en opinión de Daniel Gutiérrez, “es una muy buena noticia para el sector, toda vez que las eventuales controversias que se produzcan sobre la materia, serán resueltas por un órgano técnico e independiente, de forma expedita y en dictámenes fundados”.
La siguiente etapa que debería venir es que se establezcan restricciones a la integración vertical, o sea que las redes domiciliarias no sean propiedad de una sola empresa distribuidora”, explica Rosa Herrera, consultora y académica de la Universidad de Concepción.
El abogado también valora que se establezca que los clientes residenciales “tengan derecho
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
a cambiar de empresa distribuidora, y que estas no podrán pactar con los clientes o consumidores señalados precedentemente cláusulas que dificulten o entorpezcan el término del contrato de servicio de gas”.
Rosa Herrera, consultora y académica de la Universidad de Concepción.
Para Susana Jiménez, subdirectora de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, “esta es una ley que era necesaria porque se debían cerrar algunos vacíos regulatorios que quedaron pendientes de la ley anterior; el problema es que el proyecto avanzó más allá, introduciendo elementos discutibles, que fueron fuertemente criticados, como la fijación tarifaria cuando se supera cierto nivel de rentabilidad”.
Los once puntos de la nueva normativa 1
2
3
Ampliación del ámbito de aplicación de la Ley de Servicios de Gas a la distribución de gas licuado a granel (estanques individuales) y precisión respecto a las instalaciones de Enap en la Región de Magallanes. Perfeccionamientos al procedimiento y metodología de cálculo del chequeo de rentabilidad y régimen de fijación tarifaria. Se complementan las normas para hacer operativo la devolución a los consumidores de los montos correspondiente al exceso de la rentabilidad máxima legal.
4
Se precisan los criterios a considerar por el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) para que una empresa pueda salir del régimen de tarificación y volver a uno de libertad tarifaria sujeta a límite de rentabilidad.
5
Se introdujo en la Tasa de Costo de Capital (TCC) un elemento que permite diferenciar los riesgos por empresa y zona de concesión. Además, se repone el piso mínimo de 6% .
6 Se complementan las normas introducidas en la Cámara de Diputados destinadas a disminuir las asimetrías
regulatorias entre distribuidoras concesionadas y las no concesionadas. 7
Se mejoran las condiciones de competencia entre empresas distribuidoras de gas de red (nuevos artículos 29 bis, 29 ter, quáter y quienquies).
8
Se fija un mecanismo de compensaciones por interrupciones del servicio de gas.
9
Se introduce la obligación de informar las exportaciones de gas, pudiendo el Ministerio de Energía, previo informe de la CNE, prohibir dicha operación cuando el abastecimiento interno de clientes finales se vea amenazado (norma incorporada en el DFL N° 1 de 1978).
10
Se establecen normas especiales para el chequeo de rentabilidad correspondiente al año calendario 2016 y 2017, que se efectuarán en 2017 y 2018, respectivamente.
11
Se perfecciona el régimen transitorio de fomento a la inversión y a la expansión de la red de distribución de gas en el país.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
19
Energía
Foto: Gentileza LyD.
dente, al señalar que en un servicio público no puede haber mayores rentabilidades porque, de lo contrario, se fijarán tarifas, independiente de que esa fijación pueda no justificarse bajo las condiciones de mercado que imperan en esa industria. Me parece que lo correcto de hacer, desde el punto de vista de una buena política pública, es un análisis de rentabilidad desde un órgano especializado como es el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC), lo que fue eliminado con la nueva ley”. Susana Jiménez, subdirectora de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo.
A juicio de la especialista este último cambio “genera preocupación porque no es así como se ha legislado en otros mercados regulados y de alguna manera se establece un mal prece-
20
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Integración vertical Según los expertos la integración vertical en el sector es un punto que no se abordó en la nueva Ley, por lo que debería verse más adelante. María Isabel González afirma que el nuevo marco regulatorio “es completamente insuficiente y según entiendo constituye la primera fase de
Energía
Foto: Gentileza Energética.
ley en el Diario Oficial, y debiese extenderse como máximo 19 meses, una vez concluido todas sus etapas y emitido el Decreto por parte del Ministerio.
La rentabilidad máxima permitida se define como el equivalente a la tasa de costo de capital (TCC, cuyo piso es 6%) y será calculada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) cada cuatro años, más un margen de tres puntos”, detalla María Isabel González, gerente general de Energética.
María Isabel González, gerente general de Energética.
una modificación más estructural, que debiera incluir normas para limitar la integración vertical y horizontal”. Esto es compartido por Rosa Herrera, quien explica que la Ley “no va a producir ninguna baja sustantiva del precio del gas. La siguiente etapa que debería venir es que se establezcan restricciones a la integración vertical, o sea que las redes domiciliarias no sean propiedad de una sola empresa distribuidora. La idea es que haya una red abierta para que todos los que venden gas puedan abastecerlo por la misma vía”.
El artículo 38 de la nueva Ley dispone que las tarifas, su estructura y el mecanismo de indexación para el servicio de gas y afines para la Región de Magallanes, serán establecidas cada cuatro años por la Comisión Nacional de Energía, conforme al procedimiento que se establece en la misma Ley. Por otra parte, el segundo artículo transitorio de dicha Ley hace mención a que el proceso que da origen a la fijación de tarifas y su fórmula de indexación deberá iniciarse dentro de 60 días contados desde la publicación de referida
Evolución de la participación de ventas de gas de red concesionado, no concesionado y envasado de GLP 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 (Tcal)
El caso de Magallanes
Bajo este contexto, el artículo primero transitorio de la nueva Ley de Servicios de Gas, dispone que durante el periodo de transición −que va desde la entrada en vigencia de la nueva normativa y hasta que comiencen a regir las tarifas fruto del proceso de fijación de esta mismas− los precios cobrados por los servicios de gas y afines sujetos a tarifa garantizada en la región de Magallanes y la Antártica Chilena corresponderán a aquellos que estaban vigentes al 1° de septiembre de 2016, y de esta manera, según informó el Ministerio de Energía, se congela la tarifas en Magallanes hasta el proceso de fijación de precios.
4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 -
2010 GN Residencial
2011
2012 año GLP Envasado Residencial
2013
2014
GLP Granel Residencial
Fuente: SEC.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
21
Energía
PARA IDENTIFICAR EL NUEVO MAPA
Quiénes han cambiado de propiedad e imagen en el mercado eléctrico EL MERCADO DE LA ENERGÍA A NIVEL MUNDIAL está pasando por una transición hacia un nuevo paradigma, caracterizado por la mayor participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en una tendencia que también ha tenido efectos en Chile, donde los cambios de propiedad entre las empresas eléctricas y de combustibles han impulsado el surgimiento de una nueva imagen corporativa en los principales actores de la industria local, especialmente en el segmento de la generación.
Foto: Gentileza Enel Chile..
A esta nueva realidad se agregan las recientes reformas legales hechas en el sector eléctrico en el marco de la Agenda de Energía, como la reforma a las bases de licitación de suministro eléctrico para sectores regulados y a la Ley de Transmisión que creó una nueva institucionalidad, con la creación del Coordinador Eléctrico Nacional. Este nuevo escenario ha generado cambios en algunas empresas del sector energético nacional, algunas de las cuales han cambiado de nombre y, consiguientemente, de imagen corporativa (que engloba la forma gráfica en que la marca se relaciona con sus stakeholders) para adaptarse a los nuevos tiempos que vive el mercado
En los últimos años han sido varias las compras y ventas que han experimentado las empresas del sector eléctrico nacional lo que ha provocado la renovación de logotipos y nombres de importantes compañías.
internacional, mientras que otras han optado por renovar su logotipo sin haber registrado un cambio de propiedad. También está el caso del Coordinador Eléctrico Nacional, nuevo organismo nacido bajo la Ley de Transmisión, a partir de la unión de los anteriores Centros de Despacho Económicos de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC). El segmento de la generación es donde más se aprecian los nuevos logotipos corporativos, aunque también se produjeron cambios en la imagen corporativa de actores en el segmento de la transmisión y distribución. Para identificar el nuevo mapa, agrupamos a los principales actores que han mostrado una renovada imagen en el mercado local. Vista nocturna de Santiago iluminado.
22
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Energía
CGE
En agosto pasado el grupo CGE estrenó su nueva imagen corporativa, luego de que fue aprobada la fusión con Gas Natural Fenosa, “tomando lo mejor de ambas compañías, fomentando la integración y creación de una cultura única. CGE comienza a formar parte de una marca que ya está presente en más de 30 países en el mundo, agregando a su logo la mariposa característica de Gas Natural Fenosa, que simboliza la energía, discreta y silenciosa, siempre en movimiento, renovándose y evolucionando”, informó la empresa a través de un comunicado.
Coordinador Eléctrico Nacional Desde el 1 de enero de este año entró en funciones el Coordinador Eléctrico Nacional, nacido de la unión entre los anteriores Centros de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central y del Norte Grande (CDEC SIC y CDEC SING), en un proceso de cambio que comenzó a desarrollarse durante 2016, de acuerdo al cronograma establecido en la nueva Ley de Transmisión que creó al nuevo organismo coordinador del sistema eléctrico nacional.
Enel Chile, Enel Generación y Enel Distribución
En octubre pasado la Junta de Accionistas aprobó el cambio de nombre de Endesa, Enersis y Chilectra, las que pasaron a llamarse Enel Chile, Enel Generación Chile y Enel Distribución Chile, respectivamente. Según el presidente de Enersis Chile, Herman Chadwick “esta nueva identidad es expresión de la profunda renovación estratégica que la compañía ha decidido poner en marcha a fin de enfrentar – con visión de futuro y en posición competitiva− los inmensos desafíos que hoy impone el cambio de paradigma energético que se observa a nivel global y que muy pronto será una realidad en nuestro país”.
Colbún
La empresa no vivió ninguna operación de cambio de propiedad, pero decidió tener una nueva imagen corporativa desde diciembre pasado con motivo de la celebración de los 30 años que cumplió Colbún en 2016.
Engie Energía Chile
En 2016 GDF Suez pasó a llamarse Engie, por lo que en junio del mismo año la empresa E-CL cambió de nombre e imagen a Engie Energía Chile. “El nuevo sello cuenta con el respaldo del grupo Engie y busca posicionar a la compañía como protagonista del proceso de transformación energética en Chile. La convivencia armónica con los entornos donde opera forma parte de las premisas fundamentales de la compañía, al igual que el compromiso adquirido a lo largo de los últimos años con el país, con los accionistas, clientes y colaboradores”, indicó la empresa al momento de efectuar el cambio.
El segmento de la generación es donde más se aprecian los nuevos logotipos corporativos, aunque también se produjeron cambios en la imagen corporativa de actores en el segmento de la transmisión y distribución.
Transelec En el segmento de transmisión Transelec, si bien no tuvo cambios en su propiedad, realizó en diciembre pasado una renovación de su imagen digital, con un nuevo diseño y estructura de su sitio web. “Entre los cambios destacan la incorporación de buenas prácticas digitales y mayor contenido gráfico y audiovisual, así como el desarrollo de una versión responsive (móvil), además de una versión completa de la página en inglés y una imagen renovada que representa el momento de modernidad y desarrollo por el que transita hoy la compañía”, informó Transelec.
Orazul Energy Chile El año pasado Duke Energy pasó a llamarse Orazul Energy Chile, luego de que el fondo de inversión estadounidense I Squared Capital comprara los activos de Duke en Chile y América Latina, cambiando de logotipo y de diseño en el sitio web de la filial de la compañía en Chile.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
23
Análisis
UNA TAREA PENDIENTE TIENE RELACIÓN CON LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Próximos desafíos
del mercado eléctrico chileno Por Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile
EN 2016 SE MARCÓ EL RUMBO de la transición energética para Chile y varios factores incidieron en ello. Hace dos años los esfuerzos estaban orientados en la Hoja de Ruta de la Energía 2050, mediante la cual el Gobierno fijó las directrices del sector para las próximas décadas y estableció, entre otras prioridades, alcanzar un sistema eléctrico más limpio, más competitivo y con una relevante participación de energías renovables. En ese marco, el año pasado sucedieron varios hitos que marcaron un punto de inflexión para nuestro sistema. Luego de un acertado diagnóstico de la situación y un intensivo trabajo legislativo, se promulgó la Ley de Transmisión, que tiene como principal objetivo robustecer el sistema de transmisión de energía desde Arica a Chiloé y favorecer la generación de una energía más limpia y a menor precio. En la misma línea, durante 2016 se llevó a cabo un proceso de licitación de suministro eléctrico para el consumo regulado de las empresas distribuidoras en el que las energías renovables, en particular las tecnologías eólica y solar, 24
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
El proceso de transformación energética vivida en el último tiempo impone varios retos entre los que se encuentra la necesidad de avanzar en la regulación para acompañar de una mejor forma la penetración futura de energía renovable intermitente.
Análisis
irrumpieron como un actor preponderante, con una multiplicidad de actores y ofertas muy competitivas, en comparación con licitaciones de años anteriores. Los resultados de esta licitación responden a una tendencia internacional en que los costos de inversiones en tecnologías renovables han caído de forma sistemática. De hecho, durante 2015 más de la mitad del crecimiento de la nueva generación mundial fue renovable, con una alta relevancia de las tecnologías eólica y solar (75% del total) y con China como actor principal del desarrollo de este tipo de proyectos. Avances como los descritos han sido celebrados de forma transversal, no obstante es importante destacar que este proceso de transformación energética nos impone varios desafíos. En primer lugar, se hace indispensable avanzar en la regulación para acompañar de la mejor forma la penetración futura de energía renovable intermitente. El renovado contexto hace indispensable un marco regulatorio claro y capaz de sostener las reglas del juego que imperarán en el futuro. En ese sentido, un gran desafío tiene que ver con el respaldo y previsibilidad de la generación asociada a los vientos. El sistema de predicción actual presentará desafíos significativamente mayores pues tendrá que gestionar altos niveles de incertidumbre respecto de sus aportes. Evitar las incertidumbres que podrían generarse respecto de la energía eólica significará, al mismo tiempo, disminuir eventuales riesgos asociados para el funcionamiento seguro y económico del sistema. Otra tarea pendiente tiene relación con los servicios complementarios que se necesitan para que en el futuro las energías renovables intermitentes se desarrollen positivamente en el mercado energético nacional. Se trata de una discusión necesaria y que se hará cada vez más urgente. El reglamento actual de servicios complementarios se hace cargo de las condiciones en un sistema con poca intermitencia
de corto plazo, lo que cambiará drásticamente con las nuevas tecnologías. Hoy los servicios ligados a la flexibilidad del sistema no están aún definidos ni remunerados, siendo un punto crucial en el que se debe avanzar durante 2017. Otro punto no menos relevante tiene que ver con la correcta planificación de la transmisión, aspecto clave para asegurar un positivo aprovechamiento de las energías necesarias para el sistema. Además, el Coordinador Eléctrico Nacional deberá resolver distintos aspectos para asegurar una exitosa interconexión del SING y el SIC a partir de 2018, todo con el objetivo de desarrollar un sistema de operación, económico, seguro, sostenible y capaz de hacer frente en forma anticipada tanto a la evolución de las fuentes de generación y su ubicación, como a la evolución del consumo de electricidad.
Entre los factores a considerar está, por ejemplo, la problemática de los plazos de desarrollo de los proyectos de transmisión, que en la actualidad demoran hasta tres veces más que los de las ERNC, con todos los costos y riesgos que esto involucra”, explica Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile.
Entre los factores a considerar está, por ejemplo, la problemática de los plazos de desarrollo de los proyectos de transmisión, que en la actualidad demoran hasta tres veces más que los de las ERNC, con todos los costos y riesgos que esto involucra. Las tareas de 2017 para nuestro sector serán, sin duda alguna, las más desafiantes del último tiempo y el mercado debe adaptarse a esta nueva realidad. El proceso de transformación requerirá de múltiples esfuerzos de todos los participantes del sector para que la transición sea consistente, asegure un futuro energético robusto y seguro para Chile, que augure una exitosa participación en tendencias futuras tan relevantes como la integración energética a nivel regional. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
25
Columna de Opinión
Por Saúl Castillo, director IT Advisory KPMG Chile
Dependencia energética y ciberataques
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS y especialmente el desarrollo de la automatización en los procesos productivos y en la vida cotidiana de las personas, han llevado al mundo a una alta dependencia de servicios críticos, dentro de los cuales cumple un rol fundamental la energía eléctrica.
en ese país a fines del año pasado y donde se pudo observar las grandes consecuencias que tiene una suspensión de un servicio tan crítico como este, en un mundo cada vez más dependiente de la energía eléctrica.
Hoy, uno puede pensar que estos temas son un poco lejanos, donde nos enteramos por los En los últimos años, los lídemedios de los ciberataques res mundiales han estado Es fundamental que las empresas, en Ucrania o las acusaciones preocupados de los nuevos especialmente las eléctricas, sigan de ciberataques entre Rusia y escenarios de ciberataques trabajando en la implementación de Estados Unidos. Muchos hay han avanzado en tratar de modelos de ciberseguridad enfocados blan de “la primera ciberguerra visualizar hacia dónde va esta en cuatro ámbitos: prevención mundial”, aunque para otros puenueva amenaza, definiendo de ciberataques, mejoramiento de ser exagerado. A pesar de pautas y lineamientos de prode las medidas de protección todo, hay que recordar que en tección, como lo ratifica el rede ciberseguridad, detección de el mundo actual, todos tenemos ciente anuncio del nominado amenazas en forma temprana y la detractores, personas, grupos a Secretario de Energía de respuesta adecuada y oportuna ante radicales, gobiernos, otras emEstados Unidos, Rick Perry, la materialización de un ciberataque. presas, etc., que tienen diferenquien se comprometió ante tes motivaciones y cuentan con el Senado a resguardar la infraestructura energética del país de posibles ciberataques. Si acceso ilimitado a información y a expertos que podrían generar bien estos elementos dan luces de que se está avanzando por ciberataques que no podamos detectar ni evitar. el camino correcto, este avance es mucho más lento que la velocidad con que han ido evolucionando estas ciberamenazas. Revisando la corta historia de los ciberataques, podemos ver que las primeras tendencias golpearon principalmente a la industria financiera, no obstante, la industria energética ha tomado protagonismo desde fines de 2015 con el ciberataque a una compañía eléctrica de Ucrania, situación que se repitió 26
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Por todo ello, es fundamental que las empresas, especialmente las eléctricas, sigan trabajando en la implementación de modelos de ciberseguridad enfocados en cuatro ámbitos: prevención de ciberataques, mejoramiento de las medidas de protección de ciberseguridad, detección de amenazas en forma temprana y la respuesta adecuada y oportuna ante la materialización de un ciberataque.
Columna de Opinión
Por Marcela Alday, gerente de Operaciones de Jaime Illanes & Asociados Consultores
Declaración de Impacto Ambiental con evaluación y certificación de conformidad LA LEY N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente actualizada contempla algunos procesos de tramitación ambiental “especiales”, con el objeto de disminuir los tiempos de tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
que señala la Ley, que serán las encargadas de verificar y certificar los antecedentes presentados por el Titular y, en la práctica, no es posible presentar aún una Declaración de Impacto Ambiental en esta modalidad.
Para el sector eléctrico, esta falencia perjudica de manera Nos referimos específicamente a lo señalado en los artículos importante una serie de proyectos menores, que debiendo 18 ter y 18 quarter de la Ley. En particular, el artículo 18 ter someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambienindica que, cualquier titular que quiera someter su proyecto tal, no pueden hacer uso de este mecanismo rápido. Por o actividad a través de una Declaración de Impacto Ambienejemplo, obras de actualización en subestaciones eléctricas, tal, demostrando que su proyecto se ajusta a la normativa tramos cortos de líneas ambiental vigente y que de transmisión, modifino genera alguno de los La Superintendencia de Medio Ambiente cación de trazados que efectos, características o no ha creado el registro de personas salgan fuera de áreas circunstancias del artículo que serán las encargadas de verificar y anteriormente caracte11 de la ley, podrá, de forcertificar los antecedentes presentados por rizadas, instalación de ma voluntaria, someterse el Titular y, en la práctica, no es posible bancos de baterías, proal proceso de evaluación presentar aún una Declaración de Impacto yectos de energía solar, y certificación de conforAmbiental en esta modalidad. etc., podrían tramitarse midad. Esta Declaración de manera bastante más de Impacto Ambiental expedita, evitando atrasar inversiones importantes para el deberá resolverse en un plazo no mayor a 30 días hábiles. desarrollo del país. La ley establece también que será la Superintendencia del Medio Ambiente la entidad encargada de llevar un registro de las personas naturales y jurídicas acreditadas, que realicen la evaluación y certificación de conformidad de las Resoluciones de Calificación Ambiental. A la fecha, la Superintendencia de Medio Ambiente no ha creado el registro de personas (naturales o jurídicas) acreditadas
También en otros sectores productivos y en el afán de acelerar inversiones, y alivianar la carga a las PYME, la puesta en marcha de estas Declaraciones podría ayudar de manera significativa. De hecho, el artículo 18 quarter establece una tramitación de solo 10 días hábiles para proyectos de empresas de tamaño menor que no tengan cargas ambientales. www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2017 | Nº204
27
Informe Técnico
Foto: Gentileza Schréder.
Iluminación LED con telegestión instalada en Vitacura.
AVANCES Y DESAFÍOS
Iluminación inteligente:
telegestión logra eficiencia energética superior al 60% LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE ILUMINACIÓN se están abriendo espacio en el país, donde se puede obtener niveles de eficiencia energética superiores al 60% en el alumbrado público, a través de las operaciones de telegestión con luminarias LED, en un proceso que durante este año incluirá a más comunas en el marco del Programa de licitaciones para el recambio de luminaria que impulsa el Ministerio de Energía con el sector privado. Los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD señalan que un sistema in28
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
La incorporación de estos sistemas en el alumbrado público está ganando terreno en el país, de la mano de la tecnología LED, por lo que los especialistas plantean la necesidad de avanzar en mayor capacitación. teligente de iluminación se basa en el concepto de la telegestión, el cual considera la adaptación de la luminaria a las necesidades reales de consumo mediante el uso de dispositivos de control que pueden ser centralizados o autónomos.
Informe Técnico
Luis Trujillo, especialista en Telecontrol y desarrollo electrónico de Schréder, indica que “el hecho de que la iluminación sea inteligente significa que se puede adaptar a las reales necesidades de consumo, cuando se requieran, razón por la cual actualmente se registra una explosión en los sistemas de control de iluminación que se están aplicando en iluminación pública e industrial”.
Foto: Gentileza AChEE.
Vista de la iluminación pública con telegestión en la comuna de San Clemente.
El especialista aclara que no necesariamente una luminaria inteligente debe estar conectada a un centro de control, “pues hay luminarias con inteligencia autónoma que se integran al entorno, así como sistemas interconectados, donde las luminarias se conectan entre sí. La luminaria inteligente tiene adentro un computador y sensores que interactúan con su entorno, independientemente de si está conectada a una red, pues es capaz de seguir operando sola, sin un controlador central”.
Cómo operan Víctor Ballivián, presidente de la Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica (Cornelec) explica que un sistema inteligente “incorpora la comunicación entre diversos sistemas de entrada y salida en el control de la iluminación”.
F
“Con el uso de la Internet de la cosas (IoT en inglés) en el mundo eléctrico hoy es posible incorporar inteligencia para controlar la iluminación a distancia a nivel residencial, comercial e industrial. La automatización de los sistemas permite el control de encendido y apagado en determinados horarios, además de la regulación de la intensidad a través de sensores para también adecuarse a la luz natural donde están emplazados los sistemas”, precisa el especialista, quien también es presidente del Comité Chileno de la International Electrotechnical Commission (IEC), organismo encargado de tratar los aspectos normativos que requiere la industria electrotécnica en el mundo.
Definición de la norma nacional SEC. ileza ent :G o t Fo
oto
lec. Corne ileza ent G :
ERNESTO SARIEGO, jefe de Unidad de Alumbrado Público de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), señala que la normativa para las instalaciones de alumbrado público considera una serie de aspectos que forman parte de la telegestión como: seguridad, aplicación de la regulación de la contaminación lumínica, parámetros de alumbrado que regulan funcionamiento (encendido/apagado), y aspectos de eficiencia energética. VÍCTOR BALLIVIÁN, quien también es presidente del Comité Chileno de la International Electrotechnical Commission (IEC), espera que este año termine el trabajo del comité técnico del Instituto Nacional de Normalización (INN) “para contar con un nueva norma nacional para la transmisión de información dentro de la telegestión de la iluminación, considerando la experiencia internacional en esta materia”.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
29
Informe Técnico
La normativa para las instalaciones de alumbrado público considera una serie de aspectos que forman parte de la telegestión como: seguridad, aplicación de la regulación de la contaminación lumínica, parámetros de alumbrado que regulan funcionamiento (encendido/apagado), y aspectos de eficiencia energética.
Víctor Ballivián explica que el principio de la telegestión “está orientado a mejorar el consumo de la energía, por lo que la mayoría de las empresas que están en este mercado incorporan nuevas funciones como sensores de proximidad −para que las lámparas aumenten su intensidad cuando hay más tráfico peatonal o vehicular− así como la instalación de cámaras que entreguen información para servicios como estacionamientos y la medición del flujo de vehículos para sincronizar semáforos”.
Foto : Ro be rt
a ELECTRICIDAD.
Claudio Inzunza, subgerente de grandes clientes de Enel Distribución Chile.
Fot o: G e
Robert Schacht, ingeniero de proyectos de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) explica que estos sistemas, conocidos también como iluminación inteligente, utilizan “controladores por luminaria que se unen por cable o por algún sistema de radiofrecuencia a un concentrador, el cual se conecta por satélite a un servidor”.
evist a-R nci ale V o
aS lez nti
r Electric Chile. eide chn
Jorge Martínez, Offer manager bms & smartspace de Schneider Electric Chile.
Claudio Inzunza, subgerente de grandes clientes de Enel Distribución Chile, asegura que “para la telegestión se han utilizado distintos protocolos de comunicación, como GPRS, PLC y ZigBee, los que estructuran el alumbrado público como una red virtual en el cual cada punto funciona como un nodo independiente”. En cuanto a los resultados que se obtiene con los sistemas inteligentes de iluminación, el ejecutivo menciona que una luminaria LED obtiene una eficiencia energética de 50%,” la cual si es telegestionada, puede incrementar un 10% adicional, llegando a un total de 60%”, mientras que Luis Trujillo señala que en la comuna de San Clemente, donde se instaló un sistema de telegestión, se produjo un ahorro mayor al 60%, además de tener un cambio significativo en la operación frente a fallas eléctricas, pues el Municipio puede responder de forma más rápida” (ver recuadro). Para Jorge Martínez, Offer manager bms & smartspace de Schneider Electric Chile, las tecnologías que prevalecerán en este campo “serán aquellas que permitan integrar y comunicar productos de distintos fabricantes, bajo un estándar común como KNX o Dali; que utilicen protocolos de comunicación estándares y abiertos
Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl
30
TUSAN 1/4 H (AN).indd 1
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
20-07-16 9:30 a.m.
Informe Técnico
Comunas telegestionadas La comuna de San Clemente, ubicada en la Región del Maule, fue la primera en Chile en poner en funcionamiento un sistema de telegestión, realizando el recambio masivo de luminarias del alumbrado público desarrollado por el Ministerio de Energía e implementado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).
Luis Trujillo, por su lado, señala que la demanda por estas aplicaciones también se registra en el sector industrial, donde algunos sistemas de iluminación se usan con sensores que pueden operar, por ejemplo, en una bodega de materiales, detectando el movimiento de vehículos en su interior, encendiéndose a medida que avanza y así mantiene el ahorro de energía con la uniformidad de la iluminación”.
S ileza ent :G oto
Por su parte, Claudio Inzunza destaca la experiencia de Enel Distribución en otras zonas del país: “luego de adjudicarnos varios proyectos de iluminación inteligente, tanto en la Región Metropolitana (Huechuraba, Colina, Lampa, Cerro Navia, Estación Central) como fuera de nuestra zona de concesión (San Bernardo, Coronel, San Antonio y San Pedro de La Paz), ya hemos cambiado más de 95.000 puntos luminosos”. “Además de gestionar el encendido y apagado, también se gestiona el mantenimiento. Hoy, la comuna de La Cisterna es la primera comuna del país que cuenta con el 100% de su alumbrado público cambiado por Enel Distribución con tecnología LED telegestionada”, añade el ejecutivo.
chréder.
Luis Trujillo, especialista en Telecontrol y desarrollo electrónico de Schréder.
F
como Bacnet, Modbus, KNX, Zigbee o WiFi (en el futuro LiFi); que permitan intercambio de datos entre sistemas, independientemente de quien sea el fabricante y que sean compatibles con los estándares de Internet, como Web Services, Applets, y XML”.
F
Luis Trujillo señala que en esta localidad “se usa el sistema de telegestión Luco NX, programado por especialistas para operar todo el sistema comunal, el cual permite que las luminarias LED se enciendan, apaguen o regulen su intensidad en la medida que hay circulación de personas o vehículos, lo que evita el desperdicio energético en espacios públicos con iluminación a plena potencia. Los escenarios de regulación y las prestaciones de luz a petición pueden adaptar la iluminación a
las necesidades reales del lugar y la hora”, afirma el ejecutivo.
ChEE). za A ntile Ge : oto
Desafíos Robert Schacht señala que uno de los temas pendientes es la capacitación en el personal de los Municipios para manejar los sistemas inteligentes de iluminación, toda vez que “la idea es que puedan hacerse cargo de estos sistemas con un mayor conocimiento y tiempo para utilizar la telegestión, además de tener mayor personal para no dejar a un solo trabajador encargado de gestionar la luminaria”.
Robert Schacht, ingeniero de proyectos de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).
Para Jorge Martínez “los desafíos están en incorporar las nuevas tecnologías en los laboratorios y mallas curriculares de las universidades e institutos, de manera que las nuevas generaciones salgan con una base que permita introducir el conocimiento dentro de las empresas. También hay que darles mayor impulso a las certificaciones de eficiencia energética y/o construcción sustentable en el ámbito público y privado”. “En Chile cada vez es más más frecuente que los nuevos proyectos incorporen sistemas de control de iluminación inteligentes para obtener una mayor eficiencia energética, y de paso obtener certificaciones como LEED, Bream, Energy Star, ISO 50.0001 y CES, pero aún estamos muy lejos de entrar en el terreno de controlar la iluminación para mejorar el estado anímico de las personas o el desempeño de un sistema de video-vigilancia de un edifico, no porque no exista la tecnología para hacerlo, sino porque todavía es muy poca la capacidad para especificarlo”, concluye el ejecutivo. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
31
Informe Técnico
IMPLEMENTACIÓN EN GENERADORAS
El avance de los automatismos en el sistema eléctrico nacional LA AUTOMATIZACIÓN EN LOS PROCESOS de generación y transmisión eléctrica son un paso fundamental para enfrentar los desafíos futuros del sistema eléctrico nacional, a través de la incorporación de nuevas tecnologías, donde los automatismos cumplen un papel de primera línea con el propósito de optimizar las operaciones de las centrales generadoras y del Coordinador Eléctrico Nacional.
Foto: Gentileza ABB.
Este es el análisis compartido por los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD respecto a los automatismos que se están incorporando en la gestión de las redes eléctricas del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y del
32
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
La incorporación de tecnologías de control de generación automática en plantas térmicas y renovables ha sido una de las recientes medidas implementadas en el sector eléctrico para mejorar los tiempos de operación y de respaldo.
Sistema Interconectado Central, que el próximo año se interconectarán físicamente, planteando más de un desafío para el Coordinador Eléctrico Nacional, nacido de la unión del CDEC SING y CDEC SIC. Un automatismo, según explica Alfredo de la Quintana, gerente general de Conecta, “es una solución
Instalaciones del Centro de Explotación Nacional de ABB en Chile.
Informe Técnico
La experiencia de AES Gener y de Enel Generación Chile En el avance de la incorporación de automatismos se destaca la experiencia de dos empresas generadoras durante el último año. El primer caso fue la implementación del Control Automático de Generación (AGC en inglés) llevado a cabo por AES Gener a fines del año pasado en sus plantas termoeléctricas de Los Vientos, en las unidades generadoras 2, 3 y 5 de Guacolda y la Unidad 2 de la Central Cochrane, mientras que en enero y febrero estas tecnologías se incorporaron en las unidades 1 y 4 de Guacolda. El sistema AGC permite que el Coordinador Eléctrico Nacional pueda enviar directa-
mente las indicaciones de generación hacia las unidades generadoras de Guacolda, Cochrane y Los Vientos, lo que mejora la seguridad del sistema eléctrico. Otro actor que avanza en la automatización de sus plantas de generación es Enel Generación Chile (ex Endesa), al centralizar la operación de sus 16 plantas hidroeléctricas a través del proyecto de telecomando realizado junto a ABB en Chile. “Con esto Enel Generación Chile tiene una visión integral de todo su potencial hídrico, pudiendo aplicar criterios de optimización de generación y entregar información de norma técnica al Nuevo Coordinador Eléctrico Nacional”, señala Hugo Herrera, jefe
tecnológica que permite gestionar los activos de un sistema eléctrico, como líneas de transmisión, transformadores, reactores, sistemas de transmisión AC flexible (Facts), y parques de generación de energía renovable”. Alessandro Gonella y Daniel Andrade, jefe de Ingeniería y Product Sales manager de ABB en Chile, respectivamente, explican que las tecnologías de control automatizados han ido evolucionando por la envergadura tecnológica e informática de las redes eléctricas, la eficiencia alcanzada en los mercados y por las políticas y normativas del sector eléctrico, siendo los protocolos de comunicación un elemento clave para la automatización del sistema, así como también otros automatismos como los esquemas desconexión automática de generación y de carga, y los sistemas black start.
Implementación Para Carlos Silva, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, “la incorporación de automatismo es necesaria debido a la complejización progresiva que han experimentado los sistemas interconectados en las últimas décadas. Ya no es posible para un operador procesar los cientos y miles de señales que vienen de terreno para coordinar la operación de los sistemas”. En su opinión otro motivo que justifica la instalación de automatismos “son los ahorros que traen este tipo de mecanismo, porque simplemente es más
de Ventas de la Unidad de Power Generation de ABB en Chile. Alessandro Gonella, jefe de Ingeniería de ABB en Chile explica que el proyecto de telecomando “logró integrar diferentes protocolos de comunicación (OPC, DNP 3.0, IEC-104, Modbus, etc.) en las centrales, a través del protocolo IEC 60870-5-104, de forma centralizada al Centro de Explotación Nacional de Enel Generación Chile”. “Este es un protocolo abierto que se aplica específicamente a proyectos de telemando, por su baja utilización de ancho de banda, estampa de tiempo al milisegundo y comunicación rápida y de alto estándar entre los equipos”, resalta el ejecutivo.
económico instalar estos esquemas que realizar obras convencionales”. En este escenario los automatismos son una de las tecnologías prioritarias que han identificado las autoridades regulatorias y los actores del mercado eléctrico, pensando en el impacto que produce en el sistema nacional la mayor penetración de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
La incorporación de automatismo es necesaria debido a la complejización progresiva que han experimentado los sistemas interconectados en las últimas décadas. Ya no es posible para un operador procesar los cientos y miles de señales que vienen de terreno para coordinar la operación de los sistemas”, explica Carlos Silva, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Christian Santana, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, destaca los avances realizado en esta materia durante el último año. “Se han implementado una serie de automatismos en el sistema del norte del SIC para enfrentar de mejor manera la generación, tanto térmica como de las principales centrales de energía renovable, para optimizar los tiempos de operación, de respaldo y así evitar lo máximo posible los vertimientos de energía que están ocurriendo”. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
33
Informe Técnico
Esto es compartido por Iván Saavedra, jefe del Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía (CNE): “Estamos avanzando en la definición de cuáles son los parámetros de las máquinas, así como el mínimo técnico y las condiciones reales de operación del sistema”.
Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.
“Este ha sido un trabajo largo, que duró cerca de un año, en una colaboración estrecha entre el centro de despacho del ex CDEC SIC y las empresas involucradas, tanto térmicas como renovables”, explica la autoridad.
Operador del Coordinador Eléctrico Nacional.
Es así como la instrucción de los anteriores CDEC para las empresas generadoras ha sido la incorporación de nuevas tecnologías para sus operaciones, como −por ejemplo− el Control Automático de Generación (AGC en inglés). Según Alessandro Gonella el AGC cumple con una relevancia vital para la comunicación entre el Coordinador Eléctrico Nacional y las empresas generadoras “para hacer la regulación secundaria de la frecuencia y así distribuir de mejor forma la carga en las diferentes unidades generadoras”.
Ambos ejecutivos mencionan que es de gran relevancia para la industria una segura y estandarizada comunicación entre los equipos del sistema que agilice el siguiente paso hacia redes inteligentes permitiendo una mayor incorporación de energías renovables, gestión de la demanda y preparando el camino hacia la era de la digitalización y la industria 4.0.
En materia de tecnologías para la automatización destaca el avance en la tecnología de los buses de campo, que son sistemas de transmisión de datos, mediante la incorporación de nuevos protocolos para comunicarse.
Avances
Foto: Gentileza AES Gener.
Alessandro Gonella y Daniel Andrade explican que en materia de tecnologías para la automatización destaca el avance en la tecnología de los buses de campo, que son sistemas de transmisión de datos, mediante la incorporación de nuevos protocolos para comunicarse entre estos equipos.
Central Los Vientos de AES Gener, donde se incorporó la tecnología de AGC.
34
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Por su lado, Alfredo de la Quintana menciona la importancia que tienen los automatismos para la seguridad, disponibilidad y eficiencia económica, puesto que “permiten no solo gestionar parques de energía renovable, sino que también pueden ser diseñados y utilizados exclusivamente para incrementar la seguridad del sistema, sobre todo ante casos de contingencia”. A su juicio, “el Coordinador Eléctrico Nacional puede incorporar, en las diversas zonas del país, todos los automatismos que le permitan resolver los problemas de seguridad (contingencias), soportar de mejor manera los retrasos experimentados en las obras de transmisión, incrementar las transferencias por las líneas de transmisión, ya sea temporal o permanentemente, reducir la pérdida de generación renovable (curtailment) aprovechando al máximo las capacidades de la red de transmisión”.
ESCENARIO ENERGÉTICO
Se realiza la primera exportación de energía entre Chile y Argentina del año El Coordinador Eléctrico Nacional informó que desde las 10:13 horas del 21 de febrero, Chile inició la exportación de 150 MW a Argentina, siendo el primer envío de 2017. Cabe recordar que el Decreto 7 (publicado el 19 de junio de 2015), autorizó a la empresa AES Gener para exportar electricidad a Argentina. El viernes 12 de febrero de 2016, el Sis-
tema Interconectado del Norte Grande (SING) se interconectó con el Sistema Argentino De Interconexión (SADI) a través de la línea 345 kV Central Salta – Andes, permitiendo desde esa fecha el intercambio de energía entre ambos países. Durante 2016, los datos de exportación física (en GigaWattshora) para cada mes, son los siguientes:
MES
ENERGÍA EXPORTADA (EN GWH)
ENERO
0
FEBRERO
37,1
MARZO
6,6
ABRIL
2,7
MAYO
25,3
JUNIO
29,2
JULIO
1,4
AGOSTO
0,0
SEPTIEMBRE
0,0
OCTUBRE
0,0
NOVIEMBRE
0,0
DICIEMBRE
0,0
TOTAL
102,3
Emisiones de material particulado bajan 90% desde vigencia de norma para termoeléctricas Con el fin de celebrar el cumplimiento de la norma de emisión para centrales termoeléctricas llegó hasta la Central Nueva Tocopilla de AES Gener, el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, en compañía del Intendente de Antofagasta (s) Claudio Lagos, el gobernador provincial Sergio Carvajal y el alcalde de Tocopilla, Luis Moyano. En la oportunidad el subsecretario Marcelo Mena señaló que “desde que se promulgó la norma de emisión termoeléctricas hasta ahora, las emisiones de material particulado del sector han bajado en torno al 90%, lo que significa que hoy es perfectamente compatible el desarrollo energético con el desarrollo ambiental de la comuna”. Mena agregó que “a nivel na-
cional, AES Gener ha cumplido con la normativa ambiental a tiempo y ha hecho las inversiones oportunas y hoy nos encontramos con que la empresa está muy por debajo de la norma de emisión termoeléctrica y eso se valora porque significa un aire más limpio para las comunas donde están emplazadas sus operaciones”. Por su parte, el gerente del complejo Norte de AES Gener, Vanni Boggio, dijo que es un hito muy importante haber reducido las emisiones. “Nuestro desafío como empresa es mantener la calidad de nuestras operaciones. Hace un año que estamos operando con estos niveles garantizados y el desafío es seguir manteniendo la calidad ambiental de nuestras operaciones”.
AGENDA
21
15 ° Congreso de Energía Eléctrica Organiza: Perú Events Lugar: Swissotel, Lima, Perú Más información: www.congresoenergiaperu.com
17
Tutorial Viento para diseño de líneas aéreas de redes eléctricas en Chile
Mayo
Abril
Contacto: silviag@perueventos.org
15 al 19
ABRIL / MAYO
Exponor Chile 2017 Organiza: Asociación de Industriales
de Antofagasta
Lugar: Recinto ferial de la AIA Contacto: exponor@aia.cl Más información: www.exponor.cl
31
XVI Encuentro Energético ElecGas 2017
Organiza: Cigré Chile.
Organiza: Techno Press
Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago.
Lugar: Hotel Cumbres de Vitacura, Santiago
Contacto: gracielajaime@cigre.cl
Contacto: hcarrasco@editec.cl,
Más información: www.cigre.cl
bvalenzuela@editec.cl
Más información: www.elecgas.cl
www.revistaelectricidad.cl | febrero 2017 | Nº203
35
ESCENARIO ENERGÉTICO
La energía será protagonista de los eventos de Technopress en 2017 El sector energético está siendo un protagonista destacado en el país gracias al importante volumen de inversiones que se han materializado en los últimos años, lo que demuestra el creciente interés por este sector económico por parte de inversionistas extranjeros que ven con buenos ojos el actual momento de esta industria en Chile. Es en ese contexto que Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec, ha reforzado su trabajo en torno al sector de la energía programando para este año nuevas versiones de cinco eventos temáticos que ya son tradición en esta industria. Ellos son: XVI Encuentro Energético ElecGas 2017 (31 de mayo, Santiago); V Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2017 (5 de julio, Concepción); XV Foro Eléctrico del Norte ForoNor 2017 (4 de octubre, Antofagasta); III Foro Solar EnerSol 2017 (5 de octubre, Antofagasta), y III Foro Eólico de Chile, EOLO 2017 (30 de noviembre, Santiago).
Distribuidoras de gas se ubican dentro de los máximos de rentabilidad en 2015 La Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que ninguna de las distribuidoras de gas superó los límites máximos de rentabilidad que establecía la normativa vigente hasta antes de la publicación de la Ley N°20.999. Esto tras dar a conocer los análisis de las empresas, cumpliendo con su función de monitorear el mercado de distribución de gas de red concesionada. Los informes, enviados por la CNE al Ministerio de Energía, consideran los ingresos, costos de explotación y el Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) o costo de renovación de los activos presentados por las distribuidoras de gas al Sistema de Cuentas de la CNE, con el fin de evaluar si es que la rentabilidad de una empresa concesionada excedió, en un año calendario, en cinco puntos porcentuales a la Tasa de Costo de Capital (TCC). Metrogas tuvo un beneficio de 9,4%, después de que en cálculos anteriores había excedido el límite con 16,9% y 12,2%. GasValpo, en tanto, tuvo un beneficio de 6,2%, Intergas de 5,5%, Lipigas de 4% y Gassur de 3,4%.
36
Nº203 | febrero 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Energía
PARA 2018
Licitación de Transantiago: Oportunidad clave para la electromovilidad energética para vehículos eléctricos, junto con el apoyo al Ministerio de Transportes (MTT) para que buses con esta tecnología se incorporen gradualmente a partir de la próxima licitación del Transantiago de 2018, son las principales iniciativas que desarrollará este año el Ministerio de Energía en materia de electromovilidad, según indica a Revista ELECTRICIDAD, Andrés Rebolledo, titular de esta cartera. Estas son las acciones inmediatas que prepara tanto el sector público como el privado para darle un impulso definitivo al transporte eléctrico dentro del país, donde también se alistan medidas
Este año comienza el proceso de licitación para la nueva flota de buses del sistema de transporte en la capital, por lo que el Ministerio de Energía colabora con la cartera de Transportes para incorporar vehículos eléctricos en el servicio, junto a otras acciones como avanzar con la masificación de la infraestructura de puntos de recarga. de mediano y largo plazo, como la masificación de infraestructura para el desarrollo de la electromovilidad, en el marco de los trabajos para reformar al segmento de la distribución eléctrica.
Foto: Gentileza Enel Distribución.
EL LANZAMIENTO DEL ETIQUETADO de eficiencia
Bus eléctrico de Enel Distribución en Santiago.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
37
Energía
Mapa de electrolineras en Santiago
Fuente: Enel Distribución.
Transantiago La oportunidad de aumentar la oferta del transporte eléctrico en el país se dará en la nueva licitación del Transantiago, que comienza este año (finalizando en 2018) con el objetivo de aumentar en 6,7% la flota de máquinas, con la incorporación de 435 buses, entre los cuales se prevén máquinas eléctricas. Al respecto Andrés Rebolledo afirma que el Ministerio de Energía colabora con Transportes para incorporar electromovilidad en la futura licitación: “Esperamos ver buses eléctricos en el sistema de transporte público al igual que en un mayor recambio de taxis colectivos en consideración de los incentivos del MTT”.
Jean Paul Zalaquett, responsable de innovación de Enel Distribución Chile señala a Revista ELECTRICIDAD que “en el corto plazo, tanto la licitación del Transantiago como los planes de descontaminación en el país, son grandes oportunidades para la incorporación de la movilidad de cero emisiones en nuestras calles. Nuestra orientación es apoyar e impulsar estos proyectos mediante la movilidad eléctrica, ya que, tanto la ciudad de Santiago como sus usuarios, están preparados para ello”. Por tal motivo el ejecutivo dice que esperan que en el próximo proceso licitatorio de Transantiago se incorporen buses eléctricos en su flota, “con ofertas competitivas que den www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
39
Energía
Gonzalo Hidalgo, product manager de Power Quality & E-Mobility de ABB en Chile indica a este medio que “el próximo proceso de licitación del Transantiago, el cual parte durante este año, contempla justamente la posibilidad de contar con flotas de buses eléctricos para sus recorridos, esto con el fin de incentivar el uso de tecnologías limpias y reducir la contaminación en Santiago, por lo que vemos este proceso como una oportunidad real de masificar la electromovilidad, lo que puede marcar un precedente a nivel mundial inclusive”.
Foto: Gentileza Enel Distribución.
garantías a los operadores de que la tecnología eléctrica sí es una opción de cara a los nuevos procesos de licitación del Transantiago”.
Punto de carga para vehículos eléctricos en Santiago.
“estamos trabajando con los distintos actores involucrados (distribuidores de vehículos y empresas de distribución) para identificar infraestructura de carga requerida y cómo poder desarrollarla”.
Infraestructura Pensando en el mediano y largo plazo el desarrollo de la electromovilidad contempla avanzar en construir una infraestructura de transporte público, como lo señala el ministro Andrés Rebolledo:
a. marshall moffat®
LÍDER EN CONFECCIÓN DE VESTIMENTA RESITENTE A LAS LLAMAS
PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA ARCO ELÉCTRICO
PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA FUEGOS REPENTINOS
PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EXPOSICIONES A METALES FUNDIDOS Y SOLDADURAS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Camino internacional 5150 Lote 225, Viña del Mar, Chile. Tel.: (00 56) 32 - 2795 – 400 Mesa Central. www.marshallmoffat.cl
Marshall Moffat.indd 1
40
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
20-01-17 3:46 p.m.
La nueva infraestructura se debe sumar a la ya existente, implementada por Enel Distribución, empresa que ya cuenta con una primera red de “electrolineras” operativa en la capital.
Energía
Diagnóstico y desafíos para Chile Gonzalo Hidalgo, Product Manager, Power Quality & E-Mobility de ABB en Chile afirma que Chile muestra una fase de crecimiento de la electromovilidad, “por lo que proyectamos una participación cada vez más grande del mercado eléctrico en la industria automotriz y de transporte, debido al encarecimiento sostenido en el precio de los combustibles fósiles, además de la reducción del costo de producción asociado a la tecnología del transporte eléctrico. Según Hidalgo, “si bien en Chile existen incentivos como el no pago de permisos de circulación por un determinado tiempo y la
En esta línea Hugh Rudnick, académico de la Pontificia Universidad Católica, quien fue uno de los coordinadores de los grupos de trabajo público-privado (finalizados en enero pasado) para reformar el segmento de distribución, sostiene que la electromovilidad se abordó en el eje temático de los “servicios de la red del futuro”.
libre circulación en días de restricción, no se trata de un efecto decidor a la hora de adaptar a la población a una nueva tecnología. Es necesario contar con una colaboración público-privada para el desarrollo de proyectos en conjunto. Para Jean Paul Zalaquett explica que es necesario avanzar en la capacitación de técnicos “para atender la infraestructura de recarga y reparaciones en vehículos eléctricos, además de contar con una gestión de repuestos para vehículos eléctricos, exigiendo a las marcas y proveedores la disponibilidad de repuestos para estos”.
“Tenemos equipos nuestros instalados en estaciones de servicio en Santiago y la Región de Valparaíso, con un ambicioso plan de expansión para los próximos años, en pro del fomento de esta tecnología en el país”, agrega el ejecutivo. Jean Paul Zalaquett, por su parte, señala que este año Enel Distribución ampliará su red de recarga pública en Santiago y regiones. “Los usuarios comenzarán a ver cada vez más electrolineras, incluso al salir de Santiago. Además, en 2017 se sumarán los pantógrafos, que son cargadores apostados en la vía pública, de alta velocidad, para cargar los buses eléctricos”, precisa.
Según el académico, para el avance del transporte eléctrico en el país es necesario ver cómo se configurarán los sistemas de distribución en el futuro, los cuales “van a presentar múltiples desafíos porque tendrán muchos recursos distribuidos como la generación, almacenamiento, agregación de consumidores, gestión de la demanda y la electromovilidad”.
El ejecutivo también destaca la implementación que hicieron en la empresa para que “más de 20 trabajadores del grupo Enel tengan, a partir de marzo, un auto eléctrico subsidiado por la compañía”.
Demanda
Interior de bus eléctrico en Santiago.
Gonzalo Hidalgo asegura que las estaciones de carga para vehículo eléctricos son el eje central de la infraestructura que se requiere para incentivar la demanda de electromovilidad en el país, destacando la experiencia de ABB en la implementación de estaciones de carga ultra-rápida para líneas de buses eléctricos en varias ciudades de Europa (Gotemburgo, Ginebra, Offerbach, Ciudad de Luxemburgo, etc.)”.
Foto: Gentileza Enel Distribución.
De acuerdo a Andrés Rebolledo “avanzar en iniciativas de electromovilidad en forma masiva generará un aumento importante en la demanda por energía eléctrica y, para cubrir estas necesidades, requeriremos aumentar nuestra capacidad de generación, en la cual las energías renovables juegan un rol estratégico”.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
41
Energía
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Auditorio de la sede San Joaquín de Duoc UC.
INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO
Formación técnica
en electricidad cambia el paradigma LA MAYOR COMPETITIVIDAD que muestra la industria eléctrica en el país, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, ha cambiado el paradigma en la formación técnica en electricidad que se imparte en la educación superior, particularmente en los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, donde el principal desafío es mantener una actualización permanente para los futuros profesionales del área en un contexto multidisciplinario, según indican a Revista ELECTRICIDAD los especialistas en el tema. De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación, disponibles en el sitio www.mifuturo.cl, la formación técnica en electricidad, específicamente en las carreras de Técnico en Electricidad y Electricidad Industrial, registra un promedio de ingreso para sus estudiantes de $982.961 mensuales al quinto año de desempeño profesional (ver tabla), mientras que muestra una empleabilidad de 79,7% y 86,6% al primer y segundo año posterior a la titulación.
El perfeccionamiento continuo para adaptarse a las nuevas tecnologías del sector es uno de los elementos que se consideran actualmente para la enseñanza de los alumnos que optan por esta carrera y sus especialidades. la tendencia actual de la formación técnica en el país: “Tanto en las universidades como en los centros de formación técnica ha habido avances tecnológicos muy fuertes en el área de informática y telecomunicaciones”. A su juicio esta dinámica “ha producido una actualización en la infraestructura y equipamiento de los laboratorios dentro de los centros de formación técnica, transformando el antiguo concepto de enseñanza con elementos físicos como motores, transformadores o una planta telefónica, a procesos de simulación informáticos para cubrir distintos escenarios y mejorar la formación del estudiante, adelantándolo a lo que será su vida profesional”.
Situación actual Cristián Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, señala a Revista ELECTRICIDAD 42
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
“Los estudiantes salen con nuevos conocimientos y con una visión más amplia del mundo real en un contexto en
Energía
que las empresas del sector eléctrico están siendo más competitivas con la incorporación de nuevas tecnologías. El técnico eléctrico va a estar cerca de los equipos, tanto en su instalación, operación y mantenimiento, mientras que el ingeniero va a estar planificando los distintos sistemas de cómo se van integrando estas tecnologías y este nuevo personal en la industria”, precisa Hermansen.
perfiles en la formación: “uno es un técnico nivel medio y el otro nivel superior”. “El primero tiene un perfil profesional orientado a que puedan incorporarse a los primeros peldaños de la jerarquía ocupacional de la especialidad en electricidad, y que puedan seguir especializándose en instituciones de educación superior. El segundo perfil orienta a que los estudiantes que egresen sean capaces de tener una postura crítica y sistemática, capaz de realizar instalaciones o mantenciones eléctricas tanto en el ámbito industrial como habitacional y se debe abocar a solucionar problemas que se presenten”, explica el académico.
El enfoque multidisciplinario es otro elemento en la formación académica pues, según explica Cristián Hermansen, “antes los eléctricos resolvían los procedimientos de forma más separada: uno era para los electromecánicos, el otro para los técnicos de potencia y otro para los técnicos de control, pero ahora todo está convergiendo a lo multidisciplinario de tal manera que ninguna ciencia es exclusiva e independiente de las demás, pues todas se están complementando”.
Según Krause en la calidad de técnico de nivel medio en electricidad, el enfoque de sus contenidos se centra “en la instalación eléctrica en domicilios, oficinas y empresas pequeñas que requieran instalaciones en baja tensión, con un máximo de 10 kW de potencia total, en la medida en que obtenga la licencia clase D que entrega la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Asimismo, podrá desempeñarse como ayudante de mantenimiento eléctrico, en empresas de cualquier sector que consuman energía eléctrica de baja tensión en sus procesos”.
El presidente del Colegio de Ingenieros agrega que el perfeccionamiento continuo es una obligación para los técnicos en electricidad, “pues de lo contrario pueden quedar obsoletos en sus conocimientos”.
Actores Los datos del sitio www.mifuturo.cl indican que el total de matriculados en la carrera de Técnico en Electricidad y Electricidad Industrial, en los Centros de Formación Técnica, llegó a 5.001 estudiantes en 2016, de los cuales 4.864 son hombres y 137 son mujeres. En los Institutos Profesionales, por su parte, los matriculados en la misma carrera en 2016 fueron 2.244 alumnos, de los cuales 2.212 son hombres y 32 son mujeres. En este escenario Revista ELECTRICIDAD conversó con las autoridades académicas de algunas de las instituciones educacionales para revisar los principales contenidos y desafíos que se incluyen en la formación técnica en electricidad, la cual tiene un promedio de duración de 4,8 semestres.
Por su lado, el técnico de Nivel Superior –agrega Krause− “está capacitado para diseñar y ejecutar proyectos de instalaciones eléctricas hasta potencias de 500 kW, sistemas de puestas a tierra en baja tensión, alta tensión, sistemas de control y fuerza automatizados,
Ingresos brutos mensuales de Técnico en Electricidad y Electricidad Industrial $982.961 5º año $899.223 4º año $817.722 3er año $736.874 2º año
Duoc UC Sacha Krause, director de las carreras de Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC Valparaíso, afirma que en la actualidad existen dos
$636.225 1er año $0
$100.000 $200.000 $300.000 $400.000 $500.000 $600.000 $700.000 $800.000 $900.000 $1.000.000 $1.100.000
Fuente: Ministerio de Educación.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
43
M.R
Servicios Certificados ISO 9001 2015-2018
Felval Consulting Group
“División Concesión y Servidumbres Eléctricas” Catastro de Propietarios Polígonos Prediales Tasaciones Prediales Catastro Servidumbres Mineras Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios • Informe Estudio de Títulos • Planos Especiales de Servidumbres • Preparación y Presentación Solicitud de Concesión • • • • •
Publicación Decreto Admisibilidad Notificaciones de Planos Especiales Respuesta a Oposiciones Solicitud de Curso Progresivo Acompañamiento Comisión Tasadora Negociaciones Servidumbres Voluntarias Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias • Obtención Concesión Definitiva • Juicio Toma de Posesión • • • • • • •
Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl FELVAL.indd 1
20-10-15 17:02
Energía
Como desafíos el docente menciona la profundización de las relaciones con el mundo empresarial, pues “para la mayoría de las empresas aceptar a un alumno en práctica suele ser un problema, pues no entregan las facilidades a las instituciones educacionales para realizar el seguimiento. Este problema se mantendrá hasta que no exista un pensamiento de parte de las empresas de ayuda para la formación de futuros profesionales y que son parte importante en este proceso de enseñanza”, complementa.
Aiep
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
considerando el uso eficiente de la energía, aplicando normas y estándares de calidad, y certificado con Clase B por la SEC”.
Personal técnico en mantenimiento de la subestación Alto Jahuel.
A juicio de Leonardo Hinojosa, jefe de área de la Escuela de Ingeniería de Aiep, el actual perfil técnico busca capacitar en actividades como “operaciones de instalación; mantenimiento y reparación de circuitos de baja tensión; comando de motores y sistemas de control automático”. El enfoque en la formación de los técnicos es teóricopráctico, donde los contenidos son vistos en aula y posteriormente en talleres y/o laboratorios. En su opinión “los desafíos vienen dados de la mano de las nuevas tecnologías como, por ejemplo, la generación distribuida a partir de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), establecida en la Ley 20.571. Además, con la meta de tener 70% de la generación eléctrica nacional con energías renovables en el futuro, la formación de los técnicos en electricidad debe ir a la par de las políticas, normas y requerimientos de la industria nacional.
Especialidades en la formación técnica de electricidad De la formación técnica en electricidad, propiamente tal, se desprenden especialidades aún más específicas para desarrollarse dentro de estas. Son las llamadas menciones, que se dividen en las áreas de: • Electricidad Industrial • Electricidad y Automatización Industrial • Electricidad mención en Instalaciones Eléctricas • Electricidad y Electrónica Industrial
Inacap Mónica Brevis, directora del Área Electricidad y Electrónica de Inacap plantea que la formación del técnico en Electricidad de nivel superior entrega las herramientas para “diseñar proyectos de instalaciones eléctricas, sistemas de puestas a tierra en baja tensión, alta tensión, sistemas de control y fuerza automatizados, considerando el uso eficiente de la energía; ejecutar instalaciones eléctricas en baja tensión, y dirigir obras de instalaciones eléctricas, aplicando normas y estándares de calidad”. De acuerdo a la autoridad académica este perfil técnico-profesional es demandado en los sectores de minería, celulosa, construcción y distribución de energía, “con dominio en los principios de resolución de problemas, ética profesional y trabajo en equipo tanto en empresas de sectores productivos como de servicios”. A su vez agrega que “este programa de estudio tiene un énfasis en la formación práctica y en el fomento de la empleabilidad de sus egresados, por lo que se dispone de talleres, laboratorios de electricidad y electrónica, máquinas eléctricas, comando eléctrico, autómatas programables e instalaciones eléctricas, mallas a tierra y sistemas fotovoltaicos”. Dentro de los desafíos, Mónica Brevis indica la necesidad de “avanzar cada vez más hacia temas de eficiencia energética, desarrollo sustentable y el uso creciente de energías renovables, debiendo ser un sector cada vez más sensible y preocupado por el respeto al medio ambiente”. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204
45
MERCADO ELÉCTRICO
Comulsa presenta nueva oferta de reconectores Noja Power
La compañía especializada en la comercialización de soluciones y servicios del ámbito eléctrico, Comulsa, incorporó a su oferta la línea de reconectores de la empresa Noja Power. En Brisbane (Australia) se encuentra el centro de fabricación y prueba de los productos de esta marca, cuya adecuación a los estándares internacionales vigentes es certificada por laboratorios independientes acreditados específicamente en el área eléctrica. Comulsa informó que cuenta con todo el soporte comercial y técnico de Noja Power, para entregar plena garantía de calidad a los clientes interesados en esta gama de reconectores.
Energya S.A. destaca su participación en puntos de conexión para PMGD´s La empresa Energya S.A. a través de su relé RI, MRU4-2, ha normalizado más de 15 puntos de conexión de PMGD´s. El relé MRU4-2, de su representada Woodward, cumple con lo solicitado por la Comisión Nacional de Energía en su documento “Norma técnica de conexión y operación de PMGD en instalaciones de Media Tensión” (NTCyO), publicada en septiembre de 2015 y actualizada en julio de 2016. En esta nueva revisión de la norma, existen cambios respecto de los requerimientos para el punto de conexión con la distribuidora, entre otros. Mariela Martínez, product manager de Energya S.A. declaró que este equipo cumple a cabalidad con lo solicitado en el formulario N°9 de la NTCyO por lo que “muchos de nuestros clientes han adquirido nuestro relé ya que lo ven como una inversión. El punto más rentable, además de estar en cumplimiento, se da en que ya no es necesario esperar el llamado de la distribuidora para reconectarse a la línea, el equipo por sí solo puede realizar la reconexión automática una vez se encuentra estabilizada la red. Esto permite reducir el tiempo de no generación, aumentando así los ingresos para el generador (PMGD)”. El alcance del suministro de Energya S.A. para el cumplimiento de la NTCyO va desde la ingeniería, reordenamiento del punto de conexión en lo que se refiere a los elementos de medida y protección en media tensión, hasta el montaje del panel y pruebas en terreno del equipo, explica.
21 y 22 de junio de 2017 Hotel W, Santiago de Chile
TH S A E VE DA TE !
¡Participa! Como expositor o auspiciador de la principal feria de equipos y servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica La energía en general vive un momento crucial y su futuro se proyecta prometedor, sea parte de la discusión en el punto de encuentro de la industria a nivel regional en donde se expondrán las principales temáticas y desafíos del rubro, discusión de las problemáticas que hoy aquejan al sector y la exposición de las más avanzadas tecnologías en la materia.
Contacto para Stand: Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281 Organiza
46
Nº203 | febrero 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Produce
Medio Oficial
ABB se adjudica contrato para red de transmisión de larga distancia en Brasil La empresa ABB suministrará transformadores convertidores avanzados para la línea eléctrica de corriente continua en ultra alta tensión (UHVDC) Belo Monte, de 800 kV, en Brasil. La línea de 2.518 kilómetros transportará electricidad limpia generada en el norte del país carioca, desde la subestación de Xingu hasta la de Río en el sudeste del país, con una capacidad de hasta 4.000 MW, para cubrir las necesidades de unos diez millones de personas. Claudio Facchin, presidente de la división Power Grids de ABB declaró que estas tecnologías de ultra alta tensión “son una prioridad esencial de nuestra estrategia Next Level. Nuestros transformadores convertidores están posibilitando la integración de energías renovables y el transporte de energía limpia a largas distancias con mínimas pérdidas”. El alcance del suministro de ABB para la línea UHVDC de Belo Monte incluye 14 transformadores convertidores de 400 MVA a 400 kV, además de otros equipos asociados. Los transformadores convertidores son unos componentes vitales del sistema pues mejoran la estabilidad de la red y la fiabilidad del suministro, a la vez que minimizan las pérdidas.
MERCADO ELÉCTRICO
Designaciones Atlas Copco El Consejo de Administración de Atlas Copco AB nombró a MATS RAHMSTRÖM como nuevo presidente y CEO de Atlas Copco AB, designación que se hará efectiva a partir del 27 de abril. Rahmström es actualmente vicepresidente ejecutivo senior y presidente del área de negocio Industrial Technique. Inició su carrera en Atlas Copco en 1988.
Enel Generación Chile MICHELE SICILIANO asumió el cargo de gerente de generación térmica de Enel Generación Chile. El ejecutivo es ingeniero mecánico de la Università degli Studi della Calabria, Italia y tiene un Programa Ejecutivo de Liderazgo para la Energía de la Universidad de Harvard. Previo a asumir en Chile, Siciliano se desempeñó como gerente de generación en Enel Brasil.
Eaton presenta Power Xpert Modular Para atender las exigentes necesidades del mercado, Eaton ofrece el Power Xpert Modular, una sala eléctrica modular, diseñada para atender las más complejas necesidades en los distintos segmentos de mercado, con respaldo en las más estrictas validaciones y certificaciones, que brindan seguridad, confianza y tranquilidad al garantizar continuidad operacional, bajo condiciones adversas, según explicó la compañía. Lo que hace tan versátil a esta solución, es su facilidad de montaje y transporte a terreno, así como su capacidad de expansión añadiendo tantos módulos a lo ancho o a lo largo como sea necesario. Todo el diseño, fabricación y soporte son realizados 100% de forma local, con velocidad de respuesta inmediata a cualquier ajuste que requiera cada uno de los proyectos. La solución cuenta con certificaciones sísmicas bajo memoria de cálculo y de resistencia al fuego bajo organismos competentes y líderes en la materia, detallan en Eaton.
Siemens realizó charla técnica de eficiencia energética para accionamientos eléctricos Se estima que aproximadamente un 60% del consumo de energía en una planta industrial está asociado a accionamientos eléctricos, por lo que en la industria ha surgido la importancia de utilizar tecnologías que garanticen un óptimo desempeño energético, siendo este el contexto en que Siemens realizó una charla técnica en esta área junto a la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal) “Organizamos esta charla en el marco de nuestra convocatoria que cofinancia Estudios de Factibilidad de medidas de eficiencia energética y tecnologías de energías renovables, para que los asistentes conozcan las oportunidades de
ahorro que ofrecen los motores de alta eficiencia y los interesados puedan postular un proyecto de recambio de equipos de motores a motores más eficientes y/o la integración de variadores de frecuencia a nuestra convocatoria,” recalca Annika Schüttler, jefe del proyecto Smart Energy Concepts de Camchal. Según se indicó en las exposiciones que contempló el encuentro, existen tres aproximaciones para desarrollar aplicaciones de alta eficiencia: utilización de motores de alta eficiencia; desarrollo de aplicaciones cuadráticas con variador de frecuencia y recuperación de energía en aplicaciones regenerativas.
En este contexto, Siemens destacó las soluciones de accionamientos eléctricos, como los motores Simotics, basados en un rotor de cobre que permite disminuir las pérdidas en su núcleo, además de motores basados en súper magnetos que aumentan la eficiencia en el comportamiento eléctrico de estos motores, disponible en baja y media tensión. www.revistaelectricidad.cl | febrero 2017 | Nº203
47
Índice Avisadores
ABB S.A.
Tapa 4
Colbun S.A.
Tapa 3
Colegio de Ingenieros A.G.
Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Subgerente de Ventas Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561
38
Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279
Consejo Nacional de Seguridad
16
Eaton Rolec S.A.
8
CHILE
Elecgas 2017
2
• Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421
Engie Energía Chile S.A.
44
ExpoAPEMEC 2017
46
Felval S.A.
44
Representantes en el extranjero
FIMM Equipment
40
Catastro Proyectos Energéticos
36
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881
Marshall Moffat Ltda.
40
Pesco S.A.
44
RIJN Capital
10 - 11
Schneider Electric Chile S.A.
Tapa 2
Transformadores Tusan S.A.
30
Yokogawa América Do Sul
20
Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
48
Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
11,5 aviso_indice.indd 96
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
23-01-17 12:49 p.m.
Reconocimiento Ambiental 2016