Revista ELECTRICIDAD 208 Julio 2017

Page 1

JULIO

208 2017 | Año 26

www.revistaelectricidad.cl

Los pasos finales de la interconexión SIC-SING

Flexibilidad del sistema eléctrico fue la temática transversal de Elecgas 2017

Enel Distribución estudia implementación masiva de medidores inteligentes

Los desafíos del mantenimiento de líneas vivas


PACiS, la solución dedicada para automatización de energía para empresas eléctricas. Protección, Control y Automatización de Subestaciones: La oferta PACIS - MiCOM -ECOSUI es una solución escalable para satisfacer las necesidades precisas de automatización. • Ciber seguridad (NERC-CIP compliance) en HMI, bahías, computadoras, Gateway y relés de protección • IEC 65850, Edición 1 y 2, soporta diseños confiables y aplicaciones redundantes (IEC 62439 PRP / HSR) • Más de 1600 referencias de proyectos y más de 700.000 equipos MiCOM ya suministrados en todo el mundo • ECOSUI integra MiCOM, VAMP, Sepam, ION en todos sus rangos y también integra IED de terceros • Soporte Local

schneider-electric.cl Descubra más acerca de nuestras soluciones Visite www.sereply.com keycode 67272P


Sumario

Foto: Gentileza Enel Distribución.

Entrevista Central

Reportaje Central

Andreas Gebhardt,

gerente general de Enel Distribución

Enel Distribución estudia implementación masiva de medidores inteligentes

Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

Los pasos finales de la interconexión SIC-SING

4 3

Editorial

15

Flexibilidad del sistema eléctrico fue la temática transversal de Elecgas 2017

23 38

Escenario Energético

43

Columna de Opinión

20

44

Energía Los desafíos del mantenimiento de líneas vivas en Chile

32

Informe Técnico

Columna de Opinión

José Opazo, profesor de la Escuela de Negocios UAI,

investigador adjunto de Numies y co-fundador de Ciudad Luz

45

Sistemas especiales de protección en transmisión

36

Sociales Encuentro Energético Elecgas 2017

27

José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero

Empresas Matías O´Shea, subgerente general de RTHÖ Elektrische

Informe Técnico Salas eléctricas apuntan al uso de tecnología GIS en altitud geográfica

JULIO

208

46

Mercado Eléctrico

Nº 208 | JULIO 2017 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

2017 | Año 25

www.revistaelectricidad.cl

Consejo Editorial:

Los pasos finales de la interconexión SIC-SING

Rodrigo Castillo aborda los cambios a la distribución

¿Por qué ocurre la migración de clientes regulados a libres?

El crecimiento de las cooperativas eléctricas

Montaje de torres de línea TEN. Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

• Francisco Aguirre

• José Tomás Morel

• Juan Carlos Araneda

• David Noe

• Javier Bustos

• Claudio Roa

• Ramón Galaz

• Juan Pablo Schaeffer

• Daniel Gómez

• Rainer Schröer

• Claudio Helfmann

• Claudio Seebach

• Germán Henríquez

• Rosa Serrano

Director: Roly Solís

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Editora: Daniela Maldonado

Director de Arte: Alfredo Eloy

Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

1


Power Xpert Modular Una solución a tu medida

Planta Santiago Panamericana Norte Km 15 ½ Lampa 9380000, Santiago- CHILE +(65 2) 2640 8000 marketingchile@eaton.com

Oficina Calama Camino Antofagasta S/N Lote 27 Parque Apiac, Calama-CHILE +(56 55) 234 0718 Oficina Concepción Marco Polo 9038 Flexcenter Local H3 Hualpén, Concepción-CHILE +(56 41) 248 1249

Oficina Antofagasta +(56 9) 95 789 6544 +(56 9) 95 179 1108 Oficina Copiapó +(65 9) 95 188 1037

Oficina Perú Avenida José Pardo 513, Oficina 1003, Miraflores- Perú +(55 1) 611 2728 customerserviceperu@eaton.com

www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com


Editorial

Próximos desafíos

tras la interconexión SIC SING EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO la trasmisión eléctrica

Un aspecto importante a considerar es la probable opo-

nacional llegará a una etapa cúlmine al concretarse la primera fase de la interconexión SIC SING y con esta, la esperanza de descongestionar algunas zonas que han tenido que recurrir al vertimiento, como ha ocurrido en el norte del Sistema Interconectado Central (SIC).

sición que se pueda dar con las comunidades que se encuentran aledañas a las iniciativas desde Charrúa hacia el sur. De hecho, algunos tramos nuevos pasan por la Araucanía y las empresas esperan que los elementos de la nueva ley operen en el sentido de asegurar los proyectos

Cabe recordar que la planificación del año 2012 ya indi- con herramientas en que el Estado garantice de mejor forma la ejecución en caba una etapa difícil en plazos establecidos. el SIC norte entre 2013 En la XVI versión del Encuentro Energético y 2018 debido a que la Elecgas 2017 varios especialistas ¿Y qué pasaría si se línea estaba preparada mencionaron que la adaptación de la red para la entrada de poconcreta esta congestiene que ser un desafío permanente y que cos proyectos y no para tión en el centro y sur es necesario comenzar a analizar y a tomar la cantidad que finalmendel SIC? medidas frente a una posible congestión te se concretó. Los especialistas ad-

en el centro y sur del SIC.

Pero tras la interconexión, ¿cuáles serán los próximos desafíos? En la XVI versión del Encuentro Energético Elecgas 2017 varios especialistas mencionaron que la adaptación de la red tiene que ser un desafío permanente y que es necesario comenzar a analizar y a tomar medidas frente a una posible congestión en el centro y sur del SIC. Algunos expertos corroboran a este medio que efectivamente ya existen ciertas restricciones en algunos tramos, como por ejemplo en algunas líneas de 154 kV entre Itahue y Alto Jahuel y que si se proyecta a 2019, el sistema se podría ver más ajustado dependiendo de la cantidad de proyectos nuevos que entren en operación principalmente en la región del Biobío.

vierten que si se llegara a desarrollar mucha

energía barata al sur de Charrúa que necesite ser transportada al centro norte, podrían generarse restricciones que limiten la inyección de ciertos proyectos, especialmente de centrales de pasada y eólicas. Sin lugar a dudas se trata de un tema de interés que será analizado en la V versión del ForoSur que se efectuará el 5 de julio en el Hotel Sonesta de Concepción, encuentro emblemático, organizado por Technopress –una empresa del Grupo Editec− que contará con la participación de actores del sector como la seremi de Energía del Biobío, Carola Venegas, además de ejecutivos de las principales empresas de transmisión y distribución que operan en la zona.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

3


Reportaje Central

OPERACIONES PARTEN A FIN DE AÑO

Los pasos finales de la interconexión SIC-SING

Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

Los actores involucrados en este proceso (CNE, Coordinador Eléctrico Nacional y las empresas TEN, Transelec e Interchile) han coordinado sus tareas para poner en marcha los primeros tramos de este proyecto desde octubre próximo, en lo que marcará un antes y un después en la historia del sistema eléctrico nacional.

Montaje de la última de las 1.355 torres de la línea TEN.

1997 El presidente del Directorio de Electroandina S.A., Yves Jourdain, dio a conocer la implementación de un plan estratégico que establecía la interconexión del SING y el SIC en 220 kV y la construcción de unidades de ciclos combinados que consideraron gas natural importado de Argentina como insumo principal.

4

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

2000 En el Informe de Fijación de Precio de Nudo de abril la CNE incorporó las alternativas de abastecimiento dadas por los proyectos de interconexión entre el SING y el SIC, que fue modelado considerando la inyección en 220 kV (desde el SING) de una central térmica de 300 MW, con fecha de puesta en servicio en abril de 2006.


Reportaje Central

UN ANHELO DE VEINTE AÑOS en el sector eléctrico

Cuenta regresiva

se cumplirá en los próximos meses con la puesta en marcha de la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) que cambiará la realidad del sistema eléctrico nacional, de Arica a Chiloé, donde debutarán nuevas tecnologías y retos para su operación, según señalan a Revista ELECTRICIDAD los principales actores de este hito.

Es así como los actores involucrados en el tema llevan la cuenta regresiva para el inicio de las operaciones de la línea eléctrica Mejillones-Cardones (de 500 kV y 600 kilómetros) a cargo de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), además de las obras complementarias de Kapatur-Los Changos en 220 kV que ejecuta Transelec, todas las cuales estarán en operaciones entre octubre y noviembre. A esto se suma la puesta en marcha del proyecto Cardones-Polpaico, de 500 kV (de 750 kilómetros), que ya inició sus operaciones en el tramo Encuentro-Lagunas.

El inicio de las operaciones de la interconexión será en noviembre, de acuerdo a las estimaciones de la mesa de trabajo en que participan representantes de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Coordinador Eléctrico Nacional; la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), perteneciente a Engie Energía Chile y Red Eléctrica Internacional; Transelec (que ejecuta obras complementarias en el SING), e Interchile, encargada de desarrollar las obras de la línea Cardones-Polpaico. Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), explica que esta instancia busca que las empresas que desarrollan las obras de transmisión coordinen sus trabajos, así como que el Coordinador Eléctrico Nacional “muestre los estudios encargados sobre los escenarios de la interconexión, además de verificar los avances de las obras”. También se analizan los impactos regulatorios del proceso de interconexión, además de estudiar “si se requieren algunos ajustes normativos que puedan definir la transición entre dos sistemas separados a un único sistema eléctrico nacional”.

Según Andrés Romero, “el compromiso que han asumido todas las compañías es que en la primera quincena de noviembre va a estar operativo no solamente la interconexión entre Kapatur, Changos y Nueva Cardones, sino que también va a estar listo el tramo entre Nueva Cardones y Nueva Pan de Azúcar. El único tramo que va a quedar pendiente para el próximo año es Polpaico- Nueva Pan de Azúcar, el cual debería estar operativo dentro del primer semestre del próximo año. En el marco de la entrada en operación de esas líneas es que el Coordinador está analizando los distintos escenarios de operación”. En este contexto, Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional afirma que durante el mes de octubre de 2017, “los sistemas SIC-SING deberían estar interconectados mediante los sistemas de transmisión Kapatur–Los Changos

Historia de la Interconexión SIC-SING 2005 Ley Corta I incorporó normas especiales para la interconexión entre sistemas eléctricos independientes. Dichas normas facultan a cualquier empresa eléctrica interesada en desarrollar, operar o utilizar un sistema de interconexión entre sistemas eléctricos previamente establecidos, a convocar a un proceso de negociación abierto, con el fin de ejecutarlo.

2011

2012

2014

2015

2017

La Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade) recomendó realizar los estudios necesarios para determinar si los beneficios sociales superan o no a los costos de la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

La Comisión Nacional de Energía contrató a un consultor el estudio “Análisis Técnico y Económico de una Interconexión SING – SIC”, cuyo informe final, de marzo de 2012, recomienda desarrollar dicha interconexión.

El lanzamiento de la Agenda de Energía estableció en su eje N°4 la interconexión SICSING como una de las medidas a cumplir.

En julio la empresa E-CL, a través de su filial Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) inició construcción de la primera torre de línea de interconexión SING-SIC. En diciembre el holding Red Eléctrica de España adquirió el 50% del capital de TEN para el proyecto.

La empresa TEN finalizó la construcción de las 1.355 torres del proyecto.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

5



Reportaje Central

Foto : Ju an Ca r

ta ELECTRICIDAD. Revis baleca R los

220 kV, Los Changos –Nueva Cardones 500 kV y transformación 500/220 kV, además de la conexión en 220 kV Nueva Cardones-Cardones”.

miento de los equipos y en el llenado de aceite de los dispositivos mayores, como reactores y transformadores”.

En estas condiciones, y en base al estudio “Análisis de la Operación de los Sistemas SIC-SING Interconectados”, publicado en marzo pasado, “se presentarían restricciones operacionales que afectarían la operación económica para la seguridad exigida. Para superar las restricciones indicadas, se debe avanzar rápidamente en dejar disponible la conexión del sistema de 500 kV desde Nueva Cardones hasta Nueva Maitencillo y Nueva Pan de Azúcar, configuración que cumple con los objetivos de seguridad y operación económica”.

El ejecutivo menciona que otro paso clave será la energización de la línea, prevista para octubre. “Las instalaciones se irán energizando secuencialmente, del sur hacia el norte, manteniendo compensadas las cargas para contener la tensión dentro de los límites establecidos por la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio. En todas las etapas se respetarán los tiempos mínimos en tensión recomendados para cada tipo de equipo. El procedimiento de energización señala que se requerirá un mínimo de 20 días continuos, o sea sin interrupción, para energizar y poner en servicio todas las líneas y subestaciones”.

Fot o: G en

Ingenieros. o de legi Co a z tile

Carlos Regolf, director del proyecto de la línea TEN. ta ELECTRICIDAD. Revis baleca R os

Foto : Ju an Ca rl

El ejecutivo explica que, una vez que entre en operación la línea de TEN, “y como es habitual para nuestro organismo, los esfuerzos estarán concentrados en la coordinación de las pruebas de puesta en servicio de los tramos venideros, lo que requiere poner particular atención a las medidas de seguridad para la etapa de energización y pruebas”.

Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

Línea TEN Mientras la mesa de trabajo sigue el cronograma de la interconexión, la línea TEN está en su recta final, con un 92% de avance, siendo la finalización del montaje de la última de las 1.355 torres de la línea el hito más destacado en mayo pasado, afirma Carlos Regolf, director del proyecto, quien señala que entre junio y julio “la actividad está centrada en la finalización del tendido de cables, mientras que en las subestaciones se trabaja en el comisiona-

Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultants SpA y ex director ejecutivo del anterior CDEC SIC.

Regolf destaca también las innovaciones tecnológicas que se aplicarán en la nueva línea, como la disponibilidad de bancos de compensación reactiva y capacitiva (compensación serie) de operación automática, “lo que permite un funcionamiento muy seguro ante cambios de configuración de los sistemas”, además de un equipo de reserva en el banco de transformadores monofásicos, “que puede ser activado de forma automática en caso de falla o para mantenimiento”; un sistema de regulación de tensión y paralelismo de las unidades monofásicas; interruptores con tecnología SF6; mando sincronizado de última generación a través de medición de flujo, y resistencia de pre-inserción y capacidad de TRV para 800 kV, entre otras aplicaciones.

La interacción con la línea Cardones-Polpaico Jorge Rodríguez, gerente general de Interchile, empresa que ejecuta las obras de la línea Cardones-Polpaico, señala a Revista ELECTRICIDAD que la interacción con la línea TEN se da en la subestación Nueva Cardones, específicamente “en las barras de 500 kV por medio de un sistema aislado en aire para unir la GIS de TEN con la GIS de Interchile”. El ejecutivo indica que, dada la extensión de las líneas, “se cuenta con la instalación de equipos de compensación de línea y barras”. Según Rodríguez, “en la subestación Pan de Azúcar se tendrá un nodo estratégico a 500 kV para el control de las tensiones de la interconexión SING-SIC, donde se tendrán cuatro bancos de

compensación en serie con los cuales se mejorará el margen de estabilidad del sistema para transmitir altas transferencias de potencia de manera bidireccional, con lo que se optimizará el uso adecuado de los recursos energéticos disponibles en los sistemas SING y SIC”. Sobre la energización de Cardones-Polpaico, Rodríguez sostiene que este proceso se realizará “ante el Coordinador Eléctrico Nacional, entregando el enlace Cardones – Nueva Cardones, en consecuencia, una vez que el Coordinador nos entregue su conformidad, TEN podrá hacer la conexión física de la interconexión”.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

7


30

de Noviembre Hotel Plaza El Bosque, Nueva Las Condes

¡CUPOS LIMITADOS!

La energía eólica ha sido puntal importante en la adopción de energías renovables, y un aporte fundamental para el avance en los últimos años de la diversificación de la matriz energética chilena. Es en ese contexto que EOLO se presenta nuevamente como una oportunidad para discutir sobre proyectos, tecnologías, ingeniería y regulación a partir de la fuerza del viento.

Asista a la III Versión del Foro Eólico de Chile y participe del principal evento en Chile sobre este tipo de energía alternativa.

foroeolo.cl Contrate auspicios y destaque su marca:

Compre su inscripción anticipada y aproveche tarifas preferenciales

Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286

ORGANIZA

Una empresa perteneciente al Grupo Editorial Editec

MEDIO OFICIAL

Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289


Reportaje Central

Montaje de equipos de la Subestación Nueva Cardones. Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

también labores simultáneas en algunas subestaciones”.

Impacto

Obras complementarias

“Si bien la fecha comprometida por decreto es abril del próximo año, se están haciendo todos los esfuerzos para llegar con la primera etapa en operación a partir del 31 de octubre con el objeto de acelerar la Interconexión SIC-SING”, afirma el ejecutivo. Según Ahumada el principal desafío “es la simultaneidad de las puestas en servicio de distintos proyectos en construcción, lo que significa, por ejemplo, estudios sistémicos en conjunto, así como

EL EC

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE. uan Carlos Rec abal Foto: J -Re vis ta

E D. IDA RIC CT LE

Como la interconexión implica la complementariedad con otras obras de transmisión fundamentales, Transelec acelerará las obras de la línea Kapatur-Los Changos (2x220 kV), de tres km, para entregarla en octubre, sostiene Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la transmisora, quien agrega que también se contempla “una nueva línea 2x500 kV Los Changos-Kimal de aproximadamente 140 km, correspondiente a 1.500 MW por circuito y las respectivas obras en la subestación Kimal y la subestación Los Changos”.

Carlos Recabal : Juan -Rev Foto ista

D. DA ICI TR

La línea tiene una capacidad de transmisión de 1.500 MW en condición de criterio N-1, por lo que puede transportar esa cantidad de energía por cada uno de sus circuitos, a lo que se suma la incorporación de 12 estaciones de monitoreo tipo DLR, que serán instaladas directamente en el cable conductor y permitirán obtener información sobre las condiciones reales de operación del sistema y del ambiente (temperatura, corriente, voltaje, etc.). “Esta información permitirá al Coordinador Eléctrico Nacional hacer los ajustes necesarios para maximizar la transmisión del sistema”, asevera Carlos Regolf.

De acuerdo a la autoridad el impacto de la interconexión se ha traducido en una disminución de precios que ya ha sido internalizada por el mercado, según explica Andrés Romero, al mencionar que con mayor competencia y disponibilidad de tecnologías se obtienen reducciones entre US$10 a US$15 por MWh.

Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec.

“Esas rebajas ya las estamos viendo porque hay que recordar que las licitaciones que hemos realizado entran en una operación post interconexión, por lo que parte de los buenos precios que hemos visto el año pasado se deben también a esta interconexión”. Para Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultants SpA y ex director ejecutivo del anterior CDEC SIC, más que un escenario de menores precios de energía es necesario entender que habrá un contexto más competitivo en el mercado, “dado el nuevo panorama eléctrico que establece una matriz diversificada y sustentable, con mucha generación renovable en el largo plazo, pero con la necesidad de contar con generación de base que puede ser térmica eficiente, con holguras de transmisión, polos de desarrollo y altos estándares de seguridad y continuidad”. A su juicio, también es necesario revisar los intercambios de energía con Argentina, puesto que “el comportamiento de la red será distinto después de la interconexión. De hecho la autorización de exportación que se otorgó en 2015, contemplaba que ella era válida hasta que se realizara la interconexión del SIC con el SING”.

Conclusiones •

En noviembre estarían operativos los tramos de la interconexión SIC-SING, Kapatur-Changos, Changos-Nueva Cardones, y Nueva Cardones-Nueva Pan de Azúcar.

• La línea TEN, a junio de 2017, tiene un avance del 92% y en el tercer trimestre tiene contemplado iniciar la energización de sus instalaciones, mientras Transelec busca acelerar la interconexión, entregando sus obras complementarias. • Una mayor competitividad es uno de los principales efectos que tendrá la interconexión en el mercado eléctrico local.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

9


TENDENCIAS EN INTERCONEXIÓN

Mediante coordinación estatal

Felval pide perfeccionar el sistema de concesiones para establecer servidumbres eléctricas

L

as concesiones eléctricas conocidas como “servidumbres eléctricas” de la Ley General de Servicios Eléctricos, son un aspectos clave para el desarrollo de proyectos en la Industria, tanto en los segmentos de generación, transmisión y distribución, por lo que requieren operar en un contexto de mayor coordinación entre los distintos actores del sector público para no entrampar obras fundamentales en el sistema eléctrico.

LA EMPRESA, protagonista en la construcción de la carretera eléctrica de Chile

hacia la región, tiene una experiencia especializada en asesorías legales, gestión y negociación de servidumbres en proyectos de transmisión y generación eléctrica, participando en el avance de la línea Cardones-Polpaico, clave para la interconexión SICSING, además de haber iniciado sus operaciones en Perú.

Este es el análisis de Claudio Alarcón, gerente general de Felval Consulting Group, empresa con más de 15 años de experiencia, especializada en asesorías legales, gestión y negociación de servidumbres en proyectos de generación y transmisión. La compañía ha sido protagonista de importantes obras para la creación de la anhelada interconexión SIC-SING, como lo es la línea Cardones-Polpaico que impulsa ISA Interchile. En este sentido el trabajo de Felval Consulting Group fue clave para la puesta en operaciones de línea de Encuentro-Lagunas, al liderar el proceso de constitución de las servidumbres necesarias para las obras. En este escenario Alarcón destaca que el proceso de constitución de las servidumbres es fundamental para la posterior construcción oportuna de las obras proyectadas, razón por la cual plantea que Chile debe avanzar en el fortalecimiento de los procesos público-privados en el sistema de constitución de gravámenes prediales. “En nuestro país hemos avanzado de muy buena forma en la concepción y promulgación de leyes y reglamentos que disponen preceptos que están a disposición de las concesionarias para ser aplicados a fin de iniciar y dar continuidad a la ejecución de las obras”, sostiene el gerente general de Felval. Por este motivo el ejecutivo plantea la necesidad de que cada una de las instituciones públicas que participan en la generación de actos administrativos, como el Ministerio de Bienes Nacionales, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); las Secretarías Ministeriales Regionales; la Contraloría General de la República y los tribunales de Justicia, aborden el tema de buscar una fórmula para mejorar los tiempos involucrados en la tramitación de una concesión eléctrica”.

“Las instituciones que gestionan los actos administrativos para gravar con servidumbres el mismo predio fiscal podrían avanzar con medidas como que sus bases de datos tengan comunicación informática y validaciones de control entre ellas”, agrega.

EQUIPO DE PROFESIONALES ESPECIALIZADOS DE FELVAL.

Felval también opera en Perú, donde nos encontramos realizando una labor muy vinculada a algunos servicios públicos de ese país, los cuales poseen un sistema para establecer las servidumbres muy parecido y, a la vez, muy distinto a Chile”.

CLAUDIO ALARCÓN, GERENTE GENERAL DE FELVAL CONSULTING GROUP.

“Todos sabemos lo que puede llegar a significar en una obra eléctrica no contar oportunamente con la resolución judicial que, por ejemplo, concede la notificación por el artículo Nº 54 del Código de Procedimiento Civil, una simple notificación por cédula de un Plano Especial de Servidumbres o, aquella que concede la toma de posesión de las servidumbres, por lo que es importante tener una coordinación ordenada para que los proyectos de inversión cumplan con los plazos previstos que requiere el desarrollo del sistema eléctrico”, precisa Alarcón.

“Las legislaciones en materia de Concesiones Eléctricas en Chile y en Perú son muy similares. Sin embargo, las consideraciones que se han de tener a la hora de materializar la toma de posesión, el pago de las indemnizaciones o algunas otras, son radicalmente distintas. Y esa experiencia práctica en mi opinión debe ser un aspecto a valorar por las operadoras”, precisa. Por todo esto Alarcón afirma que “la modernización de las instituciones favorecería al sector público, al privado y al desarrollo de Chile”.


TENDENCIAS EN INTERCONEXIÓN

El proceso de constitución de las servidumbres es fundamental para la posterior construcción oportuna de las obras proyectadas, razón por la cual se debe avanzar en el fortalecimiento de los procesos público-privados en el sistema de constitución de gravámenes prediales. Claudio Alarcón, gerente general de Felval Consulting Group.

La experiencia de Felval Consulting Group en el proceso de la concesión eléctrica La empresa se ha convertido en uno de los actores claves, al entregar su visión, experiencia y know-how en el desarrollo de consultoría jurídica y gestión experta, orientada a agilizar, dar soluciones y facilitar la implementación de complejos proyectos de las empresas de transmisión.

Análisis Predial Trazado preliminar

Caracterización sectores homogéneos

Solicitud de Concesión Estimación de valores comerciales

Planos de servidumbres

Elaboración solicitud de la concesión

Estudios de títulos

Presentación de la solicitud

PROCESO DE LA CONCESIÓN ELÉCTRICA

Gestión de Concesión

Revisión y aclaración de inconsistencias Públicación

Constitución de servidumbres legales forzosas Tramitación de juicios de toma de posesión material

Proceso de legalización de servidumbre no voluntaria

Constitución de servidumbres voluntarias Toma de posesión material

Notificación

Negociación Ingreso y firma de escrituras

Cálculo de indemnización

Trayectoria en Energía Renovable 2000

Nace FELVAL, proyectos de Site’s Acquisition

Claudio Alarcón, gerente general web@felval.cl +56 2 2343 2778

Primeros proyectos de gestión de servidumbres

2005

Proyectos de gestión de concesiones

2007

www.felval.cl

Reseña de la empresa

Certificación ISO 9001

2015

Apertura de sucursales en Colombia y Perú

2016

Felval Consulting Group S.A. es un estudio jurídico de capitales chilenos, con más de 15 años de experiencia que nació como apoyo para proyectos inmobiliarios y de ingeniería. Su visión en el sector eléctrico es ser un aliado estratégico de sus clientes, por medio del aporte de soluciones probadas e innovadoras que permitan cumplir con los proyectos y compromisos agregando valor y eficiencia.


TENDENCIAS EN INTERCONEXIÓN

Impulsa nuevos proyectos energéticos en Brasil, Perú, Colombia y Argentina

Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers

consolida presencia regional con plan de internacionalización

I

ngeniería y Construcción Sigdo Koppers (ICSK) es una compañía chilena fundada en 1960 especializada en materializar proyectos EPC, que implican el desarrollo de ingeniería, suministro de materiales, equipos, construcción y montaje de la obra. De esta forma, ha participado en el 40% de la generación instalada en el país, y levantado más de 6.000 kilómetros en líneas de transmisión.

JUNTO CON REALIZAR EL DISEÑO, ADQUISICIÓN DE SUMINISTROS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MEJILLONES-CARDONES DE 500 KV, PROYECTO QUE ES PARTE DE LA INTERCONEXIÓN SIC-SING, LA EMPRESA ESTÁ IMPLEMENTANDO UNA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y EJECUTA OBRAS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN EN LATINOAMÉRICA.

Uno de sus proyectos EPC más relevantes –cuyo cliente final es la empresa TEN– es la línea de transmisión Mejillones-Cardones de 500 kV y 600 kilómetros de extensión, la cual comenzó a construirse en mayo de 2015, como parte fundamental de la interconexión SIC-SING. “Esta iniciativa es la mayor de su tipo en 30 años en el SING, y para nosotros ha sido muy importante participar desde el diseño de la ingeniería, la compra internacional de materiales, la construcción y montaje. Cuando terminemos será uno de los pocos sistemas eléctricos troncales en Chile finalizado a tiempo en los últimos 20 años, lo que sin duda es un hito y un gran activo para abrirnos paso en Latinoamérica”, señala Mauricio Castillo, Chief Commercial Officer (CCO) de ICSK. INGENIERÍA DE EXCELENCIA Durante la construcción de la línea Mejillones-Cardones se utilizaron 43.000 toneladas de estructura y se levantaron 1.355 torres, de hasta 80 metros de altura. Por las características de estas, ICSK tuvo que diseñar prototipos específicos, supervisar su construcción en talleres en China, realizar pruebas de carga, y emplear aplicaciones y tecnología de vanguardia. Con el objetivo de ofrecer todos los servicios de la cadena de valor de los proyectos que ejecuta, en

octubre de 2016 Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers adquirió la compañía Dessau Chile. “La decisión de incorporar esta empresa de ingeniería buscaba fortalecer nuestra capacidad de ejecución de proyectos EPC, y entregar un servicio integral a nuestros clientes incluso desde la etapa de pre factibilidad técnica de proyectos. Por otra parte Dessau cuenta con una trayectoria vinculada a la experiencia de Endesa, Ingendesa y hoy de ICSK, lo que la ubica como una de las empresas más sólidas en esta área”, explica Castillo. PRESENCIA REGIONAL En 2016, ICSK se adjudicó 5 contratos en Brasil que suman 1.400 kilómetros de líneas de transmisión de 800 kV y 500 kV, ya finalizó la ingeniería y hoy está iniciando las obras civiles. Además, está estudiando su participación para licitar otros 1.700 kilómetros de líneas en ese país. En Colombia, se adjudicó en junio de este año la construcción de las obras

civiles de la central termoeléctrica Termonorte ubicada en Santa Marta y se encuentra participando en licitaciones de contratos de transmisión. En tanto, ICSK junto a las compañías CRTG y Benito Roggio está precalificado para el proyecto binacional Túnel de Agua Negra, que unirá a Chile y Argentina a la altura de la región de Coquimbo. En 1998 la compañía inició operaciones en Perú con su filial SSK Montajes e Instalaciones y ahora, la transmisión será su nueva línea de negocio en ese país. “Participamos en la licitación de una línea de 600 kilómetros y nuestra idea es que los mismos 200 trabajadores de nacionalidad peruana que colaboraron en la línea Mejillones-Cardones, formen parte de esas obras, utilizando la experiencia adquirida”, indica Mauricio Castillo, añadiendo que la ética, honestidad y confiabilidad de la compañía son el sello de calidad de todos sus proyectos.


TENDENCIAS EN TRANSFORMADORES TENDENCIAS TENDENCIASEN ENINTERCONEXIÓN EQUIPAMIENTO

Nuestra experiencia en obras de generación y transmisión de energía, como la línea Mejillones-Cardones, un proyecto relevante de la interconexión SIC-SING, nos permite contar con la capacidad de exportar nuestros servicios y apoyar el desarrollo de infraestructura en la región.

Mauricio Castillo, Chief Commercial Officer (CCO).

Exitosos proyectos en generación y transmisión reflejan eficaz cadena de valor Con el objetivo de ofrecer todos los servicios de la cadena de valor de los proyectos que ejecuta, en octubre de 2016 Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers adquirió la compañía Dessau Chile.

6.000 km

60

de línea ejecutados

subestaciones

Protagonistas de la ejecución completa del mayor proyecto de interconexión troncal del SING-SIC en los últimos 30 años

2.000 km

de línea contratados

Diseño de ingeniería de detalle

Expansión en América Latina Colombia: Proyectos de generación y transmisión de 93 MW

Brasil: Etapa de construcción de 1.400 km de líneas de 800 y 500 kV. Estudios para proyectos de 1.700 km.

Ejecución

EPC

• 600 km de línea ejecutados de 2x500 kV • 43.000 ton de Estructura (1.355 Torres) • Gestión exitosa de más de 200 cruces. • 2.500 puestos de trabajo, de los cuales 500 trabajadores son extranjeros. • 610 km de OPGW • Ejecución de montaje de estructuras cumplido antes de plazo. • Alta calidad técnica

Experiencia en construcción y montaje en generación y transmisión de energía

Perú: Proyectos de generación para minería y montajes industriales. Proyectos de línea de 600 km.

1% 66 kv

6.000 km

220 kv 800 kv

6%

13%

110 kv 500 kv

Chile: Consolidado liderazgo en la ejecución de proyectos de Energía, Minería, Industria e Infraestructura.

Proceso de compras

27%

53%

Kilómetros de líneas en construcción por país

Argentina: Inicio de propuestas para proyectos de generación y transmisión.

600 km

Chile Brasil

Cadena de valor

Mauricio Castillo, Chief Commercial Officer (CCO)

1.400 km

mauricio.castillo@skchile.cl +56 2 283 74492

Ingeniería

Gestión de suministro

Internación y transportes especiales a obras

Construcción y montaje

Puesta en marcha

Reseña de la empresa

Experiencia en todo tipo de geografía

Costa

Desierto

Montaña

Bosques

Mar

www.skchile.cl

Selva

Empresa especializada en construcción y montaje industrial de gran envergadura, con presencia latinoamericana. Cuenta con la capacidad de realizar proyectos EPC, servicio integral que considera ingeniería, construcción, montaje electromecánico y puesta en marcha, así como la adquisición y logística de suministro extranjero y nacional.


Porque los desafíos de Chile son nuestros desafíos, hacemos realidad la interconexión de los sistemas eléctricos SING-SIC a través de nuestra filial TEN.

ENGIE Energía Chile

engie-energia.cl


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

La subsecretaria de Energía, Jimena Jara, participó en la inauguración de Elecgas 2017, ante cerca de 300 asistentes.

ACTORES DEL SECTOR

Flexibilidad del sistema eléctrico fue la temática transversal de Elecgas 2017 EL FUTURO DEL CARBÓN EN CHILE fue uno de los aspectos analizados en el panel inaugural del XVI Encuentro Energético Elecgas 2017, organizado por Technopress –una empresa del Grupo Editec−, donde se analizó la flexibilidad del sistema eléctrico, como uno de los principales desafíos para los actores del sector. Durante el debate se concordó en que las centrales a carbón seguirán jugando un rol relevante en la matriz energética chilena en el futuro, más allá del hecho de que algunos países europeos estén abandonando esta fuente de generación eléctrica y de que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) sean más competitivas, por lo que no se prevé el retiro de esta tecnología en el corto y mediano plazo.

En la XVI versión del Encuentro Energético, organizado por Technopress, los panelistas abordaron este tema, desde el rol que tiene el carbón como parte de la generación térmica que aporta estabilidad a la generación variable de fuentes solares y eólica, hasta el aporte de la transmisión y de los servicios complementarios. Carbón Juan Ricardo Inostroza, director de Regulación y Desarrollo de AES Gener, reconoció que no se aprecian nuevos proyectos de carbón en el país debido a que actualmente “hay tecnologías, principalmente de energía renovable mucho www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

15


Informe Técnico Energía

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

D. IDA RIC

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

más competitivas”, al no tener emisiones de CO2, por lo que planteó que el tema apunta a ver el rol que tiene el carbón actualmente en el sistema eléctrico chileno.

Esto fue compartido por Thomas Keller, gerente general de Colbún, quien sostuvo que el sistema chileno “no puede prescindir de las centrales a carbón existentes, por lo que “no se puede promover artificialmente la salida de estas centrales, así que la pregunta relevante es cuál será el tipo de empresas que

16

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Axel Levêque, gerente general de Engie Chile.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

D. IDA RIC

“Contrariamente a lo que sucede en Estados Unidos y otros países no veo que el carbón existente vaya a desaparecer por un tiempo, porque es la parte térmica más eficiente que tenemos. No tenemos costos de gas como en Estados Unidos, como para que podamos decir que prescindimos del carbón en un 100%”, explicó el ejecutivo.

va a operar los activos de carbón, porque la realidad es que para la seguridad del sistema se debe asegurar que estas unidades operen desde el punto de vista ambiental, utilizando la mejor tecnología posible”.

Juan Ricardo Inostroza, director de Regulación y Desarrollo de AES Gener.

Para Axel Levêque, gerente general de Engie Chile, pensar en cerrar las centrales a carbón en Chile “es un escenario que no existe”, aunque advirtió que en el futuro será necesario ver la viabilidad económica de estos activos, puesto que “las plantas de carbón con más de 30 años van a ser menos rentables que activos nuevos”. La “descarbonización progresiva” fue un desafío de mediano y largo plazo que también planteó Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, quien indicó que el principal reto que implica impulsar esta medida es “la flexibilidad y contar con un


Energía

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Panel inaugural abordó el futuro de las centrales a carbón en Chile.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

D. IDA RIC

suministro de energía renovable 24/7, ya que este tema llegó para quedarse y no tiene vuelta atrás”.

Flexibilidad

En el módulo “Coordinador Eléctrico Nacional, integración del sistema y nuevo modelo eléctrico”, Salazar destacó que la flexibilidad en el sistema se puede aplicar mediante opciones de almacenamiento, “donde se encuentran las aplicaciones de baterías, el

Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

. AD CID RI

Para Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, la flexibilidad es la respuesta a la gestión de la variabilidad en la generación de energías renovables, especialmente solares y eólicas puesto que “diversos estudios dan cuenta de variaciones fuertes entre el día y la noche: entre 800 MW y 1.200 MW en el amanecer y 1.200 MW a 1.500 MW en el atardecer (debido al incremento de demanda que aparece en esas horas), por lo que el sistema tendrá que adaptarse”.

Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

bombeo hidráulico y el uso de recursos hídricos que, con la interconexión, adquieren una alta valoración, al tener un atributo importante para gestionar la variabilidad. Si los recursos hídricos administrados en el pasado estuvieron utilizados en la lógica del abastecimiento, ahora se le agrega una valoración mayor al tener la oportunidad de ser un complemento importante para la inserción de energía renovable”. Esta idea fue compartida por Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, quien expuso en el módulo “Matriz energética: Flexibilidad e innovación”, donde sostuvo que existe una multiplicidad de fuentes para estos fines, “algunas de las cuales hoy conocemos como los embalses con capacidad de regulación, la termoelectricidad con base fósil, además de la biomasa, geotermia, tecnología termosolar, baterías y centrales de bombeo”. Sobre la generación termoeléctrica actual el académico de la Universidad Católica y director de Systep, Hugh Rudnick, planteó que la www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

17



Energía

: Juan Foto

Carlos Recabal-R evis ta E LE CT

D. IDA RIC

variabilidad en la generación eólica y renovable que se registra actualmente en el norte del país (SING y norte del SIC) “tiene que compensarse mediante esquemas de flexibilidad que provean otras unidades en el sistema y hay que ver cuáles son las alternativas porque actualmente no tenemos almacenamiento y en el norte no hay energía hidroeléctrica de embalse”.

Henríquez aseguró que el organismo coordinador también está planificando la expansión de la transmisión 2017-2018, con una propuesta de largo plazo, “lo que permitirá que haya mucho más competencia, holgura, flexibilidad y seguridad en el sistema”.

Transmisión La transmisión también fue otros de los ejes temáticos vistos en la conferencia, donde los expositores coincidieron en que esta es una opción para darle flexibilidad a la gestión del sistema eléctrico, siempre y cuando existan holguras.

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

Servicios Complementarios

D. IDA RIC

Daniel Salazar indicó que la interconexión SIC-SING “despejará problemas de restricción, ganando robustez y redundancia, pero la gestión del día y la noche será un desafío creciente y la respuesta es la flexibilidad de todo componente que esté en la red, no solamente pensando en el segmento de generación”.

“El sistema seguirá funcionando con las capacidades actuales que tienen de aquí a cuatro años más, pero hay un gran proceso de desarrollo del segmento de la transmisión que permitirá que haya flexibilidad y que las empresas renovables puedan vender toda su energía, no como sucede ahora con los vertimientos”, precisó el ejecutivo.

Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

Esto fue respaldado por Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, quien destacó el plan de expansión de la transmisión que se realizará en los próximos años, en que se contempla 94 obras, especialmente a nivel zonal (anteriormente conocida como subtransmisión).

De acuerdo a los panelistas que participaron en Elecgas 2017 en el escenario de flexibilidad el almacenamiento energético será un actor relevante en la operación del sistema eléctrico nacional. En opinión de Eric Ahumada “hay que pensar en un mix tecnológico más allá de lo térmico y de lo hidro, en que si colocamos almacenamiento de energía como una opción pasa a ser un elemento importante de ser considerado”. “Las baterías las hemos imaginado en el SIC centro-norte y en la zona de Charrúa hacia el sur. Este ejercicio teórico es para mostrar que puede haber una relevancia distinta y no pensar en el almacenamiento como una evacuación de energía, sino como un complemento a los servicios complementarios”, afirmó el ejecutivo.

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la PUC.

Carlos Finat sostuvo que la generación renovable puede participar en los servicios complementarios “de una forma diferente de como lo hace la generación convencional, lo que se puede aprovechar con la capacidad que tienen las centrales solares fotovoltaicas de ir de cero a potencia máxima en unos segundos, así como bajar su generación también en esas condiciones, ofreciendo servicios de flexibilidad y la verdad es que eso es el fondo de la discusión que debiera haber en el desarrollo de la matriz hacia el futuro”. www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

19


Sociales

Encuentro Energético Elecgas 2017 Cerca de 300 personas participaron en la XVI edición del Encuentro Energético Elecgas 2017, realizado en el Hotel Cumbres de Vitacura, donde llegaron autoridades de gobierno y los principales actores del sector eléctrico, desde el Coordinador Eléctrico Nacional, la Comisión Nacional de Energía, Generadoras de Chile, Empresas Eléctricas A.G., GPM A.G. y Acera, entre otros, además de ejecutivos de las principales compañías de la industria y representantes del mundo académico.

Hugh Rudnick, académico PUC y director de Systep; Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, y Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Eric Ahumada,vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec y Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía.

Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD; Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD; Jimena Jara, subsecretaria de Energía, y Jorge Goth, director de Conferencias de Editec.

Demián Talavera, gerente Corporativo de Gestión de Portafolio de Engie Energía Chile; Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Jaime Peralta y Claudio Espinoza, consejeros del Coordinador Eléctrico Nacional.

Rodrigo García, gerente de Desarrollo de Negocios AES Gener; Rodrigo de la Fuente, gerente de Desarrollo de Negocios de Transelec, y Eduardo Soto, director de GTD Consultores.

20

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Jorge Perujo, Country manager de Ontier Chile; Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G.; Rubén Martínez de Marigorta, asesor de Comercio Exterior de la Embajada de España en Chile, y Francisco de Paula Rodríguez, responsable Empresas Región Metropolitana del Banco Santander Chile.

Francisco Danitz, gerente de Suministros Energéticos de Codelco; Eduardo Díaz Valdés, especialista de AES Gener, y Eugenio Sánchez, de la gerencia de Nuevos Negocios de AES Gener.

María Isabel González, gerente general de Energética y Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile.


Sociales

John Pomeroy Fuente-Alba, Juan Ricardo Inostroza, María Paz Díaz, Osvaldo Velásquez y Eugenio Sánchez, de AES Gener.

Paulina González y Maximiliano Cáceres, de Trent.

Felipe Rojas, Adolfo Medina, Thomas Aldunate, de ABB.

Philipp Bezler y Rodrigo Alcayaga, de Siemens.

Salomón Contreras, Sebastián González y Cristián del Favero, de Detroit.

Rafael González, gerente de Desarrollo de GNL Chile; Javier Puyol, jefe de Desarrollo de Negocios de IC Power Chile, y Tomás Nava, gerente de Power Generation Services de Siemens.

Alfredo Ingelmo, Angela Castillo y Renato Cuevas, de CGE.

Peter Hatton, gerente general de IC Power Chile e Ignacio Aleaga, socio de Arteaga Gorziglia. www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

21


24 AL 26 DE OCTUBRE DE 2017 HOTEL W - SANTIAGO DE CHILE

¡Participa! Como expositor o auspiciador de la principal Feria y Conferencia sobre las energías renovables, la más importante e influyente de Latinoamérica

Reserva tu stand

en nuestro sitio web: www.expoernc.cl Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281

Contacto para Stand: Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / +56 2 2757 4264 ORGANIZA:

MEDIO OFICIAL:

SUPPORTING SPONSOR:

PATROCINADORES:

COLABORA:


Entrevista Central

LA COMPAÑÍA ABORDA LA REFORMA AL SEGMENTO

Enel Distribución estudia implementación masiva de medidores inteligentes En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Andreas Gebhardt, gerente general de la empresa señala que si bien han instalados 55.000 de estos aparatos en la Región Metropolitana, la idea es que exista una regulación compatible que permita ese proceso.

ANDREAS GEBHARDT, gerente general de Enel Distribución, tiene una positiva evaluación de los trabajos que realizan con la autoridad para la reforma al segmento, donde la incorporación de nuevas tecnologías es uno de los aspectos en que la empresa está enfocando sus energías, afirma el ejecutivo a Revista ELECTRICIDAD.

Foto: Gentileza Enel Distribución.

¿Cuál es su análisis sobre la reforma a la distribución que trabaja el sector público y privado? Si bien, hasta la fecha, la regulación ha cumplido su propósito de forma satisfactoria, el segmento de la distribución se encuentra en una etapa de cambio de paradigma que requiere un ajuste en su marco regulatorio, así que nos parece acertada la decisión de la autoridad de llevar a cabo esta discusión en forma participativa, donde se está abordando, entre otros temas, aspectos como el rol de la distribución, nuevos estándares de calidad de servicio, regulación de los recursos distribuidos, como la generación residencial o el uso de baterías; o la masificación de tecnologías como los sistemas de medición inteligente, temas que por cierto deben ser incorporados en la nueva legislación. Tenemos grandes expectativas de que se alcance un buen resultado, esperando que este sea recogido por la nueva administración gubernamental el próximo año.

Andreas Gebhardt, gerente general de Enel Distribución.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

23


8

de AGOSTO de 2017 HOTEL PLAZA EL BOSQUE NUEVA LAS CONDES, SANTIAGO

www.forolitio.cl El Litio vive hoy un momento crucial a partir de las decisiones que se están tomando en materia regulatoria, de inversión y mercado, que apuntan a la condición estratégica de los salares y al futuro de sus recursos en Chile. El Foro del Litio es, en consecuencia, un punto de reunión para la discusión y el análisis en torno al desarrollo del mercado y el fortalecimiento de esta industria, para proyectar a Chile como un líder a nivel mundial.

Para mayor información e inscripciones contacte a: bvalenzuela@editec.cl / hcarrasco@editec.cl Para acceder a auspicios contacte a: vrioso@editec.cl

ORGANIZA

MEDIA PARTNER

Una empresa perteneciente al Grupo Editorial Editec

PATROCINAN


A su juicio, ¿cuáles son los principios que deberían guiar el futuro esquema de tarifas, el modelo de negocios y la incorporación de tecnológica en el segmento de la distribución? Creemos que debe mantenerse el principio de la eficiencia de la regulación vigente, pero también abrir nuevos espacios para la innovación y flexibilidad en la prestación del servicio, lo que permitirá el ingreso de nuevas tecnologías en beneficio de la calidad de servicio de toda la industria. Respecto a la definición tarifaria, se debe procurar un modelo tarifario costo/ reflectivo, es decir que las tarifas se diseñen para cobrar más a quien produce el mayor costo, para asignar correctamente estos a quienes los producen, buscando evitar subsidios cruzados que afecten a los clientes más vulnerables. ¿Cuál es la experiencia del Grupo Enel en la modernización de la distribución eléctrica en Italia y España y qué posibilidades de replicar esto se ven para Chile? Actualmente la automatización completa de la red de media tensión es una realidad en nuestras operaciones en Europa y se avanza decididamente hacia lo propio en la red de baja tensión, lo que permite tiempos medios de interrupción anual por cliente de menos de una hora. La gran mayoría de estas tecnologías son absolutamente aplicables y serán necesarias en Chile y algunas, como el telecontrol de la red y la automatización, ya han comenzado a implementarse, aunque la velocidad y profundidad de su masificación dependerá de cómo la regulación acompañe y reconozca esta nueva realidad. ¿Cómo está avanzando el plan de medidores inteligentes de Enel Distribución? Enel distribución instaló durante 2016 más de 55.000 medidores inteligentes en 10 comunas de Santiago, con lo cual estos clientes ya cuentan con lecturas automáticas y a distancia. Hemos avanzado en la puesta en marcha de la plataforma que le permitirá a los clientes, a través de una aplicación y de la página web de la compañía, consultar información personalizada y gestionar sus consumos de forma diaria, semanal y mensual, recibiendo notificaciones de la emisión de su boleta, y recomendaciones de eficiencia energética para el hogar.

Foto: Gentileza Enel Distribución.

Entrevista Central

El gerente general de Enel en terreno en una de las subestaciones de la empresa.

¿Seguirán implementando medidores inteligentes, pese a que no hay una regulación específica? Evaluaremos la posibilidad de realizar el despliegue masivo de la tecnología, lo que necesariamente deberá estar acompañado de una regulación compatible que permita ese proceso. ¿Cuáles son los próximos pasos en materia de electromovilidad que prepara Enel Distribución? La licitación de Transantiago, que exigiría al menos 90 buses eléctricos, nos abre un importante desafío técnico, para lo cual impulsaremos y apoyaremos a los operadores que apuesten por esta tecnología. Para fines de este año, esperamos lanzar el segundo plan de automóviles eléctricos para nuestros trabajadores y en infraestructura el desafío es que las principales distribuidoras de combustibles del país puedan sumarse a una ruta nacional de puntos de carga. Respecto a las futuras licitaciones de suministro, ¿Qué análisis hace sobre la futura demanda eléctrica? Para los próximos años, se vislumbran tasas de crecimiento comparativamente bajas, acorde con el PIB del país, debido a una serie de factores, tales como la eficiencia energética, la generación residencial; y de forma relevante, el traspaso de clientes regulados hacia el mercado libre. www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

25


1

2

4

Solución Integral en Transformadores de Poder:

3

5

1: Inspección en fábrica 2: Armado Transformadores In Situ 3: Pruebas eléctricas de puesta en Servicio 4: Análisis y medición de descargas parciales. 5: Planta de Tratamiento de Aceite Micafluid 6: Mantenimiento Transformadores y CTBC

6

Otras Líneas de Negocio:

- Protecciones y Control - Mantenimiento de Subestaciones - Proyectos y Construcción de Subestaciones - Laboratorio de Líquidos Aislantes. Santiago: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Fonos (56) 22512 4010 (56) 22518 6402

Viña del Mar: Avenida 1 Norte 2747, Fonos: (56-32) 267 63 84 (56-32) 263 0869

ingesat@ingesat-sa.cl www.ingesat-sa.cl

INGESAT.indd 1

28-03-16 8:53 a.m.

¡CUPOS LIMITADOS!

de Octubre - Hotel Enjoy, Antofagasta

El importante avance que ha experimentado la energía solar en el país, principalmente en la Zona Norte, no hace más que consolidar a Enersol como un evento donde el análisis y el debate están presentes y que apuntan a la discusión en torno al aporte de la energía del sol a la matriz energética chilena.

III VERSIÓN DEL FORO SOLAR EN ANTOFAGASTA ENERSOL 2017

ener-sol.cl Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales

Contrate auspicios y destaque su marca:

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286

Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 ORGANIZAN:

MEDIO OFICIAL: Una empresa perteneciente al Grupo Editorial Editec

Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 AUSPICIADOR SOCIAL:


Foto: Gentileza Transelec.

Energía

Limpieza de conductores.

EN TRANSMISIÓN

Los desafíos del

mantenimiento de líneas vivas en Chile CONTAR CON UNA LEGISLACIÓN PROPIA a nivel nacional, aumentar la capacitación en terreno del personal, certificar los equipos que se usan con normativa internacional y considerar los diseños de las instalaciones desde un principio, son los principales desafíos que tiene el mantenimiento de líneas de transmisión energizadas o “líneas vivas”. Y es que, según explican los especialistas a Revista ELECTRICIDAD, esta actividad es primordial para la seguridad del sistema eléctrico nacional, pues evita que los conductores (cables) se desgasten por condiciones climáticas o de uso, lo que podría derivar en cortocircuitos y el corte del suministro.

Los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD señalan la necesidad de tener una legislación nacional para estas tareas, además de aumentar la especialización del personal dedicado a la mantención con las instalaciones energizadas y certificar con la normativa internacional los equipos que se usan.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

27


Asesoría experta Amplio stock de productos Servicio de excelencia Excelente relación precio/calidad

ENERGÍA CONFIABLE DONDE SE REQUIERA Detroit S.A. y MTU Onsite Energy, inigualable alianza de experiencia y calidad, pone a su disposición su amplia gama de soluciones para respaldar sus procesos. • Venta de soluciones de energía Diesel - Gas Natural – Biogas • Proyectos llave en mano para todas las aplicaciones: - Proyecto de respaldo Gran Minería - Centrales diésel de respaldo para el SIC – SING - Misión Crítica (industria, hospitales, data centers, etc.) - Proyectos gas (gas natural, biogás) - Proyectos de Cogeneración

• Generadores de voltajes especiales • Venta de unidades de fuerza (motores diésel) • Servicio Técnico • Amplio stock de repuestos y accesorios • Contratos de mantención

Detroit S.A. / Phone +56 2 2 440 8500 / www.detroit.cl / detroit@detroit.cl

DETROT CHILE (AN).indd 1

09-06-17 15:43


Energía

El mantenimiento no es un tema menor en la actualidad, considerando que en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) actualmente se registran 26.362 kilómetros de líneas de transmisión entre Arica y Chiloé, de acuerdo a los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, lo que aumentará en los próximos años con las obras que se realizan actualmente, las cuales agregarán 2.130 kilómetros al sistema de transmisión, ya sea troncal, zonal y dedicado, según indican las cifras del Ministerio de Energía.

tricas son activos extremadamente necesarios, por lo que es muy difícil disponer de ellos para efectos de hacerles mantención, porque es muy caro para todo el sistema de energía eléctrica desconectar la línea del sistema, así que esto genera presión para que permanezcan transmitiendo energía”.

Técnicas El mantenimiento de las instalaciones supone la inspección de las líneas, observando el estado en que se encuentran los conductores, “para ver si tiene alguna clase de deformidad que pueda provocar su ruptura”, sostiene Juan José Negroni, director de Posgrados de Inacap.

Esta actividad se realiza en Chile desde 1945, explica Arturo Gajardo, consejero de la especialidad eléctrica del Colegio de Ingenieros: En esos años Endesa comenzó a enviar especialistas a Estados Unidos para que estudiaran los métodos que se estaban aplicando en mantenimiento con línea viva. Hasta 1960 esto se implementó con líneas de hasta 154 kV, para después pasar a líneas de 220 kV y, desde 1985, a instalaciones de 500 kV”.

“El otro sistema es la detección de calidad del conductor que se hace por conducción eléctrica dada su impedancia, asegurando la no existencia de puntos calientes en la líneas, además del uso de drones que permiten ver qué pasa con los conductores con más detalle para visualizar mejor el estado de los equipos utilizando cámaras térmicas”, precisa el académico.

Relevancia Francisco Lucero, especialista en Mantenimiento de Bbosch, indica que los trabajos de mantenimiento con instalaciones energizadas, conocidos también como trabajo con tensión (TCT), trabajos en tensión (TET) o líneas vivas (LLVV), son aquellos en que se interviene equipos o instalaciones eléctricas “sin sacar de servicio dichas instalaciones, con algunas restricciones puntuales para la seguridad del personal interviniente”.

Mantenimiento de líneas en altura.

Francisco Lucero señala que la intervención para el mantenimiento tiene varias técnicas: el trabajo a distancia, “con el personal operando al potencial

El mantenimiento de instalaciones del sistema de transmisión es clave para la confiabilidad del sistema de energía. De acuerdo a Gabriel Olguín, socio director de Power Business Chile y director de Cigré Chile, las empresas de transmisión están sujetas a alta presión toda vez que “las líneas eléc-

Foto: Gentileza Transelec.

Gajardo explica que el mantenimiento –que es preventivo y correctivo− se justifica por las condiciones ambientales a las que están expuestas las líneas, “lo que las pueden afectar, provocándole daños, así que requieren de una constante mantención”.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

29



Energía

de tierra, accionando los puntos energizados con herramientas adecuadas, llamadas pértigas, y manteniendo en todo momento las distancias de seguridad mínimas admisibles, en aire, entre su cuerpo y los puntos energizados”. Al respecto, Arturo Gajardo agrega que además se implementa el sistema “en que el operador es desplazado a través de unos trapecios aislantes hasta que accede a los conductores”, lo que se conoce como el trabajo de contacto con el potencial, donde el operador “debe mantener las distancias de seguridad mínimas admisibles a los potenciales de tierra y a los potenciales de otras fases energizadas”, comenta Francisco Lucero. Según Juan José Negroni también se ejecutan mantenciones con helicóptero, “no solo por la accesibilidad y observación, sino que para poder posicionarse sobre la torre de una forma aislada para no producir ningún tipo de cierre de circuito”.

camiones grúa que tienen pistolas hidro lavadoras con agua desmineralizada a alta presión para lavar el equipamiento de la línea”. Otros mantenimientos que se realizan son los “reemplazos de aislación, reparación de puntos calientes, instalación de barras preformadas de reparación, instalación o reemplazo de balizas de señalización, retiro de elementos extraños desde los conductores, apertura o cierre de puentes eléctricos y conexión de líneas provisorias o variantes”, afirma Francisco Lucero.

El mantenimiento de líneas vivas es primordial para la seguridad del sistema eléctrico nacional, pues evita que los conductores (cables) se desgasten por condiciones climáticas o de uso, lo que podría derivar en cortocircuitos y el corte del suministro.

Desafíos

El trabajo aislado o a contacto es otra técnica de intervención en que –explica Lucero− el trabajador “está aislado de tierra, protege su cuerpo desde las manos y los brazos hasta los hombros con elementos aislantes y cubre los puntos energizados con cobertores y mantas aislantes”. El lavado de las instalaciones es otra tarea de mantención explica Gabriel Olguín, “para retirar la polución que afecta la capacidad dieléctrica del aislador y así evitar eventuales cortocircuitos; se hacen con líneas energizadas desde helicópteros o

Labores de mantenimiento con traje de seguridad.

En opinión de los especialistas los desafíos en esta actividad pasan por aspectos normativos y de especialización técnica de los operadores. Arturo Gajardo menciona la necesidad de contar con un personal “permanentemente capacitado en técnicas, además de que el mantenimiento debe estar pensado desde el diseño de la línea, pues hay que respetar distancias eléctricas y considerar las características especiales que para ese propósito deben tener las cadenas de aisladores”.

Foto: Gentileza Transelec.

Para Francisco Lucero también es relevante tener “una legislación propia a nivel país sobre este tipo de trabajos porque actualmente muchas veces nos basamos en reglamentación de las empresas transmisoras o reglamentos de países vecinos. “Otro desafío es contar con empresas asesoras que nos permitan certificar el equipamiento de acuerdo a normativa internacional completas, tanto en los ámbitos eléctricos, pero también mecánicos a los que están expuestos los equipos utilizados en este tipo de trabajos”, añade el especialista de Bbosch. www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

31


Informe Técnico

TECNOLOGÍAS

Esquemas especiales

de protección: claves para garantizar la seguridad y operación del sistema UN PAPEL CLAVE PARA MEJORAR la capacidad de las líneas de transmisión, además de aumentar la seguridad de suministro y la operación económica del sistema eléctrico tienen los Esquemas Especiales de Protección, algunos de los cuales ya han sido implementados en el Sistema Interconectado del Norte Grande y en el Sistema Interconectado Central, según indican los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD. Según Diego Banuth, Energy Automation manager de Schneider Electric Chile, los esquemas especiales de protección son sistemas de monitoreo y control de redes eléctricas que permiten gestionar el flujo de energía, “manteniendo las condiciones de confiabilidad del sistema, o sea, aislando de forma inteligente fallas y/o problemas detectados en la red, evitando desde desconexiones en cascada hasta blackout”. El ejecutivo comenta que en Chile se cuenta con diversos sistemas de este tipo, como son los Es-

Las redes eléctricas locales cuentan con diversos sistemas de este tipo que monitorean y controlan su funcionamiento, cuyas perspectivas también apuntan al aislamiento de fallas o cortocircuitos. quemas de Desconexión Automática de Carga (Edac); Equipos de Desprendimiento Automático de Generación (Edag) y los Planes de Defensa ante Contingencias Extremas (Pdce), los cuales se complementan entre sí y están bajo las normativas del Coordinador Eléctrico Nacional”.

Importancia Esteban Gil, investigador asociado del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), explica que la importancia de estas tecnologías es coordinar las protecciones eléctricas, “de acuerdo a las mediciones de las

PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA ARCO ELÉCTRICO

PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA FUEGOS REPENTINOS

PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EXPOSICIONES A METALES FUNDIDOS Y SOLDADURAS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

LÍDER EN CONFECCIÓN DE VESTIMENTA RESISTENTE A LAS LLAMAS

a. marshall moffat® 32

Marshall Moffat.indd 1

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Camino internacional 5150 Lote 225, Viña del Mar, Chile. Tel.: (00 56) 32 - 2795 – 400 Mesa Central. www.marshallmoffat.cl

08-06-17 11:21 a.m.


Informe Técnico

aceptables las condiciones de seguridad”, precisa el académico.

Aplicaciones

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Otras soluciones de este tipo que actualmente se aplican “son los IEDs (Intelligent Electronic Devices), los softwares dedicados (Scada+EMS) o un mix de ambos, lo cual forma parte del moderno concepto de redes inteligentes”, indica Diego Banuth.

condiciones del sistema, por lo que no miran solamente de forma local lo que está sucediendo en las redes de transmisión, a diferencia de lo que hacen las protecciones habituales, sino que están analizando de forma más global el estado del sistema”. Jaime Cotos, investigador del Centro de Energía de la Universidad de Chile, afirma que estos esquemas además otorgan una mayor seguridad en la red eléctrica, toda vez que pueden “despejar fallas o cortocircuitos en el sistema pues las aíslan de manera rápida”. Otra función de los esquemas especiales es que, según Esteban Gil, permiten “utilizar mejor la capacidad de las líneas, pues muchas operan con criterios de seguridad N-1 y estos esquemas especiales de protección permiten usarlas, relajando el criterio de seguridad. “Son equipos hechos a mano para cada sistema y cada ubicación específica. Por ejemplo algunos de los esquemas posibilitan la operación de los corredores de transmisión sobre los límites del N-1, lo que permite una mejor operación económica del sistema eléctrico y mantiene en niveles

Los esquemas especiales de protección están bajo las normativas del Coordinador Eléctrico Nacional.

Jaime Cotos menciona que en la Universidad de Chile se encuentran desarrollando un proyecto de investigación en el pueblo de Huatacondo, en la Región de Tarapacá, donde “estamos viendo qué esquemas de protección se pueden usar a través de microredes que tenemos instalados en la zona en base a energía solar, donde el objetivo es aislar fallas y mantener la red eléctrica intacta”. La función para aislar fallas también es destacada como una de las perspectivas que tienen estos esquemas, asegura Diego Banuth: “los sistemas están avanzando en el sentido de aislar las fallas, desconectando en el menor tiempo y con el mínimo impacto al sistema eléctrico, además de buscar un rápido y automático restablecimiento de la energía en el sistema, siendo la digitalización de las subestaciones la base para lograr estos objetivos”. Un desafío que advierte el especialista de Schneider Electric Chile en este tema es “continuar el proceso de interconexión de todos los sistemas de transmisión, y realizar constantes inversiones en equipos inteligentes para el correcto monitoreo de las redes eléctricas, desde la generación hasta el usuario final”. En opinión de Esteban Gil la idea también es “poder utilizar mejor la capacidad de las líneas entre el SIC y el SING, por lo que se puede pensar en establecer un esquema de protección especial de este tipo, aunque hay que tener presente que entre más esquemas existan será más compleja la operación del sistema, pues pueden empezar a interferirse con otros”. www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

33


P U B L I R R E P O RTA J E

REALIZARÁ NUEVO CURSO EN OCTUBRE

Estudios Eléctricos: Capacitaciones basadas en la experiencia de un equipo consolidado LA CONSULTORA ESPECIALIZADA CUENTA CON UNA TRAYECTORIA DE MÁS DE 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL MERCADO ELÉCTRICO CHILENO, REALIZANDO DIVERSOS TIPOS DE ESTUDIOS POR SIMULACIÓN Y ENSAYOS EN CAMPO. POSEE TAMBIÉN UNA VASTA TRAYECTORIA EN EL DICTADO DE CURSOS PARA EL MANEJO DEL SOFTWARE DIGSILENT POWER FACTORY, QUE ESTABLECE TENDENCIAS EN EL MODELADO DE SISTEMAS DE POTENCIA, ANÁLISIS Y SIMULACIÓN.

Más de 10 años presentes en el mercado eléctrico nacional avalan el trabajo de la empresa Estudios Eléctricos, consultora especializada en el sector, con una larga trayectoria en la realización de investigaciones relacionadas con el sistema eléctrico y que cuenta con un equipo de ingenieros de reconocida experiencia. Alejandro Musto, gerente de Estudios de la firma, destaca la labor que realizan mediante la ejecución de estudios para diversos actores del sector eléctrico local, entre los cuales menciona trabajos realizados para empresas que participan de todos los segmentos; operación, generación, transmisión, distribución e incluso grandes consumidores. “Hemos realizado numerosos estudios para estos clientes, muchos de los cuales han permitido concretar y actualmente operar exitosamente obras relevantes del

Contacto directo con clientes Operadores / Propietarios de Sistemas Eléctricos

Soporte permanente en la identificación de necesidades que permitan cumplir con los objetivos del cliente

sistema. Estudios para conexión de proyectos a la red eléctrica, estabilidad, y verificación del diseño de instalaciones eléctricas son solo algunos de los más convencionales”, asevera el ejecutivo. “Es así como en estos años de trayectoria, Estudios Eléctricos ha tenido un importante papel en la colaboración para el desarrollo del sistema eléctrico chileno, que ha experimentado una serie de cambios trascendentales como la transición de una matriz hidráulica y térmica a una que cuenta con una mayor participación de la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”, sostiene Musto. El departamento de Estudios de la consultora cuenta con un equipo de 20 ingenieros, distribuidos entre Chile y Argentina. El equipo se encuentra conformado por profesionales con una experiencia que va desde dos a más de 10 años, por lo que Ale-

EE posee un equipo especializado de 20 ingenieros orientados al análisis de los sistemas eléctricos basados en softwares específicos de alta eficiencia técnica

El contacto permanente de nuestros ingenieros con el Cliente permite arribar a soluciones óptimas desde el punto de vista técnico y económico adaptada a sus necesidades

jandro Musto destaca que existe “un barrido continuo de experiencia en nuestra firma, y eso es lo que nos permite desarrollar estudios con alto grado de detalle que tienen un fuerte impacto en la red, hasta trabajos más estandarizados de conexión por ejemplo, que si bien tienen alta relevancia para el cliente directo, su impacto en el sistema resulta más localizado”. “Tenemos equipos organizados según la naturaleza de los estudios que realizamos. Contamos con una división de ingenieros especialistas en análisis electromecánicos y protecciones y otra que se dedica a la parte electromagnética. Esto nos permite abordar a los proyectos desde la etapa de diseño de las instalaciones hasta su conexión, por lo que acompañamos a los clientes desde su diseño inicial hasta que su proyecto está concretado y en funcionamiento”, precisa el ejecutivo.

Softwares utilizados •

DIgSILENT Power Factory (15 licencias comerciales)

Siemens PSS/E

ATP-EMTP

EMTP-RV

CYMGRD

Photon (Desarrollo EE)

PSS Designer (Desarrollo EE)

Plot Capability (Desarrollo EE)

EE cuenta con los especialistas y las herramientas para la implementación directa de las soluciones definidas realizando un trabajo rápido y eficiente

EE acompañando permanentemente el desarrollo de nuestros clientes

www.estudios-electricos.com

Nuestro objetivo son sus objetivos


revisar estudios donde su trabajo está directamente relacionado con la estabilidad de los sistemas de potencia”, asegura Vives. La metodología del curso, que tendrá un total de 32 horas de clases, es teórico-práctico, contemplando la presentación de más de 300 diapositivas y un conjunto de aproximadamente 20 ejercicios de práctica, “cuyo objetivo es afirmar los temas y conocimientos presentados en cada uno de los módulos”, indica el especialista de Estudios Eléctricos. Agrega que cada participante dispondrá de un computador para el seguimiento del curso, junto con las diapositivas disponibles en formato PDF y todos los archivos DIgSILENT necesarios para el desarrollo de la ejercitación. Los diferentes tipos de estabilidad serán el foco del curso, abordando materias como la estabilidad en tensión, angular, en frecuencia y pequeña señal. En cada uno de estos módulos se verán conceptos generales, los fenómenos involucrados, además de análisis estáticos y dinámicos, interpretación de resultados, las exigencias normativas y ejemplos de aplicación. Finalmente, el curso permitirá a los asistentes conocer en detalle las herramientas que ofrece el simulador para el estudio detallado de los fenómenos de estabilidad de manera que puedan aplicarlas en sus respectivos ámbitos de trabajo.

Principales estudios del equipo electromecánico •

Impacto sistémico (flujos de potencia / cortocircuitos / estabilidad)

Ajuste y Coordinación de protecciones

Resonancia sub-síncrona

Desarrollo de automatismos

Calidad de energía

Principales estudios del equipo electromagnético •

TRV / RRRV para diseño o validación

Energización de instalaciones

Coordinación de la aislación

CAPACITACIONES Uno de los principales ejes de la trayectoria de Estudios Eléctricos son también las capacitaciones que realiza para todos los actores del sector eléctrico, especialmente en materia del software DigSILENT PF. La consultora cuenta con 15 licencias comerciales de este importante software, que ha establecido normas y tendencias en el modelado de sistemas de potencia, análisis y simulación. DigSILENT PF tiene un papel de suma relevancia en el sistema eléctrico chileno, ya que es utilizado por las empresas eléctricas para realizar sus estudios de diseño y operación. En este contexto, Estudios Eléctricos desde el año 2011 realiza capacitaciones abiertas en Santiago, donde invita a todos los actores del mercado eléctrico chileno y de otros países como Argentina, Perú, Bolivia y de la zona de Centroamérica. Es así como durante el mes de mayo de este año se desarrolló el curso sobre el manejo del simulador DIgSILENT, en el Hotel Regal Pacific de Santiago, del cual participaron en total 12 empresas del sector (Chile, Argentina, Bolivia y USA). La convocatoria fue superior a la esperada y se pudo registrar una excelente dinámica de trabajo, en la cual se revisó desde el manejo básico de este software hasta herramientas de flujos de potencia, cortocircuitos y transitorios electromecánicos.

En octubre próximo se realizará otra capacitación en Santiago, que estará enfocada en el análisis de estabilidad de sistemas de potencia sobre la base de DigSILENT. Este curso será impartido por el ingeniero Javier Vives, uno de los líderes del área de Estudios, docente argentino en la Universidad Nacional de Rosario, con una experiencia de 9 años en la consultora y que desde 2009 ha tenido participación en el desarrollo de numerosos estudios en Chile. “El curso está orientado a quienes tienen algo de experiencia en el simulador y quieren mejorar la utilización de las herramientas avanzadas que el mismo ofrece. Es ideal para personas que realizan o les toca

Curso de Estabilidad DIgSILENT v2017 Fecha: Octubre/2017

Costo: 45UF

Lugar: Hotel Regal Pacific Santiago/Apoquindo 5680, Las Condes. Horarios 08:30 - 10:30

Día 2

Día 3

INT

VOLT

PEQ SEÑ

COFEE INT

12:30 - 13:30 13:30 - 15:30

ANG

VOLT

ANG

FRQ

ANG

www.estudios-electricos.com

INT: Introducción a la estabilidad VOLT: Estabilidad Tensión ANG: Estabilidad Angular PEQ SEÑ: Estabilidad de Pequeña Señal

COFEE VOLT

Referencias: de Sistemas de Potencia

PEQ SEÑ

ALMUERZO

15:30 - 16:00 16:00 - 17:30

mínimo 10 personas

Día 1

10:30 - 11:00 11:00 - 12:30

Curso Avanzado: Programa

FRQ

FRQ: Estabilidad de Frecuencia


Informe Técnico Informe Técnico

ACTUALES RASGOS

Salas eléctricas apuntan EL USO DE TECNOLOGÍA GIS (Gas Insulation Switchgear), especialmente en el sector minero, y de espacios prefabricados y modulables son la principal tendencia en la implementación de salas eléctricas de media y alta tensión en el país, las cuales experimentan un aumento de la demanda en diferentes sectores productivos, de la mano de mayores proyectos de inversión, señalan los especialistas y académicos consultados por Revista ELECTRICIDAD. Pedro Ruminot, ingeniero de Anglo American y Luis Morán, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, en un análisis conjunto dado a este medio, definen a la sala eléctrica como “la dependencia física que alberga el equipamiento encargado de controlar y/o suministrar la energía eléctrica a los diversos equipos que forman parte de un proceso productivo, o instalación industrial”. Andrés Lagos, vicepresidente del Consejo de especialidad eléctrica del Colegio de Ingenieros explica que en estos espacios “se aloja el cerebro

Foto: Gentileza ABB en Chile

al uso de tecnología GIS en altitud geográfica

Sala Eléctrica.

Los especialistas indican que estas instalaciones se adaptan a las condiciones territoriales del país, además de presentar características modulares, de acuerdo a los requerimientos de los sectores productivos.

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

36

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

20-07-16 9:30 a.m.


Informe Técnico

de cualquier tipo de instalación industrial, porque es aquí donde se ubican las celdas y centro de control de motores, equipos de control, protección y telecomunicaciones de los equipos eléctricos de maniobra de los distintos procesos”.

diendo de vista que deben cumplir con las condiciones de seguridad ante fallas residuales”. Pedro Ruminot y Luis Morán aseveran que “las condiciones climáticas y geográficas cumplen un rol importante al momento de incentivar nuevas tecnologías en el uso de equipos para salas eléctricas. Por ejemplo el uso de tecnología GIS, en instalaciones ubicadas a gran altura geográfica, permite tener un menor espacio de utilización dentro de la sala que las tecnologías convencionales y una operación libre de mantenimiento mayor”.

La normativa nacional que regula la seguridad en estas instalaciones es la Norma NSEG5, donde se indica que los corredores de servicio de salas eléctricas “deben tener 80 centímetros de ancho como mínimo y no menos de dos metros de altura, además de salidas por ambos lados. En cuanto al generador, este debe estar instalado en fundaciones adecuadas y las estructuras, tales como pasamanos o piso técnico, deben estar conectadas a tierra, entre otras exigencias”, señala Jack Nahmías, jefe de la División de Electricidad de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Luis Neira, ingeniero electricista de la Universidad Federico Santa María, señala que las tendencias en salas eléctricas “van de acuerdo a las condiciones que exige la demanda y las limitaciones de transporte y existen dos tendencias marcadas en la fabricación de instalaciones soldadas y emballetadas. Las primeras son más robustas y de mayor valor, siendo preferidas por las empresas mineras o de combustibles, mientras que las segundas son preferidas en proyectos de energía y son de fabricación más rápida, pero son menos robustas y algunas veces en las maniobras de levante y posicionamiento en sitio tienden a deformarse un poco”.

Equipamiento Según Pedro Ruminot y Luis Morán los equipos que van dentro de las salas eléctricas varían de acuerdo al sector que los requiere, donde por ejemplo “en las subestaciones eléctricas de plantas mineras se insertan servicios auxiliares como climatización, filtrado de aire y presurización de la sala; sistemas de mitigación de incendios, sistemas de vigilancia CCTV y cerraduras electrónicas”.

Los especialistas coinciden en que la instalación de salas con características modulares y con sus servicios integrados es otro rasgo de las salas eléctricas, pues reducen los tiempos y complejidades de construcción, asevera Andrés Lagos, quien menciona la necesidad de avanzar “en la estandarización e integración, ya que un solo proveedor se hace cargo del diseño, de todo el suministro, el montaje y la realización de pruebas y puesta en servicio, evitando así estar integrando equipos de diversas marcas en las salas”.

“También se usa tecnología de potencia y control como equipos de maniobra acorde a los niveles de potencia (switches e interruptores en vacío o en SF6); relés de protección y monitoreo, y controladores lógicos programables y equipos de control. Dependiendo de la aplicación industrial, también es posible encontrar variadores de frecuencia, cicloconversores, equipos rectificadores y equipos de respaldo (UPS)”, señalan ambos académicos.

Vista interior de sala eléctrica.

Una de las principales características de las actuales salas eléctricas es la adaptabilidad a las condiciones climáticas y geográficas del país, afirma Hugo Martínez, académico de la Universidad de Antofagasta: “la tendencia tecnológica en las salas apuntan a que estén presurizadas y temperadas, de acuerdo a la geografía donde se monten, no per-

Foto: Gentileza Electra Chile.

Adaptabilidad

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

37


ESCENARIO ENERGÉTICO

En pleno desierto de Atacama, a 130 kilómetros al sur de Antofagasta, se encuentra el complejo astronómico del Observatorio Europeo Austral (ESO) compuesto por cerro Paranal y el futuro cerro Armazones, donde se construirá el Extremely Large Telescope (ELT) definido por sus promotores como el que será el “ojo más grande que jamás haya mirado el cielo y que podrá revolucionar la percepción del Universo”. En el lugar, y en una ceremonia que contó con la asistencia de la Presidenta Michelle Bachelet, se puso la primera piedra del telescopio y se dio a conocer la conexión del complejo astronómico a la red de suministro eléctrico de Chile. La obra de ingeniería estuvo a cargo de Saesa y consta de un sistema de transmisión de 66 kV de 50 kilómetros de extensión y dos nuevas subestaciones: Paranal (220/66 kV) y Armazones (66/23 kV) además de una línea de distribución de 25 kilómetros de longitud. “Hasta hoy el complejo era abastecido por

Subestación eléctrica construida por Saesa.

una central generadora de ciclo combinado a diésel y gas, y gracias una inversión de US$18 millones se entregará energía sustentable a la principal organización astronómica intergubernamental en Europa”, dijo el gerente general del Grupo Saesa, Francisco Alliende.

Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD.

Observatorio astronómico abandona combustibles fósiles y se conecta a la red

El ejecutivo destacó a este medio que el sector donde se ubica el Observatorio tiene una riqueza de la biodiversidad muy especial por lo que se consideró un delicado plan de manejo de especies locales y un impacto controlado del proyecto sobre la flora nativa del desierto.

Resaltan aporte que tendrá central termoeléctrica Kelar a la seguridad del sistema eléctrico La central termoeléctrica de ciclo combinado Kelar fue oficialmente inaugurada en la Región de Antofagasta, desde donde inyectará 4.076 GWh anuales al SING, lo que fue destacado por el presidente de BHP Minerals Americas, Daniel Malchuk. "Kelar es una muestra más del plan de inversiones que nos permite proyectar nuestras operaciones hacia el futuro. Kelar es parte de nuestra estrategia y de nuestro objetivo de continuar en Chile por cien años más, produciendo cobre de una manera segura y susten-

HighPROTEC-2 PROTECCIÓN ELÉCTRICA SIMPLIFICADA CONTROL Y PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

table”, señaló el ejecutivo de la empresa propietaria de la central. La generación de Kelar abastecerá la demanda eléctrica de Minera Escondida y las operaciones del grupo en el norte del país. El proyecto tiene una capacidad instalada de 517 MW y tuvo una inversión de US$600 millones. Responsable de su construcción y operación es el consorcio formado por Korea Southerm Power (65%) y Samsung C&T Group (35%), constituyéndose así en nuevo actor en el segmento de la generación.

MRU4-2

SUPERVISIÓN DE TENSIÓN Y FRECUENCIA

El relé MRU4 está diseñado para proteger el equipo eléctrico contra las fluctuaciones de tensión y frecuencia, y se utiliza para la protección de barras de distribución, generadores y líneas de alimentación.

www.woodward.com

Dirección: Barón de Juras Reales Nº 5050, Conchalí, Santiago • Fonos: 228994032 - 228994030 • www.energya.cl

ENERGYA.indd 1

38

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

04-05-17 3:09 p.m.


ESCENARIO ENERGÉTICO

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) acordó con el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional mantener reuniones periódicas entre ambas instituciones para abordar temas de largo plazo y contingentes en materia de seguridad y calidad del suministro eléctrico, informó a Revista ELECTRICIDAD el superintendente Luis Ávila. Luego de reunirse con las autoridades del organismo coordinador, Ávila sostuvo que “se tocó el tema de la nueva Ley de Transmisión, en especial lo relacionado a las funciones que tiene el Coordinador y la información que debe entregar a los entes gubernamentales y, sobre este tema se señaló que la SEC ya ha tenido reuniones con la CNE para unificar los requerimientos de información al coordinador”. Según Ávila también se revisó el tema de las interrupciones de suministro, a partir de “los parámetros que estamos gestionando como SEC, los cuales son los que afectan principalmente a la energía no suministrada, estos son la profundidad de las fallas, el número de interrupciones y la duración de las mismas. Respecto de la duración de las interrupciones, se señaló que el parámetro incluye los tiempos de recuperación de servicio en las instalaciones coordinadas y los tiempos que demoran las distribuidoras en la recuperación al usuario regulado”. Finalmente indicó que la SEC “está entregando al Coordinador, de

Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

SEC acuerda plan de trabajo con el Coordinador Eléctrico Nacional en seguridad del suministro

manera periódica, el reporte que contiene información del SAIDI descompuesto en los segmentos de generación, transmisión y distribución, lo que le permitirá al Coordinador tener una visión de cómo las interrupciones afectan al usuario final”.

Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.

Capacidad instalada útil de respaldo en el sistema eléctrico creció de 25% a 53% El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, señaló que la capacidad instalada útil de respaldo en el sistema eléctrico nacional creció de 25% a 53% a 2016, debido a la incorporación de nuevos proyectos de generación a partir de 2014, “lo cual permite tener un alto estándar de seguridad en el suministro eléctrico”. La autoridad participó en la primera jornada de la X versión del Mes de la Energía, organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile, donde se abordó la política energética del país, conferencia que fue abierta por el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, la gerente general de Energética, María Isabel González, y Cristóbal Muñoz, profesional de la División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía. Romero destacó que desde 2014 se duplicó la construcción de centrales generadoras, de las cuales un 50% pertenecen a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), equivalentes a

2.863 MW a la fecha, mientras que la energía que se ha inyectado al sistema eléctrico durante 2016, proveniente de estas fuentes, llegó a 2.799 GWh. Por su lado, María Isabel González planteó que un desafío pendiente en el sector energético es que el Valor Agregado de Distribución (VAD) sea solo determinado por la autoridad, explicando que eventuales discrepancias con el sector privado pueden ser zanjadas por el Panel de Expertos. También propuso que se establezca la obligación de que los propietarios de redes se adapten a la conexión de los pequeños y medianos generadores de distribución (PMGD), “por lo que se debe definir la forma de pago pues los costos son altos para algunos PMGD”. Además, a juicio de la especialista, es necesario “buscar una fórmula para desacoplar los ingresos de las distribuidoras de las ventas de energía como una forma de promover la eficiencia energética”.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

39


ESCENARIO ENERGÉTICO

Seis son los Servicios Complementarios que se podrían usar en Chile El control de frecuencia primario y secundario, la reserva en giro, el control de voltaje, la compensación a unidades que operen a costo variable de operación superior al costo marginal de servicio, la participación en planes de recuperación de servicio y el desprendimiento automático o manuales de carga son los principales servicios complementarios definidos en Chile que a futuro se podrían aplicar en el sistema eléctrico. Así lo planteó el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carlos Silva, durante el taller académico “Implementación del mercado de los servicios complementarios”, realizado en el marco de la XVI versión de Elecgas 2017.

Liderazgo en el Mercado de generación de Energía.

Experiencia académica y alto nivel de competencia profesional de la Gerencia Técnica.

Experiencia en el área de Mini Centrales de pasada.

Apoyo permanente a la gestión ambiental del Titular.

Equipo multidisciplinario de Biólogos e Ingenieros ambientales.

Equipamiento de última generación.

Documentación controlada y de calidad (NCH ISO 9001).

Procedimientos técnicos garantizados y en proceso de acreditación (NCH ISO 17.020 y NCH ISO 17.025).

Chile envía hasta 1 millón de metros cúbicos de gas natural a Argentina este invierno

Foto: Gentileza Enel Chile.

La empresa M&W Ambientales cuenta con los siguientes atributos para garantizar calidad del servicio:

El académico sostuvo que una vez que entre en vigencia el reglamento sobre esta materia es probable que se amplíe el abanico de estos servicios dentro del sistema eléctrico nacional. Según Silva los servicios complementarios “son un grupo heterogéneo que responden a necesidades técnicas y de mercado en el sistema eléctrico”, precisando que la Ley de Transmisión los define como “prestaciones que permiten realizar la coordinación de la operación del sistema para preservar la seguridad de servicios, garantizando la operación más económica y el acceso abierto a los sistemas de transmisión”.

M&W Ambientales ofrece los siguientes servicios ambientales: •

Estudios de Línea de Base de Biota acuática y Calidad de agua.

Estudios de Seguimiento Ambiental de Biota acuática y Calidad de agua.

Diseño y aplicación de Planes de Manejo Ambiental de Biota acuática y Calidad de agua.

Auditoría ambiental y verificación de cumplimiento de compromisos ambientales adquiridos.

Contraparte técnica en Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental y Revisión documental según Normativa vigente.

M&W Ambientales ofrece sus servicios en las siguientes áreas ambientales: •

Ecología Acuática y/o Limnología

Estudios de Calidad de Aguas Superficiales

32 3194 369 - 9 9817 6075

gmartinez@mwambientales.cl

www.mwambientales.cl

40

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

MU ambiental 1/3 (AN).indd 1

16-06-17 12:16

Por segundo año consecutivo Chile inició envíos de gas natural hacia Argentina a través del gasoducto GasAndes en la zona central, desde donde se inyectan hasta 1 millón de m3 al día, lo que está sujeto “a las condiciones operativas del gasoducto y a la respectiva disponibilidad de gas natural de las empresas chilenas que participan en la operación de exportación”, informó Enap. El recurso es suministrado por Enap (54%), Enel Generación (32%) y la Aprovisionadora Global de Energía (14%), desde el Centro de Operaciones del Gasoducto GasAndes (parte del Grupo CGE), ubicado en San Bernardo. Marco Arróspide, gerente de Gas y Energía de Enap, sostuvo que “hemos actuado como articuladores de este acuerdo con Enarsa, y estamos muy contentos de que,

por segundo año consecutivo, se hayan dado las condiciones para avanzar en la integración energética entre ambos países. Este acuerdo genera beneficios mutuos, ya que por un lado entrega una alternativa para los requerimientos energéticos trasandinos, y por otro, permite a Chile colocar gas disponible en otros mercados”. Humberto Espejo, gerente de Trading y Comercialización de Enel Generación Chile, señaló que “este modelo de negocio nos permite aprovechar de forma eficiente el gas con el que contamos, además, representa una oportunidad para mantener y potencialmente incrementar este tipo de transacciones con Argentina, lo que nos puede entregar flexibilidad y margen en nuestra operación”.


Afirman que Chile “está lejos” de tener un sistema eléctrico con bajas emisiones de carbono

Este año −y a raíz de las modificaciones en el sistema eléctrico chileno− el evento en Concepción pasa a denominarse Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2017 (en reemplazo a ForoSIC), pese a este cambio mantendrá entre sus responsabilidades servir como punto de encuentro de la industria de la energía y abordar las principales temáticas que desafían el desarrollo del sector. En este contexto, el martes 4 de julio se efectuará el taller, dictado por el académico de la Universidad de Concepción, Claudio Roa, quien abordará la relevancia del DS 62 y su importancia como Reglamento de Potencia.

Foto: Gentileza Proyecto Precio al Carbono Chile.

Los polos de desarrollo eléctrico y el diseño de sus mecanismos de pago será uno de los módulos que se desarrollarán en la V versión del Foro del Sur, que se realizará el miércoles 5 de julio en el Hotel Sonesta de Concepción, donde también se verán los criterios para implementar la Ley de Transmisión y los aspectos para definir los polos de desarrollo. El evento es organizado por Technopress, una empresa del Grupo Editec, siendo el principal encuentro en torno al negocio energético que se lleva a cabo en la zona centro sur del país. El panel inaugural se realizará sobre el rol de las regiones sureñas en el diseño del sistema eléctrico nacional.

Michael Mehling, director adjunto del Centro para la Investigación de la Política Energética y Ambiental en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), afirmó a Revista ELECTRICIDAD que “Chile en la actualidad cuenta con una capacidad suficiente de generación en base a carbón en su matriz energética como para beneficiarse con un precio al carbono que permita cambiar el despacho y la nueva inversión desde el carbón al gas natural licuado más limpio y, a largo plazo, a la generación renovable. Eso sí, el especialista advirtió que “pese al fenomenal crecimiento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en los años recientes, Chile está aún demasiado lejos de los tipos de sistemas eléctricos con bajas emisiones de carbono”. Respecto a los principales instrumentos disponibles en el mercado internacional el especialista dijo que la escena de los mercados de carbono “se ha tornado muy heterogénea, mucho más que hace una década, cuando el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) era el instrumento dominante que estaba disponible para los países en vías de desarrollo”, por lo que “para Chile, este crecimiento y diversificación brinda una mayor gama de oportunidades de participación en los mercados internacionales, pero también hace, por supuesto, que sea un poco más complejo navegar por ese proceso”.

El escenario que recibe a la I ExpoERNC 2017: 17% de aporte a la matriz y 4.000 MW instalados Un positivo escenario es el que recibe a la I ExpoERNC, el encuentro técnico y de negocios del sector de las energías renovables en el país que pretende transformarse en una reunión clave de esta industria a nivel regional mediante el análisis, el debate, el intercambio de experiencias, la capacitación, el conocimiento y el tratamiento de los principales desafíos y tecnologías presentes en este sector. La conferencia es organizada por Technopress, una empresa del Grupo Editec, y la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.) y se desarrollará en un auspicioso con-

texto pues las Energías Renovables No Convencionales durante este año registran una participación de 17% dentro de la matriz energética, con una capacidad instalada de 3.795 MW, de los cuales un 83,6% están conectados al Sistema Interconectado Central (SIC). Las proyecciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) esperan que a marzo del próximo año la capacidad instalada de estas tecnologías llegue a 5.000 MW, especialmente con la incorporación de proyectos solares fotovoltaicos, eólicos, de concentración solar de potencia, y mini hidro.

AGENDA

Organiza: Programa de Derecho Administrativo Económico de la PUC Lugar: Salón de Honor, Casa Central UC Contacto: pdae@uc.cl Más información: www.derechoadministrativoeconomico.uc.cl

8 Foro Internacional del Litio

Organiza: Technopress, del Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago Contacto: bvalenzuela@editec.cl, hcarrasco@editec.cl Más información: www.forolitio.cl

Septiembre

Agosto

1 XVII Jornadas de Derecho de la Energía

ESCENARIO ENERGÉTICO

V Foro del Sur 2017 abordará mecanismos de pago de los polos de desarrollo eléctrico

AGOSTO / SEPTIEMBRE

5 6 26 29

Seminario Internacional del Transformador Jorpa 2017 Organiza: JORPA Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago Contacto: gracielaj@workinggroup.cl Más información: www.jorpa.cl

Solarpaces 2017 Organiza: Solarpaces Lugar: Hotel W, Santiago Contacto: info@solarpaces-conference.org Más información: www.solarpaces-conference.org

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

41


ESCENARIO ENERGÉTICO

04 de Octubre Hotel Enjoy Antofagasta ¡CUPOS LIMITADOS!

El Foro Eléctrico del Norte es un referente en cuanto al análisis y el debate de las temáticas más relevantes que desafían el desarrollo de la energía en la zona minera por excelencia. Asista a la principal y más influyente reunión energética en la capital de la minería en Chile.

Proyecto solar fotovoltaico Doña Carmen inició operaciones en el SIC El proyecto fotovoltaico Doña Carmen finalizó su etapa de construcción en la zona de La Ligua, en la Región de Valparaíso, con una capacidad instalada de 40 MW, equivalente al suministro para 21.000 hogares. La iniciativa inyecta energía al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la subestación Doña Carmen de 220/23 kV. Su desarrollador es Energía Cerro El Morado S.A. y contó con el diseño y construcción de Solarcentury para las tareas de Ingeniería, Suministro y Construcción (EPC, según sus

siglas en inglés), además de la operación y el mantenimiento del proyecto durante un plazo de cinco años. Doña Carmen está estructurado como un contrato de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) con una duración de 15 años, para suministrar a varias empresas de distribución en Chile; “el 60% de la energía solar generada por el sistema se venderá en virtud de dicho contrato, mientras que el 40 % restante se venderá en el mercado ocasional”, informó Solarcentury.

Destacan nivel de precios de la energía en Chile para producir hidrógeno

foronor.cl Contrate auspicios y destaque su marca: Compre su inscripción anticipadamente y aproveche tarifas preferenciales ORGANIZA:

Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289

MEDIOS OFICIALES:

AUSPICIADOR SILVER:

AUSPICIADORES GOLD:

AUSPICIADORES SOCIALES:

PATROCINADORES:

42

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

La necesidad de encontrar un “modelo de negocio adecuado” para el desarrollo del hidrógeno como fuente de combustible es uno de los desafíos de Chile para avanzar en esta materia, sostiene a Revista ELECTRICIDAD Markus Boehm, Sales manager de Corporate Technology de Siemens, pues plantea que se requiere tener precios competitivos para la producción del hidrógeno junto con una demanda asegurada. A su juicio Chile tiene “acceso a energía a buen precio para la producción de hidrógeno, dado que ya se ven precios muy competitivos de energía solar y eólica en el mercado. Además, hay que asegurar que el precio de la energía no aumente por el costo de transmisión e impuestos para que el hidrógeno “verde” logre ser competitivo”. Respecto a la demanda de este combustible, Boehm indica que se puede utilizar en el sector de transporte (camiones mineros, buses, autos), por lo que se requiere “una infraestructura que permita recargar hidrógeno como combustible. Además, las generadoras pueden usar hidrógeno en sus plantas de gas y carbón”. El especialista destaca la capacidad de almacenamiento energético que tiene el hidrógeno, toda vez que cada kilo de este combustible contiene 39 kWh, la cual puede ser liberada a través de diferentes procesos como la quema de hidrógeno y oxígeno en una turbina de gas. “La reacción resultante va a ser nuevamente agua y energía eléctrica. El hidrógeno también puede ser combinado con oxígeno en celdas de combustible, en donde el resultado es el mismo: agua y electricidad”, agrega Boehm.


Columna de Opinión

Por José Tomás Morel, Porde Estudios del Consejo Minero gerente

Propuestas de la gran minería para el próximo gobierno EN EL CONSEJO MINERO DIMOS A CONOCER nuestras pro-

lítica Energética vigente. En particular valoramos que se haya planteado como condición para alcanzar el desarrollo sustentable, que Chile se posicione entre los tres países OCDE con menores precios de suministro eléctrico. No olvidemos que los precios de la electricidad siguen siendo altos para la minería (hasta un 15% de los costos operacionales), que se explican porque en los años de estrechez energética las empresas mineras tuvieron que suscribir gravosos contratos de largo plazo que incentivaran las inversiones en generación.

puestas de políticas públicas para el próximo gobierno. Titulamos el documento “Más y mejor minería entre todos y para todos”. Decimos que es para todos, considerando que por cada peso de PIB minero se generan aproximadamente 0,7 pesos adicionales de PIB en otros sectores. Consecuentemente pensamos que es deseable tener más minería y además vemos que ello es posible. Si concretamos la cartera de proyectos, en la próxima década podríamos alcanzar una producción de cobre de 7 millones de toneladas anuales, un 25% más de lo actual. Y no solo aspiramos A raíz del reciente cambio de la ley a mayores volúmenes, sino eléctrica en materia de transmisión, además asumimos la necevemos como un desafío materializar sidad de mejorar la sustenel objetivo de reducir el precio de la tabilidad de todos nuestros electricidad. procesos: una mejor minería. Sostenemos que la minería debemos hacerla entre todos y por eso nuestras propuestas surgen de diversas instancias multisectoriales relevantes que en los últimos años han trabajado aspectos vinculados a la minería, con la convicción adicional de que las buenas políticas públicas no se hacen desde cero cada vez que comienza un ciclo político. Algunas de esas instancias son Alianza Valor Minero, Comisión Nacional de Productividad, Comisión Asesora Presidencial de Revisión del SEIA y Energía 2050. Para efectos de esta columna destacamos Energía 2050, cuyo trabajo sirvió de base para la promulgación de la Po-

A raíz del reciente cambio de la ley eléctrica en materia de transmisión, vemos como un desafío materializar el objetivo de reducir el precio de la electricidad. Hay evidencia sobre los avances en menores costos de la componente energía, pero con el traspaso directo de los costos de transmisión a clientes finales, incluyendo las holguras de las redes, más otros costos relacionados con la adecuación de los sistemas eléctricos a la creciente penetración de energía solar y eólica, es posible que el precio total de la electricidad no baje como se espera. De aquí surge nuestro planteamiento de hacer una cuidadosa implementación de los últimos cambios legales, como el régimen transitorio del pago de la transmisión, los criterios para decidir las ampliaciones de la red de transmisión y la regulación de los servicios complementarios. www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

43


Columna de Opinión

Por José Opazo, profesorPor de la Escuela de Negocios UAI, investigador adjunto de Numies y co-fundador de Ciudad Luz.

¿Por qué debemos fomentar la generación distribuida solar? EXISTE UN AMPLIO CONSENSO en cuanto a que vivimos una transición energética hacia la sostenibilidad. En nuestro país la energía fotovoltaica será la fuente de electricidad más competitiva de los próximos 25 años. De hecho, es hoy la que ofrece los precios más competitivos tanto en generación de gran escala como para generación distribuida. Sin embargo debemos diferenciar las posibles trayectorias de estas dos configuraciones tecnológicas que nos llevan a futuros diferentes.

dichos impactos. Desde la institucionalidad vigente de distribución (lerda, ciega y pesada), la generación distribuida genera ‘problemas sociales’, sin embargo, la generación distribuida solar no está cuestionando los posibles impactos (buenos y malos) de la tecnología, sino que desafía el viejo modelo de distribución en sí.

Los beneficios sociales de la energía solar distribuida sobrepasan sus costos, entre los que se incluyen: Desde la institucionalidad vigente de menores transferenPrimero, no es lo mismo la distribución (lerda, ciega y pesada), la cias de riqueza desde generación a gran escala en generación distribuida genera ‘problemas los clientes a empremega centrales solares que sociales’, sin embargo, la generación sas distribuidoras, gereplican el modelo tradicional distribuida solar no está cuestionando nerando una fuente de suministro unidireccional, los posibles impactos (buenos y malos) adicional de ingresos y con menores –aunque no de la tecnología, sino que desafía el viejo a las comunidades y despreciables− impactos modelo de distribución en sí. personas; menores insocio-ambientales, que la versiones en nueva ingeneración distribuida solar, que desafía las reglas existentes, fomentando no solo el fraestructura de distribución; un efecto despreciable sobre uso de tecnologías más limpias, sino que favoreciendo la el valor de la cuenta de la luz en el futuro (al contrario del innovación en modelos de negocios y la participación de los mayor costo de la luz producto de nuevas redes necesarias propios usuarios en su producción de energía, con un costo sin fomento a la solar distribuida); disminución de puntas de demanda en sectores específicos, y muchos otros benesocial y ambiental radicalmente menor. ficios ‘blandos’, pero no menos significativos, como mayor Segundo, los costos y beneficios de cierta tecnología no son autonomía, empoderamiento y resiliencia; menor impacto intrínsecos a la tecnología en sí, sino que dependen a su vez sobre ecosistemas por generación y transmisión centralide los modelos, herramientas y enfoques con que medimos zada, entre otros.

44

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Empresas

EXISTEN DOS TIPOS DE RECUBRIMIENTOS EN CHILE, RTV Y DIPPING

Interconexión SIC-SING impulsa uso de nuevas tecnologías de coating LOS AISLADORES QUE SE INSTALAN en las líneas de transmisión suelen acumular polvo y sales, obligando a lavarlos frecuentemente. Para evitar esto, hace 10 años se desarrolló en Europa el coating o recubrimiento, tecnología que permite espaciar los lavados de los aisladores, que ya se aplica con éxito en países como Qatar y Arabia Saudita. De acuerdo con Matías O´Shea, subgerente general de la empresa RTHÖ Elektrische, la interconexión SIC-SING implicará que esta innovación comience a posicionarse en Chile. ¿Cuáles son las nuevas tecnologías de coating presentes en el país? Existen dos tipos: RTV y dipping. En la primera, se aplica el recubrimiento en terreno como en un proceso de pintura. En la segunda, el aislador viene recubierto desde fábrica, listo para instalarlo de forma directa en obra. Como antecedente, vale destacar que el proyecto eólico El Arrayán utilizó coating, y a la fecha ha funcionado de manera impecable. ¿De qué forma estas nuevas tecnologías pueden contribuir a tener un sistema eléctrico más robusto? Con el coating se retardan los periodos de lavado y mantenimiento, que son caros y engorrosos: si una subestación requiere de un lavado

Matías O´Shea, subgerente general de RTHÖ Elektrische, considera que las grandes empresas del sector están abiertas a utilizar este tipo de aplicaciones para espaciar los lavados de los aisladores. anual, con esta tecnología se podría lavar cada cuatro años (dependiendo del grado de polución). Así, es posible evitar los flashover debido a la suciedad que se manifiesta especialmente en zonas desérticas. El coating, al ser una protección adicional, torna más seguro y robusto el sistema eléctrico, entregando mayor confiabilidad. ¿Cree que en la interconexión SIC-SING se ha fomentado la innovación en recubrimientos? Las principales empresas del sector se han vuelto más innovadoras, ya que tener un solo gran sistema interconectado es un gran reto tecnológico. Prueba de ello, es que RTHO se adjudicó el primer proyecto a gran escala de coating en Chile, en donde se recubrirán más de 1.800 equipos, utilizando más de 3.300 galones de recubrimiento, en cuatro subestaciones de la compañía Transmisión Eléctrica del Norte (TEN).

Matías O´Shea, subgerente general de RTHÖ Elektrische. Foto: Claudia Llanca-Revista ELECTRICIDAD.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

45


MERCADO ELÉCTRICO

Optimho Ingeniería abre nuevas oficinas en Vitacura La empresa Optimho inauguró sus nuevas oficinas en Santiago, donde cuenta con mejores accesos para recibir a sus clientes y colaboradores, lo que forma parte del proceso de expansión que realiza la compañía de ingeniería en el mercado local. Las instalaciones se encuentran en la calle Luis Carrera, 1263, oficina 201 A, en la comuna de Vitacura, en la Región Metropolitana, señaló Lucas Refundini, gerente comercial de Optimho, quien agregó que “las direcciones de correos electrónicos y teléfonos de contacto de nuestros colaboradores seguirán siendo los mismos”. Optimho también se encuentra desarrollando su sitio web para dar a conocer los servicios y proyectos que realizan. La empresa inició sus operaciones a inicios de este año y ya han realizado proyectos y servicios para empresas eléctricas que forman parte del Coordinador Eléctrico Nacional y grandes clientes de energía, en el marco del cumplimiento de la Normativa Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio en la versión vigente. Sus principales áreas de servicio están enfocadas en sistemas de protección eléctrica y de control de subestaciones; montaje de equipos y soluciones eléctricas; asesorías y consultorías eléctricas y la gestión de suministro y abastecimiento de equipos.

Trent obtiene positiva evaluación de clientes en encuesta de satisfacción Trent, empresa especialista en la comercialización de materiales y equipos para el mercado eléctrico, obtuvo "una muy buena evaluación" en su primer Estudio de Satisfacción y Calidad de Servicio realizado a los principales clientes de la empresa. El estudio desarrollado por la empresa Branding −agencia de marketing y comunicaciones− comprendió un periodo de evaluación de los últimos 12 meses, y estuvo dirigido a los principales clientes de Trent, quienes a través de una encuesta presencial, evaluaron los aspectos específicos y generales de la calidad de servicio. Entre los aspectos mejor evaluados por los clientes destacaron: competencia y conocimiento técnico de sus profesionales, calidad de sus productos, asesoría experta y amabilidad en la atención. Otros aspectos que fueron muy bien evaluados por los clientes, son la satisfacción y fidelidad hacia la empresa, quiénes manifestaron encontrarse “satisfechos o muy satisfechos” con el servicio que Trent les brinda, y a su vez, están “dispuestos o muy dispuestos” a seguir comprando o contratando los servicios de Trent en los próximos meses. "Del total de clientes encuestados, el 71% evaluó a Trent con nota 6 o 7, Muy Bueno y Excelente, lo cual representa un muy alto nivel de evaluación y satisfacción", informó la empresa a través de un comunicado.

Bermat se convirtió en nuevo distribuidor de Yokogawa Chile Bermat, compañía dedicada al suministro de equipos de instrumentación y servicios, estableció un acuerdo para ser distribuidor de los productos de analítica para líquidos y gases de Yokogawa Chile. Este nuevo socio atenderá el mercado nacional respondiendo especialmente a las necesidades de empresas de los sectores de minería, oil & gas, energía y plantas de agua. Bermat cuenta con un equipo de más de 45 ingenieros y técnicos especializados en las áreas de proyectos, servicios y capacitación, entre otros.

46

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl


MERCADO ELÉCTRICO

Designaciones Acera

Helvética introduce transformadores secos ABB de media tensión al mercado chileno Hasta 2020 Helvética renovó la alianza comercial con ABB, para la comercialización de transformadores de distribución, sumando ahora los transformadores trifásicos de tecnología secos a la gama de transformadores que ofrece en aceite mineral (monofásico, bifásico, trifásico) y con aceite vegetal para equipos montados en postes de distribución. “Estamos ampliando la gama de productos disponibles para nuestros clientes de las compañías eléctricas y sus contratistas y ofrecemos ahora los transformadores secos al mercado de infraestructura, principalmente para hospitales, aeropuertos, estadios y edificios públicos en general”, enfatizó Abraham Fernández, Product manager de Helvética. El ejecutivo agregó que estos últimos equipos, al no tener aceite, eliminan el riesgo de explosión o inflamación, “por lo que son más seguros para las personas. Actualmente, por norma, en recintos interiores o con mucha afluencia de público, se deben instalar transformadores secos y en el caso de la minería subterránea también son la mejor alternativa”.

Schneider Electric y Accenture se asocian para impulsar internet industrial de las cosas Schneider Electric y Accenture terminaron de desarrollar la fábrica de servicios digitales, una industria “virtual” que permitirá a la empresa construir y escalar nuevas ofertas en áreas como mantenimiento predictivo, monitoreo y optimización energética. La fábrica digital recogerá datos de millones de activos conectados a través de la infraestructura de Schneider Electric y de los sitios de los clientes para acelerar el desarrollo de nuevos servicios, desde la concepción de la idea hasta la industrialización y el lanzamiento al mercado. Esta colaboración es parte de un contrato de cinco años que Schneider Electric otorgó a Accenture en enero de 2016 para ser el soporte en el despliegue de las soluciones y servicios digitales basados en Internet Industrial de las cosas (IIoT) que estaban en desarrollo.

Sigdo Koppers adquirió los activos de Dessau Chile Sigdo Koppers adquirió los principales activos a Dessau Chile Ingeniería S.A., pasando así a formar parte de uno de los mayores grupos empresariales chilenos con presencia internacional. Para esta compañía, la adquisición de Dessau, que está operando como filial, tiene como objetivo incrementar su capacidad de ejecución de obras EPC y diversificar su negocio a través de proyectos de ingeniería y consultorías como los que actualmente desarrollamos. “Para Dessau contar con el respaldo de Sigdo Koppers, ha significado poder reforzar el staff de ingenieros y a su vez desarrollar estudios de innovación en nuestros proyectos de ingeniería”, informó la empresa.

Darío Morales asumió como director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.). El ejecutivo es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción y tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de París XI en Francia, además de ser Magister en Gestión y Emprendimiento Tecnológico de la Universidad Adolfo Ibáñez.

AES Gener Jorge Amiano fue designado como nuevo vicepresidente de Desarrollo de AES Gener. El ejecutivo fue Managing director de Rijn Capital Chile y ha trabajado en las empresas SunEdison, SunPower e Isolux Corsan. Es ingeniero industrial de la Universidad de Navarra y tiene un MBA en IESE Business School.

Blue Tree Blue Tree Asset Management, compañía especializada en la gestión integral de proyectos de energía renovable, incorporó a Sergio San Martín como director general para Chile. El ejecutivo es licenciado en Ingeniería Comercial por la Universidad de Concepción y cuenta con un MBA de la Universidad de St. Gallen (Suiza).

Empresas Eléctricas A.G. Eduardo Apablaza asumió la presidencia del directorio de Empresas Eléctricas A.G. El ejecutivo también es el gerente general de CGE y es ingeniero civil eléctrico de la Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez..

Wärtsilä Chile Alejandro Mc Donough asumió como gerente de Desarrollo de Negocios del área Energy Solutions de Wärtsilä Chile. El ejecutivo es ingeniero electrónico naval de la Universidad de la Marina Mercante y Máster en Dirección de Empresas de la Universidad del Salvador de Argentina. Además, cursó el Programa de Alta Dirección Empresarial (PADE) de la Universidad de los Andes, en Chile, y el Advanced Management Program de Duke University de Estados Unidos.

www.revistaelectricidad.cl | julio 2017 | Nº208

47


Índice Avisadores

Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Abastible S.A.

ABB S.A.

6

Foro Eolo 2017

8

Tapa 4

Foro Litio 2017

24

Subgerente de Ventas Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 CHILE

CGE S.A.

18-30

Foronor 2017

42

Detroit Chile S.A.

28

Ingesat

26

Eaton Industries SpA

2

M&W Ambiental Ltda.

40

Energya S.A.

38

Marshall Moffat Ltda.

32

Enersol 2017

26

Rhona S.A.

16

Engie Energía Chile S.A.

14

Schneider Electric Chile S.A.

Tapa 2

SK Industrial S.A.

12 - 13

• Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero

Estudios Eléctricos

ExpoERNC 2017

Felval S.A.

FIMM Equipment

34 - 35

22

10 - 11

46

Transelec S.A.

Tapa 3

Transformadores Tusan S.A.

36

TRENT LTDA.

28

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

48

Nº208 | julio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

11,5 aviso_indice.indd 96

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

23-01-17 12:49 p.m.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.