Revista ELECTRICIDAD 211 octubre 2017

Page 1

OCTUBRE

211 2017 | Año 26

www.revistaelectricidad.cl

Integración regional: reconstruyendo confianzas

Entrevista a los especialistas del programa energético de Beatriz Sánchez

Hacia 2035 el 40% del parque termoeléctrico a carbón cumpliría su vida útil

La planta geotérmica Cerro Pabellón en imágenes


PACiS, la solución dedicada para automatización de energía en empresas eléctricas. Automatización de Subestaciones: La oferta PACiS – MiCOM/ECOSUI es una solución escalable que satisface las necesidades de automatización para Control, Protección y Scada. . • Más de 1600 referencias de proyectos y más de 700.000 equipos MiCOM ya suministrados en todo el mundo • Ciber Seguridad (NERC-CIP compliance) en HMI, Gateway, relés de protección y unidades de control. • IEC 61850, Edición 1 y 2, soporta diseños confiables y aplicaciones redundantes (IEC 62439 PRP / HSR) • ECOSUI integra MiCOM, VAMP, Sepam, ION en todos sus rangos y también integra IED de terceros • Soporte Local

schneider-electric.cl Descubra más acerca de nuestras soluciones Visite www.sereply.com keycode 67272P

Easergy MiCOM


Sumario

Foto: Gentileza Enel.

Reportaje Gráfico

Reportaje Central

Primera planta geotérmica de Sudamérica se une al sistema eléctrico nacional

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

Integración regional: reconstruyendo confianzas

4

Editorial

3

14

Entrevista Central

Paz Araya y Julio Lira, asesores de la candidatura de Beatriz Sánchez

18

Energía

Reglamento de servicios complementarios abre espacios a clientes libres

21

Sociales

14° Encuentro Anual de Clientes Libres del SIC y SING

25

Energía

Hacia 2035 el 40% del parque termoeléctrico a carbón cumpliría su vida útil

44

38

Escenario Energético

42

Energía

Potencia instalada de ERNC en la matriz terminará este año con 19,7%

47

Energía

Enel Distribución alista estaciones de carga para autos eléctricos

en regiones

48

Energía

Energía solar superaría los 2.000 MW de capacidad instalada

a fines de este año

30

Informe Técnico

Mayor tecnología y capacitación en mantenimiento

51

Columna de Opinión

preventivo y predictivo reduciría fallas

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE

34

Energía

Los desafíos para el nuevo gobierno corporativo de Enap

52

Empresas

Nuevo reglamento para el aporte de inversión comunitaria

podría beneficiar a compañías del sector energético

53

Mercado Eléctrico

36

Informe Técnico

Norma técnica de distribución busca mejorar monitoreo en calidad

de la energía

OCTUBRE

211

Nº 211 | OCTUBRE 2017 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

2017 | Año 26

www.revistaelectricidad.cl

REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 26 | OCTUBRE 2017

211

Consejo Editorial:

Integración regional: reconstruyendo confianzas

Entrevista a los especialistas del programa energético de Beatriz Sánchez

Hacia 2035 el 40% del parque termoeléctrico a carbón cumpliría su vida útil

La planta geotérmica Cerro Pabellón en imágenes

Estación de entrega de gas Paposo. Foto: Gentileza Enel Generación

• Francisco Aguirre

• José Tomás Morel

• Juan Carlos Araneda

• David Noe

• Javier Bustos

• Claudio Roa

• Ramón Galaz

• Juan Pablo Schaeffer

• Daniel Gómez

• Rainer Schröer

• Claudio Helfmann

• Claudio Seebach

• Germán Henríquez

• Rosa Serrano

Director: Roly Solís

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Editora: Daniela Maldonado

Director de Arte: Alfredo Eloy

Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

1



Editorial

Nuevas condiciones

de mercado para los clientes libres EN EL SECTOR ENERGÉTICO DE NUESTRO PAÍS, el mer-

con el ingreso de nuevos desarrolladores al segmento

cado de clientes libres está en plena transformación, lo

de la generación, especialmente de centrales solares y

que conlleva una serie de desafíos para sus actores en

eólicas, lo que coincide con el vencimiento de contratos

vista a los cambios tecnológicos que vienen con el mayor

existentes, abriendo posibilidades de tener acuerdos más

ingreso de energías renovables variables.

flexibles y de corto y mediano plazo, en un contexto de

La Ley 20.805, de 2015, permite que clientes entre

menores precios.

500 y 5.000 kW de potencia conectada puedan optar

Al incrementarse el número de actores en el mercado

por un régimen de tarifa regulada o de precio libre, por

eléctrico, producto de las nuevas condiciones de com-

un periodo mínimo de cuatro años de permanencia en

petencia, se generará también un impacto en las transacciones de compra y venta

cada régimen. Y lo que se aprecia es que el esquema libre permite aprovechar el poder de negociación con contratos de menor plazo, abriendo mejores condiciones de mercado con los resultados de precio de las últimas licitaciones de suministro a clientes regulados. Es así como actualmente

Actualmente hay más de 250 clientes regulados que han pasado a ser libres, lo que significa un total de 1.200 GWh anuales, en una cifra que irá aumentando en los próximos años, según muestran las proyecciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE): de 3.460 a 4.201 GWh, entre 2018 y 2021.

a ser libres, lo que significa un total de 1.200 GWh anuales, en una cifra que irá aumentando en los próximos años, según muestran las proyecciones de la Comisión

usuarios finales, implicando otro reto para la operación del sistema eléctrico. También se prevé que haya un impulso a la competencia con la próxima licitación de suministro por un total de 2.200 GWh, donde se incluirán bloques estacionales que reducirán los riesgos de

hay más de 250 clientes regulados que han pasado

de energía por parte de los

mercados para la generación hidroeléctrica, por lo que se espera que el precio promedio de la energía se mantenga en torno a los US$47 MWh del anterior proceso, valor que será una referencia

Nacional de Energía (CNE): de 3.460 a 4.201 GWh,

para el segmento de clientes no regulados.

entre 2018 y 2021.

Estos cambios en el mercado ofrecen nuevas oportuni-

En el largo plazo las estimaciones del regulador señalan que la migración de cliente regulado a libre se mantendrá en un promedio superior a 3.000 GWh anuales hasta 2037, lo que muestra un amplio espacio de encuentro entre oferta y demanda.

dades a los clientes libres, por lo que el regulador debiera otorgar nuevas condiciones para incentivar la participación del sector en los reglamentos de la Ley de Transmisión que aún no han sido publicados, como el de servicios complementarios, y las normas técnicas que elabora la CNE, algunas de las cuales tienen un impacto directo

El futuro se ve interesante si se considera que los clientes

en este sector que está incorporando más actores en la

libres pueden encontrar un mayor número de oferentes,

industria eléctrica nacional. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

3


Reportaje Central

NUEVO ESCENARIO

Integración regional: reconstruyendo confianzas

Foto: Gentileza Enap.

El anuncio de Argentina para reanudar las exportaciones de gas natural a Chile calzó con la III Cumbre de Ministros de la Alianza de Energía y Clima de las Américas, realizada en Viña del Mar, donde se revisaron los avances de proyectos de interconexión eléctrica y de gas entre Chile y sus países vecinos.

Gasoducto de GasAndes en la zona central de Chile.

4

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Reportaje Central

PARA EL VERANO 2018-2019 está prevista la potencial reanudación de las exportaciones de gas natural de Argentina a Chile, lo que será uno de los hitos más esperados en el proceso de integración energética regional contemplado en la Agenda de Energía de 2014, donde además nuestro país ya cuenta con un reglamento de interconexiones eléctricas en el marco de la nueva Ley de Transmisión, permitiendo avanzar en proyectos con Perú y Argentina. En lo inmediato, lo más relevante es el anuncio del país trasandino de reabrir la llave de suministro de gas al mercado nacional, luego de su cierre en 2008, con lo cual se acerca la materialización de intercambios entre ambos países, pues hasta el momento solamente Chile envía gas natural al otro lado de la cordillera durante los meses de invierno, por un volumen total de 3 millones de metros cúbicos diarios.

Intercambios La “buena nueva” en este tema la entregó el ministro de Energía de Argentina, Juan José Aranguren, lo que coincidió con el desarrollo de la III Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas que se efectuó los primeros día de septiembre en Viña del Mar, la cual fue presidida por el ministro de Energía, Andrés Rebolledo. Fue así como Aranguren tomó un avión desde Buenos Aires para encontrarse con Rebolledo el última día del evento internacional, donde a puerta cerrada definieron los detalles del protocolo de intercambios de gas natural entre ambos países, a través del esquemas de swaps, lo que significa el envío de energía por un punto y su retribución en gas a través de otro punto distinto al del envío. Rebolledo detalla a Revista ELECTRICIDAD que la reactivación de los intercambios “es de fundamental importancia para las necesidades de gas que existen en el centro y sur del país, entendiendo que nosotros tenemos la infraestructura construida hace muchos años, www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

5


Porque los desafíos de Chile son nuestros desafíos, hacemos realidad la interconexión de los sistemas eléctricos SING-SIC a través de nuestra filial TEN.

ENGIE Energía Chile

engie-energia.cl


Reportaje Central

por lo que estamos afinando un documento que contenga las condiciones económicas y regulatorias, el que nos permitirá hacer swaps en el futuro”.

no consumimos, no podemos cerrar un pozo no convencional”. Según Paula Estévez, jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía, la idea del protocolo de intercambio de gas es que Chile “pueda suministrar gas desde la zona central y norte y recibir gas de Argentina en la región del Biobío y de Magallanes”.

“Con Argentina estamos esperando los últimos detalles técnicos para tener un acuerdo de swaps, como un primer paso para lo que pudiera ser una conexión energética, porque en Argentina ese segmento de producción de gas está cambiando y probablemente habrá un aumento de la oferta en los próximos años, por lo que este acuerdo sería la primera señal en esa dirección”, explica la autoridad.

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) es el articulador de estos intercambios. Junto a Enel Generación y Aprovisionadora Global de Energía (perteneciente a Metrogas) desde 2016 ha recibido más de US$80 millones de su contraparte argentina por las exportaciones del recurso que se realizan a través del gasoducto GasAndes, de 450 kilómetros, que une a la Región Metropolitana con la provincia de Mendoza.

Horas antes de reunirse con Rebolledo, el ministro Aranguren confirmó el incremento en la producción de gas al otro lado de la cordillera: “estamos planificando los próximos cuatro años y creemos que para 2021-2022, en lugar de 105 millones de metros cúbicos, podemos llegar a 140 millones, para lo cual tenemos que desarrollar demanda, porque en el verano, cuando

Marcelo Tokman, gerente general de la compañía estatal plantea que la existencia de un marco legal “ayudaría a agilizar las transacciones de

La necesidad de dar un paso hacia acuerdos multilaterales de integración energética entre los países de América y el Caribe fue una de las principales conclusiones de la III Reunión Ministerial de Alianza de Energía y Clima de las Américas (Ecpa por su sigla en inglés), realizada en Viña del Mar entre el 7 y 8 de septiembre pasado. Fernando Díaz, secretario de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá señaló que la integración regional se ve dificultada en su avance “porque cada uno de nuestros países atiende primero a sus necesidades internas para después ocuparse de la región”. Alfonso Blanco, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), indicó que para esto es fundamental “trabajar en la armonización de los modelos regulatorios y llegar a mecanismos que contemplen la complementariedad energética en la región. También tenemos que independizarnos de los ciclos de afinidades geopolíticas, porque muchas veces los procesos de integración no están solo vinculados a análisis técnicos que muestran los beneficios económicos”.

Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.

La apuesta por avanzar en acuerdos multilaterales

Panel realizado en Ecpa, donde se analizó estudio de interconexiones regionales.

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

7


Reportaje Central

intercambio, pues tanto las autoridades como las compañías interesadas en materializarlas tendrían claridad de qué se puede hacer y bajo qué requisitos”, razón por la cual destaca el rol de Enap, “al encausar los intereses de las compañías exportadoras para buscar las coincidencias con los requerimientos del comprador argentino, de las empresas transportistas y de las autoridades de ambos países”.

Para Carlos Skerk, socio director de Mercados Energéticos Consultores de Argentina, los acuerdos entre ambos países “en una primera instancia se pueden dar principalmente sobre la base de intercambios de oportunidad: lo que sobra en determinadas circunstancias, en alguno de los dos países se puede exportar al otro. Los swaps son formas de articular intercambios bidireccionales basados en este concepto”.

Tokman sostiene que la experiencia de estos últimos dos años ha permitido “probar la factibilidad técnica de los sistemas de gasoductos en Chile y Argentina y de nuestro propio sistema de GNL, estimando que de acuerdo al desarrollo que presenta el yacimiento de Vaca Muerta, el gas argentino estaría en condiciones de fluir, por lo que a partir de entonces podría verse materializada alguna operación de intercambio en los próximos años”.

El ejecutivo asegura a este medio que si los swaps “se ponen operativos, y funcionan durante varios años sin problemas, pueden ayudar a recrear condiciones de confianza. Visto desde esta óptica, pueden ser un primer paso hacia una mayor integración en el largo plazo. Para ello Argentina tiene un desafío relevante, que es el de facilitar la dinámica del desarrollo privado emergente en el sector energético, que en la actualidad se encuentra en ocasiones con una

ENERGÍA CONFIABLE DONDE SE REQUIERA Detroit S.A. y MTU Onsite Energy, inigualable alianza de experiencia y calidad, pone a su disposición su amplia gama de soluciones para respaldar sus procesos. • Venta de soluciones de energía Diesel - Gas Natural – Biogas • Proyectos llave en mano para todas las aplicaciones: - Proyecto de respaldo Gran Minería - Centrales diésel de respaldo para el SIC – SING - Misión Crítica (industria, hospitales, data centers, etc.) - Proyectos gas (gas natural, biogás) - Proyectos de Cogeneración

• Generadores de voltajes especiales • Venta de unidades de fuerza (motores diésel) • Servicio Técnico • Amplio stock de repuestos y accesorios • Contratos de mantención

Detroit S.A. / Phone +56 2 2 440 8500 / www.detroit.cl / detroit@detroit.cl

8

DETROT CHILE (AN).indd 1

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

09-06-17 15:43


Reportaje Central

ras: desde donde los mercados se unen hasta simplemente un intercambio de excedentes, por lo que se abordará con el regulador peruano de qué manera es posible desarrollar una interconexión sin que signifique una distorsión de los mercados internos, manteniendo los aspectos esenciales de la regulación de ambos países”.

Foto: Gentileza: Prensa Presidencia.

La Presidenta Michelle Bachelet en la cena ofrecida a autoridades internacionales en el marco de la reunión de Ecpa.

proyección de políticas del pasado gobierno que pueden limitar su desarrollo”.

Interconexiones Mientras la posibilidad de reactivar los intercambios de gas natural entre Chile y Argentina se aproxima a buen puerto, los proyectos de interconexión eléctrica entre ambos países también tienen positivas perspectivas de profundizarse, al igual que un eventual acuerdo con Perú en esta materia, pues los actores y especialistas resaltan a Revista ELECTRICIDAD el nuevo escenario político que se viene dando para desarrollar líneas de transmisión con ambos vecinos. El ministro Andrés Rebolledo explica que con Perú “tenemos la disposición de su gobierno para avanzar en una interconexión, por lo que se acordó ponerle máxima celeridad a un trabajo técnico-regulatorio entre la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergim) para que pueda operar una conexión entre los dos países”. Según la autoridad, la interconexión con el país del norte “puede analizarse de distintas mane-

Hugh Rudnick, director de Systep, señala que, de acuerdo al Informe Preliminar de Planificación Energética, se mantienen dos proyectos con Perú: “la interconexión corta, entre Arica y Tacna (450 MW) −proyecto más avanzado que ya tiene los términos de referencia aprobados− y la interconexión larga, entre Crucero y Montalvo (1.000 MW), que actualmente se está trabajando en una propuesta de modelo regulatorio, que sería entregada antes de marzo de 2018”. Paula Estévez explica que en este tema “hay una voluntad política para avanzar, para lo cual hemos priorizado la línea corta entre Tacna y Arica. Hay mucho interés de la empresa privada en avanzar en este proyecto, así que un camino podría ser que la CNE indique que esa línea

El rol del Coordinador Eléctrico Nacional El Coordinador Eléctrico Nacional también tiene un rol importante en materia de integración energética regional. Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del organismo indica a Revista ELECTRICIDAD que el artículo 72-12 de la Ley 20.936 “detalla que la coordinación de la operación técnica y económica de los sistemas de interconexión internacional es responsabilidad del Coordinador, debiendo preservar la seguridad y calidad de servicio en el sistema eléctrico nacional, y asegurar la utilización óptima de los recursos energéticos del sistema en el territorio nacional”. “De igual manera, el artículo 82° hace referencia a que el intercambio internacional de energía y demás servicios eléctricos debe ser autorizado por el Ministerio de Energía, previo informe de la SEC, la CNE y el Coordinador, según corresponda”, precisa el ejecutivo. “En tanto, el artículo 99° bis señala que la Comisión Nacional de Energía (CNE), a petición del Ministerio de Energía, debe elaborar una propuesta de expansión de interconexión internacional. La propuesta deberá acompañar un informe del Coordinador respecto de los impactos de la propuesta de la CNE”, agrega Henríquez. En este contexto el organismo ha establecido una serie de convenios de colaboración técnica con operadores eléctricos de diversos países del continente, como Colombia y El Salvador, además de integrarse a la Asociación Internacional de Operadores Eléctricos (Apex). “Pronto esperamos avanzar hacia el establecimiento de alianzas con coordinadores de América del Norte y Europa”, afirma Henríquez.

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

9


Reportaje Central

proceso con lo que se podría mandatar la línea”, agrega la jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía.

Intercambios de energía eléctrica Chile-Argentina 2017

Ene

Argentina

Feb

Con Argentina también hay avances, según explica Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE: “estamos por comenzar los estudios para ver las cinco alternativas de interconexión en un proceso que lo desarrollamos con la Corporación Andina de Fomento y el banco alemán KFW, y ya tenemos una lista corta de consultores para adjudicar los correspondientes estudios, por lo que esperamos tener los primeros resultados en enero.

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0

5

10

15

20

25

30

GWh

Paralelamente a estos estudios sigue en operaciones la línea Andes-Salta de AES Gener en el norte del país. Javier Giorgio, gerente general de la empresa, afirma que a agosto se

Fuente: Systep.

sea de interés nacional y que se haga con la contraparte peruana, declarándose estratégica para ambos países, llamando a una licitación internacional para que se realice”. “Otra posibilidad es que el privado haga la línea y pida un permiso de exportación que se tramite de acuerdo al marco que entrega la nueva Ley de Transmisión. Para poder mandatar esta línea como internacional tenemos que ver cuál es el beneficio, por lo que ambos gobiernos encargaron un estudio de despacho económico que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que esperamos esté listo en marzo de 2018. Esta es la segunda pieza del

HighPROTEC-2 PROTECCIÓN ELÉCTRICA SIMPLIFICADA CONTROL Y PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

La reactivación de los intercambios entre Chile y Argentina es de fundamental importancia para las necesidades de gas que existen en el centro y sur del país, entendiendo que nosotros tenemos la infraestruc­tura construida hace muchos años, por lo que estamos afinando un documento que contenga las condiciones económicas y regulatorias, el que nos permitirá hacer swaps”, dijo el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

MRU4-2

SUPERVISIÓN DE TENSIÓN Y FRECUENCIA

El relé MRU4 está diseñado para proteger el equipo eléctrico contra las fluctuaciones de tensión y frecuencia, y se utiliza para la protección de barras de distribución, generadores y líneas de alimentación.

www.woodward.com

Dirección: Barón de Juras Reales Nº 5050, Conchalí, Santiago • Fonos: 228994032 - 228994030 • www.energya.cl

ENERGYA.indd 1

10

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

04-05-17 3:09 p.m.


Reportaje Central

Foto: Gentileza AES Gener.

sistemas, mientras que los costos se concentran en las inversiones que tendrían las obras de interconexiones y el refuerzo de la transmisión interna de cada país”.

ha exportado energía al país vecino “por un total de 35.000 MWh y hemos generado ventas por US$3,1 millones”. El ejecutivo observa positivas perspectivas para continuar con estas operaciones, toda vez que “el consumo de electricidad en Argentina es del orden de 10 veces el tamaño del SING, lo que acompañado de favorables condiciones de crecimiento, puede ser una gran oportunidad para continuar con la exportación de electricidad”. En este escenario la consultora brasileña PSR, en el marco de la III Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (Ecpa por su sigla en inglés), presentó un estudio donde se identificaron las opciones de integración energética regional en el Cono Sur, así como la rentabilidad y beneficios de las interconexiones, en el cual se señala que la interconexión SIC-SING “permitirá aumentar la capacidad de la línea Andes-Salta, de 200 a 600 MW de capacidad, además de la posibilidad de conectar la subestación Pan de Azúcar con San Juan”. Silvio Binato, socio director de PSR, señala que los beneficios identificados a partir de la integración energética son “la reducción de costos operativos, reducción de emisiones de CO2, el aumento de la energía a firme y la disminución de la reserva probabilística de generación para los

Línea Andes-Salta que se conecta a Argentina.

A juicio de Carlos Skerk, las interconexiones con otros sistemas, “permiten mejorar la optimización de reservas operativas y de respaldo, aspecto que progresivamente es más relevante en la medida que la penetración de energías renovables variables como la eólica o solar fotovoltaica sea mayor, y la demanda adquiera comportamientos de mayor variabilidad que en el pasado, en particular por factores como el desarrollo de generación de pequeña escala o la introducción de la propulsión eléctrica en el parque automotor”. Esto es compartido por Hugh Rudnick, quien agrega que la materialización de las interconexiones con Perú y Argentina “permitirán que los sistemas eléctricos sean más robustos, con una mejor respuesta ante contingencias, permitiendo la complementariedad de los recursos primarios entre los países. “Adicionalmente, las interconexiones incrementan el nivel de reserva primaria del sistema, facilitando una mayor integración de centrales ERNC intermitentes”, concluye el especialista.

Conclusiones • Argentina anunció que en el verano de 2018-2019 reanudaría las exportaciones de gas natural a Chile, por lo que se requiere detallar un protocolo de acuerdo entre ambos países, bajo el esquema de swaps energéticos. • El proyecto de interconexión con Perú espera resultados de un estudio económico para ver la obra de transmisión más idónea entre ambos países. • Con Argentina existen cinco puntos geográficos para impulsar una interconexión, por lo que se licitará la realización de un estudio para ver qué alternativas considerar.

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

11


TENDENCIAS EN EL SING

Proyectos de generación y transmisión

Felval, un actor con experiencia integral en interconexiones, mira a Perú y Colombia

L

a interconexión eléctrica regional desde Chile a Colombia, incluyendo a países como Bolivia y Argentina, está en el mapa de los actores públicos y privados nacionales, especialmente tras el empujón que otorga la nueva Ley de Transmisión, en que se define el concepto de interconexión eléctrica regional, abriendo varias oportunidades para avanzar en esta materia.

ASESORÍAS LEGALES y gestión y negociación de servidumbre son los servicios que ofrece esta empresa chilena que se ha instalado en estos países en vista a los proyectos de integración energética en la Región.

En este escenario, la empresa Felval Consulting Group S.A., con más de 15 años de experiencia apoyando a proyectos de ingeniería, abrió oficinas en Perú y Colombia, estimando la importancia estratégica que tendrán las obras de generación y transmisión eléctrica, en el marco de la integración energética regional. Claudio Alarcón, gerente general de Felval, destaca que el reciente hito en que ha participado la empresa es la línea de transmisión Polpaico-Cardones, que realiza Interchile entre las regiones de Atacama y Metropolitana, siendo un proyecto fundamental para la materialización de la interconexión SIC-SING. Según el ejecutivo, una vez que esté materializada la interconexión, el próximo hito será lograr la unión entre Chile y Perú, pensando en extenderla posteriormente hasta Colombia: “vemos que hay un gran interés de inversionistas privados, nacionales y extranjeros, en desarrollar proyectos ERNC en Arica-Parinacota, por lo que falta más infraestructura en transmisión, lo que también permitiría desarrollar la interconexión con Perú”. “Ya estamos interconectados con Argentina y de hecho hemos estado enviando energía a ese país, con una experiencia que está sirviendo para el paso que viene, que es conectarse con Perú. Una vez logrado este proyecto el salto lógico es continuar por Ecuador hasta Colombia. Felval ha sido depositario de la confianza de inversionistas internacionales para ayudarles en la participación de las licitaciones de nuevas obras que ha llamado el Gobierno de Chile. Existe mucho interés de estas empresas foráneas en el marco normativo chileno para participar en las próximas licitaciones de suministro que a su vez plantean mayores holguras. En ese sentido, el Gobierno está consciente de las necesidades de las líneas de transmisión, donde el próximo 1 de enero parte el Coordinador Independiente, haciendo llamados para impulsar la generación y la transmisión”, precisa Alarcón. A su juicio, la interconexión es el paso que viene y la ruta de esta iniciativa es aprovechar la interconexión que ya existe con Argentina y naturalmente la que viene por el norte es con Perú y Colombia, razón por

la cual Felval ha abierto filiales en estos últimos dos países, a partir de la experiencia en proyectos de transmisión de gran envergadura, además del know how certificado con la norma ISO 9001 sobre calidad en los procedimientos de trabajo. “Hay algunas empresas que han comprado a otras compañías en Perú y hay otras europeas que están participando en licitaciones en Chile que también participan en estos procesos en Uruguay, Perú, Argentina y Colombia. Estos inversionistas, que tienen mucha confianza en el conocimiento técnico de los profesionales chilenos, estarán ávidos de aprovechar esta sinergia para salir a colaborarles en las próximas experiencias de la interconexión de estos países con Chile”, afirma el ejecutivo, quien también señala la importancia

CLAUDIO ALARCÓN, GERENTE GENERAL DE FELVAL CONSULTING GROUP.

que tendrá el futuro Coordinador Independiente del Sistema Nacional para incorporar nuevas tecnologías que faciliten las interconexiones internacionales desde el territorio nacional.


TENDENCIAS EN EL SING

La interconexión es el paso que viene y la ruta de esta iniciativa es aprovechar la interconexión que ya existe con Argentina y naturalmente la que viene por el norte es con Perú y Colombia, razón por la cual Felval ha abierto filiales en estos últimos dos países. Claudio Alarcón, gerente general

La ruta de la interconexión regional

Felval Consulting Group S. A. es uno de los actores con mayor experiencia en grandes proyectos de interconexión eléctrica, como la línea Polpaico-Cardones, donde participó ofreciendo asesorías legales y en la gestión y negociación de servidumbres para sacar adelante las obras. A partir de este hito la firma nacional abrió filiales en Perú y Colombia pensando en la futura interconexión de Chile con ambos países.

Proyecto Sinea El Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea) es un proyecto de integración regional que incluye a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, para la estructuración de un mercado y un sistema regional de transmisión que enlace físicamente a los cinco países.

Colombia

Ecuador

Interconexión Ecuador-Colombia Interconexión Perú-Ecuador

Perú

Brasil

Interconexión Perú-Brasil Bolivia

Interconexión Perú-Bolivia Chile

Interconexión Perú-Chile

Principales proyectos de Felval en Chile:

Buenos Aires

Montevideo

La experiencia de Felval en transmisión se basa en el trabajo realizado en: análisis predial, propuesta de trazados, análisis de singularidades, proceso de concesión, valorización de servidumbres, negociaciones de servidumbres voluntarias, ingeniería básica, tasaciones prediales, negociación con propietarios, tramitación de permisos municipales, estudio de valorización del suelo y restricciones al uso de suelo. Subestación Nueva Cardones 500/220 kV Decreto 115. Subestación Nueva Maitencillo 500/220 kV Decreto 115. Análisis Predial, Solicitud de Concesión. Troncal Nueva Línea Pan de Azúcar Polpaico 2x500 kV Decreto 115. Longitud aproximada de 440 kilómetros, 375 propiedades particulares, 38 Bienes nacionales de uso público , 89 ríos, esteros o quebradas. Nueva Línea 2x220 kV Punta de Cortés – Tuniche Trazado aproximado de 10 kilómetros, 41 predios afectados. Nueva Línea "Apoyo en 220 a S/E Maule“ Trazado aproximado de 22 kilómetros, 110 predios afectados, cruce de caminos, esteros y canales.

Copiapó

Maitencillo Pan de Azúcar Polpaico Rancagua Maule

Troncal Nueva Línea CardonesMaitencillo 2 x 500 kV Análisis Predial, Análisis de Singularidades, Proceso de Concesión, Valorización de Servidumbres, Negociaciones de Servidumbres Voluntarias Longitud aproximada de 98 kilómetros, 95 propiedades particulares, Bienes nacionales de uso público, ríos, esteros, quebradas. Troncal Nueva Línea Maitencillo Pan de Azúcar 2 x 500 kV. Decreto 115, Longitud aproximada de 212 kilómetros, 80 propiedades particulares, 27 Bienes nacionales de uso público, ríos, esteros o quebradas. Subestación Nueva Pan de Azúcar 500/220 kV Decreto 115. Normalización Chena Decreto 116 Centrales H. de Pasada Cóndor y Los Pinos.

Claudio Alarcón, gerente general web@felval.cl 223432778 www.felval.cl

Reseña de la empresa

Consulting Group S.A. es un estudio jurídico de capitales chilenos, con más de 15 años de experiencia que nació como apoyo para proyectos inmobiliarios y de ingeniería. Su visión en el sector eléctrico es ser un aliado estratégico de sus clientes, por medio del aporte de soluciones probadas e innovadoras que permitan cumplir con los proyectos y compromisos agregando valor y eficiencia.


Entrevista Central

PAZ ARAYA Y JULIO LIRA

“ Hay desafíos pendientes

en la regulación de procesos participativos y ordenamiento territorial”

MIENTRAS EL CINE CLÁSICO, de los años 40 y 60 del siglo pasado, y la cocina es el pasatiempo preferido de Paz Araya (P.A.), el de Julio Lira (J.L.) son los viajes en familia y las conversaciones con sus amigos. Ambos son ingenieros de la Universidad de Chile, encargados del programa energético de la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, desde donde plantean la necesidad de que el Estado juegue un papel preponderante en la planificación de la industria. Tal como lo han señalado los asesores energéticos de las candidaturas presidenciales de Alejandro Guillier y de Sebastián Piñera, que han sido entrevistados por Revista ELECTRICIDAD, en esta oportunidad los asesores de Beatriz Sánchez detallan las medidas contempladas en el programa, además de los futuros desafíos del sector energético. ¿Cuál es su visión de cómo debería ser la regulación en el sector energético y qué rol le competiría al Estado y a los agentes del mercado? P.A.: Creemos que el Estado debe asegurar que el desarrollo energético cumpla principios de sustentabilidad, competitividad, equidad y seguridad y que prepare al sector para los cambios tecnológicos y en modelos de producción y consumo del futuro. Paz Araya y Julio Lira, integrantes del programa energético de la candidata presidencial Beatriz Sánchez. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

14

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Los especialistas del programa energético de la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, señalan a Revista ELECTRICIDAD que una de las principales prioridades es contar con una ley de eficiencia energética, además de continuar con la promoción de la electromovilidad y la generación distribuida.


Entrevista Central

J.L.: El Estado también debe ser un actor activo en la generación energética a través de Enap, pasando a ser esta, de una empresa de hidrocarburos a una empresa nacional de energía con foco en generación de renovables no convencionales, como ya ha comenzado a ocurrir con su participación en la planta de geotermia Cerro Pabellón en el norte, que ya se encuentra operando, y el proyecto eólico de Cabo Negro en Magallanes. ¿Cree que la Política Energética 2050 sea considerada por el próximo gobierno? J.L.: Se propone que la política energética de largo plazo sea considerada como una política de Estado a ser continuada y fortalecida durante el siguiente periodo presidencial, reforzando los aspectos de planificación energética de largo plazo estrechamente vinculada con la ciudadanía, tanto a nivel nacional como regional, y revisando aspectos que deban requerir mayor discusión y actualización como las metas de eficiencia energética o la inclusión de la hidroelectricidad de gran escala dentro de la meta del 70% de renovables en generación eléctrica para el 2050. ¿Qué aspectos quedan pendientes en la Agenda de Energía? P.A.: Nos parecen fundamentales el desarrollo de una ley de eficiencia energética que establezca esta materia como una política de Estado que defina esfuerzos a nivel de institucionalidad y financiamiento que den un impulso real a los proyectos de eficiencia energética, y establezca obligaciones para el uso racional de la energía por parte de quienes la consuman. Otro aspecto pendiente que se considera de relevancia es el fomento a la ciencia e innovación energética, que impulse el capital humano e investigación para el desarrollo de soluciones energéticas adecuadas para los desafíos futuros del sector.

Foto: Gentileza Energía Presidencial.

Hay desafíos pendientes en la regulación de procesos participativos y ordenamiento territorial que balanceen la necesidad de desarrollo nacional con los intereses locales de la ciudadanía, y en relación a la regulación para el fomento de la eficiencia energética y consumo racional de energía del país.

Ambos especialistas se reunieron con los representantes de la iniciativa Energía Presidencial para dar a conocer sus propuestas para el sector energético.

¿Cuáles son los desafíos que advierte para el desarrollo del sistema eléctrico en el futuro? P.A.: Uno de los principales desafíos es la electromovilidad, debemos ser capaces como país de contar con la infraestructura, tecnología y capital humano capaz de enfrentar la revolución que tendremos en nuestro transporte, lo que requiere de acciones inmediatas de parte del futuro gobierno. J.L.: La generación distribuida es otro desafío para nuestro sistema eléctrico, debemos contar con la regulación e incentivos adecuados para los cambios de paradigma en cuanto a generación de electricidad, potenciando la autogeneración, con un fuerte compromiso por la seguridad y estabilidad del sistema. ¿Cómo aprecian los cambios en la operación del sistema por la incorporación de tecnologías? J.L.: Respecto al mayor ingreso de ERNC se debe potenciar el almacenamiento de energía y la reserva debe ser diseñada con estricto apego a nuestros objetivos ambientales. Se deben evitar tener centrales térmicas funcionando a mínimo técnico, por la poca eficiencia que esto implica, y se deben usar centrales de rápida toma de carga y de bajas emisiones. P.A.: Con la llegada de nuevas tecnologías y servicios cada vez a mayor velocidad, es indispensable contar con una institucionalidad que permita enfrentar estos cambios de manera dinámica y flexible, y bajo un marco regulatorio adecuado a estos objetivos, que permita la entrada de nuevos servicios y tecnologías de una manera sencilla, asegurando al mismo tiempo la seguridad y estabilidad del sistema. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

15


PUBLIRREPORTAJE

SHANDONG POWER EQUIPMENT CO., LTD.

SPECO: UN PROTAGONISTA INTERNACIONAL PRESENTE EN EL MERCADO ELÉCTRICO CHILENO

Xu Tao, Presidente de SPECO señala que el objetivo de la empresa es “servir al desarrollo de la industria energética mundial, especialmente en la producción de equipos de transformación y transmisión”.

UN ACTOR

de peso hizo su ingreso al mercado eléctrico chileno. Se trata de Shandong Power Equipment Co., Ltd. (SPECO), una filial importante de Shandong Electrical Engineering & Equipment Group Co., Ltd (SDEE), compañía que fabrica equipos primarios, subestaciones prefabricadas, tecnología GIS, torres de acero, conductores & cables, sistemas on-line de monitoreo para líneas de transmisión y otros productos eléctricos de rangos entre 10 kV hasta 1.000 kV SPECO es la única sucursal de SDEE que fabrica transformadores. Actualmente, ha entregado a sus clientes, tanto nacionales como internacionales, alrededor de 1.000 unidades de transformadores mayores o equivalentes a 500 kV.

Transformador de conversión -+ 800 kV en laboratorio de SPECO.

Transformador de SPECO instalado en el parque El Romero Solar.

SPECO se fundó en 1958, dando sus primeros pasos con una fábrica de reparación de equipos eléctricos. Con el paso del tiempo se convirtió en uno de los mayores fabricantes de equipos en energía eléctrica de China. “SPECO siempre se adhiere a una gestión de normalización, estandarización y precisión, suministrando programas de servicio sistemático según las demandas de los clientes, lo que permite que la red eléctrica funcione con seguridad y estabilidad”, señala Alejandro Wu, gerente comercial de SPECO en Chile. Otro sector en que la empresa ha logrado destacarse es en la infraestructura de transmisión, donde SPECO ha fabricado las torres más altas del mundo, “con una altura de 369 metros, un peso de casi 6 toneladas y una distancia de 2.756 metros entre cada estructura, todo siendo número uno en el mundo. Además la empresa ha


LA EMPRESA CHINA ES UNO DE PROVEEDORES CALIFICADOS A NIVEL MUNDIAL EN TRANSFORMADORES DE PODER, CONTANDO CON UNA SÓLIDA EXPERIENCIA EN DESARROLLO TECNOLÓGICO, ADEMÁS DE SER UNO DE LOS MAYORES FABRICANTES DE INFRAESTRUCTURA EN TRANSMISIÓN ELÉCTRICA. EN CHILE YA HA PARTICIPADO EN PROYECTOS SOLARES Y EÓLICOS.

SPECO es una empresa perteneciente a State Grid Corporation of China (SGCC).

Transformadores monofásicos de 1.000 kV / 1.000 MVA de SPECO.

construido las torres más altas en Sudamérica, las cuales están ofreciendo servicios en Brasil”, detalla Alejandro Wu, gerente comercial. OPERACIONES EN CHILE Con este tipo de logros a nivel internacional SPECO ha llegado al mercado eléctrico chileno, donde espera ampliar sus negocios y contribuir con su apoyo al desarrollo de los profesionales y técnicos del sector nacional. SPECO tiene equipos tecnológicos avanzados, trabajadores excelentes y un sistema perfecto para garantizar la calidad. Sus principales características son: Precio competitivo. Buena calidad. Corto plazo de entrega. Servicios financieros: como la entrega de créditos, posibilidad de pago diferido, y arrendamiento financiero, entre otros. Servicio de post venta con empresas locales. A su juicio, el mercado chileno tiene un enorme potencial de desarrollo en el sector eléctrico debido a que “es un país privilegiado con abundantes recursos naturales, lo que permite desarrollar energía limpia, tales como tecnologías fotovoltaica, hidráulica, y eólica, razón por la cual tendrá una gran demanda de transformadores de poder en el futuro”.

Taller para el montaje de transformadores.

En este contexto, SPECO fue el proveedor de los transformadores de 220kV/230 MVA, que fueron instalados en el parque solar más grande de Sudamérica, El Romero Solar, perteneciente a Acciona Chile, el cual cuenta una potencia instalada de 196 MW y opera en la comuna de Vallenar, en la Región de Atacama. El próximo año SPECO suministrará un transformador de potencia de 220 kV/215 MVA para el proyecto eólico San Gabriel, de Acciona, ubicado en la comuna de Renaico, en la Región de La Araucanía. CONTACTO: Gerente Comercial: Alejandro Wu Email: alejandrowu@qq.com Cell: +86-18853156680 WhatsApp: +86 18615533006 www.sdee.sgcc.com.cn


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, abrió el seminario de Acenor A.G.

MAYOR COMPETENCIA

Reglamento de servicios complementarios abre espacios a clientes libres UNA SERIE DE OPORTUNIDADES para los clientes libres estarán consideradas en el reglamento de servicios complementarios que prepara la Comisión Nacional de Energía (CNE), especialmente en lo que se refiere al control primario y secundario de frecuencia, el control rápido, las cargas interrumpibles y la desconexión de carga automática y manual, donde está considerada la participación de los consumidores de energía no regulados.

Durante el encuentro anual de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.), el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, detalló los puntos que consideran a este sector en la regulación que se prepara. que organiza el gremio, donde abordó los avances y desafíos en la regulación del sector.

Así lo señaló el secretario ejecutivo de la CNE,

18

Andrés Romero, durante el seminario “La nueva

Según la autoridad, el reglamento “generará nue-

normativa de la industria eléctrica y su impacto

vas oportunidades para los clientes libres, toda

esperado en los clientes libres”, organizado por la

vez que su contenido otorgará mayor flexibilidad

Asociación Nacional de Consumidores de Energía

y dinamismo al sistema eléctrico”, pues dijo que el

No Regulados (Acenor A.G.), en el marco del 14°

mercado asignará los precios, los cuales estarán

Encuentro Anual de Clientes Libres del SIC y SING

sujetos a supervisión por parte de las autoridades.

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

“Vemos que las oportunidades para que la de-

energía en la región del Biobío, también se puede

manda pueda participar están asociadas al control

hacer una agregación de demanda para ofrecer

primario y secundario de frecuencia, el control

un servicio complementario”.

rápido, las cargas interrumpibles y la desconexión automática o manual. Ahí hay enormes oportu-

Transmisión

nidades para que en el mercado de servicios

En el evento también se analizó la aplicación de la nueva Ley de Transmisión desde la perspectiva de los clientes libres, donde expuso Pablo Benario, ex presidente del directorio del anterior CDEC SING (actual Coordinador Eléctrico Nacional). El ejecutivo sostuvo que el cobro de la transmisión a la demanda significará que los clientes libre paguen un promedio de US$6,5 por MWh.

complementarios los clientes puedan participar”, precisó Romero. Es así como en las mesas de trabajo en torno a este reglamento se contempla que en el control primario de frecuencia los clientes libres puedan “reducir y aumentar su consumo de acuerdo a lo instruido por el Coordinador Eléctrico Nacional”,

“Los beneficios que verán los clientes libres por esta mayor competencia y por la penetración de las energías renovables, se darán en la medida que modifiquen o se acaben sus contratos actuales de suministro y, por lo tanto, en el primer periodo, se van a ver aumentos de costos que serán transferidos, como los requerimientos del Coordinador Eléctrico Nacional y los costos del peaje que se van a ir estampillando”, afirmó Benario.

mientras que en el control secundario de frecuencia este segmento podrá “competir directamente en un mercado de sobrefrecuencia, ofertando reducciones de consumo”. En cuanto a las cargas interrumpibles, Romero explicó que este será un “servicio exclusivo para la participación de los usuarios finales, pues los clientes regulados y libres ofertarán reducciones de consumo dentro de un periodo determinado

A su juicio, los clientes libres pueden responder a estas nuevas señales de precio, ya sea a través de “la gestión de demanda y generación distribuida, donde vamos a ver cada vez más el apoyo de este tipo de generación en los puntos en que está la demanda y habrá clientes industriales que pondrán paneles solares, por lo que paulatinamente se irán saliendo de los servicios de la red”.

con el fin de preservar la seguridad del sistema”. El secretario ejecutivo de la CNE planteó que la participación de la demanda “podrá ser individual o agregada, por lo que aquí también estamos creando una nueva oportunidad de competencia porque para buscar mejores precios de generación de

Asistentes al seminario de Acenor A.G.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

así como se hizo una agregación de demanda

Otros temas abordados en el seminario fueron el impacto en los clientes libres que tienen las nuevas exigencias de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NT S&CS), especialmente con las dificultades prácticas para dar cumplimiento a dicha regulación en cuanto a diseño de instalaciones y equipamientos. Finalmente, el presidente de Acenor A.G., Elías Valenzuela, abordó los ejercicios de agregación de demanda por parte de clientes libres, analizando los resultados obtenidos en el plan piloto que se hizo en la Región del Biobío para ver la posibilidad de replicarlo en otras zonas del país. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

19



Sociales

Elías Valenzuela, presidente de Acenor A.G.; Sabino Ramírez, jefe de mantención eléctrica de Moly-Cop de Talcahuano; Daniel Torres, jefe de mantención eléctrica de Moly-Cop de Mejillones; Alfredo de la Quintana, gerente general de Conecta, y Claudio Roa, académico de la Universidad de Concepción.

14° Encuentro Anual de Clientes Libres del SIC y SING En el Hotel Plaza San Francisco de Santiago se reunieron más de 100 asistentes para el 14° Encuentro Anual de Clientes Libres del SIC y SING, organizado por Acenor A.G., donde se congregaron autoridades, especialistas, académicos y representantes de las empresas consumidoras de energía, quienes analizaron los impactos de los cambios regulatorios para el sector. Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Pedro Cornejo, socio fundador de Aselec Smart Energy; Luis Enrique López, gerente general de Efizity; Claudio Segovia, gerente de Negocios y Contratos de Efizity, y Sergio Neira, especialista eléctrico de Codelco.

Isaac Moreno, gerente general de EKA Chile S.A., y Pablo Benario, ex presidente de directorio del anterior CDEC SING. Hwahing Chau, superintendente de infraestructura de la División Ministro Hales de Codelco, y Claudio Aguirre, especialista de Control, Protecciones y Scada de la División Ministro Hales de Codelco.

Hernán Valenzuela, profesional del Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional de Energía y Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.

Sergio Francisco Illanes, director Suministro Eléctrico Distrital de Codelco Norte y director de Acenor A.G., y Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

Julio Pavez, jefe de mantención eléctrica de Yamana Gold y Lutz Kindermann, gerente general de WPD Chile.

Juan Cembrano, ex presidente del directorio del anterior CDEC SIC, Hugh Rudnick, director de Systep y Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

21


P U B L I R R E P O R T A J E

Durante la III Reunión Ministerial

PAÍSES DE LA ALIANZA DE ENERGÍA Y CLIMA DE LAS AMÉRICAS (ECPA) CONOCIERON RESULTADOS DEL TRABAJO CONJUNTO ENTRE CHILE Y ALEMANIA • EN EL ENCUENTRO, EFECTUADO EN VIÑA DEL MAR, LA SOCIEDAD ALEMANA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (GIZ) Y EL MINISTERIO DE ENERGÍA, DESCRIBIERON LOS ESFUERZOS QUE ESTÁN REALIZANDO PARA IMPULSAR LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PAÍS Y DISMINUIR LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A TRAVÉS DE DIVERSAS INICIATIVAS.

C

on la inauguración de la Presidenta Michelle Bachelet y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, el 7 y 8 de septiembre se inició en Viña del Mar la III Reunión Ministerial sobre transición energética organizada por la Alianza de Energía y Clima de Las Américas (ECPA), plataforma de cooperación hemisférica en la que participaron 24 países y cuyo objetivo fue promover el diálogo e intercambio de experiencias en el sector público-privado, para avanzar en el aumento de energías sustentables, eficientes, innovadoras y accesibles. “Los acuerdos y ambiciones de los países miembros de ECPA podrán materializarse en la medida que exista un compromiso activo del sector privado, así como de la banca multilateral y de las agencias especializadas”, señaló el Ministro de Energía Andrés Rebolledo. Bajo este marco, la Sociedad alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), que impulsa el desarrollo sustentable mediante la cooperación técnica internacional, presentó en el bloque “Experiencia de Chile en Energías Renovables: Generación e Integración”, los resultados del trabajo desarrollado junto al Ministerio de Energía.

COOPERACIÓN ALEMANA La primera presentación estuvo a cargo de Rainer Schröer, director del Programa de Energías

Renovables y Eficiencia Energética de GIZ en Chile, quien abordó la cooperación técnica alemana en el sector energético de Latinoamérica. En la ocasión, detalló que “compartimos con ECPA aquellos pilares fundamentales que dan valor a la investigación e innovación en materias como la eficiencia energética, la incorporación de energías renovables no convencionales y la diversificación de la matriz energética”. En este sentido, Schröer indicó que los proyectos de cooperación en el tema de cambio climático ganan cada vez más importancia en la cooperación con países latinoamericanos. “Actualmente, la GIZ está llevando a cabo en la región un total de 137 proyectos en 16 países de Latinoamérica en relación a esta

temática; de ellos, 40 proyectos están enfocados en el área de energía”. Precisamente en Chile, por encargo del Ministerio alemán de Medio Ambiente (BMUB) y junto a la cartera de Energía como contraparte oficial, se implementa el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética 4e, ya que según sostuvo Schröer, “Chile es un paraíso de energías renovables con un potencial viable de mínimo 1.860 GW, lo cual es por lo menos 100 veces más de la demanda eléctrica peak del país”. Entre los temas que se trabajan, sobresalen el fomento de la energía solar a gran escala, el impulso a las energías renovables para autoconsumo, y la


CONCLUSIONES SOBRE FLEXIBILIDAD Y AVANCES EN PRONÓSTICOS En 2017, la GIZ publicó un estudio que analizó contextos regulatorios en Bélgica e Italia, países que estimularon la flexibilidad en el parque generador térmico para permitir la generación masiva de energías renovables intermitentes. Asimismo, transmitió la necesidad de contar con una clara definición de parámetros técnicos, como la potencia mínima y el proceso de partida, y fomentar los mercados de servicios complementarios: “Estos mercados pueden crear incentivos a la flexibilidad, lo que podría traer un cambio de paradigma que permita una rentabilidad de las plantas, pero también el ingreso de las renovables”, afirmó Marlen Görner, asesora del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ en Chile. Por otra parte, Görner abordó los avances en pronósticos centralizados de generación en plantas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), implementados a partir de 2017 junto al Coordinador Eléctrico Nacional. “Usando señales eléctricas y meteorológicas desde las plantas para corregir en tiempo real las predicciones, esperamos reducir durante este año de prueba la incertidumbre en la operación de generación eólica o fotovoltaica, y para comprobar que un servicio centralizado tiene un mejor desempeño que los descentralizados”, puntualizó la experta.

cogeneración eficiente. Actualmente, el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile son causadas por generación de energía eléctrica a través de termoeléctricas que funcionan a gas, carbón o diésel. “Por lo que es evidente que el cambio de la matriz energética juega un rol central en la reducción de emisiones debido a que las energías renovables tienen un factor de emisión indudablemente menor en comparación con las fuentes de energía convencionales, contribuyendo así a la disminución sustancial de emisiones”, explicó el director.

POLÍTICAS DE FOMENTO Una de las metas de la política energética de Chile es que al año 2050, al menos un 70% de la generación eléctrica provenga de energías renovables. “Estamos gestionando la disponibilización de terrenos fiscales para el desarrollo de energías renovables. En 2017, el 77% de los proyectos solares y el 23% de proyectos eólicos se implementaron en este tipo de terrenos”, indicó el Ministerio de Energía. El autoconsumo es otro factor que ayudaría a conseguir la meta 2050. La autoridad también ahondó en la línea de trabajo del Programa Techos Solares Públicos, destacando que: “Buscamos la madurez del mercado fotovoltaico, licitando sistemas para servicios públicos. Ya existen más de 100 edificios con una capacidad instalada cercana a los 3 MW, lo que significará para el Estado un ahorro anual de más de 360 millones de pesos”.

Al finalizar la III Reunión Ministerial de la ECPA, los países participantes aprobaron un Plan de Acción orientado al desarrollo sustentable del sector energético, que reafirma su compromiso en relación a la transición energética. Los avances del documento, que contiene compromisos concretos en torno a actividades colaborativas y nacionales en favor de la energía sustentable, serán revisados en la próxima reunión ministerial de ECPA que tendrá lugar en Jamaica 2019.


1

2

4

Solución Integral en Transformadores de Poder:

3

5

1: Inspección en fábrica 2: Armado Transformadores In Situ 3: Pruebas eléctricas de puesta en Servicio 4: Análisis y medición de descargas parciales. 5: Planta de Tratamiento de Aceite Micafluid 6: Mantenimiento Transformadores y CTBC

6

Otras Líneas de Negocio:

- Protecciones y Control - Mantenimiento de Subestaciones - Proyectos y Construcción de Subestaciones - Laboratorio de Líquidos Aislantes. Santiago: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Fonos (56) 22512 4010 (56) 22518 6402

Viña del Mar: Avenida 1 Norte 2747, Fonos: (56-32) 267 63 84 (56-32) 263 0869

ingesat@ingesat-sa.cl www.ingesat-sa.cl

INGESAT.indd 1

28-03-16 8:53 a.m.

8º CONGRESO INTERNACIONAL DE

MARKETING INDUSTRIAL EXPOSITOR AJAY K.KOHLI PhD. MBA. B. TECH.

OCTUBRE TOP10 31 THE RITZ-CARLTON HOTEL EN MARKETING INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CHILE

www.congresomktb2b.cl | #mktb2buchile


Energía

EN CHILE

Hacia 2035 el 40%

del parque termoeléctrico a carbón cumpliría su vida útil

Central termoeléctrica a carbón de Ventanas en la Región de Valparaíso. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

EL CARBÓN ES LA SEGUNDA FUENTE QUE TIENE mayor participación en la matriz energética nacional, alcanzando un total de 5.161 MW de potencia instalada en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y en el Sistema Interconectado Central (SIC), aunque en los últimos años ha cedido terreno en la generación eléctrica a manos del creciente ingreso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Este dinamismo, a juicio de los actores del sector consultados por Revista ELECTRICIDAD, está abriendo el debate sobre la descarbonización, especialmente respecto al eventual cierre en el mediano y largo plazo de las centrales que usan esta tecnología, lo que está sujeto a su vida útil en los sistemas eléctricos.

Análisis de Acera AG. indica que a 2050 este porcentaje llegaría al 100%, por lo que se plantea que el tema sea abordado en una amplia discusión, mientras que en Generadoras de Chile sostienen que debe mirarse en un contexto de una descarbonización más eficiente e integral que considere todos los sectores, pensando en la calidad y seguridad del suministro. Darío Morales, director de Estudios del gremio, explica que “si a lo anterior se agregan los compromisos que como país hemos asumido para hacer frente al cambio climático, es absolutamente necesario avanzar en algunos cambios legales que agreguen incentivos a la descarbonización de la matriz mediante el reconocimiento de costos reales de las externalidades negativas que provocan las emisiones de las centrales termoeléctricas”.

Debate Considerando este escenario, las estimaciones hechas en la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.) es que hacia 2035 cerca del 40% del parque a carbón habrá cumplido su vida útil y el 100% lo hará en 2050.

A su juicio, la principal modificación legal que se requiere para desincentivar el uso del carbón “es el incremento progresivo del valor del impuesto a las emisiones, materia que incluso la Ocde le ha recomendado al gobierno en su informe de Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile del año pasado”. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

25


Líder Mundial de Servicios O&M en el Sector Energético Ingeteam Service es una empresa global que ofrece servicios de operación y mantenimiento en cualquier lugar del mundo, con instalaciones en Europa, Asia, Australia, USA y Latinoamérica. Aporta a sus clientes soluciones individuales, garantía, seguridad y confianza en cada proyecto. Todo ello bajo un concepto único: i+c, innovación para encontrar las mejores soluciones y Compromisos para prestar el mejor servicio.

La fórmula de la nueva energía www.ingeteam.com

service@ingeteam.com

Con 2,5 GW mantenidos en Latinoamérica y más de 10 GW en el mundo


En su opinión las medidas que se definan en el ámbito energético dentro de esta discusión “debieran considerar la demanda de sectores como industria y transporte, y equilibrar la confiabilidad, competitividad y sustentabilidad de la generación eléctrica. Por otro lado, si la discusión se refiere a calidad del aire, es importante recordar que hoy las centrales a carbón en operación están sujetas a una normativa de contaminantes locales del más alto estándar internacional”. Esto va en sintonía con lo que planteó en su visita a Chile Christiana Figueres, secretaria ejecutiva del Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático entre los años 2010 y 2016, quien en un seminario organizado por Colbún afirmó que la descarbonización de las economías se debe ejecutar “de forma inteligente”. Centrales a carbón más antiguas UNIDAD GENERADORA

AÑOS

Tocopilla U12

57

Tocopilla U13

57

Tocopilla U14

57

Tocopilla U15

57

Ventanas 1

53

Bocamina 1

47

Ventanas 2

40

Guacolda 1

22

Guacolda 2

21

Mejillones 1

21

Fuente: Editec

e ras d ado ner Ge

Chile.

Jorge Gómez, asesor ambiental y de cambio climático de Generadoras de Chile.

Foto : Ge ntil ez a

Eso sí, Jorge Gómez, asesor medioambiental de Generadoras de Chile, advierte que “cualquier medida cuyo objetivo sea la descarbonización debiera concebirse en el contexto de una estrategia que involucre a todos los sectores a través de acciones costo efectivas, en caso contrario podemos terminar como país implementando medidas relativamente caras e ineficientes. A modo de ejemplo, el borrador del Plan de Mitigación del Sector Energía del Ministerio de Energía estima un costo de US$164 por tonelada de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el retiro de centrales termoeléctricas del sistema eléctrico, en circunstancias que en promedio las medidas del sector energía entregan un retorno (beneficio) de US$206 por tonelada debido, entre otros, a la implementación de acciones de eficiencia energética”.

Foto : Ge ntil ez a

Energía

A era Ac

.G.

Darío Morales, director de Estudios de Acera A.G.

“En este país, con una topografía sin igual, (la descarbonización) tiene que darse de acuerdo a esa topografía y usar todos los recursos naturales que tiene Chile, incluyendo su recurso hídrico, que todavía no ha sido completamente explotado”, sostuvo la ejecutiva. Jorge Gómez recuerda que las empresas socias de Generadoras de Chile, que utilizan carbón como combustible en su operación, han anunciado que “no desarrollarán nuevos proyectos en base a carbón, junto a un retiro paulatino de este tipo de generación que obedece a la internalización, en alguna u otra medida, de consideraciones económicas, medios ambientales y sociales”. En este sentido, Darío Morales señala que, tomando en cuenta los anuncios de no seguir desarrollando proyectos a carbón, “pareciera lógico pensar que el paso siguiente es comenzar un proceso planificado y paulatino de desmantelamiento de las centrales térmicas más antiguas”. Sin embargo, Gómez aclara que en este tema “deben ponderarse adecuadamente las necesidades de flexibilidad del sistema eléctrico para no afectar la seguridad y calidad del suministro en su globalidad. Más aún, la discusión debiera centrarse en las emisiones y no en la edad de la central, considerando que hay centrales de más de 40 años que emiten, por GWh, solo cerca de un 1% más que las centrales nuevas gracias a la adecuación de sus procesos”. El anuncio de las empresas que operan centrales a carbón también es seguido por Pablo Benario, ex director y presidente del directorio del anterior CDEC SING (actualmente el Coordinador Eléctrico Nacional): “si uno mira las políticas que tienen las empresas por temas de sustentabilidad, de descarbonización, se podría apostar a que esas plantas tendrán la vida útil económica que corresponda, considerando los costos por emisiones de CO2, que hoy están en US$5 por tonelada, pero que podrían aumentar en el tiempo. “Esto podría hacer que las centrales a carbón cada vez vayan siendo más ineficientes y que incluso no vayan en el “core” del negocio de las empresas de energía convencionales, que ahora buscan un componente de producción más sustentable. Aquí hay una lógica económica en las decisiones que tomen las compañías”, precisa el especialista. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

27


AsesorĂ­a experta Amplio stock de productos Servicio de excelencia Excelente relaciĂłn precio/calidad

Nequast achucerei interem


Energía

A su juicio, es necesario poner atención en las necesidades crecientes de “ciclyng” que actualmente realiza el parque térmico en sus unidades generadoras, para dar espacio al despacho de centrales solares y eólicas durante el día.

Centrales termoeléctricas a carbón existentes en el SIC y SING

Nombre

Capacidad instalada (MW)

Propietario

Central Tarapacá

158

Enel Generación

Foto : Ge ntil ez a

REGIÓN: TARAPACÁ n. lbú Co

REGIÓN: ANTOFAGASTA Capacidad instalada (MW)

Propietario

Norgener NTO1

Nombre

139

AES Gener

Norgener NTO2

135

AES Gener

Andina

177

Engie

Angamos 1

276

AES Gener

Angamos 2

281

AES Gener

Cochrane 1

274

AES Gener

Cochrane 2

274

AES Gener

Mejillones CTM1

159

Engie

Mejillones CTM2

173

Engie

Tocopilla U12

86

Engie

Tocopilla U13

85

Engie

Tocopilla U14

135

Engie

Tocopilla U15

130

Engie

Hornitos

177

Engie

Capacidad instalada (MW)

Propietario

760

AES Gener

Christiana Figueres, secretaria ejecutiva del Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

REGIÓN: ATACAMA Nombre Guacolda 1-5

REGIÓN: VALPARAÍSO Nombre Ventanas 1-4

Capacidad instalada (MW)

Propietario

884

AES Gener

Capacidad instalada (MW)

Propietario

REGIÓN: BIOBÍO Nombre Santa María

350

Colbún

Bocamina I

128

Enel Generación

Bocamina II

350

Enel Generación

Foto: Juan Carlos Re cab al-R evi st

a

. IDAD RIC CT E EL

Pablo Benario, ex director y presidente del directorio del anterior CDEC SING.

“Eso tendría como consecuencia un mayor desgaste de las máquinas que no están preparadas para hacer estas operaciones, por lo que podrían tener tasas mayores de fallas. Muchas empresas también han planteado políticas de descarbonización, que en definitiva las podrían llevar a cerrar estas plantas o a no continuar con los programas de mantención, que les han permitido operar con una vida útil mucho mayor”, añade Benario. En este aspecto Darío Morales sostiene que, “aunque sea posible técnicamente hacer mantenimiento mayor para alargar su vida útil, no creemos que eso sea viable ni del punto de vista económico ni medioambiental, por lo que es fundamental que la política pública sea coherente con los compromisos adquiridos para reducir los efectos de los gases invernadero, sobre todo considerando que hay otras tecnologías que pueden aportar a la operación flexible y segura del sistema, como el almacenamiento de energía y las técnicas de gestión de demanda”. Al respecto Jorge Gómez reconoce que los instrumentos de precio que están siendo utilizados para acelerar la descarbonización de las matrices productivas, desincentiva la producción eléctrica en base a carbón, pero aclara “que existen otras alternativas costo-eficientes para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (principal objetivo de los impuestos verdes) como la eficiencia energética, la electromovilidad o la reforestación, los que permitirían obtener mayores beneficios ambientales en reducción de emisiones a igual costo. En este sentido, las centrales termoeléctricas podrían invertir en otros sectores, en el escenario de que se les permitiera el uso de compensaciones (u offsets) a la hora de cumplir con sus obligaciones de mitigación de emisiones”.

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional.

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

29


Informe Técnico

Trabajos en redes tras la nevazón de julio en Santiago.

Foto: Gentileza Enel Distribución.

EN REDES DE DISTRIBUCIÓN

Mayor tecnología

y capacitación en mantenimiento preventivo y predictivo reduciría fallas EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO en las redes de distribución podría reducir significamente las tasas de fallas, si es que las compañías invierten en mayor tecnología y capacitación de su personal. De este modo, interrupciones en el sistema eléctrico como las ocurridas en la zona centro sur del país durante los meses de junio y julio de este año podrían evitarse, explican los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD. Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, define el mantenimiento preventivo como todos los mecanismos y protocolos a implementarse para evitar cortes de suministro en las redes de distribución. “La poda de árboles, limpieza de las zonas cercanas a los conductores aéreos e identificación 30

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Una modificación en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, que incentive la inversión en nuevas tecnologías y la especialización de técnicos y profesionales de las empresas distribuidoras, podría disminuir cortes del suministro eléctrico.

de fallas en la infraestructura, como revisión de postes fracturados, son algunos de ellos”, sintetiza. En tanto, el mantenimiento predictivo consiste en realizar “testeos a los elementos que constituyen las redes para determinar su condición actual y predecir posibles fallas, a través de termografía,


Informe Técnico

pruebas mecánicas, pruebas dieléctricas, entre otras, permitiendo adoptar medidas preventivas o correctivas anticipadas”, apunta Camilo Rodríguez, director de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo.

automatización genera beneficios, pero también riesgos asociados”.

Especialización Para lograr mantenimientos con estándares internacionales, la inversión en tecnología debe complementarse con técnicos y profesionales eléctricos calificados. Así lo afirma César Guirriman, docente del Área Electricidad y Electrónica de Inacap Concepción-Talcahuano.

Tecnologías Ricardo Marchant, docente de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC sede Valparaíso, señala que entre las herramientas más idóneas para el mantenimiento predictivo, están la termografía infrarroja, la cámara de espectro ultravioleta para detectar coronas, y mediciones de los balances de carga. Rosa Serrano, directora de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G., agrega que también existen en el mercado equipos para el control de gases y/o temperatura de los transformadores: “Estos arrojan indicadores que permiten evaluar el estado de estos. Luego, proyectando la evolución de las variables en el tiempo, es posible obtener una estimación certera de cuándo podría producirse una falla en el transformador”, precisa.

“Por ejemplo, las inspecciones de tipo pedestre requieren un conocimiento acabado de la normativa vigente. La NSEG 5/71, en su punto número 111, establece la distancia de las líneas de diversas categorías (tensiones) con los árboles. El juicio que emita el profesional, será determinante al momento de ejecutar una acción de poda”, aclara el académico.

Los especialistas entrevistados coinciden en que si bien las empresas de distribución cumplen con los estándares establecidos en la Norma Técnica de Seguridad
y Calidad de Servicio, esto no basta para impedir interrupciones en el suministro.

Mantenimiento de cableado en Santiago.

Rosa Serrano profundiza en este punto: “uno de los principales problemas de las empresas es cómo enfrentar la poda. Para presentar un plan de manejo efectivo, se requiere la incorporación de ingenieros forestales y gente capacitada, ya que el entendimiento del comportamiento de variables exógenas, hace necesario abordar desde un punto de vista multidisciplinario el mantenimiento de las redes”.

En ese sentido, Humberto Verdejo estima que es imprescindible una modificación de la norma que incentive la inversión en nuevas tecnologías para fortalecer un mejor monitoreo de la red.

A juicio del docente de la Universidad del Desarrollo, el despliegue de autómatas robotizados que puedan realizar las medidas correctivas también es una alternativa. No obstante, advierte “es importante ser cautos con el uso de tecnología, puesto que la alta

Foto: Gentileza SEC.

Según Camilo Rodríguez, este fortalecimiento debe traducirse en un aumento de la automatización inteligente de los procesos preventivos. Esto implicaría sensorizar los sistemas en tiempo real (midiendo temperatura, aislamiento y corriente), para conseguir información preventiva y así generar protocolos personalizados de mantenimiento localizado.

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

31


TENDENCIAS EN MANTENIMIENTO

Servicios ayudan a la continuidad operativa

Experiencia e innovación de Jorpa Ingeniería aseguran un eficaz mantenimiento predictivo en transformadores

J

orpa Ingeniería, es una empresa chilena con más de 30 años de experiencia en el área de equipos eléctricos de alta tensión. Reconocida por su servicio de montaje y puesta en marcha de transformadores de hasta 500 kV, también ofrece servicios de mantenimiento predictivo bajo los más altos estándares de seguridad, calidad y resguardo medioambiental, pues se encuentra certificada en OHSAS 18.001, e ISO 9.001, y 14.001. “Para mantener una confiabilidad óptima y reducir incertidumbre, hay que desarrollar un análisis predictivo de los transformadores antes de que fallen, y así tomar medidas que mejoren su salud. De este modo, se evitan daños a los equipos que podrían ser catastróficos, multas por no entregar energía, y pérdida de reputación corporativa”, explica Sergio Palacios, gerente general de Jorpa Ingeniería.

RIGUROSOS ENSAYOS DE LABORATORIO Y LA PLATAFORMA SIMART, QUE REALIZA UNA LECTURA EN LÍNEA Y PERMANENTE DE LOS EQUIPOS, SON ALGUNAS DE LAS HERRAMIENTAS QUE OFRECE JORPA INGENIERÍA PARA EVITAR FALLAS INCIPIENTES QUE PODRÍAN AFECTAR UNA PLANTA O SUBESTACIÓN.

Esto significa que la mantención debe efectuarse según el estado real del equipo, y no de acuerdo a una periodicidad específica como se hacía en el pasado, cuando una planta o subestación detenía su operación una vez al año, incluso cuando los transformadores se encontraban en buen estado y no se requería una intervención.

ANÁLISIS DE LABORATORIO Entre los servicios de mantenimiento predictivo de Jorpa, destacan los análisis de laboratorio, realizados a partir de muestras de aceite tomadas sin desenergizar el transformador. Sobresalen los ensayos físico-químicos (que miden rigidez dieléctrica, contenido de humedad, acidez, factor de potencia, entre otros); determinación de gases disueltos vía cromatografía gaseosa; y contenido de compuestos furánicos. El laboratorio de Jorpa Ingeniería es líder en Latinoamérica gracias a su equipamiento de última generación, calibraciones periódicas, profesionales de amplia experiencia y contacto directo con los laboratorios más prestigiosos del mundo. “Actualmente,

estamos trabajando para obtener la ISO/IEC 17025, una normativa internacional que acredita el control de la productividad y procesos de los laboratorios”, añade Sergio Palacios.

SIMART Y CAPACITACIONES Otra herramienta predictiva es el Servicio Inteligente de Monitoreo y Análisis Remoto de Transformadores (SIMART). Este consiste en una plataforma que permite una lectura en línea de los transformadores, analizando de forma permanente las concentraciones de gases disueltos como metano, etano, acetileno y etileno. El funcionamiento de SIMART es simple, ya que se asocia a los sensores del transformador, para detectar fallas

que podrían amenazar la continuidad de la operación. “Si esto ocurre, el cliente recibe una alerta inmediata, que le informa de la situación. Hoy, estamos desarrollando la versión 3.0, en la que incorporaremos nuevas funcionalidades, como análisis de sobrecarga del transformador, o expectativa de la vida útil del equipo”, adelanta el gerente general. Por otra parte, la compañía ofrece capacitaciones a sus clientes sobre mantenimiento predictivo y mediciones eléctricas. Y es que Jorpa está preocupada de difundir el conocimiento adquirido, con la meta de crear en 2020 una OTEC que ofrezca cursos abiertos a todos los interesados.


TENDENCIAS EN MANTENIMIENTO

El transformador es una pieza fundamental en el sistema eléctrico, la confiabilidad de todo el sistema depende en gran medida de este Sergio Palacios, Gerente general de Jorpa Ingeniería.

Mantenimiento de transformadores, herramienta clave del Sistema Eléctrico Nacional En la actualidad, el sistema eléctrico del país está conformado por el SIC y el SING. Cuando en 2018 entre en operación el Sistema Eléctrico Nacional, se producirá una ampliación que afectará a los transformadores de energías convencionales y renovables, por lo que las compañías deberán ser capaces de mantener una confiabilidad óptima de sus equipos. Grandes generadoras de energía eléctrica

Control centralizado Producción - entrega Líneas de transmisión a larga distancia

SIC- SING (SEN)

Riesgo de sobrecargas por emergencias

TRANSFORMADORES ELEVADORES

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

Derivación a otras líneas de transmisión

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Medianas y pequeñas generadoras de energía eléctrica

Condición de estado de los transformadores

Detección de fallas incipientes

Seguimiento

Mantenimiento

Reemplazo

Reducción de probabilidades de falla Evitar tiempo de detención del equipo Detención de falla catastrófica Evitar alto costo de remplazo de equipo Evitar multas por falla de servicio eléctrico

Sergio Palacios, Gerente General spalacios@jorpa.cl

CÓMO SE REALIZA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO:

+56 2 2959 8900

Análisis de falla sin desenergizar:

www.jorpa.cl

Monitoreo:

Equipo humano y experiencia:

Reseña de la empresa

! EMERGENCIA

Profesionales de excelencia Físico y químico DGA (AGD, gases disueltos en aceites) FURANO Laboratorio de prestigio internacional bajo norma ISO 17025

Experiencia y habilidades Plataforma SIMART Software de monitoreo en línea de alto estándar

Capacitación de alto nivel Certificación en todas las áreas Calidad de servicio bajo normas ISO 14001 y OHSAS 18001 Equipamiento de calidad

Jorpa es sinónimo de ingeniería de vanguardia en mantenimiento y montaje, reparación, asesoría e inspección para transformadores de poder y equipos eléctricos. Con 30 años en el mercado eléctrico, la empresa es reconocida a nivel mundial, en alianza con importantes empresas internacionales. Cuenta con el laboratorio más importante de América Latina para análisis de líquidos aislantes y un área de I+D para el desarrollo de tecnologías y servicios de punta como lo es SIMART.


Informe Técnico Energía

RIGE DESDE DICIEMBRE

Los desafíos para

el nuevo gobierno corporativo de Enap EN LOS PRIMEROS DÍAS DE DICIEMBRE entra en vigencia el nuevo gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), cuyo directorio estará integrado por siete personas, ahora sin la representación del Ministerio de Energía ni de organizaciones gremiales, lo que permitirá evitar interferencias del ciclo político y establecer una mirada a largo plazo. La capitalización por US$400 millones es uno de los aspectos clave y deberá materializarse a más tardar en diciembre de 2018, según indica la Ley recientemente promulgada. Marcelo Tokman, gerente general de la empresa pública, señala a Revista ELECTRICIDAD que esta inyección de recursos es necesaria “para el desarrollo y fortalecimiento de Enap”, y que puede ser realizada de una sola vez o a través de cuotas.

Marcelo Tokman, gerente general de la compañía, señala a Revista ELECTRICIDAD que la Ley aprobada en el Congreso “también involucra un aporte de US$400 millones que nos permitirá enfocarnos en las inversiones sin tener que recurrir a una mayor deuda”.

Marcelo Tokman, gerente general de Enap.

“La capitalización por hasta US$400 millones que considera la Ley es un compromiso que se arrastra desde 2012 y viene a restituir, en parte, la pérdida de casi US$1.000 millones que sufrió Enap en 2008, cuando debió salir al rescate del mercado eléctrico ante la crisis del gas argentino. Estos recursos se destinarán a amortizar deuda y a proyectos de inversión, contemplados en un plan de negocios que debe ser validado por el directorio”, precisa el ejecutivo.

Tokman afirma que la empresa ha conversado con los trabajadores para internalizar los cambios que supone el nuevo gobierno corporativo, “de manera que todos puedan comprender sus alcances y ser partícipes de esta nueva etapa con un nuevo modelo de gobernanza”. 34

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Enap.

Proceso


El gerente general de la empresa asegura que “esto forma parte de un proceso mucho más profundo que está viviendo Enap, que implica crear una nueva cultura corporativa que guíe el comportamiento de todos sus miembros hacia la eficiencia y la sostenibilidad, fortaleciendo su rol estratégico y una gestión de excelencia. Para nosotros, como administración, los cambios han ocurrido en una línea de tiempo que trazamos al llegar, y cuyo punto de partida fue la presentación de la Agenda de Energía, en mayo de 2014, que establecía un rol protagónico para Enap en el desarrollo y diversificación de la matriz energética de Chile”.

Foto: Gentileza Enap.

Energía

Inversiones Uno de los proyectos destacados de este año y que tiene que ver con el nuevo rol de Enap es la Central geotérmica Cerro Pabellón. La compañía, junto con Enel, invirtió en el proyecto ubicado en la comuna de Ollagüe, en Antofagasta.

Marcelo Tokman en la refinería de Concón.

Tokman explica que el nuevo gobierno corporativo también deberá abordar el plan de inversiones de la empresa, el cual para este año contempla US$800 millones para distintas actividades, como “el desarrollo del gas no convencional en Magallanes, el incremento en la producción de crudo y gas en nuestras operaciones en el exterior, maximizar los productos valiosos en las refinerías e invertir en proyectos que reduzcan los impactos ambientales, así como el impulso a proyectos de gas y generación”.

La capitalización por hasta US$400 millones que considera la Ley viene a restituir, en parte, la pérdida de casi US$1.000 millones que sufrió Enap en 2008, cuando debió salir al rescate del mercado eléctrico”, enfatiza Marcelo Tokman, gerente general de Enap.

En esta línea el ejecutivo resalta la importancia que tiene la capitalización de US$400 millones, puesto que “nos permitirá desarrollar un plan

responsable de inversiones, manteniendo el control de la deuda”. A su juicio, la nueva Ley “otorga un sistema de gobernanza claro que establece los roles de decisión, supervisión y ejecución de las decisiones de la empresa; instala un conjunto de principios y normas de estándar internacional, estableciendo límites claros para el actuar de una empresa pública. Se mantiene la fiscalización en el control de legalidad, probidad y eficacia; y agrega los criterios más exigentes, que impone la Superintendencia de Valores y Seguros a las sociedades anónimas”. Finalmente, Tokman afirma que la nueva normativa es positiva, puesto que “apunta a separar la administración de la empresa de los ciclos políticos, razón por la cual la Ley de Gobierno Corporativo debería incidir en la consolidación de un estilo de gestión en el que veníamos trabajando, formalizando las nuevas estructuras y definiendo roles y competencias. Lo vemos como el hito que corona un camino iniciado en los últimos años, donde cada una de sus etapas se ha cumplido de manera exitosa para Enap y para quienes trabajan en esta empresa”. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

35


Informe Técnico

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA

La empresa M&W Ambientales cuenta con los siguientes atributos para garantizar calidad del servicio: •

Liderazgo en el Mercado de generación de Energía.

Experiencia académica y alto nivel de competencia profesional de la Gerencia Técnica.

Experiencia en el área de Mini Centrales de pasada.

Apoyo permanente a la gestión ambiental del Titular.

Equipo multidisciplinario de Biólogos e Ingenieros ambientales.

Equipamiento de última generación.

Documentación controlada y de calidad (NCH ISO 9001).

Procedimientos técnicos garantizados y en proceso de acreditación (NCH ISO 17.020 y NCH ISO 17.025).

M&W Ambientales ofrece los siguientes servicios ambientales: •

Estudios de Línea de Base de Biota acuática y Calidad de agua.

Estudios de Seguimiento Ambiental de Biota acuática y Calidad de agua.

Diseño y aplicación de Planes de Manejo Ambiental de Biota acuática y Calidad de agua.

Auditoría ambiental y verificación de cumplimiento de compromisos ambientales adquiridos.

Contraparte técnica en Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental y Revisión documental según Normativa vigente.

Ecología Acuática y/o Limnología

Estudios de Calidad de Aguas Superficiales

32 3194 369 - 9 9817 6075

gmartinez@mwambientales.cl

www.mwambientales.cl

36

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

U ambiental 1/3 (AN).indd 1

de distribución busca mejorar monitoreo en calidad de la energía La Comisión Nacional de Energía (CNE) alista la regulación, donde se contempla una distinción cualitativa del producto que se entrega en este segmento, en términos de frecuencia y tensión, entre otros aspectos. EL MONITOREO DE LA CALIDAD DE LA

M&W Ambientales ofrece sus servicios en las siguientes áreas ambientales: •

Norma técnica

19-05-17 15:49

energía es uno de los principales ejes que incorpora la nueva norma técnica de distribución que alista la Comisión Nacional de Energía (CNE) para publicarla a fines de este año, donde se consideran aspectos como el voltaje, corriente y factores de potencia, entre otras variables. Actualmente la Superintendencia de Electricidad y Combustibles chequea el 100% de los alimentadores de las empresas distribuidoras, según señala el jefe de la División de Ingeniería del organismo, Jack

Nahmías, quien explica a Revista ELECTRICIDAD que se solicita la información a las compañías de este segmento para orientar “nuestras fiscalizaciones, a fin de verificar que la calidad entregada sea la que exige la normativa”. Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE indica a este medio que el nuevo reglamento se viene trabajando desde el año pasado. “Uno de los problemas que detectamos es que en el ámbito de la distribución las normas de calidad eran totalmente insuficientes, pero con la nueva


Informe Técnico

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Dispositivo para el monitoreo de calidad de la energía

Ley de Transmisión −que le dio la facultad a la Comisión Nacional de Energía para dictar normas técnicas a la cual deben ceñirse todos los organismos y empresas del sistema− empezamos a trabajar en una norma que distinga la calidad del producto, en términos de frecuencia y tensión”. “La norma también apunta a la calidad de servicio en cuanto a la disponibilidad de energía, donde estamos introduciendo los conceptos internacionales de Saidi y Saifi, o sea de cuánto es la frecuencia y la duración de la interrupción, respectivamente”, precisa la autoridad. Según Romero, uno de los capítulos de la norma técnica aborda la medición y monitoreo, donde “se exige a las distribuidoras medición inteligente en cada una de las casas y en distintos niveles de la red de distribución que hoy no existen, lo que redunda en una mejora de la calidad de suministro, porque hoy día las compañías son bastante ciegas a la hora de ver la interrupción del servicio en los domicilios”.

Análisis De acuerdo a los especialistas, la obtención de información es el elemento clave para avanzar en el seguimiento de la calidad de la energía. Carlos Cornejo, especialista técnico del Área Electricidad y Electrónica de Inacap, señala que la principal función del monitoreo “es poder obtener la capacidad de controlar el flujo de potencia cercano a los límites térmicos permitidos, de acuerdo a las diferentes condiciones operativas y, así, funcionar a niveles de carga seguros”. “Un sistema básico de monitoreo de calidad de energía, en la transmisión, debe solo censar las tensiones

y corriente de un sistema eléctrico para conocer su estado de operación, ya que problemas como desbalances, armónicos, y mal factor de potencia son más propios de los sistemas de distribución”, agrega el docente. Sergio Barrientos, director de Cigré, señala a Revista ELECTRICIDAD que las variables más relevantes para seguir en la distribución son “la calidad de suministro, de producto y comercial”. “Actualmente, respecto a suministro y producto, solo se monitorea a través de la información que las propias empresas distribuidoras recopilan, como: interrupciones de servicio propias de la distribución (excluyendo fuerza mayor), interrupciones en línea, informes a la SEC vía e-mail de todas las interrupciones con cierto impacto, y perfiles de voltaje en cabeceras de alimentadores”, sostiene el ejecutivo. A su juicio “se espera que la nueva norma sea mucho más exigente desde el punto de vista de la información que tendrían que entregar las empresas distribuidoras y los eventuales criterios que incluya la reglamentación respectiva. Sobre el suministro, cabe destacar el posible tratamiento de fuerza mayor para ver qué interrupciones se considerarían para construir los índices por empresa y a qué nivel llevar el controltransformador, fase, o cliente. Respecto del producto se debe ver a qué nivel llevar las mediciones y límites admisibles de variaciones”. Luis Contreras, ingeniero especialista de Surenergia, explica que las tecnologías que se usan para verificar la calidad de la energía son “aplicaciones GIS, smallworld, power on, soluciones DMS de GE, además de smart metters en los clientes y smart grids y scadas en distribución. En su opinión, los desafíos en esta materia pasan por “la incorporación de tecnología por parte de las empresas, la masificación de smart meeters, adecuaciones organizacionales de las distribuidoras, además de un diseño tarifario a nivel de distribución que permita simultáneamente ganar las eficiencias que resulten factibles en un horizonte razonable de tiempo y la justa recuperación de los costos”. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

37


ESCENARIO ENERGÉTICO

Proyecto busca aumentar la exactitud de las mediciones del recurso eólico

30

de Noviembre Hotel Plaza El Bosque, Nueva Las Condes

¡CUPOS LIMITADOS! La energía eólica ha sido puntal importante en la adopción de energías renovables, y un aporte fundamental para el avance en los últimos años de la diversificación de la matriz energética chilena. Es en ese contexto que EOLO se presenta nuevamente como una oportunidad para discutir sobre proyectos, tecnologías, ingeniería y regulación a partir de la fuerza del viento.

Asista a la III Versión del Foro Eólico de Chile y participe del principal evento en Chile sobre este tipo de energía alternativa

foroeolo.cl Contrate auspicios y destaque su marca: Compre su inscripción anticipadamente y aproveche tarifas preferenciales

Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289

ORGANIZA:

38

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

MEDIOS OFICIALES:

Aumentar la exactitud de las mediciones destinadas al recurso eólico a través de una red multipunto sobre terrenos de difícil acceso con sondas aerotransportadas y georreferenciadas, es el principal objetivo del proyecto Fondef en dos etapas, desarrollado por un equipo de académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María, en el Laboratorio de Energías Renovables del Departamento de Ingeniería Mecánica de la casa de estudios. La iniciativa, que tiene una duración de dos años con posibilidades de extenderse, busca mejorar y precisar los actuales métodos existentes para el monitoreo del recurso eólico, los que suelen desarrollarse mediante la instalación de torres meteorológicas convencionales, que constituyen una solución onerosa y poco factible para la caracterización del viento en terrenos de acceso complejo. Alex Flores, académico del Departamento de Mecánica y uno de los miembros del proyecto, señala que la propuesta integra “una solución que pretende elevar la precisión de estas mediciones, como la resolución espacial del monitoreo, desplegando una red multipunto que permita, justamente, tomar todas las características del viento que puede ser modificado por obstáculos, complejidades topográficas, variaciones abruptas por microclima y variaciones estacionales climatológicas, entre otras variables”. “Una de las características más destacables de esta investigación, es que incluye la colaboración interdisciplinaria del Departamento de Arquitectura, a través del académico Pedro Serrano y del Departamento de Electrónica, mediante el académico Manuel Olivares, con quienes hemos colaborado desde un principio. Este primer proyecto, dio pie al financiamiento en primera etapa de esta iniciativa y nos permitió evaluar diferentes alternativas tecnológicas para poder luego postular a este Fondef en dos etapas”, comenta Flores.


ESCENARIO ENERGÉTICO

Grupo CGE cambió su estructura ejecutiva para el sector gasífero en la región del Biobío

Coordinador Eléctrico Nacional activó plataforma de Control Automático de Generación

La Compañía General de Electricidad (CGE) cambió su estructura ejecutiva para el negocio de gas en la región del Biobío, con el objetivo de adaptar la organización a las necesidades de negocio en Chile y fortalecer el relacionamiento con instituciones a nivel territorial. Esta evolución organizativa de la empresa y sus filiales tendrá efectos inmediatos en Gas Sur. Óscar Facusse Ledermann deja la gerencia general de la compañía de gas natural del Gran Concepción y Los Ángeles, asumiendo Javier Roa De la Carrera, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago, MBA de la Universidad de Chile, quien se desempeñaba como gerente de Recursos de Metrogas en Santiago, empresa en la que trabajó los últimos 20 años. En relación a este desafío, el ejecutivo indicó que “Gas Sur está viviendo un momento muy importante en su historia. La empresa está apostando a un ambicioso plan de expansión de sus operaciones, duplicando el negocio en los próximos 10 años. Este crecimiento significa aumentar la cobertura de redes y clientes, lo que sin duda será un aporte importante para la región del Biobío en la disminución de los índices de la contaminación del aire”.

Una estrategia de control operacional integrada ha diseñado el Coordinador Eléctrico Nacional a pocos meses de que se haga efectiva la interconexión eléctrica del país, hecho considerado un hito en la historia del desarrollo eléctrico local. Se trata de poner en aplicación un esquema coordinado para la integración de ambos sistemas automáticos de control, conocidos por sus siglas en inglés, AGC (Automatic Generation Control). El AGC es un sistema de control centralizado que actúa sobre las unidades generadoras de los sistemas eléctricos, para efectos de mantener la frecuencia del sistema, variable que permite medir el balance entre demanda y generación, dentro de los márgenes de calidad exigidos por la normativa vigente. Según informó el organismo, la implementación de esta plataforma implicó “el estudio de la tecnología, levantamiento de información de los sistemas de comunicaciones y de las capacidades de las unidades generadoras y sus sistemas de control, el desarrollo

de la ingeniería básica y de detalles, pruebas efectivas en terreno para evaluar unidades candidatas a participar y requerimientos de modificaciones de sus controles e implementación de nuevos enlaces de comunicaciones”. “Los equipos técnicos del Coordinador han llevado adelante una tarea de evaluación de alternativas de integración, tanto de las lógicas de operación y control de los AGC, como de los sistemas de comunicación, basados en simulaciones de la operación integrada de los AGC existentes en el sistema del Norte Grande y en el Central. Estas pruebas han entregado resultados satisfactorios al permitir el monitoreo y control integral de las variables claves en dichos sistemas, cuestión relevante a la hora de hacer un uso eficiente y seguro de los recursos disponibles, considerando las diferencias en las matrices de generación, donde destaca el mayor número de centrales hídricas en el centro-sur y mayor presencia térmica en el norte”, se precisó.

Capacidad instalada en transformación del sistema eléctrico pasó de 46.000 a 95.000 MVA Juan Carlos Araneda, gerente de Planificación de Transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional, destacó el aumento de la capacidad instalada en transformación dentro del sistema eléctrico, pasando de 46.000 MVA a 95.000 MVA entre 2000 y 2017, lo que equivale un crecimiento promedio de 4,4% anual. De acuerdo al ejecutivo, la región de Antofagasta lidera la capacidad instalada en transformación con 20.000 MVA, debido a la generación que opera en la zona para el suministro eléctrico del sector minero. Posteriormente viene la Región Metropolitana con cerca de 20.000 MVA y la Región del Biobío con alrededor de 15.000 MVA, relacionados con el polo de generación hidroeléctrica en la zona. Araneda indicó que con las obras que se desarrollan actualmente en transmisión,

como el proyecto de interconexión SIC-SING y la línea Cardones-Polpaico que desarrolla Interchile, donde se incorporarán nuevas subestaciones con sus respectivos transformadores para conectar los sistemas de 500 kV con los sistemas de 220 kV.

El ejecutivo participó en el seminario internacional de transformadores, organizado por la empresa Jorpa, donde precisó que con las próximas obras de transmisión nacional y zonal se requerirá de más transformadores para materializar las nuevas conexiones.

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

39


ESCENARIO ENERGÉTICO 40

Norma técnica dejará a PMGD como coordinados dentro del sistema eléctrico Los Pequeños y Medianos Generadores de Distribución (PMGD) podrían aprovechar mejor sus recursos si en el futuro incorporan tecnologías de almacenamiento de energía, debido a que son capaces de adecuar problemas técnicos del sector, afirmó Iván Saavedra, jefe de la División Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía (CNE). El personero participó en el seminario "PMGD Proceso de Conexión y Operación Próximos Desafíos Técnicos", organizado por el comité chileno del Cigré en el Hotel Intercontinental, donde se analizaron los desafíos, oportunidades y desarrollo tecnológico para este tipo de generación eléctrica. Saavedra mencionó los actuales trabajos que elabora la CNE en la norma técnica de conexión y operación de PMGD, que modifica el Decreto Supremo 244, de 2005, donde se incorpora

un mecanismo de bajo impacto a la red de distribución, además de que busca incorporar a los PMGD como coordinados, permitiendo al Coordinador Eléctrico Nacional tener diferentes niveles de coordinación. "Una de las cosas importantes es establecer cuál es el impacto que tienen los proyectos antes de conectarse en la red y cuáles son las exigencias técnicas que tienen que enfrentar, tanto la distribuidora como el desarrollador, para poder incorporarse de manera adecuada a las redes donde se quiere intervenir", precisó el personero. Según Saavedra, la idea de que los PMGD sean coordinador responde al aumento de conexiones de este tipo en el sistema eléctrico, por lo que "tenemos estar preparados para que se controlen adecuadamente".

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

37% de la población piensa que la energía marina no tiene impactos negativos El Centro de Investigación e Innovación en Energía Marina (Meric) dio a conocer los resultados de una encuesta realizada en el marco de su estudio sobre las percepciones sociales de las energías marinas renovables, donde se indicó que el 37% de la población cree que este tipo de tecnologías no tiene impactos negativos. De acuerdo a la muestra, el 80% de los chilenos prioriza el bienestar de la fauna marina por sobre la reducción en el costo de la cuenta de luz (49%) como requisito para que un proyecto de energía marina sea aceptable, mientras que 69% prioriza que el proyecto de energía marina sea participativo y 58% que se reduzca el impacto en las actividades humanas. El total de encuestados fue de 900 personas de las regiones de Valparaíso, Coquimbo y Los Lagos. El director de Meric, Luc Martin, señaló que la encuesta “revela que la energía marina es aún desconocida en Chile”, por lo que planteó la necesidad de “establecer un diálogo con la ciudadanía sobre el valor de este tipo de energía y es necesario evaluar e informar desde una base científica sus posibles impactos en los ecosistemas marinos y socio económicos”.


El vicesecretario de Energía de Estados Unidos, Dan Brouillette, señaló que el país norteamericano “puede cooperar” en materia de intercambio de tecnologías para el desarrollo de energías renovables y en la gestión de la redes inteligentes en los centros de consumo eléctrico, a partir del trabajo que han realizado delegaciones público-privadas de Chile en el país del norte, en el marco de la reforma a la distribución, donde se contempla la incorporación de nuevas tecnologías. La autoridad, en el marco de la III Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (Ecpa), señaló a Revista ELECTRICIDAD, que “vemos grandes oportunidades en el intercambio de energía renovable con Chile, especialmente en investigación y desarrollo, por lo que según avance la maduración de estas tecnologías esperamos compartirlas con otros países como Chile, donde hay tremendas oportunidades pues aquí tienen la mejor radiación del mundo en la zona norte, así que podemos ayudar a cooperar en la gran labor que están haciendo”. Respecto a los trabajos que se realizan en nuestro país para avanzar en la incorporación de nuevas tecnologías en el segmento de la distribución, la autoridad estadounidense afirmó que “queremos compartir el trabajo que hemos hecho, ya sea en materia de transmisión y en la gestión de redes inteligentes para gestionar la energía solar y eólica con los centros de consumo, hasta el punto que queremos dirigir lo que han hecho las empresas estadounidenses para el mercado chileno”.

Otros puntos destacados por Brouillette es el desarrollo de la generación distribuida, precisando que la experiencia estadounidense ha presentado el desafío de gestionar la variabilidad de las energías renovables que se generan desde los hogares y que se inyectan al sistema eléctrico del país del norte, “pero ahí es donde la tecnología de redes inteligentes entra a entender y ajustar nuestras operaciones en la red. Nosotros tenemos el net metering, donde cada Estado tiene sus propias habilidades para ajustar sus programas de energía, de acuerdo a sus condiciones climáticas y de demanda”.

III Foro Eólico de Chile, Eolo 2017 Organiza: Technopress Lugar: Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes, Santiago Contacto: bvalenzuela@editec.cl, hcarrasco@editec.cl Más información: www.foroeolo.cl

Diciembre

Noviembre

AGENDA

30

ESCENARIO ENERGÉTICO

La eficiencia energética en el uso de leña para la calefacción y la electromovilidad son parte del plan de acción comprometido por Chile en las conclusiones de la III Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (Ecpa) que se realizó en Viña del Mar, donde se abordó la transición energética para la región. El objetivo de estos planes de acción será elaborar una política pública “para el uso más eficiente y menos contaminante de la leña y sus derivados”, por lo que se intercambiarán experiencias con Uruguay en este tema, mientras que en materia de electromovilidad se realizará la promoción “en infraestructura y capacitación de la fuerza laboral, a través de talleres y otras actividades”. Este plan de acción “abarca un período de dos años –aun cuando puede haber acciones que comprendan una duración mayor– y su actualización para el siguiente periodo es aprobada en el marco de las reuniones ministeriales”, se indicó en el documento final de la reunión.

Vicesecretario de Energía de Estados Unidos destaca “oportunidades grandes” en intercambio de I+D con Chile

Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.

Chile impulsará eficiencia energética en calefacción domiciliaria y electromovilidad

NOVIEMBRE/DICIEMBRE

12 14

Bio Gas Convention & Trade Fair Organiza: Asociación alemana de Biogás Lugar: Exhibition Center Nuremberg, Alemania Contacto: info@biogas.org Más información: www.biogas-convention.com

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

41


Energía

Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.).

PROYECCIONES

Foto: Gentileza Acera A.G.

Potencia instalada de ERNC

en la matriz terminará este año con 19,7% SI BIEN GRAN PARTE DE SU TIEMPO Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.), lo utiliza en la promoción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), su principal pasión es su única nieta. Es a ella a quien le dedica gran parte de su tiempo libre y disfruta verla crecer, no por nada se define a sí mismo como “abuelo a tiempo completo”. Al ejecutivo también le gusta perderse en libros que aborden la historia de Chile o de Europa en el siglo XX, pero sí de despejarse se trata, dice que no hay nada mejor que un blues o rock de fines de los ’60 o de la década del ´70 y aún mejor si es a todo volumen. 42

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Así lo indica el director ejecutivo de Acera A.G. Carlos Finat, en entrevista con Revista ELECTRICIDAD, quien afirma que con la reglamentación de los servicios complementarios los costos de la flexibilidad en el sistema eléctrico “podrán ser alcanzados en un rango eficiente”. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD Finat repasa el avance de la industria en los últimos años, así como los desafíos que tiene el sector, temas que también serán vistos entre el 24 y 26 de octubre próximos en la I Feria y Conferencia de las Energías Renovables, ExpoERNC 2017, que Acera A.G. organiza junto a Technopress.


Energía

¿Cuál es el análisis de Acera respecto a la evolución de las ERNC en Chile desde 2014 a la fecha? Ha sido un intenso proceso que se ha desarrollado en un marco de competencia, sin ningún subsidio, lo que ha sido reconocido como un caso único y ha puesto a Chile en los principales lugares de índices como Bloomberg y Recai (Ernst&Young). Si vamos a los números, la potencia instalada neta ERNC a fines de 2013 era de 1.018 MW y a julio de 2017 suma 4.233 MW, lo que representa un incremento del 316%, en solo cuatro años.

El segundo tema es que se concreten las obras de expansión en curso del sistema de transmisión, y que en los estudios de expansión se hagan supuestos realistas de crecimiento, de manera de salir de la dinámica actual en que la transmisión causa restricciones y desacoples. ¿Cómo aprecia la situación actual y futura del financiamiento para este tipo de proyectos a nivel mundial? Es algo que está cambiando y ello afecta también a las tecnologías convencionales. Me refiero a que el financiamiento de proyectos a largo plazo (20 años, por ejemplo) está resultando muy caro por las exigencias de los bancos y los plazos eficientes están bajo 10 o menos años. De todas maneras, esperamos que el mercado pueda desarrollar instrumentos que permitan salvar esta restricción en beneficio de los consumidores.

De acuerdo a los estudios de Acera, ¿cómo terminará 2017 en cuanto potencia instalada de ERNC y su participación en la matriz y qué estimaciones tienen hacia 2020? Para fin de año se proyecta una potencia instalada neta ERNC de 4.722 MW, lo que será equivalente al 19,7% de la potencia instalada del país. Al realizar el mismo ejercicio para el año 2020, se proyecta una potencia instalada neta ERNC de 5.200 MW, lo que será equivalente más del 20% de la potencia instalada del país.

Foto: Gentileza Acera A.G.

¿Cuáles son los puntos que se deben despejar para consolidar la presencia de las ERNC a nivel operacional en el sistema eléctrico? Hay dos temas de mucha importancia. El primero es lograr que las centrales convencionales proporcionen al sistema la flexibilidad operacional que tienen y que ha sido subestimada en muchos casos, tal como lo han demostrado las auditorias efectuadas por el Coordinador.

Carlos Finat en Asamblea de socios de Acera realizada en julio pasado.

¿Cuál es su visión respecto al debatido tema de la variabilidad de la energía renovable en el sistema eléctrico local? La variabilidad es un tema real, pero sobre la cual se ha montado una discusión ficticia sobre los altos costos que ésta implicaría. Estamos seguros de que mediante la reglamentación de los servicios complementarios, los costos de la flexibilidad podrán ser alcanzados en un rango eficiente y serán las mismas ERNC quienes podrán prestar parte de esos servicios. Por otra parte, una central a carbón construida el siglo pasado será muy ineficiente para aportar a la flexibilidad del sistema, quedando en evidencia que además de ser contaminantes son obsoletas para los requerimientos actuales. ¿Cree que el próximo desafío para la industria es la incorporación de tecnologías como el almacenamiento a gran escala con baterías y los servicios complementarios? Estamos completamente de acuerdo con ello. A nivel mundial se están efectuando fuertes inversiones en el desarrollo de las tecnologías de almacenamiento y ya hay sistemas eléctricos que las están implementando activamente. Adicionalmente, como ha ocurrido con otras tecnologías, la combinación de I+D y mercado va a lograr significativas bajas de los costos del almacenamiento, tal como lo indican varios estudios. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

43


Reportaje Gráfico

Vista aérea de Cerro Pabellón. Para generar electricidad, la planta extrae el fluido geotérmico desde el reservorio, que fue localizado durante la fase exploratoria del proyecto. Una vez que el fluido ha completado la generación de electricidad, este se reinyecta al reservorio geotérmico.

CERRO PABELLÓN

Primera planta

geotérmica de Sudamérica se une al sistema eléctrico nacional *Desde Ollagüe, Región de Antofagasta

EN PLENO DESIERTO DE ATACAMA, en la comuna de Ollagüe, se inauguró la planta geotérmica Cerro Pabellón. Se trata de una central de alta entalpía a ciclo binario que funciona en condiciones extremas debido a su ubicación, caracterizada por una elevada oscilación térmica. El fluido geotérmico extraído de los pozos de producción, una vez completado el ciclo de generación de la planta, se inyecta nuevamente en el reservorio, garantizando de esta manera la disponibilidad del recurso a largo plazo. 44

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

A 4.500 metros sobre el nivel del mar se inauguró la que también es la primera planta del mundo construida a esa altura. Cabe recordar que una de las particularidades de la geotermia es su capacidad de producir energía de manera continua, las 24 horas del día. Geotérmica del Norte (empresa conjunta controlada por Enel Green Power Chile, con 83,65%, y Enap, con 16,35%), estuvo a cargo de esta iniciativa, ejecutando entre 2008 y 2013 exploración en nueve concesiones geotérmicas, encontrando recursos en al menos cuatro de ellas.


Fotos: Gentileza Enel.

Reportaje Gráfico

La ceremonia de inauguración fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, el gerente general de Enel, Francesco Starace y el gerente general de Enap, Marcelo Tokman.

En la oportunidad, varios ejecutivos de Geotérmica del Norte realizaron un recorrido por la planta, la que se ubica a 4.500 msnm.

“Este proyecto es la coronación de un esfuerzo que se viene haciendo en Chile hace más de 100 años, y donde han colaborado varios actores como Enap, Corfo, Codelco y en esta última fase Enel, logrando finalmente incluir un nuevo tipo de Energía Renovable No Convencional (ERNC) a la matriz. Actualmente se evalúan los pasos a seguir respecto a nuevas exploraciones”, dijo a este medio Marcelo Tokman, gerente general de Enap, empresa que tuvo un rol en la etapa exploratoria con el financiamiento del 50% de las inversiones. El ejecutivo de Enap destacó que el proyecto fue posible gracias a la promulgación de una ley de geotermia (en el año 2000), que creó el marco regulatorio requerido para el desarrollo de proyectos de este tipo.

La Presidenta Michelle Bachelet recorrió el campamento ubicado a 3.600 msnm, observando el desafío que significó para los trabajadores que tuvieron que resistir condiciones extremas de temperaturas y viento.

Ficha técnica • Nombre de la planta: Cerro Pabellón

funcionamiento en octubre.

• Inversión: 320 millones de dólares.

• Generación: En plena operación será capaz de producir alrededor de 340 GWh al año, lo que equivale a las necesidades de consumo anual de más de 165.000 hogares.

• Capacidad instalada: Está compuesta por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una por un total de 48 MW de capacidad.

• Pozos: cuenta con 10 pozos, seis de los cuales están destinados a la producción y cuatro a la reinyección del fluido geotérmico

• Cronograma: La primera unidad comenzó a entregar energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a finales de marzo, mientras que la segunda unidad estará en pleno

• Transmisión: La energía se conectará al SING a través de una línea de transmisión de 220 kV de circuito simple, la que recorre 80 kilómetros desde la planta a la subestación El Abra.

• Ubicación: Comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta. • Propietario: Geotérmica del Norte S.A.

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

45


Manténgase informado de la actualidad energética nacional De lunes a viernes, a partir de las 08:30 AM, reciba una selección de noticias nacionales.

+de 13.800 Inscritos

de 42% Porcentaje apertura mensual

Fuente: Mailchimp, datos estadísticos 2° semestre 2017.

Inscríbase gratis en nuestro newsletter:

>> www.revistaelectricidad.cl/newsletter <<

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl


Energía

ELECTROMOVILIDAD

Enel Distribución alista estaciones de carga para autos eléctricos en regiones NUEVOS PLANES EN ELECTROMOVILIDAD prepara Enel Distribución para lo que resta del año, entre los cuales se destaca la instalación de puntos de recarga en las principales rutas del país para automóviles eléctricos, junto al objetivo de llegar a 500 buses 100% eléctricos al 2022, asegura a Revista ELECTRICIDAD Simone Tripepi, gerente de mercado de la empresa. ¿Cuáles son las principales iniciativas que han impulsado en electromovilidad este año? Ya lanzamos la mayor flota de vehículos eléctricos de Latinoamérica. Son 30 automóviles para trabajadores del Grupo Enel que pusimos en circulación en las calles de Santiago, con 250 kilómetros de autonomía además de cumplir un año de funcionamiento del bus 100% eléctrico que opera en el centro de Santiago, que ha sido usado por más de 10.000 personas y ha evitado la emisión de más de 15 toneladas de CO2 al ambiente. De acuerdo a las encuestas realizadas a los usuarios, un 95% de los pasajeros valora el servicio de transporte, destacando los atributos ecológicos y de cero emisiones de ruido. ¿Qué planes tienen para aumentar la infraestructura para recarga de los automóviles eléctricos? Completamos la primera red de 12 electrolineras interconectadas en Santiago, las que seguirán aumentando a medida que la tecnología se

Simone Tripepi, gerente de mercado de Enel Distribución afirma a Revista ELECTRICIDAD que están en conversaciones con estaciones de servicio para instalar electrolineras en las principales rutas del país. vaya masificando. Si bien la infraestructura de recarga en la Región Metropolitana ya está relativamente cubierta, los vehículos ya están comenzando a tener autonomías sobre los 200 kilómetros. Esto genera que los usuarios de vehículos eléctricos quieran comenzar a salir de Santiago, por lo que estamos en negociaciones con las principales distribuidoras de combustibles del país con el fin de tener de forma conjunta una Ruta Chile de cargadores para vehículos eléctricos en sus estaciones de servicio. ¿Qué planes tienen para la electromovilidad en el transporte público de ciudades? Estamos trabajando para crear el ecosistema necesario para que el Transantiago, y los sistemas de trasporte del país, cuenten con más de 500 buses 100% eléctricos circulando al 2022, y en el recambio de 2030 se cuente con, al menos, 3.000 buses eléctricos circulando en las calles. Simone Tripepi, gerente de mercado de Enel Distribución. Foto: Gentileza Enel Distribución

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

47


Energía Planta solar fotovoltaica Quilapilún, la primera a gran escala en construirse en la Región Metropolitana.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

NUEVOS PROYECTOS

Energía solar superaría

los 2.000 MW de capacidad instalada a fines de este año AD PORTAS DE ENTRAR A UNA NUEVA FASE de desarrollo dentro del sistema eléctrico nacional está la energía solar fotovoltaica en el país que, a julio de este año, cuenta con 1.748 MW instalados que están en operaciones, mientras que en construcción se encuentran otros 504 MW, de acuerdo a los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Según los datos de la Comisión Nacional de Energía, a julio de 2017, se registran 1.748 MW de proyectos fotovoltaicos en operaciones dentro del sistema eléctrico, mientras que en construcción hay otros 504 MW, además de 7.176 MW en calificación ambiental.

Según el reporte mensual de ERNC que elabora la CNE, los proyectos fotovoltaicos que están en calificación suman 7.176 MW, al tiempo que los

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

1/4 H (AN).indd | octubre1 2017 | www.revistaelectricidad.cl 48TUSANNº211

20-07-16 9:30 a.m.


Energía

que se encuentra con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada totalizan 12.871 MW. A esto se suma el ingreso, dentro de los próximos meses, de nuevos proyectos fotovoltaicos que superan los 100 MW de capacidad instalada, junto con el debut del primer proyecto de Concentración Solar de Potencia (CSP), Cerro Dominador de 210 MW, que comenzaría a operar en 2019.

“Si revisamos le evolución de estos proyectos en 2016 se experimentó la mayor cantidad, porque fue el año de la licitación de suministro para clientes regulados, pero entre 2018 y 2021 continuará la construcción de centrales solares debido a que sus tiempos de construcción siguen siendo menores respecto a otras tecnologías y a que han bajado sus costos”, precisa el ejecutivo. En esta línea, Núñez explica la inversión en centrales solares también se ve impulsada por factores como “el aumento de la radiación por metro cuadrado de los actuales paneles fotovoltaicos, por lo que hay muchos proyectos que están renovando estos aparatos debido a la eficiencia que están alcanzando”. Es así como resalta que la próxima etapa en energía solar considera la introducción de nuevas tecnologías de generación como la Concentración Solar de Potencia (CSP). “Tenemos tres proyectos aprobados, uno de los cuales está en construcción (Cerro Dominador) y otros dos en las regiones de Atacama y de Antofagasta que, en caso de que se lleguen a materializar, tendríamos centrales que funcionarán las 24 horas con energía solar”.

ELECTRICIDAD. vista -Re cia n le Va

Programa Paralelamente al desarrollo de proyectos de generación solar, también está la idea de avanzar en aplicaciones industriales a partir de esta tecnología, donde resalta el Programa Estratégico Solar de Corfo.

Danilo Núñez, jefe de la Unidad de Gestión de Proyectos del Ministerio de Energía.

Foto : Ju an C

Danilo Núñez, jefe de la Unidad de Gestión de Proyectos del Ministerio de Energía destaca a Revista ELECTRICIDAD que la energía solar es la tecnología ERNC que lidera las inversiones en construcción debido a que “son proyectos que se hacen entre seis a ocho meses como promedio, después de haber obtenido la RCA y en un año están operando, por lo que se hace necesario contar con más líneas de transmisión para evacuar la energía que genera este sector”.

Foto : Ro be rto

Análisis

La otra tendencia que menciona Núñez es el ingreso de parques solares con más de 100 MW de capacidad instalada. “Las centrales que se ubican en el desierto están superando los 100 MW, pero también hay otro fenómeno que se ha dado en los últimos dos años y que es la construcción de proyectos más cerca de los centros poblados y que tienen un menor tamaño, con mayor facilidad de transmisión, con menores perdidas y mayor inyección, que son proyectos entre 3 MW a 10 MW, ubicados en las zonas cercanas a Santiago y en la Región del Biobío”.

evista ELECTRICIDAD. al-R cab Re s o arl

Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Según Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo, la desalinización es uno de los campos en que se puede “combinar energía solar para bajar los costos de las plantas de desalinización y de transporte del agua que utilizan”. A su juicio también es necesario avanzar en los procesos minero-metalúrgicos a partir de la energía solar, pues “en Chile no tenemos plantas que nos permitan hace fusión ni fundiciones solares, cuando hay un enorme potencial de incluirlas en todos los procesos tecnológicos de la minería para bajar las emisiones de CO2 y aumentar la productividad y la eficiencia de sus procesos”. “Además, a través del proceso de la electrolisis, se pueden producir combustibles solares, como hidrógeno y oxígeno que se usa en los procesos de fundición”, agrega Bitran. Estos temas serán abordados en la III versión del Foro Solar 2017, Enersol, organizado por el Centro de Investigación en Energía Solar (Serc Chile) y Technopress, una empresa del Grupo Editec, el cual se realizará el 5 y 6 de octubre en el Hotel Enjoy de Antofagasta. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

49



Columna de Opinión

Por Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE)

Licitaciones de suministro eléctrico: Un proceso exitoso que no se detiene

ESTE 11 DE OCTUBRE SE PRESENTARÁN las ofertas de una tercera

GWh/año en total, para iniciar suministro en enero de 2024 por

licitación de suministro eléctrico para clientes regulados dentro del nuevo marco que estableció la Ley 20.805, que perfeccionó el proceso de subastas de energía en Chile.

un periodo de 20 años. Las principales innovaciones que tendrá la próxima Licitación son

el diseño de los bloques trimestrales, el mecanismo de adjudicaA casi tres años de la publicación de la ley existe consenso en ción en dos etapas y el aumento de los montos de las garantías el éxito de sus resultados, con un evidente aumento de la com- que deben acompañar los proponentes. Asimismo, el proceso petencia, la incorporación masiva de energía limpia al sistema y exige a las empresas oferentes un Informe de Calificación de una disminución significativa Riesgo con seguimiento y de los precios de la energía un respaldo físico de la oferLas principales innovaciones que tendrá que ya se ha empezado a ta. Estos cambios apuntan la próxima Licitación son el diseño de los hacer efectiva. De hecho, a mantener un mercado bloques trimestrales, el mecanismo de las innovaciones que introcompetitivo y a asegurarnos adjudicación en dos etapas y el aumento dujimos en la Ley 20.805 de la seriedad de las ofertas de los montos de las garantías que deben han promovido la entrada de que se presenten. acompañar los proponentes. nuevos actores al mercado, permitiendo la incorporación Destacable ha sido el rol que ha tenido la Comisión Nacional de distintos proyectos y tecnologías de generación, y, en conde Energía en el buen desarrollo de estos procesos. Además secuencia, han aumentado la competencia en el proceso de de las responsabilidades que le confiere la ley en cuanto a licitación, impactando de manera muy favorable sus resultados, diseñar, coordinar y dirigir estas subastas, hemos efectuado lo que nos ha llevado a cumplir sobradamente la meta que nos una permanente evaluación de sus resultados, un seguimiento propusimos en la Agenda de Energía de reducir los precios. a la implementación de los proyectos asociados a cada oferta Vale recordar que, tras los cambios regulatorios que efectuamos el año 2015, el primer proceso, que demandó un total de 1.200 GWh/año, tuvo como resultado ofertas de 30 proponentes, todos ERNC, adjudicando en octubre de 2015 a un precio promedio de 79,3 US$/MWh, monto 40% menor que el de la licitación de 2013 (129US$/MWh). En la segunda subasta, adjudicada en agosto de 2016, recibimos 84 ofertas por 85.000 GWh/ año, casi siete veces más de la energía licitada y adjudicamos a un precio promedio de 47,6 US$/MWh. La próxima subasta (Licitación 2017/01) considera un bloque de suministro de 2.200

adjudicada y en cada nuevo proceso hemos introducido mejoras para asegurar mayor competencia y menores precios para millones de clientes. En suma, tenemos fundadas razones para afirmar que las licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados, bajo el marco de la nueva ley, constituyen un proceso exitoso, que sigue en marcha y nos permite mirar con optimismo el futuro del sector, como un aporte central para la mayor productividad de nuestra economía. www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

51


Informe Técnico Empresas

DAVID NOE, VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS Y SUSTENTABILIDAD DE TRANSELEC

“Nuevo reglamento para el aporte tributario de inversión comunitaria beneficiará a compañías del sector energético” DURANTE 2016, TRANSELEC, Acción Empresas y otras asociaciones gremiales expusieron ante los ministerios de Hacienda y Economía la necesidad de que el Servicio de Impuestos Internos (SII), reconociera la inversión en comunidades como gasto y no la penalizara con un gravamen del 40%. Así, se gestó el reglamento, actualmente en proceso de consulta, para el aporte tributario de inversión comunitaria que elimina la penalización, iniciativa que explica a este medio David Noe, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec y director de Acción Empresas.

El también director de Acción Empresas, señala que la normativa reconocería como gasto necesario para producir la renta, la inversión en desarrollo local, lo que podría aumentar los recursos destinados a estas iniciativas.

¿En qué consiste la normativa? El fin de este reglamento, elaborado por los ministerios de Hacienda, Energía y Economía, es permitir que las empresas efectúen inversiones comunitarias en el marco de Acuerdos de Producción Limpia. Podrán elegir entre realizar proyectos afectos a la multa del 40%, o bien, someterse a un proceso voluntario que la evite. Hoy, el borrador está en revisión, pero lo relevante es que el Gobierno se abrió a considerar que este tipo de inversión se vincula al core del negocio. 52

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Transelec.

¿Por qué nace este reglamento? La mayoría de las empresas destina aportes para desarrollar sus proyectos armónicamente con el entorno, y de este modo operar de manera efectiva. La actual normativa del SII se contrapone con otras políticas estatales, que promueven la inversión en desarrollo local, rechazando como gasto la inversión comunitaria (además de castigarla). ¿Cómo repercutirá el reglamento en el sector energético? En algunos casos las compañías enfrentan oposición por parte de comunidades aledañas que pueden afectar la construcción u operación de sus proyectos. Pero si estas se comportan como buen vecino e invierten en el desarrollo de sus comunidades, reducirían significativamente dicha oposición. Si no existe penalización del gasto, podrían destinar de forma íntegra su presupuesto a este ítem, lo cual conllevaría beneficios como la reducción de días en que la planta no pueda operar, trabajadores inspirados y mejora de la productividad.


MERCADO ELÉCTRICO

Alema realiza capacitación de equipos de medición con módulo de corte a contratista de CGE La empresa Alema, especializada en la comercialización de equipos de medición eléctrica, realizó una capacitación a personal de Bureau Veritas Chile, empresa contratista de CGE, donde se abordó el uso y aplicación de los equipos con Módulo de Corte y comunicación RF (Radio Frecuencia) para un proyecto piloto en la comuna de San Bernardo. En la ocasión, Luis Gaete y Alexis Garrido de la empresa Bureau Veritas, pudieron conocer en profundidad los alcances de esta tecnología en materia de configuración, programación y corte de suministro eléctrico a distancia. “Esta actividad se enmarca en la constante preocupación de Alema por transferir conocimiento y experiencia técnica a sus clientes, para maximizar la explotación y funcionalidad de sus equipos de medición, y de esta forma conseguir resul-

tados satisfactorios en su operatividad e implementación por parte de la empresas eléctricas”, informó la empresa mediante un comunicado. Alfredo Lemaitre, gerente general de Alema señaló que “los clientes son nuestro prin-

Schneider Electric y Claroty se asocian para enfrentar retos en ciberseguridad Cloroty, empresa especializada en tecnología operacional de protección de redes, junto a Schneider Electric anunciaron una alianza para hacer frente a los retos de seguridad y ciberseguridad en la infraestructura industrial del mundo, donde la primera empresa comercializará su solución de monitorización y detección de la red en tiempo real a los clientes de Schneider Electric, a través del Programa de Socios de Automatización de Colaboración que tiene la empresa. Según se informó la plataforma Claroty “protege de forma proactiva los sistemas industriales de control y monitorea continuamente las redes ante las amenazas informáticas. Con un acceso remoto seguro, los propietarios de activos pueden emplear políticas de control de sus empleados y el acceso de terceros a los sistemas críticos de manera remota y registrar las sesiones”. “La plataforma de Claroty puede fortalecer las soluciones contra los ataques cibernéticos que han paseado las protecciones existentes. La tecnología también puede alertar a los operadores de red, cuando se trata de nuevos vectores de ataque o ataques iniciados por intrusos con herramientas y credenciales existentes”, dijo David Doggett, director senior de Seguridad Cibernética, Industry Business de Schneider Electric. La característica de la plataforma Claroty es su capacidad para explorar los protocolos de red industriales, sin afectar negativamente al sistema. Esto permite a los usuarios finales identificar anomalías de forma segura al tiempo que protege las redes industriales sensibles y complejas.

cipal foco, por esta razón, nos esforzamos diariamente por mantener una relación comercial de largo plazo con ellos, y en esta línea, la capacitación y el soporte técnico juegan un rol clave en la propuesta de valor de la empresa”.

Optimho ingeniería se adjudica implementación de sistemas de control en subestaciones de interconexión SIC-SING La empresa Optimho Ingeniería se adjudicó el proyecto para participar activamente en las pruebas en terreno y puesta en marcha del sistema de control y Scada en las cuatro subestaciones eléctricas que forman parte de la “interconexión SIC-SING”, de 600 kilómetros que unirán a ambos sistemas eléctricos a partir del 1 de enero de 2018. “La interconexión SIC-SING es el proyecto eléctrico de mayor relevancia que actualmente se está desarrollando en Chile, que consiste en interconectar los sistemas eléctricos de la zona del Norte Grande y Central del país. La interconexión instalará un mercado único de electricidad en Chile, más seguro, con mayor estabilidad de precios a clientes regulados y libres; además de facilitar la incorporación de las plantas generadoras de energía renovables no convencionales (ERNC) a la matriz energética”, destacó la empresa a través de un comunicado. Las principales áreas de servicio de Optimho están enfocadas en sistemas de protección eléctrica y de control de subestaciones; montaje de equipos y soluciones eléctricas; asesorías y consultorías eléctricas y la gestión de suministro y abastecimiento de equipos.

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

53


MERCADO ELÉCTRICO

ABB lanza nuevo producto de protección para aplicaciones críticas monofásicas ABB en Chile presentó el PowerValue 11T, una UPS monofásica de doble conversión online para proteger aplicaciones críticas, tanto de Data Center en grandes compañías como para computadores y redes en empresas u organizaciones. “El PowerValue 11T, al igual que su línea precedente PowerValue 11RTm, puede operar como convertidor de frecuencia de 50 Hz hasta 60 Hz, puede funcionar en modo eco para incrementar eficiencia y tiene un amplio rango de voltaje de entrada y alto tiempo de retención que minimiza el uso de baterías e incrementa su eficiencia y vida útil”, informó la empresa. “Esta tecnología de UPS es de topología de doble conversión online garantizando una potencia limpia y confiable. Además cuenta con una

alta eficiencia al reducir la cantidad de potencia consumida en la instalación, la cual es simple ya que no requiere de configuraciones particulares”, agregó ABB mediante un comunicado. Los gabinetes de esta solución pueden operar en paralelo para proveer de redundancia o para incrementar la capacidad total del sistema hasta 40 kVA (de una a cuatro unidades) y al ser compacta ahorra mucho espacio con su diseño de torre delgada. Esta solución de protección de potencia puede utilizarse en workstations, dispositivos de servidores y red, sistemas de almacenamiento, telecomunicaciones, sistemas médicos, automatización industrial, instalaciones eléctricas y sistemas de seguridad.

Grupo Ingetrol presenta limpieza con mini controladores para aisladores en líneas energizadas El grupo Ingetrol, especializado en ingeniería de protección y control en el sector eléctrico, presentó sus unidades de lavado para limpieza de aisladores en líneas energizadas, los cuales cumplen con la norma IEEE Standard 957-2005. Según lo informado por la empresa mediante un comunicado, “las unidades de lavado Ingetrol cuentan con mini controladores de conductividad/resistividad eléctrica, los mismos que al poseer alta tecnología y moderna instrumentación miden constantemente los parámetros de operación”. “La confiabilidad del micro controlador se ve reflejada al interrumpir el funcionamiento del motor y advertir al operador a través de señales luminosas y sonoras que el nivel de conductividad/resistividad es peligroso para seguir operando. De esta manera se puede asegurar la operación evitando cortes en el circuito y accidentes”, se destacó desde la empresa.

¡LiDERES EN EQUIPAMIEN EQUIPAMIENTO TO 4X4 4X4

Winche Eléctrico

Llantas y Kit de Suspensión Protecciones Neumáticos Amortiguadores con Levante Inferiores Reforzados

Snorkel Enganche Trasero Lona Marítima Iluminación LED Protección Anticorrosiva Refuerzo de Suspensión

54

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Wartsilä compra norteamericana Greensmith Energy Con el objetivo de reforzar su capacidad para integrar sistemas eléctricos, Wärtsilä anunció la adquisición de la estadounidense Greensmith Energy, proveedor de soluciones de almacenamiento de energía y software de integración, capaz de proporcionar el sistema de optimización que requieren los complejos eléctricos híbridos. “Mediante esta adquisición, Wärtsilä amplía su portafolio e incluye soluciones para integrar sistemas con todo tipo de energías. La plataforma GEMS de Greensmith Energy Systems Inc. es el software de integración de energías más implementado y probado del mundo. Con su robusta, pero flexible funcionalidad, el GEMS marca la pauta en arquitecturas de control de almacenamiento tanto a escala de red como para autoconsumo y micro redes”, informó la empresa mediante un comunicado. Esta plataforma permite a las compañías eléctricas, empresas de ingeniería, suministro y construcción, así como a productores independientes de electricidad, gestionar y monitorear sistemas individuales o parques completos, identificando y diagnosticando problemas en tiempo real. De esta forma es posible ampliar la vida y el rendimiento del sistema y aumentar, por lo tanto, el retorno de la inversión. Una solución que combina la generación eléctrica inteligente y la renovable solar fotovoltaica o eólica, unida a las capacidades de integración de Greensmith, proporcionará electricidad de forma sostenible, confiable y económica, especialmente en países y regiones con redes eléctricas limitadas o de pequeño tamaño. “Es una adquisición que amplía nuestro portafolio donde más se necesita. En Chile, por ejemplo, se discute la reglamentación de los servicios complementarios que viabilizarán una mayor participación de energías renovables en la matriz energética. Con la adquisición de Greensmith, Wärtsilä suma a las soluciones de Smart Power Generation la optimización de distintas fuentes y el almacenamiento de energía mediante baterías”, dice Alejandro Mc Donough, gerente de Desarrollo de Negocios de Energy Solutions de Wärtsilä Chile.

Ingeteam colabora en la recogida de aceite y se evita la contaminación de 150.000 litros de agua La empresa española Ingeteam, en colaboración con el Parque Científico y Tecnológico y la empresa Yotta Desarrollos Tecnológicos del país europeo, instaló a inicios de año una máquina de recogida de aceite doméstico en sus instalaciones de Albacete, en España, lo que ha llevado a la compañía ibérica Recicla y Gana, impulsora de este proyecto, a recoger un total de 150 litros de aceite doméstico, evitando la contaminación de 150.000 litros de agua y la emisión a la atmósfera de casi 200 kilos de CO2. “Cada litro de aceite doméstico puede llegar a contaminar 1.000 litros de agua y emitir 1,32 kg de CO2 a la atmósfera, por lo que la instalación de máquinas para su recogida es clave para poder reciclarlo. En las instalaciones de Ingeteam se ha instalado una máquina de reciclaje Envirobank, cuyo objetivo es motivar a la ciudadanía, a través de un incentivo económico, a implicarse en el reciclaje de este tipo de residuos que son más difíciles de gestionar, producen un elevado grado de contaminación y generan altas emisiones de CO2, directa o indirectamente”, informó Ingeteam.

MERCADO ELÉCTRICO

Designaciones Coordinador Eléctrico Nacional PAULO OYANEDEL asumió como jefe de la nueva Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador Eléctrico Nacional. El ejecutivo es ingeniero civil industrial, ingeniero civil Mecánico e ingeniero civil en Materiales y Magister en Economía Aplicada de la Universidad de Chile. Es experto en mercados regulados, como electricidad, telecomunicaciones, agua y gas, además del área informática.

Optimho Ingeniería RICHARD CHOPPLET asumió como gerente de Negocios en la Empresa Optimho Ingeniería SpA. El ejecutivo es ingeniero industrial de la Universidad Técnica Santa María. Además, hizo el MBA en la misma Universidad. Anteriormente se desempeñó en empresas del sector como Schneider, Areva, Alstom y GE.

Sacyr Industrial Chile JUAN MARTÍN VILLAVICENCIO asumió como nuevo gerente general en Sacyr Industrial Chile. El ejecutivo es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile, magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Siemens Chile MAGDALENA TAPIA fue nombrada fiscal de Siemens Chile. La ejecutiva es abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se incorporó a Siemens en 2011, donde se ha desempeñado como responsable legal para distintas divisiones de negocios orientadas al sector energético, con especialización en el negocio de transmisión y distribución de energía para Sudamérica, excluyendo a Brasil. A su vez, es asesora en el desarrollo de la estrategia de transparencia de la compañía.

www.revistaelectricidad.cl | octubre 2017 | Nº211

55


Índice Avisadores

ABB S.A.

Centro de Marketing Industrial

Tapa Cuatro 24

GIZ

Ingesat

22 - 23

24

CGE

2

Ingeteam SPA

Cigre

46

Jorpa Ingeniería S.A.

32 - 33

Detroit Chile S.A.

8

M&W Ambiental Ltda.

36

Newsletter Electricidad al día

46

Pilotes Terratest S.A.

40

Power Machines

20

Eaton Industries SpA

Energya S.A.

Engie Energía Chile S.A.

Eolo 2017

Felval S.A.

Tapa Tres

10

6 - 28

38

12 - 13

Schneider Electric Chile S.A.

Speco

26

Tapa Dos

16 - 17

FIMM Equipment

54

Transformadores Tusan S.A.

48

Genera Matelec

50

Trent Ltda.

28

Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Subgerente de Ventas Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 CHILE • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

56

Nº211 | octubre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

11,5 aviso_indice.indd 96

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

23-01-17 12:49 p.m.


Power Xpert Modular Una solución a tu medida Proyectos - Ensambles

Equipos Eléctricos

Distribución, Control y Automatización

Planta Santiago Panamericana Norte Km 15 ½ Lampa 9380000, Santiago- CHILE +(65 2) 2640 8000 marketingchile@eaton.com

Respaldo de Energía

Oficina Calama Camino Antofagasta S/N Lote 27 Parque Apiac, Calama-CHILE +(56 55) 234 0718 Oficina Concepción Marco Polo 9038 Flexcenter Local H3 Hualpén, Concepción-CHILE +(56 41) 248 1249

Oficina Antofagasta +(56 9) 95 789 6544 +(56 9) 95 179 1108 Oficina Copiapó +(65 9) 95 188 1037

Servicios

Oficina Perú Avenida José Pardo 513, Oficina 1003, Miraflores- Perú +(55 1) 611 2728 customerserviceperu@eaton.com

www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.