MARZO
216 2018 | Año 27
www.revistaelectricidad.cl
Balance
Los hitos energéticos que marcaron 2017 ¿Cómo se miden las emisiones para el cálculo del impuesto verde?
Eléctricas presentaron 446 planes de acción para enfrentar emergencias
Proyección del litio en electromovilidad y almacenamiento energético
¡ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES! 16 de Mayo de 2018 Hotel Santiago (ex Hyatt), Santiago, Chile www.elecgas.cl
No se quede fuera de la reunión más importante del sector energético de Chile
En esta XVII versión presentaremos un programa de altísimo nivel, analizando y debatiendo los nuevos desafíos para la industria energética en Chile. Conversaremos de los principales cambios que nacen a raíz de nuevas tecnologías, actualizaciones de normativa y la unión de los sistemas eléctricos.
Más información en:
www.elecgas.cl Contrate auspicios y destaque su marca
Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales
› BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
› HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 ORGANIZAN
› BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
MEDIO OFICIAL
Sumario
Informe Técnico
Reportaje Central
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
31
4 3
Editorial
11
Entrevista Central
29
Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional
15
Sociales
Energía Empresas eléctricas presentaron 446 planes de acción
para enfrentar emergencias
19
Marcial Rapela, socio de Bain & Company Chile.
Informe Técnico Este año se unificará el Control Automático de Frecuencia
para el Sistema Eléctrico Nacional
Columna de Opinión
Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía
de la Universidad de Chile
Energía 40
¿Cómo se miden las emisiones para el cálculo del impuesto verde?
22
Columna de Opinión
39
Energía
Mundo
Impulso mundial a la electromovilidad contempla subsidios
y desarrollo de infraestructura
Proyección del litio en electromovilidad y almacenamiento energético
27
35
Coordinador Eléctrico Nacional muestra avances en I2D
16
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Coordinador Eléctrico Nacional recomendó criterios para enfrentar fenómeno de TRV
Los hitos energéticos que marcaron 2017
Energía
43
Escenario Energético
47
Mercado Eléctrico
Programa Techos Solares Públicos culmina 2017 con 15 empresas proveedoras
MARZO
216
Nº 216 | MARZO 2018 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641
2018 | Año 27
www.revistaelectricidad.cl
Director: Roly Solís
REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 27 | MARZO 2018
Consejo Editorial:
Balance
Los hitos energéticos que marcaron 2017 ¿Cómo se miden las emisiones para el cálculo del impuesto verde?
Eléctricas presentaron 446 planes de acción para enfrentar emergencias
Proyección del litio en electromovilidad y almacenamiento energético
Obras de la línea TEN.
Foto: Gentileza Engie Energía Chile.
Editora: Daniela Maldonado
• Francisco Aguirre
• José Tomás Morel
• Juan Carlos Araneda
• David Noe
• Javier Bustos
• Claudio Roa
• Ramón Galaz
• Juan Pablo Schaeffer
• Daniel Gómez
• Rainer Schröer
• Claudio Helfmann
• Claudio Seebach
• Germán Henríquez
• Rosa Serrano
Periodistas: Roberto Valencia Ignacio Cembrano Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD
Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
Revise diariamente
revistaelectricidad.cl
Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/
www.twitter.com/r_electricidad
www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
1
Planta Santiago Panamericana Norte Km 15 ½ Lampa 9380000, Santiago- CHILE +(65 2) 2640 8000 marketingchile@eaton.com
Oficina Calama Camino Antofagasta S/N Lote 27 Parque Apiac, Calama-CHILE +(56 55) 234 0718
Oficina Antofagasta +(56 9) 95 789 6544 +(56 9) 95 179 1108 Oficina Copiapó +(65 9) 95 188 1037
Oficina Perú Avenida José Pardo 513, Oficina 1003, Miraflores- Perú +(55 1) 611 2728 customerserviceperu@eaton.com
www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com
Editorial
Potencialidades
y perspectivas del almacenamiento energético en Chile EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA es una de las tecnolo-
puede complementarse con las ERV, en el país ya se
gías que promete cambiar la operación de los sistemas
están dando los primeros pasos para instalar sistemas de
eléctricos en el futuro, registrando avances no menores
baterías, como lo está haciendo la empresa Engie Energía
debido a las baterías de litio. Ejemplo de ello es el proyecto
Chile con la instalación de almacenamiento en la ciudad
implementado en Australia por la empresa Tesla, con
de Arica, con una capacidad de 2 MW.
una potencia de 129 MW, para el suministro eléctrico de 30.000 hogares, el cual ha contribuido a la seguridad del
Sin ir más lejos, en la discusión de la propuesta reglamen-
sistema, al dar respaldo tras producirse algunas fallas en
taria de la operación y coordinación del sistema eléctri-
la termoeléctrica Loy Yang de ese país.
co, que actualmente se encuentra en su trámite de toma
La mayor inserción de las Energías Renovables Variables (ERV), como la solar y eólica, a nivel mundial, están generan-
de razón por parte de la Contraloría, se incorporan estos sistemas y su tratamiento según surjan como iniciativa privada, sean requeridos
do modificaciones en la programación de la operación de los sistemas eléctricos, debido a que impone desafíos diferentes a los que se ha estado acostumbra-
Según los datos del reporte de Generadoras de Chile la capacidad instalada de centrales solares y eólicas totaliza cerca de 3.700 MW, razón por la cual los sistemas de almacenamiento son una alternativa para otorgar la flexibilidad.
para otorgar servicios complementarios o se requieran a través de la expansión de la transmisión. Por otra parte, en las bases técnicas
do, sobre todo relacio-
del proceso tarifario de
nado con la intermiten-
los sistemas medianos,
cia y predictibilidad del recurso para su programación. Según los datos del reporte de Generadoras de Chile la capacidad instalada de centrales solares y eólicas totaliza cerca de 3.700 MW, razón por la cual los sistemas de almacenamiento son una alternativa para otorgar la flexibilidad que requiera el sistema eléctrico con la incorporación de las ERV y con la expansión del sistema de transmisión.
esta tecnología se encuentra incorporada como una más de las alternativas que se deben tener en consideración para efectuar el desarrollo de esos sistemas. Este incipiente desarrollo está a la espera de tener un nuevo impulso con la expansión de la transmisión, dado que en el Informe Preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE) se contemplan obras de transmisión para
Si bien las centrales hidroeléctricas de embalse son otra
otorgar al sistema en su conjunto, el atributo de almace-
opción para el almacenamiento de energía, con lo que
namiento, sin distinción tecnológica. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
3
Reportaje Central
BALANCE
Los hitos energéticos que marcaron 2017
La puesta en marcha de la interconexión SIC-SING, los intercambios de gas entre Chile y Argentina, junto a nuevos récords en los precios promedio de las licitaciones de suministro eléctrico y la inauguración de nuevos proyectos ERNC fueron los principales acontecimientos que vivió la industria el año pasado.
Inauguración oficial de la línea TEN que permitió la interconexión SIC-SING, dando nacimiento al Sistema Eléctrico Nacional.
4
Nº216 | Marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Reportaje Central
EL AÑO PASADO SERÁ RECORDADO en los anales de la historia energética del país por una razón: El esperado inicio de las operaciones de la interconexión SIC-SING que dio vida al nuevo Sistema Eléctrico Nacional, entre Arica y la isla de Chiloé, lo que viene a materializar uno de los grandes hitos contemplados en la Agenda de Energía de 2014, desarrollada por el sector público y privado.
A CONTINUACIÓN ESTOS FUERON LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DE 2017 EN MATERIA ENERGÉTICA, RECOPILADOS POR REVISTA ELECTRICIDAD
Además de este acontecimiento en el sector energético se vivieron otros relevantes hechos, entre los cuales destacan los intercambios de gas entre Chile y Argentina, el ingreso de nuevos proyectos de Energía Renovable No Convencional y el final de HidroAysén, iniciativa hidroeléctrica de Enel Generación y Colbún que terminó disolviéndose.
ENERO El primer día de 2017 inició sus actividades el Coordinador Eléctrico Nacional, que nació de los anteriores CDEC SIC y CDEC SING. Con una nueva estructura y funciones, el organismo se planteó ser el mejor operador de Latinoamérica.
Foto: Gentileza Engie.
El Ministerio de Energía anunció el fin del cobro por corte y reposición del servicio eléctrico, en el marco de la Ley de Equidad Tarifaria, por lo que este pago será incluido dentro de los servicios generales que las empresas distribuidoras deben prestar a los sectores regulados en la tarifa general. Minera Los Pelambres, filial de Antofagasta Minerals, se retiró del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, por lo que AES Gener –controlador de la iniciativa− se asoció con la empresa austriaca Strabag para seguir desarrollando las obras.
www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2018 | Nº216
5
Reportaje Central
FEBRERO
MARZO
Se publicó en el Diario Oficial la Ley que modificó la regulación de la distribución de gas por redes, la que define el mecanismo para tarificar este servicio en caso de que una empresa exceda la rentabilidad fijada.
La Comisión Europea autorizó la fusión de las empresas Siemens y Gamesa. La compañía de ingeniería alemana tomó el control del 59% del capital de Gamesa, fabricante español de turbinas de energía eólica.
Se lanzó un sistema de pronóstico centralizado para la generación solar y eólica que es operado por el Coordinador Eléctrico Nacional, para reducir la incertidumbre en la operación con alta penetración de generación variable, el que fue contratado por GIZ Chile por un año para que sea evaluado a modo de prueba.
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) dio a conocer el nuevo reglamento para las instalaciones de los proyectos de la Ley de generación distribuida, para agilizar los tiempos de tramitación de los proyectos y de su entrada en operaciones.
Enel Generación Chile traspasó el 43,5% de participación que tenía en la empresa Electrogas a la sociedad Aerio Chile, que es controlada indirectamente por la brasileña Redes Energéticas Nacionais (REN).
Un nivel de 6%, el piso mínimo establecido por ley, fijó la Comisión Nacional de Energía (CNE) como la tasa de costo de capital máxima permitida para las distribuidoras de gas por red en el periodo 20162021, en el marco de las facultades que otorga la nueva Ley del Gas.
ABRIL Enap vendió la opción preferente y permitió el ingreso del fondo canadiense Omers Infrastructures Holdings II SpA a GNL Quintero. Con esto la española Enagás tendrá finalmente el 45,4% y la estatal mantendrá su participación de 20% en el terminal. Metrogas inauguró la Planta Satélite de Regasificación (PSR) de Puerto Montt, para recibir y distribuir el gas natural a las viviendas, comercios y grandes empresas de la ciudad. Luis Felipe Cerón dejo la presidencia del directorio de AES Gener, después de haber estado en la empresa por más de 24 años.
6
Nº216 | Marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Reportaje Central
MAYO
Inicio de intercambios de gas entre Chile y Argentina.
Se inician envíos de gas natural de Chile hacia Argentina, entre junio y agosto, por un total de tres millones de metros cúbicos diarios. La flexibilidad del sistema eléctrico, así como su integración y el avance hacia un nuevo modelo, junto a la reforma al segmento de distribución, fueron los ejes temáticos que se abordaron en la versión XVI del Encuentro Energético ElecGas 2017, organizado por Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec. Enap y Colbún suscribieron un “Contrato de Suministro de Gas Natural con Capacidad Reservada de Regasificación” de gas natural licuado (GNL) por un periodo de 12 años, permitiendo dar continuidad operativa al Complejo Nehuenco, lo que involucra un pago mínimo de US$400 millones aproximadamente.
Foto: Gentileza Enap.
JUNIO Brookfield Asset Management entregó el mandato para vender su 28% en Transelec y podría recaudar US$900 millones. Se realizó la VIII versión de Expo Apemec 2017, organizada por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) y producida por Technopress (una empresa del Grupo Editec), donde se destacó el avance del sector, con la duplicación de la capacidad instalada de las mini hidro en el sistema eléctrico nacional, alcanzando 509 MW, con 48 proyectos en operaciones, además de otros 17 que están en construcción y 51 iniciativas que cuentan con la aprobación ambiental. Las lluvias en la zona centro-sur del país provocaron cortes de suministro eléctrico en distribución afectando a más de 60.000 clientes, los que estuvieron sin servicio hasta por 20 horas, por lo que la SEC formuló cargos contra 13 empresas eléctricas por sus responsabilidades.
www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2018 | Nº216
7
Reportaje Central
JULIO
AGOSTO
En el Congreso se aprueba la Ley que crea un nuevo gobierno corporativo para Enap, donde se consideran cambios como el nombramiento de dos directores por parte del Presidente de la República, además de que otros cuatro directores serán elegidos por Alta Dirección Pública, y otro puesto sea propuesto por los trabajadores de la estatal. Atlas Renewable Energy inauguró la planta solar fotovoltaica Quilapilún, la primera a gran escala de la Región Metropolitana. El complejo está ubicado en la comuna de Colina, a poco más de 40 kilómetros de Santiago y cuenta con una capacidad instalada de 110 MWp.
Los Ministerios de Energía, Transporte y Medio Ambiente lanzaron la “Estrategia de Electromovilidad en Chile”, donde se establecen ejes como el desarrollo de información al mercado; regulación y estandarización; formación de capital humano; difusión de tecnologías vehiculares eficientes, e incentivos transitorios para el despliegue de la electromovilidad. Transelec puso en operaciones la subestación eléctrica Lo Aguirre, en la comuna de Pudahuel, la que permitió disponer de un nuevo punto de abastecimiento al centro de carga del centro-sur, alivianando los flujos de potencia que transitan por las líneas del sistema de 500 kV entre las subestaciones Polpaico (al norte de Santiago) y de Alto Jahuel (al sur de la capital).
Nevazones en la zona central provocan el corte del suministro eléctrico a casi 500.000 clientes de distribución.
Enel Chile propone fusión con EGP (Enel Green Power) en Chile y OPA sobre el 100% de Enel Generación Chile.
Planta solar Quilapilún . Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
SEPTIEMBRE Enap selló alianza con la empresa Total para importar GLP de Argentina, en un acuerdo donde ambas compañías se comprometen a la compra-venta de GLP, mezcla producida en las instalaciones de Total Austral en la Isla de Tierra del Fuego en Argentina, y su posterior procesamiento en la Planta de Cabo Negro de Enap, en Punta Arenas. Colbún se adjudicó la licitación del parque eólico más grande de Latinoamérica, en el marco de la Licitación Internacional Eólica de Taltal, realizada por el Ministerio de Bienes Nacionales, lugar donde se instalará una central eólica que tendrá 607 MW en cerca de 8.000 hectáreas de terrenos fiscales.
Planta geotérmica Cerro Pabellón. Foto: Gentileza Enel Chile.
8
Nº216 | Marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Se inauguró la central geotérmica Cerro Pabellón, ubicada en la comuna de Ollagüe en la Región de Antofagasta, a 4.500 metros sobre el nivel del mar, desde donde generará cerca de 340 GWh al año, con sus 48 MW de capacidad instalada en el ex Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Reportaje Central
Retrato de los encargados de llevar adelante las licitaciones de suministro para clientes regulados 2017.
OCTUBRE
Se realizó la I Feria Internacional de las Energías Renovables, ExpoERNC 2017, organizada por Acera A.G. y Technopress, donde se plantearon los principales desafíos del sector en almacenamientos, servicios complementarios, generación distribuida y electromovilidad. Chile y Argentina concretan el primer intercambio energético de la historia, luego del acuerdo de Enap con su par trasandina Enarsa, que supone el despacho desde Argentina de la capacidad que permitirá al Terminal GNL Quintero operar durante la mantención programada para esos días, permitiendo así respaldar una parte de la demanda residencial e industrial de la zona central del país.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Coordinador Eléctrico Nacional presentaron la licitación de proyectos para la expansión de la transmisión, donde se contemplan iniciativas nuevas y de ampliación, con una inversión total estimada de US$1.150 millones.
NOVIEMBRE El precio promedio de US$32,5 por MWh, alcanzó la licitación de suministro de 2.200 GWh de bloques de energía que comenzarán a regir desde 2024 para los clientes regulados, siendo este el menor valor registrado desde que se iniciaron estos procesos en el 2006, lo que significa una disminución de 32% respecto a los US$47,5 MWh registrados en la licitación adjudicada en agosto de 2016. El proyecto HidroAysén llegó a su fin, luego de que Enel y Colbún acordaran devolver derechos de agua al Estado. Esto se produjo con la decisión del Tribunal Ambiental de Santiago, que respaldó la decisión del Comité de Ministros y rechazó definitivamente los permisos ambientales. En una ceremonia encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet se dio inicio a las operaciones de la interconexión SIC-SING, dando vida al Sistema Eléctrico Nacional, entre Arica y la isla de Chiloé.
DICIEMBRE Se inauguró en la Región de Atacama la planta El Romero Solar, la más grande de América Latina. Se trata de una instalación de 246 MWp de potencia (196 MW nominales) la que ocupa una superficie de 280 hectáreas.
Vista de la planta El Romero Solar en su inauguración. Foto: Gentileza Acciona Chile.
El proyecto de Ley que establece un marco regulatorio para la eficiencia energética ingresó al Congreso a través del Senado, producto de la moción de cinco parlamentarios, donde se consideran los aspectos relacionados con grandes consumidores de energía, el sector de transporte y la construcción de viviendas. El Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía dieron a conocer las nuevas exigencias y estándares de calidad de servicio que deberán cumplir desde los próximos años las empresas distribuidoras de energía eléctrica con sus clientes y usuarios.
www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2018 | Nº216
9
Líder en energía
ESPECIALISTAS EN LA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES DE COBRE
CABLES DE ALUMINIO
FERRETERÍA ELÉCTRICA
AISLADORES
Sucursal Norte (+56 55) 2299384
Casa Matriz
(+56 2) 24953000
Sucursal Sur
(+56 41) 2255728
www.comercialaragon.cl
Entrevista Central
PRIMEROS BENEFICIOS
Vertimiento de ERNC en el norte chico se redujo 80% con interconexión SING-SIC Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, señala a Revista ELECTRICIDAD que este es uno de los efectos de las operaciones de la línea TEN y del primer tramo de Cardones-Polpaico, refuerzos que entregan mayor holgura de transmisión en el norte chico. LAS FOTOS DE SU ESPOSA y dos hijas acompañan
En entrevista con Revista ELECTRICIDAD el ejecutivo destaca los beneficios que se han dado en los primeros meses de la interconexión SING-SIC, como la reducción de 37% a 7% en el vertimiento de energía que se producía en el norte chico, junto con el aumento de la seguridad en el sistema eléctrico, en el cual se espera la materialización de la línea Cardones-Polpaico, que ejecuta Interchile, para inyectar más robustez a la transmisión nacional.
Interconexión ¿Cuál es el balance de 2017 que se hizo en el organismo? Cumplimos nuestros objetivos de integrar los antiguos CDECs (SING y SIC), dar garantías de continuidad de las operaciones en cada sistema, además de iniciar un mega proceso de licitaciones de obras de transmisión y lo más emblemático fue la
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
a Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional en su oficina, donde –entre otras tareas− es el encargado de gestionar el funcionamiento técnico y administrativo del organismo nacido a inicios de 2017, producto de la unión de los antiguos CDEC SING y CDEC SIC.
www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2018 | Nº216
11
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Entrevista Central
Daniel Salazar durante la presentación de las iniciativas de Investigación, Innovación y Desarrollo que impulsará la institución.
interconexión SIC-SING, sacando la tarea adelante con una conexión limpia, con cero falta. ¿Cuál es la evaluación de la interconexión en estos primeros meses de operación? Con la interconexión ya se comenzaron a ver efectos positivos en la seguridad, porque las contingencias y fallas son mejor respaldadas y amortiguadas al contar con un sistema más grande. También se comenzaron a ver mejoras en la colocación de energía renovable, lo que comenzó a ser visible en noviembre, en el mismo día de la interconexión. Además con la llegada del primer tramo de la línea de Interchile, de Cardones a Nueva Maintencillo, la mejora es notable. ¿De qué forma mejoró la situación de la generación ERNC en el norte chico? Antes de la interconexión los niveles de reducción de vertimiento en el norte chico eran de hasta 37%. Si uno compara esa situación con lo ocurrido en los últimos días de enero, estamos llegando a niveles más bajos, del orden de 7% en las mejores condiciones de operación, lo que significa que hay una reducción cercana al 80% en el vertimiento que se producía por la restricción de la transmisión.
12
Nº216 | Marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
A partir de estos resultados, ¿qué proyecciones tienen en este tema a futuro? Habrá un vertimiento bajo y no descartamos que en algunos día se pueda llegar a cero, lo que depende de la combinación de variables como la temperatura ambiente −que define capacidades de transmisión− y la disponibilidad del recurso eólico y solar. Eso ha ocurrido en algunos días, donde los costos marginales cero disminuyeron de más de ocho horas (en noviembre) a dos horas (en enero), debido a la combinación de las operaciones de la línea TEN, más el primer tramo de Nueva CardonesNueva Maintencillo. Cuando finalicen las obras de la interconexión el vertimiento debería desaparecer. ¿De qué forma ha mejorado la seguridad en el sistema tras la interconexión? Se han dado casos en noviembre, como una contingencia aislada en la que se desenganchó una unidad de gran tamaño en la zona norte (ex SING), con una desconexión de carga de 180 MW, pero no ocurrió nada porque se aumentó la transferencia desde el norte chico (ex zona norte del SIC) al norte grande. Ha habido otras contingencias de otra magnitud en la zona centro sur, cuando en diciembre hubo una falla en la subestación Colbún, afectando
Entrevista Central
a la subestación Ancoa, lo que generó una desconexión de generación de 800 MW, pero el sistema se mantuvo en pie, con una muy buena capacidad de respuesta. Y en enero, en el norte grande, se desconectaron 250 MW de una central a carbón y nuevamente la interconexión respondió con sus transferencias al máximo para darle integridad al sistema, no desconectando clientes ni consumos. ¿Cómo se comporta la capacidad de transferencia de la interconexión? La interconexión partió el 21 de noviembre con la idea de no superar los 200 MW en los envíos del norte chico al norte grande, pero con la conexión a Nueva Maintencillo, estamos transmitiendo sobre los 500 MW, pudiendo transferir sobre 700 MW. ¿Qué impacto de corto plazo se prevé para la interconexión con países vecinos? Las mejoras más relevantes van a venir cuando tengamos en operaciones la línea Cardones-Polpaico, específicamente con los tramos Maintencillo-Pan de Azúcar y Pan de Azúcar-Polpaico, porque tendremos total robustez y además podremos activar temas que tuvimos que suspender el año pasado, como los intercambios eléctricos con Argentina. ¿Por qué motivo se paralizaron estos intercambios? Esto se suspendió con la interconexión SIC-SING, porque el decreto así lo establecía, y adicionalmente los estudios de análisis realizados por el Coordinador advertían problemas de estabilidad ante contingencias. Luego, no era factible una operación de este tipo con Argentina hasta que no tuviéramos nuestra interconexión finalizada. Lo importante es que Interchile llegue a Polpaico y ahí podemos volver a evaluar los intercambios con Argentina.
ERNC ¿Qué efectos tienen estos beneficios en el manejo de la variabilidad solar y eólica en el sistema? La variabilidad está asociada a la disponibilidad del recurso y eso tiene que ver con los emplazamientos en los cuales están los proyectos y la calidad de los pronósticos que tienen las empresas coordinadas,
por lo que hoy estamos en una condición mucho más favorable de cómo gestionar los recursos, pero el desafío es que aumenta la inserción de energía renovable, pues este año tenemos más de 1.000 MW solares y eólicos que se incorporarán al sistema. ¿Cuáles son las perspectivas sobre el comportamiento de las rampas que se producen por la generación horaria de las fuentes solares y eólicas? Se van a ir profundizando. Los efectos serán cada vez mayores producto de la generación solar, por lo que una tarea clave es cómo mejoramos las potencias de mínimo técnico de las centrales. La variabilidad intradiaria tiene una directa relación con la potencia
Las mejoras más relevantes van a venir cuando tengamos en operaciones la línea Cardones-Polpaico, específicamente con los tramos Maintencillo-Pan de Azúcar y Pan de Azúcar-Polpaico, porque tendremos total robustez y además podremos activar temas que tuvimos que suspender el año pasado, como los intercambios eléctricos con Argentina”. del mínimo técnico. Un logro importante de 2017 es el de los niveles alcanzados por la central Guacolda, de 27%, pues fijan una referencia exigente de flexibilidad. Esto es parte de la tarea que viene para tener una visión lo más detallada y completa posible del parque termoeléctrico para alcanzar los mínimos niveles de potencia de operación y eso le ayuda mucho a la rampa de generación, porque cuando aparece el recurso solar todas las unidades termoeléctricas deben llegar a su mínimo técnico. ¿Qué nuevas tecnologías está evaluando incorporar el Coordinador? Las iniciativas más importantes tienen que ver con la integración de las plataformas propias. Se inició un proceso de migración para esto en materia del sistema Scada y AGC, lo que está en pleno desarrollo. Además tenemos otras plataformas de información, que es prioritario para nosotros, para entregar más y mejor atención a nuestros coordinados. www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2018 | Nº216
13
Sociales
Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Margarita d’Etigny, presidenta del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo; Andrés Rebolledo, ex ministro de Energía y Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
Coordinador Eléctrico Nacional muestra avances en I2D Autoridades, dirigentes gremiales, consultores, académicos y ejecutivos de empresas del sector eléctrico estuvieron presentes en el desayuno organizado por el Coordinador Eléctrico Nacional, donde, junto a First Solar y Engie-Laborelec, se dieron a conocer los resultados de las primeras pruebas que se hacen en Latinoamérica relacionadas con la provisión de Servicios Complementarios (SSCC) a través de una planta fotovoltaica, como el control de frecuencia y el control de tensión. En la ocasión el organismo coordinador dio a conocer las iniciativas que realizará en materia de Investigación, Innovación y Desarrollo. Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Axel Leveque, gerente general de Engie Energía Chile y Claudo Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.
Rafael Carvallo, gerente de Tecnología e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional; Javier Bustos, jefe de la División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía; Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G. y Rodrigo Mancilla, director ejecutivo del Comité Solar de Corfo.
Jean Paul Zalaquett, gerente de Innovación de Enel Distribución; Eduardo Calderón, gerente de Desarrollo Sistemas Eléctricos de Transelec; Francisco Sánchez, director de Regulación de CGE y Juan Eduardo Vásquez, gerente de la División Negocios y Gestión de Energía de Colbún.
Fernando Hentzschel, director de Desarrollo Tecnológico de Corfo; Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, y Patricio Valdivia, académico de la Universidad Santa María e investigador de Fraunhofer.
Rodolfo Tirado, vicepresidente de Aclara; Julio Friedmann, gerente general de GE, y Alejandro Lobos, director de Ventas del Cono Sur de Aclara.
Ana Lía Rojas, gerenta de Nuevos Negocios del Grupo Saesa e Ian Nakashima, Project Management de SMA.
Renato Valdivia, director de Cigré Chile y Daniel Gutiérrez, abogado y socio BGS Energy Law SpA. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
15
Foto: Gentileza SEC.
Energía
Mantención de la franja de seguridad en línea de transmisión.
DURANTE 2017
Empresas eléctricas
presentaron 446 planes de acción para enfrentar emergencias EN LOS ÚLTIMOS AÑOS el sistema eléctrico nacional se ha visto enfrentado a diversas emergencias como incendios forestales, temporales de lluvias y nieve, aluviones y terremotos, razón por la cual en 2017 −luego de los incendios forestales registrados hace un año− se activó un trabajo públicoprivado, desde donde se implementó el Sistema de Información Geográfica para la Gestión de Riesgos en Energía (Siggre), una plataforma georreferenciada con la que las instituciones estatales y las empresas eléctricas vigilan la seguridad de la infraestructura energética del país. Andrés Rebolledo, ex ministro de Energía, señaló a Revista ELECTRICIDAD que esta iniciativa forma parte de la mesa de trabajo que se formó luego de los incendios forestales del año pasado, “para establecer distintos protocolos y convenios para estar mejor preparados ante incendios o inclemencias del tiempo”. 16
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Dentro del trabajo público-privado destaca la implementación de una plataforma unificada de información georreferenciada para tomar medidas ante eventuales incendios forestales y otras contingencias. Inversión de empresas en este tema es de US$17 millones.
“El sistema coloca toda la información que estaba dispersa en distintas instituciones, como Conaf, Onemi, el Ministerio del Interior y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), por lo que las empresas podrán saber, de manera online y georreferenciada, lo que está pasando con incendios en determinados lugares, con el respectivo nivel de riesgo respecto a las líneas de transmisión para que sus protocolos de seguridad operen más rápido”, explicó Rebolledo.
Energía
“La plataforma contiene información georreferenciada de las instalaciones energéticas y varias capas de información como incendios, zonas de inundación de tsunamis, zonas de riesgos volcánicos, etc., lo que permite determinar sus niveles de criticidad y la exposición a las distintas amenazas. Esta información puede ser visualizada incluso desde teléfonos inteligentes, lo que facilita la gestión y la toma de decisión ante eventuales amenazas”, añade el superintendente.
Según Rebolledo, las empresas eléctricas (distribuidoras y de transmisión) han presentado más de 446 planes de acción, y más de la mitad de ellos tienen que ver con el manejo de la vegetación, planes de poda y sobrevuelos para estar en mejores condiciones, y aprender de la experiencia que tuvimos el verano pasado”. Otra de las medidas resaltada por el secretario de Estado fue el instructivo de la SEC “que facilita a las empresas la entrada a los lugares en que están las líneas de transmisión para despejar la franja de seguridad y así hacer más rápido las labores de prevención”.
El plan integral que desarrollamos en 2017 contempló tres ejes: planes de mantenimiento e inversiones en redes e infraestructura, refuerzo de la operación en contingencias con nuevos procedimientos y flexibilidad de brigadas”, explicó Eduardo Apablaza, gerente general de CGE.
SEC Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, señala a este medio que las inversiones realizadas por las empresas del sector, para evitar que eventuales incendios forestales puedan alcanzar sus instalaciones, ascendió a un total de US$17 millones, “los que incluyen podas de vegetación, recambio de materiales de las redes y mejoramiento de la tecnología que se utiliza en trasmisión y distribución de energía”.
Ávila sostiene que la plataforma tiene interoperabilidad con el Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (Sidco) creado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), “lo que permite evaluar en tiempo real los focos de incendios y la evolución de los mismos, analizando, al mismo tiempo, el nivel de exposición a la que se encuentra la infraestructura energética, información que, provista de forma oportuna, puede evitar que el riesgo signifique daño a las instalaciones y posibles pérdidas de suministro”.
Vista aérea de instalaciones eléctricas en zona forestal.
Uno de los actores que participa en la mesa de trabajo público-privada es CGE, empresa cuyas instalaciones fueron afectadas por los incendios
Foto: Gentiliza SEC.
La autoridad explica que el objetivo de la participación del organismo fiscalizador en la plataforma Siggre es “aportar los antecedentes de la infraestructura de las redes eléctricas, datos que son entregados por las empresas y que ahora forman parte de esta plataforma, además de fiscalizar en línea que las empresas adopten las medidas de contingencia adecuadas ante eventuales incendios que puedan llegar hasta sus instalaciones”.
El caso de CGE
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
17
Informe Técnico
b
Foto: Gentileza SEC.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
a
Foto: Gentileza Empresas Eléctricas A.G.
Energía
a) Andrés Rebolledo, ex ministro de Energía. b) Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles. c) Eduardo Apablaza, gerente general de CGE.
forestales que se registraron en la zona centro del país, lo que se tradujo en el corte de suministro en sus zonas de concesión. Eduardo Apablaza, gerente general de la compañía, afirma a Revista ELECTRICIDAD que el plan integral que desarrollaron en 2017 contempló tres ejes: “planes de mantenimiento e inversiones en redes e infraestructura, refuerzo de la operación en contingencias con nuevos procedimientos y flexibilidad de brigadas, y un renovado vínculo con las autoridades y comunidades locales”. El ejecutivo plantea que dentro de los planes de mantenimiento y refuerzo de nuestras operaciones, “hemos ido avanzando en la automatización de los sistemas eléctricos”, por lo que se realizó un recorrido visual de más de 7.700 kilómetros de líneas eléctricas de zonas de bosque en siete regiones del país, “georreferenciando la información e instalando nuevos equipos de protección que nos permiten tener información en tiempo real y operar las redes a distancia”. “Asimismo, se analizan datos para programar actuaciones asociadas a la infraestructura eléctrica y trabajar en las zonas que requieren podas o talas de árboles, que pudieran afectar las redes y el suministro de energía en caso de contingencias”, agrega.
18
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
También se revisaron más de 360.000 postes del tendido eléctrico que tiene la empresa en siete regiones del país, mediante el despliegue de más de 3.300 brigadistas en terreno, “utilizando drones y helicópteros para sobrevolar zonas de difícil acceso”. Apablaza menciona que los principales desafíos técnicos para enfrentar este tipo de emergencias apunta a “prevenir que los diferentes eventos climáticos provoquen pérdida del suministro eléctrico, y es por eso que hemos desplegado este plan integral de gestión de redes durante el último año, que contempla mantenimiento e inversiones, respuestas frente a emergencias y relacionamiento con la comunidad y autoridades”. A su juicio, “la incorporación de nueva tecnología, como equipos de protección eléctrica, el uso de drones para el levantamiento de datos, que permiten una rápida priorización de trabajos y sobrevuelos en helicóptero para revisar zonas de difícil acceso, ha sido fundamental”. “También se ha trabajado en mantener una comunicación constante con las autoridades para ir monitoreando la situación de los distintos eventos, tomando los resguardos necesarios para el aseguramiento de la calidad y continuidad del suministro eléctrico”, concluye el ejecutivo.
c
Energía
PARA TERMOELÉCTRICAS
¿Cómo se miden
las emisiones para el cálculo del impuesto verde?
Un total de 93 fiscalizaciones ambientales sobre 110 generadoras se contemplaron para el cálculo del impuesto verde de este año. Las generadoras pueden realizar un monitoreo continuo de emisiones u optar por alguna de las alternativas de medición que establece el instructivo de la Superintendencia de Medio Ambiente, afecto a la Ley N°20.780.
EL PLAZO SE ACERCA y las empresas emiso-
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
ras que cuentan con calderas y turbinas con potencia térmica nominal mayor a 50 MWt de generación, deberán pagar el impuesto verde a fuentes fijas acorde al artículo 8 de la Ley N°20.780 del Ministerio de Hacienda. Según Jorge Gómez, asesor ambiental de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, el programa de fiscalización ambiental de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en materia de impuestos verdes para el año en curso, contempló 93 actividades de fiscalización ambiental sobre un universo de 110 fuentes fijas. Las actividades guardan relación con inspecciones ambientales, revisión documental de información entregada por la unidad fiscalizable, y/o medición, muestreo y análisis de variables ambientales. Los informes con datos de emisiones se recopilaron a partir del primero de enero de 2017 y son entregados cada tres meses a la SMA que supervisa y fiscaliza las emisiones de cada empresa. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
19
Informe Técnico Energía
Procedimiento de Cuantificación Para la medición de los elementos contaminantes, según el Ministerio de Medio Ambiente, el procedimiento implica, inicialmente, el registro de las fuentes por parte de cada establecimiento, a través de la plataforma de ventanilla única, ubicada en la página web del registro de emisiones y transferencia de contaminantes (RETC) del ministerio. Posteriormente, de acuerdo a lo dispuesto en dicha plataforma, se procede a la entrega de información necesaria según la alternativa de monitoreo establecida por cada fuente declarante. El método de cuantificación que contempla la Superintendencia de Medioambiente contiene nueve alternativas para medir las emisiones que luego las empresas deben reportar. Acorde a la Asociación Generadoras de Chile, cerca del 50% de las fuentes reguladas por
11 de Julio de 2018 Hotel Sonesta, Concepción, Chile www.forosur.cl
este impuesto utilizan sistemas de medición continua de emisiones (CEMS). El resto de las fuentes se acogieron a metodologías alternativas. Para estas, el énfasis está en otros datos, tales como consumo de combustible y registros de operación. En el caso de sistemas de medición continua o discreta, el foco se sitúa en medir la concentración directa de contaminantes y flujo de gases de salida. Jorge Moreno, consultor de Inodú, asegura a este medio que “el impuesto no afecta decisiones de despacho o de operación en el mercado eléctrico, es totalmente independiente”, detallando que este no está incluido dentro del costo variable reportado. Moreno agrega que “un punto a tener presente es que si bien es crítico mejorar el impuesto e
En esta versión el principal tema a tratar son los desafíos planteados para el desarrollo energético en Chile, analizando por su parte el aporte de la región del Biobío al sistema energético nacional.
Contrate auspicios y destaque su marca › BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
Participa en el principal encuentro energético de la zona centro-sur del país en su versión 2018
Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales › HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 › BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
ORGANIZAN
¡ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES!
Forosur_2018.indd 2
20
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Más información en:
www.forosur.cl
MEDIO OFICIAL
13/3/18 15:21
Energía
Nuevo sistema Para colaborar con un sistema de monitoreo transparente y en tiempo real, la SMA generó en conjunto con AES Gener, Colbún y Enel, un plan piloto en el que se transmiten continuamente las emisiones de las centrales de Ventanas (AES Gener), Santa María (Colbún) y Bocamina 2 (Enel Generación). Cristián Franz, superintendente de la SMA, explicó a Revista ELECTRICIDAD que “a través de este nuevo sistema lo que hacemos es transparentar completamente las emisiones, no solo el dato duro, sino también si el dato es fidedigno. En vez de tener que revisar en las generadoras cada tres meses, ahora un fiscalizador lo puede ver en la pantalla de su computador o en su tablet”. El superintendente agregó que antes de este sistema de mo-
nitoreo continuo, no poseían los instrumentos para verificar la calidad de los datos que entregaban las empresas. Por eso la SMA diseñó algoritmos que alertan cualquier desviación que pudiese comprometer el cumplimiento de la norma que aborda el cálculo del impuesto verde por parte de las empresas generadoras. Desde la Asociación de Generadoras, Jorge Gómez expuso a Revista ELECTRICIDAD que “aún es temprano para hacer evaluaciones de un proceso en marcha, pero destacamos lo realizado por la Superintendencia del Medio Ambiente que reconoce la necesidad de consultar al sector privado durante la elaboración de protocolos e instructivos para la implementación oportuna y adecuada del impuesto”.
de 2015. Esta imparte las instrucciones sobre declaración y pago del impuesto a las emisiones de compuestos contaminantes producidas por fuentes fijas.
incorporarlo como señal de precio en el costo variable de generación, eso no resuelve todos los desafíos de asignación del costo de emisiones, particularmente en condiciones de operación a mínimo técnico de centrales termoeléctricas. Lo anterior debido a que las centrales termoeléctricas que operan a mínimo técnico no son consideradas en el cálculo del costo marginal”.
¿Qué es lo que se paga? El impuesto grava las emisiones de MP, SO2, NOx y CO2. En el caso del último compuesto, el pago es de US$5 por cada tonelada emitida.
El plazo final para efectuar el pago es en abril y el Servicio de Impuestos Internos concretiza el cobro mediante la Circular N° 52 del 23 de junio
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
La emisión de material particulado, dióxido de azufre y óxido de nitrógeno se contabiliza a US$ 0,1 por cada tonelada emitida, multiplicado por un factor que depende del costo social de contaminación per cápita y la población de la comuna afectada por la emisión. Se aplica un factor adicional en caso que el establecimiento se encuentre dentro de una comuna que forme parte de una zona declarada como saturada o latente. Según cálculos del Ministerio de Hacienda, la recaudación estimada del impuesto a las fuentes fijas será aproximadamente de US$168,7 millones anuales en 2018 y el CO2 será el compuesto que gravará el mayor porcentaje del cobro con un 85% del total. Acorde al Ministerio de Medio Ambiente, según estimaciones preliminares, la recaudación proveniente del sector de generación eléctrica incluyendo cogeneradores, se aproximará al 90% de la recaudación total efectiva. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
21
Energía
EN EL MERCADO NACIONAL
Proyección del litio
en electromovilidad y almacenamiento energético EL AÑO 2018 COMIENZA con un escenario de demanda creciente en baterías de ion-litio para electromovilidad. En almacenamiento energético a gran escala, también se consideran soluciones para utilizar este tipo de baterías en el sistema eléctrico. Según expertos, la proyección para Chile es auspiciosa para generar e integrar estos productos en base a litio, pero no sin retos en ambos mercados. “El hecho de que Chile ofrezca alternativas de acceso económicamente atractivas al recurso litio no implica que el país pueda llegar a ser competitivo, a nivel mundial, en la manufactura de celdas o baterías de litio”, asegura a este medio Marcos Orchard, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Energía de la misma casa de estudios. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
“El hecho de tener litio en casa claro que ayuda, pero solo es una parte de la ecuación y no es un factor decidor”, agrega el experto.
22
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
La demanda por baterías de ion-litio es uno de los factores propulsores para los futuros escenarios de este recurso dentro del sector.
Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama.
Energía
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en tanto, estableció nuevos contratos para exigir cuotas de producción a SQM y Albemarle, y a la vez, promovió mediante licitación, el ingreso de empresas con capacidad de generar productos con valor agregado en base al litio. En este sentido Corfo aprobó las propuestas de tres empresas para industrializar el litio en el norte de Chile, en el marco de la Convocatoria de Valor Agregado de Litio, impulsada por esta entidad e InvestChile. Las compañías seleccionadas fueron Molymet, Samsung SDI Co. Ltd. y Posco, y Sichuam Fulin Industrial Group Co. Ltd. Pero, ¿existirá la capacidad para que Chile efectivamente se convierta en un país líder en la generación de productos con baterías de ion-litio? ¿Cómo se integrarán estos productos en el mercado nacional?
Valor agregado en electromovilidad El economista y especialista en litio, Juan Carlos Zuleta, explica a Revista ELECTRICIDAD que durante los últimos dos años “ha aumentado entre un 40 y 56% la venta de automóviles eléctricos en los puntos focales de demanda considerando a China, Europa y Estados Unidos, lo que ha sido un crecimiento inesperado”.
Foto: G entil eza de Ju a
Según Corfo, para 2035 habrá 140 millones de vehículos eléctricos a nivel mundial. ta . Zule os arl nC
Juan Carlos Zuleta, economista especialista en litio.
a Facultad de C ienc za de l ias ntile Fís : Ge o t ica Fo s
A través de las empresas SQM y Albemarle, actualmente desde Chile se vende el mineral procesado para que posteriormente las compañías compradoras que poseen capacidad industrial puedan generar celdas o baterías, o incluso, algunas de ellas dedicadas a la fabricación de vehículos eléctricos llegan a integrar esas baterías en sus automóviles.
la Universidad de Ch as de ile. átic tem a yM
Marcos Orchard, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile e Investigador del Centro de Energía de la misma casa de estudios.
El nuevo acuerdo de Corfo Con el acuerdo de conciliación Corfo-SQM, vigente hasta 2030, el organismo estatal calcula un aumento de producción de 45.000 toneladas de carbonato de litio a 216.000 toneladas para 2025 y un aporte de 7.000 millones de dólares. Esta ganancia es posible calculando un costo de US$10.000 para el litio en grado batería, vale decir, con celdas ensambladas para ser vendidas a distintos fabricantes que integren dichas baterías a sus productos. “Es un crecimiento muy significativo, eso nos permite darle una señal al mundo, junto con el acuerdo que hemos llegado previamente con Albemarle, de que Chile tiene vocación de liderazgo en la revolución de la electromovilidad”, aseguró el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran.
En la escala de valor agregado, el organismo estatal considera que la cadena comienza con el procesamiento del material básico y continúa con la manufactura de componentes activos e inactivos, lo que cuadruplica el valor del producto. Posteriormente, se sitúa a la producción de celdas de baterías que aumenta 14 veces el valor. El siguiente nivel implica el ensamblaje de las celdas y la integración de un sistema de control térmico de la batería para evitar los accidentes de “thermal runaway”, que pueden implicar un incendio de la batería. Con esta última manufacturación, se generaría un aumento de 20 veces el valor inicial del litio con el procesamiento básico del mineral. La fase final que considera Corfo es la integración de baterías a vehículos eléctricos que aumentaría 100 veces el valor del proceso inicial. Hoy desde Chile, solo se vende el mineral en la fase inicial de la cadena. Según Marcos Orchard, el nicho donde Chile podría jugar un rol relevante es en el empaquetamiento de baterías. El experto afirma que existe una oportunidad concreta para la generación de mayor valor agregado en el desarrollo de configuraciones personalizadas de packs de baterías, adaptados a requerimientos específicos que establezca cada cliente, en contraposición a fabricar celdas de litio estándares, integrando además los sistemas de seguridad y monitoreo de temperatura correspondientes. Orchard dice que para generar verdadero valor agregado “se requiere manufactura inteligente y realizar grandes inversiones, por lo que el tema no se limita solamente a asegurar acceso económico a recursos naturales. Deben incorporarse sistemas de monitoreo con tecnología 4.0, sistemas www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
23
LÍDERES EN SERVICIOS DE INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Y TELECOMUNICACIONES PRESENTES EN COLOMBIA - PERÚ - ECUADOR - GUATEMALA - MÉXICO - CHILE
qschile@quantaservices.com
26660400
www.quantaservices.com
Energía
Sustentabilidad de las baterías Desde el punto de vista de la sustentabilidad, para Marcos Orchard, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, resulta relevante desarrollar y estudiar opciones de segunda vida para las baterías de ion-lito utilizadas en automóviles. Las flotas de vehículos eléctricos en el futuro generarán baterías degradadas tras su uso y en vez de desecharlas, existen posibilidades de entregarles una segunda vida para otras aplicaciones de carácter doméstico, como por ejemplo, proveer energía eléctrica en casas. Esto ha llevado a generar proyectos a nivel de academias para encontrar soluciones sustentables como es el caso de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido y el Centro de Energía de la Universidad de Chile. “No puede ser que después nos llenemos de baterías en desuso y degradadas que van a generar tanta o más contaminación ambiental que la que prometía eliminar el litio como una solución a los combustibles fósiles”, explica el investigador.
de ensamblaje y líneas de producción de alto nivel para generar productos basados en acumuladores energéticos, de modo de promover la penetración de soluciones de electromovilidad”.
Proyecciones El jefe de la División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía, Javier Bustos, explica a este medio que “la Comisión Nacional de Energía, en su plan de expansión de la transmisión, ha considerado el uso de almacenamiento energético como parte del sistema para transmitir energía pero aún no se ha escogido un tipo de almacenamiento en particular”. Entre esas tecnologías podrían estar las baterías de litio. La empresa Engie Laborelec está involucrada en proyectos de almacenamiento a gran escala con baterías de ion-litio, como por ejemplo en Arica Parinacota.
Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo anunciando el acuerdo de conciliación con SQM.
Sebastián Michels, ingeniero de dicha compañía explica que “las aplicaciones de baterías a gran escala en el Sistema Eléctrico Nacional van a seguir proliferando, principalmente para entregar flexibilidad a la operación del sistema, donde las baterías tienen una posición ventajosa para la entrega de
Foto: Ignacio Cembrano- Revista ELECTRICIDAD.
El economista Juan Carlos Zuleta expone que hay que avanzar en proyectos relativamente pequeños y de acuerdo con la dimensión del mercado. Los países de Latinoamérica deben empezar por lo básico en la cadena de valor energética del litio, primero con cátodos, luego con baterías y finalmente con vehículos. En ese sentido, el experto asegura que se deben proyectar estrategias en el mediano y largo plazo.
Zuleta agrega que el nivel de demanda de vehículos eléctricos en el parque automotriz latinoamericano aún es baja en relación a otros continentes como Europa, Asia y Norteamérica, debido a la falta de información, pero existe una demanda potencial del vehículo eléctrico que dependerá de las políticas públicas que adopten los gobiernos.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
25
Informe Técnico Energía
Foto: Juan
Foto: Gen tilez aE ngi eL
IDAD. CTRIC ELE sta evi l-R
Javier Bustos, jefe de División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía.
a ec. rel bo
Carl os R eca ba
Sebastián Michels, ingeniero de Sistemas de Poder en Engie Laborelec.
En el proyecto Almacena en cambio, el sistema de almacenaje está dispuesto en un contenedor de 16 metros de largo que contiene 30 bastidores con celdas de baterías, lo que implica un mayor volumen y peso en relación con la electromovilidad. Juan Carlos Zuleta asegura a este medio que sistemas en base a magnesio, sodio y pilas de hidrógeno también se suman como posibilidades factibles en los próximos 15 años en este mercado, lo que podría desplazar al litio como opción de almacenamiento a gran escala.
ciertos servicios complementarios, por ejemplo el control rápido de frecuencia”. Como antecedente favorable para el litio, el sistema de baterías desarrollado por Tesla en Australia logró enfrentar variaciones de hasta 560 megavatios de caída energética con éxito. También se destaca el proyecto Almacena en España con una batería con forma de prisma de ion-litio, con una potencia en torno a 1 MW y una capacidad de al menos 3 MWh.
Baterías de ion-litio de Engie Laborelec en Bruselas, Bélgica.
Foto: Gentileza Engie Laborelec.
Sin embargo, el investigador del Centro de Energía, Marcos Orchard dice que, “cuando hay problemáticas asociadas a almacenamiento energético que no involucren movilidad, las baterías de plomo ácido siguen siendo una opción económicamente adecuada. La ventaja de los acumuladores energéticos basados en litio es que el tamaño de la batería resulta ser mucho menor. Lo anterior es crítico en electromovilidad”.
Un vehículo Tesla Modelo S, por ejemplo, cuenta con una batería de 45 kilos, un peso escaso para sus más de 2.000 kg. El bus K9 de la marca china BYD, cuenta con una batería de 241 kilos, mientras que el peso vacío del vehículo es de 13.300 kg.
Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl
TUSAN 1/4 H (AN).indd 1
26
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
20-07-16 9:30 a.m.
Energía BALANCE
Programa Techos Solares Públicos culmina 2017 con 17 empresas proveedoras AVANCES NO MENORES REGISTRA el Programa
Foto: Gentileza GIZ Chile-Hugo Muñoz.
Techos Solares Públicos que impulsa el Ministerio de Energía, con la colaboración de GIZ Chile, puesto que en 2017 la iniciativa aumentó su capacidad instalada de 2,9 a 4,8 MW, además del número de proyectos en funcionamiento, que suman 100, y el desarrollo de 17 empresas proveedoras que se han adjudicado las licitaciones para instalar y operar estas tecnologías.
La iniciativa que impulsa el Ministerio de Energía con la colaboración de GIZ Chile cuenta con 100 proyectos operativos que suman un total de 4,8 MW de capacidad instalada, lo que es destacado por los especialistas pues ha creado un mercado naciente de instaladores para futuras iniciativas de generación distribuida en el sector privado. ñala que el Programa Techos Solares Públicos cerró 2017 con 17 empresas proveedoras, que han participado en los 100 proyectos operativos de esta iniciativa, los cuales han incrementado su capacidad instalada de 2,9 MW a 4,8 MW entre 2016 y 2017.
De acuerdo a los actores consultados por Revista ELECTRICIDAD el balance de este programa es positivo, pues representa un primer paso para desarrollar un mercado de empresas dedicadas a la instalación, operación y mantenimiento de los paneles fotovoltaicos que se instalan como parte de la generación distribuida en Chile.
Perspectivas Christian Santana, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, se-
Instalación de sistemas fotovoltaicos en hospital de Copiapó.
Según Santana, el modelo de licitación del Programa “ha contribuido al desarrollo de una oferta de sistemas fotovoltaicos más competitiva y diversificada. El programa ha tenido un impacto significativo en los precios de los sis-
www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2018 | Nº216
27
Energía
beneficios de los que se han mencionado,
Las 17 empresas proveedoras del Programa 1) ECO Life S.A. 2) Prosolar S.A.-Sunbelt SpA 3) Solar del Valle 4) Flux Solar SpA 5) Tritec 6) Tesla Energy 7) Lumisolar Ltda. 8) Vivendio Iberoamerica-Suris 9) Andes Solar
como la recuperación del sistema eléctrico
10) Ciudad Luz-Actisolar 11) Grammer Solar Chile SpA 12) O'Energy SpA 13) Ingetrace SpA -Meteocontrol 14) Ecoenergias SpA-Solcor 15) Ecoambientesolar-Omega Solar 16) Sodimac S.A.-Park Solar 17) Enel Distribución
Añade que los proyectos realizados en edificios públicos también han aportado “a la maduración técnica de los proveedores de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo y al perfeccionamiento del marco regulatorio para generación distribuida”.
A su juicio la instalación de sistemas fotovoltaicos en edificios públicos es un “avance importante, tal como se hizo en California (en
automáticamente puede programar los aires acondicionados durante una cierta cantidad de tiempo en horario punta de todos los edificios públicos, bajo ciertos parámetros”. Eso tiene un impacto eléctrico importante y esa es la ventaja de tener un sistema de paneles fotovoltaicos primero en edificios públicos, porque es fácil de implementar y
Enzo Sauma, director del Centro UC de Energía. Foto: Juan Ca rlos Rec ab alR
podría tener un control remoto automático del operador del sistema con esos edificios públicos, tanto en los paneles solares como en el aire acondicionado y otros elementos, lo que sería beneficioso para el sistema eléctrico”. Rafael Bañados, director de Soluciones Transformacionales de Andes SBU, de AES Gener, afirma que el Programa permite a los actores “seguir profundizando el mercado de la generación distribuida”, por lo que menciona
Christian Santana, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía. Foto: Juan Ca rlos Rec ab alR ICIDAD. CTR ELE ista ev
Santana además resalta que se ha generado “un nivel de demanda que ha incentivado el interés de las empresas por el desarrollo de nuevos negocios para la provisión de sistemas solares fotovoltaicos en residencias, comercio, industria y servicios”.
reconocido ampliamente”.
mo en que el operador del sistema eléctrico Foto: G enti leza Ce ntr
ICIDAD. CTR ELE ista ev
En su opinión, a través de los aprendizajes y experiencias en la instalación de estos sistemas, “se han generado observaciones y recomendaciones a la normativa técnica. En este punto es importante destacar que estas contribuciones no solo han sido elaboradas desde el Ministerio de Energía, sino que también han interactuado la SEC y otros actores de la institucionalidad, así como del sector privado, para fortalecerlos”.
en la red. Este es un valor que todavía no es
Estados Unidos), donde tienen un mecanis-
ía. nerg eE Cd oU
temas fotovoltaicos, por la competencia creada entre proveedores, alcanzándose durante 2017 precios unitarios (US$/W) inferiores al 50% de los obtenidos al inicio del programa, e incluso inferiores a 1 US$/W más IVA, para proyectos mayores ubicados en la zona central”.
ante eventos catastróficos o de algunas fallas
el caso de esta empresa que participó en el sistema fotovoltaico instalado en el Ministerio de Desarrollo Social. “A partir de la experiencia adquirida en la construcción y operación de proyectos fotovoltaicos de mayor escala, todo ese know how lo traspasamos a proyectos de generación distribuida. Techos Solares Públicos es una punta de lanza, porque vemos otros productos y servicios que se implementan con genera-
Evaluación Enzo Sauma, director del Centro UC de Energía, sostiene que el programa público es positivo, “pues la generación distribuida tiene más 28
Nº216 | Marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
ción distribuida, ya sea en baterías, servicios Rafael Bañados, director de Soluciones Transformacionales de Andes SBU.
de monitoreo y complementación con otras energías en el caso de que sean proyectos 24/7”, concluye Bañados.
Columna de Opinión
Por Marcial Rapela, socio de Bain & Company Chile.
Los desafíos de la generación
distribuida para el mercado eléctrico EL AUMENTO DE LAS FUENTES de generación distribuida genera un desafío, pero también oportunidades para el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). En el mercado ya se ha incorporado la desaceleración de la demanda eléctrica y hoy se debe encontrar formas para acomodar e integrar un creciente flujo de energía proveniente de la generación distribuida.
que pueden requerir mejores comunicaciones y una mayor automatización, incorporar flujos bilaterales de energía y reforzar y robustecer la infraestructura de la red.
Una buena planificación sobre las fuentes de generación distribuida puede ser una herramienta útil para que los planificadores de recursos del sistema ayuden a cumplir Cuando se planifica, las fuentes de generación distribuida la demanda eléctrica de las regiones. Las empresas del pueden ayudar a manejar los peaks de demanda e incluso, segmento de distribución eléctrica usualmente tienen dos convertirse en una fuente de ingresos para el Coordinador opciones para cumplir la demanda eléctrica de un área: proEléctrico Nacional, si logran encontrar su rol dentro de la eco- porcionar electricidad extra para cumplir la demanda o limitar la demanda al fomennomía eléctrica en evolución. El valor de la electricidad que cualquier tar la conservación de fuente de generación distribuida la electricidad limitanPara manejar esto, el CEN entrega al sistema, puede ser sopesado do su uso durante los podría integrar las fuentes de por el costo de mejorar la red para peaks. generación distribuida en la
ingresar las nuevas fuentes. creciente red eléctrica digital, Las fuentes de genedentro de los parámetros regulatorios nacionales. La red seguirá siendo el centro esencial ración distribuida ofrecen una tercera opción. Si hay un flujo que conecta a todos los elementos del sistema, incluyendo las menor de electrones a lo largo de la red hacia los consugrandes centrales de generación, las fuentes de generación midores durante las horas peak, las fuentes de generación distribuida y los clientes en todos los niveles. En el sector distribuida podrían permitir a los servicios públicos diferir/ público, los organismos que quieran incorporar las fuentes aplazar, sumando subestaciones u otras mejoras y extende generación distribuida en sus sistemas, deben primero diendo el calendario de mantenimiento. determinar dónde y cómo pueden generar valor para la red y los clientes. Ya se registró un avance importante con el programa de Techos Solares Públicos impulsado por el Ministerio de Energía en los últimos años.
La naturaleza de la generación distribuida es desordenada, pero hoy es posible avanzar hacia una planificación bajo el alero del CEN.
El valor de la electricidad que cualquier fuente de generación distribuida entrega al sistema, puede ser sopesado por el costo de mejorar la red para ingresar las nuevas fuentes,
Estos temas son muy contingentes. No hay respuestas obvias en el mundo y el debate probablemente se enmarcará en la discusión de la Ley de Distribución. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
29
Foto: Gentileza Transelec.
Informe técnico
Subestación Nueva Charrúa en la zona del Biobío.
SISTEMA ELÉCTRICO
Coordinador Eléctrico
Nacional recomendó criterios para enfrentar fenómeno de TRV EL COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAl publicó un guía de recomendaciones para la adopción de criterios en torno al fenómeno de Tensión de Recuperación Transitoria, conocida como el TRV (Transient Recovery Voltage) que ha cobrado una mayor relevancia en el sistema eléctrico chileno, debido al crecimiento que ha experimentado en los últimos años, tanto en generación como en transmisión. Daniel Salazar, director ejecutivo del organismo coordinador, señala a Revista ELECTRICIDAD que el objetivo de este documento es establecer “referencias y recomendaciones para la adopción de criterios en
Esta ocurrencia ha adquirido una mayor relevancia en las instalaciones de alta tensión, especialmente en interruptores, por lo que los especialistas señalan que es necesario realizar más estudios para el uso de tecnologías mitigadoras. estos temas, complementarios a las definiciones y estándares de la norma técnica. El TRV es un ejemplo de aquello. Es necesario aclarar que la guía establece referencias y no tiene un rango de norma técnica”. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
31
Informe técnico
¿Qué es?
Para David Perrone, coordinador de la consultora argentina Estudios Eléctricos, el transitorio en tensión que se genera en estas instalaciones “es inicialmente de gran amplitud y velocidad, provocado principalmente por inductancias y capacitancias próximas a la subestación, líneas de transmisión que acometen a la misma, y parámetros propios de diseño del interruptor como son las capacitancias de amortiguamiento, cantidad de cámaras de interrupción y discrepancia de polos, entre otros”. “El fenómeno de TRV que se presenta realmente en el sistema depende de múltiples factores, como son los niveles de cortocircuito sistémicos del escenario bajo análisis, características de líneas de transmisión y subestaciones, tiempos de aplicación y despeje, localización, tipos de fallas, entre otros. Por otra parte, para los interruptores existen caracterizaciones (curvas) normalizadas o de fabricante, que definen la capacidad admisible para una condición controlada de laboratorio”, afirma el especialista.
32
Foto: Gentileza Engie.
Los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD coinciden en definir al TRV como uno de los fenómenos más presentes en las instalaciones eléctricas del sistema nacional. Roger Schurch, académico de la Universidad Santa María, sostiene que el TRV es “la tensión que aparece entre los terminales de un polo de un interruptor, inmediatamente después que se interrumpe la corriente”. Gabriel Olguín, socio director de Power Business Chile y director de Cigré Chile, explica que al abrir los polos de un interruptor, el TRV “se produce con una diferencia de potencial que puede ser grande o pequeña”.
Equipos instalados que forma parte de la interconexión SIC-SING.
transitorias encontradas superan a las limitaciones del equipamiento, con lo que se presenta riesgo de re-encendido del arco dentro del interruptor y, con esto, el riesgo que el mismo no sea capaz de interrumpir efectivamente la corriente circulante”. Olguín señala que normalmente hay una protección que puede aislar este tipo de falla, “pero si en el interruptor esa corriente perdura por mucho tiempo, este se puede destruir”.
Tanto Olguín como Perrone coinciden en señalar que este fenómeno es intrínseco a la configuración del sistema eléctrico, pues un cambio topológico en una línea de transmisión, en un transformador o en un reactor va a implicar modificaciones en el TRV.
Interruptores
Según Perrone, un análisis minucioso del TRV comienza a tomar relevancia “cuando las tensiones
Para Gabriel Olguín una forma de protección ante el fenómeno es especificar el interruptor con la
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Los interruptores son un elemento clave dentro de este fenómeno. Roger Schurch plantea la necesidad de seleccionar interruptores “que cumplan con la soportabilidad ante el TRV”.
Informe técnico
capacidad de TRV apropiada. “Siempre existe la posibilidad de que el TRV sea tan alto que los interruptores, para la clase de tensión correspondiente, no den abasto. Eso sucedió en la interconexión SIC-SING, con una subestación en que el TRV llevó a colocar interruptores de 800 kV en vez de 500 kV”, agrega.
que el documento de trabajo se basa en las normas internacionales del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC en inglés). A su juicio el desafío “es asegurar que los coordinados realicen los estudios adecuados para diseñar sus interruptores considerando, entre otros aspectos, el fenómeno TRV”.
Por este motivo David Perrone señala que, al ser los principales equipamientos de maniobra, los interruptores “deben garantizar un correcto desempeño ante situaciones de fallas en la red”.
De acuerdo a Roger Schurch, los estudios de TRV “deben avanzar en búsqueda de metodologías de cálculo que incorporen un enfoque estadístico más que determinístico”.
“En la medida que los estudios cuenten con una adecuada precisión será factible identificar el mejor equipamiento para cada instalación, verificándose así el desempeño seguro y confiable de la red, optimizando los aspectos técnico/económicos del proyecto”, sostiene el consultor de Estudios Eléctricos.
“La metodología debe abordar la tensión técnico-económica que existe, entre sobre-dimensionar para casos muy improbables, o aceptar ciertas probabilidades de fallas y bajar el costo de equipamiento”, añade el especialista.
Esto es compartido por Sergio Barrientos, gerente general de Surenergía, quien menciona la importancia de realizar estudios de TRV “en la etapa de diseño y antes de especificar la compra de los interruptores de alta tensión de un proyecto de inversión, especialmente en instalaciones de 220 kV o superiores”.
En su opinión el reto en este tema “es implementar metodologías de cálculo de TRV que sean algo más cercanas a la realidad de operación del sistema. Por otro lado, evaluar el uso de tecnologías que mitiguen el TRV en zonas donde se ha evaluado que el fenómeno es crítico, además de apuntar a un sistema más distribuido de generación que ayude a bajar los niveles de cortocircuito en las barras del sistema eléctrico”.
Interruptores del proyecto de la línea TEN.
Perrone asegura que también se debe considerar que los estudios de TRV se realizan para un horizonte futuro, por lo que “el mayor desafío se encuentra en poder estimar cómo será el sistema en tales condiciones. Esto tiene que ver con anticipar adecuadamente el crecimiento de la demanda, la proyección de la generación y ampliación del sistema de transmisión, de modo de establecer un punto suficientemente conservador sin representar una condición imposible. Todo esto se relaciona directamente en conocer cuáles serán los niveles de cortocircuito que tendrá el sistema en el futuro”.
Sergio Barrientos indica que la guía elaborada por el Coordinador Eléctrico Nacional es fundamental para que las empresas coordinadas “las usen cuando diseñan sus interruptores”, destacando
Foto: Gentileza Engie.
Estudios
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
33
Servicios Certificados ISO 9001 2015-2018
M.R
Felval Consulting Group
“División Concesión y Servidumbres Eléctricas” Catastro de Propietarios Polígonos Prediales Tasaciones Prediales Catastro Servidumbres Mineras Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios • Informe Estudio de Títulos • Planos Especiales de Servidumbres • Preparación y Presentación Solicitud de Concesión • • • • •
Publicación Decreto Admisibilidad Notificaciones de Planos Especiales Respuesta a Oposiciones Solicitud de Curso Progresivo Acompañamiento Comisión Tasadora Negociaciones Servidumbres Voluntarias Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias • Obtención Concesión Definitiva • Juicio Toma de Posesión • • • • • • •
Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl FELVAL.indd 1
20-10-15 17:02
Revista Electricidad Con más de 26 años en el mercado, revista Electricidad aborda las principales temáticas relacionadas con generación, distribución y transmisión de energía.
Léala en todos sus soportes Versión Impresa
+ de 5.000 ejemplares promedio por edición
Versión PDF Versión Digital
+ de 15.700 descargas digitales mensuales Fuente: Promedio mensual 2017, PDF + ISSUU.
www.revistaelectricidad.cl
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Informe Técnico
Sala de operaciones del Coordinador Eléctrico Nacional.
NUEVA PLATAFORMA
Este año se unificará
el Control Automático de Generación del sistema eléctrico local EL COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL se alista a implementar una única plataforma para el Control Automático de Generación (AGC en inglés), dentro del proceso de consolidación tecnológica en que se encuentra la institución luego de la unión de los anteriores CDEC SING y CDEC SIC, donde estos equipos operaban separadamente con distintos proveedores (GE en el norte grande y ABB en el centro sur).
La nueva tecnología será implementada en el Coordinador Eléctrico Nacional en los próximos meses, reemplazando a los que funcionaban en los anteriores CDEC SING y CDEC SIC, por lo que se espera que una única tecnología aumente el nivel de seguridad y desempeño de las grandes redes, de Arica a Chiloé.
Los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD concuerdan en señalar que www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
35
Informe Técnico
Foto: Gentileza ABB.
el AGC es un sistema de control centralizado compuesto por un Scada y un sistema de comunicación que analiza las variables de las unidades generadoras para mantener la frecuencia del sistema y medir el balance entre demanda y generación.
Unificación Daniel Salazar, director ejecutivo del organismo, indica a Revista ELECTRICIDAD que la unificación del AGC “mejorará el nivel de control del sistema eléctrico nacional, en términos de seguridad y desempeño”. “Las plataformas AGC comenzaron a operar en 2017 cuando los sistemas estaban aislados. Fue muy relevante en el SING tener un ACG porque permitió reducir de manera importante el desempeño del control de frecuencia del sistema térmico, que tenía bandas de desviación elevadas, las que se redujeron al mínimo con esta plataforma. En el caso del centro sur, que es más hidrotérmico −producto de las sequías durante mucho tiempo del año− se comportó casi como un sistema térmico, ya que entre marzo y mayo la componente hídrica es muy baja, lo que sube la componente térmica, por lo que el AGC en esta zona ayudó también a tener un mejor control de frecuencia”, explica el ejecutivo. La decisión del Coordinador Eléctrico Nacional se inclinó por el AGC de la empresa ABB, el cual está integrado sobre la plataforma Network Manager (NM), solución que es usada por operadores eléctricos de Estados Unidos, México, Panamá, San Salvador, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Brasil y Paraguay, entre otros países, como señala Javier Cañon, director de Ventas de Network Manager para Latinoamérica en ABB. El ejecutivo explica que la tecnología que se utilizará en el organismo “fue adaptada para cumplir los requerimientos de la planificación integrada que se realiza de la generación horaria y para cumplir con requerimientos de reporte para los entes regulatorios”, asevera el ejecutivo. 36
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Datos en pantalla de una plataforma AGC.
Cañon señala que la plataforma también incorpora otras funciones que serán relevantes para enfrentar las nuevas tecnologías que se integrarían al sistema eléctrico. “La aplicación permite controlar recursos de generación como los sistemas de almacenamiento de energía en baterías BESS de gran capacidad y a futuro soportará interacción con redes inteligentes”. “Además, ya se encuentran desarrollado para el AGC módulos de control remoto de tensiones AVR (Regulado automático de Voltaje en español) y Control de regulación de potencia para plantas solares de paneles móviles”, sostiene Óscar Delima, consultor especialista Network Manager de ABB. El ejecutivo agrega que la plataforma estará lista para afrontar “los desafíos que tienen los sistemas eléctricos en materia del control secundario de la generación debido a la masiva incorporación de las ERNC”. Delima explica que “la operación integrada que ejecuta el Coordinador por medio del AGC Network Manager optimiza la regulación secundaria y minimiza los requerimientos de reserva para el sistema eléctrico nacional al poder compartirse los mismos, a través del sistema InterChile (línea Cardones-Polpaico)”. Adicionalmente el ingeniero sostiene que la plataforma “permite implantar un despacho eco-
Informe Técnico
nómico en el seguimiento del plan de producción semanal que se establece en el pre-despacho permitiendo realizar un nivel de optimización adicional en los costos (despacho de cortísimo plazo)”.
entre generación/carga y envía comandos a las unidades generadoras del sistema. De esta forma, garantiza una operación más económica y más segura”. “El AGC controla la generación, frecuencia e intercambio de energía de forma automática. Esta automatización busca garantizar que estas variables se muevan en los niveles seguros de operación y que la generación sea la más económica de forma de atender la carga real del sistema, incluyendo variaciones normales de operación o posibles emergencias”, agrega el ejecutivo.
Relevancia Algunas empresas generadoras, que son coordinadas en el sistema eléctrico local, también cuentan con sus propios AGC, especialmente si tienen centrales hidro y termoeléctricas. Ernesto Uribe, gerente de Ingeniería Energy Management de Siemens, plantea a Revista ELECTRICIDAD que la tecnología AGC tiene una alta relevancia en un sistema eléctrico, ya que controla las variaciones de frecuencia, “buscando siempre estar en el valor referencia de manera automática, ya sea por variaciones de demanda o fallas en componentes del sistema eléctrico”.
Uribe postula que en materia de seguridad del sistema eléctrico, el AGC “es capaz de restablecer la demanda de energía total o parcial en sistemas interconectados o aislados por fallas de sus componentes, en cuyo caso es capaz de reconfigurar el despacho de potencia, acorde al valor de frecuencia referencial de cada isla (si fuera el caso), garantizando la configuración más óptima y más rápida para mantener el suministro de energía eléctrica sin la intervención de personal llevando a casi cero la posibilidad de error”.
Salas de control del sistema eléctrico nacional. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
“También controla los flujos de potencia en líneas y los intercambios de potencia entre áreas automáticamente. Finalmente, mantiene el equilibrio entre generación y demanda y está preparado para mantener la mayor cantidad de reserva de energía disponible”, añade.
A su juicio, la tendencia en plataformas AGC es avanzar hacia “modelos robustos y flexibles de datos que permiten que el sistema considere una gran cantidad de información proveniente de múltiples fuentes, incluyendo tradicionales (hidro, térmica, ciclo combinados), o más distribuidas y menos predictivas (solar, eólica) para una operación segura y más económica de la generación”.
Julio Friedmann, gerente general de GE, comparte esta visión, señalando que el AGC también permite “mantener la generación real del sistema eléctrico lo más cercano posible de la carga. Para eso calcula, en línea, la diferencia www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
37
Conozca la Historia del Litio en Chile desde el año 1962 hasta la actualidad La historia del litio en Chile es absolutamente contemporánea, y como suele ocurrir en minería, fruto de la casualidad, cuando Anaconda perforó en el Salar de Atacama buscando agua para Chuquicamata en 1962. Así, el recurso tiene poco más de 50 años de trayectoria.
Autor: Gustavo Lagos Cruz-Coke
Y el profesor Gustavo Lagos ha sido testigo directo y cronista permanente y acucioso de esta apasionante historia que hoy se encuentra en un punto de inflexión.
VALOR:
$25.000 + IVA
*Incluye costo de despacho en Santiago y regiones
¡Totalmente Actualizado!
VENTAS: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl
+56 2 2757 4259
Columna de Opinión
Por Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía FCFM de la Universidad de Chile.
Desafíos en el sector
de la distribución y rol de las microrredes HOY NOS ENCONTRAMOS en un proceso de transformación energética y la integración de ERNC es ahora un desafío en términos técnicos, económicos y sociales.
Respondiendo a lo anterior, sí disponemos de soluciones tecnológicas para enfrentar todo este tipo de desafíos. Sobresalen aquí las microrredes, definidas como un subconjunto de la red de distribución que integra recursos energéticos distribuidos
Desde la perspectiva técnica, el desarrollo de las redes inteli- (i.e, GD y almacenamiento), con un esquema de coordinación y gentes y las tecnologías de información entregan soluciones control común y que pueden operar conectadas o aisladas de habilitadoras para mejorar la seguridad, flexibilidad y resiliencia la red eléctrica. Constituyéndose en una plataforma que facilita de los sistemas energéticos, facilitando la integración de ERNC. la implementación de GD, involucra y fomenta la participación Asimismo, la sociedad ha experimentado un proceso de empo- activa del usuario final, y agrega atributos de confiabilidad y deramiento, mostrando interés resilencia al sistema de disen nuevos productos e incluso tribución. Visualizar un sistema que integre participando activamente en promicrorredes de manera estratégica cesos de toma de decisiones, En el caso de la nevazón de es tecnológicamente alcanzable. El como lo es la política energética. 2017, por ejemplo, los tiempos mayor desafío para lograrlo está en
lo que ofrezca la reforma al sector
La integración de ERNC puede distribución. plantearse en dos niveles: uno a gran escala –grandes plantas conectadas a nivel de transmisión– y otro de pequeña escala, que busca integrar recursos energéticos distribuidos a través de soluciones tecnológicas ad hoc. De hecho, a la fecha la integración de Generación Distribuida (GD) como proporción del total de ERNC ronda el 8%. Entonces, una pregunta a resolver es qué estrategia debiera tomar el país en términos de desarrollo de ERNC de pequeña escala. La respuesta se encuentra, entre otros, en el sector de la distribución, pero, ¿disponemos de las soluciones tecnológicas para ello? ¿Está Chile preparado para enfrentar los desafíos sociales y ambientales previstos como consecuencia de esto? ¿Es el marco regulatorio actual el más apropiado para asumir esos desafíos?
de recuperación de servicio hubieran sido menores si hubiéramos tenido operación por
islas y una mejor capacidad de anticipación al evento, atributos que ofrecen las microrredes. Visualizar un sistema que integre microrredes de manera estratégica es tecnológicamente alcanzable. El mayor desafío para lograrlo está en lo que ofrezca la reforma al sector distribución, que está en proceso de elaboración. Pero el debate de fondo apunta a definir un esquema que permita la transición desde la empresa de distribución actual a una empresa que debiera ser una plataforma proveedora de múltiples servicios y que permita el reconocimiento de nuevas inversiones y la habilitación y desarrollo de este tipo de soluciones tecnológicas.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
39
Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.
Mundo
Motor abierto de vehículo eléctrico.
CASOS INTERNACIONALES
Impulso mundial a la
electromovilidad contempla subsidios y desarrollo de infraestructura EL AUMENTO DE LA DEMANDA en electromovilidad, ya sea automóviles, buses y camiones eléctricos, es una tendencia que llegó para quedarse a nivel mundial, como lo indica el reporte del año pasado que elaboró la Agencia Internacional de Energía (AIE), donde se destaca que el número de vehículos de este tipo se incrementó 60% durante 2016, en comparación a 2015. A nivel internacional este tema es desarrollado por algunos países de América del Norte, Europa y Asia, donde se impulsa la promoción 40
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Especialistas extranjeros consultados por Revista ELECTRICIDAD mencionan la experiencia de China, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y España en esta materia.
Mundo
de la electromovilidad mediante políticas públicas para consolidar este tipo de tecnología, como señalan los especialistas internacionales consultados por Revista ELECTRICIDAD, en el marco del seminario “Prospección tecnológica en electromovilidad”, organizado por el Ministerio de Energía y la Universidad Técnica Federico Santa María.
Estos son algunos de los casos que se llevan a cabo en el panorama internacional: José Etcheverry, profesor asociado de la Universidad de York de la Facultad de Estudios Medioambientales. Mauricio Osses, académico UTFSM especializado en el área de emisiones vehiculares, transporte sustentable, energía y transporte.
no- Revista E Cembra LEC acio TR Ign ICI to: DA o F D
Según los académicos que participaron en el evento, a nivel internacional se estudia la creación de incentivos como subsidios para la compra de automóviles eléctricos, especialmente en el transporte público, además de fomentar la infraestructura de recarga para estos vehículos.
CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS
.
José Etcheverry, académico de la Universidad de York en la región de Ontario de Canadá explica a este medio que las políticas públicas canadienses “se resumen a crear toda clase de incentivos para escoger transporte eléctrico en vez de transporte a combustión. Canadá no ha seguido aún el paso de Reino Unido o Francia que simplemente no permitirán la combustión interna en tal fecha. Canadá está todavía negociando con incentivos, con subsidios, pero quieren incrementar el uso de electromovilidad”. Respecto a Estados Unidos Etcheverry valoró la capacidad de fabricación de Tesla en California y Kia Factory en Nevada, pero expuso la existencia de un desorden en las políticas del gobierno estadounidense adjudicando una falta de interés por parte del presidente de ese país. A nivel académico, la Universidad de York desarrolló el primer sistema de carga solar para autos eléctricos en la región de Ontario e instaló otro punto de carga en British Columbia.
Ignacio Cembrano Foto: - Re vist aE LE
CHINA D. IDA RIC T C
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE) en 2016 China se transformó en el país con más autos eléctricos recorriendo las calles de sus ciudades y junto a Estados Unidos controlan el 60% del mercado de vehículos eléctricos a nivel mundial.
Mauricio Osses, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien lidera un proyecto de investigación conjunta de la casa de estudios con la empresa automotriz china BYD, asegura a Revista ELECTRICIDAD que “China ya está liderando el mercado de electromovilidad y es muy difícil que le quiten ese cetro”.
Pese a que el gobierno chino disminuyó en 20% los subsidios para autos eléctricos en 2016, a comienzos del año pasado la venta continuó creciendo y en la ciudad de Shenzhen se logró el objetivo de tener una flota de buses 100% eléctrica, según el informe anual de vehículos eléctricos de la AIE. A esto se suma la intención dentro del país asiático de prohibir la venta de vehículos con combustión interna a partir de 2030.
El especialista indica que Asia es una región que tendrá una influencia no menor para los futuros avances de la electromovilidad. “Todos los países desarrolladores de tecnología trasladaron sus fábricas a Asia. En este momento Corea del Sur, Japón, China e India son los que van a liderar la producción porque tienen las plantas instaladas, tienen la mano de obra, tienen el know how. Creo que esa tendencia que estamos viendo se va a quedar por bastante tiempo”.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
41
Mundo
Patrick Wheeler, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y profesor de Sistemas Electrónicos de la Universidad de Nottingham.
REINO UNIDO A mediados del año pasado, el gobierno del Reino Unido anunció que prohibirá los vehículos que utilizan combustibles fósiles para 2040. El gobierno ha fomentado la infraestructura de recarga pero aún tienen desafíos por delante.
Por otra parte, desde las universidades hay pro-
“Hacemos mucho trabajo con aviones y actualmente el Reino Unido tiene un mapa de ruta para el uso de aviones híbridos y eventualmente eléctricos. Es una industria lenta, pero a nivel de aeronaves pequeñas, podría desarrollarse en 15 años”, explica Wheeler a Revista ELECTRICIDAD.
Foto: I gna cio Ce mb r
A ECTRICID D. a EL vist Re oan
Durante 2016 el Departamento de Transporte del Reino Unido lanzó un plan para la instalación de puntos de carga. Hasta ahora solo cinco municipios locales han aterrizado la propuesta y aún quedan 4,5 millones de libras esterlinas disponibles para la instalación de infraestructura, según advirtió el gobierno británico.
yectos para avanzar en la construcción de barcos y aeronaves eléctricas. El investigador de la Universidad de Nottingham, Patrick Wheeler lidera iniciativas para la construcción de vehículos eléctricos, incluyendo camiones, autos, embarcaciones y aeronaves.
ESPAÑA Cembrano- Revis nacio ta E LEC o: Ig Fot TR IC I
D. DA
José Ignacio León- Profesor de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla.
De acuerdo al académico de la Universidad de Sevilla, José Ignacio León, la infraestructura de recarga para vehículos es prácticamente nula en España, pues señala que solo el 0,4% de los vehículos son eléctricos y ese porcentaje se concentra en Madrid y Barcelona. “Hoy vamos a la cola de Europa en electromovilidad, porque tenemos el recorrido de la crisis económica desde 2007 y otros países han avanzado mucho más”, expuso León a este medio. En los últimos tres años el gobierno español ha fomentado planes para el uso masivo de vehículos eléctricos. El último programa, el Movalt, entró en vigencia el año pasado con un presupuesto de 20 millones de euros dedicados a fomentar la compra de vehículos eléctricos, con instalación gratuita del punto de recarga para el usuario. A eso se sumaron 15 millones de euros para subvencionar entre el 40% y 60% del costo de empresas con proyectos de infraestructura de recarga y otros 15 millones de euros para proyectos de investigación en el campo de electromovilidad. “Los 20 millones de euros para la compra de vehículos se gastaron en menos de un día, se nota que la demanda es alta”, explicó León.
42
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
ESCENARIO ENERGÉTICO
En abril parten los eventos energéticos más importantes de 2018 y 21 de junio en el Hotel W de Santiago. En la segunda mitad del año, está contemplado el VI Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2018, que se realizará en el Hotel Sonesta de Concepción, el 11 de julio. En agosto también se realizará la segunda versión del Foro del Litio, el 3 de agosto en el Centro de eventos Casapiedra, mientras que en octubre será el turno del XVI Foro
Eléctrico del Norte, ForoNor 2018, que se efectuará en el Hotel Enjoy de Antofagasta, el 3 de octubre. Finalmente para noviembre está en agenda la II Feria y Conferencias de las Energías Renovables, ExpoERNC 2018, que se realizará entre el 21 y 23 de noviembre en Santiago Business & Conference Center, ubicado en Avenida Costanera Sur 2760. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Entre abril y noviembre se realizarán los encuentros más importantes del sector energético dentro del país, donde se abordará la situación actual, perspectivas y desafíos en la minería, las energías renovables, la industria gasífera y la operación del sistema eléctrico nacional. El primer evento será la XV versión de Expomin, que se realizará en Espacio Riesco entre el 23 y 27 de abril, donde se desarrollará el Congreso Internacional bajo el título de “Innovación para el desarrollo minero”, el que contará con el seminario “Desafíos energéticos de la minería“. En este escenario tendrá un rol clave Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec, que organizará seis conferencias relacionadas con el sector energético, la primera de las cuales será la versión XVIII de Elecgas, que se desarrollará el 16 de mayo en el Hotel Santiago (ex Hyatt). Posteriormente vendrá la IX versión de Expo Apemec 2018, la Feria internacional dedicada a la industria de las medianas y pequeñas centrales hidroeléctricas, la cual se efectuará el 20
Inauguración de la versión 2017 de Elecgas en Santiago.
Proyectos eólicos que entrarían en operación este año suman 442 MW Tres centrales eólicas entrarían en operaciones en el Sistema Eléctrico Nacional durante la segunda mitad de este año, las cuales aportarían 442 MW de capacidad instalada, por un total de inversiones de US$894 millones, de acuerdo a la información publicada en el reporte de enero de Generadoras de Chile, sobre la base de los datos del Ministerio de Energía. Según el documento, se trata de los proyectos Punta Sierra, de Pacific Hydro, el cual tiene previsto entrar en operaciones en agosto próximo, con 80 MW, que inyectarían energía desde Ovalle (en la Región de Coquimbo), involucrando una inversión de US$140 millones. Luego está el parque eólico Aurora, de Aela Energía, que según los datos de Generadoras de Chile, estaría en marcha en septiembre, con una capacidad instalada de 192 MW, que operarían desde la comuna de Llanquihue (en la Región de Los Lagos,) considerando una inversión de US$400 millones. Finalmente, para diciembre de este año se estima que entraría en operaciones el parque eólico Sarco, de Aela Energía y desarrollado por Mainstream Renewable Power, el cual tendrá 170 MW instalados en la comuna de Freirina (en la Región de Atacama), con una inversión total de US$354 millones. Los datos de Generadoras de Chile indican que, a fines de 2017, la energía eólica representó el 6% de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional, sumando 1.419 MW.
Sector mini hidro termina 2017 con 485 MW de capacidad instalada en el país El sector mini hidro del país durante 2017 siguió mostrando una tendencia de crecimiento en la matriz energética, puesto que pasó de 446 MW, registrados en diciembre de 2016, a 485 MW de capacidad instalada a diciembre de 2017, según indica el Reporte de ERNC elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). De acuerdo a los datos del organismo regulador, los proyectos mini hidro que están en periodo de pruebas a diciembre sumaron un total de 21 MW, mientras que en construcción se encuentran otros 54 MW. Otros datos de la CNE son los proyectos que cuentan con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, que totalizan 807 MW, al tiempo
que las iniciativas que están en calificación ambiental suman otros 133 MW. Según la CNE, la generación bruta de centrales de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), a fines del año pasado llegó a 1.147 GWh, de los cuales 185 GWh provinieron de centrales mini hidráulicas de pasada, lo que representó un aumento de 3,4% en la generación bruta anual del sector respecto al mismo periodo de 2016. El organismo regulador indica que a diciembre del año pasado, los proyectos mini hidro que ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) se posicionaron en segundo lugar dentro de las tecnologías ERNC, al registrar ocho iniciativas.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
43
ESCENARIO ENERGÉTICO
90% de los medidores inteligentes de electricidad están en la Región Metropolitana Aproximadamente 64.500 medidores inteligentes eléctricos están instalados en el país, de los cuales casi el 90% está solo en la Región Metropolitana, razón por la que Empresas Eléctricas A.G. (que reúne a las distribuidoras y transmisoras) plantea la necesidad de avanzar en mejoras la regulación y potenciar la información para aumentar esta tecnología en las redes del sector. En su reporte sectorial de enero que elabora el gremio se destaca la importancia que tienen los medidores digitales para poner a “disposición servicios remotos y mejor data”. Según el análisis de la asociación, los beneficios de estos medidores son múltiples: “lectura automática, mayor información sobre el comportamiento de consumo que permite además gestionar y mejorar hábitos de uso y
artefactos más eficientes, vender la energía excedente a la red eléctrica si se dispone de un sistema con paneles fotovoltaicos, mayores opciones tarifarias que permiten de acuerdo al consumo ahorro en las cuentas y agilizar la solución de posibles interrupciones de suministro, entre otros”. Se plantea que la nueva regulación que nazca de la reforma al segmento de la distribución “debiera estar abierta a revisar todos los elementos de la actual normativa, sin ninguna restricción más que el mantener un correcto equilibrio entre las inversiones, su correcta remuneración y por sobre todo la necesaria flexibilidad tanto de la infraestructura eléctrica como de la propia regulación para hacerse cargo de un mundo con mucha mayor incertidumbre, pero también, con muchas más oportunidades”.
Ministerio de Energía otorga concesión de exploración geotérmica en el sur Ministerio de Energía otorgó una concesión de exploración geotérmica a la empresa Transmark Chile SpA en la zona de Peumayén, ubicados en Quilaco, en la Región del Biobío y en Curacautín, de la Región La Araucanía, informó la compañía en su sitio web. De acuerdo a Transmark Chile, la concesión entregada hace referencia al campo geotérmico Tolhuaca, que ha sido estudiado desde principios de los 2000, con un pozo de exploración y una producción de vapor probada a una potencia equivalente de 12 MW.
En Chile las energías renovables han aumentado de manera considerable su participación
Chile, sede latinoamericana de análisis y discusión del desarrollo de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas
20 Y 21 de Junio de 2018 Hotel W, Santiago de Chile
en la matriz energética
¡Participa! Como expositor o auspiciador de la principal feria de equipos y servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica.
Contacto para Stand: Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 2757 4281 ORGANIZA
44
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Expoapemec 2018, tendrá como tema principal el desarrollo y las nuevas tecnologías de la industria, con el objetivo de resolver todas las interrogantes al respecto
PRODUCE
La transformación que continuamente experimenta la industria, representa grandes retos, permitiendo a su vez el arribo de nuevos inversionistas
MEDIO OFICIAL
El Coordinador Eléctrico Nacional puso en servicio la nueva aplicación “Sistema de Medidas”, donde se concentra toda la información asociada a la recepción y gestión de las diferentes variables registradas en los cerca de 3.000 medidores de calidad de facturación presentes en el Sistema Eléctrico Nacional, de Arica a la isla de Chiloé. Entre estas se encuentra el módulo “Gestión de Medidas” que permite a las empresas validar las medidas disponibles en el sistema y utilizadas en los procesos de transferencia económica. También está el “Recolector de Medidas”, que permite incorporar aquellos registros faltantes, además del módulo “Registro de Plataforma de Medidas de Transferencias Económicas” conocido por sus siglas Prmte. “Este último tiene la particularidad de ser un sistema abierto, disponible para todo público interesado, que permite conocer los flujos de energía en el sistema, facilitando la descarga por empresa coordinada, subestación, o punto de medida”, indicó el organismo coordinador en su sitio web. De acuerdo a la institución, con esta aplicación se avanza en el objetivo de “automatizar y optimizar la entrega de información para los procesos de transferencias económicas entre las empresas coordinadas presentes en el sistema y, por otra parte, avanzar en su principio de transparencia, que lo desafía a proveer información completa, exacta y oportuna”.
ESCENARIO ENERGÉTICO
Coordinador Eléctrico Nacional lanza aplicación para conocer flujos de energía
Interconexión eléctrica Chile-Perú evalúa usar regulaciones propias de ambos países Este año el Ministerio de Energía espera que se materialice un acuerdo regulatorio entre Chile y Perú para avanzar en una interconexión eléctrica entre ambos países, lo que incluye la construcción de una línea de transmisión entre Tacna y Arica. Este fue uno de los puntos destacados de la Cuenta Pública de la cartera, realizada por el ex ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien después del evento sostuvo la última entrevista con Revista ELECTRICIDAD para evaluar los resultados sectoriales, donde resaltó los avances que tienen con Perú para el intercambio de electricidad con Chile. Rebolledo dijo que en este proceso bilateral “hemos avanzado bastante y hay una decisión política de concretar esto. Hemos intercambiado propuestas de modelos regulatorios y todo
parece indicar que cada una de las partes va a ocupar su contexto regulatorio para construir una línea hasta la frontera”, además de mencionar que probablemente habría “una gobernanza binacional que coordine el proyecto de forma tal que sea un todo en tiempos, en términos técnicos para que se haga coherentemente si es que se decide licitar nacionalmente”. “Pareciera que lo que va a primar es la manera como lo hizo Perú con Ecuador en interconexión eléctrica. El comité binacional que conduzca eventualmente este tipo de proceso ojalá quede bien aspectado y perfilado hoy. Queda todavía por ver el timming para tener algún grado de orientación y así ver cuándo podría comenzar la licitación del proyecto”, sostuvo el ex ministro.
Después de la Cena de la Ingeniería, que se realizará el 16 de mayo, el Colegio de Ingenieros de Chile A.G. tiene prevista la inauguración de su nuevo edificio institucional, ubicado en Avenida Santa María 0508, según informó a Revista ELECTRICIDAD, Cristian Hermansen, presidente de la institución. Durante febrero el Colegio de Ingenieros también celebró su 60° aniversario de existencia, por lo que Hermansen destacó la labor que cumple la orden para el desarrollo del país, al ser “un referente técnico, capaz de aportar desde la ingeniería al país, con presencia nacional a través de nuestros consejos zonales”. El dirigente afirmó que la labor gremial se ha enfocado en fomentar “el encuentro de diferentes perspectivas: técnicas, políticas, culturales y sociales, que contribuyen a la ciudadanía con una visión informada de los hechos que ocurren en nuestro entorno, para seguir avanzando en la internacionalización de nuestra ingeniería chilena de clase mundial”. “Hoy debemos mirar al futuro y enfrentar los desafíos que la sociedad, la tecnología y la naturaleza, nos están imponiendo, con una visión de futuro de largo plazo, donde todos y cada uno de los ingenieros e ingenieras, no solo se sientan representados, sino que además puedan hacerlo parte del perfeccionamiento de su profesión y en el aporte al desarrollo de Chile y el mundo”, planteó Hermansen.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Colegio de Ingenieros estima inaugurar nuevo edificio de la orden en mayo
Nuevo edificio del Colegio de Ingenieros de Chile.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
45
Manténgase informado en
Responsive Desing: Su diseño se adapta a todo tipo de dispositivo
MÁS DE
MÁS DE
Páginas vistas mensualmente
Usuarios únicos mensuales
125.900
44.100
MÁS DE
77.500
Sesiones mensuales
Fuente: Google Analytics, promedio 2017.
Si desea consultar por publicidad, contacte a:
Lea la revista Electricidad en:
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
ventas@editec.cl
+ 56 2 27574258
Disponible para dispositivos
ABB evalúa positivamente realización de la Formula E en Chile
MERCADO ELÉCTRICO
Designaciones AES Gener RICARDO MANUEL FALÚ asumirá la gerencia general de AES Gener en abril próximo. El ejecutivo ha sido director financiero de la empresa, además de haber sido director de Guacolda Energía. Falú es contador público certificado de Argentina. Tiene una licenciatura de la Universidad Nacional de Salta en Argentina y un MBA de IAE Business School.
Por primera vez en Chile se vivió en las calles de Santiago la carrera “ABB FIA Formula E”, correspondiente a la cuarta fecha de la temporada 2018 de esta competencia internacional que tiene por objetivo promover la electromovilidad y la investigación en este ámbito, y que fue evaluada positivamente por los altos directivos de ABB Global que visitaron el país para participar en el evento. “Esta asociación ciertamente muestra que el futuro es electromovilidad, automóviles y buses eléctricos. Nosotros tenemos un desarrollo anterior en trenes eléctricos y como grandes proveedores de motores industriales, ahora el paso siguiente como pioneros es traer la electromovilidad a todo el mundo. Ese es el gran mérito que tiene para nosotros el asociarnos con Formula E”, dijo Greg Scheu, president Americas de ABB. La compañía sueco-suiza anunció a comienzos de año el acuerdo que lo convirtió en el principal patrocinador internacional de la Formula E, pasando a denominar a la competición como “ABB FIA Formula E”. “La empresa está en línea con la experiencia en electrificación, con el liderazgo en soluciones de carga de vehículos eléctricos y con el hecho de que la compañía cuenta con la mayor base instalada de estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos en todo el mundo”, informó ABB en Chile mediante un comunicado. “Hoy estamos viviendo una revolución de la cual nosotros somos parte y en la que hemos participado desde hace un tiempo ya cuando nos adscribimos a la Estrategia Nacional de la Electromovilidad del Ministerio de Energía. En ABB estamos trabajando para extender la red de cargadores eléctricos que tenemos en Chile para que la gente que tenga un auto eléctrico pueda ir a cualquier destino del país sabiendo que se encontrará con cargadores en la ruta”, declaró Marcelo Schumacker, Country Manager Director de ABB en Chile. Además agregó el beneficio que trae la electromovilidad para el país al señalar que los autos eléctricos consumen alrededor de cuatro o cinco veces más cobre del que puede utilizar un auto convencional. “Esto es un negocio espectacular para nuestros clientes mineros pues se estima que en unos años la demanda de cobre aumentará en dos millones de toneladas. Y eso claramente es una buena noticia ya que Chile es un líder mundial en la producción de este mineral”, especificó el ejecutivo.
Atlas Copco Chile
FRANCESCO PINNA asumió como nuevo gerente general de Atlas Copco Chile, donde se desempeña desde 2003, asumiendo diferentes desafíos en el grupo siendo el último antes de Chile como gerente general de Atlas Copco Europa Central (República Checa, Eslovaquia y Hungría).
Finning FABIO PELÁEZ asumió como director de rental y usados para Chile-Bolivia de Finning. El ejecutivo es ingeniero civil industrial con posgrados en Chile y Estados Unidos. Anteriormente fue director de energía y motores para Finning Sudamérica, además de ser gerente de grandes cuentas de construcción y gerente comercial de minería.
Gas Natural Fenosa FRANCISCO REYNÉS es el nuevo presidente ejecutivo de Gas Natural Fenosa. El ejecutivo fue vicepresidente y Consejero Delegado de Abertis, y se había desempeñado como director general de Recursos de Gas Natural Fenosa en 2006. Es ingeniero industrial, especializado en ingeniería mecánica de la Universidad de Barcelona. Cuenta con un MBA del IESE y ha cursado programas de alta dirección en EE.UU. y Alemania.
Foto: Gentileza ABB en Chile.
Ministerio de Energía
Edgar Doerig, embajador de Suiza; Jakob Kiefer, embajador de Suecia; Sébastien Buemi, piloto Suizo de ABB Formula E; Peter Voser, Chairman ABB Group y Marcelo Schumacker, Country Manager director ABB en Chile.
RICARDO IRARRÁZABAL fue nombrado subsecretario de Energía. Anteriormente se desempeñó como socio de ILC Abogados, socio ambiental del estudio Arteaga Gorziglia, director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, y subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, y abogado en Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene un diplomado en Derecho de los Recursos Naturales de la misma Universidad y un magíster en Derecho por el Centre for Energy, Petroleum & Mineral Law & Policy de la Universidad de Dundee, Escocia.
www.revistaelectricidad.cl | marzo 2018 | Nº216
47
Índice Avisadores
Abastible S.A.
14 Tapa Cuatro
ABB S A Comercial Aragón S.A.
10
Eaton Industries SpA
2
El Desarrollo del Litio en Chile
38 Tapa Dos
ElecGas 2018 ExpoApemec 2018
44 Tapa Tres
ExpoERNC 2018 Felval S.A.
34
ForoSur 2018
20
Grupo Editorial Editec
34
Pesco S.A.
34
Portal www.revistaelectricidad.cl
46
Quanta Services Chile SPA
24
Rhona S A
30
Transformadores Tusan S.A.
26
Villela S.A.
42
Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti E-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792
CHILE • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
48
Nº216 | marzo 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
21 al 23 de Noviembre de 2018 Santiago Business & Conference Center, Santiago, Chile
Contrate hoy su Stand o sea Auspiciador de uno de los encuentros de energías renovables más importantes del hemisferio sur
Rol fundamental en la baja de
precios
19%
de representatividad en la matriz y generando el
16%
Chile es
de la energía
único en su variedad y cantidad de recursos para energías
renovables
Las ERNC
Top 10 de los países más atractivos para invertir en
son un factor clave de mitigación del cambio
ERNC
climático
Para más información y ventas contácte a: Cintya Font: cfont@editec.cl +56 2 2757 4281
www.expoernc.cl ORGANIZAN
MEDIO OFICIAL
AUSPICIADOR GOLD
AUSPICIADORES SOCIALES