ABRIL
217 2018 | Año 27
www.revistaelectricidad.cl
Los desafíos energéticos de la minería Consejo Minero plantea no crear “falsas expectativas” en proyecto de eficiencia energética
Los eventuales conflictos por nuevo tratamiento de la transmisión zonal
Cómo se mide la calidad de la energía en plantas solares
¡ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES! 16 de Mayo de 2018 Hotel Santiago (ex Hyatt), Santiago, Chile www.elecgas.cl
La Energía en Chile avanza a paso seguro y afronta con fuerza sus nuevos desafíos
En esta XVII versión presentaremos un programa de altísimo nivel, analizando y debatiendo los nuevos desafíos para la industria energética en Chile. Conversaremos de los principales cambios de nuevas tecnologías, actualizaciones de normativa y la planificación en Distribución, Transmisión, Generación Distribuida y esquemas tarifarios.
Más información en:
www.elecgas.cl Contrate auspicios y destaque su marca › BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 ORGANIZAN
AUSPICIADORES SILVER
Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales › HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 MEDIO OFICIAL
› BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
AUSPICIADORES GOLD
AUSPICIADORES SOCIALES
Reportaje Central
Mujer y Energía
Los desafíos energéticos de la minería
Entrevista a Pilar Bravo, miembro del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional
22
4 3
Editorial
9
Entrevista Central
29
Susana Jiménez, ministra de Energía: Se reactivará Plan de Eficiencia Energética del primer gobierno de Piñera
Energía José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero
15
Energía Futuro del hidrógeno como combustible
19
Informe Técnico
Informe Técnico
El rol de las pruebas de resistencia de aislación para la seguridad
del sistema eléctrico
33 12
Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Sumario
Columna de Opinión
Pierre Devillers, presidente del directorio del capítulo chileno
del Consejo Mundial de la Energía (WEC-Chile)
35
Escenario Energético
39
Columna de Opinión
Motores de palas eléctricas
Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación de Pequeñas
en minería llegan a potencias superiores a 3.000 kW
y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec A.G.).
21
Lanzamiento de Agenda de Energía y Género y firma de compromiso
25
Sociales
41
Informe Técnico Cómo se mide la calidad de la energía en plantas solares
Energía Los eventuales conflictos por nuevo tratamiento de la transmisión zonal
ABRIL
217
46
Mercado Eléctrico
Nº 217 | ABRIL 2018 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641
2018 | Año 27
www.revistaelectricidad.cl
REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 27 | ABRIL 2018
Consejo Editorial:
Los desafíos energéticos de la minería Consejo Minero plantea no crear “falsas expectativas” en proyecto de eficiencia energética
Los eventuales conflictos por nuevo tratamiento de la transmisión zonal
Planta Amenecer Solar.
Foto: Juan Carlos Recabal.
Cómo se mide la calidad de la energía en plantas solares
• Francisco Aguirre
• José Tomás Morel
• Juan Carlos Araneda
• David Noe
• Javier Bustos
• Claudio Roa
• Ramón Galaz
• Juan Pablo Schaeffer
• Daniel Gómez
• Rainer Schröer
• Claudio Helfmann
• Claudio Seebach
• Germán Henríquez
• Rosa Serrano
Director: Roly Solís
Diseño y Producción: Ediarte S.A.
Editora: Daniela Maldonado
Director de Arte: Alfredo Eloy
Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD
Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: RR Donnelley
Revise diariamente
revistaelectricidad.cl
PEFC/29-31-75
Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/
www.twitter.com/r_electricidad
www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
1
Editorial
Los retos energéticos del sector minero
LA RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA gana fuerza de la mano de un mejor ciclo en el precio del cobre y de un cambio en las expectativas. El aumento pronosticado de la inversión en el sector también muestra un escenario positivo con un crecimiento estimado de 2,5%, lo que corresponde a US$11.309 millones, entre 2017 y 2025, según indica el primer informe del año de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Esta reactivación trae aparejada importantes retos energéticos y también buenas noticias para el sector minero, industria que representa el 30% del consumo eléctrico del país.
en el Senado se encuentra en tramitación un proyecto de ley sobre la materia, el que ha recibido el apoyo del Consejo Minero, aunque para la industria es necesario dejar definidos con precisión los datos de consumo energético, antes de fijar metas de ahorro. Sobre el tema, la ministra de Energía, Susana Jiménez, ha explicado a este medio que comparte el espíritu del proyecto de ley en el sentido de incentivar una mayor cultura de eficiencia energética, sin embargo para alcanzar estos objetivos y maximizar su impacto es necesario estudiar algunos ajustes al proyecto de ley, por lo que todavía quedan muchas definiciones pendientes.
Por otro lado y de manera más favorable para el sector mineEn primer lugar, las compañías mineras deberán conseguir ro, este periodo de recuperaabastecimiento de energía ción lo enfrenta con mejores considerando un incremenSeguir avanzando en la eficiencia perspectivas de precios de la to de 38% en el consumo energética en el sector minero cobra energía. Si bien el precio meeléctrico para 2028 (según especial relevancia. Actualmente en el dio de mercado para clientes estimaciones de Cochilco), Senado se encuentra en tramitación libres (incluidas las empresas contexto en el que se deberá un proyecto de ley sobre la materia, el mineras) ha estado entorno considerar una incorporación que ha recibido el apoyo del Consejo a los US$90 por MWh, con de 1.177 MW adicionales de Minero, aunque para la industria es el desarrollo de proyectos capacidad instalada en genenecesario dejar definidos con precisión de Energía Renovable No ración eléctrica en diez años los datos de consumo energético, Convencionales (ERNC), los más, tanto en la zona del norte antes de fijar metas de ahorro. precios para clientes regulagrande como en el centro sur. dos llegaron a un promedio de US$32,5 MWh en la última Un pilar del mayor consumo licitación de suministro, lo que podría constituir un referente energético previsto para el rubro minero lo constituye el de las para la firma de futuros contratos de las compañías mineras. plantas desalinizadoras. Considerando que las estimaciones de Cochilco apuntan a que las mineras incrementarán en Finalmente un desafío clave para el sector minero es la in298% el consumo de agua de mar en diez años más, también corporación de los avances tecnológicos. Por una parte las se deberá contemplar una mayor demanda de energía para ERNC son una opción para la industria, especialmente con las operaciones asociadas a este proceso, especialmente de la generación de concentración solar de potencia que puede bombeo que realizan estas instalaciones para llevar el recurso proveer el suministro las 24 horas, y por otra, la electrónica de hasta las faenas. potencia para el control de los procesos, con el uso de data center y centros de control que, a estas alturas, no pueden En este contexto, seguir avanzando en la eficiencia energética dejar de estar presentes. en el sector minero cobra especial relevancia. Actualmente www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
3
Reportaje central
LA VISIÓN DE ESPECIALISTAS
Los desafíos energéticos de la minería Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
La mayor inserción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el menor precio de la energía y la gestión de la demanda eléctrica, son algunos de los retos actuales del sector minero, los que se abordarán en la XV versión de Expomin.
Uso de tecnología fotovoltaica en Sierra Gorda.
4
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Reportaje Central
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS en materia energética cumplen un rol fundamental en la situación actual de la minería mundial, donde Chile –como un actor clave en esta industria− no escapa a esta tendencia, especialmente con la incorporación de energías renovables para el suministro eléctrico de las faenas mineras. Este es el principal diagnóstico de los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD en torno a las perspectivas del sector energético dentro de la industria minera chilena, la cual enfrenta un escenario más favorable a partir de la disminución de los precios de la energía en los últimos dos años.
ERNC La mayor inserción de proyectos de generación eléctrica de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), especialmente solares fotovoltaicos, forma parte del nuevo escenario energético para la minería. Francisco Danitz, gerente corporativo de Suministros Estratégicos de Codelco, señala a este medio que actualmente existe un consenso “sobre el importante cambio que ha exhibido el mercado de energía en los últimos años, periodo en el que se han incorporado nuevos actores, se han reducido los precios para nuevos contratos, se han hecho cambios en la conformación de la matriz de generación con mayor relevancia de las ERNC, y algunas compañías de generación han hecho anuncios en relación a descarbonizar su matriz. Este conjunto de elementos nos permite pensar en escenarios de precios más bajos y suministros más amigables con el medioambiente”, señala el ejecutivo. La perspectiva de Danitz es que la industria eléctrica “se haga parte del desafío de ir hacia una matriz energéticamente más sustentable a través de acciones tempranas, de modo que los contratos de suministro vigentes también reflejen esta nueva realidad”. Es en este escenario que las tecnologías de las energías renovables variables (ERV) han aumentado su participación en el suministro energético de las actividades mineras en el país, donde en los últimos años se han incorporado proyectos de generación solar y eólica para proveer electricidad a la industria minera.
www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
5
Un ejemplo de ello son las plantas fotovoltaicas Calama Solar 3, de 1 MW (de Codelco); Amanecer Solar, de 103 MW (CAP Minería); Pozo Almonte Solar 2 y 3, de 25 MW (Collahuasi), y el parque eólico El Arrayán, de 115 MW (Antofagasta Minerals), además de la planta termosolar Pampa Elvira, de 27 MW (Codelco).
Carl os R ec ab a
Foto: Juan
Reportaje Central
IDAD. CTRIC ELE sta i v e l-R
Francisco Danitz, gerente corporativo de Suministros Estratégicos de Codelco.
Según Francisco Danitz, “el menor precio de la energía en general mejora las perspectivas del
D. TRICIDA LEC ta E vis e l-R
Foto: Juan
El menor precio de la energía es otro factor relevante a considerar. En las dos últimas licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados se anotó un precio de US$47,5 MWh (en 2016) para quedar en US$32,5 MWh (en 2017), donde los precios ofertados por plantas solares marcaron un nuevo récord.
Carl os R ec ab a
Precios
Carlos Parada, director ejecutivo de Expomin.
sector minero. La energía llegó a representar en un momento casi un 18% de los costos de las compañías, por lo que las mejores condiciones de precios, junto a otros factores propios del negocio, favorecen a los nuevos proyectos y también las condiciones de renegociación de los contratos existentes”. En esta línea, Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.), afirma que la visión de la minería sobre las ERNC ha cambiado. “Hace algunos años se las veía con mucho escepticismo, se decía que eran caras y poco confiables. La realidad ha demostrado un escenario totalmente opuesto. Las ERNC han sido las responsables de la fuerte reducción de los precios de la energía y se han ido incorporando exitosamente a la matriz”, sostiene.
Innovación y visión de los clientes libres Entre el 23 y 27 de abril se realizará en Santiago la XV versión de Expomin 2018, la feria internacional de minería que reúne a 700 empresas extranjeras, provenientes de 35 países, donde se proyectan negocios por US$1.500 millones, según las estimaciones de Carlos Parada, director ejecutivo de Expomin. En este contexto también se efectuará el XV Congreso Internacional Expomin 2018, donde se desarrollará el tercer seminario “Desafíos energéticos en minería”, en que se contempla la participación de empresas generadoras y de otros actores del sector eléctrico. El encuentro busca analizar las soluciones tecnológicas asociadas a los suministros de energía, particularmente en lo que es monitoreo, centros de control y big data. También se considera contar con la visión de los consumidores de energía en el mercado nacional, así como los representantes de las empresas generadoras, organismos reguladores y gremios del sector minero. Francisco Danitz es el chairman de este seminario, por lo que analizó con este medio el actual escenario del sector minero en el país y su relación con el mundo energético: “La industria minera, y en general los clientes libres, están atentos a los aumentos de costos que tendrán que soportar como consecuencia de los cambios introducidos en la Ley Eléctrica, en particular, en lo relacionado a los costos por los sistemas de transmisión y por los servicios complementarios que de acuerdo a la nueva reglamentación, son de cargo de los clientes”. Además de este tema también se abordan los retos de la minería en la incorporación de tecnologías para el suministro de energía. “En el Congreso hemos querido darle una mirada y enfoque a los avances
6
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
tecnológicos y su impacto en el suministro de energía. Por ejemplo, el uso de aplicaciones para el monitoreo en línea del consumo de energía en los equipos, el análisis de datos y su trazabilidad. Es por eso que hemos invitado, entre otros, a compañías del sector energético que están avanzando en esta línea y que, junto con ofrecer el suministro de energía a los clientes mineros, ponen también la tecnología como un valor agregado de su servicio”, sostiene Danitz. “En minería hay faenas más nuevas que poseen un alto nivel de automatización y monitoreo en línea de sus variables operacionales, así como hay otras más antiguas que tienen como desafío incorporar estas herramientas. Sin embargo, no es suficiente con llenar de sensores y medidores en todos los equipos o procesos, si no se hace un buen análisis de los datos posteriormente. Es en esta etapa, donde aún tenemos que trabajar para que el esfuerzo tecnológico tenga resultados concretos”, agrega el ejecutivo. Para el director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, los temas que se abordan en el Congreso se relacionan con la innovación, lo que va en línea con los productos y servicios que exhiben las empresas expositoras. “Hemos querido hacer un énfasis en innovación, un concepto que se debería manifestar en distintas participaciones de empresas expositoras y que siempre ha estado, pero nos vamos a enfocar en incorporar estas innovaciones a una serie de actividades que estamos realizando con Fundación Chile y otras instituciones que tienen que ver con el desarrollo de innovación en chile”, plantea Parada.
Reportaje Central
Rodrigo Mancilla, director ejecutivo del Comité Solar de Corfo, indica que el costo promedio del MWh en minería es de US$100, con una variación que fluctúa en promedio entre US$80 y US$120 MWh, pero el costo del MWh para la generación fotovoltaica está en el orden de los US$21 a US$23 MWh.
Foto: Archivo Editec.
800
400
0
18
19
.
Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G.
35,2
29,2
23,5 21,1
22,1
17,0 20
Consumo máximo Fuente: Cochilco.
21
22
23
24
Consumo mínimo
23
24
25
26
27
28
ZONA CENTRO-SUR
“Hoy es posible pensar en un suministro 100% de energía renovable solar en la minería y no solamente desde el punto de vista de electricidad, sino que además desde el punto de vista de calor a procesos industriales”, asegura.
Consumo eléctrico nacional en TWh de la minería del cobre (2017-2028).
19
22
proyectos de Concentración Solar de Potencia (CSP), cuya principal característica es la de inyectar energía al sistema eléctrico ininterrumpidamente (24/7), debido a que pueden utilizar sistemas de almacenamiento.
De acuerdo a los especialistas, en el futuro se pueden incorporar nuevas tecnologías ERNC para el suministro energético de la minería. Rodrigo Mancilla destaca el papel que podrían jugar los
18
21
Fuente: Cochilco.
Futuro
17
20
ZONA NORTE
.G
Eso sí, Francisco Danitz advierte que, si bien la industria minera tiene mejores expectativas de los futuros precios de la energía, “va a tomar un tiempo antes de que estos mejores precios se vean reflejados en la industria, ya que gran parte del sector posee contratos de largo plazo, los que fueron originados en un contexto diferente, con menor oferta”.
1.200
Foto: Gen tileza Ace ra A
Considerando estas condiciones Carlos Finat afirma que el fomento del mercado minero y de ERNC es complementario a través de los futuros procesos licitatorios de suministro en el sector de clientes libres. “No nos cabe duda de que las ERNC tendrían una posición importante en esas subastas, tal como lo han hecho en el último tiempo en licitaciones tanto públicas como privadas”, señala el ejecutivo.
Proyección de la demanda acumulada de potencia eléctrica (MW) requerida por la industria del cobre, 2018-2028
25
26
27
28
Consumo esperado
Es así como para 2019 está prevista la puesta en marcha del proyecto de CSP Cerro Dominador, perteneciente al fondo estadounidense EIG. La iniciativa, ubicada en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta, tiene una capacidad instalada de 210 MW y utiliza una combinación tecnológica de paneles fotovoltaicos (100 MW) y un campo de helióstatos (espejos solares) que dirigen la radicación solar a una torre de sales fundidas, la cual opera como sistema de almacenamiento energético para generar electricidad en las horas en que no haya radiación solar. Según Rodrigo Mancilla este tipo de tecnología “permitiría apoyar los procesos productivos del cobre”, añadiendo que el costo de un proyecto de energía solar de potencia “debe rondar entre US$4 a US$6 millones por MW. Eso significa que para una torre solar de 100 MW, tendría una inversión entre US$400 y US$600 millones”. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
7
Reportaje Central
De todos modos los especialistas sostienen que es necesario que los procesos de las operaciones mineras se adapten al tipo de generación de las ERNC, como señala Willy Kracht, académico del departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Tecnología avanzada para la Minería (AMTC): “Se requiere vencer algunos paradigmas, dado que hoy se opera con un esquema en el que hay que pasar la máxima cantidad de mineral en la planta a toda hora y eso niega la posibilidad de una integración más profunda”.
Foto: Gentileza K PMG .
En este escenario Maritza Araneda, socia líder global Cobre de KPMG, menciona el antecedente que la Asociación Internacional del Cobre (ICA por sus siglas en ingles) ha estimado que la demanda de cobre crecería sustantivamente para 2027, debido al aumento de la producción de vehículos eléctricos. Maritza Araneda, socia líder global cobre de KPMG. Foto: Gentileza D eloit te.
“Como referencia, los vehículos eléctricos requieren una cantidad importante de cobre (30% sobre el uso actual). El metal rojo se usa en las baterías, bobinados y rotores empleados en los motores eléctricos, alambres, barras e infraestructura de carga”, sostiene la especialista.
Proyecciones “Es por eso que se puede establecer una gestión de demanda de la energía (Demand Side Managment o DSM), que consiste en procesar durante el día el mineral con mayor requerimiento energético, vale decir el más duro y encargarse del más blando durante la noche”, explica el docente.
Electromovilidad
La visión de los especialistas para el futuro de las tecnologías ERNC en la minería es que se incremente el número de proveedores de este tipo. Rodrigo Mancilla asevera que las perspectivas del Programa de Energía Solar plantean que a 2025 existan “al menos 100 empresas trabajando en la provisión de bienes y servicios asociados a la industria solar y un conjunto importante de ellas exportando sus servicios al resto del continente”.
En la electrificación de la matriz nacional la demanda mundial de cobre juega un rol relevante, especialmente con la mayor oferta de autos eléctricos en el mercado, según indican los analistas, siendo este un elemento vital para el aumento de la producción de este mineral en Chile.
“Como son proyectos de larga negociación, quizás no se concrete ningún proyecto importante en la minería en 2018, pero vamos a haber sembrado o limpiado el camino para que la minería opte por energía solar en los próximos años “, concluye el ejecutivo.
Christian Durán, socio líder de Energy and Resources de Deloitte, señala que uno de los factores que influyen en el comportamiento productivo y comercial del cobre en el mediano y largo plazo es la electromovilidad. “Hoy tenemos un escenario que se ve más favorable externamente que lo que teníamos hace algunos años atrás. Los autos eléctricos, por ejemplo, debieran ocupar al menos tres veces más cobre que un automóvil convencional. Lo otro es la energía renovable que utiliza bastantes componentes de cobre y hay una tendencia de ir más por ese camino”, afirma Durán. 8
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Christian Durán, socio líder de Energy and Resources de Deloitte. Gentileza Universid Foto: ad
de Ch ile .
Willy Kracht, académico del departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Tecnología avanzada para la Minería (AMTC).
Foto: Gentileza C orfo .
Conclusiones • La mayor participación de tecnologías ERNC en generación eléctrica ha generado impactos en el precio de la energía y en el suministro para la industria minera. • Los especialistas prevén que nuevas tecnologías como la concentración solar de potencia, con sistemas de almacenamiento energético, podrán entregar un suministro más estable a las faenas mineras.
Rodrigo Mancilla, director ejecutivo del Comité Solar de Corfo.
• La demanda de cobre y litio para el desarrollo de la electromovilidad también plantea una serie de desafíos productivos y comerciales para el sector minero.
Entrevista central
Ministerio de Energía
reactivará Plan de Eficiencia Energética del primer gobierno de Piñera Así lo expresó la ministra del ramo, Susana Jiménez, quien tras ratificar las prioridades que marcarán su gestión, dijo que se estudia realizar algunos ajustes al proyecto de ley de Eficiencia Energética ingresado por una moción parlamentaria en el Gobierno anterior. TAL COMO LO HACE HABITUALMENTE, la ministra
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Susana Jiménez, ministra de Energía.
Susana Jiménez llega a su oficina en el BMW eléctrico donado al ministerio el año pasado. A pocos días de asumir en la cartera de Energía, la ingeniera comercial y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, detalla a este medio sus prioridades, su visión sobre la eficiencia energética y los ajustes que realizarán a corto plazo. ¿Cuáles son las prioridades que marcarán su gestión? El Ministerio de Energía tendrá tres grandes prioridades. El primero será poner a Chile en la vanguardia de la modernización energética, lo que significa incentivar y masificar las nuevas tecnologías que inciden y mejoran la calidad de vida de las personas, como generación distribuida, instalación de medidores inteligentes, y medidas de eficiencia energética. Queremos energía limpia, segura, económica y moderna para lo cual se requiere un marco normativo apropiado. Buscamos crear nuevos mercados, lograr mayores niveles de competencia y transparencia y promover mejoras en calidad y seguridad. Frente a estos desafíos y oportunidades, es necesario implementar importantes medidas que conforman el programa Energía 2.0. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
9
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Entrevista central
Susana Jiménez, ministra de Energía y Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD.
La segunda prioridad será impulsar fuertemente la electromovilidad. Ello considera definir normas y estándares que fomenten su uso y promover el desarrollo de la infraestructura necesaria. Además, impulsaremos fuertemente el transporte público eléctrico en el nuevo sistema “Transporte Tercer Milenio” (TTM), así como los vehículos particulares eléctricos, lo que va en sintonía con la tendencia mundial. La tercera prioridad será integrar eléctricamente el país, promoviendo el desarrollo de la infraestructura necesaria para una interconexión real, así como avanzar en la interconexión regional, que permita abrir caminos para convertirnos en un país exportador de energía limpia. En el Congreso quedó en tramitación la Ley de Eficiencia Energética que ha tenido algunos reparos por parte del sector minero ¿Piensa que es necesario realizar algunos ajustes a esta iniciativa? Compartimos el espíritu del proyecto de ley en el sentido de incentivar una mayor cultura de eficiencia energética (EE), así como la generación de mayor información y el establecimiento de estándares que permitan visibilizar la importancia de la EE en las de-
10
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
cisiones de compra de vehículos y construcción de viviendas. Para alcanzar estos objetivos y maximizar su impacto será necesario estudiar algunos posibles ajustes al proyecto de ley. Además, vamos a reactivar y actualizar el Plan de Eficiencia Energética 2020, impulsado en el primer gobierno del Presidente Piñera, que contiene programas que buscan impulsar la eficiencia energética tanto en las actividades industriales como en otros sectores de consumo, como son el sector público y el residencial. Queremos que se produzca un cambio cultural y que se incorpore progresivamente mayor innovación. Ello tiene un efecto importante en la reducción de emisiones (calidad del aire) y en aumentar la competitividad de nuestra economía. Uno de los puntos de la nueva Ley de Transmisión que más ruido ha generado es la figura del estampillado para los clientes libres, ¿piensa que hay espacio para realizar algún ajuste en esta materia? Es muy prematuro evaluar si el estampillado de cargos de transmisión a la demanda debe ser
Entrevista central
reformulado. Se debe recordar que la Ley de Transmisión se aprobó el año 2016 y recién a contar de este año empiezan a cobrarse algunos cargos por transmisión conforme a ella (transmisión zonal), con un transitorio de 10 años para la transmisión nacional. Falta, por tanto, ver los efectos permanentes que entreguen señales de ajuste o mantención de las normas legales. ¿Habrá cambios administrativos profundos en la CNE, considerando que para este año se deben elaborar nueve normas técnicas, incluyendo la de Servicios Complementario, que es de alta importancia para la industria? Hay un desafío pendiente de completar el trabajo reglamentario asociado a las leyes aprobadas tanto en materia de transmisión como de gas de red que compete al Ministerio, así como la elaboración de normas técnicas que elabora la CNE. Este es un trabajo en curso que estamos monitoreando y, en algunos casos, revisando en virtud de las discusiones técnicas que se han dado y la experiencia acumulada a la fecha con la nueva legislación.
La tercera prioridad será integrar eléctricamente el país, promoviendo el desarrollo de la infraestructura necesaria para una interconexión real, así como avanzar en la interconexión regional, que permita abrir caminos para convertirnos en un país exportador de energía limpia”.
¿Qué le parece el diagnóstico y los cambios propuestos por el anterior gobierno para la reforma a la distribución? ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir para avanzar en esta reforma? Se ha hecho un esfuerzo importante desde el Ministerio, en conjunto con la Universidad Católica, para llevar adelante un proceso de diagnóstico que ha sido muy valioso por su carácter participativo y por la revisión crítica realizada al segmento de distribución. No obstante, este proceso no ha
estado exento de discusión, pues si bien hay un consenso en que se requiere hacer modificaciones, existen posiciones diversas respecto de la extensión y profundidad de los cambios requeridos. Es por lo anterior que vamos a estudiar en detalle el resultado de este proceso, para luego seguir avanzando con las mesas de trabajo para la preparación de lo que será el proyecto de ley que presentará el gobierno del Presidente Piñera. Aún no se concreta todo el proyecto de interconexión nacional debido al retraso de la línea Cardones-Polpaico, ¿qué hará el Ministerio para acelerar la puesta en marcha de estas obras? El proyecto Cardones Polpaico es muy importante y necesario para poder transportar la energía limpia del norte de nuestro país hacia los centros de consumo. El proyecto hoy se encuentra en plena construcción; el primero de sus tramos ya está operando, el segundo se espera que esté operando este primer semestre y el tercero durante el segundo semestre de este año. Como Ministerio continuaremos monitoreando de cerca los avances del proyecto, ya que nos permitirá contar con un sistema eléctrico más seguro y sustentable al poder aprovechar los beneficios de una interconexión real del SIC con el SING. Las distribuidoras de gas han cuestionado el proceso de chequeo de rentabilidad del sector, ¿cree que se deban realizar cambios en este tema? La ley de distribución de gas permitió resolver ciertos vacíos que existían en torno a los criterios de medición de rentabilidad. Sin embargo, hay aspectos sujetos a revisión, como por ejemplo las disímiles realidades de mercado que se viven por empresa o por zona geográfica y cómo estas se reconocen en el proceso de chequeo. En ese sentido, es muy atingente el proceso de mesas de trabajo relativo al Reglamento de Chequeo de Rentabilidad y Tarificación de la Ley de Servicios de Gas que se está iniciando desde la Comisión Nacional de Energía, en el que se podrá perfeccionar este proceso. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
11
Energía
EN LA INDUSTRIA MINERA
Consejo Minero plantea no crear “falsas expectativas” en proyecto de eficiencia energética
En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, afirma que “una conclusión de la política energética 2050 es que, en materia de eficiencia energética, falta mucha información”.
NO CREAR FALSAS EXPECTATIVAS en torno al proyecto
José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero.
de ley de eficiencia energética, que se encuentra en el Senado es uno de los principales planteamientos de José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, quien –de todos modos− destaca la contribución de sistemas de gestión de energía en las grandes empresas. El ejecutivo señala a Revista ELECTRICIDAD que la iniciativa adolece de información, por lo que plantea la necesidad de que los datos sensibles para las empresas del sector en cuanto a eficiencia energética sean incorporados en un reglamento “para evitar conflictos en este punto”.
Proyecto Foto: Gentileza Consejo Minero.
¿Cuáles son las principales dudas del Consejo Minero que se producen en los antecedentes entregados en el proyecto de eficiencia energética? Nuestras principales dudas a los antecedentes del proyecto se refieren a las estimaciones de ahorro derivados de la implementación de sistemas de gestión de energía en 12
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
grandes empresas. En varias ocasiones hemos visto estimaciones con escaso sustento. El proyecto de ley habla de un potencial de ahorro equivalente a US$1.200 millones anuales, sin indicar la fuente ni la metodología utilizada. Nosotros pensamos que los sistemas de gestión de energía son una buena herramienta, pero no es prudente crear falsas expectativas al respecto. ¿Cuál es su evaluación respecto a la información de la realidad chilena en eficiencia energética? Nosotros participamos activamente en la discusión de la política energética 2050, en especial en el capítulo de eficiencia energética. Y quizás la primera conclusión de ese trabajo es que falta mucha información. De hecho, como se sabe, el documento final de la política no pudo establecer potenciales o metas de eficiencia, precisamente por la falta de información. ¿Cree que el proyecto considera detalladamente el consumo energético de la minería? Es un proyecto de ley de alcance transversal; no esperamos que considere en detalle el caso de la minería.
Gestión ¿Cómo ven los resultados de los Sistema Gestión de Energía (SGE) por parte de las empresas? Desde que el Consejo Minero suscribió el convenio de eficiencia energética con el Ministerio de Energía, en el año 2014, anualmente nuestras empresas socias han publicado reportes en los que describen el seguimiento que hacen de los indicadores de eficiencia, las iniciativas que han implementado en la materia y aquellas que planean implementar a futuro, todo lo anterior sustentado en SGE. Todavía hay mucho por avanzar, pero el trabajo ha permitido relevar el tema al interior de las empresas y aprender unas de otras. A su juicio, ¿Qué criterios debería tener el proyecto en cuanto a los SGE de la minería? Creemos que lo principal está. Sobre todo coincidimos con el enfoque de fomentar el uso eficiente de
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Energía
José Tomás Morel en la presentación del estudio de Energía y Minería, realizado por Cochilco.
la energía para reducir emisiones e impactos ambientales, junto con aumentar la productividad y competitividad de las empresas. Es decir, deben buscarse medidas de eficiencia energética que además tengan sentido económico para las empresas. ¿Por qué estiman que es necesario dejar para un reglamento los requisitos de las auditorías y la confidencialidad de la información sensible? Porque en base a nuestra experiencia con el convenio de eficiencia energética, surgen interpretaciones muy diversas sobre lo que significa una buena auditoría. Además, notamos que hay un natural interés del Ministerio de Energía por obtener la mayor cantidad posible de información asociada a las medidas de eficiencia energética de las empresas, incluyendo por ejemplo los costos, pero ello colisiona con la precaución de las empresas de no revelar datos comercialmente sensibles, entre los que están precisamente sus costos. Sugerimos que ambas materias sean posteriormente reglamentadas para evitar conflictos en estos puntos. ¿Conocen una experiencia internacional en que exista un adecuado equilibrio entre eficiencia energética y la realidad minera? Lo que sabemos, en base a un análisis de benchmark de consumo energético en procesos de mina (tanto en la planta concentradora como en la planta hidrometalúrgica) es que los niveles de eficiencia de nuestra minería están a la par con la de otros países mineros, algunos de ellos referentes como Australia, Canadá y Estados Unidos. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
13
Foto: Gentileza GIZ Chile.
Energía
Pruebas de producción de hidrógeno en laboratorio.
APLICACIONES
Futuro del hidrógeno como combustible LA LLAMADA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA del uso del hidrógeno (H2) como combustible ya llegó a Chile y está dando sus primeros pasos, de la mano del Programa Tecnológico de Corfo que adjudicó el desarrollo de proyectos de este tipo a dos consorcios, formados por instituciones nacionales y extranjeras, para que sean aplicados a futuro en la industria minera. Y es que, de acuerdo a lo que señalan los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD el hidrógeno presenta varias opciones de uso, siendo la combustión uno de ellos.
Producción Rodrigo Vásquez, asesor del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética 4e, de GIZ Chile, señala que el hidrógeno como combustible “puede ser quemado directamente como gas o en mezcla con otro combustible fósil en un motor de
El primer paso en Chile será realizado con proyectos de Corfo que se adjudicaron dos consorcios tecnológicos para adaptar camiones y equipos mineros al uso de hidrógeno como combustible. combustión. Sin embargo el uso más sustentable es a través de un dispositivo llamado celda de combustible que convierte el hidrógeno en electricidad para, por ejemplo, hacer funcionar motores eléctricos, obteniéndose como residuo agua y calor”. De acuerdo al especialista, el 96% del hidrógeno en el mundo “se extrae a partir de combustibles fósiles, emitiendo en este proceso gases efecto invernadero”, mientras que el resto se realiza a través de la electrólisis, que es el proceso de generación de hidrógeno a partir de agua y electricidad. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
15
Energía
Rodrigo Vásquez explica, además, que existen otros métodos para producir hidrógeno con la energía del sol, “como el reformado y gasificación solar, donde el calor para estos procesos proviene de energía solar; además, están los ciclos termoquímicos, donde la radiación solar concentrada de alta temperatura
produce reacciones químicas, transformando energía térmica en energía química”.
Foto: Jua nC arlo sR
“Actualmente esta es la tecnología más madura y utilizada cuando se tiene una fuente renovable, y es aquí donde la energía solar entra a jugar un rol clave. Una planta solar fotovoltaica o una planta de concentración solar (CSP) pueden proveer energía eléctrica limpia, necesaria para generar hidrógeno mediante electrólisis del agua. En este proceso se hace circular corriente continua a través de dos electrodos (ánodo y cátodo) que están en contacto con agua, permitiendo separar sus moléculas en hidrógeno y oxígeno”, agrega.
ECTRICIDAD. ta EL evis al-R b a ec
Fernando Hentzschel, director de Desarrollo Tecnológico de Corfo.
Fernando Hentzschel, director de Desarrollo Tecnológico de Corfo, destaca las oportunidades que se abren con el combustible de hidrógeno y la energía solar. “Existen abundantes proveedores de tecnologías que permiten producir hidrógeno de muy bajas emisiones a partir de agua y electricidad, a través de la tecnología de electrólisis. A esto se suma la singularidad del norte de Chile, donde tenemos la mayor radiación solar del mundo y también precios de electricidad solar que permitirían que el hidrógeno fuera utilizado como un combustible limpio en la minería, generado localmente y sustituir así el diésel, en vehículos o equipos en operación mina y también en los procesos de fun-
Cómo se desarrollarán los camiones con hidrógeno Corfo realizó convocatorias de Programas Tecnológicos para impulsar la penetración de nuevas fuentes de energía en la industria minera nacional, en que se considera el escalamiento tecnológico junto al apoyo, desarrollo y fortalecimiento de proveedores locales, por parte de consorcios nacionales e internacionales. Es así como Fernando Hentzschel menciona a los dos consorcios tecnológicos que se adjudicaron el desarrollo de proyectos para impulsar el uso del hidrógeno como combustible en el sector minero: 1. Desarrollo de Sistemas de Combustión Dual HidrógenoDiésel en Vehículos y Equipos en Operación Minera: Esta iniciativa será realizada por el consorcio liderado por Alset Ingeniería SpA, con participación de la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica, NTT Data- Institute of Management Consulting (de Japón), Compañía Minera del Pacífico, BHP Chile, Anglo American Sur y Engie Chile, además del apoyo de Hydrogenics (de Canadá) y Acciona Energía Chile. Según Hentzschel, este consorcio “busca adaptar la operación de los camiones de extracción minera hacia una combustión dual, mediante el retrofiting de estos, demostrando la viabilidad técnica y económica de soluciones tecnológicas con mezclas de hidrógeno y diésel. Esto se realizará a través de ensayos, prototipos industriales y pruebas en condiciones industriales reales, que proveerán de los antecedentes empíricos necesarios para su posterior empaquetamiento y escalamiento comercial”. 2. Adaptación de la Operación de Equipos Móviles Mineros de Diésel a Hidrógeno mediante Celdas de Combustibles: Será ejecutado por el consorcio liderado por la Universidad Técnica Federico Santa María, con participación del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2-España), Ballard Power Systems (Canadá), Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Achee), Fundación
16
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Hidrógeno del Aragón (España), y Linde, además del apoyo de NEL Hydrogen, Capital SA Administradora General de Fondos (Aurus), Asociación Chilena de Energía Renovable (Acera), Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Metalpar, Bozzo Energy, Siemens, Collahuasi, Instituto Nacional de Normalización (INN) y Codelco, como interesados. Fernando Hentzschel indica que este consorcio “abordará el desafío de adaptar equipos móviles, como cargadores frontales de la minería subterránea a la electromovilidad, basado en celdas de combustibles, desarrollando tecnologías adecuadas a las condiciones de la industria minera nacional. Esto, en término de sus requerimientos de potencia, durabilidad y rendimientos esperados, reduciendo los costos de los combustibles y de la ventilación de las minas”. Patricio Valdivia, director de Transferencia Tecnológica del Proyecto Electromovilidad mediante celdas de combustible, participa en este segundo proyecto, destacando que la idea es desarrollar este proceso en cinco años. “Primero tenemos una etapa de dos años para evaluar a escala de laboratorio las celdas de combustibles en ambientes controlados y emulando las condiciones reales mineras para ver cómo es el desempeño de la integridad del sistema bajo estas condiciones. Luego, al tercer año, pasaremos a la segunda etapa del programa donde estaríamos realizando la las aplicaciones en vehículos mineros de la tecnología testeada durante la primera etapa del proyecto”. El especialista comenta que el programa “considera en la segunda etapa vehículos mineros cargados con el combustible en celdas de hidrógeno, pero hay que contar con la infraestructura y las condiciones de seguridad adecuadas para el suministro del combustible, así es que lo hemos estado conversando con empresas que están interesadas en proveer hidrógeno solar de manera segura y confiable en instalaciones mineras”.
Energía
dición y refinería, con un impacto significativo en la reducción de emisiones contaminantes”, sostiene.
“Estamos en un proceso de transformación tecnológica que todavía está muy abierto, pues está iniciándose. Aún no sabemos si los vehículos híbridos o 100% eléctricos se van a tomar todo el mercado, por lo que aún estamos lejos de poder proyectar qué espacio (si es que existe alguno) ocupará el hidrógeno, porque esto está relacionado con lo que pase con las otras tecnologías”, precisa Huepe. De todos modos, Patricio Valdivia, académico de la Universidad Santa María y director de Transferencia Tecnológica del Consorcio de Electromovilidad recientemente adjudicado se muestra optimista con el futuro que tendrá el uso del hidrógeno como combustible. “Las perspectivas futuras son promisorias para el país desde la industria minera, donde se han adjudicados dos consorcios proyectos para llevar el hidrógeno como combustible renovable a este sector tan competitivo, como también a otros sectores productivos, donde se utilizará este recurso, como en el sector de energía, donde se están tramitando reglamentos sobre sistemas de almacenamiento y de los servicios complementa-
GI Z Foto: Gen tile za
Avance Los especialistas coinciden en destacar que la adjudicación de dos proyectos para la Investigación y Desarrollo (I+D) de usos del hidrógeno en la minería es el punto de partida tecnológico para obtener avances a futuro (ver recuadro).
UD
Rodrigo Vásquez, asesor del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética 4e, de GIZ Chile.
Fernando Hentzschel señala que el objetivo de Corfo ha sido la de priorizar proyectos para generar la demanda de este tipo de combustible, “transformando los consumos de diésel hacia tecnologías de celdas de combustible y/o combustión dual”.
P.
Foto: Gen tile za
Eso sí, Claudio Huepe, académico y coordinador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, aclara que el aprovechamiento de la disponibilidad de la energía solar en el norte para la generación de hidrógeno “va a depender en parte de cuáles son las tendencias mundiales en tecnologías para vehículos, porque en este momento la gran apuesta para transporte va por el lado de la electromovilidad, que sean 100% eléctricos o híbridos”.
ile. Ch
Claudio Huepe, académico y coordinador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales.
Foto: Jua nC arlo sR
El ejecutivo indica que el hidrógeno aplicado en celdas de combustibles permite “extender la autonomía de los vehículos eléctricos y reducir sus tiempos de recarga, como también en los motores de combustión interna, mediante la mezcla del combustible convencional con hidrógeno, también conocido como combustión dual o H2ICE (Hydrogen-fueled Internal Combustion Engines)”.
rios, donde se incluirá este tipo de tecnologías de almacenamiento”, precisa.
ELECTRICIDAD. vista -Re bal a ec
Patricio Valdivia, director de Transferencia Tecnológica del Proyecto Electromovilidad mediante celdas de combustible.
“Una vez impulsada una demanda por hidrógeno de bajas emisiones en Chile, el desarrollo de la cadena de suministro activará no solo la industria asociada al uso de este, sino también la de abastecimiento, donde las oportunidades de inversión son similares a toda la industria energética. Esto requerirá plantas de electrólisis, donde los esfuerzos de desarrollo tecnológico deberán enfocarse en el uso de agua salada, sistemas de almacenamiento y servicios de estaciones de abastecimiento”, indica el especialista. Según Patricio Valdivia, los sistemas de almacenamiento energético van a comenzar a ser más frecuentes en Chile y se verán en los distintos sectores productivos y el hidrógeno aspira a ser un actor potente en este ámbito, compitiendo con otras tecnologías de almacenamiento, como el hidráulico, térmico y solar térmico con sales fundidas. Rodrigo Vásquez concluye que el desarrollo de proyectos para producir combustible de hidrógeno “representa la oportunidad de generar nuevos modelos de negocio, produciendo una economía del hidrógeno en el país para transporte, almacenamiento energético y la producción de combustibles sintéticos entre otras aplicaciones, lo que puede ser una alternativa atractiva, suponiendo, además, que Chile podría exportar el hidrógeno a otros países”. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
17
LÍDERES EN SERVICIOS DE INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Y TELECOMUNICACIONES PRESENTES EN COLOMBIA - PERÚ - ECUADOR - GUATEMALA - MÉXICO - CHILE
qschile@quantaservices.com
26660400
www.quantaservices.com
Informe Técnico EN FAENAS
Motores de palas eléctricas en minería llegan a potencias superiores a 3.000 kW tricas son un factor crítico en el consumo energético de la industria, específicamente en el proceso de mina rajo (desde donde se extraen los minerales), donde la demanda de electricidad representa el 7%, de acuerdo a los datos manejados por el Consejo Minero. Los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD señalan que las palas eléctricas son grandes consumidores de energía en estos procesos, razón por la cual los motores que suministran energía a estos equipos son fundamentales.
Potencia Yamil Lagunas, gerente de Servicios de Komatsu Mining Corp. Group, sostiene que las palas eléctri-
Estos equipos tienen una considerable demanda de electricidad, por lo que los especialistas destacan las recientes tecnologías disponibles para mejorar el rendimiento energético para reducir costos. cas “se caracterizan por tener motores eléctricos en todos sus movimientos principales, como traslado, empuje, giro y levante”. Esto es profundizado por Carlos Dasati, gerente Soporte Técnico de Palas y Perforadoras de Finning: “Las palas están equipadas con seis motores principales; un motor Hoist de 2600 HP (caballos de fuerza) que se utiliza para subir y bajar el balde;
Foto: Gentileza Komatsu Mining Corp. Group.
DENTRO DE LAS FAENAS MINERAS las palas eléc-
Pala eléctrica con cable en operaciones.
www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
19
Foto: Gentileza Finning.
Informe Técnico
de su vida útil, por lo que se debe estar en conocimiento de los límites nominales y el umbral de los puntos críticos tanto en la parte mecánica como eléctrica. Para ello es de suma importancia el apoyo del operador de la pala, la ubicación y la cantidad de sensores que acusen de forma anticipada las fallas”. A su juicio las tecnologías tendrán que centrarse en los puntos de fallas críticas. “Como ejemplo se puede citar protecciones rápidas en caso de sobrecorrientes, termocuplas (transductores formados por la unión de dos metales distintos que producen una diferencia de potencial muy pequeña), que acusen temperaturas superiores a lo que soporta la clase de aislamiento que tenga el motor y otras variables de tipo mecánico. Todo lo indicado en los puntos anteriores se traduce en un prolijo mantenimiento”.
un motor Crowd de 700 HP, que se usa para los movimientos empuje y recoge; dos motores Swing de 500 HP, que son para realizar el giro de la parte superior de la máquina, y finalmente dos motores de propulsión, cada uno de 700 HP, que se utilizan para trasladar la pala de un sitio a otro”. Yamil Lagunas señala que las palas tienen versiones de corriente alterna (AC) y de corriente continua (DC), agregando que su alimentación eléctrica es de 6.600 Volts o 7.200 Volts, por lo que todas las palas además cuentan con transformadores que son parte del equipo. Complementando lo anterior, Hugo Martínez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, indica que es necesario considerar la relación existente entre capacidad de carga de las palas y la potencia de los motores. “Una pala para 120 toneladas solicita una potencia superior a 3.000 kW, con tensiones de 7 kV, lo que significa una gran demanda de energía eléctrica y mucho esfuerzo mecánico”.
Tecnología En materia de avances tecnológicos, Hugo Martínez advierte la necesidad de tomar en cuenta la sobrecarga de trabajo de las palas, pues “el excesivo uso de ellas puede causar el desgaste de la máquina y la reducción 20
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Operación de pala eléctrica en faena minera.
Los avances tecnológicos también son destacados por los actores del sector. Yami Lagunas destaca la existencia de palas de cable híbridas, “que incorporan motores eléctricos de reluctancia variable, con generadores diésel al interior del equipo, lo que ha permitido lograr reducciones en el costo total del equipo”. “La eficiencia energética se está enfocando en hacer más productivo el equipo con tecnología y servicio especializado, por lo cual tecnologías como el control adaptativo y todo el servicio de soluciones inteligentes se enfocan en el aumento de producción y con esto en un aumento en la eficiencia”, indica el ejecutivo. Por su lado, Carlos Dasati menciona las innovaciones en sistemas de control de potencia, donde se utilizan componentes IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistor), también conocido como transistores bipolares de puerta aislada, “lo que disminuye los potenciales puntos de falla”. El ejecutivo termina resaltando el uso de la tecnología AFE (Active Front End), conocida también como rectificador de frente activo, que permite “eliminar por completo los armónicos eléctricos y mantener el Factor de Potencia en 1.0, con lo que se optimiza el rendimiento energético de los equipos”.
Sociales
Lanzamiento de Agenda de Energía y Género y firma de compromiso En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, diversas instituciones y gremios del sector energético se comprometieron a trabajar en temáticas de género. Acera, Acesol, Generadoras de Chile, Líderes Empresariales contra el Cambio Climático, Coordinador Eléctrico Nacional, Anesco, Asociación de Empresas Eléctricas, Revista ELECTRICIDAD, Consejo de Mujeres Líderes en Energía y Medio Ambiente, Asociación de Movilidad Eléctrica de Chile y Capítulo Chileno del Consejo Mundial de la Energía, fueron algunas de las instituciones presentes que realizaron el compromiso.
Pilar Bravo, miembro del Consejo Directivo; Valeria González, abogada del Consejo Directivo y Fabiola Bécar, auditora Interna y Compliance, todas del Coordinador Eléctrico Nacional.
En la oportunidad también se dio a conocer la nueva edición de la Agenda de Energía y Género 2018 elaborada por el Ministerio de Energía, la que plantea los avances obtenido en 2017 y los desafíos para 2018. El documento detalla que en el sector energético solo el 12% de los directorios lo integran mujeres, el 19% de las gerencias es responsabilidad de mujeres y que la participación femenina (considerando la totalidad de los trabajadores) llega al 22%. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Instituciones y gremios (entre ellos Revista ELECTRICIDAD) que se comprometieron a tratar temáticas de género.
Carlos Finat, director ejecutivo de Acera; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.; Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD; Renée Boche, encargada de Comunicaciones Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética GIZ; Mónica Gazmuri, gerente general de Anesco y Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.
Asunción Borras, gerenta de Desarrollo de Engie; Patricia Darez, country manager de DNV-GL; Milenka Montt, ex jefa de gabinete del Ministerio de Energía; Fernanda Varela, directora de Comunicaciones de Acera y Marta Alonso, gerente general para América de Sur de Global Energy Services y miembro del directorio de Acera.
Carolina Cifuentes, directora de Comunicaciones de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G.; Rosa Serrano, directora de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G. y Magdalena Balcells, ex directora ejecutiva del Comité Chileno del Consejo Mundial de la Energía (WEC Chile).
Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Bárbara Nagel, jefa de la Oficina de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia de la Cchen, y José Antonio Valdés, presidente del directorio de Generadoras de Chile. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
21
Mujer y energía
PILAR BRAVO, MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL
“ Las redes e identidad
de grupo son esenciales para abordar las brechas de género” EN EL MARCO de la Agenda de Energía y Género 2018 elaborada por el ministerio de Energía, diversas instituciones y gremios, entre ellos Revista ELECTRICIDAD, se comprometieron a trabajar en temáticas de género.
La abogada, con más de 30 años de experiencia profesional y reconocida como “mujer destacada” del sector energético, detalla los retos que ha enfrentado en un sector mayoritariamente masculino.
Es así que, cada mes, se distinguirá en esta sección a una profesional del sector que abordará, desde su visión y experiencia, esta materia. La primera mujer destacada es Pilar Bravo, abogada de la Universidad de Concepción que cuenta con 30 años de experiencia profesional, trabajando los últimos 20 exclusivamente en el sector energía.
¿A qué desafíos como mujer se ha enfrentado en su vida profesional? A varios y han ido cambiando. Al principio enfrentaba reuniones, seminarios, viajes de trabajo en abrumante minoría. Los hombres se conocían, tenían sus redes y un accionar común. La presencia femenina ha aumentado en el sector, pero casi automáticamente aparecen nuevos desafíos: igualdad de oportunidades frente a los temas a tratar, remuneración, tiempo para capacitarse o hacer estudios de postgrado, y asumir más responsabilidades. 22
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Pilar Bravo, miembro del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
Foto: Gentileza CEN.
Pilar Bravo fue jefa del área Jurídica de la Comisión Nacional de Energía, además de desempeñarse como abogada senior en el área Regulación y Energía del Estudio Urrutia y Cía. Abogados. Actualmente es miembro del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, presidenta del Comité de Gestión, Riesgo y Auditoría, y vicepresidenta del Comité de Planificación y Acceso Abierto.
Mujer y energía
¿Se ha sentido en desventaja por ser mujer para lograr puestos de trabajo? Siento que he tenido que dar más explicaciones, más pruebas de eficiencia, de coordinación y siempre una especie de examen de conocimientos o de manejo de los temas o situaciones. ¿Qué opina de la Agenda de Energía y Género lanzada por el Gobierno? Destaco su diseño muy estructurado, práctico y aterrizado. De verdad felicito las acciones y los cuatro ejes definidos el 2017 y el trabajo público/ privado para 2018. He visto una participación entusiasta de los gremios, empresas e instituciones. El Coordinador se suma a la iniciativa y como parte de tener una institucionalidad moderna y sólida este tema tiene que estar presente. Este es un sector de gran desarrollo, cambios tecnológicos, ingreso de nuevos actores, internacionalización creciente, e iniciativas como estas van en la tendencia del desarrollo económico integral que ya se ha dado en otros países, desde donde vienen algunos de los inversionistas. Muchas empresas internacionales tienen cuotas de género en sus directorios y velan por la equidad de género en sus políticas internas. ¿Cómo cree usted que se debe abordar la brecha de género en el sector? Lo resumo en tres ejes: las redes y el apoyo; integrar las formas distintas de trabajo, y adherir a medidas concretas, como es la agenda energía y género o las medidas que promueve Naciones Unidas. Las redes e identidad de grupo son esenciales, han sido el motor que me hizo avanzar, querer este mundo de la energía y querer que sea conocido por más mujeres. Hay que crear espacios de apoyo, no me refiero a incondicionalidades, sino a conocimiento, a saber dónde estamos cada una, qué hacemos, cómo lo hacemos, a oírnos, a intercambiar información. Hay que destacar, además, las distintas formas de trabajo que tenemos. Las mujeres entregamos
más información y contexto, no solo acciones para obtener el fin. En 2017 ganó el premio “Mujer destacada” en energía, ¿con qué cree que se diferenció para ser de las pocas mujeres en obtener altos cargos en el sector? Lo veo más bien como un reconocimiento a 20 años en el sector. En ese momento señalé que lo más importante fue el ejemplo, guía y apoyo de otras mujeres del sector, con quienes trabajé en mis inicios y ahora el de mis compañeras del Coordinador.
Siento que he tenido que dar más explicaciones, más pruebas de eficiencia, de coordinación y siempre una especie de examen de conocimientos o de manejo de los temas o situaciones.
También hay compañeros de mis distintos trabajos, generosos, seguros de sus roles y aportando a mi formación. No se trata de diferenciarse. En mi mirada se trata de trabajar en conjunto. ¿Qué otras mujeres destacaría del sector energético? Me da mucho gusto saber que hay muchas y quisiera nombrarlas a todas y sé que serán más y más. Nombro a algunas: Vivianne Blanlot, María Isabel González (las únicas secretarias ejecutivas de la CNE desde su creación y siguen aportando siempre), Laura Elgueta (encargada de Comunicaciones Internas del Coordinador Eléctrico Nacional), Carolina Zelaya (abogada de la CNE), además de Daniela González, Analía Rojas, Paola Hartung y Claudia Radhman. La ex subsecretaria, Jimena Jara, tuvo un trabajo notable en esta materia. Ahora tenemos a una ministra, Susana Jiménez, y estamos muy interesados en que le vaya bien, por los desafíos propios del sector naturalmente, pero también por todas quienes trabajamos en el sector energía. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
23
Líder en energía
AISLADORES DE VIDRIO PARA APLICACIÓN EN LÍNEAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN
Casa Matriz:
Carretera General San Martín, paradero 16 12, Calle José Miguel Carrera #13, Loteo Industrial Los Libertadores, Colina - Santiago de Chile
Sucursal Norte:
Los Almendros # 8964, Sector El Trocadero, Antofagasta - Chile Teléfono: (+56) 55 2299384
www.comercialaragon.cl
Sucursal Sur:
Lincoyán # 444, Oficina 213, Concepción - Chile Teléfonos: (+56) 41 2253631 (+56) 41 2255728
Energía
TRAS MODIFICACIÓN A LEY 20.936
Los eventuales
Sistema de transmisión en la zona del Biobío.
EL TRATAMIENTO de la transmisión zonal en la normativa que modificó este segmento de la industria eléctrica podría plantear más de una dificultad a los actores del mercado, específicamente en torno a cómo la Ley cubre los riesgos asociados a los procesos de desarrollo dentro de la expansión del sistema de transmisión, según señalan a Revista ELECTRICIDAD abogados especializados en el sector eléctrico. La Ley de Transmisión (N°20.936), promulgada en 2016, estableció un nuevo tratamiento para la transmisión zonal, anteriormente conocida como subtransmisión, a la cual –de acuerdo a los especialistas− se le otorga una mayor flexibilidad en su planificación, permitiendo un número mayor de escenarios para su expansión.
Tratamiento Para Daniel Gutiérrez, director ejecutivo de BGS Energy Law, uno de los principales cambios en materia de transmisión zonal dice relación con la planificación centralizada en este ámbito por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE), “y con
Especialistas del sector eléctrico indican a este medio que las principales dificultades dicen relación con las holguras en el diseño y en el caso de instalaciones de transmisión que no forman parte del plan de expansión y que se conecten al sistema zonal sin haber obtenido autorización previa y excepcional de la CNE. la expansión vinculante de sus obras en el sistema eléctrico”. “El cambio normativo tiene como objetivo contar con un desarrollo integral del sistema de transmisión, ya que en la antigua legislación no existía obligación de expansión en este sub-segmento, lo que provocaba congestión en las redes, y dificultades para la conexión de los generadores eléctricos”, señala el abogado. “En ese sentido, y en virtud de lo que establece el artículo 87 de la Ley 20.936, la CNE, anualmente debe llevar a cabo un proceso de planificación www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
25
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
conflictos por nuevo tratamiento de la transmisión zonal
Más de 100 años de experiencia para responder sus desafíos en administración y gestión de energía
Visítenos en Stand 2-50 Hall 2-USA
Proyectos - Ensambles
Equipos Eléctricos
Distribución, Control y Automatización
Planta Santiago Panamericana Norte Km 15 ½ Lampa 9380000, Santiago- CHILE +(65 2) 2640 8000 marketingchile@eaton.com
Respaldo de Energía
Oficina Calama Camino Antofagasta S/N Lote 27 Parque Apiac, Calama-CHILE +(56 55) 234 0718
Oficina Antofagasta +(56 9) 95 789 6544 +(56 9) 95 179 1108 Oficina Copiapó +(65 9) 95 188 1037
Servicios
Oficina Perú Avenida José Pardo 513, Oficina 1003, Miraflores- Perú +(55 1) 611 2728 customerserviceperu@eaton.com
www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com
Energía
de la transmisión, que comprenderá las obras de expansión necesarias, donde se consideran las obras nuevas y de ampliación”, agrega.
Otro desafío mencionado por el especialista es la posibilidad de que las empresas efectúen obras menores en los sistemas de transmisión zonal “que no se encuentren dentro del plan de expansión fijado por el Ministerio de Energía, según lo establece el artículo 92”.
De acuerdo a Carolina Seeger, abogada especialista en regulación eléctrica y de aguas, “la planificación de la transmisión zonal debe considerar objetivos de eficiencia económica, competencia y seguridad (minimización de los riesgos en el abas-
Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT
Nicolás Atkinson, socio de Aninat Schwencke & Cía.
Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT
D. IDA RIC
Según el abogado, la citada norma legal no define qué se entiende por obras menores, aclarando que el plan de expansión en la transmisión no lo fija el Ministerio de Energía, sino que el organismo regulador. “En la valorización de las obras menores, se establecen algunos elementos muy generales para su valorización, dejándose la potestad de calificarlas negativa o positivamente por la CNE”, sostiene.
Nicolás Atkinson, socio de Aninat Schwencke & Cía., sostiene que la nueva Ley “traslada gradualmente el pago de la transmisión zonal desde los generadores a los clientes finales, tanto libres como regulados, mediante el pago de un cargo único que será facturado al cliente por el suministrador correspondiente, sea generador o empresa distribuidora”.
Dificultades
Daniel Gutiérrez, director ejecutivo de BGS Energy Law .
D. IDA RIC
Gutiérrez señala que uno de los desafíos que tiene el nuevo diseño normativo en el proceso de planificación de la transmisión zonal “dice relación con las holguras o redundancias necesarias que debe contemplar el sistema eléctrico, por lo que será importante establecer, a nivel reglamentario, cuál será el criterio o elemento que debiese primar para contar con las holguras necesarias que el sistema eléctrico requiere”.
D. IDA RIC
A su juicio, la planificación de la transmisión zonal no solo debe cumplir con los criterios y consideraciones de seguridad, diversificación de la matriz, eficiencia económica y competencia, sino que además “deberá incluir escenarios de proyección de oferta y demanda energética y en particular eléctrica, considerando a los polos de desarrollo, generación distribuida, intercambio internacionales de energía, variables territoriales y ambientales”.
Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT
tecimiento), además de holguras o redundancias y la información sobre variables ambientales y territoriales, incluyendo los objetivos de eficiencia energética”.
Carolina Seeger, abogado especialista en regulación eléctrica y de aguas.
A juicio de Atkinson uno de los desafíos que tiene el tratamiento legal de la transmisión zonal, específicamente con la flexibilidad que se le incorpora, es “si se cumple o no con los objetivos pretendidos, particularmente si, aún con dicha flexibilidad, la legislación y la regulación permiten cubrir de mejor manera los riesgos asociados a todo proceso de expansión de la transmisión, particularmente los de desarrollo y financieros”. “La flexibilidad que implica considerar mayores escenarios de expansión evidentemente aumenta la incertidumbre sobre el escenario futuro real, pero fue la misma ley la que incluyó en el procedimiento de expansión la utilización de herramientas de análisis que incluyeran no solo los costos económicos, sino también otras dimensiones, como la minimización de los riesgos en el abastecimiento, la creación de condiciones que promuevan la oferta y faciliten la competencia, y la planificación energética, la que a su vez incluye intercambios internacionales de energía, políticas medioambientales y objetivos de eficiencia energética, entre otros”, explica. Según Carolina Seeger, paralelamente a la planificación, la normativa admite espacios de flexibilidad que implican exclusión de la planificación, “lo cual considero prudente y necesario a efectos de no entrabar el natural desarrollo y funcionamiento del sistema eléctrico”. “En efecto, la ley indica que las empresas podrán efectuar “obras menores” en los sistemas de transmisión zonal que no se encuentren dentro del Plan www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
27
de Expansión. A nivel genérico −aplicable no solo a la transmisión zonal, sino que también a los otros segmentos− la ley permite que las empresas eléctricas interconecten sus instalaciones de transmisión al sistema eléctrico sin que estas formen parte de la planificación. Ambos casos de exclusión de la planificación tienen implicancias respecto a cómo se realizará la valorización de la respectiva instalación (para efectos de tarificación), y la ley sí entrega parámetros para determinar aquello. No observo un vacío legal relevante, tal vez sí, ámbitos de discusión”, explica la abogada.
Conflictos Tanto Nicolás Atkinson como Carolina Seeger afirman que podrían darse eventuales conflictos en torno al tratamiento de la transmisión zonal. El primer abogado asevera que “en términos generales probablemente se generarán conflictos por el hecho de tener que considerarse en la planificación holguras en su diseño, ya que ello apunta en gran parte a disminuir los riesgos que enfrentan los proyectos de generación, los que de una u otra forma son traspasados a otros actores del mercado eléctrico”. “Desde un punto de vista más específico, mientras no exista cierta maduración de las reformas legales en transmisión, podrían generarse conflictos atendido que ahora las instalaciones dedicadas existentes que sean intervenidas con obras de expansión zonal cambiarán su calificación y pasarán a integrar uno de dichos segmentos a partir 28
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
antioni M Montaje.indd 1
3/23/18 15:00
de la publicación de los correspondientes decretos de expansión”, agrega. El abogado precisa que también podrían generarse otros conflictos, “ya que el Artículo 92 de la Ley eléctrica permite que las empresas puedan efectuar obras menores en los sistemas de transmisión zonal que no se encuentren dentro del plan de expansión fijado por el Ministerio de Energía. El efecto de ello es que en el siguiente proceso de valorización, la Comisión Nacional de Energía (CNE) calificará la pertinencia de estas obras teniendo en consideración, no sólo la mayor eficiencia en el segmento, sino que también el diseño global de los sistemas de transmisión y distribución. Para el caso que la CNE evalúe positivamente la pertinencia de dichas obras, su valorización se realizará considerando la efectuada para instalaciones similares. La conflictividad en este caso está dada tanto por la calificación de la obra zonal como por su valorización”. Por su parte, Carolina Seeger, sostiene que eventualmente podrían generarse conflictos “al momento de determinar en un caso concreto qué se entiende por ‘obras menores’ en los sistemas zonales, como también ante el caso que la CNE evaluase negativamente la pertinencia de dichas obras. Por otra parte, podría generarse un problema en el caso de instalaciones de transmisión que no forman parte del plan de expansión y que se conecten al sistema zonal sin haber obtenido autorización previa y excepcional de la CNE”.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Torre de transmisión de línea Lo Aguirre en la Región Metropolitana.
Foto: Gentileza TEN.
Informe Técnico
Cadena de aisladores en línea TEN.
MEDICIÓN DE CORRIENTE
El rol de las pruebas
de resistencia de aislación para la seguridad del sistema eléctrico UN ROL PRIMORDIAL para la seguridad del sistema eléctrico cumplen las pruebas de resistencia de aislación, debido a que reducen las probabilidades de que se produzcan fallas en las líneas de transmisión y el equipamiento de alta tensión, como conductores, aisladores poliméricos, tableros eléctricos, alimentadores y circuitos, por lo que es necesario contar con planes de mantenimiento, además de tener personal calificado para realizar las mediciones que permiten detectar eventuales falencias. De acuerdo a los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD, esta actividad cobra una mayor atención por el crecimiento que experimenta el sistema eléctrico a lo largo del país, con la puesta en marcha de nuevas instalaciones como líneas de transmisión, subestaciones y transformadores.
Varios son los instrumentos que se usan para estos procedimientos con el fin de verificar los niveles de aislación que presentan los materiales como conductores, aisladores poliméricos y tableros eléctricos. Utilidad La prueba de resistencia de aislación consiste en “verificar la capacidad de un material aislante para soportar una cierta magnitud de campo eléctrico o de voltaje entre dos conductores”, señala Nelson Morales, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Esto, en la práctica, consiste en la aplicación de tensión continua y la medición de corriente, explica www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
29
Yokogawa, co-innovando con sus clientes para el desarrollo de soluciones más eficientes, seguras y productivas. Más de 100 años liderando la industria de la automatización industrial y la instrumentación de campo. Experiencia comprobada en: • • • • • • •
IIoT Excelencia operacional Eficiencia energética Seguridad industrial Optimización de procesos Medición y control Y más
Calidad y precisión japonesa. Contacto: contactenos@cl.yokogawa.com
YOKOGAWA CHILE Calle Badajoz 130, piso 16, Las Condes, Santiago. Fono: (56-2) 2355 6300
YOKOGAWA_elec 217 (AN).indd 1
www.yokogawa.cl 04-04-18 17:41
Informe Técnico
El rol de la normativa Luis Ávila afirma que las modificaciones que se están realizando a la norma de seguridad NSEG4 contemplan las pruebas de resistencia de aislación.
de la tensión nominal del circuito a testear. También toma en consideración la duración del ensayo y define los requisitos de los instrumentos”, explica Ávila.
“Los cambios principalmente están enfocados en alinear nuestra normativa con los estándares utilizados a nivel mundial. Para eso se ha definido la forma en que se realizan estos ensayos, especificando dónde se deben efectuar y las tensiones de ensayo que se deben utilizar, dependiendo
Ante esta situación Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, señala que la norma NCh 4 de 2003 “fija los valores mínimos límite que puede tener una aislación para ser aceptable. Debe tenerse en cuenta que aquellos valores
Javier Eguren, académico del Departamento de Ingeniería de la Universidad Santa María (USM): “La corriente decae en el tiempo transitorio, en que inmediatamente se produce la perturbación, hasta alcanzar un nivel estable en tiempo estacionario, en que las variables llegan a valores estables y fijos. Luego, al dividir la tensión por la corriente estacionaria entrega la resistencia de aislación, la cual debe ser corregida con factores relativos al ambiente de prueba, de tal forma de normalizar su valor”.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Es así como Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, menciona la importancia que tiene este tipo de medición para determinar la calidad que presentan las aislaciones de materiales en las instalaciones, “pues con el tiempo se producen fallas, como sobrecargas y cortocircuitos,
serán aceptables solo en instalaciones con un prolongado periodo de servicio y no serán aplicables a instalaciones nuevas. “La medición del aislamiento es parte de una política de mantenimiento preventivo, y es necesario comprender las diferentes causas posibles de degradación del rendimiento del aislamiento, para poder llevar a cabo la implantación de medidas para corregir la degradación”, concluye el académico.
que deterioran su aislación. En oportunidades, las instalaciones en ejecución pueden presentar conductores que pierden parte de su aislación producto de cortes filosos en las canalizaciones”. Esto es compartido por Rodrigo Muñoz, director de la carrera de Técnico en Electricidad de Duoc UC, quien destaca la utilidad de determinar “cuáles son las distancias y los materiales adecuados o para ver si lo que está instalado sigue cumpliendo con los propósitos de aislación para lo cual fueron diseñados en un principio”.
Instrumentos Cadenas de aisladores en línea de transmisión.
El requerimiento de instrumentos de medición para esta prueba es variado, comentan los especialistas. Javier Eguren indica que uno de los principales que se ocupan es un Megger o MegaOhmetro, además de que también es posible medir la aislación “con el registro de corriente con un amperímetro, del orden de los mili o micro amperes”. Nelson Morales explica que, en los ensayos de alta tensión, se usa el Hi-pot para verificar el aislamiento de un producto eléctrico y así detectar que sea capaz de proteger al usuario de una descarga eléctrica, además de monitorear la seguridad y confiabilidad en equipos terminados como cables, transformadores y motores”. De acuerdo a Rodrigo Muñoz, los instrumentos requeridos para la prueba de resistencia “se aplican en un nivel de tensión alto y, en base a eso, se mide www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
31
Informe Técnico
Desafíos En el mundo académico se indica que el principal reto en este tipo de pruebas dentro del país pasa por aumentar la calificación del personal de mantenimiento que ejecuta estas tareas.
Foto: Gentileza TEN.
la resistencia que entrega el material o el componente, para lo cual existen diferentes instrumentos de medida que dependen de los niveles de tensión que se quieran trabajar, por lo que existen equipos destinados a medir aislaciones en transformadores y aisladores de línea. Estos abarcan desde componentes muy pequeños hasta elementos muy grandes en las redes eléctricas”. Tableros eléctricos en subestación Cumbres.
“La experiencia muestra que hay personal dedicado a estas mediciones, pero no tienen la práctica como para interpretar lo que están viendo al momento de hacer la medida, quedándose simplemente con los valores específicos. No se va más a fondo del por qué se producen diferencias en los valores, en el caso de que un elemento no tenga la aislación que corresponde”, sostiene Rodrigo Muñoz.
Otro desafío es la mejoría en la calidad de diagnóstico, afirma Nelson Morales: “Hay que considerar que la prueba de resistencia de la aislación es una prueba básica, por lo que necesariamente deberían incorporarse pruebas en corriente alterna, con la cual normalmente funcionan los equipos”. A juicio de Javier Eguren la realidad es que las pruebas de resistencias de aislación “solo indican si hay corrientes de fuga a través del material dieléctrico, o sea, da un indicador bueno o malo, pero no la naturaleza de las corrientes de fuga”. “En definitiva, para un buen análisis, medir la resistencia de aislación no es suficiente ya que ante una eventual falla no indica por qué falló, ni dónde falló. Se debe complementar con el índice de polarización, análisis de descargas parciales, factor de pérdida, energía de las descargas y capacidad”, concluye el docente de la USM.
En su opinión, esta realidad va más allá de la tecnología disponible, por cuanto “los instrumentos de medición se pueden adquirir en el mercado, pero tener personal calificado que sepa emplear bien los instrumentos y respete los protocolos de medición es un tema importante”.
M.R
Servicios Certificados ISO 9001 2015-2018
Felval Consulting Group
“División Concesión y Servidumbres Eléctricas” Catastro de Propietarios Polígonos Prediales Tasaciones Prediales Catastro Servidumbres Mineras Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios • Informe Estudio de Títulos • Planos Especiales de Servidumbres • Preparación y Presentación Solicitud de Concesión • • • • •
Publicación Decreto Admisibilidad Notificaciones de Planos Especiales Respuesta a Oposiciones Solicitud de Curso Progresivo Acompañamiento Comisión Tasadora Negociaciones Servidumbres Voluntarias Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias • Obtención Concesión Definitiva • Juicio Toma de Posesión • • • • • • •
Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl FELVAL.indd 1
32
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
20-10-15 17:02
Columna de Opinión
Por Pierre Devillers, presidente del directorio del capítulo chileno del Consejo Mundial de la Energía (WEC-Chile) y country manager de Engie.
Blockchain y su impacto en la energía en Chile EL BLOCKCHAIN debe ser entendido hoy como “el gran
es fundamental entregar todas las herramientas posibles
internet” del futuro. Sin embargo, entenderlo en plenitud para que el desarrollo energético en nuestro país fluya de es como intentar comprender internet hace 20 años. Es un manera correcta, sin barreras ni distorsiones. Es por esto que mundo nuevo, aún con vacíos en su regulación, pero que realizamos un seminario sobre Blockchain y su aplicación viene a revolucionar el mundo actual. El blockchain, en simple, en el rubro, donde contamos con la presencia de Ed Hesse, es una tecnología que viene a facilitar transacciones entre experto mundial en materias energéticas. dos o más personas sin la necesidad de intermediaHesse destacó que Chile es el Hoy en Chile contamos con gran rios, de manera confiable y país que ha liderado el diseño potencial y talento para desarrollarlo, segura a través de internet, energético a nivel global, prepor lo que es importante no olvidar de forma que la información sentándonos como un lugar los desafíos que tenemos como país no pueda ser intervenida ni idóneo para la innovación, y frente a esta gran revolución que manipulada. por lo tanto para el desarrollo estamos viviendo. Hoy en Chile contamos con gran potencial y talento para desarrollarlo, por lo que es importante no olvidar los desafíos que tenemos como país frente a esta gran revolución que estamos viviendo. Según cifras preliminares, actualmente Chile cuenta con cerca de 800 desarrolladores de blockchain en diferentes industrias, por lo que es importante que avancemos decididamente en su incorporación, por el impacto que tendría para avanzar hacia una industria energética más sustentable y descentralizada.
futuro de blockchain. De he-
cho, ese mismo día la CNE anunció que el ente regulador comenzará a utilizar aquella tecnología para certificar la calidad de los datos del sector energético nacional, como precios y costos, dando el primer gran impulso a esta nueva tecnología, inspirando a otros a crear nuevos negocios y proyectos. La invitación es a seguir reflexionando sobre esta tecnología y sus aplicaciones en el mundo energético. Específicamente en energía, ya se avanza en desarrollos que permitan entregar mejoras en gestión de microredes de energía eléctrica,
Uno de los grandes desafíos que tenemos como World Energy Council (WEC) Chile, conglomerado de empresas y entidades del sector energético chileno, es promover programas de eficiencia en la industria, utilizando tecnologías para lograrlo de la forma más sustentable posible. Creemos que
trazabilidad de generación de energía eléctrica verde, intercambio de energía en pequeñas comunidades, e incluso en la gestión de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, incorporando de manera descentralizada y asequible a todos aquellos actores que quieran participar. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
33
Desarrollamos soluciones energéticas para un mejor mañana
ENGIE Energía Chile
engie-energía.cl
Conozca la Historia del Litio en Chile desde el año 1962 hasta la actualidad La historia del litio en Chile es absolutamente contemporánea, y como suele ocurrir en minería, fruto de la casualidad, cuando Anaconda perforó en el Salar de Atacama buscando agua para Chuquicamata en 1962. Así, el recurso tiene poco más de 50 años de trayectoria. Y el profesor Gustavo Lagos ha sido testigo directo y cronista permanente y acucioso de esta apasionante historia que hoy se encuentra en un punto de inflexión.
VALOR:
$25.000 + IVA Autor: Gustavo Lagos Cruz-Coke
*Incluye costo de despacho en Santiago y regiones
¡Totalmente Actualizado!
VENTAS: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259
y el rol del sector privado y el Coordinador Eléctrico Nacional en la innovación tecnológica. Además, el 15 de mayo se realizará el taller temático sobre los desafíos en torno a los avances en materia de la incorporación de la generación distribuida, el que se efectuará entre las 14:30 y 18:00 horas en el mismo Hotel Santiago. Jorge Goth, director de Conferencias de Editec señaló que la edición de este año de Elecgas “se planteará desde el punto de vista temático como un evento que analizando la actualidad, permita proyectar en lo que como sectores público y privado se debe avanzar, teniendo en consideración los adelantos experimentados en los últimos ejercicios”.
Distribuidoras deberán pagar retiro y reposición de empalme y medidor en caso de fuerza mayor En marzo se publicó la nueva normativa que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, en que se impone a las empresas distribuidoras la obligación de solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor. “Producto de los efectos de eventos climáticos, sísmicos e incendios que han azotado a nuestro país es que ha sido necesario dicha modificación a la Ley, considerando que miles de chilenos han visto afectados sus
bienes y que con esta disposición, no tendrán que realizar gastos imprevistos por fuerza mayor”, informó el Ministerio de Energía mediante un comunicado. La iniciativa, que fue publicada en el Diario Oficial, ya se encuentra en vigencia, y determina que según el artículo 139 de la Ley 21.076, “el empalme y el medidor son parte de la red de distribución y, por tanto, de propiedad y responsabilidad de la concesionaria del servicio público de distribución o de aquel que preste el servicio de distribución”.
El Panel de Expertos falló a favor del Coordinador Eléctrico Nacional, rechazando la petición presentada por la empresa Acciona Energía Chile por discrepar con los parámetros de mínimo técnico de las unidades de la Central Termoeléctrica Guacolda, incorporados en el cálculo de las transferencias de energía, potencia y servicios complementarios del Informe de Valorización de Transferencias (IVT) correspondientes a los meses de abril a septiembre de 2017. La presentación de la empresa ERNC se realizó en diciembre del año pasado, discrepando por la negativa del organismo coordinador para acoger las observaciones al IVT a los parámetros de mínimo técnico de cinco unidades de Guacolda.
En su presentación al Panel de Expertos la compañía denunció las irregularidades que, a su juicio, “se habrían detectado en la auditoría de mínimos técnicos de las unidades de central Guacolda, en particular la demora en el inicio de la misma y diversas dilaciones en su desarrollo”. Los argumentos del Panel para rechazar la petición de Acciona sostienen que “los valores de MT (mínimo técnico) que el Coordinador aplicó hasta la primera quincena de septiembre de 2017, para las cinco unidades de Guacolda (60 MW), fueron establecidos dentro del marco de las formalidades y normativas aplicables al sector, con la mejor información disponible a la fecha de su establecimiento”.
Libro sobre derecho de energía analiza transformaciones en el sector El modelo jurídico de la energía, la organización administrativa del sector, la jurisdicción especializada y el rol del Panel de Expertos son algunos de los temas que se tratan en el libro “Derecho de Energía: Identidad y transformaciones”, escrito por al abogado y académico de la Pontificia Universidad Católica, Alejandro Vergara. El docente, en la obra, también aborda los requerimientos de coordinación, el servicio público eléctrico, las concesiones y las servidumbres eléctricas, además de analizar la disciplina del derecho eléctrico en relación a los debates recientes y a materias doctrinarias. El libro reúne escritos “que abarcan el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan y conforman el perfil del derecho de energía neomoderno, así como sus aplicaciones a concretar en este ámbito específico”. Alejandro Vergara es director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la Pontificia Universidad Católica, además de ser profesor titular de Derecho Administrativo y de Teoría del Derecho, y director de la Revista de Derecho Administrativo Económico.
www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Elecgas 2018 abordará los planes y estrategias de las nuevas autoridades sectoriales Los planes y estrategias de las nuevas autoridades de gobierno en el sector energético, además del análisis al segmento de la distribución, la innovación y ajustes a la Ley de Transmisión y el impacto en Chile de la electromovilidad son los ejes centrales de la XVII versión del Encuentro Energético Elecgas 2018, que se realizará el 16 de mayo en el Hotel Santiago (ex Hyatt). El evento es organizado por Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec, donde también se analizará la organización y modernización del Estado en materia energética, junto a al tratamiento del esquema tarifario en el segmento de distribución eléctrica, los desafíos tecnológicos en la planificación de la transmisión
ESCENARIO ENERGÉTICO
Panel de Expertos desecha petición de Acciona Energía Chile por valorización de transferencias
Versión 2017 de Elecgas.
35
1
2
4
3
5
6
Solución Integral en Transformadores de Poder: 1: Inspección en fábrica 2: Armado Transformadores In Situ 3: Pruebas eléctricas de puesta en Servicio 4: Análisis y medición de descargas parciales. 5: Planta de Tratamiento de Aceite Micafluid 6: Mantenimiento Transformadores y CTBC Otras Líneas de Negocio:
- Protecciones y Control - Mantenimiento de Subestaciones - Proyectos y Construcción de Subestaciones - Laboratorio de Líquidos Aislantes. Santiago: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Fonos (56) 22512 4010 (56) 22518 6402
INGESAT.indd 1
Viña del Mar: Avenida 1 Norte 2747, Fonos: (56-32) 267 63 84 (56-32) 263 0869
ingesat@ingesat-sa.cl www.ingesat-sa.cl
28-03-16 8:53 a.m.
8 DE MAYO 2018
DIPLOMADO EN DIRECCIÓN COMERCIAL & MARKETING INDUSTRIAL WWW.CMIUCHILE.CL
Engie Laborelec y Fraunhofer buscarán oportunidades comerciales en energía fotovoltaica Engie Laborelec y Fraunhofer firmaron un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es identificar y buscar oportunidades comerciales en conjunto, respecto de la oferta de servicios específicos relacionados con la energía fotovoltaica a gran escala en América Latina. “En términos operativos, Engie Laborelec será la entidad encargada de la conexión eléctrica, mientras que Fraunhofer estará enfocada a la calidad de los módulos”, indicó Engie Laborelec en su boletín informativo. De acuerdo a la institución de I+D, “esto permitirá que, en conjunto, puedan ofrecer servicios tales como: evaluación del rendimiento de las plantas; inspección mecánica, eléctrica y del campo solar, y análisis de degradación del módulo, de suciedad y de la causa raíz, entre
muchos otros”. “Así, ambas empresas esperan aumentar la competencia en plantas de energía fotovoltaica y energía térmica solar concentrada. Al mismo tiempo, un objetivo muy importante es causar un mayor impacto en el mercado de la energía no solo en Chile, sino que en toda Latinoamérica”, se agregó. Para Mercedes Ibarra, Research Line leader-Solar Process Heat de Fraunhofer Chile Research, la unión de estas empresas puede “apoyar al país en el desarrollo de esta energía que permite reducir el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2”. “Esperamos que consigan una sinergia de los servicios ofrecidos en Chile, en materia de energía solar, gracias al aumento del equipo y capacidades”, complementa.
AGENDA
Mayo
Más Información: www.elecgas.cl
16
13
XVIII Encuentro Energético Elecgas 2018 Organiza: Technopress Lugar: Hotel Santiago (ex Hyatt) Contacto: bvalenzuela@editec.cl
X Cena anual de la Ingeniería Organiza: Colegio de Ingenieros Lugar: Casapiedra Contacto: cenadelaingenieria@colegiodeingenieros.cl Más información: www.ingenieros.cl
MAYO / JUNIO
II Foro del Litio Organiza: Technopress Lugar: Casapiedra Contacto: cfont@editec.cl
Junio
16
ESCENARIO ENERGÉTICO
Un total de 25 subestaciones del Sistema Eléctrico Nacional presentan una alta concentración de niveles de corriente de cortocircuito en el periodo 2018-2021, esto es que alcanzan niveles entre 30 kA y 50 kA, por lo que podrían plantear potenciales restricciones para los procesos de planificación, el dimensionamiento de equipos y los diseños de ingeniería de subestaciones eléctricas. Así lo indica el “Estudio de Integridad de Instalaciones de Transmisión 2017: Niveles de Cortocircuito Máximo, años 2018 y 2021”, realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional con el objetivo de mostrar a los actores de la industria eléctrica un diagnóstico de la situación actual de las instalaciones existentes cuyo nivel de tensión sea superior a 200 kV, y la evolución que están experimentando sus niveles de corriente de cortocircuito, considerando las instalaciones proyectadas hacia los años 2018 y 2021, según las disposiciones en materia de planificación y expansión del sistema eléctrico estipuladas por el Ministerio de Energía y por la Comisión Nacional de Energía (CNE). En particular, el documento destaca mediante un análisis de sensibilidad, que para el periodo 2018-2021 existen ocho subestaciones críticas pertenecientes al STN (Sistema de Transmisión Nacional) que presentan una alta concentración de niveles de corriente de cortocircuito cuando por razones técnicas o de seguridad, se requiere de la presencia forzada de la capacidad instalada de generación en las zonas donde dichas subestaciones se encuentran emplazadas. Las subestaciones identificadas como críticas dentro del citado análisis pertenecen al sistema de 220 kV, y corresponden a: Alto Jahuel, Ancoa, Cerro Navia, Charrúa, Crucero, Maipo, Polpaico y Quillota, las que pueden alcanzar los umbrales máximos de cortocircuitos con el despacho de 30 a 65 unidades generadoras del SEN, siendo el total existente, poco más de 400 unidades.
Foto: Gentileza Engie Laborelec Chile.
Estudio del Coordinador Eléctrico advierte altos niveles de corriente de cortocircuitos a 2021
Más información: www.forolitio.cl
20 al
21
IX Expo Apemec 2018 Organiza: Technopress, Apemec Lugar: Hotel W, Santiago Contacto: bvalenzuela@editec.cl Más información: www.apemec.cl/expoapemec
www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
37
ESCENARIO ENERGÉTICO
Foto: Gentileza Colegio de Ingeniería.
Versión 2017 de la Cena de la Ingeniería.
Décima versión de la Cena de la Ingeniería abordará la evolución de la actividad El 16 de mayo se llevará a cabo en Casapiedra la décima versión de la Cena de la Ingeniería, organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile −en que se conmemora la instauración del 14 de mayo como el Día Nacional de la Ingeniería en Chile− y que reunirá a más 600 personas. Cristian Hermansen, presidente nacional del gremio, señala que “este año celebramos 60 años desde
VISÍTE
nuestra creación como institución mediante la Ley Nº 12.851 del año 1958 y la décima versión de la Cena de la Ingeniería es una instancia importante para nuestra institución, nos permite reflexionar sobre los desafíos a los cuales nos hemos enfrentado, y a replantearnos si el desarrollo profesional es acorde a los nuevos tiempos, con una visión de futuro de largo plazo”.
Eventos del Cigré Chile tratarán cambios y desafíos en transmisión y distribución Ocho son los eventos que realizará este año el capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigré), los cuales abordarán principalmente los cambios regulatorios y los desafíos que existen para los segmentos de transmisión y distribución. Entre abril y noviembre el organismo organizará cuatro seminarios, tres tutoriales y una jornada técnica. En transmisión se destacan los tutoriales sobre “Diseño de líneas de transmisión” y la “Propuesta sísmica para instalaciones del sistema de transmisión”, que se realizarán en junio y julio respectivamente, además de la jornada técnica “Integración de la experiencia y mejoras de acceso abierto al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”, a efectuarse el 12 de noviembre. Los seminarios, por su parte, se realizarán el 6 de agosto (en torno a desafíos de las redes inteligentes: generación distribuida, almacenamiento de energía y ciberseguridad), el 1 de octubre (sobre cambios en la regulación eléctrica de transmisión y distribución) y el 11 y 12 de octubre en Puerto Varas (con el seminario “PMGD y Net Billing: Procesos de conexión y operación, próximos desafíos técnicos”).
NO S E N
2018 EXPOMIN F48 D STAN 3 Ó PABELL
N
Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnóstico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.
Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl TUSAN.indd 1
38
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
3/27/18 16:41
Columna de Opinión
Por Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec A.G.).
Perspectivas de las mini hidro para el nuevo Gobierno LA INDUSTRIA MINI HIDRO CHILENA ha vivido recientemente un ciclo virtuoso en materia de inversión, sin duda el más importante en su historia.
causado por las tecnologías de fuente variable (ERV), como las eólicas y solares.
En esta materia cabe la necesidad de enmendar la ley de transEn estos últimos cuatro años, Chile pasó de tener 55 centrales misión y repensar el reglamento de Servicios Complementarios, minihidráulicas por 256 MW totales, a más de 136 centrales por para hacer que los costos de las ERV lo asuman estas, evitando 597 MW de energía de carácter continua, renovable, de bajo traspasar a sus competidores y los usuarios finales los costos que dicha tecnología impacto ambiental y alto factor genera al sistema. Otra de planta. Este crecimiento en manifestación de lo la inversión involucró US$1.800 Cabe la necesidad de enmendar la ley de anterior lo constituye el MM, quedándose en la industria transmisión y repensar el reglamento de hecho que, en el último nacional cerca del 80% de ese Servicios Complementarios, para hacer monto. que los costos de las ERV lo asuman estas, decreto de expansión de la transmisión del evitando traspasar a sus competidores y gobierno de Bachelet, Clave en este ciclo de inversión los usuarios finales los costos que dicha la CNE, incluyó dentro fue la resuelta voluntad política tecnología genera al sistema. del ámbito de la transpor parte del Ministerio de Enermisión una subestagía, en orden a coordinar a los servicios del Estado en la evaluación de los permisos de estas ción con infraestructura de almacenamiento para una zona de centrales, fijándose una meta de gestión de 100 nuevas mini alta presencia de ERV, la cual sería pagada, nuevamente, por todos los usuarios del sistema. No obstante que la CNE dio hidro para Chile. finalmente pie atrás, lo mencionado constituye una alerta a Para el avance señalado, no se recurrió a regulaciones distor- las nuevas autoridades, en términos de la urgente necesidad sionadoras ni a subsidios, sino que a la simple pero efectiva de revisar las regulaciones que puedan contener distorsiones conformación de un plan de gestión público-privado bien definido. competitivas en favor de las ERV, incluyendo la fragmentación La industria mini hidro chilena demostró que, con las señales de proyectos a fin de acogerse a los beneficios de los PMGD, de forma de reactivar la sana competencia en materia energética. correctas, es capaz de responder al mercado. Las mini hidro han demostrado que pueden ser un complemento En la última parte de la gestión del gobierno de la Presidenta natural de la energía intermitente que abunda en nuestro país. Bachelet pareció perderse el rumbo en materia de sana regulación eléctrica, vulnerándose la ecuanimidad en el tratamiento regulatorio para las diversas tecnologías de generación, como la que se propuso en materia de pago de costos al sistema eléctrico
Por último, la materia más importante a la que deben abocarse las nuevas autoridades es retomar la senda de crecimiento que tanto el país como la industria eléctrica requieren con tanta urgencia. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
39
Energía
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS
Cómo se mide la calidad de la energía en plantas solares
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
ANÁLISIS TERMOGRÁFICOS mediante drones, la electroluminiscencia para detectar fallas por degradación que se complementan con curvas corriente-voltaje y el uso de sistemas predictivos inteligentes son algunas de las tecnologías que se usan para el monitoreo de la calidad de la energía en plantas solares, según indican especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD.
Los especialistas señalan a Revista ELECTRICIDAD que los sistemas de almacenamiento y el análisis predictivo son fundamentales para cumplir con las exigencias.
Controles Y es que, a juicio de los expertos, el control de la calidad de la energía en este tipo de centrales es fundamental debido a la mayor presencia de estas tecnologías en el sistema eléctrico y a que deben cumplir con las exigencias de la norma técnica de calidad.
Según Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.) la calidad de la energía es un atributo del sistema eléctrico que está estipulado en la norma técnica de calidad del servicio, la cual se compone “tanto por la calidad de los
Planta solar Quilapilún en Región Metropolitana.
www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
41
¡ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES! 11 de Julio de 2018 Hotel Sonesta, Concepción, Chile www.forosur.cl
Participe en el principal encuentro energético de la zona centro-sur del país en su versión 2018
En esta versión el principal tema a tratar son los desafíos planteados para el desarrollo energético en Chile, analizando por su parte el aporte de la región del Biobío al sistema energético nacional.
Más información en:
www.forosur.cl Contrate auspicios y destaque su marca › BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 ORGANIZAN
MEDIOS OFICIALES
Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales › HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 AUSPICIADOR GOLD
AUSPICIADORES SILVER
› BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 AUSPICIADORES SOCIALES
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Energía
niveles de tensión, frecuencia eléctrica, entre otros (verificando que se mantengan dentro de ciertos valores estandarizados), como por la calidad del suministro que se relaciona con la frecuencia de ocurrencia, profundidad y duración de las interrupciones (fallas)”.
Planta Santiago Solar en Región Metropolitana.
La mayor presencia de plantas solares en el sistema eléctrico plantea nuevos desafíos en el control de la calidad de la energía generadas en estas instalaciones, usando diversas tecnologías.
Esto es compartido por Gabriel Olguín, socio director de Power Business Chile y director de Cigré Chile, quien señala que sobre esta base “se tiene un margen de referencia de la calidad del producto, que es la calidad de la energía eléctrica, específicamente la corriente entre-
gada por una determinada señal de voltaje, sin distorsión armónica, con una cierta magnitud y regulación de tensión, entre otros parámetros”. En el caso de la energía solar, Darío Morales explica que una planta solar está equipada “con una serie de instrumentos que están monitoreando y controlando en tiempo real los niveles de tensión, corriente y frecuencia, tanto en sus componentes intermedios como en el punto de inyección a la red”, siendo un aspecto relevante para la calidad de la energía. Elías Urrejola, Lead Solar Expert & Project manager de Engie Laborelec Chile señala que otras tecnologías que se usan para el monitoreo de calidad son los análisis termográficos usando drones o la electroluminiscencia que permite detectar fallas por degradación que se complementan con curvas corriente-voltaje, “las cuales comparadas con el datasheet del fabricante www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
43
20 Y 21 de Junio de 2018 Hotel W, Santiago de Chile
¡Participa!
Como expositor o auspiciador de la principal feria de equipos y servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica
Chile, sede latinoamericana de análisis y discusión del desarrollo de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas
En Chile las energías renovables han aumentado de manera considerable su participación en la matriz energética
La transformación que continuamente experimenta la industria, representa grandes retos, permitiendo a su vez el arribo de nuevos inversionistas
Expoapemec 2018, tendrá como tema principal el desarrollo y las nuevas tecnologías de la industria, con el objetivo de resolver todas las interrogantes al respecto
Contacto para Stand: Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 2757 4281 ORGANIZA
PRODUCE
MEDIO OFICIAL
Energía
permiten estimar la correcta operación de una planta solar o la acelerada degradación de esta”.
De acuerdo a Gabriel Olguín la calidad de la energía en plantas solares es una tendencia en aumento. “A los últimos proyectos solares, a nivel mundial, sí se les está exigiendo responder a temas de calidad, por lo que se les exige continuidad, control de frecuencia, entre otros aspectos”.
Almacenamiento Gabriel Olguín afirma que una mejor calidad también se relaciona con la capacidad de almacenamiento de energía, “dentro de la planta solar o bien en las redes de forma descentralizada”.
Foto: Ge ntile za A cer aA
ICIDAD. ECTR a EL vist e l-R ba
Gabriel Olguín, socio director de Power Business Chile y director de Cigré Chile.
C
“El control de calidad de plantas solares es fundamental: en una planta solar se requiere revisión de los datos de producción complementariamente a los análisis exhaustivos en terreno para mantener los activos a niveles óptimos”, agrega el especialista de Engie Laborelec Chile.
Darío Morales, director de Estudios de Acera.
Foto: Jua n Ca rlos Re ca
A juicio de Elías Urrejola, las plantas solares “se están volviendo cada vez más autónomas y el monitoreo es parte de este cambio: el control de los activos de una planta de manera remota permite al operador monitorear el estado global de la planta y tomar decisiones a corto plazo. Si al monitoreo se le agregan sistemas predictivos inteligentes este ejercicio se vuelve aún más interesante”.
. .G
e. hil
Foto: En gie L abo rele c
Para Morales desde la perspectiva del monitoreo hay un cierto nivel de estandarización en la mayoría de los equipos: “En general se hacen mediciones de una serie de variables técnicas como corrientes, voltajes, frecuencia, temperaturas y contenido armónico de las señales. Sin embargo, la diferencia en el desempeño de una planta radica fundamentalmente en el sistema de control, es decir, en el equipo que toma las señales, las procesa y −de acuerdo con un algoritmo de control− toma las acciones necesarias para mantener a la planta trabajando en el punto óptimo de operación”.
Elías Urrejola, Lead Solar Expert & Project manager de Engie Laborelec Chile.
En esta línea Darío Morales plantea que las plantas solares y los sistemas de almacenamiento energético contribuyen a mejorar la calidad de la energía y ser un aporte a los servicios complementarios, por lo que destaca las pruebas realizadas en este campo por First Solar, Engie Laborelec Chile y el Coordinador Eléctrico Nacional. “Estas pruebas demostraron que las centrales fotovoltaicas tienen un comportamiento dinámico muy rápido capaz de adaptarse a condiciones muy exigentes. Se probaron requerimientos de control de tensión y frecuencia en diversas condiciones de radiación (amanecer, mediodía y atardecer) y en todas ellas el desempeño de la planta fue óptimo”, sostiene. A su juicio, “un sistema de almacenamiento es conectado a la red mediante sistemas electrónicos de potencia. Estos, al no tener partes móviles, tienen la capacidad de actuar muy rápido y con gran precisión. Esta característica les permitirá a estas tecnologías ganar un espacio relevante en la provisión de servicios complementarios, sobre todo en aquellos que requieran altas velocidades de respuesta. Elías Urrejola, por su parte, señala que Engie Laborelec Chile, junto a Fraunhofer “trabajarán en analizar las condiciones climáticas de manera predictiva para responder a los requerimientos de la red con anticipación. Una planta solar flexible y predictiva puede funcionar como una batería a corto plazo”. “Demostramos en un trabajo realizado por Sebastian Michels con First Solar que una planta solar responde a los requerimientos de frecuencia y de voltaje de la red de manera rápida, aún más rápida que una planta convencional con gran inercia. Es por esto, que una planta solar complementada con sistemas de almacenamiento y análisis predictivo de condiciones climáticas sería el escenario óptimo para contribuir con la mejora de la calidad de la energía solar”, concluye Urrejola. www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
45
MERCADO ELÉCTRICO
Acciona se adjudica el suministro eléctrico de Aguas Chañar con energía renovable
Foto: Gentileza Acciona Energía Chile
Aguas Chañar adjudicó a la empresa Acciona Energía el suministro eléctrico de sus principales instalaciones en la Región de Atacama. El acuerdo PPA (por sus siglas en inglés) supone una distribución de energía 100% renovable para el 70% de los requerimientos de la empresa en la Región de Atacama. Dicho acuerdo evitará la emisión de 26.500 toneladas anuales de CO2 en centrales térmicas, según el mix de generación del país. El inicio del suministro del contrato empezó a regir el 1 de febrero de 2018 con un horizonte de largo plazo. La energía aportada por Acciona procederá de instalaciones renovables de la compañía en territorio chileno. Esta empresa ya firmó acuerdos del mismo tipo con Falabella y Google.
Schneider Electric lanza concurso “Go Green in the City 2018”
Arriendo y Venta plataformas elevadoras especializadas www.vertitek.cl
arriendos@grupovertikal.cl
VERTITEK Nº217 1| abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl 46 (AN).indd
26-03-18 18:04
Schneider Electric lanzó el concurso “Go Green in the City 2018” para encontrar ideas y soluciones innovadoras que permitan desarrollar ciudades más inteligentes y eficientes desde el punto de vista eléctrico. El concurso está dirigido a jóvenes universitarios de ingeniería y negocios de todo el mundo y promete entregar a los ganadores mentoring, redes, viajes, premios en efectivo y oportunidades de negocio. En su octava versión propone tres nuevas categorías enfocadas en la digitalización e innovación para que los concursantes puedan participar. Las opciones son: sostenibilidad e inclusión, economía digital, cadena de suministro inteligente, seguridad cibernética y “sin límites / idea audaz para ser ecologista”. Oliver Blum, director de Recursos Humanos de Schneider Electric, comentó que la empresa “tiene una visión audaz para resolver la paradoja energética de nuestro planeta. Go Green in the City fue diseñado como una plataforma para que los jóvenes innovadores se conviertan en parte de esta visión. Ayudar a los estudiantes a desarrollar sus ideas audaces para nuevas soluciones sostenibles y obtener un punto de apoyo en nuestra industria es una excelente manera de acelerar el cambio positivo”. Los equipos deben estar compuestos por dos participantes −al menos una mujer− que asistan a escuelas acreditadas de negocios o ingeniería en el mismo país durante la competencia. La fecha límite para las presentaciones es el 1 de junio de 2018. El equipo ganador a nivel mundial será seleccionado por el jurado ejecutivo y se le ofrecerá la oportunidad de comenzar una carrera en Schneider Electric, después de un viaje internacional para visitar cualquiera de los dos lugares de su elección en todo el mundo.
MERCADO ELÉCTRICO
Designaciones AES Gener
Enap inauguró patio de carga para distribución de combustibles con Sistema de Control Integrado de Yokogawa Con el objetivo de fortalecer la logística de abastecimiento de combustible y para incorporar nuevas tecnologías que refuercen la seguridad, el Departamento de Almacenamiento y Oleoducto (DAO) de Enap inauguró recientemente un nuevo Patio de Carga para distribución de combustibles en San Fernando, el cual cuenta con un Sistema de Control y Seguridad Integrado de la multinacional japonesa Yokogawa. La iniciativa forma parte del Plan Estratégico 2014-2025 de la empresa, que busca fortalecer la logística de abastecimiento y mejorar su posición en el mercado, con un fuerte foco en la calidad del servicio. La nueva instalación considera tecnologías que fortalecen la seguridad y optimizan la operación. “A Yokogawa le correspondió implementar el Sistema de Control Integrado “Centum VP”, el cual permite trabajar a velocidades de 1 GB, en forma continua y muy segura. Además, garantiza una óptima disponibilidad, ya que posee un 99,999997% de confiabilidad, lo que se conoce como "siete nueves”, informó la empresa. De acuerdo a lo informado por Yokogawa, “este sistema también tiene la flexibilidad de poder operar con distintos protocolos de comunicación, por lo que es capaz de integrarse con otros equipos y sistemas, incluso de distintas marcas. También destaca su escalabilidad y flexibilidad, su diseño según perspectiva del operador, arquitectura abierta, capacidad del control y varios tipos de funciones de control, red de control de alta velocidad y actualizaciones a bajo costo. Osvaldo Batista, gerente general de Yokogawa Chile, destacó que “el proyecto fue un éxito, ya que se cumplió a cabalidad con las fechas de entrega del Sistema de Control y Seguridad del nuevo terminal instalado por Enap DAO, y esto beneficiará a la compañía en términos logísticos, operacionales y en seguridad”.
ABB destaca nuevo inversor para reducir el Capex y Opex de las instalaciones solares A medida que el mercado solar se desplaza hacia nuevas plataformas, cada vez más rentables con inversores string de alta potencia, la plataforma ABB PVS-100/120 maximiza el ROI y apunta a reducir los costos de Capex y Opex para instaladores y desarrolladores. “El PVS-100/120 es idóneo para aplicaciones tanto comerciales como industriales de gran escala, sobre techo o suelo. Ofrece una solución de hasta 6 MPPT (Seguimiento del punto de máxima potencia, por sus siglas en inglés) que brinda escalabilidad, flexibilidad, administración proactiva de la planta y facilidad de instalación”, destacó ABB en Chile. Jorge Álvarez, Product manager Solar Foto: Gentileza ABB en Chile. de ABB en Chile, dijo que los inversores string PVS-100/120 “ofrecen la capacidad de interactuar con el sistema de la planta solar como ninguna otra a través de su configuración e integración con la gestión inteligente de la planta”.
RICARDO ROIZEN GOTTLIEB, asumió el cargo de vicepresidente de Finanzas Corporativas de AES Gener. El ejecutivo es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica y tiene un MBA de la Universidad de Chile. Ingresó a AES Gener el 2008 como jefe de estructuración financiera y previamente se desempeñó en ABN Amro Bank.
CGE
LUIS ZARAUZA QUIRÓS asumió como Country Manager de CGE en Chile. El ejecutivo se desempeñaba como director del negocio de Distribución de Electricidad en España, en la dirección general de Negocios Regulados de Gas Natural Fenosa (GNF). Es ingeniero superior industrial, con especialidad en electricidad, y titulado del Programa de Desarrollo Directivo del IESE.
Cámara de Diputados MARCELA HERNANDO asumió la presidencia de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. La legisladora es médico cirujano de la Universidad de Chile y magíster en Dirección de Empresas de la Universidad Católica del Norte.
Ministerio de Energía GABRIEL PRUDENCIO FLAÑO asumió como jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía. Es ingeniero civil de la Universidad Católica y magister en administración pública de Columbia University. Entre 2014 y 2017 fue gerente de operaciones de Valhalla, empresa que desarrolla centrales hidráulicas de bombeo y plantas fotovoltaicas en el norte de Chile.
SEA HERNÁN BRÜCHER fue designado como el nuevo director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). El abogado se desempeñó en la División de Evaluación Ambiental como jefe del equipo de evaluadores para apoyo regional desde abril de 2013 a marzo de 2014. Fue también seremi de Medio Ambiente en la Región de Valparaíso entre 2010 y 2013.
Valgesta Energía ANDRÉS ROMERO asumió como director de Valgesta Energía, donde estará a cargo de ver la consultoría en materia regulatoria del sector eléctrico en el mercado nacional y latinoamericano. Romero se desempeñó como secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y es abogado de la Universidad de Chile, además de ser máster en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de España.
www.revistaelectricidad.cl | abril 2018 | Nº217
47
Índice Avisadores
Abastible S.A.
40 Tapa Cuatro
ABB S A
Cantoni Motor S.A.
28
Centro de Marketing Industrial
36
CGE S.A.
2
Engie Energía Chile S.A.
34
ExpoApemec 2018
ExpoERNC 2018
44 Tapa Tres
Felval S.A.
Comercial Aragon S.A.
Desarrollo del Litio en Chile
Eaton Industries SpA
32
ForoSur 2018
42
Ingesat
36
24 Quanta Services Chile SPA
18
Rhona S A
14
Transformadores Tusan S,A,
38
Vertikal SPA
46
26
30
ElecGas 2018
Tapa Dos
Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti E-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792
CHILE • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero
34
Ecocopter S.A.
Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L.
Yokogawa América Do Sul
30
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
48
Nº217 | abril 2018 | www.revistaelectricidad.cl
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
21 al 23 de Noviembre de 2018 Santiago Business & Conference Center, Santiago, Chile
Contrate hoy su Stand o sea Auspiciador de uno de los encuentros de energías renovables más importantes del hemisferio sur
Rol fundamental en la baja de
precios
19%
de representatividad en la matriz y generando el
16%
Chile es
de la energía
único en su variedad y cantidad de recursos para energías
renovables
Las ERNC
Top 10 de los países más atractivos para invertir en
son un factor clave de mitigación del cambio
ERNC
climático
Para más información y ventas contácte a: Cintya Font: cfont@editec.cl +56 2 2757 4281
www.expoernc.cl ORGANIZAN
MEDIO OFICIAL
AUSPICIADORES GOLD
AUSPICIADORES SOCIALES