AÑO 24 - LIGNUM Nº 152 Noviembre - Diciembre 2014
Mercado de la madera:
En busca de las oportunidades Año 24 Nº 152 Noviembre/ Diciembre 2014 www.lignum.cl
• Encuentro E-Lignum: Desafíos para una nueva etapa del sector
• Informe técnico: Protección personal en incendios forestales
• Un nuevo modelo de negocio para la industria
• La RSE en el sector forestal
FC Ventas y Servicios Ltda. Avda. O’Higgins 3630, Chillán Viejo, Bio-Bio (+56 42) 226 1162 servicios@fcventas.cl
CABINA UN LUGAR DE TRABAJO DE CINCO ESTRELLAS
PONSSE ERGO
La cabina de la máquina forestal PONSSE ofrece una perspectiva de la última tecnología de máquinas forestales. Proporciona un entorno de trabajo para profesionales preparados que valoran el confort, la seguridad y la ergonomía. El sistema patentado de suspensión activa del chasis de la cabina garantiza al operario unas condiciones de trabajo excelentes. La ergonomía de los controles es la mejor de su clase para máquinas forestales y, gracias a su gran cabina, sus amplias ventanas y sus montantes delgados, la visibilidad desde la cabina es excelente en todas las direcciones. La nueva interfaz de usuario PONSSE Comfort para máquinas forestales ha sido desarrollada con la colaboración de operarios y es fruto de numerosos años de experiencia. Incorpora nuevas palancas de control, reposabrazos con interruptores y un panel de interruptores de cabina. El trabajo de desarrollo incluyó un análisis en profundidad de la ergonomía, los hábitos y las preferencias del operario. El análisis generó una base que ayudó a alcanzar un nuevo nivel de ergonomía del operario. Las palancas de control están disponibles con los nuevos mandos de bola o mandos mini.
DIMENSIONES Longitud: 8 ruedas: 8 060 mm Anchura: 8 ruedas: 2 670–3 Altura de transporte: 8 ruedas: 3 770 mm Peso mínimo: 8 ruedas a partir de 19 900 kg Peso típico: 8 ruedas 20 500 kg Separación del suelo 23.6 in (600 mm) MOTOR Modelo: Mercedes-Benz OM923 LA Euromot 3B (Europe) Mercedes-Benz OM906 LA Euromot 3A (autres pays) Potencia: 3B: 210 kW (286 hp), 3A: 205 kW (275 hp) Par: 1200–1500 rpm (3B: 1120 Nm, 3A: 1100 Nm) Fuerza de tracción: 8 ruedas: 180 kN Volumen del depósito de combustible: 400 l NEUMÁTICOS Delante: 600–34 y 710–34 Detrás: 600–26.5, 710–26.5 ó 800–26.5 Delante y Detrás, 8 ruedas: 600–26.5, 710–26.5 or 800–26.5 SISTEMA HIDRÁULICO PONSSE OptiControl Circuitos hidráulicos separados para el cabezal procesador y la grúa Bombas de cabezal procesador: 190 cm3 Bomba de grúa: 145 cm3 Volumen del depósito de aceite hidráulico 350 l GRÚA Modelo: PONSSE C4 / C33 / C44Euca Alcance: 10–11 m Par de elevación: 190–228 kNm Par de giro: 35 kNm Ángulo de giro: 280° Ángulo de inclinación de la base: 12°–30° CABEZAL PROCESADOR PONSSE H5 PONSSE H6 PONSSE H7 Además de su versátil equipamiento de serie, PONSSE Ergo dispone de una amplia variedad de equipamiento opcional. Consulte con el agente de PONSSE más cercano para más información sobre el equipamiento de serie u opcional.
PONSSE BUFFALO
Velocidad de marcha 0-23 km/h Volumen del depósito de combustible 200 l
DIMENSIONES Peso 8 ruedas Peso mínimo 17 400 kg Longitud 9430–10 580 mm + 700 mm de travesaño deslizante Anchura Neumáticos de 710 2895/3045 mm Neumáticos de 800 3085 mm Separación del suelo 680 mm Altura de transporte 3800 mm Ángulo de giro ± 44º Radio de giro exterior 7960 mm (chasis trasero corto)
SISTEMA HIDRAULICO Sistema de control PONSSE OptiControl Bomba de trabajo 190 cm³ Volumen del depósito del aceite hidráulico 170 l
GRUA DE CARGA Modelo PONSSE K90+/K100+ Momento de elevación K90+: 124 kNm K100+: 145 kNm Alcance K90+ S: 7,8 m M: 10,0 m K100+ S: 7,6 m M: 9,5 m
ESPACIO DE CARGA Capacidad 14 000 kg Área transversal del espacio de carga 4,5–5,5 m² VLA 4,5–6,0 m² Longitud del espacio de carga 4200–5350 mm + 700 mm de travesaño deslizante. La compuerta para troncos puede accionarse hidráulicamente. Además de su versátil equipamiento de serie, PONSSE Buffalo dispone de una amplia variedad de equipamiento opcional. Consulte con el agente de PONSSE más cercano para más información sobre el equipamiento de serie u opcional.
MOTOR Modelo Mercedes-Benz OM906 LA Potencia 205 kW (275 CV) Torque 1100 Nm Fuerza de tracción 180 kN
NEUMATICOS 8 ruedas, delante 710/45–26,5 pulg. u 800/40–26,5 pulg. 8 ruedas, delante 710/45–26,5 pulg. u 800/40–26,5 pulg. GRAPA Modelo Diversas alternativas de grapa
40 Sustentare Novedades en RSE:
Hacia la generación del Valor Compartido
en esta edición 5 Editorial
6
15
En busca de las oportunidades
Sociales VII Encuentro E-Lignum 2014
Informe técnico Astilladoras
11 Encuentro E-Lignum 2014 Una nueva etapa en el sector forestal
Portada Mercado de la madera:
31
Oportunidades en la cogeneración y el papel fino 36
Negocios
39
Árboles de Chile
16
Lignum al día
45
Sector en cifras
20
Opinión Empresas forestales y comunidad
47
Opinión Proyección del sector forestal a un año
Por: Patricio Santibáñez, presidente de Corma Araucanía
21 25
Actualidad: Biomasa en Chile: Espacio bien ganado
Por: Eduardo Morales, director de revista LIGNUM
48
Índice avisadores
Reportaje: Huella del agua:
Déficit en los indicadores
AÑO 24 - LIGNUM Nº 152 Noviembre - Diciembre 2014
27
Informe Técnico Incendios forestales:
Para eventos extremos, soluciones prácticas
Mercado de la madera:
En busca de las oportunidades Año 24 Nº 152 Noviembre/ Diciembre 2014 www.lignum.cl
• Encuentro E-Lignum: Desafíos para una nueva etapa del sector
• Informe técnico: Protección personal en incendios forestales
• Un nuevo modelo de negocio para la industria
• La RSE en el sector forestal
ISSN 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Portada: Cosecha de Forestal Mininco Foto: Juan Carlos Recabal - Revista LIGNUM
Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Ignacio González, Javier González, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Luis Llanos, Patricia Matus, María Inés Miranda, Fernando Raga, Fernando Rosselot, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Periodista: Alejandra Bluth Corresponsal Zona Centro Sur: Cristian Fuentes Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria Coordinador de Medios Digitales: Gorka Ramos Estadísticas: Jorge González Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo LIGNUM Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: Morgan Impresores S.A. Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. Gte. General: Cristián Solís A. Gte. Editorial: Pablo Bravo P. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante.
Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
Noviembre-Diciembre
Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas www.pefc.org
PE FC/24-31-1800
2014
/
LIGNUM
3
www.bioequip.cl
www.raycomfg.com
Trituradores horizontales
Chipeadores de cepillo
COMPROMISO ABSOLUTO
SOPORTE Tร CNICO
ASISTENCIA POST VENTA
Los Capuchinos Nยบ 40, San Pedro de la Paz / fono: 56 41 2138142 / Cel: 09 52254465 - 09 52254425 e-mail: ventas@bioequip.cl
editorial
E
l “último capítulo” de lo que sería la nueva institu-
Se define al nuevo Servicio como funcionalmente
cionalidad ambiental en Chile ha generado deba-
descentralizado, dotado de personalidad jurídica, de
tes en las diferentes industrias. Se trata de la creación
patrimonio propio y sujeto a la supervigilancia del Presi-
del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que
dente de la República, a través del Ministerio del Medio
tampoco ha dejado indiferente al sector forestal, sino
Ambiente. Esto puede hacer pensar que no existe una
que más bien ha generado discusión en torno al traspaso
institucionalidad pública que se preocupe del resguardo
de las responsabilidades de los parques nacionales
de las áreas protegidas, lo cual es un argumento que
desde Conaf, dependiente del Ministerio de Agricultura,
puede llamar a confusión. Es efectivo que Conaf es una
a esta nueva institución, que dependería del Ministerio
corporación de derecho privado, pero no por ello puede
de Medio Ambiente. El punto de divergencia en el debate
sostenerse que no administra y cautela los intereses
sería por qué quitarle a Conaf una responsabilidad que
públicos en materias forestales. Bastaría para resolver
ha tenido durante casi 40 años y entregarlo a un nuevo
este aparente problema concretar una buena ley de
servicio, ¿qué es lo que se busca con esto?
“Conaf pública”.
Por una parte el Ministerio del Medio Ambiente tomó la
Conaf
decisión de “completar la reforma ambiental iniciada en el período 2006 – 2010”, en lo que dice relación con “el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas”. Esta se apoya en la necesidad de contar con “una entidad dedicada a la protección de la naturaleza(…) responsable de los hábitats terrestres y marítimos, de la protección de las especies y de los programas de recuperación, así como de la diversidad biológica con más probabilidades de éxito que la estructura actual, con sus vacíos y transposiciones”. El objetivo final sería concentrar en una sola institución con las atribuciones e instrumentos necesarios para la
y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
conservación de la biodiversidad.
Conaf administra la política de forestación del Estado,
La historia muestra que en el año 1914 el Ministerio de
manejo de plantaciones y bosques nativos privados,
Tierras y Colonización organizó la administración de la
velando porque en los casos que tengan componentes
que en esa época era uno de los más sensibles recursos
productivos estos sean parte de un concepto holísti-
naturales del país, como lo constituía la Reserva Forestal
co de manejo de los factores ambientales, incluida la
Malleco. Desde entonces, bajo los distintos arreglos y
biodiversidad, tal como los acreditan los sistemas de
estructuras administrativas del Estado, de la cual Conaf
certificación de manejo forestal sustentable reconocidos
es depositaria, se han creado 101 unidades dentro
mundialmente. ¿Será reemplazado por un proceso
del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
refundacional de resultados inciertos?
del Estado (SNASPE), desde Visviri al Cabo de Hornos.
articulada por privados, es la encargada de regular el
Imaginar un servicio de biodiversidad con tuición sobre
Muchos entendidos, profesionales y personas que han
ambientes terrestres, acuáticos, oceánicos y aéreos
viajado y tenido la oportunidad de conocer parques
es un riesgo o experimento que le puede costar muy
nacionales alrededor del globo, señalan que los de Chile
caro a un país interesado genuinamente en proteger
no van a la zaga, sino que por el contrario es posible
sus valores ambientales. Una Conaf pública dotada del
catalogarlos en equivalencia a los parques nacionales
presupuesto requerido, empoderada para aplicar la ley
de Estados Unidos, Canadá o Australia, reconocidos
como lo ha realizado hasta ahora, puede ser un camino
por sus altos estándares de gestión.
más seguro y pragmático.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
5
portada
L
a noticia del ingreso de Hancock al mercado forestal chileno im-
pactó fuertemente, considerando la envergadura de este actor que posee 2,6 millones de hectáreas de bosques maderables en Estados Unidos, Brasil, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y ahora Chile. El Grupo de Recursos Naturales Hancock, llamado también Hancock Timber, con sede en Boston, Estados Unidos, es un enorme fondo de inversión vinculado al mundo forestal productivo y de conservación, y en él depositan sus ahorros diversos planes de pensión públicos o corporativos, además de individuos con un gran patrimonio, fundaciones y otros tipos de seguros. Su propuesta de valor, como dicen en su sitio web, es ofrecer diversos instrumentos financieros, avalados por un historial de buenos dividendos, un portafolio diversificado y con riesgos bajos o moderados, y con
Mercado de la madera
En busca de las
oportunidades
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
portada
activos, al 30 de junio pasado, del orden de los US$12.100 millones. Con esta descripción, cabe preguntarse: ¿Por qué Hancock se interesó en ingresar al mercado forestal de Chile, que vive las consecuencias de haber sido golpeado fuertemente por la crisis subprime de 2008? ¿Este hito representa cómo se encuentra la industria maderera nacional? María Teresa Arana, gerenta general de Corma, explica que “en general, más que ingresar actores nuevos al mercado de la madera, han salido. Después de la crisis subprime lamentablemente los medianos exportadores desaparecieron del mercado. Hay un problema de abastecimiento que está complicado, porque el sector que procesa madera usa Pino radiata. Y el abastecimiento de pino los últimos 15 años se ha mantenido constante. Esto constituye una barrera de entrada para nuevos actores. Por otro lado, muchos de los que estaban en el mercado, con la crisis de 2008 desaparecieron”.
El caso de las pymes Fernando Rosselot, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), dice que “lo primero es resolver el problema del abas-
Pocos, pero relevantes, han sido los movimientos en esta industria el último tiempo, como el ingreso de la empresa Hancock al sector forestal nacional. ¿Por qué les atrajo Chile? Aunque los especialistas afirman que no hay suficiente mercado como para que ingresen nuevos actores, lo cierto es que algunos han aprovechado posibilidades que han visto en su camino.
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
2014
7
Foto Gentileza Compatible.
portada
también es importante saber cuál es la superficie disponible para seguir plantando Pino radiata o eucalipto y dónde está esa superficie, para conocer los costos asociados a la generación de recursos. Si se trata de otras especies, tiene que conocer aspectos biológicos, tecnológicos y comerciales de ella, para proyectar alguna inversión en generación del recurso y posterior procesamiento industrial”.
Agregando valor Uno de los grandes desafíos para quienes ingresan al mercado de la madera es agregarle valor al producto. Y no ha sido fácil para quienes lo han intentado. Un ejemplo interesante es el de Compatible, instalada en Los Ángeles. Nicolás Pérez, gerente general de la empresa y doctorado en ingeniería civil en Nueva Zelanda, lleva mucho tiempo investigando en construcción en madera. Antes se desempeñó en el Centro de la Madera de la Pontificia Universidad Católica. “Estaba la idea de que la industrialización Una de las soluciones madereras ofrecidas por Compatible para industrializar el sector de la construcción.
tecimiento de madera, pero también
presidente de la Asociación Gremial de
de procesos constructivos podía ser un
las políticas públicas deben impulsar la
Pequeños y Medianos Industriales de la
aporte al mercado inmobiliario. Esto era
creación de escuelas de maestros y téc-
Madera (Pymemad).
justo en el boom, hace dos años, cuan-
nicos para la elaboración de productos de madera y de diseñadores; los puertos
Para Leiva la oportunidad de las pymes
deben ceder espacios para el transporte
no está en competir con las grandes
de mediana y pequeña escala a precios
empresas, sino que agregarles valor
competitivos; y el sistema financiero
a sus productos. “Un palo que entra al
debe adecuarse a los requerimientos
aserradero debe salir, ojala, convertido
de la pyme, con apoyo estatal”.
en una casa o un mueble. Hoy el 70%
do había poca mano de obra, de mala calidad y cara. Pensamos en soluciones industrializadas, con componentes prefabricados para entregarlos en obra ya armados, y hacer un montaje express. Ahorrándose así un ítem de mano de obra significativo”, cuenta Pérez.
de lo que nosotros vendemos es lo que Las pequeñas y medianas empresas
compramos como palo; con suerte no-
Compatible ofrece al mercado distintos
en este sentido podrían estar viéndose
sotros le agregamos un 30% de valor”.
tipos de muros interiores y exteriores, y
afectadas por la poca disponibilidad
8
LIGNUM
/
estructuras de techumbre, principal-
de madera. “Somos procesadores de
A juicio de Fernando Rosselot quienes
mente cerchas y frontones. Ofrecen a
madera y debemos recurrir a la que
ingresen al mercado de la madera en
las constructoras muros con barreras
nos venden las grandes empresas y a
Chile deben tener ciertas consideracio-
de humedad o con elementos para
madera que les podamos ir comprando
nes. “Creo que es indispensable conocer
generar cámara ventilada para reducir
a terceros, que lamentablemente están
las proyecciones de disponibilidad del
el sobrecalentamiento de la vivienda.
desapareciendo”, afirma Osvaldo Leiva,
recurso existente y su propiedad, pero
Pero su gran producto es el desarrollo
Noviembre-Diciembre
2014
portada
de la solución a la medida del encargo,
monetizarlos y cambiar esos activos por
US$6.600.000; y un efecto estima-
pensando que los kits de armado se
proyectos que duplican su retorno, sin
do en utilidad líquida a distribuir de
monten en un tiempo récord.
afectar el abastecimiento de las fábricas”.
US$114.500.000.
Hancock y la lógica del negocio
Así, Masisa conserva parte de la pro-
Con parte de este dinero Masisa fi-
piedad de esas 62.000 hectáreas y
nancia su plan de crecimiento para
se asegura el abastecimiento de bos-
2014 y 2015, según ha explicado
ques ya plantados y de casi 30.000
Salas, “fortaleciendo nuestro perfil fi-
hectáreas de bosques potenciales, y
nanciero e incorporando un socio con
sin incurrir en las inversiones que esto
una excepcional experiencia global en
último requiere.
inversiones y en gestión de activos
Hancock vio en una alianza con Masisa una buena oportunidad para irrumpir en Chile. El actual acuerdo entre ambas compañías estipula la venta por parte de Masisa del 80% de la propiedad de 62.000 hectáreas que esta tiene en las
forestales, lo que significa una contri-
zonas de Temuco y Valdivia, de las cuales
En suma, un buen negocio para Ma-
aproximadamente 32.500 están planta-
bución importante para el desarrollo
sisa, que se asegura abastecimiento,
das, principalmente con Pino radiata. El
integral de Masisa”.
y un signo de confianza de Hancock
20% restante de la propiedad quedó en
en el potencial forestal y la seguridad
Coincidiendo con esta estrategia de
manos de Masisa, que recibió alrededor
que ofrece Chile y su nuevo socio. Y
refinanciamiento, asociada a la venta
de US$204 millones por este trato, de
un acierto desde el punto de vista de
a Hancock, Masisa emitió por primera
acuerdo con las actas de la Superinten-
los mercados, considerando que la
vez un bono en los mercados extranje-
dencia de Valores y Seguros.
demanda por madera de parte de los
ros. La acción se venía gestando desde
sectores energético y de la construc-
marzo, aunque la idea rondaba desde
ción va en franca alza.
mucho antes. La emisión de deuda se
Roberto Salas, CEO de Masisa, ha explicado a los medios de comunicación que “la operación implicó un importante respaldo
Fortalecimiento financiero
financiero y también le quita presión a los
El acuerdo con Hancock significó para
niveles de endeudamiento de la firma. En
Masisa recibir US$204.000.000. Y
definitiva, se identificó en nuestro patri-
representa para la firma chilena un
monio del sur de Chile una gran opor-
EBITDA consolidado, por única vez, de
tunidad en bosques de bajas sinergias
alrededor de US$143.100.000; una
con el negocio central, lo cual permitió
pérdida neta consolidada estimada en
Bosques maderables, mejores que la agricultura Por primera vez en cuatro años, los bosques maderables resultaron una mejor inversión que las tierras agrícolas, debido a que el mundo desarrollado consolidó su demanda por madera para los sectores de la construcción y la energía. En el trimestre julio-septiembre, las tierras forestales retornaron 1,47%, su mejor desempeño en siete años, según informó el National Council of Real Estate Investment Fiduciaries (https://www.ncreif.org), que es la asociación de profesionales de corretaje de propiedades comerciales de EE.UU., y cuyo índex de rentabilidad es la guía que siguen los actores del mercado de propiedades de ese país. La apreciación del 1,47% superó ligeramente al retorno de las propiedades agrícolas, algo que en el último tiempo solo había ocurrido el primer trimestre de 2007 y el segundo de 2010. Mary Ellen Aronow, integrante del comité de bosques maderables de la NCREIF y economista forestal senior del Grupo de Recursos Naturales Hancock, explica que “los precios están altos, particularmente en el sur de EE.UU.”. Y agregó: “Los madereros deberán seguir respondiendo a la creciente demanda de madera en el sector de la construcción y el mercado de la energía este último trimestre”.
concretó la primera semana de mayo, y según consignó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la emisión de deuda fue por un monto de US$300.000.000. La emisión obtuvo una tasa de interés de 9,5% anual y contempla un solo vencimiento de capital, el año 2019. Masisa y HNRG suscribieron un pacto de accionistas para regular los derechos y obligaciones en la sociedad Hancock Chilean Plantations, que le otorga a la maderera chilena opciones preferenciales para comprar en caso de que la firma extranjera desee vender su participación en dicha sociedad. Para materializar la transacción, Masisa transfirió los activos forestales a una nueva sociedad chilena, llamada Hancock Chilean Plantations SpA, de la cual Hancock Timber es propietaria del 80% y Masisa del 20%, según consta en los registros de la SVS.
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
2014
9
Su proveedor global de procesos tecnológicos de la industria de la biomasa ANDRITZ se sitúa entre los lideres globales de proveedores de tecnologias, sistemas y servicios adaptados para el avanzado equipamiento industrial de la industria de biomasa peletizada. Ofrecemos maquinaria singular para la producción de biocombustibles líquidos y sólidos y gránulos de residuos. Somos capaces de fabricar y suministrar cualquier importante maquinaria de proceso de la producción del peletizado.
ANDRITZ Feed & Biofuel A/S Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com O AV RENT REFRESH 12,2x18 REV LIGNUM.pdf 1 12-09-2014 17:42:25
www.andritz.com
encuentro e-lignum
Autoridades y expertos forestales se reunieron para analizar las fortalezas y debilidades de un sector que algunos consideran que ha madurado, y que hoy enfrenta el reto de comenzar un nuevo camino
E
nfocado en el nuevo ciclo que inicia el sector forestal chileno
y en el contexto global que lo rodea, se
desarrolló el VII Encuentro E-Lignum 2014, organizado por el Grupo Editorial Editec y que contó con la participa-
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
a partir de los logros alcanzados.
ción de destacados expositores que abordaron temas como nuevos productos forestales y su valor agregado, compra y uso de suelos, estímulo a las nuevas plantaciones, la necesidad de reforestar, internacionalización del
Carlos Furche, ministro de Agricultura.
Encuentro E-Lignum:
Una nueva etapa en el
sector forestal sector, incorporación de adelantos tec-
Al inaugurar el evento el Ministro de Agri-
nológicos para agregarle valor, manejo
cultura, Carlos Furche, admitió que la
sustentable del bosque nativo, políticas
industria forestal es un sector económico
públicas sectoriales y cómo satisfacer
y productivo de importancia fundamen-
el aumento de la demanda mundial de
tal y muy valioso para el desarrollo de
madera, entre otros.
Chile. “En los tiempos que estamos es
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
11
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
encuentro e-lignum
José Antonio Prado, ex director de la División de Recursos Forestales de la FAO, dijo que: “Al año 2050 el consumo mundial de madera será de12.000 millones de m3”. “Necesitamos hacer más con menos”, afirmó Cecilia Alcoreza, coordinadora del programa Bosques de WWF.
conveniente dejarlo en claro”, sostuvo.
hasta ahora para incorporar a las comu-
“Los países que están en condiciones
Añadió que lo anterior se ve reflejado en
nidades rurales al sector. “Ese modelo
de aumentar la superficie de planta-
el récord de plantaciones con que cuenta
está instalado y en mi opinión hace difícil
ciones, como Chile, deben hacerlo, ya
el país, en las exportaciones de produc-
el progreso”, dijo.
que es la única forma de satisfacer
tos forestales cercanas a los US$6.000 millones que se estiman para este año, y el crecimiento de las regiones que dependen de las labores de este sector para el sustento de sus habitantes.
También a favor de esta integración se manifestó Fernando Raga, presidente de Corma, quien reconoció que “en el sector aserraderos hay una buena cantidad de Pymes madereras, y sin
“Es importante refrescar la mirada que
embargo la producción está concentra-
se tiene del desarrollo forestal, teniendo
da en un número relativamente menor
en cuenta que se trata de una industria
de unidades grandes y medianas”, dijo.
dinámica y de excelentes perspectivas”, indicó. “Hemos avanzado en un ciclo exitoso, pero que muestra señales de debilidad y cuestionamientos”. Por lo mismo, enfatizó en la necesidad de preservarlo y mejorar sus debilidades, como cambiar el modelo de desarrollo
la demanda por madera, disminuir la presión por el bosque nativo y ayudar a mitigar el cambio climático” indicó. Fernando Raga, admitió durante su presentación que el sector forestal chileno ya alcanzó la madurez, y que el modelo de plantación en grandes superficies está agotado. “Queda un mi-
José Antonio Prado, ex director de la
llón y medio de hectáreas por forestar
División de Recursos Forestales de la
en manos de pequeños propietarios,
FAO, manifestó durante su intervención
y con suerte podremos plantar unas
que al año 2050 el consumo mundial
500.000 hectáreas en los próximos
de madera será de12.000 millones
20 años si lo hacemos bien”, aseguró.
de m , lo que implicará producir más 3
madera en menos superficie y aumen-
En tal sentido, la coordinadora del
tar las plantas forestales que jugarán
programa Bosques de WWF, Cecilia
El ministro de Agricultura,
un rol fundamental en la satisfacción
Alcoreza, señaló que se estima que el volumen de madera demandada
Carlos Furche, enfatizó en la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo de integración vertical que ha tenido el sector para incorporar a las comunidades rurales al sector.
de la demanda mundial por madera, especialmente en Asia y América La-
en 2050 aumentará tres veces, y que
tina. El resto de la demanda, alrededor
el desafío del sector forestal es que
del 60%, provendrá de los bosques
las plantaciones no sustituyan los
boreales que están más cerca de los
bosques sino que sean un comple-
mercados que generan mayor deman-
mento, “necesitamos hacer más con
da, puntualizó.
menos”, dijo.
de integración vertical que ha tenido
12
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
2014
Según las estimaciones de la ONG, hoy
patrimonio forestal -por ejemplo evitan-
en día se estima que en todo el mundo
do los incendios forestales- y fomente
hay 180.000 millones de hectáreas de
la producción con un encadenamiento
plantaciones, “para 2050 se espera que
productivo entre los grandes y peque-
estas aumenten a 252.000 millones”,
ños productores.
dijo. En el caso de la región, América Latina cuenta en este momento con 16 millones de hectáreas, y tendría un aumento del 62% también a 2050.
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
encuentro e-lignum
Por su parte, el gerente de Áreas Protegidas de la corporación, Andrés Meza, comentó en su exposición que “crear el Servicio Nacional Forestal es nuestro
Ricardo Schaffner, gerente de De-
gran desafío”. Se mostró partidario de
sarrollo de Forestal Arauco, también
una institucionalidad pública que esté
se refirió al crecimiento acotado que
a la altura de la nueva etapa del sector
se espera en cuanto a plantaciones.
y de su modelo productivo, transfor-
“Hemos llegado a un nivel importante
mando a la corporación en un servicio
en hectáreas y solo quedan espacios
público que debe incorporar el con-
reducidos para crecimientos de volú-
cepto de sustentabilidad e inclusividad
menes país. La tasa de plantación ha
como valor social, señaló. “El proyecto
ido decayendo de manera significativa
de ley que crea un Servicio Forestal del
por la poca disponibilidad de suelos y
Estado se tramita con la participación
todas las plantaciones son de com-
el DL 701. Los suelos que quedan son
de personal de Conaf y del Ministerio
pañías chilenas, y comentó que tiene
más marginales, con bajo rendimiento
de Hacienda, y toma en cuenta el sentir
ventajas comparativas con respecto
y precios muy altos”, comentó.
y la opinión de los pueblos originarios
a Chile, como tasas de crecimiento,
a través de los actuales mecanismos
topografía, calidad del suelos, entre
de consulta indígena”, expresó Mesa.
otros. Sin embargo, indicó que el con-
Institucionalidad forestal Uno de los temas recurrentes del En-
Ricardo Schaffner, gerente de Desarrollo Forestal de Arauco, explicó que: “Los suelos que quedan son marginales, con bajo rendimiento y precios muy altos”.
texto de los países donde Chile está
cuentro fue la necesidad de renovar y
Exportaciones
invirtiendo ha cambiado. “En Brasil se
mejorar la institucionalidad forestal,
En otro ámbito, y a propósito de las
necesita que el control de la empresa
transformando a Conaf en una enti-
condiciones que presenta el sector en
lo tenga una compañía brasilera, y se
dad pública. “Es necesario mejorar
el inicio de esta nueva etapa, Ricardo
ha incrementado el precio de la tierra,
la gestión pública del sector, creando
Schaffner dijo que para seguir crecien-
entre otros”, mencionó.
una agencia pública a la altura de sus
do hay que incorporar valor a la cadena
desafíos, que promueva su desarrollo y
de producción, identificar nuevas po-
El ejecutivo indicó que el país ha creado
fomente la producción para eliminar la
sibilidades de negocios por servicios
valor a través del uso integral del ár-
brecha que existe entre la gran indus-
ecosistémicos y enfrentar desafíos
bol, pero que es importante tener una
tria forestal y los pequeños producto-
sociales a través de valor compartido.
economía de escala para lograr mayor
res”, señaló el ministro. “Necesitamos
competitividad en costos. “Tenemos Pese a que señaló que las exportacio-
pocas especies y el 50% de las plan-
nes forestales aumentaron siete veces
taciones está en manos de grandes
desde 1990, países como Argentina
empresas; el resto, en las pymes”,
y Brasil tienen mejores rendimientos
aseguró. “Nuestra competitividad está
forestales que Chile, y que por ello
basada en la exportación de productos
En ese sentido, dijo que era necesario
entre 1990 y 2010 el 83% de las
intermedios, materia prima para pro-
contar con un Servicio Nacional Fores-
inversiones en el extranjero del sec-
ductos final, como celulosa o madera
tal, que haga una buena fiscalización
tor forestal chileno se localizaron en
aserrada, excepto el papel. Poco más
de los bosques, formule políticas y
países del Mercosur. Destacó el caso
del 50% es madera aserrada de ex-
programas de largo plazo, defienda el
de Argentina, en donde prácticamente
portación”.
un chasis institucional más adecuado y una Conaf acorde al estatus del sector, que proponga programas y políticas de desarrollo forestal”, agregó.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
13
MAGA LTDA.
Equipos Forestales e Industriales Representaciones de maquinarias y equipos para el área forestal
La Fuerza del
MEJOR
• DESCORTEZADO Y ASTILLADO EN BOSQUE • INDUSTRIA DE ASERRÍO Y REMANUFACTURA • INDUSTRIA DE PANELES DE MADERA • TECNOLOGÍA Y SISTEMAS PARA CONTROL DE EROSIÓN
Santiago: Chesterton 8355, Las Condes. F.56-2-22024417
MAGA.indd 1
SKC MAQ.indd 1
WWW.MAGA.CL
Temuco: Avda. Valparaíso 01466. F.56-45-2222126
01-12-14 16:55
27-06-14 9:59
SOCIALES
VII Encuentro E-Lignum 2014 abordó los desafíos del sector forestal
Con la presencia del Ministro de Agricultura, Carlos Furche, se dio inicio al Encuentro E-Lignum 2014, que en su VII versión desarrolló temas como la madurez del sector forestal, el Convenio 169, la disponibilidad futura de la madera y la empleabilidad que tendrá la industria, entre otros. El evento se desarrolló en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Fotos: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM Carlos Furche, ministro de Agricultura, y Nelson Torres, del Grupo Editorial Editec.
Andrés Iroumé, de la Universidad Austral de Chile, y Carlos Ackerknecht, consultor.
Oscar Spichiger, de Forestal Niblinto, y Héctor Landaeta, de Forestal Valdivia.
Ricardo Cortés, de Editec; Bruno Baranda, de Presencia Local, y Eduardo Morales, de Editec.
Ricardo Schaffner, de Arauco; María Teresa Arana, de Corma, y Hernán Cortés, consultor.
Mario Hermosilla, de Ignisterra; Enrique Nieto, de Arauco; Francisca Latorre, de Archquimetal, y Pablo Swinbor, de Agrícola y Forestal Dadinco.
Jaime Sáez, de Emaresa, y Osvaldo Leiva, de Pymemad.
Pablo Bravo y Paula Iriarte, de Editec, junto a Fernando Raga, de Corma.
Jorge Correa, de Masisa; Eladio Susaeta, de Inecon; Hernán Cortés, consultor, y Manuel Soler, de Conaf.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
15
LIGNUM AL Día
Proponen sistema de administración de áreas protegidas
La sede del Colegio de Ingenieros Forestales en la Región de La Araucanía y la Universidad Autónoma de Chile organizaron en Temuco el seminario “ Temuco sin humo: calor de biomasa” a fin de buscar soluciones no contaminantes en materia de calefacción domiciliaria recurriendo a la biomasa, evitando así las externalidades negativas de la contaminación.
El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, afirmó a Revista LIGNUM que preliminarmente habría un presupuesto asignado para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas de $33.000 millones.
El ingeniero forestal y jefe de la unidad de dendroenergía de Conaf, Rony Pantoja, señaló en su exposición que una estrategia para calefaccionar con niveles mínimos de emisión de contaminantes son las redes colectivas de calefacción, como las calderas distritales. A la misma conclusión llegó Werner Baier, constructor civil y experto en eficiencia energética, quien aseguró en su exposición que los sistemas distritales de calefacción son perfectamente factibles en lo económico para la región, pero que se requiere de una normativa adecuada para que empresas públicas y privadas incorporen proyectos de este tipo.
Agregó que el principio es tener un sistema integral y único de administración de las áreas protegidas, “porque hoy la Conaf administra tres figuras solamente de estas áreas, que son los parques, reservas y monumentos naturales, pero Chile se ha dotado de otras categorías de áreas protegidas, como parques marinos, áreas marinas costeras, santuarios de la naturaleza, entre otros, y lo importante es que esa diversidad de áreas las administre un solo servicio público bajo un sistema nacional de áreas protegidas”.
Líder en Manejo Integral de Residuos
16
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
2014
Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM
Colegio de Ingenieros Forestales organizó seminario sobre biomasa
lignum al día
Cristian Fuentes –Revista LIGNUM)
En Concepción tuvo lugar el “3er Simposio Lignobiotech en Biotecnología Aplicada a Lignocelulósicos”, organizado por el Centro de Biotecnología y la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UDT), donde más de un centenar de investigadores, provenientes de 28 países, presentaron los últimos avances en el ámbito en biotecnología forestal y analizaron temas que abarcaron desde ciencia fundamental hasta aplicaciones a la industria, considerando la sustentabilidad y aspectos
económicos y sociales de los lignocelulósicos. Un tema central fue el potencial biotecnológico de la biomasa y los múltiples usos.
está “cambiando el paradigma de esta economía basada en el carbono fósil, reflejada en el petróleo, carbón y gas natural, hacia una que usa la biomasa de El director del Centro de Biotec- forma sustentable, otorgándole nología, Jaime Rodríguez, destacó valor y aprovechando sus mejores que el trabajo de la ciencia, la cual posibilidades”, afirmó.
Agua sería prioridad para estudios del sector forestal En el marco de la inauguración del seminario “Agua y sistemas forestales: un desafío, para la sustentabilidad del país”, organizado por el Colegio de Ingenieros Forestales en la sede Santiago de la Universidad de Talca, el director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), Fernando Rosselot, afirmó que de acuerdo a los lineamientos que le ha entregado el Ministerio de Agricultura es una prioridad para el sector el análisis del uso y disponibilidad del recurso hídrico, considerando factores que influyen en su disponibilidad, como el cambio climático, uso de suelos, y las condiciones de demanda, entre otros aspectos.
Umwelt Kaiserslautern, Alemania
Exposición medioambiental orientada a la energía, la construcción y la vivienda que presenta las últimas novedades en tecnología medioambiental y sus beneficios en las áreas de comercio, artesanía, producción y servicios, enfocándose en las posibilidades de las tecnologías ambientales modernas en el ámbito de la construcción y renovación de viviendas. Teléfono: 49 0 8334 988270 Fax: 49 0 8334 9882799 Web: www.messe.ag 29 al 31 de enero
Mila Malmö, Suecia
Exposición internacional orientada a la agricultura, la silvicultura y el ámbito forestal que muestra las últimas tendencias, tecnologías, servicios y productos en dichos ámbitos. Teléfono: 46 0 40 6908550 Mail: info@sydexpo.se Web: www.milamassan.se 4 al 6 de marzo
El representante de Infor explicó que esta institución estaría desarrollando una herramienta de monitoreo de agua. "En 2015, Infor implementará un programa de monitoreo del recurso hídrico en cuencas pequeñas que no se han estudiado entre las regiones del Maule y Los Ríos, y sobre las cuales hay mucho qué decir para medir el efecto que las plantaciones tendrían sobre el agua. Primero, hay que ver dónde están instalados los árboles y estudiar caso a caso, ya que hasta ahora solo existen datos y estudios dispersos, pero el problema no se aborda en su totalidad", dijo Rosselot.
Cómo optimizar el funcionamiento de las calderas de biomasa Dar a conocer los nuevos desarrollos tecnológicos en calderas de biomasa para la cogeneración de electricidad fue el objetivo de un workshop que se realizó en Concepción organizado por Cogenera, las compañías norteamericanas Jansen, Process Barron y Cogenera, con el apoyo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad
10 al 11 enero de 2015
Agenda
Concepción fue sede de simposio internacional en biotecnología forestal
Eurobois Chassieu Chassieu (Ródano), Francia
Feria internacional para la industria de la madera que aglutina a expertos y profesionales para el intercambio de información e ideas acerca de las últimas tendencias en la materia, y ofrece a las empresas la posibilidad de presentar sus desarrollos, productos y servicios más modernos. Teléfono: 33 0 1 44318221 E-mail: arnaud.wigniolle@gl-events.com Web: www.eurobois.net eficiencia de diferentes calderas, de acuerdo a requerimientos determinados. Asimismo, analizaron diferentes problemáticas de la operación de las mismas, como control flujos de aire, tipo de granulometría y los efectos de la combustión en la caldera, entre otros.
de Concepción, el Centro de Energía Renovables (CER) y Greening. Ejecutivos de las empresas norteamericanas, que están iniciando sus operaciones en Chile, presentaron los proyectos que tienen en diferentes continentes y mostraron cómo, ocupando tecnologías disponibles, se puede optimizar la
El programa también incluyó una presentación sobre los nuevos Impuestos Verdes que están incluidos en la Reforma Tributaria que impulsa el Gobierno y que propone dos tipos de impuestos, los que serán aplicados a calderas y turbinas que en su conjunto sumen una potencia térmica mayor a 50 MW.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
17
O AV JD FORESTAL REV LIGNUM 25x12 DIENTES DE SIERRA.pdf 1 12-11-2014 15:45:07
lignum al día
Chile, primero en desempeño ambiental forestal
Foto: Archivo Lignum
Un estudio publicado por EPI (Environmental Performance Index, Índice de Rendimiento Ambiental) y desarrollado por el Centro de Yale para Ley y Política Ambiental de Estados Unidos, que evaluó el desempeño ambiental
de 178 países en diversas áreas, entre ellas los bosques, ubicó a Chile en el primer lugar a nivel mundial respecto a cambios positivos en la cubierta forestal. Asimismo, se estimaron otros ocho indicadores relacionados con desempeño ambiental en el mundo en los ámbitos de salud, calidad del aire, agua y saneamiento, recursos hídricos, agricultura, pesca, biodiversidad y hábitat, climático y energía. En dichos resultados generales Chile ocupa el lugar 29, superando a Estados Unidos (33) y a países de América Latina como Ecuador (53), Venezuela (57), Uruguay (70), Brasil (77), Bolivia (87), Perú (110) y Paraguay (133). Los 20 primeros lugares son ocupados por países europeos, encabezados por Suiza (88 puntos) y seguidos por Luxemburgo (83) y Australia (82). La meta del estudio fue ayudar a reducir la huella ecológica y el cambio climático y aportar datos que puedan ser de utilidad para definir políticas dirigidas a lograr mejoras sociales.
18
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
2014
lignum al día
Analizaron mercado y exportaciones de astillas y celulosa La consultora norteamericana Risi; Pike & Co., junto a Consultora Forestal, Wood Resources International y Dana organizaron en Santiago la conferencia International Woodfiber Resource and Trade Conference sobre astillas y exportaciones de celulosa. La actividad fue inaugurada por Robert Flynn, director internacional de maderas de Risi, quien afirmó que “Chile es lugar especial y adecuado para producir este evento sobre astillas, que se concentra en recursos, maquinaria, equipos y comercio”. En esta conferencia internacional sobre astillas y celulosa, destacados expertos hicieron proyecciones de demanda de productos de la industria, por parte de China, se evaluaron los precios y se revisó la producción de celulosa para los próximos años.
Pese a que el incremento de producción china ha sido muy importante, el problema de disponibilidad de recursos y de eficiencia de transporte, así como un tema de costos, permite pensar que en el futuro el gigante asiático se va a inclinar más a la importación que por la producción doméstica. El costo de la producción de pulpa en los últimos 10 años ha aumentado desde US$300 la tonelada a US$700, puesto en Shangai. Las plantas chilenas productoras de NBSK, pulpa cruda de pino, se han beneficiado, puesto
que son capaces de entregar la celulosa a un significativo menor costo en China. En la ocasión, Franco Bozzalla, gerente del Área de Celulosa de Arauco, expuso acerca de la producción y demanda de celulosa en el mundo para los próximos años, señalando que se demandarán 56 millones de toneladas de pulpa a 2017 debido a que habrá una sobreproducción de celulosa en el mundo, con una oferta del orden de los 63,3 millones de toneladas y una demanda que será de 56 millones. Según Bozzalla, es probable que entre 2013 y 2017 el mercado de los papeles tenga un crecimiento de 6,7 millones de toneladas métricas en nueva capacidad de pulpa. En Chile, solo el proyecto, MAPA, de Arauco, agregará 1,2 millones de toneladas métricas por año.
Fotos: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM
Una de las exposiciones destacadas fue la de Rod Young, chief economic advisor de
Risi, sobre el mercado de la pulpa, al que calificó de plano, con excepción de China, cuya demanda impulsará el crecimiento del mercado al año 2020. “Este país está importando más pulpa BHK, de eucalipto”, dijo. También indicó que el aumento de capacidades se está dando actualmente solo en Japón, Uruguay y China.
R.K. Chopra, de West Coast Paper Mills; Gavin Hao, de RISI; Kiyoshi Kamikawa, de Japan Paper Association.
Russel Taylor,de International Wood Markets Group; Eduardo Morales, de Revista LIGNUM, y Robert Flynn, de RISI.
Pedro Jaramillo, de Bosques Cautín, y José Rafael Campino, de Forestal del Sur.
Ian Murray, de RISI, y Dennis Neilson, de Dana Limited.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
19
opinión
Empresas forestales
y comunidad C
ada día es más evidente la importancia
creativas a los problemas, y de paso con ello
que tiene para las empresas y la sociedad
prestigiar nuestro rubro.
en general las relaciones con la comuni-
Foto: Gentileza Corma.
dad y la percepción pública sobre los impactos
Por Patricio Santibáñez, presidente de Corma Araucanía
Muchos de los aspectos que son criticados, tales como disponibilidad de agua, transporte de madera y uso de caminos, trabajo, emprendimiento y otros, constituyen importantes oportunidades de colaboración entre comunidad, empresas y Estado. 20
LIGNUM
/
generados por estas.Tanto, que en algunos casos ha significado el cierre o abandono de proyectos de inversión o severas limitaciones a los mismos, mientras en otros implica una valoración positiva que se traduce en mayores oportunidades de
Es evidente que resulta complejo avanzar en el desarrollo de relaciones armoniosas con la comunidad cuando existe un importante déficit respecto del Estado de Derecho y/o la existencia de un problema político complejo en importantes áreas de la operación habitual de las empresas,
mercado o ganancias.
pero a pesar de las diferentes expresiones del
Visto el problema así, la administración moderna
que todos vemos a través de la prensa, también
de las empresas incorpora la relación con la
valoramos y observamos muchos más casos de
comunidad como una variable importante de la
buenas relaciones y colaboración entre empre-
gestión del negocio.
sas y comunidades, los que por su naturaleza
Nuestra adaptación ha implicado un importante
conflicto que lamentablemente constatamos y
lamentablemente no ocupan los titulares.
despliegue en las comunidades locales donde
Todo lo anterior, que de por sí es una tarea gi-
operamos, tener presencia y ser reconocidos
gantesca, es aún más compleja si se considera
por ellas, mitigación de impactos lo que incluye
la enorme extensión geográfica donde opera-
adaptaciones de prácticas de trabajo, participa-
mos, la gran cantidad de personas con que nos
ción en su desarrollo, un tratamiento positivo y
relacionamos y/o impactamos y las evidentes
correcto de los conflictos, son partes importantes
diferencias económicas y sociales que se dan
de esta tarea.
en buena parte del área donde operamos. Las
Muchos de los aspectos que son criticados, tales como disponibilidad de agua, transporte de madera y uso de caminos, trabajo, emprendimiento y otros, constituyen importantes oportunidades de colaboración entre comunidad, empresas y Estado. La precaria infraestructura para el transporte
empresas forestales y en general nuestro sector ha sido líder en muchas materias, han tenido un desarrollo espectacular en los últimos treinta años, ello en buena parte debido a la visión de los empresarios y preparación de los profesionales del sector.
de madera y la escasa disponibilidad de agua en
Estos son algunos de los desafíos de nuestro
ciertas épocas del año, son temas relevantes para
tiempo y en eso estamos desde hace algunos
nuestra industria y para la sociedad en general.
años, de cómo avancemos en ello depende buena
Más allá de entrar en una discusión defensiva
parte de nuestra competitividad y crecimiento en
o estar ausentes de ella, nuestro sector puede
el largo plazo y con ello la posibilidad de generar
ser un protagonista importante en las soluciones,
nuevas oportunidades de desarrollo para muchos
aportando capacidad de gestión y respuestas
habitantes de nuestras regiones y del país.
Noviembre-Diciembre
2014
ACTUALIDAD
Dados los problemas de generación y abastecimiento de energía en el país, y la forma en que las ERNC han ido escalando posiciones dentro de la matriz energética, las experiencias empresariales en torno a la generación y comercialización de biomasa se han ido sumando en el país, pero su desarrollo sigue siendo limitado.
S
egún un reciente estudio que realizó el Ministerio de Energía,
la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Universidad Austral de Chile (UACh), en la zona comprendida entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, existe un potencial de generación de 2.129 potencialmente aprovechable con fines energéticos. El valor agregado de la biomasa forestal es el autoabastecimiento y la inyección
Foto: Gentileza Biomasa Chile.
MW, tomando en cuenta la superficie
forestal representa un 43% de la genera-
Biomasa en Chile
Espacio bien
ganado
ción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), sobrepasando a la eólica,
La biomasa produce energía en forma continua, dado que no depende del viento, radiación solar o disponibilidad hídrica.
minihidro, biogás y solar. Actualmente, entre todas las plantas de biomasa forestal que existen en Chile se está generando un total 229 GWh. “La biomasa ya es el combustible no convencional más usado en Chile y todo indica que debería seguir creciendo y ser
de electricidad que entrega al Sistema
un aporte energético importante”, sos-
Interconectado Central (SIC), lo que la ha
tiene Héctor Troncoso, gerente general
posicionado como una de las Energías
de Biomasa Chile, empresa productora
Renovables No Convencionales (ERNC)
y proveedora del recurso. Agrega que la
con mayor proyección. Según el Centro
primera etapa fue el desarrollo de proyec-
de Energías Renovables (CER), la biomasa
tos de biomasa de las empresas forestales
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
21
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
ACTUALIDAD
Héctor Troncoso, gerente general de Biomasa Chile.
tradicionales, que mostraron el camino.
ceso a mucho mayor temperatura que al
“Hoy debemos ser capaces de conven-
aire libre, con aire sobrecalentado y con
cer a nuevos actores a que entren a este
filtros, produce mucho menos contami-
negocio, y aquí la tarea es también del
nación atmosférica por humo”, explica
Gobierno si queremos tener una matriz
Roberto Izquierdo, presidente de Coma-
diversificada, generar una industria con
sa, empresa que genera y comercializa
muchos nuevos actores, empleos de
energía. “A su vez, el CO2 que se captó
calidad y una fuente muy importante de
de la atmósfera al formarse la biomasa,
actividad industrial”.
es el mismo que se libera en la combustión, y que será captado nuevamente por
La biomasa es una de las ERNC más
el crecimiento vegetal, por lo que es un
estables, porque es capaz de producir
proceso CO2 neutro”.
energía en forma continua, dado que
María Angélica Saavedra, gerenta general de Agri Energía.
energía eléctrica a la fábrica de papeles industriales reciclados de FPC Concepción, puesto que en la Región del Biobío ya no existe biomasa disponible para una nueva instalación de gran tamaño, debido a que ésta es consumida en los secadores de los muchos aserraderos y otras plantas generadoras de la zona. Hoy, la planta de Lautato recopila los residuos de los aserraderos cercanos para
Faltaban proyectos
producir energía y absorbe aproximada-
En 2007, Comasa visualizó el potencial
mente 90.000 m3 de biomasa forestal
de no ser intermitente como otras ERNC.
del negocio e instaló una generadora
mensuales, generando 26 MW/hora con
eléctrica a base de biomasa forestal cerca
vapor de alta presión. La empresa está
“La combustión de biomasa en calderas,
de la localidad de Lautaro, en la Región
próxima a iniciar otra generadora que
si bien libera CO2, por tratarse de un pro-
de La Araucanía, para proveer de vapor y
tendrá como insumo desechos agrícolas
no depende del viento, radiación solar o disponibilidad hídrica. Tiene el beneficio
Contáctanos de parte de Rev. LIGNUM y obtén un 10% de Dcto.!!! ✔ FOCOS LED DISEÑADOS Y ENSAMBLADOS EN EE.UU. CERTIFICACIÓN IP69K (AGUA Y POLVO), MIL810-STDG (VIBRACIÓN), ASTMB117 (SAL Y CORROSIÓN), ENTRE OTRAS. ✔ CON LENTES DE POLICARBONATO IRROMPIBLES (A PRUEBA DE GOLPES). ✔ VIDA ÚTIL SUPERIOR A LAS 50.000HRS. ✔ USOS ENTRE 9 A 36V Y -40°C A +60°C.
www.fimm.cl info@fimm.cl / (56) 2 23021989 San Pablo 9.900, Pudahuel, Santiago
FIMM 1/4.indd 1
22
LIGNUM
/
20-08-14 11:03
Noviembre-Diciembre
2014
ACTUALIDAD
del cultivo de cereales porque no hay
tanto eléctrica como térmica”, sostiene
durante la década de los ’90 Energía Ver-
mayor volumen de biomasa disponible;
Héctor Troncoso. Los resultados lo man-
de S.A. desarrolló proyectos con biomasa
entre ambas serán capaces de generar
tienen conforme porque han crecido
forestal para la venta de energía eléctrica
al menos 47 MW.
fuertemente en los primeros años. Para
y vapor, y posteriormente ingresaron ge-
enfrentar el desafío de contar con un sumi-
neradores independientes con centrales
Hoy día la biomasa ya está consolidada
nistro de biomasa permanente y suficiente
de biomasa forestal, comentó.
como una fuente de energía, lo cual ha
al mercado de la cogeneración eléctrica,
permitido una gran cantidad de beneficios
el proyecto plantea la idea de introducir y
a la industria, como son el poder utilizar
masificar en Chile el cultivo de Miscanthus
un combustible comparable en costo al
(Miscanthus giganteus (Greef et Deu) y
carbón, pero más barato que el petróleo,
Paulownia (Paulownia fortunei (Seemann
disminuir los pasivos ambientales, prin-
Hemsley) para la producción de biomasa
cipalmente las grandes pilas de aserrín
lignocelulósica en rotaciones cortas. A fin
y corteza que existían antiguamente en
de desarrollar una nueva alternativa de
todos los aserraderos, y los gases de efec-
producción de biomasa lignocelulósica a
to invernadero ya que es un combustible
base de plantaciones de rápido crecimien-
ton/año de biomasa.
carbono neutral, entre otros.
to y alta eficiencia productiva, para su uso
La inversión considerada se estima en
en la cogeneración de energía.
US$10 El proceso se iniciará con la reco-
Troncoso dice que hoy se necesitan más
lección y enfardado de paja en el rastrojo
proyectos de generación en base a bio-
de los predios agrícolas, los fardos serán
masa. “En Chile tenemos la experiencia
trasladados en camiones hacia la planta,
necesaria en el manejo logístico de la
donde la biomasa será depositada en el
biomasa y está claro que el recurso en el
patio de acopio. Luego, a través de correas
país es relativamente abundante, lo cual
transportadoras, la biomasa será enviada a
asegura el éxito de seguir desarrollando
la zona de preparación y de ahí a la caldera.
Sin embargo, Izquierdo apunta que aunque hoy se habla mucho de la biomasa, este es un producto que no sobra. “No se aprecia que la disponibilidad de biomasa como subproducto de los aserraderos, plantas de elaboración y cosecha forestal esté creciendo; muchos de esos subproductos son utilizados como material pulpable para celulosa o papel, para periódicos o para fabricar tableros aglomerados y tienen precios mayores”,
plantas de generación con altas expectativas de éxito dado el escenario nacional de déficit de energía”.
Respecto al proyecto “Newenkutral”, María Angélica Saavedra destacó que se espera llegar a una producción anual de 336 GWh. La electricidad producida se obtendrá de la combustión de un 95% de biomasa agrícola y un 5% de origen forestal, y que para su funcionamiento requerirá aproximadamente de 270.000
A continuación, la energía generada por la combustión será transferida al agua que circulará por el interior de la caldera, trans-
advierte Izquierdo. “También se habla de
Desarrollo limitado
formándola en vapor. Posteriormente, el
la utilización de biomasa para biodiesel
La importancia de la biomasa como
vapor sobrecalentado moverá una turbina
o etanol, pero esta tecnología es todavía
insumo para la generación de energía
conectada a un generador que producirá
muy cara y en los países que se utiliza
en Chile quedó reflejado en la segunda
electricidad, la que pasará a un transfor-
tienen grandes subsidios para la inversión
edición del Foro Eléctrico del Sur, ForoSIC
mador que aumentará el voltaje, siendo
o la operación”.
2014, evento organizado por el Grupo
transmitida desde la subestación de la
Editorial Editec, y en el que se presentó
propia central hasta el respectivo punto
Biomasa Chile, por su parte, es otra em-
el proyecto de generación “Newenkutral”,
de conexión al Sistema Interconectado
presa con más de cinco años de experien-
que desarrolla la empresa Agri Energía y
Central, SIC.
cia en el rubro. Fue pionera en Sudamérica
que aspira a instalar una planta con 40
en importar los equipos necesarios para
MW de potencia en la Región del Biobío.
Saavedra informó que contará con equipos
En la ocasión, María Angélica Saavedra,
les de estándares exigidos en la Unión Eu-
gerenta general de Agri Energía, declaró
ropea. En tanto, las cenizas provenientes
que en el sur las iniciativas en torno a la
de la descarga de la parrilla de la caldera
biomasa han sido desarrolladas por plantas
y de la captación del filtro de mangas,
“Nuestro objetivo es abastecer con bioma-
de celulosa, como CMPC y Arauco, en base
serán almacenadas y transportadas a un
sa a empresas generadores de energía,
a residuos de biomasa forestal. También
vertedero autorizado.
la transformación de desechos forestales e industriales en PDM (partículas de madera) susceptibles de ser consumidas eficientemente por calderas industriales.
de filtración de gases con los mismos nive-
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
23
PODA MECANIZADA
Plataforma autopropulsada. Alturas de poda hasta 16m. Tracción en las 4 ruedas con autonivelación. Equipada con motosierra y tijerón neumáticos. Fácil operación y capacitación de operadores. Mantención simple. Bajo consumo de combustible. Fácil traslado, remolcable.
AF CHILE DISTRIBUIDOR OFICIAL DE MECAPLUS EN CHILE
2 Publ LignumTT.pdf
Casa Matriz
• Av. Del Valle Sur 650, piso 3 y 4, Ciudad Empresarial, Huechuraba. Fono: 56 2 24443700
Antofagasta
• Av. Ruta el Cobre 300, sitios 22 y 23, Plaza de Negocios La Negra, Antofagasta. Fono: 56 55 2492009 Fax: 56 55 2492136
Copiapó
• Av. Copayapu 3654, lote 12, Copiapó. Fono: 56 52 2287108
1
www.af-chile.cl 25-06-14045-2464136 10:34
REPORTAJE
Diferentes instituciones y empresas están abordando las restricciones del recurso hídrico a raíz de la prevalencia de sequías, uso intesivo del agua por cultivos agrícolas y plantaciones forestales, otras actividades humanas y el cambio climático.
E
n la última década en Chile existe la percepción de una baja disponibi-
lidad de agua en algunas épocas y zonas, los que se debería –según a algunas comunidades y ambientalistas– al incremento de las plantaciones forestales. Claudia Galleguillos, directora de Proyecto de Gestión Hídrica de la Fundación Chile, quienes vienen trabajando hace cerca de realidad del agua en Chile y el mundo ha ido cambiando, pasó de ser un recurso ilimitado a ser uno con una gran presión de demanda, lo que amenaza su sustenta-
Huella del agua
Déficit en
los indicadores
Foto: Gentileza Fundación Chile.
10 de años en el ámbito, explica que la
desde 2011, las empresas han gastado más de US$84.000 millones en todo el mundo
Según un estudio del Banco Mundial el país carece de una red de monitoreo de las aguas.
para la conservación, administración y disponibilidad de agua.
Estudios en Chile En Chile esta realidad también está siendo abordada por diferentes instituciones y
bilidad en el tiempo. Como el agua siempre
empresas desde diversos puntos de vista,
ha estado allí, en general no se ha sido
a la luz de antecedentes como periodos
capaz de ver la dependencia absoluta de
de sequía, magnitud de cultivos agrícolas
este elemento. Sin embargo, “actualmente
y forestales, la vegetación natural, las de-
en Chile es un bien escaso. Cerca del 64%
mandas de otras actividades humanas y las
del país está bajo estrés hídrico”, afirma
variaciones en los regímenes pluviométricos
Galleguillos.
originadas en el cambio climático global.
Según la Global WaterIntelligence, ONG
El Dr. Christian Little, encargado de la línea
dedicada a ayudar en la gestión del agua
de investigación Bosque y Agua del Instituto
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
25
REPORTAJE
Forestal (Infor) sede Valdivia afirma que
A este respecto, y conscientes de la impor-
cambio que apunte hacia un propósito
“no se debe tratar de buscar respuestas
tancia del tema, el Instituto Forestal, sede
claro de lo que queremos lograr como
absolutas, ya que no las hay. Los impac-
Valdivia, organizó en noviembre el seminario
país”, enfatiza Claudia Galleguillos.
tos son difíciles de detectar a escala de
Internacional “Monitoreo del recurso hídrico
paisaje o en cuencas de gran tamaño, tal
forestal”, con la participación de numerosas
como lo demuestran los estudios desa-
instituciones. Entre los principales temas
rrollados en las Universidades de Talca y
discutidos estuvieron, precisamente, mo-
Austral de Chile, donde las plantaciones
nitoreo en Chile e Iniciativas de monitoreo,
que cubren un importante porcentaje de
aplicaciones e implementación.
la cuenca no tienen un impacto en los
En este contexto, a juicio de Claudia Ga-
agua utilizada. Además, continúa Lassa-
lleguillos de Fundación Chile, la gestión
rre, “el CO2 capturado por las plantaciones
del agua debe realizarse desde un punto
equivale al 30% de las emisiones totales
de vista intersectorial y no desde un rubro
que se producen en el país”.
caudales anuales, pero sí en los caudales de verano, que es cuando se necesita más el agua”. En tanto, un estudio sobre el diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos en Chile, realizado por el Banco Mundial en 2011, concluyó que en el país existe
26
LIGNUM
/
productivo en particular, enfocándose en las características y particularidades de cada territorio, conocido como gestión de las intervenciones en las cuencas.
Desde la industria forestal, Jean Pierre Lassarre, líder del Grupo Buenas Prácticas e Innovación de Corma Biobío, coincide en el diagnóstico, agregando que las plantaciones forestales no son regadas y devuelven a la atmosfera más del 99% del
Agrega que en la macrozona forestal no falta agua, falta gestión sobre el agua disponible. El 84% del agua de los ríos llega al mar, por lo tanto una adecuada
información general limitada, y carencia
“El agua es un problema global, pero su
gestión significa, entre otras cosas, alma-
de una red de monitoreo de las aguas, ya
principal impacto es local. La norma en
cenar el recurso cuando existe exceso y
que la información actual es escasa para
Chile lleva más de 20 años sin modifi-
distribuirlo adecuadamente en el periodo
una correcta caracterización del recurso.
caciones sustanciales y se requiere un
estival”, asegura.
Noviembre-Diciembre
2014
informe técnico
En Conaf explican que esta temporada aumentará la cantidad de combustible fino de pasto. Ello podría
A
l mes de noviembre se habían producido en la presente tem-
porada seis incendios forestales en Chile, uno menos que el promedio quinquenal. La superficie afectada era de 21,01 hectáreas, muy por debajo
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
incidir en la cantidad de siniestros.
de las 153,27 que marca también el promedio de los últimos cinco años. Pero, ¿cómo se viene la temporada 2014-2015, que se inició el 1 de julio? Sergio Mendoza, gerente de Manejo del Fuego de Conaf, explica que “hemos tenido un periodo lluvioso. Eso va a aumentar un poco la cantidad de Conaf dispone de nuevo equipamiento para enfrentar los incendios forestales.
Incendios forestales
Para eventos extremos,
soluciones prácticas combustible fino de pasto, y eso de al-
tor público se han preparado contra los
guna manera aumenta la peligrosidad.
incendios forestales.
Tenemos que acostumbrarnos a que las variables cambiaron. Hay mayor frecuencia de eventos meteorológicos
En el caso de 3M, Felipe Chinchón, subgerente técnico de la División de
extremos”.
Seguridad Industrial de la empresa,
De cara a estas condiciones climáticas
cen para que los combatientes hablen
más extremas, las industrias y el sec-
por radio sin sacarse la mascarilla de
destaca la solución parlante que ofre-
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
27
Foto: Gentileza 3M.
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
informe técnico
El Ora Tac, creado por 3M para que los brigadistas hablen literalmente por las orejas.
Los zapatos son importantes para actuar como aislantes y proteger los pies de elementos pesados.
protección, posibilitando así que con-
que es la que va a través de la radio.
centren completamente sus manos en
Entonces el brigadista habla normal-
la lucha contra el fuego. Se trata de
mente, sin desprotegerse el rostro. Y
un sistema de auriculares llamado Ora
esos mismos sonidos son captados por
ese ruido muy fuerte, pero voy a seguir
Tac que permite, literalmente, hablar
los auriculares, que los transforman y los
escuchando”, agrega Chinchón.
por las orejas. Chinchón explica: “No
dirigen vía radio hasta su interlocutor. Y el
se entiende nada de lo que dice el
timbre de voz que sale por las orejas es
brigadista a través de su boca, pero
el mismo que el que saldría de la boca,
sí se entiende el sonido, tu voz, que
pero mucho más nítido.
un siniestro donde la visibilidad es esca-
“Estos tapones también tienen la gracia
cintas retrorreflectantes que se colocan
La tecnología es la siguiente: micro-
de que uno puede escuchar al interlo-
en la ropa del brigadista. La gracia de
transductores transforman un tipo de
cutor como si no tuviera esos tapones
la retrorreflección, en palabras de Chin-
energía, que es la energía mecánica
puestos. Y si por ejemplo estoy al lado de
chón: “Yo te alumbro con una linterna,
que produce la voz, en energía eléctrica,
una sirena, el tapón me va a proteger de
se refleja esa luz, y esta vuelve hacia
sale a través de las orejas”.
Otra tecnología 3M ayuda a distinguir no solo objetos, sino que personas durante sa, como ocurre de noche. Se trata de
Wildfire Analyst En marzo, la Conaf hizo un diagnóstico de su accionar y concluyó que el 95% de los incendios que atiende ocurren en superficies menores a cinco hectáreas. Y que el resto, cuando ocurren sobre todo en zonas de interfaz –donde se juntan las zonas urbanas y forestales–, provocan enormes daños. Visto de otra manera, la tasa de accidentabilidad de Conaf ha bajado ostensiblemente. Pero la siniestralidad es alta. O sea, hay pocos accidentes, pero cuando ocurren se trata de hechos graves o fatales. Por eso decidieron incorporar tecnología que ayudará al análisis y la proyección de cómo se comportará un incendio. Y en este sentido, adquirieron un gran software para procesar datos. Se trata de una herramienta que
28
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
ofrece la empresa Tecnosylva (www.tecnosylva. com) y que ha sido implementada por el Servicio Forestal de EE.UU. (www.fs.fed.us) y varias de las comunidades autónomas de España. El instrumento se llama Wildfire Analyst y es un simulador que también actúa en terreno, en tiempo real, y que permite analizar y predecir el comportamiento potencial de un incendio. Para ello considera tres factores: la topografía, el tiempo atmosférico y las capas de vegetación o, lo que es lo mismo, los modelos de combustible. Por ejemplo, en una determinada pendiente o quebrada, el viento, que está corriendo a cierta velocidad, tendrá una dirección y una velocidad
2014
predecibles. Este incidirá a su vez en el fuego, que aprovechará la combustibilidad de las especies vegetales in situ. Sergio Mendoza, gerente de Manejo del Fuego de Conaf, explica: “Antes de esto trabajábamos con el conocimiento empírico de nuestra gente. Ahora en cambio podemos predecir qué va a pasar en los próximos 20 minutos. Saber, por ejemplo, el momento exacto en que hay que evacuar a una población, etc”. Con este software, se demoran tres a cinco minutos en hacer una proyección a seis horas de la evolución del incendio. Chile es el primer país latinoamericano que adopta esta herramienta.
Foto: Gentileza Conaf.
informe técnico
mí en el mismo ángulo en que te estoy
además confortable. La sobreprotección
da, se desmonta dejando habilitada la
viendo. O sea, vuelve en mi dirección”.
arriesga que los brigadistas se saquen
camioneta para otras labores. El kit se
capas de ropa. Además, en el caso de la
llama Rancher Unit, es fabricado por
modacrílica los tejidos no se encienden”.
la canadiense Wildfire, de quienes son
La tecnología consiste en que las cintas, aprobadas por la NFPA (National Fire
representantes en Chile, y su tamaño
Protection Association, de EE.UU., www.
Además ofrecen botas con característi-
nfpa.org), cuentan con microesferas y
cas especiales para combatir el fuego,
microprismas que permiten que el reflejo
agrega Pelosso: “Son metal free, livianas
vuelva en la dirección del observador.
y con puntera de composite, lo que hoy
Chinchón agrega: “La tecnología cuenta
es muy importante. Cumple la normativa
con una cubierta que evita que se refleje
para la punta y además tiene memoria,
en otras direcciones, aunque hay una
esa es una virtud del composite”.
angulación, pero es mínima. Lo principal
Kit de emergencia
min en flujo libre (256 L / min). Posee
La mayor prevalencia de incendios
como persona, no como un cono, por
un consumo de 0,9 lt/hr, un estanque
forestales debido al cambio climático
ejemplo”.
impulsará a medianos y pequeños ac-
con capacidad para 1,2 lt, el motor
en retrorreflección es poder distinguirte
Respecto de la protección personal, la empresa Iturri (Iturri.com) destaca la necesidad de que la indumentaria esté certificada. La norma que ellos siguen es la europea EN 15614. Camisas y pantalones, específicamente, están hechos de
tores de la industria a apertrecharse con equipos de emergencia para combatir incendios. José Urrutia, gerente técnico de Servicios Integrales R6, explica: “Aún no estamos preparados como en Estados Unidos, donde uno va a cualquier
pequeño y peso ligero permite transportarlo además a zonas de difícil acceso. La unidad es impulsada por una motobomba de un solo cilindro, refrigerado por aire de 4 tiempos, entregando 85 PSI (586 kPa) de descarga y 68 gals./
es Honda de cuatro tiempos, sistema de espuma clase A, carrete enrollado manual, fiting de polipropileno no corrosivo, manguera de refuerzo estándar 5/8” x 75’ (15.9mm x 22.9m) y pitón combinado Spray/ Chorro directo ¾”.
campo y el dueño tiene una camioneta
Y está disponible en dos versiones: 65
con un equipo para incendios”.
o 125 gal.
La modacrílica es un elemento central,
R6 ofrece un kit de colocación rápida que
“Conaf fue la primera que incorporó ese
dice Guillermo Pelosso, director general
tiene la gracia de que en la temporada
kit. Nos compró alrededor de 30 unida-
de Iturri Chile: “Por su condición ignífuga,
de incendios se monta en una camioneta
des que repartió por el país”, concluye
resistente al desgarro y la tracción, y
y luego, cuando se acaba la tempora-
Urrutia.
una combinación de algodón, poliamida y modacrílica en distintas proporciones.
La imagen muestra la topografía de un lugar y cómo esta incide en la dirección y velocidad del viento. Simulación hecha con el Wildfire Analyst.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
29
Manuel Bulnes 655 Of. 4 Temuco - CHILE +56 (45) 2 233880 ventas@dimafor.cl www.dimafor.cl
PRECISION HUSKY
Mundialmente conocidos con más de 50 años de trayectoria fabricando equipos para producción de astillas - Soluciones a la Medida de Cada Proyecto: Plantas de Astillas, Equipos Móviles Descortezadores y Astilladores / Trituradores Procesadores de Biomasa Forestal - Grúas Forestales Móviles y Estacionarias - Respaldo de Partes y Piezas Originales. www.precisionhusky.com
PRES INTERNATIONAL
Soluciones Integrales en Producción de Pellet - Amplio Stock de Equipos Nuevos & Reacondicionados - Proyectos de Plantas y Líneas de Producción - Soporte de Post Venta www.presinternational.com
GRAF
Proveedores de Matrices, Rodillos y Elementos de Desgaste para los Principales Fabricantes de Extrusoras de Pellet www.graf-gmbh.com
informe técnico
La recuperación de Japón y el interés por energía más limpia allanan el camino para estos equipos que ya exhiben innovaciones.
H
ay señales de que el mercado se viene interesante, tanto para
las astillas producidas en bosque como para las de planta. Siendo ellas de muy distinta naturaleza, las dos calzan con crecientes demandas. Las astillas de bosque, generalmente destinadas a convertirse en biomasa para generaexportadas a países que quieren disminuir su huella de carbono, echando mano de la cogeneración energética, que es más limpia. Y las astillas de planta, especialmente las derivadas de eucalipto, se recuperarán en el mer-
Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM
ción, se han vuelto atractivas para ser
Planta astilladora de Forestal del Sur en Coronel.
Astilladoras
Oportunidades en cogeneración y en fabricación de papel fino cado japonés y enfrentarán el ingreso
“Hoy son alrededor de 13.000.000 de
de nuevos actores interesados en la
m3ssc los que son astillados al año para
elaboración de papel de alta calidad.
pulpa química en ocho plantas de celu-
En otras palabras, Chile y el mundo
losa, con 5.000.000 de ADT1/año, entre
demandarán más astillas.
fibra corta y fibra larga. Ahora bien, se
1
ADT Air Dry Ton - Tonelada seca al aire.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
31
Foto: Gentileza de CBI Chile.
informe técnico
cuanto a su granulometría y contenido de corteza”. Algo similar esgrime Roberto Moncada, gerente de CBI Chile: “Respecto de las máquinas de producción de astillas pulpables, creo que la principal evolución fue la introducción de equipos capaces de producirlas en bosque, lo que generó ahorros importantes respecto a la producción en plantas estacionarias, ya que en vez de transportar trozos se transportaba el producto terminado”. De astillarse en bosque para celulosa, hay que tener la precaución de que no se contaminen con desechos inorgánicos
Una astilladora móvil en acción. Máquina que ofrece CBI Chile.
2017 en adelante, hasta 2040, la es-
los 6.000.000 de ADT/año. Con ello el
timación es que habrá, en promedio,
En cambio, si son para cogeneración
consumo de madera para esta industria
3
casi 18.000.000 m ssc/año, con predo-
de energía se toleran estos elementos,
aumentaría a 15.000.000 de m3ssc”,
minancia de la variedad globulus, muy
además de cortezas, ramas y otros de-
explica Cristián Baldovino, gerente de
apetecida como fibra corta para hacer
sechos, considerando que los equipos
Desarrollo de Teknip.
papel de alta calidad, y además porque
móviles para estas funciones trituran,
tiene un alto rendimiento y usa menos
mostrando niveles de productividad de
químicos, agua y energía, cualidades
sobre los 100 m3/h, con potencias de
muy atrayentes para el mercado japonés.
más de 260 HP.
En términos porcentuales y a grosso
“En el caso de los astilladores de disco
modo, el 60% de las astillas se va al
para producto pulpable en bosque, una
papel y el 40% a energía.
de las principales innovaciones es que
“El segundo segmento en importancia en este mercado”, continúa Baldovino, “es el de las plantas de astillado para exportación, que consumen alrededor de 5.000.000 de m3ssc/año. Y el tercer flujo son las astillas producidas en aserraderos como subproducto, desde
Cómo elegir
m3ssc/año, siendo su principal mercado
Ahora, ¿por qué astillado inclinarse,
expulsada hacia el lado contrario del que
las plantas de celulosa de fibra larga,
existiendo las astilladoras móviles, las
se carga el producto aceptado, lo que
seguido por plantas generadoras de
estacionarias, las de disco, las de tam-
permite instalar el equipo prácticamente
energía y plantas de pulpa mecánica”.
bor, las que trituran y las de cuchillo que
en paralelo al camino. Lo anterior implica
corta la madera con precisión?
ahorros significativos en preparación de
en el Anuario 2014 del Infor y que se
No existe un modelo de negocios ideal,
relaciona con las plantaciones de eu-
todo dependerá de las condiciones.
calipto y su disponibilidad futura. Para
LIGNUM
/
la eliminación del material que quede
donde salen alrededor de 1.000.000 de
Hay un dato sintomático registrado
32
o arenilla.
prevé que la cifra se eleve por sobre
fuera de la especificación requerida sea
cancha para la instalación de la máquina, ya que la superficie requerida es significativamente menor”, agrega Moncada, de CBI Chile.
el trienio 2011-2013 hay un promedio
Joseph Drake, socio fundador de Dima-
disponible 12.809.000 m3ssc/año, re-
for, explica: “Hoy la evolución y confiabi-
Innovaciones
partidos entre las variedades globulus
lidad de los equipos móviles (astilladores
En el astillado en planta, en cambio,
y nitens casi en partes iguales. Para el
y descortezadores) permiten apostar por
se usan equipos fijos o estacionarios,
trienio 2014-2016, la disponibilidad
producciones igualmente satisfactorias,
que se ocupan para producir celulosa
salta a 15.330.000 m3ssc/año. Y del
asegurando la calidad de las astillas en
y desecho del canteo para biomasa.
Noviembre-Diciembre
2014
informe técnico
Equipo móvil disponible en Dimafor.
Cuando se astilla para celulosa, esta re-
ofrece mejor calidad de astillas y permite
de decisiones operacionales y/o de
quiere ciertos espesores y largos. Chile
ajustes de geometría más específicos”.
mantenimiento”.
Y agrega: “En el último tiempo se ha
Esta visión artificial permite detectar
dado el uso de la capacidad instalada
cuándo es el momento adecuado para
disponible de plantas de astillas para
cambiar los cuchillos por pérdida de
la producción de biomasa combusti-
filo y con ello conservar las medidas
ble, es decir, se utiliza la capacidad
granulométricas deseadas en la pro-
productiva ociosa de las plantas de
ducción.
Entre los equipos de planta, existen
astillas para la producción de bioma-
Por su parte, Roberto Moncada, de CBI
básicamente dos tipos: los de disco y
sa combustible a partir de rechazos,
Chile, detalla: “Tenemos astilladores de
los de tambor.
por ejemplo, maderas siniestradas o
disco para producción de astilla pulpable
lampazos”.
y de tambor para astilla combustible,
produce astillas de pino, de fibra larga, muy usados para papelería utilitaria, como diarios, envoltorios, y produce además astillas de eucalipto, con las cuales se hace celulosa para papel de calidad fina, muy apetecido por el mercado japonés.
Dentro del universo de astilladores de disco las variaciones más significativas
Una de las innovaciones más intere-
son de alimentación, pues unas lo hacen
santes en equipos astilladores es la
horizontalmente y otras vertical o gravi-
incorporación de la tecnología llamada
tacionalmente. Además, su capacidad
“visión artificial”, usada desde los años
en ambos casos con potencias desde 765 HP hacia arriba. Los equipos están disponibles en versiones sobre ruedas, orugas o estacionarios y con motores diésel o eléctricos”.
Una de las innovaciones más interesantes en equipos astilladores es la
En tanto que Dimafor, explica Joseph
incorporación de la tecnología llamada “visión artificial”.
los equipos complementarios en la se-
de astillado está sujeta al diámetro del
1980 en otros procesos productivos.
harneros, los reastilladores y sistemas
disco y el número de cuchillos.
Teknip está lanzando al mercado este
de transporte de astillas en general.
tipo de equipos. Sergio Acuña, gerente
También los equipos para manipula-
Los sistemas de tambor, por su parte,
comercial de Teknip, lo explica: “En
ción de rollizos con grúas, disponibles
pueden tener distintos diámetros y can-
términos simples permite objetivizar
en versiones estacionarias, montadas
tidad de cuchillos, y son muy usados en
y contar con información en tiempo
sobre camión y autopropulsadas. Las
los aserraderos para procesar despun-
real, que permite tomar acciones para
configuraciones de astilladoras están
tes, lampazos y chicotes.
maximizar la productividad de la lí-
disponibles para cualquier tipo de apli-
nea considerando todas las variantes
cación y materia prima, sean rollizos
Cristián Baldovino, de Teknip, asevera:
del caso a caso y aportándole a la
para alta producción o despuntes y
“Comparativamente se puede afirmar
operación sentidos excepcionales, al
desechos de aserrío para astillas de
que en general el astillador de disco
detectar defectos y aportar a la toma
aprovechamiento”.
Drake, ofrece “astilladores de disco para producción de astilla pulpable, así como cuencia de producción. Estos son los
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
33
Prácticas SKF para Celulosa & Papel:
Contaminación y soluciones de sellado de rodamientos en la Industria Papelera No
es
universalmente
sabido
que
una
pequeña
partícula sólida puede reducir la vida de un rodamiento dramáticamente. Por ejemplo una partícula de latón de 0.1 mm puede reducir la vida de un rodamiento de 500 kg en
Consejos prácticos de sellado Cada diseño de sellos tiene ventajas y desventajas. No es fácil tener sellos de gran desempeño sin aumentar la fricción y/o complicar significativamente el arreglo. Sin embargo, es posible establecer ciertos consejos prácticos basados en la experiencia de SKF para
un factor de 10. Esto nos demuestra que no es necesaria
mejorar el desempeño del sellado:
una “tormenta de arena” para considerar un entorno
1.
Tratar de evitar sellos rozantes siempre que sea posible.
como agresivo para la operación de un rodamiento. En
2.
Es preferible agregar pequeñas barreras para proporcionar una
el caso de aplicaciones de la industria de Pulpa y Papel la contaminación puede ser sólida y/o
líquida, como
protección en cascada en vez de un único sello de alto rendimiento (ver figura 1). La idea detrás de esto es que una barrera siempre puede fallar, especialmente si existe fricción y provoca desgaste.
por ejemplo fibra proveniente del proceso o como agua
3.
El lubricante puede ser considerado como una barrera.
proveniente de la sección de formación (Foudrinier).
4.
Es necesario que el o los labios en los sellos de labio para ejes
Cómo reducir los riesgos de la contaminación
de bombeo.
El primer paso es excluir la contaminación del alojamiento, para lo cual el sellado debe ser eficiente y confiable. La solución depende del tipo de contaminante en el ambiente y de la vida requerida para el arreglo de sellos, es decir, por cuánto tiempo esta disposición es capaz de impedir que la contaminación alcance el rodamiento.
rotativos se mantengan lubricados y que éstos generen un efecto 5.
El exceso de grasa en el rodamiento debe poder salir del
rodamiento para evitar sobrecalentamiento. Hay excepciones para aplicaciones con muy bajas velocidades de rotación. 6.
Los arreglos de sellos deben usar sellos estándar y componentes
de fácil fabricación, como lo son tapas o discos rotatorios.
Una pequeña cantidad de contaminación es aceptable siempre que la vida de servicio del rodamiento no se vea reducida dramáticamente. Por ejemplo, es posible que un poco de agua del proceso ingrese
Publirreportaje
al alojamiento del rodamiento de rodillo de succión, siempre que sea removida rápida y eficientemente por el aceite lubricante y separadores de agua. De manera similar, si se inserta grasa fresca durante el proceso de lubricación y ésta expulsa la grasa antigua contaminada tanto del rodamiento como del sello. Fig. 1 Ejemplo de arreglo de sellos para un ambiente agresivo
www.skf.cl
Fig. 2 Soporte de rodamiento de rodillo tensor sin sello de fricción
Fig. 3 Adición de una tapa, un disco rotativo y un anillo en V en un rodillo de succión.
7.
Con los sellos de labio para ejes rotativos, el asiento del labio
el exceso de grasa en el rodamiento, pero que a la vez evitan el
del sello debe ser sencillo de reparar o de cambiar (ej. con una camisa
ingreso de contaminantes y/o de grasa contaminada en el laberinto
desgaste SKF Speedi-Sleeve). Si el asiento del labio es una camisa
proveniente del alojamiento. Notar que hay un O-Ring entre el eje
de desgaste, tiene que tener un apriete suficiente como para que
y el sello laberíntico para evitar que pase agua debido a errores de
impida que se gire con el labio y para evitar que el líquido pase bajo el
forma.
agujero de la camisa de desgaste. Un “O-Ring” o una pasta de sellos podrían ser de utilidad para impedir que pase líquido bajo la camisa.
En algunos casos existe la necesidad de la utilización de sellos
La fricción generada por el labio en la camisa puede incrementar la
rozantes, como da el caso en aplicaciones de la prensa del área de
temperatura de esta y hacerla expandirse térmicamente.
fibra. Un excelente arreglo de sellos para estas aplicaciones es el mostrado en la figura 1.
Solución de protección en cascada La figura 2 muestra un ejemplo con 4 barreras: una tapa que protege
Siguiendo la misma regla de protección en cascada es que opera el
al sello laberíntico, un sello laberíntico rotativo que actúa como un
“Concepto de Triple Barrera” de SKF. Esta consiste en 3 barreras
disco deflector de la contaminación líquida, un sello laberíntico lleno
de sellado incluyendo un rodamiento obturado. La primera barrera
de grasa, y la grasa entre el rodamiento y el sello laberíntico. Si esto
es el arreglo de sellos en el alojamiento. La segunda, es la grasa
no es suficiente, se podrían agregar V-Rings.
entre el rodamiento y el arreglo de sellos del alojamiento. La última barrera son los sellos integrados en el rodamiento (ver figura 4).
La figura 3 muestra un rodillo de succión, cuyo arreglo original era solo un sello laberíntico lleno con grasa. Después de algunas fallas
La experiencia industrial de SKF en sus múltiples plataformas de
debido a contaminación líquida, se hicieron algunas modificaciones:
trabajo le entrega la poderosa capacidad de proveer soluciones
•
integrales para aumentar el tiempo medio entre fallas de un
Se adicionó una tapa hecha por la planta y un disco fabricado en
chapa de acero inoxidable.
rodamiento, lo que impacta directamente en la confiabilidad del
•
equipo y del proceso productivo.
Se agregaron además V-Rings que permiten que salga
Contactos: Jorge Mayorga, Application Engineer jorge.mayorga@skf.com Óscar Olivares, KAM P&P Segment oscar.olivares@skf.com
Fig. 4 Rodamientos sellados en un rodillo de succión
negocios
SUS PROYECTOS
DE ENERGÍA EN MANOS EXPERTAS
Venta de Grupos Electrógenos y centrales de generación eléctrica • Grupos electrógenos SDMO (Francia) y Mitsubishi (Japón) • Rangos de potencia grupos electrógenos: de 10 a 3300 KVA • Rangos de potencia para Centrales de Generación: Capacidades hasta 100 MVA • Proyectos: Desarrollo e implementación de proyectos especiales para generación eléctrica, en baja y media tensión
HEAVY INDUSTRIES, LTD.
www.lureye.cl (2) 2897 50 00
ANTOFAGASTA COPIAPÓ SANTIAGO CONCEPCIÓN PUERTO MONTT
36
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
2014
John Deere presenta renovación de línea forestal de equipos harvesters y forwarders serie E Como una manera de optimizar los trabajos de mecanización en terrenos forestales, John Deere, a través de su representante Salinas y Fabres en Chile, presenta su renovada línea forestal de equipos harvesters y forwarders serie E para trabajos en altas pendientes. Ambas unidades se caracterizan por la incorporación de un winch integrado y sincronizado a la tracción, el cual permite a cada maquinaria acceder a terrenos más escarpados y mantenerse por sí misma en cualquier tipo de pendiente y condición de tierra, otorgando seguridad tanto a sus operarios como en la terminación de los procesos.
Extend adquiere consultora de relacionamiento comunitario Valor Estratégico La agencia de comunicación estratégica Extend anunció la compra de la consultora Valor Estratégico, empresa especializada en gestión de relaciones con stakeholders, principalmente con comunidades, autoridades regionales y locales. Pese a que la consultora seguirá operando de manera independiente, el área de relaciones con la comunidad de Extend se incorporará a Valor Estratégico de modo de potenciar la experiencia de ambos grupos y aprovechar las sinergias de ambas compañías. Valor Estratégico es liderado por Rodrigo Rivas, quien se integrará al grupo de socios de Extend.
negocios
Masisa sella alianza como distribuidor oficial de Häfele Con la presencia de clientes y colaboradores, Masisa y Häfele, fabricante alemán de complementos, herrajes y accesorios para muebles, sellaron una alianza para distribuir en la red Placacentro y otros clientes los productos fabricados por la compañía europea. “Contar con un socio como Häfele en nuestra red Placacentro nos permite reafirmar el compromiso con nuestros clientes de ofrecer en un solo lugar todo para la fabricación de muebles y ambientes interiores, además de entregar un servicio integral y de calidad que busca facilitar su trabajo”, afirmó Renato Daziano, gerente de la Unidad Estratégica de Negocios Red Placacentro de Masisa.
SKF realiza charla para prevenir compra de rodamientos falsificados
Con éxito concluyó 5° Congreso Internacional de Marketing Industrial
En la residencia del Embajador de Suecia, en Santiago, la empresa sueca de tecnología SKF realizó la charla “Rodamientos falsificados: cómo proteger su negocio de ser afectado por falsificaciones”, a cargo de Tina Astrom, directora del grupo de Protección de Marca de SKF.
Con el tema “Estructura Comercial y Gestión Ventas”, se realizó la quinta versión del Congreso Internacional de Marketing Industrial en el hotel The Ritz-Carlton, organizado por el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile.
La propuesta es recurrir a distribuidores debidamente autorizados por SKF. Incluso se puede fotografiar un producto y enviarlo al e-mail genuine@skf.com y la compañía contesta en un plazo máximo de 24 horas si el rodamiento es genuino o falsificado. Esto se logra reconocer por parte de los profesionales de la compañía por un marcaje especial antifalsificación, el cual por seguridad no se puede dar a conocer. Si el producto ya fue adquirido, es recomendable conservar la factura, para recibir apoyo gratuito por parte de la compañía.
El evento contó con la participación del experto internacional Lex Sisney, quien expuso sobre su disruptivo modelo Organizational Physics y cerró el evento con un workshop práctico, cuyo objetivo fue diseñar la estructura de una compañía minera. También expusieron Roberto Mora, MSc.& MBA quien profundizó en el tema: “Cómo están estructuradas las empresas industriales en Chile”, y Claudio Saavedra, PhD, con la presentación “¿Cómo diseñar la organización comercial de una empresa industrial”.
Melamina con cobre antimicrobiano ganó premio Avonni 2014 en la categoría innovación industrial La melamina Vesto, un producto desarrollado en conjunto por Codelco, Arauco y Textil Copper Andino, obtuvo el premio Avonni 2014 en innovación industrial, una de las 16 categorías que otorga este galardón, cuyo principal objetivo es identificar, promover y difundir las innovaciones que se realizan a nivel nacional. Vesto es un tipo de melamina de alta calidad que posee propiedades biocidas provenientes de una resina con microparticulas de cobre. El desarrollo se inició en 2011, a través de una alianza entre las empresas y una serie de pruebas y estudios que mezclan la madera y el cobre en búsqueda de un producto innovador de estándares globales.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
37
Diplomado en
GESTIÓN DE MARKETING INDUSTRIAL ATRIBUTOS & BENEFICIOS DEL PROGRAMA
Orientación 100% B2B. Conceptos y Lenguajes que lo destacarán como Ejecutivo. Excelencia Académica y Práctica. Formato Interactivo de Análisis. Preocupación continua por el Aprendizaje. Experiencia en Celulosa/Papel, Energía, Forestal, Minería, AgroIndustria, entre otros.
“Para mí el Diplomado fue una excelente oportunidad de aprender nuevas herramientas y distinciones del marketing B2B que estoy aplicando en mis actividades laborales cotidianas. Además, fue un excelente espacio para hacer networking, permitiéndome conocer personas de variados sectores con industriales con los cuales sigo en contacto hasta hoy”. Victor Schilling Market Developer Manager BCW | BASF
INICIO DE CLASES || martes 05 mayo de 2015
+ INFO|| cmiuchile@unegocios.cl | +56 2 2978 3379 | www.cmiuchile.cl
www.lignum.cl Mejor sistema de integración digital
MÁS DE
ITLAS 9INAM 3 IS V S PÁG
M E N S UA L M
ENTE*
bre 2014. le Analytics octu * Cifras de Goog top y móvil. vistas desde desk Suma de páginas
Léala en todos sus soportes
Papel impreso
Papel digital
Versión descargable PDF
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Portal web con estándar Responsive Design, adaptado para dispositivos móviles www.editec.cl
árboles de chile Fotografía: Eduardo Morales- LIGNUM
Características: Se llama lingue en Mapudungún o lliñe en Huilliche. Se trata de un árbol siempreverde de fuste recto que puede alcanzar hasta 30 metros de altura y diámetro de hasta 80 cm. La corteza es gruesa y rugosa
presenta un veteado suave de textura gruesa. La densidad de la madera es de aproximadamente 600 kg/m3 al 12% de contenido de humedad. Juega un poco, resistencia mecánica mediana, al aire, secado natural se puede demorar
de color café a ceniciento. Su follaje es
hasta dos años en alcanzar la humedad
denso, pero con escasas ramas. Ge-
de equilibrio de alrededor del 25%. El
neralmente no forma bosques puros y
secado artificial de la madera es fácil,
se asocia en su área de distribución en
la temperatura de la cámara no debe
el bosque esclerófilo (área norte) con
exceder de 65°C, pues se corre el riesgo
peumo, boldo y quillay. En el área sur con laurel, ulmo, olivillo y roble. Tiene
que colapse. La durabilidad natural, ex-
hojas muy típicas, que recuerdan a las
puesta a la intemperie, es de alrededor
del palto, ya que pertenece a la misma
de 15 años. No es fácil de impregnar. Sin
familia y clase, de color verde lustroso y
embargo, es fácil de aserrar y cepillar,
revés blanquecino. Las hojas se utilizan
salvo cuando se halla fibra, lo cual es
en medicina popular como astringente
frecuente. La madera una vez seca es
y son tóxicas para el ganado.
muy estable dimensionalmente.
Hábitat: Habita en los fondos de que-
La madera de Lingue se usa muy fre-
bradas o en lugares donde se desarro-
cuentemente en la industria de la cons-
llan suelos más o menos profundos. La
trucción en la forma de parquet, gradas
especie fue severamente “explotada”
de escalera y revestimientos, en puertas
no solo por su atractiva y muy buena
y ventanas. Por la belleza de su veta se
madera, sino que también porque se
usa también en revestimientos interiores
le extraía la corteza a los árboles en
y en mueblería fina. Por ser una madera
pie y volteados, rica en taninos, lo cual
tan noble y cara, se le utiliza en objetos
los aniquilaba, para ser utilizada profu-
de valor y decorativos.
samente en la industria de la curtiduría entre Temuco y Valdivia. Por esto la es-
Por su aptitud es usada para la confec-
pecie está prácticamente extinguida,
ción de chapas decorativas en tableros,
quedando algunos relictos y renovales
cuya base pueden ser contrachapados
en bosques nativos abandonados.
o tableros de partículas. Como se indi-
Madera: Es una de las maderas nativas
có precedentemente, es muy usada en
que más se usa para la fabricación de
la carpintería fina, muebles, artículos
muebles finos, terminaciones y objetos nobles, por sus excelentes características.
Lingue
El duramen es de color heterogéneo, café claro con tintes rojizos y dorados. La albura es de un color más claro con tintes amarillos. Los anillos de crecimiento son muy notorios al corte floreado (tangencial), por ello la madera
Su nombre científico es Persea lingue (R. Et Pav.) Nees. Es un árbol endémico de Chile, que crece desde la provincia de Aconcagua hasta Llanquihue. Con una relativa mayor abundancia entre las provincias de Malleco y Valdivia, bajo los 900 m.s.n.m., en ambas cordilleras y el valle central.
deportivos, esquíes y tornería. También se usa en aplicaciones especiales como tableros de automóviles y en decoración interior de embarcaciones. Cuando se la utiliza como revestimiento, se la puede usar al natural o bien tratada superficialmente con cera de abeja diluida, barnices o lacas. Recubrirla con pintura es un contrasentido.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
39
Las compañías saben que la preocupación por sus trabajadores y por la comunidad le da mayor productividad a la empresa. Sin embargo, hoy se encuentran en una etapa de transición, en la cual se busca que también la contraparte se comprometa para juntos mejorar los índices sociales y económicos.
“L
a RSE tiene límites respecto al aporte real que se puede gene-
rar, ya que los recursos son finitos. Por eso en Arauco nos hizo mucho sentido conocer la teoría de Valor Compartido (VC), creada por Michael Porter y Mark Krammer, pues ellos plantean que las empresas pueden jugar un rol para re-
Empresarial (RSE). En otras palabras, este
es director, junto con Cristián Larroulet,
VC significa trabajar con la comunidad
de la consultora Presencia Local, que
para avanzar juntos en el desarrollo eco-
se especializa en la generación de Valor
nómico y social anhelado, como si fuera
Compartido, y que busca básicamente
solver problemas sociales relevantes y de
un trabajo en red. Así evita hacerlo de
que todos los actores –empresas y co-
gran escala al enfrentar esos problemas
manera asimétrica, que es de alguna
munidades– participen activamente en
sociales mediante una estrategia de ne-
manera el carácter de la RSE.
la generación y desarrollo de la RSE,
gocios”, explica Iván Chamorro, gerente de Asuntos Públicos de Arauco.
Sin embargo, en el marco de estos mo-
entendida en su acepción amplia.
vimientos fue la RSE que comenzó hace
Y un eje clave para desarrollar esto es la
Esta es la perspectiva que escogió esta
algunos años con una inusual fuerza. Su
confianza, dice Baranda, quien ahonda
compañía para encarar su inserción
naturaleza no ha cambiado, pero sí sus
en el Convenio 169 de la OIT: “Cómo
dentro de las comunidades que son sus
alcances y métodos, como la irrupción
acercarnos a esa comunidad y generar
vecinas, para cristalizar de mejor manera
de la estrategia del VC. Bruno Baranda,
con ella un círculo virtuoso. La mayoría
el desafío de la Responsabilidad Social
ex ministro de Desarrollo Social, ahora
de ellos reclama falta de confianza. Y
Novedades en RSE
Hacia la generación del
Valor Compartido 40
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
2014
www.sustentare.cl
CMPC ha difundido manuales de ética de negocios entre sus trabajadores y ejecutivos.
conjunto.Y la consecución de la estrategia del Valor Compartido. Las empresas beneficiarias son de las áreas de astillado, transporte, aserraderos y servicios de control de movimiento de material. Y los aliados que concurren en este programa, además de Masisa, son Corfo, Fundes, Copeval Desarrollo y Acuerdo de Protección Limpia. Para implementar el programa se han invertido $117.985.045, de los cuales el 55% fue inyectado por Masisa y el 45% por Corfo. Platas que se aportaron en tres etapas: la fase de diagnóstico,
Foto: Gentileza CMPC.
luego su implementación el año 1 y su
esta confianza parece ser uno de los
temporada 2013-2014 se encuentra en
elementos sustanciosos al momento de
su segundo año.
analizar estos conflictos. ¿Cómo se enfrenta esto? Respetando a la comunidad. Y entender esto no como un condicionamiento. No olvidemos que el Convenio 169 no es vinculante, lo que no significa que no debamos enfrentar este acercamiento con un espíritu sincero y genuino, para conocer cuáles son las inquietudes de las comunidades indígenas”. Para cristalizar la RSE se han generado programas que involucran estos aspectos, y donde la dimensión social involucra tanto a las comunidades adyacentes a los actores productivos, como a los clientes, sean estos proveedores o destinatarios de lo producido.
implementación el año 2.
Resultados Se midieron los resultados y se sacó además un promedio de todas las áreas en la denominada gestión integral, a la que se sumaron evaluaciones del EBITDA, la
¿Qué busca este PDP? “Que los pro-
tasa de accidentabilidad, consumo de
veedores de Masisa que participan de la
combustible y consumo de energía. Se
cadena de abastecimiento de biomasa y
estableció una línea base de cumplimien-
otros servicios forestales, desarrollen to-
to de los estándares y se midieron los
das sus potencialidades cumpliendo con
resultados del año 1 y año 2. El resumen
determinados estándares en tres áreas: gestión empresarial, gestión medioambiental, y gestión en salud y seguridad operacional”, detalla Regina Massai. En otras palabras, el PDP pretende que los proveedores, en este caso 11 empresas medianas y pequeñas de las regiones del Biobío y La Araucanía, se vuelvan más eficientes, más limpios y seguros, redundando todo esto en un bienestar
de la gestión integral pasó de 61% de cumplimiento en la línea base, a 72% el año 1 y 98% el año 2. ¿Qué hicieron en concreto las empresas para mejorar su gestión? Algunos ejemplos: las compañías de transporte incorporaron la tecnología GPS en al menos el 70% de sus flotas, lo que les permitió hacer un seguimiento y control de la carga, del desempeño del chofer y del uso del combustible. La empresa de servicios
social –trabajadores y comunidad–, un
desarrolló una página web transaccional,
Regina Massai, subgerenta de RSE de
bienestar económico para las pymes,
que le permite registrar la información de
Masisa, entrega pormenores del Pro-
por un mejor rendimiento, y una mejor
todo su proceso, permitiendo además a
grama de Desarrollo de Proveedores
cadena de abastecimiento, beneficiando
sus clientes consultar en línea el avance
(PDP) impulsado el 2012 y que en esta
con ello a Masisa. En suma, un trabajo en
y cumplimiento del servicio. El aserradero
www.sustentare.cl
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
41
Foto: Gentileza Arauco. Foto: Gentileza Masisa.
El Programa de Desarrollo de Proveedores, de Masisa, ha incidido positivamente en el servicio de transporte.
incorporó tecnología de control auto-
“Cabe destacar el caso de los huertos
beneficiarios, que en este caso son tra-
matizado para el sistema de secado y
hortofrutícolas de comunidades mapu-
bajadores y miembros de la comunidad.
caldera de biomasa. Además adquirió
che de Huapitrío y Cholchol. En el primer
En este marco, se incluye el Programa de
un generador diésel para administrar
caso 35 propietarios de 11 comunida-
Vivienda para Trabajadores. Este contem-
los consumos de energía entre las 11
des, de la comuna de Collipulli, están
pla la construcción de 9.000 viviendas,
PM y las 6 AM, para evitar castigos por
desarrollando huertos de frambuesas y
de las cuales, a la fecha, se han cons-
sobreconsumo. En el área de astilladoras,
arándanos. Forestal Mininco los apoya
truido más de 1.000, a través de tres
se renegoció la demanda eléctrica con-
en el mejoramiento de las fuentes de
comités, en tres proyectos situados en las
tratada y se compraron nuevos equipos,
agua, construcción de sistemas de rie-
comunas de Constitución, Curanilahue y
que implicaron un ahorro de $500.000
go, suministro de fertilizantes, y con un
San José de la Mariquina. Y hoy hay siete
mensuales.
programa fitosanitario para la correcta
proyectos que están listos para iniciarse.
Libre competencia
aplicación de herbicidas y fungicidas”,
En CMPC han enfatizado el tema de la
explica Gonzalo García, secretario ge-
RSE, destacando una acción: la elabora-
neral de Empresas CMPC.
ción de un Manual de Libre Competencia dirigido a todos los trabajadores y ejecu-
CMPC también ha dirigido sus dardos
Arauco entrega apoyo técnico, también en postulación al subsidio y en la contratación de los expertos idóneos para el desarrollo del proyecto.
en RSE al desarrollo de biocombustible,
Otro programa fuerte de Arauco es el
como una alternativa a los combustibles
Centro de Entrenamiento y Formación
fósiles. Como miembro del Consorcio
Laboral, que beneficiará a los traba-
Tecnológico Bioenercel, donde participan
jadores de la empresa en la provincia
universidades, empresas forestales y el
de Arauco y en la Región del Biobío. El
Además de entregar un marco concep-
Estado, se consiguió, a nivel de labora-
programa está en su etapa final de eva-
tual de lo que significa la libre compe-
torio, un biocombustible de segunda ge-
luación, y se cristalizará en el Centro de
tencia y conceptos asociados, detalla
neración. Se trata de bioetanol producido
Formación Técnica DUOC-Arauco.
los cuidados que hay que tener con el
a partir de materiales ligno-celulósicos
intercambio de información, y define lo
entregados por las empresas forestales
que es una colusión, un boicot y la fijación
socias.
tivos de la empresa. Este manual es una suerte de diccionario que explica todas las prácticas comerciales espurias que se deben evitar o denunciar.
de precios de reventa, entre otros.
Programa de Vivienda para Trabajadores, de Arauco.
Arauco también tiene el programa Somos Socios, destinado a apoyar a propietarios particulares de terrenos de aptitud
Viviendas
forestal en Arauco, con el objetivo es
En otra área de la RSE, la empresa, que
Arauco, por su parte, ha desplegado tres
hacer un uso más productivo de sus
posee muchas plantaciones cerca de
planes en el marco de lo que se deno-
terrenos. También se generan alianzas
comunidades mapuche, ha apoyado el
mina Programas de Valor Compartido,
para la promoción del uso diversificado
emprendimiento en algunas de ellas.
en los que participan la empresa y los
del terreno.
www.sustentare.cl
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
43
sector en cifras
Enero a septiembre de 2014
Exportaciones a paso firme
L
as exportaciones chilenas de productos
Ganancias moderadas en el interperiodo enero-
arrastran un mix casi completo de productos
forestales continúan su senda expan-
septiembre 2013/2014 lo representan el mon-
son China y Corea del Sur.
siva, que se manifestó desde comienzos de
to exportado en cartulinas con un 11,5% y en
año. Ello de acuerdo a las cifras del Banco
remanufacturas de 2,3%. La mayor caída, en
Los principales productos exportados en los
Central, que cuenta con cifras a septiembre del
términos de retornos, fue la experimentada por
meses corridos del año 2014 son las celulosas,
presente año. De acuerdo a esa información
la pulpa blanqueada de eucalipto, que en el in-
las maderas aserradas y las cartulinas. Las celu-
las exportaciones forestales aumentaron en
terperiodo cayó un 5,5%, registrando la mayor
losas del grupo Arauco representaron el 29,7%
un 4% entre los periodos de enero-septiembre
pérdida entre las exportaciones, de 21,9%.
de las exportaciones y las del grupo CMPC el
de 2013 a 2014. Sin embargo, las exporta-
19,7%, en tanto que las exportaciones de maChina confirma ser el principal socio comercial
deras aserradas fueron lideradas por el grupo
en el rubro de los productos forestales, ya que
Arauco seguidos de CMPC y Masisa. En cuanto
entre enero y agosto de este año capturó el
a la distribución de los principales exportadores
En el periodo de enero a septiembre de
57% de las principales exportaciones del sector,
la lista es encabezada por el grupo Arauco, con
2014 las exportaciones forestales sumaron
además importó especialmente celulosa cruda
cinco principales productos (celulosa, madera
US$4.542 millones. Las estrellas de este
de Pino radiata, y fue el principal mercado para
aserrada, remanufacturas, contrachapados y
periodo han sido los contrachapados y las
las maderas aserradas con un 35,1%. Le siguen
tableros MDF y otros) y un 46,5% de participa-
maderas aserradas. Las exportaciones de los
en importancia Corea del Sur y Japón, los que
ción. Sigue el grupo CMPC con seis productos
primeros aumentaron de US$183.000.000
ocupan el segundo y tercer lugar como socios
genéricos (celulosa, madera aserrada, remanu-
a US$220.000.000 en comparación al año
comerciales con un 14,6% y 4,6%, respectiva-
facturas, contrachapados, cartulinas y diversos
pasado, es decir, un 20,4%.
mente. En esta medición Estados Unidos queda
tipos de papel, especialmente tissue) y un 31,6%
relegado al quinto lugar detrás de México, con En general, las exportaciones de septiembre
de participación. Un tercer lugar lo ocupa Masisa,
un 3,5% de participación en las exportaciones
de 2013 comparadas con un año después tu-
con un 3,3% siendo sus principales productos
globales. Es preciso, sin embargo, indicar que
vieron el mayor aumento de las exportaciones
maderas aserradas y paneles a base de madera.
Estados Unidos lleva principalmente maderas
chilenas en el interperiodo: 54,6%. Las made-
aserradas, las que en el periodo enero-agosto
Así las cosas las exportaciones de productos
ras aserradas, por su parte, se incrementaron
2014 llegaron a US$96.000.000 con un in-
forestales chilenos se encaminan a alcanzar la
en un 26,2%, pasando de US$577.000.000
cremento respecto del mismo periodo el año
anunciada meta de US$6.000 millones para el
a US$727.000.000.
anterior, de 28,5%. Los dos únicos países que
año 2014.
ciones totales de septiembre del año pasado comparadas con el actual aumentaron 6,8%.
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
45
sector en cifras 23
MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN PRODUCTO (US$ millones) PRODUCTO TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Celulosa blanqueada P. radiata Celulosa blanqueada de eucaliptus Madera aserrada Cartulina multicapa Tableros contrachapado Astillas s/ corteza Pulpa cruda P. radiata OTROS
19
16
Principales productos enero - septiembre 2014 Millones US$ 3.590
ENE.-SEP. 2013 (%) ENE.-SEP. 2014 (%) Var. (%) 4.364,9 100,0 4.541,5 100,0 4,0 3.273,5 75,0 3.590,4 79,1 9,7 937,0 21,5 1.053,0 23,2 12,4 929,0 21,3 878,0 19,3 -5,5 527,0 12,1 727,0 16,0 38,0 238,0 5,5 265,0 5,8 11,3 180,5 4,1 200,4 4,4 11,1 252,0 5,8 240,0 5,3 -4,8 210,0 4,8 227,0 5,0 8,1 1.091,4 25,0 951,1 20,9 -12,9
23% 21% 5%
5%
19%
5%
16%
6%
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Aduanas.
Celulosa blanqueada P. radiata Celulosa blanqueada de eucaliptus Madera aserrada Cartulina multicapa Tableros contrachapado Astillas sin corteza Pulpa cruda P. radiata Otros
MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN PAÍS (US$ millones) EMPRESA EXPORTADORA TOTAL Grupo Arauco Grupo CMPC Masisa Comaco Consorcio Maderero OTROS
ENERO - JULIO 2013 3.223 1.523 910 112 39 36 604,2
(%) 81,3 47,2 28,2 3,5 1,2 1,1 18,7
ENERO - JULIO 2014 3.499 1.626 1.083 114 43 41 592,2
(%) 83,1 46,5 30,9 3,3 1,2 1,2 16,9
Var. (%) 8,6 6,8 19,0 2,1 10,2 14,1 -2,0
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Aduanas. 56
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Aduanas.
37
4
Exportación por empresa enero - julio 2014 MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES) ENERO - JULIO 2013 683,95 374,84 132,69 100,55 58,62 14,03 430,25 137,86 80,76 43,43 29,60 20,59 290,25 175,84 28,07 25,23 33,76 11,68 194,05 97,69 38,06 40,71 14,73 0,12 184,29 142,14 21,47 7,72 7,75 0,50 158,33 28,18 32,96 31,35 18,50 14,66 3.223,00
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
VARIACIÓN (%) 19,43 -9,65 -33,98 -19,34 -43,50 25,18 6,33 3,22 -8,73 4,48 20,64 41,66 -3,29 -14,96 50,67 47,21 Enero-Dic 2010 -34,54 Enero-Dic 2011 13,75 8,82 -12,44 58,60 13,46 -4,44 14,17 18,40 -15,38 37,04 -4,71 471,17 12,67 34,39 4,56 -14,40 31,66 6,34
37%
China 684
56%
Grupo Arauco Grupo CMPC Masisa Comaco Estados Japón Consorcio Maderero Unidos 430
Italia Corea del Sur
2014
Holand
290
194
184
158
817 Elaborado457 Fuente: por Editec 281 a partir de información de Aduanas.
211
210
178
Gráfica 9
Exportación según principales países Enero - Julio 2013 - 2014
817 684
430 457 290 281 194 211
184 210 158 178
China
EE.UU.
Japón
Enero - julio 2013 Enero - julio 2014
Corea del Sur
Holanda
México
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información INFOR.
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información INFOR.
46
ENERO - JULIO 2014 816,84 338,68 87,60 81,10 33,12 17,56 457,48 142,31 73,71 45,37 35,71 29,16 280,71 149,53 42,29 37,14 22,10 13,29 211,16 85,54 60,36 46,19 14,08 1,91 210,40 168,30 18,17 10,58 7,38 2,83 178,39 37,86 34,47 26,84 24,36 15,59 3.498,90
US$ millones
PAÍS CHINA Pulpa Blanqueada P. Radiata Pulpa Blanqueada E. globulus Madera aserrada tablones P. Radiata Pulpa cruda P. Radiata Madera cepillada P. radiata ESTADOS UNIDOS Molduras de P. Radiata Molduras MDF P. Radiata Tablero Contrachapado P. Radiata Tableros encolados de canto P. Radiata Madera Finger Joint (Blanks) P. Radiata JAPÓN Astillas sin corteza E. globulus Madera aserrada tablones P. Radiata Pulpa Blanqueada P. Radiata Astillas sin corteza E. nitens Pulpa Blanqueada E. globulus COREA DEL SUR Pulpa Blanqueada E. globulus Madera aserrada tablones P. Radiata Pulpa Blanqueada P. Radiata Pulpa cruda P. Radiata Tableros encolados de canto P. Radiata HOLANDA Pulpa Blanqueada E. globulus Pulpa Blanqueada P. Radiata Cartulina multicapa estucada Tablero Contrachapado P. Radiata Pulpa cruda P. Radiata MÉXICO Madera aserrada tablones P. Radiata Tablero Contrachapado P. Radiata Molduras MDF P. Radiata Cartulina multicapa estucada Madera cepillada p. Radiata TOTAL
2% 4% 1%
opinión
S
e debe precisar que el sector forestal es un área volcada hacia
el exterior. El año 2013 un 59,7% de la madera industrial cortada en Chile estuvo contenida, en términos equiva-
lentes de materia prima industrial, en los productos exportados. Por ello, las exportaciones son claves para proyectar el nivel de actividad del sector en el corto plazo. En las exportaciones hay dos componentes que a su vez son determinantes: el valor del dólar y la robustez de los mercados a los cuales los productos del país se envían. De acuerdo con las estadísticas del sector externo del Banco Central de Chile el valor de las exportaciones forestales a julio del año 2014 llegaron a US$3.181 millones (ver Sector en Cifras, páginas 45 y 46). De mantenerse las tendencias anunciadas de un dólar en torno a los $600 para fines de año, por una parte; y por la otra que la economía china no se deteriorará más allá de los niveles actuales, continuará creciendo a niveles superiores al de muchas economías
Proyección del sector forestal a un año:
Podría superarse
la barrera de los US$6.000 millones en exportaciones Por: Eduardo Morales, ingeniero forestal, M.Sc. y director de Revista LIGNUM. 5% a las del año 2013 y por un porcentaje algo menor
Plantaciones
a las de 2014.
Las PYMES forestales son esencialmente aserradoras, y el suministro de
emergentes. Por la otra, la positiva
Empleo
Pino, la especie preferida para aserrar,
evolución de la economía americana, y
El empleo es un variable fundamentalmente ligada a
se ha tornado cada vez más escaso.
por ello la positiva evolución del sector
la actividad de cosecha y procesamiento de la materia
de la construcción, remodelaciones y
prima, la actividad industrial y la actividad del comercio,
viviendas unifamiliares, las exporta-
el transporte de materias primas y productos finales.
estado rodeado de incertidumbre, los
y remanufacturas, serán las que tirarán
Ya que no se esperan crecimientos significativos en la
forestarán. Es probable que la tasa de
las exportaciones de productos fores-
actividad de exportación, y por lo mismo en la producción
forestación a pequeños propietarios
tales chilenos.
industrial, los crecimientos del empleo estarán en línea
caiga aún más de lo que lo ha hecho
con esas expectativas, corregidas por la sustitución de
desde el año 2009 cuando se foresta-
Por lo anterior, es posible que las
mano de obra en procesos industriales, como es el caso
ron 13.500 hectáreas y que ha caído el
exportaciones forestales para el
de los grandes aserraderos, fábricas de celulosa y pane-
año 2013 a menos de 1.500 hectáreas.
periodo interanual julio 2014-julio
les a base de madera, los que se están automatizando
En forestación (nuevas plantaciones)
2015 lleguen a quebrar la barrera de
significativamente. Por eso es posible que la tasa de
no se percibe ningún crecimiento sino
los US$6.000 millones, con lo cual
aumento del empleo en el periodo interanual 2014/2015
más bien un agudo descenso de la
superarán por aproximadamente un
sea un modesto 3%.
superficie forestada.
ciones de celulosa, madera aserrada
Por lo anterior, y ya que el DL 701 ha pequeños propietarios forestales no
Noviembre-Diciembre
2014
/
LIGNUM
47
nuestra revista Número 152 Año 24
AÑO 24 - LIGNUM Nº 152 Noviembre - Diciembre 2014
Indice
de avisadores
Mercado de la madera:
En busca de las oportunidades Año 24 Nº 152 Noviembre/ Diciembre 2014 www.lignum.cl
• Encuentro E-Lignum: Desafíos para una nueva etapa del sector
• Informe técnico: Protección personal en incendios forestales
• Un nuevo modelo de negocio para la industria
• La RSE en el sector forestal
Lignum se publica siete veces al año en los meses de enero, marzo, abril, mayo, julio, septiembre y diciembre.
AF Chile S.A. www.af-chile.cl
24
Lureye Electromecánica S.A. www.lureye.cl
36
Alas 20 www.alas20.com
42
Maga www.maga.cl
14
Ameco Chile www.ameco.cl
24
Portal www.lignum.cl www.lignum.cl
38
Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com
10
Representaciones JCE www.representacionesjce.cl
2
BioEquip S.A. www.bioequip.cl
4
Resiter www.resiter.cl
16
Celulosa Arauco y Constitución S.A. Contratapa www.arauco.cl
Salfa www.salfa.cl
1 - 18 -Tapa 2
Centro de Marketing Industrial , U.de Chile www.cmiuchile.cl
38
Salfa Rent www.salfa.cl
10
Dimafor www.dimafor.cl
30
Simma S.A. www.simma.cl
26
SKC Maquinarias S.A. www.skcmaquinarias.cl
14
F.C. Ventas y Servicios LTda. www.fcventas.cl
Tapa 3
FIMM Equipment www.fimm.cl
22
SKF Chilena S.A.I.C. www.skf.cl
34 - 35
Grupo Editorial Editec www.editec.cl
44
Talleres Lucas www.tallereslucas.cl
24
Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, Cel.: +56 9 9748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail:nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, Cel.: +56 9 6468 3561 Ventas: Pía Martínez, Ejecutiva Comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421 Grupo Editorial Editec S.A.: Santiago Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 e-mail: ventas@editec.cl Antofagasta 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14 Puerto Montt Freire N° 130, oficina 201 Puerto Montt Internet: www.lignum.cl Suscripciones: Noelia Muñoz e-mail: nmunoz@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4238
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
L A
R E V I S TA
D E
L A
I N D U S T R I A
M I N E R A
E N
A M E R I C A
L AT I N A
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
48
LIGNUM
/
Noviembre-Diciembre
2014
FC Ventas y Servicios Ltda. Avda. O’Higgins 3630, Chillán Viejo, Bio-Bio (+56 42) 226 1162 servicios@fcventas.cl
CABINA UN LUGAR DE TRABAJO DE CINCO ESTRELLAS
PONSSE ERGO
La cabina de la máquina forestal PONSSE ofrece una perspectiva de la última tecnología de máquinas forestales. Proporciona un entorno de trabajo para profesionales preparados que valoran el confort, la seguridad y la ergonomía. El sistema patentado de suspensión activa del chasis de la cabina garantiza al operario unas condiciones de trabajo excelentes. La ergonomía de los controles es la mejor de su clase para máquinas forestales y, gracias a su gran cabina, sus amplias ventanas y sus montantes delgados, la visibilidad desde la cabina es excelente en todas las direcciones. La nueva interfaz de usuario PONSSE Comfort para máquinas forestales ha sido desarrollada con la colaboración de operarios y es fruto de numerosos años de experiencia. Incorpora nuevas palancas de control, reposabrazos con interruptores y un panel de interruptores de cabina. El trabajo de desarrollo incluyó un análisis en profundidad de la ergonomía, los hábitos y las preferencias del operario. El análisis generó una base que ayudó a alcanzar un nuevo nivel de ergonomía del operario. Las palancas de control están disponibles con los nuevos mandos de bola o mandos mini.
DIMENSIONES Longitud: 8 ruedas: 8 060 mm Anchura: 8 ruedas: 2 670–3 Altura de transporte: 8 ruedas: 3 770 mm Peso mínimo: 8 ruedas a partir de 19 900 kg Peso típico: 8 ruedas 20 500 kg Separación del suelo 23.6 in (600 mm) MOTOR Modelo: Mercedes-Benz OM923 LA Euromot 3B (Europe) Mercedes-Benz OM906 LA Euromot 3A (autres pays) Potencia: 3B: 210 kW (286 hp), 3A: 205 kW (275 hp) Par: 1200–1500 rpm (3B: 1120 Nm, 3A: 1100 Nm) Fuerza de tracción: 8 ruedas: 180 kN Volumen del depósito de combustible: 400 l NEUMÁTICOS Delante: 600–34 y 710–34 Detrás: 600–26.5, 710–26.5 ó 800–26.5 Delante y Detrás, 8 ruedas: 600–26.5, 710–26.5 or 800–26.5 SISTEMA HIDRÁULICO PONSSE OptiControl Circuitos hidráulicos separados para el cabezal procesador y la grúa Bombas de cabezal procesador: 190 cm3 Bomba de grúa: 145 cm3 Volumen del depósito de aceite hidráulico 350 l GRÚA Modelo: PONSSE C4 / C33 / C44Euca Alcance: 10–11 m Par de elevación: 190–228 kNm Par de giro: 35 kNm Ángulo de giro: 280° Ángulo de inclinación de la base: 12°–30° CABEZAL PROCESADOR PONSSE H5 PONSSE H6 PONSSE H7 Además de su versátil equipamiento de serie, PONSSE Ergo dispone de una amplia variedad de equipamiento opcional. Consulte con el agente de PONSSE más cercano para más información sobre el equipamiento de serie u opcional.
PONSSE BUFFALO
Velocidad de marcha 0-23 km/h Volumen del depósito de combustible 200 l
DIMENSIONES Peso 8 ruedas Peso mínimo 17 400 kg Longitud 9430–10 580 mm + 700 mm de travesaño deslizante Anchura Neumáticos de 710 2895/3045 mm Neumáticos de 800 3085 mm Separación del suelo 680 mm Altura de transporte 3800 mm Ángulo de giro ± 44º Radio de giro exterior 7960 mm (chasis trasero corto)
SISTEMA HIDRAULICO Sistema de control PONSSE OptiControl Bomba de trabajo 190 cm³ Volumen del depósito del aceite hidráulico 170 l
GRUA DE CARGA Modelo PONSSE K90+/K100+ Momento de elevación K90+: 124 kNm K100+: 145 kNm Alcance K90+ S: 7,8 m M: 10,0 m K100+ S: 7,6 m M: 9,5 m
ESPACIO DE CARGA Capacidad 14 000 kg Área transversal del espacio de carga 4,5–5,5 m² VLA 4,5–6,0 m² Longitud del espacio de carga 4200–5350 mm + 700 mm de travesaño deslizante. La compuerta para troncos puede accionarse hidráulicamente. Además de su versátil equipamiento de serie, PONSSE Buffalo dispone de una amplia variedad de equipamiento opcional. Consulte con el agente de PONSSE más cercano para más información sobre el equipamiento de serie u opcional.
MOTOR Modelo Mercedes-Benz OM906 LA Potencia 205 kW (275 CV) Torque 1100 Nm Fuerza de tracción 180 kN
NEUMATICOS 8 ruedas, delante 710/45–26,5 pulg. u 800/40–26,5 pulg. 8 ruedas, delante 710/45–26,5 pulg. u 800/40–26,5 pulg. GRAPA Modelo Diversas alternativas de grapa
AÑO 24 - LIGNUM Nº 152 Noviembre - Diciembre 2014
Mercado de la madera:
En busca de las oportunidades Año 24 Nº 152 Noviembre/ Diciembre 2014 www.lignum.cl
• Encuentro E-Lignum: Desafíos para una nueva etapa del sector
• Informe técnico: Protección personal en incendios forestales
• Un nuevo modelo de negocio para la industria
• La RSE en el sector forestal