edición
153
Año 24 / LIGNUM N° 153 / Enero - Febrero 2015
Año 24 / 2015 Enero - Febrero www.lignum.cl
Madera aserrada:
Claves para el mercado en 2015 Delegado presidencial para Recursos Hídricos habla sobre el Código de Aguas
Análisis al compromiso de Chile para reducir pérdida de bosques
Incendios forestales y las zonas de conflicto
www.lignum.cl
usuarios únicos mensuales
MÁS DE
14.800
Fuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014
MÁS DE
22.700
sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014
MÁS DE
7IN.A8S V0IST0AS 3 * PÁG
A MENSU
LMENT
E
Versión especial para
MÓVILES
s 2014. le Analytic
Goog * Cifras de
Sitio con diseño responsive
Menú desplegable Fácil lectura
Portal web que se adapta a todos los dispositivos RESPONSIVE DESIGN
Mejor sistema de integración digital
Si desea consultar por publicidad, contacte a: Pía Martínez Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203 Cel.: +56 9 5864 9421
LÉALA EN TODOS SUS SOPORTES
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Papel impreso
Papel digital
Versión descargable PDF
www.editec.cl
Contenidos
pág.
27 Entrevista
Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para Recursos Hídricos. 3 Editorial 10
Actualidad Forestal
15 Actualidad Compromiso para 2020 Chile reducirá en 50% su pérdida de bosques
pág.
4 Portada
Madera aserrada Claves para el mercado en 2015
17 Entrevista René Muñoz, gerente de Acoforag “Tenemos disposición para ayudar en la solución de conflictos” 19 Entrevista Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor “Se ha pensado poco en la territorialidad”
30 Opinión Certificación de la madera en Chile Por Marcelo González, ingeniero de Infor 31 Informe Técnico Herramientas de corte y optimización Aprovechamiento máximo de la materia prima 34 Informe Técnico De los aserraderos portátiles a los automatizados Movilidad v/s volumen 37 Informe Técnico Papel Adecuándose al nuevo escenario 40 Negocios 45 Árboles de Chile 46 Sector en cifras 48 Índice avisadores
Sustentare
Incendios forestales Preocupación constante
21 Opinión Futuro despegue de Colombia Por Renato Satta, gerente general de Austral Andes, Colombia 23 Reportaje Rockwell Automation Hacia la automatización de los próximos 10 años
pág.
42
25 Reportaje Safco Un nuevo modelo de negocios
Aserradero de Arauco, Región de Los Ríos Foto: Juan Carlos Recabal. Revista LIGNUM
ISSN 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Ignacio González, Javier González, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Luis Llanos, Patricia Matus, María Inés Miranda, Fernando Raga, Fernando Rosselot, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Coordinador de Medios Digitales: Gorka Ramos Estadísticas: Jorge González Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: Morgan Impresores S.A. Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. Gte. General: Cristián Solís A. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante.
Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800
www.pefc.org
L I G N U M / enero -febrero 2015 / 1
editorial
El sector forestal chileno:
¿Extractivo? E
n la prensa se hizo pública una propues-
orígenes del poder, la prosperidad y la po-
operan bajo regímenes de aprobación de su
ta de la Comisión Asesora Presidencial
breza”, esboza un modelo de análisis muy
establecimiento y cosecha por la organiza-
en Descentralización y Desarrollo Regional,
asertivo, muy lejano a las causas que otros
ción responsable del Estado, ambos en forma
mediante la cual se establece un impuesto a
economistas han identificado para explicar
sustentable. La diferencia básica entre ambos
la cosecha de árboles. En compensación, la
la pobreza. Acemoglu postula que el éxito
subsectores es que la relación capital-renta
iniciativa contempla incentivos tributarios para
económico de algunos países está basado
del bosque nativo es muy elevada (alto inven-
empresas pequeñas y medianas y personas
en lo descentralizado y estable de sus ins-
tario para una cosecha menguada). Por ello, la
naturales que decidan instalarse en regiones
tituciones, en las reglas de cómo opera su
mayor parte de las cosechas forestales corres-
y desarrollar proyectos en dichos territorios,
economía y en los incentivos que motivan a
ponde a plantaciones de rápido crecimiento,
pero este beneficio excluirá a las empresas
emprender e invertir.
a las que se le han agregado las ventajas de
extractivas de gran escala y las compañías que
eficiencia productiva, mejoramiento genético,
constituyen cadenas con presencia nacional.
El límite entre política y economía es tenue.
El tributo se aplicará a las cosechas forestales
extractiva, es aquella en que las reglas no
de más de 200 hectáreas. Sin embargo, puede
están bien establecidas o están difusas. Se
ser difícil establecer un número de hectáreas
pueden cambiar fácilmente, con una insti-
por ser un país distante de los grandes centros
que produzca la diferencia entre una pequeña
tucionalidad que deposita el poder en las
de consumo, es crítica e inestable. Es decir,
o mediana propiedad y una “grande”, sobre
manos de una minoría, orientada a extraer
está muy lejos de ser extractivo.
todo si se considera que los bosques tienen
recursos del resto de la economía, todo lo
un carácter agregativo y que necesariamente
cual obviamente desalienta el esfuerzo in-
-para lograr una cosecha sustentable bajo cri-
versor en el rubro.
terios de rendimiento sostenido- el inventario
Así, Acemoglu propone que una economía
gestión silvícola y tecnología, entre otras. La competencia, finalmente, se da en los mercados internacionales donde la competitividad,
Es de esperar que esta propuesta de tributo a la cosecha de árboles no prospere, por el bien de una industria nacional importante, que
de madera debe ser considerable.
La propuesta aludida pone la vista en un ob-
genera empleo, contribuye a la mitigación de
jetivo equivocado. Tanto el subsector bosque
los efectos del cambio climático, protege los
Daron Acemoglu en su best seller del año
nativo, como el sector plantaciones, operan
suelos degradados y provee mejores condi-
2012: “Por qué fracasan los países: Los
en economías de escala naturales, los dos
ciones de vida a la sociedad chilena.
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 3
PORTADA
La sostenibilidad del volumen de expor-
claves
Foto: Gentileza CMPC
Las para la madera aserrada en 2015
4 / L I G N U M / enero - febrero 2015
taciones, la reducci贸n de los fletes, la falta financiamiento y la desconcentraci贸n del mercado, son los aspectos que, de acuerdos a empresarios y especialistas, dominan la agenda. Otro 铆tem clave, especialmente para las Pymes, es estar atento a mercados nuevos, pero sumamente atractivos, como Costa Rica y Per煤.
PORTADA
C
on un tipo de cambio favorable, el sector inmo-
exportación, que angosta las oportunidades para las
biliario de Estados Unidos al alza y el petróleo
pymes; y requiere además una mayor asociatividad
a la baja, la exportación de madera aserrada vivió un
en el sector para ser más competitivo.
buen año y proyecta un 2015 sólido también. Una buena noticia, considerando que la madera aserrada
Según datos del Instituto Forestal (Infor), la exportación
es una fuerza competitiva para Chile, que implica
de madera aserrada fue una de las que más creció en
un grado de valor agregado, y que en su calidad de
los primeros 11 meses del 2014, con un 21,7%, detrás
producto intermediario es apto para el desarrollo de
de los blanks (34%) y los tableros contrachapados
otros productos más elaborados, como las molduras,
(27,8%). Hasta noviembre de 2014, las exportacio-
posibilitando así la continuación de la cadena produc-
nes de madera aserrada totalizaron US$576.000
tiva hacia otros procesos, como la remanufactura.
FOB (US$573.000 en Pino radiata), superando los
En suma, la madera aserrada es un producto muy
US$575.000 FOB de todo el año 2013, y siendo el
interesante para la industria forestal. Adolece, sin embargo, de algunos problemas, como son la concentración económica de la producción y
21,7%
Creció la exportación de madera aserrada hasta noviembre de 2014
monto más alto si se considera el periodo 2008-2014.
Proyecciones China es el principal destino de la madera aserrada chilena. Los mercados que le siguen son Japón, Corea del Sur, México, Arabia Saudita y Vietnam. Felipe Léniz, gerente general de Aserraderos Temuco (Atesa) –empresa que abastece al mercado interno y exporta a China, Corea y Centroamérica-, comen-
US$ 54/m3 Es el costo del flete de madera aserrada a Japón
ta: “China no debiera presentar grandes cambios, tampoco Vietnam. Japón ha sido muy estable los últimos años, por lo que no debiera tener grandes variaciones tampoco. Hay otros mercados como Latinoamérica, Centroamérica y Estados Unidos que debieran mantenerse bien”. Juan Pablo López, jefe de Ventas y Abastecimiento de Aserraderos JCE –empresa que exporta a China, Estados Unidos, Japón, Corea, México y Australia-, confía en que el 2015 será un buen año para la ma-
Hasta noviembre de 2014, las exportaciones de madera aserrada totalizaron US$576.000 FOB, superando los US$575.000 FOB de todo el año 2013, y siendo el monto más alto si se considera el periodo 2008-2014. dera aserrada: “Esperamos que las exportaciones no se vean afectadas. Creemos que la lentitud de hoy obedece en parte a la estacionalidad (feriado chino). Con respecto a otros mercados como Corea, Japón, Medio Oriente, las señales que hemos recibido es que las demandas continuarán en cuanto a volumen. Y por
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 5
PORTADA
Foto: Gentileza CMPC
el lado de los precios, al menos hasta hoy no se ven con horizonte a la baja”. Respecto a los factores que motivaron el incremento
de exportación”. Con el modelo break bulk se pueden ordenar varios embarques pequeños de varios clientes en una carga más grande. Esa es la ventaja.
de las exportaciones de madera aserrada, López afirma
Felipe Léniz llama la atención sobre el precio del pe-
que se debió principalmente al aumento de compras
tróleo: “Para el 2015 habrá mercados que pueden
de maderas verdes por parte de Corea y de maderas
cambiar debido a la situación económica mundial,
secas por parte de China.
especialmente por la variación del precio del petróleo. Hay productores de petróleo que son grandes con-
Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor, agrega
sumidores de madera y no sabemos cómo afectará
información útil para las pymes: “Las pequeñas y me-
el menor precio del barril a sus importaciones. Sin
dianas empresas tienen una alternativa: conocer nuevos
embargo, debieran bajar los fletes marítimos, ya que
mercados. Esta posibilidad se da porque varias de ellas
la baja del precio del petróleo tiene que reflejarse en
han estado trabajando con Prochile, a través de los
un menor valor del flete”.
concursos silvoagropecuarios. Muchas empresas han podido salir y he sido testigo de eso. Estuve con ellas
Financiamiento
en Costa Rica hace unos meses. Ese tipo de mercado
Este es un tema clave, acaso la piedra angular para
es muy bueno, sobre todo para la vivienda de madera”.
el desarrollo de la pyme forestal. Sin crédito se hace difícil la incorporación de tecnología a la producción y
Según Rosselot, otro mercado interesantes serían
la disponibilidad de capital de trabajo. Rosselot señala:
“México y Perú, especialmente, que ha crecido económicamente y es un mercado inmenso. Y las pymes
“El crédito bancario siempre ha sido restringido. No ha Gonzalo García, secretario general de CMPC.
habido una apertura. Y el Banco Estado debiera tener
madereras pueden instalar sus productos allí, como
la palabra; los créditos debieran ser más flexibles, ellos
para casas de madera, entre otros”.
debieran conversar con las pymes. Las pymes están
Logística
trabajando, pero obviamente que deben endeudarse para obtener capital de trabajo y para inversiones. Y
Los costos del flete a China han bajado ligeramente,
en esto el Estado debiera jugar un rol importante”.
llegando a US$19/m3 en madera aserrada de Pino radiata, pero a Japón son altísimos (US$54/m3), igual
Felipe Léniz es severo respecto de este punto: “El
que a Corea (US$45/m3). ¿Se puede trabajar este
mayor problema de las pymes es el tema financiero,
costo? Gonzalo García, secretario general de CMPC,
ya que los bancos en general no financian mucho a los
explica: “Los costos de flete dependen también de las
aserraderos y es aquí donde se necesita mayor apoyo
negociaciones con las compañías navieras, además de
del Estado a través de Corfo o Banco Estado para lograr
que existen opciones como las naves break bulk. Sin
el capital de trabajo necesario para el funcionamiento,
embargo, los costos de flete hasta ahora no han sido
y poder invertir en mejorar equipos que aumenten la
limitantes para acceder a los mercados tradicionales
productividad, como calderas y secadores”.
Ojo con esto si se aventura a exportar Christián Scherpenisse, gerente forestal en Promasa, define cuáles son las claves para entrar y permanecer en el mercado estadounidense. • Calidad consistente: no es importante tener más calidad de lo que el
mercado solicita, pero es muy importante ser constante en la calidad del producto acordada entre las partes. • La fecha de despacho debe respetarse, el producto debe estar en el mercado de destino la
Concentración El nivel de concentración en esta actividad es alto, lo
fecha comprometida. El “Ship on Time” es muy importante.
que se demuestra, por ejemplo, en que los 21 aserra-
• El tiempo de respuesta desde que se solicita el producto hasta que se envía debe corresponder a los términos acordados.
la producción nacional de madera aserrada, mientras
deros más grandes del país (unidades con producción anual superior a 100.000 m3) concentran el 62% de que el 38% restante lo producen 919 aserraderos, según cifras a 2013, del Anuario Infor 2014. En cuanto a las exportaciones, los siete primeros meses del 2014 hubo 58 empresas exportadoras, cuatro
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 7
Su proveedor global de procesos tecnológicos de la industria de la biomasa
ANDRITZ se sitúa entre los lideres
y gránulos de residuos. Somos capaces de
globales de proveedores de tecnologias,
fabricar y suministrar cualquier importante
sistemas y servicios adaptados para el
maquinaria de proceso de la producción
avanzado equipamiento industrial de la
del peletizado.
industria de biomasa peletizada. Ofrecemos maquinaria singular para la producción de biocombustibles líquidos y sólidos
ANDRITZ Feed & Biofuel A/S Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com
www.andritz.com
“Para el 2015 habrá mercados que pueden cambiar debido a la situación económica mundial, especialmente por la variación del precio del petróleo”, dice Felipe Léniz.
Foto: Gentileza CMPC
PORTADA
más que en 2013. Arauco, CMPC y Masisa exportaron en el período el 78% de los US$401.000.000 de madera aserrada, en tanto que el restante 22% fue comercializado en el exterior por 55 exportadores, cuyo líder registró ventas inferiores a US$22.000.000 Promasa S.A., cuya propiedad comparten Promasa y Woodgrain Millwork en porcentajes iguales, fabrica molduras y puertas, y ha orientado su venta al
En su calidad de producto intermediario, la madera aserrada es apta para el desarrollo de otros productos más elaborados, la remanufactura.
mercado estadounidense, con buenos resultados. Christian Scherpenisse, gerente forestal en Promasa S.A., explica: “Hoy las grandes empresas venden sus trozos con un compromiso de venta de la madera aserrada que provenga de estos trozos, por lo que las
zas con empresas de menor tamaño, especialmente
empresas están atadas a este mercado y terminan
aquellas que tienen algún grado de especialización
siendo un aserradero más de estas grandes empresas más de 300.000 m3 al año de trozos, sin tener la obligación por contrato de entregar madera aserrada
en ciertos productos, y que por esto mismo logran Foto: Gentileza JCE
forestales. Somos la única empresa que consume
a cambio. Sí debemos entregar los subproductos de
altos niveles de eficiencia. Esto permite complementar capacidades productivas y mejorar la oferta a clientes en mercados ya desarrollados en distintas partes del mundo. En este sentido, CMPC ya ha establecido
nuestra producción, como lo son principalmente las
alianzas con cerca de seis empresas, las que operan
astillas pulpables, los despuntes, entre otros, lo que nos
unas 10 plantas industriales, aportando productos a
genera una presión aún mayor por el abastecimiento”.
la red de comercialización de CMPC”.
Felipe Léniz matiza: “Las empresas forestales más
Juan Pablo López, de JCE, acota: “La única manera
grandes muchas veces ofrecen comprar madera ase-
de competir con los grandes es siendo eficientes en
rrada a quienes abastecen, pero no obligan a nadie
los procesos y actualizándose con las nuevas tec-
a venderles madera de vuelta. Lo que sí ocurre es
nologías, para reducir costos y mejorar la calidad
que hay algunas forestales más grandes que exigen
de los productos. Y es clave también ir a mercados
que se les vendan las astillas que provienen de los
y nichos cuya demanda no es muy grande, pero que
palos que ellos entregan. Solo como ejemplo, puedo
están dispuestos a pagar por su abastecimiento y
comentar que Sodimac es el mayor comprador de
cumplimiento”.
madera en el país y no es un proveedor de rollizos a los aserraderos. Estos le venden a Sodimac, porque
Rosselot, por su parte, resalta la estrategia que de-
les resulta conveniente ya que el pago es rápido”.
bieran seguir las pymes. “La asociatividad es un tema
Gonzalo García, de CMPC, da su visión del tema: “Creemos que hay oportunidades en el desarrollo de alian-
principal, prioritario. Porque así se pueden acceder a Juan Pablo López, jefe de Ventas y Abastecimiento.
buenos precios de flete, que es un tema importante, tanto vial como portuario”.
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 9
actualidad forestal
Debate del Código de Aguas queda para marzo Reforma contempla usos y derechos La reforma al Código de Aguas no será despachada en la presente legislatura y su discusión y votación en particular quedará pendiente para marzo próximo, según confirmaron los diputados Sergio Gahona (UDI) y Jorge Insunza (PPD), miembros de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara. “Creo que va a ser un trámite mucho más largo de lo que se podría pensar, estamos recién en el primer trámite legislativo. No se va a despachar en esta legislatura, pasará a marzo y después se tendrá que ver en la Comisión de Agricultura antes de pasar a la Sala”, evaluó el diputado Gahona, según consigna el portal de la Cámara Baja.
Según relataron los diputados Gahona e Insunza, la instancia que preside el diputado Luis Lemus (PS) se encuentra hoy votando el artículo quinto de la propuesta legal. “Es sobre temas relacionados con las funciones del agua y el resguardo del derecho humano esencial, que es algo que en el Código no estaba. Esos dos puntos es lo que hemos venido resolviendo”, detalló Insunza. El legislador recordó que hoy los usos de agua son prioritariamente agrícola y actividades productivas en general y que, no más de un 6 u 8%, se destina para el consumo humano. Dijo que justamente la idea del proyecto es garantizar que se resguarde el acceso al agua como un derecho humano esencial, lo que no elimina los otros usos productivos.
Chile estaría en un punto de inflexión Según la Direcon Durante la cena para la prensa, organizada por Prochile, el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, se refirió a la estrategia para la inserción económica internacional de Chile, entre otros temas. “Chile está en un punto de inflexión, de cambio. Es un punto que marca donde estamos y cómo vemos la conducción de las negociaciones internacionales”, dijo Rebolledo al iniciar su discurso, agregando que en esta etapa hay tres factores a considerar. Lo primero, correspondería a la coyuntura de últimos meses. “Hemos visto lo que ha pasado con los commodities en el mundo. El cobre ha bajado
10 / L I G N U M / enero - febrero 2015
casi 30%, lo que marca la oferta exportable de la región”. Esto determinaría el comercio y la estrategia que los países tendrán en el futuro. “La Devaluación de cerca del 10% nos abre una oportunidad importante. Hoy hay panorama para orientar rubros exportadores que no son tradicionales. Las exportaciones de Chile están radicadas en las regiones”, explicó. En segundo lugar, hay consideraciones exógenas. Chile se está moviendo en un contexto distinto que responde a un fenómeno que tiene que ver cómo ha cambiado la relevancia de países emergentes respecto a 15 años atrás, adquiriendo mayor re-
levancia. “Somos una economía pequeña, pero se juega en el campo multilateral”. En tercer lugar tiene que ver con la construcción de la red de acuerdos comerciales. Chile por muchos años tuvo ventaja relativa respecto a mercados latinoamericanos, pero hoy está equiparado, como con Colombia, Perú, México, países de Asia y las reglas de juego estan en un terreno similar, “pero Chile es una de las economía más abiertas del mundo en materia arancelaria”, aseguró Rebolledo, explicando que en este contexto ProChile ha innovado y se ha concentrado en clientes como las pequeñas y medianas empresas, el exportador indirecto, el que no ha exportado nunca, entre otros.
actualidad forestal
Proyectos forestales se adjudican fondos públicos Son iniciativas no industriales Con el objetivo de asignar recursos que permitan mejorar las estrategia de internacionalización de ciertos productos, elaborados por pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Agricultura y Prochile beneficiarán a 324 proyectos de los sectores alimenticios y forestal no industrial, que resultaron ganadores en el Concurso Silvoagropecuario 2015. Los proyectos aprobados representan más de $4.000 millones de aporte público para la promoción de los sectores mencionados. La mayoría de los proyectos sectoriales se desarrollarán en los mercados de América del Norte (Estados Unidos, Canadá), Europa (Alemania, Reino Unido, Rusia), Asia y Medio Oriente (China, Japón, Corea del Sur). “Este año tenemos más beneficiados por proyecto, más empre-
sas del sector silvoagropecuario podrán acceder al apoyo del Gobierno para seguir promocionando nuestra oferta y continuar el posicionamiento de Chile como potencia agrolimentaria, inclusiva y sustentable. Necesitamos que aquellos que tienen menos tengan mejores oportunidades. Ese es el empeño de la Presidenta Michelle Bachelet: vencer la desigualdad, principal adversario del país”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Furche. En la presente convocatoria el apoyo a los proyectos de micro, pequeñas y medianas empresas se tradujo en la entrega de un cofinanciamiento público de hasta un 65%. En tanto, aquellos presentados por empresas grandes recibirán un cofinanciamiento público máximo de 50%. Todo esto considerando un tope de $25.000.000 de aporte público para iniciativas empresariales
60%
máximo recibirán para cofinanciamiento
individuales y de $60.000.000 para los proyectos empresariales asociativos. Además, las iniciativas sectoriales –es decir, que benefician a un sector productivo a nivel nacional o regional– recibirán un cofinanciamiento máximo de 60%, de acuerdo a lo explicado por las autoridades.
La temperatura podría aumentar hasta 4°C durante el siglo XXI, si las emisiones de GEI continúan al ritmo de los últimos años. (Fuente: FIA)
Multan a Anglo American por destruir especies nativas Tendrán que pagar $252.000.000 El Juzgado de Policía Local de Quillota sancionó con unos $252.000.000 a la división El Soldado de la minera Anglo American Sur, por la destrucción de especies nativas y en categoría de conservación. Dicho juzgado dictaminó una multa de $27.000.000 por efectuar el corte de bosque nativo de protección y preservación sin contar con un plan de manejo aprobado por la Corpo-
ración Nacional Forestal (Conaf), y otra multa de 5.224 U.T.M. -cerca de $225.000.000- por la destrucción de las especies belloto del norte, lingue y naranjillo, las cuales se encuentran en diferentes categorías de vulnerabilidad.
Valparaíso un plan de manejo de co-
Conaf, tras constatar el corte no au-
rrección, de acuerdo a lo dispuesto en
torizado de bosque nativo y especies
los artículos 14 y 44 del Reglamento
en categoría de conservación, me-
General de la Ley N° 20.283, sobre
diante el método de eliminación total
Recuperación del Bosque Nativo y
(descargas de tronaduras y vertidos
Fomento Forestal.
de gran cantidad de material estéril
La empresa no apeló la sentencia, Se decretó además el decomiso de las especies que se pudieren encontrar en poder de la infractora, ordenándole a presentar ante Conaf Región de
procediendo a pagar las multas impuestas. La denuncia fue interpuesta por la
sobre los mismos) en el marco la ejecución de obras civiles de explotación minera de El Soldado, efectuadas por la empresa en la veta Blanco Rajo Norte.
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 11
actualidad forestal
Plantean que hay que mejorar logística de sector forestal
Crean Red Chilena de Restauración Ecológica Hará investigación, difusión y colaboraciones
Dicen empresas ferroviarias a propósito del transporte Transap y Fepasa aseguran que es necesario mejorar la logística del sector, para hacerlo más eficiente, asegurando que un tren puede transportar la misma carga que 70 camiones emitiendo 75% menos de CO2. Además, está 21 veces menos expuesto a accidentes, tiene fácil trazabilidad y facilita la gestión de la flota de transporte: de ahí la importancia de implementar cambios en la infraestructura ferroviaria, un tema que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) analiza en su nuevo plan trienal. Algo muy relevante si se considera que en los últimos 20 años las mejoras se han centrado en las rutas. Según Nabil Kuncar, director de Transap S.A., empresa que participa en el transporte ferroviario a nivel nacional con 3.200.000 de toneladas anuales, “pese a que existe una base de infraestructura ferroviaria potente, ella está muy precarizada y se requiere hacer inversiones significativas para mejorar la salida de carga forestal desde la Región del Biobío, la que lidera en exportaciones. Lo anterior es posible renovando algunas vías y ramales, construyendo nuevos desvíos y generando centros de intercambio de carga y almacenamiento”. Por su parte, Fepasa transporta anualmente 7.300.000 de toneladas de productos a nivel nacional y es el único operador ferroviario que hoy transporta trozos. Su gerente general, Claudio González, enfatiza que la coordinación es esencial y que para ella se debe organizar toda la cadena forestal, incluidos los puertos: “La cadena logística completa requiere nuestro soporte y en lo que podamos aportar, lo haremos. Por ejemplo, al diseñar equipos especiales, trabajar con aquellos que existan en la industria internacional para lograr procesos productivos más rápidos, en carga y descarga, y transportes más eficientes”.
12 / L I G N U M / enero - febrero 2015
La asociación gremial Red Chilena de Restauración Ecológica, que entró en funcionamiento, reúne a actores del ámbito académico, instituciones públicas y privadas, ONGs y profesionales vinculados al manejo, conservación y restauración de los ecosistemas chilenos. El objetivo de la asociación es promover la investigación, colaboración, difusión y puesta en práctica de la restauración ecológica, para coordinar los esfuerzos de manera integral y transdisciplinaria. “Esta organización no solo convoca a la ciencia, sino a todo quién desde su perspectiva y actividad pueda aportar al desarrollo de la restauración ecológica”, comenta el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la
Universidad Austral de Chile y presidente de la asociación, Dr. Mauro González. La Red se encuentra representada por distintos profesionales pertenecientes a la academia, centros de investigación, instituciones públicas, ONG´s y fundaciones. La directiva está constituida por el presidente, Mauro González; la vicepresidenta, Marcela Bustamante; el secretario, Christian Little; el tesorero, Enrique Cruz; y los directores Cecilia Smith, Edgardo Flores, Julio Becker, Christian Pérez y Mabel Ortega. Se destaca además el aporte de los socios fundadores Alfredo Almonacid, Marco Cortés, Mario Romero, Christian Echeverría, Antonio Lara y Hernán Verscheure.
actualidad forestal
Crean mesa público privada en Arauco Evaluará delitos
Nuevo software para aserrío Permite ver los atributos de la madera Se acaba de liberar la versión comercial de Caliro Saw, el nuevo software de simulación de aserrío 3D desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, encabezados por el profesor del Instituto de Bosques y Sociedad de dicha facultad, Mario Meneses, con colaboración de la empresa Allwere. El software es un simulador de alta resolución gráfica, que permite al usuario definir muchas configuraciones industriales y diversos parámetros técnicos en forma interactiva. Se compone de tres módulos independientes pero relacionados entre sí: librería de trozas, librería de productos y módulo de simulación.
figuración simple, está la opción de la versión Basic, que es más económica. Para configuraciones que representen procesos más complejos se puede elegir entre las versiones Advanced y Full, que son altamente configurables a los procesos propios de cada aserradero. Si se es un profesional que se dedica a la asesoría, existe una versión que se adecua a esos requerimientos (Special), permitiendo la realización de ejercicios de simulación simples. Esta misma versión es gratuita para estudiantes y docentes, para quienes el software será, además, de gran utilidad pedagógica.
Una de las ventajas de Caliro Saw es que se presenta en configuraciones por tipo de usuario, de forma tal de ajustar su costo a la complejidad de un aserradero en particular, con un precio accesible para todos los tipos y tamaños de aserraderos. Si se es propietario de bosques o un aserradero pequeño de con-
En Concepción se constituyó la mesa púbicoprivada, Zona Maderera de Arauco, instancia convocada por el Gobierno Regional, en la cual participaron la Fiscalía, Carabineros, la Policía de Investigaciones, la Coordinación Regional de Seguridad Pública, Conaf, Corma y diferentes seremis de la región. Esta mesa tiene por objetivo generar una distinción entre el delito común y la reivindicación mapuche. Además, se estructurará a través de un trabajo intersectorial que perseguirá el robo de madera y la persecución penal del delito común. “Hay un foco sobre la provincia de Arauco que involucra este tema, al ser una zona con un alto porcentaje de plantaciones; pero también va asociado a una serie de medidas que el Gobierno impulsa para fomentar el desarrollo de la provincia”, indicó el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza. Inostroza indicó también que “es necesario destacar que muchas veces las personas que cometen este tipo de delitos tratan de involucrar temáticas mapuche, sin siquiera pertenecer a nuestros pueblos originarios. Por eso quisimos constituir un plan de trabajo para coordinar los organismos del Estado en torno a la persecución del delito y no confundirlo con otro tipo de situaciones”, aseguró el seremi.
El árbol urbano más antiguo de Chile es un roble de 350 años, que se encuentra en Valdivia. Foto: Gentileza Universidad Austral de Chile.
(Fuente: Universidad Austral)
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 13
actualidad forestal
Infor lanza Anuario Forestal 2014 Entrega principales cifras del sector
Foto: Paula Iriarte – Revista LIGNUM
Fernando Rosselot, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), comenzó su discurso destacando la relevancia que ha adquirido este servicio público en la realización de estudios y la entrega de datos. Así se dio inicio al lanzamiento oficial del Anuario Forestal 2014, que contiene los principales
datos y estadísticas de esta industria en Chile, correspondiente al año 2013. Aunque las cifras corresponden al año anterior, Rosselot señaló algunas estadísticas del año en curso, como que entre enero y octubre de 2014 las exportaciones forestales alcanzaron
US$5.028,9 millones, lo que representa un incremento de 4,4% respecto de igual período de 2013, “Esto podría significar que podríamos llegar a fin de año con casi US$6 millones en exportaciones forestales”, afirmó. “La madera aserrada de Pino radiata ha experimentado crecimientos importantes en el volumen exportado (17,8%) y en el precio medio (7%), lo que ha contribuido significativamente al resultado del sector. Al respecto, cabe señalar que como se desprende de las cifras del Anuario Forestal, en el año 2013 la producción nacional en el sector del aserrío creció por cuarto año consecutivo llegando a 7,72 millones de metros cúbicos”, agregó Rosselot. Por su parte, el investigador de Infor, Daniel Soto, presentó las principales estadísticas contenidas en el Anuario, que equivalen al año 2013. Entre algunas cifras destacó que el sector forestal tuvo una participación del 2,7% en el PIB de 2013.
También relevó que en Chile hay 13.359.000 hectáreas aproximadamente de bosque nativo y 2.414.000 hectáreas aproximadas de plantaciones, lo que equivale al 3,2% del territorio nacional. De éstas el 60,9% es Pino radiata. Durante 2013 se plantaron 95.320 hectáreas de plantaciones. Durante 2013 la producción de madera aserrada fue de 7.720.000 m3 aproximadamente, de los cuáles el 96,5% fue Pino radiata. Del mismo modo, el 56% de producción de madera aserrada se hizo en la Región del Biobío. La producción de tableros y chapas fue de 2.677.000 m3 aproximadamente durante 2013. Al respecto, Daniel Soto hizo la precisión de que “los tableros OSB se entregan principalmente en la industria nacional y los tableros contrachapados en su mayoría se exportan”.
agenda 19 al 21 de febrero
Feria Biomasa Forestal de Cataluña Vic, España Organiza: Centro de la Propiedad Forestal y otros Informaciones: www.firabiomassa.cat/
19 al 22 de febrero
World Future Energy Summit 2015 Abu Dhabi Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos Organiza: Masdar Informaciones: www.worldfutureenergysummit. com
14 / L I G N U M / enero - febrero 2015
27 al 1 de marzo
Energiesparmesse 2015 Wels Wels, Austria Organiza: Messe Wels Información: www.energiesparmesse.at/
4 al 6 de marzo
Eurobois Ródano, Francia Organiza: Bepositive Información: www.eurobois.net
4 al 7 de marzo
Woodmac 2015 Shangai Shangai, China Organiza: China International Exhibitions y otros Información: http://www.woodmacchina.net
5 al 7 de marzo
EnergyLiveExpo 2015 Lisboa Lisboa, Portugal Organiza: Energy Live Expo Información: www.energyliveexpo.fil.pt/
Foto: Eduardo Morales – Revista LIGNUM
actualidad
Reserva Costera Valdiviana.
Compromiso para 2020
Chile podría
reducir en 50% su pérdida de bosques En la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, realizada en Estados Unidos, 32 países se comprometieron a reducir en 50% la pérdida de su superficie forestal en los próximos seis años. Revista LIGNUM hace un análisis de esta decisión para Chile.
E
l Programa ONU-REDD es una iniciativa de
Originalmente, los incentivos establecidos para fre-
colaboración de las Naciones Unidas para la
nar la deforestación y degradación de los bosques
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degrada-
estaban orientados exclusivamente a reconocer el
ción de los Bosques (REDD) en los países en desarrollo.
almacenamiento de carbono de áreas forestales con
Se puso en marcha en 2008, basada en la capacidad
altos contenidos de carbono y fuertes presiones de
de convocatoria y la experiencia técnica de la Organi-
deforestación o degradación, programa que se co-
zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y
noció con la sigla REDD (Reduction of Emissions from
la Agricultura (FAO), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP). Hacia junio de 2014, los recursos financieros de apoyo a los países fue de US$195.700.000.
Deforestation and Degradation).
US$
195.700.000 Invirtió REDD en el mundo en 2014
Luego, se establecieron las bases del programa REDD + para reducir las emisiones por deforestación y degradación de bosques, reconociendo que las áreas
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 15
actualidad
almacenamiento de carbono que incentiva el reemplazo de prácticas de deforestación de coberturas forestales por otras que disminuyen las
rededor del 20% de las emisiones de Gases de
Foto: Gentileza Jorge Meza.
forestales prestan un servicio ecosistémico de
Efecto Invernadero (GEI) corresponde a la deforestación, lo que exacerba situaciones de sequía en todos los países”, comenta Aarón Cavieres,
emisiones de GEIs asociadas a cambios en el
director ejecutivo de la Corporación Nacional
uso del suelo.
Forestal (Conaf).
“Un avance significativo de REDD+ ha sido ubicar
Por esto, “el acuerdo celebrado este año en Nueva
a los bosques en la agenda política del diálogo
York, donde 32 naciones se comprometieron a
internacional, resaltando la importancia de su
Jorge Meza, de FAO.
reducir a la mitad la pérdida de superficie forestal
conservación, así como de la forestación, la re-
hasta 2020, y ponerle fin a 2030, es celebrado
forestación, el manejo de la regeneración y el
como una señal de preocupación por el bienestar
manejo forestal sustentable, en los esfuerzos de
de la población y el medio ambiente”, dice Meza.
miti8gación del cambio climático”, afirma Jorge FAO para América Latina y el Caribe. Existe una relación bilateral directa entre los bosques y el cambio climático. La deforestación disminuye la absorción de carbono en el aire y esto, a su vez, genera sequía y afecta al suelo,
Aunque la meta para Chile puede sonar ambicio-
Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM.
Meza, oficial forestal principal de la Oficina de la
sa, Aarón Cavieres dice a Revista LIGNUM que es realizable porque la deforestación en el país no es tan alarmante como en otros países. “El desafío es evitar la degradación de bosques y aumentar las tasas de forestación, principalmente con especies Aarón Cavieres, director ejecutivo de Conaf.
disminuyendo el crecimiento de los árboles. “Al-
nativas, y recuperar bosques degradados en una superficie considerable”, explica.
Sea parte de la comunidad forestal más grande de Chile. Lignum al día es el newsletter que de lunes a viernes, a partir de las 08:30 AM, entrega una selección de noticias del sector forestal a todos sus inscritos.
Inscripción gratuita.
6.900
Más de profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, octubre 2014
Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a:
www.lignum.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AVISO LIGNUM AL DIA 1/2.indd 1
16 / L I G N U M / enero - febrero 2015
www.editec.cl
20-01-15 13:36
ENTREVISTA
René Muñoz, gerente de Acoforag.
La asociación cumple un año de existencia, y para conmemorarlo René Muñoz conversó con Revista LIGNUM sobre los avances que tuvieron en 2014 y los desafíos a futuro.
Foto: Gentileza Acoforag.
René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales
“Tenemos disposición para ayudar en la solución
de conflictos” L
a Asociación de Contratistas Forestales (Aco-
raleo, cosecha, caminos, biomasa, producción de
forag) cumple un año de existencia. Es la
astillas y transporte de rollizos a algún destino”,
primera organización de empresas que ofrecen
afirma a Revista LIGNUM René Muñoz, gerente
servicios al sector, desde que se crearon las compañías de este tipo, cerca del año 1979. Acoforag está integrada actualmente por 56 socios. “Todos ellos desarrollan labores que van desde el establecimiento de plantaciones, pasando por podas y
56
Socios tiene Acoforag
de Acoforag. Durante 2014, su primer año de funcionamiento, Acoforag se incorporó como miembro activo de la FSC Chile en la Cámara Económica; conformaron una
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 17
ENTREVISTA
“Este modelo requiere, eso sí, de
Respecto a los desafíos y las proyecciones que tienen
consulta permanente para mejorar algunos términos de la relación comercial”.
rrollo actual que tiene nuestro sector y la incorporación
las empresas contratistas, Muñoz opina que “el desade nuevas tecnologías, que va en la línea de trabajar con menor cantidad de personal para también mejorar en temas de seguridad, hace difícil proyectar un cre-
Otic para capacitación de trabajadores y firmaron
cimiento de las empresas contratistas. Pienso que el
un convenio de colaboración con la Universidad de
aumento pasa por la tasa de reemplazo de contratistas
Concepción para trabajar en temas de innovación
que no pudieron adaptarse al cambio o que queda-
que vayan en pro de la seguridad y productividad en
ron en el camino por problemas de administración o
las faenas, entre otros.
simplemente quebraron”.
¿Cuáles son las metas para 2015? “En relación a
La subcontratación de servicios forestales tiene más
nuestras metas, sin duda que la principal es seguir
de 30 años de su aplicación, por lo que se ha con-
captando socios y alcanzar un número cercano a
solidado y perfeccionado en el tiempo. “Este modelo
los 100 asociados. De esta forma le vamos a dar un
requiere, eso sí, de consulta permanente para mejorar
piso o base más sólido a la asociación”, afirma René
algunos términos de la relación comercial, ya que
Muñoz, agregando que también buscarán consolidar
muchas veces la posición dominante de alguno de
su presencia en temas laborales y legales con el
los involucrados puede conducir a algunos conflictos.
Gobierno, proponiendo mejoras y modificaciones a
En esta materia quiero agregar que tenemos absoluta
leyes y adecuándolas al sector forestal.
disposición a ayudar en la solución de estos conflictos de tal manera que el negocio resulte para ambos lados”, asegura René Muñoz. ¿Cómo evalúa la seguridad de los trabajadores en las empresas? De un tiempo a esta parte la seguridad de los trabajadores ha pasado a ser de primera importancia .La premisa de que el trabajador es el principal capital de una empresa y la aparición de certificaciones
PELLETS DE MADERA
internacionales, han hecho que los estándares de seguridad se hallan mejorado sustancialmente y los indicadores de accidentalidad del sector forestal se reduzcan a cifras cercanas al 5 %. Hoy se habla a diferencia de años anteriores de que la seguridad es un bien muy preciado en todas las empresas.
Desde 2007 en el negocio de Pellets
Han habido importantes avances en temas de movilización, campamentos y elementos de protección personal, y en general en aspectos que apuntan a elevar los niveles de satisfacción y de comodidad
• Plantas de peletización llave en mano Italianas, Chinas y Alemanas. • Peletizadoras 6 - 8 mm • Enfriador de Pellets • Embolsadoras • Secadores Directos e indirectos
• • • • • •
Quemadores de Pellets Calderas de Vapor y Agua Caliente Detectores de Chispas (cert FM) Filtros de Mangas. Estufas y calderas a Pellets OEM Asesorías en Producción de Pellets
18 / L I G N U M / enero - febrero 2015
Muñoz dice que hay ciertas condiciones que dificultan el trabajo, como las condiciones ambientales, y las zonas de conflicto, como La Araucanía. Esto genera un escenario complejo pero que es, al fin y al cabo,
Ventas@PEL-LETS.CL • Móvil:+56 9 68356106
PELLETS CHILE.indd 1
de nuestros trabajadores.
como deben trabajar. 14-01-15 9:56
Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM.
ENTREVISTA
Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor.
Aunque se debería presentar una prórroga al DL 701, Rosselot opina que también hace falta pensar en un ordenamiento territorial de la industria forestal.
Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor
“Se ha pensado poco en la
territorialidad” U
n proyecto forestal nacional a largo plazo, la
llevarlo adelante en un largo plazo. Tenemos un área
integración de las pymes, incentivo a la foresta-
de estadísticas forestales, que es nuestro gran fuerte.
ción y el monitoreo del agua son los temas que tienen y
Creemos que la información que pueda entregar Infor
tendrán ocupado a Fernando Rosselot, director ejecutivo
es súper fidedigna y de fuentes confiables a nivel de
del Instituto Forestal (Infor), este 2015.
organismos nacionales e internacionales. La otra área
Rosselot conversa en exclusiva con Revista LIGNUM, donde nos cuenta sobre estas materias. ¿Cuáles son las proyecciones para 2015? Hemos hecho un arduo trabajo. Nos enfocamos en cuatro áreas específicas, donde creemos que esto podemos
50%
Aprox. de la madera aserrada y celulosa la producen grandes empresas.
es silvicultura, bosque nativo y plantaciones. Tenemos un trabajo interesante ahí que hemos ido desarrollando a nivel nacional y de regiones. Otra área es la de Inventario, donde también hemos entregado la información a Conaf y a otros organismos. Y el área de apoyo a la pyme, a eso lo hemos dado un gran énfasis, apoyo a pyme maderera, a
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 19
ENTREVISTA
la construcción en madera. Hemos querido levantar esta
a la madera y no seguir exportando comoditties. Estamos
área. Tenemos un Laboratorio en la sede Biobío, donde
llegando a una cifra histórica de US$6.000 millones en
acabamos de ser acreditados para cuantificar madera
exportaciones, pero ¿cuánto de eso es de pyme? Es lo que
estructural y medir si corresponde o no.
realmente nos interesa. Casi el 50% de celulosa y madera
El ministro de Agricultura ha dicho que quiere
aserrada la han desarrollado las grandes empresas, y eso
potenciar más a Infor, sobre todo como institución
está bien, pero también tenemos que preocuparnos de la
de investigación, ¿cómo reciben este mensaje?
otra parte qué está pasando con ello, cómo está el tema de
Cuando él me pidió que asumiera la dirección creo que fue
abastecimiento, cuánto va a durar nuestro patrimonio, va
una primera señal, muy potente, de potenciar al Infor en la
bajando cada día. Hay un escenario también positivo. Se
investigación forestal, con un proyecto a largo plazo que es
va a presentar una prórroga del DL 701 en el Congreso
lo que nos ha hecho falta a nivel nacional. Estamos traba-
nuevamente y creo que vamos a salir adelante con ese
jando en eso, está dentro del programa de la Presidenta
tema. Está en el programa de la Presidenta, es uno de
fortalecer la institucionalidad. Hay mucha información,
los compromisos, así como el nuevo servicio forestal y
muchas investigaciones por hacer, estamos trabajando
la Conaf pública.
con todos los servicios del agro para ver temas en común. El ministro dijo que hay un agotamiento del modelo vertical en el sector, que estaría afectando al ingreso de nuevos actores, como las pymes ¿cómo cree que se podría darles más espacio? Se ha avanzado mucho, hay relación directa con la autoridad en esta administración. También con gerentes de las grandes empresas. Ellas han dado señales de que tiene que hacerse algo distinto. Hay una nueva visión a futuro del tema forestal, la imagen no es positiva y eso hay que revertirlo, hay que hacer una autocrítica, también las grandes empresas, sobre qué han hecho mal y qué hacer hacia adelante para que el tema se revierta. ¿Qué cree que está afectando la percepción pública del tema forestal? Creo que se ha pensado poco en la territorialidad y de-
Se va a presentar una prórroga del DL 701 en el Congreso nuevamente y creo que vamos a salir adelante con ese tema.
En el Ministerio tienen como prioridad la investigación respecto a los recursos hídricos ¿hay efectos de las plantaciones en la disponibilidad de agua en cuencas? Hay complicaciones con el agua, existen más de 400.000 familias que no conocen el agua potable, por ejemplo. En relación a las plantaciones, siempre lo preguntan en terreno. Queremos tener un lenguaje en común, saber lo que está pasando, y por eso queremos monitorear a nivel nacional y a nivel de comunas, las cuencas más pequeñas. Hay estudios de cuencas, como el de la Universidad de Talca, en que hay información de todo tipo. De todas las investigaciones no hay una opinión firme y clara que diga que realmente las plantaciones están impactando
biera dársele más importancia. Conaf ha dicho que va a
las cuencuas. Hay que situarse en el territorio, en lugares
sacar adelante el tema de la prórroga (DL 701) que es un
específicos y tomar una cuenca pequeña, bajo las 2.000
compromiso presidencial, pero obviamente falta pensar
hectáreas, y ahí hacer un análisis de lo que está pasando.
en territorio, hay algunos más complicados que otros. La Araucanía es un tema especial.
Estamos definiendo cómo será el proceso, qué cuencas se van a estudiar. Obviamente tenemos que trabajar también
Nosotros estamos para fortalecer a las pymes y apoyarlas
con diferentes actores, como equipo.
en todo sentido y en eso estamos trabajando con un programa estratégico de Corfo, para lograr que las brechas
Durante el primer semestre de 2015 deberíamos tener
disminuyan, que se aumente el valor agregado para las
resultados para darlos a conocer. Esto hay que conversarlo
pymes madereras, forestales, en relación a toda la cadena
e instalarlo en la mesa y pensar en políticas a futuro al
productiva, desde la plantación hasta la comercialización.
respecto. Si hubiera un efecto de las plantaciones no se
Estamos a punto de ver productos importantes para las
podría negar, pero hay que ver los monitoreos a realizar
pyme y lograr ese salto significa dar mayor valor agregado
para tener argumentos y tomar decisiones.
20 / L I G N U M / enero - febrero 2015
Foto: Gentileza Renato Satta.
opinión
Futuro despegue de
Colombia Por: Renato Satta, gerente general de Austral Andes, Colombia
C
olombia dispone de 17.500.000 hectáreas de suelo de aptitud forestal. De
estas, 478.000 hectáreas -equivalentes a un 2,7%- están con plantaciones forestales. El uso actual del saldo del saldo, es la ganadería
Han llegado una serie de inversiones extranjeras a establecer sus proyectos forestales en Colombia, siendo Chile uno de los principales concurrentes.
extensiva o el abandono, con una productide forestación para el último quinquenio ha
Los pioneros fueron las familias Sáenz, Zuni-
sido de 25.000 hectáreas anuales, hace
no y Tuset, quienes el 2006 crean Compañía
pensar que el despegue forestal de
Agrícola de la Sierra, cuyo plan de negocios
para eucalipto están entre 25 a 40 m /
Colombia tomará varios años más,
es producir materia prima para abastecer
Há/Año, en rotaciones de ocho a 12
postergando el cambio en la ten-
centros de transformación que produzcan
dencia de la balanza comercial.
plywood, madera aserrada y tableros MDF.
vidad marginal. Los incrementos medios en volumen 3
años, mientras que para los pinos, 35 a 45 m /Há/Año, en rotaciones 3
de 18 años.
478.000 há
De plantaciones forestales hay en Colombia
El mercado interno manifiesta un aumen-
A la fecha, la compañía posee del orden de Para incentivar el desarrollo,
24.000 hectáreas de suelos y algo más de
el Estado ha instaurado instru-
8.000 hectáreas de plantaciones con Pinus
mentos de estimulo; tributarios y
tecunumanii, con excelentes crecimientos.
to de la demanda, traducido en una balanza
bonificaciones. El Gobierno ha trabajado
comercial negativa y con tendencia al au-
con el gremio agroforestal, construyendo
También la familia Solari Donaggio, hace tres
mento. En el cuatrienio pasado se incrementó
la institucionalidad requerida, siendo aún
años constituyen Reforestadora del Sinú, con
en casi 561%, llegando US$167.600.000
necesario avanzar más en estos temas. La
el objetivo de producir atillas pulpables de eu-
para el año 2012. Chile es el segundo origen
principal barreras para desarrollar este ne-
caliptos. Hoy tiene cerca de 8.000 hectáreas
de la importaciones, después de China, con
gocio, son algunas restricciones en términos
de suelos comprados.
plywood, madera aserrada, tableros aglome-
de regulación para la compra de tierras. Este
rados y otros.
tema se encuentra actualmente en proceso
Colombia es un mercado importante, con
legislativo, esperando una pronta resolución.
cerca de 48.000.000 de habitantes, un cre-
con diversidad de especies y tecnologías de
Atraídos por las grandes ventajas compara-
sana y estable. Posee excelentes condi-
establecimiento y manejo, no contando con
tivas que posee Colombia, han llegado una
ciones de clima y suelo, con crecimientos
una masa crítica interesante para generar
serie de inversiones extranjeras a establecer
buenos para distintas especies forestales
procesos de transformación industrial a gran
sus proyectos forestales en Colombia, siendo
y lo más importante, una atractiva oferta
escala. Lo anterior, sumado a que la tasa
Chile uno de los principales concurrentes.
de tierras.
La propiedad de los bosques está atomizada,
ciente poder adquisitivo, y una economía
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 21
SUSCRÍBASE
Y SEA PARTE DE
Revista LIGNUM es la revista líder del sector, tratando en cada edición: los principales temas de silvicultura, genética, cosecha, aserrío, transformación industrial de la madera, tecnología, industrias del mueble, celulosa y papel, actualidad, entre otros relacionados con la actividad forestal tanto nacional e internacional.
Léala en todos sus soportes
Papel impreso
En Chile la revista se distribuye en forma
gratuita a:
• Profesionales y ejecutivos de compañías silviculturas, genética, cosecha, aserrío, transformación industrial de la madera, tecnología, celulosa y papel. • Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Forestal. • Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
También existe una suscripción pagada disponible para cualquier persona que desee recibirla. Precio $47.600* (IVA inc.) *Incluye despacho en Chile.
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Versión descargable PDF
Papel digital
¿Está recibiendo correctamente su revista? ¿Necesita renovar su suscripción?
Contáctenos:
Noelia Muñoz nmunoz@editec.cl
+56 2 2757 4238
Escanee el código con su tablet o smartphone
www.editec.cl
Foto: Paula Iriarte – Revista LIGNUM
REPORTAJE
Rockwell Automation
Hacia la
automatización de los próximos diez años Según los expertos de Rockwell, la convergencia de las tecnologías IT y OT dicen que sería clave para enfrentar las exigencias de la próxima década. Por esto, la compañía habla del concepto de “connected enterprise”. DESDE ANAHEIM, CALIFORNIA
E
ste año la Automation Fair, organizada por la
Masisa, Forestal y Papelera Concepción y Papeles
empresa Rockwell, se llevará a cabo en el Mc-
Biobío (…) sobre todo con celulosa trabajamos mucho
Cormick Place de Chicago, Illinois, en Estados Unidos.
con servicios, con sistemas de automatización para
La feria mundial de automatización reúne a especia-
plantas y accionamientos para máquinas”, comenta
listas de todas las industrias. Para el sector forestal, es relevante para la celulosa y el papel.
Claudio Antileo, account manager southern territory de Rockwell Automation, quien agrega que: “Nosotros
“Nosotros ofrecemos servicios a las grandes empre-
nos hemos enfocado a garantizar en nuestros clientes
sas en Chile, como Arauco y CMPC, pero también a
la continuidad operativa, es decir, bajar los tiempos
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 23
REPORTAJE
de parada por fallas, bajar los tiempos de parada por
de la industria. Es la forma de conectarse de forma
falta de repuesto, entre otros”.
eficiente y eficaz dentro de la planta de producción y con sus sistemas de gestión”. Para ello Rockwell tiene
En este contexto, la Automation Fair de 2014 desarro-
una alianza con la empresa de telecomunicaciones
lló el concepto de “Connected enterprise” (empresa
Cisco, con quienes están desarrollando tecnología
conectada) que se relaciona con la optimización para
más allá de solo sistemas de control y automatización.
la creación de mayor valor en la empresa, a través
“la disponibilidad de información de los sistemas de
de una comunicación y sincronía entre la sucursal
control y la gestión de la información para hacerla Foto: Paula Iriarte – Revista LIGNUM
principal de una compañía, la cadena de suministro, las tecnologías de producción, el centro de distribución y los clientes. Todo esto en menos tiempo y con el objetivo de alinear de forma eficiente la toma de decisiones en cada uno de los procesos. El chairman and CEO de Rockwell Automation, Keith
señala Hernández. Durante su presentación en Automation Fair, Keith Nosbusch explicó que con Cisco están desarrollando optimizar los procesos. “IT son tecnologías de la infor-
zación generará mucho más cambios en los próximos
mación y las OT son tecnologías de las operaciones.
10 años, que lo que ha provocado en los 50 años
Las IT sirven para procesos de negocios, erp, logís-
anteriores”. Además, explica que esto quiere decir que
tica y temas financieros, entre otros. Y las OT sirven
el dinamismo y que el impacto de la tecnología serán do, en que hoy todo es instantáneo, habrá cambios.
en la empresa es el valor principal de este concepto”,
la conectividad del mundo IT con el OT, de modo de
Nosbusch, dice a Revista LIGNUM que: “la automati-
mayores. “Considerando todo lo que hemos avanza-
disponible rápidamente y facilitar la toma de decisiones
para sensores, controladores, materiales y transporte, Keith Nosbusch, el chairman and CEO de Rockwell Automation.
máquinas y equipos, entre otros”. Así es como están desarrollando hardware y software con el objetivo de acortar los tiempos y aumentar la calidad, conectando toda la red de la empresa. En Estados Unidos menos
En Chicago, EEUU, se realizará la
del 14% de las fábricas se han conectado a la red
Automation Fair
estar unos pasos más atrás, con menos del 6% de la
2015
de la empresa. En este tema Latinoamérica podría conectividad a la red.
Latinoamérica y mercados emergentes Si bien en estos adelantos al parecer Latinoamérica
Tenemos dispositivos personales y si tardamos mucho
podría estar un poco más atrás, lo cierto es que algunos
en contestar un mensaje ya es extraño”, asegura,
lo ven como un desafío y una oportunidad, rescatando
agregando que también la tecnología ha incrementado
que existe potencial.
la competitividad. “Ser líder será importante, así como tener tecnología y una buena estrategia”.
Hacia la empresa conectada Según explica Ricardo Hernández, gerente general en Chile de Rockwell, “Connected Enterprise” es el futuro
Sin embargo Latinoamérica y los mercados emergentes en general, a juicio de Keith Nosbusch, tienen ritmos diferentes de crecimiento y no todos son iguales. “Los mercados emergentes siguen siendo importantes y son los que están cerca de ser mercados maduros. Tienen ciclos económicos, lo que les permite también ser más
Rockwell propuso el concepto “Connected enterprise” (empresa conectada) que se relaciona con la optimización para la creación de mayor valor en la empresa. 24 / L I G N U M / enero - febrero 2015
flexibles. Estamos en un buen año para Latinoamérica, Brasil y México crecen. Argentina y Venezuela tienen un ambiente político que no ha beneficiado mucho los negocios, y Chile y Perú están fuertes en minería”, opina Nousbusch.
REPORTAJE
Safco
Un nuevo modelo de
negocios La empresa, que fue formada por una sociedad en partes iguales entre un empresario y dos de sus ex empleados, presta servicios a grandes empresas y cuenta con una serie de beneficios para sus cerca de 500 trabajadores.
C
on un trasfondo muy particular, en 2007 se
En ese encuentro, relata Méndez, “nos sorprendió con
creó, en la Región de La Araucanía, la empresa
un ofrecimiento de formar una sociedad entre los tres
Safco dedicada a entregar servicios forestales en las
para llevar todos los clientes que demandarán una
áreas de silvicultura, cosecha y protección forestal.
gran contratación de mano de obra; y la sorpresa fue
La historia de cómo se constituyó es única en Chile, relata José Méndez su gerente general. Un día Juan
mayor cuando nos dijo que la participación debía ser igual entre los tres socios”, apunta Méndez.
Navarrete, empresario para quien hasta ese momento
Luego de siete años, Méndez recuerda que en ese
Méndez trabajaba, lo citó a una reunión junto a su
momento “nos descolocó tanto con su ofrecimiento que
compañero de labores, Mario Gutiérrez.
todos guardamos silencio por un momento, luego le
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 25
REPORTAJE
para atrás, para luego conversar sobre las metas que se venían para adelante. Recuerdo que varias veces
Un punto que según sus directivos diferencia a esta
Foto: Gentileza Safco.
agradecimos y recordamos con mucho orgullo lo hecho
empresa es la innovación, aspecto que se demuestra con la creación de una subsoladora con rastra, que se
nos dijo: Ustedes aún son jóvenes y tienen la fuerza
monta sobre una excavadora y que permite subsolar
para el sacrificio necesario que demanda este tipo de
con camellón en terrenos con pendientes, en los cuales
trabajo”, rememora Méndez.
antes no era posible realizar la preparación del suelo.
Después de formar la empresa hubo varios desafíos
Con esta innovación, explica el ejecutivo, ahora es
que sortear, comenta Méndez. “El primero fue hacer-
posible obtener plantaciones mucho más homogéneas
nos cargo de la chequera, el segundo equiparnos de
en terrenos con pendientes. Este desarrollo fue reali-
máquinas, equipos y vehículos para poder ofrecer
zado en EE.UU. por la fábrica Savanha y actualmente
servicios a la altura de lo demandado por nuestros
es usado en Chile, Ecuador y Brasil.
clientes, y el tercero, ganarnos la confianza de ellos”,
Personas
afirma el actual gerente general.
En promedio Safco mantiene a 500 personas con
En sus inicios, Safco entregaba servicios esencialmen-
trabajo, las cuales pertenecen principalmente a la
te silvícolas, tales como controles de maleza, planta-
provincia de Malleco, siendo muchos de ellos de origen
ciones, podas y brigadas contra incendios forestales.
rural, a quienes pasan a buscar y a dejar cada día en
Hoy se han ampliado a dar servicios relacionados con
buses, explica Méndez.
cosecha tradicional y mecanizada. De esta forma el principal cliente de la empresa es Forestal Mininco, y también, en menor escala, Bosques
Esta cercanía es una política de la empresa, en la cual, José Méndez, gerente general de Safco y uno de los tres propietarios de la empresa.
por ejemplo, dice el gerente, siempre que hay un puesto de trabajo disponible primero ver la oportunidad de
Cautín y Masisa Forestal, con quienes, a juicio del
ascender alguno de nuestros trabajadores destacados
gerente general, “se mantiene una relación buena y
y con aptitudes para el cargo. Si no lo hay accedemos al mercado externo”, sostiene Méndez.
500
Personas aproximadamente trabajan en Safco
Por ejemplo, muchos de los trabajadores que ingresaron a la empresa en trabajos básicos hoy son supervisores, jefes de faena, conductores u operadores de maquinaria pesada, entre otros, lo que demuestra esta forma de trabajar. Esta política se aplica a través de un comité de bien-
siempre basada en la confianza. Además, nos distin-
estar social, el cual se sustenta económicamente con
guimos por siempre buscar innovación en nuestros
aportes iguales de trabajadores y la empresa. Se en-
servicios, lo que nos ha ayudado mucho en mantener
tregan beneficios como lentes ópticos, enfermedades
relaciones comerciales de largo plazo”.
comunes, prótesis dentales, fallecimiento de padres
“Nos sorprendió con un ofrecimiento de formar una sociedad entre los tres para llevar todos los clientes que demandarán una gran contratación de mano de obra; y la sorpresa fue mayor cuando nos dijo que la participación debía ser igual entre los tres socios”, apunta Méndez 26 / L I G N U M / enero - febrero 2015
o hijos, enfermedades psicológicas, nacimiento de un hijo y matrimonio, entre otras. Además, “hace dos años hicimos participe de algunos beneficios también a las cónyuges de nuestros trabajadores en ayuda para lentes ópticos y prótesis dentales”, afirma un orgulloso Méndez. Luego de mirar hacia atrás Méndez afirma que a futuro quieren mantener sus contratos actuales y diversificar a sus clientes.
Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM.
ENTREVISTA
Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para Recursos Hídricos
Sobre la creación de una institucionalidad, reformas al Código de Agua, entre otros, conversa Reinaldo Ruiz en exclusiva con Revista LIGNUM.
Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para Recursos Hídricos:
“Los derechos de agua deberían entregarse
por concesión” A
mediados de 2014, Reinaldo Ruiz -Ph.D. en
sales de extinción de los mismo. Sobre esto y otros
Economía de la University of Birmingham,
temas conversa en exclusiva con Revista LIGNUM.
Inglaterra; ex director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ex subsecretario de Agricultura y actual delegado presidencial para Recursos Hídricos- “rayó la cancha”, afirmando que los derechos del agua estaban “mal gestionados y mal distribuidos”, y señala que deberían agregarse cau-
Una
Subsecretaría podría ser una nueva institucionalidad del agua
El tema del agua tiene una serie de problemas, ¿cuáles cree que son las dimensiones prioritarias? La primera es la información. Tenemos un sistema de información que es inadecuado para lo que
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 27
ENTREVISTA
de conducción son malos. Hay pérdida de recursos hídricos que no se usa de manera adecuada. Hay filtraciones en los sistemas de agua potable urbanos. Por último, tenemos insuficientes embalses, probablemente hay que construir más. La Presidenta ya ha hecho algunos anuncios: siete embalses grandes y 15 embalses pequeños, captación de aguas lluvias, recarga de acuíferos. Muchas cosas que necesitamos hacer. La cuarta, tiene que ver con el ordenamiento jurídico – constitucional, donde se incluye la reforma al Código de Agua. Hoy tenemos básicamente lo que regula el sistema de otorgamiento de derechos y el Código de Agua del año 1981. Se hizo una reforma en 2005, pero fue muy menor, y por eso que enviamos las indicaciones de reforma al código, que también fue lo que ha anunciado la Presidenta. ¿Qué avances hay respecto a los anuncios que ha hecho la Presidenta? Los hay. Pronto se va a construir un embalse grande con concesión. El embalse Punilla, en Ñuble, Región del Biobío. El embalse Chironta, se va a construir en la zona norte. En la Región de Valparaíso está proyectado otro embalse grande. Esto es lento, toma necesitamos saber de este recurso. No sabemos cuánta agua tenemos disponible, cuánta agua se usa, con qué propósito, porque los derechos de
Ruiz afirma que es necesario crear una nueva institucionalidad para el tema de agua, de modo que gestione y administre el recurso.
por lo menos un par de años. Es un proceso largo. Ya están los embalses pequeños, de los cuáles ya se han anunciado dos o tres en la Región del Maule.
aprovechamiento se transan y se mueven de un
Durante este periodo presidencial vamos a avanzar
lugar a otro. Nosotros no sabemos cuánta agua
harto en ese ámbito. El presupuesto 2015 contempla
tendremos disponible este año y en todo esto los
recursos para hacer estudios o para iniciar obras.
países ya han ido avanzando mucho. ¿Cuáles serían los principales lineamientos La segunda tiene que ver con la institucionalidad.
en la reforma al Código de Aguas?
Tenemos muchas instituciones, dispersas, que con-
Vamos a establecer una prioridad de uso del agua,
versan poco entre sí. En este sector he dicho varias
que hoy no existe. Esto es muy importante, porque
veces que hay harto Estado, pero cada uno haciendo lo suyo y poca conversación intersectorial. Varios ministerios involucrados, como 40 instituciones, más de 100 funciones repartidas. La tercer área son las inversiones. Hoy tenemos insuficientes sistemas de acumulación de agua. Los que tenemos, están en mal estado. Los sistemas
28 / L I G N U M / enero - febrero 2015
“Vamos a cambiar el sistemas de conservación de derechos a perpetuidad por un sistemas de concesiones, que estamos proponiendo se entreguen por 30 años”.
ENTREVISTA
firmamos la resolución de las Naciones Unidas, en
son realmente impactantes. Un eucalipto adulto usa
que se considera el acceso al agua como parte de los
como 200 litros al día. Entonces imagina en una
derechos humanos, y el acceso al agua debe garan-
plantación que tiene centenares de hectáreas. Lo
tizarse por parte del Estado. Para hacer consistente
que hacen estas plantaciones es que hacen bajar
ese tipo de acuerdos internacionales, tenemos que
las napas, sobre todo en época de sequía, como ha
ponerlo en el Código de Aguas.
sido en los últimos años, entonces no ha existido posibilidad de recargar los acuíferos, por lo tanto
Habrá una priorización, primero, en el recurso
los árboles la están absorbiendo.
humano; segundo, producción de alimentos y ahí vendrán otras áreas, pero en caso de escases y de
El sector forestal puede ayudar con el ordenamien-
emergencia hídrica tiene que haber alguna manera
to territorial. Hay lugares donde no debería haber
que tú digas “mira, en esta circunstancia esto va a
plantaciones, eso es lo que nos han dicho algunos
ser primero, y va a estar por encima de todos los
expertos. En otros sectores hay que poner árboles,
derechos de aprovechamiento que pueda tener otras
porque retienen el agua.
personas”. Vamos a establecer entonces prioridad del uso
¿Cuáles son los próximos proyectos que
También vamos a cambiar el sistemas de conser-
En lo que hay consenso es en que necesitamos
vación de derechos a perpetuidad por un sistema de concesiones, que estamos proponiendo se entreguen por 30 años. Tercero, también estamos estableciendo causales de
tienen en su agenda? Ordenamiento territorial, podría ser
uno de los aportes del sector forestal
una nueva institucionalidad, que esté a cargo de la gestión de los recursos hídricos y que existe en muchos países del mundo. En Chile lo que se ha conversado, y que tiene más
caducidad de los derechos. No nos parece adecuado
desarrollo conceptual, es una Subsecretaría de los
que un titular tenga un derecho de aprovechamiento
Recursos Hídricos, entonces la pregunta que sale
sin haberlo usado jamás o los inscribe como propie-
inmediatamente es donde la instalamos, en qué
dad privada en el Conservador de Bienes Raíces y
ministerio.
después los venden sin haberlo usado jamás. Esas son situaciones que hay que corregir.
Algunos dicen que corresponde a los recursos
Hay un tratamiento especial para las aguas ances-
ambientales, la fuente, el recurso mismo, y por
trales, las aguas indígenas, las aguas que están en
lo tanto debería estar en el Ministerio del Medio
los parques nacionales y en las selvas vírgenes. Hay restricciones para otorgar derechos. Las aguas indígenas nunca se van a poder vender, ni transar. Están asociadas directamente a la comunidad y a la tierra. En cuánto a indicadores y uso del agua, ¿cómo evalúa al sector forestal? Necesitamos mejorar la información, quién usa agua, cuánto se usa y cuál es la disponibilidad que tenemos. Respecto del sector forestal no nos consta, porque hay estudios que han mostrado que las plantaciones son perjudiciales para las napas y hay otros que dicen que las plantaciones tienen la capacidad de generar más agua, que son como embalses naturales, pero nos han dado datos que
naturales, que tiene que ver con consideraciones
Según Reinaldo Ruiz, la Delegación Presidencial de Recursos Hídricos, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, tiene que hacer propuestas en institucionalidad, ordenamiento jurídico e inversiones, para mejorar la disponibilidad del recurso. No es un servicio ni maneja recursos, tiene una labor más de coordinador de servicios involucrados en el tema del agua.
Ambiente, pero en general esa opinión no tiene mucho respaldo. Lo que está claro es que no tiene que estar en un ministerio sectorial. Hoy, el que tendría la “pole position” es el Ministerio de Obras Públicas. ¿Para cuándo sería esta subsecretaría? Bueno, puede ser subsecretaría o Consejo de Ministros o un Comité. El Ministerio de Medio Ambiente comenzó con un Consejo de Ministros, la Conama y tenía un servicio que era la Comisión Nacional del Medio Ambiente y eso derivó en un Ministerio del Medio Ambiente, que se hizo durante el Gobierno anterior de la Presidenta Bachelet y el Consejo de Ministros ahora le agregaron “para la sustentabilidad”, que se pronuncia sobre proyectos.
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 29
Foto: Gentileza Marcelo González.
opinión
Certificación de la madera
en Chile Por Marcelo González Retamal, Mg en Construcción en madera de la Universidad del Biobío e ingeniero del Instituto Forestal (Infor).
L
a madera aserrada sigue siendo la forma más simple de elaboración.
Mediante un proceso de corte se producen piezas de sección transversal rectangular en diferentes tamaños y largos. En el mercado nacional la madera aserrada se comercializa “a granel”, sin una especificación clara sobre sus características. Por otra parte el concepto “madera estructural” se refiere a piezas de madera de sección transversal rectangular, claramente identificada desde el punto de vista de su capacidad mecánica. La técnica mediante la cual las piezas de madera se agrupan según
“La madera para uso estructural siempre debe presentar una “marca de calidad”, la cual se aplica a todas las piezas” cumplan con los requisitos deseados. Ade-
la calidad estructural de la madera tales como vibración acústica, rayos-x, y flexión. Por otro lado, la clasificación visual consiste en
más esta marca de calidad permite su
ISO
17065
Es la norma de certificación de madera en países como EE.UU. y Canadá
el control de una serie de características que reducen la resistencia de la madera, tales como tamaños de nudos,
correcta trazabilidad en el mercado. Países como Estados Unidos, Canadá, Suecia, Noruega, Finlandia, Australia y Nueva Zelanda, han masificado la utilización de la madera estructural en base a marcas de calidad respaldadas por sistemas
grietas, deformaciones, y otros. Este proce-
de certificación (ISO/CASCO), entregando
so es realizado por clasificadores (graders)
al mercado un producto estandarizado y de
debidamente capacitados por una entidad
propiedades aseguradas por organismos de
competente.
certificación competentes (ISO 17065).
para las piezas de un determinado grado de
Utilizar madera sin una clasificación es-
En Chile uno de los principales factores que
calidad, cualquiera sea el origen del material.
tructural, transforma a este material en una
explican el bajo uso de este material en el
“caja negra” para los ingenieros, arquitectos
mercado nacional es la falta de una certifi-
y constructores; ya que diseñarán, espe-
cación que asegure la calidad del producto.
cificarán y construirán con un material del
Por esta razón es de suma importancia que
cual se desconocen todas las características
el mercado de la construcción avance en esta
necesarias para su uso seguro y confiable.
línea, exigiendo una certificación de calidad
su capacidad para resistir cargas se llama “clasificación estructural”, proceso mediante el cual se proporciona al usuario la confianza de esperar un valor mínimo de resistencia
A nivel mundial existen dos métodos de clasificación estructural de madera: la clasificación mecánica y la clasificación visual. La clasificación mecánica, tal como su nombre lo indica, es realizada por una máquina que
de la madera para uso estructural; ya que al
evalúa cada pieza de madera y la asocia
Por esta razón, la madera para uso estruc-
aumentar el uso de este material se podrán
a un grado de calidad estructural. Existen
tural siempre debe presentar una “marca de
obtener estándares más altos de eficiencia
diversos tipos de clasificación mecánica, uti-
calidad”, la cual se aplica a todas las piezas
energética y sustentabilidad en la industria
lizando diferentes principios para determinar
que se produzcan en los aserraderos y que
de la construcción.
30 / L I G N U M / enero - febrero 2015
Foto: Gentileza Tradex.
informe técnico
Herramientas de corte y optimización
Aprovechamiento máximo de la
materia prima Los equipos de optimización y las nuevas sierras permiten obtener madera aserrada de mejor calidad, haciendo cortes más precisos y eficientes. La mejora de la productividad es tal que en el mundo se invierten grandes sumas de dinero en el perfeccionamiento de esta tecnología.
E
n 2014 se incrementó la exportación de ma-
de mayores volúmenes de madera, de mejor calidad”,
dera aserrada, producto beneficiado por la
dice Hugo Burgos, gerente general de Bioequip.
expansión económica de Estados Unidos y Japón (ver Sector en Cifras, página 46). Este podría ser una
Aunque esta puede ser la variable que estaría influyen-
de las variables que plantean y demandan mayor
do actualmente en el desarrollo de herramientas de
eficiencia por parte de los aserraderos. “Efectivamente
corte y optimización, también el futuro plantea desafíos
el incremento de exportación de maderas de alto valor
para los cuáles estos equipos -que tienen como objetivo
ha representado una mayor demanda de equipos más
obtener mayor provecho de la materia prima, en este
modernos y productivos, para satisfacer la necesidad
caso, de la madera- podrían ser muy útiles.
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 31
informe técnico
Foto: Gentileza Tradex.
En este sentido, José Antonio Prado, ex director de la División de Recursos Forestales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) mencionó durante 2014 que aumentaría el consumo de madera y de nuevos productos derivados de esta conforme crezca la población mundial y las economías de los países. Al 2050 el consumo mundial de madera será de 12.000 millones de m3, “lo que implicará producir más madera en menos superficie y aumentar las planta forestales que jugarán un rol fundamental en la satisfacción de la demanda mundial por madera, especialmente en Asia y América Latina”. En este último aspecto, sin duda que estos equipos serán un aporte. Los optimizadores de corte y trozado son un conjunto de software y equipos que permiten
Nuevas tecnologías en sierras huincha permiten hacer cortes más precisos y generan menos aserrín.
identificar los defectos de la madera y apoyan las
dejando al operador solo con la función de controlar el proceso”. Para Hugo Burgos, “la importancia radica en que
estrategias de trozado. Con esto se producen trozas
como la materia prima es fundamental por escasez y
de mejor calidad y además se aprovecha mejor la
valor y por esto esta se debe aprovechar de la mejor
materia prima. Estos equipos han significado en la
forma posible. Para ello es fundamental trabajar con
última década un gran avance en aserraderos y em-
el mejor sistemas para optimizar el recurso y mejorar
presas manufactureras. Además, han fomentado la
los rendimientos”.
competitividad de la industria.
Para saber cuál es el mejor equipo, según los requerimientos que tenga el consumidor, se debe pensar en el
€1.500.000
producto final que se desea, sus niveles productivos y
Se llega a invertir en Europa para mejorar el rendimiento total de un optimizador.
lo necesita o qué necesita. “El tiempo para la toma de
su actual rendimiento, para con esos datos evaluar si decisión debe ser acotado. Las tecnologías van avanzando rápidamente y eso puede significar un aumento del rendimiento, mayor automatización, reducción de
El uso de este tipo de tecnología puede incrementar el rendimiento de un tronco hasta en un 60%, junto
tiempos de mantenimiento y mayor vida útil. Por lo tanto, la demora en la toma de decisión se convierte
con duplicar y hasta triplicar la producción. Víctor
en pérdidas para la empresa”, señala Peterssen.
Peterssen, gerente de Ventas de Tradex, explica que
Corte
los equipos de optimización “mejoran el rendimiento
Las sierras tienen un importante papel al momento
de los rollizos; automatizan la operación, dejando las
de obtener mayor provecho de la madera. Hoy se
decisiones de proceso a los escáneres y sistemas,
busca que las sierras sean más delgadas y produzcan menos aserrín.
“Efectivamente el incremento de exportación de maderas de alto valor ha representado una mayor demanda de equipos más modernos y productivos”, dice Hugo Burgos. 32 / L I G N U M / enero - febrero 2015
En este contexto, hay materiales que pueden ser mejores para usar, como “las sierras huinchas con punta de carburo de tungsteno”, a juicio de Peterssen, y las “sierras huinchas de acero, de cuerpo muy delgado y con una excelente calidad de corte. También sierras con
informe técnico
estelita para maderas muy duras o muy densas, que
Optimizador Modelo Montana, de la marca Serra.
junto con su bajo mantenimiento, genera mejoras en
Foto: Gentileza Bioequip.
aprovechamiento del trozo o basas”, comenta Burgos. La sierra se enfrenta a un trozo de madera que es irregular, circular u ovalado, y debe ejecutar el corte con exactitud y rapidez, sumando la dificultad de vibración corte es que se ha regresado a la sierra cinta. Además, para mejorar su exactitud, se hacen con cierta concavidad, para que, al girar, la misma fuerza centrífuga la haga enderezarse en vez de oscilar, contrarrestando la vibración natural. Durante 2014 las mayores innovaciones en sierras fueron las de cuerpo muy delgado y con estelita, junto con los escáneres o equipos de rayos X.
Optimizador Saber dónde cortar y dónde no cortar se ha convertido en una premisa fundamental que se ha desarrollado gracias a los optimizadores. Esto ha permitido que se haga un esquema de corte, ya que el optimizar detecta donde están los defectos y potencialidades de la madera y le da la orden a la sierra para cortar. Este tipo de equipos son tan significativos para el área forestal que se hacen importantes investigaciones al respecto. Claus Rasmussen, de la empresa
“Las tecnologías van avanzando rápidamente y eso puede significar un aumento del rendimiento, mayor automatización, reducción de tiempos de mantenimiento y mayor vida útil”, afirma Víctor Peterssen.
fabricante de aserraderos Brodbaeck & Co, de Dinamarca, dice que en Europa se hacen inversiones de hasta €1.500.000 para mejorar el rendimiento total en tan solo 2 a 3%, dependiendo de los volúmenes de producción y materia prima. Así es como hoy, en un aserradero con optimizador y transportador, pasan 250 palos por minuto aproximadamente. Sin embargo, antes se necesitaban más de 40 personas ‘para lograr este trabajo y no con la misma eficiencia. Uno de los avances más importante en 2014 se logró en la optimización de los escáneres de visión. También, la aplicación en medianas empresas de escáneres predictivos.
Equipos La empresa Tradex actualmente ofrece maquinaria para aserraderos grandes y medianos. “Desde el punto de vista de la optimización representamos a la empresa sueca RemaSawco, que fabrica escáneres para la optimización de trozos y clasificación de tablas. Otra representada nuestra, es la finlandesa Heinola, que
Foto: Gentileza Tradex.
natural de la sierra. Para tener un mayor control del
produce las canteadoras optimizadas”, indica Víctor Peterssen. Hugo Burgos, por su parte, señala que ofrecen equipos de la marca Serra. “Son de origen alemán, de excelente manufactura, muy fuertes estructuralmente y con un alto estándar en terminación de corte, completamente automáticos. Equipos con posicionador automático de El optimizador permite hacer un esquema de corte para que salga madera sin nudos.
medida; rotador, nivelador y centrador de trozos en la mesa de corte y evacuador de madera.
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 33
INFORME Técnico
De los aserraderos portátiles a los automatizados
Movilidad v/s
volumen E
l mercado y la industria han permitido que a pesar de encontrarnos en un momento en
que la automatización es valorada, los aserraderos portátiles se mantengan como una alternativa para las empresas, sobre todo pymes, que generan pro-
No está uno sobre otro, ambos tipos de aserrade-
ductos de bajo volumen. ¿Cómo lo han logrado?
ros son útiles de acuerdo
Rafael Diez, gerente de Ingeniería de Metalúrgica
a los objetivos de produc-
Industrial Tobalaba (MIT), comenta sobre los ase-
ción que tenga la empresa.
rraderos portátiles que “subsisten, pero son pocos
que “llegamos a hacer 350 pulgadas madereras al día, junto con otras máquinas, como la campeadora”.
Mientras los portátiles
Además, dice que las mejoras en tecnologías han sido
pequeña, por los bajos costos de instalación y poca
son muy útiles para tras-
principalmente en el sistema hidráulico y sistema de
mano de obra. Pueden lograr ingresos que los sa-
ladarlos y poder trabajar
y lo logran aún cuando su nivel de producción es
tisfacen. Subsisten además porque no compiten
sensores. Sobre la mantención, Menzel señala que tiene que ver
entre ellos. El aserradero portátil tiene métodos de
en bosque, el automa-
producción, de adquisición de materias primas y
tizado permite producir
la madera.
una mayor cantidad de
Si el aserradero portátil no está sobre el aserradero
madera y complementarlo
qué circunstancias conviene usar uno u otro?
de comercialización diferentes. La producción es generalmente limitada y la comercialización de sus productos es solo dentro de un ámbito regional”. Martín Menzel, gerente de Safco, empresa que tiene plantaciones, maneja un aserradero portátil, comenta
34 / L I G N U M / enero - febrero 2015
con otros equipos, como optimizadores.
más con la huincha y la velocidad que con el paso de
automatizado, con mayor capacidad, entonces en
Productividad e inversión La diferencia en cuanto a nivel de producción del ase-
Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM
INFORME Técnico
creo que la ventaja es muy precaria, debido a que funcionan por troncos que por su calidad y ubicación a las empresas grandes y medianas no les interesan. Entre los aserraderos establecidos hay muchos que además tienen poder de compra para los troncos provenientes de predios pequeños y podrían competir con los aserraderos portátiles en el abastecimiento”, afirma tajante Rafael Diez. Al parecer el aserradero portátil es más útil para las empresas pequeñas. “Conviene más cuando el trocos es de bajo precio y el producto esperado es de poco volumen”, destaca Patricio Faúndez. La inversión también tiene una gran diferencia. Faúndez especifica que el aserradero portátil requiere una inversión de entre USD$10.000 a USD$20.000. Rafael Diez agrega que la inversión puede llegar a los USD$100.000 y a USD$2.500.000 dólares para uno mediano. Respecto al automatizado se encuentra entre los USD$5.000.000 y los USD$7.000.000, de acuerdo a los datos proporcionados por Patricio Faúndez. Agrega también que en cuanto a la mantención el portátil tiene un costo diario de $10.000 y el automatizado hasta $100.000 por semana. Rafael Diez comenta que “la mantención de las sierras es
rradero portátil con el automatizado -según Patricio Faúndez, gerente general de Patricio Faúndez y Cía y representante en Hile de la marca norteamericana USNR- es que el portátil puede cortar un trozo cada cinco minutos. En cambio, el automatizado mediano
Uno de los principales avances que han tenido los aserraderos portátiles, a juicio de Faúndez, fue haberse montado en trailers.
puede trabajar 2,5 troncos por minuto y el grande, 15 trozos por minuto. La diferencia es clara, la discusión lo más demandante. Una sierra dura cuatro horas
no es cuál produce más, sino en qué caso conviene más usar uno u otro. “La fortaleza de los aserraderos portátiles es que se abastecen y subsisten de bosques pequeños y muchas veces en lugares poco accesibles. Se puede sacar la madera terminada del bosque, pero
USD
como máximo cortando bien, pero en los equipos
$100 mil
portátiles puede ser mucho menos, porque los
Puede llegar a ser la inversión en un aserradero portátil.
ocasionalmente, arena o piedras. En los aserraderos
trozos no se descortezan y al ser arrastrados llevan, portátiles la mantención más rigurosa debe hacerse al motor de combustión interna. Y en el caso de los
L I G N U M / enero - febrero 20154 / 35
INFORME Técnico
Foto: Gentileza MIT.
El aserradero portátil se puede ubicar muy cerca del predio que se cosecha.
Foto: Gentileza MIT.
medianos o grandes la mantención debe hacerse en forma preventiva y se debe tener un equipo de mantención permanente para las sierras y para los equipos. El equipo debe ser capaz de solucionar temas electromecánicos”.
Mejoras Uno de los principales avances que han tenido los aserraderos portátiles, a juicio de Faúndez, fue haberse montado en trailers, lo que sin duda ha facilitado su traslado hasta el bosque, donde es más utilizado.
El aserradero automatizado es muy útil para generar productos de valor y columen.
se recurre a otros carros como el transporte de un generador y otro carro para transporte de canteadora. Algunos tienen componentes para cargar, girar y sujetar los troncos, para ahorrar esfuerzos físicos”,
15
Trozos por minuto puede llegar a producir un aserradero automaxxxxxx tizado.
dice Rafael Diez. Por otra parte, sobre los aserraderos automatizados, con mayor capacidad de producción, los adelantos tecnológicos han sido mayores, aunque no muy recurrentes. Generalmente son por cada parte de sus piezas. “Estos tienden al uso de herramientas
“Estos aserraderos (portátiles) generalmente trabajan
superiores, como por ejemplo, talleres de afilado, la
sobre un carro para su transporte. Una camioneta
aplicación de estellite en las sierras cintas, instalación
arrastra el equipo completo, hasta situarlo en una
de secadores, descortezas, clasificadores y muchas
zona conveniente y cercana al predio que se explota.
maquinaria con alta tecnología, como escáneres
En algunos casos se recurre a tractores, dependiendo
para optimización, posicionado res automáticos para
de las pendientes y cualidades del suelo. A veces
obtener medidas, además producen astillas para las plantas de celulosa y el resto de los residuos, generalmente a plantas generadoras de energía
Martín Menzel, gerente de Safco, empresa que tiene plantaciones, maneja un aserradero portátil, comenta que “llegamos a hacer 350 pulgadas madereras al día”. 36 / L I G N U M / enero - febrero 2015
para sus propios secadores o para incorporarla a la red nacional. Todos estos recursos van hacia la optimización del aprovechamiento de los troncos, velocidad de producción y con menos mano de obra por unidad producida”, explica Diez.
Foto: Freeimages.com
informe técnico
Papeles y cartones
Adecuándose al nuevo
escenario Si bien los medios digitales han sido un desafío sobre todo para los papeles de impresión, la industria ha sabido sortear los obstáculos y se ha mantenido estable. Para 2015 se espera una recuperación del precio el segundo semestre.
L
a controversia por la expansión de los medios
La realidad mundial va dándole razón al reemplazo
digitales no sólo en contenidos noticiosos
del papel por la web. Así como en la música hay
sino también en libros y publicaciones científicas y
quienes prefieren tener los CDs o los discos de
el reemplazo del papel de imprenta y escribir se ha
vinilo en vez de la música digital ya sea de Amazon,
prolongado por mucho tiempo, con buenos argu-
iTunes u otros medios, muchas empresas editoras
mentos tanto por parte de quienes afirman que los
seguirán distribuyendo sus ediciones en papel
medios digitales le van quitando terreno al papel,
mientras haya un público que lo demande. Y es
como por aquellos que defienden su uso.
que tal como lo ha comprobado la propia Lignum,
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 37
aún hay personas que prefieren por varios y buenos motivos el papel. Entre otras consideraciones los medios digitales son
Foto: Freeimages.com
informe técnico
demasiado nuevos y aún hay público que no domina sus reglas, no conocen en profundidad su funcionamiento ni los intereses que pueda haber detrás de ellos. Algunos lectores han señalado, que el medio impreso les permite retomar la lectura cuando hay tiempo o necesidad. Pero en este terreno, el papel periódico es el que más ha retrocedido, tal como lo evidencia las consideraciones que se presentan a continuación. Papel de diario, papel industrial, cartulinas y cartones son algunos de los productos que producen las empresas especialistas en papeles, un mercado que ha estado marcado por las fluctuaciones de los mercados internacionales y que se ha visto desafiado por los medios digitales, sobre todo el papel de diario e impresión. No solo las personas han ido reemplazando la lectura de diarios en medios digitales, sino que también parte de la publicidad ha migrado a estos soportes. Tal es así que ya por un largo tiempo la industria europea del papel gráfico permanece en un estado
China experimentó una expansión de su capacidad de papeles y cartones de embalaje con tasa máximas de 17% en el año 2013.
de continua y progresiva contracción, muchos pro-
maquinaria para producir papeles de embalaje y papeles especiales. Entre los productos que por su peso básico y alto volumen de producción el cartón corrugado ha se visto como la más típica conversión.
ductores siguen lidiando con una sobrecapacidad de la industria. Como opción, algunas plantas están
China por su parte experimentó una acelerada ex-
en el proceso de convertir o ya han convertido su
pansión de su capacidad de papeles y cartones de embalaje con tasa máximas de 17% en el año 2013.
Forestal y Papelera Concepción entrará a mercado del tissue
Este crecimiento continuará más atenuado en niveles
Una inversión cercana a los US$150.000.000 concretó Forestal y Papelera Concepción en la construcción de una planta de papel tissue, la cual se espera que entre en
llegó a cerca de 1 millón de toneladas métricas
funcionamiento el primer semestre de 2015. La empresa entrará al mercado del papel tissue con productos texturados, como papel higiénico y toallas
desechables, entre otros. La nueva planta ocupará principalmente celulosa nacional como materia prima. Esto no cierra conversaciones que se sostienen actualmente con productores extranjeros. Guillermo Swett, gerente general de Forestal y Papelera Concepción
38 / L I G N U M / enero - febrero 2015
explica que el proyecto fue estudiado y validado 100% para la exportación, “no obstante vamos a comercializar en Chile, aunque ese no será el foco principal. En Chile se comercializará solo en algunos supermercados, a través de la creación de una nueva marca para un producto que será de gama muy alta”.
del orden del 8% a o largo del 2015. En general para los cartones de fibra virgen, cuya capacidad en el 2014, todo indica que durante el 2015 dicha capacidad sobrepasará las 2 millones de toneladas. Con estos tamaños, la industria china sobrepasará el tamaño que la industria de los EE.UU. tenía el 2014. En definitiva, esta agresiva expansión de la capacidad conduce a serias consecuencias en el mercado global. Las estimaciones de los especialistas indican que en los próximos cinco años China ejercerá un significativo impacto el los mercados de exportación de las cajas de cartón
informe técnico
Proveedores
De acuerdo a declaraciones de Eliodoro Matte, presidente de empresa CMPC, al diario El Pulso, “Nosotros ya paramos una de las máquinas papeleras en Nacimiento y en el año 2015, se va a detener la segunda máquina de papel periódico. Por cierto estamos buscando alternativas, de producir papeles que sean menos intensivos en energía, pero no hay dudas de que esta situación que está ocurriendo a nosotros, les está ocurriendo a muchas empresas y la economía se hace menos competitiva”, indicó. Incluso, algunas empresas han debido cerrar en
Producción Según Enrique Guzmán, para producir papel y cartón lo primero a tomar en cuenta es el mercado para el producto, material fibroso (de papel reciclado o fibra virgen), disponibilidad de energía eléctrica, agua y recursos financieros, entre otros.
La industria tiene como principales proveedores a las compañías madereras, de energía eléctrica, de químicos, mantención industrial y servicios logísticos, los cuales son todos nacionales. “Asimismo, tenemos el apoyo permanente de nuestros principales proveedores de equipos e instalaciones en los procesos de fabricación del papel, como Valmet, Voith, Siemens, ABB, Andritz, Norton, proveedores de telas y paños, papeles de embalaje, algunos químicos y otros”, comenta Enrique Guzmán.
Estados Unidos o adaptarse a la menor demanda,
Chile tiene un alto porcentaje de recuperación de
entrando a competir más fuertemente en Latino-
papel industrial para reciclaje. Según estándares
américa. Sin embargo, el papel industrial es un
de la industria, el papel puede ser reciclado entre
producto que paga fletes relativamente altos, com-
cuatro y seis veces. “Cada vez que se efectúa este
parado con el valor intrínseco del producto, “por lo
proceso, se acortan y debilitan las fibras. Por ende,
que los países consumidores normalmente tienen
se requiere introducir pulpa virgen para mantener la
industrias locales que tienden al autoabastecimien-
calidad y resistencia del papel”, explica un documento
to. En Chile hay cuatro productores significativos
del Bureau of International Recycling. Sin embargo,
de papeles industriales, cuya capacidad instalada
hay que importar aproximadamente 1/5 del papel
teórica sumada supera ligeramente la demanda
para reciclar, debido a que las cajas para fruta se
de lo que en su especialidad se consume”, explica
exportan y son recicladas en los países de destino”,
Roberto Izquierdo, presidente de Forestal y Papelera
dice Roberto Izquierdo.
Concepción. El precio de mercado de los papeles industriales en Chile, por tratarse de una economía abierta, sigue de cerca la trayectoria de los precios internacionales. “Para 2015 se espera un precio internacional
1/5
Del papel para reciclar debe ser importado
levemente más bajo que el que venía sin cambios desde 2013, el que debería recuperarse el segundo semestre (…) Esperamos consolidar nuestra participación en Chile y desarrollar algunas ventas
Instalaciones que suman 12.000 m2 albergan im-
en Centroamérica. Estamos proyectando un buen
ponentes prensas, troqueladoras, plisadoras y otras
2015, lleno de desafíos”, dice Enrique Guzmán, gerente comercial de Papelera Biobío. A juicio de Izquierdo, “El consumo nacional de pa-
6
Veces como máximo se puede reciclar el mismo papel.
maquinarias del giro. Una de ellas, una troqueladora y cortadora integrada de alto volumen puede procesar 9.000 pliegos por hora.
peles industriales seguirá en un paralelismo con
Uno de los desafíos por parte de los proveedores ha
los dos rubros principales de consumo de caja para
sido adaptarse al escenario energético que vive el
embalajes: por un lado la demanda que genera la
país, por eso las últimas tecnologías han ido orienta-
industria nacional de productos, que se empacan
das –en parte- a usar menos recursos energéticos.
en cajas de cartón, cuya trayectoria es difícil de
“Adicionalmente hemos incorporado cámaras de
preveer, y por otro, la demanda de cajas derivadas
última generación que nos permitan analizar en
de la exportación de frutas, que este año alcanzarían
vivo la calidad de la formación del papel y detectar y
volúmenes superiores a los del año pasado”.
corregir fallas en forma rápida”, explica Guzmán.
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 39
negocios
Masisa lanza nueva
colección de productos 2014-2015 Casi en forma simultánea en Santiago y Concepción, Masisa presentó su nueva colección de productos 2014-2015.
SK Rental estrena nueva estructura corporativa
Se trata de una nueva colección de tableros Melamina en tres colores: verde oliva, coñac y rosado, además de tres diseños maderados: roble santana, fresno humo y canela. Algunos de estos diseños tienen, además, una nueva textura llamada Naturale, que asemeja a la madera natural.
Como parte de su plan estratégico de crecimiento en el mercado de arriendo de maquinarias, SK Rental, empresa que pertenece al grupo Sigdo Koppers, anunció una nueva estructura ejecutiva, que tiene como propósito potenciar sus operaciones en Chile, Perú, Brasil y Colombia. En ese contexto, el directorio de la compañía nombró a Pablo Lam, quien hasta ahora se desempeñaba como gerente general de SK Rental, como nuevo CEO de SK Rental Group, matriz de la cual dependen, a su vez, las filiales SK Rental S.A. y SK Rental Internacional.
“Estos lanzamientos forman parte de nuestra permanente
También se designó a Erik Saphores como gerente general de SK Rental S.A., correspondiéndole liderar las actividades en Chile. Saphores se desempeñaba anteriormente como Gerente de Administración y Finanzas de la compañía.
búsqueda de innovación en el desarrollo de diseños y productos de estándares de clase mundial, amigables con el medio ambiente y en sintonía con las últimas tendencias en la industria del mueble y arquitectura de interiores del mundo”, comentó Ignacio González, gerente de Marketing de Masisa Andina. Uno de los productos más novedosos que se presentó fue Súper MDF uso exterior, un tablero de fibras de madera para uso exterior extremo que cuenta con tecnología Tricoya, líder en procesos de alta duración para madera, que excede la duración y estabilidad de tableros de madera convencionales. Para su fabricación se utiliza un proceso de acetilación patentado, que le permite caracterizarse por su durabilidad, estabilidad dimensional y resistentes propiedades, con lo que ofrece nuevas oportunidades y soluciones de uso para arquitectos, diseñadores y la industria de la construcción.
Así también se redefinieron tres unidades de soporte a nivel de la matriz para las áreas de Negocios, Técnica y de Procesos, las que quedaron a cargo de los ejecutivos Sergio Escopelito, Jorge Cabello y Jorge Vega, respectivamente. Todos ellos poseen una destacada trayectoria en la empresa.
SKC recibe reconocimiento por seguridad y salud en el trabajo
SKC Maquinarias y SK Comercial fueron reconocidas por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) como una de las seis mejores empresas a nivel nacional en seguridad y salud en el trabajo. La distinción se realizó en el marco de la trigésima quinta versión del premio que busca reconocer a las compañías que aplican políticas de seguridad al interior de la organización. El gerente general de SKC Maquinarias, Marcial Larenas, aseguró que las princi-
40 / L I G N U M / enero - febrero 2015
pales razones por las que obtuvieron este reconocimiento fueron la baja considerable de los índices de accidentabilidad, el buen funcionamiento de los comités paritarios, las campañas preventivas y el apoyo y participación los trabajadores. “Este premio nos confirma que estamos trabajando por el camino correcto y nuestro deber es mantener y mejorar nuestra preocupación por el bienestar y seguridad
de todos nuestros colaboradores”, afirmó el ejecutivo. El proceso de verificación de este reconocimiento fue realizado por la Pontifica Universidad Católica de Chile y la Fundación Carlos Vial Espantoso, las que determinaron que SKC Maquinarias y SK Comercial tuvieron el mejor desempeño preventivo en la categoría de Grandes Empresas, donde participaron 400 compañías.
negocios
Finning presenta
nuevo Cargador de Ruedas 988K Finning celebra la séptima generación de los Cargadores de Ruedas 988 de CAT, desde que fue introducido al mercado en 1963. Las nuevas mejoras que trae el 988K incluyen una serie de beneficios, entre los que destacan: mayor control y eficiencia de combustible, seguridad para el operador, maniobrabilidad, confort dentro de la cabina, entre otros. Esta máquina es una excelente herramienta de carga para tanto para camiones de construcción como de minería a rajo abierto. Graciasa su nuevo diseño de varillaje y pantografo tipo “Z”, es ideal para trabajar en pequeñas canteras, así como bajo tierra. Se diferencia de la versión anterior ya que puede ser utilizado en minería subterránea y abierta. “El cargador de ruedas Caterpillar 988K está diseñado para que nuestros clientes puedan mover más material a un menos costo por tonelada, asegurando una máxima disponibilidad con varios ciclos de vida útil, un rendimiento optimizado y facilidad de servicio”, explica Cecilia López, product manager de Finning.
Isatphone 2: telefonía satelital para el sector forestal
Batería de mayor duración, alta calidad de voz, mejor conectividad, correo de voz, mensajería de texto y de correo electrónico, Bluetooth para uso de manos libres, botón de asistencia para el envío de datos de localización GPS y función de seguimiento para el envío de información de ubicación son las principales características del teléfono satelital IsatPhone 2, del fabricante Inmarsat, que Tesacom comercializa en Chile desde hace algunos meses. Se trata de un equipo resistente y robusto, ideal para el sector forestal, entre otros, que soporta temperaturas extremas y puede operar bajo intensa lluvia. Al igual que su antecesor (IsatPhone Pro) el IsatPhone 2 opera globalmente a través de la red de satélites Inmarsat-4.
Anteros presenta espadas con punta sustituible RSN para cadenas de paso .404´´
Anteros, representante de Oregon en Chile y empresa de conjuntos de corte para el área de cosecha mecanizada, presentó una innovación en sus espadas Harvester al comercializar espadas con punta sustituible RSN (Replaceable Sprocket Nose) para cadenas de paso .404´´ (18HX)
que anteriormente solo estaban presentes para cadenas de paso 3/4´´ (11H). Con esta nueva tecnología se quiere brindar al cliente de cadenas 18HX una opción que antes no tenía y, con ello, garantizar la rigidez, durabilidad y facilidad de
cambio, aumentando la vida útil de la barra. Además, los remaches son más anchos para aumentar la resistencia en el entorno y hacer frente a las altas temperaturas que debe soportar una punta de barra profesional. La espada Harvester 18HX con punta reemplazable Oregon ofrece una mejor relación costo- beneficio a sus clientes, permitiendo que, ante ciertos daños, solo se cambie una parte y se pueda seguir usando de forma intensiva en la cosecha.
L I G N U M / enero - febrero 2014 / 41
Incendios forestales
Preocupaci贸n
Foto: Flickr de Conaf.
constante
42 / L I G N U M / enero - febrero 2015
www.sustentare.cl
Y
a no es novedad que la temporada de incendios
señala que “En verano los combustibles se secan y,
en Chile se ha ido ampliando, influida básica-
por lo tanto, los incendios pueden propagarse mejor.
mente por la sequía, el estrés hídrico del suelo y, sobre
En general los incendios se relacionan con los centros
todo, por el factor humano, que según los especialistas
urbanos, es decir, donde viven y transitan las personas
es responsable de prácticamente el 100% de los
(…). No hay causas naturales, son casi inexistentes.
incendios. En esto se consideran los siniestros inten-
Los incendios ocurren mayoritariamente en zonas de
cionales o la contribución al incremento del riesgo, ya
interfaz y rurales cercanas a poblados”.
sea por descuidos o negligencias de las personas. Así
La Región del Biobío, donde se desempeña Germán,
lo explicó durante la temporada 2014 de incendios
ha tenido más de 500 incendios esta temporada, la
Guillermo Julio, ingeniero forestal del Laboratorio de incendios forestales de la Universidad de Chile.
mayor cantidad del país, afectando alrededor de 2.000
Germán Neumann, líder del Comité de Protección de
y La Araucanía tienen gran cantidad de hectáreas
Corma Biobío (Corporación Chilena de la Madera),
afectadas, esta última también influida por el conflicto
hectáreas. También las regiones del Maule, Valparaíso
territorial de la zona. “La seguridad se ha convertido en un tema importante en ciertas zonas, sobre todo en el sur, por el conflicto mapuche. Lamentablemente, los últimos años ha habido una serie de incidentes que
Tanto en la generación de un siniestro, como en el control y combate del mismo, el factor humano parece ser lo más relevante. Expertos analizan “en qué pie” estamos enfrentando esta
han afectado la industria. Hablamos de helicópteros
1.200
que han sido quemados y en eso hay un problema
litros
gar incendios”, comenta Rodrigo Lizasoain, gerente
de agua pueden trasladar los helicópteros para combatir incendios en Chile
general de Calquín, empresa de helicópteros que
de objetivo, porque son helicópteros que van a apa-
ofrece el servicio de combate de incendios vía aérea. Las zonas más complicadas, porque ocurren más se-
temporada.
guido –según explica Germán Neumann– son PencoTomé, Lota-Colcura, Curanilahue y Cerro Alto. Por
26
brigadas hay en la región del Biobío
otra parte, desde el punto de vista de la complejidad de combatir el incendio, su resistencia al control y la dificultad topográfica para trabajar, las zonas más difíciles son la Cordilerra de la Costa en su exposición Este, por sus suelos erosionados y cárcavas. Así las cosas, Chile está nuevamente en temporada de incendios forestales, ¿estamos preparados para esta nueva temporada?
Prevención y combate A juicio de Germán Neumann, “Chile tiene buenos programas de protección, sin embargo, ello no basta. La sociedad debe entender que la única forma de ayudar es participar de forma activa de la ocurrencia. Primero, se debe incorporar el tema a las juntas de vecinos, hablar de la silvicultura preventiva interna y externa, pero lo más importante, es actuar en conjunto contra las personas irresponsables que ponen en riesgos sus vidas y sus bienes”. www.sustentare.cl
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 43
Foto: Flickr de Conaf.
Existe una mesa de trabajo establecida entre el mundo forestal, agrícola e instituciones estatales, como la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), la Corporación
buena preparación en la materia, aunque todos los días hay avances al respecto. “Creo que Chile tiene la experiencia, está bien preparado, pero podríamos
Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Agrícola y Gana-
tener mejores capacidades. Es necesario contar con
dero (SAG), quienes buscan una mayor optimización
helicópteros de otra envergadura”, afirma Rodrigo
en el trabajo de prevención, con capacitaciones a los
Lizosain. Los helicópteros que existen hoy en Chile
trabajadores y entregando información a la comunidad,
pueden trasladar hasta 1.200 litros de agua. Los
lo que comenzó a realizarse el segundo semestre de
grandes tienen capacidad de hasta 5.000 litros de
2014. “la principal pérdida (por los incendios) es
agua. Sin embargo, esto no es lo único relevante
que se destruye el hábitat natural. Los incendios
para combatir los incendios.
generan daños materiales y provocan la emisión
Factor humano
de material particulado al ambiente. Se destruyen
Los brigadistas son muy importante para controlar y
fuentes de trabajo y se pone en riesgo la propiedad de las personas, que viven en los sectores aledaños a las plantaciones o bosques”, dijo a los medios de
Finalmente, el hombre es el factor principal para lograr controlar un incendio.
combatir un incendio, incluso lo reconoce Rodrigo Lizasoain, de la empresa de helicópteros. “Finalmente,
comunicación el intendente de la Región del Biobío,
el que apaga el incendio es el hombre. No concibo
Rodrigo Díaz, agregando que esta zona cuenta con
apagar un incendio solamente lanzando agua. El helicóptero lo que hace es complementar el trabajo del brigadista, ir enfriando la zona”.
Torres del Paine
Sin embargo, ser brigadista es un trabajo de riesgos,
En el país existen conse-
ra, tiene un total de 181.000
piloto para hacer patrullajes
cuencias graves respecto
hectáreas de extensión y
en la montaña (…) también
a los incendios forestales.
en los últimos 30 años los
tenemos un sistema de tele-
disponibilidad de personas que estén dispuestos a
Un caso es lo sucedido en
incendios forestales han
detección que identifica y da
cumplir con esta labor. Al respecto, German Neumann
el Parque Nacional Torres
afectado más de 48.000
aviso temprano de irregula-
comenta que “para ser brigadista, postula el doble
del Paine, que tuvo un gran
hectáreas. “Ahora tenemos
ridades. Son cinco cámaras
siniestro a fines de 2011,
mayor personal guardapar-
distribuidas dentro del par-
de las personas que se necesitan. Los exámenes de
dañando un total de 16.000
que, se aumentó la dotación
que y un helicóptero desde
hectáreas. El parque, decla-
y la cantidad de brigadas,
diciembre a marzo”, afirma
rado Reserva de la Biósfe-
se implementó un programa
Federico Hechenleitner.
por lo que se podría pensar que no siempre existe
ingreso psicológicos y médicos son exigentes. Hay muchos brigadistas que han estado siempre, incluso algunos no conocen otro trabajo. Hay otros que lo ven como una oportunidad de trabajo de verano.
26 brigadas de combate: 18 terrestres, dos heli-
Muchos son de comunidades rurales y otros de sec-
transportadas, cinco cisternas y una en skidder, lo
tores urbanos. Los brigadistas reciben capacitación,
que se suma a los equipos de empresas forestales, que se suman en caso de emergencia. Germán Neumann explica que todos los años los programas se prepararan y se actualizan para enfrentar la próxima estación de verano. “Las empresas forestales y Conaf ponen todos los recursos posibles para trabajar coordinadamente un problema que es de todos. Siempre sabemos dónde parte un incendio, pero nunca sabemos dónde y cuándo se podrá controlar. Depende de muchos factores, el fuego no respeta fronteras ni límites administrativos”. Un incendio se puede atacar por aire o por tierra. Según los entendidos en la materia, Chile tiene una
44 / L I G N U M / enero - febrero 2015
Rodrigo Lizasoain destaca que los brigadistas de los helicópteros asumen riesgos, porque hay zonas conflictivas, como La Araucanía.
www.sustentare.cl
entrenamiento físico y técnico y acompañamiento para abordar mejor estas emergencias”. Pero no solo hay personas en tierra, también desde el aire. Rodrigo Lizasoain destaca que los brigadistas de los helicópteros asumen riesgos, porque hay zonas conflictivas, como La Araucanía, donde helicópteros que tienen por objetivo apagar los incendios han sido atacados a balazos, incluso uno fue quemado. Aparte de esto, existe una normativa muy clara para los pilotos. No pueden volar más de ocho horas diarias. La normativa aeronáutica dice que las tripulaciones no pueden estar más de 12 horas en una base forestal.
árboles de chile
Dacrydium fonckii Esta especie pertenece a la familia de las podocarpáceas (mañíos). Dentro de la cual también está el género Lepidothamnus phil., al cual corresponde la especie, por ello el sinónimo es Lepidothamnus fonckii Phil.
A
lgunos textos la definen como árbol,
la Cordillera Pelada, zona costera sur de la
sin embargo no es tal, ya que se
provincia de Valdivia, hasta Tierra del Fuego.
trata de una conífera enana (Dwarf
En ambos extremos crece asociado a las
cypress) y por lo tanto es más
turberas que allí existen.
propio caracterizarla como una planta baja. El género proviene de Dacrydium Benth. ex Hook al cual está muy ligado, y es
60 cm Es el tamaño máximo que puede alcanzar esta especie
una especie endémica del sur de Chile y de dos especies propias de Nueva Zelandia.
Se caracteriza por ser la conífera más pequeña del Hemisferio Sur, incluso una de las más pequeñas que se conocen en el mundo. • CONSERVACIÓN: En relación a su estado de conservación hay serias divergencias. De acuerdo a Walter & Gillett (1998) la inclu-
• CARACTERÍSTICAS: Es una planta pequeña
sión de Dacrydium Fonckii o Lepidothamnus
de hojas dispuestas en forma análoga a la
fonkii, del Podocarpus nubigenus (mañío
del alerce. Alcanza de 50 a 60 cm de alto y
hembra) y podocarpus salignus (mañío de
se asocia principalmente con especies que
hoja larga) de evaluaciones se debe a que
crecen en las turberas, tales como drosera
fueron incluidas en el listado de especies
uniflora, pequeñas ericaceas y myrtaceas
críticas basándose en evaluaciones realiza-
enanas. Veblen y schlegel la asocian al tipo
das por el Grupo Especialista en Coníferas
forestal ciprés de las guaitecas. Cuando se
de la UICN (Farjon et al. 1993).
asocia con fitzroya cupressoides (alerce), el tipo forestal pasa a llamarse alerce, por
Lepidothamnus fonkii de acuerdo al Libro
definición legal.
Rojo de Benoit (1989) no es considerada
Dacrydium se desarrolla en condiciones
hay datos insuficientes y por ello su grado
de tundra y de extrema humedad desde
de disminución es incierto.
rara así en la nueva evaluación se señala
Fuente: Hechenleitner V., P., M. F. Gardner, P. I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp.
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 45
sector en cifras
Año 2014
Se cumplen las
expectativas E
l análisis de las referidas cifras pone de
de celulosa cruda de fibra larga y blanqueada de
anterior, sin embargo, su participación se incre-
relieve que durante el año 2014 se logró
fibra corta.
mento significativamente superando levemente el
exportar US$6.128 millones. El haber quebrado esta barrera, sin embargo, es el resultado de la combinación de varios factores que no necesariamente se sostendrán en el tiempo. Destaca la irrupción de las crecientes exportaciones de las empresas pymes, especialmente de aquellas constituidas por los tableros reconstituidos. También hay que considerar el estable nivel de precios de las distintas pulpas. Al verificar la evolución del comportamiento de los principales socios comerciales, se puede apreciar que destaca el 12% de expansión de las exportaciones a los Estados Unidos. La evolución de la economía de ese mercado impulsó un 23,1 % de
Entre las variaciones estrella del período cabe destacar el 45,1% de aumento de las exportaciones de remanufacturas de madera y tableros a Corea del Sur, seguido por el 40,2% de crecimiento de las
52% de participación de mercado. Le siguen en importancia los Estados Unidos con un 14,4% y los tres restantes países; Japón, Holanda y Corea del Sur con montos equivalentes.
exportaciones de madera aserrada a Japón y 39,3%
La estructura de participación de los principales ex-
de crecimiento de dichas exportaciones a Corea
portadores forestales, no arroja grandes cambios,
del Sur. La caída más importante fue la reducción
las dos grandes compañías con un portafolio de
de casi un 22% de las exportaciones de celulosa
productos diversificados, entre pulpa, maderas, ta-
blanqueada de fibra corta a China.
bleros y derivados del papel mantuvieron sus niveles
El análisis global de las exportaciones chilenas de productos forestales durante el año 2014 señala que la mayor expansión fueron las exportaciones de tableros contrachapados (29,1%).
de exportación, muy probablemente una vez contabilizadas las cifras del año el Grupo Arauco experimente una leve baja, en tanto que el grupo CMPC registre una leve alza. Lo notable en esta consideración es el significativo incremento de la participación de la
crecimiento de las exportaciones de madera aserra-
En cuanto a los socios comerciales, China se man-
pymes madereras, que de la mano de los tableros
da e importantes incrementos de las importaciones
tuvo en el primer en relación con nuestro análisis
llegaron a un 19,5% de participación.
Destinos enero-diciembre 2014 Principales productos: Millones US$ 4.870
3% 20%
Exportación según principales países (US$ millones)
Exportación por empresa 3,103
4%
24%
3,241
21%
5% 19%
6% 6%
43%
16%
US$ millones
29%
5%
793
884 571 591 553 569 548 547
Celulosa blanqueada de P. Radiata Celulosa blanqueada de Eucaliptos Madera aserrada Cartulina
Tableros contrachapados Astillas de eucalipto Celulosa cruda de P. Radiata Otros
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Aduanas
46 / L I G N U M / enero - febrero 2015
Grupo Arauco Grupo CMPC Masisa
Exportadores de Astillas Exportadores PYME
267 291
China EE.UU. Japón Holanda Corea México del Sur Enero/nov. 2013
Enero/nov. 2014
sector en cifras
Monto exportado por periodo según producto (US$ millones) Producto Total Principales productos Celulosa blanqueada de P. Radiata Celulosa blanqueada de Eucaliptos Madera aserrada Cartulina Tableros contrachapados Astillas de eucalipto Celulosa cruda de P. Radiata OTROS
enero - dic. 2013 5,879,0 4.516,0 1.261,0 1.262,0 814,0 329,0 254,0 315,0 281,0 1.363,0
(%) 100,0 76,8 21,4 21,5 13,8 5,6 4,3 5,4 4,8 23,2
enero - dic. 2014 6,128,0 4.870,0 1.447,0 1.145,0 990,0 353,0 328,0 309,0 298,0 1.258,0
(%) 100,0 79,5 23,6 18,7 16,2 5,8 5,4 5,0 4,9 20,5
var. (%) 4,2 7,8 14,8 -9,3 21,6 7,3 29,1 -1,9 6,0 -7,7
(%) 100,0 43,2 29,2 3,1 3,8 20,7
Var. (%) 7,2 -1,0 1,4 -4,1 -1,7 51,0
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Aduanas
Monto exportado por periodo según país (US$ millones) Países de destino TOTAL Grupo Arauco Grupo CMPC Masisa Exportadores de Astillas Exportadores PYME
enero - dic. 2013 5.714 2.673 1.766 197 236 842
(%) 100,0 46,8 30,9 3,4 4,1 14,7
enero - dic. 2014 6.128 2.646 1.790 189 232 1.271
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Aduanas
Monto exportado según principales países de destino y producto (US$ miles) País Producto CHINA Remanufacturas de madera y tableros Pulpa cruda de P. Radiata Celulosa blanqueada de P. Radiata Madera Aserrada Celulosa blaqueada de eucalipto ESTADOS UNIDOS Remanufacturas de madera y tableros Madera Aserrada Pulpa cruda de P. Radiata Celulosa blaqueada de eucalipto Celulosa blanqueada de P. Radiata JAPÓN Remanufacturas de madera y tableros Madera Aserrada Pulpa cruda de P. Radiata Celulosa blanqueada de P. Radiata Celulosa blaqueada de eucalipto HOLANDA Pulpa cruda de P. Radiata Celulosa blaqueada de eucalipto Celulosa blanqueada de P. Radiata Remanufacturas de madera y tableros Madera Aserrada COREA DEL SUR Pulpa cruda de P. Radiata Celulosa blaqueada de eucalipto Remanufacturas de madera y tableros Madera Aserrada Celulosa blanqueada de P. Radiata MÉXICO Remanufacturas de madera y tableros Pulpa cruda de P. Radiata Celulosa blaqueada de eucalipto Madera Aserrada Celulosa blanqueada de P. Radiata TOTAL
enero - noviembre 2013 3.103 1.004 1.004 657 183 255 793 614 106 61 12 571 364 63 73 47 24 553 284 235 34 548 247 152 75 74 267 198 64 5 5.714
enero - noviembre 2014 3.241 1.035 1.035 761 211 199 884 661 130 77 16 591 346 88 80 56 21 569 293 243 33 547 214 122 108 103 291 208 76 7 6.128
Variación (%) 4,45 3,09 3,09 15,83 15,30 -21,96 11,48 7,65 22,64 26,23 33,33 3,50 -4,95 39,68 9,59 19,15 -12,50 2,89 3,17 3,40 -2,94 -0,18 -13,36 -19,74 44,00 39,19 8,99 5,05 18,75 40,00 -
Fuente: Elaborado por Editec a partir de información Banco Central
L I G N U M / enero - febrero 2015 / 47
NUESTRA REVISTA
Indice
de avisadores Lignum se publica siete veces al año en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre.
Andritz Feed & Biofuel A/S Dinamarca
8
www.andritz.com
Bandit Industries, Inc.
2
www.banditchippers.com
Celulosa Arauco y Constitución S.A. T4 www.vesto.cl
Comercial Pel Lets Chile Ltda. 18 www.pel-lets.cl
Masisa S.A.
6
www.masisa.com
Newsletter Lignum al Día
16
www.lignum.cl
Portal www.lignum.cl T3 www.lignum.cl
Salfa T2 www.salfa.cl
Suscripciones Lignum www.lignum.cl
22
Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, Cel.: +56 9 9748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail:nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, Cel.: +56 9 6468 3561 Ventas: Pía Martínez, Ejecutiva Comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421 Grupo Editorial Editec S.A.: Santiago Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 e-mail: ventas@editec.cl Antofagasta 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14 Puerto Montt Freire N° 130, oficina 21 Puerto Montt Internet: www.lignum.cl Suscripciones: Noelia Muñoz e-mail: nmunoz@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4238
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
L A
R E V I S TA
D E
L A
I N D U S T R I A
M I N E R A
E N
A M E R I C A
L AT I N A
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
48 / L I G N U M / enero - febrero 2015
www.lignum.cl
usuarios únicos mensuales
MÁS DE
14.800
Fuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014
MÁS DE
22.700
sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014
MÁS DE
7IN.A8S V0IST0AS 3 * PÁG
A MENSU
LMENT
E
Versión especial para
MÓVILES
s 2014. le Analytic
Goog * Cifras de
Sitio con diseño responsive
Menú desplegable Fácil lectura
Portal web que se adapta a todos los dispositivos RESPONSIVE DESIGN
Mejor sistema de integración digital
Si desea consultar por publicidad, contacte a: Pía Martínez Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203 Cel.: +56 9 5864 9421
LÉALA EN TODOS SUS SOPORTES
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Papel impreso
Papel digital
Versión descargable PDF
www.editec.cl
edición
153
Año 24 / LIGNUM N° 153 / Enero - Febrero 2015
Año 24 / 2015 Enero - Febrero www.lignum.cl
Madera aserrada:
Claves para el mercado en 2015 Delegado presidencial para Recursos Hídricos habla sobre el Código de Aguas
Análisis al compromiso de Chile para reducir pérdida de bosques
Incendios forestales y las zonas de conflicto