Revista Lignum 155

Page 1

edición

155

Año 24 / LIGNUM N° 155 / Mayo - Junio 2015

Año 24 / 2015 Mayo - Junio www.lignum.cl

Inversiones de forestales chilenas en América

Diversificación de riesgos El patrimonio de la industria del corcho en Cataluña

Agua y plantaciones: una discusión que recién comienza

Los desafíos de los incendios forestales en zonas protegidas


S LES O M NIB

TI DISPO L Ú S IO

C SPA

E

18-20 NOVIEMBRE, CORONEL, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, CHILE

CUMBRE

ORGANIZA

FORESTAL

LATINOAMERICANA

AUSPICIAN

ORGANIZA

www.expocorma.cl EXPOCORMA: Agustinas 1357 piso 3, Santiago - fono: (02)23314213 / 23314212, celular gerencia: (09)94494054, expocorma@expocorma.cl


Contenidos

Reportaje

pág.

9

Los desafíos de los incendios forestales en la cordillera Presión en Los Andes

3 Editorial 17 Actualidad Forestal 22 Opinión Capital humano en una política forestal para Chile Por Carlos Ackerknecht, consultor senior en prevención de riesgos 23 Entrevista Fernando Raga, presidente de Corma: “La superficie forestal llegó a su límite en Chile” 27 Informe técnico Equipos y transporte para biomasa Apuntando a la eficiencia

pág.

4

Reportaje

Museu del Suro de Palafrugell Alcornoque, corcho y patrimonio

31 Informe técnico Domesticación Eucalyptus nitens Oportunidades y desafíos

Portada

Inversiones forestales chilenas en América Diversificación de riesgos

35

Reportaje gráfico Parque fluvial Renato Poblete El nuevo “pulmón verde”

36 Sustentare Agua y plantaciones Encausando el análisis 41 Innovación 43

pág.

Personas del sector

13

44 Negocios

Cargamento de celulosa para Asia, en Montes del Plata, Uruguay Foto: Gentileza Arauco

ISSN 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

46

Sector en cifras

48

Índice avisadores

Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Ignacio González, Javier González, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Luis Llanos, Patricia Matus, María Inés Miranda, Fernando Raga, Fernando Rosselot, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Coordinador de Medios Digitales: Gorka Ramos Estadísticas: Jorge González Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. Gte. General: Cristián Solís A. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 1



editorial

Reacción

más que previsión

E

l verano 2014 - 2015 registró el mayor

y que invariablemente debemos lamentar las

se utilicen, pero que es fundamental tener;

número de siniestros de bosques a

consecuencias y hacer la determinación de

educación a la población, tarea de largo plazo

causa del fuego en muchos años. Los incen-

que ello no debería volver a ocurrir jamás.

y sin efectos inmediatos; coordinación entre

dios forestales de la temporada, además de

Si se falla, la recurrencia es la constante y

distintas organizaciones, entre otras muchas

devastar recursos de plantaciones, produjeron

la reacción es la respuesta.

acciones, medidas e implementos.

nales y reservas forestales.

Lo que siempre falla es la inadecuada anti-

A este respecto, cabe mencionar muy espe-

cipación y la consideración de variables que

cialmente, la colaboración de las empresas

La realidad es que Chile posee los equipos

aparentemente no estamos en condiciones

técnicos, la capacidad de ingeniería y co-

de identificar, como si no se creyera el cuento

forestales en el combate de incendios en

nocimientos para el adecuado combate de

que Chile es un país que ha entrado en otra

incendios forestales, se le reconoce como

fase de desarrollo. Considérese que en la

una potencia mundial en el tema y de he-

última como en la anterior temporada estival

cho España y otros países utilizan empresas

fueron miles de vehículos adicionales, con

chilenas especializadas en el combate de

mucha más gente a bordo, que viajó por todo

estos siniestros en su propia temporada de

Chile, pero especialmente a la zona sur, que

incendios, la contra-estación de Chile. ¿Qué

utilizaron carreteras, playas, áreas naturales,

Pero por último, y no por ello menos impor-

falla entonces?

lugares prístinos dejando tras sí un reguero

tante, la lasitud del sistema legal y judicial,

daños importantes en varios parques nacio-

Algo en la cultura e idiosincrasia del país hace que prácticamente en todo orden de cosas seamos más reactivos que anticipatorios. El caso de los aeropuertos, las carreteras, hos-

de residuos, fogatas mal apagadas, colillas de cigarrillos que salían de las ventanas de los automóviles y cuanto otro residuo se pueda pensar.

espacios muy lejanos y ajenos a su propio patrimonio. Es preciso valorizar y reconocer el aporte de las empresas forestales en la cruzada con sus equipos técnicos, con la participación de sus propias brigadas, sus helicópteros y otros medios requeridos.

exento de medidas punitivas para quienes despliegan acciones de riesgo, ambas insertas en una muy baja conciencia cívica, que se pueden traducir o definitivamente se

pitales y otras obras de infraestructura; los

Ciertamente son muchas las condiciones y

traducen en incendios forestales. ¿Porque no

embalses, obras de mitigación para prevenir

requerimientos demandados en el combate

imponer multas gravosas, tal como en Esta-

avalanchas y torrentes, en fin, muchas, a las

de incendios; capital para dotar a la Conaf

dos Unidos, Europa y otros países a quienes

que se deben agregar los incendios forestales.

de equipos que en cuantía se requerirán

sean denunciados o sorprendidos en estas

La historia reciente de estos últimos y sus

en condiciones de “punta”, que es posible

acciones, hasta que no se cuente con una

consecuencias indican que el país es reactivo,

que en algunas temporadas u ocasiones no

población más educada?

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 3


PORTADA

Inversiones de forestales chilenas en América

Diversificación

de riesgos

Foto: Gentileza CMPC

Se espera que este año comience a operar la ampliación de la planta de celulosa Guaíba II, en Brasil, de CMPC.

4 / L I G N U M / mayo - junio 2015


PORTADA

P

royección, control de riesgos y aprovechar las

Argentina. Más tarde incursionó en Brasil, Perú, México,

oportunidades es, en general, lo que ha llevado a

Venezuela, Ecuador y Colombia.

las tres mayores empresas forestales chilenas:Arauco,

“Estos países se caracterizaban por poner todo su

CMPC y Masisa, a invertir en el extranjero y poner plantas

énfasis en plantaciones de rápido crecimiento, capa-

industriales en otros países de América. Por supuesto,

cidad de industrialización y capacidad de exportación”,

cada compañía revela muy poco sobre sus planes a

afirma Charles Kimber, gerente Comercial y de Asuntos

futuro, pero sí abordan por qué han querido tener pre-

Corporativos de Arauco. Más tarde, Uruguay pasaría a

sencia en el extranjero, cuáles han sido los principales

ocupar el lugar de Argentina como uno de los países

resultados y cuál es la situación actual de la compañía. “Es importante recordar que la internacionalización de las empresas chilenas hacia los diferentes países de América Latina ha sido un factor relevante en este periodo”, señala Roberto Salas, CEO de Masisa, quien agrega que la empresa comenzó con su plan de expansión internacional en 1992, creando ese año Masisa en

atractivos para invertir en el continente, aunque quizás

US$

6.213

millones Invirtieron forestales chilenas en países del Mercosur entre 1990 y 2011.

aún no alcanza su máximo nivel. De acuerdo al informe “Inversión directa de capitales chilenos en el sector industrial 1990-2011”, elaborado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), el sector forestal fue el que más inversiones directas hizo, en dicho periodo, en el área industrial del Mercosur. “Las inversiones ligadas a este sector alcanzaron los US$6.213 millones, de los cuales US$2.751 millones se radican en Brasil, (44,3%), US$2.247 millones en

US$

132

millones esta invirtiendo Masisa en una planta de MDF en México.

Argentina (36,2%) y US$1.215 millones en Uruguay (19,5%). Una de las inversiones que influyó notoriamente en la posición de Uruguay en este sector, fue la construcción de una planta de celulosa de última generación, con una capacidad de 1.300.000 toneladas anuales, un puerto y una unidad generadora de energía. El proyecto, denominado Montes del Plata, fue valorado en US$1.900 millones, y es controlado en partes iguales por Celulosa Arauco y Constitución y la sueco - finlandesa Stora Enso. Las inversiones

El sector forestal fue el que más Estados Unidos, México, Brasil, Uruguay y Argentina, son algunos de los países que concentran las inversiones de empresas forestales chilenas. El clima económico, las oportunidades y la demanda por productos en los mercados internacionales mantienen esta tendencia, al menos por ahora.

inversiones directas hizo, entre 1990 y 2011, en el área industrial del Mercosur. materializadas en este sector han permitido que las empresas chilenas se ubiquen entre los diez principales productores de madera aserrada en el mundo, y en el cuarto lugar mundial de la producción de celulosa”, dice el informe de la Direcon. América, en general, demanda muchos productos forestales en Asia, Europa y Norteamérica, por lo que es bastante lógico que las compañías nacionales se interesen en invertir en este continente. “En el caso

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 5


particular de Latinoamérica ha sido la conclusiones de buenas oportunidades, con riesgos controlados y con negocios con buenas proyecciones. Este es un continente con crecientes oportunidades de desarrollo”,

Foto: Gentileza Masisa

PORTADA

comenta Gonzalo García, secretario ejecutivo de CMPC. Por su parte, Charles Kimber indica que:“Diversificamos los riesgos, los países de América están todos creciendo, o al menos es la tendencia. Hay generación de demanda, oportunidades de crecimiento y tener instalaciones locales en muchos de estos lugares, instalaciones domésticas con producción local, es más conveniente que la producción desde los países de exportación”.

También hay desafíos En 2014 hubo una recesión económica en Venezuela y Argentina, así como también una desaceleración del mercado brasilero. Esto ha generado que Masisa, que

La nueva planta de tableros de Masisa, Durango, en México, se espera que comience a funcionar en 2016.

tiene plantas de MDF, revestimientos y PB, entre otros, en estos países, tuviera que adecuarse a la situación, que provocó que sus utilidades cayeran un 77%.

melaminizado o recubrimiento de tableros con una capacidad de producción de 100.000 m3 anuales. “Además se llevará a cabo una ampliación de capacidad de la planta de resinas. En abril de 2015 las obras civiles se encontraban con un avance de un 61%. Se espera finalizar este proyecto a comienzos de 2016”, indica Roberto Salas.

Para este año Masisa anunció que su inversión será de US$153.000.000, parte de lo cual se destinará principalmente para terminar la planta de tableros MDF en Durango, México.

¿Qué pasa en Norteamérica? Arauco es la única compañía forestal que ha invertido para producir en Norteamérica, una zona que representa el 26% de sus ventas. Específicamente, la empresa tiene seis plantas de paneles en Estados Unidos y dos plantas de paneles en Canadá.

Al respecto, Roberto Salas, señala que: “El énfasis para 2015 es eficiencia en costos y gastos, desarrollo de los proyectos en curso y aprovechar los mercados de exportación, además de un riguroso manejo de caja, reduciendo las inversiones habituales y capital de trabajo”.

En el contexto de la crisis subprime, que de una forma u otra golpeó a gran parte del sector forestal y aún mantiene algunos efectos,Arauco tuvo una oportunidad. “La crisis comienza desde un punto de vista de la comercialización de productos forestales, pero antes de que

Por esto, Masisa estima que 2015 es “el año de la

se le declare como crisis subprime. Esta es de octubre

recuperación” a través de una mayor eficiencia de sus

de 2008, aproximadamente, pero la desaceleración en

operaciones y reduciendo costos y gastos.

la construcción de casas en Estados Unidos comienza en 2006”, señala Charles Kimber.

Para este año la compañía anunció que su inversión será de US$153.000.000, parte de lo cual se destinará

Esta situación permitió anticiparse a la complicada

principalmente para terminar la planta de tableros MDF

situación financiera que se venía para la industria.

en Durango, México. La construcción de esta fábrica

Arauco detuvo algunas instalaciones, las cerró, volvió

se autorizó en 2013 e involucra una inversión total

a abrirlas y redireccionó producción a otros mercados.

de US$132.000.000. Esta tendrá una capacidad de

“Todo esto significó que se deprime el valor de los

producción de 220.000 m al año, más una línea de

activos y nosotros vimos la oportunidad de invertir

3

(Continúa en página 8)

6 / L I G N U M / mayo - junio 2015


PORTADA

Propiedades industriales en América Arauco, CMPC y Masisa tienen varias plantas industriales -y en algunos casos predios forestales- en diferentes países de América. A continuación, el detalle de las inversiones y las capacidades productivas que poseen en la región, excepto en Chile.

BRASIL

EE.UU. Y CANADÁ Arauco

MDF PB

1.500.000 m³ 1.424.000 m³

CMPC

MÉXICO CMPC Masisa

Sacos de papel Tissue PB Recubrimiento

Arauco

169.000.000 un 88.000 ton 630.000 m³ 317.000 m³

Masisa

MDF Predios forestales PB Predios forestales Celulosa Tissue MDP MDF Recubrimiento

1.255.000 m³ 74.041 has 310.000 m³ 122.000 has 465.000 ton 131.000 ton 750.000 m³ 280.000 m³ 386.000 m³

VENEZUELA Masisa

MDP MDF Recubrimiento Aserradero

120.000 m³ 310.000 m³ 60.000 m³ 150.000 m³

URUGUAY Arauco

CMPC

Celulosa Predios forestales Energía Prod. sanit. y tissue

650.000 ton 71.182 has 76 MW 34.000 ton

COLOMBIA CMPC

Prod. sanit. y tissue 28.000 ton

ARGENTINA Arauco

ECUADOR CMPC

Prod. sanit. y tissue 19.000 ton CMPC

Masisa

PERÚ CMPC

Sacos de papel Tissue

230.000.000 un 71.000 ton

Fuente: Infografía elaborada por Revista LIGNUM, en base a información de Arauco, CMPC y Masisa.

Predios forestales Celulosa MDF PB Energía Aserradero Predios forestales Sacos de papel Tissue PB MDF Recubrimiento Molduras

137.516 has 350.000 ton 300.000 m³ 260.000 m³ 78 MW 320.000 m³ 57.000 has* 63.000.000 un 99.000 ton 165.000 m³ 280.000 m³ 274.000 m³ 104.000 m³

Revista LIGNUM

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 7


PORTADA

Se declaran satisfechos por haber comprado en un

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista LIGNUM

en plantas de paneles, porque era una compra en un buen momento”, asegura Kimber. Las plantas, adquiridas por Arauco, son más antiguas, por lo que tienen planes de modernización y, aún afectadas por la baja en la construcción de casas, han estado operando de acuerdo a las necesidades del

buen momento. “Desde que compramos ha habido una reactivación de la economía, los últimos tres años. Hemos podido incorporar nuevas líneas de productos, producir algunas sinergias, por el hecho de que juntamos nuestra operación de exportaciones, o importaciones, que es un negocio de cerca de US$450.000.000,

mercado, lo que se facilita por la flexibilidad laboral.

con el negocio de producción local en Norteamérica,

“Aun cuando Estados Unidos está creciendo, persis-

que es de cerca de US$800.000.000 (…) esto nos

te el principal indicador relacionado con la industria

ha dado una buena posición en el mercado y nos está

maderera y de tableros, que es la iniciación de casas.

dando buenos resultados desde el punto de vista de

Estamos aún muy cercanos a la cifra de 1.000.0000,

retorno de nuestros productos”, afirma Kimber.

lo que equivale a cerca del 45% de lo que llegó a ser en 2005, cuando se hacían 2.300.000 casas. La

Otra inversión en Estados Unidos y Canadá es la

demanda aún no está tan fuerte como nos gustaría”,

realizada por Juan Obach y Félix Bacigalupo socios

señala Charles Kimber.

en inversiones BO, quienes han invertido en plantas de envases y embalajes. Ahora están explorando en

La compañía se ha adecuado a lo que les ofrece el mercado norteamericano, que es importante para ellos,

Charles Kimber, gerente Comercial y de Asuntos Corporativos de Arauco.

porque representa una parte relevante de sus ventas.

Arauco

CMPC

Masisa

BO Packaging, que en Chile factura del orden de US$ 100.000.000 anuales.

Propiedad industriales y capacidad de producción de Arauco, CMPC y Masisa en Chile Empresa

Brasil y Perú. A través de su productora de envases

Aprovechar el momento Próximamente se pondrá en marcha la planta de celulosa Guaíba II de CMPC, en Estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Con la ampliación de esta planta, CMPC

Área de inversión

Producción

Predios forestales

721.737 hectáreas

podría quedar como la tercera mayor productora de

Celulosa

2.882.000 toneladas

celulosa del mundo.

Madera aserrada

2.530.000 m3

Plywood

710.000 m3

MDF

515.000 m3

Hardboard

60.000 m3

Energía

606 MW / Excedente: 209 MW

a US$4.000 millones. “Esto, sin detenernos en los

MDP

300.000 m3

futuros negocios que se están estudiando. En todas

Predios forestales

494.000 hectáreas

Aserraderos

960 m3

nuestras áreas de negocios hay proyectos en estudios

Remanufacturas

El momento de CMPC es capitalizar la inversión realizada por cinco años en este proyecto, que ha llegado

190.000 m

3

que esperamos materializar en el mediano plazo”,

Plywood

480.000 m

3

comenta Gonzalo García.

Celulosa

2.360 mil toneladas

Cartulinas

430 mil toneladas

Papeles para corrugar

328.000 toneladas

Cartón corrugado

226.000 toneladas

Distribuidora de papeles

105.000 toneladas

ha afectado su precio. Al respecto, García afirma que:

Sacos de papel

210.000.000 de unidades

“Para nosotros es difícil saber cuál será el valor que

Productos moldeados

22.000 tonelada s

Recuperadora de papeles

335.000 toneladas

tendrá la tonelada de celulosa en el futuro. Hay que

Tissue

167.000 toneladas

considerar variables, como el incremento de la produc-

PB

137.000 m

3

ción en el mundo, pero hay otros factores también que

MDP

280.000 m3

MDF

155.000 m3

hacen poco prudente hacer proyecciones al respecto.

Recubrimiento

174.000 m3

Si bien entrarán muchas toneladas de celulosa al

Molduras

130.000 m

mercado, también hay una creciente demanda por la

Aserradero

337.000 m3

Fuente: Revista LIGNUM, en base a información de Arauco, CMPC y Masisa.

8 / L I G N U M / mayo - junio 2015

3

Si bien la demanda por la celulosa se incrementa, también el ingreso de nuevos proyectos en el mundo

misma, por lo que tenemos expectativas sobre este negocio y su futuro”.


Foto: Mario Ruiz para Revista LIGNUM

REPORTAJE

La pérdida de patrimonio forestal fue una de las consecuencias del incendio en la Reserva Nacional China Muerta.

Los desafíos de los incendios forestales en la cordillera

Presión en Los Andes

Una dura topografía, compuesta de quebradas y bosques densos, además de la visita de turistas cada año, sumado a la sequía, el viento y árboles ya muertos que actúan como “chimeneas”, hacen que el fuego en el sector cordillerano sea más difícil de combatir.

“T

odos los bosques en el sur de Chile tienen una

tros en parques y reservas naturales, que además de

vegetación espectacular, que en muchas partes

estar expuestos a la sequía –como en todo el país– tienen

los hacen impenetrables. Si se suma que se está secan-

déficit de herbívoros, como guanacos y huemules, entre

do, cualquier fuego será caótico. De alguna

otros, que son los que ayudan a mantener

forma hay que intervenir el territorio”, dice

a nivel de suelo la vegetación.

Herbert Haltenhoff, jefe del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), entregando algunas pistas de cómo se podría llegar a manejar la prevención de los sinies-

100

aprox. son los parques y reservas que hay en Chile

Los incendios de los últimos años en el Parque Nacional Torres de Paine y los ocurridos recientemente en la Reserva Nacional China Muerta y el Parque Nacional Conguillío, en la

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 9


REPORTAJE

Región de La Araucanía– que al cierre de esta edición

Los obstáculos

se había extinguido y había afectado a unas 6.500

El combate de incendios en la cordillera de Los Andes

hectáreas– han sido algunos casos que han demostrado

plantea desafíos muy diferentes al de las plantaciones

la dificultad de enfrentar los siniestros en la Cordillera de

forestales. “Hay dos factores que condicionan el com-

Los Andes, por su topografía, clima, quebradas y otros

bate en bosques nativos y en general en incendios en

factores, que hoy hace reflexionar a las autoridades

parques nacionales. Primero, la carga de combustible

sobre qué es lo que se debe hacer para prevenir y

y la distribución horizontal son más complejas en los

combatir los incendios en este tipo de geografía. Ya

bosques nativos, por lo que la propagación es más rápida

se sabe, además, que las escasas precipitaciones y la

en estos últimos, lo que hace muy peligroso el control

sequía está causando sus efectos. “Antes el bosque no

terrestre si las condiciones climáticas son cambiantes.

‘sonaba’, porque estaba todo muy húmedo, en cambio

Segundo, en general el patrimonio de las plantaciones

ahora, al caminar, la hojarasca y las ramitas en el suelo

cuenta con infraestructura vial mucho más abundante,

meten ruido. Eso demuestra que hay un cambio más

por lo que es posible movilizar recursos por tierra con

complejo”, asegura Haltenhoff.

mayor rapidez. Los bosques nativos de los parques y

cendios ocurren en la costa, que es una zona donde se encuentra la mayoría de las plantaciones forestales, las zonas de interfaz (ciudad-rural) y dónde habitan más personas. En comparación con Perú, Ecuador y Colombia, la cordillera de Los Andes en Chile está casi deshabitada, sin embargo, tiene un flujo importante

reservas no cuentan con esto, por eso es fundamental fortalecer la prevención, detección temprana y primera

Foto: gentileza U. de C.

De acuerdo a cifras de Conaf, casi el 90% de los in-

respuesta”, explica Patricio Toledo, gerente general de Eco Soluciones, empresa que hace manejo forestal Eduardo Peña, ingeniero forestal, doctor en ecología y manejo del fuego y profesor de la Facultad de Ciencias Forestales, de la Universidad de Concepción.

sustentable de renovales. Según señala Eduardo Peña, el bosque nativo acumula combustible durante muchos más años que las plantaciones, en especial de material grueso en el piso forestal. Es por esto que los incendios pueden causar

En el país existen cerca de 100 parques, reservas y monumentos naturales, que ocupan unas 14 millones de hectáreas. En ellos, hay de cinco a diez siniestros por temporada.

más daño y afectar más al suelo. “Se requiere más agua para poder apagar troncos gruesos y suelo orgánico que se esté quemando. También los focos satélites se pueden dar con mayor frecuencia, por el hecho que existen árboles muertos en pie que están huecos por su interior y actúan como chimeneas, expulsando restos encendidos a gran distancia”. A todo esto, se suma una especie foránea que crece

de personas. En el país existen cerca de 100 parques,

sobre todo en el sur de Chile: la quila, la cual después

reservas y monumentos naturales, que ocupan unas

de su floración se seca y es altamente inflamable. Esto

14.000.000 de hectáreas. En ellos, hay de cinco a diez siniestros por temporada. “Sin duda que podrán existir cuestionamientos en cuanto a la disponibilidad de recursos destinados al combate, pero los programas de

sumado a la dificultad que tienen los brigadistas para moverse entre los pocos espacios disponibles, obstaculizan aún más el enfrentamiento del incendio.

protección de Chile son reconocidos como unos de los

“Muchas de estas unidades están en zonas montañosas

más profesionales de América Latina. Quizás la Conaf

o áreas de menor accesibilidad terrestre. En el primer

requiera incrementar sus recursos, con el propósito de

caso, se dificulta el combate aéreo, porque existe mayor

realizar una mejor detección y combate de incendios

riesgo para las aeronaves y obstaculiza el trabajo de los

en la Cordillera de Los Andes”, afirma Eduardo Peña,

combatientes. En el caso de la carencia de caminos o

ingeniero forestal, doctor en ecología y manejo del fuego

accesibilidad, no permite llegar en forma terrestre con

y profesor de la Facultad de Ciencias Forestales, de la

combatientes y camiones aljibes, lo que limita el com-

Universidad de Concepción.

bate con agua y que las brigadas puedan realizar una

10 / L I G N U M / mayo - junio 2015


REPORTAJE

acción coordinada con los lanzamientos de agua de los elementos aéreos. Ingresar combatientes en medio del bosque y sin vías de escape es un alto riesgo y nunca se aconseja realizar esto”, dice Peña.

¿Qué hacer? Chile no es el único país que ha tenido incendios de gran impacto y de larga duración. En Estados Unidos, el Parque Nacional de Yellowstone, tuvo un gran incendio forestal en 1988 que duró tres meses. A pesar de la gran cantidad de recursos que se destinaron para el Foto: Gentileza Herbert Haltenhoff

combate, más de 700.000 hectáreas fueron afectadas. “Decidieron que la mejor prevención es reducir, eliminar o modificar las condiciones del combustible, tal como la continuidad de este. Es tal la exigencia de esto que en Australia y Sudáfrica se exige por ley que los propietarios rurales deben manejar el combustible forestal presente en sus propiedades, llegándose a permitir que

Un helicóptero sobre vuela la Reserva Nacional China Muerta durante el incendio de este año.

debe pasar a una prevención basada en el manejo del

otro predio pueda demandar a su propietario, por no

combustible, asumiendo que si no hay combustible o si

haber cumplido con la obligación de evitar el peligro y

este tiene una carga mínima los incendios forestales no

propagación del fuego”, afirma Eduardo Peña.

para prepararse para la temporada de mayores incendios forestales, que ya llega a 10 meses del año. La propuesta es realizar un manejo silvícola en aquellas áreas de más alto riesgo. “Planeamos eliminar el sotobosque en ciertas partes y ´separar´ más los árboles, para que el fuego vaya por debajo y no queme los árboles completos. Si el fuego llega a los matorrales pasa rápidamente hacia arriba, que es lo que pasó en China Muerta”, explica Herbert Haltenhoff. “Antes le decíamos a la gente que no hiciera fogatas ni apagara cigarrillos, pero hemos cambiado el discurso sobre la ficha del territorio, esto es que tenemos que intervenirlo, hay que hacer algo dentro de los parques, porque si esto es cada día más vulnerable cualquier incendio será incontrolable, por las condiciones de topografía, viento y vegetación”, agrega Haltenhoff.

prevención tradicional, que se basa en la educación y difusión del problema de incendios, Chile definitivamente

si un vecino es afectado por el incendio que se inició en

En Chile, la Conaf ya está pensando en una alternativa

Por su parte, Eduardo Peña cree que: “Además de la

ocurrirán o serán más fáciles de controlar. Junto a ello,

“Planeamos eliminar el sotobosque en ciertas partes y 'separar' más los árboles, para que el fuego vaya por debajo y no queme los árboles completos”, explica Herbert Haltenhoff.

se podría incrementar el uso de aviones y helicópteros, pero de rápida respuesta, para llegar en corto tiempo a focos en la cordillera de Los Andes”. El profesor de la Universidad de Concepción también considera que debieran haber brigadas hacia los sectores cordilleranos y helicópteros, para llegar al foco antes de 10 minutos desde que se detecta. “En este caso, por disposiciones legales, una aeronave no puede despegar antes de seis minutos desde que recibió la orden, porque el piloto debe verificar la operación de todos sus instrumentos. Lo anterior se suma al tiempo de detección y ya se está al límite de tiempo para ser eficaz en controlar un foco”. Respecto a los efectos y la reparación de las hectáreas afectadas por el incendio en China Muerta y Conguillío, Patricio Toledo comenta que la pérdida es irreparable. “En su mayoría los bosques afectados eran ecosistemas únicos en el mundo y que difícilmente podremos

El jefe de prevención de incendios de Conaf destaca

recuperar en las próximas generaciones. La idea de

que lo que lo que él rechaza es hacer cortafuegos hasta

reforestar, si bien es cierto que ayuda a recuperar la

los suelos minerales como prevención, ya que estos se

corteza vegetal, tardará muchos años en siquiera pa-

hacen solo cuando ya hay un incendio.

recerse al patrimonio perdido”.

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 11



Fotografía: Pablo Bravo – LIGNUM

REPORTAJE

En Palafrugell se realizan periódicamente demostraciones de extracción de cortezas de alcornoque, o “pela del suro”, en catalán.

Museu del Suro de Palafrugell:

Alcornoque, corcho y

patrimonio Una forma específica de trabajo forestal se ha desarrollado históricamente al sur de Europa, gracias a la gestión de bosques de alcornocales. *Desde la Provincia de Girona, España.

P

ocos kilómetros al sur la frontera franco-es-

exportaba corcho para hacer zapatos. Además, en el

pañola se ubica el macizo de Las Gavarras,

mundo romano también hay noticias que verifican el

una formación montañosa que abarca una exten-

uso del corcho”, explica Josep Espadalé, director del

sión del orden de 28.000 hectáreas. En esta zona

Museo del Corcho (Museu del Suro) de Palafrugell, en

de Catalunya el clima de tipo Mediterráneo favorece

la provincia de Girona, España

el desarrollo de bosques de alcornoques, especie tradicionalmente aprovechada para la manufactura del corcho gracias al procesamiento de su corteza. “Hay ejemplos de la gestión de bosques en la Edad Media cuando, por ejemplo, ya se

60%

de los tapones de champaña en el mundo son de origen catalán.

Palafrugell es actualmente el principal distrito de Catalunya en cuanto a transformación y comercialización de productos del corcho. Lo anterior adquiere relevancia si se considera que, a nivel mundial, el 60% de los tapones de cava (o champaña)

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 13


Fotografía: J. García Batlle (Archivo de Imágenes del Museu del Suro).

REPORTAJE

2

distrito de Palafrugell y, por ello, esta zona ha seguido operando como verdadero “centro de operaciones” a nivel de la península ibérica. Ejemplo de ello es el funcionamiento de las principales empresas del corcho, incluyendo desde las tradicionalmente familiares hasta las que han incorporado capital extranjero. “El corcho representa más que una actividad comercial. La industria se desarrolla precisamente aquí por la existencia de unos bosques específicos, los alcornocales, y este es el primer factor de implantación de una manufactura y después de una industria, la cual transformó este territorio donde antiguamente se pescaba y se hacían otras actividades agrícolas tradicionales”, analiza Espadalé, quien es director del

Fotografía: J. García Batlle (Archivo de Imágenes del Museu del Suro).

museo desde 1988. y el 10% de los de vino son precisamente de origen catalán. Este contexto es el que ha permitido el establecimiento en esta localidad de las sedes de Aecork (Asociación de Empresarios del Corcho de Catalunya), del Instituto del Corcho y del laboratorio Cork Center. Y por cierto, del Museo del Corcho, un ente autónomo que depende del Ayuntamiento de Palafrugell y que participa en el sistema de Museos de Ciencia y Técnica de la Generalitat de Catalunya.

Vinculación con la industria “El mundo del corcho es un sistema ecológico, un sistema manufacturero-industrial, comercial y, también, cultural. El hecho de llevar esto hacia el capitalismo provocó unos cambios culturales que aquí tienen un barniz corchero y unas especificidades propias del mundo industrial, pero muy arraigadas aquí”, asegura Josep Espadalé, en cuanto a la relevancia de esta actividad en el área norte de Catalunya. Pero también aclara que durante el último siglo las características han ido mutando: “Los bosques de aquí ya no son los que se usan para transformar el corcho. Hay una pequeña cantidad usada hoy para tal, pero la mayoría del corcho viene de Extremadura y Andalucía

3

Fotos 2 y 3. Edificio tradicional rehabilitado y nuevo pabellón del Museo del Corcho en Palafrugell.

El nuevo Museu del Suro Suro es la palabra catalana para corcho. Y Museu del Suro es el nombre oficial de esta institución que tuvo sus orígenes hacia 1972 y que, en sus primeros años (ubicado en la Casa de la Cultura Josep Pla), ofrecía muestras de arqueología, cerámica y herramientas de la industria corchera. En 1987 se trasladó a una sede anterior a la actual, ocupando en el centro de Palafrugell un edificio de arquitectura racionalista de

(en el sur de España) y algo de Portugal”.

la década de 1930. En los ’90 la entidad continuó

En todo caso, especifica que la industria manufactu-

para explicar la bioecología del corcho o sus diversos

rera del corcho tiene una implantación profunda en el

procesos de producción, entre otras actividades.

14 / L I G N U M / mayo - junio 2015

su proceso de desarrollo, incorporando nuevas salas


REPORTAJE

Fotografía: Archivo de Imágenes del Museu del Suro.

Actualmente la misión del museo es la gestión del patrimonio cultural y material, vinculado al mundo del corcho de Catalunya: “Ha crecido mucho. Tenemos 36.000 usuarios anuales, estamos en un ritmo ascendente”, comenta Espadalé. Producto de su propia consolidación, el museo se vio en la necesidad de buscar un nuevo emplazamiento. “Estábamos en un espacio que no permitía hacer muchas cosas a la vez: teníamos una exposición permanente y una sala temporal. Y depende de qué exposición, no podíamos hacer conferencias, ni talleres. Y cuando vinimos a este nuevo museo, lo programamos para poder hacer muchas cosas a la vez”. Se refiere Espadalé a la apertura en 2012 de una nueva sede ubicada en el recinto de arquitectura modernista de Can Mario, en lo que fue la antigua fábrica Armstrong (empresa de capitales norteamericanos y que llegó a ser la mayor corchera a nivel 4

global), que cerró en 1993 y cuya construcción data de principios del siglo XX. El trabajo para las nuevas instalaciones combinó la rehabilitación de un espacio histórico, nuevos espacios y abrir urbanísticamente este sector al uso público. En ello intervinieron dos talleres de arquitectura de Barcelona: primero, Joan Rodón Arquitectos

Actualmente la misión del museo es la gestión del patrimonio cultural y material, vinculado al mundo del corcho de Catalunya.

Fotografía: J. García Batlle (Archivo de Imágenes del Museu del Suro).

Asociados y, después, OPC Team.

5

Fotos 4 y 5. Imagen histórica de manufactura de corcho y exposición actual en el mismo recinto.

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 15


REPORTAJE

La inversión del proyecto superó los 6 millones de euros, con una aportación municipal cercana al 30%.

los espacios de administración, áreas de consulta,

Otros ejemplos

conservación, restauración, etc.

Aparte del Museo del Corcho

La inversión del proyecto superó los 6 millones de

de Palafrugell, y con diferentes

euros, con una aportación municipal cercana al 30%.

enfoques y matices, hay otras

El resto tuvo un componente importante de ayudas de

instituciones que promueven el

los fondos europeos, como el Feder (Fondo Europeo

patrimonio del corcho a nivel

de Desarrollo Regional), así como aportes estatales

europeo.

españoles y también catalanes.

• España: Museo de Identidad

En la actualidad, el presupuesto anual para el fun-

En concreto, las naves principales (2.000 m2 apro-

del Corcho (en San Vicente de

cionamiento del museo es de 178.000 euros y, para

ximadamente) se planificaron para la exposición

Alcántara, Extremadura)

una parte del personal, de 250.000 euros. El financia-

permanente. La construcción del nuevo pabellón se contempló para albergar una sala de exposiciones temporales (240 m2 aprox.), un espacio de proyecciones audiovisuales y conferencias con capacidad para 100 personas, un área para talleres educativos y un subterráneo destinado a almacén museográfico, depósitos y taller. Adicionalmente, la rehabilitación de Cal Ganxó (una vivienda burguesa de finales del siglo XIX integrada a la fábrica) sirvió para ubicar

16 / L I G N U M / mayo - junio 2015

• Portugal: Ecomuseu de Seixal (cerca de Lisboa) • Francia: Musée du Liège et du Bouchon de Mezin; Musée du Liège de Maureillas; Ecomusée du Liège de Gonfaron (en la zona de Niza).

miento proviene del Ayuntamiento, de la generación de propios recursos de la institución, así como de otras aportaciones estatales. “Nos trasladamos en 2012 a esta sede que fue la fábrica más potente del sector corchero catalán en su momento. Hoy es un museo interdisciplina y queremos que sea la casa de todos los agentes corcheros”, concluye Josep Espadalé.


actualidad forestal

Se realizó Seminario Sawtec 2015 Sobre automatización de aserraderos

Markus Leinonen, embajador de Finlandia en Chile.

La marca Nokia, los mensajes de texto (SMS), el sistema operativo Linux, e incluso el popular juego de video Angry birds tienen algo en común: nacieron en Finlandia. Así comentó Markus Leinonen, embajador finlandés en Chile, quien fue el encargado de dar el vamos al Seminario Sawtec 2015, denominado “Aserrío: Automatización para un negocio rentable”. Estos ejemplos sirvieron para establecer diferencias y similitudes con nuestro país, resaltando que, al igual que acá, el desarrollo tiene su origen en la valoración de los recursos naturales.

y la economía, impulsando cambios responsables durante décadas, lo que ha creado una imagen país que genera confianza. Sin confianza no hay negocios. Por eso esta delegación está acá”. Tapani Pahkasalo, director de Indufor, comparó algunas cifras, destacando que Finlandia exporta más de un 72% de su producción maderera y Chile un 35%, ya que tiene un mercado interno mayor. Sin embargo, recomendó siempre tener en cuenta las tendencias del mercado internacional, como que China, hasta donde llega el 30% de la exportación chilena, sigue creciendo y no tiene cómo reemplazar la materia prima.

A lo anterior se le suman la alta calidad educacional y la existencia de una sociedad basada en la confianza. “Todo lo anterior asegura que tengamos mano de obra muy cualificada”, explicó.

“Las características de la demanda requieren flexibilidad de la tecnología”, expresó Pahkasalo, comentando que la productividad de Finlandia, hasta cinco veces superior que la chilena, se explica por el nivel de automatización de sus aserraderos.

Por otra parte, Leinonen destacó que “Chile es uno de los pocos países que ha podido hacer crecer la clase media

Luego se dio paso a los talleres, en las que los representantes de las empresas Heinola, Valon Kone, Kpa

Unicon, Nordautomation y Veisto, pudieron mostrar su tecnología y compartir experiencias con los más de 110 inscritos provenientes de 40 aserraderos de Chile. Juha Ropilo, jefe de ventas de Heinola, aconsejó a quienes quisieran automatizar sus empresas ir poco a poco: “Es más fácil conseguir financiamiento para pequeñas inversiones de modernización que arriesgarse a cambiarlo todo. La renovación en pasos pequeños mantiene el negocio en un nivel competitivo y sin tanto riesgo”. Por su parte, Kenneth Westermark de Veisto, recomendó invertir en tecnologías que fueran flexibles, para responder a los cambios en los requerimientos de nuevos productos. Ambos coincidieron y reforzaron la fundamental importancia, tanto para aserraderos grandes como pequeños, de ir siguiendo en todo momento los cambios y tendencias del mercado, para tomar decisiones acertadas. Fotos: Monserrat Quezada – Revista LIGNUM

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 17


07

JULIO

2015

Hotel Sonesta CONCEPCIÓN

ASISTENCIA ESPERADA

EL CRECIMIENTO DE CHILE SE SUSTENTA CON ENERGÍA.

220 asistentes,

entre ejecutivos y tomadores de decisión.

Valor inscripción conferencia: $210.000

Por tercer año consecutivo Concepción será testigo del análisis y del debate en torno al desarrollo de la energía en la Zona Centro-Sur del país, abordando las siguientes temáticas: • Desarrollo complementario de la generación y de la transmisión eléctrica. • Las claves para la hidroelectricidad de cara al futuro. • Inversiones energéticas y su importancia para la Región del Biobío. • Legislación energética. • Energía y su rol social.

Usted no puede faltar a esta importante reunión de la industria energética local.

Más información en:

PARTICIPE DEL TALLER:

AUSPICIOS Viviana Ríos / vrioso@editec.cl +56 2 27574264 Cintya Font / cfont@editec.cl +56 2 27574281

“Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas” Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la Universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia.

FECHA: 06 DE JULIO 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs.

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

INSCRIPCIONES Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286 Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289

Valor inscripción taller: $180.000

ORGANIZA

www.forosic.cl

MEDIO OFICIAL

DIAMOND

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

MEDIO OFICIAL DIGITAL

GOLD

forosic@editec.cl


actualidad forestal

Biomasa destacó en Trawü forestal Sería una oportunidad para pymes El XIV Trawü forestal, organizado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y la empresa Agromen, tuvo como tema principal el potenciamiento de las pymes forestales, a las cuales se les presentó una alternativa de negocios a través de la biomasa. Durante el evento, que reunió a más de 220 personas, entre pequeños y medianos propietarios de bosques, además de representantes de los sectores público y privado, José Manuel Contreras, gerente de Agromen, dio a conocer las oportunidades de negocios, basadas en el Proyecto Misión Tecnológica Biomasa Innova Bío Bío, realizada el año pasado en España por el Departamento Propietarios Forestales Pyme de Corma. Contreras hizo ver que el uso de biomasa es una buena oportunidad para

los productores forestales pyme, en especial para fabricar pellet, un producto no contaminante, para atender el uso en calefacción considerando que hoy, en nuestro país, se consumen del orden de 20.000.000 m 3/año de leña, generalmente de mala calidad. “La idea es reunir a 20 pequeños y medianos propietarios se unan y formen un fondo de inversión para comenzar el proyecto. No necesitan más de $120.000.000, como capital inicial para instalar la planta que partiría vendiendo por unos $600.000.000 por año” enfatizó el gerente de Agromen.

El empresario estadounidense conversó con Revista LIGNUM Dick Cahan, propietario en Estados Unidos de Cahan Wood Products, adquiere algunos productos de madera en Chile, principalmente trampas para ratones. Aunque prefirió mantener reserva sobre ese negocio en específico. Foto: Gentileza Corma)

Más recursos para combatir incendios forestales Inversión duplicará capacidad de Conaf

Hasta ahora, se han comprado ocho camionetas para el enlace comunicacional del puesto de control con las brigadas en terreno, y a su vez están en proceso de licitación tres aviones air tractor y siete vehículos de puesto de mando móvil. “Es parte del presupuesto de la nación y permitirá duplicar

la capacidad aérea propia de la Conaf para el combate de incendios”, comentó el ministro de Agricultura, Carlos Furche. Los nuevos equipos “permiten una aproximación más científica al desarrollo de

Foto: Gorka Ramos - Revista LIGNUM

Desde el Ministerio de Agricultura se realizó una inversión de US$10.000.000 para incrementar las herramientas de la Conaf en el combate de incendios.

Dueño de Cahan Wood Products visitó Chile

los incendios”, dijo el ministro, apuntando además hacia la importancia de una buena comunicación de los brigadistas por tierra y por aire con los equipos que dirigen la operación.

En conversación con Revista LIGNUM afirma que: “Hace 25 años Chile exportó mucha madera. Yo fui uno de los que importó, pero hoy lo que ocurre es que después de la crisis subprime los precios de las compañías chilenas han seguido creciendo y están muy altos, y son menos competitivos con las maderas que estamos produciendo en Estados Unidos”. También, Cahan comenta que en Estados Unidos están comenzando a importar madera desde Ucrania. “Estamos trayendo maderas duras, para confección de bates de beisbol y componentes de muebles, tablas para cortar. Pienso que estas últimas pueden ser un producto apropiado en nitens también”. Sin embargo afirma que son maderas muy diferentes a las chilenas, por lo que son usadas para productos distintos. Respecto a sus próximos proyectos en Chile, asegura que: “Estamos tratando de encontrar alguna clasificación de madera con nudos de radiata que las podemos llevar a las compañías que fabrican muebles. Como ha ocurrido, los programas de podas en Chile se han hecho más caros, no hay madera libre de nudos disponible, por lo que tratamos de encontrar un nicho de mercado de maderas nudosas que permita a los productores chilenos tener mayor recuperación en su producción”.

LI G N U M / mayo - junio 2015 / 19


actualidad forestal

Infor realizó su Cuenta Pública 2014

¿Necesitas destacar en Expocorma 2015?

Fotografía: Paula Iriarte - LIGNUM

La institución presentó resultados del año pasado

El Instituto Forestal (Infor) presentó los principales proyectos desarrollados y resultados obtenidos durante su gestión en 2014, en las que consideró sus cinco sedes, ubicadas en las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Biobío, Los Ríos y Aysén. Con la presencia de representantes del sector público y privado, Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor, presentó los hitos más relevantes que marcaron a la institución el año pasado, en su mayoría enmarcados en áreas como recursos hídricos, desarrollo de pymes, construcción en madera, productos forestales no madereros, entre otros.

Publique en el especial de Revista Lignum - edición Noviembre 2015 Circulación adicional distribuida en el evento forestal más grande de Chile.

No quede fuera de la edición especial XVII Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel.

18 al 20 de noviembre 2015

Más de

30 países 14.000 visitantes

Contáctenos hoy y reserve su espacio publicitario: Pía Martínez / pmartinez@editec.cl / +56 2 27574203 / +56 9 58649421 LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

20 / L I G N U M / mayo - junio 2015

www.lignum.cl

Entre otros proyectos, destacó la modernización y mayor acceso a tecnología y equipamiento en terreno y un nuevo vivero experimental, en la sede de Coquimbo; la participación en la iniciativa “Bosque y comunidad: capacitación para el desarrollo y uso sustentable del bosque nativo de la Región del Maule”, de la sede Metropolitana; la colaboración en el poryecto FIC Biobío “Pyme de Aserrío: más competitividad y empleo con la producción de madera aserrada estructural de sellos de calidad”, por parte de la sede Biobío; el desarrollo y ejecución de 11 proyectos financiados por fondos concursables con impacto regional y ocho asesorías a diversos ministerios y empresas privadas, en la sede Los Ríos, y la gerencia regional en que se convirtió la sede Patagonia durante 2014.


actualidad forestal

Arauco neutralizó 7.000 toneladas de carbono

Consecuencias laborales de los incendios forestales

Del pabellón chileno de Expo Milán El embajador de Italia, Marco Ricci; el comisionado general de Chile para Expo Milán 2015, Lorenzo Constans; el gerente comercial y de Asuntos Corporativos de Arauco, Charles Kimber y el presidente de SCX Bolsa de Clima de Santiago, Juan Andrés Camus, firmaron un acuerdo de neutralización del pabellón chileno en Expo Milán, que le permitie contar con un certificado que lo acredita como “carbono neutral”.

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

En la neutralización se consideran las emisiones emitidas por el transporte de la madera desde Chile a Italia, la producción de las vigas laminadas y la construcción y operación del stand. “Entonces, todo eso tiene emisiones de CO2 que equivalen a cerca de 7.000 toneladas que es lo que vamos a neutralizar”, dice Charles Kimber.

Para lograr la neutralización se usan los Certificados de Reducción de Emisiones (Cers) de la planta de Celulosa Valdivia de Arauco y también a través de una forestación icónica en la Patagonia por parte de la Fundación Reforestemos Patagonia.

Por cada 30 hectáreas quemadas se perdería un puesto de trabajo

Sobre ello, Christian Patrickson, subgerente de Desarrollo de Arauco Bioenergía, explica a Revista LIGNUM que “Arauco tiene emitido ya una cantidad de certificados, que los tiene en su cuenta en Alemania. Lo que se hace es dar de baja los certificados (toneladas) que SCX calcula que se emitieron al hace el pabellón”. Por su parte, Charles Kimber afirma que este acontecimiento es posible gracias la producción de energía limpia de Arauco, cuyo proceso está registrado bajo el Protocolo de Kioto. “La compañía emite cerca de 650.000 toneladas de bonos de carbono que se transan en mercados internacionales, pero también contribuimos con ellos a iniciativas como esta”. Arriba, de izq. a der.: Claudio Ternicier, subsecretario de Agricultura, y Marco Ricci, embajador de Italia. Abajo, de izq. A der.: Juan Andrés Camus, presidente de SCX Bolsa de Clima de Santiago; Lorenzo Constans, comisionado general de Chile para Expo Milán 2015, y Charles Kimber, gerente comercial y de Asuntos Corporativos de Arauco.

Foto: Revista LIGNUM

Unos 3.700 incendios se han producido esta temporada en la macro zona forestal, comprendida entre las regiones del Maule y Los Ríos, de acuerdo a estadísticas entregadas por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), de acuerdo a datos de las seis principales empresas forestales asociadas a esta corporación. Los siniestros de este tipo, según explica Fernando Raga, presidente de Corma, se han incrementado en un 26% en comparación con la temporada anterior. “Lamentablemente, las consecuencias son que por cada 30 hectáreas quemadas se pierde un puesto de trabajo y nadie mide esas consecuencias”.

agenda 4 al 6 de junio

SkogsElmia Suecia 2015 Jönköping, Suecia Organiza: Elmia Informaciones: www.elmia.se/skogselmia/

9 de junio

Seminario-taller: ¿Qué se entiende por manejo forestal sustentable? Santiago, Chile Organiza: Certfor Informaciones: www.certfor.org

9 al 11 de junio

Renewable Energy World Europe Conference Amsterdam, Holanda Organiza: Power-Gen Europe Informaciones: www.renewableenergyworldeurope.com

16 al 17 de junio

Expo Apemec 2015 Santiago, Chile Organiza: Apemec Informaciones: http://apemec.cl/sitio/expoapemec-2015/

17 al 20 de junio

Expoforest Bolivia 2015 Santa Cruz, Bolivia Organiza: Cámara Forestal de Bolivia Informaciones: www.fexpocruz.com.bo/ expoforest/

7 de julio

ForoSIC 2015 Concepción, Chile Organiza: Grupo Editorial Editec Informaciones: www.forosic.cl

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 21


Fotografía: Archivo LIGNUM

opinión

Capital humano en una política forestal para Chile Por: Carlos Ackerknecht, consultor senior en prevención de riesgos y desarrollo de la fuerza laboral en el sector forestal.

E

n la agenda pública se discuten temas estratégicos para el desarrollo del sector forestal: continuidad del subsidio a plantaciones (relacionada con forestación pymes y campesina, dendroenergía para calefacción, biomasa para generación eléctrica y plantaciones de nueva generación); mejoras en prevención y control de incendios forestales; manejo sustentable de renovales; sistema de formación profesional con desarrollo eficiente de competencias laborales; y establecimiento de una política forestal en el país, entre otros. En todos ellos se vislumbran oportunidades para crear nuevos puestos de trabajo, mejorar las competencias del capital humano, como también para avanzar en la generación de ambientes laborales más amigables, sanos y seguros para los trabajadores. Entre 1990 y 1993 se desarrolló el PAF Chile (Plan de Acción Forestal para Chile), a fin de enunciar una política forestal nacional mediante un ejercicio participativo y multisectorial buscando consensos para proyectos de corto, mediano y largo plazo. No obstante ello, y por posturas estatales posteriores, el proyecto lamentablemente no fue ejecutado. Uno de sus objetivos específicos era “Impulsar un mejoramiento en la calidad, capacidad y condición de los recursos humanos, a través de educación; capacitación y salvaguarda de sus derechos”

22 / L I G N U M / mayo - junio 2015

“Es importante asumir que el sector forestal chileno alcanzará sus grandes objetivos en la medida que cuente con una política país facilitadora de un capital humano altamente calificado y con oportunidades de crecimiento”. Con posterioridad (2007-2009), tuvo lugar un segundo esfuerzo, la Propuesta para la Formulación de una Política Forestal Nacional para Chile, de participación también amplia y representativa considerando el subsistema “Educación, capacitación e investigación forestal” que establecía objetivos y proyectos para la formación continua por competencias del capital humano, beneficiando a protagonistas en desventaja ante las oportunidades sectoriales (campesinos, pymes y trabajadores forestales). Nuevamente, la iniciativa no prosperó ante instancias públicas.

capital humano en todos los niveles de la familia profesional forestal (ingeniero, técnico y operario), como crear condiciones de trabajo alineados con las marcadas tendencias de envejecimiento en la fuerza laboral del sector forestal y establecer mecanismos de motivación para interesar a la juventud por seguir la profesión forestal en todos los niveles de esta familia, favoreciendo los cambios generacionales en el bosque. Asimismo, es la ocasión para proponer sistemas de formación y certificación de competencias laborales que permitan articulaciones entre niveles,

es decir, que promuevan el desarrollo profesional Ahora, en 2015, emerge otra oportunidad continuo, evolucionado la carrera desde etapas mediante el Consejo para Política Forestal, vocacionales hacia estudios superiores creado para orientar el desarrollo sec(si las capacidades académicas potorial del período 2015-2035 y con tenciales de los trabajadores así lo representación estatal, empresarial, 2015-2035 permitieren). universitaria, gremial, sindical, étnica es el periodo de desarrollo para una y ambiental. El documento de conFrente a ello, es importante asumir nueva política forestal. vocatoria establece desafíos y visión que el sector forestal chileno alcaniniciales que evidencian preocupaciones zará sus grandes objetivos en la medida en torno a los trabajadores. que cuente con una política país facilitadora de En consecuencia, se presenta una nueva opción para aportar ideas hacia la mejora de nuestro

un capital humano altamente calificado y con oportunidades de crecimiento.


ENTREVISTA

A mitad de año, Fernando Raga analiza el sector, desde la perspectiva ambiental, asegurando además que la superficie plantada en Chile ya no seguirá creciendo.

Fotografía: Gentileza Corma

económica, social y

“ La expansión forestal llegó a su límite

en Chile”

E

n su opinión, el sector forestal podría ser mucho

El comienzo de este año fue un poco lento para

más valorado por su aporte social y económico

las exportaciones, ¿Cómo se proyectan para el

para el país; aún no pasan los efectos de la crisis

subprime; la industria tendrá un buen nivel de ventas internacionales este año y la construcción en madera tiene la oportunidad de desarrollarse hoy. De este y otros temas habla el presidente de la

US$70

millones sería el costo de los daños por incendios forestales en empresas, en 2015

resto del año? Empezó lento, pero mejoró en febrero. No se puede ver nada en un mes, hay que ir viendo cómo se va acumulando la tendencia. Las cuentas que sacamos es que íbamos a tener un año muy parecido a 2014.

Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando

Infor es un poco más optimista. Tiene proyectado un

Raga, en exclusiva con Revista LIGNUM.

5% ó 6% más.

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 23


ENTREVISTA

En todo caso seguir igual al año pasado está bien,

crecimiento. Ese es un rubro que tendrá más volumen

quiere decir que hemos tenido precios razonablemen-

que el año pasado.

te buenos, hay que considerar que en circunstancias más positivas todavía, porque este va a ser un año

En los próximos 10 años, ¿Seguirán creciendo las

completo con una tasa de cambio más alta.

inversiones chilenas en el extranjero? Es muy difícil saberlo, pero hay algo que sí le puedo

¿Cómo ha estado la recuperación de Estados

decir. Lo que podríamos llamar el modelo de expan-

Unidos?

sión forestal, de expandir superficie plantada, llegó a

La recuperación ha sido lenta. Más de lo que todos

su límite en los términos que conocíamos de grandes

hubieran querido. De hecho tuvimos un retroceso en

desarrollos industriales, hace casi 10 años, entonces

el inicio de casas, que volvió a bajar de 1.000.000

Chile no es un país que vaya a tener expansiones muy

anuales a 800.000 infracción, pero los especialistas

grandes en términos de plantaciones. Se ha visto que

dicen que no debiera marcar tendencias, sino que

con la no puesta en marcha de la prórroga del DL 701

debiera mantenerse. Recordemos que Estados Uni-

en 2013 tuvimos una forestación nueva de menos de

dos en sus tiempos antes de la crisis, promediaba

7.000 hectáreas y yo creo que 2015 será lo mismo

un inicio de casas de cerca de 1.600.000 al año

o peor. No está creciendo la forestación en Chile.

y estamos pegados en 1.000.000 hace un buen tiempo y en el fondo de la crisis estuvimos pegados

¿Creen que la reducción de la brecha con las

en 500.000 casas.

pymes madereras va por buen camino? Corfo está trabajando en algunos proyectos para ello… Creo que es muy positivo y necesario. Uno de los

“Lo que podríamos llamar el modelo de expansión forestal, de expandir superficie plantada, llegó a su límite en los términos que conocíamos de grandes desarrollos industriales, hace casi 10 años”.

primeros proyectos que se presentaron a esa línea de trabajo es nuestro. Estamos presentando un proyecto de desarrollo de madera aserrada de eucalipto para pymes y se está desarrollando a través de los mecanismos que Corfo estableció y siento que va muy bien y puede ser una forma de palear la dificultad de abastecimiento que enfrentan las pymes madereras.

Este año habrá más producción de celulosa en el

Lamentablemente, aquí están un poco olvidadas

mundo, ¿cómo podría afectar al precio?

las pymes forestadoras, para ellas no hay DL 701

Habiendose absorbido la producción de grandes

y ningún fondo de desarrollo de nada, pero en los

plantas, como la de CMPC, en Brasil, y la de Montes

focos que definió Corfo me parece muy positivo,

del Plata (Arauco), en Uruguay. Eso ha sido tomado

incluso hay un segundo foco de construcción sus-

bastante bien por el mercado, no se produjo ningún

tentable. Esto tiene mucho que ver con la genera-

colapso de precios muy serio. Incluso este año se ha

ción de posibilidades de valor agregado para las

visto una cierta recuperación del precio de la celulosa

pyme madereras en industria de la construcción,

de fibra corta, porque se había generado una brecha

que debiera ser más controlable que tratar de que

muy grande con la de fibra larga.

adquieran competencias para salir a exportar, cosa

Esperamos que haya más tableros este año, porque

que también hay que hacer.

hay dos plantas que han estado yendo hacia su

¿Creen que se usan suficientes recursos para el

estado de régimen, porque las plantas de terciados

combate de incendios forestales?

cuesta mucho ponerlas en régimen, y hay una planta

La Conaf está bien a cargo del tema, porque hay que

de CMPC que está alcanzando este año el estado

considerar que invierte cerca de US$32.000.000 al

de régimen y otra de Arauco, que también está en

año en esto en proteger cerca de 30.000.000 de

24 / L I G N U M / mayo - junio 2015


ENTREVISTA

hectáreas es más o menos US$1,1 ó US$1,2 por

sí la agricultura y la industria. Hay una mirada

hectárea.

de antipatía natural y de prejuicio hacia el sector forestal, respecto a otros sectores.

El sector privado invierte una cifra similar, pero en 3.000.000 de hectáreas, que son 1.400.000 há

¿Cómo se nota más el aporte del sector forestal

de plantaciones y otros de áreas con vegetación

en las comunas donde se encuentra?

no productiva, entonces hablamos de una relación

En general se mide como primera vara el impacto

por hectárea de diez veces, más o menos. Aún así

del sector en los vecinos y la verdad es que el sector

al sector privado se le queman muchos bosques y

puede impactar en una señora de Santiago en el su-

hay pérdidas cuantiosas.

permercado, porque generó una cantidad de divisas que impiden que el dólar se dispare y esa persona

Como una estimación creemos que este año serán

entonces puede obtener mercadería menos cara

unos US$70.000.000 de daños.

que si el sector no estuviera. La industria forestal

Hay una situación que se vive en La Araucanía con las comunidades mapuche, que afecta a las empresas forestales ¿Creen que estas empresas pueden hacer algo al respecto? Ahí está todo por hacer, es muy poco lo que se ha hecho. La verdad es que este ya es un tema multisectorial y regional, afecta a muchos de la actividad económica e incluso gente que vive en la ruralidad y que tienen actividad particular incluso en los campos: agricultores, forestales, transportistas, turismo, el comercio. Es un problema serio que excede a un solo gremio. Está en manos del Estado y cualquier solución pasa por un acuerdo transversal político. Esto hay que tomarlo en serio y solucionarlo, lo que no se ha hecho hasta ahora. ¿Cree que la actividad forestal es suficientemente valorada en el entorno? No lo es, porque se conoce poco el sector, y se conoce poco porque no es un sector con raíz

está en todas partes y el impacto social en todas

“Estamos presentando un proyecto

partes. El sector tiene la virtud de generar actividad

de desarrollo de madera aserrada de eucalipto para pymes y se está desarrollando a través de los mecanismos que Corfo estableció y siento que va muy bien”.

por la industria forestal?

en regiones, fuera de Santiago. Es un elemento de retención de población en regiones. ¿Qué otros sectores pueden verse beneficiados El sector financiero. La persona que trabaja de cajero en un banco de Los Ángeles cree que trabaja para el banco y la verdad es que si no hubiera actividad forestal ese banco no estaría ahí, y todo el movimiento portuario, el transporte, los hospedajes, la alimentación, los talleres mecánicos. En Constitución tienen una conciencia más fuerte del sector forestal, lo que tiene que ver con la estructura de la industria, porque allá uno encuentra una proporción mucho mayor de medianos y pequeños empresarios que viven del sector. ¿Cuáles serán los principales temas de Expocorma? Estamos explorando el tema de la construcción

histórica como la agricultura o la minería. Las

sustentable, que lo trataremos este año en los se-

plantaciones son relativamente nuevas en Chile.

minarios de Expocorma. No nos habíamos metido mucho en ese tema en la feria, pero creemos que

La gente dice que las plantaciones consumen agua,

hay que aprovechar este momento, en que Corfo y el

pero nadie mira que la agricultura también lo hace.

Gobierno están interesados en impulsarlo, nosotros

Las plantaciones no usan agua de riego, solo de

también. Creemos que se abre un espacio para las

lluvia, pero además una hectárea plantada prome-

empresas medianas y pequeñas, para agregar valor.

dio es muy parecido su consumo a una hectárea

Vamos a hacer un esfuerzo para incluir estos temas

de un cultivo agrícola, no es muy distinto. No se

y levantarlo, con miras en el futuro, para generar una

trata de que una hectárea de plantaciones sea un

muestra, una plataforma de difusión de construcción

consumidor atómico de agua en comparación con

sustentable en Expocorma. Eso es lo que vemos en

lo que hay. Sin embargo la mirada es como si las

el mediano plazo y con lo que partiremos este año

plantaciones no pudieran consumir agua, pero

a través de los seminarios.

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 25


El futuro está está en en la la transformación transformación de de residuos residuos yy en en RESITER, RESITER, ese futuro futuro ya ya está está instalado instalado en nuestro presente

www.resiter.cl Teléfono (+562) 2 656 7575 / Los Conquistadores 2752, Providencia - Santiago

LIDERES EN DESARROLLO INDUSTRIAL

CONSULTORIAS MARKETING INDUSTRIAL CONFIABILIDAD A SU ESTRATEGIA B2B

METRICA DE SATISFACCION

EFECTIVIDAD DE FUERZA DE VENTAS

GESTION DE CLIENTES INVESTIGACION DE MERCADOS

SEGMENTACION DE MERCADOS

COMUNICACIONES CORPORATIVAS & BRANDING INTELIGENCIA DE MERCADOS

ESTRATEGIAS DE PRICING

SOCIOS CMI MEDIA PARTNERS + INFO || cmiuchile@unegocios.cl | +56 2 2977 2097 | +56 2 2978 3785 | www.cmiuchile.cl

DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS & OTRAS SOLICITUDES CUSTOMIZADAS


Foto: Gentileza Pesco

informe técnico

Las trituradoras y los camiones para transporte de biomasa han mejorado en eficiencia y seguridad.

Equipos y transporte para biomasa

Apuntando a la eficiencia

Los residuos de cosecha y de aserraderos hoy se utilizan para generar bioenergía, en la cual la filosofía es “rapidez, seguridad y optimización”.

L

a generación de energía a partir de biomasa ha sido

la capacidad instalada de las Energías Renovables No

considerada como una nueva forma de utilizar “los

Convencionales (ERNC) en Chile correspondía a biomasa.

residuos” de la industria forestal, lo que ha implicado una mayor eficiencia al sector y ha dado la facilidad a algunas empresas para autoabastecerse de energía. Asimismo, los excedentes se inyectan al Sistema Interconectado

Por otra parte, el mismo documento señala que la generación con biomasa fue la que más energía renovable inyectó a la matriz en marzo de 2015, con un total de 191 GWh, lo que representa el 3,16% de la generación total.

Central (SIC). A estos antecedentes cabe agregar que la leña, las astillas De acuerdo al informe de abril de 2015, del Centro

y el pellet son cada vez más considerados dentro de la

Nacional para la Innovación y Fomento de las Ener-

categoría “biomasa” y como energías limpias, si son bien

gías Sustentables (Cifes), al 31 de marzo un 19% de

manejados. Incluso el Ministerio de Energía preparara un

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 27


informe técnico

Foto: Gentileza O´Ryan Surveyors

va a comenzar a demandar cada vez más biomasa, lo cual va a hacer que suba su precio y se demanden mejores prácticas. La biomasa, hasta hace algunos años, era un subproducto, por el cual se pagaba para ser retirado, hoy tiene valor y demanda, que va subiendo rápidamente. Los siguientes pasos son la formalización y correcta regulación del mercado, para que sea tratado realmente como materia prima o combustible”, dice Rodrigo O’Ryan, gerente general de O’Ryan Surveyors, empresa que se dedica a desarrollar sistemas de control para mejorar procesos productivos y logísticos. O’Ryan además agrega que se debería establecer un precio por unidad energética, con parámetros claros que proyecto de ley que se presentará el primer semestre de 2016, para que la leña sea declarada como combustible

definan el valor según la calidad. “Hoy ya estamos viendo Las astillas, la leña y el pellet son cada vez más considerados como biomasa, se si hace un buen uso de ellos.

oficial en Chile.

plantas que consumen trozas de eucalipto para generar su energía, lo cual reflejan que ya se está usando –en algunos casos- para energía en vez de celulosa. Al ver el precio de la leña, esa diferencia por unidad de fibra,

“No me cabe duda que el mercado de la biomasa va en

se dispara aún más”.

aumento. Los precios de la energía en Chile son altos y la generación con biomasa es rentable. El mercado interno

En este contexto, la maquinaria para operar y transportar biomasa tiene una oportunidad. “Producir energía eléctrica y térmica con biomasa, astillas, pellets y residuos agrícolas es más limpio y amigable con el medio ambiente

Representados en Chile por Bioequip S.A.

y la comunidad que hacerlo con combustibles fósiles, por lo que se presume que el consumo de biomasa irá en aumento y para lo cual se requerirán más equipos para transportarla”, destaca Rafael Parot, gerente Zona Sur de Pesco, compañía que ofrece equipos y maquinaria para la industria forestal, entre otras. Sin embargo, Roberto Moncada, gerente de CBI Chile, compañía que ofrece maquinarias de manejo de biomasa, cree que aún hay desafíos en este mercado. “Creo que ha habido un aumento, pero no el que se hubiera esperado hace algunos años atrás, debido a que hay un potencial mayor, pero las inversiones por diversos motivos no se han concretado”, afirma. Al respecto, Rodrigo O´Ryan comenta que: “La masificación va a venir siempre y cuando se desarrolle el mercado en forma eficiente, sustentable y rentable, para lo cual es fundamental regularlo, implementando

Tel. +56 41 213 8142 www.serrasudamerica.com

sistemas de medición apropiados que aporten la in-

ventas@bioequip.cl

en la cadena”.

28 / L I G N U M / mayo - junio 2015

SERRA.indd 1

formación adecuada para generar confianza integrada

20-03-15 16:26


informe técnico

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista Lignum

Transporte Unos de los logros de las compañías de camiones y equipos de transporte para biomasa ha sido principalmente en los aspectos de uso de uso de combustible, seguridad y ergonomía.

(dumpers), que levantan el equipo completo y la carga cae por gravedad. La ventaja de este equipo es que pesa cinco toneladas, por lo que puede transportar 32 toneladas en cada viaje sin exceder las 45 ton totales”, destaca Parot.

“Los equipos de transporte deben estar a la altura de

Por su parte, O´Ryan Surveyors ofrece servicios que

las exigencias de la industria forestal y las exigencias de

apuntan a que los clientes tengan las métricas correctas

la comunidad. Los conductores de camiones forestales

y puedan evaluar los niveles de energía de la biomasa y

de hoy son más profesionales y son sometidos constan-

monitorear las variables para definir costos de transporte

temente a certificaciones. También son más exigentes

y generación.

al momento de elegir equipos”, explica Rafael Parot.

Esto se hace a través de monitoreo de humedad de

Un transporte más liviano, seguro y autónomo se traduce

biomasa y/o trozas acopiadas, de modo de transportar o

en más carga, con menos viajes, menos riesgos de

elegir la más seca; monitoreo de inertes en la operación

accidentes y menores costos de descarga.

de trituración de residuos en el bosque, para llevar un control y proteger las plantas, haciéndolas más eficientes

Todo esto implica densificar la energía en las unidades de transporte, automatizar el proceso de carga y descarga, tener un mayor control de flotas y generadores de KPI adecuados y control, según destaca Rodrigo O´Ryan.

y disminuyendo su mantención; control de trozas en Rodrigo O´Ryan, de O´Ryan Surveyors, afirma que “La masificación va a venir siempre y cuando se desarrolle el mercado en forma eficiente, sustentable y rentable”.

BDTM a la recepción de trozas en plantas, y estudios de factores de conversión.

Astilladoras y trituradoras

“La densificación de energía reduce los costos del trans-

En el caso de CBI, su fuerte son las trituradoras, que,

porte, la huella de carbono, saturación de rutas, entre

de acuerdo a Roberto Moncada, tienen una producción

otros, y aumenta la eficiencia energética global de la operación. Equipos como las enfardadoras de biomasa, pisos vibrantes, trituradores y otros permiten, reducir el volumen aparente de la biomasa, bajando así el aumento de costos por falso flete”, dice O´Ryan. Por otra parte, los pisos caminantes y pisos vibrantes

La biomasa fue la que más energía renovable inyectó a la matriz en marzo de 2015, con un total de 191 GWh, lo que representa el 3,16% de la generación total.

permiten descargar biomasa en forma automática con prácticamente cero energía. “El rendimiento de los motores modernos ha mejorado mucho. Hoy el rango de consumo en este tipo de camiones va desde los 2,1 hasta los 2,8 kilómetros

definida principalmente por la potencia del motor que las accione. “En el caso de equipos de 765 hp la producción puede llegar a 100 ó 120 ton/hora”.

por litro, dependiendo de la potencia y tecnología del

Dentro de los que más potencial tienen, se encuentran los

motor”, indica Parot.

del modelo 5800T y el astillador de tambor 484t Chipmax.

Para el transporte de graneles forestales, Pesco tiene

“Creo que las mejoras han ido de la mano con los

en el mercado dos versiones de semirremolques de

avances tecnológicos que han ido apareciendo e in-

aluminio. “Una versión está equipada con un siste-

corporándose a las máquinas, tales como los sistemas

mas de piso móvil, que se acciona hidráulicamente

de control que mencionaba anteriormente, que han

y que permite descargar en cualquier lugar, en forma

permitido disminuir el consumo de combustible. La otra

autónoma, económica y segura. La otra versión es

área ha sido la del diseño de rotores, fundamentalmente,

el semirremolque Peerless de aluminio, de piso fijo.

y materiales, como el acero, que han permitido alargar

Esta versión está diseñada para rampas de descarga

la vida útil de los equipos”, destaca Moncada.

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 29



Foto: Eduardo Morales – Revista LIGNUM

informe técnico

Madera de Eucalyptus nitens bien trabajada para presecar

Domesticación del Eucalyptus nitens

Oportunidades y desafíos

Usado principalmente para producir celulosa, esta variedad de eucalipto también podría llegar a desarrollar otros productos, si es que se dominan las técnicas de acopio de trozas, aserrado, secado y la cadena de valor de la cosecha.

E

l Eucalyptus nitens llegó a nuestro país desde

globulus registraba 44 m3/há/año y el Pino radiata, 34

Australia en 1967, a través de un programa de

m3/há/año”, explica Roberto Ipinza, investigador de Infor

introducción de especies forestales del Instituto Forestal

y uno de los editores del libro “Mejoramiento genético

(Infor). Los primeros ensayos fueron en la Región de

de eucaliptos en Chile”.

O´Higgins, luego se hicieron otros en las regiones del Maule y del Biobío y posteriormente entre las regiones

Esta especie, que hoy es la de mayor velocidad de crecimiento en la industria forestal, destaca además por

de La Araucanía y Los Ríos.

adecuarse a temperaturas extremas, sobre todo al frío.

“En la costa de la Región del Biobío, en ensayos de 15

Cualquier país que desarrolle una especie introducida

años de edad, registraba un crecimiento anual prome-

necesita adecuarla a su ambiente. La oportunidad que

dio de 77m3/há/año. En el mismo lugar, el Eucalyptus

tiene Chile con esta especie es que es una de las de

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 31


informe técnico

Foto: Archivo Revista LIGNUM

mayor crecimiento, entre las especies plantadas en Chile. Lo que juega en contra: la debilidad en su desarrollo tecnológico. “Aún se discute si es una especie que se debiera apoyar, o investigar. Hemos estado muchos años,

Minte, gerente de ProNitens AG –programa de innovación territorial del Eucayptus nitens, que se inició para aumentar la rentabilidad de la cadena productiva de esta especie, y que fue cofinanciado en sus inicios por la

varios forestales que nos desempeñamos en el ámbito

Fundación para la Innovación Agraria (FÍA)- estima que:

privado, señalándole a las autoridades la necesidad de

“Sus condiciones de crecimiento serán una ventaja com-

profundizar a fondo ciertas investigaciones en genética,

petitiva frente a algunos productores de eucalipto, pero

que permitan domesticar aspectos de generación de ten-

el desafío hoy ya no es su adaptación a las condiciones

siones en su fuste, pero los fondos que se han destinado

de sitio, sino más a la ‘industria de la madera’ en Chile.

han sido montos muy tímidos y se interrumpen. Lo que

Con esto quiero decir que ya tenemos excelentes árboles

se requiere aquí es generar una línea de trabajo continua,

en los campos, el desafío es que ahora la producción de

donde se apoyen grupos de trabajo multidisciplinario

madera sea eficiente y rentable. Aún queda mucho por

que aborden las dificultades tecnológicas que ella tiene

desarrollar, pero al menos hoy en día algunos asociados

hasta que se resuelvan. El Eucalyptus nitens tiene el

a ProNitens ya están produciendo madera aserrada con

potencial de ubicarse como la primera especie forestal

buenos resultados, a baja escala aún, pero con proyec-

del país”, asevera Mario Hermosilla, director ejecutivo

ción de ir en aumento en el corto plazo”.

de Forestal Trongol.

Respecto a la domesticación, tampoco parece ser un trabajo rápido o simple. “Esto es esencial para mantener

Las plantaciones de Eucalyptus nitens, que según datos de Infor, ocupan una superficie de 232.138 hectáreas en Chile, son un desafío y una oportunidad para el sector, comenzando por su domesticación que, para Antonio

la competitividad respecto a otros países que cultivan El Eucalyptus nitens es la especie forestal en Chile con mayor velocidad de crecimiento.

e industrializan especies de eucalipto. Sin embargo, es importante comprender que la domesticación es un proceso complejo, largo y costoso, y que debe existir una rentabilidad privada y social que la justifique”, dice Juan Carlos Valencia, subgerente de Desarrollo Silvícola de Forestal Mininco.

¿Madera aserrada? El Eucalyptus nitens es una especie que se ha establecido

Av .Presidente Eduardo Frei Montalva 19434 / Bodega 6 / Lampa-Santiago

con fines productivos solo los últimos 30 años, por lo

Arriendo Camiones Alza Hombres

que se puede considerar como relativamente “nueva”. “Por ende los programas de mejoramiento genético y también su silvicultura son ‘recientes’ y se encuentran en pleno desarrollo, es decir, en plena etapa de domesticación, pero con resultados concretos en el mercado de la madera pulpable. En este caso, la domesticación busca que sea una especie eficiente para la producción de madera de celulosa y papel, apuntando a que se parezca al globulus”, señala Juan Carlos Valencia. Por otra parte, también se han hecho intentos para que esta especie sea aprovechada como madera sólida. “Básicamente estudios, ensayos silvícolas, proyectos

• Minería • Parques Eólicos • Montajes • Construcción

www.grupovertikal.cl

32 / L I G N U M / mayo - junio 2015

PROSPEKTOR (AN).indd 2

• Puertos • Termo Eléctricas • Chimeneas • Mantenciones

de I+D sobre procesos productivos, algunas pruebas industriales acotadas y segregación de madera rolliza, para establecer el riesgo tecnológico y comercial de manejar y procesar el nitens pensando en el mercado de

Contacto: info@grupovertikal.cl +56 9 8288 6754

la madera aserrada y tableros, pero aún no se concretan

20-05-15 15:07


informe técnico

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista LIGNUM

modelos productivos con escala industrial y que estén operando continuamente en el mercado, lo cual indica que el proceso de domesticación para estos productos aún no está concluido”, opina Valencia. Uno de los obstáculos que ha costado enfrentar en Chile con esta especie es el secado de la madera o, aún

soluciones planteadas para subsanar esta problemática

lo cual esperamos que se traduzca en el fortalecimiento

las principales consideraciones está la clasificación de

del trabajo realizado por más de 10 años en el país.

la madera obtenida en el perfil radial de la troza, dando

Corfo, a través del programa mesoregional de la pyme

una mayor homogeneidad al secado de la madera, por

maderera, está liderando la iniciativa”.

ejemplo, agrupando la madera más externa e interna en

Al respecto, Ipinza señala que es una oportunidad para

grupos”, explica Ipinza.

diferenciarse, “adoptando procesos para la obtención

Sobre la técnica de secado, Antonio Minte señala que esta

de madera sólida de Eucalyptus nitens, existiendo po-

es una de las etapas cruciales para la industrialización

sibilidades de exportar madera a diferentes mercados.

del Eucalyptus nitens. “La problemática aquí es reducir

Productos de nitens

las pérdidas por grietas y colapso de la madera, junto

Antonio Minte dice que la industria del aserrío ha logrado

con minimizar los tiempos de secado. Sin embargo, en

permita ir mejorando dicho proceso.

su especie principal, como lo es el Pino radiata. Una de las

hemos sido considerados para este potencial desarrollo,

maderera y grandes empresas del sector nacional, entre

mientras es posible continuar con la investigación que

en el futuro cercano, problemas con el abastecimiento de

considerado como un actor principal y como ProNitens

“A pesar de esto, y la experiencia adquirida por la pyme

primer paso para incorporarse a los mercados desde ya,

por las pymes de la industria. “La pyme maderera tendrá,

de producción. Aquí el Eucalyptus nitens está siendo

productos de las tensiones naturales por su crecimiento.

aire, con resultados aceptables que permitirían dar un

hoy el Estado se encuentra asumiendo algunos desafíos

es la incorporación de nuevas especies en la matriz

antes que eso, las rajaduras en las caras de los trozos

la zona sur del país, es posible realizar un presecado al

madereras. Sin ir más lejos, Antonio Minte destaca que

Mario Hermosilla, director ejecutivo de Forestal Trongol.

de igual manera desarrollar algunos productos en base a esta especie, como pisos sólidos de madera, marcos de puertas, ventanas, molduras y, además, madera aserrada para la producción de puertas y muebles. Hoy existen dos empresas productoras en Chile. Una es Saffco y

Minte agrega que además es muy relevante realizar un reacondicionado de la madera, para recuperar un gran porcentaje de su colapso. “Hoy ya se tiene cierto control en las maderas más delgadas, bajo una pulgada de espesor. De ahí para arriba es cada vez más complicado,

Antonio Minte señala que el secado es una de las etapas cruciales para la industrialización del Eucalyptus nitens.

pero no imposible”. Al respecto, Mario Hermosilla opina que: “El secado es

la otra es Australyptus Spa, que pretende comenzar a

uno de los temas relevantes. Se ha avanzado mucho, pero

exportar a fines de 2015.

no hemos dominado la técnica. En secado de madera radial las cosas han funcionado, pero no así en cortes tangenciales que son los que más importan, debido al rendimiento industrial que de ellas se obtiene. Si no se logra desenmadejar ese tema no se desarrollará a full la industria. Para que todo eso resulte la cadena de cosecha debe ser dominada. Empresas de otras partes del mundo

A pesar de la oportunidad de la madera aserrada, el Eucalyptus nitens es usado principalmente para producir pulpa. “Produce una de las mejores celulosas del mercado y puede ofrecer nuevos productos de alto valor, como son las chapas y la madera sólida, siendo una especie que puede diversificar la producción de madera aserrada

utilizan especies similares, dándose muchas molestias”.

a nivel nacional, que hoy en día se encuentra altamente

En este sentido, muchos consideran que hay una oportu-

sin dejar de lado sus características como una fuente de

nidad relevante para las pequeñas y medianas empresas

energía renovable”, asegura Roberto Ipinza.

concentrada en una sola especie, como es el Pino radiata,

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 33


MicroPro, la revolución en tratamiento de maderas • Color “natural” más claro. • Apariencia de madera más natural. • El primer preservativo de madera en recibir el estado de EPP. La tecnología MicroPro es el primer preservativo de madera en ser certificada como EPP (Producto Ambientalmente Preferible) por Scientific Certification Systems. • Debido a su color más claro, es más fácil pintarse y la pintura tiene mayor adhesión. • Mejor protección a la corrosión para sujetadores y herramientas aprobados para exteriores. • Los usos finales incluyen interiores y exteriores sobre la tierra, contacto con la tierra e inmersión con el agua. • Aprobado para entrar en contacto con el aluminio. • Cumple con el código de construcción.

Registro SAG N° 2752

Av. Américo Vespucio Norte 2680 oficina 62 El Cortijo Conchalí | Santiago de Chile +56 2 2624 2800 | consumeraffairs@koppers.com | www.kopperspc.cl

OSMOSE KOPPERS.indd 1

01-06-15 11:16

MNS ofrece licencias de sus modelos de crecimiento de bosques y otros servicios para manejar en forma económica y sustentable los recursos forestales. • MNS Insigne

• MNS Eucasim

• MNS Banco de Datos

• Servicios de Simulación

• Asistencia Técnica

Asistencia técnica para la transferencia Sistema computacional desarrollado para • Preparación de las bases de datos y adaptación de las tecnologías de ingreso. el almacenamiento y administración de desarrolladas en modelación, proceso de datos provenientes de ensayos forestales • Procesamiento y actualización de inventarios y diseño de redes de ensayos de cualquier especie. parcelas de inventario. experimentales a otras especies de Chile y Orientado a todo usuario que requiera • Análisis e interpretación de los Latinoamérica . Simula hasta cinco podas y raleos de Incluye también un módulo de proyección ordenar, clasificar y analizar información resultados acuerdo a distintas especificaciones. de monte bajo para Eucalyptus globulus. de ensayos y parcelas permanentes. • Proyecciones de crecimiento y Incluye un sistema de consulta para rendimiento. seleccionar y extraer datos y un módulo gráfico que los despliega en pantalla para El costo de los servicios de simulación se calcula sobre la base del número de Ambos sistemas disponen además de módulos de procesamiento de su visualización. parcelas y/o rodales simulados mientras que la asistencia técnica se establece de inventarios, de establecimiento inicial, de trozado y de evaluación económica. acuerdo a las horas profesionales requeridas.. Simulador de crecimiento de árbol individual, de rodal y mixto para plantaciones de Pinus radiata, permite proyectar desde la plantación hasta los 30 años de edad.

Simulador de crecimiento de rodal, que permite proyectar el desarrollo de rodales de Eucalyptus globulus sin manejo y de Eucalyptus nitens con podas y raleos desde la plantación hasta los 20 años de edad.

Para mayor información y una descripción detallada de los servicios ofrecidos consultar el sitio web: www.mnssimulacion.cl

U DE CONCEPCION.indd 1

03-06-15 14:41


Parque Fluvial Renato Poblete

El nuevo

U

“pulmón verde“ bicado en la comuna de Quinta Normal, Santiago, este parque tiene 13 hectáreas de

áreas verdes, incluidos 2.500 árboles y una laguna de siete hectáreas. Fue inaugurado este año y se espera que beneficie a unas 750.000 personas, principalmente de las comunas de Quinta Normal, Santiago, Renca, Cerro Navia e Independencia. Es un “parque fluvial”, porque en él se podrán realizar deportes náuticos livianos y tiene uno de los tramos del proyecto Cicloparque Mapocho 42k. Fotos: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM.

2 1

3 1. Pasillo principal, bordeado por plátanos orientales juveniles, que conduce al sector poniente del parque, por el borde del brazo de río. 2. P asarela Isla grande. 3. Vista desde isla grande hacia el norponiente. Se aprecian el brazo de río y las lomas norte del parque. 4. Pasillo principal borde brazo de río. 5. Arboretum Isla seca (isla chica) del parque. Se observan especies vegetales como Verbena (Glandularia), Cola de zorro (Radiuscula), Algarrobo (Ceratonia siliqua).

4

5

www.sustentare.cl

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 35


P

ara algunos, se podría decir que existe la discusión, pero no está claro el objetivo del análisis sobre la

relación entre plantaciones forestales y agua, el “para qué”. Al menos, es lo que opinan algunos actores del sector, señalando hay falta de claridad al momento de

por la falta de agua potable en ciertos sectores rurales o si se investiga porque las certificaciones ambientales exigen un mayor control.

Foto: Corma

definir cuál es la relevancia del tema, si es por la sequía,

“La pregunta siempre es qué consumo de agua hay en las plantaciones, ¿pero con respecto a qué?”, dice Andrés Iroumé, doctor en ciencias forestales, e investigador en hidrología, ecología y geomorfología de la Universidad Austral de Chile. De acuerdo al documento “Estado del arte de las plantaciones forestales y el agua”, realizado por el Fondo de Innovación Agraria (FIA) y el Instituto Forestal (Infor) en 2013, “la opinión pública suele tener la percepción que las bajas disponibilidades de agua que se producen en algunas épocas en diferentes zonas rurales del país, se deberían al incremento de plantaciones forestales”.Así también “el incremento en la preocupación por la disponibilidad de agua se explica en parte por la importancia que ha tomado en la agenda pública nacional e internacional el tema del cambio climático”, pero también el estudio pone en evidencia que se debe considerar que

Los especialistas señalan que hay que aclarar los objetivos de las investigaciones.

las plantaciones forestales en Chile ocupan un 3,5%

Agua y plantaciones

Encausando el análisis

aproximadamente del territorio nacional. “Por lo tanto se debe ser muy preciso en no dar a entender que su posible impacto sobre la temática del agua en territorio

damental en la disponibilidad de agua sería determinada

es mayor a ese porcentaje”. Asimismo, el informe del Banco Mundial sobre “Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos”, realizado

36 / L I G N U M / mayo - junio 2015

De acuerdo a las últimas investigaciones, la influencia funpor diferentes factores. Entre ellos, las precipitaciones, los niveles de sequía y la hidrogeología, entre otros.

www.sustentare.cl


año) los efectos de las plantaciones son mayores en la medida que se incrementa la precipitación anual, esto tras establecer plantaciones en pastizales”.

Investigaciones locales Lo que han señalado los últimos estudios, por ejemplo, el realizado por la Universidad de Talca, en conjunto con la Universidad de Concepción y la Universidad Austral, que consistió en analizar el comportamiento de los caudales mensuales y anuales de 42 cuencas hidrográficas, grandes y medianas, en periodos que superaron los 20 años de estudio, es que la producción de agua en caudales máximos y medios, estaría más bien influenciada por factores tales como las condiciones climáticas, las características hidrogeológicas o el consumo humano, entre otros. Un dato relevante es que los caudales analizados son producto del monitoreo realizado durante 20 años y más, por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas (DGA). Esta última ha señalado que en las últimas dos décadas el consumo humano de agua para uso sanitario, agrícola e industrial se ha incrementado en un 160%, hecho que habla por sí solo de la tremenda presión a que están sometidos los recursos hídricos. Durante el desarrollo del estudio de la Universidad de Talca, hubo resultados que llevaron a los investigadores a sacar conclusiones sobre la relación que poseen las plantaciones forestales y el agua. “Muchos de los datos en 2011, indica que se deben mejorar los sistemas de

de producción de agua, medidos con las más moder-

monitoreo y de información, destacando las deficiencias

nas herramientas de estimación de tendencias, eran

en la cobertura, calidad y accesibilidad de la información. De acuerdo a la publicación de FIA e Infor una serie de estudios internacionales dicen que “los efectos de las plantaciones en los recursos hídricos dependen de la proporción de la cuenca que se reforeste. Así, reforestaciones equivalentes a 20% o menos del área de la cuenca no han mostrado efecto significativo”.

160%

Ha aumentado el consumo de agua en los últimos 20 años, por motivos sanitarios, agrícolas o industriales

negativos en su pendiente en octubre, justo cuando las plantaciones comienzan a absorber más, como podría esperarse, pero a continuación nos dimos cuenta que la abrumadora mayoría de las tendencias, no eran significativas desde un punto de vista estadístico y matemático”, señala Roberto Pizarro, director del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca.

Además “pese a que los efectos de las plantaciones

“El mes con tendencias más significativas y negativas

dependen de las características topográficas, geoló-

resultó ser abril, cuando las plantaciones dejan de con-

gicas y edáficas de la cuenca y de la distribución de

sumir agua. Otro hecho relevante fue que en enero,

precipitaciones, se sabe que las plantaciones forestales

cuando las plantaciones más consumen, la mayoría

no afectan el ciclo hidrológico en cuencas ubicadas en

de las tendencias eran positivas y significativas en la

climas de precipitaciones menores (menos de 500 mm/

producción de agua. Lo que explicaría lo de enero, son

año). Para climas más húmedos (más de 500 mm/

más bien factores hidrológicos, como el derretimiento

www.sustentare.cl

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 37


www.lignum.cl

usuarios únicos mensuales

MÁS DE

15.700

Fuente: promedio mensual, Google Analytics, marzo 2015.

MÁS DE

24.300

sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics, marzo 2015.

MÁS DE

0 0 .A8 9 3 S S V I S TA N I G Á * P

TE A L M E N15. U S N E M zo 20 alytics, mar * Cifras

Versión especial para

MÓVILES

An de Google

Sitio con diseño responsive

Menú desplegable Fácil lectura

Portal web que se adapta a todos los dispositivos RESPONSIVE DESIGN

Mejor sistema de integración digital

Si desea consultar por publicidad, contacte a: Pía Martínez / E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203 / Cel.: +56 9 5864 9421 Lea revista Lignum en:

Disponible para dispositivos:

Desktop

Papel impreso

Papel digital

Versión descargable PDF

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Búsquenos como REVISTA LIGNUM en:

Tablet Móvil

www.editec.cl


Foto: Archivo Revista LIGNUM

glaciar o la fusión nival, porque no es posible pensar que las plantaciones y en general las masas forestales, generen una mayor producción de agua”, afirma Pizarro. Los especialistas, y los mismos investigadores del es-

factores, como es si es árida, semiárida, o húmeda; qué tipo de hidrogeología posee; cómo se manifiestan las lluvias y particularmente las intensidades de lluvia; los consumos para diferentes usos; entre otros; y eso hay que estudiarlo en las cuencas pequeñas, para poder hacer

tudio, tienen en consideración que la investigación se

una inferencia con rigor científico y técnico y con base

hizo en cuencas medianas a grandes, de tamaños que

en los datos y no en las creencias o las percepciones”.

van desde los 200 km2 a los 15.000 km2, entonces lo que falta por analizar es qué sucede con las cuencas

Sobre la diferencia de bosque nativo y plantaciones,

más pequeñas.

señala que: “Pareciera que hay una relación en que el

Las variables

bosque nativo con el pino tendrían consumos simila-

Para poder estudiar el real efecto de plantaciones en

res, por lo que aparece en el resultado de las grandes

relación al agua hay que abocarse a las cuencas más

cuencas estudiadas. A nivel de las pequeñas podría ser

chicas. Lo que pasa con ellas es que los flujos son

diferente, pero habría que medirlos con igual biomasa y

de mucho menos duración, y hay menos datos. Hay

similares características hidrogeológicas y morfométricas

distintas investigaciones que se están haciendo. “En la

de cuenca y eso es difícil (…) me atrevería a decir que

Universidad Austral estamos monitoreando cuencas.

con la misma biomasa entre una plantación y un bosque

También las empresas forestales han iniciado programas

nativo, el consumo de agua es similar. Al parecer donde

de monitoreo, pero aún no tienen 10 años”, explica

sí habría diferencia es en el eucalipto, porque este abre

Andrés Iroumé. En el estudio “Eficiencia del uso de agua en las plan-

sus estomas durante todo el año y pareciera que siempre Julio Torres, secretario ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales.

terreno y es que las plantaciones de pino no parecen

taciones de Pino radiata en Chile” de Anton Huber y

tener mayor incidencia, pero sí lo hacen los eucaliptos,

Ramiro Trecaman, figura que “la cantidad de agua necesaria para producir un m3 de volumen fustal en las plantaciones de Pinus radiata en la zona centro sur de Chile osciló entre los 241 y 717 m3. Estos valores estuvieron influidos por la densidad de las plantaciones, temperatura estival y por las características del suelo y vegetación acompañante, que explicaron en más de un 83% la variabilidad de la tasa de transpiración entre las plantaciones”. Respecto a los datos de consumo de agua, Julio Torres, secretario ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales, trata de poner estos temas en relieve, comentando que: “Lo que uno sabe es que las plantaciones consumen el agua que está en el sistema. Si no hubiera agua en esa cuenca los árboles morirían. El árbol consume más en su etapa juvenil y menos en su etapa adulta. Entonces cuando dicen que el eucalipto consume 200 litros de agua diarios, aunque nunca revelan la fuente, ¿sería a qué edad?, ¿bajo qué condiciones?, ¿en zonas húmedas o secas?” En el mismo contexto, el Dr. Roberto Pizarro dice que la producción de agua de una cuenca depende de muchos

están consumiendo agua; esto nos dice la gente en

aunque esto último es sólo a nivel de percepciones y

“La cantidad de agua necesaria para producir un m3 de volumen fustal en las plantaciones de Pinus radiata en la zona centro sur de Chile osciló entre los 241 y 717 m3”, concluyó un estudio de Anton Huber y Ramiro Trecaman.

aún no tenemos datos para probar estas afirmaciones. El eucalipto es una especie que crece más rápido que el pino, lo que puede explicar por qué consumen más agua. “El eucalipto tiene una rotación de 12 años, y el pino de 15 años, por lo que el primero necesita más recursos para alcanzar su etapa de explotación en menos tiempo”, explica Andrés Iroumé. Por otra parte, las plantaciones y el bosque nativo no solo consumen agua a través de sus raíces, sino que también por las precipitaciones.“Hay estudios que dicen que el bosque nativo puede consumir la misma cantidad de agua que las plantaciones. Tiene sentido, hay que poner sobre la mesa un par de variables, por ejemplo si una cuenca tiene agua o no tiene, la vegetación y las precipitaciones. Una parte muy importante es la intercepción. Cuando llueve, la intercepción es todo lo que los árboles interceptan y no cae al suelo, entonces la pregunta es cuál intercepta más, ¿el bosque nativo o las plantaciones?. El bosque nativo tiende a interceptar más, porque tiene más sotobosque”, dice Julio Torres.

www.sustentare.cl

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 39


2015 PREMIAMOS LO MEJOR DE LAS REVISTAS

La Asociación Nacional de la Prensa te invita a participar de la quinta versión de MAGs. Compite por la excelencia en contenido, diseño, marketing y contenido digital. Postula hasta el 26 de junio en www.mags.cl ¡Las inscripciones ya están abiertas! Organiza

Auspicia

Colabora


innovación

Fotografía: www.corelam.com

MADERA CORRUGADA Revista LIGNUM presenta su nueva sección sobre innovación, destinada a mostrar nuevos y destacados productos de la industria forestal. Esta información también estará disponible en nuestro sitio www.lignum.cl

L a madera corrugada es un nuevo desarrollo en el ámbito de los productos forestales. Tiene aplicaciones preferentes en la industria del mueble y la construcción. V arios fabricantes canadienses han desarrollado esta tecnología bajo marcas tales como Corelam, Kraftplex, Wellboard o Corruven. Fotografía: www.kraftplex.com

E

l producto pertenece a la familia de las chapas de madera o contrachapados de bajo espesor. El contrachapado o

“terciado” ha sido utilizado tradicionalmente en la fabricación de muebles. Ha sido así en

Entre las aplicaciones arquitectónicas, la marca Corruven, ofrece paneles estructurales livianos que aprovecha la fortaleza “natural” de las fibras de carbono de la madera para producir paneles libres de formaldehido que son hasta

Estados Unidos y Europa y fue así en el pasado

un 75% más livianos, 61 veces más resistentes

en Chile. Este producto ofrece sobretodo mucha

y que capturan hasta dos veces más carbono

flexibilidad en el diseño y terminaciones de una

de la atmosfera utilizando solo el 25% de la

cálida y fina apariencia.

materia prima en comparación con los pro-

La madera corrugada en sus aplicaciones en

ductos tradicionales.

Fotografía: Eduardo Morales - Revista LIGNUM

construcción, arquitectura y diseño interior Los paneles de madera corrugada son resisten-

ofrece la posibilidad de reemplazar otros pro-

cielos y revestimientos de paredes en espacios

ductos planos o lisos en aplicaciones tales como

interiores, con la ventaja de ser mucho más

tes a la humedad, por su homogénea densidad

liviano y flexible o moldeable. Los paneles están

y por las propiedades de los adhesivos utilizados

formados por recubrimientos superficiales en

en su fabricación, pueden incluso ser fabricados

la cara y tras-cara, la parte central contiene

con adición de productos que

láminas de madera corrugada, tipo “terciado”

los hacen resistentes

se fabrican utilizando platos formadores que utilizan calor y presión para otorgarles su forma

al fuego.

ondulada final.

Fotografía: www.kraftplex.com

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 41


Mánténgase informado de la actualidad forestal nacional y mundial. Industria Negocios Formación Laboral Sustentabilidad Innovación Proveedores

Double

Opt-In Nuestros correos no son reconocidos como spam.

Inscríbase en nuestro newsletter Recíbalo de lunes a viernes

8:30am

Inscripción gratuita

www.lignum.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Escanee el código con su smartphone y déjenos sus datos. Luego de llenar los campos con sus datos, le llegará un correo para confirmar su inscripción , una vez confirmada, usted comenzará a recibir nuestro newsletter con la información más actualizada del sector forestal.

www.editec.cl


PERSONAS DEL SECTOR

Con el objetivo de aportar al conocimiento de la industria y de cada uno de los actores que lo componen, Revista LIGNUM lanza la sección “Personas del sector”, a través de la cual presentará diferentes personajes, del ámbito privado, público, académico y/o civil, relacionados con el ámbito forestal.

JORGE

ECHEVERRÍA VARGAS

RENA

MUXICA SCHWINGHAMMER

• CARGO Y ROL: Gerente forestal

Desde 1990 hasta 1993 se

rios, programa de mejoramiento

de Masisa, coordina las opera-

desempeña en Forvesa, a cargo

genético, investigación silvícola y

ciones de la empresa en Latino-

del departamento de protección

también en evaluaciones de ac-

américa.

contra incendios forestales.

tivos y de proyectos en general.

• ESTUDIOS: Ingeniero forestal

Desde 1993, año que ingresa a

de la Universidad Austral de Chile

Masisa, se ha desempeñado en

(UACh) con estudios de MBA.

prácticamente todas las áreas del

• EXPERIENCIA: Estuvo a cargo

negocio forestal, desde tareas ne-

como en la venta de madera. En

de la Unidad Industrial del Aserra-

tamente de operacionales, tales

el ámbito de las actividades in-

dero Vista Alegre de la UACh, gra-

como protección contra incendios

ternacionales de la compañía ha

cias a un programa de beca de la

forestales y plagas, mantención y

tenido oportunidad de trabajar en

facultad. En 1989 ingresa al área

manejo de plantaciones y vivero

varias posiciones en los proyectos

de abastecimiento de maderas de

forestales, a funciones de planifi-

forestales en Argentina, Brasil y

la empresa valdiviana Infodema.

cación y desarrollo como inventa-

Venezuela y ahora en México.

• CARGO Y ROL: Auditora

• EXPERIENCIA: Trabajó en el

Para ello se asoció y colaboró

FSC en the Soil Association-

Centro Experimental Forestal

activamente en la Cooperativa

Woodmark UK y Certfor-Chile.

(Cefor), de la Facultad de Cien-

de Mejoramiento Genético, es-

También asesora a empresas en

cias Forestales de la UACh, hasta

tableciendo en 1996 el Huerto

temas técnicos relacionados con

fines de 1990. Posteriormente

de Semillas (HSC) de Probosque

viveros, manejo de plantaciones

trabaja para el Grupo Foresa,

en Nueva Imperial, cuyo material

y bosque nativo, planificación

periodo durante el cual forma

ha demostrado altas ganancias

territorial y otros.

la Forestal Probosque, empresa

genéticas en volumen y adap-

Durante estos años también ha realizado múltiples operaciones comerciales, tanto en la compra y venta de suelos y bosques, así

enfocada en el establecimiento

tabilidad al frío y diversidad de

• ESTUDIOS: Ingeniera forestal

de plantaciones de Eucalyptus

sitios, lo que le ha significado

y agrónoma de la Universidad

globulus para la obtención de

prestigio y clientes a nivel na-

Austral de Chile (UACh).

madera pulpable de alta calidad.

cional e internacional.

*Para sugerir “Personas del sector” escríbanos a nuestro twitter @lignumrevista

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 43


negocios

Feria metalmecánica mostró últimos productos y servicios para soldadura En Temuco se realizó la Feria Metalmecánica, organizada por la empresa Indura, a la que asistieron más de 400 personas, quienes pudieron conocer procesos de soldaduras en terreno, corte de metales mediante plasma y oxigas y la aplicación de software para soldaduras, entre otros. “Los productos y servicios que mostramos en esta feria son el punto de partida para que en el futuro los especialistas de Indura desarrollen en conjunto con nuestros clientes soluciones innovadoras y a la medida, que pueden mejorar sus procesos”, señaló Manuel José Ossa, gerente comercial de Indura.

Yokogawa presenta sensores digitales de pH/ORP de la plataforma Sencom Yokogawa presentó la plataforma Sencom para la medición digital de pH y ORP, una gama de productos que se suma a la línea existente de soluciones de calidad de pH/ORP, que incluye el transmisor de dos hilos FLXA21. La plataforma Sencom consiste inicialmente

en el módulo Sencom, el sensor de PH/ORP FU20F, el cable Sencom y el software de PC Sencom SPS24. La instalación de un módulo en el transmisor FLXA21 le otorga las capacidades de procesamiento de señales requeridas para trabajar en conjunto con los nuevos sensores.

Los sensores pH/ORP Sencom FU20F y FU24F son de propósito general, apropiados para un amplio rango de aplicaciones. El sensor FU20F puede almacenar datos digitales y ser calibrado utilizando el software de PC Sencom SPS24 y/o el FLXA21.

Serra instala aserraderos en la amazonía peruana

av_forestal_traz.pdf

1

44 / L I G N U M / mayo - junio 2015

El 22 de febrero un equipo comercial y técnico de Serra viajó a la amazonía peruana para inaugurar y entrenar en la operación un nuevo aserradero, un modelo África XE160, recientemente entregado a un cliente.

El aserradero, además, tiene una capacidad de producción tan grande que las dos canteadores y los dos péndulos del viejo aserradero no tenían la capacidad de procesar toda la madera que se ingresaba.

El cliente corta una madera extremadamente dura conocida como shihuahuaco y con diámetros de hasta 1,6 m. Peso a ello, el equipo es capaz de trabajar 18 horas al día, un tronco tras otro, sin parar. 23-03-15 11:31

Durante el viaje también se inauguró otro aserradero Serra modelo África XE160 en la ciudad de Pucallpa. Serra presta atención y servicios en todo el mundo, desde Siberia hasta Dubai, en más de 75 países.


negocios

Roberto Salas asume como presidente de Masisa

Durante sesión de Directorio, celebrada luego de la Junta Ordinaria de Accionistas en la que se eligió un nuevo directorio, Roberto Salas fue nombrado presidente de Masisa S.A.

Teknip obtiene segundo lugar en concurso de innovación en Fimma Teknip, empresa especializada en tecnología y equipos para la industria de la maderera, obtuvo el segundo lugar en el concurso de innovación de la feria Fimma desarrollada en Brasil. Fimma es una feria internacional de máquinas, materias primas y accesorios para la industria de la madera y el mueble, que se ha consolidado entre los cinco encuentros más representativos del mundo en el sector. Para la feria, Teknip presentó a sierra huincha cuádruple de corte fino y certero, desarrollada en conjunto con la empresa brasilera Mendes Maquinarias. El equipo fue concebido para acomodarse a las necesidades de los aserraderos de productividad media y, fuera de ser la primera fabricada en Sudamérica en configuración cuádruple. El equipo forma parte de otro proyecto que está realizando la compañía con apoyo de Innova Bio Bio y que consiste en el desarrollo integral de líneas de aserrío inteligente que incluirán chipper canter, escáner optimizador de trozos y posicionadores, con los cuales aserraderos de productividad media podrán aspirar a igualar, e incluso superar, niveles de rendimiento y eficiencia de las grandes plantas.

El nuevo directorio quedó compuesto además por Roberto Artavia, quien fue designado vicepresidente; y Andreas Eggenberg, ambos miembros del grupo controlador; Jorge Carey, Rosangela Mac Cord de Faría, Héctor Vargas y Ramiro Urenda, como director independiente elegido por los accionistas minoritarios. Junto con ello, el Directorio constituyó un Comité Ejecutivo y designó como presidente de este Comité a Roberto Salas, con dedicación exclusiva, con el fin de apoyar de manera más cercana y eficaz las directrices entregadas para el buen desempeño de la Compañía. Este Comité estará integrado además por los ejecutivos de Masisa, Marcos Bicudo, designado con esta fecha Gerente General Corporativo; Eugenio Arteaga, Gerente de Administración y Finanzas; y Patricio Reyes, Gerente Legal.

Siemens firma alianza

estratégica preventiva con 3M

Con el objetivo de elevar los estándares de seguridad personal y aumentar el nivel de compromiso y uso adecuado de los elementos de protección personal, Siemens y 3M firmaron una alianza estratégica de prevención. La alianza se firmó en las oficinas de Siemens con la presencia de Gonzalo Arano, Country Businesss Manager de 3M y Miguel de la Ossa, Sector Country Lead Industry Siemens, acompañados de Julio Poblete, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Siemens Chile. “Cuando se unen dos compañías con prestigio mundial en cuanto a la preocupación por las personas, resulta muy positivo. Con esto esperamos poder otorgar las herramientas que nuestros colaboradores necesitan en materia de prevención, con el fin de que puedan trabajar con mayor seguridad y satisfacción por lo que hacen”, afirmó Julio Poblete.

Garmendia presenta nueva línea de ropa térmica Garmendia, especialista en seguridad industrial, presentó recientemente su nueva línea de ropa térmica de tres capas. El concepto de las tres capas de protección térmica está conformada por una primera capa ajustada al cuerpo y de gran respirabilidad que puede ser, por ejemplo, un pijama en fibras de bamboo, polipropileno o poliéster con nuevas tecnologías como Thermolite, Lifa, Coolmax o Thermocool; una segunda capa para mantener el calor corporal, que puede ser un pijama de micropolar; y la tercera, chaquetas, pantalones y buzos livianos y desmontables, confeccionados en telas con membranas que protegen del agua. Con el uso de esta línea se proporciona mayor protección térmica, movimiento, comodidad y funcionalidad, siendo la primera capa fundamental para que se obtengan todos los beneficios que esta innovadora propuesta trae para los trabajadores que se desempeñan en condiciones con bajas temperaturas que oscilan entre 5°C a -30°C.

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 45


sector en cifras

Enero-marzo 2015:

Leves cambios R

especto a enero, las cosas se ven

una drástica reducción del 19,3% en las

2014 a marzo de 2015 con 45,8% y 36,8%

mejor al analizar las exportaciones

exportaciones de marzo. Por su parte las

respectivamente.

de productos forestales a marzo del 2015.

exportaciones de la manufactura del papel

Después de un poco auspicioso comienzo,

y cartón también muestran una fuerte con-

las cifras del tercer mes del año no aparecen

tracción. Entre las mayores caídas están en

tan negativas, sin embargo aún no muestran

orden decreciente los papeles onda 68,2%,

sólidos signos de recuperación. Al examinar

las cartulinas con -59,3% el papel prensa

las cifras de las exportaciones se puede

en rollos con 56,6% de caída con respecto

apreciar que la variación interanual de las

a marzo del año pasado.

envíos forestales, del periodo enero-marzo de 2015, solo fueron un 0,4% menores que las del año pasado. A pesar de ello, las exportaciones del mes de marzo, resultaron ser un 8,5% más bajas.

Con el propósito de verificar el comportamiento de las exportaciones de celulosa se entregan las estadísticas del Banco Central. Estas cifras confirman la ralentización de las exportaciones de pulpa. Se aprecia que las reducciones van desde el -9,7% para la celulosa cruda a un 14,6% de la celulosa blanqueada de eucalipto. Las cifras de marzo indican

Contrastando con ello, las exportaciones

que la caída de las exportaciones de celulo-

de las maderas y productos sólidos de la

sa cruda alcanzan casi un 60%. Las pulpas

madera, muestran una expansión del 14,1%

blanquedas tienen un mejor comportamiento.

los primeros dos meses del año y una leve reducción en marzo. Entretanto, las chapas

China sigue siendo el principal socio comercial,

Tal como se perfiló a comienzos de año, lo

de madera y los contrachapados muestran

es además el país que más significancia tienen

que no ha tenido cambios importantes es la

aumentos muy significativos en este periodo,

en las importaciones de todos los productos

relativa mayor ralentización del mercado de

con crecimientos de 119,3% y 92,0% res-

seleccionados. Japón destaca en productos

las pulpas. La variación agregada interanual

pectivamente. Ello apoyado por los más altos

sólidos de la madera y en Celulosa blanqueada

del periodo enero-marzo fue de -9,4%, con

aumentos en las exportaciones de marzo de

de Pino radiata.

Destinos enero a marzo 2015 Principales productos enero-marzo 2015: US$ 1.236 millones

Exportación según principales países / enero-febrero 2015

8%

4%

288 287

23%

8%

Ene-Feb 2014

Ene-Feb 2015

5% 5%

174

24% 19%

Celulosa blanqueada P. Radiata Celulosa Blanqueada Eucalipto Madera aserrada Contrachapados Tableros a base de madera

Remanufacturas Cartulina Astillas de madera Celulosa cruda

Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Banco Central

46 / L I G N U M / mayo - junio 2015

155

US$ millones

4%

148 124 87

100 82

94 50 54

China

Estados Unidos

Japón

Holanda

Corea del Sur

Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Banco Central

Italia


sector en cifras

Exportaciones desagregadas de productos forestales seleccionados a marzo del 2015 (US$ millones) Producto TOTAL Celulosa blanqueada P. Radiata Celulosa Blanqueada ecucalipto Madera aserrada Contrachapados Tableros a base de madera Remanufacturas Cartulina Astillas de madera Celulosa cruda

ene - mar 2014 1.247 312 304 202 51 65 63 84 91 74

ene - mar 2015 1.236 293 265 220 97 79 72 72 69 68

(%) -0,9% -6,1% -12,8% 8,9% 90,2% 21,5% 14,3% -14,3% -24,2% -8,1%

mar 2014 497 112 117 95 22 27 26 40 18 38

mar 2015 453 103 98 83 36 31 27 25 26 24

(%) -8,9% -8,0% -16,2% -12,6% 63,6% 14,8% 3,8% -37,5% 44,4% -36,8%

Fuente: Banco Central de Chile. Estadísticas Económicas. Serie de Indicadores. Sector Externo. Exportaciones Industriales. Abril 2015

Exportaciones agregadas de productos forestales a marzo del 2015 (US$ millones) Empresa Exportadora Madera y manufacturas de madera Tablas y tablones, de coníferas Madera contrachapada Tableros base de madera (Tipo OSB o MDF) Perfiles y molduras de madera Madera en partículas o plaquitas Puertas y marcos de puertas, de madera Troncos, postes o simplemente escuadrada Madera para chapado Otros productos PASTA DE MADERA O CELULOSA Pasta quím. de madera (celulosa) Desechos de papel y cartón para reciclar Otros productos PAPEL Y CARTÓN Cartulinas Papel Kraft para sacos (bolsas) Papel prensa, en bobinas (rollos) Papel “Testliner” de fibras recicladas Papel para acanalar Bolsas de papel Papel y cartón autoadhesivos Cuadernos Otros productos TOTAL

ene - mar 2014 515.420 201.181 50.747 79.045 62.742 90.954 14.166 3.936 2.181 10.468 690.913 690.519 172 222 133.045 84.038 6.654 8.492 4.341 4.446 4.967 3.390 619 16.098 1.339.378

ene - mar 2015 588.126 218.961 97.423 92.666 71.939 69.054 17.656 6.330 4.782 9.315 626.084 625.338 265 481 120.270 71.762 7.185 7.073 6.355 4.818 4.655 3.265 894 14.263 1.334.480

(%) 14,1% 8,8% 92,0% 17,2% 14,7% -24,1% 24,6% 60,8% 119,3% -11,0% -9,4% -9,4% 54,1% 116,7% -9,6% -14,6% 8,0% -16,7% 46,4% 8,4% -6,3% -3,7% 44,4% -11,4% -0,4%

mar 2014 206.885 94.839 22.464 32.493 26.477 18.216 5.203 1.620 1.082 4.491 267.422 267.315 39 68 58.869 40.277 2.250 3.666 1.796 1.944 2.185 1.424 2 5.325 533.176

mar 2015 224.891 82.697 35.549 37.274 27.201 26.384 6.770 2.554 1.996 4.466 224.226 224.019 107 100 42.116 25.284 1.976 2.341 2.197 1.156 1.726 1.319 17 6.100 491.233

(%) 8,7% -12,8% 58,2% 14,7% 2,7% 44,8% 30,1% 57,7% 84,5% -0,6% -16,2% -16,2% 174,4% 47,1% -28,5% -37,2% -12,2% -36,1% 22,3% -40,5% -21,0% -7,4% 750,0% 14,6% -7,9%

Fuente: Banco Central de Chile. Estadísticas Económicas. Serie de Indicadores. Sector Externo. Exportaciones Industriales. Abril 2015

Monto exportado según principales países de destino (US$ millones) País China Estados Unidos Japón Corea del Sur Holanda México Otros países TOTAL

enero - febrero 2014 179,70 92,30 87,10 43,60 72,10 35,60 315,90 826,30

Part. (%) 21,75 11,17 10,54 5,28 8,73 4,31 38,23 100,00

enero - febrero 2015 194,20 127,50 69,80 51,90 46,50 29,20 339,90 859,00

Part. (%) 22,61 14,84 8,13 6,04 5,41 3,40 39,57 100,00

Var .(%) 8,07 38,14 -19,86 19,04 -35,51 -17,98 7,60 3,96

Part. (%) 100,0 83,3 48,7 28,0 2,7 1,4 1,3 1,3 16,7

Var. (%) 4,0 5,7 18,5 -11,2 -0,9 33,7 -10,6 26,7 -4,1

Fuente: Elaborado por Editec a partir de información INFOR

Monto exportado por empresa (US$ millones) Empresa Exportadora TOTAL PRINCIPALES EMPRESAS Grupo Arauco Grupo CMPC Masisa ASTEX Forestal del Sur Woodgrain Chile OTROS

enero - febrero 2014 826,3 676,8 352,9 270,7 23,1 9,2 12,3 8,6 149,5

Part. (%) 100,0 81,9 42,7 32,8 2,8 1,1 1,5 1,0 18,1

enero - febrero 2015 859,0 715,6 418,2 240,3 22,9 12,3 11,0 10,9 143,4

Fuente: Elaborado por Editec a partir de información INFOR

L I G N U M / mayo - junio 2015 / 47


NUESTRA REVISTA

Indice

de avisadores Lignum se publica siete veces al año en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre.

Bandit Industries, Inc.

2

Celulosa Arauco y Constitución S.A. Tapa 4 Centro de Marketing Industrial

Lignum al día

42

MAG’s 2015

40

Masisa S.A.

12

Portal Lignum.cl

38

26

Comercial Osmose Chile Ltda.

34

Empresas CMPC S.A.

30

Prospector S.P.A.

32

Resiter 26

Expocorma 2015

Tapa 3

FIMM Equipment

44

Salfa

ForoSIC 2015

18

Serra 28

Hew Saw

16

Revista Lignum

Universidad de Concepción

20 Tapa 2

34

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, Cel.: +56 9 9748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail:nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, Cel.: +56 9 6468 3561 Ventas: Pía Martínez, Ejecutiva Comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421 Grupo Editorial Editec S.A.: Santiago Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 e-mail: ventas@editec.cl Antofagasta 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14 Puerto Montt Freire N° 130, oficina 21 Puerto Montt Internet: www.lignum.cl Suscripciones: Noelia Muñoz e-mail: nmunoz@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4238

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

Lignum es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Forestales, Docentes de educación superior de las carreras del Rubro Forestal, Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

L AT I N A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

48 / L I G N U M / mayo - junio 2015

Lignum se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.lignum.cl o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl) tel+562 2 27574238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.


S LES O M NIB

TI DISPO L Ú S IO

C SPA

E

18-20 NOVIEMBRE, CORONEL, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, CHILE

CUMBRE

ORGANIZA

FORESTAL

LATINOAMERICANA

AUSPICIAN

ORGANIZA

www.expocorma.cl EXPOCORMA: Agustinas 1357 piso 3, Santiago - fono: (02)23314213 / 23314212, celular gerencia: (09)94494054, expocorma@expocorma.cl


edición

155

Año 24 / LIGNUM N° 155 / Mayo - Junio 2015

Año 24 / 2015 Mayo - Junio www.lignum.cl

Inversiones de forestales chilenas en América

Diversificación de riesgos El patrimonio de la industria del corcho en Cataluña

Agua y plantaciones: una discusión que recién comienza

Los desafíos de los incendios forestales en zonas protegidas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.