Revista LIGNUM / enero-febrero

Page 1

edición

160

Año 25 / 2016 Enero-Febrero www.lignum.cl

El escenario para 2016 Año 25 / LIGNUM N° 160 / Enero-Febrero 2016

Madera Aserrada

André Laroze aborda la actualización de las certificaciones

Tableros OSB: Avanzando en sistemas constructivos

El futuro de los terrenos de Douglas Tompkins



Contenidos

Portada

Madera aserrada El escenario para 2016

pág.

4 3 Editorial 17 Actualidad forestal 21 Informe técnico Forwarders Nuevas técnicas en pendiente 25 Estudio Cultivo de variedades de álamo en Chile Inicio de programa de fomento para el desarrollo de las Salicáceas

Entrevista

André Laroze, secretario ejecutivo de Certfor: “El desarrollo social se ve disminuido en el sector”

28 Opinión El rol de los bosques en el cambio climático Por: Fernando Santibáñez, Agrimed 29 Informe técnico Uso de tableros OSB Avanzando en sistemas constructivos 32 Reportaje Lineamientos para la política forestal chilena 34 Innovación 35 Personas del sector 36 Sustentare Incendios forestales Avances en caracterización y control 41 Negocios 44 Sector en cifras 47 Índice avisadores

pág.

12 pág.

ISSN 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Mesa de trabajo entre el Gobierno y Fundación Pumalín Asentando las bases de la red de parques nacionales

9 Aserradero de Arauco. Región del Biobío, Chile Foto: J uan Carlos Recabal Revista LIGNUM

Reportaje

Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Ignacio González, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Luis Llanos, Fernando Raga, Fernando Rosselot, Ricardo Schaffner, Carmen Luz de la Maza, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Periodista: Daniel Rojas Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. Gte. General: Cristián Solís A. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 1


ll o R i t n

®

· funcionamiento sin par · precisión sin par

Co

al

igin r o l E

ades unid s 0 0 3 ida vend

· flexibilidad sin par Siempelkamp – A la vanguardia de la tecnología www.siempelkamp.com


editorial

Acuerdo de París

¿Tan icónico como se dice?

E

l Protocolo de Kyoto se adoptó inicialmente

requería ratificación de los respectivos parlamen-

las comunicaciones de los países relativamente

el 11 de diciembre de 1997, pero no entró

tos. Sin embargo, Estados Unidos en el caso de

menos desarrollados, es un punto crítico que

en vigor sino hasta el 16 de febrero de 2005.

París, no quiso que el acuerdo se sometiera a

pudiera introducir sesgos e información errónea

En noviembre de 2009, eran solo 187 estados

su Congreso Nacional, ya que eventualmente no

que amenace la confiabilidad requerida. Será

los que lo ratificaron. Así, el Protocolo de Kioto

se aprobaría. Aquí hay otra indicación de que el

necesario un sistema de vigilancia, control de

cubrió el 30% de las emisiones globales en su

Acuerdo eventualmente, en el largo plazo, ante

calidad, a prueba de corrupción y sobornos

primer periodo de cumplimiento, 2008-2012, ya

cambiantes orientaciones de los parlamentos,

para garantizar que todas las partes e inte-

superado. Se suponía que en el segundo periodo,

no lo sostengan.

resados puedan confiar en que se cumple lo

2013-2020, se lograría la meta, pero en este caso no se unieron grandes países emisores, de

El objetivo básico del Acuerdo de París es man-

comprometido.

tener el calentamiento global por debajo de los

Finalmente los Estados son organizaciones

emisiones globales.

2ºC. Esta meta ya se quedó corta y de acuer-

que en rigor debieran tener la mirada fija en

do al conocimiento científico pone en riesgo a

el largo plazo, pero la contingencia política los

El Acuerdo de París por su parte, para resolver este

millones de personas en Fiji, Vanuatu, Tuvalu y

tironea y no siempre sus políticas y acuerdos

asunto, establece metas temporales periódicas.

otros Estados insulares, ya que los efectos geo-

se sostienen y mucha veces, más de lo antici-

Así, cada cinco años, por ejemplo, se podrían

económicos de superar el umbral de los 1,5ºC

pado, estos se cambian o no se cumplen. En

revisar algunas partes del acuerdo. Aquí ya hay

plantearían serias amenazas a la integridad de

rigor son los emprendedores, los que hacen,

una sugerencia del relativismo del acuerdo, que

su territorio y a su población.

los que efectivamente podrían esgrimir las

modo que no alcanzaba ni siquiera el 15% de las

en vez de ser imperativo, en muchos aspectos se

herramientas para combatir el cambio climáEl concepto de las responsabilidades comunes

tico, tales como la implantación de bosques, o

pero diferenciadas, que se introdujo en la dis-

fábricas menos contaminantes o refrenarse de

Pero, a diferencia de Kyoto, que establecía com-

cusión del Protocolo de Kyoto, sigue estando

desarrollar actividades que lo amenazan, tales

promisos solo para países del Anexo I (desarro-

presente en el ideario de los países, especial-

como la deforestación para la generación de

llados), el Acuerdo de París pretende subsanarlo

mente en el de los menos desarrollados. Para

energía o la ampliación de la frontera agrícola,

incorporando a todos los países, en especial a

ello se contempla que los países relativamente

y que no están suficientemente considerados y

otras grandes economías (en desarrollo), como

más desarrollados contribuyan al financiamiento

empoderados para sostener el acuerdo.

China, Brasil, o México, las que en conjunto repre-

en función de sus capacidades y responsabilida-

sentan más del 95% de las emisiones mundiales.

des, estimados en unos US$100.000 millones

dejó en condicional.

anuales hasta el 2020, para la acción por el

Es de esperar que el Acuerdo de París no corra la misma suerte del Protocolo de Kyoto,

clima en los países en desarrollo.

que la responsabilidad común efectivamente

El Protocolo de Kioto fue concebido como un

La capacidad técnica y la confiabilidad de las

responsabilidades en forma diferenciada, pero

tratado internacional jurídicamente vinculante, que

estadísticas nacionales con que se preparan

igualmente comprometida.

Otro aspecto que diferencia a Kyoto de París es la naturaleza jurídica y vinculante del acuerdo.

haga que los Estados firmantes asuman sus

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 3


portada

Madera Aserrada

El escenario

para 2016

4 / L I G N U M / enero - febrero 2016


portada

B

En 2015 las exportaciones forestales totalizaron

uscar nuevos mercados, aunque manteniendo la vista en destinos importantes, como

China disminuirá sus re-

China y Estados Unidos, es -en líneas generaleslo que recomiendan los especialistas. Si bien el

querimientos de madera

mercado podría permanecer estable este año, en

aserrada desde Chile,

relación a 2015, la demanda de los países que

aunque no significativa-

tradicionalmente han importado madera aserrada

US$5.550 millones, registrando una baja del 9% respecto al año anterior. De acuerdo a la Corporación Chilena de la Madera (Corma), a través de un comunicado de prensa, la madera aserrada sería un producto que explica en

seguirá siendo atractiva, pero el ingreso de nuevos

mente, y Estados Unidos

parte importante esta disminución, ya que se estima

competidores, a mejores precios y con mayores

compra principalmente

que en 2015 bajó sus exportaciones en casi un 20%,

facilidades de logística para el transporte, hacen

en Canadá, pero nues-

pensar que podría ser positivo también revisar el

Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM

escenario en el resto del mundo.

en comparación a 2014, debido principalmente a una menor demanda de China, actualmente el principal

tro país seguirá siendo

mercado para este producto, pero también y en

uno de sus importantes

forma muy significativa por las fuertes devaluaciones

proveedores. Para las pymes, la recomendación

de las monedas de nuestros países competidores, que les ha permitido reducir sus precios en forma muy sustancial. Adicionalmente, les ha permitido

es asociarse y generar

incrementar sus volúmenes de oferta. Para 2016,

mayores sinergias.

el panorama para la madera aserrada sería más o menos similar. “Las principales variables que afectaron las exportaciones se mantienen para 2016, y se deben en parte a la desaceleración China, y a la fortaleza del dólar con respecto a varias monedas de países competidores

114,9

mill. de m3 de madera aserrada consumirá EEUU en 2016.

de la oferta chilena de madera aserrada. Productores como Brasil y el este europeo, así como Rusia, tuvieron devaluaciones importantes de sus monedas, siendo más competitivos que los chilenos. Además, sus economías internas, en particular la brasilera, les hacía más atractivo exportar. Por eso es esperable un año con demanda débil y con mucha competencia en precios en los mercados de madera aserrada”,

La estimación de RISI apunta a que 2016 será otro año ‘blando’ para la demanda china, y que las importaciones de madera rolliza no sobrepasarán los volúmenes récord de 2014, sino hasta 2025. explica Rodrigo Valiente, gerente de Aserraderos y Remanufacturas de CMPC Maderas. Asegura además que CMPC tiene una expectativa de venta total a todos los mercados en 2016 de

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 5


Gentileza Maderas Fressard

portada

genera una adecuación en los niveles de producción y por lo tanto de su comercialización”.

Internacional Fernando Rosselot, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), estima que las cifras de disminución en la exportación de madera aserrada no son graves, pero que sí hay que preocuparse de buscar otros mercados. “Estamos saliendo a más de 100 países. Obviamente nos ha afectado la crisis en China y eso ha significado que Brasil exporte más madera también. La situación de China seguirá influyendo. Hay que ver otros mercados, la gente de Prochile y las madereras están en eso. Se ven opciones en Perú, Ecuador, Costa Rica y apuntar a eso, para poner maderas allá”. En todo caso, China es uno de los principales mercados de exportación de madera aserrada y lo seguiría siendo. El Pino radiata se ha consolidado en ese país y Rodrigo Valiente asegura que los aserraderos chinos ya procesan esta especie en grandes cantidades. “Esto se complementa con la madera aserrada de mayor calidad que envía tanto Nueva Zelanda como Chile. Por ello, estimo que seguirá siendo un buen mercado, aunque en tema precios, muy competitivo”. Por otra parte, Robert Flynn, director International Timber en RISI, comenta en qué situación se encontró China en 2015 y lo que se proyecta para 2016. “Obtuvo, durante 2015, el 9% de su abastecimiento de madera aserrada conífera desde Europa, comparado con solo el 3,3% que importó desde Chile. China obtendrá más maderas aserradas coníferas desde Europa, incluida una porción que antes estaba destinada a Japón. La estimación de RISI apunta a

920.000 m3 de madera aserrada, “en la cual se incluye un porcentaje de producción de aserraderos

que 2016 será otro año ‘blando’ para la demanda Paquetes de exportación a Argentina.

china, y que las importaciones de madera rolliza no sobrepasarán los volúmenes record de 2014,

complementadores, así como el abastecimiento a

sino hasta 2025. No obstante, las importaciones

nuestras plantas de remanufactura”.

de maderas aserrada conífera tenderán a crecer en

Por su parte, Osvaldo Leiva, presidente de Pymemad, estima que las exportaciones de madera aserrada se

el tiempo, a pesar del menor nivel generalizado de actividad de la construcción”.

deberían mantener a niveles similares a los del 2015

Así mismo, la madera del país se seguiría vendiendo

–como lo proyecta Corma también. “Considero que

a Estados Unidos, como otro de los importantes desti-

hay una alta incertidumbre en los mercados, lo que

nos. De acuerdo a cifras entregadas por la consultora

6 / L I G N U M / enero - febrero 2016


norteamericana, especializada en información global sobre la industria forestal, RISI, entre enero y octubre de 2015 Chile fue la fuente de origen del 29% de la madera aserrada comprada por Estados Unidos, con 324.000 m3.

Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM

portada

“Esto transforma, por lejos, a Chile en el mayor proveedor no canadiense de madera aserrada conífera. En ese mismo periodo, Suecia suministró 18%; Brasil, 16%; Nueva Zelanda, 15%, y Alemania, 6%. Hemos advertido que las importaciones de madera aserrada desde Chile a Estados Unidos casi en su totalidad es no estructural, ya que el 64% de las importaciones desde Chile era piezas Finger Joint Blanks”, dice Robert Flynn. El especialista agrega que es y será muy difícil para cualquier plantador de conífera de pino en el hemisferio sur obtener o acreditarse como “grado estructural” en el mercado de Estados Unidos, “fundamentalmente por la forma como está concebido el sistema, de modo tal que la madera aserrada chilena no podrá utilizarse para la construcción de viviendas, pero sí se usa y usará en aplicaciones no estructurales, como molduras”. RISI pronostica que la demanda de Estados Unidos por madera conífera crecerá desde los 95,5 millones de m3 consumidos en 2014 a 114,9 millones de m3 en 2016, lo que significa una expansión de la demanda de 12%. “Las importaciones de madera aserrada para 2016 representarán el 31% de la demanda de los Estados Unidos, con una gran proporción de madera aserrada, como de costumbre, proviniendo de Canadá. Sin embargo, las proyecciones de RISI indican que las importaciones que no provienen de ese país aumentarán”, afirma Robert Flynn.

“Chile es el mayor proveedor no canadiense de madera aserrada conífera a Estados Unidos”, dice Robert Flynn, director International Timber en RISI.

oportunidades. “Las pymes podrían agregar valor a sus procesos productivos y trabajando fuertemente en la búsqueda de productos diferenciados. Lo anterior requiere sin duda la disponibilidad de secado en horno, ya que sin esto no hay posibilidad de agregar valor, es como el riego para la agricultura. Esto se lograría al poder financiar secadores en forma asociativa. Dado el alto costo es imposible que las empresas de menor tamaño lo puedan

Pymes

financiar y/o se les justifique, salvo que puedan

“Los retos de las pymes en madera aserrada para

vender el servicio”.

2016 dependerán de las negociaciones con las grandes forestales, en poder comprar madera a precios competitivos, desarrollar el secado de la madera para poder llegar a más mercados de exportación, invirtiendo en plantas de secado a bajo costo”, señala Christian Porte, gerente de Madexpo.

Carlos Fressard, gerente general de Maderas Fressard, dice que se debe ser eficiente en todo sentido y lograr reducciones de costos. “Fundamental para asociarse y potenciar las pymes es formar y participar en asociaciones gremiales, como Pymemad, y además usar instrumentos estatales de apoyo a las

Así mismo, Osvaldo Leiva, sugiere la asociación para

empresas, que son canalizados a través de Corfo o

enfrentar el tema del secado, lo que daría nuevas

Prochile, por nombrar algunas”.

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 7


portada

Un ejemplo de asociatividad es lo que ocurrió este

agregado a nuestros productos. Si lo que hacemos lo

año con Maderas Martín Limitada, que adquirió un

hacen todos, menos oportunidades de crecimiento

aserradero sueco Soderhamns, que significó una

tenemos. Buscar nichos que las grandes empresa

inversión de US$25 millones. Según el gerente de la

no podrán tener”.

empresa, Juan Domingo Martín, dicho avance solo le ha traído beneficios gracias a que “mejoran los factores de aprovechamiento, el nivel de productividad es mayor y se racionalizan los costos. Además se entrega una mayor seguridad laboral a nuestro personal, ya que cuenta con controles electrónicos de software y escáner. En el fondo, nos ha entregado una mayor competitividad que nos pone a la altura de un mercado cada vez más exigente”.

Respecto a cómo agregar valor a la madera Carlos Fressard, propone soluciones personalizadas. “Esto de acuerdo a las necesidades de los clientes y además agregando valor con el desarrollo de nuevas líneas de productos, que resalten todas las cualidades decorativas, naturales y únicas de la madera. Aquí tiene que haber un trabajo mucho más cercano y asociado a arquitectos y decoradores, para potenciar la madera. Por ejemplo, ya no solo hablamos de

“Esta moderna maquinaria hasta ahora sólo se veía

que lo atractivo para nuestros clientes es un tablero

en las grandes empresas , pero la positiva experiencia

libre de defectos, sino que también hay un interés

de Aserraderos Muñoz -con quien somos socios en

por productos rústicos, que muestren la madera

una empresa forestal junto con la empresa Mestre-

como algo vivo”.

que hace tres años adquirió un aserradero de estas características, nos hizo ver que era recomendable implementar estas nuevas tecnologías”, asegura el dueño de Maderas Martín. De hecho, Maderas Mestre próximamente seguirá el mismo camino y

Christian Porte estima que las oportunidades de las pymes va a depender de las grandes empresas. “Arauco y CMPC son dueños del 80% de los bosques, de las cuales las pymes obtienen su abastecimiento”.

se sumará al uso de maquinarias más modernas. Martin asegura que la asociatividad con estos dos socios ha sido clave para este salto cualitativo. Gracias a este accionar conjunto, estas tres pymes madereras han alcanzado una mayor productividad y crecimiento, lo que aparte de reportar beneficios a ellas, también ha sido positivo para la costera ciudad de Constitución,

Rodrigo Valiente asegura que CMPC tiene una expectativa de venta total a todos los mercados en 2016 de 920.000 m3 de madera aserrada.

comuna donde están emplazados y una de las más afectadas por el terremoto y posterior tsunami del 27-F. “La asociatividad ha sido fundamental para desarrollarnos y crecer como lo hemos venido haciendo. Sin ello difícilmente podríamos haber alcanzado estos logros. Por eso recomiendo al resto que profundicen en el concepto. Es la mejor forma de crecer, no sólo en productividad sino que también sustentablemente y amigable con el medioambiente”, enfatiza Martín.

Al respecto, Rodrigo Valiente señala que: “La madera aserrada de Pino radiata en Chile puede producirse contra los requerimientos de cada mercado. No hay un estándar de oferta, como la tienen otros países productores. Esto les permite a las empresas chilenas una gran flexibilidad en encontrar nichos y mercados que tomen esta producción hecha como un traje a medida. La misión de los equipos comerciales

Nuevos mercados

es encontrar esa demanda que calce con nuestra

De todos modos, Osvaldo Leiva estima que las pymes

capacidad. Eso es válido independiente del tamaño.

también deben buscar nuevos destinos para sus

Sin perjuicio de ello, CMPC trabaja en conjunto con

productos. “Si se mantienen con los mercados de

aserraderos independientes como complementa-

siempre, el riesgo de quedar sin demanda y sin poder

dores que nos permiten a todos ofrecer una mejor

de negociación es muy alto. Otro desafío es dar valor

variedad de madera a los mercados”.

8 / L I G N U M / enero - febrero 2016


Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

ENTREVISTA

Asegura que la industria forestal en Chile tuvo un rápido desarrollo, por lo que hoy es necesario trabajar más en la relación con la comunidad, con el desafío de que las empresas sean parte de ellas y eviten el asistencialismo.

L

a Corporación Certfor tiene como objetivo administrar el Sistema Chileno de Certifica-

ción de Manejo Forestal Sustentable, el cual fue renovado en 2015. Por este motivo, André Laroze, secretario ejecutivo de Certfor, conversa con Revista LIGNUM acerca

André Laroze

de la actualización del proceso de certificación Certfor, de acuerdo al nuevo contexto que vive el sector forestal en Chile. ¿Cuál es el balance de 2015? Hemos tenido dos gestiones completas informadas a la asamblea, con resultados positivos, y tuvimos que actualizarnos con estándar de cadena de custodia internacional, así que estuvimos un año ocupados en eso, para ponernos a tono con requerimientos de PFC. La actualización del estándar fue todo un tema de

André Laroze, secretario ejecutivo de Certfor:

“ El desarrollo social se ve disminuido en

el sector”

reposicionarnos en el sector forestal, de actualizar

¿Qué pasa con la degradación del bosque nativo?

contenidos. Cuando se creó, el estándar reflejaba los principales intereses del momento, que era en el caso de Chile resolver temas ambientales, las operaciones, que no contaminaran, que los impactos en el suelo fueran mínimos y el tema de la sustitución de bosque nativo, que fue frenado por la certificación.

Entra en lo mismo. Con la certificación las empresas

1.300.000 há

de plantaciones forestales en Chile están certificadas por Certfor

se comprometen a no intervenir bosque nativo, y tienen superficies considerables. En general las dos empresas forestales más grandes, que tienen más patrimonio y capacidad de gestión, tienen un cierto seguimiento de la recupe-

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 9


ENTREVISTA

ración del bosque nativo. Sé que hacen estudios de

Hemos sido sustentables en Chile con niveles de

biodiversidad. Algunas empresas certificadas han

desarrollo harto menores de lo que tenemos hoy

hecho planes de manejo más bien de conservación.

día, y justamente el problema es que a medida que sube el nivel de desarrollo en lo económico,

¿Cuáles son los problemas actuales, cuáles son

por ejemplo, y ambiental, el desarrollo social se

los lineamientos de la certificación?

ve disminuido, pero en términos relativos, porque

Lo que mencionaba fue parte de la problemática

quizás otros avanzaron más. Se quedó rezagado,

del 2000, pero hoy los problemas son distintos.

pero hay que nivelarlo para que el nivel sea más

Los desarrollos llevan a nuevos requerimientos. La

parejo en los tres ámbitos. Si no tuviéramos sector

certificación es mejora continua a las observaciones

forestal en Chile la economía chilena sería poco

que se van haciendo. El sector forestal en Chile, en

sustentable.

el tema ambiental, está bastante bien resuelto en el bosque y lo laboral también.

Yo vengo llegando de Perú, donde el gran proyecto hoy es promover las plantaciones forestales.

El sector forestal tuvo un rápido desarrollo y por

Fuimos tres chilenos a presentar posiciones allá.

eso hay áreas que en su momento dejó rezagadas,

También fueron de Ecuador, donde el modelo, según

porque no se dio cuenta. Cuando viene la cosecha

dicen ellos mismos, es copia del modelo chileno.

es donde están todos los impactos y no se percibe

En Uruguay pasa los mismo, pero lo que nos pasó

hasta bastante entrado el desarrollo del sector fo-

a nosotros es que llegamos a otro nivel donde las

restal. Los 40.000.000 de m que se producen no

expectativas son más altas. El sector forestal tiene

son gratis, obviamente que la logística y operaciones

que solucionar más problemas de los que producti-

generan problemas que demoraron en resolverse.

vamente le corresponde, pero diría también que en

3

ese sentido las empresas forestales y la certificación Hay especialistas que dicen que por recoger

como apoyo va avanzando.

desechos del bosque, para biomasa, se pierden nutrientes de suelo…

¿Cómo está contenido el desafío social en la

Es un tema a revisar. En nuestro estándar hay

certificación?

temas de manejo de residuos, de quemas y de

Si uno va a obligar a nuevos niveles de desarrollo

temas nutricionales también. A la larga las mismas

el tema social también tiene que subir. No es que

empresas van a tener que autoregularse, porque deberían ser los principales interesados en que no se pierdan nutrientes. Si aparecen problemas puntuales se pueden hacer auditorías, incluso en términos del estándar si el ordenamiento de los residuos, por ejemplo, no estuviera bien hecho se puede hacer una no

“Las operaciones generan impacto, el tema es: minimizarlo, participar, buscar soluciones con la gente y, cuando se tiene la capacidad, hacer un aporte”.

conformidad y ese es el mecanismo para retroalimentar al sistema. ¿Cree que el sector forestal en Chile es sus-

la empresa tenga que solucionarlo todo, pero al

tentable?

menos tiene que sentirse parte de la comunidad. En

De todas maneras sí. Respecto al nivel de desarrollo,

ningún caso la certificación va a pedir que se hagan

podría ser más alto. Hay temas que resolver, como

donaciones, ni le corresponde un rol asistencial, ni

el ámbito social. Hay un desafío, pero no lo llevaría

sustituir las obligaciones del Estado, del gobierno

al punto de que no es sustentable, son puntos a

en la resolución de los problemas. Lo que sí pide

corregir.

el estándar es que tienen que participar en la junta

10 / L I G N U M / enero - febrero 2016


de vecinos y entenderse, interactuar. Entender que su actividad tiene impacto y los alcances de ello. Las operaciones generan impacto, el tema es: minimizarlo, participar, buscar soluciones con la gente y, cuando se tiene la capacidad, hacer un aporte.

Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

ENTREVISTA

Ante los impactos inevitables buscar una especie de compensación, pero de buenas relaciones. ¿Cuántas plantaciones hay certificadas en Chile? En Certfor hay 1.900.000 hectáreas. De eso, 1.300.000 há corresponden a plantaciones forestales. Esto es Certfor. FSC debe tener sus cifras publicadas, pero en gran medida las empresas tienen doble certificación. ¿Cuáles son las nuevas exigencias para las certificaciones de las empresas? Hay un principio que tiene relación con la biodiversidad y áreas de alto valor, conservación de bosques, que se refuerza y se deja en un ítem específico para que tenga más importancia al momento de la auditoría. Mantuvimos lo que se había alcanzado en materias ambientales, manejo de residuos, de cuencas, se fueron haciendo algunas especificaciones. Los grandes temas han sido: Comunidades locales, que se fortaleció mucho y pueblos indígenas. Se incorporó explícitamente el Convenio 169. La idea es convertirse en aporte al desarrollo local, un aporte dirigido a proyectos y evitar asistencialismo, que al final es una solución a corto plazo. En el comité participó también un representante de la Confederación de Trabajadores Forestales, Sergio Gatica, dirigente provincial de la CUT. Afortunadamente siempre hemos tenido buena representación de los temas laborales. La reforma laboral va a generar roces y Certfor no permite prácticas antisindicales. No sabemos cuál va a ser el resultado de la reforma laboral, pero cualquiera que sea las empresas tienen que ponerse a tono con esos cambios y preocuparse que el periodo de transición sea proactivo en evitar conflictos.

“Si no tuviéramos sector forestal en Chile la economía sería poco sustentable”, dice André Laroze.

En síntesis, el “plus” es el principio 2, de conservación de bosques y áreas de alto valor de biodiversidad; el principio 5, de comunidades locales; en el principio 6, de comunidades indígenas, donde se refuerzan los alcances del Convenio 169, las consultas previas, el manejo de conflicto: de títulos de tierras, de hacer los estudios, incluir las propiedades en conflicto dentro de los planes de manejo, tener un plan de manejo de reclamo sobre tenencia de tierras; el principio 7, sobre prácticas antisindicales, siempre ha estado presente, pero ahora da una dirección clara de hacia dónde deben ir las empresas forestales en la relación de los contratistas con sus trabajadores y el tema de la reforma.

Nosotros dejamos claro que no se permiten las

El nuevo estándar va a requerir auditorías más

prácticas antisindicales.

intensas y extensas.

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 11


REPORTAJE

Mesa de trabajo entre el Gobierno y Fundación Pumalín

Asentando las bases de la red de

definir la estructura de un área protegida en la Patagonia chilena, que superará las 4.000.000 de hectáreas.

Gentileza Fundación Pumalín.

parques nacionales

Instancia dialoga para

Parque Pumalín.

12 / L I G N U M / enero - febrero 2016


REPORTAJE

E

l Senado aprobó en primer trámite un proyecto

suspicacias y teorías que se generaron entre quienes

que busca otorgar la nacionalidad chilena pós-

no creían que pudiera haber un interés genuino en

tuma al estadounidense Douglas Tompkins, con miras

la conservación detrás de su proyecto. Pese a las

a reconocer la labor que el filántropo extranjero realizó

polémicas que rodearon este emprendimiento y sus

en Chile en materia medio ambiental.

actividades a lo largo del tiempo, al final queda para el país como legado físico las áreas de conservación que

Oscar Parra, investigador del Centro de Ciencias Am-

creó, y como legado cultural el relevamiento ante el

bientales, EULA-Chile, de la Universidad de Concepción,

público de la importancia y el valor de la conservación”.

explica que “para dimensionar la labor y el legado de Douglas Tompkins, creo que es muy importante tener

Sin embargo, el líder gremial también expresa que “no

presente que Chile, desde Tocopilla hasta la Región de Aysén, es conocido como uno de los 34 “hot spots” de biodiversidad de nuestro planeta”, los cuales corresponden “a áreas o lugares que albergan una gran cantidad de especies vegetales y animales endémicas y que al mismo tiempo han sido alteradas por la actividad humana”, agregando que Tompkins “tenía muy presente esta situación, de ahí que gran parte de sus esfuerzos se centraban en la preservación de biodiversidad en su

puedo dejar de comentar, por otra parte, que como ad-

contexto amplio, la diversidad genética, de especies y

por Douglas Tompkins son variadas. Más allá de ello,

ecosistémica. Ejemplo de su preocupación de su foco, en la diversidad ecosistémica fue su férrea defensa del territorio patagónico, tanto en Chile como en Argentina”. En ese contexto, Ximena Abogabir, secretaria del Directorio de Fundación Casa de la Paz, resalta que “las principales contribuciones de Douglas Tompkins a Chile se vinculan con la restauración y conservación

herente a la mirada de la ecología profunda, desarrolló y financió un activismo en contra del desarrollo que no fue positivo para el bienestar socioeconómico actual y futuro del país, al no buscar la trayectoria de desarrollo sustentable, sino más bien rechazar radicalmente el concepto de desarrollo económico”. Las visiones hacia las líneas de acción emprendidas

419.417 há De extensión tienen las tierras de la última propuesta presentada por Tomkipns

aún queda una propuesta que fue presentada por Tompkins al Gobierno.

Mesa de trabajo Las fundaciones patrocinadas por Douglas y Kristine Tompkins entregaron al Gobierno de Chile una propuesta para donar al Estado, con propósitos de conservación ambiental, tierras que mantienen en el sur, ante lo cual

de terrenos, con el objetivo de frenar la tala de bosque

“se formó un grupo de trabajo técnico entre los equipos

nativo. Su legado en este sentido es enorme: Tras iniciar

de la Fundación y el Gobierno, para ir evaluando la

la compra de terrenos a fines de la década de 1980,

propuesta, ir revisando in situ los terrenos involucrados.

creó el Parque Pumalín (300.000 hectáreas), hoy de-

Se está trabajando en ello y esperamos que de aquí a

clarado Santuario de la Naturaleza. Y no se detuvo allí;

marzo o abril tengamos algún protocolo de acuerdo bien

en 2005 le siguió la donación de 84.362 hectáreas al

avanzado para ver cómo procedemos, pero en general

Parque Nacional Corcovado y en 2014 la entrega de

está bien encaminado”, comenta Hernán Mladinic,

terrenos al Parque Nacional Yendegaia (38.780 há). Sin

director ejecutivo de la Fundación Pumalín.

duda, Tompkins entendía –y también subrayaba- que la creación de parques nacionales permite fortalecer las áreas protegidas al garantizar una conservación a largo plazo, sumada al valor cultural y entrega de beneficios para las comunidades locales”.

El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, explica a Revista LIGNUM que “sería un total aproximado a las 419.417 hectáreas. La propuesta consiste en una donación modal para crear la Red de Parques de la Patagonia, lo que incluiría la creación de nuevos parques

Por su parte, Fernando Raga, presidente de la Cor-

nacionales; ampliar parques nacionales existentes; y

poración Chilena de la Madera (Corma), destaca que

reclasificar cuatro reservas nacionales a parques na-

“en Chile no había cultura de grandes iniciativas priva-

cionales entre las Regiones de Los Lagos y Magallanes.

das de conservación antes de la acción de Tompkins.

La Red estaría compuesta, según la propuesta, por los

Creo que él introdujo este tema a través de su gran

Parques Hornopirén, Pumalín, Corcovado, Melimoyu,

emprendimiento, pagando los costos de las variadas

Isla Magdalena, Patagonia y Alacalufes. La Reserva

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 13


Gentileza Fundación Pumalín.

REPORTAJE

Nacional Cerro Castillo se recategorizaría a parque nacional. Para la creación de esta red de parques, el

Conservación y turismo

Vivero Vodudahue, ubicado en el Parque Pumalín.

El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, señala

fisco tendría que disponer unidades de propiedad fiscal

a Revista LIGNUM que el trabajo que se realiza con la

en los diferentes territorios incluidos en la proposición”.

Fundación Pumalín “tiene tres objetivos distintos: por una parte es el traspaso de grandes predios privados

En ese contexto, el Ministerio del Interior convocó a

que ya se han consolidado, básicamente lo que hoy Gentileza Fundación Pumalín.

una mesa de trabajo intersectorial integrada por los Ministerios de Agricultura, Bienes Nacionales, Economía y Medio Ambiente. A este último corresponde la coordinación.

se conoce como Parque Pumalín, y lo que se conoce como Estancia Chacabuco, o futuro Parque Nacional Patagonia. Segundo, es el estudio de predios fiscales que están en zonas contiguas a estas y otras áreas protegidas, para que mejoren su representatividad

“He instruido un estudio integral de la propuesta,

ecológica cada una de estas áreas protegidas; y tercero,

tomando en consideración aspectos tales como el

es el estudio de la reclasificación de algunas áreas

carácter fiscal de la propiedad; redefiniciones de los

protegidas, que son reservas nacionales, y que pueden

grados de protección de las áreas silvestres protegidas;

tener los atributos para que sean parques nacionales”.

recategorización de los bienes nacionales protegidos (figura de protección de Bienes Nacionales); carácter

La autoridad señala que “esto involucra ocho unidades

privado de la propiedad (la que se dona y la afectación

de áreas protegidas, entre la Región de Los Lagos y la

de terceros si la hubiere); revisión de afectación even-

de Magallanes, por un total aproximado de un poco más

tual a localidades que pudiesen verse afectadas con la propuesta; entre otras cosas”, señala el ministro de Bienes Nacionales.

de 4.000.000 de hectáreas de áreas protegidas, y la Hernán Mladinic, director ejecutivo de la Fundación Pumalín.

cantidad de terreno que se está evaluando su donación equivale a 410.000 hectáreas, es decir, un poco más 

14 / L I G N U M / enero - febrero 2016

Sigue en página 16


REPORTAJE

Última propuesta en Chile y parques creados en Argentina Durante 2015 la Fundación Pumalín presentó una propuesta al Gobierno de Chile, para realizar una red de ocho parques nacionales en la Patagonia, integrando terrenos fiscales y privados. En total se agregarían más de 4.000.000 de hectáreas, que se muestran en esta infografía, dentro de las cuáles se contemplarían aproximadamente 410.000 há aportadas por la fundación de Douglas Tompkins. En la imagen también se exhiben los parques creados en Argentina.

(Hectáreas)

127.881 2.469

PN El Impenetrable

Parque Provincial Piñalito

1.729*

789.137

PN Hornopirén

CHILE Futuro Parque Nacional/ Provincial del Iberá

116.844* PN Corcovado

ARGENTINA

54.736* PN Isla Magdalena (*) Total de hectáreas en que se propone ampliar parques ya existentes.

133.142 PN Patagonia

Pumalin Melimoyu Cerro Castillo

129.904 PN Perito Moreno

Parque Patagonia

71.969 PN Monte León Alacalufes

Propuesta de nuevos parques (hectáreas de terrenos privados + fiscales)

450.808

Pumalín Fuente: Fundación Pumalín.

124.947 Melimoyu

179.923

281.700

2.842.787

Cerro Castillo

Parque Patagonia

Alacalufes Revista LIGNUM

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 15


Gentileza Fundación Pumalín.

REPORTAJE

buena conservación va a traer más visitantes y fomentar el turismo, porque la gente está interesada en conocer más vida silvestre, paisajes espectaculares, la belleza de nuestra Patagonia, son sin duda atributos que son muy apetecidos por los viajeros que desean conocer lugares más prístinos, más intocados, más extremos, más naturales”.

Impulso al bosque nativo Pero el legado de Douglas Tompkins no se limita a su labor en materia de áreas protegidas, sino que también a la promoción de la diversidad ecológica y el fomento de la flora nativa, por medio del vivero ubicado en el Parque Pumalín, cuya producción en 2015 fue de 50.000 plantas. José Alfonso Suárez, ingeniero forestal del Parque Pumalin, comenta que “quizás no somos un vivero que se caracterice por producir una gran cantidad de plantas, pero sí nos caracterizamos por tener una amplia variedad nativa”, destacando que “tenemos más del 10% del terreno que involucra esta red de parques de la Patagonia chilena”, y estima que “esperamos

Almaciguera de Alerce.

de 23 especies arbóreas y algunas arbustivas, que son útiles para el tema de colonizar espacios degradados”.

poder concretar parte de estos tres objetivos en enero El profesional recuerda que “nosotros le vendimos

condicionadas entre sí, “es posible que el traspaso de

plantas nativas a Conaf para el programa de arbori-

ciertos predios fiscales, algunos sean más expeditos

zación urbana, hace un par de años. Le entregamos

que otros, que algunos sean posibles y otros no, pero

harto alerce, en bolsa y maceta, de gran tamaño, metro

eso no condiciona el estudio de la reclasificación, por

y medio, dos metros, suministramos una cantidad

ejemplo, o la intención de la donación por parte de la

importante, le vendimos en dos oportunidades, deben

Fundación”.

haber sido más de 12.000 plantas de alerce las que Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM.

de 2017”, aunque aclara que dichas metas no están

Con respecto a los alcances de la propuesta, el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, reafirma que “el proyecto de crear la red de parques de la Patagonia tiene la visión de los parques nacionales como facilitadores del desarrollo, como una oportunidad de incluir

entregamos, por lo menos aquí en Puerto Montt, en Chaitén, y también en la zona de Chiloé”. Respecto a la relación con los privados, señala que “cualquier proyecto de obras civiles que tenga carácter de obras públicas por ejemplo, de obras nacionales o regionales, que implique cortar bosque nativo tiene que

en actividades turísticas a las comunidades aledañas,

ser reforestado”, destacando que “cada vez más hay

considerando toda la gama de servicios asociados

gente interesada en reforestar o enriquecer su bosque

al turismo natural, rural y sustentable. Ello también

con especies nativas, y eso también ha sido uno de los

contribuye, de modo muy determinante, a la inversión,

objetivos de nuestro proyecto, promover el uso de las

la generación de empleo, el comercio, la actividad

especies nativas”, indicando además que “estamos

económica en general”.

con la idea de seguir proponiendo especies nativas,

El beneficio que tendría la iniciativa también es abordado

eso no lo dejamos, y también promover la idea de que

por Hernán Mladinic, quien resalta que “en el último

otros también se instalen con viveros, que se sumen

tiempo hemos estado haciendo un énfasis muy fuerte en la alianza virtuosa entre turismo y conservación. La

16 / L I G N U M / enero - febrero 2016

Víctor Osorio, ministro de Bienes Nacionales

a forestar con flora nativa, tanto con el objetivo de la restauración como de producción”.


actualidad forestal

Exportaciones forestales llegarían a US$5.550 millones

Hancock llega a acuerdo con Masisa Queda dueña del 99% de HCP.

Proyección para 2016. Aunque en 2016 se espera que el precio de la celulosa blanqueada de pino continúe débil, esto se vería compensado con la mantención de volumen y precio de la fibra blanqueada de eucalipto, asegura Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), proyectando un total de US$5.550 millones en exportaciones forestales para el nuevo periodo, por lo que no tendría grandes cambios en comparación a 2015.

Masisa informó que completó una transacción por US$44.157.000 con la sociedad estadounidense Hancock Chilean Plantations LP, subsidiaria de Hancock Natural Resource Group, por medio de la cual se vendieron 12.231.221 acciones de la sociedad chilena HCP, que representan un 19% del capital accionario de esta última, en un precio de US$5.865.514.

y Valdivia, consistente en una superficie total de aproximadamente 62.000 hectáreas de tierras, con cerca de 32.500 hectáreas plantadas, principalmente de Pino radiata.

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

Asimismo, Masisa vendió a Hancock un crédito que mantenía con HCP, incluidos los intereses devengados, en un precio de US$38.291.486.

Si bien en 2015 el descenso en el 7% del precio y volumen de la celulosa de fibra larga empujará las exportaciones a un 9% menos, en comparación a 2014, Corma espera que la situación continúe estable para 2016, debido a la fibra corta. En Chile no se prevé que el volumen exportado de celulosa blanqueada de pino y eucalipto aumente, ya que no se esperan inversiones en el rubro para el año 2016. Aunque existen dos grandes proyectos en carpeta, estos no verían la luz sino hasta el 2017. El primero, corresponde a un aumento de capacidad en 1.300.000 Ton/año del proyecto Modernización y Ampliación de la Planta Arauco, en la Región del Biobío, de Celulosa Arauco; y el segundo, es un cambio de productos, de celulosa blanqueada a celulosa textil, en la planta de celulosa de Valdivia, en la Región de los Ríos, de la misma empresa. Se espera que otros productos forestales relevantes, exportados por Chile, se mantengan con montos de exportación similares a los observados durante el presente año, tales como madera aserrada, madera elaborada y tableros y chapas.

Como resultado de esta transacción, Hancock quedó dueña del 99% de HCP y Masisa del 1% restante. HCP es una asociación entre Hancock y Masisa y es dueña de un patrimonio forestal ubicado en la zona de Temuco

Foto: Gentileza Hancock

Corma se compromete con Vialidad respecto a rutas del Biobío Para dar buen uso y realizar mantención. Mejorar las condiciones de transitabilidad y darle un uso sustentable a la infraestructura vial de la Región del Biobío es el objetivo del “Acuerdo de buen uso de caminos públicos, puentes y obras de arte”, firmado entre la Dirección de Vialidad del Biobío y la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Las empresas forestales asociadas a Corma, en coordinación con la Dirección de Vialidad Regional del MOP, se comprometieron a que cuando exista un transporte significativo de camio-

nes forestales, los caminos y puentes utilizados se resguardarán en iguales o mejores condiciones. Según el documento, las empresas forestales compartirán información de las inversiones futuras en operaciones de conservación y proyectos de mejoramiento de caminos y disminuirán la cantidad de camiones que circulan los días sábados en la noche, domingos y festivos, con el fin de disminuir accidentes.

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 17


actualidad forestal

Foco en pymes. Cerca del 75% de las exportaciones forestales del país se realizan desde la Región del Biobío, donde ProChile, que trabaja codo a codo con 40 empresas de esta industria, en su mayoría pymes, para avanzar en su consolidación con mercados y clientes internacionales. Sandra Ibáñez, directora de ProChile Biobío, explica que el rol de este organismo es prestar apoyo a todas las empresas exportadoras y con potencial exportador, pero con un fuerte foco en la pequeña y mediana empresa. A nivel nacional, los instrumentos principales son el Concurso de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias, que

permite cofinanciar acciones de promoción comercial a través de un concurso que se abre una vez al año, para acciones Foto: Gentileza P ro Ch que se concretan al ile año siguiente del llamado. Adicionalmente, formulan cada año un Plan Sectorial, especialmente definido para el sector forestal y en que el cofinanciamiento está reservado para pymes no exportadoras.

Inauguran primer aeródromo operado por Conaf Concesión de la DGAC. El Aeródromo de Victoria, en la Región de La Araucanía, será el primer puerto aéreo en el que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) podrá operar de manera autónoma para el despegue y aterrizaje de aviones y helicópteros, que combaten incendios forestales en el sur del país, destacó el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, al inaugurar las nuevas instalaciones. Gracias a la concesión otorgada por la Dirección General de Aeronáutica Civil Foto: Gentileza Conaf (DGAC), esta medida permitirá al sistema de operaciones aéreas y terrestres de la Corporación -y las empresas forestales coordinadas por la institución forestal- operar y canalizar el tránsito aéreo de emergencia en una zona de alta ocurrencia de incendios forestales, específicamente en las Regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

18 / L I G N U M / enero - febrero 2016

SEA lanza registro de consultores Para realización de DIA y EIA. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) informó que tiene entre sus potestades la de “administrar un registro público de consultores certificados para la realización de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental”. Desde el SEA resaltan que este registro representa un paso en hacer más transparente el mercado de trabajo asociado a la elaboración y tramitación de DIA y EIA, proporcionando información a los titulares o proponentes de proyectos que requieren contratar este servicio.

Minera Los Pelambres busca modificar plan de reforestación En Coquimbo. La Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental declaró admisible la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Modificación parcial de las actividades de reforestación y enriquecimiento del PID-MLP y creación del Área Protegida Cerro Santa Inés para la conservación de la biodiversidad”, presentada por Minera Los Pelambres. Con una inversión de US$43.000.000, la iniciativa considera la modificación de cuatro actividades que forman parte de las medidas de compensación ambiental que, en materia de biodiversidad vegetal, contempla la RCA N° 038/2004 que calificó favorablemente el “Proyecto Integral de Desarrollo de Minera Los Pelambres” (PID). Foto: Gentileza Minera Los Pelambres

ProChile apoya a empresas forestales exportadoras en el Biobío


actualidad forestal

Se creará el Ministerio de Pueblos Indígenas

Infor publica informes técnicos para uso de la madera en construcción Se pueden obtener en www.infor.cl

La Presidenta Michelle Bachelet firmó las leyes que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas.

Un total de tres nuevas publicaciones se suman al material técnico desarrollado por el Área de Tecnología y Productos de Madera del Instituto Forestal(Infor) – organismo adscrito al Ministerio de Agricultura - y que promueven el uso eficiente de la madera en la construcción.

Para la creación de estos organismos se realizaron consultas a representantes de las nueve etinias reconocidas por el Estado de Chile: aymara, quechua, atacameños, diaguitas, kollas, rapa nui, kawésqar, yaganes y mapuches, dando así cumplimiento a los estándares exigidos internacionalmente.

Se trata de los informes técnicos N°182: ejemplos de cálculo estructural en madera, N°196: grados estructurales de la madera aserrada de pino oregón clasificada visualmente y el N°199, que se refiere a grados estructurales de la madera aserrada de raulí clasificada visualmente.

La autoridad explicó que el Ministerio de Pueblos Indígenas colaborará con el Presidente de la República, en el diseño, coordinación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a implementar, promover y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, su desarrollo económico social, político y cultural, y procurar la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria.

Desde Infor destacan que el Informe Técnico N° 182, 2da edición, pone a disposición de los estudiantes y profesionales relacionados con el diseño de estructuras, ejemplos prácticos de cálculo y diseño estructural en madera. En el desarrollo de ellos se expone la metodología y procedimientos de diseño basados en la última versión de la norma chilena de construcciones en madera, recientemente oficializada como NCh 1198.Of2014.

Presidenta Bachelet firmó proyecto de ley.

En tanto, los Informes Técnicos N° 196 y N°199, se refieren a la caracterización para uso estructural de las especies Pino oregón y Raulí respectivamente. Ambos informes consideran la clasificación visual estructural de una muestra representativa de madera aserrada, y la determinación de valores admisibles provenientes de ensayos físicos y mecánicos en piezas de largo comercial cuyos datos se ajustan a la normativa chilena. Los valores publicados en estos informes sirven de insumo para el cálculo de estructuras de madera de Pino oregón y Raulí. Todas estas publicaciones pueden ser obtenidas gratuitamente en formato digital desde la sección “descarga de documentos” del sitio www.construccionenmadera.cl del Instituto Forestal (Infor).

Agenda Foro “Genética forestal para la productividad”

14 al 18 de marzo

Rotorua, Nueva Zelanda Organiza: Unión Internacional de Organizaciones para la Investigación Forestal (Iufro) Informaciones: www.iufro.org

I Congreso Internacional de Innovación en la Industria de los Productos Forestales

17 al 19 de marzo

Oviedo, Asturias, España Organiza: Asociación Asturiana de Empresarios Forestales, de la Madera y el Mueble Web: http://www.cinfor2016.com/

CIFM / interzum guangzhou 2016

28 al 31 de marzo

Guangzhou, China Organiza: Koelnmesse GmbH, Informaciones: www.interzum-guangzhou.com

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 19


actualidad forestal

Seminario de Infor sobre bosque nativo Los desafíos ante el cambio climático En el marco del seminario “Desafíos de la investigación de largo plazo en bosque bajo un escenario de cambio climático”, Rodrigo Mujica, director ejecutivo (s) del Instituto Forestal (Infor), resaltó que el manejo forestal sustentable es un gran desafío planetario, con miras a atender la creciente demanda por madera, en un contexto de desarrollo forestal. En esta misma línea, Eve Crowley, representante de FAO para América Latina y El Caribe, se refirió a la importancia de que los tomadores de decisión en manejo forestal dispongan de información relevante al momento de evaluar sus acciones. Por otra parte, Laura Gallardo, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, afirmó que “los bosques no pueden entenderse ni estudiarse sin conocer el comportamiento de la atmósfera, el océano o de los sistemas sociales. El enfoque de la investigación debe ser sistémico. De ahí la importancia de los estudios a largo plazo, especialmente en el contexto del Antropoceno, que es la era en la que vivimos y determinada por la acción humana que impacta a todo el sistema terrestre”. Entre los invitados internacionales al seminario se encontraba la Dra. Julia Jones, de Oregon State University, quien

se refirió a la investigación de largo plazo en Estados Unidos y su aporte al conocimiento de la provisión de agua por los bosques y el Cambio Climático; y el Dr. Fred Swanson, también de Oregon State University, quien abordó la investigación de largo plazo, sobre la respuesta de la vegetación al volcanismo en Chile. Durante la jornada, Gerardo Mery, coordinador del proyecto “Sistemas Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales (Simef)”, se refirió a los alcances de la iniciativa, que tiene como objetivo desarrollar una herramienta que apoye la definición de políticas, regulaciones y prácticas de manejo forestal sustentable.

El especialista advirtió que no existen estudios del balance entre la oferta de agua proveniente de cuencas forestales y la demanda por parte de la población, y aludió a la relevancia de establecer un programa de monitoreo de largo plazo de las cuencas de menor tamaño. En ese contexto, adelantó que prontamente se lanzará una plataforma web que busca conformarse en un recopilatorio de información técnica sobre gestión hídrica en el sector forestal, propiciando la difusión del conocimiento disponible.

El proyecto se inició en agosto de 2015, se extiende por cuatro años con una inversión superior a los US$6 millones, considerando un propósito inclusivo, al considerar la participación activa de la comunidad y el conocimiento local, según destacó el especialista. Por otra parte, Christian Little, responsable de la Línea Bosque y Agua del Instituto Forestal (Infor), manifestó que a fines de siglo, cuencas con actividad forestal presentarían déficits en materia de suministro hídrico, ante lo cual se están tomando medidas en materia de infraestructura y buenas prácticas.

Precipitaciones en la zona central disminuirían En un 30% hacia fines de siglo Maisa Rojas, docente asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, investigadora asociada del Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia, resaltó que las precipitaciones en la zona central de Chile disminuirán en promedio un 30% hacia fines de este siglo, en el marco de su participación en el seminario “Desafíos de la investigación de largo plazo en bosque bajo un escenario de cambio climático”, organizado por el Instituto Forestal (Infor), FAO y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.

la actual es que ha tenido una mayor extensión geográfica y temporal, registrándose

La especialista, que es también directora del Núcleo Científico Milenio de Paleoclima, explicó que en otras épocas también se ha producido sequía, pero lo que diferencia a

adelantando que para la próxima década es poco probable que se produzcan las lluvias

20 / L I G N U M / enero - febrero 2016

desde 2010 a la fecha, sumado al hecho que los años secos se están registrando de manera más recurrente. Junto a lo anterior, comentó que pese a que en 2015 se registró de manera relevante el fenómeno del Niño, de igual forma las precipitaciones estuvieron bajo el promedio, que se registraron a fines del siglo veinte.


Gentileza Salfa

INFORME Técnico

Forwarders:

Nuevas técnicas en

pendiente El reto de las inclinaciones pronunciadas en el terreno siempre está presente en los equipos que son utilizados en el proceso de cosecha. Los forwarders pueden soportar pendientes de hasta 35% por sí solos, por lo que la utilización de un winche con cable de acero especial, permite colgar el equipo para llegar a los lugares más difíciles.

L

a geografía de Chile desafía constantemente a

el operador del forwarder. Esto, muchas veces, recu-

equipos como los forwarders, que son utilizados

rriendo al ingenio y conocimiento técnico de quienes

durante las faenas de cosecha para trasladar las trozas,

los utilizan.

la mayoría de las veces, enfrentándose a pendientes y caminos irregulares que aún hoy hacen pensar a los

En esta labor la resistencia del equipo es fundamental.

fabricantes y especialmente a los distribuidores del

Por lo demás, las certificaciones del sector forestal

país en nuevas técnicas que permitan utilizar estos

obligan a disminuir el impacto al medio ambiente que

equipos sin problemas, tanto para la carga como para

puede se puede provocar durante la cosecha. En Chile

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 21


INFORME Técnico

se usan forwarders con ruedas, que, comparado con

Gabriel Fuenzalida, jefe de Productos Forestales de

los sistemas con orugas, ejercen menos presión en el

Finning Chile

suelo. “Diría que los equipos tienen la particularidad de que son de tracción bastante suave, no son agresivos al momento de trabajar en o sobre la tierra, son de neumáticos relativamente planos y bastante anchos. Esto permite una buena adherencia al suelo y una buena distribución de carga, disminuyendo el grado de compactación que puede tener”, dice Iván Luengo, jefe de Venta de Maquinaria Forestal, de Salinas y

Los forwarders pueden trabajar, con el sistema de winche, en pendientes de hasta 45% de inclinación, y en algunos casos, hay equipos que soportan hasta 60%. “Enfrentar distintos porcentajes de pendiente dependerá del modelo del equipo, esto por la capacidad de su transmisión, peso y superficie de contacto con el suelo. Actualmente los clientes tienen normado

Fabres (Salfa).

estos porcentajes y se estableció que sobre 35% de

Respecto al uso de ruedas, y la diferencia con el sis-

apoyo de tracción, que les permita trabajar de forma

tema de orugas, Arjo Röntynen, CEO de FC Ventas,

segura y amigable con el medio ambiente”, comenta

representante de Ponsse en Chile, señala que: “Las

Arjo Röntynen.

diferencias están dadas por la cantidad de telas, mallas de acero, resistencia y superficie de contacto con el suelo. Además, en algunos casos deben soportar el uso de cadenas y bandtracks para mejorar la tracción y ejercer menos daño al suelo”. Los forwarders son generalmente adquiridos por empresas contratistas, que dan servicios de cosecha en proyectos de largo plazo. “Los equipos tienen una vida útil de unas 20.000 horas, normalmente para

pendiente los equipos deben utilizar un winche de

“Normalmente se usa un cable de acero, que resiste varias veces el peso del equipo. Hay normas de seguridad al respecto”, afirma Gabriel Fuenzalida. Los pesos máximos dependen del modelo de forwarder y de las condiciones de trabajo. En general, el peso de los equipos va desde las 13 a las 27 toneladas. “El equipo John Deere más grande que tenemos permite una carga útil de 19 toneladas, si a eso le sumamos el peso del forwarder estamos hablando como máximo de una maquinaria con 46 toneladas de carga total”,

“Diría que los equipos tienen la particularidad de que son de tracción bastante suave, no son agresivos al momento de trabajar sobre la tierra”, dice Iván Luengo.

dice Iván Luengo. En esta aplicación, con winche, no hay grandes mejoras respecto a los forwarders tradicionales. “Trabajar en estas pendientes produce una cierta incomodidad. En algunos forwarders hay una alternativa de un asiento que se nivela. Sin duda hay un desafío aún en estos equipos”, indica Gabriel Fuenzalida, y agrega que: “La otra limitación es que con la inclinación del motor se podría quedar sin aceite para la lubricación, porque

proyectos que se evalúan a cinco años, con rango

se va hacia el extremo en pendiente, pero también es

de utilización de sobre 300 horas al mes”, explica

solucionable técnicamente”.

Iván Luengo. La seguridad del trabajo en estos equipos está res-

Pendiente

paldada por la cadena que los sostiene en pendiente,

La técnica de utilización más relevante de los forwar-

que tiene capacidad de soportar varias veces el peso

ders, considerando el desafío de trabajar en pendiente,

del forwarder. “Las cabinas actualmente tienen que

es la utilización de winche para colgarlos. “Esto es

cumplir todas las normas internacionales de seguridad,

coordinado con la transmisión, que permite dar más

por lo que están al día en lo que respecta a estándares

cable para que el equipo baje o retroceda. Ese con-

mundiales, como ROPS, OPS, FOPS, entre otras”,

trol por transmisión es lo más novedoso”, asegura

señala Iván Luengo.

22 / L I G N U M / enero - febrero 2016


INFORME Técnico

“Se usa un cable de acero, que resiste varias veces el peso del equipo”, afirma Gabriel Fuenzalida, acerca del sistema para colgar el equipo en pendiente.

Los equipos vienen con un sistema de comunicaciones por satélite que permite ubicar su posición y especialmente detectar las zonas de riesgo cercanas, para avisar al operario cuando están en un rango cercano y evitar accidentes. “También los equipos tienen una tecnología que permite ubicar con gran precisión todo lo que realiza el operador en la máquina, esto gracias a un sistema de monitoreo. Esta herramienta facilita la detección en las fallas de operación, registrándolas e informando al propietario lo que ocurre en la operación de su equipo, permitiendo corregirlas de forma expedita a través de una capacitación en las funciones que no está ejecutando de forma adecuada y segura”, describe Iván Luengo.

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

ampliaron los rangos entre mantenciones, quedando con pauta de 600 y 1.800 horas, esto por la tecnología y diseño incorporado en sus componentes. Con respecto al cambio de equipos, eso depende del contrato que tengan los clientes. De todas formas, pueden ser usados sobre 35.000 horas con las mantenciones

Por otra parte, Arjo Röntynen explica que “de todas

adecuadas”.

formas, los equipos cuentan con frenos con doble

Equipos

sistema de seguridad, cinturones de cuatro puntas y sistemas de extinción de incendios automático”.

Mantenciones En términos generales, Gabriel Fuenzalida explica que la mantención depende de cada marca, pero hay una preventiva a las 250 horas, que incluye cambio de aceite y filtros. “También hay mantenciones correctivas, que pueden realizarse cada 4.000 a 8.000 horas. De igual modo, mantenciones de rutina, que se realizan a diario y que

FC Ventas y Servicios tiene disponible en el mercado tres líneas principales de forwarders, las cuales son el modelo Elk, de 13 toneladas de carga, 204 hp de potencia y 175 kN de tracción; Buffalo, de 14 a 18 toneladas de carga, 275 hp de potencia y 185 a 210 kN de tracción; finalmente, el Elephant, de 18 a 20 toneladas, 275 hp de potencia y 220 a 240 kN de tracción. John Deere, a través de Salfa, tiene equipos con fluctuaciones de carga similares. “Los equipos son 1010,

son para revisiones menores”, señala Iván Luengo.

1110, 1210, 1510 y 1910, en versión 6X6 u 8X8.

Por su parte, Arjo Röntynen dice que los forwarders

de 8X8, de 19 toneladas de carga, con el que se

tienen pautas de chequeo y mantención. Existen re-

trabaja más en pendiente. Para el caso de raleo, que

visiones diarias, semanales y las mantenciones pro-

son árboles más pequeños, trabajamos con el 8X8,

gramadas básicas y completas. Los modelos nuevos

modelo 1110E”, explica Iván Luengo.

Trabajamos fuertemente con los forwarders 1910E,

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 23



Gentileza CTA Universidad de Talca.

ESTUDIOS

Cultivo de variedades de álamo en Chile:

Inicio de un programa de fomento para el desarrollo de

las Salicáceas Lograr que el álamo se consolide como el tercer recurso forestal de importancia para Chile, es uno de los objetivos del Centro Tecnológico del Álamo (CTA) de la Universidad de Talca.

E

n los últimos años, principalmente en la Región del Maule, se ha obser-

vado un incremento en la comercialización de madera rolliza y biomasa de álamo.

Por: Cristian Espinosa, ingeniero forestal, Centro Tecnológico del Álamo, Universidad de Talca. E-Mail: cespinosa@utalca.cl

apreciación está cambiando. Las empresas han ido apreciando el valor y calidad de la madera de variedades de álamos. El color homogéneo y textura para impresión,

Pequeñas, medianas, e incluso grandes

su inocuidad, olor y color, además de las

empresas industriales han incorporado

propiedades fiscas y mecánicas, la hacen

dentro de sus productos la madera de variedades de álamo. Este interés se ha debido principalmente a los precios, que actualmente son más bajos comparados con el de la madera de pino. Pero esta

12 a 14 años alcanzan las rotaciones del álamo

más deseable para ciertos productos. Los bajos precios de la madera de álamo se explican en parte porque las actuales plantaciones no cuentan con un adecuado

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 25


ESTUDIOS

manejo silvícola, y que el uso de variedades es desconocido. El álamo es un cultivo varietal, es decir, de clones de un mismo individuo que se propaga vegetativamente. Esto permite ventajas competitivas respecto a otras especies, ya que permite mejorar considerablemente la homogeneidad de la madera rolliza. Respecto al cultivo, en zonas agrícolas las rotaciones pueden alcanzar de 12 a 14 años, donde además se pueden incorporar cultivos agrícolas intercalares que permiten mejorar la rentabilidad de la plantación. Pero el cultivo del álamo no es exclusivo en suelos agrícolas. Hay experiencias por ejemplo en arenas húmedas en la Región del Biobío, o en el valle del Curepto en suelos arcillosos, y en arenas de la zona costera de Putú, o

Jaime Venegas. Esta empresa, la cual posee la mayor

suelos degradados por la agricultura en Talca y Parral,

superficie de plantaciones de álamos en Chile para

en donde las variedades de álamo han mostrado una

usos debobinados, ha ido incrementado sus tasas de

gran a adaptación y rendimientos superiores al de las

forestación y está trabajando en generar mecanis-

otras especies forestales. Un adecuado manejo y aporte

mos de abastecimiento a partir de terceros. Por otra

hídrico permite obtener buenos resultados.

parte, la empresa Agrícola y Forestal Río Mataquito, encabezada por Claudio Vidal y Pablo Norambuena, se

Si bien hay un mayor interés por la madera de álamo

ha convertido en un actor clave en la zona central de

como fuente de abastecimiento alternativo al pino,

Chile, gestionando importantes masas de bosques de

existen problemas que resolver. La tasa de forestación

álamos. Ellos ya han visualizado que la disponibilidad

de nuevas plantaciones es casi nula. Un caso puntual y

de bosques de álamo en el corto plazo será limitada.

al margen de esta brecha, es lo que actualmente está

Bajo este escenario el Centro Tecnológico del Álamo

desarrollando la Compañía Agrícola y Forestal el Ála-

(CTA) en conjunto con CAF-El Álamo, Rio Mataquito,

mo (CAF-EL Álamo), dirigida por su gerente forestal,

CONAF y otras instituciones, han iniciado una serie

Llegue directo a su público objetivo,

En el

REVISTA LIGNUM CIRCULA EN CADA EDICIÓN

100%

publique

en revista Lignum.

de las

COMPAÑÍAS

de pulpa y papel Fuente: Según Directorio de la industria forestal chilena 2014

www.lignum.cl

Aviso REVISTA LIGNUM - DATOS.indd 1

26 / L I G N U M / enero - febrero 2016

25-01-16 17:22


ESTUDIOS

Si bien hay un mayor interés por la madera de álamo como fuente de abastecimiento alternativo al pino, existen problemas que resolver.

superiores a las tradicionales. Las plantaciones piloto por su parte son plantaciones exclusivas con el nuevo material genético de álamo de la UTALCA. En paralelo, el CTA apoyados nuevamente por CAF-El Álamo, Rio Mataquito, y ahora Indap y la Seremi de Agricultura de O´Higgins, iniciarán la ejecución de un proyecto que busca mejorar la rentabilidad de pequeños propietarios agrícolas de la Región de O´Higgins, mediante la incorporación de cultivos hortícolas en actuales y nuevas plantaciones con variedades de álamo, utilizando de forma eficiente el recurso hídrico. En carpeta, está el inicio de un proyecto piloto multiespecies de plantaciones energéticas, el cual incluye las variedades de álamo como principal especie. Se espera que dentro del próximo año se inicie este proyecto.

Gentileza CTA Universidad de Talca.

Hace unas semanas se realizó una reunión en la Universidad de Talca, en donde se reactivó la Comisión Nacional del Álamo (CNA) de Chile, la cual estuvo sin operar desde 2006. Participaron los antiguos miembros de la comisión, como Conaf, Infor, Colegio de Ingenieros de gestiones en torno a cambiar la visión del cultivo

Forestales, las Universidades de Chile, Concepción y

del álamo en Chile.

Talca, empresas, entre otros. En las próximas reuniones

Coordinado por el CTA, se está desarrollando un proyecto de transferencia tecnológica, financiado por el Gobierno Regional del Maule, titulado “Fortalecimiento de la competitividad de la pyme maderera regional, mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas variedades de álamos”. Este proyecto ha iniciado el proceso de escalamiento de masas críticas de bosques, con las nuevas variedades de álamo desarrolladas por la Universidad de Talca. El propósito de este esfuerzo está orientado a que en un mediano plazo se pueda abastecer de materia prima (madera rolliza) de forma sostenible a la pequeña y mediana industria maderera de la Región del Maule. En este proyecto se están estableciendo plantaciones demostrativas y pilotos. Las demostrativas cuentan con variedades de uso tradicional en Chile como I-214, I-488, Rolando, NNDV, y otras, incorporando las nuevas variedades del CTA. La idea es apreciar las diferencias entre las variedades. Dentro de estas, existe un catálogo de seis nuevas variedades de la Universidad de Talca que se encuentra protegidas en el Registro de Variedades Vegetales Protegidas, y han mostrado crecimientos

se irán incorporando nuevas instituciones y personas

“Las variedades de álamo han mostrado una gran a adaptación y rendimientos superiores al de las otras especies forestales. Un adecuado manejo y aporte hídrico permite obtener buenos resultados”.

interesadas en participar. El objetivo de esta organización será el “Promover el cultivo, conservación y utilización de álamos y sauces, en Chile”. La organización quedó presidida por el director nacional de Conaf, Aarón Cavieres, y como secretario ejecutivo, Roberto Cornejo, actual presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile. En 2016, se realizará en Berlín, Alemania, la reunión de la Comisión Internacional del Álamo, cuyo tema de interés se centrará en las “plantaciones de álamos y otras especies de rápido crecimiento como recurso renovable para el futuro de las economías verdes”. Respecto a las nuevas plantaciones de álamo que se espera establecer, CAF-El Álamo está aportando su experiencia en temas de certificación FSC, con lo cual se espera contar con estándares ambientales y sociales de producción y manejo sostenible a nivel mundial. Todas estas acciones son el inicio de actividades destinadas a desarrollar un programa de fomento del cultivo de los álamos y sauces, y consolidar a las Salicáceas como un tercer recurso forestal de importancia para Chile.

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 27


opinión

El rol de los bosques en el

cambio climático Por: Dr. Fernando Santibáñez, director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente (Agrimed)

G

randes tareas le esperan en este siglo a la humanidad, una de ellas es la de encontrar la mejor sintonía posible entre el desarrollo económico, la preservación del patrimonio natural y el bienestar social. Estos tres conceptos están tan intrínsecamente vinculados, que resulta difícil imaginar un futuro sustentable descuidando a cualquiera de los tres paradigmas. En la reciente cumbre climática de París, por primera vez se reconoce explícitamente que debemos mirar de manera más sistémica al desarrollo, que el crecimiento económico solo es sustentable cuando incorpora las dimensiones sociales y ambientales. Esto se traduce en la necesidad de un uso inteligente del territorio, que armonice la generación de bienes y servicios para el bienestar de la población, con la mantención de los equilibrios naturales. El dinamismo de estas relaciones ha tomado una velocidad vertiginosa, lo que nos obliga a mantener una reflexión permanente que nos permita detectar con el debido tiempo los cambios de rumbo que sean necesarios. Agregar inteligencia a la gestión del territorio es mucho más que agregar tecnología, es diseñar sistemas que aprovechen al máximo los recursos y las capacidades locales, evitando desequilibrios que a la larga son de alto costo de mantención. En la COP 21 comenzaron a emerger varias iniciativas que requieren del compromiso de los

28 / L I G N U M / enero - febrero 2016

“Agregar inteligencia a la gestión del territorio es mucho más que agregar tecnología, es diseñar sistemas que aprovechen al máximo los recursos y las capacidades locales”. distintos actores de las cadenas productivas, los países que comprendan a tiempo que estamos en tiempos de acuerdos, de compromiso, de potenciación de intereses y capacidades, evitarán consumirse en tensiones inconducentes entre lo ambiental, lo económico y lo social. El cambio climático amenaza con producir grandes desequilibrios en esta trilogía, un clima más inestable, más extremo, más incierto, puede complicar a los seres humanos, a los ecosistemas, al ciclo hidrológico, especialmente si la temperatura del planeta se escapa por sobre los 18°C desde los 15.5°C que tenemos hoy.

de observación del clima y alertas tempranas, adoptar medidas para reducir los impactos de los cambios climáticos, avanzar hacia una mejor gestión de riesgos. Las conclusiones de esta cumbre enfatizan que los países deberán hacer un esfuerzo adicional para restituir la cubierta arbórea del planeta, la cual es parte esencial, directa o indirectamente, en casi todas las tareas mencionadas.

Los países que logren armonizar las funciones ambientales que juegan los bosques, con las que juegan las A áreas de cultivo, los espacios para la vida silvestre, los asentamientos podría subir la temperatura del Los resultados de la COP 21 recohumanos, las funciones hidrológicas planeta nocen que frenar este calentamiento, y climáticas del territorio, saldrán deevitando una amenaza con resultados lante de esta amenaza, evitando extincioinciertos para la humanidad, necesita que nes masivas, desertificación y degradación del llevemos adelante tareas como la creación de paisaje, aumentos desmedidos de los riesgos capacidades tanto a nivel de los habitantes naturales y la perdida de sustento económicomo de los agentes de gobierno, la preserco para una población que anhela vivir en un vación de la integridad de los ecosistemas, mundo armónico y sustentable. En esta tarea, dar la mayor sustentabilidad a los sistemas se necesitan mutuamente lo ambiental, lo ecoagrícolas y forestales, fomentar la creación nómico y lo social. En el pasado cayeron hasta de sumideros de carbono, reducir la vulneraimperios por no reconocer el rol estratégico de bilidad de los sistemas humanos, naturales y cada una de estas dimensiones en el progreso productivos, mantener sistema permanentes de la humanidad.

18°C


Archivo Revista LIGNUM

INFORME Técnico

Uso de tableros OSB

Avanzando en sistemas constructivos Con ingeniería y tecnología, el OSB ha ido ganando cada vez más espacio en la construcción de viviendas en Chile y Latinoamérica, fortalecido además por factores que en el contexto actual son muy útiles, como menor uso de agua que con el hormigón, mayor rapidez y menor cantidad de mano de obra.

F

abricados con madera, adhesivos y aditivos,

Si bien en Chile hay un solo fabricante, algunas em-

los tableros OSB en su momento fueron una

presas madereras y forestales los importan.

innovación, que poco a poco se usa más como elemento estructural en construcción, permitiendo además utilizar

“Chile fue pionero en Sudamérica en la producción

la madera que queda disponible de los procesos de

de OSB. Este producto de madera, con aplicación de

raleo, para convertirla en tableros que permiten un

ingeniería, aparece en Chile con la puesta en marcha

sistema constructivo rápido, con mínimo uso de agua

de la planta de Louisiana Pacific (LP) en Panguipulli.

–a diferencia del hormigón y el acero– y con poca

La capacidad de producción al momento de partir era

mano de obra.

de aproximadamente 120.000 m3/año”, dice Hernán

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 29


INFORME Técnico

Poblete, académico del Instituto de Bosques y Sociedad

estadounidense LP, que más tarde decidió instalarse

de la Universidad Austral de Chile.

definitivamente en Chile y hacerse cargo de la inserción del OSB en este país.

El académico explica que el OSB tiene múltiples usos dentro de una construcción, gracias a la disposición de

“Chile es rico en madera, lidera desde esa época la

las hojuelas (virutas) de madera, sumado a la calidad del

innovación en sistemas constructivos. Pensamos que

adhesivo y aditivos. “Dependiendo del espesor, densidad

iba a adoptar estos cambios más rápido que el resto

y proporción de madera, adhesivo y aditivos, puede ser

de la región, y así fue. Eso se concretó rápidamente.

empleado en techos, pisos, muros, revestimientos y

Desde 1998 se abastecía por importación, en 2001

fabricación de vigas doble ‘T’, entre otros”.

comenzó la primera planta en el país y en 2005 se dio inicio a la segunda planta”, afirma Jorge Adonis, líder

Los estadounidenses fueron de los primeros en enten-

Venta Constructoras de LP.

der, fabricar y usar el OSB, que hoy ya se ha masificado en el país norteamericano.

En Chile LP produce para el mercado interno y exporta a Perú y Colombia. Mientras, desde su planta en Brasil,

En el caso de Chile, la historia del OSB comenzó hace

exporta hacia Argentina, Paraguay, Uruguay y también

poco más de 15 años, cuando la empresa de contra-

a Perú.

chapados y aglomerados, Bomasil, del Grupo Melón, se interesa en este tipo de tableros, que consideraban

Sobre la penetración del OSB en Latinoamérica, Jorge

un producto innovador en el mundo, pero en Latinoa-

Adonis explica que: “Está comenzando a haber un

mérica, no era muy conocido aún. Al comienzo hubo

cambio, que está sujeto a los costos –mano de obra-,

una sociedad chileno-norteamericana con la compañía

leyes laborales y por el cambio climático. Esos factores han influido. En Brasil todas las faenas son en albañilería y sin agua, por la sequía, no se puede hacer, por eso se ha dado más espacio al OSB. También está la variable de la velocidad”.

Representados en Chile por Bioequip S.A.

Competencia Respecto a las posibilidades de que otra empresa comience a producir OSB en Chile, Hernán Poblete considera que está sujeto al aumento de la demanda. “En la medida que el sector de profesionales que trabajan en la construcción conozca mejor las posibilidades que aporta la variedad de productos derivados del OSB, la demanda seguirá aumentando. Por lo tanto, es probable que se genere espacio para una tercera planta, pero tal decisión debería incluir en el análisis la posibilidad de un incremento en la exportación. Al análisis económico habría que agregar que es necesario contar con el know how, ya que el manejo de la gran cantidad de variables que inciden sobre la calidad y características del OSB requiere de un equipo profesional capacitado”. Jorge Adonis define el OSB como un sistema constructivo, que tiene su competencia no en otro tipo de

Tel. +56 41 213 8142 www.serrasudamerica.com

tableros, como el contrachapado, que, comenta, no ha

ventas@bioequip.cl

la competencia es el hormigón y albañilería, porque

30 / L I G N U M / enero - febrero 2016

SERRA.indd 1

sido suficientemente tecnificado. “Para nuestra mirada

20-03-15 16:26


INFORME Técnico

Archivo Revista LIGNUM

barrera radiante que refleja la radiación térmica y los paneles SIP que, en combinación con materiales aislantes, forman un compuesto que aporta aislación térmica y acústica a muros. Con la tecnología OSB se fabrican también los denominado ‘sidings’ y revestimientos exteriores, que cuentan con la inclusión de agentes protectores contra termitas y hongos”. Agrega que en general la variedad de productos producidos con esta tecnología ha permitido desarrollar un sistema constructivo económico, que aporta soluciones constructivas fáciles, “con estética, de alta resistencia y garantizado por certificaciones internacionales (APA). Por último destacar que estamos tratando con un producto basado en madera, el único material que sirve para construir, que es renovable y sustentable”. Por su parte, Jorge Adonis comenta que el OSB si se le incorporan algunos aditivos, complementos, recubrimientos o incluso diseñando vigas estructurales, efectivamente participa no solo del envolvente de una vivienda, sino que puede formar parte de la obra gruesa,

son sistemas constructivos. No nos comparamos con otras formas de construcción con madera, porque

En Estados Unidos el OSB está muy consolidado como elemento estructural en construcción

de la obra estructural de un proyecto.

esas son parte del sistema que nosotros promovemos.

“El SIP, por ejemplo, está formado por dos placas de

Siempre hablamos de tener un equipo de trabajo en el

OSB, con un núcleo de EPS, poliestireno expandido,

mercado, que son los proveedores de madera, de pie

de alta densidad, que permite formar un ‘sándwich’

derecho en acero, de aislación, de yeso cartón, de los

estructural, que supera cualquier diseño estructural que

revestimientos, que en su conjunto forman un sistema constructivo”. LP produce cerca de 240.000 m3 entre sus plantas de Lautaro y Panguipulli y espera ampliar esta última para incrementar su producción en cerca de un 60%. Hasta el cierre de esta edición la compañía se encuentra esperando la aprobación ambiental de la extensión de la línea en su planta de Panguipulli.

“Dependiendo del espesor, densidad y proporción de madera, adhesivo y aditivos, puede ser empleado en techos, pisos, muros, revestimientos y fabricación de vigas doble ‘T’, entre otros”, dice Hernán Poblete.

“Esta planta fabrica productos especiales, como revestimientos. Hoy en esa planta un tercio de la capacidad

se ha desarrollado en Chile, en cuanto a resistencia, lo

de producción es OSB estructural y la de Lautaro es

cual le da un factor seguridad”, explica Adonis.

100% estructural”, comenta Jorge Adonis.

Asegura que por cada movimiento del equipo, por cada

Productos

placa, se arman 3 m2, por lo que el objetivo con ello

Hernán Poblete afirma que los OSB son tableros es-

es disminuir los tiempos de construcción en un tercio.

tructurales, pero que además se fabrica una variedad

“Esto favorece las etapas de construcción siguiente,

de paneles que aportan características aislantes. “Así

terminaciones, pinturas, revestimientos interiores, ex-

por ejemplo está el tablero TechShield que posee una

teriores, instalaciones eléctricas”.

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 31


Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM

REPORTAJE

Lineamientos para la

formulación de la política forestal chilena

Un nuevo documento contiene los principales desafíos y visiones, así como lineamientos, de la propuesta de políticas para el sector, que serían presentadas en marzo de 2016 al Ministro de Agricultura.

E

n la Universidad Austral de Chile, ubicada en

formulación de la política forestal chilena, el cual

Valdivia, se realizó la sexta reunión del Consejo

contiene los principales desafíos y visiones, así como

de Política Forestal, instancia que reúne a diferentes

lineamientos, de la propuesta de políticas para el

actores del sector, provenientes del ámbito público y

sector, que serían presentadas en marzo de 2016

privado, de la academia, representantes gremiales,

al ministro de Agricultura.

de sindicatos y comunidades, ONGs y otros.

En este documento aparecen desafíos, como contar

En esta oportunidad el consejo dio un paso más en

con una institucionalidad pública del más alto rango

la planificación de políticas forestales, pensando

dentro del Ministerio de Agricultura, contar con un

hacia 2035, al lanzar el Documento guía para la

modelo de investigación que se impulse desde el

32 / L I G N U M / enero - febrero 2016


REPORTAJE

Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM

Estado, incorporar al bosque nativo al desarrollo sustentable, fortalecer las capacidades de los agentes sectoriales, mejorar condiciones económicas, sociales y ambientales de la comunidad aledaña a territorio forestal, entre otros. Durante la reunión se discutieron otros temas que

tora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), respectivamente, entregaron sus propuestas, las que serán analizadas y validadas en la próxima sesión del Consejo -programada en incorporar lo resuelto en los enunciados de la política

sentará en marzo, y que no estaban directamente

forestal.

señaladas en esta guía, como lo referido a incendios forestales y las Áreas Silvestres Protegidas.

Como anfitrión del encuentro, el rector de la Universidad Austral, Dr. Óscar Galindo, manifestó a los

En conversación con Revista LIGNUM, Aarón Cavieres

consejeros que “para nosotros esta reunión tiene

director ejecutivo de Conaf y presidente del Consejo

una especial relevancia, porque esta universidad

de Política Forestal, se refirió además a la idea de

nació con una profunda vocación silvoagropecua-

crear una subsecretaría forestal, que fue sugerido por

ria, pues uno de sus objetivos era el desarrollo de

algunos de los participantes del consejo. “El Gobierno

esa área. De ahí que prestamos tanta atención a la

estima que este no es el momento adecuado para

formación de profesionales de la ingeniería forestal,

crear una subsecretaría, puede que en el futuro eso

a la vinculación con los distintos actores del sector,

ocurra, pero hoy nuestra mayor preocupación está

al desarrollo productivo, a la conservación y a la

en ingresar pronto un proyecto de ley para crear el

investigación forestal, entre otras actividades. Por lo

Servicio Nacional Forestal. Ahí tenemos una situación que Conaf no puede recibir nuevas potestades y

Instituto Forestal (Infor), y Claudia Carbonell, direc-

dicha oportunidad para fines de enero de 2016- e

podrían incluirse en el documento final que se pre-

complicada, porque el Tribunal Constitucional dice

a cargo de Fernando Rosselot, director ejecutivo del

tanto, nos interesa particularmente la articulación que Aarón Cavieres, director ejecutivo de Conaf.

tenemos una situación en la cual no hay instrumentos de fomento a la forestación. Tampoco podemos

se haga en el diseño de una política pública forestal, considerando a los diferentes actores y fortaleciendo a las instituciones”. Por su parte, la seremi de Agricultura de la Región de

“El Gobierno estima que este no es el momento adecuado para crear una subsecretaría. Hoy nuestra mayor preocupación está en ingresar pronto un proyecto de ley para crear el Servicio Nacional Forestal”, dice Aarón Cavieres.

Los Ríos, Claudia Lopetegui, relevó la participación. “Ésta es una instancia inédita -dijo- en la historia forestal de Chile: el hecho de reunir en una misma mesa a los más variados agentes del sector, siguiendo el lineamiento de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en cuanto a abrir espacio a todos. Ése es nuestro énfasis: la participación de la ciudadanía en la construcción del país que queremos, y el Consejo de Política Forestal constituye una muestra de aquello”.

llevar adelante una ley de pago por resultados, que surge de cambio climático y a la luz de la COP 21 y también tenemos temas que abordar en el caso de los incendios y otras situaciones que la Conaf no puede abordar por ser una institución que no puede

Finalmente, el próximo compromiso que se autoimpuso el Consejo está orientado a la definición de los objetivos de impacto y resultados y metas de la política forestal, procurando avanzar en la construcción de indicadores que permitan monitorear, en el mediano

recibir nuevas potestades”.

plazo, su cumplimiento. En esta línea, en el diseño

Durante la intensa jornada de trabajo, las comisiones

acción inmediata (años 2016-2017), de corto plazo

de temas prioritarios “Abastecimiento de la pyme

(al año 2020), mediano plazo (al año 2025) y de largo

maderera” y “Relación agua-bosque-plantaciones”,

plazo (al año 2035).

de la política forestal se considerarán medidas de

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 33


innovación

Nuevo Concepto:

EL “RETROCOMISIONAMIENTO” Término que se utiliza para describir los esfuerzos destinados a mejorar la eficiencia de un sistema o proceso de fabricación.

L

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista LIGNUM.

a palabra comisionamiento

capital, no obstante algo de capital

no figura en el Diccionario

pudiera requerirse. Hasta el momen-

de la Real Academia, pero

to estos esfuerzos se han centrado

se usa extensivamente para refe-

en el uso y ahorro de energía a través

rirse a la etapa que sigue a la ins-

de medidas que requieran nada o

talación y puesta en marcha, hasta

poco capital.

lograr una operación normal de una planta, máquina o fábrica. El comisionamiento es la última oportunidad para detectar y corregir defectos

La industria forestal en general, y en prácticamente toda la fabricación de papel, se pudieran beneficiar a través de un exhaustivo escrutinio que

complejo dentro de una fábrica, ya

namiento, ACEEE (American Council

predecir.

permita descubrir un desempeño

que cada uno de esos sistemas se

for an Energy Efficient Economy).

algo menos que óptimo en los cue-

puede mejorar u optimizar con una

Página Web: www.aceee.org,

A comienzos de diciembre de 2015,

llos de botella de la producción y en los puntos de excesivo consumo de

considerable reducción del consu-

Diciembre 2014.

la revista PPI da cuenta de la introducción en el medio del concepto de

energía. Típicamente la optimización

“Retrocomisionamiento”, un nuevo

de una maquinaria, que ha reque-

término que se utiliza para describir

rido una cuantiosa inversión inicial,

los esfuerzos destinados a mejorar

requiere optimización de procesos

la eficiencia de un sistema o proceso

de secado, modernización de las

de fabricación. En inglés se abrevia

prensas si se disponen de ellas, y

siempre resultan positivos y nor-

• Programa Industrial de Recomisio-

como “RCx”.

modernización de los sistemas de

malmente benefician la producción,

namiento, Nexant Inc. Página Web:

extracción.

la eficiencia de la maquinaria y la

www.ircx.nexant.com, Enero 2015.

de diseño que son imposibles de

Los procesos de RCx se focalizan

mo energético. Muy a menudo, los ahorros en energía eléctrica pueden llegar a ser significativos, entre 20% y 25% y aún más. La optimización de los sistemas de extracción y vacío

• Comisionamiento y Retrocomisionamiento, Natural Resources Canada. Página Web: www.nrcan. gc.ca, Diciembre 2014.

reducción del consumo de vapor. • Vacuum system survey records

fundamentalmente en el mejora-

En resumen, el retrocomisiona-

miento operacional y de manteni-

miento (RCx) debiera considerarse

Para mayor información consultar:

and reports from Doug Sweet &

miento más que en inversión de

prácticamente en todo sistema

• Comisionamiento y Retrocomisio-

Associates, Inc. Birmingham, Al.

34 / L I G N U M / enero - febrero 2016


PERSONAS DEL SECTOR

En esta sección, en que damos a conocer a diferentes actores vinculados al sector forestal, presentamos en esta edición a Aída Baldini, del Área de Sanidad, de Conaf, y a Fernando Droppelmann, director ejecutivo de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal.

AÍDA Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

BALDINI

• CARGO Y ROL: Profesional del

rrollado en Conaf, principalmente en

área de sanidad forestal en Conaf, do-

el área de la sanidad forestal, donde

cente en la Cátedra de Protección Fores-

creó el Laboratorio de Producción de

tal, en la Pontificia Universidad Católica

Biocontroladores, ubicado en Chillán.

de Chile y en la Universidad Mayor, así

Ha dirigido diversos proyectos de con-

como en la Maestría en Gestión Sanitaria

trol integrado de plagas, generando

Forestal, de la Universidad de la Pata-

publicaciones en esta área.

gonia San Juan Bosco, en Argentina.

Consultora Internacional de las Na-

• ESTUDIOS: Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, con estudios en el área del manejo integrado de plagas forestales, en la Universidad de Bergen en Noruega.

ciones Unidas para la Agricultura y la

• EXPERIENCIA: Prácticamente toda su vida profesional la ha desa-

• CARGO Y ROL: Académico de

FERNANDO Foto: Gentileza Fernando Droppelmann

DROPPELMANN

la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, prodecano de esta Facultad y director ejecutivo de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal. • ESTUDIOS: Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile y Doctor en Ciencia e Ingeniería Forestal por la Universidad de Córdoba de España. • EXPERIENCIA: Su vida laboral ocurre durante los primeros siete años en la Universidad Austral de Chile y Cooperativa de Mejoramiento Genético

En Conaf ha ocupado diversos cargos

directivos, pero el más importante correspondió a la Gerencia Forestal, oportunidad en la cual logró posicionar a la corporación en el tema del cambio climático, con la creación y dirección de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de Chile, donde se incluye la planificación y supervisión de la Plataforma de generación y transacción de bonos de carbono para el sector forestal. Para la obtención de los recursos llevó a cabo las negociaciones técnicas y financieras de proyectos de carbono ante el Banco Mundial y el Fondo del Carbono, en Washington, Estados Unidos.

Forestal. Luego se vincula al mundo empresarial en la mayoría de los aspectos de la cadena silvícola. A partir de la mitad del año 1998 regresa al mundo de la academia y la Investigación asumiendo desde entonces la Dirección Ejecutiva de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal, organización que actualmente cumple 40 años. Le ha correspondido diseñar, implementar y asesorar el desarrollo de Programas de Mejoramiento Genético Forestal en especies introducidas y nativas, tanto en Chile como en el extranjero. En la última década ha liderado el desarrollo de proyectos vinculados a la

Cooperativa que tienen por objetivo la generación de material genético adaptado a condiciones de estrés hídrico y frío, junto con el desarrollo de nuevas tecnologías para la masificación de material genético de Raulí. Se manifiesta también muy entusiasmado con las tremendas oportunidades que tiene nuestro sector forestal nacional, tanto con las especies introducidas como con el bosque nativo, “pero para ello debemos trabajar en distintos ámbitos de tal manera que la sociedad aprecie nuevamente el beneficio de las plantaciones y la necesidad del manejo del bosque nativo”.

Alimentación (FAO) en temas relativos a manejo de recursos forestal en países de América Latina, donde destaca la asesoría al Gobierno de Uruguay, por más de dos años.

*Para sugerir “Personas del sector” escríbanos a nuestro twitter @lignumrevista L I G N U M / enero - febrero 2016 / 35


N

o solo en Chile, sino que también en el resto del mundo los efectos del cambio climático y la

sequía han incrementado la extensión de los incendios forestales, principalmente por el déficit hídrico en suelos, los vientos y altas temperaturas. A finales de 2015 y comienzos de 2016 han ocurrido grandes siniestros en Australia y Europa. En el caso de Chile existe un incremento de incendios en la cordillera por caída de rayos, causados por tormentas secas. Estos han sido los más complejos de enfrentar, por la dificultad que tienen los helicópteros de llegar a las alturas, los terrenos con pendientes y los riesgos que implica para los brigadistas. “Lo más preocupante es el incremento de incendios por rayos, que antes era menos de un incendio promedio por temporada y en la última temporada se llegó a 54 incendios promedio, lo que lleva a que los siniestros se originen más hacia el sur y en la alta montaña, donde es muy difícil su control, porque no existe accesibilidad y el riesgo de accidente de combatientes y equipos aéreos es mayor. En todos estos ámbitos la mayor dificultad es la alta resistencia al control y liquidación del fuego”, explica el Dr. Eduardo Peña, ingeniero forestal especialista en incendios forestales y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.

Incendios forestales:

Avances en caracterización y “En estos años, fundamentalmente producto de la prolongada sequía y que la vegetación está más seca, los incendios forestales tienen un comportamiento más violento, con mayor avance debido a los

control

vientos y, por ende, mayor superficie afectada”, dice Alfredo Mascareño, gerente de Protección contra Incendios Forestales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

36 / L I G N U M / enero - febrero 2016

www.sustentare.cl


Mascareño agrega que al combustionar una mayor cantidad de vegetación los incendios emiten más energía, por lo que es necesario usar medios aéreos y mecanizados. “Los incendios en bosques, especialmente de plantaciones, tienden además a afectar la copa de los árboles, adquiriendo en consecuencia una dinámica del comportamiento del fuego extrema. Por lo mismo es que hemos mejorado nuestra tecnología de predicción y tratamos de estar con nuestros recursos más cercanos a las zonas con mayores riesgos de ocurrencia, para llegar más rápido al foco”. Los incendios dentro del bosque se inician en gran parte con intencionalidad. “Especialmente en el caso de las plantaciones, que están hechos de forma premeditada, por un acto de protesta”, señala Guillermo Julio, director del Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile, quien agrega que la mayoría de los siniestros, que no son intencionales, comienzan en pastizales y matorrales. “La intencionalidad demuestra una tendencia al alza, Foto: Archivo Revista LIGNUM

superando el 40% de la causalidad, incluso en zonas de conflictos territoriales, como Biobío y La Araucanía. Las empresas hablan de un 80% de intencionalidad en sus territorios”, asegura Guillermo Julio.

Características de los incendios Esta suma de factores ha generado que el control de los incendios forestales deje huellas en el suelo, en algunos casos más profundas que en otras, y que

Se han incrementado los incendios en cordillera, básicamente por tormentas secas y así también están dejando consecuencias en la tierra, que los expertos analizan.

sea más difícil controlar los siniestros, requiriendo

128.654 há

fueron quemadas en la temporada 2014-2015

mayor tecnología. Uno de los incendios que mayor impacto causó la temporada pasada fue el de la Reserva China Muerta y Parque Nacional Conguillío, donde Conaf ya está desarrollando programas de restauración ecológica, así como también en Sierra de Bellavista, Región de O´Higgins, y Parque Nacional Torres del Paine. Al cierre de esta edición, de acuerdo a la información entregada por Conaf, en la temporada actual 2015-2016, han ocurrido un total de 1.533 incendios forestales en todo Chile, afectando a 7.663 hectáreas. A nivel nacional, en la temporada 2014/2015 se registraron un total de 8.049 incendios forestales,

www.sustentare.cl

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 37


Foto: Archivo Revista LIGNUM

que afectaron 128.654 hectáreas. Las regiones que concentraron el mayor número de incendios corresponden a Biobío (45%); La Araucanía (19%); Valparaíso (11%) y Maule (8%). En conjunto representan el 83% de siniestros a nivel país. En cuanto a las hectáreas quemadas, las regiones más afectadas corresponden a La Araucanía (45.972); Biobío (35.889); y Maule (23.497). En su totalidad equivalen al 80% del daño a nivel nacional. “La información estadística da cuenta de una disminución de la superficie quemada en un 81%, respecto a la temporada anterior, y un 84% respecto al quinquenio 2010-2011 a 2014-2015. La presencia de una primavera lluviosa y creemos también que la mayor colaboración de las personas en la prevención ha marcado el inicio de la temporada con menor ocurrencia y daño. Sin embargo, la proliferación de pastizales en las zonas rurales, asociado al incremento de las temperaturas puede ser una combinación muy peligrosa en los próximos

Los suelos se degradan por causa de los incendios.

mayor riesgo de accidentes, los lanzamientos de agua los hacen a mayor altura y por lo tanto son menos

dos meses, por lo que debemos seguir extremando las

efectivos. En tercer lugar, en el bosque nativo hay

medidas de prevención”, indica Alfredo Mascareño.

mayor cantidad de combustible muerto en el piso y por lo tanto los incendios son de mayor intensidad y más

Respecto a la prevención y control de los incendios,

difíciles de combatir, porque se requiere más agua y es

Eduardo Peña señala que: “En general en Chile los

más difícil construir las líneas que evitan el avance del

incendios se controlan por la acción coordinada de

fuego, incluso se generan incendios subterráneos que

las brigadas terrestres y el trabajo de aviones y heli-

pueden permanecer días ardiendo y con capacidad

cópteros, por lo tanto, la primera dificultad para ser

de generar un rebrote del fuego. En general, creo que

exitoso en el combate es la accesibilidad limitada hacia

las brigadas de combate están bien entrenadas para

las zonas cordilleranas, cortando esta acción efectiva

combatir los incendios más frecuentes en el valle y

entre los dos estamentos de combate del fuego. Un

costa, pero deben ser capacitadas en las limitantes

segundo factor limitante es que las naves aéreas tienen av_forestal_traz.pdf 1 23-03-15 11:31

para trabajar en incendios en la Cordillera de Los

mayor dificultad para operar en sectores montañosos y

Andes y en el bosque nativo”.

38 / L I G N U M / enero - febrero 2016

www.sustentare.cl


comunado, no solo de los sectores público y privado, sino que también integrando al sector académico. “Llama la atención que no haya un plan estratégico para la protección de los incendios forestales, para ordenar las prioridades y asignaciones de recursos,

Foto: Gentileza Universidad de Concepción

Para Guillermo Julio, hace falta un mayor trabajo man-

y se fundamente los diseños de los programas de prevención y combate, de acuerdo a los escenarios que se prevén. Si no se ahorra correctamente vamos a estar metiendo dinero en un saco roto y gran parte de los problemas no se deben básicamente a la cantidad de recursos disponibles, sino que a la cantidad de recursos que se asignan y hacia dónde apuntan”. Así las cosas, el mayor problema actualmente es el que existe en la Cordillera de Los Andes, ya que su relieve dificulta detectar incendios a tiempo. “Una estrategia exitosa es combatirlos antes de los 10 a 12 minutos, o de lo contrario el control será muy difícil, principalmente por las limitaciones de accesibilidad para las brigadas terrestres y dificultad para operar con aeronaves grandes. Cuando es pequeño, con varios lanzamientos de helibalde o de un helitanque se puede

Eduardo Peña, ingeniero forestal especialista en incendios forestal y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.

en la alta montaña e incluso llegar a prohibir el ingreso en los días de alerta roja”. Alfredo Mascareño asegura que Conaf se ha preparado

apagar y sin la necesidad de poner combatientes en

para enfrentar los incendios forestales en plena cordi-

lugares inaccesibles. A lo anterior, se suma que no

llera. “Con el desarrollo de pronósticos meteorológicos especializados en materia de tormentas eléctricas,

Al respecto, Eduardo Peña

con lo cual acotamos el área de afectación. Durante y

señala que el tipo de incendios que existe actualmente, provocados por rayos, por ejemplo, se expanden rápidamente, pero son de poca residencia en el mismo punto.

y aéreos para identificar humos que den cuenta de la

pasada la tormenta se desarrollan patrullajes terrestres presencia de focos de fuego generados por caída de rayos, y finalmente una respuesta inmediata de fuerzas de combate para el control oportuno y eficaz. Para ello contamos con la Sección de Análisis y Predicción de incendios forestales, donde hemos integrado profe-

hay en dicha zona una red completa de sistemas de detección y por lo tanto, al enmascararse el humo en las quebradas su detección es siempre tardía y por lo tanto, incendios grandes difíciles de controlar tal como los últimos que ocurrieron en Conguillío. La prevención, desde el punto de vista de manejo de combustible, es prácticamente imposible realizarla, ya sea por el costo que involucra hacer manejo de

sionales del área meteorológica”.

El impacto en el suelo Sin duda que los incendios forestales no solo afectan a las plantaciones y bosque nativo, también ejerce sus efectos en el suelo, lo cual ha sido tema de preocupación de varios expertos, que cuestionen en qué condiciones está quedando el suelo chileno.

combustible en la alta montaña o por la dificultad

Alfredo Mascareño explica lo que ocurre. “Los efectos

de hacer un buen trabajo de prevención en un gran

del fuego sobre el suelo cuando alcanzan normalmente

territorio. Por lo tanto, la prevención a la comunidad

temperaturas de 600º C a 700º C, son la volatilización

debiera enfocarse en enfatizar los riesgos del fuego

(desde una forma orgánica a una forma gaseosa) de

www.sustentare.cl

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 39


la biomasa y materia orgánica hacia a la atmosfera de nitrógeno, fósforo y azufre, contribuyendo a las emisiones de CO2 y aumento de la temperatura”. Los compuestos residuales orgánicos y minerales que quedan se transforman en “lecho de cenizas”, que es donde reside la máxima fertilidad del suelo en cuanto a bases intercambiables, como calcio, magnesio, potasio y sodio deteriorando la estructura y afectando textura del suelo. “Estos, por la acción de las precipitaciones, sufre erosión y generan sedimentos que aportan hacia las cuencas hidrográficas. Por otra parte, hay partículas y nutrientes de suelos que lixivian o percolan, eutroficando las napas freáticas. En síntesis, se deteriora la calidad de los suelos y para su recuperación hay que recurrir a programas de restauración hidrológica y ambiental de largo aliento. Al respecto, Eduardo Peña señala que el tipo de incendios que existe actualmente, provocados por

40 / L I G N U M / enero - febrero 2016

“La información

rayos, por ejemplo, se expanden rápidamente, pero

estadística da cuenta de una disminución de la superficie quemada en un 81%, respecto a la temporada anterior, y un 84% respecto al quinquenio 2010-2011 a 2014-2015”, dice Alfredo Mascareño.

la mayoría se disipa en la atmósfera y por lo tanto

www.sustentare.cl

son de poca residencia en el mismo punto. “Por ello, transfieren poca energía hacia el suelo porque muchas semillas sobreviven y las plantas pueden rebrotar rápidamente. En algunos sitios quemados los primeros rebrotes y germinación se pueden ver casi 15 días después del incendio y esto ya empieza a generar una cubierta vegetal protectora. Lo anterior se observó en Quillón y Torres del Paine, que sufrieron incendios de alta propagación pero en la primavera siguiente la cubierta protectora de hierbas era superior a 75% lo que da buena protección al suelo. Si se debe tener en cuenta que en las zonas secas al norte de la Región del Biobío la recuperación, independiente de la intensidad del fuego, puede durar más allá de 5 años y tan extensa como 15 años y por esto en ellas el riesgo de erosión será mucho mayor que en el sur. Por lo tanto, allí sí o sí debieran realizarse acciones de protección del suelo en los puntos más susceptibles a la erosión”.


negocios

ABB recibe premio GIL 88 Latinoamericano “Empresas para Mirar” ABB, grupo especializado en tecnologías de energía y automatización, recibió el Premio GIL 88 Latin American Process Automation Solutions Industry Award 2015 de Frost & Sullivan en Miami, EEUU. El premio brinda reconocimiento a las empresas más innovadoras que invierten en el mercado de automatización, presentando nuevas soluciones que van de la mano con el avance tecnológico mundial. A nivel global este reconocimiento abarca a más de 20 países de todo el mundo y, durante los últimos 16 años, ha sido patrocinado por Frost & Sullivan, una firma internacional de consultoría y estudio de mercado que es reconocida por sus foros corporativos. Por otra parte, la compañía ha lanzado RollXtend, un sistema de accionamiento que mejora el rendimiento y la vida de los HPGR

en Alemania Siemens destaca que la feria “SPS/IPC/Drives” es la mayor muestra de productos de sistemas de automatización y control industrial a nivel mundial, realizándose todos los años en el centro ferial de la ciudad alemana de Núremberg, que convoca a todas las marcas del mundo en el rubro y atrae una significativa cantidad de asistentes en cada versión.

en el sector de minería. Este sistema de control avanzado se basa en el factor de carga compartido entre rodillos en tiempo real, ofreciendo importantes ventajas en términos de optimización de producción, minimizando costos de operación y capital, mejorando la seguridad de los operadores.

Finning obtuvo el primer lugar en el índice Merco Empresas 2015 en la categoría Maquinarias Finning Sudamérica nuevamente quedó entre las 100 empresas del país con mayor reputación corporativa, mejorando su posición desde el puesto 57 (en 2014) al lugar 33 en la versión 2015. Asimismo, se mantuvo como número 1 en el rubro de Maquinarias. Además ingresó por vez primera al Ranking de las Empresas reconocidas por su Responsabilidad Social Corporativa, en el puesto 65; y su Presidente Ejecutivo, Marcello Marchese, ingresó al ranking de los líderes con mayor reputación en el país, en el lugar 95. Esta encuesta, que lleva su sexta edición en Chile, se construye a partir de las valoraciones de ejecutivos de empresas chilenas que facturan por sobre los USS$30 millones, luego

Clientes de Siemens visitan feria tecnológica

se elabora un ranking provisional el que es sometido a evaluación por diferenFoto: Gentilez a Fi n ni ng tes stakeholders, entre los . que destacan: analistas financieros; ONG; sindicatos; asociaciones de consumidores y académicos, y ciudadanos en general. Junto con este levantamiento, las empresas en evaluación debieron entregar información financiera interna y otros datos, como gasto en publicidad o en responsabilidad social empresarial para validar sus indicadores reputacionales.

En ese contexto, con el fin de difundir las nuevas tendencias tecnológicas en la automatización industrial, un grupo de clientes de la multinacional de la región latinoamericana, incluyendo a Chile, participaron de esta feria, conociendo las últimas innovaciones tecnológicas de Siemens y del mercado en general.

Rockwell Automation Chile se traslada a nuevas oficinas Rockwell Automation Chile informó que, con el objetivo “de seguir entregando la mejor de las atenciones y mayor comodidad a sus clientes”, a partir del 18 de enero sus oficinas en Santiago se trasladan a una nueva sede, ubicada en Avenida Presidente Riesco 5435, Piso 15, Las Condes. Asimismo, la compañía precisó que en cuanto a su estructura de comunicación no habrá ningún cambio, por lo que se mantendrán los números celulares y fijos, así como los correos electrónicos.

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 41


25 años informando

sobre el crecimiento de la industria forestal. La creación de Revista LIGNUM respondió al inicio de una gran evolución en el ámbito forestal, en el área pública y privada, en normas y leyes, en tecnología, en relaciones comerciales y expansión internacional.

Siga siendo testigo del acontecer de la actividad forestal y sus hitos.

No

Somos el único medio de comunicación especializado en esta industria.

Seguiremos entregándole información oportuna y actualizada.

aniversario Lignum olvide nuestra edición

CONTÁCTENOS HOY Y RESERVE SU ESPACIO PUBLICITARIO: Pía Martínez / pmartinez@editec.cl / +56 2 27574203 / +56 9 58649421

161 – Marzo/Abril.

www.lignum.cl


negocios

Showroom de Ignisterra en Vitacura se renueva Foto: Gentileza Ignisterra

como espacio de encuentro interactivo

Yokogawa lanza Sistema de Control Distribuido

Ignisterra renovó su showroom, ubicado en el sector oriente de Santiago (Vitacura 3565), con la finalidad de congregar en forma periódica a expertos e interesados en conocer las mejores prácticas y experiencias en la utilización de los productos madereros. Desde la empresa explican que la idea es que expositores y asistentes se congreguen en un ambiente grato y distendido, apto para la conversación y el intercambio de ideas. De esta manera, se contempla la realización de charlas en que cons-

tructores, arquitectos, diseñadores y artistas expongan desde estudios académicos hasta nuevas tecnologías para el uso de la madera. Además, se montarán exposiciones audiovisuales y fotográficas en el showroom, donde la empresa exhibe diversos modelos de puertas, ventanas y otros productos elaborados en madera de lenga, la cual proviene de bosques naturales manejados en forma sustentable por Ignisterra en Tierra del Fuego, certificados por FSC® (Forest Stewardship Council).

Yokogawa, compañía que inventó en 1975 el Sistema de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés), lanzó el nuevo modelo Centum VP, el cual se destaca porque trabaja a velocidades de 1 GB, en forma continua y muy segura. “La principal ventaja asociada al DCS Centum VP es su elevada disponibilidad y seguridad, debido a que posee un 99,999997% de confiabilidad”, explica Claudio Gajardo, supervisor de Ventas de Sistemas de Control de Yokogawa América do Sul (Chile). Otro factor que garantiza la seguridad de este equipo -detalla- es que opera con 4 CPU, “lo que implica que las posibilidades de fallas sean muy bajas, casi inexistentes”.

Foto: Gentileza Yokogawa

que garantiza mayor disponibilidad

El DCS Centum VP también se destaca porque puede operar con distintos protocolos de comunicación. Esto significa que es capaz de integrarse con otros equipos y sistemas, incluso de distintas marcas. Esta solución también es compatible con las diferentes generaciones de Sistemas de Control Distribuido creadas por Yokogawa.

Alo Ventas Chile, Perú y Panamá presenta nueva marca Gascom

La compañía resalta que los equipos Gascom, origen Brasil, destacan por su rendimiento y resultados garantizados

por su innovación tecnológica y desempeño para responder a los trabajos más exigentes con equipos de servicio en terreno como Talleres Móviles, Agribombas, Master Lube Lubricación y Proagua. Alo Ventas dispone de estos equipos para proyectos en sectores industriales, forestales, agrícolas y de servicio con entrega inmediata durante este 2016 en su red de sucursales en Latinoamérica.

Foto: Gentileza Alo Ventas

Alo Ventas en Latinoamérica, destaca en su portafolio a la marca Gascom, con equipos sobre camión para trabajo en terreno, suministro y lubricación móvil, mantenimiento y asistencia, riegos, lavados de alta presión y combate de incendios.

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 43


sector en cifras

Enero-diciembre 2015

Disminución de exportaciones en 11%

E

l desempeño de las exportaciones forestales durante el año 2015 fue mejor que el de las

exportaciones del país en su conjunto. En tanto las exportaciones globales cayeron un 15%, las del sector forestal solo lo hicieron en un 11%. Pero no solo eso, en 2014 las exportaciones forestales representaron el 21% de los envíos globales y durante 2015 aumentaron al 22%. Las estrellas, en un panorama marcado por el deterioro de los commodities, fueron la celulosa de eucalipto y los contrachapados. Ambos productos fueron los únicos que experimentaron alzas, aunque moderadas, del 4% y 7% respectivamente, todo el resto a la baja en un ambiente de deterioro del mercado externo para Chile, reflejado en la volatilidad de los precios accionarios y de las ma-

pecialmente por la crisis china. Cuando el gigante asiático “estornuda”, ya que sigue creciendo a cifras muy por sobre el resto de la economía mundial, la economía chilena se “resfría”. Así, las exportaciones de diciembre acentuaron el retroceso de las exportaciones de todos los productos, los que en promedio cayeron un 38% con respecto a diciembre de 2014, siendo las más acentuadas las de las pulpas y madera de Pino radiata y las remanufacturas. Lo malo del mes de diciembre se confirma al revisar las cifras de Aduana, ya que a noviembre del 2015 las exportaciones forestales habían disminuido solo en un 8,1%, en tanto que las del país lo hacían en un 16%. En este escenario los contrachapados y las chapas de madera siguen asomando como los más rescatables.

rados de un 8,7% promedio, los que se verán

Con respecto al destino de las exportaciones, Estados Unidos, Corea del Sur y México son las contrapartes comerciales que han mostrado resistencia a la baja. Las cifras de crecimiento a octubre de 2015 muestran aumentos mode-

Las mayores reducciones corrieron por cuenta

deteriorados, salvo los de Corea, que aparece inmune por el fenómeno de diciembre tal como se señaló. La mayor contracción fue la de Japón (19,3%), frenazo que se debe a la contracción de las importaciones de astillas y madera aserrada. Le sigue Perú con un 17,3% donde la mayor caída es la de los tableros MDP de melamina. Las exportaciones por los principales exportadores sigue con la estructura tradicional, liderados por el Grupo Arauco y seguido muy de cerca por el Grupo CMPC, a mucha distancia de los otros exportadores. Sin embargo cabe destacar y poner de relieve, el crecimiento de Astex Ltda. y Forestal del Sur S.A. en rubro astillas y el de Eagon S.A. en el rubro Chapa debobinada de Pino radiata.

terias primas. Las mayores pérdidas la registraron la celulosa blanqueada, las maderas aserradas y la celulosa cruda, todos de Pino radiata. Las exportaciones de diciembre, fueron un reflejo de lo que ocurre en los mercados mundiales, es-

de Consorcio Maderero S.A. y Comaco S.A. en el rubro madera aserrada, cuyas exportaciones se vieron severamente castigadas en los últimos meses del año 2015.

Destinos a octubre y a diciembre 2015 Exportación según principales países enero - octubre

Enero-Oct 2014

Exportación por producto enero-diciembre 2015: US$ 5.488 millones 10%

Enero-Oct 2015

5%

22%

5%

1747 1494

5% 6%

1158

6%

1066

21% 6%

674 730 305 333

China

Estados Unidos

Corea del Sur

397

321 255 278 297 251

Japón

México Holanda

Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de INFOR

44 / L I G N U M / enero - febrero 2016

196 162 Perú

Otros

Celulosa de Eucalipto Celulosa blanqueada de P. radiata Madera aserrada de Pino radiata Madera contrachapada Tableros MDF

15%

Cartulina Astillas de madera Remanufacturas Celulosa cruda de Pino radiata Otros productos madera-papel-Silvicultura

Fuente: Elaborado por Editec a partir de información del Banco Central de Chile


sector en cifras

Exportaciones totales sector forestal acumuladas a diciembre de 2015 (millones de US$) PRODUCTO TOTAL Celulosa de eucalipto Celulosa blanqueada de Pino radiata Madera aserrada de Pino radiata Madera contrachapada Tableros MDF Cartulina Astillas de madera Remanufacturas Celulosa cruda de Pino radiata Otros productos de la madera, papel y silvicultura

ene - dic 2014 6.152 1.139 1.445 990 328 349 352 309 293 297 650

ene - dic 2015 5.488 1.179 1.143 823 350 324 300 278 271 250 570

% -11 4 -21 -17 7 -7 -15 -10 -8 -16 -12

dic 2014 605 103 153 104 37 36 26 30 28 28 60

dic 2015 377 92 81 46 23 20 22 23 12 12 46

% -38 -11 -47 -56 -38 -44 -15 -23 -57 -57 -23

Fuente: Banco Central de Chile. Exportaciones industriales 2015

Precios medios de exportaciones sector forestal PRODUCTO Astillas de Madera Tableros de madera de fibras o partículas de madera Tablas y tablones, de coníferas Madera chapada, contrachapada o estratificada Perfiles y molduras de madera Celulosa Cartulinas Papel prensa, en bobinas (rollos) Papel Kraft para sacos (bolsas) Papel "Testliner" de fibras recicladas

nov-14 21 33 78 35 26 203 30 3 2 2

nov-15 24 36 77 27 22 178 24 3 3 2

% 15,3 8,1 -0,5 -30,7 -14,4 -14,3 -22,3 0,0 42,3 0,0

ene-nov 2014 276 385 881 291 264 2.597 323 34 32 21

ene-nov 2015 254 364 773 326 260 2.377 277 31 30 23

% -8,5 -5,8 -14,1 10,8 -1,6 -9,3 -16,3 -9,2 -7,5 8,8

Bolsas de papel

2

2

10,0

20

20

Papel y cartón autoadhesivos

2

1

-14,3

15

16

-0,4 4,6

Puertas y marcos de puertas, de madera

6

5

-3,8

70

60

-16,8

Fuente: Departamento de Estudios, Dirección Nacional de Aduanas

Monto exportado según principales países de destino (millones de US$) País China Estados Unidos Corea del Sur Japón México Holanda Perú Otros TOTAL

ene-oct 2014 1.158,3 674,3 304,8 397,3 255,1 296,8 195,6 1.747,3 5.029,5

Participación % 23,0 13,4 6,1 7,9 5,1 5,9 3,9 34,7 100,0

ene-oct 2015 1.066,3 730,1 332,6 320,7 278,2 250,8 161,7 1.494,4 4.634,8

Participación % 23,0 15,8 7,2 6,9 6,0 5,4 3,5 32,2 100,0

% -7,9 8,3 9,1 -19,3 9,1 -15,5 -17,3 -14,5 -7,8

Fuente: Elaboración propia base antecedentes Infor

Monto exportado por empresa (millones de US$) EMPRESA EXPORTADORA Grupo Arauco GRUPO CMPC Grupo Masisa Woodgrain Chile Ltda. Consorcio Maderero S.A. ASTEX Ltda. Comaco S.A. Forestal del Sur S.A. Eagon Lautaro S.A. Otros TOTAL

ene - oct 2014 2.355,7 1.563,2 169,5 53,5 57,6 43,7 60,7 37,1 28,9 659,8 5.029,7

Participación % 46,8 31,1 3,4 1,1 1,1 0,9 1,2 0,7 0,6 13,1 100,0

ene - oct 2015 2.110,4 1.452,3 163,1 50,4 46,9 44,8 44,2 40,8 38,1 643,8 4.634,8

Participación % 45,5 31,3 3,5 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9 0,8 13,9 100,0

% -10,4 -7,1 -3,8 -5,8 -18,6 2,5 -27,2 10,0 31,8 -2,4 -7,9

Fuente: Elaboración propia en base antecedentes Infor

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 45


sector en cifras

INDICADORES FORESTALES

Exportaciones forestales acumuladas

Exportaciones forestales

Hasta diciembre 2015: US$ Mill. 24.510

Hasta diciembre 2015: US$ Mill. 5.488

35,000

7,000

30,000

6,000

25,000

5,000

20,000

4,000

15,000

3,000

Mensual

10,000

2,000

Acum

5,000

1,000

0

0 Ene

Abr

Jun

Sep

Dic

Ene

Abr

2014

Jun

Sep

Dic

Ene

Abr

2015

Jun

Sep

Dic

Ene

Abr

2014

Fuente: Banco Central de Chile

Jun

Sep

Dic

2015

Fuente: Banco Central de Chile

Precio reales celulosa NBSK

Precio reales celulosa BHKP

Hasta noviembre 2015: US$/T 819,31

Hasta noviembre 2015: US$/T 801,61

1,000

820 800

950

780 900 760 850

740 720

800

700 750

680 Ene

Abr

Jun

Sep

Dic

Ene

2014

Abr

Jun

Sep

Ene

Nov

2015

Abr

Jun

Sep

Dic

Ene

2014

Fuente: Bloomberg

Abr

Jun

Sep

2015

Fuente: Bloomberg

Precio madera aserrada PR FOB Hasta octubre 2015: US$/m3 210,722

300 250 200 150 100 50 0 I

II

III 2014

Fuente: INFOR Chile

46 / L I G N U M / enero - febrero 2016

IV

I

II

III 2015

IV

Nov


NUESTRA REVISTA

Indice

de avisadores Lignum se publica siete veces al año en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre.

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, Cel.: +56 9 9748 7275

Alas 20

40

Masisa S.A.

Celulosa Arauco y

Revista Lignum

42 -26

Constitución S.A.

Salfa S.A.

Tapa 2

Tapa 4

F.C. Ventas y Servicios LTda FIMM Equipment

Tapa 3 - 48 40

Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail:nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, Cel.: +56 9 6468 3561

24

Ventas: Pía Martínez, Ejecutiva Comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421

Serra 30 Siempelkamp Maschinen- und Anlagenbau GmbH

Grupo Editorial Editec S.A.: Santiago Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 e-mail: ventas@editec.cl

2

Puerto Montt Freire N° 130, oficina 21 Puerto Montt Internet: www.lignum.cl Suscripciones: Noelia Muñoz e-mail: nmunoz@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4238

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Lignum es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías forestales, docentes de educación superior de las carreras del rubro forestal, ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Lignum se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

Solicite su suscripción por internet en: www.lignum.cl o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl) tel+562 2 27574238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

11,5 aviso_indice.indd 96

21-09-15 12:08

L I G N U M / enero - febrero 2016 / 47


UNA EMPRESA LÍDER EN MECANIZACIÓN Y UN SERVICIO CENTRADO EN LA POST VENTA Y

FC Ventas y Servicios Ltda. Avda. O’Higgins 3630, Chillán Viejo, Biobío (+56-42) 226 1162


FORESTAL, VARIADO STOCK EN MAQUINARIA CAPACITACIÓN CON EXPERTOS EN EL RUBRO.

El día 12 de Enero de 2016 FC Ventas y Servicios Ltda., hizo entrega formal del primer Scorpion King en Chile. Equipo de alto rendimiento y con numerosos premios internacionales, tanto en aspectos de diseño como en rendimiento e innovación tecnológica de la marca Ponsse.

servicios@fcventas.cl

www.fcventas.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.