LIGNUM 165 / Noviembre - diciembre 2016

Page 1

edición

165

Año 25 / 2016 Noviembre - Diciembre www.lignum.cl

Puertos:

Año 25 / LIGNUM N° 165 / Noviembre - Diciembre 2016

Ajustes para la expansión

Pymes: El desarrollo maderero en Los Ángeles

Los efectos del gorgojo del eucalipto en Chile

Plantaciones en el cambio climático: El reto de la adaptación



Contenidos

Portada

Puertos pág.

Ajustes para la expansión

4 3 Editorial 11 Actualidad forestal 15 Reportaje Pymes madereras Los Ángeles busca generar una oferta diversificada 17 Opinión Desarrollo del mercado de la biomasa forestal Por: Carolina Aguayo, Ministerio de Energía Entrevista

Andrés Weintraub Impulsor de innovaciones para cosecha

19 Reportaje Gorgojo del eucalipto La nueva plaga que ataca al globulus 23 Informe técnico Cosecha mecanizada Con foco en la eficiencia y la seguridad 27 Informe técnico Revestimientos, pisos y molduras de madera Equilibrio entre diseño y sustentabilidad 31 Internacional Rusia Aserraderos se encuentran entre los más competitivos del mundo 33 Innovación 35 Personas del sector 41 Negocios 44 Sector en cifras 47 Índice avisadores

Sustentare

pág.

9 Puerto Lirquén, Región del Biobío Foto: Gentileza Puerto Lirquén

Plantaciones forestales en el cambio climático

pág.

36

El reto de la adaptación

Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Cecilia Alcoreza, Jorge Correa, Ignacio González, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Luis Llanos, Fernando Raga, Fernando Rosselot, Patricio Eyzaguirre, Ricardo Schaffner, Carmen Luz de la Maza, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Periodista: Daniel Rojas Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Luis Parraguez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. Gte. General: Cristián Solís A. Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Certificado PEFC

ISSN 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 1


· funcionamiento sin par · precisión sin par · flexibilidad sin par

l tiRol

®

Con

al

igin El or

des nida u 0 30 idas vend

Siempelkamp – A la vanguardia de la tecnología Siempelkamp do Brasil Ltda. Tel.: +55 (41) 3232 6806 siempelkamp@siempelkamp.com.br www.siempelkamp.com


editorial

Innovación y productividad

L

a innovación es una deuda con saldo

tientes; algunas formas de innovación son

de modelos de simulación de crecimiento,

pendiente en Chile. De acuerdo a la IX

más tangibles, como puede ser el caso de

abastecimiento y transporte, entre otros:

Encuesta de Innovación en Empresas en Chi-

la introducción de nueva maquinaria u otra

de modo tal que en la industria los esfuer-

le, un 16,6% de las compañías nacionales,

más sutil que puede revestir la forma de

zos innovativos se han distribuido en las

excluyendo las microempresas, introdujeron

innovación empresarial en referencia a la

compañías en forma horizontal, pero han

algún tipo de innovación el último año. Sin

apertura de nuevos mercados, sofistica-

embargo, de acuerdo a Gonzalo Herrera, ex

ción del marketing y, más globalmente, la

alcanzado a medianas empresas también

director ejecutivo de Fondef, si se hace un

gestión empresarial.

zoom sobre aquellas que hicieron innova-

por los encadenamientos productivos. Este esfuerzo es sostenido y permanente, no hay

Muchas veces la introducción de nueva

empresas entre las grandes y medianas que

apenas se empina sobre el 10%.

maquinaria o equipos complementarios

no inviertan anualmente montos significati-

conduce a la generación de productos

vos en millones de dólares en implementos,

Se ha intentado explicar el fenómeno, y no

nuevos o con adaptaciones adicionales,

maquinaria, procesos y gestión.

hay respuestas plenamente plausibles; una

es el caso de scanners, routers de control

de ellas es que el empresariado nacional,

numérico, u otros dispositivos electrónicos,

En ese contexto Arauco obtuvo el primer

habría volcado sus esfuerzos a la extracción

como la maquinaria operada por sistemas

lugar del ranking “Most Innovative Compa-

de riqueza más que a la creación de nuevo

de comunicación remota. Pero también lo

nies Chile 2016”, estudio que anualmente

valor económico o social, rasgo ya descrito

es la ya mencionada innovación en mer-

realiza la Escuela de Negocios (ESE Business

por Acemoglu en el libro “Por qué fracasan

cados o la introducción de tecnologías de

School) de la Universidad de Los Andes junto

los países”. De acuerdo a Herrera, el sentido

mejoramiento genético, manejo sustenta-

a La Tercera. Sin restar méritos a la premiada,

de innovación en la clase empresarial chile-

ble de bosques, silvicultura de precisión,

cabe precisar que otras empresas del sector

na, está en directa relación con el sistema

domesticación de especies introducidas y

han introducido innovaciones que alcanzan

educacional en el que muchos empresarios

nativas y otras tantas innovaciones inscri-

la virtud de soluciones para clientes y la

fueron formados. Por ello es vital reconciliar

tas en el ámbito de las menos tangibles y

mejora continua en procesos productivos a

a los niños y jóvenes chilenos con las áreas

espectaculares.

ciones de tipo tecnológico esa proporción

del saber, que están en los fundamentos de

nivel bosque y en la variedad de manufactura

las innovaciones de base tecnológica.

La industria forestal, los bosques y la ma-

y remanufacturas, desde las astillas hasta

nufactura, pueden ser un caso excepcional

las molduras , partes y piezas de muebles

Pero así como la innovación no esta distribui-

a nivel nacional, muchos de los avances en

y muebles completos, tal como lo revela la

da homogéneamente en la clase empresarial,

las distintas áreas del quehacer forestal se

expansión de las exportaciones sectoriales

tampoco lo está en la industria nacional. El

ha realizado mediante proyectos coopera-

a nuevos países con nuevos productos en

concepto de innovación tiene muchas ver-

tivos: mejoramiento genético, desarrollo

forma competitiva y rentable.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 3


Foto: Gentileza Puerto LirquĂŠn

portada

Puertos:

Ajustes para la expansiĂłn 4 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016


portada

“La tendencia de la industria a nivel mundial es la

Los nuevos desafíos en los mercados impulsan las exportaciones en la industria forestal, lo que a su vez representa un reto para las empresas portuarias, especialmente para sus accesos y capacidad de transporte de carga.

consolidación de servicios de las líneas navieras y por lo tanto la utilización de naves de mayor tamaño, ya que esto permite generar economías de escala”, comenta Eduardo González, gerente general de Puerto San Vicente. La empresa portuaria en 2015 trasladó 5.500.000 toneladas y proyectan cerrar 2016 con un total de 6.000.000. Al terminar su proyecto de expansión, San Vicente estima lograr una capacidad operacional estimada de 12.000.000 de toneladas anuales. Su fuerte en el segmento forestal son los embarques de astillas, que representan un volumen cercano a 1.000.000 de toneladas verdes de eucalipto, con el destino principal de Japón y China. Con contenedores participan en el negocio de la celulosa, que representa 1.000.000 de toneladas. Por su parte, las maderas aserradas verdes y secas, rollizos, tableros y molduras llegan a un total de 900.000 toneladas anuales. Juan Alberto Arancibia, gerente general de Puerto Lirquén, dice que “la industria naviera ha buscado constantemente economías de escala para hacer frente a los cada vez mayores costos operacionales

5.500.000

y, por consiguiente, menores márgenes. Es así como

toneladas trasladó en 2015 Puerto San Vicente

poco tiempo, tanto en su manga como en su eslora

el tamaño de las naves ha aumentado rápidamente en y capacidad. A modo de ejemplo en Puerto Lirquén pasamos en menos de un año de atender naves de hasta 6.500 teus de capacidad y 300 metros de eslora a naves de 13.000 teus y 367 metros de eslora”. Actualmente, Puerto Lirquén moviliza celulosa y madera verde, también paneles y madera aserrada seca. “En total movilizamos anualmente 3.500.000

U

n gran factor para el desarrollo económico e industrial son los puertos, y en particular para

las exportaciones forestales en la Región del Biobío,

toneladas de productos forestales”, explica Arancibia. Por su parte, Diego Sprenger, gerente general de

que cada vez son mayores considerando la relevancia

Portuaria Corral, asegura que hoy el desafío de los

que tiene para el crecimiento permanente del sector

puertos es actualizar sus estudios de maniobra e in-

llegar con sus productos a otros destinos y mercados.

fraestructura para enfrentar esta realidad, además de mantener un servicio eficiente. “Existe efectivamente

A su vez esto demanda mayores desafíos en conexiones,

una tendencia a buques más grandes. En el mercado

capacidad de traslado de carga y otros, lo que conlleva

de las astillas se está viendo, principalmente en el

que los puertos deban invertir en infraestructura y

mercado chino, un aumento de tamaño de buques

logística.

con capacidad superior a las 60.000 TM”, señala.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 5


portada

Foto: Gentileza Puerto Corral.

Urge una solución, de manera de no perder competitividad por un lado y las externalidades negativas a las comunidades por otro”. En este sentido lo que hizo Puerto Lirquén fue asociarse con el gobierno local, regional y nacional para impulsar la construcción del by-pass de Penco. De esta forma todos los camiones que van o salen del puerto acceden a la ruta de forma directa, desde o hacia la pista del Itata y de ahí a la Ruta 5 sin entrar a áreas pobladas. “A nivel regional ha habido avances, como la renovación de la Ruta Concepción-Cabrero, que se entregó en julio pasado, y la Ruta 160 de Coronel al sur. Sin embargo, creemos que son insuficientes bajo una mirada de mediano y largo plazo. Es vital potenciar el uso del ferrocarril de carga como complemento al uso del camión. Para ello es necesario, primero, aumentar la capacidad de las líneas actuales, crear otras nuevas e implementar más accesos a la Región del Biobío. Segundo, incrementar velocidad y toneladas por eje, lo que permitiría elevar la capacidad de Puerto Corral tiene su foco en las astillas y tiene una capacidad de transferencia de 8.000 TM/día. “Nuestra

Diego Sprenger, gerente general Puerto Corral.

carga hasta en un 50%. Tercero, alargar los trenes de 700 a 1.000 metros. Por último, como medida de

meta es llegar a 1.000.000 de TM transferidas por año

corto y mediano plazo, se debe implementar un patio

y 22 buques anuales, para lo que estamos trabajando

de maniobras que permita fraccionar los trenes para

en mejorar el transporte fluvial”, dice Sprenger.

redistribuir los carros a los distintos terminales de la

Dentro de cada realidad, capacidad y especialidad en particular, los puertos se ajustan así a una serie

región en reemplazo de la ex estación de Concepción”, opina Arancibia.

de exigencias. Sin embargo, también coinciden en

Diego Sprenger y Eduardo González coinciden en que

que los accesos a los puertos también influyen en

debe potenciarse el ferrocarril, como complemento

la competitividad.

a otras alternativas.

Accesos En la Región del Biobío, las nuevas carreteras de Concepción-Cabrero y Concepción-Arauco han mejorado la accesibilidad a la zona portuaria, “permitiendo un menor tiempo de traslado de carga y optimizando el consumo de energía, además de reducir las emisiones de gases”, explica Emilio Uribe, presidente de Corma Biobío.

El respecto, Sprenger dice que “la infraestructura portuaria es una parte de la cadena, pero la infraestructura vial es clave. Los puertos hoy deben aprender a convivir con las ciudades y ‘compartir’ las vías, así como mejorar las conexiones ferroviarias y, en el caso de Corral, fluviales, pues nuestra conexión con Valdivia se da por esta vía. La carretera Corral-La Unión daría un nuevo empuje a

Por otra parte, Juan Alberto Arancibia señala que

la ciudad y, por supuesto, al puerto. Ya existe un

“con el aumento de la demanda la accesibilidad a los

trazado para vehículos menores y de acuerdo a la

terminales se convierte cada vez más en un desafío.

proyección se concluiría en 2021’.

6 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016


portada

Foto: Gentileza Puerto San Vicente.

Por su parte, Eduardo González especifica que “debemos seguir avanzando en la construcción de una plataforma logística eficiente, donde la conectividad juega un importante rol. El ferrocarril es una herramienta que debe potenciarse, de la mano de una buena red de carreteras. De todas maneras, Talcahuano cuenta con una muy buena ubicación geográfica y conectividad vial y ferroviaria. Asimismo, SVTI posee conexión a las carreteras que atraviesan Chile a lo ancho y a lo largo, facilitando una eficiente distribución de las cargas”.

Inversiones e infraestructura En lo que respecta a las mejoras de las capacidades de los puertos, estos ya han realizado inversiones orientadas a movilizar mayor cantidad de carga. Es así como Puerto San Vicente, inauguró este año la extensión de su muelle antisísmico, aumentando en un 40% su capacidad, lo que permite atender simultáneamente dos naves Super Post Panamax. Este proyecto es parte del plan de ampliación del terminal, que contempla una inversión total de US$120.000.000. “El año 2015 cerramos con 5.500.000 de toneladas y estamos proyectando terminar este año con 6.000.000. Una vez consolidado nuestro proyecto de expansión que nos dejará con 1.100 metros de muelle y más explanadas para el acopio de contenedores estimamos una capacidad operacional aproximada de 12.000.000 de toneladas anuales”, comenta Eduardo González. En la próxima fase Puerto San Vicente tiene como objetivo ensanchar y reforzar los actuales muelles y en el corto plazo se está evaluando la posibilidad de adquirir grúas pórtico. Por su parte, Puerto Lirquén continúa con la ampliación del muelle 2, con un 41% de avance, que se proyecta esté finalizado para febrero de 2017. “Tanto la inversión en equipamiento como en infraestructura totalizarán alrededor de US$40.000.000. En materia de equipamiento contempló la compra de dos grúas móviles de muelle, seis equipos reachstakers para la manipulación de contene-

Eduardo González, gerente general Puerto San Vicente.

dores en patios y en depósitos, 10 portrucks y sus respectivos chassis, y grúas horquilla para la consolidación y recepción de carga. En infraestructura destacaría tres puntos: uno, la ampliación del Muelle 2 ya comentada; dos, la pavimentación de 6,3 hectáreas del relleno marítimo Patio La Tosca para acopio de contenedores y de otras cargas, y que a la vez nos va a permitir trabajar con un

“La industria naviera ha buscado constantemente economías de escala para hacer frente a los cada vez mayores costos operacionales”, dice Juan Alberto Arancibia, de Puerto Lirquén. mejor lay out del puerto, más eficiente; y tres, un acceso mejor y más eficiente para el Patio Hospital, que es un patio extraportuario nuestro. Todo lo anterior implica una mejora importante en nuestras capacidades de atención tanto a la carga como a las naves”, explica Juan Alberto Arancibia.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 7


portada

En lo que respecta a los próximos años, Puerto Lirquén está inviritendo US$2.000.000 en una nueva plataforma tecnológica, que soporte eficientemente la operación del terminal de contenedores. “Este nuevo TOS (Terminal Operating System en inglés) es número 1 a nivel mundial, se llama Navis, y esperamos estar operando con él a partir de abril próximo. Por último, dependiendo de cómo se comporte la demanda de contenedores en el mediano plazo se evaluará en su momento la compra de equipamiento adicional, como grúas móviles o definitivamente grúas ship-to-shore, y la ampliación del muelle”, agrega Arancibia. Puerto Corral actualmente está enfocado en buscar alternativas de aumento de transporte fluvial, para acercar la tasa de transporte a la tasa de transferencia diaria del puerto. “Además estamos evaluando una segunda línea de carga, que nos permitirá ser más eficientes en los servicios que entregamos”, afirma Diego Sprenger, agregando que este año esperan alcanzar un récord superando 1.000.000 de TM.

Acuerdo de Producción Limpia

Diego Sprenger, gerente general de Portuaria Corral, asegura que hoy el desafío de los puertos es actualizar sus estudios de maniobra e infraestructura para enfrentar esta realidad, además de mantener un servicio eficiente.

en las que trabajar, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y ser más eficientes. “Este acuerdo permitirá avanzar hacia la sustentabilidad del Sistema Portuario de la Región del Biobío, con terminales que posean una gestión ambiental adecuada, aminorando sus impactos y a la vez incrementando su eficiencia productiva. El acuerdo establece ocho metas que deben ser cumplidas en un 100% por los puertos adheridos. Para lograrlo considera manejo adecuado de residuos líquidos, sólidos y peligrosos; reducción de las emisiones atmosféricas y ruido; medición de huella de carbono; programas de eficiencia energética; control de accidentabilidad y acciones en seguridad; acciones concretas en temas de RSE (apoyo certificaciones establecimientos educacionales, capacitaciones para las juntas de vecinos y programas de puertos abiertos) y capacitaciones a sus trabajadores en temas de medio ambiente”, explica Emilio Uribe. La meta 1 tiene que ver con residuos líquidos y control de la contaminación acuática. “Puede que algunos puertos necesiten implementar sistemas de canaletas o rejillas. Para disponer un sistema de alcantarillado

De acuerdo a estos avances en los puertos, Corma

público o particular debidamente autorizados, tendrán

y varias empresas portuarias de la Región del

que hacer modificaciones menores. En ese mismo

Biobío –en forma voluntaria- además del Consejo

punto deberán contar con un sistema que evite la

de Producción Limpia, firmaron un Acuerdo de Pro-

caída de la carga al mar, entre la nave y el muelle,

ducción Limpia que incorpora una serie de metas

como por ejemplo, manteletas”, comenta Uribe.

ANTEROS OREGON.indd 1

8 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016

23-11-16 10:02 a.m.


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista LIGNUM.

ENTREVISTA

Uno de los desarrolladores de sistemas como Asicam, Opticort y Planex, orientados a hacer más eficiente los procesos de cosecha, conversa con Revista LIGNUM acerca de estos procesos. Andrés Weintraub, premio Nacional de Ciencias año 2000

El impulsor de innovaciones

para cosecha

E

l ingeniero civil de la Universidad de Chile

Básicamente el trabajo consistía en hacer modelos

y doctor en Investigación de Operaciones

de investigación de operaciones para planificaciones

Forestales e Ingeniería Industrial, de la

forestales. Ya había un modelo, que fue el primero en

Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos,

el mundo, que se usó en forma masiva en la industria

Andrés Weintraub, jugó un importante rol cuando la

forestal desde la década de 1970.

industria forestal de la década de 1990 comenzó su expansión, apoyando sobre todo temas de logística,

Yo trabajé con la persona que creó este modelo en

sumado a la experiencia adquirida durante más de

agregar una componente adicional que era la cons-

15 años de colaboración con el Servicio Forestal de

trucción de caminos. Construir caminos era un 30%

Estados Unidos.

a 40% de los costos operacionales y los primeros modelos solo se preocupaban en forma general cómo

¿Cómo inició su vínculo con la industria forestal?

cortar los árboles en forma eficiente, con un horizon-

Yo estaba haciendo mi doctorado en Berkeley, Esta-

te de 150 años. Son árboles que demoran mucho

dos Unidos. Era una época de recesión y había muy

en crecer (En Estados Unidos) y en el modelo que

pocas posibilidades y vi un aviso mientras terminaba

trabajamos nosotros nos metimos en la parte más

la tesis que necesitaban a una persona por media

espacial: como construir un camino, para acceder a

jornada en el Servicio Forestal de Estados Unidos. Yo

un lugar para cosechar los árboles.

me presenté y quedé. ¿Cuándo comenzó a adquirir mayor relevancia Yo volví en 1974 y como habíamos mantenido una

en Chile la construcción de caminos y temas de

buena relación, seguí por 15 años desde Chile.

logística?

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 9


ENTREVISTA

Esto tomó más impulso a fines de la década de 1980.

Al final terminaban usando madera valiosa, de ex-

Las empresas forestales se habían unido con la Fun-

portación o de aserradero, pero que no tenía clientes

dación Chile para solucionar el problema común de

en ese momento y la tiraban a la planta de celulosa,

las compañías, el transporte. Arauco, Biobío, Milla-

que siempre acepta la madera, pero si la exportación

lemu, Mininco. Ibas a las plantas y había una cola de

pagaba US$80 el m3 y la planta de celulosa US$25,

camiones y hacían carreras, porque el contrato era

perdían mucha plata y ahí hicimos un modelo con

que se pagaba por viaje cargado. Ahí nos llamaron de

algunas sofisticaciones y se redujo esa madera que

la Fundación Chile, porque sabían que traíamos esta

se “perdía” de un 12 a un 2%. Esto era el Opticort.

experiencia de EEUU y nosotros teníamos el modelo Asicam, que fue muy exitoso.

¿Qué sistema se usó para distribuir todos los equipos y máquinas que están y se movilizan

Lo implementamos entre 1989 y 1991 en todas las

dentro del área de cosecha?

empresas forestales y con resultados espectaculares.

Jorge Cerón, que era jefe de Operaciones de Arauco

Los costos bajaron un 15%, se cumplían todas las

en ese momento, nos dijo que quería que le dijéramos

metas. Por ejemplo, en Millalemu, cuando llegamos estaban usando 120 camiones. Un mes después bajaron a 80 y además la vida de los choferes mejoró. Antes estaban 4 ó 5 horas al día haciendo cola en alguna parte y esto bajó a media hora o una hora. Era mucho más eficiente, esto después se expandió a otros países. El tema era cómo organizas a los camiones para ir sacando la madera del bosque y llevándola a los diferentes destinos, según las metas que tienes para el día. Eso lo hacían a mano, con pizarras, y eso es imposible. La idea es que la tarde del día anterior simulas cuántos camiones vas a tener, qué madera quieres mover, los viajes y los camiones. A las 6 am parten todos los camiones del bosque cargados, unos a la planta, otros a aserraderos. Llegan las 7:30 am, descargan, y ahí

“Construir caminos era un 30% a 40% de los costos operacionales y los primeros modelos solo se preocupaban en forma general cómo cortar los árboles en forma eficiente”.

nosotros dónde poner las máquinas, para evitar las complicaciones. Hicimos este sistema que se llama Planex. Ahí usamos mucho el sistema de información geográfico que tenían las empresas. Teníamos celdas de 10X10 mts. De cada celda sabías la topografía, cómo era la pendiente, a qué altura estaba, qué madera había ahí. Entonces usábamos eso para dos cosas. Una saber qué madera sacar y por otro lado saber dónde hacer los caminos. Por ejemplo, si hay mucha pendiente no puedes hacer un camino, hay ciertas curvas que no se pueden hacer y nosotros analizábamos dónde podría potencialmente ponerse torres de madereo. Fue pionero y se ahorró millones de dólares en ese momento y tuvo un efecto muy bueno en el tema ambiental, porque permitía por la solución hacer

vienen las reglas que pusimos. Una vez que el camión

menos caminos y los caminos siempre son malos,

está vacío, ¿a dónde lo mandas de vuelta al bosque?

causan erosión, asique fue una muy buena solución. Con estos 3 sistemas, más uno más de planificación

Arauco, por ejemplo, puso una segunda planta y el

de largo plazo, que eso ya existía, yo lo había visto en

gerente general dijo que pasaron al doble de camiones

Estados Unidos, nos presentamos en 1998, en una

de un día para otro. Esto no se podría haber hecho

competencia mundial que se organiza en Estados

sin este sistema A raíz de este éxito vino un segundo problema. Las

Unidos, que es de proyectos de managment y van empresas importantes, como American Airlains, IBM,

empresas tienen órdenes para exportaciones, en-

entre otras. Nosotros nos presentamos con esto y lo

tonces cómo entras al bosque y cortas la madera de

ganamos. Para Chile fue un gran logro en ese mo-

manera de cumplir con esas condiciones, de cierto

mento, estaba mucho menos globalizado. Esto fue

largo y diámetro de las trozas. Esto lo hacían con

copiado, fuimos a Brasil, a Sudáfrica, fue una época en

planilla Excel y nuevamente es muy difícil calzar la

que Chile tuvo liderazgo en el uso de modelos de gestión

oferta con la demanda y siempre sobraba madera.

y cuantitativos, computacionales.

10 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016


actualidad forestal

Buscan masificar construcción en altura con madera

Investigación sobre el mercado maderero.

A través de modificaciones a la norma sísmica

Revista LIGNUM hizo un acuerdo de colaboración con la consultora canadiense, especializada en productos de madera, Wood Markets, para compartir datos y antecedentes sobre mercado, referida a oportunidades de negocios, importaciones, exportaciones y producción. La información recibida por la consultora estará disponible mensualmente en la edición impresa de la revista, en su sitio web y newsletter.

Foto: Eduardo Morales – Revista LIGNUM

Revista LIGNUM realiza convenio con consultora Wood Markets

Wood Markets produce investigación especializada y específica, con análisis para la comunidad internacional sobre los productos de madera. También realiza consultorías para clientes de todo el mundo. El presidente de Wood Markets es Rusell Taylor.

Conaf firma convenio con organismo de California Foto: Gentileza Conaf

Para prevención de incendios. En un encuentro con Revista LIGNUM, Juan José Ugarte, director del Centro UC de Innovación en Madera, destacó que “tenemos una norma sísmica muy buena, pero por tradición, historia o realidad constructiva, esta se encuentra diseñada específicamente o especialmente para los edificios de hormigón armado”, explicando que la condición de ese material “es que tienen que ser edificios muy rígidos, si nosotros pensamos en la unión de las columnas, las vigas y los muros; si esas uniones fueran flexibles, en el caso del hormigón ese edificio se fractura, tiene un daño estructural irreversible. En cambio, la madera es un material flexible que tiene memoria, cosa de ver los árboles, que vuelve a su posición de origen. Por lo tanto, una norma eficiente desde el punto de vista de la estructura tiene que considerar esa mayor ductibilidad del edificio”.

Potenciar el rol de la ciudadanía en la disminución de la ocurrencia de incendios forestales, asumiendo una labor junto a los organismos técnicos para manejar el entorno de sus viviendas y así reducir los daños que pueden provocar estos siniestros, es uno de los ejes del convenio entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios Forestales del Estado de California (Cal Fire), de Estados Unidos.

Como consecuencia, “cuando hoy día quisiéramos construir un edificio de seis pisos de madera, la sobreestructuración que tenemos que hacer lo vuelve inviable desde el punto de vista económico”, advierte Juan José Ugarte.

Durante la firma del documento, el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, y el director de Cal Fire, Ken Pimlott, resaltaron que Chile y el Estado de California comparten características geográficas y climáticas comunes, por lo cual las estrategias en prevención y combate de incendios forestales tienen bases de trabajo similares. Además, explicaron que el trabajo en conjunto apunta a compartir mejores prácticas, estrategias de comunicación, investigación y tecnologías, y oportunidades de capacitación para mejorar y promover la prevención y control de incendios forestales en las zonas de interfaz urbano forestal.

Ante esta realidad, comenta que “se acaba de aprobar el proyecto que presentamos como consorcio entre la Universidad Católica y la del Bío Bío, para modificar esa norma sísmica, teniendo como mandante de esa nueva norma el Ministerio de Vivienda. Con ese proyecto aprobado, ya iniciamos el conjunto de pruebas de muros y elementos estructurales”.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 11


actualidad forestal

Foto: Gentileza UACh

Labor realizada por el Laboratorio de Salud de Bosques y Ecosistemas.

Estrategia de cambio climático considera presupuesto de US$433.000.000 Para el período 2017 – 2025 Foto: Daniel Rojas – Revista LIGNUM

Investigadores de la Universidad Austral estudian muerte de araucarias

Un presupuesto de US$433.000.000 para la administración e implementación de actividades en un horizonte de planificación de nueve años contempla la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017 – 2025. La totalidad del presupuesto estimado generará como principales resultados concretos: • 140.000 hectáreas forestadas/revegetadas; • 30.000 hectáreas restauradas (10.000 hectáreas asociadas a áreas afectadas por incendios); • 8.000 hectáreas con protección silvicultural para disminuir el efecto de los incendios sobre los recursos vegetacionales; • 70.000 hectáreas ejecutadas bajo planes de manejo sustentable y 16.000 hectáreas asociadas a la obtención de leña legal y de calidad.

El Laboratorio de Salud de Bosques y Ecosistemas de la Universidad Austral (UACh) está trabajando en averiguar qué está provocando la muerte de araucarias en el sur de Chile.

Anuario Forestal entrega una mirada actualizada sobre el sector

El equipo lo integran los investigadores Dr. Rodrigo Morales, Ing. Forestal Msc., Marcos Aravena y el Dr. (c) Cristian González del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. El Dr. Morales forma parte de una mesa de trabajo sobre este tema, donde participan universidades del área forestal del país, especialistas del SAG y empresas forestales.

En el sitio web de LIGNUM está disponible la edición 2016 del Anuario Forestal, documento que reúne información estadística del sector forestal, generada tanto por el Instituto Forestal (Infor), como por otros organismos públicos y privados, entre los que se destacan Conaf, el Banco Central de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas, la Corporación Chilena de la Madera y la Superintendencia de Seguridad Social.

“Como laboratorio, nos interesó ir a chequear los sectores que están afectados, primero corroborando a través de literatura organismos que son señalados para araucaria y descartando eventuales nuevos organismos. Esta primera etapa comenzó en la Reserva Nacional Ralco”, explicaron los investigadores.

La edición 2016 del Anuario Forestal contiene la información del VII Catastro a la Industria Forestal Primaria, realizado por Infor durante el primer semestre del presente año.

Ca

rl o

sR

e vi sta U LIGN

M

La publicación se organiza en ocho capítulos, donde se abordan temas macroeconómicos de la actividad forestal, el recurso, producción, comercio exterior, precios de productos y ocupación, entre otros. Las cifras se encuentran actualizadas a 2015, con excepción de la superficie edificada y el inventario de plantaciones forestales, los que a la fecha de publicación de esa edición se encontraban disponibles a 2014.

–R

12 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016

Foto : Ju an

al ab ec

Para los especialistas, este primer pasó sirvió de orientación para conocer la sintomatología y además observar si estos patrones se repiten en Conguillío y Curanilahue

Con información del Infor y otros organismos públicos y privados.


actualidad forestal

Sector analiza los subproductos de la industria de la celulosa al – ab ec

LIGNUM

Se conmemorará cada 3 de mayo. La Sala del Senado aprobó la moción presentada por la anterior administración, que busca reconocer el aporte de los trabajadores forestales, como una forma de destacar una actividad considerada como dentro de los principales pilares de la economía nacional.

En el simposio “Sustentabilidad y Marco Legal de la Industria de Celulosa, Papel y Forestal”, organizado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), los empresarios forestales discutieron sobre los usos eficientes de los subproductos de la celulosa.

Con esto, quedó en condiciones de convertirse en ley, el proyecto que declara el 3 de mayo de cada año como Día Nacional del Trabajador Forestal y que establece además que “los establecimientos educacionales podrán programar actividades complementarias relacionadas con esta conmemoración”.

El presidente del departamento de Celulosa y Papel de Corma Biobío, Edison Durán, señaló que “el tema que hoy nos convoca es precisamente ahondar sobre los desafíos, oportunidades y metas para alcanzar la Sustentabilidad de la Industria Forestal, sustentado en la legislación actual en materias de impuestos y la nueva forma de tributar, reglamentos, fiscalización ambiental, entre otros”.

Avances analizados en Feria PEFC de Sustentabilidad en Papeles y Packaging.

Rev

ista

Cuatro países de Latinoamérica poseen 5,2 millones de hectáreas con certificación PEFC Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

Foto :J

ua n

Ca rlo s

R

En seminario organizado por Corma.

Se crea el día del trabajador forestal

Nuevo seguro forestal protegerá a pequeños productores Costo dependerá de la calificación de riesgo. Un nuevo seguro forestal contra incendios que permitirá a pequeños y medianos productores hacer su actividad más competitiva al agregar valor económico y social, y que cubre eventos como incendios, daños materiales causados por aeronaves, explosión, huelga, saqueo o desorden popular, avalanchas, aluviones y deslizamientos, y combustión espontánea, entre otros, lanzó el ministro de Agricultura, Carlos Furche, en la Región del Biobío.

La relevancia de la certificación PEFC y su contribución al desarrollo sustentable del sector forestal fue uno de los tópicos que orientó el debate en la primera versión de la Feria PEFC de Sustentabilidad en Papeles y Packaging, organizada por Certfor.

Su costo dependerá de la calificación de riesgo según la Norma chilena 3380 y de la valorización de la plantación. Al momento de contratarlo, el productor solo cancela la parte no subsidiada por los servicios del agro.

Mientras que André Laroze, secretario ejecutivo de Certfor, abordó la relevancia económica, social y ambiental del PEFC en Chile, destacando que el manejo sustentable de los bosques es una garantía para los consumidores, refiriéndose además a la presencia del sello en una diversidad de productos.

Ana Belén Noriega, secretaria ejecutiva de PEFC España, resaltó en el evento que el 65% de los bosques certificados en el mundo son PEFC, haciendo hincapié en que en Latinoamérica se presentan cuatro sistemas nacionales: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, que comprenden 5,2 millones de hectáreas; mientras que México está en proceso de integración.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 13


actualidad forestal

Xuksa Kramcsak asume como corresponsal en Europa de la Revista LIGNUM Realizará Doctorado en Periodismo Científico en Barcelona.

Madera21 proyecta lineamientos futuros de la Semana de la Madera Nuevos formatos y concursos. En el marco de la jornada de evaluación de la versión 2016 de la Semana de la Madera, Francisca Lorenzini, gerente de Madera21, expuso los principales resultados y objetivos del evento, destacando que “ahora queremos innovar en el formato, hacerlo más dinámico para que la gente pueda interactuar más”, agregando que “nos sorprendió mucho la acogida de parte de los estudiantes, sobre todo en el seminario de Ingeniería”. “También nos gustaría pensar en un concurso que fuera internacional”, añadió Francisco Lozano, presidente de Madera21, resaltando que “podríamos extender la convocatoria a estudiantes de otros países”.

Se establece el 30 de septiembre como “Día Nacional del Guardaparques” Anunciado por Conaf La periodista Xuksa Kramcsak, quien se desempeñaba como encargada de comunicaciones de la Facultad Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, obtuvo una beca de la Fundación Carolina de España, para realizar un Doctorado en Periodismo Científico en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. La periodista inició sus estudios en noviembre pasado, el cual estará orientado a su formación en comunicación científica y tecnológica en el sector forestal y manejo de recursos naturales. Durante su permanencia en Europa, que se extenderá por tres años, la profesional, que es poseedora de un Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios de la Universidad del Desarrollo, se desempeñará como corresponsal de la Revista LIGNUM.

Con el fin de reconocer y destacar la labor que han realizado por más de cien años y siguen realizando en aras de la conservación del patrimonio ambiental y cultural de Chile, la Presidenta Michelle Bachelet, mediante Decreto Supremo 255, de 6 de septiembre de 2016, estableció el “Día Nacional del Guardaparques”, cuya publicación en el diario oficial se efectuó el pasado 16 de noviembre. Así lo informó el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, quien manifestó que la Corporación tiene como mandato velar por la conservación de la diversidad biológica del país, mediante el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, agregando que “para dar cumplimiento a este mandato legal, Conaf cuenta con una importante dotación de guardaparques, que son sin duda actores principales para la conservación de las unidades de manejo que integran el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, presentes desde el norte altiplánico hasta la austral patagonia, incluyendo territorio insular como Isla de Pascua y Juan Fernández, y cuyos inicios se remontan a 1914, año de la contratación del primer guardaparques en la Reserva Forestal Malleco”.

Agenda Congreso Internacional Agroforestal Patagónico

14 al 16 de Diciembre de 2016

Puerto Natales, Región de Magallanes Organiza: Certfort Chile Organiza: Infor, Conaf, Inia, Universidad de Chile, Universidad de Magallanes e Inta de Argentina Informaciones: www.infor.cl

14 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016

Conferencia sobre Biocombustibles y Materiales Avanzados Lignofuels 2017

Feria Interzum China 2017

1 al 2 de febrero de 2017

28 al 31 de Marzo de 2017

Helsinki, Finlandia Organiza: ACI Informaciones: www.wplgroup.com/aci

Pazhou Complex, Guangzhou, China Organiza: Koelnmesse Informaciones: www.interzum-guangzhou.com


Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

REPORTAJE

La creación de productos de alto valor agregado permitiría a las pymes poder competir con empresas mayor tamaño.

Pymes madereras

Los Ángeles busca desarrollar una oferta

diversificada La construcción en madera y la exigencia de los mercados globales está impulsando la incorporación de tecnología y la creación de productos con valor agregado.

I

mpulsar la creación de una actividad forestal que

sobre el 40% lo produce la pyme maderera. Por ser

tenga como eje la creación de valor agregado es

la Región del Biobío la que produce más del 50% de

uno de los objetivos del trabajo que está realizando

la madera aserrada en Chile, debe ser la que lidere

el Gobierno y las empresas en la Región del Biobío,

el gran salto”.

considerando el desarrollo que presenta el sector en zonas como Los Ángeles.

En el caso de Los Ángeles, “la provincia es la que más

Este desafío es abordado por Osvaldo Leiva, presidente

madera aserrada produce en Chile, es por ello que

de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos

como asociación gremial y con el apoyo unánime de

Industriales de la Madera PymeMad, quien resalta

los otros gremios que conformamos la Mesa de Fo-

que “Chile posee un vocación forestal, la que tiene su

mento Productivo Comunal, como son la Asociación de

mayor expresión en la meso región conformada por

Dueños de Camiones, la Sociedad Agrícola del Biobío,

el Maule, Biobío, La Araucanía y de Los Ríos, donde

la Cámara Chilena de la Construcción, la Cámara de

se produce el 94% de la madera aserrada; de esta,

Comercio y Turismo de Los Ángeles, la Asociación de

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 15


REPORTAJE

Foto: Gentileza ProChile.

prestadores de servicios industriales y artesanos de Los Ángeles, y PymeMad Biobío, bajo el alero de la Municipalidad, hemos solicitado al alcalde que Los Ángeles sea nominada como la capital nacional de la

potenciar su desarrollo a través de las exportaciones, especialmente mediante una oferta de productos innovadores y que agreguen valor a los recursos forestales de que disponemos en el sur de Chile. Se trata de incorporar tecnología, que va desde plantas de secado

madera”, comenta Leiva.

de madera, hasta utilización de computadoras para

Valor agregado como eje

optimizar los procesos de aserrío y remanufactura”.

La importancia de crear una oferta diferenciada que aproveche las ventajas comparativas de las pequeñas

Con miras a apoyar a las empresas frente a las exi-

y medianas empresas es un factor que es destacado

gencias de los mercados internacionales, la autoridad

por Frane Zilic, director de Programa Polo de Trans-

destaca que “la colaboración que ofrecemos a las

formación Secundaria en Madera.

pymes es ayudarlas a iniciar su proceso de internacionalización, para que comiencen a exportar. Para

El profesional señala que “Los Ángeles es el centro de

ello hemos puesto a disposición de las empresas

la actividad forestal nacional, tanto por ubicación

de Pymemad y de cualquier otra asociación que lo

geográfica como por conectividad, lo que entrega un foco claro a sus pymes. Si bien estas pueden llegar a ser tan eficientes como las grandes empresas

Sandra Ibáñez, directora regional de ProChile Biobío.

requiera, diversas herramientas de capacitación y formación exportadora, además de la opción de postular al Concurso Silvoagropecuario”.

incorporando las tecnologías adecuadas, lo que se ve como tendencia en países de referencia es

Tareas por delante

que el territorio natural de la pyme maderera está

La difusión tecnológica y el trabajo conjunto entre

en la creación de productos de alto valor agregado.

los diversos actores sectoriales son algunos de los

Lamentablemente esta no es la situación de nuestro

tópicos en los que se está trabajando con las pymes.

sector y se están empezando a ver los efectos negativos de una baja diversidad de productos y de bajo valor agregado”. En ese contexto, Zilic manifiesta que “generar esta cultura maderera diversificada no es tarea fácil ni corta, y probablemente no existan recetas, pero hay ciertos aspectos que se repiten en los casos exitosos que podemos intentar replicar. El Estado debe ser el principal demandante de construcción en madera exigiendo productos sofisticados y proponiendo desafíos complejos que muevan la industria y motiven su desarrollo. El desarrollo debe ser competitivo a escala mundial, si no, haremos el esfuerzo de crear el mercado interno que será luego arrebatado por empresas extranjeras más eficientes. Dado que la mirada debe ser internacional, debemos calibrar la calidad y generar el relato que diferencien nuestros productos en el mundo”.

Internacionalización

“Generar esta cultura maderera diversificada no es tarea fácil ni corta”, dice Frane Zilic.

Es así como Osvaldo Leiva comenta que se encuentran trabajando en la disminución de brechas técnicas entre las empresas líderes y las pymes, promover la construcción con madera, con miras a aumentar el volumen transado de productos madereros con alto valor agregado y en forma sostenida, y en el abastecimiento de trozos con calidad acorde a las necesidades, pensando en la agregación de valor, actual y futuro, sumado a la búsqueda de nuevos mercados. Mientras que Frane Zilic detalla que “se van a trabajar diversas líneas a nivel regional que aborden temas de formación de capital humano, difusión tecnológica y extensionismo que van a permitir apoyar el crecimiento del sector en la dirección adecuada. Parte de esto por ejemplo es el catálogo 3D de detalles constructivos para edificación de entramado liviano en madera elaborado por la Universidad de Concepción. En este se puede encontrar información para lograr una construcción en madera de alto

La mirada internacional que señala Frane Zilic es

estándar que cumpla con las nuevas exigencias

compartida por Sandra Ibáñez, directora regional de

que van a entrar en vigencia a corto plazo en Chile”.

ProChile Biobío, quien considera que “las pymes del

El documento se puede descargar desde el sitio web

sector maderero de la provincia de Biobío pueden

de la Revista LIGNUM.

16 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016


Foto: Gentielza Ministerio de Energía.

opinión

Desarrollo del mercado de la

biomasa forestal

Por: Carolina Aguayo, encargada Unidad de Leña, División Eficiencia Energética, Ministerio de Energía

L

a biomasa y la leña constituyen una de las más importantes fuentes de energía en el mundo. De acuerdo a cifras del REN (Renewable Energy) 21 (2016) el 14% de la energía primaria que se consume en el mundo corresponde a biomasa, de la cual más de un 70% corresponde a usos térmicos para calefacción en edificios públicos, comerciales, residenciales e industriales. Más del 80% de esta biomasa para usos térmicos es biomasa tradicional, es decir, asociada a un combustible y unas tecnologías ineficientes y contaminantes, existiendo de este modo un espacio importante para nuevos desarrollos e innovaciones. La situación en Chile no difiere mucho de lo que ocurre en el mundo. De acuerdo a cifras del Balance Nacional de Energía (2014), un 24% de la oferta de la energía primaria en Chile corresponde a biomasa y leña (73.926 Tcal) igualando a la oferta de carbón y superando al gas natural. Poco menos de la mitad de esta biomasa es destinada actualmente a la generación de electricidad (33.750 Tcal) y el resto se destina en proporciones similares a satisfacer consumos térmicos del sector industrial y comercial-público-residencial. El 74% de los hogares entre las regiones

“De acuerdo a cifras del Balance Nacional de Energía (2014), un 24% de la oferta de la energía primaria en Chile corresponde a biomasa y leña (73.926 Tcal)”. de O´Higgins hasta Aysén utilizan leña como combustible para calefacción. Sin embargo, hoy existen graves problemas asociados al consumo de leña de baja calidad, en calefactores ineficientes y en viviendas con baja o nula aislación térmica, provocando contaminación y afectando la salud de las personas. Esto ha motivado iniciativas como la Política de uso de la Leña y sus Derivados para Calefacción, que se encuentra coordinando el Ministerio de Energía y que busca contribuir al uso eficiente y sostenible de la leña en Chile, con una mirada de Estado y en coordinación con distintos organismos públicos.(Para mayor información visita www.energia.gob.cl/lena). En lo que respecta al potencial de crecimiento futuro de la biomasa en Chile, el más importante se encuentra en el manejo sustentable del bosque nativo, sector en el que según estimaciones realizadas por Conaf

y el Ministerio de Energía (2014) existiría un potencial de 2.129 MW eléctricos entre las regiones de Coquimbo y Magallanes. Sin embargo, la expresión de este potencial plantea algunos importantes desafíos, tales como facilitar el acceso a la biomasa y la logística de suministro a los centros de consumo, crear estándares e incorporar tecnologías que permitan comercializar, transportar y acopiar más energía en el mismo volumen de biomasa y avanzar de manera importante en la implementación de planes de manejo entre los numerosos propietarios del bosque nativo, paso necesario para que este mercado se desarrolle sustentablemente evitando problemas como la degradación del bosque, erosión de suelos y pérdida de biodiversidad. Todo esto permitiría contar con un mercado formal y transparente de abastecimiento, lo que posibilitaría desarrollar más proyectos de generación con biomasa, incluso utilizándola como sustituto parcial del carbón en plantas existentes.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 17



Foto: Gentileza Conaf.

REPORTAJE

Gorgojo del eucalipto

La nueva plaga que

ataca al globulus Actualmente, todas las plantaciones de Eucalyptus globulus están afectadas con este insecto, que pone sus huevos en los brotes nuevos y retarda el crecimiento del árbol.

A

proximadamente en 1998 el gorgojo 14 del eucuarentenaria que comprende las comunas de San brechas calipto o Gonipterus platensis, como es su

Esteban, Rinconada, Calle Larga, Los Andes, Putaendo,

nombre científico, llegó a nuestro país detectándose

Catemu, San Felipe, Santa María, Panquehue, Hijuelas

en un comienzo en la Región de Valparaíso a través del

y Llay-Llay en la Región de Valparaíso”, explica Claudio

programa de Vigilancia Forestal del SAG, pero hacia

Goycoolea, gerente general de la Controladora de

2004 ya estaba presente hasta por lo menos la Región

Plagas Forestales (CPF).

del Biobío, atacando las plantaciones de Eucalyptus globulus. Hoy afecta sobre todo al crecimiento de la

Ese mismo año, la CPF S.A. y el SAG realizaron la

especie, relevante para la producción de celulosa.

primera introducción a Chile desde Sudáfrica del bio-

“El 4 de mayo de 1998 por la Resolución Exenta Nº

Anaphes nitens. Una especie de avispa: “Esto posibilitó

1293 el SAG se establece el control obligatorio de la

en un muy corto periodo un control adecuado de la

plaga Gorgojo del Eucalipto en la zona de resguardo

plaga en el área infestada de la época en la Región

controlador del gorgojo: el parasitoide de huevos,

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 19


REPORTAJE

de Valparaíso, con niveles de parasitismo de huevos

que la zona comprendida entre la comuna de Ercilla y

superiores al 95%. Posteriormente, el año 2003, la CPF

Los Andes por el valle central es el área más afectada

S.A. y el SAG realizaron una segunda introducción de

por esta plaga”.

Anaphes nitens, procedente de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Controlador biológico “El gorgojo pone los huevos en los brotes nuevos del

Durante 2004, se detectó la presencia del gorgojo del

eucalipto, aparecen las larvas que se comen todo

eucalipto en las comunas de Bulnes, Cañete y Chillán,

eso. Este es uno de los pocos insectos en que la

Región del Biobío y en Parral, Región del Maule. Por lo

hembra puede aparearse más de una vez. La larva

cual, el SAG determinó levantar las medidas de control

va laminando y el adulto se come todo. Ponen una

obligatorio del gorgojo del eucalipto.

ovoteca con en promedio 8 huevos. El biocontrolador es un parasitoide que pone sus huevos dentro de los

Claudio Goycoolea agrega “el cambio climático, espe-

del gorgojo. La presencia del insecto está todo el año

cialmente lo referente a la disminución y distribución de

y la ovoteca solo cuando hay brotes nuevos. El el 70%

las precipitaciones -alrededor de 5 meses sin precipi-

de los huevos que hay adentro”, explica Aída Baldini,

taciones o muy poca precipitación-, ha implicado que

analista de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

muchas plantaciones están establecidas o se están estableciendo en zonas no aptas para el crecimiento

Aída explica que al comienzo se liberaron 100 a 200

comercial de Eucalyptus globulus. Lo anterior hace

adultos cada 15 hectáreas, aunque eso fue insufi-

que los árboles sufran un estrés hídrico que los deja

ciente. “Ahora como mínimo se están poniendo 200

muy susceptible al ataque de plagas y enfermedades,

anaphes por hectárea y si lográramos hacer unas 2 ó

entre las que se cuenta el gorgojo del eucalipto, por lo

3 liberaciones de la avispa por temporada lograríamos controlar la plaga, pese a que hay sectores en que se pueden considerar bastante buenos los resultados”. Algunos especialistas consideran que esto no ha sido suficiente, como lo explica Luis Cerda, entomólogo de la Universidad de Concepción. “El tema no es que se trajeron muy pocas (avispas o biocontrolador). El tema acá es multiplicarlas y liberarlas cuando se puedan sincronizar con el gorgojo. El problema con el agente controlador es que pone un huevo por cada uno de los del gorgojo. Su huevo genera una pequeña larva que se va a comer el huevo por dentro. Con eso mata al insecto que iba a nacer y en eso es muy eficiente, pero no suficiente, por lo que el control funciona más bajo que el nivel que se requiere. La cantidad de huevos que pone el gorgojo es superior a la cantidad de huevos que pone el parasitoide”. Al respecto, Aída Baldini afirma que el gorgojo puede llegar a poner 450 huevos en su vida, mientras que el Anaphes pone 60. Ante este escenario, sobre por qué no se complementa el biocontrolador con otro tratamiento, Luis Cerda comenta que: “necesitamos un control que supere el 90% para que hablemos de una población controlada.

20 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016


REPORTAJE

Foto: Juan Carlos Recabal - Revista LIGNUM

Hay tratamientos, yo podría aplicar insecticida, pero el tema es que eso es caro. La rotación forestal va a justificar 1 ó 2 aplicaciones durante la rotación, pero más que eso no, porque el negocio se va abajo. Una rotación forestal no permite económicamente más de 4 aplicaciones químicas, porque las utilidades se van a ir ahí. A eso agrégale que por los temas de certificación no se pueden usar productos químicos y las principales empresas están certificadas, por lo tanto tienen prohibición de usar productos químicos”. Actualmente los investigadores de la Universidad de Concepción trabajan en un proyecto de investigación sobre hongos patógenos, que matan insectos. “Esa podría ser una solución, en la medida que resulte. Nosotros hicimos ensayos que funcionaron en laboratorio, pero tenemos que ver qué pasó en terreno. Hay otros que están buscando parasitoides que actúen sobre las larvas. Nosotros empezamos por nuestra cuenta y ahora vamos a empezar a trabajar con empresas”. Aída Baldini, investigadora de Conaf.

Por su parte, Claudio Goycoolea considera que el

Goycoolea señala que “el gorgojo del eucalipto es un

combate con controlador biológico ha logrado obtener

insecto que se alimenta de hojas, brotes y yemas de

buenos resultados, debido a la investigación y desarro-

eucalipto, pudiendo reducir el crecimiento en altura en

llo realizado por Biocaf Ltda. en conjunto con Forestal

torno al 30% anual. En trabajos realizados por Forestal

Mininco S.A. y CPF S.A. en la producción masiva de

Mininco S.A., en el valle central de la Región del Biobío,

Anaphes nitens y las técnicas de liberación en terreno.

se han evaluado pérdidas de volumen anual en torno al 12%. En Chile las principales pérdidas se están dando

Goycoolea agrega que “estos últimos dos años donde

en las plantaciones de Eucalyptus globulus ubicadas

la liberación del biocontrolador ha sido más masiva,

en el valle central de las regiones de O`Higgins y de

liberando solo como CPF S.A. más de 8.320.000 in-

Valparaíso, principalmente debido a la conjugación

dividuos, cabe señalar que en algunas áreas el ataque de la plaga ha ido disminuyendo en forma importante, necesitando aún mantener o incrementar este nivel de liberación del Anaphes nitens por varios años más”.

Efectos económicos “En este momento lo que no tenemos son cifras para decir lo que estamos perdiendo por culpa de esto. Nosotros solo tenemos el efecto visual, además cuando llegue el momento de la cosecha y no tenga suficiente volumen, voy a tener que esperar unos 2 años y ese desfase es pérdida, costo, y eso es lo que no está dimensionado como para saber cuánto estoy perdiendo”, dice Luis Cerda. Sobre los efectos económicos y de pérdidas de volumen -considerando que esta plaga ataca al globulus,

relevante para la producción de celulosa- Claudio

Durante

del estrés hídrico de la plantas y el ataque del plagas

el año 2004, se detectó la presencia del gorgojo del eucalipto en las Comunas de Bulnes, Cañete y Chillán, Región del Biobío y en Parral, Región del Maule.

otras, el Gorgojo del eucalipto”.

y enfermedades entre las que se encuentra, entre

Luis Enei, socio de Oregon Capital dice: “esto es complicado, porque si asumimos que hay un 30% de pérdida de volumen del eucalipto a nivel país las dos grandes empresas deberían tener una afectación de un 30%, quizás Arauco menos, porque tiene plantaciones más hacia la costa, pero al final el gran patrimonio que tienen es el forestal y si estas considerando tener cierta cantidad de producto y no está, es un tema. Estas diferencias ya se están viendo, de acuerdo a las cosechas que hemos hecho. He cosechado en el norte que me ha dado pérdidas por 45 a 48% de acuerdo a lo esperado”.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 21



Foto: Gentileza Salfa.

INFORME Técnico

El trabajo con pendientes mayores es cada vez más recurrente en Chile.

Cosecha mecanizada

Con foco en la eficiencia y

la seguridad Equipos capaces de trabajar en terrenos con alta pendiente y monitoreo a distancia son parte de los factores que están permitiendo elevar la productividad de esta actividad.

D

isminuir los riesgos para los trabajadores,

a que se está evitando el tránsito y la presencia de

atendiendo además las exigencias del trabajo

trabajadores dentro de las zonas de mayor riesgo,

en terreno, son algunos de los aspectos que explican

como las áreas de volteo, madereo, procesamiento

el mayor uso de tecnología en el proceso de cosecha,

y carguío de productos”.

una tendencia cada vez más visible en el país.

El ejecutivo agrega que “el desarrollo de nuevas

Es así como Cristian Menke, ejecutivo de venta de

tecnologías ha permitido por ejemplo la introducción

equipos de Komatsu Chile, explica que “actualmente

de equipos para volteo en altas pendientes, winches

las principales empresas mandantes del país es-

sincronizados, torres de maderero automáticas y uso

tán incentivando la cosecha forestal mecanizada

de cámaras especialmente orientadas a la extracción

a través de sus licitaciones y nuevos contratos. En

de maderas, con el objetivo de prevenir diferentes

términos de seguridad es una enorme ventaja debido

tipos de situaciones que generen accidentes”.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 23


INFORME Técnico

Foto: Gentileza Finning CAT

Históricamente en Chile se ha trabajado en esas condiciones de cosecha con equipos tradicionales como skidders, cables y torres de madereo, hoy se ven sistemas de cosecha asistida tales como harvesters y forwarders equipados con winche (cosecha y raleo), los cuales trabajan hasta pendientes de 70%, o sistema de torres mecanizadas con garras o equipos de volteo hasta 100%, como Shovel Feller soportado por winches con excavadoras, generando producciones más estables en el tiempo y con índices de accidentes per cápita menores”. Mientras que Sergio Manoli, de Doosan Bobcat, alude a los desafíos vinculados al uso de equipos diseñados para un bajo impacto en los suelos frágiles y pendientes tradicionalmente cosechadas con skidders. Vinculado a lo anterior, Menke comenta que “en términos de productividad, la mecanización genera

El monitoreo en línea permite optimizar la gestión de los equipos.

En ese contexto, destaca que en terrenos de mayor pendiente, donde el riesgo de accidentes es mayor y

un aumento importante en los volúmenes mensuales

las productividades disminuyen considerablemente,

de cada faena. Un cabezal procesador trabajando

el gran reto es mecanizar todo lo que sea técnica-

en forma normal puede producir entre 12.000 a

mente factible y seguro, así como económicamente

15.000 m 3 de trozos de Pino radiata en condiciones

razonable. Para esto, se busca mecanizar el volteo en

normales, considerando a un solo operador. Si se

altas pendientes a través de equipos mecanizados y

estima que la inversión inicial en este tipo de pro-

asistidos por un segundo equipo (winche) que entregue

yectos es significativa, los beneficios de producción

sujeción y apoyo al equipo que voltea en pendiente

y seguridad justifican la incorporación de este tipo

(Harvester - Feller Buncher).

de equipos y su tecnología”.

Monitoreo

Terreno complejo

Mayores niveles de eficiencia, sumado a la posibili-

El trabajo en terreno está imponiendo nuevos desa-

dad de gestionar los equipos a distancia, de manera

fíos a las empresas proveedoras de equipos, debido

de disminuir los riesgos de la operación en terreno

a las características geográficas y climáticas en las

son algunas de las nuevas características que han

que se desarrolla la actividad forestal, consideran-

ido incorporado los equipos forestales.

do que “gradualmente los predios con pendientes mayores están siendo más comunes. Las últimas

Esta evolución es ilustrada por Iván Luengo, de

licitaciones de Arauco y Mininco se han orientado

Salfa, quien menciona que “si nos enfocamos en

a este tipo de escenarios, con pendientes entre 35

las mecanizaciones de una década atrás, estas solo

y 70% aproximadamente”, señala el ejecutivo de

se orientaban a condiciones de terreno plano y a

Komatsu Chile.

la utilización de equipos individuales, sin avances tecnológicos que significaran una integración de

Complementando lo anterior, Iván Luengo, subgeren-

todos los equipos y los sistemas. Hoy por ejemplo,

te de Ventas de Maquinaria Forestal de Salfa, comen-

en similar terreno y bosque, se encuentran equipos

ta que “Chile al igual que otros países forestales tiene

capaces de trabajar en condiciones más exigentes,

condiciones climáticas exigentes para el hombre,

tanto en los tiempos de utilización (hrs. mensuales),

especialmente en invierno, esto acompañado de una

productividad (m 3/hr) y bajo costos operacionales

condición puntual geográfica donde la superficie de

más ventajosos (consumo de combustible y costos

pendientes superiores a 25% va en claro aumento.

de mantención). Todo lo anterior bajo la mirada de

24 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016


INFORME Técnico

Foto: Gentileza Komatsu.

sistemas de control de flota, como ForestSight, que permiten hacer gestión sobre elementos tales como posicionamiento satelital del equipo en la faena, indicar a las otras unidades dónde se encuentra cada una y así lograr tener información en línea y aumentar los niveles de información y seguridad de la faena. Lo anterior sin dejar de lado toda la información como consumos de combustible, temperaturas de aceites de motor e hidráulicos, así como también hacer intervenciones y cambios de parámetros remotos, lo que disminuye los tiempos de mantención y asistencia de los equipos, logrando de esta forma tenerlos más horas trabajando”. El ejecutivo agrega que “también existen sistemas que permiten informar la producción de los equipos, tales como procesadores o harvesters. Todo esto posibilita hacer gestión sobre los mismos y lograr a través de esta información aumentar los índices de productividad; todo esto acompañado de sistemas de monitoreo de operación como TimberSkill, creado por John Deere, que permite a través de un ID (código único por operador) saber cómo se ejecuta la operación en los equipos y realizar mejoras continuas en cada operador y tener una evaluación de desempeño de su gestión. Con esto se logra aumentar los estándares de productividad y de seguridad de cada operador”. Mientras que Miguel Rincón, product manager de Industria Forestal de Finning CAT, destaca que “hoy en día CAT posee sistemas de monitoreo satelital de toda su línea de equipos forestales a través de su plataforma llamada Vision Link. Esta herramienta está disponible tanto para el cliente como para nosotros”, haciendo hincapié en que “el aporte de este sistema a nivel de optimización de los procesos para nuestros

Los sistemas disponibles apuntan a entregar información sobre las producciones de los equipos.

relevante al momento de evaluar sus modelos de trabajo. En ese contexto, Sergio Manoli, considera que los mayores desafíos en el caso de las mandantes, estarán vinculados con la adecuada planificación y programación que la cosecha que este tipo de equipos requiere, dado el alto costo de cada hora perdida y la mayor complejidad de la logística de máquinas de alto tonelaje; mientras que para las empresas de servicio, será contar con personal idóneo en la supervisión, operación y mantención de esta tecnología.

Sergio Manoli, jefe de la sucursal Concepción de Doosan Bobcat, considera que los mayores desafíos en el caso de las mandantes, estarán vinculados con la adecuada planificación y programación que la cosecha con este tipo de equipos requiere.

clientes es que puede tener control de su flota, tanto en consumo de combustible, horas efectivas de trabajo, vías de extracción de los skidders, cercos geográficos, administración del mantenimiento de los equipos, entre otros”.

Por otra parte, Iván Luengo, de Salfa, destaca que las nuevas tecnologías de cosecha “son sistemas nuevos en Chile y el mundo, que obligarán conocer de mejor forma cómo se comportan en nuestro

Gestión

país y así poder regular con absoluta responsa-

La forma como las empresas utilicen las nue-

bilidad los nuevos estándares necesarios para

vas tecnologías disponibles será un aspecto

estas condiciones de operación”.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 25


www.raico.cl

EXPERTOS EN COSECHA MECANIZADA DE ALTAS PENDIENTES FORWARDERS. CLAMBUNKS. HARVESTERS. CABEZALES PROCESADORES. WINCHES AUTOPROPULSADOS. Panamericana Norte 18900 Lampa | Santiago | Chile Fono: +56 2 2592 35 00 Facebook: raico1sa Email: info@raico.cl


INFORME TÉCNICO Foto: Gentileza Arauco.

INFORME TÉCNICO

Revestimientos, pisos y molduras de madera

Equilibrio entre diseño

y sustentabilidad La demanda por productos más naturales, sobre todo para diseños de interiores, han impulsado el desarrollo de productos de madera que incluyen mayor desarrollo tecnológico.

C

ada vez con una mayor presencia en el hogar,

que se sientan representados sin perder lo moderno

la madera se ha transformado en una forma

y urbano, que marcan las tendencias mundiales del

como las personas pueden acercar la naturaleza a su

diseño de interiores”.

realidad diaria, considerando los beneficios que esto conlleva en lo relacionado con lo estético y la salud,

Esta mirada es complementada por Tomás Reinike,

entre otros ámbitos.

gerente de Negocios de Forestal Maihue, quien señala que “la tendencia en este último tiempo está en la

Tal es el caso de Arauco, cuyo subgerente de Mar-

búsqueda de un producto que sea natural, pero que

keting, Felipe Montes, menciona que “actualmente

también luzca esa característica. No les interesa un

los clientes buscan diseños más naturales y cálidos,

piso ´perfecto´, es decir, sin nudos ni las imperfeccio-

que sean muy cercano a las chapas de maderas na-

nes de la madera, todo lo contrario, la idea es que se

turales. También le interesan productos que ayuden

realce la naturaleza de las maderas, con todo lo que

a crear un ambiente con mayor personalidad, en el

eso conlleve”, agregando que “tenemos clientes que

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 27


INFORME TÉCNICO

van desde las grandes constructoras hasta personas naturales que están remodelando o construyendo su casa”.

www.lignum.cl

Una visión similar posee Ignisterra. Rodolfo Tirado, gerente general de la empresa, explica que “los clientes que prefieren la madera son amantes de la naturaleza, y por eso en la empresa resaltamos el origen natural y carácter sustentable de cada uno de nuestros productos. Tanto las puertas como los pisos y revestimientos llevan en su esencia la belleza y magia de los bosques de lenga de Tierra del Fuego”. El ejecutivo destaca que “específicamente en el rubro de la arquitectura y el diseño, los clientes demandan productos de calidad, que sean fáciles de trabajar y

MÁS DE

0 0 .A9 0 4 AS T IS PÁG IN S V

MEN

* Fuente:

elegantes desde el punto de vista estético. Además, se valora mucho la autenticidad. En este sentido, no es lo mismo tener un producto que imita a la madera,

E* S UA L M E N T

que una pieza original o natural”.

promedio 2016. Google Analytics,

Tecnología como soporte En el desarrollo de productos que logren satisfacer los

MÁS DE

19.100

Usuarios únicos mensuales

MÁS DE

26.900 Sesiones mensuales

Fuente: Google Analytics, promedio 2016.

Versión

NORMAL

Es así como Felipe Montes, de la empresa Arauco, ha ido implementando una mejor tecnología. “Ahora

Versión especial para

MÓVILES

Menú desplegable Fácil lectura

Diseño optimizado

Portal web que se adapta a todos los dispositivos

la tecnología adquiere un rol cada vez más relevante.

menciona que en la compañía constantemente se

Portal Web

Mobile Friendly

requerimientos de diseño y usabilidad de los clientes,

es posible crear diseños y texturas de apariencia muy natural, cada día más cercanos a la madera y con propiedades que los hacen muy fáciles de trabajar. Un producto que conjuga la tecnología

RESPONSIVE DESIGN

en su proceso de fabricación y que está muy de moda por su calidez, resistencia y versatilidad es

Léala en todos sus soportes

AraucoPly, que se está utilizando en muebles y revestimientos”.

Papel impreso

En el caso de Masisa, la empresa “fue pionera en la industria, a partir de 2010, en incluir a los tableros Masisa Melamina, una exclusiva protección antimicrobiana que disminuye en un 99,9% la presencia de bacterias y moho en la superficie de los muebles,

Papel digital

haciéndolos más seguros e higiénicos. Otro ejemplo es el desarrollo de productos de diseño avanzado que ha logrado en conjunto con sus proveedores”, detalla Alfredo Gili, gerente comercial de Masisa Andina,

Versión descargable PDF

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

resaltando además el hecho que “desde 2012 Masisa


INFORME TÉCNICO

Foto: Gentileza Ignisterra.

Lab -plataforma de innovación de Masisa-, promueve la incubación de proyectos ligados a la industria del diseño, la arquitectura y la construcción”. Por otra parte, la tecnología también puede permitir a las empresas relacionarse de mejor forma con sus clientes. Es así como Tomás Reinike destaca que “contribuye en la adaptabilidad de los productos, pero lo más importante de todo es el tiempo de respuesta hacia el cliente. Ellos se preocupan, en su mayoría, a último minuto de estos productos, por lo que la rapidez es uno de los factores que más influye a la hora de tomar la decisión de compra”.

Un mercado exigente El hecho que el producto sea elaborado de manera sustentable es otro aspecto que las personas evalúan al momento de comprar, sumado a las normativas que se han ido implementando en los mercados internacionales. Consultado sobre cómo la empresa se prepara para adaptarse a las exigencias que presenta el mercado en ámbitos como el ambiental, Tomas Reinike, gerente de Negocios de Forestal Maihue, afirma que “la única forma es cumplir con las normas actuales, es decir,

La tendencia es generar productos que sean naturales y que luzcan como tal.

miento de parámetros y normativas muy estrictas en cuanto al manejo forestal sustentable”, haciendo hincapié en que “todos nuestros productos provienen de bosques manejados en forma responsable, lo que ha sido validado desde 2009 por Forest Stewardship Council (FSC™)”.

exigir a los proveedores los documentos ambientales

El ejecutivo declara además que “más allá de cumplir

y de extracción, y por supuesto, los requisitos y exi-

con la ley, fomentamos el manejo sustentable e inte-

gencias internas de la empresa. Todo esto se apoya

gral de los bosques, impulsando -en la medida de lo

con un área de la compañía que se preocupa que todo

posible- la utilización de la madera en su totalidad,

esté en orden”.

sin descartar piezas que contengan nudos, grietas y

Mientras que Alfredo Gili comenta que “Masisa introdujo voluntariamente hace más de una década la norma europea E-1 que certifica la producción de tableros con baja emisión de formaldehido. A su vez, cuenta

características que en otras líneas se desechan. Esto ocurre, por ejemplo, con nuestra línea de puertas de estilo rústico, que ha tenido muy buena aceptación en el mercado.

con la certificación SCS de contenido reciclado y el

A ello se suma la reciclaje de las duelas, “que son

Forest Stewardship Council™ que asegura un manejo

listones de madera de roble europeo o norteamericano

forestal responsable de su patrimonio de bosques, así

que fueron utilizados al interior de las cubas de acero

como la Cadena de Custodia FSC™”.

inoxidable para el envejecimiento o crianza del vino,

Sustentabilidad y certificación

especialmente de los vinos tintos”, explica Tirado.

La sustentabilidad es una característica que las empre-

Junto a lo anterior, el gerente general de Ignisterra

sas han procurado mantener a lo largo de su cadena productiva, aspecto que es ilustrado por Rodolfo Tirado, de Ignisterra, quien resalta que “como empresa exportadora nos ceñimos a las fuertes exigencias de los mercados externos, que demandan el cumpli-

destaca que “este año comenzamos a producir pellets de madera y nuestro aserradero en Tierra del Fuego es autosustentable desde el punto de vista energético, ya que utilizamos biomasa forestal para generar toda la energía eléctrica que requiere el proceso industrial”.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 29


· · · ·

Herramientas y máquinas enzunchadoras. Servicio técnico y repuestos en stock permanente. Zuncho metálico y plástico, sellos. Malla sombreadora, cuerdas y cordeles.

Exposición 202 · Santiago de Chile +56 2 2689 8031 · info@mbg.cl

www.marienberg.cl

Reciba en su correo electrónico toda la actualidad forestal nacional. Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.lignum.cl/newsletter

Lignum al día es el newsletter que de lunes a viernes, a partir de las 08:30 AM, entrega una selección de noticias del sector forestal a todos sus inscritos.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

NEWSLETTER LIGNUM AL DIA_1_4P.indd 2

Inscripción gratuita.

6.500

Más de profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, noviembre 2016.

www.editec.cl

25-11-16 9:36 a.m.


Foto: Morguefile.com

INTERNACIONAL

Rusia:

Aserraderos se encuentran entre los más

competitivos del mundo Los costos de la madera en trozo en dicho país han caído más rápido que los de la madera aserrada, con lo que la rentabilidad de los aserraderos rusos ha aumentado.

L

a depreciación del rublo respecto del dólar ha

millones de m3 en el 2015. Los embarques de madera

generado que los costos de las trozas en Rusia

aserrada han continuado aumentando en el curso del

caigan en cerca del 50%, transformando los aserraderos

2016, con volúmenes el 12% mayor que el correspon-

de dicho país en unos de los más competitivos del mer-

diente periodo del año anterior”, señala el documento.

cado global, de acuerdo a un informe de la consultora estadounidense, Wood Resources International.

Una mayor participación de mercado, no significa nece-

14 brechas sariamente mayor rentabilidad. Pero las buenas noticias

Respecto a la madera aserrada, la producción se ha mantenido al mismo nivel en 2015 y 2016, aunque “el consumo doméstico cayó en un 10% y las exportaciones crecieron de 21,7 millones de m3 en el 2014 a 23,1

para los aserraderos de Siberia y Rusia oriental es que el precio de las trozas han bajado más de un 37% durante el segundo trimestre del 2016, y que el precio de la madera aserrada, durante los dos últimos años, ha

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 31


INTERNACIONAL

caído solamente un 10%, eso se ha traducido en que

de bosques coníferos mixtos a rodales no económicos

la rentabilidad de muchos aserraderos ha aumentado

de bosques latifoliados caducifolios. De acuerdo a Ken

significativamente.

Munson, la tasa negativa de conversión (-0,3% anual) en la región de Leningrado, hará que los bosques de

Exportaciones

coníferas declinen desde un 51% en el 2015 a sólo el

Wood Resources International informa que los mayores

20% hacia el 2115”.

aumentos se han registrado en las exportaciones a Japón, Corea del Sur y China, en este último país, a expensas

A pesar de ello, hay un espacio para mejorar las prácticas

especialmente de la madera aserrada canadiense.

forestales rusas. Durante 2016 han desarrollado normas regionales de prácticas de manejo forestal, incluyendo

Se detalla que “la participación de mercado de los ase-

inventarios forestales, planificación de cosecha, construc-

rraderos rusos en China ha llegado al 58% en el 2016,

ción de caminos, reforestación y raleos. Esto tendrá varios

bastante más que el 42% que tenían el 2014. Es im-

beneficios: “se revertirá la declinación de la cobertura de

portante destacar que los precios de importación chinos

los bosques de coníferas, se incrementará el tamaño

han caído muy fuerte durante los últimos doce meses”,

y calidad de las trozas cosechadas, se reducirán los

destaca el informe de Wood Resources.

costos de logística, y aumentará entre un 20% - 30%

Competitividad a largo plazo

el volumen de la corta admisible. La implementación

Un informe de la consultora canadiense Wood Markets

de estas políticas se espera ocurra entre el año 2017 y

señala que la competitividad de largo plazo se mantendrá como un debate permanente, donde estarán presentes las consecuencia de malas prácticas de manejo forestal del pasado, como la logística de acceso a los bosques de coníferas y las limitaciones económicas del suministro de madera adicional. “Un ejemplo de ello es que el precio de la madera en pie es muy bajo, comparado con el de otras regiones, y la entrada a los bosques más accesibles primero, ha tenido como consecuencia ir a lugares con distancias de madereo mayores y por ello marginales, todo lo cual se traduce en mayores costos de disponibilidad de los trozos”, dice el documento de la consultora canadiense.

Wood Resources International informa que los mayores aumentos se han registrado en las exportaciones a Japón, Corea del Sur y China.

2018, con mejoras tangibles en la cosecha forestal rusa poco después”, señala el informe de Wood Markets.

Inversiones Según la consultora, los actores más relevantes del mercado de las maderas aserradas en Rusia están abordando inversiones para expandir su capacidad: las principales cinco compañías tienen planes de inversión por US$500.000.000 en plantas productivas. Se requiere asegurar la producción adicional de 2.000.000 de m3 de madera aserrada de coníferas y una cosecha adicional de unos 5.000.000 de m3. Es en este punto donde empieza a jugar la expansión potencial del sector de pulpa y papel, ya que hay planes para aumentar la capacidad de producción de 1.300.000 a 2.000.000 de toneladas

Así también se agrega que “Jukka Halonen, de la con-

en pulpa de fibra larga y en unas 300.000 toneladas en

sultora StepChange, y Ken Munson, ex de International

papeles tissue y cartones. El mayor volumen de madera

Paper, están de acuerdo en que las prácticas forestales

para estos proyectos de pulpa y papel debiera generar

ancestrales rusas han contribuido a frenar el desarrollo

los trozos adicionales para los nuevos aserraderos. Sin

del sector forestal. Al comparar Rusia con otros países

embargo, es importante destacar que el último proyecto

con prácticas silviculturales más intensivas (como es el

pulpable ruso se construyó hace muchas décadas; aparte

caso de la vecina Finlandia), los bosques rusos muestran

de una o dos ampliaciones mayores en plantas existentes,

bajos índices de crecimiento. Aún más, debido a las

las inversiones en pulpa en Rusia han sido muy raras. No

circunstancias logísticas y económicas mencionadas,

obstante, quizá la nueva competitividad de la industria

la industria forestal rusa cosecha sólo un porcentaje

rusa permita la construcción de nuevas plantas de pulpa

menor de su tasa admisible de corta, estimativamente

y, dado el manejo forestal más intensivo, muchos de los

un 30%. Quizá si aún más inquietante, las prácticas

proyectos de aserraderos también vean la luz. Lo que

actuales y pasadas de reforestación (o su ausencia) ha

queda claro es que los rusos,al parecer,están determinados

resultado en la conversión de las superficies cosechadas

a exportar más pulpa, trozos y productos madereros.

32 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016


Foto: Gentileza VTT, Finlandia.

innovación

BIOREFINACIÓN

N

Los componentes de la madera y los compuestos químicos se pueden utilizar en la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos, así como componentes estructurales en completamente nuevos materiales.

uevos productos generados por bioreestructurales en completamente nuevos mafinación incluyen los biocombustibles teriales. En este sentido, sería interesante y los bioquímicos, así como varios integrar biorefinerías en plantas de pulpa otros productos tales como biocompuestos, (celulosa) ya que estas plantas son en sí una bioplásticos y biomateriales. Los mercados, biorefinería. El sector forestal, tanto en Chile en especial aquellos relacionados con los como en otros países, poseen la tecnología, biocombustibles, están creciendo signiel conocimiento y la infraestructura como ficativamente, como para desarrollar bioreconsecuencia de las La nueva generación finerías de una próxima metas que la Unión generación. de productos de Europea ha establecibiorefinación incluye A ese propósito cabe indo en el uso de nuevas fuentes de energías la segunda generación dicar, que la sustitución renovables. de biodiesel sintético, de combustibles fósiles La nueva generación bioetanol, biodiésel de con carbono renovable a partir de biomasa fue lo de productos de biocalefacción y bioenergía. que indujo el desarrollo refinación incluye la de la biorefinerías. Una segunda generación “biorefinería forestal” es una instalación que de biodiesel sintético, bioetanol, biodiésel de integra procesos de conversión de biomasa calefacción y bioenergía (electricidad verde y y equipos para la producción de biocombuscalefacción). Los componentes de la madera y tibles, bioenergía, y bioproductos a partir de los compuestos químicos se pueden utilizar en la fabricación de alimentos, productos farmabiomasa, mediante la utilización eficiente de céuticos y cosméticos, así como componentes todo el potencial de la madera.

Los procesos de la biorefinación son idénticos a los de la refinanción del petróleo. Las biorefinerías permiten el aprovechamiento eficiente de la materia prima leñosa para una amplia variedad de aplicaciones, sin embargo, se requiere aún mucha innovación en el desarrollo de compuestos químicos enzimáticos y catalíticos. Hay un sinnúmero de nuevos productos de la madera que se han delineado o desarrollado a escala experimental, sin embargo, hay desde ya otros muchos productos que se han desarrollado en distintas latitudes y que pronto estarán disponibles públicamente. No todos los productos identificados pueden introducirse exitosamente en el mercado, de acuerdo con la Reseña Anual de mercado de la UNCE/FAO, para que un nuevo producto sea exitoso, es necesario considerar: el costo de producción y la tecnología disponible; la disposición del mercado de acoger el nuevo producto, y las estrategias de promoción. El desarrollo exitoso de estas nuevas tecnologías anticipa un futuro prometedor para la industria forestal.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 33


OFERTA ESPECIAL

¡Adquiere nuestros estudios especializados a un precio increíble! 50%

50%

de descuento sobre el valor real.

Precio Normal: $210.000 + IVA Precio Oferta: $105.000 + IVA

Proporciona una valiosa herramienta para su gestión en la industria, con información sobre los principales proyectos y centrales en operación.

Para mayor información contacte a:

de descuento sobre el valor real.

El sistema energético y su potencial de energías alternativas en un solo lugar.

Precio Normal: $77.700 + IVA Precio Oferta: 23.310 + IVA

Cristián Valdivieso I

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

ESTUDIOS_ofertas.indd 1

70%

de descuento sobre el valor real.

Precio Normal: $80.000 + IVA Precio Oferta: $40.000 + IVA

+56 2 2757 4259 I

Entrega información clave sobre la incorporación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el sistema eléctrico nacional y las futuras proyecciones en el uso de ERNC en el sector de generación.

cvaldivieso@editec.cl www.editec.cl

17-10-16 2:30 p.m.


PERSONASDELSECTOR

Stephanie Cobo es subdirectora de Gestión y Comunicaciones del Centro UC de Innovación en Madera; mientras que Gonzalo Hernández es coordinador del Área de Tecnología y Productos de Madera del Instituto Forestal.

STEPHANIE Foto: Gentileza Centro UC de Innovación en Madera

COBO

• CARGO Y ROL: Subdirectora de Gestión y Comunicaciones del Centro UC de Innovación en Madera a partir de julio de 2016. Esta entidad es un motor de innovación interdisciplinaria en alianza entre la Pontificia Universidad Católica y la Corporación Chilena de la Madera (Corma), que tiene como objetivo investigar, transferir y promover la construcción en madera de altura y atender los principales desafíos tecnológicos que el rubro ofrece en áreas como: nanotecnología en

GONZALO Foto: Gentileza Infor

HERNÁNDEZ

• CARGO Y ROL: Coordinador del Área de Tecnología y Productos de Madera del Instituto Forestal (Infor), de la cual dependen las líneas de investigación Madera aserrada estructural y Productos de ingeniería en madera. Junto a lo anterior, se desempeña como gerente del Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal, entidad acreditada por el Instituto Nacional de Normalización como Laboratorio de Ensayos NCh-ISO 17025 e inscrita en el Registro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo como Laboratorio de Control de Calidad de los Materiales de Construcción, área maderas.

madera, soluciones constructivas, entre otros. • ESTUDIOS: Periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Chile. Posee además un diplomado en Marketing y Responsabilidad Social Empresarial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realiza el magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile como becaria Conicyt en su versión nacional. Ha realizado además diversas colaboraciones para iniciativas en áreas del pe-

• ESTUDIOS: Ingeniero Civil en Industrias Forestales de la Universidad del Bío Bío y especialización en Administración de la Producción y Fabricación de Tableros de Madera del Politécnico de Kotka, Finlandia. Ha participado en diversos cursos de actualización técnica, destacando los diplomados en Sistemas Constructivos en Madera, Diseño y Cálculo de Estructuras de Madera, y Física de la Construcción. • EXPERIENCIA: Entre 1990 y 1992 estuvo encargado del Departamento Maderas y Forestal de una empresa nacional de control de calidad, además de ejercer

riodismo de investigación, nuevas tendencias digitales y comunicación política. • EXPERIENCIA: Ha participado en distintos programas de Gobierno, destacando su colaboración como periodista y gestora cultural en la Comisión Bicentenario y posteriormente en la División Superior del Ministerio de Educación. Ha realizado asesorías para diversas organizaciones y comunicación estratégica para el sector construcción, innovaciones TI, sustentabilidad y política.

como docente de las asignaturas de Secado y Calidad de Madera en la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Talcahuano. Desde 1992 a la fecha lidera proyectos I+D+i en las áreas de procesamiento de maderas, mantención de elementos de corte, tableros, secado y preservación, control de calidad, desarrollo de productos con valor agregado, construcción con madera y capacitación. Participó en la creación de las especialidades de Técnico de Nivel Superior en Industrias de la Madera y Construcción con Madera del Centro de Formación Técnica Lota Arauco.

*Para sugerir “Personas del sector” escríbanos a nuestro twitter @lignumrevista L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 35


E

l agua se ha convertido en un recurso escaso para la mayoría de los sectores productivos e

industriales, debido a la sequía y al cambio climático. En el caso del ámbito forestal, las plantaciones necesitan el recurso hídrico sobre todo para comenzar a crecer, y tampoco queda exenta de este desafío, así como de enfrentar las temperaturas más altas. Al respecto, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, señala que “todos los sectores productivos requieren de un esfuerzo que en términos de adaptación significa

producir más con menos, menos agua, con menos uso de los recursos vegetacionales, con menos uso de nuestro recurso de suelo. Ese es el desafío que está planteado, eso es lo que debemos hacer en la próxima década, adaptarnos”. La adaptación parece ser fundamental en el actual escenario climático, del cual se conocen los aspectos negativos, aunque también hay un margen que permite a las plantaciones obtener los efectos positivos por un determinado lapso de tiempo. Así lo explica Jorge Meza, oficial forestal principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Algunas estimaciones muestran que el rendimiento de algunos cultivos podrían mejorar por la concentración de carbono en la atmósfera, y este efecto podría ser similar en los bosques plantados.

Plantaciones forestales en el cambio climático

El reto de la

adaptación Las estimaciones indican que este posible efecto positivo en el rendimiento podría equilibrar en el corto plazo, desde una perspectiva global, a los efectos negativos; no obstante, las estimaciones a partir de 2030 cambian, mostrando impactos negativos en los rendimientos de los cultivos, muy superiores a los posibles impactos positivos asociados a la concentración del carbono en la atmósfera”.

36 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016


Complementando lo anterior, Rolando Rodríguez, académico de la Facultad de Ciencias Boisvenue, C. y Running, S.W. en 2012, hicieron un esfuerzo para analizar la tendencia que sigue la investigación acerca del efecto del cambio climático en la productividad de los bosques. De 49 trabajos que analizaron, 37 mostraron una tendencia positiva al incremento en la productividad, cinco una tendencia negativa, tres han reportado tanto efectos positivos como negativos si se consideran diferentes períodos de tiempo y dos no mostraron una tendencia clara. Si se considera que los bosques ocupan aproximadamente un 52% de la superficie terrestre, que tienden a ocupar ambientes limitados solo de radiación y temperatura, pero menos del 7% de los bosques están en ambientes fuertemente limitados de agua, lo cual es posible inferir que en general, el cambio climático es positivo sobre la productividad, excepto en ambientes limitados por agua”. Vinculado a dicho punto, el ingeniero forestal y autor del libro “Plantaciones forestales: Más allá de los árboles”, José Antonio Prado, considera que “el gran Foto: Gentileza FAO.

desafío lo impone la menor disponibilidad de agua, que no solo afectará las tasas de crecimiento de las especies que hoy se plantan y aumentará la presencia de plagas y enfermedades, sino que también agudizará el conflicto con las comunidades en relación al impacto de las plantaciones sobre la disponibilidad de agua”. Los bosques tienen un rol relevante en la mitigación del cambio climático.

La falta de agua es lo que más

Agua y temperatura La temperatura también tiene sus variaciones en el escenario de cambio climático, lo que sumado a la

podría afectar a las especies fo-

escasez hídrica, podría dejar a las plantaciones en

restales. Por ello, las empresas

situaciones más vulnerables

de la industria deberían traba-

Aquiles Neuenschwander, profesional de apoyo de la

jar, según los especialistas, en

Fundación de Innovación Agraria (FIA), comenta que “el aumento de la temperatura en casi todo el país,

nuevas prácticas silviculturales.

estimado entre 2°C a 3°C a partir de 2040-2050,

Sin embargo, también llama la atención que podría existir un cierto margen de efectos positivos.

si es que no se aplica con seriedad el Acuerdo de

o

2a3 C podría variar la temperatura a partir del año 2040.

París de 2015, permitiría la plantación de mayores superficies en la precordillera de Los Andes, y en la zona sur y patagónica. En la cordillera de la costa, el aumento de la temperatura sería menor, debido al efecto termostato del océano Pacífico y la corriente de Humboldt”.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 37


Foto: Gentileza UdeC.

Rolando Rodríguez, académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.

que combinen varias especies introducidas y nativas, de manera a promover ambientes forestales lo más próximo posible a los naturales, que podrían estar mejor adaptados a un clima cambiante. Las posibles reducciones en el rendimiento volumétrico de estos bosques plantados, y una eventual mayor necesidad de manejo, podrían ser compensados por la reducción de los riesgos de afectación de los mismos, que podrían ser causados directa o indirectamente por el cambio climático”, afirma el profesional de la FAO.

El rol de las empresas El académico Rolando Rodríguez destaca que “ante los cambios que generará el cambio climático los bosques responderán mediante la adaptación, esto es, una

Por su parte, “la disminución de las precipitaciones, estimada entre 20% y 25% en gran parte de la zona centro y centro sur de Chile en el mismo horizonte de años, afectaría el desarrollo de especies forestales exóticas en el secano de la cordillera de la Costa y Los Andes”, señala el profesional. En ese contexto, “se prevé que las condiciones arriba mencionadas facilitarán la ocurrencia de incendios forestales de gran extensión y prácticamente a lo largo de todo el año. Igualmente, las plagas y enfermedades forestales existentes en el país se agudizarán, así como ingresarán otras que no están presentes por ahora”, señala Neuenschwander. Respecto al aumento de la temperatura, Jorge Meza

El académico

respuesta que modere daños o explote oportunidades

Rolando Rodríguez destaca que “ante los cambios que generará el cambio climático los bosques responderán mediante la adaptación”.

del uso del agua y el efecto de la disponibilidad de

beneficiosas. Las principales adaptaciones serán el punto de compensación lumínica, el aumento en la eficiencia agua del suelo sobre la transpiración. En este aspecto, los bosques plantados tienen una alto potencial en la capacidad de adaptación, pero esta no solo responde a rasgos biofísicos propios del ambiente, sino que también dependerá de la capacidad de investigación y habilidades gerenciales para el manejo de plantaciones en condiciones de cambio climático”. Al respecto, los propietarios de las plantaciones forestales han debido o deberán reforzar el trabajo de adaptación de sus bosques. En relación a ello, Ángelo Sartori, jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales de Conaf,

advierte que “el cambio climático trae consigo un in-

expresa que los desafíos de las empresas forestales

cremento de la temperatura media, pero también una

se relacionan “con cambiar las actuales prácticas sil-

mayor variación. Con esto, si bien es importante disponer

viculturales desarrolladas tanto en las densidades de

de especies adaptadas a climas más cálidos, tienen

plantación, como en la extracción de sus recursos, debido

que ser al mismo tiempo menos sensibles a eventos

a los cambios actuales en materia de temperatura y

climáticos extremos de elevada o baja temperatura”,

precipitación. Se torna necesario aplicar metodologías

destacando además que “en algunas regiones, el in-

de extracción menos invasivas, las cuales eviten la de-

cremento de la temperatura media, con situaciones de

gradación de las tierras utilizadas para la producción y

estrés hídrico, además de perjudicar el crecimiento de

la disminución o extinción de la biodiversidad que en

los árboles podría incrementar el período con riesgo alto

estas se encuentra”.

de incendios forestales”.

En esa línea, José Antonio Prado, quien es además

Ante dicho escenario, “una medida clave es buscar el

negociador del tema forestal en la Convención Marco

establecimiento de bosques plantados multifuncionales,

de las Naciones Unidas de Cambio Climático, resalta que

38 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016


lo están haciendo- en un proceso de selección genética

Foto: Gentileza FIA.

“las empresas deben comenzar a trabajar – a lo mejor ya

Aquiles Neuenschwander, profesional de apoyo de la FIA.

que permita establecer plantaciones más resistentes a la sequía, y en la búsqueda de nuevas especies que consuman menos agua y que produzcan la materia prima que las empresas necesitan”. El profesional agrega que “esto debe ir acompañado por nuevas estrategias de manejo, con un enfoque territorial, en que se diversifican las especies; se combinan las edades de las plantaciones – teniendo en cuenta que las plantaciones jóvenes tienen menor requerimiento de agua- y se hace un manejo más intensivo, no solo pensando en los aspectos productivos, sino que favoreciendo las condiciones para una mayor producción de agua en la cuenca. Por ejemplo, aplicación de raleos más intensos y podas. Ambas actividades disminuyen la intercepción, permitiendo que llegue más agua al suelo. Obviamente que esto puede significar un mayor costo y mermas en la productividad, pero es algo inevitable en un escenario

Prado advierte que “una cosa fundamental es con-

de menor precipitación y mayores temperaturas”.

tinuar replantando lo que se cosechó, de modo que

Mientras que Aquiles Neuenschwander considera que el nuevo escenario climático conlleva oportunidades como “continuar con los programas de mejoramiento genético y seleccionar variedades más resistentes a la sequía, y también a las plagas y enfermedades forestales”, junto con “intensificar la investigación y desarrollo de la relación entre las plantaciones extensivas y la disponibilidad de agua para bebida y riego en las cuencas y microcuencas hidrográficas”, y la organización de medidas de prevención, presupresión, detección y combate de incendios forestales, con mayor tecnología.

se mantenga la capacidad de captura. Pero hay que tener presente que cuando se equipare lo que se planta con lo que se coseche, las capturas, en el inventario, van a tender a cero. No quiere decir que no habrá captura, obviamente que sí, pero en esa situación las plantaciones no estarían compensando las emisiones de otros sectores de la economía, como lo hacen hoy, estarían solo compensando las emisiones de su propio sector. Si se llega a esa situación – hoy día hay más crecimiento que lo que se cosecha - para mantener un inventario favorable, las empresas forestales deben hacer un esfuerzo por

Mitigación

ampliar las áreas con vegetación permanente, por

Jorge Meza destaca que “la actividad forestal entre

ejemplo a lo largo de los cauces”.

las actividades rurales relacionadas con la agricultura y el uso del suelo es, en términos económicos, la que tiene la mejor relación costo/eficiencia para mitigar el cambio climático”, visión que es reforzada por José Antonio Prado, quien señala que “las capturas del sector forestal, considerando plantaciones y renovales,

Estrategia nacional Con un presupuesto de US$433.000.000, la estrategia de cambio climático de Chile considera entre sus principales resultados concretos: • 140.000 hectáreas forestadas/revegetadas;

que son los que se incluyen en el inventario nacional

• 30.000 hectáreas restauradas (10.000 hectáreas asociadas a áreas afectadas por incendios);

de gases de efecto invernadero, son cercanas a los

• 8.000 hectáreas con protección silvicultural para disminuir el efecto de los incendios sobre los recursos vegetacionales;

50.000.000 de toneladas de CO2 equivalentes cada año, descontadas las emisiones que se generan por la cosecha y los incendios que afectan a estos bosques”.

• 70.000 hectáreas ejecutadas bajo planes de manejo sustentable y 16.000 hectáreas asociadas a la obtención de leña legal y de calidad.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 39


PORTAL DE EMPLEO

1 2

Lignum lanza la 1ª bolsa de trabajo especializada en el sector forestal en Chile

Cree su perfil de empresa sin costo Publique sus ofertas especializadas gratis en: www.lignum.cl/bolsa-de-empleo

www.lignum.cl MÁS DE

19.100 MÁS DE

26.900 MÁS DE

40.900 Si tiene dudas o consultas escriba a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl / +562 27574288

Usuarios únicos mensuales Fuente: Google analytics, promedio 2016.

Sesiones mensuales Fuente: Google analytics, promedio 2016.

Páginas vistas mensualmente Fuente: Google analytics, promedio 2016. Suma de páginas vistas desde desktop y móvil.


negocios

Arauco presentó sus nuevas soluciones en base a cholguán y melamina

Desarrolla un proyecto para CMPC Cartulinas y dos para Arauco Celulosa.

En encuentro con profesionales del área del diseño y la arquitectura.

Uno de ellos es el proyecto de Celulosa Arauco en la planta de la Región de Los Ríos, donde se trabaja en la incorporación de un sistema de tratamiento de agua que permita decantar los sólidos en suspensión, contenidos en el agua proveniente del Río Cruces. Además se pretende aumentar la capacidad de

El segundo, es la modernización de la planta de papel de CMPC en la Región del Maule, proyecto que busca convertir estas instalaciones en un centro operativo de nivel mundial, ya que va a aumentar en un 25% su volumen de producción y mejorar la calidad del producto final. El alcance de Comin en la ejecución de este proyecto incluye el desarrollo de las obras civiles para las diferentes áreas de la instalación, automatización de la sala de conversión y finalmente, la modificación de la Máquina Papelera MP-19 que incorporará tecnología de última generación. Por último, la empresa desarrolla la implementación de mejoras para la nueva planta de tratamientos de efluentes de Arauco Horcones, en la Región del Biobío. Este proyecto consiste en la segregación y mejora de las líneas de condensado L1 y L2 de la planta de celulosa. El alcance de este proyecto corresponde al montaje de 7.000 m de cañería, un nuevo sistema de impulsión, un nuevo estanque de condensado y dos nuevas torres de enfriamiento.

CMPC destaca en ranking mundial de productores de papel y cartones Compañía que produjeron más de un millón de toneladas en 2015. La publicación internacional Pulp & Paper International (PPI) Magazine dio a conocer su listado anual con los 50 principales productores de papeles y cartones, ranking que comprende a las empresas que produjeron más de un millón de toneladas durante 2015, y que nuevamente fue liderado por International Paper, compañía que podría consolidarse en dicho sitial

luego de adquirir Weyerhaeuser celulosa. Chile también ocupó un lugar relevante en este ranking, por medio de Empresas CMPC, que se ubicó en la posición número 47 entre los productores de papeles y cartones. Sin embargo, la compañía alcanza el puesto 22 si se consideran sus operaciones integradas de pulpa, papeles, cartulinas y cartones.

Exponer las aplicaciones y oportunida- guán, potenciando sus características des que proporcionan materiales como y atributos. Es así como se propuso el cholguán (tablero de fibra duro) y generar dos nuevos tipos de productos la melamina fue uno de los objetivos en diferentes escalas, para mobiliario y del encuentro organizado por arquitectura de interior, para lo cual se investigaron las cualidaArauco, instancia que des propias del material fue liderada por como el peso, flexibiCharles Kimber, lidad y el bajo costo, gerente de Asuntos Corporativos para ser aplicadas y Comerciales a nuevas formas constructivas a de la compañía, modo de cortes y quien destacó el proceso de exensambles. pansión de la emN Por su parte, Juan Pablo presa a nivel global, LIG ta evis –R s Fuentes, director creativo a j y las acciones que están l Ro Foto: Danie de Espacios Vesto, se refirió a la realizando en materia digital, con miras a apoyar y acompañar a sus segunda versión de la iniciativa, que en esta ocasión se centró en la coclientes, y desarrollo sustentable. cina, invitando a dos diseñadores y a En la actividad, que reunió a profesio- un arquitecto a repensar ese espacio, nales del área del diseño y la arquitec- con el objetivo de encontrar soluciones tura, Cristian Domínguez, director de simples y de atractivo diseño para las The Andes House, expuso el Proyecto casas del Plan de Vivienda de TrabaEnsamble, iniciativa que buscó darle jadores, desarrolladas por la firma de una mirada renovada al tablero chol- arquitectos nacional Elemental. UM

César Retamal, gerente general de Empresas Comin, destaca que “desde 2014 implementamos una estrategia de recapturar clientes de industrias distintas a la minería, para ofrecer el servicio principal de construcción y montaje electromecánico. Además, nos planteamos alcanzar un 30% de participación de los ingresos en industrias no mineras para finales de este año. Sin embargo, la estrategia se ha intensificado y alcanzará el 50% de los ingresos”. En la actualidad, Comin está trabajando en siete proyectos, tres de ellos en el área forestal.

procesamiento de agua a 86.400 m3/ día. Este montaje considera etapas de oxigenación, coagulación, floculación, sedimentación y densificación.

Masisa Lab I+D Concepción abrió sus puertas Espacio para el emprendimiento y la investigación. A través de un espacio físico -ubicado en un CoWork en el centro de la ciudad de Concepción- y el mentoring de un equipo de expertos, Masisa espera ofrecer a la comunidad creativa, científica y emprendedora del Biobío un lugar de trabajo que posibilite la formación de redes de contacto, la capacitación y el acceso al financiamiento. En la inauguración del espacio, ubicado en O’Higgins 680, piso 2, Lorenzo Chavalos, gerente de Operaciones de Masisa, comentó que “Masisa Lab aportará a la región y al país una nueva mirada a la innovación, con énfasis en proyectos con base tecnológica. Por ello, Masisa Lab es una invitación

Foto: Gentileza Masisa.

Foto: Gentileza Comin.

Comin fortalece su presencia en el sector del papel y la celulosa

a que empresas e instituciones se sumen a este esfuerzo, así como a los estudiantes e investigadores para que encuentren aquí un espacio para el desarrollo de sus ideas”.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 41


FINALIZA EL AÑO y en el Grupo Editorial Editec

esperamos haberlos informado de forma confiable y oportuna. En 2017 seguiremos trabajando arduamente para acompañarlos con los contenidos

de calidad que los sectores productivos del país requieren.

¡FELIZ NAVIDAD

Y NUESTROS MEJORES DESEOS PARA TODOS!


negocios

Endress+Hauser Chile se destaca como el centro de ventas con mejor desempeño global

Otorgado por la Sociedad de Ingenieros de Instrumentación y Control.

Ganó el premio Cow Bell.

La Sociedad de Ingenieros de Instrumentación y Control (The Society of Instrument and Control Engineers, Sice) premió a Yokogawa Electric Corporation por sus logros en el desarrollo de tecnología inalámbrica para el sector industrial. Este premio se otorga en reconocimiento al desarrollo de tecnologías o metodologías en los últimos cinco años que hayan representado un avance significativo en alguno de los campos de Ciencia y Tecnología o Industrias en las cuales Sice está vinculada. Específicamente, Yokogawa recibió el

reconocimiento técnico por su trabajo en “Infraestructura inalámbrica de comunicación altamente confiable para la industria”, en un paper presentado en el Conferencia Anual de Sice 2015, realizado en Hangzhou, China. “A medida que aumenta el interés por la Internet de las Cosas, las redes industriales inalámbricas están siendo introducidas en el campo de las aplicaciones de automatización industrial, donde existe la necesidad de mejorar el monitoreo de las plantas y procesos productivos”, explica Osvaldo Batista, gerente general de Yokogawa Chile.

Realizarán nueva versión de Diplomado en Gestión Comercial & Marketing Industrial Foto: Grupo Editorial Editec.

Impartido por el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile.

En mayo de 2017 comenzará la séptima versión del diplomado en gestión comercial & marketing, del Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile. El marketing industrial es la disciplina que facilita los procesos de intercambio comercial B2B, mediante la articulación estratégica y monitoreada de la diferenciación y creación de valor para el cliente con el objetivo de lograr la “descomoditización”.

Este diplomado desarrolla las áreas más relevantes de la comercialización industrial, orientado a ejecutivos de organizaciones B2B, aportando una visión holística de la gestión comercial y el marketing colaborativo. El foco está en potenciar la co-creación de valor entre todos los stakeholders del sistema de valor ampliado en el sector industrial para lograr ventajas competitivas sostenibles.

Durante la Groupcon, reunión de CEOs que se realiza anualmente y que este año se llevó a cabo en París, Francia, se entregaron tres Cow Bells, trofeos característicos de la cultura suiza, entre los cuales Endress+Hauser Chile fue reconocido como el centro de ventas con un desempeño excepcional en 2015 dentro del Grupo Endress+Hauser, alcanzando los números más altos en el crecimiento en ventas, ganancias y productividad. Los premios restantes fueron entregados al centro de producción de

Foto: Gentileza Endress+Hauser

Premian a Yokogawa por sus desarrollos en tecnología inalámbrica para el sector industrial

análisis, Endress+Hauser Conducta, y al centro de ventas de Eslovenia por sus logros.

Alejandro Buvinic asumió como nuevo director de ProChile Se desempeñaba como jefe del Departamento Regulatorio de la Direcon. El abogado Alejandro Buvinic asumió como nuevo director de ProChile. Con una trayectoria profesional de más de 20 años en diferentes áreas del comercio internacional tanto en Chile como en el exterior, previo a su designación se desempeñaba como jefe del Departamento Regulatorio de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En el período 2005-2009 se desempeñó como director jurídico, teniendo bajo su competencia la asesoría legal de ProChile en sus proyectos de promoción comercial y difusión internacional.

Posteriormente, fue nombrado director comercial y jefe del Departamento Económico de la embajada de Chile en Estados Unidos, liderando la promoción comercial de bienes y servicios, como la atracción de inversiones y turismo de Chile en De 1999 a 2002 fue con- Foto: Gen tileza dicho país. sejero de la Misión PermaProChile nente de Chile ante la Organización Mundial del Comercio y representó al De regreso a Chile ejerció como país ante el Comité de Comercio de jefe del departamento APEC y luego la OCDE. Tras esas funciones, se re- tomó a su cargo el Departamento integró a la institución como jefe del Regulatorio. Departamento de Servicios, Inversiones y Transporte Aéreo, desde cuyo cargo A nivel académico, se ha desempecoordinó diversas negociaciones sobre ñado en labores de docencia en el temas de servicios, comercio electróni- Instituto de Estudios Internacionales co, telecomunicaciones e inversiones de la Universidad de Chile y en la U. Gabriela Mistral. en los acuerdos de libre comercio.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 43


sector en cifras

Enero-octubre 2016

Exportaciones no repuntan, pero hay esperanzas

D

e acuerdo a las cifras del Banco Central de Chile, las exportaciones totales de bienes en enero – octubre del presente año cayeron en un 6,9% comparadas con las del mismo periodo el año 2015, arrastradas especialmente por la disminución del 10% en las exportaciones mineras y compensadas por un aumento del 3,7% de las agropecuarias, silvícolas y pesqueras. Cuando hace un año atrás se podían identificar al menos tres productos estrella; contrachapados, celulosa blanqueada de eucalipto y astillas, al presente, las exportaciones que se han revitalizado son las astillas de eucalipto (26,2%), tanto de globulus como de nitens. El concierto general de las exportaciones de productos forestales es un poco desalentador. Las exportaciones de contrachapados se siguen contrayendo y para el periodo anotan una baja del 5,2%, todas las celulosas, pero especialmente la blanqueada de eucalipto (-15,8%). Las remanufacturas son las que más han bajado en esta etapa, anotando una

disminución del -16%. La baja generalizada de las exportaciones de productos forestales anota un -7,4%, es decir mayor que la caída de las exportaciones totales. Esto no tenía precedente en los análisis anteriores salvo el último (a Junio del 2016). No obstante lo anterior, puede que haya indicios alentadores. En el plano de los principales países de destino, China se anota con un robusto aumento del 9,2% y Estados Unidos con un modesto aumento del 1,3%. Esto en una buena medida por las noticias de que a pesar de la ralentización de esas economías, los últimos indicadores señalan que el crecimiento económico de ambos países tiende por lo menos a revertir el paso. La otra buena señal, al menos para los productos forestales, es que los mercados se han diversificado significativamente en este periodo. Países tales como: Australia, India, Vietnam, Ecuador, Nueva Zelandia, Australia y Venezuela, empiezan a aparecer con importaciones desde Chile.

3.000

300

2.500

250

2.000

200

1.500

150

1.000

100

500

50

(millones de US$) Perú 3,9 México 6,8

Corea del Sur 12,2

20 0

Años

44 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016

China 38,9

Otros 7,6

0

Fuente: Editec con datos Infor.

Taiwán 3,5

Japón 6,8

6 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15

0

Comentario aparte merecen las astillas de madera. La gran amenaza que se avizoraba en Vietnam como competidor de los exportadores chilenos, se ha mitigado en parte por la sobrecorta de bosques que se ha producido allí y que ha forzado a contener las cosechas y con ello las exportaciones, abriendo una ventana de oportunidades a los exportadores chilenos y a cambiar la estrategia de inventarios.

Monto exportado según principales países de destino octubre 2016 Precios Reales US$ 2015 dic 2015

Volumen exportado m3

Volumen de exportaciones y precios reales madera aserrada pino radiata

La ampliación de las capacidades de producción en celulosa de fibra corta ha golpeado los precios del producto con caída sensibles; de acuerdo a Bloomberg los precios reales de la celulosa BHKP entre diciembre del 2015 y octubre del presente año ha caído en un 16,1%. Por otra parte los precios de la madera aserrada de coníferas en tablas y tablones ha caído entre el tercer trimestre del año pasado y el tercer trimestre del presenta año en un 8,4%, lo que ha golpeado moderadamente sus exportación.

Fuente: Banco Central de Chile

Estados Unidos 16,6


sector en cifras

Exportaciones totales sector forestal, acumuladas a octubre de 2016 (millones de US$) PRODUCTO Productos silvicolas Madera aserrada Astillas de madera Madera perfilada Tableros de fibra de madera Madera contrachapada Celulosa cruda de conífera Celulosa blanqueada de conífera Celulosa blanqueada de eucaliptus Cartulina Otros Productos Total

Ene-Oct 2015 24 700 231 237 276 300 224 989 994 253 451 4.679

Ene-Oct 2016 25 668 291 199 260 284 199 942 837 215 410 4.332

Var% 5,3 -4,5 26,2 -16,0 -5,6 -5,2 -11,1 -4,7 -15,8 -15,1 -9,1 -7,4

Oct 2015 3 74 36 24 30 29 20 100 114 24 48 502

Oct 2016 2 56 35 17 28 29 18 79 68 23 41 395

Var% -19,8 -24,3 -3,2 -31,1 -5,3 -0,4 -11,4 -21,3 -39,8 -7,0 -14,6 -21,2

Oct 2016 2.419 204 1.908 4.530

Var % -3,5 19,3 -9,9 -5,6

Fuente: Banco Central de Chile.

Exportaciones totales país, acumuladas a octubre 2016 (millones de US$) GRUPO DE BIENES Mineras Agropecuarias y pesqueras Industriales (forestal y otras) Total

Ene - Oct 2015 27.092 4.616 20.432 52.140

Ene - Oct 2016 24.385 4.785 19.361 48.531

Var % -10,0 3,7 -5,2 -6,9

Oct 2015 2.507 171 2.119 4.797

Fuente: Banco Central de Chile.

Monto exportado según principales países de destino (millones de US$) Pais China Estados Unidos Corea del Sur Japón México Perú Taiwán Otros TOTAL

Ene - Oct 2015 1.822 777 573 316 317 184 163 354 4.679

Participación 38,9 16,6 12,2 6,8 6,8 3,9 3,5 7,6 100,0

Ene - Oct 2016 1.989 787 468 311 294 171 161 152 4.332

Participación 45,9 18,2 10,8 7,2 6,8 3,9 3,7 3,5 100,0

% Var 9,2 1,3 -18,3 -1,7 -7,3 -7,2 -1,2 -57,1 -7,4

Part. (%) 46,3 27,8 3,4 1,6 1,2 1,1 1,0 1,0 0,9 15,6

Var % 23,8 -14,6 -7,0 60,6 61,0 1,3 14,1 -15,7 57,7 -40,3

Fuente: Banco Central de Chile

Monto exportado por empresa (millones de US$) Empresa Exportadora Grupo Arauco Grupo CMPC Grupo Masisa Consorcio Maderero S.A. Comaco S.A. Woodgrain Chile Ltda. Masonite Chile S.A. Forestal del Sur S.A. Volterra S.A. Otros Número de Exportadores Total Exportado

Ene - Ago 2015 1.314,3 1.145,3 129,8 34,5 26,7 38,8 30,4 40,8 19,6 920,0

Part. (%) 35,5 31,0 3,5 0,9 0,7 1,0 0,8 1,1 0,5 24,9 759 3.700,2

Ene - Ago 2015 1.626,6 977,9 120,7 55,4 43,0 39,3 34,7 34,4 30,9 549,5 749 3.512,4

Fuente: Editec en base a datos del Infor

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 45


sector en cifras

INDICADORES FORESTALES

Precio Real Celulosa NBSK

Precio Real Celulosa BHKP

Al 30 Oct 2016: US$/t 809

Al 30 Oct 2016: US$/t 656

900

800

750 850 700 800 650

750

600 Mar

Sep

Jun

Dic

Mar

Abr

2015

Jul

Jun

Oct

Sep

Jun

2016

Dic

Mar

Abr

2015

Fuente: Bloomberg

Jul

Jun

Oct

2016

Fuente: Bloomberg

Precio Madera Aserrada PR FOB

Exportaciones Forestales

Al 30 Sep 2016: US$ 204

Hasta abril de 2016: US$ Mill.1.783

7000

250

700 Mensual

240 230 220 210

Acumulado

6000

600

5000

500

4000

400

3000

300

2000

200

1000

100

0

200 I

II

III

IV

I

II

2015

III a fines

0 Ene

Jul

Abr

2016

Oct

Dic

Ene

Jul

Abr

2015

2016

Exportaciones Nacionales Totales

Tasa de crecimiento del IMACEC

A Octubre 2016: US$ Mill. 48.531

A Septiembre 2016: 1,4 %

70000

7000 Mensual

6000

50000

5000

40000

4000

30000

3000

20000

2000

10000

1000

0

0 Jul

3,0

Acumulado

60000

Abr

Oct

Fuente: Banco Central de Chile

Fuente: Infor - Banco Central de Chile

Ene

Mar

Oct

Dic

2015

Fuente: Banco Central de Chile

46 / L I G N U M / noviembre - diciembre 2016

Ene

Abr

Jul

Oct

2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 Mar

Jun 2015

2016

Fuente: Banco Central de Chile

Sep

Dic

Mar

Jun

Jul 2016

Sep


NUESTRA REVISTA

Indice

de avisadores Anteros S.A.

8

Celulosa Arauco y Constitución S.A.

Estudios Editec

34 Lignum se publica siete veces al año en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre.

Portal de Empleo Lignum

40

Portal www.lignum.cl

28

Gerente General Cristián Solís e-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200

Puerto de Coronel S.A.

22

Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail:nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, Cel.: +56 9 6468 3561

26

Ventas: Pía Martínez, ejecutiva comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421

Tapa 4

F.C. Ventas y Servicios Ltda. 48-Tapa 3

FIMM Equipment

20

Grupo Editorial Editec

42

Raico S.A.

Maestranza e Ingeniería Garda

30

Salfa S.A.

Marienberg 30

Masisa S.A.

18

Tapa 2

Siempelkamp Maschinen-und Anlagenbau GmbH

2

Grupo Editorial Editec S.A.: Santiago Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 e-mail: ventas@editec.cl Puerto Montt Freire N° 130, oficina 21 Puerto Montt Internet: www.lignum.cl

Newsletter Lignum al día

30

Tattersall Maquinarias

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

34

Suscripciones: e-mail: atencionclientes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4000

Lignum es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías forestales, docentes de educación superior de las carreras del rubro forestal, ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

Lignum se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.lignum.cl o a: atencionclientes@editec.cl tel+562 2 27574000 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

L I G N U M / noviembre - diciembre 2016 / 47


SERVICIO 24/7 Y SISTEMAS DE BAJO ESTÁNDAR INTERNACIONAL STANFORD, LO QUE PERMITE

FC Ventas y Servicios Ltda – Ruta 5 Sur Km. 410, Chillán Viejo – (+56 42) 283 6310


INFORMACIÓN FORESTAL DE FÁBRICA OBTENER EL MÁXIMO RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS

Nuestro foco es entregar el soporte que usted requiere en aspectos tales como capacitación, servicios en terreno o en nuestras instalaciones, disponibilidad de stock, desarrollo de proyectos de información forestal y mejora continua en sus operaciones. Nuestras puertas siempre están abiertas para resolver sus inquietudes.

servicios@fcventas.cl

www.fcventas.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.