LIGNUM 169 / Julio - Agosto 2017

Page 1

edición

169

Año 25 / LIGNUM N° 169 / Julio - Agosto 2017

Año 25 / 2017 Julio - Agosto www.lignum.cl

¿Por qué se internacionaliza la industria forestal chilena? Monocultivos forestales en Chile: Discusión abierta

Iván Chamorro, Arauco: “Va a venir un incendio frío”

Drones para optimizar detección y combate de incendios



Contenidos

Reportaje

¿Por qué se internacionaliza

la industria forestal chilena?

pág.

4

3 Editorial 13 Entrevista Francisco Lozano, presidente de Madera21 “Buscamos ayudar a generar una cultura en torno a la madera” 17 Reportaje Conferencia IUFRO Tree Biotechnology 2017 y los desafíos de la producción eficiente 18 Actualidad 23 Opinión Construcción en madera y biomasa: innovación para el desarrollo de chile Por Fernando Rosselot, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor)

24 Reportaje Proyecto de USM trabaja con drones para optimizar detección y combate de incendios 27 Informe Técnico Uso de químicos en la industria de la celulosa Biotecnología contribuye el desarrollo de nuevos procesos y productos Por Javier González Molina, académico del Departamento Ingeniería en Maderas y sus Biomateriales de la Universidad de Chile. 30 Informe Técnico Herramientas y repuestos para maquinarias de corte Cuando lo barato cuesta caro 33 Sustentabilidad Monocultivos forestales en Chile Discusión abierta

Entrevista

36 Negocios

Iván Chamorro, gerente de Asuntos Corporativos de Arauco

39 Entrevista Proyecciones de mercado ABB destaca buen momento de la industria de la celulosa y el tissue

“Va a venir un incendio frío, no habrá llamas, pero sí falta de madera”

pág.

10

40 Perfil de Empresas Álvaro Fernández, gerente de Operaciones Terrestres de Puerto Coronel “Con los años hemos ido incorporando a medianos y pequeños exportadores” 41 Internacional Estados Unidos Incertidumbres en el mercado maderero 42 Innovación Hormigón vs Madera 43 Personas del Sector 44 Sector en Cifras 47 Índice de Avisadores

Mangualde, planta de Sonae Arauco en Portugal Foto: Arauco.

Consejo Editorial: Cecilia Alcoreza, Carlos Cabaña, Luis Enei, Ignacio González, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Fernando Raga, Italo Rossi, Ricardo Shaffner, Leonel Sierralta, Juan José Ugarte y Juan Eduardo Undurraga Director: Eduardo Morales Editor: Rodrigo Fuentes Periodista: Daniel Rojas Corresponsal en Europa: Xuksa Kramcsak Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Luis Parraguez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

ISSN 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implica necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 1


Producción inteligente con IQ:

Del control de calidad online con Prod-IQ® a la línea de producción auto-optimizante Prod-IQ® Next. Siempelkamp do Brasil Ltda. Tel.: +55 (41) 3232 6806 siempelkamp@siempelkamp.com.br

Prod-IQ® Next es el paso adelante en la producción inteligente, con el cual perfeccionamos continuamente nuestro sistema de control de procesos. ¡Lo queremos todo! Es decir no solo las propiedades excelentes de los tableros fabricados a base de madera, sino también la línea de producción auto-optimizante: calidad fiable a costes optimizados.

Leadership in Technology www.siempelkamp.com


editorial

Innovación y tecnologías disruptivas en el sector forestal

S

endas conferencias de Elon Musk (TED - El futuro que estamos

no es del todo claro, al menos hasta hoy en día. Existen al menos cuatro

construyendo – 30 de abril de 2017) y de Tony Seba (Fundación

estudios de envergadura realizados entre los años 2005 y 2013 en el

Corea y Consejo del Pacifico –31 de marzo de 2017) sobre los temas

tema de innovación y tecnologías disruptivas en el sector forestal, el

de innovación y tecnologías disruptivas, fuerzan a echarle un vistazo al

último “Perspectivas a diez años de tecnologías disruptivas en la cadena

rol de la innovación y las tecnologías disruptivas en el sector forestal.

de oferta de pulpa y papel hacia el 2013” publicado por Smithers Pira.

La innovación es impredecible, y por ello es un problema. Es también impredecible en cuanto a los resultados que puede generar su introducción, por eso la innovación puede ser constructiva o destructiva simultáneamente, todo depende de los resultados. La línea que separa la innovación de las tecnologías disruptivas es tenue pero brutal. Una

En este punto es preciso distinguir entre tecnologías disruptivas, cuya diferenciación con tecnologías innovativas es muy tenue y lo que podríamos llamar disrupción industrial, es decir, la creación de un mercado o una industria totalmente nuevos para reemplazar al existente, como se señaló precedentemente.

innovación es tal cuando promueve un adelanto sostenido en la actividad

En todos estos trabajos no hay una evidencia clara de disrupción indus-

industrial y será disruptiva cuando cree un mercado o una industria

trial. En el mundo forestal parece ser que no hay tal evidencia, en parte,

totalmente nueva para reemplazar a uno existente.

por las regulaciones gubernamentales y ambientales, por la estructura

En el sector forestal chileno hemos asistido a la silenciosa pero sostenida

y naturaleza del transporte asociado a los productos forestales, por

introducción de innovaciones tanto en los aspectos forestal propiamente

las características y la oferta de la materia prima y, finalmente, por las

tal; los adelantos en el mejoramiento genético de Pino radiata y Eucalyp-

modalidades de marketing. Ejemplos de tecnologías disruptivas en el

tus, los modelos de simulación, silvicultura de precisión, entre otros. En

sub-sector pulpa y papel son, entre otras: recubrimientos funcionales,

el sector industrial el número de personas empleadas por cada metro

identificación por radio frecuencia, exportación de fibras de desecho,

cubico producido en la industria del aserrío entre 1985 y el 2015 se

fibras de fuentes alternativas, productos de papel Novel, bioenergía a

bajó de 8,2 a 2, y en la industria de los tableros de madera entre 1975

partir de celulosa y tintas inteligentes por nombrar unas pocas.

y 2015 de 34,6 a 3,1. En la industria de la celulosa en 1990 de 8,8 personas por cada tonelada de pulpa producida se bajó a 1,5 en el 2015. Estas son cifras significativas que dan cuenta de introducción de nuevas tecnologías, sin crear, sin embargo, puntos de quiebre en los procesos.

Sin embargo, en los planos del transporte, la energía y la comercialización se advierten indicios de innovaciones tecnológicas que se aproximan a lo disruptivo, como es el caso de embalajes innovadores, comercialización verde, nano tecnología o papeles bioactivos. Es allí precisamente donde

Lo anterior lleva a plantearse si en la industria forestal hay espacio para

en el futuro previsible el sector descubra oportunidades de innovación

augurar la llegada de las así llamadas tecnologías disruptivas. El cuadro

disruptiva.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 3


Foto: Gentileza Montes del Planta.

portada

ÂżPor quĂŠ se internacionaliza

la industria forestal chilena? 4 / L I G N U M / julio - agosto 2017


portada

Diversificar sus operaciones y acceder a mercados de interés son las principales razones que explican la estrategia de internacionalización que han desarrollado las compañías nacionales.

alcanzar cifras cerca a los US$4.200 millones, representando un nuevo hito en el proceso de internacionalización que las empresas forestales chilenas han desarrollado en los últimos años una historia en la que destacan nombres como Altamira en México, Montes del Plata en Uruguay y Guaíba, en Brasil. Los bancos de inversión BTG Pactual y Credicorp, citados en diversos medios de prensa, estiman que, de concretarse la compra, la puesta en marcha de Mapa sufriría nuevos retrasos. La decisión de invertir en el extranjero obedece a un conjunto de variables, una compleja ecuación que incluye aprovechar imperfecciones de mercado, diversificar el riesgo y satisfacer estrategias corporativas con miras a fortalecer su posición competitiva en los mercados internacionales y beneficiarse de economías de escala, explican Manuel Bengolea, Managing Director de Octogone Chile, y Luis Hernán Paúl, socio en Paul y Cía., empresa de asesorías financieras y económicas. Todas estas consideraciones imponen a las empresas chilenas el desafío de seguir la tendencia hacia la globalización de los mercados internacionales, no solo como agentes exportadores, sino también como productores externos o protagonistas, aprovechando las fortalezas técnicas que la industria forestal ha ido desarrollando en Chile.

Montes del Planta nació en Uruguay como un joint venture entre Arauco y la compañía sueco-finlandesa Stora Enso.

L

a última semana de mayo la Corte Suprema destrabó, finalmente, el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (Mapa), una iniciativa de US$2.100 millones ingresada a evaluación ambiental en abril de 2012, aprobada dos años más tarde, pero paralizada hasta ahora, después de cinco años. La decisión del Poder Judicial, sin embargo, llega en un momento en que Arauco se encuentra explorando “una posible inversión en Eldorado” (Eldorado Brasil Celulose S.A propiedad de J&F Investimentos), según informó a través de un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La inversión en Brasil podría

Por ejemplo, explica César Pérez-Novoa, analista de Estrategia Chile & Materiales Básicos de BTG Pactual, la ampliación del uso de los desechos y residuos forestales en la forma de biomasa para la generación ha conducido al país a disponer de tecnologías que permiten el 100% del aprovechamiento de los árboles, lo que le confieren ahora un carácter de país con ventajas competitivas en lo forestal. Esta simple y a la vez compleja circunstancia, de acuerdo a Pérez-Novoa, permite señalar que el país dispone de un modelo forestal integrado con rentabilidades que superan a compañías homologas en el continente y a varias de ultramar.

Mirando hacia el exterior En la última década, el sector forestal nacional ha materializado importantes inversiones, como la compra realizada por CMPC en 2009 de la empresa Melhoramentos Papéis, manufacturera de productos tissue, con plantas industriales en el Estado de Sao Paulo, Brasil; o el ingreso de Arauco a Estados Unidos en 2011, con la compra de una planta de paneles en Carolina del

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 5


NUEVA COLECCIÓN MASISA MELAMINA

ESTOCOLMO

O VA

GMA ENI

O SC

INI OR NT SA

A

R HA SA

M

EXPLORA TU ESTILO, DESCUBRE TU MUNDO WWW.MASISA .COM


portada

De acuerdo a Pérez-Novoa, habría dos razones básicas que explican el proceso de internacionalización, dentro de las cuales se encuentran otras variadas motivaciones, siendo la primera y quizás la más relevante la diversificación. La segunda, el acceso más expedito a mercados promisorios, es decir, la identificación de necesidades en otros países. Además se suma el hecho que la empresa forestal chilena ha aumentado su capacidad productiva, tanto en productos existentes como nuevos, lo que le ha conferido una capacidad de gestión no solo de la producción de grandes volúmenes sino también de su comercialización y ampliación de mercados. Eso ha tenido una doble consecuencia, por una parte han accedido a mercados expandidos y, por la otra, se han enfrentado a limitaciones en la expansión de su base de recursos locales, lo que las ha forzado a buscar nuevos horizontes en países, primero vecinos y más últimamente en países de ultramar como EE.UU., España, Portugal y Sudáfrica. Señala Pérez-Novoa que en su concepto, el recurso es una ventaja logística ya que la capacidad industrial la puede armar quienquiera. Es así como aparecen otros temas de política pública que van orientando las decisiones de inversión, como son los requerimientos medioambientales y las relaciones con la comunidad, configurándose un complejo escenario debido a la dificultad de realizar un pronóstico que vaya orientando las decisiones respecto al balance de inversión local vs inversión en el extranjero.

tanto en los aspectos de digitalización como de robotización de operaciones.

Foto: Daniel Rojas – Revista LIGNUM.

Norte, por mencionar a algunas de las operaciones comerciales que han realizado las forestales nacionales.

Este fenómeno ha significado, explica Novoa, que los mercados se han hecho extremadamente competitivos, ante lo cual el tema de la proximidad se convierte en algo vital.

César Pérez-Novoa, analista de Estrategia Chile & Materiales Básicos de BTG Pactual.

Ese factor también es abordado por Nicolás Schild, responsable de Santander GCB. Según el analista la razón fundamental por la cual las empresas forestales chilenas han incursionado en el exterior es la caída en sus utilidades, que en Chile van a la baja por diversas consideraciones entre las cuales prevalecen efectos contables, la volatilidad del tipo de cambio, nuevas alzas en los impuestos, gastos financieros y la caída de la rentabilidad de las inversiones. Una segunda razón, afirma el analista, obedece a que la industria ha experimentado un ciclo de inversión en el extranjero alimentado con deuda, y que las grandes empresas forestales chilenas pasaron de pertenecer una industria local a una global.

“Los empresarios chilenos le perdieron miedo a invertir en el extranjero”, señala Luis Enei.

Otro elemento que aparece relevante en la motivación de la inversión en el extranjero, de acuerdo a PérezNovoa, es el que las curvas de costo de producción en el mundo “se han aplanado”. Lo anterior debido a la adopción, difusión y estandarización de tecnologías

Razones de mercado Otro aspecto que mencionan los especialistas para explicar la presencia de las compañías chilenas en el extranjero es que la industria forestal, al igual que la minería, es una industria de escala, tanto por el carácter agregativo de los bosques, con un alto cociente de inventario a producción anual, como por las características de la industria manufacturera. En relación con lo anterior, explican los analistas, la expansión de la demanda global ha impulsado a las empresas forestales a expandir su capacidad, ya sea con nuevas líneas de producción o con la introducción de mejoras, automatización y robotización en sus operaciones industriales.

Foto: Gentileza Santander.

De acuerdo a Luis Enei, director general y socio de Orion Capital, este aumento de la capacidad local ha excedido la demanda, es decir, Chile le quedó pequeño a las empresas forestales chilenas, configurándose un escenario comercial que ha impulsado a las compañías a exportar sus excedentes, aprovechando las ventajas que entrega la infraestructura portuaria en Chile y su proximidad a las operaciones forestales.

Nicolás Schild, responsable de Santander GCB.

Sin embargo, la complejidad de exportar, relacionada, por ejemplo, a la distancia de Chile respecto a algunos mercados de interés, ha impulsado a que varias empresas chilenas hayan optado por operar plantas industriales ubicadas en el extranjero.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 7



portada

de líneas particulares les son más conocidas. Es así como CMPC y Arauco se han orientado a invertir en celulosa en Brasil, a lo que se suma la decisión de la compañía del Grupo Angelini de expandir su negocio de paneles en Europa y más recientemente, construir una planta de tableros en Grayling, Michigan (EE.UU.)

Foto: Daniel Rojas – Revista LIGNUM.

Es así como Arauco cuenta con Alto Paraná, en la provincia de Misiones (Argentina), con una capacidad productiva anual de 350.000 toneladas métricas de celulosa kraft blanqueada de Pino taeda y celulosa fluff; en tanto que CMPC posee plantas de tissue en diversos países de Latinoamérica, como Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay.

La elección de un determinado país o mercado no es algo al azar. Luis Enei comenta que las oportunidades de inversión en la costa Pacífica de América del Sur difieren de las de la costa oriental, destacando además el hecho que en las inversiones de esta subregión las empresas forestales han logrado desacoplar el bosque de la industria.

Pero no son los únicos factores. Según Luis Enei, de Orion Capital, existen otros elementos que han influido en la inversión chilena en el extranjero, entre ellas, el alto costo de la tierra, las barreras de entrada al negocio impuesta por la concentración de la capacidad de producción, la baja rentabilidad local del negocio forestal y un mercado de recursos y productos copado. Según Enei, el dominio de las técnicas y el conocimiento de la gestión de venta en mercados como Estados Unidos, Japón, China y Brasil, ha permitido que compañías forestales pueden en la última década instalar primero oficinas de representantes y, posteriormente, oficinas propias de venta y de presencia en estos mercados, facilitando el acceso a información directa - e invaluable - para operar en los complejos mercados internacionales.

Luis Enei, director general y socio de Orion Capital.

De igual forma, según Enei, las empresas han tendido a invertir en esta subregión por cuanto en Brasil se revelan problemas de infraestructura y la lejanía cada vez mayor de las operaciones respecto a los puertos de exportación, lo que contrasta con la situación que se vive en la costa pacífica, con una actividad forestal que se desarrolla cerca de los puntos de distribución.

Tras la experiencia en Argentina y Uruguay, asegura Enei, los empresarios chilenos “le perdieron miedo a invertir en el extranjero” y se atrevieron a dar el salto a Brasil, que fue el trampolín en la costa Atlántica de América del Sur para saltar a Europa y África.

Otro elemento que ha atraído la atención de las empresas chilenas es que algunos países se ha incorporado el modelo de desarrollo forestal de Chile, con normativas que presentan elementos y dinámicas similares al DL 701, lo que les proporciona una ventaja comparativa singular.

Otro aspecto mencionado como elemento considerado para decidir las inversiones en el extranjero es la situación ambiental comparativa que prevalece en Chile y los países donde se ha decidido invertir.

El factor geográfico

Foto: Gentileza CMPC.

Las empresas forestales chilenas se han radicado en países donde las condiciones para la operación

Así, contrariamente a lo que prevalece en la costa Atlántica, las empresas que han invertido en Perú, Ecuador y Colombia lo han hecho en instalaciones fabriles independientes de la base de recursos.

En 2015, CMPC puso en marcha la nueva línea de celulosa Guaíba II, en Brasil.

Tal es el caso de Ecuador, que posee un programa de incentivos para la reforestación con fines comerciales, que considera una transferencia económica de carácter no reembolsable dirigida a cubrir una parte de los costos del establecimiento y mantenimiento de la plantación forestal. En esa búsqueda por mayores rentabilidades que pueden entregar algunos nichos específicos del negocio forestal en extranjero, Enei advierte que las inversiones que hacen las empresas en Chile actualmente se orientan a optimizar instalaciones existentes, resaltando que no se visualizan incentivos para crecer en Chile, pudiéndose incluso producirse un cambio de los dueños de la tierra, debido al desacople que está ocurriendo entre el bosque y la industria, y una industria local que debería tender a una producción con mayor valor agregado y eficiencia.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 9


Foto: Juan Carlos Recabal - Revista LIGNUM.

ENTREVISTA

El ejecutivo aborda los cuestionamientos que recibió el sector forestal tras la reciente temporada de incendios y el desafío de recuperar los bosques quemados.

Iván Chamorro, gerente de Asuntos Corporativos de Arauco

Iván Chamorro, gerente de Asuntos Corporativos de Arauco

“Va a venir un incendio frío, no habrá llamas,

pero sí falta de madera”

E

n una temporada de incendios, en la última, Arauco perdió aproximadamente el 2% de sus activos totales; 80 mil hectáreas equivalentes a US$ 240 millones, informó la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en marzo pasado. Pero tras la catástrofe, y un periodo de reflexión, el brazo forestal de Empresas Copec comenzó la elaboración de su plan de recuperación forestal, al que llamó De Raíz. No obstante la escala de los números involucrados, y la amenaza de un incendio frío por el eventual desabastecimiento de madera, al interior de la industria coexiste otra preocupación: “Que los incendios mostraron una cara que injustamente se asocia a la actividad forestal”, asegura Iván Chamorro, gerente de Asuntos Corporativos de Arauco.

¿Cómo abordarán los cuestionamientos? Es importante, primero, aclarar que la actividad forestal

10 / L I G N U M / julio - agosto 2017

no es la causante de los incendios forestales, es quien los combate y ayuda a apagarlos. Arauco combatió más del 70% de los incendios en predios de terceros, en zonas que no eran de su propiedad, se concentró muy fuertemente en proteger anillos urbanos en coordinación con Conaf y otros organismos. Esto también nos motiva a preguntarnos por qué se producen estos cuestionamientos y poder abordarlos, pensar bien en todas las problemáticas que estos incendios nos mostraron, pensarlas desde una reflexión muy profunda, generar acciones muy concretas, sacar lecciones de lo ocurrido, mejorar, cambiar, adaptarnos y hacer un cambio desde la raíz de los problemas, por eso levantamos el programa que hemos llamado De Raíz. ¿En qué consiste el plan? Se articula en cuatro ejes. El primero es la prevención, es decir, cómo evitamos la ocurrencia de los incendios y desincentivamos que ocurran. Esto es importante pues


ENTREVISTA

Foto: Juan Carlos Recabal - Revista LIGNUM.

los siniestros fundamentalmente son provocados por las personas, ya sea de manera accidental o intencional. Un segundo eje es la protección, en otras palabras, cómo generamos una mirada respecto al territorio, el paisaje, el diseño de las plantaciones forestales y su convivencia con los centros urbanos, viendo distintas medidas de silvicultura que estamos estudiando para aplicar en nuestro patrimonio que permitan dos objetivos: hacer que los incendios forestales se propaguen de forma más lenta y facilitar el combate de los brigadistas. En tercera instancia la protección de los anillos que separan las zonas pobladas de las rurales. Eso hay que hacerlo de forma colaborativa. Si uno va a diseñar medidas de protección, como reducir combustible, alejar la vegetación, construir cortafuegos, se debe realizar con una mirada técnica y local…

… ¿cómo piensan abordar los problemas que se producirán en la cadena de valor de la industria por la eventual escasez de madera? Es uno de los ejes del plan, el cuarto, pues creemos que es necesario realizar esfuerzos para impulsar la cadena de valor afectada. Tenemos que trabajar en coordinación para, por ejemplo, contar con un buen catastro de la oferta de madera. Va a haber un problema a futuro, pues se producirá un incendio frío en el sentido de que no van a haber llamas, pero sí falta de madera, puesto que se quemaron 200 mil hectáreas de plantaciones que, si somos capaces de reforestarlas, se van a demorar 20 años en crecer. Por mucho tiempo va a haber poca disponibilidad de madera para toda la industria, la grande, la chica y la mediana empresa, todos, de alguna forma, van a verse impactados. Es muy importante tener información para orientar a esos actores de la industria que tienen que tomar decisiones de inversión o productivas. También lo es impulsar, avanzar hacia una cadena productiva con nuevos usos de la madera. Dado que va a haber escasez de bosque, en vez de generar una presión sobre el recurso más escaso, es mejor que la industria

transforme los productos primarios que se producen en los distintos aserraderos, convertirlos en productos de mayor valor agregado.

“Arauco combatió más del 70% de los incendios en predios de terceros”, destaca Chamorro.

¿Qué plazos tiene el plan? Las medidas de nuestro modelo de combate de incendios tienen plazos muy inmediatos, puesto que debemos tomar decisiones urgentes respecto a la infraestructura o la logística de combate que vamos a tener para la temporada 2018 de incendios. Todo el análisis de lo que ocurrió en los incendios, por qué Chile se vio superado por estos siniestros, qué lecciones sacamos de esto y de qué forma nos podemos adaptar, esas decisiones tienen que estar antes de octubre. Las medidas que estamos tomando en los anillos periurbanos de las ciudades también tienen que estar implementadas antes de fin de año. También hemos comenzado con el proyecto de restauración en los lugares incendiados.

Después de los cuestionamientos que recibió el sector debido a los incendios, ¿cómo es posible recobrar las confianzas? Creo que todas estas medidas, el hecho de mirar lo que nos ocurrió, de reconocer los problemas que nos pasaron, de darnos cuenta de que lo que teníamos no era suficiente, que hay que adaptarse y hacer más, trabajar en red, con la comunidad y no decirle qué hay que hacer, sino que trabajar con ellos, involucrar, colaborar, que esto sea con participación. Son todos elementos que nos ayudan a conocernos mejor, aprender de cosas que no habíamos visto, eso va generando una relación, y ello va produciendo confianza.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 11


XIX

Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel

2017

8 al 10 de Noviembre 2017,

Coronel, Región del Biobío - Chile UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA SU EMPRESA, RESERVE SU STAND Agustinas 1357 piso 3, Santiago fono: +56 2 23314213 / +56 9 95331047 expocorma@expocorma.cl ORGANIZA

AUSPICIAN / SPONSORS

W W W . E X P O C O R M A . C L


ENTREVISTA

Foto: Daniel Rojas – Revista LIGNUM

ENTREVISTA

El ejecutivo aborda la relevancia que posee la Semana de la Madera como un encuentro multidisciplinario que impulse el desarrollo de dicho material.

Francisco Lozano, presidente de Madera21.

Francisco Lozano, presidente de Madera21

“Buscamos ayudar a generar una cultura

en torno a la madera” F ue el año 2006 cuando se realizó por primera vez

¿Cuáles son los objetivos y lineamientos que

la Semana de la Madera, como un concurso de

tiene esta versión?

arquitectura destinado a difundir el conocimiento

Tiene el gran desafío de incorporar la Semana de la

técnico e impulsar la utilización de este material entre

Madera a la ciudad, y eso lo estamos viendo a través

estudiantes y profesionales.

de dos focos. El primero es el cambio de sede. El Centro

Once años después, este evento, que es organizado por Madera21, centro fundado en 2001 por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), busca consolidarse como la instancia que impulse el uso de dicho material en los

Cultural Gabriela Mistral, donde se realizará esta versión, está inserto en la ciudad. Y es que la arquitectura y el diseño tienen que ver con la madera en la ciudad y cómo desafiamos su uso en distintas aplicaciones, más allá de

ámbitos de la arquitectura, la ingeniería, la innovación

lo que vemos habitualmente. Lo que estamos buscando

y el diseño.

a través de la Semana es ir ayudando a generar una cultura en torno a la madera.

En entrevista con Revista LIGNUM, Francisco Lozano, presidente de Madera21, aborda las diversas temáticas

¿Por qué es relevante acercar este evento a la

y actividades que contempla este año dicho encuentro,

ciudadanía?

que se realizará del 23 al 27 de agosto próximo, y la

Porque a veces se piensa que el sector forestal es una

relevancia de visibilizar la presencia de este material

cosa ajena. Sin embargo, la madera y sus derivados

en la vida diaria.

están presente en nuestra vida diaria. En los papeles,

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 13


GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO

La segunda versión del Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo.

ESTA PUBLICACIÓN CUENTA CON:

Fichas de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile.

Marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas.

Definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo.

VALOR: La segunda versión del Catastro 2017/2018, contempla:

$220.500 + IVA

Análisis y Estadísticas.

IDIOMA:

Desalinización y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile.

Operaciones con Plantas Desalinizadoras y/o SIAM.

Proyectos con Plantas Desalinizadoras y/o SIAM.

ESPAÑOL FORMATO:

LIBRO

Obtenga sus productos con

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso

cvaldivieso@editec.cl

+56 2 27574259

tan solo un click

en: comercio.editec.cl


ENTREVISTA

ENTREVISTA

en la construcción, en una infinidad de productos que

También hay un concurso en el que se van a destacar las

van mucho más allá de lo que uno ve habitualmente.

mejores obras en madera y habrán talleres para niños.

Pensar, por ejemplo, que hay algunas cápsulas de me-

Queremos que los niños empiecen desde temprano a

dicamento cuyo cubrimiento está hecho con un tipo

visualizar la madera como un material muy empático.

especial de celulosa.

¿Qué se necesita para potenciar el uso de la

Hoy día estamos viendo proyectos de celulosa textil para

madera en Chile?

hacer ropa, se habla del almidón del futuro. La madera

Creo que instancias como éstas ayudan, aunque hay

está presente en muchas instancias de la vida diaria

una necesidad de estudiar más la madera. Hoy las

y lo que buscamos es que la gente se acerque a esas

universidades hacen distintos esfuerzos, sin embargo,

aplicaciones y vea cómo un sector le aporta en mejorar

no hay ramos formales en torno a la madera desde el

su calidad de vida.

punto de vista de la ingeniería. A través del Centro de Innovación de la Madera estamos formando cátedras

¿Cuál es la importancia de la Semana como una instancia que impulse la construcción con madera? En Madera21 de Corma trabajamos en cuatro ejes. Uno tiene que ver con la investigación que hacemos a través

especializadas y preparando capital humano.

Uno de los objetivos de la Semana de la Madera es mostrar la forma como dicho material está presente en la ciudad.

Sobre Michael Green

construcción en altura, además de diseñadores rele-

construcciones en madera y la edificación en altura.

alianza con otras universidades, donde buscamos potenciar la construcción en madera en altura. Los otros, tienen que ver con nuevas normativas, capacitación de capital humano y difusión. En este último tópico, uno de los ejes centrales es la Semana de la Madera, que congrega a profesionales jóvenes para que piensen en la madera, en innovaciones, en diseño, en ingeniería y en arquitectura.

¿Cuáles son las novedades para este año? Los temas planteados este año tienen que ver con esto de ir más allá de la habitualidad en la madera. Estamos

vantes del mundo de la innovación y de la ingeniería.

Competencias y muestra

Foto: Gentileza de Madera21

trayendo al arquitecto Michael Green, un experto en

Green se hizo conocido en 2013 tras argumentar en un video TED sobre las posibilidades que ofrece la madera sólida y las nuevas tecnologías para la construcción de rascacielos, proponiendo edificios en madera que superan sin problemas los 30 pisos. Su propuesta no era una idea ingenua. Por el contrario, se sustentaba en un riguroso y completo estudio de 240 páginas que Green había desarrollado con su equipo y publicado con el nombre de The Case For Tall Wood Buildings en febrero de 2012. Ahí daba cuenta del comportamiento estructural de las más novedosas soluciones constructivas desarrolladas gracias a la ingeniería y las nuevas tecnologías en madera. Cuestiones como el precio, la flexibilidad en el diseño, la resistencia ante el fuego, el desempeño sísmico y la huella de carbono también fueron abordadas en su investigación, dejando claro el estado del arte de las

del Centro de Innovación de la Madera UC Corma en

En el marco de la Semana de la Madera, se desarrollan cuatro concursos en torno a dicho material, en las disciplinas de arquitectura, diseño, ingeniería e innovación. El encuentro albergará además la muestra “Hecho en Chile, Hecho en Madera”, una exhibición de elementos y objetos de diseño y arte, cuyo objetivo es dar a conocer las obras de emprendedores chilenos que trabajan mayoritariamente con madera como materia prima; y una feria con empresas del rubro maderero que mostrarán sus productos y tecnologías.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 15


PORTAL DE EMPLEO

1 2

Lignum lanza la 1ª bolsa de trabajo especializada en el sector forestal en Chile

Cree su perfil de empresa sin costo Publique sus ofertas especializadas gratis en: www.lignum.cl/bolsa-de-empleo

www.lignum.cl MÁS DE

20.300 MÁS DE

28.100 MÁS DE

42.400 Si tiene dudas o consultas escriba a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl / +562 27574288

Usuarios únicos mensuales Fuente: Google Analytics, primer trimestre 2017.

Sesiones mensuales Fuente: Google Analytics, primer trimestre 2017.

Páginas vistas mensualmente Fuente: Google Analytics, primer trimestre 2017. Suma de páginas vistas desde desktop y móvil.


REPORTAJE

Foto: Gentileza Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción.

a los diferentes programas de mejoramiento genético de las empresas nacionales, grandes, medianas y pequeñas. “Las capacidades para desarrollar éstas y otras áreas más avanzadas en otros países, existen en Chile, pero se debe contar con un sistema de bioseguridad y que las legislaciones, tanto nacionales como internacionales (FSC en el caso forestal), permitan el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, que serán un aporte al sector forestal”, aseguró Sofía Valenzuela, presidenta del Congreso. A ello se suma el desafío de estudiar las posibilidades que abren nuevas tecnologías como la biología sintética, junto con avanzar en la aplicación de estas herramientas tanto en el sector productivo como en el de conservación de especies, en especial considerando el cambio climático y los riesgos que éste puede implicar a especies que no estén preparadas para adaptarse, comenta la investigadora.

El encuentro dio cabida a tópicos como la ingeniería genética, bioseguridad, formación de madera y la adaptación al cambio climático.

Consultada respecto a cómo la biotecnología forestal está

Conferencia IUFRO Tree Biotechnology 2017 y los desafíos de la

producción eficiente L

contribuyendo actualmente al desarrollo de la industria

a primera semana de junio casi 130 personas provenientes de 27 países se dieron cita en

Concepción para participar en la versión XVIII

El encuentro realizado

del IUFRO Tree Biotechnology y debatir sobre los últimos

en Concepción permi-

avances científicos, aplicaciones y desarrollos biotecno-

tió conocer cómo la

lógicos del sector forestal en el mundo. La instancia, que se realizó por primera vez en Chile y fue organizada por el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, abordó temas como el cultivo in vitro, genómica asociativa, ingeniería genética, bioseguridad, formación de madera y adaptación al cambio climático,

investigación científica puede contribuir

en Chile, señala que la investigación se realiza en áreas de cultivo de tejidos, de estudios de diversidad genética y de genómicos de respuesta a estrés biótico y abiótico, en sistemas de detección molecular de patógenos y recientemente en el uso de marcadores moleculares para el desarrollo de modelos de genómica asociativa. Para Valenzuela todas estas áreas aportan al conocimiento

a producir más con

y a la mejor comprensión de las especies leñosas, lo que

menos recursos.

permite realizar programas de mejoramiento genético con mayor información y obtener individuos que produz-

tanto en especies forestales nativas como exóticas.

can más y en menos terreno, que registren una menor

Las diferentes sesiones permitieron conocer el nivel de

la Corporación Chilena de la Madera (Corma), hoy no se

desarrollo de áreas como la genómica forestal y el mo-

trata sobre expansión de este sector, sino de cómo se

delamiento genético, entre otras líneas de investigación,

puede producir lo mismo con menos recursos y, para ello,

con miras a ampliar el conocimiento que puede integrarse

la investigación científica es fundamental”, afirma.

pérdida por estrés abiótico o biótico. “Tal como lo indica

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 17


actualidad forestal

Gobierno utilizará dron para fiscalizar calefactores a leña en sector oriente de Santiago

de ProChile en el Biobío

Se evaluará su efectividad con miras a expandirsu uso a todo el país.

Renato Segura Domínguez asumió como director regional de ProChile en el Biobío. La nueva autoridad es ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Magíster en Finanzas de la Universidad de Chile y posee más de 20 años de experiencia en generación de conocimiento, gestión e innovación de procesos y docencia y extensión universitaria. Foto: Gentileza ProChile.

Una cámara dron que posee un zoom óptico de 3,5 y otro digital de dos, es el nuevo refuerzo para la fiscalización de uso de calefactores a leña en días de mala calidad del aire en Santiago. Se trata un dron contratado por el Ministerio del Medio Ambiente que permitirá detectar aquellas zonas de la Región Metropolitana que están incumpliendo la prohibición de uso de leña visible en días de episodios críticos. El subsecretario de Salud, Jaime Burrow, comentó que durante la planificación del trabajo de este año se solicitó el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente para hacer

18 / L I G N U M / julio - agosto 2017

Foto: Gentileza Ministerio del Medio Ambiente

Renato Segura asumió como director regional

más eficiente las fiscalizaciones a través de la contratación de este drone que va a partir en la RM como marcha blanca. “Nosotros esperamos que si esto es efectivo, podamos expandirlo a todo el país y también hacerlo parte del presupuesto propio del Minsal”, aseguró.


actualidad forestal

Conforman comité binacional para combatir incendios forestales f. Cona

por Argentina a representantes del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de la provincia de Chubut y del Consejo Agrario provincial de Santa Cruz. Uno de los acuerdos de este encuentro es la realización de las Quintas Jornadas de Incendios Forestales de La Patagonia los días 14 y 15 de noviembre, donde se pretende invitar a especialistas internacionales de la red mundial de incendios forestales de España, Portugal y Brasil.

Iniciativa busca plantar 500 mil árboles en las regiones de O´Higgins y el Maule

Gobierno Checo y Conaf producirán árboles nativos para reforestar zonas afectadas por incendios

Para mitigar impactos de los incendios ocurridos en verano.

Proyecto dirigido a recuperar cobertura vegetal en zonas de difícil acceso.

Contribuir a la recuperación de los ecosistemas afectados por los incendios forestales ocurridos durante el verano pasado es uno de los objetivos de la campaña que ha iniciado la Fundación Reforestemos en las regiones de O´Higgins y el Maule. Del total de hectáreas quemadas, más de 95.000 corresponden a bosque nativo, afectando principalmente al bosque esclerófilo (con especies como quillay, peumo, maitén y espino) y al bosque caducifolio, donde se encontraban especies del genero Nothofagus (hualos, robles, ruiles y coigües).

La habilitación de un vivero en la Región del Maule que produzca 65 mil plantas de especies nativas al año, empleando la misma tecnología utilizada en el Parque Nacional Torres del Paine (Sistema Patrik), es el resultado del convenio entre la embajada de la República Checa y Conaf. El acuerdo, que contempla una inversión de $85 millones por parte del Gobierno checo y de $36 millones por Conaf, fue firmado por el embajador checo en Chile, Josef Rychtar, y el director ejecutivo de la Corporación, Aarón Cavieres, quienes resaltaron que el primer objetivo de los árboles nativos que se produzcan en este vivero serán reforestar 30 hectáreas en zonas de difícil acceso, como quebradas, donde es prioritario el restablecimiento de cobertura vegetal para disminuir el riesgo de pérdida de suelo y escurrimientos. Aarón Cavieres puntualizó que si bien la producción de plantas tiene como objetivo principal las zonas que Conaf priorice, se estima que una parte de ellas se podrá destinar a apoyar también reforestaciones de pequeños y medianos propietarios, como de otros organismos que tengan proyectos similares, buscando ampliar el impacto.

Suzanne Wylie, directora ejecutiva de la Fundación, comentó que ésta será la primera vez que realizarán una campaña de forestación fuera de la Patagonia, destacando que se trata de 500 mil especies de bosque nativo, resultando una iniciativa que permitirá reactivar empleo local, contribuir al desarrollo y la educación ambiental, apoyando de paso a los pequeños propietarios. La iniciativa considera la participación de mil voluntarios, contando con el apoyo de CMPC y Falabella, entre otras empresas, y el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Conaf y la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Foto: Daniel Rojas – LIGNUM

Foto: Gentileza Conaf

eza ntil Ge

Este encuentro reunió a cerca de 20 representantes de los departamentos de prevención de incendios forestales de Aysén y Magallanes por parte de Chile, mientras que

to:

Coincidiendo en la necesidad de profundizar y avanzar en las estrategias conjuntas para prevenir los incendios forestales, representantes de la zona sur patagónica de Chile y Argentina firmaron en Punta Arenas el acta de conformación del Comité Binacional de Incendios Forestales de La Patagonia.

Fo

Firmado por representantes de la zona sur patagónica de Chile y Argentina.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 19


actualidad forestal

Gobierno da a conocerlas medidas del Plan Araucanía La Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer el Plan de Reconocimiento y Desarrollo Araucanía, que entre sus principales anuncios se encuentra el reconocimiento de los derechos colectivos del pueblo mapuche y la oficialización del uso del mapudungún en la Región de La Araucanía. El proyecto de ley, además, establece como feriado nacional el Día Nacional de los Pueblos Originarios, que se celebra el 24 de junio, en el inicio del año nuevo indígena. También contempla la tramitación con suma urgencia de las iniciativas legislativas que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas. A lo anterior se suma la creación de un Comité Interministerial presidido por el ministro de Desarrollo Social, para que actualice el catastro de tierras y aguas indígenas, y el impulso a una política de desarrollo productivo regional y territorial. A esto se suma el proyecto de Ley Araucanía, que pone foco en el fomento productivo, la generación de infraestructura y la formación de capital social y humano. También destacó el impulso de una política para la protección y el apoyo a todas las víctimas de la violencia en la región.

20 / L I G N U M / julio - agosto 2017

Foto: Gentileza Gobierno de Chile.

Considera acciones de desarrollo productivo regional y territorial.


actualidad forestal

Proponen que sello Safor sea requisito para futuros subsidios de forestación A través del Sello de Asegurabilidad Forestal se busca facilitar el acceso a los seguros.

Avances en la futura norma de cálculo de resistencia al fuego para estructuras de madera Se busca contar con un método analítico prescriptivo para poder calcular la resistencia. Un equipo de ingenieros del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem) está trabajando en lo que será el anteproyecto de norma para la verificación de resistencia al fuego de estructuras de madera.

Agenda Feria Tecno Mueble Internacional

16 al 19 de Agosto

Expo Guadalajara, Guadalajara, México Organiza: Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco, A.C. Informaciones: http://tecnomueble.com.mx

Semana de la Madera 2017

Seminario “Plantaciones Forestales en el nuevo ciclo de desarrollo forestal”

23 al 27 de

30 y 31 de agosto

agosto Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago, Chile Organiza: Madera 21 Informaciones: http://www.semanadelamadera.cl/

Hotel Terrano, Concepción, Chile Organizan: Ministerio de Agricultura e Instituto Forestal Informaciones: http://www.infor.cl/

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 21

M

Se espera que esta nueva norma incorpore algunas otras metodologías presentes en los códigos de construcción de Estados Unidos y Canadá, que permite la utilización del método CAM (por su sigla en inglés Component Additive Method), en el que se calcula la resistencia al fuego de sistemas divisorios en base a madera en función de las capas expuestas al fuego que se van incorporando.

GN U a LI vist

Respecto a las proyecciones que tendría esta iniciativa, la investigadora del Infor manifestó que se propone que se adopte como sistema de calificación de riesgo en los planes de manejo de Conaf, sugiriendo además que se solicite como requisito en futuros subsidios de forestación.

“La idea de este anteproyecto de norma es proporcionar un método analítico prescriptivo –como si fuera una receta– para poder calcular la resistencia al fuego que tiene las estructuras en madera”, explica el ingeniero Mauricio Rey.

Re

Para afrontar dicha situación, la idea del proyecto fue que las empresas pudieran certificarse con el Sello de Asegurabilidad Forestal, el que se rige por la Norma Chilena “Riesgo y Peligro de Incendios Forestales en Plantaciones – Terminología y Clasificación” (NCh3380), que determina cinco niveles de riesgo, siendo una certificación válida por tres años. Con la calificación otorgada por este sello, las empresas puedan contratar pólizas de seguro de incendio con subsidio de Agroseguros.

Actualmente para cumplir con este criterio se debe recurrir a los listados del Minvu con soluciones constructivas ya probadas, y si se quiere utilizar una solución fuera de ese listado, es necesario presentar los ensayos correspondientes sobre su comportamiento sísmico, térmico, acústico y de fuego, algo que encarece los costos de cualquier proyecto.

l–

Verónica Loewe, directora de la iniciativa e investigadora de Instituto Forestal (Infor), señaló que más del 40% de las plantaciones forestales pertenece a pequeños propietarios y pymes forestales, que en su mayoría no cuentan con una póliza de seguros, lo que reduce su competitividad. La profesional agregó que al existir una baja calidad de información respecto de las plantaciones, las aseguradoras asignan por defecto un riesgo elevado y por lo tanto una mayor tasa.

ba

Autoridades y empresas forestales dialogaron sobre los beneficios que ha entregado la elaboración e implementación del Sello de Asegurabilidad y Clasificación de Riesgos para Plantaciones Forestales (Safor).

El proyecto, que es financiado por Corfo y mandatado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), espera que sea utilizado como una heFoto: Jua rramienta para verificar la resistencia estructural al nC arlo sR ec fuego de elementos y sistemas de madera, lo a que representa solo una parte de lo que se conoce como “diseño de seguridad contra incendios” de un edificio.


Conaf recibió $6.700 millones en donaciones para combatir megaincendios Entre equipamientos y herramientas. Un total de $6.700 millones recibió la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en aportes y donaciones, tanto nacionales como extranjeras, durante los megaincendios de enero y febrero pasado y que afectaron una superficie de 467 mil hectáreas en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío. La información la entregó la Corporación, indicando que dichas donaciones corresponden principalmente a equipamiento y herramientas para combate de incendios forestales, mangueras, estaciones meteorológicas, líquido retardante y aeronaves. El mayor aporte fue en el ámbito de las aeronaves, donde los aviones BAE 146-200, Hércules C-130, Ilyushin II-76, Boeing 747-400 SuperTanker y los helicópteros Bell 212 y el Sikorsky S64F SkyCrane, alcanzó a los $6.300 millones, aportados por los Gobiernos de Rusia, Brasil y Perú, y privados, tanto personas naturales como empresas. Además, el Gobierno a través de Conaf, hizo un aporte complementario a estas donaciones, a través de combustible y logística para algunas de estas aeronaves. También financió parte de la operación de helicóptero Sikorsky, con un monto total de $782 millones.

Consejo de Política Forestal presentó Agenda Programática 2018-2021 Reúne los acuerdos para el desarrollo sustentable del sector. Muestreo y análisis de madera pulpable, biomasa y leña. Determinación de rendimiento en unidad de fibra (BDMT) y energía (Kcal).

22 / L I G N U M / julio - agosto 2017 J ORYAN (nuevo).indd 1

31-05-17 6:13 p.m.

El Compendio tiene el objetivo de contar con un plan de acción u hoja de ruta común de corto plazo para el sector forestal chileno; mientras que la Agenda reúne los acuerdos para el desarrollo sustentable del sector y será entregada a todos los candidatos presidenciales, a objeto de que sea considerada en sus programas de Gobierno.

Foto : Ge ntil eza Co

f

Estudios y asesorías a organismos públicos relacionados al sector Energía, Forestal y Medio Ambiente.

En esta sesión se abordó el “Compendio de Acciones 2017” y la “Agenda Programática Forestal 2018-2021”, surgidas de la Política Forestal 2015-2035 consensuada en marzo de 2016, documentos elaborados por los equipos técnicos de las diferentes organizaciones, con el soporte de la secretaría técnica de este Consejo.

na

Diseño, implementación y monitoreo sistemas de control de calidad de madera pulpable, biomasa y leña.

Avanzar en acuerdos que permitan la ejecución de los planteamientos que buscan el desarrollo sustentable del sector y la equidad social fue el eje central de la 16ta sesión plenaria del Consejo de Política Forestal, que se desarrolló en Valdivia con la presencia de sector público, encabezado por Conaf, académicos y representantes del ámbito gremial, empresarial, ambiental y social.


Foto: Gentileza Infor.

opinión

Construcción en madera y biomasa: innovación para el desarrollo

de Chile

Por Fernando Rosselot, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor)

E

s claro que nuestro país debe avanzar a paso firme hacia la agregación de valor en sus exportaciones y, en ese sentido, el sector forestal tiene un camino recorrido que es necesario intensificar, de la mano de la investigación al servicio de la innovación para el desarrollo de la Pyme maderera.

“A pesar de sus muchos beneficios, bajos costos y su indiscutida nobleza, en Chile hay un bajo aprecio por la madera como material de construcción”. instalaciones industriales, lo que equivale al 2% de la electricidad producida en Chile.

En efecto, la madera representa tremendas oportunidades en esa línea, tanto en el ámbito de la construcción como en lo que respecta a su utilización como fuente de Energía Renovable no Convencional (ERNC) a través de la biomasa.

Es decir, con una matriz energética poco diversificada y en donde aún no se aprovechan todas nuestras potencialidades madereras, parece más que urgente solucionar este paradigma de disponibilidad de recursos naturales para energía y falta de inversión con investigación e innovación.

A pesar de sus muchos beneficios, bajos costos y su indiscutida nobleza, en Chile hay un bajo aprecio por la madera como material de construcción. Las cifras hablan por sí solas: poco más de un 16% de las construcciones en el país son en base a madera, cifra muy exigua respecto de casi el 90% que muestran países desarrollados como Estados Unidos, Canadá o Suecia.

Otros países lo han entendido. Recientemente, una delegación del Instituto Forestal (Infor) junto a Pymemad, Masisa y Pronitens, asistió a la Feria Ligna de Hannover, Alemania; una gira tecnológica en la cual se conocieron diversos avances, ensayos y desarrollos en los ámbitos de control de calidad, estructuras livianas y tecnologías de la madera.

Del mismo modo, en lo relativo a la biomasa, sabemos que del orden de 5 millones de metros cúbicos de desechos forestales se utilizan para producir electricidad y fuerza en aserraderos, plantas de celulosa, y otras

La experiencia permitió confirmar, por ejemplo, que la poca presencia de clasificadores visuales de madera aserrada estructural en los aserraderos pyme, su comercialización a granel, sin diferenciar calidades, la escasez

de carpinteros calificados en las pequeñas empresas constructoras, la baja formación en aspectos relativos a control de calidad en profesionales de los servicios de urbanismo a nivel central y municipal, y el poco énfasis en el desarrollo e innovación de productos, aparecen como debilidades centrales que explican el poco uso de la madera como material de construcción en Chile. Pero también fue un ejercicio que validó el trabajo que el país viene realizando en materia de institucionalidad en línea con la Política Forestal, donde se ha priorizado la promoción del uso de la madera en la construcción, con una meta de llegar a un 30% en el ámbito de la vivienda al año 2035. El Infor ha fortalecido sus esfuerzos en aras de una construcción sustentable y desarrollo de productos, y cuenta con un Laboratorio de Madera Estructural, único en su tipo en Sudamérica. Están todas las capacidades y las voluntades a la disposición del trabajo con la pyme de la madera, su desarrollo y el de Chile.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 23


Foto:Gentileza Universidad Técnica Federico Santa María.

REPORTAJE

El equipo del proyecto está trabajando en la robustez de los sistemas de control de los drones.

Proyecto de USM trabaja con drones para optimizar

detección y combate de incendios La iniciativa de la Universidad Técnica Federico Santa María busca utilizar estos dispositivos para crear un sistema automatizado de información que apoye el trabajo en terreno.

M

otivados por los daños provocados por los

de iniciar el trabajo se conversó con la Corporación

incendios forestales que han afectado a Val-

Nacional Forestal (Conaf) para alinear la iniciativa a

paraíso, un grupo de académicos de la Universidad

las necesidades reales de la entidad, de manera que

Técnica Federico Santa María tuvo la inquietud de

la información recopilada permitiera optimizar la ad-

generar un mecanismo que ayudara a prevenir nuevos

ministración de sus fuerzas en terreno.

episodios y reducir sus impactos utilizando sus conocimientos sobre procesamiento de imagen y video, y la experiencia de uno de ellos en el uso de drones en incendios ocurridos en Francia y Canadá.

Desafíos técnicos La investigación, denominada “Sistema de Drones colaborativos y visión multimodal para el monitoreo automatizado de incendios forestales”, se inició en

Marcos Zúñiga, director del proyecto y académico

enero pasado y actualmente se está trabajando en

del Departamento de Electrónica, explica que antes

la robustez de los sistemas de control de los drones.

24 / L I G N U M / julio - agosto 2017


REPORTAJE

Foto:Gentileza Universidad Técnica Federico Santa María.

“Tenemos que dotar los dispositivos con capacidades para ser autónomos en todo el sentido de la palabra, tanto para la captura de datos como para proteger su integridad, en circunstancias en que, por ejemplo, el drone estime la distancia a la que se encuentra y la potencia que está utilizando, y calcule si está cerca del umbral donde no sería capaz de regresar, ante lo cual debería activarse automáticamente el regreso, haya o no comunicación con el servidor central”, comenta Zúñiga. Un factor de riesgo que también se ha considerado en el proyecto es la presencia de obstáculos. Si hay un árbol en la ruta del drone, por ejemplo, el sistema debe ser capaz de establecer mecanismos de seguridad Foto:Gentileza Universidad Técnica Federico Santa María.

automatizados que permitan esquivarlo. También hay

Se busca que la información recopilada permita optimizar la administración de las fuerzas en terreno.

positivo, sino también conocer lo que registra el equipo

“Hay que considerar el error de los sensores, de modo de tener un tener un modelo que sea acucioso”, explica Marcos Zúñiga. Un aspecto de relevancia son las capacidades de sensado de los distintos tipos de drones.

considerando su ángulo de observación. “Hay que hacer una proyección que está sujeta a ruido por los sensores y por efecto externos como el viento. Son modelos de control bastante complejos”, expresa Zúñiga.

Prototipo funcional Consultado respecto a los avances de la investigación, el académico expresa que los modelos de desarrollo del proyecto se hicieron en conjunto con los requerimientos establecidos por Conaf. “La Corporación Forestal ya estableció ciertos requerimientos que son de interés incluso antes de ser capaces de realizar un seguimiento exhaustivo del frente de fuego, como el hecho que el dron pueda trasladarse hasta el lugar del siniestro y tome fotografías de posiciones

que considerar las ráfagas de viento que se producen

estratégicas, de manera que los funcionarios de Conaf

en situaciones de incendios forestales.

tengan una vista privilegiada de cuáles son los riesgos potenciales de la expansión del incendio, que va más

“El control de drones es un desafío mayor pues, junto

allá del hecho de lo que nosotros queremos llegar a

con las mediciones que se vayan haciendo para ma-

lograr, que es justamente tener una automatización

pear su posición, hay que considerar el error de los

absoluta del seguimiento del evento de fuego”.

sensores de modo de tener un tener un modelo que sea acucioso”, explica Zúñiga.

Complementando lo anterior, Marcos Zúñiga señala: “Estamos orientando nuestros esfuerzos para que, en

Otro aspecto de relevancia es entender las capacidades

lo posible, durante este año tener un prototipo funcional

de monitoreo de los distintos tipos de drones y “cómo

que permita al menos llevar a un dron a la zona cercana

utilizar esa información para triangular adecuadamente

al área de la catástrofe y tener una vista privilegiada que

el área de visión de dichos equipos”, porque el usuario

podamos transmitir a la Conaf, y ellos puedan tomar

no solo requiere datos respecto a la ubicación del dis-

mejores decisiones, con información más oportuna”.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 25


24 AL 26 DE OCTUBRE DE 2017 HOTEL W - SANTIAGO DE CHILE

20% de dcto.

ND OLD y DIAMO En auspicios G agosto. hasta el 31 de

¡Participa!

Con tu Stand o como Auspiciador de la principal Feria y Conferencia sobre las energías renovables, la más importante e influyente de Latinoamérica.

¡Reserva tu stand!

en nuestro sitio web: www.expoernc.cl

Contacto para Stand: Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281

Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / +56 2 2757 4264 ORGANIZAN:

COLABORAN:

AUSPICIADOR GOLD:

SUPPORTING SPONSORS:

MEDIO OFICIAL:


INFORME TÉCNICO

Foto: Gentileza Javier González Molina.

INFORME TÉCNICO

Las enzimas se pueden usar para estudiar las propiedades estructura-función de las fibras.

Uso de Químicos en la Industria

Apoyo al desarrollo de nuevos procesos y productos Por Javier González Molina, académico del Departamento Ingeniería en Maderas y sus Biomateriales de la Universidad de Chile.

Nuevas tecnologías están permitiendo a las empresas dar mayor valor agregado a sus procesos, logrando de paso mayores rentabilidades y reducir su impacto ambiental.

L

a industria forestal, en especial la de la celulosa y papel, tiene grandes visiones para el futuro. Entre estas se encuentran las nuevas fibras, los embalajes, los productos a pedido o a medida. Los hongos y las enzimas están entre las herramientas que ayudarán a la industria forestal, la de la celulosa y papel a alcanzar estos objetivos.

El cloro en la celulosa y el papel El uso de químicos en la industria de la pulpa surge a partir de la presión regulatoria y ambiental por reducir las dioxinas, tanto en los productos de papel como en las aguas residuales, lo que llevó al desarrollo de técnicas que redujeran la utilización de cloro en la industria de la pulpa. Esta presión genera dos vertientes de cambio tecnológico, unas impulsadas desde la invención de nuevos procesos

de blanqueo y otras desde la adopción de las tecnologías desarrolladas. Es así que a finales de los años noventa casi toda la producción de pulpa en el hemisferio norte utilizó una de estas opciones tecnológicas. Lo curioso y además positivo, es que muchas de las innovaciones se establecieron antes que se promulgaran las regulaciones. En lo fundamental, tanto la presión regulatoria como la ejercida por los consumidores desembocan en que la industria se ve forzada a utilizar tecnologías libres de cloro elemental (LCE) y totalmente libres de cloro (TLC). En ambos casos, las tecnologías reducen o eliminan el uso de cloro en la etapa de blanqueo de la producción de pulpa. El uso de estas tecnologías creció rápidamente durante los años noventa, comenzando en los países nórdicos,

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 27


INFORME TÉCNICO

El cloro utilizado en el blanqueo no solo afecta a las aguas residuales liberadas de plantas productoras, sino que también persiste en el producto final, el papel. Por ello, eliminar el cloro del proceso de producción de pulpa no solo reduce la contaminación, sino que también le confiere características particulares al producto final. Mucha de la demanda temprana para las reducciones en cloro vino de los consumidores, más que de las regulaciones. La preocupación por el cloro en los productos de papel llevó al aumento de la demanda de papel libre de cloro a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Como resultado, algunas fábricas europeas optaron por adoptar la producción de TLC debido a las preferencias de los consumidores en la marca europea.

Foto: Gentileza Javier González Molina.

Finlandia, Noruega y Suecia, y luego extendiéndose a Estados Unidos y Canadá. Cabe destacar que ambas son tecnologías de proceso, y que marcan un rumbo particular en la forma de lidiar con el problema, ya que no son reactivas, es decir, no se centran en tecnologías de control de contaminación.

Las tecnologías se orientan a reducir los costos de la producción de celulosa.

y convertirlos así en materiales más atractivos para la industria de la impresión.

El uso de enzimas Las enzimas naturales, provenientes de los hongos y las sintéticas, debido a su especificidad, facilitan reacciones que no pueden ser alcanzadas por otros medios. Por lo tanto, desempeñan un papel esencial en el diseño de nuevos procesos y productos. Las enzimas se utilizan para generar propiedades estructurales y funcionales de las fibras, así como para determinar modificaciones en el metabolismo de los árboles. Actualmente, la especificidad, seguridad y rentabilidad son las fuerzas que impulsan el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas para la industria de celulosa y papel. Su aplicación, en procesos de pulpaje y blanqueo, ha demostrado además ser muy amigable con el medio ambiente, y la reducción de la contaminación.

En el proceso de blanqueo, la mayor parte de las innovaciones dice relación con el uso de enzimas que eliminan lignina, combinadas con la incorporación del peróxido de hidrógeno. Por ejemplo, el uso de lacasa ha sido bien aceptado por la industria, sobre todo europea y, actualmente, se estudian nuevas fuentes de enzimas, parecidas a la lignino peroxidasa y a la manganeso peroxidasa. En su forma sintética, alcanzan precios compatibles con la realidad actual de la industria de celulosa blanqueda. En algunos casos, se utilizan incluso para el blanqueo parcial de papeles reciclados,

Reciba en su correo toda la actualidad forestal nacional De lunes a viernes, a partir de las 09:00 AM, reciba una selección de noticias nacionales.

+de 6.500 Inscritos

de 42% Porcentaje apertura mensual

Fuente: Mailchimp, datos estadísticos 2016.

Inscríbase gratis en nuestro newsletter: >> www.lignum.cl/newsletter <<

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

28 / L I G N U M / julio - agosto 2017

www.editec.cl


INFORME TÉCNICO

INFORME TÉCNICO

El uso de microorganismos en el tratamiento de astillas de madera antes del proceso de pulpaje ha mostrado resultados prometedores. Sin embargo, la utilización de nuevas cepas microbianas, más específicas, de mayor crecimiento y eficientes, permite mejoras y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

en una Biorefinería Forestal Integrada (BFI), que a la vez de producir pulpa genere productos derivados con mayor valor agregado, tales como etanol, polímeros, fibras de carbono y combustible diésel, con la ventaja además de reducir el consumo de petróleo, disminuir la emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la competitividad de la producción de pulpa.

La biosíntesis de la lignina es uno de los aspectos más estudiados en la madera. Árboles de rápido crecimiento y menor porcentaje de lignina tiene importantes ventajas prácticas. En la transformación de la madera en celulosa la eliminación de lignina de las paredes celulares de la madera amenaza el medio ambiente, por ello, al reducir el contenido de lignina en los árboles se obtienen beneficios económicos y ambientales. Cabe destacar que la industria de la pulpa enfrenta amenazas y desafíos, entre ellos, requisitos de fabricación de productos de papel muy elevados, además de la aparición de recursos de fibra de bajo costo que fuerzan Foto: Gentileza Javier González Molina.

En las actuales condiciones de mercado y precios todo parece indicar que los nuevos productos obtenibles de la hemicelulosa y de la lignina y no de la celulosa, como producto principal, permitiría aumentar significativamente la rentabilidad de la producción de pulpa, al considerar los altos precios del etanol, frente a los relativamente bajos precios de la celulosa.

a la industria de la pulpa y el papel establecida a reducir sus costos de producción, a través de un importante rediseño de sus principales tecnologías de fabricación. Pero estas nuevas tecnologías deben además ser fácilmente implementadas, para ser comercialmente factibles. El aumento de las tasas de crecimiento de los bosques y otros avances silviculturales, además de los avances en tecnologías de biopulpaje y de bioblanqueo permitirían reducir significativamente los costos de producción de celulosa. Por ello, los procesos enzimáticos y las modificaciones que producirían, proporcionarán a los fabricantes de pulpa la posibilidad de generar nuevas fibras diseñadas a medida, lo que posibilitará la fabricación de productos de papel específicos. Estos pocos ejemplos son solo un vistazo de lo que podría lograrse en el futuro, a partir ciertamente de lo que se podría denominar la revolución biotecnológica.

Hacia la biorefinería De acuerdo a los últimos avances tecnológicos, es posible transformar una planta de producción de celulosa Kraft

La aplicación de microorganismos en el tratamiento para astillas de madera antes del proceso de pulpaje ha mostrado resultados interesantes.

No obstante que, durante los últimos 50 años el proceso de producción de pulpa kraft se ha establecido como el más versátil y económico de la industria química, en el proceso de pulpaje alrededor del 20% del peso de la madera es hemicelulosa y el 30% lignina, y ambas se disuelven en el licor para producir fibras de celulosa no degradadas. El licor, una vez concentrado en los evaporadores, se quema para producir vapor y electricidad, y para regenerar los productos químicos utilizados en el pulpaje, NaOH y Na2S. Considerando el potencial calorífico de la hemicelulosa y la lignina, se puede llegar a un valor combinado de US$55 por tonelada métrica de biomasa para la generación de energía. Por lo tanto, la conversión de la hemicelulosa de bajo valor en nuevos bioproductos, tales como polímeros, con valores estimados en US$2.000 por tonelada métrica seca, es una gran oportunidad para mejorar la rentabilidad de la producción de pulpa. Las plantas kraft modernas son productores netos de energía. Con otras mejoras en la eficiencia energética y mayor uso de desechos forestales, la lignina contenida en esos residuos también puede utilizarse para la generación de bioproductos en una planta de Biorefinería Forestal Integrada. La lignina puede eliminarse del licor de pulpa por precipitación ácida, sin embargo, este precipitado no permite la eliminación del azufre para obtener fibras de carbono o poliuretanos. La opción de la gasificación del licor del pulpaje a gas de síntesis y su conversión a fluidos de transporte en un proceso de un paso permitiría utilizar el gas no convertido para generar electricidad, con lo que también será posible producir pulpa libre de azufre.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 29


Foto: Gentileza Ortizco

INFORME TÉCNICO

Es relevante que el usuario considere el rol que cumple cada elemento en el proceso productivo.

Herramientas y repuestos para maquinarias de corte

Cuando lo barato cuesta caro Aunque el mercado ofrece diversas tecnologías para apoyar al usuario, la elección de un elemento inadecuado puede terminar impactando en la eficiencia operacional.

T

ener claridad respecto al nivel de exigencia operacional que tendrá el proceso de corte es uno de los factores que las empresas forestales consideran al momento de definir sus necesidades de equipamiento. Sin embargo, junto con ese aspecto, es relevante conocer la implicancia de otras variables. Juan José Tobar, jefe de la Línea de Herramientas, Insumos y Servicio Técnico de la empresa Ortizco, considera que “el principal problema que existe hoy en la industria nacional es que al momento de decidir la compra se comparan valores absolutos de precio, sin importar el rol que cumplen estos elementos en el proceso productivo. El proceso de compra sigue siendo muy lineal, es decir,

30 / L I G N U M / julio - agosto 2017

el precio es el principal foco, por tanto urge incorporar análisis cualitativos y cuantitativos a este proceso, ya que los tiempos muertos son costos escondidos que no se visualizan al momento de decidir la compra y, por lo tanto, una herramienta o repuesto no es más o menos costoso solo por su precio, sino que se debe decidir por el elemento más rentable, donde, por lo general, los productos más caros tienen una justificación que debe ser medida y analizada correctamente”. En ese contexto, las fallas más habituales que presentan los equipos de corte tienen relación con un inadecuado plan de mantenimiento, “ya que se hacen pensando en ahorros de gastos en vez de rentabilidades de la inver-


INFORME TÉCNICO

INFORME TÉCNICO

sión. En otras palabras, se van comprando repuestos alternativos y se posterga el cambio de los elementos más allá de la recomendación del fabricante”, expresa el profesional, quien además advierte que “en el punto que se une la herramienta a la máquina, hay detalles de calibración que se traspasan a los elementos de corte y que provocan mermas o marcas en la madera, que muchas veces se reflejan en los procesos siguientes, como una moldura de poca calidad de terminación, que luego pasa a pintado y éste saca a la luz los errores al final del proceso, siendo que se pudieron haber evitado

producción. Luego, por sus características, requieren

mucho antes”.

dicho avance, el cual Leitz incorporó como estándar

Monitoreo y prevención

a su producción.

Aunque una maquinaria más sofisticada puede proporcionar al productor una mayor eficiencia operacional, es relevante monitorear y ejecutar una mantención preventiva de para conservar en óptimas condiciones los equipos productivos, debido al hecho que los rendimientos del proceso industrial se basan en la buena calidad de la maquinaria.

A ello se suman las sujeciones hydro (hidráulica),

Pese a lo anterior, “muchas veces se buscan ahorros utilizando elementos no recomendados por los fabricantes, como repuestos de menor calidad. Aunque inicialmente pueden funcionar, también se corre el riesgo de perjudicar otras partes de la máquina, que se ven sometidas a un mayor esfuerzo y fallan al corto o mediano plazo, provocando un daño o costo mayor al supuesto ahorro generado en esa solución de parche que se volvió permanente”, comenta Juan José Tobar. Es así como una adecuada mantención y el uso de elementos de corte adecuados para cada proceso redundará en la disminución de los tiempos muertos debido a fallas en los equipos.

Avances Las empresas proveedoras han procurado ir incorporando mejoras tecnológicas en sus productos de manera de atender de mejor manera los requerimientos de sus clientes. Por ejemplo, la compañía Leitz presenta una serie de productos que apuntan a disminuir los tiempos muertos y de paso aumentar la rentabilidad de las inversiones, en donde es posible destacar, para el caso de las plantas de remanufactura, la incorporación de cuchillas perfiladores con “un material tecnológicamente más avanzado como es el tipo Marathon MC33, que rinden tres a cinco veces más que el convencional HSS (aceros rápidos), por tanto podemos colegir que se pueden ahorrar hasta cinco configuraciones, en una tanda de

de mucho menos tiempo de reafilado; usan, por tanto, menos piedras de afilado, horas-hombre, máquina, energía para recuperar el filo y, como se desgasta menos, su vida útil es mayor”, destaca el profesional de la empresa Ortizco. Por otra parte, las herramientas Marathon presentan una base HSS con un tratamiento térmico que aumenta su vida útil, las cuales tienen un valor de un 30 a 40% más que los elementos que no presentan

que aunque llevan tiempo en el mercado, todavía no se incorporan a todos los procesos, siendo en el área de las sierras un elemento de urgente incorporación. Mientras que las herramientas de diamante están

“Los tiempos muertos

siendo cada día más habituales, se requieren

son costos escondidos”, señala Juan José Tobar.

densidad media (MDF), que pueden durar hasta

elementos de sujeción más estables, como el hydro, en el caso de las sierras de fibra de 50 veces más que una común de micrograno, indica el profesional la empresa Ortizco, quien también destaca el desarrollo de dientes de Widia con tecnología nanograno, la que permiten aumentar en ciertos procesos el rendimiento entre tres a cinco veces, respecto de las habituales micrograno.

Caracterización del sector En el boletín “La industria del aserrío 2016”, elaborado por el Instituto Forestal, se señala que de acuerdo a los elementos de corte utilizados en el aserrío, en 2015 se destacó el uso de sierra huincha con chipper canter (HCC), la cual se utilizó en el 32,4% de la producción nacional de madera aserrada. A continuación se ubicaron la sierra huincha vertical con carro (HVC) con el 18,1% y la sierra huincha paralela (HP), que participó en el 12,1% de la producción nacional. Estos tres tipos de sierra son usados solo en los aserraderos de tipo permanente, principalmente en los aserraderos grandes, pero también las sierras HVC y HP son ampliamente utilizadas en los aserraderos permanentes medianos y pequeños. Los aserraderos móviles tradicionales usan casi exclusivamente sierras circulares simples, en tanto que en los aserraderos portátiles domina la sierra huincha horizontal.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 31



Foto: Juan Carlos Recabal – LIGNUM

SUSTENTABILIDAD

Monocultivos forestales en Chile:

Discusión

abierta Aunque cuestionado por algunos sectores, el claro predominio de una especie plantada tiene raíces sólidas como sustento de la industria forestal.

A

meses de los devastadores incendios que consumie-

esencialmente monoespecíficas”, revela Óscar García, inge-

ron más de 467.000 hectáreas en varias regiones

niero forestal chileno que desarrolló sistemas de planificación

de Chile, surge la pregunta: ¿con qué especie reforestar las

y manejo para el Servicio Forestal de Nueva Zelandia. Agrega

áreas quemadas? Inmediatamente prende el debate sobre

que en Chile puede hablarse de monocultivo ya que existen

la conveniencia de seguir privilegiando lo que muchos con-

ejemplos de rodales más extensos que lo recomendable.

sideran monocultivo del Pino radiata.

“A nivel macro, lo más normal es un mosaico de rodales de

Monocultivo significa que en grandes extensiones de terreno crece solo una especie dominante, ya sea a nivel forestal como agrícola. Y si se trata de bosques, puede tratarse tanto de una especie nativa como de una introducida; en el caso de Chile, el pino abarca el 59,1% de la superficie plantada, seguido por eucaliptus globulus (23,6%) y eucaliptus nitens (10,5%). “A nivel mundial, casi la totalidad de las plantaciones son

diversas edades, comúnmente intercalados con áreas de uso no forestal, y con más de una especie”. Para Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile, detrás de esta práctica está la industria forestal chilena, “muy relacionada con los monocultivos como resultado de políticas públicas de fomento a las plantaciones forestales a gran escala vinculadas a la producción de celulosa y madera”, afirma.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 33


SUSTENTABILIDAD

Costos altos

sostiene Aldo Cerda, CEO de SCX | Bolsa de Clima

La mayoría de las plantaciones forestales se establecen bajo

de Santiago y Presidente Ejecutivo del Chile Forest &

el modelo del monocultivo porque es la forma más eficiente

Timber Council.

de cultivarlas. “Crecen en forma rápida y se produce más a

Sin embargo, Rodrigo Catalán sostiene que el bosque

menor costo. Es más rentable”, dictamina Mario Hermosilla, vicepresidente de Pymefor.

nativo es una opción al monocultivo que podría sustentar

Dice que mientras en Europa existen monocultivos nativos

privados. “Suecia, uno de los principales productores a

de abetos o abedules con una alta rentabilidad por el valor

nivel mundial de pulpa, papel y madera aserrada, basa

de las especies y las avanzadas técnicas de producción

su industria en el manejo de sus bosques nativos”. Lo

que se les aplican, en Chile las especies nativas no pueden

mismo ocurre en Finlandia, declara. “El modelo chileno

sustentar a la industria forestal del país porque no son

está consolidado, pero no es el único posible. Requiere ser

económicamente viables.

revisado y actualizado según las exigencias en términos

a la industria forestal en Chile en manos del Estado o de

de sustentabilidad de los mercados y de la sociedad”.

“Solo un 50% de los árboles que se sacan del bosque nativo chileno son maderables, y eso no alcanza para

¿Antagonismo?

sustentar una industria porque los costos de cosecha

La crítica más recurrente a los monocultivos es que es

y de volumen son demasiado altos. Mientras en los

más fácil la propagación de una plaga, una enfermedad o

bosques nativos se cosechan unos 40 o 50 m3 para

de un incendio en paños boscoso densos y homogéneos,

madera aserrada, en un bosque pino se cosechan 300

con árboles de la misma altura, que en aquellos donde

m ”, explica.

hay mayor diversidad de especie, factores genéticos,

3

altura o edad. Una realidad similar viven los principales países competidores de Chile en el mercado de productos forestales

Además, a juicio de Flavia Liberona, directora ejecutiva de

-Canadá, EEUU, Suecia, Brasil, Australia, Sudáfrica y

Fundación Terram, hay poca preocupación por el impacto

Nueva Zelandia- que concentran sus recursos en una

ambiental, social y cultural que generan los monocultivos,

o dos especie, ya sea de bosques naturales o de plan-

puesto que su finalidad es que las empresas obtengan el

taciones. “Dado los costos de formación de madera y

mayor rendimiento y beneficios económicos por super-

generación de economías de escala, es difícil que un

ficie plantada en el menor tiempo posible. “La magnitud

modelo multi especie sea económicamente viable”,

de estos impactos va a depender de la extensión del

Revista Lignum Con más de 25 años de vida, revista Lignum aborda en cada edición los temas clave relacionados a madera, celulosa y papel, biomasa y bosque.

Léala en todos sus soportes Versión Impresa

+ de 2.900 ejemplares promedio por edición

Versión PDF Versión Digital

+ de 5.800 descargas digitales mensuales Fuente: Promedio mensual 2016, PDF + ISSUU.

www.lignum.cl

34 / L I G N U M / julio - agosto 2017


Fotos: Juan Carlos Recabal – LIGNUM.

SUSTENTABILIDAD

Mario Hermosilla

Flavia Liberona

cultivo y la aplicación de prácticas específicas, ya sea de manejo de la plantación como de cosecha”, dice. A Aldo Cerda le llama la atención que la misma crítica no se de en Nueva Zelandia, reconocido “productor verde” que maneja monocultivos forestales de Pino radiata con una intensidad que, en relación al tamaño del país, es el mayor del mundo. “En mi opinión, el debate en Chile se verifica a un nivel más político, que tiene que ver con el contexto en que se generaron las plantaciones a partir del DL 701”, afirma. A juicio de Óscar García, el cuestionamiento tampoco tiene que ver con aspectos técnicos como la composición o estructura de los cultivos forestales. Entre otros factores, menciona que “su raíz estaría en un público bien intencionado, pero mal informado, y en un antagonismo hacia la actividad forestal o hacia ciertos actores del sector”.

Debate permanente Ante la necesidad de reforestación que se abre luego del mega incendio del verano pasado, los monocultivos se sitúan al centro del debate, con propuestas que van desde hacer ciertos ajustes en el modelo vigente, hasta sustituir las plantaciones por otras especies y nuevas formas enfoques de cultivo.

Aldo Cerda

“Dado los costos de formación de madera y generación de economías de escala, es difícil que un modelo multi especie sea económicamente viable”, sostiene Aldo Cerda, CEO de SCX | Bolsa de Clima de Santiago y Presidente Ejecutivo del Chile Forest & Timber Council.

Rodrigo Catalán

tablecerse en terrenos de prioridad forestal con más de 750 mm de precipitación anual, con extensión continua no mayor a 77 hectáreas, con presencia de corta combustibles principales en interfaz urbano rural y con otros secundarios en caminos y propiedades vecinas”, señala. También propone descontinuar el tamaño de los cultivos, instalando corredores biológicos en, al menos, el 10% de la superficie plantada. La directora de Fundación Terram apuesta por plantaciones forestales de menor superficie, que no sean grandes extensiones monoespecíficas. “Hay que fomentar plantaciones mixtas, en mosaico o plantaciones nativas, e implementar corredores biológicos en plantaciones exóticas”. Una alternativa interesante para Óscar García sería mezclar especies, como ha sucedido en Europa Central, donde han promovido una política de conversión del grueso de plantaciones monoespecíficas de coníferas a mezclas de coníferas y latifoliadas. “Es una opción interesante desde los puntos de vista ecológico, económico y científico, aunque por ahora los resultados potenciales son inciertos”, dice. Según Mario Hermosilla, ésta es la oportunidad de hacer mejoras al esquema de plantaciones vigentes, no plantando cerca de centros poblados y creando un manejo que valo-

“En una industria forestal en camino a su madurez, se

rice los terrenos de la interfaz y permita mantenerlos sin

requiere redireccionar el enfoque hacia bosques plantados

vegetación. “Es necesario generar un modelo económico

ecológicos, para generar beneficios económicos, sociales

para que alguien administre la interfaz”, dice.

y ambientales”, señala José Manuel Contreras, gerente de Agroforestal Agromen.

Otras medidas que propone son podar la densidad de los bosques cercanos a los poblados y generar cortagfuegos

Su propuesta es plantar en sitios apropiados, armónicos

que se mantengan limpios, podados, sin ramas secas ni

con el paisaje y amigables con la población, diseñando

malezas. “Abrir caminos por los bordes de las plantaciones

una interfaz urbano rural. “Las plantaciones deberían es-

para evitar que se quemen es otra buena idea” sugiere.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 35


Masisa presenta su showroom en Las Condes Design

Sitio Responsivo, su diseño se adapta a todos los dispositivos

MÁS DE

MÁS DE

MÁS DE

Páginas vistas mensualmente

Usuarios únicos mensuales

Sesiones mensuales

42.400

20.300

28.100

Fuente: Google Analytics, primer trimestre 2017.

Si desea consultar por publicidad, contacte a: ventas@editec.cl

+ 56 2 27574258

Lea la revista en:

Foto: Gentileza Masisa.

Manténgase informado en

Soluciones y productos para mobiliario y arquitectura.

Masisa abrió las puertas de “Masisa Design Center” con el fin de generar un espacio de exhibición de productos aplicados, ofrecer asesoría para proyectos de mobiliario y arquitectura interior e instalar un punto de conexión con sus clientes. Emplazado en “Las Condes Design” – polo del diseño con más de 14.000 m2 y 50 marcas del rubro - en el showroom se podrá encontrar una variedad de solucio-

nes y productos para mobiliario y arquitectura interior, destacando revestimientos, tableros de alto valor agregado y herrajes exclusivos para mueblería. También cuenta con la exhibición aplicada de los productos en ambientes que brindan la posibilidad de experimentar física y digitalmente los productos Masisa, pudiendo ser asesorado por un equipo experto.

Teknip mostró en la Feria Ligna sus desarrollos en materia de aserrío Presentaron la tecnología SmartSawing Teknip participó como expositor en la Feria Ligna, realizada en Alemania, instancia en la que pudo dar a conocer los beneficios de la tecnología SmartSawing.

Foto:Gentileza de Teknip

Sergio Acuña, gerente comercial de la empresa, comentó que aún permanecen asistiendo a reuniones comerciales en Europa del Este y la península ibérica, agregando que actualmente

cuentan con la capacidad de fabricar tres líneas de aserrío inteligente al año, además de otros productos para automatización de remanufactura y patios de madera, por lo que priorizarán incorporar más instalaciones locales y de paso favorecer a los productores chilenos antes de salir con su oferta a medianos y pequeños aserraderos del mundo.

Disponible para dispositivos

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

36 / L I G N U M / julio - agosto 2017


negocios

CTA adquiere equipo para detectar contaminación en biomasa

Desarrollan prototipo de combustor a chip para calefacción domiciliaria

El instrumento trabaja con una técnica de fluorescencia de rayos X

Alternativa al uso de leña.

El Centro Tecnológico del Álamo (CTA) adquirió una pistola de rayos X que permite detectar metales tóxicos en diferentes materiales para combustión.

Este instrumento trabaja con una técnica de fluorescencia de rayos X, a través de los cuales obtiene la composición de elementos químicos presentes en las muestras medidas en un lapso de 30 segundos.

Foto:Gentileza Universidad de la Frontera.

Este equipo posibilitará que las empresas puedan certificar la calidad e inocuidad de materias primas que se utilizan para incineración, explicó el académico del CTA, Ricardo Baettig.

Académicos e investigadores del Centro de Sistemas de Ingeniería Kipus analizaron los chips de madera como una alternativa al uso pellet para la calefacción.

Baettig señaló que “eventualmente cuando hay sospecha de uso de maderas no apropiadas esto puede ser confirmado con la pistola, evitando que biomasas no inocuas ingresen a circuitos comerciales”.

Delegación chilena participó en premio internacional de innovación en madera El viaje fue apoyado por Arauco Con el objetivo de apoyar a talentos en nuevas tecnologías, servicios e ideas innovadoras que potencien la competitividad del sector forestal, Arauco decidió apoyar a una delegación chilena de estudiantes y profesores que representaron a Chile en el premio europeo Schweighofer, que busca destacar innovaciones en madera alrededor del mundo. Es así como la empresa, en conjunto con el Centro de Innovación en Madera de la Universidad Católica (CIM), apoyó la participación de ocho estudiantes, siete chilenos y uno brasileño acompañados por los profesores Hernán Santa María y Allan Cid, ambos docentes del CIM.

Foto:Gentileza ARAUCO

Gracias a esta iniciativa, los jóvenes y profesores pudieron viajar a Viena y participar de los talleres de trabajo donde desarrollarán sus talentos y conocerán distintas estrategias para fortalecer aún más sus conocimientos.

Como parte del proyecto Fondef IDeA de Conicyt, se comenzó a desarrollar un prototipo de estufa en base a chip en el marco del proyecto “Desarrollo y optimización de equipos para la combustión de biomasa granular con bajas emisiones de uso domiciliario”. La iniciativa se lleva a cabo en la Universidad de Talca, con apoyo de la MacroFacultad de Ingeniería, en asociación con empresas Amesti y el Instituto Alemán de Investigación en Biomasa. El director del Centro de Sistemas de Ingeniería Kipus, Carlos Torres, comentó que “vimos un alto potencial en el chip, porque Chile produce excedentes de este producto, lo que también ocurre en países como Brasil, Colombia y Canadá, existiendo un comercio internacional de este combustible de biomasa, cuyo costo es de $15 por kilowatt hora, mientras que la leña, en estas mismas condiciones, alcanza un valor de 30 o 35 pesos y el pellet llega a un valor de $45, lo que convierte al chip en la alternativa más económica”.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 37


negocios

Ufro cuenta con laboratorio de medición de calefactores a leña

Destacan oportunidades de exportar madera aserrada a Sudáfrica

Para ensayos en seguridad, eficiencia energética y emisión de material particulado.

En este laboratorio se podrán realizar ensayos en seguridad, eficiencia energética y emisión de material particulado.

Foto: Gentileza Universidad de la Frontera.

Bajo la dirección de Robinson Betancourt, el equipo de investigación del

área Combustión del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera pondrá al servicio de la comunidad, el conocimiento y experiencia para ensayar y evaluar calefactores, que se construyan en toda la zona sur de Chile.

Foto:Juan Carlos Recabal / Revista LIGNUM

Tras recibir la acreditación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la Universidad de La Frontera (Ufro) presentó su laboratorio de ensayo de calefactores a leña del país, unidad de investigación que evaluará las estufas que utilizan leña como combustible -especialmente los domiciliarios- de una potencia igual o menor a 25KW.

Para 2018-2020 la producción sudafricana sería suficiente.

ProChile dio a conocer el estudio “El Mercado de Madera Aserrada en Sudáfrica”, en el que se destaca que el uso general de madera conífera en Sudáfrica es como insumo para la construcción, carpintería, cajas y pallets, aunque el Institute for Timber Frame Builders (ITFB) estima que para 2018-2020 la producción sudafricana de madera no será suficiente para abastecer el mercado local. A pesar de la tendencia a la baja en las importaciones de madera aserrada de pino exhibida en los últimos años, éstas deberán incrementarse en el futuro, debido al déficit de la producción local para satisfacer la demanda. En particular, se proyecta una expansión en el uso de madera blanda de pino para la carpintería, material estructural de construcción y adorno. Los factores de competitividad radican, además del precio, en la durabilidad y calidad de la madera.

Llegue directo a su público objetivo,

REVISTA LIGNUM CIRCULA EN CADA EDICIÓN

publique

En el

100%

en revista Lignum.

de las

COMPAÑÍAS

www.lignum.cl

LIGNUM DATOS_1_3H.indd 1

38 / L I G N U M / julio - agosto 2017

de pulpa y papel Fuente: Según Directorio de la industria forestal chilena 2014

17-05-17 4:20 p.m.


REPORTAJE

Foto: Daniel Rojas – LIGNUM

ducción de un millón y medio de toneladas, que ahora va a comenzar a producir 6 millones de toneladas de celulosa por año. Va a ser el mayor fabricante individual de celulosa en el mundo. Está concluyendo ahora la implementación, cuyo startup está considerado para octubre o noviembre”. Por otra parte, “el mercado de tissue está creciendo mucho, del orden del 4 al 5% al año en el mundo. Hoy en día esto se debe principalmente por la situación de India, antes era por China, con el aumento de la clase media. En la actualidad, India está pasando por ese fenómeno. Las personas están ganando más, tienen mayores hábitos de higiene. En América del Sur está ocurriendo algo similar, con la mejora de la economía y el aumento de la población”. Rogério Piva, Regional Manager para Sudamérica de Pulpa y Papel de ABB, y Pablo Figueroa, gerente de Pulpa y Papel de ABB en Chile.

Junto a lo anterior, comentó que “otro tipo de papel que está en crecimiento es el de embalaje. Esto está relacio-

Proyecciones de mercado

ABB destaca buen momento de la industria

de la celulosa y el tissue U n análisis sobre el mercado de la celulosa y el tissue entregó Rogério Piva, Regional Manager para Sudamérica de Pulpa y Papel de ABB, quien visitó Chile en el marco de las X Jornadas Técnicas organizadas por la multinacional.

En conversación con revista Lignum el ejecutivo brasileño destacó que el mercado mundial de la celulosa “está creciendo, aumenta el consumo de papel. En dicho escenario hay un factor que está contribuyendo, que es que en China las fábricas de celulosas, que son pequeñas, están comenzando a experimentar problemas ambientales. Muchas de esas compañías están siendo obligadas a cerrar sus puertas; y esa capacidad de producción debe ser transferida a otro lugar. Se espera que en los próximos años Sudamérica tenga la capacidad de desarrollar más fábricas de celulosa en la región”. En esa línea, comentó: “En Brasil estamos concluyendo la implementación de una planta con un inicio de pro-

nado con dos fenómenos: el aumento de la producción

Rogério Piva, regional ma-

y el de la calidad”. Lo anterior está vinculado al alza del comercio electrónico y la adquisición de productos de

nager para Sudamérica de

mayor valor que deben ser transportados con embalajes

Pulpa y Papel, resalta que

de mayor calidad, con miras a su protección.

el aumento de la demanda

Es así como “en los próximos años las empresas que

por estos productos está

producen papeles de embalaje van a invertir en pro-

impulsando el desarrollo de las empresas.

ductos de control de calidad, no tanto en aumentar la producción. Es una época donde no hay grandes nuevos proyectos de aumento de capacidad de papel, sino que el foco estará en la eficiencia y en el aumento de la calidad”. En ese contexto, el ejecutivo de ABB destacó que “la digitalización va a contribuir mucho tanto a la eficiencia energética como a la operacional, mientras que los sistemas de control de calidad, por imagen o escáner, van a ayudar mucho a los clientes a tener mejores productos”.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 39


ENTREVISTA

que tiene requerimientos y volúmenes particulares”,

El ejecutivo destaca la relevancia de dicho segmento, y las mejoras en

resume el ejecutivo. En 2016, por ejemplo, las pymes exportaron aproximadamente 20.000 contenedores por la región. Para Coronel este segmente representa en la actualidad entre

infraestructura y logísti-

un 15 y un 25% del total de sus envíos.

cas que han realizado para

Este aumento, explica Fernández, responde a una se-

optimizar la atención a sus

gregación en términos de bodegaje y equipo de atención

clientes.

que permite personalizar el servicio.

Mayor infraestructura Gracias a sus planes de inversión, Puerto Coronel dispone actualmente de 52 hectáreas de zonas de respaldo y una infraestructura que le permite atender los requerimientos de sus diversos clientes, contando, por ejemplo, Foto: Gentileza Puerto Coronel.

con las únicas grúas pórtico de la Región del Biobío y una relevante conectividad vial y ferroviaria, inversiones que “son transversales a distintos servicios y cargas” señala Fernández.

Álvaro Fernández, gerente de Operaciones Terrestres de Puerto Coronel

“Con los años hemos ido incorporando a

pequeños exportadores”

A

unque Puerto Coronel transfiere en la actuali-

A ello se suma la implementación, en los últimos años, de

dad cargas de distintos sectores productivos,

proyectos que buscan mejorar el servicio portuario, entre

su vocación forestal es innegable. De las 6,5

los que destaca un sistema de consolidación en andenes

millones de toneladas que en promedio mueve cada año,

que permite cargar hasta 46 contenedores de madera por

la mayoría corresponde a dicha actividad productiva,

turno, alianza con operadores ferroviarios para el tramo

de ahí que la compañía se propuso robustecer sus

Talcahuano-Coronel, mayor eficiencia en la reparación de

capacidades para atender nuevas cargas.

contenedores y la optimización en la gestión de carga que permitió la incorporación de grúas combilift.

“Con los años hemos ido incorporando a medianos y pequeños exportadores gracias a que hemos podido

Además se espera poner en funcionamiento nuevas

comprender sus necesidades y traducirlas en un servicio

zonas para el funcionamiento del Servicio Agrícola y

flexible”, comenta Álvaro Fernández, gerente de Opera-

Ganadero, y Aduanas, fumigado y resguardo, que per-

ciones Terrestres del terminal coronelino.

mitirán a mediano plazo contar con una capacidad de tratamiento de hasta 120 contenedores por semana,

En efecto, cerca de 20 medianas y pequeñas empresas

aprovechando la superficie disponible con que cuenta

gestionan hoy sus despachos a través de Coronel. “Tene-

el terminal para nuevas iniciativas y cargas, proyectos

mos un crecimiento sostenido en este segmento porque

que se encuentran en distintas fases de desarrollo indica

hemos orientado el servicio a lo que necesita un cliente

el ejecutivo.

40 / L I G N U M / julio - agosto 2017


INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

MUNDO:

Estados Unidos

Incertidumbres en el mercado maderero Los recortes en Columbia Británica, la construcción de viviendas en Estados Unidos, así como las negociaciones por dumping entre EE.UU. y Canadá están marcando el mercado maderero estadounidense.

T

res hechos están marcando el carácter de los acontecimientos en el mercado maderero de los EE.UU. En lo relativo al influjo de maderas canadienses en dicho mercados una doble circunstancia:

Primero, la noticia que el Ministerio de Bosques de BC recortó la corta permisible en la cuenca maderera de Quesnel en la Columbia Británica en un 35% debido al resurgimiento de un ataque del escarabajo del pino (Pinus contorta), aunque este recorte además afectará la corta de Pino oregón y abeto. El recorte significa que el área suministrará 2.607 millones de metros cúbico, 1.393 millones menos que los niveles anteriores. Este recorte preocupa a la industria maderera estadounidense, ya que esto implicará sustanciales recortes en la disponibilidad de maderas para ese mercado. Esto sin dudas abre oportunidades para las importaciones de ultramar a ese mercado. Un segundo tema que tendrá en vilo a la industria maderera de los EE.UU. en el tercer trimestre del año, son las negociaciones relativas a las prácticas de dumping de los madereros canadienses y los derechos compensatorios solicitados por los EE.UU. De acuerdo a Random Length las negociaciones bien podrían terminar en un acuerdo, sin embargo el resultado final se revelará hacia fines de agosto o comienzos de septiembre. Vinculadas a estas negociaciones están las conversaciones relativas a la renegociación del NAFTA (Tratado

de Libre Comercio Norteamericano). La incertidumbre surge de la circunstancia que aún no está del todo claro si las maderas coníferas estarán incluidas en la renegociación. Los precios del Pino ponderosa se han disparado en el 2017 después de una considerable caída a lo largo del 2016. La causa de esta alza está en el hecho que ha habido escasa disponibilidad de trozos aserrables de la especie como consecuencias de las muchas nevadas del invierno pasado, así la demanda sobrepasó el desfase de la producción y los precios subieron de US$ 147/m3 a US$ 168/m3 (14,4%) para la madera de construcción en general y de US$ 133/ m3 a US$ 161/m3 (20.3%) para el Pino amarillo del Sur, 2x4 seco en horno. Finalmente, un tercer aspecto: las viviendas iniciadas en el mercado de los EE.UU. La marcha de la construcción en los EE.UU. ha venido a tumbos, sin embargo a niveles mayores que los registrados hace un año. No obstante ello, los intermediarios de viviendas esperan un salto hacia adelante después del retroceso trimestral marzo – mayo. En ese período el inicio de construcción de viviendas unifamiliares cayó en un 3,9% respecto del mes anterior y las multifamiliares en un 9,7%. El caso es que las viviendas unifamiliares iniciadas muestran un avance de un 8,5% con respecto a mayo de 2016, y las multifamiliares un retroceso de un 23% para el mismo período.

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 41


Fotos: Gentileza de Eduardo Morales

innovación

Construcción en Madera

HORMIGÓN VS MADERA En el siglo XX el Empire State Building fue el símbolo de la era del hormigón, pero en el XXI la madera será el material sustentable por antonomasia. El prototipo de la torre Oakwood así lo sugiere.

E

n abril de 1999 el ingeniero forestal neozelandés Wink Sutton presentó en Santiago de Chile un ensayo titulado Hormigón vs Madera, el cual estaba basado en una presentación de 1992: “¿Necesita el mundo bosques plantados?”. El punto es que ya, en el mundo, casi no queda lo que se llaman viejas cortezas (old growth), árboles maduros vitales de bosques naturales. Esa era madera de construcción de óptima calidad, en largos y escuadrías inimaginables hoy con los renovales. Apuntaba Wink que la opción proviene de los bosques plantados

Durante muchos años, el Empire State Building de la 5ª Avenida en Nueva York no solo fue el edificio más alto del mundo sino también el símbolo de la era del hormigón que dominó la construcción del siglo XX. Pero en el siglo XXI, la madera será el material sustentable por antonomasia . Así lo demuestra el prototipo de la torre Oakwood, una propuesta de rascacielos de 300 metros de altura que se construiría con 65.000 metros cúbicos de madera. Sería un edificio de 80 pisos, no tan alto como el Empire State, pero con la ingeniería estructural en madera disponible hoy en día.

Este recuerdo es muy a propósito del diseño virtual de un rascacielos de 300 metros de altura que Michael Ramage, director del Centro de Innovación con Materiales Naturales de la Universidad de Cambridge, presentó hace poco. Este edificio no sería posible si no fuese porque hay madera disponible de bosques plantados que emulan las características de las maderas de otrora.

Quizá no se alcancen los 80 pisos. Los desafíos son: el viento, pero se dispone de conectores para evitar que el edificio se cimbre; otro riesgo es el fuego, pero ya se dispone de tratamientos ignífugos de la madera y de la ingeniería para manejar el fuego en edificios de altura.

42 / L I G N U M / julio - agosto 2016

Por otra parte, la estructuración en madera ahorra nueve veces más energía que en

el acero, los pisos de madera ahorran 21 veces la energía de losas de concreto y el revestimiento en contrachapados ahorra 30 veces más energía que el revestimiento en ladrillos. Frente a estos materiales las emisiones por el uso de madera son infinitamente menores que las emitidas para la producción de acero, cemento y ladrillos requeridos en volúmenes comparables. Por último y quizá si lo más importante es que a diferencia de otras industrias, la construcción ha realizado muy poca I&D. Muchas ciencias han experimentado avances increíbles desde la antigüedad hasta hoy, pero la construcción es más o menos lo mismo. Esto comienza a revertirse y hoy la ingeniería en madera y conectores, especialmente en lo relativo a sismicidad ha hecho tan grandes avances que la torre Oakwood podría ser una realidad. En todo, caso como dice su diseñador, es más fácil reducir una construcción de 80 pisos a una de 30, que a la inversa.


PERSONASDELSECTOR

Verónica Loewe es jefa de Proyectos del Instituto Forestal mientras que Luis Duchens, jefe nacional del Departamento de Plantaciones Forestales, dentro de la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal de Conaf.

VERÓNICA Foto: Gentileza Infor

LOEWE M.

•CARGO Y ROL: Jefa de Pro-

Publicas y Administración Gerencial

Ha formulado y dirigido 15 proyectos

yectos del Instituto Forestal, desde

del Programa Edward S. Mason, en la

de I+D+i y es autora de 35 libros o

donde ha desarrollado la producción

Escuela de Gobierno John F. Kennedy

capítulos; más de 119 publicaciones

de maderas finas de alto valor y de

e Instituto para el Desarrollo Interna-

nacionales y 30 internacionales; do-

producción de piñones de pino medi-

cional de Harvard.

cumentos internos y trabajos presen-

terráneo. También lideró la creación

Además, poseedora de una maestría

tados a seminarios y congresos.

e implementación del sello Safor, que

en Administración Pública, Mención en

certifica el riesgo de incendio en plan-

Ciencia, Tecnología y Políticas Públi-

taciones forestales en uso en Chile.

cas, en la Escuela de Gobierno John F.

•ESTUDIOS: Ingeniero forestal de la Universidad de Chile. Posee una especialización en Producción de

con información nacional e internacional.

•EXPERIENCIA: Tiene más de

consultora de empresas chilenas y

25 años de experiencia en formu-

extranjeras principalmente del rubro

lación, ejecución, implementación y

agrícola forestal, en la definición de

evaluación de proyectos, tanto a nivel

estrategias productivas y técnicas de

Realizó una especialización en Políticas

nacional como internacional.

cultivo de especies no tradicionales.

CARGO Y ROL: Jefe nacional del Departamento de Plantaciones Forestales dentro de la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal de Conaf.

rales de los Bosques Esclerófilos y Espinosos de la Zona Central de Chile en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile.

del programa especial de forestación, jefe del programa de manejo y desarrollo forestal de Conaf Región Metropolitana.

También realizó el curso Actualización de Conocimientos en Viveros Forestales en Sercap Ltda, junto con talleres y cursos en sistemas de información geográfica en la Universidad Católica.

El año 2.000 asume como coordinador del Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal. Posteriormente se desempeña como jefe nacional del Departamento de Fomento Forestal.

del Diploma en Desarrollo Organizacional de la Universidad de Santiago.

Foto: Gentileza Conaf.

cias Agroalimentarias de la Universidad

viculturales, técnicos y económicos

También se ha desempeñado como

Universidad de Bolonia (Italia), además

DUCHENS SAZO

y un doctorado en Biociencias y Cien-

incluyendo aspectos biológicos, sil-

de Córdoba (España).

Maderas Nobles de Alto Valor de la

LUIS F.

Kennedy de la Universidad de Harvard

Ha estudiado más de 30 especies,

ESTUDIOS: Ingeniero forestal con mención en manejo de recursos forestales de la Universidad de Chile. Realizó el Curso Interamericano de Adiestramiento en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión del Ministerio de Planificación y Cooperación y el Instituto de Economía de la Universidad Católica. Realizó el curso Opciones Silvicultu-

EXPERIENCIA: En 1983 ingresa a Conaf Región Metropolitana, integrando el programa de fomento forestal. Desde esa fecha se ha desempeñado en la institución en cargos como coordinador regional

Entre noviembre de 2007 y marzo de 2010 ejerció como gerente de desarrollo y fomento forestal. En ese mismo periodo asumió como subdirector de la corporación forestal.

*Para sugerir “Personas del sector” escríbanos a nuestro twitter @lignumrevista L I G N U M / julio - agosto 2017 / 43


sector en cifras

Las exportaciones tienen un buen junio

pero un mal primer semestre

Las malas noticias son que las exportaciones del primer semestre de 2017 tuvieron un comportamiento cargado al lado negativo con respecto al primer semestre del 2016. En el sector de los productos madereros todos negativos salvo las Astillas de Madera y las Remanufacturas, con modestos crecimientos del 3,7% y 2,2% respectivamente; en el lado de las pulpas y el papel, también todos negativos salvo la Celulosa cruda de Pino radiata que creció en un modesto 2,8%. La contrapartida la marcan las exportaciones de Junio del 2017 con respecto a Junio del año pasado. En el lado de los productos de la madera las Remanufacturas registran un modesto crecimiento del

3,0%. En el lado de las pulpas, jaladas por los incrementos de precio se registran aumentos importantes, especialmente en el caso de la celulosa blanqueada de fibra corta (Eucalipto) que aumenta un impresionante 44,4%. A este respecto el comportamiento de las exportaciones forestales que crecen un 6,2% a Junio 2017, superando significativamente las exportaciones del sector industrial que sólo crecen un 1,4%. Las buenas nuevas están dadas por el aumento de 7 a 9 países que importan más de US$ 50 millones en el semestre, destacando los casos de Colombia y Taiwan, sin embargo hay aún otros varios países que se incorporan en el listado de nuestros socios comerciales con cifras semestrales de alrededor de US$ 40 millones como son los casos de Argentina e Italia. Con respecto a la precedencia el listado sigue encabezado por China seguido por los EE.UU., Japón y Corea del Sur. Con respecto a las empresas que exportan niveles semestrales con cifras de dos dígitos, se registra un aumento de 4 empresas, de modo tal que en esta oportunidad se están

450

250

375

200

300

150

225

100

150

50

75

0

I

II III IV 2012

I

II III IV 2013

I

II III IV 2014

Fuente: Datos Infor.

44 / L I G N U M / julio - agosto 2017

I

II III IV 2015

I

II III IV

I

2016

2017

II

0

Volumen Exportado en 1.000 m3

300

En cuanto a las variaciones de los montos exportados por empresa para el período EneroAbril de los años 2016 y 2017, la expansión es liderada por Maderas Anchile que aumentó sus exportaciones en un 78,6%, seguida por Astillas Exportaciones Ltda. con un 34,3% y Masonite Chile con un 19,6%. En esta oportunidad, en el cuadro Monto Exportado por Empresa se ha agregado una columna descriptiva conteniendo los principales productos exportados por dichas empresas.

Exportaciones y Precios Reales Madera Cepillada

Precios Reales US$2017/m3

Volumen Exportado en 1.000 m3

Exportaciones y Precios Reales Madera Aserrada en Tablas y Tablones

incorporando al listado de las principales empresas exportadoras Astillas Exportaciones Ltda., Volterra S.A., Maderas Anchile Ltda. y Masonite Chile que se incorpora al grupo de las siete principales compañías exportadoras. Los tres principales grupos exportadores registran variaciones negativas de sus exportaciones al mes de Abril, dadas las circunstancias destacadas previamente, y dado que al menos los dos principales grupos exportadores son fuertes en la exportación de celulosa, es posible que el primer semestre termine para ellos con cifras positivas.

40

400

32

320

24

240

16

160

8

80

0

I

II III IV 2012

Fuente: Datos Infor.

I

II III IV 2013

I

II III IV 2014

I

II III IV 2015

I

II III IV

I

2016

2017

II

0

Precios Reales US$ 2017/m3

L

as noticias del primer semestre tienen de dulce y agraz. Las exportaciones de este primer semestre del sector forestal retrocedieron un -1,7% con respecto a las del año anterior, en tanto que las exportaciones industriales, de las cuales forman parte, avanzaron un 6,7% con respecto al primer semestre del año pasado y las exportaciones de bienes del país aumentaron en un 6,1% en el período.


sector en cifras

Exportaciones totales sector forestal, a Junio 2017 (millones de US$ FOB) PRODUCTO Productos selvícolas Madera aserrada Astillas de Madera Remanufacturas Tableros de fibra de madera Madera contrachapada Otros productos madereros Sub Total Celulosa cruda de P. radiata Celulosa blanqueada de P. radiata Celulosa blanqueada de Eucaliptos Cartulina Otros productos de la Celulosa y el Papel Sub Total Total sector forestal Total exportaciones industriales país

Ene - Jun 2016 15 407 177 122 152 160 100 1.134 128 580 498 130 127 1.463 2.597 11.524

Ene - Jun 2017 20 402 183 124 147 150 94 1.122 132 550 486 121 142 1.432 2.553 12.302

Var % 33,5 -1,3 3,7 2,2 -3,2 -6,5 -5,7 -1,1 2,8 -5,2 -2,3 -6,5 12,0 -2,2 -1,7 6,7

Jun 2016 2 70 31 20 26 27 18 193 21 94 64 22 19 220 413 1.924

Jun 2017 3 61 29 20 25 24 17 179 25 100 92 21 22 260 439 1.950

Var % 51,4 -12,5 -9,0 3,0 -1,0 -9,8 -6,1 -7,2 14,4 6,2 44,4 -3,9 18,2 18,0 6,2 1,4

Jun 2017 2.903 405,0 1.950 5.258

Var % 22,7 9,0 1,4 12,8

Fuente: Banco Central de Chile.

Exportaciones totales país, acumuladas a Junio 2017 millones de US$ FOB) GRUPO DE PRODUCTO Mineras Agropecuarias, silvicolas y pesqueras Industriales (Incluye Prod. Forestales) TOTAL

Ene - Jun 2016 14.452 3.906 11.524 29.883

Ene - Jun 2017 15.831 3.561 12.302 31.694

Var % 9,5 -8,8 6,7 6,1

Jun 2016 2.366 372 1.924 4.662

Fuente: Banco Central de Chile.

Monto Exportado según principales países de destino a Junio de 2017 (millones de US$ FOB) PAÍS IMPORTADOR China EE.UU. Japón Corea del Sur México Perú Holanda Taiwan Colombia Otros TOTAL

Ene-Jun 2016 700 421 192 153 145 99 114 66 57 650 2.597

Participación % 27,0 16,2 7,4 5,9 5,6 3,8 4,4 2,5 2,2 25,0 100,0

Ene-Jun 2017 750 424 190 163 128 98 87 76 56 564 2.536

Participación % 29,6 16,7 7,5 6,4 5,0 3,9 3,4 3,0 2,2 22,2 100,0

Var % 7,1 0,7 -1,0 6,5 -11,7 -1,0 -23,7 15,2 -1,8 -13,2 -2,3

Fuente: Banco Central de Chile

Monto Exportado por Empresa a Noviembre 2016 (Millones de US$ FOB) EMPRESA EXPORTADORA PRINCIPALES EMPRESAS Grupo Arauco Grupo CMPC Grupo Masisa Consorcio Maderero S.A. Comaco Astillas Exportaciones Ltda. Masonite Chile Forestal del Sur S.A. Volterra S.A. Woodgrain Chile Ltda. Maderas Anchile Ltda. Eagon Lautaro S.A. Otras Empresas TOTAL

Ene - Abr 2016 810,3 526,1 63,1 29,6 21,2 17,2 14,8 19,0 18,0 19,9 7,0 11,8 224,2 1.782,2

Participación % 45,5 29,5 3,5 1,7 1,2 1,0 0,8 1,1 1,0 1,1 0,4 0,7 12,6 100,0

Ene - Abr 2017 799,0 432,8 58,3 31,1 23,6 23,1 17,7 15,4 15,3 15,0 12,5 11,6 243,7 1.699,1

Participación % 47,0 25,5 3,4 1,8 1,4 1,4 1,0 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 14,3 100,0

Var. % -1,4 -17,7 -7,6 5,1 11,3 34,3 19,6 -18,9 -15,0 -24,6 78,6 -1,7 8,7 -4,7

Principales Productos Celulosa, Mad. aserrada, Contrachapados Celulosa, Contrachapados, Cartulinas, Mad. aserrada Panerles, Molduras MDF, Mad. Aserrada Astillas, Mad. aserrada Astillas Astillas Caras de puertas moldeadas, Puertas Astillas Astillas Molduras sólidas, puertas Astillas Contrachapados, chapas Mad. Aserrada, remunufacturas, muebles y sus partes

Fuente: Editec en base a datos INFOR

L I G N U M / julio - agosto 2017 / 45


sector en cifras INDICADORES FORESTALES

Precio Real Celulosa NBSK

Precio Real Celulosa BHKP

Al 30 Jun 2017: US$/t 889.82

Al 30 Jun 2017: US$/t 832,43

900

850 800

870

750 840 700 810

650

780

600 Ene

Mar

Jun

Sep

Dic

Abr

Ene

2016

Jun

Ene

Jun

Mar

2017

Sep

Dic

2016

Fuente: Bloomberg / Deflactado por IPC EE.UU.

Abr

Ene

2017

Fuente: Bloomberg / Deflactado por IPC EE.UU.

Exportaciones Forestales

Exportaciones Nacionales Totales

A Junio 2017: US$ FOB Mill.

A Junio 2017: US$ FOB Mill.

6000

Jun

600

70000

5000

500

60000

6000

4000

400

50000

5000

300

40000

4000

3000

30000

3000

2000

200

20000

2000

1000

100

10000

1000

Mensual

Acumulado

0

0 Ene

Mar

Jun

Sep

Dic

Ene

2016

Abr

Mensual

0

0

Jun

Ene

Jun

Mar

2017

Fuente: Banco Central de Chile

7000

Acumulado

Sep

Dic

Abr

Ene

2016

Jun

2017

Fuente: Banco Central de Chile

Desempleo

Tasa de crecimiento del IMACEC

Trimestre móvil Feb-Abr 2017: 6,7%

A Junio 2017: 1,3%

8

2,5 2,0 1,5

7

1,0 0,5 0,0

6

-0,5 -1,0 5

-1,5 I

II

III 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

46 / L I G N U M / julio - agosto 2017

IV

I

II

Mar

Jun

Sep 2016

2017

Fuente: Banco Central de Chile

Oct

Feb

Mar 2017

Abr


NUESTRA REVISTA NUESTRA REVISTA

Indice

de avisadores Celulosa Arauco y Constitución S.A. Anteros S.A.

Tapa32 4

Centro Industrial CatastrodedeMarketing Plantas Desalinizadoras

8 14

Comercial TeknipySPA Celulosa Arauco Constitución S.A.

18 Tapa Cuatro

Dust a Side Chile S.A Industrial Centro de Marketing

30 - 20 31

Eserma S.A. Expocorma 2017

32 12

Expocorma 2017 ExpoERNC 2017

26 26

ExpoERNC 2017 F.C. Ventas y Servicios Ltda. F.C. Ventas y Servicios Ltda. FIMM Equipment FIMM Equipment Garibaldi S.A. ForoSur 2017 John O´Ryan Surveyors S.A Garibaldi S.A. Lignum Datos Hew Saw Masisa S.A. John O´Ryan Surveyors S.A Newsletter Lignum al Día Lignum datos

46 48 - Tapa Tres 48 - Tapa 3 32 12 32 16 22 12 34 - 38 24 - 25 6 34 28 36

Lignum se publica siete veces al año en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. Grupo Editorial EditorialEditec EditecS.P.A. S.P.A. Presidente: RicardoCortés CortésD.D. Presidente: Ricardo Gerente General:Cristián CristiánSolís SolísA.A. Gerente General: Gerente Administracióny yFinanzas: Finanzas: Víctor Vicuña Gerente Administración Víctor Vicuña C. C. Subgerente de Marketing y Sub Gerente de Negocios: Ventas Alejandra Cortés L. Desarrollo de Nuevos Nicolás Ibarra Sube-mail:nibarra@editec.cl Gerente de Ventas Nicolás Tel.:Ibarra +56 2 2757 4258, Cel.: +56 9 6468 3561 e-mail:nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, Cel.: +56 9 6468 3561 Ventas: Pía Martínez, ejecutiva comercial Ventas: e-mail: pmartinez@editec.cl Pía Martínez, ejecutiva comercial +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421 Tel.: e-mail: pmartinez@editec.cl

Salfa S.A. Portal www.lignum.cl

Tapa14 2

Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421 Grupo Editorial Editec S.A.: Grupo Editorial Editec S.A.: Santiago SantiagoBellet 444 Piso 6 – Providencia Antonio Antonio Bellet Santiago, Chile444 Piso 6 – Providencia Santiago, Tel.: +56 Chile 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 Tel.: +56ventas@editec.cl 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 e-mail: e-mail: ventas@editec.cl Puerto Montt Puerto Montt Freire N° 130, oficina 21 Freire N° 130, oficina 21 Puerto Montt Puerto Montt

Siempelkamp Maschinen und Anlagenbau GmbH Salfa S.A.

Tapa 2

Internet: www.lignum.cl Internet: www.lignum.cl

Portal de Empleo Lignum Logger Chile Ltda.

16 8

Portal www.lignum.cl Masisa S.A.

36 6

Rhona S.A. Lignum al Día Newsletter

18 12

Siempelkamp Maschinen und Anlagenbau GmbH 2 Volvo 8

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Suscripciones Suscripciones:: Hernandez Carolina Carolina Hernandez chernandez@editec.cl chernandez@editec.cl 4238 56-2-757 56-2-757 4238

Lignum es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías forestales y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Lignum se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

Solicite su suscripción por internet en: www.lignum.cl o a Carolina Hernandez chernandez@editec.cl, tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

L I LGI N - agosto 2016 / /47 47 GU NM U M/ julio / mayo - junio 2017


TENEMOS EQUIPOS PARA DISTIN SERVICIO DE POSTVENTA DISPONIBLES 24/7, ÁREAS DE PROYECTO PARA EL DESARRO

FC Ventas y Servicios Ltda – Ruta 5 Sur Km. 410, Chillán Viejo – (+56 42) 283 6310


TAS CONDICIONES DE OPERACIÓN, LLO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN QUE NOS AYUDAN A SER SU MEJOR ALIADO

servicios@fcventas.cl

www.fcventas.cl


Producimos y gestionamos recursos forestales renovables para desarrollar productos que mejoran la vida de las personas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.