Lignum 174 / Marzo - abril

Page 1

edición

174

Año 26 / 2018 Marzo - Abril www.lignum.cl

Año 26 / LIGNUM N° 174 / Marzo - Abril 2018

Exportaciones forestales:

¿Resisten la caída del dólar?

Las temas forestales pendientes para el Ministerio de Agricultura

Pymes forestales: A un año del megaincendio

El futuro de las plantaciones en el Maule y O´Higgins



Contenidos

pág.

4

Reportaje:

Exportaciones forestales: ¿Resisten la caída del dólar?

3

Editorial

18 Reportaje

7 Actualidad forestal

Red de parques nacionales de la Patagonia: El desafío recién comienza

9

Reportaje

Las propuestas del sector forestal

25 Pymes

para el Ministerio de Agricultura

Nuevas empresas: La búsqueda del éxito

11

Opinión

La búsqueda del éxito

La inversión extranjera directa y

la transferencia del know how

16

Debate

26 Construcción en madera 27 Informe Técnico

Mecanización en faenas forestales

El futuro de las plantaciones en

29 Informe Técnico

El Maule y O´Higgins

Detección y brigadas:

Claves para combatir incendios

31 Internacional Entrevista

32 Negocios

Jaime Valdés, consultor FAO:

33 Sector en cifras

“Hay necesidad de mejorar los marcos normativos”

Sustentabilidad

pág.

Pymes forestales: A un año del megaincendio

pág.

13 21 Aserradero Arauco, Región del Biobío. Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

Consejo Editorial: Cecilia Alcoreza, Carlos Cabaña, Fernando Gorrini, Antonio Minte, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Fernando Raga, Italo Rossi, Ricardo Shaffner, Juan José Ugarte y Juan Eduardo Undurraga Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Periodistas colaboradores: Alejandra Vidal y Enrique Cereceda Corresponsal en Europa: Xuksa Kramcsak Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Constanza Codoceo Impresión: Sistemas

ISSN 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Gráficos Quilicura S.A. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implica necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 1


ContiRoll® Generación 9 Elija la mejor línea esparcidora y prensa para su nueva planta. Siempelkamp do Brasil Ltda. Tel.: +55 (41) 3232 6806 siempelkamp@siempelkamp.com.br

Tiempo de puesta en marcha mínimo: preparada al 100 % para la producción en solo 4 semanas después de finalizar los trabajos mecánicos y las comprobaciones eléctricas. El rendimiento de Siempelkamp en su mejor momento.

Leadership in Technology www.siempelkamp.com

® eración 9 ContiRoll Gen n igual rendimiento si


editorial

Imagen sector forestal,

una tarea

pendiente J

orge Millas, destacado pensador y filósofo chileno, alguna vez calificado por la prensa como el hombre más inteligente de Chile, que jugó un rol preponderante en la filosofía del derecho durante la segunda mitad del siglo XX, en 1981 preguntado por las acciones violentas, respondió que para reprimirlas había que remover los pretextos que las ennoblecen.

entre otras, es válido, escrutable, discutible y significativo. El caso es que las empresas forestales de todo tipo y tamaño, se desempeñan en un contexto de desarrollo global que impone adoptar economías de escala y competitividad, requisito sin distinción para todo tipo de empresas. En cuanto a lo de las economías de escala, esta es natural al sector forestal, los bosques y a la industria que la sustenta. No está demás recordar que un árbol no hace un bosque, ni siquiera un grupo numeroso de árboles; el bosque por definición

acción de las compañías forestales y de pasada a las empresas contratistas y subcontratistas que les proveen todo tipo de servicios. Lamentablemente, estas dos acciones se concatenan para producir un ambiente que daña la convivencia social, mina la base productiva y estropea severamente la competitividad.

Como filosofo Millas señaló, “no sé cual es Treinta y siete años después, el contexto en que la solución, yo puedo contribuir a explicar el se formuló la pregunta y la respuesta del filóproblema pero no a resolverlo”. Es un lugar sofo parecen tener una actualidad asombrosa. común que en general la gente se paralogiza Reflexionaba acerca de la violencia y su forma frente a los grandes problemas o los problemás grave: “el terrorismo”, indicando que a mas complejos, muy a menudo ocurre que no la sazón ya se había convertido en una ideoasí como saben como resolverlo. Eso mismo sucede a logía, lo cual lo transforma en un problema la sociedad en el complejo caso que enfrenta sumamente complejo. Hay versiones más el de otras actividades la industria forestal. refrenadas en la base del problema, y no es económicas; la minería, la otra que la inclinación natural del hombre a fruticultura, la industria metal Es posible que la solución devenga en pasos la agresividad, sobre todo la agresividad sucesivos sobre un largo periodo, o relativahumana, que es, señalaba, contra el mecánica entre otras, es mente rápido, dependiendo de una variedad válido, escrutable, discutible de factores de índole moral, social, política, hombre mismo y sus creaciones.

“El rol del sector forestal,

Durante el último tiempo la opinión pública ha sido testigo de mensajes opuestos en la prensa escrita y en la prensa radial. Por una parte las empresas forestales ponderando todo el bien que hacen y las innumerables ventajas y beneficios que su acción le reporta a la sociedad. Una evaluación que por ser propia e interesada se cubre de sospecha y difumina el mensaje. El rol del sector forestal, así como el de otras actividades económicas; la minería, la fruticultura, la industria metal mecánica

y significativo.”

es agregativo, son muchos conjuntos de árboles (rodales) que conforman el stock en crecimiento, el que es inmensamente mayor a la producción anual, la única forma de hacer sostenible la producción en el tiempo.

la determinación del Estado a resolver el problema, entre otros. Es posible que para su solución una alternativa sea el tradicional procedimiento de la descomposición, romper el gran problema en otros más pequeños, y cada uno de los pequeños problemas se resuelva en el control de esos impulsos agre-

En la vereda opuesta grupos violentos y otros

sivos. La base fundamental de la convivencia

que desarrollan acciones con consignas como:

social, debe salvarse y restablecerse. Son

“fuera las forestales” o “no más bosques cose-

las empresas forestales las que en definitiva

chables”, ideologizados, en el sentido señalado

debieran orientar en qué hacer para mejorar

por Millas, que se empeñan en desacreditar la

su imagen y dar a conocer sus beneficios.

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 3


Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

portada

Exportaciones forestales:

¿Resisten la caída del dólar? 4 / L I G N U M / marzo - abril 2018


portada

Analistas estiman que actualmente no se observa una pérdida de competitividad de la industria, cuyos envíos podrían superar este año los US$ 5.400 millones proyectados por Corma.

US$5.271 millones registrados a fines de 2016, gracias a un alza de las exportaciones en diciembre de 2017, las que sumaron US$471.000.000, US$80.000.000 más que el anterior mes.

Celulosa, la estrella De acuerdo a la Corporación Chilena de la Madera (Corma), gran parte del buen resultado de 2017 se debe al alza a fines del año de los precios internacionales de la celulosa, o pulpa de madera blanqueada de fibra larga y corta, el principal rubro de las exportaciones forestales del país y que actualmente representa alrededor del 50% del total de las exportaciones forestales. De hecho a fines del año pasado las exportaciones de pulpa de madera alcanzaron los US$2.555 millones, es decir, un 47,5% del total de los envíos forestales al exterior. Por otra parte, Fernando Raga, presidente de Corma, afirma que entre los principales factores que hicieron subir el precio de la celulosa de fibra corta, en un 8,5%, y de fibra larga, en un 5,4% durante el año pasado, está la fuerte demanda de China de ambos productos. A lo anterior se sumó una menor oferta a nivel mundial de fibra corta, debido a la postergación en 2017 de la puesta en marcha del proyecto Oki, de Asia Pulp & Paper Group, en Indonesia, y la detención programada de algunas plantas papeleras en Brasil. En este sentido los precios de exportación de celulosa, el principal producto forestal de exportación de Chile, han seguido la tendencia internacional al alza, según indica Janina Gysling, coordinadora del Área de Información y Economía Forestal del Instituto Forestal (Infor), quien detalla que “el precio de exportación de la pulpa blanqueada de fibra corta en enero de 2017 se situaba en US$456 por tonelada, sin embargo hacia fines del año pasado el precio de este producto se elevó bastante alcanzando los US$640 por tonelada”. En tanto, en las Estadísticas Forestales de Infor en 2017 se destaca que la pulpa blanqueada de eucalipto, o fibra corta, fue el principal producto forestal de exportación, alcanzando una participación de un 21,4% en el total de los envíos con un precio que promedió los US$536 por tonelada, un 13,6% superior en comparación al registrado en 2016.

C

on un volumen de producción que ha permanecido estable en el tiempo, la industria forestal chilena se ha mantenido desde principios de la década exportando en forma continua celulosa y otros productos de madera a los mercados internacionales, siendo actualmente sus principales destinos China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Gracias al desempeño constante de alrededor de 1.500 empresas productivas y cerca de 900 compañías exportadoras, la industria forestal local está teniendo cada vez más importancia en el contexto internacional, convirtiéndose a la fecha en el décimo productor mundial de pulpas de madera blanqueadas, además de pasar desde al séptimo al cuarto lugar entre los mayores exportadores de este producto a nivel mundial. De esta forma, según las Estadísticas Forestales informadas por el Instituto Forestal (Infor) a fines de 2017, ese año los envíos forestales al exterior cerraron con un crecimiento mejor de lo esperado, alcanzando retornos de US$5.377 millones, un 2% más que los

7% se ha apreciado el peso chileno frente al dólar en 2018

Otros productos forestales que elevaron sus exportaciones durante el periodo, debido a un mejor precio internacional, fueron el rubro de las astillas de madera y la madera aserrada, cuya participación en el total de las exportaciones alcanza a un 7% y 10,3% respectivamente. En el caso de la fibra sus exportaciones se elevaron a fines de 2017 a US$ 375 millones, un 7% más que en 2016, mientras que la madera aserrada tuvo un crecimiento leve cercano al 1%, totalizando envíos de US$554.000.000 en el periodo.

Exportaciones mejoran en 2018 Además de la demanda por productos forestales de Asia, especialmente de China, otro de los factores que ha elevado el precio en particular de la celulosa, corresponde a una caída del dólar a nivel mundial desde noviembre del año pasado. “En general, la

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 5


debilidad del dólar a nivel global, y el mayor crecimiento de las distintas economías han impulsado el alza de los precios de los commodities”, explica Fernando Errázuriz, analista de Recursos Naturales de BCI, Corredora de Bolsa.

Foto: Gentileza Forestal del Sur.

portada

losa local está en pesos chilenos”, indica Fernando Errázuriz de BCI, quien además sostiene que “por el momento, no se advierte una pérdida significativa de competitividad en el sector exportador forestal a raíz de un tipo de cambio menor”, sin embargo –comenta el ejecutivo- “habrá que analizar y estar atento durante 2018 para ver qué efecto es más fuerte”.

De acuerdo al analista, un dólar debilitado en 2018 aumentaría el precio de los commodities, lo que sumado a mejores expectativas en el mercado en las exportaciones de celulosa, y mayores precios y volúmenes de madera y productos de madera exportados a los mercados de Estados Unidos y Europa podrían superar la proyección de exportaciones de Corma para el 2018, estimada en US$5.400 millones. En el caso de la demanda de celulosa en Asia, explica Errázuriz, “esta continúa sólida y podría absorber las nuevas capacidades que están ingresando al mercado, principalmente de la planta Horizonte II de la brasileña Fibria”. Además, explica el analista, entre otros factores que contribuyen a la fortaleza del precio de la celulosa en Asia, están una mayor demanda de fibra larga en China, en sustitución de fibra corta y de un más caro algodón, cuyo precio se ha elevado debido a factores climáticos. A lo anterior se suman las medidas ambientales en ese país que prohíben el uso de papel reciclado, favoreciendo que los productores utilicen celulosa de mercado, fabricada principalmente con fibra larga. Cabe destacar que un mejor precio de la celulosa en los mercados asiáticos impactaría directamente en un mejor resultado de las exportaciones forestales del país, ya que la mayoría de ellas van a ese destino. De hecho los grupos forestales Arauco y CMPC envían 66% y 52% de sus volúmenes de producción de celulosa blanqueada a esos mercados, respectivamente.

Forestales con dólar a la baja La debilidad del dólar a nivel global, y la fortaleza del precio del cobre, el principal producto de exportación del país, también han influido en el tipo cambio local, haciendo que el peso chileno se aprecie hasta un 7% frente a la moneda estadounidense en lo que va del año. Este fenómeno estaría impactando en forma negativa a los exportadores forestales, debido a menores ingresos del exterior. Sin embargo, los mayores precios en dólares de productos forestales y celulosa, registrados desde fines de 2017, estarían compensando, en algunos casos, el tipo de cambio a la baja. No obstante, los grandes grupos forestales del país, si bien han visto beneficiados sus ingresos en dólares con los altos precios de la celulosa a nivel internacional, también están experimentando un alza en sus costos de producción al convertir dólares a la moneda local. Cabe señalar que “un 40% de los costos de producción de la industria de la celu-

6 / L I G N U M / marzo - abril 2018

Distinto es el caso de las empresas forestales de menor tamaño, que concentran sus envíos en productos distintos a la celulosa.

Francisco Prieto, export manager de Forestal del Sur

Para Francisco Prieto, export manager de Forestal del Sur S.A., empresa que ya negoció sus envíos de astillas para el 2018 con un precio de alrededor de un 7,5% superior al de 2017, “la caída del tipo de cambio afecta la utilidad de nuestro negocio, puesto que la materia prima y los costos de producción se mantienen en pesos”. En este sentido el alza del precio experimentado este año en el mercado de las astillas “podría no significar un mejor margen de nuestro negocio”, explica Prieto. Además si el dólar continúa bajando durante este año, podrían producirse bajas del volumen a exportar en 2019, advierte el ejecutivo.

“Los mayores precios en

dólares de productos forestales y celulosa, registrados desde fines de 2017, estarían compensando, en algunos casos, el tipo de cambio a la baja”.

En tanto, y para sortear los vaivenes y la exposición al tipo de cambio, en Comaco Forestal vienen desde 2015 desarrollando una estrategia de negocio que incluye aumentar los niveles de eficiencia operacional y de productividad. Respecto de los posibles efectos del tipo de cambio, Juan Francisco Muñoz, gerente general de Comaco Forestal, comenta que para el 2018, estos los tienen bien acotados, aunque estas herramientas estratégicas podrían no ser suficientes para hacer frente a una profundización en la caída del tipo de cambio. Con todo, Comaco proyecta obtener este año un tercio de ingresos más que año pasado gracias al “impacto del precio de las astillas y del volumen proyectado, junto a, en menor medida, una proyección de venta doméstica de bosques de pino”, afirma Muñoz. El ejecutivo de Comaco agrega que “la enorme existencia de recursos forestales en Chile es una realidad y más allá de una situación particular de un año, seguirán siendo una importante fuente para el país y el mundo de recursos para las diversas industrias que los utilizan. En el caso particular de las astillas, la demanda de fibra de China y Japón se ha mantenido fuerte sobre todo desde los países que logran producir fibra de calidad y con certificaciones como FSC y PEFC. Así, los precios elevados de pulpa de celulosa creemos se mantendrán y ayudarán a que las materias primas que utiliza (como las astillas) deberían seguir la misma tendencia de alza. En esto, el tipo de cambio de Chile particularmente tiene poco impacto, siendo más relevante el valor del dólar contra todas las otras monedas relevantes de este mercado, como Yen, Yuan, Dólar Australiano, entre otros”.


actualidad forestal

Se realiza la primera reunión del año del Comité Editorial de Revista LIGNUM

Las prioridades del nuevo director ejecutivo de Conaf La creación del Servicio Nacional Forestal es una de ellas.

Fernando Gorrini, gerente de Exportaciones de Masisa, y Antonio Minte, de gerente de ProNitens y de Achbiom, son los nuevos integrantes del Comité Editorial 2018 de la Revista LIGNUM, que actualmente está conformado por 13 personas.

En su primer discurso ante los trabajadores de la Conaf, el nuevo director ejecutivo de la institución, José Manuel Rebolledo expresó que la prioridad del gobierno es contar a la brevedad con un servicio forestal público, que responda a las necesidades de Chile en este ámbito, sobre todo para “recuperar el liderazgo del sector en el desarrollo del centro sur del país”.

Foto: Gentileza Conaf.

Foto: Juan Carlos Recabal – LIGNUM.

Hay dos nuevos participantes.

En la primera reunión del año, que se realizó en el Hotel NH de Vitacura, Santiago, participó como invitado especial el nuevo director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, quien pudo intercambiar ideas sobre el sector forestal con los integrantes del Comité. El Comité Editorial tiene como objetivo ser un espacio de discusión y debate, además de dar orientaciones a la revista sobre los temas más relevantes y actuales de la industria forestal y maderera.

“Revisaremos el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal, para mejorar en todos aquellos aspectos que permitan reforzar el accionar de Conaf”, señaló la máxima autoridad forestal. Respecto a los incendios forestales, recalcó en que en su administración continuará perfeccionándose la prevención y control de estos.

Presentan las bases de los concursos de la Semana de la Madera 2018 En las disciplinas de arquitectura, diseño, ingeniería e innovación. Foto: Archivo LIGNUM.

En el sitio web de la Semana de la Madera 2018 se encuentran disponibles las bases para que estudiantes y profesionales sean parte de los diversos concursos que se realizarán en el marco del evento, que se desarrollará del 8 al 12 de agosto en el Centro Cultural Gabriela Mistral. En el concurso de arquitectura, el tema será proyectar un edificio de mediana altura en madera, con especial foco en la vivienda; mientras que el de diseño tendrá como foco la experimentación con la madera y en

cómo este material puede responder a desafíos como la integración del usuario. Respecto al concurso de ingeniería, se buscan destacar las memorias, proyectos de título, investigaciones o patentes en torno a la madera, subproductos o aplicaciones que se hayan desarrollado o estén en desarrollo. A ello se suma el de innovación, que tiene por objetivo promover iniciativas que utilicen la madera de forma innovadora creando valor en la industria dentro de toda su cadena productiva.

Agenda Conferencia Norteamericana de Suelos Forestales

4° Conferencia Internacional sobre los desafío de la reforestación

Semana de la Madera 2018

10 al 16 de junio

20 al 22 de junio

Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago Organiza: Corma, Madera21 Informaciones: http://www.semanadelamadera.cl/

Quebec, Canada. Organiza: IUFRO, Centro de Estudios de los Bosques Informaciones: http://www.cef-cfr.ca/

Belgrade, Serbia. Organiza: IUFRO, Reforesta, Universidad de Belgrado Informaciones: http://www.reforestationchallenges.org/

8 al 12 de agosto

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 7



REPORTAJE

Las propuestas del sector forestal

para el Ministerio de Agricultura Representantes del mundo académico, de pymes madereras, del mundo gremial y de empresas de servicios forestales, entre otros, dan su visión sobre los temas relevantes que se debería contemplar y abordar por lo menos los próximos cuatro años.

C

omo es de conocimiento púbico, desde marzo de 2018 en Chile hay un nuevo gobierno y con ello un recambio de autoridades de cada una de las carteras que lo componen. En particular, Antonio Walker, ex presidente de Fedefruta y quien fue el encargado del programa de agricultura en la campaña del Presidente Sebastián Piñera, es el nuevo ministro de Agricultura; y Alfonso Vargas,

ingeniero comercial y ex diputado de la Región de Valparaíso, es el subsecretario. Principalmente a través de Conaf e Infor el Ministerio deberá abordar temas forestales. Por ello, Revista LIGNUM recopiló los principales desafíos que tendrá en la materia, a través de la opinión de algunos actores y representantes del sector forestal.

René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag): “El gobierno deberá dar señales claras y contundentes de que quiere cambiar la situación actual de violencia que hoy tenemos instalada en esas regiones, de tal manera que retorne la paz y la tranquilidad a los sectores rurales y con ello nuestros trabajadores y empresarios recuperen la confianza perdida en las instituciones públicas encargadas de velar por el orden y la seguridad del país. Por otra parte, El sector forestal a pesar de su especificidad hoy no tiene ninguna regulación jurídica laboral propia, como la tienen otros sectores. Todo lo que existe en materia laboral son adaptaciones de normas de otras. Se requiere una regulación laboral particular dada la gran cantidad de trabajadores, horarios de trabajo y descanso, seguridad, certificaciones, entre otros. Hoy día el sector forestal genera 150.000 puestos de trabajo y se ha constituido en el 3° lugar de la economía del país”.

David González, vicedecano Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción: “Creemos que el capital humano calificado, el conocimiento existente hoy en día y el que se requiere generar de los recursos involucrados, y la planificación integrada, son los elementos claves para equilibrar los usos de la tierra, lo cual se encuentra poco respaldada por los instrumentos de política forestal nacional en ecosistemas forestales nativos, sobre lo cual se requiere concentrar esfuerzos y voluntades de los diversos actores involucrados, lo que sin duda constituye uno de los grandes desafíos que debería enfrentar el futuro gobierno con el apoyo de muchos”.

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 9


REPORTAJE

Roberto Cornejo, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales: “El ministro de Agricultura recibió al Colegio de Ingenieros Forestales en sus oficinas, oportunidad en que se le dio a conocer la visión del Colegio sobre el sector forestal chileno. La reunión fue muy cordial y distendida, permitiendo conversar de diversos temas relacionados al sector, además de entregarle los antecedentes generales de este rubro de la economía. Se revisaron temas y desafíos actualmente presentes, en los ámbitos de la institucionalidad forestal, biodiversidad, fomento forestal para pequeños propietarios, manejo del bosque nativo, investigación. Además se conversó sobre el Consejo de Política Forestal y algunos de sus logros más relevantes”.

Mario Hermosilla, vicepresidente de Pequeños y Medianos Propietarios de Predios Forestales (Pymefor): “Primero, Se debe mejorar la rentabilidad de la actividad forestal: Las Pymes dueñas de casi 1 millón de ha requieren apoyo en genética, manejo y venta del bosque donde se puede mejorar la rentabilidad entre un 75 y 90%, además de forestar algo más de 1,5 millones de hectáreas. La iniciativa de CORFO, de crear Fondos de Inversión para la reforestación de sectores quemados, con algunos ajustes, podría ser un factor de desarrollo significativo para el sector. Las industrias en mejorar el rendimiento del trozo a madera aserrada y poder embarcar contenedores en alguno de los puertos al sur de San Vicente, es decir Corral, Puerto Montt o Calbuco. Segundo, una de las formas de crear mucho valor económico es convertir a la especie Eucalyptus nitens en la principal especie del sector forestal. Esta especie crece más de 2 veces lo que las otras 2 y el precio de la madera aserrada es también el doble. Un gran potencial. Tercero, Se requiere modernizar el estado y la seguridad de la actividad forestal. Estamos sobre regulados. Actualmente debemos presentar estudios o planes de manejo, permisos de corta y otros y esperar que CONAF apruebe. Los agricultores no notifican al Minagri de sus siembras, cambios de especies de frutales, podas, raleos o cosechas. Debiéramos operar al revés y en varias instancias de faenas similares solo notificar a CONAF sin requerir aprobación. Esto agilizaría enormemente el funcionamiento de la actividad y disminuiría sus costos. El robo de madera y cercos se ha incrementado y modernizado. Cuarto, necesitamos mejor protección contra incendios rurales. Se requiere perseguir legalmente a las personas que están quemando intencionalmente los bosques con penas reales, establecer un Protocolo de Emergencia para prevenir la ocurrencia de los incendios de magnitud y realizar acciones de coordinación entre privados y sector público. Por último, el Instituto Forestal requiere de reorientar su plan estratégico, formas de operar y especies donde pone el foco. Además alinear su financiamiento donde debiera participar CORFO.

Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma)* : “Los planteamientos de nuestro gremio abarcan temas en los ámbitos de institucionalidad forestal, política forestal, apoyo a la forestación, información sectorial, fomento al desarrollo del bosque nativo, incendios forestales y recuperación productiva post catástrofe, gestión del nuevo Servicio Forestal, protección fitosanitaria, desarrollo de Pymes forestales y madereras, desarrollo de la construcción en madera y su aporte al cumplimiento de los compromisos contraídos por Chile en la COP de París, violencia rural en el Sur del país y situación de los pueblos originarios, mejora de la productividad y competitividad por la vía de mejoramiento en el transporte ferroviario y aumento de capacidad de transporte por carretera. Nuestro programa contempla sostener reuniones con los Ministros del nuevo gobierno, para presentarnos y dar a conocer en ellas nuestros planteamientos específicos en cada tema”. *Tuvo este cargo hasta el cierre de esta edición.

Osvaldo Leiva, presidente de la Asociación de Pymes Madereras (Pymemad): “Los desafíos son: aprobación de la ley de Servicio Forestal, contar con ley de fomento a la plantaciones para las pymes y simplificar el uso de la ley de bosque nativo haciéndose así más accesible, reforestar urgentemente lo quemado en el año 2017 y hacer todo lo necesario para prevenir estos desastrosos eventos (acciones de coordinación y planificación inter-institucional), contar con una Subsecretaría Forestal, continuar con el Consejo de Política Forestal, crear la Mesa Forestal Nacional y re-activar las Mesas Regionales, fortalecer al Infor como aliado estratégico de las Pymes, cuyo directorio deberá ser presidido por el Ministro de Agricultura, y promover el uso de la madera de alto valor”.

10 / L I G N U M / marzo - abril 2018


Foto: Gentileza Juan José Obach

opinión

La inversión extranjera directa y

la transferencia de know-how

Por: Juan Jose Obach, ingeniero comercial PUC y master en administración pública de Harvard.

A

finales de enero de este año la compañía estadounidense Hancock Timber Resource Group (HTRG) cerró la adquisición de 12.250 hectáreas de bosques en el sur de nuestro país, consolidando de esta manera su presencia en el sector forestal chileno. A la fecha HTRG, el mayor administrador mundial de inversiones en madera de capital privado, administra más de 75 mil hectáreas de bosque en el país, posicionando a Chile como uno de sus principales destinos de inversión.

“Para dotar al sector forestal de una mayor productividad laboral e instalar más capacidades tecnológicas, comerciales y productivas, la inversión extranjera directa por sí sola no basta”. La transferencia de conocimiento productivo no es algo sencillo. Gran parte del conocimiento productivo alojado en las empresas y en los trabajadores es tácito. Es decir, no es codificable ni transferible. Como decía el filósofo e historiador húngaro Karl Polanyi: “Sabemos más de lo que podemos decir”. Bajo esta premisa, la transferencia de conocimiento productivo desde grandes empresas forestales como Weyerhauser, Georgia Pacific o HTRG hacia productores más pequeños no se generará de manera espontánea, sino que requiere de esfuerzos que promuevan la coordinación público-privada o privadaprivada.

Estas son buenas noticias tanto para el sector forestal como para la economía chilena en general. Inversiones como las de HTRG sugieren que el país goza de un clima de negocios favorable y que el sector forestal sigue siendo uno de los principales motores de crecimiento del país. Sin embargo, para dotar al sector forestal de una mayor productividad laboral e instalar más capacidades tecnológicas, comerciales y productivas, Un claro ejemplo de cómo puede de bosques la inversión extranjera directa por promoverse la transferencia de administra Hancock sí sola no basta. Es importante conocimiento de un país a otro en Chile. generar mecanismos para que el puede encontrarse en la industria know-how forestal alojado en las grande la confección textil en Bangladesh. des empresas como HTRG sea transferido a A finales de los 70’s la industria textil de este la economía local y, de esta manera, mejorar país era casi inexistente. Sin embargo, en la productividad y rentabilidad de los bosques 1978 la empresa Desh Garments realizó una plantados por productores locales, en especial alianza estratégica con la empresa coreana la de pequeñas y medianas empresas. Daewoo, enviando 126 trabajadores para que

75.000 Há.

se entrenaran en Corea por 6 meses. Al año 1988, estos 126 trabajadores habían creado en total 56 empresas spin-off. Al 2016, con US$ 38.000 millones en exportaciones, Bangladesh es uno de los principales proveedores internacionales de prendas de vestir. ¿Qué lecciones puede aprender el sector forestal chileno de este ejemplo? Primero, aprovechar la llegada de empresas extranjeras como HTRG para aprender de nuevos procesos productivos y dotar a productores locales de ese conocimiento. Corma puede jugar un rol importante en facilitar la coordinación entre estos actores. Segundo, el estado debería diseñar políticas públicas que incentiven el entrenamiento de trabajadores locales en las casas matrices de empresas extranjeras como en el ejemplo descrito anteriormente. Por último, los grandes empresarios del sector deberían mirar con buenos ojos que tanto sus altos ejecutivos, profesionales o técnicos especializados quieran emprender, eliminando cláusulas de no competencia u otros mecanismos que frenen el espíritu emprendedor de sus trabajadores.

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 11


MADERA MACIZA

DERIVADOS DE LA MADERA

El Grupo WEINIG: máquinas y equipos para el mecanizado de madera maciza y de derivados de la madera El Grupo WEINIG es el socio ideal para el mecanizado económico de madera maciza y de materias derivadas de la madera que ofrece innovadora tecnología punta, amplias prestaciones de servicios y soluciones integrales, incluyendo instalaciones de producción llave en mano. Tanto los talleres artesanales como la industria se benefician de la calidad y rentabilidad de WEINIG que les proporciona la ventaja decisiva frente a la competencia mundial.

www.weinig.com

Cepillado, perfilado Herramientas, afilado Corte, escaneado, optimización, encolado Ventanas, puertas, tecnología CNC

Chapeado de cantos Mecanizado por CNC Soluciones de corte verticales y horizontales Manejo de tableros automático

Ensambladura a dientes (finger jointing), formateado, perfilado de cantos

WEINIG OFRECE MÁS


Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

ENTREVISTA

El profesional, que también tiene el cargo de coordinador de la secretaría ejecutiva del Simef, asegura que la FAO valora que Chile tenga una normativa para el bosque nativo, la ley 20.283. Sin embargo, estima que tiene necesidades de ajustes en aspectos operacionales. Sobre este y otros temas habla con Revista LIGNUM.

Jaime Valdés, Consultor FAO:

“Hay necesidad de mejorar los

marcos normativos” Los campesinos, pueblos indígenas y pequeños propietarios son la principal preocupación de la FAO, respecto a lo que ocurre en Chile con el bosque nativo, según lo que explica Jaime Valdés, consultor de esta entidad y coordinador de la secretaría general del proyecto Simef, Sistema Integrado de Monitoreo y Evaluación de Ecosistemas Forestales Nativos, el cual comenzó hace solo poco más de dos años y que hoy tiene el desafío de darle continuidad, tras la llegada de las nuevas autoridades de gobierno. ¿Cómo evalúa la conservación del bosque nativo en el país? La FAO ve con mucho interés que Chile disponga de una legislación específica y para nosotros siempre es importante que esas leyes, y normativas que de ello se desprenden, así como la gestión de los bosques, permitan llevar beneficio a quienes más lo necesitan.

Indudablemente la FAO tiene el interés de prestar un apoyo general al país y al Gobierno en este tipo de desarrollo, pero nuestras principales preocupaciones también están en esos focos de atención, producto de que son los que presentan mayores carencias. Hay avances sustantivos, pero digamos que ello requiere todavía de mayor atención y profundidad. Hay necesidad de perfeccionar estos marcos normativos en sus aspectos más operacionales, en los recursos que se asignan y yo diría que en materia de gestión hay avances. El país cuenta con un sistema de evaluación permanente, como son el inventario forestal continuo y el catastro del bosque nativo, pero sobre esas dos materias la FAO ha planteado un área de trabajo, y estamos trabajando y llevando adelante un proyecto (Simef) que yo tengo la responsabilidad de coordinar

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 13


ENTREVISTA

a través de la Secretaría Ejecutiva, que tiene que ver con el monitoreo y evaluación de los ecosistemas forestales nativos en todo el país. Ello va a ser un avance en las posibilidades de gestionar los bosque nativos chilenos. Se va a contar con mejor información, de mayor cobertura y profundidad, a través de este instrumento. Por ahí indudablemente que hay mucho que hacer. Para ese proyecto ¿han tenido también acceso a las áreas de conservación de las empresas forestales? No lo conozco en profundidad. Yo creo que es bueno hacer un vínculo de monitoreo de desarrollo con esas áreas. Hace poco tuvimos un encuentro de proyectos GEF que se están desarrollando en Chile con recursos de la FAO y esta búsqueda de alianzas para potenciar y mejorar estas problemáticas en una perspectiva país y global, no casuística. Es una cuestión de interés,. Incorporar el rol y patrimonio privado que tienen las empresas en un sistema con una mirada completa. Eso supone una doble lectura. Una preocupación del Estado y también de las empresas de abrir esos territorios, ya sea la información con la que cuentan. Quizás el proyecto Simef puede contribuir a eso, en materias de información, pero debiera ser una iniciativa de ambas partes. La ejecución del proyecto del proyecto lleva unos 2 años y ahora estamos en un proceso relevante de reinstalar el proyecto, que tiene su complejidad en términos de la magnitud de lo que hay que hacer, tenemos que partir desde las autoridades principales de nivel central. Este es un proyecto de alcance nacional, asique también hay que llegar a las seremías involucradas, directores de servicio. No solo es una herramienta de información, también una propuesta de gestión de la información, entonces hay que dar toda una vuelta por el país, tratando de relanzar el Simef en Chile. Respecto a la Ley de Bosque Nativo han hecho críticas respecto a la asignación de los recursos ¿cómo evalúa eso? Eso es efectivo, pero es un tema de orden estructural. Ya lo vivimos con la anterior ley de fomento forestal y ese diagnóstico atravesó esa ley por décadas. Acá ocurre lo mismo, la oportunidad de acceder a un subsidio tiene que ser reforzada con apoyo a quienes más lo necesitan, que no tienen las competencias para cumplir con todos los procedimientos que plantean estos sistemas concursables.

14 / L I G N U M / marzo - abril 2018

Siempre el concurso plantea una suerte de inequidad en términos de que no todos tienen la posibilidad de concurrir a él con las mismas herramientas. En eso el Estado ha mejorado los procedimientos, acompañando a quienes más necesitan con sistemas de apoyo profesional, la misma Conaf lo tiene, hay un sistema de extensionistas forestales que tratan de acercar el instrumento a la población. Pero el diagnóstico estructural es efectivo: siempre va a haber una mayor asignación en quienes tienen habilidades y competencias para acceder a un concurso. El concurso en sí plantea condiciones transparentes y la FAO en ese sentido así lo ve. Es una ley que requiere de perfeccionamiento en materias de la cuantía de los fondos, procedimientos específicos de manejo del bosque, que son cuestiones muy añejas. ¿La Conaf como servicio público podría fortalecer más la conservación? Indudablemente es una deuda histórica que el país cuente con un servicio forestal. Es una materia que la FAO la ve con interés, eso es una solución de carácter estructural, hay potestades públicas que no pueden ser ejercidas para efectos de fiscalización. El país tiene un sector (forestal) que con una magnitud muy relevante desde el punto de vista económico y que debe contar con una subsecretaría y un servicio público.

“Es una deuda histórica que el país cuente con un servicio forestal. Es una materia que la FAO la ve con interés”. Lo otro es que tiene que haber un análisis profundo de complementariedades con otros servicios del sector y que no se produzcan duplicidades, eso es vital, porque eso se puede traducir en problemas de orden operacional, de competencias o costos para el país. A propósito del proyecto del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas… La FAO difícilmente se va a involucrar en una discusión sobre la solución que el país le de a sus temáticas relevantes. Nosotros vemos con interés que dos cosas se resuelvan: que se logre promover la


conservación y que eso traiga un beneficio para la población. Eso es lo que nos importa y que ello sea hecho de una forma participativa, que para el país represente una solución costo-eficiencia de buen nivel y que no se produzcan estas duplicidades. Que se progrese y escale. En Chile hay un reconocimiento transversal que es su buen desempeño institucional, tiene instituciones sólidas y mecanismos de gestión pública de muy buen nivel.

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

ENTREVISTA

¿Qué consecuencias estima que dejaron los incendios forestales en el bosque nativo? Diría que hay gran pérdida de patrimonio en relación a la biodiversidad. El bosque representa no solo lo que puede resultar muy evidente, como los árboles y la parte vegetacional, sino que es un ecosistema que alberga condiciones para el desarrollo de muchas otras especies y eso también está en compromiso. Nosotros trabajamos con muchas comunas, pequeños pueblos, y en general la preocupación de ellos, hasta ahora, ha sido esencialmente por el casco urbano de sus pueblos y siempre han mirado eso para la planificación y uso de suelo. También hay una preocupación razonablemente basada en el interés político del gobierno a nivel comunal. Pero hoy yo creo que la mirada está en el entorno y eso no es la ciudad, es lo que le provee aquello que se quemó y que en el fondo le da servicios ecosistémicos: agua, provisión de espacios para la recreación, para la colecta de bienes de orden económico. Todo eso se pierde con un incendio y la valoración de aquello es algo en lo que va tomando conciencia la gente, las autoridades locales.

“Esta especie no va a volver a reinstalarse ahí, cuando lo hizo en millones de años”, dice Valdés sobre los efectos del cambio climático, en la frontera norte del hábitat natural de las araucarias.

académico de la Universidad de Chile, especialista en clima. Él nos decía que los climas se pierden. Una condición climática que representa una conjunción de temperatura, humedad, temperaturas extremas, entre otros, es algo único de un ambiente y por eso está ahí la araucaria. Está empezando a ser crítico en la frontera norte de las araucarias.

¿Cómo se pueden adaptar los bosques al cambio climático? Los bosques son especies que han evolucionado en muy largo plazo, en una escala geológica casi en una relación con el hombre mismo, y por tanto se han adaptado a condiciones climáticas que también han evolucionado en muy larga escala.

Esta especie no va a volver a reinstalarse ahí cuando lo hizo en millones de años. Eso es difícil de reconstruir, ahí hay impactos del cambio climático que son más imperceptibles, pero son progresivos y en escala humana van a ir ocurriendo en tiempos que son quizás perceptibles intergeneracionalmente, que te vas a ir dando cuenta que ya cierta especie no está, donde nuestros antepasados más recientes la vieron y ello es lo que va a ocurrir.

Hay cambios repentinos a velocidades que no son las que dieron origen a esos ambientes donde se encuentran las especies. En algunas de fronteras más críticas que están en altura, como las araucarias, estos cambios tan veloces van a representar la reducción, la estrechez del espacio donde se encuentran, por lo que se va a ir produciendo una especie de retroceso.

Ahora, como adaptarnos a esa situación, creo que tiene que ver con conocimiento del fenómeno, de la situación de los bosques y los ecosistemas para su gestión, una mayor conciencia de su necesidad de conservación, la inhibición o impedir fenómenos que subyacen a la gestión del bosque nativo, que es un fenómeno de degradación.

Nosotros tuvimos un seminario, un taller para avanzar en un proyecto de protección de la araucaria afectada por un daño foliar y ahí invitamos al doctor Santibáñez,

Hoy la degradación es un impacto muy notable, es como una minería que está ocurriendo bajo el dosel de los bosques.

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 15


Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

REPORTAJE

Debate:

El futuro de las plantaciones en

El Maule y O´Higgins En el marco de la presentación de avances de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacional se mencionaron las dificultades climáticas e hídricas para supuestamente dar continuidad a los monocultivos de pino y eucalipto en esta zona, lo que abrió un espacio de discusión sobre el tema registrado por Revista LIGNUM.

D

e acuerdo al Anuario Forestal 2017 del Instituto Forestal (Infor), la superficie de plantaciones forestales totales en la Región del Maule alcanza las 436.761 hectáreas, mientras que en la Región de O´Higgins llega a 128.757 hectáreas. En suma, representa el 24% de las plantaciones totales a nivel nacional. Si bien no es la zona más relevante para la industria forestal, si es un sector donde entre ambas regiones, existen 4.853 pequeños propietarios y 208 medianos propietarios, además de las grandes y medianas empresas (Ver tabla, página 17). Las plantaciones ubicadas en las regiones del Maule y O´Higgins subieron a la palestra, luego que el ex director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, afirmara que no se podían seguir ubicando en esa

16 / L I G N U M / marzo - abril 2018

zona, por un estrés hídrico creciente y falta de adaptación al cambio climático, lo que generaría plantaciones menos productivas, aunque no es una prohibición ni existen conversaciones al respecto con empresas forestales. “Eso lleva a que no se plante más eucalipto en esas regiones, porque no resisten las condiciones climáticas. Parte del pino que está plantado ahí tampoco se puede volver a plantar. Ahora tenemos el problema de que el esclerófilo vaya pasando paulatinamente a los bosques de roble hualo. Tenemos la labor de restaurar y fortalecer los sistemas y manejar estos territorios vulnerables, en particular viendo cómo enfrentamos eso. Si tenemos incendios, si tenemos territorios abandonados sin manejo ni gestión, es lo más propicio


REPORTAJE

para incendios desastrosos. Esa es la experiencia europea y es lo que nos está pasando en esas regiones”, dice Aarón Cavieres, agregando que “las condiciones de estrés generan un gran ataque de plagas y eso deja muy pocos sectores donde se puede desarrollar bien, distinta es la situación de la Región del Biobío y en el caso del pino se trata de una especie más resistente a la sequía”.

Factor socio-económico Además de la variable técnica y genética, Jorge Gándara estima que hay un factor socioeconómico. “Si uno está pensando que esa cubierta forestal tiene que ser solo con especies nativas se está hipotecando el futuro económico de las familias que ahí viven. Entonces la realidad del secano interior y costero de O´Higgins y El Maule es que hay extensos terrenos forestales sin cubierta forestal en manos de pequeños propietarios, terrenos que se están erosionando la alternativa es no plantarlos, no hacer nada, entonces si bien puede haber una baja en la productividad, esa baja puede ser más sensible para las empresas, que tal vez tienen pensada en una alta rentabilidad dada la inversión que hacen, pero pequeños propietarios, con una silvicultura familiar, perfectamente pueden alcanzar niveles de rentabilidad que les permita una calidad de vida para seguir viviendo en el campo”.

Ante ello, surgen las dudas ¿es tan extrema la situación hídrica en esas regiones? Y ¿no hay otra posibilidad que simplemente dejar de replantar? “Efectivamente coincido en que cualquier situación de estrés genera mayor vulnerabilidad a cualquier especie. Es efectivo, pero las ciencias forestales buscan respuestas a esos niveles de estrés que finalmente originan el ataque de plagas, a través de –por ejemplo- el mejoramiento genético”, dice el presidente regional del Colegio de Ingenieros Forestales, sede Maule, Jorge Gándara.

Justamente este año, Corfo creó “Fondos de inversión forestal y maderero”, lanzado en la Región del Maule, con el objetivo de generar inversión pública y privada para financiar proyectos de reforestación a raíz de los incendios forestales de 2017.

Al respecto, el Dr. Fernando Droppelmann, especialista en mejoramiento genético y propagación de especies forestales y académico de la Universidad Austral de Chile, explica que el mejoramiento genético es una heramienta que aporta a los fines que se discuten, como la adaptación al cambio climático de las especies, pero que para ello también es importante conocer la condición del suelo y clima.

El programa también beneficiará iniciativas de recuperación productiva de zonas rezagadas, manejo sustentable de bosque nativo, desarrollo de plantaciones dendroenergéticas, entre otros. A través de este programa, Corfo ofrecerá una línea de crédito de largo plazo (hasta 30 años), para apoyar la constitución de fondos de inversión apalancando los aportes privados en una relación de 2:1 o 3:1, con un máximo de hasta US$30 millones por fondo.

“Esto puede ser enfrentado fundamentalmente de dos maneras, la primera es trabajando con procesos reiterativos de selección/ cruzamientos/selección, que permiten finalmente disponer de material genético mucho más tolerante al déficit hídrico. La segunda alternativa es desarrollando híbridos en que se combina la especie principal, la que siempre se ha plantado, con otra con que se pueda cruzar, pero que sea mucho más tolerante a la sequía. En el caso de los híbridos es requisito que la propagación operacional sea vegetativa, es decir, se planta con clones híbridos, lo cual implica una inversión muy importante y por lo tanto detrás debe haber un programa de forestación también importante”, explica Droppelmann.

Con los incendios de 2017 se perdieron cerca de 200 mil hectáreas de plantaciones y una reducción del 50 % de la disponibilidad de la madera en trozo para la pyme maderera del Maule. Con este programa se estima una inversión pública privada inicial de US$120 millones, lo que permitiría la reforestación y/o manejo de alrededor de 40 mil hectáreas. El Fondo de Inversión Forestal Maderero tiene un potencial proyectado para beneficiar a cerca de 59 mil hectáreas.

Propietarios de plantaciones forestales, según región, a 2014 Región

Gran empresa

Mediana empresa

Medianos propietarios

Pequeños propietarios

Coquimbo Valparaíso Metropolitana

0 0 0

1 1 0

38 32 7

225 887 349

O´Higgins

1

3

70

1.591

Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén

3 3 3 3 3 1

5 5 4 1 2 1

138 125 136 19 19 8

3.262 5.590 7.059 1.597 1.112 480

Total

3

11

592

22.152

Fuente: Anuario Forestal 2017, Infor

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 17


Foto: Gentileza Tompkins Conservation

REPORTAJE

Parque Nacional Pumalín.

Red de parques nacionales de la Patagonia:

El desafío recién comienza

Mientras estaba en el Gobierno, la ex Presidenta Michelle Bachelet firmó el último decreto que, sumado a los anteriores, permite la creación de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, apuntando a proteger y conservar las 4.586.365 hectáreas que conformarán esta zona.

L

a noticia fue celebrada por Kristine Tompkins, viuda del filántropo Douglas Tompkins, quien a través de Tompkins Conservation donó al Estado chileno 407.625 hectáreas, las cuales junto a las 949.368 hectáreas fiscales aportadas por el Estado, ya son parte de los 4.586.365 há que componen la red de parques; y que, gracias a los decretos firmados, serán recategorizadas como Áreas Silvestres Protegidas (ASP), contando con niveles mayores de protección al formar parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

18 / L I G N U M / marzo - abril 2018

Con esto, la red de parques nacionales de la Patagonia abarcará un 81,1% del total de áreas protegidas en Chile, donde los parques Pumalín -desde ahora Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins-, Melimoyu y Patagonia serán las nuevas áreas que se integrarán, mientras que Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena tendrán una ampliación y la Reserva Nacional Alacalufes y Cerro Castillo serán recategorizadas y ampliadas. Si bien esta es una excelente noticia por donde se le mire, la mantención de la red de parques y la administración ha despertado inquietud, ya que en su momento Douglas Tompkins destinó para los Parques Pumalín y Patagonia cerca de US$65.000.000 y US$90.000.000, respectivamente.


REPORTAJE

Recién ahora, tras el último decreto firmado, se definirá el plan de implementación, junto a la consiguiente determinación de recursos para conservar y proteger la zona, que hasta 2021 será administrada por Conaf, para luego eventualmente pasar a manos del futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Para la administración y conservación Conaf estimó el financiamiento para un período de implementación de 10 años - proyección que fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en 2017- en $12.750 millones. Sobre el monto Hernán Mladinic, director ejecutivo de Tompkins Conservation, señala que la cifra es el piso para comenzar, y que los recursos se distribuirán de acuerdo al distinto estado de desarrollo de los parques. “Algunos ya están listos, como Pumalín, Patagonia y Cerro Castillo. Otros como Hornopirén están con una infraestructura muy precaria y acceso limitado, y otros como Corcovado, Melimoyu y Kawésqar no tienen ningún tipo de infraestructura e, incluso, algunos no tienen plan de manejo. Pero en régimen un parque como Pumalín o Patagonia deberían contar con alrededor de $600.000.000 anuales”, explica.

Parque Nacional Cerro Castillo, Región de Aysén.

“La red de parques nacionales de la Patagonia abarcará un 81,1% del total de áreas protegidas en Chile, donde los parques Pumalín -desde ahora Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins-, Melimoyu y Patagonia serán las nuevas áreas que se integrarán. Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, complementa señalando que “con la creación de esta red se han creado parques de tres veces el tamaño de Yosemite y Yellowstone juntos. Esto es de una magnitud enorme, por lo que claramente implica un gran costo de mantención. Sin embargo, son costos que gracias al enorme potencial turístico que tendrá esta red, podrán ser cubiertos, por ejemplo, los costos de entrada”.

Sobre la administración, Fernando Aizman, gerente de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, de Conaf, explica que los instrumentos de planificación oficiales de las áreas protegidas son los planes de manejo. En ellos se identifican, entre otros, los objetos de conservación biológicos y culturales, las amenazas sobre estos objetos y las estrategias a implementar para la mitigación y control de las amenazas y la restauración de los ecosistemas. La planificación se realiza de manera participativa, involucrando a las comunidades locales, academia, servicios públicos y operadores turísticos, entre otros. El plan de manejo define, además, la zonificación del área protegida, por lo que se establecen las zonas destinadas a preservación y las zonas de uso público, así como también la normativa asociada a cada zona.

Financiamiento incierto Si bien se estima que gran parte del financiamiento necesario para la mantención se obtendrá a través del ingreso de los visitantes a los parques, aún se desconoce si esto sucederá o no. Al respecto Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile, comenta que “uno de los grandes desafíos corresponde a la brecha de financiamiento que existe entre lo que se invierte actualmente en áreas protegidas y lo que se necesita en la red de parques para conservar efectivamente esas áreas con altos estándares”.

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 19


REPORTAJE

Foto: Fundación Reforestemos.

contrario, firmaron un Convenio de Colaboración con Conaf por 10 años para temas de zonificación, lineamientos de diseño y construcción, dándole continuidad a los programas de vida silvestre, asesorando en la búsqueda de concesionarios y, en los próximos meses, acompañar el proceso de transición, para intercambiar experiencias y prácticas y garantizar un traspaso armonioso. Además, se encuentran instalando y promoviendo el destino de la Ruta de los Parques, compuesto por 2.800 km. de rutas terrestres y marítimas desde Puerto Montt al Cabo de Hornos, que posibilite un turismo que garantice la conservación y promueva oportunidades de desarrollo para las economías locales, en un territorio que tanto se cuidó y que, en la actualidad, es uno de los más importantes a nivel mundial en materia de conservación. Según el experto, se hace necesario un aumento del presupuesto fiscal pero también la generación de mecanismos innovadores público privados. “Es necesaria la creación de un servicio que administre las áreas protegidas terrestres y marinas como también ocurre en muchos países desde hace largo tiempo. Esto requiere la dictación de una ley y una asignación presupuestaria acorde al patrimonio que ha crecido significativamente y a los requerimientos para cumplir con una conservación efectiva y en algunas áreas para el desarrollo de un turismo sustentable de estándar internacional. Pero antes es necesaria una transición hasta que esto comience a operar, de manera que se asegure que no se pierdan las capacidades actuales y la gran experiencia de Conaf y sus funcionarios en la administración de áreas protegidas en Chile”, añade. Misma opinión mantiene Hernán Mladinic, señalando como fundamental la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, donde el objetivo sea resguardar y administrar el patrimonio natural de todos los chilenos, lo cual por su extensión es todo un desafío. Además plantea que “se debe desarrollar la infraestructura de acceso público requerida que permita acercar a los ciudadanos a los parques sin poner en riesgo sus atributos ambientales”. Por lo mismo, Tompkins Conservation no desaparecerá tras los decretos firmados, sino que por el

20 / L I G N U M / marzo - abril 2018

Suzanne Wylie, directora ejecutiva Fundación Reforestemos.

Territorio de la Red de parques En términos de superficie, Conaf detalla que los principales ecosistemas que se incorporan al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) son los bosques nativos templados y subpolares, con 590.000 hectáreas. También 107.000 hectáreas de ecosistemas de praderas y matorrales de estepa patagónica, 85.000 hectáreas de glaciares y 74.000 hectáreas de humedales y cuerpos de agua. Además, aumentan 200.000 hectáreas para el hábitat primario del Huemul, especie en peligro de conservación. La red de parques estará conformada por: • Parque Nacional Pumalín, Región de Los Lagos. 429.020 hectáreas. • Parque Nacional Corcovado, Región de Los Lagos. 402.555 hectáreas. • Parque Nacional Hornopirén, Región de Los Lagos. 70.234 hectáreas. • Parque Nacional Isla Magdalena, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. 211.257 hectáreas. • Parque Nacional Melimoyu, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. 82.552 hectáreas. • Parque Nacional Cerro Castillo, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. 179.550 hectáreas. • Parque Nacional Patagonia, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. 302.335 hectáreas. • Reserva Nacional Alacalufes, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. 2.842.210 hectáreas.


Foto: Archivo Revista LIGNUM

SUSTENTABILIDAD

Pymes forestales:

A un año del

megaincendio Empresas pequeñas y medianas que ven amenazada su existencia, falta de bosques verdes y nuevos recursos para enfrentar la crisis. Los incendios del verano pasado aún siguen presentes para muchas pymes que deben lidiar con estas y otros problemas, mientras trabajan por no ser las nuevas víctimas de los siniestros que todo Chile espera nunca más se vuelvan a repetir.

N

adie discute que la temporada estival antepasada será por siempre recordada como la peor en materia de incendios forestales de la historia de Chile. Los siniestros, que involucraron más de medio millón de hectáreas afectadas por el incontrolable fuego, dejaron como consecuencias enormes pérdidas en biodiversidad, miles de damnificados y graves daños económicos para grandes, medianas y pequeñas empresas, siendo estas dos últimas las más perjudicadas. Y es que tal como comenta Hernán Muñoz, presidente de Pymemad Maule y gerente de Aserraderos Catalina SpA,

durante la emergencia se paralizaron las faenas de cosecha, el abastecimiento de plantas y todo el recurso humano y de materiales se tuvo que disponer para combatir y contener los incendios en los predios de la empresa, en predios cercanos y, sobre todo, en los lugares que estaban próximos a las comunidades. “Las pymes en Constitución estuvieron paradas por lo menos un mes, entre lo que duró la emergencia y lo que demoró la reactivación de las cosechas forestales, para reponer el abastecimiento. Después de los incendios tuvimos que reprogramar pedidos y trabajar con maderas quemadas, o

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 21


SUSTENTABILIDAD

que no estaban en edad de cosecha. Tuvimos que asumir mayores costos junto a productores pese a que tuvimos una menor productividad. Y hoy estamos sufriendo problemas con la comercialización de la madera quemada, porque todos los bosques siniestrados se encuentran con mancha azul, un hongo que ataca la madera seca y en general no hay compradores de madera con mancha azul”, detalla Muñoz. Con estos desafíos las pequeñas y medianas empresas madereras comenzaron el 2018, donde al menos los 20 socios activos que tiene Pymemad Maule se vieron perjudicados en mayor o en menor medida por los incendios del 2017, viendo principalmente afectado su patrimonio forestal. Según Hernán Muñoz algunas de las empresas ven hoy amenazada su existencia debido a que la disponibilidad de bosques verdes se ha reducido hasta prácticamente la mitad, por lo cual se piensa que muchas pymes desaparecerán. Misma opinión mantiene Ramiro Plaza, sub gerente de Maderas Prosperidad Ltda., quien asegura que hay una escasez tremenda de madera, lo que impulsará una subida de precios de los productos forestales. “Creo que el escenario para la pequeña y mediana empresa es el peor de todos. Estimamos acá en la región, que estaría desapareciendo al menos el 50% de los pequeños y medianos aserraderos”, señala Plaza. Al respecto el presidente ejecutivo del Programa Estratégico Forestal y Maderero de Corfo, Aldo Cerda, comenta que el impacto económico de los incendios pasados es más complicado de estimar para las pequeñas y medianas propiedades. Sin embargo, explica que “en el caso de plantaciones menores a 12 años, la pérdida en general es total. Para predios con volumen comercial, la pérdida es primero por costo de oportunidad, ya que se habrían obtenido retornos superiores en un par de años de espera, dado los mayores volúmenes y mejor distribución de diámetros. Segundo por pérdida casi total de la madera pulpable, que no es aceptada en las plantas de celulosa y muy difícilmente en plantas de generación eléctrica, y por mayores costos de extracción, porque hay alta competencia por contratistas en un periodo acotado de tiempo y porque el volumen extraído es menor al óptimo y mayormente delgado. Para este subsector de pequeñas y medianas propiedades, Sacor Forestal ha estado interviniendo y sólo disponemos de estimaciones gruesas de que las pérdidas pueden variar entre los US$200 y 350 millones”.

22 / L I G N U M / marzo - abril 2018

Pero la situación no terminaría ahí, ya que para el caso de las empresas madereras el drama comenzará este invierno y se extenderá durante la próxima década debido a la menor disponibilidad de trozos para abastecimiento de sus operaciones. El Instituto Forestal (Infor) se encuentra estimando ese efecto, pero se anticipa que se perdieron cerca de 12 millones de m3 de disponibilidad total, es decir, todo el patrimonio forestal, incluidas grandes empresas que vendían en forma importante a terceros, particularmente en el Maule.

Lecciones aprendidas Debido a que las consecuencias fueron nefastas, las empresas elaboraron para esta temporada planes de contingencia que eviten la posibilidad de nuevos focos de incendios. Afortunadamente los planes han dado resultado, ya que la superficie afectada por los incendios forestales ha sido menor en comparación al verano de 2017. Al respecto basta con mencionar que entre el 1 de diciembre de 2016 y 26 de febrero de 2017 hubo 3.161 incendios, los cuales afectaron 535.870 hectáreas. En tanto, entre el 1 de diciembre de 2017 y 26 de febrero de 2018, se han registrado un total de 2.533 incendios, en una superficie de 20.732 hectáreas, según datos entregados por la Conaf, es decir hubo un 19,9% de menor número de incendios y un 96,1% de menor superficie afectada.

Hernán Muñoz, presidente de Pymemad Maule y gerente de Aserraderos Catalina SpA, dice que durante la emergencia se paralizaron las faenas de cosecha, el abastecimiento de plantas y todo el recurso humano y de materiales se tuvo que disponer para combatir y contener los incendios. Entre las medidas tomadas por las pequeñas y medianas empresas destaca la implementación de cortafuegos, la construcción de tanques y la preparación de brigadistas, entre otras, siendo uno de los casos el de Indumad -Industria de la Madera-, quienes la temporada pasada tuvieron una pérdida completa, es decir, tanto las instalaciones como la materia prima se quemó, quedando más de 60 personas sin fuente laboral y con pérdidas estimadas en más de $2.000 millones.


SUSTENTABILIDAD

Foto: Gentileza Aldo Cerda.

aumento explosivo de viviendas e infraestructura dispersa en sectores potencialmente vulnerables a incendios forestales, han generado un nuevo escenario en cuanto a la ocurrencia y daño producido por los incendios”, añade Pablo Lobos, gerente de Protección Contra Incendios Forestales de Conaf.

Aldo Cerda, Presidente Ejecutivo del Programa Estratégico Forestal y Maderero de CORFO.

El propietario de Indumad, Damian Fuentes, cuenta que este trágico desenlace hizo que la empresa para esta temporada se preocupase de “mantener más limpias las áreas de trabajo, no acumular tanta materia prima y mantener agua en estanques para poder apagar algún foco de incendio. A partir de diciembre contamos con una red húmeda que creemos puede ayudarnos en caso de tener un incendio en el futuro. Afortunadamente este verano ha sido tranquilo”. Por su parte, Corfo tuvo varias líneas de acción, destacando un programa de limpieza de campos de pequeños y medianos propietarios forestales a través de Sacor, junto a un trabajo en pos de la reforestación, para lo cual se trabajó intensamente con el fin de lograr la aprobación de un reglamento para incentivos de fondos de inversión forestal, los que tendrán líneas de crédito de 30 años, tasas de interés preferente (2.5% anual en USD) y levarage 2:1 o 3:1, dependiendo de ciertos criterios de beneficiarios y localizaciones. Conaf, en tanto, tomó las medidas necesarias para enfrentar la actual temporada 2017/2018 con la elaboración de un plan de prevención y combate al fuego, que reconfigura y fortalece la estrategia utilizada en años anteriores, sobre todo si consideramos que de acuerdo a cifras de la organización en Chile los incendios se originan en un 99,7% por acción humana, ya sea por irresponsabilidad, negligencia o intencionalidad. “El cambio climático, factores meteorológicos adversos, sequías prolongadas y alta carga de combustibles, sumado al crecimiento de la interfaz urbano rural, con el

Por tanto, el plan elaborado para esta temporada incluyó elementos nuevos, como el combate nocturno terrestre en interfaz urbano/forestal; el adelantamiento del inicio de temporada y de los procesos de reclutamiento; acciones para la protección de viviendas a través de nuevas brigadas de interfaz; la creación de Unidades de Análisis y Diagnóstico, compuesta por profesionales del área forestal y social, para conocer por qué, quién, cómo y dónde se producen los incendios y poder de esta forma generar las medidas necesarias. Helicóptero Socol de Conaf en combate

Pese a esto desde Pymemad Maule plantean que aún faltan esfuerzos, ya que como señala Hernán Muñoz hay que enfocarse en la educación de la población para hacer prevención, resaltando la importancia que nuestros bosques tienen para todos, y no sólo para los empresarios. “Hay que volver a implementar guardias, rondas, preparar los manejos silviculturales de una manera que facilite el eventual combate y, obviamente, mejorar y aumentar el equipamiento de brigadistas y contención. Pero lo más importante para nosotros como asociación, y lo solicitamos en reiteradas ocasiones, era un trabajo en conjunto. Y esto se materializó en una única invitación por parte de la Intendencia y de la Conaf para participar de una mesa técnica de prevención de incendios forestales después de que ocurrieron los incendios. Lamentablemente nunca se realizó una segunda reunión ni hubo un trabajo entre las pymes, autoridades, grandes empresas y otros”, cuenta Muñoz, frente a lo cual Ramiro Plaza agrega que la organización de los distintos actores forestales a su juicio no ha sido buena. “Muchas veces se ve que el Gobierno actúa con la gran empresa, pero no consideran a las pequeñas y medianas, quienes también tenemos recursos, tenemos conocimiento de la zona, tenemos fuentes de agua y podemos mejorar mucho más si se nos considera o se nos contacta cuando las emergencias se generan. La gran masa somos los pequeños y medianos empresarios, y falta considerarnos para la extinción y prevención de los incendios”, concluye Plaza.

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 23



Foto: Aserraderos Promaest

REPORTAJE

Nuevas empresas:

La búsqueda del éxito Parque Nacional Pumalín.

La industria del aserrío es un mercado desafiante y dinámico, en el cual dos empresas que se atrevieron a emprender los últimos años se han abierto camino en la industria nacional e internacional. ¿Cómo lo han hecho? Ha continuación cuentan su experiencia a Revista LIGNUM.

“H

ay que diversificar”, recomienda Francisco Henríquez, gerente general de Aserraderos Promaest SpA, quien creó esta empresa en 2016 con el objetivo de ampliar sus negocios en torno a la madera, que había comenzado 25 años antes. Fue en 1991 cuando nació su proyecto Promaest Ltda, empresa de la que también es gerente general y que se dedica a comercializar madera, que a fines de la década de 1990 quebró y fue reflotada el año 2000. “Nos reinventamos, con ayuda de los clientes anteriores, pero con el concepto de que hay que diversificar con algo que uno maneje ¿qué conocía yo? La madera”, explica Francisco. Así fue como un tiempo después, con una inversión de US$2.500.000, comenzó el aserradero. “Yo compraba servicios a otros aserraderos y el no tener la autonomía me llevaba a veces a no cumplir con los pedidos

que teníamos de nuestros clientes. En ese momento decidí que teníamos que generarlo nosotros”. Actualmente aún no exportan directamente, pero sí lo hacen a través de CMPC, Masisa y entregan a empresas portuarias. El gerente general de las empresas Promaest señala que los conceptos que se deben tener presentes para ingresar al mercado son “servicio y calidad”, que esto ayuda a ganarse el respeto de los clientes. Algo similar opina Joaquín Perea, gerente general de Patagonia Timber y en la que es socio con Sergio Vilicic. La empresa fue creada en 2016 y se dedica a vender madera aserrada de lenga a los fabricantes de muebles o productos finales. “Nos interesa mucho cuidar nuestros tres mercados, que son la Región Metropolitana, Punta Arenas y nuestro mercado de exporta-

ción, entre los que están Ecuador, Alemania y estamos comenzando en Vietnam. Nos interesan las relaciones a largo plazo y no vamos a dejar de proveer a un cliente por las variaciones de precio u otro. Lo peor es dejar de proveer a uno, porque cuando quieres volver ya defraudaste a tu cliente”, explica Joaquín. Patagonia Timber produce entre 800 m3 y 1.000 m3 por mes en su planta, ubicada a 10 kms de Punta Arenas. “Estamos en una zona un poco remota, por lo que para elegir a nuestros proveedores privilegiamos la relación constante y la rapidez, incluso más que el precio, porque si nos falta un repuesto no podemos estar parados por días esperando que llegue”, señala Joaquín. El profesional destaca la imagen país de Chile para exportar. “Se nota la estabilidad de sus instituciones y el cumplimiento de sus normativas. Conaf y Prochile son un importante apoyo”.

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 25


CONSTRUCCIÓN

Sismos y construcción

en madera

Esta es la segunda de una serie de columnas destinadas a dar a conocer los aspectos más destacados de la construcción en madera en Chile. Por: Eduardo Morales, ingeniero forestal, M.Sc. y director de Revista LIGNUM

A

diferencia de lo que ocurre en otros países, los chilenos distinguen temblores -sismos de pequeña a medina intensidad- y terremotos -sismos de gran intensidad-. Las estadísticas indican que el país experimenta un gran terremoto cada diez años. Por ello la materialidad de la construcción y las normas que la regulan tienen una gran importancia. El terremoto del 22 de Mayo de 1960, tuvo grandes repercusiones, no solo para los sismólogos que vieron sacudirse la tierra como nunca lo había hecho, sino también para los legisladores que iniciaron el estudio de la que sería la primera norma de diseño sísmico para las edificaciones en el país. Desde entonces las normas chilenas prevén tres tipos de terremotos en función de su intensidad: A) Para los temblores las construcciones se mueven y vuelven a su posición original sin daños. B) para los temblores fuertes aparecen pequeñas fisuras y deformaciones. y C) para los terremotos se registran daños de consideración, eventualmente irreparables, pero que no causan el colapso de la construcción. En Chile, seis años después del magno terremoto, se inició el estudio y desarrollo de la Norma NCh 433 Diseño Sísmico de Edificios, la que se oficializa recién el año 1972. De las posiblemente 45 o más normas relativas a la construcción y la regulación antisísmica, 19 se refieren explícitamente a aspectos de materiales de construcción y madera. La NCh 433 a los largo de su existencia ha sufrido modificaciones y actualizaciones, siendo las principales las del año 1996 y la actualización, vigente, de 2009.

26 / L I G N U M / marzo - abril 2018

Lamentablemente la legislación y normativa chilena hasta el presente, no da igual consideración a la madera que a otras materialidades, especialmente el hormigón, ello porque la resistencia de los edificios ante eventos sísmicos está basada en el comportamiento de ese material y no en las propiedades intrínsecas de la madera, la cual

cación es imperativa. Para ello los centros de estudio y académicos han establecido programas experimentales de desarrollo que consideran analizar los sistemas estructurales de madera y posteriormente modelar edificios para verificar su comportamiento. Estos modelos se calibrarán con los resultados experimentales.

“Desde el punto de vista estructural

La experiencia factual señala que las construcciones en madera resisten mejor los sismos. Hay dos razones fundamentales; la primera es que en Chile se utiliza ingeniería estructural de alta calidad y las normas son adecuadas y, como se ha reseñado, sometidas permanentemente a revisión y modificación cuando sea recomendable.

el entramado en madera distribuye todos los esfuerzos horizontales y verticales consistentemente en la estructura.” puede deformarse en una mayor amplitud sin afectar su estructura. Ello ha llevado a varios centros de estudio y académicos a considerar y proponer modificaciones a la norma chilena sobre el diseño resistentes a sismos de edificios, la fundacional NCh433. Otra norma que tiene especial incidencia en la construcción antisísmica de maderas en Chile, es la NCh 1198: Madera - Construcciones en Madera – Cálculo. Esta impone restricciones que se traducen en que edificios estructurados con muros de madera, lo que hace que la normativa sea muy difícil de cumplir. Por ello, su modifi-

En resumen se puede señalar que la construcción en madera provee innumerables ventajas frente a los sismos, aún cuando la normativa se esté perfeccionando, ya que la menor masa de la madera conlleva un menor compromiso estructural en caso de sismos. La madera, por otra parte, es un material de naturaleza flexible, justo lo contrario del hormigón. Desde el punto de vista estructural el entramado en madera distribuye todos los esfuerzos horizontales y verticales consistentemente en la estructura; la construcción en madera desde un punto de vista ambiental, genera mucha menor emisión de carbono a la atmósfera por un menor uso de energía en la generación y fabricación de sus componentes, y finalmente desde un punto de vista del uso de la energía y su habitabilidad, tiene mucho mejores propiedades de eficiencia energética y aislación.


Foto: Archivo Revista LIGNUM.

INFORME TÉCNICO

Mecanización en

faenas forestales El experto destaca que los equipos tienen altos costos que merecen que se evalúe la recuperación de la inversión. Además, se requiere profesionales o técnicos que conozcan el manejo de esta tecnología e incluso ha cambiado el diseño de los caminos forestales. Por: Rodrigo Palazuelos, gerente de Producción Forestal de CMPC.

D

esde que se inició la actividad forestal en Chile, y gracias a la profesionalización y al uso de nuevas tecnologías, el rubro se ha ido transformando, evolucionando y cambiando, con el fin de aumentar la seguridad de los operadores y de mejorar los procesos productivos.

Esto ha llevado a que los sistemas de cosecha también evolucionen, lo que en un principio se hacía con bueyes y tractores no diseñados para esta tarea, hoy se realiza con máquinas diseñadas y construidas especialmente para este tipo de procesos. Tanto en volteo, transporte, madereo y clasificación de la madera, en fin en todo el proceso de cosecha se utiliza la mecanización, con herramientas que se adaptan a nuestra realidad geográfica.

Actualmente en nuestro país, los trabajos a través de la mecanización forestal se ven más concentrados en las operaciones de cosecha y raleo, y el mayor desafío ha sido llevar esta tecnología a terrenos de alta pendiente, ya que todas las tareas de raleo, cosecha y silvicultura en suelos planos, alcanza un porcentaje de implementación cercano al 90%. Estas nuevas tecnologías se han ido incorporando en todas las faenas forestales de forma bastante rápida, no solo por parte de grandes empresas como CMPC, sino que también gracias a las compañías de servicios, con quienes hemos avanzado a la par priorizando la seguridad de los trabajadores, y en segundo lugar, optimizando la productividad de los equipos. Ha sido junto a nuestros colaboradores que se ha ido observando la tendencia en cuanto a mecanización y cosecha a nivel mundial, conociendo experiencias como las de Nueva Zelanda, Australia

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 27


INFORME TÉCNICO

y Estados Unidos, en giras realizadas en esos territorios para ver distintas realidades en cuanto a mecanización en altas pendientes y traerlas a Chile. La producción forestal se realiza principalmente con dos especies, Pino Radiata y Eucalipto. En el caso del Pino debido a su uso final, necesita de un trabajo más exhaustivo, y por lo tanto de avanzada tecnología -como también de profesionales especialistas-. Esto ha sido un desafío integral, pues en el caso de las máquinas, primero se debe observar su trabajo, interactuar con el proveedor y luego decidir su importación, junto al equipo de especialistas que capacitará a los usuarios finales. Para lograr los objetivos de seguridad y producción planteados, el nivel de inversión monetaria en la adquisición de nueva tecnología es bastante elevado, y es debido a eso que se tiene que buscar la forma en que la productividad de los equipos logre corresponder el nivel de inversión que se está efectuando. Cuánto es lo que realmente se invierte, depende del tipo de actividad, pero como referencia, un equipo altamente mecanizado puede llegar a costar cerca de US$600.000, y en algunos casos en una faena intervienen dos o

“En algunos casos en

una faena intervienen dos o tres maquinarias, es decir, una inversión de una línea operativa altamente mecanizada puede llegar a superar los US$2.000.000”.

tres maquinarias, es decir, un inversión de una línea operativa altamente mecanizada puede llegar a superar los US$2.000.000. Es muy importante señalar que la mecanización y el uso de nuevas tecnologías en faenas forestales cumplen un rol humano muy importante, ya que la mecanización otorga mayor seguridad a los trabajadores al reemplazar el trabajo manual en tareas complejas y a la vez peligrosas, mejorando los niveles de riesgos y accidentes en las operaciones, los que han disminuido en forma considerable desde la incorporación de dicha maquinaria. Hoy tenemos importantes desafíos en cuanto a los conocimientos y técnicas, debido a la incorporación de nueva tecnología en los procesos forestales, necesitamos contar con operadores, técnicos y profesionales especializados en ciertos temas, lo que plantea una nueva etapa de especialización en materia de formación forestal. Finalmente, debemos destacar la importancia de la planificación en cosecha cuando se tienen grandes tecnologías, pues se requiere una planificación de las operaciones diferente a cuando hay faenas manuales, y eso plantea retos importantes en cuanto al diseño del camino, de las estructuras de las canchas de madereo y en general, en la forma en que el proceso forestal se ejecuta.

Yokogawa, co-innovando con sus clientes para el desarrollo de soluciones más eficientes, seguras y productivas. Más de 100 años liderando la industria de la automatización industrial y la instrumentación de campo. Experiencia comprobada en: • • • • • • •

IIoT Excelencia operacional Eficiencia energética Seguridad industrial Optimización de procesos Medición y control Y más

Calidad y precisión japonesa. Contacto: contactenos@cl.yokogawa.com

YOKOGAWA CHILE Calle Badajoz 130, piso 16, Las Condes, Santiago. Fono: (56-2) 2355 6300

YOKOGAWA_elec 217 (AN).indd 1

28 / L I G N U M / marzo - abril 2018

www.yokogawa.cl 04-04-18 17:41


Foto: Archivo Revista LIGNUM.

INFORME TÉCNICO

Incendio en Parque Nacional Conguillío, 2015

Detección y brigadas:

Claves para un combate eficaz de

incendios forestales De acuerdo al académico, las torres de detección de siniestros se prefieren en Chile por su capacidad de abarcar unos 20 km a la redonda, por funcionar las 24 hrs del día y su equipamiento simple. Aquí realiza un análisis exclusivo para Revista LIGNUM sobre los actuales retos de los incendios forestales. Por: Dr. Eduardo Peña F., Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción.

L

a efectividad en el control de incendios forestales depende de una llegada oportuna a combatir los focos de fuego que se generen, esto significa llegar antes de 12 minutos desde que se inició el fuego, en otras palabras, cuando este es aún pequeño y fácil de controlar. Esta acción fundamental depende, en primer lugar, de una detección casi instantánea, a lo cual se debe agregar la decisión de despacho de suficientes recursos según lo amerite la condición del incendio. La mayor tasa de propagación del fuego, observada en los últimos años en la vegetación natural y plantaciones en Chile, hace aún mas importante el trabajo y la efectividad en la detección de cualquier foco de fuego. Los grandes incendios de enerofebrero de 2017 que ocurrieron en Chile central confirman la importancia de una detección casi instantánea, y quizás de un tiempo de arribo al foco aún menor que 10 minutos.

La detección de incendios tiene múltiples formas de realizarse, va desde una persona localizada en un punto alto del terreno, pasando por aviones, torres de detección y sistemas más sofisticados como cámaras de televisión, rayos laser y cámaras infrarrojas. Actualmente, en 2018, el sistema dominante de detección utilizado en Chile, son las torres de detección de incendios y se prefieren por varias razones, entre ellas: realizan una buena detección en un radio de 15 a 20 km, trabajan las 24 horas del día y requieren equipamiento simple. Su mayor dificultad son las condiciones de trabajo a gran altura, lo que limita algunos servicios básicos para el trabajador y las condiciones extremas de temperatura en dicho puesto de trabajo.

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 29


INFORME TÉCNICO

Esta muy claro que las torres de detección son una buena herramienta, pero se hace necesario complementarlas con otras tecnologías que ojalá pudieran incluso llegar a reemplazar al “torrero”, por la necesidad de sacarlo de un puesto de trabajo complejo y porque además se hace cada vez más difícil encontrar personas dispuestas a trabajar en un puesto con condiciones de muy alta temperatura en verano y a 35 m de altura. En términos generales, podemos decir que la detección del foco de incendio es efectiva en Chile, y no es el cuello de botella principal en el control del fuego, al menos para la cordillera de la costa y valle central. Sin embargo, en la Cordillera de los Andes casi no existen torres de detección, salvo el proyecto de Conaf Araucanía, que está instalando 21 torres de detección en las zonas principales de bosque nativo. Se requiere ampliar esta red a toda la cordillera, dotándolas además de cámaras de televisión que permiten realizar acercamientos y grabaciones de los eventos, incluyendo los casos de pirómanos es un gran desafío para los programas de protección contra incendios.

“La efectividad en el control

de incendios forestales depende de una llegada oportuna a combatir los focos de fuego que se generen, esto significa llegar antes de 12 minutos desde que se inició el fuego”.

11 de Julio de 2018 Hotel Sonesta, Concepción, Chile www.forosur.cl

Además, la presencia de cámaras inhibe el actuar de los pirómanos, quienes actualmente son responsables de una alta proporción de los incendios forestales. La efectiva detección de incendios se ve amagada cuando ocurren focos múltiples, hasta más de 50 en un solo día. En los incendios de febrero de 2017 había más de 400 focos simultáneos, en este caso el resultado ya no depende de la detección si no que de la cantidad de recursos y la capacidad de atender cada uno de los focos. Incluso la acción de voluntarios y los lugareños pasan a ser un elemento importante en controlar nuevos focos. La efectividad de la detección y combate del fuego se mide indirectamente en base al tamaño de los incendios, solo el 0,5% de los incendios son “Incendios de magnitud” o mayores a 200 ha pero ellos explican la mayor parte del daño, entre un 50 a 70% del daño de cada temporada. Sin duda que la detección se puede hacer aún más efectiva, pero si no va ligada a una mayor efectividad en el arribo al combate y con suficientes recursos para enfrentar la mayor parte de los focos de comportamiento complejo, ya sea por el relieve y alta carga de combustible sumado a ello una temperatura y viento favorable, no tendremos éxito en reducir el daño que genera el fuego.

En esta versión el principal tema a tratar son los desafíos planteados para el desarrollo energético en Chile, analizando por su parte el aporte de la región del Biobío al sistema energético nacional. Contrate auspicios y destaque su marca › BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289

Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales

Participe en el principal encuentro energético de la zona centro-sur del país en su versión 2018

› HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 › BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 ORGANIZAN

¡ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES!

30 / L I G N U M / marzo - abril 2018

MEDIOS OFICIALES

AUSPICIADOR GOLD

Más información en:

www.forosur.cl

AUSPICIADORES SILVER

AUSPICIADORES SOCIALES


INTERNACIONAL

China: Motor del

comercio forestal El país asiático continuaría jugando un papel relevante en el mercado de celulosas, tanto en importación como en forma indirecta, por el cierre de nuevas fábricas .

T

odo el mundo tiene la vista puesta en China, y resulta que el Año Nuevo Chino -el año del perro- arrancó el 16 de febrero pasado y terminará el 4 de febrero del 2019. Como ocurre en muchos lugares de occidente el año nuevo es un importante feriado fiscal, después del cual ocurren hechos significativos que impactan en varios sectores de la economía, entre los cuales está la pulpa y el papel. El mercado de las pulpas en China ha estado quieto y ciertamente se reactivará post Año Nuevo, ya sea mediante el reajuste de los inventarios existentes y el dimensionamiento de la demanda. Así, China continuará jugando un papel central en la motorización del mercado de las celulosas, tanto en la importación activa como en forma indirecta a través del cierre de nuevas fábricas impuesta por las normas ambientales que se están impulsando allí. Varios analistas y especialistas de la industria de la pulpa y el papel, entre ellos Citi, están apostando a que no habrá alzas de precios de la celulosa en el

corta plazo, ya que la demanda está relativamente confiada en que el suministro en el mercado está asegurado, a pesar del cierre de algunas plantas, y la obligada detención de otras por mantención y reacondicionamiento. Por lo anterior, parece que el alza de precios de las pulpas se postergará hasta que el dólar de señales de más fortaleza. Por otra parte, los inventarios de celulosa no están en su punto más alto. De acuerdo a analistas de la industria los inventarios de pulpa de fibra larga están en niveles relativamente bajos en tanto que los de fibra cortan proveniente de maderas duras están equilibrados. De acuerdo a Bloomberg, los precios reales en dólares de 2018, deflactados por el IPC de Estados Unidos, la celulosa de fibra larga superó constantemente a lo largo de 2017 a los precios de la celulosa de fibra corta. Sin embargo a inicios del año en curso, se repite el fenómeno del despegue de los precios de la celulosa de fibra larga que se aparta de la tendencia de los precios de la fibra corta.

Cabe hacer presente, sin embargo, que en el periodo señalado la celulosa de fibra larga ha escalado sus precios en un 29,4%, en tanto la celulosa de fibra corta, que parte en un piso inferior, aumenta sus precios en un 50,4%.

Madera aserrada tratada Las exportaciones de Estados Unidos de madera tratada en 2017, establecieron un récord por cuarto año consecutivo. Los embarques se expandieron en un 26% para llegar a algo más de 570.000 m3. El gran responsable de esta expansión fueron las exportaciones hacia China que llegaron a cerca de 200.000 m3, un 30% más que en 2016. Cabe destacar que la mayor parte de la madera aserrada tratada en Estados Unidos se procesa con Pino amarillo del Sur.

PRECIOS REALES DE CELULOSAS DE FIBRA LARGA Y CORTA Comparados

Precio Real en US$ 2018 US$ / Ton

Fibra Larga

Fibra Corta

1200 1000 800 600 400 200 0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

2017

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

2018

Fuente: Bloomberg, febrero 2018

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 31


negocios

Comaco proyecta construir planta de astillado en la comuna de Coronel

Sennebogen: La nueva “línea verde” de Salfa

Posibilitaría la producción nominal anual de hasta 555.000

La marca alemana llega a Chile.

toneladas métricas secas. Foto:Juan Carlos Recabal - Revista LIGNUM

En Chile el mercado forestal, minero, industrial, portuario y de la construcción cuenta con un nuevo aliado en maquinarias, el especialista en grúas y manipuladoras Sennebogen, marca alemana que se suma a la oferta que trae Salfa al país. “Esta incorporación a nuestra oferta es una gran noticia, ya que son productos de la mejor calidad y con un amplio abanico de aplicaciones, ya que un mismo equipo puede realizar múltiples funciones. La simpleza de los equipos, así como la amplia diversidad de repuestos disponibles son parte de sus características principales”, sostiene Felipe Jiménez M., Ingeniero de Producto Sennebogen para Salfa.

Planta astillado Comaco

Desde su origen en 1952, Sennebogen se ha caracterizado por fabricar grúas y manipuladoras de materiales, cuyas aplicaciones son para trabajos de izaje, montaje, forestales, portuarios e, incluso, chatarra.

Con una inversión de US$10 millones, el proyecto contempla la construcción y operación de una nueva planta astilladora de madera, que se emplazará de manera colindante a las instalaciones existentes y en operación de la empresa Portuaria Cabo Froward, en la comuna de Coronel.

Foto: Salfa

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Planta de Astillado de Madera Comaco S.A. Coronel”, presentada por la Compañía Astilladora Concepción Sociedad Anónima.

Las instalaciones industriales posibilitarían la producción nominal anual de hasta 555.000 toneladas métricas secas de astillas, con una capacidad de procesamiento de 251 metros cúbicos sólidos sin corteza por hora.

Estudio entrega recomendaciones a interesados en vender pellets en Italia Producción interna de Europa no es suficiente para cubrir la demanda.

Foto: Grupo Editorial Editec

La Oficina Comercial de Chile en Milán de ProChile elaboró el estudio de mercado “Pellets de madera en Italia”, en el que se analiza dicho mercado y los factores que deben ser atendidos por las empresas interesadas en comerciar sus productos. En el documento se destaca que con el aumento y la inestabilidad del precio de los combustibles fósiles, la popularidad de los pellets de madera ha subido en los últimos años. Es así como en 2015 el consumo de pellets en Europa alcanzó los 20,3 millones de toneladas, pero solo el 70% del consumo total es satisfecho por la producción interna. El estudio recomienda a las empresas interesadas participar en ferias locales, lo que permite mostrar el producto en el mercado, comprender cómo se mueve y ver la aceptación del producto. Además es una buena instancia para encontrar agentes e importadores, así como para aparecer en la prensa especializada.

32 / L I G N U M / marzo - abril 2018

Se dio inicio al Concurso de Diseño Masisa para Estudiantes 2018 Postulaciones hasta el 29 de junio.. Masisa dio inicio a su tradicional Concurso de Diseño Masisa, iniciativa bianual orientada a estudiantes de las carreras de diseño, arquitectura y afines, cuyo objetivo es potenciar la gestión del futuro profesional y el desarrollo de la industria del mueble, incentivando la creatividad y la innovación tecnológica por medio del diseño. El ganador asistirá a los Emiratos Árabes al evento “Dubai Design Week”, donde podrá visitar entre otras exhibiciones el “Global Grad Show” y “Downtown Design”, además de una pasantía de 3 meses en Centro de Innovación MASISA LAB en Santiago. Los estudiantes pueden inscribir sus proyectos hasta el 29 de junio de 2018 en www.masisa.com.


sector en cifras

Exportaciones Forestales enero-febrero 2018:

El año partió con fuerte impulso

L

as exportaciones totales del país tuvieron un muy buen comienzo de año, se expandieron para el período interanual de los dos primeros meses del año en un 26.9% mostrando niveles de crecimiento comparables a los del año 2006. Las exportaciones totales del país, impulsadas principalmente por la expansión de las exportaciones mineras que lo hicieron en un 29,5% (representan el 50% del total exportado), y en menor medida por el espectacular crecimiento de las exportaciones agropecuarias que lo hicieron en un 50,9% con una participación de sólo el 14,8% en las exportaciones a Febrero del 2018.

Un lugar destacado le corresponde a la celulosa blanqueada de Pino radiata, cuyas exportaciones aumentaron en un 59,7%. En tercer lugar aparecen los contrachapados, que reeditan su buen desempeño del año 20132014 creciendo en un 15,5%. Le siguen las remanufacturas, en parte impulsadas por el buen desempeño de las viviendas iniciadas en el mercado de los EE.UU.

Las astillas de madera se ubican en un quinto lugar, consistente con lo que ha sido su desempeño reciente. Las exportaciones de madera Las exportaciones de productos forestales, aserrada de Pino radiata prácticamente no revirtieron el pobre desempeño de 2017 que crecieron, solo se expandió en un 1%, en parte terminó con un decrecimiento del -2,9%. En los por la caída de los mercados chino, estadounidos primeros meses de 2018 casi igualaron el dense y de Corea del Sur, los principales mercrecimiento de las exportaciones totales del país cados de destino del producto. Cabe precisar (26%), y fueron muy superiores a la expansión que los productos silvícolas, compuestos por de las exportaciones industriales (16,2%) para el trozos, frutos, hojas y otros productos periodo indicado. Los envíos de febrero, varios, se expandieron en un sigsin embargo, solo se expandieron nificativo 40%, pero con una en un 15%. muy baja incidencia en las La contribución de las exporexportaciones de productos taciones de celulosas fue sigforestales totales, ya que crecieron las expornificativa en este comienzo solo registran el 0,9% del taciones de contrade año. Un lugar destacado le valor de las exportaciones chapados. corresponde a la celulosa blanforestales del periodo. queada de Pino radiata, cuyas exportaciones aumentaron en un 59,7% El listado de los principales socios y en una menor aunque importante medida, a comerciales para productos forestales se las celulosas blanqueadas de Eucaliptos, que lo expande a 15 países con importaciones sighicieron en un significativo 53%. nificativas, superiores a los US$ 11 millones

15,5%

acumulados para los dos primeros meses del año. Se incorporan con respecto a la edición anterior: Vietnam, Italia, Taiwan e India. China sigue siendo el principal socio comercial de productos forestales desde Chile, las exportaciones al gigante asiático aumentaron durante los dos primeros meses del año en un significativo 67,7%. Medio Oriente se anota como el destino con el mayor crecimiento (86,4%), le siguen Taiwan y Australia. Las exportaciones a Corea del Sur aumentaron en un muy modesto 5,6% en tanto que las exportaciones a India aumentaron en un 109,4%, abriendo promisorias expectativas para un mercado que pudiera llegar a ser muy significativo considerando el tamaño de su economía. El comportamiento exportador de las principales empresa chilenas ha sido disímil. Las remesas al exterior del Grupo Arauco aumentaron en un 6% en el periodo analizado, en tanto que las exportaciones del Grupo CMPC se contrajeron en un -3,3% y Masisa con exportaciones casi constantes. Disminuyen significativamente las exportaciones de Comaco (-16,4%) y Woodgrain Chile (-29,7%). Los campeones al mes de Febrero del 2018 son Forestal del Sur, que lo hace en un 15,8%, y Maderas Anchile Ltda. con un 11%, ambas arrastradas por el favorable desempeño de mercados como Japón, China y Taiwán.

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 33


sector en cifras

Exportaciones totales sector forestal, a febrero 2018 (millones de US$ FOB) PRODUCTO Productos selvícolas Madera aserrada Astillas de Madera Remanufacturas Tableros de fibra de madera Madera contrachapada Otros productos madereros Sub Total Celulosa cruda de P. radiata Celulosa blanqueada de P. radiata Celulosa blanqueada de Eucaliptos Cartulina Otros productos de la Celulosa y el Papel Sub Total Total sector forestal Total exportaciones industriales país

Ene - Feb 2017 6 146 75 40 46 48 36 398 43 167 148 36 44 437 835 4.055

Ene - Feb 2018 9 148 83 46 51 55 39 430 51 267 226 34 44 621 1.051 4.712

Var % 40,0 1,0 10,9 12,8 10,5 15,5 7,9 8,2 17,8 59,7 53,0 -4,2 0,5 42,2 26,0 16,2

Feb 2017 3 69 45 21 21 23 18 201 19 85 80 23 22 229 431 1.883

Feb 2018 5 62 39 18 21 22 17 184 27 123 123 16 22 311 495 2.169

Var % 46,2 -10,2 -13,9 -14,5 0,0 -5,3 -5,5 -8,5 40,1 44,5 54,7 -30,4 -2,8 35,7 15,0 15,2

Fuente: Banco Central de Chile.

Exportaciones totales país, acumuladas a febrero 2018 (millones de US$ FOB) GRUPO DE PRODUCTO Mineras Agropecuarias, silvicolas y pesqueras Industriales (Incluye Prod. Forestales) TOTAL

Ene - Feb 2017 4.925 1.272 4.055 10.252

Ene - Feb 2018 6.378 1.920 4.712 13.010

Var % 29,5 50,9 16,2 26,9

Feb 2017 2.248 529 1.883 4.660

Feb 2018 3.452 734 2.169 6.355

Var % 53,6 38,8 15,2 36,4

Fuente: Banco Central de Chile.

Exportaciones de productos forestales según país de destino a febrero 2018 (millones de US$ FOF) PAÍS IMPORTADOR China Estados Unidos Japón Corea del Sur México Taiwán Perú Medio Oriente Colombia Australia Países Bajos Argentina Vietnam Italia India Otros TOTAL

Ene-Feb 2017 241 133 76 54 42 23 29 16 21 12 19 15 12 17 5 122 835

Participación % 28,9 15,9 9,1 6,4 5,1 2,7 3,4 1,9 2,5 1,4 2,3 1,8 1,4 2,1 0,6 14,6 100,0

Ene-Feb 2018

405 156 78 57 44 36 32 29 20 18 14 14 13 11 11 114 1.051

Participación % 38,5 14,8 7,4 5,4 4,1 3,4 3,0 2,8 1,9 1,7 1,4 1,3 1,3 1,0 1,0 10,8 100,0

Var % 67,7 16,9 2,8 5,6 3,1 58,3 11,5 86,4 -4,0 54,5 -25,4 -4,2 14,7 -35,9 109,4 -6,3 25,9

Fuente: LIGNUM en base a datos Banco Central de Chile - e: Estimación Lignum

Monto Exportado por Empresa a noviembre 2017 (Millones de US$ FOB) EMPRESA EXPORTADORA Grupo ARAUCO Grupo CMPC Grupo MASISA Consorcio Maderero S.A. Comaco S.A. Forestal del Sur S.A. Masonite Chile S.A. Volterra Astex Ltda. Maderas Anchile Ltda. Woodgrain Chile Ltda. Eagon Lautaro Otros

Ene -Nov 2016 2.156,9 1.358,4 171,1 77,0 65,2 44,9 46,2 40,9 38,8 33,6 51,8 34,1 663,7

TOTAL

4.782,6

Fuente: Editec en base a datos INFOR

34 / L I G N U M / marzo - abril 2018

Participación % 45,1 28,4 3,6 1,6 1,4 0,9 1,0 0,9 0,8 0,7 1,1 0,7 13,9 100,0

Ene -Nov 2017 2.285,8 1.314,2 171,2 78,1 54,5 52,0 45,2 39,5 38,9 37,3 36,4 31,6 721,2 4.905,9

Participación % 46,6 26,8 3,5 1,6 1,1 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8 0,7 0,6 14,7 100,0

Var. % 6,0 -3,3 0,1 1,4 -16,4 15,8 -2,2 -3,4 0,3 11,0 -29,7 -7,3 8,7 2,6

Principales Productos Celulosa, Mad. aserrada, Contrachapados Celulosa, Contrachapados, Cartulinas, Mad. aserrada Panerles, Molduras MDF, Mad. Aserrada Astillas, Mad. aserrada Astillas de E. globulus y E. nitens Astillas de E. globulus y E. nitens Caras de puertas moldeadas, Puertas Astillas de E. globulus y E. nitens Astillas de Eucalyptus globulus Astillas Eucalyptus nitens

Molduras y puertas de P. radiata Contrachapados de P. radiata, chapas debobinadas

Mad. Aserrada, remunufacturas, muebles y sus partes


sector en cifras

INDICADORES FORESTALES

Precio Real Celulosa Fibra Larga

Precio Real Celulosa Fibra Corta

A febrero 2018: US$/t 1.069,07

A febrero 2018: US$/t 1.011,62

1100

1100

1000

1000

900

900

800

800

700

700

600

600

500

500 Ene Abr

Jul

Oct

Dic Ene Abr

2016

Jul

Oct

Dic Ene Feb

2017

Ene Abr

Jul

2018

Oct

Dic Ene Abr

2016

Fuente: Bloomberg / Deflactado por IPC EE.UU.

Jul

Oct

2017

Dic Ene Feb 2018

Fuente: Bloomberg / Deflactado por IPC EE.UU.

Precio Mad. Aserr. P. radiata

Exportaciones Forestales

A marzo 2018: US$ FOB 241/m3

A febrero 2018: US$ FOB Mill.: 1.051

250

6000

240

5000

500

230

4000

400

3000

300

210

2000

200

200

1000

100

220

e

190

600

Acumulado

0

0 II

I

III

IV

I

2016

Fuente: Infor

Mensual

II

III

IV

2017

II

I

Ene Abr

Jul

Oct Dic Ene Abr

2016

2018

- e: Estimado

Jul

Oct Dic Ene Feb

2017

2018

Fuente: Banco Central de Chile

Exportaciones Nacionales Totales

Indice Confianza Empresarial

A febrero 2018: US$ FOB Mill.: 13.011

IMCE a Feb 2018: 53,79 puntos · Industria a Feb 2018: 57,38 puntos

70000

Mensual

8000

Acumulado

60000

7000

50000

6000 5000

40000

60

IMCE

60

Industria

55

55

50

50

45

45

40

40

4000

30000

3000

20000

2000

10000

1000

0

0 Ene Abr

Jul 2016

Fuente: Banco Central de Chile

Oct Dic Ene Abr

Jul 2017

35

Oct Dic Ene Feb

35 Ene Abr

2018

Jul 2016

Oct Dic Ene Abr

Jul 2017

Oct Dic Ene Feb 2018

Fuente: ICARE

L I G N U M / marzo - abril 2018 / 35


NUESTRA REVISTA

Indice

de avisadores Celulosa Arauco y Constitución S.A.

Tapa Cuatro

Centro Marketing Industrial

24

ExpoERNC 2018

Tapa Tres

ForoSur 2018

30

Masisa S.A.

8

MIchael Weinig AG

12

Salfa S.A.

Tapa Dos

Siempelkamp Maschinen und Anlagenbau GmbH Yokogawa América Do Sul

2 28

Lignum se publica siete veces al año en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. Grupo Editorial Editec S.P.A. Presidente: Ricardo Cortés D. Gerente General: Cristián Solís A. Gerente Administración y Finanzas: Víctor Vicuña C. Ventas: Gigliola Basaletti, Coordinadora Comercial e-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792 Pía Martínez, ejecutiva comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421 Paula Moraga, Asistente de Telemarketing e-mail: pmoraga@editec.cl Tel.: +56 227574283 Grupo Editorial Editec S.A.: Santiago Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 e-mail: ventas@editec.cl Puerto Montt Freire N° 130, oficina 21 Puerto Montt Internet: www.lignum.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Suscripciones: Carolina Hernandez chernandez@editec.cl 56-2-757 4238 Lignum es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías forestales y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

36 / L I G N U M / marzo - abril 2018

Lignum se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.lignum.cl o a Carolina Hernandez chernandez@editec.cl, tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.


21 al 23 de Noviembre de 2018 Santiago Business & Conference Center, Santiago, Chile

Contrate hoy su Stand o sea Auspiciador de uno de los encuentros de energías renovables más importantes del hemisferio sur

Rol fundamental en la baja de

precios

19%

de representatividad en la matriz y generando el

16%

Chile es

de la energía

único en su variedad y cantidad de recursos para energías

renovables

Las ERNC

Top 10 de los países más atractivos para invertir en

son un factor clave de mitigación del cambio

ERNC

climático

Para más información y ventas contácte a: Cintya Font: cfont@editec.cl +56 2 2757 4281

www.expoernc.cl ORGANIZAN

MEDIO OFICIAL

AUSPICIADORES GOLD

AUSPICIADORES SOCIALES


o

ve ra n 7.

20 1

N y os ya su se ma ha mo n s co a nf la or pr m im ad e o ra 23 R 5 ed Su co de zo m m P a na re ité re s m s ve ha o de n s bi 4 tra ció ta 6 ba n C da 6 jo om s km . ve s un ci de ita na ria s fra a nj nu as es d F tra e p m orta s ro ás le pl te an cc re cim ta ió cu o ci n rs s on en os nu es e aé st . re ro os m y od br el ig o d In ad e de cor as co m co po no m ás m ra ct ba gr ba mo ur te an te s na co de de el s. n de in he l m ce lic un ndi ópt do os ero Es . he ta m y ct o ár ár s ea ea re s s st de de au co bo ran ns sq do er ue 1 va n 6 ci at mi ón iv l . o

s

io

nd

ce

In

Porque es parte de nuestra esencia, hoy impulsamos una profunda renovación forestal

A través de un trabajo y esfuerzo colectivo con vecinos, autoridades y diversas instituciones público privadas hemos fortalecido nuestro modelo de prevención y combate de incendios.

#TodosSomosPrevención


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.