Lignum 177 / Septiembre - Octubre 2018

Page 1

edición

177

Año N° 177 177 // Septiembre Septiembre -- Octubre Octubre 2018 2018 Año26 26//LIGNUM LIGNUM N°

Año 26 / 2018 Septiembre - Octubre www.lignum.cl

Bioeconomía y economía circular:

Las proyecciones de un paradigma Certificación de leña: ¿Qué ganan los comerciantes?

La antesala de Comad 2018

El desafiante momento de la Araucaria araucana



Contenidos

pág.

4

Reportaje

Bioeconomía y economía circular:

Las proyecciones de un paradigma 3 Editorial

15 Opinión

9

Actualidad forestal

11 Reportaje Industrialización de casas de madera: Derribando un mito 13 La antesala de Comad 2018 Sustentabilidad

¿Qué ganan los comerciantes? El escenario de certificación de leña

Bosques y moda: del árbol a tu clóset Por María Inés Miranda

25 Construcción 27 Informe técnico

En Chile Cómo se elaboró el primer software para construcción en madera

29 Informe técnico Tecnologías de secado para pequeños y medianos productores de madera aserrada 31 Internacional 33 Sector en cifras

Actualidad

pág.

17

Pino radiata en vivero Foto: Gentileza Arauco

pág.

7

El desafiante momento de la Araucaria araucana

Presidente: Ricardo Cortés Gerente General: Cristián Solís Coordinador Editorial: Pablo Bravo Consejo Editorial: Fernando Gorrini, Antonio Minte, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Fernando Raga, Italo Rossi, Ricardo Shaffner, Juan José Ugarte y Juan Eduardo Undurraga Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Fotografías: Rayén Luna Solar y Archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Constanza Codoceo Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

ISSN 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Certificado PEFC

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implica necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 1


Gracias por confiar en nosotros y una vez más, convertirnos en la marca #1 en ventas de camiones de todo Chile

*

*Fuente: Mercado de camiones 2017. ANAC

Amplia familia de camiones

Para todo tipo de trabajos

Capacidad de carga técnica desde los 10.000 Kg hasta 50 Toneladas.

-Carga general y reparto urbano. -Tractocamiones media y larga distancia. -Forestal y minería. -Faena: Tolvas, mixers y grúas.

Avanzados sistemas de seguridad -Active Brake Assist. -Control de Carril. -Attention Assist. -Control de Distancia. -Detección de Peatón.

Gestión activa de flotas Logra la mayor eficiencia, economía y seguridad implementando FleetBoard en tu flota y conductores.

Mercedes-Benz Trucks you can trust

K AUFMANN

K AUFMANN

SERVICIOS FINANCIEROS

www.kaufmann.cl


Editorial

Economía circular y

bioproductos C

ada cierto tiempo, científicos y estudiosos nos brindan nuevos conceptos, o dicho de

cerrado de las interacciones entre la economía

allá de su efectividad, una poderosa herramien-

industrial y el medio ambiente.

ta de marketing, al fin de cuentas casi todos los

otro modo, variaciones conceptuales sobre un

componentes y sus certificaciones son - market

tema existente. Eso ocurre con el nuevo cuño de

Los bioproductos son los derivados de los es-

la “economía circular”.

tablecimientos denominados biofábricas. Son

driven – colocadas por el mercado.

todos aquellos productos de origen biológico, o

En una reciente visita a Finlandia, se tuvo la oportu-

Yuval Harari, autor de “De animales a dioses”

cuya base emplea recursos naturales renovables.

nidad de visitar la planta de Biocelulosa de Metsä

(2014) y “Homo deus” (2016), en su último libro

Tal es el caso de los biocombustibles a base de

Fibre en Äánekoski, la planta más moderna de

– “21 lecciones para el siglo XXI” - se refiere a esta inveterada e imperiosa necesidad del

Sin dudas la

homo sapiens de crear mitos que le ayudan

economía circular y los bioproductos apelan a los sentimientos y a las simpatías medioambientales y cuanto eso son a la vez, más allá de su efectividad, una poderosa herramienta de marketing.

en su tránsito por la vida. Algunos trascienden generaciones, otros se apagan al poco tiempo de establecidos. El boom de la huella de carbono y la inminencia de la Ley Grenelle, que impediría la entrada de frutas al mercado francés a partir de una determinada fecha si superaban ciertos limites de emisión de carbono en el proceso de producción, frío y transporte, es un ejemplo que nunca se cumplió. Como otros. La mayoría de estos mitos o creencias se asientan en débiles bases o poca evidencia científica, es

bioproducción de celulosa del grupo Metsä. Además de celulosa de fibra larga, el grupo es el principal proveedor de madera aserrada en el mercado local. De acuerdo con lo declarado por la compañía, “los cambios en el ambiente operacional están creando oportunidades para conducir a la compañía por la vía de un bioeconomía sustentable”. La pregunta fue: ¿Qué hace que la planta sea una de bioproductos? La respuesta, algo elusiva, fue: se produce y genera electricidad a partir de biocombustibles como la corteza de los arboles, para abastecer la planta en forma autosuficiente e inyectar excedentes a la red. No se usa nada de combustibles fósiles, se producen nuevos bioproductos tales como el biogás y el ácido sulfúrico a partir de la recuperación de gases de

el caso del uso de la fibra reciclada v/s fibra

maíz u otras plantas, biogás, papel, bioplásticos a

virgen, o el reciclaje de otros materiales cuyo

la planta, bioquímicos como Tall Oil y trementina,

base de polímeros producidos, ya sea por plantas

costo de reciclaje ambiental es mayor que el uso

y bioproductos en fase de desarrollo tales como

o microorganismos, y los bioinsumos de uso agrí-

del material original. El concepto de la economía

productos derivados de la lignina y fibras textiles.

cola, productos que -por su origen y capacidad de

circular, propuesto por la escuela de pensamiento

biodegradación- resultan amigables con el medio

La diferencia de esa planta, con respecto a las

de la ecología industrial, es en la cual los flujos

ambiente y han ganado espacio en los mercados

plantas que conocemos en Chile, salvo estar

materiales de un modelo de producción en el que

tanto nacionales como internacionales.

operando un par de meses y que la hace aparecer

los materiales que entran en el proceso productivo

más pulcra, no es nada significativa. Hasta aquí

se mantienen en este por el mayor tiempo posible

Sin dudas, la economía circular y los bioproduc-

el tema de la bioproducción no permite apreciar

o incluso de manera indefinida. En palabras más

tos apelan a los sentimientos y a las simpatías

diferencias significativas con las plantas en Chile,

accesibles, la economía circular describe un sistema

medioambientales y cuanto eso son a la vez, más

salvo que a estas solo les falta el prefijo.

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 3


Foto: Gentileza Fernando Dropelmann

portada

BioeconomĂ­a y economĂ­a circular

Las proyecciones de un

paradigma 4 / L I G N U M / septiembre - octubre 2018


portada

“L

o digital y lo biológico serán la gran revolución del siglo XXI” declaró Marc Palahí, director del Instituto Forestal Europeo en la Semana de la Madera 2018 realizada en Chile, apuntando a que estos dos elementos serán la base para el desarrollo de la bioeconomía y la economía circular, un nuevo “paradigma” que -según señala Palahí- viene a posicionarse en el mundo actual, después de un desgaste del modelo lineal, basado en la extracción y explotación de recursos fósiles. Solo en la Unión Europea la bioeconomía “tiene un volumen de negocios de cerca de 2 billones de euros y da empleo a más de 22.000.000 de personas, el 9% del empleo total de la UE”, según señala un comunicado emitido por la Comisión Europea (CE) en 2012, con el objetivo de posicionar una estrategia de desarrollo de bioeconomía en el viejo continente. “Cuando la CE saca un comunicado hay que poner mucha atención, porque eventualmente puede convertirse en una guía, política o normativa para la Unión Europea”, dice Luis Martínez, doctor en economía, ex jefe de Sustentabilidad de ProChile y orador en temas de economía circular, explicando en parte por qué los últimos años este tema ha tenido mayor relevancia mundial.

El modelo de pensamiento basado en biomateriales y en reducir, reciclar y reusar los productos y sus partes, no es algo nuevo, ya se viene aplicando desde hace algunas décadas, pero la Comisión Europea comenzó a posicionarlo como concepto.

De acuerdo al director del Instituto Forestal Europeo, el uso de materiales renovables y de origen biológico es el paradigma para la economía del futuro, conocido como la bioeconomía. “Sin embargo, para que esta tenga éxito, debe unir esfuerzos con el concepto de economía circular, que se centra en maximizar la eficiencia en el uso de los recursos, en optimizar el diseño y materiales, además de reutilización, reciclaje y minimizar residuos”, puntualiza.

El concepto de economía circular no es nuevo y puede parecer algo que ya se ha realizado a nivel industrial, por ejemplo, a través del uso de biomasa para generación de energía o el reciclaje de papel.

Por su parte, Marc Palahí explica que el cambio de paradigma esta gatillado por un claro factor. “Necesitamos combatir el cambio climático, otros problemas ambientales y retos globales de forma urgente. Hemos llegado a un punto de

El especialista afirma que lo que catalizará este cambio es la ciencia y la tecnología, junto con políticas ambiciosas “que proporcionen incentivos para que las empresas inviertan y se transformen”. De acuerdo a Petar Ostojic, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en América Latina se pueden generar 6.000.000 de empleos vinculados a la economía circular.

Oportunidades forestales Marc Palahí estima que los recursos forestales tienen una ventaja para este nuevo modelo, y es que “son los únicos a partir de los cuáles se pueden producir materiales renovables a una escala importante sin competir directamente con la agricultura. Veo dos grandes sectores en que los productos forestales van a jugar un papel clave en el siglo XXI: construcción y textil, por las ventajas comparativas de la madera en frente de otras alternativas no renovables y con una muy alta huella ambiental: cemento, acero, plástico. Además, deberemos reemplazar masivamente envases plásticos por alternativas renovables y reciclables, como las producidas mediante derivados de cartón”. Respecto de ello, y al fin del uso del plástico a nivel mundial, Alex Berg, director ejecutivo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, afirma que “el uso masivo de materiales plásticos seguirá siendo relevante por muchas décadas más”, pero que de forma paulatina se irán incorporando materiales de menor huella ecológica en el mercado.

Por qué y para qué

“La economía circular nace de diferentes escuelas de pensamiento que, según investigaciones, comienza en la década de 1970. Es una suma de conocimientos de diferentes escuelas. La gracia es que hoy se llega a través de diferentes organizaciones a acuñar este concepto con una estrategia de comunicación muy distinta. Tanto es así que se logró que la Comunidad Europea tenga un paquete de nuevas medidas sobre economía circular”, explica Petar Ostojic, fundador y director ejecutivo del Centro de Innovación y Economía Circular en Chile.

inflexión. El cambio climático tiene un efecto intensificador en otros retos importantes del siglo XXI: seguridad energética, sobrepoblación, escasez de agua y alimentos, crisis migratorias y sanitarias”.

“La celulosa es un excelente material alternativo, para varias aplicaciones. Los ésteres de celulosa, como el acetato de celulosa, son bioplásticos altamente conocidos y usados en aplicaciones de nichos; también la celulosa regenerada, como el rayón y el celofán, puede volver a tener una gran importancia comercial”, explica Alex Berg.

9% del total de empleos en la UE es en base a la bioeconomía

El director e investigador explica que el mayor potencial lo ve en fibras de celulosa de tamaño macro, micro y nanométrico. Al respecto, la UDT está haciendo varias investigaciones, entre ellas, evaluando la producción de materiales de muy baja densidad con fibras de corteza de eucalipto como paneles aislantes, en reemplazo de espumas de poliestireno expandido (plumavit). Para empresas forestales, como Arauco, “el desafío es seguir investigando nuevas formas de desarrollo. Hace 30 años invertimos, a través de Bioforest, en biotecnología,

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 5


portada

Foto: Instituto Forestal Europeo

tecnología silvícola y mejoramiento genético para producir árboles de mayor crecimiento y mejor calidad. Hoy, gracias a la investigación de este mismo centro, hemos logrado producir nanocelulosa en nuestros laboratorios, abriendo un nuevo potencial de investigación”, afirma Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco. El ejecutivo advierte que, a su vez, la tendencia mundial por el uso de biomateriales es una oportunidad, pero también una responsabilidad, “ya que debemos ser capaces de comunicar de mejor forma los beneficios de usar materiales que provengan de recursos renovables, como son plantaciones y biomateriales como la madera en general, pulpa textil y el papel”. Por su parte, Nicolás Gordon, gerente de Sostenibilidad y Medio Ambiente de CMPC, estima que, respecto al avance en desarrollo de productos que apunten a la economía circular se dará en un contexto en que “el marco legal y regulatorio se hace más exigente en la medida que los países se van alineando con los grandes compromisos a nivel global, como el Acuerdo de París, objetivos de desarrollo sustentable, entre otros”.

Marc Palahí, director del Instituto Forestal Europeo.

El rol de la tecnología La revolución digital, caracterizada por el big data y la inteligencia artificial pueden ser los catalizadores, según Marc Palahí del desarrollo de materiales de origen biológico en materiales inteligentes y renovables, con una baja huella ecológica. “El mundo digital paradójicamente puede hacer que este sea el siglo de la biología”. “Productos como tejidos y envases inteligentes que proporcionan información sobre el estado del producto o reinventar las cadenas de valor para sacar provecho a tecnologías como las impresoras 3D deben estar en las agendas de las empresas forestales”, señala el director del Instituto Forestal Europeo. Nicolás Gordon afirma que la transformación hacia una economía circular efectivamente está vinculada al desarrollo digital. “En Chile hay avances, pero todo es relativo a quién nos comparamos. Los países en vías de desarrollo aún deben enfrentarse a problemas ambientales y sociales básicos, por lo que este desarrollo de nuevos materiales debe además considerar su contribución a erradicar estos problemas”.

Fomento de la Economía Circular Los 36 países que componen la OCDE (Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos) promedian un 2,33% en inversión en Investigación y Desarrollo. Chile se encuentra abajo de esta cifra con un 0,36% de su PIB. “La economía circular es un desafío para todas las empresas por la ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), que básicamente exige a las empresas tener metas de reciclaje.

6 / L I G N U M / septiembre - octubre 2018

“Alex Berg

director ejecutivo de la UDT, afirma que “el uso masivo de materiales plásticos seguirá siendo relevante por muchas décadas más”, pero que de forma paulatina se irán incorporando materiales de menor huella ecológica en el mercado.

Esa es una industria nueva que hay que desarrollar y que hoy no está. Queremos que ese sea un eje central de nuestro Sofofa Hub, porque es un desafío transversal a una empresa forestal, a una empresa de consumo masivo y queremos identificar esos desafíos, así como en vez de buscar soluciones solo dentro de la empresa buscarla fuera de la empresa, en emprendedores e innovadores” comentó Bernando Larraín Matte, presidente de Sofofa, en una entrevista en CNN Chile, explicando además que se creará Sofofa Hub para conectar a empresas socias con emprendimientos e innovaciones. Así también Corfo creó un Prototipo de Economía Circular, como una forma de apoyar la innovación, darle valor a los desechos en Chile, entre otros. “Se cree que la economía circular es algo ‘hippie’ o ambiental, pero en realidad es algo muy eficiente y útil cuando el problema, como en este país, es la productividad”, dice Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo. “La madera está en el corazón de la economía circular, con empresas que se hacen cargo de todo el ciclo de vida de sus insumos y que además generan valor económico a partir de esa gestión”, explica Sichel. Sin embargo, también estima que es un sector al que le hace falta innovar y agregar valor a sus productos. “Está exportando bien, pero con un muy bajo valor agregado”, expresa. “También hay otro desafío. Un país con aptitud forestal casi no construye en madera, no llegamos al 20%. Entonces además de exportar productos con más valor agregado debiéramos descubrir sistemas constructivos industriales que usen madera”, señala el director ejecutivo de Corfo.


Foto: Araucarias en Parque Nacional Conguillío. Foto: LIGNUM

REPORTAJE

En Chile

El desafiante momento de la

Araucaria araucana Este monumento natural se encuentra en una encrucijada hace dos años, cuando se detectó un daño foliar del que aún se desconoce la causa principal, aunque una de las hipótesis que más se baraja es la acción de agentes patógenos en el contexto del cambio climático.

H

ace dos años un profesional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) descubrió un daño foliar en araucarias de la zona de Lonquimay sin origen aparente. En ese momento

comenzó una investigación que arrojó como resultado que un 82% de los individuos de esta especie en Chile están afectados. Hoy, en 2018, esa cifra creció a un 98% de las araucarias ubicadas principalmente en las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Conaf coordina la mesa técnica de investigación de la enfermedad en las araucarias. En ella participan diferentes instituciones, como: Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera, Universidad Católica, Universidad Mayor, Universidad Austral, UC Davis, Forestal Mininco, Bioforest, SAG y Conaf, además del aporte de científicos nacionales e internacionales La relevancia de la Araucaria araucana, que se extiende en un territorio de 320.437 hectáreas, tiene matices culturales, biológicos y políticos. Es monumento natural en Chile desde 1990, que obliga al Estado chileno a protegerla y conservarla en su ambiente natural, a fin de evitar su extinción.Además, es un árbol sagrado para el pueblo pehuenche; da uno fruto muy valorado, el piñón, y es parte importante de la biodiversidad y ecosistema nativo de Chile.

Todas estas razones generan expectativas por su recuperación y que ha mantenido a varias instituciones investigando durante dos años, logrando resultados preliminares, pero ninguno ha podido determinar la causa exacta, para comenzar el tratamiento. “Dos años de investigación no necesariamente refleja un problema. Hay que recordar que el daño foliar del pino, que apareció en 2003 en la costa de Arauco, tomó cinco años identificar el agente causal, que resultó ser phytophtora pinnifolia. Muchas veces la identificación del agente causal no es inmediato”, comenta Julio Torres, secretario ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile. El especialista advierte, además, que la cifra más preocupante es el incremento en la proporción de árboles muertos.“Dentro del 98% de ejemplares afectados, la mortalidad aumentó de un 2 a un 11%. Esta cifra sin duda es preocupante y debe sensibilizar para que destinen más recursos, que permitan profundizar cada una de las hipótesis del origen de los síntomas y acortar el tiempo para un diagnóstico”. Investigación y pasos a seguir De acuerdo a Patricio Parra, especialista en sanidad forestal de Conaf, hasta ahora existen tres tipos de hipótesis para el daño foliar en la Araucaria araucana: de origen abiótico, biótico y de una combinación

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 7


Principales conclusiones a la fecha Hipótesis de posibles agentes causales de daño Conaf y Universidad de Chile: Cambio climático – estrés bioclimático

DOOSAN BOBCAT, UN ALIADO DE GRAN POTENCIA EN EL RUBRO FORESTAL

US Forest Service:

Agentes abióticos

Dr. Kirkendall:

Coleópteros – varias especies scolytidos

Bioforest / UC Davis:

Agentes patológicos - Hongos

Conaf – Fudea:

Agentes patológicos – Levaduras / fitoplasma

Dr. Wingfield:

Agentes patológicos – Patógeno fúngico

Fuente: Conaf de factores biológicos y climáticos. Respecto a esto último hay mayor convergencia, ya que se postula que debido al cambio climático ha aumentado el estrés de la especie, lo que genera un aumento de la susceptibilidad de ser atacada por agentes patógenos que han crecido en población. Al respecto, Fernando Santibáñez, director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, señala a LIGNUM que actualmente las araucarias tienen un déficit de agua de 350 mm en comparación a 50 años atrás. “Las araucarias que están en la parte más baja de la cordillera son las que están sujetas al mayor estrés hídrico, pero la causa no es tanto una disminución en la lluvia, porque en cordillera eso no ha pasado, lo que sucede es que hay un aumento de la evaporación”, explica el especialista. Junto con las investigaciones sobre las causas del daño foliar en las araucarias, para establecer líneas de acción, se barajan estudios acerca del genoma de la araucaria, especialmente por parte de la Universidad de California (UC Davis) en Chile.“Esto sirve para conocer el contenido genético de esta especie, así conocer cómo responde cuando es atacada por un patógeno y cuáles son sus posibilidades de respuesta. Es como una línea base que permite hacer todo un nivel molecular de estudios. Es lo que se llama genética de la conservación”, comenta Freddy Boehmwald, bioproducts development coordinator de UC Davis Chile. Sobre posibles acciones de conservación de la Araucaria araucana, Fernando Santibáñez recomienda que “hay una oportunidad hacia Coyhaique. Si uno tuviera que recomendar programas de protección asistida probablemente se pueden encontrar áreas en Aysén, donde las condiciones podrían ser bastante favorables para la sobrevivencia de la araucaria y a lo mejor de otras especies también”. El académico explica que no tiene la certeza si lo que ocurre con las araucarias es irreversible, ya que los patógenos atacan cuando los árboles están estresados, y eso puede cambiar si mejoran las condiciones o se fortalecen los individuos.

+56 229 643 050 ventas@doosanbobcat.cl www.doosanbobcat.cl 8 / L I G N U M / septiembre - octubre 2018

“No se puede dejar de mencionar que Conaf ha mostrado que existen situaciones de recuperación de algunos ejemplares afectados, lo que entrega algo de optimismo que permite atenuar las malas cifras de avance del daño foliar los últimos dos años”, señala Julio Torres.


actualidad forestal

El rol de la certificación forestal en el desarrollo del sector 2° Feria PEFC de Sustentabilidad Con la presencia autoridades, gremios y empresas se llevó a cabo en CasaPiedra la segunda versión de la Feria PEFC de Sustentabilidad, la que fue organizada por Certfor (PEFC Chile). La jornada se inició con las palabras de Hans Grosse, presidente de Certfor, quien expresó que el evento es una instancia en la que “nos convoca la sustentabilidad”, destacando que Chile es un país que demuestra cada vez más el compromiso con el desarrollo sustentable, en un contexto mundial que nos lleva a repensar

nuestras acciones, ante lo cual se requiere un cambio profundo en nuestros hábitos de consumo.

porativa eleva el reconocimiento de marca y posiciona a las empresas con compromiso sustentable.

Sus dichos fueron complementados por André Laroze, secretario ejecutivo de Certfor, quien destacó que la certificación PEFC constituye un indicador verificable de compromiso sustentable, siendo “el sello que agrega valor a los programas de responsabilidad socio ambiental corporativa”, agregando que “es un motor de desarrollo económico sustentable”, debido a que incorporarla en los programas de responsabilidad cor-

Junto a lo anterior, Laroze comentó que “con la certificación PEFC se contribuye al cumplimiento de normativas como la ley de compras públicas que prioriza productos forestales con certificación de origen sustentable y los acuerdos de producción limpia, entre otros”, haciendo hincapié en que “queremos que haya un mayor número de personas interesadas en adquirir productos certificados, incrementando su demanda”. Fotos: Rayen Luna Solar – LIGNUM

Rodrigo O´Ryan, Achbiom; Hans Grosse, Certfor (PEFC Chile) y Fernando Raga, Instituto Forestal.

José Antonio Prado, Conaf, e Ignacio González, Colorpack.

Rodrigo Vidal, Certfor (PEFC Chile) y Andrés Pesce, Fundación Chile.

María Eugenia Mingo, gerenta de la Asociación Gremial de Industriales Gráficos (Asimpres); Raúl Troncoso, Nestlé, y Andrés Laroze, Certfor (PEFC Chile).

Exportaciones forestales alcanzan los US$4.500 millones a agosto de 2018 Proyecto busca incrementar velocidad de crecimiento y productividad de algunas especies. Entre enero y agosto de 2018, las exportaciones del sector forestal alcanzaron los US$4.457 millones. La información fue dada a conocer por el equipo de LIGNUM, en base a antecedentes del Banco Central. El crecimiento de los envíos forestales (23,7%) estuvo muy por encima de las de junio (17,9%) y sustancialmente mayor que el crecimiento de las exportaciones industriales (15,2%). Las exportaciones de celulosa en todos sus tipos, siguen marcando cifras crecientes de exportación

y arrastrando al alza las exportaciones sectoriales. Entre los productos sólidos de la madera, los contrachapados siguen con una tendencia creciente, las mayor entre los productos madereros. Las astillas de madera y la madera aserrada siguen con cifras positivas en el terreno medio. Con exportaciones promedio de US$560 millones al mes hasta agosto del presente año, el sector forestal podría quebrar nuevamente un récord, si los mercados de destino se siguen comportando como hasta el momento.

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 9



Foto: Ministerio de Vivienda

REPORTAJE

Industrialización de casas de madera

Derribando un

mito

A pesar de ser una de las potencias exportadoras de madera del mundo, Chile no practica con el ejemplo en casa, donde solo el 18% de las construcciones se hacen con este material. Indagamos junto a expertos qué es necesario para que la madera pueda convertirse en una verdadera industria en el país.

T

odo el sector conoce la cifra: solo un 18% de los nuevos permisos de edificación especifican en Chile la madera como su material estructural, un gran contraste con países como Canadá, Estados Unidos o Europa, donde la cifra se da la vuelta y se convierte en un 70 u 81% -la gran mayoría- de las construcciones. Sin embargo, Chile es el octavo exportador de madera del mundo y el cuarto productor de América, según Corma. A su vez, de acuerdo a Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la madera el segundo sector exportador del país y el primero basado en fuentes renovables ¿Por qué entonces las construcciones en este material no están más extendidas? Si vamos más allá de la cifra y “miramos el stock, todo lo que se ha construido y que está en pie en Chile, la madera representa un tercio de los edificios. Es decir, hemos retrocedido en lo que era nuestra tradición cultural”, señala Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Para Ugarte una de las principales causas está en la barrera de la desinformación, “no se ha instalado de manera suficiente el

concepto de que la nueva madera que hoy día se está produciendo en el país llega a mercados muy sofisticados de Europa y Asia, que construyen esos volúmenes de alta densidad y de edificios en altura en algunos casos con madera chilena”, destaca. Junto a esto encontraríamos los prejuicios culturales “ya que por varias décadas se ha vinculado la madera con construcción de viviendas precarias, asociadas a construcción transitoria, con bajos estándares de calidad, que no respetan las condicionantes que técnicamente deben cumplir las edificaciones”, señala por su parte Erwin Navarrete. Erwin también apunta a la normativa chilena y a una falta de estándar del producto, aspecto en el que coincide Frane Zilic, director del programa “Polo de Transformación Secundaria en Madera” de la Universidad de Concepción. “Eso tiene que ver en parte con una mala actualización de los conocimientos de construcción en madera. Nos hemos mantenido estancados en la forma de construir en madera que es poco adecuada, poco industrializable, poco eficiente e incluso de mala calidad. Con justa razón se le atribuyen malas propiedades a la construcción en madera, porque en grandes rasgos está siempre

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 11


REPORTAJE

además, bajar costos y generar construcciones sustentables con controles de calidad definidos y bajos niveles de residuos en la construcción, entre otras externalidades positivas”. Con esto se otorgarían “certezas positivas al sector construcción, motivando la edificación en madera”.

también mal ejecutada. Es lógico que si está mal ejecutada y mal diseñada se genere un mal producto”. Zilic también apunta a la falta de capacidades profesionales específicas. “Para la industrialización se necesita una planificación previa que se hace hoy en día principalmente con software de modelación tridimensional”, y es ahí donde carecemos de profesionales que sepan realizar este trabajo que conlleva “manejar un poco de la parte de diseño y también aspectos de manufactura para poder integrarlo todo en la planificación”. “No ha habido una instancia que a las compañías madereras chilenas les interese el negocio de la construcción en madera en Chile. El negocio de la celulosa y tableros tiene más peso dentro de su estado de resultado que el negocio de la madera aserrada y esa es una explicación lógica y bastante clave al hecho de que gran porcentaje de la madera aserrada que se produce se va a exportación, dejando fuera la madera de mejor calidad que se utiliza en construcción”, señala por su parte José Pablo Undurraga, director del el Programa Estratégico Meso Regional de la Industria de la Madera de Corfo, PEM, como otro factor a tener en cuenta. “Cuando hablamos de industrialización, hablamos de escala, hablamos de volumen y solo las compañías grandes en esta etapa son capaces de generar encadenamientos productivos que logren abastecer una línea industrial”, afirma. Sin embargo, hay indicios de cambio “como la alianza entre Arauco y Etex para montar una planta de casas industrializadas, que es la primera señal de que se quiere apostar por esa oportunidad de mercado”. Certificación El sector ya está trabajando para cambiar los parámetros de calidad. “Estamos impulsando el rotulado de la madera, para estandarizar la calidad con que se construye y, de paso, abordar la edificación en media altura. Con esto apuntamos a romper prejuicios, incorporar nuevas tecnologías, generar industrialización para mejorar la rapidez en la ejecución, entregar viviendas con eficiencia energética y otorgar entornos y barrios con conceptos ecosustentables”, destaca Erwin Navarrete. La certificación de la madera es sin duda una de las aristas que podría ayudar a mejorar su reputación e impulsar su desarrollo. Certificar la madera significa que el usuario final pueda conocer el origen, su grado estructural y su uso específico, su estabilidad dimensional y su nivel de impregnación que garantiza entre otros “que no va a tener ningún tipo de ataque de hongos o por termitas a través del uso adecuado. Por lo tanto el etiquetado va a sentar una nueva base de comercialización de productos de madera chileno”, explica Juan José Ugarte. Para Navarrete es fundamental que se cumplan los estándares de calidad en cuanto a “grado estructural, escuadría, impregnación y humedad. Por otra parte es necesario actualizar y/o elaborar normativa estructural y sísmica, capacitar y difundir los manuales de diseño estructural que se desarrollarán para la futura normativa, generar manuales de inspección y supervisión y, finalmente avanzar en industrialización y montaje. Esto permitirá,

12 / L I G N U M / septiembre - octubre 2018

Normativa La normativa chilena está pensada para edificaciones de hormigón y para muchos no favorece la madera, especialmente en altura. “No olvidemos que el 100% de los edificios sobre cuatro pisos en Chile están basados en estructuras de hormigón armado”, explica el presidente de Corma.

Tanto Corma

como el Minvu ya están trabajando junto a otros organismos en un cambio de la norma sísmica, que se espera pueda estar en curso el primer semestre del próximo año.

“Es cierto que nos falta una normativa que reconozca las ventajas que tiene la madera”, reconoce Zilic, “que se puede deformar mucho más de lo que se deforma el hormigón sin quebrar, es más elástica”, entonces ponerle las mismas restricciones de deformación “la pone en situación de desventaja, lo que aplica especialmente para la edificación en altura”, señala el académico. Sin embargo, tanto Corma como el Minvu ya están trabajando junto a otros organismos en un cambio de la norma sísmica, que se espera pueda estar en curso el primer semestre del próximo año para que en el futuro “contemos con esta nueva herramienta para fortalecer la construcción de madera en altura”, uno de los puntos débiles de este tipo de edificación. “Es cierto que nuestra normativa no favorece mucho la madera, pero es porque todavía no estamos exigiéndole mucho a la construcción”, opina de su lado Zilic, “pero si queremos que sea más exigente y con mejores niveles de desempeño, entonces la madera empieza a aparecer como la alternativa, como ha sucedido en otros países que han asumido la exigencia en términos de sostenibilidad y de eficiencia energética y dónde se ha logrado ganar terreno porque es más fácil lograr esos indicadores con madera que con otros materiales. En los últimos cuatro o cinco años se ha dado un nuevo impulso a la construcción en madera. “Si uno mira sobre todo las emisiones de carbono de los otros materiales, entonces la madera pasa a ser el material de referencia que tiene los mejores atributos. Y eso es lo que ha cambiado principalmente a nivel internacional. A nosotros nos está llegando eso y nos obliga a actualizar y a renovar la forma en que estamos construyendo en madera para poder hacer buenos proyectos”, señala Zilic. Punto en el que coincide Undurraga quien apunta a “una revolución, una tendencia mundial, una moda impulsada por los mismos profesionales arquitectos, diseñadores, constructores de que la madera volvió para quedarse” y que espera lideren en los próximos años el llamado a la sustentabilidad, calidad de vida y habitabilidad responsable. Lo que le hace pensar que “todo está en el escenario hoy para que la madera tome la posición que perdió hace 100 años”.


Foto: Gentileza E2E.

REPORTAJE

Expectativas y novedades

La antesala de

Comad

En Concepción se desarrollará la primera feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad, organizada por la CDT y Corma, que pretende posicionar a la Región del Biobío como el polo de desarrollo en construcción sustentable en madera del continente.

C

on el desafiante objetivo de apoyar la industria-

La Comad “es toda una apuesta para transformar la región en

lización en Chile de la construcción en madera

un referente en temas de construcción sustentable”, explica

y convertirse en un referente del país y del continente,

a LIGNUM Francisco Lozano, presidente de Madera21 de la

del 15 al 17 de noviembre tendrá lugar en Concepción la

Corporación Chilena de la Madera (Corma), uno de los princi-

primera feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad,

pales organizadores del evento junto al Centro de Desarrollo

Comad 2018.

Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción.

Se trata de una feria comercial y técnica, que pretende reunir

“La idea es generar negocios, potenciar alianzas y tener

en un solo lugar a constructoras, inmobiliarias, profesionales

un espacio ferial dónde puedan estar todas las novedosas

de ingeniería y de construcción con madera, tecnologías y

soluciones constructivas en madera. que existen hoy en día

últimas tendencias relacionadas con sustentabilidad.

en Chile en un solo lugar”, apunta.

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 13


REPORTAJE

La feria buscará promover y potenciar la construcción industrializada sustentable, presentando productos y servicios del sector, como distintos usos y aplicaciones de la madera, sub productos para la construcción, ingeniería y arquitectura y a su vez operando como un punto de encuentro para presentar los nuevos desarrollos tecnológicos e innovaciones en materia de revestimientos, iluminación y eficiencia térmica entre otros. “Estarán presentes todas las tecnologías y productos relacionados con construcción sustentable, desde vigas, anclajes, fijaciones, paneles; elementos complementarios como tipos de domótica, paneles solares, sistemas de calefacción, de aislación. La idea es poder mostrar variedades de sistemas constructivos en madera, e incorporar desde aspectos estructurales a terminaciones interiores o exteriores, pasando por servicios, hasta maquinaria o softwares asociados a la industrialización, que leen los planos y fabrican los paneles en función de los requerimientos del cliente”, explica Francisco Lozano.

Más que exhibición La feria contará también con seminarios especializados y rondas de negocios, además de charlas técnicas, concursos y talleres para ir mostrando la aplicabilidad de la madera, un hackaton para buscar respuesta a sus mayores desafíos, soluciones constructivas, normas e ingeniería de construcción. También se permitirá experimentar las ventajas de este material en habitabilidad y calidad de vida y se recogerán muestras de los mejores ejemplos de este tipo de edificación en el mundo, Chile y Latinoamérica. “Mostraremos un software en el que una vez que los diseños están aprobados se pueden pasar directo a la máquina, que cortan la madera, arman los paneles, con empresas muy fuertes en el sector de la industria 4.0. Habrá también un seminario especializado de industrialización de la madera e industria 4.0, además de distintos temas relacionados con los desafíos de sustentabilidad y productividad, tecnologías en la edificación que apuntan a obras prefabicadas, sus perspectivas económicas, certificaciones en las edificaciones sustentables, desempeño de la madera y una conferencia nacional de todos los avances que se han producido en ingeniería en Chile con este material”, destaca el presidente de Madera 21. “La construcción enfrenta dos grandes desafíos en el mundo y, por su puesto, en Chile: la productividad y la sustentabilidad. La primera se logra con industrialización de elementos, y es aquí donde nos interesa mostrar los avances que hay. La segunda se alcanza a través del uso de productos sustentables como la madera, por esto Comad será una muestra muy técnica”, apunta Lozano.

14 / L I G N U M / septiembre - octubre 2018

Para el presidente de Madera21, Chile es un referente mundial en su industria forestal, por lo que el desafío ahora es “ser un referente en arquitectura, ingeniería y construcción en madera; una industria de servicios con alcance global”.

Participantes Algunas de las empresas que participarán en esta primera edición de la feria será Arauco, una de las que presentará proyectos orientados a la industrialización, como su madera estructural de alta resistencia y desempeño. También demostrarán su línea de productos laminados Hilam, complementarios a la madera estructural y que incluye bi-tri-multilaminados que son usados en Europa en fábricas de industrialización de viviendas. Además mostrará sus tableros terciados, melanina y revestimientos junto a nuevos productos que serán lanzados al mercado este año. Por su parte Osmose presentará su línea de preservantes de madera, usados en mercados de Europa, Canadá, EEUU, Australia y Nueva Zelanda, con certificaciones internacionales.

“La construcción enfrenta dos grandes desafíos en el mundo y, por su puesto, en Chile: la productividad y la sustentabilidad”, dice Francisco Lozano. Los preservantes MicroPro permiten reducir la polución del aire interior y utilizar los materiales en lugares como jardines infantiles, hospitales y escuelas. También su tecnología MicroShade permite dar a la madera tonos similares a los usados en bosque naturales. Por último en la Comad se producirá el lanzamiento de E2E, la alianza entre el grupo Arauco y la empresa belga ETEX, que constituye la primera apuesta por la industrialización de grandes empresas madereras en Chile. La empresa entregará una estructura en madera con buena aislación, con paneles como muros, techos y entrepisos casi terminados en viviendas u oficinas de hasta cuatro pisos. E2E tendrá capacidad para prefabricar unas 700 viviendas al año en una fase inicial en su planta de Maipú.


opinión

Bosques y Moda:

Del árbol a tu clóset Por: María Inés Miranda, founder Wise Woman Network

N

uestra conexión lógica cuando pensamos en los bosques, y como hacen parte de nuestras vidas, es probablemente a través de la madera y sus productos (muebles, pisos, entre otros) y el papel (bolsas, tazas y otros). Muchos de nosotros aún no somos conscientes que los bosques cada vez nos acompañan en más aspectos de nuestra vida cotidiana, como las piezas que elegimos guardar en nuestro armario y que hacen parte de nuestra identidad visual diaria: el caucho natural que se utiliza en suelas de zapatos, las joyas que usamos utilizan madera como componente principal y las fibras que son parte de nuestra ropa. La industria de la moda y la confección está valorada en US$2.5 billones, ubicándose como una de las industrias de consumo más grandes, empleando a más de 60.000.000 de personas a lo largo de su cadena de valor global, donde las mujeres representan mas del 70%. Para muchos mercados emergentes, es un trampolín para salir de la pobreza. Al otro extremo de la cadena, los consumidores en el mundo desarrollado se han acostumbrado a la moda rápida y la ropa barata como un producto descartable que en su mayoría termina en los vertederos. El consumidor promedio hoy compra un 60% más de ropa que hace 20 años. Cada prenda se mantiene la mitad del tiempo, y alrededor del 40% de la ropa en los armarios de los países desarrollados nunca se usa, según lo estimado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa. Las malas condiciones en el lugar de trabajo salieron a la luz hace cinco años cuando colapsó el edificio Rana Plaza en Bangladesh, causando la muerte de

“Las fibras consumen menos agua y energía y contaminan menos que otros materiales utilizados en la fabricación de tejidos”. más de 1.000 trabajadores textiles, en su mayoría mujeres jóvenes. Desde entonces, las principales marcas se han comprometido con fábricas más seguras, y una serie de grupos de acción e iniciativas de vestimenta ética ahora están haciendo un seguimiento de la cadena de valor. Esta industria además deja una gran huella ambiental. Según algunas estimaciones, la industria de la moda es responsable de hasta el 10% de las emisiones mundiales de CO2, el 20% de las aguas residuales industriales del mundo, el 24% de los insecticidas y el 11% del uso de pesticidas. Este modelo de negocio, alimentado por nuestro consumo no es factible en el futuro y tiene que evolucionar para mejorar su impacto social y ambiental. En este contexto, las grandes marcas de moda que han establecido compromisos con el desarrollo sostenible a lo largo de toda su cadena de valor han iniciado el proceso de transparencia de información y prácticas sostenibles En en cada etapa de ésta.

o el algodón, pero sólo si las fibras de celulosa de las que están hechas provienen de bosques bien manejados. Las fibras consumen menos agua y energía y contaminan menos que otros materiales utilizados en la fabricación de tejidos. Los sistemas de certificación también han tomado acción. PEFC lanzó en julio pasado la iniciativa Forests For Fashion junto a UNECE/FAO. A través de una exposición colectiva, varios diseñadores mostraron creaciones basadas en tejido forestal certificado. PEFC viene desarrollando esta iniciativa desde 2016 en Italia y España y que se quiere replicar en Chile. FSC por su parte organizó el foro “Sustainable Fashion” durante la última Asamblea General en octubre pasado, congregando a grandes marcas como H&M que se ha comprometidoa utilizar únicamente materiales reciclados u otros materiales sostenibles en todos sus productos para el 2030. La oficina regional de FSC también tiene una agenda de trabajo con la Asociación de Moda Sostenible del Perú en Lima.

US$2,5

La próxima revolución en sustentabiEl sector forestal también tiene un billones está valorada rol importante desde la produclidad ya comenzó y estará enfocada la industria de la moda y confección. ción de fibras sustentables para la en la industria de la moda. El papel de las nuevas economías y la tecnología producción de textiles. La viscosa, el impulsarán nuevos modelos productivos y de rayón, el lyocell y el modal son tejidos de origen forestal que son cada vez más utilizados por consumo, donde las fibras forestales tienen un la industria de la moda. Pueden ser más amigables importante rol y nuestro país puede ser un actor con el medio ambiente que los textiles sintéticos relevante como proveedor de fibra sustentable.

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 15


MADERA MACIZA

DERIVADOS DE LA MADERA

El Grupo WEINIG: máquinas y equipos para el mecanizado de madera maciza y de derivados de la madera El Grupo WEINIG es el socio ideal para el mecanizado económico de madera maciza y de materias derivadas de la madera que ofrece innovadora tecnología punta, amplias prestaciones de servicios y soluciones integrales, incluyendo instalaciones de producción llave en mano. Tanto los talleres artesanales como la industria se benefician de la calidad y rentabilidad de WEINIG que les proporciona la ventaja decisiva frente a la competencia mundial.

www.weinig.com

Cepillado, perfilado Herramientas, afilado Corte, escaneado, optimización, encolado Ventanas, puertas, tecnología CNC

Chapeado de cantos Mecanizado por CNC Soluciones de corte verticales y horizontales Manejo de tableros automático

Ensambladura a dientes (finger jointing), formateado, perfilado de cantos

WEINIG OFRECE MÁS


Foto: Archivo LIGNUM

SUSTENTABILIDAD

¿Qué ganan los comerciantes?

El escenario de la certificación

de leña

Aumentar las ventas a través de cadenas de retail y canales electrónicos, y transformarse en empresarios de biomasa, son algunas de las ganancias que obtienen los comerciantes de leña en el mercado formal del producto.

E

l desafío de formalizar el mercado de la leña, y comprometer a los comerciantes con la certificación, avanza a buen paso. Según cifras del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), aproximadamente 20 comerciantes se certifican voluntariamente cada año, ganando posicionamiento de mercado y asegurando la venta de gran parte de su producción anual a mejores precios. “Acceden a minimercados de barrio a través de la venta de leña en saco, formato que significa mayores utilidades en relación a la venta de leña a granel”, advierte Jaime López, secretario nacional del Sistema Nacional de Certificación de Leña.

Los comerciantes certificados captan clientes que exigen trazabilidad en el origen del producto. “Empresas del retail han agregado leña certificada a su parrilla de productos, y reparticiones públicas que compran leña a través del portal Chile Compras“, revela Rony Pantoja, jefe de la Unidad de Dendroenergía de Conaf. Lo confirma Víctor Esse, presidente de la Cooperativa de Leñeros del Ñielol, que en 2012 entró en el comercio formal de la leña para vender el producto a entidades del Estado. “Uno gana prestigio al darle a los clientes la confianza de comprar un producto de calidad, y aumenta el volumen de venta porque se puede vender a instituciones públicas”, asegura.

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 17


ContiRoll® Generación 9 Elija la mejor línea esparcidora y prensa para su nueva planta. Siempelkamp do Brasil Ltda. Tel.: +55 (41) 3232 6806 siempelkamp@siempelkamp.com.br

Tiempo de puesta en marcha mínimo: preparada al 100 % para la producción en solo 4 semanas después de finalizar los trabajos mecánicos y las comprobaciones eléctricas. El rendimiento de Siempelkamp en su mejor momento.

Leadership in Technology www.siempelkamp.com

® eración 9 ContiRoll Gen n igual rendimiento si


SUSTENTABILIDAD

Foto: Gentileza Victor Esse

Según Dante Devlahovich, esta competencia se ampara en la ausencia de políticas públicas, ya que los comerciantes no tienen claro qué ganan al certificarse. “Hoy, cualquiera puede vender leña como quiera, donde quiera y en el formato que quiera. No existe ningún requisito para ingresar a este mercado”, asegura. Certificarse depende de la percepción del comerciante y sus proyecciones de mercado. La mayoría de quienes se han certificado lo han hecho porque se dan cuenta que hacer las cosas bien y cumplir con las normas, asegurando calidad, les permite cautivar a un cliente fiel que se mantiene en el tiempo. Sin embargo, dicho esfuerzo significa mayores costos, y se genera una competencia desleal con los comerciantes informales. Víctor Esse, presidente de la Cooperativa de Leñeros del Ñielol.

Otras ventajas son las garantías de calidad, seriedad y buena atención, dando incluso facilidades de pago electrónico o con tarjetas de crédito. “Se entrega un producto de calidad, con procesos de secado probados y despachos controlados, y eso deja satisfechos a los clientes”, declara Dante Devlahovich, Presidente de A.G. de Productores y Comercializadores de Combustibles Sólidos de la Región del Maule, quien se certificó en 2008. El trabajo de reconversión en el mercado de la leña no es gratis, y SNCL se apoya en proyectos cofinanciados por Corfo para hacer posible la transferencia tecnológica y de modelos de gestión a los productores, a quienes se provee de un permanente apoyo y guía en el proceso.

“Los comerciantes formales terminan arrinconados sin poder aumentar su oferta pues la mayoría de la gente opta por los precios más baratos que ofrece el mercado no regulado”, declara López.

Cancha pareja Para Dante Devlahovich, no se puede hablar de ganancias reales mientras se compita con vendedores de leña húmeda, muchas veces ambulantes, que no cumplen con ninguna exigencia y ofrecen precios muy similares al del comercio certificado. “La ganancia y el acceso a mayores volúmenes de venta se van a producir cuando el consumidor se dé cuenta de la diferencia que al comprar leña compra energía, y que es más eficiente adquirir un producto de calidad, como es la leña certificada”, dice. “Hay que capacitar al consumidor para que exija su derecho

Asimismo, un proyecto de dendroenergía de Conaf e Indap ofrece asesoría técnica, transferencia tecnológica e inversión productiva para la producción de leña seca. “Sería importante sumar a Corfo, Sercotec y la empresa privada para implementar modelos de centros logísticos de leña y biomasa que permitan avanzar en masificar la oferta formal y estandarizada”, señala Pantoja.

a acceder a un producto certificado, y los municipios son los encargados de hacerlo”. Otra medida prioritaria para motivar la certificación sería contar con un estándar de calidad y trazabilidad obligatorio de todos los formatos de los combustibles sólidos, que sea fiscalizado por el Estado.

Competencia desleal La certificación de leña ha impulsado la innovación, modernización y profesionalización de los actores del mercado, convirtiendo a los tradicionales vendedores de leña, que muchas veces evaluaban erróneamente la rentabilidad del negocio, en prósperos empresarios de biomasa. “Hay que demostrarles que el cambio significa un beneficio real”, explica Rony Pantoja. “Una medida que podría aumentar el interés por certificarse sería establecer reglas del juego claras y justas para todos los actores del mercado, reduciendo al mínimo la posibilidad de la competencia desleal”.

Eso se espera lograr con la aprobación del proyecto de ley en trámite que reconoce a la leña o biomasa como combustible sólido, y propone fiscalizarla con herramientas concretas. “Todos los comerciantes querrán certificarse para estar a la par”, sostiene Víctor Esse. La misma opinión manifiesta Jaime López: “Reconocer legalmente a los biocombustibles sólidos es la mejor forma de converger hacia la certificación y que la cancha sea pareja para todos”.

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 19


PONSSE INAUGURÓ MODERNA

La tecnología y la automatización destacan en la renovada fábrica de uno de los principales productores de equipos y maquinaria forestal del país nórdico, donde destacan sus bosques y tradición maderera. Invitados por Ponsse en Finlandia, Lignum visitó Vieramä un pequeño municipio, que no excede de los 3.000 habitantes, con el objetivo de asistir a la inauguración de la renovada planta que la compañía tiene en esa ciudad. Para comprender las motivaciones que la marca finlandesa busca con la modernización y ampliación de su planta a la que se agregaron 12.000 m2, hay que entender también su filosofía de Ponsse y la industria finlandesa en general. Robustez, durabilidad y confiabilidad. Tal como lo señaló el presidente de Ponsse, Juha Vidgrén, en la presentación de apertura de lo que llamaron el Día de la Prensa Internacional, la compañía transita hacia la masificación de la automatización y robotización de sus operaciones, hacia la introducción de sistemas de comunicación en línea y tiempo real de sus máquinas con los centros de gestión y a tener una visión de negocios en ser “el socio preferido en la industria forestal”.

En las fábricas que se visitaron, prevalece un gran sentido de responsabilidad, y un ilimitado y casi religioso compromiso con la calidad y con el medio ambiente. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DE LA NUEVA PLANTA En la casa matriz de Ponsse, en Vieramä, con la presencia del Ministro de Economía de Finlandia, Mika Lintila, se procedió a la inauguración de la nueva planta de Ponsse en la localidad de Iisalmi. La ceremonia estuvo presidida por Juha Vidgrén, hijo del fundador y actualmente presidente de la compañía, quien en emotivas palabras recordó la visionaria personalidad de Einari Vidgren. Señaló que el recorrido de la compañía hasta este momento ha sido un largo viaje, lleno de buenos recuerdos, al respecto indicó, “tal como decía mi padre: nadie puede hacer las cosas solo, pero un buen equipo puede lograr mucho”. Con respecto a la nueva planta, la seguridad ocupacional, la iluminación y el trabajo ergonómico se han mejorado y son prioritarios. Se refirió después a

FC Ventas y Servicios Ltda – Ruta 5 Sur Km. 410, Chillán Viejo – (+56 42) 283 6310 servicios@fcventas.cl www.fcventas.cl


P U B L I R R E P O R T A J E

PLANTA EN VIERAMÄ, FINLANDIA la funcionalidad de manejo del stock de partes. Ponsse introdujo el manejo computarizado de componentes y partes, que son unos “stackers” de unos 20 metros de alto por 80 de fondo y 40 de ancho, con bandejas frontales que se mueven en distintas hileras, da arriba a abajo, y desde el frente a la parte posterior, con lo cual en segundos se pueden obtener los más de 30.000 componentes que se almacenan.

disponibilidad de servicios, repuestos y atención están en relación a la calidad de la máquina y los objetivos de Ponsse. En línea con estas megatendencias, Nummela señala que hoy por hoy Ponsse destina un 40% de sus esfuerzos de Investigación y Desarrollo (I+D) a perfeccionar los niveles de automatización, no solo en las máquinas que esta produciendo, como es el caso del brazo cargador en el forwarder, que opera en forma autónoma las articulaciones para optimizar la productividad de la maquina.

Sobre la relevancia de esta fábrica para el país, el ministro de Economía de Finlandia, Mika Lintila, comentó en la ocasión a Lignum que Ponsse es un gran apoyo a la economía regional y nacional, y que “lo más destacable es la introducción de la automatización y robotización de las operaciones de la planta, ya que en definitiva eso significa productividad con valor agregado”.

La automatización también está alcanzando al proceso de fabricación. En la nueva fábrica la línea de montaje esta altamente robotizada, con lo cual no solo se mejora la productividad de la industria, sino que también se elevan los estándares de calidad de la producción. La línea de montaje y ensamblado final, se asemejan muchísimo a las líneas de montaje de los automóviles de lujo, tal que la planta Ponsse de maquinaria de cosecha forestal es, tal como lo señaló Juha Vidgrén, “la fábrica de maquinaria forestal más moderna del mundo”.

EL CAMINO POR ANDAR: REUNIÓN CON LA PRENSA Juho Nummela, gerente general de Ponsse, toma el podio en la reunión con la prensa y señala las cuatro mega-tendencias que orientan su gestión:

PONSSE UNA INDUSTRIA CON RECONOCIMIENTO NACIONAL Durante los tres días de celebración del día Ponsse de la prensa internacional, recurrentemente se mencionó y recordó a Einari Vidgren, nombre detrás del cual se identifica a quien sin dudas es hasta hoy es el inspirador y fuente de la fortaleza de sus herederos.

Automatización: el propósito es centrar el esfuerzo de automatización en las comunicaciones. No se trata de llegar a máquinas autónomas, pues las variables que se manejan en terreno son muchas y muy variadas. Satisfacción del mercado: entre los mercados que aparecen con un tremendo potencial están EE.UU., Asia y Rusia. No obstante ello, se reconoce el potencial de Latinoamérica, y principalmente Brasil y Chile.

El origen de Ponsse se remonta a la inquietud de Einari, joven e inquieto operador forestal en Finlandia, a comienzos de la década de 1960. Con apenas 17 años y sin haber cursado su educación completa se dedica a ayudar a su padre a formar un emprendimiento como contratista forestal.

Clientes y socios: Ponsse tiene la visión de ser una compañía orientada al consumidor, y tal como lo concibió Einari, los clientes son de alguna forma socios, y por ello la compañía esta orientada satisfacerlos. En este sentido los actuales propietarios de maquinaria Ponsse y su red de distribuidores en el mundo, juegan un rol clave en esta megatendencia.

Poco tiempo después se encuentra solo en esta encrucijada y como conductor de un tractor agrícola con un rudimentario remolque ruso para maderear troncos delgados, se decide a crecer y compra un skidder Valmet, que le duró poco tiempo. Este fue el impulso que gatilló la creatividad e iniciativa de Einari, como se refieren a él desde sus hijos hasta los operarios de la empresa.

Propiedad optimizada: La satisfacción del cliente se expresa en el agrado no solo de poseer una máquina de clase mundial, sino también en que la

1

2

1. Vista aérea Casa Matriz y Fábrica Ponsse en Vieramä. 2.. De los primeros Forwarders Ponsse.


3

5

4

P U B L I R R E P O R T A J E

No obstante lo anterior, aquí se enumeran algunas de las principales innovaciones incluidas en la maquinaria Ponsse 2018:

Así en 1969, en el intento de reparar la máquina descompuesta, termina virtualmente construyendo su propia nueva máquina, con la idea de que fuera más robusta y duradera. Esto ocurre en el taller de su cuñado Kake Vaisanen hace 48 años. En 1986, Einari concibe, construye y lanza al mercado su primer forwarder. Desde aquí la compañía toma un renovado impulso, se precipitan en seguidilla; en 1993 se incorpora el computador de abordo, en 1994 se instala el primer transmisor de datos desde la máquina a la central de operaciones. En 1997, se registra un crecimiento explosivo del mercado y se construyeron las nuevas instalaciones, que se mantienen operativas y a las cuales se ha agregado en agosto de 2018 la nueva ampliación de 12.000 m2 adicionales. PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS PONSSE En un bosque, muy cerca de la planta de fabricación, tuvo lugar la presentación de los nuevos equipos Ponsse, en forma anticipada y reservada para la prensa internacional, ya que su lanzamiento público definitivo se hizo en la Feria FinnMETKO, realizada en Jämsä, Finlandia. Ponsse mostró toda su nueva línea de productos y muchas novedades. Lo singular de la nueva oferta, es que Ponsse se aproxima mucho a la fabricación costumizada (a pedido del cliente) de sus máquinas, es decir, con la conformación de los distintos equipos y especificaciones, desde máquinas versátiles con equipamiento básico hasta máquinas muy completas muy equipadas. CABEZALES DE COSECHA DISPONIBLES

a. La introducción del chasis y cabina de suspensión activa: Se trata de una innovación que permite tener la cabina lo más horizontal posible independiente de la inclinación del chasis o el tren de tracción. Esta innovación le entrega además una inigualable comodidad al operador y lo aísla además de las vibraciones y golpes generados por la operación de la máquina y la carga de madera en el compartimento posterior. Como resultado inmediato aumenta la producción y la productividad. b. Motores norma UE fase V: Ponsse incorpora a partir de este año motores Mercedes Benz / MTU OM 934 de 4 cilindros y el MTU OM 936 de 6 cilindros ambos fase V. Los motores fase V tienen niveles de eficiencia muy superiores a los tradicionales motores diesel y además reducen las emisiones a niveles inimaginables hasta hace poco. Se trata de tecnologías incoativas que mejoran la eficiencia de la cámara de combustión y el tratamiento posterior de los gases de escape. c. Caja de transmisión CVT: Tal como en muchos automóviles mas modernos, Ponsse está equipando sus maquinarias con la caja de cambios de variación continua (CVT – del inglés continous variable transmission), esto se traduce en que el operador no tiene la necesidad de cambiar el mando de la caja, esta se ajusta en forma continua y variable dependiendo de las condiciones de manejo y carga. Esta transmisión reduce el desgaste del motor, mejora el rendimiento del combustible, y las condiciones de tracción. Esta característica es especialmente atractiva para la cosecha en pendiente. d. Cabezales de cosecha: Ponsse está ofreciendo nueve (9) distintos tipos de cabezales de cosecha, listados a continuación según modelo y capacidad: PONSSE EN CHILE La historia de la llegada del representante de Ponsse a Chile se remonta a 1991, cuando Arjo Röntynen operador de máquinas de cosecha finlandés, es contratado GRUAS DISPONIBLES

Max Diámetro apertura (cm)

Diámetro de corte (cm)

Peso (kg)

PONSSE H5

53,0

64,0

900

PONSSE H6

60,0

64,0

PONSSE H7

65,0

64,0 – 72,0

PONSSE H7 EUCA

63,0

PONSSE H77 EUCA

60,0

PONSSE H7 HD PONSSE H8

Momento de Levante kNm

Presión de operación (bar)

Alcance (m)

PONSSE C5

248

nd

8,6 - 9,5 - 10,0

1.050

PONSSE C6

310

nd

8,6 - 10,0

1.150

PONSSE C44+

230

nd

8,6 - 10,0 - 11,0

64,0

1.200

PONSSE C50

252

nd

10,0 - 11,0

64,0

1.300

PONSSE C55

255

nd

9,5 - 11,0

65,0

64,0

1.200

PONSSE K70

106

235

7,9 – 10,0

74,0

72,0 – 80,0

1.250

PONSSE K90

140

265

7,8 – 10,0

PONSSE H8 HD

74,0

72,0 – 80,0

1.450

PONSSE K100

160

265

7,8 – 9,5

PONSSE H10

89,5

95,0

2.600

PONSSE K121

195

265

8,0 – 10,0

PONSSE K90 Dual

160

265

9,0

Modelo

Modelo

3 Arjo Rontynen. Representante y distribuidor Ponsse en Chile. 4. Vista parcial Stand Ponsse en FinnMetko. 5. Forwarder trabajando en el bosque demostrativo en FinnMetko.

FC Ventas y Servicios Ltda – Ruta 5 Sur Km. 410, Chillán Viejo – (+56 42) 283 6310 servicios@fcventas.cl www.fcventas.cl


6

7

8

HARVESTERS – COSECHADORAS

9

POTENCIA kW

Cabezales de corte

Número de Ruedas

Grúa

Peso (kg)

BEAR

260 - 240

H7,H7HD,H8

8

C55 – C6

24.500

ERGO

210 UE y US 205 Otros

H6,H7, H7Euca, H8

6W 8W

C5 – C44

19.000 20,500

COBRA

210 UE y US 205 Otros

H5,H6,H7, H7Euca, H77

8

C5 – C44

20.900

SCORPION King

210 UE y US 205 Otros

H5,H6,H7, H7Euca, H77

8

C50

22.500

SCORPION

210 UE y US 205 Otros

H5 0 H6

8

C50

21.900

FOX

150 UE y US 145 Otros

H5 o H6

8

C44

20.200

BEAVER

150 UE y US 145 Otros

H5 o H6

6W – 8W

C44

17.500

Peso 6W (Kg)

Peso 8W (Kg)

Modelo

FORWARDERS – ACANCHADORAS Modelo

CAPACIDAD DE CARGA

POTENCIA kW

Número de Ruedas

ELEPHANT King

20.000

210 UE & US 205 Otros

8

23.700

ELEPHANT

18.000

210 UE & US 205 Otros

8

22.800

BUFFALO King

18.000

210 UE & US 205 Otros

6u8

BISON

16.000

210 UE & US 205 Otros

8

BUFFALO

14.000

210 UE & US 205 Otros

ELK

13.000

WISENT

19.700

21.100

6u8

18.400

19.800

150 UE y US 145 Otros

6u8

17.300

18.800

12.000

150 UE y US 145 Otros

8

17.300

GAZELLE

10.000

150 UE y US 145 Otros

8

15.400

BUFFALO Dual

14.000 15.000

210 UE & US 205 Otros

8

21.500

PONSSE 10W

Modelo adaptado especialmente para madereo en terrenos blandos. Base Forwarder Wisent con un eje fijo adicional. Alternativamente con eje adicional operado hidráulicamente con chassis Elk o Buffalo.

6. Detalle de la cabina de la cosechadora Fox. 7. Grua Active crane montada en un Bison. 8. Cabina del simulador. 9. Camión para el transporte de maquinaria.

por el Proyecto Shell/Fundación Chile, como instructor de mecanización de faenas de cosecha y capacitación en mantención de máquinas de cosecha suministradas por Ponsse. En 1993 constituyó una compañía con el nombre de MetsäChile, que brindaba servicios de cosecha a Forestal Mininco. Para este emprendimiento, relata, vendió todo lo que tenía en Finlandia y junto con su mujer, Merja Mäquinen, compararon una cosechadora y un forwarder usados, con los que prestaron los primeros servicios. Entre 1993 y el 2012 fortalece su negocio y lo amplía a la prestación de servicios de Forestal Valdivia y Forestal Arauco. En el año 2013 establece FC Ventas, que es nombrada como representante oficial de la marca Ponsse en Chile. La compañía se estableció en Chillán donde posee un centro de atención y reparación de maquinarias, además una red móvil de asistencia y reparaciones en terreno y un almacén con una significativa inversión para mantener un stock de repuestos y dar así satisfacción a una de las megatendencias de la empresa Ponsse “La satisfacción del cliente se expresa en el agrado no solo de poseer una máquina de clase mundial, sino también en que la disponibilidad de servicios, repuestos y atención están en relación a la calidad de la máquina y los objetivos de Ponsse. En la actualidad de acuerdo a lo señalado por FC Ventas, se encuentran operando en el país cerca de 150 máquinas Ponsse; Cosechadoras (Harvesters) y Acanchadoras (Forwarders) de distintos modelos y años de fabricación, con lo que se han constituido en líderes de venta de maquinaria en cut to lenght. La empresa cuenta con los equipos humanos y técnicos que permiten dar continuidad a la operación de sus clientes. La empresa es administrada en Chile por Vesa Röntynen, como gerente de Operaciones y Arjo Röntynen su condición de gerente general, quien visita el país regularmente.


S O C I A L E S

LAS MEJORES IMÁGENES DE LA DELEGACIÓN INVITADA POR PONSSE A FINLANDIA

1

2

Del 23 de agosto al 5 de septiembre la compañía finlandesa fabricante de maquinaria forestal, Ponsse y su representante en Chile, FC Ventas y Servicios, invitó a una delegación de clientes y periodistas extranjeros, entre ellos el director de Lignum, a la inauguración de su nueva planta ubicada en Vieremä, y además a la feria FinnMETKO, uno de los encuentros más importantes del mercado forestal y maderero del mundo.

Fotos: Eduardo Morales-LIGNUM

3

4

6

5

7

8

9

1. Corte de Cinta. De izq. a der.: Operario; Heikki Hiltunen, jefe de planta; Mika Lintila, ministro de economía de Finlandia; Juha Vidgren, presidente y Juho Nummela, gerente general, ambos de Ponsse. 2. Grupo de asistentes al Press Day en el hall del edificio principal de Ponsse en Vieremä, frente a uno de los primeros forwarders construidos por Ponsse. 3. Primera conferencia en la Sala de Presentaciones de Ponsse. En primer plano, de izq. a der.: Arjo Röntynen, gerente general de FC Ventas y Servicios, y Franco Cea, jefe de contrato de Forest Center. 4. A bordo del vapor en la navegación en el Lago Kuopio. De izquierda a derecha: Eric Medina, coordinador de servicios de FC Ventas y Servicios; Franco Cea, jefe de contrato de Forest Center y René Muñoz, gerente de finanzas de FC Ventas y Servicios. 5. Clientes y periodistas invitados al Press Day y Feria FinnMETKO frente al vapor en el cual se hizo la navegación en el Lago Kuopio. 6. En la Feria FinnMETKO. De izq. a der. René Muñoz, gerente de finanzas de FC Ventas y Servicios, y Marco Gillio, jefe de área equipos de Constructora Huequecura. 7. Grupo de trabajadores de Ponsse, periodistas y clientes en acceso al Stand de Ponsse en la Feria FinnMETKO; 8. A bordo del avión en el viaje hacia Finlandia. De izq. a der.: René Muñoz, Walter Pérez, Franco Cea, Eric Medina, y Luis Pérez. 9. En la explanada frente al stand de Ponsse. De izq. a der.: Eric Medina, Luis Pérez, de Forestal Vaspe Ltda.; Marco Gillio, de Constructora Huequecura Ltda., Franco Cea y Arjo Röntynen de FC Ventas y Servicios y Walter Pérez de Forestal Vaspe Ltda.


CONSTRUCCIÓN

Construir en madera:

Por la razón o

la pasión Por: José Pablo Undurraga, gerente del Programa Madera de Alto Valor de Corfo

V

ivimos una etapa de cambios en la industria de la construcción, donde cada vez es más recurrente escuchar los conceptos de productividad y sustentabilidad como las directrices a seguir para mejorar los estándares de una industria que ha disminuido su competitividad en los últimos años, y que tiene un desafío creciente por demanda de viviendas que atiendan el crecimiento de la población, la mejora en calidad de vida, y la migración a las ciudades. Este escenario se alinea con la tendencia mundial del reposicionamiento de la madera en la construcción, por sus atributos en: secuestro de carbono, menor impacto en el ciclo de vida de los materiales, y su disposición final. Asimismo, los profesionales de la arquitectura, diseño, ingeniería y especialidades ya lo advierten, y sólo esperan qué más viene en sistemas constructivos avanzados, de rápido montaje, y alto desempeño. Producto de lo anterior, se advierte un cambio de percepción en los profesionales cada vez más sensibilizados – donde algunos se mueven en su pasión por la madera, junto a la nueva tendencia del desempeño y la calidad – donde otros se mueven por la razón cuando evalúan costo-desempeño. Este trade off llegó para quedarse en la mente de los arquitectos, y está permeando a los consumidores que buscan vivir la experiencia de la madera en sus espacios.

Esta es la oportunidad que venimos gatillando desde Corfo por medio del Programa Mesoregional Madera de Alto Valor, donde se ha pretendido activar el ecosistema de la madera en la construcción mediante: inversión en obras icónicas, normativa en madera, e incentivar la

cadena productiva pueda agregar “valor” desde el bosque hasta la prefabricación y montaje de viviendas o infraestructura. Chile posee todas las capacidades y están presentes los actores requeridos para activar en forma seria y constante la demanda por edificación en madera. Sólo falta hacer esfuerzos

Chile posee todas las capacidades y están presentes los actores requeridos para activar en forma seria y constante la demanda por edificación en madera. Sólo falta hacer esfuerzos para asegurar encadenamientos productivos por zonas.

para asegurar encadenamientos productivos por zonas, para asegurar abastecimiento de madera estructural; desafío para la pyme maderera en alianza con la gran empresa, que permitan cumplir con la exigencia y estándar para los sistemas constructivos intensivos en madera. El cambio de percepción al uso de la madera, y su nexo con el valor es el cambio de percepción que nuestro sector debe leer, y aprovechar como una suma de negocios de nicho para un mercado en crecimiento. Esta oportunidad la seguiremos apoyando de la mano de la institucionalidad Chile Forest & Timber Council con el liderazgo de los gremios madereros

inversión pública para edificación en madera – viviendas sociales, jardines infantiles, escuelas modulares, y la última decisión, apoyar el diseño de un edificio de cinco y más pisos en madera. Esto viene acompañado de la activación de la industria “aguas arriba” para que la

que mueven los negocios del sector donde la construcción tiene un espacio relevante. Los invitamos a ser parte de esta nueva etapa donde se impulsará la asociatividad, diversificación y valor – focos para esta nueva etapa denominada #Madera Alto Valor que CORFO potenciará de 2019 a 2021.

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 25



Foto: Gentileza Elige Madera

INFORME TÉCNICO

En Chile

Cómo se elaboró el primer software para

construcción en madera Creado por ingenieros chilenos, facilita el cálculo estructural para diseñar con madera maciza y laminada, promoviendo el uso de este material en construcción.

D

esde ahora, arquitectos, ingenieros y constructores tienen a su disposición un nuevo socio que apoya digitalmente el diseño para construir en madera.

sustentable y eficiencia energética, al privilegiar el uso de la madera como sustituto renovable de otros materiales que generan altas emisiones de CO2.

C + T es un software creado en Chile por Eligemadera, para diseñar estructuras en madera maciza y laminada, como columnas y muros estructurales, y vigas de piso y techumbres, además de realizar diseño de uniones y elementos compuestos.

En papel

“Es una herramienta formativa para que las universidades acerquen a los futuros arquitectos e ingenieros al diseño de estructuras en madera en forma sencilla y práctica”, sostiene el fundador de Eligemadera, Marcelo González, ingeniero de la madera de la Universidad de Chile y profesor part-time en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

La idea de desarrollar C+T nació cuando Marcelo González y un grupo de jóvenes colegas que impartían clases de ingeniería civil en distintas universidades de Concepción observaron lo complejo que resultaba para los alumnos aplicar todas las consideraciones de cálculo que se requieren para diseñar elementos estructurales de madera. “Se nos ocurrió crear un software que facilitara ese proceso para incentivar a los estudiantes”, confiesa González.

“Nuestros usuarios han experimentado reducciones en sus tiempos de trabajo de hasta un 50% y diseños estructurales eficientes”, agrega.

Los motivaba la construcción en madera por todos los beneficios que genera su uso, como eficiencia energética, menor impacto ambiental y prefabricación de estructuras. “A partir de los altos niveles de uso en Estados Unidos y Canadá, donde sobre el 90% de sus viviendas se construyen en madera, sumado a que Chile tiene una importante industria forestal, nos preguntamos: ¿por qué en Chile no?”.

El software responde a las exigencias de proyectos amigables con el medio ambiente, como certificaciones de construcción

Marcelo González le comentó la idea su amigo Julio Astudillo, ingeniero civil mecánico. “A partir de dibujos de una especie de

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 27


INFORME TÉCNICO

interfaz hechos a mano, en 2015 comenzamos a trabajar

nuevas funcionalidades a C+T y generarle otros desarrollos gracias al Subsidio Semilla de Aplicación Flexible para Escalamiento (SSAF-E) de Corfo por $100 millones, con MasisaLab como socio.

en el primer prototipo”, relata.

La innovación El principal desafío fue llevar a una interfaz amigable e intuitiva toda la metodología de cálculo especificada en la norma NCh1198, “un documento de 300 páginas lleno de fórmulas”, explica Marcelo González. “Nos planteamos llevar la norma de cálculo a un código que paramétricamente permite al usuario diseñar de forma más fácil estructuras en madera”. Además de las ganas y largas noches de trabajo, para el desarrollo del prototipo inicial obtuvieron $5.000.000 al adjudicarse una Convocatoria de Innovación emprendedora (CIE) de Corfo Biobío. “El dinero se fue muy rápido y tuvimos que aportar recursos propios”, relata Marcelo González. A los seis meses mostraron el primer prototipo a arquitectos, ingenieros y universidades en Concepción y Santiago para obtener retroalimentación sobre la interfaz y otros aspectos. En 2016 lanzaron la versión 1.0 de C+T y se adjudicaron una segunda CIE de Corfo Biobío por $10.000.000 para iniciar la comercialización. “Con eso pudimos despegar y comenzar a generar recursos propios por la venta de licencias del software y la realización de cursos para arquitectos e ingenieros, que contaron con Becas Capital Humano de Corfo”, agrega.

“En Chile tenemos cerca de 600 usuarios licenciados, de los cuales cerca del 50% son arquitectos”, señala González.

“En Chile tenemos cerca de 600 usuarios licenciados, de los cuales cerca del 50% son arquitectos”, señala González.

Han adquirido licencias de C+T instituciones como el IDIEM de la Universidad de Chile, la facultad de arquitectura de la Universidad de Concepción, el Centro UC de Innovación en Madera, y las Facultades de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica del Maule, y Universidad de Talca. Ahora, además de seguir posicionándolo en Chile, apuntan a convertirlo en una herramienta que incentive la construcción sustentable en Latinoamérica. Ya se están realizando workshops en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Nacional del Nordeste y Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, Argentina. “En Latinoamérica ya tenemos cerca de 4.500 usuarios de la versión demostrativa”, señala el fundador de Eligemadera.

La buena acogida del primer prototipo lo hizo ganarse el Premio Nacional de Innovación AVONNI 2017 en la categoría Campomar.

Desde el extranjero, se pueden adquirir licencias mensuales, anuales o permanentes de C+T directamente desde la plataforma web, que ofrece una versión demostrativa y licencias de C+T con normativas y especies madereras de Argentina, Colombia y Chile, además de blogs técnicos y publicaciones de proyectos.

Al obtener el primer contrato de comercialización, se sumaron al equipo de Eligemadera nuevos ingenieros, desarrolladores y diseñadores, que hoy se encuentran abocados a integrar

“En octubre de 2018, estará disponible un curso online de diseño de estructuras en madera para todos los usuarios de nuestra plataforma web”, finaliza Marcelo González.

SISTEMA DE ESCANEO LASER 3D HECHO PARA SER

HECHO PARA SER

SENCILLO CONFIABLE HECHO PARA

ASERRADEROS

28 / L I G N U M / septiembre - octubre 2018

joescan.com/espanol


Foto:Gentileza UACh

INFORME TÉCNICO

Tecnologías de secado

para pequeños y medianos productores de

madera aserrada

En este artículo los especialistas presentan una investigación que se enmarca en un plan de transferencia tecnológica para pymes madereras. Por: Dr. Rogelio Moreno, académico del Instituto de Materiales y Procesos Termomecánicos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Luis Inzunza, investigador asociado del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, ambos de la Univesidad Austral de Chile

E

l proyecto “Ajuste de la eficiencia del sistema de secado basado en el prototipo construido según necesidades de la pequeña y mediana empresa maderera (Pymemad los ríos)” forma parte de la línea de trabajo del “Plan de Transferencia Tecnológica para adopción de Innovaciones en Pequeñas y Medianas empresas de la madera (Pymemad) de la Región de Los Ríos”. Da continuidad a un proyecto FIC anterior, cuyo principal resultado fue la instalación de un prototipo secador de maderas, adaptado a las necesidades de la pequeña y mediana empresa maderera.

En el marco de esta problemática se han analizado, entre otros objetivos, alternativas de aislamiento térmico de la cámara de secado y diversos sistemas de energía para la operación del secado, como así también programas de secado básicos para algunas situaciones representativas de la Pymemad. Con ello se generan opciones que deben ser evaluadas por los propios interesados. Dos aspectos importantes, que se describen a continuación, lo constituyen las alternativas de aislación y fuentes de energía térmica de las unidades de secado a implementar.

Entre los elementos importantes a tener en cuenta es que el pequeño empresario maderero produce, generalmente, madera en diferentes dimensiones y escuadrías. Esta es una realidad de la mayoría de los pequeños aserraderos que, al no contar con secador propio, debe contratar el servicio de secado, no siempre disponible y reacio a recibir pequeñas partidas de madera. Una alternativa a este inconveniente es contar con secadores pequeños, de bajo costo de inversión y operación, correctamente equipados y que permitan secar partidas de 30 a 50 m3 de madera aserrada, cantidades que están en concordancia con las necesidades normales de secado de las pequeñas empresas.

Análisis de la envolvente térmica de la cámara de secado Se modela el cálculo de las pérdidas de calor a través de la estructura del secador prototipo, con el que se visualizan oportunidades de mejora para un funcionamiento más eficiente, que permita reducir los consumos de energía y los costos operacionales, y más que nada generar opciones para las distintas realidades de las empresas pequeñas. A través del análisis de los coeficientes globales de transferencia de calor, que recoge la materialidad empleada en la construcción del secador prototipo y mediante procedimientos indicados en la Norma Chile NCh853, se han podido obtener las siguientes conclusiones:

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 29


Con base a un estudio del consumo total de energía durante el funcionamiento del periodo completo de secado, para una carga de madera determinada, en lo cual participan -además de las pérdidas de calor- las energías asociadas al calentamiento de la madera y al calentamiento y evaporación del agua del producto, se ha podido concluir que las pérdidas de energía a través de las paredes aisladas representan no más de 5% del consumo global de energía para realizar el proceso de secado. Si se decidiera invertir menos en aislación (sin lana mineral, por ejemplo), las pérdidas de energía podrían llegar a representar más del 12% del consumo global, lo cual incrementaría significativamente los costos operacionales y por lo mismo revela la importancia de aislar la cámara de secado.

Foto: Gentileza UACh

Los resultados del modelo de cálculo revelan que el secador prototipo cuenta con un buen nivel de aislamiento en su estructura. Con el espesor de aislamiento empleado en el prototipo (100 mm de lana mineral) se obtiene una disminución de 87% de las pérdidas de calor, con relación a un secador del mismo tamaño que carece de aislamiento térmico. También se concluye que es posible reducir aún más esa pérdida si se emplean mayores espesores de aislamiento. Se puede aspirar a que las pérdidas se reduzcan por sobre el 90% respecto de un secador no aislado.

Foto: Gentileza UACh

INFORME TÉCNICO

Rogelio Moreno, académico Facultad Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

Luis Insunza, investigador, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.

térmica. La limitante de esta tecnología es la baja temperatura que se puede obtener en el interior de la cámara de secado. Las pruebas realizadas en el secador prototipo revelan que es posible secar madera con temperaturas en régimen, del orden de 45-50°C; se trata de temperaturas muy apropiadas para el secado de madera nativa y también para los requerimientos de las pequeñas y medianas empresas de la madera.

Análisis de sistemas de energía para la cámara de secado

Sobre perspectivas de futuros proyectos

Se analiza y genera un modelo de cálculo de la energía requerida durante un proceso de secado de una carga de madera en la cámara de secado. Se contempla el cálculo de las energías requeridas tanto en la etapa de calentamiento como así también en el proceso de secado propiamente tal (evaporación de agua y ventilación para el control de humedad interior de la cámara de secado). Este análisis también ha permitido calcular el flujo de energía y la potencia térmica requerida para un determinado proceso de secado.

Se considera altamente pertinente continuar desarrollando esta línea de investigación, dado que hay aspectos no evaluados aún. Se debe dar énfasis a la determinación de los costos incrementales en la estructura del secador (obra civil), ya que el instalar aislante térmico, o bien incrementar los espesores del aislamiento existente, implica cambios en la estructura del secador para su montaje y sujeción. Por un lado, se incurre en un nivel de inversión más alto, pero por otro, se alcanzan costos operativos más bajos. Cada empresa debe buscar su propio punto de equilibrio. Desde el punto de vista del consumo de energía, debe establecerse un modelo de análisis de consumo de energía eléctrica asociada al funcionamiento de los ventiladores del secador. Con ello se tendría un modelo de análisis de su consumo global.

Respecto del análisis de sistemas de energías se considera cuatro alternativas en base a calderas a pellets, petróleo, gas licuado y también la opción de emplear una bomba de calor. Los resultados revelan que la mejor opción, desde el punto de vista de los costos operacionales, es la bomba de calor producto de su alta eficiencia

VENTILADORES PARA SECADEROS DE MADERA VENTILADORES AXIALES ESTÁNDAR DE ALTA TEMPERATURA LA COMPAÑÍA MILOWENT SE ESPECIALIZA EN LA PRODUCCIÓN DE VENTILADORES PARA SECADEROS DE MADERA. Contacto: MILOWENT S.C. 41-403 Chełm Śląski, ul. Bukowa 14, Polonia Móvil/WhatsApp: +48 663 100 556, email: dgarcia@milowent.com skype: MILOWENT ESP www.milowent.com

¡Hablamos español!

MILOWENT.indd 1

30 / L I G N U M / septiembre - octubre 2018

VENTILADORES A 120°C HÉLICES DEL VENTILADOR MOTORES ELÉCTRICOS Todos los productos están hechos de componentes de alta calidad y garantizan un trabajo largo y sin problemas.

06-09-18 17:26


INTERNACIONAL

China y el sudeste asiático

Los motores de las

exportaciones forestales En lo relativo al mercado global de las celulosas blanqueadas (fibra larga y corta), CITI indica que a fines del 2017 se llegó a una capacidad instalada total de 64.000.000 de t/año.

A

las tradicionales y comentadas exportaciones de pulpa y astillas a China y el sudeste asiático, se suman con fuerza las exportaciones de maderas aserrada en tablas y tablones. Al promediar el tercer trimestre del presente año, las exportaciones de madera aserrada hacia esos destinos alcanzaban más de 850.000 m3. Encabeza la lista China y le siguen Corea del Sur, Japón y Vietnam. Arabia Saudita se sitúa en el quinto lugar, México precede a los Emiratos Árabes Unidos, Guatemala se ubica octavo, antes que Taiwán y Perú. Estados Unidos solo en el undécimo lugar, con alrededor de 20.000 m3.

no tuvieron destino. En relación con Pino radiata los

latinoamericanas habían sido exitosas en retener nuevos proyectos. En eso tenía razón, a inicios del segundo semestre del presenta año Arauco anunció el lanzamiento del proyecto MAPA, pero no sólo eso, ya llegaron al país los digestores para la nueva planta de pulpa textil en la planta de Mariquina. En Uruguay se comenta que UPM instalará una nueva planta de celulosa en el centro del país. Por su parte CMPC, no ha escondido su declarada intención de ser el productor número uno de papel tissue en el ámbito latinoamericano.

Mldg$Btr siguen en un mercado plano, algo se ha movido con los embarques desde Nueva Zelandia. En lo relativo al mercado global de las celulosas blanqueadas (fibra larga y corta), CITI indica que a fines del 2017 se llegó a una capacidad instalada total de 64.000.000 de t/año, de las cuales 35,3 millones son celulosa de mercado de fibra corta, 28,3 millones de coníferas, y solo 0,4 millones de celulosa al sulfito. Analistas de mercado destacan que en tanto la capacidad aumentó en 6,2 millones

Los gráficos claramente indican que la tasa a la cual han subido los precios de la celulosa de fibra larga cruda, es mayor a la que se han expandido los precios de la celulosa de fibra corta. Pero no sólo eso, los precios por tonelada de la primera exceden a los de la fibra corta (en promedio) en casi US$150 / ton.

en los tres años entre el 2015 y el 2017, los despachos sólo lo hicieron en 5 millones de toneladas.

Nada de esto es extraño si se considera que en Estados Unidos la guerra comercial llegó a las costas de los productores de madera aserrada, y ahora hacen denodados esfuerzos por buscar nuevos mercados, ya que los embarques que habían destinado a China

Esto significa que hay capacidad ociosa que pudiera entrar al mercado en el transcurso de este año. Los mismos analistas señalan que hasta la publicación de sus estimaciones, las principales compañías PRECIOS NOMINALES Y REALES (en US$ de julio 2008)

Celulosa Fibra Corta de Eucalipto

Celulosa Fibra Larga de Pino Radiata

900,00

750,00

850,00

700,00

800,00

650,00

US$ / Ton

600,00 550,00

750,00 700,00 650,00

2016

2017

Precio Nominal

Precio Real

2018

May

Ene Mar

Nov

Jul

2017

Sep

May

Ene

Mar

Nov

Jul

2016 Precio Nominal

Sep

May

Ene

Mar

Nov

Jul

2015

Sep

May

May Jul

Ene Mar

Nov

Jul

Sep

May

Ene

Mar

Nov

Jul

Sep

May

Ene

Mar

Nov

Jul

2015

Sep

May

Ene

550,00 500,00

Mar

450,00 400,00

Ene

600,00

500,00

Mar

US$ / Ton

800,00

2018

Precio Real

Fuente: Elaboración Editec en base a datos INFOR

L I G N U M / septiembre - octubre 2018 / 31


lignum.cl NUEVO DISEÑO 2018

Viva una experiencia distinta e infórmese en el portal N°1 del sector forestal en Chile

¡ADEMÁS!:

Consulte por el inventario de espacios publicitarios disponibles y las ventajas que ofrece cada uno de éstos.

MÁS DE

54.500

Páginas vistas mensualmente

MÁS DE

29.200

Usuarios únicos mensuales

MÁS DE

38.600 Sesiones mensuales

Si desea consultar por publicidad, contáctenos en: ventas@editec.cl +56 2 2757 4258


sector en cifras

Exportaciones forestales enero-agosto 2018:

En senda promisoria

P

revalece un ánimo de exacerbado optimismo en relación con el mercado de exportación. Atrás parecen haber quedado el Crypto Crash, la guerra comercial Estados Unidos – China o la volatilidad del dólar, todas amenazas a la marcha de las saludables exportaciones chilenas. Con realismo cabe advertir que la economía y los mercados internacionales son volátiles por antonomasia, y por ello las proyecciones han de estar revestidas de cautela. Ciertamente se debe tener en consideración que a agosto del 2018, el sector forestal chileno lideró en todas las comparaciones a los otros sectores de la economía. Ello, si se conservan o fortalecen tanto los factores internos como externos, podrán conducir a las exportaciones sectoriales a establecer un nuevo récord, como ocurrió en el 2014.

La expansión de las exportaciones de productos forestales se debe a la concatenación de muchos factores tanto internos como externos, sin embargo, destaca cuantitativamente la expansión del principal socio comercial, China, que lo hizo en un 46,3%. porque puede decidir finalmente la proyección hacia fines de año, que las exportaciones del periodo interanual del mes de agosto 2017 – 2018, aumentaron en un 26,5%, superando a todos los demás sectores; al total de las exportaciones nacionales que cayeron en -1%, las mineras que disminuyeron en -13,3% y las agropecuarias que se contrajeron en -11,2%.

La expansión de las exportaciones de productos forestales se debe a la concatenación de muchos factores tanto internos como externos, sin embargo, destaca cuantitativamente la expansión del El panorama de las exportaciones totales, compaprincipal socio comercial, China, que lo hizo en rando el periodo interanual agosto 2017 – agosto un 46,3%. Ciertamente el crecimiento 2018, indica que estas crecieron en un de los envíos a China tienen un 16,7%, arrastradas especialmente impacto muy importante en por las exportaciones mineras, las exportaciones forestales que a pesar de la caída de los chilenas y en cierto modo precios del cobre, aumentaes un coletazo de la guerra se expandieron las ron en un 17,8%. comercial entre ese país y exportaciones forestales en 12 meses, desde Estados Unidos. Las exportaciones del sector

23,7% agosto de 2017.

forestal en el mismo periodo se expandieron en un 23,7% superando las exportaciones mineras, industriales (15,2%), y agropecuarias (16,6%), es decir, liderando los envíos a agosto. A pesar de lo señalado, es importante indicar,

Entre los productos sólidos de la madera, la madera aserrada sigue en la modesta medianía de un 12,1%. La madera contrachapada, reeditando las jornadas de años anteriores sigue creciendo inmutablemente en índices superiores al 20%, a agosto del presente año había aumentado en un 24,4%. Las exportaciones de astillas de madera, ocupan el 2ª lugar detrás de las exportaciones de madera aserrada,. Entre los exportadores del producto al mes de agosto lidera Consorcio Maderero, seguido por Maderas AnChile Ltda. y Comaco S.A. El listado de los principales 15 socios comerciales para productos forestales sigue liderado por China y seguido a mucha distancia por Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Al mes de agosto sigue llamando la atención el crecimiento experimentado por Malasia (47,4%), sin embargo, aún con una muy modesta participación y a mucha distancia de Vietnam que lo precede en el listado. El comportamiento exportador de las principales empresas chilenas sigue constante. El Grupo

Como ha ocurrido a lo largo del

Arauco, aumenta su participación a prácticamente

año, las exportaciones de celulosa

al 50% (49,9%) en el periodo interanual enero

en todos sus tipos siguen siendo el motor

– agosto. El grupo CMPC no le va a la zaga,

de los envíos sectoriales. La celulosa cruda de

aumentó levemente su participación a un 26,5%

Pino radiata es la de mayor crecimiento.

en el mismo periodo.

L I G N U M / julio - agosto 2018 / 33


sector en cifras Exportaciones forestales, a agosto 2018 (millones de US$ FOB) PRODUCTO Productos selvícolas Madera aserrada Astillas de Madera Remanufacturas Tableros de fibra de madera Madera contrachapada Otros productos madereros Sub Total Celulosa cruda de P. radiata Celulosa blanqueada de P. radiata Celulosa blanqueada de Eucaliptos Cartulina Otros productos de la Celulosa y el Papel Sub Total Total sector forestal Total exportaciones industriales país

Ene - Ago 2017 26 550 252 173 200 214 132 1.547 183 750 753 173 197 2.055 3.602 16.898

Ene - Ago 2018 38 617 288 165 207 266 134 1.716 281 1.087 988 190 196 2.741 4.457 19.467

Var % 46,5 12,1 14,5 -4,3 3,7 24,4 1,2 10,9 53,5 44,9 31,2 9,9 -0,4 33,4 23,7 15,2

Ago 2017 4 80 29 28 29 38 19 227 32 117 134 26 29 338 564 2.412

Ago 2018 6 100 43 23 29 46 23 271 48 176 159 29 31 443 714 2.857

Var % 48,6 26,0 46,6 -19,5 2,1 21,7 23,8 19,5 51,4 49,7 19,3 14,7 4,7 31,3 26,5 18,5

Fuente: Banco Central de Chile

Exportaciones totales país, acumuladas a agosto 2018 (millones de US$ FOB) GRUPO DE PRODUCTO Mineras Agropecuarias, silvícolas y pesqueras Industriales (Incluye Prod. Forestales) TOTAL

Ene - Ago 2017 22.726 4.440 16.898 44.063

Ene - Ago 2018 26.768 5.176 19.467 51.412

Var % 17,8 16,6 15,2 16,7

Ago 2017 3.486 396 2.412 6.294

Ago 2018 3.023 352 2.857 6.232

Var % -13,3 -11,2 18,5 -1,0

Fuente: Banco Central de Chile.

Exportaciones de productos forestales según país de destino a agosto 2018 (millones de US$ FOF) PAÍS IMPORTADOR China Estados Unidos Japón Corea del Sur México Países Bajos Taiwán Perú Italia Medio Oriente Colombia Argentina Australia Vietnam Malasia Otros TOTAL

Ene-Ago 2017 1.029 585 258 237 179 158 116 140 73 69 74 64 47 44 7 521 3.602

Participación % 28,6 16,2 7,2 6,6 5,0 4,4 3,2 3,9 2,0 1,9 2,0 1,8 1,3 1,2 0,2 14,5 100,0

Ene-Ago 2018e 1.505 636 304 281 191 182 146 167 99 86 71 68 59 55 11 599 4.458

Participación % 29,5 13,9 7,3 4,8 4,0 3,8 3,3 3,3 1,6 1,6 1,4 1,3 0,9 0,9 0,6 22 100

Var % 46,3 8,7 17,9 18,5 6,3 14,9 26,1 18,8 34,4 23,8 -3,4 6,6 25,0 25,1 47,4 14,9 23,8

e: Cifras Estimadas

Monto Exportado por Empresa a abril 2018 (Millones de US$ FOB) Grupo Arauco Grupo CMPC Grupo Masisa Consorcio Maderero S.A. Maderas AnChile Ltda. Comaco Forestal del Sur Astex Ltda. Eagon Lautaro S.A. Masonite Chile S.A. Volterra Otros TOTAL

Ene - Abr 2017 799 433 58 31 13 24 15 23 12 18 15 258 1.699

Fuente: LIGNUM en base a datos INFOR

34 / L I G N U M / julio - agosto 2018

Participación % 47,0 25,5 3,4 1,8 0,8 1,4 0,9 1,4 0,7 1,1 0,9 15,2 100,0

Ene - Abr 2018 1.006 535 58 28 24 20 19 18 17 16 14 248 2.017

Participación % 49,9 26,5 2,9 1,4 1,2 1,0 0,9 0,9 0,9 0,8 0,7 12,3 100,0

Var. % 30,0 32,2 17,0 9,1 45,6 -28,8 -3,7 47,7 4,4 -6,1 -27,7 -0,9 23,4

Celulosa, Mad. aserrada, Contrachapados, Tableros Celulosa, Contrachapados, Cartulinas, Mad. aserrada Paneles, Molduras MDF, Mad. Aserrada Astillas, Mad. aserrada Astillas Eucalyptus nitens Astillas de E. globulus y E. nitens Caras de puertas moldeadas, Puertas Contrachapados de P. radiata, chapas debobinadas Astillas de E. globulus y E. nitens Astillas de E. globulus y E. nitens

Astillas de Eucalyptus globulus Mad. Aserrada, remunufacturas, muebles y sus partes


sector en cifras

INDICADORES FORESTALES

Precio Real Celulosa Fibra Larga

Precio Real Celulosa Fibra Corta

Al 30 de junio de 2018: US$/t 1.200

Al 30 de junio de 2018: US$/t 1.050

1300

1150 1100

1200

1050

1100

1000

1000

900

950 850

900

800 750

800

700 700

650 Ene Abr Jul Oct Dic Ene Abr Jul Oct Dic Ene Abr Jun 2016

2017

Ene Abr Jul Oct Dic Ene Abr Jul Oct Dic Ene Abr Jun

2018

2016

Fuente: Bloomberg / Deflactado por IPC EE.UU.

2017

2018

Fuente: Bloomberg / Deflactado por IPC EE.UU.

Precio Mad. Aserr. P. radiata

Exportaciones Forestales

A agosto de 2018: US$/m3 FOB 248,46

A agosto de 2018: US$ FOB Mill.: 3.211

260

6.000

250

5.000

Mensual

800

Acumulado

700 600

240

4.000

500

230

400

3.000 220

300

2.000

210

200

1.000

200 190

0 III

IV

I

II

2016

III

IV

II

I

2017

III

100 Ene

Abr

Jul

Oct

Dic

Ene

Abr

2017

2018

Fuente: Infor

Jun

Ago

0

2018

Fuente: Banco Central de Chile

Exportaciones Nacionales Totales

Indice Confianza Empresarial

A agosto de 2018: US$ FOB Mill.: 32.361

IMCE a agosto de 2018: 55,05 puntos · Industria a agosto de 2018: 53,16 puntos

70.000

Mensual

8.000

Acumulado

60

IMCE

60.000

6.000

50.000

5.000

40.000

55

55 Optimista

50

30.000

3.000

20.000

2.000

10.000

50

Pesimista

4.000

0

60

Industria

7.000

45

45

40

40

1.000 Ene

Abr

Jul

Oct

Dic

Ene

Abr

Jun

Ago

0

35

41,61 41,09 40,4 Ene

2017

Fuente: Banco Central de Chile

2018

Abr

Jun 2017

46,79 42,56 50,15 52,67 53,16 48,99 Oct

Dic

Ene

Abr

Jun

35

Ago

2018

Fuente: ICARE

L I G N U M / julio - agosto 2018 / 35


CATÁLOGO » de Productos y Servicios recurrentes en los bosques y la industria forestal MAQUINARIA Equipos de cosecha Aserraderos portátiles Remanufactura EQUIPOS COMPLEMENTARIOS Estrobos Cadenas TRANSPORTE Neumáticos Fletes – Movimiento cargas

LIGNUM incorpora esta nueva sección CATÁLOGO, orientada a complementar la información comercial contenida en las distintas secciones de la revista.

HERRAMIENTAS DE CORTE Sierras Trompos

CATALOGO tiene como propósito facilitar la labor de compra de las unidades responsables por la compra de insumos, repuestos, consumibles, servicios y otros requerimientos de las operaciones de las empresas forestales o de servicios. CATALOGO debiera ser un puente eficaz entre las empresas, los contratistas, subcontratistas y los proveedores de la industria.

SUMINISTROS Lubricantes Liquido hidráulico

El formato “fichas” permite visualizar rápida y efectivamente las características, especificaciones técnicas de maquinaria, equipos, productos, servicios ofrecidos y demás antecedentes para completar una compra-venta.


ve te inal os

le s en e ía

SillBor® es madera impregnada con boratos, seca, recomendada para estructuras de cualquier tipo de construcciones. SillBor® es amigable con el medio ambiente. La madera impregnada con SillBor® puede ser usada en clases de riesgo R1 y R2.

Madera impregnada con compuestos orgánicos en base a órgano solventes. Se recomienda para usos sobre el nivel del suelo, interior y exterior. Orientado a maderas elaboradas de alto valor y donde la estabilidad dimensional es importante. Vacsol Azure RTU puede ser usado en clases de riesgo R1 a R3.

Cobre azol es un preservante de última generación, que contiene cobre micronizado y azoles, que protege a la madera de la acción de termitas y hongos de pudrición. Madera tratada con Cobre Azol micronizado puede ser utilizada en clases de riesgo R1 a R5.

El tratamiento con CCA posee más de 70 años de trayectoria en el mundo. Recomendado para todo uso, incluso los más expuestos a la acción de microorganismos como son las termitas, hongos de pudrición y horadadores marinos. Puede utilizarse en todas las clases de riesgo.

Todos los preservantes de LONZA QUIMETAL están establecidos en la Norma Chilena 819.

¿POR QUÉ USAR LA MADERA IMPREGNADA? La ley, por medio de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, establece que la madera de pino radiata a ser utilizada en construcción de viviendas, debe ser impregnada, acorde a lo especificado en la norma NCh819.

WOLMANIZED es madera impregnada con los preservantes WOLMAN, marca de prestigio, con más de 60 años en Chile y el mundo. Es madera tratada en una planta industrial, por método vacío-presión, que permite que el preservante se introduzca al interior de la madera, quedando con ello protegida del ataque de hongos de pudrición y todo tipo de insectos (incluidas las termitas).

Los Yacimientos 1301, Maipú - SANTIAGO Fono: (56)2 2381 7000 / www.lonzaquimetal.cl

ES PARA TODA LA VIDA

CUALQUIER PROYECTO HECHO CON MADERA IMPREGNADA,



COMPRAMAD ¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRAMAD! PRECIO MUY CONVENIENTE SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN LIGNUM FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN

PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS

CIERRE COMERCIAL

NOVIEMBRE 178

• Torres de madereo • Nuevas tecnologías en construcción en madera

12 de Octubre

DICIEMBRE 179

• Puertas de madera en Chile • Herramientas y repuestos para maquinaria de cosecha

09 de Noviembre

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574258 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


NUESTRA REVISTA

Indice

de avisadores Celulosa Arauco y Constitución S.A.

Tapa Cuatro

Centro Marketing Industrial

26

Comercial Kaufmann S.A.

2

Doosan Bobcat Chile S.A.

8-38

ExpoERNC 2018

Tapa Tres

F.C. Ventas y Servicios Ltda.

20-21-22-23-24

Joe Scan

28

LONZA QUIMETAL (Protección de Madera Ltda.)

37

Masisa S.A.

10

Michael Weinig AG

16

Milowent S.C.

30

Portal www.lignum.cl

32

Salfa S.A.

Tapa Dos

Siempelkamp Maschinen und Anlagenbau GmbH

18

Lignum se publica siete veces al año en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. Grupo Editorial Editec S.P.A. Presidente: Ricardo Cortés D. Gerente General: Cristián Solís A. Gerente Administración y Finanzas: Víctor Vicuña C. Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios : Alejandra Cortés Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

Gigliola Basaletti, Coordinadora Comercial E-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792

Ventas: Pía Martínez, ejecutiva comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421 Grupo Editorial Editec S.A.: Santiago Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 e-mail: ventas@editec.cl Puerto Montt Freire N° 130, oficina 21 Puerto Montt Internet: www.lignum.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

40 / L I G N U M / septiembre - octubre 2018

Suscripciones: Bárbara Salas bsalas@editec.cl 56-2-757 4238

Lignum es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías forestales y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Lignum se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.lignum.cl o a Bárbara Salas bsalas@editec.cl, tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.


21 al 23 de Noviembre 2018 Santiago Business & Conference Center, Santiago, Chile

Foto: Gentileza Cerro Dominador

Una reunión estratégica en torno a las energías renovables, un recurso ilimitado

15% de descuento Especial SOCIOS ACERA

CONTRATA TU STAND O SEA AUSPICIADOR: Cintya Font cfont@editec.cl / +56 2 2757 4281 www.expoernc.cl ORGANIZAN

MEDIO OFICIAL

AUSPICIADORES GOLD

AUSPICIADORES SOCIALES


Producimos energĂ­a limpia y renovable a partir de biomasa forestal, autoabasteciendo nuestras operaciones y aportando energĂ­a limpia, que equivale al consumo de 550.000 hogares, al Sistema ElĂŠctrico Nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.