Codelco en tiempos de cambio

Page 1


Or_Aviso KOMATSU 42x27,5_t.indd 1

15-06-12 16:12


Or_Aviso KOMATSU 42x27,5_t.indd 1

15-06-12 16:12







Chancadores

Equipos Mineros

Manejo de Materiales

Puertos

·Giratorios ·Cónicos (Secundarios y Terciarios) ·De Mandíbula

·Plantas de Chancado Móviles y Semi - Móviles ·Rotopalas ·Spreaders ·Tripper Cars

·Overland Conveyors ·Regenerative Conveyors ·Curved Conveyors ·In Plant Conveyors ·Pipe Conveyors

·Ship Loading ·Ship Unloading ·Stock Yard Equipments

Molinos (Polysius)

Alimentadores

Servicio Post-Venta

·Molinos SAG, AG ·Molinos de Bolas ·Molinos de Rodillos de Alta Presión HPGR - POLYCOM

·Belt Feeders ·Apron Feeders ·Plate Feeders ·Vibrating Feeders ·Wobbler Feeders

·Repuestos ·Ingeniería de Planta ·Mantenimiento ·Montaje ·Asesoría Técnica

Para más información: Tel: (56+2) 244 22 99 · tkic@tkic.cl www.tkic.cl ThyssenKrupp Ingeniería Chile Excellence in Technology



Simulador con Equipo de Avanzada

DISEÑADO PARA LA MINERÍA DE SUPERFICIE

D134 Kit de Conversión® para Caterpillar® D11T Tractores de Cadenas

MÁS allÁ allÁ DE la SiMulación ENTREGAR RESULTADOS QUE SE PUEDEN MEDIR EN LA PRACTICA Recomendado exclusivamente por los principales OEM E EQUIPOS O ED RI G NT A

M AV CO ALA DO Y RE

®

Estas alianzas proporcionan a Immersive Technologies acceso exclusivo a la información técnica necesaria sobre la máquina para simular correctamente la operación del equipo real de los OEM, garantizando que usted reciba el simulador de entrenamiento más preciso.

Enquiries@ImmersiveTechnologies.com | Tel. +56 2 246 88 60

www.ImmersiveTechnologies.com.es

EN DA DO

ALIANZA EXCLUSIVA

TO

Nuestra experticia es el resultado de más de 10 años constantes y continuos de liderazgo y enfoque disciplinado en la industria minera, conjuntamente con los exitosos proyectos de mejoramiento del negocio en las principales minas alrededor del mundo.

ES AL IN

Immersive Technologies mantiene Acuerdos formales de Alianzas Exclusivas Con los principales Fabricantes Originales del Equipo (OEM) incluyendo Caterpillar, Komatsu, Hitachi, Liebherr y P&H Mining Equipment.

C DU PRO

Immersive Technologies apoya sus principales Simuladores de Equipo de Avanzada en el mundo con un mejor planteamiento práctico para la implementación, medición y análisis diseñado específicamente para las industrias mineras y de movimientos de tierra. Esta implementación estructurada proporciona a las minas soporte y un mapa de ruta para optimizar su mano de obra operacional.

FAB RIC

Mapa de Ruta para Resultados


“Generación y Coordinación de Proyectos Multidisciplinarios” “INGECONSTUR, genera y coordina proyectos multidisciplinarios aplicando Ingeniería de Valor,

Disciplinas de Ingeniería

la cual se basa en una gran capacidad técnica y tomando feedback de proyectos anteriores. De esta forma la Ingeniería está al servicio de la Construcción y Montaje como consecuencia de nuestros procesos internos de

• • • • •

Mejora Continua”. Su gerente general es el Sr. Vladimir H. Urzúa M., Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile, miembro de la Comisión de Norma Sísmica Nch. 2369 Of. 2003 “Estructuras Industriales”, Vladimir Urzúa.

• • • • • • •

además posee cursos de Post-Grado en México y España.

Servicios y capacidad de ingeniería

• INGECONSTUR, es capaz de generar, administrar, dirigir, asesorar e inspeccionar todo tipo de proyectos de ingeniería y construcción.

• INGECONSTUR, cuenta con una capacidad de ingeniería para desarrollar proyectos multidisci-

• •

plinarios de 25.000 HH mensuales.

INGECONSTUR, genera y coordina ingeniería multidisciplinaria en las áreas de: Ingeniería estructural Ingeniería mecánica, piping y procesos Ingeniería eléctrica e instrumentación Ingeniería de automatización y robótica Ingeniería de sistemas de seguridad y protección contra incendios Ingeniería de climatización - HVAC Ingeniería de urbanización Ingeniería sanitaria Arquitectura Ingeniería de caminos y puentes Ingeniería de procesos de frío Ingeniería para sistemas estructurales de hormigón prefabricado Ingeniería para sistemas de transporte de materiales Ingeniería de sistemas de lubricantes y combustibles

EPMC

EPC

ATO

ITO

MAQ

Generación y administración de proyectos EPC

Generación y dirección de proyectos EPC

Asesorías técnicas y peritajes a obras

Inspección técnica de obras

Arriendo de maquinarias

www.ingeconstur.cl Av. Santa Clara 301, Of. 2805 / Ciudad Empresarial / Huechuraba / Santiago de Chile / Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: contacto@ingeconstur.cl



Portada: Vista panorámica de los avances en las labores de construcción de División Ministro Hales. Fotografía: gentileza de Codelco.

• Consejo Editorial: Ricardo Álvarez, José Botín, William Díaz, Eugenio Eguiguren, José Pedro de la Fuente, Nicolás Fuster, Juanita Galaz, Igor Gonzales, María Isabel González, Juan Carlos Guajardo, Sergio Jarpa, David Lawson, Cristián Quinzio, Juan Pablo Schaeffer, Jaime Soto, Christian Thiele, Felipe Trevizán, Carlos Vega, Pascual Veiga. • Director: Ricardo Cortés, rcortes@editec.cl • Subdirector: Pablo Bravo, pbravo@editec.cl • Editora: María Inés Mayorga, mimayorga@editec.cl • Coordinador periodístico: Roberto Celis, rcelis@editec.cl • Redacción: Paula Díaz, pdiaz@editec.cl, Daniel Rojas, drojas@editec.cl, Miguel Toledo, mtoledo@editec.cl / Tel.: 757 4200 / 757 4251 • Gte. general: Roly Solís, rsolis@editec.cl • Subgerente gral.: Cristián Solís, csolis@editec.cl • Gte. editorial: Pablo Bravo, pbravo@editec.cl • Gte. de conferencias y estudios: Nelson Torres, ntorres@editec.cl • Gte. comercial: Alonso Rojas, arojas@editec.cl • Gte. adm. y finanzas: Cristián Solís, csolis@editec.cl • Editora Editec online: Pamela Castellanos, pcastellanos@editec.cl • Corresponsal Norte Grande: José Luis González, jlgonzalez@editec.cl • Redacción comercial: Karina Jiménez, kjimenez@editec.cl • Publicidad: ventas@editec.cl / Tel.: 757 4239 • Columnistas: Ximena Abogabir, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, José Botín, Juanita Galaz, Juan Carlos Guajardo, Jorge Gómez, Juan Ignacio Guzmán, Sergio Jarpa, Marcos Kulka, Christian Moscoso, Ricardo Venegas, Juan Villarzú, Iván Violic. • Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Francisca Vera • Productor gráfico: Juan Carlos Recabal, jrecabal@editec.cl • Impresión: Morgan Impresores S.A. MINERIA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www. mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (562) 757-4238, Fax: (56-2) 757-4201, cvaldivieso@editec.cl

Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

10 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

sumario ❘ julio 2012

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

MINERíA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPo EDIToRIAL EDITEC

16 Codelco en tiempos de cambio

Con Thomas Keller como nuevo presidente ejecutivo, la estatal se encuentra en pleno desarrollo de su cartera de proyectos estructurales, a los que sumó dos iniciativas con este rango en políticas de HSEC.

En Contacto

12

Expominera fortalece cluster minero

91

Agenda

13

Minería concentra envíos de ingeniería

95

Editorial

15

Airemin 2012: Calidad del aire en la industria minera

99

Más de 1.000 marcas en M&T Expo 2012

101

Proyectos de Codelco: Transformación estructural a toda marcha

20

DMH: Avanzan en un 50% trabajos de mina y planta

25

Programa cluster: Emprendedores en ruta al mercado global 31 Retrospectiva: Claves técnicas de Andina Fase I

37

Minero Noticias

42

Codelco–Anglo American: Negociaciones para una solución 59

Columna de Christian Cancino: La importancia de planificar en el modelo de negocio minero 105 Los desafíos que enfrenta Colombia

107

Colombia, nueva institucionalidad para impulsar la minería

111

Por qué cae el valor bursátil de las mineras

115

Chile en la mira de la Bolsa de Toronto

117

Proveedores canadienses: Un diversificado soporte tecnológico

118

Informe de Juan Villarzú: Gobierno Corporativo: ¿Un freno al desarrollo de Codelco?

61

Mundo minero

132

Cambios internos impulsan producción de Gaby

75

Precios de los metales

133

Cerro Maricunga con favorables perspectivas

81

Servicios geológicos: Información al servicio del plan minero 136

En ElecGas 2012: La minería revisó sus desafíos energéticos

82

Finning busca duplicar su tamaño en cinco años

145

Columna de Marcos Lima: Un giro copernicano

89

Minería chilena lidera lectura B2B

149


sumario ❘ julio 2012 editorial 151

Transporte de fluidos: Por un sistema eficiente y confiable

154

Conexión SING-SIC: Futuro incierto para una alternativa real

165

La conectividad vial para la minería

167

Plataformas elevadoras: Soporte a la labor productiva

170

U. de los Andes: Ingeniería para la industria extractiva

177

UAI: Haciendo camino en el rubro minero

181

Cultura Minera: Iñu, el niño de cobre

184

Mercado Minero

220

Minero Fotos: ElecGas 2012

238

Minero Fotos: Eventos mineros en la región

241

Minero Fotos: Reportes de sustentabilidad

242

Índice de avisadores

244

Fotografía: Gentileza Barrick

Gestión de activos en el mundo minero

Mediana Minería: Presente y futuro de un “pequeño” gigante En 2011 este sector produjo un 15% más que en 2010.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

66

186

ERNC:

Ignacio Toro, director ejecutivo del SEA: No hay veto en el nuevo reglamento

197

El valor del agua de mar

201

Mineras reportan desempeño a stakeholders

209

Noticias Sustentare

215

La apuesta por producción limpia Si bien existen factores que limitarían su desarrollo, en la medida que se muestren los beneficios de la aplicación in situ de estas tecnologías y disminuyan sus costos, habría una mayor apertura hacia proyectos de ERNC.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

11


en contacto

Aporte de lAs tI Primero que todo, quiero felicitarlos por la excelente revista que publican, ya que es un aporte al conocimiento técnico del rubro minero. El interés de mi carta es relativo a comentar una visión personal respecto del proceso de ingeniería y construcción de proyectos mineros, ya que desde mi experiencia me ha tocado vivir la comunión de la tecnología entre la ingeniería y la construcción, siendo el traspaso de esta tecnología muy pobre entre ambas áreas, abriendo un desafío en la búsqueda, análisis y uso de las tecnologías disponibles en estas áreas para todos los que nos dedicamos a trabajar en este sector. Creo que el aporte de éstas (T.I.) debería otorgar una mayor eficiencia a los proyectos, entregando finalmente un mejor desempeño en el desarrollo de éstos. Cabe destacar que el creciente costo de la mano de obra especializada en Chile nos debería obligar a buscar mayor eficiencia en el tema anteriormente planteado, siendo mi anhelo que los empresarios podamos ser capaces de unir nuestros conocimientos y experiencias en función de nuestros clientes. Deseándoles el mayor de los éxitos,

Cartas @l director

Angiello Saffiririo Gerente General EYS Ingeniería y Construcción

@mineriachilena ‫@‏‬ricardoraineriB, ricardo raineri Tema energético es estratégico en desarrollo del país. Debe responder a política de Estado de largo plazo y no coyuntura del momento, 30 de mayo @mmlagoscc, Marta lagos‫‏‬ Los gobiernos anteriores pasaron piola en política energética, nadie previó bien las necesidades futuras. ¿Ahora sufriremos cortes de luz?, 3 de junio @iallendebussi, Isabel Allende Bussi‫‏‬ Importante haber visitado campamento y mina Caserones. Hay que reconocer esfuerzo por buenas condiciones propias para actividad en altura. Ejemplo a seguir, 8 de junio @AndresVelasco, Andrés Velasco‫‏‬ Con nueva Ley Reservada del Cobre que pretende aprobar Andrés Allamand, gasto militar tendrá prioridad sobre gasto social. Injustificable, 13 de junio ‫@‏‬marcoporchile, Marco enríquez ominami Demanda mundial de litio está cubierta hasta el 2025, abramos discusión seria e informada sobre minería del Litio, no entre 4 paredes, 14 de junio ‫@‏‬soledadalvear, soledad Alvear Preocupante la alerta de los geólogos sobre la Falla San Ramón de la Región Metropolitana. Desde el 2010 vengo trabajando en ello, 14 de junio

lIcencIA pArA reclutAr La minería, dada su gran responsabilidad ambiental y social, debe contar con profesionales íntegros para operar de forma realmente sostenible. Sin embargo, grandes sueldos y bonos sólo convocan a quienes lo único que les interesa es acumular dinero, muchas veces sin importarles cómo. ¿Cómo atraer a talentos que sean un real soporte de la RSE de la minería? Fácil: haciendo una invitación a sumarse a la gran misión social de la compañía. ¿Cómo no va a ser seductora una invitación de una empresa que apoya a la pequeña minería en temas de seguridad o a los municipios en mejorar su gestión, o que impulse otras actividades económicas para evitar un caos cuando deje de operar? Hacerse cargo de la misión social de una compañía minera ya no sólo es contar con una “licencia para operar”, sino también tener “licencia para reclutar” profesionales idóneos y no atraer a personas solamente interesadas en el dinero que hagan muy difícil responder a sus compromisos ambientales y comunitarios. Nicolás Dell’Orto, Director Ejecutivo Consultora Pegas con Sentido

‫@‏‬hdesolminihac, Hernán de solminihac Hoy nos reunimos con nuevo embajador República Popular de China, Yang Wanming. Abordamos temas de intercambio y colaboración entre ambos países, 18 de junio ‫@‏‬XAbogabir, Ximena Abogabir BID: Chile ocupa quinto lugar en ranking de clima de inversión regional en energías limpias. Deberíamos ser los primeros por condiciones naturales, 18 de junio @marcelomena, Marcelo Mena ‫‏‬ Milton Friedman decía que el Estado debe abrirle paso a la innovación del sector privado. En el sector de energías limpias aplica totalmente, 20 de junio

facebook.com/mineriachilena sigue la actualidad minera uniéndote a MInerÍA cHIlenA en Facebook.

Envíenos sus cartas con una extensión máxima de 1.000 caracteres, incluidos espacios, a: cartasaldirector@editec.cl Revista MINERÍA CHILENA se reserva el derecho a editar y publicar los textos enviados. 12 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


agenda

IV seminario de protecciones en sistemas eléctricos de potencia Lugar: Hotel Enjoy, Viña del Mar. Organiza: Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV. Más informaciones en: www.seminarioprotecciones2012.cl

III Foro santiago 2041 Lugar: CasaPiedra, Santiago. Organizan: Camchal y Siemens. Más informaciones en: www.forosantiago2041.cl

charla “Aplicación y medición de la huella de carbono en el sector edificaciones”. Lugar: Edificio corporativo de Chilectra, Santiago. Organiza: Chilectra. Más informaciones en: ecoenergia@chilectra.cl

5-9

XIII congreso Geológico chileno Lugar: Hotel del Desierto, Antofagasta. Organiza: Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte. Más informaciones en: www.congresogeologico.ucn.cl

7

VII seminario Mediana Minería Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organizan: Sonami y Grupo Editorial Editec. Más informaciones en: www.medmin.cl

17

XIX congreso Intergremial de Minería “colombian Mining conference 2012” Lugar: Hotel Irotama Resort Golf Marina, Santa Marta, Colombia. Organiza: Ibarra Garrido. Más informaciones en: www.ibarragarrido.com

18-21

III Feria Minería 2012 Lugar: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Bogotá, Colombia. Organiza: Corferias. Más informaciones en: www.mineriabogota-colombia.com

agosto 2012

22-24

28

26

18-20

17-19

4-6

julio 2012

I encuentro AireMin 2012, calidad del aire en la industria minera Lugar: Hotel Enjoy de Coquimbo, La Serena. Organizan: Minera Los Pelambres y Grupo Editorial Editec. Más informaciones en: www.airemin.cl

expo Bolivia Minera 2012 Lugar: Campo Ferial, Oruro, Bolivia. Organiza: Tecno Eventos. Más informaciones en: www.tecnoeventos.org/minera.html

the 7th china International Mining expo 2012 Lugar: China National Convention Center, Beijing, China. Organiza: China Mining. Más informaciones en: www.cspexpo.com/en/

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

13


El mundo necesita

Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA

MINERÍA CHILENA

Por sus características de eficiente conductor de electricidad, la plata es uno de los componentes principales en la tecnología de las celdas fotovoltaicas. El 90% de los paneles de silicio cristalino que se comercializan -los más vendidos- contienen plata, según destaca el Silver Institute. La misma asociación internacional proyecta que se usarán más de 2.835 ton métricas de plata en aplicaciones para el aprovechamiento de la energía solar en 2015. A su vez, la consultora china especializada en tecnologías solares, Solarbuzz, pronostica que los ingresos globales de la industria de paneles fotovoltaicos pasarían de US$46.300 millones a US$96.800 millones en 2014. Chile produce actualmente 1.300 ton de plata por año. Y en las próximas temporadas esta cifra crecería a unas 2.800 ton sólo de la mano de tres grandes proyectos de oro y cobre con importante producción argentífera y que entrarían a operar entre 2013 y 2014, éstos son Pascua-Lama (1.100 ton, Barrick), Ministro Hales (300 ton, Codelco), Arqueros (100 ton, Laguna Resources), según destaca la Sociedad Nacional de Minería. Con lo anterior, nuestro país pasaría del quinto puesto en 2011, a ocupar el cuarto en el ranking mundial de productores de plata en 2014.

32 años haciendo historia


editorial

E

n septiembre de 2009 entró en vigencia en Chile el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, un año después de que fuera ratificado por el Congreso Nacional. En este documento se establece que los gobiernos deben consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados, cada vez que se prevean actividades de desarrollo susceptibles de afectarlos directamente. Hoy en nuestro país existe poca claridad respecto de cuáles son esos procedimientos, lo que ha conllevado a un escenario que se ha prestado para la judicialización de proyectos, que han debido paralizar luego que han sido acogidos recursos de protección en favor de comunidades indígenas. En el sector minero esta situación ha afectado al proyecto El Morro, en que la Corte Suprema dejó sin efecto la aprobación ambiental de la iniciativa controlada por Goldcorp y que había sido visada en 2011 por las autoridades nacionales. De la

Claridad

normativa misma forma, el máximo tribunal detuvo

el proyecto Parque Eólico Chiloé, de Ecopower, que con una inversión de US$235 millones, contemplaba una capacidad de generación de 112 MW. Según datos entregados por la Corporación de Bienes de Capital en el marco de ElecGas 2012, de 12 proyectos de generación eléctrica registrados como “en construcción” o como posibles de comenzar a construirse en los próximos meses, seis presentan retrasos en procesos de calificación ambiental o por resoluciones judiciales. Estas paralizaciones dan cuenta de un nuevo escenario para los inversionistas, especialmente de los sectores minero y energético, que empiezan a ver con inquietud cómo a partir de presentaciones que son acogidas en los tribunales, se genera un contexto jurídico incierto, a pesar de haber dado cumplimiento a la normativa ambiental vigente. Si bien la instancia de consulta a la comunidad ha estado incorporada, en un sentido general, en el proceso de participación ciudadana establecido por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), la entidad elaboró un nuevo reglamento que apuntaría a establecer reglas más claras para este proceso. Al respecto, y según explica en la presente edición de MINERÍA CHILENA, el director ejecutivo del SEA, Ignacio Toro, se hicieron varias modificaciones, incorporándose el concepto de “observaciones ciudadanas”, que deben realizarse en una etapa temprana de la evaluación. La autoridad aclara, asimismo, que hay un efecto de vinculación entre el Servicio y la observación ciudadana, que no implica un veto, pero que puede hacer cambiar un pronunciamiento de la autoridad. Por de pronto, el reglamento –en revisión en la Contraloría General de la República al cierre de esta edición– no sería muy específico sobre la forma de hacer la consulta a la comunidad, un tema no menor, dado que los críticos del procedimiento señalan que debieran establecerse otros sistemas de notificación a las comunidades indígenas, distintos a los tradicionales, debido a que estos pueblos suelen estar alejados de los asentamientos urbanos, sin acceso expedito a tecnologías de comunicación e información. La claridad en esta materia es de máxima relevancia, toda vez que de ella depende la materialización de proyectos de generación de energía, hoy en evaluación ambiental, que involucrarían en torno a US$30.000 millones; así como la carpeta de proyectos en minería, avaluada en más de US$91.000 millones en la presente década. Para ello es imprescindible la certeza jurídica y la estabilidad institucional, una cualidad que caracterizó a Chile y lo hizo un país atractivo para los inversionistas. mch

Es imprescindible la certeza jurídica y la

estabilidad institucional, una cualidad que caracterizó a Chile y lo hizo un país atractivo

Fotografía: Pablo Bravo –MINERÍA CHILENA

para los inversionistas.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

15


Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

Reportaje Central

Con Thomas Keller como nuevo

presidente ejecutivo, la estatal se encuentra en pleno desarrollo de su cartera de proyectos estructurales, a los que sumó dos iniciativas con este rango en políticas de HSEC.

codelco

En tiempos

16 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


Reportaje Central

N

oticioso es el presente de Codelco. A los desafíos de producción y operación propios del negocio minero, se suma el desarrollo de una millonaria cartera de inversiones que constituye la principal apuesta de la estatal para sostener su liderazgo en el mercado global del cobre por las próximas décadas. En las páginas siguientes de este especial revisaremos la actualidad de estas iniciativas y el detalle de la construcción de la División Ministro Hales, la más reciente unidad productiva de Codelco y que además se constituirá en el primero de sus proyectos estructurales en entrar en producción. Sin embargo, esto no es lo único que ocupa la atención de la corporación estatal en estos días. El cambio de su presidente ejecutivo, la suma de dos nuevos proyectos a la categoría de “estructurales“ (Medio Ambiente y Comunidad, y de Salud y Seguridad Ocupacional), importantes inversiones en temas de sustentabilidad y

reportaje central que se contraponía al estilo más autónomo que él esperaba tener en la conducción ejecutiva de la minera estatal. De esta manera, el mes de junio comenzó con Thomas Keller ocupando la presidencia ejecutiva de Codelco. “Asumo esta responsabilidad con mucho orgullo y con mucha satisfacción también. Y lo hago porque creo especialmente en el proyecto de empresa que, con el liderazgo de Diego Hernández, hemos construido durante estos dos años. Comparto plenamente cuáles son las prioridades, cuáles son las estrategias y cuáles son los desafíos que nos toca enfrentar en los próximos años. Me siento identificado 100% con ellos”, expresó Keller al momento de tomar sus nuevas funciones. El profesional se incorporó a Codelco a mediados de 2010, asumiendo una activa participación en la reformulación estratégica de la empresa. Dentro de sus principales logros, estuvo la estructuración de la operación de

de abril a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a través de dos hechos esenciales. La vicepresidencia de Operaciones del Distrito Norte de Codelco, que involucra a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, pasó a quedar encabezada por Julio Aranis, quien se desempeñaba como gerente general de la División Chuquicamata. Su antecesor en el cargo, Luis Farías, se acogió a retiro luego de una larga carrera en la empresa. En la División Chuquicamata, en tanto, Juan Carlos Avendaño asumió como gerente general. El ejecutivo había ocupado el mismo cargo en Radomiro Tomic (RT). De esta manera, en RT fue nombrado gerente general Francisco Carvajal, quien ocupaba una posición similar en Minera El Tesoro (Antofagasta Minerals). Más al sur también hubo cambios. Armando Olavarría, hasta la fecha gerente general de División Andina, asumió como gerente

de cambio nuevas negociaciones con Anglo American en el marco de la disputa por el 49% de Los Bronces (ver artículo en página 59). Cuando mayo terminaba, Diego Hernández anunció su partida de la presidencia ejecutiva de Codelco, las razones que explicó por la prensa fue que estaba en desacuerdo con lo que calificó como una política muy activa por parte del Directorio en las decisiones de la administración, situación

financiamiento para poder hacer uso de la opción de compra de Codelco en Anglo American Sur. Cambios de ejecutivos A la salida de Diego Hernández, que significó la llegada de Thomas Keller a la presidencia ejecutiva desde la Vicepresidencia de Administración y Finanzas, se sumaron otros cambios a nivel divisional y distrital, los cuales se habían informado a comienzos

general de División Salvador, en reemplazo de Jaime Rojas, quien pasó a desempeñarse como gerente de Proyectos Cartera Salvador, bajo la dependencia de la vicepresidencia de Proyectos de Codelco (VP). En Andina, Ricardo Palma asumió como nuevo gerente general de la División a partir del 18 de junio de 2012. El ejecutivo se desempeñaba como VP & Country manager en Yamana Gold Inc.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

17



Reportaje Central cuenta de que los excedentes registrados en este periodo fueron un 38% menores que los de enero-marzo de 2011, registrándose un monto de US$1.445 millones, frente a los US$2.336 millones del año anterior. Menor precio del cobre, menor producción, menores leyes de mineral y costos más altos, serían la explicación de esta baja. También influiría el hecho de que los resultados del ejercicio anterior se vieron favorecidos por las ventas de la participación de Codelco en E-CL y en Inca de Oro. Durante el primer trimestre, la producción de Codelco llegó a 373.000 TMF de cobre, lo que significa una disminución de 41.000 respecto de 2011. Esto se explica por una fuerte baja en las leyes de los minerales que está explotando en sus divisiones, prevista por la compañía. En términos de costos, la minera informó que se observó un alza debido a que las variables macroeconómicas

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

En cifras En 2011, Codelco registró excedentes por US$7.033 millones, un 21,2% mayores a los US$5.799 millones de 2010. Este avance se explica principalmente por el aumento en el precio del cobre, además del incremento de la producción en 46.000 toneladas. Se registraron índices de producción récord y en los resultados influyeron también los recursos obtenidos con la venta de la participación de la estatal en E-CL, que aportó a sus arcas US$473 millones. Estos números significaron para la compañía el haber obtenido el tercer mejor resultado financiero de su historia, sólo superado por los años 2006 y 2007. La mayor producción de la minera en su trayectoria llegó a 1.735.000 toneladas métricas de cobre fino en el ejercicio pasado, lo que significó un incremento de 46.000 TMF respecto de 2010. Si a esto se suma la participación que la empresa posee en Minera el Abra, la producción se incrementa a 1.796.000 TMF de cobre. Los ingresos por ventas de cobre de 2011 llegaron a US$14.338 millones, que se comparan con los US$13.459 millones de 2010. Los más recientes resultados dados a conocer por la cuprera, correspondientes al trimestre enero-marzo de 2012, dan

reportaje central

del primer trimestre del año pasado no son comparables con las de este año. De esta manera, el cash cost directo (C1) de Codelco alcanzó los 130,2 centavos, 13,8 centavos superior que el promedio de 2011, que llegó a los 116,4 c/ lb. Con todo, este valor es inferior al C1 del último trimestre de 2011, cuando alcanzó los 137,9 c/lb. mch

Thomas Keller, nuevo presidente ejecutivo de Codelco, en las últimas semanas ha estado encabezando las negociaciones con Anglo American por la opción del 49% de Anglo American Sur.

En 2011 Codelco registró excedentes por US$7.033 millones, un 21,2% mayores a los US$5.799 millones de 2010. Este avance se explica principalmente por el aumento en el precio del cobre, además del incremento de la producción en 46.000 ton.

 Gobierno destina US$800 millones a capitalización de Codelco Al cierre de esta edición, los ministros de Minería y de Hacienda, Hernán de Solminihac y Felipe Larraín, anunciaron que el Gobierno decidió destinar US$800 millones a la capitalización de Codelco, con el propósito de financiar su actual plan de inversiones. Los recursos destinados corresponden al 40% de un total de US$2.055 millones de utilidades netas generadas después del pago de impuestos y Ley Reservada del Cobre por Codelco en 2011. El plan de inversiones de la empresa para 2012 asciende a US$4.138 millones. Respecto de posibles nuevos desafíos de la estatal, recientemente Gerardo Jofré, manifestó que comprarán las bases de licitación para participar del proceso de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). Adicionalmente, ya se comienza a hablar del plan “Codelco 2021” que Thomas Keller habría adelantado a los parlamentarios de la comisión investigadora del modelo de administración de la minera. Este plan se empinaría a unos US$40.000 millones, para una cartera que incluiría inversiones en Chile y el extranjero.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

19


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Reportaje Central

proyectos de codelco:

transformación ransformación

Fotografía: Gentileza de Codelco

estructural

a toda marcha

Plataforma Confluencia en Teniente NNM.

E

20 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

n general según los plazos presupuestados, aunque no exentos de desafíos, avanzan los proyectos estructurales de Codelco, según afirma a MINERÍA CHILENA el vicepresidente de Proyectos de la estatal, Sergio Fuentes. “Se han ido materializando según el programa maestro. Ahora, la partida de los proyectos ha sido más difícil de lo que teníamos presupuestado, en particular por la escasez de mano de obra calificada. Un contrato que normalmente demoraba 40-45 días en partir, hoy día se está demorando 90 hasta 120 días”, destaca. Ante esta contingencia, la Vicepresidencia de Proyectos

algunos trabajos de logística que permitan facilitar el desarrollo de los proyectos. “Tenemos mucha gente nueva con poca experiencia, lo cual nos ha obligado a implantar programas que nos permitan incorporar a esta gente con poca experiencia de una manera segura a estos proyectos, y es un trabajo que estamos haciendo en conjunto con todas las empresas que nos brindan servicios”, afirma Fuentes. El aumento de costos es otro reto importante para los proyectos mineros. “Los servicios en general y todos los insumos están subiendo de precio todos los días. Por lo tanto, estamos tratando de mitigar analizando muy bien las licitaciones, veri-

(VP) de Codelco afirma que están tomando medidas para asegurar el cumplimiento de los plazos, como trabajar a dos turnos en procesos de construcción y montaje o adelantar

ficando las condiciones en las cuales se están asignando los contratos, de manera de poder llegar a algunos acuerdos con nuestros proveedores y mitigar lo más posible los impactos

sobre los costos de los proyectos”, indica el ejecutivo. La alta demanda de equipos, tecnologías y servicios de ingeniería y sus efectos en la gestión de los proyectos también inquieta a la VP. “El tema de los mercados presionados se está viendo en todo. Los proveedores de equipos andan muy ajustados con sus plazos, tienen también entregas muy ajustadas en cuanto a la información necesaria para, por ejemplo, el término de ingenierías de detalle, información certificada, o información necesaria para el montaje de equipos”, dice. Los proyectos estructurales tienen, además, la particularidad de estar desarrollándose a la par de la actividad productiva de cada división, lo cual exige una coordinación que, según el vicepresidente de Proyectos, “está cada día mejor; estamos en un buen pie en términos de


Reportaje Central

Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

trabajo en equipo y las interferencias están cada vez siendo mejor manejadas”, señala.

Izq.: Sergio Fuentes, vicepresidente de Proyectos de Codelco. Der.: Trabajos en proyecto Chuquicamata Subterráneo.

El presente de los proyectos A la fecha, ya están en marcha los proyectos estructurales Ministro Hales (MH) y Nuevo Nivel Mina El Teniente. El tercero en comenzar su construcción sería Chuquicamata Subterráneo, en el cual se está terminando su ingeniería básica y ya se desarrollan las obras tempranas. “La ingeniería básica ya tiene por sobre el 90%. Partió sus obras tempranas en diciembre con los movimientos de tierra. Ya se han hecho algunos disparos de cuadraturas de frente para poder preparar el desarrollo de lleno de los túneles de acceso y transporte”, relata Fuentes. Respecto de la interacción del proyecto Chuqui Subterráneo con las operaciones actuales, el ejecutivo indica que éste “es casi un greenfield, solamente los desarrollos que se van a hacer por los túneles de exploración significan un

reportaje central su construcción a fines de 2010. “El proyecto ha sido complejo, porque a MH le tocó hacer sus proyecciones con un mercado que no estaba tan demandado y su ejecución se ha dado en un mercado altamente demandado, por tanto, ha tenido que sufrir los impactos de ajustar sus plazos. Pese a esto, yo diría que estamos alcanzando una cifra cercana del 50% de avance físico a fines de junio y esperamos seguir acelerando el proyecto”, enfatiza el vicepresidente de Proyectos. Los desarrollos a los que hace referencia el ejecutivo incluyen un avance del orden del 50% del prestripping de la mina -que lo está realizando la División MH- e incluye también el desarrollo de la planta concentradora, correas overland, líneas de chancado, complejo de tostación y conexiones de agua, entre otros. Una de las particularidades de MH es la producción de plata que tendrá esta operación. “Esto finalmente ha significado algunas modificaciones

En un trabajo coordinado con cada

División, la Vicepresidencia de Proyectos de la estatal avanza en desarrollos clave para la corporación en un contexto de altos costos de equipos y servicios, y escasez de mano de obra. grado de interferencia con las operaciones actuales, pero Chuqui ha estado haciendo desarrollo de exploración durante casi diez años, por lo tanto, debiera andar bien. Y todo el resto de las obras son por fuera del límite actual de las operaciones de la mina”. Vecino a este proyecto está MH, el primero de los proyectos estructurales en comenzar

en la refinería. La plata como subproducto principal ha tenido fuerte relevancia en la planificación minera, por lo tanto, ha sido considerada en ese diseño”, afirma Fuentes. Radomiro Tomic alberga otro de los proyectos estructurales de la estatal. “Explotación Sulfuros Fase II está avanzando con algunos fondos especiales en su ingeniería de factibili-

dad y esperamos terminarla a fines de año. La aprobación definitiva del proyecto debiera estar sobre la mesa durante las próximas semanas. Este proyecto es relevante para mantener un yacimiento en producción con volúmenes por sobre las 300.000 tpa”, destaca. Más al sur, en Salvador, Sergio Fuentes indica que se espera terminar durante el segundo semestre de este año la ingeniería básica de San Antonio, y con eso tomar una decisión respecto de ese proyecto, que considera explotar los recursos remanentes de la ex mina vieja de Potrerillos a través de un rajo abierto, e incluye una planta de chancado con capacidad para 20.000 toneladas. Su capacidad de producción anual sería cercana a 60.000 ton de cobre fino. En la zona central son dos los grandes proyectos de Codelco que ya muestran avances. Respecto de Expansión Andina 244, Fuentes sostiene que esperan ingresar nuevamente el estudio de impacto ambiental durante los próximos meses. “Estamos terminando la ingeniería básica con las estimaciones inversionales del proyecto y esperamos tener eso cerrado de aquí a fin de año. Y estamos haciendo algunas obras de readecuación de caminos, que nos van a servir para la fase de ejecución inversional”, manifiesta. Un tema complicado en este proyecto es la paralización que implica año a año el plan invierno de Andina. “Es el tema más complejo, porque nos obliga a parar todas nuestras obras de superficie y eso genera condiciones de inicio y término de faenas cada seis meses. Significa mover equipos, desmovilizar gente, mantener infraestructura operando,

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

21



Reportaje Central Fotografía: Gentileza de Codelco

reportaje central Las adecuaciones se traducen en el desarrollo de un alto número de secuencias de extracción y ajustes a los diseños de tronadura, entre otros, con el foco fundamental de evitar accidentes. Minería continua y nuevos proyectos En la edición anterior de MINERÍA CHILENA (Nº 372) dábamos cuenta del desarrollo de un procedimiento inédito de minería continua por parte de Codelco, el cual es también monitoreado de cerca por la VP, ya que de resultar

“(En la actual mina de El Salvador) existe un potencial de sulfuro tremendo, más de 2.200 millones de toneladas con leyes del orden de 0,45 a 0,5% de cobre”, afirma Sergio Fuentes.

servicios de seguridad, campamentos, pero Andina considera eso en su planificación” resalta. El más austral de los grandes proyectos actuales de Codelco es Nuevo Nivel Mina El Teniente. Al respecto, Sergio Fuentes

timistas en términos de que los rendimientos y los desarrollos han ido aumentando y debieran alcanzar el régimen de aquí a fin de año, de manera de mantener los plazos del proyecto dentro del programa”, detalla

La partida de los proyectos ha sido más difícil de lo que teníamos presupuestado, en particular por la escasez de mano de obra calificada. Un contrato que normalmente demoraba 40-45 días en partir, hoy día se está demorando 90, hasta 120 días”, destaca Sergio Fuentes.

50% es el avance del prestripping de MH

destaca que éste “va a toda marcha, las plataformas donde se van a ubicar las infraestructuras -que es la plataforma norte- y donde se van a ubicar el túnel de acceso y el túnel de correas -que es la plataforma sur- están en su fase final de ejecución y esperamos terminarlas durante julio. El puente sobre el río Coya está casi terminado y llevamos más de 600 m de túneles. Todo esto nos tiene moderadamente op-

el ejecutivo. Los desafíos geotécnicos son claves en este proyecto, por ello los análisis en esta área se hacen en conjunto entre la División y los especialistas de la VP. “Esto en El Teniente es un camino sin fin, dado que es una mina tan grande y va cada vez profundizándose más, se van generando nuevos aprendizajes y éstos significan ajustes a los proyectos y a las operaciones”, explica.

exitoso, este desarrollo podría integrarse en el programa de los proyectos en marcha. Sergio Fuentes subraya que los actuales diseños con los que se trabaja en los proyectos estructurales dejan la puerta abierta para innovaciones de este tipo, pero integrarlas tomará tiempo. “En algunos será más fácil que en otros, por la geometría del cuerpo mineralizado, por las condiciones geotécnicas del cuerpo, sin duda en Chuqui Subterráneo va a ser más fácil el cambio que en El Teniente, por todo el entorno geotécnico. Es posible hacer los cambios con una planificación como la que tenemos, pero no es algo que se vaya a materializar de un día para otro”, comenta. En cuanto a nuevos proyectos, el ejecutivo indica que se está trabajando en conjunto con Salvador para finalizar las ingenierías del proyecto de sulfuros, esto es, la explotación de todos los remanentes de la mina El Salvador y los sulfuros de San Antonio bajo su capa de óxidos. “Allí existe un potencial de sulfuro tremendo, más de 2.200 millones de toneladas con leyes del orden de 0,45 a 0,5% de cobre”, finaliza. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

23


Servicios de Dirección de Proyectos

Nuestra Estrategia

Oficinas de Dirección de Proyectos (PMO).

Buscamos intervenir la organización en base a su estado de madurez y necesidades reales.

Metodologías de Dirección de Proyectos basadas en PMBOK. Evaluaciones de Madurez Organizacional basadas en OPM3. Cursos Oficiales e Internacionales PMI. Gestión de Proyectos EP, EPC y EPCM.

Santiago | Antofagasta

Soluciones integrales de dirección de proyectos con Primavera P6.

Nos integramos al equipo del cliente, trabajando en terreno. Desarrollamos un enfoque integral de capital humano para la gestión del cambio, potenciando la cultura de la organización. Aseguramos la puesta en marcha de las buenas prácticas, más allá del diseño, entregando capacidad de ejecución al cliente.

VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTO

NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGA Cobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.

www.tensacon.cl

Características indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.

Prefabricado inteligente para sus Obras

www.atenos.com - mineria@atenos.com - Fono: (562) 231 5933


Reportaje Central Fotografías: Gentileza de Codelco

reportaje central

CONSTRUCCIÓN DE MINISTRO HALES

avanzan en un

50% trabajos de mina y planta

“E

stamos construyendo, desde sus cimientos, el primer proyecto estructural de Codelco, un proyecto clave para el futuro a mediano y largo plazo de la Corporación. En efecto, desde finales de 2013 aportaremos para que Codelco mantenga su nivel productivo y su competitividad en el mercado, en tanto los otros proyectos estructurales completan su proceso de construcción e inician sus operaciones a partir de 2017 ó 2018”, afirma el gerente general de la nueva División Ministro Hales (DMH), Juan Medel. Como avance global asociado a junio de este año, DMH tiene poco más del 50% de cumplimiento en su prestripping. “Este avance se suma al progreso que hemos registrado en los trabajos de construcción de las plantas, obras que presentan un avance

En un contexto de presiones del mercado por mano de obra y disponibilidad de equipos, la carta Gantt del primer proyecto estructural de Codelco avanza según los plazos para entrar en producción en 2013. de más del 48%. Estos resultados nos auguran el comienzo de la operación en régimen a inicios de 2014”, destaca el ejecutivo. Según el gerente del proyecto Ministro Hales, Daniel Deutsch, la meta es llegar al 80% de avance a fines de este año. “Tenemos prácticamente lista la ingeniería de la planta (en un 95%) y en torno a 90% en las adquisiciones de suministros, los que están llegando oportunamente. Todas las compras de los equipos principales y mayores ya

están asignadas. Actualmente contamos con la totalidad de los contratos principales asignados y tenemos sobre 7.000 personas contratadas y acreditadas que trabajan en todas las áreas del proyecto. Tenemos los campamentos funcionando y construyéndose las ampliaciones para permitir alojar a la totalidad de los trabajadores, que en el peak van a superar los 10.000”, detalla Deutsch desde la óptica de la gestión de la construcción del proyecto.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

25



Reportaje Central

Según el gerente del proyecto Ministro Hales, Daniel Deutsch, la meta es llegar al 80% de avance a fines de este año. “Tenemos prácticamente lista la ingeniería de la planta (avance de 95%)”. a firme del estimado definitivo como para informar efectivamente el monto del proyecto”, explica el ejecutivo de la Vicepresidencia de Proyectos (VP) de la estatal. En términos de mano de obra, Medel señala que DMH cuenta hoy con una dotación propia de 311 trabajadores entre profesionales y operadores. Superando retos Las particularidades de este megaproyecto minero se traducen en desafíos diversos. Uno de ellos es el de la construcción de una planta de tostación de concentrados, instalación inédita en el país que permitirá el procesamiento de calcina rica en cobre para ser transformada en cátodos de cobre. “Si bien es un proceso conocido en el mundo, representa la necesidad de capacitar y preparar operadores en el exterior que sean capaces de traer la tecnología para la operación en DMH”, afirma Daniel Deutsch. “Aparte del tema estructural, debemos fijar nuestra atención en contratar y capacitar a más de 250 nuevos trabajadores. En los últimos meses de este año debemos incorporar, a nuestra División, 180 trabajadores para la planta de tostación y mantenimiento planta, además de 70 nuevos profesionales para el área de concentración, trabajo en el que también queremos potenciar el tema género, es decir, aumentar la dotación de mujeres en la División”, indica Medel por su parte. Otro desafío es el de traer el

agua desde Pampa Puno a más de 90 km en la alta cordillera. “Es un desafío técnico y constructivo muy importante. La energía en alta tensión que se trae desde la Subestación Encuentro, a 75 km de distancia, es otro de los retos que, junto con los más de 140.000 m3 de hormigón que hay que colocar en todas las áreas, es muy relevante”, ejemplifica el ejecutivo de la VP. Generar capacidad de procesar mineral oxidado es para Medel otro desafío importante para DMH. Las metas de producción

140.000 m3 de hormigón se instalarán en dMH Fotografía: Pamela Castellanos – MINERÍA CHILENA

Según explica el gerente general de DMH, a la fecha han removido más de 116 millones de toneladas de estéril, aplicando desde el inicio un plan de humectación en los frentes de carguío basado en la recirculación del drenaje al interior del área de operaciones mina de la División. “Esta mirada innovadora y sustentable también la hemos aplicado en los procesos de tronadura, situación que nos ha permitido llevar un oportuno control en variables como vibración, ruido y polvo”, sostiene. Juan Medel destaca que 2011 se caracterizó por ser un año con cifras positivas en seguridad, producción y costos. “Por ejemplo, en control de riesgos, destacaron los índices de frecuencia (0,74) y de gravedad (57), que develan una labor concreta, responsable y disciplinada, que toma su fuerza en los valores corporativos. En producción, el prestripping logró superar en un 8% la meta establecida en el programa. En cuanto a los costos asociados, se obtuvo un valor real de 1,11 US$/ton, un 5% menor a lo comprometido”, subraya. No obstante, la construcción ha debido enfrentar contingencias propias de presiones del mercado en temas de escasez de mano de obra y demoras en la provisión de algunos suministros. “Tenemos un retraso con respecto del programa original API; sin embargo, igual esperamos iniciar la producción en el segundo semestre de 2013, como estaba planificado inicialmente, pero queremos ser cuidadosos con todo el proceso de puesta en marcha. En materia de costos, también el factor mercado nos ha golpeado, ya que los insumos y algunos servicios suben permanentemente de precio, y si bien tenemos un crecimiento en los costos, próximamente tendremos un valor

reportaje central

apuntan a unas 75.000 ton de cobre fino en los primeros tres años. “Lo interesante de este proceso es que el cobre obtenido en las soluciones será transformado en producto comercial,

“Estamos construyendo, desde sus cimientos, el primer proyecto estructural de Codelco, un proyecto clave para el futuro a mediano y largo plazo de la Corporación”, afirma Juan Medel.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

27



Reportaje Central Fotografías: Gentileza de Codelco

reportaje central

La construcción de una inédita planta de tostación de concentrado en el país, es uno de los grandes desafíos del proyecto, según Daniel Deutsch.

Más de 10.000 trabajadores habrá en peak de construcción de dMH

aprovechando las sinergias de la industria. Este proceso de producción de óxidos debería comenzar durante 2013, toda vez que contemos con todos los permisos ambientales requeridos”, manifiesta. Para preparar estos desafíos Juan Medel hace hincapié en la estrategia de formación de capital humano de DMH. “Todos los nuevos trabajadores de Ministro Hales ingresarán en un programa intensivo y especializado que durará seis meses, tiempo en el que los capacitaremos y prepararemos para asumir una operación y producción sustentable en aspectos como pirometalurgia, seguridad, medio

ambiente, entre otros. Al igual como se hizo con los operadores mina, se espera incorporar trabajadores de Calama”, detalla. Otra particularidad del primer proyecto estructural de Codelco en materializarse es el de las sinergias que éste tendrá con sus operaciones vecinas. “Entre las principales se pueden indicar algunas tan importantes como el tratamiento de las calcinas en la Fundición de Chuquicamata; la disposición de los relaves en el tranque Talabre; el uso del sistema distrital de agua industrial, y la disposición del arsenito de calcio en Montecristo, todos los cuales son imprescindibles para permitir la operación de la División. También el proyecto dejará las torres construidas para permitir la instalación de las líneas eléctricas en alta tensión que alimentarán al proyecto Mina Chuquicamata Subterránea”, enumera Daniel Deutsch. Las instalaciones de Chuquicamata, asimismo serán importantes para darle viabilidad a la significativa producción de plata que tendrá MH; desde que entre en régimen y por sus primeros 10 años, se proyecta un promedio anual de 300 toneladas del metal. “Es una cantidad importante, que prácticamente duplica la actual producción de Codelco de ese metal. Para recuperar esa producción de plata que aportará el mineral de Ministro Hales, como proyecto tenemos que construir unas mejoras en las instalaciones de la Refinería de Chuquicamata, que incluyen, entre otras, una planta de intercambio iónico para el control del antimonio y un espesador de barros anódicos”, asevera Deutsch. Desarrollo con stakeholders El gerente de DMH asegura que se han propuesto construir e implementar una “minería del

siglo 21, sustentable, eficiente y humana, basada en una Carta de Valores, cuyo concepto central es el respeto a la vida e integridad física de las personas, y en el orgullo de pertenecer a la empresa más grande del país”. En este contexto, la División sigue los principios del, recientemente estrenado, Plan Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional (Pesso) de la Corporación. “Nuestra tarea se fundamenta en un equipo de trabajadores y profesionales comprometidos con el proyecto, con dirigentes sindicales capaces de mirar el largo plazo en una plataforma de entendimiento común, con un entorno humano y ambiental plenamente integrado al negocio, y con unas relaciones caracterizadas por la transparencia, el diálogo y la proactividad”, destaca Juan Medel. La más nueva División de Codelco tiene también la particularidad de estar muy próxima a Calama, situación que, según el ejecutivo, los obliga a consolidar alianzas permanentes con esta comunidad. “El hecho de que nuestra faena se encuentre a tan sólo 5 km de Calama, lo hemos mirado al interior de nuestra organización como una oportunidad, aunque no ha estado exenta de complejidad”, afirma Medel. En este contexto desarrollan mesas de trabajo que han desembocado en iniciativas como la pavimentación de 8 km de diversas calles de Calama, y el involucramiento de DMH en el trabajo del consorcio Calama Plus. “En el plano técnico, hemos realizado desde mayo de 2011 más de 300 tronaduras sobre la base de tecnologías sustentables de última generación, y cuyo principal requerimiento es tronar sólo cuando las condiciones del viento lo permitan”, destaca. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

29


aviso conductix.indd 1

21-06-12 12:37


Reportaje Central

reportaje central

Fotografía: Gentileza de Codelco

Visita de Henry Hanssens (al centro) a RT en el marco del programa cluster

AVANZA PROGRAMA CLUSTER EN CODELCO

Emprendedores

en ruta al mercado global

E

l Programa de Desarrollo de Proveedores de Clase Mundial que inició BHP Billiton y al que Codelco se sumó en 2010, ya está en su segundo ciclo en la Corporación. En el primero se formularon diez proyectos cluster y ya algunos están teniendo resultados concretos, así lo indica a MINERÍA CHILENA, Henry Hanssens, director Cluster de Codelco. Tras procesos que van entre 12 y 18 meses comienzan a verse los primeros frutos, entre los que destaca el caso de la empresa Polymeros, que desarrolló un nuevo tipo de bordes plásticos para los cátodos, que impiden el depósito de cobre en los bordes de la plancha de acero inoxidable y que, según el piloto, ha demostrado un potencial impacto económico favorable para la Refinería de Chuquicamata.

Los proyectos del primer ciclo del programa de desarrollo de proveedores en la estatal muestran sus primeros éxitos. Otros 15 partieron este año y ya se confirmó que habrá un tercer ciclo. Para el segundo ciclo, durante el año pasado se formularon otros 15 proyectos que están partiendo en su ejecución. Con esto, la cartera de proyectos cluster de Codelco alcanza los 25, los que sumados a los de BHP Billiton totalizan más de 70. A esta iniciativa público-privada también se están sumando otras compañías mineras. ¿Cuáles son los principales fundamentos y desafíos actuales de este programa? Este programa nace porque la

industria minera tiene tremendos desafíos para los próximos 20 o 30 años para satisfacer la creciente demanda de cobre. Este nuevo escenario representa una gran oportunidad para todo el sector, que exige mayores capacidades tanto de las compañías mineras como de sus proveedores. Para ello, debemos abrir espacio a nuevas formas de trabajo con nuestros proveedores. Históricamente la relación que hemos mantenido con ellos ha sido transaccional, donde la minera especifica lo

que necesita realizar e incluso la forma en que esto debe hacerse. La decisión de la contratación ha estado basada principalmente en la oferta de menor costo integral. En cambio, a través de este programa sólo se le plantea al proveedor un problema concreto que afecta a algún usuario o área operativa, cuya solución no está disponible en el mercado. Así, le damos espacio para que él exponga cómo abordaría el problema y hacia dónde apuntaría la solución en base a sus conocimientos.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

31


TRANSPORTAMOS LO MEJOR DE CHILE

SimmaTrans trae a Chile Correas Transportadoras de Clase Mundial RICHWOOD

“...porqué SimmaTrans?: • Tenemos el mayor stock de cintas en Chile. • Contamos con un experimentado servicio técnico a terreno a lo largo del país. • Tenemos el respaldo y prestigio de una cinta de calidad mundial.

www.simmatrans.cl Por esto y mucho más, tenemos lo que su empresa necesita para transportar su producción en la mejor dirección.” Visítenos en nuestras nuevas oficinas, ubicadas en Américo Vespucio 1385 | Quilicura, Santiago Llámenos: (56 2) 603 50 50 | ventas@simmatrans.cl

Simmatrans.indd 1

13-04-12 8:43


Reportaje Central

Recientemente se han sumado nuevos actores a esta iniciativa… En mayo se suscribieron acuerdos de colaboración bastante concretos en Tarapacá y en Antofagasta, impulsados por el Ministerio de Minería, las seremis regionales y las asociaciones de proveedores de esas regiones, la AII y la AIA. Este acuerdo denominado Proyecto Global de Desarrollo de Empresas Proveedoras, incluye lo que conocemos como Programa de Desarrollo de Proveedores de Clase Mundial y el Programa de Desarrollo de Competencias Genéricas que también van a ser desarrolladas por las empresas mineras, pero con mucho más apoyo de las asociaciones gremiales. Respecto del trabajo con BHP Billiton, ¿qué aspectos cabría destacar? Además de compartir la misma meta y objetivos, contamos con una metodología para llevar adelante el programa la que, gracias a un trabajo conjunto realizado por Fundación Chile con apoyo de fondos Corfo, se está plasmando en una guía y un handbook destinados a las empresas que se están sumando al programa. Por otra parte, con miras a estar bien coordinados, estamos poniendo en marcha una plataforma de información para administrar los proyectos, de manera tal que exista un están-

dar de reportabilidad y también poder compartir cierta información. Por ejemplo, qué proyecto se está ejecutando, con qué proveedor y en qué periodo se está ejecutando, de manera que no estemos interactuando simultáneamente con el mismo proveedor o tal vez abordando el mismo desafío. A la plataforma

scrap de cobre que se produce entre la fundición y la refinería en Chuquicamata. ¿Cuáles han sido los principales resultados hasta ahora? Estamos obteniendo los primeros resultados de los proyectos del primer ciclo, ya que la mayoría de ellos está en etapa piloto. Un

El programa aporta valor a todas las partes, ya que no solamente ayuda a la compañía minera a aumentar su productividad y hacerla más competitiva, sino que también le está dando a los proveedores oportunidades de crecimiento al innovar”. tienen acceso todos los actores involucrados en un proyecto, es decir, el usuario de la división o faena, el proveedor y quienes forman parte del equipo cluster de cada compañía minera. ¿Qué áreas abarcan los proyectos? Se hizo un levantamiento de cuáles eran los grandes desafíos que tenía la industria de la minería. En general, hay una alta coincidencia en que la energía, el agua, el capital humano, la eficiencia operacional y la sustentabilidad, son temas prioritarios. Sin embargo, los usuarios de las divisiones han planteado otros problemas adicionales que les urge resolver. Es por ello que el espectro de problemáticas que se están abordando es más amplio y heterogéneo. De esta forma, hay proyectos enfocados en la protección de la vida de las personas, como por ejemplo, el que se está realizando en Andina para prevenir la caída de rocas en laderas aledañas al camino industrial; como otros orientados a la optimización de algún proceso, como es el desafío de disminuir la recirculación del

caso que ha resultado exitoso es el abordado con la empresa Polymeros, que ha desarrollado un borde plástico de mejor calidad

“Soy un convencido de que este programa aporta valor a todos las partes; a Codelco, al proveedor; a la industria minería y al país, ya que los intereses de cada cual están perfectamente alineados”, declara Henry Hanssens.

Fotografía: Gentileza de Codelco

El programa aporta valor a todas las partes, ya que no solamente ayuda a la compañía minera a aumentar su productividad y hacerla más competitiva, sino que también le está dando a los proveedores oportunidades de crecimiento al innovar. Además, contribuye al desarrollo del sector minero y finalmente, se beneficia el país al exportar soluciones inéditas en bienes y servicios ligados a la minería.

reportaje central

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

33



Reportaje Central

reportaje central

 Polymeros: una apuesta por la innovación en minería

Fotografía: Gentileza de Codelco

Ante un llamado de Codelco por ofrecer una solución que permitiera bajar el número de rechazo de los cátodos de cobre de la Refinería de Chuquicamata, debido a que éstos sufren deterioros por problemas de adherencia por fallas en el borde plástico que actualmente se usa para separarlos, la empresa nacional Polymeros decidió elaborar una propuesta tras haber participado en un desarrollo similar en la refinería de Codelco Ventanas. “En el caso de la Refinería de Chuquicamata el desafío era mayor debido a nuevos problemas desafiantes y una expectativa de meta más alta. Con los conocimientos adquiridos en las soluciones desarrolladas para otras divisiones de Codelco y para otras empresas mineras, más el conocimiento de plásticos de ingeniería de Polymeros S.A., teníamos muy claro lo que debíamos presentar como alternativas técnicas y cuáles podrían ser nuestros KPI´s”, destaca Sergio Martínez, gerente general de Polymeros. La falla del borde plástico genera imperfecciones físicas en los cátodos de cobre, tales como nódulos o enchaquetamiento. La empresa Polymeros propuso como solución al problema el uso de tres prototipos diferentes de bordes plásticos. Los resultados de la prueba piloto cumplieron en un 100% las expectativas de Codelco. Entre otros, el número de bordes perdidos y cátodos rechazados -por enchaquetamiento y/o nódulos- disminuyó en 25%. “El borde plástico desarrollado será presentado a nuevos clientes de la minería, respaldado por el éxito obtenido en las pruebas realizadas en Codelco, lo cual nos permitirá crecer tanto en la minería chilena como internacional”, proyecta Martínez.

y duración para los cátodos en la refinería Chuquicamata. Sin duda ésta es la mejor carta de presentación que puede exhibir el programa. ¿Cómo se dará la transferencia de las experiencias exitosas? Esto, que aparentemente debiera ocurrir en forma espontánea, no es una tarea menor. Debemos difundir el logro alcanzado y abrir los canales necesarios para que el proveedor pueda replicar la

de estudio de los proyectos cluster abordados a la fecha fluctúa entre US$150.000 y US$250.000, y su plazo de ejecución bordea los seis meses. En tanto que para la etapa piloto, éste varía entre US$500.000 y US$ 900.000 y dura del orden de 12 meses. ¿Pensando en la tercera etapa que ya se anuncia del programa, qué conclusiones cabría destacar? Lo primero es que cuando hay un usuario comprometido y el

En promedio, el monto de la etapa de estudio de los proyectos cluster abordados a la fecha fluctúa entre US$150.000 y US$250.000, y su plazo de ejecución borde los seis meses”. solución en otras divisiones de Codelco, como también en otras compañías. ¿Cuáles han sido los montos de inversión del programa? En promedio, el monto de la etapa

problema realmente es una piedra en el zapato para él, el proyecto fluye mucho más rápido. Es fundamental contar con el máximo apoyo gerencial de la compañía minera, con una clara organización responsable del

programa, con un equipo motivado y comprometido. Además, es importante tener conciencia de que estamos recorriendo un camino virgen, ya que esto no se ha hecho antes. Estamos en un constante aprendizaje para buscar el camino más apropiado para alcanzar los objetivos del programa. ¿Cuáles son sus proyecciones para el programa? Soy un convencido de que este programa aporta valor a todos las partes; a Codelco, al proveedor; a la industria de la minería y al país, ya que los intereses de cada cual están perfectamente alineados. Estoy seguro de que va a ir creciendo, donde se sumen más mineras y más proveedores. Ya rompimos la inercia, pero aún estamos en la etapa de la consolidación del programa. Confiamos en que los acuerdos de colaboración ya suscritos con otras mineras permitan avanzar a la velocidad requerida para contar con más de 250 proveedores de clase mundial a fines de la década. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

35


ai_ait_40.1_es aik

Proteja sus correas transportadoras con Acoplamientos Hidráulicos Voith Turbo Han estado en servicio por décadas, bajo las condiciones más duras y han sido probados mundialmente. Los acoplamientos hidráulicos Voith protegen correas transportadoras del desgaste y daños, permitiendo partidas suaves, pero veloces en cualquier situación. La transmisión de fuerza suave permite tener una baja tension en la correa.

En accionamientos multi-motores, los acoplamientos hidráulicos Voith aseguran distribución de carga natural. Resultado: menos detenciones y un incremento de la vida útil de la correa y de los componentes de la transmisión. www.voithturbo.com / startup-components


Reportaje Central

Fotografía: Gntileza de Codelco

reportaje central

Retrospectiva:

Claves técnicas de Andina Fase I

a

fines de 2010 la Vicepresidencia de Proyectos (VP) de Codelco concluyó la ejecución del Plan de Desarrollo Andina Fase I (PDA), obra que contempló una ampliación de la mina rajo a un régimen de 60.000 tpd (toneladas por día) de alimentación a planta. “La ampliación contempló aumentar la capacidad de la planta concentradora de 72.000 tpd a 94.500 tpd nominales, mediante el mayor procesamiento del área de chancado primario, el potenciamiento del sistema de transporte de mineral, la incorporación de una nueva planta de chancado secundario y terciario, unidad de molienda y la ampliación del proceso de flotación colectiva y selectiva, sistema de transporte de relaves, y sistemas de infraestruc-

El proyecto consideró una ampliación de la capacidad de procesamiento de planta de las 72.000 tpd a un ritmo en torno a las 94.500 tpd nominales. Actualmente la División prepara una nueva expansión: Andina 244. tura asociados”, señala Jorge Blanco, quien fue gerente del Proyecto PDA Fase I de Codelco. A nivel general, la expansión de Andina se desarrolló subterráneamente, a través de la ejecución de cavernas para disponer el nuevo equipamiento. La planta, antes de la ampliación, se componía de dos líneas de producción. Esto incluye molienda convencional, con tres secciones de molinos de barra y bolas que procesan 30.000 tpd y un molino unitario de 5.000

tpd; y molienda semiautógena SAG de 37.000 tpd. El proyecto debió realizar intervenciones en lugares geográficos de variadas características, “desde la mina rajo ubicada a 4.200 msnm hasta el tranque de relaves de Ovejería, ubicado a 700 msnm, pasando por un repotenciamiento del sistema de transporte de mineral en túneles existentes y también el peraltado del sistema de transporte de relaves a través

de canaleta desde el valle hasta la localidad de Huechún”, describe Jorge Blanco. Debido a las condiciones climáticas de montaña, las nuevas faenas se construyeron al interior de gigantescas cavernas con acceso directo a la superficie mediante galerías de túneles. La excavación se realizó en forma continuada, comenzando a inicios de 2007 y terminando con las cavernas para tolvas de almacenamiento de material a fines de 2008.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

37


BOMBAS - FILTROS - PLACAS - TELAS - MEMBRANAS - AGITADORES - ANTIDESGASTE

Para trabajos de alta exigencia, moviendo pulpas y slurries con alto % de sólidos, las bombas centrífugas sumergibles DRAGFLOW, línea HY, accionadas con motor hidráulico, permiten controlar la velocidad según la exigencia, sin perjudicar su eficiencia y cuidando los motores, menos expuestos a sufrir por temperatura.

Pueden ser equipadas con escarificadores o cortadores hidráulicos, lo cual posibilita mover los solidos sin agregar agua. Los motores de las DRAGFLOW HY pueden alimentarse desde un POWER PACK ELECTRICO o DIESEL (también suministrados por DRAGFLOW) e incluso, pueden colocarse al extremo de una retroexcavadora, utilizando el sistema hidráulico de ese equipo.

Av. Perú 845, Recoleta, Santiago, Teléfonos: 56-2-7775754 • Fax: 56-2-7356033 • E-Mail: jacol@jacolcolomer.cl www.jacolcolomer.cl

JACOL.indd 1

21-06-12 15:13


Reportaje Central

El área de chancado se compone de dos chancadores secundarios y uno terciario, que reducen el tamaño de las rocas traspasadas desde el chancador Don Luis. La caverna construida fue de 40 m de largo por 20 m de ancho y 34 m de alto, lo que significó remover un total de 46.500 m³ de roca. rrea A-5, que sustenta la correa A-6. Esta última descarga en la correa transportadora A-7, que alimenta el área de prechancado o directamente a la tolva SAG.

modificó considerablemente, por condición de tamaño máximo de rocas a transportar y para evitar una velocidad superior a la actual, aumentando su ancho de

“El proyecto PDA Fase I reemplazó, a base de un nuevo diseño, los alimentadores de correa de la línea de producción (A-2 y A-5), con sus respectivos chutes de descarga y electroimán del alimentador A-2. La correa A-3 se reemplazó también y se realizaron diversas modificaciones y adaptaciones aguas abajo de dicho alimentador, como por ejemplo en la correa A-4, donde se reemplazó el sistema motriz aumentando la velocidad y el porcentaje de carga y se cambió el chute de descarga”, señala Blanco. Por su parte, la correa A-6 se

cinta de 42’ a 54’ y cambiando el diseño de polines, tanto de transporte como de retorno. Otro desafío interesante fue el montaje de equipos de gran tonelaje. “Debido al reducido espacio al interior de la caverna, el contratista introdujo una grúa de 160 ton y la posicionó dentro de la caverna en la ubicación que permitió avanzar en las especialidades de obras civiles, estructura, mecánica, piping, electricidad e instrumentación”, indica Blanco. El nuevo diseño de la planta contempló la instalación, bajo una nueva tolva de 3.600 ton. El

Fotografía: Gntileza de Codelco

Detalles La ampliación de la planta de procesos incluyó una nueva línea de chancado secundario/ terciario, molienda unitaria y flotación con capacidad nominal de 22.500 tpd, alimentada desde el chancador primario existente llamado Don Luis (tipo giratorio de 54’ x 74’ con motor de 600 HP), que es alimentado con mineral ROM proveniente del rajo y del III Panel a través de un sistema de traspaso de mineral y de dos tolvas reguladoras. El mineral ROM proveniente de la mina subterránea alimenta directamente las tolvas, mientras que el mineral proveniente del rajo es transportado mediante camiones, los cuales descargan en las tolvas mencionadas. El área de chancado se compone de dos chancadores secundarios y uno terciario, que reducen el tamaño de las rocas traspasadas desde el chancador Don Luis. La caverna construida fue de 40 m de largo por 20 m de ancho y 34 m de alto, lo que significó remover un total de 46.500 m³ de roca. El chancador primario (giratorio de 54’ x 74” con motor de 600 HP) es alimentado con mineral proveniente del rajo y del III Panel proveniente de la mina subterránea, a través de un sistema de traspaso de mineral que alimenta dos tolvas reguladoras. El transporte entre las etapas de chancado ubicadas en mina subterránea y planta concentradora se realiza por correas transportadoras. El producto del chancador descarga en una tolva, desde donde el mineral es vaciado mediante un alimentador de correa, que conecta con la correa A-3. Ésta a su vez alimenta la correa de transferencia A-4, que conduce el mineral a través de un túnel para descargarlo en la tolva de traspaso. El mineral es vaciado desde la tolva mediante el alimentador de co-

reportaje central

Dado que existía un espacio reducido para las maniobras, la operación de las grúas al interior de la caverna de flotación era crítica y muchas veces las faenas se terminaban con el puente grúa o en forma manual.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

39


Seguridad en perforación

Sondajes mineros en las condiciones más adversas

Sondajes Diamantinos

Sondajes Aire Reverso

Apoquindo 6314 Of. 501, Las Condes, Santiago | Fono: (2) 201 5250 | Contacto: info@mineraldrilling.com | www.mineraldrilling.com Mineral Drilling.indd 1

21-12-11 15:40

GEODETEC INGENIERIA S.A. Nuestra empresa ha participado en el desarrollo de proyectos de ingeniería y construcción, tanto en Chile como en el extranjero. Las principales especialidades ejecutadas en los diferentes proyectos, entre otras son:

Servicios: Liberación de áreas de excavación Localización de cables tuberías y elementos Subterraneos metálicos y no metálicos Rastreo y liberación de áreas de UXOS (munición no detonada) Servicios To T pográficos integrales

ISO 9001 ISO 14001 ISO 18001

BUREAU VERITAS Certification

www.geodetec.cl

Av. Alcalde Jorge Monckeberg 516, Ñuñoa - Santiago - Teléfono (56-2) 346 29 00

contacto@geodetec.cl


Reportaje Central producto chancado descarga en la correa M3. Ésta deposita en la correa M5 que a su vez descarga en la correa M6, la que termina en un silo excavado en roca de 400 ton. El producto chancado cae en la correa M3 para ser nuevamente clasificado en los harneros terciarios, creando en esta etapa el circuito cerrado. Esta fase de clasificación descarga sobre la cinta M7, que vacía en una tolva de almacenamiento de mineral de 26.500 ton, excavada dentro del macizo rocoso, para alimentar la molienda unitaria nueva. Molienda y flotación colectiva Diseñada para procesar 22.500 tpd de mineral, el área de molienda posee un molino de bolas de 25’ x 37’, de última generación, y accionado por un motor con sistema tipo anillo de 17.500 HP, alimentado por la etapa de chancado secundario/terciario, vía una tolva de almacenamiento de 26.500 ton de capacidad, construida en roca. Para estos equipos se levantó la mayor de las cavernas, de 54 m de largo por 28 m de ancho y 37 m de alto, a través de la remoción de 95.700 m³ de roca. El molino opera en circuito cerrado directo con una batería de 13 ciclones de 26’ de diámetro, y dispone de un “trunnion” y “trommel” magnético, para la remoción de las esquirlas de hierro producto del desgaste de las bolas de molienda (chips). Este nuevo molino de bolas se ubica en una extensión de la caverna SAG, a continuación del molino de bolas Nº 2; lo que implicó construir nuevas tolvas de almacenamiento y un sistema de alimentación de bolas, paralelo al existente. Además, se dispuso de un nuevo túnel de inyección y extracción de aire, con equipos de ventilación para los nuevos requerimientos. En cuanto a los equipos de levan-

te, se extendió el recorrido de los puentes grúa y se incorporó uno adicional con capacidad para 60 toneladas, que en conjunto pueden prestar servicio durante periodos de mantenimiento en toda la nave de molienda SAG. Uno de los ítemes complejos de materializar fue la logística al interior de la caverna. Como no se contaba con mucho espacio para almacenar material y equipos, así como para realizar las tareas de montaje, el izado de los molinos estuvo condicionado. La caverna de flotación, en tanto, mide 72 m de largo por 18 m de ancho y 25 m de alto, y fueron removidos 55.400 m³ de roca. La etapa de flotación primaria se realiza en dos circuitos independientes: el circuito existente compuesto por cuatro líneas de nueve celdas de 100 m3 y en un nuevo circuito consistente en dos filas de cuatro celdas de 130 m³,

reportaje central

en forma gravitacional hasta el cajón existente de alimentación

Parte de la estructura del chancador siendo montado en la base de hormigón.

de los espesadores de cola final de la planta. “El concentrado de las nuevas celdas de flotación primaria, así como el de las anteriormente existentes se unen en un cajón común. Desde este cajón, mediante bombas, se alimenta

Codelco se encuentra trabajando en la ingeniería básica del Plan Expansión Andina 244, proyecto estructural que consiste en el aumento de la capacidad de tratamiento de la División en 150.000 tpd de mineral, pasando desde las 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I, a 244.000 tpd nominales. en arreglo 1-1-1-1. El circuito existente es alimentado por el producto de la molienda SAG, molienda unitaria nueva, sección A de la molienda convencional y molino unitario existente. El nuevo circuito de flotación primaria es alimentado gravitacionalmente por el producto de las secciones de molienda convencional B y C, en un nuevo cajón ubicado en la nave de molienda convencional (entre el molino de barras Nº 2 y Nº 3), desde el cual se impulsa con bombas el producto al cajón de alimentación de las nuevas celdas. El relave final de las nuevas celdas de flotación primaria es conducido

un circuito cerrado inverso de remolienda, que cuenta con dos molinos verticales, de 1.250 HP cada uno, operando en circuito cerrado inverso con su respectiva batería de ciclones”, comenta Jorge Blanco. La expansión de Andina no termina con el PDA Fase I. En la actualidad, Codelco se encuentra trabajando en la ingeniería básica del Plan Expansión Andina 244, proyecto estructural que consiste en el aumento de la capacidad de tratamiento de la División en 150.000 tpd de mineral, pasando desde las 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I, a 244.000 tpd nominales. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

41


minero noticias

grupo Editorial Editec participó en la cena de la ANP

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

Con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera, se realizó la cena de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) donde se conmemoraron los 200 años de la prensa chilena desde que apareció “La Aurora de Chile” en 1812. La cena, a la cual asistió el subgerente general del Grupo Editorial Editec, Cristián Solís, contó con la presencia de ministros de Estado, el presidente de la Corte Suprema, parlamentarios, intendentes y representantes de los medios de comunicación del país. El presidente de la ANP, Alvaro Caviedes, destacó la importancia de una prensa libre durante la historia, resaltando que la ANP y sus asociados Cristián Solís, subgerente general del Grupo Editorial Editec; Rubén Ballesteros, presidente de la Corte Suprema; Sebastián Zárate, secretario general de la ANP; Andrés Alvarado, gerente de la ANP; Martin Meyer, han mantenido su independencia, para cumplir de la Fundación Konrad Adenauer. su rol frente a quienes detentan el poder. Se aprovechó la ocasión de esta celebración del bicentenario para entregar el “Premio Asociación Nacional de la Prensa 2012”, reconocimiento que la ANP le otorgó al ex parlamentario Jaime Gazmuri y al senador Hernán Larraín, por promover e impulsar la Ley de Acceso a la Información Pública y así fomentar el desarrollo del periodismo nacional. mch

hace 30 años...

US$3.000 millones invertirá Disputada en proyecto Los Bronces La Compañía Minera Disputada de Las Condes S.A., de propiedad en un 99,4% de Exxon Minerals Chile Inc., subsidiaria a su vez de la empresa Norteamérica Exxon Corporation, definirá a mediados de 1983 si realiza o no una inversión de más de US$3.000 millones en la ampliación de la mina Los Bronces, que implicará, en el fondo, hacer todo un nuevo establecimiento minero con una capacidad de producción de 80.000 toneladas métricas al día. Si el proyecto se aprueba y realiza, las nuevas instalaciones estarán operando en 1988-89 y entregarán al mercado unas 250.000 toneladas de cobre fino al año. Esto es casi tanto como la actual Tronadura en la mina Los Bronces.

42 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

producción final de El Teniente. Esta trascendental información fue entregada a MINERÍA CHILENA por Jaime Undurraga, gerente de Asuntos Externos de Disputada de Las Condes. La decisión de hacer esta importante inversión no está relacionada con el actual bajo precio del cobre en el mercado internacional ni con la “crítica situación” que vive la empresa, producto, entre otras materias, de dos años continuados de pérdidas. En 1980 éstas llegaron a US$29.811.000 y en 1981 alcanzaron a US$ 77.421.000.

Revista MINERÍA CHILENA, julio de 1982


PUBLIRREPORTAJE

OPTIMIZA: UN FUTURO PROMISORIO

Optimiza Ingeniería y Desarrollo S.A es una empresa 100% chilena, con más de 12 años en el mercado nacional, y orientada al desarrollo de proyectos multidisciplinarios de ingeniería para plantas de procesamiento de minerales. De igual forma, ha realizado proyectos en el extranjero, en países como Perú y Argentina en plantas de molibdeno y electroobtención.

próximamente, Optimiza inaugurará la ampliación de sus instalaciOnes en prOvidencia, santiagO, la que permitirá la incOrpOración de más de 35 nuevOs prOfesiOnales, entre ingenierOs, prOyectistas y dibujantes de las distintas especialidades. la dOtación tOtal sumará más de 100 persOnas.

La compañía, dirigida por su Gerente General, la Ingeniero Civil Metalúrgico, Roxana Uribe Acuña, se ocupa permanentemente de la conformación de un equipo de trabajo del más alto nivel técnico y humano, motivo por el cual, se ha dedicado incansablemente a construir un clima laboral grato, en base a la confianza mutua y al compromiso de todos. Con el afán de trabajar bajo estándares de calidad del más alto nivel es que desde el año 2009 Optimiza cuenta con la certificación -en la totalidad de sus procesos- bajo la norma ISO 9001:2008. Tras la dedicación constante de la alta dirección, se percibe un Sistema de Gestión de la Calidad ya maduro, centrado en los procesos de la empresa, y enfocado principalmente en lograr la satisfacción de sus clientes, motivos que permitieron a Optimiza su reciente recertificación a través de Bureau Veritas. Se puede observar que los esfuerzos sobre la calidad y el compromiso con los clientes como División Chuquicamata, División El Teniente, División RT de Codelco Chile, División El Soldado de Anglo American, Spence, Cerro Colorado, FLSmidth y SRK Consulting, entre otros han dado frutos, con un crecimiento constante de la organización, lo que se refleja en la envergadura de los últimos proyectos adjudicados en diciembre de 2011. Entre ellos destaca la Ingeniería Conceptual, Básica y de Detalles del Proyecto Quetena, para la División Chuquicamata de Codelco Chile, orientado a tratar minerales de cobre vía lixiviación ácida en pilas, a un ritmo de 90 KTPD. Por otra parte, se obtuvo la adjudicación de un importante proyecto de hierro a desarrollar en la cuarta región de Chile. Optimiza fue sub-

Roxana Uribe Acuña, Gerente General de Optimiza Ingeniería y Desarrollo S.A.

contrada por SRK Consulting para el desarrollo de la Ingeniería Conceptual del diseño de la totalidad de la planta de tratamiento de minerales de hierro, con una capacidad de tratamiento proyectada de 85 KTPD. El Proyecto Dominga Norte y Sur pertenece a Andes Iron, y su propósito es producir concentrado de hierro como producto principal, y cobre como subproducto, utilizando como recurso hídrico agua de mar. Lo anterior provocó que la compañía adquiriera más herramientas tecnológicas, e incorporara y capacitara a más trabajadores. Por estas razones, próximamente la compañía inaugurará la ampliación de sus instalaciones en Holanda 100, en Providencia, Santiago, hecho que, además de proveer un mayor espacio para desarrollar las labores, facilitará la productividad y motivación por parte de quienes conforman su gran equipo. Estas nuevas instalaciones per-

mitirán la incorporación de más de 35 nuevos profesionales, como ingenieros, proyectistas y dibujantes de las distintas especialidades. Así, la dotación total superará las 100 personas. Durante más de 12 años, Optimiza ha realizado un esfuerzo inmenso por continuar siempre en crecimiento y responder con precisión tanto a los desafíos organizacionales como a los requerimientos de sus clientes, con el ánimo y el firme convencimiento de ser un aporte para la ingeniería nacional. El futuro de Optimiza se insinúa promisorio, pues existe un alto nivel de compromiso no sólo entre la alta dirección, sino también entre los trabajadores y la empresa. Esto permite que se genere un beneficio mutuo: por un lado el desarrollo profesional, y por otro, el crecimiento de una gran organización como es Optimiza Ingeniería y Desarrollo S.A.

Av. Holanda 100 - Of. 701 I Providencia, Santiago, Chile I Fono: +56 2 946 40 40 I optimiza@optimiza.cl I www.optimiza.cl


minero noticias

Cámara aprueba iniciativa que deroga la Ley Reservada del Cobre Por 107 votos la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional. La iniciativa dispone que el presupuesto de las Fuerzas Armadas estará integrado por los recursos económicos que disponga la Ley de Presupuestos como aporte fiscal e ingresos propios, y por los recursos que le entreguen otras leyes. Los recursos de la Ley de Presupuestos se destinarán a financiar el desarrollo de las actividades generales de las FF.AA. y a satisfacer las capacidades estratégicas de la defensa. Para este último objetivo se crea además el Fondo de Contingencia Estratégico. Esta iniciativa deroga la ley Nº 13.196 Reservada del Cobre. Las referencias que otras normas hagan a dicha ley se entenderán hechas, en lo que sea aplicable, a la ley Nº 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas. En los artículos transitorios se señala que los saldos existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta ley en la cuenta Nº 9.154 - ley Nº 13.196, Reservada del Cobre, deberán ser traspasados a un Fondo de Contingencia Estratégico, dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha en que entre en vigencia la norma legal. mch

sonami y CiE coordinarán difusión de proyectos mineros por US$100.000 millones La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) suscribieron un acuerdo de cooperación institucional públicoprivado con el propósito de crear y mantener condiciones favorables para una mayor información sobre las posibilidades concretas de inversión en Chile. A la firma del convenio concurrieron el presidente de Sonami, Alberto Salas, y el vicepresidente ejecutivo del CIE, Matías Mori, quienes resaltaron la relevancia de este acuerdo para atraer mayor inversión extranjera directa al sector minero. Como parte de este pacto, Sonami y el CIE participarán conjuntamente en la definición de estrategias de información sobre oportunidades de negocios, sectores y proyectos específicos, así como en las tareas de difusión en Chile y el extranjero sobre proyectos concretos de inversión, comprendiendo éstos tanto los proyectos del catastro elaborado por Sonami como las iniciativas de inversión del sector público. “Somos un país confiable y esa condición se refleja en un flujo permanente de inversiones que concurren a Chile, en representación de los más importantes consorcios mineros del mundo que han establecido en nuestro país su base de operaciones para América Latina”, sostuvo tras la firma Alberto Salas. mch

Comisión Minera renovó su directorio y eligió nuevo presidente El director de Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) y ejecutivo de la empresa Golder Associates, Juan Pablo González, es el nuevo presidente de la Comisión Minera para el periodo 2012-2015, en reemplazo de Edmundo Tulcanaza. “Debido a la globalización de estándares y mejores prácticas en el manejo de la información de los activos mineros, tengo el compromiso de colaborar para que la Comisión Minera sea la entidad que lidere, enseñe y promueva los estándares, definiciones y buenas prácticas, así como la honestidad, responsabilidad y diligencia de los profesionales involucrados en materias de recursos y reservas” señaló el nuevo presidente de la Comisión Minera. El proceso también contempló la renovación del directorio de la institución, quedando en el cargo de vicepresidente Edmundo Tulcanaza (Consejo Minero), y como directores: Iván Cerda, de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Enrique Grez, del Colegio de Geólogos de Chile y Fernando Flores, del Colegio de Ingenieros de Chile. También se ratificó como secretaria ejecutiva de la Comisión Minera a Gladys Hernández. mch

44 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


Estamos más cerca del Cliente Centro de Distribución de Antofagasta Contamos con el mejor soporte para nuestro servicio. El Centro de Distribución de Antofagasta, con más de 13.000 mts2 construídos, abastece de componentes y repuestos Cummins a todo el norte grande, asegurando así la continuidad operacional de su negocio.

www.cummins.cl



minero noticias

En septiembre adjudicarán contratos para explotación de litio De acuerdo al programa de licitación establecido por el Ministerio de Minería, el 24 de septiembre está previsto que sea adjudicado el primer contrato especial de operación (CEOL) para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio. El plazo para el retiro de las bases y el periodo de consulta concluyen el 31 de julio, estableciéndose una etapa de respuestas entre el 1 y 20 de agosto. La presentación de ofertas es hasta el 12 de septiembre, a las 17:00 horas. “Queremos abrir el mercado del litio, es aquí donde queremos crecer y donde queremos inyectar más competencia e innovación”, aseveró el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, al presentar los principales antecedentes del proceso. La cuota de extracción contemplada es de hasta 100.000 ton de litio metálico en 20 años, en cualquier área del territorio nacional, con excepción de las concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932. El contratista recibirá una retribución mensual equivalente a las ventas brutas menos el pago específico al Estado, el cual corresponderá al 7% de las ventas brutas mensuales. Asimismo, deberá comercializar el litio en el país o exportarlo en los términos y condiciones que contemple el CEOL. Las bases de la licitación, cuyo valor es de $150.000, están disponibles en la oficina de Partes del Ministerio de Minería (Teatinos 120, piso 1) de 9:00 a 17:00 hrs. El subsecretario de Minería anunció que, además de Chile, se realizaría un road show por Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros países. Por su parte, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) declaró su rechazo a la licitación, opinando que ésta es reflejo de la política privatizadora del Gobierno. A su juicio, Codelco debiera hacerse cargo de la explotación y comercialización del litio, el que califican como recurso natural estratégico. Por de pronto, Codelco anunció que comprará las bases de la licitación. mch

Empresas mineras suscriben proyecto global para desarrollo de proveedores En el marco de la cena AIA 2012, se realizó el lanzamiento y firma del “Proyecto global para el desarrollo de empresas proveedoras”, iniciativa coordinada por el Ministerio de Minería, Corfo y la AIA, el cual fue suscrito por los máximos ejecutivos de las compañías mineras Escondida, Codelco, Xstrata Copper, Barrick Zaldívar, Minera Meridian, Minera Esperanza, Minera El Tesoro, Spence y Anglo American Chile. Según señaló el presidente de la AIA, Marko Razmilic, con la firma de este acuerdo “las empresas acuerdan impulsar y poner en marcha al interior de sus organizaciones dos iniciativas o programas que buscan mejorar la competitividad de las empresas proveedoras, como son el programa para el desarrollo de proveedores de clase mundial, además del programa de desarrollo de competencias empresariales, ambas iniciativas complementarias y que serán desarrolladas de forma simultánea”. Razmilic agregó que con este programa, Antofagasta y la macrozona norte de Chile deben consolidarse como un polo minero industrial de clase mundial, siendo Antofagasta la primera región del país que alcance los umbrales del desarrollo, “dónde es clave la potencia de nuestra inversión productiva y los desafíos de la maduración del cluster minero, los cuales exigen una inversión pública que acompañe este liderazgo y que permita, entre otras cosas, desarrollar, atraer y retener al capital humano que esta industria minera de clase mundial requiere”. mch

Nuevo embajador de la República Popular de China se reunió con De Solminihac El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se reunió con el nuevo embajador de la República Popular de China, Yang Wanming. El encuentro tuvo un carácter protocolar, en el marco del inicio de su misión diplomática en nuestro país. Al respecto, el ministro De Solminihac destacó la visita del embajador Wanming y resaltó la buena relación comercial que une a ambas naciones, en especial con las exportaciones de cobre chileno, de la cual la República Popular de China es el principal destino, para usos en los sectores inmobiliario, energético y automotriz. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

47


Soluciones de almacenaje Racks selectivo Racks sobre bases móviles Movirack® Racks penetrable Drive-In Racks dinámico Sistema push-back Sistema autoportante Racks para picking Picking dinámico Entreplantas Bodegas automáticas para pallets y cajas Sistemas de transporte para pallets y cajas

Y si su empresa vende productos industriales... Incluya su empresa en logismarket.cl y reciba contactos comerciales de calidad que le ayuden a aumentar sus ventas.

Almacén vertical Clasimat® Software de gestion de bodegas EasyWMS®

EL DIRECTORIO INDUSTRIAL

Un mundo de soluciones de almacenaje con la experiencia de un líder

www.mecalux.cl – comercial@mecalux.cl Cerro San Luis, 9.971 - Bodega 23 - Quilicura Santiago - Fono (56-2) 8276000 - Fax (56-2) 8276010


minero noticias

giancarlo Bruno deja presidencia ejecutiva de Collahuasi Según informó la compañía en un comunicado al cierre de esta edición, el presidente ejecutivo de Minera Doña Inés de Collahuasi, Giancarlo Bruno, aceptó un nuevo cargo en Anglo American en Chile, a contar del 3 de julio. El Directorio de Collahuasi definió que Miguel Ángel Durán, presidente ejecutivo de las operaciones de cobre de Anglo American en Chile y Roberto Darouiche, vicepresidente ejecutivo de la División joint venture de Xstrata Copper, compartan el liderazgo de la organización durante un lapso de tres meses, con el fin de implementar un plan de optimización para la empresa Collahuasi. Durante este período se buscará un nuevo presidente ejecutivo. Bruno trabajó en Collahuasi durante cuatro años, inicialmente como vicepresidente de Operaciones y, luego, como presidente ejecutivo. mch

Parque Eólico El arrayán estará operativo en 2014

En Santiago se realizó el lanzamiento oficial del Parque Eólico El Arrayán. En el evento, representantes de las firmas que participarán en su desarrollo y construcción presentaron la iniciativa que se implementará en la costa de la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo.

El proyecto de generación eléctrica tendrá una inversión superior a US$270 millones y contará con una capacidad instalada de 115 MW, a través de 50 aerogeneradores. En la actividad participaron los máximos ejecutivos de las empresas socias, encabezados por Jean-Paul Luksic, como chairman de Antofagasta PLC -matriz de Antofagasta Minerals-, Hunter Armistead, director ejecutivo de Pattern Energy, y Javier Marrero, de Ashmore Energy. El proyecto inyectará al SIC (Sistema Interconectado Central) energía limpia como para proveer a más de 200 mil hogares durante un año. Minera Los Pelambres -compañía controlada por el grupo Antofagasta Minerals- firmó un contrato de suministro por los próximos 20 años con el Parque Eólico El Arrayán, que representará cerca del 20% de su consumo anual, equivalente a 280 GWh/año, y el 70% de la energía que produzca el proyecto. mch

Expo Enami espera convocar a 5.000 visitantes Acompañado del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y del presidente de Sonami, Alberto Salas, el vicepresidente ejecutivo de Enami, Eugenio Cantuarias, presentó oficialmente ante la prensa el encuentro Expo Enami 2012, el cual será realizado entre los días 27 y 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Enjoy Coquimbo. El programa incluye exposiciones de productos y maquinarias por parte

de proveedores e instituciones ligadas al sector de la mediana y pequeña minería, como asimismo charlas técnicas y conferencias. En su intervención, el ministro de Minería Hernán de Solminihac resaltó que la realización de esta feria se relaciona con las líneas de trabajo prioritarias del ministerio, entre las que se incluyen el apoyo al sector de mediana y pequeña minería y acercar la minería a la gente. La autoridad manifestó que espera que, así como ocurrió en la pasada Expomin, la feria tenga una buena cantidad de visitantes que trasciendan el ámbito minero. Expo Enami busca constituirse como un encuentro entre empresarios de la pequeña y mediana minería y proveedores, usuarios de productos y servicios, y público general vinculado al sector. Las expectativas apuntan a recibir a 5.000 visitantes, los cuales serán atendidos por unas 120 empresas expositoras en una superficie neta de 3.200 m2, según destacó Cantuarias. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

49


usM y iiMCh suscriben acuerdo estratégico En una ceremonia realizada en dependencias del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, se concretó la firma de un convenio de colaboración estratégica entre el organismo minero y la Universidad Técnica Federico Santa María, con el cual ambas partes buscan consolidar una alianza en pos de formar profesionales de excelencia para la industria minera nacional. “La idea de este convenio es que en conjunto con el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile realicemos esfuerzos con el fin de formar profesionales del área preparados para las nuevas exigencias que el país y el sector necesitan. Es así como la USM ha decidido partir el año 2013 con su programa de Ingeniería Civil de Minas en su Campus Santiago San Joaquín, el cual se ha diseñado y trabajará en conjunto con las empresas del área para así formar a nuestros ingenieros con las competencias que este rubro necesita”, señaló en su discurso, José Rodríguez, rector de la Universidad Santa María. “Es un honor para nuestro Instituto trabajar en conjunto con una de las universidades con más tradición y calidad de nuestro país, conocida por sus excelentes profesionales que aportan en distintas áreas de la industria minera”, comentó Leopoldo Contreras, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. mch

Ejecutivos de Codelco se preparan en la prevención de fraudes corporativos Luego de tres meses, un grupo de 20 ejecutivos y profesionales de Codelco recibió su diploma en Prevención, Detección e Investigación de Fraudes Corporativos, otorgado por el Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Universidad de Chile. La ceremonia se llevó a cabo en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y asistieron todos los alumnos de este programa especial y sus familiares. Entre los ejecutivos estuvieron presentes los directores de Auditoría Interna de las distintas divisiones de Codelco. Durante el programa, los alumnos asistieron a clases teórico-prácticas donde se mezclaron análisis de casos y charlas de expertos invitados, como el ex fiscal jefe de la Unidad de Foco Delictual de la zona Centro Norte, Andrés Baytelman. mch 50 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


minero noticias

Consejo Minero y Foro innovación apoyarán a emprendedores de zonas mineras Como parte de las actividades del denominado “Año del Emprendimiento”, el Consejo Minero y el Foro Innovación, con patrocinio del Ministerio de Minería, firmaron un convenio para desarrollar el programa Red de Mentores en zonas mineras, comenzando en 2012 por la Región de Antofagasta. Mediante mentorías personalizadas dadas por ejecutivos o empresarios de alto nivel y experiencia, el programa busca apoyar a pequeños emprendedores con potencial en diversos rubros, para contribuir a acelerar su trayectoria de crecimiento, con impacto positivo también sobre su entorno. “Las 17 mayores empresas mineras del país, reunidas en el Consejo Minero, buscan maximizar el impacto positivo directo e indirecto de sus operaciones a nivel nacional, y en especial en las regiones en las cuales se emplazan sus faenas, entre otras cosas por la vía de contribuir al desarrollo de proveedores locales de productos y servicios para la minería”, señaló Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero. “Como gobierno valoramos y queremos apoyar, en lo que esté en nuestro alcance, esa relación colaborativa que debe existir entre las empresas mineras y sus proveedores, ya que es un ejercicio beneficioso para ambas”, señaló por su parte el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. mch

sutmin renovó su Directorio A casi cuatro años de iniciadas sus funciones, la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria (Sutmin), eligió a su nueva directiva, la que junto con mantener a esta entidad como una de las más destacadas de su área, buscará seguir creciendo y recibiendo a nuevos socios, según informó la institución. El directorio quedó compuesto por Sergio Lecannelier, presidente; Francisco Jiménez, vicepresidente; Andrés Bezanilla, secretario; Andrés Colomer, tesorero; Charles Windelshmidt, Claudio Garay, Denny Salas y Juan Carlos Michels, directores y Raúl. B. Sigren, past president. Sergio Lecannelier, afirmó que la asociación tiene como objetivo promover el desarrollo de quienes la conforman, proporcionando soluciones a problemas comunes y estableciendo relaciones sólidas con cada uno de sus integrantes. “Es por esto que con la finalidad de difundir de manera interna y externa la información relacionada con la asociación y mantener un contacto permanente con los medios nacionales y especializados, hemos integrado a Sutmin A.G. un nuevo Departamento de Comunicaciones”, destacó. mch

iiCH: Vittorio Corbo analizó riesgo en los países PIGS Continuando con su ciclo de charlas con destacados personajes nacionales en el Club de la Unión, el Instituto de Ingenieros de Chile tuvo como invitado al ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, quien realizó la presentación “La situación internacional y su impacto en Chile”. El economista señaló que en las últimas semanas la crisis europea se agudizó con el riesgo del retiro de la UME por parte de Grecia, la elección de Hollande en Francia y el deterioro de las cajas en España. Agregó que en China se está apreciando una reducción de su dinamismo, afectado por la situación del mercado externo y los efectos de las medidas de ajuste. Así, ese país experimentará un panorama de crecimiento más moderado, aunque el resto de Asia emergente creció con fuerza en el primer trimestre, dijo. Con todo, Vittorio Corbo sostuvo que las proyecciones apuntan a que la economía mundial crecería en 2012 algo más que lo proyectado en diciembre, aunque a una cifra menor que lo ocurrido en 2011. Respecto de nuestro país, el ex presidente del Banco Central manifestó que Chile tiene un “buen barco para enfrentar esta tormenta”, con un marco de políticas macro, solidez de las finanzas públicas y del sistema financiero, y posición de reservas internacionales. Sin embargo, aseveró que Chile no está inmune y que el crecimiento se verá afectado.mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

51



minero noticias

aEs gener inauguró banco de baterías recargables de litio en Mejillones Con la presencia del ministro de Energía, Felipe Bunster y el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, además de autoridades regionales y locales, AES Gener inauguró oficialmente el banco de baterías Bess Angamos, las que poseen módulos de 4 MW, que constan básicamente de 2 containers de 53 pies de 2 MW, es decir, 20 Kw/h; 1 container de 40 pies, inversor ADD, desarrolladas con litio extraído del norte del país, abundante en esta región. El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, expresó que “hace casi tres años inauguramos las baterías Bess a 300 km de Mejillones, en la subestación Los Andes y tanto esas baterías, como las que estamos inaugurando hoy, son de litio chileno y de la Región de Antofagasta”. Por su parte, el ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó que “con el proyecto Bess Angamos la central operará en forma más eficiente y en el punto óptimo de operación, reduciendo aún más las emisiones y colaborando en la reducción de los costos operacionales del sistema. Esta tecnología contribuye a mantener una armonía constante, disminuyendo las interrupciones y conservando la estabilidad energética en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)”. mch

en circulación

tratado de Derecho

anuario de

de Minería

Estadísticas del Cobre y Otros Minerales, 1992–2011

En la quinta edición de esta publicación, se ofrece una versión actualizada y ampliada de esta obra de 17 capítulos en dos tomos, escrita por Juan Luis Ossa, de la Editorial Jurídica de Chile. En su edición 2012, el autor introduce diversas materias de actualidad y profundiza cada uno de los temas tratados en las publicaciones anteriores. Asimismo, ha incluido artículos inéditos de su autoría, y también aportes de otros juristas, que enriquecen la obra desde sus perspectivas personales. Además de exponer y desarrollar la legislación del ramo, Bulnes presenta comentarios, doctrina, historia de las instituciones y de los preceptos legales, jurisprudencia y legislación comparada. Todo ello permite apreciar nuestro Derecho de Minería no sólo en su contenido intrínseco, sino también a la luz de la historia nacional y del contexto mundial actual. De esta forma, la obra es de lectura recomendada para estudiantes, abogados, docentes, jueces, legisladores y empresarios. Más información en el Centro de Documentación Sonami. mch

La publicación realizada por Cochilco, que corresponde a su edición Nº 31, comprende estadísticas de producción minera y exportaciones; antecedentes de los contratos de exportaciones chilenas de cobre año 2011; información relativa a la inversión extranjera en el sector minero; impacto de la actividad minera en la economía nacional; indicadores de competitividad de la industria del cobre; presentación de la producción minera por región; tributación minera, y niveles de consumo de insumos estratégicos como la energía y el ácido sulfúrico, entre otras temáticas. El libro entrega además información sobre costos de producción, emisiones de gases efecto invernadero y ley del mineral de las principales empresas mineras que operan en Chile, así como indicadores relevantes de Codelco, entre otros. Esto es complementado con antecedentes sobre el mercado internacional de metales, considerando aspectos como la producción, consumo, comercio y precios. Más información en: www.cochilco.cl mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

53



minero noticias

Especialista australiano dictó conferencia en la U. de Antofagasta Con una charla del doctor Michael Trefry, principal research scientist de la División de Aguas y Tierra de Csiro Australia, comenzaron las cátedras de internacionalización del Programa de Doctorado en Ingeniería de Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta. En su presentación el invitado abordó temas relacionados con la dinámica de fluidos en medios porosos, con la aplicación de agitación sub-superficial para lixiviación in situ. En esta actividad también participó el Dr. Neal Wai Poi, director de Csiro Chile. El doctor Trefry es físico con especialidad en física molecular de la Universidad de Western Australia; cuenta con más de 20 de años de experiencia en investigación enfocada en procesos de fluidos en medios porosos, especialmente migración y trayectoria de reactivos fluidos en sistemas heterogéneos sujetos a influencias tiempodependientes. mch

en circulación

Reporte de Sustentabilidad Codelco 2011 La publicación de Codelco da cuenta del desempeño económico, laboral, comunitario y ambiental de la estatal entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011, considerando todas aquellas operaciones sobre las que la empresa tiene control y que, al mismo tiempo, generan impacto ambiental, como es el caso de Radomiro Tomic, Chuquicamata, Ministro Hales, Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente, además de Casa Matriz y Exploraciones. En el caso de Ministro Hales, sólo se reportan los aspectos e indicadores que le aplican, por encontrarse en etapa de pre-operación. Cabe indicar que el reporte hace referencia a las materias fundamentales de la norma ISO 26000, comprendiendo la responsabilidad social como un componente esencial de la gestión de la empresa en sustentabilidad. Este reporte consideró la nueva Guía para la Elaboración de Reportes de Sustentabilidad de la Global Reporting Initiative (GRI) versión G3.1 y al Suplemento para el Sector Minería y Metales en su versión 2010. Más información en: www.codelco.cl mch

Reporte de Sustentabilidad Minera Gaby 2011 Por primera vez Minera Gaby presenta su Reporte de Sustentabilidad con un nivel de aplicación A+, verificado externamente por la empresa Ernest & Young, y corroborado por la Global Reporting Initiative. El documento presenta los resultados del desempeño económico, social y ambiental de la compañía para el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011. La información contenida en esta edición incluye 140 indicadores que reflejan los impactos ambientales, sociales y económicos significativos, considerados relevantes para las partes interesadas de acuerdo con los resultados logrados por diversos procesos de participación y retroalimentación, realizados por la compañía desde 2008, estando la información validada por las respectivas áreas o gerencias que las generaron. Cabe destacar que se realizaron dos talleres con el fin de identificar los stakeholders o partes interesadas de Minera Gaby, abordando los impactos positivos y negativos de 2011, incluyendo avances y dificultades encontradas durante este período. Más información en: www.codelco.cl mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

55


Osmosis Inversa Desalinizadoras

Tecnologías para Tratamiento de Aguas Monitoreo y Control Ambiental

Aireadores

Plantas de Tratamiento

Altos tonelajes pueden poner en peligro sus zonas de carguío. ¡ Protégalas ! Confíe en robustas y seguras Impact Saddles™ de Richwood.

Las minas más activas del mundo confían en Impact Saddles™.

BomBa Vertical de turBina Serie Vt

Magnum Impact Saddles™

La serie VT de VOGT permite satisfacer los requerimientos y aplicaciones más variadas. Diseñada para montaje con motores eléctricos estándar y especiales, columnas bridadas que aseguran una fácil instalación, rodamientos ampliamente dimensionados y alternativas de sellado que aseguran un funcionamiento altamente confiable y de fácil mantención.

Llame hoy al 56-2-6035050 www.richwood.com info@ f richwood.com fo@ Bombas Doble Diafragma

Confíe en

RICHWOOD ©2012 RICHWOOD

Casa matriz: Álvarez de Toledo Nº 669, San Miguel, Santiago Fono: 829 1200 / Fax: 829 1230

www.vogt.cl


minero noticias

u. santo tomás firmó convenio de colaboración con Ministerio Un convenio de colaboración mutua firmó la Universidad Santo Tomás con el Ministerio de Minería. La suscripción del acuerdo, que fue encabezada por el titular de esa cartera, Hernán de Solminihac, y el rector de la sede Antofagasta de la casa de estudios, Exequiel Ramírez, tiene como propósito fomentar el interés entre jóvenes, mujeres y trabajadores no especializados, por estudiar carreras vinculadas a la actividad minera. “Estoy seguro de que las instituciones de educación incorporarán a sus mallas las carreras necesarias para dar respuesta a los requerimientos de la industria”, manifestó en la oportunidad el ministro. En tanto, el rector de la U. Santo Tomás Antofagasta destacó la relevancia del convenio, “porque sabemos que es una tarea de todos los sectores reducir la brecha que existe entre la demanda

de capital humano que tiene la minería y la cantidad de profesionales que se están formando para la industria”. En la ocasión, además se expresó la necesidad de aumentar la dotación de mujeres en el rubro extractivo, siguiendo ejemplos como el de Minera Gaby que cuenta con un 25% de personal femenino. mch

las ciudades del cobre apuntes del salitre

El Salvador, Andes Mining Copper Company, 1959 El Salvador fue fundado como una nueva ciudad industrial, para cumplir funciones residenciales complementarias del área industrial que se mantuvo en operaciones en Potrerillos. El arquitecto Raymond Olson proyectó 1.200 viviendas y equipamientos, para alojar a 6.500 personas en ocho hectáreas de terreno, con una superficie edificada de más de 40.000 m2, en una propuesta de campamento modelo que incorporó conceptos de calidad de vida, descritos en términos de good living, health and recreation, recordando las propuestas del Team 10 y las primeras New Towns. Con el nombre de El Salvador se denominó al yacimiento descubierto en 1954, al oeste de la sierra del Indio Muerto, que dio su nombre al lugar planificado para la función habitacional. Lo componen las minas Inca, de explotación subterránea, y Campamento Antiguo y Damiana Norte, a rajo abierto. El procesamiento de la producción se efectúa en la planta Vista del paisaje urbano en invierno, 2006. Imagen y texto son extracto del libro “Las ciudades del cobre” (Ediciones Universidad Católica de Chile), por Eugenio Garcés Feliu, Marcelo Cooper Apablaza y Mauricio Baros Townsend. www.edicionesuc.cl

industrial localizada en Potrerillos y su traslado se realiza mediante el ferrocarril que la une con el puerto de Barquito, donde se encuentra la planta termoeléctrica, que opera con el apoyo de dos plantas hidroeléctricas en Montandón y El Salvador, cubriendo las necesidades de energía del asentamiento minero y las faenas industriales.

Fe de errAtAs Debido a un error involuntario en la fotografía publicada en nuestra sección de “Las ciudades del cobre” de la edición Nº 372, dedicada a Potrerillos, aclaramos que la imagen que salió en nuestra versión impresa – y que fue correctamente modificada en nuestra versión digital – corresponde en reali-

dad a una vista aérea de El Salvador. La fotografía que debió haberse publicado era la de la planta industrial de Potrerillos, en construcción, del año 1927, correspondiente a la imagen adjunta y que reproducimos del libro “Las ciudades del cobre” (Ediciones Universidad Católica de Chile).

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

57



Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

actualidad

Cynthia Carroll, Thomas Keller y Anglo American Sur.

CODELCO - ANGLO AMERICAN

Negociaciones

para una solución

E

l 22 de mayo Anglo American y Codelco anunciaron oficialmente que el proceso judicial que se estaba llevando en el 14º Juzgado Civil de Santiago quedaba suspendido por acuerdo de las partes para dar inicio a las conversaciones formales tendientes a alcanzar una solución negociada en la disputa entre ambas mineras por la opción de compra del 49% de Anglo American Sur. El plazo para dicha suspensión se debía extender hasta el 22 de junio pasado, sin embargo, ambas compañías decidieron extender el periodo para seguir con las instancias de negociación, las cuales se han llevado a cabo en distintos lugares del mundo. “Ambas partes solicitaron al 14º Juzgado Civil de Santiago ampliar la suspensión del proceso legal desde el 22 de junio hasta el 17 de julio de 2012 y, de esta forma, permitir que las conversaciones continúen”, se indicó en un comunicado de prensa consensuado por las

Los detalles de las reuniones que han sostenido ambas partes en Europa y Japón se mantienen bajo estricta confidencialidad, pero algunas luces de posibles soluciones asoman en el horizonte. firmas, al cierre de la presente edición. Según trascendió, la idea de retomar las negociaciones en pos de resolver el conflicto que se arrastra desde octubre, surgió a comienzos de mayo en Miami, luego que el entonces presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, y la CEO de Anglo American, Cynthia Carroll, coincidieran en un seminario de Bank of America Merrill Lynch, para inversionistas. “Hoy hay una negociación con Anglo American y hay un contrato de confidencialidad, por lo que no podemos comentar más. Vamos a tener que esperar los resultados de este nuevo intento”, afirmó Diego Hernández, en su última actividad oficial como

presidente ejecutivo de la minera estatal, a pocos días de que se retomara el diálogo. Pese al hermetismo en las negociaciones, se ha confirmado en las últimas semanas que los equipos de ambas mineras se han reunido en Londres y Tokio. Por parte de Codelco, ha sido el propio presidente ejecutivo, Thomas Keller, quien ha encabezado estas gestiones. El personero tenía estas responsabilidades desde que ocupaba la vicepresidencia de Administración y Finanzas de la corporación estatal. Según informaciones de prensa y fuentes del sector minero, desde el Gobierno se estima que al menos Codelco debiese quedarse con el 24,5% de Anglo American Sur, y además conseguir una

compensación en dinero u otra forma, por el 24,5% restante. De acuerdo a lo anterior, las expectativas del Ejecutivo apuntarían a que la estatal por lo menos consiga un 75% de lo que está en disputa. “Si uno está dispuesto a sentarse y negociar, por supuesto que siempre hay lugar para la flexibilidad”, afirmó Thomas Keller en una entrevista con Bloomberg, tras ser consultado acerca de si consideraría la compensación económica como parte del acuerdo. “Nuestra estrategia sigue siendo adquirir el 49% o el valor que se le asigna a ese 49%”, concluyó. mch Mas información en: www.mch.cl

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

59


Publicación N°2 Julio (Minería Chilena).pdf

1

14-06-12

14:52

Somos su mejor opción en Hidráulica.

Explotamos nuestros conocimientos,

extrayendo las mejores Soluciones. Talleres Lucas, es una empresa de servicio integral, que está respaldada por un equipo de trabajo altamente calificado y también por su stock de repuestos originales, entregando tranquilidad a sus clientes. Sus requerimientos se concretan en forma profesional y oportuna, gracias al permanente entrenamiento técnico de producto y aplicaciones al que está sometido nuestro personal, permitiendo entregar las mejores soluciones.

www.tallereslucas.cl Talleres Lucas Norte Antofagasta Fono: (56 55) 26 1487

Talleres Lucas Atacama Copiapó Fono: (56 52) 21 9105

Talleres Lucas Ltda. Santiago Fono: (56 2) 530 2929

Talleres Lucas Sur

Concepción Fono: (56 41) 225 1067


Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

informe

GOBIERNO CORPORATIVO:

¿un freno al

desarrollo de Codelco?

Por Juan Villarzú R.

l

as crecientes diferencias entre el Directorio y el presidente ejecutivo de Codelco, que causaron la renuncia de Diego Hernández, dejaron en evidencia problemas originados por la reforma del Gobierno Corporativo de Codelco, en vigencia hace poco más de dos años. La ley que norma el funcionamiento de Codelco fue promulgada a fines de 1976 y su principal objetivo fue diseñar una institucionalidad que, por una parte, impidiera que se reprivatizaran total o parcialmente las empresas de la gran minería del cobre, recientemente nacionalizadas y por la otra, creara las condiciones para que el cobre estatal fuese explotado racional y eficientemente. La incorporación a la Constitución de la República de la prohibición de enajenar los

Redefinir claramente los ámbitos de responsabilidad del Directorio y del presidente ejecutivo y su equipo corporativo es uno de los temas a resolver para revertir el debilitamiento de Codelco-Empresa. yacimientos y principales instalaciones que al momento de la nacionalización eran de propiedad de las empresas nacionalizadas, da cuenta del primer objetivo. El segundo se materializó con la promulgación de la ley Codelco, que creó la Corporación, fusionando las empresas nacionalizadas y definiendo una normativa que le permitiera cumplir con el objetivo de transformarse en la continuadora legal de las mismas. Es claro que la intención del legislador fue fortalecer la figura de Codelco-Empresa. En

la práctica esa intención se ha visto frustrada por las presiones provenientes de distintos órganos del Estado por someter a Codelco al mismo tratamiento que el resto de las empresas del Estado. Uno de los focos de crítica a la ley original fue el excesivo poder que le otorgaba al presidente ejecutivo en desmedro del Directorio, lo que se potenciaba por el hecho de que varios de los directores ocupaban altos cargos públicos y no podían dar debida atención a los asuntos de Codelco. La reforma

del Gobierno Corporativo fue, entre otras razones, una forma de salirle al paso a dicha crítica. Un Directorio profesional, conformado por ejecutivos y administradores de excelencia, representativos de las distintas sensibilidades que conviven en el país, independiente del Gobierno de turno, y revestido de la autoridad requerida para responsabilizarse de la administración de la empresa, fue la fórmula negociada para superar este problema. Cambiar la composición del Directorio y la forma de designarlo

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

61


RGM, una solución a su medida Mallas para fortificación de túneles y taludes RGM, por años en el corazón de nuestra minería.

En Paneles para harneros vibratorios, tenemos soluciones que combinan: eficiencia y durabilidad.

www.rgm.cl

ISO 9001: 2008

Sistemas eléctricos en media tensión | Automatización de sistemas eléctricos | Instrumentación para el diagnóstico y monitoreo | Sistemas de respaldo de energía | Ingenieria & servicios.

Avda. Andres Bello 2777, piso 10, Las Condes. Casilla postal 13510, Correo 21 Fonos: (56-2) 4120791 – Fax (56-2) 4120795 Santiago, Chile.

SOMOS REPRESENTATES OFICIALES DE


informe

 Juan Villarzú Rohde Ingeniero comercial con mención en Administración de la Universidad de Chile y master en Economía de la Universidad de Chicago. El ejecutivo es actualmente director y asesor de varias empresas vinculadas a la minería, como Vecchiola S.A, INSERTransfield y Aegean Metals Group Inc. Ex ministro secretario general de la Presidencia durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y ex presidente ejecutivo de Codelco (en dos oportunidades), el profesional ha ejercido,

de los cuales es implementar -en presupuesto y plazo- el ambicioso plan de inversiones, imprescindible para aumentar

con cambiar la composición del Directorio y la forma de designar a los directores. Es urgente actualizar su ley fundacional,

Es urgente actualizar su ley fundacional, manteniendo el espíritu de la misma pero incorporando la experiencia acumulada en 36 años de vigencia. Sólo así será posible aprovechar plenamente, en beneficio de todos los chilenos, los cuantiosos recursos de que dispone la empresa. la producción y mantenerse competitiva, se requiere acabar con las ambigüedades respecto de su status jurídico, conciliando su propiedad estatal con las exigencias que le impone desenvolverse en el ámbito de los negocios. Para ello no basta

manteniendo el espíritu de la misma, pero incorporando la experiencia acumulada en 36 años de vigencia. Sólo así será posible aprovechar plenamente, en beneficio de todos los chilenos, los cuantiosos recursos de que dispone la empresa. mch

Thomas Keller (al centro) asumió oficialmente la presidencia ejecutiva de Codelco el 1 de junio en reemplazo de Diego Hernández, quien presentó su renuncia el 24 de mayo pasado.

Fotografía: Codelco

fue, sin duda, un paso en la dirección correcta, pero asignarle legalmente toda la responsabilidad por la administración de la empresa constituye, a mi juicio, un grave error. En la gran mayoría de las empresas globales o de gran complejidad, quien administra la empresa es el presidente ejecutivo o gerente general y su equipo. El Directorio define el “qué”, recluta y empodera al “quién”, y deja que éste implemente el “cómo”, en la confianza que hizo una buena elección al designar al “quién”. Hace el seguimiento y si el “quién” no está generando los resultados prometidos, lo remueve. Si el Directorio no está dispuesto a dejar que el equipo ejecutivo maneje el “cómo” y opta por estar encima, el resultado inevitable será el conflicto, cuyo desenlace es la renuncia o despido del “quién” y el atraso en la implementación del “cómo”. Esto es lo que parece haber pasado en Codelco y estoy seguro de que volverá a ocurrir si no se aclaran nítidamente el “qué” y el “cómo”. Redefinir claramente los ámbitos de responsabilidad del Directorio y del presidente ejecutivo y su equipo corporativo es uno de los temas a resolver para revertir el debilitamiento de Codelco-Empresa. Por más importante que sea la magnitud de los desafíos que la empresa tiene por delante, el principal

entre otros cargos, como director general de Presupuestos de la Nación, economista senior y consultor del Banco Mundial, y presidente del Directorio de la ICA (International Copper Association). Además, durante su trayectoria ha sido director y asesor de diversas empresas, entre otras, presidió el Directorio de Apoquindo Minerals. Dentro de las distinciones que ha recibido se encuentran el premio Poder BCG 2004, y el Copper Man of the Year 2005.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

63


PublirrePortaje

Marcos allende, gerente general de sKaVa consulting:

“Los megaproyectos en Chile necesitan servicios de clase mundial” SKAVA Consulting está dando un salto que potenciará su servicio de asesoría en diseño, planificación, administración y supervisión de obras subterráneas. La compañía está incorporando a su equipo de trabajo en Chile a una decena de expertos senior de Europa, Latinoamérica y el país, y que cuentan con amplia experiencia en megaproyectos mineros e hidroeléctricos. “No es gente de escritorio, ni que ha pasado su vida haciendo cálculos de oficina. Son ingenieros y geólogos de terreno, que fueron gerentes de proyectos, y que son especialistas en la construcción de túneles para obras hidroeléctricas, mineras o viales”, explica Marcos Allende, gerente general de la compañía.

la consultora especializada en diseño, planificación, adMinistración y superVisión de obras subterráneas está suMando a su equipo de chile a ingenieros y geólogos senior de europa y latinoaMérica, que han dirigido Megaproyectos hidroeléctricos y Mineros.

“El año pasado nuestra empresa triplicó su dotación de expertos. Pero este año, el equipo senior da un salto muy grande con la incorporación de estos profesionales ex gerentes de megaproyectos. SKAVA Consulting está estrenando un equipo de clase mundial”, asevera el ejecutivo. ¿La razón de este salto? “El inicio de los megaproyectos en Chile

tanto en minería como energía, necesitan servicios a la altura, es decir, de clase mundial”, resalta Allende. Precisa que su consultora cuenta con dos unidades de servicios. “Una es la asesoría en geología y geotecnia, o lo que llamamos geociencia, que abarca desde el diseño de una obra subterránea hasta el monitoreo geotécnico durante la operación”, sostiene. Y la otra área, explica, es de administración y supervisión de obras subterráneas que tiene por objetivo asegurar una construcción de túneles eficiente y un producto final de calidad para el mandante. ExpEriEncia En tErrEno ¿Qué diferencia a SKAVA Consulting? Que sus asesores, profesionales y técnicos están presentes tanto en la planificación como instalación de la faena, y también dentro del túnel en construcción, de acuerdo a Allende. “Nuestros especialistas han visto todo en construcción. Tienen un conocimiento práctico de ella. Y nuestra apuesta es traer toda esa


www.skava.cl experiencia de terreno de vuelta a las etapas de planificación”, recalca.

Nuestro Compromiso

“Es decir, sabemos todos los problemas, las complicaciones y desafíos que significa construir obras subterráneas. Por eso, somos especialistas en la etapa de planificación e ingeniería para que los inconvenientes de la construcción no se repitan o sean minimizados. Nos preocupamos de que herramientas tan claves como la repartición de los riesgos y las responsabilidades en el contrato, los diseños de la fortificación y de las metodologías de la construcción sean los correc-

FinALizAR EL PRoYECTo CuMPLiEnDo PLAzo, CosTo, CALiDAD Y susTEnTAbiLiDAD Con quE sE hA ConCEbiDo, vELAnDo PoR LA sEGuRiDAD DE Los TRAbAjADoREs, A TRAvés DE:

tos, y que los presupuestos sean confeccionados de la manera más realista posible. No es lo mismo un proyecto minero, vial o hidroeléctrico. Tienen funciones, diseños y métodos distintos”, indica Allende.

sobre los 100 km de túneles en distintos lugares del mundo con distintas metodologías de excavación (TBM, método convencional y suelo), y tienen experiencia en Latinoamérica”, subraya.

El gerente general de SKAVA Consulting asevera que los nuevos senior que se están incorporando a la compañía provienen de España, Noruega, Suecia, Irlanda, Italia y Colombia, entre otros países. “Todos tienen experiencia en megaproyectos hidroeléctricos y mineros, tanto en la administración como en la supervisión de las obras. Todos han supervisado por

“Por ejemplo, uno de ellos está manejando dos megaproyectos de excavación de más de US$ 1.000 millones cada uno. Uno es para una hidroeléctrica de más de 1.000 MW y el otro es para el metro de Mumbai, en India. También tenemos expertos que dirigieron proyectos hidroeléctricos en Perú, Colombia, Panamá y México. Tenemos a quien dirigió la construcción

1. TECNOLOGÍAS PARA LA SUPERVISIÓN El uso de tecnologías de última generación en excavación de túneles nos permite llevar a cabo una administración y supervisión eficientes, integrando la gestión con las áreas técnicas. 2. PERSONAL ESPECIALIZADO Con una organización pequeña y multifacética, realizamos la supervisión de obras. Parte fundamental del equipo está compuesto por ingenieros geólogos. Ellos evalúan la información geológica-geotécnica del macizo rocoso y definen la fortificación temporal para avance y fortificación permanente, lo que permitirá la estabilidad de los túneles a largo plazo. 3. INFORMACIÓN CONFIABLE Y DE CALIDAD Revisamos y registramos sistemáticamente toda la información del desarrollo de una obra subterránea, incluyendo: • Registro de excavación: mapeo geológico, definición de fortificación, tiempos de ciclo y otros. • Pruebas de calidad: registro de pruebas de pernos, hormigón proyectado, concretos y otros.

del metro de Barcelona y varios sistemas ferroviarios de España y México. El mismo especialista construyó en Noruega túneles submarinos, y centrales hidroeléctricas de tamaño relevante no sólo en ese país, sino también en Ecuador y Colombia”, acota. Marcos Allende sostiene que la alta especialización de SKAVA Consulting seguirá enfocada en obras subterráneas. “No pretendemos hacer una ingeniería de amplia cobertura. Podemos abarcar cualquier escala de proyecto siempre que sea para la construcción de túneles”, agrega.

• Control de cantidades * Esta información se entrega online al mandante.

4. ENTENDIMIENTO DEL CONTRATO Los contratos de excavación de obras subterráneas están basados en distintas filosofías y difieren unos de otros en la toma de riesgo, decisiones y responsabilidades. Para llevar a cabo una supervisión eficiente, es importante que toda la organización conozca en detalle las implicancias de la toma de decisiones y responsabilidades de su área respecto del contrato. 5. HERRAMIENTAS EFECTIVAS DE COOPERACIÓN Décadas de experiencia han conducido al uso de contratos con condiciones estándares entre Mandantes y Contratistas, con el objetivo de reducir el número de reclamos y evitar demoras en la toma de decisiones. Para alcanzar un nivel suficiente de cooperación y toma efectiva de decisiones, los contratos de excavación modernos usan herramientas específicas y prácticas como el Diseño Activo (Active Design, antes llamado Design As You Go), y el principio de Tiempo Equivalente.


Fotografía: Gentileza Sierra Miranda

Presente y futuro

de un “pequeño” gigante

l

as cifras de producción cuprífera de la pequeña y mediana minería chilena en 2011 permiten afirmar que si este sector en conjunto se considerara como si fuese una sola compañía, debería aparecer entre las principales productoras de cobre a escala global. Según cifras de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el subsector produjo el último año unas 375.000 toneladas métricas de cobre fino (TMF), de las cuales un 58% correspondió a producción de concentrados y un 42% a producción de cátodos. La cantidad representa un crecimiento de 15% respecto de 2010, según destaca Alberto Salas, presidente de Sonami. “La mediana y pequeña minería de Chile en cualquier parte del mundo es gran minería, incluso su producción supera a la de

66 Julio 2012 / nº 373• www.mch.cl

Según datos de Sonami, al menos un 8% de los US$100.000 millones de inversión en minería que se proyectan en el país para esta década correspondería a la mediana y pequeña minería. varios países mineros”, destaca el dirigente gremial. Destacable es también la producción de oro de la mediana minería. El sector produjo 25 toneladas del metal, el cual fue extraído principalmente de los yacimientos de El Peñón (Yamana Gold) y Maricunga (Kinross). Esta cifra representó el 50% de la producción aurífera del país en 2011, destaca Alberto Salas. Perfil del sector Según la Empresa Nacional de Minería (Enami), la pequeña

minería es aquel sector de productores actuales o potenciales, que en forma individual venden o benefician mensualmente hasta 10.000 toneladas métricas secas (TMS) de minerales o su equivalente en productos mineros. De entre los 2.100 clientes empadronados de la empresa estatal en este segmento, un 90% corresponde a productores de menos de 2.000 TMS, a quienes se les compra minerales de manera directa vía tarifa. El 10% restante corresponde a

productores de más de 2.000 TMS, a quienes se les compra el mineral vía contratos. En cuanto a la mediana minería, Enami define a este segmento como el de aquellos productores, actuales o potenciales, que en forma individual venden o benefician mensualmente más de 10.000 TMS de minerales o su equivalente en productos mineros. Enami posee actualmente relación contractual con 21 compañías mineras medianas, de ellas 17 son abastecedoras de


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

mediana minería

concentrados y cuatro abastecedoras de minerales. Alberto Salas indica que aquellas operaciones que producen sobre las 50.000 TMF de cobre anualmente son consideradas de gran minería, según las condiciones impositivas que establece el SII. Tal es el caso de Carmen de Andacollo (Teck), que tras su proyecto hipógeno dejó de ser considerada mediana minería. Rol de Enami La mediana y pequeña minería, a través de Sonami, tiene una ligazón histórica con la minera estatal desde la creación de la Caja de Crédito Minero (Cacremi) en 1929, la posterior creación de la Fundición de Paipote en 1947 y, posteriormente, con la creación de Enami tras la fusión de ambos estamentos. Sonami actualmente integra el directorio de esta empresa. Para Alberto Salas, el rol que juega Enami es fundamental para el sector, porque les entrega condiciones de seguridad a los mineros medianos y pequeños

para desarrollar la actividad al comprar su producción a precios de mercado. El vicepresidente de Enami, Eugenio Cantuarias, resalta que en 2011 la estatal compró minerales por un valor de US$1.575.442.000, cifra récord para la institución. Beneficiarios directos de este negocio son los cerca de 2.100 productores de pequeña minería y 21 de mediana minería registrados como clientes de la empresa del Estado. Respecto del impacto de este sector en el país, el ejecutivo afirma que en total la pequeña y mediana minería da empleo directo a unas 22.100 personas. Cantuarias destaca además que la participación de la pequeña y mediana minería en el país representa un 1,2% del PIB, lo que se traduce en ventas por US$2.400 millones, cifra levemente inferior a las ventas de la industria de la celulosa y del papel (US$2.616 millones) y que supera a industrias como la del salmón (US$2.030 millones).

Encadenamientos y desafíos De acuerdo a lo señalado por Fernando Brito, subgerente de Abastecimiento Minero de Enami, “una gran cantidad de localidades existen gracias a la pequeña y mediana minería”. El ejecutivo sostiene que en 2011 tuvieron unos 1.700 productores mineros activos que vendieron su producción a la estatal, la que pagó mensualmente en promedio US$35 millones, los que según afirma Sebastián Valdés, gerente de Sustentabilidad de la estatal, se inyectan directamente en localidades como Taltal, Tocopilla o Salado. Estimaciones de Enami indican que por cada productor minero existen siete trabajadores directos, a los que se les suman las personas que trabajan en actividades de apoyo. “Cada uno de ellos, junto con sus familias y las de sus trabajadores, según su capacidad, contrató mano de obra y servicios, y compró bienes en la economía local, dando origen y sustentabilidad a

una actividad económica que en muchas localidades es la única presente en la zona”, destaca Eugenio Cantuarias. Los grandes desafíos de la minería nacional, especialmente los relacionados con la disponibilidad y altos costos de insumos críticos, son también los del sector minero mediano y pequeño, pero según afirma Alberto Salas, para este segmento productivo son quizás más adversos. “Los costos tanto de energía como de mano de obra son más relevantes en la distribución de costos de estas compañías por un tema de escala. Y en el caso específico de la mano de obra, ocurre que la gente se va a donde le paguen más y por ello se van a la gran minería. Entonces, cuando hablamos de problemas de falta de capital humano, donde primero esto golpea es en la mediana minería. Por lo tanto, estas compañías tienen un gran desafío de retener talento y retener a la gente, tomando en cuenta que los costos que tengan estas políticas son muy significativos para ellos”, manifiesta el presidente de Sonami. En materia de relaciones con su entorno, Salas afirma que la mediana minería tiene cierta ventaja en cuanto a obtener su licencia social para operar, ya que las compañías son percibidas como actores más locales. “En general se trata de empresas que se han desarrollado desde sus regiones de origen, por lo tanto, los empresarios tienen una relación con la comunidad más cercana”, asevera. En materia de seguridad, el titular de Sonami destaca que el sector está comprometido con este tema como preocupación primordial más allá de la producción. El dirigente indica que en gran medida la baja en la tasa de accidentabilidad de 2,02 puntos a 1,80 experimentada entre 2010

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

67



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

mediana minería

La mediana minería es un sector que crece con estándares cada vez más modernos. Como ejemplo de esto, Alberto Salas cita el caso de Minera Tres Valles de la brasileña Vale.

y 2011 se debió a los resultados que entregó la pequeña minería, puesto que los índices de la gran minería y de la mediana se mantuvieron más o menos constantes en dicho periodo. Al respecto, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó, durante el lanzamiento

una pequeña y mediana minería más sustentable en el tiempo, que se genere una mayor formalidad, personal capacitado y que se genere un crecimiento social”. Sebastián Valdés agrega que los instrumentos de fomento de Enami hoy incorporan variables

El vicepresidente de Enami, Eugenio Cantuarias, resalta que en 2011 la estatal compró minerales por un valor de US$1.575.442.000, cifra récord para la institución.

375.000 TMF de cobre en 2011 produjo este sector

de la feria Expo Enami (la que se realizará entre el 27 y 29 de septiembre en Coquimbo), que en este segmento productivo persisten desafíos en temas de regularización de faenas, seguridad y mejoras de productividad. En relación con esta situación, Fernando Brito subraya que San José obligó “a tomar conciencia de la necesidad de contar con

de sustentabilidad que generan este tipo de incentivos. El nuevo escenario que podría planteárseles a las compañías de mediana y, especialmente, a las de la pequeña minería con regulaciones más exigentes en materias de seguridad de acuerdo con la reforma a la institucionalidad minera, encendió algunas alertas en el sector. Sin

embargo, Alberto Salas señala que están tranquilos con este tema, pues sus observaciones han sido escuchadas por el Gobierno y los parlamentarios, especialmente para este segmento en lo que se refiere a reconocer que existen diferencias entre la mediana, pequeña y gran minería que deben ser consideradas de acuerdo con parámetros objetivos en cualquier tipo de regulación. Desarrollo y proyecciones La mediana minería es un sector que crece con estándares cada vez más modernos. Como ejemplo de esto, Alberto Salas cita los casos de minera Tres Valles (Vale) y Altos de Punitaqui (ex Talcuna), las cuales, según el dirigente, cuentan con altos estándares de seguridad e ingeniería y equipamiento de última generación. “Hay un futuro promisorio en mediana minería. De los US$100.000 millones de inversión en minería en Chile en esta década, US$8.000 millones corresponden a nuevos proyectos de la mediana y pequeña minería”, sostiene el presidente de Sonami. “Las reservas de la mediana minería son acordes a las reservas geológicas del país, pero como los yacimientos de mediana minería son más difíciles de hallar, incluso puede haber un potencial mayor de encontrar nuevas minas interesantes”, proyecta Salas. Desde Enami, en tanto, Sebastián Valdés proyecta un sector sustentable en el tiempo, previendo que seguirá siendo un actor importante de la mano de un buen potencial geológico, de un cambio cultural hacia la adopción de mejores prácticas que ya se evidencia y de una relación entre productores y Enami cada vez más fluida. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

69


mediana minería Región

Faena (*)

Ubicación

Tarapacá

Sagasca

Quebrada de Sagasca, 120 km al interior de Haldeman Mining Company S.A. Iquique.

Empresa / Propiedad

Antofagasta

Las Cenizas Taltal

60 km al sur de Taltal.

Grupo Las Cenizas.

Antofagasta

Callejas Zamora

15 km al noreste de Sierra Gorda.

Minera Cerro Dominador.

Antofagasta

Santa Margarita

20 km de Calama.

Minera Cerro Dominador.

Antofagasta

El Peñón

150 km al sureste de Antofagasta.

Yamana Gold.

Antofagasta

Mantos de la Luna

36 km al sur de Tocopilla.

Grupo Izquierdo Menéndez.

Antofagasta

Michilla

70 km al sur de Tocopilla.

Minera Michilla S.A., Antofagasta Minerals con un 82,15%, y grupo Cueto con un 17,75%.

Antofagasta

Sierra Miranda

60 km al noreste de Antofagasta.

Sierra Miranda S.C.M.

Antofagasta

Iván

40 km al noreste de Antofagasta.

Minera Rayrock Ltda., subsidiaria de Cía. Minera Milpo.

Atacama

Franke

77 km al sureste de Taltal.

KGHM

Atacama

Atacama Kozan

2 km al suroeste de Tierra Amarilla.

SCM Atacama Kozán, propiedad de Nittetsu Mining (60%) e Inverraz (40%).

Atacama

Planta Cerrillos - Socavón Carola.

30 km al sur de Copiapó.

Coemin S.A. - Familia Gómez Pacheco.

Atacama

Dos Amigos

40 km al sur de Vallenar, localidad de Domeyko. Grupo Cemin, controlado por Juan Rassmuss.

Atacama

Pedro Aguirre Cerda

25 km al sur de Copiapó.

Cía Minera Ojos del Salado, propiedad de Freeport McMoRan (80%) y Sumimoto (20%).

Atacama

San José

A 2 km de Tierra Amarilla.

Sociedad Punta del Cobre S.A. - Juan Hurtado y Eduardo Fernández.

Atacama

Biocobre

A 13 km de Copiapó.

Sociedad Punta del Cobre S.A. - Juan Hurtado y Eduardo Fernández.

Atacama

Maricunga

160 km al sureste de Copiapó.

Cia. Minera Maricunga, propiedad de Kinross.

Atacama

La Coipa

140 km al noroeste de Copiapó.

Cía. Minera Mantos de Oro, propiedad de Kinross.

Atacama

San Andrés

Distrito Punta del Cobre, Tierra Amarilla.

Cía. Explotadora de Minas San Andrés.

Coquimbo

Talcuna

57 km al este de La Serena.

Cía. Minera San Gerónimo - Familia Rendic.

Coquimbo

Lambert

Sector de Lambert, 20 km al este de La Serena. Cía. Minera San Gerónimo - Familia Rendic.

Coquimbo

Condoriaco

60 km al este de La Serena.

Coquimbo

Andacollo Oro

55 km al sureste de La Serena, en la localidad Cía. Minera Dayton, propiedad de Lachlan Star Limited. de Andacollo.

Coquimbo

Tres Valles

Sector Quilmenco, Comuna de Salamanca.

SCM Tres Valles, propiedad de Minera Vale.

Coquimbo

Las Vacas

20 km al noreste de Los Vilos.

Cía. Minera Don Alberto.

Coquimbo

Don Arturo

50 km al este de La Serena.

Cía. Minera Talcuna - Familia Molina.

Coquimbo

Los Mantos

4 km al sureste de Punitaqui.

Cía. Minera Altos de Punitaqui.

Coquimbo

La Represa

A 2 km de Marquesa, comuna de Vicuña.

Cía. Minera Linderos - Familia Molina.

Valparaíso

Amalia

3 km al noreste de Catemu.

Grupo Cemin - Juan Rassmuss.

Valparaíso

Cerro Negro

36 km al sureste de Cabildo, sector Pitipeumo, Cía. Minera Cerro Negro, propiedad de los trabajadores y supervisores de comuna de Cabildo. la firma desde 1996.

Valparaíso

El Bronce de Petorca

8 km de la localidad de Petorca.

Cía. Minera Can Can - Grupo Copec.

Valparaíso

Las Cenizas Cabildo

Cabildo, Provincia de Petorca.

Grupo Las Cenizas.

Valparaíso

Pimentón

174 km al noreste de Santiago, cerca de Los Cía Minera Pimentón, subsidiaria de South American Gold and Copper. Andes.

Valparaíso

Pullalli

Comuna de La Ligua.

Grupo Cemin, controlado por Juan Rassmuss.

Valparaíso

La Patagua

Comuna de La Ligua.

Cía. Minera La Patagua.

Metropolitana

Alhué

Localidad de Alhué, 73 km al sur de Santiago.

Minera Florida, propiedad de Yamana Gold.

O´Higgins

Colihues

8 km al este de Rancagua.

Minera Valle Central, propiedad de Amerigo Resources Ltda.

Aysén

Cerro Bayo

25 km al oeste de Chile Chico, sector Laguna Mandalay Resources (desde 2010). Verde.

Aysén

El Toqui

180 km al noreste de Coyhaique.

Cía. Minera San Gerónimo, propiedad de la Familia Rendic.

SCM El Toqui, propiedad de Breakwater Resources Ltda.

(*) Se excluyó del listado oficial de este año a Carmen de Andacollo, operación que con su proyecto Hipógeno alcanzó el rango de producción de la gran minería. (**) Producciones aproximadas de acuerdo con antecedentes de los últimos dos años. Fuente: Sonami y Revista MINERÍA CHILENA 70 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


mediana minería Inicio de operación

Producción (**)

Proceso

2004

15.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX- SX- EW.

1995

10.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

1990

4.000 ton/año de cobre en concentrados, y 1.000 ton/año de cobre en cátodos. Concentración por flotación y Planta LX-SX-EW.

2004

3.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX-SX-EW.

2000

15.000 kg/año de oro eq. en metal doré.

Planta de Cianuración, precipitación y fusión.

2004

20.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX- SX-EW.

1959

42.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX- SX-EW.

1994

12.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX-SX-EW.

1999

4.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX-SX-EW.

2009

16.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX-SX-EW.

2002

6.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación

1986

14.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

1997

8.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX- SX-EW.

2004 (reinicio)

27.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

1997

28.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

1994

6.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX-SX-EW.

2005 (reinicio)

7.300 kg/año de oro eq. en metal doré.

Cianuración, recuperación y electroobtención.

2003

5.500 kg/año oro eq. en metal doré.

Cianuración, precipitación y electroobtención.

1.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

1988

7.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

1988

2.000 ton/año de cobre en sulfatos.

Planta LX-SX-Cristalización.

2010

100 kg/año de oro en metal doré.

Cianuración, precipitación y fusión.

1995 (paralizada de 2001 a 2006) 1.200 kg/año de oro en metal doré.

Cianuración, recuperación y electroobtención.

2010

Planta LX- SX-EW.

9.000 ton/año de cobre en cátodos.

Operaciones en el siglo XIX. Retomadas a mediados de los ‘80 3.500 ton/año de cobre y 200 kg/año de oro en concentrados.

Concentración por flotación.

s/a

3.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

s/a

10.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

s/a

3.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

2007 (reinicio)

8.000 ton/año de cobre en cátodos.

Planta LX- SX-EW.

1944

5.000 ton/año de cobre en cátodos y 2.000 ton/año de cobre en concentrados. Planta LX-SX-EW y concentración por flotación.

Reactivado en 2004

400 kg/año de oro en concentrados.

Concentración por flotación.

1964

10.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

2008 (reinicio)

1.000 kg/año de oro en concentrados.

Concentración por flotación.

1999

700 kg/año de oro en carbón activado.

Cianuración y recuperación.

1936

2.000 ton/año de cobre en concentrados.

Concentración por flotación.

1987

3.200 kg/año de oro eq. en metal doré, y 7.000 ton/año de cinc.

Concentración por flotación. Cianuración de concentrados, recuperación y fundición.

1992

20.000 ton/año de cobre y 350 ton/año de molibdeno en concentrado.

Concentración por flotación de los relaves de División El Teniente de Codelco.

2002 (reinicio en 2011)

200 kg/año de oro y 40.000 kg/año de plata en concentrados.

Concentración por flotación.

1975

29.000 ton/año de cinc, 500 ton/año de plomo, 1.000 kg/año de oro y Concentración por Flotación. 3.500 kg/año de plata, en concentrados.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

71


PublirrePortaje

El sistema Optalert opera a través de diminutos emisores de luz invisibles y receptores montados en el marco de lentes de protección, que miden la velocidad de movimiento del párpado del conductor 500 veces por segundo.

Tecnología proviene de Australia

Optalert lanzó mOnitOr pOrtátil que mide el nivel de alerta del OperadOr El sistEma dEtEcta, mEdiantE un sEnsor En los lEntEs, los síntomas inicialEs dE la somnolEncia, lo quE contribuyE a mEjorar la sEguridad En faEnas minEras.

“Un operador alerta está mucho más seguro y es más productivo que uno que no lo está”, señala Rodrigo Alvear, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Optalert, compañía que lanzó recientemente en Chile un sistema portátil

de monitoreo de la fatiga o cansancio del trabajador. La tecnología, única en el mundo que mide al hombre y no a la máquina, detecta mediante un sensor colocado en los lentes protectores los síntomas iniciales de la somnolencia del operador, lo que resulta, según el ejecutivo, muy necesario en el rubro minero, dados los agotadores turnos que deben cumplir los trabajadores de esta industria. El sistema Optalert opera a través de diminutos emisores de luz invisibles y receptores montados en el marco de los lentes, que miden la velocidad de movimiento del párpado del conductor 500 veces por segundo. Una alarma se activa hasta 30 minutos antes de que se

presenten las características de sueño. Alvear se refiere a las ventajas de la tecnología de monitoreo del estado de alerta y cómo se ha introducido al mercado. ¿Qué diferencias percibe sobre la actitud hacia la seguridad entre la minería australiana y la chilena? Australia es reconocida mundialmente como un país minero y es líder en muchos aspectos tecnológicos asociados. La seguridad es obviamente muy importante y la fatiga se reconoce como un factor de alto riesgo. Australia maneja altos niveles de exigencia laboral, ya que opera con turnos más largos. Pero a los directivos les cuesta convencer a sus


www.optalert.com operadores que utilicen continuamente todos los implementos de protección personal, por lo que los procedimientos asociados tienden a ser muy estrictos. La minería chilena está enfocada en la seguridad y hay un esfuerzo por imponer condiciones seguras para los trabajadores. Optalert lanzó un sistema portátil recientemente ¿Cómo ayudará a las operaciones mineras a ser más productivas mientras se elevan los implementos de seguridad? Es que un operador alerta estará siempre más seguro y será más productivo que uno que no lo está. El nuevo sistema portátil proveerá más flexibilidad y libertad para intercambiar la unidad entre vehículos, mientras el conductor mantiene sus lentes calibrados únicamente para él. Es importante mencionar que esta unidad portable nace a consecuencia de nuestro trabajo con el ejército australiano, donde las especificaciones para cualquier tipo de hardware son muy robustas, por ende es un producto a prueba de vibración y agua que permite a los usuarios escoger entre tener el sistema conectado al vehículo de manera temporal o instalado a través de una base permanente. El tiempo de instalación también se reduce significativamente. ¿Qué otras especificaciones téc­ nicas tiene el aparato? Nuestros ingenieros desarrollaron una caja que contiene el procesador, modem, repetidor y parlante en una sola unidad compacta, la que incluso tiene la posibilidad de adaptarse a vehículos de pasajeros. Este factor ha ganado relevancia para las minas al ser ellas responsables de la seguridad de sus trabajadores durante su largo trayecto de regreso a casa. En Australia es muy común que estos trayectos duren al menos 2 horas y hay un alto nivel de riesgo de somnolencia después de un turno de 12 horas. Por otro lado, también hemos implementado algunas actualizaciones en nuestro Sistema de Perfil de Riesgos relacionados con la fatiga.

¿De qué trata ese sistema? Es un sistema de seguridad para operadores, pero controlado por Internet en tiempo real. Ha sido una herramienta invaluable para ayudar a gerentes y a operadores a entender la complejidad de la somnolencia al medir con precisión el nivel de alerta de un conductor y luego interpretarlo como un impacto en la seguridad de la mina. Optalert recientemente ha mejorado la funcionalidad de esos reportes para uso gerencial, ofreciendo mayor visibilidad sobre el perfil de riesgo relacionado con la fatiga de cada conductor. La compañía lanzó una nueva versión de su software. trayectOria Optalert se estableció como entidad comercial en 2008, en medio de un momento económico complejo ¿Cómo ha logrado mantener el im­ pulso? Sí, 2008 fue un año lleno de retos a nivel global, incluso en Australia. Optalert fue la culminación de 15 años de investigación científica y médica, así que una vez que la tecnología estuvo completamente desarrollada para la industria minera había que presentarla. Fue durante ese año que el tratado de libre comercio entre Australia y Chile se puso en marcha y Optalert aprovechó la oportunidad para entrar al mercado latinoamericano. Desde entonces abrimos una base de soporte en Colombia. Y hoy tenemos clientes en Norteamérica, Sudamérica, Africa, Asia y Australia. ¿Qué nivel de tolerancia presenta la industria minera sudamericana hacia el uso de tecnologías para mitigar los riesgos ante la fatiga? El nivel de tolerancia es bajo, ya que muchas compañías no están conscientes de la existencia de esta tecnología para medir y monitorear la fatiga. Pero cada vez son más las personas que empiezan a entender el poder de esta información. Hoy después de varios años en el mercado las compañías están considerando estos sistemas en sus procesos de licitación. Con datos precisos y números pode-

mos demostrar a una compañía cómo aumenta o disminuye su nivel de riesgo de accidentes asociados con fatiga en un periodo de tiempo determinado. Esto les permite modificar sus políticas de gestión.

Rodrigo Alvear, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Optalert.

“con datos precisos y números podemos demostrar a una compañía cómo aumenta o disminuye su nivel de riesgo de accidentes asociados con fatiga en un periodo de tiempo determinado. esto les permite modificar sus políticas de gestión”, señala rodrigo alvear.

¿Qué problemas podrían limitar le efectividad de esta tecnología en la mitigación del riesgo? Los operadores ponen resistencia a utilizar cualquier tipo de equipo de protección personal a nivel global. El cumplimiento se logra estableciendo un nuevo estándar, tanto para el individuo como para la compañía. Hoy en la mediana y gran minería no hay una operación a la que se pueda ingresar sin un chaleco de seguridad, casco y botas. Espero que en el futuro ningún conductor u operador pueda conducir sin sus lentes Optalert. Aún así, las gerencias son parte activa para que este proceso sea un éxito y deben dar ejemplo. Tener un líder de proyecto de Optalert en la mina también ayuda a aumentar el nivel de responsabilidad y rendición de cuentas, lo que significa una gran diferencia cuando se persigue el cumplimiento. ¿Qué cambios concretos de con­ ducta o de políticas en faenas mi­ neras ha provocado el sistema? Por ejemplo, tras el resultado de los informes que se le entregó a Minera Spence en Chile, y con el apoyo de expertos en el tema, la minera tomó la decisión de hacer algunos cambios en sus break nocturnos. Esta modificación redujo en gran medida su perfil de riesgo. Optalert también permitió mejorar aún más la comunicación entre el conductor y su supervisor y/o gerente para hablar abiertamente acerca de la fatiga y la seguridad en su conjunto.

para más información, contacte a: Rodrigo Alvear, VP Desarrollo de negocios Teléfono: +61 458 392 500 Email: info@optalert.com



actualidad

Gaby ya está explorando sulfuros bajo el mineral oxidado que opera actualmente.

Cambios internos impulsan producción de Gaby

C

omo un hito califican en Minera Gaby los resultados récord alcanzados durante los primeros meses del presente año. Asimismo, en este lapso se consolidó un equipo de trabajo que le permite a la compañía mirar el futuro con optimismo. Su gerente general, Claudio Olguín, quien asumió la administración de Gaby a inicios de 2011, destaca que en abril último produjeron la cifra histórica de 13.000 toneladas de cobre fino. “Estos niveles de producción no los habíamos registrado antes y no son resultados que hayamos alcanzado por accidente. Tampoco están exentos de esfuerzo, disciplina y un claro sentido de los objetivos por parte de nuestra organización, sumado a la profesional implementación de cambios y mejoras técnicas para llevar nuestros equipos a su máxima capacidad”, recalca el ejecutivo. En entrevista con MINERÍA CHI-

Su gerente general sostiene que el último año ha sido un periodo de cambios significativos para esta operación, a partir de un diagnóstico de factores técnicos así como de aspectos estructurales y organizacionales. LENA, Olguín hace un balance

niveles productivos de diseño y de

del primer año en la gerencia general de la minera y explica los principales proyectos que llevarán a Gaby a consolidarse como una operación relevante dentro del Distrito Norte de Codelco.

las modificaciones y mejoras que se hacía necesario implementar, este diagnóstico también incluyó un acabado análisis de aspectos estructurales, organizacionales y de clima laboral, que nos diera las luces para asegurar un equipo de trabajo motivado y alineado con las metas.

¿Cómo evalúa este primer año a la cabeza de Gaby? Ha sido un periodo de cambios significativos en Gaby. La clave para las buenas decisiones que tomamos durante el año que pasó, fue el profundo diagnóstico que realizamos. Además de los factores técnicos que estaban impidiendo a Gaby alcanzar sus

¿Cómo han sido los resultados de las modificaciones efectuadas? Luego de procesar los resultados, generamos un portafolio de proyectos que apuntaran a optimizar las capacidades y rendimientos de nuestros equipos, el

cual fue presentado al Directorio de Codelco. Ya en los meses de julio y agosto pasados los niveles de producción reflejaban entre 11.000 a 12.000 ton/Cu fino por mes. Estas modificaciones nos aseguran alcanzar entre 142.000 y 145.000 ton/Cu fino durante 2012 y un promedio de 3.500.000 toneladas de material aglomerado, con una buena ley y una buena taza de recuperación. ¿Qué otro factor ha impulsado esta recuperación? Para este repunte ha sido vital la incorporación de profesionales y ejecutivos de alto nivel y con un

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

75


Nuestra tecnología de vanguardia es su ventaja competitiva. Le damos la bienvenida a los nuevos servidores que se adicionan a la familia Dell PowerEdge™ de 12.a generación, que ofrecen mejor rendimiento, administración e innovación.

La nueva 12.ª generación de servidores PowerEdge™ de Dell con procesadores Intel® Xeon®.

Conozca más

Entre sus múltiples innovaciones, los servidores Dell PowerEdge™ de 12.a generación, ofrecen el doble del rendimiento de la generación anterior. Además, permiten administración remota sin agentes y las unidades PowerEdge™ Express Flash PCIe SSD ofrecen hasta 771K IPOS en el modelo R720. Los nuevos procesadores Intel® Xeon® completan el alto desempeño de los servidores Dell PowerEdge™ y convierten su equipo de trabajo en un sistema poderoso...y al departamento de tecnología en héroes.

www.Dell.com/cl o llame al 123-0-020-0302

Ultrabook, Celeron, Celeron Inside, Core Inside, el logotipo de Intel, Intel Atom, Intel Atom Inside, Intel Core, Intel Inside, el logotipo de Intel Inside, Intel vPro, Itanium, Itanium Inside, Pentium, Pentium Inside, vPro Inside, Xeon y Xeon Inside son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Intel Corporation en los Estados Unidos y en otros países. ©2012 Dell, Inc. Todos los derechos reservados.


actualidad sólido componente técnico. Se ha logrado consolidar un equipo de trabajo competente, analítico, resolutivo y altamente motivado. Se ha incentivado una cultura de gestión de los escenarios inmediatos con una visión de largo plazo, estableciendo reuniones semanales, donde analizamos lo ocurrido durante el periodo anterior, proyectamos el mes y el año. Esto da un espacio permanente a nuestros líderes y demás profesionales a esgrimir distintas estrategias y tácticas para poder alcanzar nuestros objetivos y asegurar el cumplimiento de nuestros compromisos en seguridad, producción y costos. Para este año tenemos metas ambiciosas y para ello debemos mantener el rumbo basado en la planificación. Debemos tener un buen manejo de las contingencias y revisar periódicamente nuestros programas diseñados para todos los escenarios posibles. Constantemente estamos desarrollando proyectos que aseguren el cumplimiento de los resultados: 142.000 toneladas de cobre fino y cerrar el periodo 2012 con cero fatalidad. Sin dejar de mencionar el rol protagónico que queremos ocupar en el desarrollo de nuestro entorno ambiental y comunitario. ¿Cómo ve el futuro de la compañía? En una operación minera lo más importante es mantener una visión de futuro mientras administramos el día a día y, en este contexto, Gaby tiene hoy una mirada acotada como proyecto, explotándose solamente el rajo principal. Sin embargo, ya hemos tocado algunos yacimientos que están alrededor y bastante cerca, que nos podrían ayudar con la planta existente. Además, ya estamos explorando sulfuros bajo el mineral oxidado que actualmente estamos operando. Estamos dimensionando qué cantidad es, con qué leyes

contaremos y en qué momento estratégico iniciamos la explotación. Por lo que tenemos dos alternativas: alargar la vida útil de Gaby, pronosticada hasta 2025 o, si el panorama es atractivo, tener un mix de procesos, es decir, óxidos y sulfuros. Esto último significaría realizar lixiviación in situ o instalar una planta concentradora. Está la visión, están los recursos y hay optimismo, que es lo más importante. Tecnología autónoma ¿Cómo les ha ido con la aplicación de tecnología autónoma? Durante 2011 realizamos pruebas y aplicamos mejoras en todos los camiones y equipos. Los hicimos operar en sus circuitos hasta obtener óptimos resultados. Hoy concebimos nuestra operación como autónoma, a partir de una planificación autónoma para camiones con estas características y no una pla-

de detenciones. Entre los meses de febrero y marzo de este año se trajeron especialistas, se implementaron reconfiguraciones

Claudio Olguín, gerente general de Gaby.

Las modificaciones nos aseguran alcanzar entre 142.000 y 145.000 ton/Cu fino durante 2012 y un promedio de 3.500.000 toneladas de material aglomerado, con una buena ley y una buena taza de recuperación”. nificación manual para ser operada con autónomos, que era como se planteaba anteriormente. Hemos tenido un rendimiento superior al que esperábamos. ¿Cuál es la principal complejidad que reviste esta tecnología? Una de las cosas más importantes que descubrimos fue que el equipamiento de hardware autónomo generaba, en las partidas, una serie de problemas. Principalmente con el trato y cuidados de las antenas, los filtros y la tarjeta de onda satelital, elementos que pudieran ser considerados como menores, pero que si sumamos los tiempos dedicados a solucionarnos, nos generaban un foco importante

y comenzamos a operar nuevamente y en forma exitosa, en el mes de abril. ¿En qué aspectos ven reflejadas las virtudes de esta tecnología? Hay factores que son intrínsecos de la operación autónoma. Uno de ellos es que la variabilidad en la operación disminuye notoriamente, lo que se traduce en mayor precisión productiva, acompañada de menor consumo de combustible, de neumáticos y repuestos. Pero sin duda el beneficio más relevante es la seguridad. En este aspecto evitamos la exposición innecesaria de personas, en una operación con un inherente y alto potencial de riesgo.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

77



actualidad cátodos especiales que bajan el consumo de energía eléctrica. El mismo camión autónomo tiene menor consumo de combustible y de neumáticos. Durante esta administración hemos compuesto una Superintendencia de Innovación, la que vela por que cada una de estas iniciativas se canalice en forma adecuada y se materialice con agilidad. ¿Tienen proyectos que apunten a un mayor uso de energías limpias? Sin duda. Por mencionar algunos, tenemos el proyecto de instalar una caldera que reducirá en un 60% el consumo de petróleo en

“Hoy concebimos nuestra operación como autónoma, a partir de una planificación autónoma para camiones con estas características y no una planificación manual para ser operada con autónomos”, recalca Claudio Olguín.

Aspectos energéticos ¿Qué instalaciones generadoras de energías limpias poseen como apoyo? Gaby es una operación que tiene muy internalizada la eficiencia energética y la búsqueda constante de nuevas tecnologías limpias disponibles. Somos la única minera que posee paneles solares en todas sus casas de cambio y sus instalaciones domésticas. Estamos realizando pruebas con

calentamiento de soluciones en EW. Y una serie de proyectos dirigidos a ser una operación más amigable con el medio ambiente. Actualmente tenemos una iniciativa para transformar energía eólica en eléctrica. Hay complicaciones fundamentalmente técnicas, donde prontamente comenzaremos a hacer pruebas, y si pensáramos en un parque eólico para remplazar energía en parte importante de la compañía, dependerá mucho de esas primeras pruebas. Tenemos viento suficiente como para tomar los peaks de cada hora del día y continuar con energía tradicional cuando el viento disminuya. Esta alternativa se encuentra en evaluación.

Para este repunte ha sido vital la incorporación de profesionales y ejecutivos de alto nivel y con un sólido componente técnico. Se ha logrado consolidar un equipo de trabajo competente, analítico, resolutivo y altamente motivado”.

¿Cómo enfrenta la compañía la eventual interconexión entre ambos sistemas (SING-SIC)? La interconexión indudablemente reduciría nuestra vulnerabilidad en este sentido. En el último tiempo hemos enfrentado bastantes blackout, algunos internos, que tienen que ver con protecciones propias y otros por fallas en la matriz. Estos últimos están siendo abordados a través de contratos y mejoramiento de los servicios. Pero todas las mineras estamos en una posición de fragilidad frente a caídas del sistema. Lixiviación secundaria ¿Cuáles son los beneficios de la lixiviación secundaria? Nuestro proceso de lixiviación considera en primer lugar pilas dinámicas, lo que significa que el material ya tratado se moviliza y deposita en otro sector, dejando disponible el espacio original para una nueva pila sin tratar. Actualmente nos manejamos con un orden de 74% de recuperación, propio del proceso de óxidos, donde el delta que aún contiene un porcentaje considerable de cobre va a parar a botadero. La meta es recuperar ese porcentaje. ¿Qué proyecciones tienen para este año fruto de este proceso? Para este año está dentro de nuestro compromiso obtener 5.900 toneladas de cobre fino producto de lixiviación secundaria y así seguir creciendo, en la medida que vayamos cubriendo más área. El primer riego está programado para el 15 de julio a las 08:00 horas. mch

 Estrategia sustentable “Tenemos una amplia área de influencia compuesta por las comunas de Sierra Gorda, Calama, San Pedro de Atacama y sus alrededores. Nuestro trabajo se ha orientado en torno a objetivos específicos, que nos han llevado a hacer que nuestra gente se identifique mucho más con lo que es suyo, con un alto

sentido de pertenencia”, sostiene el gerente general de Gaby. Y añade: “Gracias a una variedad de proyectos que hemos desarrollado con nuestras comunidades, nos hemos posicionado como un socio estratégico y valorado como un buen vecino”.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

79


PUBLIRREPORTAJE

Seminario para las Empresas de Ingeniería ®

“ La Tecnología SELE y su impacto en las futuras construcciones de las Plantas de EW” Tecnología “Made in Chile” para la Minería La empresa New Tech Copper realizó un seminario para dar a conocer a las empresas de Ingeniería los resultados de la Tecnología SELE® en planta, y sus ventajas en menores costos que significaría utilizar el dispositivo en los futuros proyectos y/o ampliaciones de Plantas. En la actualidad este producto se encuentra implementado en las principales empresas mineras del país.

en forma importante los costos de inversión en nuevas plantas de EW. Esto significa construir plantas más pequeñas, sin sacrificar la calidad y mejorando significativamente el proceso. Asimismo, el desarrollo también introduce mejoras medioambientales y se reducen los riesgos operacionales. Además, es un dispositivo que posibilita la habilitación de nuevas tecnologías como los ánodos permanentes, con lo cual se elimina definitivamente el plomo de la operación.

Con alrededor de 50 personas se realizó el seminario de New Tech Copper. En la fotografía parte de los asistentes en dependencias del Hotel Santa Cruz.

Un seminario para dar a conocer a las empresas de Ingeniería los resultados de la Tecnología SELE® en planta, realizó New Tech Copper, en el Hotel Santa Cruz. Participaron SNC- Lavalin, Fluor, Jacobs, FLSmidth, Outotec, JRI Ingeniería, Foster Wheeler, De Re Metallica, SGS, Xstrata, ASB ingeniería, entre otras compañías. En un ambiente de camaradería, el seminario dio a conocer los resultados del innovador producto, que es 100% chileno, y diseñado, desarrollado e implementado por la empresa New Tech Copper SpA (NTC). Éste permite mejorar notablemente el proceso productivo que se realiza en las plantas de electroobtención de cobre, aumentando los niveles de eficiencia, seguridad y elevando los estándares de calidad en la industria. El evento, liderado por NTC, se celebró bajo un paisaje rodeado de naturaleza y entretención, donde los asistentes pudieron conocer la tecnología SELE® (Selective Electrodeposition Enhancer), dispositivo construido a medida, que se instala en las celdas de Electrowinning EW, confinando los cátodos y ánodos dentro de éstas, lo que permite aumentar la eficiencia de corriente, reducir el consumo de energía, mejorar la calidad y permitir trabajar a alta densidad de corriente (450 Amp/m2). Este último aspecto de la tecnología ha afectado en las decisiones de ampliación de las naves de EW y afectará en las futuras construcciones de las nuevas Plantas de EW. Trabajar a densidades de corriente más altas permite reducir

New Tech Copper Exequiel Fernández 3397 Macul - Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 221 53 56 E-mail: gerencia@ntc.cl www.ntc.cl

Tecnología y enTreTención El evento se efectuó en dos jornadas. El primer día se desarrollaron diversas charlas técnicas, instancias en las cuales los asistentes pudieron familiarizarse con el dispositivo y sus ventajas por sobre las tecnologías convencionales. Dichas conferencias concitaron gran interés de parte de los asistentes por conocer el producto. Esto quedó de manifiesto en la ronda de preguntas que, sin dejar de lado el ambiente distendido que se propició, las interrogantes apuntaron a conocer sus beneficios y su aplicación en la minería chilena, haciendo énfasis en que se trata de un desarrollo 100% “Made in Chile” y en cómo poder introducirlo desde la fase de diseño.

agregó, debe ser considerada como una opción relevante al momento de decidir su aplicación en plantas nuevas e igualmente en instalaciones en operación. La jornada continuó con un costumbrista almuerzo emplazado en las dependencias del Hotel Santa Cruz, ocasión en que los asistentes pudieron no sólo disfrutar de los sabores del Valle de Colchagua, sino también reflexionar respecto de la tecnología, sus aplicaciones y los grandes beneficios que hoy están presentes en la minería chilena con importantes resultados. Finalmente, la segunda jornada se desarrolló con una visita al Museo de Colchagua, al Pabellón “El Gran Rescate”, que fue patrocinado por New Tech Copper, que recrea el rescate de los “33” de la mina San José, y que ofrece a sus visitantes la oportunidad de experimentar la odisea que vivieron los mineros bajo tierra. En el mediano plazo, el objetivo de NTC es que las empresas mineras en conjunto con las de ingeniería incorporen la Tecnología SELE® como una opción para reducir los costos de inversión de una ampliación o de una nueva Planta de EW.

Tras una pausa, algunos de los asistentes al seminario comentaron los beneficios de la tecnología. Para Rodrigo Abel, de Codelco, “se trata de una innovación atractiva que permite mejorar los resultados de forma importante. Lo interesante es que ya se está aplicando en plantas industriales y eso permite salvar una barrera importante”. En tanto, para Jorge Ipinza de JRI Ingeniería, la tecnología SELE® “tiene un principio básico que es mantener el paralelismo entre el cátodo y ánodo, por lo tanto, se mantiene una distribución en corriente uniforme, lo que asegura la calidad del cátodo. Además, su confinamiento permite trabajar a alta densidad de corriente y proteger los electrodos aumentando su vida útil”. Germán Contreras de ASB, por su parte, indicó que un proyecto greenfield que considere la tecnología SELE® desde sus inicios debiera disminuir el CAPEX en un 25%, en relación a un proyecto convencional. Esto, sostuvo, debido a la menor inversión en celdas ya que disminuye el tamaño de la nave, existen menores gastos en equipos (motores eléctricos, piping y otros) y en construcción y montaje (obras civiles, montaje de ventiladores, barras y otros). La utilización de esta innovación tecnológica,

Orlando Godoy, Pedro Aylwin y Andrés Cardoen.


Fotografía: Atacama Pacific

exploración

Cerro Maricunga se encuentra ubicado a 140 Km. al noreste de Copiapó.

PROYECTO AURíFERO DE ATACAMA PACIFIC

Cerro Maricunga con favorables perspectivas

D

urante el cuarto trimestre de este año Atacama Pacific Gold Corp. espera completar el preliminary economic assessment de su proyecto de óxidos de oro Cerro Maricunga, el cual se encuentra ubicado a 140 km. al noreste de Copiapó, en las proximidades de otros yacimientos auríferos como La Coipa y Lobo Marte. Albrecht Schneider, presidente ejecutivo del directorio de la minera, precisa a MINERÍA CHILENA que para fines de año confían en tener la información sobre la viabilidad del emprendimiento. “El proyecto es sumamente relevante en términos que tiene óxidos (de oro). Otros proyectos en el área de Maricunga tienen sulfuros, que implican gran incertidumbre sobre el costo de capital”, subraya. Y agrega que las características del depósito, sumadas al hecho que las pruebas metalúrgicas efectuadas indican que el mineral puede ser procesado mediante lixiviación en pilas, permitirían brindar mayores certezas a los actores mineros y eventuales inversionistas: “Creemos que

La minera acaba de completar la tercera fase de exploración del yacimiento de óxidos de oro y espera actualizar en agosto sus recursos. el costo de capital va a ser significativamente inferior a los grandes proyectos de sulfuros de oro”, asevera. Y si bien dice que no va a ser un proyecto gigante como Cerro Casale, “va a tener una buena economía”. Actualmente la minera completó la tercera fase de perforación, campaña que comprendió un total de 45.995 metros. Las buenas condiciones climáticas, combinadas con un mejor desempeño en los trabajos de perforación de circulación reversa, posibilitaron incrementar los 42.000 m previstos originalmente. En total, se hicieron 91 perforaciones con circulación reversa (31.634 m perforados) y 38 pozos con diamantina (14.361 m). En la minera hacen hincapié en los positivos resultados obtenidos. En esta etapa los

trabajos estuvieron enfocados en las áreas denominadas Crux Zone, Phoenix Zone y Lower East Zone, esta última en las cercanías del área identificada como depósito principal, lo que permitió ubicar dos nuevas zonas de mineralización de óxidos de oro. La compañía prevé que estos descubrimientos abren un potencial para nuevos programas de perforación. Recursos y reservas minerales Albrecht Schneider comenta que en agosto esperan tener lista una actualización de los recursos y reservas minerales de Cerro Maricunga, el cual es propiedad en un 100% de Atacama Pacific. De acuerdo con los datos reportados en agosto de 2011, el depósito cuenta con recursos estimados de 1,62 millón de oz de oro en la categoría

de indicados (92,8 Mt @ 0,54 g/t Au) y 1,95 millón de oz de oro como recursos inferidos (116,7 Mt @ 0,52 g/t Au). Pese a su cercanía a otros importantes yacimientos auríferos, Schneider sostiene que el cerro permaneció inexplorado porque no tenía antecedentes muy visibles. “Tiene muy pocos sulfuros oxidándose y por eso quedó conservado por mucho tiempo. Solamente por nuestra insistencia en la exploración lo encontramos”, enfatiza. Si bien Cerro Maricunga es la principal propiedad minera de Atacama Pacific, la firma también posee otros proyectos de exploración básica en la Región de Atacama y uno en la provincia de Parinacota, todos enfocados en la búsqueda de yacimientos auríferos. “Es una empresa netamente para oro”, remarca el ejecutivo. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373 81


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

encuentro

EN ELECGAS 2012

la minería revisó sus desafíos energéticos

E

l desafío de la década para el sector minero chileno es poder llevar adelante una cartera de proyectos que, según estima la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), asciende a unos US$100.000 millones. A favor de su materialización aparece una incuestionable disponibilidad de yacimientos mineros de clase mundial y condiciones de estabilidad macroeconómica y política que se constituyen como factores atractivos para los inversionistas extranjeros. Pero entre las amenazas más importantes para que dichos proyectos se concreten asoma una incierta disponibilidad de suministro eléctrico suficiente y competitivo en los próximos años. Así quedó de manifiesto en las intervenciones de diversos expertos en materias

82 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

Altos costos del insumo eléctrico y las incertidumbres en la materialización de nuevos proyectos de generación y transmisión amenazan la competitividad del país frente a inversiones claves para su desarrollo económico y social. mineras y energéticas que participaron en el XI ElecGas 2012, encuentro organizado por el Grupo Editorial Editec. En un módulo dedicado especialmente a analizar la situación de suministro energético para el sector minero en el país, moderado por la gerenta general de la consultora Energética, María Isabel González, los relatores convocados en este panel resaltaron que los altos costos de la energía y la incertidumbre que enfrentan los nuevos proyectos de

generación y transmisión en cuanto a su aprobación y finalmente a su puesta en operaciones, constituyen hoy un riesgo para la competitividad, no sólo de la industria extractiva, sino también del país en su conjunto. En la oportunidad, el presidente de Sonami, Alberto Salas, manifestó que el consumo energético actual de la minería alcanza a un 14% de lo que se consume en el país, mientras que en materia de energía eléctrica, el sector


encuentro El dirigente hizo un llamado a enfrentar este tema con una mirada país: “Así como la minería no es un tema de trabajadores mineros y empresarios mineros, sino un tema de país, porque nos afecta a todos, tampoco el tema de la energía es un asunto de las generadoras o de las empresas de transmisión, sino de todos. La única manera de superar la pobreza y crecer es con inversión, y para invertir en minería, en energía, se necesitan certezas”.

to Even

Una mayor diversificación de la matriz energética, el aumento de la confiabilidad y seguridad del sistema y mayor viabilidad para las ERNC serían los efectos de una interconexión SIC-SING, se indicó en ElecGas 2012.

es el responsable del 37% del consumo nacional. En términos de competitividad, Alberto Salas puso una alerta en relación con que en el país se presentan hoy costos de la electricidad por sobre los US$240/MWh frente a la situación de países vecinos como Argentina y Perú, que ofrecen costos en torno a los US$30/MWh y los US$20/MWh, respectivamente, durante los últimos meses. Frente a dicha situación jugarían en contra, según Salas, una baja competencia entre las empresas generadoras; un suministro de GNL de alto costo al ser un negocio integrado verticalmente; una concentración de derechos de agua; la existencia de una red de transmisión limitada; la falta de certeza en temas

construcción y aprobaciones de proyectos con plazos extensos y fuerte oposición ciudadana. Como propuestas, Salas manifestó que se requiere de un proceso objetivo en la obtención de permisos para nuevas centrales, el establecimiento de condiciones para el libre acceso y ampliación de los terminales de GNL, procurar que los sistemas de transmisión se desarrollen con la debida anticipación (con estudios técnicos indicativos con horizonte mayor de seis años), reforzar las señales de eficiencia relacionadas con modelos de costos reales, eliminar incertidumbres regulatorias y de gobernabilidad del sector, educación pública respecto de la industria eléctrica y el manejo de las expectativas

regulatorios; procesos de

ciudadanas.

Cifras de alerta Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital, coincidió en este último punto con Alberto Salas, concluyendo que el tema energético debe ser considerado un desafío país en cuanto éste impacta en su desarrollo macroeconómico y también microeconómico, puesto que la no construcción de nuevos proyectos tiene un impacto directo en los indicadores nacionales de empleo. La base de datos de la CBC registra 90 proyectos de generación eléctrica en un plazo de 15 años a contar del presente, con una capacidad instalada de 9.388 MW. Castillo resaltó que se requiere llegar a duplicar la matriz de generación que se tenía en 2010 hacia 2020, para lo cual se requeriría levantar en los próximos años unos 12.000 MW adicionales. Si bien en carpeta existen más de 30.000 MW de generación en nuevos proyectos, solamente 2.324 MW se encuentran en etapa de construcción y otros 4.000 MW estarían en etapa de ingeniería avanzada, el resto se encuentra en etapas de ingeniería básica, de desarrollo conceptual y otro número está diferido.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

83



Fotografías: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

encuentro

Izq.: Rudolph Araneda, gerente general de GasAtacama. Der.: Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital.

A esto se suma otro dato preocupante, ya que de 12 proyectos que la CBC tiene registrados como “en construcción” o como posibles de comenzar a construirse en los próximos meses, seis presentan problemas relacionados con retrasos en procesos de

no superaban los 500 días, hoy se tienen proyectos que superan los 800 días, alcanzando, a la fecha, incluso más de 1.100 días. Nuevas estrategias Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama, resaltó

Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital, destacó que seis de los 12 proyectos de generación más avanzados presentan problemas de atrasos en procesos de calificación ambiental o en procesos judiciales. calificación ambiental o están entrampados en procesos judiciales una vez obtenidos los permisos ambientales. Frente a promedios de días transcurridos entre el ingreso de los proyectos a tramitación ambiental y su aprobación que

que el Norte Grande requerirá de unos 2.000 MW adicionales en 2016, una vez que comiencen a operar algunos proyectos mineros relevantes. Frente a las dificultades que enfrentan los proyectos para materializarse, por la opo-

sición de las comunidades locales, el ejecutivo indicó que es evidente que existe una sociedad más empoderada y demandante de energías limpias. Para hacer frente a esta situación, Araneda opinó que se requiere de una mayor certidumbre política, pero también es necesario hacer que las comunidades se sientan consideradas en estos procesos, dijo. “Una vez que tengamos reglas claras, ¿vamos a imponer los proyectos con Carabineros? No, tenemos que ganarnos la confianza de la comunidad”, manifestó el gerente general, quien expuso acerca de la iniciativa de obtención de gas natural licuado desde Estados Unidos y el desarrollo de un terminal FSU (mar afuera con un terminal de regasificación flotante) en Mejillones, proyecto que está desarrollando

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

85



encuentro GasAtacama y con el que la generadora pretende aportar en mejoras de la competitividad del GNL como fuente energética y de la matriz de generación eléctrica, en general, en el Norte Grande. Además, esto permitiría facilitar la instalación de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), al ser la alternativa de generación más versátil para suplir la energía que las centrales de este tipo dejen de producir durante ciertos períodos de acuerdo con sus características de funcionamiento con menor factor de planta que las fuentes convencionales. Un tema que la minería sigue de cerca, y que también formó parte de las discusiones de ElecGas 2012, es el de la interconexión SIC-SING, la

Si bien en carpeta existen más de 30.000 MW de generación en nuevos proyectos, solamente 2.324 MW se encuentran en etapa de construcción y otros 4.000 MW estarían en etapa de ingeniería avanzada. cual se comenzaría a concretar el próximo año para empezar a operar en 2018. En el evento, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras, indicó que no se puede realizar la licitación de la interconexión antes de que se lance la conexión entre Santiago y Cardones, que está en proceso y que se adjudicaría entre octubre o noviembre. En cuanto a las definiciones que ya estarían tomadas, está la del punto de unión de

ambos sistemas, el cual se efectuaría entre Cardones y Encuentro. Según explicó Juan Manuel Contreras, entre los beneficios que esta interconexión traería a los clientes destacan: la posibilidad de un mercado único de electricidad con mayor cantidad de oferentes y clientes, y finalmente mayor competencia. Lo anterior redundaría en la eliminación de zonas con precios locales, una mayor diversificación de la matriz energética y el aumento

Tercer panel de la XI versión de ElecGas, sobre “Generación: la potencia que Chile necesita”.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

87


AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE. Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

800 362 700

Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.


encuentro opinión de la confiabilidad y seguridad del sistema. Además, la capacidad de regulación hídrica del SIC viabilizará más ERNC en el SING. ElecGas 2012 La undécima versión de este evento marcó un cambio importante para ElecGas, puesto que a la tradicional conferencia se le sumó un taller acerca de servicios complementarios en el sector eléctrico, además de seminarios, charlas técnicas y una exposición de empresas generadoras, distribuidoras, transmisoras y proveedoras de productos y servicios para el sector energético. Entre los temas de la conferencia, en esta nueva versión destacaron los análisis acerca de las normativas actuales y futuras en energía, los desafíos de transmisión y generación para una mayor competitividad del país, los desafíos energéticos del sector minero y el rol de las ERNC en la matriz actual y futura del país. Especial atención en esta ocasión también tuvieron los aspectos ambientales y el cómo abordar el empoderamiento de la sociedad y su rol en la materialización de los proyectos energéticos. En el panel de cierre se abordaron temas como los compromisos ambientales que está adquiriendo el país en el marco internacional; las medidas de mitigación que se están tomando para la reducción de los gases de efecto invernadero y cómo la autoridad y las empresas deben buscar una nueva forma de relacionarse con las comunidades y los ciudadanos, para acelerar la ejecución de los proyectos energéticos en territorio nacional. mch

Un giro

copernicano Marcos Lima es profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es miembro del Directorio de Codelco, empresa en la que fue presidente ejecutivo entre 1996 y 2000.

Las últimas semanas han estado cargadas de malas noticias para la empresa. A pesar de que el Gobierno trata de restaurar la confianza, entre el cierre de Agrosuper en Freirina, la virtual paralización de Hidroaysén y la amenaza de un desastre monumental en Europa, el futuro de los negocios se ve amenazante. Pareciera que la democracia, el mercado y la globalización no son suficientes para generar un ambiente favorable al crecimiento, a lo que se suma el creciente deterioro de la imagen de empresas y empresarios en las encuestas. Enfrentados a este desalentador panorama, la empresa y en especial la gran empresa debe atreverse a dar un giro copernicano en sus relaciones con la comunidad, con sus públicos, con los países en que se desenvuelven. Pasó la época en que solamente “la responsabilidad social de la empresa es hacer crecer sus utilidades” y que en un sistema de propiedad privada y de libre empresa, un ejecutivo tiene la responsabilidad directa frente a sus patrones (stockholders) de conducirla de acuerdo con sus deseos, los cuales serían “hacer tanto dinero como sea posible”, según lo planteaba Milton Friedman, en su célebre artículo del New York Times. También ha quedado incorporada al funcionamiento de los negocios la idea introducida por Edward Freeman en las décadas posteriores, en torno a que cualquier otro grupo o individuo (los stakeholders) que puedan ser afectados por las acciones de una corporación tienen derecho a demandar ciertas acciones por parte de la empresa, ya que tiene un legítimo interés en ella. Este enfoque ha permitido la aparición del concepto del triple balance: económico, social y ambiental, que cada empresa ha incorporado dentro de sus obligaciones para con la sociedad. No sólo importa cuánto gano, sino cómo lo gano. Una empresa si quiere sobrevivir y crecer, debe en primer lugar ser rentable, preocuparse de sus utilidades. Pero ello no es suficiente, debe al mismo tiempo estar atenta a los intereses de sus stakeholders, respetarlos y hacerse cargo de satisfacerlos. Hasta aquí la empresa del siglo XX. Sin embargo, el gran gurú de la estrategia, Michael Porter, ha venido planteando un nuevo concepto -el de valor compartido- que viene a dar un nuevo giro al funcionamiento de la Corporación y que, tomando en cuenta las circunstancias, ha sido considerado “la siguiente evolución del capitalismo”. Y esta propuesta no debe confundirse con que “la licencia para operar” subió de precio, ya sea por el despertar de la conciencia de sus derechos de parte de la ciudadanía indignada, o de la capacidad de convocatoria que dan las redes sociales, y menos porque las tesis medioambientales están de moda. Es otra cosa. En efecto, se entiende por valor compartido aquellas políticas y prácticas corporativas que refuerzan la competitividad de una empresa, mientras simultáneamente se avanza en las condiciones sociales y económicas en las comunidades en que opera. Se trata entonces de crear valor económico generando valor societal. En otras palabras, utilidades que envuelven valor compartido permiten a la sociedad avanzar más rápidamente y a las compañías crecer más rápido. Un ex Secretario de Estado del Presidente Kennedy dijo hace muchos años: “lo que es bueno para la General Motors, es bueno para los Estados Unidos”. Llegó la hora de cambiar el orden de los factores. Pensemos en las empresas qué cosas de las que hacemos son o pueden ser buenas para Chile. Así descubriremos lo que es bueno para los negocios.

Pareciera que la democracia, el mercado y la globalización no son suficientes para generar un ambiente favorable al crecimiento, a lo que se suma el creciente deterioro de la imagen de empresas y empresarios en las encuestas.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

89


PUbLIRREPORTAJE

Por su exitosa trayectoria empresarial

David Guiñez recibió premio José Santos Ossa Empresario antofagastino es fundador de Guiñez Ingeniería Ldta. y un holding de empresas con operaciones en Chile y México. holding de empresas que hoy abarca diversos rubros que van desde la construcción, geología y exploraciones mineras, hasta el sector inmobiliario, entre otros.

El empresario antofagastino David Guiñez Rojas fue distinguido durante la Cena de la Minería 2012 con el premio José Santos Ossa. Este importante galardón es un reconocimiento a su capacidad empresarial, aporte al desarrollo y engrandecimiento de la industria y minería de la Región de Antofagasta.

 INNOVACION

La historia empresarial de Guiñez se inició a comienzos de los ’80 cuando fundó la empresa madre de este holding, Guiñez Ingeniería Ltda. “Yo me desempeñaba como académico en la Universidad de Antofagasta, cuando se iniciaron los primeros proyectos mineros en la región, lo cual marcó un ‘antes y después’ para nuestra zona”, relata.

La Cena de la Minería 2012 –organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA)fue encabezada por el presidente de la entidad gremial, Marko Razmilic Kútulas, y los ministros de Minería, Hernán de Solminihac; Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira; y del Trabajo, Evelyn Matthei; y contó con la participación de diversas personalidades del mundo empresarial, autoridades gubernamentales, parlamentarios, ejecutivos, gerentes y dueños de las principales empresas mineras e industriales del país.

Asevera que un aspecto esencial sobre el cual se funda buena parte de su éxito empresarial fue estar siempre preocupados por mantener tecnología de punta e innovar. “Ya en los años ’80 nosotros trabajábamos con GPS. Muchas veces apostamos por incorporar tecnología en procesos que significan asumir riesgos importantes, pero que al final rinden frutos”, explica Guiñez.

El Premio José Santos Ossa –uno de los más importantes de la jornada- recayó en Guiñez debido a su exitosa trayectoria como empresario fundador de Guiñez Ingeniería Ltda., y un

 FAMILIA

El empresario –que en 1998 decidió dejar la administración de sus empresas a su hijo, David Guiñez Lattus-, destaca que existen dos etapas en la vida. “Una en que el hijo aprende del padre, y otra en la que el padre aprende del hijo”, afirma. Respecto a sus colaboradores, sostuvo que es fundamental el compromiso que siempre mostraron con las metas de la empresa. “Sin un equipo humano que te respalde, tu futuro será muy incierto”, dice. Respecto a esta importante distinción, Guiñez aseguró que es “una pildorita para el alma”, por lo que agradeció a la Asociación de Industriales de Antofagasta, además de reconocer el rol que han jugado las mineras en el desarrollo de las empresas regionales. “La gran industria minera instalada en la región dio la oportunidad a muchas empresas exitosas que nacieron y crecieron bajo su alero”, añade.

1. David Guiñez (centro) recibe el premio José Santos Ossa de manos del ministro de Minería Hernán de Solminihac y el presidente de la AIA, Marko Razmilic.

1

2

2. David Guiñez Lattus; el ministro de Economía, Pablo Longueira; y David Guiñez.

w w w. g u i n e z i n g e n i e r i a . c l


Fotografía: Gentileza AII

entrevista

Leopoldo Bailac, presidente de la AII.

EN LA REGIÓN DE TARAPACá

Expominera

fortalece cluster minero

a

poco más de un mes de la próxima edición de la Expominera del Pacífico, el presidente del directorio de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), Leopoldo Bailac, explica los alcances de esta iniciativa. En entrevista con MINERÍA CHILENA, el representante destaca los hitos que ha ido sumando esta muestra durante su desarrollo, que ahora con un nuevo enfoque busca realzar a Tarapacá como región minera, con el know how suficiente para proyectarse al mundo y convertida en plataforma comercial. Con más de 200 stands, ruedas de negocio y seminarios, ¿cuál es el principal objetivo de la Expominera este 2012? En su cuarta versión, la Expominera tiene como principal objetivo incrementar las relaciones entre Asia y Sudamérica, a tra-

El presidente del gremio organizador, la Asociación de Industriales de Iquique, Leopoldo Bailac, destaca la presencia de Zofri como socio estratégico y el apoyo del presidente de BHP Billiton Pampa Norte como chairman. vés de Iquique como plataforma industrial y de servicios para la minería. Además, la feria busca ser un espacio de negocios, donde se puedan crear redes para la industria minera de Tarapacá y proyectar la minería hacia la zona de Asia Pacífico. En el marco de la misión de la AII y en su trabajo por el cluster minero, ¿cómo encaja la renovada propuesta de la Expominera? Calza perfecto, porque las empresas pueden promoverse y de nuevo damos la oportunidad de acercar la oferta y la demanda, porque con la Expominera

del Pacífico logramos un acercamiento, ya sea porque las empresas están exponiendo o porque dialogan en las ruedas de negocios. Este año estamos enfocados en tomar lo que es importante en la región, todo esto que se habla de Iquique como plataforma comercial al Asia y Sudamérica, hay que orientarlo a la industria con más proyecciones de Tarapacá: la minería. Y a esto hay que darle valor. Por lo mismo, de forma inédita tenemos a Zofri como socio estratégico y por primera vez tenemos un chairman, Iván Arriagada, presidente de BHP

Billiton Pampa Norte. Sin duda, la Expominera viene a coronar una serie de avances e hitos en nuestra gestión por el cluster como gremio. ¿Por qué Zofri? Tener a Zofri como socio estratégico tiene que ver con su trayectoria y prestigio, pero sobre todo porque ellos cuentan con el know how para que las empresas que vengan del extranjero y las nuestras se den cuenta que podemos ser la plataforma comercial de la minería en el norte del país. Con la incorporación de Zofri,

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

91


Presentes en Expomin 2012, Pabellón 1-B, Stand Nº 278 ASMIN, una empresa de “Asesorías en Procesos Metalúrgicos” con Laboratorio Metalúrgico y Plantas Pilotos, que presta los siguientes servicios: • Caracterizaciones metalúrgicas. • Consultorías metalúrgicas y de procesos. • Pruebas a escala laboratorio geometalúrgicas de óxidos y sulfuros. • Plantas piloto continuas de molienda y flotación de 100 a 300 kg/h. • Pruebas escala laboratorio y piloto de lixiviación e hidrometalúrgicas • Muestreos continuos y diagnósticos de plantas concentradoras y de lixiviación. • Pruebas escala laboratorio de sedimentación y reología de concentrados y relaves. • Operación de laboratorios metalúrgicos y muestreras en plantas concentradoras y de lixiviación • Pruebas metalúrgicas a escala laboratorio de conminución, molienda, flotación, espesamiento y filtración. • Plantas piloto de espesamiento, transporte, loop de bombeo y depositación de relaves altamente espesados.

Empresa Chilena, Certificada ISO9001:2008

Antillanca Sur N° 561 - Parque Industrial - Lo Boza - Pudahuel - Santiago de Chile - Teléfono: (56-2) 949 36 00 - Fax: (56-2) 739 08 59


entrevista

¿Qué los motivó a generar la figura del chairman? La figura del chairman es la que por su prestigio y posicionamiento llama a las demás empresas, gremios y asociaciones a sumarse a la feria. Y sabemos que Iván Arriagada, presidente de BHP Billiton Pampa Norte, por su trayectoria y logros, lo hará excelente. Con el crecimiento de la Expominera, hemos incorporado elementos como éste, para potenciar la exposición. Que hayamos crecido de una feria de 40 stands en 2008 a más de 200 en 2012, es un logro significativo que da cuenta de que hemos avanzado. Por eso es tan importante no sólo que esto esté bien organizado y se logre hacer negocios, sino también que las empresas comprendan que la feria ha crecido y es respaldada a nivel de socios estratégicos, por todas las compañías mineras más importantes de la región, así como también por Zofri y por supuesto BHP Billiton Pampa Norte. Al mando de la AII Usted hace poco fue reelecto presidente del directorio de la AII. ¿Cuáles objetivos se ha planteado para este nuevo periodo de su mandato al frente de la asociación? Hace un año nos preguntábamos “¿para qué está la asociación?”. Esa pregunta guió la estrategia para focalizar aún más el curso del gremio. El proceso lo realizamos en 2011 y este año comienzan a verse los frutos. Lo

fundamental para nosotros ahora es avanzar en la misión del cluster, en el encuentro de la oferta y la demanda… Cuando eso pasa de buena forma, se consolida un sistema que además sirve de piso para el desarrollo de la zona en que ocurra, tiene un impacto en la economía, pero además en la comunidad local. Para lograr esto hay que trabajar uno al lado del otro; es un trabajo que debemos forjar “en red”, bien cohesionados entre mandantes, proveedores y nosotros articulando, facilitando. Pero en resumen, queremos ser claros que nuestros focos son dos bien específicos: el desarrollo de proveedores y el del capital humano regional. Cuando habla de mandantes y proveedores se refiere a la industria minera, ¿piensan hacer extensivo este trabajo a otros sectores? Actualmente, por coyuntura, trabajamos en el programa de proveedores con la industria minera, porque es el sector con más proyecciones. Ahora, nuestra propuesta es para cualquier otra industria que pueda desarrollarse en la región. Cuando decimos que buscamos generar las instancias para lograr el encadenamiento productivo, es decir, que queremos llevar a

 Ficha Expominera 2012 Lugar: Ex estadio Cavancha de Iquique, Región de Tarapacá, Chile. Fecha: 23, 24 y 25 de agosto. Público objetivo: Empresas mineras y proveedores de la minería. Organiza: Asociación de Industriales de Iquique A.G. Actividades paralelas: Seminarios, talleres y ruedas de negocios.

cabo ideas para lograr consolidar una red de empresas mandantes y proveedores que funcione, esto se aplica a cualquier sector de la actividad industrial. Dicho de otro modo, queremos acercar y propiciar la conexión entre la oferta y la demanda. ¿Y en cuanto al capital humano? Para apoyar el desarrollo del capital humano estamos implementando un programa bien innovador, denominado “Desafíos industriales”. Este busca responder a la necesidad de capital humano de nuestras empresas, siempre pensando en nuestra lógica de acercar la oferta y la demanda. A través de este programa queremos insertar de mejor manera a egresados de liceos técnicos profesionales en la industria regional, a partir de la demanda de ésta y estamos consiguiendo buenos resultados. mch

Maqueta virtual de la Expominera del Pacífico 2012.

Fotografía: Gentileza AII

queremos destacar las ventajas de la región, con instalaciones portuarias de primer nivel, almacenaje y rutas con estándares internacionales que favorecen el intercambio con otros países. A esto hay que sumarle una multiculturalidad especial, que implica un sello de inclusión con el extranjero.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

93


P U B L I R R E P O R TA J E

PueDeN Ser iNSTALADOS eN meNOS De DOS SemANAS

Cape ofreCe motores interCambiables Ge que aumentan la potenCia de molinos La compañía nacional está capacitada para ir a terreno, estudiar cada caso, y brindar una asesoría técnica con propuestas que permitan hacer más eficiente una expansión del proceso productivo de molienda. “Es clave en los procesos mineros evitar al máximo los tiempos de detención operativa”, asevera Rolando Santana, Gerente General de Cape, distribuidora autorizada de motores y suministros General Electric (GE), quien sostiene que hacia ese objetivo contribuyen los motores intercambiables para molinos que ofrece su compañía. El ejecutivo, socio de la empresa junto con Pedro Cepeda, Gerente Técnico, recuerda que ante el alza del precio del cobre, aumenta la motivación de las mineras por expandirse e incrementar sus cifras de producción. “Lo importante es que esta acción implique el menor tiempo de detención posible para la planta. Una hora de producción de un molino SAG de una gran minera, por ejemplo, representa casi US$ 200.000 por hora. La instalación de un nuevo molino para concretar una expansión o aumento de productividad toma mucho tiempo porque hay que hacer una ingeniería de detalle, análisis de fundaciones, correa de alimentación, sistema de bombeo, etc.”, sostiene. ¿Qué solución ofrece Cape? Incrementar la productividad de los molinos mediante la instalación de motores intercambiables GE de mayor potencia, indica Santana. “Nuestra compañía está capacitada para ir a terreno, estudiar cada caso, y brindar una asesoría técnica con propuestas que permitan hacer más eficiente una potencial expansión del proceso productivo de molienda. Luego traemos el equipo, se instala en breve tiempo y lo monitoreamos”, afirma.

Montaje Motores

Asevera que su compañía cuenta con todo el rango de motores “pon y saca” en BT, MT y de gran tamaño, cuya vida útil es de al menos 25 años. Respaldo “Para dar un ejemplo concreto, una gran minera del país adquirió hace poco tiempo nuestros motores intercambiables GE. La empresa tenía un motor sincrónico para el molino de barra de 1.500 HP, que se cambió por uno de 1.610 HP, y un motor de 3.000 HP para molino de bola que fue reemplazado por uno de 4.000 HP, con el objetivo de incrementar la producción de ambos equipos y al mismo tiempo mejorar su eficiencia en más de 1%”, precisa Santana. “La instalación y puesta en marcha de estos dos motores se hizo sin grandes contratiempos y en menos de dos semanas”, destaca. ¿Garantías? Sí, dice Santana. “Lo que nos diferencia del mercado es nuestra amplia experiencia en motores eléctricos. Pedro y yo tenemos más de 30 años en el rubro, y contamos con calificados técnicos que pueden ir a terreno, identificar problemas y tomar las acciones correctas”, enfatiza. El ejecutivo sostiene que además Cape cuenta con el respaldo del departamento de servicios de ingeniería GE que tiene expertos dispersos en todo el mundo. “La proveniencia de motores de gran tamaño es otra garantía, pues son de Canadá, donde se diseñó el sistema de molienda conocido mundialmente como Quadra Matic a velocidad fija de doble piñón”, agrega Santana.

Pedro Cepeda, Gerente Técnico y Rolando Santana, Gerente General de Cape.

Av. La Dehesa 1201 Torre Norte Of. 418 Santiago, Chile T: 56 2 799 2700 • F: 56 2 799 2715


Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

estudio

Minería concentra envíos de ingeniería

D

e acuerdo a un estudio realizado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) y la Coalición de Exportadores de Servicios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en términos de valor más del 90% de las exportaciones de servicios de ingeniería de consulta se canalizan en proyectos relacionados con la minería, especialmente de cobre. Sin embargo, basándose en el Nomenclador Común Regional para clasificar las actividades de servicios de exportación, el estudio arrojó otras áreas de la ingeniería en las cuales las empresas muestran importantes desarrollos en el exterior, tales como servicios de ingeniería para proyectos ambientales, ingeniería para proyectos de energía, infraestructura para obras de ferrocarriles, instalaciones marinas, obras viales y transferencia de cargas (Tabla 1). Con respecto a los mercados de destino de las exportaciones chilenas de servicios de ingeniería de consulta, el estudio muestra la existencia de una alta con-

Estudio de la AIC y la CCS da cuenta del dinamismo experimentado por las exportaciones chilenas de servicios de ingeniería de consulta, con un crecimiento del 30% en el primer trimestre. TABLA 1 servicios de ingeniería exportados

Tipo de Servicio % de Empresas Servicios de ingeniería para instalaciones de la minería extractiva del cobre 25% Servicios de ingeniería para instalaciones de la minería metálica extractiva 13% distinta del cobre Otros servicios de ingeniería para proyectos ambientales 13% Otros servicios de ingeniería para instalaciones mineras 6% Servicios de ingeniería para proyectos de vías de ferrocarril 6% Otros servicios de ingeniería para proyectos de energía, no considerados en 6% otra parte Servicios de ingeniería para instalaciones de transferencia de carga de productos 6% refrigerados Servicios de ingeniería para puentes y túneles carreteros 6% Servicios de ingeniería para proyectos de instalaciones marinas y en agua 6% interiores (navegaciones internas) Servicios Integrados de ingeniería para obras viales 6% Otros servicios de ingeniería 6% Fuente: AIC-CCS

centración en Perú. Este país concentra el 78% del total de los envíos, seguido por Argentina,

que recibe un 7,1% de estas exportaciones chilenas, Canadá y Colombia, con 5,6% y 4,9%

respectivamente (Gráfico 1). El foco en minería explica en gran parte la relevancia de Perú como

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

95



estudio mercado de destino, que cuenta con una importante cartera de proyectos en el sector minero, que se sostendrá en el tiempo. Fuerte crecimiento De acuerdo al estudio, durante el primer trimestre de 2012 las exportaciones de servicios de ingeniería de consulta alcanzaron los US$60 millones en el primer cuarto del presente año, lo que representa un crecimiento de 30% respecto a igual periodo del año anterior. La cifra es consistente con la tendencia de crecimiento dinámico observada en 2011, cuando las exportaciones sectoriales llegaron al monto histórico de US$257 millones, con un crecimiento superior al 50% en relación con 2010. “Dicha cifra ya supera los montos exportados de algunos productos emblemáticos de nuestro país, tales como las paltas, el metanol y el concentrado de molibdeno, entre otros”, destacan la CCS y la AIC. Encuesta El estudio incluye además una encuesta a las empresas exportadoras del sector, el que revela positivas expectativas para el corto y mediano plazo respecto a su incursión en los mercados externos. La totalidad de

las empresas consultadas prevé que su actividad en el exterior en los próximos 12 meses crecerá en algunos de los mercados de destino actuales, o que desarrollarán proyectos en nuevos países, principalmente en Latinoamérica. Específicamente, los autores del estudio resaltan que el 53% de las empresas prevé que en los próximos 12 meses su actividad en los mercados externos crecerá en los destinos actuales y el 16% espera una expansión hacia nuevos países. Por el contrario, sólo un 3% prevé una reducción de su actividad en sus mercados actuales. En términos de destinos con atractivo, Perú y Colombia son los mercados que las empresas de ingeniería de consulta visualizan como sus principales destinos de exportación en el corto y mediano plazo. El 60% de las firmas indica que en Perú su actividad de exportación crecerá y un 10% prevé expandir su actividad a ese país en los próximos 12 meses. Respecto de Colombia, en tanto, el 40% de los encuestados estima que sus exportaciones crecerán a ese destino y un 20% manifiesta que es un mercado que penetrarán por primera vez. Otros destinos interesantes para las empresas del sector

GRáFICO 1 principales destinos de las exportaciones de Ingeniería de consulta

Perú 78% Canadá 6% Colombia 5% USA 1,3% China 1% Otros 2%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas, AIC, CCS GRáFICO 2 exportaciones de servicios de Ingeniería de consulta (MM us$)

son Argentina, Brasil, Australia, España, Estados Unidos y Qatar. mch

 Ingeniería de consulta: industria con estándar internacional La ingeniería de consulta es un sector exportador no tradicional que se ha consolidado en los últimos años, alcanzando importantes niveles de maduración. Las causas principales de su buen desempeño internacional radican principalmente en las ventajas competitivas que tiene Chile respecto a otros países, tales como su alto grado de desarrollo técnico en diversas especialidades y la calidad profesional de los ingenieros chilenos, lo que se ha visto potenciado por la coyuntura de altos precios internacionales de los productos mineros, en particular del cobre. El potencial internacional de la ingeniería de consulta se desprende de las cifras que exhibe el sector en el plano doméstico: más de 100 empresas en el rubro, en las cuales trabajan sobre 15.500 profesionales, ingenieros y técnicos, produciendo más de 35 millones

de horas/hombre al año y facturando más de US$1.800 millones. El sector está estrechamente ligado al desarrollo de la minería chilena, al desarrollo de proyectos de infraestructura de gran envergadura, a la consolidación de la industria de concesiones de obras públicas, al sector eléctrico, a la industria forestal y del papel, agroindustrial, ingeniería marítima y portuaria, obras hidráulicas y sanitarias, seguridad vial, ingeniería antisísmica y dinámica estructural, ingeniería mecánica térmica, administración de la construcción e inspección técnica de obras, estudios de mercado, inventario y tasación de activos de grandes empresas, consultoría en administración, entre otros. Fuente: AIC y CCS

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

97


PUBLIRREPORTAJE

TransporTEs y Gr úas VE cchioLa LTda.

ExpEriEncia y sEguridad En El traslado dE cargas EspEcialEs Firma potenció su flota al comprar dos grúas Terex con capacidad para 350 toneladas cada una, y 6 tractos frontales con sus respectivos semirremolques. Experiencia y máxima seguridad en sus servicios son las cualidades que caracterizan a Transportes y Grúas Vecchiola Ltda. Así lo aseguró Mario Buscaglione, gerente comercial de la firma experta en el traslado de cargas especiales, quien además confirmó la compra de dos nuevas grúas marca Terex -con capacidad de hasta 350 toneladas cada una- para potenciar su flota. Transportes y Grúas Vecchiola irrumpió en el mercado del transporte de cargas sobredimensionadas capitalizando y traspasando buena parte del capital humano y experiencia en operaciones desde su empresa madre, Vecchiola S.A. Esta última firma cuenta con más de 30 años de experiencia en la prestación de servicios especializados a la mediana y gran minería, y en obras viales, tales como construcción y conservación de caminos mineros y carreteras. “Somos una empresa nacional especialista en el movimiento de cargas complejas, definidas así por su peso y sus dimensiones. Pese a que llevamos poco más de dos años de operaciones, ya estamos presentes en las principales actividades económicas del país, como son la minería, montajes industriales, obras civiles y en proyectos energéticos”, explicó Buscaglione. SEGURIDAD Las características de las cargas que transportan hacen que los temas relacionados a la seguridad sean de vital importancia. “Nos hemos planteado como una empresa de servicios de excelencia para todas nuestras operaciones, donde la prevención de riesgos, el cuidado del medio ambiente y la satisfacción de nuestros clientes es responsabilidad inherente a las funciones de cada uno nuestros trabajadores, quienes han sido los pilares fundamentales de nuestro éxito”, dijo el ejecutivo.

Transportes y Grúas Vecchiola cuenta con una completa flota y personal con vasta experiencia en el transporte de cargas especiales.

Transportes y Grúas Vecchiola opera con un sistema de gestión integrada cuya ejecución recae en personal de experiencia en terreno. “Somos 150 personas comprometidas con nuestra visión. Tenemos equipos de última generación, camiones cuya capacidad de arrastre llega hasta las 150 toneladas, los cuales nos permiten entregar un servicio con altos estándares de calidad, puntualidad y seguridad, llegando a los lugares con las condiciones más extremas de nuestra geografía”, explicó Buscaglione. FLOTA La firma cuenta con una flota de última tecnología. “Nuestras grúas son de última generación, con una capacidad de carga que va desde las 25 hasta las 350 toneladas. Estas son complementadas con equipos

La firma compró dos nuevas grúas marca Terex, con capacidad para 350 toneladas, las que estarán operativas en octubre.

de apoyo como son camiones plumas y grúas horquillas”. De hecho, el ejecutivo adelantó que en octubre ya estarán operativas dos nuevas grúas marca Terex, cada una con capacidad para levantar hasta 350 toneladas. A eso se suman una treintena de tracto camiones de 550 HP y hasta 150 toneladas, camas bajas de hasta 120 toneladas de carga, ramplas extensibles, camas bajas palotes, equipos de apoyo y escoltas. “Con lo anterior creamos una oferta de valor que es reconocida por nuestros clientes. Nuestra eficiencia y credibilidad son fruto de nuestro sistema de trabajo. Nuestras visitas a terreno, evaluaciones iniciales del servicio donde identificamos las maniobras críticas, condiciones de suelo, evaluación del trayecto, clima, tendido eléctrico y otras fuentes de riesgo son consideradas y se tienen presentes en la planificación de todos nuestros servicios”, finalizó Buscaglione. El gerente comercial de Transportes y Grúas Vecchiola, Mario Buscaglione.

Contacto

ruta 5 Km 820 copiapó - chile Teléfonos: +56 52 203175 / +56 52 203174 transportes@vecchiola.cl www.transportesvecchiola.cl


encuentro AIreMIn 2012

Gentileza: Juan Carlos Recabal

Calidad del aire en la industria minera to Even

l

a búsqueda e integración de nuevos mecanismos que permitan mitigar las emisiones a la atmósfera que generan sus procesos, como el CO2, material particulado, anhídrido sulfuroso y arsénico, es una preocupación constante de las compañías mineras, conscientes del impacto que sus operaciones generan en el medio ambiente y las comunidades aledañas. Patricio González, gerente de Mina de Minera Los Pelambres, explica que “la generación, la fuente del material particulado es muy variada, no solamente está en la operación, sino que también hay un efecto climático”, ejemplificando con el hecho de que “somos una minería de alta montaña, en la cual tenemos condiciones climáticas, lluvia, nieve y fuertes vientos, que también generan o son fuentes que permiten levantar el material particulado”. En este contexto, el próximo 17 de agosto se realizará en el Hotel Enjoy de Coquimbo el primer “Encuentro AireMin 2012, calidad del aire en la industria

Ejecutivos mineros y especialistas se reunirán en agosto para intercambiar experiencias y conocimientos en el ámbito de la mitigación de emisiones atmosféricas. minera”, el cual es organizado por Minera Los Pelambres y el Grupo Editorial Editec, contando con la participación de las Revistas MINERÍA CHILENA y LATINOMINERÍA y el portal web SUSTENTARE como medios oficiales. En el contexto del seminario se abordarán temáticas como el marco regulatorio para las emisiones de material particulado MP 10 y MP 2.5, así como también gases de fundiciones; la identificación de las fuentes fugitivas de emisión de material particulado, y cuáles son los fenómenos meteorológicos que regulan su dispersión, además de la predicción de estos fenómenos atmosféricos. De igual forma, se analizarán las medidas que distintas compañías mi-

neras han desarrollado para la mitigación de polvo en caminos, chancadores, y se presentarán algunas alternativas de solución para la acción de la erosión eólica en laderas expuestas. Generación de redes En relación a la finalidad de este evento, que reunirá a ejecutivos y especialistas tanto de Chile como del extranjero, Patricio González explica que “el objetivo que nos hemos planteado está circunscrito a generar redes de contacto entre quienes estén involucrados, para lo cual vamos a tener distintos elementos, ya sea tipo web, que nos van a permitir intercambiar ideas, no solamente durante AireMin, sino que lo importante es cómo sigue fluyendo este

tema de alguna forma para poder buscar soluciones a este problema”. Junto a lo anterior, el ejecutivo de Minera Los Pelambres pronosticó que éste “va a ser un encuentro pionero, que nos va a permitir entre todos los colegas que están relacionados en la parte minera, y en la parte no minera también, buscar soluciones”. En esa misma línea, añadió que “en el mundo existen especialistas que están buscando respuestas, a lo mejor no tan dedicadas para la minería, sino que están en la cercanía, en otras industrias también”. mch Mayor información sobre el programa técnico de AireMin e inscripciones en el sitio www.airemin.cl

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373 99



Fotografía: Karina Jiménez –MINERÍA CHILENA

ferias

EN SAO PAULO, BRASIL

Más de 1.000

marcas en M&T Expo 2012

En Sao Paulo, Brasil

C

uentas felices saca la Asociación Brasileña de Tecnología para Equipos y Mantenimiento (Sobratema). Esto, porque US$600 millones generaría en negocios la M&T Expo 2012, VIII Feria Internacional de Máquinas para la Construcción y VI Feria Internacional de Máquinas para la Minería, que la mencionada agrupación gremial organizó y desarrolló en Sao Paulo, Brasil. Más de 1.000 marcas provenientes de 25 países participaron en la muestra, realizada en el Centro de Exposiciones Imigrantes de la mencionada ciudad, hasta donde llegó MINERÍA CHILENA para conocer las novedades en el mercado de equipamiento minero y para la construcción. Al evaluar el desarrollo de la feria, Afonso Mamede, presidente de Sobratema, sostuvo que no sólo las proyecciones sobre la

Provenientes de 25 países, empresas de máquinas para la construcción y la minería participaron en la feria, organizada por la Asociación Brasileña de Tecnología para Equipos y Mantenimiento. generación de negocios fueron superadas. “También el número de visitantes, ya que creíamos que llegarían alrededor de 45.000 personas hasta el recinto y en total nos visitaron más de 54.000”, destacó. Entre los productos que se exhibieron en la muestra, destacaron máquinas para movimiento de tierra, perforadoras, equipos de pavimentación y elevación, motores y piezas de recambio, entre otros componentes. El evento fue aprovechado por multinacionales participantes como Caterpillar, Komatsu,

Atlas Copco, Sandvik, Metso, Terex, New Holland, Scania, Randon, Liebherr, Volvo, Case CE, Grupo Wirtgen, Messe München, Hyundai, Michelin y Putzmeister, entre otros, para efectuar lanzamientos de nuevos productos y anunciar novedades. Novedades “Realizamos una feria histórica en todos los sentidos, pues contamos con enormes stands, grandes y modernas maquinarias y un fuerte número de asistentes. Los expositores están muy satisfechos porque

llegaron visitantes calificados y con poder de decisión hasta sus stands, lo que facilitó la generación de negocios”, indicó a MINERÍA CHILENA Afonso Mamede. El presidente de Sobratema recordó que una de las novedades de esta versión fue haber contado con el llamado “visitómetro”, que según dijo, permitió medir en tiempo real la cantidad de público que ingresaba a cada uno de los pabellones. “Las cifras que ha arrojado M&T Expo son ejemplos que ratifican el papel que tiene esta feria

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

101



ferias

Negocios ¿Las empresas expositoras quedaron satisfechas? Sí. En sus respectivos balances, varias compañías aseguraron que las expectativas fueron superadas y algunas marcaron récord de negocios para este tipo de evento. El grupo Wirtgen informó que sus ventas de equipos en M&T Expo 2012 aumentaron en más de 500% respecto de su participación en la versión de la muestra realizada en 2009. La compañía precisó que el 94% de la demanda de productos se concentró en Brasil y el resto provino de los demás países latinoamericanos. Entre los productos que más llamaron la atención del público

estuvieron la planta de asfalto Ciber UACF iNova; la trituradora móvil de Kleemann MR 110 Z EVO, dos extendedoras de Vögele, seis rodillos Hamm, dos fresadoras, una máquina de reciclaje y una pavimentadora de hormigón Wirtgen. El socio-presidente del grupo Wirtgen, Jürgen Wirtgen, quien viajó a Sao Paulo desde Alemania especialmente para el evento, destacó que el número

quinas entre excavadoras de 5,5 a 56 toneladas, rodillos, motoniveladoras y carretillas elevadoras, anunció que estableció un nuevo récord de ventas, alcanzando los US$25 millones durante los cinco días en los que se desarrolló M&T Expo 2012. La compañía vendió más de 120 equipos y recibió en su stand la visita de 6 mil personas. La oportunidad de sen-

de las ventas es un indicador muy positivo para el segundo semestre de 2012. “Esto genera mucho optimismo por las

tarse y charlar con los clientes y demostrar que el proyecto de Sany de Brasil es eficiente y que garantiza máquinas de

Ceremonia inaugural de la feria.

Fotografía: Karina Jiménez –MINERÍA CHILENA

dentro del mercado de fabricantes y vendedores de equipamiento para la construcción y la minería. Hemos colaborado a fomentar la competitividad y a potenciar el dinamismo del sector”, resaltó Mamede. Indicó además que otra forma de medir el éxito de la muestra es la larga lista de espera de empresas que desean exhibir sus productos en la próxima versión de M&T Expo. El presidente de Sobratema sostuvo también que durante esta versión se desarrollaron una serie de acciones sustentables, pues M&T Expo aspira a convertirse en la feria brasileña que provoque el menor impacto ambiental. “Por ejemplo, entregaremos un sello ambiental a los expositores que comprueben prácticas que atenúan la emisión de contaminantes en sus procesos”, afirmó. En la misma línea, en la reciente versión de la feria se implementó un sistema que garantizó la recolección selectiva de los residuos que produjeron los visitantes, y su correspondiente eliminación.

Entre los productos que se exhibieron en la muestra, destacaron máquinas para movimiento de tierra, perforadoras, equipos de pavimentación y elevación, motores y piezas de recambio, entre otros componentes. acciones del grupo. Agradezco al equipo por su compromiso, trabajo y motivación”, agregó. En tanto, la empresa Sany, que exihibió cerca de 20 má-

calidad fue lo que ayudó a hacer muchas ventas durante la feria, aseveraron los ejecutivos que atendieron a los visitantes. Otra de las empresas que hizo

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

103


UNA MISIÓN CUMPLIDA

ES UN NUEVO COMIENZO DESDE 1946 DESARROLLANDO PROYECTOS MINEROS EN AMÉRICA LATINA

En Techint, nos comprometemos con cada uno de nuestros clientes, brindando servicios integrales, desde la ingeniería y suministros, hasta la construcción, operación y mantenimiento, cuidando el medio ambiente y bienestar de la comunidad. Diseñamos y construimos proyectos mineros en forma integral, incluyendo procesamiento de mineral, edificios industriales y de servicios y sistemas de transporte de fluidos: acueductos, mineroductos, entre otros. Desde 1946 cumplimos con todas las misiones que nos confiaron. Y seguimos adelante, siempre con la pasión de un nuevo comienzo. Más de 65 años de experiencia en ingeniería y construcción Presencia en 45 países 3.500 proyectos cumplidos

www.techint-ingenieria.com


ferias opinión un positivo balance fue Case Construction Equipment, que aprovechó la ocasión para lanzar la retroexcavadora 580 N, que comenzó a producirse en la fábrica que la compañía tiene en la localidad de Contagem en Minas Gerais, y que fue una de las principales atracciones de su stand. Otras de sus innovaciones expuestas fueron las miniexcavadoras modelos CX80 y CX75SR. Con estos nuevos equipos presentados, la marca llega a conformar un portafolio de 32 productos en Brasil, lo que representa un crecimiento del 150% desde la edición de la feria en 2006. Por otra parte, excavadoras, cargadoras frontales, motoniveladoras, minicargadoras, miniexcavadoras, tractores de oruga, y retroexcavadoras presentó durante M&T Expo, la empresa New Holland Construction. De acuerdo a sus ejecutivos, lo que más destacó fueron los nuevos modelos de manipuladores telescópicos LM1445 y LM1745. Éstos tienen una capacidad de elevación de carga de 4.500 kg. y cuentan con un moderno motor New Holland con certificación Tier III, que cumple con todas las normas europeas y regionales de emisión de gases contaminantes. En tanto, Caterpillar expuso una veintena de máquinas para la construcción. La pavimentadora AP255E, los minicargadores 226B3 y 242B3, y el martillo hidráulico H75E hicieron su debut. También la empresa exhibió sus motores diésel CAT y grupos electrógenos. Metso, por su parte, lanzó para la industria de la construcción la trituradora de mandíbulas modelo Metso 120 fija y móvil; las trituradoras HRCTM, destinadas a la producción de polvos finos y extrafinos; y los molinos de cono HP3, HP4 y HP5, de alto rendimiento. mch

La importancia de

planificar en el modelo de negocio minero

Christian Cancino Del Castillo es director del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Universidad de Chile.

Cuando una empresa minera decide realizar una adecuada planificación estratégica, comienza un proceso donde no solamente fórmula su estrategia sino que también planifica las iniciativas que llevará a cabo cada unidad -o área al interior de la compañía- para implementarla y lograr sus objetivos. Por tanto, que todos los individuos que participan del negocio conozcan y entiendan su estrategia, da sentido y articula el quehacer de la organización en el tiempo. Hoy, toda empresa minera produce cobre no solamente de la mano de sus unidades productivas, las cuales son muy importantes, sino también de sus trabajadores, sus familias y stakeholders en general. Para muchas mineras -sino para todas- el hecho de que las comunidades y otros grupos de interés se sientan partícipes del crecimiento y rumbo de la empresa resulta clave para asegurar un desarrollo sustentable del negocio. Existen muchas externalidades positivas en la industria minera, por lo tanto, explicitar una estrategia, definiendo el rumbo que toma una organización en el tiempo, no hace más que dar claridad a todos los actores respecto de cómo la empresa crea valor. El punto de partida para planificar una estrategia requiere de un análisis de los factores externos que pueden afectar el desempeño de la compañía. Ejemplos de estas potenciales amenazas son: bajas en el precio del cobre, aumentos de precio en insumos principales, falta de recursos hídricos, escasez de profesionales en el sector, entre muchos otros factores. Sin duda alguna, un proceso de planificación estratégica permitirá evaluar -en distintos periodos de tiempo- a qué nos enfrentamos y cómo podemos actuar con estos cambios de escenario. Por ejemplo, una buena relación con los proveedores, con alianzas de largo plazo, podría ayudar a controlar la amenaza de aumentos de precio en insumos principales. Así como los factores externos pueden presentar amenazas, también hay que evaluar qué oportunidades se observan. Ejemplo de estas oportunidades pueden ser: bajar los costos operacionales por mejoras de infraestructura, tecnología o nuevos procesos, crecer en las operaciones ampliando la vida útil de los activos, crecer buscando nuevos yacimientos, o simplemente aprovechando capacidades ociosas u holguras productivas. Entonces, ¿qué camino debe tomar una empresa minera? ¿Cómo puede ésta aprovechar oportunidades y enfrentar amenazas de los factores que año a año determinan la forma en cómo se enfrenta al mercado? Todas estas respuestas son resueltas desarrollando el proceso de planificar estratégicamente. Hoy planificar no es una moda de gestión, sino una forma en que las empresas pueden alinear a sus distintas unidades en pro de un objetivo común. Aún más, una planificación permite distribuir mejor los recursos de una empresa según los requerimientos y necesidades del momento, permitiendo que no se desperdicien recursos mejorando aspectos que no guardan relación con las oportunidades. Planificar estratégicamente es fundamental para competir y crecer de forma sostenida.

Hoy planificar no es una moda de gestión, sino una forma en que las empresas pueden alinear a sus distintas unidades en pro de un objetivo común.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

105


PUBLIRREPORTAJE

Layher del Pacífico S.A.

Sistema de andamios con alta innovación para la minería Tecnología alemana revoluciona la construcción de grandes talleres mineros con importantes ahorros en costos y tiempo.

Un innovador sistema en base a andamios está revolucionando el área de la construcción de talleres en la industria minera. Esta moderna tecnología de procedencia alemana, introducida al país por Layher del Pacífico S.A., ofrece importantes ventajas en materia de costos y ahorro de tiempo respecto de los métodos tradicionales de montaje. En efecto, Layher es la compañía líder mundial en la fabricación, venta y alquiler de andamios. En Chile, la firma ha estado presente –a través de sus distintos productos y servicios– en hitos como la construcción del Costanera Center, el festival Lollapalooza, las ferias Expomin y Exponor, y el Salón del Automóvil, entre otros. En la industria minera, destaca la construcción del taller para camiones Caterpillar 797 de Minera Escondida, galpones temporales con soluciones de muros en base a su reconocido sistema de andamio Allround, y la cubierta con sistema de cubrición Cassette Roof, iniciativa desarrollada por la gerencia de Proyectos de la minera y que en total requirió una inversión de US$ 12 millones. Jaime Lira Hodar, actual gerente general de Jaime Lira y Compañía Ltda. –quien durante la ejecución de ese proyecto se desempeñaba como gerente de Ingeniería y Construcción de la minera–, valoró las ventajas que entregan estos sistemas de andamios. “Se trata de una alternativa a lo que se usa tradicionalmente en la construcción de talleres de maquinaria pesada, la que nos trajo muchos beneficios”.

Costos Según Lira, entre las innumerables ventajas que presenta el sistema de construcción con andamios están los ahorros tanto en tiempo como inversión. “El crecimiento de la flota en Escondida y las necesidades de mantención que ésta requiere, nos obligó a buscar una alternativa rápida para ese taller. Vimos cómo levantaron en unos días un estadio en Antofagasta para la Copa Davis y nos preguntamos por qué no podría hacerse lo mismo con un galpón”, relató el ejecutivo. Fue así como decidieron trabajar con el sistema de andamios Layher. “La solución que nos dieron nos significó un ahorro superior al 60% en los costos y de un 50% en los tiempos de ejecución. Se trató de una experiencia pionera en la minería nacional, una innovación que puede revolucionar el mercado de talleres mineros”, sostuvo Lira. Reutilizables Pero las ventajas de los sistemas de andamios Layher abarcan otros aspectos necesarios de destacar. Su diseño fue pensado como una solución temporal, por lo tanto, permite la recuperación y reutilización total de la infraestructura. Es decir: lo que hoy es un taller gigante, mañana puede convertirse en dos medianos o tres pequeños. Se trata de equipos certificados y homologados, que ofrecen una gran adaptabilidad a los distintos modelos y seguridad sísmica a toda prueba.

• www.layher.cl •


Fotografía: Miguel Toledo – MINERÍA CHILENA

internacional

CONFERENCIA MINING EXPLORATION, EN BOGOTá

los desafíos Desde Bogotá, Colombia

C

olombia posee un gran potencial minero, así lo reconocen autoridades y empresarios, y así también lo ratifica el último informe de Tendencias en la Exploración Mundial, del Metals Economics Group (MEG), el cual posiciona a ese territorio como destinatario del 2% del presupuesto mundial para este ítem en 2011, en lo que se refiere a metales no ferrosos. A ello se suma la decisión del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos de situar a la minería como una de las “locomotoras” del desarrollo de su economía. No obstante, para materializar este proyecto el país enfrenta una serie de obstáculos, entre los que se cuentan: una nueva institucionalidad sectorial que recién está empezando a operar (ver entrevista al viceministro de Minas en págs. 111 y 113), la falta de una “cultura minera” en lo que se refiere a la actividad extractiva metalífera a gran escala y la consecuente carencia de personal calificado,

que enfrenta Colombia

En el evento, organizado por BNamericas, autoridades y empresarios analizaron los pasos requeridos para que la minería sea una “locomotora” de desarrollo en ese país. limitantes en materia de logística e infraestructura, y la oposición de sectores de la comunidad. Estos y otros temas fueron abordados y debatidos en la conferencia Mining Exploration, Summit Latin America, organizada en Bogotá por BNamericas, y en la cual el Grupo Editorial Editec estuvo presente a través de su publicación LATINOMINERÍA. El evento congregó a unos 190 asistentes entre autoridades y ejecutivos de compañías mineras y proveedoras. El foco de interés estuvo en la importancia de aprovechar esta positiva ventana que tiene el país, al combinar un favorable escenario internacional para la industria minera y una mayor estabilidad y seguridad interna. La mirada del Gobierno la brindó

el director de Minería Empresarial del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Javier García, quien destacó el crecimiento que han venido registrando las exportaciones de este rubro: actualmente uno de cada cinco dólares que el país vende al extranjero corresponde a minería. Asimismo, en los últimos años el sector ha atraído del orden del 24% de la inversión extranjera directa. El personero sostuvo que la cartera de proyectos mineros -en distintas etapas de avance- que maneja el Gobierno ronda los 95, en su mayoría de prospectos metálicos y luego de carbón, entre los que se cuentan tres iniciativas vinculadas a la explotación del tipo metalúrgico. No obstante, la autoridad sostuvo

que el crecimiento en la presente década va a seguir apalancado por lo que ocurra en el segmento del carbón térmico, donde Colombia es el cuarto exportador mundial, y en el cual existen millonarias iniciativas de ampliación por parte de los grandes productores. Por ello, la autoridad tiene entre sus prioridades diversificar la matriz de producción minera. El desafío, dijo García, es “crear un ambiente atractivo para inversiones en exploración e incrementar en el largo plazo la producción de minerales como oro y cobre”. Compañías mineras Ejecutivos de las compañías mineras AngloGold Ashanti Colombia, Eco Oro Minerals y Continental Gold participaron en un panel

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

107



sobre el rol que les cabe a los privados y las trabas que han debido sortear. La primera de estas empresas cuenta con dos proyectos en Colombia, siendo el más relevante el emprendimiento aurífero La Colosa. Según José Patrón, del equipo de Exploraciones Greenfields de AngloGold Ashanti, las compañías enfrentan dos grandes dificultades para el desarrollo de sus iniciativas: la escasez de profesionales calificados, lo que dificulta la conformación de equipos de trabajo y retrasa el desarrollo de los proyectos; y los cambios en la legislación, que generan inestabilidad y demoras. El primer punto fue compartido por Mark Moseley-Williams, presidente y COO de Continental Gold, al señalar que algunos estudios –como los preliminary economic assessment- los han realizado en Chile y México, advirtiendo que se requiere de expertos locales, para entender el “contexto colombiano”. Otro tema delicado es el uso del agua y la protección de zonas sensibles como los páramos y humedales. Guillermo González, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Eco Oro, hizo ver que uno de los grandes retos que enfrentan las mineras es demostrar que pueden desarrollar su actividad sin afectar dichos recursos. Asimismo, los ejecutivos plantearon que se requiere de una adecuada cadena de proveedores para minería metalífera (hard rock), pues hoy la experiencia y los suministros existentes en ese mercado están más enfocados a la extracción de carbón. Ante consultas de los asistentes, reconocieron además que el tema de seguridad es clave, y si bien el escenario interno colombiano ha mejorado, es un ítem que tiene que estar considerado en el presupuesto de las compañías. El foro también contó con la presencia de los líderes de las

Fotografía: Miguel Toledo – MINERÍA CHILENA

internacional

tres agrupaciones gremiales del rubro minero en ese país: la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala, la Cámara Asomineros de la ANDI y la Cámara Colombiana de Minería, cuyos representantes llamaron a la autoridad a dar las señales que la industria necesita. Se planteó la necesidad de una verdadera política de promoción de la exploración, reglas claras en ámbitos como las solicitudes de contratación de concesiones, áreas de reserva forestal y consulta a minorías étnicas. Presencia chilena La conferencia también contó con representantes chilenos, tanto entre los expositores como por parte de los asistentes (especialmente de proveedores de servicios de ingeniería y consultoría). Ricardo Muhr, vicepresidente de Recursos Mineros de Antofagasta Minerals, ahondó en el importante rol que hoy

juegan las compañías juniors en la exploración, resaltando el buen nivel del capital humano que muchas de ellas poseen. Asimismo, dijo que tienen menos exposición al riesgo que las majors y pueden ser vistas como “menos agresivas” por parte de las comunidades, en comparación con las grandes compañías. Hernán Araneda, gerente del Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile, se refirió al desafío que tiene la industria en materia de contar con profesionales y técnicos debidamente calificados. Durante las dos jornadas que abarcó la conferencia también se analizaron temas como el financiamiento del sector, la minería ilegal y su impacto en el medio ambiente, licencia social y experiencias en materia de responsabilidad social empresarial, así como los panoramas mineros en Ecuador, México, Perú y Argentina. mch

Ricardo Muhr, de Antofagasta Minerals, ahondó en el importante rol que hoy juegan las juniors.

El foco de interés entre expositores y asistentes estuvo en la importancia de aprovechar esta positiva ventana que tiene el país, al combinar un favorable escenario internacional para la industria minera y una mayor estabilidad y seguridad interna.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

109


PublirrePortaje

REDUCTORES DE VELOCIDAD DEL TIPO PLANETARIO

Brevini Power Transmission junto a Lureye potencian el mercado chileno con su revolucionario concepto de transmisión de potencia

Son equipos modulares de construcción compacta pero robusta a la vez, con una altísima capacidad de torque y máxima eficiencia. Bajo la representación de Lureye, la irrupción en el mercado nacional de Brevini Power Transmission, el mayor fabricante de reductores de velocidad del tipo planetario, amenaza con revolucionar el mundo de la minería nacional. “Brevini es de origen italiano, pero la instalación de una enorme planta en las afueras de Sao Paulo le ha permitido a la empresa proponerse atacar el mercado latinoamericano desde México hasta la Patagonia”, explica Manuel Fuentes, product manager del área de transmisión y potencia de Lureye Electromecánica. Con el respaldo y servicio de Lureye, Brevini espera que sus modernos reductores de tipo planetario conquisten rápidamente el enorme mercado de la minería nacional, ya que la eficiencia, alta durabilidad y bajo costo corre de su parte. “El concepto planetario con que el reductor de Brevini cuenta va a asombrar a los clientes. Primero porque se trata de equipos modula-

res de construcción compacta pero robusta a la vez, en los que su tamaño no atenta en contra de su altísima capacidad de torque. Además, la eficiencia del equipo es altísima en comparación a los equipos tradicionales, ya que la pérdida en la transmisión es menor al 2%, contra casi un 10% de los equipos tradicionales”, destaca Fuentes.

Reductor Planetario Ortogonal

¿Cómo se logra tanta eficiencia? El concepto de reductores planetarios se asocia con un sistema compuesto por 3 ó 4 engranajes que rotan en forma planetaria sobre una rueda central solar, lo que permite tener tres puntos de apoyo de transmisión de torque versus uno de los reductores convencionales. Lo anterior, hace que tengan tres veces más capacidad de esfuerzo en el equipo a menor tamaño de construcción,

logrando mayores prestaciones mecánicas y un ahorro significativo en el costo de la unidad y la estructura soportante. Marca conocida En Expomin 2012 los equipos de Brevini-Lureye llamaron poderosamente la atención. “Todas las compañías mineras cuentan con procesos en los cuales utilizan accionamiento planetario, principalmente en unidades espesadoras, y de éstos, el 60% son Brevini, por lo que ya conocen la marca. Pero nuestro trabajo ahora es la reposición de equipos que en algunos casos llevan 25 años funcionando, además de entregarles todo el servicio de postventa”, sostiene el product manager de Brevini-Lureye. Lo más importante del trabajo de introducción de los equipos ha sido cambiar la mentalidad de los clientes. “Pasar de un equipo industrial tradicional, que es tres veces más grande que los equipos que Brevini fabrica, por ahora es algo que

www.lureye.cl Atención al Cliente (56-2) 897 5000

cuesta comprender, especialmente si tomamos en cuenta que los planetarios además son mucho más eficientes. Al comienzo cuesta, pero cuando los usuarios se dan cuenta de los beneficios, quedan maravillados”, comenta Manuel Fuentes. Como parte de su política de respaldo y servicios, Brevini-Lureye capacitó a una decena de técnicos y vendedores en la planta que la compañia italiana posee en Brasil, para que puedan manejar todas las variables que requieren sus clientes en Chile. “El interés que tiene Brevini de liderar el mercado chileno junto a Lureye es tras-cendental para la minería chilena, ya que el beneficio para nuestros clientes será enorme”, concluye Fuentes. Reductor de giro serie RPR


Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

internacional Artículo gentileza revista LATINOMINERÍA, Grupo Editorial Editec.

ENTREVISTA A IVáN ARRIAGADA

HENRY MEDINA, VICEMINISTRO DE MINAS

Colombia, nueva

institucionalidad para impulsar la minería Artículo gentileza de revista LATINOMINERÍA, Grupo Editorial Editec.

C

olombia está trabajando para hacer de la minería una de las “locomotoras” de su desarrollo, como lo planteó el presidente José Manuel Santos. Con tal objetivo, en el último año se ha creado el Viceministerio de Minas y la Agencia Nacional de Minería, además de potenciarse otros organismos. El desafío es “organizar el sector y a su vez permitir que se siga desarrollando”, explica a LATINOMINERÍA el viceministro del rubro, Henry Medina. ¿Cuál es la evaluación de la nueva institucionalidad que está generando Colombia para su sector minero? El balance está siendo sumamente positivo, porque se decide y rápidamente se crea la institucionalidad que estamos

Recientemente empezó a operar la Agencia Nacional de Minería, organismo que será la autoridad del sector. desarrollando. Eso incluye el Viceministerio que yo lidero, la Agencia Nacional de Minería (que entró a operar a principios de mayo) y el fortalecimiento científico del Servicio Geológico Colombiano. Estas tres entidades empiezan a mostrar el gran esfuerzo que se está haciendo para darle orden a la minería en Colombia. ¿Cuáles son las principales tareas de cada uno de estos organismos? El Viceministerio tiene como rol la generación de política y reglamentación, y para eso tiene dos Direcciones: • La de Formalización Minera, que es la encargada de recoger y formalizar al pequeño

o artesanal minero, que muchas veces no tiene título (de concesión), pero lleva muchos año ejerciendo la función de minería. Formalizarlos significa no solamente que estén bajo el amparo de un título o en asociación con otros que lo tienen, sino que además tengan capacitación, acceso a tecnología, financiamiento, pero que también cumplan la legislación laboral, que paguen los impuestos y regalías debidos, y que se desarrollen como empresa y como minero. • La de Minería Empresarial, cuyo encargo es que la gran minería funcione bien, en cuanto a estándares, a que logre obtener

sus permisos como debe ser. La Agencia Nacional de Minería es la autoridad minera, encargada de desarrollar eficiente y efectivamente el recurso minero en Colombia. Las tres funciones que tiene son: promover y fomentar la minería en Colombia; adjudicar los títulos de contratación y la de fiscalización. El Servicio Geológico Colombiano tiene como función principal el conocimiento del subsuelo nacional, y esto es para darle un servicio no solamente a la minería, sino al sector de hidrocarburos. La Agencia Nacional de Minería (ANM) era una de las instituciones más esperadas por la industria.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

111



internacional para que impulsen proyectos de importancia nacional, que redunden en un beneficio para el inversionista, pero además en desarrollo para Colombia, no solamente mediante el pago de impuestos y regalías, sino ojalá mediante la creación de clusters y encadenamientos hacia adelante.

Mina de carbón de Cerrejón, en La Guajira.

¿Cómo se gestó esta entidad? Definitivamente se vio la necesidad de una entidad especializada. Para esto hubo varias conversaciones al interior del Gobierno y también se recurrió a consultores de gran renombre, con conocimiento del sector mundial y de países similares a Colombia en su etapa de desarrollo. Con los

¿Cómo se va a hacer esa selección? En estos momentos estamos en una etapa de estudio, para que los criterios de selección sean los adecuados. Nos vamos a dar un periodo corto, para tener certeza de que lo que estamos utilizando sean los correctos, y atrayendo a los inversionistas y mineros adecuados. Esto no necesariamente tiene que ver con cuáles son más grandes o más chicos, porque los proyectos van a ser de diferentes tamaños y para diferentes minerales. A lo que me refiero

Lo que queremos hacer es atraer inversionistas de calidad, que tengan una conciencia social importante y un respeto por el medio ambiente impecable, para que impulsen proyectos de importancia nacional. estudios que se hicieron se tomó la decisión de crear la ANM, con el eje fundamental primero de poner orden, pero además impulsar el sector minero en Colombia y fortalecerlo como motor de desarrollo económico. ¿Qué instrumentos va a tener para llevar adelante esta tarea? A principios de este año declaramos minerales estratégicos y zonas de reserva estratégicas (para la actividad minera). Lo que queremos hacer es atraer inversionistas de calidad, que tengan una conciencia social importante y un respeto por el medio ambiente impecable,

(con inversionista adecuado) es al minero colombiano o extranjero, grande o pequeño, que cumpla los requisitos exigidos por la ley y para el tipo de minería que queremos en Colombia. La otra gran herramienta que tenemos es que estamos fortaleciendo el sistema de fiscalización. Para eso estamos escogiendo firmas que apoyen a la autoridad minera en estas actividades, como por ejemplo las visitas de campo, para que la ANM pueda actuar eficientemente, y apoyar pero también corregir, y de ser necesario sancionar al minero que no está cumpliendo con la reglamentación y con lo que está

pactado en los contratos que firmó con el Estado colombiano. Producción ¿Cuál es el escenario actual de la minería en Colombia? Tradicionalmente lo que se ha producido muy fuerte en Colombia es carbón, oro y níquel, también hay otros productos como el platino, el hierro y la plata. En el caso del carbón estamos viendo un crecimiento bien importante; en 2010 se produjeron 75 millones de ton, en 2011 casi 86 millones de ton y este año esperamos una producción cercana a los 97 millones de ton, esto es un aumento más o menos del 14-15% anual. En oro la producción de hace dos años fue de 54 ton, el año pasado 56 ton y este año esperamos que supere las 60 ton, que es una expansión de 5%. Y en níquel la producción ha sido de unas 38.000 ton y esperamos que aumente un 20% aproximadamente. Esperamos que el país crezca considerablemente en los próximos años en minerales como el cobre, que es uno de los definidos como estratégico. Hoy la producción es mínima, pero por lo que estamos viendo en nuestros estudios técnicos, hay un buen potencial. ¿Y en cuanto a cifras de inversión sectorial? La inversión extranjera en Colombia el año pasado fue del orden de US$2.700 millones en minería, este año esperamos que sea superior, pero no nos gustaría comprometer una cifra… El sector está creciendo, en 2010 fue de US$1.800 millones. ¿Y en materia de exploración? Estamos recopilando los datos para ver cómo se está desarrollando, pero lo que sí es cierto es que está caliente la actividad, y se sigue presentando mucho interés. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

113


LA mAYOR EXPOSICIÓN DE mINERÍA DEL mUNDO. AHÍ ESTAREmOS. El año pasado, la adquisición de Bucyrus nos dio la más amplia línea de productos en la industria minera. Pero eso fue solo el comienzo. Desde entonces hemos potenciado el amplio conocimiento de nuestros equipos combinados para que nuestra organización esté aún más equipada para servir a la industria minera. Estamos abriendo caminos con nuevos productos y tecnología innovadora para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Y se lo mostraremos al mundo en MINExpo 2012 en Las Vegas, EE. UU.

DONDEQUIERA QUE HAYA MINERÍA, AHÍ ESTAREMOS.

© 2012 Caterpillar. Todos los derechos reservados. CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, el color “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de “Power Edge”, así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en el presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización. Cat y Caterpillar son marcas comerciales registradas de Caterpillar Inc., 100 N.E. Adams, Peoria IL 61629.

m i n i n g . c at. c o m


estudio MINE 2012: THE GROWING DISCONNECT

Por qué cae el

valor bursátil de las mineras

u

n año de contrastes fue 2011 para la minería, según el más reciente estudio sectorial de PricewaterhouseCoopers (PwC): si bien las 40 principales compañías obtuvieron utilidades récord por US$133.000 millones, con un incremento de 21% respecto de 2010, se produjo una desvalorización de 25% en las cotizaciones bursátiles de estas empresas. Ello, producto de las dudas del mercado acerca de la capacidad de la industria de sostener un crecimiento en el largo plazo. “El mercado no está ponderando los factores de mayor demanda como antes y claramente está considerando el tema de los costos, que van a tener un mayor aumento, especialmente en otros países distintos de Chile” por inversiones en infraestructura, sostiene Colin Becker, socio líder de Minería de PwC Chile. De hecho, en su novena versión el estudio “Mine 2012: the growing disconnect”, muestra que sólo seis compañías de las Top 40 aumentaron su valor: Randgold (25%), Industrias Peñoles (20%), Yamana Gold (16%), China Shenhua (7%), Ivanhoe Mines (7%) y Goldcorp (6%). Asimismo, la relación entre el precio de la acción y la utilidad de las Top 40 bajó a un ratio de sólo 9, incluso menor al registrado durante la crisis financiera global de 2008. Esto, según Becker, refleja la incertidumbre

que el mercado tiene respecto de las utilidades futuras de la industria. No obstante se reconoce que hay fundamentos para esperar una sólida demanda de minerales, como el impulso de China y el mayor peso de nuevos países como India y otras economías emergentes, la inquietud de los inversionistas estaría centrada en los crecientes costos involucrados para el desarrollo de nuevos proyectos mineros. Factores como las menores leyes de mineral, nuevos yacimientos ubicados en zonas más remotas y/o en países con mayor riesgo, son algunos de los aspectos que pesan en esta visión más pesimista por parte del mercado, explica Becker. “Hay dudas sobre la capacidad de las mineras de seguir extrayendo con eficiencia y controlando sus costos… Los precios reflejan que cada vez será más difícil extraer minerales”, señala. A dichos factores se suma la necesidad de desarrollar la infraestructura necesaria para la viabilidad de los proyectos, una situación que es más notoria en los países emergentes, que además mantienen una presencia significativa en la composi-

Cambio en valor bursátil al 31 de diciembre 1,7

(US$ trillones)

1,6

1,5

1,4

• • • • • •

1,3

1,2

1,1 31 December 2010 - Top 40 Market Capitalisation

BHP Billiton

Vale

Rio Tinto

China Shenhua Energy

Remaining 36 companies

2011

Fuente: Capital IQ

Mine 2012 • The growing disconnect PwC

ción de las Top 40: de ellas, 19 provienen de estos mercados. Reservas, inversiones y retornos En tanto, de acuerdo a los precios y reservas informados al cierre de 2011, el monto de las reservas de las 40 principales compañías mineras superó los US$18 trillones. Los accionistas, indica el estudio, recibieron retornos por US$59.000 millones el año recién pasado, lo que da

cuenta de un alza de 156%. Estas empresas realizaron inversiones de capital por US$98.000 millones, con alzas significativas en carbón, hierro y cobre, destacando Sudamérica y Australia entre las regiones con mayores montos destinados. En PwC destacan que, pese a la baja en la confianza de los inversionistas, las Top 40 han anunciado un récord de US$140.000 millones en inversiones de capital durante 2012. mch

Estudio de PwC constata una marcada desconexión entre la realidad de altas utilidades y favorables precios para los commodities mineros, y la percepción del mercado, que se ha traducido en una caída del valor bursátil de las compañías. www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

115


PublirrePortaje

Felipe Rochefort, gerente comercial de Sobitec:

“ Ofrecemos soluciones para el manejo de fluidos desde la mina hasta el puerto”

El ejecutivo afirma que la experticia de sus ingenieros garantiza la correcta elección de equipos ante una determinada problemática. “No hay mejores ni peores equipos de bombeo, sino que equipos bien o mal seleccionados para solucionar una determinada problemática”. Así lo estima Felipe Rochefort, gerente comercial de Sobitec, compañía especializada en el transporte de fluidos para la industria minera. “Los clientes de la minería nos prefieren porque junto a nuestros ingenieros vamos a terreno y estudiamos en profundidad cada requerimiento. Además, contamos con un departamento de ingeniería interno, que cuenta con los softwares más modernos disponibles a nivel mundial, para analizar un sistema, y que nos da el apoyo necesario en cada caso. Sabemos hacer la selección correcta de los equipos que hay que aplicar, incluso bajo condiciones extremas de altura y temperatura, en donde se encuentre la faena. es decir, damos una solución segura y confiable”, destaca el ejecutivo. Representante de marcas de equipos de bombeo de europa y estados Unidos, Sobitec atiende a la minería metálica y no metálica. “tenemos varios años en el mercado entregando soluciones globales de transporte de fluidos desde la mina y hasta el puerto”, resalta Rochefort. “Antes de ofertar un equipo, involucramos, en la visita a terreno, al cliente, al usuario y la empresa que hace la ingeniería conceptual,

básica y de detalle para luego de estudiar el caso y seleccionar el equipo adecuado. Somos capaces de diseñar todos los elementos que van asociados a nuestros equipos, entregarlos y ponerlos en funcionamiento para los diferentes fluidos. en equipos de desplazamiento positivo y centrífugos. también capacitamos al personal que va a operar los equipos y a quienes los mantendrán”, indica el ejecutivo. ¿Post venta? también se ofrece, asevera el gerente comercial de Sobitec. “Hacemos contratos de mantención de equipos ya sea en terreno o en nuestros talleres”, precisa. AguA de mAr entre los desafíos que enfrenta la industria minera, figura la escasez de agua y la utilización de agua de mar como alternativa, a lo que Sobitec ha puesto especial atención. “tenemos equipos y soluciones básicamente mediante bombas de pozo y captación de agua. Y para los procesos productivos con agua salada contamos con bombas centrífugas, cuyo valor agregado está en que son productos fabricados con aleaciones especiales de acero, titanio, hastelloy, etc. también constituyen una muy buena solución las bombas termoplásticas o plásticas, hoy muy valoradas por su menor costo y eficiencia”, afirma el ejecutivo.

Felipe Rochefort asevera que los ingenieros de Sobitec son expertos en trabajar bajo condiciones extremas de altura y temperatura, en donde se encuentre la faena.

Advierte, por último, que “en esta industria es muy importante los ‘años de circo’ que se tengan, es decir, la experiencia dando soluciones en terreno, ya que muchos de los fabricantes mundiales no conocen la realidad de nuestra minería ni sus innovadores procesos; esto último es lo que caracteriza a Sobitec y que me permite asegurar que somos ‘secos’ en líquidos”.

Dentro de los tipo de equipos que representamos destacan sopladores y bombas de vacío de las marcas Robuschi, FPZ, Jurop, HSI, de gran uso en minería y otros procesos productivos. En el caso de las bombas contamos con bombas centrífugas de procesos de la afamadas marca Peerless, LaBour, Düchting, Ritz, Vaughan y de desplazamiento positivo de las marcas Wangen (Tornillo), Victor Pumps (engranajes internos), OBL (dosificadoras). Bombas centrifugas para agua, soluciones ácidas, ácidos sulfúricos, cloruro férrico: FINDER - VAUGHAN - LABOUR - PEERLESS - PERISSINOLLO Desplazamiento positivo para líquidos viscosos: VICTOR PUMPS - RAGAZZINI - GRACO

Casa Matriz: Américo Vespucio 1691, Bodega 16, Quilicura, Santiago. Teléfono: 56 (2) 4600024. Fax: 66 (2) 4600025 E-mail: info@sobitec.com. Web: www.sobitec.com


actualidad

El encuentro contó con la participación de representantes de TSX, especialistas internacionales y del subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

PRESENTACIÓN EN SANTIAGO

Chile en la mira de la Bolsa de Toronto

l

a Bolsa de Valores de Toronto, Canadá, es reconocida a nivel mundial como uno de los principales centros financieros para la industria minera, así como para la de petróleo y gas, prestigio que se ha ganado a través de más de un siglo de historia orientada al segmento de los recursos naturales. De ahí el gran número de compañías vinculadas a estos rubros que se encuentran listadas en esta plaza bursátil. Con el objetivo de dar a conocer los beneficios y oportunidades que ofrece y así atraer nuevos actores chilenos y sudamericanos, la Toronto Stock Exchange (TSX) y su división Venture (TSXV) realizaron un seminario en Santiago, que fue organizado por la firma KPMG, y que contó con la presencia del subsecretario de Minería, Pablo Wagner. En el encuentro, diversos especialistas dieron luces sobre los requerimientos y pasos a seguir para acceder a la oferta de mecanismos de financiamiento que la Bolsa tiene para compañías y proyectos mineros.

Seminario organizado por KPMG abordó los beneficios y oportunidades que ofrece esa plaza bursátil para que compañías mineras se abran al mercado. Al respecto, Ungad Chadda, senior vice-president de TSX, dijo que en 2011 el 90% de las emisiones de capital por parte de la industria minera fue realizado en esa plaza y su división Venture (TSXV), en tanto que tales operaciones comprendieron del orden del 39% de las recaudaciones efectuadas a nivel global en este ámbito. Latinoamérica ocupó el segundo lugar en cuanto al número de emisores mineros, con 1.651, es decir, el 17%, sólo superada por Canadá, que aportó el 53%. Del total, el 52% corresponde a proyectos mineros en fase de exploración básica, 34% a iniciativas de exploración avanzada, 10% a operaciones en producción y 4% en construcción. Chadda también subrayó que en 2011 se listaron 26 nuevas compañías con proyectos en

Sudamérica en las bolsas TSX y TSXV, con lo que a la fecha ya suman 286. Estas tienen presencia mayoritaria en Perú (92 de dichas firmas), seguido de Argentina (70); Chile (55); Brasil (50) y Colombia (38). En total estos actores poseen 1.069 propiedades mineras en la región. Puerta de entrada Para las firmas más pequeñas, la división TSXV ofrece la ventaja que no es necesario acreditar un flujo de activos. “Basta para las empresas certificar que sus proyectos son factibles en el tiempo para que puedan abrirse a bolsa”, señaló el ejecutivo. De esta forma, TSXV sirve de puerta de entrada para que este tipo de compañías opten a financiamiento y puedan seguir creciendo. “Muchas compañías pasan a la TSX, otras son

compradas por su éxito y otras se mantienen en la TSXV, sin mayor problema”, precisó. El seminario incluyó las presentaciones de James McVicar, socio de la firma Heenan Blaikie LLP, y Derek Peters, partner de KPMG Canadá, quienes abordaron las ventajas e inconvenientes de las diversas herramientas que ofrece la bolsa para abrirse al mercado, así como los aspectos financiero/ contables que las compañías deben cumplir. En tanto, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, expuso sobre la relevancia que tiene la industria minera para Chile y los principales desafíos que enfrenta el sector. La presentación hecha por la Bolsa de Valores de Toronto forma parte de un road show que también incluyó Colombia y Brasil. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373 117


PROVEEDORES CANADIENSES

un diversificado soporte tecnológico

El país norteamericano se ha constituido en una sólida plataforma de equipamiento, conocimientos y servicios

Fotografía: SXC

para la minería nacional.

118 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


panorama Panorámica de la Canadian Tower en Toronto, Canadá.

E

ste año, Chile y Canadá celebran el décimo quinto aniversario de su Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual ha sido un aporte al intercambio entre ambos países. Es así como en 2011 se registraron importaciones superiores a los US$875 millones desde el país norteamericano, donde destacaron maquinarias como detonadores eléctricos, equipos de perforación y sondaje, procesamiento de minerales, entre otros. Gonzalo Muñoz, agregado comercial de la Embajada de Canadá en Chile, destaca que el TLC “implicó el conocimiento mutuo, en el fondo no es sólo la liberación de aranceles, sino que la liberación de aranceles crea el interés, y el interés implica el conocimiento, y el conocimiento implica la amistad y el desarrollo de negociaciones y cooperaciones conjuntas”. En minería, el ejecutivo explica que en Canadá tiene todo tipo de operaciones: “Operaciones subterráneas, a rajo abierto, operaciones en condiciones climáticas extremas, como es en el Ártico, por ejemplo, operaciones que implican distintos grados de dificultad y de tecnología, que van siendo aplicadas; y al mismo tiempo ello ha llevado a que la industria manufacturera y la industria de servicios esté muy al servicio de la minería, produciendo una cierta clusterización en la zona donde se trabaja”. Gonzalo Muñoz resalta que “hoy día los canadienses son los principales desarrolladores de exploración minera en el mundo, están prácticamente en todos los territorios. Hay además una característica muy especial de las compañías; éstas son compañías públi-

cas y con esto quiero decir que transan en las bolsas de valores, y el hecho de transar en bolsas de valores lleva a que más o menos el 50% de los canadienses invierta en acciones en la bolsa. Eso le da también un apoyo de capital necesario a la industria”. La experticia minera de Canadá se refleja en que, según el agregado comercial, existen 62 empresas mineras canadienses activas en Chile: seis grandes operadores (Barrick Gold; Kinross Gold Corporation; Potash Corporation of Saskatchewan, PCS; Goldcorp Inc.; Teck; Yamana Gold); cuatro operadores medianos (Amerigo Resources; Atacama Minerals; Breakwater Resources; New Gold Inc.); un pequeño operador (South American Gold & Copper Company Ltd.); y 51 empresas de exploración. Además, según datos de la Embajada de Canadá en Chile, existen más de 120 acuerdos entre universidades e institutos de formación profesional canadienses y chilenos, dentro de los cuales éstan las universidades Católica y de Chile. También destaca el programa de desarrollo de currículum con el centro tecnológico Escondida, en Antofagasta, y el Centro de Fromación Técnica Benjamín Teplizky, en Atacama. Cabe destacar que la Asociación Canadiense de Exportadores de Equipos y Servicios para la Minería, Camese (www.camese.org), fue establecida el año 1981 con el propósito de asistir a sus miembros en la exportación de sus productos y servicios. Sus más de 300 socios abarcan el espectro completo de la industria minera, incluyendo la exploración mineral, desarrollo de minas, minería, procesamiento mineral, monitoreo medioambiental, fundición y refinación.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

119


Más que una flota en movimiento

Innovación • Gestión • Confianza • Disponibilidad

Líderes en Leasing Operativo de la Región

www.relsa.com


panorama

ambiental y la remediación, y también para el refuerzo y desarrollo de infraestructuras. Es así como dispone de una variedad de equipos subterráneos de extracción de testigos mediante brocas diamantadas fácilmente intercambiables, las cuales se adaptan a varias condiciones de sitio. Ofrece además una diversidad de equipos de perforación de roca para cada necesidad, desde taladros neumáticos manuales hasta taladros compactos de producción. Además, la línea de equipos de perforación de geoconstrucción proporciona confiabilidad para perforación de anclajes, colocación de micropilotes, refuerzos, inyección de cementación, congelación de suelos y perforación de túneles. Junto con lo anterior, Boart Longyear ofrece a sus clientes servicio y asistencia profesional de posventa, los cuales incluyen la puesta en servicio, capacitación, programas de mantenimiento, así como juegos de repuestos y piezas de emergencia para los equipos de perforación. Expertos eléctricos Por su parte, la empresa Eecol Electric (www.eecol.cl), fundada

en 1919, es uno de los distribuidores independientes de artículos eléctricos más grande de Canadá. En la actualidad, distribuye productos de más de 200 fabricantes de alta calidad. Con 56 sucursales en Canadá, Eecol abastece a las compañías más importantes de ese país,

Dentro de los productos que suministra y mantiene en stock, se incluyen conductores eléctricos, sistemas de iluminación, productos de automatización y control industrial, motores, variadores en baja y media tensión, cables armados y accesorios para ca-

además de exportar materiales para proyectos en todo el mundo. A Sudamérica la empresa ingresa el año 1996, atendiendo principalmente los rubros industrial, forestal, petroquímico y minero. En la región está en Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

nalizaciones, entre otros. Eecol también cuenta con productos para el ahorro de energía, monitoreo y control de motores, distribución de energía, entre otras necesidades. Sus salas eléctricas satisfacen los diversos requerimientos técnicos de sus clientes, destacan-

Más de 30.000 personas participaron en marzo último en la versión 2012 del encuentro organizado por la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC).

Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

Maquinaria y servicio La experiencia minera de Canadá es representada por empresas como Boart Longyear (www.boartlongyear.com), uno de los principales proveedores de servicios de perforación para exploración minera y de productos de perforación. Esta empresa diseña, fabrica y vende equipos de perforación como taladros y sistemas de soporte, además de brocas, barras y herramientas complementarias. Estos productos se utilizan en las industrias relacionadas con la exploración minera, la energía, el muestreo

Gonzalo Muñoz, agregado comercial de la Embajada de Canadá en Chile, resalta que “hoy día los canadienses son los principales desarrolladores de exploración minera en el mundo, están prácticamente en todos los territorios”.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

121


Proyecto Gaby, Calama.

Planta de ácido Xstrata, Antofagasta.

Proyecto Hipógeno Minera Carmen de Andacollo.

Proyecto túnel desvío Río Blanco, Los Andes.

Montaje y puesta en marcha explotación de sulfuros Radomiro Tomic, Antofagasta .

Muelle terminal graneles líquidos Terquim, Mejillones.

Empresas relacionadas:

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Desarrollo Minero - Mantenimiento y Servicios - Movimiento de Tierras Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles - Proyectos EPC

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – salfacorp@salfacorp.com - www.salfacorp.com


Fotografía: Gentileza Finning

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

panorama

En Sudamérica, Finning tiene presencia en Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia, siendo nuestro país la sede de esta región.

do en el ámbito de la integración, ingeniería y construcción. Por medio de la utilización de equipamiento de alta tecnología, en media y baja tensión procura dar solución a las ideas e inquietudes de sus clientes, proponiendo soluciones integrales.

La compañía procura transformar las piezas de recambio originales de fábrica a sus equivalentes, con el fin de reducir las duplicaciones de inventario. Además, su portafolio especializado de repuestos para equipos de planta y mina

Más de 300 socios posee la Asociación Canadiense de Exportadores de Equipos y Servicios para la Minería, Camese.

Eecol Electric ha desarrollado un modelo de negocios que considera las áreas de la ingeniería (mecánica y eléctrica); sistema integrado de gestión de calidad; construcción e integración; y gestión de proyectos. En esta misma línea, la firma BC Bearing América Latina (www.bcbearing.cl) se orienta al mercado de los rodamientos y productos de transmisión de potencia, con más de cien líneas de productos para las más importantes industrias. Es así como suministra materiales y servicios a minas de rajo abierto y subterráneas.

le permite afrontar de mejor manera los requerimientos de la industria minera. Mayor distribuidor CAT Finning (www.finning.cl) es una empresa de origen canadiense fundada en 1933 por Earl B. Finning, siendo actualmente una compañía que cuenta con ventas anuales por US$5.900 millones. Es el mayor distribuidor del mundo de equipos Caterpillar. En Sudamérica Finning tiene presencia en Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile. En este último está su sede regional.

La compañía –que en América del Sur tiene ventas por más de US$2.140 millones- provee a las industrias de la minería, construcción, forestal, energía, oil & gas y del rubro marino. Además de entregar una vasta gama de productos a estos sectores, Finning procura brindar soluciones integrales a sus clientes, a través de un equipo de más de 7.000 empleados con 90 instalaciones en los cuatro países sudamericanos donde está presente. En el sector minero, con la adquisición de la representación de Ex-Bucyrus, Finning pone a disposición de sus clientes el 100% de los productos de movimiento y traslado para la industria minera. Además, la empresa instaló una planta en San Francisco de Mostazal, en Chile, para fabricar tolvas marca Caterpillar, convirtiéndose así en el primer distribuidor de Caterpillar a nivel mundial que se transforma en fabricante y proveedor de productos para esa empresa. Junto con el desarrollo del negocio, otro tema de relevancia para esta compañía es poder hacer un aporte en el área de capacitación, ya que contar con técnicos especializados es un gran desafío que enfrenta Chile actualmente. Finning ha dado pasos concretos en este ámbito, estableciendo alianzas con colegios técnicos y se encuentra en pleno proceso de construcción de un centro de formación técnica en Antofagasta de 7.000 metros construidos, que ha significado una inversión de US$10 millones. Soluciones modulares Tecno Fast Atco (www.tecnofastatco.cl) es una de las principales empresas en el ámbito de la construcción modular en Sudamérica, con-

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

123


SERVICE

by ThyssenKrupp Polysius

Siempre a su servicio Mediante la red mundial ThyssenKrupp Polysius SERVICE, podemos ofrecer a nuestros clientes un servicio de confianza en todo el mundo. Para conseguir este objetivo, nuestro personal de servicio, altamente cualificado y dotado de una gran motivación, juega un papel esencial. Respaldado por una trayectoria de 150 años suministrando componentes a la industria cementera y de minerales, nuestro personal cuenta con un conocimiento profundo y una amplia experiencia con todo tipo de plantas y equipos. Gracias a un excelente conocimiento técnico y la pasión con que afrontamos cada nuevo reto, así como unos repuestos de calidad insuperable, ThyssenKrupp Polysius SERVICE desarrolla siempre soluciones a la medida de las necesidades del cliente, independientemente de dónde se encuentre. Nuestra extensa red mundial, que comprende la sede central en Alemania y más de 20 filiales y centros de servicio, nos permite garantizar un servicio óptimo en cualquier lugar del mundo. ThyssenKrupp Polysius SERVICE – la diferencia www.polysius.com/service Polysius Ingeniería y Servicios del Perú S.A. Av. Mariscal Benavides 207, Urb. Selva Alegre Cercado, Arequipa · Perú Tel.: +51-54-200 116 tk Polysius AG Graf-Galen-Straße 17 · 59269 Beckum · Germany Tel.: +49-2525-99-0 · Fax: +49-2525-99-2100

tk Polysius


panorama

como objetivo satisfacer la gran demanda de módulos que existe en el mercado nacional, para lo cual hemos ampliado nuestra red de oficinas en regiones y la capacidad de las dos plantas de producción. También buscamos posicionar nuestro liderazgo a nivel sudamericano, para eso abrimos nuevas oficinas en Brasil y Colombia, y en Perú ampliamos las plantas de producción para estar preparados a la apertura de grandes proyectos mineros en ese país”, destaca Rodrigo Prado, gerente general de la empresa.

De manera similar, la compañía Sprung Instant Structures (www. sprung.com) procura apoyar a la industria minera en materia de construcción avanzada. Es así como las estructuras con que cuenta unen la brecha entre tecnologías tradicionales de construcción que son resistentes a

oficinas, gimnasios y almacenes. Experticia subterránea Cementation es una empresa especialista en ingeniería y construcción de excavaciones subterráneas, con más de 100 años de experiencia

En 2011 se registraron importaciones superiores a los US$875 millones desde el país norteamericano, donde destacaron maquinarias como detonadores eléctricos, equipos de perforación y sondaje, procesamiento de minerales, entre otros. factores climáticos extremos y estructuras temporales que son rápidas de construir. En este contexto, Sprung con su tecnología de punta ofrece una construcción rápida que responde a los desafíos climáticos más complejos, por medio de una alternativa probada en más de 50 países alrededor del mundo. Para la industria minera, asegura ofrecer una solución única para hangares, casinos, comedores, bodegas, talleres,

y participación en diversos continentes. El servicio a sus clientes esta enfocado en la seguridad, siendo su objetivo final tener cero accidentes dentro de sus operaciones. Su presencia mundial le permite tener acceso a las mejores prácticas operacionales de cada continente y trabajar conjuntamente con los profesionales de sus oficinas y proyectos en el mundo, intercambiando experiencias y soluciones en torno a las

Tecno Fast Atco cuenta con cobertura en todo Chile gracias a sus oficinas en Antofagasta, Copiapó, Santiago y Concepción.

Fotografía: Gentileza Tecno Fast Atco

tando con presencia en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. La compañía nace a partir de la unión de dos empresas del rubro: Tecno Fast, que destaca en el ámbito de la construcción industrial con más de un millón de m 2 construidos, y la canadiense Atco, uno de los especialistas mundiales en construcción modular. Desde sus comienzos en 1996, Tecno Fast Atco ha participado en proyectos en mineras como Collahuasi, Caserones, Gaby; Veladero en Argentina; y Toromocho en Perú, en los cuales ha levantado oficinas, campamentos y hoteles. A través de su División Rental ofrece una amplia variedad de módulos para oficinas, instalaciones de faenas, baños, camarines y cierres perimetrales, los cuales han sido usados en eventos de gran magnitud, como la Maratón de Santiago y Lollapalooza. En Chile, Tecno Fast Atco cuenta con oficinas en Antofagasta, Copiapó, Santiago y Concepción. Desde hace 10 años está presente en Perú y desde 2011 cuenta con oficinas de la División Rental en Brasil y Colombia. “En Tecno Fast Atco tenemos

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

125


Certificada en las normas : GARDILCIC.indd 1

ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

Expertos en Sondajes Mineros

16-12-11 9:19

Servicios de Sondajes Mineros • Perforación con Aire Reverso • Perforación con Dual Rotary (rotopercusión) • Perforación Diamantina • Recuperación y orientación de testigos Servicios de Sondajes Hidrogeológicos • Pozos de observación y bombeo • Pozos de monitoreo • Muestreo y perforación en ripios • Rotopercusión y entubación simultánea Servicios de Sondajes Especiales • Pozos de drenaje en suelos no consolidados

Avda. Los Cerrillos 998 - Cerrillos - Santiago - Chile - Fono: (56-2) 557 3981 - Contacto: capting@captagua.cl - www.captagua.cl


Fotografía: Gentileza Cementation

panorama

Cementation entrega soluciones abarcando toda la cadena de valor de una operación minera, desde estudios de prefactibilidad y factibilidad, ingeniería y diseño de excavaciones subterráneas hasta la construcción.

excavaciones subterráneas. La empresa cuenta con la infraestructura y los recursos para movilizar equipos a nivel global, entregando soluciones totales a los proyectos que abarcan toda la cadena de valor de cualquier operación

subterráneas y rehabilitación de labores. Cementation se relaciona con la gran mayoría de sus clientes en el mundo a través de “contratos colaborativos”, los cuales le otorgan mayor flexibilidad, permiten compartir el riesgo

En Canadá, la industria manufacturera y la industria de servicios está muy al servicio de la minería, produciéndose una cierta clusterización en la zona donde se trabaja, afirma Gonzalo Muñoz. minera, desde estudios especializados de prefactibilidad y factibilidad, ingeniería y diseño de excavaciones subterráneas hasta la etapa de construcción. Dentro de sus productos y servicios está la ingeniería y estimaciones de proyectos de excavaciones subterráneas; desarrollos horizontales; excavación de piques con metodologías Shaft Sinking y Bore Hole; excavaciones y fortificación de chimeneas en forma mecanizada; construcciones

y propician condiciones de trabajo en equipo que facilitan el mejoramiento continuo de las principales variables de los proyectos, en términos de seguridad, calidad, eficiencia, costos y plazos. Servicios de ingeniería La empresa Hatch (www. hatch.cl) provee servicios de ingeniería, gerenciamiento de proyectos y administración de la construcción, consultoría de procesos y del negocio y

servicios operacionales a las industrias minera, metalúrgica, de energía e infraestructura. Es así como la empresa desarrolla expansiones y mejoras de plantas metalúrgicas, desde la etapa conceptual a la de diseño y construcción; reconstrucciones de hornos; introducción de nuevos controles de proceso y desarrollo de tecnologías orientadas a lograr un aumento de la productividad y a la vez una reducción de los costos de sus clientes. Junto a lo anterior, Hatch dispone de conocimiento especializado en los ámbitos de la geología, minería y procesamiento para una amplia gama de metales y minerales, incluyendo metales preciosos, metales base y livianos, tierras raras y productos primarios tales como bauxita, diamantes, mineral de hierro, arenas bituminosas y sílice. Para atender a sus diversos clientes, el conocimiento técnico de la empresa incorpora las principales disciplinas de la ingeniería, como la civil, estructural, mecánica, de piping, eléctrica, así como también las áreas de diseño especializado, incluyendo hidrotecnia, control de procesos, activos estructurales y diseño personalizado de equipos. Por su parte, SNC-Lavalin (www.snclavalin.com) es una de las principales sociedades de ingeniería y construcción en Canadá. En la actualidad realiza alrededor de la mitad de sus proyectos en el territorio internacional. Sus oficinas, en más de 30 países, son responsables de un volumen de proyectos de ingeniería y construcción que se extienden de Australia a la tundra siberiana. Las competencias de SNCLavalin incluyen todas las etapas del plan de ejecución

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

127


Outotec es una empresa que permanentemente desarrolla nuevas tecnologías para el procesamiento de minerales, metales, industrias químicas y energéticas. Además implementa proyectos a nivel mundial, desde su concepción inicial, hasta la puesta en marcha, inclusive la operación y mantenimiento durante su vida útil. Las soluciones de Outotec siempre consideran optimizar la utilización de materias primas y el ahorro de energía, respetando integralmente el medio ambiente. Cabe destacar que sus emisiones de carbono están dentro de las más bajas de las empresas del rubro.

www.outotec.com

Av. Vitacura 2939, piso 9, Las Condes, Santiago de Chile - Teléfono (56-2) 336 2000


panorama

Consultoría Con presencia global, Golder Associates (www.golder.cl) ofrece servicios de consultoría, diseño y construcción en las áreas de especialización de medio ambiente, minería y energía. Richard Araya, gerente general de Golder Associates Chile, resalta que la compañía “está comprometida con el desarro-

llo de la minería, a través de sus servicios especializados y su experiencia global en una de las industrias más relevantes para el crecimiento económico del país”. Entre sus principales servicios de ingeniería se encuentra el diseño de diques, manejo de relaves,

perficiales y subterráneas; estudio y diseño de túneles, cuevas y piques; y evaluación de riesgos geológicos. En materia de evaluación de recursos, contempla el diseño de programas de perforación; estudios de muestreo; interpretación y modelación geo-

Existen 62 empresas mineras canadienses activas en Chile: seis grandes operadores, cuatro operadores medianos, un pequeño operador y 51 empresas de exploración.

pilas de lixiviación, emplazamientos de construcción civil, inyecciones y centros de impermeabilidad, además de sitios de drenaje. En el ámbito de la geología ofrece los servicios de mapeo geológico; análisis geotécnico para estudiar temas de cimentación para emplazamientos civiles y mineros; ensayos de laboratorio para obras su-

lógica y geometalúrgica; estimación de recursos; diseño y planificación estratégica de la mina; evaluación financiera; auditoría técnica y cumplimiento; método de selección y equipos de minería. Mientras que en el plano medioambiental considera asesoría en estudios y declaraciones de impacto ambiental (EIA – DIA); auditorías ambientales, due

Golder Associates ofrece servicios de consultoría, diseño y construcción en las áreas de especialización de medio ambiente, minería y energía.

Fotografía: Gentileza Golder Associates

de un proyecto, desde los estudios de viabilidad hasta los servicios de mantenimiento, pasando por el diseño, la construcción, puesta en servicio, la validación y la explotación. La firma está presente en todos los mercados, destacando en los sectores de minas y metalurgia, energía e infraestructuras, así como en el de productos químicos y petróleo. Tiene la flexibilidad y la envergadura necesarias para brindar un único tipo de servicios o servicios combinados, tanto en la modalidad de honorarios como de contratos llave en mano a precio alzado. También cuenta con competencias para diseñar, construir, adquirir, explotar y mantener infraestructuras, así como para ocuparse de su aspecto financiero. SNC-Lavalin Investment brinda apoyo global para inversiones estratégicas directas, mientras que SNCLavalin Capital ofrece servicios de modelización financiera, así como de asesoramiento y preparación de estructuras financieras para proyectos. SNC-Lavalin puede recurrir a más de 900 especialistas en abastecimiento para garantizar la utilización de equipamientos de calidad en todos sus proyectos, facilitando el proceso de adquisición, despacho, inspección y transporte de materiales y bienes esenciales.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

129



Fotografía: Gentileza SNC-Lavalin

panorama nales de disciplinas como la geología, explotación minera, tratamiento, ciencia ambiental e ingeniería y administración de construcción, abarcando desde la consultoría inicial hasta la ejecución del proyecto y su posterior cierre. Tetra Tech se encuentra en Chile a través de la empresa Metálica Consultores (www. metalica.cl), la que está preparada para proveer servicios completos para estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad, reportes NI 43-101 y requerimientos JORC y AIM. Soluciones tecnológicas

Las oficinas de SNC-Lavalin, distribuidas en más de 30 países, son responsables de un volumen de proyectos de ingeniería y construcción que se extienden de Australia a la tundra siberiana.

diligence de salud y seguridad; auditorías ambientales a base de la RCA (Resolución de Calificación Ambiental); plan maestro de obtención de permisos; localización y eva-

diseño de construcciones hidráulicas; supervisión de perforación de suelo; evaluación técnica y social de derechos de uso para aguas superficiales y subterráneas.

Hay más de 120 acuerdos entre universidades e institutos de formación profesional canadienses y chilenos, dentro de los cuales éstan las universidades Católica y de Chile. luación de riesgos; y soporte en planes de cierre. En lo referido a mecánica de rocas, Golder ofrece servicios de estabilidad de taludes, principalmente en lo relativo a rajos, excavaciones subterráneas de túneles y galerías mineras, y estudios geotécnicos para líneas eléctricas de alta tensión. Finalmente, su experiencia de gestión hídrica comprende servicios de hidrogeología; hidrogeoquímica; modelación;

En tanto, el consorcio Tetra Tech (www.tetratech.com) se desempeña como un proveedor de soluciones completas, utilizando recursos globales en consultoría, ingeniería y servicios técnicos. Por medio de su subsidiaria Wardrop (www.wardrop.com) ha estado presente en Canadá entregando servicios integrados en consultoría, medio ambiente, ingeniería, adquisición y construcción, con el soporte que le otorga un equipo de profesio-

Otro proveedor canadiense para la minería es la empresa Tecnologías Cobra (www. tecnologiascobra.cl), que comenzó sus operaciones en Chile en 1998. Esta compañía se orienta a los servicios de fabricación, mantenimiento y recuperación de cátodos. En este contexto, la empresa comprende los ámbitos de la venta de repuestos, un taller de reparaciones hidráulicas y servicio de mantenimiento en el lugar de equipos de manejo de cátodos. Con instalaciones en la ciudad de Antofagasta, proporciona los servicios de suministro de cátodos permanentes; reparación de cátodos permanentes; suministro de repuestos originales de fábrica; actualizaciones y automatizaciones. Cabe indicar que los cátodos fabricados por Tecnologías Cobra están instalados en naves de electrobtención y electrorefinación alrededor del mundo. Respecto de estos cátodos, se destaca que trabajan con un desempeño satisfactorio en los diversos sistemas despegadores, tanto los propios como los de otros fabricantes.mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

131


mundo ı minero

Mutún accede a pedido de Jindal para dar continuidad a proyecto siderúrgico La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), de Bolivia, accedió a negociar la demanda de Jindal Steel Power Limited (JSPL) para dar continuidad al proyecto siderúrgico. La estatal manifestó que se tendrá que hacer una reingeniería al plan, “porque se reducirán los volúmenes de producción” de acero. Previamente, la siderúrgica india envió una carta a ESM para rescindir su contrato de riesgo compartido para la explotación de hierro y manganeso en el Mutún (Santa Cruz). JSPL, cuya subsidiaria en el país sudamericano es Jindal Steel Bolivia (JSB), observa el incumplimiento de 15 puntos por parte de ESM para justificar su retiro del territorio. La empresa estatal se comprometió a entregar las tierras faltantes y ratificó el suministro de 2,5 millones de metros cúbicos/día de gas para el funcionamiento del complejo siderúrgico. También abrió la posibilidad de analizar las boletas de garantía que fueron ejecutadas por el gobierno por el supuesto incumplimiento del contrato, además de los procesos judiciales iniciados en contra de los personeros de la compañía minera india. mch

Perú prevé elevar 75% producción de cobre al 2015 Perú prevé contrarrestar los impactos de una crisis económica global con una mayor producción, principalmente de cobre, la cual se elevaría en un 75% para el año 2015, según señaló el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. En el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina, el secretario de Estado afirmó que es vital el desarrollo de grandes proyectos para aumentar la producción minera en el país, algunos de ellos detenidos o amenazados por el rechazo de comunidades,

que piden mayores beneficios económicos y sociales para la zona y acusan a la industria de contaminar el medio ambiente. La minería de Perú, el segundo mayor productor de cobre, zinc y plata y el sexto de oro, es vital para la economía local, porque representa el 60% de sus exportaciones. Según datos proporcionados por el ministro, la producción peruana de cobre se elevará a 2.150.000 toneladas hacia 2015, desde las 1.240.000 toneladas del año pasado. mch

Desacuerdo en nombramiento de árbitro demora juicio por Reko Diq Luego que a Tethyan Copper, sociedad conformada por Barrick y Antofagasta Minerals, el estado paquistaní le rechazara, por segunda vez, la licencia de operación de la mina Reko Diq, el proceso de resolución del conflicto seguía pendiente al cierre de la presente edición, debido a que ambas partes no habían podido ponerse de acuerdo en el nombre del árbitro que dirimirá la pugna. Esta situación se explicaría por las objeciones de ambas partes en las propuestas de los árbitros para dar curso al proceso, que estará radicado en la Cámara Internacional de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés). Similar situación existe ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIA-DI), por la misma situación. Tethyan Copper (TTC) ha llevado a ambas instancias el arbitraje luego de que el gobierno de Baluchistan, una provincia de Pakistán, rechazara la entrega de la licencia de explotación para el proyecto Reko Diq. Si bien el anterior CEO de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, había dicho que se pediría una indemnización de al menos US$20.000 millones, el presidente de la compañía y CEO interino, Jean-Paul Luksic, dijo que lo que está en juego es el otorgamiento de la licencia de operación. mch

132 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


mundo ı minero

Comunidad andina de Naciones creará una legislación contra la minería ilegal Delegados de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, decidieron crear una legislación común para luchar contra la minería ilegal, informó en Quito el director de Asuntos Internacionales de la entidad, Genaro Baldeón. Señaló que los representantes acordaron integrar las legislaciones de los cuatro países para la prevención y el combate de amenazas a la seguridad regional que genera esa actividad. El acuerdo incluirá mecanismos de cooperación entre las fuerzas públicas para la erradicación de la minería ilegal, así como la protección del medio ambiente y los recursos naturales, manifestó Baldeón durante la clausura de la reunión. Sólo en Ecuador, la explotación ilegal de minerales deja una pérdida anual de 1.352 millones de dólares, según el Ministerio del Ambiente. Baldeón anunció además la intención de crear un Comité Andino contra la minería ilegal para resolver conflictos. mch

Precios de los metales

oro London Initial

Cobre Grado A

Plata London Spot

US$/oz

ORO

PLATA

2011

1.512,185

36,750

2012

1.597,192

29,043

2011

1.445,529

34,839

2012

1.679,267

32,041

Máximo

2012

1.788,000

37,230

Mínimo

2012

1.552,500

27,380

COBRE

MOLIBDENO*

2011

404,925

16,872

2012

367,023

14,098

2011

426,270

16,996

2012

371,010

13,621

Máximo

2012

392,720

14,100

Mínimo

2012

328,923

13,300

Promedio Mayo Valores al 19 de Junio Promedio anual

cUS$/lb Promedio Mayo Valores al 19 de Junio Promedio anual

* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

133


Chancadores y Seleccionadores Móviles Ventas

Repuestos

Servicio

Somos #1 en Chile y en el Mundo • Más de 400 equipos instalados en Chile • 12 años de trayectoria nos avalan

Financiamiento


PUBLIRREPORTAJE

Durante 2012 y en todo el territorio nacional:

Komatsu completa venta de 400 equipos de chancado y selección móvil Powerscreen Portabilidad, autonomía y ahorro de tiempo en la instalación. Tales virtudes son las que reúnen los equipos de chancado y selección móvil Powerscreen que distribuye en Chile la multinacional Komatsu, desde hace 12 años.

alimentación. Y pueden procesar de 150 a 1.200 ton. de material, lo que podría interesar a la pequeña, mediana y gran minería”, precisa Baeza.

El balance que hace Komatsu sobre la acogida que han tenido estas máquinas es muy favorable. “Este año completamos la venta de 400 equipos a lo largo del país, cifra que avala su utilidad y eficiencia”, sostiene Marcelo Baeza, subgerente de Líneas Complementarias de Komatsu Chile y quien encabeza el equipo a cargo de Powerscreen.

¿Líderes en Chile? Sí, afirma Miguel Angel González, asesor Comercial de Clasificación y Chancado de Komatsu Chile y miembro del equipo de Powerscreen.

“Nuestros equipos pueden triturar materiales de hasta 1,1 metros de tamaño máximo de

Posicionamiento

“Somos número uno en ventas de equipos móviles de trituración y selección en el país. Y no sólo por la calidad de nuestras máquinas, sino también porque tenemos el mayor know how, presencia, madurez y un confiable soporte. Todo con el respaldo de Komatsu”, destaca.

El ejecutivo explica que previo a la entrega de un chancador móvil, el equipo de Powerscreen brinda asesoría técnica para detectar la necesidad del cliente y ofrecerle la solución más adecuada. “Partimos desde cero, pasando por el balance de masas, el desarrollo del lay out, instalación de las máquinas en faena, puesta en marcha, calibración de los equipos, y evaluación granulométrica final de los productos. Además, capacitamos a operadores y mantenedores”, resalta González. Asevera que el concepto de la movilidad ha ido desplazando al estático porque tiene ventajas en términos de los tiempos para la puesta en marcha y retirada. “Una planta fija necesita obras civiles, montaje mecánico, proyectos eléctricos, o pruebas de marcha blanca, lo que demora meses. En cambio, el equipo móvil entra entero a la faena y lo único que se necesita es un terreno compactado y nivelado para comenzar a operar”, indica González.

La compañía ofrece asesorías técnicas y maquinas móviles que trituran hasta 1200 ton. de material por hora, para aplicaciones en la pequeña, mediana y gran minería.

Oferta de Valor El equipo profesional de Komatsu a cargo de la marca representada Powerscreen, compañía especializada en equipos de chancado y selección móvil, enumera las ventajas de sus productos y servicios: • Portabilidad y autonomía de los equipos • Asesoría de profesionales con know how para analizar los requerimientos y desarrollar soluciones integrales • Menores tiempos de instalación, puesta en marcha y retirada • Versatilidad para adaptarse a dife-

rentes requerimientos de productos finales • Stock permanente y entrega inmediata de equipos • Cumplimiento de todas las normas de seguridad internacionales • Soporte técnico y capacitación • Amplia capacidad instalada para la venta de repuestos • Financiamiento directo • Respaldo de Komatsu Chile a lo largo del país

Contáctenos: 02 655 7841 • 09 4483030 info.chancado@komatsu.cl postventa.chancado@komatsu.cl

www.komatsu.cl

El ejecutivo añade que “de acuerdo a la visión de Komatsu de ser protagonistas del éxito de nuestros clientes, aumentaremos el rango de productos para ofrecer soluciones más amplias. Por ejemplo, sistemas supresores de polvo para el cuidado medioambiental, y un sistema de transporte y apilamiento de los productos finales para la confección, por ejemplo, de pilas de lixiviación”.


informe técnico

E

n el marco de la cadena de valor del negocio minero, la geología se conforma como una disciplina clave al momento de planificar la manera en que el yacimiento será desarrollado. “La vida de un yacimiento depende del buen

las mezclas necesarias. Todo lo que significan estructuras como sistemas de diaclasamientos, fallamientos mayores y menores, serán claves para los estudios de estabilidad. Todo lo que significa un buen sistema de muestreo y análisis químicos, los temas de control

En cuanto a tecnología satelital se ha abierto un gran campo de aplicaciones para imágenes de alta resolución.

servicios geológicos información al servicio del plan minero reconocimiento geológico. Esa es la base de todo”, destaca Felipe Matthews, geólogo y gerente de Operaciones de GeoAtacama, quién participó en el rescate de San José. Al respecto, menciona la importancia de dimensionar, no sólo en tonelajes, sino también en cuanto a leyes, y no sólo considerando los elementos que serán procesados y comercializados, sino también aquellos materiales descartados o que dificultan los tratamientos metalúrgicos, y los que forman parte del material que será depositado en los desmontes. “Modelar el yacimiento, con sus distintas formas y distribución de los elementos de interés económico y aquéllos que constituyen la ganga, sólo de esa forma es posible realizar

136 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

de calidad de cada una de las muestras que conformarán la base de datos para nuestro yacimiento, la medición precisa de cada uno de los sondajes que se realicen para la evaluación, etc.” es clave, recomienda el especialista. De manera similar, Santiago Castro, gerente de Geología de Golder Associates, señala que “realizar un adecuado reconocimiento geológicogeotécnico y estructural del yacimiento es primero que todo una condición inicial bási-

Un conocimiento más acabado de sus yacimientos permite a las compañías mineras estar mejor preparadas para planificar sus operaciones productivas, identificando potencialidades y focos de riesgo.


Fotografía: Gentileza Esri Chile

informe técnico

ca, relevante e ineludible para poder entender su génesis y su posterior evolución, así como su mineralogía y respectiva alteración hidrotermal presente en cada sector del yacimiento”. Añade que, en

conjunto con herramientas geofísicas y prospecciones geológicas (sondajes, galerías exploratorias y zanjas, además de sus respectivos mapeos, muestreos y ensayos de laboratorio), este análisis permite identificar los factores de control de la mineralogía y definir de mejor manera la distribución superficial y en profundidad de los recursos minerales, “lo que es fundamental para su plan de explotación, tanto a nivel macro (escala yacimiento) como a nivel de detalle (bloques mineralizados)”. En ese contexto, Lionel Ahumada, gerente de Proyectos de Operaciones Mineras de la empresa Siga, explica que “los depósitos de minerales se inician como anomalías producto del estudio de fotografías satelitales, geofísicos, geoquímicos o reconocimiento de minas pequeñas y medianas. Para transformar estos prospectos en un proyecto minero, se requieren estudios geológicos y geotécnicos, que permitan interpretar el origen, su forma, los sistemas estructurales asociados, las intrusiones magmáticas existentes, los posibles eventos tectónicos, entre otros estudios”. Mientras que Ariel Silva, gerente de Producto de Geocom, advierte que “es necesario contar con una ubicación espacial precisa de las muestras que se levanten, para que al momento de explotar se tomen decisiones correctas”. A lo cual agrega que “en el posicionamiento se está utilizando principalmente GNSS, entregando información espacial de gran precisión”. Al respecto, puntualiza que “se debe crear conciencia en los usuarios que GNSS entrega una muy buena precisión, pero seguramente no en el sistema

de coordenadas que éstos esperan. Sin embargo, para esto se debe trabajar en modelos que permitan transformar coordenadas de la mejor forma posible. Esto no significa trabajar de más, ya que todo el esfuerzo en crear un buen modelo de transformación de coordenadas se recupera con la rapidez que ofrece GNSS al levantar los datos”. Focos de análisis Pedro Elissetche, presidente del Colegio de Geólogos de Chile, comenta que “el conocimiento geológico básico no es solamente para que las empresas mineras puedan tener un background sobre el cual funcionar, sino también se requiere, por ejemplo, para el riesgo geológico, por los volcanes, la geomorfología… En eso Chile requiere inversiones”. En ese sentido, destaca la función de los geólogos en los temas de mecánica de suelos: “Ahí tienes un tema importante, que es un área que podría ser distinta a la minería, a pesar de que en la minería también se necesita la geotecnia, para ver la estabilidad de los taludes, para la calidad de las rocas en los túneles, la misma calidad de la roca después para los procesos…”. Sobre la caracterización de un yacimiento, Lionel Ahumada, de Siga, explica: “Desde los inicios en la etapa de reconocimiento del depósito, se estudian los dominios estructurales, sus parámetros geotécnicos, estructuras, calidad de rocas y otras informaciones, luego se definen los modelos de fallamientos potenciales de cada sector. Con toda esta información se caracteriza el yacimiento por zonas. Durante las etapas del proyecto se realizan análisis de riesgos geotécnicos, geológicos, tec-

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

137


16 y 17 de agosto 2012 Hotel Enjoy, Coquimbo

www.airemin.cl

Comprometidos con una Minería Sustentable AireMin 2012 será un importante punto de encuentro para conocer y analizar el marco regulatorio que norma las emisiones de material particulado y gases de fundición y las diferentes tecnologías tendientes a mitigar sus efectos y las experiencias y soluciones implementadas por importantes empresas mineras del país.

ProgrAMA Módulo 1: Marco Normativo Se establecerá el marco regulatorio para las emisiones de material particulado MP10 y MP 2.5 y así como también gases de fundiciones. Módulo 2: Identificación del Problema de Material Particulado En este módulo diferentes especialistas se referirán a la identificación de las fuentes fugitivas de emisión de material particulado, la determinación de su procedencia, su concentración, la permanencia en la atmósfera y cuáles son los fenómenos atmosféricos que regulan su dispersión. Igualmente, se discutirá la predicción de estos fenómenos atmosféricos. Módulo 3: Experiencias y Soluciones Implementadas En este panel se presentarán soluciones integrales para el control de material particulado implementadas por distintas compañías mineras, con mitigación de polvo en caminos y chancadores. Por otra parte, se presentarán algunas alternativas de solución para la acción de la erosión eólica en laderas expuestas y se presentarán experiencias del trabajo conjunto entre la compañía minera y la comunidad aledaña, en la búsqueda de las soluciones para esta problemática.

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

MEDIO OFICIAL DIGITAL

MEDIO OFICIAL INTERNACIONAL

MEDIOS OFICIALES NACIONALES

ORGANIzAN

Panel de cierre: Discusión Final Se establecerá un panel de expertos con el fin de realizar conclusiones del seminario y además conformar una red de información y colaboración para abordar el control del material particulado en la industria minera.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

INSCRIPCIONES • Ashley Peralta, Tel.: (56-2) 757 4289, aperalta@editec.cl • Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286, rgajardo@editec.cl

AUSPICIOS Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 7574239, ventas@editec.cl

airemin@editec.cl


informe técnico account manager de la empresa Bentley, indica que “las empresas necesitan estudios geotécnicos y geológicos para ver la materialidad, la calidad del

entregar en reportes para tomar la decisión correspondiente, y si eventualmente agrego más información, pueda quedar toda en el mismo repositorio”, resaltando

El geólogo Felipe Matthews menciona la importancia de dimensionar el yacimiento, no sólo en tonelajes, sino también en cuanto a leyes, y no solamente considerando los elementos que serán procesados y comercializados, sino también aquéllos materiales descartados o que dificultan los tratamientos metalúrgicos. material que tienen que remover, determinar qué tienen que utilizar para poder remover, qué tipo de extracción van a hacer”. El ejecutivo añade que las herramientas que se utilizan procuran “hacer más amable la relación entre el terreno y la información que viene del terreno, y la información que yo tengo que

además que se busca “tener vinculación con distintas otras soluciones en el mercado, que no queden dentro de una vasija y que solamente pueda leerlas con ese software o con esa solución, sino que directamente pueda ser exportable, interoperable y que distintas disciplinas puedan acceder a esa información”.

La vida de un yacimiento depende de un buen reconocimiento geológico.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

tónicos y otros asociados a cada zona del yacimiento y se planifican medidas de mitigación para cada riesgo detectado”. Por su parte, Santiago Castro, de Golder Associates, señala que “el análisis del suelo, sensu strictus, permite conocer su origen, su composición granulométrica, el tipo de suelo según la Clasificación Unificada de Suelos (Casagrande, 1946), además de sus características geotécnicas (compacidad/consistencia, estructura, contenido de humedad, dilatancia, contenido de sales solubles, de material orgánico, de rellenos artificiales, etc.), que en conjunto y con un adecuado muestreo y ensayos, tanto in situ como en laboratorio, permiten hacer una adecuada caracterización geotécnica y parametrización de ingeniería geotécnica, que alimentan a su vez aquellos análisis de estabilidad de cortes y de asentamientos de suelos de fundación. En el caso de fundaciones especiales, pueden realizarse ensayos de placa de carga o de precarga prolongada (varios meses), y posterior descarga, midiendo los parámetros elásticos del suelo, por ejemplo”. Según el especialista, “estos últimos análisis son los que finalmente permiten definir las medidas constructivas (diseño geométrico de cortes y de fundaciones) y necesidad de refuerzo de estos suelos, para que no se produzcan derrumbes ni hundimientos, debido al efecto de tronaduras (en cortes) o bien hundimientos o asentamientos diferenciales, debido al tránsito de maquinaria pesada, de obras de infraestructuras muy pesada, con mayor razón si son vibrantes (chancadores y molinos).” Por su parte, Mauricio Estay,

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

139



informe técnico

Fotografía: Gentileza Siga

 Encuentro El Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, en conjunto con la Sociedad Geológica de Chile, se encuentran organizando el XIII Congreso Geológico Chileno, el que se llevará a cabo entre el 5 y el 9 de agosto próximo en Antofagasta. Junto con la realización de charlas técnicas en torno a temáticas como la sismotectónica de zonas de subducción; la labor de Sernageomin en el fomento de la exploración y la prevención; y el análisis del factor geológico durante el rescate de la mina San José, entre otras, el encuentro considera la realización de sesiones técnicas donde se abarcarán aspectos como la metalogénesis andina y geología aplicada a la minería, y la realización de excursiones geológicas a mineras como El Tesoro y Esperanza, entre otras actividades. Mayor información en el sitio www.congresogeologico.ucn.cl

El análisis del suelo permite conocer su origen, su composición granulométrica, el tipo de suelo y sus características geotécnicas.

Nuevas capacidades Felipe San Martín, gerente de Ventas de Esri Chile, detalla que “los sistemas de información geográfica (GIS) en minería permiten visualizar, consultar, analizar y desplegar en forma simultánea diversos tipos de datos como imágenes geofísicas, datos geoquímicos, mapas geológicos, información radiométrica o datos sobre pozos y depósitos mi-

nerales”. Los profesionales del área minera, dice, utilizan los GIS para establecer un marco de referencia único donde conviven todos los datos de la compañía, los cuales pueden ser consultados desde una variedad de ambientes, como la web, red local, móvil, entre otros. “Los geólogos usan esta tecnología para una exploración más rentable, que considera litología, topología, hidrología, sismología y propiedad minera, entre otros, logrando una mejor visualización de los

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

En la etapa de reconocimiento de un depósito, se estudian los dominios estructurales, sus parámetros geotécnicos, calidad de rocas y otras informaciones, luego se definen los modelos de fallamientos potenciales de cada sector.

procesos geológicos. Los GIS también permiten mapear las características del subsuelo en 3D, además de ubicar y acceder vía web a la información que se requiere, independiente de donde ésta se encuentre”, destaca San Martín. De igual forma, indica que “en lo que respecta a las imágenes satelitales se ha abierto un gran campo de aplicaciones para imágenes de alta resolución, en especial de los satélites QuickBird, WorldView-1 y WorldView-2 de DigitalGlobe, los que tienen variadas aplicaciones, como mapeo geológico, control de avances, monitoreo de fallas y estructuras, determinación del tipo y uso de suelos, zonas de alteraciones, sedimentos cuaternarios e identificación litológica, además de su uso creciente en interpretación de infraestructura. Otra poderosa herramienta en geología que se obtiene a través de las imágenes satelitales son los modelos digitales de elevación DEM, que con imágenes radar permiten generar, por ejemplo, mapas de desplazamiento de alta precisión de un terreno en particular, pudiendo determinar también zonas de subsidencia (hundimientos)”.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

141


informe técnico

servicios geológicos 1 de 2

información al servicio del plan minero

 Bentley www.bentley.com/la Bentley ofrece una amplia gama de productos para topografía, GPS, fotogrametría, detección remota, representación de imágenes, conversión, levantamiento, cartografía y otras aplicaciones geoespaciales basadas en MicroStation. Los productos cartográficos de Bentley se han diseñado específicamente para enlazar con productos de diseño de ingeniería civil y de otros tipos. Las herramientas de la compañía admiten el flujo de trabajo de creación de mapas, desde la captura de datos hasta la presentación, el análisis, la publicación, la impresión y el trazado con soluciones que se extienden del escritorio a la web y al terreno. Entre sus productos, destaca el Bentley gINT, un software específico cuya configuración abre la posibilidad de que pueda ser usado para el inicio de las exploraciones mineras, con miras a transferir la información necesaria a los programas especializados de minería, pero también para seguir administrando la información requerida en la realización de obras civiles en el yacimiento.

 Datawell Services Las Colonias 542, Antofagasta Fono: (55) 249995 www.datawell.cl Datawell Services se encuentra operando su nuevo equipo giroscopio buscador de norte “Keeper” en Minera Gaby, la cual se ha caracterizado por el uso de probada tecnología en mediciones direccionales de sondajes. “Keeper” es la cuarta generación de giroscopio buscador de norte de Scientific Drilling, lo cual le permite a la minera contar con una tecnología eficiente a la hora de obtener información direccional de sondajes. Este equipo se caracteriza por su velocidad de registro y resistencia a presiones de hasta 20.000 psi, con temperaturas entre los 125°C y los 204°C.

142 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

 Digimapas Chile Andrés de Fuenzalida 17, Of. 43, Providencia, Santiago Fono: (2) 3353393 www.digimapas.cl La empresa apoya los proyectos de sus clientes en las etapas de diseño de factibilidad, prefactibilidad y diseño de construcción, por medio de la realización de asesorías técnicas calificadas, proporcionando una base topográfica de precisión obtenida por medio de sensor LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) Harrier 68i, el cual es una herramienta de mapeo por barrido, que emite pulsos de hasta 400kHz para generar nubes de puntos extremadamente densas; todo esto, en combinación con orto-imágenes geo-referenciadas de alta calidad. Empresas de transmisión de energía del país, compañías de ingeniería asociadas a esta industria y mineras como Codelco Chile y sus diferentes divisiones, son algunas de las firmas que han optado por la tecnología y experiencia de Digimapas Chile, debido a lo poco invasivo del proceso de toma de datos en terreno y a la alta precisión de sus productos obtenidos con sus sensores remotos aerotransportados LIDAR.


informe técnico

información al servicio del plan minero

2 de 2

 Geocom Av. Salvador 1105, Providencia, Santiago Fono: (2) 480 3600 www.geocom.cl

 Esri Chile Marchant Pereira 201, Piso 9, Providencia, Santiago Fono: (2) 4819000 www.esri-chile.com Ofrece servicios y soluciones integrales y escalables en el ámbito de las geotecnologías, como los sistemas de información geográfica (GIS) de Esri, sistemas de posicionamiento global (GPS) Trimble, software para procesamiento digital de imágenes de Exelis e imágenes satelitales de alta resolución de DigitalGloble. Esri Chile es filial de la compañía estadounidense Esri, especialista en el desarrollo de GIS. A través de las imágenes satelitales de alta resolución de DigitalGlobe se pueden generar Modelos Digitales de Elevación (DEM) de alta precisión y calidad, elemento fundamental para el manejo de recursos naturales, geología, geodesia, fotogrametría, análisis predictivos y estadísticos de desastres y todo lo relacionado con las ciencias de la tierra. Los DEM permiten interpretar la superficie terrestre, como por ejemplo, conocer cómo era una zona antes de ser erosionada o devastada por algún agente de la naturaleza, de contaminación o un atentado, y cómo quedó posterior al desastre. También permite evaluar el peligro e identificar zonas de alto riesgo.

Geocom provee soluciones instrumentales orientadas a complementar lo que requiere un servicio geológico. Entre la gama de servicios y productos con que cuenta, destacan dos alternativas para afrontar los desafíos topográficos y geodésicos. Por una parte, GPS/GNSS brinda posicionamiento de alta precisión a bajos costos con un menor tiempo en el trabajo de campo. Adicionalmente, la línea de escáner láser que representa la compañía entrega alta representatividad en la adquisición de datos para realizar modelos digitales de terreno, ya sea en levantamientos superficiales, subterráneos o en cavidades, proporcionando el instrumento adecuado para la necesidad de información precisa de cada cliente.

 Golder Associates

 Siga Ingeniería Aplicada

Magdalena 181, Piso 3, Las Condes, Santiago Fono: (2) 616 2000 www.golder.cl

Diego de Almagro 5210, Ñuñoa, Santiago Fono: (2) 7990900 www.sigaingenieria.com

Golder Associates es una empresa con presencia global que ofrece servicios de consultoría, diseño e ingeniería en las industrias de minería, medio ambiente y energía. Fundada en Canadá en 1960, hoy cuenta con más de 8.000 profesionales entregando soluciones técnicas de alta calidad, económicamente viables y socialmente responsables. En el área de la geología algunos de sus principales servicios son el mapeo geológico-geotécnico; definición, supervisión e interpretación de simulaciones in situ y ensayos de laboratorio para emplazamientos superficiales y subterráneos; estudio y diseño de túneles, cuevas y piques; evaluación de riesgos geológicos y servicios de mecánica de roca.

En el ámbito de la geología y geotécnia, Siga Ingeniería Aplicada provee servicios de planificación, control y mapeos geológicos y geotécnicos de sondajes, mapeos geológicos y geotécnicos de superficie y subterráneos, proceso de preparación de bases de datos, muestreos de calicatas, recuperación de testigos de sondajes y colpas para la determinación de las propiedades geológicas y geotécnicas del macizo rocoso. Junto a lo anterior, ofrece ensayos geotécnicos de muestras en sus laboratorios, caracterización del macizo rocoso, modelamiento numérico de procesos dinámicos y de estabilidad de taludes, evaluaciones del modelo de riesgo geológico y geotécnico, procedimientos técnicos para asegurar la calidad y confiabilidad de los resultados, construcción de modelos geológicos y geotécnicos de planos en planta, secciones y en 3D, certificación y validación de recursos y reservas con profesionales competentes y certificados a nivel internacional.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

143


EMPRESA CERTIFICADA ISO 9001:2008

Desde 1989, La Más Alta Eficiencia Térmica

y y y y y y y

CALDERAS CALEnTADORES DE AguA CALEnTADORES DE FLuIDO TéRMICO HORnOS y quEMADORES SISTEMAS DE RECuPERACIón DE CALOR CALIbRACIón DE SISTEMAS DE COMbuSTIón MAnTEnIMIEnTO PROgRAMADO

y PROgRAMACIón DE SISTEMAS DE COnTROL (PLC) y REPARACIOnES y CAPACITACIOnES y REPuESTOS y EquIPOS ACCESORIOS

Fono: (56-2) 7300800 E-mail: dueik@dueik.cl

www.dueik.cl

DUEIK.indd 1

25-04-12 16:42

EL EQUIPO PERFECTO PARA SHOTCRETE EN MINERÍA

La última serie de equipos robotizados para shotcrete Putzmeister dispone de un robusto brazo proyector con un alcance de 10 m y garantiza una perfecta sincronización entre el caudal de hormigón y los aditivos. Con su chasis heavy-duty, yy, el equipo es idóneo para trabajar en las más duras condiciones mineras.

El nuevo equipo para mezclado y transporte de hormigón Putzmeister MIXKRET4 ha sido diseñado y desarrollado para complementarr y mejorar el proceso de shotcrete. El versátil MIXKRET4 T se presta T4 también para el transporte de aditivos. Con su potente motor,r,r el compacto y robusto equipo se convierte en el complemento perfecto.

Desde hace más de 30 años Putzmeister diseña, desarrolla y produce equipos para shotcrete en minas y túneles. La experiencia adquirida durante estos años unida a la constante inversión en investigación y desarrollo convierten a Putzmeister en la empresa referencia en este campo de aplicación. Es esta experiencia y la búsqueda del valor añadido para el beneficio de nuestro cliente lo que nos hace diferentes.

RE PR E S E N TA N T E PUT Z M E I ST E R E N C HI LE :

Av. Pdte. Edo. Frei Montalva 6001, Local 44 Centro Empresas El Cortijo, Conchali. Santiago – Chile Tel (56 2) 840 6950 - Fax (56 2) 623 0534 www.beka-sa.com

putzmeisterunderground.com info@putzmeisterunderground.com +34 91 4288100


Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

informe

JUAN CARLOS VILLEGAS:

Finning busca

duplicar su tamaño en cinco años

R

einventarse. Esa es una de las palabras favoritas del nuevo Chief Operating Officer (COO) de Finning Internacional, Juan Carlos Villegas, quien luego de seis años como presidente ejecutivo de Finning Sudamérica, con sede en Chile, encara el desafío de dirigir desde Vancouver, Canadá, las unidades operativas de todo el mundo. El ejecutivo es el primer chileno en alcanzar un cargo tan alto dentro de la mayor distribuidora de Caterpillar a escala global. Y admite que la positiva gestión que logró en el cono sur, sumada a su visión y capacidad de ejecución, lo hicieron merecedor de sus nuevas responsabilidades. Villegas, quien fue reemplazado por Marcello Marchese en la presidencia ejecutiva de Sudamérica, revela a MINERÍA CHILENA las lecciones aprendidas en su anterior cargo, cómo enfrenta su nueva vida en el otro hemisferio y sus metas como COO.

El nuevo Chief Operating Officer (COO) de Finning Internacional, primer chileno en alcanzar un puesto tan alto en la mayor distribuidora de Caterpillar, revela a MINERÍA CHILENA sus metas y estrategias. ¿Cuánto influyó su trabajo en Finning Sudamérica en esta designación como COO? Mucho. El directorio y el CEO observaron la trayectoria de los últimos seis años de Sudamérica, cómo creció y mejoró en los aspectos financiero, de mercado, clima laboral, de seguridad. Si se toma un indicador de métricas, es todo muy bueno, incluso comparado con los demás territorios de Finning. Todos pasamos por crisis, pero el manejo que se hizo en Sudamérica fue mejor. Lo que hubo fue visión y capacidad de ejecución. ¿Las metas durante su gestión fueron cumplidas? Tuvimos un crecimiento explosivo de más del doble en mis

seis años. En 2006 facturamos US$890 millones y teníamos como meta alcanzar en 2011 los US$2.000 millones. Llegamos a US$ 2.150 millones. ¿Qué otros hitos marcaron su gestión como presidente ejecutivo de Finning Sudamérica? Por un valor de US$305 millones tomamos la representación de Bucyrus para los cuatro países en que está presente Finning Sudamérica: Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay. El total de la inversión a nivel global fue de US$465 millones y US$300 millones fueron sólo para Chile. Y esto es solamente la inversión en la compra de los derechos de distribución, no implica nada de inversión en la infraestructura de postventa que nosotros preten-

demos armar para Bucyrus. Otros hitos relevantes fueron la definición de un plan estratégico de largo plazo y el proceso de comunicación de la estrategia a todos los niveles de la organización. ¿Qué lecciones saca de la función que le tocó cumplir; qué repetiría y qué evitaría? Lo que más rescataría es crear un equipo ejecutivo sumamente potente y para muchos años; y crear una organización con derechos claros de decisión, y con una visión ambiciosa. También, promover la ejecución sin perdón, que aunque suene feo decirlo significa que el que se compromete a algo lo hace. Y lo que hubiera hecho diferente es que demoré más tiempo de

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

145


Nuestro sistema modular

resuelve su problema de poluci贸n.

mineria.geometrica.com


lo que debía en hacer cambios en algunos cargos. Son decisiones difíciles, pero hay que tomarlas, porque si no, la gente se resiente, se pierde armonía en el equipo y la credibilidad sufre. Por eso, creo que el hito más relevante para mí es estilo de liderazgo. Todo lo demás es consecuencia de eso. Desafíos Ud. se va desde el hemisferio sur al norte, con todo lo que ello implica… ¿Cómo enfrenta este cambio que significa tanta exigencia? Hay que reinventarse constantemente. Si yo asumo mi cargo internacional de la misma manera que lo hice en Sudamérica, fracasaré. Es adaptarse a la realidad para conseguir los mismos objetivos con estilos diferentes. Creo mucho en la autoinstrucción. Uno tiene que tener mentores y si no, lo mejor es un libro. Además, hay que atreverse a ser vulnerable frente a tu gente, que te digan lo que no quieres escuchar. Ahí uno aprende más. A esto se suma la disciplina y pasión por lo que haces. ¿Qué tareas deberá emprender como COO? Deberé dirigir las operaciones de Canadá, Sudamérica, Reino Unido e Irlanda, y traspasar la visión de que Finning debe duplicar su tamaño cada cinco años a una estrategia de ejecución. Esto, con excelencia operacional en seguridad, estilo de liderazgo, retornos de inversión, participación de mercado y relación con el medio ambiente y las comunidades. Y desde un punto de vista más práctico, es hacer que Bucyrus sea un éxito, que las inversiones que hemos hecho, como la fábrica de tolvas, tengan retornos de acuerdo a los planes de negocios. También, sinergizar las mejores prácticas de todas las

operaciones de Finning y llegar a un estándar similar. ¿Cuáles son las diferencias entre las unidades operativas de Finning? Canadá es potencialmente la más grande con la mayor capacidad de crecimiento y rentabilidad. Reino Unido e Irlanda conforman un mercado básicamente de construcción y de arriendo, con un potencial muy grande para generación o power systems de exportación hacia los países de África y del Medio Oriente. Y hasta hace dos meses habría dicho que Sudamérica era lejos una tremenda oportunidad para crecer. Hoy, tras lo sucedido en Argentina, me atrevo a decir que la región pudiera no haber llegado a la madurez, estabilidad o crecimiento sólido. Empiezo a preguntarme si tendremos una regresión a la volatilidad histórica que tenía Sudamérica. ¿Chile escapa a esa inquietud? Chile está bien, pero ya hay algunas señales de que grandes compañías mineras están poniendo voces de alerta respecto a sus propias cajas y resultados. Están poniendo paños fríos a los US$100.000 millones de inversión. Nos fuimos al extremo. Fuimos tan optimistas, que nos creó un clima de tensión interna, un calentamiento de la demanda que ahora bajaría por condiciones externas e internas. Y sin

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

informe

demanda de equipos, permisos o estar listos para operar. El proceso se distorsiona. Por eso, deberemos conversar mucho con Marcello Marchese.

Juan Carlos Villegas admite que la positiva gestión que logró en el cono sur, sumada a su visión y capacidad de ejecución, lo hicieron merecedor de sus nuevas responsabilidades.

¿Dónde Finning tiene puestos los ojos? Nos gustaría desarrollar más la minería y el power systems. Y en tres años funcionar con la incorporación plena de toda la línea Bucyrus.

Tuvimos un crecimiento explosivo de más del doble en mis seis años (en Sudamérica). En 2006 facturamos US$890 millones y teníamos como meta alcanzar en 2011 los US$2.000 millones. Llegamos a US$ 2.150 millones”. haber resuelto problemas de infraestructura básica y suministro energético. Los plazos no cuadran entre

¿Qué sello le gustaría darle a la administración que toma? Uno de crecimiento rentable, eficiente y con la gente contenta. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

147


Maximizando la Productividad

del Transportador de Banda

Limpiadores de banda Mineline® Flexco

En Flexco, tomamos la productividad de su sistema tan en serio como usted. Camas de Impacto DRX™ Flexco®

Nuestros expertos lo ayudaran a resolver situaciones difíciles antes que se conviertan en criticas. Entendemos que la Baja Disponibilidad de sus equipos afectan severamente la Productividad Operativa. Es por eso que Flexco les ofrece una amplia variedad de Limpiadores de Banda, Herramientas y Sistemas variados de Uniones Mecánicas para cada aplicación- ayudando a que recupere y maximice su Disponibilidad Operativa.

Sistemas de uniones mecánicas Flexco®

Email: info@flexco.com

Herramientas de mantenimiento Flexco Safe™

www.flexco.com


estudio DE MEDIOS ESPECIALIZADOS

Minería Chilena lidera lectura B2B

E

l Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile realizó una investigación exploratoria respecto al alcance de los medios tradicionales de información (escritos, televisión, radios, sitios y aplicaciones Web) en un contexto B2B (Business to Business). Ello, entendiendo que en este ámbito el proceso de decisión de compra es generalmente más complejo y que existen otros factores que influencian tal proceso, así como la manera en que los clientes buscan información. “Es importante conocer de qué forma las personas que componen la unidad de toma de decisiones de cada empresa B2B están en contacto con medios de información”, indica en el informe Roberto Mora, gerente de Planeación y Desarrollo del CMI. La investigación se desarrolló en el periodo noviembre 2011-febrero 2012, con entrevistas a 151 ejecutivos tomadores de decisiones de mercados B2B, de más de 100 compañías (muchas de ellas proveedoras de la industria minera). En el estudio también se calcularon factores internos de ajuste en la efectividad de medios: atención, credibilidad y exposición, además de un factor externo de ajuste: saturación de publicidad. Como análisis exploratorio, fue medida la mención espontánea, a través de preguntas abiertas respecto a su comportamiento y contacto con distintos medios de comunicación. Luego

Estudio del CMI de la U. de Chile mide las preferencias de ejecutivos tomadores de decisión de mercados Business to Business, en relación con medios informativos.

GRÁFICO 1 lectura de revistas especializadas

Revistas del Grupo Editorial Editec.

Fuente: CMI, U. de Chile

se realizó la codificación de las respuestas para obtener información descriptiva, sin el sesgo de seleccionar opciones. Se entrevistó a ejecutivos de diverso alcance: gerencia general, área de negocios, comercial, marketing, producción, desarrollo, entre otros. Respondieron 30 gerentes generales, 64 gerentes de área, 18 subgerentes y 39

jefes de área. La mayor parte ubicada en Santiago, mientras otro tanto (cinco) en Antofagasta. Revistas especializadas y sitios web De acuerdo al resumen entregado por el CMI, dentro de las revistas especializadas, la de mayor lectura entre los ejecutivos de mercados B2B es MINERÍA

CHILENA. Cerca del 50% de los entrevistados dice leer la publicación del Grupo Editorial Editec (gráfico 1), que lleva más de 32 años entregando información a la industria minera. Le sigue en el ranking otro medio sectorial y en seguida la revista ELECTRICIDAD, también de Editec, con un 10,6% de lectura, igual porcentaje que exhibe la publi-

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

149


estudio con el 53,63% de las preferencias, seguido por otros medios

GRÁFICO 2 sitios web informativos preferidos

de información masiva, tales como La Tercera, Terra, Diario Financiero y El Mostrador. Dentro de los medios especializados, el sitio de MINERÍA CHILENA (www.mch.cl) tiene un lugar destacado, con un 5,3% dentro del total de la torta (que incluye medios masivos, técnicos y otras fuentes de información como el portal del Banco Central, según se ve en el gráfico 2). mch

Fuente: CMI, U. de Chile

cación técnica BIT, orientada al rubro de la construcción. Asimismo, las revistas Aqua y Lignum, que también pertenecen al Grupo Editorial Editec, avisoRODA-TERRASERVICES*.pdf 1 21-06-12 12:47 son a través de Technopress,

150 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

mencionadas por un 2,65% y 5,96% de los ejecutivos. En relación con la visita a sitios webs informativos, el portal de Emol aparece como el favorito de los ejecutivos entrevistados,

Información adicional El estudio, que contiene además resultados sobre medios de información masivos (periódicos, emisoras radiales y canales de televisión), incluye información más detallada, desglosada por sector y cargos, a disposición de los interesados. El CMI busca realizar este análisis una vez al año.


informe Vista de planta de LKBA.

PROYECCIONES AL 2020

gestión de activos en el mundo minero Por Eduardo Nilo A., Service director & After Market manager South Cone Metso Mining and Construction.

H

ay dos condiciones que varios líderes de tendencias coinciden en que ocurrirán durante los próximos años en la industria minera. Primero se pondrá en marcha la mayor cartera de inversión evaluada por el Ministerio de Minería, por 91.455 millones de dólares (1) y, conjuntamente, existirá una falta de trabajadores en este rubro, con una estimación de 113.389 de trabajadores para el año 2020(2). Una primera señal de dificultad en la gestión de activos es la situación que ha ocurrido en los nuevos proyectos de capital minero, donde casi todos han presentando dificultades al inicio de sus operaciones para conseguir su nivel de régimen y los parámetros comprometidos en sus proyectos, incluyendo incluso las averías de maquinarias que han generado pérdidas cuantiosas. Además, una vez que se generan estas fallas intempestivas, se origina la pregunta de quién tiene

Encontrar un técnico especialista y que, además, posea habilidades blandas desarrolladas, como el trabajo en equipo, empatía y buenas relaciones interpersonales, y con valores claves como la importancia de la seguridad en el quehacer diario, es un desafío actual para múltiples empresas. la experiencia y conoce cómo corregir o reparar un activo de última tecnología. Éste es probablemente un problema mayor que sólo la falta de personal; cómo se especializará a trabajadores para operar/reparar temas especializados en sistemas productivos de alto valor de pérdida. El modelo actual se ha basado en capacitación teórica con aprendizaje en terreno, aprendiendo en los activos en operación (“echando a perder se aprende”). Lo anterior hace que los trabajadores que ya aprendieron sean altamente cotizados y explica la movilidad laboral que

se ha incrementado los últimos años en trabajadores mineros y especializados en activos. Encontrar un técnico capaz de alinear una corona de molino, instalar un contraeje helicoidal, identificar una falla o reprogramar un sistema de control y que, además, tenga desarrolladas habilidades blandas como el trabajo en equipo, empatía y buenas relaciones interpersonales, y con valores como la importancia de la seguridad, es un desafío actual para múltiples empresas. Las empresas tendrán la dificultad de seguir en la búsqueda de captar técnicos especialistas o

de desarrollarlos, entendiendo que un operador/mantenedor requiere un par de años de entrenamiento. Reparaciones de nuevos proyectos Respecto a las reparaciones de nuevos proyectos, hay algunos factores comunes: sistemas secundarios subdimensionados, falta de sistemas stand-by, falta de parametrización en sistemas de control de parámetros de condiciones de operación de activos, carencia de repuestos estratégicos, concentración en criterios de reducción de costo de capital por sobre el análisis

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

151



informe de costo de operación y riesgos. Un aspecto importante a considerar en estas dificultades es cómo durante la etapa de proyecto se desarrolló la definición de decisiones estratégicas en la selección y arreglo de equipos, definición de infraestructura de soporte y su nivel de utilización. Algunas preguntas básicas son altamente recomendables y deberían aparecer en etapas tempranas mirando algunos sistemas: ¿Cómo se reemplaza ese componente?, ¿cuál es la historia de falla en otras faenas?, ¿dónde están los repuestos, cuando falle ese equipo único?, ¿qué alternativas existen de operar el sistema? Revisando sistemas productivos y de manufactura internacionales, estas variables están desarrollando y generando sistemas robustos con alternativas operacionales que superan las actuales; se están desarrollando en proyectos mineros nacionales y deberían ser considerados. ¿Qué viene en Gestión de Activos? 1. Proyectos con real énfasis en Gestión Temprana de Mantenimiento y Activos. Actualmente y por las normativas, se ven desfasadas las decisiones estratégicas de equipos. 2. Garantías y acompañamientos del gestor del CAPEX al encargado del OPEX. 3. Mayor especialización de personal y modelos de certificación de competencias. 4. Incremento de movilidad de especialistas e incremento de rentas de expertos en activos, con aumento de trabajadores internacionales. 5. Administración y control de cambios para asegurar know how, independiente de la movilidad de personal. 6. Estandarización de repues-

tos estratégicos y modelos colaborativos entre empresas. 7. Desarrollo de servicios especializados y basados en conocimiento de activos mineros por parte del OEM (Original Equipment Manufacturer). 8. Cadena de suministro que incrementará capacidades de fabricación nacional en áreas de materiales de desgaste y suministros de repuestos metalmecánicos.

9. Incremento de técnicos altamente especializados por sobre la cantidad de mano de obra. mch

Encontrar un técnico capaz de alinear una corona de molino y que además tenga otras habilidades es un desafío para muchas empresas.

Eduardo Nilo Arenas es Service director & After Market manager, South Cone, de Metso Mining and Construction. (1) Industria Minera en Chile: Presente, Futuro y Nuevos Desafíos. CRU Copper Conference. 12 Abril 2012. (2) Estudio “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena. Diagnóstico y Recomendaciones, 2011-2020”. Fundación Chile. Febrero 2012.

Las empresas tendrán la dificultad de seguir en la búsqueda de captar técnicos especialistas o de desarrollarlos, entendiendo que un operador/mantenedor requiere un par de años de entrenamiento.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

153


informe técnico

l

a distancia entre los yacimientos y las plantas de procesamiento e incluso de los propios lugares de embarque ha impulsado a las compañías a buscar alternativas al tradicional transporte por camiones, considerando factores como el costo económico y medioambiental, resultando el uso de sistemas de ductos en una atractiva opción para las empresas. En relación con el uso de este tipo de infraestructura, Alejandro Gantz, gerente de Desarrollo de Negocios de Brass Chile, hace ver que los desafíos con que generalmente se encuentran son tres: “Uno tiene que ver con el tema de transporte de agua,

que la huella de carbono que se genere con estos proyectos sea la menor. Y lo tercero tiene que ver con eficiencia energética, es decir, cómo somos capaces de transportar la mayor cantidad posible de agua o de mineral con la menor cantidad posible de energía”. Junto con ello, Nara Altmann, subgerente de Brass Chile, advierte que lo más crítico en los sistemas de transporte de ductos de larga distancia que transportan pulpa, es dimensionar la velocidad mínima de operación y las velocidades de carga. “Eso se hace con un modelo teórico que ha sido validado con datos reales de operación”, indica.

transporte de fluidos Por un sistema eficiente y confiable porque hoy día se está dando mucho el caso de agua salada o agua desalada, lo que tiene que ver con el tema de la corrosión, que es un asunto importante. El segundo tiene que ver con el aspecto medioambiental y el tema comunitario. Cómo uno impacta lo menos posible en las comunidades cercanas por donde se transportan estos fluidos y se impacta lo menos posible en el medioambiente, es decir,

154 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

“Un ducto de transporte de pulpa de larga distancia, uno no lo puede sobreestimar, porque si se sobredimensiona para

La elección del material adecuado y el monitoreo de las condiciones del ducto son aspectos críticos para garantizar el funcionamiento óptimo de esta infraestructura.


Fotografía: Gentileza Tigre-ADS Chile

informe técnico

una capacidad en la que no va a operar, significa que uno tiene que estar enviando mucho batch de agua entremedio, porque distinto del agua hay una velocidad mínima y uno no puede enviar por debajo

del flujo mínimo. Lo que sí uno puede hacer en una etapa de diseño es planificar la expansión, dimensionando el ducto, por ejemplo, para que se vayan reemplazando algunos kilómetros de tubería a lo largo de su vida, para ir aumentando la capacidad”, observa el ejecutivo, agregando que “sobreestimar la inversión para una expansión futura de un ducto penaliza bastante la inversión inicial y perjudica también la operación y el medio ambiente, por una mayor huella hídrica y una mayor huella de carbono”. Consideraciones técnicas Arturo Chong, gerente técnico de Fastpack, señala que “el manejo de materiales con contenido de sólidos siempre ha sido un tema de gran importancia en la minería para el tratamiento de los sulfuros, debido a la gran exigencia a la que son sometidos los equipos relacionados con el transporte de estos fluidos denominados slurries (lodos) y que presentan características abrasivas que afectan debido al desgaste de los materiales en contacto con ellos, producto de la abrasión”. El profesional explica que existen diversas formas de seleccionar los materiales a utilizar en el manejo de estos fluidos y que dependen de su velocidad de paso, de la presión de servicio y cantidad de sólidos presentes, pudiendo ser clasificados en: - Slurries livianos: en que la presencia de sólidos es ocasional y con concentraciones inferiores al 5%. La granulometría de las partículas sólidas es menor a 200 micras. En esta clasificación se incluyen normalmente las aguas recuperadas y de proceso. - Slurries medios: en que la presencia de sólidos es habitual y con concentraciones

que van desde un 5% a un 20%. La granulometría de las partículas sólidas va de 200 micras a un cuarto de pulgada. En esta clasificación se incluyen normalmente los fluidos asociados a las celdas de flotación. - Slurries pesados: aquéllos con sólidos presentes siempre y con concentraciones superiores al 20%. La granulometría de las partículas sólidas es superior a un cuarto de pulgada”. En esta clasificación se incluyen normalmente las descargas de molinos y las alimentaciones a hidrociclones. Vida útil Por otra parte, Rodrigo Figueroa, administrador de la empresa Morpet, señala que para prolongar la vida útil de los sistemas de transporte, las medidas principales son: “Efectuar un correcto diseño de ingeniería; elegir los materiales adecuados a utilizar para el correcto desempeño de los fluidos; si son fluidos gravitacionales o sistemas de impulsión, analizar los caudales y presiones nominales, desgaste y abrasión por el tipo de fluido, sistemas de control y mantención, para finalmente englobar todos estos parámetros en una correcta instalación que permita el aseguramiento de calidad solicitado por el cliente”. Mientras que Pedro Valencia, gerente de Proyecto de Shimin, señala que existe información relevante, proveniente de registros operacionales de distintos eventos, tanto cotidianos y eventuales, que permiten establecer tasas de desgaste sectorizadas para programar recambios parciales y programados. “Dentro de estos registros cobra importancia la gestión de aquellos asociados al mantenimiento de equipos, válvulas y líneas, conjuntamente con

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

155



informe técnico a transportar, limitando gruesos y campañas programadas de medición de espesores, entre otros. Elección adecuada Rodrigo Figueroa, de Morpet, señala que, dependiendo del fluido a transportar, los materiales que actualmente más se utilizan en la construcción de ductos son los distintos tipos de acero (al carbono, Inox, dúplex) y derivados de

propiedades mecánicas estructurales que otorga el acero con las propiedades de resistencia a la corrosión y soluciones ácidas que otorga el polietileno de alta densidad, HDPE”, indica, puntualizando que otro factor fundamental a considerar es el costo/beneficio a largo plazo que entregue el material y su costo de implementación en el proyecto determinado. En este contexto, Jorge Jeldres, jefe de Ingeniería de Tigre-ADS

los polímeros (HDPE, PVC, PPR) o productos fabricados con los dos materiales (acero al

Chile, explica que “el HDPE es un material inerte, que ofrece la mayor resistencia a la erosión en

A una alta exigencia son sometidos los equipos de transporte de fluidos con contenido de sólidos.

Fotografía: Gentileza Fastpack

la utilización de reactivos que propicien el transporte menos agresivo tanto de las pulpas como de los batches de agua requeridos”, afirma. Junto a lo anterior, el especialista de Shimin hace notar que “los mecanismos preventivos principales son aquellos que limitan tanto la agresión de los fluidos como del medio externo”. Dentro de los primeros, menciona aspectos operacionales, enfocados fundamentalmente en:

-Control de la corrosión, mediante el ajuste de pH en pulpas y de las características físicoquímicas y bacteriológicas del fluido, generalmente con adición de lechada de cal en la pulpa y reactivos desoxigenantes al agua. En ocasiones se justifica la instalación de revestimiento interior para evitar la agresión corrosiva. -Control de la abrasión, mediante el control de presiones en línea para evitar el transporte en acueducto o slack flow; control de la granulometría de la pulpa

Lo más crítico en los sistemas de ductos de larga distancia que transportan pulpa es dimensionar la velocidad mínima de operación y las velocidades de carga. carbono revestido interna y/o externamente en HDPE). “En este último se privilegian las

comparación a otros materiales como el hormigón, el acero o el PVC. Siendo un material plás-

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

157



informe técnico tico, no sufre de problemas de corrosión y está protegido con negro de humo, lo que le da su color negro característico, para neutralizar el proceso de oxidación producido por los rayos UV”. A esto agrega que se privilegia el uso de HDPE tanto por sus propiedades físi-

dustria de Vinilit, sostiene que “al comparar los materiales tradicionales con los sistemas de tuberías de polietileno de alta densidad, estos últimos ofrecen significativos ahorros en los costos de instalación y mantenimiento, mayor libertad de diseño y una larga vida útil

Existen diversas formas de seleccionar los materiales a utilizar en el manejo de slurries y que dependen de su velocidad de paso, de la presión de servicio y cantidad de sólidos presentes. para la mayoría de estos sistemas. Estos beneficios, ventajas y oportunidades de disminución de costos se derivan de las propiedades y características únicas de las tuberías de HDPE. Su vida útil estimada, cuando son fabricadas con resinas vírgenes, es superior a 50 años

Fotografía: Gentileza Morpet

Es importante un correcto diseño de ingeniería para prolongar la vida útil de los sistemas de transporte de fluidos.

cas como por la gran variedad de fittings y piezas especiales que se pueden fabricar con él, “logrando reforzar ciertos elementos de mayor desgaste, por ejemplo, manteniendo la misma materialidad”. En tanto, Rodrigo Aguilar, jefe de la División de Minería e In-

para el transporte de agua a temperatura ambiente (20ºC). Sin embargo, condiciones particulares de operación internas y externas la pueden alterar”. Además, Aguilar resalta que estas tuberías pesan considerablemente menos que la mayoría de las fabricadas con materiales tradicionales. “Su gravedad específica es 0,950; flotan en agua. Son entre 70 a 90% más livianas que el concreto, fierro o acero, haciendo más fácil su manejo e instalación. Importantes ahorros se obtienen en tiempo, mano de obra y requerimiento de equipos”. Asimismo, resalta que gracias a su resistencia química y a la abrasión, las tuberías de HDPE mantienen excelentes propiedades de escurrimiento durante su vida útil. “Gracias a sus paredes lisas y a las características de impermeabilidad del PE, es posible obtener una mayor capacidad de flujo y mínimas pérdidas por fricción, siendo ideales para la conducción de materiales altamente abrasivos, tales como relaves mineros”, observa. Por su parte, Arturo Chong, de Fastpack, indica que “además de la selección adecuada de los materiales a utilizar en la construcción de los ductos y la realización de un diseño apropiado de las impulsiones, existen algunas medidas prácticas para aumentar la vida útil y que guardan relación con la experiencia propia de cada instalación”. Entre ellas, menciona la aplicación o cambio de tipos de materiales o revestimientos utilizados en determinados sectores de las impulsiones y que, por alguna característica especial, se ven más afectados que otros. Es el caso, por ejemplo, de curvas, derivaciones, puntos con cambios de velocidad, estaciones disipadoras de presión, entre otros.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

159


Photo : Jan Kolar

Tu guardaespaldas personal ASAP

Anticaídas deslizante para cuerda Desplácese libremente: el ASAP sigue todos sus movimientos –hacia arriba o hacia abajo– sin intervención manual. Diseñado para detener una caída o un resbalón, funciona con cuerda vertical u oblicua, incluso si se agarra durante la caída. Se instala y desinstala fácilmente en cualquier punto de la cuerda. Viene con un mosquetón OK TRIACT-LOCK incorporado. www.petzl.com/ASAP

Encuéntranos en www.outchile.com


informe técnico

transporte de fluidos 1 de 3

Por un sistema eficiente y confiable  Brass Cerro El Plomo 5420, Piso 17, Las Condes, Santiago Fono: (2) 726 7100 www.brass.cl

Ofrece servicios de ingeniería y consultoría multidisciplinaria en sistemas de transporte de fluidos a larga distancia, predominantemente para instalaciones mineras. El trabajo efectuado por Brass involucra todas las fases de ingeniería: conceptual, básica, de detalle, soporte a la construcción y puesta en marcha, y engloba todas sus disciplinas: hidráulica/procesos, mecánica/piping, eléctrica, instrumentación, civil, estructuras y estimación de costos. Brass tiene amplia experiencia en el desarrollo de software de apoyo a la operación, entre otros sistemas detectores de fugas y simuladores de operación. Estos últimos sirven para el entrenamiento de operadores en donde se pueden simular situaciones rutinarias, de contingencia y de emergencia en las condiciones seguras de un entorno virtual. Además, ha desarrollado un programa de Gestión de Integridad de Ductos basado en normas internacionales y con enfoque en la sustentabilidad, el que se apoya en un software de despliegue gráfico de la información, que es también un desarrollo de la propia empresa.

 Ekato Chile Pedro de Valdivia 3011, Oficina C, Ñuñoa Fono: (2) 9578597 www.ekato.com Es una empresa alemana proveedora de soluciones tecnológicas en procesos de agitación y mezcla, con más de 76 años de experiencia. Dispone de una red de oficinas de ventas, soporte técnico y representantes a nivel mundial. Dentro de sus proyectos ha suministrado más de 140 agitadores para aplicaciones mineras en los últimos cuatro años, algunos de ellos para estanques de volúmenes del orden de los 1.400 m 3. Entre éstos es posible mencionar el proyecto Ministro Hales para las colas espesadas (Tailings Tanks) y la planta de recuperación de oro de Minera Florida (Yamana Gold), con más de treinta agitadores Ekato. Los resultados de sus equipamientos son avalados por sus garantías integrales de proceso.

 Fastpack Santa Isabel 850, Santiago Fono: 600 499 4000 www.fastpack.cl La empresa proporciona soluciones de piping, válvulas y fabricación de spools, con presencia en los grandes proyectos para las industrias de la minería, celulosa, energía, entre otras. Cuenta con un importante stock y variedad de cañerías (acero inoxidable, carbono y aleaciones especiales), fitting, flanges y válvulas. Fastpack entrega al mercado soluciones de valor en cuanto a soporte técnico, ingeniería y control de calidad en todos sus productos. Dispone de 67.000 m2 en instalaciones que posibilitan la fabricación de spools en distintos aceros y aleaciones como también con variados revestimientos (poliuretano, caucho, pintura), dependiendo de los fluidos o soluciones que implique el proceso productivo del cliente, con precisión, control y alto estándar bajo certificaciones ISO 9001 y ASME, asegurando productos high performance y trazabilidad de sus procesos.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

161


informe técnico

transporte de fluidos 2 de 3

Por un sistema eficiente y confiable  JRI ingeniería Luis Uribe 2343, Ñuñoa, Santiago Fono: (2) 3618200 www.jri.cl

Esta compañía se destaca en el diseño de minas y plantas de procesamiento de mineral y particularmente de sistemas de transporte por tuberías. Sus equipos multidisciplinarios abordan los proyectos en forma integral, desde su concepción hasta la materialización final, así como los procesos postoperacionales, otorgando un grado de autonomía. Durante 30 años JRI ha realizado más de 1.800 proyectos, de los cuales gran parte fueron de transporte de pulpas minerales, agua, aire, gases y soluciones ácidas. Esta experiencia ha permitido acumular un know how reconocido por la industria, que se complementa con un Laboratorio de Caracterización de Pulpas, que posibilita ofrecer un servicio integral de diseño, garantizando resultados óptimos. Además, la empresa ha sido pionera en la operación y administración externa de tranques de relaves.

 Morpet Avenida Circunvalación 1156, Calama Fono: (55) 367 402 www.morpet.cl La empresa se encarga del diseño de ingeniería y fabricación de productos especiales de HDPE, desde 50 a 1.200 mm y estanques de hasta 100 m 3. Además, se dedica a la venta de placas de polietileno de 6 a 50 mm de espesor, palas de polipropileno, flanges, válvulas, tuberías de HDPE y geomembranas. Se especializa en productos como piezas estándar de HDPE de 50 a 1.200 mm de diámetro según Norma DIN 16963; codos, reducciones concéntricas y excéntricas, etc.; piezas especiales de HDPE de 50 a 1.200 mm según diseño y desarrollo cliente/Morpet; sistemas flotantes, balsas portabombas, flotadores de líneas de impulsión de bombas, pasarelas flotantes, etc.; estanques y cámaras de HDPE hasta 4,5 m de diámetro y/o 100 m³ de capacidad; y placas de HDPE importadas de 6 a 50 mm de espesor. Junto a lo anterior, realiza el montaje y atención en paradas de planta; y pruebas hidráulicas de estanqueidad y de esfuerzo.

162 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

 Shimin Ingeniería Pedro Marín 2608, Ñuñoa, Santiago Fono: (2) 9256388 www.shimin.cl Shimin Ingeniería entrega un servicio integral en el manejo de fluidos, desarrollando ingenierías a nivel de perfil, conceptual, básico y detallado, además de apoyo operacional, capacitación y puesta en marcha. La empresa está formada por profesionales de vasta experiencia en distintas disciplinas, los cuales han desarrollado su carrera en ingeniería para la minería, en diversos proyectos a nivel nacional e internacional. La compañía destaca los índices de satisfacción de sus clientes, gracias al aporte de soluciones eficaces e integrales, siendo su misión entregar siempre valor agregado y convertirse en aliado estratégico. Sus servicios se focalizan en los campos del transporte de fluidos por tuberías y canaletas, procesos de clasificación y disposición de relaves, optimización y manejo de aguas en depósitos, comisionamiento, entre otros, con modelos respaldados por una base de datos de más de 20 años.


informe técnico

3 de 3

Por un sistema eficiente y confiable

 Tecfluid La Montaña Nº 58, loteo industrial Los Libertadores, Colina, Santiago Fono: (2) 8569500 www.tecfluid.cl Desarrolla soluciones integrales de ingeniería a la medida de las necesidades específicas de cada cliente, para el control de fluidos, integrando bombas, válvulas, medidores de caudal y su correspondiente automatización, con el fin de apoyar a sus clientes en la mejora de sus procesos, aumentar la producción y bajar los costos operativos. Lograr mayor confiabilidad, operación continua y paradas únicamente por mantenimiento preventivo, es el objetivo que busca con las últimas tecnologías aplicadas a los equipos de bombeo. Esto lo logra no sólo mejorando los materiales de las partes, sino con la automatización necesaria para que los equipos trabajen en regímenes “aliviados”, respondiendo sólo a las exigencias de producción. La empresa además instala sensores que miden los niveles de vibración y temperatura dentro de la bomba, para saber el grado de desgaste que puedan estar sufriendo las partes. Las mediciones de caudal, presión y amperaje consumido determinan si este desgaste afecta la performance de la bomba y si hay necesidad de un mantenimiento preventivo.

 Tigre-ADS Panamericana Norte 20.500, Lampa, Santiago Fono: (2) 413 0000 www.tigre-ads.com La compañía entrega soluciones integrales, servicio y una amplia gama de productos en tubería lisa, tubería corrugada, además de fittings y piezas especiales de polietileno de alta densidad, HDPE, en Chile y Sudamérica. Junto a lo anterior, dispone de soluciones en ingeniería y mejoras para aplicaciones en obras mineras, sanitarias, agrícolas, aguas lluvias, piscicultura, miticultura, etc. Cabe indicar que todos los productos de la empresa cumplen con las normas nacionales e internacionales vigentes y pasan por diversos controles de calidad a nivel nacional. Desde marzo de 2012, las tuberías corrugadas de HDPE Tigre-ADS se encuentran vigentes en el Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, MOP.

 Vinilit Jorge Alessandri R. 10.900, San Bernardo, Santiago Fono: (2) 5924000 www.vinilit.cl La empresa Vinilit es parte de Aliaxis Group, que se especializa en el desarrollo de sistemas plásticos de conducción de fluidos. Además, es uno de los principales fabricantes de tuberías plásticas en Chile, con productos orientados a la construcción, urbanización, obras sanitarias, riego, minería e industria en general. En el mundo de la minería, múltiples proyectistas, empresas de ingeniería y mineras aseguran la calidad de sus instalaciones, usando los productos que comercializa esta firma. Dentro de la gama de productos de Vinilit se encuentra la línea de polietileno de alta densidad HDPE, tuberías desde 20 mm hasta 1.200 mm en PN, de 2,5 a PN 20, y toda la línea de fitting conformado y segmentado, en la que existen productos de hasta 1.200 mm.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

163


CONFIANZA Y RESPALDO DE UNA EMPRESA

COMPROMETIDA

Moly-Cop Junto a Usted

Bolas de acero para la molienda de minerales Oficina Central Av. Pedro de Valdivia 0168. Providencia, Santiago, Chile Teléfono: +56 (2) 337 0400 Fax: +56 (2) 232 5819

Planta Industrial Talcahuano Av. Gran Bretaña 2075 Talcahuano, Chile Teléfono: +56 (41) 244 05 00 Fax: +56 (41) 254 20 68

Planta Industrial Mejillones Costanera Oriente 4100 Mejillones, Chile Teléfono: +56 (55) 42 28 00 Fax: +56 (55) 42 28 30


Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

energía

CONEXIÓN SING - SIC:

Futuro incierto

para una alternativa real

Artículo gentileza revista ELECTRICIDAD, Grupo Editorial Editec

Y

a ha transcurrido casi un año, donde en el marco de Exponor 2011 el biministro de Minería y Energía de entonces, Laurence Golborne, anunciaba que una eventual conexión entre los principales sistemas eléctricos del país, el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) –éste último con un gran cliente como es la industria minera– era un tema en estudio que debía resolverse relativamente rápido. La posibilidad de concretar una integración entre el SIC y el SING no parece lejana, así como la idea de la interconexión con países vecinos. En esta condición, cruzan temas económicos, técnicos y de viabilidad de los proyectos.

La inversión de conectividad entre sistemas podría bordear los US$800 millones. La negociación deberá ser fruto de un acuerdo entre privados, facultados para levantar proyectos energéticos, ya que el estado, por ley, se ve impedido de enrolarse en negociaciones de estas características. Esta temática es considerada como una de las decisiones estratégicas a nivel país, que marcarán el futuro del abastecimiento energético de la industria y la población. Para Marcos Crutchik, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA) y miembro del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA), “de efectuarse una conexión SING-SIC, lo más

probable es que sea una línea de corriente continua, debido a que estas líneas para estas distancias son más baratas y eficientes, aislándolas de eventuales problemas que pudieran suceder en la zona sur del país, entregando seguridad y estabilidad al sistema, característica fundamental para la industria minera”. Es decir, se aíslan ambos sistemas en caso de interrupciones, pero se apoyan

mutuamente en caso de ser necesario. El problema, explica, está en la conveniencia económica de desarrollarlo, porque si bien se trata de una alternativa posible, no está garantizada. Una de las ideas de conectar ambos sistemas radica en que las mineras puedan eventualmente sacar energías limpias que proporciona el SIC en el sur del país, considerando que el 50% de su

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

165


energía contribución energética es proporcionada por recurso hídrico, lo que disminuiría –en cierta medida– la huella de carbono de productos materializados en el norte a partir de combustibles fósiles. Además de ello, las empresas mineras podrían tener acceso a una energía de menor costo.

Fuera de las fronteras La posibilidad de conectar los sistemas eléctricos tiene aristas interesantes. Y es que “¿por qué conectarse con el SIC y no ver una alternativa de conexión con los países vecinos, lo cual sería mucho más razonable, considerando que ellos sí tienen energía barata? Perú,

por ejemplo, tiene el MWh a US$50, el mismo que en Chile está a US$120, por lo que las perspectivas económicas y medioambientales son mucho más favorables y el riesgo se atenúa bastante, ya que el suministro sería constante. Pero eso conlleva un sesgo político que aún no está descifrado”,

En SKM estamos colaborando con nuestras capacidades en minería subterránea y modelamiento 3D en dos de los proyectos estructurales de Codelco: Nuevo Nivel Mina El Teniente y Expansión Andina 244.

166 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

concluye Crutchik. En este sentido, el diputado UDI por el IV Distrito, Manuel Rojas, quien asumió la presidencia de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, señala que “la interconexión es una iniciativa que puede traer grandes beneficios en materia de costos y para conseguir una generación más equilibrada en el mercado local. Pero junto con pensar en la interconexión SING-SIC, también debemos mirar hacia afuera y buscar alianzas que nos permitan mayor seguridad en el suministro”, dice. Por su parte, el director de Comunicaciones de la Federación Minera de Chile, Agustín Latorre, advierte que el gremio no está ajeno a esta transición. “De acuerdo con lo que como Federación postulamos, el desarrollo de la industria minera presenta un grave problema energético, donde se ha planteado el alto costo del abastecimiento eléctrico que tal vez no pase por la conectividad del SING con el SIC”, enfatiza el dirigente. De hacerse efectiva la conexión entre sistemas, implicaría considerar los aspectos legales que conllevaría, por lo que “las compañías que se adjudiquen esta titánica obra deberán centrarse en identificar y recopilar la información sobre los dueños de los predios por donde pasaría el tendido, tanto fiscales como privados, la viabilidad del diseño y los posibles problemas que podrían enfrentar. Posteriormente, deben solicitar las concesiones eléctricas respectivas a la autoridad energética, Bienes Nacionales y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles”, explica Marcelo Cortés, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta (UA). mch


desarrollo En cuanto a la mantención de las vías, existen rutas con distintas calidades y estándares que dependen del uso y exigencias de tránsito.

EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

la conectividad vial para la minería

l

a Región de Antofagasta concentra la mayor cantidad de compañías y proyectos mineros que se desarrollan en el país, por lo tanto, mantener la conectividad vial para el transporte de toda la cadena de valor que la industria requiere es vital. La Ruta 5 es la vía que conecta al país desde el norte hasta el sur de Chile, y en la zona norte es la que también conecta hacia el oriente y el poniente, y es usada por distintas compañías mineras, algunas que se desarrollan hacia el este, en la Cordillera de Los Andes, así como también conecta a las faenas más cercanas a la Cordillera de la Costa. En la Región de Antofagasta se invertirán $43.000 millones en proyectos de construcción y habilitación vial, informa a MINERÍA CHILENA Félix Gallardo, director regional de Vialidad. La Ruta 28 es el acceso sur a la capital regional, una vía del orden de 16 km., que se convertirá en una carretera de doble calzada, donde ya se

La inversión en proyectos de construcción y habilitación vial en la zona alcanza a 43.000 millones de pesos. inició la primera etapa y próximamente comenzará la construcción de la segunda etapa, para finalmente culminar las obras con un gran nudo en el ingreso a la ciudad. Esta es la ruta que conecta principalmente a la gran minería de la zona, en la que se encuentran Minera Escondida, Barrick Zaldívar, comunicando con El Peñón por el sur. “Esperamos finalizar este proyecto en 2016, que en total va a sumar $23.000 millones”, señala la autoridad. Gallardo destaca que esta iniciativa se suma a lo que está haciendo actualmente el Ministerio de Obras Públicas, en cuanto a concesiones de las rutas de Antofagasta y las del Loa. Estas últimas estarán asociadas a un pago, aunque menor en relación a otras regiones, asegura el ejecutivo, ya que cuando se negociaron los convenios para dar inicio a este proceso, se buscó tener

pagos menores, puntualiza. Actualmente está en ejecución la concesión de la ruta de Antofagasta, donde este año se espera dar tránsito a la Ruta 1, que va de Antofagasta a Mejillones, para en 2014 tener terminado todo el proyecto, que involucra las rutas 26, B-400 y la 5, obras que darían por finalizada la concesión de esta vía. En el Loa, en tanto, se espera a partir del próximo año iniciar la construcción de las Autopistas del Loa, que van desde Carmen Alto, sector donde empalman la Ruta 5 con la Ruta 25, hasta la misma ciudad de Calama. Y sumado a eso, está planificada una nueva circunvalación para la capital loína, la que atraviesa la Ruta 21 y empalma con la Ruta 24, conectando de esa forma con la gran minería de la zona, donde se ubican Codelco

Chuquicamata, Radomiro Tomic y El Abra. Otras mejoras Actualmente el tránsito de camiones de alto tonelaje se concentra por la ruta 5 y los vehículos más livianos circulan por el sector de Varillas, vía que tuvo un costo total de $30.000 millones y constituye un ahorro cercano a una hora de recorrido hacia Taltal, lo que ha contribuido a un desarrollo importante para dicha comuna. Debido a esta conectividad, “hoy estamos llamando a contrato por el orden de $800 millones para mejorar las rutas asociadas a la pequeña minería, especialmente el sector de mina Julia, ubicada en la cuesta de Paposo, utilizada para trasladar minerales al poder de compra de Enami en Taltal”, informa Félix Gallardo. En ese sector se construirá un

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

167



desarrollo camino, que inicialmente será estabilizado con una carpeta de bischofita. La licitación estaría habilitada a contar del presente mes de julio y su fecha de entrega, que considera la ampliación de la plataforma en 12 metros, se espera a finales del mismo. Otra inversión de envergadura guarda relación con la minería no metálica, específicamente en el sector del Salar de Ascotán, donde se realizan labores de extracción de bórax, en la Ruta CH-21, que conecta Calama con Ollagüe, sector donde se mejorarán dos tramos: desde Ascotán a Cebollar y posteriormente la cuesta de San Martín. Ambos sectores suman una distancia aproximada de 30 km. y el monto de inversión será cercano a $13.000 millones. Una vía de conectividad vital para la industria es la Ruta 1, de recorrido costero y que ofrece conexión a algunas mineras como Carolina de Michilla. Esta carretera está directamente asociada con los desarrollos costeros vinculados a la minería, como lo es el caso de Minera Esperanza, que extrae agua de mar para sus procesos. A su vez, está la ruta internacional CH-23, que conecta con el poblado de San Pedro de Atacama, en donde “queremos invertir $6.000 millones y mejorar parte de ella, que va desde el poblado de Socaire al paso internacional de Sico, llegando a faenas mineras en el sector del Laco”, indica el director regional de Vialidad.

La autoridad ha celebrado convenios con Minera Franke, Codelco, Escondida, con el objetivo de mejorar la infraestructura y las obras viales, tanto para el uso público, como para el uso exclusivo de las compañías. que nos posibilitan concentrar nuestra inversión en otros sectores que no tienen esa posibilidad de aportes, como lo son los pueblos del Altiplano”, sostiene Gallardo. Por ejemplo, Codelco entregó apoyo para la Ruta CH-21, que va hacia el sector de Radomiro Tomic, El Abra y el poblado de Chiu Chiu. Además, en la Ruta CH-24, que une Calama con Chuquicamata, financió un bypass nuevo. Mantención y reparación de vías En cuanto a la mantención de las vías, existen rutas con distintas calidades y estándares que dependen del uso y exigencias de tránsito, aplicándose carpetas

granulares con bischofita, a base de una solución salina con cloruro de magnesio. Posterior a eso, se encuentran los tratamientos superficiales, que son soluciones asfálticas delgadas y, por último, están las carpetas asfálticas, a base de compuestos con elastómeros, que se encuentran en las principales rutas y carreteras concesionadas del país, las que tienen una vida útil diseñada para soportar de manera operativa entre 20 y 25 años, pudiendo extenderse con trabajos de conservación periódicos. El costo puede variar entre los $20 y 30 millones por kilómetro, para el caso de restauración con bischofita, y llegar a los $200300 millones/km. reparado con mezcla asfáltica. mch

Las rutas 1, 5, 21, 24, 26, 28, B-400, CH-21 y CH-24 representan las principales arterias de conexión con las compañías mineras de la zona.

Convenios La autoridad ha celebrado convenios con Minera Franke, Codelco, Escondida, con el objetivo de mejorar la infraestructura y las obras viales, tanto para el uso público, como para el uso exclusivo de las compañías. “Son aportes adicionales

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

169


informe técnico

l

a variedad de aplicaciones y el nivel de confiabilidad y eficiencia que entregan las pla-

soportando grandes cargas de hasta 900 kg., ideales para trabajos de interior y exterior. Funcionan como producto sus-

Plataformas elevadoras soporte a la labor productiva taformas de trabajo en altura (PTA) han convertido a este equipamiento en un facilitador de las labores de apoyo, mantención y acondicionamiento, por mencionar algunas, que se llevan a cabo a lo largo de la cadena productiva. Jesús Díaz, gerente de Ventas de la División Maquinaria de Motorman, explica que “las plataformas son la evolución de los andamios y/o escaleras. Una plataforma entrega una mejor maniobralidad, ya que se puede desplazar rápidamente dentro de una obra y, dependiendo del tipo de equipo, puede llegar a cualquier punto, no así los andamios, que son muy lentos de armar y una vez armados no se pueden desplazar, esto a menos que se desarmen con el consiguiente costo y tiempo”. Por su parte, Gustavo Carter, Equipment Product manager de Trex, destaca los beneficios de las plataformas elevadoras “para trabajos que requieran gran superficie de operación,

170 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

tituto del andamio para grandes eventos y espectáculos, trabajos en estructuras metálicas y más aun brindando seguridad al operador”. Junto a lo anterior, indica que “dependiendo de cada trabajo y la forma en que se utilicen, existen plataformas eléctricas y diésel, dando un control excepcional, maniobrabilidad para accesos estrechos, posicionamiento preciso y una manipulación superior”. En esta línea, Jens Krarup, gerente general de SimmaRent, explica que básicamente existen dos tipos de plataformas: “Las diseñadas para uso en espacios cerrados o superficies niveladas, generalmente asfal-

La utilización de este tipo de equipos entrega mayor confiabilidad y eficiencia a los trabajos de mantenimiento y/o reparación en las instalaciones.


Fotografía: Gentileza Trex

Fotografía: Gentileza Esri Chile

informe técnico

tadas o con suelo de hormigón, como la plataforma tipo tijera, y las fabricadas para todo terreno, que pueden ser tracción 4x2 ó 4x4 (en el caso de Snorkel, son todas 4x4 para máxima seguridad) y aquellas que

trabajan en espacios abiertos, donde normalmente el suelo presenta irregularidades, como las tijeras todo terreno o brazos articulados o telescópicos”. Multiuso Romina Vanzi, coordinadora de Operaciones de Iberoamérica de la International Powered Access Federation (IPAF), entidad que integra a fabricantes, distribuidores, alquiladores, empresas de formación y usuarios de las plataformas aéreas, explica que los campos de aplicación de éstas “han aumentado considerablemente en los últimos años, pudiéndose afirmar que en la actualidad son prácticamente ilimitados y depende de la imaginación de cada empresa o usuario. La PTA ahora mismo se utiliza en varios sectores: construcción, obra civil y pública, construcciones metálicas, instalaciones eléctricas, instalaciones de aire acondicionado, montajes industriales, mantenimientos, pintura, limpieza y conservación de fachadas, podas de árboles, etc.”. A ello añade que estas plataformas se adaptan a trabajos subterráneos y de alta montaña. En este contexto, Alejandro Aguilar, gerente de Equipos Especiales de la empresa Pesco, resalta que “cuando uno trabaja en el desarrollo de un equipo, lo principal es tener mucho contacto con los operadores, que son tu cliente final, para principalmente ver los detalles en los cuales ellos se pueden ver afectados por el diseño de algún equipo. Considerar a qué altura de trabajo van a desarrollar sus labores y en qué condiciones de terreno van a trabajar, lo que también determina el tipo de equipo que necesitan. Y esto principalmente para determinar si las diferentes plataformas de trabajo

requieren de un algún diseño de tipo tijera o de brazo tijera, si requieren una unidad articulada o una unidad telescópica. Uno tiene que hacerse parte del proceso del cliente, para poder entender muy bien cuál es el equipo que mejor se adapta a sus necesidades”. Mientras que Jesús Díaz, de Motorman, resalta que “para cada aplicación existe un tipo de plataforma específico. Nosotros, por ejemplo, tenemos las tijeras eléctricas que están diseñadas para trabajar sobre superficies planas y normalmente con una superficie trabajada (por ejemplo un radier). Son equipos con una autonomía de trabajo menor, porque se asume que en la faena que trabajan pueden tener acceso a periodos de carga”. Seguridad Romina Vanzi, de la IPAF, destaca que las plataformas para trabajo en altura constituyen uno de los medios de acceso más seguros del mercado. “Estudios internacionales demuestran que las PTAs reducen sensiblemente los accidentes de caída de altura. Las máquinas fabricadas bajo estándares internacionales (por ejemplo EN280 y ANSI A92) son máquinas equipadas con sistemas de seguridad para evitar maniobras peligrosas, comprobar fallas del equipo y evitar las principales imprudencias del operador”. Sin embargo, la profesional advierte que “aunque las PTAs estén equipadas con sistemas de seguridad muy avanzados y estén certificadas según normas internacionales, las mismas, como son operadas por personas, están sujetas al factor de fallo humano. Por tanto, la capacitación adecuada del personal que usa este tipo de equipo es un factor de básica importancia para

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

171


Plataformas Aéreas de Trabajo Pesco

SolucioneS Para el Trabajo en alTura

• Plataformas elevadoras autopropulsadas, para labores de mantención industrial en altura. • Rangos de Altura: 4,5 - 22 m.

• Líder mundial en fabricación de equipos para trabajos en redes energizadas. • Fabricación según normas de aislamiento ANSI A92.2, en categorías A, B y C. • Rangos de Altura: 9 - 44 m.

• Fabricante de equipos Alzahombre de AltoAlcance (HiReach) • Combina prestaciones de una grúa con una plataforma elevadora. • Fabricación según normas de aislamiento ANSI A92.2, en categorías A, B y C de equipos de uso industrial, para trabajos de mantención a gran altura. • Rangos de Altura: 15 - 60 m.

cArAcTerísTicAs

sKY JAcK 46AJ

ALTec AA755

eLLioT G85F

Altura de trabajo

15,5 m

18,5 m

27,2 m

Alcance horizontal

7,6 m

11,6 m

17,7 m

360º continua

360º continua

360º

6.981 k

6.800 k

8.165 k

Rotación Peso Capacidad

227 k

227 k

272 k

Aislado

NO

SI

NO

Bajada de emergencia secundaria

SI

SI

SI

Control desde cesto y base

SI

SI

SI

CAPACITACION, SERVICIO TECNICO Y POST VENTA STOCK PERMANENTE DE INSUMOS Y REPUESTOS Casa Matríz SANTIAGO : Sucursal CALAMA : Sucursal LOS ANGELES :

Avda. Eduardo Frei Montalva 16644 · Lampa Parque Industrial APIAC · Lote B · Sitio 2C Avda. Las Industrias 4430

Fono: (56 - 2) 829 9600 · Fax (56 - 2) 738 5637 Fono: (56 - 55) 531 433 Fono: (56 - 43) 542 144

ventas@pesco.cl · www.pesco.cl


informe técnico evitar accidentes innecesarios. Aunque las máquinas estén equipadas con sensores, sólo el operador puede establecer, por ejemplo, si un terreno es apto para el uso de una PTA; sólo el operador puede identificar peligros y obstáculos a nivel del suelo y en altura; sólo un operador puede establecer si las condiciones meteorológicas son adecuadas para utilizar el equipo”. Es así como la IPAF tiene un programa de formación para operadores de plataformas para trabajo en altura (PTA) y de plataformas de trabajo con desplazamiento sobre mástil (PTDM), que está reconocido por todos los fabricantes y certificado por la entidad TÜV, según la normativa ISO 18878:2004 que define la formación que tiene que recibir un operador de PTA. Existen en el mundo más de 450 centros de formación aprobados por IPAF que forman a más de 100.000 operadores cada año para el correcto uso de las plataformas elevadoras. Por otra parte, Jens Krarup, de SimmaRent, destaca que “la IPAF dicta las normas que deben regir a todos los fabricantes y usuarios de los equipos, los que cuentan con sensores y alarmas que evitan el volcamiento. Incluso los más grandes detienen el movimiento de la máquina hasta que se trabaje dentro del rango seguro de operación del equipo”. Adicionalmente, Gustavo Carter, de Trex, indica que las plataformas alza-personas “funcionan con un limitador de momento de carga en cesta, dando completa seguridad en cuanto a su capacidad de carga. Para terrenos rugosos, los equipos todo terreno cuentan con outriggers (estabilizadores) para mantener la plataforma de manera estabilizada y proporcionar un mejor control a

Estudio sobre número de accidentes de caída de altura Reino unido, período 2010-2011

Fuente: HSE HandS-On Statistics Data Tool

la operación a realizar, dando confianza, control y seguridad”. En terreno Alejandro Aguilar, de Pesco, comenta que hoy en día el de-

montaña o faenas subterráneas, que por lo general son aplicaciones más exigentes, existen las versiones diésel 4x4. Les permite una mayor autonomía de trabajo y tienen especificaciones

Aunque las plataformas para trabajos en altura estén equipadas con sistemas de seguridad avanzados y certificadas según normas internacionales, se requiere una capacitación adecuada del operador. safío principal son los accesos. “Estamos trabajando en algunos proyectos donde las líneas eléctricas van a pasar por zonas muy desérticas, zonas arenosas donde el camión o el vehículo que va a transportar la plataforma juega un rol principal. Hay equipos tipo oruga, hay camiones tipo 4X4, 6X6, 8X8, distintas configuraciones que uno determina junto con el cliente, dependiendo de la evaluación que uno haga en terreno de las condiciones propias del lugar”. En esta misma línea, Jesús Díaz, de Motorman, señala que “para aplicaciones de minería o alta

que les permiten trabajar casi en cualquier condición”. Además, Jens Krarup, de SimmaRent, resalta que “para alta montaña generalmente se instalan calefactores para los distintos componentes del motor diésel y se desratea el motor para altura sobre 3.000 ó 4.000 msnm. En operaciones subterráneas normalmente se usa un manipulador telescópico con un canasto en la punta del boom o brazo, ya que se requiere mayor capacidad de carga, pues generalmente es para faenas como shotcrete o anclaje”.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

173


informe técnico

Plataformas elevadoras 1 de 2

soporte a la labor productiva  Manlift Capacitaciones Juan de la Fuente 585 local D, Lampa, Santiago Fono: (2) 7471628

Este centro se encuentra homologado por la IPAF (International Powered Access Federation) para la formación de operadores de trabajo en altura (Manlift), con acreditación internacional mediante tarjeta PAL (Powered Access Licence), válida por cinco años y reconocida universalmente por las mayores organizaciones de todo el mundo como validación de que el operador ha recibido una formación de alta calidad para operar Manlift. La formación es impartida por instructores calificados y operadores de la empresa. El número de alumnos por curso es reducido, con el fin de poder proporcionar una adecuada formación a cada uno de los asistentes.

 Pesco Eduardo Frei Montalva 16.644, Lampa, Santiago Fono: (2) 8299600 www.pesco.cl En el rubro de las plataformas elevadoras, la empresa es representante de las marcas Skyjack, Axion, Altec, Elliot y Palfinger, lo que le permite entregar una oferta variada que va desde los 6 metros a los 102 m. Altec y Axion son líneas de plataformas elevadoras específicas para la industria de mantenimiento de redes energizadas, con características de aislamiento en categoría A, B y C; mientras Skyjack es una marca canadiense de plataformas elevadoras del tipo: tijeras, brazos articulados y telescópicos, autopropulsados, con alturas desde los 6 m a 22 m de capacidad Este año Pesco incorporó la marca Elliott, que comprende plataformas elevadoras montadas sobre camión de alto alcance, las que posibilitan alturas de trabajo de hasta 48,1 m. Estos equipos combinan las ventajas de una grúa, junto con una capacidad de plataforma elevadora, considerando además diversos sistemas de herramientas (hidráulicas, neumáticas y eléctricas) disponibles dentro de esta línea. De igual forma, la empresa integró la plataforma Palfinger WT1000, específica para el mantenimiento de parques eólicos con alturas de trabajo de hasta 102 metros.

174 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

 Motorman Américo Vespucio 1383, ENEA, Pudahuel, Santiago Fono: (2) 4356600 www.motorman.cl Con más de 20 años de experiencia en el mercado nacional, dispone de equipos tecnologizados, eficientes y medioambientalmente ecológicos. Es una empresa que presenta una solución integral a las necesidades de sus clientes, procurando asesorar a cada uno de ellos en todas las áreas, garantizando calidad de servicio, soporte técnico y continuidad operacional para hacer eficiente y rentable su negocio. En su portafolio destaca el modelo JCPT1217RT, con una altura de plataforma de 10 metros, una altura de trabajo de 12 m y una capacidad de carga de 454 kilos. Este equipo posee una capacidad máxima de cuatro operadores y tracción 4x4, con pendiente máxima superable de 5° y una velocidad de desplazamiento extendida de 0,8 km./hr. El grupo humano de Motorman está formado por profesionales calificados en el sector minero, industrial, energético, construcción y agricultura, para asesorar en la mecanización de la faena del cliente, optimizando sus tiempos de producción y mejorando su rentabilidad.


informe técnico

soporte a la labor productiva

2 de 2

 SimmaRent Vespucio Norte 1385, SpacioFlex, Quilicura, Santiago Fono: (2) 8650200 www.simmarent.cl

 Stros Vergara 702, Santiago Fono: (56-9) 8 7375629 / (56-9) 54210012 www.stros.cz Es una empresa checa que diseña, construye, instala y exporta elevadores de personal, materiales, carga industrial y especial para la minería, contando con diversas certificaciones internacionales, y que está presente en más de 29 países. Sus equipos son utilizados en ámbitos como bodegas, plantas industriales, hidro y termoeléctricas, hornos, torres de telecomunicación, torres solares, chimeneas, minas e instalaciones subterráneas. Los elevadores Stros se diseñan según la necesidad de cada instalación, para que trabajen de manera fiable y a largo plazo en condiciones difíciles. Su construcción se ajusta a la Directiva Europea de Máquinas 2006/42/EC o puede cumplir con estándares locales, tales como los códigos americanos / canadienses (ASME A17.1-2007/CSA B44-07), australianos (AS 1735.9), rusos (GOST PB 10-558-03), etc. La empresa se encarga del soporte completo, desde el diseño, fabricación, instalación, certificación hasta el servicio de garantía y posgarantía.

SimmaRent es una empresa que nace de la alianza entre la compañía Simma S.A. y Kramaq, que se orienta a la venta y arriendo de equipos de apoyo, especialmente para la construcción y minería. En plataformas elevadoras cuenta con equipos de la fábrica Snorkel, en diversos modelos: tipo tijera, todo terreno, brazos articulados y brazos telescópicos, en versión dié sel y eléctrica. Estas máquinas se caracterizan por tener un manejo sencillo, sin electrónica, óptimo comportamiento en terrenos abruptos e ideales para trabajos exteriores en espacios reducidos.

 SKC Rental Panamericana Norte Km. 15 1/2, Lampa. Fono: (2) 837 3500 www.skcrental.com La empresa se especializa en el arriendo de maquinaria continua, ampliando su línea de productos mediante la incorporación de plataformas alza-hombre marca Haulotte, de procedencia francesa. Cuenta con las siguientes categorías de equipos: eléctricos de elevación vertical o tijeras, de 6, 10 y 12 metros; eléctricos articulados de 10 y 13 metros; y articulados de combustión diésel, de 14, 18, 24 y 40 metros; los cuales se suman a las marcas JLG y Genie, también comercializadas por SKC Rental. Estos modelos se ajustan a los altos estándares de seguridad, calidad y eficiencia de ciclo de la marca, destacando su performance en faenas con altura geográfica.

 Trex Puerta Sur 03360, San Bernardo, Santiago Fono: (2) 4985600 www.trex.cl Equipos y Servicios Trex Ltda. es una empresa de servicios que cuenta con diversas representaciones para proveer en Chile y otros países de la región, equipos, repuestos, insumos, asesorías y servicios de mantención y reparación a los usuarios de grúas, equipos portacontenedores, plataformas de trabajo en altura, empresas mineras y constructoras de obras de infraestructura. En materia de equipamientos alza-hombres, es representante de la marca Haulotte, que comprende una diversidad de modelos, considerando la variedad de requerimientos del usuario. Es así como el modelo Compact 10/12 DX considera un bloqueo diferencial hidráulico, que permite su utilización en todo terreno; además de presentar un radio de giro exterior que posibilita una mayor maniobrabilidad. Por otra parte, incluye mandos totalmente proporcionales y una seguridad aumentada gracias al limitador de carga en plataforma.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

175


OBRAS - Minería subterránea - Excavaciones abiertas en roca - Sostenimiento de taludes - Hormigón proyectado - Colectores aguas lluvia - Obras metro subterraneo - Obras civiles - Movimientos de tierra

ARRIENDOS - Compresores diesel y eléctricos (presión normal y alta presión) - Grupos electrógenos - Scoop - Mixer bajo perfil - Robot shotcrete - Jumbos - Bombas shotcrete - Truck drill hidráulicos - Camiones aljibe - Unidades esparcidoras de sal - Camiones tolva - Excavadoras - Equipos de levante

Baron de Juras Reales #3020, Conchali - Fono: 8276600 - 8276611 - Fax:7347762

AVISO ANTOLIN CISTERNAS.indd 1

17-05-12 11:20


educación y minería

ENTREVISTA A IVáN ARRIAGADA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ingeniería para la industria extractiva

D

esde su creación en 1995, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes ha demostrado un fuerte compromiso con la excelencia académica, procurando ofrecer al mercado ingenieros capaces de enfrentar diversos desafíos en las más variadas áreas y actividades, siendo una de ellas la minería. “Nuestros egresados son un aporte para la industria minera principalmente en cuatro áreas: la ingeniería estructural y antisísmica; la robótica e inteligencia artificial para construir equipos autónomos en faenas mineras; la ingeniería de transporte y logística que entrega herramientas para el control de flotas; y la ingeniería industrial que los forma en gestión de operaciones”, enfatiza su decano Rodrigo Fernández.

Con programas orientados hacia la geomecánica y la gestión de proyectos, entre otras temáticas, la casa de estudios procura entregar a sus profesionales las capacidades necesarias para enfrentar las nuevas exigencias del sector. Actualmente esta universidad imparte la carrera de Ingeniería en las especialidades Civil Industrial, Civil en Obras Civiles, Civil Eléctrico y Civil en Ciencia de la Computación. La malla de esta carrera ha puesto especial énfasis en unir la teoría con la práctica, promoviendo una educación hands-on, según destaca el decano. Reflejo de esta voluntad es la construcción del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, el trabajo del Laboratorio de Mecánica de Materiales, las postulaciones a proyectos de

investigación básica y de I+D, financiados por Conicyt, Corfo y otras fuentes en distintas áreas. Especialización minera La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes fue de las primeras en desarrollar un programa de postgrado focalizado en la geomecánica. Desde 2006 imparte el Magíster en Geomecánica Aplicada a la Minería, cuyo propósito es entregar los fundamentos teóricos y prácticos para quienes trabajan en esta área de la mi-

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

177



educación y minería

Loren Loring, CEO de la empresa Itasca, una de las compañías principales en materias de desarrollo de modelos numéricos, dictó clases a los alumnos del Magíster en Geomecánica Aplicada a la Minería.

nería. “Queremos que nuestros egresados sean líderes dentro de la industria minera nacional e internacional, al poder enfrentar importantes desafíos en la explotación de yacimientos, tanto a cielo abierto como subterráneos, manteniendo los niveles de producción y de seguridad requeridos”, explica

Rodrigo Fernández, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes.

su director Raúl Fuentes. El programa cuenta en su mayoría con profesores extranjeros, de prestigio internacional, y su malla contempla 12 cursos, de 45 a 48 horas de docencia directa, los que se realizan en periodos intensivos de una semana cada uno, con intervalos aproximados entre ellos de 40 días, lo que permite a los profesionales no ausentarse en forma excesiva de sus empresas. Este plan de estudios considera la aprobación de doce módulos, que comprenden temáticas como los conceptos

Development de Rocscience Inc, Canadá, ha visitado dos veces nuestro país, y en ambas ocasiones ha sido para impartir clases en el programa de postgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes. Este profesional trabaja en una de las compañías especialistas a nivel mundial en el desarrollo de software para modelos numéricos que permiten explicar el comportamiento geomecánico de un macizo rocoso en particular. Durante su más reciente estadía en Chile, dijo notar “que los

fundamentales en geomecánica; geología e hidrogeología aplicadas; geomecánica en la minería a cielo abierto y subterránea; probabilidades, riesgo y confiabilidad; instrumentación y auscultación geotécnica; sismicidad inducida por la minería; y consideraciones medioambientales y cierre de minas, entre otros ámbitos. Cabe indicar que uno de los especialistas participantes fue Loren Loring, CEO de la empresa Itasca, compañía reconocida a nivel global en materias de desarrollo de modelos numéricos, quien dictó clases a los alumnos del Magíster en Geomecánica Aplicada a la Minería en relación con el comportamiento geomecánico de un macizo rocoso en particular. Durante su paso por Chile, el ejecutivo se refirió a los desafíos de la industria, e indicó que se “requiere de un buen respaldo en materias fundamentales en mecánica de rocas para aplicar en el trabajo y así saber cómo enfrentar problemas reales. Las universidades están haciendo un buen trabajo en esto, pero falta más gente con entrenamiento en el área de mecánica de rocas”. En esta misma línea, Thamer Yacoub, vice president Business

profesionales recién egresados tienen poco conocimiento de modelación numérica, que es básico, por lo tanto hay un gran vacío. Los yacimientos son cada vez más profundos y para eso la modelación numérica toma una relevancia muy grande”. Junto con lo anterior, Thamer Yacoub manifestó que “la seguridad es un tema ineludible en minería. Hoy día los profesionales buscan herramientas computacionales para hacer el procedimiento de extracción más seguro. Hemos notado más solicitudes de entrenamiento para operar estas herramientas, lo que responde a esta necesidad”. En el segundo semestre de este año la Universidad de Los Andes comenzaría a impartir un nuevo programa de postgrado. Se trata de un Master of Engineering Management, enfocado a profesionales que trabajan en proyectos complejos y con un alto contenido tecnológico, ya que se les entregarán herramientas para administrarlos. “Será de especial interés para ingenieros que trabajan en el área de la gran minería y que se desempeñan en este tipo de proyectos”, enfatiza Rodrigo Fernández, decano de la Facultad. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

179


TELDOR... The Best Connection

TM

46 años desarrollando soluciones

en cables con tecnología israelí c Fibra Óptica c control e instrumentación

c tecnologías de bus de campo c transmisión de datos a altas velocidades

diseños con materiales libres de halÓgenos y baja emisiÓn de humos; armaduras dieléctricas y en acero galvanizado. soluciones para ambientes hostiles y tendidos aéreos. perez valenzuela 1098, of. 83 • providencia-santiago • t tel: 264 21 77 • cel: 6616 70 71 • teldorchile@teldor.com •

www.teldor.com

PRESENTE EN LA MINERÍA

Codelco - Ministro Hales Área Espesamiento y Relaves

Collahuasi De-Bottlenecking 160 ktpd, Fase II

CAP - Minería OO.CC. Planta Pellets

Planta Sart Compañía Minera Maricunga Tel +56 2 757 48 00 ei.cl Rosario Norte 532, Oficina 702, Las Condes, Santiago - Chile


educación y minería

ENTREVISTA A IVáN ARRIAGADA

UNIVERSIDAD ADOLFO IBáñEZ

Haciendo camino en el rubro minero

l

a Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) está presente a través de la docencia, la investigación y una activa participación en los debates públicos en las principales áreas del desarrollo nacional, entre ellas, la minería. El actual protagonismo y las crecientes demandas de la industria minera han impulsado a la Facultad a generar y profundizar las relaciones con los distintos actores del sector, trabajando en pos de lograr resultados positivos para el país. Es así como en 2011 la Universidad Adolfo Ibáñez dio inicio a la carrera de Ingeniería Civil en Minería y fue creado el Centro de Innovación en Minería. Según el decano de la FIC, Alejandro Jadresic, “si somos líderes en producción minera a nivel mundial, también debemos serlo en formación de expertos

A través de su Centro de Innovación y sus programas corporativos esta casa de estudios busca aportar sus capacidades y conocimientos al desarrollo de la industria. e investigación. Y en esa línea estamos trabajando muy cercanamente con las empresas y las autoridades del país. Estamos convencidos de que es indispensable en estos aspectos impulsar también la innovación como instrumento de competitividad”. La carrera de Ingeniería Civil en Minería de la UAI integra una formación técnica en ingeniería y habilidades de gestión que le permiten a sus egresados desempeñarse en las diversas etapas de la actividad minera. Se incluyen aspectos de exploración, procesamiento, comercialización, rehabilitación de sitios y funciones administrativas

y gerenciales, de las empresas mineras y sus proveedores. “Nuestros egresados tendrán una sólida base técnica junto a un fuerte desarrollo de sus habilidades en gestión, dirección e innovación. Tendrán una visión multidisciplinaria que les ayudará a desenvolverse en diferentes áreas de la gran minería de metales a nivel nacional e internacional, tales como operaciones mineras, procesos de extracción, mantenimiento de equipos y administración del negocio minero”, explica Alejandro Jadresic. Un paso más en la opción de formar recursos humanos especia-

lizados para la minería y avanzar en la investigación aplicada, lo constituye el Centro de Innovación en Minería (CIM). A través de esta institución, la UAI asume el desafío de aportar su capacidad institucional y académica en un trabajo colaborativo con otras casas de estudio, para llegar a ser referentes mundiales en la formación de capital humano experto y en aplicaciones tecnológicas para la minería. “Las empresas mineras, de servicios y de ingeniería, junto a la universidad deben hacer real el círculo virtuoso de la docencia, investigación e innovación en los desafíos de competitividad

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

181


, O P X E A N U E U Q S Á M O . H S C E U D A M D I N U T R O P O E D N Ó I G TODA UNA RE

19 AL 23 DE NOVIEM BRE

CO REGIÓN PIAPÓ DE ATAC AMA

www.ate xpo.cl

• REGIÓN DE ATACAMA MMUS$ 27.000 DE INVERSIÓN PRIVADA • 5 DÍAS DE EXHIBICIÓN • 230 EMPRESAS EXPOSITORAS • 3.500 REUNIONES DE NEGOCIOS • 15.000 VISITAS PROFESIONALES • SEMINARIO CON TEMAS DE COYUNTURA

ORGANIZAN:

Reserve su stand: ventas@atexpo.cl / (56-2) 530 72 31 – 530 72 17 – (56-52) 203 424


educación y minería

Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI.

a escala mundial que tienen las empresas de la minería nacional”, asegura Juan Enrique Morales, director del CIM. El objetivo del centro es impulsar nuevos desarrollos tecnológicos que promuevan la productividad, competitividad y sustentabilidad de la industria minera. Está integrado por un equipo multi-

disciplinario de investigadores de la FIC en colaboración con empresas e instituciones del sector minero metalúrgico. Además, las líneas de investigación del Centro son el resultado de las prioridades de las empresas del sector, de las capacidades disponibles en la UAI y de los investigadores de otras entidades académicas, nacionales y extranjeras, con las cuales existen convenios. Es así como sus áreas de trabajo son: bioingeniería, medio ambiente, energía, inteligencia territorial, materiales y aplicaciones tecnológicas, optimización y planificación minera, y tecnologías de información y comunicación aplicadas a gestión de operaciones.

Juan Enrique Morales, director del Centro de Innovación en Minería de la UAI.

Programas corporativos En conjunto con el Centro de Educación Ejecutiva, la Facultad de Ingeniería y Ciencias desarrolla una serie de programas corporativos, especialmente diseñados de acuerdo con las necesidades específicas de cada minera. Por una parte, se llevan a cabo diversos diplomados de gestión, a través de los cuales los participantes obtienen una visión global del negocio minero, integrando la ingeniería al mundo de los negocios y al liderazgo de organizaciones complejas. Un ejemplo es el programa que se realiza anualmente –tras un trabajo conjunto con el Consejo Minero- de diplomado dirigido a profesionales del área de abastecimiento minero. En cada versión participan en promedio 40 profesionales. En 2011 se realizaron también los diplomados “Descubriendo el Negocio Minero”, “Liderando Empresas Mineras”, “Gestionando Unidades de Negocios” y “Liderando la Estrategia”, en los que se privilegió la metodología práctica, los cuales contaron con la participación de mineras

como Michilla, Los Pelambres, El Tesoro, Esperanza y del Centro Corporativo de Antofagasta Minerals. Además se desarrollan programas de Magíster para profesionales del sector, en alianzas con empresas. Un ejemplo es el Master en Project Management (MPM), que buscó desarrollar las competencias de los ejecutivos de BHP Billiton y Bechtel. Diseñados de acuerdo con las necesidades de estas compañías, su objetivo fue contar con gerentes de proyectos competentes y sólidamente formados. El resultado fue fruto además de una alianza entre el Centro de Educación Ejecutiva, la Facultad de Ingeniería y Ciencias, la Universidad de Queen’s de Canadá y el Project Management Institute-Santiago Chile Chapter. Junto con lo anterior, se ha estado realizando el Magíster en Gestión de la Industria Minera dirigido a los supervisores de Collahuasi, cuyo objetivo es entregar las herramientas necesarias para que los altos ejecutivos de la compañía lideren y cumplan con la planificación de crecimiento que tiene la minera para 2020. Por su naturaleza, los programas corporativos ofrecen la ventaja de flexibilidad, adaptación y orientación académica al caso en particular y las necesidades específicas. Así, los objetivos, contenidos y metodologías son diseñados, desarrollados y ejecutados con el fin de potenciar a los profesionales en las áreas que la compañía minera determine, considerando temáticas que van desde aspectos eminentemente técnicos y funcionales en la línea del management y también relacionadas con la ingeniería, tales como la gestión de operaciones, gestión de proyectos y gestión de la cadena de abastecimiento. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

183


cultura minera 1

2

LEYENDAS MINERAS:

iñu,

el niño de cobre

i

nspirada en las leyendas mineras de la zona norte del país, la compañía Periplos decidió reestrenar la obra “Iñu, el niño de cobre”, montaje que está presentado en el Teatro Mori durante el mes de julio tras una exitosa temporada 2011 en Italia. Dirigida a toda la familia, la historia trata sobre las aventuras del “barreterito”, un pequeño duende y protector de los mineros, que es expulsado del yacimiento por un malvado toro negro. Posteriormente, el barreterito, que es personificado a través de un juguetón niño de cobre, es rescatado por dos viejos espíritus que le encomiendan la misión de regresar a la mina para evitar que los mineros pierdan su trabajo. Sin embargo, antes de poder derrotar al peligroso toro negro, el niño deberá cruzar el desierto y enfrentar

184 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

Desde hace más de doce años que la compañía de teatro Periplos se ha dedicado a realizar montajes con muñecos, cuyas historias están vinculadas a las tradiciones populares. una serie de desafíos como el “destalonado” robador de niños. A través de un relato emotivo, la obra busca enseñar a los más pequeños que es posible vencer los obstáculos y miedos sin que exista la violencia. Esta obra utiliza la técnica de manipulación directa, método que es derivado del bunraku japonés y que permite manejar al muñeco a través de un tercero que se encuentra a la vista del público. Debido a ello, Domingo Araya, director de la compañía Periplos, explica que durante toda la obra se origina un

juego con el público, cuyo objetivo es convencer al espectador que debe observar sólo a Iñu. “Generalmente lo logramos, porque los asistentes se comprometen con el muñeco…él es más fuerte que el actor y eso hace atractiva a la técnica”. Desde hace más de doce años que la compañía de teatro Periplos se ha dedicado a realizar montajes con muñecos y máscaras, cuyas historias están vinculadas a las tradiciones populares. Entre su repertorio de montajes se encuentran Soloman, Simba, Nunca Jamás, ¿Por qué


cultura minera

los conejos tienen las orejas largas?, El amor de Gordelio, Las locuras de Robin Hood, Insuflactus, Cantando aprendo a hablar, El príncipe Narigón y El Mago de Oz. Relación con la minería Oriundo de la localidad de Chiu-Chiu, el director de la obra indica que toda su familia es de la ciudad de Calama, y gran parte de ella trabaja en la minería del cobre. “Por lo tanto, durante toda mi infancia conocí a muchos mineros, quienes me contaban diversas historias y leyendas relacionadas con el sector y el desierto”. Para lograr escribir la historia, la compañía investigó sobre los diversos mitos que existen en torno a la actividad minera. Uno de ellos se ve reflejado a través de la figura del toro, que no sólo está vinculada a la minería del país, sino de toda Latinoamérica. “Gran parte de los relatos incluyen a los toros que encantan a las minas o secuestran a las princesas dentro de los yacimientos”, cuenta Domingo Araya.

“Iñu, el niño de cobre” busca crear un cuento que rescate las leyendas mineras y permita una mayor identificación con la cultura nortina. Su director menciona que en el año 2009, y en el marco de las celebraciones de Santiago y Antofagasta a Mil, la compañía catalana La Fura dels Baus trajo a Chile el espectáculo la “Mujer de Cobre”, y que le llamó mucho la atención que extranjeros realizaran una obra teatral en la cual se reconociera la actividad cuprífera del país “y no lo efectuaran los mismos chilenos”. En el mismo sentido, observa que “aquí se montan muchas obras infantiles que están inspiradas en cuentos europeos, y son muy pocas las que están basadas en historias latinoamericanas o que rescatan culturas locales, como la minera”. “La idea es que a través de esta obra, el niño comprenda que Chile es mucho más que el huaso con chupalla. También es casco, picota y cobre”, enfatiza el director de teatro. Esta historia se presenta du-

Fotografías: Gentileza Compañía de Teatro Periplos

3

4

rante todos los sábados y domingos de julio a las 16:00 hrs. El valor de la entrada es de $5.000 general y $3.000 estudiantes y tercera edad. mch Mayor información en www.morifamiliar.cl.

1 Dirigida a toda la familia, la historia trata sobre las aventuras del “barreterito”, un duende protector de los mineros. 2 El relato incluye la figura del toro, presente en leyendas mineras. 3 “La idea es que a través de esta obra, el niño comprenda que Chile es mucho más que el huaso con chupalla. También es casco, picota y cobre”, enfatiza el director Domingo Araya. 4 “Iñu, el niño de cobre” busca crear un cuento que permita una mayor identificación con la cultura nortina.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

185


ERNC: la apuesta por

Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA

producción limpia

l

as Energías Renovables No Convencionales (ERNC) constituyen una oportunidad para las compañías mineras de adoptar medidas concretas que permitan incorporar procesos más limpios, y así hacer frente a la medición y reducción de la huella de carbono. Un tema no menor, si consideramos que casi el 70% de la actividad de la industria se desarrolla en el Norte Grande y cuyo suministro eléctrico está integrado en un 99% por fuentes térmicas.

186

Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

Si bien existen factores que limitarían su desarrollo, en la medida que se muestren los beneficios de la aplicación in situ de estas tecnologías y disminuyan sus costos, habría una mayor apertura hacia proyectos de ERNC. “Hoy día no hay ningún proyecto, al menos en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), de ERNC, a excepción de pequeños proyectos hidráu-

licos”, comenta Carlos Barría, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía. Las centrales a carbón y diésel

www.sustentare.cl


incrementan la emisión de gases efecto invernadero hacia la atmósfera, cuyo promedio es de 0,8 tonelada de CO2/MWh, cifra que contrasta con los niveles que presentan las centrales geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas, que emiten menos de 0,06 ton de CO2/MWh. Las ERNC también permiten a las mineras abordar las exigencias de la Ley 20.257, que eleva de un 10% a un 20% la

torno a estas tecnologías y la carencia de información sobre la disponibilidad real de los recursos. Dentro de esta línea, las centrales eólicas y solares son las que han alcanzado mayor difusión en la industria minera. Carlos Silva, director del Centro de Innovación en Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), cuenta que “para las mineras es importante fami-

Ricardo Venegas, secretario ejecutivo del programa de Minería de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), explica que la restricción que presentan estas fuentes se debe a su bajo factor de planta y producción intermitente, que en el caso de una central minihidro alcanza al 65%, en una eólica al 30% y en una solar fotovoltaica al 25%. “Finalmente, el no reconoci-

Fotografía: Gentileza de Barrick

La ubicación geográfica del parque eólico incide en su rendimiento.

participación de estas tecnologías en la matriz energética hacia el año 2020. En la zona norte, la competencia de la energía renovable va a ser el carbón, por lo cual existe el desafío de generar confianza en la tecnología. Barreras para la implementación Una de las principales barreras para el desarrollo de las energías renovables es el des-

liarizarse con las tecnologías que van a ser relevantes en el futuro (…), de ahí que las inversiones que realicen estas empresas están circunscritas a pequeños parques de 1 MW o 2 MW”. “Sin embargo, creo que en la medida que vayan disminuyendo sus costos, se demuestren los beneficios de la aplicación de la tecnología in situ e inyecte al sistema, existirá una mayor apertura hacia estos proyec-

miento de atributos ERNC a centrales que no estén conectadas al sistema eléctrico nacional, limita que más privados se incorporen al uso y desarrollo de estas centrales”, enfatiza Venegas. La energía eólica, junto con la solar, es una de las fuentes que posee mayor atractivo para el sector. Sin embargo, Carlos Silva, de la UAI, advierte que su desarrollo y rendimiento están relacionados con la ubicación

conocimiento que existe en

tos”, analiza Silva.

geográfica del parque eólico.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

187


aviso pimasa.indd 1

18-06-12 15:22


 Parque eólico El Toqui El parque eólico El Toqui entró en operaciones en junio de 2010. Cuenta con seis turbinas, que en conjunto aportan 1,4 MW al sistema de generación eléctrica aislado de la minera. Emplazado en una planicie del Cerro Elefante, a 770 msnm aproximadamente, la altura de cada torre tubular es de 55 metros y el diámetro de las aspas del rotor es de 28 metros. El aporte energético del parque permite bajar el consumo de petróleo de la central eléctrica diésel, disminuyendo sus costos de generación en US$100.000 mensuales. Además,

Las centrales a carbón y diésel incrementan la emisión de gases efecto invernadero, cuyo promedio es de 0,8 tonelada de CO2/MWh, cifra que contrasta con los niveles que presentan las centrales geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas, que emiten menos de 0,06 ton de CO2/MWh. producción de las ERNC, en el país se han comenzado a utilizar los llamados sistemas de almacenamiento de energía, que son considerados los grandes aliados para la gene-

ración eólica. En la actualidad, esta tecnología está siendo implementada por la empresa AES Gener, que ha construido bancos de baterías de litio en Mejillones (20 MW) y en la

Debido a sus cualidades naturales y radiación más alta a nivel mundial, los especialistas apuestan a que en la zona norte predominará el desarrollo de la energía fotovoltaica y termosolar.

Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA

“En la Región de Coquimbo, el factor de planta no ha sido tan bueno como se esperaba, pues se proyectaba una cifra promedio del 30% y ha estado más cerca del 20%. Los números de Punta Colorada no han sido muy distintos”, señala el académico. Sin embargo, a juicio de Silva, esta situación de bajo factor de planta contrasta con los altos precios de la energía. “Con estos costos, cualquier proyecto sobrevive”, afirma. Para contrarrestar el “efecto intermitente” que presenta la

reduce las emisiones en 2,3 millones de kg de CO2, cifra equivalente a retirar de circulación 262.000automóviles durante un día. “Las principales motivaciones fueron las de encontrar una fuente energética que pudiera disminuir el consumo de combustibles fósiles (…) y suplir las diferencias energéticas del sistema, cuando la central hidroeléctrica no pudiera funcionar a su máxima capacidad en época de estiaje”, explica Christian Jara, ingeniero ambiental senior de Nyrstar El Toqui.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

189


Camión Enrollador de Cable

Manipulador de Neumáticos

Fabricamos en Chile y exportamos nuestros productos a los principales proyectos mineros de Canadá y de todo el mundo.

Av. Carlos Valdovinos 3346 / Pedro Aguirre Cerda / Stgo. / Tel. (56-2) 331 4676 Aguas Verdes 680 Sector Alto La Chimba / Antofagasta / Tel. (56-55) 566 286

Servicios Construcción de cavernas y silos

Montajes

Fortificaciones

Obras civiles

Excavación de túneles y galerías

Desarrollo de minas

Construcción de piques y chimeneas

Explotación de minas

Cerro El Plomo 5630, piso 8, Las Condes, Santiago Tel. (56-2) 897 02 79 - www.geovita.cl


Fotografía: Gentileza Minera El Toqui

de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

En junio de 2010 entró en operaciones el parque eólico El Toqui.

subestación Andes (12 MW). Los sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) permiten inyectar potencia activa al sistema eléctrico, pero por pocos minutos, por lo cual sirven para enfrentar bruscas caídas de generación, contingencias y fallas. No obstante, su problema es el costo,

con valores que rondan entre los US$9.000 y US$12.000. “No estamos hablando de un generador. Es una batería que funciona como respaldo y puede ser mucho más efectivo para generaciones eólicas, que de un momento a otro pueden disminuir su suministro”, indica Carlos Barría, jefe de la División

La restricción que presentan las fuentes de ERNC se debe a su bajo factor de planta y producción intermitente, que en el caso de una central minihidro alcanza al 65%, en una eólica al 30% y en una solar fotovoltaica al 25%.

La competitividad está en el precio Los expertos concuerdan en que si bien el tema de la huella de carbono es una preocupación que ha sido impulsada por las mismas casas matrices, ello no implicará que las mineras comiencen a subsidiar tecnologías que presenten altos costos de inversión. Según Carlos Silva, “si se desea proveer a gran escala a la minería, se debe ser competitivo en precio” y agrega que no puede existir una gran diferencia entre el costo del MW generado por una planta solar y el MW generado por una central térmica convencional. “Si existe esa diferencia, las mineras jamás van a dar el paso, porque deben maximizar el valor de sus productos”. En la zona norte, el gran competidor de las ERNC es la energía proveniente del carbón. De acuerdo a cálculos históricos, el precio de esta energía termoeléctrica bordea los US$70 el MW/h, sin embargo, las nuevas normas de emisiones pueden hacer incrementar su costo, que se proyecta en US$85 el MW/h. “Para el caso de las energías renovables un precio razonable sería de 100 MW/h”, precisa Silva.

 Parque eólico Punta Colorada El parque eólico de Barrick está situado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, a 70 kilómetros al norte de La Serena y a 3 kilómetros de la localidad de Punta Colorada. Actualmente están operando 10 aerogeneradores con una potencia total de 20 MW, lo que ha significado una inversión de US$50 millones, con capacidad de expandirse a 18 generadores. La operación del parque eólico se lleva a cabo en forma automática, sin ser necesaria la presencia de personal en forma permanente en el lugar del proyecto. Sólo se contempla

www.sustentare.cl

personal técnico para las labores de mantención, que se realizan en forma semestral. La potencia total para generación será de 36 MW, la que entregará su producción al Sistema Interconectado Central (SIC). El terreno del parque eólico contempla 242 hectáreas. Cada una de las torres alcanza 80 metros de altura, mientras que las aspas miden 40 metros. Toda la estructura tiene un peso de 300 toneladas. Con el funcionamiento de las 10 primeras torres se genera energía equivalente para alimentar el consumo de 10.000 familias y con las 18 que se espera tener, el de 20.000 hogares.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

191


Sin sello mecánico Global Fluid

SOLUCIÓN COMPROBADA EN

Con sello mecánico Global Fluid

SELLADO MECÁNICO PARA PULPA Y PASTAS MINERAS Chile:

Av. Germán Yungue, 4071 Fonos: (02) 779 9188 / (02) 778 7970 Estacion Central - Santiago - RM

Perú:

Alcanfores 1145, of 802 Fonos: (051) 9999 01667 Lima

Poleas

Estaciones

Productos y Servicios para

Sistemas de Transporte

Polines Otros

.Menos detenciones no programadas (DNP). .Incrementos en la productividad y rendimiento. .Equipo profesional en terreno. Diseño y Fabricación de Polines en todo el rango de la Norma CEMA

CASA MATRIZ: Av. Presidente Salvador Allende G. Nº551 San Joaquín - Santiago - Chile Fono: (56-2) 5499400 - Fax: (56-2) 5499421 OFICINA CALAMA: Dirección: Psj. la Cascada Nº1602 Calama II Región. Chile Fono: (56-55) 942073 www.mpconveyor.cl

Bajo licencia Enduride para Chile

Enduride Development Inc, Canadá.


 Planta termoeléctrica El Tesoro La planta termosolar que se encuentra construyendo Minera El Tesoro (MET) está constituida por colectores cilindro-parabólicos, capaz de suministrar más de un 55% del consumo térmico anual necesario para el proceso de SX-EW de la mina. La tecnología aportará una capacidad de generación de 24.845 MWh/año de energía térmica. El parque ocupará una superficie total de 7 hectáreas, con una inversión de US$14 millones. Su entrada en operación se proyecta para el

último cuatrimestre de 2012 y tendrá una vida útil mayor a 20 años. Actualmente, el proceso cuenta con dos calderas que operan a 50ºC. En los meses de verano la planta tendrá una capacidad para solventar el 100% de la demanda, entregando energía durante las 24 horas y sin ningún calentador funcionando, a diferencia de la temporada de invierno, que requerirá el uso de un calentador durante las noches.

Los expertos concuerdan en que si bien el tema de la huella de carbono es una preocupación que ha sido impulsada por las mismas casas matrices, ello no implicará que las mineras comiencen a subsidiar tecnologías que presenten altos costos de inversión.

Fotografía: José Luis González – REVISTA MINERÍA CHILENA

De acuerdo a las estimaciones del director del Centro de Innovación en Energía de la UAI, “si una minera hiciera una licitación de ERNC a un precio fijo por 20 años (…) no me sorprendería que se alcanzaran precios bajo los 100 MW/h”. En este contexto, los actores del sector están expectantes por los resultados de la licitación de ERNC que realizó Collahuasi el año pasado, por 30.000 MW/h. En esta fase, precalificaron 39 compañías, entre las cuales figuran eólicas, solares y hasta una central minihidro. Y en enero pasado, la compañía efectuó una nueva licitación para una planta de 10 MW, etapa que contó con la participación de 10 empresas solares.

El aspecto técnico Uno de los desafíos que se debe enfrentar desde el punto de vista técnico, es la integración de la generación eólicafotovoltaica, cuyo carácter es variable. Por lo tanto, el CDEC-SING y los sistemas de transmisión tienen que

www.sustentare.cl

estar preparados para tener modelos de operaciones que permitan la conexión entre las energías renovables con los sistemas de predicción. Al respecto, Carlos Barría dice que se deben realizar estudios que posibiliten establecer los puntos más sensibles para in-

terconectar estos sistemas. Por ejemplo, en la actualidad existen diversos proyectos fotovoltaicos y termosolares que se encuentran aprobados en Pozo Almonte; de ellos 764 MW se encuentran bajo el análisis del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) y deberían

Los ministros de Energía, Jorge Bunster, y de Minería, Hernán de Solminihac, presidieron la puesta en marcha de la planta fotovoltaica Calama Solar 3.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

193



Fotografía: José Luis González - MINERÍA CHILENA

AES Gener instaló bancos de baterías de litio en Mejillones (20 MW) y en la subestación Andes (12 MW), que se ocupan como sistemas de almacenamiento de energía.

ser inyectados a dicha subestación. Sin embargo, la capacidad de la línea que evacuaría la generación entre Pozo Almonte y Laguna es de 180 MW.

Los proyectos que predominarán Debido a sus cualidades naturales y radiación más alta a nivel mundial, los especialistas

Para contrarrestar el “efecto intermitente” que presenta la producción de las ERNC, en el país se han comenzado a utilizar los llamados sistemas de almacenamiento de energía, que son considerados los grandes aliados para la generación eólica.  Planta fotovoltaica Calama Solar 3 En pleno corazón del desierto de Atacama, recientemente fue puesta en marcha la primera planta solar fotovoltaica industrial del país, la que consideró una inversión privada de US$3,5 millones y permitirá inyectar 1 MW de potencia a las zonas industriales de la División Chuquicamata, de Codelco. El proyecto, que pertenece a la empresa Solarpack, consta de 6 hectáreas y posee una capacidad instalada que equivale a la electricidad que reciben diariamente 1.000 familias de Calama, más otros 100 kW destinados a investigación.

www.sustentare.cl

Para el funcionamiento de esta planta fotovoltaica se utilizan tres tipos de módulos solares, montados sobre dos seguidores de eje horizontal. Estas tres variantes de módulos están bajo los soportes de un eje que sigue milimétricamente y de manera automática el movimiento del sol, en sentido este-oeste. La puesta en marcha de la instalación contó con la presencia del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el titular de Energía, Jorge Bunster, junto al presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.

apuestan a que en la zona norte predominará el desarrollo de la energía fotovoltaica y termosolar. A estas cualidades se debe agregar que los costos de dichas tecnologías han descendido rápidamente, llegando a un valor promedio actual entre US$120 y US$130 el MW/h, precio considerado competitivo en comparación al de hace dos años, que se situaba en alrededor de US$200 el MW/h. En este marco, Minera Escondida (BHP Billiton) apostaría por la materialización de una huerta solar fotovoltaica (1 MW), iniciativa que se encuentra en fase de licitación del diseño y construcción, y la cual permitiría suministrar energía a uno de sus campamentos. En tanto, Lomas Bayas (Xstrata Copper) está trabajando en el desarrollo de una planta piloto solar fotovoltaica de 10 kW. Los proyectos geotérmicos también son de gran interés para el sector minero, debido a que su factor de planta es del 90%. En la actualidad, existen 67 concesiones de exploración vigentes, de las cuales aproximadamente cinco son dirigidas por Antofagasta Minerals (Polloquere 1 y Pampa Lira 1-2-3-4) y tres por Minera El Abra (Azufre 1, Azufre Sur y Ollagüe Norte). En marzo de 2012 el Ministerio de Energía adjudicó a Minera Escondida una concesión para la exploración geotérmica en el sector denominado Bayo, ubicado en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama. Por su parte, Minera Los Pelambres suscribió un contrato con el proyecto eólico El Arrayán, de 115 MW, que le destinará el 80% de su capacidad de generación y representará el 20% del consumo anual de la compañía cuprífera, equivalente a 280 KW/h al año .mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

195


s oc ia l es

LANZAN PROGRAMA “MÁS PROVEEDORES - TARAPACÁ”

1

Fortalecer la presencia de los proveedores locales en el mercado minero regional, sobre la base de la generación de competencias en planificación de proyectos y gestión de la innovación, es el objetivo principal del programa “Más Proveedores Tarapacá”. Éste forma parte del acuerdo regional entre el Ministerio de Minería y las compañías mineras Collahuasi, BHP Billiton Pampa Norte, Teck Quebrada Blanca, SQM y HMC. Asimismo, la iniciativa es liderada por la Asociación de Industriales de Iquique (AII) y busca entregar a los proveedores herramientas que les permitan generar ofertas atractivas a la industria minera de la región, potenciando así la generación de nuevos negocios.

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 8

5 6 7 8

Marcelo de la Fuente (HMC), Eduardo González (Doña Inés de Collahuasi), Pauline De Vidts (SQM), Izaskun Bengoechea (AII), Roberto Varas (Seremi de Minería), Víctor Schilling (BHP Billiton Pampa Norte) y Cristian Hernández (Teck Quebrada Blanca). Alfredo Montiglio (Director Regional de Corfo), Guillermo Guzmán (Doña Inés de Collahuasi), Karin Gjuranovic (BHP Billiton Pampa Norte), Álvaro Gómez (Seremi de Transportes y Telecomunicaciones) y Leonardo Fuentealba (Teck Quebrada Blanca). Cristian Urbina (GyR Ltda.), Boris Wantzloeben (Bruening S.A.), Renzo Peirano (Drocom), Miguel Alegría (Revista Crisol) y Juan Pablo Mandaleris (Asociación de Usuarios Zofri S.A.). Daniel Ossandón (Latitud Sur), Carlos Mardones (HMC), Claudia Guajardo (MJ Maestranza) y Marcelo de la Fuente (HMC). José Cardemil (SMI Group), Héctor Vega (Craneman), Patricia Montier (SMI Group) y Felipe Ortega (Latitud Sur). Carlos Ortiz (Manufacturas Industriales), Margarita González (Manufacturas Industriales), Patricia Narria (HC Iquique Ltda.) y Claudio Gómez (Ansel Ltda.). Marcelino Honores (Mecapres), Cristian Hernández (Teck Quebrada Blanca), Leonardo Fuentealba (Teck Quebrada Blanca) y Luis Ríos (Teck Quebrada Blanca). Alejandro Olguín (MSL), Pedro Avendaño (Aveyco), Quintin Jerez (Aveyco), Carlos López (MSL) y Rodrigo Sánchez (Pey y Cía. Ltda.).


Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

IGNACIO TORO, DIRECTOR EJECUTIVO DEL SEA:

No hay veto en el nuevo reglamento

R

ecientemente el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual fue presentado al Presidente de la República, Sebastián Piñera, para su posterior tramitación en la Contraloría General de la República y publicación en el Diario Oficial. La nueva propuesta promete reglas más claras para la evaluación ambiental de proyectos, amplía la participación ciudadana, plantea medidas para que bajen los tiempos de inversión y eleva los estándares que se requieren para un proyecto en el momento de su presentación. Con respecto a la participación específica de las comunidades en el sistema de evaluación, el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ignacio Toro, explica que respecto de

www.sustentare.cl

Frente al mecanismo de consulta indígena, el titular del Servicio de Evaluación Ambiental señala que si entre los actores no hay consenso, será el servicio el que tomará la decisión sobre el destino del proyecto. esta instancia “se establecieron varias modificaciones, una de ellas es la incorporación de las observaciones ciudadanas, las cuales tienen que realizarse en una etapa temprana de la evaluación. Sobre estas observaciones, el Servicio también debe pronunciarse en dichas etapas, es decir, no sólo en el informe consolidado de la evaluación, sino también en la adenda y en el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones a la Adenda (Icsara)”.

Esto significa que cuando el titular de un proyecto incorpora el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la ciudadanía deberá realizar sus observaciones durante los primeros 60 días. En esta etapa, el titular tiene que decir cómo se va a hacer cargo de estas observaciones, de qué manera son inequívocas o no, y frente a esto el Servicio deberá adoptar una postura. “Es decir, en una etapa temprana, cuando recién está comenzando la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y no al término como es ahora, que es

en la fase en que se va a calificar el proyecto”, aclara Ignacio Toro. Consulta indígena En el caso específico de los pueblos originarios, el titular del Servicio sostiene que “cuando exista afectación (…) se debe realizar un proceso de consulta específico, para ello se buscará que sea en su idioma y en función de sus costumbres. Este proceso se debe realizar en los primeros 60 días de la presentación del EIA y durante los primeros 30 que se incorpore una adenda”.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

197


CONFERENCIA

7 de Agosto 2012

Sheraton Santiago Hotel & Convention Center www.medmin.cl

MedMin 2012 será una excelente instancia para conocer aspectos de la nueva legislación minera, de los avances tecnológicos e innovación y de los aspectos más relevantes de los principales proyectos mineros de tamaño mediano en desarrollo.

PROGRAMA MóDULO 1. ASPECTOS LEGALES EN MINERíA • La nueva institucionalidad minera. • Desarrollo sustentable para la mediana minería. • Comentarios a la ley de cierre de faenas mineras. • Las políticas de ENAMI para el desarrollo minero. MóDULO 2. TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA LA MEDIANA MINERíA

PARticiPe

• Biolixiviación para la mediana minería.

iNScRiPciONeS

• Desafíos tecnológicos en la mediana minería.

• Ashley Peralta, Tel.: (56-2) 757 4289, aperalta@editec.cl • Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286, rgajardo@editec.cl

• Automatización para la mediana minería. • La planificación minera en el negocio minero de la mediana minería. MóDULO 3. PROYECTOS MINEROS EN LA MEDIANA MINERíA NACIONAL

tarifa preferencial hasta 07.07.2012

• Proyecto Inca de Oro.

AUSPiciOS

• Proyecto Volcán.

Contacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail ventas@editec.cl cierre comercial 06.07.2012

• Proyecto Antakena.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

MEDIO OfICIAl INTERNACIONAl

SIlVER MEDIO OfICIAl DIGITAl

GOlD

DIAMOND

MEDIOS OfICIAlES NACIONAlES

ORGANIZAN

AUSPICIADORES

• Minera Alto de Punitaqui.

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

medmin@editec.cl


¿Y qué pasa si los pueblos indígenas presentan reparos frente al proyecto? ¿Es vinculante? Ahí hay una confusión importante que clarificar. Naturalmente, una opinión ciudadana indígena y no indígena vincula al Siste-

indígenas, por lo tanto, hay un efecto de vinculación entre el Servicio y la observación ciudadana. Lo que no hay es un veto, es decir, no hay un plebiscito y eso la gente no lo entiende...

Lo que no hay es un veto, es decir no hay un plebiscito y eso la gente no lo entiende... Porque si eso fuera así, sólo hacemos la consulta y no la evaluación ambiental”, enfatiza Ignacio Toro.

Fotografia: Gentileza Minera Collahuasi

En el caso de los pueblos originarios, el titular del Servicio sostiene que “cuando exista afectación (…) se debe realizar un proceso de consulta específico”.

ma de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), genera un vínculo con el Servicio que se debe ponderar y observar. Y en caso que se presenten antecedentes, efectivamente el pronunciamiento del Servicio puede cambiar gracias a las observaciones hechas por los

www.sustentare.cl

Porque si eso fuera así, sólo hacemos la consulta y no la evaluación ambiental, por lo cual, no tendría ningún sentido… Con respecto al tema indígena, hay un proceso de diálogo en que se conversa una, otra y otra vez para buscar la generación de acuerdos. Naturalmente, si esos acuerdos se logran zanjar, con algunos o con todos, esos acuerdos son vinculantes para quienes firmen los acuerdos… ¡Si esto lleva mucho tiempo! Antiguamente éramos más caballeros; antiguamente nos dábamos la mano y se entendía (que el compromiso) se cumplía. Ahora necesitamos acuerdos, si hay comunidades indígenas que participan en un proceso de conversación con titulares y se logran ciertos acuerdos…éstos son vinculantes…son parte del proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental. Si el SEA hace todos los esfuerzos y (las partes) no pueden acercar sus posturas, el Servicio tendrá que tomar una decisión y será rechazar el proyecto, ponerle más exigencias o aprobarlo. Lo que no hay es poder de veto, por ninguna de las dos partes…

En el reglamento ¿se detalla cómo se debe hacer el proceso de diálogo? Se precisan a grandes rasgos las actividades, los conceptos, las grandes etapas. No es posible definir esto a un nivel tan detallado. Recordemos que el Convenio 169 de la OIT lo que busca es que los pueblos indígenas y no indígenas se sienten a conversar de buena fe, cuando hay intereses cruzados sobre los proyectos y medidas administrativas. Cómo uno lo aplica, la verdad es que esto va a implicar mejoras permanentes. Una mejora permanente puede tardar 10, 15, 20 años. Veamos lo que pasa con la participación ciudadana convencional. Hoy en el sistema democrático se sigue cuestionando si el sistema que tenemos es lo más adecuado posible. Si hay mejoras o no y (frente a falencias) se hacen las mejoras y se siguen pensando en mejoras. Por lo tanto, el Convenio de la OIT, y eso es importante entenderlo, genera la oportunidad para hacer una estrategia de largo aliento para conversar con los pueblos originarios y no originarios, y que se vayan mejorando las metodologías de manera permanente. ¿Este reglamento va a aclarar las dudas al sector sobre cómo se debe realizar el proceso de consulta? Hay actores que señalan que el reglamento requiere de otro para su aplicación… Efectivamente, se puede hacer un reglamento fuera del SEIA para regular todo lo que es la consulta indígena, y eso se está trabajando, y eso fuera del SEIA. Este marco legal es lo relacionado a los temas indígenas dentro de la evaluación de los proyectos. O sea, efectivamente no está en este reglamento lo que pasa antes de la evaluación, ni después de la evaluación. Este reglamento se hace cargo de la evaluación ambiental de los proyectos. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

199


s oci a l e s

Cummins Chile e IPChIle

firman convenio de colaboración Durante una ceremonia a la que asistieron las principales autoridades de Distribuidora Cummins Chile y del Instituto Profesional IPChIle, se firmó un convenio de colaboración entre ambas entidades que busca implementar un Programa de entrenamiento especial en Motores Cummins. el acto se desarrolló en la “sala Cummins” del Instituto, y fue firmado oficialmente por el rector de IPChIle, Jorge Narbona, y Guillermo Illanes, gerente general de Cummins Chile. Con el acuerdo, IPChIle incorporará las nuevas tecnologías de Cummins en sus programas de estudio, mientras que sus docentes del área mecánica podrán optar a pasantías en la distribuidora. Y a su vez, los trabajadores de Cummins podrán realizar cursos de capacitación en IPChIle, con sedes en la Serena, San Joaquín, República, Rancagua y Temuco.

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Jorge Narbona, Rector de IPCHILE y Guillermo Illanes, gerente general de Cummins Chile. 2. Robert Ritter, gerente Departamento Técnico de Cummins Chile; Alejandra Ruttimann, vicerrectora de Administración de IPCHILE; Carolina Moreno, subgerente RR.HH. para DCC Holding Komatsu Cummins Chile; y Álvaro Yamal, director de Admisión y Comunicaciones de IPCHILE. 3. Mauricio Gaete, director Área Mecánica de IPCHILE y Marcelo Salvo, gerente general IPCHILE Capacita; Rosa Herrera, jefa nacional de Capacitación y Alejandro Retamales, subgerente Master Rebuild Center Santiago, ambos de Cummins Chile. 4. Carolina Troya, subgerente Control de Gestión y Fabiola Márquez, subgerente Customer Support Excelence, ambas de Cummins Chile; Paula Salamanca, directora del Área de Minería y Nicole Patuelli, jefa de Marketing, ambas de IPCHILE. 5. Waldo Piñats, vicerrector Sede República IPCHILE; Julio Molina, director División Repuestos y Servicio Cummins Chile; e Iñigo Meza, vicerrector Sede San Joaquín IPCHILE. 6. Asistentes a la ceremonia. 7. Guillermo Illanes, gerente general de Cummins Chile. 8. Jorge Narbona, Rector de IPCHILE y Guillermo Illanes, gerente general de Cummins Chile.


Planta de desalinización de Coloso, Escondida.

FRENTE A LA ESCASEZ HíDRICA:

El valor

del agua de mar

¿C

ómo estimular la desalación y no morir en el intento? ¿Es ésta la solución a los problemas hídricos de la zona norte? ¿Se considera como una iniciativa real para obtener la licencia social de los proyectos? En 2009, bajo el Gobierno de la entonces Presidenta de la República, Michelle Bachelet, comenzaron a surgir los primeros síntomas de la crisis del recurso hídrico en las regiones del norte del país, por lo cual se decidió crear el Comité Ministerial del Agua, instancia que reunía a más de 15 instituciones públicas y cuyo objetivo era analizar dicha problemática en su integridad. Para ello se invitó a todos los actores involucrados, incluida la industria minera a través de la Sonami y el Consejo Minero. Las principales conclusiones

www.sustentare.cl

A través del sistema de concesiones, expertos opinan que sería posible fomentar la inversión en plantas desaladoras tanto para consumo residencial como industrial.

del trabajo que desarrolló esta mesa fueron incluidas en el documento que presentó el ex ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, en enero de 2010, y que se denominó “Chile 2020 Obras Públicas para el Desarrollo”. En él había un capítulo dedicado especialmente al tema del agua y sus potenciales soluciones. Bitar recuerda que “había muchas demandas de fórmulas y estudio de fórmulas, y la que nosotros propusimos fue la desalinización. Para ello creamos una mesa de agua,

a la cual invitamos a todos los proveedores potenciales de plantas desaladoras y a los distintos sectores, para discutir sobre cómo podríamos definir una política de agua viable y desalinizada”. El ex ministro del MOP relata que cuando se gatilló el problema hídrico en Copiapó, algunas empresas mineras solicitaron derechos de agua, sin embargo dicho requerimiento fue negado por la Dirección General de Aguas (DGA) pues “no había forma de entregarles el recurso sin que dejá-

ramos absolutamente secos los acuíferos (…), por lo cual ‘empujamos’ a las compañías a instalar plantas desaladoras (…)”. Y al respecto, enfatiza: “La desalinización se puede hacer por módulos, entonces prodúzcalo y abastézcase usted. Si le sobra, venda a otras empresas mineras, porque aquí va a existir una gran demanda…”. Fruto de este estímulo, surgió la solución de negocio que está emprendiendo el grupo CAP. A través de la venta de agua desalada a

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

201


CONTINUIDAD ELÉCTRICA GARANTIZADA A SUS PROCESOS INDUSTRIALES UPS Estáticas UPS Dinámicas Aire acondicionado Preciso Baterías Plomo Ácido Baterías Níquel Cadmio Rectificadores e Inversores Cargador de Batería Piso Técnico

Santiago Av. Puerta Sur 03340, San Bernardo, Stgo. Fono: 02-5918850 Mail: teknicachile@teknica.cl

Antofagasta Paseo Prat 548, Oficina 401, Antofagasta Fono: 055-221153 Mail: teknicanorte@teknica.cl

WWW.TEKNICA.CL

Explore todo lo que Grainger ofrece. Grainger es su proveeder para suministros de minería. Para ordenar llámenos al 56 (9) 9.2785564 o dirijase a grainger.com/mineriachilena

©2012 W.W. Grainger, Inc. INT-12-907


www.sustentare.cl

Carencia de régimen jurídico El agua de mar es un bien nacional de uso público como son las plazas, el viento, los minerales o las calles y que, de acuerdo con nuestro sistema constitucional, no pueden ser comercializados. No obstante, el Estado de Chile puede

obedece a la inexistencia de un régimen concreto de cómo se presentan las iniciativas de desalación. “Si bien se pueden hacer plantas desaladoras, en mi opinión, es cosa de analizar los últimos dos proyectos que se han presentado, y a la vez han sido rechazados, y verificar que poseen distintas

En la actualidad no existe un régimen jurídico sólido y estable para la instalación de plantas desaladoras, hecho que ha implicado que diversos proyectos sean rechazados por organismos evaluadores, ya que a su juicio estas iniciativas no son consideradas como de interés público. organizar y permitir su uso y goce a través de autorizaciones o concesiones temporales administrativas. Pese al problema hídrico que enfrenta la zona norte del país, el agua desalada no es una alternativa extendida de abastecimiento para los sectores productivos y el consumo humano, pues a la fecha existen sólo cinco operaciones en funcionamiento que están ubicadas entre las regiones de Arica-Parinacota y Antofagasta. En la actualidad, no existe un régimen jurídico sólido y estable para la instalación de plantas desaladoras, hecho que ha implicado que diversos proyectos sean rechazados por organismos evaluadores, al no ser consideradas estas iniciativas como de interés público. José Antonio Ramírez, abogado de Ramírez y Pfeffer Abogados, explica que no hay una ventanilla única de presentación de estos proyectos y que la materialización del proceso dependerá de la ingeniería política que desee implementar la compañía. Esto

formas de ingreso y solicitudes de autorización”. El punto es que en la presentación del proyecto existen muchos organismos que son competentes (como la Direc-

Sergio Bitar, ex titular del MOP.

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

las compañías mineras de la Región de Atacama, la minera de hierro busca reducir los niveles de inversión de la planta desaladora. “Este modelo de negocio no sólo se hizo por necesidad, sino también por el alto costo que implica construir una planta. Es decir, la economía de escala es súper importante en este negocio y como nuestro consumo no es tan alto, buscamos incluir a nuestros clientes”, explicó a revista MINERÍA CHILENA, en su edición de abril (Nº 370), Roberto de Andraca Adriasola, vicepresidente de desarrollo de negocios de CAP. La segunda etapa del proyecto tiene contemplado el suministro de agua desalada hacia otras compañías mineras. Hasta la fecha existen entre dos a tres mineras interesadas, aseguró el ejecutivo. La venta de agua desalinizada se efectuará por medio de la filial Aguas CAP, a través de un contrato de largo plazo de 20 años, el cual ya cuenta con un modelo de fijación de precios. De Andraca dijo que “habría sido lo lógico que en la Región de Atacama se instalara una planta que abasteciera a todos, pero son distintos los plazos y diferentes las prioridades y poner a todo el mundo de acuerdo es difícil”. Sergio Bitar hace ver que una vez que asumió el nuevo Gobierno, se paralizó en el Congreso la tramitación del proyecto que establecía una política hídrica. Sin embargo, a principios de este año la idea de fomentar la desalación se puso nuevamente sobre la mesa, tras la iniciativa legal de un grupo de diputados que obligaría a las mineras a utilizar agua de mar en los procesos productivos a partir de 2016.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

203


SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA LA MINERÍA CHILENA CONSULTORIA Y ESTUDIOS • Due Diligence • Evaluación y Modelamiento de Recursos • Diseño y Planificación de minas

SERVICIOS EPCM • Gestión de Proyectos • Servicios de Ingenierías Multidisciplinarias • Gestión de Materiales y Contratos

SERVICIOS DE SUSTENTABILIDAD • Estudios Medio Ambientales • Gestión Relaves • Gestión de Aguas y Residuos

• Ingenierías de Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad • Diseño de Procesos y Plantas • Diseño y Planificación de Sistemas de Transporte

• Servicios de Ingeniería de Remediación • Cierre de Faenas Mineras • Energías Renovables (ERNC)

www.tetratech.com

www.metalica.cl

Av. Vitacura 2939, Of 2701, Las Condes, Santiago Teléfono: (56) 925 5300

Evaristo Lillo 78, piso 5, Las Condes, Santiago Teléfono: (56) 290 6900


Concesión de agua de mar Sergio Bitar, señala que con el objetivo de buscar soluciones al problema hídrico, se firmó con el Gobierno español un acuerdo de cooperación técnica para plantas desalinizadoras y para establecer los procedimientos legales que permitieran hacer más eficaz su instalación. Debido a la naturaleza del agua de mar, como un bien nacional de uso público, el Gobierno de la época decidió impulsar la elaboración de un sistema de concesiones de agua de mar para plantas desaladoras. “Las concesiones de bienes nacionales tienen un fin público detrás, no sólo satisfacer el interés privado. Es decir, el objetivo es entregar una solución a los ciudadanos… ésa es la naturaleza jurídica de la con-

www.sustentare.cl

cesión” afirma José Antonio Ramírez. La Ley de Concesiones nació en 1993 y fue reformada en enero de 2010. Esta normativa otorga al Estado la posibilidad de definir un proyecto y luego se adjudica a un privado por un período específico. En el caso de la desalinización, el MOP también podrá recibir, dentro del marco de esta ley, iniciativas privadas con el fin de que sean declaradas de interés público, con lo cual el privado puede hacer los estudios, y luego presentarlas al ministerio. A través del sistema de concesiones, se busca que el Estado actúe como un agente ordenador del mercado de aguas, el cual debe ser limitado, establecido territorialmente y en el que efectivamente se incentive la inversión. “Estos incentivos deben estar orientados a que exista conocimiento de que acceder al mercado es muy restringido, (…) y que es ordenado por el mismo Estado, por lo cual no se van a producir superposiciones de concesiones”, señala Jorge Arancibia. Para José Antonio Ramírez, el tema del uso de agua de mar

Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

temar, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales, entre otros), los cuales poseen visiones distintas. “Acá podría haber una ley que lo hiciera más expedito (…) ya que lo que puede ocurrir, y yo creo que ése es el énfasis, es que al realizar un proyecto se puede estar en etapa de construcción y lo pueden paralizar”, reflexiona el abogado. Así como hoy existen concesiones de aguas terrestres y los derechos de aprovechamiento del recurso, para Jorge Arancibia, profesor de Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene que existir una política hídrica que sea liderada por la Dirección General de Aguas (DGA) y que efectivamente plantee la posibilidad de incorporar otras fuentes alternativas, como por ejemplo la desalación.

ficos, porque no solucionan el problema hídrico-país. Simplemente solucionan el problema de un emprendimiento. José Arancibia indica que a través de este método se podría aglutinar en pocas concesiones de agua una producción no sólo de 500 l/seg sino de 1.000 l/

Jorge Arancibia, profesor de Derecho Tributario de la PUC, comenta que el Estado tiene que dar ciertas señales que permitan a los privados poder aventurarse a establecer fuentes alternativas de agua.

Debido a la naturaleza del agua de mar, como un bien nacional de uso público, el Gobierno de la época decidió impulsar la elaboración de un sistema de concesiones de agua de mar para plantas desaladoras. tiene que ser una solución no sólo para los grandes proyectos mineros. “Está muy bien que lo tengan (las mineras), pero la desalación es un tema de país”. El sistema de concesión busca evitar la instalación de diversas plantas para proyectos especí-

seg, y, por ende, no sería sólo para un proyecto en particular, sino para toda una cuenca. Proyectos de interés público Pese a la gran extensión costera que posee Chile, José Antonio Ramírez cree que tanto los

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

205


PROYECTOS INTEGRALES Soluciones en equipamiento eléctrico para proyectos de inversión y operacionales. OF. PERÚ, SAN ISIDRO CASA MATRIZ Panamericana Norte LIMA Km.15 1/2 Santiago, Av. Víctor Andrés Belaúnde 147, vía Chile principal 140. Tel. (56 2) 640 8000 Edificio Real Seis, piso 7. Fax (56 2) 747 1322 Tel.: (51 4376 csc@rolec.cl AVISO RIZZO OK.pdf 1 1) 712 25-04-12

PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS Amplio y especializado portafolio, enfocado en apoyar y optimizar las necesidades de continuidad de operación. OF. REGIONAL CALAMA Parque Apiac, Camino Antofagasta s/n Lote 27. Servicios: (56 55) 383 150 bolmos@rolec.cl Ventas: (56 55) 340 718 macuna@rolec.cl 9:42

OF. REGIONAL IQUIQUE Cel. (56 9) 6 236 8895 jcontreras@rolec.cl

SERVICIOS Alta capacidad, disponibilidad y experiencia para garantizar la confiabilidad de los equipos y procesos.

OF. REGIONAL ANTOFAGASTA Tel. (56 55) 488 690 Cel. (56 9) 9 939 9099 vmoncada@rolec.cl

OF. REGIONAL CONCEPCIÓN Tel. (56 41) 228 6661 Cel. (56 9) 8 289 3481 msandoval@rolec.cl

Comprometidos con el medio ambiente.


 Zonas francas hídricas Jorge Arancibia, profesor de Derecho Tributario de la PUC, comenta que el Estado tiene que dar ciertas señales o elementos que permitan a los privados poder aventurarse a establecer sistemas de inversión productiva o fuentes alternativas de agua. Una de estas iniciativas es la creación de “zona especiales” o “zonas francas hídricas”, espacio que se traduciría en una exención de impuestos a la empresa, la cual sería aplicada por un tiempo determinado. La idea es que dicha medida esté relacionada con los impuestos que gravan las

gobiernos regionales como las comunidades no desean “hipotecar” su entorno ni sus playas, a excepción de aquellos lugares que sí les interesa que sean ocupados para esos objetivos.

utilidades de la compañía, a los tributos indirectos que son establecidos a través de la venta del agua, impuestos al valor agregado o aduaneros. “Una exención a los impuestos aduaneros, por ejemplo, permite abaratar los costos y estimular al privado para que no sólo ingrese al negocio del agua por la minería, sino que podría, a un precio determinado, entregar este producto a otros agentes del mercado como son los agricultores y eventualmente los usuarios del agua potable”, afirma Arancibia.

vaya a la ciudad, a través de sus concesiones sanitarias”, advierte. Sin embargo, y debido a la crisis hídrica de la zona norte, Sergio Bitar subraya que Chile

Una de las fórmulas que permite la normativa, y que podría ser más explorada, es la facultad de los gobiernos regionales para llamar a una concesión. Dicha medida permite descentralizar la decisión y escuchar a la comunidad regional. “No quieren que esa planta de desalación sea sólo para que le dé agua a una compañía minera (…) también quieren que ese recurso vaya a la agricultura y

necesita que se avance en desalinización, “y para que eso dure y no tengamos una ‘protesta ciudadana justa’, como están ocurriendo ahora, y como van

estado de los proyectos de desalinización 1996 – 2012

DIA

EIA

www.sustentare.cl

Fuente: SEA

a ocurrir cada vez más… (los proyectos de desalinización) tienen que ser regulados con una presencia de la comunidad”. Bitar ejemplifica que en Antofagasta existe una empresa minera que usa “agua arriba” y que otra empresa, ligada a dicha compañía, desaliniza. “Ellos tienen un sistema de compensación, el cual consiste en que el agua que desalinizan la dejan en Antofagasta y el recurso que antes traían a la ciudad se las dejan a las mineras. Pero eso no puede ser una decisión de las empresas… sino de la comunidad”. Una de las fórmulas que permite la normativa y que podría ser más explorada, es la facultad de los gobiernos regionales para llamar a una concesión. Dicha medida permite descentralizar la decisión y escuchar a la comunidad regional. Un proyecto de desalinización no sólo debiera alimentar a la minería, sino que abastecer de agua al norte de Chile y así, por ejemplo, suministrar el recurso en zonas secas, señala el ex titular del MOP. “A futuro, si miras a largo plazo, puede ser un tremendo negocio para el país, siempre y cuando tengamos la energía solar que nos permita bajar el costo de la energía y con eso salinizas, y no sólo para el sector sino que para la agricultura y la ciudadanía”, concluye Bitar. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

207



Codelco trabajó junto al Ministerio de Salud para impulsar el uso del cobre antimicrobiano en centros hospitalarios.

EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD 2011

Mineras reportan desempeño a stakeholders

C

omenzó la época de reportes. Entre los meses de junio y agosto las compañías mineras comienzan a presentar, a través de sus reportes de sustentabilidad, su desempeño social, ambiental y económico del periodo 2011 a los grupos de interés. La metodología más utilizada para la elaboración de estos informes es la del Global Reporting Initiative (GRI), y se caracteriza por desarrollar suplementos sectoriales, los cuales poseen indicadores específicos para los sectores productivos. Para el sector minero, el GRI creó el Suplemento Sectorial de Minería y Metales, cuyos indicadores principales son el uso de la tierra, biodiversidad, riesgos asociados a los tranques de relaves, huelgas de trabajadores, cercanía a territorios indígenas, conflictos asociados a

www.sustentare.cl

La pauta de elaboración más utilizada es la Global Reporting Initiative (GRI), sin embargo, también se encuentran la del Pacto Global; AccountAbility 1000 (AA 1000); Social Accountability 8000 (SA8000) y The Caux Round Table (CRT).

uso de tierra, comunidades, entre otros. Cabe destacar que la guía GRI ha sido compatibilizada con distintas iniciativas asociadas a la sustentabilidad y respeto a principios universales como el Pacto Global, el World Business Council for Sustainable

reducido a nivel mundial como el Pacto Global de Naciones Unidas; AccountAbility 1000 (AA 1000); Social Accountability 8000 (SA8000) y The Caux Round Table (CRT).

Development (WBCSD), ISO 26000 y el Consejo Mundial de Minería y Metales (ICMM). También existen diversas metodologías de elaboración de reportes, pero su uso es más

En el marco del lanzamiento de su reporte 2011, Codelco presentó su nueva Política de Desarrollo Sustentable, la cual define a la sustentabilidad como un eje estratégico del negocio de

Codelco: nueva política de desarrollo sustentable

la compañía y estableció siete ámbitos que serán priorizados, entre ellos, seguridad, producción limpia y comunidades. La minera estatal invirtió US$250 millones en las áreas de sustentabilidad el año pasado, cifra de inversión que será semejante en 2012. Además, Codelco posee dos proyectos estructurales de Seguridad y Salud Ocupacional y de Medio Ambiente y Comunidades. A partir de marzo de 2011 ha invertido más de US$10 mi-

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

209


RESISTENTE. DURADERO. FABRICADO PARA PERDURAR.

Diseñado por estadounidenses. Fabricado por estadounidenses. Propiedad de estadounidenses. ©2011 Titan International, Inc. TWI, Quincy, IL. Todo T s los derechos reservados. Goodyear es marca comercial registrada de The Goodyear Tire & Rubber Company.

Comuníquese hoy mismo con nosotros. 1 888 479 5740 | 56 2 247 4854 info@titan-intlchile.com| www.titan-intl.com


Hace un año SQM desarrolla un programa de fomento productivo en la localidad de Quillagua que, entre otros avances, ha permitido mejoras en el sistema de conducción de agua.

llones en confinar los acopios de concentrados y mitigar la dispersión de las emisiones de la Fundición Ventanas. Además se han realizado modificaciones y mejoramiento de procedimientos operacionales, monitoreo meteorológico predictivo y mesa de trabajo con la comunidad. Codelco reingresó al International Council on Mining and Metals (ICMM), organización

que exige altos estándares internacionales en materia de sustentabilidad a las compañías mineras. En el ámbito de la salud pública, la empresa trabajó junto al Ministerio de Salud para impulsar el uso del cobre antimicrobiano en los centros hospitalarios como el Hospital de Niños Roberto del Río y el Hospital de Urgencia de Asistencia Pública.

Entre 2009 y 2011 Lomas Bayas redujo en un 11% el consumo de agua a través de la implementación de una serie de programas, como el uso de riego por goteo.

SQM: Comunidad y desarrollo agrícola En la presentación de su tercer reporte de sustentabilidad, SQM informó que durante 2011 la empresa alcanzó utilidades por US$545,8 millones, cifra que experimentó un aumento del 42,8% respecto al año anterior, cuando las utilidades alcanzaron los US$382,1 millones. En el reporte se describen los programas de desarrollo profesional para los cerca de 4.900 trabajadores directos que posee la compañía, de los cuales el 12,5% son mujeres y el 87% pertenece a las regiones de Antofagasta y Tarapacá. En el ámbito social y comunitario, la empresa implementó el programa de desarrollo agrícola “Atacama Tierra Fértil”, iniciativa que está dirigida a capacitar a los agricultores del Salar de Atacama, Quillagua y Colonia Pintados, y cuyas materias están relacionadas con la productividad de los cultivos en condiciones extremas. También se brinda un importante apoyo a las escuelas a través de programas educativos para niños con necesidades especiales, programas de reforzamiento en matemáticas, técnicas agrícolas, entre otras. Dentro de este mismo ámbito, la compañía promueve el proyecto “Dale una mano a tu comunidad”, que incentiva a los trabajadores de SQM para que desarrollen proyectos que apoyen a los vecinos. Producto de esta iniciativa, surgió el aporte al conjunto musical y grupo de baile “Brotes de mi Tierra” de la comuna de María Elena. Xstrata Copper: Programa “Mujeres a la carga” Por su parte, Xstrata Copper entregó los reportes de sostenibilidad de sus operaciones y proyectos que desarrolla en el país: Lomas Bayas, Altonorte,

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

211



opinión El Pachón y Energía Austral. Durante el año recién pasado, la compañía Lomas Bayas generó 867 empleos directos, de los cuales sólo el 4% correspondió a mujeres. Para revertir esta situación, la minera desarrolla el programa “Mujeres a la carga”, que busca integrar a más trabajadoras a las faenas como operadores de camiones o en las áreas de electricidad, mecánica y prevención de riesgo. Entre 2009 y 2011, Lomas Bayas redujo en un 11% el consumo de agua a través de la implementación de una serie de programas y tecnologías como la disminución de la tasa de evaporación en piscinas, el uso de riego por goteo en pilas de lixiviación y del sistema por goteo enterrado. Dichas iniciativas permitieron lograr una tasa de recirculación del agua de 10,1 veces, con un reciclaje del recurso hídrico del 31%. Entre las situaciones difíciles que vivió el complejo metalúrgico Altonorte se encuentra la multa que recibió por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por superar la norma anual de emisión de dióxido de azufre (SO2) en el año 2010, la cual fue aprobada en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto. Sin embargo, el informe destaca que este incumplimiento no implicó exceder los límites de concentración establecidos en la Norma Primaria de Calidad de Aire para SO2. Altonorte tiene contemplada la realización del proyecto “Cambio Tecnológico para la Disminución de Emisiones de SO2”, el cual fue aprobado en diciembre de 2011 y busca reducir sus impactos en un 30%, para lo cual demandará una inversión estimada de US$100 millones. Con respecto al proyecto “El Pachón”, está desarrollando un programa de aprovechamiento hídrico en los canales de uso productivo y acceso al agua potable en zonas rurales. mch

www.sustentare.cl

Un saludo a la

bandera de la sustentabilidad en minería Ronald Guzmán V. es profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equilibrio del beneficio económico con aspectos ambientales y sociales, principios de sustentabilidad, licencia para operar y políticas del buen vecino; pasando por guías, manuales, afiches y reportes que sin duda hacen inevitable tomar hoy esta bandera, tal cual sucedió hace unos años cuando se hablaba de innovación, son un excelente slogan. No obstante, ¿es “sustentable” este slogan?, sobre todo cuando entremos a otro ciclo en el precio del cobre y no seamos tan competitivos, y la “economía” de una empresa sea una obligación para la supervivencia. Hace unos años se instaló la innovación en minería como slogan de muchas empresas. Con el proyecto de ley que crea un “Fondo de innovación para la competitividad” o royalty minero, se generaba un entorno inmejorable para innovar, a lo cual nadie se podía negar. No obstante y como cualquier estrategia de marketing, esto cambia en la medida en que cambian las necesidades de los clientes -en este caso el Estado como dueño de las minas- hacia un concepto mucho más amistoso y con una mayor atención de la sociedad chilena hacia lo que ocurre puertas adentro de una operación minera y su impacto en el entorno. La sustentabilidad es hoy un concepto que sin duda cualquier empresa desea tomar como parte de su gestión y por qué no, como promoción. No obstante, cuando se comienza a leer sobre iniciativas que empresas realizan y difunden, aparecen aspectos propios del negocio de recursos naturales no renovables, es decir, la mitigación y control de impactos ambientales y sociales, con una acción informativa y paliativa de los efectos que causan la extracción, procesamiento y transporte de minerales y, con mayor énfasis, los pasivos ambientales propios de esta actividad, en particular botaderos, tranques de relaves y residuos en general. Sin duda, lo anterior pone en equilibrio la economía del negocio, considerando aspectos ambientales y sociales, pero como consecuencia de una estrategia de negocio en la explotación con fines económicos del yacimiento, o sea, más que un equilibrio ex ante en el diseño del negocio minero, es un equilibrio ex post como consecuencia de un diseño y plan de producción ya establecido. A mi juicio y considerando estas variables sustentables como estratégicas en la definición y ejecución de cualquier proyecto minero, creo que es relevante cambiar la mirada y poner la sustentabilidad donde corresponde, es decir, durante el diseño del propio negocio y con especial énfasis en la base del negocio, es decir, en el yacimiento. Esta mirada más proactiva respecto de la sustentabilidad abre interesantes espacios de investigación y desarrollo de nuevas opciones de una minería moderna y armónica con su entorno, especialmente al considerarlo en etapas de diseño y no como una consecuencia. Al respecto, como unidad académica estamos avanzando en una metodología para la valorización de bloques considerando variables de sustentabilidad, la cual esperamos extender a la categorización de recursos, reservas y planificación de minas sustentables, lo que debería traer como consecuencia una redefinición de principios y normas que hoy rigen a la industria. En síntesis, la sustentabilidad es un concepto estratégico que debe estar donde corresponde y no sólo como asunto corporativo y comunicacional de una empresa minera.

Creo que es relevante cambiar la mirada y poner la sustentabilidad donde corresponde, es decir, durante el diseño del propio negocio y con especial énfasis en la base del negocio, es decir, en el yacimiento.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

213


P U B L I R R E P O R TA J E

Por su trabajo de desarrollo y conservación del oasis de calama

Lomas Bayas recibe Premio “Gestión Sustentable”

1

AsociAción de industriAles de AntofAgAstA reconoció lAs diversAs Acciones impulsAdAs por lA compAñíA en el mArco de su contribución A lA sustentAbilidAd y www.xstratacopper.com 1. Gina Caprioglio, superintendenta de Medioambiente y Comunidades de Lomas Bayas, recibió de manos de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, el premio “Gestión Sustentable”. 2. El programa de investigación y asistencia técnica (PIAT) ha beneficiado a agricultores de la zona, como doña Marta Yáñez y Tomás Ramos. 3. Los agricultores del Oasis de Calama reciben permanente apoyo y capacitación en áreas como riego y cultivo.

preservAción del pAtrimonio AmbientAl. Un importante reconocimiento a su trabajo para la conservación y desarrollo del Oasis de Calama logró la Compañía Minera Xstrata Lomas Bayas, tras recibir el “Premio Gestión Sustentable”. Esta distinción fue entregada por la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, en el marco de la realización de la cena anual de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), ante la asistencia de las máximas autoridades nacionales y regionales de la industria minera. Como es tradicional, el galardón se entrega una vez al año a la empresa que haya destacado por su contribución al desarrollo sustentable y a la conservación del patrimonio ambiental. En este contexto, Lomas Bayas desde el año 2009 desarrolla un diálogo sistemático y permanente con los agricultores, a través de la constitución de Mesas Locales de Trabajo (MLT), impulsando una serie de acciones orientadas a mejorar la actividad agrícola y la preservación del Oasis. Este es el caso del proyecto de forestación en los parques Explora y Purí Yalí, donde se plantaron 1.800 especies de algarrobos. Para lograr este propósito, se han establecido alianzas estratégicas con la Universidad Arturo Prat (UNAP) y con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), lo cual ha permitido el desarrollo de ambos parques a través de ini-

2

ciativas de financiamiento y programas de asesoría técnica, transferencia tecnológica y herramientas de gestión en beneficio de los agricultores. EDUCACIÓN El trabajo para la conservación del sitio también ha propiciado proyectos de educación ambiental orientados a establecimientos educacionales y organizaciones sociales, a fin de sensibilizarlos sobre la biodiversidad asociada al Oasis, al Río Loa y su importancia patrimonial y cultural. Para la superintendenta de Medioambiente y Comunidades de Lomas Bayas, Gina Caprioglio, “este galardón constituye un incentivo para continuar trabajando con este grupo de interés en fortalecer sus organizaciones, en buscar alternativas de riego y cultivo, que hagan más atractivo su desarrollo en la agricultura”. DESAFÍOS Asimismo, el presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Vonn Castro, precisó que “este proyecto nos ha ayudado mucho, porque ahora contamos con las herramientas para enfrentar de mejor forma los desafíos de nuestra propia organización. Hoy sabemos más sobre diversos temas antes desconocidos, y logramos relacionarnos

3

con los organismos públicos y privados de manera exitosa”. Este esfuerzo realizado por Lomas Bayas por aportar al rescate y conservación del Oasis responde al compromiso que mantiene la compañía con el Desarrollo Sostenible de sus comunidades, trabajo que ha sido reconocido con el “Premio Internacional Dubai 2010”, y la mención honrosa en el concurso “Buenas Prácticas, por el Chile que soñamos”, otorgado en 2011 por la secretaría regional ministerial de Gobierno.


noticias sustentare

Consejo Nacional de seguridad destaca operaciones de Anglo American El Consejo Nacional de Seguridad, en su ceremonia anual de premiación, reconoció los logros en seguridad de las operaciones Mantos Blancos, Mantoverde y El Soldado, avalando así el esfuerzo de Anglo American por alcanzar el “Cero Daño” para todos sus trabajadores. Entre las distinciones entregadas, Mantos Blancos recibió el premio “Consejo Nacional de Seguridad” tanto para el conjunto de su operación como para sus gerencias de minas y plantas. “En Anglo American la seguridad siempre ha sido la prioridad. Por lo mismo, recibir este reconocimiento a nivel nacional nos da un fuerte respaldo de que estamos haciendo las cosas del modo adecuado”, expresó José Campillay, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Mantos Blancos. Además, las operaciones Mantoverde y Mantos Blancos recibieron el premio “Excelencia en Prevención de Riesgos”, que se otorga a concursantes que han mantenido una frecuencia de cero accidente durante dos años consecutivos o más, o que hayan mantenido durante al menos tres años la menor tasa de accidentabilidad. mch

Codelco ha invertido más de US$768 millones en gestión ambiental Entre 1999 y 2011 Codelco ha invertido más de US$768 millones en temas medioambientales en todas sus divisiones, fundamentalmente en planes de descontaminación, residuos líquidos, residuos sólidos y tranques de relaves. En emisiones, por ejemplo, División Ventanas redujo la emisión anual de SO2, desde 30.600 toneladas en 1999 a 13.800 toneladas en 2011, lo que equivale a una disminución de 54,8%. Esta reducción ha permitido que, no obstante el aumento del parque industrial de la zona, a la fecha se cumpla con las normas de calidad de

aire para SO2 vigentes en Chile, en el área poblada aledaña a la instalación industrial, indicó la empresa. La Corporación invirtió US$250 millones en 2011 en temas de sustentabilidad y tiene en plena marcha dos grandes proyectos estructurales de Seguridad y Salud Ocupacional y de Medio Ambiente y Comunidades. Durante 2012 invertirá US$245 millones en sustentabilidad, monto que se desglosa en US$150 millones en seguridad y salud ocupacional y US$95 millones en inversiones socioambientales. mch

Caserones da inicio a programa de formación de operadores avezados “Hemos puesto lo mejor de la tecnología en nuestros diseños, maquinaria e instalaciones, pero el éxito o el fracaso de un emprendimiento depende, esencialmente, de la gestión de las personas”, expresó Nelson Pizarro, gerente general de Caserones, al dar la bienvenida a los 70 operadores avezados de Caserones que cursan desde junio el programa de formación integral del Centro de Formación Técnica Benjamín Teplizky. En este contexto, la preparación y especialización de los trabajadores es “una herramienta clave”, enfatizó Ricardo López, gerente de Operaciones: “De aquí que una de nuestras prioridades en la actual fase de construcción del proyecto es la incorporación y desarrollo de las personas que se harán cargo de la futura operación; gente con experiencia, comprometida, que internalice nuestro modelo de negocios, que entienda la relevancia de trabajar en conjunto con la comunidad, que respete la vida y el medio ambiente, y que conozca y comparta nuestras necesidades y compromisos. A todo esto apunta el presente programa de formación integral”. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

215



noticias sustentare

Habilitan espacio cultural en Calama Generar los espacios que permitan desarrollar y practicar diferentes disciplinas asociadas al arte es una de las inquietudes que motivó a la Corporación de Turismo y Cultura de Calama a impulsar la recuperación de un recinto ubicado a un costado del Parque El Loa que posibilite este objetivo. La iniciativa se ha podido ejecutar gracias al trabajo asociativo con Minera El Abra, empresa operada por Freeport McMoRan. Al respecto, la directora de la Corporación, Alejandra Zuleta, explicó que “la habilitación de este lugar es un proyecto significativo, ya que nos permitirá instalar aquí la Escuela de Las Artes y, además, será un espacio para el uso de las distintas agrupaciones del colectivo cultural de la ciudad”. Este proyecto de la Corporación de Turismo y Cultura es una iniciativa que pretende desarrollar un recinto de primer nivel para

fomentar y perfeccionar el arte en la ciudad, con una visión a largo plazo, que en su primera etapa consiste en la habilitación y transformación del lugar. mch

Nuevos operadores aprendices se integran a Ministro Hales

Son 24 los nuevos operadores aprendices que se integraron a la División Ministro Hales de Codelco, con el fin de comenzar su proceso de capacitación. En un año de

estudio teórico y práctico aprenderán todo sobre el trabajo que se desarrolla en el área de mina, hasta convertirse en operadores calificados en equipos mineros. El proceso, que es liderado por las gerencias de Recursos Humanos y Mina, busca consolidar nuevos trabajadores para la División y, al mismo tiempo, formar especialistas en la industria. Uno de los principios esenciales que tiene este programa, es que busca dar oportunidad de trabajo a los habitantes de la zona. Es por ello que la mayoría de los seleccionados vive en la ciudad. Del total, el 84% proviene de la Región de Antofagasta y el 63% de Calama. Además, el grupo está integrado por seis jóvenes de comunidades indígenas, es decir, un 25%. Su promedio de edad no supera los 23 años. mch

uCN realizó Feria Científica juvenil Regional Ambiental En el marco de la jornada de cierre de la Semana Internacional del Medio Ambiente, la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrolló su tradicional Feria Científica Juvenil Regional Ambiental, en su X versión, donde participaron niños de enseñanza prebásica, básica, media y universitaria, acercándose y conociendo así el mundo del conocimiento y la investigación de la educación superior. En la ocasión, los estudiantes presentaron una serie de proyectos y maquetas relacionados con la temática “energías renovables y el cuidado del medio ambiente”, según informó la presidenta de la feria, Dra. Elizabeth Lam Esquenazi. La jornada contó con la organización del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, y el auspicio de la Compañía Minera Barrick Zaldívar S.A. y Simsa S.A. Esta muestra nació en 2001, como una necesidad de involucrar a los estudiantes escolares y universitarios en actividades de este estilo, siendo la instancia, para los más pequeños, el primer acercamiento con la universidad. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

217


noticias sustentare

lanzan documental sobre la protección y conservación del petrel

A modo de generar conocimiento científico y propiciar las condiciones de cuidado y conservación del ave conocida como petrel, el Complejo Metalúrgico Altonorte de Xstrata Copper y el Centro de Estudios y Educación Ambiental (Crea) de la Universidad de Antofagasta (UA) presentaron el documental

denominado “En busca de la ruta del petrel”, cuyo objetivo es investigar las conductas y zonas de nidificación de esta especie que habita en la región. Las grabaciones del documental, fruto de la alianza públicoprivada, comenzaron en 2010 y contaron con la participación de numerosos trabajadores y profesionales de Altonorte, quienes unieron sus esfuerzos con profesionales de la UA y la comunidad regional, para desarrollar este proyecto. Una de las principales preocupaciones para investigar y proteger al Oceanodromahornby, más conocido como Petrel, radica en la caída de gran cantidad de ejemplares en complejos mineros y zonas urbanas, donde las investigaciones indican que el motivo de este fenómeno es el desconcierto que se les genera a las aves, al confundir las luces de las luminarias artificiales con el reflejo de las estrellas en el mar, medio que utilizan para cazar y alimentarse. mch

Más de 300 jóvenes participan en proyecto de emprendimiento escolar Cambiar la mirada de los jóvenes en busca de oportunidades, capacitándolos para desarrollar sus propias iniciativas emprendedoras es uno de los objetivos que persigue el Proyecto de Emprendimiento Escolar que encabezan Fundación Minera Escondida y Fundación Educacional Escondida en Antofagasta, como parte de una alianza estratégica suscrita con InnovaChile Corfo a principios de año. Desde el mes de abril se desarrolla esta instancia públicoprivada que favorece a 315 jóvenes y 15 profesores de establecimientos educacionales de Antofagasta. Según el jefe del proyecto, Rubén Rojas, coordinador de Proyectos Estratégicos del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero CEIM, organismo a cargo de los talleres, este programa ha sido un acierto en el proceso formativo de los jóvenes y, al mismo tiempo,

ha respondido a las políticas de responsabilidad social que las fundaciones de Escondida llevan adelante desde sus inicios. En el proyecto, que se extenderá hasta fines de agosto en su fase lectiva, participan estudiantes de los establecimientos Liceo Mario Bahamonde Silva, Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo, Liceo Técnico A-14 y Colegio Adventista de Antofagasta. mch

Concurso apoya buenas prácticas docentes Anglo American y Educarchile realizaron una convocatoria a la comunidad escolar técnica profesional denominada: “Buenas Prácticas Docentes: Educación Técnica de Excelencia”, para la postulación de iniciativas de buenas prácticas en la sala de clases, con carácter innovador y perdurables en el tiempo. La convocatoria, abierta hasta el 6 de julio,

218 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

está dirigida a directivos, docentes y estudiantes pertenecientes a establecimientos técnico-profesionales de todo el país, para compartir experiencias de iniciativa propia que hayan sido reconocidas por la comunidad como prácticas innovadoras en el sistema escolar, con permanencia en el tiempo y cuyos buenos resultados sean ejemplo de una práctica educativa que

impacta en los procesos de aprendizaje. Los establecimientos seleccionados, además de ser beneficiados con diversos premios, podrán compartir sus propias experiencias con otros establecimientos, contribuyendo y participando en la formación de un banco de prácticas educativas innovadoras para los liceos técnico-profesionales del país. mch

www.sustentare.cl


noticias sustentare

Presentan resultados de seguimiento ambiental del agua del río Choapa La Junta de Vigilancia del río Choapa y Minera Los Pelambres, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, presentaron los resultados del primer año de ejecución del proyecto “Seguimiento Ambiental Integral en la cuenca del Choapa” (SAI), iniciativa pionera en la región de Coquimbo que busca conocer, en un plazo de cinco años, el estado ambiental de la cuenca del Choapa y sus efectos sobre el uso para bebida humana y agricultura. Los resultados fueron presentados a los usuarios del recurso hídrico como una forma de transparentar la información y hacerlos partícipes de este estudio. Según indicó Felipe Suckel, gerente de

la Junta de Vigilancia del río Choapa, a lo largo de este proyecto “creemos que todavía hay cosas por hacer y surgen inquietudes de parte de la comunidad para hacer seguimiento en sectores que no están cubiertos, y por parte del ejecutor también surgen nuevas iniciativas en el ámbito biológico”. El proyecto SAI efectúa una serie de estudios en el agua de río, pozos de agua potable rural, y considera además sedimento fluvial y suelo agrícola bajo riego. Francisco Meza, director regional de INIA-Intihuasi, destacó que el valle de la cuenca del Choapa tiene un comportamiento “bastante normal considerando la zona de características semiárida y que, por lo tanto, van a aparecer algunos elementos como el cobre que está circunscrito a la zona en donde se produce, lo mismo que el molibdeno”. Sostuvo que “hay que seguir estudiando para tener una opinión categórica y los elementos que definan una teoría”. Los resultados del proyecto se encuentran disponibles en la Junta de Vigilancia y en el sitio www.riochoapa.com mch

Brindan homenaje a rescatistas de Kinross Maricunga Kinross Maricunga realizó un homenaje a los 19 trabajadores que participaron del rescate de tres personas extraviadas en las cercanías del Volcán Copiapó. Las personas que fueron rescatadas, todas ellas pertenecientes a una empresa contratista que no presta servicios a Maricunga, se vieron atrapadas por el cambio en las condiciones climáticas, en el sector de Laguna Santa Rosa, cuando desarrollaban labores de investigación y geomensura en una mañana de fines de abril. El homenaje se realizó en el restaurant “El Legado” en la ciudad de Copiapó, donde se entregaron diplomas y obsequios a quienes, pese a las inclemencias climáticas, no escatimaron tiempo ni recursos para ir en busca de los trabajadores. En la oportunidad estuvieron presentes el director del Sernageomin, Jaime Herrera; el general de Carabineros José Barca; el gerente general de Kinross Maricunga, Cleres M. Sampaio, entre otros directivos de Kinross. Todos ellos destacaron la capacidad profesional y el accionar que tuvieron los 19 trabajadores para actuar frente a una emergencia. mch

Premian a ganadores de IX certamen regional de cuentos ambientales En el Liceo Eben Ezer de Antofagasta se realizó la ceremonia de premiación de los ganadores del IX Concurso Regional de Cuentos Ambientales, que organiza anualmente la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente y que invita a participar a alumnos de quinto a octavo básico. El acto, que formó parte de las actividades de celebración del Mes del Medio Ambiente de dicho plantel educacional, fue presidido por el Seremi del Medio Ambiente, Hugo Thenoux, y contó también con la presencia de Patricio Rojas, secretario ejecutivo de la Feria Internacional del Libro Zicosur, entidad auspiciadora del certamen; Magda Morgado, rectora del plantel anfitrión; miembros del jurado seleccionador, directores de establecimientos educacionales, profesores, alumnos, padres y apoderados. En la oportunidad, Hugo Thenoux, junto con agradecer a los cientos de estudiantes de la región que participaron en esta IX versión, valoró que en las historias los alumnos sean capaces de proponer iniciativas destinadas a cuidar y a proteger el medio ambiente. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

219


designaciones

Jamie sokalsky Asume como presidente y CEO de Barrick en reemplazo de Aaron Regent. Hasta su nombramiento se desempeñaba como vicepresidente ejecutivo y director ejecutivo de Finanzas (CFO, por sus siglas en inglés) de la compañía minera. Comenzó su carrera en Barrick como tesorero en 1993. Anteriormente, fue ejecutivo en George Weston Limited. Licenciado en Comercio con honores en la Universidad de Lakehead, fue nombrado contador acreditado de esa institución en 1982. mch

John l. thornton Fue nombrado co-presidente del directorio de Barrick. Hombre de negocios considerado pionero a nivel internacional, fue director corporativo, presidente del directorio de la Institución Brookings, director de Liderazgo Global en la Universidad de Tsinghua en Beijing y presidente de Goldman

mercado minero

caterpillar distingue a Finning sudamérica como el mejor distribuidor del continente Finning Sudamérica obtuvo cuatro de los ocho premios del “2012 Americas South Dealer Marketing Awards” que entrega Caterpillar entre sus distribuidores de la región. En un encuentro realizado en México, en el que participó un jurado multidisciplinario, la compañía -que compitió con todos los dealers de CAT de la región- obtuvo el más importante de los reconocimientos

Elisabetta Bell y Nigel Lewis, de Caterpillar-Americas South Region; German Wilson y Sebastian Reisch, de Finning Sudamérica; y Bill Finerty, de Caterpillar-Americas South Region.

como mejor distribuidor de Caterpillar de América, distinción que obtiene por segundo año consecutivo. Las otras categorías en las que se premió a Finning fueron: mejor campaña de publicidad de 2011; mejor campaña de apoyo a ventas (por el sistema de monitoreo de condiciones con que cuenta la firma) y la elección como el mejor en los “Dealers Choice Award”, en una votación realizada entre los 35 distribuidores participantes, categoría que ganó por tercer año consecutivo. “Recibir estos premios nos enorgullece, porque refleja el esfuerzo que día a día realizamos para entregar un servicio de gran calidad a nuestros clientes. A la vez, nos plantea el desafío de seguir mejorando e innovando constantemente”, sostuvo German Wilson, director de Marketing Finning Sudamérica. mch

Sachs. Obtuvo sus títulos profesionales en el Harvard College, la Universidad de Oxford y la Escuela de Gestión de Negocios de Yale. mch

Juan carlos Villegas Asumió como vicepresidente de Operaciones (Chief Operating Officer, COO) de Finning Internacional. Se desempeñó durante los últimos seis años como presidente ejecutivo de Finning Sudamérica. En su nuevo puesto y desde Vancouver, supervisará todas las unidades operativas de la compañía -mayor distribuidora del mundo de equipos Caterpillar- presentes en Canadá, Sudamérica, el Reino Unido e Irlanda. El ejecutivo es el primer chileno en alcanzar un puesto de esta envergadura en Finning Internacional (entrevista en págs.145 y 147). mch

220 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

AcHs reconoce a sKM por lograr un millón de horas sin accidentes con tiempo perdido La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) distinguió a Sinclair Knight Merz Chile (SKM Chile) por haber logrado un récord de un millón de horas hombre sin accidentes con tiempo perdido. El reconocimiento fue entregado a la compañía durante la ceremonia de celebración del Día Mundial de la Seguridad, que SKM realizó en sus oficinas de Santiago. La actividad tuvo como objetivo ayudar a que las personas expandieran su entendimiento respecto a lo que significa una economía verde, celebrar la contribución de los empleados de SKM a la seguridad y el bienestar, y tener un mejor entendimiento de la innovación que la empresa está aplicando. En la ocasión, el gerente del Área Sudamérica de SKM, Rodrigo Muñoz, reforzó el compromiso de la empresa de lograr resultados seguros y sustentables, y reconoció la contribución que los empleados de la compañía han hecho para ayudar a lograr esta visión. “A medida que la economía sustentable progresa, es fundamental que la seguridad y la salud en el trabajo sea integrada en políticas de empleo sustentables. Esto implica la integración de evaluaciones de riesgo y medidas de gestión en el análisis del ciclo de vida de todos los trabajos”, afirmó el ejecutivo. mch



designaciones

Marcello Marchese Fue nombrado presidente ejecutivo de Finning Sudamérica en reemplazo de Juan Carlos Villegas. Antes se desempeñó como vicepresidente de Construcción y Power Systems de Finning Sudamérica, gerente de la División Power Systems, vicepresidente de Customer Support Services y vicepresidente de Operaciones de Finning Sudamérica. Es ingeniero civil mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. También trabajó en Canadá, en la casa matriz de Finning. mch

Gabriel rojas Ingeniero Comercial, con mención en Economía (c), se incorporó como analista del área de Estudios del Grupo Editorial Editec. Anteriormente, se desempeñó como analista en el Centro de Estudios del Cobre, siendo responsable de la elaboración del Informe Financiero

mercado minero

sandvik Mining chile firma nuevo contrato con El Teniente Sandvik Mining Chile se adjudicó la licitación por un nuevo contrato de provisión de equipos de perforación subterránea para operaciones de la División El Teniente de Codelco. Se trata de un total de siete equipos, incluyendo tres jumbos de reducción secundaria modelo DD311D-40; cuatro jumbos radiales convencionales modelo DL320-7C; y dos jumbos radiales multidireccionales modelo DL331-5C, además de servicios de capacitación, talleres y asistencia técnica. Los equipos de perforación subterránea serán destinados a diferentes faenas al interior de la División El Teniente, tales como Pilar Norte y Diablo Regimiento, entre otras.

sobre buenas prácticas de gobierno corporativo, cambio climático y sustentabilidad. Participó en publicaciones elaboradas por el CLG-Chile y el CGC de la Universidad de Chile. mch

Ashley peralta Se integró al Grupo Editorial Editec como ejecutiva de Ventas e Inscripciones a ConferenAdministración de Empresas y estudiante de Ingeniería en Administración de Empresas Mención Marketing de Inacap, anteriormente trabajó como analista de

DL331-5C. mch

Komatsu celebra entrega de pala hidráulica PC5500 número 100 en el mundo

de la Minería. Cuenta también con conocimientos

cias y Exposiciones. Técnico en

En una segunda etapa y sujetos a aprobación de fondos de inversión por parte del cliente, se incluirían otros tres jumbos de reducción secundaria modelo DD311D-40, cuatro jumbos radiales convencionales modelo DL320-7C y un jumbo radial multidireccional modelo

Komatsu Chile junto a Komatsu Mining Germany invitaron a sus clientes a celebrar la entrega de la pala hidráulica modelo PC5500 número 100 en el mundo y 25 en el país, y el éxito que ha tenido el

producto en las faenas donde opera actualmente. Asimismo, los anfitriones aprovecharon la ocasión para agradecer la confianza depositada en los productos y servicios de la compañía. Durante el evento, ejecutivos de Komatsu recordaron que las palas que ofrecen están presentes en toda Latinoamérica, especialmente en Colombia, Chile y Brasil. El encuentro se hizo en un restaurante de Santiago, donde los invitados disfrutaron de un cóctel y de variadas preparaciones de ceviche que elaboró el chef peruano Emilio Peschiera. También hubo una cata de quesos y de puros cubanos. mch

Distribución en la empresa General Motors. mch

rosa María Gajardo Secretaria ejecutiva computacional de Manpower con tres años de estudios en Relaciones Públicas, asumió como ejecutiva de Ventas Conferencias y Exposiciones del Grupo Editorial Editec. Se desempeñó como encargada de gestión en Circus Promociones y Eventos, y asesora de ventas en Inmobiliaria Ad-Portas. También trabajó en el área de atención y gestión de ventas en empresas multinacionales como Movistar Empresas y T.G.I. Friday´s. mch

222 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

Atlas copco presenta nueva variante de martillo MB Essential Atlas Copco Construction Tools presentó la variante en su gama de martillos hidráulicos de tamaño medio MB Essential, que garantiza alto rendimiento, bajo peso y funciones esenciales para un trabajo eficaz. Gracias a un peso menor y una mayor eficacia, se requiere una máquina portadora con menos potencia hidráulica

de entrada para mantener el máximo rendimiento de los impactos. Esto permite utilizar máquinas portadoras más pequeñas, lo que reduce los costos de inversión en este tipo de componentes. Los martillos Essential de Atlas Copco se han diseñado para realizar trabajos duros y pesados.

De acuerdo a la compañía, se trata de una herramienta genuina diseñada para ofrecer millones de impactos en las condiciones más duras, como trabajos de canteras, demolición, restauración y construcción. mch


mercado minero

Alta convocatoria en tercer Networking de Aprimin en Santiago Más de 80 personas asistieron al Networking “Club de la Minería”, realizado por la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, en el Club de Polo, el que comenzó con las palabras del presidente de la entidad, Pascual Veiga, quien se refirió a la gestión de la agrupación. Destacó los avances del programa Proveedores de Clase Mundial; el trabajo junto a la autoridad en el posicionamiento internacional de la minería chilena; y el apoyo en capital humano, a través de la Corporación Educacional Aprimin, entre otras iniciativas. Por su parte, el gerente general de la asociación de proveedores, Juan Carlos Olivares, saludó a los asistentes y a las nuevas empresas socias: Sack S.A., Metalúrgica Fat y Power Train Technologies. “Aprimin ya cuenta con 72 empresas asociadas y próximamente se incorporarán tres más. Esta acción es una clara señal de crecimiento que se suma a los avances y logros que nuestra asociación ha potenciado durante este año”, recalcó. mch

designaciones ricardo Fuenzalida Fue nombrado contador del Grupo Editorial Editec. Contador auditor de la Universidad Andrés Bello, se incorporó a la compañía en enero pasado como analista contable. Previamente trabajó como analista contable en la División Industrial de la empresa Tur Bus. Entre sus funciones en Editec estarán las de entregar informes financieros mensuales, balances e informes extracontables y análisis de cuentas de inventario y resultado. mch

Manuel novoa

Nace nueva empresa de ingeniería: AsB

Asumió como nuevo gerente

Ante la necesidad de cubrir la creciente demanda de servicios en minería, energía e industria, un grupo de ingenieros con experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos fundó una nueva empresa: ASB Ingeniería. Su misión es responder con excelencia y calidad a los diferentes requerimientos del actual escenario económico, apoyándose en la vasta experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería que poseen los profesionales que conforman la compañía.

minera Lomas Bayas de

En esa línea, ASB ha buscado alianzas estratégicas con empresas extranjeras, con las cuales ha firmado acuerdos: Samuel Engineering, Inc. (USA, Denver), especialistas en minería, petroquímica y energía; Paques (Holanda), dedicada principalmente a tratamientos de agua, recuperación de minerales y abatimiento de contaminantes, y Copisa S.A., empresa española especialista en construcción y montajes industriales. Con estas alianzas, ASB Ingeniería ha procurado fortalecerse de tal manera de consolidarse como una opción con valor agregado para sus clientes. El gerente general de la nueva empresa, Sergio Barros, señaló que su motivación y la de sus socios para crear la compañía ha sido fundamentalmente “responder al compromiso demandado por la sociedad para entregar servicios de ingeniería centrados en la excelencia y la calidad”. mch

sicep 3.0 mejora gestión en minería Acorde con los desafíos que enfrentan el sector minero y sus proveedores, Sicep se autoimpuso poner en la frontera tecnológica una arquitectura del sistema informático que soporta toda la gestión de información que se administra desde su plataforma. Se trata de Sicep 3.0, que facilita el diseño y desarrollo de nuevas aplicaciones, cada una de ellas adaptadas a las necesidades específicas de las empresas. Ejemplos son el Módulo de Evaluación del Desempeño de Proveedores (MEDP3.1) para hacer un seguimiento de los contratistas y contratos vigentes, de acuerdo a variables priorizadas por la propia compañía; y el Módulo de Preselección de Proveedores (MPP3.1), que le permitirá a Sicep personalizar la información de la plataforma de acuerdo con los criterios

general de la operación

Xstrata Copper. El ejecutivo se desempeñó como gerente de Estudios de Factibilidad en la División Desarrollo de Proyectos Sudamérica de la compañía. Ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Magallanes y MBA de la Universidad Tecnológica Federico Santa María, cuenta con 23 años de experiencia en la industria minera, y trabajó en Minera Alumbrera y Minera Escondida. mch

cristián Fierro Gerente general de Chilectra, asumió la presidencia de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas. Ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, obtuvo un MBA en el Instituto de Altos Estudios de la Universidad Austral, en Buenos Aires, Argentina, y registra una destacada trayectoria profesional al interior del grupo Enersis. Tras sus inicios en Chilectra, pasó a Edesur, en Argentina, y luego estuvo más de siete años en Brasil, en Coelce y Ampla. mch

de cada usuario. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

223


designaciones

mercado minero

cristián saphores

siemens recibe su primera orden para un parque eólico en Chile

Es el nuevo vicepresidente de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas. Actual gerente general de CGE Distribución, es ingeniero civil de industrias con mención en Electricidad de la Universidad Católica de Chile. Posee 21 años de experiencia en distribución de energía eléctrica del grupo CGE, tanto en Chile como Argentina. Trabajó en la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica y en la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán, entre otras firmas argentinas. mch

Jorge Alé

Siemens Energy recibió una orden por un total de 50 turbinas eólicas con capacidad de 115 megawatts (MW) para el parque eólico El Arrayán, en la Región de Coquimbo. Este proyecto será desarrollado a través de un joint venture entre Pattern Energy y Ashmore Energy International (AEI), dos compañías de desarrollo de proyectos energéticos. Estas empresas

plc, uno de los dueños de Minera Los Pelambres -la que utilizará parte de la energía generada-, tendrá una participación accionaria en el proyecto El Arrayán. El alcance de la orden incluye el suministro, transporte marítimo y terrestre, montaje, puesta en marcha y pruebas de un total de 50 aerogeneradores de 2,3 MW (SWT-2.3-101) con torres de 80 metros de altura. Además, el proyecto considera un contrato de mantenimiento por cinco años. La instalación comenzará en otoño de 2013, mientras que la puesta en marcha está programada para principios de 2014. Mark Albenze, CEO de la unidad de negocios Siemens Wind Power Americas, sostuvo que “el parque eólico El Arrayán es nuestro primer proyecto en Sudamérica

eligieron a Chile debido a su potencial para el desarrollo de energía sustentable y su clima de inversión. Adicionalmente, la división minera de Antofagasta

fuera de Brasil y marca nuestro ingreso al mercado chileno. Esperamos que nuestra presencia siga creciendo en la región”. mch

Es el nuevo director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia. Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y diplomado en Alta Dirección en el IAE Business School, de Buenos Aires, se desempeñó como asesor del Ministerio de Economía y director general de Obras Públicas del MOP. Fue director de regulación de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y en la actualidad es director de EFE y de Fundación Chile. mch

Jeff ray

sKc rental es premiada por su política de seguridad La empresa SKC Rental, especialista en el arriendo de maquinaria y perteneciente al grupo Sigdo Koppers, recibió tres galardones en el Quincuagésimo Concurso Nacional Anual de Seguridad. La compañía fue distinguida con los premios “Consejo Nacional de Seguridad”, “Esfuerzo en Prevención de Riesgos” y “Excelencia en Prevención de Riesgos”, al lograr el mejor índice en su grupo-categoría; reducir la tasa de frecuencia de accidentes en un 25% o más, en comparación al promedio alcanzado durante los dos últimos años; y mantener por tres años consecutivos una tasa de frecuencia de cero accidentes. Según los representantes de la empresa, dichos reconocimientos confirman el fuerte compromiso de SKC Rental con el cuidado de las personas. mch

Asume como CEO de Ventyx, una empresa ABB. Cuenta con más de 30 años de experiencia en gestión en la industria de software empresarial a nivel mundial. Trabajó en Dassault Systèmes como vicepresidente ejecutivo de operaciones geográficas y fue CEO de SolidWorks. Comenzó su carrera en IBM, donde por más de 17 años ocupó varias posiciones en las áreas de ventas y gestión. También ocupó puestos directivos en empresas de software como Progress Software y Compuware Corporation. mch

Joy Global Inc. se presenta en el mercado argentino Joy Global Inc. participó en la IV Exposición Internacional “San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina”, realizada en esa ciudad trasandina. La multinacional aprovechó la ocasión para exponer el resultado del cambio de marca de MinePro a Joy Global Inc.; presentar al mercado argentino sus productos P&H y Joy para minería de superficie y subterránea, respectivamente; y conocer las oportunidades y desafíos de la industria minera del vecino país. Sus ejecutivos aseveraron que el cambio de marca se verá reflejado en importantes beneficios tanto para la compañía como para sus clientes en los cinco continentes. Aseguraron que mantendrán su compromiso con la industria minera y modelo de servicio directo al cliente, junto con ofrecer productos confiables. mch

224 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


mercado minero

rhona se adjudica proyecto Asmar Un proyecto de transformadores y switchgears de media tensión para la reconstrucción de las instalaciones de Asmar en Talcahuano fue adjudicado a Rhona S.A. El contrato de “Reparación dársena, molo Chacabuco y molo Prat de la planta Asmar, reparación molo 500 y construcción molo Sur de la Armada de Chile” está conformado por transformadores sumergibles marca Rhona y switchgears de media tensión marca Gelpag. Esta última firma alemana con vasta experiencia en la fabricación de equipos de distribución en media tensión para el mercado europeo, posee una variada gama de soluciones, entre las cuales figuran la celda AMS, switchgear a prueba de arco interno con breakers y niveles de tensión clase 12-24 kV, y corrientes de 630-1250 A, según corresponda. Esta solución es compacta y modular, siendo muy segura en su operación. Con la línea de productos Gelpag, Rhona cubre niveles de tensión de hasta 40,5 kV, con corrientes de hasta 4.000 A y capacidades de cortocircuito que van de 20 a 31,5 kA. Los transformadores adjudicados tienen niveles de potencia que fluctúan entre 100 kVA y 3.000 kVA, con tensiones principalmente clase 15 kV y frecuencias de 50 y 60 hz. El transformador sumergible Rhona posee un diseño estructural de mayor robustez que el transformador convencional, fabricado para soportar mayores exigencias mecánicas. mch

designaciones Alejandro león Tras más de dos años como gerente general de P&H Mining Equipment en South West, Estados Unidos, asume el cargo de vicepresidente y director general de Joy Global para la región de Americas South, tanto para minería de superficie como subterránea. Ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile, anteriormente fue gerente general de MinePro Chile S.A. Su designación es parte del proceso de reestructuración de P&H, Joy Machinery y LeTourneau que se consolidan bajo Joy Global Inc. mch

lorenzo lajarín Con una sólida trayectoria profesional y experiencia en las áreas de energía en

Hildebrando apuesta por el sector minero Ingresos por US$100 millones en los próximos cinco años en el mercado chileno espera Hildebrando, empresa tecnológica regional nacida en México, y que inició sus operaciones en Chile como proveedor de servicios informáticos de desarrollo de software y testing, outsourcing de TI, outsourcing de procesos de negocios e integración de soluciones de negocios. La compañía subsidiaria del grupo Carso, cuyo socio mayoritario es el empresario Carlos Slim, apuesta a que parte importante de estos resultados

provengan de su oferta de servicios informáticos a la medida para el sector minero. “Queremos ser un proveedor relevante para grandes y medianas empresas y proyectos tecnológicos requeridos por las áreas gubernamental, financiera, de telecomunicaciones, retail, industrial y especialmente minera”, anunció su director general y fundador, Diego H. Zavala, al inaugurar su centro de trabajo en la Ciudad Empresarial de Huechuraba. En tanto, Antonio Medina, gerente general de Hildebrando Chile, sostuvo que “el sector productivo y de servicios chileno tiene una alta tasa de adopción de TI y software para los negocios, y el mercado tiene una amplia variedad de ofertas. El mercado local es de oportunidades abiertas”. mch

lureye capacita a ejecutivos de ventas Delta Con el objetivo de mejorar el servicio a sus clientes, Lureye Electromecánica realizó una jornada de capacitación a sus ejecutivos de ventas que comercializan la línea de variadores de frecuencia Delta. El plan de capacitación tuvo como misión entrenar a ejecutivos de ventas de Lureye en la configuración, características y potencialidades del producto Delta, para que de esta forma puedan entregar asistencia técnica a sus clientes y dar un completo servicio de pre y postventa. Las jornadas de capacitación de Lureye se extenderán durante todo 2012 y se ampliarán a los clientes de esta nueva línea de variadores de frecuencia, con el fin que el interesado pueda escoger la mejor opción y obtener el equipo adecuado para sus necesidades. mch

España, Dinamarca y Chile, asumió como nuevo gerente general de Elecnor Chile. Es titulado en Ingeniería Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, ICAI, de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Con su nombramiento, Elecnor Chile busca enfrentar los nuevos desafíos y proyectos con un marcado servicio integral, profesional y basado en la calidad total. mch

Jorge lagos Con una vasta experiencia en medio ambiente y relaciones con la comunidad, asumió como nuevo gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec. Biólogo y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica, se desempeñó en varias empresas e instituciones antes de integrarse a la ex Comisión Nacional de Medio Ambiente como jefe de la División de Evaluación y Seguimiento Ambiental. En 2009 se integró a Transelec como gerente de Medio Ambiente. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

225


designaciones

mercado minero

Manuel Guzmán

cVc Maquinarias presenta nuevos equipos

Fue nombrado gerente de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de Metso Mining and Construction. Es ingeniero en Prevención de Riesgos, diplomado en Habilidades Gerenciales de la Universidad del Desarrollo, auditor líder en sistemas integrados ISO 9001/2000, ISO 14001/2004 y OHSAS 18001/2007 Bureau Veritas, y experto en Prevención de Riesgos de la industria extractiva minera Sernageomin. Ha ocupado cargos de jefatura y asesoría, y ha ejercido

Nuevos equipos Sany, Kurukawa y Sullivan Palatek presentó CVC maquinarias, empresa importadora y comercializadora de máquinas y componentes para la minería, construcción y agricultura, entre otros sectores. CVC lanzó la perforadora modelo HCR1200 de Furukawa, que cuenta con un moderno sistema de percusión reversa que permite rescatar los aceros, mejora la tasa de penetración, y economiza tiempos y costos del proceso. Por otra parte, en Concepción fue lanzada la excavadora Sany modelo 215 de 21 toneladas, con motor Mitsubishi 6D34-TL e hidráulica Kawasaki. Sany

es conocida en Chile por el alto rendimiento de sus equipos y por haber participado en el rescate de Perforadora modelo HCR1200 de Furukawa. los 33 mineros. CVC anunció además que trae a Chile compresores portátiles Sullivan Palatek. Se trata del modelo 185, de capacidad 185 CFM, 100 PSIG y potencia de 49 HP; y el modelo 750, también portátil, con capacidad de 750 CFM, presión 150 PSIG y potencia 275HP. mch

la docencia. mch

Juan e. Bowen Se integró al equipo ejecutivo de Freyssinet Tierra Armada Chile como subgerente de Planeación y Desarrollo. Tiene un MBA en Gestión Comercial y Marketing y su trayectoria profesional se basa en el desarrollo y expansión de negocios. Trabajó en IBM, Telefónica del Sur Carrier, Grupo VTR, Grupo Educacional Cepech y Grupo Editorial Editec. Su incorporación es el resultado del crecimiento y proyecciones que el Grupo Vinci, de origen francés, tiene en Chile y Latinoamérica. mch

Fernando tobar Tras cinco años de carrera ascendente en ABB Chile, fue nombrado gerente de Servicios de la Unidad de Negocios de Minería de la División de Process Automation de la compañía. Ingeniero en Mantenimiento Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María y egresado de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Central, se incorporó a ABB en 2007 como ingeniero planificador y luego pasó a ser ingeniero de Mantenimiento y Site manager.mch

226 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

FIMM equipment llegó a Chile con marcas de equipamiento vehicular Ironman 4x4, CouplerTec, Tyredog y Wallingford’s son las marcas representadas por la empresa FIMM Equipment que hace poco llegó a Chile con productos para la industria minera, forestal, logística, entre otros rubros; y el mundo del off road, camping y aventuras 4x4. Con equipamiento, repuestos y accesorios ligados a la industria automotriz, la compañía se orienta principalmente a satisfacer necesidades de seguridad, fuerza, resistencia y suspensión de vehículos livianos y pesados. Ironman 4x4, empresa australiana con más de 60 años de experiencia, ofrece productos para la amortiguación, suspensión, accesorios para la minería y para el off road. CouplerTec, en tanto, también australiana, cuenta con productos anticorrosivos para vehículos y maquinaria. Mientras, Tyredog ofrece monitores de presión y temperatura de neumáticos en forma inalámbrica, lo que contribuye con la seguridad, disminuye el consumo de combustible y aumenta la vida útil de estos componentes. Y con la estadounidense Wallingford’s, FIMM pone a disposición del mercado local cadenas para vehículos -tanto livianos como pesados- y accesorios industriales. mch

Concluyó 2º foro de socios del CMI de la u. de chile En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile se realizó el 2º foro de socios 2012 del Centro de Marketing Industrial (CMI) de esa casa de estudios superiores. En la oportunidad, se debatió sobre los alcances de la bibliografía entregada en el primer foro de trabajo, validando los conceptos en las respectivas industrias y cómo se comenzarán a diagramar las potenciales implicancias de lo internalizado en las compañías. En esta segunda ocasión par-

ticiparon Juan Pablo Muñoz y Roberto Mora, director ejecutivo y gerente de Planificación y Desarrollo del CMI, respectivamente, quienes dirigieron la reunión junto a las empresas socias de este año: Air Liquide, AsfalChile, Attex, Codelco, CAP Acero, Cementos Bío Bío, Ekato, Grupo Editorial Editec, Kychenthal, Oxiquim, Rolec, Simma, Samson, Talleres Lucas, Technicolor y Veyance/ Goodyear Engineered Products. Al finalizar las cuatro sesiones de foros se realizará la Confe-

rencia de Casos Prácticos, donde los socios y la Universidad de Chile seleccionarán en forma transparente y seria a la mejor presentación aplicada de los socios. Esta será premiada con la oportunidad de exponer en el Tercer Congreso Internacional de Marketing Industrial, como caso representativo del grupo de socios 2012 del CMI. mch


NO TE PIERDAS

EL EVENTO PRINCIPAL

DELA MINERÍA. DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Es la exhibición de innovación más importante de la industria, y la más grande antes vista, con más de 65000 m2 de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000 profesionales de la minería en el centro del mundo minero para ver, aprender de los expertos y experimentar esta oportunidad única en este evento que ocurre sólo cada 4 años.

Del 24 al 26 de Septiembre de 2012

Convention Center de la Vegas Las Vegas, Nevada EE.UU.

Visita MINExpo.com para información más actualizada. Auspiciado por la Asociación Nacional de Minería

REGISTRO Y ALOJAMIENTO YA DISPONIBLES!


designaciones

Juan Ignacio campoo Ingeniero comercial, asumió como nuevo Area manager de Polines y Poleas en TTM. Cuenta con una trayectoria de cuatro años en esta compañía y anteriormente se desempeñó en áreas comerciales de empresas multinacionales como Henkel Chile Ltda. y Citibank NA. TTM le ha encomendado como misión, seguir desarrollando su nueva unidad a cargo, mediante el diseño e implementación de planes estratégicos para los mercados de Chile, Perú y Bolivia. mch

Angelain Merino

mercado minero

rittal localiza los puntos calientes y elimina las pérdidas energéticas Rittal ofrece un nuevo servicio de análisis térmico de centros de proceso de datos. Esto, según la compañía especialista en armarios de distribución y componentes para distribución de corriente, climatización e infraestructura TI, permite identificar y corregir deficiencias de la climatización. En promedio, el 50% de los costos energéticos de los centros de proceso de datos

recae en la operación de la infraestructura TI. De éstos, aproximadamente el 37% es consumido a su vez por la refrigeración. Una climatización óptimamente dimensionada no sólo protege el medio ambiente, sino que ahorra también costos energéticos. La empresa explica que la operatividad del hardware y la eficiencia energética de la infraestructura TI de-

penden en gran medida de la temperatura reinante en el rack para ser vidores o en el centro de proceso de datos. Cuando las temperaturas son excesivas, se puede producir fácilmente una falla de los sistemas. Rittal visualiza, documenta y optimiza con ayuda de análisis térmicos los puntos débiles responsables de este incremento. mch

Fue designada gerenta de Recursos Humanos de la empresa Gardilcic. Es administrador público de la Universidad de Chile, magíster en Gobierno y Gerencia Pública y cuenta con más de nueve años de experiencia profesional en el área de recursos humanos. mch

José luis parra Fue nombrado Product manager de motores eléctricos de Lureye Electromecánica. Ingeniero electrónico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, con ocho años de experiencia en el rubro, deberá potenciar la venta de motores eléctricos que comercializa Lureye, buscar nuevos nichos de mercado, agilizar las respuestas a los clientes, entregar soluciones de calidad, y fortalecer el servicio de postventa. mch

orlando oportot Asume como supervisor administrativo para la sucursal de Lureye en Antofagasta. Egresado de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de Los Lagos, trabajó anteriormente en empresas del rubro, como administrador de proyectos, encargado de Logística y asistente de Recursos Humanos en la empresa Industrial SupportCompany Ltda. mch

228 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

tecpalsa inaugura taller de reparación de componentes en Barranquilla Tecpalsa, distribuidor de minería para Komatsu en Colombia, inauguró su taller de reparación de componentes (EMS) ubicado en el Municipio de Soledad (Barranquilla). El evento es el segundo hito importante para Komatsu ocurrido en el país sudamericano durante el presente año. El primero había acontecido poco antes, cuando la compañía comunicó el traspaso del 100% de la propiedad de Tecpalsa desde Komatsu Mining Germany (KMG) a Komatsu Holding South America (KHSA). De ese modo, Tecpalsa se convertía en el único representante y distribuidor de la marca para la línea de minería en Colombia. La inauguración del taller de reparación de componentes contó con la presencia de clientes

y autoridades de la región, quienes expresaron durante el evento que observan con entusiasmo el nuevo impulso que Komatsu le está dando a su negocio minero en Colombia. El EMS cuenta con un completo equipamiento para desarrollar reparaciones de componentes eléctricos y mecánicos bajo certificación de Komatsu Reman Center. mch

Aerocardal adquirió más aviones para su ruta Santiago-Vallenar Con la reciente incorporación de dos aviones Dornier 328 a la flota de Aerocardal, la empresa inició tres vuelos regulares a la semana entre Santiago y Vallenar. Las nuevas aeronaves cuentan con amplios y confortables espacios entre asientos, mientras que la compañía ofrece un terminal de embarque privado,

cuyo trámite, asegura, se realiza en minutos. Los pasajeros podrán contar desde ahora con este nuevo servicio personalizado que ofrece viajes los días lunes, miércoles y viernes en cómodos horarios. Según Aerocardal, el diferencial concreto de su servicio es el ahorro de tiempo que permite a las empresas y a sus planas

ejecutivas evitar el traslado a Vallenar por carretera desde La Serena o Copiapó, que hace perder alrededor de dos horas. mch


mercado minero

ABB completa proceso de adquisición de thomas & Betts ABB Ltd., especialista en tecnologías electrotécnicas y de automatización, adquirió la compañía estadounidense Thomas & Betts Corporation, que ofrece productos de baja tensión. Joe Hogan, CEO de ABB, afirmó que “la adquisición de Thomas & Betts hace avanzar nuestra estrategia global y genera importantes oportunidades de crear valor para nuestros accionistas. Creemos firmemente en la fortaleza de Joe Hogan, CEO de ABB. la producción estadounidense. En los últimos tres años hemos invertido más de US$ 11.000 millones para llegar a ser un líder en tecnologías electrotécnicas y de automatización en la región. Actualmente, Estados Unidos es el mayor mercado de ABB, tanto en ventas como en empleados”. Por su parte, Charles Treadway, CEO de Thomas & Betts, sostuvo que “estamos orgullosos de unirnos a ABB y de aportar nuestros conocimientos, productos y relaciones comerciales consolidadas a su portafolio. Con la oferta combinada de las dos compañías y nuestra presencia en los mercados de todo el mundo, tendremos importantes oportunidades de crecimiento”. Thomas & Betts tiene una red de más de 6.000 centros de distribución y mayoristas que mejorarán el acceso a los productos de baja tensión de ABB. En Europa y Asia, la capacidad de distribución y la

designaciones José olimpio Ingeniero mecánico de la Universidade Federal do Paraná de Brasil, fue designado director de Volvo Chile SpA. Ingresó al grupo Volvo en 1999, desarrollando su carrera durante ocho años en el área comercial. En 2007 asumió como director general de uno de los concesionarios Volvo en Brasil. Hasta asumir su nuevo cargo se desempeñaba como presidente de Volvo Trucks & Buses Argentina. mch

laurent passy Es el nuevo director financiero de Volvo Chile SpA. Ingeniero comercial con un MBA en Southern Illinois

cobertura se ampliarán mediante los ya establecidos canales de ABB. mch

University, cuenta con amplia trayectoria en el área

rockwell Automation entrega consejos para mejorar rendimiento de activos El vicepresidente de Servicios de Rockwell Automation, Gary Pearson, presentó una serie de recomendaciones para optimizar el rendimiento de los activos. “Muchos fabricantes consideran la optimización de toda la planta sólo como una estrategia sobre equipos de automatización, inversión en la tecnología más avanzada para mejorar el rendimiento, tiempo de acceso al mercado y la rentabilidad. Desafortunadamente, muchas compañías descuidan su inversión en otros activos claves y servicios de apoyo necesarios para lograr el máximo rendimiento de fabricación, que es en definitiva lo que se pretende a través de la optimización de toda la planta”, aseveró. Mediante un programa de capacitación integral, la gestión de activos y asistencia remota incluidos en un plan de operaciones, las empresas pueden lograr una mejor calidad del producto, reducción del desperdicio, menor gasto en repuestos, reemplazo de hardware y prevención de las fallas. También una mayor productividad y más rápida salida del producto al mercado,

financiera de empresas en Estados Unidos y Francia. En 2005 entró al grupo Volvo, donde se desempeñó como business control de la División 3P Purchasing y business control de Renault Trucks de América Latina y África. En 2010 su cargo se hizo extensivo a todos los mercados a nivel mundial. mch

daniel Agosin Asumió como gerente de Recursos Humanos para Achilles Latam. Psicólogo

a través de operaciones más flexibles, indicó el ejecutivo. Según Pearson, mientras el entrenamiento ayuda a optimizar las habilidades de los empleados para maximizar el rendimiento de las inversiones en hardware, una estrategia de gestión de activos puede mejorar el rendimiento y minimizar el tiempo de parada de planta al proporcionar una evaluación precisa de las piezas de repuesto y las prácticas de

estudios de maestría en Recursos Humanos

reparación. mch

presas. mch

de la Universidad Diego Portales, cuenta con un MBA en IE Business School y

en IEDE. Trabajó en Movistar y en Telefónica España y hasta antes de asumir su nuevo cargo se desempeñaba como responsable de Recursos Humanos en Telefónica Em-

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

229


mercado minero designaciones

mercado minero

Activa participación de solex en seminarios de IBM e Inacap La empresa de soluciones tecnológicas Solex participó en el seminario Software Solutions Forum 2012 de IBM Chile, y en la primera versión del Seminario de Mantenimiento Industrial de Inacap. En el primero de estos eventos se presentaron novedades en soluciones de negocios, con el objetivo de potenciar la tecnología que resuelve los problemas que se generan en la gestión de activos en empresas de diversos rubros. Dentro de las distintas charlas, se destacó -en el ámbito de la salud- la presentación de Clínica Las Condes acerca de la gestión de activos que allí se realiza apoyados con la solución IBM Maximo e implementada con la consultoría de Solex. La empresa expuso sobre los cambios y resultados que se generaron a partir de la utilización de esta herramienta en la gestión del mantenimiento de los diversos tipos de activos que apoyan la operación de la clínica, desde equipos médicos hasta transporte aéreo. En tanto, en la sede Inacap Maipú se expuso sobre nuevas tecnologías y tendencias utilizadas en el sector industrial y se realizaron charlas a cargo de especialistas. Además, se efectuaron demostraciones de equipos y tecnologías. Solex presentó a profesionales, estudiantes y académicos del área de mantenimiento industrial cómo la tecnología de soluciones software, a través de IBM Maximo, permiten gestionar y automatizar la operación de la gestión de activos. mch

Franic ltda. destaca logros alcanzados con grúas compradas a simma La empresa Franic Ltda. ya cuenta con dos grúas Palfinger, marca representada por Simma, para el montaje de los contenedores que construye, las que a su vez arrienda para trabajos particulares en diversas faenas. El empresario Martín Lagos comenzó su negocio en 2003 con la construcción de contenedores marítimos y estructuras metálicas, formando la empresa Franic Ltda. El ejecutivo sostuvo que, a medida que su negocio fue creciendo, vio la necesidad de adquirir grúas para agilizar los servicios de montaje en diversas faenas. Así fue como se acercó a Simma, representante de grúas Palfinger en Chile, donde le entregaron asesoría. Esto, recuerda, le permitió abrirse a nuevas oportunidades de negocio, como lo es el arrendamiento de grúas y aumentar la facturación de la empresa en un 10%.

230 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

“Para mover los contenedores se necesitan camiones con grúas articuladas, por lo que solíamos contratar constantemente servicios externos. Cuando la empresa empezó a crecer decidimos comprar una grúa y nos contactamos con Simma para cotizar y no me equivoqué. Los ejecutivos de esta empresa me entregaron todo el respaldo y garantía necesaria para lo que andaba buscando. Hoy contamos con una Palfinger PK 18500 y una PK 32080”, comentó Lagos. mch


mercado minero

ttM participó en feria técnica de Codelco Avanzada tecnología multimedia presentó en su stand la empresa de soluciones tecnológicas y soporte a la gestión minera TTM, la que participó en la segunda Feria Técnica de Estándares de Control de Fatalidades y Salud en el Trabajo, organizada por Codelco y efectuada en la ciudad de Calama. La actividad, que congregó a 58 empresas, tuvo por objetivo central conocer avances y tecnologías que permitan potenciar la seguridad en las operaciones en faena y así avanzar en el camino hacia la denominada “Fatalidad Cero”. “Para nosotros es un orgullo que Codelco nos haya invitado a participar en esta versión, ya que tuvimos la oportunidad de mostrar nuestra política de prevención de riesgos y compartir con otras empresas nuestras experiencias en materia de seguridad laboral en faenas, además de nuestras soluciones tecnológicas en materia de innovación”, señaló Maglio Erazo, gerente de la sucursal Antofagasta de TTM. Durante la feria, a la que asistieron más de 4.000 visitantes, también se presentaron las aplicaciones de los Estándares de Control de Fatalidades (ECF) y los Estándares de Salud en el Trabajo (EST). mch

emerson adquiere Ise Magtech Emerson anunció la adquisición de ISE Magtech, diseñador y fabricante de medidores de nivel y equipos asociados a su uso, que permiten a Emerson Process Management fortalecer sus soluciones de medición de nivel en la industria de oil & gas, refinación, productos químicos y generación de energía, y ofrecer soluciones completas de medición de nivel en la industria de procesos. Los términos de la adquisición no fueron revelados.

Tom Moser, presidente de Rosemount Measurement, sostuvo que “esta adquisición es estratégica en la ampliación de nuestras soluciones para la industria de oil & gas, refinación, productos químicos y los operadores de plantas de energía, monitoreo y control de las condiciones en una amplia gama de aplicaciones”. Agregó que “el conocimiento y tecnología de ISE Magtech se combinan perfectamente

con la tecnología de Rosemount para ampliar la oferta de Emerson”. El medidor de nivel magnético ISE Magtech, acompañado del radar de onda guiada de Rosemount, crea una solución completa de medición de líquidos mediante la combinación de un indicador de nivel local, con un transmisor robusto para soportar las necesidades de monitoreo de los operadores de planta. mch

drug Free Workplace recibe reconocimiento internacional El programa Drug Free Workplace de Global Partners, que certifica a las empresas libres de alcohol y drogas, recibió un reconocimiento de la Drug & Alcohol Testing Industry Association (Datia) de Estados Unidos, por ser el primero en Chile y Latinoamérica en cumplir estándares internacionales en la promoción de lugares de trabajo libres de los mencionados estimulantes. Es primera vez que Datia entrega esta acreditación a una empresa u organización fuera de Estados Unidos. Neil Fortner, presidente de la referida asociación destacó que “esto es algo en lo que hemos trabajado durante años. Esperamos que éste sea el comienzo de un conjunto global de estándares internacionales en esta materia”. En tanto, Patricio Labatut, gerente general de Global Partners, señaló que “el reconocimiento dado por Datia es una gran oportunidad para demostrar en Chile y Latinoamérica que este programa es de clase mundial”. Recientemente, el programa Drug Free Workplace y su posterior certificación fue lanzada y patrocinada por el Ministerio de Minería, junto con organizaciones y empresas del rubro, como un estándar deseado para la industria minera, con el fin de disminuir las conductas riesgosas asociadas al consumo de alcohol y drogas. mch

cathodex oy presenta nueva tecnología finlandesa para la minería chilena La empresa finlandesa Cathodex Oy patentó una nueva generación de soluciones para la fabricación y mantenimiento de cátodos. “Nuestro propósito es ofrecer soluciones de alta calidad a nuestros clientes chilenos, lo que les ahorrará costos”, señaló el gerente general de la compañía, Aulis Jämiä. Cathodex Oy suministra placas de cátodo con protectores de bordes permanentes y tecnología

de mantenimiento de cátodos para clientes de refinerías de metal que tienen plantas hidrometalúrgicas para procesar cobre, zinc o níquel. Actualmente, dijo el gerente general, las placas de cátodo con el protector de borde Cathodex se utilizan en Chile, China, México, Rusia, Austria, Alemania, Laos, Suecia, Kazajistán, España, Sudáfrica, Zambia y Finlandia. La compañía está instalando su tercera subsi-

diaria en Chile y antes que termine 2012 estará operando en el Parque Industrial La Negra, en Antofagasta. “Chile es la capital mundial del cobre y un mercado muy importante para nosotros. Al abrir nuestra unidad de servicios en Antofagasta buscamos estar cerca de nuestros clientes y ofrecerles un servicio de excelencia”, resaltó Jämiä. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

231


mercado minero designaciones

mercado minero

Geocom ofrece fotogrametría con Trimble Vision La compañía Geocom, dedicada a la venta, arriendo y servicio técnico en áreas de topografía, sistemas GPS, escáner láser y mapping, presentó Trimble Vision, una funcionalidad a bordo de estaciones totales de la serie VX&S de Trimble, la que permite obtener un nuevo observable topográfico: imágenes. Disponible en S6, S8 y VX, Trimble Vision se materializa a través de una cámara de 3,2 megapixeles, cuya orientación es conocida al momento de conseguir estacionamiento y orientación del instrumento. Por medio de la obtención de imágenes de un mismo objeto teniendo una base topográfica se pueden obtener puntos en tres dimensiones luego de un sencillo proceso en el software Trimble Business Center. Con esto, la obtención de imágenes para un levantamiento topográfico se vuelve más interesante, ya que se tiene un registro visual de lo levantado, además de contar con la posibilidad de levantar puntos en la oficina. La adquisición de imágenes ofrece menores tiempos de permanencia en terreno, dejando todo lo relacionado con la obtención de puntos a una actividad de oficina, en donde se reduce considerablemente el riesgo de exponerse a una faena productiva. mch

AtI invierte en infraestructura para aumentar transferencia de carga Mejoras y e x te n s i o n e s en sitios 6 y 7, junto con cambios en la administración, impulsarán el crecimiento de Antofagast a Te r m i n a l Internacional S.A. (ATI). Están próximas a terminar las obras civiles sobre tierra, que corresponden a la extensión del sitio 7 hacia el norte, en 40 metros, trabajos que permitirán dejar este sitio de atraque con 260 metros de largo, posibilitando el arribo de naves de mayor

dimensión Post Panamax, además de generar una mayor superficie de explanada, extensión de línea férrea y rompe olas. A su vez, el gerente general de ATI, Giordy Constans, destacó las mejoras que se hicieron al sitio 6, que no era antisísmico y fue considerado un asunto estratégico. El año pasado se produjo el cambio de gerente general en la empresa y además ésta invirtió fuertemente en trabajos de ampliación e infraestructura, materializándose proyectos que venían siendo requeridos desde los inicios de la concesión, entre los cuales también resaltan las obras de dragado, que concluirán este año. ATI es un puerto enfocado a transferencias vinculadas principalmente con la industria de la minería. “El 80% de nuestra carga es minera, el 20% restante son contenedores vacíos que vienen a buscar cobre para consolidar. De las 3 millones de toneladas transferidas anualmente, una es de cobre fino”, indicó Constans. mch

ecopreneur chile culminó puesta en marcha de planta de tratamiento en Escondida Ecopreneur Chile S.A., especialista en tratamiento, reuso y acondicionamiento de aguas, culminó la etapa de puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas servidas del campamento 5400 de Minera Escondida Ltda., a través de un contrato con Tecnofast Atco. El sistema fue diseñado para tratar las aguas servidas generadas por una población de 3.000 personas. Actualmente la calidad del efluente se encuentra bajo los parámetros exigidos en la tabla Nº 1 del DS-90. Felipe Aravena, gerente general de la compañía, se refirió a las principales características de estas unidades: “La planta de tratamiento cuenta con una capacidad de 600 m 3/día y fue diseñada con un alto estándar de calidad y seguridad. El sistema fue ensamblado en un 70% en fábrica, minimizando los trabajos en terreno y por ende los riesgos en las etapas de montaje”. Agregó que “la planta de tratamiento cuenta con un sistema de deshidratado de lodos de alta calidad, que permite cumplir a cabalidad los requisitos dispuestos en el DS-04”. mch

232 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


In-Pit Crushing & Conveying Grand Hyatt Bali Hotel • Bali • Indonesia 24 – 26 October 2012

Join us at the only global IPCC conference The future of surface mine efficiency Nowhere else will you get the chance to meet the key stakeholders in IPCC, from the equipment OEMs to the key consultants and EPC/EPCM groups to the mining groups and contractors that are already operating

IPCC systems or in the process of putting them in place. This is our second IPCC event following on from the first and highly successfully IPCC 2011, held in Belo Horizonte, Brazil.

KEYNOTE SESSIONS: Indonesian coal mining industry and contractors overview Jeffrey Mulyono, President Director, PKN Coal and former, Indonesian Coal Mining Association (ICMA) Chairman

The mining industry in Indonesia after four years of New Mining Laws and Regulations Mangantar Sabungan Marpaung, Mining Strategist and former Director, Indonesia Energy and Mining Ministry

Bob McCarthy, General Manager, Snowden: Developing a coding system to better classify fully mobile IPCC layouts and systems

Ian Gibbs, General Manager, RCR Mining: Mobile mining units – innovative solutions

Christian Dirscherl, Drive Technologies Division, Siemens and Peter Sehl, General Manager, ThyssenKrupp Robins: Latest Developments in Gearless Conveyor Drives Doug Turnbull, Principal Mining Engineer, Sandvik Mining & Construction Materials Handling: Real mine case study of a new IPCC concept Marcilio Cenisio, Project Coordinator - Planning and Development Department, Vale: An application study of IPCC technology on a developing project – Moatize case study Lynn Peterson, Product Sales Manager, FLSmidth: Economic evaluation of next generation IPCC systems Mario Dilefeld, Chief Engineer Conveyor Systems, Takraf: Gearless drive solutions for IPCC systems Rico Neumann, Senior Mining Engineer, Takraf: Reviewing 20 years of IPCC system development, practice and study work Ruediger Durchholz, Managing Director Engineering, RWE Power International: Determination of performance and utilisation of IPCC systems – the key role of the conveyor

I N D U S T R Y

S P O N S O R S

Stephen Kou, IPCC Business Development Director, FLSmidth: Innovative New Technologies for IPCC Scot Szalanski, Product Manager-In Pit Crushing and Conveying, P&H Mining Equipment: Fully mobile IPCC in coal: a case study Stephan Oppelaar, Senior Solutions Specialist and Jim Hutchins, Senior Applications Engineer, Vermeer: IPCC and high capacity surface miners – a new machine for the precision mining arena Bernd Schwengsbier, President, TII Sales (Kamag, Scheuerle and Nicolas): Relocation solutions for large in-pit mining equipment

Registering The rate for full attendance at the event is $1,600, which will include the evening Welcome Reception on 24th October, two full days attendance at the event, as well as two lunches. The easiest way to register is online at http://corporate.im-mining.com/imevents.asp though we can also accept bank transfers and other forms of payment; please contact Paul Moore for more details.

M E D I A

P A R T N E R S

To register visit http://corporate.im-mining.com/imevents.asp


mercado minero designaciones

mercado minero

sempertrans potenciará venta de cintas transportadoras a la minería “El potencial para seguir importando correas transportadoras de minerales a Chile es muy alentador, considerando la gran inversión en proyectos mineros que se registra a nivel nacional”, señaló Bertrand Heckel, director general de Sempertrans, compañía que desde hace más de cuatro años ha estado representada por SimmaTrans. De visita en Chile, el ejecutivo sostuvo que “aquí tenemos un buen partner, SimmaTrans, con el que definimos una estrategia clara de negocios, orientada a consolidar en el mercado minero chileno una línea determinada de productos que se caracterizan por operar con altos estándares de eficiencia, seguridad y solidez. Nuestro objetivo es de aquí a cinco años alcanzar un 20% de participación en este mercado, lo que vemos muy posible”. Heckel destacó que la marca Sempertrans es la segunda más reconocida en su rubro en Europa, por lo que actualmente uno de los objetivos de la fábrica es consolidar la inserción de sus equipos en Sudamérica, lo que ya están logrando con importantes ventas en Chile, Perú, Argentina, Brasil, Venezuela y México. mch

relsa chile logra recertificación ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001

La empresa Relsa Chile obtuvo la recertificación en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, luego de una rigurosa inspección reali-

zada por la empresa Bureau Veritas en su casa matriz y en sus talleres en Concepción, Rancagua y la División Chuquicamata de Codelco. Según la compañía, este logro -que se alcanza por tercera vez- es una prueba de la madurez y del compromiso de Relsa con la excelencia en su gestión. Además, consolida un camino iniciado en 2004 para certificar la filial chilena, y que luego sumó a Relsa Perú con los certificados ISO 9001 e ISO 14001, y

Relsa Brasil, con ISO 9001. En estos dos últimos casos, la empresa se constituyó como el primer actor de la industria de Leasing Operativo en certificar estas normativas en sus países de operación. De acuerdo al gerente general de Relsa Chile, Patricio Brinck, “este logro es de gran relevancia, ya que nos confirma como una empresa de excelencia en la industria y da cuenta de un proceso de mejoramiento continuo”. mch

camchal y club Manquehue organizaron primer “Wintermarkt” La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) y Club Manquehue desarrollaron por primera vez en Chile la actividad “Wintermarkt”, una tradicional feria alemana que data de la Edad Media y que fue creada ante la necesidad de abastecerse de productos necesarios para los largos meses de invierno y las fiestas navideñas. Más de 4.000 personas asistieron al evento en Santiago, que contó con variados puestos de venta y productos culinarios típicos. Alrededor de 50 expositores ofrecieron vajillas de porcelana y cristalería, equipos y vestuario para actividades al aire libre, alimentos funcionales, chimeneas de calefacción ecológica, chocolates gourmet, delicatessen, electrodomésticos alemanes y cocina outdoor. mch

Air Products compra el 67% de Indura en US$884 millones El productor estadounidense de gas industrial Air Products anunció que comprará una participación de 67% en el grupo chileno Indura por US$884 millones, a fin de desarrollarse en América Latina. La operación, que debería completarse a inicios de julio, será contabilizada en los estados financieros del ejercicio 2013 del

234 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

grupo estadounidense. “Esta inversión hará de Air Products el segundo productor de gas industrial de América Latina”, afirmó la empresa. Con esta adquisición, Air Products extenderá su presencia a 12 países en Latinoamérica, informó a través de un comunicado, recordando que esta región registra el

segundo mayor crecimiento del sector, luego de Asia. Fundada en 1948, Indura es la mayor empresa independiente del rubro en América Latina, con un volumen de negocios de US$478 millones, empleando a 2.300 personas. Tiene presencia en Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú. mch


mercado minero

endress+Hauser creció en la mayoría de las regiones en 2011 Endress+Hauser aumentó en 2011 sus ventas netas en 16%, al alcanzar los 1.500 millones de euros. América mostró un crecimiento aún más dinámico que Asia, y las ventas en Europa crecieron a cifras de dos dígitos. Sólo África y el Medio Oriente no cumplieron las expectativas, como consecuencia de la inestabilidad política en

la región árabe y África del Norte. Durante la presentación de los resultados financieros en Basilea, el CEO de la compañía, Klaus Endress, sostuvo que la crisis de la deuda soberana y el resultante trastorno en la moneda, así como los desastres naturales en Asia que obstaculizaron el suministro de componentes electrónicos, ha exigido a los empleados de la empresa trabajar al máximo de sus límites. “Pero crecimos en la mayoría de las regiones y en los sectores industriales”, agregó. El fuerte desarrollo del negocio estableció nuevo récord en ventas, número de trabajadores y rentabilidad, aseveró el ejecutivo. En tanto, como COO y CEO adjunto de ventas, Michael Ziesemer, dijo ver “sólidas fuerzas impulsoras detrás de estas exitosas cifras comerciales, tales como la creciente demanda por energía y recursos, o la necesidad de eficiencia energética y protección medioambiental”. mch

power train technologies y sack son nuevos socios de Aprimin Con el objetivo de seguir creciendo, Aprimin intregró entre sus empresas asociadas a Power Train Technologies y a Sack S.A. La primera es una compañía orientada a dar servicios a la minería, especializada en motores y componentes rotativos de equipamiento móvil de gran tonelaje. Su cercanía a las operaciones y los años de experiencia trabajando con la industria minera, le permiten ofrecer un know how de manera local con soluciones a la medida. Power Train Technologies tiene presencia en cuatro países y 15 ciudades. Sus principales operaciones se encuentran en Antofagasta, Buenos Aires y Santiago. En tanto, Sack S.A., perteneciente al grupo de empresas Gerdau Aza y con casi 90 años de existencia en Chile, se especializa en la distribución de aceros y servicios complementarios a nivel nacional, atendiendo a los segmentos de construcción, minería, industria meta-

lúrgica, metalmecánica y comercio. Sack cuenta con una amplia red de sucursales, desde Iquique a Puerto Montt, asegurando estar comprometida a desarrollar el liderazgo en el negocio en conjunto con sus colaboradores, fortaleciendo sus capacidades y trabajo en equipo a través de la capacitación permanente. Durante los últimos años Sack se ha estado involucrando en un vertiginoso proceso de modernización, que incluye el desarrollo de tecnologías de punta, incorporación de modelos de gestión y la certificación ISO 9001. mch

Inacap y Atlas copco firman convenio de cooperación Impulsar la formación y educación de los estudiantes de Inacap sede Rancagua, con el fin de permitir un mayor perfeccionamiento de sus estudios y vinculación con el medio productivo, es el principal objetivo del reciente convenio firmado entre el mencionado establecimiento y Atlas Copco. El acuerdo permitirá potenciar el plan de formación de los estudiantes de Mecánica y Mantenimiento Industrial de la casa de estudios superiores, mediante la implementación de un plan de trabajo conjunto que contempla prácticas profesionales, charlas y visitas técnicas, entre otras actividades. “El convenio firmado con Atlas Copco demuestra el compromiso constante de Inacap con la educación de los jóvenes y la formación integral de sus alumnos. Tomamos en cuenta lo que el sector productivo necesita, acercando constante y tempranamente a nuestros alumnos a éste, no sólo desde el aula sino también con este tipo de alianzas. Es parte de nuestra metodología del ‘aprender haciendo”, recalcó el vicerrector de Inacap sede Rancagua, Tony Gunckel. Carlos Alberto Andrés, gerente general Compressor Technique de Atlas Copco, manifestó su interés en materializar prontamente un conjunto de acciones de apoyo mutuo, destacando que su compañía está en constante evolución. “Por ende, necesitamos innovar y entendemos que se necesita de la participación y la colaboración de los centros universitarios tecnológicos, con transferencias de conocimientos en ambos sentidos”, añadió el ejecutivo. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

235


lureye electromecánica realizó jornada Innova 2012 Como parte de los lineamientos estratégicos de este año, Lureye Electromecánica desarrolló su tradicional jornada Innova 2012, dirigida a sus empleados. La edición de este año, que se realizó en la casa matriz de Santiago, estuvo enfocada en reforzar la importancia de la calidad en la gestión y la postventa como parte fundamental de la experiencia de compra de los clientes de la compañía. Tanto el área comercial, la de operaciones y otras de apoyo, como las administrativas, asistieron al encuentro. La jornada se replicará además en las sucursales que tiene Lureye en Antofagasta, Concepción y Puerto Montt. “Creemos que una gestión de calidad y sólida postventa son elementos fundamentales para el éxito de la gestión de la empresa”, destacó Rafael Corvalán, gerente general de Lureye Electromecánica. mch

siemens chile reconoce y apoya a sus distribuidores En el marco de la feria Hannover Messe, que se realiza anualmente en Alemania, un grupo de altos ejecutivos de los distribuidores de Siemens Chile, participó en el Top Distributors Event, actividad orientada a los mejores distribuidores latinoamericanos de la multinacional. Asistieron las compañías Sargent, Termodinámica, Bermat, Dartel y Ducasse, las que fueron reconocidas por su alto desempeño comercial durante 2011. “A través de esta actividad buscamos premiar y reconocer el trabajo que nuestros distribuidores realizan en Chile y que conozcan el amplio portafolio de productos y soluciones de nuestra compañía”, destacó Francisco Reale, gerente de Ventas Distribuidores de Siemens Chile. Por otra parte, la compañía participó en el seminario Belt de Viña del Mar, en el marco del apoyo que le otorga a su distribuidor Pesamatic, la cual distribuye la línea de pesaje de Siemens usada en aplicaciones para correas mineras. En el evento participaron Rodrigo Peñaloza, gerente División Minería y Suryn Álvarez, ingeniero supervisor de Proyectos; Karen Escudero, Account manager y Verónica Vargas, Product manager de Instrumentación de Siemens. curso sitrain En otro orden, Siemens Chile desarrolló una nueva versión del curso Sitrain dirigido a personal de la empresa Good Year. Sitrain es el programa a nivel mundial para la formación en productos y sistemas industriales Siemens, impulsado por la casa matriz de la compañía en Alemania para garantizar una formación de calidad homogénea. Los entrenamientos en Chile son dictados por Juan Escalante, Product manager de la unidad de negocios Automation Systems. mch

236 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


mercado minero

ABB chile se adjudica contrato con División Andina Un contrato de servicios de mantenimiento preventivo con personal local y de fábrica se adjudicó ABB con la División Andina de Codelco, en base al plan matriz de mantención. El acuerdo también contempla asistencia técnica vía remota al sistema Gearless Mill Drive (GMD), a través de un nodo RDS (Remote Diagnostic Service); mantenimiento correctivo para emergencias del sistema; servicios de mediciones sintomáticas y preventivas; y visitas de auditorías a repuestos. Con este contrato, Andina contará con presencia de especialistas ABB en GMD periódicamente en la planta; supervisión remota del sistema GMD, tanto de personal ABB de Chile, como de Suiza; y una rápida respuesta frente a fallas con soporte telefónico y presencial en caso de ser necesario. Adolfo Aliste, Operation Service manager de la División Process Automation de ABB en Chile, aseguró que la mencionada adjudicación “tiene una gran importancia para la multinacional, puesto que además de atender al primer GMD de ABB suministrado a Codelco, es el contrato con mayor alcance que se ha logrado cerrar en Chile respecto al portafolio de servicios que ofrece la compañía”. mch

endress+Hauser celebra venta de 250.000 flujómetros vórtex Con más de 250.000 flujómetros vórtex vendidos e instalados en todo el mundo, la compañía Endress+Hauser asevera que tiene una razón para celebrar. Hoy el flujómetro vórtex Prowirl no sólo se puede encontrar en muchas aplicaciones de servicios en una amplia variedad de industrias, sino que también se ha establecido en muchos sistemas de medición de procesos. Su especial éxito, particularmente en los últimos 10 años, se basa en el desarrollo continuo

de la tecnología de medición de flujómetro vórtex, así como en algunas innovaciones significativas para satisfacer las necesidades de los clientes. De acuerdo con las declaraciones de los usuarios finales, Prowirl cuenta con tecnología robusta y confiable, fácil manejo y cumplimiento de los requerimientos y estándares internacionales. En los últimos 27 años la cartera vórtex ha sido desarrollada para cumplir las cada vez más crecientes necesidades y complejidades

del mercado. Un ejemplo de esto es la versión Dualsens, que consiste en dos sensores y transmisores vórtex separados e independientes. Esta versión se usa donde la redundancia y/o mediciones relacionadas con la seguridad son esenciales. Desde la medición puramente volumétrica, el desarrollo ha sido la inclusión de un sensor de temperatura integrado y un computador de flujo, que permite la medición de flujo másico de vapor saturado. mch

eys y Matco firman alianza estratégica Mayor fidelización, calidad y eficiencia en el ser vicio esperan lograr las empresas EYS y Matco, luego de haber formalizado un acuerdo de cooperación mutua. Angiello Saf firio, gerente general de EYS, y Gonzalo Aranda, gerente de Ventas de Matco, fueron los encargados de cerrar esta alianza y así dar la par tida a un ser vicio inédito en Chile, que pretende potenciar las capacidades de ambas empresas. Matco, especialista en sistemas constructivos de enfierradura prefabricada, entrega toda su exper ticia en el suministro de acero para obras, además del cor te y doblado con maquinaria de última generación. Mientras, EYS apor ta con el detalle de armaduras, mediante modelos vir tuales de construcción en 3D. Esto permite saber las medidas exactas del tamaño y posición que necesita cada fierro dentro de una obra, además de disminuir los posibles errores en terreno. mch

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

237


minero fotos

Fotografías: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

XI encuentro energético ElecGas 2012

1

2

3

4

5

6

7

8

1. En CasaPiedra tuvo lugar la reciente versión de ElecGas. 2. El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, Alejandro Jadresic, el subsecretario de Energía, Sergio Del Campo, y el gerente general de Editec, Roly Solís, inauguraron ElecGas 2012. 3. Ricardo Cortés, presidente de Editec; Ana Isabel Zúñiga, de Transelec y Vicente Pérez, de Cochilco. 4. Rodrigo Alcayaga, de Siemens; Carolina Ibáñez, de Editec; Guillermo Raimundo, de Siemens. 5.Rodrigo La Fuente, de Transelec; Jaime Bravo, del Ministerio de Energía; Jorge Lagos, de Transelec. 6. Randy Wachal, de Manitoba; Manuel Silva, de Cigre; Jim Koop, de Manitoba; Elio Cúneo, de E-CL; Daniel Jacobowitz, de Manitoba. 7. Rodrigo Quinteros, de SN Power; René Muga, gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile; Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami. 8. Michael Vahrenkamp, de Steag Energy Services; Antje Wandelt, de Camchal y Stephan Pohlmann, de Steag Energy Services.

238 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


minero fotos

Fotografías: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

Una alta convocatoria tuvo la versión 2012 de ElecGas, encuentro energético organizado por el Grupo Editorial Editec, que en esta oportunidad estuvo dedicado a abordar los desafíos de la generación y transmisión eléctrica, el desarrollo de las ERNC, las exigencias del cambio climático y la participación ciudadana. A la conferencia de dos días se sumaron seminarios, charlas técnicas y exposición de proveedores.

9

10

11

12

13

14

15

16

9. Daniela Álvarez, de Pricewaterhouse Coopers y Andrea Rudnick, del Ministerio de Medio Ambiente. 10. Nelson Torres, gerente de Conferencias y Estudios de Editec; Alfredo Gallegos, de ABB; Luis Figueroa, de ABB y Jorge Goth, editor revista ELECTRICIDAD, de Editec. 11. Jack Nahmias, de la SEC; Luis Pérez, de Transelec; Eugenio Ballester, de Conecta y Luis Vásquez, de Transelec. 12. Ramón Galaz, de Valgesta y Alfredo Solar, presidente de Acera. 13. Hugh Rudnick, de la Pontificia Universidad Católica; Nicola Borregaard, de Fundación Chile; Renato Valdivia, de Cigre. 14. Juan Pablo Bowen, de Sitrans; Victor Ballivián, de IEC-Cornelec; Claudia Poduje, de Editec y Lucas Ballivián, de Sitrans. 15. José Miguel Bustamante, de Carey y Cía.; José Ignacio Escobar, de Acera. 16. Raúl Moreno, de CDEC-SING; Claudio Roa, de la Universidad de Concepción; Pamela López de Santa María, de Editec y Gabriel Olguín, de Transelec.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

239


minero fotos

las empresas presentes en ElecGas 2012 Fotografías: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

Las siguientes son algunas de la treintena de empresas que estuvieron presentes con stand durante la exposición paralela al encuentro energético.

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Stand de Editec: Roly Solís, gerente general de Editec; Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, y Sergio Del Campo, subsecretario de Energía. 2. ABB: Alfredo Gallegos, gerente comercial Power Technologies; Cleiton Silva, Sales market manager Power Generation y Jorge Abraham, market manager Subestaciones Power System. 3. E-CL: Valentina Salas, anfitriona; Saska Stevkovska, staff E-CL; Bárbara Kopplin, staff E-CL. 4. Finning: Marcos Bosch, product manager Electric Power Generation; Brahim Usen, ingeniero de Ventas; Mara Follmer, anfitriona y Roberto Arredondo, Business manager proyects. 5. Lureye: Francisco Larsen, gerente general de Lureye Generación; Ricardo Silva, ejecutivo de Negocios; anfitriona y Gonzalo Garcés, ejecutivo de Negocios. 6.Pesco: Gabriel Pérez, staff Pesco y Antonio Del Río, Ventas Equipos Especiales. 7. Sitrans: Eduardo Álvarez, asesor externo Sitrans; Juan Pablo Bowen, gerente División Logística y Distribución; Stephanie Klempan, anfitriona y Lucas Ballivián, product manager Minería y Energía. 8. Wärtsila: Jean Paul Claisse, Business Development manager; Rodrigo Tapia, Business Development manager y JuhaPekka Sundell, general manager de Wärtsilä Finland.

240 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl


minero fotos

eventos mineros en la región Mining ExPLOrATiOn - Colombia

Más de 180 participantes, en su mayoría ejecutivos de compañías mineras y proveedores del sector, congregó la conferencia Mining Exploration, Summit Latin America, que fue organizada por BNamericas en la ciudad de Bogotá, Colombia. En tanto, Panorama Minero realizó en Argentina la feria internacional ‘San Juan, factor de desarrollo de la minería argentina’. Durante los tres días de duración, la muestra fue visitada por un total de aproximadamente 21.000 personas. Y en Sao Paulo, Brasil, tuvo lugar la feria de equipos para la construcción y minería M&T Expo, organizada por Sobratema. La exhibición contó con 494 expositores y cerca de 55.000 asistentes.

Fotografías – Miguel Toledo

1

2

3

iV ExPOSiCión inTErnACiOnAL En SAn JUAn - Argentina

M&T ExPO 2012 – Brasil

Fotografías: gentileza de Panorama Minero

Fotografías – Karina Jiménez – Sobratema

4

6

5

7

MINING ExPLORATION - COLOMBIA: 1. Greg Barton, Chief Executive Officer de Business News Americas, acompañado por Karen Pakciarz y Hadley McClellan, de la organización. 2. Laura Superneau, de Business News Americas, en un panel con Guillermo González, de Eco Oro Minerals; Mark Moseley-Williams, de Continental Gold; y José Patrón, de AngloGold Ashanti Colombia. 3. Eduardo Chaparro, director ejecutivo de la Cámara Asomineros de la Andi (Colombia). IV ExPOSICIóN INTERNACIONAL EN SAN JuAN - ARGENTINA: 4. José Luis Gioja, gobernador de la provincia de San Juan. 5. La feria contó con 270 stands y 25 islas al aire libre en un total de 10.000 m2 . M&T ExPO 2012 – BRASIL: 6. Ceremonia de inauguración con el tradicional corte de cinta. 7. Afonso Mamede, presidente Sobratema, y Eurimilson Daniel, vice-presidente de la entidad.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

241


minero fotos

Mineras presentan reportes de sustentabilidad En estos días diferentes compañías mineras empezaron a entregar sus reportes de sustentabilidad correspondientes a su gestión 2011 en esta matera, dando cuenta de su desempeño social, ambiental y económico en dicho período. Fue así como las primeras empresas que iniciaron la “temporada de reportes” fueron Codelco, Xstrata Copper, BHP Billiton y SQM.

rEPOrTE DE CODELCO

1

2

3

4 rEPOrTE DE BHP BiLLiTOn

1

2

3

4

Reporte de Codelco 1. Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco y Diego Hernández, ex presidente ejecutivo de Codelco, junto al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, durante la ceremonia de presentación del reporte de sustentabilidad de la empresa. 2. Gerardo Jofré durante su discurso en el lanzamiento del documento. 3. Autoridades, ejecutivos de la industria minera, trabajadores y personeros del ámbito público estuvieron presentes en la actividad. 4.Diego Hernández, durante su última actividad pública a la cabeza de la presidencia ejecutiva de Codelco.

242 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

Reporte de BHP Billiton 1. Paula Maldonado, de Cochilco; Rodolfo Camacho, de BHP Billiton y María Cristina Betancour, de Cochilco. 2. María Luisa Silva; Hernán Araneda, de Fundación Chile; Carolina Hormann y Carlos Vignolo, de la Universidad de Chile. 3. Susana Mena, de Codelco; María Teresa Bravo, del Consejo Minero; Ignacio Arnold, de Plagio; María Olivia Recart, vicepresidenta de Asuntos Eternos de BHP Billiton Metales Base y Alejandra Garcés, coordinadora de Asuntos Externos de BHP Billiton. 4. Marcos Kulka, de Fundación Chile; Peter Beaven, presidente de BHP Billiton Metales Base.


minero fotos

rEPOrTE DE xSTrATA COPPEr

1

2

3

4 rEPOrTE DE SQM

1

2

3

4

Reporte de Xstrata Copper 1. Xavier Ochoa, gerente general proyecto El Pachón (Xstrata Copper); Melvin Wenger, de Ultramar; Fernando Reveco, de Ultramar; Mario Rodríguez, de Xstrata Copper. 2. Charlie Sartain, presidente ejecutivo de Xstrata Copper; Yvonne Baumann, embajadora de Suiza; Virginia Greville, embajadora de Australia y Nicolás Fuster, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo de Negocios de Xstrata Copper. 3. Álvaro Fischer, de Fundación Chile, durante la ceremonia de presentación del reporte. 4. Margarita Ducci, Red Pacto Global, junto a Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.

Reporte de SQM 1. Patricio Contesse, gerente general de SQM y el intendente regional de Antofagasta, Pablo Toloza, junto al grupo folclórico “Brotes de Mi Tierra”. 2. Marcos Gómez, seremi del Trabajo; Jaime San Martín, VP Operaciones Nueva Victoria SQM; Alfredo Guzmán, seremi de Medio Ambiente; Juan Pablo Fernández, director de Sernageomin y Cristián Saavedra, gerente de Producción Yodo Nueva Victoria SQM. 3. Pablo García, seremi del Trabajo; Paola Daneri, gerente de Personas de SQM; Jorge Godoy, alcalde de María Elena y Beatriz Oelckers, gerente de Calidad de SQM. 4. Rodrigo Mendiburú, seremi de Minería Antofagasta; Patricio Contesse, gerente general de SQM; Pablo Toloza, intendente Antofagasta; Pauline De Vidts, vicepresidente Desarrollo Sustentable y Asuntos Públicos de SQM y Paulina Nuñez, seremi de Gobierno.

www.mch.cl • Julio 2012 / nº 373

243


indice

Ventas de Publicidad Gerente Comercial Alonso Rojas e-mail: arojas@editec.cl Tel.: 757 4212

de avisadores Empresa

pág. Empresa

pág.

Empresa

pág.

3M Chile S.A.

178

Geometrica, Inc.

146

RGM Mallas de Alambre

62

Acera

188

Geovita S.A.

190

Rhona S.A.

96

ADN Radio

58

Gerdau Aza

194

Aerocardal

60

Global Fluid S.A.

192

Richwood Group of Companies

56

Aggreko Chile Ltda.

88

GPS Chile S.A.

168

AireMin

138

Great Process Ltda.

52

Antolín Cisternas y Cía. Ltda.

176

Grúas Vecchiola Ltda

98

ASB Ingeniería S.A.

236

Guiñez Ingeniería Ltda.

90

H Briones Sistemas Eléctricos

62

Haver & Boecker Andina Ltda.

48

Asmin Industrial Ltda.

92

Asociación de Industriales de Iquique

196

Atenos Consulting & Services

24

Atexpo Atlas Copco Chilena S.A.C.

182 3

Immersive Technologies In Pit Crushing & Conveying 2012 Ingeconstur E.I.R.L

7 233

Rizzo

206

Rodamendez

150

Rolec S.A.

206

S & P Chile SPA

22

SAAM S.A.

92

Salfa Ingeniería y Construcción

122

Salfa Rent

46

Salfa S.A.

152

SAM SPA

38

8

Sandvik Chile S.A.

T3

Jacol

38

Scania Chile S.A.

112

Captagua Ingeniería S.A.

126

JRI

62

Schlumberger Water Services

216

Caterpillar Inc.

114

Keypro Ingeniería S.A.

34

Schreder S.A.

74

Simmatrans S.A.

32

Simtech Ltda.

56

CAPE

94

Chilevisión

86

KLM Factor Servicios SpA

Cía. de Mallas y Plásticos

96

Komatsu Powerscreen

Conductix

30

Komatsu S.A.

Constructora El Sauce Constructora Gardilcic Ltda. Conveyor Belt Technology Ltda. Copec S.A. Cummins Chile S.A.

9 126 28 2 45-200

Liebherr International Deutschland GmbH

130

SKC Maquinarias S.A. SKC Rental S.A.

32

48

SKC Transportes

156

Mecalux S.A.

Dell

76

Mineral Drilling SPA

Dercomaq

40

MINEXPO 2012

Eecol Electric Ltda. Emin Ingeniería y Construcción S.A.

4 144

Entel S.A.

54

Excon S.A.

26

Expominera del Pacífico 2012

140

Exponor 2013

100

Ferretería Amunátegui Finning Chile S.A. Flexco (Flexible Steel Lacing Company) FMA Industrial Chile S.A.

198

Sobitec

40

Talleres Lucas

227

208

30 116 60

Techint

104

Teknica Chile Ltda.

202

Moly-Cop Chile S.A.

164

Teldor

180

Morpet

230

Tensacom S.A.

MP Conveyor

192

Tetra Tech IC Chile.

204

MKS S.A.

74

24

National Instruments

78

Thyssenkrup Polysius AG

124

New Tech

80

ThyssenKrupp Ingeniería Chile Ltda.

5

Optalert Australia PTY Ltd. Optimiza Ingeniería

72-73 43

Out S.A.

160

Outotec (Chile) S.A.

128 172

Petricio Industrial

188

Pilotes Terratest S.A.

212

148

Pimasa

188

190

Putzmeister Ibarica S.A.

144 212 120

84-T4

SNC-Lavalin Chile

T2

Pesco S.A.

50

22 64-65

110

Metso

68

Skava

108

Mediana Minería

E-CL S.A.

Sitrans S.A.

166

ME Elecmetal S.A.

74

180

Sinclair Knight Merz (Chile) Limitada

Lureye Electromecánica S.A.

36

144

PD 106

Datawell

Echeverría, Izquierdo, Montajes Industriales S.A.

134-135

Layher del Pacífico

CVC S.A.

Dueik Equipos Térmicos

216

Geocom S.A.

84

Reliper Ltda.

Geodetec Ingeniería S.A.

40

Relsa

Geodis Wilson Chile Ltda.

176

Revista Minería Chilena

244 Julio 2012 / nº 373 • www.mch.cl

14-180

Titan International Chile TPI Chile S.A.

210 1

Transportes Tamarugal

158

TTM Chile S.A.

221

Veyance Technologies Chile

18

Vogt S.A.

56

Voith Turbo S.A.

36

Wärtsilä

6

Weir Minerals South America

102

WW Grainger Inc.

202

Xstrata Lomas Bayas

214

CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 7574283, 07 497 1602 • Alejandra Cortés, Ejecutiva Comercial e-mail: acortes@editec.cl Tel.: 757 4287, 08 361 0279 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: 757 4241, 09 333 8778 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 • Claudia Poduje, Ejecutiva Comercial e-mail: cpoduje@editec.cl Tel.: 757 4281, 08 595 7979 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Avda. del Cóndor 844, Oficina 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba C.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867



Av. Mineria chilena 27.5x21 cm TZ.indd 1

15-06-12 11:31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.