minería chilena
4 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
www.mch.cl โ ข Mayo 2010 / nยบ 347
5
sumario ❘ mayo 2010 Minería Chilena (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: Grupo Editorial Editec S.A.
Expomin 2010 marca nuevo auge de la minería
10
81
Portada: Vista en altura de Expomin 2010, en Santiago. Imagen realizada por el fotógrafo de MINERÍA CHILENA, Juan Carlos Recabal. • Consejo Editorial: Felipe Azócar Ricardo Badilla Aldo Cermenati Bernardita Fernández Juan Carlos Guajardo Erik Heimlich Marcelo Jo Ana Elisa Morgado Christian Moscoso Camilo Sandoval Horacio Undurraga Juan Villarzú Waldo Vivallo Gerhard von Borries • Director: Ricardo Cortés, rcortes@editec.cl • Subdirector: Roly Solís, rsolis@editec.cl • Editor: Pablo Bravo, pbravo@editec.cl • Redacción: Pamela Castellanos, pcastellanos@ editec.cl, Rodrigo López, rlopez@editec.cl, Cristián Peters, cpeters@editec.cl • Gte. de producción: Nelson Torres, ntorres@ editec.cl • Gte. comercial: Juan Bowen jbowen@editec.cl • Jefa de estudios: Stefanie Schwarz, sschwarz@editec.cl • Corresponsal Norte Grande: María José Rivas, mrivas@editec.cl • Corresponsal Región de Valparaíso: Eric Rivera, erivera@editec.cl • Columnistas: Ximena Abogabir, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, Gastón Fernández, Nicolás Fuster, Jorge Gómez, Marcos Lima, Christian Moscoso, Juanita Galaz, Juan Carlos Guajardo, Juan Ignacio Guzmán, Angela Ossa, Ricardo Venegas, Juan Villarzú, Iván Violic • Diseño y Producción: EdIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Francisca Vera • Fotografía: Juan Carlos Recabal, Jorge Loyola, Ricardo Pastén • Impresión: World Color Chile S.A. • Tirada: 11.000 ejemplares. MINERIA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. Solicite su suscripción por Internet en: www.mch.cl o al depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: (56-2) 757-4222, Fax: (56-2) 7574201, rvillarroel@editec.cl.
Suscripción: Anual $ 59.500 (c/IVA), Estudiantes: $ 29.155 (c/IVA). Ejemplar atrasado $ 5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$ 195; Centro América y Canadá US$ 250; Europa y Resto del Mundo US$ 285. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.
Escondida:
el gran proyecto en carpeta es Fase V 75
Diego Hernández llega a Codelco
91
David Lowell, el descubridor de Escondida
25
Minero Fotos
49
Conferencia Internacional: La exploración en el centro del debate
59
CRU 2010: Alentador mercado para la industria
101
William Díaz, el nuevo vicepresidente de Enami
113
Bombas y válvulas: Gigantismo y resistencia
184
Mercado minero
171
SUSTENTARE
Avanzando hacia una industria certificada 183
Noticias Sustentare
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
7
UNA EMPRESA DEL GRUPO CGE
PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA UNA OPERACIÓN CONFIABLE TRANSFORMADORES TUSAN S.A TIENE LAS CAPACIDADES Y EQUIPOS PARA OFRECER UNA ATENCION INTEGRAL EN SERVICIOS Y ENSAYOS A TRANSFORMADORES DE PODER, ENTREGANDO UN COMPLETO DIAGNOSTICO E INFORME TECNICO DEL EQUIPO ENSAYADO.
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN PARA TODAS LAS COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS. TRANSFORMADORES HASTA 50 MVA Y 154 KV. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y PAD MOUNTED. TRASLADO Y MONTAJE DE TRANSFORMADORES DE PODER ENSAYOS DE ACEITE, CROMATOGRAFÍAS Y ANáLISIS DE AZUFRE CORROSIVO REPARACIÓN Y MANTENCIÓN EN FáBRICA Y TERRENO AUMENTO DE POTENCIA, MODIFICACIÓN DE VOLTAJES ASESORÍAS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
www.tusan.cl Transformadores TUSAN S.A.
Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625. ventas@tusan.cl
editorial
L
a designación de Diego Hernández en Codelco ha sido, sin duda, el nombramiento público más aplaudido por la industria minera nacional de los últimos tiempos. Antes de que se anunciara su llegada, el reconocido ejecutivo chileno era un nombre que se barajaba pero que, por factores principalmente salariales, se descartaba entre los círculos de la industria. Sin embargo, la implementación del nuevo gobierno corporativo de Codelco convenció a Hernández para aceptar la proposición de los directores de la Corporación, lo cual constata el éxito inicial de la modificación legal de la estatal. Diego Hernández es un destacado profesional de la minería con experiencia en empresas trasnacionales como BHP Billiton, Anglo American, Rio Tinto y Vale do Rio Doce. Ha sido gestor de grandes proyectos mineros como Doña Inés de Collahuasi y Spence, destacándose siempre por su liderazgo, virtud reconocida hoy por el Copper Club, que el próximo 2 de junio le entregará el galardón Copper Man of the Year. Hernández acredita una carrera con más de 35 años de experiencia y es reconocido por sus pares como gestor de iniciativas relevantes tal como fue la creación del Consejo Minero, institución que lideró entre 2000 y 2001, y que formó en conjunto con otros destacados empresarios de la industria. Desde allí alentó el fortalecimiento del cluster minero, sumándose a las iniciativas gubernamentales en este ámbito, hasta que en 2008 –en su cargo de presidente de BHP Billiton Metales Base– concretó la creación del Programa Cluster, cuya misión es impulsar el desarrollo de proveedores de clase mundial. Hernández demuestra un claro enfoque sobre el devenir de la industria y el enorme potencial que –a su juicio– ella tiene en el ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico donde impulsó –desde BHP Billiton– iniciativas como el programa del magíster de globa- En múltiples foros ha insistido en la lización impartido por la Univeroportunidad histórica que tiene Chile sidad de Chile por un monto de US$12 millones y en su participa- de realizar un esfuerzo sostenido que le ción en Fundación Chile con una permita apropiarse y beneficiarse de las contribución de US$20 millones, destinado a crear un fondo pa- oportunidades que ofrece la minería. trimonial que aporte seguridad y estabilidad financiera a esta organización y consolide la importante tarea de transferencia de conocimientos e innovación que realiza esta institución en pos del desarrollo de nuestro país. También en múltiples foros Diego Hernández ha insistido en la oportunidad histórica que tiene Chile de realizar un esfuerzo sostenido que le permita apropiarse y beneficiarse de las oportunidades que ofrece la minería, de manera de sacar provecho de esta gran base productiva y alcanzar el ansiado desarrollo. Sus múltiples atributos, demostrados en los hechos, permiten esperar mucho de él y hacen pensar que su contribución al progreso de Codelco no será menor. Algunos de los desafíos que tendrá el ejecutivo en su arribo a la estatal será llevar adelante el histórico plan de inversiones de US$ 15.000 millones hacia 2014, que tendrá que implementar en un escenario de notable baja en las leyes de sus yacimientos y complejas transformaciones tanto en la División Norte como en Andina. mch
Diego Hernández llega a Codelco
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
9
actualidad
CITA INTERNACIONAL
Expomin 2010 nuevo auge de
Presencia de gran cantidad de países, positivas cifras en negocios y exitosos lanzamientos fueron parte de la reciente feria realizada en Santiago.
10 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
E
l terremoto de febrero había levantado algunas señales de alerta sobre la realización de Expomin: ¿Cómo estaría la estructura del recinto? ¿Disminuirían las visitas internacionales? Pero apenas inaugurada la undécima edición de esta feria minera, los temores se disiparon rápidamente. El balance final de los organizadores indica que ésta fue la
actualidad
marca
la minería mayor Expomin registrada a la fecha con 1.200 empresas, 5.000 marcas en exhibición provenientes de 36 países y una proyección de negocios superior a US$1.600 millones. La inauguración del evento organizado por Fisa fue encabezada por el ministro de Minería, Laurence Golborne, en un acto que contó además con la presencia de los presidentes de
Sonami, Alberto Salas; Consejo Minero, Francisco Costabal; y Aprimin, Víctor Carrión.También estuvieron presentes la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, y el intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, entre otros. Sobre la importancia del encuentro, el ministro Golborne destacó que la muestra ha
crecido de la mano del desarrollo minero chileno y ha contado siempre con el respaldo y patrocinio del Ministerio de Minería, “porque valoramos y reconocemos la relevancia del sector y a Expomin como una de las principales ferias de exhibición de equipos y soluciones para la industria minera, la que se complementa con una serie de reuniones de negocios que son claves para el desarrollo del sector”. En el marco de la inauguración se entregó el premio Periodismo Minero Expomin 2010 a la periodista de MINERÍA CHILENA, Pamela Castellanos, en la categoría Periodismo Minero Nacional (la revista también fue reconocida con motivo de sus 30 años). En la categoría regio-
nal el galardonado fue Fernando Stumptner, de NorPress. Presentaciones Expomin fue la ocasión para que diversas empresas realizaran presentaciones y lanzamientos de nuevos productos y servicios. Asimismo, fue la perfecta excusa para que en paralelo se hicieran anuncios relevantes. Fue el caso de Sandvik Mining and Construction, que en un encuentro con la prensa dio a conocer a su nuevo presidente para Latinoamérica, John Wells, quien se desempeña hace diez años en la compañía, tanto en Chile como en Australia, y se unió a Sandvik UDR cuando fue adquirida en 2006. Previamente era vicepresidente de Minería
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
11
actualidad de Superficie de América Latina de la firma, con sede en Santiago. También en el marco de Expomin fue presentada oficialmente JRQ Ingeniería y Construcción S.A., firma que nació de la alianza entre JRI Ingeniería y R&Q en una sociedad anónima cerrada y que busca ofrecer servicios integrales de ingeniería, adquisiciones y administración de la construcción (EPCM), aprovechando y potenciando las experiencias complementarias de ambas compañías. En la ocasión se informó que las dos empresas matrices comprometen la participación de sus profesionales mejor calificados y una planta combinada de empleados que supera las 900 personas de todas las disciplinas y especialidades de ingeniería. Metso aprovechó la feria para lanzar dos nuevos productos: el chancador giratorio Superior 60-110 E y el chancador de cono Nordberg MP 1250. Según indicó King Lim, vicepresidente de la línea Mining Crushers, el primero de ellos cuenta con una serie de ventajas que permiten aumentar la confiabilidad y mejorar el rendimiento del equipo, a través de una araña rediseñada, una carcasa inferior de una sola pieza y un sistema nuevo de retención del revestimiento del borde. El chancador giratorio Superior 60-110 E, además, cuenta con ventajas adicionales como la disminución en el peso, sin por esto reducir su capacidad, un aumento de potencia de casi 17% hasta las 600 rpm y la opción de ser actualizable (con modificaciones nominales) y menores costos de instalación y transporte. Por su parte, el MP 1250 brinda un importante aumento en la capacidad como resultado de una avanzada
12 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
dinámica de chancado, aumentando también la potencia nominal a 1250 HP. En tanto, Bucyrus se hizo presente en la muestra con innovaciones de productos más recientes, tales como las palas eléctricas de cable, que tienen capacidades de carga de hasta 120 toneladas. Éstos equipos ofrecen tecnologías tales como HydraCrowd, que es la última innovación en tecnología de fuerza de empuje. Otra de las innovaciones fue Latchfree, que es un sistema de balde. La empresa, asimismo, ofreció perforadoras rotatorias de tronadura, un minador continuo 30M3-L, un transportador Vers-A-Trac VT650, un cargador compacto, unidades de correas transportadoras 4x600 HP, poleas, sistemas de correas transportadoras, entre otros. La proveedora de equipos de automatización y energía, ABB, presentó el nuevo variador de frecuencia ACS2000, capaz de generar una alta calidad en la forma de onda hacia el motor, sin necesidad de un transformador de aislación de múltiples secundarios; y el relé para control y protección de motores
UMC100, con capacidad de hacer lógicas programables. Por su parte, Atlas Copco mostró nuevas tecnologías tales como: a) Encore, una nueva generación de coronas de diamantes para perforación de núcleo con vida útil más larga y mayor tasa de penetración. La gama cubre formaciones de roca blandas y duras y ofrece una variedad de diseños de coronas para diferentes escenarios; b) Elemex, sistema de perforación con entubado simultáneo. El anillo circulante de la broca, permite dirigir el flujo del aire comprimido por el frente de la broca, resultando en una eficiente remoción de partículas sin daños colaterales; c) Pard 10, nuevo martillo que perfora un 50% más rápido que los triconos convencionales, reduciendo un 20% la pérdida de vida útil del tricono. Permite que el operador trabaje con menor vibración que la causada por los triconos convencionales; d) Booster, que permiten, a través de la alimentación desde un Compresor o línea de aire de alta presión, lograr aumentos de presión hasta los 5.000 psi y; e) ROC T15, operado a
“Valoramos y reconocemos la relevancia del sector y a Expomin como una de las principales ferias de exhibición de equipos y soluciones para la industria minera”, dijo el ministro Laurence Golborne.
actualidad control remoto con una gran cobertura de área en diferentes ángulos de perforación ofrece al constructor una gama de posibilidades en trabajos civiles y de construcción subterránea. Michelin lanzó oficialmente en Chile su nuevo neumático XHA2. Según destacó Víctor López, product marketing de la compañía, además de su robustez, la durabilidad de este nuevo producto es un 10% superior a la del modelo anterior, el Michelin XHA. En la ocasión también estuvo presente Rogerio Cortés, director de Marketing de la División Minería e Industria de Michelin América del Sur, quien se refirió al estado actual del mercado de los neumáticos para camiones gigantes, destacando que desde hace mucho la compañía está haciendo inversiones en aumentar su capacidad de producción. Maquinarias Gildemeister decidió fortalecer los equipos Case, marca de la cual es distribuidor oficial en el mercado nacional. Uno de los equipos que destacó Óscar Adasme, jefe nacional de ventas, es las excavadora CX210B, equipo producido en Japón que cuenta con un motor de seis cilindros con certificación Tier III y con refrigeración por aire, lo que proporciona una mayor propulsión y fuerza, al mismo tiempo que requiere de menos combustible. Así es como estas excavadoras, según el ejecutivo, pueden generar ahorros de entre 20% y 50% en relación al consumo de combustibles. Scania, empresa que cuenta con más de 200.000 vehículos (de los modelos P, G y R) vendidos alrededor del mundo, lanzó durante la Expomin sus nuevos camiones, los que incorporan innovadores cambios en su estética exterior y modificaciones en su cabina,
los que se dan con un objetivo principal: ofrecer mayor confiabilidad, alto nivel de confort y bajo consumo de combustible, todo lo que se traduce en una mayor productividad. Liebherr estuvo presente con una oferta de equipos como grúas de construcción, grúas móviles, excavadores hidráulicos, cargadores, telescópicos, y camiones de gran tonelaje, entre otros, la empresa está además potenciando el área post venta hacia sus clientes. En este sentido vale destacar la construcción de un nuevo centro de atención integral de servicios en La Negra, Antofagasta, mediante el cual incrementará su capacidad de servicio y pretende hacer frente a los requerimientos mineros principalmente en la zona norte del país. El nuevo complejo industrial contará con un taller de 1.570 m², una bodega de unos 1.402 m² y un edificio de dos pisos, destinado a oficinas, con una superficie de 1.206 m². Agrupaciones locales y extranjeras Expomin fue el marco para organizar reuniones entre organismos del sector. Un ejemplo lo dio Aprimin (encabezada por Víctor Carrión) que tuvo un encuentro con la australiana Austmine, que vino encabezada por su presidente, Alan Broome, y otros ejecutivos. El objetivo de la cita, a solicitud de la comitiva del cluster australiano, fue establecer contactos y relaciones con sus pares chilenos. En la oportunidad, Broome compartió detalladamente el proceso de realización del cluster en Australia, en donde las empresas proveedoras industriales de la minería juegan un rol relevante. Por su parte, el embajador de Alemania en Chile, Michael Glotzbach, encabezó una re-
cepción en el pabellón de su país, donde destacó los fuertos lazos históricos y comerciales entre la nación europea y la nuestra. Un encuentro de similares características realizó Canadá, en un acto que presidió la embajadora del país norteamericano en Santiago, Sarah Fountain. EuroChile, por su parte, organizó una rueda de negocios con la participación de 15 perfiles de empresas europeas de Francia, Alemania, España, Finlandia, entre otros, y 47 firmas de Latinoamérica, princi-
Expomin fue la ocasión para que diversas empresas realizaran presentaciones y lanzamientos de nuevos productos y servicios. Asimismo, fue la perfecta excusa para que en paralelo se hicieran anuncios relevantes. palmente de Brasil, Argentina y Perú, así como 74 representantes de compañías nacionales. Esta actividad fue organizada a través de la Red Enterprise Europe (organismo europeo de fomento a las pymes) y fue cofinanciada por InnovaChile de Corfo. Otra institución presente en Expomin fue Abimaq, entidad que representa a la industria brasi-
La periodista de MINERÍA CHILENA, Pamela Castellanos, obtuvo el premio Periodismo Minero Expomin 2010, el cual fue entregado por el presidente de Sonami, Alberto Salas.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
13
actualidad Lanzamiento de MegaMinas En el marco de Expomin 2010, el Grupo Editorial Editec lanzó oficialmente MegaMinas: Nuevas Prácticas y Tecnologías, un nuevo evento que pretende congregar a un número significativo de operadores mineros de Chile y países vecinos, los que tendrán la oportunidad de informarse sobre el estado de arte de la industria minera, directamente de boca de los propios proveedores. El evento se inició con las palabras de Pascual Veiga, vicepresidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), quien destacó los impactos que generará este seminario sobre la industria. Veiga aprovechó la ocasión para hacer un reconocimiento a los 30 años de trayectoria de MINERÍA CHILENA. Ricardo Cortés, presidente de Editec, se refirió a las características y temáticas que abarcará el seminario, que se llevará a cabo en el marco de la celebración de las tres décadas de la revista destacando que es “un evento que los proveedores le ofrecen a sus clientes”. MegaMinas proyecta congregar a unos 300 invitados y se llevará a cabo entre los días 29 y 30 de noviembre.
leña de máquinas y equipos y que tiene como misión actuar de forma independiente para promover el desarrollo sustentado del sector, por medio de productos, servicios y acciones políticas institucionales que contribuyen a la competitividad sistémica y empresarial, el financiamento a la pro-
tante de minería en América Latina. Entendemos que Chile tiene una economía estable, una producción de minería estable y creciente y entonces los fabricantes brasileños vienen en una búsqueda de oportunidades de trabajo y negocio”, afirmó el dirigente. Asimismo, CBC, Asexma y
En el marco de esta feria también se realizaron workshops y charlas técnicas. ducción y la comercialización y el fomento de los negocios en los mercados nacional e internacional. Es así como una de las 26 cámaras que componen a la Associação Brasileira da Industria de Máquinas e Equipamentos (Abimaq), con el apoyo de la Embajada de Brasil en el país, generó un proyecto para traer a dieciséis empresas brasileñas, según comentó Carlos Trubbianelli, presidente de la Cámara de Maquinaria y Equipamiento para Minería y Plantas de Cemento, quien además destacó la presencia de otras 34 compañías de Brasil que asistieron a Santiago de manera independiente. “Expomin es para nosotros la feria más impor-
Minexport lanzaron su proyecto Proveedores Mineros del Sur, iniciativa que agrupa a empresas proveedoras mineras con capacidad exportadora, así como instituciones privadas sin fines de lucro. El director ejecutivo de esta nueva organización, Orlando Castillo, indicó que “estamos presentando una estrategia que dará fuerza al posicionamiento de la marca Proveedores Mineros del Sur, donde el propósito es generar espacios de colaboración entre las industrias mineras chilena y peruana, los que son claves para facilitar los negocios”. Hasta el momento el proyecto cuenta con once empresas: Ara Worley Parsons, Eecol Electric,
Vinilit, Biotecnologías Antofagasta, Drillco Tools, Dusting Metal, Mirs, Arrigoni Metalúrgica, Reicotex Tecnología, Geovita y Masprot. Talleres y charlas técnicas En el marco de esta feria también se realizaron workshops y charlas técnicas. Uno de ellos fue el “Primer Workshop Internacional de Minería Subterránea Para el Futuro”, iniciativa patrocinada por Codelco y auspiciada por una serie de compañías proveedoras como Finning, EPC BarChip, ABB, Aker Solutions, Wirth y Herrenknecht. Fidel Báez, gerente Corporativo de Minería Subterránea de la estatal realizó una completa exposición sobre hacia dónde se dirigen los nuevos desarrollos de la compañía, y cuáles son las necesidades que tiene para lograr sus objetivos. “Codelco está siempre innovando y posee casi 6% de la solicitud de patentes en Chile. La incertidumbre propia de la explotación de un yacimiento mineral obliga a ser siempre competitivos. La gestión del conocimiento y la tecnología
son cada vez más relevantes en la industria minera y del cobre”, afirmó. Rolando Muñoz, product manager de Tecnología, y Fernando Muñoz, gerente de Minería Subterránea de Finning Sudamérica (que tuvo el stand mas grande en Expomin), analizaron los nuevos desafíos y desarrollos tecnológicos en el ámbito de la minería underground. El primero en su intervención el sistema Minegem. En tanto, Fernando Muñoz se refirió a las tendencias imperantes en la minería que apuntan a conseguir operaciones seguras continuas, mayor confiabilidad y productividad, y a la disminución de costos. En ese marco, explicó que Caterpillar lleva más de doce años desarrollando tecnología de punta para la minería subterránea a través de un trabajo conjunto con las empresas operadoras de yacimientos, cuyo objetivo central es agregar valor al proceso productivo (más información sobre otros encuentros en Expomin en la página 17). mch Información adicional en el sitio especial de Expomin en: www.mch.cl
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
15
actualidad FOROS ESPECIALIZADOS
Expomin como espacio de debates U
n exitoso programa de actividades como charlas, seminarios, ruedas de negocios y congresos coronaron a Expomin 2010 como un punto de encuentro para los interesados en conocer las temáticas mineras que rondan la actualidad del sector. Las actividades desarrolladas en el Centro de Convenciones de Espacio Riesco lograron la asistencia de más de 1.400 profesionales. Dentro de los seminarios, la Sociedad Nacional de Minería realizó el encuentro “Minería en América: Desafíos y Oportunidades”, cuyo principal objetivo fue analizar y discutir la situación actual de la minería en la región, además de sus desafíos y oportunidades en el futuro. El evento reunió a representantes de las cámaras mineras de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, México, Brasil, Venezuela, Canadá y Chile, incluyendo además la visión del nuevo Gobierno local a través del subsecretario de Minería, Pablo Wagner. En esta conferencia, el presidente de Sonami, Alberto Salas, destacó que la industria minera representa el sector productivo más importante para la economía chilena, enfatizando el rol de líder a nivel mundial que ocupa el rubro. Según el directivo, la minería no sólo constituye un importante aporte al financiamiento fiscal sino que tiene, además, un importante impacto en otras actividades económicas. Salas recalcó que durante el último quinquenio el aporte total de la minería en su conjunto,
Una amplia variedad de charlas, seminarios, ruedas de negocios y congresos se llevaron a cabo durante los cinco días de Expomin, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de actualizarse sobre temas de abastecimiento minero, las oportunidades y desafíos de América Latina, proyectos mineros, reciclaje y recuperación de metales, entre otros. tanto pública como privada, alcanzó los US$48.000 millones y que de aquí a 2014, de mantenerse precios del orden de US$3 la libra en el caso del cobre, el sector contribuirá con $45.000 millones adicionales al presupuesto nacional. “Estamos hablando de una industria que hace una gran contribución, independiente de los efectos que la actividad tiene en otros sectores de la
economía como por ejemplo el portuario”, sostuvo Salas. En el segundo día de Expomin, uno de los futurólogos más reconocidos y autor de una extensa bibliografía, el profesor de la Universidad de Harvard, John Naisbitt, tomó como referente el sistema económico y político de China en su charla “Escenario Económico Global y la Creación de Perspectivas”, abordando los desafíos futuros
Sonami convocó representantes de las cámaras mineras de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, México, Brasil, Venezuela y Canadá, además de Chile.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
17
actualidad de la economía mundial. ¿Para dónde va el futuro? Ésa es la primera pregunta que se planteó Naisbitt, para dilucidar por qué la economía mundial se está trasladando de Occidente a
Naisbitt, esta forma de pensar y la atención hacia los diferentes escenarios económicos y políticos, le han permitido a la economía china beneficiarse de las nuevas experiencias y
El workshop “Reciclaje y recuperación de metales, m2r2” se realizó en el contexto de la perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos.
El futurólogo John Naisbitt expuso en el Internacional Mining Management Summit 2010, organizado por Seminarium.
Oriente. “Las zonas comerciales son bloques fundamentales en la economía mundial. Ya no se puede hablar aisladamente del PIB de cada país por separado, sino que de hoy en adelante se habla de áreas comerciales”, aseveró. Según el experto, China ha logrado crecer y comenzar a quitarle protagonismo a Estados Unidos al aprovechar las oportunidades y aperturas económicas. “La actitud más importante es entender que no siempre tenemos la razón”, afirmó el profesor de Harvard. A juicio de
llevar a cabo ideas innovadoras. Gracias a esto, las empresas chinas llegarán a ser líderes mundiales, compitiendo en el ámbito de nuevas tecnologías, nuevas energías, tecnologías de la información y elaboración de robots. Considerando que la minería aporta uno de los ingresos económicos más importantes a nuestro país y que cada año crece aún más, aconsejó a los empresarios del sector ser creativos y que respondan a las nuevas urgencias. “El sector minero en un nicho en crecimiento y hay que saber explotarlo” concluyó Naisbitt. Reciclaje y recuperación de metales El workshop “Reciclaje y recuperación de metales, m2r2” se realizó en el contexto de la perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos. Por medio de la exposición de técnicas que hacen uso de las técnicas de reciclaje de diferentes formas, demostraron que se puede sacar más partido a los productos que ya fueron utilizados, y que su reincorporación al ciclo de producción, los habilita para ser reutilizados como materia prima y posterior fabricación de objetos necesarios para el hombre. Juan Ignacio Barture, ingeniero de Codelco Norte, dio varios datos para justificar la recuperación de metales, por ejemplo,
que sólo una pequeña fracción del material removido pasa a fundición/SX, donde más del 80% del material se desecha como lastre o relaves/ripios. Por su parte, el 68% de la energía es usada para preparar un material que será desechado en un 98%. Mientras que el 55% de los costos totales se invierten en ese mineral. Además, explicó que hay costos ambientales de largo plazo, ya que se destinan grandes superficies para botaderos. Con lo anterior, surge la idea sobre la minería polimetálica como una política de no desecho donde la minería sustentable está ligada a los subproductos. “El objetivo es generar valor generando menos desechos aprovechando mejor los recursos destinados a preparar el material que entra a planta, de manera de expandir la cartera de productos comerciales y reducir el impacto ambiental”. Por su parte, Mario Sánchez, académico de la Universidad de Concepción, preguntó que si los residuos mineros son desechos, por qué no se puede considerar a éstos como recursos. Lo anterior, dado que tienen la ventaja de que se encuentran en superficie, o sea, tienen bajos costos, los volúmenes dispuestos son conocidos y, por lo general, caracterizados, es decir, bajos costos geológicos; mientras la recuperación, reciclaje y reutilización de sus componentes tiene un efecto positivo como el transporte, disposición e impacto ambiental. Inventos para la minería En Expomin Otri Chile S.A. desarrolló su cuarto Road Show tecnológico titulado “Inventos para el mundo minero”, donde se presentaron novedosas tecnologías que buscan ser un aporte en términos de reducción de costos, aumento
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
19
actualidad de productividad, mejoría en la seguridad y cuidado del medio ambiente. Fueron más de 50 ejecutivos de 20 empresas nacionales e internacionales quienes asistieron al evento de innovación donde se expusieron trece inventos que, según se pronosticó, generarían beneficios por más de US$50 millones. Gracias a este evento, empresas del sector pudieron conocer innovadoras soluciones para la minería, invenciones que fueron seleccionadas en el contexto del concurso Minería Inventa donde participaron más de 200 inventos. “Para nosotros esta iniciativa es una buena forma para explotar nuevos mercados y productos. Fue una sorpresa y un gusto ser seleccionados para esto”, dijo Fabián Arcos, representante de la empresa Woodtech, después de exponer su invención denominada “Sistema de medición láser de material granular sobre correa trasportadora”. Las invenciones presentadas pasaron por un proceso de evaluación y selección realizado Otri Chile S.A. en conjunto con expertos del mundo minero. Los inventos elegidos abarcan
En Expomin Otri Chile S.A. desarrolló su cuarto Road Show tecnológico titulado “Inventos para el mundo minero”, donde se presentaron novedosas tecnologías que buscan ser un aporte en términos de reducción de costos, aumento de productividad, mejoría en la seguridad y cuidado del medio ambiente. las operaciones de perforación, tronadura, molienda, transporte de mineral (correas transportadoras), transporte de ácido, flotación, extracción por solventes, electro-obtención y tratamiento de residuos. “Nosotros creamos respuesta a una necesidad bastante complicada en tronaduras, que hasta el momento presentaba soluciones artesanales y poco eficaces”, afirmó Patricio Oliveros, ingeniero en minas, quien presentó el “Tapón inferior para voladuras de tiros rotos”. Abastemin Con el objetivo de dar a conocer las necesidades de abastecimiento de las compañías mineras, el Comité de Abastecimiento del Consejo Minero (Abastemin), instancia que reúne a las compañías mineras más importantes presentes en el país, realizó un seminario en Expomin. Francisco Costabal, presidente del Consejo Minero, señaló
que este encuentro fue para dar a conocer cuáles son los requerimientos que tiene la industria y la relación que deben llevar adelante proveedores y compañías. Dentro de los temas abordados estuvo la proliferación de abastecedores chinos, donde se aclaró que la baja calidad es un mito ya que en el país asiático es posible encontrar buena calidad a precios razonables. “No hay diferencia de productos chinos o de otros países en el mundo, ya que cuando la especificación es completa la calidad es buena. Pero el precio es el mismo que en cualquier parte”, sostuvo Juan Carlos Cuadra, gerente de abastecimiento de Minera Esperanza, quien agregó que para ellos un producto chino no significa que sea barato. “Si a China se le pide a proveedor una calidad específica, eso se le puede entregar”. Por su parte, Francisco Rojas,
Francisco Costabal, presidente del Consejo Minero, señaló que el encuentro de Abastemin fue para dar a conocer cuáles son los requerimientos que tiene la industria.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
21
BIOACTIVITY
®
BIOGEOMETALURGIA DE SULFUROS TEST PRONÓSTICO EXTRACCIÓN DE COBRE Una nueva herramienta para estimar el potencial de extracción de cobre de distintas fuentes de minerales, donde es posible aplicar la técnica de Biolixiviación.
CARACTERÍSTICAS Test biológico de rápida respuesta - 48 horas Test cuantitativo, con un rango de medición de extracción de cobre entre 0% y 100%. Test de alta reproducibilidad, superior al 98%.
BENEFICIOS Mayor conocimiento de la variabilidad del recurso mineral. Mejor información para la planificación MineroMetalúrgica, de largo y corto plazo. Mejor predicción de la recuperación de cobre. Disminución de las pérdidas económicas. Optimiza blending mejor control ciclo de lixiviación, optimizaciones de parámetros de procesos. BioGeometalurgia® Un nuevo concepto para la minería
Las Araucárias 9080-9110, Modulo C, Quilicura, Santiago. Fono: 02-4435072/ 02-4435073 ··· Mail: contacto@bta-sa.cl
www.bta-sa.cl
actualidad Juan Medel, vicepresidente corporativo de servicios compartidos de Codelco, en el encuentro “Desarrollo de Inversiones y Oportunidades de Negocios para Proveedores”.
gerente de administración y servicios de Xstrata Copper, explicó que dentro de la selección de los proveedores para la empresa es importante que la firma tenga presencia nacional, o sea, oficinas. Asimismo, expresó que ellos tienen destinado un 20% a pruebas de productos nuevos
mente de minas subterráneas. En efecto, los proyectos Mina Chuquicamata Subterránea, en 2018, y Nuevo Nivel Mina El Teniente, en 2017, contribuirán a invertir la actual relación entre producción a rajo abierto y bajo tierra. “El fuerte de la producción de Codelco irá por ese lado”,manifestó Fidel
En el seminario de Minería Subterránea se destacó el hecho de que actualmente el 70% de mineral de la compañía estatal proviene de minas a rajo abierto y sólo el 30% de subterráneas; sin embargo, la producción futura de Codelco en el mediano plazo provendrá mayoritariamente de minas subterráneas. y que un tema fundamental para ellos en la elección de los proveedores es el servicio post venta. Codelco Este año Codelco desarrolló dos encuentros. En el seminario de Minería Subterránea se destacó el hecho de que actualmente el 70% de mineral de la compañía estatal proviene de minas a rajo abierto y sólo el 30% de subterráneas; sin embargo, la producción futura de Codelco en el mediano plazo provendrá mayoritaria-
Báez, gerente corporativo del Proyecto Minería Subterránea de Codelco, en la inauguración del Taller. En el evento también se presentó una descripción de los proyectos Mina Chuquicamata Subterránea y Nuevo Nivel Mina Teniente, dos de los más relevantes proyectos estructurales de Codelco, que se encuentran en la etapa de ingeniería básica. El otro encuentro organizado por Codelco titulado “Desarrollo de Inversiones y Oportunidades de Negocios para
Proveedores”, el a la fecha presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, expuso sobre los proyectos estructurales que hoy se encuentran en etapa de factibilidad: Mina Ministro Hales, PDA Fase II, Nuevo Nivel Mina y Chuquicamata Subterránea. Dijo que estos son los proyectos que generarán la mayor cantidad de demanda de servicios y tecnologías, sobre todo considerando que son yacimientos de leyes bajas, lo cual requiere el perfeccionamiento de las tecnologías extractivas. Otros de los desafíos que enfrenta hoy Codelco, y que marcan las oportunidades de negocios de sus potenciales proveedores, son la gestión de recursos energéticos –dado el aumento en el costo de la energía–, el uso de tecnologías de información y comunicaciones -vinculadas a centros de control y su aporte a la productividad a través de automatización de procesos-, el uso de biotecnología –biometalurgia, biolixiviación y lixiviación in situ– y tecnologías asociadas a minería subterránea y al uso de agua. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
23
minero fotos ESTUVIERON EN
Expomin 2010
Michelle Dañobeitía de MINERÍA CHILENA y el ministro Laurence Golborne. Durante la inauguración, el ministro Laurence Golborne, y el director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada.
Reunión entre Aprimin y Austmine, que fue encabezada por sus presidentes, Víctor Carrión y Alan Broome, respectivamente. Finninig Sudamérica, encabezado por Juan Carlos Villegas (presidente ejecutivo), recibiendo al ministro Laurence Golborne.
Recepción de Canadá, encabezada por la embajadora de dicho país en Chile, Sarah Fountain.
Sandvik presentó en un evento a su nuevo presidente para Latinoamérica, John Wells.
Recepción de Alemania, encabezada por el embajador Michael Glotzbach.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
25
minero fotos
Agbar: Diego Jiménez, Gerente de operaciones, Rodrigo Caamaño, Ingeniero, Cristián Wedeles, Jefe de operaciones, Claudio Muñoz, Ingeniero de procesos
Arrigoni: Luis Dunstan, María Cristina Reyes, Beatriz Peñaloza, María José Iturra, Sergio Carvajal
ABB: Mauricio Ramírez, Jaime Damasceno, Mauricio Rotella, Luis Figueroa
Atlas Copco: Paulina Fariña, Promotora , Francisco Caballero, Jefe de Producto , Juan Gallardo, Especialista Post Venta , Jacqueline Bravo, Coordinador de Comunicaciones y Marketing Lisandro Díaz, Especialista Post Venta , Luis Barrios, Jefe de Negocios , Luis Vera, Ingeniero de Proyectos Especiales , Alfredo De Simone, Gerente de Negocios , Renato, Schiaffino, Administrador de Contratos , Francisco Aguilar, Especialista de Producto , Ana Mestre, Promotora
Arcadis: Waldo Bustos, Gerente de Proyectos Procesos ARCADIS Idesol, María Paz Quiñones, Coordinadora de Proyectos ARCADIS Chile , Anfitriona Stand ARCADIS, Hernán Bezamat, Gerente General ARCADIS Chile. Bertonati: Loreto Castro, Ernesto Bertonati, José Garmendia, Yoni Yap, Sebastian Gaete, Lucy Faulconer, Jean Paul Saintard
26 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
minero fotos
Baldor: Nelson Torres, Gerente Producción Editec S.A., Jaime Encinas, Director Central South America and Caribbean Baldor Electric Company, Adrián Florea, Southern Cone Territory Baldor Electric Company, Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial Editec S.A., Juan Bowen, Gerente Comercial Editec S.A.
C & G: Christian Gonzalez Ackerknecht, Gerente Comercial, Promotora , Germán Gonzalez Ackerknecht, Gerente Divisional
Case Construction: Jorge Mujica, Representante de Ventas CASE (Gildemeister), Oscar Adarme, Jefe Nacional de Construcción, Generación y Compresión (Gildemeister), Guillermo Novell, Especialista de Producto CASE (Case), Alan Cederberg, Gerente Comercial Construcción e Industrial (Gildemeister), Rodrigo Estévez, Jefe de Sucursal (Gildemeister)
CVC: Promotora, Cristian Villalba, Gerente comercial CVC, Manuel Correa, Gerente de Ventas, Jose Luis Álvarez, Gerente Director General FRD para Latinoamérica Hitosh Ofusa FRD Japon, Luis Rodríguez, Jefe de asistencia técnica, Promotora.
Metso: Luis Tapia, María José Niño de Zepeda (promotora), Claudio Hyatt, Sergio Engber, Diego Rivas
MinePro: Hermann Harbst, Keith Harrington, Christian Guamán, Eduardo Sánchez
Boart Longyear: Emily Sego, Manuel Cortes, José Carvajal, Mariano Carrera, Pablo Nifure
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
27
minero fotos
Volvo: Cristian Lee, Product Manager Minería y promotora.
Ferrostaal: Christian Haas, Ejecutivo Área Transporte y Servicios, Anna Calderón, Asistenta Área Transporte y Servicios, Kinga Varodi, Marketing & Comunicación.
Ferretería Amunátegui: Hugo Araya, encargado productos HYTORC, Wilson Urrea, encargado productos RIDGID, Isaac Alcaráz, representante KNIPEX, Andrés Tolosa, vendedor Minería, Leandro Hernández, encargado productos GREENLEE , KSB
FAM: Bernd Petermann, Director After Sales, Lorena Orrego, Gerente Legal y Administración, Lutz Petermann, Presidente, Aquiel Vila, Director Gerente, Marcel Giardina, Jefe de Ventas, Torsten Scholz, Gerente de Servicios, Hernán Vega, Gerente General
Indura: Juan Catejo, Ejecutivo de Negocios Rancagua, Genko Perez, Ejecutivo de Negocios Viña del Mar, Rodrigo Valero, Especialista Aplicaciones Medicas, Carlos Urquizar, Sub-Gerente zonal de negocios., Alejandro Sepúlveda,, Sub-Gerente zonal de negocios, Victor Herrera, Sub-Gerente Zonal de Negocios, Javier Martinez, Ingeniero de Procesos , Christian Fieldhouse, Product Manager, Gianfranco Schiattino, Jefe de producto Soldadura , Alfonso Guzmán, Jefe de Negocio Canal Externo SGS: Genaro López C., Coordinador de Comunicaciones & Marketing SGS Chile, Alexis Fuentes F., Coordinador Marketing & Ventas SGS Minerals, Services Chile
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
29
minero fotos
Geométrica de México: Cecilio Zalba, Gerente de Ventas, Juan Pablo Jijena, Representante en Chile (Empresa Prosil)
Linatex: Hugo Espinoza, Jefe de Ventas Copiapó, José Cortés, Gerente Zona Norte, Antonio Rodríguez, Jefe de Ventas Santiago.
Hempel: Freddy Ovando, Cliente Expomin, Cristian Cisterna, Rodrigo Roselló
Kimberly Clark: Fernando Cisternas, Belfor Galicia y Sergio Ramírez
Geotel: Mimí Moreno, Gerente General Geotel Apart Calama.
Movistar
Edyce: Claudio Serrano, Ejecutivo
30 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
TecPipe: Jaime Quiñones Herrera, Ingeniero Ventas de Proyectos , Paula Zegers, promotora, Frank Göpfert P., Gerente Comercial Carolina Zegers, promotora, Jaime Quiñones Herrera, Ingeniero Ventas de Proyectos
minero fotos
JRQ Lanzamiento: Ricardo Nicolau, Claudia Poduje, Juan Rayo, Juan Bowen, Nelson Torres,Carolina Vargas. KSB: Patricio Duarte, Patricio Araya, Ariel Fierro, Elías Aho, Alexis Herrera, Carlos Aguilera.
JRQ Lanzamiento: Ivan Rayo, Claudio Dodds, Julio Álvarez, Norbet Muller, Marcos Lima y Juan Rayo Larox: Rene Herrera, Service Engineer, Jorge Soto, Spare Parts Manager, Norman Grindley, General Manager Minera el Toqui., Ian Towsend, Business Manager Mining and metallurgy, Eduardo Paredes, Service Manager Larox South America y Managing Director Larox Chile, Yanko Tirado, Product Sales Manager
Weir Minerals: Juan Carlos Peña - Ingeniero de Ventas - Zona Central , Oscar Bauer - Gerente de Ventas Chile
Transportes Bello: Arriba: Ricardo Bello, Rosario Gachon,Nicole Gimberg. Al Medio: Jaqueline Valenzuela, Nora Godoy, Héctor Cárdenas,. Abajo: Jaime Ramírez, Lonardy Contreras
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
31
“Trabajamos para el desarrollo
de la construcción, minería y energía”
s año
En sus 25 años de trayectoria, Constructora Gardilcic ha liderado importantes proyectos en el ámbito de la construcción, minería y energía, contribuyendo así al desarrollo del país. Hoy se presenta como una compañía sólida, confiable y dinámica, que se adelanta a los requerimientos del mercado gracias a su vasta experiencia, un valioso equipo de trabajo y el fuerte compromiso con sus clientes.
www.gardilcic.cl
Américo Vespucio Norte 2880, piso 12, Conchalí, Santiago de Chile Una empresa certificada en las normas :
AV GARDILCIC 1/2 pag.indd 1
ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001
23-04-10 12:22
minero fotos
Liebherr: Eduardo Quiros , Liebherr Mining Equipment, Co. , Jaime Gonzalez, Liebherr Chile S.A., Anna Fischer, Liebherr Chile S.A., Bertrand Bedo, Liebherr Chile S.A, Enrique Ruiz, Liebherr-Argentina S.A., Rainer Bleck, Liebherr Chile S.A.
Lureye: Adelante: Manuel Fuentes, Jefe de Producto, Carlos Araya, Jefe de Ventas Antofagasta, Juan Carlos Tapia, Jefe de Producto
SPP: Ivette Miralles, Gerente Comercial, Hernán Urbina, Gerente Zona Norte, Marissa Pérez, Gerente General, Francisco Moya, Ventas Técnicas
Puerto Angamos: Rodrigo Larraín Cruzat, Ingeniero Nuevos Negocios Puerto Angamos , Laurence Golborne, Ministro de Minería. PDB Tools: Cesar David Rodríguez Manrique, Gerente de Operaciones de Latinoamérica
Pesco: Alejandro Aguilar, Gerente de ventas equipos especiales, Ricardo Leon, Product Manager Vacuum Equipment, Nilto Torres, Product Manager Linea Sky Jack
Sandvik: Gabriela Bálsamo, Willy Gomero, Guillermo Valenzuela, Fernanda Coehlo
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
33
minero fotos
Radiadores Gómez: Alejandro Flores, Ventas y servicio Termia, Ernesto Ramos, Ventas y servicio Radiadores Gómez, Guillermo Ibarra, Gerente de Operaciones, María José Cuevas, Promotora Radiadores Gómez-Termia, Alcides Ibacache, Gerente de operaciones Radiadores Gómez, Michael Schoenit, Proveedor sellos MICON, Rodrigo Contreras, Gerente de ventas Termia, Sebastián Contreras, Dibujante Técnico Termia
SKM: Equipo de SKM Chile, con Gonzalo Huerta, Especialista de Marketing y Comunicaciones.
Relsa: Heriberto Urzúa, Director RELSA, Orlando Villalobos, Gerente de Operaciones RELSA, Héctor Acuña, Gerente adquisiciones y ventas RELSA, Patricio Brinck, Gerente Comercial RELSA, Ricardo Bartel, Gerente General RELSA. Reliper: Alexis Rojas, Vendedor de terreno, Marcial Cortés, Soporte técnico, Mauricio Briones, Jefe Sucursal Santiago, Pjornson Jurgersen, Product Manager.
Thyssenkrupp Ingeniería: Rainer Graef , Service Manager, Claudio Delgado, Sales & Process Manager Crushing (TKF) – Grinding (Polysius), Martin Brenner, General Manager, Rilmar Ojeda, Project Manager, Frank Drescher, Head of Product Group Mining Crushing Technology
34 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
Tusan: Paulina Gaete, Promotora, Victor Suazo, Account Manager Tusan, Ivonne Corvalan, Marketing Tusan, Fernando Barella, Account Manager Zona Norte Tusan
minero fotos
Terex: Filinto Vargas, Gerente Ventas Terex Latín América, Guillermo Santos, Vicepresidente Finanzas Terex América, Andre Freire, Presidente Terex Latín América, Víctor Otero, Gerente General Equipos y Servicios Trex Ltda., Scott Smith, Vicepresidente Ventas Terex
Thyssenkrupp Aceros y Servicios: Antonio Chaparro, Gerente de Minería, Juan Manuel Alvarado, Gerente General, Gunther Reibe, Gerente de Gestión, Emmanoel Lima, Gerente Técnico, Hernando Saldarriaga, Gerente de Operaciones
GoodYear Engineered Products / Veyance Thermo Scientific: Lino Parra (Bulk Products), Carlos Peña (Bulk Products), Kewin Cruces (Bulk Products), Matheus Araujo (Bulk Products), Francisco Collantes (Bulk Products), Gonzalo Gonzalez (Informatics & Services), Ana Padilla (Informatics & Services), Michelle Sharroon (Informatics & Services), Carlos Steer, (Process Systems), Juan Pablo Zuloaga (Portables), Mario Oves (Portables), Mike Crowley (Portables), Bruno Pastor (Bulk Products).
Rolec
Rhona
Orica
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
35
AUTOCAD ® CIVIL 3D® LE PERMITE DISEÑAR MÁS RÁPIDO, DISEÑOS MÁS ENTRETENIDOS, Y MÁS PRECISOS Luego de inspeccionar la documentación de construcción y la vi sualización, AutoCAD ® ® Civil 3D le ayuda amejorar laproductividad, calidad, y coordinacióna través de su proceso laboral de ingeniería civil completo. ®
®
AutoCAD Civil 3D 2010 Tecnoglobal es mayorista exclusivo para Chile.
Resellers Autorizados por AUTODESK en Chile Comgrap General Flores 171, Providencia, Santiago. (56-2) 5929000 www.comgrap.cl
Cynersis Seminario 78, Providencia, Santiago(56-2) 2045040 www.cynersis.cl
Computer Design (CDC) Los Conquistadores 2134, Providencia, Santiago. (56-2) 3354101 www.computerdesign.cl
Omsys Antofagasta Galleguillos Lorca 1406, Antofagasta. (56-55)417168 www.omsys.cl
Mayorista de Autodesk en Chile cad@tecnoglobal.cl - www.tecnoglobal.cl
Microgeo Camino del cerro 5154, Huechuraba, Santiago. (56-2) 6580800 www.microgeo.cl Autodesk, AutoCAD, and Civil 3D are registered trademarks or trademarks of Autodesk, Inc., in the USA and/or other countries. All other brand names, product names, or trademarks belong to their respective holders. Autodesk reserves the right to alter product offerings and specifications at any time without notice, and is not responsible for typographical or graphical errors that may appear in this document. © 2008 Autodesk, Inc. All rights reserved.
minero fotos Immersive Technologies
Reinike S.A.: Juan Bravo, Andrés Bravo, Javier Mateluna, Luis Jiménez
SRK Consulting: Paula Pérez, Marketing SRK Consulting, Cliente Expomin.
Microgeo
Tec Tor
Revesol: Aby Schneider, Gerente Comercial Thor Global Canadá, empresa representada por Revesol, Franco Burga, Representante Técnico Revesol Perú, Miguel Irarrazaval, Gerente General Revesol, Claudio Araya, Sub Gerente de ventas Calama, Mauro Jansson, Representante Técnico Zona centro
Bucyrus
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
37
minero fotos
Petrobras GE, General Electric
Conveyor Belt Technologies
Distribución de revista MINERÍA CHILENA
Finning CAT
Outotec
FMA
38 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
MSA
minero fotos
Continental Contitech
Layher
Freyssinet - Soletanche Bachy : Tomás Anriquez
Freyssinet - Tierra Armada: Maarten Van den Berg
Zitrón
Geocom
Bailac: José López, Ingeniero de tecnología UMAN, Ginela Cervellino, Marketing Bailac
Delgado
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
39
minero noticias
Ministro Golborne en Consejo Editorial de MINERÍA CHILENA y nuevos directores de Codelco El ministro de Minería, Laurence Golborne, participó en el almuerzo que todos los meses lleva a cabo el Consejo Editorial de revista MINERÍA CHILENA en el Hotel Radisson de Santiago. Durante el encuentro, en el que se habló de todos los temas más contingentes a la industria minera y casos coyunturales, el personero aprovechó de destacar el nombramiento de los nuevos miembros del directorio de Codelco: el abogado de la Universidad Católica y ex diputado Juan Luis Ossa; el ingeniero civil en minas y ex gerente general de la División Chuquicamata de Codelco y ex presidente de Collahuasi, Fernando Porcile; y el ingeniero comercial, también de la Universidad Católica, Andrés Tagle. La presidencia del directorio fue asumida por Gerardo Jofré, miembro del directorio y quien fue designado por la Alta Dirección Pública. Roly Solís, subdirector de MINERÍA CHILENA, obsequió en la ocasión al ministro el Catastro de Proyectos Mineros 20102011, elaborado por el departamento de Estudios de Editec, casa editorial de la publicación. En la ocasión también participaron la jefa del gabinete del ministro, Luz Granier, y su jefa de comunicaciones, Carolina Lathrop, además de los consejeros Felipe Azócar, de Metálica Consultores; Ricardo Badilla, de BioSigma; Ana Elisa Morgado, de Sandvik Mining & Construction; Camilo Sandoval, de la Asociación de Industriales Químicos; Horacio Undurraga, de TTM Chile; y Waldo Vivallo, de Sernageomin. Por Editec estuvieron Pablo Bravo, editor de MINERIA CHILENA; Nelson Torres, gerente de producción; Stefanie Schwarz, jefa de estudios; y Cristián Peters, periodista. mch
hace 30 años... Andrés Zauschquevich, nuevo Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas.
“Chile puede mostrar su potencial actual y posibilidades futuras” Desde hace algunos días, Andrés Zauschquevich es el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Una institución que agrupa a unos 800 profesionales cuya actividad se desarrolla en el campo de la minería chilena. A ingenieros de minas, geólogos, ingenieros civiles, metalurgistas y una serie de profesionales del nivel de la ingeniería civil que tiene ese común denominador: la minería. El progreso de la Minería Chilena. El IIM agrupa al 80% de los profesionales dedicados a la minería, al nivel señalado. Es de libre afiliación, cuyo objetivo principal es la formación y perfeccionamiento tecnológico permanente.
40 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
Andrés Zauschquevich se muestra satisfecho y orgulloso de la calidad internacional de los profesionales de la minería chilena, en general. “La calidad de nuestros profesionales está clara para aquellos inversionistas extranjeros que se están instalando en Chile. Esas mineras como la Exxon, la Minera Santa Fe, Noranda, Anaconda, Falconbridge y otras, han confiado sus mandos superiores, medios y de todo nivel a profesionales y técnicos chilenos. Hasta los más altos ejecutivos son chilenos”.
MINERÍA CHILENA, mayo de 1980
Publirreportaje
PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS Pesco introduce con éxito Camioneta de Primera Intervención
Su mejor desempeño, mayor resistencia e innovaciones han permitido que la Camioneta de Primera Intervención de Pesco esté introduciéndose con éxito en el país: ya hay más de seis unidades colocadas en el mercado, una parte importante de ellas en el sector minero. Las últimas fueron entregadas al proyecto Pascua Lama, Minera Gaby y Compañía Minera Franke. Cualidades La carrocería de la Camioneta de Primera Intervención está construida en Polyprene – una resina compuesta por etileno y polipropileno –, lo que la hace más firme que las carrocerías de polietileno, polipropileno, aluminio y fibra de vidrio. Ello mejora su desempeño en aplicaciones para altas y bajas temperaturas, y le otorga mayor resistencia a la corrosión y agentes químicos.
- Diseño y construcción de carrocería tipo “Caja”, para operaciones de primera intervención. - Pintura exterior poliuretano al horno, sellado, anticorrosivo, color rojo. - Parachoques trasero desplazado y reforzado con aluminio.
La empresa ha incorporado al mercado más de seis unidades de este vehículo. Las últimas fueron entregadas a Minera Gaby, Compañía Minera Franke y al proyecto Pascua Lama. Múltiples ventajas presenta la “Camioneta de Primera Intervención” desarrollada por PESCO S.A. dentro de su línea de vehículos para emergencias. Concebida como un equipo de respuesta rápida por su tamaño, diseño y agilidad, está destinada a cubrir las necesidades de primera intervención de las brigadas de emergencia de las compañías mineras y diferentes industrias a nivel nacional.
Especificaciones
- Carrozado fabricado en Polyprene de alta densidad. - Exteriormente cuentan con cuatro compartimientos para el transporte de accesorios y equipamientos, de acuerdo a la siguiente distribución: dos compartimientos con sistema de iluminación tipo barra leed de 12 volts, repisas de aluminio de 2.5 mm.
a 20% más livianos que los construidos en aluminio. Esto se traduce en mayor capacidad de carga y brinda la alternativa de montar las carrocerías en camionetas de marcas comercializadas en el país o en otras de importación directa, de acuerdo a las necesidades de los clientes de Pesco. Una de las innovaciones en el diseño de la camioneta es la incorporación de una unidad SEP-300, equipo de espuma presurizada capaz de generar 1.150 litros de espuma, para el combate de incendios.
- Puertas tipo cortina (Roll Up), gomas perimetrales, chapas americana con una llave universal. - Un acceso trasero, con sistema de iluminación tipo foco, sistema de anclajes y amarre para equipo SEP300. Incluye luces reglamentarias.
Peña, Spoerer y Cía. S.A. (PESCO S.A.) Fono: (56-2) 829 96 00 Fax: (56-2) 738 56 37 Panamericana Norte N° 16644, Lampa - Santiago, CHILE Contacto: Helmut Kaminski M-S
Asimismo, los diseños de PolyBilt – copolímero especialmente formulado para la fabricación de productos de bomberos y brigadas de emergencia – pueden ser 10%
hkaminski@pesco.cl Cel: 09 - 719 5814
www.pesco.cl
minero noticias
Alberto Salas es el nuevo presidente de la SIM En el marco de la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Minería (SIM), Alberto Salas fue elegido presidente del organismo minero latinoamericano para el perIodo 20102012. La SIM es una institución formada por las asociaciones y cámaras mineras de la región. Al encuentro, que se llevó a cabo en las oficinas de Sonami, asistieron representantes de las cámaras mineras de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. También forman parte del organismo, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana. Junto con la elección del nuevo presidente, se designó a los vicepresidentes de la SIM, cargos que recayeron en Gordon
Peeling, de la Asociación Minera de Canadá, y Manuel Luévanos Sánchez, de la Cámara Minera de México. mch
en circulación
Guía de ingeniería en operaciones mineras II Este libro es un nuevo esfuerzo de Portal Minero. La primera versión de esta guía surgió en 2005 con el objetivo de crear un referente técnico de alto nivel que permitiera la comprensión de las diferentes faenas extractivas en Chile. Según indican sus autores, este documento tiene el valor de que “está confeccionado con el aporte directo de las principales compañías mineras, lo que nos permite entregar información con el máximo rigor en cuanto a la calidad técnica de los contenidos”. Esta guía contiene información de empresas mineras como Anglo American Chile (Chagres, El Soldado, Los Bronces, Mantos Blancos, Mantoverde), Antofagasta Minerals (El Tesoro, Los Pelambres, Michilla), Barrick (Zaldívar), BHP Billiton (Cerro Colorado, Escondida, Spence), CAP Minería (Minera del Pacífico, Hierro Atacama), Compañía Minera Huasco, Codelco (Andina, Codelco Norte, Salvador, El Teniente, Ventanas), Maricunga (Mina Refugio), Collahuasi, La Patagua, Mantos de Oro (La Coipa), Mantos de la Luna, Freeport McMoRan Copper & Gold (Candelaria, El Abra, Ojos del Salado), Milpo (Faena Iván), Valle Central, Xstrata Copper (Altonorte, Lomas Bayas) y Yamana Gold (El Peñón). Más informaciones: www.portalminero.com mch
Catastro de Proyectos Mineros 2010 – 2011
Desde su primera publicación en 1992, el Catastro de Proyectos Mineros de MINERÍA CHILENA se ha convertido en una de las herramientas más importantes de análisis para el sector minero sudamericano. En esta ocasión, el primer capítulo del libro introduce al lector a la situación económica en general, y al rubro minero en particular, de cada uno de los países incluidos (Argentina, Chile, Perú y Brasil). En tanto, las secciones subsiguientes presentan las inversiones según país, tipo de proyecto y etapas de desarrollo. Con el objetivo de facilitar el acceso a otras fuentes de información, además se incluye un directorio de empresas de ingeniería y construcción que se dedican al desarrollo de proyectos mineros. El directorio de empresas junior en el capítulo 7 permite formarse una idea de los actores más importantes en el ámbito de la exploración. Asimismo, un anexo y un índice alfabético al final del libro permiten una búsqueda rápida de inversiones e información específica a través de nombre, ubicación u otros ítemes de cada proyecto. Más informaciones: www.minsurvey.com / www.mch.cl mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
43
PUBLIRREPORTAJE
LA SERENA, CHILE:
''Una gran convención de placer y sabor''
Poseedora de una arquitectura única la que destaca como la segunda ciudad mas antigua de Chile, La Serena se muestra como uno de los principales destinos turísticos de nuestro país, propicio para pasar unas tranquilas vacaciones en familia y un destino seguro para la realización de Congresos y Convenciones durante todo el año. Es así como sus calles estilo colonial e iglesias de piedra, sus bellas y
extensas playas, su clima privilegiado durante las cuatro estaciones del año y su cercanía con el místico Valle del Elqui, hacen de nuestra ciudad un destino de contraste pasando de Cordillera a Mar en aproximadamente 60 minutos. La Serena cuenta hoy con una atractiva infraestructura publica y privada que le permite ser sede de importantes Seminarios, Congresos, y Convenciones con salones bien equipados y con capacidad hasta de 1.200 delegados. Sus expeditas vías de acceso tanto terrestres como aéreas (50 minutos en avión) la mantiene conectada con el principal centro político y económico de nuestro país: Santiago. Pero no es solo una ciudad tranquila que permite un fácil y rápido desplazamiento entre los centros de convenciones y los hoteles, sino que además sus atractivos naturales e incomparable patrimonio arquitectónico permiten fusionar reuniones de negocios con actividades complemen-
tarias de sol y playa, espectáculos culturales, visitas al Casino y por supuesto disfrutar de los cielos mas limpios del mundo a través de los observatorios turísticos de la región. Para complementar su estadía, La Serena ofrece una excelente gastronomía basada en productos extraídos de la costa y de frutos como la papaya y la chirimoya, que acompañados de la degustación de vinos regionales de categoría internacional, harán de su permanencia en nuestra ciudad una experiencia placentera entre negocios y descanso. Lo invitamos a visitar La Serena, una ciudad que mezcla su legado histórico con una completa y moderna infraestructura de servicios turísticos. Disfrute de uno de los destinos más atractivos y con mejor calidad de vida del país: Esperamos ser sede de su próximo congreso.
Oficina Municipal de Congresos y Convenciones
La Serena Convention Bureau Avenida Juan Bohon 403, La Serena. Contactos: contacto@laserenaconvention.cl Fono: (56)-51-206631
minero noticias
Llegan equipos para Pascua-Lama Más de 24 horas duró el desembarco en el puerto de Coquimbo de los equipos que se utilizarán en el futuro para la operación mina de Pascua-Lama, y que fueron fabricados en Japón por Komatsu con características que permitirán un funcionamiento seguro y eficiente en las condiciones climáticas y geográficas del proyecto. En total, 12 bulldozer modelos D475 y D375, 5 wheeldozer modelos WD600 y WD900, 6 motoniveladoras GD825, 3 camiones HD785 y 1 cargador frontal WD1200, que servirán en labores de carguío, transporte de mineral, mantención de caminos y en las maniobras de vaciado de los camiones en botaderos. La descarga se realizó con éxito para luego ser montadas en camiones y trasladadas hacia Vallenar. La descarga se realizó con éxito y bajo el control del área de Logística de Barrick, que debió coordinar con autoridades y agentes de aduana el proceso para la descargada desde la nave Anet de BBC Chartering, luego montadas en camiones y finalmente trasladadas hacia Vallenar. El armado de estos equipos para operación mina comenzará en julio de este año, y la mayoría empezará a operar el primer semestre de 2011. Desde diciembre de 2008 hasta la fecha se han realizado siete desembarcos –seis en el Puerto de Coquimbo y uno en Antofagasta– de naves que han llegado a nuestro país con equipos para el proyecto Pascua-Lama. mch
en circulación
Making a difference
GFMS Copper Survey 2010
Anual Review 2009 ICMM Con más de 40 años elaboEl informe anual del Interna International Council on Mining & Metals señala que el periodo 2009 fue particularmente im importante para el organismo. Así, se indica que este reporte marca la presentación de los resultados de la estrategia y plan de acción para el periodo 2010-2012. En el documento se presentan siete áreas de trabajo donde se da cuenta de los progresos realizados entre 2001 y 2009. Desde sus inicios hace casi una década, el ICMM y sus miembros –sostiene el texto– han experimentado mejorías sustanciales en base a diez principios de desarrollo sustentable que han servido como guía de buenas prácticas. Cabe recordar que el ICCM nació en 2001 para actuar como un catalizador de prácticas sostenibles en la industria de la minería y metales. Actualmente la organización agrupa a 19 compañías internacionales y 30 asociaciones mineras nacionales y regionales. Más informaciones: www.icmm.com mch
rando reportes similares en metales preciosos, el GFMS lanzó recientemente en Santiago su informe para la minería del cobre. De acuerdo con el documento, el organismo estima que el mercado del cobre registró un superávit de 777.000 toneladas en 2009, pero analiza que pese a este resultado, el preció subió un 141% en un año. El reporte señala que el principal factor fue una fuerte demanda por cobre, donde China nuevamente juega un rol estratégico a nivel mundial por sus políticas de crecimiento e inventarios. El GFMS también observa que pese a que los fundamentos para la oferta/demanda del cobre fueron negativos para el precio del metal en 2009, y siguen siendo aparentemente poco auspiciosos hasta la fecha, las perspectivas en el largo plazo son positivas con precios que se consolidarán en los próximos meses. Lo anterior se verá reforzado en la medida que se aprecie un déficit hacia finales de 2010. Más informaciones: www.gfms.co.uk mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
45
minero noticias
Sicep y MINERÍA CHILENA firman acuerdo En el marco de Expomin 2010, la Asociación de Industriales de Antofagasta a través de su unidad de negocios Sicep (Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras), firmó un acuerdo de colaboración con el Grupo Editec, líder en el desarrollo de publicaciones técnicas para el sector minero en Chile. El propósito de este convenio se orienta a formalizar los mecanismos de apoyo entre Editec a través de su medio de comunicación MINERÍA CHILENA, y la A.I.A. representada en su proyecto estratégico Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, identificándose como principales beneficios del convenio: • Reforzar el posicionamiento de MINERÍA CHILENA como plataforma de información especializada en la industria minera, en el segmento de medianas y grandes empresas prestadoras de bienes y servicios a la minería. • Desarrollar un canal de comunicación estratégico por parte del proyecto Sicep, con sus principales stakeholders, para dar a conocer de manera sistemática el aporte derivado de su función, al fortalecimiento de los encadenamientos productivos del la industria minera. Para el caso específico de la realización del “Encuentro de Proveedores Sicep”, la A.I.A. compromete la exclusividad en la incorporación del medio MINERÍA CHILENA como medio oficial del evento. mch
apuntes del salitre
Uso de fichas en el salitre (segunda parte) Por María Celia Baros, licenciada en Historia
España. Calendario de 1933, sin firma. Leyenda: “Pedid fórmula de abonos para todos los cultivos a la sociedad comercial del Nitrato de Chile. Dos presentaciones. Un solo producto. Nitrato de Chile corriente: sacos de 100 Kg a un 10% de nitrógeno nítrico. Nitrato de Chile granulado: sacos de 50 Kg más 16% de nitrógeno nítrico. Nitrato de Chile. El único nitrato natural. El Nitro de Chile contiene además yodo, poderoso estimulante de la vegetación. Sociedad Comercial del Nitrato de Chile. Av. Pi y Margall 16, Madrid. Telef: 94770 – 9479”.
En la actividad salitrera, las fichas fueron un sistema artificial de pago a los trabajadores propios de una oficina, que podía equivaler al dinero cancelado como salario o a una orden para obtener artículos de primera necesidad en el almacén o tienda –llamada pulpería– del lugar de trabajo. En este último caso, la ficha era una contraseña que la persona canjeaba por alimentos como arroz, azúcar, harina, carne, café, pan, leche, conservas y legumbres, entre otros; calzado y vestuario como pantalones, camisas y camisetas; y cigarros. En general, la pulpería era atendida por un empleado de la misma oficina o administrada por un particular mediante un contrato de arriendo o concesión, debiendo expender los comestibles y artículos básicos –teóricamente– en precios, calidad y medidas legales al alcance de toda persona, que no tenía otra alternativa en kilómetros a la redonda. Como cada oficina salitrera era autónoma, el administrador o dueño de la oficina fijó las condiciones internas de la pulpería apelando a cierta libertad de comercio, pero con las ventajas de adquirir víveres al por mayor y libre de patente comercial. Sin embargo, este sistema patronal de abastecimiento significó cierto monopolio y control sobre el costo de la vida, ya que el pampino se veía obligado a comprar únicamente en dicho local. De hecho, algunas libretas de trabajo prohibían al obrero la introducción de mercadería y alcohol, so pena de decomiso por contrabando y su expulsión del trabajo. Precisamente, la pulpería vendía a veces vino (puro y con agua) y licores en gran cantidad, generando un dinero extra para el empresario salitrero, y tendiendo un hilo invisible que atrapaba a muchos individuos. En tales términos, la pulpería generaba buenas ganancias para su propietario, pero provocó quejas y dudas en los clientes. Ello dio pie al envío de inspectores para fiscalizar, comisiones parlamentarias que investigaran la contabilidad, y ordenanzas municipales para prevenir el lucro excesivo. Así, el sistema fue decayendo hasta extinguirse, tal como el salitre. Con todo, la pulpería fue un punto de reunión social que facilitó la vida y el encuentro de las personas mientras hacían su compra diaria para subsistir.
Imagen parte de la colección Imágenes del Salitre, gentileza de SQM.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
47
Publirreportaje
Iniciativa Ecomagination de GE distingue a Mantos de Oro por manejo sustentable del agua Tecnología de GE le permitió a la compañía minera ahorrar unos 45.400 m3 de agua al año así como disminuir 50% la emisión de material particulado en sus faenas de La Coipa, en pleno desierto de Atacama. “Es la primera vez que GE otorga la distinción a una empresa en Chile”, destacó la compañía durante la ceremonia que se realizó en el Hotel The Ritz Carlton, Santiago.
GE
ALEJANDRO BOTTAN, Presidente de GE para Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. JOSE TOMÁS LETELIER, Vice Presidente Asuntos Externos, Kinross EDUARDO PAVANI, Gerente Regional de GE Water & Process Technologies para Argentina, Chile y Perú.
“A lo largo de todo el mundo GE está ayudando a las compañías mineras e industriales a implementar métodos de reutilización de agua y soluciones de conservación de la misma”. Tadeu Justi, líder de la unidad de negocio para Latinoamérica de GE, Water & Process Technologies.
(General Electric) y su iniciativa Ecomagination -que tiene como propósito dar tratamiento a los desafíos ambientales más apremiantes de hoy a través de nuevas tecnologías-, premió a la Compañía Minera Mantos de Oro por su efectiva gestión en la reducción del consumo hídrico y emisiones de polvo en su faena La Coipa. Así, Mantos de Oro recibió el premio “Liderazgo Ecomagination”, una de las máximas distinciones que la empresa entrega a nivel mundial y que por primera vez recae en una iniciativa de Chile.
Dustreat DC9112. Un producto que una vez aplicado al terreno –en este caso, a caminos por donde transitan los camiones de la faena-, las superficies se tornan duras, libres de polvo y evitando que éste sea resbaladizo por un periodo de tiempo prolongado, con lo que además se ahorra agua. Además, una consecuencia positiva es el incremento de la seguridad para los conductores. En tal sentido, para Tadeu Justi, líder de la unidad de negocio para Latinoamérica de GE, Water & Process Technologies, “este premio ejemplifica el compromiso de Kinross con la realización de operaciones mineras sustentables.
La ceremonia se llevó a cabo el pasado 12 de abril en el Hotel The Ritz Carlton, Santiago, a la que asistieron altos ejecutivos de GE y sus unidades Water & Process Technologies y Energy –algunos de los cuales formaron parte de la delegación de medio centenar de ejecutivos de GE que participó en Expomin 2010-, y de Mantos de Oro, controlada por Kinross Gold Corporation. En detalle, GE explicó que en el caso de La Coipa, Mantos de Oro consiguió reducir su consumo del recurso hídrico al tiempo que disminuyó sus emisiones de polvo en más de un 50%, en un año, en las áreas donde se aplicó el producto. Como resultado de ello, la mina ha logrado ahorrar anualmente cerca de 12 millones de galones de agua –unos 45.400 m3-, permitiendo atenuar, en parte, el consumo del vital elemento en una de las zonas más áridas del mundo. En este caso específico, GE proveyó a Mantos de Oro de una de sus soluciones, denominada
JAY WILEMAN, Director Global de Minería de GE Energy ROLANDO CUBILLOS, Gerente de Mina, Kinross Mantos de Oro HUGO SILVA, director GE Mining para Latinoamérica.
En GE tenemos el agrado de premiar a Mantos de Oro con el galardón al Liderazgo Ecomagination, en reconocimiento por sus importantes esfuerzos en la reutilización del agua”, dijo. Y agregó que “a lo largo de todo el mundo GE está ayudando a las compañías mineras e industriales a implementar métodos de reutilización de agua y soluciones de conservación de la misma”.
encuentro CONFERENCIA INTERNACIONAL
La exploración en el centro del debate S
ituar la exploración en un sitial más alto y coherente en el lugar que debiera tener en las políticas públicas fue uno de los objetivos principales de la tercera versión de la Conferencia Internacional de Exploración Minera del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, evento que dio inicio a la Semana Cesco 2010 y que fue producido por MINERÍA CHILENA. En este contexto, se planteó que los países deben fortalecer la actividad exploratoria permitiendo un mejor acceso a la propiedad minera y sorteando los desafíos que esto implica, como obtener una información geológica de calidad, contar con financiamiento local, entender la geología como un negocio y mejorar la exploración y la predictividad. En este sentido, el ministro de Minería, Laurence Golborne, indicó que dentro de las gestiones del actual Gobierno está impulsar políticas que perfeccionen los incentivos de inversiones para “convertir nuestros recursos mineros en riquezas tangibles. Las exploraciones son de alto riesgo por sus incertidumbres, por lo tanto, las políticas públicas deben estar orientadas a reducir éstas. El Gobierno quiere incentivar el trabajo de las junior, enfocándose en más información geológica, fortalecer el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para el acceso online de los mapas, avanzar en la
Evento producido por MINERIA CHILENA
Desafíos y tareas pendientes en relación con las comunidades, medio ambiente y el financiamiento de los proyectos de sondaje fueron la tónica de la tercera versión de este foro que abrió la Semana Cesco.
definición de mecanismos que permitan financiamiento para estos menesteres y otorgar el acceso a las junior de instrumentos financieros”, entre otros aspectos. Todo avance es importante, sobre todo en un país como Chile, cuya minería cuprífera representa un tercio de la producción mundial, porcentaje que si quiere mantener, debe proteger por medio de exploraciones. En este sentido destacó la presentación de Mi-
chael Chender, CEO del Metals Economics Group (MEG) de Canadá, quien expuso acerca del World Exploration Trends, informe que detectó que la exploración minera en 2009 disminuyó en todo el mundo en cuanto a inversión en dólares. Luego de un año récord como
Para el CEO del Metals Economics Group, Michael Chender, pese a que en 2009 las empresas major fueron las principales inversoras en exploración, las junior están representando cada vez más un mayor porcentaje de los desembolsos.
2008, en el que se registraron desembolsos en esta materia por US$12.600 millones, en el ejercicio recién pasado las 1.846 compañías incluidas en el Corporate Exploration
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
49
encuentro diez principales países en los que se concentró la exploración representaron 67% de las inversiones totales. Si bien algunas posiciones cambiaron, las naciones son las mismas que estaban en el ranking de 2008. Canadá y Australia continúan encabezando la lista, aunque ambos países bajaron su porcentaje de relevancia, alcanzando un 16% y un 13% del total, respectivamente. La tercera posición la tiene Perú con 7% de las inversiones en esta materia, seguido muy de
José Joaquín Jara, analista de mercados mineros de la dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, y Ricardo Muhr, vicepresidente de Recursos Mineros de Antofagasta Minerals.
Strategies (CESES) destinaron sólo US$7.320 millones. El estudio de 2009 también agrega los presupuestos referidos al uranio, los que suman US$660 millones (42% por debajo de los US$1.150 millones de 2008), por lo que las empresas involucradas en el informe alcanzarían a las 1.998 y el presupuesto total sería de US$7.980 millones. Pero para este ejercicio el escenario sería más favorable, ya que el ejecutivo proyectó un crecimiento cercano al 35% en el presupuesto global de exploración. Otro punto importante es que por primera vez en siete años, todas las regiones experimentaron caídas en sus presupuestos para sondaje, presentándose los principales decrecimientos (en términos monetarios) en Canadá y Latinoamérica, aunque esta última
cerca por Estados Unidos (6%), Rusia –que pasó del sexto al quinto puesto– y México –que cayó del cuarto al sexto lugar–. En la séptima posición y conservando su lugar respecto del informe 2008 está Chile, con un 5% de los desembolsos en exploración. Por su parte, China pasó del décimo al octavo
El ministro de Minería, Laurence Golborne, indicó que dentro de las gestiones del actual Gobierno está impulsar políticas que perfeccionen los incentivos de inversiones para “convertir nuestros recursos mineros en riquezas tangibles”. sigue siendo la región más popular desde 1994, representando el año pasado el 26% del total mundial. Según explicó el ejecutivo, los
Evento producido por MINERIA CHILENA
mantuvieron como los países más populares de exploración, considerando los 23 países de la región incluidos en el estudio. Según indicó Chender, a pesar de que en 2009 las empresas major fueron las principales inversoras, las junior están representando cada vez más un mayor porcentaje de los desembolsos en exploración. En Chile, según cifras del Metal Economics Group (MEG), durante 2009 las mineras invirtieron cerca de US$366 millones en exploración de nuevos
lugar, desplazando a Brasil y Sudáfrica al noveno y décimo puesto, respectivamente. En Latinoamérica, Perú, México, Chile, Brasil y Argentina se
recursos. Las exploraciones estuvieron destinadas mayormente a metales bass, con un 73% del total, mientras que el oro abarca un 25% y otros un 2%. Asimismo, un 52% de las exploraciones estuvieron enfocadas a minesite, un 30% a grassroot, y 18% a latestage. Factores Pero, ¿qué es realmente lo que hace a un país atractivo para invertir en exploración en él? Esa fue la temática que se planteó José Joaquín Jara, analista de mercados mineros de la dirección de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, quien definió dos factores fundamentales: la Percepción del
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
51
encuentro Potencial Geológico (PG) y la Percepción del Clima de Inversión (CI). De esta manera, Cochilco intenta complementar estos análisis de atractivo al modelar el efecto que tienen estos antecedentes sobre un país al medir su atractivo para la inversión en minería (AIM) que va más allá de simplemente dividir las inversiones en exploración grassroots por mineral en el país por las inversiones en exploración grassroots por mineral en el mundo, sino que toma en cuenta más variables: AIMi= f(IPGi, ICIi, Dxi) + εi. Siendo IPGi el indicador del potencial geológico del país i (de 0 a 1), ICIi, el indicador del clima de inversión en el país
i (de 0 a 1) y Dxi la variable dummy (toma valores 0 ó 1). Bajo estos parámetros, según Jara se puede indicar que Chile presenta un clima de inversión altamente positivo para la atracción de inversión en actividades mineras, aunque advirtió que se debe seguir manteniendo las excelentes condiciones que entrega a los inversionistas y que “sus esfuerzos principales deben estar enfocados a mejorar la percepción de su potencial geológico”. En esa línea señaló
Evento producido por MINERIA CHILENA
Dos temas que han cobrado relevancia para la actividad minera en los últimos meses son los cambios en la institucionalidad ambiental y la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas. Es así como la conferencia dedicó un módulo completo para analizar el eventual impacto de estos factores en la exploración minera. que dos temas centrales de la agenda debieran ser: mejorar la disponibilidad de información geocientífica precompetitiva y mejorar la disponibilidad de propiedad minera y disminuir la concentración de dicha propiedad. Empresas ¿Dónde estamos en materia de exploración en Chile? Fue la pregunta que trataron de con-
testar ejecutivos de grandes firmas mineras y algunas junior. Ricardo Muhr, vicepresidente de Recursos Mineros de Antofagasta Minerals, realizó una completa exposición respecto al pórfido Caracoles, que está estudiando la compañía, y Vicente Irarrázaval, vicepresidente de Exploraciones de Anglo American, expuso sobre el Proyecto Los Sulfatos de la empresa. Mientras Muhr destacó ciertas características del equipo de exploraciones de la compañía
como la convicción y la tenacidad, el desarrollo y aplicación oportuna de modelos geológicos, la exploración sistemática y persistente, el apoyo permanente de la dirección de la compañía, la consolidación de propiedad minera y el uso de tecnologías de punta; Irarrázaval se refirió a cómo Anglo American gracias a sus tareas de sondaje ha seguido ‘descubriendo sor-
presas’ en un distrito minero -como Los Bronces- que ya cuenta con casi 150 años desde su descubrimiento en 1864. Por parte de las junior, Glen Van Kerkvoort, jefe de geología de Exeter Resources, enfocó su presentación en el proyecto Caspiche; y Rick Zimmer sobre el descubrimiento de Santo Domingo, proyecto impulsado por Far West Mining, ambos con importantes posibilidades de convertirse prontamente en proyectos. En otro estatus está también
Walter Casquino, presidente del Consejo Directivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingmmet) del Perú, explicó que su país ha invertido importantes recursos en la configuración de una carta geológica de calidad que en los próximos cinco años se publicará a una escala de 1:100.000.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
53
encuentro La industria minera es una de las principales actividades económicas de Chile. Pese a esto hay una serie de trabas que aún dificultan su financiamiento especialmente en la etapa de exploración. Esa fue una de las conclusiones de los ejecutivos que expusieron en este tercer foro internacional de exploración. Quadra Mining, cuyo proyecto Franke comenzó su producción de cobre durante 2009, dentro del segmento de la mediana minería. Según comentó Rusell Alley, presidente de Quadra Mining Chile, ahora la compañía está empeñada en sacar adelante su proyecto Sierra Gorda, iniciativa en la que este año desembolsarán US$40 millones en estudios de factibilidad y que, de llevarse a cabo, podría implicar recursos totales por US$1.600 millones. Sustentabilidad Dos temas que han cobrado relevancia para la actividad minera en los últimos meses son los cambios en la institucionalidad ambiental y la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas. Es así como la conferencia dedicó un módulo completo para analizar el eventual impacto de estos factores en la exploración minera. Una de las presentaciones es-
Reconocimiento a David Lowell En el contexto de la conferencia, que se ha consolidado como un foro internacional para que la comunidad minera, autoridades de la región, ejecutivos, representantes de empresas y organismos, y aprovechando la presencia de destacados actores de esta industria, Cesco junto a BHP Billiton otorgaron un Reconocimiento a la Trayectoria a David Lowell, geólogo descubridor de Escondida y quien ofició de key note speaker durante el almuerzo. (Más detalles en página 91).
Evento producido por MINERIA CHILENA
tuvo a cargo de Jason Wilson, program director Community and Resource Development de la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), quien explicó que la organización incluso ha creado un marco de exploración responsable, el e3Plus, el que vela por prácticas de negocios éticas respecto de los derechos humanos, compromiso a la realización de evaluaciones de riesgo, incorporación de las comunidades y partes afectadas, y proteger el medio ambiente, entre otras directrices. Vale destacar que la PDAC activamente promueve la mayor participación de pueblos aborígenes en la industria minera, así como el entendimiento mayor y la cooperación entre primeras comunidades de naciones y la exploración y empresas de minería. Para aterrizar el tema en el ámbito nacional, Marcelo Olivares, de Quinzio & Vergara Abogados, comentó la exis-
tencia reconocida en Chile de nueve etnias que componen una población total de 692.192 personas según el Censo de 2002, de las cuales el 87,3% son mapuches. El abogado se refirió a la necesidad de perfeccionar el ordenamiento institucional y normativo aplicable y cuáles son los reales alcances del Convenio 169 de la OIT. Uno de los artículos establece que “al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación”. No obstante, más adelante también se dispone que “la naturaleza y el alcance de las medidas que se adopten para dar efecto al presente Convenio deberán determinarse con flexibilidad, teniendo en cuenta las condiciones propias de cada país”. Luis Cordero, abogado y profesor de Derecho de la Universidad de Chile, responsable del Ejecutivo en la presentación y tramitación de la ley que rediseñó la institucionalidad ambiental, afirmó que cuando se aplique la ley de áreas protegidas, la presión sobre la exploración será notable. Asimismo, Rodolfo Camacho, representante de Sonami en el Consejo Consultivo de Conama, indicó que era una reforma necesaria y habrá consenso para aplicarla. Necesidad de información “Para gobernar, los gobiernos necesitan información”. Parafraseando a R.A. Prince comenzó
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
55
www.radiadoresgomez.cl Nuestros Servicios: 4Reparación y venta de Radiadores vehiculares. (vehículos de carretera). 4Reparación y venta de Radiadores industriales. (vehículos fuera de carretera y equipos estacionarios). 4Reparación y ventas de Radiadores y Enfriadores Mesabi. 4Servicio Integral de aire acondicionado para Equipos Mineros. 4Reparación y venta de enfriadores de aceite, intercooler, condensadores y vaporadores. 4Servicio de hidrolavado a Equipos Mineros en Faena. 4Traslado de Componentes desde y hacia faena. 4Arriendo de Maquinarias e Inmuebles. 4Reparación y venta de Radiadores industriales y equipos de procesos. 4Reparación y venta de Radiadores, Enfriadores de Aceite y Aire Mesabi bajo licencia L&M USA.
Tecnología, servicio y calidad certificada. Centros de servicios: Antofagasta Nicolás Tirado 470 Fono: 55 - 426 500 Fax: 55 – 426 525 La Negra Compañía Minera Zaldívar 335 Sector La Negra Fono: 55 - 426 510 Fax: 55 – 426 525 Calama Fono: 55 – 426 550 Fax: 55 – 337 377 Pozo Almonte Fonos: 57 - 751 561 Fax: 57 - 751 559
Único representante certificado para Chile
encuentro su exposición Murria Duke, ex Director General GSC’s Central and Northern Canada Branch, para dar a entender la necesidad que tienen los países de conocer en profundidad sus recursos. “Cada millón de dólares de inversión gubernamental para estimular la geociencia, incentiva inversiones por US$5 millones del sector privado en el mediano plazo”. En este sentido destaca el caso de Perú, país que ha invertido importantes recursos en la configuración de una carta geológica de calidad que en los próximos cinco años se publicará a una escala de 1:100.000, en conjunto con estudios temáticos a diferentes escalas, que identifiquen y muestren las características del suelo y subsuelo territorial, según señaló Walter Casquino, presidente del Consejo Directivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) del país andino, quien ha definido el proyecto como “la fuente básica de información de la geología y la estratigrafía del territorio, sirviendo a los profesores de las ciencias de la tierra y a los estudiosos de la clasificación
litoestratigráfica estándar de unidades y formaciones”. Chile todavía está muy distante de esta realidad. Así lo aseguró el director nacional del Servicio de Geología y Minería, Alejandro Vio, al indicar que a la fecha sólo
de Geología, Archivo Geológico Minero y Propiedad Minera. “Para nosotros es obvio que se necesita contar con mayores recursos para mejorar la información geológica básica que el país debe poner a disposición
foro internacional de exploración. En el caso del mercado de capitales, la minería representa sólo el 10% de la capitalización bursátil total de bolsa chilena. Esto se explica, según el gerente de finanzas corporativas de La-
En el caso del mercado de capitales, la minería representa sólo el 10% de la capitalización bursátil total de bolsa chilena. Esto se explica, según el gerente de finanzas corporativas de LarrainVial, Martin Engel, por una falta de franquicias tributarias que vuelvan atractiva esta alternativa para las compañías del sector. se tienen 60 de 220 cartas finalizadas a escala de 1:100.000. Cinco serán publicadas durante este año y cinco más durante el próximo ejercicio. De esta forma, se está cubriendo un territorio menor al 30% del país. En lo que se refiere a hidrogeología la condición es aún peor, con sólo 11 mapas disponibles (a escalas que van de 1:50.000 hasta 1:250.000) que cubren sólo 38.000 km2, es decir, una superficie del 5%. Para el personero, estas condiciones no son acordes con la posición que ostenta Chile en la exploración minera mundial y es por esto que el Sernageomin está trabajando en Plan Nacional
de las empresas exploradoras y del país, sin embargo debemos convencer a aquellos que deben distribuir los recursos públicos de la mejor manera posible que la información geocientífica es una necesidad estratégica para el desarrollo sustentable del país”, aseguró Vio. Financiamiento La industria minera es una de las principales actividades económicas de Chile. Pese a esto hay una serie de trabas que aún dificultan su financiamiento especialmente en la etapa de exploración. Esa fue una de las conclusiones de los ejecutivos que expusieron en este tercer
rrainVial, Martin Engel, por una falta de franquicias tributarias que vuelvan atractiva esta alternativa para las compañías del sector. Otro problema radica en el alto riesgo de los proyectos, por lo que es necesario generar “incentivos que permitan aminorarlo”, dijo. Un tercer elemento tiene relación con los límites de inversión en compañías extranjeras y en capital de riesgo para los inversionistas institucionales. El abogado Gonzalo Delaveau (de Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz) añadió que “hay una falta de voluntad política de desarrollar una actividad minera más global”. Por su parte, Edmundo Tulcanaza, presidente de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, fue crítico con el sector financiero y aseguró que en lo técnico se ha cumplido con las tareas encomendadas en relación a la realización de un estándar en recursos y reservas mineras alineado con los códigos internacionales y la conformación de un registro de personas competentes. “Yo no veo el mismo ímpetu en las instituciones públicas o privadas para llevar adelante este tipo de tareas”, aseguró. mch
Por tercer año se realiza la conferencia, con la organización de Cesco y la producción de MINERÍA CHILENA.
Evento producido por MINERIA CHILENA
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
57
encuentro CRU 2010
Alentador mercado para la industria U
na vez más Santiago fue cita de la Conferencia Mundial del Cobre, organizada por el CRU. Su novena versión dio el espacio para que los actores de la minería mundial debatieran
En Santiago se desarrolló la Novena Conferencia Mundial del Cobre, la cual abarcó una amplia gama de temáticas en torno al negocio minero centrándose, como es habitual, en las tendencias globales.
La novena versión de la Conferencia Mundial del Cobre se dio en un contexto de precios al alza y recuperación de la industria.
las temáticas de mercado, proyectos, laborales y ambientales, entre otras, que fueron abarcadas por los más de 20 expositores. Max Layton, analista investigador de commodities de Macquarie Capital Limited sostuvo que en el corto plazo el cobre se verá impulsado hacia la recuperación en la economía global, con un enfoque particular en Asia. “A parte de la gran demanda de cobre por parte de China, existe una recuperación en otras partes del mundo que han dejado al cobre cercano al equilibrio”, manifestó. Incluso
agregó que ven al cobre avanzando hacia un gran déficit en 2011 y 2012, llevando las existencias hacia los niveles bajos críticos de antes. Lo anterior indica que la adición de una nueva capacidad requerida en los siguientes cinco a diez años es un desafío importante para la industria, y es aquí donde se estima que el crecimiento de la producción provendría de Chile, Zambia y luego entran Perú y naciones asiáticas. Por su parte, Michael Jansen, director ejecutivo de JPMorgan Commodities Research, explicó
que la economía mundial está disfrutando de una expansión económica mundial sincronizada y sólida, avalada por el crecimiento de la producción en el sector manufacturero. El fuerte desabastecimiento de fines de 2008 y comienzos de 2009 está impulsado la actividad de reabastecimiento en el mundo, pero aún sigue habiendo diferencias regionales importantes (Estados Unidos está débil; Europa y Japón, mejor). “Se espera que la producción industrial aumente en 7% en 2010 y en 5,5% en 2011. Esto es liderado por los
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
59
Innovación en Izamiento de Carga …Nuevas y modernas unidades de polipastos de CONDRA. Desde 1956 CONDRA ha fabricado puentes grúas y polipastos con inigualables términos de precisión en su funcionamiento, calidad y precio. Para mayor información en relación a la SERIE TITAN de CONDRA, altura reducida y polipastos compactos,
CONTÁCTENOS HOY MISMO.
MANTEX S.A. Tel: +56 2 212 9475 Fax: + 56 2 212 8260 La Piedad N 32, Las Condes Santiago – Chile info@mantex.cl
CONDRA S.A. - SAIN S.A. Tel. +56 2 364 9370 Fax: +56 2 364 9381 Av. Apoquindo 6275 - Of. 51 Las Condes, Santiago - Chile kvstorch@navitashydro.cl
encuentro
Andrew Harding (Rio Tinto): “Si las proyecciones sobre la demanda de China e India se cumplen, sería muy difícil para el suministro global cubrirla”.
mercados emergentes con un crecimiento de 10,9% y 8,2%, respectivamente. Por su parte, la producción industrial en países desarrollados como en Europa y Estados no sobrepasará los niveles de 2007-2008 hasta 2012 debido a la baja experimentada durante los tiempos de recesión”, señaló Jansen. El consumo mundial de cobre disminuyó 4% en 2009, el aumento de 28% en el consumo chino casi compensó las disminuciones de 22% en Europa, 21% en la América y 26% en Japón. Por su parte, se espera que el consumo mundial aumente un 6% en 2010, antes de encaminarse a disminuir desde 2011 a 2014, las tasas
de crecimiento bajarán de 4,8% a alrededor de 3,2%. Del 6% de expansión en el consumo de cobre, China tiene un poco más de 3%.
dores) en China significa que la participación de este país en el crecimiento del consumo mundial probablemente aumente en vez de disminuir en los próximos años. Ya sea que el gigante asiático represente el 54% del aumento esperado en el consumo en 2010, esto debería aumentar hacia un 66% para 2015. Oferta cuprífera Por el lado de la oferta Jansen explicó que las interrupciones en 2009 fueron menos que las esperadas, alrededor de 4% versus casi el 8% en 2008, lo cual llevó a una sorpresa positiva en la producción minera (junto con la recuperación del precio) Por lo anterior, las interrupciones en 2010 podrían eliminar todo el crecimiento de la oferta minera. Como tal, el mercado es muy sensible a que las interrupciones sean bajas (3% aproximadamente) o altas (entre un 7% y 8%). Agregó que los precios actuales de LME son suficientes para alentar el desarrollo de proyectos brownfield y greenfield. “Los impedimentos claves se relacionan con problemas de la trayectoria alrededor de la disponibilidad
Sumó a lo anterior que es necesario que el estado de los posibles nuevos proyectos debe aclararse en 2010, ya que el déficit de la oferta comienza a emerger con determinación en el periodo 2013-2014. “El mercado mira hacia Ministro Hales, Esperanza, Oyu Tolgoi, Antapaccay, Tía María y Toromocho como proyectos greenfield claves; y a expansiones en Collahuasi, Kolwezi, Konkola Deep, Andacollo para cumplir con los programas de producción reducidos de las operaciones existentes”, agregó. La minera Rio Tinto prevé para 2011 un déficit en el suministro global del cobre, tras permanecer el mercado balanceado este año, con China presionando a la baja las reservas estratégicas para satisfacer la demanda, Andrew Harding, principal ejecutivo de la división de cobre de la firma: “Si las proyecciones sobre la demanda de China e India se cumplen, sería muy difícil para el suministro global cubrirla”, dijo. “Cuando los precios suben, todos hacen los mejor para producir lo más que puedan, nosotros lo hacemos. Pero la realidad es que es muy difícil y no hay señales obvias de alguna mejora en la situación de suministro”, añadió. Aunque el ejecutivo estimó que habría un balance entre los
Max Layton, analista investigador de commodities de Macquarie Capital Limited sostuvo que en el corto plazo el cobre se verá impulsado hacia la recuperación en la economía global, con un enfoque particular en Asia. “A parte de la gran demanda de cobre por parte de China, existe una recuperación en otras partes del mundo que han dejado al cobre cercano al equilibrio”, manifestó. El crecimiento continuo en la capacidad de semi fabricación y en el consumo doméstico (ambos impulsado por la infraestructura y los consumi-
de capital, el mérito relativo de proyectos, problemas locales y problemas laborales y geotécnicos. El precio no es una barrera”, sentenció.
suministros y la demanda en 2010, consideró que el mercado global enfrentaría un déficit de suministro de cobre en 2011 debido a la demanda en China
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
61
encuentro “Los recursos humanos son tan estrechos como lo fueron antes”, dijo Charlie Sartain, presidente ejecutivo de Xstrata Copper.
con enormes maquinarias para mover tierras y equipos de perforación, encontrar los geólogos y el personal capacitado necesarios para desarrollar estos vastos proyectos sigue siendo un desafío. “Los recursos humanos son tan estrechos como lo fueron antes”, dijo Charlie Sartain, presidente ejecutivo de Xstrata Copper. “La falta de personal capacitado fue una de las y una prevista recuperación de Estados Unidos. El ejecutivo dijo que aunque la producción de cobre de Rio Tinto creció casi un 15% en 2009 sobre las 800.000 ton, probablemente tendrían problemas para mantener la producción hasta 2013 debido a la disminución de las leyes del mineral. Agregó que el proyecto en Mongolia, Oyu Tolgoi, está previsto que comience a producir en 2013, lo que revertiría una eventual menor producción de cobre. El proyecto podría producir en promedio unas 450.000 ton anuales en las próximas tres décadas. En Sudamérica, Harding dijo que veía mucho potencial minero y que veía “muy positivo” el futuro de desarrollos de más proyectos. Por su parte, Viviane Haley, consultora senior de CRU Analisis, realizó una observación a los costos en la minería y expresó que éstos aumentaron rápidamente entre 2003 y 2008, mientras que hacia 2009 la curva se movió hacia abajo y se aplanó; y donde los costos de los consumibles (29%), los de puesta en funcionamiento (22%), la mano de obra (15%) y la energía (12%), son los mayores componentes. En
tanto, el costo de producción en China es el más alto con 180 centavos de dólar mientas que en Sudamérica aparece el más bajo con menos de 100 centavos de dólar. Hacia 2014 los costos aumentarán, siendo las minas de América Central y del Sur, Asia, África y Australia las más competitivas junto con las que tengan subproductos como oro, níquel y molibdeno. Mano de obra Con las mineras de cobre pisando el acelerador para avanzar con proyectos postergados cuando los precios del metal colapsaron, un potencial gran cuello de botella amenaza con desacelerar la entrega de nuevos suministros: las personas. Durante la Conferencia quedó de manifiesto que los ejecutivos están dando luz verde a multimillonarios proyectos mineros que serán claves para satisfacer con la demanda de China y otras naciones que retornan al crecimiento, pero la duda para operadores es si podrán o no entregar los suministros a tiempo. En las mineras afirmaron que aunque los contratistas parecen estar mucho mejor preparados que hace dos años
preocupaciones constantes
Michael Jansen, director ejecutivo de JPMorgan Commodities Research, explicó que la economía mundial está disfrutando de una expansión económica mundial sincronizada y sólida, avalada por el crecimiento de la producción en el sector manufacturero. entre las mineras, que prevén años de suministros restringidos frente a una creciente demanda china”, agregó. Para las grandes mineras, se trata de priorizar cómo y dónde despliegan a su personal. “La limitación está más sobre cuánto puede lograr una organización. Uno puede volverse más grande, pero no puede duplicar al instante el tamaño de su capacidad”, dijo Andrew Harding. Codelco El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, aseguró que “el desafío de la corporación en los próximos años será materializar grandes inversiones para aprovechar la gran cantidad de recursos mineros de la empresa y así responder a la demanda mundial de cobre liderada por los
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
63
encuentro opinión países emergentes”. Durante su exposición, recordó que la firma estatal tiene el 10% de las reservas mundiales de este metal, mientras que el resto de las mineras chilenas cuenta con otro 20%. “Esto nos sitúa en una posición de liderazgo”, analizó. Por esta razón, a pesar de la crisis financiera internacional, durante 2009 Codelco invirtió US$2.100 millones, récord en la historia de la empresa. Durante este año, la cifra aumentará nuevamente a US$2.300 millones. Y en los próximos cinco años, la inversión debe llegar a $3.000 millones anuales en promedio. Este plan de inversiones, de más de US$15.000 millones, permitirá construir grandes proyectos estructurales que hoy están en sus fases de ingeniería básica y que aseguran el futuro de Codelco por 30 ó 40 años más. El máximo ejecutivo de Codelco indicó que “hoy la producción de cobre chileno representa más de la tercera parte de la producción mundial”. Aseguró que el país ha demostrado la experiencia, la madurez, la capacidad y los recursos para materializar enormes inversiones en minería. “Esto representa una ventana de oportunidades desde mi punto de vista para que el país no sólo desarrolle la actividad minera directa, sino que la indirecta que se genera en torno a la minería”. Por está razón, Arellano sostuvo que “el desafío que quiero plantear a las autoridades, a las compañías mineras y a las empresas relacionadas es aprovechar la oportunidad, el potencial y la responsabilidad de este nuevo espacio de inversiones que el país tendrá, para impulsar otras actividades productivas, dando servicios a la minería chilena y mundial, lo que va a contribuir al desarrollo de Chile”. mch
¡Qué diferencia hace un año!
Stephanie Ashton es socia de López & Ashton. Es ingeniera comercial de la Universidad Politécnica de California y tiene un MBA en Estrategia Fiscal y Legal Internacional de Hautes Études Commerciales (París, Francia).
En la conferencia del año pasado sobre las perspectivas del cobre, que organiza CRU todos los años a inicios de abril en Santiago durante la llamada Semana Cesco, la mayoría de los expositores se mostraron muy pesimistas respecto del futuro de la minería y de la industria del cobre en particular. El informe de CRU de ese entonces previó que el precio del cobre no superaría US$1,50 por libra El analista inglés que cerró dicha conferencia presentó un gráfico del PIB mundial que mostraba un crecimiento negativo y “respecto de las buenas noticias”, dijo, “no hay”. Sólo el infaltable Robert Friedland, predicador eterno de las buenas noticias del cobre, nos habló de un futuro brillante para Chile dada la abundancia de sus recursos cupríferos. Más cerca de casa, otra voz en el desierto fue la de Juan Villarzú, ex presidente de Codelco, quien pronosticó en noviembre de 2008, en el punto más complicado de la crisis, que el cobre volvería a un precio de $2,50 la libra antes de seis meses, y superaría los $3,00 hacia fines del 2009. Sostenía que ninguna crisis es igual, que nunca en la historia los gobiernos y bancos centrales habían intervenido de manera tan decidida y concertada en una crisis como en esta oportunidad; que China no permitiría una recesión en ese país, y por ende, que la crisis tendría la forma de una “V”. Eso fue 2008-2009. Vengo de asistir a la misma conferencia, pero en su versión 2010. Y el sentimiento es otro. Robert Friedland, como era de esperar, nuevamente nos cautivó y llevó al éxtasis con su prédica respecto de las maravillas que nos esperan a los exploradores y productores de cobre. Lo que sorprendió fue la opinión coincidente y optimista de la elite de instituciones tales como Macquarie, CRU, y Goldman Sachs. Según ellos, la industria y ciertos commodities se encontrarían en un superciclo y que, por el momento, el aún bajo consumo de los países desarrollados –que recién están iniciando su recuperación– está permitiendo a los países emergentes, liderados por China, consumir todos los recursos naturales que deseen sin restricciones. Pero, tan pronto los países desarrollados consoliden su recuperación, aumentaría aún más la demanda de cobre y otros commodities y se produciría una gran escasez que podría incluso gatillar conflictos bélicos. Qué diferencia de opinión con respecto a la de sólo un año atrás. Como mamá de cuatro hijos, obligada a ayudar con las tareas de matemáticas y física, me siento como esa partícula en una honda longitudinal, viajando perpendicularmente de arriba a abajo a la dirección de la propagación de la energía que es este boom por ciertos minerales y metales. Tal vez lo más sensato es no creer ni en las proyecciones demasiado catastróficas ni en las demasiado eufóricas y optimistas. Porque a pesar de que hoy y en el corto plazo no hay muchos proyectos en carpeta como para acomodar la fuerte expansión del consumo y compensar la pérdida de ley de los yacimientos en explotación, recuerdo lo que nos enseñó el profesor Rod Eggert del Magíster en Economía de Minerales de la Universidad de Chile en el curso “Mercado de Minerales”: en el largo plazo no hay limitaciones para el ajuste entre la producción y la demanda. Se encontrarán nuevos proyectos, surgirán nuevas tecnologías, se pondrán en marcha mejoramientos en productividad y eficiencias estructurales. En suma, todo es posible.
En el largo plazo no hay limitaciones para el ajuste entre la producción
y la demanda.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
65
actualidad EN SANTIAGO
Cena Cesco reunió a la industria C
on un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas del último terremoto en el país se inició la última versión de la Cena Anual de la Minería Latinoamericana
Evento se realizó en un marco de austeridad, considerando los eventos del reciente terremoto en Chile.
organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, y que en esta oportunidad convocó en el Club Hípico de Santiago a cerca de 1.700 personas, de las cuales un 40% correspondió a ejecutivos extranjeros. En la ocasión el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, informó que a partir del próximo año la cena se realizará los días miércoles en lugar del jueves, “acogiendo la solicitud de muchos de ustedes, por lo que los esperamos el miércoles 6 de abril de 2011 y el miércoles 11 de abril de 2012”. En sus palabras de presentación, Guajardo entregó una mirada optimista sobre el uso
de cobre en el mundo, lo cual lo ejemplificó con el hecho de que en febrero de 2008 la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) aprobó el registro de más de 265 aleaciones de cobre, reconociendo su propiedad bactericida para su uso en superficies de contacto sólidas con aplicaciones en salud. “El cobre es el primer metal sobre el cual recae este reconocimiento de la EPA, lo que permite esperar un relevante incremento del uso del cobre en aplicaciones hospitalarias y sanitarias, ya que sólo en Estados Unidos el problema de las infecciones intrahospitalarias es la cuarta causa de muerte después de las enfermedades cardíacas, el
cáncer y los accidentes vasculares”, afirmó. El orador central de la jornada fue Jean-Paul Luksic, chairman de Antofagasta plc, quien planteó que “las fuerzas de la naturaleza nos golpearon con especial dureza, y determinaron que 2010 quedará registrado en la historia de nuestro país no sólo como el año del Bicentenario, sino como el año de uno de los terremotos y tsunamis de mayor magnitud que tengamos memoria y registro”. Agregó que “nuestra industria no fue directamente afectada y tenemos habilidades que pueden ser una valiosa contribución en estos duros momentos. Confío que, después del terremoto del Bicentenario, Chile se levante
Jean-Paul Luksic fue el orador principal, donde también se reconoció a los recientes becados del convenio Cesco-CRU.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
67
actualidad
68 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
como un país más próspero, más fuerte y más unido. En esta tarea la industria minera tiene un rol importante que cumplir”. En este sentido, analizó que Chile es un país pequeño en el concierto internacional, con apenas un 0,6% de la superficie terrestre, el 0,3% de la población mundial y otro 0,3% de los ingresos globales. “Pero en términos mineros, el país tiene dimensiones gigantes: aportamos el 34% de la producción mundial de cobre, el 100% de los nitratos naturales, el 60% del yodo y el 62% del litio”, dijo Luksic.
alto nivel de remuneraciones, lo que permite, por ejemplo, que la Región de Antofagasta –esencialmente minera– tenga los ingresos promedio más altos del país”, expresó el chairman del Grupo Antofagasta. Jean-Paul Luksic afirmó también que la industria minera ha mantenido una explotación sustentable: “Hemos implementado nuevas tecnologías y –sobre todo– contamos con un capital humano altamente calificado. Es destacable que las universidades chilenas continúen con la formación de profesionales para la minería;
desarrolladas están mostrando signos de recuperación y “el nuevo gigante en la economía mundial, China, y las necesidades de nuevas naciones emergentes, nos hacen pronosticar que continuará fuerte la demanda de minerales en general, y de cobre, en particular”. El ejecutivo concluyó sus palabras afirmando que “como Grupo Antofagasta confiamos en nuestra capacidad para superar todos estos desafíos y, por ello, nos encontramos en un fascinante proceso de crecimiento en Chile y en el exterior, sumando
El ejecutivo recordó que el cobre contribuyó en 2008 con el 18% del PIB y que la minería sigue siendo la principal actividad económica en Chile con proyectos de inversión por US$45.000 millones de aquí a 2017. “Somos, también, el sector productivo con el más
e incluso –rompiendo con la tendencia mundial– se haya abierto una nueva facultad de ingeniería de minas, en la Universidad Católica de Chile”. En su visión, en el ámbito internacional el panorama es promisorio para el sector, ya que las grandes economías
prospecciones y proyectos en Asia, África y Norteamérica. En los próximos diez años esperamos ser actores relevantes de la gran minería del cobre mundial, llevando al extranjero el nombre de Chile, de nuestra gente y nuestra forma de hacer minería”. mch
análisis ROYALTY A LA MINERÍA
Sumando las variables D
entro de las medidas de reconstrucción por el terremoto, el Gobierno ha anunciado una modificación al royalty mediante una aceptación voluntaria del régimen por parte de las empresas mineras, para ser aplicado por un lapso en torno a dos años, con lo que se espera recaudar cerca de US$700 millones adicionales. En 2005 el Congreso Nacional aprobó el impuesto específico a la minería, que tenía un gravamen de 0,5%-5% (dependiendo del tamaño de la empresa) sobre la renta imponible operacional de las empresas, con un contrato de invariabilidad tributaria por un máximo de 15 años. El ministro Laurence Golborne ha explicado que el objeto de la nueva propuesta es que las compañías renuncien a la invariabilidad tributaria firmada en 2005, tiempo en el cual pagarán un impuesto específico variable, de entre 3,5% y 9%, dependiendo del precio del cobre y los márgenes de ganancias de cada empresa. Según Golborne, las empresas que acepten estas modificaciones podrán acogerse a un sistema similar a futuro, una vez que hayan vencido los actuales acuerdos de invariabilidad. Esto es, una minera que acepte la propuesta y pague en 2010 y 2011 un royalty de 8%, volverá a pagar 4% o 5% sobre la renta operacional en 2012, por cinco o siete años más (según el contrato que tenga con el Estado). Entonces podrá acogerse a una
A nivel global, la carga tributaria es sólo una de las tantas consideraciones evaluadas por los inversionistas. tasa variable de entre 3,5% y 9%, de acuerdo al precio del cobre, por ocho años más. Impactos ¿Cómo impactan estos cambios tributarios a la minería respecto de sus utilidades e inversiones? En el primer caso, en 2008 Cochilco dio a conocer una evaluación sobre cómo –hasta la fecha– había sido entre las diez mayores mineras en Chile el ítem utilidades, impuestos y rentabilidad en el escenario real y cómo hubiera sido sin la aplicación del royalty. La conclusión es que el impacto de este último era marginal. En una evaluación de riesgo a largo plazo, John Tilton, académico en economía de minerales de la Colorado School of Mines y del Centro de Minería de la Universidad Católica, y Javiera Contreras, gerenta del Área Tributaria de la consultora internacional Ernst&Young, sostienen que la carga tributaria no es la única variable tomada en cuenta por los inversionistas que se disponen a entrar al país. El tema, aseguran, hay que mirarlo en contexto. “El royalty es sólo parte del paquete impositivo global de un país. Y a su vez, el paquete impositivo es sólo una parte de todas las variables que deter-
minan el atractivo de un país para la inversión extranjera”, dice Tilton. Así, los inversionistas evalúan variables tales como la calidad del recurso geológico, el clima de inversiones y la carga tributaria en primer lugar. En este sentido, la carga tributaria de otros países es bastante más agresiva que la de nuestro país. De acuerdo con Ernst&Young, Canadá impone tributos entre 10%-20% sobre las ganancias de las mineras; Estados Unidos aplica impuestos entre 12,5%18,5%, Rusia entre 4%-8% y Perú grava entre el 1%-3% de las ventas brutas.
“Cuando hablamos de carga impositiva en el mundo, mi impresión es que los impuestos en la minería chilena son menores comparados con otros países”, analiza el académico John Tilton.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
69
análisis 1 a 5 (siendo 1 el valor máximo), nuestro país obtiene 1 y 2 en las variables potencial minero, incertidumbre institucional, carga tributaria, calidad de la información geológica, seguridad, calidad profesional, regulaciones laborales, estabilidad política, RSE, licencia social, calidad de la infraestructura y régimen tributario, en el “Survey of Mining Companies 2009-2010”. Nuestro país se mantiene en el séptimo lugar en el ranking y obtiene buenas calificaciones en gran parte de las categorías siendo, además, el único distrito sudamericano que ha
Utilidades, Impuestos y Rentabilidad; GMP-10
La línea roja ROE-GMP-10 SIN IEM (arriba a la derecha) muestra la rentabilidad que hubieran tenido estas diez empresas si no se hubiera establecido un impuesto específico a la minería. Fuente: Cálculos de Cochilco, sobre la base de EE.FF. y declaraciones de impuestos de las empresas.
Otras variables evaluadas tienen que ver con la infraestructura del país (carreteras, puertos), disponibilidad de recursos críticos (agua y energía), relación con comunidades e, incluso, las inversiones en otros países. “El clima de inversiones en el Congo o Mongolia puede estar deteriorado, cosa que ayuda a Chile, un país que compite con otros países mineros por la inversión extranjera”, analiza Tilton. Asimismo, puede ocurrir que un
país tenga impuestos que desfavorecen la inversión, pero que tiene otras ventajas que pueden servir de contrapeso, como su estabilidad político-económica. “Estados Unidos es un excelente ejemplo de ello: aún existe exploración e inversión en el sector minero de ese país, aún cuando el potencial geológico es mucho menor que en África o Mongolia”, sostiene Tilton. En el caso de Chile, los pros son más que los contras. Ya lo dice el Fraser Institute: en una escala de
Australia también discute royalty Australia es uno de los gigantes de la minería a nivel global, siendo el principal productor de mineral de hierro, aluminio y carbón, y albergando a varias de las mayores mineras del planeta, como BHP Billiton. Actualmente desarrolla un discusión que podría convertirlo en el país con mayor carga tributaria minera del mundo, de acuerdo con especialistas. El Estado podría aumentar el impuesto a la renta de 30% a 40% y podría reformular el royalty minero para establecer tributos variables entre 2% y 8%. Esto afectaría principalmente a las productoras de cobre y oro, que actualmente pagan tributos de 3%. De prosperar, la modificación comenzaría a operar a partir de 2012 para recaudar en torno a US$11.000 en su primeras dos temporadas. De acuerdo con medios locales, el Gobierno australiano ha iniciado una reforma profunda al sistema tributario vigente para enfrentar el desafío fiscal relacionado con el envejecimiento de la población y el alza que han sufrido los costos en la salud.
estado consistentemente entre los top ten. De todas maneras, los expertos coinciden en que siempre hay un efecto productos de modificaciones legales. “Chile tiene un impuesto específico que no lo tenía hace cinco años. Obviamente, hace cinco años el atractivo de Chile era mayor”, dice Tilton, aunque agrega que “cuando hablamos de carga impositiva en el mundo, mi impresión es que los impuestos en la minería chilena son menores comparados con otros países. Y si miramos el contexto completo, claramente Chile tiene condiciones muy favorables para la minería”. Respecto del nuevo escenario tributario minero, Javiera Contreras cree que “el sistema que están proponiendo es bueno: que las empresas anticipen el royalty que de todas formas iban a pagar, pero que después se compense en el tiempo y terminen pagando igual o menos. Lo que ocurre es que cuando accedes al primer mineral tienes un margen de utilidad muy bueno y, a medida que los años van pasando, los costos aumentan y el margen de utilidad baja, con lo que también bajará la tasa. Entonces, al final, es un tributo más sensible al ciclo de la mina”. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
71
mundo minero mundo ı minero
Bauma 2010: Punto de inflexión en la recuperación económica Pese a que la prohibición de volar sobre Europa debido a la erupción en Islandia dificultó la llegada de visitantes y también de alrededor de 50 expositores de otros continentes, se evaluó favorablemente la reciente versión de la feria Bauma de maquinaria para construcción y minería en München, Alemania, la que contó con aproximadamente 3.150 expositores provenientes de 53 países sobre una superficie de 555.000 m2. Según señaló la organización, algunos expositores dijeron haber realizado más negocios de lo que tenían pensado. Asimismo, se informó que de acuerdo con una encuesta realizada por TNS-Infratest, Bauma 2010 marcó el punto de inflexión en la recuperación económica para los expositores, tras la crisis de 2009. Esta versión marcó un récord con expositores internacionales, los que representaron el 60%, registrándose un incremento notable en comparación con la cita anterior del número de representantes procedentes de China, India y Turquía. En todo caso, los 415.000 visitantes de más de 200 países que visitaron la feria, en comparación con la cita de 2007, supusieron un descenso del 17%. El 65% procedió de Alemania y el 35% llegó de otros países. Durante los dos primeros días muchos actos tuvieron que cancelarse o fue necesario cambiar el personal. Luego, 44 ponencias y actos pudieron realizarse a partir del tercer día ferial conforme se había planeado. En representación de Chile, el past president de Aprimin, Horacio Undurraga, dio una conferencia en el marco de Bauma, donde se refirió al panorama e historia de los proveedores mineros en nuestro país. mch
Perú: Mudanza de pueblo por proyecto Toromocho Chinalco inició recientemente las obras de construcción de un nuevo pueblo en el centro de Perú al que mudará a más de 5.000 pobladores desde la zona donde se ubicará el mayor proyecto minero de una empresa china en el país andino: Toromocho. La edificación de viviendas, escuelas e infraestructura demorará un año y medio y se ubicará a 8 kilómetros del pueblo de Morococha, que alberga importantes reservas de cobre que requieren de una inversión de US$2.200 millones para su desarrollo y explotación. “Estamos construyendo la ciudad con todo los expertos necesarios para tener un buen resultado”, dijo el gerente general de Chinalco en Perú, Gerald Wolfe. El nuevo pueblo llevará el mismo nombre del anterior, que se fundó hace 104 años y está ubicado a 149 kilómetros al este de Lima, en la región de Junín, a unos 4.600 m.s.n.m. Chinalco acordó la compra de 320 casas de las 400 que tiene Morococha, donde viven cerca de 1.200 familias entre inquilinos y propietarios. La nueva ciudad podría albergar hasta 1.450 casas. La construcción del nuevo pueblo, en la que Chinalco invertirá unos US$50 millones, marca el inicio de la ejecución del proyecto de cobre Toromocho, el que comenzaría su producción a fines de 2012. Una vez en régimen, Toromocho alcanzaría una producción promedio anual de unas 200.000 toneladas finas de cobre y cerca de 10.000 toneladas anuales de molibdeno. mch
Justicia argentina paraliza explotación minera en la Quebrada de Humahuaca Un tribunal supremo de Argentina frenó el proyecto de una empresa extranjera para explotar uranio en una mina a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca, en el norte del país, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003. El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Jujuy favorece a las demandas de amparo presentadas por pobladores y ecologistas de la localidad de Tilcara, vecina a la Quebrada de Humahuaca. Refuta el dictamen de un tribunal de apelaciones favorable a los intereses de la minera Uranios del Sur y además obliga a la empresa a que demuestre que su proyecto no contaminará el ambiente. El tribunal frenó el proyecto “hasta tanto se demuestre que no existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas que se realicen en la zona produzcan contaminación o conlleven daño ambiental”. Uranios del Sur es una firma subsidiaria de Uranio AG, con sede en Suiza y accionista mayoritaria de la minera canadiense Rome Resources Ltd. mch
72 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
mundo ı minero
Colombia: Se esperan inversiones por US$4.500 millones Las empresas mineras invertirán en Colombia US$4.500 millones en la minería del oro en los próximos diez años, debido a los buenos precios del metal y las aún extensas áreas sin explotar. El presidente de la Asociación de Mineros de Colombia (Asomineros), Arturo Quiros, señaló que para este año aumentó la inversión para explotar nuevas áreas mineras, al pasar de US$300 millones a US$400 millones. Durante 2009 Colombia produjo más de 1.570.000 onzas trío; la proyección es llegar a 3.000.000 de onzas en los
próximos cinco años con los recursos adicionales de firmas extranjeras interesadas en minas locales. El presidente de la Asomineros resaltó que Colombia es muy atractiva en América Latina para los inversionistas debido a la mejora en las condiciones de seguridad en las áreas potenciales de exploración. En los últimos años el sector minero se ha consolidado como uno de los más dinámicos en la economía colombiana y de los que mayores crecimientos ha registrado, así como su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). En el úl-
timo año la Inversión Extranjera Directa para el sector de la minería aumentó 34%, cifra que va en aumento al ofrecer al país como uno de los más atractivos con un enorme potencial. De acuerdo con documentos de Proexport (agencia de comercio colombiano), las expectativas de inversión en el sector minero son bastante favorables, debido al potencial geológico disponible y a la diversidad de ambientes de formación con presencia de carbón, metales preciosos (oro, plata y platino), ferroníquel, esmeraldas, hierro, cobre y sal. mch
Precios de los metales
r PLATA London Spot
r ORO London Initial
Feriado Feriado
r COBRE Grado A
US$/oz
ORO
Promedio Marzo
PLATA
2009
927,452
13,117
2010
1.115,348
17,104
Valores al 15 de Abril
Feriado
2009
903,897
12,500
2010
1.114,712
17,081
Máximo
2010
1.163,500
18,840
Mínimo
2010
1.052,250
15,140
COBRE
MOLIBDENO*
2009
170,086
8,520
2010
338,508
17,027
2009
151,545
9,054
2010
332,211
15,790
Máximo
2010
360,629
18,600
Mínimo
2010
283,132
11,750
Promedio anual
US$/lb Promedio Marzo Valores al 15 de Abril Promedio anual
* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX).
La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
73
SOLUCIONES MODULARES Ingeniería, Desarrollo y Montaje de Soluciones flexibles. Hemos realizado proyectos para SQM, Codelco, AMEC International Chile S.A.
Ofrecemos:
•
Campamentos para la minería, casinos, proyectos llave en mano, dormitorios, plantas libres, entre otros.
•
Venta y Arriendo de contenedores DRY, Reefer y High Cube para carga seca y refrigerada.
•
Venta y Arriendo de oficinas modulares con y sin baño
SOLUCIONES LOGÍSTICAS PARA LA MINERÍA •
Operador Logístico de Transporte de Cargas para todas las divisiones de Codelco, para Minera Gaby, para las Mineras Mantos de Oro y Maricunga y para Yamana Gold, Meridian Ltda.
•
Know How, personal capacitado, más de 29 Años de experiencia.
• •
Integrales, eficientes e Innovadoras.
• • •
Preocupación y prevención.
Infraestructura: Bodegas y Equipos a lo largo de todo Chile. Nos regimos bajo Estándares Mineros. Calidad y Eficiencia, ahorros significativos por gestión
WWW.SITRANS.CL
actualidad PRESIDENCIA EJECUTIVA
Diego Hernández debuta en Codelco 2
010 será un año de importantes reconocimientos y desafíos
para Diego Hernández Cabrera. Este 19 de mayo asume
El ejecutivo ha ocupado puestos en grandes mineras privadas, donde ha desempeñado funciones técnicas, operativas y de desarrollo.
como presidente ejecutivo de la Corporación Nacional del
casado con la brasileña Marita
Cobre, Codelco, y el próximo 2
de Barros Hernández y es padre
de junio estará en Nueva York
de Carolina, Heloísa, Pablo y
recibiendo el premio “Copper
Bárbara. Después de egresar
Man of the Year 2010”, en la
del colegio Alianza Francesa,
Cena Anual del Copper Club.
ingresó en 1966 a la Escuela
El galardón le será entregado
de Ingeniería de la Universidad
en reconocimiento de su fuerte
de Chile para emigrar y termi-
liderazgo en BHP Billiton y en la
nar sus estudios en Francia en
industria global minera.
la Facultad de Ciencias de la
Su reciente nombramiento en
Universidad de París. Más tarde
Codelco atrajo la atención del
estudió en la Ecole Nationale
país y de la industria mundial
Superieure des Mines de París,
considerando su particular cu-
donde recibió en 1973 el título
rrículo, donde destaca haberse
de Ingeniero Civil en Minas.
desempeñado en las mayores
Hernández es un ejecutivo mi-
empresas mineras en el mundo:
nero de carrera con más de 35
BHP Billiton, Vale, Rio Tinto o
años de experiencia, principal-
Anglo American.
mente en América Latina y en
La designación de Hernández
metales no ferrosos. Su expe-
–que, entre otros atributos,
riencia como ejecutivo y como
habla inglés, francés y portu-
gestor de iniciativas relevantes
gués– marca un hito al ser el
para el sector lo ha llevado a
primer ejecutivo de Codelco en
tener importantes hitos en su
el marco de su nuevo Gobierno
carrera.
de GasAtacama a mediados de
Corporativo, donde la ley intro-
Desde el 1 de abril de 2004 se
2007 que estuvo a punto de
dujo cambios significativos en
desempeñó como presidente de
quebrar dadas las dificultades
la composición, designación
BHP Billiton Base Metals CSG
de no contar con gas argentino.
y atribuciones del directorio,
y miembro del Comité Ejecutivo
Mientras que los momentos de
además que dejaron de inte-
de BHP Billiton. Fueron seis
conflicto destacan en 2006 la
grarlo los ministros de Minería
años donde BHP Billiton tuvo
huelga de Escondida, donde
y Hacienda y representantes de
logros y dificultades. Dentro de
2.052 trabajadores de la empre-
las Fuerzas Armadas.
los primeros estuvo la inaugu-
sa se mantuvieron paralizados
ración de Spence en marzo de
por 25 días; la huelga en Spence
Trayectoria
2007 o la articulación con An-
durante 2009; o que producto
Diego Hernández Cabrera es
tofagasta Minerals, Collahuasi y
de la crisis financiera de fines
chileno, tiene 61 años y está
Codelco en el rescate financiero
de 2008 se produjo el aplaza-
Diego Hernández reemplaza José Pablo Arellano, quien se desempeñó en Codelco desde 2006.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
75
actualidad miento de la decisión sobre la
abierto, planta de óxido, con-
te general de Empresa Minera
construcción de una planta de
centradora, tuberías de concen-
Mantos Blancos mientras que
molibdeno por US$120 millones,
trado e instalaciones de puerto
entre 1974 y 1980 fue director
de la Fase V y de la planta desa-
relacionadas.
técnico de Companhia de Estan-
ladora, todo lo cual le significó
Durante su gestión en Collahua-
ho Minas Brasil.
una reducción en su planta de
si, y junto con otros ejecutivos
personal y de contratistas que
de otras mineras, fue uno de los
Copper Man of the Year
se estimó en 2.000 personas.
impulsores del gremio que agru-
El año recién pasado Diego Her-
Antes de unirse a BHP Billiton,
paría a las grandes compañías
nández fue reconocido por el
Hernández fue director ejecutivo
del sector, el Consejo Minero,
Instituto de Ingenieros de Chile
de CVRD (hoy Vale), División
donde ocupó más tarde el cargo
como ”Ingeniero por acciones
Metales no Ferrosos, con res-
de presidente.
distinguidas 2009”. Mientras que
ponsabilidad en los negocios
A su carrera profesional se suma
en junio recibirá el premio “Co-
de cobre, níquel, oro, caolín y
que entre 1994-1996 fue gerente
pper Man of the Year”, distinción
potasio y actividades de marke-
general de Empresa Minera Man-
considerada por muchos como el
ting relacionadas y la estrategia
tos Blancos y entre 1991 y 1994
más prestigioso reconocimiento
comercial no ferrosa de la firma
fue gerente de desarrollo de la
internacional a la gestión de los
brasileña (2001-2004).
misma empresa. Antes de esto
ejecutivos en torno a la actividad
De 1996 a 2001, Hernández
fue gerente general de Compañía
del cobre. Ésta es entregada por
fue presidente de Compañía
Minera Tres Cruces 1988-1991;
el Copper Club con sede en Nue-
Minera Doña Inés de Collahua-
en 1988 fue director técnico
va York, entidad que reúne a los
Uno de sus logros en BHP Billiton Base Metals fue la inauguración de Spence en 2007.
En junio recibirá el premio “Copper Man of the Year”, distinción considerada por muchos como el más prestigioso reconocimiento internacional a la gestión de los ejecutivos en torno a la actividad del cobre.
principales productores de cobre del mundo, y que anualmente reconoce a las personalidades más destacadas de la actividad. Diego Hernández es el cuarto chileno en recibir esta distinción. El primero fue Marcos Lima, quien
si, siendo el responsable de la
de Rio Tinto Brasil y gerente
lo recibió en 1999, el segundo
construcción, desarrollo e inicio
de operaciones del proyecto
distinguido con este reconoci-
de este proyecto. La iniciativa,
aurífero Morro Do Ouro, Rio
miento fue Andrónico Luksic en
de US$1.800 millones, implicó
Tinto (1985-1988). Entre 1980
2003, y el tercero Juan Villarzú,
el desarrollo de la mina a rajo
y 1985 fue asistente del geren-
en 2005. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
77
P U B L I R R E P O R T A J E
Minova Mining ServiceS S.a.
Lo Echevers 300 - Quilicura - Santiago Telefono: (56 2) 928 9400 ventas.info@minovaint.com www.minovainternational.com
Grupo Minova e Imel Chile se unen para liderar servicios integrales para sector minero latinoamericano
1
Minova Mining Services S.A. es el nombre de la empresa formada a partir del “joint-venture” entre el grupo internacional Minova Latin America e Imel Ltda. Chile, cuyo objetivo es entregar servicios integrales y de clase mundial al sector minero latinoamericano. Las ventajas competitivas de esta nueva firma se sustentan en el liderazgo mundial de Minova en la fabricación y suministro de pernos, resinas y productos químicos para anclaje, consolidación de roca, ventilación y control de agua en minería subterránea, túneles y construcción civil, junto con los equipos asociados a estas actividades. Por su parte, la empresa nacional Imel aporta su trayectoria y prestigio en el ámbito metal mecánico, minero y de la construcción, que le ha llevado a consolidar sus operaciones en Chile y en Perú a través de la División Mining Rock.
1 Stand de Minova en Expomin 2010 2 Stand de Minova en Expomin: William Mussack (Gerente General
de Minova Mining Services); Stuart Hutton (CFO de Minova International); Gladys Gomez (Asistente Ejecutiva de Orica Mining Services); Thomas Hess (Gerente General de Minova Latino America) 3 Stand de Minova en Expomin: Gabriel Villalobos (Gerente Nego-
cios Internacionales-Minova Mining Services); William Mussack (Gerente General de Minova Mining Services); Fernando Muñoz (Gerente Central Unidad de Minería - Prodac Perú); Juan Contreras (Director Ejecutivo Minova Mining Services) 4 Lanzamiento de Minova Mining Services: Gabriel Villalobos (Ge-
rente Negocios Internacionales-Minova Mining Services); William Mussack (Gerente General de Minova Mining Services); Sergio Acuña (Gerente de Abastecimiento de Gardilcic); Stuart Hutton (CFO de Minova International); Viviana Olave (Gerente de Administración y Finanzas de Gardilcic); Juan Contreras (Director Ejecutivo Minova Mining Services); Marcelo Rigoletti (Gerente Comercial de Minova Mining Services)
3
2
A partir de estas fortalezas, Minova Mining Services ha diseñado su oferta de valor a través del apoyo a sus clientes mediante soluciones integrales que incluyen la provisión de aceros y químicos, junto con la entrega de servicios de ingeniería y de fortificación para minería, obras civiles y túneles. Paralelamente, la nueva compañía ha decidido que su sede en Santiago de Chile opere como una plataforma de internacionalización comercial hacia los demás países de América Latina. Las positivas perspectivas para el logro de esta objetivo están basadas en la fuerte orientación al servicio de los mercados globales del Grupo Minova, para lo cual cuenta con unidades de negocios especializadas que atienden a clientes localizados en cinco continentes: América, Asia, África, Europa y Oceanía.
En el caso de Minova Mining Services, este alcance internacional se complementa con el conocimiento y
experiencia que Imel Chile ha logrado a nivel local y en la relación con sus clientes en Perú.
El lidErazgo dE Minova • Operación en 50 países de los cuales 12 cuentan con instalaciones para producción. • Ventas anuales de US$ 940 millones en 2009, lo cual representó un crecimiento de 18% respecto del año anterior. • Trayectoria consolidada y permanente innovación en minería subterránea, lo cual ha sustentado la extensión de sus servicios hacia las áreas de túneles y obras civiles. • Entrega de servicios integrales que incluyen asistencia técnica con personal especializado y servicio en terreno, de acuerdo a las necesidades específicas de sus clientes. • Extensión y consolidación de su participación en los mercados internacionales a partir de su integración al Grupo ORICA en 2006. Este conglomerado es el mayor proveedor y distribuidor mundial de químicos, servicios y tecnología para los mercados de tratamiento de aguas, químicos para la minería y químicos y explosivos industriales.
4
entrevista DIEGO HERNÁNDEZ Y ESCONDIDA:
“El gran proyecto en carpeta es Fase V” C
on una producción de 997.500 ton de cobre durante 2009 y de 245.562 ton durante el primer trimestre de 2010, Minera Escondida es la mayor operación minera de cobre en el mundo. El yacimiento está ubicado a 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta y su operación productiva comenzó en 1990. Desde octubre de 2005 la compañía explota también Escondida Norte, un segundo rajo abierto que se ubica a 5 km del principal. Durante el primer trimestre sus ingresos ordinarios asociados a ventas aumentaron de US$1.094,5 millones a US$1.997,1 millones en igual periodo de 2010, lo que representa un incremento de 82,5%. Mientras que en el mismo lapso el resultado operacional de la compañía aumentó desde US$522,4 millones en 2009 hasta US$1.289 millones en 2010, lo que representa un incremento del 147%. La ganancia neta del primer trimestre 2009 aumentó también de US$394 millones durante 2009 a US$1.025,9 millones en igual periodo del año 2010, lo cual significa un incremento de 160%. La empresa produce concentrado de cobre mediante el proceso de flotación de mineral sulfurado y cátodos de cobre mediante los procesos de lixiviación de mineral oxidado y de biolixiviación de sulfuros de baja ley. La compañía mueve anualmente del orden de 360 millones de toneladas de mineral mina. Su infraestructura consiste en dos
Ad portas de dejar BHP Billiton y tomar la presidencia ejecutiva de Codelco, el destacado profesional indica que el actual mercado del cobre recomienda precauciones con los costos y una adaptación a escenarios de precios más bajos, de modo de mantener los resultados y los niveles de competitividad de las operaciones. minas a rajo abierto (Escondida y Escondida Norte), dos plantas concentradoras (Laguna Seca y Los Colorados), una planta de electro-obtención, para producir cátodos a partir de mineral oxidado y sulfurado; y dos mineroductos que transportan el concentrado desde la mina hasta la planta de filtros, ubicada junto al Puerto Coloso en el extremo sur de Antofagasta, también
propiedad de la compañía. En ese lugar se ubica asimismo la planta desalinizadora de agua de mar construida con el propósito de abastecer, en parte, los consumos de la operación. Minera Escondida es propiedad en un 57,5% BHP Billiton, Rio Tinto en un 30%, Jeco Corp. con un 10%, e ICF con 2,5%. Siendo operada por la primera de esta lista y con la que conforman
“Nuestros costos operacionales se han visto impactados por la menor producción. La realidad es que estamos procesando más material y produciendo menos cobre”, explica Diego Hernández.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
81
entrevista con Spence y Cerro Colorado el mayor productor privado de cobre del país con 1.334.000 ton de cobre fino en 2009 (considerando el 100% de Escondida). La producción de las compañías
eso yo no sería tan optimista a estas alturas; más bien hay que ser cuidadosos con los costos e ir adaptándolos a escenarios de precios más bajos, de modo de mantener así los resultados
“La inversión de Fase VI podría rondar los US$7.000 millones y se materializaría hacia fines de la década. Con ella, la producción podría elevarse a 1.400.000 ton. Mientras tanto, nos deberíamos mantener en 1.100.000 ton”.
Escondida construirá una nueva planta concentradora que reemplazará a Los Colorados, lo que demandará una inversión del orden de US$2.000 millones.
operadas por BHP Billiton en Chile participan con cerca del 24% de la producción nacional de cobre, participación que pretenden mantener con una importante cartera de proyectos de inversión. A cargo de este conglomerado ha estado Diego Hernández Cabrera, quien dejará el 18 de mayo la presidencia de BHP Billiton Base Metals para asumir el 19 en Codelco como presidente ejecutivo. En conversación con MINERÍA CHILENA, el destacado profesional analiza que con la reactivación económica mundial la oferta de cobre podría aumentar, pero si las economías occidentales no se recuperan firmemente, los inventarios podrían empezar a subir y afectar el precio. “Esa es la incógnita ahora y debemos estar atentos a lo que ocurra. Por
y los niveles de competitividad de las operaciones”, puntualiza. Operaciones BHP Billiton anunció que retomará sus proyectos de expansión pero con algunas variaciones. ¿En qué consisten estas modificaciones? El gran proyecto en carpeta es Fase V de Minera Escondida. Originalmente, éste contemplaba una nueva planta concentradora, una nueva planta desalinizadora y mayor suministro eléctrico. Sin embargo, ahora estamos trabajando en el rediseño del mismo, considerando una secuencia de implementación distinta. Estimamos que todo ello estará definido a fines de 2010. Como hemos informado, estos nuevos planes involucran la construcción de una nueva planta concentradora que reemplazará a Los Colorados, lo que demandará una inversión del orden de US$2.000 millones. Esta decisión obedece a que Los Colorados se ubica sobre una parte del yacimiento que tiene altas leyes de mineral, por lo que nos permitirá acceder a la explotación de reservas de cobre muy interesantes, que mejorarán y acelerarán los retornos de este proyecto. Esto último es importante puesto que una vez que esta inversión se haya amortizado, podremos pasar a la etapa siguiente, la Fase VI, donde se insertan la tercera planta concentradora y la planta desalinizadora. La
inversión de Fase VI podría rondar los US$7.000 millones y se materializaría hacia fines de la década. Con ella, la producción podría elevarse a 1.400.000 ton. Mientras tanto, nos deberíamos mantener en 1.100.000 ton. En materia de costos, ¿cómo ha caminado BHP Billiton en sus operaciones en Chile? Nuestros costos operacionales se han visto impactados por la menor producción. La realidad es que estamos procesando más material y produciendo menos cobre. A ello se añadió también la huelga de Spence el año pasado, que no nos permitió cumplir con el programa de producción. En el caso de Escondida, como consecuencia de la menor producción, el costo unitario efectivo C1 de explotación por libra de cobre vendida (pagable) pasó de 77 c/US$ en 2008 a 84 c/US$ en igual periodo del año pasado. Este costo incluye el crédito por subproductos oro y plata, que en este periodo representó 8 c/US$ de crédito al costo unitario. Mientras que durante el primer trimestre de 2010 y como consecuencia de la mayor producción, pasó desde 84,1 c/US$ en el primer trimestre de 2009 hasta 83,4 c/US$ en igual periodo de este año. Y en materia de exploraciones, ¿hacia dónde están enfocados? El programa de exploraciones de BHP Billiton en Chile está mayoritariamente enfocado a las áreas que rodean nuestras operaciones. Nuestros programas de exploración brownfield en Chile involucran una inversión de aproximadamente US$80 millones anuales. Esta cifra representa la inversión en exploración temprana e incluye algunos sondajes de caracterización de aquellos cuerpos mineralizados que ya han sido identificados. Algunos ejem-
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
83
entrevista plos de estos trabajos son los depósitos Pampa Escondida y Chimborazo en Escondida, así como el Hipógeno en Spence. El programa de exploraciones que se realiza en aquellas áreas lejos de nuestras operaciones existentes (greenfield), es manejado en forma global. En Chile está principalmente enfocado a la búsqueda de grandes depósitos asociados a sistemas del tipo pórfidos de cobre y se realiza en el norte de Chile y en la cordillera de Chile central. Agua y energía ¿Cómo piensan solventar sus necesidades hídricas para los próximos años? Nuestro enfoque sobre este tema procura asegurar el suministro de agua diversificando las fuentes de abastecimiento. En la actualidad las necesidades de Minera Escondida en particular son cubiertas por la planta desalinizadora de agua de mar, cuya capacidad es de 500 l/s; aguas de proceso recuperadas desde los espesadores y desde el tranque de relaves de Laguna Seca; agua fresca subterránea proveniente del Salar de Punta Negra, campo de pozos en Monturaqui y desagüe de mina. En cuanto al grado de eficiencia, en 2009 el 38% del consumo de agua en Escondida fue agua reciclada. Además de re-evaluar la capacidad de los acuíferos, en el largo plazo la compañía está examinando la posibilidad de construir una segunda planta desalinizadora para satisfacer sus necesidades. Contamos con la aprobación ambiental para este proyecto, que considera una capacidad aproximada de 3.200 l/s de agua de calidad industrial. Hoy está paralizado y podría ser revisado de acuerdo con las condiciones futuras del mercado y los estudios sobre otras alternativas de suministro para su operación.
¿Qué otras opciones están analizando en materia de recursos hídricos? La desalinización es sólo una de las opciones identificadas como nuevas fuentes. Otras a considerar son el almacenamiento superficial y subterráneo de aguas de crecidas (recarga de acuíferos), recirculación de aguas servidas, traspaso de cuencas y agua de mar. Porque ronda la idea de que la minería del norte en general debiera migrar hacia la desalinización, pero la decisión de usar o no agua desalada se debe tomar caso a caso según las particularidades
“En el caso de Escondida, como consecuencia de la menor producción, el costo unitario efectivo C1 de explotación por libra de cobre vendida (pagable) pasó de 77 c/US$ en 2008 a 84 c/US$ en igual periodo del año pasado”.
de cada compañía. Ciertamente,
Uno de ellos es mejorar aún más la eficiencia, esto es, reducir los consumos de agua fresca de los procesos mineros introduciendo mejoras significativas que permitan reducir las pérdidas por evaporación e infiltración. En este caso aplican, por ejemplo, las coberturas de piscinas de PLS, cobertura de pilas de
la estrechez de hoy en día en el SING, sumado a los impactos por emisiones de gases de efecto invernadero asociados a la generación termoeléctrica, hace difícil visualizar un escenario de migración masiva a esta tecnología. Por otra parte, desde un punto de vista más general, la gran minería del cobre, en un trabajo con el Consejo Minero, la Sonami y la Mesa Nacional del Agua impulsada por el anterior Gobierno, ha identificado una estrategia de largo plazo que contempla ciertos elementos.
lixiviación, impermeabilización parcial de tranques de relaves, entre otras medidas. Esta estrategia considera también investigación decidida del potencial de nuevas fuentes de agua, e investigación de las fuentes actuales; así como inversión en investigación y desarrollo de tecnologías que permitan un cambio importante del modo de operar nuestras instalaciones actuales, por ejemplo, sistema de relaves en pasta a gran escala o extracción por solventes con agua de mar, por ejemplo.
“Ronda la idea de que la minería del norte en general debiera migrar hacia la desalinización, pero la decisión de usar o no agua desalada se debe tomar caso a caso según las particularidades de cada compañía”, analiza Hernández.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
85
entrevista Sin embargo, hemos visto cómo ha aumentado el costo de la energía desde el momento en que se acabó el gas argentino. El agua desalinizada es una opción cuyo principal componente de costo es la energía. Esto, sumado a la disminución de las leyes de mineral, hace que la energía pese cada vez más en el cash cost. Es entonces recomendable analizar alternativas de más largo plazo que mejoren la competitividad de la producción de cobre en Chile, como es la nuclear, lo que debe incluir, obviamente, los estudios correspondientes para asegurar que una planta nuclear es factible en un país sísmico.
“Nuestros programas de exploración brownfield en Chile involucran una inversión de aproximadamente US$80 millones anuales”, señala Diego Hernández.
¿Y en relación con el suministro energético? En los últimos años BHP Billiton en Chile ha tomado varias medidas con el fin de asegurar sus necesidades actuales y futuras de energía. Además de nuestros contratos de energía vigentes, hemos instalado equipos de generación de respaldo en nuestras operaciones por un total de 60 MW. Mirando hacia futuro,
tenemos la opción de construir la central termoeléctrica Kelar, un proyecto para una planta de generación en base a carbón, cuyo Estudio de Impacto Ambiental ya ha sido aprobado. Estamos también interesados en promover energía renovable y hemos firmado un acuerdo con Pacific Hydro para la eventual instalación de uno o más parques eólicos en las regiones
“El programa de exploraciones que se realiza en aquellas áreas lejos de nuestras operaciones existentes (greenfield), es manejado en forma global. En Chile está principalmente enfocado a la búsqueda de grandes depósitos asociados a sistemas del tipo pórfidos de cobre y se realiza en el norte de Chile y en la cordillera de Chile central”. nos hemos comprometido a ser clientes del nuevo terminal de GNL que comenzará a operar en el transcurso de este año. Además, hemos firmado contratos con Angamos por 430 MW, los que se harán efectivos en 2011 cuando esta central termoeléctrica ubicada en Mejillones inicie su operación. Asimismo, man-
de Tarapacá y Antofagasta. Así también, estamos realizando exploraciones geotérmicas en la misma zona. Por otra parte, tenemos un conjunto de proyectos de eficiencia energética en ejecución y en estudio, además de aplicaciones puntuales de energía renovable en nuestras operaciones.
Gestión comunitaria Diego Hernández reconoce que la actividad minera tiene el potencial de generar una variedad de impactos y su grado será mayor o menor dependiendo de la localización de las faenas y su forma de operar. “Alteración de uso de suelos, consumo de agua donde ésta escasea, afectación de la calidad atmosférica, generación de GEI, etc., son algunos de esos efectos no deseados y de los cuales estamos plenamente conscientes”, señala. Agrega que la industria minera enfrenta grandes desafíos hacia el futuro para poder continuar produciendo las materias primas indispensables para el desarrollo de las sociedades. Es por ello que en el núcleo del negocio minero tiene que estar incorporada la variable ambiental. “Nuestro objetivo en esta materia es gestionar los impactos con los más altos estándares de la industria, hacer un uso eficiente de los recursos energéticos e hídricos, prevenir y reducir la contaminación y promover y asegurar la protección de la biodiversidad”, añade. Menciona como ejemplo los trabajos que ejecutan en proyectos que les permitan mitigar
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
87
entrevista el aumento de las emisiones de GEI. Recientemente adjudicaron la licitación para el desarrollo de dos curvas de abatimiento por operación: una de eficiencia energética y otra de reducción de gases efecto invernadero (GEI). Con ellas van a identificar proyectos y ordenarlos según su costo e impacto, para luego llevar a cabo los mejores. “El resultado de este trabajo estará listo en agosto próximo”, explica Hernández. ¿Cómo ha ido evolucionando el trabajo que BHP Billiton efectúa con las comunidades a las que pertenece? Las relaciones comunitarias se han convertido en un componente clave del pensamiento estratégico de la compañía. Construir relaciones armónicas y trabajar de manera asociativa y transparente con nuestras comunidades anfitrionas es de vital importancia para nuestro éxito en el largo plazo. Nuestro objetivo es ser la compañía preferida, valorada y respetada por las comunidades donde operamos. Cada operación de BHP Billiton elaborar un plan de relaciones comunitarias que busca mitigar nuestros impactos, aumentar las oportunidades y contribuir a un desarrollo comunitario sustentable en el largo plazo, es decir, con independencia de nuestro negocio. Como compañía nos hemos comprometido a invertir el 1% de nuestras utilidades antes de impuestos en programas comunitarios, para asegurar que las comunidades anfitrionas se beneficien y compartan nuestro éxito.
que debemos proveer un lugar de trabajo seguro y desarrollar en las personas la capacidad de tomar las decisiones correctas en su trabajo para evitar todo riesgo. Nuestra Carta de Valores y otros documentos corporativos establecen man-
de frecuencia de accidentes registrables (TRIFR) venía disminuyendo progresivamente. Estábamos muy satisfechos por estos resultados, sin embargo, el pasado 5 de febrero sufrimos la pérdida de un trabajador de Minera Escondida, que falleció a
“En la actualidad las necesidades de Minera Escondida en particular son cubiertas por la planta desalinizadora de agua de mar, cuya capacidad es de 500 l/s; aguas de proceso recuperadas desde los espesadores y desde el tranque de relaves de Laguna Seca; agua fresca subterránea proveniente del Salar de Punta Negra, campo de pozos en Monturaqui y desagüe de mina”. datos muy claros en materia de seguridad y cuidado de las personas. El Estándar de Gestión HSEC (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad), por ejemplo, indica que empleados y contratistas deben detener un trabajo o negarse a trabajar en situaciones donde existan riesgos no controlados. Hasta enero del presente año veníamos con un desempeño destacado en seguridad. Gracias al liderazgo en terreno, el mejoramiento en la calidad de las investigaciones, y el intenso programa de observación conductual, entre otros factores, nuestro índice total
raíz de un accidente en la nave de electro-obtención, donde se desempeñaba. Ello nos dejó de manifiesto que aún nos queda mucho por avanzar en la eliminación y control de los riesgos, por lo que continuaremos realizando mayores esfuerzos en el tema de seguridad, que es para nosotros un valor prioritario e intransable. En lo que concierne a salud en particular, este año estamos poniendo un énfasis especial en eliminar la exposición de las personas a agentes contaminantes como polvo, ruido, neblina ácida y radiaciones ultravioleta. mch
“Las relaciones comunitarias se han convertido en un componente clave del pensamiento estratégico de la compañía”, afirma Hernández.
¿Cuáles son los énfasis que le dan a la salud y seguridad en sus operaciones? Nuestras actividades operacionales se desarrollan bajo el enfoque de lo que llamamos “Cero Daño”, lo que significa
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
89
perfil DAVID LOWELL
El descubridor de Escondida A
David Lowell (82) le gusta decir “La Escondida”, con el artículo definido incluido. Así se le llamaba a principios de los ‘80, cuando los geólogos e ingenieros extranjeros insistían en buscar a “The Hidden One”, el depósito que no quería revelarse, una suerte de El Dorado para los cazadores de minerales de cobre. Aunque han pasado casi treinta años desde que descubrió el yacimiento junto con un equipo de especialistas, el artículo “la” se ha quedado adherido a su hablar e irreductible al paso del tiempo, al igual que todos los especialistas de su generación. Lowell es un exponente de la vieja escuela, cosa que se demuestra al mostrar su brazo izquierdo y el yeso celeste que lo cubre. “Me caí desde un cerro hace unas semanas”, dice. Cuenta que se encontraba en Arizona explorando el funcionamiento de unas plantas solares, cuando sorpresivamente resbaló por una pendiente de rocas sueltas. “Intenté sostenerme en un arbusto, pero lamentablemente la pendiente me arrastró”. A pesar de su edad, el especialista insiste en realizar actividades en contacto con la naturaleza. “En mi experiencia, para ser exitoso, hay que estar siempre en contacto con la roca”, afirma. Visitó el país con motivo de la 3ª Conferencia Internacional de Exploraciones que se realizó en el marco de la Semana Cesco. En ésta se le regaló un
Su trayectoria considera varios hallazgos tales como Pierina en Perú o San Cristóbal en Bolivia, entre otros. chamanto doñihuano, dentro del reconocimiento que se le hizo. “Es la manta más elegante que he visto”, dice Lowell, quien confiesa que a pesar de su permanente contacto con nuestro país, recién ahora viene conociendo la anatomía de una de las prendas más tradicionales del campo chileno. En sus años de idas y venidas a Chile, este ingeniero en minas y geólogo ha estado más en contacto con las duras rocas del desierto chileno que con la cultura de huasos y caballos del centro-sur del país. “Viví en Chile por cinco años y he visitado el país en forma frecuente en un periodo de 17
años”, puntualiza. Su vínculo con Sudamérica ha sido extenso. Su hermana, por ejemplo, nació en Cusco (Perú), y su padre fue un administrador de minas en el Amazonas de ese país. Eso lo ha llevado a conocer en profundidad las características de la Cordillera de los Andes, cadena montañosa que concentra los más grandes pórfidos cupríferos del planeta. Aunque la industria minera ha destinado gran parte de sus recursos humanos, técnicos y financieros para extraer los minerales de los grandes yacimientos de la región, el profesional aún tiene fe en los regalos de la geología andina. “Pienso que hay más
David Lowell fue reconocido en el marco de la 3ª Conferencia Internacional de Exploraciones.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
91
perfil depósitos como La Escondida por ser descubiertos”, dice. Sin embargo, asegura que “será muy difícil encontrar yacimientos de superficie. Los que quedan por conocer serán yacimientos
el caso de Kinross, que ha invertido importantes recursos en su proyecto Fruta del Norte, cosa que está dándole importancia al sector. Hay muchos pórfidos de cobre, otros tantos de oro”.
Aunque la industria minera ha destinado gran parte de sus recursos humanos, técnicos y financieros para extraer los minerales de los grandes yacimientos de la región, el profesional aún tiene fe en los regalos de la geología andina. “Pienso que hay más depósitos como La Escondida por ser descubiertos”, dice. profundos”. El equipo de exploradores que descubrió Escondida concretó cerca de 50.000 perforaciones a una profundidad promedio de 500 metros antes de encontrar el yacimiento. Pero eso fue hace ya varios años. Hoy, las características de la exploración han cambiado totalmente y los días en que se encontraban depósitos de superficie serán cosa del pasado. Y eso también se repetirá en Perú y Ecuador, los dos países de Sudamérica que, en su visión, siguen a Chile en cuanto a potencial minero. Según el profesional, estas dos naciones sudamericanas esconden excelentes recursos mineros. “En el caso de Perú, pienso que es uno de los países más importantes para la exploración, debido a que su subsuelo es prácticamente desconocido”, dice. “Sin embargo, creo que los yacimientos de ese país nunca serán del volumen que encontramos en Chile. Serán pequeños depósitos en comparación “. Por el lado de Ecuador, el profesional cree que el factor político es un factor conspirativo para el desarrollo de una industria minera. “Aunque su geología es de gran calidad, hay bastante inestabilidad. Algo a destacar es
De todas maneras, sostiene que la infraestructura de puertos y carreteras es un problema a resolver en ese territorio. Otras zonas con estupendas condiciones geológicas, de acuerdo con el profesional, son Mongolia, África, Papua Nueva Guinea, Filipinas. Experiencia Lowell obtuvo su título de ingeniero de minas en 1949 y en 1956 obtuvo un master en geología. Su primer descubrimiento de relevancia fue el
pórfido cuprífero de Kalamazoo (Arizona, Estados Unidos), en 1965. En 1974, comenzó a realizar labores de consultoría en nuestro país. Cinco años más tarde, y financiado por Utah International y Getty Oil, comenzó un programa de exploraciones en la zona comprendida entre Chuquicamata y El Salvador. En marzo de 1981, el proyecto resultó en el descubrimiento del distrito Escondida-Zaldívar. Posteriormente, en 1987, un consorcio chileno manejado por él encontró la mina San Cristóbal, en Bolivia. En 1990 encontró el depósito Leonor (Hoy El Tesoro, operado por AMSA). En 1991 se ubicó en Perú y en 1993 creó la junior Arequipa Resources. A finales de 1995, la empresa descubrió el yacimiento Pierina, de ocho millones de onzas de oro, que fue vendido en 1996 a Barrick Gold. Desde 1996, su empresa Lowell Mineral Exploration ha estado trabajando en proyectos con Rio Tinto, Noranda, Phelps Dodge, Cyprus, Rio Algom, Corriente Resources, y Billiton. mch
El equipo de exploradores que descubrió Escondida concretó cerca de 50.000 perforaciones a una profundidad promedio de 500 metros antes de encontrar el yacimiento.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
93
Publirreportaje
En un acto realizado en La Moneda, la Superintendencia de Seguridad Social entregó el reconocimiento “Tucapel González García 2010” a las empresas más destacas del país por sus conductas en prevención de riesgos laborales.
CATEGORIA GRAN EMPRESA:
Gobierno Premia a Constructora El Sauce por su Gestión de Seguridad y Salud Laboral En el marco del Mes de la Prevención de Riesgos, la Superintendencia de Seguridad Social hizo entrega del “Premio a la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – Tucapel González García 2010”, con el propósito de destacar a aquellas empresas o instituciones que desarrollan al interior de sus organizaciones una gestión preventiva de excelencia de los riesgos laborales. En la categoría Gran Empresa fue premiada Constructora El Sauce, un reconocimiento que viene a ratificar el liderazgo de la compañía en el manejo de la seguridad y salud ocupacional de sus trabajadores y de los riesgos que a diario ellos enfrentan, fortaleciendo asimismo el compromiso de sus directivos y de la empresa en su conjunto con la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Sus indicadores así lo confirman: con 742 trabajadores – que en períodos peak de trabajo llegan a 1.200 – Constructora El Sauce no registró accidentes durante el año pasado y su tasa de cotización adicional es igual a cero. A diciembre de 2009 totalizó 3.000.000 de h/h efectivamente trabajadas sin accidentes con tiempo perdido, cifra que a la fecha alcanza a 3.700.000 h/h efectivamente trabajadas sin accidentes con tiempo perdido. La empresa, que está presente en el área de la minería desde comienzos de la década, aumentó sus conductas seguras y redujo las riesgosas: durante 2009 las conductas seguras subieron a 99,1% en las labores que realiza para Minera Escondida y a 98% en la División Andina de Codelco. Paralelamente las conductas riesgosas bajaron hasta representar sólo un 0,9% en el caso de la primera y 2% en la segunda. Ello, en gran parte gracias a
la implementación de la herramienta EOS “Equipo de Observadores Sauce”, que consiste en la observación permanente de los trabajadores por parte de sus propios pares en cuanto a las medidas preventivas que van cumpliendo. Ceremonia en La Moneda En el Salón Prieto del Palacio de La Moneda tuvo lugar la ceremonia de entrega de los premios Tu-
Osvaldo Carvajal, Gerente de Seguridad Salud Ocupacional Medio Ambiente y Calidad de El Sauce; Sergio Contador, Gerente General y Cristián Contador, Gerente de Administración y Finanzas.
capel González García. El acto fue presidido por la Superintendenta de Seguridad Social (S), María José Zaldívar, quien presentó las cifras de accidentalidad sectorial, destacando la baja experimentada en las tasas de accidentes y mortalidad en el rubro de la construcción. A la ceremonia también asistió la Directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, así como gerentes y directores de entidades administradoras. En ella fueron distinguidas cinco entidades: cuatro empresas en las categorías micro, pequeña, mediana y gran empresa, además de una institución de servicio público. En ese orden, los premios recayeron en: Hornería Galvarino, Transportes Mercotank, Sociedad de Asesorías y Servicios de Ingeniería IEG, Constructora El Sauce y Ministerio Público. El jurado que definió los ganadores estuvo compuesto por representantes de la Superintendencia de Seguridad Social, Dirección del Trabajo, Subsecretaría de Previsión Social, Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y Confederación de Mutuales A.G. El premio consiste en una escultura en bronce de la reconocida artista nacional Marcela Romagnoli, que simboliza el compromiso y unión entre empresarios y trabajadores en el fomento de una cultura preventiva. Con mucha satisfacción, los máximos ejecutivos de Constructora El Sauce, Sergio Contador y Eduardo Vattier, recibieron la distinción, que les fue entregada por el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Previsión Social, Alejandro Cajas. “Recibir este reconocimiento a nivel de industria y de país nos da una enorme satisfacción, espe-
La empresa ha implementado sistemas preventivos de observación, alcanzando a 3.700.000 h/h efectivamente trabajadas sin accidentes con tiempo perdido.
Constructora El Sauce está presente en el área minera desde comienzos de la década, aumentando sus conductas seguras y reduciendo las riesgosas.
cialmente considerando que somos una empresa expuesta al riesgo, porque somos una constructora que trabaja en el área minera y eso genera una mezcla de muy alta exposición”, manifestó tras la ceremonia Sergio Contador, gerente general de El Sauce, puntualizando que le habría encantado que los más de 700 trabajadores de la compañía hubiesen podido recibir la estatuilla, porque ellos son el pilar fundamental de los logros que han obtenido. Por su parte, el presidente de Constructora El Sauce, Eduardo Vattier, expresó que el premio es un reconocimiento más a los estándares conseguidos y que esperan seguir superando récords. “Este premio no sólo debe representar un tema de buena gestión de seguridad y salud, sino también la felicidad asociada a la satisfacción y crecimiento personal”, dijo, recalcando que han cumplido la meta de que las personas trabajen en un ambiente seguro, sano y feliz. Sumando Premios Los excelentes índices de seguridad de Constructora El Sauce la han hecho merecedora de diversas distinciones, tales como: • Premio de la Mutual de Seguridad por cumplir 2.700.000 horas/hombre efectivamente trabajadas sin accidentes con tiempo perdido al 1 de noviembre de 2009. • Reconocimiento del Consejo Nacional de Seguridad por haber alcanzado previamente 2.000.000 h/h efectivamente trabajadas sin accidentes con tiempo perdido. • Distinción “5 Estrellas” (por tercer año consecutivo) entregada por la Cámara Chilena de la
Construcción y la Mutual de Seguridad. • Distinción de honor “6 Estrellas”, otorgada por las mismas instituciones. • Premio “Mejor de los Mejores” en Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, entregado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Mutual de Seguridad. • Premio de la Cámara Chilena de la Construcción por sus Buenas Prácticas Laborales. • Reconocimiento de Minera Escondida por su “Destacada Gestión en Relaciones Laborales”. Entusiasmado, pero a su vez conciente del gran desafío que significará, Sergio Contador adelantó que la meta futura de la empresa es obtener el Premio Nacional a la Calidad, que es otorgado por el Centro Nacional de Productividad y Calidad (ChileCalidad), dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Certificaciones Además de poner en marcha el sistema de observación EOS, Constructora El Sauce introdujo la metodología OPS (Observación Preventiva de Seguridad), que es ejecutada por los supervisores. Junto con ella, la empresa ha sido pionera en el uso de la herramienta de gestión Balanced Scorecard, todo lo cual le ha permitido optimizar los procesos de gestión de seguridad y salud ocupacional, con el soporte de tecnologías de punta. Este desarrollo ha facilitado la mantención de las certificaciones de Calidad ISO 9001, de Gestión Medioambiental ISO 14001 y de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional OHSAS 18001 en su última versión 2007.
Una escultura en bronce entregó la Superintendencia de Seguridad Social en reconocimiento a una gestión preventiva de excelencia.
Av. Las Condes 11.400, Vitacura, Santiago de Chile. Tel:(+562)215-1000 – Fax:(+562) 215-7776 Email: oficina@elsauce.cl
www.elsauce.cl
actualidad SUBSECRETARIO PABLO WAGNER
“Estamos repensando el rol de Cochilco” P
ablo Wagner, hoy subsecretario de Minería, es el hombre a cargo de la coordinación de los órganos y servicios públicos mineros –Cochilco y Sernageomin– además de ejercer la administración interna del Ministerio, entre otras funciones. El profesional es ingeniero comercial y MBA de la Universidad Católica, con estudios de post grado en la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos. Durante años trabajó en el sector financiero y de salud, donde fue gerente de proyectos de empresas Penta, gerente de planificación y desarrollo de empresas Banmédica y
La nueva administración se enfocará al trabajo en terreno, en las faenas con los pequeños mineros y con los que están desarrollando nuevos proyectos. vicepresidente de AFP Cuprum. Asimismo, se ha desempeñado como profesor de la Universidad Católica y la Universidad del Desarrollo, en programas de MBA y políticas públicas. Hoy, después de haber sido llamado por el Presidente de la República, trabaja con el ministro Laurence Golborne, “con quien tengo una relación de amistad hace años que nos permite trabajar unidos en este desafío que es el Ministerio de Minería”, señala Wagner. De 39 años, nació en Arica y se trasladó a Santiago en 1976. Estudió en los Padres Franceses de la Alameda, es casado y tiene cinco hijos. Hace
17 años es militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Su debut en la minería Después de un proceso de inmersión en el sector durante dos meses, Pablo Wagner señala que hoy trabajan cuatro grandes áreas que irán profundizando, además de incorporar algunas nuevas. “Un primer desafío es rediseñar las políticas de fomento que nosotros hacemos a través del programa Pamma y focalizarlos en proyectos que tengan potencial futuro. Desarrollar nuevas iniciativas en ese ámbito, coordinarlos con fondos de desarrollo regionales de ma-
“Estamos desarrollando el tema de la integración de la minería al mercado de capitales”, explica el nuevo subsecretario de Minería.
nera de ampliar esos recursos y traspasarlos a proyectos de mayor envergadura, de manera que los mineros artesanales se transformen en pequeños mineros y pasen a ser clientes de Enami”, explica. En relación con los recursos para lograr lo anterior, señala que el Pamma tiene recursos que ascienden a $1.300 millones y también hay proyectos del Fondo de Desarrollo Regional, “algunos administrados por la Subsecretaría y donde hay entre $600 millones y $1.000 millones, más que son algunos para capacitación, proyectos industriales, etc. Agrega que “también tenemos a Enami don-
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
97
actualidad
“Tenemos ideas en materia de la exploración, en el área de hacer que el litio deje de ser un mineral estratégico y pueda explotarse de una manera más profunda”, afirma Pablo Wagner.
de el Ministro me ha pedido que trabaje con mayor coordinación con ellos, de manera de seguir potenciando los proyectos, de escalar en sus inversiones y generar negocios en otros ámbitos”, afirma. El otro desafío va en torno al área regulatoria y legislativa. “Ya hemos trabajado en el impuesto específico para la minería y estamos desarrollando el tema de la integración de la
“El ministro me ha encargado las bases de un proyecto de gestión de procesos para acelerar la aprobación de los permisos que otorgan otros servicios a la minería y eso lo estamos trabajando con Cochilco”. minería al mercado de capitales. Además tenemos ideas en materia de la exploración, en el área de hacer que el litio deje de ser un mineral estratégico y pueda explotarse de una manera más profunda. También en el cierre de faenas mineras, donde hemos tenido reuniones
con la industria y donde tenemos importantes avances en el proyecto, y estamos pensando en junio presentar indicaciones al Congreso”, añade. Por último, están estudiando modificaciones del DS 76 que regula las relaciones comerciales entre Enami y sus clientes: “Básicamente vamos a ir automatizando los sistemas de precios de sustentación y el modelo de crédito”, manifiesta. Por el lado de la gestión del Ministerio, “estamos repesando el rol de Cochilco para ponerlo en función del siglo XXI, más orientado a las políticas públicas y
puedan exportar más y así crear una industria en paralelo.
ojalá orientado a la relación con los posibles nuevos proyectos. En ese sentido el ministro me ha encargado las bases de un proyecto de gestión de procesos para acelerar la aprobación de los permisos que otorgan otros servicios a la minería y eso lo estamos trabajando con Cochilco. Nos estamos contactando con los proyectos para saber exactamente cuáles de ellos tienen algún tipo de traba y analizar cuales son los que pueden funcionar con mayor velocidad”, señala. En el área de Sernageomin, sostiene que tienen un proyecto para acelerar la aprobación de las mensuras. “Tenemos 6.325 mensuras en espera y entran mensuras todo el tiempo, por lo tanto no es fácil reducir el stock. Queremos reducir 2.000 a fin de año y agilizar un decreto para agilizar las mensuras con mecanismo de GPS en las que se pueda utilizar este sistema”, agrega. Desde el punto de vista internacional, señala que están retomando temas pendientes con el tratado minero Chile-Argentina y trabajan en un acuerdo de cooperación con Canadá en la gestión de proveedores, de manera de mejorar la calidad de éstos y que ellos, a su vez,
el nuevo Ministerio tiene desafíos estratégicos con la idea de acelerar los negocios en Chile de US$45.000 millones posibles de invertir. En el caso del mercado de capitales, están trabajando en generar las condiciones para que los inversionistas que no siguen el sector minero, lo empiecen a seguir y entender. Señala que no hay analistas de los negocios mineros tal como existen en las otras áreas: “Hoy hay US$300.000 millones en el mercado de capitales y ese mercado de capitales no fluye hacia la minería”, detalla. “Además, necesitamos que muchos emprendedores estén dispuestos a abrir sus proyectos hacia nuevas oportunidades de inversión, especialmente las que se dan en los segmentos medios como son proyectos entre US$50 millones y US$200 millones. Creemos que hay una masa de US$2.000 millones que se podría abrir a nuevos proyectos y que sería muy sano que así fuese”, afirma. También por el lado legislativo están pensando en incentivos, lo cual lo están empezando a trabajar con el Ministerio de Hacienda para desarrollarlos desde la exploración minera y desde la apertura de las compañías hacia la Bolsa. mch
Desarrollo minero Wagner indica que se enfocará al trabajo en terreno, en las faenas con los pequeños mineros y con los que estén desarrollando nuevos proyectos. Para ello dice que, en su opinión, la elección de los seremis fue relevante: “Ellos tienen un perfil totalmente distinto al que tenían antes, la mayoría son ingenieros comerciales, geólogos, abogados, ingenieros civiles”. A parte de las cuatro grandes áreas explicadas anteriormente,
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
99
actualidad WILLIAM DÍAZ ROMÁN
El nuevo vicepresidente de Enami El ejecutivo es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y master en Business Administration de la Pontificia Universidad Católica de Chile. en Chile. El Presidente Piñera le encomendó a William Díaz “desarrollar todos los instrumentos que estén disponibles para el fomento de la pequeña y mediana minería”.
sable de Enami será conseguir
E
l Presidente de la República, Sebastián Piñera, designó como nuevo vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería al ingeniero comercial de la Universidad de Chile, William Díaz Román. El profesional obtuvo la licenciatura en Economía en la Universidad de Chile y el título profesional de ingeniero comercial de la misma casa de estudios. Posteriormente obtuvo el Master in Business Administration, MBA, en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cursó el Entrepreneurship Program en Babson College, Boston, Estados Unidos, recibiendo el Entrepreneurship Certified Pro-
fessor de esa casa universitaria. En su carrera profesional ha desarrollado actividades como investigador asociado en el Instituto Libertad y Desarrollo, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería y la Sociedad Nacional de Agricultura. También fue subeditor de Economía y Negocios del diario El Mercurio y editor de economía de La Tercera. En los años más recientes fue director del Centro de Formación de Ejecutivos de la Universidad del Desarrollo y gerente de desarrollo de Icare. Su designación fue oficializada por el ministro de Minería, Laurence Golborne, quien declaró que la tarea del nuevo respon-
“una gestión empresarial exitosa”, entendiendo por ello el “repotenciar y conseguir una mejora permanente en los ámbitos de productividad, seguridad, cuidado del medio ambiente y responsabilidad”, de modo de contar con indicadores de eficiencia y productividad comparables con otras industrias del rubro en el mundo. Por su parte, el nuevo vicepresidente ejecutivo declaró que el Presidente Piñera le encomendó dedicar todo el esfuerzo humano posible a desarrollar dos tareas principales durante su gestión. La primera es “desarrollar todos los instrumentos que estén disponibles para el fomento de la pequeña y mediana minería, por cuanto es la actividad que mayor empleo genera en el norte del país”. Y la segunda, “desarrollar estándares de eficiencia y productividad de clase mundial”. Creada el 5 de abril de 1960
mediante la fusión de la Caja de Crédito y Fomento Minero, Cacremi, con su filial, la Empresa Nacional de Fundiciones, Enaf, alcanzando vida legal a través del DFL N° 153 del mismo año, la Empresa Nacional de Minería está cumpliendo 50 años a cargo del fomento al desarrollo de la minería de pequeña y mediana escala, brindando los servicios requeridos para acceder al mercado de metales refinados, en condiciones de competitividad. Es una empresa de fomento y desarrollo de la pequeña y mediana minería, que corrige fallas de los mercados financieros y de asistencia técnica a través de instrumentos eficaces y que, por la vía de operaciones de procesamiento metalúrgico y actividades comerciales, permite alcanzar economías de escala e introducir los avances tecnológicos necesarios para asegurar el acceso competitivo de estas empresas a los mercados globalizados, con respeto al medio ambiente, a las comunidades en que se localizan sus actividades y buscando el desarrollo permanente de todos sus trabajadores. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
101
Fabricación de Productos en Acero Aceros al carbono, inoxidables y aleaciones especiales. -Estructura Pesada y Mediana -Estructuras para correas transportadoras -Equipos para minería (Alimentadores, Espesadores, Clarificadores, Aglomeradores, Celdas de Flotación, etc.) -Soportación de cañerías -Insertos para Hormigón
Calderería Calderería - Chutes Estanques (API 650)
Detallamiento Tekla Structure Fabricación de estructura Liviana, Mediana y Pesada
www.ecomunicaciones.com
Pernos de línea y especiales Fabricados en acero al carbono, inoxidable y aleaciones especiales (AL6XN, Duplex 2205, Titanio, etc.). -Pernos de anclaje (según plano) -Espárragos (A-193 Gr B7, B8, B8M y B16) -Pernos estructurales A-325 y A-490 hexagonales y de torque controlado -Pernos, tuercas y golillas en acero inoxidable 304 y 316. -Pernos hexagonales Gr.2, Gr.5 y Gr.8. -Tuercas hexagonales calidad A563 y A-194 -Golillas planas F-436 y de presión -Conectores tipo Nelson Stud
Desarrollo de piezas especiales
Estanques de almacenamiento (50 m3) Proyecto Esperanza
Todos los procedimientos certificados por norma ISO 9001-2000 (TUV Cert).
R E I N I K E S . A . - A v. L o s L i b e r t a d o r e s 2 3 , C o l i n a , S a n t i a g o , C h i l e Tel.: (562) 490 1800 - Fax: (562) 490 1810 - ventas@reinike.cl - www.reinike.cl
reportaje EN CHILE Y EL MUNDO
Las nuevas perspectivas del oro H
oy, luego de un mejoramiento de las condiciones macro y financieras mundiales, el oro ha estabilizado su precio perdiendo el impulso al alza que se había sucedido desde octubre del año pasado llegando hoy a un promedio de US$1.140 la onza. Es que su característica de “valor refugio”, también se ha visto fuertemente influida (al igual que el resto de los commodities) por el fortalecimiento del tipo de cambio a lo que se suma que Estados Unidos está creando empleos y recuperándose cada vez más, además del crecimiento de China (11,9% interanual en el primer trimestre del año). Que no haya inflación -por ahora- en las economías desarrolladas es otro motivo para no refugiarse en metales preciosos, que son sinónimos de valor y deberían cubrir frente a la pérdida de poder adquisitivo en términos reales. Por otro lado, a medida que la economía mundial se recupera, el nivel de ingreso de los países aumenta y genera que suba la demanda de joyas. Este podría ser un factor clave en cuanto a la sostenibilidad del incremento del precio del oro, alimentado especialmente por los nuevos ricos de China. En opinión de la consultora internacional GFMS, el actual precio del oro es insostenible a largo plazo y los precios tendrán que bajar para estimular la demanda del sector de la joyería. Sin embargo, en el
Producción de oro de mina
Fuente: GFMS (Gold Survey 2010)
costo y mediano plazo el organismo cree que el valor del metal seguirá incrementándose. Asimismo, asegura incluso que “hay muchas posibilidades” de que el oro supere los US$1.300 la onza en los próximos seis a doce meses. El metal alcanzó un récord histórico en diciembre, situándose en US$1.226 por onza y actualmente rondab en torno US$1.140. En su informe anual sobre el mercado del oro, lanzado recientemente a nivel mundial, GFMS recordó que la demanda de los inversionistas se disparó el año pasado, superando a la demanda de joyas por primera vez desde 1980. Philip Klapwijk, presidente ejecutivo de la consultora, declaró que sería necesaria una “importante
En opinión de la consultora GFMS, el actual precio del metal precioso es insostenible a largo plazo y los valores tendrán que bajar para estimular la demanda del sector de la joyería. caída de los precios” para fomentar el crecimiento del sector de la joyería y recuperar el equilibrio del mercado. Sin embargo, aunque la incertidumbre sobre la solidez de la recuperación global puede sostener la demanda de los inversionistas en el corto plazo, el profesional cree que no se mantendrá durante mucho tiempo, dadas las perspectivas
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
103
reportaje En su informe anual sobre el mercado del oro, lanzado recientemente a nivel mundial, GFMS recordó que la demanda de los inversionistas se disparó el año pasado, superando a la demanda de joyas por primera vez desde 1980. de un incremento de las tasas de interés. Por su parte, las inversiones en oro en el mundo se duplicaron en 2009 hasta alcanzar los US$58.000 millones. En opinión de Klapwijk, la vuelta de la inquietud sobre la recuperación global y, en particular, sobre la situación de las finanzas públicas de Estados Unidos, desencadenaría de nuevo el interés de los inversionistas en el oro, provocando nuevos máximos. No obstante, el ejecutivo recalca la idea de que a largo plazo la demanda de los inversores no podrá compensar el descenso de la demanda en el sector de la joyería, muy sensible a los precios, sobre todo en India, el mayor importador del precioso metal del planeta. Klapwijk afirmó que ha habido un ligero repunte de la demanda de joyas a principios de 2010, sobre
todo en India y China aunque, en su opinión, con los actuales precios es difícil que ese nivel se sostenga. Por su parte, la demanda mundial de oro de inversión casi se duplicó a 1.901 ton en 2009, desde las 973 toneladas de 2008. Mientras que por el lado de la oferta, la producción minera creció un 7% a 2.572 ton. Operaciones y proyectos Chile ocupa el lugar 16º con alrededor de 39 ton de producción, situación que en los próximos años cambiará radicalmente al entrar en marcha los grandes proyectos auríferos, ya que sólo con Pascua-Lama y Cerro Casale, nuestro país debiera entrar a los top ten del oro a nivel mundial. La producción aurífera chilena proviene en un 56% de la mediana y pequeña minería, principalmente de minas de oro y plata, mientras que el resto proviene de subproducción de la gran minería del cobre. La producción primaria del oro en Chile se distribuye en seis regiones, siendo Atacama la más importante en magnitud. Alberto Salas, presidente de la
Producción de mina: ganadores y perdedores (Cambio anual. Por ejemplo, 2009 menos 2008)
Fuente: GFMS (Gold Survey 2010)
Sociedad Nacional de Minería, ha señalado recientemente que las inversiones mineras hacia 2017 ascienden a US$45.000 millones, lo cual permitirá que la producción de oro aumente en un 150%. En Chile un importante actor es Yamana Gold, que con base en Canadá, tiene operaciones en América Central y Sur. En nuestro país posee El Peñón, en la Región de Antofagasta, donde ha incorporado Fortuna, que demandó una inversión inicial de US$13 millones. La iniciativa tendrá una vida útil de siete años y se desarrollará completamente al interior de la propiedad minera, a 10 km de la planta de procesos. El objetivo de la iniciativa es la explotación por minería subterránea, que permite extraer minerales de oro y plata. Posteriormente se contempla su procesamiento hasta la obtención de metal doré de la planta de El Peñón. El inicio de la explotación subterránea contempla la extracción de 220 tpd, hasta alcanzar un peak de 500 tpd. Minera Florida, también de Yamana Gold, explota el yacimiento Pedro Valencia, ubicado en Alhué,180 km al suroeste de Santiago. Actualmente está concluyendo la ampliación, que considera el incremento de la capacidad de procesamiento desde las 35.000 ton mensuales incrementando en un 53,8% más su producción aurífera alcanzando así las 120.000 onzas de oro en 2009, un 10% del oro que se extrae en Chile. Considerando el valor de los minerales, así como su proyección en el tiempo, Florida ampliará su producción llegando hasta las 70.000 tpm. Por reservas, Kinross es el tercer productor primario en Norteamérica. Con base en Toronto, tiene nueve minas distribuidas en Chile, Rusia, Brasil y Estados Unidos. En Chile tiene operaciones con La Coipa y Refugio.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
105
reportaje La mina La Coipa se ubica a 140 km al noroeste de Copiapó. La planta tiene capacidad para procesar 17.000 ton de mineral por día, mientras que la producción de oro en La Coipa durante 2008 fue de 226.293 onzas de oro, 40% menos que el año anterior. Por su lado, la canadiense Exeter Resource anunció importantes incrementos de los recursos de su proyecto Caspiche: 19.600.000 onzas de oro, esto es un crecimiento de 125% respecto de las 8.700.000 onzas informadas en marzo pasado. Además, en la nueva declaración detalló 137.000.000 onzas de plata. El proyecto se encuentra en la franja aurífera prospectiva Maricunga, en la Región de Atacama. Barrick Barrick es la empresa con los mayores y más importantes proyectos de oro en Chile. Hoy su iniciativa Pascua-Lama, sobre la frontera chileno-argentina, ha completado el 95% de los trabajos de la ingeniería detallada que requiere el proyecto y avanza en línea con la calendarización prevista para comenzar su producción durante el primer trimestre de 2013. En el lado chileno la construcción del campamento Barriales se encuentra con un 50% de avance, el chancador y las plataformas de los talleres han sido habilitados y el contratista para la construcción del túnel está avanzando con el acceso al portal establecido. Por el lado argentino, los módulos para el campamento Amarillos se fabrican fuera del sitio y los contratistas encargados de los primeros movimientos de tierras ya se encuentran en terreno. Este proyecto se mantiene dentro del presupuesto de capital definido para su etapa de preproducción de entre US$2.800 millones a US$3.000 millones,
con aproximadamente un tercio del capital comprometido. Se espera que la producción anual promedio sea de entre 750.000 a 800.000 onzas de oro en sus primeros cinco años de operación. En tanto, en el proyecto Cerro
de Kinross Gold Corporation y ahora es propietaria del 75% del interés, con lo que tomó control de uno de los mayores depósitos de oro y cobre no desarrollados del mundo. Esta compra involucró aproximadamente US$474 millones.
Chile ocupa el lugar 16º con alrededor de 39 ton de producción, situación que en los próximos años cambiará radicalmente al entrar en marcha los grandes proyectos auríferos, ya que sólo con PascuaLama y Cerro Casale, nuestro país debiera entrar a los top ten del oro a nivel mundial. Casale se está desarrollando el proceso de selección de un contratista de EPCM para avanzar en la ingeniería básica. La inversión de capital pre-producción
Cabe señala que Barrick Sudamérica reportó recientemente una producción de oro de 660.000 onzas en el primer trimestre de 2010. Lo anterior
se estima en US$4.200 millones (en una base de 100%) y se anticipa que la producción anual promedio estimada de Barrick –de acuerdo con el 75% de la propiedad– será de entre 750.000 y 825.000 onzas de oro y entre 77.000 y 86.000 ton de cobre en los primeros cinco años de operación. Barrick completó su adquisición de un interés adicional de 25% del proyecto Cerro Casale
considera que la mina Lagunas Norte, ubicada en los Andes peruanos, superó las expectativas, produciendo 330.000 onzas. La mina Veladero, localizada en la provincia de San Juan en Argentina, tuvo una producción de 270.000 onzas, reflejando la obtención de mejores leyes y el impacto positivo de la ampliación del chancador que alcanzó su máxima capacidad de 85.000 ton por día en marzo. mch
Se espera que la producción anual promedio de Pascua-Lama sea de entre 750.000 a 800.000 onzas de oro en sus primeros cinco años de operación.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
107
actualidad CESCO
Informe financiero de la minería S
in duda, la caída del precio del cobre afectó las arcas de las empresas mineras del sector. Y es que la caída en el valor del metal rojo de 25,7%, pasando de US$3,15 la libra en 2008 a US$2,34 la libra en 2009, no dejó a nadie indiferente, y fue así como los ingresos y el Ebitda de las principales compañías mineras cupríferas en el mundo se redujeron alrededor de un 25% en el mismo periodo. No obstante lo anterior, según indica el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) en su Informe Financiero de la Minería correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, durante el transcurso de 2009 la situación se fue regularizando y las caídas fueron cada vez menores y se detecta una recuperación constante, trimestre a trimestre. De esta forma, las inversiones mineras que se habían visto postergadas a fines de 2008, ya se encuentran nuevamente en marcha, entre ellos, la Fase V de Escondida, el complejo de desalinización de agua de mar de BHP Billiton, la ampliación de El Abra, y la expansión de Los Bronces. Con un escenario más positivo y optimista, y con un precio del cobre nuevamente al alza, el valor de las acciones de la industria mundial del metal rojo se ha recuperado paulatinamente, alcanzando niveles
Se espera que durante este año se experimente nuevamente un alza de los costos operacionales de las compañías mineras. similares de prinIngresos y Ebitda de las principales compañías mineras de cobre cipios de 2007. El Ingresos EBITDA valor global de las Empresa Millones de US$ Var. % Millones de US$ Var. % acciones de las ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic compañías mi08 vs 09 08 vs 09 2008 2009 2008 2009 neras analizadas BHP Billiton 63.714 45.007 -29,40% 30.803 17.570 -43,00% en este informe Rio Tinto 58.065 44.036 -24,20% 23.870 14.471 -39,40% –BHP Billiton, Vale 38.509 23.939 -37,80% 18.638 9.407 -49,50% Anglo American, Anglo American 32.964 24.637 -25,30% 11.847 6.930 -41,50% Rio Tinto, Vale, Xstrata 27.952 22.732 -18,70% 9.645 7.046 -26,90% Xstrata, Free Freeport McMoRan 17.796 15.040 -15,50% -10.928 7.517 168,80% port McMoRan, Copper & Gold Codelco, Grupo Codelco 14.425 12.148 -15,80% 6.235 5.471 -12,30% México, KGHM Grupo México 6.033 4.831 -19,90% 2.904 2.126 -26,80% Polska y AntofaKGHM Polska Miedz 4.261 4.235 -0,60% 1.302 1.196 -8,10% Antofagasta gasta Minerals–, 3.373 2.963 -12,20% 1.900 1.681 -11,50% Minerals Plc se ha más que Total 267.092 199.567 -25% 96.215 73.414 -24% duplicado. Pero la capitaliza- Fuente: En base a la información publicada por las empresas. ción de mercado Estas empresas representan, en conjunto, aproximadamente el 51,1% de la producción de cobre mundial (año 2009e). En el año 2008 representaban el 51,8%. se ha comporun nuevo aceleramiento en la Pero la tendencia es al alza, y tado de forma Cesco asegura que es esperatendencia de aumento (21% distinta entre las diferentes ble un aumento en la producrespecto del último trimestre compañías mineras. Mientras ción minera nacional durante 2008). En este escenario es BHP Billiton y Xstrata ya han 2010 dada la estabilización de que la entidad espera que este superado los niveles alcanzala producción de Codelco y la año exista nuevamente un alza dos a fines de 2007, Vale casi recuperación de Escondida y de los costos operacionales alcanza el periodo pre-crisis Collahuasi, a lo que se sumade las compañías mineras, y Rio Tinto y Anglo American ría una mayor producción de principalmente por el valor de todavía se encuentran a niveles Antofagasta Minerals. la energía y las leyes decreinferiores a los pre-crisis. Por su parte, los costos de procientes que afecta a toda la En lo que se refiere a la producducción operacionales dismiindustria. mch ción del mineral, si bien entre nuyeron levemente, alrededor las compañías incorporadas de un 6%, durante el ejercicio Para acceder al informe completo en el reporte ésta aumentó pasado en Chile, aunque según diríjase a la sección Documentos respecto al año anterior, su destaca el informe, los datos de www.mch.cl o en : expansión fue moderada: 0,3% del último trimestre registran www.cesco.cl. a nivel mundial y 2% en Chile.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
109
Publirreportaje
Pesco Inauguró Nuevas Instalaciones en su XII Aniversario Tras adquirir el terreno donde ya estaba emplazada, la empresa invirtió en la remodelación de bodegas y talleres y en la construcción de modernas oficinas, brindando un espacio más cómodo a sus clientes y trabajadores.
De izquierda a derecha: José Miguel Peña (Socio Fundador). Alejandro Aguilar C. (Gerente de Ventas Equipos Especiales). Juan Eduardo Spoerer (Socio Fundador).
“El logro más importante es que ya somos dueños de la propiedad y que con esta remodelación estamos dando un trabajo de mayor calidad”, expresó José Miguel Peña, socio fundador de Pesco, ante las más de 300 personas que asistieron al evento de inauguración y aniversario de la compañía. “Hoy vemos cumplido un sueño”, manifestó por su parte Juan Eduardo Spoerer, también socio fundador de Pesco. El ejecutivo recordó que en 1998 fundaron la empresa y subrayó que en la actualidad cuentan con más de 80 trabajadores y colaboradores. El jueves 15 de abril los ejecutivos y trabajadores de Pesco sólo tuvieron razones para celebrar: inauguraron nuevas instalaciones y renovada imagen corporativa. Además cumplían 12 años como empresa, presentando una trayectoria de crecimiento constante y contando con el amplio reconocimiento de sus clientes. Ubicada en el mismo lugar de siempre (en la comuna de Lampa) y luego de comprar el terreno de 13 mil m2 el año pasado, la empresa acondicionó 4.000 m2 de bodegas y talleres y construyó otros 1.000 m2 de modernas y cómodas oficinas. El objetivo: optimizar el espacio y capacidades disponibles, brindar un lugar de trabajo más grato y atender mejor a sus usuarios.
Peña, Spoerer y Cía. S.A. (PESCO S.A.)
Inversión para el desarrollo La adquisición de la propiedad, reacondicionamiento y construcciones involucraron una inversión de US$ 3 millones, financiados íntegramente con recursos propios, sellando el compromiso de sus propietarios con el bienestar de sus trabajadores y el desarrollo exitoso de la compañía. Además de mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, las nuevas instalaciones permitirán dar un mejor servicio a los clientes de Pesco y ampliar la gama de equipos que en la actualidad ofrece la empresa en rubros como el minero, forestal, de emergencia y medio ambiente. Asimismo, gracias a estas inversiones podrá poner énfasis en actividades tan relevantes como la capacitación. De hecho, crearon una OTEC denominada Pesco Capacitaciones, la cual prestará servicios a la minería en la preparación de sus brigadas y personal de Prevención de Riesgos y de otras áreas como la de Operación
y Mantención de Equipos, para capacitarlos en el uso y mantenimiento de los productos y tecnología que Pesco está entregando hoy al mercado. Alta tecnología para el transporte Pesco se ha especializado en el desarrollo de tecnología aplicada al transporte. Creada originalmente para abastecer a municipalidades y empresas de recolección de desechos, con los años fue incorporando otros sectores industriales como el minero y el forestal, hasta ofrecer la más amplia gama de equipos especializados disponible en el país. Pesco ofrece una variedad de productos de uso industrial e institucional, entre ellos, compactadores, polibrazos, contenedores, barredoras, limpia fosas, aspiradores, grúas, así como carros bomba, vehículos de rescate, ambulancias, además de elementos de rescate y protección personal. Entre los equipos especiales de Pesco figuran los Equipos de Aspiración de Alto vacío con sus modelos Hurricane y Supersucker, Ambos diseñados para tareas de aspiración y recuperación de pèrdidas de producción, tanto en estado sólido, líquido o Lodo en forma neumática, generando una presión de vacío de 27 pulgadas de mercurio; diferenciando uno de
Publirreportaje
pesado y peligroso, que posee generadores de alta capacidad y torres de iluminación telescópicas con comando remoto. Otros equipos – utilizados principalmente en el área forestal – son los semiremolques autodescargantes Peerless, cuyo piso móvil permite descargar en forma autónoma en cualquier lugar en forma continuada.
otro por la movilidad y capacidad de auto contener los materiales aspirados, este año la gerencia de equipos especiales cuenta con la representación de la Marca Sky Jack, con sus productos de plataformas autopropulsadas alza hombre para alturas de trabajo desde 8 a 20 metros en modelo tipo Tijera y Brazos, tanto telescópicos como articulados, con motorizaciones diesel y eléctricas; la gerencia además maneja la representación de National Crane, grúas telèscopicas montadas sobre camión con capacidades desde 8 a 50 toneleas; Equipos especiales además cuenta con soluciones para la desobstrucciones de redes de alcantarillado o tuberías de uso industria con sus productos CAMEL desobstructor combinado que impulsa agua a alta presión y simultáneamente aspira el producto de la desobstrucción a través de tuberías y mangueras de 6’’ y lo almacena en sus estanques, y el desobstructor MOONGOSE que realiza la función sólo de desobstrucción por medio de agua a alta presión (2000 a 4000 PSI). En el área de Medio Ambiente, la empresa dispone de diversos equipos, entre ellos: polibrazo Palfinger; recolector con alza contenedor Pesco; barredora y bachadora, ambas marca Schwarze; contenedores metálicos y plásticos. Pesco también cuenta con una división especializada en labores de emergencia. En ella reúne diferentes diseños de carros bomba; la camioneta de primera intervención para un servicio de rescate rápido, que puede transportar material para emergencias de distinto tipo y equipada con implementos para extinción de incendios; y el carro de especialidad para el transporte de material de rescate
Una historia de emprendimiento Los fundadores de Pesco, José Miguel Peña y Juan Eduardo Spoerer se conocieron el año 1997 cuanto les tocó relacionarse como proveedor-cliente en representación de otras empresas en las que estaban a cargo de la gerencia. Ambos, además de compartir los mismos valores y principios, tenían el anhelo de emprender un proyecto propio, decidiendo formar Pesco al año siguiente. El principio fue duro, pues la creación de la compañía coincidió con la crisis asiática, que afectó severamente a la industria de equipos de transporte. “Los primeros años
existía en esos años y que consistía en ofrecer soluciones innovadoras, que incorporaran nuevas tecnologías y materiales, que hicieran que los equipos de transporte permitieran a nuestros clientes optimizar sus servicios”, sostiene José Miguel Peña. De esa forma, en los años 90 introdujeron el aluminio en los estanques de transporte de combustibles; presentaron los semiremolques autodescargantes con pisos caminantes para el transporte de graneles forestales; masificaron el concepto de aspiración de polvos y lodos en la minería e incorporaron vehículos de emergencia y equipamiento de nivel mundial en la industria, por mencionar algunos ejemplos. “Nuestras expectativas han sido sobrepasadas largamente. Nosotros partimos de cero y sabíamos cómo queríamos hacer las cosas. Lo que no sabíamos es cuánto tiempo tardaríamos en tener éxito con nuestra propuesta. Nunca pensamos que en 12 años
fueron muy difíciles, pero más tarde nos dimos cuenta que eso nos hizo fuertes”, relata Juan Eduardo Spoerer. Los socios de Pesco recuerdan que inicialmente esperaban construir paso a paso una empresa bien fundada, donde predominara una visión de largo plazo y donde el cliente estuviera siempre primero. “Nos propusimos dar un servicio que no
tendríamos una empresa que da sustento a más de 80 familias, que crece a un promedio del 25% por año y que cuenta con instalaciones propias frente a la ruta Panamericana Norte, donde están concentradas las principales marcas de camiones y fabricantes de equipos de transporte del país”, destacan los fundadores de Pesco.
Fono: (56-2) 829 96 00 / Fax: (56-2) 738 56 37 / Av. Eduardo Frei Montalva 16644, / Lampa - Santiago, CHILE
www.pesco.cl
informe técnico BOMBAS Y VÁLVULAS
Gigantismo y resistencia L
as necesidades actuales de la minería a nivel mundial han llevado a incrementar las capacidades de procesamiento en los equipos de tratamiento de minerales, por lo
Así como algunos desarrollos van de la mano con mayores
tanto, esta creciente demanda ha requerido equipos más grandes, robustos y de una óptima eficiencia energética. El transporte de grandes cantidades de pulpas mineras no sería factible de realizar si los fabricantes no perfeccionaran sus equipos y llevaran su desarrollo hacia la misma línea. Es precisamente en este contexto en el que se ha desarrollado Weir Minerals, que recientemente en Expomin expuso la bomba bajo molino más grande del mundo, la Warman 750 MCR, modelo que está pensado para el proyecto Desarrollo Los Bronces, de Anglo American (adquirirán cuatro). Con una capacidad en términos de caudales de hasta 16.000 m3/h la 750 MCR, posee una conexión de succión de 36 pulgadas y una conexión de descarga de 30 pulgadas. La bomba ensamblada posee una altura de 3,5 m, de ancho mide 4 m y un largo de 3,7 m. Respecto del impulsor, éste tiene un diámetro de 2 m y un peso de 7 ton. Sus velocidades de giro van de 140 a 300 rpm, permitiendo una velocidad periférica del impulsor de 14 a 31 m/s, lo cual es un rango excelente para minimizar el desgaste por abrasión, primordial en este tipo de aplicaciones.
“Esta bomba ha sido desarrollada íntegramente por Weir Minerals, con la participación de los diversos grupos tecnológicos que la empresa posee en todo el mundo, cada quien aportando su experiencia en el desarrollo hidráulico, de diseño mecánico, de aleaciones de fundición y la correcta elección de revestimientos elastoméricos adecuados a la operación”, explican en la compañía. “Los revestimientos de caucho interior consiguen ampliamente superar a los convencionales”, indica Óscar Bauer, gerente de ventas Chile, quien enumera ventajas en el ámbito de la seguridad, la manipulación y la reducción de peso. “Esto también permite una mantención más eficiente y rápida. Se pueden reemplazar todas las piezas de desgaste de la bomba en sólo 3,5 horas, mientras que en otros equipos este proceso puede tomar 12 horas. Si se evalúa el valor de la producción de una compañía por hora, una minera grande puede estar sobre los US$50.000, por lo que hay un valor agregado enorme”, afirma. “El costo de operación de una bomba como ésta es el costo de los revestimientos, su durabilidad, la eficiencia del bombeo
tamaños, hay otras innovaciones que están más pendientes de otros aspectos inherentes a la operación minera.
y el tiempo que te demoras en hacer la mantención. Lo que hemos demostrado es que operar con esta bomba sale
Weir Minerals proveerá de cuatro bombas Warman 750, la bomba bajo molino más grande del mundo, a Anglo American.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
113
informe técnico
Uno de los principales productos que FLSmidth destacó en Expomin 2010 fue su bomba MillMax.
como un 50% de lo que sale operar con bombas metálicas”, añade. Krebs Uno de los principales productos que FLSmidth destacó en Expomin 2010 fue su bomba MillMax, la que cuenta con un diseño patentado único preferentemente para los trabajos de descarga de molinos, y es usado también en
La bomba MillMax incluye un ajuste en línea patentado, el cual minimiza el costo por tonelada bombeado comparado con las bombas metálicas y revestidas convencionales por una diversidad de factores. otras aplicaciones de pulpas muy abrasivas. Según destacan en la compañía, la misma parte húmeda puede ser usada como kit de conversión de una bomba existente, sin la necesidad de cambiar o modificar las fundiciones, soporte o portarrodamientos existentes. La bomba MillMax incluye un ajuste en línea patentado, el cual minimiza el costo por tonelada bombeada comparado con las bombas metálicas
y revestidas convencionales por una diversidad de factores como incremento de la vida útil, desgaste parejo en todas sus partes húmedas, menos y menores tiempos de parada y bajo consumo de energía, indican en la empresa. En la mayoría de las instalaciones de este modelo el desgaste de todas sus partes ha sido similar y en general la vida útil ha mejorado entre un 50% y un 100%, reducción que se ha obtenido junto a una disminución de entre un 10% y un 50% en el consumo de energía, lo que sin duda también debe ser considerado como un ahorro. Otro de los productos que destacó FLSmidth en la feria están las válvulas T1 Vacuum Breaker, una válvula de bola de un sentido que se coloca montada sobre los puntos más altos de una línea de slurry para romper el vacío creado o por la bomba o por alguna falla en la energía eléctrica. Dentro de los rasgos que destacan en el equipo se puede mencionar que es auto-operada, es decir que no requiere un actuador; y la pelota flota en el agua, así que trabaja incluso cuando está cebada la línea, entre otras características.
Vogt Industria Mecanica Vogt, fundada en 1954, es uno de los principales fabricantes de bombas en Chile. Sus equipos están diseñados y construidos según normas internacionales con elevados estándares de calidad, lo que asegura que los productos se adapten a la demanda de los diferentes sectores industriales. La empresa hoy cuenta con una amplia gama de productos capaces de satisfacer las necesidades de los clientes de la minería. Una de las más recientes novedades de Vogt corresponde a la ampliación de sus series PE y L. Como resultado del proyecto Desarrollo de Nuevas Hidráulicas, VOGT ha desarrollado la bomba PE 866, un producto del tipo “End Suction”, de 16” de succión y 14” de descarga, capaz de bombear caudales de hasta 3.000 m3/hr a 50 m.c.a. Su fabricación puede ser en variados materiales tales como fierro fundido nodular, bronce, acero inoxidable 316 y 316L, Cd4MCu, Alloy20 y Hastelloy C-276. Este producto presenta ventajas en la facilidad y costo de mantención en relación a otros tipos de equipos presentes en el mercado. Sus aplicaciones principales se encuentran en: procesos mineros, procesos químicos, sistemas contra incendio, abastecimiento de agua plantas, sistemas de refrigeración, bombeo de hidrocarburos ligeros, y otras aplicaciones industriales. Asimismo, Vogt ha lanzado la bomba multicelular L-80, un producto que se suma a la gama existente de bombas de la serie L (25,32,40,50) y que busca satisfacer la necesidad de administrar mayores caudales y mayores alturas. Su fabricación puede ser en fierro fundido nodular, bronce, Cd4MCu y acero inoxidable AISI 316. Esta bomba responde al plan de desarrollo de productos
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
115
informe técnico
Metso posee dos líneas de bombas, una de alta eficiencia destinada a pulpas con bajo nivel de abrasión, y otra de alta resistencia a la abrasión con algunos puntos menores de eficiencia.
que busca ampliar la oferta de bombas multicelulares, cuyas aplicaciones más frecuentes en el área minera son: agua ácida de mina, agua de relave, redes contra incendio y agua para enfriamiento. Metso Por su parte, Wilfredo Vicencio, gerente de bombas para Sudamérica de Metso MCT, señala que las bombas de pulpa han ido evolucionando con los años hacia alternativas que generan bajo desgaste y alta eficiencia aunque
116 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
no siempre ambos parámetros van acompañados. “Por ejemplo, una baja tasa de recirculación dentro de una bomba genera mayores eficiencias y menores desgastes, sin embargo, existe un punto donde a mayores eficiencias se obtienen vidas útiles decrecientes. Para abordar esta problemática Metso posee dos líneas de bombas, una de alta eficiencia destinada a pulpas con bajo nivel de abrasión, y otra de alta resistencia a la abrasión con algunos puntos menores de eficiencia”, indica. Dependiendo de la granulometría del mineral y de la velocidad periférica del impulsor los materiales más usados son caucho natural para granulometría fina y aleaciones de alto cromo para granulometría gruesa. “Para descarga de molino, por ejemplo, Metso recomienda emplear impulsor y carcasa de alto cromo, en otras palabras no recomienda emplear revestimientos de caucho natural debido al riesgo de una ruptura inesperada producida por la introducción de restos de bolas de molino en la bomba. Estos eventos en muchos casos ha generado la detención de los circulitos de molienda debido al bloqueo parcial o total de los ciclones con los restos de revestimientos dañados”, detalla. El cuidado de una bomba es fundamental y, en este sentido, Vicencio explica que la mantención preventiva es y será siempre
una de las mejores aliadas del equipo de técnicos y mecánicos que laboran en una planta concentradora. Vale destacar que la línea de bombas Metso con impulsor y carcasa metálica poseen la ventaja de no usar carcasa externa, lo que permite hacer mediciones de espesores en forma permanente a las áreas expuestas a mayor desgaste, permitiendo así pronosticar la fecha en que se requerirá detener la bomba para hacer un cambio de componentes. Metso también cuenta con una oferta de válvulas, entre las que Juan Portal, gerente general de Metso Automation (Chile), destaca las mariposa, que pueden encontrarse en distintos materiales tales como acero al carbono, SS 316, SS 317 y alloy 20, entre otros. Las series más típicas que pueden encontrarse en tamaños desde 3” hasta 46”, dependiendo del modelo, son Jamesbury 815 o Neles LG. Bombatek Así como algunos desarrollos van de la mano con el gigantismo, hay otras innovaciones que están más pendientes de otros aspectos inherentes a la operación minera. Según explica René Vidal, gerente general de Bombatek, “nuestras mejoras están orientadas a proporcionar equipos de alta eficiencia hidráulica, lo que se traduce en un ahorro energético para nues-
informe técnico tros clientes. También hemos diseñado sistema de sellado del eje, sin consumo de agua, lo que se orienta al ahorro de agua limpia”. Los equipos de la compañía están fabricados con materiales antiabrasivos como elastómeros y fundiciones blancas. Asimismo, su duración “es mejorada debido al buen diseño hidráulico, que disminuye las pérdidas hidráulicas al interior de las bombas”, sostiene. En relación con el cuidado para obtener una mayor confiabilidad mecánica en bombas de lodo horizontales, que en el sector minero se ocupan principalmente en la impulsión de pulpa de flotación, concentrado y relaves, Vidal indica que se debe considerar un buen monitoreo de los parámetros más importantes como el caudal, presión, vibraciones y consumo de energía eléctrica. “La realización de planes de mantención predictiva, sumado al historial y la operación del momento, son la manera más eficaz de poder establecer un parámetro certero que nos garantice la mayor disponibilidad, sin descuidar el mayor objetivo de nuestros clientes que es el rentabilizar el negocio”, afirma el ejecutivo. Entre las principales fallas que se detectan en estos equipos, se encuentran aquellas relacionadas con los rodamientos, por la contaminación de los lubricantes y el desgaste prematuro de los componentes hidráulicos o wet end, por lo que la compañía recomienda, dependiendo de los objetivos del cliente, una mantención del tipo predictiva o sintomática, “que nos entregue información del proceso para poder establecer los períodos o momentos más adecuados para realizar la intervención”. Es así como Bombatek ofrece sus “conocimientos para poder procesar y establecer los perío-
dos adecuados de mantención, realizando las mediciones con instrumentos (vibración, caudal, presión, amperaje, etc.). También ofrecemos nuestro servicio de reparación de bombas, en nuestros talleres o la asesoría en terreno”.
pisos de plantas concentradoras y repulpeo de relaves.
Entre los lanzamientos más recientes de Vogt destacan las bombas L50 y PE 866.
KSB Por su parte, una alta eficiencia es la clave para mejorar la potencia, dicen en KSB. Si bien la compañía cuenta con equipos
Como resultado del proyecto Desarrollo de Nuevas Hidráulicas del Departamento de Ingeniería de la compañía y el apoyo directo del Departamento Comercial, Vogt ha desarrollado la bomba L50. Vale mencionar que la compañía actualmente está suministrando equipos para la gran minería en distintas aplicaciones, como piscinas de emergencia, limpieza de
especiales para altos flujos, “en general nuestras innovaciones van de acuerdo con lo que solicitan nuestros clientes, como lo es una mayor duración en los
Bombatek ofrece servicios relacionados con mantención, medición de instrumentos, reparación de bombas y asesorías, entre otros.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
117
informe técnico repuestos de wet end”, afirman en la empresa. Son precisamente estos tipos de requerimientos los que han dado como resultado dos nuevas tecnologías: Diverter y Bomba MDX. La primera, es una mejora que se realizó en la succión de la bomba para disminuir la recirculación; mientras que la MDX, es la últi-
ma tecnología de bombas para alimentación de ciclones/bajo molino, que incluye la tecnología Diverter y otras mejoras que han sido desarrolladas a través de los años. Ambas innovaciones han sido probadas, inclusive algunas de las mayores pruebas a nivel mundial están en Chile, como es el caso del Test iPump 750 que
se desarrolló en Minera Escondida y MDX 26x28 en Minera Los Pelambres. Los elementos expuestos al desgaste están hechos de fundición blanca alto cromo, y están de acuerdo con las características físicas y químicas de la norma ASTM Standard A53293a, Class III, Type A, “aunque también tenemos materiales especiales como el T90G, que es un material para abrasión y corrosión. Esto es posible cuando las pulpas tienen bajo pH (pH<4) y/o altos contenidos de cloruros”, aclaran en KSB. En relación con las válvulas que acompañan a estos equipos KSB cuenta con un amplio espectro de productos que van desde ¼” hasta 160”, y modelos como de compuerta (Ecoline GT, Sicca GTF), mariposa (Boax-B, Isoria, Danais, Acris), Globo (Ecoline GL, Sicca GLF), retención (Ecoline SC, Ecoline DC, Sicca PCF), bola (Profin, Amresist) y diafragma (Sisto). Simma Simma también cuenta con una importante variedad de bombas, entre las que destacan los equipos neumáticos de diafragma marca Versamatic y que se encuentran disponibles desde ½” hasta 3”. Según explica Carolina Lazcano, jefa de línea Bombas de la compañía, “su aplicación es bien variada y se utiliza ampliamente para los procesos relacionados con la extracción del cobre, así como en el área de las pinturas, químicos, industria o cualquier proceso relacionado con el trasvasije de líquidos desde agua hasta ácidos, bases, solventes, líquidos abrasivos, corrosivos, así como pulpas y aceites”. Versamatic se caracteriza por estar en constante revisión de los equipos e innovando y mejorando las bombas. Un ejemplo de estas mejoras constantes se
118 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
informe técnico da en los repuestos, situación que contribuye a obtener una mayor eficiencia y confiabilidad en estos equipos. Para una adecuada mantención del equipo, Lazcano recomienda lavar las bombas una vez que se utilizan “para evitar que si se está trabajando con productos que con el tiempo se sacan (ejemplo pastas) se dañen las piezas internas. También se recomienda colocar un equipo accesorio con un FRL (filtro, regulador, lubricador)”. “Las bombas de diafragma son equipos bastante simples. Al realizarles mantenciones periódicas se facilita su uso y durabilidad en el tiempo. Lo anterior si son utilizadas según las recomendaciones del fabricante”, añade la ejecutiva. Simma, la empresa encargada de la representación de la línea de bombas neumáticas de diafragma Versamatic, cuenta con cinco sucursales a lo largo de todo el país, junto a su casa matriz en Santiago, cada una con sus respectivos talleres de servicio técnico. Larox En Larox han destacado las bombas de proceso del tipo peristáltico, una bomba del tipo horizontal de desplazamiento positivo que tiene un diseño distinto a las bombas peristálticas estándar que les permiten ser útiles en todas las aplicaciones en que se requiera bombear un fluido o una pasta. La aplicación más común es en pulpas de minerales con alto o bajo porcentaje de sólido a granulometrías inferiores a 1 mm. Según explica Yanko Tirado, product sales manager de la compañía, en la minería se utilizan principalmente en la descarga controlada de los espesadores de pulpas, tanto para concentrados o relaves. “Es la mejor bomba y la más
adecuada por su escaso gasto energético en la impulsión de pulpas minerales con presencia de espuma”, expresa. La bomba peristáltica Larox, que cuenta con una capacidad de flujo que va desde 10 lt/hr a 40.000 lt/hr a distintos porcentajes de sólidos y distintas composiciones químicas, tiene un rotor que gira en 360° presionando tangencialmente la manguera que se encuentra dentro del cuerpo de la bomba para impulsar el producto. “Nuestra bomba se diferencia de las otras bombas peristálticas en emplear los 360° de impulsión y por usar una manguera especialmente construida para cada modelo de bomba”, afirma Tirado. Asimismo, según el ejecutivo, la confiabilidad mecánica en estas bombas es de un 100% y la única falla propiamente tal que puede experimentar la bomba es la rotura de la manguera, lo que se detecta con un detector de fuga instalado en el interior de la bomba. “Se puede afirmar que nuestra bomba requiere de cero mantención. Si se establecen las horas de trabajo de la manguera como mantención preventiva, ésta debe considerar el cambio de manguera luego de cumplidas las horas pertinentes”, asegura. Larox Chile dispone de un equipo de ingenieros que asesoran y otorgan training en la pre y post venta, para luego continuar con un servicio personalizado a cada usuario para velar por el comportamiento del equipo y resolver las inquietudes de nuevos usos y aplicaciones dentro de una misma faena. Vale destacar que Larox también cuenta con una serie de válvulas entre las que Tirado destaca las válvulas on-off, de cuchillo y pinch. “En todas las válvulas que producimos, y con absolutamente todos los tipos los actuadores, manuales, eléctricos, neumáticos e hidráulicos los dife-
rentes diámetros disponibles son desde 2” a 36” en números pares, a excepción de las válvulas de 3”, que son las únicas producidas como diámetro de paso en número de pulgadas impares”, finaliza. Linatex Otro actor en el diseño y fabricación de bombas resistentes a la abrasión y con una vasta experiencia en la manipulación de lechada abrasiva es Linatex, compañía que destaca sus equipos G4 de última generación, los que se ofrecen tanto en caucho como metal duro. La bomba de caucho G4 Linatex ha sido diseñada específicamente para usarse en aplicaciones de lechada abrasiva y en diversas aplicaciones con químicos. El alto nivel de eficiencia, combinado con una amplia variedad de tamaños de bombas, hace que este equipo sea apto para una amplia gama de aplicaciones de bombeo de lechada, mientras que las bombas de metal duro G4 Linatex están pensadas especialmente para
MDX es la última tecnología de bombas para alimentación de ciclones/bajo molino, que incluye la tecnología Diverter y muchas otras mejoras.
Simma cuenta con una variedad de bombas entre las que destacan los equipos neumáticos de diafragma marca Versamatic.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
119
informe técnico partículas de tamaño grueso y de altura de descarga elevada. La construcción con alto contenido de cromo del impulsor y de la carcasa ofrece una excelente resistencia a la abrasión en estas aplicaciones difíciles. Asimismo, la compañía también cuenta con más de 50 años de experiencia en el diseño y fabricación de válvulas. La familia de estos equipos de la empresa incluye productos para el control on/off y control de estrangulamiento, el control de contraflujo
destacan la representación de Tsurumi, equipos sumergibles que intervienen en una serie de procesos como: - Extracción: evacuación de aguas de los fondos de canteras y túneles. Los principales modelos ocupados en este proceso son las bombas LH, las cuales pueden lograr grandes alturas de descarga y tienen una buena tolerancia a la arena debido a sus impulsores fabricados en fundición alto en cromo.
En Larox han destacado las bombas de proceso del tipo peristáltico, una bomba del tipo horizontal de desplazamiento positivo que tiene un diseño distinto a las bombas peristálticas estándar que les permiten ser útiles en todas las aplicaciones en que se requiera bombear un fluido o una pasta. y detección de presión en procesos industriales de materiales abrasivos y corrosivos. Las válvulas revestidas con caucho de Linatex pueden fabricarse a medida para adaptarse a la mayoría de las condiciones de los procesos. Asimismo, la empresa proporciona asistencia técnica local para los productos de válvulas a través de una amplia red mundial de plantas de fabricación, centros de servicio, oficinas de distribución y de venta de productos de ingeniería, instalaciones que cuentan con repuestos y ofrecen una gama completa de servicios de asistencia para productos de válvulas.
- Molienda y chancado: evacuación de lodos desde las plantas de chancado y embalses de relaves, donde se encuentra una gran cantidad de arena, grava y piedras. Los principales modelos ocupados en estos procesos son las bombas GPN, GSZ y NKZ, las cuales vienen equipadas con impulsores fabricados en fundición altos en cromo y motores de baja velocidad en cuatro y seis polos, los cuales permiten una
mayor duración de las piezas expuestas al desgaste. Los modelos señalados se pueden equipar con un agitador en forma de extensión del eje para ayudar a la succión de arena y pequeños sólidos. - Carguío y transporte: evacuación de aguas lluvias y drenaje en túneles de accesos, caminos, faenas de construcción, obras civiles. Los modelos KTV, KTZ y KRS son equipos de menor tamaño lo cual permite transportarlos de manera más rápida, se conectan directamente a mangueras por medio de una espiga de descarga en medidas estándar. Tienen buena tolerancia a la arena, descargan por la parte superior del equipo lo que asegura una buena temperatura de funcionamiento con un nivel mínimo de profundidad del equipo. - Lixiviación: evacuación y bombeo de líquidos corrosivos en las plantas de lixiviación. Destaca el modelo SFQ, fabricado completamente en acero inoxidable AISI 316, lo que permite una buena tolerancia a medios ácidos y alcalinos. Tetramet Otra empresa que está presente en este mercado es la
Maestranza Diesel Maestranza Diesel, empresa nacional con 68 años en el mercado, cuenta con la representación de reconocidas marcas en lo que se refiere al bombeo, como Sulzer Pumps y Nash, con las que ofrece una importante variedad de equipos. En la empresa
Larox cuenta con una importante variedad de bombas y válvulas.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
121
informe técnico
Las bombas G4 Linatex cuentan con una gama de caucho y de metal duro.
chilena Tetramet, conformada por Charles Windelschmidt en 1994 y que cuenta, entre otras marcas, con la representación de la fábrica Ensival Moret especialista en bombas centrifugas horizontales y verticales metálicas y aleaciones especiales para aplicaciones especiales. “El importante crecimiento de la industria minera en plantas de lixiviación y electro-obtención en Chile permitió a Ensival Moret participar con el suministro de bombas en aleaciones que van desde aceros inoxidables hasta titanio y con potencias de hasta 2.500 Kw en alturas de 4.500 m.s.n.m.”, comenta el ejecutivo. “La mayoría de los proyectos
en que hemos participado han sido a través de empresas de ingeniería extranjeras y chilenas con los cuales colaboramos desde los estudios iniciales. El departamento técnico de Ensival Moret trabaja en estrecha colaboración para una apropiada selección de los equipos y sus condiciones operacionales a fin de poder suministrar equipos de alta confiabilidad y bajo costo de mantenimiento”, detalla Windelschmidt. Tetramet cuenta con el servicio post venta para asistir a sus clientes en las puestas en marcha y operación así como de reparaciones, mantenciones y suministro de repuestos. Vale destacar que la compañía también ofrece bombas peristálticas de marca Ragazzini, para aplicaciones exigentes como es el tratamiento de lixiviación de escorias de fundiciones de cobre, con soluciones altamente abrasivas y corrosivas; además de bombas y válvulas termoplásticas marca Stübbe, de fabricación alemana. Tyco Flow Una compañía de participación en el mercado de las válvulas es Tyco Flow, empresa que mantuvo presencia en la reciente Expomin 2010 donde presentó una serie de productos entre los que se pueden mencionar: - Clarkson KGA: proporciona el corte total aguas abajo de las partículas grandes de las pulpas minerales. Diseñada para evitar que los slurry no atasquen la válvula, asegurando un aislamiento positivo bajo las condiciones más duras de lodos, incluidos los medios secos. - Clarkson KGF: diseñada para satisfacer las necesidades de aislación en los rangos de alta presión de trabajo. Los modelos KGF y KGF (HP) proporcio-
nan a los clientes aislamiento de slurry que se clasifican hasta 740psi. Con el aislamiento positivo, la válvula garantiza que no habrá fugas aguas abajo y ofrece una fácil reparación in situ, reduciendo los costos de mantenimiento. - Keystone K-LOK: esta válvula de mariposa entrega a los clientes el mejor rendimiento en aislamiento de productos de ¼ de vuelta en aplicaciones de lodos líquidos y livianos. La compañía estadounidense desplegó presencia en la feria y es que según palabras del gerente general de la unidad de negocio Global Mining de Tyco Flow Control, Christopher Stevens, el sector minero es capaz de mantener un crecimiento sostenido durante los próximos años. Es así como la empresa está jugando sus cartas para que este segmento siga creciendo. Asimismo, el ejecutivo asegura que América Latina es un mercado cada vez más importante para la empresa y que representa importantes ingresos para Tyco Flow. Es así como considerando el auge que se observa en la industria minera debido a los altos precios de los metales y la fuerte demanda, Tyco Flow Control espera lograr un crecimiento “moderado” este año. “Nuestra misión es resolver los problemas de los clientes en sus ambientes más críticos, que en la minería a menudo se refiere al manejo de materiales abrasivos, Nuestra meta es ayudarlos a mejorar en seguridad, minimizar los tiempos y maximizar el valor de sus activos operacionales”, señaló el ejecutivo. Stevens es enfático en destacar que el mayor valor de la compañía está dado por el conocimiento de sus empleados, ya que su especialización y experiencia global le han permitido conocer los procesos tanto como sus clientes. “Estamos familiarizados
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
123
informe técnico con las operaciones y podemos entregar las soluciones necesarias a las distintas problemáticas”, asegura. Tecfluid Es una empresa especialista en el control y manejo de fluidos industriales y ofrece tanto soluciones integrales como equipamiento, ingeniería y montaje, según explica Felipe Rochefort, director comercial de la compañía. Tecfluid cuenta con una amplia variedad de marcas entre las que destacan Milton Roy,
Neptune, Valam y MonoFlo. Es precisamente de esta última línea de la que Rochefort hace referencia al hablar de sus bombas horizontales de cavidades progresivas o de tornillo, cuya principal aplicación es el bombeo de floculante para espesadores así como también la acidulación de pilas y el bombeo de aguas de mina sin estaciones de bombeo. Dentro de las últimas tecnologías y novedades que se pueden encontrar en estas bombas, el ejecutivo destaca que “en Mono está utilizando energía solar para sus bombas de extracción de
Otro actor en el diseño y fabricación de bombas resistentes a la abrasión y con una vasta experiencia en la manipulación de lechada abrasiva es Linatex, compañía que destaca sus equipos G4 de última generación. aguas subterráneas, además la marca tiene como innovación una barra flexible como acople entre rotor y eje motriz, lo que elimina los sistemas de transmisión mecánicos aumentando considerablemente la disponibilidad del equipo”.
Tyco Flow Control: Christopger Stevens y Jhonny Ellis, gerente general de la unidad de negocio Global Mining y director de ventas de Minería Global para las Américas, Europa, Medio Oriente y África, respectivamente.
Nueva generación de bombas sumergibles Godwin Pumps presentó en Bauma, entre otras innovaciones, nuevos modelos de la línea de bombas sumergibles Heidra: HS80HH y HS150HH. La bomba hidráulica sumergible HS80HH es una unidad compacta de bombeo autónomo en la que destaca un paquete de poder diesel y una bomba hidráulica sumergible de 75 mm (3”). Con la potencia del motor diesel de velocidad variable, puede responder a una variedad de requisitos de flujo y carga de hasta 2 l/seg (32 gpm) y 85 m (280 pies) de carga dinámica total con un simple ajuste de la aceleración. Adicionalmente, este modelo incluye la capacidad de pasar sólidos de hasta 25 mm, funcionamiento en seco y un impulsor de acero cromo fundido. En tanto, la HS150HH cuenta con una bomba hidráulica sumergible de 150 mm (6”). Con la potencia del motor diésel de velocidad variable, la bomba Heidra 150MR puede responder a una variedad de flujos de hasta 285 m3/h (1.250 gpm) y cargas dinámicas de hasta 141 m (460 pies).
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
125
informe técnico de sólidos de los lodos son relativamente altas por lo que se requiere de válvulas diseñadas para trabajar con este tipo de líquidos “y las más apropiadas son las válvulas pinch y de diafragmas, ya que el mecanismo que las comanda no está inmerso en el líquido por lo que nunca se atascan al momento de actuarlas, por otra parte su diseño permite el paso de sólidos”.
Maestranza Diesel cuenta con la representación de marcas como Sulzer Pumps, Nash y Tsurumi.
En lo que se refiere a válvulas para este tipo de bombas, Rochefort comenta que generalmente las concentraciones
Fastpack Según explican en Fastpack, compañía de relevancia en válvulas para uso minero, los mejores equipos para trabajar en bombas de lodo horizontales son las válvulas de cuchillo con paso total y sellos elastoméricos bidireccionales. Para esto, la empresa ofrece una variedad de productos, incluso algunos modelos especia-
les para este tipo de aplicaciones altamente abrasivas. Según recomiendan, normalmente el material más adecuado para el cuerpo de la válvula es el acero carbono o hierro dúctil con cuchillo en acero inoxidable y sellos en EPDM. “Sin embargo, en el último tiempo se está utilizando el agua de mar en los procesos, lo que obliga al uso de materiales especiales como el duplex 2205”, señala Arturo Chong, gerente técnico de Fastpack. La empresa, que cuenta con presencia en todas las faenas mineras en que se realizan procesos de concentrado, y que recientemente cerró un contrato por el suministro de válvulas para lodos en la nueva ampliación de la faena Los Bronces de Anglo American, es el representante de ITT Fabri, fábrica que cuenta con
¿Dónde? Asahi/America Volcán Tronador - 5730 Casa G Fono: (2) 2930436 www.asahi-america.com Bombatek Galvarino 7701 Fono: (2) 4848300 www.bombatek.cl
Fastpack Santa Isabel 850 Fono: (2) 4994097 www.fastpack.cl Godwin Pumps 84 Floodgate Road, Estados Unidos Fono: 1-856 4673636 www.godwinpumps.com Krebs Engineers Chile Av. Vespucio 27.600
Fono: (2) 4638300 www.krebs.com KSB Las Esteras Sur 2851 Fono: (2) 6778330 www.ksb.cl Larox Chile Ricardo Lyon 222, of. 1702 Fono: (2) 2403700 www.larox.com Linatex Santa Catalina de Chena 850 Fono: (2) 3879400 www.linatex.com Maestranza Diesel Santa Elena 1433 Fono: (2) 5502000 www.md.cl
Metso Los Conquistadores 2758 Fono: (2) 3702000 www.metso.com
Simma San Eugenio 463 Fono: (2) 4989100 www.simma.cl Tecfluid San Ignacio 401B Fono: (2) 7471690 www.tecfluid.cl Termodinámica Panamericana Norte 18.900 Fono: (2) 2709700 www.termodinamica.cl
Tetramet Napoleón 3565, of. 814 Fono: (2) 2037198 www.tetramet.cl Tyco Flow Camino Santa Marta 650 Fono: (2) 4109000 www.tycoflowcontrol.cl Vogt Álvarez de Toledo 669 Fono: (2) 8291200 www.vogt.cl
Weir Minerals San José 0815 Fono: (2) 7542200 www.weirminerals.cl
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
127
informe técnico una gama de modelos para uso en lodos mineros en un rango de DN 2” a DN 60”. Asahi/América Asahi/América es fabricante y distribuidor de una completa línea de válvulas termoplásticas, actuadores (neumáticos y eléctricos) y de cañerías de doble pared, así como de sistemas de piping para procesos de alta pureza. La compañía cuenta con una importante serie de válvulas de bola, diafragma, globo, mariposa, compuerta, retención y de flujo constante, todas las que según la compañía proporcionan una manera fiable y económica de manejar compuestos corrosivos, incluyendo ácido sulfúrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, oxidantes, materiales cáusticos, disolventes, halógenos y varios otros fluidos agresivos. Los productos de Asahi/América se desempeñan a temperaturas hasta 250°F y con presiones de hasta 230 psi. Todas las válvulas cumplen o exceden el cierre clase 6 de ANSI. Válvulas de control inteligente Una de las marcas que representa Termodinámica en Chile es Bürket, compañía alemana dedicada al control de fluidos a través del desarrollo y fabricación de electroválvulas, válvulas y sensores de alta calidad. Dentro de los productos que destacan está la válvula de control inteligente 2712, con posicionador neumático y controlador modelo 8630. Según explica Jaime Quintriqueo, de Termodinámica, estas válvulas tienen variados usos en la industria, pensadas para el control automático y regulación de flujos, donde la precisión es crítica. “Es bási-
camente una válvula tipo globo con cuerpo e internos en acero inoxidable y con un actuador neumático incorporado”. En el caso minero, esta válvula puede ser adaptada para ser utilizada en la dosificación de reactivos, como sistema redundante de bombas dosificadoras. Para esto, se realizan pequeños cambios desde fábrica, donde se preparan los internos (trim)
especialmente para soportar las condiciones de los reactivos. El trim de este modelo (normalmente con sellos de PTFE), pasó a ser íntegramente en acero inoxidable 316L. Esta válvula puede llegar a manejar caudales probados en una relación 1 a 200 (rangeabilidad de la válvula). Es decir, puede manejar de 1 a 200 [m3/hora], con la misma efectividad. mch
Tecfluid cuenta con una amplia variedad de marcas entre las que destacan Milton Roy, Neptune , Valam y MonoFlo.
Fastpack, empresa que cuenta con presencia en todas las faenas mineras en que se realizan procesos de concentrado, es el representante de ITT Fabri.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
129
informe técnico TERMOPLÁSTICOS
Resistiendo presión y abrasión L
os avances que han alcanzado los termoplásticos hoy en día los han hecho cada vez más resistentes y con una mayor tolerancia a las altas temperaturas, soportando
Si bien para ciertas aplicaciones el metal sigue siendo
también las presiones necesarias para la gran mayoría de aplicaciones de flujo de fluidos. La principal ventaja de los termoplásticos es la resistencia a los efectos de la corrosión de la gama más amplia posible de productos químicos. El polietileno de alta densidad (HDPE) es el material más químicamente inerte entre todos los materiales utilizados para fabricar tubería. Resiste sobre 600 productos químicos, soportando productos en un rango de PH entre 1,5 a 14. Además, cabe mencionar un punto muy relevante, que es que los termoplásticos no contaminan los líquidos que transportan, por lo tanto muchas son las industrias que están optando por reemplazar sus equipos metálicos, que además sí sufren corrosión, con materiales termoplásticos resistentes a la abrasión. Otra ventaja está dada por la menor rugosidad y porosidad de las paredes de este tipo de productos, además de sus propiedades dieléctricas, ya que los termoplásticos no conducen fácilmente una carga eléctrica y no es afectado por el ataque electro-químico. Los termoplásticos pueden operar eficazmente hasta 110º o 149º. Son también livianos,
más fáciles de transportar, más fáciles de instalar, robustos, resistentes a la corrosión y eficaces en función del costo.
el material indicado, los termoplásticos han ido cobrando terreno cada vez con más fuerza gracias a sus propiedades.
Tigre - ADS Una de las compañías que destaca por su participación en este mercado es Tubos y Plásticos Tigre – ADS de Chile Ltda., una alianza estratégica entre Tubos Plásticos ADS Chile Limitada y Tigre Chile, que se conformó en agosto del año pasado con el objetivo de ofrecer una gama más amplia en productos de tuberías corrugadas, tuberías lisas y accesorios de polietileno de alta densidad, prestando un servicio de excelencia y entregando soluciones integrales tanto en Chile como en Sudamérica. Entre los principales productos que ofrece la compañía a la minería destacan las tuberías corrugadas de HDPE, para aplicaciones de conducción en régimen gravitacional, y las tuberías lisas de HDPE, para sistemas de conducción a presión. Las tuberías corrugadas de pared sencilla son tuberías corrugadas en exterior e interior, normalmente unidas con coplas tipo abrazadera o splits couplers, perforadas y no perforadas. Presentan una sección transversal completamente
circular y sus perforaciones son ranuradas. Los diámetros disponibles de la compañía son 2”, 4” y 6”, siendo su presentación en
Una de las compañías que destaca por su participación en este mercado es Tubos y Plásticos Tigre – ADS de Chile Ltda.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
131
informe técnico rollos de 50 metros o en tramos de 6,1 m, se pueden fabricar distintos largos, previo análisis de factibilidad. Asimismo, cuenta con tuberías corrugadas Tigre-ADS N-12, las que poseen doble pared –una
lixiviados, infiltración, aireación, conducción Vale destacar que la empresa está ampliando su oferta en tuberías corrugadas fabricadas en Chile hasta diámetros de 1.500 mm.
Tigre – ADS cuenta también con un departamento de ingeniería, responsable de entregar el soporte técnico para ingenieros, consultores y diseñadores.
El polietileno de alta densidad (HDPE) es el material más químicamente inerte entre todos los materiales utilizados para fabricar tubería.
exterior corrugada y una interior lisa– que otorga gran capacidad hidráulica. También se cuenta con la tubería N-12 con unión hermética al agua, o WT, a través de una unión mecánica tipo campana-espiga. La hermeticidad se asegura al insertar la espiga (donde va un gasket o goma de neopreno), dentro de la campana, impidiendo el paso del agua. No se requiere ningún tipo de soldadura, pegamento o termofusión. La presentación estándar de la tubería N-12 es en tramos de 6,1 m y está disponible en diámetros desde 4” a 60”. Las principales aplicaciones en minería de la tubería corrugada N-12 son: sistemas de alcantarillado, aguas lluvias, conducción de canales, alcantarillas y pasadas de camino, conducción de
Tigre-ADS también cuenta con tuberías lisas de HDPE las que cumplen con los estándares de las normas internacionales específicas para este tipo de productos, ISO 4427, y DIN 8074, y están disponibles en diámetros desde 20 a 800 mm, en largos de 12 m o en rollos de 50 y 100 m, según el diámetro y presión nominal. Pueden ser utilizadas en diversas aplicaciones tales como riego de pilas de lixiviación, conducción de relaves, aducciones, distribución de agua potable, y conducciones a presión en general. Tigre-ADS provee además toda una línea de fittings y accesorios tanto para tubería lisa como corrugada, de manera de ofrecer soluciones integrales a los clientes. Entre los accesorios
estándar se incluyen tees, codos, tees reductores, tapones, flanges y coplas, entre otros. Además, tiene la posibilidad de desarrollar uniones, acoples, tees, reducciones y todo tipo de piezas especiales. Servicios Tigre Tigre – ADS cuenta también con un departamento de ingeniería, responsable de entregar el soporte técnico para ingenieros, consultores y diseñadores, poniendo al servicio de estos profesionales la experiencia de más de 40 años de la compañía en el rubro de la tubería de HDPE. Del mismo modo, la empresa ofrece una Unidad Técnica de Terreno con vasta experiencia en la problemática de las obras y conformada sólo por técnicos especialistas. Su rol es el apoyo técnico de post venta, realizando charlas de pre-construcción, capacitación a sub-contratistas y asesorías en reparaciones o soluciones en terreno. Vinilit Vinilit es uno de los principales fabricantes de sistemas de tuberías plásticas en Chile, con productos orientados a la construcción, urbanización, sanitarias, riego agrícola, minería e industria. La compañía, filial de Empresas Pizarreño y de los grupos multinacionales Etex y Aliaxis, cuenta con modernas plantas de producción que entregan productos que cubren una amplia gama de soluciones en PVC y HDPE, complementándose con productos provenientes de diversas compañías alrededor del mundo que también forman parte de la red de Aliaxis Group. Para el mundo de la minería, Vinilit dispone de un amplio surtido de productos certificados con la capacidad de resolver gran parte de las necesidades de tuberías, fittings y accesorios
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
133
informe técnico termoplásticos de cualquier proyecto en minería, otorgando ahorro de tiempo y dinero, además de todo el respaldo y garantía de Vinilit. Dentro de su gama de productos la compañía cuenta con tuberías de HDPE, destaca el denominado grado PE 100, que gracias a sus propiedades y características mejoradas está revolucionando la metodología del diseño. Su mayor densidad le proporciona una mayor rigidez y resistencia a la tensión. Se ha
mejorado además, la resistencia a largo plazo a temperaturas elevadas, indica la compañía. Así, el PE 100 es el material ideal para la fabricación de tuberías para conducción de fluidos a presión en grandes diámetros. Para una presión determinada, se necesita un espesor de pared mucho menor que con otro tipo
Los termoplásticos pueden operar eficazmente hasta 110º o 149. Son también livianos, más fáciles de transportar, más fáciles de instalar, robustos, resistentes a la corrosión y eficaces en función del costo. o grado de PE. Por ejemplo, en el caso de la conducción de agua a 20º durante al menos 50 años de servicio con una presión nominal (bar) de PN10 y un diámetro externo de 355 mm, se necesitaría una tubería PE 63 con un espesor de pared de 32,2 mm y con un peso
medio de 34,08 kg/m, mientras que con PE 100 el espesor de la pared sería de 21,1 mm y su peso medio de 23,33 kg/m. Dentro de las ventajas que Vinilit destaca en el PE 100 está su peso más ligero, su mayor dureza, su gran resistencia a la abrasión, baja rugosidad y mínimas pérdidas por fricción,
fácil manejo e instalación, es flexible, estable a la intemperie, resistente a los rayos UV y no permite el crecimiento de algas, bacterias u hongos, entre muchas otras características. Polytex Otra empresa destacada en la fabricación de tuberías tanto corrugadas como lisas es la chilena Polytex, compañía que actualmente cuenta con instalaciones en Santiago, Iquique, y en Lima, Perú, consolidando así sus productos, los que se exportan a Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, México, Australia, Sudá-
Estos materiales pueden ser utilizados en diversas aplicaciones tales como riego de pilas de lixiviación, conducción de relaves, aducciones, distribución de agua potable y conducciones a presión en general.
frica, Estados Unidos y la Unión Europea. Dentro de los productos de la compañía se pueden encontrar las tuberías corrugadas Drenatex, especiales para el drenaje de pilas y conducción y transporte de soluciones ácidas. Éstas, que van de un diámetro nominal de 2” a 24”, son flexi-
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
135
informe técnico bles, lo que las hace ideal para absorber los desplazamientos del terreno, resistentes y ligeras, además, cuando su interior es liso permite un óptimo desplazamiento de líquidos, dado su bajísimo coeficiente de roce. Estas tuberías están especialmente formuladas para el transporte de líquidos sin presión. Pueden fabricarse con pared interior lisa o mantener su forma corrugada exterior. Polytex cuenta con una muy amplia gama de productos, dentro de los que también destacan geomembranas y otros tipos de materiales termoplásticos. Uno de ellos es el film Polyefty 140, el que cuenta con características térmicas con propiedades especiales para ser aplicado en la minería como cobertor de material en faenas que requieran recuperar energía calórica a través de la retención del IR térmico absorbido por dicho material minero. “Una combinación de material basado en el polietileno es la que formula nuestro Film Polyefty 140, donde aseguramos su vida útil de 18 a 24 meses bajo condiciones de radiación
Las principales aplicaciones en minería de la tubería corrugada N-12 son: sistemas de alcantarillado, aguas lluvias, conducción de canales, alcantarillas y pasadas de camino, conducción de lixiviados, infiltración, aireación, conducción. solar cercana a 180 Kly/año y con propiedades térmicas que le permitirá mantener una T° en su interior, mayor a la de intemperie con un Delta T que dependerá de parámetros tales como: condiciones de cubierta, condiciones atmosféricas, del material receptor del IR y la humedad al interior de la cubierta, entre otros”, según explica la compañía.
getar, para proteger capas de relleno de suelo sembrado”.
Otro producto es la geomalla de Polynet, una estructura de polímero manufacturada en forma de lienzo utilizada en aplicaciones de ingeniería geotécnica, ambiental, hidráulica y de transporte. Según señala Polytex, las geomallas son “estructuras tridimensionales de muy diversos tipos, empleadas para obras de control de erosión, refuerzo de suelos, filtración y separación entre capas de materiales. Se colocan sobre taludes, sobre zonas erosionadas para reve-
construye y otorga servicio de mantenimiento a proyectos de instalación de geomembranas para la impermeabilización de: piscinas para soluciones de alto riesgo, pilas de lixiviación, estanques para acumulación de agua para riego, agua potable, aguas servidas, soluciones en general, canales de regadío, barreras de contención, estanques decantadores, lagunas para tratamiento de riles, vertederos sanitarios y carpetas flotantes. Asimismo, la empresa se dedica al traslado de soluciones,
Membrantec Parte del Grupo Tehmcorp, Ingeniería en Plásticos Membrantec, tiene como objetivo principal la entrega de servicios de instalación y comercialización de geomembranas, tuberías y geotextiles. En este contexto es que la empresa evalúa,
SPP Ltda. tiene disponibles válvulas en distintos modelos en materiales termoplásticos como el UPVC SCH80, CPVC SCH80, PP, PVDF.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
137
informe técnico traslado de líquidos en procesos de regadío, redes de agua potable, conducción de aguas residuales, redes de tubería en plantas de tratamiento de aguas servidas, redes de tubería en vertederos y redes de drenaje y recuperación de soluciones. Membrantec es representante de exclusivas marcas internacionales como PWT, norteamericana fabricante de equipos para termofusión de geomembranas de polietileno y
de revestimiento e impermeabilización con membranas EPDM y TPO de Firestone Building Products, entre otros. SPP Una empresa de amplio conocimiento en los termoplásticos es SPP, compañía que ofrece una gran variedad de válvulas de este material para la industria en general y el sector minero en particular. Según explican en SPP “las válvulas termoplásticas
Las Válvulas S.H. permiten en todos sus modelos la implementación de actuadores ON/OFF y neumáticos. PVC, además de equipos para efectuar el control de calidad en terreno a las soldaduras, como tensiómetros para faena, campanas de vacío, cuponeras y spark tester. Es también distribuidor autorizado de la alemana Munich, fabricante de extrusoras manuales para termofusión de geomembranas, tuberías y placas de HDPE y PP; y además cuenta con sistemas
proporcionan una manera fiable y económica de manejar fluidos químicos corrosivos, incluyendo ácido sulfúrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, oxidantes, materiales cáusticos, y varios otros fluidos agresivos. Se desempeñan a temperaturas desde -40º C hasta 120ºC, presiones hasta 230 PSI (en válvulas de bola de bajo diámetro)”. SPP Ltda, que tiene disponibles
válvulas en distintos modelos en materiales termoplásticos como el UPVC SCH80, CPVC SCH80, PP, PVDF, con sellos en vitón y EPDM destaca la representación de la marca SHIE YU Machine Parts Industrial Co., la que cuenta con certificación ISO 9002 de toda su producción, otorgando la garantía de una manufactura segura. Fabricadas en U-PVC Sch80 (PVC SCh80 con inhibidor de rayos ultravioleta), CPVC, PP, PPG, PVDF, y en modelos tan diversos como: válvula tipo bola, de accionamiento mediante palanca y terminales de conexión que puede ir desde socket (o cementar) hasta flanges norma ANSI B16.5. Su rango de diámetros abarca desde la ½” hasta 4”. Las Válvulas S.H. permiten en todos sus modelos la implementación de actuadores ON/ OFF y neumáticos, según se requiera, otorgando autonomía en su funcionamiento a través de circuitos interconectados a PLC, para un completo control desde consolas aisladas del proceso. mch
¿Dónde? Membrantec Calle Renca 2203 Fono: (2) 5806900 www.membrantec.cl Polytex Panamericana Norte 21.000 Fono: (2) 6771000 www.polytex.cl
Tigre – ADS Av. La Montaña 754 Fono: (2) 4443900 www.tigre.cl
Vinilit Av. Jorge Alessandri R. 10.900 Fono: (2) 5924000 www.vinilit.cl
SPP Providencia 1244 Of. 34 Fono: (2) 2368519 www.spp.cl
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
139
P U B L I R R E P O R TA J E
PARA COMERCIALIZAR SELE®
new tech copper y Xstrata technology Firman acuerdo estratégico Xstrata technology se encargará de la comercialización y marketing de sele® en el eXterior, el primer paso de una alianza que contempla el trabajo conjunto de ambas compañías para el desarrollo de nuevas tecnologías.
N
ew Tech Copper (NTC) y Xstrata Technology firmaron un acuerdo estratégico, mediante el cual Xstrata Technology tendrá la representación exclusiva de la tecnología para su comercialización y marketing en los mercados internacionales, apoyando también su venta en Chile. Desarrollada por NTC, SELE® es una solución tecnológica que mejora el proceso de electrodepositación de cobre y otros metales. Así lo han podido comprobar en la división Los Bronces de Anglo American, pionera en incorporar esta innovación, cuyos exitosos resultados han despertado el interés del resto de la industria minera, tanto nacional como internacional. Su potencial, su simpleza y aplicabilidad atrajeron a Xstrata Technology, cuyos ejecutivos
viajaron a Chile para suscribir la alianza estratégica con NTC, convenio que también contempla un trabajo conjunto para el desarrollo de nuevas tecnologías. En un ambiente de cordialidad los máximos representantes de ambas compañías sellaron el acuerdo, encabezados por Joe Pease y John Doolan, Chief Executive Officer y Chief Financial Officer de Xstrata Technology respectivamente, y por Andrés Cardoen, presidente de New Tech Copper y Pedro Aylwin, gerente general de la misma. Relación de laRgo Plazo En la oportunidad, Andrés Cardoen manifestó su satisfacción con la suscripción del pacto y las expectativas que éste significa para las dos empresas: “Estamos muy contentos de este nuevo paso que se está dando, pues marca
‹ Proveedores de tecnología Perteneciente a la División Minera del grupo Cardoen, New Tech Copper inició sus operaciones el año 2003 con el objetivo de desarrollar tecnologías de vanguardia para la minería, especialmente aquellas orientadas al proceso de electro obtención, buscando mayor eficiencia y productividad, así como sistemas respetuosos con el medio ambiente. Xstrata Technology, del grupo minero del mismo nombre, se ha especializado en el desarrollo y comercialización de tecnológicas para la industria minera a nivel mundial. En el área de electrowinning y electrorefinerías, más del 90% de los cátodos de cobre que son producidos usando tecnología de cátodos permanentes, son producidos utilizando Xstrata Technology.
el comienzo de una relación de largo plazo”, sostuvo. Con este acuerdo Xstrata Technology será una llave importante para la tecnología SELE®, debido a la experiencia y conocimiento que tienen para así hacer una introducción más rápida del SELE® fuera de Chile”afirmó el presidente de NTC, agregando que la alianza considera abordar los nuevos proyectos que están en proceso de ejecución en diferentes partes del mundo, como Norteamérica (Estados Unidos, Canadá, México), África y Australia. El ejecutivo agradeció a su padre por haber confiado en el proyecto SELE® –que le presentaron hace cinco años– y dijo haberse sentido inspirado por su tenacidad y visión para resolver problemas y agregar valor, cualidades muy necesarias cuando se desarrolla tecnología. Por su parte, el CFO de Xstrata Technology, John Doolan, valoró la creación de la tecnología SELE®, destacando la simplicidad de la solución. Indicó que en Xstrata Technology se dieron cuenta de que estaban ante un desarrollo tecnológico atractivo, que les permitirá seguir mejorando la oferta a sus clientes. Según el ejecutivo, el acuerdo con NTC es un ejemplo de cooperación entre dos empresas, que refuerza la forma de trabajar que han mantenido por años: “En Xstrata Technology trabajamos bien con socios. Para nosotros es importante establecer
Exequiel Fernández 3397 Macul • Santiago • Chile Tel: (56-2) 221 5356 E-mail: gerencia@newtechcopper.cl
www.ntcsa.cl
1
2
3
4
5
6
‹ Dispositivo sELE
®
La tecnología SELE fue diseñada y desarrollada íntegramente en Chile. Es un dispositivo a medida que se instala en las celdas de electro obtención, brindando una operación segura y eficiente. El presidente de NTC, Andrés Cardoen, destacó que SELE® permite reducir en forma importante los costos de inversión en plantas de electrowinning. “Se pueden hacer plantas más pequeñas, que trabajen a densidades de corriente más altas, sin sacrificar la calidad y mejorando significativamente todo el proceso. Se agregan mejoras medioambientales y se reducen los riesgos operacionales”, explicó. Además, es un producto que posibilita la habilitación de nuevas tecnologías como los ánodos permanentes, con lo cual se elimina definitivamente el plomo de la operación. ®
El uso de SELE® implica múltiples ventajas, entre ellas: • Mejora el rendimiento extractivo, aumentando la producción entre 30% y 100%, dependiendo de las condiciones de la planta de electro depositación, con inversiones complementarias pequeñas. • Posibilita trabajar a alta densidad de corriente, permitiendo mantener constante la eficiencia, aumentar la capacidad instalada en planta y acortar el ciclo de cosecha. • Aumenta la eficiencia de corriente entre un 3% y 5%, lo que implica reducir el consumo específico de energía de 5% a 10%. • Aumenta de 10% a 30% la calidad química y física de los cátodos: disminuye
relaciones de largo plazo”, expresó. Consultado por las compañías a las que ofrecerán SELE® en el exterior, el CEO de Xstrata Technology, Joe Pease, indicó que
•
•
• •
la cantidad de azufre y plomo; elimina la oclusión de sulfatos de cobre en los bordes; evita cortocircuitos y las nodulaciones. Homogeniza la transmisión de corriente a través de los cátodos, mejorando la depositación del cobre. Permite automatizar la operación en las naves de electrowinning, al incorporar el uso de ánodos permanentes, captador de neblina acida y burbujeador electrónico. Se adapta ciento por ciento a la planta existente. No utiliza bordes plásticos ni cera en los cátodos, tampoco separadores de ánodos.
están mirando todos los productores de cobre en el mundo que se pueden beneficiar de las ventajas que tiene el nuevo producto. En ese sentido, mencionó que están mi-
• Garantiza ahorros en mantención, insumos y recursos humanos, al eliminar la supervisión de cortocircuitos, así como la instalación de bordes y separadores plásticos. Reduce hasta en un 100% las labores de reparación de cátodos y celdas. También aumenta la vida útil de la despegadora, electrodos y puente grúa. • En cuanto a seguridad, con SELE® disminuyen los riesgos laborales: no existen labores con carga suspendida y no se requiere intervención en la despegadora. • En materia medioambiental, reduce las emisiones de CO2, debido a su eficiencia energética, y existe un menor manejo de plomo anódico.
rando particularmente el mercado africano. Posteriormente los ejecutivos de New Tech Copper y Xstrata Technology compartieron una cena en el Hotel Galerías.
Fotos (de izquierda a derecha) 1- Joe Pease, Xstrata Technology CEO; Phil Donaldson, Business Manager Americas y Jyrki Anjala Senior Manager-Project & Business Development. 2- Joe Pease, Xstrata Technology CEO; Phil Donaldson, Business Manager Americas; Andrés Cardoen Presidente, New Tech Copper; John Doolan Tankhouse, General Manager & CFO; Pedro Aylwin Gerente, General New Tech Copper y Emilio Cardoen, Ingeniero en Ventas. 3- Patricio Melani Gerente Comercial, New Tech Copper; Marcia Gonzalez Abogado, Corporativo Jefe, Grupo de Empresas Cardoen; Andres Haags, Regional Manager South America y Ximena Carrasco, Project Manager Americas. 4- John Doolan, Tankhouse General Manager & CFO; Pedro Aylwin Gerente General New Tech Copper y Phil Donaldson, Business Manager Americas. 5- John Doolan, Tankhouse General Manager & CFO y Pedro Aylwin, Gerente General New Tech Copper. 6- Andrés Cardoen, Presidente New Tech Copper y John Doolan, Tankhouse General Manager & CFO.
encuentro TALLER DE LA COMISIÓN MINERA
¿Por qué el divorcio
entre la Bolsa y la minería?
L
a Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras organizó en Santiago el “Taller Capital de Riesgo y
Un país productor, pero con escaso financiamiento local. Potencial de desarrollo hay, dicen los especialistas. Canadá y Perú son ejemplos a seguir.
Fondos de Inversión Minera: Fundamentos e Implementación del Programa Corfo”, donde se buscó acercar al mundo financiero local con el sector que desarrolla proyectos mineros. El evento fue abierto por el presidente de la Comisión, Edmundo Tulcanaza, quien informó que el año pasado ésta elevó una solicitud a la Canadian Securities Administrators (CSA) para que durante la revisión que se estaba realizando de la Norma 43-101 (NI 43-101), que regula los requerimientos de información sobre proyectos mineros, la Comisión chilena fuera aceptada como una entidad profesional extranjera recono-
cida y validada por esa entidad canadiense. Como resultado de esa revisión, CSA resolvió recomendar la inclusión de la instancia nacional como una entidad profesional extranjera reconocida por ese ente norteamericano. Luego, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, planteó como un desafío del actual Gobierno que “la minería esté en el mercado de capitales” y, en concreto, manifestó que hay oportunidades reales para las empresas juniors, además del segmento de la pequeña y mediana minería, para buscar nuevas fuentes de financiamiento a nivel local. En este sentido,
indicó que actualmente en Chile hay capacidad de ahorro/inversión en torno a US$300.000 millones, considerando la suma de AFPs, depósitos, seguros, fondos mutuos, etc.; pero que la minería y el acero representan sólo un 8% del IPSA, y que si se resta CAP de la ecuación, el monto cae a entre 1% y 2%. ¿Por qué este divorcio entre la bolsa y la minería?, preguntó. Al respecto, analizó que las grandes mineras están en los grandes mercados, donde tienen tasas preferentes y acceso a capital diferenciado. “No es culpa ni de las grandes mineras, ni del mercado de capitales”, dijo. Hacia futuro, el subsecre-
En A encuentro se informó que la Canadian Securities Administrators recomendó la inclusión de Comisión Minera chilena como una entidad profesional extranjera reconocida.
tario estimó inversiones por cerca de US$2.000 millones en el segmento de la pequeña y mediana minería. En este punto planteó que “en la mediana minería hay varios proyectos que podrían requerir financiamiento” y que, eventualmente, podría ser abiertos en Bolsa. Andrés Milla, socio director del First Capital Partners del Perú, se refirió a la experiencia en su país de las juniors. Planteó que financiar la exploración localmente es una forma de contribuir al desarrollo de pro-
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
143
encuentro opinión yectos mineros y fomentar la inversión en el sector. “Al haber fuentes de capital locales, el país será más atractivo para la exploración minera”. Milla señaló que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) representa un mercado pequeño, con una capitalización bursátil a marzo de 2010 de US$106.000 millones, donde el 54% de la capitalización corresponde a empresas mineras. Explicó que una de las estrategias implementadas ha sido buscar un nivel de especialización en la minería. En este contexto, dijo que a la fecha el Ministerio de Energía y Minería registra 216 proyectos en el país; que 28 compañías listadas en TSX (Bolsa de Toronto) tienen más de 100 prospectos en Perú y que 57 empresas listadas en TSX-V (Bolsa emergente) poseen más de 150 prospectos mineros. Greg Ferron, senior manager, Global Resourcess Listings – Toronto Stock Exchange explicó que en conjunto la TMX (TSX más TSX-V) tiene listadas 1.428 compañías mineras, y que tienen al 55% de las mineras cotizantes en el mundo. 256 tienen presencia en Sudamérica, con 1.015 propiedades en la región. De éstas, 59 están en Chile con 137 propiedades mineras. Finalmente, Francisco Silva, jefe del Área de Gestión de Proyectos Estratégicos de la SVS, analizó que no se puede pensar en un financiamiento en Bolsa si hacia atrás no hay una cadena de financiación previa; mientras que Alicia Domínguez, socia de Servicios Tributarios de Ernst&Young, explicó la situación tributaria de la actividad minera en sus distintas etapas: exploración, desarrollo y construcción, y explotación. Sostuvo que Chile no presenta incentivos en la primera etapa, mientras que Canadá y Perú sí ofrecen ventajas al respecto. mch
El gerente general
y el lado oscuro de la fuerza
Ángela Ossa es presidenta de Target-DDI Consultores Internacionales.
George Lucas en su saga de la Guerra de las Galaxias nos plantea que el más sabio de los sabios, el líder de líderes, el maestro, el yedi, también puede ser absorbido por fuerzas oscuras que nublan su mente y perturban sus decisiones. En el mundo del management moderno el gerente general en muchas ocasiones no sabe el poder real que tiene, ya que puede provocar el insomnio o angustia de sus trabajadores como también en el lado positivo de la fuerza motivar y sacar a la luz talentos que ni ellos mismos conocían y, de esta forma, lograr motivación permanentemente y una lealtad a prueba de fuego. Todo este poder es tal que en muchas ocasiones puede llevar a presidentes y gerentes generales a una soledad absoluta, que queda prisionera de los vaivenes del “lado oscuro”. Por ello los gerentes estamos constantemente entre la espada y la pared, entre el directorio que pide resultados concretos y sus empleados que muchas veces no entienden las decisiones que se toman. ¿A quién se acercan cuando hay dudas? ¿Quiénes son sus aliados? ¿Sus ideas, con quién las comparten? ¿Sus debilidades dónde las depositan? Ellos no tienen a quien consultar. Muchas veces ciertas decisiones se toman en el hogar, en el dormitorio o en la ducha, casi siempre solos y muchas veces incomprendidos, tal como dicen algunos: “¿En qué se parece un gerente general a una esposa..? “En que ambos se sienten incomprendidos y ejercen un poder total”. Entonces surge la pregunta: ¿Puede el gerente general abandonar el lado oscuro de la fuerza? La respuesta es SÍ... ¿Cómo? Fundamentalmente a través de tomar conciencia de que en definitiva es lo que antecede al cambio. Casi siempre los seres humanos estamos muy conscientes de lo que hacen los demás pero muy poco de lo que nosotros mismos hacemos, que es lo que impide que se desarrolle nuestro potencial. Hoy en día cada vez más empresas recurren a las herramientas del coaching, Evaluación 360º, Utilización de Centros de Assessment, todo lo cual los apoya en su gestión y asimismo permite que sus ejecutivos tomen conciencia tanto de sus oportunidades de mejora como de sus fortalezas, dado que de una u otra forma estamos inmersos en las presiones del día a día y estas metodologías nos ayudan a centrarnos para enfrentar decisiones duras y rápidas, en las que muchas veces podríamos equivocarnos. Nuestra inteligencia emocional es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, y como siempre está a prueba y en crisis, debemos controlar bien las emociones para tener relaciones más productivas con quienes nos rodean. El aplicar más nuestra inteligencia emocional nos puede ayudar para manejarnos mejor en la vida y producir definitivamente un gran impacto a nivel gerencial, lo que hace la diferencia entre los líderes que viven en el lado oscuro, y a los que la fuerza los acompaña y son capaces de mover montañas.
Nuestra inteligencia emocional es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, y como siempre está a prueba y en crisis, debemos controlar bien las emociones para tener relaciones más productivas con quienes nos rodean.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
145
informe ENERGÍA PARA LA INDUSTRIA MINERA
Los problemas de vestirse de verde L
a industria minera está de cabeza. Aunque no es aludida por la nueva normativa que fomenta las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) debido a que el giro comercial de estas empresas no es la generación de electricidad sino la explotación de depósitos mineros, de todas maneras se encuentran estudiando diversos mecanismos para aplicarla. Las razones para ello son principalmente tres: primero, la discusión internacional en torno a la conciencia ecológica está haciendo que la producción industrial y el comercio navegue en aguas turbulentas, y en el futuro se espera que la navegación sea aún más movida. En el mediano plazo, los productos manufacturados serán juzgados en base a la cantidad de carbono que fue requerido para producirlos y transportarlos. Un impuesto al carbono y otras moléculas contaminantes podría ser una realidad probable. Segundo, en Chile se está estudiando un proyecto de ley para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Recientemente, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) presentó el anteproyecto de ley sobre la norma de emisión para centrales termoeléctricas. El texto, que se basa en la facultad otorgada al Estado por la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente para dictar normas de emisión,
Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) tendrán un impulso limitado en el mediano plazo.
establece los mecanismos y multas para el control de emisiones de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), mercurio (Hg), níquel (Ni) y vanadio (V). Y tercero, la volatilidad en los precios internacionales de los combustibles hace imposible predecir los costos futuros de la generación eléctrica. Esto es principalmente sensible en
el norte de Chile, donde se concentran la mayoría de las operaciones mineras, que son intensivas en el uso de electricidad. De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) está basado en un 99,6% (3.560 MW) en instalaciones de generación que utilizan combustibles fósiles. De
La Ley 20.257 obliga a las empresas generadoras a comercializar un 10% de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales o de centrales hidroeléctricas con potencia inferior a 40.000 kilowatts, sean propios o contratados a partir del 1 de Enero del año 2010.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
147
CDPH™
El sello mecánico CDPH esta especialmente diseñado para trabajar en aplicaciones de lodos y pulpas. Es el resultado de muchos años de experiencia en la industria minera.
Características: • Robusto hardware, mangas y bridas de gran sección • Capacidad de alineación en caso de falta de perpendicularidad entre el frente de la caja prensa y el eje • Un robusto mecanismo de arrastre de las caras rotativas y estacionarias • Puertos de entrada y salida del fluido de barrera de mayor diámetro • Mayores luces radiales entre partes estacionarias y rotantes • Diseño de doble balanceo hidráulico hacia proceso y barrera que permite que trabaje correctamente en condiciones de excepción en forma permanente. • EVITA EL GRAN CONSUMO DE AGUA QUE UNA EMPAQUETADURA REQUIERE.
Suecia 84, of. 143, Providencia • Santiago • Fono (56 2) 234 33 08 • E-mail: aesseal@aesseal.cl
www.aesseal.com
aviso aesseal 1/4 vert.indd 1
27-04-10 16:57
informe acuerdo con información de la CNE actualizada a diciembre de 2009, el gas natural fue el principal combustible de generación eléctrica en el SING, representando el 58% del total de la matriz de este sistema eléctrico. Más atrás se ubicaron el carbón+petcoke, con un 27,7%; fuel oil nº6 con 5,0%; carbón con 4,2%; diesel con 3,7% y diesel+fuel oil con 1,1%). El 0,4% restante corresponde a las minigeneradoras hidráulicas Cavancha (2,6 MW) y Chapiquiña (10,2 MW), que no tienen la potencia suficiente para abastecer los crecientes consumos industriales. Visto un panorama de esta naturaleza, el sistema eléctrico del norte grande es y será un foco de preocupación estratégica tanto para el Estado como para la industria, la cual está buscando vías de escape para evadir estos tres elementos de presión que amenazan con limitar su crecimiento de largo plazo. Dos de las vías de escape serían el desarrollo de la energía nuclear y el desarrollo de las energías alternativas (eólica, geotérmica, solar, biomasa, mareomotriz) para la generación eléctrica. Debido a que no existe una normativa para la energía nuclear y su desarrollo es de muy largo plazo, en este informe trataremos el panorama de las ERNC, la cual ya tiene una ley ad hoc. Ley ERNC La Ley 20.257, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, que está destinada a impulsar el desarrollo de las ERNC y que comenzó a regir en enero pasado, afecta a las empresas que participan en el sector de la generación eléctrica en nuestro país y que están conectadas al SING con una potencia de generación superior a 200MW. En este sistema eléctrico, la ley alude directamente a AES Gener,
E-CL (Ex-Edelnor/Electroandina) y GasAtacama, entre otras. Sin embargo, y a pesar de que es una normativa recién estrenada, ya se están proponiendo cambios que permitan una ampliación de sus alcances.
haciendo brainstorming para encontrar fórmulas creativas de acreditar su huella de carbono en el mercado internacional. “Se están estudiando las opciones. Una solución puede ser que la empresa interesada en ERNC
E-CL tiene iniciativas en el uso de biomasa y desea aprovechar las descargas de agua de sus instalaciones para convertirlas en minicentrales hidráulicas de pasada. Pero la normativa no las reconoce, ya que la potencia de estas iniciativas es muy inferior a 200 MW. Por ejemplo, E-CL (que tiene el 49% de la capacidad de generación del SING), tiene iniciativas en el uso de biomasa en dos centrales en construcción –las unidades térmicas Hornitos y Andina–, y desea aprovechar las descargas de agua de sus instalaciones para convertirlas en minicentrales hidráulicas de pasada. Pero la normativa no las reconoce, ya que la potencia de estas iniciativas es muy inferior a 200 MW. Otro de los inconvenientes es la acreditación de las ERNC frente a un cliente extranjero. Si una empresa quiere mostrar una cara “verde”, la demostración de que sus productos fueron manufacturados con energía limpia puede ser una excelente carta de presentación, y un factor diferenciador respecto de su competencia. Pero si no es posible acreditar la matriz de generación, es poco lo que se puede hacer. Es lo que pasa con las empresas mineras, que no tienen como acreditar sus procesos. “Si una empresa no generadora –como es el caso de las mineras– desarrolla un proyecto ERNC y lo conecta al sistema eléctrico, no es acreditable”, dice el vicepresidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), José Ignacio Escobar. Éstas trabas en la ley tienen a la industria minera
desarrolle el proyecto y de alguna forma se lo transfiera a una empresa eléctrica. Lo otro puede ser que una empresa no eléctrica configure o cree una empresa eléctrica que sea dueña del proyecto ERNC para abastecer a su cliente. Una tercera opción es que si una minera quiere desarrollar el proyecto, utilice a una compañía eléctrica como vehículo para desarrollar ese proyecto”, dice. Y así hay varias
“Las ERNC, en términos de negocio eléctrico, son desventajosas sobre las alternativas convencionales”, dice Francisco Aguirre, de Electroconsultores.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
149
informe ¿Qué dice la Ley ERNC? Cuadro 3
- La normativa obliga a las empresas generadoras eléctricas, con capacidad instalada superior a 200 MW, a comercializar un 10% de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales o de centrales hidroeléctricas con potencia inferior a 40.000 kilowatts, sean propios o contratados a partir del 1 de enero de 2010. - La obligación regirá para las generadoras que suministran energía al Sistema Eléctrico Interconectado Central, SIC, e Interconectado del Norte Grande, SING. - La normativa señala que este porcentaje exigido a las empresas eléctricas se logrará incrementando gradualmente el volumen de este tipo de energías, de forma tal que, entre los años 2010 y 2014 sea de 5%, incrementándose en un 0,5% anual a partir del 2015, hasta alcanzar el 10% el año 2024. - Las generadoras que no cumplan con esta obligación deberán pagar un cargo de 0,4 UTM por cada megawatt
fórmulas comerciales – contractuales o de otro tipo– para hacer la acreditación. “Lamentablemente, la ley no contempla la certificación de ese porcentaje a consumos eléctricos que no sean retiros. Y los retiros solo lo hace una empresa generadora”, puntualiza Escobar, quien señala que la Ley está incompleta y es necesario reformularla. Un diagnóstico distinto ofrece Francisco Aguirre, de Electroconsultores. El profesional sostiene que si no hubiese sido por la Ley ERNC, el incentivo a desarrollar iniciativas de este tipo nunca habría sido alto, debido a los altos precios de la energía renovable. “Si no hubiera una normativa en ERNC que exige que el 10% de la energía debe ser generada con energías renovables, probablemente hubiese sido muy poco lo que se hubiesen desarrollado hasta el momento en que estas fueran económicamente competitivas”, dice el experto. Sin embargo, el especialista asegura que el crecimiento de las ERNC será limitado en el lar-
hora (MWh) de energía renovable no convencional no acreditado, el que aumentará a 0,6 UTM en los casos de empresas que reincidan en incumplimiento. - Se dispone además, que dichos cargos que surjan por el incumplimiento de una distribuidora se destinen a los clientes finales de las distribuidoras cuyos suministros hubieren cumplido la obligación prevista , estableciendo un sistema de incentivos que favorece la competencia en el mercado eléctrico. - La ley señala que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) corresponderán a centrales hidroeléctricas pequeñas (menos de 20 MW de potencia máxima), y a proyectos que aprovechen la energía de la biomasa, la hidráulica, la geotérmica, la solar, la eólica, de los mares, entre otras. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
“Si una empresa no generadora -como es el caso de las minerasdesarrolla un proyecto ERNC y lo conecta al sistema eléctrico, no es acreditable”, dice el vicepresidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), José Ignacio Escobar. go plazo y su apuesta es a una convivencia entre las ERNC, la energía nuclear y la energía térmica. “Las ERNC, en términos de negocio eléctrico, son desventajosas sobre las alternativas convencionales”, dice. “Usted presiona a la energía eléctrica a ser más cara porque hay que ponerse ‘verde’ no siendo estrictamente necesariamente que lo sea. Lo importante es mitigar las emisiones. Se piensa incluso que se va a poner un impuesto a la generación al carbón. Y eso va a costar plata. No es que yo diga ‘energía nuclear o renovable’... lo que digo es que haya que desarrollar menos nuclear porque voy a desarrollar una parte renovable”, dice el experto. mch “Lamentablemente, la ley no contempla la certificación de ese porcentaje a consumos eléctricos que no sean retiros. Y los retiros solo lo hace una empresa generadora”, puntualiza José Ignacio Escobar.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
151
empresas KING LIM, VP DE LA LÍNEA MINING CRUSHERS
”Listos para recibir órdenes de compra” El ejecutivo de chancadores para minería Metso encabezó la presentación de nuevos equipos en Chile en el marco de Expomin.
K
ing Lim, vicepresidente de la línea Mining Crushers de la empresa Metso, vino a Expomin 2010 con el propósito de conocer más acerca del dinamismo de la industria minera chilena. Llegó un domingo y cuatro días más tarde volvió a Estados Unidos, satisfecho con lo que pudo encontrar en la principal feria de proveedores mineros de Latinoamérica. Su conclusión es que el escenario de futuro será escrito con signos positivos y azules. “Es un asunto de tiempo”, dice Lim. La demanda y el aumento de precio sostenido que han experimentado los commodities tiene a esta proveedora expectante respecto de los futuros proyectos de inversión en minería, tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica. “Estamos listos para recibir las órdenes de compra”, asegura. Su visión para el mediano plazo es auspiciosa y alentadora. “Esperamos continuar creciendo, y manteniéndonos como un líder fuerte en el mercado”, asegura. Lim vino con un pequeño contingente de representantes de la empresa “para conocer Expomin 2010 y ver qué es lo que se está desarrollando en ella”.
Aunque ésta es su cuarta vez en Santiago, es la primera vez que tiene la oportunidad de conocer una feria de este volumen en Latinoamérica. Y de acuerdo con su testimonio, la crisis financiera se está superando, por lo que eligieron Expomin para hacer el lanzamiento de dos nuevos productos, los que están “listos para ser despachados al mercado”. Nuestro país es uno de los mercados más relevantes para Metso. “Obviamente Chile es un mercado muy relevante y poderoso para nosotros y, por supuesto, esperamos que continúe siendo próspero”, dice. Hace un año iniciaron conversaciones con algunos ejecutivos mineros a nivel mundial “para entender mejor hacia dónde apuntan y dirigen”. En ese entonces, la línea Mining Crushers se encontraba en etapa de desarrollo de los equipos y ahora éstos se encuentran en bodega, listos para ser despachados a las operaciones mineras del mundo. Para Lim, países como Chile, Perú, Brasil, Sudáfrica, Australia, Canadá, Rusia y Estados Unidos son importantes actores en el mercado de la explotación minera. Y China se integrará a
este selecto grupo prontamente. “Creemos que China se está convirtiendo en un gran jugador en el mercado, no tanto como un comprador de commodities, sino como operadores y dueños de mineras a nivel local y en el extranjero”, complementa el ejecutivo.
“Obviamente Chile es un mercado demasiado relevante y poderoso para nosotros y, por supuesto, esperamos que continúe creciendo”, dice King Lim, vicepresidente de la línea Mining Crushers de Metso.
Puntas de lanza Actualmente, la empresa es la que posee la mayor participación en el mercado de los chancadores en Chile, y esperan continuar aumentán-
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
153
empresas dola con nuevos equipos. “La razón por la que estamos en Expomin 2010 es hacer una presentación en sociedad de dos nuevos chancadores”, dice sentado en una pequeña sala de reuniones que la empresa habilitó en el stand del Pabellón 1 de
zado en softwares de diseño y modelamiento, cuenta con: - Araña rediseñada con el fin de eliminar los aumentadores de tensión y concentraciones, produciendo un diseño más confiable. Ahora presenta una apertura en forma de arco,
El chancador de cono Nordberg MP®1250 brinda un aumento en la capacidad de hasta un 30%, como resultado de una avanzada dinámica de chancado, aumentando, al mismo tiempo, la potencia nominal a 1250 HP.
Actualmente, la empresa posee el 65% del mercado de los chancadores en Chile, y esperan continuar aumentando ese porcentaje con nuevos equipos.
Espacio Riesco: el Chancador Giratorio Superior 60-110E y el Chancador de Cono Nordberg MP® 1250, en donde se utilizó la más alta tecnología y know how en su diseño y desarrollo. El chancador 60-110E está optimizado para satisfacer las necesidades actuales de chancado y utilizando lo más avan-
a fin de reducir las obstrucciones del material. Nuevos escudos del brazo y tapa de la Araña brindan a éste una mayor protección. - Diseño de la Carcasa Inferior, que reduce la cantidad de componentes y el tiempo de instalación. Se usaron nuevos modelos de análisis de elemento finito desarrollados para evaluar las áreas de mucho esfuerzo en la carcasa inferior y se encontraron nuevas soluciones, obteniéndose así una mayor confiabilidad. - Las carcasas superiores rediseñadas fueron analizadas usando herramientas de análisis de elemento finito a fin de eliminar los aumentadores de tensión de salientes verticales mediante el uso de bandas horizontales como protección a las cargas concentradas. La construcción con bandas de alta firmeza permite una operación sin problemas, y la remoción de las salientes verticales ha disminuido los esfuerzos. Las bridas cónicas simplifican la construcción. - Un nuevo sistema de retención del revestimiento del borde que utiliza barras y sujetadores soldados. No se requiere de pernos, y en consecuencia los revestimientos son fácilmente reemplazables y se conectan de modo tal que actúan como una sola pieza.
En tanto, el chancador de cono Nordberg MP®1250 brinda un aumento en la capacidad de hasta un 30%, como resultado de una avanzada dinámica de chancado, aumentando, al mismo tiempo, la potencia nominal a 1250 HP. Todo esto, con una instalación que usa la misma base del MP®1000, que implica una mayor productividad sin gastos adicionales. El equipo cuenta con cerca de una docena de ventajas y características claves, entre las cuales se incluyen las siguientes: - Productividad: El aumento a 1250 HP en potencia nominal se traduce en un posible aumento del 30% de la capacidad. Un mayor coeficiente entre potencia/producción implica un uso más eficiente de la energía. - Consistencia: Un avanzado sistema automático de graduación de tamaño elimina la necesidad de estar frecuentemente calibrando y constantemente monitoreando el tamaño del producto para asegurar un chancado y un producto más consistente. - Adaptabilidad: Una más fácil mantención se logra mediante las protecciones del contrapeso apernadas; una nueva tuerca de la cabeza o contratuerca que se puede cambiar usando herramientas de mano corrientes; menos acumuladores que cargar y monitorear; menos servicios de ajustes a motores; y remoción más rápida del bowl. - Confiabilidad: El robusto diseño de la excéntrica encamisada totalmente mecanizada permite un menor desgaste en condiciones de sobrecarga. El nuevo sistema de liberación brinda mejor protección ante una sobrecarga mecánica, y los nuevos “drive ring pads” aseguran una vida útil más larga. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
155
empresas KOMATSU
Fortaleciendo la tecnología Calidad y eficiencia son algunas de las directrices que considera esencialmente la compañía a la hora de hacer nuevos desarrollos.
“P Si bien para 2010 se espera un movimiento relativamente similar al del año pasado, “estamos preparados para un crecimiento importante en 2011”, afirma Don Lindell, product manager de Mining Trucks de Komatsu.
asión genuina por la minería” es como de-
la empresa posicionarse como una especialista en camiones
preparados para un crecimiento importante en 2011. Las flotas se
fine Don Lindell, product manager de Mining Trucks de Komatsu, de Peoria, Illinois, Estados Unidos, la relación que tiene la compañía con la industria a la hora de generar sus innovaciones y nuevas tecnologías. Esta pasión que se define en tres puntos fundamentales: calidad, tecnología y costo por tonelada, es según el ejecutivo el foco que le ha permitido a
mineros de gran tonelaje, mercado donde Komatsu alcanzó una significativa participación en 2009. “Si nos enfocamos en esos tres objetivos creemos que seguiremos nuestro crecimiento en la participación de mercado y en nuestro liderazgo”, señala. La preocupación por los aspectos mencionados también permite a la compañía mejorar el negocio de sus clientes, su rentabilidad y su productividad y la clave para esto es tener a su gente trabajando en las faenas. “Presenciar la realidad de cerca, que los hechos nos ayuden en nuestra actitud hacia la minería. Conocer las condiciones de las minas es fundamental, esa información es la retroalimentación a nuestros diseños, a nuestra fabricaciones”, afirma. Esta información obtenida en el sector es la que también le permite tomar decisiones concretas. “Es así como el año pasado, en vez de reducir nuestras fabricaciones –a pesar que durante el ejercicio la demanda decayó, produjimos más y nos anticipamos para poder satisfacer el mercado, así como nadie lo hizo–. Eso porque estamos en contacto con nuestros clientes”. Si bien para 2010 se espera un movimiento relativamente similar al del año pasado, “estamos
están volviendo viejas y necesitan reemplazo”, indica Lindell. “Además, todos están hablando del necesario crecimiento en exploraciones y el incremento de la oferta, y debemos estar a punto para el crecimiento de la industria”, añade. Según el profesional los camiones son un equipo esencial para satisfacer la demanda de minerales. “La ubicación y características de los cuerpos mineros son cada día más difíciles y complejos, la única forma de adaptarse rápidamente a dichas condiciones, es a través de la adecuada combinación entre palas y camiones, así que la demanda por estos equipos irá en crecimiento”, argumenta. En relación con el sostenido crecimiento de capacidad que están teniendo hoy los camiones mineros, el gerente regional de ventas de América Latina, Rafael Garín, aclara que el desarrollo de la línea de camiones Komatsu, responde a esta tendencia, sin embargo, “un camión más grande no necesariamente significa algo mejor. por tener camiones más grandes tendrás un mejor producto ni satisfarás mejor tus necesidades. Komatsu pone mucha atención en la tecnología y en la confiabilidad de sus equipos. Junto con introducir camiones de mayor capaci-
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
157
empresas “La ubicación y características de los cuerpos mineros son cada día más difíciles y complejos, la única forma de adaptarse rápidamente a dichas condiciones, es a través de la adecuada combinación entre palas y camiones”
“No por tener camiones más grandes tendrás un mejor producto ni satisfarás mejor tus necesidades. Komatsu pone mucha atención en la tecnología y en la confiabilidad de sus equipos”, señala el gerente regional de ventas de América Latina, Rafael Garín.
dad, queremos tener el mejor camión”. Para esto, “la calidad es esencial a objeto de tener los camiones trabajando por más horas durante el día. Independientemente de su capacidad, es mucho más productivo un camión operando en forma confiable que otro de mayor tamaño en el taller de mantención. Mantener el camión en terreno es nuestro foco”, complementa Lindell. Con relación al respeto por el medio ambiente –Komatsu ya está planeando el uso de motores Tier IV en sus equipos– y las nuevas tecnologías han sido desarrollos claves para la compañía, y en este último punto, Chile ha jugado un rol fundamental. Según comenta Garín “uno de nuestros proyectos más importantes desde el punto de vista tecnológico son los camiones autónomos, y fue precisamente una mina chilena la que fue elegida para hacer nuestras investigaciones: Radomiro Tomic, y es una mina chilena la primera en aplicarlos
de manera productiva: Gaby”. Así, Chile se ha transformado en la plataforma de expansión para Komatsu. “La experiencia que hemos ganado aquí es muy impresionante. El mismo modelo de negocios ha sido exportado a otras locaciones en el mundo. El desarrollo tecnológico y el modelo de negocios de esta región es muy importante para nosotros”, comenta el ejecutivo. Y los resultados respaldan el crecimiento de la compañía, quien recientemente ha ganado la adjudicación de más de 90 equipos para el proyecto Pascua-Lama, de Barrick Gold. Komatsu en PascuaLama Ya ha comenzado la construcción del primer proyecto minero binacional del mundo ubicado en la provincia de Huasco, por el lado chileno, y la provincia de San Juan, por el lado argentino. En este yacimiento, que demandará inversiones entre los US$2.800 millones y US$3.000
millones y que cuenta con reservas comprobadas de 17,8 millones de onzas de oro, Komatsu jugará un importante papel en la dotación de equipos: 30 camiones 930E-4 3 palas hidráulicas PC8000 3 cargadores frontales WA1200-3 5 bulldozer D375A-5 7 bulldozer D475-5, 2 WD900-3 3 WD600-3 6 moto-niveladoras GD825A-2 3 camiones aguateros HD7857 WT. Si bien el cliente contará con mantención propia de los equipos, ya se está cotizando asistencia técnica por parte de Komatsu. Asimismo, la compañía también cuenta con la adjudicación de equipos de movimiento de tierra tierra (de construcción) para la etapa de pioneering en Pascua-Lama, entre los cuales se encuentran: 2 moto-niveladoras GD675-3E0 7 cargadores frontales WA500-6 7 excavadoras hidráulicas PC450LC-8 6 excavadoras PC800SE-8 4 retroexcavadoras WA146-5 4 rodillos compactadores BW213DH-4 “Éste ha sido un gran hito para Komatsu Chile, ya que Barrick ha confiado en nuestra marca para sacar adelante tan auspicioso proyecto. Sin duda, este es un nuevo eslabón que unimos a la cadena de relación comercial que hoy tenemos con nuestro cliente” señala, Pablo Barrera, subgerente de Negocios Minería de la compañía. Los equipos están bajo una asistencia técnica de Komatsu y un depósito gratuito de repuestos para entregar soporte a la flota de equipos construcción e ir adquiriendo experiencia junto al cliente para lo que será el soporte de los equipos mineros. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
159
cooperación REGIÓN DE ANTOFAGASTA:
Buscan atraer inversores australianos C
on motivo de Expomin, el Gobierno Regional de Antofagasta y el Estado de Queensland, Australia, se reunieron con el objeto de compartir entre empresas de la Región de Antofagasta y sus símiles australianas del Estado de Queensland que expusieron en la feria. Esto, en el marco de un Acuerdo de Intenciones suscrito entre las partes en septiembre del año pasado, en Antofagasta, y cuya finalidad es desarrollar y expandir los lazos comerciales y de negocios entre estas dos regiones, reconociendo la importancia que tiene el sector minero para sus respectivas economías y con el compromiso de explorar las oportunidades de cooperación para beneficio mutuo en
En el marco de Expomin, representantes del Estado de Queensland compartieron con actores nacionales. la forma de un incremento en los flujos de inversiones y de
regiones y dijo que el Gobierno de Queensland dispondrá
de, que se realizó en Adelaida y extendió una invitación a las
los servicios relacionados con la minería, la educación y capacitación en materias mineras y temas relacionados con las tecnologías medioambientales y de sustentabilidad. Los anfitriones de la reunión fueron el intendente de la Región de Antofagasta, Álvaro Fernández, y el Comisionado de Queensland para las Américas, Peter Beattie. En sus palabras de bienvenida a los participantes en la reunión, Beattie destacó las similitudes de la industria minera de ambas
próximamente a un especialista residente en Antofagasta, como una manera de asegurar que los vínculos entre empresarios de ambos países de manejen de la manera más efectiva posible, con miras a obtener resultados en el corto plazo. Por su parte, el intendente Fernández destacó las fructíferas reuniones de trabajo que sostuvo la delegación público-privada que visitó Queensland a fines del año pasado con motivo de la Conferencia Anual de Austra-
autoridades y a los empresarios proveedores mineros de Queensland para que visiten Antofagasta y profundicen las relaciones ya establecidas entre las partes. “Aspiramos a repetir vuestra experiencia de incrementar los servicios mineros tanto o más que la venta de los minerales –dijo Fernández– para que cuando se agoten los recursos mineros –quizás en el próximo siglo– podamos seguir teniendo minería, aunque sin minerales”. mch
Foto 1: De izquierda a derecha: Bryan Ancrum, gerente de negocios para las Américas de Trade Queensland; Crispin Conroy, senIor trade commissioner para América Latina, con base en Chile; el Intendente de Antofagasta, Álvaro Fernández; el Seremi de Minería de Antofagasta, Rodrigo Meniburu; el secretario ejecutivo del Consejo Nacional Estratégico PúblicoPrivado del Cluster Minero, José Andrés Herrera; y Juan Ignacio Zamorano, subdirector de Corfo de Antofagasta.
1
Foto 2: Geraldo Jusakos, director ejecutivo de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Antofagasta (ARDP); Claudia Candia, ejecutiva de ARDP-PMC Antofagasta Minning Suppliers; el intendente Álvaro Fernández; Marcela Maldonado, agente zona norte de MINERÍA CHILENA; y Rodrigo Mendiburu, seremi de Minería de Antofagasta.
2
Foto 3: Intendente Fernández: “Aspiramos a repetir vuestra experiencia”. Foto 4: Peter Beattie: “Tendremos una persona residente en Antofagasta”.
3
4
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
161
reportaje 40 AÑOS
Cimm, una historia de desarrollo C
on 40 años de trayectoria que cumple esta temporada, el Cimm inicialmente se enfocó en apoyar la labor de Enami en su desafío estratégico denominado “plan de expansión de la pequeña y mediana minería” que comprendía un apoyo de naturaleza tecnológica a este sector, a través de la gestación de un centro de experimentación e investigación de procesos. En esta etapa se efectuaron estudios sobre las propiedades físico-químicas de los minerales en las plantas de tratamiento de propiedad de Enami así como investigaciones de los sistemas de beneficios más adecuados para las características de los minerales del país, con el fin de apoyar el diseño de las futuras instalaciones de la empresa. Posteriormente, se incluyó el estudio de factibilidad de explotación y tratamiento de minerales, de nuevos yacimientos de cobre y de otras sustancias metálicas. En la puesta en marcha de las primeras iniciativas del Cimm, se recurrió a la cooperación de asistencia técnica internacional, a través de la Oficina de Programas de las Naciones Unidas, PNUD, institución que en calidad de cooperador aportó en los “inicios” asesores al centro, y comprometió la entrega de modernos equipos e instrumentos, junto con el otorgamiento de becas de perfeccionamiento para técnicos nacionales. El 11 de agosto de 1970 marcó
El Centro de Investigación Minera y Metalúrgica ha buscado establecer fuertes lazos de trabajo colaborativo con el sector académico, público y privado, con miras a promover una cultura de innovación y desarrollo tecnológico. la creación oficial del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, cuyo objeto de creación fue apoyar a la minería chilena, mediante labores de investigación científico-tecnológica y formación de recursos humanos especializados. Durante los primeros años de desarrollo del Cimm, gran parte de los esfuerzos estuvieron concentrados en la formación y consolidación de este centro, mediante aportes del PNUD y del Gobierno de Bélgica, y algunos contratos con empresas mineras. En 1977, el financiamiento del Cimm se modificó al ser incluido dentro del presupuesto de la nación, que le asignó recursos hasta 1988. De manera adicional en 1978, a través del Convenio de Cooperación de JICA, la entidad recibió importantes aportes en equipamiento, para su focalización en el área del control ambiental. Mientras que a partir de 1988, se modificó
vos proyectos de investigación patrocinados por fondos concursables del Estado. Además,
El 11 de agosto de 1970 marcó la creación oficial del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica.
la estructura presupuestaria del centro, y se pasa a una instancia de autofinanciamiento, la cual rige hasta la fecha. Cabe indicar que entre 1992 y 1998 el Cimm se abocó a nue-
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
163
reportaje se concentró en la generación de productos tecnológicos, los cuales se enmarcan dentro del acuerdo suscrito entre la entidad y Codelco. A partir de 1998 se formalizó el proyecto de la separación y
centro desarrolla proyectos que buscan proporcionar evidencia científica que oriente la clasificación de la peligrosidad de los dos grupos principales de aleaciones del cobre y aquella que permita a la industria sa-
En la puesta en marcha de las primeras iniciativas del Cimm, se recurrió a la cooperación de asistencia técnica internacional, a través de la Oficina de Programas de las Naciones Unidas, PNUD. delegación de actividades comerciales a la recién creada filial Cimm Tecnologías y Servicios, la cual se concentró en el desarrollo de consultorías y servicios a la minería, metalurgia, gestión ambiental, tecnología analítica y outsourcing especializado.
Antigua planta piloto del Cimm.
Hoy En la actualidad, el Cimm cumple además la misión de impulsar la innovación y desarrollo tecnológico en el área minero-metalúrgico-ambiental así como actuar como asesor científico-tecnológico del Estado en la formulación de políticas públicas. Además, el
tisfacer los requerimientos de las normativas internacionales. La preocupación de la entidad por apoyar el desarrollo sustentable de la minería se refleja además en los avances que ha logrado el Cimm en torno a la metodología de análisis de ciclo de vida y su aplicación en el sector minero metalúrgico. Es así como actualmente se ejecuta la iniciativa “Sistema evaluación de Ciclo de Vida de la Producción Primaria de Cobre: bases de datos LCI de referencia y modelos parametrizables”. Relacionado con la preocupación del Cimm por los desafíos que presenta la actividad minera con respecto al uso eficiente de sus recursos, la entidad en conjunto con la Universidad Católica del Norte está participando en la conformación del Centro para el Desarrollo de Tecnologías de explotación sustentable de recursos hídricos en zonas áridas, Ceitsaza, con el fin de fomentar el uso sustentable del agua en zonas desérticas. Sin embargo, el Cimm no sólo ha centrado su labor en el ámbito científico, sino que también en la generación de tecnología. Ejemplo de ello fue la instalación de una Planta Piloto para el Tratamiento de Polvos de Fundición y Recuperación de Metales Valiosos en la División Ventanas de Codelco, lo que permitió validar la tecnología
resultante de una investigación conjunta que desarrollaron Chile y Japón durante cinco años. De igual forma, el centro en conjunto con la empresa alemana K-UTEC, está estudiando la Disposición de Relaves de Flotación en Forma de Pastas, como una manera de proporcionar a la industria una tecnología alternativa a la tradicional disposición de relaves en tranques. En el ámbito de la fitoestabilización y fitorremediación, efectuó el proyecto “Uso de recursos fitogenéticos nativos para la fitoestabilización de relaves mineros en la Región de Coquimbo”. Trabajo colaborativo Cabe resaltar que a lo largo de su historia, el Cimm ha buscado establecer lazos de trabajo colaborativo con el sector académico, público y privado. En esta línea, en 2003 el Cimm y el Ministerio de Minería crearon el Programa Nacional de Educación, Innovación e Investigación en Minería y Metalurgia, con el fin de fomentar la generación de tecnología y la transferencia tecnológica en el sector. Así, se desarrolló Innovaminería, instancia de generación de conocimientos en minería y metalurgia. Estos avances actuaron como complemento de las acciones que consideró la iniciativa “Núcleo de difusión y transferencia tecnológica para la minería de mediana y pequeña escala de las regiones de Antofagasta y Coquimbo”, proyecto que desarrolló el Cimm con apoyo del Programa Innova Chile de Corfo. De igual forma, se está llevando a cabo el proyecto “Vigilancia tecnológica y tecnologías de libre acceso para la minería de mediana y pequeña escala, MMPE”, iniciativa orientada a la prospección de tecnologías de libre acceso para este segmento. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
165
historia del cobre CAPÍTULO 5
El cobre en la
Época de Bronce Por Alexander Leibbrandt
E
sta época ( 3.000 a.C 1.000 a.C) significó un auge sin precedentes para todas las culturas, dado que las sociedades, por primera vez, pudieron contar masivamente con un metal duro, resistente y reciclable que reemplazó a múltiples objetos de piedra, greda, hueso o madera. Podría decirse que fue la primera revolución industrial, inducida por la invención del bronce que permitió fundir, reciclar y volver a fundir objetos con un solo
Cuadro 1
molde, proceso hasta entonces desconocido por la humanidad. La dureza del bronce fue la propiedad que marcó su aplicación en herramientas (hachas, cuchillos, cinceles) y en armas (puntas de flecha y de lanzas) y creó además nuevas formas de defensa (cascos y escudos de bronce) y de ataque como la daga, la espada y el mazo con punta de bronce (Cuadro N° 1).
La dureza de esta aleación fue la propiedad que marcó su aplicación en herramientas y en armas y creó, además, nuevas formas de defensa y de ataque como la daga, la espada y el mazo. La alta resistencia a la corrosión y su colorido cálido también contribuyeron a que esta nueva aleación fuera ampliamente usada en la fabricación de objetos decorativos para los palacios y de figuras re-
anillos, aros, pulseras, collares, cinturones y broches de las más variadas formas y estilos (Cuadro N° 2)Para la fabricación de utensilios domésticos como fuentes, vasijas, vasos y cucharas se se-
Cuadro 2
ligiosas para los templos y otros fines religiosos. Su colorido, muy similar al oro, y su facilidad de ser grabado, hizo que el bronce fuera ampliamente usado en la fabricación de varios objetos decorativos de las mujeres de la Época de Bronce, como sustituto de joyas de oro y plata que por su alto valor eran inaccesibles para la gran mayoría. Entre ellos se puede mencionar
guía prefiriendo al cobre puro, por su maleabilidad, propiedad que no brindaba el bronce. En base a lo descrito, se puede concluir que el cobre, durante la Época de Bronce, fue usado primordialmente para la fabricación de los más diversos objetos de bronce (armas, herramientas, figuras y elementos de decoración personal) y sólo una pequeña fracción fue usada como cobre
puro para fines domésticos. Una pequeña parte del cobre, la malaquita y la azurita, fue usada como pigmento o piedra preciosa (Cuadro N°3). La Época de Bronce también marca el periodo en que el cobre ostentaba el más alto valor estratégico y económico en toda su historia. Esto no es de sorprender, dado que prácticamente no había sustitutos que podían reemplazarlo. La mayoría de las armas eran de bronce y quien dominaba las minas de cobre tenía las llaves del poder en sus manos. Innumerables conflictos y guerras tienen que haberse producido por el dominio de esta importante materia prima, la más conocida de ellas es la Guerra de Troya. Esta metrópoli, ubicada en la entrada del Estrecho de los Dardanelos, controlaba el comercio desde y hacia el Mar Negro, desde donde provenía el cobre y estaño requeridos para el bronce. Más que conflictos, el auge económico incentivó el comercio, abriéndose rutas terrestres y marítimas, que hizo florecer toda la región del Levante hasta las regiones de Persia y el valle del Indo. El elevado valor del
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
167
historia del cobre
Cuadro 3
Cuadro 4
cobre y del estaño permitía su transporte por miles de kilómetros, situación que se repitió en todas las grandes culturas de la Antigüedad. Es conocido que en toda la región del Levante, desde Egipto hasta Mesopotamia, no existieron yacimientos de estaño y ya hace unos 4.000 años existían rutas comerciales para traer este valioso metal
desde regiones tan remotas como Afganistán. El valor del cobre ( y del estaño) en la Época de Bronce fue históricamente el más alto, llegando su precio a más de US$100.000 por tonelada (a precios de hoy). Hacia fines del segundo milenio A.C. apareció lentamente el acero, inicialmente mucho más caro que el cobre, pero con los
adelantos técnicos de la época (hornos que resistían mayores temperaturas) fue posible producirlo en forma competitiva, desplazando lentamente al cobre de sus principales usos: armas y herramientas. Este importante hecho señaliza el fin de la Época de Bronce y el inicio de la Época de Hierro en el Medio Oriente, en torno al año 1.000 A.C. mch
Proyecto de Museo del Cobre en Chile Cómo no tenemos nada, queremos tenerlo todo. Cuadro 3 Ese parece ser el slogan de Alexander Leibbrandt, columnista de MINERÍA CHILENA, quien por estos días busca concretar un museo de clase mundial dedicado al cobre en nuestro país. Inspirado en el ejemplo de ciudades y países que tienen espacios característicos de sus culturas locales, este profesional señala que lo mismo debería ocurrir con el principal producto de exportación de Chile. Leibbrandt señala que Codelco ya tiene convenios con instituciones como la International Copper Association, el Deutsches Bergbaumuseum (Bochum, Alemania, el cual es el principal museo minero a nivel mundial), el Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres y el Institute of Archeometallurgical Studies de esa misma ciudad, los cuales pueden servir como aval del proyecto museológico a gran escala en nuestro país. “Ese apoyo asegura calidad. El apoyo
está”, complementa. Pero, primero, debe hacerse un estudio para analizar la factibilidad de un proyecto de este tipo. “Ese estudio dirá qué, Cuadro 4 cuánto y dónde”, dice el ejecutivo, quien comenta que cuándo, en estos momentos se dispone de US$100.000 aportados por el ICA para realizar los análisis pertinentes, además de una parte de la colección arqueológica de Codelco. Leibbrandt sostiene que el apoyo público y privado es fundamental. “Por la importancia e interés país que tiene este proyecto, se solicitará al Estado la concesión de un inmueble apropiado para este fin. Además, se buscará el apoyo de diversas fuentes de recursos, tales como los grandes y medianos productores de cobre chilenos asociados al Consejo Minero y Sonami, recursos del Estado y aportes de privados no mineros”, complementa. “El futuro de nuestra minería será más promisorio con un país que la reconoce como propia. Para ello, esta es una iniciativa necesaria, de interés para el país y de relevancia mundial”, concluye.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
169
sustentare
NORMAS ISO-OHSAS
Avanzando hacia una industria certificada L
as grandes normas consideradas por la minería son ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. La industria maneja altos estándares de ambiente-seguridad, e impulsa a sus proveedores a que se certifiquen y aumenten el estándar en sus procesos. A nivel local, las mineras chilenas están en su mayoría certificadas, dice Marcelo Fonseca, gerente de la división Systems Certification Services del Grupo Bureau Veritas. “Porcentualmente, si uno tuviera que hacer un registro de cuáles son las industrias que están certifica-
No importa el volumen de la empresa. Todas tienen la posibilidad de reglar sus procesos. das, tendríamos que decir que el principal rubro certificado son las empresas de servicios (alimentación, capacitación, servicios bancarios, telecomunicaciones), las empresas de construcción y la industria metalmecánica. Lo que pasa con la minería es que son pocas empresas en cantidad pero, porcentualmente, la mayoría de ellas están certificadas en más de una norma”, señala.
En el contexto mundial, el mercado de la certificación se amplía año a año y en cada periodo se agregan nuevas empresas a la lista. Cuando las compañías se certifican en ambiente o seguridad, cada norma exige requisitos en torno a los proveedores de la empresa. “Parte de esos procesos requieren de la actuación de una serie de proveedores y, para no generar un desequilibrio
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
171
Un aspecto que hay que tener en cuenta tiene relación con el volumen de la empresa y su capacidad para lograr los objetivos. En este sentido, cada empresa se plantea metas propias. Entonces, una certificación ISO 9001 en una empresa A puede ser diferente respecto de otra empresa B. entre yo y mis proveedores, les digo que tienen que ponerse a la altura y empiezo a exigir que mejoren sus estándares”, ejemplifica. Finalmente, las empresas ven que sus clientes exigen la norma y están viendo que “están priorizando a los que están certificados”, cosa que mejora las condiciones de competencia y favorece al cliente final. Y eso se puede ver en la cadena de valor completa. “Es el caso de las empresas que se dedican a la industria alimenticia. Por ejemplo, éstas le exigen a la empresa que realiza los transportes de alimentos que certifique sus procesos. Y a su vez, la empresa de transporte le pide a la que le realiza la mantención que también se certifique, y así sucesivamente”, manifiesta. Para asegurarse de que las compañías certificadas se mantengan en los estánda-
172 Abril 2010 / nº 346 • www.mch.cl
res, todas las normas tienen incorporado el concepto de la mejora continua. Esto quiere decir que no es sólo necesario aprobar y mostrar el certificado. “Ahora es difícil que te puedas diferenciar, porque las empresas ya están certificadas. Pero existen otros elementos diferenciadores”, expresa. Fonseca entrega el siguiente ejemplo: “Cuando vas a una estación de bencina, no es obligación que la persona que atiende te salude o que te limpie el vidrio. En términos de negocio estricto, lo importante es echar bencina. Pero el concepto de negocio se está ampliando y eso, ahora es una exigencia de mercado. No es una obligación
Marcelo Fonseca (Bureau Veritas) dice que hay elementos diferenciadores en la gestión del negocio.
sustentare Capacitación y educación La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Economía y Negocios, iniciará el próximo 2 de julio el diplomado en Gestión Integrada de Calidad (Medio Ambiente y Salud Ocupacional), correspondiente al periodo 2010. Este programa está dirigido a profesionales con experiencia directa o indirecta en materias de calidad, seguridad y/o medio ambiente, que deben profundizar sus conocimientos para diseñar y aplicar Sistemas de Gestión Ambiental, Calidad, Seguridad y/o Responsabilidad Social al interior de la empresa. El programa incluirá los siguientes temas: Metodologías y Herramientas para la Calidad, Sistemas de Gestión de Calidad; Interpretación y Análisis de la Norma Internacional ISO9001:2000; Sistemas de Gestión Ambiental; Interpretación y Análisis de la Norma Internacional ISO 14001:2004; Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional; Interpretación y Análisis de la Norma Internacional OHSAS 18001:2007 y Curso de Auditor líder en Sistemas de Gestión Integrada Bajo ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, el cual se ha estructurado en conjunto con Bureau Veritas. Más informaciones: www.uejecutivos.cl/diplomados/procesos,_operaciones_y_calidad/diplomado_en_gestion_integrada_de_calidad,_medio_ambiente
que te limpien el vidrio o que te saluden, pero cuando no lo hacen, la empresa queda mal”. Actualización en el tiempo La norma ISO 9001 está en su versión 2008 y la ISO 14001 está en la 2006. “ La ISO (Organización Internacional de Estandarización) le consulta a las empresas ‘qué te parece esta norma’, las empresas hacen los comentarios, la ISO toma nota y ejecuta las modificaciones, mejorando los estándares de certificación a las realidades de las distintas compañías”, puntualiza Fonseca. Por otro lado, al lograr las aprobación, las empresas están obligadas a mantener el nivel comprometido a fin de mantener la certificación en el tiempo. En este sentido, las firmas certificadoras realizan evaluaciones periódicas periódicamente. “La certificadora visita al cliente y evalúa las mejoras realizadas por la empresas. Si una falló o cometió errores durante ese año, la compañía debe analizar las causas del error y de qué manera se pueden tomar acciones correctivas”, dice el especialista.
Así, las certificadoras solicitan que las empresas sometidas a evaluación expresen objetivos medibles: disminuir la tasa de accidentes en un 5% respecto del año anterior o aumentar la productividad en un 3%; la empresa certificadora tendrá evidencia empírica que podrá comparar los datos respecto del periodo anterior. Un aspecto que hay que tener en cuenta tiene relación con el volumen de la empresa y su capacidad para lograr los objetivos. En este sentido, cada empresa se plantea metas propias. Entonces, una certificación ISO 9001 en una empresa A puede ser diferente respecto de otra empresa B. “Las normas son genéricas. Una certificación ISO 9001 minera puede servir tanto para una gran minera como para una lavandería”. A las empresas se les exige de acuerdo con su realidad. Por ejemplo, Cimm T&S, dentro de sus políticas de seguridad, establece que debe proteger la integridad física de sus trabajadores y la integridad física de sus procesos. En esa materia, Cimm T&S ha creído conveniente ir más allá de lo que habitualmente se hace en materia de preven-
ción de riesgos y han optado por integrar todas estas situaciones en un sistema de gestión como son las normas OHSAS 18000. “En esa materia hemos tenido bastantes avances. Yo diría que los avances para poder expresarlos en términos de resultados la empresa tiene índices de frecuencia y de gravedad bastante bajos, estamos prácticamente en materia de resultados con índices que son comparables con la gran minería. Eso significa una gran movilización de recursos, mucha preparación del personal y claridad en los temas. Implementar estos sistemas va más allá de que sea una exigencia de los clientes”, dice Raúl Álvarez, gerente de operaciones de Cimm T&S. mch
Las grandes normas consideradas por la minería son ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
173
J U L I O 2 0 10
NUESTRA EDICIÓN DE JULIO CONTENDRÁ: REPORTAJE CENTRAL: CODELCO CHILE Perfil y futuros desafíos de la empresa minera más importante del país. La estatal está hoy embarcada en proyectos que superarían los US$4.000 millones en los próximos años, siendo algunos de los retos más destacados la conversión de Chuquicamata en una operación subterránea o el Nuevo Nivel Mina de El Teniente. LA MEDIANA MINERÍA EN CHILE (PANORAMA) Este sector cada vez toma más fuerza en nuestro país, tanto por los niveles de producción como por la generación de empleo. Asumiendo desafíos más importantes en lo financiero, ambiental y tecnológico, la mediana minería se fortalece y amplía. INFORME TÉCNICO: MOLIENDA (WORKSHOP REVEMOL) Entre el 27 y 28 de mayo se desarrollará en Viña del Mar este congreso organizado por Edoctum. El evento está dirigido a todos aquellos profesionales, ejecutivos y técnicos que estén relacionados con el diseño, la operación y la mantención de revestimientos de molinos en plantas mineras. Revista Minería Chilena, como medio auspiciador, realizará una completa cobertura del encuentro. INFORME TÉCNICO: FUNDICIÓN Y REFINACIÓN DE COBRE Según un estudio de Cochilco, las siete fundiciones que hay en Chile producirán 1.838.000 ton de cobre fino y la producción de refinería se elevará a 1.133.000 ton. ¿Qué nuevas tendencias y tecnologías se están aplicando para el mejoramiento de estos procesos? RECUPERACIÓN Y RECIRCULACIÓN DE AGUA EN FAENAS MINERAS (WIM 2010) Este foro internacional de llevará a cabo entre el 9 y 11 de junio, ocasión en la que ingenieros, investigadores, consultores y proveedores de servicios podrán analizar y discutir los desarrollos recientes e innovaciones en el ámbito del uso sustentable del agua en la industria minera.
sustentare SUSTENTABILIDAD EN PROVEEDORES:
Agregando valor a la cadena S
egún datos del Global Reporting Initiative (GRI), en 2008-2009, 50 empresas chilenas realizaron reportes de sustentabilidad, entre ellas las principales mineras de nuestro país. Para poder cumplir con los estándares GRI debe llenarse un capítulo especial dedicado a la relación con los grupos de interés, entre ellos los proveedores. Es por eso que las empresas mineras han puesto especial énfasis, ya no sólo en encontrar proveedores que les entreguen servicios de calidad y a un precio competitivo, sino que también cuenten con sistemas de gestión sustentables. Pablo Frederick, senior manager del área de Sustentabilidad y Cambio Climático de Deloitte, cree que la sustentabilidad aplicada a proveedores es un imperativo en el mundo empresarial actual. “Hoy las empresas parten con este tema a nivel interno, pero es una tendencia clara que este compromiso se extiende hacia los proveedores de manera que en toda la cadena haya sustentabilidad”. Adoptar un sistema de gestión sustentable significa crear una estrategia que combine aspectos económicos, sociales y ambientales que permitan aumentar el valor del negocio. Para poder elaborarla, es necesario partir por un diagnóstico para saber cuál es el estado actual, un análisis de la estrategia a seguir, la planificación necesaria para alcanzar el estado deseado, implementar acciones concretas
Adoptar un sistema de gestión sustentable significa crear una estrategia que combine aspectos económicos, sociales y ambientales que permitan aumentar el valor del negocio. y, sobre todo, comprometerse con la mejora continua. Parte de estas materias se analizaron en el seminario “Proveedores mineros: integración sustentable, cuestión de tiempo”, organizado por Deloitte y la Asociación de Industriales de Antofagasta. Existen presiones desde distintos ámbitos para implementar sistemas de gestión sustentables. De parte de las autoridades que imponen regulaciones en diversos ámbitos (ambientales, financieras, laborales, etc.), de los consumidores que exigen productos de calidad, de los inversionistas que quieren ver resultados concretos de la sustentabilidad y de los colaboradores que eligen estar en empresas responsables socialmente y con el medio ambiente. Los beneficios para las empresas proveedoras es que pueden implementar y certificar sistemas de gestión en base a estándares internacionales, que además de controlar los riesgos ambientales y de seguridad, les permite gestionar otras variables del negocio. Esto implica aumentar la competitividad ya que, con la En Antofagasta se realizó el seminario “Proveedores mineros: integración sustentable, cuestión de tiempo”, organizado por Deloitte y la Asociación de Industriales de la región.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
175
sustentare
Según información aportada por un estudio de la Universidad Católica del Norte, así como las estadísticas de Corfo, la principal norma certificada por las empresas es la ISO 9001, seguida más atrás por la ISO 14001 y OSHAS 18001.
reducción de costos se pueden obtener mejores oportunidades de contratos. Además se mejora la imagen corporativa con los clientes, autoridades y comunidad, aumentando su elegibilidad por parte de las empresas mandantes. “Las grandes mineras hoy entien-
Chile tienen sus casas matrices en el extranjero y, por lo tanto, se ajustan a estándares internacionales en todos sus procesos, entre ellos la gestión de proveedores. En el caso de las empresas proveedoras de la minería, esto incluye muchas veces adoptar estándares internacionales en términos de calidad, procesos y medio ambiente. Es así como las normas ISO 9001, 14001, OSHAS 18001 y HSEC han debido ser prontamente asumidas por los proveedores. Conforme con las estadísticas del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), sobre
actualmente casi la totalidad de las empresas que trabajan en el sector. Según Álvaro Tapia, gerente de operaciones y negocios de Sicep, la razón de la masificación de ambos niveles de certificación obedece a la necesidad por parte de las compañías mineras por garantizar que su cadena de suministro cumpla estándares mínimos en la gestión de sus procesos de prestación del servicio, que garanticen un nivel de calidad óptimo. “Por tanto el énfasis apunta más allá de lo transaccional (precio), enfocándose en cómo se hacen
un universo de 2.500 empresas contratistas y proveedoras de la minería de todo el país, un 64% de ellas cuenta al menos con una de las tres certificaciones de calidad, medio ambiente y seguridad, concentrándose mayoritariamente en el segmento de las pequeñas y medianas empresas. Si nos referimos a las normas internacionales, la información
las cosas”. Para Tapia, contar con estas certificaciones permite tener ventajas desde dos perspectivas. En lo comercial la certificación permite validar que el estándar en los bienes y servicios ofrecidos por la empresa esté en línea con las exigencias a nivel internacional, lo cual facilita la apertura de mercados y la satisfacción del cliente. Desde la perspectiva de organización interna la certificación involucra compromiso con la excelencia. “La eficiencia se incrementa debido a que se examinan y revisan constantemente todos los métodos de operación y técnicas usadas en el ámbito productivo, permitiendo identificar desviaciones en el proceso, reducir los costos de reproceso y pérdidas, y por ende propender a la mejora continua”.
Conforme con las estadísticas del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), sobre un universo de 2.500 empresas contratistas y proveedoras de la minería de todo el país, un 64% de ellas cuenta al menos con una de las tres certificaciones de calidad, medio ambiente y seguridad, concentrándose mayoritariamente en el segmento de las pequeñas y medianas empresas. den que es necesario que toda la cadena de valor sea sustentable, incluyendo a los proveedores ya que la calidad de los productos y servicios está directamente ligada a la calidad de los insumos. Si los procesos están certificados se disminuye el riesgo, además la reputación de una empresa y sus proveedores está íntimamente ligada. Las cadenas sustentables marcan la diferencia”, explica Pablo Frederick. Proveedores mineros Muchas de las empresas mineras que operan actualmente en
176 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
aportada por el estudio de pequeñas y medianas empresas de la Universidad Católica del Norte, así como las estadísticas de Corfo coinciden en que la principal norma certificada por las empresas es la ISO 9001, seguida más atrás por la ISO 14001 y OSHAS 18001. Sin embargo, en la dinámica industrial en la macrozona norte, la pauta vigente la da la certificación entregada por los sistemas de calificación de proveedores (Sicep, Regic), condición exigida para operar en la industria minera, y a cuya evaluación se somete
La situación en Antofagasta Para el director de Corfo de la Región de Antofagasta, Hugo Rocha, actualmente que una empresa proveedora de la minería esté certificada ya no significa una ventaja competitiva. La razón: la mayoría de ellas ya cuenta con certificaciones. La diferenciación se encamina
sustentare opinión a la adopción de sistemas de gestión sustentable y de mejora continua. “La certificación hoy no es una diferenciación, es una exigencia básica para operar. Ya no basta sólo con adoptar las normas sino que tienen que ir aparejadas con políticas de excelencia. La tendencia es adoptar sistemas de mejora continua como los que promueve Chile Calidad”, puntualiza Rocha. En esta región el número de solicitudes de cofinanciamiento a Corfo para certificación, entre 2005 y 2007, presentó un incremento del orden del 23%, lo cual ratifica una demanda sostenida por este tipo de instrumentos. Gran parte de la explicación viene dada por la naturaleza de la actividad productiva desarrollada, en donde los estándares de calidad de las empresas mineras multinacionales ha conllevado a las empresas contratistas que operan con ellas a internalizar la adopción de sistemas de gestión de calidad y medioambientales como un requisito básico para poder operar en la industria. “Esto tiene que ver con la transferencia tecnológica y cultural que las empresas mandantes realizan con sus empresas colaboradoras. En este sentido la relación no se limita al mero intercambio de bienes y servicios, sino en el cómo la empresa minera involucra y hace parte a la empresa contratista de su cultura y un modelo de gestión que está siendo implementado a nivel global. Bajo esa lógica, las empresas proveedoras están mejor preparadas que antes para poder enfrentar las exigencias y requerimientos en un contexto globalizado, avanzando así hacia el desarrollo sustentable de la industria”, concluye Álvaro Tapia, de Sicep. mch
¿Reconstruir para
la gente o reinventar con la gente?
Ximena Abogabir es presidenta de Fundación Casa de la Paz.
El terremoto/maremoto tocó la fibra sensible de las mineras en Chile, las que resolvieron hacer carne sus declaraciones de responsabilidad social e involucrarse en el proceso de reconstrucción del país. La mayoría no sólo hizo un cheque de muchos “ceros”, sino que también aportó su capacidad de gestión, la cual era bienvenida no sólo por la magnitud del territorio afectado, sino también por la necesidad de responder con rapidez a las urgentes necesidades de la población. La situación enfrentó a los tomadores de decisiones a disyuntivas nada de fáciles de dilucidar. ¿Cómo conciliar la urgencia del invierno con los planes definitivos? ¿Será preciso limitarse a reconstruir lo que antes existía o es preferible pensar una solución más sustentable? ¿Habrá que esforzarse por poner en marcha con urgencia las actividades productivas y en reconstruir los asentamientos humanos, o será prudente analizar mejores localizaciones? ¿Habrá espacio para la creatividad empresarial o se pretenderá controlar todo desde la burocracia estatal? ¿El patrimonio cultural está irremediablemente condenado a muerte? Expertos enfatizaron la necesidad de involucrar a las comunidades en la reconstrucción de sus vidas, para lo cual recalcaron que era indispensable que el Estado abandonara la pretensión de controlarlo todo. Destacaron que la gente, no sólo sus viviendas, también requerirá ser reconstruida: su sentido de comunidad, sus redes de colaboración e ingresos. Muchas personas optarán por permanecer en los lugares donde vivían antes del desastre. Otras preferirán emigrar. Nadie, por muy bien intencionado o poderoso que sea, sabe mejor que ellas lo que es mejor para sus vidas, por lo que la recomendación es no llegar a las comunidades con soluciones preestablecidas. Si alguien sinceramente quiere ayudar, lo primero que debe hacer es preguntar y escuchar. Así como varió la distancia entre Valparaíso e Isla de Pascua, el terremoto/tsunami también cambió la sociedad, poniendo en evidencia cuan frágil era aquello donde basábamos nuestra seguridad. Resultó casi tierno recordar el pendrive que el Presidente Piñera entregó a los miembros de su Gabinete el día de su nombramiento. Definía un programa de Gobierno que a la semana se había evaporado. Los diez millones de personas afectados, así como quienes desean apoyarlos en volver a levantarse, tienen la oportunidad de emerger como una mejor comunidad nacional. En Casa de la Paz pudimos dar testimonio de que la mayoría de las comunidades damnificadas lograron fortalecer sus vínculos, ya sea para defender sus casas, para organizar ollas comunes o para iniciar la penosa remoción de escombros. Personas que antes no se saludaban, al día siguiente compartieron sus temores, cuidaron a sus niños, prepararon juntos el alimento y organizaron rondas para cuidar sus hogares de los inevitables saqueadores que siempre surgen en estos episodios. Muchos estudios sobre la cultura nacional ya habían detectado cómo el “progreso” había erosionado nuestra tradicional solidaridad, habiéndose replegado la mayoría de los chilenos a la esfera íntima de la familia, el deporte o la música. Pasado el trauma inicial, posiblemente muchas personas evocarán los días que siguieron al terremoto como los más plenos de sus vidas.
Los diez millones de personas afectados, así como quienes desean apoyarlos en volver a levantarse, tienen la oportunidad de emerger como una mejor comunidad nacional.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
177
sustentare PUNTO DE VISTA:
Una minería comprometida con Chile Por Jorge Gómez, vicepresidente de operaciones de Antofagasta Minerals
E
l camino para conectar a la minería con la sociedad chilena requiere reflejar una visión integral de lo que representa para el país, pero también para cada una de las personas que tienen relación con ella. Cuando miramos las distintas clases económicas, redes de contactos, amistades, colaboradores, etc., nos damos cuenta de que el beneficioso impacto de la minería atraviesa nuestra sociedad mucho más allá de lo que las metodologías de medición alcanzan a reflejar. Habrá que seguir mejorando en ese ámbito para representar fielmente el significado de esta actividad en el país. Pero al mismo tiempo existe otra perspectiva, quizás mucho más asible para nuestros compatriotas. Es aquella que se logra en el contacto directo, en cómo las empresas mineras y sus integrantes acogen y desarrollan innovaciones tecnológicas y de gestión, en cómo buscan resolver los riesgos sobre las personas y, por sobre todo, en cómo se relacionan y se comprometen con los desafíos globales o nacionales. En tal sentido, la manera cómo la gran mayoría de las mineras del país han acogido la necesidad de las áreas afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado demuestra que están mucho más cerca de la sensibilidad ciudadana de lo
178 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
En este texto se reflexiona en torno a los aportes que realizó la industria minera al país con posterioridad al último terremoto. que nosotros mismos podíamos imaginar. No sólo ha habido un compromiso de recursos muy importante y completamente desinteresado de parte de sus inversionistas, sin ni siquiera pensar en cambios en la legislación relativa a donaciones, sino que también ha quedado patente el vínculo de la minería chilena con los chilenos, aunque parezca redundante. Las facilidades otorgadas al personal originario de las regiones mayormente afectadas por la tragedia, a través de su movili-
zación masiva en los días posteriores, así como la participación directa en las tareas de ayuda y en la causa del país completo en apoyo a esas zonas, demuestran que aquí ha existido una real conciencia social. Hace pocos días, en representación de Antofagasta Minerals y junto a nuestro chairman, JeanPaul Luksic, y nuestro CEO, Marcelo Awad, tuve la oportunidad de presentar nuestro proyecto solidario para apoyar la recuperación del borde costero de la Región del Maule.
“Ha habido mineras que se han comprometido con la educación, o con la situación de los damnificados, o, como en nuestro caso y el de otras empresas, en la recuperación productiva de todo un territorio”, reflexiona Jorge Gómez.
tecnología sustentare “La manera cómo la gran mayoría de las mineras del país han acogido la necesidad de las áreas afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado demuestra que están mucho más cerca de la sensibilidad ciudadana de lo que nosotros mismos podíamos imaginar”.
Antofagasta Minerales ha estado dando apoyo en la Región del Maule.
Posiblemente a partir de nuestra experiencia minera, del manejo de megaproyectos, con impactos positivos y negativos, que buscan ser adecuadamente mitigados, compensados o potenciados –según sea el caso-, nos hemos visto en la obligación moral de aplicar esa experiencia
sobre situaciones complejas y hemos buscado entregar nuestro aporte más intrínseco, más personal, mucho más allá de los recursos financieros, al gran desafío de la reconstrucción. Ha habido mineras que se han comprometido con la educación, o con la situación de los damnificados, o, como en nuestro caso y el de otras empresas, en la recuperación productiva de todo un territorio. El pasado 15 de abril no sólo anunciamos en Pelluhue, caleta del sur de la Región del Maule, un plan que aporta el 50% del financiamiento de más de 100 botes y más de 200 motores para las 13 caletas de la zona, que financia la recuperación de su infraestructura básica (boxes,
baños, oficinas, etc.) y equipamiento pesquero, y que busca ir más allá de la emergencia, creando lo que hemos denominado junto con la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA) la Ruta de las Caletas, integrando –en cinco localidades- la pesca con la gastronomía y el turismo, conectándola a la vez con otros circuitos como los vitivinícolas. Más allá de lo descrito, y esto es lo que quiero destacar en esta columna, también hemos logrado insertarnos, progresiva y respetuosamente, en una zona distinta a las que nos relacionamos permanentemente como son las comunidades vecinas a nuestras faenas. Esta vez hemos ido más allá, desinteresadamente –ante quienes dicen que siempre lo hacemos interesadamente en nuestras zonas-, a una región
Obras Públicas, así como con sus comunidades y organizaciones de pescadores. Hemos visto que nuestra experiencia para generar visiones comunes y planes para alcanzarlas no ha sido en vano. Asimismo, hemos recibido el apoyo de muchos amigos, colaboradores e instituciones como la AOA, completamente desinteresados o más bien absolutamente interesados en apoyar a nuestros compatriotas afectados y proyectarlos hacia un mucho mejor futuro. Las presiones sobre los negocios que son exitosos siempre existirán. Pero tenemos el deber y el derecho de explicitar cómo nos ganamos la vida, cómo se aporta con esas cifras preponderantes al erario nacional y los programas sociales, cómo enfrentamos las condiciones siempre decrecientes de los yacimientos, cómo trabajamos por mejorar nuestros procesos y las condiciones de las personas, dentro y fuera de las faenas, y cómo estamos, cada vez más, integrándonos a los desafíos del país.
con necesidades abismantes tras el terremoto. Hemos dialogado con sus autoridades regionales –quiero destacar la gran proactividad del Intendente del Maule, don Rodrigo Galilea–, con sus autoridades locales, también con los ministerios de Economía y
Necesitamos abrir nuestras puertas, y también salir por ellas a compartir con el país y permitir que puedan observarnos, y nosotros también, con nuevos ojos. Sin duda el trabajo es arduo pero insustituible. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
179
sustentare TRAS EL TERREMOTO
Pelluhue se pone en marcha
U
n compromiso asumió Komatsu Cummins con la reconstrucción de Chile luego del terremoto y maremoto que azotaron al país a finales de febrero. La compañía decidió apadrinar a una de las localidades más afectadas con el desastre y dedicar equipos, mano de obra y tiempo en Pelluhue. Casi medio centenar de muertos y más de 6.000 damnificados fue parte del saldo que dejó la catástrofe en este sector costero ubicado en la Región del Maule que ahora tiene la misión de comenzar a ponerse de pie. “Pelluhue se pone en marcha” fue el lema que se adoptó en las labores de reconstrucción, las que han sido impulsadas por la compañía. Dos cargadores frontales WA200 y WA250, cuatro camiones tolva, una torre de iluminación, un camión petrolero y una excavadora PC 350, son algunas de las máquinas que por más de dos
180 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
Komatsu Cummins ha estado apoyando las labores de reconstrucción de la localidad de la Región del Maule. semanas se mantuvieron en la localidad apoyando a sus habitantes, no sólo en labores de limpieza, demolición y remoción de escombros de las zonas más afectadas del pueblo, sino que también con un intenso trabajo social de recuperación de pertenencias y contención de los habitantes. Así, funcionarios de Komatsu, Montegrande, Besalco y Valko, participaron en diversas labores que fueron reconocidas en una ceremonia en la plaza de la localidad en un evento presidido por el gobernador de Cauquenes, Guillermo García, el alcalde de Pelluhue, Alberto Verdugo, y el presidente del holding Komatsu Cummins, Jeffrey Dawes.
García agradeció la labor de la compañía y señaló que esperaba que éste fuera el inicio de un trabajo conjunto de largo plazo entre la empresa y su comuna, mismos planteamientos que expuso Verdugo. En la ocasión tuvo un especial significado la entrega de certificados de donación, por parte de Komatsu, correspondientes a embarcaciones con motores para los pescadores artesanales más afectados en la zona. Actualmente están cursadas las órdenes de compra para cinco embarcaciones, tres de ellas de 26 pies que estarán equipadas con motores de 75 caballos de fuerza y dos de 30 pies que tendrán motores de 150 caballos de fuerza.
Luego de la devastación provocada por el terremoto y el maremoto, con la limpieza del pueblo se dan nuevos aires para la localidad.
La entrega, que está coordinada con la Municipalidad de Pelluhue y el Sindicato de Pescadores, ha beneficiado a Jeannette Flores, Silfredo Jara, José Eduardo Orellana, Marcelino Rivas y Luis Armando Recabal. En este sentido, y fortaleciendo este sector económico de gran importancia en el sector, cabe mencionar que adicionalmente Komatsu reparó la grúa que permite a los pescadores bajar y subir sus botes desde el muelle hasta la playa y el carro de la Compañía de Bomberos. Todos los aportes hechos por la empresa en la localidad exceden los $200 millones, entre horas-hombre, horas máquina y equipos. mch
tecnología sustentare EN LA MINERÍA:
Hacia un mejor uso del recurso hídrico Para el presidente del próximo encuentro WIM 2010, Francisco Costabal, “no existe una respuesta única y cada caso debe ser estudiado con sus particularidades”.
E
ntre el 9 y el 11 de junio se realizará en el Sheraton Santiago Hotel & Convention Center el II Congreso Internacional en Gestión del Agua en la Industria Minera – WIM 2010. Será el segundo de una serie iniciada en 2008 y que busca reunir a los profesionales de la minería interesados en la gestión sustentable del agua para intercambiar conocimientos y experiencias en la identificación, caracterización y manejo sustentable de recursos hídricos, en particular en zonas áridas. Asimismo, se pretende analizar y discutir los desafíos técnicos, económicos y sociales que plantea el suministro hídrico en los proyectos mineros así como conocer los desarrollos tecnológicos en la caracterización y el tratamiento de los efluentes mineros. El encuentro es parte de la agenda de eventos de Gecamin y MINERÍA CHILENA es media
tres aspectos centrales de la gestión del agua en los procesos mineros: el suministro ambiental y económicamente sustentable de agua, el uso eficiente del recurso y el manejo responsable de los efluentes”. Los principales tópicos tratados serán manejo de cuencas; cuantificación y gestión de los recursos hídricos; suministro de agua; desalinización; modelamiento de aguas subterráneas; desagüe de minas; contabilidad de agua; gestión de agua; uso eficiente; y caracterización y tratamiento de efluentes.
partner de la cita. El presidente de WIM 2010 es el destacado ejecutivo Francisco Costabal, quien señala que las principales áreas temáticas que cubrirá la reunión “se relacionan con los
la industria hacia una mayor eficiencia en el uso del agua, esta segunda edición permitirá ampliar el análisis y refleja la mayor madurez de la industria minera en su manera de abordar
¿Existe algún elemento en particular que destaque en esta versión de WIM respecto de su versión anterior (WIM 2008)? El slogan del congreso en esta segunda versión es “Protegiendo la calidad del agua: reconstituyendo el mundo natural”. Si la primera conferencia estuvo centrada en los esfuerzos de
el problema de la gestión del agua. La búsqueda de fuentes alternativas, la gestión del recurso a la escala de cuencas y el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de los efluentes son algunos de los temas que estarán fuertemente presentes en la conferencia. ¿Cuáles estima que serán las condiciones de abastecimiento hídrico en el mediano y largo plazo en nuestro país? La sobrevivencia de la actividad minera pasa por un manejo responsable de los recursos hídricos, por una constante búsqueda de fuentes alternativas y por una mayor eficiencia en el uso. En efecto, la constante disminución de la ley media de los minerales procesados y el aumento sostenido de la producción de cobre plantean importantes desafíos. La desalinización y el uso de agua de mar son una posible respuesta, pero requieren a su vez fuentes de energía seguras y sustentables. Los proyectos actualmente en estudio o en desarrollo, como la planta desalinizadora de Escondida y el proyecto Esperanza –que se abastece directamente de agua de mar–, son algunos referentes que probablemente marcarán la pauta para otros desarrollos similares.
“La sobrevivencia de la actividad minera pasa por un manejo responsable de los recursos hídricos”, afirma Francisco Costabal.
¿Qué soluciones se ven como las más viables para el agua en la minería? No existe una respuesta única y cada caso debe ser estudiado con sus particularidades. El uso de agua de mar o la desalinización no son alternativas viables en todos los casos. Por otra parte, si bien la industria minera es un actor importante en la materia, no es el único y el esfuerzo hacia una gestión sustentable y responsable de los recursos hídricos tiene que ser compartido por todos.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
181
sustentare “Un mejor control de la evaporación en las diferentes etapas del proceso y una mayor recuperación de la solución desde los ripios de lixiviación son los aspectos claves en el control de las pérdidas de agua”. ¿Cuáles son los pros y contras de la desalación? La desalación es una alternativa atractiva para los proyectos relativamente cercanos a la costa y permite obtener grandes volúmenes de agua. Sin embargo, representa una importante inversión y los requerimientos energéticos siguen siendo altos, aun cuando se han logrado importantes avances en la recuperación de parte de la energía y en la consecuente disminución del consumo por volumen de agua desalada. Los impactos ambientales asociados a la generación de esta energía pueden llegar a constituir un problema adicional. Se deben considerar también los impactos asociados a la captación de agua y a la descarga de las salmueras. La desalación está experimentando importantes desarrollos tecnológicos y es probable que en los
182 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
próximos años se vaya consolidando como una alternativa cada vez más atractiva. ¿Y cuáles son los pros y contras de trabajar con agua salada? El uso directo de agua salada si bien permite reducir la inversión en la planta desaladora, requiere una mayor inversión en el sistema de conducción de agua (piping) y en equipos resistentes a la corrosión. En la operación de los procesos, tanto en flotación como en lixiviación, el agua salada plantea también importantes desafíos y requiere estudios específicos. Cabe señalar también que en cuanto a costos de operación, el transporte del agua, salada o desalada, es generalmente mayor que el costo de operación de la etapa de desalación. ¿Qué buenas prácticas de otros países, en relación con el agua, serían útiles para Chile? Las iniciativas en torno a la creación de marcos de referencia para el desarrollo de una contabilidad de agua en los proyectos mineros y para la evaluación
de los impactos ambientales agregados relacionados con el uso del agua (huella hídrica o water footprint), actualmente en desarrollo en Australia, son de gran interés para nuestra industria minera. Australia es, sin lugar a dudas, un ejemplo para Chile por la similitud de los problemas en algunas regiones mineras. ¿Cómo la hidrometalurgia puede mejorar su eficiencia para la optimización del uso del agua? Un mejor control de la evaporación en las diferentes etapas del proceso y una mayor recuperación de la solución desde los ripios de lixiviación son los aspectos claves en el control de las pérdidas de agua. El consumo de agua en los procesos de lixiviación, muy variable de una faena a otra, depende en forma importante del tiempo de lixiviación. A mayor tiempo, mayor pérdida por evaporación y mayor consumo. Más informaciones: www.win2010.com / www.gecamin.cl
noticias sustentare
Presidente inaugura escuelas reconstruidas con aportes mineros Dos escuelas arrasadas por el último terremoto y tsunami fueron reconstruidas recientemente con los aportes de las mineras Collahuasi y Anglo American, en el archipiélago de Juan Fernández y Constitución, respectivamente. Ambos actos fueron encabezados por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y el ministro de Educación, Joaquín Lavín. El primer caso corresponde al colegio Insular Robinson Crusoe. El presidente ejecutivo de Collahuasi, Jon Evans, dijo que la iniciativa forma parte de un programa de mejoramiento educativo que durará cuatro años y que estará al amparo de la Fundación Educacional de la compañía. La escuela modular está conformada por seis salas de clases, una de lactantes, otra para párvulos, sala de informática, y una bodega, oficinas y baños. Además, tiene un patio techado y su construcción posee paneles térmicos y antisísmicos. El recinto implicó una inversión de $250 millones y tiene 617 m2. En tanto, en Constitución se abrió la nueva escuela Enrique Donn Müller, para 1.660 alumnos (entre pre-kinder y 8° básico) que provienen de las escuelas Gilda Bernal, Enrique Donn Müller y Cerro Alto José Díaz Opazo. Las nuevas instalaciones de la escuela contemplan 1.900 m2 construidos que incluyen 22 salas de clases, talleres, sala de computación, comedor, baños y sala de profesores. Asimismo cuenta con áreas verdes y juegos infantiles al aire libre. “Además de la escuela que hoy estamos inaugurando, hoy estarán habilitadas, al menos en una primera etapa, las otras cuatro escuelas que nos encontramos construyendo en las regiones del Maule y Biobío que permitirán que más de 3.000 niños vuelvan a clases”, dijo Miguel Ángel Durán, presidente ejecutivo de Anglo American Chile. mch
Colaboradores de Siemens construyen mediaguas en Chimbarongo A través de Un Techo para Chile, 25 colaboradores de Siemens visitaron la localidad de Huemul en Chimbarongo con el fin de levantar algunas de las familias que aún, después del terremoto, están viviendo en la intemperie o en precarias condiciones. Las viviendas de emergencia –que también fueron donadas por los colaboradores y Siemens– permitirán dar abrigo a chilenos que habitan en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Durante la jornada de dos días las familias compartieron con los colaboradores y ayudaron con mucho entusiasmo en las tareas de construcción de las mediaguas. Siemens promueve la responsabilidad empresarial en casos de catástrofes naturales mediante el programa Caring Hands, enfocado a contribuir al desarrollo en los países y devolver la mano a la sociedad. mch
Los Pelambres: Cátedra universitaria y sustentabilidad Ante 400 personas, en su mayoría autoridades, académicos, comunidad y ejecutivos de Minera Los Pelambres, el gerente general de esta empresa, Ignacio Cruz, realizó una exposición detallada sobre el modelo que operará la compañía en los próximos años en la Región de Coquimbo, al inaugurar la Cátedra de la compañía de la Universidad de La Serena 2010. “Son varios años que llevamos juntos en donde hemos incrementado el trabajo y al mismo tiempo produciendo nuevos frutos y excelentes resultados, incluso hace poco se me acercaron unos estudiantes y me señalaron lo positivo de tener una minera a su disposición, por lo tanto significa que las cosas las estamos haciendo bien”, afirmó el ejecutivo. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
183
designaciones
mercado minero
María José Rivas
Nuevo directorio de Sutmin
Se ha incorporado como corresponsal en la Zona Norte (con sede en Antofagasta) de Editec, para sus revistas MINERÍA CHILENA y ELECTRICIDAD. Es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene estudios de ingeniería comercial. Anteriormente se ha desempeñado en Canal 13, CNN en Español, Fundación Minera Escondida, CCU, y Zofri, entre otras labores. mch
José Salinas Se ha incorporado al Grupo editorial Editec como periodista
Efectuada la Asamblea de Socios con fecha 5 de mayo, se eligió el nuevo Directorio, el cual quedó conformado como sigue: Presidente: Sergio Lecannelier F. - Ingequip Ltda. Vicepresidente: Raúl A. Sigren O. - Tecnagent (Chile) Ltda. Tesorero: Elizabeth Jones M. - Trumatic SA Secretario: Andrés Bezanilla M. - Bezanilla y Cía. Directores: Juan Carlos Michels V. - Tecpromin SA Andrés Colomer S. - Jacol Ltda. Charles Windelschmidt C. - Tetramet SA Manuel González - Cía. Metalmecánica San Francisco Ltda. Denny Salas L. - Termodinámica Ltda. Past President: Raúl B. Sigren
Nace JRQ Ingeniería y Construcción S. A.
de la revista ELECTRICIDAD. Es
JRI y R&Q se unieron en una sociedad anónima cerrada, para ofrecer servicios integrales de ingeniería, adquisiciones y administración de la construcción (EPCM), aprovechando y potenciando las experiencias complementarias de ambas empresas. Esta alianza reúne dos empresas de destacada trayectoria en el ámbito de los servicios de ingeniería nacional, que cuentan con más de 25 años atendiendo a los proyectos en el
bachiller en ciencias sociales y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Anteriormente se ha desempeñado en Diario Estrategia. Trabajó también en Televisión Nacional de Chile, Radio Cooperativa y el portal Educarchile. mch
Nicolás Fuster Asumió como gerente general de Asuntos Corporativos y Desarrollo de Negocios de Xstrata Copper en Chile. Hasta la fecha, se ha desempeñado como gerente de Desarrollo de Negocios y
área minera, principalmente. En este nuevo emprendimiento, como JRQ Ingeniería y Construcción S.A., las dos empresas matrices comprometen la participación de sus profesionales mejor calificados y una planta combinada de empleados que supera las 900 personas de todas las disciplinas y especialidades de ingeniería, calificados para los servicios que se ofrecen. JRQ entregará sus servicios bajo los más altos estándares de calidad, respeto por la vida y el medioambiente que han caracterizado el actuar de las empresas socias, que ya operan con apego a estrictos patrones éticos y de acuerdo a las normas ISO 9001:2000, OHSAS 18001:2007 e ISO 14001:2004. mch
Exploraciones de Xstrata Copper División Norte de Chile. mch
Cita entre Komatsu y Collahuasi
Juan Pablo Koljatic Es el nuevo encargado del área de estudios del Ministerio de Minería. El profesional es ingeniero comercial con mención en administración de empresas de la Universidad Católica de Chile. Comenzó su carrera en Constructora Almagro, fue analista de Larrainvial Corredores de Bolsa y LarrainVial AGF. Se desempeñaba a la fecha como subgerente de finanzas de Cencosud , donde que ya sido jefe de Planificación y Desarrollo. mch
184 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
Ejecutivos de Komatsu América y de Komatsu Cummins Chile entregaron un galvano con una placa del camión #930, de la serie 930E, producido en la fábrica de camiones Komatsu de Illinois, a los directivos de Collahuasi, Jon Evans y Giancarlo Bruno, presidente y vicepresidente de operaciones, respectivamente. Collahuasi, que ya cuenta con aproximadamente 35 camiones de esta serie (de 330 toneladas cortas de capacidad de carga), recibirá este camión en particular. Esta serie ha permitido a Komatsu tener más del 50% del market share
mundial en camiones de más de 300 toneladas. De los 930 camiones producidos de esta serie, aproximadamente un 30% de ellos operan en Chile, donde las mayores flotas se encuentran en Codelco, Minera Los Pelambres, Collahuasi, Anglo Chile, Escondida y prontamente en PascuaLama. Además de la flota de camiones Komatsu 930E-SE que allí operan, también operan una flota de camiones serie 830E de 240 toneladas y dos camiones de la nueva serie 960E de 360 toneladas cortas de capacidad de carga. mch
mercado minero designaciones
mercado minero
ABB en Chile pondrá en funcionamiento cinco nuevos GMD en 2010 La Unidad de Servicios para GMD (Gearless Mill Drives) de ABB en Chile, liderada por Adolfo Aliste, completó el montaje, comisionamiento y pruebas del primer accionamiento GMD en la minera Carmen de Andacollo. El equipo operará un molino SAG de 36 pies con una potencia de 13,6 MW y es el único en la región instalado a cielo descubierto. El yacimiento Andacollo, con su proyecto Hipógeno, se ubica a 350 km al norte de Santiago. El nuevo molino SAG incrementará la producción de la
minera de las actuales 18.000 a 80.000 ton de cobre por año. El equipamiento de Andacollo es el primer GMD en completar el montaje, de las cinco unidades ABB que están siendo instaladas. Durante este primer semestre entrará en operaciones una segunda unidad GMD en el concentrador subterráneo de Codelco Andina y a mediados de año se concretará la entrada en operaciones de otras tres grandes unidades GMD´s en el Proyecto Esperanza. mch
Ruedas de negocios de mandantes industriales de Sicep Como todo un éxito por parte de los participantes fue calificada la primera Rueda de Negocios de Mandantes Industriales de Sicep, realizada el pasado 13 y 14 de abril en Espacio Riesco, en donde ejecutivos de abastecimiento de las compañías Finning y ABB sostuvieron reuniones de negocios con 36 empresas proveedoras de bienes y servicios, representantes de rubros tales como ingeniería eléctrica, mantención y reparación industrial, robótica, y elementos de protección personal, entre otros. mch
Compresor portátil para astilleros Lureye S.A. informó que tiene para arriendo compresores portátiles de la marca CompAir, ideal para los astilleros. Las arenadoras ocupan estos compresores de alta calidad, que funcionan en base de arena que pasa a través del ducto y se lanza a presión sobre el metal de la embarcación, obteniendo una limpieza de alta calidad. El compresor portátil CompAir es de tornillo, montado sobre ruedas, lo que permite ser transportado como un acoplado vehicular. No necesita alimentación eléctrica, ya que es accionado por un motor diesel. mch
186 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
Geocom: Nueva estación total S3 Todo lo necesario para realizar levantamientos topográficos eficientes está incluido en la nueva estación total S3: un instrumento preciso y seguro, con posibilidad de efectuar levantamientos en modo robótico integrando el popular colector de datos TSC2 o con colector fijo para las versiones servo y autolock. Este nuevo modelo presenta una tecnología revolucionaria de movimiento llamada Magdrive y un acabado sistema de seguimiento automático a prismas que hacen de S3 un instrumento altamente confiable. Mayor información: www.geocom.cl. E-mail: ventas@geocom.cl mch
Módulos Sitrans La construcción modular otorga ventajas importantes en ahorro de tiempo respecto a la construcción tradicional. Debido a esto, Sitrans ofrece una alternativa rápida y eficiente para quienes necesitan solucionar temas de construcción de viviendas u otras. Los módulos tienen
como características la adaptabilidad, facilidad de transporte y montaje, el uso de materiales de primer nivel y estándares de calidad de fabricación homogéneos, que otorgan un producto final de una sola línea y con una estética acorde a lo requerido. mch
Mincom lanza nueva web El 1 de abril fue anunciado el go-alive del renovado sitio web en español de Mincom, proveedor mundial de software y servicios para industrias de capital intensivo por más de 30 años. El punto de encuentro virtual no sólo entrega información comercial de sus productos, sino también incorpora un novedoso diagnóstico detallado de las principales necesidades tecnológicas de las industrias intensivas en activos, tales como la minería, defensa, infraestructura pública, energía, petróleo y gas. Más informaciones: www. mincom.com.es mch
Innovación para el desarrollo de la minería Innovar es cada vez una necesidad mayor en la minería actual y bajo esta premisa, Expomin 2010 fue el escenario para el desarrollo de la primera serie de Road Shows Tecnológicos, encuentros organizados por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación y donde se presentaron interesantes innovaciones para el mundo minero, que prometen ser un aporte en términos de reducción de costos y aumento de la productividad. mch
El espectáculo de Case en Bauma 2010 El stand de Case en Bauma. Alemania, contó con una gran cantidad de máquinas de su línea de productos. Los visitantes tuvieron la oportunidad de ganar un viaje al Centro de Clientes Case en París, en don-
188 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
de podrán probar las topadoras de la marca. En la feria se realizó el lanzamiento de los modelos de topadoras 1650L y 1150K (ya conocidos en el mercado latinoamericano). mch
mercado minero
Tricomin amplía su flota de equipos para perforación Tricomin S.A. ha adquirido recientemente una nueva perforadora Atlas Copco modelo Roc L8 30. Este equipo ha sido destinado a operar en la faena de Minera Los Pelambres donde Tricomin presta servicios de perforación de producción, precorte y reducción secundaria con equipos DMM2, PV275, Roc-L8, Titon 600 y DI-600. Lo anterior busca fortalecer la visión de Tricomin que entiende la perforación en minería como una actividad primaria de alta importancia, cuyo efecto incide de manera significativa y transversal en los costos de explotación y estabilidad de taludes y de una faena minera. mch
René Focke El experto en Comercio Exterior René Focke van der Spoel fue elegido como nuevo presidente de la Cámara ChilenoAlemana de Comercio e Industria para los próximos dos años. Director de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Grupo de Empresas Ultramar, a la fecha ocupaba el cargo de presidente del Comité de Eventos de la entidad binacional. mch
Pablo Malig Ingeniero civil de la Universi-
Lanzamiento de tecnologías ABB en Expomin 2010 Dentro del concepto “ABB, actor principal de la minería del futuro” y utilizando como plataforma a Expomin 2010, la empresa lanzó su nuevo variador de frecuencia ACS 2000 y el relé para control y protección de motores UMC 100. Mauricio Rotella, LDM (local division manager) de las divisiones Discrete Automation and Motion y Low Voltage Product de ABB en Chile, fue el encargado de dar a conocer las bondades de estas nuevas tecnologías. Víctor Cáceres, gerente de operaciones de Minería de la División Process Automation, explicó a los asistentes el funcionamiento del Centro de Monitoreo Remoto o Centro de Control de Operaciones. En tanto, Francisco Galván, product manager de la División Power Product, presentó una de las más recientes tecnologías de ABB en subestaciones encapsuladas en Alta Tensión, la GIS ELK14/245 de
dad de Chile, fue designado en Codelco como gerente del proyecto San Antonio, que gestiona la Vicepresidencia Corporativa de Proyectos y que tiene como cliente la División Salvador. Tiene experiencia en proyectos mineros privados desarrollados en Hatch y Antofagasta Minerals (Esperanza). Trabajó por diez años en proyectos de la División Salvador. mch
Jaime Pérez de Arce La División El Teniente nombró
al
economista
Jaime
Pérez de Arce, ex vicepresi-
tamaño compacto.. mch
dente ejecutivo de Enami, a cargo del Proyecto Nuevos
Participación del Cimm en Expomin Los asistentes a Expomin tuvieron la oportunidad de conocer las diversas líneas de trabajo e iniciativas que el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, Cimm, lleva a cabo con el fin de
apoyar el desarrollo del sector minero. La entidad tecnológica estuvo presente en el stand que habilitó el Ministerio de Minería, en el que también estuvo ubicado Sernageomin
Negocios, cuya finalidad será estudiar aquellas iniciativas que permitirán explotar minerales de baja ley. mch
Hugo Silva General Electric designó al chileno
y Cochilco. mch
Capacitan a egresados de carreras técnicas de Inacap 98 alumnos de Inacap distribuidos en las sedes de Iquique, Antofagasta, La Serena y Santiago obtuvieron su certificación del diplomado Mantención Electromecánica de Equipos Komatsu, Palas y Camiones, dictado por Inacap y Komatsu Chile S.A. El diplomado estuvo dirigido a alumnos de los últimos semestres de las carreras de Mecánica Automotriz, Mecánica Automotriz y Maquinaria Pesada, Mecánica Automotriz y Sistemas Electrónicos, Electricidad Industrial y Electrónica Industrial. “Nuestro propósito con este diplomado es aumentar la oferta de técnicos especializados en Chile e incorporar talentos jóvenes a nuestra compañía, y desarrollarlos en materias de alta sofisticación tecnológica necesarias para realizar mantención de palas y camiones mineros”, comentó Andrés Aguirre, gerente general
Hugo
Silva
como
director de GE Mining para América. Silva tenía bajo su responsabilidad los negocios de Latinoamérica del entonces emergente vertical de minería de la multinacional. mch
Enrique Loehnert Empresas Tecsa ha iniciado una nueva etapa. De esta forma, el vicepresidente ejecutivo, Enrique Loehnert, ha sido designado como presidente del directorio del holding. mch
de Komatsu Chile. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
189
Samson Chile en nuevas oficinas Producto de los serios daños que afectaron el Condominio Industrial Mercocentro a raíz del terremoto, Samson Controls S.A. debió cambiar sus oficinas y bodega a una nueva dirección en Lo Boza 107, módulo B-8, Condominio Flex Center, en Pudahuel. “Afortunadamente no sufrimos perdida de nuestro equipamientos de servicios y del stock, el que será incrementado con la recepción de mas material que viene en viaje desde Alemania”, declaró Birgit Martin, gerente de marketing de Samson Controls S.A mch.
Balance de Lureye en Expomin Lureye S.A. finalizó con positivos resultados Expomin 2010, cerrando nuevos negocios y confirmando su presencia como agente líder en la distribución de grupos electrógenos, motores y tecles, entre otros productos. Lureye trajo a exposición Equipos de Levante, Artículos de Control y Maniobra, Compresores, Productos de Transmisión de Potencia, Accionamiento y Automatización. Además se destacan los Motores de Alta Eficiencia y Los Grupos Electrógenos, ambos muy requeridos en todos los sectores industriales a la hora de hablar de ahorro energético. mch
Siemens hizo entrega oficial de demos a Sargent Siemens hizo la entrega oficial de tres demos a su distribuidor Sargent en el marco de una ceremonia donde se reunieron los altos ejecutivos de ambas empresas. En Expomin los visitantes descubrieron todo el potencial de las soluciones Siemens a través de estos demos en el stand de Sargent. mch
Mas Errázuriz: Ayuda a damnificados del terremoto A raíz del terremoto del pasado 27 de febrero, Mas Errázuriz, realizó varias acciones, destacando una campaña 1 + 1, es decir por cada peso que donaba el trabajador, la empresa donaba otro. El objetivo era que esta ayuda permitiera auxiliar a los trabajadores perjudicados. A fin de canalizar y administrar
190 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
la ayuda se designó a dos personas a cargo, una asistente social y un Ingeniero de ME, quienes visitaron las casas dañadas en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío. Más de 600 trabajadores apoyaron la iniciativa y en virtud de los resultados Mas Errázuriz decidió otorgar la suma de $25.0000.000.
Así, la suma disponible para esta causa fue de $30.0000.000, lo que se tradujo en una Campaña 5 X 1, es decir por cada peso que donaron los trabajadores, la empresa aportó $5. Este esfuerzo se ha traducido a la fecha en la ayuda de 17 personas que están con problemas en sus viviendas. mch
mercado minero
Entregan certificado de Solution Partner a RS Control en Expomin RS Control culminó su proceso de certificación de Solution Partner de Siemens en una ceremonia en Expomin. Como símbolo que la empresa cumple con todos los requisitos técnicos para desarrollarse como un Solution Partner oficial de la marca Siemens, RS Control recibió ayer su certificado de manos de su gerente general, Jaime Rocha. mch
designaciones Claudio Nitsche Como gerente general de Empresas Tecsa asumió Claudio Nitsche, quien ha desarrollado trayectoria como gerente general de Tecsa Construcciones. Por otro lado, se designó como máximo ejecutivo de Empresas Tecsa Constructora Luis Forascepi. mch
Joaquín Harnecker Fue confirmado como Business Development Manager,
Cambio de dirección en HighService HighService es una empresa nacional, especializada en mantenimiento e innovación tecnológica, con diez años de trayectoria en la industria minera. Su nueva dirección es: Coyancura 2283, of 401 Providencia – Santiago – Chile Teléfono (056 2) 663 57 00 / Fax: (056 2) 334 26 91
Gerente de Desarrollo de Negocios de Amec Chile, Minería y Metales. mch
Ernest Pugh Asumió como gerente comercial
Más informaciones: clientes@higservice.cl; www.highservice.cl mch
de Simmatrans S.A. Es ingeniero comercial de la Universidad Cató-
Terex AWP y Manitou firman un acuerdo de reciprocidad comercial y marketing Terex Aerial Work Platforms y Manitou han anunciado un acuerdo de reciprocidad comercial y marketing según el cual, ciertos modelos de la gama de plataformas aéreas, serán suministrados entre cada una de las respectivas partes y cada entidad se hará también responsable del servicio post-venta. Terex AWP fabricará tijeras diesel todo terreno de 7,92 m y 9,75 m de altura de plataforma en venta por Manitou bajo la marca 100 SC y 120 SC. Manitou principalmente utilizará sus redes de distribuidores para vender los modelos de tijera a los usuarios finales. Manitou fabricará mástiles verticales autopropulsados de 5,70 m y 7,90 m de altura de plataforma, en venta por Terex AWP bajo la marca Genie® GR™-20J y GR™-26J. Terex AWP se centrará principalmente en la comercialización de estos dos nuevos modelos verticales a través de su red de alquiladores Inicialmente, el acuerdo se llevará a cabo en Europa (unidades CE) con la intención de ampliar su ámbito geográfico en el 2011.
lica. Se desempeñó como gerente de ventas de Bridgestone Industrial Products por ocho años y anteriormente en Goodyear Engineering Products. mch
Luis Parada Ingeniero civil con más de 20 años de experiencia en minas. A partir del 1 de marzo se sumó al equipo de Geovita como gerente de operaciones. mch
Alejandro Gnecco La División Environmental Air Solutions de Met-Pro Corporation
Siemens efectuó lanzamiento de Sitrain
designó a este ingeniero civil mecánico de la Universidad Santa María como gerente de desarro-
A través de un desayuno de prensa, Siemens lanzó su programa mundial de capacitación en Chile junto a los más destacados periodistas de medios especializados. La bienvenida estuvo a cargo del gerente de marketing y ventas de Industry, Dario Mejía, quien ratificó el compromiso de Siemens en apoyar a los medios especializados en la difusión de mejores prácticas, innovación y desarrollo de tecnología. “Creemos firmemente que tanto los medios especializados como Siemens tiene un tarea fundamental en el desarrollo de Chile, es parte de nuestra misión compartida de educar y fortalecer la formación
abril a Boyden Chile como senior consultant del área
de quienes mueven las empresas”, sostuvo Mejía. mch
Minera. mch
llo para Sudamérica. mch
Fernando Pau Ingeniero metalúrgico de la Universidad de Santiago con post grado en evaluación de proyectos. Cuenta con más de 30 años de experiencia entre las áreas minera y financiera. se integra en
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
191
mercado minero designaciones
mercado minero
O100 de Indura, solución para trabajadores de la minería Dos de los principales trastornos que deben enfrentar los trabajadores del área minera son la situación de puna y el mal agudo de montaña, ocasionados por la falta de oxígeno en altura superior a 2.000 m.s.n.m. Para ayudar a evitar y aliviar sus síntomas, Indura, empresa especialista hace más de 60 años en soluciones medicinales para la industria de la minería, creó O100, oxígeno medicinal puro en aerosol. Como explica Alicia Morales, subgerente de Desarrollo Negocios de Indura Médica, “reacciones como cefalea, fatiga o laxitud, falta de aire al realizar ejercicio, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, retención urinaria y dificultad para dormir, pueden afectar el desempeño normal de una persona, y por tanto, generar riesgos que atenten contra su seguridad”. “Pensando en las condiciones de trabajo particulares de quienes se desempeñan en altura, especialmente en faenas mineras, desarrollamos O100, oxígeno medicinal puro envasado en un envase de aluminio muy liviano y fácil de transportar”, agrega. El envase, de 10,8 gramos de peso, cuenta además con un dispensador en la tapa tipo mascarilla para asegurar máxima eficiencia en cada aplicación. Cada contenedor tiene una capacidad de 50 inhalaciones aproximadas, en el caso de hacer presión de dos segundos de duración. “Este producto puede ser usado por todas las personas en caso de requerirlo, pero de todas formas se recomienda la prescripción de un profesional de la salud para asegurar su correcta administración”, cuenta Alicia Morales. Actualmente, O100 está disponible en los puntos de venta de Indura Médica, y en todas las sucursales de InduraMarket del país. mch
Culminación de trabajos en Collahuasi Está por terminar una obra en Collahuasi, donde la multinacional Santos CMI ha diseñado y construido una central de co-generación eléctrica, aplicando ingeniería de “paquetizado” para fabricar módulos pre-ensamblados en sus talleres de Iquique, bajo un ambiente controlado y no sujeto a las inclemencias del tiempo y la altura. Con mano de obra calificada que integra a chilenos con especialistas de varios países, la firma EPC está concluyendo un proyecto de retos logísticos y humanos, simultáneamente con otras obras de generación eléctrica en Chile, México, Costa Rica, Ecuador, Perú y Argentina mch
TMS: Repuestos para maquinaria pesada en Expomin TMS Latinoamérica se presentó por tercer año consecutivo en Expomin validando una vez más su crecimiento constante en Sudamérica. En marzo pasado fue abierta TMS Brasil en Vitória/ES y en el segundo semestre abrirá TMS Argentina en Buenos Aires. En la firma afirman que son “confiable proveedor de repuestos para minería, construcción y pavimentación”. Más informaciones: ventas@tmsla.com; www.tmsla. com. mch
Henkel en Expomin Henkel participó en Expomin con sus marcas Loctite, Nordbak y Fixmaster, especializadas para el sector minero. En esta versión de la bienal minera, fueron lanzadas las últimas innovaciones de marca Loctite de Henkel, como por ejemplo, la cerámica sprayable Loctite 7255, el cual es un recubrimiento epóxico que permite reducción en tiempos y costos de aplicación. mch
Wärtsilä en programa de turboalimentación Wärtsilä y sistemas de ABB Turbo están cooperando en un programa de desarrollo conjunto para una nueva y revolucionaria aplicación de dos etapas turboalimentación en los grandes motores diesel. La tecnología avanzada del motor, junto con la turboalimentación en dos fases, ofrece ventajas significativas en el consumo de combustible y emisiones de los motores. mch
Emerson brindará una jornada de actualización tecnológica gratuita Emerson acerca a los usuarios de automatización una Jornada de Actualización Tecnológica con las principales novedades en el campo de la automatización industial. Se trata de una sesión de un día en las siguientes ciudades y fechas: Talara, Perú: 25 de mayo // Lima, Perú: 28 de mayo // Santiago, Chile: 2 de junio. Más informaciones www.emersonprocess.pe o www. emersonprocess.cl. mch
192 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
mercado minero
Aerocardal: Crece terminal aéreo privado Los empresarios, turistas de alto nivel, artistas y particulares que arriban o salen de Santiago por el terminal aéreo privado del FBO Aerocardal, pueden realizar todos sus trámites en éste: a partir de este año la línea cuenta con nuevas instalaciones destinadas a vuelos internacionales con servicios de Policía Internacional, Aduana, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Seguridad y con conexión a través de fibra óptica con el Departamento Extranjería de Policía Internacional. Así, los pasajeros no deben trasladarse a realizar estos trámites al terminal del Aeropuerto de Santiago. Edmundo Deppe, gerente del FBO Aerocardal, señala que se cumplieron con todos los protocolos y controles definidos por el Ministerio del Interior. Además, precisa que FBO Aerocardal es el único terminal privado de Chile que cuenta con instalaciones de este tipo, semejante a sus símiles de Latinoamérica y otros países europeos. Por ello ha sido galardonado en cinco ocasiones en la revista “Professional Pilot Magazine”. Asimismo, es el único que cuenta con certificación ISO 9001:2000 mch.
Coloquio de Voladura para Minería y Obras Subterráneas Enaex Servicios está organizando el III Coloquio de Voladura para Minería y Obras Subterráneas “Hacia una nueva era en voladuras subterráneas”. Se realizará el 24 y 25 de agosto en el Hotel Enjoy de Coquimbo. La organización invita a los interesados en presentar trabajos relacionados, a inscribirse en el email eberger@ enaex.cl. Para inscripciones enviar email a czoccola@enaex.cl. Los cupos son limitados. mch
Tripp Lite llevó su propuesta de protección avanzada de energía a Expomin Tripp Lite participó en la edición 2010 de Expomin, el evento bienal de la minería mundial que agrupa proveedores globales y las empresas de ingeniería más importantes que desarrollan productos para esta industria. De conjunto con su CAP (Critical Applications Partner) en la región, Eecol Electric, el fabricante llevó a Expomin lo más reciente en soluciones de protección y distribución de energía, control de redes, racks y conectividad que son claves para los requerimientos actuales de la industria minera en Latinoamérica. mch
Pick- Ups Dodge en Expomin Dodge nuevamente marcó presencia en Expomin con la última generación de sus modelos Ram y Dakota, de alta preferencia y éxito en el sector de la minería nacional. Durante el encuentro, Dodge puso en exhibición las cualidades de la Ram Crew Cab, Regular Cab y Dakota, mostrando diferentes motorizaciones, bencineras y diésel, y cabinas de alta versatilidad, que cautivan a los empresarios que requieren de “grandes camionetas” para viajes extensos en rutas de la las faenas mineras, a lo largo del país. mch
Atlas Copco: Nuevo sistema de ventilación de martillos para aplicaciones en túneles En la Bauma 2010 Atlas Copco presentó un nuevo sistema de ventilación de martillos integrado en la propia máquina portadora para aplicaciones en túneles. El dispositivo de ventilación, el cual se encarga de un suministro adicional de aire, es de fácil montaje y minimiza el riesgo de un desgaste excesivo en los martillos hidráulicos. mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
193
mercado minero designaciones
mercado minero
Sigdo Koppers y Municipalidad de Talcahuano firman acuerdo para construir centro de formación técnica Sigdo Koppers firmó un acuerdo con la Municipalidad de Talcahuano para construir un Centro de Formación Técnica (CFT) que beneficiará a los casi 1.200 jóvenes que egresan cada año de liceos municipales de esta comuna y a
trabajadores que se desempeñaban en sectores golpeados por el terremoto de febrero último. La empresa liderará el desarrollo de esta iniciativa, que representa una inversión superior a los $1.200 millones. El CFT destaca por contar con un diseño flexible, que considera una construcción inicial de 1.200 metros de construcción, con 14 salas para 30 alumnos cada uno. Ello permitirá albergar ocho carreras que atiendan a 400 alumnos por jornada. mch
Asesorías Algoritmos Ltda. en Expomin Todo un éxito resulto la participación de esta empresa en Expomin. “Nuestra gran fortaleza es que prestamos un apoyo técnico integral en el ámbito ambiental, a las empresas productivas y de gestión ambiental”, señalaron. La compañía entregar servicios en las áreas: Monitoreo de meteorología y calidad del aire; Modelación atmosférica, hidrodinámica, ruido y vibración; Mediciones en chimeneas; Muestreo y análisis de material particulado, agua y suelo. El gerente general, Claudio Seguel, confirmó la participación en Exponor 2011. mch
Bertonati, entregando soluciones móviles Bertonati se presentó en Expomin con la División de Vehículos Especiales y Leasing Operativo, quienes con más de 30 años de experiencia en el mercado, desarrollan y materializan las necesidades móviles en la industria de la minería. Sus ingenieros integrados a la empresa logran transformar los proyectos y necesidades en un producto de diseño, calidad, funcionalidad y de estándares ISO. mch
Britanite en el mercado brasileño Fundada en 1961, el holding brasileño Britanite ocupa una posición de liderazgo en el mercado brasileño de explosivos civiles y servicios de voladura de rocas. Dirigida por Antonio Cyrino de Sá, Britanite también actúa en la División de Material de Defensa, con ventas para las fuerzas armadas brasileñas, y en la División de Productos Pirotécnicos de señalización y de rescate, a través de la empresa Britanite Sistemas de Defensa. mch
Ekato presente en Expomin El grupo Alemán Ekato, a través de su filial en Chile, estuvo presente en Expomin 2010, mostrando un equipo operativo a escala de un Autoclave para Lixiviación Bajo Presión (HPAL) o para Oxidación Bajo Presión (POX). Presentes en la feria estuvieron Morne Oosthuizen (gerente de Aplicaciones y Procesos Mineros del Grupo Ekato a nivel global), Roberto Montiglio (gerente regional de Ekato para el mercado Sudamericano), y Francisco Palomo (ingeniero de Ventas de Aplicaciones Mineras). mch
Elecmetal en Expomin y Workshop Elecmetal S.A. comunicó que “agradece a sus clientes, colegas y representantes por su visita a nuestro Stand Expomin 2010, en donde tuvimos el agrado de recibirlos junto a un cocktail y de haber compartido algunas inquietudes y novedades”. La empresa también está invitando a la VI versión del Workshop Procesamiento de Minerales 2010 que se realizará entre el 18 y 20 de agosto en el Hotel Termas de Cauquenes. La actividad que tiene como objeto crear instancias para compartir experiencias, mejores prácticas e ideas innovadoras, todas desarrolladas y aplicadas por mantenedores, operadores y especialistas de plantas mineras, en donde se abarcarán las áreas de Chancado y Molienda de forma integrada. Más informaciones: workshop@elecmetal.cl o en el teléfono 56-2-3614035. mch
194 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
mercado minero
Primer equipo Eutectic CJK-5 A comienzos del segundo semestre Esab Chile y Morgan Industrial pondrán en funcionamiento el primer equipo Eutectic CJK-5 para metalizado por tecnología HVOF (High Velocity Oxygen Fuel) de la marca Eutetic Castolin. Este proceso de metalizado en frío, con proyección de partículas a velocidades supersónicas, logra una máxima adhesión mecánica lo que aporta recubrimientos de calidad aeronáutica a precios industriales, pudiendo aplicar finas capas de diversos materiales y carburos de alta dureza. mch
Malla Tecco para proteger de hundimientos en labores de interior En labores de interior, la malla Tecco de acero de alta resistencia protege de hundimientos y desprendimientos de bloques. Pruebas realizadas por la Western Australian School of Mines (WASM) han demostrado que la malla de alambre de acero de alta resistencia Tecco con una resistencia a la tracción mínima de 1.770 N/ mm2, puede absorber mayores cargas estáticas y dinámicas que las redes reforzadas tradicionales. mch
Servicios de Ingimex Ingimex Ltda., es representante exclusiva de las válvulas industriales y equipos de control alemanes (Arca, ARI, Igema, Persta, Ritag). La empresa inició sus operaciones en 2001 con el objetivo de satisfacer la creciente demanda originada en las industrias y se ha convertido en uno de los principales proveedores del mercado nacional. mch
Productos de Kimberly Clark Chile Kimberly-Clark es especialista en salud, higiene, limpieza y seguridad. Algunas de sus marcas son Huggies, Kotex, Plenitud, Scott, Kleenex, Wypall y Kleenguard. La empresa cuenta con un equipo de trabajo de más de 57.000 personas alrededor del mundo, con centros de producción en 37 países y puntos de venta en más de 150 países. Kimberly-Clark realiza una gran contribución a la sostenibilidad del mundo porque sus esfuerzos están encaminados a la conservación de recursos, incrementando la eficiencia operativa, ofreciendo soluciones innovadoras y ambientalmente responsables. mch
Motorman en Expomin con línea italiana Carmix y con relleno inpinchable Tyrfil Motorman S.A. estuvo presente con una variada gama de productos en Expomin. Dentro de los que más destacaron estuvo el Dumper marca Carmix de 10 toneladas y 6m³ capacidad, con puesto de conducción giratorio en 180º. Por otra parte gran atención tuvo el relleno impinchable Tyrfil. Tyrfil es un relleno que reemplaza completamente el aire dentro de los neumáticos y que ha sido diseñado para soportar las aplicaciones y ambientes más severos. mch
MineInside: integración para el monitoreo tridimensional MineInside es un software de monitoreo que ha sido desarrollado para la planificación, seguimiento, reconstrucción y análisis de operaciones mineras en escenarios 3D. Integrado a los datos provenientes del sistema de dispatch, la plataforma reconstruye el ambiente tridimensional de la mina. El equipo MineInside ha participado en la feria Expomin. Para más informaciones: www.mineinside.com mch
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
195
mercado minero designaciones
mercado minero
New Tech Copper firmó alianza estratégica con Xstrata Technology New Tech Copper (NTC) y Xstrata Technology (XT) firmaron un acuerdo estratégico para la comercialización de la tecnología SELE (Selective Electrodeposition Enhancer) en los mercados internacionales. El dispositivo, creado por NTC para mejorar el proceso de electrodepositación de cobre y otros metales, fue incorporado con buenos resultados en la mina Los Bronces de Anglo American, experiencia que XT busca replicar en otros yacimientos en Norteamérica, África y Australia. Xstrata Technology tendrá la representación exclusiva de SELE en el exterior y, asimismo, apoyará su venta en Chile. Además, la alianza entre ambas compañías contempla trabajar conjuntamente en el desarrollo de nuevas tecnologías. mch
PGIC lanza al mercado nueva línea de bombas para pulpa A partir de abril 2010 PGIC pone a disposición de la industria minera una nueva línea de equipos para el bombeo de pulpa. Estas corresponden a la marca Ulmax Serie Atlas WX y WXR, diseñadas para una larga vida útil en aplicaciones difíciles y pesadas. Gracias a las altas normas de calidad empleadas en su fabricación y a la resistencia a la abrasión y corrosión de sus materiales, estos equipos, simples en diseño, permiten una gran facilidad de operación y mantención. mch
Veyance Technologies Chile en Expomin Veyance Chile / Goodyear Engineered Products estuvo presente en Expomin 2010, exhibiendo su portafolio completo de productos tecnológicos para el transporte de materiales, sistemas de protección de correas transportadoras, mangueras industriales, revestimientos, cementos en frío, correas de transmisión, accesorios para correas transportadoras Flexco (camas de impacto, limpiadores, levantadores de correas, alineadores inteligentes etc.) Además, en esta oportunidad incluyeron una parte de su Laboratorio de ensayos. mch
Ministro de Minería visita a Arrigoni Metalúrgica en Expomin En el marco de la inauguración de Expomin, Laurence Golborne, minsitro de Minería, visitó el stand de Arrigoni Metalúrgica. El gerente general, Dante Arrigoni y los miembros del directorio, Vittorio y Roberto Arrigoni, le presentaron la nueva imagen corporativa y un video con la maqueta virtual de la nueva planta que se está construyendo en Quilicura, que implica una inversión superior a los US 45 millones y que será inaugurada en 2011. Esta nueva planta aumentará la producción anual de Arrigoni a 50.000 toneladas. mch
196 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
mercado minero
Editec ayuda al desarrollo de negocios de Australia en Chile En el marco de Expomin 2010, Editec realizó una consultoría de Business Matching con siete empresas australianas en acuerdo con Western Australian Global Network para fomentar el contacto y futuros negocios entre compañías de ambos países. Las empresas –Micromine, Rojan, SafeBoarder, Scanalyse, Sensear, Silverise y Snowden- presentaron importantes innovaciones tecnológicas que representan un gran aporte para las operaciones de industrias como la minería, lo cual generó un alto interés del público como de los representantes de compañías en Chile. mch
Peter Clarke, CEO Scanalyse Pty Ltd (Australia) e Igor Elías, International Technical Support Manager Scanalyse Chile.
Gordon Grams, Principal Consultant Mining Snowden Perú; Jeremy Vincent, Senior Resource Geologist Snowden Canadá y Óscar Rondón, Senior Consultant Resource Geology Snowden Australia.
Simon Crean, Ministro del Comercio de Australia visita el stand de Sensear para una demostración.
John Williams, Business Development Manager North America Micromine; Marta Sostre, Consultant de Micromine; Beck Nader, Managing Director BNA Consultant / Representante Micromine en Brasil y Kevin Fitzpatrick, CFO Micromine.
Luke Harris, Technical Representative SafeBoarder y Nathan Ellement, Director SafeBoader.
Ray Parker, Manager Louropark, representante Sensear en Chile y David Cannington, Chief Marketing Officer Sensear.
Rolf Bybyk, Director Silverise; José Manuel Las Heras, Superintendente PT y Servicios Minera Los Pelambres e intérprete del Gobierno Austrade.
Derek Du Plessis, Market Development Manager Rojan Advanced Ceramics junto a una visita en el stand.
Daniel Sullivan, Cónsul General Australia e Ian Frederick, Senior Business Development Manager Austrade Santiago.
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
197
mercado minero designaciones
mercado minero
Magíster Líderes para la Minería Recientemente se inauguró el año académico del Programa Magíster Líderes para la Minería, en la Pontificia Universidad Católica de Chile y con la coordinación del Centro de Minería de esta casa de estudios. La iniciativa cuenta con el patrocinio de las mineras Escondida y Collahuasi. mch El presidente ejecutivo de Collahuasi, Jon, Evans; el rec- El ministro de Minería, Laurence Golborne; el profesor tor de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; y el pre- titular del Centro de Minería, Gustavo Lagos; y el rector sidente de BHP Billiton Base Metals, Diego Hernández. Ignacio Sánchez.
Aldo Cipriano, director del Centro de Minería UC; Jon Acto de firma de inicio del año académico. Evans; el ministro Laurence Golborne; el rector Ignacio Sánchez; Diego Hernández; y Pedro Bouchon, director de investigación y postgrado de la Escuela de Ingeniería UC.
Inauguración de Pesco Los ejecutivos y trabajadores de Pesco sólo tuvieron razones para celebrar: inauguraron nuevas instalaciones y renovada imagen corporativa. Además cumplieron doce años como empresa. mch
198 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl
Sergio Goñi, Vicente Izquierdo, Juan Pablo De la Maza, Santiago Izquierdo y José Miguel Peña.
Matías Viveros, Patricio Silva, Mario Salas, Leonardo Carrasco y Guillermo López.
Ricardo León, Oscar Pino y Alejandro Aguilar.
Luis Moyano, Miguel Macías, Jaime Silva y Jorge Godoy.
mercado minero
Cena de Veyance Technologies Chile, Goodyear Engineered Products El 15 de abril se efectuó la tradicional cena Veyance Technologies Chile / Expomin 2010 en el Centro de Eventos los Almendros. El evento fue encabezado por el gerente general, José Crisóstomo, y el gerente de ventas y marketing , Claudio Herrera. La velada reunió a más de 250 invitados del ambiente minero, entre gerentes, superintendentes e ingenieros de las principales mineras del país, empresas de ingeniería, distribuidores, proveedores y autoridades de Veyance Chile. El espectáculo contó con la presencia del grupo sinfónico Cámara Adagio del Teatro Municipal, la banda Beatlemania y del humorista Juan Carlos “Palta” Meléndez. Además en esta oportunidad se realizó un homenaje al Leonel Sánchez (jugador histórico del mundial de 1962) por su vasta trayectoria, calidad e integridad que al igual que Veyance Technologies ha logrado desarrollar a través de la experiencia de los años. mch
agenda Mayo 2010 12 14 Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Gas. Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Hilton Cartagena, Colombia. Organizan: Corporación Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía, la Asociación Colombiana del Petróleo, la Asociación Nacional de Comercio Exterior y la Cámara Colombiana de la Minería. Más informaciones: www.cinmipetrol.com 20 Noveno Simposio Internacional del Oro. Lugar: Swissotel, Lima, Perú. Organiza: Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú. Más informaciones: www.snmpe.org.pe/Noveno_Simposium/es/
Contacto: Patricia Jollán Tel: (56-2) 7574214, E-Mail pjollan@editec.cl. Más informaciones: www.elecgas.cl 26 28 Primer Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Proyectos, CIIP 2010. Lugar: Hotel Enjoy de Antofagasta. Organiza: Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta y la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción de Universidad Católica del Norte, junto a la Red Iberoamericana de Ingeniería de Proyectos.
18
24
28
Alta 2010 International Nickel-Cobalt-Copper, Uranium & Gold Conference. Lugar: Perth, Australia. Organiza: Alta Conferences. Más informaciones: www.altamet.com.au 26 ElecGas. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago, Chile. Organiza: Editec.
Congress Center Hamburg, Hamburgo, Alemania. Organiza: GDMB Gesellschaft für Bergbau, Metallurgie, Rohstoff- und Umwelttechnik: E-Mail: Cu2010@GDMB.de. Más informaciones: www.cu2010.gdmb.de 9
11 Water in Mining 2010. II International Congress on Water Management in the Mining Industry, WIM 2010. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago, Chile. Organiza: Gecamin. Más informaciones: www.wim2010. com
27 28 III Workshop de Revestimientos de Molinos, Revemol. Lugar: Hotel Sheraton Miramar, Viña del Mar. Organiza: Edoctum. Más informaciones: www.edoctum.cl
11 Primer Congreso de Revestimiento de Molinos, Revemol Perú 2010. Lugar: Lima, Perú. Organiza. Edoctum. Más informaciones: www.edoctum.cl
Junio 2010
21 Seminario Competencias en Recursos y Reservas Mineras. Organiza: Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras. Más informaciones: www.comisionminera.cl.
2 4 III Exposición Internacional San Juan 2010. Lugar: San Juan, Argentina. Organiza: Panorama Minero. Más informaciones: www. sanjuan-minera.com.ar 6
10 Cu 2010. Lugar: CCH-
10
23 25 IV Conferencia Internacional de Innovación en Minería – Minin 2010. Lugar: Santiago. Orga-
nizan: Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Produce: Gecamin. Teléfono: (56 2) 6521514 E-Mail: minin@minin2010.com. Más informaciones: www.minin2010.com
Julio 2010 1 2 II Workshop en Correas Transportadoras, Belt 2010. Lugar: Hotel Sheraton Miramar, Viña del Mar. Organiza: Edoctum. Más informaciones: www.edoctum.cl.
Agosto 2010 3 V Seminario de Mediana Minería. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago, Chile Organizan: Sonami y Editec. Patricia Jollán, Tel: (56-2) 7574214, E-Mail: pjollan@editec.cl. Más informaciones: www.mch.cl/MM 5 6 I Congreso en Chancado de Minerales, Minecrush. Lugar: Hotel Sheraton Miramar, Viña del Mar. Organiza: Edoctum. Más informaciones: www.edoctum.cl Más informaciones: www.edoctum.cl
www.mch.cl • Mayo 2010 / nº 347
199
Indice de avisadores Empresa Aesseal Chile S.A. Agbar Antolín Cisternas y Cía. Ltda.
pág. 148
Empresa Mecalux
Ventas de Publicidad pág. 96
64
Mediana Minería
150
32
Megaminas
166
Aquaterra Ltda.
124
Membrantec S.A.
132
Argentina Mining
158
Metso
Arrigoni Hnos.
134
MinePro
Atlas Copco Chilena S.A.C.
3
Minova Mining Services S.A.
Automotores Gildemeister S.A.
5
Moody International
Baldor
1
Morpet
Bertonati S.A.
22
MP Conveyor
Biotecnologías Antofagasta
22
MPG Ingeniería y Montaje
Bucyrus DBT Europe GmbH
146
MSA de Chile
C & G Servicios Industriales
172
Municipalidad de La Serena
Catastro de Proyectos Mineros
170
Mutual de Seguridad C.Ch.C.
Christensen Chile S.A. Cía. De Mallas y Plásticos CMPC Tissue S.A. Comisión Minera
96
New Tech Copper S.A.
54
Nexans
148 82
46 144 44 54 140 - 141 80
190
Pesco S.A.
156
Pimasa
94 - 95
22 156
Parex Chile Limitada
162
Constructora El Sauce S.A.
168
148
Compendio Energético
60
66 78 - 79
Okuinghttons
Compendio de la Minería Chilena
Condra
T2
Proteco Chile Ltda.
42 - 110 - 111 46 90
Puerto Angamos
128 124
Conveyor Belt Technology Ltda.
86
R & R Belzona
Copec S.A.
50
Radiadores Gómez
Cordillera Limitada
68
Recsol
144
36
Reinike S.A.
102
128
Reliper Ltda.
64
CVC S.A. Detroit Chile S.A.
56
Dueik Equipos Térmicos
84
Relsa
E-CL
62
Revesol
120
Revista Minería Chilena
174
Rhona S.A.
185
Ecomet S.A. Ectel Ingeniería y Servicios
106 58
98
Edoctum
174
Saesa
Ekato
134
Salfa Rent
132
Elecgas
160
Salfa S.A.
14 - 76 - 88
Emin Ingeniería y Construcción S.A.
84
Sandvik Chile S.A.
ESS - Compass Group Chile
84
Schlumberger Water Services
Expomina FAM América Latina Ltda. Ferretería Amunátegui Finning Chile S.A. FMA Industrial Chile S.A. Gardilcic Ltda. Gardner Denver Nash Brasil Industria e Comercio de Bombas Ltda. Gecamin Ltda.
168 76
Schneider Electric Siemens
188
Siemens AG
16 - T4
Simma S.A.
90
T3 90 120 6 112 92
142
Simmarent S.A.
168
32
Simposio de Oro
164
124 60 - 126
Sitrans Ltda.
74
SKC Maquinarias S.A.
100
Sobitec
116
Geocom S.A.
142
SPP Ltda.
126
Golder Associates
104
STM S.A.
182
GSA S.A.
136
Tecno Fast ATCO S.A.
138
Hertz
108
Tecnoglobal S.A.
IMA Industrial
104
Tecpipe S.A.
Indura
187
ThyssenKrupp Aceros y Servicios
General Electric - Extend Comunicaciones
INMARSAT ITT Water & Wastewater Chile S.A.
48
70 134
TPI Chile S.A. Tranex
36
Transformadores Tusan S.A. Trex
154
8
KSB Chile S.A.
118
Tubos Plásticos Tigre - ADS
100
Layher del Pacífico S.A.
138
Universidad Católica del Norte
186
52
Vinilit
82
Wärtsila
Lureye Generación Maptek Sud América
106
Mar del Sur
46
Mas Errázuriz S.A.
58
Weg Chile Weir Minerals South America
ESTADOS UNIDOS: Trade Media International (TMI) Corrie de Groot, 421 Seventh Avenue, Suite 607 - New York, N.Y. 10001 - 2002 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, CMM International, cmm.international@web.de Alma-Nahler-Werfel Str. 15, D-41564 Kaarst-Alemania; Tel.: +49 2131 511801 Fax: +49 2131 511802 ITALIA: M. Ester Weisser, mewe@fastwebnet.it Via Fratelli Rizzardi 22/3, 20151 - Milán, Italia, Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617
4
18
Linatex-Tecpromin
Representantes en el extranjero
24
PD
Veyance Technologies Chile
Grupo Editorial Editec S.A.: Avda. del Cóndor 844, Oficina 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba C.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl
2
Komatsu Chile S.A.
20
CHILE: Centro - Sur Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 757 4283, 07 497 1602 Alejandra Cortés, Ejecutiva Comercial e-mail: alejandracortes@editec.cl Tel.: 757 4287, 08 361 0279 Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 Pamela López de Santa Maria, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 Claudia Poduje, Ejecutiva Comercial e-mail: cpoduje@editec.cl Tel.: 757 4281, 08 595 7979 CHILE: Norte Marcela maldonado, Agente Zona Norte e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-383-091, 09 017 1700
136
Jennmar Latinoamerica Ltda.
Liebherr Chile
Gerente Comercial Juan Bowen e-mail: jbowen@editec.cl Tel.: 757 4212
28 114
www.mch.cl
www.latinomineria.com
41 130 122 - 152
www.revistaei.cl
www.vendimia.cl
200 Mayo 2010 / nº 347 • www.mch.cl