Caserones, eficiencia para sortear desafíos

Page 1





MCH 355.indb 1

03-01-11 13:01


MCH 355.indb 2

03-01-11 13:01


MCH 355.indb 3

03-01-11 13:01


MCH 355.indb 4

03-01-11 13:02


 50

años de experiencia en el ámbito de la ingeniería.

 35

años de experiencia en el sector energético.

 oficinas permanentes en: argelia, canadá, chile, costa rica, perú, república dominicana y trinidad y tobago.

dessau.com

Sum-Edit.indd 5 AV DESSAU OK.indd 1

03-01-11 11:27 18:38 30-12-10


MCH 355.indb 6

03-01-11 13:02


Minería Chilena (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: Grupo Editorial Editec S.A.

sumario ❘ enero 2011

Caserones, eficiencia para sortear desafíos

Portada: Panorámica del Proyecto Caserones en la Región de Atacama. Imagen realizada por el fotógrafo de MINERÍA CHILENA, Juan Carlos Recabal. • Consejo Editorial: Felipe Azócar Ricardo Badilla Aldo Cermenati Bernardita Fernández Juan Carlos Guajardo Erik Heimlich Marcelo Jo Ana Elisa Morgado Christian Moscoso Camilo Sandoval Felipe Trevizan Horacio Undurraga Juan Villarzú Waldo Vivallo Gerhard von Borries • Director: Ricardo Cortés, rcortes@editec.cl • Subdirector: Roly Solís, rsolis@editec.cl • Editor: Pablo Bravo, pbravo@editec.cl • Redacción: Pamela Castellanos, pcastellanos@ editec.cl, Roberto Celis, rcelis@editec.cl, Paula Díaz, pdiaz@editec.cl, Miguel Toledo, mtoledo@editec.cl • Gte. de producción: Nelson Torres, ntorres@editec.cl • Gte. comercial: Julio Herrera, jherrera@editec.cl • Gte. adm. y finanzas: Cristián Solís, csolis@editec.cl • Corresponsal Norte Grande: María José Rivas, mrivas@editec.cl • Corresponsal Región de Valparaíso: Eric Rivera, erivera@editec.cl • Departamento de estudios: Cristián Cifuentes, ccifuentes@editec.cl • Columnistas: Ximena Abogabir, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, Gastón Fernández, Nicolás Fuster, Jorge Gómez, Marcos Lima, Christian Moscoso, Juanita Galaz, Juan Carlos Guajardo, Juan Ignacio Guzmán, Angela Ossa, Ricardo Venegas, Juan Villarzú, Iván Violic • Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Francisca Vera • Fotografía: Juan Carlos Recabal, Jorge Loyola, Ricardo Pastén • Impresión: World Color Chile S.A. • Tirada: 11.000 ejemplares. MINERIA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. Solicite su suscripción por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 757-4238, Fax: (56-2) 7574201, cvaldivieso@editec.cl Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/ IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

31 Tres Valles, el debut de Vale en Chile 47

Felipe Trevizan (AIA): “Exponor será el evento más importante”

10

63

Chile-Argentina: US$8.000 millones en proyectos binacionales

67

El Pachón actualiza estudio de factibilidad

28

Los nuevos rostros de Codelco

39

Víctor Carrión (Aprimin): “Hemos cumplido con creces las metas”

43

Daniel Torreblanca (Abastemin): “El capital humano va a estar deficitario”

71

Revolución digital en la minería chilena

77

Evolución minera de la mano de las TICs

100

Mercado minero

SUSTENTARE

Seguridad minera en entredicho 99

Noticias sustentare

94 www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 7

7

03-01-11 13:02


MCH 355.indb 8

03-01-11 13:02


editorial

E

l año 2010 finalizó con un preocupante –y atípico– registro en materia de fatalidad en la industria minera. Según las cifras de Sernageomin, 43 trabajadores perdieron la vida en faenas o actividades vinculadas a la minería, lo que es muy superior al promedio de 34 fallecimientos que anotaba el sector en los últimos diez años. Y el dato no considera a los tres operarios muertos en el accidente de Puerto Patache (Collahuasi), incidente que al cierre de esta edición era investigado por las entidades competentes. Tampoco se contabiliza a los seis trabajadores de SQM fallecidos en septiembre en las cercanías de Baquedano, tras explotar la carga que transportaban. Ante este escenario, se suele plantear que existen dos realidades en materia de seguridad: la de la gran minería, con estándares de clase mundial; y la de la minería de pequeña escala. De acuerdo con datos de Sonami, a 2009 la tasa de accidentabilidad del primer grupo fue de 1,25, mientras la estadística de la mediana fue 2,73 y de los pequeños productores 3,59. Lo anterior confirma la diferencia entre los subsegmentos, sin embargo, en materia de fatalidad, las cifras de la reciente temporada son preocupantes en forma transversal. Al revisar las noticias de 2010 aparecen a lo menos 14 fallecidos en accidentes relacionados con las grandes faenas, tanto contratistas como personal propio. El tema de la seguridad acaparó la atención generalizada como consecuencia del derrumbe en la Mina San José. Es así como el Gobierno se comprometió a impulsar medidas

Seguridad en deuda

concretas para promover la integridad de las personas en el ambiente laboral. Además, Sernageomin reforzó la fiscalización en las faenas mineras, procediendo a cerrar

operaciones en las semanas posteriores al derrumbe. Los actores del sector han puesto énfasis en que pese a la magnitud de este incidente, las cifras de accidentabilidad de la minería son las más bajas en comparación con el resto de las actividades productivas. La estadística de Sernageomin deja de manifiesto que entre 1980 y 2009 la tasa de frecuencia de accidentes disminuyó de niveles cercanos a 30 a rangos inferiores de 5, mientras que los niveles de fatalidad fueron bajando desde 0,4 a 0,1 en el mismo periodo. Y si de 2010 se trata, la Achs, entrega cifras que muestran que la tasa En materia de fatalidad, las cifras de la de accidentabilidad minera fue de 2,17%, reciente temporada son preocupantes en mientras la del promedio de otros sectores económicos se empina al 5,3%. forma transversal. No obstante, el elevado aumento fatalidades registradas en los últimos doce meses muestra que todavía queda mucho por hacer si se busca alcanzar el ideal de cero accidentes, lo cual debe llevar a una profunda reflexión en las mineras y sus contratistas. Al respecto, expertos coinciden en dos claves para lograr esta meta: a) La capacitación para avanzar en la prevención de accidentes y en la cultura de seguridad. En este sentido, resulta interesante un estudio publicado por Sernageomin respecto de los inicidentes fatales ocurridos en el periodo enero-agosto de 2010 que muestra que la mayoría de los decesos se dieron en personas con menos de cinco años de experiencia en el cargo, y particularmente con menos de doce meses. b) Una fiscalización efectiva, especialmente de las medianas y pequeñas faenas. Al respecto, el Gobierno determinó un aumento en la dotación de fiscalizadores de Sernageomin para 2011. Ambas materias requieren recursos y una acción decidida, tanto por parte de las propias compañías como de las instituciones del Estado. En una mirada de largo plazo, ésa debiera ser parte importante tanto de la agenda minera del actual Gobierno en sus próximos tres años como en la de las futuras autoridades para garantizar una continuidad de propósitos. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 9

9

03-01-11 13:02


ENTREVISTA A NELSON PIZARRO

Caserones, para sortear Enviados especiales a la Región de Atacama.

En febrero pasado el proyecto fue aprobado por SCM Minera Lumina Copper Chile y en abril se inició su construcción. El objetivo es procesar la primera tonelada de concentrado de cobre en el segundo semestre de 2013.

S

i hay algo que ha caracterizado a la futura faena Caserones –propiedad de SCM Minera Lumina Copper Chile–, es la celeridad con que se ha llevado adelante el proyecto. La compañía generó un rápido desarrollo de las distintas etapas, partiendo de un scoping study y transitando por las fases de prefactibilidad, factibilidad y

10 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 10

03-01-11 13:02


reportaje

eficiencia desafíos aprobación ambiental en alrededor de 39 meses, logrando su aprobación por el dueño el pasado 26 de febrero. “Creo que esto fue posible, básicamente, porque ha sido todo muy secuencial”, afirma Nelson Pizarro Contador, vicepresidente y gerente general de Lumina Copper Chile. “El dueño ha sido muy oportuno en la toma de decisiones, nos

ha impuesto un ritmo que hemos podido satisfacer con esfuerzo y con un equipo muy afiatado en estas materias. No ha habido esperas entre una etapa y otra. (…) Como consecuencia de esto, un proyecto que se empezó a manejar a la cuadra del segundo semestre de 2006, en febrero de 2010 estaba aprobado, y hoy ya tenemos

un nivel de avance bastante importante”, subraya el ejecutivo, el cual posee una reconocida trayectoria a cargo de importantes proyectos mineros en Chile. “Si no se hace con esta velocidad –agrega– no se llega a diciembre de 2012 para obtener los primeros cátodos, y a agosto de 2013 para procesar la primera tonelada de

mineral en la concentradora”. Además, este acelerado ritmo en el desarrollo de Caserones ha debido lidiar con una serie de limitaciones propias del yacimiento (ubicado en la Región de Atacama) y de la zona en la cual se encuentra emplazado, es una de las iniciativas “más desafiantes de la industria minera nacional”, según Nelson Pizarro. Al respecto, advierte que el mineral que se extraerá y procesará tiene una ley de 0,34% CUT, lo que significa aproximadamente un tercio del promedio de la industria nacional. “Nuestra ley de cabeza es la más baja conocida en el país para sustentar el desarrollo de un proyecto desde cero. Con esa ley hace pocos años nadie se atrevería a desarrollar un proyecto greenfield, lo que

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 11

11

03-01-11 13:02


MCH 355.indb 12

03-01-11 13:02


reportaje hace que el desafío número uno ha sido desde el primer minuto hacer rentable este recurso geológico”, acota. A la baja ley del mineral, se suman las dificultades geográficas de operar sobre los 4.000 m.s.n.m., las complejidades en el abastecimiento de agua y energía, y su presencia en un valle fuertemente agrícola, variables que exigen “desarrollar un proyecto de excelencia”. Por ello, Nelson Pizarro enfatiza que la misión del equipo a cargo de Caserones es hacer sustentable el proyecto –a lo largo de sus 28 años de operación– a los ojos de todos sus grupos de interés, “desde el punto de vista ambiental, laboral y económico”. Para cumplir con este compromiso, deben actuar con transparencia “para crear confianza, y considerar en todas nuestras planificaciones las variables sociales y ambientales, y estar dispuestos a reparar, compensar y mitigar, cuando corresponda”, comenta. Características El proyecto Caserones se emplaza en el Valle de Copiapó a 162 kilómetros al sureste de Tierra Amarilla, a 15 km de la frontera con Argentina y a una altura máxima de 4.600 m.s.n.m., en el cerro que le da su nombre. El titular de este proyecto, SCM Minera Lumina Copper Chile, es una empresa perteneciente a la firma japonesa Pan Pacific Copper Co., Ltd. (75%); y a Mitsui Bussan Copper Investment & Co., Ltd. (25%), filial de Mitsui & Co., Ltd. Caserones es un depósito de mineral pórfido de cobremolibdeno que será explotado a rajo abierto, con un proceso combinado de producción de concentrados de cobre –a partir de una planta de

flotación convencional que procesará 105.000 ton de mineral diario– y un proceso de lixiviación y SX-EW, que producirá 30.000 ton de cátodos anuales.

será procesado en una planta concentradora convencional. La etapa de molienda se efectuará en un molino SAG de 40 pies por 26 pies y dos molinos de bola de 27 x 46 pies.

“Nuestra ley de cabeza es la más baja conocida en el país para sustentar el desarrollo de un proyecto desde cero. Con esa ley hace pocos años nadie se atrevería a desarrollar un proyecto greenfield, lo que hace que el desafío número uno ha sido desde el primer minuto hacer rentable este recurso geológico”. Las reservas de mineral del yacimiento han sido estimadas en 1.047 millones de toneladas de minerales sulfurados con una ley promedio de 0,34% de cobre y 126 ppm de molibdeno y 296 millones de toneladas de minerales lixiviables con una ley del 0,30% de CUT. Los minerales oxidados, mixtos y sulfurados de baja ley, serán procesados en un de-

La potencia instalada en esta planta de molienda alcanza a 86.000 HP. El proceso de flotación se efectuará en circuitos típicos de flotación con celdas de 300 m3 cada una, generándose un concentrado mixto de cobre y molibdeno el cual finalmente será enviado a una planta de flotación y recuperación de molibdeno. En el primer quinquenio de operaciones está previsto que

pósito de lixiviación (en pilas “run-of-mine” o ROM), donde el cobre contenido en la solución resultante será recuperado en una planta de extracción por solvente y electro-obtención, entregando cátodos de alta pureza. En tanto, el mineral sulfurado

Caserones produzca anualmente 150.000 ton de cobre fino en concentrados, 30.000 ton de cátodos de cobre y 3.000 toneladas de molibdeno en concentrados, valor que irá decreciendo a lo largo de su vida útil hasta 130.000 ton de cobre fino anual en concentra-

Nelson Pizarro: “Si no se hace con esta velocidad no se llega a diciembre de 2012 para obtener los primeros cátodos, y a agosto de 2013 para procesar la primera tonelada de mineral en la concentradora”.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 13

13

03-01-11 13:02


MCH 355.indb 14

03-01-11 13:02


reportaje dos y 20.000 ton de cátodos en los primeros 18 años de su vida útil, y 3.000 toneladas de molibdeno fino contenidos en concentrado. El Proyecto Caserones producirá en sus 28 años de operación 3,14 millones de toneladas de cobre fino contenidos en concentrados, 86.844 ton de molibdeno fino y 406.000 ton de cátodos de cobre. Con el propósito de minimizar el consumo hídrico y energético el proyecto considera un ‘cicloneo’ a la salida de la planta concentradora para separar la fracción gruesa del relave (arena), depositándola inmediatamente en un tranque de arenas en el vecindario de la concentradora, retornando el 80% del agua a la concentradora y enviando a través de un transporte hidráulico la fracción fina del relave (lama) hasta una cuenca o tranque de lamas ubicado mil metros más abajo de la cota de la concentradora, por intermedio de un lamaducto del orden de 12 km de largo incluido un túnel de 3,6 km. A partir del quinto año las lamas en el tranque serán nuevamente espesadas hasta lo-

grar valores cercanos al 65% de sólidos. Tanto los concentrados de cobre y molibdeno como los cátodos de cobre, serán enviados por camión hasta su punto de embarque. Fase de construcción A principios de 2010 el proyecto obtuvo la aprobación calificatoria ambiental y a continuación los primeros permisos sectoriales, iniciándose en abril la fase de construcción del proyecto con el objetivo de

presa Fluor Chile. Las horas hombres totales involucradas en la construcción se estiman en alrededor 23 millones. Actualmente el proyecto se encuentra levantando el campamento para esta fase, el que finalmente deberá albergar en torno a los 5.000 trabajadores. A la fecha se han firmado contratos de movimientos de tierra por sobre 35 millones de metros cúbicos que ya se encuentran en ejecución (caminos de acceso y plataformas

Caserones es un depósito de mineral pórfido de cobre-molibdeno que será explotado a rajo abierto, con un proceso combinado de producción de concentrados de cobre –a partir de una planta de flotación convencional que procesará 105.000 ton de mineral diario– y un proceso de lixiviación y SX-EW. lograr la puesta en marcha de la producción de concentrado en el segundo semestre de 2013. El proyecto demandará del orden de 1.450.000 de horashombre en el desarrollo de ingeniería de detalles, procesos de compras y administración de la construcción, para lo cual, en abril de 2010 fue asignada esta labor a la em-

para albergar las instalaciones de proceso), también se ha iniciado el desarrollo de la mina. Al respecto, Nelson Pizarro puntualiza que, dada la topografía del lugar (en plena cordillera), uno de los mayores ítems de la inversión en capital es precisamente la preparación del terreno para ubicar las distintas instalaciones. Además, ya se han colocado

El mineral que se extraerá y procesará tiene una ley de 0,34% CUT, lo que significa aproximadamente un tercio del promedio de la industria nacional.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 15

15

03-01-11 13:02


central.indd 16

05-01-11 9:28


reportaje generadoras para los campamentos Pionero y de Construcción. Para la futura operación minera el proyecto demandará 150 MW, los que serán tomados en la subestación Maitencillo (ubicada a 15 km al poniente de Vallenar en la comuna de Freirina), conectándose de esta forma al Sistema Interconectado Central (SIC).

(Arriba) Actualmente se levanta el campamento para la fase de construcción, el que deberá albergar en torno a los 5.000 trabajadores. (abajo) Equipo de MINERÍA CHILENA en visita técnica a Caserones.

más de 120 órdenes de compra por los equipos mineros y de proceso. “En total está ya comprometido del orden del 50% del presupuesto inicial”, señala el ejecutivo. Durante la fase de construcción, la energía eléctrica será proporcionada mediante uni-

Recurso hídrico Una de las fortalezas del proyecto, y un aporte en materia de sustentabilidad del Valle de Copiapó, es el bajo consumo de agua fresca que tendrá Caserones. Nelson Pizarro explica que durante la operación se consumirán 518 lts/seg de agua fresca o make up, mientras que el resto será recirculado constantemente (más del 80% del total). En todo caso, el proyecto cuenta con 1.095,5 lts/seg de derechos de aguas subterráneas consuntivos, permanentes y continuos, es decir, un poco más del doble del agua que requiere, lo que le entrega la flexibilidad necesaria para la operación. En el proceso de concentración se obtendrá un consumo optimizado de 0,30 m 3 de agua por tonelada tratada, el valor más bajo de todas las operaciones existentes en el país. Los niveles de recuperación de aguas se alcanzan principalmente como resultado de

A la fecha se han firmado contratos de movimientos de tierra por sobre 35 millones de metros cúbicos que ya se encuentran en ejecución (caminos de acceso y plataformas para albergar las instalaciones de proceso), también se ha iniciado el desarrollo de la mina. dades de generación diésel ubicadas en las proximidades de los consumos y estaciones

la estrategia de depositación de relaves diseñada por el proyecto, que contempla la

separación de las arenas del relave y su depósito en la quebrada Caserones Bajo, con un 70% de sólidos desde donde se recircula el agua drenada. Por otro lado, las lamas (relaves finos) son espesadas a la salida de la planta hasta un 60% de sólido, el agua extraída es recirculada al proceso posteriormente. Las lamas son conducidas al embalse La Brea donde, desde el quinto año de operación de la concentradora, serán espesadas a un 65% de sólido, para recuperar una cantidad adicional. Además, Caserones ha trabajado desde temprano con las comunidades cercanas en el tema hídrico, comprometiendo una serie de acciones voluntarias, como son: la entrega de agua desalada (100 l/s en Canal Mal Paso y 50 l/s en Caldera); detención de las operaciones de un pozo de 50 l/s; canalización de aguas utilizadas en el fundo Carrizalillo Grande hacia río Pulido (40 l/s); y la puesta en marcha del programa de mejoramiento de la gestión hídrica del Valle de Copiapó a través de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, que involucra varias áreas de acción, como es la limpieza de cañaverales y malezas del río, lo que aumenta el flujo de agua porque disminuye la evapotranspiración y los embaucamientos; convenio con la asociación de productores y exportadores del Valle de Copiapó (Apeco) para introducir estrategias de riego que mejoren la eficiencia del uso de agua, y se revestirá el canal Punta Negra para conducir los bajos caudales del Copiapó y con ello disminuir las pérdidas de agua, más aún cuando el tranque Lautaro se encuentra en déficit de agua embalsada, entre otras acciones contempladas en el programa.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 17

17

03-01-11 13:02


reportaje Esta

fuerte

preocupación

el tema hídrico obedece a que el proyecto está inserto en una comunidad que es agrícola y minera: “El desafío de este proyecto es convivir con la agricultura, ambas actividades

son

bastante

distintas, pero comparten la escasez de agua”, advierte Pizarro. Capacitación En materia laboral, uno de los compromisos asumidos por la minera es que, por lo menos, el 20% del recurso humano empleado en el proyecto sea gente de la zona. Esta tarea plantea un desafío mayor, pues en la región hay escasez de operarios que

 Relación con las comunidades “El modelo de negocios de Caserones está orientado por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”, puntualiza Nelson Pizarro. Añade que “a su arribo a la Región de Atacama, en 2006, se inició un intenso trabajo de inserción con la comunidad, que ha permitido identificar algunas áreas de interés común, con la idea de establecer alianzas bajo la óptica del beneficio mutuo”. Uno de los compromisos establecidos en la Resolución Calificatoria Ambiental, es propender a la contratación de personal de la región, en la búsqueda de obtener un porcentaje del orden del 20% de mano de obra local. En seguridad vial, una de las iniciativas es la construcción en 2011 de un by pass de la ruta en Los Loros, para el tránsito de carga sobredimensionada desde y hacia el proyecto. Lo anterior se suma a otros aportes, como la constitución del Comité de Seguridad Vial del sector alto del Valle de Copiapó; el convenio de cooperación con bomberos de Tierra Amarilla, con adquisición de un vehículo de rescate vehicular, construcción de un cuartel y habilitación de un camión aljibe de propiedad de la municipalidad de Tierra Amarilla; y el equipamiento de brigadas escolares para seis escuelas del Valle de Copiapó. Y uno de los hitos más destacados es un convenio marco de cooperación con la municipalidad de Tierra Amarilla, que se extiende desde mediados de 2010 hasta fines de 2012, con un aporte total de US$800.000, a través del cual se ejecutarán iniciativas en áreas como empleo y capacitación, equipamiento social y desarrollo humano, desarrollo cultural, y educación y salud.

cumplan las condiciones que requiere Caserones, lo que obliga a desarrollar un fuer-

tercio serán de nuestra pla-

de 1,42; llegamos a tener

esos dineros quedará en la

te trabajo de capacitación; a

nilla y el resto colaborado-

más de 1.000 días sin acci-

zona, en desarrollo de pro-

lo que se suma el fenómeno

res”, acota.

dentes con tiempo perdido”.

veedores locales y de servi-

–recurrente en otras mine-

Asimismo, el ejecutivo hace

Finalmente, en cuanto a la

cios como transporte, hote-

ras– que la mayoría de los

hincapié en que uno de los

contribución a las comunida-

lería y restaurantes; empleo

jóvenes demuestran poco in-

focos en materia laboral y de

des vecinas, Pizarro añade

local, pago de patentes y

terés por el trabajo en faena.

sustentabilidad es la preven-

que la construcción y ope-

permisos, entre otros”.

Nelson Pizarro señala que

ción de riesgo, lo que implica

ración de la faena reportará

Asimismo, se estima que

hacia el segundo semestre

un proceso constante de tra-

a la Región de Atacama una

durante el tiempo de pro-

de

con

bajo orientado a la creación

fuerte inyección económica:

ducción del yacimiento (28

fuerza el proceso de recluta-

de conductas seguras entre

“Durante los 41 meses del

años) al menos el 15% del

miento para seleccionar a la

el personal: “En estos casi

periodo de construcción, por

presupuesto de operación

dotación de la mina. En total

cuatro años de trabajo –su-

ejemplo, se invertirán del or-

anual quedará en la región,

serán del orden de las 1.500

braya– tenemos un índice de

den de US$2.000 millones,

en los mismos ítems antes

personas, “de las cuales un

frecuencia de accidentalidad

donde al menos el 30% de

señalados. mch

2011

comenzará

18 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

central.indd 18

05-01-11 9:52


reportaje

Principales características del proyecto Caserones La nueva faena, actualmente en construcción, producirá a partir de 2013 concentrado y cátodos de cobre, así como molibdeno.

Complejo Mina-Planta

Ubicación R EG IÓN DE ATA C A M A Lobo Marte Copiapó Refugio Cerro Casale

Lamaducto

Depósito de Lixiviación

Botadero de Lastre MINA

Candelaria

Embalse de Lamas

CASERONES Relincho Vallenar

Depósito de Arenas

El Morro Pascua-Lama

Consumo de Agua M3 por ton tratada Collahuasi 0,62

Plantas

CIRCUITO DE PROCESO Chancado primario

Chancado de pebbles

Chuquicamata 0,5 Escondida 0,74

Molienda SAG

Mantos Blancos 0,63

Molienda de bolas Candelaria 0,36

MOLIENDA

Andina 0,97

Flotación Rougher El Teniente

Remolienda

1,41

Cu Conc. Mo Conc.

Los Bronces 1,01

Caserones 0,3 Fuente | Lumina Copper Chile

2da. Flotación de limpieza

Flotación Scavenger

1ra. Flotación de limpieza

Flotación de separación Cu-Mo Revista Minería Chilena

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 19

19

03-01-11 13:02


minero noticias

Enami designa Sala de Directorio en memoria de Walter Riesco Recientemente Enami otorgó a su Sala de Directorio el nombre de “Walter Riesco Salvo”, abogado, empresario, dirigente gremial y docente, fallecido hace poco más de un año. El evento fue presidido por el ministro de Minería, Laurence Golborne, y contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo de Enami, William Díaz, y familiares, como el actual secretario general de Sonami, Jorge Riesco, hijo del recordado abogado, entre otros. Walter Riesco estudió derecho en la Universidad Católica, titulándose en 1962. Formó parte de la empresa Mauricio Hochschild y Compañía cuando aún realizaba sus estudios. En Enami se desempeñó como abogado jefe y fiscal, para posteriormente llegar a ser gerente general. Tras dejar la firma estatal se unió a la compañía minera Disputada de Las Condes, para luego independizarse y con otros socios (como Alejandro Noemi o Alfonso Dulanto, entre otros) desarrollar Refimet, compañía que levantó la primera fundición de cobre de capitales chilenos privados en Antofagasta (hoy Altonorte), lo que más tarde se sumó a la ejecución de diversos proyectos en el sector a lo largo de su vida. En el ámbito gremial fue presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (1996-2000); luego de ocupar los cargos de presidente y vicepresidente de Sonami, de la cual fue consejero hasta el día de su fallecimiento. mch

BioSigma recibe premio en Australia En el marco de los Mining Magazine Awards 2010, en Australia, recientemente se reconoció a las tecnologías y equipamientos considerados por ser un aporte significativo a las industria durante los doce meses previos. El “Mining Magazine Editors Award” fue otorgado al “Proyecto Tecnología BioSigma Radomiro Tomic”, el cual fue recibido por Carlos Moncada, cónsul honorario de Chile en Perth, de manos de Mark Warren, director de Austmine, y Paul Moore, editor de la publicación a cargo de los premios. mch

hace 30 años... Fuerte aumento

Producción de “El Indio” más que duplicará la actual producción nacional de oro La producción nacional de oro llegó en el periodo enero-septiembre de 1980 a 5.461 kilos y las exportaciones en el mismo lapso alcanzaron a US$31.900.000. Ambas cifras son las más altas de los últimos años. La información fue entregada a MINERÍA CHILENA por el Servicio Nacional de Geología y Minas (ex Servicio de Minas del Estado) y por el Banco Central de Chile, institución esta última que señaló que a diciembre pasado la tenencia física de oro (reservas) del país llegaba a casi 53 toneladas, por un valor a esa fecha de US$1.016,5 millones. Esto último significa, más o menos, el 25% del activo del Banco Central. El oro, metal de todos los tiempos, el de las monedas, las joyas, el que enloquece a los hombres (fiebre del oro) y deslumbra a las mujeres, está dando en Chile margen para una nueva y gran actividad económica.

MINERÍA CHILENA, enero de 1981

20 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 20

03-01-11 13:02


MCH 355.indb 21

03-01-11 13:02


minero noticias

Reciben a nuevos ingenieros de minas Estudiantes mineros que cumplieron su último año en la universidad celebraron su egreso del pregrado y fueron acogidos formalmente por sus futuros colegas en la tradicional ceremonia de bienvenida que realiza anualmente el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH). La habitual “exhortación profesional” estuvo a cargo del gerente de minas de la División El Teniente, André Sougarret. “Ustedes deberán desarrollarse como profesionales de excelencia debido a que el mundo admira y mira con cada vez más atención la ingeniería de minas que se hace en Chile”, expresó. Por otro lado, Ricardo Cortés, presidente del Grupo Editorial Editec, aprovechó la ocasión para otorgar un reconocimiento especial a los estudiantes egresados presentes, recordando las tres décadas de cercanía entre la revista MINERÍA CHILENA y los egresados de ingeniería de minas. En la ocasión también se premió a los mejores egresados de las universidades de Chile, Católica y Santiago, quienes recibieron la distinción especial que otorga todos los años el Instituto. Este año, el premio “Juan Brüggen”, que se otorga al mejor egresado de la Universidad de Chile, fue entregado a dos estudiantes: Miguel Fuenzalida Navarrete y Winston Rocher Anda. En tanto, el premio “Ignacio Domeyko”, entregado al más eximio egresado de la Universidad de Santiago, este año correspondió a Rodrigo Durán Arraño. Finalmente, el premio “Juan Scotto”, que se otorga al más destacado egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se entregó a Domingo Lama Astaburuaga. mch

Corproa realiza cena anual de la industria regional Como una forma de realizar un balance de las principales actividades realizadas durante el año por la industria de Atacama, Corproa, realizó su tradicional Cena Anual de la Industria Regional, en la que además se hizo una proyección de las acciones que vendrán. Carlos Nicolás, presidente de Corproa, destacó las alentadoras cifras de inversión que se esperan para los próximos años en Atacama. Durante la cena se reconoció a los empresarios más destacados del año a través de la entrega del premio Guillermo Wheelwright, galardón que se otorga a la persona que refleja el espíritu emprendedor que mueve a aquellos dotados de perseverancia y espíritu de trabajo. Este año recibieron dicho premio los empresarios regionales Percival y Francisco Madero Santana, por el valioso aporte al desarrollo de Atacama a través de sus empresas publicitarias, de comunicaciones y, especialmente por el trabajo realizado a través de su fundación benéfica. También se entregó un simbólico reconocimiento a los 33 mineros de la Mina San José, que fue recibido por Florencio Ávalos, primer rescatado en la Operación San Lorenzo y Omar Reigadas, vocero oficial de los 33. mch

Juanita Galaz entre las “100 Mujeres Líderes 2010” El Mercurio y Mujeres Empresarias eligieron, de entre 600 candidatas propuestas por el público, a las más destacadas académicas, científicas, ejecutivas y políticas del año en el país. Este reconocimiento se creó con el objetivo de destacar a mujeres que son líderes en sus diferentes áreas como

empresarias, ejecutivas, servicio público, servicio social, académicas e investigadoras. En el listado destacó la gerenta general de Minería y Medio Ambiente (M&MA), Juanita Galaz Palma, quien también es colaboradora habitual de MINERÍA CHILENA. mch

Postulaciones para Magíster en Gestión para la Globalización Ya se encuentran abiertas las postulaciones para el ciclo 2011 del Magíster en Gestión para la Globalización (MGPG), impartido en el marco del Programa de Formación de Profesionales para un Chile Global, de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y Minera Escondida. Dicho programa considera –además– la Beca Minera Escondida, la que financia íntegramente, a todos los alumnos del Magíster los principales ítems de costos. El MGPG tiene una duración de 19 meses, que consta de un semestre en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, dos semestres en una de las universidades de Estados Unidos, Europa o Australia que mantienen convenio con el Magíster, tres semanas de “study tour” en Australia, India y China, y un último trimestre en la Universidad de Chile. Pueden postular al programa profesionales chilenos de entre 27 y 36 años que registren antecedentes académicos destacados y al menos tres años de experiencia laboral. El proceso de recepción de solicitudes se extenderá hasta el 31 de enero de 2011. Mayores detalles: www.magisterglobalizacion.cl.mch

22 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 22

03-01-11 13:03


MCH 355.indb 23

03-01-11 13:03


Premian a la “Mujer Destacada en Minería 2010” Recientemente se realizó la premiación de la “Mujer Destacada en Minería 2010” como una forma de resaltar la trayectoria de aquellas trabajadoras mineras y proveedoras de la minería que realizan una labor sobresaliente, y que reflejan el espíritu y valores del sector. De acuerdo con cifras del Consejo Minero, durante los últimos años se ha producido un importante aumento en la incorporación de la mujer al ámbito minero. Es así como entre 2006 y 2009 hubo un aumento de un 41,6%. Las ganadoras en esta oportunidad fueron: • Primer lugar, categoría “Mujer Destacada en la Industria Minera”: Pauline de Vidts (SQM). • Mención honrosa, categoría “Mujer Destacada en la Industria Minera”: Ana Salazar (Minera Escondida). • Primer lugar, categoría “Mujer Destacada en la Minería Artesanal”: Stella Segura (Asociación Gremial Minera de Ovalle). • Mención honrosa, categoría “Mujer Destacada en la Minería Artesanal”: Carla Vega (empresaria privada). mch

Académico Guillermo Chong recibió reconocimiento internacional El premio a la divulgación, popularización y comprensión pública de la ciencia, recibió en Río de Janeiro, Brasil, el geólogo y científico chileno, Dr. Guillermo Chong Díaz, en una distinción otorgada por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS), entidad destinada a promover la ciencia y la tecnología en el planeta y que tiene su sede en Trieste, Italia. Este reconocimiento al académico de la Universidad Católica del Norte, estuvo fundamentado en la amplia labor profesional del Dr. Chong, y su constante promoción de las ciencias, a través de libros, organización de museos y su quehacer orientado a contribuir con el desarrollo de la educación en Ciencias de la Tierra. mch

Nueva directiva en Corporación Minería y Cultura Recientemente la Corporación Minería y Cultura (vinculada al Instituto de Ingenieros de Minas de Chile) eligió una nueva directiva, la cual quedó conformada por: • Presidente: Federico Stager • Vicepresidente: Fernando Silva • Directores: Alexander Leibbrandt, Osvaldo Castro, Pedro Lasota y Roberto Muñoz. También se informó que en la nueva temporada se realizarán mayores esfuerzos para aumentar base de socios, principalmente al interior del IIMCH. mch

24 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 24

03-01-11 13:03


minero noticias

El 4 de abril será la IV Conferencia Internacional de Exploración El lunes 4 de abril se dará comienzo a la Semana Cesco 2011, con la cuarta edición de la Conferencia Internacional de Exploración Minera-Cesco en el Hotel Sheraton Santiago. Con la producción del Grupo Editorial Editec, Cesco ha organizado en los tres años anteriores la Conferencia Internacional de Exploración Minera, consolidándose como el espacio para la discusión y presentación de las temáticas más relevantes de la exploración minera en Chile y América Latina. La próxima versión tratará un tema trascendental para la industria minera nacional, ya que se presentarán las reformas propuestas en materia de mercado de capitales para la minería

(MKM) y al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Mayores informaciones y acreditaciones de prensa al fono (56 2) 7574289. Más antecedentes sobre la Semana Cesco al fono (56 2) 4814300, cesco@cesco.cl. Los antecedentes de la versión del año 2010 están disponibles en el siguiente link: http://www.cesco.cl/exploracion/index_e. php En otro ámbito, Cesco informó que la cena del miércoles 6 de abril adelantó su horario a las 18:30 horas, siempre en el Club Hípico de Santiago. mch

Universidad Central lanzó “Programa de Desarrollo Minero” La Universidad Central lanzó formalmente el “Programa de Desarrollo Minero” (PDM), centro especializado en investigación y capacitación minera. El lanzamiento se realizó en el marco de la ceremonia de titulación de los alumnos de la primera versión del diplomado “Implementación de proyectos de inversión minera en tierras y territorios indígenas”, y contó con la presencia del ministro de Minería, Laurence Golborne. El director del Programa, el ex ministro Santiago González, dijo que “será un gran aporte para la minería chilena y para el país completo”. mch

en circulación

Imagen de la

IIMCH 80 años

Ingeniería Chilena

1930 - 2010

Con motivo del último terremoto de grado 8,8 en la escala Richter en nuestro país, se ha querido mostrar la gran calidad de la ingeniería nacional. Este libro, con fotografías de Jack Ceitelis, ha podido ser publicado gracias al aporte de Constructora Gardilcic. Así, se muestra el fruto del trabajo de chilenos anónimos que con dedicación e inteligencia han materializado buena parte del progreso experimentado por nuestro país en el último medio siglo, ya que entrega una visión de la ingeniería en Chile entre 1960 y 2010, años que, paradojalmente, fueron testigos de dos de los más grandes terremotos que han azotado a esta tierra. Más informaciones: www.gardilcic.cl mch

El 29 de septiembre de 2010 el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile cumplió 80 años de trayectoria y lo celebró con una serie de eventos. Este libro presenta parte importante de la historia del organismo, apelando a imágenes de alto valor durante distintas etapas y temporadas. En una primera parte hay una galería con todos los presidentes que ha tenido la institución, incluyendo las directivas que les han acompañado. Una segunda sección revisa los principales eventos que ha organizado el IIMCH, teniendo como base las tradicionales convenciones anuales. La tercera parte aborda las publicaciones de la colectividad, la cuarta se enfoca en las distinciones que ha entregado, y también hay un sección dedicada a la Corporación Minería y Cultura. El libro concluye con entrevistas a los últimos presidentes del IIMCH. Más informaciones: www.iimch.cl mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 25

25

03-01-11 13:03


publirreportaje

Recibió tres distinciones de Mutual de Seguridad

Empresas Comin logran importante hito en gestión de seguridad

El grupo de empresas Comin recibió tres importantes reconocimientos por su exitosa gestión en materia de seguridad. En una ceremonia realizada a mediados de diciembre en Antofagasta, Mutual de Seguridad premió a la división Servicios Industriales y Proyectos y Montaje Comin, además de la filial Hook dedicada al arriendo de equipos de izaje. Como un estímulo que los incentiva a seguir trabajando y optimizando sus políticas de prevención fueron recibidos por parte del grupo de empresas Comin los premios otorgados por la Mutual. “Estos reconocimientos nos estimulan para reforzar nuestros sistemas de gestión basados en nuestra política de S+C, que involucra salud, seguridad, medio ambiente y comunidad. Se trata de una política que fue delineada por el directorio de la empresa y que se aplica de manera transversal en las tres empresas”, explicó el gerente general de Servicios Industriales, Carlos Bermúdez. Comin fue creada en 1989, desde entonces se ha desarrollado en forma constante completando casi 20 años prestando servicios a la industria, con una destacada participación en la gran minería a lo largo de todo el país.

Premios En esta ocasión, Mutual de Seguridad premió a Servicios Industriales Comin por superar el año sin accidentes con tiempo perdido; a Proyectos y Montajes por más de dos años; y a Hook por sobrepasar los cuatro años, reconocimientos que –en los tres casos- involucran a todas sus faenas a nivel nacional.

1. Carlos Bermúdez, gerente general de Servicios Industriales Comin recibe el premio por superar el año sin accidentes con tiempo perdido. 2. Alejandro Kübler, director del grupo de empresas Comin, recibió la distinción por más de dos años sin accidentes con tiempo perdido obtenida por Proyectos y Montajes Comin. 3. La filial Hook, dedicada al arriendo de equipos de izaje, superó los cuatro años sin accidentes con tiempo perdido.

Alejandro Aineseder, gerente de Operaciones de Proyectos y Montajes Comin, destacó el compromiso de todos los estamentos de la compañía para la obtención de estos hitos. “Esto se logra con mucho trabajo e inversión. Nace de un liderazgo y compromiso de la línea directiva de la compañía que entiende que la seguridad está por sobre la producción, continúa con los gerentes y cada uno de los trabajadores que están con nosotros. Somos contratistas esencialmente mineros, y las exigencias de la industria en estas materias son muy altas, por lo que hay que ponerse a su altura”, dijo.

Liderazgo En la exitosa política de protección a las personas y recursos implementada por la compañía destaca el concepto Liderazgo influyente. Llurcan Acuña, asesor del directorio de Comin en materia de S + C , explica que según ésta, “tanto directores como gerentes deben demostrar en terreno que la seguridad es tan importante

como los costos, producción, calidad, relaciones de trabajo o cualquier otro desafío clave para la empresa”. El concepto de Liderazgo influyente requiere que directores, gerentes, supervisores, tanto de personal propio como de empresas subcontratistas demuestren proactivamente su compromiso con la seguridad participando en las diferentes actividades de S + C en terreno. “De esa forma buscamos asegurar que las normas de seguridad de Comin y las del cliente estén incorporadas en la conducta de los trabajadores. Esto debe incluir involucrarse con los trabajadores propios y sub contratistas, liderar con el ejemplo, observar a los trabajadores cuando están realizando sus actividades para reforzar las conductas seguras o buscar el cambio cuando las conductas son preocupantes o inseguras. De esta manera se está influyendo el comportamiento hacia un trabajo seguro de los trabajadores y cumplir con la Visión del Cero Cero incidente”, finalizó.

www.comin.cl MCH 355.indb 26 1 COMIN PUBLI.indd

03-01-11 16:01 13:03 28-12-10


-10 16:01

minero noticias

Vicepresidente ejecutivo de Enami en Consejo Editorial de MINERIA CHILENA El vicepresidente ejecutivo de Enami, William Díaz, fue el invitado a la última reunión de la temporada del Consejo Editorial de revista MINERÍA CHILENA. En la ocasión abordó las materias relacionadas con el fomento y modernización al sector de la pequeña y mediana minería, planes de desarrollo de Enami y perspectivas futuras de la industria. La oportunidad fue la última sesión del Consejo Editorial del periodo 20092010, institución que se renueva en su totalidad cada dos años y que tendrá nuevos integrantes a partir de marzo de 2011. mch

apuntes del salitre

Alessandri y el salitre Por María Celia Baros, licenciada en Historia

Durante su explotación histórica, nuestro salitre estuvo asociado a personajes, algunos más desconocidos que otros. Uno de ellos fue el nexo de Arturo Alessandri Palma (1868-1950) con esta actividad, antes y mientras era Presidente de Chile (1920-1924 / 1932-1938). Aunque nació en el sureño Longaví y descendió de italianos, Alessandri sintió gran apego por el Norte, ganándose el apodo de “León de Tarapacá”. Un libro revela que cuando Alessandri iniciaba su carrera política, también quiso hacer negocios –quizás por su segundo nombre Fortunato– invirtiendo mucho dinero en la compra de cuatro salitreras, cuya producción fue ofrecida entre 1908 y 1909 a través de un amigo diplomático en Argentina y Uruguay, pero sin resultado. Dado que la actividad salitrera era el principal ingreso de Chile, sobre todo tras la Guerra del Pacífico, él acogió la idea de quienes querían nacionalizar este recurso y en su primer mandato envió un proyecto de ley –sin éxito– que reconocía al Estado el derecho exclusivo de adquirir y vender toda la producción de salitre y yodo. Alessandri fue un político popular entre las multitudes con su discurso contra la oligarquía y la pobreza, a favor de la clase media, conquistando electorado en el movimiento trabajador que surgió en las salitreras. Viendo la necesidad de legislación obrera y preocupado de su “querida chusma”, Australia. Calendario fechado en 1927, producido por John Sands Ltd. en Sydney. 72x50 cm. Leyenda: “Nitrato de Soda chileno: 15-6% nitrógeno 19% amonio. Extracción del caliche (Nitrato de Soda en bruto) en el desierto del norte de Chile. Abono del maíz. Abono de las naranjas corrientes. Un productivo abono para todas las cosechas. Se vende en las mejores tiendas fertilizantes. Nitrato de Soda es una excelente ayuda para cosechas CWT por acre. Folletos descriptivos gratuitos y completa información para su empleo disponibles en el Comité del Nitrato Chileno, 801 Culwulla Chambers, Sydney, G.P.O Box 1197 H.M. Alfred E. Stephen F.C.S. Delegados para Australia, Nueva Zelanda”. Imagen parte de la colección Imágenes del Salitre, gentileza de SQM.

MCH 355.indb 27

presentó un proyecto de Código del Trabajo en 1921, como anticipo de las leyes sociales aprobadas en 1924. En 1932, durante su segundo mandato, elaboró una política salitrera que creó la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo por ley de 1934, para desarrollar la producción, y que permitió participar al Estado en las utilidades y exportaciones del oro blanco.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

27

03-01-11 13:03


actualidad MODIFICACIONES EN LA PLANA MAYOR

Los nuevos rostros de Codelco I

mportantes modificaciones en la estructura organizacional de Codelco,

y el arribo de nuevos rostros a puestos clave dentro de la

Tras la llegada de Diego Hernández a la presidencia ejecutiva de la Corporación, se han sucedido una serie de cambios en la cuprífera.

Corporación, han marcado los primeros meses de la pre-

gestión y fiscalización de em-

finalmente ratificado en el cargo

sidencia ejecutiva de Diego

presas contratistas; contraloría;

hace unas semanas.

Hernández.

TICA (que antes estaban bajo

Este hecho se vio acentuado,

la Vicepresidencia de Servicios

Vicepresidencias de

además, por el alejamiento

Compartidos) y las de presu-

Operaciones

voluntario de algunos altos

puesto y control de gestión y de

En septiembre tuvo lugar otro

ejecutivos, como Francisco

negocios y filiales, que depen-

importante anuncio con la

Tomic, vicepresidente de De-

dían de la Vicepresidencia de

creación de las nuevas vice-

sarrollo Humano e Inversiones

Control de Gestión y Excelencia

presidencias de Operaciones:

(posición que tras su salida dejó

Operacional. Con ello, el puesto

de existir), y Roberto Souper,

de vicepresidente de Servicios

go las divisiones Chuqui-

quien era responsable de la

Compartidos dejó de existir.

camata, Radomiro To-

Vicepresidencia de Comercia-

Asimismo, la anterior Vicepre-

mic, Salvador, así como

lización. En reemplazo de este

sidencia de Desarrollo Humano

la recién creada división

último fue nombrado Rodrigo

e Inversiones que encabezaba

Toro, profesional con vasta

Tomic pasó a transformarse

experiencia en cargos similares

en Vicepresidencia de Recur-

en Collahuasi y Anglo American

sos Humanos, a cargo –desde

Chile.

mediados de agosto– de Se-

Según lo explicado por la mi-

Para encabezar la nueva Vice-

bastián Conde, otro profesional

nera estatal, las nuevas vice-

presidencia de Administración

que se incorporaba a Codelco

presidencias –lideradas por

y Finanzas, en tanto, fue desig-

desde el mundo privado (era

Luis Farías y Ricardo Álvarez,

nado a mediados de junio otro

gerente corporativo de Recur-

respectivamente– estarán

profesional de gran trayectoria

sos Humanos de Cencosud).

encargadas de asegurar las

en el sector minero: Thomas

También a fines de agosto se

sinergias entre las distintas

Keller, quien fue presidente

anunció la partida de la Vice-

divisiones.

ejecutivo de Collahuasi. De

presidencia de Proyectos de

En paralelo, esta decisión invo-

acuerdo con lo señalado por

Fernando Vivanco. La unidad,

lucró el fin de la vicepresidencia

la Corporación en ese mo-

responsable de inversiones tan

Control de Gestión y Excelencia

mento, el nuevo vicepresidente

emblemáticas como la mina

Operacional (que era encabe-

tendría a su cargo las áreas

Gabriela Mistral y el plan de

zada por Farías), y más rele-

de evaluación de inversiones,

Desarrollo Andina Fase I, que-

vante aún, de Codelco Norte

gestión de riesgos y finanzas.

dó en forma interina bajo la

–anunciada en noviembre–, con

Más adelante, en tanto, una

dirección de Sergio Fuentes,

la consiguiente separación de

nueva reestructuración le asig-

hasta ese momento gerente del

Chuqui y Radomiro Tomic en

nó también mandato sobre las

proyecto Mina Chuquicamata

dos divisiones independientes,

unidades de abastecimiento,

Subterránea. El ejecutivo fue

como era originalmente.

Norte, que tiene a su car-

Ministro Alejandro Hales. •

Centro – Sur, a cargo de Andina, El Teniente y Ventanas.

28 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 28

03-01-11 13:03


actualidad

Cambios en el organigrama Importantes transformaciones han tenido lugar en los últimos meses en la estructura y la plana ejecutiva de la Corporación; modificaciones que muestran el nuevo sello que la actual presidencia ejecutiva le quiere imprimir a la cuprífera. Nuevas Vicepresidencias

Secretaría General Hernán Sepúlveda

Ex División Codelco Norte

Consejería Jurídica Waldo Fortín

Nueva División

Gerencia de Asuntos Corporativos Juan Pablo Schaeffer

Presidencia Ejecutiva Diego Hernández

Gerencia de Gestión Estratégica Rossana Pérez

Auditoría General Ignacio Muñoz

Dirección de Comunicaciones Pablo Orozco

Vicepresidencia de Desarrollo y Sustentabilidad Juan E. Morales

Vicepresidencia de Comercialización Rodrigo Toro

Vicepresidencia de Proyectos Sergio Fuentes

Vicepresidencia de Operaciones Norte Luis Farías

Vicepresidencia de Operaciones Centro/Sur Ricardo Álvarez

Vicepresidencia de Administración y Finanzas Thomas Keller

Gerencia General División Chuquicamata Julio Aranis

Gerencia General División Radomiro Tomic Juan C. Avendaño

Gerencia General División Ministro Hales Juan Medel

Gerencia General División Salvador Jaime Rojas

Gerencia General División Andina Armando Olavarría

Gerencia General División El Teniente Octavio Araneda

Gerencia de Estudios y Diseño Estratégico Enrique Silva

Fuente | Codelco

Vicepresidencia de Recursos Humanos Sebastián Conde

Gerencia General División Ventanas José Sanhueza Revista Minería Chilena

Coincidente con este nuevo

interina de El Teniente, tras el

mismo periodo Diego Hernández

y El Teniente, Octavio Araneda.

escenario, se dio a conocer

nuevo nombramiento de Ricardo

incorporó a Julio Aranis –quien

La temporada 2011 también

la renuncia de Sergio Jarpa,

Álvarez.

estaba a cargo de la vicepresi-

parte con novedades, con la

hasta entonces vicepresidente

A mediados de noviembre, en

dencia de Minas en Escondi-

llegada a Codelco de Juan Pablo

de Codelco Norte.

tanto, se informó otra renun-

da– como gerente general de

Schaeffer como nuevo gerente

Junto con todas estas transfor-

cia: la del gerente general de

Chuquicamata y nombró a Juan

de Asuntos Corporativos, quien

maciones, se designó a Juan

Ventanas, Alex Acosta, siendo

Carlos Avendaño en Radomiro

viene de realizar estudios de

Medel en la gerencia general

designado en su reemplazo José

Tomic. Finalmente fueron ratifi-

postgrado en Australia, tras ha-

de MMH, en tanto que Octa-

Sanhueza, a la fecha gerente de

cados los gerentes de generales

berse desempeñado en Xstrata

vio Araneda asumía la gerencia

la fundición Caletones. En ese

de Andina, Armando Olavarría,

Copper. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 29

29

03-01-11 13:03


organigrama.indd 30

03-01-11 17:46


mediana minería TRES VALLES

El debut de Vale en Chile E

l gigante minero Vale presentó oficialmente su primera operación en Chile con la inauguración de la planta de su faena cuprífera Tres Valles (Salamanca, Región de Coquimbo). La intención de la compañía de origen brasileño es que éste sea un primer paso, ya que el capital generado será reinvertido en la exploración de nuevos yacimientos en la región andina local. Durante la ceremonia inaugural el gerente general de Vale en nuestro país, Gilberto Schubert, destacó que la iniciativa “haya sido diseñada y construida básicamente por profesionales chilenos”. Asimismo, añadió que “nos sentimos muy satisfechos de haber logrado cumplir un proyecto en armonía con el medio ambiente y con bajísimo consumo de agua”. En este contexto, el ministro de Minería, Laurence Golborne, resaltó precisamente que “Tres Valles se ha adjudicado el premio Raúl Sáez 2010. Este premio lo otorga el Ministerio de Minería por las características específicas de este proyecto, especialmente por la eficiencia en el manejo del recurso hídrico” (ver página 37). El secretario de Estado también planteó que esta iniciativa “marca el inicio de una fructífera relación, que esperamos sea de largo plazo, con una de las mayores empresas productoras en el mundo, como es Vale”. En este contexto, Tito Martins, director ejecutivo de Operaciones de Metales Básicos, dijo que “Vale

A nivel global, la minera brasileña se ha puesto como objetivo llegar al millón de toneladas de cobre hacia 2015.

quiere ser la minera más grande del mundo. Para eso, nuestro objetivo es avanzar a una meta de un millón de toneladas anuales de cobre antes de 2015. Y Chile es el país más importante del mundo en cobre, así que tenemos que estar aquí”. Martins analizó que a pesar del tamaño (18.500 ton anuales), Tres Valles “es un proyecto bastante completo para nosotros porque tiene una mina a rajo abierto y una subterránea, y tenemos un sistema SX-EW, que en el caso de Vale es una novedad. Ese conjunto nos entregará un nivel de conocimiento muy amplio para

futuros proyectos en Chile. Vale hoy tiene este proyecto, y la expectativa es que en el próximo año podamos tener tres o cuatro y que realmente seamos un productor significativo en Chile”. Tres Valles El proyecto tiene sus orígenes en 2005, con exploraciones que llevaron al descubrimiento de los yacimientos Papomono (hoy operación subterránea) y Don Gabriel (a cielo abierto). El sector de minas se localiza a 11 km de la planta. En octubre de 2008 se inició el estudio de impacto ambiental del Proyecto Tres Valles, siendo

Tres Valles se ubica en las proximidades de Illapel, valle del Choapa, zona donde se desarrolla también actividad agrícola.

aprobada la RCA el mismo mes de la temporada siguiente. Durante 2010 el emprendimiento entró en su etapa final de construcción, periodo en el que se generaron cerca de 1.800 empleos directos e indirectos. En tanto, para su operación se requieren 560 puestos de trabajo. Se estima una vida útil de once años. Con una inversión de US$140 millones en la construcción total del proyecto, la planta tiene una capacidad de producción anual de

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 31

31

03-01-11 13:03


MCHMCH 355.indb 32 1 ING 353.indd

03-01-11 17:01 13:03 29-10-10


-10 17:01

mediana minería Martins analizó que a pesar del tamaño (18.500 ton anuales), Tres Valles “es un proyecto bastante completo para nosotros porque tiene una mina a rajo abierto y una subterránea, y tenemos un sistema SX-EW, que en el caso de Vale es una novedad. Ese conjunto nos entregará un nivel de conocimiento muy amplio para futuros proyectos en Chile”.

Planta de SX-EW y producción de cátodos.

18.500 ton de cátodos, siendo la primera operación cuprífera de la compañía que basa su proceso en hidrometalurgia. En la planta se considera chancado primario, secundario, terciario, tambor aglomerador y, finalmente, el carguío. Los minerales llegan desde la mina y pasan por la planta que no tiene un stock intermedio, lo cual se fundamenta en un resguardo ambiental. “En el

hecho de tener stock intermedio hay materiales más finos que el viento se lo puede llevar”, explicó Carlos Roa, gerente de operaciones, anteriormente gerente de proyecto. En este sector hay un sistema supresor de polvo que permite que las partículas más pequeñas sean depresadas sobre la misma correa, agregándose agua con aire comprimido. Esta planta desde su inicio hasta el sector más lejano tiene aproximadamente 1,5 km. La correa más larga dentro de esta línea es de 180 m. El cobre es obtenido a partir de óxidos como crisocola, lixiviables con ácido. También tienen sulfuros blandos como calcosina y covelina, que son tratados vía biolixiviación. “Nosotros tenemos muy poco óxido, mayoritariamente mineral mixto de óxido y sulfuros blandos, y una buena cantidad de sulfuros”, sostuvo Roa. El ciclo de lixiviación dura en torno a 400 días. 60 son los días para la lixiviación de los óxidos. El mineral sigue siendo apilado y regado más de 300 días porque la lixiviación bacterial es más lenta. En las áreas de lixiviación el material es apilado y lixiviado con una solución ácida de 5 gramos por litro. Tras ser extraído se lleva a una solución más rica –electrolito– con cerca de 50 gr/l de cobre en su estado de solución. Luego entra en el proceso de electro-obtención, aplicándose corriente sobre una placa de acero inoxidable, permitiendo la formación del cobre catódico. Finalmente se forman fardos de cátodos de aproximadamente

2,5 ton para ser transportados a puerto. La primera producción fue obtenida el 2 de noviembre; y la primera exportación tuvo como destino el mercado brasileño. A la fecha suman una producción –en el periodo de marcha blanca– de 104 ton de cobre. Trabajando con las dos minas y con la planta cercana a capacidad de diseño, se estima que Tres Valles entrará en pleno régimen a mediados de 2012. En esta etapa cosechará en torno de 52-55 ton/día de cobre. En toda la vida útil del proyecto se consideran siete niveles de pilas de lixiviación, de unos 5 m de alto cada una. En el plan de cierre está previsto depositar sobre ellas capa vegetal para disponer de árboles y vegetación nativa. Eficiencia hídrica El agua se obtiene a partir de derechos superficiales y se transporta a través de una línea de aproximadamente 8 pulgadas; se bombea y lleva a una piscina en una zona superior desde donde, por sistema de gravedad, se distribuye a la planta. Para este efecto se compraron terrenos con derechos de agua a nivel superficial, básicamente canales de riego, lo cual es posible dado que el consumo hídrico es considerado bajo: en un rango de 20 l/s, o poco más de 1.700 m3 por día. Esto es considerado 1/3 de lo que gasta normalmente una planta de este tipo. Lo anterior fue una de las grandes innovaciones que le permitió a Tres Valles ganar el Premio Raúl Sáez. Algunos factores que influyen en este proceso son, por ejemplo, que los caminos no son regados ya que están tratados con un inspirante que evita el polvo, básicamente en componentes de tipo vegetal como la remolacha. Y es totalmente biodegradable. Asimismo, el agua es recirculada

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 33

33

03-01-11 13:03


MCH 355.indb 34

03-01-11 13:03


mediana minería en su totalidad. Y los sellos de polvo de los chancadores, que evitan que entre polvo dentro de ellos en los sectores motrices, no tienen sellos de agua, sino que son hidráulicos. En tanto, la lixiviación no se realiza por aspersor sino por sistema de goteo. Y sobre los goteros se dispone de termofilm, lo que permite crear una suerte de “invernadero” dentro de la pila. Así, el agua que tiende a evaporarse choca con este termofilm y vuelve hacia la pila. También en el diseño se buscó un sistema que no permitiera (o que redujera sustancialmente) la evaporación. Por ejemplo, las piscinas de PLS son tapadas; y no hay sistemas de canaletas, sino de tubos. Estos desarrollos, en parte, hicieron elevar el costo del proyecto, el cual cuando se inició ascendía a cerca de US$109 millones. Así, las innovaciones, optimizaciones y mejoras tecnológicas llevaron a la cifra final de US$140 millones. La apuesta de Vale “Ha sido un día muy importante para nosotros. Éste es el primer proyecto que nosotros inauguramos fuera de Brasil

que realmente empezó desde la fase cero de explotación”, declaró Tito Martins, junto con reafirmar la intención de Vale de alcanzar el millón de toneladas de cobre hacia 2015. “La idea es que nosotros aceleremos, durante los próximos años, varios proyectos de explotación

esperan llegar, en un plazo de dos años y medio, a un nivel de 600.000 ton anuales de cobre. “Si a ello agregamos Canadá subiríamos a 800.000. Ahora, si hay algo nuevo que agregar en Chile u otros lugares, podríamos añadir otras 100.000 toneladas más”, reflexionó, junto con se-

Se compraron terrenos con derechos de agua a nivel superficial, básicamente canales de riego, lo cual es posible dado que el consumo hídrico es considerado bajo: en un rango de 20 l/s, o poco más de 1.700 m3 por día. Esto es considerado 1/3 de lo que gasta normalmente una planta de este tipo. e investigación mineral orientados, justamente, a ampliar esta base de inversiones en cobre. ¿Dónde? En Brasil, estamos haciendo algo en Canadá y en todos los continentes del mundo”, sostuvo. Respecto de sus faenas en Canadá, destacó que actualmente allí producen del orden de 170.000 ton anuales de cobre: “Tenemos condiciones de ampliar ese volumen. Estamos intensificando la explotación en reservas que en el pasado no fueron consideradas, porque la prioridad antes era la producción de níquel”. Martins añadió que en Brasil

ñalar que también están mirando nuevas posibilidades en Perú, el Copperbelt africano, Indonesia y Filipinas. La cartera confirmada de Vale en cobre incluye en sus proyectos greenfield a Tres Valles (2010, Chile); Salobo (2011, Brasil); Konkola North (joint venture 50/50 con ARM) (2013, Zambia); y Cristalino (2014, Brasil). En brownfield la minera tiene en carpeta a Salobo II (start-up previsto para el segundo semestre de 2011, Brasil); Expansión Salobo (start-up estimado para el segundo semestre de 2013); y Konkola North (start-up previsto para 2013, Zambia). mch

Tito Martins, director ejecutivo de Operaciones de Metales Básicos, en la ceremonia que contó con la participación del ministro Laurence Golborne.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 35

35

03-01-11 13:03


MCH 355.indb 36

03-01-11 13:03


actualidad PREMIOS RAÚL SÁEZ Y ALEXANDER SUTULOV

Reconocen aporte innovador a la minería C

on el objetivo de fomentar la innovación, investigación, eficiencia y el desarrollo tecnológico, el Ministerio de Minería entrega los premios Raúl Sáez y Alexander Sutulov, reconocimientos que están dirigidos a compañías y profesionales por su aporte significativo al desarrollo de la industria minera nacional. En la más reciente versión de estas entregas, la ceremonia contó con la participación del ministro de Minería, Laurence Golborne; del subsecretario Pablo Wagner; del presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Fernando Agüero; y del presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Luis Sougarret, entre otros representantes. El premio Raúl Sáez fue otorgado a la minera Tres Valles (de Vale), debido a la implementación de una eficiente herramienta de gestión hídrica, la cual permite un consumo total de 20 l/s en el peak de producción. Gilberto Schubert,

Los galardones fueron entregados a la minera Tres Valles y al académico Eduardo Magri. disminuyendo las pérdidas por evaporación, resultado que motivó a la empresa a incorporarla a la iniciativa”. El ejecutivo aclaró que hay experiencias de otras empresas en relación con el ahorro de agua que se puede obtener utilizando goteros en vez de aspersores. “En nuestro caso, los estudios mostraban que los aspersores tendrían mejor resultado en la recuperación metalúrgica de cobre, pero nosotros decidimos priorizar el aspecto ambiental y tuvimos que compensar esta decisión con mayor inversión en la densidad de malla de riego. También es conocido el hecho de que las canaletas de solución producen tasas de evaporación elevadas; la decisión de reemplazarlas por tuberías

cerradas que obviamente representa una mayor inversión pero, una vez más, si debemos elegir, ponemos siempre en primer lugar el resguardo ambiental y la seguridad de las personas”, manifestó Schubert. En tanto, el premio Alexander Sutulov fue obtenido por el académico Eduardo Magri por sus investigaciones orientadas a la evaluación de yacimientos mineros considerando su impacto económico, social y científico-tecnológico. Dentro de las iniciativas que ha dirigido se encuentra el proyecto Fondef “Modelamiento de la Incertidumbre en Geología y Leyes y su impacto en la Selectividad de Explotaciones Mineras”, el que ha permitido, mediante el software U-Mine, la evaluación

de yacimientos y el análisis de su incertidumbre asociada. Con respecto a las garantías del trabajo conjunto entre las universidades y compañías mineras, Eduardo Magri declaró que “estoy convencido de que el camino hacia un crecimiento mutuo implica que la universidad comprenda profundamente los problemas que afectan a nuestra industria minera y se formen proyectos de investigación para solucionarlos. No me cabe duda que este camino entregará más beneficios para el país, que importar tecnología como es el caso de Australia”. mch El subsecretario Pablo Wagner, Gilberto Schubert, Carlos Roa (gerente de operaciones de Tres Valles), Eduardo Magri y el ministro Laurence Golborne.

gerente general de la firma en Chile, sostuvo que este instrumento no es una tecnología específica, sino es la aplicación de varias tecnologías ya existentes en Chile. “Un ejemplo, es el uso del termofilm, utilizado en zonas muy frías de la precordillera, como una herramienta para mantener la temperatura ideal de la pila. Posteriormente, se comprobó que produce un efecto de condensación del agua evaporada en la pila

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 37

37

03-01-11 13:03


MCH 355.indb 38

03-01-11 13:03


entrevista VÍCTOR CARRIÓN:

“Hemos cumplido con creces las metas” Q

ueda atrás 2010 y junto con ello también culmina el

segundo periodo de Víctor Carrión en la presidencia de

El ejecutivo, que acaba de finalizar su periodo en la presidencia de Aprimin, entrega un balance de 2010 y comenta los desafíos que avizora para el sector.

la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería de Chile, Aprimin (la primera vez fue en 2006). Y si

responsabilidad que tomé –

lectivo: “Aquí hay un esfuerzo

impacto significó que el sector

bien el año estuvo marcado

afirma–. Creo que hemos cum-

de equipo muy grande; estoy

minero congelara los proyectos

por una serie de aconteci-

plido con creces las metas

realmente muy agradecido de

en los que venía trabajando”.

mientos que impactaron al

que teníamos y hay un reco-

todo el apoyo brindado por el

Sin embargo, a poco andar el

país y a la industria de los

nocimiento claro (del sector)

comité ejecutivo, el directorio y

escenario fue recuperándose,

grandes proveedores mineros,

cuando tienes un aumento de

también de los socios”, señala.

“empezó una primavera muy

como la definición presiden-

empresas que quieren aso-

En cuanto a lo que fue la si-

vigorosa”, que incluso llevó

cial, el terremoto y maremoto

ciarse a Aprimin”. De las 49

tuación de la industria en este

a al cobre y al oro a registrar

que azotó a la zona central (y

compañías que registraba la

periodo, el ejecutivo recuerda

precios históricos en los últi-

afectó seriamente a varias em-

asociación en 2009, el número

que a fines de 2009 las pers-

mos meses.

presas socias de la entidad), y

de integrantes aumentó a 65

pectivas no eran optimistas:

“El sector comienza a obser-

la odisea de los 33 mineros, el

en el ejercicio que acaba de

“Veníamos de un colapso

var una recuperación, pero

balance personal que hace el

finalizar.

completo en el precio de los

todo tiene una inercia, hay

dirigente es favorable.

No obstante, Carrión puntualiza

commodities y una crisis fi-

un tiempo de maduración, de

“Estoy muy satisfecho de la

que se trata de un trabajo co-

nanciera muy drástica, cuyo

preparación. Así que veo 2010 como un periodo de consolidación de lo que tenemos y un tiempo para mirarnos y evaluar qué podíamos optimizar, cómo disminuir nuestros costos y adecuar nuestras organizaciones, considerando que se nos viene una etapa de intensa actividad”, comenta, teniendo en cuenta las fuertes inversiones en proyectos greenfield y ampliaciones que se prevén en la minería chilena del cobre en los próximos años. Por todo ello, su apreciación es que 2010 fue un año positivo para el sector que repreVíctor Carrión: “El sector comienza a observar una recuperación, pero todo tiene una inercia, hay un tiempo de maduración, de preparación”.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 39

39

03-01-11 13:03


BALANCE.indd 40

05-01-11 9:55


entrevista Inversiones, recurso

 Nuevo directorio para 2011-2012

humano y cluster El fuerte dinamismo que se es-

En las dependencias del Hotel Sheraton y en conformidad con los estatutos de la asociación, el actual directorio y los nuevos miembros recientemente electos, se reunieron para conformar la nueva Mesa Directiva de Aprimin para el periodo 2011-2012. Luego de ser presentadas las propuestas de los nombres para conformar el Comité Ejecutivo que considera los cargos de presidente, vicepresidente, secretario y tesorero, el directorio emitió sus preferencias, las que determinaron que el directorio para esta nueva etapa quedará conformado por los siguientes cargos y representantes de las empresas: • Presidente: Pascual Veiga – Inser • Vicepresidente: Juan Carlos Villegas – Finning • Secretario: Andrés Aguirre – Komatsu • Tesorero: Dante Arrigoni - Arrigoni Metalúrgica • Directora: Ana Elisa Morgado – Sandvik • Directora: Janet Awad – Sodexo

• Director: Andrzej Zablocki - Atlas Copco • Director: Juan Andrés Errázuriz – Enaex • Director: Martin Schäfer – TTM • Director: Ricardo Garib - Weir Minerals • Director: Martin Brenner – ThyssenKrupp • Past President: Víctor Carrión - Moly Cop

pera con el impulso de nuevas inversiones mineras, no es un fenómeno de la industria en Chile, sino que se extiende a la región. En este sentido, Carrión subraya la participación que empresas y profesionales chilenos están teniendo en el desarrollo de proyectos en Brasil, Argentina y, sobre todo, Perú. “Vienen todas estas inversiones tan intensas y uno se pregunta ¿tenemos gente capacitada para hacer esto, tenemos los suficientes profesionales? (…) Ésta es otra preocupación fundamental”, advierte. El ejecutivo aclara que están

Pascual Veiga, presidente recién electo, felicitó al anterior timonel de Aprimin, Víctor Carrión y a toda su mesa directiva. Además, agradeció a los directores salientes: Jeff Dawes, de Komatsu; Werner Jakob, de Maestranza Diesel; Carlos Soto de FLSmidth Minerals; y Horacio Undurraga de TTM.

trabajando con otros actores de la industria para atraer e incentivar a más jóvenes, para que se desempeñen en actividades vinculadas a la minería. No obs-

senta, pero de crecimiento

cutivo resalta las iniciativas lle-

tante, reconocen que hay una

limitado, y marcado por una

vadas a cabo por la asociación

falta de disposición en los nue-

serie de eventos anexos a la

y por algunas de las empresas

vos profesionales y técnicos por

actividad del sector. En esta

que la conforman, para ir en

ir a trabajar en faenas. “La falta

línea, menciona los daños

ayuda de las comunidades

de personal considero que es

que provocaron el terremoto

que se vieron más afectadas.

el mayor desafío que tenemos”,

y posterior tsunami en empre-

Víctor Carrión hace hincapié,

enfatiza Carrión.

sas como CAP y Moly-Cop

además, que en 2010 se avan-

Otro tema prioritario en la agen-

(compañía que preside) con

zó en consolidar la presencia e

da de Aprimin es el impulso al

la destrucción de las instala-

importancia de Aprimin dentro

Cluster Minero. En este sentido,

ciones y paralización de sus

de la industria minera. “Tene-

Carrión precisa que la definición

actividades en la Región del

mos muy buenas relaciones

que hacen de este concepto va

Biobío. Asimismo, ambas em-

y fluidas con las autoridades,

muy ligada a lo que es innova-

presas debieron enfrentar el

el Consejo Minero, Abastemin

ción. Hace este comentario por

Otro tema prioritario en la agenda de Aprimin es el impulso al Cluster Minero. En este sentido, Carrión precisa que la definición que hacen de este concepto va muy ligada a lo que es innovación. desafío de seguir satisfaciendo

y la Sonami”, afirma. Seguir

cuanto a su juicio existe una

una demanda por parte de

avanzando en esta línea es

percepción errónea de lo que es

sus clientes mineros en la

uno de los desafíos para 2011:

el cluster, asociándolo con una

zona norte, que no se vie-

“Son los temas que va a en-

suerte desarrollo de polos regio-

ron afectados por el sismo y

frentar el nuevo directorio;

nales donde deberían situarse

requerían los insumos para

continuar cimentando esta

los proveedores mineros (en An-

seguir operando.

relación y perfeccionando los

tofagasta, Copiapó, Iquique…).

En otro plano de las conse-

temas todavía pendientes”,

“Es algo mayor, es un concepto

cuencias del terremoto, el eje-

añade.

más de país”, concluye. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

BALANCE.indd 41

41

05-01-11 15:18


MCH 355.indb 42

03-01-11 13:03


entrevista DANIEL TORREBLANCA:

“El capital humano va a estar deficitario” C

ontrolar y reducir los costos es un tema prioritario para las mineras en Chile, pues no sólo afecta su competitividad sino que, incluso, puede poner en riesgo la viabilidad del negocio. Ésta fue una de las lecciones aprendidas tras el impacto de la crisis financiera que se desató a fines de 2008 y que gatilló un brusco descenso en el precio del cobre y otros metales, subraya Daniel Torreblanca, presidente de Abastemin. Y si bien actualmente el escenario se aprecia favorable en materia del precio de los metales, el ejecutivo señala que las empresas mineras entendieron que deben ser más rigurosas: “El cobre es un commodity cuyo precio no es manejado por nosotros, dependemos del precio publicado diariamente y cualquier variación de mercado nos afecta directamente”. Además, el alto valor que experimentan actualmente algunos insumos clave, como la energía en el caso de Chile, también es visto como un factor de riesgo. ¿Cuál es el escenario que perciben en materia de mayores costos de algunos productos y servicios, así como sus repercusiones para la competitividad de la minería en Chile? El aumento de la demanda que está experimentado la actividad minera, producto de los nuevos proyectos anunciados, tiene el riesgo de romper el punto de equilibrio entre la oferta y

El presidente de Abastemin advierte que el aumento que está experimentado la actividad minera tiene el riesgo de romper el punto de equilibrio entre la oferta y demanda por productos y servicios.

demanda (de productos y servicios). Sin embargo, confiamos en que las señales de estabilidad que hemos entregado a nuestros proveedores los llevarán a realizar los ajustes correspondientes a sus procesos productivos y las inversiones necesarias a fin de satisfacer los nuevos niveles de demanda en forma competitiva. Por otro lado, las compañías, a través de diversos programas de fortalecimiento productivo, están trabajando con su red de proveedores con la finalidad de ayudarlos a potenciar sus competencias. Si lo anterior no funciona adecuadamente, los mercados globalizados se encargarán de volver al equilibrio.

petencia a los proveedores locales, que deberían desarrollarse con nuevas tecnologías y servicios que la minería está solicitando. ¿Cuáles son los insumos más sensibles actualmente? Dos elementos que hoy son críticos para la expansión del negocio son energía y agua que se requieren tanto para nuevos proyectos como para ampliaciones de capacidades productivas actuales. Asimismo, para los próximos años se requiere que las empresas cuenten con personal alta-

mente calificado y competente, capaz de enfrentar los nuevos desafíos que deberá abordar la industria. Creo que el capital humano va a estar deficitario ante tanto proyecto, especialmente en el ámbito de especialistas técnicos para la ingeniería y construcción de proyectos y su posterior operación. Este debería ser un tema de especial atención para todo el sector.

“Las compañías están trabajando con su red de proveedores con la finalidad de ayudarlos a potenciar sus competencias”, señala Daniel Torreblanca.

¿Qué señales ve al respecto? En este mercado globalizado, muchos otros países quieren ingresar a este negocio, más aún conociendo el nivel de inversiones que el sector (minero) demandará en los próximos años. Esto constituye un desafío para nuestros proveedores. Mercados como China, Brasil y otros están incursionando en desarrollar negocios con Chile, y esto puede dejar fuera de com-

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 43

43

03-01-11 13:03


4 t h

011

I N T E R N A T I O N A L

C E S C O

N PASTA

2 0 1 1

Santiago de Chile 4 de abril 2011 Hotel Sheraton & Convention Center Santiago

2011

VI MEDIANA

MINERIA EVENTO ASOCIADO A

4TA Conferencia Internacional de Exploración Minera Según el Metals Economics Group, Chile es el séptimo destino en inversión de exploración minera en el mundo, mientras que América Latina es el territorio más atractivo para desarrollar exploración. Los expertos apuntan a que hay un amplio margen para seguir creciendo en esta actividad.

IDAD

ElecGas 2011 GOLD

PATROCINAN

PRODUCE

DIAMANTE ORGANIZA

TAL

X ENCUENTRO ENERGÉTICO

Contacto : María Victoria Hayden. E-mail: mvhayden@editec.cl

Propuestas 2011.indd 2 BALANCE.indd 44

www.cesco.cl/exploracion

03-01-11 17:59 18:13


entrevista  Agenda 2011 Durante 2010 Abastemin trabajó en la versión 2.0 del protocolo de homologación de estándares de seguridad para proveedores de la minería. “Este documento está en revisión por parte de un grupo experto del Consejo Minero y para 2011 se prevé la difusión e implementación de dichos acuerdos”, sostiene Torreblanca. Otro tema abordado durante el año fue la identificación de varias oportunidades para el cluster que ofrece el sector minero, “que desde nuestra perspectiva, agrega valor al mandante y a la industria proveedora. Esperamos durante 2011 poder presentar estos resultados a los distintos actores del cluster”, acota.

¿Qué está haciendo Abastemin y los equipos encargados del abastecimiento en las compañías mineras para enfrentar estos temas? Abastemin está desarrollando programas de capacitación y formación a sus ejecutivos, esto se materializa con la ejecución de un programa de Diplomado especializado en Supply Chain. Durante 2010 se dictó la segunda versión, y a la fecha ha preparado a 100 ejecutivos actualizándolos en las mejores prácticas del negocio global, así como en las últimas tecnologías disponibles para los procesos de abastecimiento. “Para los próximos años se requiere que las empresas cuenten con personal altamente calificado y competente, capaz de enfrentar los nuevos desafíos”, advierte el presidente de Abastemin.

Diálogo con proveedores ¿Cuáles son las demandas y/o mejoras que plantean a su con-

traparte, la industria de proveedores? Necesitamos proveedores que estén comprometidos con la seguridad, medio ambiente y el desarrollo sustentable de las comunidades; que sean capaces de agregar valor económico, ambiental y social a nuestros procesos. Necesitamos productos de excelente calidad y servicios de postventa confiables y permanentes. ¿Qué instancias de trabajo y diálogo mantienen con representantes del mundo de los proveedores? Abastemin mantiene diálogos constantemente con las distintas asociaciones industriales ligadas a la minería, a nivel nacional y en cada una de las

regiones mineras. Adicionalmente, tiene una participación constante en ruedas de negocio, seminarios especializados, talleres, etc., organizados por estas asociaciones. También está desarrollando un ciclo de talleres temáticos en conjunto con los gremios, con la finalidad de presentar en las regiones y a nivel nacional, información sobre las áreas de abastecimiento y proyectos de los socios de Abastemin. Durante 2010 estos talleres se realizaron en Santiago, Iquique y Copiapó, y ya se encuentran programados talleres en Concepción, Antofagasta, La Serena y Santiago. También hemos realizado ruedas de negocio para generar un dialogo constructivo sobre las oportunidades y requerimientos que ofrece la minería al cluster minero. En relación con el cluster, ¿cómo ve su evolución y cuál ha sido el aporte de Abastemin? Cada día encontramos más proveedores nacionales exportando su oferta de bienes y servicios a distintos países de la región y del globo. La experiencia y, en muchas ocasiones, la recomendación y gestión directa de las mineras nacionales les ha brindado la oportunidad de enfrentar con éxito el mercado internacional. Uno de los factores de éxito del cluster tiene relación con la capacidad exportadora, y en virtud de las experiencias exitosas vemos que el cluster se fortalece cada día más para nuestra red de proveedores. Sin embargo, esta primera experiencia de un grupo de empresas proveedoras debe ser replicada por un mayor número de compañías nacionales, y para ello deben prepararse para competir en los mercados globales. En este sentido, nuestras empresas socias seguirán siendo un apoyo constante. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 45

45

03-01-11 13:03


MCH 355.indb 46

03-01-11 13:04


entrevista FELIPE TREVIZAN Y LA TEMPORADA MINERA 2011

“Exponor será el evento más importante” 2

010 será recordado como un año importante por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), ya que junto a las celebraciones del Bicentenario de la República, sus gestiones lograron poner a esta región en el centro de la mirada de toda la industria minera al ser anfitriones, junto con Cesco, de la “Semana Minera del Bicentenario”. Para el presidente de esta asociación gremial, Felipe Trevizan, éste fue todo un hito y consolida el posicionamiento de Antofagasta como la capital minera del país. ¿Cuáles fueron, a su juicio, los principales hitos de 2010? Éste fue un año intenso, de gran trabajo, reflexión y de muchas satisfacciones. La “Semana Minera del Bicentenario” puso a la Región de Antofagasta en el centro del mundo minero con actividades de carácter nacional e internacional que convocaron a más de 1.000 personas y que demostró que la capital minera de Chile está preparada para eventos de esta envergadura. Otros dos importantes hitos que marcan el trabajo de dos de nuestras principales áreas fueron el lanzamiento de Exponor 2011 que contó con la presencia de su chairman, el presidente de Xstrata Copper, Charlie Sartain; y el IV Encuentro del Sicep, que reunió a más de 600 proveedores de la industria. A esto se suman una serie de actividades, entre las

El presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta realiza un balance de lo que fue este 2010 y mira con optimismo los principales desafíos que se perfilan para el nuevo año. que destacamos las misiones tecnológicas a Sudáfrica y China, impulsadas por el Nodo Tecnológico; los cursos de responsabilidad social empresarial organizados por Codetia, que este año permitieron capacitar a pequeños y medianos empresarios y población vulnerable de las distintas comunas de nuestra región. Por otro lado, los Consejos de Capital Humano y Desarrollo Sustentable de la AIA se enfocaron en diversas acciones, entre las que destacan las contribuciones a la Comisión Presidencial por la Seguridad Laboral, el Curso de Fortalecimiento Sindical, el Diplomado en Gestión de Responsabilidad Social realizado en Calama y el Curso Intensivo en Responsabilidad Social Empresarial desarrollado en Antofagasta.

pacitaciones. A través del programa Vinculación Universidad Empresa, del que la AIA es parte en conjunto con otros entes públicos y privados, se efectuaron 30 tesis, visitas a empresas, talleres para los alumnos sobre el fomento a las habilidades

“La Semana Minera del Bicentenario puso a la Región de Antofagasta en el centro del mundo minero”, resalta el presidente de la AIA.

I

También hubo una presencia importante en las alianzas en que la AIA forma parte… Así es. Por ejemplo, gracias a la labor que se desarrolla a través del Consejo de Empresas Proveedoras para la Minería, Cepem, se realizaron visitas de negocios a diversas empresas, desayunos de negocios, charlas sobre nuevas inversiones y ca-

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 47

47

03-01-11 13:04


balance AIA.indd 48

03-01-11 17:48


entrevista blandas, tour de empresarios a las universidades, charlas de contingencia, desayunos vinculatorios de empresas con centros de investigación

“En Exponor 2011 esperamos reunir a más de 700 expositores, más de 30.000 visitantes y generar negocios por más de US$200 millones”. de las universidades. Además, en alianza con el Programa Territorial Integrado de Corfo, se realizaron desayunos sobre experiencias empresariales y una rueda de negocios internacional. Por último, en el ámbito del capital humano,

Felipe Trevizan destaca el trabajo realizado en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, en el marco del fortalecimiento del cluster minero.

del Colegio Técnico Industrial Don Bosco se titularon 228 jóvenes de las carreras de mecánica automotriz y mecánica industrial; electricidad y electrónica.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones de la Semana Minera del Bicentenario? La “Semana Minera del Bicentenario” superó con creces todas las expectativas. Desarrollamos múltiples actividades no sólo enfocadas al mundo minero, sino también de cara a la co-

munidad. Sin duda, este gran evento nos demostró que Antofagasta es una región pujante y dinámica, capaz de convocar a personeros del mundo minero de primer nivel. Además, contamos con un escenario propicio: las Ruinas de Huanchaca, un lugar que es el reflejo de la historia minera del país. Estamos preparados y creemos importante seguir consolidando a nuestra región como un punto de encuentro del sector minero, por eso, hemos propuesto que Antofagasta sea la sede de la Conferencia Mundial del Cobre 2013. Durante el encuentro de proveedores Sicep se firmó una alianza con organizaciones de Brasil y Australia, ¿cuál es el objetivo de este tipo de acciones? Efectivamente, firmamos un convenio entre Sicep, Austra-

de y Abimaq, que tuvo como objetivo central promover la asociatividad entre empresas nacionales y extranjeras para disponer de una gama de alternativas en todo el espectro de necesidades del sector minero e industrial. En este marco se generaron acercamientos con

Austrade y Abimaq, lo que permitió finalmente concretar un acuerdo para promover el acceso de proveedores extranjeros a Sicep y profundizar el trabajo conjunto con proveedores nacionales. Perspectivas ¿Cuáles son los planes de la AIA para 2011? Nuestro principal objetivo es seguir trabajando por el desarrollo sustentable de la Región de Antofagasta y del país. Para eso, potenciaremos las diversas acciones que tienen que ver con nuestros lineamientos estratégicos y que tienen como objetivo mantener el liderazgo del sector minero y seguir trabajando en la construcción de nuevas ventajas competitivas con la consolidación del Cluster Minero 2.0. Para lograrlo seguiremos ejecutando iniciativas en nuestras diversas líneas de acción, a través de las distintas áreas de la AIA como Exponor, Sicep, Colegio Técnico Industrial Don Bosco, Nodo Tecnológico y los diversos consejos. Particularmente, el 2011 será un año de mucho trabajo porque se lleva a cabo Exponor. ¿Cuáles serán las características de esta versión de Exponor? Exponor 2011 es el evento minero más importante que se realizará en el país este año, por lo que enfrentamos importantes desafíos para continuar consolidando la feria a nivel internacional. Para la próxima versión de Exponor, la principal característica o novedad es que se realizará en una nueva ubicación, en terrenos propios de la Asociación de Industriales de Antofagasta, en el sector de La Portada. Lo importante es que ya contamos con un poco más de 11 hectáreas donde iremos consolidando un recinto ferial. Será un proceso

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 49

49

03-01-11 13:04


EFICIENCIA Y PRECISIÓN CONFIABILIDAD Y RESPALDO

Anclajes Postensados Micropilotes Shotcrete Soil Nailing Inyección de suelos Pernos Auto-perforantes Pilotes de Gran Diámetro Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura, Santiago, Chile / Fono: (56-2) 431 2200 Email: estratos@drillco.cl / www.estratos-fundaciones.cl

“Trabajamos para el desarrollo de la construcción, minería y energía”

s año

En sus 26 años de trayectoria, Constructora Gardilcic ha liderado importantes proyectos en el ámbito de la construcción, minería y energía, contribuyendo así al desarrollo del país. Hoy se presenta como una compañía sólida, confiable y dinámica, que se adelanta a los requerimientos del mercado gracias a su vasta experiencia, un valioso equipo de trabajo y el fuerte compromiso con sus clientes.

www.gardilcic.cl

Américo Vespucio Norte 2880, piso 12, Conchalí, Santiago de Chile Una empresa certificada en las normas :

AV GARDILCIC MCH 354.indd 1 MCH 355.indb 50

ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

19-11-10 16:23 03-01-11 13:04


entrevista opinión paulatino de no menos de diez años por la envergadura que tiene, por lo que para la próxima Exponor contaremos con un nuevo espacio y con la primera parte del proyecto terminada, es decir, con su urbanización y la instalación de los galpones necesarios para albergar a los expositores que esperamos tener. A la fecha, más del 90% de la feria ya está vendida, hemos tenido que crear un nuevo pabellón y seguimos teniendo gran interés de variadas empresas por participar en Exponor. Estamos seguros de que este interés seguirá aumentando por el precio récord que ha tenido el cobre en las últimas semanas. ¿Cuáles son las expectativas para Exponor 2011? En Exponor 2011 esperamos reunir a más de 700 expositores, más de 30.000 visitantes y generar negocios por más de US$200 millones. Respecto del programa de actividades, dos importantes novedades se incorporarán. Se trata de los Mining Valley - Noche de Negocios y el seminario que será llevado a cabo en conjunto por la AIA y Aprimin. Estas iniciativas se complementan con diversas actividades en torno a la industria y la promoción del cluster minero en la región y el país como por ejemplo, los tour tecnológicos, visitas técnicas, ruedas de negocios, proyectos de inversión y de innovación, entre otras. Además, en la próxima versión de la feria habrá una zona de demostración de máquinas que creemos será muy importante para los visitantes técnicos ya que tendrán la oportunidad de ver en terreno el funcionamiento de una maquinaria determinada. Otra de las novedades será el servicio de restaurante con que contará la feria, lo que facilitará la permanencia de los expositores y visitantes en la feria. mch

La huella

de la vida… Juanita Galaz es gerenta general de Minería & Medio Ambiente, M&MA.

En estos días he escuchado con incredulidad a un senador norteamericano que decía: “Yo no creo en el calentamiento global, son patrañas”. No puedo creerlo, me parece imposible estar en este mundo sin darse cuenta de las huellas que dejamos en nuestro quehacer diario. Desde que nos levantamos y nos vamos a dormir requerimos aire y agua como elementos de vida. A lo anterior debemos sumar la energía para iluminar nuestros hogares, el funcionamiento de aparatos eléctricos y nuestros elementos de trabajo y comunicaciones. Por el solo hecho de existir generamos desechos líquidos y sólidos de diferentes características, como basuras orgánicas, papeles, aguas servidas, etc. Quienes nos desarrollamos en el ámbito de la minería tenemos la responsabilidad de darnos cuenta de que nuestras actividades dejan huellas en el lugar donde se desarrollan. El Dalai Lama alguna vez señaló que los errores del pasado, en relación con los daños al medio ambiente, se debían a la ignorancia de nuestros antepasados. En la actualidad la información y la forma en que se difunde permite que el conocimiento esté a nuestro alcance y sólo de nosotros depende saber qué estamos haciendo. El calentamiento global es una realidad. El clima está cambiando y tenemos problemas para abastecer de energía y agua a los nuevos proyectos, ya sean expansiones o desarrollo de nuevos yacimientos. Se habla de la Huella de Carbono y de la Huella del Agua. Es un imperativo ético conocer cuáles son los efectos de las actividades y buscar las soluciones para mejorar la eficiencia de los procesos mineros respecto de las emisiones y del consumo de agua. Proyectos que hoy incorporan motores eficientes en uso de energía y el uso de tecnologías de espesamiento de relaves ya son una buena contribución para mitigar los efectos. Pero aún no es suficiente. La inversión en minería para los próximos años superará los US$50.000 millones pero, para que se materialicen, se requiere suplir la energía necesaria que aún no está disponible. Necesitaremos una gran inversión para generar la energía, pero la solución de corto plazo significará la construcción de termoeléctricas en la zona del Norte Grande. Pero debemos pensar en el mediano y largo plazo para darnos cuenta de que los recursos son finitos. Tendremos que buscar nuevas fuentes, como la eólica y la geotermia, que hasta ahora muestran una incidencia mínima en el total necesario para el desarrollo de proyectos. ¿Cuáles son los riesgos de incorporar la energía nuclear? Es necesario tomar las riquezas que nuestra tierra posee para que podamos seguir aportando las materias primas que el mundo necesita, con el fin de continuar produciendo bienes de consumo, pero debemos estar conscientes de que dejamos huellas. El otro día, en una reunión en que participaba la comunidad, alguien preguntaba: ¿Para qué producir manganeso en Putre si se va a China? ¿Para qué los inversionistas quieren ganar más? Busquemos las respuestas en nosotros…con el nivel de desarrollo que hemos logrado. ¿Quién desea no contar con automóviles, refrigeradores o con casas y departamentos que requieren fierro para ser construidas? Cada bien que consumimos ha requerido materias primas, que a su vez necesitó de mano de obra, agua, energía y otros insumos. Lo importante es estar cada vez más conscientes de usar los recursos en la forma más eficiente, usando la tecnología de punta, manejando los desechos en forma responsable e incorporando a las comunidades. Lo importante al final de nuestras vidas, para quienes nos desenvolvemos en el sector minero, es cómo tomamos las decisiones, qué aspectos tomamos en cuenta cada vez que desarrollamos un nuevo proyecto, cuáles fueron los factores que incidieron en nuestra elección, qué quiero para mis hijos y nietos, porque ésa será nuestra huella de vida…

Es un imperativo ético conocer cuáles son los efectos de las actividades y buscar las soluciones para mejorar la eficiencia de los procesos mineros respecto de las emisiones y del consumo de agua.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 51

51

03-01-11 13:04


publirreportaje

C O N S T R U C T O R A

EL SAUCE S.A., Líder en Seguridad Laboral, Compartió su Experiencia con Autoridades de Gobierno “El accidente de los 33 mineros, dejó de manifiesto que cuando hablamos de seguridad laboral, estamos hablando de un tema que requiere máxima seriedad, compromiso y, por sobre todo, una consecuencia absoluta entre la palabra y la acción”, señaló el gerente general de la Constructora El Sauce S.A., Sergio Contador, en la entrega oficial del Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial de Seguridad en el Trabajo La empresa fue invitada por el Ministerio del Trabajo para entregar su testimonio en relación a la excelencia en sus resultados en materia de no accidentabilidad con pérdida de tiempo laboral. Al evento, que se desarrolló en el Hotel Crowne Plaza, asistieron los ministros del Trabajo, Camila Merino y el de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet; además de dirigentes sindicales, representantes de asociaciones gremiales y empresarios.

En la oportunidad la ministra Merino señaló que “nunca en la historia de Chile una Comisión de Trabajo había escuchado tantas opiniones, propuestas y recomendaciones”, haciendo un llamado a que los parlamentarios apoyen los proyectos de ley que enviará el gobierno en esta materia.

Puntualizó que El Sauce considera vital para el sustento del negocio el tener incorporados la seguridad y el respeto como los valores que rigen a la organización, “lo que está claramente plasmado en nuestra política de salud, seguridad, medio ambiente y calidad”.

Durante su intervención, Sergio Contador aseveró que ningún éxito es posible si no se alcanza de “la mano de los trabajadores”, agregando que “ese es un principio y una piedra angular de nuestra filosofía empresarial que parte de la base de que la persona está en el centro de todas nuestras preocupaciones y decisiones, tanto desde el punto de vista del desempeño de las funciones internas como desde el servicio que prestamos”.

El Gerente de El Sauce, concluyó señalando que para lograr buenos índices en el ámbito de la seguridad, las políticas deben ser implementadas en conjunto con los trabajadores, “lo que ha servido para que ellos se den cuenta de que la seguridad depende en gran medida de ellos mismos”, sostuvo.

Del mismo modo, precisó que durante los últimos años El Sauce ha sido galardonado con múltiples distinciones “que refrendan nuestro privilegio por el resguardo de la seguridad laboral”.

Sergio Contador, Gerente General de El Sauce S.A. y la Ministra del Trabajo y previsión Social, Camila Merino.

balance AIA.indd 152 EL SAUCE.indd

El Sauce S.A. es una empresa de excelencia, con 33 años de vida en el mundo de la infraestructura minera, sanitaria y vial. Provee soluciones de excelencia en el área de la construcción y servicios relacionados, para el sector público y privado.

Sergio Contador, Gerente General de El Sauce S.A.; el Vicepresidente ejecutivo de la empresa, Cristián Contador y el Gerente de Comunicaciones, Juan Carvajal , junto al Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias.

03-01-11 12:55 17:49 31-12-10


actualidad SERGIO LECANNELIER, PRESIDENTE

Sutmin apunta a seguir creciendo “P

romover la racionalización, desarrollo y protección de la actividad común de sus asociados, cual es suministrar a las empresas mineras e industriales insumos, equipos, repuestos, materiales, servicios técnicos e ingeniería”, es el objetivo principal que se ha planteado la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería y la Industria, Sutmin, entidad que ya lleva poco más de dos años de existencia y que esta temporada sumó ocho nuevas compañías afiliadas. “Fue un sueño que muchos teníamos (la creación de esta organización), para poder actuar en conjunto, frente a compañías mineras como Codelco, Escondida, Anglo American…”, explica Sergio Lecannelier, presidente de Sutmin. Añade que el hecho de presentarse ahora como un conjunto de empresas, con una voz única a la hora de plantear sus inquietudes y cuestionamientos, les ha brindado un mayor peso y tener una mejor llegada ante su contraparte, la industria minera. La formación de una asociación de este tipo “era un anhelo que se arrastraba durante muchos años” en el sector, subraya Lecannelier, y su concreción estuvo influida por el surgimiento de otra entidad similar pero orientada al segmento de los grandes proveedores, como es Aprimin. Es así como en 2008 un grupo de cinco empresas decidió

La asociación, que reúne a suministradores técnicos y de ingeniería para la minería y la industria, nació en 2008 y ya suma 25 miembros.

I

reunirse y dar marcha a esta iniciativa. Hoy en día Sutmin ya cuenta con 25 socios, de los más variados ámbitos, y el desafío es seguir creciendo. “En eso hemos ido avanzando, estamos en una campaña de lograr más socios”, señala Lecannelier. La meta a la que aspiran es alcanzar como mínimo los 50 miembros en 2011. Avanzando En cuanto a los objetivos en los cuales se han centrado, el ejecutivo sostiene que “nuestra actividad ha estado enfocada especialmente en ir y hacernos presentes ante las compañías a las cuales nosotros les provee-

mos; hacerles ver cosas que se podrían mejorar”, afirma. Entre estos temas, menciona la conveniencia de estandarizar muchos de los requerimientos de seguridad que imponen las compañías para ingresar a las faenas. Asimismo, buscan optimizar la forma y plazos con que se tramitan solicitudes de cotización de insumos y servicios por parte de las áreas de abastecimiento de las mineras. “De repente llega un pedido por un equipo y dan dos días para cotizarlo… es como decir que nosotros tenemos a todas las compañías que representamos a nuestros pies; si me piden un equipo o un repuesto, yo

La formación de una asociación gremial de este tipo “era un anhelo que se arrastraba durante muchos años” en el sector, subraya Sergio Lecannelier.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 53

53

03-01-11 13:04


MCH 355.indb 54

03-01-11 13:04


actualidad opinión lo mando a la fábrica, y ésta lo pone en su lista (junto con el resto de las cotizaciones)”, ejemplifica Lecannelier a la hora de justificar por qué se necesita acordar plazos más razonables para tramitar estas solicitudes. En la misma línea, critica que todavía muchas empresas efectúan estas peticiones en periodos complejos, como Fiestas Patrias, fin de año o de viernes a lunes; “son cosas en las que hemos mejorado, pero se necesita avanzar mucho más”, acota. Con el objetivo de dialogar sobre estas materias, Sutmin se ha reunido con el Comité de Abastecimiento del Consejo Minero y ha instaurado una relación fluida con Codelco y sus divisiones, uno de los principales clientes de sus empresas socias; “en las oficinas centrales (de la corporación) tenemos una persona que se ha dedicado a recibir nuestras peticiones”, destaca Lecannelier. Además, han organizado reuniones con gerentes de las firmas Quadrem y Achilles, para conocer mejor el operar de la plataforma de comercio electrónico Qmarket y del registro de proveedores Regic, respectivamente. También han efectuado contactos con otras entidades gremiales, como la AIA, para ver la posibilidad de aunar esfuerzos en temas de interés común. Finalmente, Lecannelier sostiene que Sutmin también es una instancia útil para recibir y tratar de buscar soluciones a los eventuales problemas o quejas que las compañías mineras puedan tener respecto al actuar de algunos de los socios, y de esa forma velar por la buena imagen del sector. “Es bueno que el gerente de una empresa minera sepa que existe un grupo como éste, que somos gente seria, que representamos a compañías serias”, concluye. mch

Minería, identidad y valor Christian Moscoso Wallace es director académico del Postgrado Internacional en

“Quid non mortalia pectora cogis, Auri sacra fames?”. (¿A qué no obligas a los corazones mortales, maldita hambre de oro?) Virgilio (Eneida, III, 57).

Economía de Minerales de la Universidad de Chile, director de InverChile S.A. y de Atacama Resource Capital.

El verso se refiere al asesinato por dinero, de Polidoro –hijo de los reyes de Troya– a manos de Poliméstor, rey de los tracios. Contrapone la naturaleza frágil de la vida; con la codicia desenfrenada. Wikipedia define Minería como la obtención selectiva de minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También como la actividad económica primaria, relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio. En un artículo publicado en 1970 en The New York Times, Milton Friedman escribió: “La responsabilidad social de un negocio, es aumentar las ganancias”. Según el Financial Times, el Nobel consideraba que las empresas debían priorizar a los accionistas, por sobre cualquier otro stakeholder. A raíz de la crisis financiera 2008 – 10 y de otros desastres, como el derrame de la plataforma de BP en el Golfo de México, el mismo medio considera ese punto de vista como “difícilmente a la moda”. En definitiva, ¿en qué negocio estamos? ¿Cuál es la identidad de la minería? Luego de la crisis de inicios de esta década, se ha dado énfasis prioritario

Pero la sola creación de valor para los accionistas, ¿puede ser el propósito central de la actividad minera? Y, ¿es ello condición suficiente

de la competitividad?

a la “misión” de “crear valor para el accionista”, coincidiendo con la perspectiva de Friedman expresada dos décadas antes. Pero la sola creación de valor para los accionistas, ¿puede ser el propósito central de la actividad minera? Y, ¿es ello condición suficiente de la competitividad? Toda empresa compite simul-

táneamente tanto en los mercados de productos (i.e. cátodos de cobre, concentrados, bienes sustitutos) como en los mercados de factores productivos (recursos mineros, trabajo y capital). Por ello, investigadores como Derek Abell o J-J Lambin nos proponen un enfoque más estratégico de la competitividad. El propósito central debiera describir la razón de ser, la identidad, en términos de “soluciones” aportadas. ¿Quiénes son los diferentes stakeholders? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Qué funcionalidades técnicas reflejan dichas necesidades? ¿Qué tecnologías y sistemas de negocios nos permiten fabricar y transferir dichas funcionalidades? Así, el entorno competitivo queda delimitado. Es el punto de partida de una estrategia competitiva que potencie el liderazgo por sobre el management; el entrepreneurship por sobre el rentismo y el bien común de la comunidad de stakeholders, por sobre cualquiera de ellos.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 55

55

03-01-11 13:04


Elementos y accesorios para Sondajes Mineros: • Coronas, Escariadores, Zapatas, Concreteras Diamantadas. • Barras de Perforación y Sondaje Diamantino, Sondaje, Aire reverso y DTH. • Repuestos y accesorios de Perforación

Lo Campino 432, Santiago - Chile Fono: (56-2) 620 7803

Av. Santa Ana 180, Lima - Perú Fono: (51-1) 326 0494

www.diamantinachristensen.com

AV CHRISTENSEN mediapag.indd 1

balance sutmin.indd 56

22-12-10 13:25

03-01-11 18:08


tendencias CON PRODUCTORES DEL SECTOR

Enami potencia líneas sostenibles C

uatro son las áreas en las cuales Enami está concentrando sus esfuerzos en materia de sustentabilidad: Seguridad y Salud Ocupacional, Calidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social Empresarial (RSE). “En materia ambiental la compañía presenta avances notables en el cumplimiento normativo, con una minimización de los episodios críticos, en la Fundición Hernán Videla Lira de Copiapó y un continuo mejoramiento en la gestión ambiental de las plantas de beneficio”, explica Sebastián Valdés, gerente de sustentabilidad. El ejecutivo destaca que todas las instalaciones cuentan con un plan de cierre, certificaciones ISO 14.000 y, además, con planes de mejora continua. En materia de pasivos ambientales “estamos dejando atrás la tecnología de tranques de relaves por las de relaves espesados, con lo cual se eliminan sus riesgos y se reducen las emisiones y la superficie impactada”, indica. Pero, además, en la firma estatal están concentrados en apoyar a sus stakeholders. Por un lado participando en la discusión de normativas que atañen al sector y también enfocados en los productores mineros junto con el área de fomento de Enami en la promoción de buenas prácticas y revisando nuevas líneas que apunten en esa dirección. En seguridad y salud ocupacional, Valdés señala que el enfoque en esta materia requiere moder-

Los esfuerzos de la estatal en materia de sustentabilidad están puestos en consolidar los índices para robustecer a la mediana y pequeña minería.

nización, por lo que los índices son levemente más negativos que los de la gran minería. “Estamos concentrados en contar con un buen sistema integrado de gestión. Nuestra meta ideal es no tener accidentes y para eso necesitamos instalar una cultura de la prevención”, opina. En esta dirección, Enami está capacitando a sus trabajadores como monitores de seguridad para que lideren con esta orientación a sus compañeros de trabajo. La compañía está implementando sistemas de gestión según la norma OHSAS 18.001 y trabajando en la definición de fórmulas que incentiven a sus

proveedores a capacitarse y entrenarse en estas materias. En cuanto a calidad, “los cátodos de Enami son reconocidos por su pureza y nuestra tarea es mantener esta condición de acuerdo con los requisitos del mercado”, enfatiza el profesional. En este sentido, destaca que las plantas SX-EW de la estatal cuentan con certificación ISO 9.000, y que se están implementando sistemas de aseguramiento de calidad y acreditando sus laboratorios para una mayor transparencia y confianza con el sector minero. Finalmente, en RSE el énfasis está puesto en promover el de-

Delta: vista panorámica y planta de espesamiento de relaves.

sarrollo de la pequeña y mediana minería “no sólo para mejorar el negocio desde el punto de vista comercial y productivo sino que también desde la sustentabilidad”, según manifiesta Valdés. Temas como el desarrollo de proveedores, innovación, impulso a la profesionalización y mejores conocimientos, impulso a la asociatividad y entrega de información para mayor transparencia, son parte de lo que el ejecutivo denomina la generación de un “nuevo contexto” para el sector que atiende Enami. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 57

57

03-01-11 13:04


entrevista RAIMUNDO ESPINOZA Y LAS PERSPECTIVAS EN CODELCO

“Los sindicatos son parte de la solución” E

n su balance 2010, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, resalta que Codelco tuvo un buen año desde el punto de vista de los precios. No obstante, plantea que la temporada no fue del todo positiva “con respecto a la relación que poseen las organizaciones sindicales con la nueva directiva, producto de una serie de episodios que ocurrieron, como enterarnos por la prensa sobre algunas transformaciones en la empresa”. En línea con lo anterior, opina que el proceso de instalación de las nuevas autoridades ha presentado lentitud, “ya que llevamos prácticamente nueve meses y vemos que aún no se han efectuados todos los cambios al interior. De hecho, hasta octubre, teníamos gerentes interinos en una serie de divisiones y creo que eso no es bueno para Codelco, ya que en una empresa tan jerárquica como la nuestra, no se pueden construir los acuerdos y tomar las decisiones, generando inestabilidad y desorientación dentro de la entidad”. En ese sentido, y a nivel general, ¿cuál es la opinión de la FTC sobre la implementación del nuevo gobierno corporativo en Codelco? Lo que nosotros vemos como federación son indefiniciones. Se creó un gobierno corporativo que iba a tener facultades, atribuciones distintas y, sin em-

El presidente de la FTC plantea que “los cambios de una empresa tan importante como ésta se hacen con los trabajadores y no en contra de los trabajadores”. bargo, aún no hemos visto una posición clara del directorio, un ejemplo de eso es la decisión de capitalizar la empresa. Frente a los anuncios que se habían efectuado sobre la inversión de US$15.000 millones en Codelco, sólo hemos escuchado el discurso y aún no vemos cosas concretas. Durante 2010, la estatal logrará cerca de US$ 5.000 millones de utilidades, fuera de lo que obtuvimos en 2009, y para 2011 no vemos una definición clara sobre una reinversión dentro de la empresa. Y nos están pidiendo que entreguemos todas las utilidades al Estado; seguimos con la política de la “vaca lechera”, de ordeñar la vaca, sacarle todo y no entregar prácticamente nada. Y en relación con la venta de activos estamos prácticamente en lo mismo. Se ha planteado la venta de Edelnor, pero no hay una situación clara en decir que los recursos que se obtengan de dicha transacción pasarán a ser capitalizados por Codelco. En definitiva, estamos descapitalizando la empresa. ¿Qué opina la Federación sobre la separación de la división Codelco Norte? Aquí nadie ha venido a descubrir la pólvora, pues este tema se ha venido discutiendo hace

bastante tiempo. Cuando se juntó en Codelco Norte Chuquicamata y RT, nosotros tuvimos dificultades y dijimos que no era una buena señal. Dentro de las cosas positivas que presenta la división de Codelco Norte se encuentran el mejor manejo de la gestión y distribución de los costos (independiente de que se puedan aprovechar las sinergias de agua, energía eléctrica y conocimiento) producto de que ahora son divisiones más chicas y no un monstruo como lo era la División Norte. La parte negativa es que existen algunos “artistas” dentro de la empresa, que están fijando remuneraciones bajo el sueldo de mercado. El punto es que no son coherentes, porque el problema no lo van a tener ahora sino dentro de los próximos cuatro años, porque hay negociaciones colectivas, los trabajadores se van a organizar y el mercado lo va a exigir debido a la necesidad de profesionales especializados que se requerirán . ¿Y cómo evalúan la implementación del plan de retiro en las distintas divisiones de Codelco? El plan de retiro partió con mucha dificultad, pero se ha ido normalizando producto de los acuerdos que se lograron en toda la organización. Partió en

58 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 58

03-01-11 13:04


entrevista

Raimundo Espinoza: “Estamos de acuerdo en que debe existir un recambio dentro de la empresa, pero no entendemos esta visión tan sesgada sobre la edad y los cambios generacionales”.

forma muy confrontacional, pues anunciaron que se iban a retiro 3.000 trabajadores, dentro de los cuales estaban los considerados “improductivos”. El criterio de selección presenta un sesgo en la edad de la gente que realmente llega a ser enfermizo, pues prácticamente las mujeres que tienen sobre los 55 años tienen que irse. Estamos de acuerdo en que debe existir un recambio dentro de la empresa, pero no entendemos esta visión tan sesgada sobre la edad y los cambios generacionales. Porque si uno observa la plana ejecutiva, no se encuentran los más jóvenes de Codelco, es gente que producto de sus años tiene mucha experiencia en los cargos que ejercen, y se aprovecha el conocimiento que manejan para desarrollar un buen proyecto. Sin embargo, este manejo no sólo se da entre los ejecutivos de la empresa, sino también entre los mandos medios y trabajadores.

nistración, y particularmente con el presidente ejecutivo, no ha sido de la mejor. Yo creo que la administración venía con un sesgo sobre los dirigentes sindicales producto de una serie de percepciones erradas que hay sobre nosotros, como que manejamos Codelco o tenemos coadministración dentro de la empresa. Sin embargo, de una u otra forma estamos mejorando. Parece que alguien está entendiendo que las cosas no son como se creen y que nosotros no somos el diablo. Los cambios de una empresa tan importante como ésta se hacen con los trabajadores y no en contra de los trabajadores. A nosotros no nos interesa construir alianzas, ni proyectos comunes, porque cada administración y presidente ejecutivo viene con una visión. Nos interesa que se respeten los derechos de los trabajadores y que los procesos de transformación se realicen

está, tenemos la alternativa de poder seguir avanzando. Siempre hemos demostrado que tenemos la capacidad de construir acuerdos, ser un movimiento sindical que tiene participación y que no se deja influenciar.

¿Y cómo ha sido la relación sindical con la nueva alta dirección de Codelco? La relación con la nueva admi-

con ellos. Los sindicatos no son el problema, son parte de la solución del problema y, en ese sentido, si ese reconocimiento

en manifestar que los activos mineros no se venden, definición que no es menor y debe

¿Cómo es su relación con el presidente ejecutivo? Lo conozco poco. Lo conocía en el sector privado cuando estaba en Escondida. Hemos tenido algunas oportunidades de conversar. Es un profesional que dirigió una de las empresas más grande del mundo, y si logró ese lugar es porque tiene las capacidades y conocimientos. Pero en el ámbito de las relaciones sindicales, creo que se deben ir cultivando con el tiempo. Quiero ser muy honesto y serio en señalar que veo a una persona que se la juega por una empresa del Estado. Creo que tiene la visión de que Codelco debe capitalizarse y

ser destacada. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

ENTREVISTA.indd 59

59

03-01-11 13:11


mundo ı minero

Brasil: MMX invertirá US$2.900 millones en plan de expansión La empresa brasileña de mineral de hierro MMX Mineração e Metálicos anunció un plan para invertir 5.000 millones de reales (US$2.900 millones) en la expansión de sus operaciones. MMX indicó que invertirá un total de 3.500 millones de reales (US$2.056 millones) en las minas de Serra Azul y un total de 1.500 millones de reales (US$881,3 millones) en las minas de Bom Sucesso. Sin embargo, la firma no dio a conocer el cronograma en base al cual realizará sus inversiones. Controlada por el magnate brasileño Eike Batista, MMX está reorganizando su cartera de yacimientos de mineral de hierro y logística luego de vender dos importantes proyectos a Anglo American y Cleveland Natural Resources en 2007 y 2008. MMX ahora planea aumentar su capacidad de producción de mineral de hierro a 47 millones de toneladas métricas al año hacia 2015, superior a los 10,8 millones de toneladas

Bolivia: Corocoro inició exportación de cobre La Empresa Minera Corocoro (EMC) inició la exportación de cobre con valor agregado. El primer lote de 300,8 toneladas de cobre catódico fue embarcado hacia el puerto de Arica, Chile, para ser enviado al mercado internacional. La compradora del cobre electrolítico es la peruana Cormin, del grupo Trafigura. El contrato de compraventa es por un año y esta misma firma adquirirá las 550 toneladas reservadas en el yacimiento ubicado en el Departamento de La Paz. Germán Elías, gerente general de Corocoro, consideró el inicio de las exportaciones de cobre catódico como “un gran paso” y que a futuro se presentarán nuevos desafíos en el camino de industrializar los recursos mineros. La planta instalada en Corocoro tiene una capacidad para procesar diariamente 600 ton de cobre, lo que permite “obtener 200 toneladas de cátodos de cobre mensuales”. mch

métricas de 2009. La compañía comenzó hace poco a exportar a China, el mayor consumidor mundial del mineral. MMX indicó que financiará su plan de inversión a través de proyectos con un grupo de bancos no identificados y con el banco nacional de desarrollo brasileño Bndes. mch

En Perú analizan aumento de regalías mineras El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú ha

México: En Fresnillo estiman mayor producción de plata

iniciado la evaluación técnica respecto de si conviene

En la minera mexicana Fresnillo informaron que sus planes de expansión en sus faenas locales los ubicarían en 2011 como el mayor productor de plata en el planeta. Además, este año México sustituiría a Perú como el principal productor mundial de dicho metal. Así lo afirmó el director general de la compañía, Jaime Lomelín. Se estima que esta temporada la producción de plata de Fresnillo suba a un rango de entre 42 y 43 millones de onzas, comparado con un pronóstico previo de 41,1 millones oz. “Para el año que entra vamos estar produciendo arriba de 42 millones de onzas de plata. Vamos a ser el mayor productor de plata”, sostuvo Lomelín. El ejecutivo agregó que México superaría durante 2011 a Perú como el mayor productor mundial de plata gracias al arranque iniciativas como su yacimiento Saucito y el desarrollo de Peñasquito, de la canadiense Goldcorp. mch

Cabe señalar que la bancada del oficialista partido Apra

elevar las regalías mineras en el país. El ministro Pedro Sánchez dijo que se analiza el tema y que se informará si procede la modificación. presentó un proyecto de ley que aumenta a 10% las regalías para la explotación minera aurífera y a un 5% las de cobre. “Es un tema que tenemos que evaluar, porque el Perú tiene que seguir siendo competitivo”, señaló el secretario de Estado. El ministro agregó que hay un concepto denominado ‘government take’, que es la participación económica que tiene el Estado en las distintas actividades productivas y, en el caso de Perú, la participación estatal en la minería es una de las más altas en el ámbito regional. mch

60 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 60

03-01-11 13:04


mundo ı minero

Grupo Antofagasta ingresa a yacimiento en Minnesota, Estados Unidos Antofagasta plc anunció un acuerdo con

propiedad de Twin Metals Minnesota LLC,

reses de Duluth en

Duluth Metals Limited y Franconia Minerals

sociedad formada en julio de 2010 entre

Franconia será de

Corporation para la adquisición del 100%

Duluth –con el 60% de participación– y

aproximadamente

de las acciones en circulación de esta

Antofagasta –con un 40%–.

30 millones de dó-

última compañía.

Bajo el plan de acuerdo entre Duluth y Fran-

lares canadienses.

Franconia es una compañía listada en la

conia, la primera ofrecerá adquirir el 100%

Marcelo Awad, pre-

Bolsa de Valores de Toronto, cuyos prin-

de las acciones ordinarias en circulación de

sidente ejecutivo de

cipales activos corresponden al 70% de

Franconia, mediante un mecanismo que la

Antofagasta Mine-

la propiedad de los depósitos minerales

valora en aproximadamente 77 millones de

rals, destacó que “los activos de Franconia

de Birch Lake, Maturi y Spruce Road,

dólares canadienses. Duluth y Antofagasta

son un excelente complemento al depósito

ubicados en el noreste de Minnesota,

han acordado que a continuación de esa

de Nokomis, por lo que estamos muy

Estados Unidos. Estos yacimientos de

adquisición, los activos de Franconia serán

satisfechos del alcanzar este acuerdo a

cobre, níquel, platino y paladio se encuen-

transferidos a Twin Metals. El costo para

través de Twin Metals, nuestro joint venture

tran contiguos al yacimiento Nokomis, de

Antofagasta de adquirir el 40% de los inte-

con Duluth”. mch

Precios de los metales

r ORO London Initial

r PLATA London Spot

Feriado Feriado Feriado

r COBRE Grado A US$/oz

ORO

PLATA

2009

1.126,119

17,814

2010

1.371,784

26,541

2009

969,635

14,593

2010

1.221,207

19,878

Máximo

2010

1.426,000

30,500

Mínimo

2010

1.052,250

15,140

COBRE

MOLIBDENO*

2009

302,800

10,962

2010

384,188

15,952

2009

231,421

11,094

2010

339,164

15,648

Máximo

2010

420,027

18,600

Mínimo

2010

276,283

11,750

Promedio Noviembre

Valores al 17 de Diciembre Promedio anual

cUS$/lb Promedio Noviembre

Valores al 17 de Diciembre Promedio anual

* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 61

61

03-01-11 13:04


MCH 355.indb 62 A prueba de color.indd 1

03-01-11 24-12-10 13:04 9:45


internacional TRATADO MINERO CHILE-ARGENTINA

US$8.000 millones en proyectos binacionales H

an pasado trece años desde que las autoridades de ambos países firmaran el Tratado Minero Chile-Argentina, el 29 de diciembre de 1997. Y en el V Encuentro en torno a este protocolo binacional, el desarrollo de proveedores y la necesidad de comenzar a concretar los proyectos fueron el eje central de la conversación. El evento organizado por la Cámara Chileno-Argentina de Comercio contó con la presencia de los embajadores autoridades regionales y sectoriales de ambos países y representantes de la industria. Los oradores trasandinos fueron el gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral. Representando a Chile, en tanto, los encargados de presentar los desafíos y oportunidades que ofrece este

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, planteó que Chile es fuente de know how, servicios especializados y, en varios casos, de salida de la producción minera argentina a través del Pacífico. tratado fueron el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, el gerente de estudios de Sonami, Álvaro Merino, y el intendente de la Región de Coquimbo, Sergio Gahona. “Para que un tratado sea válido y perdure en el tiempo, tiene que mostrar resultados concretos”, expresó Pablo Wagner. El subsecretario destacó los avances de este acuerdo que calificó como único en el mundo en cuanto a que promueve el establecimiento de áreas de protocolo que otorgan facilidades a inversionistas para que desarrollen sus proyectos en igualdad de condiciones

respecto de aquellos que no se ubiquen en zonas fronterizas. Sin embargo, puso énfasis en varios desafíos que son los que aún tienen a ambos países hablando de proyectos y no de operaciones mineras binacionales. Mientras que los otros desafíos destacados por Wagner fueron los relacionados con el intercambio de profesionales, impulsar un subgrupo de medio ambiente y seguridad, conocer mejor el estado de avance del proyecto El Pachón (Xstrata) y desarrollar un mercado común de insumos. Sobre estos últimos puntos, resaltó que lo más urgente hoy

tiene que ver con avanzar en iniciativas orientadas a atender problemáticas de disponibilidad de recursos hídricos, costos de la energía, desarrollo de capital humano y desarrollo de proveedores. En su intervención, Álvaro Merino (Sonami) indicó que “cada día más se van profundizando los procesos de integración, y en la frontera común ya hay muchos proyectos”. El ejecutivo destacó que se espera que las inversiones en el marco de este Autoridades de Argentina y Chile participaron en el encuentro minero binacional.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 63

63

03-01-11 13:04


MCH 355.indb 64

03-01-11 13:04


internacional

Gobernador Gioja: “Existen 150 proyectos mineros en nuestra provincia, específicamente entre Pascua-Lama y El Pachón, en distintas etapas, con una inversión estimada de, por lo menos, US$20.000 millones”.

tratado alcancen los US$8.000 millones durante esta década. San Juan y Coquimbo El gobernador José Luis Gioja destacó que la experiencia de la provincia en minería metálica de gran escala sólo se remonta a Veladero, inaugurada en 2005, y Gualcamayo, que entró en operaciones en 2009. Sin embargo, la autoridad señaló que cuentan con una interesante cartera de futuros yacimientos de este tipo. “Existen 150 proyectos mineros en nuestra provincia, específicamente entre Pascua-Lama y El Pachón, en distintas etapas, con una inversión estimada de por lo menos US$20.000 millones”. El resaltó destacó que en los próximos meses Casposo debería lograr su producción a plena capacidad, además de que El Pachón ya está en etapa de estudio de factibilidad

económica y que, tras estos emprendimientos, vendrían Altares y Los Azules. Frente a estas inversiones Chile juega un papel fundamental, según explicó Gioja, ya que es fuente de know how, servicios especializados y en varios casos, de salida de la producción a través del Pacífico. Y el principal socio de San Juan es específicamente la Región de Coquimbo. “Lo más inteligente que hicieron los pueblos de Chile y Argentina fue superar las barreras naturales y avanzar en la integración. Nosotros, la Provincia de San Juan y la Región de Coquimbo tenemos una excelente relación”, manifestó Gioja. El gran desafío actual de ambas unidades territoriales –para la autoridad argentina– es conseguir que el Paso de Agua Negra sea una solución definitiva que opere todo el año, lo que se lograría gracias a la construcción de un túnel. “Ya existe un bosquejo técnico de lo que será el túnel”, expresó Gioja. La unión de la Ruta 41 en el lado chileno, con la ruta 150 en Argentina, pasará a llamarse Gabriela Mistral y unirá los puertos de Coquimbo y Porto Alegre en Brasil. En el tramo que cruza San Juan, las inversiones en esta ruta ascienden a unos US$200 millones. Finalmente Gioja destacó que la sinergia entre San Juan y Coquimbo va más allá de la minería, ya que poseen también

importantes posibilidades de complementación en temas agrícolas, de turismo y, en general, en razón de las posibilidades que les genera el hecho de salir de manera expedita hacia el Pacífico. Para el intendente Sergio Gahona los impactos del tratado minero binacional para la Región de Coquimbo irían principalmente por temas de generación de empleos directos, impulso a empresas proveedoras regionales, trabajo indirecto e inversión en la región que estaría ligada a mejor infraestructura vial, impulso al desarrollo de transporte ferroviario y al desarrollo del puerto de Coquimbo. Esto último especialmente derivado de los efectos del corredor bioceánico Coquimbo-Porto Alegre. Según la autoridad, están en estos momentos expectantes ante el desarrollo del proyecto El Pachón, ya que en su diseño se considera que la exportación de su producción se hará a través de un puerto chileno. “Esperamos que se exporte a través del puerto de Coquimbo y haremos todos los esfuerzos para que así sea”, declaró Gahona. El PIB minero de Coquimbo asciende al 15,7%, sin embargo, según sostuvo Gahona, gran parte del 15,2% que representa la construcción o del 9,8% del sector comercio, restaurantes y hoteles están influenciados por la actividad minera, y la integración con San Juan multiplicaría estos índices. mch

Ficha de proyectos binacionales

Empresa

Inclusión en protocolo

Minerales

Ubicación

Observaciones

Pascua-Lama

Barrick

2004

Au-Ag-Cu

Atacama-San Juan

Yacimiento biterritorial

El Pachón

Xstrata

1997

Au-Cu-Mo

Coquimbo-San Juan

Yacimiento en Argentina Exploración y prospección

Proyecto

Vicuña

Deprominsa

2007

Au-Cu

Atacama (Tierra Amarilla)-La Rioja (San Juan)

Amos Andrés

Rio Tinto

2003

Au

Coquimbo (Salamanca) /Valparaíso Exploración y prospección (Putaendo)-San Juan

Las Flechas

Deprominsa

2007

Au-Cu-Mo

Atacama (Alto del Carmen)-San Juan

Exploración y prospección

Fuente: Ministerio de Minería.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 65

65

03-01-11 13:04


DIVISIÓN CARGAS ESPECIALES EmprEsa CErtifiCada isO 9001:2008

Desde 1989, La Más Alta Eficiencia Térmica sErViCiOs

• Instalación y Puesta en Marcha de Equipos • Mantenimiento Programado • Programación de Sstemas de Control (PLC) • Reparaciones • Capacitaciones

4 Transporte de camiones mineros sobre 10 toneladas

prOdUCtOs

• Calderas • Calentadores de Agua • Calentadores de Fluido Térmico • Quemadores • Hornos • Intercambiadores de Calor • Sistemas de Recuperación de Calor • Repuestos y Equipos Accesorios

4 Transporte de salas eléctricas 4 Servicios al interior de faenas mineras con equipos especiales

Santa Catalina de Chena 751, Loteo Industrial Estrella de l Sur, San Bernardo, Santiago Fono: (02) 450 9395, Fax: (02) 450 9394 Aguas Calientes 475, La Chimba, Antofagasta Fono: (055) 561 220

Fono: (56-2) 7300800 E-mail: dueik@dueik.cl

www.dueik.cl

www.sotraser.cl

SOTRASER.indd 1

encuentro.indd 66

DUEIK.indd 1 03-01-11 18:11

05-01-11 13:55

05-01-11 16:57


proyectos EN ÚLTIMA ETAPA DE DEFINICIONES

El Pachón actualiza estudio de factibilidad E

l proyecto El Pachón ya se encuentra en etapa final de actualización de su Estudio de Factibilidad; así lo manifiesta el gerente general de este proyecto de Xstrata Copper, Xavier Ochoa, quien declara que para su construcción y puesta en marcha “la inversión de capital estimada es del orden de los US$4.100 millones”. Ochoa detalla que, en este momento, se están actualizando los estudios de línea de base social y ambiental para evaluar una futura puesta en operaciones del yacimiento. “La decisión sobre la construcción del proyecto se tomará en base de los resultados ahora que podremos terminar con todo lo correspondiente a los estudios que relacionan la factibilidad y el impacto ambiental”, aclara. La iniciativa se basa en la existencia de un pórfido de cobre y molibdeno que se ubica a 350 km de la ciudad capital de San Juan, en la localidad de Barreal, Departamento Calingasta, Provincia de San Juan (Argentina). Se emplaza sobre los 3.600 m.s.n.m. y está a sólo 5 kilómetros de la frontera con Chile. Se trata de un proyecto binacional, desarrollado al amparo del Acuerdo de Integración Minera suscrito entre Chile y Argentina. Y en su diseño está contemplado que su producción salga hacia mercados internacionales desde un puerto chileno que podría

El costo de construcción y puesta en marcha ascendería a US$4.100 millones, según indica el gerente general del proyecto, Xavier Ochoa. estar ubicado en la Región de Coquimbo. Específicamente, el emprendimiento consiste en el desarrollo de una mina a cielo abierto para extraer mineral de cobre y procesarlo mediante flotación. “Los recursos del yacimiento alcanzan los 1.790 millones de toneladas, con una ley media de 0,51% de cobre”, indica Ochoa. En tanto, su planta de procesamiento tendría una capacidad de 160.000 ton de mineral/día. Las estimaciones de producción de la compañía apuntan a que en sus primeros cinco años ésta alcanzaría 400.000 ton de cobre fino, mientras que el promedio durante la vida útil de producción de este yacimiento, estimada en 30 años, alcanzaría las 280.000 ton anuales. Para el máximo ejecutivo de El Pachón, los beneficios relacionados con la actividad de la industria minera brindan una importante posibilidad de desarrollo para las comunidades de influencia de un proyecto como éste. “La futura construcción de El Pachón provocaría una fuerte incidencia en la generación de empleo y el desarrollo de proveedores e infraestructura regional”, afirma.

Durante los últimos años la compañía ha estado trabajando con las comunidades aledañas al proyecto, tanto en Argentina como en Chile. “Este trabajo se desarrolla junto con otros organismos e instituciones, con el objetivo de mejorar el bienestar socioeconómico de las comunidades del Departamento de Calingasta y la Provincia de Choapa y se ha centrado en seis áreas:

salud, educación, iniciativas ambientales, apoyo a microempresarios y cooperativas (en Argentina), desarrollo comunitario y social, actividades culturales y deportivas. En 2010 se han realizado más de 60 actividades y proyectos”, resalta Xavier Ochoa. mch “La decisión sobre la construcción del proyecto se tomará en base de los resultados”, afirma Xavier Ochoa.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 67

67

03-01-11 13:04


empresas PIERRE DUHAIME, CEO Y PRESIDENTE DE SNC-LAVALIN:

“Tener el know how hace la diferencia” E

En visita al país, el ejecutivo conversa con MINERÍA CHILENA sobre los desafíos del grupo y oportunidades que aprecian.

ste año la firma multinacional de ingeniería y construcción SNCLavalin cumple 100 años de historia, celebración que tiene lugar en un momento de gran dinamismo y favorables perspectivas para el grupo de origen canadiense, como lo

Duhaime no duda en calificar el ejercicio que acaba de finalizar como “un muy

Diversificación SNC-Lavalin surgió de la unión de dos compañías líderes ca-

reconoce su CEO y presidente, Pierre Duhaime. El ejecutivo visitó recientemente Chile, ocasión en la cual, en el marco de una intensa agenda de reuniones con autoridades y empresarios locales, se dio un tiempo para conversar con MINERÍA CHILENA sobre los desafíos y oportunidades que avizora para la compañía y para la industria que representa. Al respecto, hace especial hincapié en la mayor demanda que se prevé en distintos mercados en materia de servicios de ingeniería y construcción, como consecuencia de la expansión demográfica y el fuerte proceso de urbanización a nivel mundial. Estos fenómenos, precisa, involucran más recursos naturales, nuevas obras de infraestructura, más energía, etc., todos ámbitos en los cuales el grupo ofrece soluciones. “El mundo está creciendo y necesita más cobre, más agua, más energía… esa expansión demográfica representa nuevas y más oportunidades de negocio”, advierte. Consultado sobre su balance de 2010 para SNC-Lavalin,

buen año”. Y para respaldar esta apreciación dice que comenzaron el periodo con proyectos contratados y por ejecutar del orden de US$10.000 millones, mientras que esperaban terminar con un monto probablemente mayor a los US$13.000 millones, “lo que es un buen indicador para los años que vienen”, agrega. Pero más allá de estas cifras, el ejecutivo hace notar que la compañía ha venido registrando un importante crecimiento, especialmente en el último bienio –diferenciándose de sus competidores–, a pesar del impacto que generó la crisis financiera de 2008. Precisa que hoy el objetivo es mantener ese dinamismo, y para ello requieren contar con profesionales que posean los conocimientos y la pericia técnica –expertise– para cumplir con las mayores exigencias del mercado. “Tener el know how es lo que hace la diferencia”, enfatiza. Por ello, sostiene que una de las prioridades del grupo es contar con profesionales calificados y asegurar su perfeccionamiento.

nadienses a principios de los ’90, y desde entonces –subraya Duhaime– ha logrado un importante crecimiento hasta situarse hoy en día como una de las compañías “top 5” en su rubro a nivel mundial. Es así como el grupo se encuentra fuertemente diversificado, geográficamente, con presencia en los cinco continentes, y en su cartera de productos y servicios, factor que Duhaime considera una de las claves del éxito de la compañía. SNC-Lavalin provee servicios de ingeniería, abastecimiento, construcción, administración de proyectos y financiamiento a una gran variedad de sectores industriales, entre los que se incluyen agroalimentos, farmacéuticas y biotecnología, químicos y petróleo, medio ambiente, construcción pesada, transporte público, manejo de agua, electricidad, y metalurgia y minería. El ejecutivo indica que actualmente se encuentra relativamente equilibradas en su contribución al grupo, tanto las principales unidades de negocio –Petróleo y Gas, Energía, Infraestructura, Minería

68 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 68

03-01-11 13:04


empresas y Metalurgia–, como el peso que tienen tanto los negocios en Canadá, como en los otros mercados internacionales. De hecho, destaca la relevancia que ha tenido para la compañía la fuerte inversión en infraestructura que ha venido ejecutando el Gobierno de Ottawa en los últimos dos años y que se espera siga en los próximos dos a tres ejercicios. En el contexto global, menciona como polos de desarrollo para los negocios de SNCLavalin, las regiones de América Latina, el Sudeste Asiático, India y el Medio Oriente, en tanto que también se ven atractivos Rusia y algunas regiones de África. En el caso de Latinoamérica, el ejecutivo remarca el potencial de Brasil, país en el cual actualmente cuentan con una dotación de aproximadamente 2.000 empleados, cifras que estiman se va a más que duplicar en el próximo quinquenio. Al respecto, SNC-Lavalin firmó recientemente una alianza con la brasileña Alunsa, para estar en mejor pie para abordar los contratos que se prevé va a generar la próxima realización en ese país de la Copa Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en 2016. Además, la gigante brasileña Vale es su principal cliente minero, y con él están trabajando en el proyecto de cloruro de potasio Río Colorado, en la provincia de Mendoza, Argentina. Asimismo, SNC-Lavalin posee negocios en Venezuela y Perú, y prevén favorables oportunidades de crecimiento en Colombia en los ámbitos de petróleo y gas; níquel y carbón. En el caso de Chile, Duhaime valora el desarrollo y apertu-

ra del mercado local, lo que también lo hace fuertemente competitivo. En este sentido, y en orden de contar con mejores tecnologías para ofrecer nuevas y mejores soluciones, hace notar las inversiones hechas, por ejemplo, en el desarrollo de un laboratorio de geotecnia.

En cuanto a nuevas y/o atractivas oportunidades de negocio en el país, menciona el interés por proveer soluciones en materia de generación, para abastecer la creciente demanda energética del país, y en particular del sector minero, mediante tecnologías que contribuyan

“El mundo está creciendo y necesita más cobre, más agua, más energía… esa expansión demográfica representa nuevas y más oportunidades de negocio”. El ejecutivo resalta, además, que por el fuerte conocimiento que existe en el desarrollo de proyectos mineros de cobre, en Chile se ubica en el centro de excelencia mundial del grupo en ese ámbito. Es así como profesionales chilenos están involucrados en el desarrollo de iniciativas en dicho rubro en el extranjero.

también a reducir las emisiones de carbono, campo en el cual SNC-Lavalin tiene una importante experiencia internacional. “El desafío es producir MW limpios”, y en ésta como en otras áreas, SNC-Lavalin busca aprovechar la experiencia que le brinda su diversificada oferta de productos y servicios. mch

Pierre Duhaime dice que preveían cerrar 2010 con proyectos contratados y por ejecutar por un monto probablemente mayor a los US$13.000 millones.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 69

69

03-01-11 13:04


ElecGas 2011 X ENCUENTRO ENERGÉTICO

Santiago de Chile 17 y 18 de mayo 2011 Hotel Sheraton & Convention Center Santiago

Electricidad

I

Hidrocarburos

I

Eficiencia Energética

Energías Renovables

Reconocida como la más importante conferencia energética de la industria, permite el intercambio de opiniones entre quienes participan del sector, ya sean autoridades, directivos, ejecutivos, empresarios, especialistas, profesionales, académicos y expertos nacionales e internacionales.

GOLD

Por décimo año consecutivo el Grupo Editorial EDITEC realizará este tradicional encuentro que tiene por objeto reunir en una Conferencia Plenaria a las áreas de electricidad, hidrocarburos, energías renovables no convencionales, la eficiencia energética, la industria de los Bonos de Carbono y el Calentamiento Global.

I

ORGANIZA

COLORES CUATRICROMÍA

COLORES PANTONE

C:0 / M:50 / Y:100 / K:0

Pantone 130 C

C:100 / M:79 / Y:0 / K:0

Pantone 280 C

31 años

Contacto : María Victoria Hayden. E-mail: mvhayden@editec.cl

SNC.indd 70 Propuestas 2011.indd 1

www.elecgas.cl

18:04 03-01-11 17:58


informe técnico TELECOMUNICACIONES

Revolución digital en la minería chilena E

l advenimiento y progreso de las comunicaciones digitales impacta en la minería de manera directa. Las capacidades de los actuales sistemas de control y de las redes transaccionales han generado una convergencia que también se expresa en el intensivo uso de redes inalámbricas en el monitoreo de procesos mineros tan disímiles como control de despacho de camiones, lectura de signos vitales de equipos críticos, plantas de refinería, control de pozos, estaciones ambientales remotas, entre otros. Así lo ha entendido Codelco, particularmente a través de Micomo, empresa de servicios tecnológicos formada junto a la japonesa NTT. En estos momentos esta filial ofrece servicios de conectividad en base a redes Fotónicas y Wipas, además de servicios de venta de información (monitoreo, diagnóstico, información en línea). Sus primeras adaptaciones y desarrollos se prototipan y validan en Codelco y luego se oferta a la minería mundial. Su competencia clave y nicho de negocios es la innovación en las telecomunicaciones y el modelo de negocios de Micomo incorpora esta dinámica, explica Luis Felipe Mujica, gerente de tecnología de Micomo. En materia de innovación la compañía estableció la primera oferta de servicios de conectividad a nivel mundial que ofrece capacidades de Tera bits vía fibra y 80 Mbps de manera inalámbrica dedicados específicamente a la optimización y remotización

En un área que se ha vuelto cada vez más crítica para hacer más eficientes y seguros los distintos procesos mineros, la tecnología digital es la base de la oferta y de los nuevos desarrollos. de procesos mineros. Además, Codelco es la primera empresa a nivel mundial que incorpora el concepto de prognosis científica de su impacto ambiental para la modulación de sus planes de producción con 48 horas de antelación. “Esta misma base científico-técnica sirve para realizar estudios de impacto de futuros proyectos y ya se ha logrado hacer algunos cambios en proyectos a diez años plazo”, indica Mujica. En materias de estabilidad geomecánica cuentan con una herramienta de medición que ayuda a “mejores, optimizables y más seguros diseños mineros”. En cuatro años la filial ha invertido cerca de US$6 millones en la generación de productos y servicios de nivel mundial, adaptando y validando para la minería tecnologías de vanguardia.

Tres son las plataformas existentes para la radiocomunicación digital: DMR (Digital Modem Radio) que ofrece servicios de voz e interconexión telefónica y es compatible además con servicios de GPS; Tetra, sistema troncalizado que supera a DMR en su capacidad de transmisión de datos y en su capacidad de redundancia (si un equipo repetidor falla, comienza a funcionar automáticamente otro); y la tercera es P25 que, básicamente, ofrece los mismos servicios pero en tecnología FDMA (Frequency

Micomo ofrece servicios de conectividad en base a redes Fotónicas y Wipas, además de servicios de venta de información (monitoreo, diagnóstico, información en línea).

Radiocomunicación Conscientes de la importancia de las radiocomunicaciones en prácticamente todos los procesos mineros, Gallyas apuesta por dejar atrás definitivamente la era análoga. “Estamos poniendo énfasis en la tecnología digital”, indica Pablo Gallyas, directorgerente de Gallyas Telecomunicaciones.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 71

71

03-01-11 13:04


SOLUCIONES INDUSTRIALES “R.S.I CHILE” SISTEMA DE PROTECCION DE CAÑERIAS

DIVISION ANTICORROSION: Sistemas “polypipe” de cintas para protecciones anticorrosivas de cañerías de acero al carbono y mantas termocontraibles. Sistemas para protecciones anticorrosivas de flages, bridas y piezas especiales. DIVISION MARINA: Sistemas polyrep para protecciones anticorrosivas de pilotes marinos.

DIVISION VIAL: Sistemas de reparaciones asfálticas en frio y de uso inmediato Membranas antigrietas para pavimentos. DIVISION IMPERMEABILIZACION: Sistemas polyroof de membranas impermeabilizadoras de techos y lozas

ATRIBUTOS: Procesos de fabricación bajo los estandares ISO9001-2008 Fabricación con más de 25 años de experiencia en mercados altamente competitivos. El servicio “rsi chile” considera: Calificación de los aplicadores en obra. Inspección técnica y de control de calidad de las aplicaciones.

representante exclusivo para Chile de FAMEIM SA | Fono:56-2- 4941017 | rsichile@rsichile.cl | www.rsichile.cl

RSI MCH 354.indd 1

inf. tecnico.indd 72

23-11-10 15:40

05-01-11 13:22


informe técnico

A través del servicio denominado Bgan (Broadband Global Area Network) los usuarios podrán acceder a banda ancha satelital basada en redes IP y conmutadas en un mismo equipo.

Division Multiple Access) que es aún más redundante y robusta. “Estamos en condiciones de ofrecer las tres variantes. (Su elección) va a depender del área de cobertura que se requiera y de los recursos que las compañías estén dispuestas a invertir. La P25 es la más costosa, debido a que es la más redundante. Los terminales (radios) que se utilizan también son de más alto precio”, especifica en la empresa. La compañía, además, ofrece sistemas de transmisión de

datos de banda ancha, lo que permite armar redes y generar sistemas de monitoreo a través de cámaras. El desafío de la convergencia Para Álvaro Carranza, gerente de ventas de minería de Motorola, un desafío fundamental es la convergencia tecnológica tanto desde el punto de vista de las redes de alta capacidad de transmisión como de dispositivos que puedan ser

utilizados a la vez, como radio, teléfono y terminal de datos. En este sentido, el ejecutivo destaca a Team, solución de telefonía IP sobre Wlan que opera a través de un teléfono “smartphone robusto convirtiendo al teléfono fijo de escritorio en un teléfono móvil de voz y datos que ofrece además los servicios de PTT (push-to-talk) tanto entre los mismos dispositivos como también con el actual sistema de radios de 2-vías de la empresa”, detalla Carranza.

En materia de radiocomunicación, el ejecutivo resalta la necesidad de que las empresas mineras adopten la digitalización y puedan migrar a sistemas troncalizados de comunicación. Otro punto destacado es el de la “oficina móvil en terreno”. La oferta de Motorola incluye soluciones que van desde la infraestructura de conectividad hasta dispositivos o equipamiento que se utilizan para transportar la información a las manos de

Las capacidades de los actuales sistemas de control y de las redes transaccionales han generado una convergencia que también se expresa en el intensivo uso de redes inalámbricas.

los usuarios. Ofrecen redes de banda ancha inalámbricas (fija y móvil), sistemas de radiocomunicación digital Mototrbo, Tetra y P25, y dispositivos robustos de computación móvil. Foco en exploración Rastreadores satelitales, oficinas móviles y servicios avanzados para la implementación de redes privadas de voz y datos son algunos de los elementos que conforman la oferta de Tesacom para la industria minera, y su énfasis está puesto en la etapa de exploración. “Es justamente en esta fase en donde las empresas de este sector requieren contar con sistemas de comunicaciones de fácil despliegue y cobertura total que les permitan llevar a cabo sus tareas en lugares en donde los operadores tradicionales de telecomunicaciones no están presentes”, afirma Claudio Yanes, gerente de ventas de la empresa. En su oferta destaca el Spot 2, equipo de dimensiones similares a un smartphone, que permite al usuario enviar mensajes a uno o más destinatarios de correo electrónico y celular, informando acerca de su estado, ubicación geográfica o recorrido realizado. En materia de telefonía satelital destaca el recién lanzado IsatPhone Pro de Inmarsat, cuya batería le permite un funcionamiento de 100 horas en el modo stand by y cerca de 8 de comunicación continua. Además, a través del servicio denominado Bgan (Broadband Global Area Network) los usuarios podrán acceder a banda ancha satelital basada en redes IP y conmutadas en un mismo equipo. “Con esta solución el usuario podrá montar una oficina móvil con banda ancha en sólo minutos y en cualquier lugar”, indica Yanes. Disponen, además, de servicios Vsat y Amerhis, los cuales permiten aplicaciones como

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 73

73

03-01-11 13:04


informe técnico videoconferencia IP y redes privadas de voz y datos. Seguridad y producción Seguridad y producción son los temas en que Australian Mining Technologies (Amtech, representante de Mine Site Technologies) concentra sus esfuerzos a través de sus productos y servicios, según explica su gerente general y director, Ramiro Mesina. La compañía, con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo de tecnología de comunicación para minería subterránea y de rajo abierto, cuenta con soluciones que se pueden utilizar en forma independiente o en combinación. Entre las soluciones que ofrecen está Impact, Red Wi Fi en estándar 802.11b/g para minas subterráneas. Dentro de esta plataforma funcionan las Rfid y telefonía IP, ambas aplicaciones ofrecidas también por Amtech. Otro producto es la Iccl, lámpara minera liviana con comunicación integrada que puede incluir Rfid, radio VHF/UHF y mensajería de

texto PED. Este último es un sistema de alerta y emergencia de comunicación a través del estrato rocoso. Cuentan además con sistemas de iniciación remota de tronaduras y de control de riesgos de colisiones vehiculares con herramientas de detección de proximidad. Mesina destaca la escalabilidad de los productos y servicios que

mercial de Samtech. “Las empresas tecnológicas vinculadas a la creación de productos o prestación de servicios a esta industria, tienen tremendas oportunidades de desarrollarse, al alero de clientes que son líderes mundiales. Por lo mismo, estas empresas, tienen que ser aliados tecnológicos que marquen la pauta en sus temas y que se

Teknos es un proveedor de comunicaciones por más de 35 años. Y su experiencia incluye soluciones para empresas, y también de entrega de soporte a las principales compañías de telecomunicaciones del mercado. ofrecen. “Todas las tecnologías que manejamos se están continuamente mejorando mediante la adición de otras funcionalidades y capacidades”, explica. Minería, terreno fértil La innovación juega un rol fundamental en telecomunicaciones y en minería las oportunidades de innovar crecen. Así lo entiende Cristián Barrientos, gerente co-

constituyan como verdaderos consultores expertos”, afirma el ejecutivo. Su producto estrella es el “Copiloto Virtual”, equipo autónomo que se instala en vehículos en faenas, y que es capaz de advertir al conductor de situaciones de riesgo o restricción en la ruta, así como también cuando ha violado alguna de estas condiciones de restricción. Entre sus proyectos

¿Dónde? Australian Mining Technologies Av. Vitacura 2670, piso 15, Las Condes, Santiago Fono: (2) 8204393 www.austmintech.cl

Samtech María Josefina 852, Lampa, Santiago Fono: (2) 8988900 www.samtech.cl

Gallyas Av. Salvador 1318, Providencia, Santiago Fono: (2) 3694000 – (2) 3694130 www.gallyas.cl

Teknos Flor de Azucenas 42, piso 6, Las Condes, Santiago Fono: 800202315 www.teknos.cl

Micomo Morandé 115, of. 1002, Santiago Fono: (2) 392 2222 www.micomo.cl

Tesacom Manquehue Norte 260, Las Condes, Santiago Fono: (2) 2112667 www.tesacom.cl

Motorola Nueva Tajamar 481, Las Condes, Santiago Fono: (2) 3389000 www.motorola.com

74 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 74

03-01-11 13:04


informe técnico opinión destacan: Un sistema de certificación y control de ruta automática para la prevención de robos de concentrado de cobre; nuevas funcionalidades para la prevención de accidentes; desarrollo de un sistema de monitoreo y alerta automática de robos de flota de camionetas en faenas; e incorporación de información automática de seguridad a pasajeros de buses de transporte de personal minero. Soluciones planificadas Teknos enfatiza su vocación de trabajo junto al cliente. “Nuestra empresa ofrece sus soluciones en el formato de servicios gestionados. Esto significa que acompañamos al cliente durante la operación, asegurando la continuidad de las aplicaciones y servicios”, señala Cristián Cáceres, gerente de negocios. Teknos es un proveedor de comunicaciones por más de 35 años. Y su experiencia incluye soluciones para empresas, y también de entrega de soporte a las principales compañías de telecomunicaciones del mercado. “Por esto, podemos enfrentar los desafíos de la minería, que muchas veces requieren combinar soluciones de comunicaciones ‘empresariales’ y otras que usualmente caen dentro del ámbito de los ‘carriers’. La empresa es representante en el país de Microsoft y Aastra. El ejecutivo destaca las posibilidades que entrega la plataforma Lync de Microsoft que “integra las capacidades de comunicación instantánea, comunicación por voz, video conferencias y la capacidad de compartir documentos y aplicaciones con una interfaz que es muy familiar para los usuarios”, y agrega que para desplegar los beneficios de estas herramientas es clave una implantación planificada, de manera de obtener los mejores retornos en productividad y eficiencia. mch

La invitación es a emprender innovando Mario Rendic es gerente

Estamos enfrentados a una gran oportunidad o a una gran amenaza

general de Insesa y socio de

según se quiera ver. El hecho está ahí e independientemente de cómo lo

Minnovex A.G.

interpretemos, los invito a verlo. Muchas veces miramos pero no vemos. La acción de ver implica un descubrir algo que “aparece” en lo cotidiano. Tenemos una industria minera de clase mundial y vivimos en un mundo cada día más globalizado. Todos los que leemos esta revista tenemos alguna relación y/o participamos de esta industria. Este hecho puede convertirse en una oportunidad o amenaza para nosotros, pero lo que no podemos hacer es quedar impertérritos ante este hecho. La creación de futuro depende de las acciones que seamos capaces de crear ahora. Por eso mismo, la invitación a este juego de dimensiones colosales está lanzada. Si la palabra emprender proviene del latín in, en, y prendere, coger o tomar, en consecuencia podemos decir que la acción que caracteriza al emprendedor es la de identificar una oportunidad y organizar los recursos para tomarla. La actitud emprendedora es natural en el espíritu humano, la hacemos automáticamente sin siquiera pensar en ello, a tal punto que a veces nos molesta que debemos refrenar nuestro espíritu con reglas de convivencia.

La actitud emprendedora es natural en el espíritu humano, la hacemos automáticamente sin siquiera pensar en ello, a tal punto que a veces nos molesta que debemos refrenar nuestro espíritu con reglas de convivencia.

Por otra parte, emprender exitosamente es enfrentar acciones difíciles con resolución e iniciativa y si las acciones que emprendamos traen aparejado un riesgo, mientras más alto el riesgo, más alto será el beneficio. La gran industria minera mundial tiene un tamaño y una dinámica tan grande que cualquiera puede amilanarse con esta escala pero a su vez provee de múltiples oportunidades

para emprender e innovar. Minnovex A.G. está participando activamente en este proceso, facilitando conversaciones con la industria, que permitan mostrar las capacidades de innovar y ofrecer soluciones a los desafíos que la industria minera enfrenta hoy en día. La aparición de Minnovex nos otorga una nueva oportunidad, porque en un campo donde el tamaño de los actores no es comparable, la necesidad de innovar y asociarse juega un rol fundamental a la hora de enfrentar acciones complejas. Los invitamos a la acción porque sumando esfuerzos y compartiendo el riesgo somos capaces de ser más fuertes y tener coraje, podemos organizar emprendimientos con mayor posibilidad de éxito y acompañarnos en esta aventura innovadora.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 75

75

03-01-11 13:04


PUbLIRREPoRTAjE

Inversión supera los US$ 10 millones

La firma mantiene contratos con grandes clientes mineros para el transporte de cargas a granel como concentrados o bolas en camiones tolva.

Grupo romani incorpora nueva tecnología para transporte de carga sobredimensionada

Con una inversión que supera los US$ 10 millones el grupo Romani incorporó recientemente la más alta y moderna tecnología europea en equipos para brindar un transporte seguro de cargas sobredimensionadas y extrapesadas. Así lo informó el gerente general de la firma, Marcelo Tapia, quien explicó que esta importante inver-

tregar un servicio especializado y de excelencia, en todas nuestras divisiones, mediante un equipo técnico y humano al más alto nivel de calidad, eficiencia y seguridad”. Además, explicó que participan “en licitaciones de transporte con contratos de largo plazo o en proyectos puntuales, ya sean de carga generales o especiales como también en el transporte de graneles como bolas para molienda o concentrados de cobre en camiones tolva para diferentes compañías mineras”. PROYECTOS En la actualidad, el grupo Romani –que cuenta con más de mil trabajadores- está embarcado en la puesta en marcha de dos importantes proyectos que tienen que ver con una nueva unidad de negocios y un proceso de expansión de sus servicios a países vecinos.

Romani es una firma líder en el transporte de cargas sobredimensionadas y extrapesadas.

sión está dirigida a consolidar el liderazgo de la compañía en el transporte de cargas de proyecto a nivel nacional e internacional. Entre las nuevas adquisiciones del grupo Romani se cuenta una flota de modernos semirremolques modulares Cometto (62 líneas), semirremolques vigas y plataformas Cometto para 200 toneladas, camas bajas y palotes Randón. Así también, la firma incorporó equipos para cargas largas (semirremolques telescópicos) de hasta 45 metros y además de sumar 10 unidades de Tractocamiones Volvo 8x4 con capacidad de arrastre de 150 toneladas cada uno y 40 Tractocamiones Scania 6x4 para carga de hasta 45 toneladas. El grupo Romani está organizado en tres divisiones: Transporte de Carga Minera; Carga Especial; y Carga Industrial. “En las tres divisiones somos líderes para proyectos dentro y fuera de carretera, en todo el norte de Chile, siendo una de las más importantes empresas proveedoras a las compañías mineras e industriales de Chile”, aseguró Tapia.

Así, la implementación de la Unidad de Servicios de Montaje y Arriendo de Grúa de Alto Tonelaje obedece al gran desarrollo minero y busca complementar a la división de Cargas Especiales. Con este objetivo incorporamos este mes dos grúas Grove modelo RT 760 y en Marzo, un juego de grúas estacionarias Megalift para 300 toneladas. Asimismo, el resto de 2011 se incorporarán al menos seis unidades más de grúas Grove RT 760. El monto de esta inversión es de US$ 2 millones para Marzo del presente año y de US$ 3 millones más, durante lo que resta. En lo relativo a la internacionalización de la compañía –que cerró 2010 con ventas superiores a US$ 60 millones-, Tapia comentó que “como forma de posicionarnos y consolidar nuestro liderazgo, ahora en el extranjero, nuestras unidades de Minería y Cargas Especiales, se encuentran en periodo de expansión en Perú, por lo cual el 2 de Enero, se abrió la oficina comercial de Transportes Romani en el centro de negocios Cronos, en el distrito de Surco, Lima”, informó Tapia.

La flota actual más las nuevas adquisiciones nos posicionan como una de las principales compañías a nivel nacional con una flota de 400 camiones, lo cual nos permite entregar soluciones de transporte que cumplen holgadamente las normativas legales, con respecto al peso por ejes y demás estándares, especialmente en cargas extrapesadas. SERVICIO Según Tapia, uno de los aspectos que distingue a la empresa es que “brinda soluciones, por lo tanto, nuestro compromiso es en-

El grupo Romani también incorporó equipos para cargas largas (semirremolques telescópicos) de hasta 45 metros.

MCH 355.indb 76 ROMANI PUBLI.indd 1

03-01-11 13:52 13:04 29-12-10


informe técnico AUTOMATIZACIÓN Y SOFTWARE

Evolución minera de la mano de las TICs E

l negocio minero vive una nueva etapa evolutiva. Antes fue una

actividad centrada en el trabajo físico, luego en las grandes máquinas, y las transformaciones actuales indican que el centro del

La necesidad de enfatizar el uso de tecnologías y conocimientos aplicados para responder a las necesidades del negocio minero fue resaltada por los diversos participantes de Automining 2010.

negocio se va moviendo hacia la aplicación del conocimiento

de muchos países”, destacó el

tización de equipos; y sensores

y la tecnología. Así lo destacó

ejecutivo en el marco del segun-

y sistemas de monitoreo.

Francisco Amiama, subgerente

do Congreso Internacional de

Los países representados en los

de automatización y proyectos

Automatización en la Industria

47 trabajos presentados fueron

de la gerencia TICA de Codelco y

Minera, Automining 2010, or-

Alemania, Brasil, Canadá, Chile,

presidente de Automining 2010.

ganizado por Gecamin.

Colombia, Dinamarca, Estados

“Hoy día, y con un sentido de

El evento estuvo enfocado en

Unidos, Francia, México, Perú y

urgencia, debemos transitar

áreas como mantenimiento pre-

Sudáfrica, entre otros.

hacia esta visión de futuro en

dictivo, análisis de fallas y gestión

estas materias para permitir

de activos; control y optimiza-

Rol estratégico de las TI

incrementar la producción de

ción de procesos; modelado de

Las ponencias del congreso ex-

los minerales y de esta manera

procesos; sistemas de tiempo

pusieron experiencias en diferen-

contribuir al bienestar de millo-

real y sistemas de gestión de la

tes ámbitos del quehacer minero

nes de personas y al desarrollo

información; robótica y automa-

que demuestran la importancia de las tecnologías de información (TI) y de la automatización para mejorar el negocio minero. A continuación se destacan algunos temas desarrollados en este sentido durante Automining 2010. De acuerdo con Alain Broussaud, gerente general de Metso Cisa, Francia, el Control Avanzado de Procesos (APC) es el área de mayor crecimiento en la automatización de la industria minera y metalúrgica, ya que se duplica cada cinco años. Según el texto Advanced Control Unleashed: Plant performance management

El uso de sistemas de automatización y software contribuye, según se expuso en Automining, a un mejor alineamiento entre operaciones y la estrategia de negocios.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 77

77

03-01-11 13:05


informe técnico for optimum benefit (Blevins, Mc

ción, entrenamiento y manteni-

Control System). Estos “han

Millan et al., 2003) el APC es

miento”, sostuvo.

sido diseñados para romper las

un conjunto amplio de técnicas

El alineamiento de las operacio-

barreras que han existido en el

y métodos que van desde la

nes mineras con la estrategia

sector de manufactura, propor-

sintonización de controladores,

de negocios de una compañía

cionando una inter-operación

hasta el control predictivo ba-

se ven favorecidos con la im-

de la planta completa, acceso

sado en modelos y simulación

plementación de sistemas de

a comunicación abierta a través

dinámica de procesos, pasando

automatización y tecnologías

de las unidades de negocio de

por las técnicas estadísticas, los

de información (TI). Así quedó

la empresa y un entorno de

sistemas expertos, el control

de manifiesto en el trabajo de

ingeniería unificado. Esto pro-

difuso, la estimación empleando

Russel Barr y Robert Cook, de

porciona la capacidad a los em-

modelos y las redes neuronales.

Invensys, Estados Unidos.

presarios de adaptar su modelo

En su presentación en el último

En su ponencia (Aligning the

de negocio, reducir sus costos y sistematizar las prácticas de

Así como las mejoras e integración de la interfaz de software ayudan a tener mejores sistemas de operación, monitoreo y control que finalmente redundan en resultados de negocios positivos para las compañías, también genera réditos positivos el proveer un entorno más amigable para las personas.

negocios”, señala el trabajo de Barr y Cook. En Chile también se llevan a cabo iniciativas innovadoras que buscan apoyar la integración de los procesos mineros a través de herramientas especializadas.

Automining (denominada New

mining operation to business

Es el caso del Proyecto SOMI

Dimensions in Advanced Pro-

strategy) los expertos destacaron

(Standard Objects for Mining

cess Control), Broussaud indica

que aun cuando estos elementos

Industry), el cual busca generar

que los recientes progresos en

ofrecen oportunidades valiosas

una interfaz común para el ma-

la simulación de procesos ha-

para mejorar los negocios, sue-

nejo de datos, independiente de

cen posible diseñar, configurar,

len no ser aprovechadas ade-

tecnologías y plataformas. Res-

evaluar y pre-sintonizar sistemas

cuadamente. En las operaciones

ponsables de este son la Untec

para simular control de planta, y

mineras se generan islas de

(Fundación para la Transferencia

esto es posible de hacer antes

automatización o de información

Tecnológica de la Universidad

de que una planta inicie activida-

que no se integran entre sí por

de Chile), Codelco y Freeport

des. Pero para obtener buenos

diversos motivos. Esto hace

McMoRan.

resultados los sistemas APC

que cada unidad productiva se

En el trabajo presentado en Au-

necesitan ser mantenidos, en

centre en sus propios objetivos,

tomining 2010 (SOMI: feasible

forma continua. “El éxito resulta

los cuales no necesariamente se

uses of SOMI standard in mining

de una combinación entre el

alinean con una estrategia cor-

operations), Patricio Inostroza

software, el hardware, el know

porativa. De ahí la importancia

junto a Juan Navarro, Andrea

how, el trabajo de implementa-

de los sistemas ECS (Enterprise

Nieto y Ana Pezo, dejaron de

Representantes de países como Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Sudáfrica, se dieron cita en Automining 2010.

78 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 78

03-01-11 13:05


informe técnico manifiesto que SOMI brinda la

se desenvuelven en la industria

ambiente físico de trabajo, con

posibilidad de una interoperati-

minera, realizando un diseño

mejor aprovechamiento de los

vidad entre equipos y tecnolo-

integral de espacios para el

espacios, adecuada temperatura

gías de diferentes proveedores

mejor uso de las herramientas

e iluminación y mejor integración

gracias a lo cual las compañías

de automatización y TI. Así lo

entre áreas. Además se logró una

podrán tener mayor libertad

entendió Minera Los Pelambres

más organizada y fácil manten-

para elegir diversos proveedo-

(MLP) al rediseñar el entorno

ción y resolución de problemas

res. Además que la integración

del sistema DCS (Distributed

de los equipos DCS y terminales

ocurre no sólo en materias de

Control System) de su planta

periféricos.

operaciones, sino también con

concentradora.

Trabajos como los expuestos

instancias administrativas entre-

El trabajo Making human wor-

en este artículo respondieron al

gando data relevante para los

king environment friendly in Mi-

espíritu de esta versión de Auto-

tomadores de decisión.

nera Los Pelambres: a guide

mining que, en palabras de su

Relacionado específicamente

to designing DCS control envi-

presidente, Francisco Amiama,

con temas de mejoras de efi-

ronments, fue desarrollado por

ciencia, calidad y mantención en

Gonzalo Montoya y Daniel Silva,

plantas, los expertos de Outotec

de MLP, y Patricia Pineda de

Oyj, Finlandia, Ari Rantala y Martti

Arquitectura Industrial E.I.R.L.

Larinkari, y Tirso Meneses, de

En su trabajo indican que el

Outotec Chile, expusieron el

approach tradicional para la

tema Novel measurement and

instalación de nuevos equipos

information systems for impro-

y nuevas tecnologías, junto con

ving tankhouse quality, efficiency

la necesidad de actualizar los

and maintenance. Este trabajo

sistemas de control, sumados

acerca del Tankhouse Informa-

a tratar de mantener un nivel

tion Management System (TIMS),

de confort para el operador sin

muestra un nuevo y moderno

sobrecargarlo de información

sistema para la recolección,

y manteniendo un bajo nivel

manejo y reporte de datos en

de situaciones críticas, es en

orden a optimizar el rendimiento

general inadecuado en el diseño

y funcionamiento de sus celdas

de un ambiente óptimo.

electrolíticas, CellSense. A través

Montoya afirmó que surge una

de esta herramienta es posible

necesidad de rediseñar e im-

monitorear, controlar y analizar

plementar nuevos esquemas

la calidad en línea de los proce-

de control e innovación tecno-

sos de obtención de cátodos y

lógica en HMI (Human-Machine

ánodos. Según los expertos,

Interface) para una interacción

esta herramienta ha permitido

amistosa entre las personas y

incrementos en eficiencia ener-

las herramientas tecnológicas,

gética, calidad del producto y ha

libre de problemas, estrés y en

mejorado temas de mantención

un ambiente ergonómico.

y seguridad.

En su proyecto, MLP rediseñó

apunta a que “el gran desafío

su sistema DCS con esta visión,

que hoy nos impone la minería,

Humanizando el trabajo

separando espacios para una

de expandir la capacidad de

Así como las mejoras e integra-

sala de control, una sala de ser-

producción para satisfacer

ción de la interfaz de software

vidores, una sala de ingeniería y el

las futuras demandas de los

ayudan a tener mejores siste-

entorno de estas áreas de traba-

minerales, está requiriendo

mas de operación, monitoreo

jo. En cuanto al impacto de este

con urgencia de un mayor

y control que finalmente redun-

proyecto en los procesos propia-

desarrollo y apoyo de las tec-

dan en resultados de negocios

mente tales y la performance de

nologías de automatización en

positivos para las compañías,

los operadores, los resultados

la minería”. mch

también genera réditos positi-

del proyecto han arrojado favo-

vos el proveer un entorno más

rables indicadores en eficiencia

Más informaciones:

amigable para las personas que

en el uso de la energía, un mejor

www.automining2010.com

Francisco Amiama sostuvo que para satisfacer las futuras demandas de minerales se requiere de un mayor desarrollo y apoyo de las tecnologías de automatización en la minería.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 79

79

03-01-11 13:05


AUTOMATIZACION.indd 80

03-01-11 18:44


informe técnico EN LA MINERÍA

Transporte seguro con énfasis tecnológico D

iversos son los desafíos que la industria minera impone a sus proveedores de transporte terrestre y de éstos, dos aparecen como preponderantes al revisar los esfuerzos de algunos de los principales actores en este rubro. Por un lado está la creciente exigencia de desarrollo sustentable, con énfasis en la seguridad, y por otra parte está el reto tecnológico, en especial de ofrecer soluciones de control en tiempo real del estatus del traslado de mercancías, de ubicación geográfica, velocidad de desplazamiento y eventos durante el trayecto, entre otros temas. “Todo esto permite realizar una estimación razonable de los arribos, y por ende una programación adecuada de los procesos internos”, explica Luis Bello, gerente general de Transportes Bello. Frente a materias de sustentabilidad dicha compañía cuenta desde 2003 con un Sistema de Gestión Integrado, basado en los lineamientos definidos por las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y Ohsas 18001, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Certificación Sicep categoría A. “En lo que a responsabilidad social se refiere, Transportes Bello participa en una serie de actividades de ayuda a la comunidad en todo el país”, sostiene. En materia tecnológica cuentan con la implementación de un sistema de rastreo satelital

Acciones orientadas a minimizar riesgos y asegurar la calidad de sus servicios e importantes inversiones en desarrollos de punta dan cuenta de los aspectos que marcan el negocio de transporte terrestre.

avanzado, compuesto por una serie de módulos que permiten controlar y gestionar la operativa del servicio. “Bajo este esquema, podemos destacar los estudios de ruta realizados por personal de nuestra empresa, donde se identificaron puntos críticos, riesgos asociados y medidas de control, los que fueron incorporados vía georreferencias a la plataforma web”, afirma. Además del sistema AWS que apoya al conductor en el control de las

distancias hacia los vehículos próximos con visión en 360°, la compañía está en etapa de implementación del sistema de copiloto virtual.

Transportes Bello cuenta con el sistema AWS que apoya al conductor en el control de las distancias hacia los vehículos próximos con visión en 360°.

Logística integral Las necesidades de operar con seguridad, hacer las cosas bien a la primera y administrar el servicio con la mayor flexibilidad y confiabilidad posible son aquellas a las cuales busca responder Sotraser en la industria minera. Así lo manifiesta su

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 81

81

03-01-11 13:05


MCH 355.indb 82

03-01-11 13:05


informe técnico gerente de negocios, Marcos Campos, quien agrega que apuestan a las certificaciones constantes de sus procesos, comunicaciones diarias con sus conductores y supervisores, y énfasis en el trabajo en equipo para lograrlo. “Nuestro principal activo, además del recurso humano, es la alta disponibilidad de equipos en un alto estándar minero con conductores certificados”, destaca Campos. Su oferta incluye servicios de operador logístico 3PL con modalidades de despacho de cargas consolidadas y completas y almacenaje incluido. Además, ofrecen servicios de transporte de cargas sobredimensionadas y cargas peligrosas con cobertura de Arica a Punta Arenas. En materia de nuevos desarrollos están enfocados en el apoyo a la labor de conducción y control de eventos críticos tales como detenciones en lugares habilitados, excesos de velocidad, e información de ubicación de la carga en tiempo real. Campos, además, resalta que están concentrados en ampliar su cobertura de servicios, “(en estar) más allá de un transporte terrestre origen-destino, orientados a la activación de ordenes de compra de mandantes, agendamiento de proveedores y a hacer mas eficiente la cadena logística del cliente con un fuerte enfoque en la administración de los inventarios”, expresa el ejecutivo. Inversión en tecnología Para el gerente general de Romani, Marcelo Tapia, los desafíos que deben enfrentar en minería están principalmente relacionados con estar a la vanguardia en la aplicación de tecnología e innovación, enfocada al logro de la calidad total. “Nuestro respaldo financiero nos

permite contar con un plan de inversión considerable, tanto para nuestros equipos de transportes y, sin duda alguna, para nuestro capital humano, como una forma de saldar aun más la brecha existente en materia de profesionalización del sector y para atender las nuevas exigencias tecnológicas requeridas”, subraya. El Grupo Romani, con sus unidades de transporte minero, de carga industrial y cargas especiales, cerró 2010 con ventas por más de US$60 millones. En etapa de puesta en marcha, la empresa destaca dos de sus proyectos. El primero es su Unidad de Servicios de Montaje y Arriendo de Grúa de Alto Tonelaje. “Se han incorporado en enero de este año 2011 dos grúas Grove RT 760 y a partir de marzo, un juego de grúas estacionarias Megalift para 350 toneladas. Durante el resto del año se espera incorporar al menos seis unidades más de grúas Grove RT 760. El monto de esta inversión es de US$2 millones a marzo de 2011 y de US$3 millones más durante el resto del mismo año”, indica Tapia. El otro desafío actual es el Proyecto Perú. “La unidad de minería y cargas especiales se ha expandido a Perú. Para tal efecto el 2 de enero de 2011 se abrió la oficina comercial ubicada en el centro de negocios Cronos, en el distrito de Surco, Lima”, afirma. Recientemente el grupo invirtió más de US$10 millones en tec-

Renovación y capacitación La entrega de un servicio de transporte completo e integral con equipos de una antigüedad no mayor a los cinco años acompañado de un constante perfeccionamiento de sus operadores es la apuesta de Transportes Santa Marta para cubrir las necesidades que visualizan en la industria minera. “Administramos profesionalmente nuestro negocio manteniendo un constante esfuerzo en inversión en equipamiento

tecnológico que proporcione la seguridad plena para nuestra gente y desarrolle un transporte seguro para nuestros clientes”, indica Pablo Arranz, gerente comercial, acerca de lo que considera el sello distintivo de su compañía. Para el ejecutivo, la capacidad de innovar es de vital importancia para su compañía, “ya que con esto nos diferenciamos

La oferta de Sotraser incluye los servicios de transporte de cargas sobredimensionadas y cargas peligrosas.

Para el gerente general de Romani, Marcelo Tapia, los desafíos que deben enfrentar en minería están principalmente relacionados con estar a la vanguardia en la aplicación de tecnología e innovación, enfocada al logro de la calidad total. nología europea para mejorar sus equipos de cargas sobredimensionadas y extra-pesadas.

de servicios similares, estamos en continua evolución en la búsqueda de la innovación

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 83

83

03-01-11 13:05


informe técnico posible optimizar mejor sus operaciones, según explica Arranz.

Sitrans cuenta con una plataforma integral de servicios logísticos de transporte y para la carga, apoyada en nueve terminales de Arica a Puerto Montt.

tecnológica”. En este sentido la firma está en estos momentos concentrada en temas de monitoreo permanente de su flota y en el control de los índices de operación y comunicación

Seguridad para cargas especiales El área transportes de carga especiales es el core business de Ingeniería en Transportes GyG Limitada, tanto de cargas con sobrepeso como sobredimensionadas. La empresa ofrece soluciones integrales, incorporando materias como el control de permisos de transporte, logística en carretera, estudios de ruta, entre otros. Jorge Gallardo, gerente de administración y finanzas de la compañía identifica como uno de los principales desafíos en la industria minera el de capacitar de la mejor manera a sus trabajadores, tanto en temas

La entrega de un servicio de transporte completo e integral con equipos de una antigüedad no mayor a los cinco años acompañado de un constante perfeccionamiento de sus operadores es la apuesta de Transportes Santa Marta para cubrir las necesidades que visualizan en la industria minera. permanente con sus operadores para definir de qué manera es

de calidad como de seguridad. “Hemos hecho una serie de ca-

pacitaciones a nuestros empleados, como así también hemos renovado nuestros equipos y camiones, y así podemos entrar en las exigencias que piden las compañías mineras en materia de transporte. Tratamos de tener tecnología de punta en lo que respecta a camiones y equipos de carga necesarios para entregar los servicios que ofrecemos”, dice. Gallardo señala que en estos momentos están concentrados en procesos de certificación. En cuanto a sus novedades en el negocio destaca que a la empresa llegaran a partir de este 2011 equipos con capacidad para transportar maquinas de hasta 150 ton sin problemas por carreteras u obras. Confianza en las TI Sitrans ha puesto énfasis a las TI desde sus inicios. “Nuestros desarrollos van desde nuestro sistema de gestión de operaciones y administración hasta sistemas de control de inventario en bodegas. Contamos con hardware de captura de datos e integración con sistemas infor-

¿Dónde? Ingeniería en Transportes GyG Calle Los Paltos 2799, La Pintana Fono: (2) 8523805 www.transportesgyg.cl Romani Av. Don Luis 481, Parque Industrial Valle Grande, Lampa Fono: (2) 7386901 www.romani.cl Sitrans Av. Jorge Alessandri Rodríguez 10.700, Barrio Industrial Lo Chena, Santiago Fono: (2) 5402100 www.sitrans.cl

Sotraser Santa Catalina de Chena 751, Loteo Industrial Estrella del Sur, San Bernardo Fono: (2) 4509395 Av. Las Industrias 10.460, Los Ángeles Fono: (43) 401000 www.sotraser.cl Transportes Bello San Ignacio 141 / 161, Portezuelo, Quilicura Fono: (2) 7386285 - 800 210203 www.transbello.cl Transportes Santa Marta María Josefina 852, Lampa Fono: (2) 5192210 www.smarta.cl

84 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 84

03-01-11 13:05


informe técnico opinión máticos externos pertenecientes a nuestros clientes, por lo que hemos desarrollado interfaces entre nuestros sistemas de control de carga en bodega y terminales cross docking con sistemas de nuestros clientes (SAP)”, manifiesta Lucas Ballivián, product manager de minería y energía. De esta manera, responden a algunos de los principales requerimientos que visualizan desde sus clientes mineros en términos de contar con proveedores logísticos que brinden servicios confiables, seguros y con riesgos controlados, con optimización en la ocupación de flota utilizada, brindando trazabilidad de la carga, información en tiempo real de los servicios de transporte y servicios integrales. Sitrans cuenta con una plataforma integral de servicios logísticos de transporte y para la carga, apoyada en nueve terminales de Arica a Puerto Montt. En minería ofrecen servicios de operador logístico y cross docking, además de logística de insumos estratégicos. Sus otras unidades de negocios son servicios logísticos para importación y exportación extraportuarios y soluciones modulares ambos también se relacionan con el negocio minero, especialmente el último ya que ofrecen campamentos mineros y proyectos ‘llave en mano’ a la medida de sus clientes. Actualmente participan en procesos licitatorios en torno a la logística integral de cargas, tanto de abastecimiento general y estratégico, como de salida de productos desde faenas. “Además estamos orientando esfuerzos en servicios de transporte de cargas especiales por su manejo y peligrosidad, como también cargas de sobrepeso y sobredimensión para proyectos de operación de faenas”, concluye Ballivián. mch

¿Quién es el

responsable de un “condoro”? ¿El mandante o el consultor? Juan Rayo es gerente técnico y fundador de JRI Ingeniería.

Cuando un proyecto minero-metalúrgico de cualquier naturaleza termina en forma exitosa todos quieren salir en la foto… Sólo hay alabanzas mutuas por las buenas concepciones, los aportes, las sabias decisiones, la innovación y los brindis de las cenas de término son alegres y copiosos. En forma opuesta, cuando el proyecto termina con dificultades o francamente es un fracaso, la situación es totalmente inversa, se buscan culpables, se retienen pagos, las descalificaciones son multilaterales, se amenaza con abogados y después de una “pelotera” grande, como buenos chilenos, normalmente todo queda en nada… Ello porque las responsabilidades nunca quedan bien definidas. Nuestra empresa cumplirá luego 30 años de vida desarrollando proyectos. En base a esa experiencia puedo señalar lo que a mi juicio debería ser una asignación de responsabilidades lo más nítida posible, para lograr proyectos exitosos. Para los estudios iniciales el Mandante debe seleccionar por competencias (y no por precios o marca), debe dar espacios para la creatividad del Consultor, entregar información y decisiones oportunas. Si el Mandante licita ingenierías conceptuales o estudios de pre-factibilidad a suma alzada, define lo que quiere y no permite opciones, restringe visitas industriales y se cierra al aporte de conocimientos novedosos, enfatizando sólo los aspectos administrativos, le hace un flaco favor a su proyecto y el resultado final normalmente será mediocre. En las fases pre-inversionales el Consultor debe comprometer sus profesionales más competentes para definir los criterios, analizar las opciones de negocios y definir la óptima solución para el cliente. Si el Consultor no tiene un equipo afiatado, con suficiente nivel de creatividad y flexibilidad, visión madura y amplia, y no tiene un prestigio a proteger, probablemente el proyecto resultará mediocre o malo. Durante las fases de materialización el Dueño debe mantener en el mismo nivel de importancia el plazo de ejecución, el control del presupuesto y las metas de funcionamiento (producción/eficiencia). Cuando sólo se controlan dos de ellos y la tercera, que normalmente son las metas de funcionamiento, pierde relevancia y no se cumple, el proyecto no logrará las rentabilidades esperadas por el dueño. El Consultor de ingeniería básica y del Servicio de EPCM debe asumir como responsabilidad profesional el cumplimiento de las metas de plazos, costos y funcionamiento, sin restricciones. Ello significa realizar todos los esfuerzos (sin lucro adicional) hasta que las metas del proyecto están cumplidas, hipotecando su prestigio en lograr cumplirlos en forma temprana y eficaz. En particular, la división de las responsabilidades en la etapa de materialización de un proyecto debe ser completa y clara, entre Mandante y el Consultor. Los contratos deberían ser del tipo “se goza juntos o se sangra juntos”. Mandantes y Consultores que sólo tratan de transferirse responsabilidades que les son propias, son un par que van al fracaso en una o varias de las metas del proyecto. La historia reciente de proyectos mineros indica que las asignaciones a “marcas” no son garantía para que un proyecto sea exitoso. A mi juicio sólo la asignación de trabajos a grupos de profesionales maduros y comprometidos, tanto del Mandante como del Consultor, con delimitación de responsabilidades nítidas y espíritu de colaboración (y no de confrontación), permite que los proyectos complejos puedan ser materializados adecuadamente, cumpliendo cabalmente con las expectativas del dueño. Un proyecto con responsabilidades asignadas entre sus actores con el criterio “las asume y responde el que mejor la puede administrar”, puede tener errores, pero nunca tendrá “horrores” que constituyan un fracaso de impacto público… para evitar “condoros” hay que definir bien cómo ejecutar el proyecto…

Los contratos deberían ser del tipo “se goza juntos o se sangra juntos”.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 85

85

03-01-11 13:05


MCH 355.indb 86

03-01-11 13:05


informe EMPRESAS MINERAS

Programas de mantenimiento eficientes Por Pedro Sánchez - Servicio Técnico de Belzona Inc.

E

n la actualidad, mejorar la productividad de los equipos e instalaciones es primordial en cualquier tipo de empresa, más aún cuando se trata de sectores industriales que requieren el uso de equipos e instalaciones que constantemente se encuentran sometidos a condiciones de trabajo muy exigentes, como en el caso de la extracción y procesamiento de minerales, donde el fallo de un equipo en particular afecta la cadena de producción en general. El mantenimiento que se requiere para mantener la cadena de producción en operación es un asunto serio que ha sido entendido por los operadores y profesionales encargados de llevar a cabo este trabajo. Con el pasar de los años, partiendo del hecho de que

Los diferentes departamentos de mantenimiento han profesionalizado su tarea prestando cada vez más atención a las nuevas tecnologías y soluciones disponibles a nivel industrial. las industrias han entendido que el mantenimiento es un punto neurálgico que puede generar un importante ahorro que beneficia a la empresa; los diferentes departamentos de mantenimiento han profesionalizado su tarea, prestando cada vez más atención a las nuevas tecnologías y soluciones de mantenimiento industrial con la intención de mantenerse siempre a la vanguardia, tomando ventaja de los nuevos avances. En el ramo de la minería el desgaste constante que sufren los equipos por causa de la

abrasión, corrosión, erosión, etc. es frecuente y los costos asociados al mantenimiento tradicional o convencional, como lo es por ejemplo la soldadura o el reemplazo de las piezas dañadas, trae como consecuencia numerosos tiempos de parada de planta y la reducción de la eficiencia de los equipos, lo que a su vez conlleva al gasto de verdaderas fortunas y costosas pérdidas de producción. Comprendiendo este hecho, esta industria ha estado dispuesta a implementar todas aquellas

soluciones de mantenimiento que le permitan resolver sus problemas. La particularidad de diseño de cada equipo y de los diferentes procesos de producción exige la aplicación de soluciones específicas, diseñadas a la medida, basadas en productos de alta calidad y de muchos años de experiencia. Una de las áreas donde Belzona ha demostrado tener experiencia y éxito es en la Daño por desgarre en la cinta y aplicación en progreso.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 87

87

03-01-11 13:05


Al 75% del planeta dedicamos en 100% de nuestro compromiso.

Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería

Nuestros servicios son: Operación de Plantas de Tratamiento de Aguas. Diseño, Implementación y Puesta en Marcha de Sistemas de Tratamiento de Aguas, (Potabilización, Desalinización, Control y Monitoreo, Osmosis, Construcción de Plantas, etc.) Programas Químicos (Suministro y Optimización de Programas Químicos de Tratamiento). Asesorías y Estudios (Diagnósticos, Proyectos, DIAs).

Infórmese más acerca de nosotros en:

www.aguasyriles.cl

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL FUTURO INGENIERÍA DE PROCESOS BIOMINERÍA BIOENERGÍA • Certificación y registro ante Corfo el 2010. • Participación en la mayoría de los proyectos Corfo y Conicyt en conjunto con las universidades socias de la Región de Antofagasta. • Participación en el 76% de las publicaciones ISI en el área minera en la Región de Antofagasta, junto a las universidades socias. • Construcción de redes con centros nacionales e internacionales • 4 Patentes en conjunto con universidades socias. • 7 Servicios a empresas en Estados Unidos, Canadá y Australia. 39 proyectos con la industria local.

Oficina Central: Calle Nueva 1661 Módulo A, Huechuraba, Santiago Fono: (56-2) 580 1300 - Fax (56-2) 580 1307 Oficina Norte: 14 de Febrero 2661, Antofagasta Fono/Fax: (56-55) 229 930 Oficina Sur: Av. Carbonífera 925, Parque Industrial Coronel Cel.: 09-62381823 • 09-99991384 E-mail: aguasyriles@aguasyriles.cl

AGUAS Y RILES.indd 1

mantenimiento.indd 88

27-12-10 12:15

www.cicitem.cl

CICITEM.indd 1

05-01-11 16:51

05-01-11 16:59


informe En el ramo de la minería el desgaste constante que sufren los equipos por causa de la abrasión, corrosión, erosión, etc. es frecuente y los costos asociados al mantenimiento tradicional o convencional, como lo es por ejemplo la soldadura o el reemplazo de las piezas dañadas, trae como consecuencia numerosos tiempos de parada de planta y la reducción de la eficiencia de los equipos.

Aplicación en progreso y cinta reparada lista para volver a estar en servicio.

recuperación y reparación de las cintas transportadoras para el transporte y transferencia de material a granel que maneja gran volumen, una de las aplicaciones más común y recurrente dentro de la industria. Las cintas transportadoras

sufren de desgarres, roturas, fallas en las grapas de unión y de daños en los bordes de las cintas, ocasionando la aparición de agujeros y cortes. En general, éstas se deterioran por el desgaste constante al que están sometidas, producto del efecto de la abrasión por la naturaleza propia de los materiales transportados. Belzona ha desarrollado un sistema know how para resolver in situ y en muy corto tiempo cada uno de estos problemas. Este sistema explica a los operadores qué procedimiento seguir para resolver diversas situaciones, así como la selección del producto adecuada para cada caso específico. Hay diferentes productos, cada uno diseñado para distintas reparaciones: en forma de pasta para ser aplicados con herramientas básicas como aplicadores o espátulas; en forma fluida para ser vertidos en los casos que lo ameriten, como cuando se requiere emplear moldes para fabricar piezas; o de emergencia, en donde el producto fragua en muy poco tiempo sin comprometer sus propiedades. Estos productos son adecuados para realizar reparaciones de emergencia en sitio, cuya mezcla provoca la vulcanización en frío dando lugar, a un material homogéneo, gomoso y elástico muy resistente, capaz de resistir un rango de temperaturas que van desde -40oC hasta los 80oC, los cuales pueden ser aplicados en condiciones ambientales

adversas y sin requerir herramientas especiales. Se debe elegir el producto en función de la cinta transportadora, si tiene o no alma de acero, el alcance del daño, la necesidad de añadir fuerza extra y el grosor permisible de la reparación. Generalmente se hace la reparación con la cinta transportadora en sitio, simplemente situando el área dañada en un punto de fácil acceso. Lo que quiere decir que se debe colocar la cinta en una ubicación tal, que facilite la reparación de la misma, permitiendo el acceso del personal a la zona donde se encuentra el daño. Una vez seleccionado y aplicado el producto adecuado, éste fragua en corto tiempo tras lo cual es posible preparar el equipo para ponerlo de vuelta en servicio, lo cual es una gran ventaja sobre otros sistemas de reparación que toman más tiempo y en ocasiones requieren de condiciones especiales como algunos métodos que necesitan ser calentados para poder fundir la goma de la cinta. Con el afán de proveer un servicio profesional a nivel mundial, que incluye el diagnóstico del problema, la recomendación de la solución más adecuada, la provisión de la supervisión de la aplicación en sitio y soporte técnico las 24 horas del día, Belzona entrena y prepara a todos los distribuidores y consultores para garantizar que los altos estándares sean alcanzados. mch

Pedro Sánchez es ingeniero del Servicio Técnico de Belzona Inc. Contacto: 2000 NW 88 Court, Miami, FL, (305) 594-4994, psanchez@belzona.com. Más informaciones: www.belzona.cl / www.belzona.com.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 89

89

03-01-11 13:05


MCH 355.indb 90

03-01-11 13:05


encuentro IV JORNADAS TÉCNICAS EN IQUIQUE

Seguridad, mantenimiento y operación C

omo un éxito fue catalogada la presente versión de las Jornadas Técni-

cas que las empresas Eliqsa (filial de distribución de electricidad en

La reunión sirve cada año como punto de encuentro para las empresas productivas y proveedoras de las industria minera y energética.

Iquique de Empresas Emel, del Grupo CGE) y Compañía Minera

de la minería en el mediano pla-

conjunto con otras empresas

en Media tensión y 2 en Alta

Doña Inés de Collahuasi, realiza-

zo”, enfatizó.

privadas, sobre la posibilidad

Tensión, registrando un muy

ron por cuarto año consecutivo

Cristián Saphores, gerente ge-

de materializar el Centro de Ex-

bajo índice de accidentabili-

en Iquique.

neral de Emel, estableció como

celencia, proyecto educativo

dad. Para Alejandro Avaria, esto

Las IV Jornadas Técnicas, que

principales ejes el abastecimien-

técnico y teórico pionero en la

se desprende debido a que la

este año se titularon “Mejores

to, las ERNC y la operación y

región, que está pensado sean

compañía impulsa un plan que

Prácticas en Operación de Siste-

mantenimiento de los sistemas

donde se formen los especia-

tiene como ejes fundamentales la

mas Eléctricos de Potencia”, son

eléctricos. “Para Eliqsa ha sido

listas en Minería. Una iniciativa

responsabilidad legal, la cultura

una orientación y se reconoce en

un gran año”, añadió, e hizo

de relevancia para el sector y

y la operatividad, entre otros.

ellas las problemáticas existentes

mención sobre las certificacio-

para la Zona Norte del país, la

En tanto, la subsecretaria de

en las regiones, principalmente

nes conseguidas por la distri-

cual tendría un costo inicial de

Energía, Jimena Bronfman, se

del Norte Grande, y en industrias

buidoras, además del récord

alrededor de US$50 millones

refirió a la importancia de la

como la minería. Así catalogó la

logrado por la compañía que

por parte de Collahuasi, fondos

complementariedad que existe

instancia el gerente de suminis-

dice relación con los cinco años

locales e internacionales.

entre la industria eléctrica y la

tros estratégicos y energía de

sin accidentes invalidantes en

Una de las principales inquietu-

minera. Y es que según señaló

Collahuasi, Carlos Finat.

el sector.

des de Emel, representada en su

la autoridad, “en 2009 el 85%

El ejecutivo resaltó como re-

Otras materias discutidas fueron

filial Eliqsa, tiene relación con la

del consumo de combustibles

levantes puntos tales como la

la seguridad de suministro, man-

seguridad de las faenas eléctri-

fósiles era de petróleo diésel

suficiencia en el largo plazo en

tenimiento, operación, producti-

cas en minería. Es así como la

en la minería, y hoy la minería

el SING, la preocupación que

vidad y buenas prácticas en las

firma ha implementado el “Mode-

consume más electricidad que

existe en materia de desarrollo

tareas eléctricas en la industria

lo de Mantenimiento Seguro en

combustibles fósiles”. mch

del sistema de transmisión, la

minera. Así al menos lo relataron

la Gran Minería”. La importancia

participación de los clientes en

Alejandro Avaria, de Emel, y

del éxito del procedimiento se

los CDEC y una mayor inserción

Marcos Cid, de Collahuasi. Este

acrecienta al establecer que una

de ERNC en el sistema. “Estos

último informó sobre el proyecto

compañía como Eliqsa opera

son las grandes preocupaciones

que lleva a cabo la minera, en

290 obras en Baja Tensión, 18

Carlos Finat (Collahuasi) resaltó como relevante la suficiencia en el largo plazo en el SING, la preocupación en materia de desarrollo del sistema de transmisión, la participación de los clientes en los CDEC y una mayor inserción de ERNC en el sistema.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 91

91

03-01-11 13:05


eliqsa.indd 92

03-01-11 18:35


cultura minera IV ENCUENTRO DE EDUCACIÓN Y MINERÍA

Industria minera e identidad nacional C

hile es un país pequeño a nivel territorial, pero líder mundial en producción de cobre. Mas, a juicio de expertos, hay un bajo conocimiento y vínculo con la actividad que hace que la minería no sea considerada como referente icónico de la identidad nacional. ¿Cuál es el grado de incorporación que poseen los chilenos con la actividad minera en su cultura cotidiana? Estas interrogantes la que buscó responder el IV encuentro “La minería y la educación en la formación de una identidad nacional”, actividad organizada por la Dirección de Asuntos Públicos de Codelco. La jornada se dividió en tres paneles cuyos espacios se denominaron “La identidad minera de Chile a lo largo de su historia”, “La imagen externa de Chile” y “El papel de la educación y de otros agentes públicos en la construcción de la identidad nacional”. Dichos foros contaron con las presentaciones de Luis Ortega, académico de la Universidad de Santiago; Marcos Lima, ex presidente ejecutivo de Codelco y actual director de ella; Eugenio García, director creativo del pabellón Chile de la Expo Shangai 2010; Juan Pablo Glasinovic, director de Asuntos Institucionales de Fundación Imagen de Chile; Olaya Sanfuentes, asesora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc; Cristián Bellei,

En actividad organizada por Codelco se debatió sobre el reconocimiento (o ausencia de éste) de la población sobre la importancia del cobre en la imagen país.

investigador del Ciade de la Universidad de Chile y Cristián Cox, director de Ceppe de la Universidad Católica. Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco, declaró que “estamos conscientes de que muchos chilenos desconocen el aporte que entrega la industria del cobre”. Además, destacó las iniciativas que ha realizado la estatal para facilitar a los profesores la enseñanza de los diferentes contenidos relacionados con la minería. Entre ellas se encuentran la creación del sitio web Educa de Codelco, la habilitación de la Sala del Cobre en el Museo Histórico Natural, y las jornadas de trabajos con los docentes. Marcos Lima, se refirió al vínculo

que existe entre la imagen de Chile con la minería y sostuvo que la población percibe a la industria como una actividad lejana y distante. “Es vista como un sector cuyos temas son debatidos en el Congreso Nacional y que están relacionados con la tributación y los excedentes”. Agregó que “la presencia de la minería en la formación de nuestra identidad ha sido tenue, incluso limitada”, manifestó. En relación con la imagen que proyecta el país hacia el exterior, Juan Pablo Glasinovic (Fundación Imagen de Chile), explicó que existe un instrumento denominado Neck Disability Index (NDI), el cual mide la percepción de 50 países a través de seis ejes. De acuerdo con dicho

Consuelo Figueroa, Marcos Lima y Luis Ortega, en el panel de historia.

estudio, Chile no se caracteriza por ser un país minero sino como una nación agrícola y productora de alimentos. Esto sucedería porque el consumidor no puede identificar el origen del mineral o los subproductos de éste, a diferencia de los alimentos, que están más relacionados con las necesidades básicas de las personas y tienen mayores posibilidades de ser asociados con el país de origen. “Si Chile quiere ser asociado con la minería se debe apuntar hacia la innovación y los servicios, más que a la actividad productiva”, concluyó Juan Pablo Glasinovic. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 93

93

03-01-11 13:05


sustentare

sustentare

Estadísticas de accidentabilidad minera 2010

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Total

Accidentes ocurridos

8

4

3

6

3

1

3

1

0

5

4

1

39

Trabajadores fallecidos

8

4

5

6

3

1

4

1

0

5

5

1

43**

Arica-Parinacota

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tarapacá

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Antofagasta

1

1

1

2

0

0

3

0

0

2

0

Atacama

3

0

3

2

1

1

0

0

0

0

2

10 1

13

Coquimbo

3

1

1

1

1

0

1

1

0

1

2

12

Centro

1

1

0

1

0

0

0

0

0

2

1

6

Sur

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

2

* Al 9 de diciembre. ** No se consideran los 3 fallecidos en Puerta Patache (Collahuasi), en investigación, ni los 6 fallecidos en Baquedano tras una explosión que afectó a trabajadores de SQM.

Número de trabajadores fallecidos entre 2000 y 2009

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Promedio

36

36

28

30

33

30

31

40

43

35

34

Fuente: Sernageomin

TEMPORADA 2010:

Seguridad minera en entredicho U

n año negativo fue 2010 para el sector minero en materia de seguridad. Así lo dejan en claro las estadísticas del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), las cuales describen al cierre de esta edición un total de 43 personas fallecidas, cifra que supera en 9 víctimas al promedio de la última década (34). Lo anterior, sin contabilizar el accidente ocurrido el 18 de diciembre, cuando tres funcionarios de una empresa contratista de la minera Collahuasi (FL Smidth) fallecieron en el Puerto de Pa-

Durante 2011 Sernageomin tiene en carpeta un plan que contempla el incremento del número de inspectores de los actuales 18 a 45 hacia fines de año, entre otras medidas. tache, incidente que aún se encuentra en etapa de investigación y que podría elevar la cifra final del año a 46 fallecidos. En el balance final es imposible no sumar el episodio de los 33 mineros atrapados en la mina de San José, que si bien no registró fatalidades, colocó en el primer plano el tema de la

seguridad minera a nivel nacional e internacional y reveló las precarias condiciones en que trabaja parte de pequeña minería e, incluso, de algunos medianos productores. La Asociación Chilena de Seguridad, Achs, tiene una visión más positiva al sostener que durante 2010 la tasa de ac-

94 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 94

03-01-11 13:05


sustentare cidentabilidad fue de 2,17%, índice que es inferior a la tasa promedio que registran otros sectores económicos como transporte, industria, agricultura, construcción, comercio, servicios y electricidad (5,3%). Para el presidente de Sonami, Alberto Salas, “los accidentes como el ocurrido en la mina San José no son usuales en nuestra industria. Es más, la minería tiene los mejores indicadores de seguridad de todas las actividades productivas del país y, para nosotros, la seguridad es un valor ético que está por sobre la competitividad de nuestra industria. No obstante, estamos conscientes de que el tema de la seguridad es un desafío permanente y, por ello, hemos estado trabajando en distintas instancias, en conjunto con la autoridad, para abordar el tema”. Las declaraciones del dirigente gremial son respaldadas a través de las positivas evaluaciones que se registraron, entre 1980 y 2009, sobre el número de accidentes ocurridos. De acuerdo con los antecedentes que maneja Sernageomin, la tasa de frecuencia de estos incidentes disminuyó desde

niveles cercanos a 30 hasta niveles inferiores de 5, cifras que contrasta con el aumento de 60.000 a 170.000 personas que trabajan en el sector. Además de mejorar las estadísticas sobre frecuencia, también disminuyeron gradualmente, de 0,4 a 0,1, los niveles de fatalidad en dicho periodo. El sector más vulnerable Existe bastante acuerdo entre los especialistas en que en materia de prevención de accidentes, se debe distinguir dos sectores. Uno es la gran minería, y parte importante de la mediana, que se caracteriza por ser altamente tecnificada y tener recursos para invertir en seguridad y prevención. El segundo sector reúne básicamente a la pequeña minería. Waldo Vivallo, director (s) de Sernageomin, indica que parte importante de los pequeños productores no cumplen con las exigencias que establece el Reglamento de Seguridad Minera y recomienda que “aparte de fiscalizarlos, se deben crear las condiciones y los estímulos necesarios para que regularicen su actividad. Adicionalmente, habría que pensar en generar

instancias de capacitación que les permitan adquirir los conocimientos necesarios para mejorar la seguridad en sus lugares de trabajo”. En relación con las falencias que presenta este sector, el vicepresidente ejecutivo de Enami, William Díaz, menciona que “son producto de su informalidad y, para mejorar, se debe desarrollar un plan que permita, dentro de su alcance, cumplir la normativa legal; capacitar en gestión de administración de riesgos; financiar obras de infraestructura, adquisición de equipos que permitan operar en forma segura y generar una cultura de seguridad entre todos los actores”. Y agrega: “La gran minería debe ser capaz de traspasar su conocimiento a las pymes como parte de su política de responsabilidad social y el Estado tiene que contar con los recursos necesarios para cumplir su rol en términos de fiscalización y fomento de la actividad”. Las lecciones de San José María Carolina Vargas, subgerenta de Riesgos Profesionales de Codelco, opina que la

El accidente en San José colocó en el primer plano el tema de la seguridad minera a nivel nacional e internacional.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

sustentare.indd 95

95

03-01-11 13:12


sustentare experiencia vivida en la mina San José impactará a todos los actores de los distintos rubros de la industria. “En la alta administración de las empresas, para estar más alertas y no verse sorprendidos por hechos similares y ejercer un mayor liderazgo en materia de prevención. En los trabajadores, para estar más conscientes de que pueden exigir atención a los temas de seguridad a sus empresas y autoridades; así como reforzar su autocuidado y el de sus compañeros de trabajo. Las autoridades, por su parte, seguramente serán más rigurosas en las autorizaciones y fiscalización y la reacción ante

Waldo Vivallo, director (s) de Sernageomin, indica que parte importante de los pequeños productores no cumplen con las exigencias que establece el Reglamento de Seguridad Minera y recomienda que “aparte de fiscalizarlos, se deben crear las condiciones y los estímulos necesarios para que regularicen su actividad”.

los reclamos y denuncias”. A juicio de Horacio Soissa, subgerente de Operaciones Achs, la fiscalización debe disponer de recursos para un efectivo control de la gestión preventiva en las empresas. “Es decir, contar con la cantidad suficientes de profesionales

de calidad, los cuales estarán dirigidos a efectuar labores de fiscalización a nivel de país, para los distintos rubros”. En ese sentido, Luis Sougarret, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMCH), estima la importancia de fortalecer la institucionalidad minera en el país y, especialmente, de Sernageomin. “Si de algo sirve un accidente como el de San José es que vuelve a poner el tema en agenda, pero ya no en un ámbito sectorial, sino que a nivel país, por la gran difusión mediática que tuvo este hecho, tanto en Chile como en el mundo. Nuestros mineros se merecen trabajar en las mejores condiciones posibles de seguridad. Y eso no sólo es un derecho, sino que debe ser consecuencia directa de trabajar en un sector líder para el país como es la industria minera”. Cabe señalar que producto del accidente en San José, Sernageomin ha realizado una profunda revisión de su accionar en el campo de la seguridad laboral en la actividad minera. “Para este año 2011, con el apoyo de las autoridades del Ministerio de Minería, se implementará un plan extraordinario a fin de reforzar y mejorar la actividad fiscalizadora. Básicamente este plan contempla el incremento del número de inspectores, de los actuales 18 a 45 hacia fines de 2011. Esto permitirá incrementar el número de las fiscalizaciones, cubriendo un mayor número de empresas y, esperamos, también mejorar la calidad de las mismas”, sostiene Waldo Vivallo. Frente a este escenario, Alberto Salas (Sonami), manifiesta que la industria debe tener como desafío redoblar los esfuerzos en materia de seguridad minera. “Debemos llegar a tener una tasa de accidentabilidad cero. En un escenario de mayor de-

manda y menores leyes, necesariamente las empresas deben adecuar sus organizaciones para disponer de recursos y personal idóneo para liderar los cambios necesarios en materia de seguridad, sean éstos de capacitación, equipamiento o procedimientos de manejo”. Fortalecer la seguridad Una de las iniciativas surgidas tras los hechos en San José fue la creación de la Comisión de Seguridad, la cual presentó un informe al Presidente Sebastián Piñera donde los expertos dividieron las 30 recomendaciones en cinco ámbitos que son relevantes en seguridad laboral: política nacional de seguridad del trabajo, estándares, fiscalización, prevención, seguro de accidentes y enfermedades laborales. Otras de los planes que anunció el Gobierno, y que está focalizado en el sector de la pequeña minería, es el programa de Fomento de Seguridad Minera, el cual cuenta con una inversión de US$$15 millones y tiene como objetivo apoyar la regularización de faenas, la asociatividad entre productores y la capacitación en seguridad minera. Dentro del ámbito de seguridad, una de las primeras tareas que efectuará el Gobierno será la creación de la Superintendencia de Minería, cuya función será autorizar los planes de exploración y explotación; así como fiscalizar y sancionar. Además, se encargará de las mesuras, registro de propiedad minera y otras estadísticas. En materia de regularización, se extenderá en 2011 la iniciativa desarrollada entre Enami y Sonami, la cual ha permitido regularizar 300 faenas. Se proyecta que durante la nueva etapa 1.000 faenas obtendrán dicha categoría a nivel nacional. mch

96 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 96

03-01-11 13:05


sustentare PODEROSO DESINFECTANTE:

Alternativos usos para el cobre P

roducto de sus cualidades de conductor del calor y la electricidad, el cobre está presente en gran parte de nuestros innumerables quehaceres cotidianos. Pero en 2008 la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) aprobó las propiedades bactericidas de este metal, ampliando y reconociendo su uso como un poderoso desinfectante. De hecho, estudios realizados en el Hospital del Cobre de Calama demuestran que las superficies elaboradas con aleaciones de Cu son capaces de eliminar entre un 82% y 92 % la población bacteriana. Prueba de estos atributos fue el envío a los 33 atrapados en la mina San José de vestimentas (poleras y calcetines) cuyas confecciones poseían fibras de cobre, con el fin de evitar que adquirieran infecciones, pues se encontraban a más de 700 m bajo tierra, con 35º de temperatura y con alta humedad. Dichas características, convertían a este espacio en un lugar propicio para la incubación de bacterias y hongos. Tras los anuncios de la agencia norteamericana, Codelco comenzó a trabajar en el desarrollo de nuevos mercados que aseguren la utilización del cobre en el largo plazo. Cálculos de la empresa analizan que si se calculara su uso en salas de operaciones y en las unidades de cuidado intensivo de todos los hospitales, podría estimarse un adicional de un millón de toneladas de cobre fino por año. Esto sería un crecimiento de la demanda mundial por el

A raíz de la aprobación de las propiedades bactericidas del metal en 2008, por parte de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), Codelco está participando en diferentes proyectos que tienen como objetivo la generación de nuevos mercados. metal de 5%. Dentro de las iniciativas que realizó la estatal en el sector de salud, se encuentra el estudio efectuado en conjunto con la Universidad de Chile y Corfo en el Hospital del Cobre de Calama para disminuir la infecciones intrahospitalarias. El proyecto intervino la sala UCI a través de la aplicación de cobre en diferentes superficies como barandas y manillas de camas, mesa del paciente, porta-sueros, descansa brazos de silla de visitas y el lápiz que usan las enfermeras. La doctora Valeria Prado, investigadora del proyecto, explica que el cobre metálico constantemente se encuentra transitando entre el estado de óxido cúprico y el de óxido cuproso. Cuando se produce dicha reacción química (denominada reacción de Felton) se están liberando iones, fenóme-

no que ocurre siempre cuando el metal está en contacto con el oxígeno. Estos iones de cobre oxidan las proteínas y lípidos, elementos esenciales para que las bacterias se puedan multiplicar, por lo cual al cambiarles la estructura, las bacterias no pueden sobrevivir. En el ámbito de la acuicultura, Codelco junto a ICA, Conicyt, Corfo-Innova, Fundación Chile, Universidad de Concepción y Universidad Católica de Valparaíso, desarrollaron jaulas de aleaciones de cobre para

En el Hospital del Cobre de Calama se realizó un estudio sobre el impacto del metal en la disminución de las infecciones.

salmones. El cobre da a estos productos ventajas ambientales importantes como su propiedad antifouling; la eliminación de riles y rises; mayor oxigenación de los peces por el sistema de mallas semirrígidas, como también menor estrés de los peces por cambio de mallas, resistencia a ataques de lobos marinos. Esta solución tiene gran durabilidad y es 100% reciclable. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 97

97

03-01-11 13:05


MCH 355.indb 98

03-01-11 13:05


noticias sustentare

Cierre de faenas: Codelco tiene listos todos sus planes Codelco realizó recientemente un taller de cierre de faenas para conocer el avance de la gestión en este ámbito; el alcance y estado de la discusión del proyecto de ley sobre cierre de faenas, actualmente en el Congreso, y llegar a acuerdos para mejorar y homologar criterios de la gestión del cierre de faenas en la empresa. Eduardo Sanzana, gerente de Sustentabilidad (I), informó que Codelco tiene aprobados los planes de cierre de todas las divisiones por el Sernageomin. Además señaló que de acuerdo con el estudio que la estatal realizó con consultores externos en 2008, “se estima que los cierres de faenas a nivel corporativo tendrían un costo de US$526 millones en valor presente, considerando los flujos de gastos del horizonte de vida útil declarados por cada faena”. mch

Fundación Chile participa en Alianza Estratégica del agua para Latinoamérica Con el propósito de promover una gestión responsable del agua que sea beneficiosa social y económicamente, así como ambientalmente sostenible, la Alliance for Water Stewardship (AWS) formó la Alianza para la Gestión Sostenible del Agua en América Latina y el Caribe (AWS-ALC), iniciativa de la que Fundación Chile es parte. Más de 60 participantes de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,

Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Santa Lucía –todos ellos representantes de organismos enfocados en el uso, conservación y gestión responsable del agua– participaron en el primer foro de esta iniciativa, que se llevó a cabo recientemente en San José, Costa Rica, y cuya misión es la creación de alianzas y trabajo en red, certificación específica para el recurso hídrico y aprendizaje colectivo. mch

Enami capacita a trabajadores como monitores de seguridad Enami capacitó recientemente a 29 trabajadores de sus distintas áreas productivas como “Monitores en Seguridad Minera”, con el propósito de incrementar la cobertura de personas calificadas en materia de prevención y seguridad en esta empresa. Se trata de una iniciativa impulsada por la Gerencia de Sustentabilidad y el área de capacitación y desarrollo de la Gerencia Personas y Organización de la estatal. La jornada, que se extendió por varios días, tuvo lugar en el Centro de Capacitación de la Fundición Hernán Videla Lira, Paipote, y a ella asistieron trabajadores de la empresa que cumplen funciones en las distintas faenas como Taltal, Salado, Matta, Vallenar, poderes de compra y la propia Paipote. Dicho curso cuenta con la certificación y asesoría del Sernageomin. mch

Los Pelambres y Anglo American entre los mejores reportes de sustentabilidad 2010 Minera Los Pelambres, Anglo American, Sodimac, Metro de Santiago y Clavos Kraown fueron las empresas ganadoras de los premios al Mejor Reporte de Sustentabilidad 2010, en sus diversas categorías, mientras que Energía Austral fue reconocida con una mención honrosa por participar con un reporte sobre un proyecto que aún no ha entrado en operaciones. Este reconocimiento es otorgado desde el 2006 por Acción

RSE como una forma de impulsar, fortalecer y consolidar el compromiso de las compañías de transparentar y comunicar sus acciones de responsabilidad social empresarial. María Eugenia Wagner, gerenta general de la organización, dijo que a nivel mundial reportaron 8.520 compañías, según datos de Corporate Register. En Chile, agregó, se desarrollaron 51 informes, de acuerdo con datos de PricewaterhouseCoopers y Acción RSE. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 99

99

03-01-11 13:05


designaciones

mercado minero

Alberto Ugalde

Cimm inicia proceso de licitación nacional e internacional del Cimm T&S

Asumió como nuevo director de estudios y políticas públicas (p) de Cochilco. Es ingeniero civil de industrias con mención en electricidad de la Universidad Católica de Chile, posee un postgrado en evaluación de proyectos (CIAPEP), de la Escuela de Economía de la misma casa de estudios. Se ha desempeñado en la Comisión Nacional de Energía; en las empresas generadoras Colbún y Gener; en la distribuidora Conafe; y en el

El Centro de Investigación Minero y Metalúrgico dio inicio al proceso de licitación nacional e internacional de su filial Cimm T&S S.A., sociedad anónima creada en 1997 que provee servicios a las empresas mineras nacionales y extranjeras. El proceso formal de licitación se inició el 3 de diciembre con el envío de una carta de invitación a los potenciales inversionistas nacionales e internacionales. LarrainVial será la empresa que llevará a cabo el proceso. El presidente del Cimm, Felipe Montt, explicó que “este proceso apunta a solventar la necesidad de capital que presenta Cimm T&S S.A. para poder hacer frente a su crecimiento futuro en los mercados mineros de Chile, Perú y probablemente Colombia”. Cimm T&S cuenta con operaciones en Chile y Perú. La compañía posee ingresos anuales por unos US$65 millones y cerca de 2.000 trabajadores. mch

Gasoducto GasAndes. Últimamente trabajaba como consultor independiente. mch

Andrés Aguirre Komatsu nombró a Andrés Aguirre, a la fecha gerente general de Komatsu Chile, como nuevo vicepresidente de minería de Komatsu para América Latina; mantendrá su posición de vicepresidente del Holding Komatsu Cummins Chile. Es ingeniero civil mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María y cuenta con variados cursos de especialización en Chile y el extranjero. Se unió a Komatsu Chile como gerente general en 2005, luego de más de 20 años en la industria minera, donde ocupó cargos en Codelco (División Salvador), Compañía Minera Disputada de Las Condes (ahora parte de Anglo American Chile), y Phelps Dodge (ahora Freeport McMoRan). mch

Juan Pablo Schaeffer Fue nombrado gerente de asuntos corporativos en Codelco. El profesional es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en los dos últimos años residió en Australia donde realizó estudios de postgrado en la Universidad de Queensland. También cuenta con un diplomado en administración de empresas en la UC. Antes se había desempeñado como gerente de asuntos corporativos de Xstrata Copper Chile, gerente legal de la Unidad de Negocios Cobre de Noranda-Falconbridge y como abogado asociado del Estudio Cariola, Diez, PérezCotapos y Cía. Ltda. mch

ARA WorleyParsons concluye su participación en proyecto Oyu Tolgoi, en Asia ARA WorleyParsons finalizó exitosamente su participación en el diseño del taller de camiones para el proyecto Oyu Tolgoi, yacimiento de cobre y oro ubicado en Mongolia que se destaca por ser uno de los más grandes del mundo. Oyu Tolgoi es una empresa cuya propiedad está dividida entre Ivanhoe Mines (66%) –entidad en la que tiene participación accionaria el grupo internacional Río Tinto– y el gobierno mongol (34%). La infraestructura de mantención minera fue desarrollada por ARA WorleyParsons en Santiago de Chile y consistió en el diseño de los talleres de reparación y mantención de camiones, soldadura, lavado, neumáticos y máquinas de herramientas, incluyendo la urbanización total del área. Uno de los aspectos a destacar fue el uso de tecnología de punta que avalara la seguridad y operabilidad de las instalaciones, y en este sentido la innovación fue un factor clave, ya que el diseño incorporó la utilización de losas radiantes para calefaccionar los talleres, condición impor-

tante dadas las bajas temperaturas del territorio y las altas cargas de los equipos móviles. Edificaciones con estas características han sido diseñadas solamente para este caso en particular y para un proyecto minero en el Ártico (Diavik). El trabajo desarrollado por la empresa comprendió un periodo de siete meses, en los cuales se debió enfrentar una serie de desafíos, como superar las dificultades propias de las distancias geográficas e idiomáticas, garantizando, a pesar de ello, la ejecución del proyecto de acuerdo a los requerimientos del cliente. Para lograr el objetivo, el equipo de gestión del proyecto en Chile puso énfasis en la constitución de un grupo de profesionales de excelencia, a fin de entregar un trabajo de alta calidad en los plazos solicitados. Dicho propósito fue cumplido a cabalidad, por lo que ARA WorleyParsons recibió permanentes elogios por parte de su cliente. La inversión inicial del proyecto Oyu Tolgoi será superior a US$5 billones y contará con operaciones subterráneas y a rajo abierto. mch

Gemcom Minex en Cerrejón, Colombia En la mina de carbón Cerrejón, en Colombia, el software Minex es usado en el área geológica y en todas las fases de planificación de la mina. La información de las perforaciones en formato de base de datos es importada a

Minex. La información en su estado primario es usada para crear un modelo geológico en 3D que representa una gran variedad de datos cruciales. Después cerrejón usa Minex para establecer diversos tajos intermedios y de-

terminar el método más óptimo para desarrollar. Finalmente, planificadores de corto plazo bosquejan planes mensuales para la mina y para las 40 palas de diferente tamaño aplicando un proceso cíclico. mch

100 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 100

03-01-11 13:05

GUIÑEZ


publirreportaje

En faenas mineras a lo largo de Chile

Guiñez Ingeniería Ltda. y su compromiso con la seguridad Un millón de horas hombre sin accidentes con tiempo perdido cumplió el servicio integral de Muestrera de Guiñez Ingeniería Ltda. en faena de Minera Escondida. Este importante hito en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales –que también fue reconocido por la Mutual de Seguridad- se traduce en más de 10 años de operaciones sin accidentes con tiempo perdido en sus operaciones. Al respecto, el gerente general de Guiñez Ingeniería Ltda., David Guiñez Lattus, destacó que “Este logro es producto del trabajo en la concientización en que la seguridad laboral, familiar y en especial en el enrolamiento de nuestros trabajadores en su autocuidado”, dijo. En materia de seguridad este importante hito se suma a varios logros y reconocimientos obtenidos con anterioridad por la firma antofagastina: este año Anglo American Chile le entregó un reconocimiento por su Participación en Actividades de Control de Riesgos y Compromiso con la Visión de Anglo American Cero Daño a sus servicios de Geología, Topografía, Inspección Técnica & Control Proyectos y Control Documentos en la División Los Bronces. 1

2

Asimismo, en Mantos Blancos el servicio de Geomensura alcanzó 5 años sin accidentes con tiempo perdido; el servicio de Muestrera cumplió 4 años sin accidentes con tiempo perdido en faena Spence; y los servicios de Geología y Muestrera alcanzaron los 3 años sin accidentes con tiempo perdido en faena Doña Inés de Collahuasi. CULTURA David Guiñez Lattus explicó que “Cuando hablamos de seguridad nos enfocamos en educar y generar una cultura en prevención de riesgos. Podemos entregar todo tipo de instructivo y equipamiento de seguridad, pero sino se entrega el conocimiento y la motivación del autocuidado, no se puede lograr el objetivo de no dañar a las personas”, aseguró. Para lograr esos objetivos el ejecutivo explicó que han desarrollado un trabajo arduo de educación con los trabajadores y sus familias. “Ese trabajo con las familias es un aspecto fundamental para lograr resultados, así como el permanente respaldo de las gerencias y la presidencia de nuestra empresa a los procedimientos establecidos. Es un camino largo, en el que hemos avanzado, pero en el cual aún queda mucho por recorrer”, explicó.

Premio Mejor Empresa En Seguridad en faena Collahuasi.

3 años sin accidente con tiempo perdido en faena Collahuasi. Por último, Guiñez Lattus valoró el apoyo de las empresas mandantes. ”De ellos hemos aprendido mucho. Y un aspecto muy positivo es la importacia que la mayoría entrega a los aspectos relacionados con la seguridad al momento de generar relaciones laborales”. EXPERIENCIA Guiñez Ingeniería, inició sus actividades en 1987, encabezada por el ingeniero y ex académico de la Universidad de Antofagasta David Guiñez Rojas, logrando consolidar al poco tiempo una empresa líder en tecnología, enfocada en satisfacer las necesidades topográficas en las compañías mineras de esa época.

1. Mutual de Seguridad entrega el reconocimiento al servicio de Muestrera de Guíñez por superar el millón de horas hombres sin accidentes con tiempo perdido. 2. David Guíñez, gerente general de Guíñez Ingeniería Ltda., recibe el premio de Anglo American Chile por su Participación en Actividades de Control de Riesgos y Compromiso con la Visión de Anglo American Cero Daño a sus servicios de Geología, Topografía, Ingeniería y Construcción en la División Los Bronces. 3. Mutual de seguridad entrega el reconocimiento al servicio integral de Geomensura por superar tres años sin accidentes con tiempo perdido en Minera Escondida.

MCH 355.indb 101 1 GUIÑEZ PUBLI.indd

3

Después de cuatro años, la empresa obtiene personalidad jurídica como Guiñez Ingeniería Limitada, comenzando así su trabajo y participación en diversos proyectos de mediana y gran escala. Esto permitió abrir nuevas puertas en el mercado minero nacional e internacional, donde hoy presta servicios en las áreas de Ingeniería, Geología, Geomensura, Administración de Muestrera, Ingeniería, Inspección Técnica y Control de Proyectos, utilizando tecnología de punta y con estándares internacionales de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, certificados bajo parámetros internacionales.

www.guinezingenieria.cl

03-01-11 10:09 13:05 31-12-10


designaciones

mercado minero

Darko Louit

Operaciones de Aker Solutions en Chile y Perú se transfieren a Jacobs Engineering Group

Asume como gerente general de Komatsu Chile; a la fecha era gerente de negocios y proyectos de Komatsu para la región. Es ingeniero civil de industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo su grado de magíster en ciencias de la ingeniería, con especialización en ingeniería de minas. Asimismo, cuenta con un doctorado en ingeniería industrial de la Universidad de Toronto, Canadá. Se unió a Komatsu en septiembre de 2006. mch

Fernando Vivanco

Aker Solutions anunció que firmó un acuerdo para transferir la propiedad de algunas de sus operaciones dentro del área de negocios de Process and Construction a Jacobs Engineering Group Inc. (Jacobs), proveedor de servicios técnicos, profesionales y de construcción. En la transacción se incluyen a Aker Solutions Chile S.A. y Aker Solutions Perú S.A., donde tiene operaciones y proyectos en Chile y Perú, respectivamente. Estas operaciones proporcionan la ingeniería, procuramiento, construcción y servicios de consultoría para la industria minera y de metales. “Nuestra capacidad de entrega de proyectos de minería y metales se verá reforzada al unirse a una compañía con una reputación tan sólida, con valores comunes y lo más importante, una cultura común “, señaló Murray Hutchison, vicepresidente y gerente general de Aker Solutions. La adquisición está sujeta a las aprobaciones regulatorias pertinentes y las partes tienen la intención de firmar el acuerdo final durante el primer trimestre de 2011. mch

Asumió como gerente de proyectos para Sudamérica en la firma de ingeniería Hatch. El profesional, entre otras labores, anteriormente se había desempeñado como vicepresidente corporativo de proyectos en Codelco. mch

Rodrigo Izzo Atlas Copco Chilena S.A.C. designó a Rodrigo Izzo como nuevo gerente de negocios RDT (Rock Drilling Tools). Ingeniero Civil Mecánico de profesión, ha estado vinculado a la minería por más de 20 años. Su carrera lo ha llevado a desarrollar mercados internacionales en perforación de roca con productos DTH tanto en minería de superficie como en exploración minera. mch

José Luis Olaeta Se ha incorporado a Metso Mining and Construction Technolog como gerente de servicios, donde será responsable del desarrollo y coordinación de un nuevo modelo de servicios para Chile, en el principio, y posteriormente, en el cono sur de Sudamérica. Es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María, y magíster en administración de empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Con 30 años de experiencia en empresas de la gran minería del cobre, se ha desempeñado en cargos como gerente de servicios y suministros, superintendente de servicios, y superintendente de Suministros. mch

TTMChile: Nuevo edificio corporativo TTMChile acaba de trasladar su casa matriz al Parque Industrial Enea, ubicado en Pudahuel, Santiago. Las nuevas instalaciones, que contemplan oficinas, bodegas y un Centro de Entrenamiento Técnico CET, superan los 3.300 m2 construidos y se encuentran emplazadas en una superficie total de 8.000 m2. En la firma señalaron que “esta nueva edificación marca el comienzo de una nueva y promisoria etapa para la empresa, con miras a continuar siendo el referente tecnológico y de innovación que las compañías mineras de Chile necesitan para asegurar la confiabilidad en sus operaciones”. mch

Atlas Copco Chilena se adjudica subsidio estatal por U$1.300.000 Atlas Copco Chilena fue galardonada con el subsidio HT de Corfo mediante su organización Invest Chile por un total de U$1.300.000. Este aporte es el segundo subsidio más alto otorgado en esa línea de financiamiento por Corfo. Recientemente visitaron las instalaciones de la empresa Danilo Sturiza, subgerente de inversión y desarrollo de Invest Chile, y Cristian Kohler, asesor de proyectos contratado por Atlas Copco. En la ocasión hicieron entrega formal al gerente general de Atlas Copco Chilena, José Manuel Sánchez, y Robert Fassl, presidente de Atlas Copco Drilling Solutions LLC, de la carta oficial del otorgamiento al subsidio de la línea HT, focalizado en proyectos de inversión en alta tecnología, que sean innovadores en su concepto ya sea a través de la utilización de nuevas tecnologías o un uso innovador de tecnología existente que agregue valor al producto o servicio final. La inversión total que realizará Atlas Copco en el proyecto del Centro de Desarrollo de Competencias y Equipos de última generación atendidos por el Centro de Servicios alcanza los U$127.200.000. mch

KSB Chile, sucursal en Calama KSB Chile S.A. cuenta con una sucursal en Calama. Ésta ofrece venta de bombas, válvulas, automatización y servicio en terreno de post venta, además de contar con un equipo de personas calificadas. La oficina está ubicada en Av. Chorrillos 1631 Villa Finca San Juan Calama, Oficina 402, cuarto piso, Torre 1. Su teléfono de contacto es (55) 63 8950 y su correo electrónico calama@ksb.cl mch

102 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 102

03-01-11 13:05

mademe


PUBLIRREPORTAJE

Mademet ha desarrollado el “Chancador de Mandíbula Wankstütze”, La innovación se encuentra en su sistema único en el mundo, el que permite una gran reducción granulométrica, realizando el proceso primario, secundario y terciario en un solo paso, reduciendo los tiempos de molienda, optimizando la producción. El sistema consta de una muela móvil conectada a dos ejes excéntricos que permiten un doble movimiento oscilante, similar a la figura del número ocho. La muela fija es la que se ajusta, de manera muy sencilla, para determinar la granulometría de salida (setting) del material triturado. Otro punto fundamental es la ausencia de sistemas hidraúlicos, siendo todo mecánico y apernado, de fácil desmontaje, facilitando su mantención.

INNOVACION En Chile

CHANCADOR WANKSTÜTZE Ventajas Chancador Wankstütze Modelo CMO 22-34. Escala para Muestrera

• En un solo paso, reduce una granulometría de 127mm. al 100% bajo 10 Mesh (1.9mm.). • No tiene perdida de material. • No se produce contaminación de las muestras. • Muelas de acero al manganeso de fácil montaje. • Las muelas poseen la cualidad de ser intercambiables entre sí. • La muela móvil posee dos ejes excéntricos que permiten chancar en la parte superior e inferior de ésta. Ganador Chile Inventa 2006 Genera UC Universidad Católica

IMPORTANTE

• El diseño innovador del chancador permite que las muelas duren cuatro veces más que las muelas de los chancadores convencionales. • Permite regular granulometría de entrada y de salida del material. • El setting de salida se regula fácilmente ,mediante un sistema de tambor, que se encuentra en la parte superior del equipo. Regula muela Fija. • Es totalmente apernado. • Tiene extractores de piezas incorporados, facilitando la mantención del equipo. La empresa está trabajando con la finalidad de agrandar la escala y llegar a un chancador que procese 10.000 Toneladas por día, capaz de trabajar en las lineas productivas, ya que estamos seguros que logrando las prestaciones que tiene en las escalas actuales, puede llegar a reemplazar al chancador de Cono, o bien, hacer los procesos mucho más eficientes, logrando reducciones de Costos Significativos en la Minería. Información al respecto sergio.soto@mademet.biz

MCH 355.indb 1 103 mademet.indd

03-01-11 13:19 13:05 28-12-10


Sutmin: Reunion de fin de año para socios Recientemente se efectuó en el Club Providencia el encuentro de fin de año de los socios de Sutmin AG. Las cuatro empresas que ingresaron recientemente a la asociación (Ingomar, Tecfluid, Ingo y Kluber Lubrication) efectuaron una presentación de su gestión de negocio y línea de productos. Además, el presidente de Sutmin AG, Sergio Lecannelier, hizo un recuento de las actividades del año y de las proyecciones para el año 2011. mch

Exponor 2011: Proyecciones de negocios de Perú Los inversionistas y proveedores peruanos avizoran positivamente las proyecciones de la región en la industria del cobre. Y respecto de Exponor 2011, se anunció que Perú por primera vez contará con un pabellón oficial. El anuncio lo realizó la gerenta general de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, Elizabeth Manrique, quien explicó que serán ocho empresas especializadas las que participarán en esta versión y que a diferencia de años anteriores estarán agrupadas. mch

Siemens en la construcción de la interconexión eléctrica entre España y Francia en corriente continua Inelfe, sociedad conjunta constituida por REE y RTE a partes iguales, ha adjudicado dos contratos de construcción de la interconexión eléctrica entre España y Francia. Estos contratos suponen el 60% del presupuesto total con el que cuenta Inelfe para el proyecto, que se sitúa alrededor de los 700 millones de euros. La interconexión entre España y Francia aumentará

la capacidad de intercambio de energía entre ambos países de 1.400 a 2.800 megavatios. Siemens construirá dos estaciones conversoras, una en cada extremo de la línea. Estas estaciones tienen como misión transformar la corriente eléctrica alterna en continua. Estarán situadas en Baixas (Francia) y en Santa Llogaia (España). mch

Integración de Arcadis Chile con Idesol Arcadis Chile S.A. finalizó el proceso de integración con Idesol luego de su adquisición a fines de 2007. Geotécnica Consultores e Idesol pasaron a constituir Arcadis Chile S.A. a partir del 1 de enero. “Esta nueva razón social nos permitirá mantener sin cambios ni alteraciones las relaciones contractuales y comerciales vigentes, así como también continuar con el liderazgo demostrado en la oferta diversificada de soluciones integrales para el segmento de la minería”, comentaron en la empresa. mch

Simma: Resultados para Dixon en 2010 En una visita realizada al país, el gerente de ventas para México y Latinoamérica de Dixon, Antonio Soria, pudo ratificar el buen pie en que se encuentra el mercado. En reuniones sostenidas en la casa central de Simma, el ejecutivo confirmó que las ventas de su representante en Chile se incrementaron respecto de 2009 en un 120%. “Estas cifras no sólo suponen una recuperación, sino más bien un crecimiento y penetración reales de nuestra marca en este mercado”, aseguró. mch

104 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 104

03-01-11 13:05


mercado minero

IST premia la gestión preventiva de Metso MCT Chile El Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) reconoció a las personas y empresas que más se han destacado por su gestión en la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales durante el 2010. En este marco, el IST premió las acciones y resultados más importantes en prevención de riesgos laborales, distinguiendo a Metso Minerals Chile S.A. en la categoría Premio al Mérito, por su com-

promiso en la prevención basado en las personas, a través de una política integral para el resguardo de la seguridad de sus trabajadores, satisfacción de los clientes y defensa del medio ambiente. El gerente general de Metso Minerals, Aldo Cermenati agradeció la distinción y valoró la cultura preventiva que se vive a todo nivel en la compañía. “Me siento orgulloso por este premio que viene a ratificar el valor que tiene la seguridad en Metso. Hoy se confirma que el éxito que hemos alcanzado no es solamente en ventas o finanzas sino fundamentalmente en el auto cuidado de nuestros trabajadores”, agregó. mch

designaciones Nicolás Fuster Fue nombrado vicepresidente de asuntos corporativos y desarrollo de negocios de Xstrata Copper Chile. Fuster ocupaba hasta ahora el cargo de gerente general del área. Asimismo, se ha desempeñado en distintos cargos relacionados al área de desarrollo de negocios en Xstrata Copper y otras compañías de la industria. mch

Ricardo Quilodrán Se integró como asistente de comunicaciones en Aprimin. El profesional es

Acuerdo comercial entre TTMChile y HESE de Alemania TTMChile y HESE de Alemania (fabricante de poleas para alta tensión) acaban de firmar un acuerdo que sella una alianza comercial y tecnológica entre ambas empresas. HESE es reconocido por su capacidad de ingeniería y manufactura de poleas de alta tensión, contando entre sus referencias con las poleas de 2,5 metros de diámetro de Minera Los Pelambres. Con la consolidación de este convenio, TTMChile incorporará componentes y toda la tecnología predictiva de vanguardia HESE a su gama de soluciones integrales que tienen como objetivo, asegurar a cada cliente minero, el flujo continuo de su producción a lo largo de todo su proceso productivo. Integrante importante también de esta alianza, será la compañía TechnoSteel, parte del grupo de empresas Christensen, prestigiosa empresa que aportará con todos los servicios asociados a la recuperación de poleas para extender su vida útil. mch

periodista de la Uniacc y cuenta con un magíster en periodismo documental en la misma casa de estudios. Anteriormente se ha desempeñado en el sitio web de deportes de Canal 13 y encargado de comunicaciones de la Confenats. mch

Carolina Landaeta Con experiencia en ventas de servicios de mantención y en postventa de equipamiento de protecciones eléctricas de media y alta tensión, la ingeniera civil electrónica de la Universidad Católica de Val-

SKC Rental amplía su flota de maquinaria

paraíso y diplomada en dirección de proyectos

SKC Rental ha aumentado su flota de maquinaria de equipos, lo cual le ha permitido consolidar su cobertura en todo el país y reforzar la mejora continua de su servicio para todos sus clientes. La adquisición de nuevos equipos se ha centrado en todas las líneas de productos de la compañía, lo que responde a importantes iniciativas de empresas de, por ejemplo, el rubro minero, y también a la consolidación del sistema de arriendo. mch

Landaeta, se integró al staff de Account

Reconocimiento para Dueik Equipos Térmicos Dueik Equipos Térmicos recibió un reconocimiento especial como “El Mejor Proveedor” por su participación en el proyecto Tres Valles. El mandante Bateman Chile S.A. tuvo a su cargo la ejecución del proyecto y decidió entregar este reconocimiento a Dueik por su eficiencia, alta capacidad de respuesta, servicio y calidad en el suministro de Planta Térmica. Este reconocimiento fue concedido a Dueik Equipos Térmicos dentro de los 105 proveedores que participaron en el proyecto. mch

de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carolina

Manager de Rockwell Automation, apoyando a la fuerza de ventas de Santiago. mch

Marcos Zarricueta El ingeniero en automatización y control industrial de Inacap, Marcos Zarricueta, se incorporó a Rockwell Automation extendiendo y manteniendo la labor de la empresa en la zona norte, específicamente en Calama. Dentro de su experiencia laboral destaca su labor como ingeniero en ventas y servicios zonas de Arica y Copiapó. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 105

105

03-01-11 13:05


Empresas de la AIA entregan reconocimientos a alumnos del Colegio Don Bosco Un total de 230 jóvenes se titularon de las carreras técnicas del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, luego de haber aprobado sus prácticas profesionales en diversas empresas de la región. Se premió a los alumnos que obtuvieron la máxima distinción que otorga el establecimiento. Los alumnos premiados fueron Hans Bijman en la primera jornada y Sebastián Fernández en la segunda. Los obsequios, donados por empresas socias de la Asociación de Industriales, AIA, fueron entregados por el gerente general (s) de Xstrata Copper, Jorge Arrián y el asistente de asuntos externos de Minera Michilla, Alberto Gajardo, respectivamente. mch

Puerto de Mejillones inverte de US$32 millones para almacenamiento Diversas obras de mejoramiento en la descarga, almacenamiento y despacho de ácido sulfúrico ha desarrollado Puerto de Mejillones con el objetivo de optimizar sus servicios con clientes y proveedores, tanto en lo técnico como profesional. La inversión alcanza los US$32 millones y contempla la construcción de cinco nuevos estanques de almacenaje, una isla anexa de carguío de camiones y la modificación de la puerta de acceso para los transportistas. Los estanques, que duplican la capacidad de almacenaje de 100.000 a 200.000 ton, se encuentran

en un 74% de avance. Las nuevas estructuras de almacenamiento de Puerto de Mejillones, cuya inversión asciende a US$30 millones, se encontrarán operativas el primer trimestre del 2011. mch

En Estados Unidos, ingenieros de Geocom participan en Seminario Dimensions Seis ingenieros de Geocom de Chile participaron en el Seminario Internacional de Tecnología en Geomática y Ciencias de la Tierra realizado por la empresa internacional Trimble en el Centro de Convenciones del Hotel Mirage, en Las Vegas. A este evento concurrieron más de 2.900 profesionales y técnicos de 67 países diferentes. Héctor Contreras y Ariel Silva presentaron el tema “Evaluación Geodésica del Terremoto del 27 de Febrero en Chile”. Felipe Céspedes y David Santos presentaron el tema “Experiencia en Monitoreo de Taludes Mineros” y Gabriel Ibarra presentó el tema “Tecnología de Posicionamiento GPS en Perforadoras Mineras”. La delegación de Geocom fue presidida por su gerente general, Carlos Escudero, y fue felicitada por el presidente de Trimble, Steve Berglund. mch

Ekato cumple dos años en Chile y Sudamérica Recientemente Ekato Chile cumplió dos años desde su constitución legal en nuestro país. Roberto Montiglio, gerente general, dijo que “el año 2010 ha sido un año de consolidación de los esfuerzos de 2009, y de éxitos que permiten ir pavimentando el futuro de Ekato en Chile y el resto de Sudamérica. Durante 2010 se han generado negocios por más de 70 agitadores y mexcladores, un número que nuestra casa matriz en Alemania jamás esperó para tan sólo dos años de operación local”. mch

106 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 106

03-01-11 13:05

PUBL


PUBLIRREPORTAJE

Optimizará la atención de naves super pOst panamax sObre 300 metrOs de eslOra y 19 filas de cOntenedOres. La nueva grúa Gottwald modelo GHMK 8410 posee un alcance de 56 metros y es capaz de levantar hasta 100 toneladas.

Maquinaria de últiMa generación requirió una inversión de us$ 5 Millones

Mayor grúa móvil de la costa latinoamericana operará en Puerto Angamos En junio de 2010 recaló en Puerto Angamos el MSC Botswana, la nave portacontenedores más grande que ha llegado al país.

Puerto Angamos –principal terminal cuprífero de Chile– oficializó la compra de una nueva grúa móvil única en la costa Oeste de América. Esta nueva maquinaria de última generación requirió una inversión de US$ 5 millones y permitirá al terminal marítimo atender a las nuevas generaciones de naves sobre los 300 metros de eslora con 19 filas de contenedores de manga. Anticipando la creciente demanda de importantes clientes mineros y de la Zona de Integración del Centro Oeste de Sudamérica (Zicosur), Puerto Angamos materializó la compra de la grúa Gottwald modelo GHMK 8410. Esta moderna maquinaria –que estará operativa en junio de 2011– posee un alcance de 56 metros y es capaz de levantar hasta 100 toneladas. “Esta será la primera grúa móvil para buques Super Post Panamax de la costa Oeste de América y nos posicionará como uno de los operadores más eficientes de naves sobre 300 metros de eslora en la Costa Pacífico”, comentó Emilio Bouchon, gerente general de Puerto Angamos.

TENDENCIA Según explicó el ejecutivo, esta inversión busca anticipar una tendencia mundial del transporte marítimo que privilegia el uso de contenedores y barcos sobre los 300 metros de eslora con capacidad para 6.500 Teus. “Para Puerto Angamos es habitual recibir barcos de grandes dimensiones y la tendencia mundial en la industria indica que el tamaño y frecuencia en la recalada de esos buques seguirá en aumento, por lo que era necesario anticiparse a ese escenario. Con esta nueva grúa podremos optimizar de manera significativa nuestra capacidad para atender a esas naves”, aseguró. Es importante destacar que el aumento del tamaño de las naves permite a las líneas navieras obtener economías de escala y por lo tanto ofrecer fletes más competitivos. Es así como la llegada de buques de sobre 300 metros de eslora se debiera traducir en menores costos de transporte para la industria minera. Puerto Angamos no solo contará

con la grúa de mayor alcance de la región de Antofagasta, sino que también cuenta con los sitios de atraque que permiten la recalada de estos buques.

Las condiciones de mar, sitios e infraestructura portuaria permiten la frecuente recalada de barcos sobre los 300 metros de eslora en Puerto Angamos.

La adquisición de esta grúa se complementa con el aumento de equipamiento que lleva adelante la compañía y para la cual considera la inversión de otros US$ 2,3 millones. Esta le permitirá incrementar la eficiencia de sus operaciones disminuyendo significativamente los tiempos de transporte de la carga.

Tel: (55) 35 7000 • www.puertoangamos.cl • ISO 9001 • ISO 1401 • OHSAS 18001

MCH 355.indb 107 PUBLI P. ANGAMOS OK.indd 2

03-01-11 13:05 29-12-10 17:56


P U b L I R R E P O RtA j E

Schwager

Una empresa con 140 años de historia en la minería

Esta compañía con más dE 140 años dE historia En la minEría, ofrEcE solucionEs EnErgéticas sustEntablEs a sus cliEntEs.

Proyecto Enami-Delta

Este proyecto, situado a 15 kms. al noroeste de Ovalle, consistió en la construcción de una planta concentradora de 60 mil toneladas al mes, para mineral sulfurado y una planta de lixiviación, extracción por solvente y electro obtención para producir 200 toneladas de cátodos mensuales, para el tratamiento de óxidos. Schwager Energy participó en la elaboración de la ingeniería de detalles y ejecutó las obras en las áreas de electricidad e instrumentación para la planta de sulfuros, el espesador de relaves y la captación de agua en pozo. También desarrolló e implementó el sistema de control centralizado para estas áreas.

energíaS renovableS En relación a las energías renovables no convencionales, destaca la incursión de Schwager Energy en la construcción y pronta entrada en operación de dos plantas de biogás en la X Región, un proyecto

“Nuestra vocación de servicio está en la minería”. Así de claro es el gerente general de Schwager Energy, Renzo Antognoli, al destacar el compromiso de la empresa con el sector minero, desde donde, además, es originaria: sus raíces se remontan a la extracción de carbón hace unos 140 años, convirtiéndose hacia 1950 en el mayor operador de este mineral en Chile. Fiel a su historia, hoy mantiene el vínculo con la generación energética y, aprovechando los nuevos conocimientos y tecnologías disponibles, se ha especializado en el uso de energías renovables no convencionales (ERNC). “Nuestra misión hoy es contribuir a hacer de Chile un país energéticamente sustentable”, subraya el gerente, precisando que ese objetivo lo abordan desde dos grandes propuestas: ofreciendo servicios relacionados a soluciones energéticas y desarrollando proyectos de ERNC.

“Desarrollamos 100% este tipo de proyectos, desde su inicio hasta su operación, pasando por conseguir y vincular los financiamientos que se requieren para poder implementarlos”, sostiene. La empresa está en condiciones de, por ejemplo, hacer

En mayo de 2010, Renzo Antognoli, gerente general de Schwager Energy, y Zhang XiaoBo, presidente y CEO de China Nerin Engineering Co., firmaron un acuerdo de colaboración.

SolucioneS energéticaS En este ámbito Schwager Energy se hace cargo de la ingeniería y montaje de proyectos eléctricos, siempre teniendo en vista la sustentabilidad energética. Asimismo, cuenta con las capacidades y experiencia en control y monitoreo automático de procesos, en diagnóstico y optimización energética, lo que comprende desarrollo y/o adaptación a la medida de tecnologías orientadas a una gestión eficiente de la energía. Al respecto, Renzo Antognoli señala que la empresa opera como un centro de investigación privado, lo que le permite ofrecer a sus clientes una ventaja tributaria que suma un 47% del valor total de un desarrollo tecnológico a la medida, por tratarse de proyectos de innovación.

que da sustentabilidad económica y medioambiental a un negocio industrial de la zona. Paralelamente, la empresa está explorando en el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas o mini hidro. Uno de los objetivos es responder a los requerimientos del mercado, y en particular de la minería, relacionados con la obtención de certificados de ERNC. De hecho, Schwager Energy está atendiendo a diversas empresas, entre ellas Codelco, para entregarles certificados de ERNC, de modo que puedan introducir energía verde a su matriz energética. En la misma línea, Renzo Antognoli observa que buscan colaborar directamente con compañías mineras comprometidas con las ERNC.

una planta solar y vender la energía eléctrica, permitiendo que la minera no distraiga capitales ni horas hombre en un negocio que no es su quehacer natural. clienteS y proyectoS En una alianza estratégica con China Nerin Engineering Co. –una de las compañías de ingeniería más importantes de China– Schwager Energy está desarrollando un proyecto para el IM2 que consiste en el diagnóstico de los sistemas de monitoreo de las cuatro fundiciones de Codelco. Asimismo, ambas compañías están trabajando conjuntamente en la Minera San Fierro. Otro de sus clientes es Enami, para las etapas de ingeniería y montaje del proyecto Delta.

www.schwager.cl Avda. D el Par que 4680- A o f . 301-302 I Edific io E u r op a, C i u d ad E m p r es ar i al , H u ec h u r ab a I Tel : ( 5 6 ) 0 2 3 6 5 1 8 0 1 - (56) 02 365 1802

PUBLI SCHWAGER108 ENERGY.indd 1 MERCADOS.indd

03-01-11 18:48 18:51


mercado minero

Consorcio Hochtief Tecsa: Proyecto en Perú

designaciones Lucía Parra En Sandvik asumió el cargo

Constructora Hochtief TECSA ya está desarrollando nuevos proyectos, esta vez fuera del país. Se trata de la Central Cheves, ejecutada para SN Power Perú, a unos 200 km al noreste de Lima. La central de pasada, emplazada entre Sayan y Churín, aprovechará el caudal de los ríos Huaura y Checras, generando una potencia de 168 KW. Las obras se iniciarán la primera semana de noviembre y que se extenderán hasta fines de 2013. mch

Transelec premia a Skanska

de E Business Manager para la región LAM. Su base será Santiago de Chile. Cuenta con más de 14 años de experiencia. Ha trabajado para empresas mineras en cargos relacionados a ventas regionales. Anteriormente, se desempeñó como directora comercial en

Por primera vez Transelec evaluó el trabajo preventivo realizado por todas sus empresas contratistas en sus proyectos y servicios. De los más de 60 contratistas que prosee la compañía se eligió a Skanska como única acreedora del premio que destaca las gestiones en trabajo preventivo en el proyecto LAT Charrúa - Lagunillas, resaltando sus acciones de liderazgo preventivo y su sistema de prevención en seguridad. mch

Metanoia Chile. mch

Rodrigo Valdebenito El ingeniero eléctrico en gestión industrial de la Universidad Federico Santa María y técnico universitario en

MacroSteel firma convenio con UTFSM MacroSteel firmó recientemente un convenio de colaboración con la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), sede Talcahuano, para el asesoramiento en la implementación y uso del software Tekla Structures; con el fin de incluir dicho programa en la malla curricular de la carrera de Técnico Universitario Dibujante Proyectista. Por su parte, Construsoft, representante de Tekla en América Latina, será el encargado de entregar 30 licencias para estos fines. El aprendizaje de este software permitirá entregar a los alumnos una nueva competencia que facilitará su posterior inserción al mundo laboral. mch

Cursos Feram: Montaje en Uniones Empernadas Ferretería Amunátegui S.A. (Feram) en alianza con Engin Zone organizaron el curso teórico práctico basado en el “Principio de Montaje en Uniones Empernadas Presurizadas”, donde se impartieron las disposiciones ASME PCC1-2010 (American Society of Mechanical Engineer, Post Construction Comitee Nivel 1 actualizadas en el 2010), dictado por David Lay, de Estados Unidos, instructor ASME. Fue dirigido a profesionales relacionados con el montaje de bridas, tuberías bajo presión y ensamble de maquinarias. Cada uno de los 27 participantes obtuvo su Certificado ASME y una membrecía ASME Internacional por un año, además del texto de la norma PCC1, el material de apoyo del curso y un certificado de asistencia. mch

Ejecutivos Sika en el III Congreso de la AICE Chile es uno de los países más destacados en investigación relacionada con el campo de la ingeniería estructural. Conscientes de esto, en Sika Chile decidieron, a través de su equipo de la Unidad de Negocios de Contractors, participar en diversos eventos donde se analizó el nuevo escenario y las enseñanzas que se extraen luego del terremoto del 27 de febrero. El Congreso “Efecto Richter”, organizado por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), fue una de las últimas instancias que reunió a académicos y profesionales de esta disciplina, donde la filial chilena estuvo presente a través de exposiciones dictadas por los Ingenieros Civiles Carlos Henríquez, Ingeniero de Mercado Roofing y Waterproofing y Milan Ceri_, Gerente de la Unidad de Negocios Contractors de Sika Chile. mch

sistemas electrónicos de la misma casa de estudios, Rodrigo Valdebenito, se integró a Rockwell Automation como Account Manager para la Región Metropolitana. Posee experiencia laboral en el área de ventas, integradores de sistemas y distribuidoras, instalación de mantenimiento y operaciones en empresas del rubro así como también en compañías de ingeniería. mch

Marcelo Guerra Marcelo Guerra, ingeniero naval electricista, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y DGE de la Universidad de Chile, asumió como gerente general de Cocesa S.A., filial de Phelps Dodge IC / General Cable. El profesional se desempeñaba como director comercial de la empresa y anteriormente ocupó cargos ejecutivos en Rolec, General Electric y Codelco. Reemplaza a Patricio Albán, quien asumirá en la filial de PDIC Perú como gerente general. mch .

Yuri Tomicic En el Instituto del Cemento y del Hormigón fue nombrado jefe del área de Capacitación y Certificación. Es ingeniero civil de la Universidad de Chile y dentro de su experiencia profesional, se destaca su labor como subgerente de Servicios Industriales de SGS. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 109

109

03-01-11 13:06


designaciones Jorge Quiñones Polycom anunció el nombramiento de Jorge Quiñones en el cargo de Territory Manager para Chile. El ejecutivo posee experiencia en Deloitte, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Latin Telecom y Entel.mch

Gabriel Andonegui Fue designado gerente de responsabilidad corporativa para Hispanoamérica de TNT LIT Cargo. Es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez.mch

Christian Gerhard Fue designado en Tesacom como nuevo gerente general en Chile. Anteriormente se desempeñó en diversos cargos comerciales dentro de Tesacom. Posee estudios en administración de empresas y, además, un diplomado en marketing. mch

NUESTRA

Ganadores de Sika Experience En un almuerzo organizado por Sika Chile para conocer la experiencia vivida por los estudiantes ganadores de las etapas “Agua” y “Energía Solar” de Sika Experience, donde también participaron los máximos ejecutivos de la multinacional y profesores de la Escuela de Ingeniería de la UC, se describió a esta iniciativa como una oportunidad para crear puentes entre las universidades nacionales y la industria. Sika Experience surge con motivo de la celebración de los 100 años de la multinacional. Este proyecto, que se desarrolló entre mayo y septiembre de este año, tuvo como objetivo que estudiantes de todo el mundo viajaran a Europa para conocer tecnologías e innovadores proyectos donde la sustentabilidad se pone a prueba. mch

Sullair proyecta crecimiento sostenido Con los objetivos de conocer los excelentes resultados en ventas obtenidos en lo que va de 2010 y proyectar los planes y estrategias con miras al próximo año, Jorge Rodríguez, gerente de ventas para Latinoamérica de Sullair, realizó una visita a Simma donde también tuvo un encuentro con el equipo de la empresa chilena para festejar el buen desempeño obtenido hasta el momento. En esta ocasión, el gerente corporativo de Sullair junto a Agustín García, jefe de línea de aire comprimido y Gabriel Quinteros, subgerente de perforación y equipos de minería, ambos de Simma, realizaron visitas donde el ejecutivo de la multinacional pudo tener un acercamiento a clientes en terreno. mch

EDICIÓN DE

M A R Z O 2 0 11

MARZO CONTENDRÁ:

REPORTAJE CENTRAL: BARRICK La minera canadiense, la mayor productora aurífera a nivel mundial, está en pleno proceso de construcción de Pascua-Lama, consolidando su posición en la región. Pero también tiene en carpeta más proyectos de escala mundial, como Cerro Casale. INFORME TÉCNICO: SERVICIOS DE PERFORACIÓN Y DE SONDAJE Mayores profundidades, mineralizaciones con más rococidad y dureza, accesos más difíciles, y la seguridad de los trabajadores, son algunos de los desafíos que se presentan. INFORME TÉCNICO: EQUIPOS PARA MINERÍA SUBTERRÁNEA Sistemas con mayores resistencias, capacidades y cada vez con mayores opciones que ofrecen autonomía son las últimas tecnologías en las operaciones bajo tierra. SUSTENTARE: REMEDIACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y PASIVOS AMBIENTALES A pesar de existir algunas normativas aisladas, no hay una regulación macro que aglutine todos los esfuerzos por ejercer el control sobre sitios contaminados y pasivos ambientales. Pero a nivel legislativo pronto debiera haber novedades al respecto.

110 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 110

03-01-11 13:06


mercado minero

Siemens se hace cargo del mantenimiento del sistema de chancado y correas de transporte de mineral en Radomiro Tomic Siemens Chile ha recibido de Codelco un pedido sobre más servicios de mantenimiento en la mina a cielo abierto Radomiro Tomic. En el marco de este proyecto, Siemens mantendrá, inicialmente por seis años, el chancador y las correas transportadoras. El pedido tiene un volumen aproximado de US$20 millones. Desde agosto de 2008 Siemens es responsable de las instalaciones hidrometalúrgicas en Radomiro Tomic. Recientemente se construyó en Radomiro Tomic un nuevo chancador para triturar el mineral sulfuroso de cobre que allí se extrae, así como un sistema de correas transportadoras que lo llevan a la planta de beneficio ubicada en Chuquicamata. Siemens es responsable del mantenimiento de los componentes mecánicos y eléctricos así como de la instrumentación del chancador y de las corras transportadoras y, además, se hace cargo de la concepción, planeación y ejecución de todas las operaciones de mantenimiento. mch

Departamento de Proyectos de Ingeniería Simma en cena de la AIC Destacados ejecutivos de las principales empresas consultoras de ingeniería asistieron a la cena anual de la AIC, entidad que los agrupa y que se realizó el jueves 18 de noviembre en Casa Piedra. En la oportunidad, Simma presentó su Departamento de Proyectos de Ingeniería y además, a través del aporte de su representada Aerzen, (sopladores trilobulares y compresores de aire), realizó el sorteo de tres i-Pad entre los profesionales que dejaron su tarjeta de presentación en el stand de la empresa. Andrés Jiménez, gerente técnico de Simma comentó durante esta instancia que “el objetivo de participar en este evento es acercarnos más a nuestro mercado, específicamente a ejecutivos de las oficinas de ingeniería”. mch

ICE, Instituto Italiano para el Comercio Exterior En el ámbito de las actividades de promoción, y del acuerdo entre el Ministerio de Desarrollo Económico y la Asociación Italiana Confindustria Marmomacchine, a través del brazo operativo del ICE, se ha acordado la realización de Semina-

rios Tecnológicos que se realizarán en Irán, Tailandia, Zimbabwe, Ecuador y Chile. Alizar gerentes y técnicos de los países involucrados acerca de las últimas novedades del sector, ofrecer material técnico informativo,

expertise en el diseño y la explotación de canteras, en la elaboración e instalación especializada de materiales lapídeos para la construcción y la decoración y su posterior mantención y/o restauración. mch

activar acuerdos de colaboración entre instituciones y organismos italianos y chilenos, en este caso, y promover la utilización de plantas, maquinarias, tecnología y herramientas italianas, en base a su tradición, know how y

FCFM y Antofagasta Minerals firman convenio de colaboración La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, y Antofagasta Minerals, firmaron convenio de colaboración académica y donación. El acuerdo suscrito por el decano de la FCFM, Francisco Brieva y el vicepresidente de recursos mineros de la compañía, Ricardo Muhr, tiene como propósito desarrollar un programa de becas para los alumnos de tercer año en adelante del Departamento, junto con generar un ámbito de acción para el desarrollo de prácticas profesionales y proyectos de memorias, así como también pasantías para académicos y profesionales de la empresa.mch

Nueva carrera de Técnico Universitario en Minería y Metalurgia Con el fin de satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más exigente y comprometerse en el crecimiento de la industria minera, la Sede Viña del Mar de la Universidad Técnica Federico Santa María ha creado la carrera de Técnico Universitario en Minería y Metalurgia, cuyo proceso de admisión se abre para el año 2011. mch

Nueva línea de bombas de vacío de anillo líquido para alto caudal Con la nueva línea, Gardner Denver Nash amplía su ´experticia´ en el mercado para las bombas de vacío de anillo líquido. Lógicamente adaptado para atender los diversos requerimientos de las industrias de proceso que trabajan con alto caudal, la cual esta disponible en diez tamaños y en dos tipos de materiales de fabricación. El modelo NASH 2BE4 fue creado en base al modelo NASH 2BE3. El desarrollo se centró en la optimización de desempeño, especialmente para operar en vacíos bajo los 500 mbar de ABS, y en el aumento de vida útil de la bomba mch.

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 111

111

03-01-11 13:06


mercado minero designaciones

mercado minero

Monocinta Polypipe 660 R:S.I Chile está ofreciendo al mercado minero de Chile su cinta del tipo monocinta Polypipe 660 especialmente diseñada y fabricada bajo estándar ISO 9001-2008 para proteger cañerías de acero al carbono sometidas a solicitaciones mecánicas y químicas. Importante es destacar que esta cinta es del tipo “monocinta”, es decir, la cinta da protección mecánica y química al mismo tiempo bajando considerablemente los costos de aplicación. Adicionalmente está diseñada para aplicación manual haciendo más amigable su aplicación. mch

Keypro: ingeniería integral Alquimia Ingenieros, una empresa con ocho años en el mercado de la ingeniería, y con experiencias en diversas disciplinas, ha resuelto darle un giro a la empresa. El primero es la consolidación de áreas de especialidad estratégica dentro de su oferta de servicios, como por

ejemplo las áreas de procesos metalúrgicos y manejo y disposición de relaves, con el objetivo de ofrecer a sus clientes un servicio de “ingeniería integral”. Para comunicar este cambio, acaba de lanzar su nueva marca: Keypro Ingeniería, que representa fielmente el espíritu que los moviliza: ser la “llave” profesional en el desarrollo de proyectos de ingeniería; y en la misma línea, acaban de inaugurar nuevas oficinas en Alonso de Córdova. Más informaciones: www.keypro.cl. mch

Alo Ventas: Entrega de cinco camiones lubricadores Cinco grandes camiones lubricadores cerrados Auto Crane entregó Alo Ventas al Grand Leasing. Los equipos fueron entregados en las instalaciones de Maco y están destinados al proveedor de equipos mineros Finning.El product manager de Auto Crane, Alberto Krahmer, afirmó que “este sistema de calefacción permite calentar los diferentes estanques de aceite, al igual que la plataforma de lubricación, para un trabajo más confortable al interior de ésta sobre todo cuando se está en altura”. mch

Grupo Arrigoni: Plan de inversión para los próximos tres años El grupo Arrigoni presentó oficialmente su nueva imagen corporativa. El anuncio, se realizó en el marco del aniversario de los 55 años de vida de la compañía, instancia en la que también se reveló el plan de inversión que tienen para los próximos tres años para sus cinco áreas de negocios. Entre 2010 y 2012 el grupo tiene una cartera de proyectos que supera los US$ 130 millones, destacando principalmente los que se realizarán en la industria de la minería, energía y construcción. “Los proyectos de inversión más inmediatos del grupo son los que tiene Arrigoni Concesiones para la construcción de barrios industriales para la minería y que involucrará recursos por US$40 millones”, declaró Juan Antonio Guzmán, presidente de la compañía. mch

Neumáticos Titan ingresa al mercado nacional Ejecutivos de la empresa Titan, una de las mayores compañías de Estados Unidos orientada a la administración, manejo, reparación y recauchaje de llantas, y de su representante en Bolivia, Prove SRL, visitaron las oficinas de Editec, casa editorial de MINERÍA CHILENA, oportunidad en la que abordaron los pasos que está dando la firma internacional para ingresar con sus productos y servicios al mercado minero chileno. Es así como ya cuentan con una oficina en Santiago y presencia en Iquique. En la reunión participaron Paul Hawkins, vicepresidente OTR Sales de Titan; Timothy Ray Norris, presidente Prove SRL, y Luis Fernando López de Castilla, gerente internacional de negocios de Prove SRL. Por parte de Editec, en tanto, estuvieron presentes Ricardo Cortés, director de MINERIA CHILENA; Julio Herrera, gerente comercial, y Ximena Bravo (en la foto, junto a los representantes de Titan) ejecutiva comercial. mch

Hempel abre una nueva planta de producción en Argentina Hempel, multinacional danesa de pinturas industriales, anunció la apertura de una planta de producción en Argentina, la cual atenderá el mercado de pintura de América del Sur. Hempel cuenta con oficinas en Argentina, Chile y Ecuador, y atiende el resto de los países en Sudamérica a través de distribuidores o exportaciones desde Argentina. Las nuevas oficinas y planta estarán ubicadas en el Parque Industrial de Pilar, a 60 km al norte de Buenos Aires. Se estima que la construcción de la fábrica finalice a fines de 2011. mch

112 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 112

03-01-11 13:06


mercado minero

Ex alumnos de ingeniería en minas de la Universidad de Antofagasta se reunieron en su primera cena anual Con objeto de la creación del Centro de Ex Alumnos de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad de Antofagasta, más de 130 profesionales de esta carrera se reunieron en Antofagasta en la “Primera Cena Anual de Ex alumnos de Ingeniería en Minas”. Los participantes pudieron reencontrarse con antiguos compañeros de estudio y actuales profesionales del área de la minería, desde las generaciones del año 1974 hasta las más actuales. Durante el encuentro se realizó un reconocimiento a los profesionales destacados en las aéreas de Emprendimiento, Espíritu Formador y Desarrollo Profesional. Éstos recayeron en Ricardo Sepúlveda, Armado Bravo y Hernán Sanhueza, respectivamente.mch

Comienza a operar segunda fase del Complejo Portuario de Mejillones Con el arribo del primer cargamento de carbón a bordo del buque de bandera griega MV Lalis, se realizó la primera descarga de carga a través del Terminal Graneles del Norte (TGN). Este proyecto, que requirió una inversión de US$80 millones, corresponde a la segunda etapa del Complejo Portuario de Mejillones, cuya primera fase consideró la cons-

trucción y operación de Puerto Angamos, principal terminal minero del norte de Chile. El gerente general de TGN, Emilio Bouchon, aseguró que “este es un gran hito, pues estamos completando exitosamente una nueva etapa del gran complejo portuario que se está desarrollando en Mejillones”. mch

Dimusa by Moving, cuando la tecnología y la calidad se vuelven una filosofía de vida Este año ha llegado a Chile el mecanismo Syncrotec comercializado por la empresa Dimusa by Moving. Tres años de investigación y desarrollo, una gran inversión de la empresa Moving Italia para llegar al desarrollo de un nuevo mecanismo patentado. Synchrotek es un mecanismo que suma confort, funcionalidad, estilo, tecnología en un único sistema de alto funcionamiento. Un asiento ergonómico de alto nivel proyectado para garantizar una postura perfecta del cuerpo debido a la inclinación independiente del respaldo (26°) y del asiento (10,5°) con la adición de una inclinación negativa del asiento mismo (- 4°). mch

Consultora en recursos humanos Buró La consultora de recursos humanos Buró participó en el seminario HR Mining 2010 que se realizó en el hotel Sheraton. Bajó el concepto “Lo ayudamos a seleccionar sus mejoras cartas” Buró llevó dos magos que sorprendieron con sus habilidades y buen humor a los asistentes. “Quisimos hacer algo innovador y muy personal. Nos pareció que la magia es una buena metáfora, porque se requiere de mucha habilidad y práctica para lograrla, lo que coincide con la celebración de nuestros 25 años de experiencia”, destacó la gerenta general, Cecilia Gajardo. mch

Pymes visitan Puerto Angamos Más de 50 representantes de empresas proveedoras conocieron el trabajo que se realiza en Puerto Angamos y visualizaron diversas oportunidades de negocios al conocer las distintas necesidades de servicios externos que posee la compañía. La actividad es parte del programa Fomento de Innovación y Nuevos Negocios impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en conjunto con el Programa Territorial Integrado, PTI, de Corfo y el Programa de Mejoramiento a la Competitividad, PMC, de los proveedores de la minería promovido la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, AGDR. mch

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 113

113

03-01-11 13:06


mercado minero designaciones

mercado minero

Micromine apuesta desde Chile por Sudamérica Tras abrir recientemente una nueva oficina regional para Sudamérica en Santiago, la compañía australiana de software y soluciones para la minería Micromine, busca fortalecer su relación con las compañías locales y regionales de minería y exploración, además de universidades e instituciones de Gobierno, tal como lo ha hecho en su desembarco en Brasil en 2009 tras asociarse con la agencia local BNA Consultoria e Sistemas. “Las operaciones mineras en América del Sur están reconociendo el papel fundamental que desempeña el uso de software para maximizar la eficiencia en todo el proceso minero. Esto ha creado la oportunidad para Micromine de presentar su gama completa de soluciones de software y servicios que abarcan todo el ciclo de vida minero”, indicó Graeme Tuder gerente director y fundador de la empresa a propósito de la instalación de esta nueva oficina. La empresa creada en Perth en 1986, hoy cuenta con más de 12.000 clientes en más de 90 países y ofrece soluciones para el ciclo de vida completo de una mina. En esta nueva etapa en

Sudamérica apuestan principalmente por las potencialidades de dos de sus productos; “Micromine”, que permite el ingreso, gestión e interpretación de la información de exploración minera y producción minera, facilitando la comprensión en profundidad de los proyectos de forma tal que en las regiones prospectivas, puedan determinarse blancos de exploración con mayor precisión. Y la otra solución destacada por la compañía es “Pitram”, enfocada en la gestión y control para rajos o minas subterráneas que registra, controla e informa sobre todas las funciones en la mina, incluyendo desarrollo, medición de producción, equipamiento y personal. mch

Ministro de Energía en Aprimin De forma exitosa concluyó el Desayuno/Mesa Redonda Aprimin, en donde por primera vez un desayuno también consideró un panel de debate y preguntas el cual estuvo conformado por Víctor Carrión, presidente de Aprimin; Ricardo Raineri, ministro de Energía; Miguel Ángel Durán, presidente del Consejo Minero; y Alberto Salas, presidente de Sonami. El ministro de Energía basó su ponencia en las políticas energéticas que tiene el plan de gobierno, cuyos objetivos se basan en tres puntos: energía a precios competitivos, seguridad energética, y una energía amigable con el medioambiente. mch

Nueva representación de productos Faro Technologies Faro Technologies, Inc., desarrollador y distribuidor a nivel mundial de sistemas de medición 3D, ha designado como distribuidor oficial de los productos Laser Scanning a Microgeo S.A. Los sistemas de medición Faro, se caracterizan por ser revolucionarios y de alto rendimiento. Son empleados para medir y documentar geometrías 3D, donde la precisión y el nivel de detalle son indispensables. Su

sistema Laser Scanner Focus 3D, tiene una capacidad de registro de hasta 976.000 puntos por segundo e incluye una cámara digital interna de 70 Mega píxeles. Entre las aplicaciones se pueden destacar los levantamientos de plantas en planos as-built, túneles y sus secciones, así la determinación de volúmenes de material fino. Más informaciones: www.microgeo.cl. mch

Grupo Ambiental impulsa el reciclaje en colegios Una colorida muestra de contenedores decorados con elementos domésticos desechables protagonizaron alumnos de 6° básico de cinco colegios de Antofagasta, los que participaron muy entusiastas en esta actividad enmarcada en un Concurso de Conciencia Ambiental organizado por Grupo Ambiental. José Miguel Ribes, gerente general de Grupo Ambiental, comentó que la muestra “forma parte de nuestra visión de relevar la importancia del reciclaje, por medio de la creatividad de los niños”. Los establecimientos educacionales que concursaron fueron el Instituto Santa María, Colegio San Patricio, Liceo Experimental Artístico, Colegio Santa Teresita y Colegio Antonio Rendic. mch

114 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

MCH 355.indb 114

03-01-11 13:06


mercado minero

JRI celebra 28 años en el mercado de la ingeniería JRI celebró sus 28 años de trayectoria en el mercado minero nacional e internacional. En la ocasión los colaboradores disfrutaron de una cena en el Club de Campo del Banco Central y fueron premiados por la ACHS, que

Juan Carlos Frangiola, Cristina Díaz, Antonio Kurte, Luis Rodríguez y Christian Moreno.

otorgó el reconocimiento por su destacada gestión preventiva durante 2009-2010, cumpliendo 1.000.000 de hh sin accidentes. Javier Jullian, gerente comercial de JRI, dijo que la compañía está pasando por un buen

Lilian Acuña, María Antonieta Fritz, Susana Peña, María Del Carmen González y Pilar Leyton.

momento: “El positivo escenario económico del país nos permite proyectar un sostenido crecimiento de nuestra empresa, el cual no sería posible sin la confianza y la amplia preferencia de nuestros clientes”.

Cristian Rickemberg, Pablo Cheing, Juan Pablo Henríquez y Rodrigo Vergara.

agenda Enero 2011 17 22 Bau 2011, Salón Líder de Arquitectura, Materiales y Sistemas. Lugar: Munich, Alemania. E-Mail: bau.presse@messe-muenchen.de. Más informaciones: www.bau-muenchen.de

Febrero 2011 6 8 VII Congreso Internacional de Exploradores – ProExplo 2011”. Lugar: Lima, Perú. Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Más informaciones: www.proexplo.com.pe 7

10 The Annual Conference for Natural Resources Professionales, Mining Indaba 2011. Lugar: Cape Town International Convention Centre, Cape Town, Sudáfrica. Organiza: Mining Indaba LLC. Más informaciones: www.miningindaba.com

Marzo 2011 2 6 Samoter, 28º Salone Internazionale Triennale Macchine Movimento Terra, da Cantieree per l’Edilizia. Lugar : Verona, Italia. Organiza: Veronafiere. Más informaciones: www.samoter.com

6 9 PDAC 2011. Lugar: Metro Toronto Convention Centre – South Building, Toronto, Canadá. Organiza: The Prospectors and Developers Association of Canada, PDAC. Más informaciones: www.pdac.ca

18 19 The Global Water Summit. Lugar: The Intercontinental Hotel, Berlín, Alemania. Organiza: Global Water Intelligence y la International Desalination Association. Más informaciones: www.watermeetsmoney.com

Antofagasta. Organiza: Universidad de Chile - Departamento Ingeniería de Minas; Departamento Ingeniería de Minas - Colorado School of Mines; y Gecamin. Más informaciones: www.mineplanning.cl/evento2011

22 26 Conexpo 2011, Innovation From the Ground Up. Lugar: Las Vegas Convention Center, Las Vegas, Estados Unidos. Organiza: Association of Equipment Manufacturers (AEM). Más informaciones: www.conexpoconagg.com

28 29 2° Congreso en Revestimiento de Molinos, Revemol 2011. Lugar: Hotel Marriott. Lima. Perú. Organiza: Edoctum. Más informaciones: www.edoctum.cl

8 11 2° Seminario Internacional de Geología para la Industria Minera, Geomin 2011. Lugar: Lugar: Hotel del Desierto Enjoy, Antofagasta. Organiza: Colorado School of Mines y Gecamin. Más informaciones: www.geomin.cl/evento2011

Abril 2011 4 Conferencia Internacional de Exploración Minera. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organiza: Cesco. Más informaciones: www.cesco.cl / www.mch.cl 5 6 10° Conferencia Mundial del Cobre. Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organiza: CRU. Más informaciones: crugroup.com/ Events/worldcopper 6 XV Cena Anual de Cesco. Lugar: Club Hípico de Santiago. Organiza: Cesco. Más informaciones: www.cesco. cl, o llamar directamente al teléfono (56 2) 4814300.

Mayo 2011 4 6 Arminera 2011. Lugar: Centro de Eventos Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina. Organiza: Cámara de Empresarios Mineros, CAEM. Más informaciones: www.arminera. com.ar 22 25 CIM Conference and Exhibition 2011: Mines Without Borders. Lugar: Montreal, Quebec, Canadá. Organiza: The Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum, CIM. Más informaciones: www.cim.org/montreal2011

Junio 2011 8 10 2° Seminario de Planificación Minera, Mineplanning 2011. Lugar: Hotel del Desierto Enjoy,

13 17 Exponor 2011. Lugar: Antofagasta. Organiza: Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Más informaciones: www.exponor.cl 14 17 Sustainable Development in the Minerals Industry, SDIMI 2011. Lugar: Aachen, Alemania. Organiza: The Institute of Mining Engineering I of RWTH Aachen University. Más informaciones: www.aims.rwth-aachen.de/ SDIMI2011/

Julio 2011 6 8 6° Seminario Internacional en Hidrometalurgia del Cobre. Lugar: Hotel Sheraton Miramar, Viña del Mar. Organiza: Gecamin. Más informaciones: www.hydrocopper.cl/evento2011

www.mch.cl • Enero 2011 / nº 355

MCH 355.indb 115

115

03-01-11 13:06


Indice de avisadores Empresa

Ventas de Publicidad

pág.

Empresa

pág.

ABB S.A.

23

Innova Chile

16

Aguas y Riles S.A.

88

J.E.J.

14

Alvenius Chilena Ltda.

34

Junkers

14

Arcadis Chile S.A.

21

Komatsu Chile S.A.

PD

Arminera

90

Larraín Vial Corredora de Bolsa

Atlas Copco Chilena S.A.C.

3

Lureye Generación S.A.

8 24 - 104

Aveva Software and Services S.A. de C.V.

72

Mademet Ltda.

Boyden Chile Ltda.

40

Manta Ltda.

88

Carr y Cía.

82

Maptek Sud América

56

Christensen Chile S.A.

56

Mecalux

64

Cía. de Mallas y Plásticos

66

Metso

T2

CICITEM

88

Micromine Chile

54

Comin

26

Mining Tag S.A.

14

Compendio Energético

80

Motorman

30

Compendio Minería Chilena

92

New Concept Mining

42

Conferencia Eploración

44

Pesco S.A.

Contenedores Cádiz y Cía. Ltda.

50

Pilotes Terratest S.A.

54

Copec S.A.

12

Proexplo 2011

86

CRU

48

Prosearch

38

Datawell

40

Protab S.A.

40

Dessau

5

Puerto Angamos

107

Dorce

30

Puerto Mejillones

18 - 72

Dueik Equipos Térmicos

66

Rescate y Tecnología Ltda.

46

El Sauce

52

Revesol

34

Elecgas

70

Revista Minería Chilena

Endurance S.A.

36

Rhona S.A.

38

Estratos S.A.

50

RSI Ltda.

72

Finning Chile S.A.

T4

Sandvik Chile S.A.

T3

Fluor Chile

42

Schwager Energy

108

FMA Industrial (Chile) S.A.

2

Seing Ingeniería

103

4

110

46

Foster Wheeler

16

Siemens

6

Gardilcic Ltda.

50

Sotraser

66

Geocom S.A.

64

Tecno Fast ATCO S.A.

62

Geotel

46

TPI Chile S.A.

1

Gervasi Industrial Ltda.

106

Transportes Romani y Cía. Ltda.

76

Guiñez Ingeniería Ltda.

101

Voith Turbo S.A.

36

Weir Minerals

98

Haver & Boecker Latinoamericana

30

ING Seguros de Vida

32

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: 757 4212 CHILE: Centro - Sur Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: 757 4200, 09 326 7591 Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 757 4283, 07 497 1602 Alejandra Cortés, Ejecutiva Comercial e-mail: alejandracortes@editec.cl Tel.: 757 4287, 08 361 0279 Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 Gabriela Lagos, Ejecutiva Comercial e-mail: glagos@editec.cl Tel.: 757 4200, 09 741 2934 Pamela López de Santa Maria, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 Claudia Poduje, Ejecutiva Comercial e-mail: cpoduje@editec.cl Tel.: 757 4281, 08 595 7979 CHILE: Norte Marcela Maldonado, Agente Zona Norte e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-383-091, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Avda. del Cóndor 844, Oficina 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba C.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Trade Media International (TMI) Corrie de Groot, 421 Seventh Avenue, Suite 607 - New York, N.Y. 10001 - 2002 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, CMM International, cmm.international@web.de Alma-Nahler-Werfel Str. 15, D-41564 Kaarst-Alemania; Tel.: +49 2131 511801 Fax: +49 2131 511802 ITALIA: M. Ester Weisser, mewe@fastwebnet.it Via Fratelli Rizzardi 22/3, 20151 - Milán, Italia, Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617

31 años

www.mch.cl

www.latinomineria.com

www.revistaelectricidad.cl

ESTUDIOS & COMPENDIOS 116 Enero 2011 / nº 355 • www.mch.cl

AVISADORES 355 OK.indd 116

CONFERENCIAS & EVENTOS

05-01-11 17:12


Seguridad en la operación

Incremento en la productividad

Soluciones Tecnológicas en Acción Sistema de operación automática de equipos mineros AutoMine®. Personas, innovación y tecnología al servicio de la minería. www.sandvik.com

Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 9.990, Quilicura, Santiago, Chile - TEL. (56-2) 676 0200 FAX (56-2) 623 4291



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.