MCH_357.indb 1
23-02-11 11:22
MCH_357.indb 2
23-02-11 11:22
MCH_357.indb 3
23-02-11 11:22
MCH_357.indb 4
23-02-11 11:22
Presente en Exponor 2011 - Pabellón Cobre, Stand 27
Seguridad en Fortificación Eficiencia Tecnología Productividad
Mallas y paneles modulares Flex-Mat 3
es representante exclusivo de Major para Chile
ISO 9001: 2008
AVISO RGM 1.indd 1 5 CONTENIDOS.indd
Nueva Sucursal: Miguel Lemeur N° 680, Tierra Amarilla, Copiapó.
23-02-11 16:41 23-02-11 17:06
MCH_357.indb 6
23-02-11 11:22
Minería Chilena (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: Grupo Editorial Editec S.A.
sumario ❘ marzo 2011
editorial
70
Barrick se fortalece en Chile
Portada: Vista general de Pascua-Lama y su proceso de construcción por el sector chileno. Imagen realizada por Juan Carlos Recabal, fotógrafo de MINERÍA CHILENA. • Consejo Editorial: Felipe Azócar Ricardo Badilla Aldo Cermenati Bernardita Fernández Juan Carlos Guajardo Erik Heimlich Marcelo Jo Ana Elisa Morgado Christian Moscoso Camilo Sandoval Felipe Trevizan Horacio Undurraga Juan Villarzú Waldo Vivallo Gerhard von Borries • Director: Ricardo Cortés, rcortes@editec.cl • Subdirector: Roly Solís, rsolis@editec.cl • Editor: Pablo Bravo, pbravo@editec.cl • Redacción: Pamela Castellanos, pcastellanos@ editec.cl, Roberto Celis, rcelis@editec.cl, Paula Díaz, pdiaz@editec.cl, Miguel Toledo, mtoledo@editec.cl Tel.: 757 4200 / 757 4253 • Gte. de producción: Nelson Torres, ntorres@editec.cl • Gte. comercial: Julio Herrera, jherrera@editec.cl • Gte. adm. y finanzas: Cristián Solís, csolis@editec.cl • Corresponsal Norte Grande: María José Rivas, mrivas@editec.cl • Corresponsal Región de Valparaíso: Eric Rivera, erivera@editec.cl • Departamento de estudios: Cristián Cifuentes, ccifuentes@editec.cl • Publicidad: ventas@editec.cl. Tel.: 757 4239 • Columnistas: Ximena Abogabir, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, Gastón Fernández, Nicolás Fuster, Jorge Gómez, Marcos Lima, Christian Moscoso, Juanita Galaz, Juan Carlos Guajardo, Juan Ignacio Guzmán, Angela Ossa, Ricardo Venegas, Juan Villarzú, Iván Violic • Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Cristian Hidalgo, Francisca Vera • Fotografía: Juan Carlos Recabal, Jorge Loyola, Ricardo Pastén • Impresión: Morgan impresores S.A. • Tirada: 11.000 ejemplares. MINERIA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 7574238, Fax: (56-2) 757-4201, cvaldivieso@editec.cl Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
Informe: nuevos desarrollos para minería subterránea
10
62 81
Minero Noticias
46
Gaby ajusta Viento Norte
Crece presencia australiana en Exponor
97
Biolixiviación: monitoreo en línea
niveles de producción
49
Valor agregado para la minería local
90 34
Informe: mejores recursos ante desafíos profundos
126
Mercado minero
opta por financiamiento local
57
Perú consolida alza en exploraciones
SUSTENTARE
La remediación como una oportunidad 125
Noticias sustentare
108 www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
CONTENIDOS.indd 7
7
25-02-11 10:52
Por cumplir 20 años... ...por haberse transformado en la revista energética de Chile un saludo de 31 años
COLORES CUATRICROMÍA
COLORES PANTONE
C:0 / M:50 / Y:100 / K:0
Pantone 130 C
C:100 / M:79 / Y:0 / K:0
Pantone 280 C
UNA NUEVA IMAGEN LA MISMA CALIDAD DE SIEMPRE
Abril 2011 I Edición Aniversario MCH saluda a ELEC definitivo.indd CONTENIDOS.indd 8 1
23-02-11 17:07 10:31
editorial
E
l anuncio del Gobierno en orden a modificar la fuente de financiamiento de las Fuerzas Armadas y, con ello, proceder a derogar la denominada Ley Reservada del Cobre, constituye una iniciativa favorable para Codelco y para la imagen del país, como bien lo han manifestado diversos actores. Por una parte, la Corporación quedaría liberada “de una limitación evidente que representa una desventaja en aspectos concretos de su acción”, como lo ha planteado el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco. El Estado chileno, en tanto, eliminaría un mecanismo que quizá se justificó en determinado contexto histórico pero que, hoy en día, constituye un excepcional anacronismo y que, incluso, es fuente de cuestionamientos internacionales. La Ley 13.196 ha supuesto un complejo lastre para Codelco obligándola a destinar directamente el 10% de sus ventas anuales para costear los gastos de las FF.AA. Este hecho ha mermado en años recientes los resultados antes de impuesto a la renta de la cuprífera, así como sus utilidades líquidas. Esto constituye una carga de magnitud para una compañía que debe compatibilizar el doble desafío de generar la mayor cantidad de recursos para el Fisco chileno con la necesidad de conseguir los fondos necesarios para llevar adelante las millonarias inversiones que requiere su propio plan de desarrollo. Pero, además, esta normativa legal establece un monto mínimo a dicho aporte –independiente de los resultados obtenidos– en periodos en que el precio del metal se deprime. Lo anterior ha ocurrido concretamente, por ejemplo en la década de los ’90, y a consecuencia de este procedimiento la minera estatal ha debido recurrir a mecanismos como el endeudamiento. Otro aspecto complejo de la Ley Reservada del Cobre es que ha limitado las posibilidades de Codelco de participar en proyectos en el extranjero, especialmente en naciones limítrofes, donde claramente hay sinergias que se podrían aprovechar con un altísimo potencial de trabajo futuro. Para países como Perú y Argentina resultaría impresentable permitir la eventual presencia de la cuprífera en la explotación de yacimientos en su territorio si esto, al final, se tradujera en recursos para financiar la capacidad defensiva de Chile. En este análisis también se debe plantear que la inusual exigencia impuesta a esta empresa del Estado no está línea con los parámetros que debería seguir una economía moderna que forma parte del grupo de países de la OCDE, prestigioso grupo en el que nuestro país fue aceptado hace poco más de un año. Por todas estas razones, el avance hacia la derogación de la mencionada Ley –hoy obsoleta– constituye una más que buena noticia. Y así como hoy existe la voluntad de avanzar en la búsqueda de un mecanismo de financiamiento transparente y de largo plazo para las FF.AA., sería conveniente y oportuno avanzar en la misma dirección en el caso de Codelco, profundizando la modernización que Otro aspecto complejo de la Ley Reservada ha implicado el nuevo modelo de gobierno del Cobre es que ha limitado las posibilidades corporativo de la estatal. Esta medida permide Codelco de participar en proyectos en el tiría fortalecer a la Corporación, brindando un mayor soporte al plan de inversiones que tiene
Ley Reservada del Cobre
extranjero.
que materializar en los próximos años. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 9
9
23-02-11 11:23
reportaje
ENTREVISTA A IGOR GONZALES
Barrick fortalece El presidente de Barrick Sudamérica destaca la cartera de proyectos que la minera está desarrollando en el país. Pascua-Lama y Cerro Casale llevan la delantera.
“H
a sido un año auspicioso por el precio de los commodities, pero también nos hemos ido consolidando en el crecimiento con proyectos nuevos que tenemos a nivel mundial”, analiza el presidente de Barrick Sudamérica, el ingeniero peruano Igor Gonzales, quien ocupa esta posición –con base en Santiago– desde 2005.
10 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 10
23-02-11 11:23
Vista general de Pascua-Lama.
En paralelo, puntualiza, están incrementando sus reservas y atacando “en serio” los costos. “Por ejemplo, ha subido el petróleo a fines del año pasado, empezó a subir el ácido sulfúrico… y pone una presión en nuestros costos y tenemos que estar siempre tratando de balancear eso”, asevera. Como contrapeso –e incentivo–, Gonzales estima una perspectiva positiva para el precio del oro, considerando “los factores del crecimiento de China e India, la debilidad del dólar, etc. Son los elementos más importantes para que el oro esté donde esté hoy. También hay un tema de oferta y demanda, que lo vemos firme”. En este contexto, la región se ha consolidado como estratégica para el presente y futuro de la empresa. “Sudamérica representa en Barrick cerca de un 25% de la producción, y en reservas algo así como un 30%. Sin embargo, debido a que tenemos operaciones de rajo abierto de gran volumen, es una zona donde hemos podido ser muy competitivos en términos de costos. También tenemos un elemento que juega a favor de nosotros, el recurso huma-
se en Chile El ejecutivo resalta la carpeta de emprendimientos que tiene la compañía de origen canadiense, la mayor productora de oro a nivel global, lo cual les asegurará mantener los niveles de producción ascendentes que tienen. Y en este sentido, Pascua-Lama y Cerro Casale son las iniciativas estrella de la minera, tanto a nivel productivo como de montos de inversión.
no. Tanto Chile como Perú son países con una tradición minera muy importante, tenemos recursos humanos experimentados a disposición y eso hace una gran diferencia para desarrollar las operaciones”, sostiene Igor Gonzales. Proyectos y operaciones ¿Cómo va avanzando PascuaLama? En Pascua-Lama el hito más importante ha sido el inicio de la construcción. Éste ha sido un proyecto complejo, sobre todo en los permisos, en la percepción que ha tenido fuera de nuestra organización, todo el tema del manejo de agua, de los glaciares, etc. Ha sido uno de los proyectos que ha recibido más escrutinio, no solamente por parte de los reguladores sino también por parte de la comunidad en general y las organizaciones no gubernamentales. Para poder atender todas las preocupaciones se hizo un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sin precedentes en la historia de Chile y se ha dispuesto, también, de sistemas de monitoreo y control también sin precedentes. Son compromisos que hemos
asumido para cumplirlos y llevarlos a cabo. Sólo así nos han entregado el permiso de los EIA e IIA (Informe de Impacto Ambiental) tanto en Chile como en Argentina. Entonces, el hecho de que se esté construyendo el proyecto y que hayamos cumplido de manera cabal los requisitos de las autoridades para nosotros, como organización, es un tema muy importante. Todo el año pasado hicimos avances: primero en la construcción del campamento, seguido de todas las facilidades que requiere. Luego hemos iniciado el programa de control de aguas, porque una de las primeras acciones fue la de construir todo el sistema de control de aguas de contacto y aguas de no-contacto para evitar cualquier problema aguas abajo en el proyecto antes de iniciar cualquier tipo de operación minera propiamente tal. Después se ha iniciado el trabajo de movimiento de tierras en muchos frentes, iniciamos el movimiento en el taller de mina, los hemos iniciado en la plataforma de chancado, también en la plataforma que va a ser el túnel que va a unir Chile con Argentina. En el lado argentino
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
reportaje
Igor Gonzales: “Sudamérica representa en Barrick cerca de un 25% de la producción, y en reservas algo así como un 30%”.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 11
11
23-02-11 11:23
MCH_357.indb 12
23-02-11 11:23
reportaje
¿La mayor parte del trabajo está siendo por el lado chileno actualmente? En ambos lados se ha concentrado, pero en este momento el trabajo más intenso está en el lado chileno. ¿La zona que establece el protocolo minero Chile-Argentina ya está funcionando? Está funcionando. Es parte del procedimiento nuestro que cada vez que los trabajadores van a faenas, ingresan a la zona de protocolo y son controlados a la entrada y la salida. Durante el tiempo que aparecen dentro del área del protocolo pueden moverse libremente entre los dos países, pero no pueden salir de ella. ¿Cómo ha funcionado? ¿Han debido hacer ajustes? Bastante bien. Hubo algunos temas puntuales. Por ejemplo, en el lado argentino mientras construíamos el campamento, alojábamos a la gente de Lama en el campamento de Veladero y todos los días tenían que entrar y salir del área de protocolo. Pero eso se subsanó porque iba a ser un problema de control para las autoridades, quienes entendieron que era una cuestión temporal, que mientras se construía el campamento esta gente iba a estar debidamente identificada, que iban a ser las mismas personas que hacían ese tránsito. No hemos tenido mayores problemas.
¿Cómo avanza la ingeniería, las adquisiciones, etc.? Nosotros continuamos trabajando no solamente en la construcción, también en la ingeniería de detalle que ya prácticamente está concluida; los equipos mayores se han comprado y ahora vamos a entrar a la parte civil, concreto, estructuras, etc. Todo está en camino. Lo que pasa es que tenemos que concluir todo el movimiento de tierra y hacer las obras preeliminares. Eso demora algunos meses, pero creo que al tercer o cuarto trimestre de este año deberíamos empezar las otras obras. ¿Cuál es el panorama con la mina de caliza Potrerillo, asociada a Pascua-Lama? Puesto que Pascua-Lama tiene el tema de la acidez, tenemos efectivamente una mina de carbonato de calcio, caliza, en la zona cercana de Pascua y tenemos todos los permisos ambientales asociados a ella. Pero también tenemos ya un
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
también han comenzado los movimientos de tierra en la planta de procesos y en otras plataformas. También estamos construyendo otro campamento en Argentina. También hemos recepcionado aproximadamente un 40% de la flota minera y los camiones están siendo ensamblados en una zona cercana a la mina, y estamos trabajando ahora en los caminos pioneros de la mina.
rro Casale es un proyecto más convencional de oro-cobre que va a tener un proceso de chancado, molienda y flotación súper conocido en Chile, no tiene esa complejidad adicional que tiene Pascua-Lama. Sin embargo, el nivel de inversión estimado hasta este momento es mayor, porque hay que hacer la infraestructura desde cero: tenemos que traer
El área del protocolo minero ChileArgentina para Pascua-Lama ya está funcionando.
"Tanto Chile como Perú son países con una tradición minera muy importante, tenemos recursos humanos experimentados a disposición y eso hace una gran diferencia para desarrollar las operaciones”. mercado de cal en el lado de Argentina. Vamos a usar cal y caliza de ambas fuentes según cómo se presenten las necesidades. El proyecto que sigue es Cerro Casale… Así es, pero es de otro tipo. Si bien es cierto que Pascua-Lama es un proyecto de oro y plata y tiene algo de cobre, lo difícil es la complejidad del mineral que tiene un grado de acidez importante y, por consiguiente, requiere de un tratamiento preliminar, neutralizarlo y hacer una separación de liquido/sólido, así como hacer el tratamiento respectivo del agua de neutralización. Ce-
agua, levantar todo el tema energético, la línea de transmisión, tenemos que hacer campamentos, obras iniciales, mineroducto, etc. En la formación de los cuerpos hay mayor alteración en la parte superior de éstos, hemos encontrado óxidos de oro y eso se va a procesar en una primera etapa por lixiviación convencional. Luego en la siguiente etapa se procesarán los sulfuros. ¿Va desarrollándose de acuerdo con lo planificado? Sí. Ya hemos pasado el 20% de la ingeniería básica, hemos hecho toda la contratación de personas, tenemos una oficina
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 13
13
23-02-11 11:23
MCH_357.indb 14
23-02-11 11:23
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
reportaje operando acá en Santiago y la gente en la Región de Atacama ha estado muy activa en este proyecto. Estamos tratando de utilizar al máximo todos los recursos administrativos de la región, que es lo natural. Cerro Casale no ha tenido la presión pública que tuvo PascuaLama en su momento. Yo creo que es por la naturaleza y la ubicación del proyecto. Es una iniciativa antigua que fue estudiada por Placer Dome, por otras empresas y por nosotros, y ha tenido una aprobación ambiental
bre que tenemos en Sudamérica y en todo Barrick. Fue incorporada a través de la adquisición de Placer Dome. Cuando nos hicimos cargo de esta operación rápidamente nos dimos cuenta de que era una operación a nivel mundial. Teníamos bastante gente dentro de Barrick con experiencia en cobre, de manera que no éramos ajenos al proceso y decidimos desde el inicio continuar la operación de Zaldívar y lo hemos hecho así. Hemos hecho una inversión de capital importante, hemos hecho
“Pascua-Lama ha sido uno de los proyectos que ha recibido más escrutinio, no solamente por parte de los reguladores sino también por parte de la comunidad en general y las organizaciones no gubernamentales”. anterior, el proyecto Aldebarán (nombre que antes tenía). Entonces, la comunidad y los medios de comunicación ya lo conocen. Y también estamos trabajando con las comunidades indígenas de la zona.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
“En Pascua-Lama el hito más importante ha sido el inicio de la construcción”, destaca el presidente de Barrick Sudamérica.
En el caso de Zaldívar, ¿qué rol cumple hoy esta mina cuprífera en una empresa orientada al oro? Zaldívar es la única mina de co-
mejoras en el proceso y tenemos toda la intención de continuar con ello. Por ejemplo, hemos ido mejorando la calidad de cátodos, en estos momentos tenemos casi el 90% de la producción con calidad A de cátodos premium. Hemos puesto fuerte énfasis en la lixiviación de botaderos, de óxidos de baja ley, y hay más tratamiento de los óxidos convencionales. También estamos investigando las posibilidades de los sulfuros primarios, eso toma tiempo pero estamos en ese proceso, trabajando la perforación que tenemos debajo de los óxidos y estamos justamente en análisis de esa etapa. Estamos totalmente comprometidos con la operación Zaldívar. ¿Y la operación de esta mina cuprífera no los ha hecho reflexionar como empresa respecto de si podrían ampliar su foco más allá del oro? Esa afirmación es correcta en el sentido de que a medida que avanza el descubrimiento de nuevos yacimientos uno se da cuenta de que es raro en-
contrar un yacimiento de oro solamente. En este momento casi todos los exploradores están encontrando yacimientos combinados de oro-cobre, cobre-oro, oro-plata-cobre y, entonces, tenemos que seguir la tendencia y tenemos que buscar lo que es más conveniente para nosotros sin que nos pongamos una autolimitación. ¿Cómo se está dando la colaboración entre las faenas vecinas de Zaldívar y Escondida? Escondida tiene la mayor parte de la propiedad superficial, nosotros estamos prácticamente rodeados de ellos y dependemos para nuestro crecimiento de obtener algunas áreas adicionales. También compartimos una de las paredes del rajo Zaldívar. Escondida ha empezado a trabajar esa zona, así que nos hemos puesto de acuerdo para trabajar de manera conjunta. Cualquier mineral que se encuentre allí, si no lo pueden usar, nos lo hacen saber, y hemos llegado a una fórmula para poder compensar el gasto de minado de ese mineral a nuestros costos. También hemos llegado a un acuerdo para una zona de botaderos de estéril y el uso de un stock pile de óxidos, que está alejado de la zona de lixiviación de ellos y esta más cerca de la nuestra. En ese caso nosotros hacemos uso del stock pile y no ellos. Esos son los acuerdos, hay una relación muy amistosa, muy cordial. Respecto de la fallida compra de El Morro, donde Goldcorp se quedó con el 70%, ¿cómo va el juicio en Canadá? El proceso fue llevado a la Corte de Ontario, Canadá, porque nosotros creemos que la empresa New Gold no ejecutó el derecho de first refusal. Creemos que es así, entiendo que la primera parte del juicio es obtener información, presentar
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 15
15
23-02-11 11:23
www.ach.cl
02 725 7371
LAS ÚNICAS TRES MARCAS QUE DARÁN SOLUCIÓN A UN GRAN PROBLEMA
aviso_captagua2_ok.indd 1
MCH_357.indb 16
17-02-11 14:15
23-02-11 11:23
reportaje
Fotografía: Pablo Bravo - MINERÍA CHILENA
Igor Gonzales destaca que el proyecto Cerro Casale se enmarca en la línea más convencional de oro-cobre y que va a tener un proceso de chancado, molienda y flotación bien conocido en el país.
evidencias por parte de ambas empresas, y en eso estamos. Factores críticos ¿Cómo están enfrentando el tema de los costos? Es caso por caso y mina por mina. Por ejemplo, en Zaldívar el incremento de costos del ácido sulfúrico representa para nosotros algo muy importante, puesto que consume en el orden de 700.000 toneladas de ácido por año. Entonces, cualquier incremento en el costo tiene impacto. En Zaldívar, el otro tema importante es el energético. En las minas de Perú no es tan importante ya que el costo es bastante más barato. En el caso de otras minas normalmente el costo del cianuro está asociado a costos de gas natural. A medida que se mueven esos precios, se mueven los otros. El costo de los explosivos está asociado al costo del amoniaco, así que tenemos que ir controlando o monitoreando. En algunos casos hemos hecho algunas compras a futuro, en otros casos hemos negociado contratos para entregas de manera calendarizada. También en el
caso Zaldívar hemos enderezado en un acuerdo con unas mineras para tener un quemador de azufre y producir ácido, en un esfuerzo por tener un cierto control sobre
la configuración de la mina va creciendo, tenemos que ir armando zanjas de escorrentías y hacemos tratamientos de aguas, etc. En el caso de
“En este momento casi todos los exploradores están encontrando yacimientos combinados de oro-cobre, cobre-oro, oro-plata-cobre y, entonces, tenemos que seguir la tendencia y tenemos que buscar lo que es más conveniente para nosotros sin que nos pongamos una autolimitación”. el precio. Aunque es muy difícil controlarlo, en realidad depende de otras variables no solamente mineras. ¿Cómo están manejando el tema hídrico? En Perú nos sobra el agua, acá nos falta. En Perú llueve mucho y tenemos un balance de agua positivo, tanto así que tenemos que implementar plantas de tratamiento de aguas y mucho trabajo de conducción para evitar problemas de erosión. Tenemos campañas todos los años, son las campañas de época seca y de lluvia. En la primera hacemos mantenimiento, preparamos canales,
Chile, el agua la traemos de la parte alta de la cordillera y tenemos que ser mucho más cuidadosos en el uso porque el balance es negativo: tenemos que cuidar el tema de la evaporación, las pérdidas, tratar de recircularla lo más posible, no descargamos en las cuencas, etc. Inclusive en Zaldívar estamos haciendo tratamiento de desagües de los campamentos para reutilizar esa agua. En el tema energético, ¿cómo van en Punta Colorada los proyectos eólicos y la central termoeléctrica? En este momento ya está operando la subestación Punta Co-
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 17
17
23-02-11 11:23
GRANDES SOLUCIONES
PARA ALMACENAMIENTO y TRATAMIENTOS DE LIQUIDOS…
ROTOPLASTIC CHILE S.A.: Camino a Lonquén S/N Parcela 1 Paradero 6 1/2 Calera de Tango, R.M. Chile. Fono: (56 - 2) 715 5200, Fax: (56 - 2) 855 3511 - Casilla 77 Los Cerrillos. Santiago.
REPORTAJE_CENTRAL.indd 18
www.rotoplastic.cl
24-02-11 12:43
reportaje A un año del terremoto Tras el terremoto de febrero del año pasado Barrick decidió ayudar áreas que no estaban recibiendo ayuda del Gobierno. La zona elegida fue la de Vichuquén, Boyeruca y Aquelarre, localidades ubicadas en la Región del Maule, en un plan que contó tres etapas: la primera, apoyo inmediato en alimentos, agua, frazadas, etc. La segunda, la construcción de viviendas temporales, donde se levantaron 200 casas en una alianza con Un Techo para Chile y donde hubo mucha participación de los empleados de Barrick. Incluso el CEO de la compañía, Aaron Regent, visitó el área. En la tercera etapa primero se realizaron capacitaciones con especialistas peruanos para poder reconstruir en Igor Gonzales, el alcalde de Vichuquén, Román Pavez, y el CEO de Barrick, adobe (elemento patrimonial típico de la zona) con Aaron Regent. características antisísmicas. “Ahora estamos esperando que el Ministerio de Vivienda nos dé la luz verde para proceder a la construcción de algunas de estas instalaciones con adobes mejorados”, explica Igor Gonzales. Agrega que “en la reconstrucción de escuelas de la zona prometimos reparar la escuela de Aquelarre y ampliarla, y ya la hemos entregado; en la de Boyeruca ya está el diseño concluido y debemos iniciar la construcción; y en el liceo de Vichuquén, acabamos de terminarla y entregarla a la comunidad a fines de febrero. Además, estamos construyendo el internado para alojar a niños y niñas de otras localidades más lejanas quienes van a estudiar a Vichuquén”
lorada; también está concluido y operando el generador a diésel. Genera 17 MW y estamos interconectados con el Sistema Interconectado Central (SIC) desde diciembre pasado. Y en estos momentos estamos haciendo el montaje mecánico de diez generadores eólicos con una capacidad de 2 MW cada uno. Ya se ha terminado toda la cimentación, se están levantando las torres y todos los equipos que ya están en el lugar. También se están iniciando las labores de construcción de la línea de transmisión. Y en cuanto a exploraciones, ¿cuál es la política que está desarrollando Barrick en la región andina? Tenemos muchas expectativas en Sudamérica. Para el mundo, en general, Sudamérica tiene un atractivo un área especial: tiene los Andes donde hay una situación muy favorable con
depósitos grandes y de costos muy competitivos. También tenemos el recurso humano, tenemos gente con mucho conocimiento en minería en esta zona, tenemos toda la infraestructura, etc. Entonces, desarrollar nuevos proyectos aquí es sólo un costo incremental porque no tenemos que empezar de cero. Por eso nosotros tenemos centrada nuestra atención en la cordillera. En Chile tenemos importantes trabajos de exploración en la zona de El Indio, cerca de Pascua-Lama y Cerro Casale. En Perú tenemos exploración en la zona norte de Cajamarca y en la zona de Áncash. Finalmente, Barrick ha enfrentado una fuerte presión pública en los últimos años. ¿En qué etapa están ahora? En el caso de Pascua-Lama hemos hecho un trabajo muy intenso con las comunidades.
Creo que había una expectativa por el tema de la generación de empleo y el hecho de que el proyecto pudiera significar un desarrollo para la región. Paulatinamente se está dando ese proceso, no a la velocidad que la comunidad desearía, y tampoco pretendemos resolver el tema de empleo en su totalidad porque somos solamente un proyecto. Pero las últimas cifras que he visto dicen que la empleabilidad es largamente local, que los contratistas que están proporcionando servicios están contratando gente local. Ese impacto se va a notar en un breve plazo y debería mejorar la percepción de la comunidad respecto del proyecto. No se puede satisfacer a todos, pero seguimos en contacto haciendo los proyectos comunitarios que siempre hemos hecho, desarrollando capacidades productivas. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 19
19
23-02-11 11:23
reportaje PASCUA–LAMA Y CERRO CASALE
Los proyectos estrella de Barrick A
buen ritmo avanza la construcción de Pascua-Lama, uno de los proyectos emblemáticos de Barrick, el que de acuerdo con lo planes debería iniciar su producción durante el primer semestre de 2013. Cerro Casale, en tanto, afina los detalles requeridos para que la compañía decida dar el vamos a su materialización. Ambos emprendimientos han enfrentado desafíos e involucran millonarias inversiones. En el primer caso, el costo de construcción fue recientemente ajustado al alza y ahora se estima entre US$3.300 y US$3.600 millones. Cerro Casale, por su parte, enfrentaría un aumento en el capital de pre-producción de entre 20-25% con respecto a la estimación previa, que era de US$4.200 millones. No obstante, el atractivo de ambos yacimientos también es significativo. Se espera que la producción anual promedio de Pascua-Lama sea de entre 750.000 y 800.000 onzas de oro durante sus primeros cinco años de operación. Barrick prevé un volumen similar para su parte en Cerro Casale (75% de la propiedad), a lo que se sumarían entre 170 y 190 millones de libras (77.000 - 86.000 toneladas) de cobre, también durante el primer quinquenio. Proyecto binacional Pascua–Lama es un proyecto minero binacional y consiste en desarrollar una mina de oro a rajo abierto que comparten Chile y
Se espera que la producción anual promedio de Pascua-Lama sea de entre 750.000 y 800.000 onzas de oro durante sus primeros cinco años de operación. La minera prevé un volumen similar para su parte en Cerro Casale, donde posee el 75%.
Argentina. Existe un trabajo en conjunto con ambos países para lograr una sinergia que permita llevar a cabo de la mejor forma esta iniciativa. “Para ello, contamos con el fuerte apoyo de los gobiernos de ambos países”, señala Rodrigo Rivas, director de Asuntos Corporativos de Barrick Chile. En este sentido, agrega que el protocolo minero que rige este emprendimiento
Es así como en materia de avance de las obras, los procesos de ingeniería detallada y adquisiciones ya superaron el 90%. Se ha efectuado, también, cerca del 60% del movimiento de tierra necesario para la planta de procesos y las instalaciones de apoyo minero. La ocupación de los campamentos, tanto por el lado chileno como argentino, continúa incrementándose, con
se ha cumplido, permitiendo así comenzar la construcción del proyecto, “dentro del marco jurídico que contempla”.
más de 2.000 ocupantes en ellos. Entre los principales hitos en la etapa de construcción y poste-
Pascua-Lama: Construcción de la zanja y muro corta fuga (Cut Off Wall), para el sistema de manejo de aguas de contacto.
20 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 20
23-02-11 11:23
reportaje lar en Argentina. La compañía busca potenciar la contratación de proveedores y trabajadores de localidades cercanas, con el fin de entregar beneficios y favorecer a los habitantes de la región de Atacama y la provincia de San Juan, respectivamente. En cuanto a las empresas constructoras que participan de este proyecto, se encuentran por el lado chileno: Consorcio Parina-Cerro Alto (encargado de los movimientos de tierra y caminos de acceso), la empresa Excon (movimientos de tierra), Tecno Fast Atco (construcción campamento Barriales), Redpath (caverna subterránea para chancador primario y túnel
Con respecto al emplazamiento de las instalaciones, en Chile se sitúan la mina, el campamento, la mantención de la mina, el botadero de estériles, el chancador primario subterráneo y el túnel que contiene la correa que transportará el material hacia Argentina. En territorio trasandino se ubican principalmente la planta de proceso y el tranque de relaves. A la fecha se han catastrado más de 800 potenciales proveedores locales en Chile y una cifra simi-
para correa transportadora entre Chile y Argentina) y el Consorcio Punta Colorada, formado por las empresas Compax, Valko y Ecosan (camino Punta Colorada), entre otras. Por el lado argentino, en tanto, recientemente se incorporaron como proveedores del proyecto 32 empresas sanjuaninas, agrupadas en tres grupos transitorios de empresarios. Estas adjudicaciones significarán US$125 millones en contratos. Anteriormente, ya estaba asignado
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
Pascua-Lama: En Chile se sitúan la mina, el campamento, la mantención de la mina, el botadero de estériles, el chancador primario subterráneo y el túnel que contiene la correa que transportará el material hacia Argentina.
rior puesta en marcha de este emprendimiento se encuentran: la construcción de la planta de procesos; el truck shop; chancado y correa subterránea; el prestripping, que se podrá llevar a cabo una vez que finalice la construcción de todas las medidas de protección ambiental contempladas, que incluyen la construcción de una muralla de cortafuga y canales de desviación de aguas de no contacto, entre otras; todas las obras de infraestructura de apoyo al proyecto, especialmente campamentos, camino de acceso, obras de energía, incluyendo la línea de transmisión y el tranque de relaves.
el contrato EPC para la planta de procesos, ubicada en esa zona del proyecto, al Consorcio Fluor-Techint. Otro ítem relevante lo constituye la flota minera, que estará conformada por un total de 70 equipos: 6 perforadoras, 2 palas eléctricas, 3 palas hidráulicas, 3 cargadores, 30 camiones, 12 bulldozers, 5 wheeldozers, 6 motoniveladoras y 3 camiones aguateros. Para el abastecimiento energético de Pascua-Lama, Barrick posee un contrato con la empresa generadora Guacolda, cuya central termoeléctrica ubicada en la provincia de Huasco proveerá un máximo inicial de 118 megavatios. Rodrigo Rivas precisa que actualmente cuentan con casi 3.000 trabajadores en el lado chileno, incluyendo 1.200 de la Región de Atacama. “Estas cifras se construyen gracias al compromiso de nuestras empresas colaboradoras”, añade. En territorio argentino se efectuó la contratación de 580 personas, que se suman a las más de 400 que ya se encuentran trabajando en ese lado del proyecto. Se prevé tener 5.500 trabajadores en la etapa de construcción y 1.660 en la fase de operación en forma directa y 4.000 puestos estimados adicionales en forma indirecta. “Esperamos tener una dotación equitativa, pero más que hablar de porcentajes nuestro compromiso es privilegiar la mano de obra local en ambos países”, recalca Rivas. Barrick ha capacitado a habitantes de la Provincia del Huasco y de la Región de Atacama, impartiendo un total de 113.392 horas académicas sobre una amplia variedad de materias, como seguridad, medio ambiente y nivelación de estudios, entre otros. Y ha entregado herramientas educacionales a cientos de jóvenes de la zona, con el fin
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
PASCUA.indd 21
21
24-02-11 13:29
MCH_357.indb 22
23-02-11 11:23
reportaje Producción de oro Barrick informó que para este año espera que su producción de oro en la región de Sudamérica alcance entre 1,8 y 1,9 millones de onzas, impactada por menores leyes en Veladero, tal como se anticipó en el plan de la mina. En el cuarto trimestre de 2010 la compañía reportó en la región resultados dentro de lo esperado, con una producción de oro de 380.000 onzas. La mina Veladero, localizada en la provincia de San Juan, en Argentina, tuvo una producción de 240.000 onzas en el ese periodo, en tanto que en el año su producción llegó a 1,12 millones de onzas debido al acceso a mejores leyes y al incremento en el procesamiento, logrado a partir de la expansión de una chancadora en el tercer trimestre de 2009. La mina Lagunas Norte, ubicada en los Andes peruanos, produjo 110.000 onzas. Sobre la base de los cambios al plan de la mina, previamente anunciados, se esperaba que su producción se redujera durante el cuarto trimestre, aunque se anticipa que se incremente nuevamente durante el primer trimestre de este año. A escala mundial, la producción de oro de Barrick en 2010 fue de casi 7,8 millones de onzas.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
“Contamos con el fuerte apoyo de los gobiernos de ambos países”, señala Rodrigo Rivas, director de Asuntos Corporativos Barrick Chile, en relación con el proyecto Pascua-Lama.
de mejorar su empleabilidad a futuro. Algo similar se ha hecho allende los Andes, en la Provincia de San Juan. Otro aspecto clave para Barrick
más seguros de la Región de Atacama. En la medida que se ha ido incrementando la población en el proceso de construcción, au-
es la seguridad laboral: “Lo más importante para la compañía –sostiene Rivas– es que los trabajadores lleguen sanos y salvos a sus hogares”. Como ejemplo de ese compromiso, en 2009 Barrick Pascua-Lama recibió el reconocimiento de la Mutual de Seguridad de Chile por cumplir cinco millones de horas-hombre sin accidentes por tiempo perdido, convirtiéndola en uno de los proyectos mineros
mentan las medidas para resguardar la integridad de todos los trabajadores de Pascua-Lama, y así evitar que se generen accidentes. “De acuerdo con la calificación que se efectúa a partir de parámetros internacionales fijados por la Ocuppational Safety Health Association, nos encontramos con indicadores positivos. Barrick y los contratistas se manejan bajo los estándares de la compañía”, asegura.
Cerro Casale Cerro Casale es uno de los proyectos mineros no desarrollados más grandes del mundo. Consiste en la construcción de una mina a rajo abierto que posee grandes volúmenes de depósitos de oro y de cobre. Se encuentra ubicada a 145 kilómetros al sudeste de Copiapó, en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Fernando Rodríguez, gerente general interino de Compañía Minera Casale, afirma que “estamos progresando en la revisión de los permisos adicionales requeridos antes de considerar la decisión de comenzar la construcción, a la vez estamos realizando conversaciones y reuniones con representantes del gobierno, autoridades locales, comunidad y grupos indígenas”. El proyecto dispone de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aprobado por las autoridades en 2002 y también completó un estudio de pre-factibilidad en 2008. Para este año está previsto presentar un nuevo EIA que considere las modificaciones que ha tenido el diseño del proyecto. La fase de construcción de Cerro Casale (cargo de Fluor-Amec) duraría aproximadamente tres años y la vida útil de la mina se estima en 20 temporadas. En cuanto a la inversión requerida, Rodríguez comenta que se dio inicio a una revisión de los
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 23
23
23-02-11 11:23
MCH_357.indb 24
23-02-11 11:23
Fotografía: Pablo Bravo - MINERÍA CHILENA
reportaje
Cerro Casale enfrentaría un aumento en el capital de pre-producción de entre 20-25% con respecto a la estimación previa, que era de US$4.200 millones.
costos de capital del proyecto: “Estimaciones preliminares indican un aumento en el capital de pre-producción entre 20-25% con respecto a la estimación previa, que era de US$4.200 millones, sobre una base del 100%, basándose en el estudio de factibilidad completado en 2009 y el fortalecimiento del peso chileno, el aumento de los costos laborales, productos básicos (commodity) y otros factores de aumentos de costos”. Se entregará una actualización sobre el particular al término del
que posee nuestra empresa”, detalla. La extracción de mineral sería por rajo abierto con equipos móviles de mina de gran escala, con perforación y tronadura con perforadoras diésel y eléctrica, palas eléctricas y camiones de mina que son de mayor tamaño. Respecto del procesamiento del mineral, el diagrama considera tres etapas de trituración: primaria, chancadores giratorios; secundaria, chancadores de cono; y terciaria, chancadores de rodillos. Además, una etapa
A buen ritmo avanza la construcción de Pascua-Lama, uno de los proyectos emblemáticos de Barrick, el que de acuerdo con lo planes debería iniciar su producción durante el primer semestre de 2013. segundo trimestre de 2011. Según estudios de la minera, las reservas contenidas en Cerro Casale son de 23,2 millones de onzas de oro y 5.800 millones de libras de cobre. Se prevé que la producción anual correspondiente a Barrick será de entre 750.000 y 825.000 onzas de oro, y entre 77.00086.000 ton de cobre durante los primeros cinco años de operación, “esto de acuerdo con el 75% de la propiedad
que para la etapa de operación se habla de entre 1.600 y 2.000 trabajadores. Un tema relevante a tener en cuenta es que el proyecto se ubica a 4.450 m.s.n.m., por este motivo, uno de los grandes desafíos es capacitar a los trabajadores para que puedan operar de la mejor forma ante estas condiciones. Asimismo, Rodríguez destaca que Cerro Casale se encuentra ubicado a 130 kilómetros del proyecto Pascua-Lama, “por lo que esperamos que su cercanía signifique mayores oportunidades de construcción y sinergias operativas”.
de molienda, molinos de bolas, flotación en celdas, una etapa de remolienda, circuito CIL, circuito SART y sistema de recuperación de agua. Cerro Casale también ha incluido un circuito de lixiviación Runof-mine con una operación de lixiviación en valle. De acuerdo con los antece-
Medio Ambiente El cuidado del agua constituye una de las prioridades ambientales y comunitarias para ambos proyectos. En el caso de Pascua-Lama –que tiene autorizados 42 litros por segundo– han dispuesto 49 puntos de monitoreo que velan por la calidad de ésta en territorio chileno y 38 en territorio argentino. Los datos estarán disponibles en
dentes que hoy se manejan, para la fase de construcción del proyecto tienen considerados a 9.000 trabajadores, mientras
tiempo real para las autoridades y la comunidad. La calidad del agua fuera de la propiedad de Barrick será inspeccionada y
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 25
25
23-02-11 11:23
desarrollando soluciones coherentes y confiables Proyectos de ingeniería para la minería Consultoría especializada en procesos minero - metalúrgicos Estudios dE prEfactibilidad y factibilidad consultoría En procEsos minEro-mEtalÚrGicos • Concepción de procesos y estudios de perfil de negocio • Análisis y evaluación de negocios mineros • Desarrollo de modelos Geometalúrgicos • Auditorias / due dilligence • Simulación dinámica de plantas de procesamiento de minerales
pruEbas mEtalÚrGicas • Guías, protocolos y supervisión de pruebas • Análisis de resultados y escalamiento a planta industrial
Alonso de Córdova 5710, Oficina 404, Las Condes, Santiago, Chile. Tel: +562-351 7700
soportE opErativo • Diagnóstico operacional • Optimización de plantas • Programas de producción • Estudios de conciliación Mina – Planta
Fax: +562-351 7702 Email: alquimia@alquim.cl
www.alquim.cl
MCH_357.indb 26 AV ALQUIMIA MCH 354 cambios.indd 2
soportE a la implEmEntación dE proyEctos • Manuales de operación • Puesta en marcha
23-02-11 11:23 30-11-10 11:06
10 11:06
Fotografía: Pablo Bravo - MINERÍA CHILENA
reportaje
En Cerro Casale la extracción de mineral sería por rajo abierto con equipos móviles de mina de gran escala, con perforación y tronadura con perforadoras diésel y eléctrica, palas eléctricas y camiones de mina que son de mayor tamaño.
monitoreada unos 15 km en el caso de Chile, y más de 100 km en el caso de Argentina aguas arriba de la comunidad más cercana, para asegurar el cumplimento de los estándares legales de calidad. Lo anterior es verificado a través un proceso de monitoreo participativo, liderado por el Comité Ciudadano de Seguimiento Ambiental en Pascua-Lama, cuyo objetivo es que la propia comunidad supervise el proyecto y que sea también un foro que permita canalizar
a 120 kilómetros al norte de la mina (Piedra Pómez). Además, como parte de los esfuerzos por mitigar el impacto en el medio ambiente y las comunidades vecinas, se modificó el trazado del mineroducto para no tener que cruzar terrenos agrícolas y otros de propiedad indígena. Se contempla un recorrido de 210 km para transportar el concentrado desde el futuro yacimiento hasta el puerto de embarque en la comuna de Caldera.
El cuidado del agua constituye una de las prioridades ambientales y comunitarias para ambos proyectos. inquietudes a la empresa y, si es necesario, solucionar conflictos. Con respecto a la protección de los cuerpos de hielo Toro 1, Toro 2 y Esperanza, se está aplicando el plan de monitoreo aprobado en 2008 por la Dirección General de Aguas y la Corema de la Región de Atacama. Igualmente, en la RCA del proyecto se hace explícito que esos cuerpos de hielo, “no serán afectados, removidos, intervenidos o alterados por Pascua-Lama”, reitera Rodrigo Rivas. El tema hídrico también es clave para el proyecto Cerro Casale. La extracción de agua está considerada de una cuenca diferente a la del río Copiapó, en un sector
Cerro Casale trabaja en forma anticipada con la comunidad a través de un sistema denominado Casas Abiertas. Esta iniciativa consiste en incluir a los pobladores permitiéndoles consultar en forma directa sus dudas sobre el proyecto a especialistas de distintas áreas sobre diversas materias, tales como utilización del agua, protección del medio ambiente, relación con la etnia Colla, agricultores, pescadores, entre otros. Relación con la comunidad Por ambos lados de la cordillera Barrick trabaja en forma conjunta
con la comunidad. En territorio chileno tienen una relación “muy buena, transparente y constante” con las comunidades de la Región de Atacama, así como con la Provincia de San Juan, en Argentina. “La iniciativa más importante en Chile para nosotros en términos sociales es ‘Compromiso Atacama’. Este proyecto busca apoyar a los habitantes de la región de Atacama y en especial la provincia del Huasco”, explica Rodrigo Rivas, director de Asuntos Corporativos Barrick Chile. Para esto, se aliaron algunas de las instituciones sociales más representativas del país, como Un Techo para Chile, Clase 21, Fundación Teletón y Pacto Global de Naciones Unidas, además de diversos ministerios y organismos técnicos como Fosis y Corfo, con el fin de impulsar el desarrollo y la inversión social en la región, afectada por un alto porcentaje de cesantía y falta de oportunidades. En términos económicos, el principal impacto de Pascua-Lama radica en la generación de empleos para la región: “Nuestro objetivo es que, tanto nuestros trabajadores, así como los proveedores y empleados de éstos, sean preferentemente locales”. En la misma línea, el gerente general (i) de Compañía Minera Casale, Fernando Rodríguez, subraya que una de las principales lecciones que han obtenido de Pascua-Lama, como también en otros proyectos de Barrick, es la utilización de mano de obra local, tanto de trabajadores como proveedores de la zona. “Estamos trabajando en conjunto con la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, Corproa, realizando un catastro de potenciales proveedores de la región y de la fuerza laboral que existe. De esta manera identificamos empresas y trabajadores regionales que a futuro puedan participar en el proyecto, y así contribuir con el desarrollo económico de la región”, asegura. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 27
27
23-02-11 11:23
MCH_357.indb 28
23-02-11 11:23
reportaje FAENAS DE BARRICK EN CHILE
Innovando en operaciones y cierres L
Fotografía: Pablo Bravo - MINERÍA CHILENA
a historia de Barrick Gold en Chile tienes diferentes puertas de entrada, más allá de PascuaLama y Cerro Casale. Sin contar los planes de exploración, un hito lo marcó en 1994 la compra de la mina El Indio, en la Región de Coquimbo, a Lac Minerals. La faena había iniciado sus operaciones en 1979 de la mano de St. Joe Minerals (su filial local Minera San José poseía el 80,6%). La decisión de cerrar la mina y sus instalaciones fue tomada en mayo 2002. También en la década de los ’90 Barrick participó un periodo como accionista minoritario en la Fundición Refimet, en la Región de Antofagasta, aunque el plantel pasó luego a manos de Noranda y, actualmente, es parte de los activos de Xstrata con el nombre de Fundición Altonorte. El antecedente más reciente ocurrió a principios de 2006,
Zaldívar es hoy la única mina cuprífera de la compañía canadiense, y cuenta con planes de optimización. El Indio, en tanto, ha desarrollado un programa pionero en materias de cese de actividades. cuando Barrick concretó la compra de Placer Dome, con lo cual la mina de cobre Zaldívar (Región de Antofagasta) pasó a formar parte de sus operaciones. Originalmente su construcción requirió una inversión de US$600 millones y comenzó la elaboración de cobre catódico de alta pureza en junio de 1995. Hoy El Indio y Zaldívar forman parte activa del soporte de Barrick en Chile. A continuación revisamos su panorama más reciente. Eficiencia e innovación “2010 fue un muy buen año y cumplimos por sobre lo presupuestado, principalmente
porque hemos ido mejorando nuestros procesos de operación, está todo basado en el proceso de mejoramiento continuo, hay una filosofía de ir mejorando siempre lo que ya tenemos”. Así explica Leonardo González, gerente general de Operaciones de Barrick Zaldívar, el desempeño de la temporada anterior. Según reseñan en la compañía, el año pasado estuvo marcado por grandes hitos, como haber superado las expectativas de producción alcanzando las 144.000 ton de cobre fino (en 2009 fueron en torno a 137.000 ton), ser la única empresa minera productora de cobre de
El año pasado Barrick Zaldívar superó las expectativas de producción alcanzando 144.000 ton de cobre fino.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 29
29
23-02-11 11:23
reportaje la Gran Minería en Chile que redujo sus costos y recibir de parte de Sernageomin y del Consejo Nacional de Seguridad dos importantes reconocimientos por su trabajo en seguridad durante 2009, cuando alcanzaron la tasa de accidentabilidad más baja en la categoría A de empresas mandantes. Aunque en 2010 sí hubo accidentes con tiempo perdido, ninguno fue de alto potencial. Por eso González afirma que “fue un tremendo orgullo para nuestra empresa recibir estos premios, sin embargo, debemos redoblar nuestro esfuerzo para seguir mejorando nuestros índices de seguridad e interiorizar aún más en nuestros trabajadores nuestra cultura de ‘Liderazgo con Coraje’ en la cual todos somos protagonistas y responsables de la seguridad en el trabajo y en nuestras vidas”. Igualmente, fue año donde se superaron las expectativas de producción y costos mejorando en casi un 6% la producción de cobre fino respecto de 2009, con tonelajes chancados muy similares y con casi 3% menos de ley de cabeza. Respecto de los costos se produjo una baja significativa de los mismos cercana al 10% respecto de 2009. También se realizaron labores de ampliación de la faena con el objetivo de optimizar e incrementar su capacidad productiva, implementando algunas modificaciones a las líneas de proceso y adicionando algunas unidades logísticas. Todo esto
con una inversión de US$38 millones. “Cada día hemos fortalecido la política de ser innovadores, perfeccionar lo que hoy existe. Optimizando primero nuestra capacidad instalada al máximo, antes de modificar o cambiar, vamos a expandir el rendimiento de lo que tenemos y, cuando estemos en el máximo de eficiencia, podremos pensar en adquisiciones y dar otro salto, pero hoy nos basamos en mejorar los procesos. Eso ha sido lo fundamental”, declara el ejecutivo. Como el objetivo es seguir creciendo, Zaldívar está explorando los sulfuros primarios con que cuenta el yacimiento de manera de estudiar si son económicamente rentables en su explotación. Además, se está evaluando conceptualmente incorporar un chancador al sector del material ROM, de manera de aumentar la recuperación y así agregar más valor al proceso. “Para este año tenemos un escenario exigente, tanto en producción como en el escenario de precios de insumos principales, que pueden afectar el costo, pero estamos confiados en que cumpliremos nuestros compromisos. Nuestra apuesta siempre va a ser estar por sobre las metas, que son exigentes pero alcanzables; y lo lograremos principalmente con el compromiso de la gente”, señala González. Así, este año Barrick Zaldívar pondrá su
Ampliación en Zaldívar.
30 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 30
23-02-11 11:23
reportaje
“Para este año tenemos un escenario exigente”, señala Leonardo González.
esfuerzo en continuar con los procesos de mejora continua, monitoreo exhaustivo en toda la cadena productiva y con índices de seguridad óptimos y un clima laboral positivo. Para mantener la producción, este año es fundamental cumplir con el proyecto de aumento de flujo y continuar con las mejores prácticas en el área
las obras de ampliación, que estarán completamente operativas este año. “Sin embargo, lo más importante de este 2011, y nuestra principal preocupación es que nuestras metas se cumplan bajo la visión de que cada uno de nuestros trabajadores regresen sanos y salvos a casa todos los días. Debemos velar
Zaldívar está explorando los sulfuros primarios con que cuenta el yacimiento de manera de estudiar si son económicamente rentables en su explotación. Además, se está evaluando conceptualmente incorporar un chancador al sector del material ROM, de manera de aumentar la recuperación y así agregar más valor al proceso. de lixiviación, optimizando la etapa de riego y curado con ácido. Como es normal para una operación que lleva más de 15 años, la ley ha tendido a bajar, y se busca contrarrestarlo mediante la utilización óptima de la capacidad en las plantas aumentando los flujos de 6.080 m3 por ahora a 8.000 m3 en la planta de SX. Metas que se terminarán por alcanzar con
para reducir al máximos los índices de accidentabilidad en nuestra operación”, destaca González. Así como la seguridad es una preocupación constante, este año el trabajo también está centrado en mantener el buen clima laboral de Barrick Zaldívar. Un positivo ambiente de trabajo que se vio reflejado en la última encuesta “GPTW
2010”, que demostró “el orgullo y satisfacción que tienen sus trabajadores por pertenecer a la compañía”. También, y bajo la mirada de mejora continua, la innovación es un concepto presente en el quehacer diario de Zaldívar. Para este año está en la mira la optimización de los recursos hídricos y energéticos. Es así como el proyecto Optibar, desarrollado por las áreas de procesos y metalurgia junto con la Universidad de Concepción, consiste reducir el consumo específico de energía en la planta de EW, modificando la distribución de la corriente en cada una de las celdas, logrando menor dispersión de corriente entre electrodo, disminuyendo los corto circuitos, circuitos abiertos, voltaje y temperatura de barra. Actualmente está en proceso de cuantificación del impacto. Y pensando en optimizar el recurso hídrico, en 2010 se implementó una planta de tratamiento de aguas servidas que permite la recuperación de prácticamente el 100% del agua de los campamentos, casinos y oficinas. Mediante una alianza estratégica entre Zaldívar y la Untec (Fundación para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile) se desarrolló esta instalación que utiliza tecnología Tohá, la que se basa en el accionar de lombrices que eliminan la materia orgánica del agua y radiación ultravioleta que destruye los gérmenes. De esta manera, hoy se reutilizan para el regadío de caminos más de 50.000 m3 de agua al mes. Adicionalmente, esta planta se conecta con otro proyecto de desarrollo de biocombustibles. En 2010 se inició la plantación de 4 hectáreas con cultivo de Higuerilla y Atriplex, que producen biomasa. De
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 31
31
23-02-11 11:23
BOMBAS DRAGADORAS & Venta, arriendo, servicio de reparación y dragado.
Av. Perú 845 • Casilla 3941, Santiago - Chile Tel.: (2) 777 5754 • Fax: (2) 735 6033 E-mail: jacol@jacolcolomer.cl • www.jacolcolomer.cl
Aviso_Jacol_8,5x12,2_1.indd 1
MCH_357.indb 32
22/5/09 19:04:59
23-02-11 11:23
reportaje igual forma, se plantó Jatropha Curcas y Jojoba, cultivos que generan semillas que contienen una gran proporción de aceite vegetal, susceptible de ser transformado en biodiésel. Estas especies se regarán con el agua proveniente de la planta de tratamiento.
este proceso en la Región de Coquimbo. Durante el periodo en que la mina operó no había ley que exigiera un plan de cierre, motivo por el cual Barrick optó por generar un acuerdo voluntario con las autoridades fiscalizadoras y el Gobierno para su propuesta de la clausura de la faena. Para ello conformó un comité técnico, el cual fue encabezado por la directora regional de Conama e integrado por todos los directores de los servicios públicos, representantes de las comunidades y de ejecutivos de Barrick. Además, se establecieron seis mesas técnicas de trabajos, instancia donde también participó la Junta de Vigilancia del río Elqui, cuyas temáticas abordaban los aspectos comunitarios, manejo de agua, manejo de suelos contaminados y gestión de residuos sólidos y desarme de la planta. Dentro de los acuerdos que se establecieron en las mesas técnicas fue la participación de la Dirección General de Aguas (DGA), como contraparte del personal de la compañía, en el monitoreo de las aguas del
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
Cierre con acuerdo voluntario Un 95% de avance presenta el plan de cierre de faenas mineras de la mina El Indio, cuya fecha de término está proyectada para 2012. Con esta iniciativa, Barrick marcó un hito dentro de Latinoamérica al iniciar en forma voluntaria
río Malo y la elaboración de informes mensuales y trimestrales, los cuales deben ser presentados a Corema. Con respecto a los integrantes del comité técnico, deben realizar inspecciones anuales de fiscalización a las instalaciones del cierre de faenas. En relación con el monitoreo post cierre, la compañía en conjunto con la Universidad de La Serena realizó un levantamiento de la flora y fauna del lugar. Además, con arqueólogos del museo prospectaron todos los
sitios que tienen interés arqueológico, los cuales fueron señalizados. Actualmente El Indio debe realizar periódicamente un registro fotográfico sobre el estado de dichos lugares. El acuerdo voluntario se enmarca en la filosofía de “Minería Responsable” que aplica Barrick en sus operaciones, la que considera el uso de tecnología probada, el cuidado del medio ambiente, la seguridad de los trabajadores y el respeto a las comunidades locales (más informaciones en la página 108). mch
Monitoreo post cierre en El Indio: se ha realizado un levantamiento de la flora y fauna del lugar.
Un 9
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 33
33
23-02-11 11:23
minero noticias
Primer embarque de Esperanza Las primeras 5.000 ton de concentrado de cobre producidas por Minera Esperanza fueron embarcadas en Antofagasta Terminal Internacional, ATI, concesionaria de Puerto Antofagasta, para su envío a los mercados internacionales. De esta manera, la nueva minera del Grupo Luksic inició sus exportaciones al mercado internacional. La motonave Vijitra Naree, de más de 28.000 ton de capacidad, de bandera tailandesa y procedente de Punta Chungo –en la Región de Coquimbo– se convirtió en el primer buque en transportar la producción de la empresa minera chilena, teniendo como destino el puerto de Saganoseki en Japón. El gerente general de Esperanza, Christian Thiele, dijo que “este primer embarque representa un gran hito para la compañía, que tras la estabilización de sus procesos y su reciente puesta en marcha en noviembre, da cuenta del fuerte compromiso que sostiene con sus clientes e inversionistas”. mch
Expertos debaten sobre el uso del litio en acumuladores eléctricos El Centro de Energía de la Universidad de Chile realizó el primer taller denominado “Centro de investigación aplicada para el uso del litio en acumuladores eléctricos”, iniciativa que tuvo como objetivo analizar y diagnosticar el potencial científico y empresarial que posee este recurso para el inicio de las líneas de estudios sobre baterías de ion litio. Dicha actividad, que se efectuó en el marco del proyecto de conformación del Centro de Innovación del Litio (CIL), contó con la participación de empresarios, representantes del Instituto Politécnico Militar, Corfo y académicos de la Universidad de Chile, Usach, Universidad Católica y Universidad de Antofagasta. Entre las temáticas que se abordaron en el taller estuvieron la fabricación de celdas y packs de baterías; aplicaciones industriales de uso de baterías en forma eficiente; carbonato de litio y polvos compuestos para uso en baterías y Procesos electroquímicos y optimización de eficiencia energética de baterías. El CIL es una iniciativa que fue conformada por el Centro de Energía de la Universidad de Chile en conjunto con SQM, la Sociedad Chilena del Litio y Marubeni, y busca que nuestro país mantenga una posición de liderazgo, no sólo en la exportación de la materia prima, sino que en el desarrollo tecnológico, emprendimiento e innovación asociado a esta nueva industria. mch
hace 30 años... Mineral resultó “mucho mejor” que idea inicial de Anaconda
Inversión en “Pelambres” fluctuará entre US$2.000 y US$2.500 millones La empresa estadounidense Anaconda considera como “lo más probable” que no será US$1.500 millones la inversión que en definitiva tendrá que efectuar en el yacimiento de cobre y molibdeno “Pelambres” (en el Norte Chico del país, a 3.200 metros de altura). El ingeniero y superintendente del proyecto, Augusto Millán, dijo que el monto exacto aún no se conoce, dado el estado actual de las exploraciones. Pero “en ningún caso” sería inferior a los US$2.000 millones y talvez podría llegar a US$2.500 millones. Anaconda tuvo en un comienzo serias dudas sobre la total veracidad de lo que sostenía un estudio hecho en “Pelambres” por las Naciones Unidas (sobre un 25% de la superficie total del yacimiento, estimaba reservas superiores a las 220 millones de toneladas). Ahora, sin embargo, resulta que “es mucho mejor que lo diagnosticado por la N.U.”.
MINERÍA CHILENA, marzo de 1981
34 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 34
23-02-11 11:23
Contribuyendo en el ámbito Ambiental con las Empresas Productivas y de Gestión Ambiental asesorías algoritmos ltda. ha desarrollado múltiples Proyectos en Chile y latinoamérica, participando en los principales Proyectos de relevancia nacional. Monitoreo de Calidad del aire: NuEstrAs rEdEs dE moNitorEo CuENtAN CoN CAsEtAs dE disEño robusto, ClimAtizAdAs, ProvistAs dE rACks y tomAs dE muEstrAs tEmPErAdAs, dE ACuErdo A lo soliCitAdo Por El dECrEto N°61.
Muestreo y análisis de agua y suelo: ProCEso dE moNitorEo
y ANálisis químiCo bAjo métodos dE ENsAyos
Monitoreo Continuo de eMisiones (CeMs):
ENtrEGAmos soluCióN llAvE EN mANo, iNCluyENdo El ProyECto dE iNGENiEríA, lA INSTALACIóN y MARCHA blANCA dE los ANAlizAdorEs. vAmos A lA vANGuArdiA EN mEdiCioNEs iN situ dE MP EN CHIMENEAS.
ofiCiAlEs y EstANdArizAdos, EN CumPlimiENto CoN lA NormAtivA sANitAriA viGENtE. dEsArrollAmos ANálisis fisiCoquímiCos y dE mEtAlEs PEsAdos EN AGuAs, suElos, sEdimENtos y otrAs mAtriCEs.
ModelaCión atMosfériCa:
Nos ENCoNtrAmos A lA vANGuArdiA EN El uso dE modElos dE disPErsióN AtmosfériCA dE últimA GENErACióN rEComENdAdos Por lA AGENCiA AmbiENtAl EPA. CoNtAmos CoN uN stAff PErmANENtE dE mEtEoróloGos E iNGENiEros CAPACitAdos.
Brindamos los servicios de: • MONITOREO CONTINUO DE EMISIONES (CEMs) un soporte integral para sus Compromisos Ambientales
seminario N° 180 fono : 367 9620 fax : 367 9621 www.algoritmos.cl
ALGORITMOS MINERO NOTICIAS_.indd MCH.indd 135
• REDES DE CALIDAD DEL AIRE • MEDICIONES EN FUENTES FIJAS • MODELACIóN HIDRODINáMICA • MODELACIóN ATMOSFéRICA • MONITOREO y MODELACIóN ACúSTICA y vIbRACIONES • MUESTREO y ANáLISIS DE AgUA y SUELO
24-02-11 17:15 24-02-11 17:13
minero noticias
Cimm: alianza con centros españoles Como parte de los esfuerzos que el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, Cimm, está realizando con el fin de promover la diversificación productiva nacional, autoridades de la institución realizaron una gira tecnológica a Europa, durante la cual tuvieron la oportunidad de establecer redes de trabajo con organizaciones de I+D+i. Es así como se conformó una alianza estratégica con el Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción, Intromac, de España. Este convenio fue suscrito por el doctor Héctor Leiva, director ejecutivo del Cimm, y el director gerente de Intromacc, Juan Pablo Carrasco, en el marco de un encuentro que contó además con la participación del doctor Roberto Mallea, director de la Unidad de Geometalurgia del centro nacional y José María Ávila Macías, director científico de la institución española. El acuerdo se orienta al desarrollo de un programa conjunto de promoción en los campos de la ciencia y la innovación tecnológica empresarial, entre Chile y España, que posibilite una importante transferencia de conocimientos y tecnología científica entre el Cimm e Intromacc. mch
Escondida: ingresos aumentan un 30% Durante la temporada 2010 Minera Escondida alcanzó una producción de cobre de 1.086.701 TM, la que estuvo compuesta por 786.603 ton de cobre contenido en concentrados y 300.098 ton de cátodos de cobre. Esto es un 1% menor frente a las 1.102.976 TM producidas en 2009. Los ingresos ordinarios asociados a ventas aumentaron de US$7.071 millones en 2009 a US$9.211,5 millones en igual periodo de 2010, lo que representa un incremento de 30,3%. Esto principalmente como consecuencia del mayor precio del cobre. El nivel de ventas físicas experimentó un leve descenso de 3,1%, principalmente asociado a tiempo y diferimiento de embarques al periodo siguiente. El resultado por actividades de la operación aumentó desde US$4.024,8 millones en 2009 hasta US$5.634,9 millones el año pasado, lo que representa un incremento del 40%. La ganancia neta o resultado integral total del periodo 2010 aumentó desde US$3.199,6 millones durante el periodo 2009 hasta US$4.338,2 millones en el lapso 2010, lo que representa un incremento de 35,6%. mch
Chuquicamata: ahorro en insumos específicos Gracias a una línea de trabajo que apunta a incrementar la eficiencia en cada uno de los procesos de Chuquicamata, esta división de Codelco consiguió un ahorro de $3.000 millones durante el año pasado en consumos específicos. Según el director de Excelencia Operacional, Joel Jara, “en esta materia podemos
destacar un menor consumo de explosivos, particularmente una baja que llegó a un 5% y que se consiguió tanto en la Mina Chuquicamata como en la Mina Sur. En 2010 también registramos descensos en algunos materiales específicos relacionados con la Concentradora”, dijo. Entre los elementos mencionados por Jara en el ámbito de la Concentradora destacan los consumos de productos como cal, que bajó un 20 por ciento y el sulfhidrato de sodio (NaSH) en un 4%. A este listado deben agregarse avances logrados en otras sustancias reactivas y que alcanzaron un 25%, precisó Jara. mch
36 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 36
23-02-11 11:23
MCH_357.indb 37
23-02-11 11:23
minero noticias
Antofagasta Minerals registra 17,8% de aumento en su producción cuprífera Antofagasta Minerals registró una producción de 521.100 ton de cobre pagable durante 2010 en sus tres mineras en operación durante el año pasado: Los Pelambres, El Tesoro y Michilla. Esta cifra es 17,8% superior respecto de las 442.500 ton producidas durante 2009, pero es inferior a las 530.000 ton estimadas en agosto de 2010, lo que se explica principalmente por una disminución en la producción de Los Pelambres durante el cuarto trimestre, debido a la realización en diciembre de mantenciones que estaban planificadas inicialmente para 2011, incluyendo el cambio parcial de la correa transportadora de mineral entre la mina y la planta. Para este año, la compañía proyecta producir aproximadamente 715.000 ton de cobre pagable, 9.300 ton de molibdeno y 324.000 onzas de oro, lo que considera la entrada en operaciones de Esperanza, en la Región de Antofagasta. mch
ATI recibió su cuarta grúa móvil La moderna grúa de puerto adquirida por ATI en Dusseldorf, Alemania, llegó en el buque BBC Oregon que atracó en el sitio 7 de la concesionaria del puerto de Antofagasta, ATI. Esta grúa modelo GHMK 6407 es de quinta generación y se especializa en atender naves del tipo Post Panamax, siendo el segundo equipo que ATI incorpora con esta característica, sumando en total un parque de cuatro grúas Gottwald que en conjunto aumentarán la productividad y los ritmos de transferencia de cargas en especial de contenedores. Consecuentemente, el gerente general de ATI, Gastón Bastías, enfatizó que, de acuerdo con sus políticas de mejoramiento continuo, y en vista a las exigencias del mercado y el vertiginoso aumento en la transferencia de cargas, se adquirió este equipo que significó una inversión de US$5 millones. La grúa será la de mayor capacidad en su tipo en la región y una de las más grandes de Chile, lo que modernizará el trabajo de la empresa que maneja el 52% del mercado regional de las cargas generales y cobre metálico, además de ser la responsable del embarque de más del 95% de la minería privada de la zona. mch
38 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 38
23-02-11 11:23
minero noticias
Nueva organización para Fundación Chile Fundación Chile aplicó recientemente inteligencia empresarial 2.0 reorganizando sus áreas de innovación. La nueva mirada sistémica profundizará el ámbito de los negocios y empresas, a cargo de Andrés Pesce, y potenciará los aspectos comerciales y de relación con los stakeholders, creando una Gerencia Comercial y de Asuntos Corporativos, que liderará Aldo Cerda. Ambos promoverán la relación con inversionistas, clientes, empresas e instituciones, e impulsarán transversalmente el liderazgo de Fundación Chile en el desarrollo de los temas donde participa. En términos de gestión y tecnologías, la organización pasará desde bajadas verticales (forestal, recursos marinos y agroindustria) a otras de naturaleza horizontal, lo cual permitirá ofrecer propuestas customizadas a nivel de productos, servicios y proyectos. Los nuevos espacios temáticos de acción serán Sustentabilidad, Biotecnología & Alimentos, Digitalización y Capital Humano. En el caso de las nuevas áreas propiamente tales, Sustentabilidad contará inicialmente con dos gerencias: Agua y Medioambiente, a cargo de Juan Ramón Candia; y Energía y Cambio Climático, dirigida por Marcela Angulo. El área de Biotecnología & Alimentos será
abordada mediante la gerencia de Alimentos, dirigida por Sylvie Altman; y contará además con dos Centros de Excelencia: Metrología Química, liderado por Gabriela Massiff y Desarrollo Acuícola, cuyo gerente será Luis Pichott; Capital Humano estará conformado por Innovum, a cargo de Hernán Araneda; y Educación, dirigido por José Weinstein. En el caso de Digitalización, el interés de Fundación Chile obedece al creciente fenómeno mundial en tecnologías de información y crecimiento de banda ancha. El diseño de la estrategia se encuentra en proceso de desarrollo y, por ende, a futuro se determinará el formato de su implementación. En temas de apoyo interno organizacional, Fundación Chile contará con dos gerencias: Operaciones y Finanzas, cuyo gerente será René Esquivel; y Personas, a cargo de Katherine Noack. mch
Nodo tecnológico de la AIA apunta a la innovación Lograr posicionar a la Región de Antofagasta y a la industria minera regional como un polo de innovación en Chile, es el principal objetivo que el Nodo Tecnológico de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, se ha propuesto para este año. Para ello, el organismo está preparando diversas actividades que permitan fortalecer la innovación y el desarrollo tecnológico en las empresas proveedoras de la minería. “Durante este año llevaremos a
cabo una agenda de trabajo que mantiene algunas líneas de acción que ya hemos desarrollado como por ejemplo, las misiones tecnológicas, los Innova Mining, asesoría en formulación de proyectos, y agrega otras, que permitirán incentivar la innovación, así como también fortalecer iniciativas de emprendimiento que ya se están llevando a cabo”, explicó el Jefe del Nodo Tecnológico de la AIA, Ricardo Muñoz. mch
Xstrata: aporte para proyecto Las Bambas, en Perú La tecnología IsaMill de Xstrata Technology, tecnología de molienda de alta eficiencia energética, ha sido seleccionada para el proyecto Las Bambas de Xstrata Copper, el cual fue aprobado recientemente. El proyecto, propiedad de Xstrata Copper y operado por la misma, está situado en la Región Apurímac en el sur del Perú, y será una de las nuevas minas de cobre de mayor envergadura a nivel mundial que entrará en funcionamiento en la próxima década. Xstrata Technology proporcionará tres IsaMills M3000 para el circuito de remolienda de la nueva planta concentradora. Cada molino estará impulsado por motores de 1500 kW (2000 hp) y usará medios de molienda de cerámica. La nueva planta concentradora estará diseñada para tratar 140.000 tpd en una operación de dos líneas, y tendrá una producción inicial de 400.000 ton de cobre en concentrados por año. mch
Inician estudio para preservación patrimonial del Santuario de la Candelaria Dando cumplimiento a un anhelo de la comunidad de Atacama, se dio inicio a un estudio preliminar para preservar el patrimonio cultural que representa para la región el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria, iniciativa que se inserta en el Programa Puesta en Valor del Patrimonio y que será financiada por Mineras Candelaria y Ojos del Salado. Se trata del estudio “Diagnóstico de la situación actual de las
instalaciones involucradas en la realización de la festividad de la Virgen de la Candelaria”, que busca conocer el estado actual tanto del área donde se ubica el santuario como de sus alrededores, con el objeto de cuantificar las necesidades de infraestructura y equipamiento, para desarrollar en forma óptima todas las actividades programadas durante esta celebración, una de las festividades religiosas más importantes del país. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 39
39
23-02-11 11:23
MCH_357.indb 40
23-02-11 11:23
minero noticias
Puerto Angamos transfiere más de 2 millones de toneladas Principalmente a raíz de cargas de cobre, Puerto Angamos cerró 2010 con un total de 2.238.000 ton de transferencias. De estas cifras, 1.373.000 ton corresponden a cobre proveniente de Codelco y de mineras privadas como Escondida y Spence. “Estos resultados confirman la importancia que ha alcanzado Puerto Angamos para la minería de la región y de Chile. Somos el principal terminal cuprífero de la zona norte y el que más carga mueve en la región, y eso se debe a que nuestros clientes han valorado nuestra oferta y las ventajas que ofrece la bahía de Mejillones para la operación portuaria”, dijo el gerente general de Puerto Angamos, Emilio Bouchon. Con respecto a los planes para 2011, Bouchon dijo que este será un año importante en el fortalecimiento de la oferta comercial de la compañía y la concreción de importantes proyectos como el Terminal Graneles del Norte (TGN), correspondiente a la segunda etapa del Complejo Portuario Mejillones y que requirió, por parte de Puerto Angamos, una inversión de US$80 millones. mch
Misión de Corproa a Shanghai Un grupo de representantes de 15 empresas proveedoras de la minería de la Región de Atacama viajó en una misión tecnológica a Shanghai con el objetivo de conocer y contactar eventuales clientes en China y posicionar a la región como un líder en el rubro minero, tanto desde el punto de vista extractivo como desde los servicios la rodean, respondiendo así a una invitación del Ministerio de Minería a los socios del Cluster Minero de Atacama La misión “Proveedores del Cluster Minero Atacama en Expo Shangai 2010”, fue organizada por Corproa y la dirección regional de Corfo e incluyó exposiciones y visitas a diferentes empresas relacionadas con los metales chilenos. Según Corproa, ésta tuvo un carácter estratégico y buscó generar contactos y reuniones directas entre empresarios nacionales, chinos y de otras partes del mundo, tanto en la Expo Shangai como en otras empresas del país asiático. Los participantes tuvieron jornadas de actividades en los pabellones de China, Japón, Estados Unidos y Alemania. Además, sostuvieron reuniones y visitas a empresas como Zenith, Mining and Construction, Fengpu y la compañía de maquinarias Sany. mch
en circulación
De los Andes a la
101 cosas qué hacer tras el cierre de una mina
Gran Muralla Este libro ha sido presentado por la Biblioteca del Congreso (BCN) al cumplirse en diciembre pasado 40 años del establecimiento de las relaciones entre Chile y China. El texto cuenta con el patrocinio de Codelco, Arauco y el Banco de Chile. El documento entrega herramientas para tener un entendimiento de la China actual, la historia bilateral, los negocios en China y las proyecciones de las relaciones binacionales. Asimismo, se incluye una cronología que detalla el intercambio parlamentario chilenochino, como también una carta del Congreso chileno a la Asamblea Popular Nacional que repasa los hitos desde que se establecieran las relaciones diplomáticas el 15 de diciembre de 1970. También propone una mirada de futuro para seguir fortificando los vínculos. Más informaciones: asiapacifico.bcn.cl mch
Este libro editado en el Reino Unido por Georgina Pearman es un esfuerzo por documentar la creatividad desarrollada en el campo de la “post-minería”, ya sea bajo tierra, en una gran excavación, en las áreas aledañas y/o en una combinación de ellos. Se plantea que “muchas minas abandonadas tienen claramente un gran potencial para generar un nuevo tipo de riqueza. De hecho, al final de este libro sugerimos algunos ingredientes que son clave para el éxito”. Algunos de los casos presentados se refieren a detectores de rayos cósmicos, esculturas en paisaje, museos históricos, laboratorios, e incluso casas y parques. Del caso chileno se rescatan las experiencias de Sewell y de las Ruinas de Huanchaca. Más informaciones: www.postmining.org mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 41
41
23-02-11 11:23
MINERO NOTICIAS_.indd 42
24-02-11 15:37
minero noticias
Presentan declaración para parque fotovoltaico en Tarapacá La empresa Atacama Solar ingresó una declaración de impacto ambiental para la construcción de un parque fotovoltaico en la Región de Tarapacá a 8 km del poblado de Matilla, comuna de Pica. El proyecto consistirá en la construcción, montaje, operación y mantenimiento de un Parque Solar de 250 MW, sus subestaciones de 23 kV y 220 kV y sus respectivos tendidos eléctricos. Mediante la instalación de 2.889.000 paneles solares en 1.000 hectáreas de terreno, la energía generada se evacuará por una línea de transmisión en doble circuito de 220 kV de tensión y de 40 km de largo, que entregará esta energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de la Subestación Lagunas. Con una inversión de US$773 millones, de aprobarse todos los permisos, su construcción comenzaría en mayo de 2011 y tendría una vida útil de 30 años. Según consta en el SEIA, el objetivo del proyecto es, además de potenciar el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable de la comuna, dar un nuevo foco turístico a la zona. Adicionalmente, se acogerá al mercado de los bonos de carbono, debido a su condición de Energía Renovable No Convencional. mch
apuntes del salitre
La era dorada del salitre chileno Por María Celia Baros, licenciada en Historia
Lituania. Afiche sin fecha firmado por P. Rinsa. Adjunta la marca del impresor. Leyenda: “Usa el salitre chileno. Tendrás una cosecha extraordinaria. Obtendrás el salitre chileno en todas la cooperativas agrícolas”. Imagen parte de la colección Imágenes del Salitre, gentileza de SQM.
La explotación salitrera tiene trayectoria desde la Colonia, cuando fue extraído por aborígenes. Pero su mayor desarrollo empezó con las primeras oficinas en 1810 –que superaron las 300– en Tarapacá y Antofagasta, cambiando el paisaje pampino y dando vida al seco desierto. Forjó una industria basada en la mezcla de capital, empresarios, adelantos técnicos, sucesivos sistemas de elaboración, masiva mano de obra y mucha demanda. Ello permitió obtener y exportar toneladas de salitre de buena calidad que alcanzaron altos precios en distintos mercados por décadas. Además, significó la construcción de vías férreas y puertos de embarque, así como el empleo de carbón, electricidad y petróleo. Y, especialmente, fue fuente de ingresos para Chile al sustentar sus finanzas, poner en marcha obras públicas y favorecer su desarrollo como potencia comercial y continental. De paso, planteó por primera vez las nociones de costo y de chilenización del recurso en la minería chilena. Fuera de provocar el crecimiento demográfico del norte, fue epicentro de dinámicas sociedades obreras que lucharon por defender su trabajo, derechos y cultura, reclamando justicia social. Por su parte, el Estado tomó tanta conciencia de su rol económico que le dio una organización propia, políticas y legislación en la materia. En especial, promovió el uso del fertilizante en la agricultura internacional, mediante una llamativa campaña de afiches publicitarios que productores, distribuidores y asociaciones de propaganda difundieron para crear la mejor de las imágenes en el orbe. Contemporáneamente, algunos historiadores afirman que entre 1880 y 1920 “Chile nunca fue tan rico como cuando produjo salitre” gracias a su eficiente administración e inversión en bien del país. La economía nacional giró tanto en torno al salitre que recaudó 42.000 millones de pesos de oro, según una estimación del ingeniero Belisario Díaz Ossa en 1925. Refiriéndose a este oro blanco, un empresario llegó a decir “el salitre nos hará ricos más allá de la avaricia”. Su gran y compleja historia es motivo de orgullo y persiste pese a los años, pues Chile aún es el único productor de nitrato sódico natural del mundo.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 43
43
23-02-11 11:23
MCH_357.indb 44
23-02-11 11:24
Publirreportaje
PESCO S.A. CUMPLE HOY UN AÑO DE REPRESENTACIÓN DE LAS PLATAFORMAS ELVEADORAS SKYJACK ALEJANDRO AGUILAR C. Gerente de Venta de Equipos Especiales señala “Hemos comprobado con nuestras primeras unidades de SKYJACK vendidas durante el 2010, de su confiabilidad, sus altos estándares de calidad y seguridad, además de comprobar que SKYJACK es un actor relevante de la industria de las plataformas de elevación. Esperamos que su prestigio he imagen de marca a nivel global nos permitan dar a nuestros clientes una respuesta eficiente a sus necesidades de
han dado ha Skyjack una sólida reputación como fabricante de elevadores de tijeras a nivel mundial, destacando su filosofía de producir equipos de bajo costo de mantenimiento y operación. Pesco Hoy se encuentra en proceso de la obtención de la certificación IPAF (Internacional Powered Access Federation) para ser reconocido como centro de entrenamiento AWPT (Aerial Work Platform Training). Con esta certificación PESCO podrá entregar a sus clientes entrenamiento a sus futuros operadores y certificar las competencia de los mismo, aumentando con ello la seguridad en los trabajos en altura.
plataformas de elevación para trabajos en altura, actividad considerada hoy altamente crítica, la que debe ser realizada bajo los mayores estándares de seguridad” Alejandro Aguilar agrega que la calidad y confiabilidad son las características que
SKYJACK produce una línea completa de elevadores autopropulsados de tijera, con alturas de trabajo elevadas que llegan hasta los 20 mt. Además Skyjack ofrece una línea completa de elevadores de brazos telescópicos tipo pluma y articulados con alturas de trabajo que van desde los 13 hasta 22 m, cabe destacar adicionalmente que SKYJACK, para lugares de difícil acceso, ha diseñado Brazos articulados capaces de girar en 360º permitiendo un radio de trabajo inigualable, esto permite además radios de giro de la plataforma en altura , en forma horizontal, de 180º.
pubb reportaje MINERO NOTICIAS_.indd PESCO.indd 3 45
21-02-11 24-02-1118:01 9:29
entrevista EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Gaby ajusta niveles de producción C
laudio Olguín es ingeniero civil mecánico de la Universidad Santiago de Chile y MBA de la Universidad de Chile, posee más de 25 años de experiencia minera y fue gerente de mantenimiento, tanto de mina como de planta, en Escondida y gerente de plantas en Collahuasi. En febrero recién pasado asumió como gerente general de Minera Gaby, con el propósito de alcanzar las metas de producción que durante 2010 no pudieron cumplirse alcanzando 117.000 ton de cobre, de las 157.000 que estaban comprometidas en el plan original. En cuanto al sello de su nueva gestión, Olguín señala que se enfocará en cuatro puntos principales: seguridad, clima laboral, producción y futuro. “Y todo esto con una planificación sólida y estructurada. En Minera Gaby estamos iniciando un nuevo tiempo, donde estoy seguro de que obtendremos logros. Para obtener resultados diferentes hay que hacer cosas nuevas, tendremos que ser creativos y ágiles. Yo pondré todo mi esfuerzo y capacidades en constituir a Minera Gaby en un referente de una nueva minería, una organización diferente, de alta tecnología, joven e innovadora”, señala el ejecutivo. ¿En qué etapa encuentra la compañía en términos productivos? Hoy estamos con un plan de producción excesivamente ajustado, pero contando con las
El nuevo gerente general de la minera, Claudio Olguín, describe los principales desafíos de la compañía y su deseo de que se transforme en ejemplo de productividad, innovación y seguridad.
capacidades de nuestra gente, los equipos y del yacimiento, podremos cumplir. En la medida que vayamos estabilizando la operación podremos acercarnos a los valores meta que son muy exigentes. Debemos ser muy creativos y disciplinados para poder cumplir, el desafío es bastante grande. ¿Cómo piensan dar el salto para cumplir esa meta? En este minuto tenemos operativa la Fase II del proyecto, que consideró una nueva línea de acidificación, de chancado
secundario y terciario, además de un aumento en las pilas de lixiviación, lo que nos va a permitir, en la medida que estabilicemos la operación, sacar los niveles de aglomerado que se requieren. Una vez teniendo el cobre en pila, el ritmo de cosecha de cátodos va a estar muy cerca del compromiso que tenemos para este año.
Claudio Olguín: “En un primer momento debemos enfocarnos en maximizar el uso de nuestros equipos, algunos de los cuales no han tenido el rendimiento ni la estabilidad que necesitamos”.
¿Cuál es el principal desafío en la eficiencia? El proceso de área seca (chancado primario, secundario y terciario, apilado y ripio). Ne-
46 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 46
23-02-11 11:24
entrevista cesitamos la continuidad operacional de nuestros equipos, eso nos va a permitir alcanzar el tonelaje. Debemos incorporar modificaciones y desplegar estrategias en forma transversal, siempre orientados a la planificación, que va a ser el pivote para lograr la continuidad operacional adecuada. ¿Cuándo podría comenzar a verse este cambio? Un ejecutivo tiene que darse ciertos plazos razonables para estabilizar una operación, por lo que no debieran pasar más de 100 días para que mostremos resultados concretos. En un primer momento debemos enfocarnos en maximizar el uso de nuestros equipos, algunos de los cuales no han tenido el rendimiento ni la estabilidad que necesitamos. En seguridad estamos subiendo nuestros estándares y mejorando nuestras prácticas. En el ámbito de las personas, recién cerramos una exitosa negociación colectiva que dará tranquilidad y estabilidad a nuestra gente. Innovación Minera Gaby se ha destacado por incorporar innovación en la operación. Hubo una pausa técnica de los camiones autónomos, ¿cuál fue el resultado de ella? La pausa técnica aún se encuentra vigente y estamos desarrollando una nueva plataforma para el sistema que opera los camiones autónomos, con el objeto de incorporar la experiencia de estos años de funcionamiento, alcanzando una mayor productividad. Según programa, debiésemos volver a operar en modalidad autónomo en septiembre de este año. ¿Está la opción de volver a operar con camiones tradicionales? La tecnología del camión autónomo permite operar bajo am-
bas modalidades, cambiando de modalidad autónomo a con operador, o viceversa, sólo al girar un switch. Sin embargo, nuestra política es mantener esta tecnología, apostando a optimizar los rendimientos. La mejora que está siendo implementada promete un aumento considerable en la productividad. Además, el sistema tiene una serie de otros beneficios como un menor consumo de combustibles, mayor duración de neumáticos, lubricantes, piezas y, sobre todo, un tremendo plus en seguridad. ¿Han innovado en el ámbito energético? El cuidado medioambiental y ahorro energético han estado presentes siempre. Hoy utilizamos energía solar en servicios y comunicaciones. Esperamos empezar a implementar a contar de este año la energía solar con fines industriales, para elevar la temperatura del electrolito rico que ingresa a la nave de EW. Mirada a futuro ¿En 2012 aspiran a más de 160.000 toneladas? Me encantaría. Pero eso depende de cuán acertados seamos en el diagnóstico de las oportunidades de mejora y cuán capaces seamos de tener una mirada futura. El año pasado no se cumplieron las metas y lo importante es hacer un diagnóstico adecuado, de forma tal de implementar las modificaciones necesarias para cumplir con los planes de producción. Hoy estamos explotando la fase III y entrando a la fase IV (el mineral entraría en septiembre). Me gustaría poder copar la capacidad de las plantas SX y EW, con lo que podríamos alcanzar la capacidad potencial de producción, que son 170.000 toneladas anuales.
Igualmente me interesa generar un futuro mejor y más amplio para Minera Gaby.
Línea adicional de chancador secundario y terciario.
¿Se podría emprender una campaña de sondajes? Vamos a sondear 70 km a la redonda y estoy intentando llegar hasta 100 km. Se han encontrado cosas incipientes, pero mi idea es encontrar algo que nos permita, por un lado, copar la capacidad de la planta y hacer crecer la vida de Minera Gaby. Si se encuentra algo interesante y dependiendo del precio del cobre a futuro, podríamos explotar ese cuerpo mineral. ¿Cuál será el sello de Minera Gaby? Me gustaría que fuera una minera distinta, joven, de alta tecnología, innovadora. Trabajaré para lograr que en el corto plazo Minera Gaby sea un referente para la minería en todo ámbito: seguridad, clima laboral, cumplimiento de planes, infraestructura, bajos costos, etc. Es un gran sueño y si no soñamos difícilmente podremos animarnos a hacer cosas. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 47
47
23-02-11 11:24
Al 75% del planeta dedicamos en 100% de nuestro compromiso.
Nuestros servicios son: Operación de Plantas de Tratamiento de Aguas. Diseño, Implementación y Puesta en Marcha de Sistemas de Tratamiento de Aguas, (Potabilización, Desalinización, Control y Monitoreo, Osmosis, Construcción de Plantas, etc.) Programas Químicos (Suministro y Optimización de Programas Químicos de Tratamiento). Asesorías y Estudios (Diagnósticos, Proyectos, DIAs).
Infórmese más acerca de nosotros en:
www.aguasyriles.cl
Oficina Central: Calle Nueva 1661 Módulo A, Huechuraba, Santiago Fono: (56-2) 580 1300 - Fax (56-2) 580 1307 Oficina Norte: 14 de Febrero 2661, Antofagasta Fono/Fax: (56-55) 229 930 Oficina Sur: Av. Carbonífera 925, Parque Industrial Coronel Cel.: 09-62381823 • 09-99991384 E-mail: aguasyriles@aguasyriles.cl
AGUAS Y RILES.indd 1
MCH_357.indb 48
27-12-10 12:15
23-02-11 11:24
mediana minería EXPLORACIÓN Y NUEVOS PROYECTOS
Viento Norte opta por financiamiento local M
inera Viento Norte (MVN) nace a mitad 2007 como un emprendimiento de un grupo de profesionales vinculados a la minería y, desde su nacimiento hasta hoy, ha vivido dos etapas. José Pablo Donoso, gerente general de la compañía, explica que en sus primeros años MVN era un grupo de pequeños inversionistas que avanzaron en el desarrollo de geología básica a partir de una propiedad minera principal y dos secundarias. Inicialmente los esfuerzos se concentraron en mantener la propiedad minera: “En ese minuto no teníamos suficientes recursos para iniciar campañas de exploración ni trabajos más complejos”, afirma. Tras el último ciclo de baja de precios en la industria, 2010 marcó el inicio de una segunda etapa. “Ya había madurado suficientemente el proyecto como para tomar decisiones, o la compañía moría o entrábamos a hacer exploración seriamente, para lo cual necesitábamos recursos. Partimos mirando un socio extranjero, se establecieron contactos a través de oficinas de abogados, pero por distintas razones y experiencias de los socios definimos buscar un socio local y lo concretamos a mediados del año pasado con el ingreso de un socio capitalista fuerte”, explica Donoso. De esta manera MVN comienza
La minera cuenta con un especializado equipo de geólogos y expertos en finanzas. No descarta para el futuro incursionar en explotación minera. su consolidación, la cual se proyecta desde la reunión de su equipo de trabajo en sus nuevas oficinas de calle Gertrudis Echeñique. La propiedad de Minera Viento Norte está hoy conformada en un 50% por un grupo de socios compuesto por “profesionales con experiencia y larga trayectoria en la minería, junto con un grupo de empresarios y profesionales con experiencia y trayectoria en el mercado financiero”, explica Donoso. El otro 50% pertenece a un socio capitalista local. El equipo de exploraciones, en tanto, está compuesto por cinco geólogos con entre 10 y 30 años de experiencia, “algunos de ellos con una larga relación de amistad y trabajo conjunto, con lo cual aumenta la sinergia del equipo”, señala el director de exploraciones de la firma, Waldo Cuadra. El profesional, con más de 30 años en el rubro, está trabajando a tiempo completo desde enero de este año, liderando la estrategia de la empresa que apunta a la búsqueda y desarrollo de oportunidades de exploración y negocios mineros, identificando nichos que están disponibles en el negocio de la exploración en Chile. Anteriormente, el profe-
sional estuvo a cargo de equipos de exploración de grandes compañías, con proyectos en Chile y en el extranjero.
Explotación artesanal de óxidos de cobre en terrenos del Proyecto Valle de MVN.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 49
49
23-02-11 11:24
mediana minería
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
financiero están ya caminando en esto, estudiando y evaluando acciones”, afirma. La capacidad de negociación de las compañías de exploración es para los ejecutivos de MVN fundamental. “Hoy prácticamente ya no hay terrenos francos, entonces la búsqueda de oportunidades está íntimamente ligada con la capacidad de negociar con los propietarios”, indica Donoso.
Waldo Cuadra, director de exploraciones, y José Pablo Donoso, gerente general de Minera Viento Norte.
Minería y finanzas Para Cuadra, el elemento diferenciador de MVN es la conjunción, tanto en la propiedad como en la gestión y operaciones de la compañía, de personas experimentadas en minería y también en el mundo de las finanzas. “Esta conexión de ambos mundos es crucial, para impulsar instancias que apunten a mejorar los índices de exploración en el país a través de un mayor acercamiento de la minería a la banca y organismos finan-
cieros”, enfatiza el gerente general. Para el ejecutivo, esta característica de MVN es compatible con una tendencia que está comenzando a ser visible en la industria local. “Hemos ido constatando en los últimos meses un acercamiento entre el mundo minero y el mundo financiero, hay una serie de gestiones, cambios en la normativa que se están estudiando, hay seminarios que se han realizado. Los actores más adelantados dentro del sistema
Áreas de negocios El foco principal de MVN es la exploración, pero también trabajan en la promoción de proyectos en la medida en que éstos superen sus capacidades exploratorias, si la gestión de comercialización del proyecto es difícil para el propietario o si en general éstos requieren de mejor o mayor información para poder promocionarse o presentarse ante inversionistas. Finalmente, una tercera área de negocios es la de explotación minera en la que, según indica Donoso, están evaluando cómo incorporarse de buena forma. “Una explotación de pequeña escala no se descarta, es algo que estamos evaluando, pero hoy día no tenemos la experiencia dentro de la compañía para hacerlo. Quizás necesitemos establecer
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ANTOFAGASTA
La Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, organizadora de Exponor 2011, saluda a Revista Minería Chilena, como medio oficial de la feria minera más importante que se realiza en Chile este año y destaca sus 31 años de contribución a la industria minera y el valioso aporte que mes a mes realiza al dar a conocer el acontecer noticioso del sector.
AVISO AIA.indd 1
22-02-11 18:23
50 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 50
23-02-11 11:24
mediana minería Principales proyectos de MVN Nombre: Proyecto Valle Ubicación: Combarbalá Antecedentes: Sistema tipo pórfido en rocas volcanoclásticas cretácicas afectadas por alteración hidrotermal. Estas rocas alteradas están en la periferia de un extenso valle en el cual se postula una zona “cubierta” de gran extensión. En algunos sectores de esta periferia hay minas desarrolladas en vetas y brechas con mineralización de cobre y oro. Recientes levantamientos de magnetometría e IP coinciden en delinear un potencial centro, estableciendo el blanco a ser perforado en los próximos meses. Próximos pasos: Ampliación del levantamiento geofísico y preparación y desarrollo del programa de sondajes.
Nombre: Proyecto Totora Ubicación: Cachiyuyo Antecedentes: Sistema de tipo pórfido de cobre-oro en franja cretácica. Amplia alteración hidrotermal con núcleo potásico con mineralización de cobre y oro, reconocido en anteriores campañas de sondajes. En superficie hay una buena coincidencia con anomalías geoquímicas de Cu-Au, además de anomalía magnética. Levantamiento IP en progreso. Próximos pasos: Programa de perforaciones para ampliar la zona de interés ya reconocida, además de otros blancos de interés en el proyecto.
Nombre: Proyecto Putre Ubicación: Putre Antecedentes: Extensa alteración hidrotermal. En ella se reconoce una serie de sectores con mineralización de tipo epitermal, de núcleos ricos en arsénico (oropimente y otros) y bario en rocas silicificadas y con alunita acompañados por valores anómalos de plata y oro. Próximos pasos: Terminar muestreo geoquímico y mapeo geológico, geofísica, sondajes.
Nombre: Proyecto Cecilia Ubicación: Illapel Antecedentes: Mina desarrollada en una gran estructura asociada a la falla Manquehua. Esta estructura corresponde a un sistema de vetas que en sectores se encuentra brechizada. Abundante mineralización de sulfuros de Cu y Au. Próximos pasos: Programa de sondajes con el propósito de establecer su potencial geológico. NOTA: Se destaca además un portafolio de oportunidades por cobre, oro y fierro, en diferentes estados de desarrollo, ya revisadas o en revisión, que están en etapas de evaluación preliminar y en proceso final de negociación.
una alianza con alguien que sí tenga esa experiencia, no queremos hacerlo mal ni hacer un aprendizaje con nuestros recursos o nuestro talento, descuidando lo que si sabemos hacer mejor hoy, que es la exploración”, explica Donoso. Los ejecutivos destacan que su portafolio apunta a un amplio espectro del negocio minero, pero fundamentalmente se enfocan en yacimientos de cobre y oro (ver recuadro). Donoso destaca que ya han consolidado una metodología de trabajo para la revisión de oportunidades que se les presentan y también han negociado nuevos proyectos que les han sido presentados por propietarios mineros a través de contratos de opción de compra. “Los geólogos somos
generadores de información y eso es lo que va permitiendo tomar decisiones de inversión hacia adelante. En la medida en que determinamos la existencia de un yacimiento y conforme avanza el conocimiento de sus características, se van haciendo nuevas inversiones, administrando así, el riesgo geológico; mientras más información hay, menos riesgo”, indica al respecto Waldo Cuadra. Proyecciones Las expectativas de la compañía para 2011, según su gerente general, apuntan a continuar con la exploración en sus proyectos. “Tenemos hasta aquí una cifra de inversión cercana a US$2 millones, y en adelante tenemos un plan de
trabajo definido y los recursos para financiar la exploración básica en los proyectos que actualmente tenemos. Una vez que concluyamos esa etapa, vamos a evaluar en cuál proyecto continuamos hacia exploración avanzada y cuál proyecto negociamos, con el objetivo de intentar ser generadores de nuestros propios recursos. Yo visualizo un continuo crecimiento a partir de esta definición y de posicionarnos como actores serios dentro del área de exploración minera”, sostiene Donoso. “Comercialmente esperamos que sea activo en la venta de proyectos que tengan la exploración cumplida y puedan pasar a manos de actores que requieran de proyectos cuantificados y con su etapa de
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 51
51
23-02-11 11:24
MCH_357.indb 52
23-02-11 11:24
mediana minería
exploración cumplida”, agrega. “Yo veo a Viento Norte desarrollándose este año como un espacio de trabajo entre gente ligada al mundo de las finanzas y la minería, desarrollando programas específicos de exploración fuertemente dirigidos a sondajes. Este año es especial para nosotros, tenemos que hacer madurar esta empresa y el 2012 estaremos en posición de mirar qué hay más allá de la exploración que iniciamos”, señala Waldo Cuadra. Durante marzo representantes de la compañía visitarán en Toronto la PDAC, el principal evento de exploración y proyectos a nivel global. Mercado de exploración Desde Viento Norte, sus ejecutivos ven que existe un renovado interés por participar del negocio de la exploración en el país con empresarios locales que se suman a los esfuerzos que ya vienen haciendo empresas extranjeras. “Por un lado hay juniors que son financiadas desde fuera, que vienen a hacer su negocio y en general desarrollan programas de exploración a un muy buen nivel, desarrollando muy buenos equipos de exploración. Y por
otro lado están apareciendo una serie de emprendimientos como el nuestro, con gente local. Yo creo que algunos de éstos van a pasar la prueba y ya van a estar en un par de años siendo actores de pequeña y mediana minería”, opina Cuadra. Además, “la creación de la figura de la Persona Competente es parte de un proceso que está empezando a ocurrir, y hay también un grupo de abogados mineros muy connotados que están teniendo un rol muy activo en la promoción de este tipo de iniciativas y las están
dispersa. El resto es poner su experiencia al servicio de la exploración. Muchos grupos traen esa experiencia, pero si ésta se une a lo que mencionaba antes, el negocio de la exploración debiera ser mucho más exitoso”, sostiene el geólogo. José Pablo Donoso, en tanto, es optimista respecto del acercamiento de nuevos inversionistas. “Si consideramos que el mercado financiero nuestro es inteligente y audaz, podemos esperar que si visualizan una oportunidad de negocio, van a entrar. Van a tener que conocer
El proyecto Cecilia presenta abundante mineralización de sulfuros de cobre y oro.
Desde Viento Norte, sus ejecutivos ven que existe un renovado interés por participar del negocio de la exploración en el país con empresarios locales que se suman a los esfuerzos que ya vienen haciendo empresas extranjeras. apoyando”, opina Cuadra. Sin embargo, el mercado de la exploración enfrenta importantes desafíos. “Lo que le falta a los exploradores en Chile es acceso a recursos financieros sostenibles en el tiempo, acceso a propiedad minera y capacidad de negociación con los que sí la tienen, y además falta tiempo para aglutinar propiedad minera
y aprender a evaluar este tipo de negocios y van a necesitar equipos técnicos de su lado, pero no tengo duda de que cuando algunos cambios en la normativa apunten y favorezcan la vinculación entre el mundo minero y financiero los líderes de la industria financiera van a actuar rápido. Y algunos ya lo están haciendo”, señala. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 53
53
23-02-11 11:24
PU
MEDIANA_MINERIA.indd 54
24-02-11 17:29
PUBLIRREPORTAJE
MCH_357.indb 55
23-02-11 11:24
“Trabajamos para el desarrollo de la construcción, minería y energía”
s año
En sus 26 años de trayectoria, Constructora Gardilcic ha liderado importantes proyectos en el ámbito de la construcción, minería y energía, contribuyendo así al desarrollo del país. Hoy se presenta como una compañía sólida, confiable y dinámica, que se adelanta a los requerimientos del mercado gracias a su vasta experiencia, un valioso equipo de trabajo y el fuerte compromiso con sus clientes.
www.gardilcic.cl
Américo Vespucio Norte 2880, piso 12, Conchalí, Santiago de Chile Una empresa certificada en las normas :
AV GARDILCIC MCH 354.indd 1
MCH_357.indb 56
ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001
19-11-10 16:23
23-02-11 11:24
internacional PROEXPLO 2011
Perú consolida alza en exploraciones Desde Lima, Perú.
Fotografía: Miguel Toledo - MINERÍA CHILENA
El VII Congreso Internacional de Exploraciones, reunió a gran cantidad de profesionales del sector. para los principales metales y los desafíos en la formación académica de nuevos profesionales. La ceremonia de inauguración del Congreso estuvo encabezada por el presidente del IIMP, Miguel Carrizales, quien destacó el crecimiento de un 20% experimentado en 2010 por las inversiones en exploración minera realizadas en Perú, consolidando a ese país como el tercer principal destino a nivel mundial para este tipo de capitales –tras Canadá y Australia – y el primero en América Latina. Planteó, asimismo, que es fundamental que se impulse aún más las exploraciones en Perú y el resto de la región: “Es evidente que debemos trabajar con la finalidad de minimizar las trabas a esta actividad que se desarrolla con absoluto respeto del medio ambiente y las poblaciones, con
el único propósito de proveer a la industria de los hallazgos necesarios para poner en marcha nuevas minas productoras de diversos minerales”, comentó. El tanto, el presidente de ProExplo 2011, el ingeniero Guido del Castillo, subrayó que en el año que acaba de finalizar Perú registró la cifra más alta en toda su historia de concesiones para la exploración minera, con 21 millones de hectáreas, lo que representa el 16,7% del territorio nacional. Agregó, además, que en el mismo periodo se presentaron 7.000 solicitudes de exploración minera y se trabajó en 1.800.000 metros de perforación diamantina por parte de 150 empresas junior. “En esta oportunidad nuestro lema principal es ‘Perú: país de exploración’, con el objeti-
La elevada participación que registró ProExplo 2011 da cuenta del dinamismo que vive la industria minera en Perú y la región.
Fotografía: Miguel Toledo - MINERÍA CHILENA
U
n asistencia récord de más de 1.200 profesionales vinculados a la actividad minera, especialmente de los ámbitos de la geología y la ingeniería de minas, registró el VII Congreso Internacional de Exploraciones – ProExplo 2011, cónclave organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Perú (IIMP) en Lima. Provenientes de distintos rincones de América Latina y el mundo, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en una serie de conferencias en las que se entregó una completa perspectiva del escenario en materia de exploración e inversión minera en Perú y otros países de la región, así como detallada información geológica de algunos de los principales yacimientos y proyectos en carpeta. Asimismo, en las tres jornadas del encuentro se abordaron otros temas de interés, como tendencias y perspectivas
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 57
57
23-02-11 11:24
Fotografía: Miguel Toledo - MINERÍA CHILENA
Fotografía: Miguel Toledo - MINERÍA CHILENA
internacional
El presidente de ProExplo 2011, ingeniero Guido del Castillo, subrayó que en 2010 Perú registró la cifra más alta de concesiones para la exploración minera.
vo de contribuir al crecimiento de las exploraciones porque la industria minera no puede existir sin el desarrollo de esta importante actividad”, sostuvo en su mensaje de bienvenida. El personero dijo que este encuentro constituye un escenario ideal para compartir experiencias, identificar futuros proyectos mineros e incrementar la actividad de exploración. En este sentido, valoró la exitosa convocatoria generada por la cita minera, e hizo especial mención por la presencia de una delegación de Chile. La jornada inaugural también contó con la participación de Stephen Enders, presidente de la Society of Economic Geologists (SEG), quien expuso sobre las oportunidades y desafíos
para la exploración en los próximos años. Entre otros puntos, subrayó el envejecimiento de los yacimientos y la falta de nuevos descubrimientos relevantes de depósitos minerales. Asimismo, dijo que actualmente las grandes compañías mineras son adversas al riesgo en exploración, mientras que las juniors son insuficientes para suplir este rol. El titular de la SEG argumentó que mientras en el segmento del oro se aprecia una tendencia a nuevos yacimientos pequeños y de corta vida, pero con bajas barreras de entrada para esta actividad, en el caso del cobre se da el panorama inverso, con prevalencia de grandes depósitos, de prolongada vida útil, y con mayores barreras de en-
trada en comparación con otros metales. Resaltó, además, que la media entre el descubrimiento de un depósito y su puesta en marcha como yacimiento, es de aproximadamente 17 años, un factor a tener en cuenta a la hora de fomentar la actividad exploratoria. Enders concluyó manifestando que es necesario avanzar en materia de innovación para potenciar esta labor, y formuló un llamado a los diversos actores mineros a “cooperar más y competir menos”. Conferencia En el transcurso de las dos jornadas siguientes se abordó una serie de tópicos que permitieron a los asistentes hacerse tanto un panorama general de la
Puerto de Mejillones un socio estratégico para la industria minera 30 Millones de toneladas transferidas y un fuerte compromiso con la responsabilidad social Puerto granelero certificado en ISO 9001; 14001 y OHSAS 18001
Avda. Costanera Norte 2800, Mejillones, Antofagasta, Chile. - Teléfono: (56 55) - 883600 Fax: (56 55) - 883604
www.puertomejillones.cl
PTO MEJILLONES MCH 357.indd 1
58 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 58
14-02-11 10:55
23-02-11 11:24
internacional Volcan (12,6%), Buenaventura (10%) y Suyamarca (9%). No obstante estos descensos, en 2010 las exportaciones mineras batieron un récord histórico al totalizar US$21.085 millones, en base a las cifras proyectadas a diciembre. Asimismo, el ingeniero Luna dijo que en 2010 las inversiones mineras sumaron US$4.025 millones, de los cuales US$650 millones correspondieron a capitales para exploración. La cartera estimada de proyectos mineros, en tanto, asciende a US$41.956 millones; dentro de ese total las ampliaciones representan US$5.097 millones, mientras que las iniciativas con EIA aprobado o en construcción aportan US$11.889 millones. La mayor parte de las iniciativas consideradas está orientada a proyectos para la explotación de cobre (67,3%), seguidas por las destinas a hierro (15,7%) y oro (12,5%). Precio del oro El analista del HSBC, James Steel, entregó favorables perspectivas para la evolución del oro en el corto y mediano plazo. El especialista destacó el fuerte repunte que ha experimentado la cotización del commodity en los últimos años y no descartó que pueda alcanzar y superar los US$2.000 por oz. Steel dijo que para entender el comportamiento del oro hay que considerar su doble carácter como commodity y moneda. Mientras la mayoría de los países de OCDE lo perciben de la primera manera, el resto del mundo le suele asignar el segundo valor (históricamente fue un instrumento de resguardo frente a la incertidumbre, las débiles instituciones o las medidas arbitrarias de los gobernantes). El rápido crecimiento económico que están teniendo las economías emergentes, por tanto, lleva a un mayor interés de éstas por el oro.
Fotografía: Miguel Toledo - MINERÍA CHILENA
minería en la región como de la situación puntual de diferentes proyectos y descubrimientos de interés geológico. En el ámbito de una mirada más amplia, el ingeniero Henry Luna, director de promoción minera del Ministerio de Energía y Minas de Perú, dio a conocer los más recientes datos de la industria en ese país. Por ejemplo, sostuvo que si bien más del 10% del territorio nacional se ha otorgado como concesión minera, la superficie en la cual se desarrollan actividades de exploración y explotación representa menos del 1%. Asimismo, precisó que cerca del 48% del territorio peruano está ocupado por áreas restringidas para el ejercicio de esta industria. Señaló que según datos de la temporada 2009, las reservas probables y probadas de los principales metales registradas en el territorio peruano eran de: cobre, 63.886.300 TMF (10,1% del total mundial); oro, 2.206 TMF (4,3% del total); plata, 67.760 TMF (13,3% de las reservas mundiales); y zinc 19.983.876 TMF (8% del total mundial). En el caso del cobre, Perú produjo 1.247.000 TMF en 2010, lo que representó un descenso en comparación con los 1.276.000 TMF anotados en 2009. Los principales actores fueron: Southern Copper (27%); Antamina (26%); Cerro Verde (25%); y Xstrata Tintaya (7,5%). La producción de oro, en tanto, fue de 5.253.000 oz en comparación con los 5.916.000 oz del ejercicio previo. Las empresas que lideraron este segmento fueron Yanacocha (27,8%), Barrick Misquichilca (19,0%) y Buenaventura (7,3%). En el caso de la plata, donde Perú es el primer productor mundial, el país pasó de 3.922.698 kilos finos en 2009 a 3.637.403 el pasado ejercicio. Los líderes del sector fueron Antamina (13%),
Asimismo, enfatizó que el metal dorado ha tenido un buen desempeño en todas las crisis. Por el contrario, en los ’90, cuando el mundo vivió un periodo de bonanza económica y avance de la democracia, el mercado del oro colapsó. El actual escenario ha evolucionado de una crisis financiera (2008) a una más compleja, soberana, por la desconfianza que existe en la situación de algunas economías de la zona euro. Todo esto lo lleva a prever que el buen momento del oro se mantendrá por lo menos hasta 2012, superando incluso en algún momento los US$2.000 la oz y promediando US$1.400 – 1.500 la oz, para posteriormente tender a moderarse. Clausura Tras las variadas jornadas de conferencias –a la par de una exposición donde participaron diversos proyectos, así como
Junto con la conferencia tuvo lugar una exposición donde participaron diversas compañías mineras y junior, así como proveedores del sector.
proveedores mineros– la clausura del cónclave estuvo a cargo del viceministro de Minas del Perú, ingeniero Fernando Gala de Soldevilla, quien felicitó al IIMP por la organización del encuentro, y reiteró que el potencial geológico del Perú está acompañado de un clima ideal para las inversiones, con estabilidad económica y seguridad jurídica. “En la actualidad somos el tercer país en el mundo en captación de inversiones para exploración y contamos con cerca de 200 empresas abocadas a esa actividad, con una proyección de inversión cercana a los US$20.000 millones en los próximos diez años”, concluyó. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 59
59
23-02-11 11:24
mundo ı minero
Minería brasileña busca triplicar su producción de oro, hierro y cobre
La industria minera brasileña está apuntando a triplicar su producción de mineral de hierro, cobre y oro hacia 2030, según se indicó en un plan oficial del Gobierno. Este programa prevé inversiones de alrededor de US$270.000 millones durante los próximos 20 años. “Hay una necesidad de cambio en la administración de nuestros recursos minerales”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao. Los recursos serán destinados a investigaciones en el sector y a la expansión o descubrimiento de minas, transformación mineral y obras de infraestructura y logística. Asimismo, durante la presentación del plan, el ministro afir-
Exportaciones mineras argentinas crecen 43% y baten récord Los envíos al extranjero del sector minero argentino durante 2010 se alzaron un 43% sobre los del periodo 2009, totalizando US$4.521 millones. De esta manera, después de un moderado crecimiento en 2009, los valores exportados retoman la fuerte expansión apreciada entre 2002 y 2007, cuando se promedió un 53%. En tanto, durante 2010 las exportaciones de oro y plata crecieron 93,9% y 97,9% respectivamente, concluyendo la temporada con US$2.014 millones y US$244 millones, siendo el oro la principal exportación minera local. Por su parte, la plata se ubica en el cuarto lugar, después del cobre y del aluminio sin alear. En cuanto a las cantidades exportadas de los principales productos, en 2010 se registraron aumentos en oro (40,7%) y plata (9,2%). Asimismo, el sector minero pasó de representar el 0,3% del PBI hace 15 años al 4,5% actual, y se estima que podría alcanzar un 6% en los próximos años, cuando se completen los proyectos en construcción, según un estudio de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). mch
mó que Brasil quiere intensificar la producción de uranio e implantar un nuevo marco regulatorio para la minería. Este marco incluiría una reforma tributaria para la explotación de minerales, modificaciones en el pago de royalties y la participación extranjera en el sector. A partir de las nuevas regulaciones también serán creados órganos como el Consejo Nacional de Política para la Minería y una agencia regulatoria. El documento también resaltó como preocupante la dependencia de China (el mayor socio comercial de Brasil), al agregar que debería intentar ampliar su base de clientes para reducir su exposición a un declive económico en el gigante asiático. Las importaciones de mineral de hierro de China durante 2010 ascendieron a US$12.200 millones, frente a las exportaciones totales de mineral de hierro de Brasil, valoradas en US$29.000 millones para ese año. mch
Rechazo a reforma minera en Panamá Los cambios al Código Minero en Panamá, propuestos por el Gobierno bajo el argumento de desarrollar esa actividad, han concentrado críticas de grupos ambientalistas, comunidades indígenas, campesinos y trabajadores. Autoridades de las comarcas indígenas y agrupaciones defensoras del ambiente anunciaron marchas para demandar la suspensión de las discusiones en torno a los cambios en el Código Minero. mch
Perú: más de 2,5 millones de personas obtienen ingresos de la minería Un reciente informe del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú indicó que en dicho país el número de personas cuyo sustento se basa en la actividad minera es de 2.519.520, de las cuales 125.976 obtienen empleo directo, 503.904 empleo indirecto y 1.889.640 dependen de los trabajadores, “Estas cifras muestran el impacto que tiene la minería y lo que ella representa como la principal fuente de ingresos para importantes sectores de la población”, aseguró el director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna. Según el libro “Minería Peruana: Contribución al Desarrollo Económico y Social” en el año 2009, que preparó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y ha sido revisado por el MEM, la remuneración que pagan las empresas mineras a sus trabajadores es superior a la de otros sectores de la economía, conforme a una información tomada del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). mch
60 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 60
23-02-11 11:24
mundo ı minero
Grupo México: US$1.900 millones para aumentar su producción
Minería de Nicaragua prevé inversión de US$100 millones
Grupo México informó que su plan de inversiones para la expansión de sus minas durante 2011 dejará a la empresa bien posicionada para los próximos años, en los que se avizora un déficit de cobre a nivel global. La compañía cuenta con el tercer lugar en cuanto a mayores reservas de cobre en el mundo y está invirtiendo US$1.900 millones en su división minera para aumentar, incluyendo la modernización de su gigantesco yacimiento Cananea (México), que permaneció cerrado casi tres años debido una huelga. “Tenemos un programa muy agresivo de inversión de capital, creo que es el más agresivo que hemos fijado”, dijo el director de finanzas de Grupo México, Daniel Muñiz, en una entrevista con Reuters. Añadió que la demanda seguirá elevándose, al tiempo que China reabastece sus suministros, y nuevos consumidores –como India– construyen una infraestructura que requiere cobre. mch
El sector minero nicaragüense prevé una inversión de unos US$100 millones en 2011 estimulada por el alza del precio internacional del oro que dejó divisas por US$226 millones en 2010. Unas diez nuevas empresas extranjeras han iniciado los trámites de permisos de exploraciones en la minería e invertirían unos US$100 millones en infraestructura para extraer y procesar oro, informó la Cámara Minera de Nicaragua. mch
Precios de los metales
r ORO London Initial
r PLATA London Spot
Feriado Feriado Feriado
r COBRE Grado A US$/oz
ORO
PLATA
2010
1.119,575
17,787
2011
1.360,475
28,403
2010
1.107,468
17,066
2011
1.360,475
28,403
Máximo
2011
1.405,500
30,670
Mínimo
2011
1.316,000
26,680
COBRE
MOLIBDENO*
2010
335,042
13,668
2011
433,439
16,962
2010
322,838
14,161
2011
440,368
17,140
Máximo
2011
460,306
17,880
Mínimo
2011
423,202
16,400
Promedio Enero Valores al 15 de Febrero Promedio anual
cUS$/lb Promedio Enero Valores al 15 de Febrero Promedio anual
* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.
La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 61
61
23-02-11 11:24
informe técnico PERFORACIÓN Y SONDAjE
Mejores recursos ante desafíos profundos U
no de los ecos que continúa resonando tras el rescate de los 33 mineros en la mina San José es el de la importancia, la tecnología y el profesionalismo asociado a las actividades de perforación y sondaje. Revisando esta actividad en su asociación con el sector minero, cabe mencionar que el boom de los precios de los commodities, especialmente del cobre en el caso chileno, conlleva nuevos desafíos. Para Geotec Boyles Bros, uno de los principales retos es el relacionado con la retención y desarrollo de recursos humanos calificados, el cual es escaso. “Es importante destacar que el mercado laboral de los perforistas es de carácter mundial y no solamente local. Las empresas de sondajes compiten a nivel mundial por retener y reclutar personal técnico calificado en sondajes”, afirma Pedro Buttazzoni, gerente general de la compañía. El ejecutivo agrega que
Profesionales capacitados, nuevas tecnologías, respeto por el entorno y entrega de servicios de calidad constituyen la respuesta de este sector de servicios y equipos ante la creciente demanda minera. también se hace crucial formar nuevos profesionales y técnicos capaces de crear y manejar nuevos conocimientos, tanto en cantidad como en calidad suficiente para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la industria de sondajes y minería en general. Frente a esta realidad, Geotec ha implementado un sistema de gestión de sus recursos humanos basado en capacitación y desarrollo permanente. “Nuestro personal nuevo ingresa con el cargo de ayudante de sondajes, el que es capacitado para que dentro del mediano plazo cuente con las competencias requeridas para operar equipos de sondajes con destreza y seguridad; pasando a tener el
cargo de perforista”, manifiesta Buttazzoni. Para cumplir con lo anterior, la compañía cuenta con plataformas de perforación en sus instalaciones, con equipos de sondajes, donde su personal nuevo puede entrenarse en técnicas de perforación. “Asimismo, entregamos formación teórica al personal mediante cursos presenciales y a distancia (e-learning), con tópicos o materias relacionados con geología, mecánica, prevención de riesgos, primeros auxilios, liderazgo, programación neurolingüística, etc.”, detalla el ejecutivo. Este programa es apoyado por el Centro Internacional de Formación (“CIF”), centro de capacitación que diseña e im-
Equipo Schramm T-130 de Geotec en mina San José.
62 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 62
23-02-11 11:24
informe técnico parte los cursos y organiza los talleres respectivos con el apoyo y dirección de la gerencia de recursos humanos de la empresa. Esta estrategia se complementa con medidas de capacitación a conductores en técnicas de manejo en alta montaña, vehículos pesados, retroexcavadora, entre otros, y con la adquisición de nuevas tecnologías, “especialmente equipos y herramientas de perforación, que permiten una operación más eficaz y segura”, indica Butazzoni. En cuanto a sus servicios, la compañía ofrece perforación diamantina de superficie y subterránea, perforación de aire reverso, perforación, habilitación y bombeo pozos de agua, perforación de pozos con fines geotérmicos, perforación drenes horizontales, perforación de pozos geotécnicos y especiales, servicios de mantención de campos de pozos de agua, servicios de medición de trayectoria, servicios de video para pozos de agua y movimiento de tierra. Requerimientos de innovación, competitividad y mejoramiento continuo son tema de atención permanente para la industria de perforación y sondaje. La estrategia de Geotec al respecto es trabajar en conjunto con los departamentos de ingeniería de proveedores de equipos de sondajes, como Atlas Copco: con proveedores de aditivos de perforaciones, como Mining Drilling Fluids (MDF, representante mundial para minería de los aditivos Baker Hughes); y Christensen Chile en materia de herramientas de perforación, por mencionar algunos. Como resultado de este enfoque, Butazzoni destaca que han incorporado en su flota de equipos de sondajes y vehículos implementos para prevenir daños en las personas y la propiedad. Además están permanentemente adquiriendo equipos de son-
dajes con capacidad de perforar a mayores profundidades y en forma más rápida. “Contamos con un Departamento de dispatchers en nuestras faenas más importantes, con seguimiento vía internet de los vehículos asignados a la operación, controlándose velocidad, ubicación espacial y demás variables relevantes”, destaca Butazzoni en materia de seguridad y control. Como mención aparte el ejecutivo resalta que han sido pioneros en el país “en llevar a cabo los primeros proyectos de exploración para pozos con fines geotérmicos, donde contamos con un equipo de técnicos con experiencia en perforación petrolera y gas. Muchos de estos proyectos se han debido realizar con equipos aéreo transportables en lugares aislados a mucha altura”, señala. Perforación vertical de excelencia Excelencia operacional para cumplir con los requerimientos de plazos, costos y calidad de sus clientes, es la preocupación central de Terracem. La compañía pertenece en partes iguales a la local dedicada a sondajes, Terraservice, y a Murray & Roberts Cementation, empresa que ejecuta obras subterráneas en todo el mundo. La especialidad de Terracem, según explica su gerente general, Fernando Vivanco, es la ejecución de excavaciones verticales mecanizadas, tanto en Chile como en Sudamérica, para ello cuenta con más de 50 máquinas disponibles para la ejecución de chimeneas con técnicas Raise Borer o Blind Hole. “Las metodologías de excavación vertical Raise Borer y Blind Hole llevan varios años en Chile, en general con bastante éxito, pero cada día las exigencias son mayores, sobre todo en cuanto
a profundidad y precisión. Es por ello que cada vez es más habitual encontrar excavaciones que superen los 400 ó 500 metros, donde es aconsejable implementar algún sistema de perforación direccional que permita asegurar la verticalidad de la perforación. Terracem aplicó recientemente estas tecnologías en Chile, en la faena San José para el rescate de los 33 mineros, en donde se le encomendó realizar una excavación de 700 metros de profundidad que requería una gran precisión y donde ejecutó la excavación con una poderosa máquina Raise Borer (Strata 950) y con un innovador sistema de perforación direccional (RVDS)”, rememora el ejecutivo. La innovación y la capacitación de su personal también son centrales para la compañía. La primera se gestiona en conjunto con sus proveedores, mientras que la segunda incluye para este 2011 “un ambicioso plan de certificación de competencias, el cual está siendo conducido por gente de Murray & Roberts de Sudáfrica”, explica Vivanco.
Durante 2011 Terracem contempla un plan de certificación de competencias, conducido por profesionales de Murray & Roberts de Sudáfrica.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 63
63
23-02-11 11:24
INF_PERF.indd 64
24-02-11 9:33
informe técnico Requerimientos de innovación, competitividad y mejoramiento continuo son tema de atención permanente para la industria de perforación y sondaje. La estrategia de Geotec al respecto es trabajar en conjunto con los departamentos de ingeniería de proveedores de equipos de sondajes.
Perfoandes cuenta con servicios de perforación de circulación inversa y diamantina.
Énfasis en sustentabilidad Para Major Drilling los desafíos principales tienen que ver con ser sustentables en el tiempo, “es decir, ser productivos, desarrollarse amigablemente con el medio ambiente y en armonía con las comunidades con las cuales se interactúa, además de mantener ambientes de trabajo seguros y saludables para sus empleados”, dice Marco Soto, gerente de finanzas de la compañía en el país. “Para enfrentar estos desafíos, nuestra empresa está invirtiendo en nuevos equipos con tecnología de punta, desarrollando su recurso humano a través de capacitaciones y entrenamientos adecuados, y renovando permanentemente sus flotas de equipos de apoyo, desarrollando y aplicando un sistema de gestión de HSEC a nivel mundial”, afirma el ejecutivo.
Los servicios que ofrece la compañía incluyen sondajes en sistema de circulación reversa en superficie con equipos capaces de alcanzar profundidades de 700 metros, y trabajando en altura geográfica sobre 3.500 m.s.n.m. Además, realizan sondajes en sistema diamantino tanto en superficie como subterráneo o interior mina, “con equipos capaces de alcanzar
Major Drilling. “En cuanto a otros servicios, tenemos la incorporación de mecanismos avanzados para el manejo de herramientas en el sistema de aire reverso, las cuales anteriormente se manejaban con sistemas manuales que tenían asociado un alto nivel de riesgo, considerando el gran peso y volumen de ellas”, complementa Soto. El ejecutivo resalta, además, que
profundidades de 1.700 metros en superficie, en altitudes sobre 3.500 m.s.n.m., y 700 metros en subterránea. Los equipos de interior mina son eléctricos y la última generación de ellos son equipos computarizados”, especifica Soto. La gran novedad de la compañía en este momento tiene que ver con la ejecución de pozos profundos, sobre 1.300 metros en sondajes diamantinos y la medición de pozos, según indica
la innovación afianza la posición competitiva de la empresa. “El énfasis que se le da a este tema en nuestra compañía es de la más alta importancia o relevancia, por cuanto todo lo que sea innovación lleva asociado un alto porcentaje de mejoramiento ya sea en equipos, sistemas, materiales, procedimientos”, expresa. Calidad y entorno Cinco pilares sostienen la gestión de Perfoandes: calidad, seguridad de los trabajadores, operación ambientalmente sustentable, mejoramiento continuo e innovación. Así lo manifiesta su gerente general, Valentín Fuentes, quien indica que la compañía está consciente del rol fundamental que los servicios especializados de apoyo a la producción y exploración minera cumplen, y para esto se apoya en una filosofía de alta eficiencia operacional. Fuentes añade que la estrategia de la compañía se completa con la convicción de que “una esmerada preocupación por el cumplimiento de los requisitos de los clientes y una adecuada relación con los proveedores, autoridades y comunidad, permiten hacer frente a las cada
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 65
65
23-02-11 11:25
informe técnico Sanderson y Connors adquieren división de Swick Mining Services Ambas compañías, filiales de Tarn Drilling Company materializaron la compra de la división de perforación diamantina de Swick Mining Services en febrero pasado en una operación avaluada en US$17 millones. Tarn Drilling Company anunció que aprovecharán las nuevas capacidades adquiridas para atender las necesidades de servicios de perforación para exploración minera en América del Norte y Australia. “La industria minera está experimentando una demanda sin precedentes de servicios de perforación para exploración y Sanderson y Connors ven esta adquisición como una oportunidad única para continuar con nuestro crecimiento”, dijo Steve Swallow, director general de perforación de pozos de Sanderson. La adquisición incluye equipos (entre otros, perforadoras SPA 1600 y plataformas sobre orugas 90D-LF), personal de operaciones calificado y contratos de perforación en Australia.
vez más complejas exigencias del mercado de los servicios mineros especializados”. La compañía cuenta con servicios de perforación de circulación inversa y diamantina. Para el primero cuenta con un equipo de sondaje Drilltech D40-KX instalada sobre camión, capaz de perforar 450 metros. En tanto,
para perforación diamantina poseen ocho equipos de las marcas Craellius (Diamec U-6 y Diamec 250), Boart Longyear (LM-75, LF-70, LF-90D) Boyles Bros (BBS-56) y Sandvik (O1000/DE-130 y O-1500/DE-140) con capacidades de perforación entre 200 y 1000 m. “Los trabajadores y la amplia
experiencia adquirida a través de los años es el mejor activo de la organización, haciendo frente a importantes desafíos, explorando yacimientos en la alta cordillera, donde solamente es posible acceder vía aérea, trasladando el equipamiento en helicóptero; en el extremo más austral de Chile (cerca de Puerto
66 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 66
23-02-11 11:25
informe técnico Williams), atravesando en balsas los complicados canales con el equipamiento desarmado, en lugares donde las inclemencias del clima hacen casi imposible la operación…... allí la empresa estuvo trabajando”, destaca el gerente general, quien agrega que Perfoandes fue una de las primeras empresas en Chile en perforar pozos de más de 1.000 m. Equipamiento Atlas Copco: Nuevas tecnologías y aplicación de TICs constituyen aspectos centrales de los esfuerzos que actualmente desarrolla la compañía en materia de perforación y sondaje. Esto queda reflejado en el desarrollo de simuladores, para equipos de nueva generación (RCS). “Los simuladores pueden usarse para entrenamiento de principiantes, repaso de entrenamiento, selección y evaluación de operadores”, explica Andrzej Zablocki, gerente senior de minería de Atlas Copco en Chile. El ejecutivo indica además que estas herramientas pueden ser utilizadas como complemento a un entrenamiento normal. Drill Master es el nuevo simulador de la compañía y está disponible en Atlas Copco Chile a partir de marzo del presente año, según indica Zablocki. La llegada de esta herramienta se relaciona con otros nuevos
que en la misma excavación en Andina se usó el jumbo, Boomer E2C, el cual cuenta con dos brazos rígidos, BUT 45. El ejecutivo dice que por primera vez en Chile se utilizaron barras de perforación de 18 pies, para perforar barrenos de 5,3 m de profundidad. “La perforación se hizo en roca bastante dura, con una resistencia a la compresión de más de 200 MPa y la penetración neta de perforación, con la broca de 48 mm, llegó a casi 4 m/minuto. El rendimiento efectivo llegó a 172 metros por hora”, señala. Otra novedad es el jumbo radial Simba M7C, que se integró a los equipos de Andina (Codelco). “Este nuevo equipo electro-hidráulico, es de mejores características
pronta llegada al país del nuevo Boomer T1D, especialmente diseñado para la minería de vetas angostas y túneles estrechos.
Drill Master es el nuevo simulador de Atlas Copco y está disponible
Sandvik: Cabe destacar también la presencia de Sandvik como un proveedor importante de equipos en este rubro. Timo Heino, vicepresidente de minería subterránea de la compañía para Latinoamérica anunció que están ad portas de lanzar una nueva serie de equipos de perforación de pozos profundos. Esta complementaría la oferta de equipos de perforación para tronaduras, pozos de agua, de perforación DTH de superficie, de perforación con martillo de superficie, de perforación de
La especialidad de Terracem, según explica su gerente general, Fernando Vivanco, es la ejecución de excavaciones verticales mecanizadas, tanto en Chile como en Sudamérica equipos. Uno de ellos es la perforadora COP 3038, famosa por ser utilizada según el concepto de Rapid Mine Development y que ya fue utilizada por la empresa contratista LNS para la excavación de la caverna de bombas en la División Andina de Codelco. El ejecutivo destaca
dado que posee un sistema de comunicación remota que permite obtener los datos de registro a distancia; guarda el diagrama de perforación, que incluye metros, ángulos y rendimientos, generando una base de datos histórica”, destaca Zablocki. Finalmente el gerente destaca la
piedras dimensionadas y de perforación subterránea, que posee la compañía. Además, relacionadas con esta actividad, están sus líneas de equipos de apernado de rocas, de equipos de exploración y una amplia línea de accesorios vinculados con esta oferta.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 67
67
23-02-11 11:25
MCH_357.indb 68
23-02-11 11:25
informe técnico
El soporte ofrecido por Bucyrus Chile incluye desde contratos de asistencia técnica hasta completos contratos de mantención tipo MARC.
Bucyrus: La compañía está apostando por el desarrollo de equipos más seguros, eficientes y automatizados, y en conjunto con sus clientes. Así lo explica Gonzalo García, senior
VP de ventas Latinoamérica de la compañía. “Para poder enfrentar la fuerte demanda que se estima habrá durante los próximos años, se ha aumentado la capacidad de producción al doble”, agrega el ejecutivo. La perforadora Bucyrus modelo 49HR es hoy en día una perforadora eléctrica consolidada en el mercado de perforación de grandes diámetros, asegura el ejecutivo. El soporte ofrecido por Bucyrus Chile incluye desde contratos de asistencia técnica hasta completos contratos de mantención tipo MARC. Entre las innovaciones de la compañía, el representante de la empresa resalta un cambiador automático de triconos que es accionado desde la cabina del operador, “disminuyendo el tiempo habitualmente destinado a esta operación y, lo que es más importante, reduciendo la exposición al riesgo asociado en el cambio y la manipulación de elementos de gran tamaño y peso”. Para mejorar la comodidad de los operadores cuentan, además, con un nuevo layout en la cabina y un asiento que
incluye en sus costados todos los controles necesarios para la operación. “De esta forma, el operador no necesita desplazarse constantemente y estará mas descansado al final de su turno”, destaca. “La casa de máquinas ha sido diseñada con amplitud de espacios y una disposición que agrupa en un solo lugar componentes de un mismo sistema, lo que permite un más fácil mantenimiento. Esto último redunda en mas altas disponibilidades, mejor confiabilidad y una menor exposición al riesgo durante los trabajos de manutención”, complementa García. Pensando en operación mineras chilenas complejas por estar en altura y con difíciles condiciones meteorológicas, Bucyrus ha desarrollado equipamiento especial para sus 49HR que le permitan seguir funcionando. “Compresores de gran tamaño, sistemas de aislación y calefacción ayudan a este fin”, detalla. En cuanto a las operaciones en faenas con complejidades geológicas, el ejecutivo destaca que sus equipos operan óptimamente debido a su capacidad de pulldown, torque y capacidad de barrido. mch
¿Dónde? Atlas Copco Panamericana Norte 5001, Santiago Fono: (2) 4423600 www.atlascopco.cl Bucyrus Av. El Bosque Norte 0177 of. 802, Las Condes, Santiago Fono: (2) 4442200 www.bucyrus.cl Geotec Boyles Bros Lo Campino 432, Quilicura
Fono: (2) 6207700 www.geotec.cl Major Drilling Ruta 41 KM. 12, Lote 9, La Serena Fono: (51) 420000 www.majordrilling.com Perfoandes Av. Monseñor Lemeur 191, Tierra Amarilla Fono: (52) 320374 www.perfoandes.cl
Sandvik Presidente Eduardo Frei Montalva 9990, Quilicura Fono: (2) 6760200 www.sandvik.com Terracem Av. del Cóndor 550 of. 402, Huechuraba, Santiago Fono: (2) 7142100 www.terracem.cl
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 69
69
23-02-11 11:25
informe técnico PROVEEDORES APUNTAN A MEjORA TECNOLÓGICA
Nuevos desarrollos para minería subterránea H
oy en día la minería subterránea está enfrentando nuevos desafíos. En específico el escenario indica que la recuperación postcrisis ha sido más veloz de lo esperado, los precios de los metales están en un nivel alto y todos los indicadores muestran incrementos incluso, más allá, de lo esperado por el comportamiento de la demanda de commodities. Así lo señala el análisis de Timo Heino, vicepresidente de minería subterránea de Sandvik para Latinoamérica. “La alta demanda de equipos mineros está ocasionando una falta de coordinación global, lo que provoca que los tiempos de entrega de las maquinarias se estén incrementando. Debido a esto, necesitamos una comunicación más abierta y estrecha con nuestros clientes para poder adelantarnos y prever las necesidades de nuestras fábricas, de manera de responder a nuestros clientes de la manera más rápida y eficiente posible”, enfatiza Heino. “Los cargadores y camiones de acarreo subterráneo de Sandvik son extremadamente productivos y confiables. Son vigorosos, altamente maniobrables, poseen una enorme capacidad para su tamaño y obtienen un muy bajo costo por tonelada. Ofrecemos unidades de bajo perfil para filones y vetas bajos y extra bajos, para una mayor productividad y un medio ambiente de trabajo más seguro en áreas alguna vez conside-
En una actividad que de la mano de nuevos proyectos y alta producción dejó atrás su último contraciclo, la demanda por equipos más eficientes y seguros desafía a la industria proveedora.
radas fuera de los límites para las máquinas móviles”, resalta en la compañía. Timo Heino reafirma que Sandvik posee una amplia gama de productos para minería subterránea y específicamente destaca que están fuertemente posicionados en carga y descarga y perforación. Según el ejecutivo, los esfuerzos de la compañía se dirigen hacia proveer a sus clientes tecnologías para una minería selectiva y amigable con el medio ambiente. “Sandvik está buscando, por ejemplo, alternativas que reduzcan las emisiones de CO 2, y una de ellas son nuestros cargadores
eléctricos. Sandvik posee la mayor oferta de LHD eléctricos en el mercado”, indica. A esta línea se suman sus equipos de perforación de bajo consumo, los cuales permiten significativos ahorros de energía. Respecto de sus cargadores frontales para minería subterránea, estos presentan capacidades de acarreo desde 1 hasta 25 toneladas, se encuentran tanto de combustible diésel como eléctricos. Destacan entre sus modelos los LH514, LH517 y LH410. Las principales novedades del área de minería subterránea de la compañía se relacionan
Aumentar las capacidades productivas, responder a criterios medio ambientales y proveer equipos cada día más seguros son parte de la propuesta de servicios en minería subterránea.
70 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 70
23-02-11 11:25
informe técnico con una nueva serie de equipos de perforación de pozos profundos, y un acuerdo de distribución con Hella Mining en Chile. “Hella es el líder mundial en iluminación de alta calidad en la industria automotriz y ahora que desarrollan productos para la industria minera podrán aportar en incrementar la seguridad en el ambiente subterráneo”, destaca Heino. Respuesta a altas exigencias Aumentar la capacidad de producción, responder a necesidades medio ambientales y proveer equipos más seguros son los pilares en que se sostiene la estrategia de Finning. Así lo explica el gerente de minería subterránea de la compañía que representa en el país a Caterpillar (CAT), Fernando Muñoz. El ejecutivo destaca que la globalización de los mercados hace más crítico responder a los requerimientos de equipos de las compañías mineras. Si hoy ya existen problemas de abastecimiento, el futuro de la minería subterránea nos obliga a duplicar y hasta triplicar la producción de equipos”, afirma. Globalmente CAT está trabajando en una iniciativa orientada a disminuir significativamente sus impactos en el medio ambiente hacia 2020. Este plan contempla incrementar en un 25% la eficiencia energética de sus productos, disminuir en un 25% los gases invernaderos en sus actuales fábricas, utilizar 20% de energías renovables en la demanda total de energía, mantener plana la actual demanda de agua, llevar a cero la pérdida de recursos reciclando el 100% del desecho del proceso productivo, además de disminuir en un
20% los gases invernadero e incrementar en un 20% la eficiencia energética para sus clientes, señala el ejecutivo. La seguridad es el otro foco de atención para Finning. Según Fernando Muñoz, una forma de encarar este tema es utilizando equipos autónomos o controlados a distancia. “En este punto surge otro desafío, que es mejorar la productividad a través de sistemas automatizados integrados entre sí”, especifica. En esta línea la compañía ya tiene operando en Chile el sistema Minegem, el cual permite operar LHD’s a distancia en tres diferentes modalidades: Tele Remote, Co-Pilot y Auto-Pilot. En la oferta de Finning para minería subterránea destaca su línea de camiones de bajo perfil “diseñados para proporcionar altos niveles de producción, bajo costo por tonelada y flexibilidad para ajustarse a su aplicación específica de minería subterránea. Su construcción robusta y facilidad de mantenimiento garantizan una vida útil prolongada con bajos costos de operación”, destaca. Los motores y transmisiones de tren de fuerza optimizan el rendimiento general del camión a través de su enlace de datos electrónico; cabinas diseñadas electrónicamente disminuyen la fatiga del operador, mejoran la seguridad, otorgan facilidad de mantenimiento y disminuyen el tiempo de inactividad de la máquina. Para el carguío, el ejecutivo indica que sus equipos son compactos, con componentes resistentes, alta potencia de motor y alta reserva de par para garantizar una excelente maniobrabilidad. “Las cabinas están equipadas con controles electrónicos e hidráulicos. El poderoso sistema hidráulico CAT suministra excelentes
fuerzas de excavación y levantamiento, lo que permite ciclos más rápidos para mover los materiales rápidamente”, detalla. La oferta de Finning se complementa con sus líneas de motoniveladoras, grupos generadores, Tele Handlers y Bulldozers, entre otras. “La gran experiencia que hemos logrado a lo largo de los últimos 100 años nos ha permitido llevar las buenas prácticas de la minería open pit a minería subterránea. Esto se refleja en altos estándares de seguridad, contratos de mantenimiento, contratos MARC, asistencia técnica, arriendo de equipos, financiamiento, leasing operativo, recompra de equipos, sistema de intercambio de componentes, reconstrucción certificada de equipos, capacitación para nuestros clientes y un sin fin de opciones que podemos desarrollar acorde a las necesidades de cada uno de nuestros clientes”, destaca Muñoz. La innovación es también un tema que mantiene ocupada a la compañía. “Caterpillar invierte 7 billones de dólares anuales en innovación y desarrollo, creo que es poco probable que exista otro proveedor de la
Con equipos como su LH517, con una capacidad de carga 17.200 kg (38.000 lb) Sandvik busca reducir sus emisiones de CO2.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 71
71
23-02-11 11:25
EFICIENCIA Y PRECISIÓN CONFIABILIDAD Y RESPALDO
Anclajes Postensados Micropilotes Shotcrete Soil Nailing Inyección de suelos Pernos Auto-perforantes Pilotes de Gran Diámetro Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura, Santiago, Chile / Fono: (56-2) 431 2200 Email: estratos@drillco.cl / www.estratos-fundaciones.cl
MCH_357.indb 72
23-02-11 11:25
informe técnico industria con semejante nivel de inversión. Como Finning nuestra innovación está dirigida a la creación de soluciones a medida para nuestros clientes”, expresa el ejecutivo. Muñoz sostiene que sus propios clientes les transmiten que necesitan mejoras que les agregue valor a las compañías y sus procesos productivos. “Las características distintivas de nuestros equipos son: seguridad, confiabilidad y fácil mantenimiento, y seguiremos trabajando en esa línea. No nos interesa tener equipos altamente tecnificados que no son capaces de operar adecuadamente en las condiciones extremas que requiere la minería subterránea”, aclara Fernando Muñoz. Hitos tecnológicos Para afrontar las crecientes demandas del sector de minería subterránea, Atlas Copco está concentrada en generar cambios tecnológicos introduciendo nuevos equipos para sus clientes. Así lo destaca Andrzej Zablocki, gerente senior de minería subterránea en la firma en Chile. El ejecutivo parte por desta-
“Los cargadores y camiones de acarreo subterráneo de Sandvik son extremadamente productivos y confiables. Son vigorosos, altamente maniobrables, poseen una enorme capacidad para su tamaño y obtienen un muy bajo costo por tonelada”. car el Modular Mobile Miner (MMM), equipo para excavación de túneles y galerías en forma mecánica, “tipo tunelera, especialmente diseñada para la minería que permite excavación de galerías en rocas duras con perfil rectangular y radio de curva mucho menor que lo que permiten las TBM’s convencionales y en pendientes de hasta 1:7”, destaca. Zablocki resalta que este desarrollo ganó un premio como hito tecnológico entregado por la revista Mining Magazine en Perth (Australia) en noviembre del año pasado. “Ya existe la posibilidad de probar este equipo en la importante industria minera de Chile en el comienzo de 2012”, anuncia. Otro hito es el equipo ST14, Scooptram de nueva generación, cuya gran novedad es su sistema hidráulico sensible a la carga (load sensing hydraulic system). “Al contrario del sistema hidráulico de centro abierto convencional, el sistema hi-
dráulico sensible a la carga en el ST14 tiene dos bombas variables trabajando en conjunto. Esto provee al LHD la cantidad correcta de flujo y presión en todo momento, distribuyendo la presión cuando y donde sea necesaria”, afirma el especialista. La nueva tecnología de este equipo permite disminuir la potencia requerida para que un cargador penetre una pila de mineral. “En algunos casos, las ruedas patinan, el balde se atasca y el vehículo tiene que hacer muchos intentos para penetrar en el mineral y, a veces, el conductor se debe conformar con un balde con media carga. Todo esto se elimina con el nuevo sistema hidráulico”, destaca Zablocki. Las capacidades del sistema hidráulico sensible a la carga permiten el uso de un convertidor de torque más eficiente que transfi ere más potencia a las ruedas motrices y reduce la pérdida de calor. Esto representa para el ST14 ma-
Camiones de bajo perfil subterráneos CAT: Potencia nominal, 1800 a 2000 RPM; Potencia bruta SAE J1995, 304 a 600 kW; Peso bruto de la máquina en operación, 60.000 a 105.000 kg.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 73
73
23-02-11 11:25
MCH_357.indb 74
23-02-11 11:25
informe técnico Fruto de sus esfuerzos de desarrollo de su departamento de ingeniería, Ingetrol cuenta hoy con una nueva versión del modelo Explorer Jr. 75E
yor velocidad en pendiente y máxima utilización de la potencia del diésel dando mejor rendimiento, mínima pérdida de potencia y consumo de combustible mucho más bajo. El equipo que, además está preparado para funcionar en forma autónoma, ya ha sido probado en El Teniente, Carola, Andina y El Toqui. “Las pruebas en las minas chilenas muestran que el equipo ST14 de 14 ton consume el mismo nivel de petróleo que el scooptram convencional de 10 ton, y por su diseño muy compacto puede trabajar en galerías del mismo tamaño. Según los operadores, la cabina es de tipo business class con excelente visibilidad”, resalta Zablocki. Otro equipo que el ejecutivo adelanta que prontamente será introducido en el país es el Boomer T1D, diseñado para la minería de vetas angostas y túneles estrechos y que viene a reemplazar al Boomer 104. “Está equipado con un nuevo motor diésel de Deutz (tier 3), con mayor potencia, permitiendo así rápidos des-
plazamientos y emisiones más bajas. También tiene un nuevo sistema de suspensión del brazo que reduce el desgaste”, indica representante de Atlas Copco. El ejecutivo agrega que para este equipo existe una gran gama de perforadoras hidráulicas disponibles, como las COP 1638, COP 1838, y COP 2238. Además, Andrzej Zablocki asegura que está diseñado para un fácil acceso a los mantenedores y que es muy apreciado su sistema de diagnostico a bordo.
modelos Ultra, Sandy Jr. y Explorer Jr., los cuales pueden perforar desde 50 hasta más de 300 metros, en una variedad de diámetros. Ofrecemos versiones de esos equipos con carreras cortas para adaptarnos a los espacios más reducidos. Estos equipos los ofrecemos también montados sobre orugas”, explica Enrique Ramírez, gerente general de la compañía. Las empresas mineras buscan equipos económicos, diseñados para espacios confinados o de difícil acceso, de corto
La seguridad es el otro foco de atención para Finning. Según Fernando Muñoz, una forma de encarar este tema es utilizando equipos autónomos o controlados a distancia. Perforación y movilidad La necesidad de equipos de perforación portátiles es para Ingetrol el gran desafío de la minería subterránea en el cual están enfocados. “Ingetrol tiene más de 21 años en la industria minera especializándose en equipos de perforación portátil. Ofrecemos una amplia línea de equipos que incluyen nuestros
alcance, simples de operar y mantener, portátiles y que consuman baja cantidad agua, indica Ramírez. “Estos tres modelos de equipos cubren una amplia variedad de diámetros y profundidades. La Ultra es el modelo más pequeño, con un alcance de 50 metros en TT-46 (sistema convencional) en tanto que la Sandy Jr. 30E
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 75
75
23-02-11 11:25
SE HACE PRESENTE EN LA MINERÍA, SATISFACIENDO LA MAYORÍA DE LAS NECESIDADES REFERENTES A: ● ● ● ● ●
Filtros de aire en General. Agua. Aceite. Combustible. Separadores.
● Sistemas hidráulicos en celulosa y malla de acero inoxidable. ● Captadores de polvo en celulosa y poliester 100%.
OFICINAS: Av. Lo Ovalle 0178 - La Cisterna - Santiago Fonos: 521 2719 - 521 3680 - 521 9873/ Fax: 521 9924 - 521 0901 ventas@filtrosmarticorena.cl - info@filtrosmarticorena.cl www.filtrosmarticorena.cl
MCH_357.indb 76
● Filtros de Poliuretano. ● Asesorías de profesionales en terreno.
SIEMPRE PROTEGIENDO EL MEDIO AMBIENTE!
23-02-11 11:25
informe técnico El AMV 2ABC-CC es un jumbo articulado equipado con perforadoras Montabert.
llega a 120 metros en el mismo diámetro. El modelo Explorer Jr. permite ofrecer equipos con distintos motores (40 HP o 60 HP), con profundidades de hasta 200 metros en Ø B
perforación, con una capacidad de levante de 8.800 kg. Alcanza profundidades de hasta 600 m en Ø N W/L, 660 m en Ø NTW y 300 m. en Ø H W/L. En la categoría de equipos para
Para afrontar las crecientes demandas del sector de minería subterránea, Atlas Copco está concentrada en generar cambios tecnológicos introduciendo nuevos equipos para sus clientes. W/L, 240 metros en Ø BTW, 130 metros en Ø N W/L y 160 metros en Ø NTW” detalla. La compañía, además, cuenta con equipos medianos para clientes que requieren mayor diámetro y profundidad de perforaciones, los cuales mantienen características de modularidad, simplicidad y versatilidad. “Para perforación subterránea, el modelo Explorer Jr. 75E, entre otras aplicaciones, es ideal para definir reservas para cuerpos de minerales que requieren pozos más profundos; incluye una unidad de fuerza eléctrica de 75 HP y puede perforar en todos los ángulos. Incluye dos cilindros de avance, instalados a los costados del bastidor de
pozos profundos Ingetrol ofrece los modelos Explorer 1500 y Explorer 2000. “Son equipos versátiles para perforación subterránea, que incluyen un poderoso cabezal Chuck P, con capacidad para alcanzar profundidades de hasta 1.500 metros en Ø N W/L, 1.000 metros en Ø H W/L y 550 metros en Ø P W/L. Para facilitar su traslado pueden ser montados sobre patín u orugas”, señala el ejecutivo. La compañía cuenta, asimismo, con un departamento dedicado a desarrollar nuevos equipos para la minería subterránea, “incorporando los mejores avances en cada uno de sus componentes, de forma de
ofrecer a los clientes soluciones especializadas a sus necesidades y desafíos particulares, y con la mejor tecnología”, resalta Ramírez. Fruto de estos esfuerzos cuentan hoy con una nueva versión del modelo Explorer Jr. 75E que incluye un segundo cilindro de avance, “ubicándose cada uno de ellos a los costados del bastidor de perforación, duplicando la capacidad de levante a 8.800”, indica. Además, desarrollaron un equipo para la División El Teniente de Codelco, el Sandy II 40E, “que es una versión especial de nuestros equipos Ultra y Sandy Jr. Este equipo se incorporó a un proyecto de El Teniente donde trabajan con una broca de 6” en un espacio muy reducido”, destaca Enrique Ramírez. Énfasis en TICs Vigilando con atención los planes de expansión de las faenas de gran minería en el país se encuentra Skava. “La dimensión de los proyectos
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 77
77
23-02-11 11:25
informe técnico Andina: pruebas de automatización en mina subterránea Codelco anunció recientemente un periodo de pruebas del sistema de automatización en la mina subterránea de Andina. El sistema de automatización Caterpillar para minería subterránea Minegem de Finning, automatizará gran parte del ciclo carga–transporte– vaciado para los equipos LHD. “El desarrollo de este programa considera la instalación, puesta en marcha y soporte del sistema por doce meses dentro del sector CP79, del BP37 al BP57, propuesto por nuestra división para esta prueba industrial”, informó el gerente de Minas de la División, Gonzalo Jofré. El sistema Minegem es utilizado en minería subterránea o de superficie, permitiendo controlar de manera remota las faenas de carga, transporte y descarga del material.
permite generar cambios tecnológicos en pos de encontrar herramientas y sistemas que garanticen en mayor medida la calidad, eficiencia y control de las obras. Es ahí donde está el desafío: identificar, adaptar, prepararse e implementar estas tecnologías”, indica Marcos Allende, gerente general de la compañía. Las tecnologías en las que está enfocada Skava principalmente están ligadas al área de equipos para perforación, tronadura y de apoyo a obras subterráneas. “Entre estas tecnologías se considera la computarización
de los equipos, la utilización de piezas de última generación, el uso de herramientas de predicción de calidad de roca, y herramientas de control de obras ejecutadas. Nuestro proveedor noruego, AMV, fue la primera compañía en el mundo en producir un Jumbo computarizado en los años ‘70, y aún hoy lidera la tecnología a nivel mundial”, destaca Allende. La oferta de Skava incluye jumbos de distintas características, equipos robotizados para aplicar shotcrete, sistemas de pre-inyección de lechada, equipos de inyección de emulsión,
y plataformas de trabajo. “El jumbo más representativo de nuestra línea es el AMV 2ACCC. Este es un jumbo articulado de dos brazos (14, 16 o 18 ft), equipado con perforadoras Montabert HC110, con un perfil optimizado para operación en túneles estrechos sin sacrificar rendimiento”, explica el ejecutivo. El equipo permite computarización total, pero también existen módulos con menor nivel de automatización. Para el shotcrete, Skava cuenta con equipos AMV 6400. “Dispone de una bomba para la mezcla y de un brazo extensor
78 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 78
23-02-11 11:25
informe técnico Las tecnologías en las que está enfocada Skava principalmente están ligadas al área de equipos para perforación, tronadura y de apoyo a obras subterráneas. con una cabina para la ejecución de la tarea. La función de la cabina es disponer al operador más cerca del lugar de aplicación del shotcrete desde donde, además, se puede manejar el camión facilitando que la tarea pueda ser ejecutada por un solo hombre. De esta forma sólo es necesario ingresar un equipo Mixer con la mezcla”, resalta Allende En tanto, para la pre-inyección de lechada, la compañía ofrece el equipo integrado AMV 200 desde donde se pueden controlar los distintos parámetros y medir los resultados de la aplicación de esta técnica. En cuanto a la aplicación de explosivos en forma de emulsión, el ejecutivo indica que estos se utilizan cada vez más para debido a los problemas de control en la aplicación de Anfo, y su alta generación de gases. “Nuestra empresa ofrece equipos para inyección de emulsión, con los que se puede defi nir el factor de carga de
cada frente, diferenciar carga por tipo de perforación (contorno, zapatera, corte) y controlar el consumo de los explosivos”, manifiesta. En tanto, en materia de plataformas de trabajo, ofrecen una variedad que se adapta a las necesidades de cada faena u operación unitaria. Según Allende, la propuesta de Skava es esencialmente innovadora como refl ejo de su representada, AMV. “La gran ventaja de trabajar con un proveedor como AMV, es que se trata de una compañía que durante toda su historia se ha dedicado a buscar y desarrollar soluciones para problemas específicos”, indica el ejecutivo. “AMV crece año tras año y ha logrado, por ejemplo, la posición de liderazgo en la categoría de jumbos computarizados en Escandinavia”, destaca. Uno de los últimos desarrollos tecnológicos importantes de la compañía es el Bever Profiler,
herramienta para controlar las obras. Este es un escáner creado para registrar la información relacionada con el contorno de un túnel. “Estos escaneos pueden realizarse en distintos momentos y sumar a la información el contorno teórico (…). Este equipo generalmente se instala en un Jumbo, pero perfectamente puede ser montado en el pick up de una camionera o un carro”, asegura el gerente general. Otra de las áreas en que están innovando es en la predicción de las condiciones del macizo rocoso en base a las variables de los equipos de perforación. “El concepto consiste en utilizar la presión de avance, rotación y percusión, la tasa de penetración, y otras variables para estimar la calidad de roca en paradas posteriores. Este sistema se denomina Measure While Drilling (MWD) y es algo en lo que Skava y AMV están trabajando constantemente”, finaliza Marcos Allende. mch
¿Dónde? Atlas Copco Panamericana Norte 5001, Santiago Fono: (2) 4423600 www.atlascopco.cl
Ingetrol Av. Galvarino 7641, Quilicura, Santiago Fono: (2) 5990950 www.ingetrol.cl
Finning Los Jardines 924, Huechuraba, Santiago Fono: (2) 9277000 www.finning.cl
Sandvik Presidente Eduardo Frei Montalva 9990, Quilicura, Santiago Fono: (2) 6760200 www.sandvik.com
Skava Román Díaz 587, Providencia, Santiago Fono: (2) 8920060 www.skava.cl
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 79
79
23-02-11 11:25
MIN_SUBTE.indd 80
24-02-11 10:00
reportaje DESARROLLO DE PROVEEDORES MINEROS
Valor agregado para la minería global E
El Gobierno, las grandes mineras y los proveedores están impulsando iniciativas que permitan a estos últimos aumentar su gravitación en el mercado local y salir al mundo con productos y servicios altamente diferenciados. ma capacidad de adaptar tecnologías. Además los proveedores medianos y pequeños tienen un limitado acceso al capital necesario para financiar sus programas de expansión y/o modernización de sus instalaciones. Complicaría más la situación el hecho de que existe una vinculación limitada y poco estable con las compañías mineras, afectando su crecimiento y gestión productiva en el mediano y largo plazo, según consigna la misma entidad.
Pero las alertas ya estaban encendidas desde antes. La declaración del Consejo del Cluster de priorizar a los proveedores, junto al compromiso que han ido asumiendo en el último tiempo diversos actores públicos y privados han significado un nuevo impulso al tema. “Es necesario incentivar la innovación para favorecer el desarrollo de los proveedores y asegurar el desarrollo sustentable y competitivo de la industria, por lo que el Estado debe enfocarse en asegurar las
BHP Billiton y Codelco a través de “Proveedores del Siglo XXI”, buscan desarrollar a lo menos 250 proveedores de clase mundial hacia 2020.
Fotografía: Ricardo Cortés - MINERÍA CHILENA
l dinamismo del negocio minero se traduce hoy de manera importante en desafíos de desarrollo tecnológico, nuevos conocimientos e innovación tanto para las compañías mineras como para sus proveedores. En abril de 2010 el Consejo Estratégico del Cluster Minero diagnosticó que la industria proveedora local no estaba en condiciones de enfrentar estos desafíos, principalmente en razón de brechas en aspectos de capital humano, calidad, tecnología, innovación y acceso a financiamiento. Frente a esto, dicho Consejo, por unanimidad acordó que su principal línea de trabajo sería impulsar el desarrollo de proveedores mineros. Según datos del mismo Consejo, más del 90% de las compañías locales se relacionan con la innovación sólo en términos de usuario y cuentan con una míni-
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 81
81
23-02-11 11:25
Elementos y accesorios para Sondajes Mineros: • Coronas, Escariadores, Zapatas, Concreteras Diamantadas. • Barras de Perforación y Sondaje Diamantino, Sondaje, Aire reverso y DTH. • Repuestos y accesorios de Perforación
Lo Campino 432, Santiago - Chile Fono: (56-2) 620 7803
Av. Santa Ana 180, Lima - Perú Fono: (51-1) 326 0494
www.diamantinachristensen.com
AV CHRISTENSEN mediapag.indd 1
MCH_357.indb 82
22-12-10 13:25
23-02-11 11:25
reportaje Más del 90% de las compañías locales se relacionan con la innovación sólo en términos de usuario y cuentan con una mínima capacidad de adaptar tecnologías. condiciones para aumentar la productividad de la cadena de valor”, manifestó en abril de 2010 el secretario ejecutivo del Cluster Minero, José Andrés Herrera.
Danilo Sturiza destaca que la atracción de empresas extranjeras al país impacta positivamente en los proveedores locales dados los encadenamientos productivos que se originan.
está enfocado en impulsar una minería local internacionalmente competitiva e impactar positivamente en la economía y desarrollo del país”, según indicaron sus responsables en la presentación del programa realizada ante el Sicep, en agosto pasado. En el marco de este programa se han establecido ocho núcleos que las empresas han identificado como áreas fundamentales en las que esperan desarrollar el trabajo con los proveedores. Éstos son: lixiviación, capital humano, neblina ácida, energía, polvo en suspensión, agua, mantenimiento y automatización.
Asumiendo el desafío El llamado fue acogido por diversos actores. Entre los primeros en asumir esta tarea como propia aparecen dos importantes representantes de la gran minería: BHP Billiton y Codelco. Ambas asumieron en enero de 2010 un compromiso con el desarrollo de proveedores mineros en el país, y lo hicieron a través del programa “Proveedores del Siglo XXI”, orientado a impulsar el fortalecimiento y desarrollo de, a lo menos, 250 proveedores de clase mundial al 2020. Esta iniciativa tiene como prin-
Atrayendo inversiones Promover y atraer inversiones constituye la razón de ser de InvestChile de Corfo. Su tarea consiste en comunicar oportunidades de inversión a empresas de todo el mundo y desarrollar una cartera de proyectos con aquellas interesadas en invertir o con intenciones de establecer una localización en Chile. La atracción de nuevos actores desde países diversos no significa un contrasentido para el desarrollo de proveedores mineros locales, según sostiene Danilo Sturiza, subgerente de atracción de inversiones de la gerencia de desarrollo empresarial de Corfo. “Tenemos inversión directa de grandes empresas internacionales, donde las empresas locales entran como proveedoras de aquéllas, tenemos co-inversión en donde los locales
cipales objetivos “disponer de bienes y servicios para atender los desafíos de la industria y mejorar la competitividad. También,
entran como socios y otro tipo de inversión es derechamente de desarrollo de proveedores locales desde la línea de asegurar
abastecimiento a las compañías que ingresan”, indica. El ejecutivo añade que esto incide en la generación de nuevos negocios dentro del sector minero chileno, y también en promover condiciones para un mayor desarrollo tecnológico. Para que esto se materialice, han sido fundamentales los foros de inversión que ha organizado la agencia estatal. El 5º Foro de Inversiones para Proveedores en el Sector Minero Chileno se realizará del 17 al 20 de octubre próximo. Sturiza destaca que existe una enorme oportunidad de generar nuevos negocios en la región. “Chile es un importante productor minero con compras operativas del orden de US$13.000 millones al año, y en Latinoamérica si uno suma Perú, Brasil, Colombia estamos hablando de US$40.000 millones en compras operacionales al año. Si vemos la proyección de inversión de 50 billones a 2017 en el país y si lo ampliamos a Latinoamérica tenemos unos US$200 billones. Y este booming minero viene asociado a nuevas inversiones, requerimientos de servicio, bienes de capital, y partes y piezas”, destaca. Para el ejecutivo, el país tiene importantes ventajas para quedarse con una buena tajada. “En la medida en que nos movamos en la cadena de valor a cosas más sofisticadas, donde se requieran técnicos e ingenieros con mayor capacitación y mayor know how, Chile va accediendo a tener una mejor posición y una oportunidad de atraer inversiones de mejor manera”, afirma. Pero también el país puede trascender a la región en la atracción de inversiones. “Chile tiene una gracia, es un país en desarrollo, tenemos todavía costos competitivos, pero con condiciones de país desarrollado en términos de riesgo y seguridad. Por lo tanto nosotros también competimos
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 83
83
23-02-11 11:25
MCH_357.indb 84
23-02-11 11:25
Fotografía: Pablo Bravo - MINERÍA CHILENA
reportaje
Una mayor vinculación entre Corfo, compañías mineras y proveedores consolidaría instancias de I+D en el sector y abriría más puertas para la internacionalización de estos últimos, señala Alejandra Molina, quien aparece a la derecha con Pedro Massai en actividades de difusión de Prominsur en Perú.
con países como Australia, Sudáfrica y Estados Unidos”, enfatiza Sturiza. La dinámica de trabajo de Corfo en este aspecto ha llevado a InvestChile a poder ofrecer información acerca de nichos específicos que las compañías mineras han calificado como insumos críticos o estratégicos. Es en estas áreas en donde ponen
hay una oportunidad de crecer importante”, subraya el ejecutivo.
Según la ejecutiva, la razón por la cual no se ha logrado efectivamente hasta ahora un mayor
Énfasis en innovación No sólo en salir al mundo está concentrado el sector de los proveedores mineros, también lo está en hacerlo con productos y servicios innovadores. A esta inquietud responde Minnovex, asociación gremial que surgió
desarrollo de proveedores mineros en Chile “es básicamente por el riesgo que implica desarrollar productos y servicios nuevos para las compañías mineras y el costo que estos procesos implican. La vocación central de la compañía minera es la
“Chile es un importante productor minero con compras operativas del orden de US$13.000 millones al año, y en Latinoamérica si uno suma Perú, Brasil, Colombia estamos hablando de US$40.000 millones en compras operacionales al año”. sus esfuerzos y de las cuales poseen información valiosa y ordenada para posibles nuevos players. “La competencia por atraer estas inversiones es fuerte porque no solamente llegan dólares con ellas, sino también conocimientos, tecnología, know how, encadenamientos. La meta de la mesa del cluster minero liderada por el Ministerio de Minería es pasar a exportaciones del orden de US$2.000 millones en unos tres años, actualmente exportamos US$600 millones. Si se mira a Australia, un país también minero, ellos exportan US$4.000 millones, por lo tanto
precisamente de la fusión de dos almas, la de apoyar la internacionalización de las empresas proveedoras de la minería que representaba Minexport, y la de promover la innovación en el sector, que tenía Minnova. “El foco nuestro es la internacionalización y la innovación. Las empresas con las que estamos trabajando son todas empresas que tienen dentro de su core business el interés por desarrollar nuevos productos y servicios y también tienen la intención de internacionalizarse”, explica Alejandra Molina, gerenta general de Minnovex.
producción y no desarrollar productos y servicios nuevos, por lo tanto, la innovación queda en manos de los proveedores que muchas veces no cuentan con recursos suficientes para hacerlo”, señala. En este sentido destaca que en el último tiempo esto está cambiando, especialmente gracias al proyecto que están llevando Codelco y BHP Billiton. “No todas las compañías mineras han podido vislumbrar el beneficio que implicaría para ellas permitir a las empresas innovar en colaboración con ellos. Con el esfuerzo que está haciendo BHP y que ha permeado a Codelco
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 85
85
23-02-11 11:25
DESARROLLO_PROV.indd 86
25-02-11 11:50
está partiendo incipientemente la voluntad de apoyar a los proveedores chilenos en desarrollar productos y servicios”, apunta. Alejandra Molina destaca que Minnovex está apoyando desde su génesis el programa de innovación para los proveedores de la minería que está tratando de levantar Corfo. Dicho programa busca unir los subsidios que dispone el Estado, hacia los proveedores, de manera tal que éstos puedan acompañar los esfuerzos individuales de las compañías mineras. “Esta iniciativa es muy valiosa ya que une a las compañías mineras, al proveedor y Corfo, en torno a lograr desarrollar proyectos cuyo resultado sea una solución a problemas concretos de las compañías mineras a través de productos y servicios entregados por proveedores con base en Chile y que cuentan con el apoyo de los instrumentos del Gobierno”, destaca Molina. Generando una marca Proveedores Mineros del Sur nació en 2010 gracias a un proyecto Corfo, con el objetivo de desarrollar una marca que permitiera a los proveedores mineros chilenos salir de manera asociativa a explorar nuevos mercados en la región, inicialmente Perú. En él participan Asexma, Minnovex y la Corporación de Bienes de Capital. “Proveedores Mineros del Sur pasa a ser una marca no para
términos de imagen, y con una estrategia basada en el concepto de colaboración. Nuestra idea es que nuestros proveedores participen de oportunidades de mercado privilegiando los conceptos de colaboración, aprendizaje mutuo, entrega de conocimientos mutuos y transferencia de conocimientos mutuos”, señala Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital. Acerca de por qué se optó por comenzar por Perú, Castillo explica que esto fue en razón de que el vecino país exhibe un gran dinamismo económico, “con tasas de crecimiento mayor que Chile incluso, con niveles de inversión muy grande. Ellos tienen proyectados para los próximos diez años US$40.000 millones en inversión en minería. Además hay aspectos de mucha cercanía cultural, idiomática y geográfica que lo hacen un mercado altamente atractivo para Chile”, destaca. Actualmente participan en este proyecto 15 empresas, sin embargo, Castillo expresa que existen conexiones entre unas 200 empresas en ambos mercados. Como aprendizaje en este proyecto, el ejecutivo afirma que trabajar bajo una marca sectorial favorece los negocios que individualmente pueden realizar cada una de las empresas “dado que es más barato generar esfuerzos de posicionamiento asociativos que hacerlos de manera individual”.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
reportaje
ción de grandes proveedores mineros, Apromin, el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto de Ingenieros de Minas y la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. El ejecutivo resalta que existe un alto interés de las empresas proveedoras mineras peruanas de contactarse con proveedores mineros chilenos y que están viendo posibilidades de ir juntos a terceros mercados. Las perspectivas de este proyecto apuntan a más negocios, “esperamos que de aquí a tres o cinco años más seamos capaces
El dinamismo económico, atractivos índices de inversión en minería, y la cercanía geográfica y cultural con Chile hacen de Perú un destino atractivo para comenzar la internacionalización de proveedores chilenos, afirma Orlando Castillo, de la CBC.
No sólo en salir al mundo está concentrado el sector de los proveedores mineros, también lo está en hacerlo con productos y servicios innovadores. A esta inquietud responde Minnovex. el mercado nacional, sino para el mercado internacional. Está definida con sus atributos de posicionamiento asociados a temas de experiencia, competitividad, cercanía, todos los isotipos en
A un año de desarrollo del proyecto, Castillo destaca que la marca ya está siendo reconocida en Perú, gracias a un trabajo de estrechar relaciones con organismos locales como la asocia-
de duplicar o triplicar el nivel de exportaciones y negocios que hoy día están desarrollando nuestros proveedores a nivel internacional”, concluye Orlando Castillo. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 87
87
23-02-11 11:25
PUBL
MCH_357.indb 88
23-02-11 11:25
Publi W
PUBLIRREPORTAJE
AGENTE EXCLUSIVO DE KHD HPGR PARA SOLUCIONES MINERAS:
Weir Minerals Chile consolida liderazgo en conminución HPGR al recibir solicitud de nuevos equipos para proyectos mineros Weir Minerals, agente exclusivo a nivel mundial de KHD HUMBOLDT WEDAG para soluciones mineras, confirmó su liderazgo en conminución HPGR (High Pressure Grinding Rolls, según su sigla en inglés) al recibir la solicitud de cuatro nuevas máquinas basadas en esta tecnología por parte de CAP Minería. Este encargo es la consecuencia lógica de un trabajo que comenzó doce años atrás, cuando KHD instaló la primera máquina de estas características a nivel mundial en el yacimiento Los Colorados de CAP. Posteriormente, debido los positivos resultados de inversión y operación mostrados en esta primera experiencia, la empresa incorporó la tecnología de conminución HPGR a las actividades de la mina El Romeral. Las cuatro nuevas máquinas KHD HPGR estarán destinadas a la ampliación de las operaciones de la mina El Colorado, el desarrollo del proyecto Cerro Negro Norte y la planta piloto Huasco. Ricardo Garib, Director de Weir Minerals para Latinoamérica, destacó que el grupo global KHD HUMBOLDT WEDAG fue el responsable de la creación de las máquinas HPGR, las cuales fueron desarrolladas desde un primer momento para el ámbito minero. “Se trata de una máquina que muestra ventajas competitivas evidentes respecto a los métodos tradicionales de conminución, debido a su versatilidad, facilidad y continuidad de operación y bajos costos de inversión y mantención”, resaltó Ricardo Garib. La reciente unión de Weir y KHD Av. San José 0815, San Bernardo trae a los clientes mundiales una Santiago, Chile mayor cobertura técnico-comercial Teléfono: (56-2) 754 22 00 y la incorporación de numerosos Fax: (56-2) 879 99 59 centros de servicios cercanos a los e-mail: ventas@weirminerals.cl principales centros mineros munwww.weirminerals.com diales.
MCH_357.indb 89 Publi WEIR MCH 357.indd 1
VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA CONMINUCIÓN HPGR • Disminución de entre 10% y 15% de los costos de inversión total del proyecto minero. • Ahorro en consumo de energía de entre 20% y 35%, dependiendo de las características del mineral tratado. • Disminución de los costos de operación y mantención en relación a tecnologías tradicionales de conminución. • Creciente uso en operaciones mineras de gran escala debido a sus destacados niveles de continuidad de operaciones, disponibilidad entre 90 y 94 %, dependiendo del mineral a tratar. SERVICIO INTEGRAL A CLIENTES Paralelamente a la consolidación del uso de la tecnología HPGR, Weir Minerals Chile ha priorizado la calidad del servicio a sus clientes mediante la puesta en marcha de un Centro de Servicios local, que está desarrollando tareas de mantención, revisión, cambios de revestimientos de los rodillos, entre otras. Pierre Negroni, Gerente de conminución de Weir Minerals para Latinoamérica, destacó que esta unidad cuenta con un equipo de ingenieros, técnicos y operarios altamente especializados que han sido entrenados por KHD, al cual se sumó un experto alemán en proceso, que viajó desde su país para radicarse en Chile. “Anteriormente, estos servicios se llevaban a cabo en las instalaciones en Alemania. Con el desarrollo de este Centro de Servicios en Chile se han logrado beneficios muy importantes debido a la cercanía y contacto directo con el cliente”, explicó Pierre Negroni. Dentro de este mismo programa de calidad de servicio, Weir Minerals Chile desarrolló un Centro Tecnológico destinado a que las empresas mineras conozcan y lleven a cabo pruebas piloto, utilizando el equipamiento KHD HPGR en sus propios minerales.
Pierre Negroni, Gerente de conminución de Weir Minerals para Latinoamérica y Ricardo Garib, Director de Weir Minerals para Latinoamérica.
23-02-11 11:25 18-02-11 17:43
SERVICIOS MINEROS
Crece presencia australiana en Exponor
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
Con un pabellón de 180 m2, este país apuesta a que Chile sea una plataforma para comercializar sus productos en Latinoamérica. nero chileno. Asimismo, nuevas marcas esperan dar a conocer su experiencia en esta industria. Para Frederick, la exitosa convocatoria que ha tenido entre empresarios australianos participar en Exponor se debe fundamentalmente a que “Antofagasta es el centro de la minería en Chile y gran parte de la actividad de los actores de esta industria ocurre en esta región”. Por eso, se ubicarán en un pabellón de importancia y organizarán actividades que agreguen valor a las empresas que participarán de él. “Esta feria incorpora un estilo y dinámica (con las visitas
a minas, visitas técnicas y ruedas de negocios) que permite a los proveedores australianos cierta cercanía con los ‘usuarios’ y tomadores de decisiones clave dentro de las mineras. El viaje desde Australia es largo y caro, pero en esta feria es una propuesta de muy buen valor para las empresas de Australia”, afirma el ejecutivo. Agrega que “Exponor es una actividad central en el plan de presencia australiana en la minería de Chile, ya que nace en el centro del cluster y a través del tiempo se ha consolidado como una de las ferias de minería más importantes de Latinoamérica”.
El gerente de Austrade, Ian Frederick, destaca que “esta feria es una propuesta de muy buen valor para las empresas de Australia”.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
U
na treintena de empresas australianas participará en Exponor 2011 doblando la cantidad de exponentes que estuvo presente en la versión anterior de la feria. Esto se explica, según el gerente de la Australian Trade Comission (Austrade), Ian Frederick, por las grandes expectativas que este evento genera en los representantes de su país ya que es “una feria que se realiza en el corazón mismo de la minería de Chile”. Exponor 2011, que se realizará en Antofagasta entre el 13 y 17 de junio, contará con 700 expositores de diversos países. Australia se perfila como uno de los más potentes dada la importante participación de empresas mandantes y proveedoras que están presentes en Chile con sus productos y que esperan reforzar su presencia en el mercado mi-
90 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 90
23-02-11 11:25
e Empresas sudafricanas Las expectativas de las empresas sudafricanas por descubrir nuevos o potenciales negocios han llevado a que un mayor número de compañías de ese país se sumen a Exponor 2011. Por ello, el SA Capital Equipement Export Council (Saceec), organismo gubernamental sudafricano especializado en facilitar acceso a mercados extranjeros a proveedores, ha gestionado la participación de un grupo de empresarios de su país para participar en el encuentro minero en un pabellón de 90 m2. La managing director de Saceec, Sybil Rhomberg, manifiesta que “existen grandes expectativas no sólo por descubrir nuevos o potenciales clientes en Exponor 2011, sino también, por la posibilidad de encontrar negocios futuros en la región”. Destaca que la experiencia sudafricana en minería subterránea puede ser una gran atracción para los empresarios chilenos: “Creemos que nuestra experiencia puede realmente ayudar a las empresas mineras para acelerar estas expansiones y limitar los errores costosos”.
Expectativas El pabellón que albergará a Australia será de alrededor de 180 m2 y reunirá a las principales marcas y productos, lo que permitirá al visitante conocer insumos de alta tecnología, donde la calidad e innovación son el tema que mejor identifica a estas empresas. En la versión 2009 de la feria, Australia tuvo 105 m2 de presencia y participaron en su sector un total de doce expositores. “Buscamos que se establezcan las bases para que proveedores de Australia vean a Chile como una oportunidad de internarse en una industria minera de clase mundial, y una posterior posibilidad de crecimiento hacia el resto de la región (Latinoamérica) bastante natural”, puntualiza el ejecutivo australiano. También, asegura que esperan que los proveedores de dicho país que aún no han hecho negocios en Chile “descubran que hay aquí un entorno de negocios amigable y natural para ellos, que puedan dimensionar el potencial y valor de este mercado”. Para esto, se desarrollarán diversas actividades en Exponor 2011, entre ellas, la Noche de Negocios Australiana, que contará con la presencia de la embajadora
de ese país en Chile, Virginia Greville, y que pretende reunir a las empresas de ese país con importantes ejecutivos de las principales empresas mineras chilenas. El gerente general de Exponor, Fernando Cortez, señala que “se decidió organizar esta actividad por el prestigio que tiene la industria minera australiana a nivel global y el elevado número de empresas participantes en Exponor 2011”. Austrade ya ha realizado este tipo de actividades en otras exhibiciones de este tipo a lo largo del mundo tratando de integrar elementos y actividades que puedan agregar valor a las empresas participantes y a la industria en general. Esta Noche de Australia será una ocasión social o semi-formal de negocios donde se encuentren los actores clave de la industria, comunidad de negocios y autoridades relevantes para la generación de oportunidades. “Creemos que Australia goza de un muy buen posicionamiento país en la industria minera, por lo cual nos interesaba realizar una noche de Australia en el contexto de Exponor. La realización de este evento especial como parte del
programa oficial de Exponor 2011, ofrece un espacio adicional para el encuentro de la industria minera australiana, chilena y latinoamericana en general. Definitivamente, dará más peso específico a la presencia de Australia en esta versión Exponor 2011”, sostiene Ian Frederick. Austrade El organismo que reúne a las empresas que participarán de Exponor 2011 es la Australian Trade Commission, Austrade. Una entidad que posee oficinas en Chile y que tiene la misión de vincular la industria de ambos países. En el sector minero, la tarea específica es definir la estrategia de dirigir sus acciones para aumentar las oportunidades de la región en la minería. También existe una búsqueda, por parte de Austrade, de vincularse con la industria local y ser un referente para las empresas y mineras en la búsqueda de oportunidades de negocios con compañías australianas. “Por ello, también esperamos que nuestras oficinas en Chile reciban cada vez más solicitudes de la industria y autoridades locales para estrechar lazos con Australia”, expresa Frederick. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 91
91
23-02-11 11:25
MCH_357.indb 92
23-02-11 11:25
DEL 13 AL 17 DE jUNIO
Empresas en Exponor 2011 La XIV Exhibición Internacional de la Minería Latinoamericana espera congregar a 700 expositores de 20 países participantes y más 30.000 visitantes.
3M Stand Contacto
: 49 : Juan Pablo Silva, Brand Manager E-mail : jsilva@mmm.com Ciudad : Antofagasta Teléfono : 55-229384 09 5344597 Sitio web : www.3m.cl 3M es una compañía donde la ciencia tiene un papel fundamental. Producimos miles de productos innovadores, y participamos en mercados tan disímiles como: Salud, Seguridad Vial, Productos de Oficina, Abrasivos y Adhesivos. Nuestro éxito se apoya en la habilidad de combinar nuestra tecnología, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, sin olvidar nuestro capital humano que día a día busca contribuir con soluciones que le permitan realizar sus labores en forma fácil, segura y eficiente.
Bert Logistics Chile Stand Contacto
: 591 & 592 : Lilian Tello Perez, Marketing & Projects E-mail : lilian.tello@bertling.com Ciudad : Santiago de Chile Teléfono : 02-6263800 Sitio web : www.bertling.com Bertling es una empresa dedicada al transporte de carga internacional, que se ha convertido en proveedor logístico para proyectos ofreciendo a través de sus 86 oficinas en todo el mundo la más amplia gama de
servicios integrales. Nuestro compromiso con la excelencia y la tradición e innovación han hecho de Bertling un proveedor con la más amplia gama de servicios integrales como son: cargas de proyectos, flota propia de 14 buques, servicio de línea, fletamento de buques, freight forwarding a nivel mundial, carga extra-pesada y sobredimensionada, almacenaje, tecnología propia para el seguimiento de cargas.
Captagua Mining Services Stand Contacto
: 157 pabellón Plata : Jorge Saavedra, gerente comercial E-mail : jsaavedra@captagua.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 02-5573981 Sitio web : www.captagua.cl Captagua Mining Services es la unidad de negocios que presta servicios a la minería, dentro de Captagua Ingeniería S.A., empresa con reconocida experiencia en perforaciones, con más de 50 años en el mercado y filial del grupo Nalac. Captagua Mining Services ofrece soluciones en servicios de sondaje y perforación, por medio de aire reverso, roto percusión y diamantina, utilizando equipos de última generación.
Compañía Portuaria Mejillones Stand
: 84 Exterior
Contacto
: Rodrigo Larraín Cruzat, ingeniero Nuevos Negocios E-mail : rlarrain@ puertoangamos.cl Ciudad : Mejillones Teléfono : 55-883600 Sitio web : www.puertoangamos.cl Principal puerto cuprífero de Chile, cuenta con 4 sitios de atraque para atender naves de hasta 300 metros de eslora. Es un puerto de carga general, siendo los contenedores el principal movimiento. Cuenta con 2 grúas de puerto y amplias áreas de apoyo. Su ubicación permite tener prácticamente cero días cerrado por marejadas, además de accesos ferroviarios y carreteras sin interferencia de centros urbanos.
Contacto
: Boris Burgos, country manager Chile E-mail : boris.burgos@devex.net Ciudad : Santiago Teléfono : 02-8204333 Sitio web : www.devexmining.com Devex, empresa multinacional brasileña muestra durante la Exponor 2011 un sistema de despacho automatizado de equipos en mina muy utilizado en las minas de Brasil, con módulos específicos para potenciar y optimizar los procesos mineros. Los nuevos proyectos mineros y la expansión, además del desarrollo de minería privada y estatal, deben motivar los negocios de la compañía a lo largo del año.
Dust Control C&G Servicios Industriales Stand : 56 Contacto : Christian González E-mail : cgonzalez@cyg.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 02-2090641 Sitio web : www.cyg.cl Empresa especializada en el área industrial, aspiración industrial, obras civiles, manejo y retiro de residuos, aseos industriales y no industriales.
Devex Chile Stand
: Stand Nº 270 y 271 pabellón Plata
Stand : 661 y 662 Contacto : Juan Ignacio Alegría E-mail : jalegria@dustcontrol.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 02-2359726 Sitio web : www.dustcontrol.cl Dust Control S.A., orientado hacia el desarrollo de su producción y aplicación de supresores de polvo no contaminantes, mantiene una política de calidad actualizada, buscando el mejoramiento continuo en sus procesos y resultado final entregado a nuestros clientes. La búsqueda y aplicación de soluciones adecuadas a cada uno de nuestros clientes, implica una curva de experiencia de muchos años y esfuerzo en su desarrollo. Dust Control, soluciones en supresión de polvo y material particulado en suspensión.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 93
93
23-02-11 11:25
Ecopreneur Chile Stand Contacto
: 429 A pabellón yodo : César Opazo, gerente comercial E-mail : copazo@ecopreneur.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 02-2051040 Sitio web : www.ecopreneur.cl Desde sus inicios en 1996, Ecopreneur se ha dedicado a la ingeniería sanitaria y ambiental, su misión es entregar soluciones ambientales integrales de proceso, utilizando conocimiento y tecnologías de avanzada que permitan satisfacer en forma económica, efectiva y eficiente las necesidades de los clientes. Amplia experiencia en proyectos llave en mano y una destacable capacidad técnica en montaje, supervisión y puesta en marcha de proyectos.
Filtros Marticorena Stand Contacto
: 14-B (Pabellón Cobre) : Jorge Marticorena, gerente general E-mail : info@filtrosmarticorena.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 02-5219873 Sitio web : www.filtrosmarticorena.cl Desde 1967 Filtros Marticorena S.A. ha estado abasteciendo de filtros al mercado nacional, por lo que tenemos una amplia experiencia en el área y un respaldo de calidad que avala nuestros productos y servicios. Nuestra empresa tiene como misión, la constante búsqueda de la satisfacción de nuestros clientes en lo referente a sus necesidades de filtración. No nos basta con entregar un producto, sino que nos agrada asesorar durante todo el proceso de mantención de sus equipos.
Sitio web : www.gasthermica.cl Gasthermica Ingeniería es una empresa chilena dedicada a brindar soluciones integrales de Ingeniería Térmica, reconocida por sus altos estándares de calidad y por el compromiso con la eficiencia energética. Queremos Satisfacer las necesidades de clientes que buscan el mejoramiento de sus procesos productivos, mediante tecnologías orientadas a la eficiencia energética en procesos térmicos. Somos el represente oficial en Chile de Thermaltec.
Geocom Stand
: Zona Exterior Stand N° 83 Contacto : Roberto Eltit, marketing controller E-mail : reltit@geocom.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 02-4803600 Sitio web : www.geocom.cl Nuestra trayectoria es de 25 años en el mercado de la minería, construcción, ingeniería, obras civiles e infraestructura. Geocom entrega una solución integral en venta, arriendo y servicio técnico en áreas de Topografía, Sistemas GPS, Escáner Laser, Control de Maquinaria y Mapping. Brindamos a nuestros clientes un servicio de excelencia, es por esto que contamos con un equipo profesional interdisciplinario.
Parker Hannifin Corp. Chile Stand : Yodo - 502 Contacto : Ximena Celis, marketing E-mail : xcelis@parker.com Ciudad : Santiago Teléfono : 02-6231216 Sitio web : www.parker.com/chile Parker es especialista mundial en tecnologías del movimiento y de su control. Parker ofrece componentes, sistemas y soluciones hidráulicos, neumáticos y electromecánicos para aplicaciones móviles e industriales.
Gasthermica Ingeniería Stand Contacto E-mail Ciudad Teléfono
: Pabellón Plata Stand 160 : Rodrigo Méndez, gerente comercial : rodrigomendez@ gasthermica.cl : Santiago : 02-6838378 – 02-6839965
Peri Chile Stand Contacto E-mail
: 106 : Jorge Miño, gerente zona norte : jorge.mino@peri.cl
94 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 94
23-02-11 11:25
Ciudad : Antofagasta Teléfono : 09-7335468 Sitio web : www.peri.cl Con más de 14 años en el país, Peri Chile ha consolidado su participación en el mercado de encofrados y andamios, siendo socio estratégico de nuestros clientes en estas materias. Con la evolución del mercado y el país, Peri Chile también ha evolucionado y se ha adaptado a las nuevas exigencias, incorporando nuevos productos y servicios siempre a disposición de nuestros clientes. Con una red de sucursales en Antofagasta, Viña del Mar y Concepción.
Petrobras Stand Contacto
: 448-458 (yodo) : Marcelo del Campo, analista de comunicación E-mail : marcelo.del.campo@ petrobras.com Ciudad : Santiago Teléfono : 02-3283508 Sitio web : www.petrobras.com Petrobras es una empresa especializada en el área energética, con presencia en áreas como petróleo, gas natural, energía eléctrica, biocombustibles y energías renovables. Presente en más de 28 países, Petrobras actúa con una clara orientación de respeto al entorno. Su compromiso va más allá de la rentabilidad: busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus procesos, alcanzar la ecoeficiencia y promover la preservación del medio ambiente.
Puerto de Mejillones Stand Contacto
: 84 Exterior : Pablo Ortega, jefe comercial E-mail : portega@ puertomejillones.cl Ciudad : Mejillones Teléfono : 55-883600 Sitio web : www.puertomejillones.cl Puerto con más de 15 años de experiencia en la descarga de graneles líquidos y sólidos. Todas sus operaciones están certificadas bajos las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Se encuentra emplazado en una bahía protegida de marejadas, por lo que durante el año prácticamente no existen cierres por condiciones marítimas. Posee conexiones ferroviarios y carreteros, con accesos expeditos sin interferir el paso por espacios urbanos, además de amplias áreas de apoyo para desarrollos futuros.
Reliper
mercado minero es nuestro enfoque de negocio sustentable.
Stand
: Zona Exterior Stand 52 – 53 Contacto : Bjornson Jurgensen E-mail : bjornson.jurgensen@ reliper.com Ciudad : Antofagasta Teléfono : 55-530615 Sitio web : www.reliper.com Empresa fundada en Antofagasta en 1994, orientada al mercado minero e industria. Con locales comerciales en los principales centros mineros del país Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó y Santiago. El portafolio de productos que comercializa es amplio entre los cuales destacan: elementos de sujeción, cuñas para equipos y maquinarias, pértigas, balizas, herramientas manuales, baterías.
Seing Ingeniería Stand : 476 Contacto : Ignacio Morales E-mail : imorales@seing.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 02-2295302 Sitio web : www.seing.cl Seing Ingeniería S.A. es una empresa de integración de sistemas de seguridad y trabaja a partir de las características particulares de cada cliente, realizando una evaluación técnica de las mismas. Gracias a nuestra experiencia hemos adquirido el know how necesario en relación a la provisión, instalación e integración de: Sistemas de detección temprana de incendio, sistemas de circuito cerrado de televisión, sistemas de alarma robo y sistemas de control de accesos.
Siemens Stand : N°10 Exterior Contacto : Nicholas Noel E-mail : rpp.cl@siemens.com Ciudad : Santiago Teléfono : 02-4771000 Sitio web : www.siemens.com Durante más de 160 años, Siemens ha aportado en materia de innovaciones tecnológicas. Estuvo presente cuando se crearon los primeros controles electrónicos y en la invención del dínamo. Hoy la compañía se ha convertido en los más de 190 países donde opera en un partner tecnológico. Las tecnologías integradas para mejorar la productividad, la flexibilidad y promover la eficiencia energética dentro del
SKC Maquinarias Stand Contacto
: 111 : Jorge Ríos, Jefe de Marketing. Marcelo Dañobeitia E-mail : jorge.rios@ skcmaquinarias.cl, marcelo.danobeitia@ skcmaquinarias.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 02-8373301 Sitio Web : www.skcm.cl SKC Maquinarias es una empresa de capitales chilenos constituida por socios con más de 30 años en el rubro de maquinaria pesada, es continuación del área vomercial de SK Comercial S.A. y perteneciente al holding Sigdo Koppers. SKC Maquinarias S.A. se dedica principalmente a la importación y comercialización de Maquinaria para las áreas de: minería, construcción, industrial y forestal, de marcas reconocidas internacionalmente, tales como Manitou equipos de manipulación todo terreno, Volvo equipos de construcción, Toyota equipos industriales.
Terminal Graneles del Norte
TTMChile cuenta con casi 30 años de experiencia en el mercado. Su capacidad de innovación tecnológica y compromiso por generar soluciones para optimizar las operaciones mineras, la han convertido en líder de la región. TTMChile desarrolla soluciones globales en diseño, instalación, y mantención de alto nivel para sistemas de transporte de mineral y sistemas antidesgaste de equipos en plantas concentradoras. Con operaciones en Chile, Perú y Bolivia.
Ultraport : 84 : Paula Maya, encargada de comunicaciones y RR.PP. E-mail : pmaya@ultraport.cl Ciudad : Antofagasta Teléfono : 55-357021 Sitio web : www.ultraport.cl Ultraport es una compañía perteneciente al Grupo Ultramar y que cuenta con más de 29 años de experiencia en operación portuaria. Presente de Arica a Punta Arenas, en 17 puertos del litoral chileno, se distingue por brindar un trato personalizado y de excelencia, tratando siempre de sobrepasar las expectativas de sus clientes y destacando en su filosofía de trabajo los principios y valores que representan a la compañía: integridad, excelencia y entusiasmo. Stand Contacto
Stand Contacto
: 84 Exterior : Pablo Ortega, jefe comercial E-mail : portega@puertotgn.cl Ciudad : Mejillones Teléfono : 55- 883600 Sitio web : www.puertoangamos.cl Inicia operaciones en enero de 2011, con la descarga de carbón para la central de AES Gener. Posee 1 sitio de atraque con 2 grúas Liebherr de 750 TPH cada una, además de amplias áreas de apoyo para desarrollos futuros. Sus instalaciones cuentan con los mayores estándares al incorporar una correa tubular la cual minimizar cualquier emisión al ambiente.
TTMChile Stand : 148 Pabellón Plata Contacto : Patricia Gómez, marketing y comunicaciones E-mail : pgomez@ttmchile.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 02-6805900 Sitio web : www.ttmchile.cl
Weg Chile Stand
: Pabellón Cobre Stand 5 y 6 Contacto : Wladimir Givovich, gerente marketing E-mail : wgivovich@weg.net Ciudad : Santiago Teléfono : 02-7848900 Sitio web : www.weg.net/cl Especialista en uso eficiente de la energía eléctrica, destaca por sus sistemas y equipos, y por el desarrollo de ingeniería a la hora de buscar soluciones. Weg Chile dispone para el mercado chileno toda su paleta de productos, motores eléctricos, convertidores de frecuencia, partidores suaves, accionamiento, tableros, transformadores y generadores. La presencia de talleres de servicios en todas las regiones permite un contacto directo. Nuestros AT capacitados en Brasil, son expertos conocedores de todos los productos, y de los procedimientos de trabajo.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 95
95
23-02-11 11:25
EMPRESAS_EXPONOR.indd 96
25-02-11 11:21
tendencias PROYECTO APOYADO POR INNOVACHILE
Biolixiviación: monitoreo en línea
U
no de los desafíos que enfrenta la minería actualmente es el monitoreo de los procesos, de manera que permitan al operador tener en línea y en tiempo real datos ordenados y útiles de lo que está pasando en cada una de las etapas del mismo. Es por eso que investigaciones y desarrollos tecnológicos se han abocado a enfrentar esta problemática creando o adaptando tecnología. Ése es el caso de la empresa de servicios y productos biotecnológicos Aguamarina, que presentó un proyecto a InnovaChile con el objetivo de desarrollar un sistema de monitoreo en línea de la biomasa circulante. Corfo apoyó esta iniciativa entregándole un cofinanciamiento de $253 millones y hoy, luego de 24 meses, la directora del proyecto Pamela Chávez, se declara satisfecha con los resultados. El proyecto consiste en el monitoreo biológico de las pilas de biolixiviación. Tradicionalmente, éste se realiza a través del re-
Iniciativa contempló dos grandes etapas: la transfección de genes de fluorescencia y la construcción de un sistema de control. cuento de bacterias mediante diferentes técnicas de muestreo que son enviadas al laboratorio que se tarda, en promedio, diez días en dar resultados. Esa demora es un dato relevante ya que repercute en la productividad. Para reducir estos tiempos, Aguamarina desarrolló el dispositivo Device. Este aparato de fibra óptica se instala en el proceso para poder tener, a través de una señal de luz, un recuento directo de bacterias, sin tener que sacar la muestra y mandarla a un laboratorio. “Este dispositivo te permite hacer un control en línea, esto es, saber en tiempo real la cantidad de microorganismos que está haciendo un trabajo determinado”, explica Pamela Chávez. Esto se traducirá en ahorros en agua, ácido y tiempo.
La investigadora señala que, una vez que se detectó el problema, se comenzó a desarrollar una solución que fuera práctica para las empresas mineras. Todo el desarrollo del dispositivo, la ingeniería, el software, y la investigación de soporte se realizaron por sus laboratorios en Antofagasta. Los positivos resultados dan para pensar en grande: “Hoy estamos en negociación con varias mineras para hacer pruebas piloto, esperamos consolidarnos como un proveedor estratégico de clase mundial”, asevera. Esta iniciativa contempló dos grandes etapas: la transfección de genes de fluorescencia y la construcción de un sistema de monitoreo. Chávez explica que, por un lado, está la ingeniería para hacer un monitoreo en línea de la masa circulante pero, por otro lado, está el hecho de
El laboratorio de Aguamarina desarrolló completamente el proyecto desde el diseño del dispositivo, la ingeniería, el software y la ingeniería de apoyo. A la derecha, Pamela Chávez.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 97
97
23-02-11 11:25
EmprEsa CErtifiCada isO 9001:2008
Desde 1989, La Más Alta Eficiencia Térmica PRODUCTOS
• Calderas • Calentadores de Fluido térmico • Quemadores • Hornos • Equipos para Control de Combustión • Sistemas de Recuperación de calor • Repuestos y Equipos Accesorios SERVICIOS
• Instalación y Puesta en Marcha de Equipos • Mantenimiento Programado • Calibración de Sistemas de Combustión • Programación de sistemas de control (PLC) • Reparaciones • Capacitaciones
Fono: (56-2) 7300800 E-mail: dueik@dueik.cl
www.dueik.cl
DUEIK.indd 1
MONITOREO.indd 98
26-01-11 18:21
24-02-11 15:46
tendencias opinión que la biomasa mande una señal suficientemente fuerte para que el equipo lo detecte, “entonces trabajamos en el clonaje del Thiobacillus para generar la proteína verde fluorescente y eso es un gran hito, porque del Thiobacillus hay un solo paper de clonaje, y todo el mundo ha querido clonarlo siguiendo esa metodología y no ha podido, porque los clonajes son muy complicados”. Ellos se demoraron un año y medio y adquirieron la metodología para introducir cualquier gen a este microorganismo lo que abre las puertas a nuevas investigaciones como, por ejemplo, en resistencia.
Éxito, stress y felicidad Iván Violic es ingeniero civil de la Universidad de Chile, MSc. de la Universidad de Berkeley, y ha ejercido en importantes cargos en operaciones, proyectos y recursos humanos en la industria minera. Actualmente es socio y consultor senior de Downing Teal Chile.
Otras aplicaciones Para Chávez, el impacto que tendrá su proyecto permitirá recuperar con creces la inversión ya que, con el desarrollo, han encontrado nuevas aplicaciones para el dispositivo como en plantaciones de microalgas. Éstas emiten clorofila, y la clorofila se mide por fluorescencia; ya probaron Device (nombre del prototipo) en cultivos y en piletas industriales y funciona perfectamente. “Lo interesante de esto es que hay todo un movimiento para hacer cultivos en microalgas para generar biodiésel y esta tecnología se incorpora súper bien , porque ellos necesitan monitorear en línea cómo van los cultivos en cada pileta y ésta es otra línea que no teníamos contemplada cuando partió el proyecto, estamos muy contentos”, afirma Además, están pensando en realizar algunas mejoras en el control del software, para que el operador reciba una señal al celular cuando los niveles de bacterias disminuyan y así pueda corregir el aire, el Ph, etc. “Es una nueva forma de llevar la pila, va a servir para la automatización”. mch
En los últimos tiempos hemos observado que la prosperidad generada después de la crisis de 2008, y sustentada por los altos precios de los commodities, no va acompañada al mismo tiempo de la satisfacción personal de muchos ejecutivos, profesionales y trabajadores en general; por el contrario, observamos altos niveles de stress, e insatisfacción que están impactando la calidad de vida de muchas personas y familias. Una buena parte del problema parece originarse cuando el éxito de un ejecutivo en la empresa, en forma implícita o explícita, está ligado casi exclusivamente al logro de maximizar la rentabilidad financiera de las operaciones o proyectos en el corto plazo, sin medir el impacto más profundo que tienen en las personas y en la sociedad. No parece que sea una decisión consciente de los ejecutivos o directores, sino que más bien es el resultado de un enfoque demasiado centrado en lo económico y en lograr objetivos de máxima rentabilidad para los accionistas, lo que no les permite abrir su visión a lo que está pasando en los alrededores y especialmente en su equipo de trabajo. La mayoría de las empresas busca atender parcialmente esas inquietudes a través de sus planes de RSE que, en muchos casos, se orienta a construir una imagen externa, pero sin atender el impacto que esa exacerbación de la rentabilidad, por sobre cualquiera otras consecuencias de más largo plazo, tiene en las personas que trabajan en la empresa. Es sabido que una empresa sólo puede ser exitosa y sustentable en el largo plazo si desarrolla sus actividades y negocios en torno a comunidades que también son exitosas en el mismo horizonte de tiempo. El impacto de la empresa en sus stakeholders se puede definir como un conjunto de círculos concéntricos que se propagan hacia afuera, y la primera comunidad que es afectada es la de los empleados de la empresa y sus familiares. Muchas empresas están enfocadas en las necesidades básicas de la largamente conocida y debatida pirámide de Maslow, a través de buenos niveles de compensaciones y planes de beneficios. Pero no tienen la capacidad de evaluar el efecto que tienen en las personas otros aspectos, como los estilos de liderazgo, el desarrollo de carrera, los requerimientos laborales a veces excesivos que llevan a jornadas de trabajo que no respetan constantemente los días de descanso, u obligan a estar permanentemente conectados con la contingencia y las demandas de sus jefes. Es cierto que el grado de autorrealización y, eventualmente, de felicidad es una responsabilidad personal, y que cada individuo debe buscar su propio balance entre los requerimientos del trabajo y su calidad de vida. Pero es importante que la gran parte del tiempo que pasan en el trabajo sea un aporte y no un obstáculo mayor para alcanzar esos objetivos personales. Aun más, las empresas podrían contribuir fomentando actividades fuera del trabajo que aporten en esa dirección, como ya están apareciendo algunos pocos casos interesantes. Sin entrar en esta ocasión en el tema más profundo de la felicidad de las personas, algo que está llamando últimamente la atención de pensadores e investigadores, parece importante un llamado a la reflexión de los ejecutivos, y de sus directores sobre este tema. Es importante que estemos conscientes del balance necesario entre productividad, rentabilidad, y la responsabilidad que debieran tener las empresas por su contribución a las necesidades materiales y personales de sus empleados y de la sociedad.
Es importante que la gran parte del tiempo que pasan en el trabajo sea un aporte y no un obstáculo mayor para alcanzar esos objetivos personales.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 99
99
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 100
23-02-11 11:26
informe DIVISIÓN ANDINA
Innovación en sistemas de muestreo Por Patricio Valenzuela, jefe de Muestreo y Pesaje, Departamento Gestión Operativa Gerencia Recursos Mineros y Desarrollo, División Andina de Codelco.
L
a División Andina de Codelco, preocupada de la representatividad de su producto en las diferentes etapas de su línea de producción, el Departamento gestión operativa, de la gerencia de recursos mineros y desarrollo, en particular el área de muestro y pesaje divisional, han trabajando en ir mejorando e innovando específicamente en la representatividad y tecnificación de los sistemas de muestreo, en especial el que se tiene en Puerto Ventanas S. A., en el cual se realizaron importantes modificaciones e innovaciones a este sistema de muestreo automático basado en norma corporativa CNAM 007. Parte de este trabajo está basado en una filosofía de control vía PLC, con el monitoreo en línea de las variables más importantes que gobiernan este sistema. El ganancial es tener información relevante en caso de fallas, control de veloci-
Con la puesta en marcha de un nuevo muestreador automático, Andina cierra un ciclo cuyo objetivo fue dotar de alta tecnología a la etapa final de comercialización, como es la medición de la entrega de su concentrado de cobre hacia el cliente. dad, control en la cantidad de muestra por sistema, horarios de recolección e información gráfica a distancia. Importante es destacar, a pesar de la distancia, que los métodos de muestreo pueden ser monitoreados en línea –en el caso nuestro el de Puerto Ventanas a 150 km de distancia de la planta– con sistemas de última generación, con mejoras únicas como, por ejemplo, determinación inteligente de peso-muestra final a clientes, enlace pesómetro con PLC, sistema muestreo para determinar configuración de lotes de muestras representativas para el cliente final.
Tenemos enlazado el pesómetro con el PLC del sistema de muestreo, con esto tenemos la posibilidad de embarcar en base a muestreo por tiempo o peso, podemos ir viendo vía remoto el peso que se está embarcando en línea a la vez flujo, cantidad de incrementos por cada lote embarcado. Fue un trabajo junto a la gerencia de proyectos, GRMD, Calidad, y Tecpromin. Felipe Vargas, jefe del proyecto por la GPRO, junto con Patricio Valenzuela (GRMD), trabajaron en conjunto para desarrollar y luego concretar con Tecpromin, empresa dedicada a la fabricación de estos sistemas.
La nueva estación de muestreo se encuentra en Puerto Ventanas y fue visitada por el experto internacional en muestreo, pesaje y análisis químico, Francis Pitard.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 101
101
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 102
23-02-11 11:26
informe Antiguo equipo de muestreo con su vida útil cumplida. Soluciones: • Mejorar equipo actual, con serias deficiencias (bandeja vibratoria, sistema de rechazo, etc.) y vida útil cumplida. • Desarrollar un nuevo sistema, aplicando la tecnología disponible. • Estandarizar toma de muestra manual, modificando contratos con clientes. Principales características del equipo • Muestreador Primario XHH de 76” de recorrido, con cuchara tipo Bottom Dump de descarga por su parte inferior y en uno de los extremos de su recorrido. Cuchara con 950 mm de largo de labios. • Alimentador de Correa M1, encargado de recibir la muestra primaria y dosificarla hacia muestreador secundario, de 14” de ancho y 1.300 mm de separación entre tambores. • Muestreador Secundario H2H de 58” de recorrido, con cuchara tipo Bottom Dump de descarga por su parte inferior y en uno de los extremos de su recorrido. Cuchara con 300 mm de largo de labios. • Correa para rechazos, encargada de recibir los rechazos del Muestreador Secundario y enviarlos hacia la Correa Nº 5, Sistema de muestreo
de 14” de ancho y 3.200 mm de separación entre tambores. • Tablero de Fuerza y Control en base a PLC y a pantalla HMI marca Allan Bradley.
Nueva estación de muestreo automático Torre 45 PVSA
Sistema Monitoreado vía PI La filosofía del monitoreo pasa por llevar el control total de equipo a distancia, ya que operacionalmente nos encontramos en Saladillo, señales que nos llegan son: • Alarmas de fallas • Estatus del sistema de muestreo • Flujo en correa a motonave • Intervalos de corte • Nombre del operador • Visualización del proceso Robustez del sistema implementado • Sistema robusto, con alto nivel de exactitud en la toma de muestras (error de 0,12%). Se incorporó VDF a los sistemas motrices de las cucharas que garantizan una velocidad constante durante el recorrido del corte. • 100% configurable, puede tomar muestras por intervalo de tiempo, por cantidad de tonelaje, gracias a la innovación en el diseño interconectando el equipo con el pesómetro de la correa de alimentación. • Se eliminan las vulnerabilidades existentes en seguridad
haciendo innecesario la intervención de personal mientras opera el equipo. • Sistema comunicado de forma inalámbrica a los sistemas internos de DAND, permitiendo operación y monitoreo remoto a través de sistema de control (PI), algo jamás logrado en la Industria con equipos similares, característica desarrollada 100% al interior de la corporación. • El sistema impide, a través de un sellado de correas diseñado especialmente por el proyecto, la contaminación de las muestras durante el proceso.
• El equipo considera múltiples ventanas de inspección lo que facilita su mantenimiento y operación sin necesidad de desarmar por completo el sistema. • Garantiza la caracterización del concentrado de cobre de DAND y mantiene la imagen ante los clientes finales, cumpliendo los estándares de calidad vigentes. Sistema de muestreo Por último, el consultor Francis Pitard declaró: “Estoy seguro de que no hay estación de muestreo igual en el mundo. La seguridad en las mediciones que entrega, representa la mayor ventaja de un equipo como éste, donde los resultados son incuestionables. El sistema es perfecto”. mch
Por Patricio Valenzuela, jefe de Muestreo y Pesaje, Departamento Gestión Operativa Gerencia Recursos Mineros y Desarrollo, División Andina de Codelco. Contacto: E-mail: hvale003@codelco.cl Fonos (034) 49 5765 07 959 20 98
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 103
103
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 104
23-02-11 11:26
empresas III VERSIÓN DE SEMINARIO ESPECIALIZADO
Conminución: “Back to basics 2011”
L
a temporada 2009 marcó la consolidación de una serie de congresos que Metso Mining and Construction Technology organiza para sus clientes en Chile y Perú con el objetivo de mostrar sus soluciones y nuevos desarrollos en materia de conminución. Ambos países alternan como sede de estos encuentros, y en esta tercera versión será el turno de Chile. Específicamente se realizará en el Hotel Intercontinental de Vitacura entre los días 30 y 31 de marzo. El seminario denominado “Back to basics 2011” está orientado a profesionales de plantas de procesamiento de minerales y empresas de ingeniería especializadas. Las temáticas están orientadas a tecnologías y tendencias, diseño, operación, control, mantención y optimización en procesos de conminución. “La base de desarrollo son las presentaciones técnicas especializadas que realizarán expertos Metso, donde darán a conocer los nuevos avances para producir partículas de mineral de tamaño y forma adecuados para su utilización directa”, afirman en la compañía. Metso destaca que la conminución es uno de los procesos más importantes en el campo del procesamiento de minerales, por ello el conocimiento, las experiencias y análisis de las realidades de los equipos y tecnologías que se obtienen en este seminario aportan un elemento diferenciador y de importancia para el desarrollo
En el evento, que Metso Mining and Construction Technology realiza para sus clientes, se darán a conocer nuevas tecnologías y tendencias que ofrece la compañía en el proceso de reducción de materiales.
de nuevos procedimientos que lleven a optimizar este proceso. Según explican en Metso, el congreso busca generar un espacio de intercambio de experiencias y opiniones sobre aspectos técnicos asociados a procesos minero-metalúrgicos. Para esto se incorporan en su programa charlas técnicas y software de simulación que favorecerán “un intercambio de opiniones abiertas sobre temas específicos, exponiendo problemas operacionales, de mantención, de aplicación y de diagnóstico sobre los cuales se pueda recibir opiniones y aportes de los expertos Metso en nuevas tecnologías”, indican en la compañía. La instancia forma parte de una estrategia de la firma, que busca entregar una mayor especializa-
ción a sus clientes a través de instancias de conocimiento, de compartir buenas prácticas y de dar a conocer nuevas tendencias y tecnologías. Los organizadores esperan que en esta tercera versión se supere la participación de los eventos anteriores. Esta nueva versión del congreso además contará con la presencia de Alain Broussaud, gerente general de Metso Cisa, Francia, y especialista en tecnologías de automatización. El ejecutivo expondrá de los recientes progresos en la simulación de procesos que hacen posible diseñar, configurar, evaluar y pre-sintonizar sistemas para
El seminario denominado “Back to basics 2011” está orientado a profesionales de plantas de procesamiento de minerales y empresas de ingeniería especializadas.
simular control de planta. mch
Para más información: minerals.marketing.cl@metso.com
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 105
105
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 106
23-02-11 11:26
cultura minera FUNDACIÓN RUINAS DE HUANCHACA
Construyendo la identidad del cobre
construcción del ferrocarril que llegaba hasta Bolivia; a esto se asoció la instalación del primer telégrafo y la construcción de infraestructura para la generación eléctrica. Con más de 1.200 trabajadores, la demanda de suministros y servicios fue un factor gravitante para el progreso de la ciudad. Aunque hoy sólo quedan piedras y rocas, sigue escoltando el crecimiento de la región. Claro que estas ruinas hoy son un monumento nacional que alberga al Parque Cultural Ruinas de Huanchaca y al Museo Desierto de Atacama, pertenecientes a la Fundación Ruinas de Huanchaca, cuyo objetivo es conservar el patrimonio de este lugar y recordarles a los nortinos que su historia ha ido de la mano con la minería. El director del museo, el geólogo Guillermo Chong, premio nacional de geología y recientemente reconocido en Brasil por su tarea en la divulgación y comprensión pública de la ciencia, soñó con este espacio para la cultura por 40 años. “Hoy es una realidad y es una gran satisfacción tener un proyecto realizado, la envergadura es la más grande que cualquier otro
Pronto se cumplirá un año desde que se abrió el Museo Desierto de Atacama. Su director, Guillermo Chong, hace un balance de esta gestión y explica sus sueños para el futuro. Fotografía: Pablo Bravo - MINERÍA CHILENA
E
ntre 1892 y 1902, la fundición y refinería de plata de la Compañía Minera Huanchaca funcionó en Antofagasta. Con capitales bolivianos, chilenos e ingleses, esta empresa fue motor del desarrollo de la ciudad ya que, para su operación se requirió la
similar en el norte de Chile hasta Santiago”, señala. Y el público también los ha premiado, más de 16.000 personas han visitado el museo, en su mayoría niños y estudiantes. “Antofagasta por mucho tiempo fue un campamento minero, nunca se ha podido separar de la minería. La gente que viene se sorprende con este museo, agradece la oportunidad de ver lo que tenemos, pero hoy estamos mostrando un 20% de lo que queremos”, declara el profesor. El financiamiento es totalmente privado, algunas compañías mineras lo han apoyado, como SQM –que es parte del directorio de la Fundación–, Escondida, Barrick y El Tesoro,
pero aún queda mucho por hacer y los recursos no alcanzan para hacer realidad todos los sueños porque los planes son ambiciosos. “Queremos hacer un planetario involucrando a la ESO, también un museo de sitio excavando en las ruinas y una sala de la minería que sea interactiva desde la antigüedad (época de Huanchaca) hasta la gran minería actual”, explica. Chong afirma que la nueva etapa de este museo debe profundizar el sentimiento de arraigo minero en los antofagastinos: “Somos la capital minera de Chile, pero ¿por qué? Tenemos los recursos y los extraemos, ¿y después qué? Hay héroes de la minería,
El director Guillermo Chong y el Museo Desierto de Atacama: desde que abrió sus puertas en mayo de 2010 ya ha recibido más de 16.000 visitantes.
hombres que hicieron grandes descubrimientos, que aportaron al desarrollo, que murieron rasguñando la piedra. Tenemos un compromiso con la tierra”. Y aunque sea una tarea de años, hay optimismo. “Esto es infinito, es como un lego. En la medida que construimos vemos que necesitamos más ladrillos, mientras viva voy a seguir buscando esos ladrillos porque esto no para, hay que pensar en la cultura y en la historia de los pueblos”, concluye Chong. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 107
107
23-02-11 11:26
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
sustentare
TRAS EL CESE DE UNA FAENA
Cierre de El Indio: la planta ya fue desmantelada.
La remediación como una oportunidad E
l año pasado, y a raíz de un programa periodístico, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial investigadora que se aboque a “analizar la situación en que se encuentran los depósitos de relaves mineros que existen en nuestro país”. Según se planteó en el órgano legislador, Sernageomin ha contabilizado unos 1.000 relaves a lo largo del territorio nacional, la mitad de ellos abandonados y que amenazarían a unas 200 localidades. Si bien dicho panorama es
Mientras se avanza en la nueva regulación para el cierre minero, operaciones como El Indio y Lo Aguirre ya han desarrollado sus programas de clausura en forma pionera. complejo, el problema de fondo se relaciona con la ausencia de un marco normativo que se haga cargo de los pasivos mineros y que exija a las compañías planes de cierre de faenas al inicio de sus operaciones. Hecho paradójico si consideramos la extensa
tradición minera que posee nuestro país. Si bien actualmente el Reglamento de Seguridad Minera y la Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente se refieren parcialmente al cierre de faenas mineras, su carácter normativo no es obligatorio
para todas las operaciones. En este contexto, cabe destacar la aprobación y despacho por parte de la Comisión de Minería y Energía del Senado del proyecto de ley que regulará el cierre de faenas mineras. De esta forma, la iniciativa cumple su primer trámite y debiera ser
108 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 108
23-02-11 11:26
sustentare Millonaria inversión La minera El Indio ha cumplido varios hitos en nuestra historia minera nacional. El inicio de sus operaciones marcó el crecimiento sostenido que comenzó a experimentar la actividad, entre las décadas de los ’80 y ’90. Tras la vigencia del DL 600, fue la primera inversión extranjera en minería y también se convirtió en el primer yacimiento de oro que exportó mineral de alta ley denominado “de fundición directa”. En 2002 El Indio puso fin a sus casi 24 años de funcionamiento e impulsó el primer plan de cierre de faenas mineras del país, el cual cuenta con una inversión que supera los US$70 millones a la fecha. Esta faena, perteneciente a Barrick desde 1994 pero que comenzó como un emprendimiento de St. Joe Minerals, está ubicada en la comuna de Vicuña, a 180 km de La Serena, a una altura de aproximadamente 4.000 m.s.n.m. Inició su puesta en marcha en 1978 como un rajo abierto e incluyó tres sub-rajos: Mula Muerta, Indio y Campana. Dicho desarrollo fue alternado con una mina subterránea. Durante su periodo de vigencia alcanzó a producir 5,5 millones de onzas de oro; 24,3 millones de onzas de plata y 500.000 ton de cobre. Adicionalmente, el yacimiento logró generar cerca de 2.000 puestos de trabajos. Manuel Bravo, jefe del plan de cierre de El Indio, explica que debido a que no existía ninguna ley que exigiera un plan de cierre, Barrick optó por efectuar un acuerdo voluntario. “La compañía tiene en otras partes del mundo iniciativas de cierre, por lo cual decidimos que era mejor entregar un plan voluntario. Hablamos con las autoridades, buscamos alter-
nativas, hicimos un comité de medio ambiente y trabajamos con las comunidades. Después de cinco meses logramos elaborar un plan de cierre”. Para Manuel Bravo el objetivo de este programa es “reconciliarnos con el medio ambiente y dejar, mediante estudios de ingeniería, al yacimiento en condiciones similares a las que se encontraba antes de la intervención del hombre”. Este plan, que presenta un 95% de avance con una fecha de término fijada para la temporada 2012, considera un programa de monitoreo ambiental, el cual consiste en el seguimiento de la estabilidad física de las estructuras mineras y de la estabilidad física y químicas del río Malo.
El programa de cierre contempla la reconstrucción de las memorias de las aguas superficiales.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
analizada por la Comisión de Hacienda durante marzo. El proyecto establece la obligatoriedad de desarrollar un plan de cierre para todas las faenas mineras existentes y futuras, para las áreas de exploración, prospección y explotación de los yacimientos. De esta forma, toda empresa minera deberá generar un plan que garantice la calidad física y química del lugar que explotó, resguardando así la salud de la población. El presidente de la Comisión de Minería y Energía, Jaime Orpis, menciona que el gran beneficio de esta iniciativa legal es que se deberá hacer cargo de los temas ambientales frente a cualquier desarrollo minero. “Además, no sólo se está garantizando a la comunidad el cierre de una faena sino también el post cierre, lo cual se traduce en la creación de un fondo que actúa como garantía”, enfatiza. En relación con el pago de la garantía en forma escalonada, el senador de la UDI sostiene que “todas las garantías deben estar establecidas. Simplemente lo que va ocurriendo en esta progresión, es que al principio hay instrumentos menos líquidos porque no se necesita liquidarlos de inmediato. Sin embargo, al final del proyecto, se van transformando en instrumentos que presentan mayor liquidez”. Y agrega que “en la medida que se vaya teniendo cierres parciales, se van aplicando ciertas garantías, pero queda todo garantizado, desde el principio hasta el final”. En espera de la redacción final de este proyecto de ley (y su aprobación), MINERÍA CHILENA presenta dos casos que han marcado a la industria con sus planes de cierre de faenas: El Indio y Lo Aguirre.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
sustentare_rem.indd 109
109
24-02-11 13:31
sustentare Sellado de las minas subterráneas: Dentro de las acciones que se realizaron en el plan para cerrar las minas subterráneas “El Indio” y “Viento”, se encuentran los retiros de materiales peligrosos y el sellado de los portales de los túneles, piques, chimeneas y tiros de sondajes. De acuerdo con Manuel Bravo, el sellado que se aplicó
y después 5 metros adicionales de relleno seco. Finalmente, en la parte exterior se emula la topografía del cerro. El jefe del cierre precisa que entre portales, tiro de sondajes, chimeneas y piques se cerraron 55 estructuras, lo que da una capacidad “de resistir un peso equivalente a un edificio de ocho pisos”. El relleno utilizado en las es-
El presidente de la Comisión de Minería y Energía, Jaime Orpis, menciona que el gran beneficio de esta iniciativa legal es que se deberá hacer cargo de los temas ambientales frente a cualquier desarrollo minero.
Zona de relaves: Como parte de las tareas del cierre minero, el tranque de relaves fue “secado, sellado y cubierto”, menciona Manuel Bravo. Las tareas que se efectuaron en esta zona estuvieron dirigidas principalmente a remover los relaves, perfilarlos y cubrirlos con una capa anti-erosión. Sobre este depósito se construyó el canal para permitir su escurrimiento superfi cial del río Malo. Botaderos de estériles: Otra de las acciones que comprendió el programa fue perfilar los botaderos de estériles de la mina. Además, sobre y alrededor de ellos se construyeron canales para evitar su contacto con las aguas. Los trabajos realizados en los botaderos estuvieron dirigidos
La mejor para llegar a La mejor solución para combinación llegar a Exponor 2011 está basado en un estándar
REVISTA OFICIAL EXPONOR 2011 de Barrick, el cual consiste en
tructuras consistió en el uso de estériles provenientes del mismo sector. “No introduci-
CATÁLOGO mos ningún elemento extraño”, OFICIAL aclara Bravo.
emplear 5 m de relleno seco, luego 15 m de relleno consolidado (encementado en un 8%)
31 años
NO SE QUEDE FUERA Puerto de Mejillones un socio estratégico Contacte a su ejecutiva o escríbanos a ventas@editec.cl para la industria minera 30 Millones de toneladas transferidas y un fuerte compromiso con la responsabilidad social Puerto granelero certificado en ISO 9001; 14001 y OHSAS 18001
Avda. Costanera Norte 2800, Mejillones, Antofagasta, Chile. - Teléfono: (56 55) - 883600 Fax: (56 55) - 883604
www.puertomejillones.cl
PTO MEJILLONES MCH 357.indd 1
14-02-11 10:55
La mejor vitrina para estar en La mejor solución para llegar a Exponor 2011 REVISTA OFICIAL EXPONOR 2011
31 años
CATÁLOGO OFICIAL NO SE QUEDE FUERA Contacte a su ejecutiva o escríbanos a ventas@editec.cl
110 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
sustentare_rem.indd 110
24-02-11 9:40
sustentare
Desarme de la planta de proceso: Otras acciones del cierre consistieron en la remoción de las instalaciones de superficie, con la finalidad de incrementar la seguridad pública y restaurar el terreno. Antes de efectuar el desmantelamiento y demolición de la planta de procesos, se limpiaron las instalaciones para recuperar los residuos provenientes del proceso industrial que se habían acumulado sobre las estructuras. También se realizó un proceso de limpieza del área mediante la inyección de arena a presión, lo cual incluyó la limpieza del concentrado verde en la zona de molienda-flotación y la recuperación de todos los elementos con trióxido de arsénico en la zona de tostación. En un principio el desmantelamiento de la planta de procesos se realizó en forma manual, a través del trabajo de 400
personas. Luego se decidió traer la tecnología “shears” (máquinas cortadoras), proveniente de Estados Unidos, que permitió ir cortando y retirando las estructuras. Sin embargo, debido a la altura que tenía la planta de procesos, equivalente a 16 pisos, la tecnología “shears” no alcanzó para desmantelarla y se decidió utilizar explosivos especiales, también provenientes de Estados Unidos. Manejo de aguas superficiales: Para el jefe del cierre, Manuel Bravo, el manejo de las aguas superficiales es de gran importancia para el programa de cierre debido a que siempre es un tema de preocupación para las comunidades. “El río Malo es tributario del río Elqui, el cual transita por localidades donde se desarrolla una importante actividad agrícola”. El río Malo, llamado así debido a sus altas concentraciones de arsénico en forma natural, permaneció entubado bajo los 3 a 6 m de la superficie, en
las zonas donde se construyó la plataforma y la planta de procesos. El programa de cierre contempla la reconstrucción de las memorias de las aguas superficiales y recuperar su calidad química, lo cual es considerado como una gran obra de ingeniería, realizada por primera vez en Chile. El diseño del nuevo cauce del río Malo tiene proyectado el fenómeno natural de escurrimientos y transporte de sedimentos, la crecida de los flujos en épocas de deshielo, la disipación de energía, la estabilidad en el largo plazo y la necesidad de limitar la infiltración de agua hacia la mina subterránea y escurrimiento hacia los botaderos. Bravo cuenta que para reencausar las aguas del río Malo se construyó un canal artificial, cuya extensión actual es de 5 km, “faltándonos sólo cerca de 300 m”. Y agrega que dicho canal fue “completamente impermeabilizado a través de una capa geosintética GCL,
Campamento en El Indio, relevante para el monitoreo.
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
a minimizar la infi ltración de las aguas lluvia; promover la escorrentía superfi cial fuera del botadero con el fin de direccionar las aguas, sellar e impermeabilizar con arcilla y colocar una capa antierosión para evitar que los agentes de erosión, como el viento, puedan dañar esa capa impermeable. “Teníamos dos pequeños open pits: “El Indio” y “Viento”, que fueron impermeabilizados para minimizar la infiltración hacia la mina subterránea; asegurar la estabilidad en el largo plazo de sus paredes y fondo; y promover la escorrentía superficial fuera del rajo, explicó el jefe del cierre de faena. En el caso del tranque Pastos Largos, es utilizado como laguna de sedimentación, por lo cual se está llevando a cabo un control y monitoreo para estudiar la evolución de la calidad química del agua.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 111
111
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 112
23-02-11 11:26
sustentare Lo Aguirre: en el plan de cierre se ha utilizado vegetación nativa.
con zanjas de anclaje a ambos lados”, precisa. Con la finalidad de construir el canal, la compañía seleccionó rocas del sector El Tambo, a las cuales se les practicó análisis químicos, para que al momento de entrar en contacto con el río Malo no le generen ningún tipo de acidez. El jefe del plan de cierre añade que producto de los acuerdos alcanzados por las autoridades, se encuentran permanentemente monitoreando la calidad de las aguas, en las 19 estaciones que fueron establecidas con la DGA. “Tanto esta entidad como nosotros tomamos una muestra, con lo cual debemos entregar, en forma mensual y trimestral, un informe a la Corema sobre la calidad de las aguas del río Malo”, puntualiza. Dichos acuerdos establecieron que dicha calidad se medirán en la estación de monitoreo IN-2, ubicada aguas abajo de las instalaciones de la minera y arriba de la confluencia con el río Toro Muerto y el afluente
termal Baños del Toro. Este diagnóstico será comparado con el rango de calidad comprometido, lo que indicará el avance de los índices de calidad acordados con la autoridad en las fases de cierre y post cierre. “Durante el invierno, si por alguna razón las condiciones climáticas son adversas y no podemos efectuar el monitoreo mensual de las aguas, tenemos una batería de instrumentación que nos permite realizar la medición a través de un sistema satelital. Además, en algunos sitios existen cámaras que permiten el registro de imágenes del sector”, señala Bravo.
ra Pudahuel, el cual se gestó a principios de los años ‘80. Desde sus inicios esta compañía se caracterizó por sus iniciativas innovadoras que permitieron el desarrollo tecnológico de la industria. Esta compañía fue la primera faena a nivel mundial en aplicar a escala comercial el proceso de lixiviación en pilas TL (Thin Layer) para minerales oxidados de cobre y mediante bacterias para los sulfurados de cobre presentes en el mismo mineral, así como la primera en Chile en usar el proceso de extracción por solventes y electro-obtención de cobre. En los años ’90 estas tecnologías generaron un gran impacto
En 2002 El Indio puso fin a sus casi 24 años de funcionamiento e impulsó el primer plan de cierre de faenas mineras del país, el cual cuenta con una inversión que supera los US$70 millones a la fecha. Plan autofinanciado La minera Lo Aguirre es un proyecto de la Sociedad Mine-
en la producción del sector por sus bajos costos de capital y de operación, y la alta
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 113
113
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 114
23-02-11 11:26
sustentare La minera Lo Aguirre es un proyecto de la Sociedad Minera Pudahuel, el cual se gestó a principios de los años ‘80. Desde sus inicios esta compañía se caracterizó por sus iniciativas innovadoras que permitieron el desarrollo tecnológico de la industria. calidad del cobre catódico producido. Adicionalmente, se deben destacar las ventajas de ser un proceso más limpio y que permite el procesamiento económico de minerales de muy baja ley. Dentro del mismo contexto innovador, Minera Pudahuel se transformó en una de las primeras compañías que presentó voluntariamente en 2002 un plan de cierre, el cual se ha dividido en tres etapas: 1) La primera, desde junio de 2000 hasta enero de 2005. En este periodo la compañía realizó un trabajo que consistió en la enajenación de activos e instalaciones mineras, a través de la venta, licitación y remate de maquinarias pesadas, camiones, cargadores frontales, entre otros. También se inició un ordenamiento en la parte legal de la empresa y se empezó a implementar un plan de retiro para los trabajadores. 2) La etapa que comprende entre febrero de 2005 y noviembre de 2008 se basó en el trabajo de las pilas de lixiviación, principal pasivo de la compañía. El plan original de cierre, el cual fue aprobado por Sernageomin, estableció que
puló que dicho ángulo debía bajar a 34°. Manuel Bascuñán, superintendente de operaciones, cuenta que “nosotros lo hicimos, pero nos percatamos de que operacionalmente era bastante complicado, porque no todas las maquinarias pueden desplazarse en esa pendiente. Por ejemplo, un bulldozer sí lo puede hacer, pero no una motoniveladora o un rodillo para compactar. Entonces, hubo que rebajar aún más el ángulo, quedando entre 20° y 25°”. Posteriormente, las pilas debían ser reperfiladas en su superficie, es decir, mantener sus dos inclinaciones, cuyos ángulos son muy pequeños (cerca del 1%), para que el agua que ingrese en un sector salga por el otro y no se acumule en la parte superior. A
través del drenaje se construyó unas redes, generadas mediante geomembranas, para recoger el agua y reconducirla hacia fuera de la pila. Luego se debía compactar e incorporar una capa de material arcilloso cuya función es impedir que ingrese el agua de lluvia al sistema. Después, se debió aplicar una capa de vegetal propia de la zona. “Se prefirió la plantación de vegetación del sector, pues se habían realizado pruebas con otro tipos de vegetales y se concluyó que era compleja su mantención. Además, no podemos permitir arbustos o árboles más grandes que se puedan desarrollar, debido a que sus raíces pueden cerrar el sello impermeable”, señala el superintendente. Adicionalmente, la cobertura
Segunda etapa en el cierre de Lo Aguirre: trabajo con las pilas de lixiviación.
se debía realizar un trabajo con la parte física y química de las pilas. La parte física estaba relacionada con la estabilidad frente a los sismos y la erosión, por lo tanto, lo que se debió hacer fue reperfilar los taludes. Éstos se encontraban aproximadamente a un ángulo de inclinación de 37° a 45°, por ende, del punto de vista de mecánica de suelos se esti-
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 115
115
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 116
23-02-11 11:26
sustentare
vegetal cumple otra función, la cual consiste en mantener húmeda la capa de arcilla para que no se agriete y produzcan infiltraciones. Bascuñán manifiesta que “frente a estos escenarios, hemos implementado un sistema de monitoreo, el cual fue instaurado antes de que comenzaran los trabajos de cierre, y su objetivo es constatar el cumplimiento del programa. Entre sus funciones está detectar el ingreso de agua de lluvia al sistema durante el invierno y, para eso, se miden soluciones ácidas que salen del sistema propio de las pilas y que van a dar a un sistema de estanques. Aquí las soluciones de agua lluvia no se mezclan con las ácidas, pues tienen otro circuito independiente que les permite salir del predio”. 3) Entre diciembre de 2008 y diciembre de 2011 se considera un plan de cierre medio ambiental que consiste en la estabilización química de la pila. Se empezó a consumir el ácido remanente de éstas, mediante la obtención de precipitado de cobre, la división de chatarra y fierro.
La chatarra de fierro tiene la particularidad de reaccionar químicamente con el cobre, sacándolo de las soluciones, para luego precipitarlo y aislarlo. En el caso del fierro, se disuelve y pasa al sistema. Sin embargo, dicha reacción química consume ácidos, lo cual genera un incremento de pH. Al aumentar el pH, otros elementos como el aluminio o el manganeso se van quedando en las mismas pilas. El superintendente de operaciones indica que “al ser reciclados, se obtienen nuevos productos que permiten a la compañía la obtención de recursos para
de este proceso, se producen ánodos de cobre, los cuales son enviados a electrorrefinación y, con ello, se obtienen cátodos de cobre. En relación con los materiales que no pasaron por la planta industrial, son denominados estériles de minas o lastres. Este material no posee un valor del punto de vista minero porque es de muy baja ley, por lo cual es enviado a la obtención de áridos para la construcción. “Entonces, nosotros extraemos estos estériles desde los taludes de la mina, para prepararlos y venderlos. Además, dicho trabajo implica la
Minera Pudahuel se transformó en una de las primeras compañías que presentó voluntariamente en 2002 un plan de cierre.
Entre diciembre de 2008 y diciembre de 2011 se considera un plan de cierre medio ambiental que consiste en la estabilización química de la pila. autofinanciar el plan de cierre”. Uno de los productos que nació a través de este método fue el “cemento de cobre”, el cual presenta leyes entre 60% y 70% y que actualmente es vendido a Enami. El cemento de cobre es fundido con el objetivo de hacer pirometalurgia. A través
estabilización del talud, porque eliminamos carga y, por ende, cambiamos los ángulos”, afirma Manuel Bascuñán. Y concluye mediante esta metodología, “se cumplen dos objetivos: dar continuidad al plan de cierre y la creación de nuevos recursos”. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 117
117
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 118
23-02-11 11:26
sustentare CON NANOTECNOLOGíA SE ESPERA ELIMINAR EL METALOIDE
Descontaminando arsénico en cuencas Por Marcelo Rocco, magíster en Química Ambiental y Nanotecnología, doctor en Geoquímica Medioambiental.
D
urante las últimas décadas el estudio del arsénico en aguas superficiales y subterráneas se ha extendido a lo largo del mundo debido a la toxicidad que presenta este metaloide. En el norte de nuestro país la presencia de arsénico en agua está siempre, o al menos generalmente, asociada a la industria minera… ¿y si el origen del arsénico fuese otro? Entre 2008 y 2010 se realizó un estudio por académicos de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile titulado “Análisis Fisicoquímico y Químico de dos cuerpos lacustres urbanos”, en donde se analizó la calidad química y fisicoquímica, tanto superficial como subterránea, de la Laguna Carén y del Humedal de Batuco, pertenecientes a la cuenca hidrográfica de Chacabuco de la Región Metropolitana, lugares geográficos que alojan a dos de los tres acuíferos que sustentan el consumo humano en las zonas norte y poniente de Santiago. Los muestreos –realizados desde junio de 2008 hasta abril de 2009 y en abril de 2010– arrojaron como resultado concentraciones de arsénico en aguas superficiales y subterráneas superiores a lo permitido, según la norma chilena de agua potable (NCh 409. Of. 2005). Además, se realizaron muestreos en pozos de consumo humano (años 2008 - 2010) en las zonas de Lampa, Batuco y la Laguna Carén, arrojando concentraciones
Tras dos años de estudio un equipo de la Usach logró determinar que las aguas subterráneas de la zona norte de la Región Metropolitana contienen altos niveles de arsénico, producto de condiciones naturales no relacionadas con actividad minera. de arsénico entre 4 y 12 veces por sobre la misma norma. El estudio también concluyó que la presencia del metaloide tiene relación con el proceso de diagénesis de algunos minerales sulfurados, tales como pirita, calcopirita y/o calcosita, todos ellos presentes en la cuenca de Santiago y Chile central, lo que significa que se está en presencia de un fenómeno que seguirá ocurriendo en el futuro y que, por tanto, habrá que informar a la población y tomar medidas para solucionarlo. Dado el tipo de recarga de aguas superficiales, principalmente subterránea, y la leve contaminación que presentan los esteros, humedales y laguna estudiadas, la
investigación también descarta la presencia humana en el problema debido a que la concentración de arsénico “sube” a las aguas superficiales y no inversamente. La historia continúa Además, entre diciembre de 2010 y enero de 2011 se realizó otro estudio dentro de la misma cuenca hidrográfica, pero en una zona ubicada aproximadamente 20 kilómetros más al norte de los estudios previos. Esta zona en particular posee tranques de relaves que han sido acusados de contaminar con arsénico las aguas subterráneas, que son la base de consumo para los pobladores de la zona. Se analizaron
Representación esquemática de una barrera reactiva permeable con ZVI.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 119
119
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 120
23-02-11 11:26
sustentare muestras que fueron obtenidas en el perímetro externo de los tranques de relave, cuya concentración de arsénico máxima en agua fue de 22 veces por sobre la norma chilena de agua potable. Sin embargo, un estudio estadístico de las muestras, junto con un análisis de transporte de arsénico en agua, arrojó que el tranque de relave que era acusado como “el causante de la contaminación” no sólo no contaminaba sino que, además, cumplía de manera óptima con la retención de arsénico al medio, aun cuando fue construido 25 años antes de que se implementaran las actuales normas de cierre de faenas. Los resultados de este nuevo estudio arrojaron que, nuevamente, la presencia de arsénico correspondía a un origen natural y que no estaba relacionada con faenas mineras. Descontaminando Diversos estudios contienen comparaciones entre tecnologías convencionales de tratamiento de agua y tecnologías nano-disponibles. Membranas de separación con estructuras a nivel de nanoescala pueden ser usadas también como un método de bajo costo para producir o generar agua potable. De todas estas técnicas, en los últimos años ha tomado fuerza la aplicación de barreras reactivas permeables (PRB). Una barrera permeable permite el paso del agua y actúa como captadora de iones usando hierro de valencia cero (ZVI). Si bien la tecnología aplicada al estudio y fabricación de barreras permeables es muy conocida e, incluso, la aplicación de ZVI-nano está desarrollándose, los problemas asociados a la aplicación pueden resumirse en: altos costos de producción de nanomaterial; síntesis complejas; generación de subproductos tóxicos y poca sorción por parte del ZVI.
Actualmente, y gracias al proyecto basal del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) perteneciente a la Usach, nuestro trabajo ha demostrado ser altamente eficiente, con una síntesis simple, de bajo costo, sin generación de subproductos tóxicos, y con alta sorción y selectividad. Además, se trabaja en un sistema de descontaminación a través del uso de nanopartículas que en el laboratorio han demostrado alta eficiencia a la hora de atrapar el arsénico y otros elementos como plomo y cadmio. De aquí a tres años debieran contar con varias publicaciones científicas, un sustrato que contenga las nanopartículas para eliminar el arsénico y un producto que pueda utilizarse fácilmente para purificar el agua. Aun cuando se ha enfocado la atención en los potenciales beneficios de sistemas de tratamiento
Para el caso particular de las nanopartículas de este estudio, se concluye que serían capaces de adsorber (atrapar) tanto cadmio, plomo y arsénico, así como también otros elementos (sodio, potasio, magnesio y calcio), en cantidades muy superiores a las reportadas en la literatura. Dado que un problema a nivel
El trabajo de investigación fue realizado por los académicos Marcelo Rocco y María Angélica Rubio, ambos doctores.
Para el caso particular de las nanopartículas de este estudio, se concluye que serían capaces de adsorber (atrapar) tanto cadmio, plomo y arsénico, así como también otros elementos (sodio, potasio, magnesio y calcio). de agua que usen nanotecnología, existe también la necesidad de realizar más investigación para conocer los potenciales riesgos de la nanotecnología para la salud humana y el medio ambiente. Aun cuando algunos estudios ya se han realizado, éstos indican que las propiedades propias de los nanomateriales (por ejemplo tamaño, forma, reactividad y conductividad) pueden, eventualmente, generar que estos materiales sean tóxicos. Es imperativo que la información acerca del control y riesgo de los nanomateriales sea estudiada desde múltiples disciplinas, con el fin de no sólo conocer sus potenciales efectos nocivos, sino también sus múltiples y potenciales beneficios.
mundial es la contaminación de las reservas de agua por metales y metaloides, esta nueva tecnología podría ayudar a mejorar esta situación. Además, y dado que disminuye elementos que están en grandes cantidades en el agua de mar, es muy probable que esta tecnología permita, incluso, desalinizar agua de mar en el futuro cercano. mch Por Marcelo Rocco, ingeniero químico, magíster en Química Ambiental y Nanotecnología, doctor en Geoquímica Medioambiental. Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile. Centro para el Estudio de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) E-mail: marcelo.rocco@usach.cl
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 121
121
23-02-11 11:26
MCH_357.indb 122
23-02-11 11:26
sustentare ANáLISIS DE CICLO DE VIDA (LCA)
Gestionando impactos ambientales E
Durante tres años el Cimm desarrolló un estudio sobre LCA, el cual estuvo orientado al desarrollo de un instrumento que mide la competencia ambiental de un producto, proceso o servicio.
l Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (Cimm) y la Universidad de Concepción presentaron las principales conclusiones que entregó el proyecto Fondef “Sistema de evaluación de ciclo de vida de la producción primaria del cobre: bases de datos LCI
(disponible próximamente en el
de referencia y modelos parametrizados”, iniciativa que tiene como objetivo desarrollar un instrumento que permita evaluar el desempeño ambiental de la producción cuprífera en Chile. La ceremonia de clausura estuvo encabezada por Héctor Leiva, director ejecutivo del Cimm; José Goñi, representante en Santiago de la Universidad de Concepción; Claudia Peña, directora de la iniciativa; Yancko González, gerente general de Cimm T&S; Ricardo Badilla, gerente general de BioSigma, y Khaled Awad, secretario del Comité de Manufactura y Minería del programa Fondef de Conicyt. La investigación entregó como resultado un LCI de referencia
sitio web www.ciclodevida.org), el cual permitirá a las empresas e instituciones del sector minero acceder a diversos indicadores para la realización de un análisis de ciclo de vida de los productos y, de esta forma, identificar los impactos ambientales que se producen a lo largo de la cadena de suministros. Adicionalmente, podrán reconocer sus potenciales riesgos y oportunidades para hacer mejoras en los procesos; evitar el desplazamiento de la carga ambiental a otros tipos de impactos ambientales y anticipar nuevos requerimientos de consumo y producción sustentable. Héctor Leiva mencionó que en la última década el concepto de sustentabilidad ambiental
ha variado significativamente y que hoy los gobiernos, clientes y consumidores exigen a las compañías la difusión de antecedentes confiables sobre el desempeño ambiental de sus productos. “El proyecto Fondef LCI de la minería está precisamente en la línea de entregar apoyo especializado a la industria minera, para contribuir en el posicionamiento de la actividad con ventajas globales, de acuerdo con los nuevos estándares ambientales y de gestión”. El Análisis de Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés) es una herramienta que permite estudiar y cuantificar los impactos que genera un producto, servicio o proceso en el medio ambiente, de acuerdo con sus distintas fases productivas.
Héctor Leiva: “El proyecto Fondef LCI de la minería está precisamente en la línea de entregar apoyo especializado a la industria minera”.
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 123
123
23-02-11 11:26
sustentare Proyecto EPD En otro ámbito, el proyecto “Declaración Ambiental de Productos (EPD) Certificada, ISO 14.025, para el Cobre y Productos de Cobre”, que fue presentador por el Cimm al XVII Concurso de Fondef (y que contó con el apoyo de Editec) ha sido una de las 42 iniciativas seleccionadas para su ejecución (de un total de 267 proyectos, 8 provinieron del área minera, siendo éste finalmente el único seleccionado). La vigencia del proyecto se ha actualizado dadas las nuevas regulaciones internacionales para comunicar confiablemente la huella de carbono de productos que ingresen a Francia (la ley ambiental “Grenelle 2”) o a Japón. En paralelo, la nueva norma ISO 14067 para la medición y comunicación de la huella de carbono debiera completar su proceso de revisión próximamente. Ésta incorpora y adapta en función de la mencionada huella la metodología LCA de la ISO 14040/14044 y la estándar ISO 14025, correspondiente a la declaración ambiental de productos (EPD).
El proyecto que desarrolló el Cimm focalizó su metodología de estudio en los impactos que produce la elaboración del cobre chileno, el cual incluye desde la extracción del mineral hasta su embarque y la generación y distribución eléctrica provenientes desde el Sing y Sic. El LCA contempla la realización
de un Inventario de Ciclo de Vida (LCI, por sus siglas en inglés) de dicho producto, servicio o proceso. Es decir, mide su consumo de materias primas y energía, emisiones atmosféricas y generación de residuos sólidos y líquidos. Posteriormente, esta metodología de investigación efectúa un
Análisis de Inventario de Ciclo de Vida (LCIA), el cual consiste en la aplicación de un modelo específico de evaluación de impacto de un producto en el entorno, a través de indicadores de desempeño ambiental como son la huella de carbono, uso del recurso hídrico y de la tierra, entre otros. mch
124 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 124
23-02-11 11:26
noticias sustentare
Codetia lanza programa de responsabilidad social empresarial Con el anuncio de que durante este año se trabajará en alianza con el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, la Corporación de Desarrollo Educacional Técnico Industrial de Antofagasta, Codetia –perteneciente a la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA– lanzó una nueva versión del Programa de Responsabilidad Social Empresarial: Capacitación al Capital Humano en la Región de Antofagasta. El lanzamiento se realizó con la invitación a las empresas de la región a participar en esta iniciativa. Este año el programa se enfocará en dos segmentos: la educación preescolar y las personas con discapacidad visual. La explicación la dio la ejecutiva a cargo del programa, Kissy Gutiérrez, quien dijo que “el objetivo central sigue siendo la población vulnerable de la región, pero este año quisimos focalizar nuestros esfuerzos en el desarrollo de un trabajo específico en estas dos áreas apoyados por el Senadis y la Junji”. mch
Laguna Conchalí, siete años como Sitio internacional Ramsar La Gaviota de Franklin, de tan sólo 35 centímetros, viaja todos los años en bandadas de hasta un millón de individuos desde el hemisferio norte hacia el sur para cambiar su plumaje y alimentarse en paraísos como el humedal Laguna Conchalí, donde otras especies como el Cisne de Cuello Negro se refugia, anida y da vida a sus polluelos. Lo anterior se puede apreciar gracias al trabajo de preservación que ha desarrollado Minera Los Pelambres en este lugar ubicado en Los Vilos. Este oasis de la biodiversidad ha logrado dos nominaciones; en 2000 Santuario de la Naturaleza y en 2004 Sitio Ramsar. Este año la celebración tiene un significado especial porque la Secretaría de la Convención Ramsar, que es una organización que se creó en 1971 con el fin de proteger los humedales en el mundo, cumplió 40 años de existencia. mch
Codelco encabeza ranking de RSE Según la última encuesta Mori 2011, Codelco no sólo encabeza los rankings de responsabilidad social y de confianza entre las empresas presentes en Chile, sino además logra el más alto respaldo desde que se aplica este estudio, subiendo el número de menciones en ambos atributos. De un listado cerrado de compañías, el 38% de los chilenos encuestados consideró en 2011 que Codelco es la empresa socialmente más responsable, lo que representa una leve alza respecto de 2010, cuando el 36% tuvo la misma opinión. Para Marta Lagos, directora de Mori, la valoración de los chilenos hacia Codelco se fundamenta en que “es el sueldo de Chile y sus recursos son parte de la billetera fiscal”. Este dato explicaría además, según la ejecutiva de Mori, por qué el 80% se opone a la privatización de la empresa. En el ranking 2011, 23 puntos separan a Codelco de Coca Cola y Nestlé, que obtienen cada una el 15% de las menciones, ocupando el segundo y tercer lugares. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 125
125
23-02-11 11:26
designaciones
mercado minero
Pedro Martínez
Directorio de Aprimin con el presidente de Sonami
Asumió la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de Perú, para el periodo 2011– 2013. De igual forma, fueron electos como vicepresidentes: Eva Arias Vargas de Sologuren (sector Minero), Bárbara Bruce Ventura (sector Hidrocarburos) y Mark Hoffmann Rosas (sector Eléctrico). Pedro Martínez se desempeñó como vicepresidente del gremio y presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos durante los periodos 2005–2007 y 2007–2009. mch
Hugo Dryland El holding Antofagasta plc –matriz del grupo minero Antofagasta Minerals y de las empresas Aguas Antofagasta y Ferrocarril de Antofagasta– anunció el nombramiento de Hugo Dryland como nuevo miembro de su directorio. Es ciudadano británico y actualmente es Director Senior de Rothschild
Representantes del directorio de Aprimin realizaron una visita protocolar al presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas. La delegación estuvo conformada por su recientemente electo presidente, Pascual Veiga; el tesorero, Dante Arrigoni; y uno de sus directores, Andrzej Zablocki. En la cita, Alberto Salas pidió que Aprimin continúe siendo un actor relevante dentro del sector minero y contribuya a que la industria mantenga permanentemente una actitud de minería sustentable. Otro punto abordado fue el desafío que se avecina en los próximos siete años por las inversiones en torno a U$55.000 millones en minería y de U$40.000 millones en energía, lo cual requiere desarrollar la dotación profesional, técnica y laboral que, sólo en el sector minero, se estima en 20.000 nuevos puestos anuales de aquí a 2017. Cabe señalar que Sonami ganó el concurso “Chile Valora” en que se definirán las diez competencias principales requeridas en la minería para lo cual ellos ya contactaron a Fundación Chile. Se señaló que Sonami considera de relevancia que Aprimin se sume a esta iniciativa y que nombre un “director” o representante. mch
basado en Washington DC y encabeza el área minera y metalúrgica de las actividades de inversión bancaria de Rothschild a nivel mundial. mch
Llega el nuevo Boomer T1 D
Nivaldo Rojas
El nuevo Boomer T1 D es el quipo de perforación de un brazo más reciente de Atlas Copco especialmente diseñado para alta productividad en galerías estrechas. Este equipo compacto ofrece el desempeño de primer nivel de su predecesor, el Boomer 104, y una amplia gama de nuevas características mejoradas. Diseñado para operar en galerías en sectores de 2,5 m de ancho, el quipo tiene un motor Deutz, Stage IIIA/Tier 3 que le da una velocidad de desplazamiento superior y emisiones más bajas. También tiene un nuevo sistema de suspensión del brazo que reduce el desgaste, prolonga la vida útil y aumenta el confort del perforista, así como un chasís más fuerte con el centro de gravedad más bajo que lo hace más estable durante la perforación. Gracias al hecho de que el T1 D puede cargar más cable eléctrico que su predecesor, su alcance ha sido extendido mientras que el sistema de iluminación LED y las luces de trabajo Xenon de alta intensidad proveen una visibilidad óptima. El equipo está disponible en los siguientes modelos de perforación hidráulica: COP 1638, para condiciones de roca más blanda, COP 1838 y la COP 2238, todas con doble sistema de amortiguación, lo que mejora la vida de los aceros de perforación. La cabina FOPS aprobada es opcional. En pruebas de campo en la mina de plomo y zinc Lovisa, en Suecia, el nuevo Boomer T1 D se ganó la aprobación de los perforistas por su ergonomía y desempeño. Peter Bray, product
Rojas & Asociados anunció el nombramiento de su presidente, Nivaldo Rojas, en el directorio de una nueva empresa pública, TC Power Management Corp, en breve Axiom Gold and Silver (TCPM.OB). TC Power, a través de su subsidiaria Axiom Minerals de México, es una empresa de exploración y desarrollo minero, con propiedades en el estado de Sonora, México. Axiom México además está activamente buscando nuevas concesiones en México, Argentina y Chile. mch
Jessica Cueto El área comercial de Sicep estará a cargo de la ingeniera civil químico, Jessica Cueto, quien ha asumido como gerenta comercial. Dentro de su experiencia laboral destaca el desarrollo de Sicep y la labor como ejecutiva de proyectos en el Programa Territorial Integrado. Cursó pregrado en la Universidad Católica del Norte y cuenta con estudios de posgrado en la Universidad de Antofagasta, como magíster en Procesamiento de Minerales. mch
manager de Atlas Copco dijo que “el equipo reforzará las posibilidades de nuestros clientes en aplicaciones en tunelería y perforación de galerías estrechas”. mch
126 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 126
23-02-11 11:26
CEMEN
PUBLIRREPORTAJE
Los pilares del compromiso de Cementation
CEMENTATION PRESENTÓ SU FILIAL EN AMÉRICA LATINA:
Líder mundial en minería subterránea fortalece su trabajo en Chile El grupo internacional Murray & Roberts de origen sudafricano, a través de Cementation, su empresa global especializada en excavaciones, cuenta con más de cien años de experiencia en construcción de minas subterráneas, siendo algunas de ellas las más grandes y complejas del mundo. Una muestra de esta histórica y reconocida trayectoria quedó de manifiesto a partir de su colaboración en la operación de rescate de los 33 mineros del yacimiento San José, tarea a la cual se sumó facilitando la máquina Strata 950 y personal especializado quienes formaron parte del llamado “Plan A”. Murray & Roberts, cuenta con más de 10 años de presencia en el mercado minero tanto en Chile como en otros países de Sudamérica, participando en proyectos de excavación con tecnología raise boring. Ante el creciente desarrollo del sector, el grupo decidió extender y fortalecer sus operaciones en la región, a través del inicio de actividades de Cementation Sudamérica. Mark Venning, Gerente General de Cementation Sudamérica, explicó que la prioridad de
Av. del Valle 787,Of 403 Huechuraba, Santiago - Chile Phone: 56-02-7133100 Fax: 56-02-7133100 www.cementation.cl
CEMENTATION 127 MCH_357.indb MCH 357.indd 1
la compañía es desarrollar sus negocios y participar en las distintas licitaciones que se lleven a cabo en el sector de la gran minería en Chile. “Pretendemos jugar un rol fundamental en el desarrollo del sector en el mediano y largo plazo, concentrándonos en nuestras áreas claves de construcción subterránea, contract mining y raise boring, las cuales son la base del prestigio global de Cementation”, resaltó Mark Venning. SOCIO EXPERTO Cementation diseña y construye obras de minería subterránea, entre cuyos servicios especializados se destaca; construcción de piques, desarrollo de rampas y galerías, chimeneas raisebore de pequeño y gran diámetro, chimeneas Alimak, contratos de producción minera y diversas obras de infraestructura para minería subterránea. Para lograrlo, cuenta con un equipo integral y multidisciplinario compuesto por expertos técnicos e ingenieros que han asumido proyectos de alta complejidad en África, Medio Oriente, el Sudeste Asiático, Australia y América del Norte y del Sur. A modo de ejemplo, la empresa estuvo a cargo del emblemático proyecto de piques gemelos de Nickel Rim (Canadá), en el que se desarrollaron más de 3 mil metros de piques con CERO accidente con tiempo perdido. Raúl Chaparro, Gerente de Desarrollo de Negocios de Cementation Sudamérica, resaltó que la compañía busca establecer con sus
-- La seguridad de nuestro equipo y de cualquier persona que trabaje con nosotros no es negociable, y nos aseguramos de mejorar y reforzar nuestro objetivo de “Cero accidentes” a través de la campaña “Stop. Think” (“Alto. Piense”) junto con constantes evaluaciones de riesgos, capacitaciones y observación, que resultan en mejoramiento continuo. -- Nuestro equipo de ingenieros en minas, mecánicos, eléctricos, civiles, estructurales y geotécnicos son la base del liderazgo de Cementation en proyectos de “diseñoconstrucción” desde la etapa conceptual hasta la construcción e incluso la operación. -- La filosofía ambiental de Cementation es proactiva y utiliza una política de gestión diseñada para minimizar el impacto que nuestras operaciones puedan causar en el ambiente, demostrando así una alta responsabilidad social. Asimismo, nuestro compromiso con la calidad es otro pilar del grupo, el cual es reconocido por los clientes como una de nuestras fortalezas. clientes relaciones sustentables y de beneficio mutuo “win-win”, basadas en la colaboración permanente y fiel cumplimiento de los objetivos. “En este nuevo escenario de alta competitividad y desarrollo de grandes obras de infraestructura, tanto las empresas mineras como las del sector energético y vial, requieren de empresas colaboradoras sólidas y con trayectoria, que puedan proveer amplios servicios tanto de ingeniería como de construcción especializada, que les garanticen un compromiso con la seguridad y el cumplimiento en la ejecución de los trabajos. Sumado a lo anterior, la tendencia mundial en el desarrollo de grandes proyectos a través de contratos colaborativos ha generado una creciente necesidad de contar con un “socio experto” con quien establecer una relación de confianza para enfrentar estos desafíos. En este sentido, Cementation cuenta con una vasta experiencia internacional en la elaboración, implementación y gestión de contratos colaborativos, los cuales minimizan el riesgo de las partes y maximizan el logro de los objetivos, en términos de seguridad, calidad, presupuesto y plazos establecidos.”, explicó Raúl Chaparro.
18-02-11 11:26 23-02-11 15:19
designaciones Claudio Lesch Sinclair Knight Merz (SKM) nombró a Claudio Lesch como gerente de Minería y Metales – Sudamérica. El profesional máster en ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y tiene un MBA de la Universidad de Toronto. Desde 1996 y hasta su incorporación a SKM, en mayo de 2010 como subgerente de Estrategia Global, trabajó en Techint, primero como gerente comercial y posteriormente como gerente regional de Chile. Previo a esto, él trabajó en el área de la consultoría en Canadá. Tiene más de 22 años de experiencia en proyectos multidisciplinarios y en administración de empresas en la industria de la ingeniería y construcción. mch
Ignacio Gaueca Sinclair Knight Merz (SKM) designó a Ignacio Gaueca como gerente ventas de Minería y Metales. Es ingeniero civil estructural de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Católica. Previamente trabajó en Skanska Chile como gerente de desarrollo enfocado principalmente a los mercados de la minería y energía. Antes se desempeñó como gerente comercial en Techint Chile. mch
mercado minero
Nuevas empresas se integran a la AIA SG Pacífico, Sobitec Ltda., Praxair Chile y Respal Service son parte de las empresas proveedoras de la industria minera que recientemente pasaron a formar parte de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. SG Pacífico es una empresa que se dedica a arrendar, reparar, calibrar y certificar herramientas y equipos utilizados en los proceso productivos de la industria minera. Además de lo anterior, se dedican a capacitar en las áreas de uso y manejo de herramientas manuales, uso y manejo de elementos de izaje, uso de manejo de herramientas nuemáticas e hidráulicas, servicios de torque, calibraciones y yugos de izaje. Sobitec Ltda. es una empresa chilena que se dedica a la mecánica de fluidos y a la venta de elementos para ello, tales como bombas y válvulas. En la actualidad, la firma trabaja con compañías como Minera Zaldívar, Codelco Norte y SQM. Praxair Chile es una firma de gases industriales proveedora de dióxido de carbono y helio. Se posiciona como una organización innovadora, desarrollando productos y servicios bajo un riguroso control de calidad. En Antofagasta, el gerente de la Sucursal Antofagasta, Gonzalo Viveros, es el ejecutivo representante ante la AIA. Respal Service EIRL, presta servicios de fabricación de fuelles especiales para equipos mineros, instalación y manutención de líneas de aire y asesorías técnicas, reparación de bombas y cilindros hidráulicos, entre otros. El gerente general, René Espinoza Álvarez, es el representante legal de la misma ante el gremio. mch
Geocom tiene nuevo sitio web Recientemente Geocom S.A., empresa especialista en venta, arriendo y servicio técnico de topografía, escáner láser y mapping, lanzo su nuevo sitio web. La nueva versión fue realizada bajo estándares internaciones de navegabilidad y usabilidad, factores que influyen en una fácil y practica experiencia de navegación, además imágenes e información técnica de toda la línea de productos de las divisiones de topografía, escáner láser y mapping. La segunda etapa del proyecto incluirá una sección de venta online, la cual será lanzada en los próximos meses. Mayor información: Sitio Web: www.geocom.cl – Email: ventas@geocom.cl. mch
La mejor para llegar a La mejor solución para combinación llegar a Exponor 2011 REVISTA OFICIAL EXPONOR 2011
31 años
CATÁLOGO OFICIAL NO SE QUEDE FUERA Contacte a su ejecutiva o escríbanos a ventas@editec.cl
128 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 128
23-02-11 11:26
ING MC
MCH_357.indb 129 1 ING MCH 353.indd
23-02-11 17:01 11:26 29-10-10
Crecimiento en Puerto de Mejillones Un crecimiento del 17% en transferencia de cargas tuvo Puerto de Mejillones durante 2010, producto del aumento en las operaciones de ácido sulfúrico y de carbón, llegando a un histórico de 400 toneladas/ mes. El logro se suma al incremento del 7% en el arribo de naves, que significó operar a 176 unidades de carga con los máximos estándares de seguridad y cuidado medio ambiental. Paralelamente, durante el año pasado, el terminal comenzó a transferir todos los requerimientos de ácido sulfúrico de Compañía Minera Barrick Zaldívar. Según expresó Emilio Bouchon, gerente general de Puerto de Mejillones, los hitos operacionales de 2010 son el resultado de la confianza entregada por sus socios estratégicos, permitiendo incluir nuevos contratos de transferencias de carbón con Central Térmica Andino y Central Térmica Hornitos de Suez; y de ácido sulfúrico con los traders: BCT, Transud y Glencore. El logro también se enmarca en la celebración de los 15 años de Puerto de Mejillones y las certificaciones bajo las normas ISO OHSAS 18001:2007; ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 otorgadas por la entidad alemana Germanischer Lloyd. Para este 2011 Puerto de Mejillones espera un aumento en la transferencia de ácido sulfúrico, dado el ingreso de nuevos clientes, como Noracid, por lo cual la compañía ha impulsado diversas obras de mejoramiento en la descarga, almacenamiento y despacho del compuesto, con el objetivo de optimizar sus servicios con clientes y proveedores, tanto en lo técnico como profesional. En este mismo sentido y dado el fuerte compromiso con sus clientes, es que durante 2010 se realizó una inversión de US$ 30 millones, “lo que se tradujo en la construcción de cinco nuevos estanques, totalizando 200.000 toneladas de capacidad”, explicó el ejecutivo. mch
Arcadis participará en proyecto Quellaveco, Perú Arcadis Chile se adjudicó un contrato para elaborar la ingeniería de detalles de las obras asociadas al tranque de relaves y recirculación de agua del Proyecto Quellaveco, que lleva adelante AngloAmerican. El desarrollo corresponde a la explotación del yacimiento de cobre y las instalaciones para procesar 91.200 tpd, ubicado al noreste de la ciudad de Moquehua en el Departamento del mismo nombre, al sur de Perú. La ingeniería mencionada se estima en 82.000 hh a ser desarrollados durante 2011. mch
Sentados: Edgardo Marinkovic, gerente de minería de Arcadis Chile; Micaela Barrientos, gerenta técnica Proyecto Quellaveco AngloAmerican; Hernán Bezamat, gerente general de Arcadis Chile. De pie: Mauricio Sandoval, gerente de Proyecto Quellaveco Arcadis Chile; Cristián Cano, gerente de infraestructura Proyecto Quellaveco.
130 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 130
23-02-11 11:26
mercado minero
TTMChile selecciona a Hosch de Alemania como nuevo Partner Oficial
designaciones Cédric Babec En Liebherr Chile fue nombrado director de Finanzas y Administración de LMC. Babec comen-
Con más de 30 años de presencia en el mercado, creando avanzadas soluciones para el transporte de minerales en procesos mineros, TTMChile firmó una alianza con la empresa alemana Hosch, que la convierte en su partner oficial para nuestro país, Perú y Bolivia. Hosch es considerada una de las empresas líderes Giancarlo Leonbruno, international sales mundiales en el área de desarrollo de sistemas de manager de Hosch; Eckhard Hell, managing limpieza de correas transportadoras para la minería director de Hosch; Martin Schäfer, gerente y contención de derrames. Mediante esta alianza general de TTMChile; Christian Chaigneau, director de TTM; y José Miguel Ballivián, estratégica, aportará con su tecnología en el megerente comercial de TTMChile. joramiento de los procedimientos y, además, con productos de alta calidad y eficiencia que permitan a las mineras reducir sus costos, aumentar sus márgenes y, con ello, la disponibilidad de sus operaciones, mediante el rediseño y adaptación de los sistemas Hosch a las necesidades de las compañías. Eckhard Hell, managing director de Hosch, indicó que “Chile siempre estuvo en el foco de nuestra corporación. Estábamos buscando gente calificada y que prestara un servicio de excelencia y en TTMChile encontramos lo que buscábamos, por lo que estamos muy satisfechos con este acuerdo, que es el primero de esta naturaleza que suscribimos en América Latina”. Por su parte, Martin Schäfer, gerente general de TTM, señaló que “buscamos en Hosch una compañía que integrara servicios, productos de calidad y tecnología, y que además abordara de manera innovadora el mercado nacional de la minería. Esta alianza viene a reforzar nuestra presencia en Chile, Perú y Bolivia, no sólo con productos, sino que con servicios de primera categoría pensados específicamente para cada uno de nuestros clientes”. Asimismo, en la ocasión TTMChile aprovecho de reunirse con una veintena de socios de negocios y clientes con el objetivo de abordar y analizar los desafíos que presenta hoy el negocio, realizando una charla, dictada por ejecutivos de Hosch, la que se enfocó en la importancia del correcto mantenimiento de las correas transportadoras, sistemas que son utilizados por las principales mineras del mundo para el transporte de material de manera eficiente, segura, veloz y económica. mch
zó su carrera en Liebherr France SAS (Colmar, Francia) en 2001, en la fábrica de excavadoras. En 2002 se trasladó a la sede del grupo Liebherr en Suiza como auditor contable interno. Participó en la creación de Liebherr-Argentina, asumiendo el puesto del gerente general durante cinco años. Luego asumió la responsabilidad del control de gestión de la División Minera del Grupo Liebherr en Colmar en Francia por dos años. En enero de 2010 se incorporó como director de Liebherr Chile y Liebherr Argentina. mch
Claudio Yanes Tesacom nombró a Claudio Yanes como su nuevo gerente comercial para Chile. El ejecutivo es ingeniero comercial de la Universidad de las Américas y cuenta con más de 15 años de experiencia profesional, habiéndose desempeñado anteriormente como gerente de ventas para la zona Norte en esta misma compañía. mch
Ignacio Beristain SimmaRent nombró a Ignacio Beristain, ingeniero industrial y publicista, como nuevo gerente comercial de la compañía. El profesional cuenta con experiencia en el rubro de venta y
Aprimin visitó al presidente de Corproa La nueva Directiva de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, encabezada por su presidente don Pascual Veiga, continúa realizando las respectivas visitas protocolares con el fin de ratificar y estrechar sus vínculos con los diversos y principales actores del sector minero; principalmente con las asociaciones más representativas de las zonas productivas mineras del país. En esta oportunidad correspondió una reunión junto a la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, Corproa. A la cita, realizada en Copiapó, asistieron los máximos representantes de dicha entidad: su presidente, Carlos Nicolás Galeb, y el gerente general, Leonardo Troncoso. Aprimin por su parte, contó con la presencia de su presidente, Pascual Veiga, y de su gerente general, Juan Carlos Olivares. La reunión tuvo como fin ratificar el apoyo de Aprimin a las actividades que Corproa desarrolla y materializa en la Región de Atacama, como por ejemplo, las Ruedas de Negocios. mch
arriendo de maquinaria, desempeñándose anteriormente en empresas importantes del mercado como Tattersall, SKC Rental y Salfacorp. mch
Estudio Vergara Vergara y Cía. sumó seis jóvenes abogados en calidad de asociados a esta firma jurídica, especializada en minería, energía, recursos naturales y derecho económico administrativo. Ellos son Claudio Santibáñez, Felipe Navarro, Juan José Crocco, José Manuel Correa, Camila Noguera y Nicolás Cannoni. Todos estudiaron en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad de Chile. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 131
131
23-02-11 11:27
Repotenciamiento de sistemas de transporte para mineras Spence y Cerro Colorado Revesol informó que ha cerrado un negocio para repotenciar los sistemas de transporte de material en las mineras Spence y Cerro Colorado, propiedades de BHP Billiton. Ambas faenas mineras productoras de cátodos de cobre se encuentran en el norte grande de Chile. Spence se ubica a 150 km al noreste de la ciudad de Antofagasta, en la Región de Antofagasta; y Cerro Colorado a 120 km al noreste de Iquique, en la Región de Tarapacá. Estos respectivos repotenciamientos consideran como alcance diseñar y producir equipos transportadores, sistemas complementarios, componentes y accesorios para el aumento de su capacidad logrando así una mayor producción del mineral en ambas plantas. “Este gran proyecto se enmarca en el posicionamiento de Revesol como un actor relevante en la fabricación de sistemas de transporte de material a granel del país”, indicaron en la compañía. mch
Veyance Technologies Chile / Goodyear Engineered Products logra recertificación ISO 9001:2008 Veyance Technologies Chile ha obtenido recientemente obtención de la recertificación ISO 9001:2008, la cual garantiza la buena gestión comercial, en sus procesos de producción y administración de la empresa. “Lo que motivó a Veyance a obtener este certificado fue mejorar la atención y servicio a los clientes, crecer en calidad, desarrollar mejoras continuas y contar con un personal completamente capacitado para poder enfrentar los desafíos del mercado”, señalaron en la firma. También indicaron que la obtención de la ISO 9001:2008 le permite a la empresa detectar problemas con anticipación, mejorar diversos aspectos de su producción y servicio al cliente. mch
Captagua Mining Services incorporó un nuevo equipo de aire reverso Como parte de su programa de renovación de flota de perforación, Captagua lanzó su nuevo equipo Schramm T-685, para operaciones de aire reverso. En el evento participaron directivos de Nalac, holding al que pertenece Captagua, el gerente general, Iván Luksic, ejecutivos y gerentes de empresas mineras, quienes pudieron observar las bondades de este equipo y conocer otros equipos de la flota de un total de 15 del área de perforación. "Uno de los objetivos que buscamos con esta nueva adquisición es complementar nuestros servicios de perforación de exploración y de esta manera potenciar nuestra canasta de servicios para la minería", señaló su gerente comercial, Jorge Andrés Saavedra. mch
4 t h
I
4D
132 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 132
23-02-11 11:27
Aviso EVENTOS INST-NUCLEO 2011 OK.pdf
2
18-02-11
9:44
CONFERENCIAS & EVENTOS
1er I N S T I T U C I O N A L I D A D
1ER
AMBIENTAL 2011
NUCLE ELECTRICIDAD
20 de abril de 2011
2011
3 de mayo de 2011
www.mch.cl/IA
www.revistaelectricidad.cl/NE
El Seminario tiene como objetivo conocer los desafíos que tiene Chile en el aspecto ambiental para cumplir con las normativas de los países de la OECD y como el país está planteando la Institucionalidad Ambiental para enfrentar los desafíos ambientales chilenos en concordancia con el desarrollo país esperado. Además, cómo afecta la nueva Institucionalidad Ambiental para el desarrollo de proyectos de Minería y Energía.
Seminario cuyo objetivo es conocer aspectos normativos y jurídicos que debería contar Chile para producir electricidad a través de la energía nuclear. Además, informarse de las tecnologías y los distintos tipos de plantas disponibles que existen en el mundo. Otro aspecto importante es conocer la ventaja que tendría la zona norte de contar con una planta nuclear.
ORGANIZAN
ORGANIZAN
PRODUCE
MEDIO OFICIAL 31 años
4 t h
I N T E R N A T I O N A L
C E S C O
2 0 1 1
4 DE ABRIL DE 2011
ElecGas 2011 X ENCUENTRO ENERGÉTICO
17-18 DE MAYO DE 2011
VI MEDIANA
MINERIA
31 DE AGOSTO DE 2011
IX Foro Eléctrico del
IV
2011
4-5 DE OCTUBRE DE 2011
CIFAMIN
CIERRE DE FAENAS MINERAS
26 DE OCTUBRE DE 2011
RELPAS 2011 III VERSION - RELAVES EN PASTA
16 DE NOVIEMBRE DE 2011
Contacto : Verónica Ubilla • E-mail: vubilla@editec.cl
MCH_357.indb 133
23-02-11 11:27
mercado minero designaciones
PU
mercado minero
TTMChile y Hese firman acuerdo
Martin Schäfer, gerente general TTMChile; Fernando Butazzoni, Christensen; Andreas Lojewski, CEO de Hese – Alemania; Pedro Butazzoni, Christensen; y Horacio Undurraga, director TTMChile.
TTMChile, y Hese de Alemania, el mayor fabricante de poleas para alta tensión del mundo, firmaron un acuerdo que sella una alianza comercial y tecnológica entre ambas empresas. Con la consolidación de este convenio, TTMChile incorporará componentes y toda la tecnología predictiva de vanguardia de HESE a su gama de soluciones integrales que tienen como objetivo, asegurar a cada cliente minero, el flujo continuo de su producción a lo largo de todo su proceso productivo. Integrante importante también de esta alianza, será la compañía TechnoSteel, parte del grupo de empresas Christensen, prestigiosa empresa que aportará con todos los servicios asociados a la recuperación de poleas para extender su vida útil. El acuerdo pondrá a disposición de los clientes de TTM, importantes avances tecnológicos y asesoría técnica de primer nivel, que traerán consigo tanto un ahorro considerable en el consumo energético de sus sistemas de transporte de mineral, como una mayor preservación del medio ambiente, producto de que las poleas con tecnología HESE son fabricadas con materiales que superan ampliamente las expectativas de vida útil de una polea convencional. En otro ámbito, TTMChile informó que a partir de diciembre empezó a funcionar en sus nuevas instalaciones en Parque Enea, Av. El Arrayán 1306, Pudahuel. mch
SKC Maquinarias llevó a sus clientes al Dakar 2011 SKC Maquinarias, junto a un grupo de clientes de la Región de Atacama, participaron en enero de una etapa del Rally Dakar 2011, en la cual pudieron apreciar el recorrido de los participantes del evento desde una exclusiva ubicación, y vieron desde cerca la ruta de los corredores profesionales. En la ocasión, los clientes de SKC Maquinarias compartieron un desayuno y posteriormente un almuerzo en pleno desierto, logrando así ser parte del evento deportivo más importante de la zona. SKC Maquinarias es filial de SK Comercial S.A., empresa que participa en el área comercial y automotriz del conglomerado Sigdo Koppers, desarrollando negocios de venta y arriendo de maquinaria, distribución y leasing, la representación de diversas marcas de automóviles, así como la comercialización de insumos y servicio técnico para una amplia gama de marcas de prestigio internacional. Sigdo Koppers es uno de los principales grupos empresariales de Chile, con presencia en los sectores de Servicios, Industrial, Comercial y Automotriz, a través de sus más de 50 filiales y coligadas, compañías que son líderes en sus respectivas industrias. mch
134 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
MCH_357.indb 134
23-02-11 11:27
RHENU
PUBLIRREPORTAJE Rhenus Lub Chile Mac Iver 125, Of. 702, Santiago de Chile Teléfono (56 2) 9 49 01 64 ventas@rhenuslub.cl www.rhenuslub.com
Lubricación alemana de alta tecnología llega Chile La empresa alemana Rhenus Lub trae a Chile una amplia gama de lubricantes de alta tecnología, cuyo uso garantiza a la industria ingentes ahorros y mejoras en la productividad. Rhenus Lub, dueña de la planta de lubricantes más moderna de Europa, adoptó a Chile como cabeza de playa de un plan de expansión por América Latina.“Venimos a contribuir al desarrollo con productos de alta tecnología y servicios de asesoramiento de primer nivel”, dijo Pedro Fischer, CEO de Rhenus Lub para Chile y la región. La eficiencia de los aceites y grasas especiales de la empresa alemana, en su mayoría amigables con el ambiente y con capacidad para actuar en temperaturas cambiantes y extremas o en condiciones de humedad y polvo, ha sido corroborada en los mercados más exigentes. Firmas globales de más de 25 países, que van desde la industria aeronáutica hasta la minería, como Airbus y Codelco, así como de la alimentaria a la automotriz, como Unilever o Porsche, son clientes de Rhenus Lub. Según Fischer, la minería es uno de los sectores que más puede beneficiarse de la oferta de la empresa.“Nuestros productos terminan con las paralizaciones constantes e imprevistas de cualquier maquinaria o mecanismo sujeto a fricción, alargan la vida de los componentes y dejan atrás la necesidad de volver a lubricar en plazos cortos”,aseguró. Por ejemplo, para los equipos que mueven tierra o para las excavadoras de gran capacidad, la firma europea dispone de grasas especiales que no pierden sus características al ser sometidas a alta presión o a movimientos de golpeteo. Además, evitan la corrosión y actúan como capa protectora frente al agua, el polvo y la suciedad, aunque estén en contacto con tales elementos.
RHENUS MCH 357 MCH_357.indb 135final.indd 1
Pruebas estandarizadas avaladas por clientes demuestran que con los productos Rhenus Lub las compañías ahorran sobre un 80 por ciento en gastos de lubricación, señaló Fischer. Tal como lo hace en los mercados del mundo desarrollado, la empresa alemana fundada en 1882, ofrece en Chile asesoramiento personalizado a sus clientes, lo que incluye definición del producto a usar, acompañamiento y capacitación. “Si una industria tiene algún problema de lubricación, lo solucionamos. Ese es nuestro trabajo y por eso clientes de todo rango, sean grandes, medianos o pequeños, confían en nosotros”, apuntó el CEO de Rhenus Lub. La ciencia indica que un tercio de la energía mundial se gasta en compensar la fricción, fenómeno que se produce en todo mecanismo donde dos o más elementos rozan o interactúan. Mientras más eficiente sea la lubricación, menor gasto de energía y menor impacto en el medio ambiente. Rhenus lo sabe y por eso dedica gran parte de su fuerza laboral a la investigación y desarrollo de productos especiales, tarea en la que cuenta con el apoyo de las mejores universidades de Alemania. La plataforma científica y técnica de la empresa es tal que incluso puede crear nuevos tipos de lubricantes de acuerdo a las necesidades de una maquinaria o industria en particular. Rhenus Lub, que posee una extensa lista de certificaciones internacionales, entre ellas ISO/TS 16949, DIN ISO 9001, DIN ISO 14001 y OHSAS 18001, importa sus productos para Chile y América Latina directamente desde su centro de producción e investigación, ubicado en la localidad alemana de Mönchengladbach.
17-02-11 11:27 10:57 23-02-11
MERCADOS_.indd 136
24-02-11 13:01
mercado minero
Acuerdo entre Proveedores Mineros del Sur y MGPG-U. de Chile Proveedores Mineros del Sur y el Magíster en Gestión para la Globalización, MGPG, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sellaron un compromiso de colaboración y mutuo beneficio. Gracias al acuerdo, firmado por el director ejecutivo del grupo de empresas proveedoras de la minería, Orlando Castillo y el coordinador del MGPG, Eduardo Contreras, los estudiantes podrán desarrollar sus trabajos de curso y proyectos de grado en las empresas que integran la iniciativa. Actualmente, Proveedores Mineros del Sur se encuentra en una etapa de relacionamiento para posicionar su oferta exportable de alta calidad, en el mercado minero peruano. Para las empresas
designaciones Juan Carlos Altimiras Asumió como director ejecutivo de la International Copper Association Chile/Procobre Chile en reemplazo de Daniel de la Vega, quien se dedicará a labores para ICA Latinoamérica. Altimiras es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Santiago, y cursó el Program for Management Development en Harvard University, y el Program for Global Management en Thunderbird American Graduate School. Antes
del grupo, este convenio con el Magíster de la Universidad de Chile implica mejorar y profundizar su estrategia de internacionalización mediante planes de globalización especialmente preparados para ellas por los alumnos. El acuerdo entró en vigencia a partir del 1 de febrero. mch
de ingresar a la ICA trabajó por más de 33 años para Phelps Dodge International Corporation, donde fue designado vicepresidente senior para Operaciones en Latinoamérica. mch
Fernando Ares Fue designado director del Área Mining & Metals de la empresa
Minería: Atlas Copco suministrará su primer Equipo Generador de Nitrógeno NG10 Atlas Copco informó recientemente que “el equipo operará en uno de los más grandes proyectos mineros del país. El nitrógeno producido se empleará en el inflado de neumáticos de maquinaria y camiones mineros en reemplazo de aire comprimido lo que es mucho más seguro”. La empresa agregó que el uso de nitrógeno comprimido en reemplazo del aire comprimido en inflado de neumáticos minimiza considerablemente los riesgos de accidentes debido a que ofrece mejor retención de la presión, menor desgaste, existe menor variación de la presión, minimiza la oxidación del aro, etc. Dentro de los beneficios de la producción de nitrógeno en terreno, la empresa destaca su simplicidad: cuando el Generador de Nitrógeno está en terreno, se necesita sólo una simple inspección periódica. Ahí habrá una disponibilidad continua del nitrógeno y la eliminación de la documentación para ordenar, entregar y el transporte de cilindros de alta presión, los riesgos de seguridad tales como el manejo de esos cilindros. De acuerdo con Alejandra Raffo, jefa de Producto Industrial Air de la firma, este tipo de equipos se puede utilizar en cualquier faena minera, ya que es un tema más de aplicación que de ubicación. Agregó que el proyecto actual considera instalación a 4.600 m.s.n.m., que corresponde a una situación entre las más adversas en el rubro. La ejecutiva, además, indicó que “las empresas mineras cada día más deben considerar instalar equipamiento de esta naturaleza para evitar y/o disminuir el riesgo de accidentes por explosión de neumáticos en vehículos mineros. Un accidente de esta naturaleza suele ser fatal y ello ha generado la obligación en varias faenas a utilizar una concentración máxima de 2% de oxígeno en los neumáticos de camiones y equipamiento móvil en general. El utilizar cilindros de N2 a alta presión para el llenado de neumáticos en lugar de generación in situ, conlleva una logística considerable, incrementando costos, y aumentando el riesgo en la faena por movimiento de cilindros a alta presión. Adicionalmente a la seguridad implícita al uso de N2 en los neumáticos, se obtienen beneficios económicos al mejorar el desempeño de los neumáticos y extender su vida útil”. mch
internacional de ingeniería y construcción Foster Wheeler. Anteriormente se desempeñó en cargos ejecutivos en Aker Solutions (Kvaerner) y en otras compañías multinacionales de la industria minera. mch
Rodrigo del Solar El ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile se incorporó a Foster Wheeler Mining & Metals como gerente de Proyecto. Anteriormente se desempeñó en Geovita como derente de desarrollo y en Codelco - División El Teniente como superintendente de Planta Concentradora y jefe del Proyecto ACB en PDT. mch
Gigi Razeto Fue nombrada gerenta de Tecnología y Procesos en Foster Wheeler Mining & Metals. Es ingeniera civil de minas mención metalurgia extractiva de la Universidad de Chile y anteriormente se desempeñó como gerenta de procesos de varios proyectos en Aker Solutions y en JRI. Ha desempeñado múltiples actividades tanto en ingeniería como en operaciones de plantas. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 137
137
23-02-11 11:27
Consultoría Estratégica en Personas
Entrevista por Competencias
“CURSO TARGETED SELECCIÓN” Método de selección y evaluación de personal por competencias más u lizado en el mundo. Conducente a la Cer ficación Internacional Fecha de realización: 31 de marzo y 1 de abril de 2011 Horario: 9:00 a 18:00 hrs. Lugar de realización: Hotel Diego de Almagro - Antofagasta
• • • • • • • • •
Registro Direccionales de Pozos. Inspecciones de Pozos Profundos por Video Ensayos de Permeabilidad. Muestreo de Suelo Televisor Acústico y Óptico de Pozos. Geofísica de Pozos. Tomografía de Geoeléctrica Polaridad Inducida. Arriendo de Instrumentos Direccionales y Equipos de inspección por Video a pozos • Servicio Técnico Electrónico de Instrumentos.
Duración: 16 horas Valor: $800.000.- por persona (a par r del segundo inscrito 25% dcto) Código Sence: 1237810282 Nombre Sence: Sistemas de Competencias
Cupos limitados, para mayor información contactarse con Alejandra Abramovich Email: aabramovich@target-ddi.cl Fono: 562- 4632300
REGIÓN ANDINA Anhidrita 170, Antofagasta (055) 290169-296477
CHILE : : : PERÚ : : : ARGENTINA : : : URUGUAY
Contactos: Jean Veliz T. • jveliz@datawell.cl • Móvil: 6 300 05 08 Flavio Labarca • flabarca@datawell.cl • Móvil: 9253 07 60
target-ddi@target-ddi.cl
Datawell MCH 357.indd 1
MCH_357.indb 138
www.target-ddi.cl
14-02-11 15:15
23-02-11 11:27
mercado minero
O-dos legaliza y capacita sus servicios La empresa de servicios de sanidad ambiental Sociedad Comercial O-dos y Cia. Ltda., fue recertificada bajo la norma internacional de calidad ISO 9001, versión 2008, NORMA Chilena 2909, gracias a su mejora continua, así mismo participó en las Jornadas Técnicas Integral para Empresas de Control de Plagas, realizada en Buenos Aires, Argentina, con el fin de capacitar y buscar nuevas oportunidades para ofrecer a su gama de clientes. En la compañía indicaron que “su principal compromiso es cooperar en la mejora continua del sistema de gestión de calidad, mejorar nuestro trabajo día a día para satisfacer al cliente mediante el trabajo en equipo, donde prime el respeto entre nosotros mismos, al cliente y al medio ambiente”. mch
designaciones Alejandra Brahm Publicista con mención en marketing y medios ha sido designada executive assistant del Área Mining & Metals de la internacional Foster Wheeler. Anteriormente se desempeñó en el Banco Bice y en la agencia J. Walter Thompson. mch
Gustavo González El Directorio del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) anunció que el gerente general de la institución, Héctor Valencia Bringas, dejará ese cargo con
Emel presentó su modelo de mantenimiento seguro en la gran minería Entregar los principales fundamentos en que se basa el modelo de mantenimiento eléctrico que ofrece Eliqsa, Elecda y Emelari a clientes de la gran minería, fue el objetivo principal de la presentación entregada por Alejandro Avaria, project manager de las tres empresas eléctricas que operan en el SING y que forman parte del Grupo CGE. La intervención de Avaria se desarrolló en el marco de las Cuartas Jornadas Técnicas “Operación y Mantenimiento de Sistemas Eléctricos de Potencia en la Gran Minería” organizadas en Iquique por Eliqsa, integrante del Grupo CGE y compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Actualmente Eliqsa mantienen contratos de mantenimiento de sistemas eléctricos de distribución en mineras Doña Inés de Collahuasi, Spence y planta Nueva Victoria de SQM y en cada una de ellas aplica el modelo de seguridad del Programa de Control de Pérdidas Accidentales, basado en diez elementos gravitantes como son administración y liderazgo; capacitación y entrenamiento; inspecciones y observaciones planeadas, procedimientos de trabajo; investigación de incidentes; elementos de protección personal; reuniones y planes de emergencia; medicina ocupacional y medioambiente. Una de las principales características del Programa de Control de Pérdidas Accidentales, CPA, de Eliqsa es que tiene la capacidad de adaptarse a cada modelo en gestión de seguridad que posea la empresa mandante en cada faena. A través de este modelo, Eliqsa logró el reconocimiento de la Mutual de Seguridad de cumplir cinco años sin accidentes en la Gran Minería. Recientemente, la misma Mutual distinguió a Eliqsa por cumplir diez años sin accidentes en la actividad de líneas energizadas de distribución. En su intervención Avaria considera la planificación eficiente, la gestión de recursos, la convivencia y complementación de los modelos mineros, procedimientos operacionales y el respeto de las cinco reglas de oro en el trabajo en redes eléctricas como las principales razones de mantener bajos índices de accidentabilidad. Actualmente el modelo de mantención que aplica Eliqsa en sus operaciones habituales en la minería consideran un enfoque operacional, predictivo, preventivo y correctivo. mch
fecha 30 de abril de este año. El cargo de gerente general del IST será ocupado a contar de mayo de este año por el ex director de la mutualidad y ex gerente general de Esval, Gustavo González. mch
Andrés Feria En Ingersoll Rand Industrial Techonologies fue nombrado marketing manager para ITS Products, cubriendo los países del Cono Sur y Noroeste de Sudamérica, Centro América y el Caribe. Comenzó su carrera en Ingersoll Rand en 2003 en el negocio de Air Solutions. Desde entonces ha tenido distintos roles. Es graduado en International Business, EAFIT Universidad en Medellín, Colombia. mch
Jorge Andrés Saavedra Fue nombrado gerente comercial de Captagua Mining Services. Es ingeniero civil de minas de la Universidad de Santiago de Chile, con estudios de innovación tecnológica en Finlandia. Ha trabajado en empresas como Atlas Copco, MinePro y Boart Longyear. mch
José Sanhueza El directorio de la Cámara Regional del Comercio y la Producción de Valparaíso decidió en forma unánime que José Sanhueza, gerente general de Codelco Ventanas, asumiera el cargo de director de ese organismo, posición que ocupará hasta 2012. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 139
139
23-02-11 11:27
MCH_357.indb 140
23-02-11 11:27
mercado minero
Aprimin se reunió con Abastemin Como una manera de conocer a la nueva directiva de Aprimin, el Comité de Abastecimiento del Consejo Minero, Abastemin, extendió una invitación a una reunión desayuno que se realizó en las oficinas de la organización que agrupa a la gran minería. La delegación de Aprimin fue integrada por su presidente, Pascual Veiga; el vicepresidente, Juan Carlos Villegas; y Juan Carlos Olivares, gerente general. En representación de Abastemin participaron el presidente, Daniel Torreblanca; Alejandro Plaza, asesor; y los directores Danny Orquera y Fernando Marchant, entre otros. Mientras que en representación del Consejo Minero (anfitrión del encuentro) asistió Christian Andrews, gerente de estudios.
designaciones Cristián Salinas Ingeniero comercial de la Universidad de los Andes y MBA del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Boston, Estados Unidos, asume la gerencia de Gestión y Finanzas de Salfa. El ejecutivo se desempeñó previamente en el área de inversiones de Santander Investment y en la banca privada del Banco Penta. mch
En la oportunidad se aprovechó la ocasión para tratar temas importantes para el sector minero, como el documento de Acuerdo de Homologación que prepara actualmente Abastemin junto al Consejo Minero, entre otras materias. mch
Jorge Cortés Jorge Cortés, quien venía desempeñando el puesto de vicepresidente de la unidad de TI para México, ha sido nombrado vicepresidente de la unidad de TI de Schneider
La Cena Cesco será el próximo 6 de abril La Cena Cesco reúne a los líderes mundiales más relevantes de las empresas mineras, empresas elaboradoras de metales, bancos de inversión, empresas comercializadoras de metales, empresas de ingeniería y compañías navieras, entre otras. Cesco ha organizado este evento desde 1997, el cual se ha posicionado como el principal punto de encuentro de la minería latinoamericana, y uno de los eventos más importantes de la industria minera internacional. La Cena Cesco es el evento central de las actividades que se desarrollan en Santiago de Chile a comienzos de abril y que dan origen a la “Semana Cesco” (Cesco Week).
La próxima Semana Cesco 2011 comenzará el lunes 4 de abril con la Conferencia Internacional de Exploración Minera Cesco en el Hotel Sheraton Santiago, continuará los días 5 y 6 de abril con la 10° Conferencia Mundial del Cobre organizada por CRU en el Hotel Grand Hyatt. La semana minera culminará por la tarde del día miércoles 6 de abril, a partir de las 18:30 hrs. con la XV Cena Anual de Cesco en el Club Hípico de Santiago. Las reservas se encuentran ya disponibles. Para mayor información ingresar a la web www.cesco.cl, o llamar directamente al teléfono +56 2 48 14 300. mch
Electric para América Latina, en donde será responsable, además de México, de los países que conforman la región de Cono Sur, Andino, Centroamérica y Caribe. Se incorporó a la compañía en 2005, tras doce años de experiencia en el mercado de TI y energía en México. mch
René del Río Es el nuevo jefe del Área Comercial de Servicios de Lureye S.A. Del Río es ingeniero comercial de la Universidad de Santiago y cuenta con más de ocho años de experiencia en el área de producción, desempeñándose en destacadas empresas nacionales y multinacionales. mch
Claudio Antileo
Eral-Chile se transforma en Sociedad Limitada Recientemente la sociedad “Eral-Chile, S.A., se ha transformado en Sociedad Limitada, siendo su nueva razón social Eral-Chile, Ltda. Esta modificación no altera el RUT de la empresa, el cual seguirá siendo 96.533.660-5, ni la administración de la sociedad. El cambio se hizo efectivo a partir del 1° de febrero de 2011. La empresa también informó que a partir del 1° de febrero su sucursal de San Bernardo se traslada a las nuevas instalaciones ubicadas en Avenida Chena, 11.651, en la misma Comuna de San Bernardo. mch
El ingeniero de ejecución en electrónica de la Universidad del Biobío y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Central de Chile, Claudio Antileo, se incorporó a la Fuerza de Ventas de Rockwell Automation para la zona Austral de Chile. Dentro de su experiencia destaca su labor en el área técnico comercial en empresas de celulosa, químicas y alimenticias y como ingeniero de ventas en empresas de equipos eléctricos y de control de procesos. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MERCADOS_.indd 141
141
24-02-11 15:53
MCH_357.indb 142
23-02-11 11:27
mercado minero
Región Metropolitana: Transelec utilizará tecnología ABB
Incrementar la capacidad de transmisión de potencia activa desde las centrales generadoras hasta las subestaciones Polpaico y Cerro Navia fue el objetivo que se trazó Transelec al encomendar a ABB el desarrollo del Sistema de Compensación de Reactivos que entró en funcionamiento a partir de enero de 2011.
El Sistema de compensación de reactivos consta de un banco de condensadores de 220 kV, 100 MVAR, que fue puesto en operación en septiembre de 2010; un Sistema de Compensación Estático de Potencia Reactiva (CER-SVC) de 220 kV, +100/-65 MVAR, ambos instalados en la subestación Polpaico de Transelec; y un Compensador Estático de Reactivos (STATCOM o SVC Light) de +140/-65 MVAR, ubicado en la Subestación Cerro Navia de Transelec. “El Statcom de Cerro Navia corresponde al primero en su tipo en Chile y al más grande que se ha suministrado a una transmisora en el mundo, el que, en conjunto con las otras dos tecnologías lograrán los objetivos
de regulación de tensión e inyección de potencia reactiva que requiere el cliente para incrementar su capacidad de transmisión de potencia activa hacia la Región Metropolitana”, dijo Bladimir Rivas, gerente de la División Power Systems de ABB en Chile. Agregó que estas tres tecnologías operarán en forma coordinada, por medio de un enlace de comunicaciones que une las subestaciones Polpaico y Cerro Navia. “La operación se centralizará en el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CEDEC–SIC), el que tendrá la responsabilidad de definir sus parámetros operacionales”, señaló. mch
Simma: donación para emprendedores de Fundación Fondo Esperanza Un aporte en dinero para financiar las capacitaciones y un crédito para emprendedores adscritos a la Fundación Fondo Esperanza, fue entregado por Simm. Esta ayuda, consiste en la entrega de un monto para cada microempresario y la preparación en temas de trabajo en grupo, además de comercialización y negocios. Las clases comenzarán entre febrero y marzo como parte de un programa de educación que contempla tres años.
En concreto, la donación ayudará a trece personas de La Florida, comuna que antes no recibía dichos beneficios. “Para nosotros como institución es muy importante la colaboración de SIMMA, ya que gracias a ésta vamos a abrir un nuevo grupo. Por ello, acogemos con total agrado su apoyo, el que además surgió por iniciativa de la compañía”, señaló María Luisa Calán, encargada de responsabilidad social de Fundación Fondo Esperanza. mch
Nexans: contrato de suministro de cables umbilicales submarinos en el Mar del Norte Nexans se ha adjudicado un contrato de la empresa Subsea 7 para el diseño, ingeniería y fabricación de de 143 kilómetros de cables estáticos umbilicales de control electro-hidráulico, para el campo gasífero Laggan-Tormore, que está a 125 km al oeste de las Islas Shetland, en Reino Unido. Estos productos umbilicales integrarán tubos de acero para fluidos, cables de alimentación de energía de 3 kV y cables de fibra óptica. El proyecto será fabricado por el área especializada de Nexans con sede en Halden, Noruega. La entrega está prevista para principios de 2012. El sistema submarino constará de dos plataformas de producción
costa afuera. Será controlado por dos cables umbilicales subacuáticos electro-hidráulicos de Nexans, El sistema unirá los campos Laggan y Tormore, distanciados por 17 km, y luego con la costa de Shetland, a una distancia de 126 km. Este último tramo será uno de los cables umbilicales más largos del mundo. Subsea 7 se adjudicó en octubre de 2010 un contrato de Total E & P UK Limited, para el desarrollo del campo-Tormore Laggan. Las principales tareas de la compañía son la ingeniería, fabricación e instalación de 141 kilómetros de líneas de servicios superpuestos, y dos umbilicales de control (una de 126 km, la otra de 17 km) con sus estructuras asociadas y enlaces submarinos. mch
SKC Rental presente en eventos deportivos SKC Rental, especialista en el arriendo de maquinaria para diversos segmentos industriales del país, tuvo una participación en el ATP de Santiago, el torneo de tenis más importante que se realiza en Chile y que se llevó a cabo en San Carlos de Apoquindo. Al igual que en otras ocasiones, la compañía perteneciente al grupo Sigdo Koppers, proporcionó generadores eléctricos y torres de iluminación para todo el recinto y la cancha principal, permitiendo el correcto desarrollo del campeonato durante toda su duración. SKC Rental invitó a un importante grupo de clientes a ser parte de este torneo y disfrutar de toda la garra del tenista nacional Nicolás Massú, quien no pudo superar el primer escollo del campeonato y cayó ante el brasileño Caio Zampieri por 7-6 (7) y 7-5. La actividad, enmarcada en el importante programa de acercamiento hacia clientes planificado para este año, comenzó con un entretenido y exclusivo cóctel en el Restaurant Zanzibar de Borderío, instancia que también fue aprovechada para continuar reforzando la estrecha relación que SKC Rental mantiene con todos sus clientes a lo largo del país. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 143
143
23-02-11 11:27
MCH_357.indb 144
23-02-11 11:27
mercado minero
Sinclair Knight Merz Chile certifica sus operaciones bajo la norma ISO 14001:2004 La empresa global de ingeniería, ciencias, desarrollo y ejecución de proyectos, Sinclair Knight Merz (SKM) acaba de certificar todas sus operaciones en Chile bajo la Norma ISO 14001:2004. El proceso de Auditoria de Certificación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de SKM Chile, fue realizado por Det Norske Veritas (DNV), a fines de enero recién pasado. La certificación reconoce que SKM Chile cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo, que cumple con la normativa vigente y con estándares internacionales, que aseguran un equilibrio entre la rentabilidad del negocio y la reducción de los impactos en el medio ambiente y las comunidades. Asimismo, contar con un SGA ayuda a reducir costos y mejora la eficiencia, entregando una ventaja competitiva. En la ocasión, el gerente del Área Sudamérica de Sinclair Knight Merz, Rodrigo Muñoz, afirmó que “este logro nos llena de satisfacción y representa nuestro compromiso con la sustentabilidad, que es un tema relevante para nuestros clientes y es parte de nuestro propósito corporativo de entregar un impacto positivo y duradero al mundo”. mch
PVC Tecnocom y la gestión de Simma La empresa argentina fabricante de tubos flexibles, PVC Tecnocom, a través de su gerente comercial de fábrica, Omar Bravo, visitó la casa matriz de Simma para hacer un balance del año 2010. La cita contó con la presencia de María Elena Vivanco, jefa de Departamento de Productos Industriales, y Edgardo Saavedra, jefe de Línea de Productos Industriales de Simma. “La relación comercial con Simma es excelente. En esta oportunidad, nos reunimos para conversar y hacer un recuento de lo acontecido en 2010. Además, tuve la suerte de tener un encuentro con los vendedores, conocer su óptica y transmitirles la visión de nuestra empresa”, explicó Bravo.
El vínculo que mantiene Simma con PVC Tecnocom data de 2008, cuando la empresa argentina se incorporó a la línea de negocios de la nacional para el área de mangueras industriales, utilizadas para mercados vitivinícolas y mineros, entre otros. De acuerdo con Bravo, el progreso que ha tenido su compañía en Chile ha sido bueno y mantiene la confianza de seguir progresando. “Creemos firmemente que con el esfuerzo en conjunto de Simma y Tecnocom el desarrollo va a ser excelente. Siempre se puede mejorar aún más”, comentó. Con respecto a las proyecciones que la empresa líder en tubos flexibles tiene, el gerente comercial aseguró que “pretendemos hacernos más fuertes en el sur, específicamente en la industria salmonera. También, esperamos consolidarnos en el norte de Chile, con la minería; en Santiago, desarrollando nuevas industrias; y potenciar cada vez más el mercado vitivinícola y la agricultura”. mch
Codetia comienza producción de Exponor 2011 Son varios hitos los que tiene que cumplir la Corporación de Desarrollo Educacional Técnico Industrial de Antofagasta, Codetia, para que Exponor 2011 cumpla con el alto nivel de producción que caracteriza a la feria. Según lo expresado por la coordinadora general de Codetia, Karla Urbina, luego de la puesta en marcha de Exponor 2011, que implica gestionar contratos de seguridad, arriendo de generadores eléctricos, permisos del Seremi de Salud, entre otros, lo que sigue es definir diversos puntos específicos fundamentales para el funcionamiento del evento. Algunos de esos puntos específicos son definir lugares para la instalación de los servicios de la feria para su óptimo funcionamiento. Urbina también puntualizó que “además de la generación de negocios, el objetivo de Codetia es que los expositores y los visitantes de la feria se sientan cómodos y bien atendidos”. El plazo estimado para que cada uno de los puntos que involucra la producción de Exponor 2011 esté listo es el 30 de mayo, dos semanas antes del inicio del evento que se realizará entre el 13 y el 17 de junio de este año. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 145
145
23-02-11 11:27
E
MCH_357.indb 146
23-02-11 11:27
Publi EC
PUBLIRREPORTAJE
Ecocopter: Soluciones para la minería y energía desde el cielo La empresa, con presencia en Chile y Perú, presta diversos servicios aéreos a través de una moderna flota de helicópteros. Prestar servicios aéreos con una de las flotas de helicópteros más modernas del mercado y con un excelente performance para vuelos en altura, es la razón de ser de Ecocopter. Armando Weinberger, gerente comercial de la empresa explica que en el caso de la minería ofrecen servicios de vuelo para estudios y mediciones de geología, geofísica, aeromagnetismo, reconocimiento, evacuaciones, carga externa, apoyo en trabajos de sondaje, transporte de pasajeros y apoyo a obras civiles en lugares de difícil acceso. En energía los trabajos se dirigen a sondaje, topografía, montaje de torres de alta tensión, revisión y mantenimiento de líneas. Asimismo, destaca la experiencia de más de 52.000 horas de vuelo adquirida por sus pilotos, realizando trabajos en Chile, Argentina y Perú. Ecocopter es auditada por compañías como Barrick, Codelco, Xstrata, BHP Billiton,
Anglo American, Transelec, entre muchas otras. Además está certificada ISO 9001:2008. La empresa nace en Chile en 2003, y el año 2009 inicia su proceso de internacionalización por medio de Ecocopter Perú. EQUIPADA FLOTA Ecocopter cuenta con una de las flotas más modernas en el cono sur, compuesta por cinco helicópteros AS-350 B3 y dos EC 130 B4. Durante 2011 se incorporarán cuatro nuevos equipos AS-350 B3, todos de la marca Eurocopter. La compañía también posee equipamiento de última generación: ganchos eléctricos remotos, destorcedores eléctricos, líneas de kevlar de 30, 50 y 100 pies de largo, equipo de oxigeno, load meter, radios VHF, GPS y teléfonos satelitales. Dispone, además, de una flota de vehículos de apoyo terrestre, así como de su propio Centro de Mantenimiento Autorizado (CMA) certificado por la DGAC y Eurocopter. Su staff de pilotos y personal técnico es altamente calificado y en permanente perfeccionamiento, lo que garantiza operaciones seguras y eficientes.
Av. Larrain 7941, Hangar A21B La Reina – Santiago 7880014 - Chile Tel: +56 (2) 892-0025 info@ecocopter.com www.ecocopter.com
MCH_357.indb 147 Publi ECOCOPTER.indd 1
23-02-11 18-02-11 11:27 10:25
Santiago de Chile 4 de abril 2011 Hotel Sheraton & Convention Center Santiago
EVENTO ASOCIADO A
www.cesco.cl/exploracion MÓDULOS TEMÁTICOS
MÓDULO 2 Políticas de búsqueda de recursos mineros de China, Corea y Japón en América Latina.
MÓDULO 3 Tópicos relevantes para la exploración minera en América Latina.
MÓDULO 4 El estado del negocio de la exploración en Chile, Colombia y Perú.
PATROCINAN
PRODUCE
ORGANIZA MEDIO OFICIAL NACIONAL
GOLD
DIAMOND
MAJOR
MÓDULO 1 Reformas propuestas por el Gobierno de Chile - Proyecto MKM y Sernageomin.
31 años
MEDIOS COLABORADORES INTERNACIONAL
L A
R E V I S TA
D E
L A
I N D U S T R I A
CONFERENCIAS & EVENTOS exploration forum148 MCH_357.indb 2011.indd 1
M I N E R A
E N
A M E R I C A
L AT I N A
María Victoria Hayden Tel.: (56-2) 757 4289 • e-mail: mvhayden@editec.cl
22-02-11 11:27 23-02-11 17:04
11 17:04
mercado minero
Canadiense Northgate Minerals nombra a Minasco Australia para realización de activos Minasco Australia ha sido nombrada por la minera canadiense Northgate Minerals Corporation para la realización de activos de su mina Kemess South, Columbia Británica (140.000 tpd), considerando la flota minera y camiones de superficie, vehículos ligeros, molino SAG y equipo de procesamiento, debido a la finalización de la fase de operación a cielo abierto. La reconocida experiencia y éxito de Minasco en la realización de activos en importantes faenas mineras alrededor del mundo ha sido la justificación para designar a esta compañía australiana en este proyecto canadiense. Más informaciones: www.minasco.com.au mch
Codetia: positivo balance del programa de RSE Un total de 413 personas capacitadas, 21 cursos realizados, 252 horas de capacitación, 9 instituciones y 7 comunas beneficiadas son las cifras que arroja el balance 2010 del Programa de Responsabilidad Social Empresarial, PRSE, que desarrolla la Corporación de Desarrollo Educacional Técnico Industrial de Antofagasta, CODETIA, de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. “Estos números nos dejan muy satisfechos porque dan cuenta de un trabajo sistemático, con un verdadero valor para el capital humano, en especial para personas y comunas vulnerables de nuestra región”,
dijo el gerente general de la AIA, Fernando Cortez. También, explicó el objetivo de los cursos, que se llevaron a cabo gracias al aporte de 23 empresas que participaron como auspiciadoras del programa, y dijo que “durante las actividades realizadas el año pasado hubo talleres dirigidos a dos segmentos: grupos sociales vulnerables y microempresarios”. Los beneficiados correspondieron a personas en situación vulnerable de Antofagasta, Taltal, Mejillones, María Elena, Calama y San Pedro de Atacama. Además, de pequeños y medianos empresarios de la región de cerca de 350 empresas participantes. Se debe destacar que el año pasado, el PRSE, cumplió 10 años, tiempo en el que ha capacitado a 6.000 personas y realizado 207 cursos, lo que se traduce a 2.846 horas de actividades de enseñanza. mch
ABB en Chile suministrará principal equipamiento eléctrico en Ministro Hales El paquete eléctrico principal de Ministro Hales se adjudicó ABB en Chile, convirtiéndose en un actor clave del primer proyecto estructural de Codelco que entra en etapa de ejecución. La inversión total de US$2.200 millones que implica, es considerada la más grande en la historia de la empresa estatal. Ubicada a sólo seis kilómetros al norte de la ciudad de Calama en la Región de Antofagasta y a 3.000 metros de altitud, el proyecto permitirá la explotación de los minerales del yacimiento aportando a la producción de Codelco más de 160 mil toneladas métricas de cobre fino al año.
El proyecto Ministro Hales considera tecnología de punta a nivel mundial, la que permitirá su operación con los más altos estándares. Dentro de la amplia gama que abarca el suministro de ABB destacan accionamientos Gearless Mill Drives (GMD), Subestación GIS de Alta tensión, Transformadores de Poder y el Switchgear de media tensión integrado en sala eléctrica. En detalle abarca un GMD de 16.000 HP para un molino SAG de 36 pies de diámetro y dos accionamientos Gearless de 12.000 HP para dos molinos de bolas de 22 pies de diámetro. Para la alimentación eléctrica de la planta, ABB
en Chile se hará cargo del equipamiento de la subestación principal el que consta de dos transformadores de poder de 90/120 MVA y un Switchgear aislado en gas en 220 kV, que incluye el sistema de control y protección. Por último, para la distribución de energía en planta la compañía suiza suministrará un Switchgear aislado en gas en 23 kV integrado en una sala eléctrica completamente equipada y testeada en Chile. mch
Australiana iSolutions International abre oficina en Chile iSolutions International, una empresa consultora y proveedora de software de administración de activos mineros ha abierto recientemente una oficina en Santiago, Chile. Esta oficina se hará cargo de la venta, servicio y soporte del paquete AMT (Asset Management Tool) para clientes en Chile, Bolivia, Perú y Colombia. Stuart Burckhardt, vicepresidente Suda-
mérica de iSolutions comentó: “Aunque hemos tenido clientes en América Latina por muchos años, una razón importante para abrir esta oficina es poder proveer el sistema y los materiales de capacitación en español, además del inglés. Adicionalmente, la contratación de consultores locales experimentados que entienden la industria minera en Sudamérica es
crítico para el éxito de nuestras operaciones aquí”. iSolutions ha estado cooperando con los Administradores de Activos alrededor del mundo durante casi 15 años. Contacto: Stuart Burckhardt - iSolutions South America Ltda. Tel: +56 9 7666 1838. E-mail: stuart.burckhardt@isipl. com. Web: www.isipl.com mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 149
149
23-02-11 11:27
PUBLI
NUESTRA EDICIÓN dE MAYO CONTENdRÁ: M A Y O 2 0 11
RepoRtaje CentRal: anglo ameRiCan Con más de 30 años de presencia empresarial en Chile, la minera controla las operaciones Los Bronces (donde tiene un proyecto en desarrollo), El Soldado, la fundición Chagres, Mantoverde y Mantos Blancos. Además, cuenta con el 44% de la propiedad de Collahuasi. la mineRía del oRo en Chile El oro toma cada vez más importancia en nuestro país de la mano de proyectos de “clase mundial” como Pascua-Lama y Cerro Casale, aunque en el segmento de la mediana minería también presenta interesantes emprendimientos. infoRme téCniCo: teRmoplástiCos (geomembRanas, tubeRías, etC.) Los avances que han alcanzado los termoplásticos hoy en día los han hecho cada vez más resistentes y con una mayor tolerancia a las altas temperaturas, soportando también las presiones necesarias para la gran mayoría de aplicaciones de flujo de fluidos. infoRme téCniCo: teCnologías limpias paRa la mineRía (ConfeRenCia Clean mining 2011) Dado el gran progreso de la innovación en los últimos años, se ha vuelto necesario analizar, compartir y discutir los problemas y soluciones exitosas en relación a una amplia variedad de temas con las tecnologías limpias y sustentables. sustentaRe: CeRtifiCaCión iso 9001, 14001 y ohsas 18001 No importa el volumen de la empresa. Todas tienen la posibilidad de reglar sus procesos. Y hoy la industria maneja altos estándares de ambiente-seguridad, e impulsa a sus proveedores a que se certifiquen y aumenten el estándar en sus procesos.
MCH_357.indb 150
23-02-11 11:27
PUBLIRREPORTAJE
MCH_357.indb 151
23-02-11 11:27
MCH_357.indb 152
23-02-11 11:27
mercado minero
Salfa: ventas de neumáticos se disparan Un 25% de incremento registran las ventas totales de neumáticos comercializados por Salfa - Salinas y Fabresen 2010 en relación con el año previo anterior, con ventas que superan los US$45 millones en las líneas de autos, camionetas, camiones, buses y maquinaria pesada.
Por su parte, en el segmento de los neumáticos para autos y camionetas Salfa cerró el año con ventas de 150.000 unidades. En tanto, en la categoría de neumáticos especializados para camiones, buses y maquinarias, terminó el 2010 con ventas de 73.200 y 6.200 unidades, respectivamente, con las marcas Kumho, Yokohama y Westlake. mch
Nodo Tecnológico AIA postula a nueve empresas proveedoras a Proyecto “Gestión de la Innovación en Empresas Chilenas” Con el objetivo de incrementar la competitividad de las empresas proveedoras de la industria minera de la Región de Antofagasta, el Nodo Tecnológico de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, postuló a nueve empresas para llevar a cabo el proyecto “Desarrollo de la Capacidad de Innovación en Empresas Proveedoras de la Minería de la Región de Antofagasta”. La iniciativa, inserta en el marco del Concurso de Innova Chile de Corfo de Gestión de la Innovación en Empresas Chilenas, tiene como fin cofinanciar proyectos que permitan promover la gestión de la innovación al interior de pequeñas y medianas empresas. El proyecto, que tiene un costo total de $425 millones, puede ser subsidiado por Innova Chile de Corfo hasta en un 70%. Las empresas que forman parte de la iniciativa son Duncan Ingeniería Ltda.; De La Fuente y Carpanetti Ltda.; Inversiones San Agustín S.A.; Oicomp Ingenieros Ltda.; MSH Chile Ltda.; Elete S.A.; Constructora Ecora S.A.; Recimet Ltda. e Ingelev Proyectos Ltda. mch
GMP Ltda: experiencia en el rediseño y fabricación de cajones guiadores El nuevo diseño de cajones guiadores para la Su- desgaste. El rediseño de la porta guarderas, cuenta perintendencia de Mantenimiento Planta de Minera Gaby S.A., permitirá mayor tiempo de vida útil de los elementos de desgaste, una reforzamiento del sistema de cajones y potenciará sistema de ajuste de guarderas. La propuesta considera la ingeniería de rediseño y fabricación de cajones guiadores, porta guarderas y los elementos de sujeción de los cajones, “Banderines”. Los cajones guiadores cuentan con agujeros formato “Ojo Chino” y sistema de regulación de posición para las placas de
con cuatro puntos de sujeción y un sistema que permitirá un mejor agarre de la Guardera. “El quehacer tecnológico de GMP está dirigido al mejoramiento e incremento de la efectividad de los sistemas y equipos existentes, entregando respuestas prácticas y efectivas a los problemas cotidianos de sus clientes y su trayectoria, otorgándole una rica experiencia en el desarrollo de soluciones de ingeniería de alta calidad”, afirmaron en la empresa. mch
Nuevo sistema de lavado de rodados de camiones Una alianza entre CarCon Ltda., empresa chilena, e Innovative Equipment Solutions Inc., de Estados Unidos, traerá a nuestro país la línea Neptune de equipos de lavado de rodados de camiones. Las principales aplicaciones se encuentran en faenas de movimiento de tierra en la construcción, minería, forestales, etc. Los sistemas Neptune están basados en el principio de alto volumen de agua a presión moderada. El agua de lavado es recirculada hacia un sistema de separación de grasa y aceites y luego a la etapa de separación de sólidos. En el sistema de separación de sólidos se utilizan floculantes de última generación lo que permite una recuperación de agua muy eficiente con un alto grado de limpieza. Más información: www.neptune.cl o info@ carcon.cl o en el stand en Conexpo 2011, Las Vegas. mch
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 153
153
23-02-11 11:27
¡Su empresa E S Tno UD I O S quedar fuera! puede COMPENDIO de la MINERÍA CHILENA
RECUERDE RENOVAR LA FICHA DE SU EMPRESA Ahora de forma más rápida y simple a través del nuevo sistema On Line.
CHILEAN MINING COMPENDIUM
CIERRE DE PARTICIPACIÓN
31 marzo 2011
COMPENDIO ENERGÉTICO DE CHILE
Comuníquese con Mario Aravena Teléfono: +562 757 4233 e-mail: maravena@editec.cl
CHILEAN ENERGY COMPENDIUM
LANZAMIENTO EN
C ATA S T R O D E EQUIPAMIENTO MINERO MINING EQUIPMENT SURVEY
CARACTERÍSTICAS DE LA FICHA BASE DE PARTICIPACIÓN: • Datos generales. • Hasta 10 productos y servicios • Personal Ejecutivo. • Empresas representadas. • Hasta 2 sucursales.
CATASTRO DE PROYECTOS CARACTERÍSTICAS ADICIONALES •MINEROS Logo de la empresa. • Normas de calidad. OPCIONAL: FICHA ESPECIAL
I N G Psus R O Jsucursales. ECTS SURVEY • M I NTodas
COMPENDIO MCH MCH_357.indb 1542011.indd 4
CATASTRO DE OPERACIONES MINERAS EN CHILE
* La cantidad depende del tipo de publicidad contratada.
• • •
Hasta 100 productos y servicios.* Ejemplares de cortesía. * Información encuadrada.
¿Quiere contratar Publicidad y participar con una ficha especial? Contacte a su Ejecutiva Comercial o escríbanos a ventas@editec.cl
23-02-11 18-02-11 11:27 9:49
mercado minero
Plan de desarrollo en Scania Un plan de desarrollo a tres años que contempla nuevos puntos de servicio y ventas, la ampliación y modernización de las sucursales existentes a lo largo del país y la incorporación de nuevos ejecutivos con amplia experiencia a nivel latinoamericano, anunció Scania Chile como parte de su estrategia global para fortalecer su presencia a nivel nacional. Tras cerrar 2010 con un incremento récord en ventas, tanto en camiones pesados como en buses, Scania Chile espera que el mercado local siga creciendo y que la compañía mantenga esa tendencia o supere incluso las proyecciones para 2011, destacó Silvio Munhoz, director gerente de la compañía en nuestro país. “Ello, fundamentalmente porque nuestros productos tienen una relación superior precio/calidad y cuentan con un prestigio que la marca se ha ganado a través del tiempo, todo lo cual es muy valorado por los transportistas”. A la ampliación y modernización de sus sucursales en Iquique, Valparaíso, Concepción y Antofagasta, se sumarán locales nuevos en Calama, La Serena y Puerto Montt, junto con la llegada a otras ciudades como Vallenar, Chillán y Punta Arenas. mch
Rockwell Automation lidera categorías industriales en Readers’ Choice Awards El reconocimiento continuo de las capacidades de Rockwell Automation ha ayudado a posicionar el Sistema de Control Distribuido PlantPAx como uno de los preferidos de los usuarios de la industria de procesos. Los lectores de la revista Control en Norteamérica han reconocido nuevamente el compromiso de Rockwell Automation en el área de control de procesos, otorgando a la empresa una alta distinción industrial en los Readers’ Choice Awards. Con el ranking más alto en muchas categorías, Rockwell Automation se ganó más premios industriales de primer lugar que
agenda Marzo 2011 6 9 PDAC 2011. Lugar: Metro Toronto Convention Centre – South Building, Toronto, Canadá. Organiza: The Prospectors and Developers Association of Canada, PDAC. Más informaciones: www.pdac.ca 22 26 Conexpo 2011, Innovation From the Ground Up. Lugar: Las Vegas Convention Center, Las Vegas, Estados Unidos. Organiza: Association of Equipment Manufacturers (AEM). Más informaciones: www.conexpoconagg.com
Abril 2011 4
Conferencia Internacional de Exploración Minera. Lugar: Hotel She-
al? c.cl
-11 9:49
cualquier otro proveedor. Rockwell Automation obtuvo el primer lugar en varias categorías nuevas de productos e industrias, tales como la fabricación de Caucho y Productos Plásticos, Celulosa y Papel, Software SCADA y Adquisición de Datos. Además, su socio principal de instrumentación, Endress+Hauser, recibió seis premios de primer lugar. Para obtener mayor información sobre el sistema de control de procesos de Rockwell Automation, visítenos en http://www. rockwellautomation.com/solutions/process/. mch
raton, Santiago. Organiza: Cesco. Más informaciones: www.cesco.cl / www. mch.cl
formaciones: www.clean-mining.com/ evento2011
10° Conferencia Mundial del Cobre. Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organiza: CRU. Más informaciones: crugroup.com/Events/ worldcopper
19 The Global Water Summit. Lugar: The Intercontinental Hotel, Berlín, Alemania. Organiza: Global Water Intelligence y la International Desalination Association. Más informaciones: www.watermeetsmoney.com
6 XV Cena Anual de Cesco. Lugar: Club Hípico de Santiago. Organiza: Cesco. Más informaciones: www.cesco. cl, o llamar directamente al teléfono (56 2) 4814300.
28 29 2° Congreso en Revestimiento de Molinos, Revemol 2011. Lugar: Hotel Marriott. Lima. Perú. Organiza: Edoctum. Más informaciones: www.edoctum.cl
4
6
10 12 9ª Conferencia Internacional sobre Tecnologías Limpias para la Industria Minera. Lugar: Sheraton Santiago Hotel & Convention Center. Organiza: Gecamin. Más in-
18
Mayo 2011 4 6 Arminera 2011. Lugar: Centro de Eventos Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina. Organiza: Cámara
de Empresarios Mineros, CAEM. Más informaciones: www.arminera.com.ar 22
25 CIM Conference and Exhibition 2011: Mines Without Borders. Lugar: Montreal, Quebec, Canadá. Organiza: The Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum, CIM. Más informaciones: www.cim.org/montreal2011
Junio 2011 8 10 2° Seminario de Planificación Minera, Mineplanning 2011. Lugar: Hotel del Desierto Enjoy, Antofagasta. Organiza: Universidad de Chile Departamento Ingeniería de Minas; Colorado School of Mines; y Gecamin. Más informaciones: www.mineplanning.cl/ evento2011
www.mch.cl • Marzo 2011 / nº 357
MCH_357.indb 155
155
23-02-11 11:27
Indice de avisadores
Ventas de Publicidad Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: 757 4212
Empresa
pág.
3m
Empresa
pág.
140
ISIPL
68
ACH Equipos Ltda.
16
Jacol
32
Aguas y Riles S.A.
48
Jacon
48
AIA, Asociación de Industriales Antofagasta
50
Junkers
38
Komatsu Chile S.A.
PD
Alquimia Conceptos S.A.
26
Arcadis Chile S.A.
124
Arminera
152
Asesorías Algoritmos Ltda.
35
Asociación de Industriales de Iquique y Zofri A.G.
16
Atlas Copco Chilena S.A.C.
3
Buro S.A.
32
Camchal
72
Captagua Ingeniería S.A.
16
Catálogo Exponor Cementation Sudamerica SA Christensen Chile S.A. Cía. de Mallas y Plásticos Compendio Energético
110 - 128 127 82 150 96
Compendio Minería Chilena
154
Conferencia Exploración
148
Contenedores Cádiz y Cía. Ltda.
122
Copec S.A.
74
CRU International
142
Cruzeiro Gomas
72
Dartel
48
Datawell
138
Delkor South America Ltda.
151
DIEMME FILTRATION
76
Dorce
94
Dueik Equipos Térmicos Ecocopter S.A. Ecomet S.A.
98 147 24
Edoctum
122
EL Abra
18
Emin Ingeniería y Construcción S.A.
80
Endurance S.A.
64
Estratos S.A. Eventos Editec Exponor
72 133 92
Ferretería Amunátegui
122
Filtros Marticorena S.A.
76
Finning Chile S.A.
42 - T4
FMA Industrial Chile S.A.
80
Foster Wheeler Chile
22
Gardilcic Ltda.
56
Gasthermica Ingeniería Ltda.
18
Geocom S.A. Geométrica de México S.A. De C.V. Geotel
82 102 76
Geovita S.A.
104
Golder Associates
112
Green Mining Process Ltda. Haver & Boecker Latinoamericana ING Seguros de Vida S.A. Ingetrol Ltda. IPI Latin America
66 132 129 54 - 55 86
KSB Chile S.A.
98
Layher del Pacífico S.A.
120
Lureye Generación S.A.
30 - 130
Maestranza Diesel S.A.
84
Mar del Sur Me Elecmetal
64 112
Mecalux
40
Metso
T2
Mining Tag S.A.
80
Montajes Industriales Salfa S.A. MT&EXPO Parker Hannifin Chile Ltda. Pesco S.A. Pilotes Terratest S.A. Polimin Ltda. Prosearch Puerto Mejillones
37 146 98 44 - 45 114 78 22 58 - 110
Putzmeister Ibértica S.A.
138
Reliper Ltda.
120
Relsa
28
Revesol
32
Revista Electricidad Revista Minería Chilena RGM Mallas de Alambre Rhenus Rhona S.A. Rotoplastic Chile S.A. Sandvik Chile S.A. Schlumberger Water Services Seing Ingeniería S.A. Siemens Siemens AG Sitrans Ltda.
8 150 5 135 2 18 T3 114 86 6 52 40
Soletanche Bachy Chile S.A.
118
Solid Energy
118
SPP Ltda.
56
STM S.A.
86
Target DDI
138
Tecfluid
136
Techint Chile S.A.
106
Teck - Quebrada Blanca Tecmel Chile S.A.
14 4
TPI Chile S.A.
1
Transportes Romani y Cía. Ltda.
104
Trex Ltda.
136
Universidad Católica de Valparaíso
144
Vapor Industrial S.A.
100
Weg Chile
116
Xstrata Chile Servicios Corporativos Ltda.
Grupo Editorial Editec S.A.: Avda. del Cóndor 844, Oficina 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba C.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Trade Media International (TMI) Corrie de Groot, 421 Seventh Avenue, Suite 607 - New York, N.Y. 10001 - 2002 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM International Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania info@gsm-international.eu Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser, mewe@fastwebnet.it Via Fratelli Rizzardi 22/3, 20151 - Milán, Italia, Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617
134
Tecno Fast ATCO S.A.
Weir Minerals South America
CHILE: Centro - Sur Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: 757 4200, 09 326 7591 Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 757 4283, 07 497 1602 Alejandra Cortés, Ejecutiva Comercial e-mail: alejandracortes@editec.cl Tel.: 757 4287, 08 361 0279 Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 Gabriela Lagos, Ejecutiva Comercial e-mail: glagos@editec.cl Tel.: 757 4200, 09 741 2934 Pamela López de Santa Maria, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 Claudia Poduje, Ejecutiva Comercial e-mail: cpoduje@editec.cl Tel.: 757 4281, 08 595 7979 CHILE: Norte Marcela Maldonado, Agente Zona Norte e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-383-091, 09 017 1700
31 años
www.mch.cl
www.latinomineria.com
12 - 88 - 89 14
www.revistaelectricidad.cl
ESTUDIOS & COMPENDIOS 156 Marzo 2011 / nº 357 • www.mch.cl
AVISADORES 357.indd 156
CONFERENCIAS & EVENTOS
24-02-11 16:36