Or_Av Min Chilena_KOMATSU_CUMMINS.indd 1
14-05-13 15:47
Or_Av Min Chilena_KOMATSU_CUMMINS.indd 1
14-05-13 15:47
POTENCIA Y FLEXIBILIDAD PARA MÚLTIPLES APLICACIONES
ThIS WAY!
La mayor potencia de las perforadoras DTH de alta presión de la serie DR500 otorga una mayor velocidad y capacidad de perforación, ya sea para pozos de producción, buffer, precorte, tiros horizontales de watering y aire reverso para muestreo. Equipos diseñados y fabricados especialmente para minería, que entregan la seguridad, durabilidad y productividad requeridos en los entornos más adversos del mundo. Sepa más de la serie DR500 y únase al movimiento hacia El Futuro de la Minería. It’s This Way: mining.sandvik.com AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL:56 2 26760200
A単os
Portada: Operaciones en Minera Escondida. Fotografía: Gentileza de BHP Billiton.
• Consejo Editorial: Elías Arze, Hernán Bezamat, Silvio Girardi ,Sergio Jarpa, Alejandro Labbé, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Marko Razmilic, Juan Carlos Román, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urzúa, Pascual Veiga, Juan Antonio Winter. • Director: Ricardo Cortés • Subdirector: Pablo Bravo • Editora: María Inés Mayorga • Subeditor: José Salinas • Editora online: Pamela Castellanos • Periodistas: Paula Díaz, Juan Pablo Aguilar, Miguel Toledo • Corresponsal Norte Grande: José Luis González • Redacción comercial: Karina Jiménez • Columnistas: Ximena Abogabir, Jaime Andrade, Elías Arze, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, José Luis Barroilhet, José Botín, Juanita Galaz, Juan Ignacio Guzmán, Ronald Guzmán, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, Marcos Lima, Felipe Matthews, Patricia Matus, Christian Moscoso, Julián Ortiz, Rodrigo Pascual, Cristián Quinzio, Pascual Veiga, Juan Villarzú, Iván Violic, Yasmina Zabib • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Francisca Vera • Impresión: Quad/Graphics Grupo Editorial Editec • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C. MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 2757-4238, Fax: (56-2) 2757-4201, cvaldivieso@editec.cl Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
sumario ❘ junio 2013
Fotografía: Gentileza de Anglo American
Minería Chilena (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: Grupo Editorial Editec
22 El panorama minero
para la década Expertos de Cochilco, Sonami, Consejo Minero y Cesco compartieron sus visiones respecto de cómo se comportará el mercado del cobre a nivel global y sus efectos sobre el negocio en Chile, durante este año, el próximo y hacia 2020.
Agenda 18
Lleno total en Exponor 2013
En contacto 19
Diego Hernández: “Exponor reafirma la relevancia minera de Chile” 81
Editorial 21 El nuevo escenario en la industria minera, según Alberto Salas
39
AIA: Antofagasta puede ser la primera región desarrollada del país
45
AII: Tarapacá es eje estratégico entre Sudamérica y Asia
51
Corproa: Atacama tiene un promisorio futuro en el cercano plazo
57
Aprimin defiende homologación de requisitos
63
Subsecretario de Medio Ambiente: “Lo ocurrido con Pascua-Lama es inaceptable” 67 14 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
74
Valoran impacto de la feria en Antofagasta
87
Ranking: actores del desarrollo minero en Chile
91
Minero noticias
104
La mirada de Codelco a futuro
121
Nelson Pizarro: “Solo 7% de la producción minera está en el primer cuartil de costos”
129
La estrategia de Anglo American supone contar con una matriz diversificada
135
“El negocio eléctrico no es propio de las mineras”, opina Jose Letelier, de Kinross Chile
141
sumario ❘ junio 2013 editorial Collahuasi ahorrará US$20 millones por ERNC
145
SKM estima una inversión de US$500 millones para 2013 151 Pascua-Lama enfrenta su crisis ambiental
157
Ministro De Solminihac:
“Queremos ayudar a que las inversiones se materialicen”
ATACAMAMIN 2013: Aspectos clave para el desarrollo minero
175
Minero fotos: II Simposio de Minería Atacamamin
178
El poder político en la minería
183
Glencore Xstrata plc: un nuevo actor irrumpe al mercado
201
Arminera 2011, vitrina de la industria minera en Argentina 205 Bauma pone foco en investigación
En entrevista con MINERÍA CHILENA el secretario de Minería reitera la cifra de
211
inversiones por US$104.000 millones a 2020, suma que en la industria han reducido a la mitad. “Queremos ir tratando de perfeccionar elementos para que estas se concreten”, dice.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
30
Columna de Christian Moscoso: ¿Cómo la riqueza en minerales podría empobrecer a una nación? 213 Mundo Minero 214 Grupos electrógenos: mayor respaldo energético para la minería 218 Integración de operaciones mineras
227
Recurso hídrico: mayor rendimiento controlando el gasto energético 234 Pasos de Csiro en Chile
243
Construcciones modulares: mercado pide comodidad, menor consumo y rapidez
246
Innovaciones alemanas para la minería
257
Empresas en Exponor 265 ABB espera crecer 60% entre 2011 y 2015
Nuevo presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería: “Debemos seguir trabajando en la modernización de Enami” 161 Columna de Stephanie Ashton: Inversión minera a la baja
173
269
“Debemos desarrollar talento en las regiones”, dice José Sánchez, de Atlas Copco 275 Finning redefine su estrategia tecnológica
281
“La demanda por recurso humano es crítica”, sostiene Rodrigo González, de Gardilcic
289
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
15
Fotografía: Gentileza de Capstone
sumario ❘ junio 2013 sumario ❘ junio 2013
168 Proyecto Santo Domingo
hace frente a la coyuntura energética Pese a que el estudio de prefactibilidad de la iniciativa controlada por Capstone concluyó a fines de 2011, no se ha podido concretar este desarrollo por la falta de suministro energético a precio competitivo en la Región de Atacama.
“Atraer y retener talentos es el desafío”, señala Manuel Achondo, de Joy Global
293
“Es el tiempo de los brownfield”, asevera Juan Rayo, de JRI Ingeniería
297
Komatsu ante una nueva etapa de crecimiento
305
“Existen soluciones ingeniosas sin grandes inversiones”, dice Víctor Valenzuela, de ThyssenKrupp 339 TTM apuesta por la inversión en las personas
343
Weir Minerals apunta a proyectos greenfield y brownfield
347
Prácticas para suprimir el polvo en caminos mineros
352
“Se requiere innovación y flexibilidad”, indica Arnoldo Juleff, de Liebherr Chile 311
Sistemas de chancado y embarque en el extremo sur
359
Metso prioriza el desarrollo de la ingeniería local
319
Mantención integral operativa de equipos GMD
363
“Barreras burocráticas distancian a cliente y proveedor”, afirma Luis Gana, de Pesco
Levantamiento aéreo con UAV
368
325 Modelo de flotación para optimización de plantas
372
XII ElecGas 2013 En pos de una energía eficiente y sustentable
378
Minero Fotos: XII Encuentro Energético ElecGas
381
“La mano de obra tiene muy poca experiencia de campo”, advierte Mark Baker, de Sandvik Hacer más con menos manteniendo la calidad es el desafío, según Miguel de la Ossa, de Siemens
16 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
331
335
sumario ❘ junio 2013 editorial El potencial de la geotermia en Chile
382
Noticias Vida Universitaria
391
Columna de Elías Arze: Impacto de la reducción de actividad en ingeniería de proyectos
387
Cultura Minera: Nuevo libro “La gran minería en Chile”
PUC reestructura carreras de Ingeniería
389
Mercado Minero 424
392
Proyectos mineros en los países andinos: Fotografía: Gentileza BHP Billiton
Una riqueza geológica compartida, diversas realidades Mientras Perú cuenta con una cartera estimada de proyectos del orden de los US$54.800 millones, el resto de la región —sin contar a Chile— todavía enfrenta trabas para el despegue de esta actividad.
Fotografía: Gentileza de Minera Chinalco
191
Institucionalidad ambiental y tema indígena
405
Gestión de la fatiga en operaciones mineras
415
Forum Sustentare: acelerando los cambios en sustentabilidad
418
Noticias Sustentare
419
396 Generando confianzas
para la licencia social Expertos sugieren que es vital generar espacios de participación ciudadana en las etapas tempranas del proyecto, con el objetivo de conocer los intereses, las problemáticas y los aspectos que son “intocables” para las comunidades.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
17
agenda
Exponor Lugar: Recinto Ferial y Recreacional AIA, Antofagasta. Organiza: AIA. Más informaciones en www.exponor.cl
27
Seminario Valorización de propiedades mineras Lugar: Hotel Radisson Santiago. Organiza: Comisión Minera. Más informaciones en www.comisionminera.cl
JULIO 2013 Curso Principios fundamentales de la Gestión de Proyectos
1-4
Foro de Eficiencia Energética, Foco Industria Minera Lugar: Santiago Organiza: Camchal. Más informaciones en: http://chile.ahk.de/es/
Lugar: Santiago Organiza: Camchal. Más informaciones en http://chile.ahk. de/es/
Charla “Las mega-erupciones volcánicas como catástrofes planetarias: vestigios de su ocurrencia en Chile y el mundo”. Lugar: Café Literario Parque Balmaceda. Organiza: Sernageomin Más informaciones en www.sernageomin.cl
6-9
AGOSTO 2013
6
Forum Sustentare Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organiza: Grupo Editorial Editec. Más informaciones en: www.forumsustentare.cl
Curso energía eólica, evaluación técnica y económica de un proyecto eólico Lugar: Santiago Organiza: Camchal. Más informaciones en http://chile.ahk.de/ es/
Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl
18 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
6
26-28
25
20
17-21
11
JUNIO 2013
XVIII Simposium de Ingeniería en Minas, Simin Lugar: Aula Magna de La Universidad de Santiago. Organiza: Universidad de Santiago. Más informaciones en www.simin.cl
VIII Mediana Minería 2013 Lugar: Sheraton. Organizan: Editec y Sonami. Más informaciones en www.medmin.cl
23º World Mining Congress Lugar: Palais des congrès de Montréal, Canadá. Organizan: Universidades canadienses y CIM (Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum). Más informaciones en http://www.wmcexpo2013.org/
en contacto
21
22-25
14-16
@mineriachilena Minería Colombia 2013 Lugar: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones – Corferias, Bogotá, Colombia. Organiza: Corferias Bogotá. Más informaciones en www.mineriabogota-colombia.com
Expo Bolivia Minera Lugar: Campo Ferial Expoteco, Oruro, Bolivia. Organiza: Tecno Eventos. Más informaciones en www.tecnoeventos. org/boliviaminera.html
Taller Buenas prácticas para la estimación de reservas Lugar: Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Santiago. Organiza: Comisión Minera. Más informaciones en: www.comisionminera.cl
10
Insumos Críticos para la Industria Minera Lugar: CasaPiedra. Organiza: Grupo Editorial Editec. Más informaciones en www.insumoscriticos.cl
16-20
SEPTIEMBRE 2013
Perumin Lugar: Centro de Convenciones Cerro Juli, Arequipa, Perú. Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Más informaciones en: www.convencionminera.com/perumin31/
@BerniFernandez, Bernardita Fernández, de Collahuasi Feliz Día del Trabajador a los mineros de #Collahuasi, 1 de mayo @cfinat, Carlos Finat, director ejecutivo de Acera Escuchando exposición sobre contrapropuesta del Ejecutivo a proyecto 2020. Esperaría más rigurosidad para respaldar sus afirmaciones, 6 de mayo @hdesolminihac, Hernán de Solminihac, ministro de Minería En el Día de la Ingeniería un reconocimiento a todos quienes han dedicado su esfuerzo y creatividad al crecimiento de nuestro país, 14 de mayo @sdelcampof, Sergio del Campo, subsecretario de Energía Gran día para la energía solar fotovoltaica con aprobación de 100 MW en Región de Atacama para Sun Edison, la 2da empresa del mundo de FV, 15 de mayo @AndresVelasco, Andrés Velasco, candidato presidencial Ni una palabra sobre derogar la absurda Ley Reservada del Cobre, 21 de mayo @Manuel_Viera, Manuel Viera F. Si Chile no mejora su política de inversión en exploración, en 30 años perdería la categoría de primer productor de cobre y país minero, 21 de mayo @ale_guillier, Alejandro Guillier, periodista Último discurso. Piñera habla sobre soberanía de nuestro territorio, entonces por qué no renacionalizamos el cobre, agua, litio, 21 de mayo @tochoac, seremi de Minería de Valparaíso, Tomás Ochoa La Minería representa un 25% de los ingresos fiscales, 21 de mayo
facebook.com/mineriachilena Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
19
komatsu.cl
editorial
L
uces de alerta se han prendido en el último tiempo respecto del eventual término del “súper ciclo” de alto precio de los commodities y en particular del cobre, lo que ha llevado a algunos analistas a ajustar sus proyecciones para el precio promedio del metal este año a un rango de US$3,3-3,4 la libra. (Cochilco, en su reciente encuesta, previó US$3,52 para 2013). Detrás de esta revisión del mercado están las dudas en torno al ritmo de crecimiento económico del gigante chino y si su dinamismo será suficiente para absorber el eventual ingreso previsto de mayor producción de cobre en los próximos dos a tres años. Esto, en un escenario en que la economía de la Eurozona continúa débil y Estados Unidos muestra moderados signos de crecimiento. Según The International Copper Study Group (ICSG), la demanda de cobre refinado creció en 2012 alrededor de un 3,1%, llegando a un total de 20,5 millones de toneladas métricas. Sin embargo, si se saca a China de la ecuación el resultado es una caída de 2,2% en doce meses. De ahí el interés con que los mercados siguen día a día las señales en torno al vigor económico del gigante asiático y la consecuente volatilidad que se aprecia en la cotización del metal. No obstante este escenario, los expertos reiteran que los fundamentos económicos siguen a favor de la vigencia de favorables precios para el cobre en el mediano a largo plazo, sustentados en el proceso de urbanización en China y otros países emergentes, y el crecimiento en ellos de los sectores de clase media. El actual rango de precios del metal rojo continúa siendo atractivo para la industria en Chile, toda vez que el país cuenta con una serie de ventajas que otras jurisdicciones no pueden igualar, partiendo por yacimientos de clase mundial y las mayores reservas de cobre del mundo, un indiscutible know how minero y un favorable clima para la inversión. Cabe recordar, además, que en los últimos años la producción global efectiva de cobre ha sido menor que los pronósticos barajados por la industria. De hecho, como lo señaló en una reciente presentación Leonardo Suárez, economista jefe y director del Departamento de Estudios de LarrainVial, entre 2005 y 2012, gracias a la caída de las leyes mineras y a la dilación de proyectos, en la práctica “desaparecieron” 4.000.000 de toneladas métricas de cobre que se habían programado producir. Por lo anterior, conviene sopesar con cautela los temores de un eventual ingreso al mercado de una mayor oferta de este metal. No obstante, el actual escenario de ajuste reafirma la necesidad de que la industria minera nacional ponga especial énfasis en el control de costos, hoy en día el Talón de Aquiles para la competitividad del sector. En el caso de la energía, por ejemplo, el CEO de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló en el marco de la Semana Cesco que desde 2000 los precios de la electricidad han aumentado en promedio 11% anual, situando a Chile como el país minero que más paga por este ítem. De igual forma debe avanzarse en mejorar los índices de productividad de la industria minera local, que no se condicen con el incremento en el costo de la mano de obra (en cinco años este ha subido 52%, mientras la productividad ha descendido casi 20%). Controlar estas y otras variables constituye un desafío que, a diferencia de las fluctuaciones en los mercados internacionales, debe ser revisado, abordado y solventado por las compañías mineras y las autoridades del país. Solo de esta manera la industria del cobre chilena será capaz de reforzar su liderazgo y afrontar de mejor forma imponderables como los inevitables vaivenes en
Periodo de
ajustes
El actual escenario de ajuste reafirma la necesidad de que
la industria minera nacional ponga especial énfasis en el
control de costos, hoy en día el Talón de Aquiles para la
competitividad del sector.
el precio del metal. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
21
Fotografía: Gentileza Anglo American
Bienvenidos a
Análisis de los expertos de la industria
El panorama
minero para la década
E
n medio del debate de la duración del súper ciclo del cobre y la proyección del negocio, especialistas de diversos centros de estudios y entidades gremiales compartieron con MINERÍA CHILENA sus perspectivas para el comportamiento del mercado, en lo que es demanda, oferta e inversiones, y las exigencias que enfrentará la industria en el plano interno para su desarrollo durante la década en curso. Precio del cobre José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo
22 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Expertos de Cochilco, Sonami, Consejo Minero y Cesco compartieron sus visiones respecto de cómo se comportará el mercado del cobre a nivel global y sus efectos sobre el negocio en Chile, durante este año, el próximo y hacia 2020. Minero, señala que el precio promedio del cobre estará en torno a US$3,3 la libra para este año, y para 2014 en torno a US$3,5. Al respecto, explica que “la debilidad de la economía europea, el lento crecimiento de Estados Unidos y la disminución de la velocidad de crecimiento de China, serían factores de una demanda moderada que
presionará menos la oferta, incrementándose los inventarios y generando un balance superavitario para este año y 2014”. En el caso específico del país asiático, Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), apunta que “el año pasado marcó un crecimiento de 7,8%, en tanto que en las
Bienvenidos a
US$3,4 a US$3,5 por libra es el precio del cobre estimado por Sonami para este año.
últimas tres décadas creció a tasas promedio anual de 10%. Todo este escenario produce mucha volatilidad en los precios de los activos y, en particular, en el valor de las materias primas”. Esta situación genera expectativas a la baja en el precio del cobre, por lo que la entidad que representa a la gran, mediana y pequeña minería estima que el valor se situará entre US$3,4 y US$3,5 por libra durante este ejercicio, mientras que “para el año próximo observaremos valores del cobre interesantes, pero inferiores al promedio que registrará 2013”. Por su parte, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), sostiene que “estamos en un momento bien interesante, que va a definir la trayectoria del precio en los próximos años. El promedio del año va a ser un poco menor al que habíamos anticipado, en torno a US$3,3-3,4 la libra, mientras que antes estábamos pensando en US$3,6. Es una disminución influida sobre todo por las dudas que hay respecto del comportamiento de la economía internacional, y por una proyección de una producción más alta”. María Cristina Betancour, directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre, dice que “las proyecciones que actualmente tiene Cochilco son de US$3,57 la libra para este año y US$3,32 la
libra para 2014. Sin embargo, las revisiones de estas cifras las hacemos en forma trimestral, y la próxima corresponde en junio. Las variables que determinan estas proyecciones son de tipo estructural, esto es, de oferta y demanda, y de tipo financiero. A mayor horizonte de proyección, mayor importancia asignamos a variables estructurales, en desmedro de las financieras”. ¿Qué pasará con la demanda china durante los próximos años? El académico de la Universidad Católica Gustavo Lagos dio su visión al respecto en el seminario “Gestión en Chile con un precio del cobre que puede bajar”. En esa ocasión destacó que el valor del cobre se mantendrá en niveles estables hasta acercarse a 2020. A partir de ese momento la economía china tendrá un nivel de ingreso mucho más alto, estimó, por lo que bajará su ritmo de crecimiento de manera importante, impactando la cotización del metal rojo. Producción nacional e internacional Cochilco estima que la producción de toneladas métricas de cobre en Chile será de 5,6 millones para este año y de 5,7 millones para el próximo. Por su parte, la Sonami proyecta que la producción sería de 5,75 millones en 2013. “Lo anterior, junto con la producción de otros minerales metálicos y no metálicos, permitirá que el crecimiento de la minería
se sitúe en torno a 5%. Los principales incrementos en la producción de cobre estarán dados por Minera Escondida, Collahuasi y las operaciones Norte de Codelco”, puntualiza Merino. El ejecutivo agrega que para 2014 se espera que la producción de cobre alcance a 6,1 millones de toneladas, “constituyéndose en todo un récord”. En lo que es demanda y oferta del mineral, Morel estima que el superávit de cobre será de 150.000 toneladas para este año y “algo menos” para el siguiente. “Estimamos que a nivel internacional, el cambio de escenario de precios, junto con la tendencia al alza de costos de inversión y operacionales que viene observándose hace algún tiempo, solo afectará a proyectos que están en etapa de evaluación; no así la oferta mundial de este año y el próximo. Por el lado de la demanda mundial, hay mayor incertidumbre, especialmente respecto de lo que pueda pasar en China, pero en gran medida ya se ajustaron las expectativas frente a un menor crecimiento”, puntualiza. Para Cochilco, el superávit será de 66.000 toneladas en 2013, y de 89.000 toneladas en 2014, “con puestas en marcha de operaciones durante este año y hacia 2015”. El gerente de Estudios de Sonami, en tanto, destaca que el Grupo Internacional de Estudios del Cobre proyectó que el superávit sería del orden de 400.000 tone-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
23
Bienvenidos a Guajardo, por su parte apunta a que los desarrollos que tienen más probabilidades de ejecutarse son “los proyectos de expansión, dado que la mayor cantidad de problemas está asociada a proyectos nuevos que tienen que entrar a un proceso de validación totalmente nuevo. En el lado de los proyectos más complejos, sin duda el caso más emblemático es el de Pascua-Lama, mientras que Cerro Casale también se ve con dificultades, no solamente de orden comunitario, sino también de orden financiero”. La directora de estudios de
Izq.: José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, señala que el precio promedio del cobre estará en torno a US$3,3 la libra para este año, y para 2014 en torno a US$3,5. Der.: Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, proyecta que la producción de cobre en Chile sería de 5,75 millones en 2013. Así, la producción de minerales metálicos y no metálicos permitirá que el crecimiento de la minería se sitúe en torno a 5% para este ejercicio.
Fotografía: Gentileza Sonami
Inversiones y proyectos Una estimación que ha estado en la palestra es la del monto de las inversiones en minería en Chile. “La información que actualmente manejamos en nuestro catastro de inversión indica que las inversiones a materializarse en 2013 y 2014 serían de aproximadamente US$9.000 millones por año, mientras que el total a 2020 alcanza a algo menos de US$100.000 millones”, indica Betancour, quien advierte que “sin em-
bargo, la materialización de dichas inversiones siempre es incierta, porque existen problemas operacionales y otras eventualidades que normalmente, en cualquier situación, atrasan los proyectos. En esta oportunidad se han sumado, además, incertidumbres en relación con los precios del suministro energético”. El gerente de Estudios del Consejo Minero prevé, por su lado, que las inversiones mineras en Chile serían del orden de US$8.000 por año en 2013 y 2014, mientras que para 2020 la inversión total alcanzaría a US$60.000 millones.
Fotografía: Gentileza Consejo Minero
ladas para el presente año y superior en 2014.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
25
Bienvenidos a Cochilco especifica que “en la actualización de la cartera de proyectos realizada por la
ciones de proyectos tratando de disminuir los costos, a la sincronía del proyecto
Estamos en un momento bien interesante, que va a definir la trayectoria del precio en los próximos años”, señala Juan Carlos Guajardo.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
“La información que actualmente manejamos en nuestro catastro de inversión indica que las inversiones a materializarse en 2013 y 2014 serían de aproximadamente US$9.000 millones por año, mientras que el total a 2020 alcanza a algo menos de US$100.000 millones”, señala María Cristina Betancour, directora de Estudios de Cochilco.
Comisión en noviembre del año pasado, 36 proyectos no registraban modificaciones en sus cronogramas, por un monto de inversión global de US$65.000 millones, equivalentes al 63% del valor total”. Frente al 37% restante, explica que los posibles retrasos se deberían a motivos de índole interna o externa, “donde los factores externos se refieren a la necesidad de asegurar el suministro eléctrico a costos inferiores a los prevalecientes y a perfeccionar el estudio de impacto ambiental, entre otros. Los factores internos, en tanto, se refieren a posibles reformula-
con la estrategia global de la compañía y al logro del financiamiento”. Insumos críticos: Trabajadores, agua y energía Mucho se ha hablado en los últimos meses de la criticidad en la disponibilidad de los principales insumos de la minería para la década: capital humano, agua y energía. En lo que es la fuerza de trabajo, el Consejo de Competencias Mineras (CCM), instancia donde participan el Consejo Minero y la Fundación Chile, estrenó dos estudios que abordan esta problemática.
El estudio “Fuerza laboral de la gran minería chilena 2012-2020” reveló que en el periodo la demanda por recursos humanos calificados para la industria ascenderá a 37.600 personas, incluyendo el reemplazo de algo más de 12.300 personas que alcanzarán una edad de retiro potencial. El estudio “Marco de cualificaciones para la minería”, en tanto, definió los perfiles y competencias de los trabajadores que necesitarán las empresas durante los próximos años. Para la directora de Estudios de Cochilco, “es interesante conocer que el perfil más demandado correspondería a técnicos, más que a profesionales del sector. En particular, se proyecta que la demanda por mantenedores mecánicos será aproximadamente un 41% de la demanda acumulada total”. En lo que es recurso hídrico, Merino se apoya en los estudios de Cochilco “Buenas prácticas y uso eficiente de agua en la industria minera” y “Consumo de agua en la minería del cobre”, para destacar los resultados que ha tenido la industria en el uso eficiente del agua, ya que, según el organismo público, para 2011 el consumo unitario de agua fresca en los procesos minerales de cobre alcanza un promedio de 0,65 m3 por tonelada de mineral tratado en los procesos de concentración, y de 0,12 m3 por tonelada de material tratado en los procesos de
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
27
Agregamos VALOR a Nuestros Productos y Servicios Poleas
Estaciones
Polines
Diseño y Fabricación de Polines en todo el rango de la Norma CEMA
MP Conveyor introduce en Chile, la tecnología ENDURIDE de origen Canadiense
Otros
TAPA (PERMITE IDENTIFICAR EL CEMA POR SUS DIFERENTES COLORES) LABERINTO SELLO DE CENTRAJE MONONUCLEO DE ENCOFRADO RODAMIENDO EJE TUBO Y RECUBRIMIENTO
UNIÓN DE POLIURETANO (REEMPLAZA LA SOLDADURA)
BARRERA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN
(GRASA HIDRÓFUGA PATENTADA ENDURIDE)
• Tecnología canadiense ENDURIDE • Integrante Enduride Groupe Inc. (CANADA) • Próximamente NUEVAS instalaciones
Bajo licencia
Con tecnología ENDURIDE
Sin Tecnología ENDURIDE
1
Máxima protección del rodamiento
Rodamiento expuesto
2
Bajo coeficiente de ROCE (Solo depende del Rodamiento seleccionado)
Existe ROCE de rodamiento con retén.
3
Sistema Antivibración
Rígido
4
Grasa y Gel Hidrófuga Patentada
Grasa EP en base a Litio
5
Manto de Acero, Plástico y /o cerámico
Manto de Acero o Revestimiento Exterior
6
Union con Poliuretano
Soldadura
CASA MATRIZ: Av. Presidente Salvador Allende G. Nº551 San Joaquín - Santiago - Chile Fono: (56-2) 2 5499400 - Fax: (56-2) 2 5499421
OFICINA CALAMA: Dirección: Psj. la Cascada Nº1602 Calama II Región. Chile Fono: (56-55) 942073
www.mpconveyor.cl
metalurgia. “Comparando la información correspondiente a 2000 y la información levantada para 2011 respecto del proceso de concentración de cobre en términos porcentuales, se aprecia un aumento en la eficiencia hídrica cercana a 41% en términos de agua utilizada por tonelada de mineral tratado. En el caso del proceso hidrometalúrgico del cobre, y comparando la información para los años mencionados, se aprecia un aumento en la eficiencia hídrica en torno a 60%”, celebra el analista de Sonami. Betancour agrega, por su parte, que la minería del cobre utiliza 12,6 m3 de agua fresca por segundo, pero que este rendimiento se elevará a futuro, por el ingreso de nuevos proyectos y la baja en las leyes del mineral, que hacen necesaria una mayor cantidad del insumo para poder procesarlo. Por ello enfatiza que es necesario diversificar las fuentes de obtención del recurso hídrico y potenciar aún más la reutilización del agua en las faenas mineras. “La principal solución apunta a la desalación de agua de mar; sin embargo, este proceso trae consigo un mayor consumo energético, otro desafío importante para la industria”, acota. Y es justamente en energía donde se proyecta un aumento considerable en la demanda. Según las estimaciones de Cochilco, a 2020 la industria minera demandará 39 TWh, 97% más
de lo que consumía en 2011. Para el gerente de Estudios del Consejo Minero, los altos precios de la electricidad pagados por la minería, en torno a los US$120 por MWh, que aumentarían hacia 2015 por un mayor uso de diésel en generación, han llevado a la minería a actuar en varios frentes: “Por una parte, a través del Consejo Minero se está propiciando el avance en las reformas normativas pendientes del sector eléctrico, para facilitar el ingreso de nuevos proyectos y competidores. Entre ellas están el cambio al reglamento del CDEC, el proyecto de ley de concesiones y servidumbres eléctricas, y la regulación del Convenio 169 de la OIT. También hemos propuesto como medidas de corto plazo aprovechar al máximo la capacidad de regasificación de GNL y que en los CDEC se reconozca un valor razonable para este combustible”. A ello, agrega que las mineras han tenido que presentar por su cuenta proyectos de generación eléctrica de gran
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
mineras, pero las circunstancias las están empujando a ser cada vez más activas. Complementariamente, están las iniciativas en Energías Renovables No Convencionales que impulsan la mayoría de las empresas de la gran minería, con el objeto de con-
El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, apunta a que los desarrollos que tienen más probabilidades de ejecutarse, son “los proyectos de expansión, dado que la mayor cantidad de problemas está asociada a proyectos nuevos”.
Sonami proyecta que la producción de cobre alcance 6,1 millones de toneladas a 2014, “constituyéndose en todo un récord”, como destaca su gerente de Estudios, Álvaro Merino. envergadura para introducir más competencia a ese mercado. “No es un negocio natural para las empresas
tribuir a diversificar la matriz energética, favoreciendo el medio ambiente”, concluye Morel. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
29
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
Ministro de Minería Hernán de Solminihac:
“Queremos ayudar a que las inversiones se materialicen”
A
menos de un año del término del actual Gobierno y ad portas de un periodo que estará marcado por la contienda electoral, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, asegura que su cartera seguirá trabajando en los cuatro ejes que han definido: abordar los desafíos para que se materialice la cartera de inversiones mineras y que tienen relación con suministro energético, hídrico y capital humano; seguir apoyando a los pequeños mineros, vía regularización
30 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
En entrevista con MINERÍA CHILENA el secretario de Estado reitera la cifra de inversiones por US$104.000 millones a 2020, suma que en la industria han reducido a la mitad. “Queremos ir tratando de perfeccionar elementos para que estas se concreten”, dice. de faenas, entrega de equipamiento y con una Enami más eficiente; promover la seguridad y el cuidado del medio ambiente, de modo que los proyectos se realicen de acuerdo con la normativa chilena; y acercar la minería a la gente. En conversación con MI-
NERÍA CHILENA el ministro reitera la cifra de inversiones por US$104.000 millones durante la presente década, suma que en la industria han reducido a la mitad. “Lo que hacemos nosotros es recoger la información del mercado y tratar de ayudar a que esas inversiones se
materialicen”, responde De Solminihac al respecto. Pero el mercado está hablando de otras cifras. ¿El Gobierno no hace una reevaluación del monto estimado de inversión? Depende del plazo que se mire. Una cosa es el plazo
Bienvenidos a
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
“Un tema donde más podemos hacer como Gobierno es avanzar en tener una provisión de energía para el país segura, eficiente y a un costo atractivo”, señala el ministro.
y otra las inversiones y en qué nivel de desarrollo está cada proyecto. Esta información la recolectamos básicamente a través de una encuesta que hace Cochilco y estamos permanentemente mirando, pero las actualizaciones no las hacemos todos los días ni todas las semanas. La nueva evaluación viene a fines de este primer semestre. Ha habido variaciones de proyectos desde la última vez que se hizo la encuesta, que principalmente tienen que ver con decisiones propias de las empresas, por las condiciones del país o condiciones internacionales. Hemos tenido noticias de
postergaciones y también de proyectos que han sido vueltos a poner en carpeta, como es Antucoya. En el marco de la Conferencia CRU el presidente ejecutivo de Codelco señaló que los proyectos con posibilidad de materializarse hacia 2020 involucran US$57.000 millones… Las cifras se materializan de acuerdo con las decisiones que toma cada empresa. El Gobierno no hace las inversiones, sí queremos ir tratando de perfeccionar elementos para que estas se concreten. Ahora, como país no queremos que se hagan inversiones que traigan dificultades desde el punto de vista de costos adicionales e impactos no deseados. Hoy tenemos proyectos que están siendo reevaluados, otros que han sido detenidos por la justicia, y proyectos que están en distintas etapas de desarrollo. Hay que analizar cada proyecto en su contexto. ¿En la próxima revisión podría haber una baja importante, atendiendo todos estos factores? Puede haber variaciones. Lo que uno escucha del mercado es que hay decisiones que están tomando las empresas que podrían implicar un aplazamiento del periodo en que se materializará la inversión. Vale decir que es primera vez en
la historia que se tiene una inversión de esta naturaleza, sobre US$100.000 millones. Entonces, que tenga variaciones es esperable. Son cifras enormes que se asocian a las expectativas del mercado internacional que tienen las empresas y a los costos que ellas están enfrentando. En Chile los costos han subido 60% en cinco años, el doble que a nivel global. ¿Qué medidas puede tomar el Gobierno para aliviar esta carga? Como Gobierno uno puede ayudar en la capacitación, de modo que la productividad de los trabajadores sea más alta; también a que se tenga una provisión de energía más segura y eficiente en el tiempo, pero las empresas tienen bastante que hacer para dar con los costos de mercado. Puede ser, de pronto, que cuando los precios están muy altos se relajan en la forma en que llevan adelante sus proyectos. Las empresas también deben hacer un esfuerzo y no traspasarle todo al Gobierno. En relación con la energía, ¿se está pensando en la colocación de incentivos a la inversión en ERNC, por ejemplo? Todo el tema de energía lo ve el ministro del ramo. Se ha diseñado una Estrategia Nacional de Energía que considera
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
31
Outotec es una empresa que permanentemente desarrolla nuevas tecnologías para el procesamiento de minerales, metales, industrias químicas y energéticas. Además implementa proyectos a nivel mundial, desde su concepción inicial, hasta la puesta en marcha, inclusive la operación y mantenimiento durante su vida útil. Las soluciones de Outotec siempre consideran optimizar la utilización de materias primas y el ahorro de energía, respetando integralmente el medio ambiente. Cabe destacar que sus emisiones de carbono están dentro de las más bajas de las empresas del rubro.
www.outotec.com
Av. Vitacura 2939, piso 9, Las Condes, Santiago de Chile - Teléfono (56-2) 336 2000
Bienvenidos a
Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
país, segura, eficiente y a un costo atractivo.
Junto con señalar que el Gobierno puede ayudar vía capacitación para que la productividad de los trabajadores aumente, dice que por su parte “las empresas tienen bastante que hacer para dar con los costos de mercado”.
ser más eficiente en el uso, aspectos de ERNC, de energías tradicionales, la interconexión local e internacional. La energía no es solo una necesidad de la minería. El país tiene prácticamente que duplicar su matriz energética cada 10-12 años por el desarrollo que está teniendo y las expectativas de crecimiento. Un tema donde más podemos hacer como Gobierno es avanzar en tener una provisión de energía para el
En capacitación, ¿dónde está puesto el foco? Hay varios focos. Uno está en los colegios técnicos, donde estamos haciendo un trabajo con el Ministerio de Educación y la industria para aumentar la cantidad de colegios técnicos con formación en minería, para que sus mallas curriculares estén más acordes con lo que necesita la industria, y que sus laboratorios y equipamientos sean lo más cercanos a la realidad laboral futura. Otra vía es el Sence. Aquí la ministra Matthei ha hecho un esfuerzo importante con la industria en la formación del Consejo de Competencias Mineras, liderado por el Consejo Minero, entregando la información al mercado sobre lo que el sector requiere. Eso ha permitido focalizar los cursos y aumentar la cantidad de horas. A nivel técnico hemos trabajado con varios centros de formación técnica, que también han ajustado sus mallas y aumentado la cantidad de matrículas en función de las necesidades de la minería. Y las
No queremos que se hagan inversiones que traigan dificultades desde el punto de vista de costos adicionales e impactos no deseados”.
universidades también lo están haciendo y creando nuevas carreras, como es el caso de la U. Austral, que creó Geología. ¿No le preocupa que con el crecimiento exponencial de carreras mineras decaiga la calidad de la formación? Creemos que no solo hay que ofrecer una cantidad adecuada, sino hacerlo bien. No corresponde al Ministerio de Minería velar por la calidad de la educación, pero hacemos un llamado para que se haga bien y se tenga profesores que puedan llevar adelante la formación y que las expectativas de los alumnos sean alcanzadas. Investigación minera y el rol del CIMM ¿Cuán importante es para el Gobierno la relación entre investigación y minería? Vemos que una institución como el CIMM desaparece y nadie dice nada… La investigación, la innovación son muy importantes para todos los sectores productivos y especialmente para la minería, que es la industria que lidera el desarrollo del país. Lo que pasa es que la situación del CIMM ha ido evolucionando; la última actividad que tenía el CIMM era básicamente de servicios, no era tanta investigación.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
33
Bienvenidos a
L a situación de Enami
¿No se pensó en potenciarlo? Se han creado otros centros. Se trajo a Csiro de Australia, hay centros de investigación en las universidades. Es importante que existan muchos centros, con personas capacitadas, con formación de posgrado en el área. Además, están todos los incentivos tributarios de la ley de I+D, en que prácticamente el 50% de la innovación se puede deducir del pago de impuestos. Hay muchos instrumentos que se han ido creando en el Estado para el desarrollo de la investigación. Según De Solminihac, la última actividad que tenía el CIMM era básicamente de servicios, “no era tanta investigación”.
¿Está descartado volver a tener una entidad similar al
han sido siempre pensando en cumplir cada vez mejor sus objetivos. Estamos evaluando alternativas para ver cómo estructuramos la parte gerencial. Estamos viendo cómo seguir adelante para que sea una empresa eficiente, que atienda bien a la pequeña minería”.
CIMM, de carácter públicoprivado, dedicada a la investigación en minería? En el corto plazo al menos no lo contemplamos. Creemos que la investigación que se está llevando adelante a través de centros internacionales que vienen a Chile, más las universidades y otros centros de investigación que se creen, y la que pueden hacer las propias empresas, son vías potentes para avanzar en la innovación y desarrollo. ¿No le parece más complicado que centros extranjeros resuelvan necesidades locales? Csiro está físicamente en Chile. Además, el traba-
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
¿Qué pasa con Enami? ¿Habrá una reestructuración? A esas interrogantes el ministro responde: “Enami es una empresa muy importante, que hace una labor fundamental apoyando a la pequeña y mediana minería. Las acciones que hemos tomado respecto de Enami
jo conjunto puede derivar en un mejor diagnóstico y pueden encontrarse mejores soluciones según la experiencia que cada parte puede aportar. ¿Qué evaluación tiene usted acerca del rol histórico del CIMM? El CIMM partió en 1970, donde hizo investigación principalmente para Codelco y Enami, y posteriormente tanto Enami como Codelco suspendieron los contratos, me imagino que fue porque no estaban cumpliendo sus expectativas. Luego el CIMM derivó a un centro de servicios y seguía haciendo algo de investigación con fondos públicos, tal como concursa cualquier institución del país; era bastante reducida su área de investigación. No estaba cumpliendo exactamente el rol para el cual fue creado. ¿Cuál es su visión sobre los resultados que ha tenido el cluster minero? Otra línea de trabajo que tenemos son los proveedores. Nos interesa que estos se desarrollen con fuerza, tanto para apoyar a la industria minera nacional como a la internacional y
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
35
Bienvenidos a
“Permisiología” e institucionalidad Las compañías se quejan de la cantidad de permisos por los que debe pasar un proyecto. ¿Se ha abordado este tema con las demás instancias de gobierno?¿Hay posibilidades de disminuir los permisos? La agenda pro inversión tiene puntos relacionados con aspectos administrativos y también legislativos, algunos de ellos para hacer más eficiente la implementación de los proyectos. No tengo registro respecto de alguna iniciativa que baje la cantidad de permisos, porque esto debe hacerse de acuerdo con la legislación vigente y manteniendo un equilibrio entre todas las partes. Lo que sí haremos, y lo tenemos como tarea, es generar una matriz de todos los permisos y ver cuáles se topan entre sí, y tal vez por ahí sale una recomendación.
vo estándar de sustentabilidad, creando el Ministerio del Medio Ambiente, los tribunales ambientales, la Superintendencia, nuevas normas que se están aplicando en
lo antes posible. Lo más importante que estamos haciendo en esa línea es licitar propiedades que tiene el Estado en Enami. Lo otro es hacer un mapa
La energía no es solo una necesidad de la minería. El país tiene prácticamente que duplicar su matriz energética cada 10-12 años por el desarrollo que está teniendo y las expectativas de crecimiento”. distintas industrias. Tenemos una mejor estructura organizacional que nos permite compatibilizar el desarrollo económico con el cuidado del medio ambiente y las necesidades de las comunidades. Otra inquietud del sector es la concentración de la propiedad minera. ¿Están evaluando modificaciones para incentivar traspasos de propiedad? Nos interesa que los terrenos se puedan trabajar
de geología básica para que todos los interesados puedan conocer la ubicación y características de las propiedades, y dónde buscar con mayor probabilidad de éxito. También estamos ayudando con el fondo Fénix para apoyar la exploración. ¿Abordarán el tema de las patentes? Lo hemos estudiado, pero no tenemos decisión en ese tema. mch
El titular de Minería destaca el interés por que los proveedores se fortalezcan, para apoyar a la industria minera nacional, a la internacional y a otras industrias. “Que algunas tecnologías y procesos que se desarrollen para la industria minera puedan ser traspasados a otros sectores”, dice.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
otras industrias. Es decir, que algunas tecnologías y procesos que se desarrollen para la industria minera puedan ser traspasados a otros sectores. Y eso se puede lograr a través de los proveedores, involucrándose en la innovación y en la solución de problemas.
Respecto de la relación minería-entorno, ¿cuál es el cronograma? Actualmente hay un reglamento en la Contraloría relacionado con el Convenio 169... El país se fue dando un nue-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
37
Bienvenidos a Leopoldo Bailac, presidente de la AII.
Fotografía: Juan Carlos Recabal-MINERÍA CHILENA
El nuevo escenario en la industria minera
Por Alberto Salas, presidente de Sonami.
C
omo organización referente de la minería privada y que este año cumple 130 años de existencia, estamos complacidos respecto al nivel que ha alcanzado Exponor. Esta feria, que se realiza en la capital minera por excelencia, se ha convertido en una de las principales en su género a nivel latinoamericano. Así también, es un espacio relevante para destacar el aporte de nuestro sector al desarrollo económico y social de Chile, particularmente en la Región de Antofagasta. Exponor es el punto de encuentro de la minería de América, una plataforma que promueve la generación de oportunidades de negocios y el intercambio de conocimientos y experiencias entre empresarios regionales, na-
La industria minera se encuentra frente a un escenario marcado por la incertidumbre económica mundial, en un momento en que la actividad en el país ha perdido competitividad frente a los actores internacionales. cionales e internacionales. En este contexto, en Sonami hemos observado con preocupación un cambio importante en las condiciones en que se desarrolla el sector, lo que está llevando a una creciente pérdida de competitividad. Nos encontramos frente a un escenario marcado por la incertidumbre respecto del comportamiento económico mundial. Europa continúa en recesión, en Estados Unidos observamos un lento crecimiento, y China muestra una marcada desaceleración.
Esto afecta las expectativas de consumo, a lo que debemos sumar un incremento en la oferta mundial de cobre por la entrada de nuevos proyectos y el aumento de la producción de operaciones actuales, configurando un importante escenario de superávit. Todo esto genera expectativas a la baja en el precio del cobre. Si a ello agregamos el incremento de costos observado en los últimos años, claramente los márgenes de la minería se están estrechando y, con
ello, la rentabilidad de las operaciones mineras. Un indicador que muestra en forma nítida y precisa la pérdida de competitividad de la minería chilena es el estudio que anualmente elabora el prestigioso Instituto Fraser, de Canadá, que mide la percepción de los potenciales inversionistas respecto del atractivo de los distintos países para invertir en minería. En 2009 Chile se encontraba en el séptimo lugar, en 2010 bajó al octavo, en 2011 se ubicó en el puesto 18 y en 2012 llegó
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
39
Bienvenidos a al 23. Un índice que refleja nuestra preocupante baja en la materia. Lo anterior ha sido consecuencia de numerosos factores que están restando rentabilidad y aumentando los riesgos, tanto de la operación como de los futuros proyectos de inversión. El
Por otra parte, también inquieta el sostenido aumento que están teniendo los costos de las operaciones mineras, los que se han incrementado fuertemente en los últimos años. Prueba de ello es el índice de costos de la gran minería privada y de Codelco que publica Cochil-
En Sonami hemos observado con preocupación un cambio importante en las condiciones en que se desarrolla el sector, lo que está llevando a una creciente pérdida de competitividad”. co. Éste pasó de 100 en el año 2005, a 224 en 2011, y hoy claramente supera ese valor. Adicionalmente, actualizando los datos en moneda 2013, el costo a cátodos en Chile pasó de US$0.92 por libra en 2005 a US$2.07 en 2011, en tanto que el promedio a nivel mun-
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
En moneda 2013, el costo a cátodos en Chile pasó de US$0.92 por libra en 2005 a US$2.07 en 2011, en tanto que el promedio a nivel mundial en ese mismo lapso se duplicó, pasando de US$1 a US$2 por libra.
primero tiene relación con la continua disminución en las leyes del mineral, lo que obliga a mover cada vez más toneladas de material para obtener las mismas cantidades de producto, incrementando los costos de operación, transporte y proceso.
dial en ese mismo lapso se duplicó, pasando de US$1 a US$2 por libra. Este incremento de costos por cierto genera inquietud. Por ello hoy uno de los temas prioritarios de las compañías mineras es precisamente el control de estos y la optimización de los procesos productivos, además de capacitar a sus trabajadores, técnicos y profesionales con el objetivo de mejorar e incrementar los niveles de productividad. Otro punto muy relevante tiene que ver con la energía y sus elevados precios que, en el caso chileno, duplican a los de otros países de la región. Este insumo básico es el principal costo de la industria minera, donde los combustibles y la electricidad son los principales factores de esta variable. Adicionalmente, el agua en nuestro país es escasa, especialmente en la zona norte, donde se emplaza la mayoría de los proyectos. Frente a esto, se ha propuesto que la industria obtenga del mar este recurso, lo que sin duda es técnicamente viable; sin embargo, es necesario tener en cuenta que esta vale cuatro veces más que el agua fresca. Por otra parte, en un país con pleno empleo y un déficit de mano de obra calificada, se hace cada vez más difícil satisfacer los requerimientos de nuestra industria. Lo que observamos es un incremento fuerte y sostenido del
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
41
Bienvenidos a ria para esta magna tarea. A los puntos señalados debemos añadir temas relacionados con la institucionalidad regulatoria que cada vez es más exigente y compleja, provocando que la obtención de permisos en promedio tenga un retraso de más de dos años en el desarrollo de proyectos. Esto, junto con las incerti-
gestionar un cambio en esta tendencia, para volver a tener la competitividad que caracterizó a nuestra minería, es responsabilidad de todos. Se deben adoptar medidas urgentes, como acelerar la tramitación de permisos para invertir, asegurar el suministro energético y de agua, e incrementar la oferta de personal capa-
dumbres que está generando la aplicación del Convenio 169 de la OIT. En esa misma línea, todos los grupos de interés aún no perciben esta nueva realidad y siguen pensando que a la minería “se le puede pedir todo, porque da para todo”. Este cuadro nos lleva a la preocupante conclusión de que muchos inversionistas están perdiendo interés en nuestro sector, mientras, al mismo tiempo, nuestra competitividad decrece peligrosamente. Trabajar fuertemente en
citado para el desarrollo de esta actividad productiva. Cuando la minería pierde, también lo hace el país y cada uno de los chilenos, porque lo que a la industria le ocurre afecta directamente todos los encadenamientos productivos que genera y con ello el crecimiento social y económico de todo Chile. mch
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
costo del recurso humano, que lamentablemente no ha ido acompañado con igual crecimiento de la productividad. A lo anterior debemos agregar un mayor precio en algunos insumos mineros y una importante apreciación de la moneda local, lo que implica que aquellos costos expresados en pesos, al transformarlos en moneda extranjera, incrementan su valor. También preocupa la pérdida de productividad. La producción de cobre, el principal bien minero que explica el 90% del PIB de este sector productivo entre 2004 y 2012, se mantuvo prácticamente constante, pues pasó de 5.420.000 toneladas a 5.455.000, respectivamente, y en esos ocho años se invirtieron US$48.000 millones. Todos estos aspectos mencionados hacen que la pequeña, mediana y gran minería privada y estatal hayan aumentado sus costos de tal forma que, en muchos casos, ponen en riesgo su continuidad operacional, especialmente en las empresas mineras de menor escala productiva. Ello es especialmente preocupante en el caso de la mediana minería, que ha hecho importantes esfuerzos para adecuarse y cumplir las regulaciones normativas que ha impuesto la globalización del mundo y de los mercados, sin contar, en general, con la capacidad humana y financiera necesa-
“El agua en nuestro país es escasa, especialmente en la zona norte, donde se emplaza la mayoría de los proyectos. Frente a esto, se ha propuesto que la industria obtenga del mar este recurso, lo que sin duda es técnicamente viable; sin embargo, es necesario tener en cuenta que esta vale cuatro veces más que el agua fresca”, enfatiza Salas.
Esta columna fue preparada por Alberto Salas especialmente para MINERÍA CHILENA, con motivo de la edición oficial de Exponor 2013.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
43
Fotografía: Gentileza AIA
Bienvenidos a
Marko Razmilic, presidente de la AIA:
“Que Antofagasta sea la primera región desarrollada”
E
mpresario regional y presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) –gremio organizador de Exponor 2013–, Marko Razmilic aborda con MINERÍA CHILENA las oportunidades y los desafíos que enfrenta la región, así como también los escollos que podrían frenar su desarrollo y preocupan al sector. ¿Cómo apoya la AIA al desarrollo de la minería regional? Desde principio de los años ’90 la Asociación de Industriales de Antofagasta visualizó las virtudes exis-
A ello aspira la asociación de industriales local, aun cuando advierten que “la región presenta rezagos estratégicos, como no haber logrado consolidar un empresariado regional de clase mundial y rezagos en calidad de vida”, según su máximo representante. tentes en un conglomerado minero industrial que fuera capaz de aprovechar las sinergias de una región particularmente bien dotada de recursos naturales, y promovió una estrategia de desarrollo regional basada en el modelo de cluster minero, con el fin de aprovechar integralmente las oportunidades que ofrece la minería.
¿Qué iniciativas han impulsado para conseguir este propósito? En ese contexto impulsamos importantes proyectos, como Exponor, Sicep, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco y hoy continuamos nuestro trabajo con objetivos claros. Creemos en el cluster minero como la estrategia que nos llevará a alcanzar el desarrollo sustentable de
la región, es decir, creemos en la minería como la locomotora que arrastra otros sectores productivos de la economía regional y, con ello, el desarrollo social de los habitantes de nuestra región. ¿Cuáles fueron sus principales hitos en 2012 y cuáles serán en 2013? En 2012 entre los objetivos que nos planteamos estu-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
45
Bienvenidos a vo fortalecer a las empresas proveedoras, la alianza estratégica entre ellas y las grandes compañías mineras. Para ello el Centro de Desarrollo Empresarial trabajó en el diseño de una importante iniciativa, denominada Programa de Fortalecimiento en Competencias Empresariales y Desarrollo de Negocios Innovadores, cuyo objetivo
¿Qué destacaría de esta edición de Exponor? Exponor 2013 es el lugar de encuentro de la minería nacional e internacional y es este año la exhibición más importante que se efectúa en Chile, con la particularidad inigualable de estar en una región minera, donde se produce el 16% del cobre a nivel
Creemos en el cluster minero como la estrategia que nos llevará a alcanzar el desarrollo sustentable de la región”.
Fotografía: Gentileza de AIA
Marko Razmilic, al centro, durante un recorrido por el recinto ferial, previo a la realización de Exponor 2013.
es robustecer las capacidades empresariales de los proveedores a través de una nueva metodología que enseña y entrena sobre la base práctica. Y, sin duda, este año uno de los hitos que marca nuestro quehacer es Exponor 2013, importante exhibición de la industria minera que se realiza en nuestro país.
mundial. Y hoy, cuando la minería enfrenta desafíos tendientes a bajar los costos de producción para mantener la competitividad, Exponor es la exhibición donde se encontrarán las innovaciones y tecnologías que responden precisamente a este desafío.
Panorama minero A su juicio, ¿cuáles son los hechos que explican el boom minero de los últimos años? Sin duda el alto precio del cobre, que ha sido resultado del crecimiento sostenido de China. Es el factor que ha generado el boom minero durante los últimos años, ya que permitió el desarrollo de nuevos proyectos cupríferos y la ampliación de los ya existentes. Hoy tenemos una potente cartera de proyectos de inversión en la industria minera, lo que constituye una evidente fortaleza. No obstante, esta realidad presenta debilidades y amenazas, porque en los años recientes la minería del cobre ha perdido competitividad en el concierto mundial. ¿Cómo observa el desarrollo de la minería en la región? Nuestra región tiene las mayores reservas de cobre y el 37% de las inversiones proyectadas en el sector minero en Chile durante los próximos años. Lo importante es tener en cuenta que no hay desarrollo sustentable sin el protagonismo de la comunidad y en particular, de sus empresas locales y de aquellas que, instaladas en la región, constituyen su base productiva. ¿Cómo avanza el desarrollo regional de capital humano especializado? Se están realizando diversos esfuerzos. Particularmente nosotros trabajamos en el
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
47
Bienvenidos a
¿Qué visión tienen sobre la escasez de agua en minería? El agua y la energía son desafíos que enfrenta la industria minera. Particularmente en el caso del agua, la industria lo está enfrentando a través de la desalación de agua de mar. Ejemplo de ello es Minera Esperanza. ¿Qué importancia le atribuye al tema energético en la minería? El tema energético es prioritario para el desarrollo minero y por ello el sector eléctrico debe asegurar un mercado competitivo que nos lleve a lo que no tenemos, es decir, a una matriz diversificada, eficiente, segura y limpia. Debe haber un crecimiento equilibrado y sin exclusión. Todas las opciones compatibles deben ser evaluadas, ya sean las fuentes convencionales y combustibles fósiles, las energías renovables no convencionales, la energía nuclear, la interconexión de sistemas.
Potencial de la región ¿Cómo se ve el futuro en la Región de Antofagasta? Tenemos una gran oportunidad: que Antofagasta sea la primera región desarrollada del país. Pero para lograrlo es importante tener en cuenta que las oportunidades se pueden aprovechar o perder. Con la estrategia de cluster minero hemos tenido avances notables en crecimiento económico y desarrollo social. Sin embargo, aún nuestra región presenta rezagos estratégicos, como no haber logrado consolidar un empresariado regional de clase mundial, y rezagos en calidad de vida, incluyendo la salud, educación y servicios comunitarios. ¿Qué factores podrían debilitar el logro de este desafío? Como AIA, gremio con casi 70 años de historia, esta-
mos prendiendo una luz amarilla, una alerta temprana ante este escenario desafiante y preocupante, y hacemos una invitación a asumir las tareas urgentes. Debemos capitalizar la oportunidad que nos presenta el desarrollo minero y los potentes proyectos de inversión. Debemos hacer un cambio significativo y asumir tareas urgentes en áreas claves: relación entre empresas mineras y empresas proveedoras; institucionalidad regional de Bienes Nacionales, administración del borde costero, gestión urbana de las ciudades, calidad de educación y capacitación, volumen y dinámica de la inversión pública. En síntesis, debemos recuperar la inspiración y el compromiso con el desarrollo sustentable de nuestra comunidad y empresas regionales. mch
Un hito marcado por el gremio durante 2012 fue el inicio del proyecto Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, que permitirá entregar educación técnica de calidad para jóvenes de la Provincia de El Loa.
Fotografía: Gentileza AIA
desarrollo de capital humano en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta y hoy estamos impulsando un nuevo proyecto de educación técnica profesional con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, que permitirá entregar educación técnica de calidad y con principios valóricos desde la enseñanza preescolar. Este colegio, además, será mixto, lo que nos permitirá avanzar en la incorporación de la mujer al mundo laboral.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
49
Aumente su productividad optimizando su bodega Racks para pallets l Racks para picking l Soluciones automáticas para pallets y cajas l Software de gestión de bodegas Easy WMS
50 años de experiencia ofreciendo soluciones de almacenamiento 3 Presencia en más de 70 países 3 11 centros productivos 3 6 centros tecnológicos 3 Productos adaptados a las normas vigentes en cualquier parte del mundo
www.mecalux.cl – comercial@mecalux.cl Cerro San Luis, 9.989 - Bodega 21 - Quilicura Santiago - Fono (56-2) 2827 6000 - Fax (56-2) 2827 6010
Fotografía: Gentileza AII
Bienvenidos a Leopoldo Bailac, presidente de la AII.
Tarapacá: eje
estratégico entre Sudamérica y Asia
P
oseedora de importantes proyectos de inversión en el sector industrial y también minero, la Región de Tarapacá se posiciona como un polo que contribuye al progreso nacional y donde la Asociación de Industriales de Iquique (AII) juega un rol activo. Detalles de las iniciativas impulsadas para ello y de los programas desarrollados son entregados a MINERÍA CHILENA por el presidente de la entidad, Leopoldo Bailac. “Nuestro gremio se debe a la industria regional y a todas las actividades económicas que la conforman, pero la minería es el rubro fuerte, y como gremio creemos en el esfuerzo para que su impacto sea real para el desarrollo
Leopoldo Bailac, presidente de la Asociación de Industriales de Iquique, destaca que buscan seguir avanzando en la internacionalización de la industria, posicionando las ventajas de la región como plataforma comercial. sustentable de la región. Nuestra visión es liderar el cluster minero en Tarapacá y para esto es necesario que todos los sectores se involucren; el Gobierno, las universidades, las compañías y los proveedores”, sostiene.
la oferta a la demanda, y en lo concreto estamos trabajando en iniciativas orientadas a contribuir al crecimiento de proveedores, el fortalecimiento del capital humano, la generación de redes y oportunidades de negocio.
¿Cuáles son las principales acciones que en ese sentido está llevando a cabo la AII? Desde nuestro rol como gremio estamos impulsando el encadenamiento productivo entre mandantes y pymes, lo que en palabras simples significa acercar
¿Qué programas trabajaron durante 2012 en la región? El año pasado destacaron dos programas totalmente inéditos, el Más Proveedores Tarapacá y el Desafío Industriales. El primero reunió por primera vez a las principales compañías
mandantes de una región en torno a un objetivo común: aumentar la inserción de las empresas locales en el negocio de la minería, a partir del cumplimiento de altos estándares de calidad. En lo que respecta al capital humano, desarrollamos la primera versión del Desafío Industriales, programa de capacitación e inserción laboral y que en 2012 logró que el 60% de los jóvenes que participaron continuara trabajando en las empresas donde ingresaron como aprendices.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
51
Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
El presidente de la AII asegura que la Expominera del Pacífico fue un gran evento de negocios que replicarán en 2014.
¿Cuáles son los principales frutos obtenidos por el programa Más Proveedores Tarapacá? Entre los principales logros de este programa destacaron el acercamiento de la demanda de las compañías mineras a los proveedores locales y viceversa, se generaron instancias para crear y fortalecer redes, y, lo más interesante, que debemos seguir apoyando, es haber alcanzado un entorno favorable para el desarrollo de acciones de carácter colaborativo por parte de las empresas proveedoras. ¿Cuáles son los desafíos impuestos para el presente año? Nuestro principal desafío para 2013 es seguir apoyando a las empresas desde nuestras distintas iniciativas, para que mejoren y, como consecuencia,
crezcan. Por eso debemos lograr un trabajo colaborativo, de modo que las compañías cuenten con una sólida red de proveedores altamente competitivos en la región y que las pymes se perfilen como empresas estratégicas, con innovación y visión de largo plazo. ¿Ese impulso también considera la gran industria de Tarapacá? Efectivamente. También queremos seguir avanzando en el camino de la internacionalización de la industria a partir de la visión de la Región de Tarapacá como eje estratégico entre Sudamérica y Asia. Además de misiones comerciales, en agosto organizaremos una gran semana de negocios, una instancia en que compañías mandantes, tanto nacionales como extranjeras, y proveedores puedan generar redes y negocios.
Expominera del Pacífico ¿Qué relevancia tuvo Expominera del Pacífico, desarrollada el año pasado? En nuestro afán de ampliar los horizontes de negocios, la feria Expominera del Pacífico buscó dar a conocer y posicionar las ventajas de nuestra región como plataforma comercial entre Sudamérica y Asia. Crecimos prácticamente un 60% en el número de stands y casi en un 80% en el área descubierta, se nos unieron nuevos aliados estratégicos, cuadruplicamos el número de ruedas de negocios, aumentamos en la presencia de visitantes y por primera vez tuvimos expositores internacionales. ¿Cuáles fueron los más importantes logros alcanzados? Entre los logros más importantes destacaría que la feria logró que por primera vez contáramos con presencia extranjera, tanto en los stands como entre los visitantes. Además, las empresas regionales representaron un 45% de la instalación de stands, mientras que de ellas las pymes tuvieron un 21% de participación, las cuales en su mayoría se acogieron a un precio preferencial. A su juicio, ¿qué fue lo más valorado de este encuentro por parte de las empresas? Lo más valorado por las
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
53
Bienvenidos a
Desarrollo de la industria minera Desde su posición, ¿cómo observa el desarrollo minero del sector? La minería es sin lugar a dudas una industria con proyecciones. Es cierto que tiene un crecimiento y magnitud fuera de serie en relación con otros sectores, pero no es bueno nublarse con las cifras. Es importante reflexionar sobre la realidad económica y social de Europa. Esto nos tiene que hacer reaccionar, porque simplemente el crecimiento, que no se traduce en una economía con mayor valor agregado, no es sustentable, lo hemos dicho antes, pero nunca parece ser suficiente. En ese contexto, ¿cómo evalúa el actual momento por el que atraviesa el país? Estamos en un momento de inflexión para que todos los actores de la industria, públicos y privados, trabajemos por convertir este crecimiento en mayor calidad, mayor innovación y mayor
conocimiento en nuestra industria. Tenemos que colaborar entre el Gobierno, las compañías, las universidades y los proveedores; todos deben poner su aporte para que nuestra economía pueda posicionarse en el mundo. Nosotros como gremio estamos siempre empujando esto, generando y compartiendo en las instancias para colaborar, para que nos vaya bien.
de oportunidades de negocio y encadenamientos con las principales compañías mineras de Tarapacá, mediante el mejoramiento de sus competencias.
¿En qué pie se encuentra la minería en su región? Los estándares con los que se trabaja en Chile y tam-
¿Cómo avanza la formación de capital humano especializado en su región? Existen algunas iniciativas que están orientadas al desarrollo de las habilidades esenciales en los jóvenes, pero si bien esto es muy importante, nos está faltando una mayor conexión, una mayor sintonía entre las necesidades de la industria y
bién en nuestra región son altísimos, pero debemos seguir mejorando para ser aún más competitivos. Por eso creamos el Más Proveedores Tarapacá, el cual tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades de las empresas proveedoras de la región, con el fin de contribuir a la generación
las universidades y liceos técnico-profesionales. Como gremio atacamos este problema con el Desafío Industriales, que apunta a que la industria cuente con el capital humano necesario para hacer frente a la demanda de las compañías mandantes y de los nuevos proyectos de inversión. mch
Fotografía: Gentileza AII
empresas que participaron es que hicimos cuatro veces más reuniones de negocios, porque aumentamos considerablemente el número de compañías que quisieron incorporarse como mandantes. Para nosotros y para gran parte de las empresas, la Expominera del Pacífico fue un gran evento de negocios y por lo mismo queremos replicarlo en 2014.
“Debemos lograr un trabajo colaborativo, de modo que las compañías cuenten con una sólida red de proveedores altamente competitivos en la región y que las pymes se perfilen como empresas estratégicas”, sostiene Bailac.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
55
NUEVA MINI DRAGA COMANDADA POR CONTROL REMOTO DRP EL25 -1204
BOMBAS ELÉCTRICAS El 5@12,5ss
BOMBAS ELÉCTRICAS El 25@150
BOMBAS HIDRÁULICAS HY25@400
BOMBAS HIDRÁULICAS EXHY20@35
BOMBAS HIDRÁULICAS HY+EXHY
Avenida Perú 845, Recoleta - Santiago
DRAGA PARA GRANDES TRABAJOS CON BOMBA HIDRÁULICAS HY85 @ 400
www.jacolcolomer.cl jacol@jacolcolomer.cl JACOL representante de DRAGFLOW Tel: (56-2) 2777 5754 - Fax: (56-2) 2735 6033
El 1204 hh (80 m.c.a) nueva línea para más altura
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
Carlos Nicolás, presidente de Corproa
“Atacama tiene un promisorio futuro en el cercano plazo”
C
on una cartera de inversiones que convierte a la Región de Atacama como la segunda capital minera de Chile, la postergación de proyectos han llevado a debatir sobre la situación act u a l d e s u s re c u r s o s naturales y de los insumos críticos para la actividad minera en la zona. El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Carlos Nicolás, analiza esta situación para MINERÍA CHILENA, así como el futuro del norte chico minero.
La entidad está impulsando un Colegio Técnico Industrial de 1.400 alumnos para 2014, constituyéndose la Fundación Trabajo y Valores de Atacama. ¿Qué objetivo persigue Corproa en el desarrollo de la industria regional? Corproa es una organización sin fines de lucro que impulsa el desarrollo integral y sustentable de la Región de Atacama. En ese marco, hace diez años convocamos a nuestras empresas mineras asociadas a conformar el Cluster Atacama como alianza estratégica para lograr este propósito corporativo. En ese con-
texto, Corproa impulsa el desarrollo de la minería regional, enfatizando las interconexiones virtuosas con las demás áreas socioeconómicas regionales, que nos dan la riqueza y diversificación que pocas regiones como esta pueden mostrar. ¿Qué hitos destaca en la trayectoria de Corproa? Hemos tenido grandes logros en el periodo: la
consolidación de una sede para atender directamente al Valle del Huasco, donde tenemos un segmento muy importante de asociados que demandan apoyo y atención. Hemos atendido con diversos instrumentos a más de 300 emprendedores en áreas como el turismo, la agricultura, la pesca y la artesanía. Uno de los logros más significativos fue la consolidación de Atexpo 2012, que se convirtió en una plataforma que mos-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
57
Bienvenidos a tró la verdadera Atacama a Chile y el mundo, con mucho empuje y grandes oportunidades. ¿Cómo ha progresado el desarrollo minero en Atacama? La gran y mediana minería disponen de políticas,
Fotografía: Alex Fuentes – MINERÍA CHILENA
“Uno de los logros más significativos fue la consolidación de Atexpo 2012, que se convirtió en una plataforma que mostró la verdadera Atacama a Chile y el mundo, con mucho empuje y grandes oportunidades”, destaca Nicolás.
forma individual o grupal, se atienden. Un ejemplo de esto es el programa de estimulación de precipitaciones en los valles de Copiapó y Huasco, en que la minería se integra a otras actividades como la agricultura y se une al Estado
procedimientos y recursos puestos a disposición del logro de sus objetivos y de
para ayudar a resolver un tema importante como la escasez hídrica.
La pequeña minería y la minería artesanal siguen una trayectoria dispar, donde hay un amplio espacio para el mejoramiento tecnológico, las políticas y los procedimientos en campos como la seguridad y el desarrollo económico”. atender sus responsabilidades con las autoridades y la comunidad. A través del Cluster Atacama su participación social se amplifica y se beneficia a la comunidad en forma importante y se anticipan escenarios regionales que, ya sea en
¿Y en cuanto a la pequeña minería? La pequeña minería y la minería artesanal siguen una trayectoria dispar, donde hay un amplio espacio para el mejoramiento tecnológico, las políticas y los procedimientos en campos como
la seguridad y el desarrollo económico. El Gobierno ha impulsado el Programa de Asistencia y Modernización de la Pequeña Minería Artesanal, y eso es positivo. Asimismo, las empresas de mayor tamaño han formado redes de rescate minero integradas con las de la pequeña minería en una iniciativa muy notable. ¿Cómo ve el vínculo de las comunidades con este sector? En general la minería es la actividad socioeconómica más importante de Chile y por supuesto en Atacama. Sin embargo, la comunidad nacional no la conoce y lo poco que la conoce es a través de situaciones de conflicto de distinto tipo. Eso le hace mal a la actividad minera y a Chile, por lo que en Corproa estamos trabajando un proyecto para que el país sepa cómo y dónde se producen los principales recursos que permiten su desarrollo. ¿Han generado iniciativas para el desarrollo de capital humano especializado? En Corproa estamos impulsando un Colegio Técnico Industrial para 1.400 alumnos que esperamos esté listo en 2014, para el cual constituimos la Fundación Trabajo y Valores de Atacama. Ha sido una iniciativa que ha impulsado la minería en el marco del Cluster Atacama, en el que ha tenido una participación destacada
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
59
ESPECIALISTAS EN MANEJO DE FLUIDOS
Bombas centrífugas con Acoplamiento Magnético, sin sellos, para fluidos altamente corrosivos y agresivos al medio ambiente:
ENGINEERING APTIC DISEÑA E INTEGRA SOLUCIONES TECNOLOGICAS » Asesorías y Consultarías Técnicas » Estudios de Factibilidad Técnica » Preparación de Bases Técnicas » Ingenierías Conceptuales, Básicas y de Detalle » Inspecciones Técnicas en Terreno (QA/QC) » Gestión de Integración (Pre Comisionamiento/Comisionamiento) » Integración de soluciones tecnológicas
• Horizontales y Verticales • Metálicas y de Plásticos • Alta y baja capacidad Equipos de agitación y mezclado para aplicaciones industriales y mineras. Agitadores verticales y horizontales. Mezcladores estáticos.
MANAGEMENT APTIC DIRECCIONA PROYECTOS Y APOYA LAS OPERACIONES » Asesorías y Consultorías en Management » Diseño, Implementación y Operación de PMO » Dirección de Proyectos » Gestión de Operaciones
Bombas dosificadoras. Sistemas de dosificación. Controladores de pH, ORP y Conductividad. Accesorios.
Contacto: Teléfono: 055 + 2488347 • Correo: info@aptic.cl
www.aptic.cl
Bombas de cavidad progresiva (de tornillo) para lodos, pulpas, pastas, fluidos alta viscosidad. Sistemas de dosificación. APTIC.indd 1
Bombas centrífugas ANSI de impeller abierto (de paletas radiales y totalmente abierto) para manejo de fluidos corrosivos y abrasivos, aguas de procesos, aguas residuales, pulpas livianas en minería, en celulosa y papel, etc.
VANTON Bombas centrífugas termoplásticas de alta resistencia química: •Horizontales CHEM-GARD® con impulsores abiertos, semi-abiertos, Vortex y rebajados (“recessed”). •Verticales SUMP-GARD® con eje con bujes y tipo “Cantilever”. Materiales: PVC * CPVC * PDF * PP
Bombas de doble diafragma operadas por aire. Bombas sanitarias. Bombas para sólidos.
ALFA DELTA, INGENIERÍA Y SERVICIOS LTDA.
Av. Pedro de Valdivia 2421, Santiago – Tel.:(2) 22049555 Fax: (2) 22257448 – E-Mail: contact@alfadelta.com www.alfadelta.com
ALFADELTA.indd 1
03-06-13 15:42
29-05-13 11:07
Bienvenidos a
¿Qué visión tienen sobre la escasez de agua en minería? Este problema afecta no solo a la minería sino que a la sociedad en su conjunto, especialmente en el norte de Chile. Nuestro país cuenta con recursos hídricos abundantes. El problema es su desequilibrada ubicación, ya sea del centro hacia el sur, o bien en su amplia extensión de mar. ¿Cuál es la actual situación hídrica de la Región de Atacama? Mientras nos ponemos de acuerdo, cada vez disponemos de menos recursos hídricos, lo que sin duda nos amenaza. En el Valle de Copiapó la minería ocupa una proporción de agua cercana a un 22% del total del consumo, demanda que es liderada por la agricultura, con cerca del 70% del uso. No obstante, la situación es muy seria. Todos, con recursos individuales y limitados, tratan de resolver su situación. Salvo el Programa de Estimulación de Precipitaciones, público-privado, no vemos otro esfuerzo similar para enfrentar la problemática de raíz.
¿Qué opinión tiene sobre el consumo energético en la minería? Lo mismo que en el recurso hídrico, más que un asunto sectorial, se requiere una definición país y vemos que la sociedad y estamentos llamados a velar por el bien común y el progreso de la nación, así como errores de los propios titulares de proyectos, nos han llevado a una situación tremendamente riesgosa que afectará a todos los chilenos, al no contar con energía abundante y a costo razonable. En seis años más, de seguir a este ritmo, la energía en Chile será la más cara del mundo junto con el Congo. Y sabemos que hay una relación directa entre desarrollo económico y social de un país con su consumo eléctrico. ¿Cuál sería su alerta sobre este tema? Así como en el caso del agua, la minería hace esfuerzos por bajar su consumo por tonelada producida e introduce cada vez más generación a través de energías renovables para usos acotados; sin embargo, para poder abastecerse, la minería tendrá que generar energía por su propia cuenta, generalmente con diésel, más caro y más contaminante. Aquí el poder judicial ha tomado una posición frente al problema, y eso, desde nuestro punto de vista, traerá serias consecuencias para el desarrollo de Chile.
¿Cómo proyecta el desarrollo futuro de Atacama? La Región de Atacama tiene un promisorio futuro en el cercano plazo, despejadas las incógnitas actuales respecto al agua y la energía, que estamos seguros se resolverán, y las oportunidades seguirán dándose con fuerza. El presente año, oficialmente declarado por el Gobierno como el de la Innovación, es la ocasión para que Corproa impulse, junto con Atexpo 2013, el Nodo Tecnológico Cluster Atacama, de la mano de los instrumentos Corfo e Innova, con el cual desarrollaremos un Centro de Soluciones Innovativas que convoca a empresas mandantes, proveedoras y centros de investigación de Chile y el mundo. mch
“La minería tendrá que generar energía por su propia cuenta, generalmente con diésel, más caro y más contaminante. Aquí el poder judicial ha tomado una posición frente al problema, y eso, desde nuestro punto de vista, traerá serias consecuencias para el desarrollo de Chile”, enfatiza el presidente de Corproa.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
el Gobierno Regional, que aportó, a través de Bienes Nacionales, un terreno de 2,2 hectáreas y donde además han participado todos los estamentos respectivos.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
61
Visítenos en el stand N° 265, Pabellon Plata. Ropa más liviana con mayor protección y comodidad.
Stay Cool // Stay Protected
INDUMENTARIA INHERENTE RESISTENTE A LAS LLAMAS
10.1 ATPV- 6,4 oz. Todos los componentes individuales y la fabricación son certificados por la UL. El mayor grado UPF de protección disponible Inherentemente ignifugo así las características FR nunca se pierden Teñidas en solución para mantener el color para la vida de la prenda. Carlos Antunez 2525, Santiago, Chile. Mail: funkjj@shaw.ca Tel.: 56.2.656.2716 www.glenguard.com www.mwgapparel.com
APRO , DISTRIBUIDOR OFICIAL visítenos en el stand Nº 907, Pabellón Oro.
www.apro.cl GLENGUARD.indd 1
16-05-13 12:50
REVESTIMIENTOS ANTICORROSIVOS DV4 PVC y Policarbonato / Greca / Plancha Lisa
50 10
Minera Tres Valles
Dique Asmar
Casetas
No se oxidan Contienen filtro UV 30% más liviana que el acero Autoextinguibles Resistente a impactos Flexibles y curvables Resistente a productos químicos Requieren de mínima mantención
CASA MATRIZ: (02) 23920000 / SUCURSALES: Antofagasta (55) 296885 / Viña del Mar (32) 2692992 / Santiago (02) 26353006 / Concepción (41) 2210751 / Temuco (45) 272829 / policarbonatos@dvp.cl
MineriaChilena_01.06.13.indd 1
14-05-13 15:45
Fotografía: Gentileza de Aprimin
Bienvenidos a
Juan Carlos Olivares y Pascual Veiga, gerente general y presidente de Aprimin, respectivamente.
Para el ingreso a faenas mineras
Aprimin defiende homologación de requisitos
U
n tema que la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, considera emblemático, y en el que trabaja desde hace años, es la homologación de los requisitos de ingreso a faenas tanto de personal, como vehículos y equipos de las compañías proveedoras. “Han sido siete años de negociaciones. Primero con el Consejo Minero a través de Abastemin, y desde hace poco más de un año con el Gobierno y la industria directamente”, dice Pascual Veiga, presidente de la entidad que integran 86 compañías de
El presidente de la Asociación, Pascual Veiga, asevera que uniformar las exigencias a los proveedores mineros ahorraría al sector más de US$25 millones anuales. productos y servicios para la minería, que en 2012 facturó en conjunto US$ 11.000 millones y que dio 130.000 empleos directos. La idea, indica a MINERÍA CHILENA, es establecer un sistema de homologación en el sector minero que permita que ciertos aspectos de trabajo en la minería se estandaricen para toda la industria, facilitando, por ejemplo, el tránsito de trabajadores contratistas o de proveedores entre distintas faenas.
Pérdida en productividad “Para ingresar hoy a una faena minera es necesario realizar un curso de inducción que puede durar entre cuatro horas y dos días, además de aprobar una serie de exámenes médicos específicos. Si la misma persona quiere entrar a otra faena deberá repetir el curso y los exámenes, aunque sean prácticamente iguales. Así, las pérdidas en productividad son enormes, ya que el personal pasa
horas en capacitaciones o en exámenes médicos, lo que frena el trabajo diario”, enfatiza Veiga. Lo que propone Aprimin es permitir que de manera gradual los exámenes y cursos sean aceptados en cualquier faena. “Lo anterior ahorraría al sector una cifra que podría superar los US$25 millones anuales si se piensa que cada curso y examen cuesta hasta US$120”, destaca el representante. Asevera que la asociación,
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
63
Bienvenidos a junto con Sernageomin, ya tiene prácticamente listo el reglamento para ser presentado y socializado con la industria dentro de los próximos meses. Incluso, sostiene, la primera compañía en sumarse sería Codelco, que comenzaría a aplicar –dentro de sus faenas a rajo abierto y que no están sobre la cordillera– el mismo sistema de homologación, agregando a los vehículos livianos.
Fotografía: Gentileza de Aprimin
Integrada por 86 compañías proveedoras, Aprimin realiza diversas actividades para sus empresas socias.
Personal calificado Otro de los temas al que Aprimin presta especial atención es el encarecimiento de mano de obra calificada, que se suma a problemas como la disminución de las leyes, los mayores costos de la energía y la disponibilidad de agua, entre otros. “Como gestores estratégicos en la cadena de valor de la minería chilena, es-
tamos enfocados además en mejorar la calidad de la educación de técnicos y personal calificado en ciertos oficios o áreas técnicas, como mecánica, electricidad, mecatrónica o electromecánica, y soldadura”, destaca Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin. Señala que dentro de la asociación han discutido en los últimos meses sobre la tercerización como un tema genérico. “Sin embargo existen diferenciaciones claras, ya que hay servicios que son esporádicos para los proyectos, como la construcción y el montaje, que son sectores altamente demandantes de mano de obra no calificada”, sostiene. “En la escala más elevada de esta internalización están las empresas asociadas a Aprimin. Es decir, compañías que están invir-
tiendo permanentemente en innovación, investigación y desarrollo y que, por lo tanto, operan y proveen tecnologías avanzadas en sus servicios y, lo más importante, en personal altamente calificado”, advierte Olivares. El ejecutivo asegura que la mayor inversión que realizan los grandes proveedores de la minería es en capital humano. Al respecto, Pascual Veiga afirma que “nosotros, por tener personal altamente especializado, apoyamos a las empresas mineras en términos de productividad, en el sentido que podemos operar con menos personal, además de nuevas tecnologías e innovaciones”. En Exponor 2013 En otro orden, Veiga recuerda que gracias a un convenio de cooperación mutua con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Aprimin participó por primera vez en Exponor en la versión 2011. “Como resultado de la excelente experiencia vivida aquel año y de la ratificación del convenio de colaboración con la AIA este 2013, estamos participando nuevamente con un moderno y acogedor stand, diseñado especialmente para que las empresas socias realicen reuniones, presentaciones, ruedas de negocios, charlas técnicas y actividades de integración”, puntualiza. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
65
PUBLIRREPORTAJE
nueva aplicación para la minería
MAllA de ACero GeobruGG reduCe tIeMPos y AuMentA seGurIdAd en fortIfICACIón subterráneA Gracias al menor peso y mayor resistencia se pudo mecanizar su instalación, lo que permite mejores prestaciones respecto a la malla común. Actualmente, la malla se encuentra instalada en fortificación subterránea en la División El Salvador de Codelco, mientras que en contención de taludes y en barreras para rocas y avalanchas -que era la línea de negocios más tradicional de Geobrugg- está también en Chuquicamata, Los Pelambres, El Teniente, Los Bronces, El Soldado, RadomiroTomic y Quebrada Blanca, entre otras mineras. Germán Fischer, Project Manager de Geobrugg Andina S.A., señala que la mecanización de la fortificación subterránea es el resultado del alto desarrollo tecnológico alcanzado durante más de 60 años en las instalaciones de la firma, ubicadas en Romanshorn, Suiza.
De izq. a der. Germán Fischer, Reinaldo Bareyns y Juan Claudio Fuenzalida.
Ahorro de tiempo de hasta 50% respecto a soluciones tradicionales para faenas de fortificación subterránea permite la malla de acero de alto límite elástico desarrollada por Geobrugg. “La tecnología ha conseguido que, a igual diámetro, la malla sea cuatro veces más resistente. Por eso, para un mismo requerimiento en cuanto a capacidad de contención resulta mucho más liviana y manejable, lo que permite un avance más rápido en comparación con el resto de las mallas”, destaca Reinaldo Bareyns, gerente general de Geobrugg Andina S. A., una de las 26 filiales con que cuenta esta empresa suiza alrededor del mundo. Gracias a su bajo peso y a las características de su tejido se pudo mecanizar su instalación, y se convirtió en una alternativa mucho más segura. “La malla se instala por un operador mediante una máquina Jumbo de dos brazos, uno de los cuales la va
Destaca que el sistema ha sido pensado para que sea muy simple de operar y de adaptar a la maquinaria que normalmente se ocupa en la minería.
Sistema de fortificación mecanizada Rock Mesha®
desenrollando mientras el otro la va apernando a la superficie. Esto se logra gracias a que esta malla no es rígida, es adaptable, y a que tiene un sistema de anudado que impide que se enrede”, asevera Bareyns. Ahorros El sistema mecanizado de instalación de las mallas Geobrugg ha demostrado -en aquellas faenas donde se encuentra operando- ser capaz de producir ahorros en tiempo en las labores de fortificación de entre 30% y 50%. “Mientras, por concepto de menor traslape y gracias a las ter-
minaciones y a su mayor resistencia geométrica, se puede ahorrar hasta un 25% de material”, indica Bareyns. Afirma además que, aunque la instalación se hiciera con el método clásico, que consiste en un canastillo y una cuadrilla de personas sujetando, sería más seguro y más rápido que con las mallas rígidas tradicionales. Para la minería chilena La solución ha sido desarrollada por Geobrugg especialmente para el mercado chileno, por ser uno de los países con mayor potencial en minería, según indican sus ejecutivos.
Sostiene que a medida que la minería va más a lo profundo se buscan elementos de fortificación con mayores capacidades, sobre todo para hacer frente a fenómenos esperados, como el estallido de roca.“Nosotros podemos apoyar en ensayos a escala real, ensayos de campo y en modelación de los sistemas que la empresa final requiera, para tener un sistema de fortificación acorde con sus necesidades particulares”, concluye Fischer.
Contacto y más información: Geobrugg Andina S.A. Coronel Pereira Nº 72, Oficina Nº 302 Las Condes, Santiago de Chile. Tel.: + (56-2) 2225 84 01 Internet: www.geobrugg.com
Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal:
“Lo ocurrido con Pascua-Lama es inaceptable”
E
l 28 de diciembre de 2012 comenzaron a funcionar los Tribunales Ambientales, y con ello la labor de la Superintendencia del Medio Ambiente, entidad que representa el corazón de la reforma, debido a su rol de ente fiscalizador. “De hecho, dentro de su estrategia de fiscalización la minería ocupa 27% de estas actividades, un poco más de lo que se estaba haciendo sobre esta materia en la industria minera”, comenta a MINERÍA CHILENA el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal.
Las empresas y los proyectos mineros ubicados en la zona norte tienen que poner especial consideración en aquellos temas que están relacionados con el área hídrica, el uso de las aguas y las descargas, sostiene la autoridad ambiental. Sostiene que debido a que probablemente en el pasado la fiscalización hacia los proyectos mineros no era muy efectiva, o técnica, especialmente en desarrollos que están más alejados en la alta cordillera, muchas veces las mitigaciones ambientales de las mineras no representan un reflejo fiel de los compromisos que suscribieron previamente en las
Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Irarrázabal plantea que los proyectos tienen que ser un reflejo de la RCA, y si no lo son, deben ser modificados con los procedimientos adecuados. “Si existen esos incumplimientos, la Superintendencia de Medio Ambiente va a actuar y lo ocurrido recientemente con Pascua-Lama es un fiel
reflejo de que efectivamente, y en etapa de construcción, no se ha cumplido con las obligaciones de las resoluciones… es una cuestión que para nosotros es inaceptable”. Asegura que pese al rol que representa la Superintendencia de Medio Ambiente y las acciones que ha emprendido frente a proyectos emblemáticos, esto
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
67
O-av mineria marienberg18x12,2 traz CS5.pdf
1
Original 18x12,2 TRAZ ok.pdf
13:48
1
12-10-12
21-02-13
14:57
Bienvenidos a no impedirá que exista una coordinación y trabajo en conjunto de esta entidad con las mineras, debido a que la nueva normativa contempla instrumentos que están dirigidos a lograr dicho fin, como son la autodenuncia, el programa de cumplimiento y los planes de reparación. El subsecretario enfatiza que las empresas y los proyectos mineros ubicados
Norma de fundiciones El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la nueva norma de emisión para fundiciones de cobre, la cual apunta a reducir en 53% la contaminación por dióxido de azufre y en 37% por arsénico. Dicha normativa afectará a un total de siete fundiciones que operan en las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso y O’Higgins. Cua-
Ricardo Irarrázabal dice que a través de las normativas se logra encauzar una discusión hacia el ámbito ambiental y técnico, y en dicho sentido uno de los grandes beneficios es ir estableciendo reglamentos como el de emisiones para las termoeléctricas y las fundiciones de cobre. tro de ellas pertenecen a Codelco (Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones) y las otras son de Enami (fundición Hernán Videla Lira), Glencore Xstrata (Altonorte) y Anglo American (Chagres). Sobre su proceso de generación, Ricardo Irarrázabal señala que una de
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Irarrázabal sostiene que lo ocurrido con Pascua-Lama es un fiel reflejo de que no se han cumplido con las obligaciones surgidas de la Resolución de Calificación Ambiental.
en la zona norte tienen que poner especial consideración en aquellos temas que están relacionados con el área hídrica, el uso de las aguas y las descargas. “Las aguas de contacto y la acidificación de los ríos es un gran tema, frente a nuestra perspectiva ambiental”, afirma.
las lecciones que tomaron para iniciar la elaboración de la reglamentación de las fundiciones de cobre, fue el proceso que experimentaron con la norma de emisión para centrales termoeléctricas, ya que en su momento fue una iniciativa que produjo oposición tanto del mismo sector como del Ministerio de Energía de la época del Gobierno de Michelle Bachelet. En ese sentido, indica que el tema clave es que cuando se analiza una norma y una tecnología, ello también debe estar asociado con las emisiones. Es decir, más allá de estigmatizar una industria o tecnología específica, lo importante es centrar la discusión técnica en “cuáles son las emisiones reales y cómo nos hacemos cargo de ellas”, enfatiza. Irarrázabal dice que a través de las normativas se logra encauzar una discusión hacia el ámbito ambiental y técnico, y en dicho sentido uno de los grandes beneficios es ir estableciendo reglamentos, como el de las termoeléctricas y el de las fundiciones de cobre. Con respecto al monto de las inversiones que tiene que introducir la industria, el personero de Gobierno señala que fue analizado a la luz de un contexto, y si es alto o es bajo, ello hay que estudiarlo en relación con cuáles son las externalidades ambientales que produce una industria como la de las fundiciones de cobre.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
69
Bienvenidos a cidos los estándares, para que esa labor pueda ser desarrollada y después no tener problemas de judicialización”, indica Irarrázabal, quien reitera que “la evaluación ambiental de dichas
que ahora la gran pregunta es qué hacemos con los pasivos ambientales, ya que el problema es que son muy antiguos, “y por lo tanto no existe una manera concreta para establecer la culpabi-
El subsecretario destaca la importancia de la participación ciudadana en las etapas tempranas del proyecto, para evitar problemas posteriores de judicialización, o para que el titular de la iniciativa esté blindado ante dicho proceso.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
La evaluación en etapas tempranas En materia de evaluación ambiental de proyectos, el subsecretario de Medio Ambiente explica que el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y que actualmente se encuentra en revisión por la Contraloría General de la República, busca que exista una evaluación temprana de estas iniciativas. “Aquí la idea no es esconder la información para instancias posteriores de la evaluación ambiental; ojalá se entregue la mayor cantidad de antecedentes posible y estipular claramente cuáles son los impactos ambientales de un proyecto desde el inicio y a partir de eso y de la línea base, ver cómo nos hacemos cargo de ellos, ya sea a través de la mitigación, compensación o reparación. Esto siempre se debe efectuar en una etapa temprana, porque cuando la evaluación avanza y aparecen temas nuevos, esto genera problemas en la evaluación ambiental, los cuales muchas veces después terminan en la judicialización”, sostiene. También el reglamento del Seia genera, dentro de la participación ciudadana, un espacio especial para las comunidades indígenas, para incluir los estándares de la consulta del Convenio 169. “Esto es una buena noticia para la industria, ya que se encuentran estable-
iniciativas genera un mayor blindaje sobre posibles y eventuales judicializaciones de proyectos”. ¿Qué hacemos con los pasivos? Tras la entrada en vigencia de la Ley de Cierre de Faenas Mineras, la cual se hará cargo de los residuos que se originarán en el futuro, Ricardo Irarrázabal plantea
lidad o la responsabilidad sobre ellos, debido a que quizás la empresa ya no existe o no se encuentra en el país”. Frente a estos casos, lo que se debe generar son planes de acción, establecer análisis de riesgo sobre la salud de las personas y hacia el medio ambiente y con ello estipular las medidas. ¿Cómo se logra financiar
Con respecto al monto de las inversiones que tiene que introducir la industria en las fundiciones, el personero de Gobierno señala que fue analizado a la luz de un contexto, y si es alto o es bajo, ello hay que estudiarlo en relación con cuáles son las externalidades ambientales que produce una actividad como la de estos complejos industriales. www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
71
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA MAYOR DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS MENOR COSTO DE OPERACIÓN CERO ACCIDENTABILIDAD
LA SOLUCIÓN MÁS CONFIABLE DEL MUNDO EN LUBRICACIÓN No más puntos de lubricación que se olviden durante la inspección. Dosificación exacta de cada uno de los puntos. Inspección segura a distancia por Radio Frecuencia.
Líderes en lubricación automática de punto Premiación a MILE PROVEEDOR DESTACADO 2012 BHP Biilliton Minera Escondida.
TEL: (+562) 27643190 | (+562) 25805085
ingeniería en lubricación MINING LUBE ENGINEERING
Bienvenidos a
N ormas Secundarias de Calidad de Aguas
Teck Carmen de Andacollo eliminó los relaves denominados “U’’ y ‘’V’’, un ejemplo en lo que es la participación de distintos actores en la corrección y eliminación de pasivos ambientales mineros, iniciativa que es destacada por la autoridad ambiental.
estas iniciativas? “Hay que ser bien creativos” dice el subsecretario, y añade que “nosotros por ejemplo, más allá de los análisis de riesgo que se han hecho, tanto en Andacollo como en Puchuncaví, básicamente lo que se ha tratado de hacer es, a través de la gestión, involucrar a distintos actores en la corrección y eliminación de estos pasivos”. En ese sentido, el personero de Gobierno explica que se puede tener una participación muy impor-
o mínimos) permisibles de sustancias, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o conservación del medio ambiente. Irarrázabal indica que ya está lista la normativa que se aplicará en el Lago Villarrica y que durante este año se generarán normas secundarias para el río Mapocho, río Biobío y río Valdivia. En la actualidad, la única iniciativa que está vigente en Chile es en el río Serrano, ubicado en las Torres del Paine, debido a que su generación está vinculada con el desarrollo de estudios en sitios específicos.
tante del sector privado y de las regiones a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), donde existe una glosa específica que está dirigida a apoyar estos proyectos. De hecho, un caso paradigmático ha sido la comuna de Andacollo, donde las compañías mineras Teck Carmen de Andacollo y Dayton implementaron medidas para eliminar o remediar estos pasivos. Sobre la posibilidad de establecer incentivos tributarios que estimulen a los
privados a efectuar estas acciones, Irarrázabal reconoce que siempre ha pensado que una alternativa interesante es dedicar ciertos fondos que vinieran del royalty minero para poder remediar los pasivos ambientales que provienen justamente de la minería. “Ahora el royalty estaba más bien pensado para temas relacionados con la investigación, pero también se puede analizar este tipo de tecnologías y estudios para hacerse cargo de los relaves mineros”, concluye. mch
Fotografía: Gentileza de Teck Carmen de Andacollo
Con respecto a las emisiones y descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, el subsecretario comenta que el Ministerio de Medio Ambiente se encuentra desarrollando una serie de Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas, las cuales se aplicarían sobre ríos que poseen muchos usuarios industriales, como mineros, o agrícolas. Las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas son aquellas que establecen los valores de las concentraciones y periodos (máximos
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
73
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
ENTRE EL 17 Y EL 21 DE JUNIO EN ANTOFAGASTA
Lleno total
en Exponor 2013
D
urante una semana la “Perla del Norte” se revolucionará con tecnología, demanda de servicios y un flujo de visitantes que solo eventos como este generan. Es que la Exposición Internacional de la Industria Minera, Exponor 2013, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), está reuniendo a más de 1.000 expositores provenientes de 30 países, entre el 17 y 21 de junio en Antofagasta, posicionando a la capital regional en el contexto de la industria mundial. “Exponor 2013 logró llegar a los 1.060 expositores, es decir, estamos
74 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Una alta participación de empresas extranjeras, el énfasis en el ámbito de la innovación, visitas técnicas desde y hasta instalaciones mineras marcarán esta versión. full, incluso con lista de espera”, destaca el gerente general de la AIA, Fernando Cortez. Durante la inauguración de la muestra –que tiene lugar el lunes 17 a partir de las 11:00 horas–, está programada la participación de autoridades y principales ejecutivos de compañías mineras, incluida la posible presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera. “Son más de 1.000 los invitados a este evento inaugural. Además, te-
nemos confirmada la presencia para las actividades del lunes y martes del presidente de Exponor, Diego Hernández, y para el seminario del martes también ha confirmado el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller”, subraya Cortez. En términos comerciales, se espera que durante esta versión de la feria se concreten negocios por sobre US$750 millones, proyectados a un año, “pero lo más importante es que los expositores
Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
Para esta edición de Exponor están organizadas visitas a siete complejos mineros de la región.
genere los primeros contactos que les permitirán establecer relaciones de confianza con su futuro cliente”, agrega el gerente general de la AIA. El aspecto novedoso que considera la programación de esta edición de la muestra radica en que por primera vez se realiza el “Zoom de innovación”, un espacio que permite al expositor promover un producto, servicio, software, herramienta o
gremial indica que “hasta la fecha hemos recibido más de 130 productos para ser exhibidos. Esto nos demuestra la importancia de Exponor, como la principal exhibición de innovaciones y tecnologías para los desafíos de competitividad de la industria minera”. Programa de actividades Según describe Cortez, Exponor 2013 cuenta
Exponor 2013 cuenta con un programa de actividades acorde con los temas que actualmente se debaten en la industria minera, los cuales serán abordados en los diferentes seminarios. proceso innovador, para mejorar el proceso productivo. El representante
con un programa de actividades acorde con los temas que actualmente
se debaten en la industria minera, los cuales serán abordados en los diferentes seminarios. “Por otro lado, está fuertemente ligado a una fortaleza de nuestra feria, que es su cercanía con las faenas de las más importantes compañías mineras, lo que permite realizar dos iniciativas particularmente potentes”, dice, haciendo referencia a las visitas técnicas de profesionales, ejecutivos y técnicos de las compañías mineras a la feria en sí y a los tours tecnológicos que realizan los expositores a las operaciones. “Ambas actividades permiten, por una parte, que se conozcan los requerimientos de las compañías mineras y las problemáticas que enfrentan, y, por otra, las soluciones a dichas problemáticas”, afirma. Están organizadas visitas a siete faenas mineras de la región: Minera El Tesoro (el martes); Minera Esperanza y Minera Spence (el miércoles); Lomas Bayas y SQM (el jueves), así como Barrick Zaldívar y Codelco Chuquicamata (el viernes). En cuanto a las conferencias y charlas contempladas en paralelo a la exhibición, uno de los temas de interés para la industria que será analizado en este contexto es la pérdida de competitividad y el alza de los costos
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
75
Bienvenidos a para Europa y África. Paralelo a estas actividades, también se desarrolla el programa sociocultural
tará la segunda edición del Ranking de Proveedores, el martes 18 de junio en el Hotel Terrado de Antofagasta.
En términos comerciales, se espera que durante esta versión de la feria se concreten negocios por sobre US$750 millones, proyectados a un año, “pero lo más importante es que los expositores generen los primeros contactos que les permitirán establecer relaciones de confianza con su futuro cliente”, destaca el gerente general de la AIA. de Exponor 2013, que considera conferencias como la del Dr. Rafael Echeverría en la inaugu-
Contribución al desarrollo regional “Exponor 2013 es la principal feria minera
ración de esta agenda, la del Dr. Juan Cortés, para explicar el proyecto Alma, y del Dr. Patricio Poblete. Además, está planificado un taller de poesía, a cargo de Soledad Fariña, así como una muestra pictórica de René Poblete. En el marco de Exponor la empresa Phibrand presen-
que se realiza este año en el país y una de las más importantes en la industria, que sitúa a Chile y a la Región de Antofagasta en particular en el escenario mundial”, recalca el presidente de la AIA, Marko Razmilic, puntualizando que “lo primordial es que con-
Imagen: Gentileza AIA
de producción, específicamente en el seminario “Cómo aumentar la competitividad de la industria minera”, a efectuarse el martes 18 de junio a las 9:30 horas, contando entre sus expositores al chairman de Exponor y presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, y al presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. También está programado un Workshop de compañías mineras extranjeras, organizado en conjunto con ProChile. La actividad, en la cual estas empresas dan a conocer sus proyectos tiene lugar el viernes 21 de junio. Asimismo, el programa contempla las denominadas charlas técnicas, en las que una empresa expositora da a conocer las cualidades de un producto determinado. Se realizarán más de 80 charlas durante los cinco días de feria. Además, la pauta oficial de actividades de Exponor 2013 considera diariamente una rueda de negocios, marco en el cual se espera llevar a cabo más de 800 reuniones cara a cara. El martes por la noche está prevista la Noche de Negocios dedicada a Estados Unidos, en tanto la noche del miércoles la cita corresponderá a Asia Pacífico y el jueves será
Un total de US$3 millones es la inversión que en esta fase está realizando la AIA en el recinto ferial y de eventos donde se realiza Exponor 2013. En la imagen, la forma en que se verá el lugar desde el aire cuando el proyecto esté completamente terminado.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
77
Bienvenidos a Programa Oficial Exponor 2013 LUNES 17
MARTES 18
MIÉRCOLES 19
JUEVES 20
VIERNES 21
Mañana
Tour Tecnológico Minera El Tesoro 08:00 – 18:00
Tour Tecnológico Minera Esperanza Minera Spence 08:00 – 18:00
Tour Tecnológico Lomas Bayas SQM 08:00 – 18:00
Tour Tecnológico Barrick Zaldívar Codelco Chuquicamata 08:00 – 18:00
Mañana
Seminario Liderazgo y Competitividad de la Industria Minera (Salón Cluster) 09:30 – 13:30
Inauguración (Salón Cluster) 11:00 – 13:00
Workshop Compañías Mineras Extranjeras (Salón Cluster) 09:30 – 13:30
Mañana
Visitas Técnicas Delegaciones de ejecutivos, profesionales, técnicos y operadores de compañías mineras y empresas proveedoras 10:00 – 14:00
Mañana
Charlas Técnicas Presentaciones de tecnologías e innovaciones para la industria minera (Área de Negocios) 10:00 – 14:00 Rueda de Negocios (Área de Negocios) 10:00 – 14:00
Mañana
Tarde
Rueda de Negocios Reuniones bilaterales con ejecutivos de compañías de la zona norte (Área de Negocios) 14:30 – 18:30
Tarde
Charlas Técnicas Presentaciones de tecnologías e innovaciones para la industria minera (Área Negocios) 15:00 – 18:00 Noche de Negocios Estados Unidos (Salón Cluster) 18:30 – 20:00
Tarde
Noche
Noche de Negocios Asia - Pacífico (Salón Cluster) 18:30 – 20:00
Noche de Negocios Europa - África (Salón Cluster) 18:30 – 20:00
Cóctel Inaugural Enjoy Antofagasta
tribuye al crecimiento de nuestras empresas regionales y nacionales para alcanzar la competitividad, desarrollo tecnológico y mejora continua necesaria para llegar a ser empresas de clase mundial”. A juicio del representante
gremial, durante su realización Exponor se transforma en el motor de la economía regional, “ya que permite que diversos sectores productivos como el turístico, hotelero, de transportes y de servicios en general se vinculen directa o indi-
rectamente con la feria”. Sobre los factores que explican la relevancia que posee actualmente la muestra, el presidente de la AIA hace notar que Exponor es una exhibición técnica y la única feria minera que se realiza en una zona minera.mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
79
Bienvenidos a
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Diego Hernández:
“Exponor reafirma
la relevancia minera de Chile”
“E
xponor permitirá que los principales actores mineros del mundo tengan su mirada puesta en Chile, para ofrecernos soluciones y para reconocer innovaciones generadas acá”, recalca Diego Hernández, chairman de la versión 2013 de la feria, quien en entrevista con MINERÍA CHILENA destaca la oportunidad que esta significa para impulsar el potencial de Chile como polo de desarrollo minero de relevancia mundial. A su juicio, ¿qué importancia tiene esta muestra para el país y la Región de Antofagasta en particular? La realización de Exponor 2013 reafirma la relevancia de nuestro país en el mundo minero y su posición de liderazgo en la industria del cobre, permitiéndonos proyectar nuestro aporte
En su rol de chairman de la presente edición de la feria, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals se refiere a los hitos que se esperan en esta versión y analiza la situación de la minería en el país. en las diversas disciplinas que requiere la actividad y conocer la manera en que se abordan desafíos similares en otras latitudes. Por otra parte, Antofagasta es hoy la principal región minera del país y la principal región productora de cobre del mundo, con un 16% del cobre mundial (según cifras a 2011). Esto la transforma en el mejor escenario para realizar este encuentro, congregando el interés de la industria internacional, lo que nos permitirá seguir potenciando esta región como escenario de inversión y como cluster de soluciones
tecnológicas competitivas para la industria.
competitivo y con riesgo de futura escasez.
¿Qué desafíos implica ser el chairman de la feria? Mi responsabilidad es transmitir adecuadamente los desafíos que tiene nuestra industria, tanto tecnológicos como de gestión, para poder seguir desarrollándose. Ello significa afrontar sus dificultades naturales, como la disminución de las leyes de mineral; los desafíos estratégicos, como la productividad y la innovación; y aquellos coyunturales, como el escenario energético que vivimos hoy, poco
¿Cuáles son sus perspectivas para Exponor 2013 en términos de convocatoria y temáticas a abordar? Según la estimación que ha realizado la Asociación de Industriales de Antofagasta, se prevé una participación superior a 1.000 expositores, provenientes de alrededor de 30 países, y más de 40.000 personas participando. Igualmente, se ha estimado un potencial de negocios por US$750 millones a partir de la feria y por los próximos 12 meses, lo que signifi-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
81
Empresa Chilena, Certificada ISO9001:2008
ASMIN, una empresa de “Asesorías en Procesos Metalúrgicos” que presta los siguientes servicios: • Test de conminución, Starkey, Bond BWi, JKTech (DWT y SMC), Abrasión Bond (Ai), Impacto Baja Energía (LEIT). • Caracterizaciones químicas y metalúrgicas. • Muestreos y diagnósticos de plantas concentradoras y de lixiviación. • Pruebas metalúrgicas y geometalúrgicas a escala laboratorio de conminución, molienda, flotación, sedimentación, reología, filtración e hidrometalurgia. • Pruebas piloto de chancado, molienda, flotación (100300 kg/h), espesamiento, reología, transporte (Loop) y depositación de relaves espesados. • Operación de laboratorios metalúrgicos y muestreras en plantas concentradoras y de lixiviación.
Antillanca Sur N° 561 - Parque Industrial - Lo Boza - Pudahuel - Santiago de Chile - Teléfono: (56-2) 2949 36 00 - Fax: (56-2) 2739 08 59
IMPACTO
Empresa Chilena, Certificada ISO9001:2008
LABORATORIO DE CONMINUCIÓN
A partir de Octubre de 2012, ASMIN, pone a disposición de la minería los Test de Starkey, Bond BWi, JKTech (DWT y SMC), Abrasión Bond (Ai), Impacto Baja Energía (LEIT), a fin de determinar parámetros para: • Chancado (CWi).
STARKEY
BOND BOLAS
• Molienda Primaria (DWT, SMC y Starkey). • Molienda Secundaria (BWi). • Consumos de Acero (Ai). ABRASIÓN
JK TECH
Antillanca Sur N° 561 - Parque Industrial - Lo Boza - Pudahuel - Santiago de Chile - Teléfono: (56-2) 2949 36 00 - Fax: (56-2) 2739 08 59
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
Según el chairman de Exponor 2013, hoy el desafío de recuperar competitividad es tanto para las empresas mineras como para las proveedoras.
caría un aumento de casi 17% respecto de la versión 2011. Más allá de esas cifras, la principal expectativa es provocar un movimiento que involucre a quienes tienen problemas y desafíos, y a quienes pueden aportar nuevas ideas para abordarlos de mejor ma-
do a su condición tradicional de mayor volatilidad cíclica, es fundamental recuperar la disciplina en el control de costos y en la productividad, para lo cual se requieren nuevos enfoques que integren los desafíos comunes que tienen las empresas, los trabajadores y el país.
Esperamos aportes que desafíen los paradigmas tecnológicos actuales, que son los que han prevalecido los últimos 20 años, basados en la capacidad de manejar grandes volúmenes de mineral”. nera, generando redes de colaboración que entreguen resultados oportunos. ¿Qué hitos espera usted que pueden darse en esta nueva versión de Exponor, en relación con los desafíos que enfrenta la industria? Hoy, con un mercado de productos mineros volvien-
Asimismo, esperamos aportes que desafíen los paradigmas tecnológicos actuales, que son los que han prevalecido los últimos 20 años, basados en la capacidad de manejar grandes volúmenes de mineral. Va a ser difícil encontrar grandes yacimientos como los puestos en operación
en las últimas décadas. Los proyectos en carpeta tienen en general menores leyes que los actualmente en operación. Por ello, junto con afrontar los desafíos propios del actual modelo tecnológico, también es momento de vislumbrar cómo seguirá desarrollándose la minería en el futuro. Situación de la minería En su opinión, ¿en qué pie se encuentra la industria minera hoy? Sin duda la minería es el motor del país, pero necesita abordar con mayor agilidad sus desafíos de competitividad y legitimidad social. Espero que Exponor 2013 sea un foro que permita proyectar estos desafíos y acelerar su abordaje por parte de nuestras empresas y proveedores, del mundo privado y también del sector público, y de los centros de formación técnica y universitaria. ¿Qué es lo más crítico para el futuro de la minería: el recurso hídrico, la falta de infraestructura eléctrica o la falta de trabajadores técnicos? ¿Qué otros desafíos observa? El principal problema que vive hoy la minería en Chile es la pérdida de competitividad, producto de un decrecimiento natural de las leyes de mineral, un tipo de cambio con un peso mucho más fuerte que
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
83
Bienvenidos a
¿De qué forma pueden enfrentarse esos desafíos? Respecto de las causas de la menor competitividad, las empresas tenemos una especial responsabilidad en el control de costos, a través de una mayor austeridad y disciplina, mediante un impulso de
la excelencia operacional, y en el diseño y ejecución de proyectos. Asimismo, debemos abordar el estancamiento en la productividad a través del mejoramiento de nuestras prácticas de trabajo, aprovechando de mejor manera nuestros activos tecnológicos con mayores grados de innovación. ¿Qué le parece que las mineras estén desarrollando proyectos de generación eléctrica? Ante un mercado generador poco competitivo, que no tiene estímulos para impulsar con más fuerza los nuevos proyectos y que, por el contrario, se ve beneficiado de la actual condición de estrechez, posiblemente la respuesta es que las mineras im-
pulsen de manera más directa las soluciones que necesitan. ¿Cuál es su visión de la industria proveedora de la minería? ¿Es posible tener proveedores locales de clase mundial? Los proveedores constituyen un eslabón esencial en el proceso de producción de cobre. Sin ellos sería imposible que la minería alcanzara el nivel de desarrollo que hoy tiene. Contar con proveedores especializados contribuye a responder a la demanda cada vez más creciente de servicios por parte de la industria. Hoy, el desafío de recuperar competitividad es tanto para las empresas mineras como para quienes aportan servicios y soluciones tecnológicas. mch
“Es momento de vislumbrar cómo seguirá desarrollándose la minería en el futuro”, sostiene Diego Hernández.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
hace aumentar nuestros costos en moneda nacional, el fuerte aumento del costo de la energía por un mercado generador poco competitivo y un aumento de los costos laborales mayor al incremento de la productividad. A ello hay que agregar mayores costos y escasez de recursos experimentados para el desarrollo de proyectos, así como un marco regulatorio creciente y con vacíos aún importantes, además de la debilidad de los permisos, que no están siendo garantía para ir adelante con las iniciativas. Respecto de la escasez de personal preparado, si bien es una dificultad ya presente en nuestra industria, donde hay una alta competencia por esos recursos, el escenario es menos dramático de lo que se preveía hasta hace poco, pues vemos que el portafolio de inversiones mineras en Chile tomará más tiempo de lo previsto, y a la vez la industria ha comenzado a generar soluciones conjuntas de mayor impacto.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
85
LIXIVIACIÓN
Soluciones, Aplicaciones, Operaciones y Construcción en Pilas de Lixiviación
INGENIERÍA
AUTOMATIZACIÓN, CONTROL Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS HIDRÁULICOS
SUMINISTRO LIXIVIACIÓN
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE SISTEMAS HIDRÁULICOS
Visitanos en EXPONOR en el pabellón Oro, Stand 893 entre el 17 y el 21 de Junio.
Carretera San Martín 16.500, n°30 - Los Libertadores. Colina, Santiago de Chile. Tel: (56 2) 24895170 - Fax: (56 2) 24895171 - info@miningsystems.cl
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
Valoran impacto de la feria en Antofagasta
E
xponor ha cobrado relevancia a nivel internacional, porque además de ser una de las más importantes ferias técnicas orientada a la industria minera que se desarrolla en el país, permite acercar al sector a la gente. Es por estas razones que las autoridades locales respaldan su realización, posicionando durante una semana a la ciudad de Antofagasta en el contexto tecnológico y minero mundial. En opinión del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, las ferias de este tipo son muy importantes, porque “permiten interactuar a las personas interesadas en ofrecer tecnologías y servicios en distintos productos para la minería y, por lo tanto,
Autoridades locales destacan que Exponor permite conocer la minería sin tener que ir a las faenas, acercando la industria a la gente. Además, reúne la vanguardia en tecnología y servicios en un solo lugar. tener toda esa información en un solo lugar es muy valioso”. Además, acota, ayudan a que la comunidad conozca con mayor fuerza cuáles son las características de la industria, por lo cual “es importante que haya una participación activa, no solamente de los especialistas, sino también de las comunidades y las familias en general, para que conozcan más de cerca la principal industria de nuestro país”, recalca. El secretario de Estado cifra sus expectativas en
que durante la muestra se encuentren innovaciones que aporten a la seguridad y la productividad de la industria minera. Por su parte, el intendente regional de Antofagasta, Pablo Toloza, destaca que “esta es una feria altamente relevante para la región, que posiciona a Antofagasta en el circuito expositivo mundial en este tipo de eventos”, dada la alta cantidad de expositores, en particular de otros países. “Una de las cosas que hemos tratado de promover como go-
bierno regional es ubicar a esta ciudad en un sitial de mayor relevancia al que posee en este momento”, indica. Según el intendente, “Exponor es un gran regalo” para una región minera como Antofagasta. En tanto, el secretario regional ministerial de Minería, Rodrigo Mendiburu, pone énfasis en que esta es las segunda vez que Exponor se desarrolla en casa propia (el recinto ferial y recreacional de la Asociación de Industriales de Antofagasta,
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
87
Cambiamos nuestra imagen
para darle la bienvenida a tres nuevos integrantes Te invitamos a descubrir todas nuestras sorpresas en Exponor. - Tendremos el lanzamiento de nuevos productos. - Equipos profesionales radio controlados.
MINI DOZER: Equipo especial radiocontrolado para trabajos de limpieza y aseo bajo correas transportadoras, posee motorización eléctrica con una duración de 10 horas de trabajo continuo, lo que permite eficiencia y bajos costos para labores de aseo.
TT- 66 y GREENGO: Los equipos TRACK-O están diseñados para el movimiento y traslado de cargas en espacios reducidos o de difícil acceso, optimizando el trabajo y brindando seguridad a los operarios mediante su motorización y accionamiento a través de control remoto.
UBICACIÓN STAND PESCO Zona Exterior C 66 y 69
*Mini Dozer.
*Greengo.
*TT - 66
*TT - 66
Sucursales Pesco: Calama / Santiago / Los Ángeles. marketing@pesco.cl
WWW.PESCO.CL
VAMOS CONTIGO
Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
Cada vez que Exponor se realiza “le da un empujón muy fuerte a la ciudad, en materia hotelera, gastronómica, de infraestructura vial, seguridad, entretención, servicios y turismo”, dice el seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu.
AIA), “lo que es un gran hito, ya que años atrás era prácticamente una feria itinerante que debió cambiar su locación en varias oportunidades”. A juicio del seremi, cada vez que Exponor se realiza “le da un empujón muy
que nos deja una vez concluida la feria, donde sentimos que nos quedamos con una ciudad mejor que como estaba”. Expectativas Las expectativas que se tienen respecto de la con-
El intendente regional de Antofagasta, Pablo Toloza, destaca que “esta es una feria altamente relevante para la región, que posiciona a Antofagasta en el circuito expositivo mundial. fuerte a la ciudad, en materia hotelera, gastronómica, de infraestructura vial, seguridad, entretención, servicios y turismo. Entrega una buena calidad de vida en general, y esto se palpa por la sensación
vocatoria de la muestra generan el desafío de preparar a la ciudad para recibir una alta cantidad de visitantes durante una semana y todo lo que implica la exhibición en términos de infraestructura
y logística. Al respecto, Mendiburu precisa que se espera “llegar a las 40.000 visitas durante esa semana, concretar la cifra que supera los 1.000 expositores para esta versión, que los montos de inversión puedan llegar a los US$900 millones y que se materialicen negocios paralelos en servicios para la región del orden de los US$6 millones”. En tanto, el seremi de Energía de la macro zona norte, Carlos Arenas, señala que “cada vez son más las empresas ligadas a la industria eléctrica y proveedores del sector que están presentes en Exponor, y esto es porque el tema eléctrico y de generación forma parte de la industria minera; por lo tanto, los proveedores del sector eléctrico son una pieza importante en esta feria”. Junto con ello, afirma que el tema energético es uno de los más prioritarios de la industria, “con desafíos que son fundamentales para bajar los costos de producción y mejorar la competitividad de la industria”. El titular regional de Energía valora, asimismo, que Exponor sea “una vitrina que permite mostrar qué hace la minería, sin tener que ir a las faenas, representando el mejor aporte que se tiene para acercar esta industria a la gente”. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
89
Normet.indd 1
11-01-13 10:19
RIZZO.indd 1
17-04-13 12:51
Bienvenidos a
Ranking
Actores del
desarrollo minero en Chile
En las siguientes páginas hacemos un recorrido por las faenas mineras que se destacan en el país por diferentes hitos, ya sea por su tamaño, nivel de producción, ubicación o antigüedad.
La mina más grande
Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA
Chuquicamata entró en operaciones en 1910 con explotación cuprífera a nivel industrial. En el transcurso de todos estos años su rajo ha llegado a una profundidad de más de 1.000 m, en tanto que su diámetro registra 4.000 m de largo y 3.000 m de ancho, dimensiones que la hacen la mina de rajo abierto más grande del mundo. Este yacimiento –que junto a “Mina Sur” es parte de la División Chuquicamata de Codelco– alcanzó en 2012 una producción de 356.000 toneladas de cobre, es decir, 87.000 toneladas menos que en 2011. En el mediano plazo Chuquicamata comenzará su explotación en modalidad subterránea, proyecto que contemplaría inversiones totales por US$4.156 millones. La fecha estimada de término de esta iniciativa es a fines de 2018, para que esté en pleno funcionamiento a fines de 2019. Bajo el rajo se han calculado alrededor de 1.700 millones de ton en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más del 60% de lo explotado en los últimos 90 años. Cabe indicar que en modalidad subterránea este yacimiento tendría una tasa de producción en régimen de 140.000 toneladas de mineral por día (tpd), lo que le permitiría producir 366.000 ton de cobre fino y más de 18.000 ton de molibdeno al año.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
91
EN REVESTIMIENTOS PARA LA MINERÍA
Pregúntale al experto...Pregúntale a Sherwin
www.sherwin.cl www.preguntaleasherwin.cl
Bienvenidos a
La más antigua
Fotografía: Gentileza de Codelco
Marcando el comienzo de la gran minería en nuestro país, la mina subterránea de cobre El Teniente entró en operaciones en 1905. El yacimiento, que fue impulsado por inversionistas norteamericanos liderados por William Braden, luego de los procesos de chilenización y nacionalización del cobre pasó a manos del Estado chileno, para luego quedar bajo la gestión de Codelco. La mina se ubica en la Región de O’Higgins, a 80 km al sur de Santiago y a 2.500 msnm. En la actualidad Codelco tiene en ejecución el proyecto Nuevo Nivel Mina, uno de los definidos como estructurales por la corporación, y que consiste en ampliar el yacimiento en un sector más profundo del cerro (cota 1.880), sumando una nueva superficie de 2.050.000 m2 y asegurando la continuidad operacional de la División El Teniente. El proyecto NNM suma 2.020 millones de toneladas de reservas, con una ley media de cobre de 0,86% y una ley media de molibdeno de 0,022%, que se traducen en un periodo de más de 50 años de operación contados desde fines de 2017 en más de 17 millones de toneladas de cobre fino.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
93
TRANSPORTAMOS LO MEJOR DE CHILE
SimmaTrans trae a Chile Correas Transportadoras de Clase Mundial RICHWOOD
“...porqué SimmaTrans?: • Tenemos el mayor stock de cintas en Chile. • Contamos con un experimentado servicio técnico a terreno a lo largo del país. • Tenemos el respaldo y prestigio de una cinta de calidad mundial.
www.simmatrans.cl Por esto y mucho más, tenemos lo que su empresa necesita para transportar su producción en la mejor dirección.” Visítenos en nuestras nuevas oficinas, ubicadas en Américo Vespucio 1385 | Quilicura, Santiago Llámenos: (56 2) 2603 50 50 | ventas@simmatrans.cl
29-05-13 16:07
EN EXPON OS
an dn º3
OR
VISÍTE N
Simmatrans.indd 1
P
ab t ello n cobre, s
Tusan.indd 1
22-05-13 13:45
Bienvenidos a
La de mayor producción
Fotografía: Gentileza BHP Billiton
La producción de cobre de Minera Escondida en 2012 fue de 1.075.825 toneladas métricas, ratificando así su condición como la mayor mina de metal rojo del mundo. La faena generó 765.541 toneladas de cobre contenido en concentrados y 310.284 toneladas de cátodos de cobre. Lo anterior representó un 31,3% de mayor producción con respecto a las 819.261 toneladas métricas producidas en 2011 (535.776 toneladas de cobre en concentrados y 283.485 toneladas de cátodos de cobre). Ubicada a 170 km al sudeste de Antofagasta, a 3.100 msnm, la propiedad del yacimiento es compartida por BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%), el consorcio japonés Jeco Corporation (10%) y Jeco 2 ltd. (2,5%). BHP Billiton impulsa dos iniciativas para garantizar el liderazgo de esta operación, una de las cuales es el proyecto Organic Grow Project 1, que reemplazará a la concentradora Los Colorados, con una nueva planta de tratamiento de 152.000 tpd, lo que le permitirá acceder a mineral de mejor ley. La puesta en marcha se proyecta para el primer semestre de 2015. El proyecto costará US$3.800 millones y se espera que genere alrededor de 7.000 empleos durante la fase de construcción. El otro proyecto es el Oxide Leach Area Project (Olap), que contempla la construcción de una nueva pila de lixiviación dinámica y un sistema de correas transportadoras, lo que permitirá mantener la capacidad de lixiviación de óxidos, una vez que se agote la actual, en 2014. Se estima que Olap tenga un costo de US$721 millones y que su puesta en marcha ocurra a mediados de 2014.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
95
Transporte terrestre | Almacenaje | Operación logística | Venta y arriendo de contenedores | Diseño de módulos | Administración de bodegas | Cross-docking | Carga de proyectos | Consolidación de carga | Administración barrio contratista | Logística internacional | Agenciamiento a naves del transporte marítimo | Logística portuaria | Apoyo a la cosecha | Mantención y operación en instalaciones mineras | Aseo industrial | Apoyo operacional de la SX y en la nave EW | Muestreras | Mantenimiento de equipos. CONTACTO mineria@agunsa.cl / (56-2) 24602222
www.agunsa.cl
Bienvenidos a
En octubre de 2009 se iniciaron las labores de construcción de Pascua-Lama, el primer proyecto minero que Chile y Argentina desarrollan de manera conjunta, y que se caracteriza por ser la faena minera a mayor altura, al estar sus operaciones ubicadas entre los 3.800 msnm y los 5.200 msnm. Por el lado argentino se encuentra en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan, y por el lado chileno está localizada en la comuna de Alto del Carmen, provincia del Huasco, Región de Atacama. Pascua-Lama es un proyecto de Barrick con reservas de casi 18 millones de onzas probadas y probables de oro, 676 millones de onzas de plata y una vida útil de 25 años. Se espera que durante sus primeros cinco años en operación produzca entre 800.000 y 850.000 onzas de oro, así como 35 millones de onzas de plata. En abril último la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió una solicitud de medida cautelar para suspender las actividades de construcción en el lado chileno del proyecto (Pascua). La construcción en Argentina, donde se encuentra la mayor parte de la infraestructura fundamental de Pascua-Lama, incluida la planta de procesos y el tranque de relaves/dique de colas, no está afectada por la medida. Al 31 de marzo de 2013, aproximadamente US$4.800 millones ya habían sido gastados en la construcción del proyecto, de un total estimado entre US$8.000 y US$8.500 millones que costaría el emprendimiento.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
El proyecto más alto
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
97
VENTA Y ARRIENDO DE GRÚAS
Santiago Vitacura 2939, Oficina 1002, Las Condes, Santiago Teléfono: +56 2 2431-5023 Celular: +56 97 966 5660 juan.deleon@paramountgruas.com Antofagasta Paramount Grúas S.A. Ruta 26, Km. 15 Salar del Cármen, Antofagasta, Chile Teléfono: +56 2 431-5023 Celular: +56 97 966 6435 francisco.vergara@paramountgruas.com
Paramount Grúas.indd 1
27-05-13 17:11
Bienvenidos a
La subterránea más grande
Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA
La mina El Teniente, que posee 108 años de existencia, es además el yacimiento subterráneo más grande del mundo: cuenta con más de 3.000 kilómetros de túneles y un equipamiento que incluye museos, postas, auditorios y semáforos. El proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM), uno de los proyectos estructurales de Codelco, involucra la construcción de un nivel de explotación ubicado más de 200 metros por debajo del nivel actual, con nuevos túneles, barrio cívico y la infraestructura productiva que se necesitará para explotar las reservas minerales estimadas en 2.020 millones de toneladas (con una ley media de cobre de 0,86% y de 0,022% en molibdeno). Este proyecto requerirá una inversión de US$3.470 millones y permitirá mantener la capacidad de El Teniente en las actuales 137.000 toneladas por día, que equivalen a una producción en régimen en torno a 434.000 toneladas de cobre fino al año. Y deja abierta la opción, hacia el año 2020, de tomar la decisión de iniciar las obras necesarias para poder llegar a producir 180.000 tpd. Entre 2011 y 2017 el proyecto ejecutará 98.450 m de túneles (desarrollos horizontales) y 3.454 m de desarrollos verticales (chimeneas de ventilación y piques de traspaso). Nuevo Nivel Mina extenderá la vida productiva de El Teniente en al menos 50 años más.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
99
AVISO-ULTRAPOLY_TRAZADO[1].pdf
1
16-05-13
16:53
Sabemos que necesitas soluciones en seguridad industrial y capacitación. Recorrimos el mundo y encontramos la mejor solución.
www.verdenet.cl • ventas@verdenet.cl • 02-22697374 • 9-3493865
Verde.indd 1
22-05-13 16:59
Bienvenidos a
La mina más nueva
Fotografía: Gentileza de Caserones
En marzo de este año Caserones cosechó sus primeras toneladas de cátodos de cobre desde su planta de electro-obtención, iniciando así la puesta en marcha de la línea hidrometalúrgica de este proyecto de SCM Minera Lumina Copper Chile. El ramp-up de su línea de producción de sulfuros está previsto para fines de este año, de forma de alcanzar plena producción en el primer semestre de 2014. Ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, 162 km al sureste de Copiapó y a una altura de 4.300 msnm, Caserones tiene proyectada una producción anual de entre 110.000 y 150.000 ton de cobre fino contenido en concentrado, 3.000 ton de molibdeno contenido en concentrado y 30.000 ton de cobre contenido en cátodos. Su vida útil estimada es de 28 años. La construcción del proyecto Caserones se inició el 1 de abril de 2010 y ha demandado más de 45 millones de horas-hombre, el trabajo de cerca de 130 empresas colaboradoras y 18.000 trabajadores contratados. Cabe señalar que a fines de año entraría en producción la Mina Ministro Hales, de Codelco, yacimiento ubicado aproximadamente 5 km al norte de la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
101
AT
X-
C
TECNOLOGÍA
X - CAT ›› Rayos X continuos ›› Correas operando ›› Información de toda la revolución de la correa
info@cbtech.cl
¿Quieres saber más? Visítanos en nuestro Stand de Exponor 101 - 102 Exterior E
de
s e n lí n e a e r o es p s E
Med i
do r
INNOVACIÓN
BELT THICKNESS MONITORING ›› Correas operando ›› Cada milímetro de su correa está siendo sensado ›› Medición remota
minero noticias
A seguran plan de inversiones y política de financiamiento de Codelco En el marco de la tercera Junta de Accionistas de Codelco,
sus proyectos estructurales, actualmente en desarrollo.
el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció el apoyo
Felipe Larraín, en tanto, ratificó la política de financiamiento
al plan de inversiones y a la política de financiamiento que
definida para la empresa: “Lo que nosotros hemos dicho
mantiene el grado de inversión de Codelco.
como Gobierno, y reiteramos, es que nos vamos a preocupar
El secretario de Estado comentó que la empresa requiere
de que Codelco pueda mantener su grado de inversión”.
seguir invirtiendo para poder desarrollar todo su potencial.
En la oportunidad se aprobaron los estados financieros de
Asimismo, agregó que el programa de inversiones “va a
la minera y se hizo un completo análisis de Codelco y de
permitir que Codelco se mantenga a la vanguardia como
sus perspectivas. mch
productor a nivel mundial y que, de alguna manera, se pueda paliar el efecto que tiene, en las minas actualmente en producción, el natural agotamiento de la ley del mineral”. Sin embargo, el ministro de Hacienda también manifestó su preocupación por el alza de costos y su impacto en los aportes que esta compañía hace al Estado. En ese sentido, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, informó que la meta de la empresa es ubicarse dentro del segundo cuartil de costos y que la Corporación trabaja en la contención de estos a través de un plan de mejora de la productividad en sus actuales operaciones y apuesta a lograr una mayor productividad con
hace 30 años...
Poder comprador en Antofagasta: factor de desarrollo regional “La reactivación económica del país comenzó en la minería”, afirmó Manuel Feliú, presidente de Sonami, durante una visita a la II Región. Estas palabras reflejan los efectos producidos en la zona en lo que va corrido de 1983. El principal indicador es Tocopilla, ciudad donde el poder comprador abierto por Enami el 2 de enero pasado significó una inyección de $5.200.000 por la transacción de 8.000 toneladas de mineral oxidado de cobre, con una ley media de 3,12%, en el periodo enero-abril. Ello se tradujo en solución ocupacional para 150 personas y 17 minas en operación. En tanto, Taltal recuperó sus niveles de producción: la planta “José Antonio Moreno” de Enami trabaja a plena capacidad, los
104 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
productores desean explotar terrenos fiscales y una empresa de la región estudia la apertura de un poder para minerales de cobre de baja ley. En Sierra Gorda opera otro poder para oro y plata; en Calama, Codelco se prepara para recibir minerales de concentración de cobre y, finalmente, Antofagasta gestiona el establecimiento de un poder comprador para precipitados y concentrados. La pequeña minería –confidenció un especialista– que generaba en la región en 1975 un movimiento mensual de US$1 millón, descendió a niveles críticos durante la época del dólar fijo, pero está reactivándose con un flujo actual de US$600.000. Revista MINERÍA CHILENA, junio de 1983.
D elegación chilena visitará Finlandia para conocer su sector minero Entre el 19 y 23 de agosto próximo una delegación minera de Chile visitará Finlandia. El objetivo de esta gira tecnológica, organizada por Team Finland Chile, es conocer en terreno el sector minero finlandés, su competitiva tecnología y analizar las razones de por qué Finlandia ha sido elegido el lugar más atractivo para el desarrollo de la minería en el mundo. Asimismo, uno de los objetivos es buscar nuevas ideas que solucionen desafíos tecnológicos y ambientales, ya que el país europeo busca convertirse en el líder mundial de la industria minera sostenible para el año 2020. “Este safari es una gran oportunidad para las empresas mineras que operan en Chile para conocer la oferta de alta tecnología ofrecida por compañías finlandesas que todavía no son tan conocidas en Chile y las ventajas que ofrece el sector minero en Finlandia”, comentó la consultora de Team Finland, Niina Fu. Actualmente Finlandia tiene un gran auge minero en la zona de Laponia, lo que se ha descrito como el próximo fenómeno “Nokia”, por lo que el país tiene muchas ganas de desarrollar y fomentar el cluster minero. Además de visitar diferentes empresas finlandesas y diversas instalaciones, los integrantes del safari participarán en un seminario organizado exclusivamente para los visitantes chilenos y conocerán, entre otras cosas, la mina más moderna y eficiente del mundo en relación a su tamaño.mch
Embajador de Finlandia, Ilkka Heiskanen.
106 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
minero noticias
ntofagasta Minerals produjo 183.800 toneladas de cobre en el A primer trimestre El grupo Antofagasta Minerals –brazo minero de Antofagasta plc– registró una producción de 183.800 toneladas de cobre fino pagable durante el primer trimestre de 2013, en sus cuatro faenas: Minera Los Pelambres, Minera El Tesoro, Minera Michilla y Minera Esperanza. La cifra es 12,8% superior al primer cuarto de 2012 (162.900 toneladas), y está en línea con las previsiones para el presente año. La cantidad es reflejo principalmente de una mayor producción de Esperanza, aunque 5,2% inferior al último trimestre del año pasado. Las ventas de cobre durante el periodo alcanzaron 170.000 toneladas, frente a 158.700 toneladas del primer trimestre de 2012. La producción de oro del grupo, en enero-marzo de 2013, llegó a 86.200 onzas, 35,7% superior al mismo lapso del año anterior.
En tanto, la producción de molibdeno –en Minera Los Pelambres– alcanzó 2.600 toneladas, cifra 16,1% menor a la registrada durante el primer trimestre de 2012, debido a menores leyes de molibdeno y parcialmente compensada por el aumento en el rendimiento de la planta. mch
Nelson Pizarro con Consejo Editorial de Minería Chilena El presidente ejecutivo y gerente general de SCM Minera Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro, participó como invitado en la última reunión-almuerzo del Consejo Editorial de Revista MINERÍA CHILENA. El ejecutivo, que lidera el proyecto Caserones, compartió con los miembros del comité algunos hitos de este emprendimiento minero, ubicado a 4.300 msnm. mch
Camchal definió directorio para periodo 2013-2014 En la asamblea general de socios de la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal) fue definido el directorio para el año de trabajo 2013-2014. De esta forma, la mesa será presidida por el director gerente general de Ferrostaal Chile, Roberto Hahn. Como vicepresidentes asumieron Claudio Álvarez, gerente general de Bayer, y Enrique Celedón, gerente general de Industria Metalmecánica Rivet. Como tesorero fue designado Juan Pablo Hess, socio de Ernst & Young Ltda. Los vocales, en tanto, son Michael Ahlers, gerente general de Strategic Alliances Chile.; Juan Ignacio Díaz, gerente general de Siemens; Rolf Fiebig, director gerente de Mantex; Alejandro Heine, gerente general de Basf Chile; Alexa Hergenröther, gerente general de Soc. Punta de Lobos.; Alex Janssen, gerente general de Janssen.; Heike Paulmann, directora de Cencosud; Cristián Preuss, gerente de Personas de Ultramar Agencia Marítima; Fernando Renz, gerente general de Gestión de Proyectos Eléctricos.; Oliver Rotmann, gerente general de Robert Bosch; Robert Freiherr von Oldershausen, senior representative, director de Commerzbank AG, oficina de representación de Santiago de Chile, y Wilfred Walter, gerente general BAU Ltda. En la imagen Juan Pablo Hess, tesorero; Cornelia Sonnenberg, gerenta general; Roberto Hahn, presidente; y Claudio Álvarez, primer vicepresidente. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
107
minero noticias
B uscan posicionar proyecto Andina 244 en la comunidad Es considerado como uno de los desarrollos claves de Codelco para mantener su liderazgo como principal productor cuprífero a nivel mundial. El proyecto Expansión Andina 244 permitirá otorgar 65 años de vida útil al yacimiento, a partir de 2020, y aspira a incrementar la capacidad de tratamiento de mineral desde las actuales 92.000 tpd a un promedio de 244.000 tpd, lo cual permitirá amentar su producción a 600.000 toneladas de cobre fino al año. Tras presentar mejoras en su diseño, el proyecto reinició a principios de año su tramitación ambiental. Sin embargo, una vez dado este paso, la iniciativa comenzó a enfrentar una serie de cuestionamientos de parte de 13 comunas que supuestamente estarían bajo la zona de influencia de Andina 244. No obstante, Codelco plantea que el proyecto, según declara en su Estudio de Impacto Ambiental, intervendrá seis glaciares de roca, de los cuales cinco serán parcialmente afectados y uno será cubierto por un botadero. En suma, serán 37 las hectáreas intervenidas, de un total de 45.000 hectáreas de glaciares existentes en la alta cordillera de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Cabe destacar que los glaciares de roca son grandes masas de hielo, y si bien son similares a los blancos, se diferencian porque los primeros están cubiertos con escombros rocosos. Esta cubierta protege al glaciar de roca, lo cual permite reducir su pérdida anual de hielo de 10 a 20 cm por año, por lo que pueden actuar como fuentes de reservas estratégicas de agua. mch
108 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
minero noticias
Caserones envía su primer embarque de cátodos de cobre a EE.UU. A mediados de mayo se materializó el primer envío de 105 toneladas de cátodos de cobre del proyecto Caserones, con destino a Panama City –ciudad ubicada en el estado de Florida (EE.UU.)–, a bordo de la nave BBC-Brisbane. Para celebrar este hito, que marca un nuevo paso en el camino hacia la puesta en operaciones de Caserones, se reunieron en el puerto de Antofagasta las principales autoridades de SCM Minera Lumina Copper Chile –propietaria del yacimiento– y ejecutivos de Antofagasta Terminal Internacional S.A. (ATI), además de invitados especiales, con lo cual también se dio inicio oficial al contrato suscrito por la minera para el envío de los cátodos de Caserones desde la capital de la Región de Antofagasta. El primer embarque llegaría a su destino a fines de mayo, donde sería recibido por Mitsui & Co., Ltd., empresa
accionista de SCM MLCC, que a su vez entregará a clientes finales. En marzo último la minera puso en marcha su línea hidrometalúrgica y cosechó los primeros cátodos de cobre de alta pureza. mch
I ntegrantes de la Dirección de Estudios de Cochilco visitaron operaciones de MLP Diversos sectores de la operación de Minera Los Pelambres conocieron ocho integrantes de la Dirección de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), con el objetivo de interiorizarse del proceso minero que es fruto de análisis por parte de la entidad. Junto con precisar que esta es la primera visita que como grupo de estudios realizan a una minera, María Cristina Betancour, directora de Estudios de Cochilco, destacó que esta actividad les “permite tener un acercamiento mayor y concreto con el mercado“. En la oportunidad la delegación valoró la cultura organizacional y de innovación de la compañía. mch
omisión Minera realizó seminario sobre Competencias en Recursos y C Reservas Mineras En Copiapó se desarrolló el seminario “Competencias en Recursos y Reservas Mineras”, organizado por la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (Comisión Minera). Uno de los expositores fue el presidente ejecutivo de SCM Lumina Copper, Nelson Pizarro, quien se refirió a los nuevos escenarios para proyectos de la minería del cobre, detallando, entre otros, el deterioro progresivo de las leyes de cabeza, los costos al alza, la escasez de agua y energía, los proyectos en revisión y postergados, todo esto en un entorno de recursos humanos escasos y caros, además con comunidades cada vez más exigentes y con normativas más estrictas e inversionistas desencantados. El gerente de Evaluación de Recursos de Antofagasta Minerals, Guillermo Müller, presentó el modelamiento geológico y categorización de recursos, partiendo por la cadena de valor del negocio minero. También participaron Rodrigo Riquelme, gerente de Recursos y Reservas de Geoinnova; Mario Rojo, jefe de Geología de CAP Minería; Samuel Collipal, geólogo senior de Exploraciones en Kinross; Waldo Vivallo, jefe del Departamento de Geología Aplicada de Sernageomin; América Olivares, superintendente de Geología y Geotecnia División Salvador de Codelco; Christian Feddersen, geólogo consultor jefe de White Mountain Titanium; Óscar Gálvez, socio de Ernst & Young; Cristóbal Mimica, superintendente de Operaciones Mina de Maricunga. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
109
minero noticias
Codelco presenta reporte de sustentabilidad 2012 Cerca de 615 proyectos comunitarios, con inversiones por US$12 millones, realizó Codelco durante el año pasado, según informó el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Juan Pablo Schaeffer, en la presentación del Reporte de Sustentabilidad 2012 de la minera. “Estos proyectos están mucho más focalizados y articulados en la colaboración público-privada. Nos hemos propuesto trabajar colaborativamente el sector público y el sector privado y así poder responder a los requerimientos que hoy día tienen las comunidades”, indicó el ejecutivo.
En materia de capacitación, la compañía destinó US$5,3 millones en el desarrollo de cursos con excedentes Sence, de los cuales el 75% estuvo orientado a la formación de oficios vinculados con la minería. “Le estamos dando un foco mucho más específico a los temas mineros y a capacitar a nuestras comunidades en el área de interés donde nosotros tenemos operaciones”, manifestó Schaeffer. Por su parte, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo que invertirán más de US$3.000 millones en ámbitos socio-ambientales, para tener una minería “que genere menores impactos negativos sobre su entorno”. El Reporte de Sustentabilidad 2012 fue verificado por Ernst & Young, alcanzando nuevamente el nivel de calificación A+, ratificado por la Global Reporting Initiative (GRI). El documento fue presentado en formato online y permanecerá en el sitio www.codelco.com/reporte2012, para que los grupos de interés tengan acceso a la publicación. mch
El Teniente y Chuquicamata celebraron sus aniversarios Con una ceremonia en la que estuvieron presentes autoridades y directivos, El Teniente conmemoró sus 108 años de existencia. En la oportunidad, el gerente general, Álvaro Aliaga, destacó el aporte histórico realizado por la División y resaltó el buen pie en que se encuentra el proyecto Nuevo Nivel Mina, el más ambicioso en la historia del yacimiento. “En los últimos siete años El Teniente ha entregado más de US$11.000 millones al desarrollo de Chile. Tan solo el año pasado fueron US$1.700 millones, cifra que esperamos mantener y sustentar”, sostuvo Aliaga. En tanto, más de 14.000 personas llegaron hasta el campamento de Chuquicamata, muchas de ellas ex habitantes del lugar, para celebrar el aniversario Nº 98 de esta División. Las actividades incluyeron recorridos por el Club Chuquicamata, el Instituto Chileno Norteamericano, la Parroquia El Salvador, el Auditorio Sindical y la Librería Chile. mch
Expertos debatieron sobre legislación minera y ambiental En Antofagasta se realizó el seminario “Minería y medio ambiente: pensando en 2020”, el cual congregó a especialistas de las áreas jurídica, minera y social. En el encuentro se abordaron, desde distintos puntos de vista, materias contingentes y de alto impacto para el futuro desarrollo de la Región de Antofagasta y el país. En la ocasión, diversos especialistas analizaron las complejidades que presentan los cierres de faenas mineras y los aspectos legales y ambientales de la Ley Nº 20.551. En el seminario participó la ex ministra presidenta de la Conama, Ana Lya Uriarte (hoy investigadora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile), quien valoró la oportunidad para intercambiar ideas sobre la nueva gestión ambiental en Chile.
110 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Otros temas tratados en la ocasión fueron el uso del agua en minería y la relación con la ciudadanía, en especial con las comunidades indígenas, tomando en cuenta el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras consideraciones. mch
minero noticias
Celebran Día Nacional de la Ingeniería destacando su aporte al país En el marco de la celebración del “Día Nacional de la Ingeniería”, el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Fernando Agüero, realizó un profundo análisis y evaluación de la ingeniería chilena, desde los cambios que hay que realizar a nivel educacional, el crecimiento del país en esta disciplina, las debilidades que se ven en algunos sectores, el posicionamiento de la ingeniería en el extranjero, hasta los desafíos que
esta deberá enfrentar en el futuro. Entre los aportes realizados por el Colegio de Ingenieros de Chile en la última década, el presidente destacó el denominado Proyecto País, el cual “compromete a cientos de ingenieros que destinan mucha horas-hombre a pensar en el Chile que anhelamos en 15 o 20 años más”, dijo. En cuanto al futuro de la disciplina en Chile, Agüero consideró que
las áreas donde el país tiene más fortalezas son cálculo estructural, medio ambiente y minería, donde se puede crecer bastante, dijo. “Pero lo interesante es que estamos empezando a desarrollar una ingeniería de vanguardia en el área forestal y en el área pesquera, en las que espero ocurran progresos significativos en el futuro próximo”, sostuvo. El Día Nacional de la Ingeniería se celebra el 14 de mayo. mch
Inauguran Registro Nacional de Ingenieros Con el respaldo del Colegio de Ingenieros de Chile, la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), el Instituto de Ingenieros de Chile y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, se realizó el lanzamiento del Registro Nacional de Ingenieros Expertos y Profesionales Afines. Este permitirá certificar la experiencia y estudios de los profesionales ingenieros chilenos, lo que les otorgará reconocimiento y validez a nivel internacional. El objetivo es otorgar un sello de calidad profesional, una certificación de los estudios realizados y una confirmación de
experiencia laboral. Asimismo, tiene requerimientos de inscripción equivalentes a los exigidos en otros registros internacionales de ingenieros, tales como el Registro Internacional de Profesionales Ingenieros del Engineers Mobility Forum o el Registro de Ingenieros Apec. mch
AIC toma la iniciativa para enfrentar la falta de capital humano Una de las alternativas que la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) está trabajando para enfrentar la falta de capital humano, es impulsar la incorporación de fuerza laboral femenina. De acuerdo con las estadísticas de la entidad, solo 22% de los ingenieros chilenos son mujeres, cifra que en los últimos cinco años no ha tenido variación. “Definitivamente tenemos que desarrollar formas imaginativas para incorporar más mujeres en nuestro quehacer, no solo por un problema de falta de recursos sino porque, además, las que ya participan se han destacado en sus roles”, sostuvo Elías Arze, presidente de la AIC. Según las cifras sectoriales, el 88% de las mujeres cumple funciones operativas, el 10% se desempeña en supervisión y el 1% en áreas administrativas. El resto se distribuye entre tareas ejecutivas y directivas. Además, la AIC tomó el desafío de fortalecer la educación técnica especializada. En conjunto con la Fundación Nacional del Comercio para la Educación (Comeduc), dio inicio al año académico 2013 en el Liceo Gabriel González Videla de Ñuñoa, con un programa que calificará a egresados en técnicas manuales y computacionales de amplia aplicación en ingeniería. La puesta en marcha de la carrera de Dibujante Técnico será a partir de 3º Medio. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
113
www.axxachemicals.cl asistenciacomercial@axxachemicals.cl
La Estera 257, Lampa
BASF Chile 18X12.2.indd 1
I
Santiago, Chile
Xileno • Tolueno • Acetato de Etilo • Etanol Anhidro • Otros insumos para Plantas SX/EX • Especialidades •
IMPORTACIÓN
Diluyente Isoparafínico SX/EW • Aguarrás Mineral • Bencina Blanca • Nafta Liviana • Solvente Asfáltico • Solvente Dieléctrico •
PRODUCCIÓN
Especialista en la producción, importación y distribución de solventes quÍmicos de uso industrial.
I Fonos: 56 2 2747 1330 I Fax: 56 2 2747 1366
30-04-13 17:46
minero noticias
Nueva máquina despegadora de cátodos en Mantos Blancos Con una inversión de US$4,5 millones, la División Mantos Blancos, de Anglo American, puso en operación una nueva máquina despegadora de cátodos robotizada, que hace más eficiente y segura la producción. “Estamos innovando con una máquina que trae diversos beneficios a la operación. Por eso, esperamos que otras mineras se interesen en replicar esta tecnología y la incorporen en sus procesos, ya que estamos confiados en que será un gran aporte para mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores de la industria”, afirmó Marcelo Maccioni, gerente general de Mantos Blancos. La máquina fue fabricada por la empresa chilena MIRs. Emplea tecnología avanzada, a partir de tres robots que realizan el trabajo que anteriormente realizaba la antigua máquina despegadora de cátodos, sin intervención de operadores en la línea de producción, eliminando con ello los principales riesgos a los que se exponían las personas en esta etapa del proceso. 14 nuevos camiones En tanto, y con el fin de consolidar la flota ya existente, Mantos Blancos anunció la llegada de 14 camiones Komatsu 830E (de 240 toneladas), aumentando en un 30% la capacidad de carga y traslado de mineral. Los nuevos camiones complementan la flota de 20 vehículos Caterpillar 789, los cuales ya poseen cerca de 120.000 horas trabajadas. mch
D estacan resultados del Programa de Seguridad Minera de Sernageomin Los subsecretarios de Minería, Francisco Orrego, y de Hacienda, Julio Dittborn, y el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Julio Poblete, fueron los encargados de dar inicio a la primera cuenta pública del Programa de Gobierno Chile Gestiona, destacando los resultados del Programa de Seguridad Minera del Sernageomin. En la actividad, el subsecretario Orrego resaltó que el trabajo realizado con la pequeña y mediana minería ha buscado generar una cultura de seguridad y de auto cuidado, subrayando que lo más importante es la vida de cada minero. El director nacional de Sernageomin, en tanto, destacó que “los accidentes fatales en el periodo 2011-2012 bajaron 51%, alcanzando la tasa más baja de los últimos 20 años”. mch
Lanzan primer Observatorio de la Capacitación en Chile El Organismo Técnico Intermedio de Capacitación (OTIC) Proforma y la Universidad de Santiago lanzaron el primer Observatorio de la Capacitación Laboral chileno, aprobado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Según las entidades involucradas, la iniciativa será un gran aporte para las empresas, los organismos de capacitación y para el sector público en materia de capacitación, ya que tendrá como finalidad analizar, comparar y generar indicadores de procesos de capacitación, además de proponer modelos y estrategias de buenas prácticas. El observatorio –que generará reportes con resultados que permitan hacer proyecciones estadísticas– comenzará con un seguimiento de las experiencias y políticas de inversión en capacitación de las distintas industrias. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
115
www.eaton.com
PUBLIRREPORTAJE
Evento estuvo dirigido a la minería
Más de 200 personas asistieron al Tech Day de Eaton en Chile El CEO de la compañía, Alexander M. Cutler, evalúa los resultados del encuentro, se refiere a la adquisición de Rolec y Cooper Industries, y revela las perspectivas de la empresa.
Eaton destacó que su Tech Day constituyó una gran oportunidad para conversar y conocer acerca de los desafíos de la minería en Chile.
E
n un récord dentro de América Latina se transformó el Tech Day de Eaton, que por primera vez se efectuó en Chile y con enfoque hacia la minería. El evento destacó tanto por el número de asistentes como por la cantidad de charlas técnicas dictadas. A la invitación cursada por la multinacional, especializada en soluciones eléctricas, hidráulicas y mecánicas, acudieron más de 200 ejecutivos, entre clientes y distribuidores, quienes participaron en un total de 21 presentaciones que brindaron expertos, con un promedio de 30 personas por charla. “Este evento fue un récord para la región, dado el alto número de clientes y de charlas. Fue una gran oportunidad para conversar y conocer acerca de los desafíos de la minería en Chile”, destacó Alexander M. Cutler, CEO de Eaton, quien encabezó la jornada.
Estrategias ¿Cuál era el objetivo del Tech Day y por qué en Chile? Esta versión en particular estuvo enfocada a nuestros clientes de la minería para mostrarles toda la gama de productos y servicios que ofrece Eaton. Muchos de estos productos y servicios son relativamente nuevos tras haber adquirido Rolec y Cooper Industries. Es decir, se ampliaron nuestras capacidades y queríamos que nuestros clientes antiguos y nuevos supieran acerca de lo que hoy ofrecemos para ayudarles a resolver sus problemas de gestión de energía. Estamos encantados de haber tenido alrededor de 200 asistentes a nuestro Tech Day Mining. Creo que es todo un éxito y un reflejo del interés de la industria por las soluciones que podemos ofrecer.
Proyecciones ¿Cuáles son las perspectivas de la empresa para 2013?
Alexander M. Cutler, CEO de Eaton.
¿Cuándo y por qué Eaton decidió asistir a la minería en Chile? Hace aproximadamente tres años decidimos apuntar nuestro foco a la minería. Respecto a Chile, puedo decir que nos resultó atractivo porque su mercado minero ha estado muy dinámico por largo tiempo. Creemos que sigue siendo positivo el futuro del cobre como material industrial y por eso nos establecimos acá. El año pasado completamos nuestra adquisición de Rolec, especialista en ensambles de energía integrados, lo cual nos permite aumentar significativamente nuestra presencia local en Chile para apoyar a la industria minera. Otra importante adquisición fue el de Cooper Industries. Así que actualmente ofrecemos productos eléctricos hidráulicos y una gran cantidad de componentes para camiones mineros y vehículos aplicados a la minería.
Nosotros hacemos negocios en 175 países, así que tenemos una visión bastante global. Seguimos creyendo que en los países desarrollados vamos a ver un crecimiento relativamente lento, como resabio de la recesión de 2008-2009. El crecimiento más rápido está en los países emergentes o en desarrollo, cuyas economías a menudo se basan en recursos naturales. Vemos a los países de la costa occidental de Sudamérica creciendo a tasas muy atractivas y estables. Esa es una de las razones por las que hemos aumentado nuestras inversiones aquí. En los últimos 13 años hemos promediado 14% en crecimiento. Así que creo que la estrategia de ser una empresa de operaciones integradas enfocada en problemas de gestión de energía está funcionando.
Los asistentes al Tech Day de Eaton participaron en un total de 21 presentaciones que brindaron expertos, con un promedio de 30 personas por charla.
minero noticias
Barrick reporta resultados al primer trimestre de 2013 De acuerdo con el reporte de resultados de Barrick al primer trimestre de 2013 la producción de oro de la compañía a nivel mundial alcanzó a 1,80 millón de onzas; mientras que la de cobre totalizó 127 millones de libras (casi 58.000 toneladas), estimando una producción entre 480540 millones de libras (218.000 a 245.000 toneladas) para todo 2013. En el periodo enero-marzo último la unidad de negocios en Sudamérica produjo 370.000 onzas de oro. Y en cobre, la mina Zaldívar, en Chile, obtuvo 70 millones de libras, es decir, cerca de 32.000 ton. Respecto del proyecto Pascua-Lama, la compañía informó que hasta que no tengan claridad sobre los aspectos regulatorios y legales (relacionados con la paralización de las actividades de construcción en el lado chileno), no pueden evaluar completamente el impacto en el presupuesto de capital, los costos operacionales y el calendario del proyecto. “La empresa se encuentra en la fase inicial de la evaluación de un plan de desarrollo alternativo, que consiste en acelerar el desarrollo de un tajo más pequeño en Argentina”, recordó, advirtiendo que si la reanudación de las actividades de construcción en el lado chileno se retrasa más allá de fines de 2013, o si se determina que la opción en análisis no es factible, “podría haber un cambio significativo en el plan de minado, costos de capital y calendario de producción del proyecto”. Al 31 de marzo de 2013, la firma había gastado aproximadamente US$ 4.800 millones en la construcción del proyecto. mch
en circulación
Informe de gestión 2012 de Cochilco La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó su Informe de Gestión 2012, año en que a raíz del complejo escenario económico mundial por el cual transitó la industria minera, mantuvo un permanente monitoreo y análisis de las variables internacionales que
Fuerza laboral de la Gran Minería Chilena 20122020
pudieran afectar al mercado del cobre. Es así como durante 2012 generó cuatro informes trimestrales, en los que dio a conocer su visión tanto de largo como de corto plazo del mercado, a través de proyecciones de precio y producción para los próximos dos años. Además, la entidad entregó todos los viernes un análisis coyuntural del mercado, por medio de su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre. Asimismo, intensificó su seguimiento a las inversiones mineras comprometidas para los próximos años en el país, evaluación que estuvo acompañada de análisis sobre la situación de los principales insumos estratégicos que afectan las operaciones mineras, tales como energía, agua y ácido sulfúrico.
Esta es la segunda versión de este estudio que proyecta la demanda de capital humano de la gran minería en lo que queda de la presente década. Elaborado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero, en colaboración con Fundación Chile, el propósito del documento es dimensionar las brechas de capital humano que enfrentará la gran minería de cobre, oro y plata en Chile, como resultado de las inversiones que se proyectan para los próximos años, hacia 2020. En esta iniciativa participaron 11 grandes compañías mineras y 20 empresas proveedoras, las que aportaron información detallada sobre sus dotaciones actuales. La información recogida constata que durante los próximos años se verificará una importante demanda por recursos humanos calificados, que asciende a 37.638 personas, incluyendo el reemplazo de 12.373 personas que alcanzarán una edad de retiro potencial.
Más información en www.cochilco.cl
Más información en www.consejominero.cl
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
117
Membrantec_OK.pdf
1
29-04-13
13:19
VISÍTENOS EN EXPONOR 2013, STAND 117 - 118 EXTERIOR
minero noticias
B las Tomic es nuevo director de Codelco y Gerardo Jofré continúa en la presidencia El Presidente de la República, Sebastián Piñera, designó a Blas Tomic Errázuriz y Gerardo Jofré Miranda como directores de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) por un periodo de cuatro años, a contar del 20 de mayo de 2013. Ambos nombres fueron propuestos por el Consejo de Alta Dirección Pública al Mandatario. Asimismo, y de acuerdo con lo establecido en el decreto, Jofré continuará ejerciendo el cargo de presidente del Directorio de Codelco. Por su parte, Blas Tomic, reemplazará a Jorge Bande. El ejecutivo es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y Ph.D. en Desarrollo Económico de la Universidad de Sussex, Inglaterra. Ha trabajado en organizaciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del cual fue su director ejecutivo entre 1992 y 1994. Posee, además, una larga trayectoria en el mundo empresarial. Fue presidente del Metro de Santiago y ha formado parte del directorio de varias sociedades anónimas en calidad de director independiente. Gerardo Jofré es ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile. Su trayectoria profesional la ha desarrollado tanto en el mundo público como en el privado, incluyendo el ámbito académico. Desde 2005 ha sido director de empresas y desde 2010 ocupa la presidencia del Directorio de Codelco. Ambos personeros asumieron sus cargos de inmediato. mch
Chile Minero
La minería como eje dinamizador en el Siglo XIX Hasta 1856, la producción de cobre refinado chileno creció considerablemente en cantidad y calidad, y se llegó a exportar lingotes de cobre con una ley de 99,9%. El historiador Valenzuela señala que Charles Lambert exportaba cobre refinado a Swansea análogo al cobre “best selected” producido en las fundiciones inglesas. Luego de este periodo de gran despegue en la fundición del cobre, entre 1851 y 1857 se inició una etapa de recesión en el proceso de industrialización de la producción del cobre, que se manifestó en un crecimiento de la exportación de minerales y en el decaimiento de las exportaciones de barras de cobre. Diversos factores confluyeron para detonar esta situación, entre otros, la construcción del ferrocarril de Copiapó al puerto de Caldera, inaugurado en 1851, que permitió abaratar significativamente el precio del transporte de carga y, a consecuencia de ello, la exportación masiva de ejes y minerales de minas que tenían una ley relativamente baja. Este tipo de exportación fue estimulado, además, por el precio de los fletes marítimos al Atlántico Norte, que descendió considerablemente. El ferrocarril traslada a los trabajadores a la fundición Caletones (1915, Museo Histórico Nacional).
Imagen y texto son extracto del libro “Chile Minero, Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena”, de la Empresa Nacional de Minería y editado por Ocho Libro Editores, www.ocholibros.cl
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
119
Dukraft_OK.pdf
1
17-05-13
8:37
Aceros de perforación y anclaje GONAR SYSTEMS INTERNATIONAL
• Desde 1974 desarrollamos y fabricamos aceros y herramientas con la más alta calidad en nuestra planta en Europa. • Contamos con instalaciones de más de 18000 m 2 y 600 empleados para brindarle la más alta tecnología. • Producimos más de 2000 productos específicos para el uso en minería metálica y no metálica, del carbón, canteras y acondicionamiento de caminos. • Suministramos a las mayores mineras y constructoras europeas y a nivel mundial. • Productos certificados por IBDiM y TüV Rheinland.
Bits – Barras – Culatines – DTH - Barrenas – Puntas Triconos - Pernos de fricción y autoperforantes !
En Argentina: Dukraft Ltda. Arenales 2151, Martinez Buenos Aires Tel: +54 (11) 4733 4347 gd@dukraft.com
En Chile y Perú: Dukraft Ltda. Las Hualtatas 6150, Vitacura Santiago Tel: +56 (2) 2436 0303 info@dukraft.com
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
La mirada de
Codelco a futuro C
odelco está mirando a largo plazo. Así lo demuestran sus proyectos estructurales, los que apuntan a mantener la producción de sus divisiones y a aumentarla a futuro, con una meta clara de llegar a las 2,5 millones de toneladas de cobre a 2021, para lo que es fundamental incorporar quiebres de gestión dentro de la minera, como lo ha señalado públicamente su presidente ejecutivo, Thomas Keller. Sin embargo, este propósito tiene sus dificultades, en el contexto del panorama minero que se avecina, con mayores costos, una cotización del metal que no seguirá al alza, y con más demandas ambientales
La Corporación Nacional del Cobre se está preparando para las nuevas exigencias que están afectando a la industria minera y para las metas que su propia administración se ha fijado para la próxima década; todo esto, con el fin de mantenerse como líder mundial en la producción de cobre. y de inclusión por parte de la sociedad. Si bien el mismo Keller ha manifestado que el precio del cobre ha tenido un muy buen comportamiento en la última década, con mejores rendimientos en comparación con otros metales y una menor volatilidad, en estos últimos meses se ha presentado una mayor fluctuación en el precio, debido a que el mercado trata de
inferir el comportamiento de la economía mundial y, por ende, de la demanda del commodity. Sin embargo, para el ejecutivo los fundamentos de la industria no se han deteriorado, con un superávit modesto para este año y sin retrocesos significativos en el precio, gracias a la demanda de los países en desarrollo, que todavía tienen un consumo per cápita bajo en cobre.
Una situación distinta es la que presenta la oferta a futuro del mercado chileno. Un hecho no menor es la estimación que dio el presidente ejecutivo de Codelco en lo que son inversiones en minería para la década, situándolas en US$57.000 millones, si se consideran los proyectos que tienen una probabilidad mayor a 50% de ser ejecutados. Un factor importante que
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
121
Bienvenidos a
Fotografía: Ricardo Cortés – MINERÍA CHILENA
tranquilidad a los inversionistas y volver a impulsar y acelerar la construcción de proyectos mineros en territorio nacional.
Según Keller, el precio del cobre ha presentado una mayor fluctuación debido a que el mercado trata de inferir el comportamiento de la economía mundial y por ende, de la demanda del commodity.
está afectando su materialización es el aumento en los presupuestos de construcción, ya que, como señaló Keller en la Conferencia Mundial del Cobre 2013 de CRU, “los nuevos proyectos están costando varias veces lo
gencias crecientes por parte de las comunidades y de los grupos de interés. A esto se suma, como agravante, la menor productividad en la construcción de los proyectos mineros en Chile. Paralelamente –sostuvo– se ha desarrollado una fuerte
Es de trascendental importancia ejecutar los proyectos estructurales en el tiempo esperado, por la proyección de la producción; si no lo hacemos, tendremos menos de la mitad de la producción actual”, declaró Keller en la ceremonia de inicio de actividades del IIMCh. que costaban en la década de los 90”. De acuerdo con el ejecutivo, entre los diversos factores que inciden en esta alza están la ubicación de los proyectos en zonas geográficas más alejadas y que tienen menos infraestructura de servicios y, en consecuencia, más dificultades de acceso a energía, caminos y agua. Esto también pone presión sobre el manejo ambiental de estas iniciativas, con exi-
competencia por conseguir recursos escasos para el desarrollo de proyectos, como son los servicios de ingeniería y construcción, equipos y tecnologías, ejecutivos, profesionales y técnicos especializados, lo que presiona aún más los costos al alza. Por otro lado, el ejecutivo ha apuntado que como país tenemos una deuda en infraestructura legal y “permisología”, para dar mayor
El futuro de Codelco “Codelco está viviendo un momento histórico”, ha señalado su presidente ejecutivo. Un hito importante fue haber alcanzado la entrega de US$100.000 millones en excedentes al país a lo largo de su historia, lo que representa aproximadamente un 40% del Producto Interno Bruto de Chile. Hitos también son el establecimiento de ambiciosas metas por parte de la Corporación, en lo que es ejecución de proyectos, la sustentabilidad y la seguridad de los trabajadores. Keller ha expresado en diversas exposiciones lo que son los “desafíos claves de Codelco”, que apuntan a mantener a la empresa como líder mundial en el mercado del cobre. El primer desafío es seguir mejorando en seguridad, hasta llegar a tener cero accidentes laborales. Para ello, la Corporación creó un Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional, que apunta, en distintos niveles, a establecer estándares de control de fatalidades y de salud en el ambiente de trabajo, un cambio cultural en la conducta de los trabajadores y eliminar la repetición de eventos, por medio del aprendizaje.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
123
Maniobras industriales de alta seguridad y precisión para izaje de carga
Casa Matriz: Santiago: Cuevas N°1196 / Tel: 25552609
Sucursales: Concepción: Camino a Penco N°3036 / Modulo b / Tel: (41) 2380918- (41)2381595 Antofagasta: Arturo Prat N° 932 / Local N° 1 / Tel: (55)-2495395 Punta Arenas: Kusma Slavic Nª 706
Bienvenidos a Los cinco proyectos estructurales (División Ministro Hales, Fase II Sulfuros de Radomiro Tomic, Nuevo Nivel Mina de El Teniente, Chuquicamata Subterráneo y Andina 244), exigirán
ñaló el presidente ejecutivo de Codelco en la mencionada cita del IIMCh, estos proyectos no son viables si repiten la estructura de costos actuales de algunas operaciones, para lo que hay
El presidente ejecutivo de Codelco señaló en la Conferencia Mundial del Cobre 2013 que “los nuevos proyectos están costando varias veces lo que costaban en la década de los 90”.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Otro foco está en establecer una gestión ambiental y comunitaria de clase mundial, para lo que se elaboró el Proyecto Estructural de Medio Ambiente y Comunidades. Esta iniciativa permitió identificar 92 vulnerabilidades ambientales hace dos años, las que han sido reducidas a más de la mitad al día de hoy. Un área relevante a futuro es la reducción en la emisión de gases contaminantes de las fundiciones de la empresa, para lo que se invertirán US$1.000 millones para cumplir con la nueva normativa. El enfoque de la sustentabilidad también adquiere una fuerte presencia en el diseño de los proyectos estructurales. “Los proyectos estructurales nos permitirán dar un salto cualitativo en los estándares socio-ambientales de Codelco, ya que se invertirán más de US$3.000 millones en estos ámbitos”, sostuvo Keller. Un objetivo de especial relevancia es el llegar a una producción de 2,5 millones de toneladas a 2021. En ese sentido, el presidente ejecutivo de Codelco declaró en la ceremonia de inicio de actividades del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) de este año, que “es de trascendental importancia ejecutar los proyectos en el tiempo esperado, por la proyección de la producción; si no lo hacemos, tendremos menos de la mitad de la producción actual”.
que la minera invierta a un ritmo de US$5.000 millones anuales por un periodo de seis años, por lo que es de vital importancia contar con recursos financieros para materializarlos. Otro
que implementar nuevos modelos de gestión. Relacionado con el punto anterior, la Corporación está buscando mejorar su competitividad para consolidarse dentro de las empresas
Keller apuntó a que “en ausencia de una regla de deuda de largo plazo, tenemos que hacer presión para capitalizar los recursos y mantener el investment grade. El programa de inversión de US$27.000 millones requiere compromiso de las autoridades”.
tema mayor es la gestión operacional de estos desarrollos una vez que entren en operación, ya que como se-
mineras líderes. Si bien la firma se ha enfrentado a una peor ley en sus yacimientos, también ha perdido compe-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
125
Bienvenidos a ejecutivo apuntó a que será necesario presionar al futuro Mandatario o Mandataria de Chile a abordar el tema energético con carácter de urgente, puesto que el desarrollo del país está vinculado a la minería. En otra área, especial hincapié ha hecho Keller en defender el gobierno corpo-
mejorar la productividad de la minería subterránea, el desempeño de los procesos metalúrgicos, en el negocio de fundición y refinería y en sustentabilidad, apuntando también a la optimización en la gestión de terceros. También se ha establecido un Proyecto Estructural de Recursos Humanos, que busca desarrollar personas que tengan las capacidades necesarias para enfrentar las exigencias del negocio minero. Otro gran desafío es asegurar abastecimiento competitivo de insumos críticos, como son la energía y el agua. En ese sentido, el
rativo de Codelco. En ese sentido, ha destacado que esta reforma, que se materializó en 2009, ha permitido que la Corporación sea gestionada de manera más independiente, incorporando las mejores prácticas de las grandes mineras a nivel mundial. El ejecutivo ha señalado que “hoy Codelco puede tomar decisiones como empresa minera, por lo que es una misión fortalecer su gobierno corporativo e independizarla de los tiempos políticos, para que sea una empresa del Estado y no del Gobierno”. La internacionalización de
Fotografía: Gentileza Codelco
titividad en otros aspectos, por lo que, en palabras de Keller “es una obligación que los proyectos estructurales generen excedentes y no sean una carga como otras industrias nacionales en el pasado”. Para ello se están haciendo esfuerzos en la incorporación de tecnología, en áreas prioritarias como
Los cinco proyectos estructurales (División Ministro Hales, Fase II Sulfuros de Radomiro Tomic, Nuevo Nivel Mina de El Teniente, Chuquicamata Subterráneo y Andina 244), exigirán que la minera invierta a un ritmo de US$5.000 millones anuales por un periodo de seis años.
Codelco también está siendo abordada por la administración de la minera. Para ello, se ha conformado un grupo específico que está identificando nuevas oportunidades de negocio en países como Ecuador, Brasil y Colombia, aprovechando el conocimiento técnico y la reputación mundial de la compañía estatal. En el ámbito interno, también es muy importante para Keller preservar el principal activo de la compañía, cual es su reputación en la sociedad chilena, como una empresa querida y respetada por los chilenos. Con todos estos desafíos por delante, para el presidente ejecutivo de Codelco es fundamental asegurar el financiamiento para concretar el programa de inversiones. Para ello, la empresa tiene que ser eficiente en preservar su grado de inversión, para tener acceso a financiamiento en condiciones competitivas. Al respecto, Keller apuntó a que “en ausencia de una regla de deuda de largo plazo, tenemos que hacer presión para capitalizar los recursos y mantener el investment grade. El programa de inversión de US$27.000 millones requiere compromiso de las autoridades. La realidad puede cambiar en los próximos años, con costos más altos y precios (del cobre) más bajos, por lo que la tentación de no capitalizar a Codelco a niveles que lo requiere es grande”. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
127
O AV SALFA RENT REV MINERIA CHILE 12,2x18 CMS COL.pdf 1 16-04-2013 15:41:48
AVISO STERICYCLE [Convertido].pdf
1
06-05-13
15:03
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
Nelson Pizarro, CEO de SCM Lumina Copper:
“Solo 7% de la
producción minera está en el primer cuartil de costos”
E
n buen pie, pero con signos de preocupación en el horizonte. Así sintetiza Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de SCM Minera Lumina Copper Chile, el momento actual de la minería en el país. Si bien la industria se encuentra viviendo un periodo de precios aún altos del cobre, con un ciclo que ha durado más allá de las expectativas y que se estima se extenderá por unos años más, el incremento de los costos es el gran dolor de cabeza del sector. La caída de las leyes, el aumento de la relación es-
El titular de la firma que opera actualmente la mina Caserones señala que hay un desacople entre el aumento de los costos laborales y la productividad de la industria minera en los últimos años. téril/mineral y distancias de transporte cada vez mayores han redundado en una pérdida de competitividad de la minería. “Hoy día solo 7% de la producción chilena se ubica en el primer cuartil de costos versus un 45% que estaba en dicho cuartil en 2005”, grafica Pizarro, respecto a esta situación que la industria ha planteado como la gran inquietud para los próximos años.
Por otro lado, según el ejecutivo, el aumento de los salarios en minería no ha traído aparejada una mejora en productividad en la mina. “Este desacople se fundamenta en las restricciones impuestas por la autoridad a las jornadas laborales, la creciente demanda por aumento de condiciones de los servicios al personal y las permanentes negociaciones por mayores salarios a que se
ve actualmente sometida la industria. En definitiva, un incremento de 36% de la productividad entre 2011 y 2009 se confronta con un 82% de aumento de costo de la mano de obra entre 1992 y 2009”, afirma Pizarro. En medio de este escenario, las oportunidades de negocio para el sector minero están en el desarrollo de proyectos de baja ley en zonas geográficas
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
129
One Source
many solutions
FLSmidth proveedor único para el completo desarrollo de su proyecto. Contamos con una tecnología de alto nivel en todos nuestros servicios y equipos, para aumentar la eficiencia de los sistemas de manejo de materiales y procesamiento de minerales. Priorizamos la sustentabilidad, reduciendo emisiones y minimizando el impacto al medio ambiente. En FLSmidth contamos con las mejores soluciones para satisfacer las necesidades de su negocio. Lo invitamos a visitarnos en: EXPONOR 2013, stand # 93 – Zona Exterior D Nuestros expertos estarán disponibles para entregarles información sobre las soluciones que podemos ofrecerles. Para obtener más información, visítenos en www.flsmidth.com
Bienvenidos a complejas, que aprovechen subproductos y la incorporación de tecnología, principalmente en instrumentación, control y
con las de origen indígena, y de suministro de personal calificado, agua y energía, indica, acotando que el recurso hídrico, la falta de in-
Para Pizarro, el recurso hídrico, la falta de infraestructura eléctrica y de trabajadores especializados son todos aspectos críticos para los próximos años, a los que debe sumarse la obtención de la licencia social para operar.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Según Pizarro, el desacople entre los costos laborales y la productividad en la mina “se fundamenta en las restricciones impuestas por la autoridad a las jornadas laborales, la creciente demanda por aumento de condiciones de los servicios al personal y las permanentes negociaciones por mayores salarios a la cual se ve actualmente sometida la industria”.
comunicación digital, sostiene el presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile. Para habilitar estos proyectos se deben resolver las complejidades ambientales, las relaciones con la comunidad, en particular
fraestructura eléctrica y de trabajadores especializados son todos aspectos críticos para los próximos años, a los que debe sumarse la obtención de la licencia social para operar, que comprende los componentes ambientales, comunitarios y la judicialización de muchos de los proyectos en el último tiempo. A su juicio, estos retos deben enfrentarse a nivel de industria, “mediante el reforzamiento de acciones, como las que emprenden el Consejo Minero y la Sonami, destinadas a que los legisladores y autoridades comprendan las implicancias que para el desarrollo de la minería tienen indefiniciones y regulaciones que reducen la competitividad del sector. A nivel de proyectos se deben abordar en forma temprana, generando alianzas estratégicas con la comunidad, proveedores, centros de capacitación, etcétera”. En el caso específico de la energía, se ha observado
cómo empresas mineras han presentado iniciativas para construir plantas de generación eléctrica, ante la falta de suministro proyectada y los actuales precios elevados de la electricidad. Como explica el presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile, “lamentablemente el atraso del desarrollo de la matriz energética en Chile impacta al corazón del negocio y al desarrollo de nuevos proyectos, obligando a las empresas a analizar la solución de generar su propia fuente de energía, teniendo en cuenta que, de acuerdo con la actual legislación, es una alternativa que se debe analizar caso a caso, ya que no se pueden dividir los proyectos, y a veces la aprobación de proyectos de generación es más lenta que la de proyectos mineros”. Los retos de la industria y Caserones El caso de la puesta a punto de Caserones, propiedad de Minera Lumina Copper Chile, es un ejemplo de una iniciativa que pudo sortear dificultades para entrar en operación. Se diseñó y construyó un proyecto con ley de cabeza de 0,33%, ubicado entre 3.800 y 4.600 msnm, con vientos sobre 100 km/h y una sensación térmica que puede descender bajo los -20ºC, en un valle agrícola
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
131
Pabellón 1B Stand 1048
Más de 120 años de experiencia en la industria.
APLICACIONES: • Molinos Verticales • Molinos Horizontales • Alimentadores de correa
Asistencia Técnica en ANTOFAGASTA.
• Overland Conveyors • In Plant Conveyors • Celdas de Flotación • Espesadores • Agitadores
Av. El Bosque Norte 0107 Of. 72 – Santiago – Chile – Tel. 56-2 2920 6778 – www.moventas.com
firma de un protocolo de cooperación con la comunidad Colla del río Jorquera y sus afluentes, mediante el cual se obtuvo el consentimiento para la instalación de tendido eléctrico de 220 kV por el sector Cerro Estancilla”. En el área de la innovación, en tanto, el proyecto Caserones incorporó soluciones novedosas en diversos procesos: separación arenas-lamas en el manejo de relaves que resultan en un consumo de agua proyectado inferior al resto de la industria, un botadero de lixiviación de alta montaña, primero de este tipo en Chile, y tecnología de
control digital. En cuanto al trabajo con los proveedores de la minería, el ejecutivo plantea que hay espacio para mejorar, tanto por parte de las compañías mineras que operan en Chile como por el lado de las empresas que ofrecen equipos y soluciones. “La industria proveedora aporta equipos del más alto nivel tecnológico para la minería, sin embargo, el servicio de apoyo en muchos casos no está a la altura del requerimiento de los proyectos, tanto en calidad como en oportunidad. Es un tema en el que falta desarrollo para llegar a un nivel de clase mundial”, opina el ejecutivo. mch
El presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile dice que las oportunidades de negocio para el sector minero están en el desarrollo de proyectos de baja ley en zonas geográficas complejas, que aprovechen subproductos y la incorporación de tecnología.
P royecciones Según estimaciones del presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile, la producción de Caserones en 2013 será de 22.000 toneladas de cobre fino. Para el quinquenio 2014-18 se contempla producir anualmente 30.000 ton en cátodos y 150.000 ton de cobre fino en concentrado. No se consideran expansiones durante este periodo.
Respecto de la cotización del metal rojo, Nelson Pizarro señala que “el precio de largo plazo del cobre es una variable extremadamente difícil de estimar, sin embargo, el desarrollo de la cartera de proyectos, que son en general reservas de baja ley, demandaría precios del cobre entre US$3 y US$3,5 la libra”.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
con escasez hídrica. Todo esto en medio del boom minero, con la consiguiente dificultad para obtener mano de obra calificada, y en menos de siete años. Un trabajo importante se llevó a cabo con los habitantes que están cerca de la mina. Como destaca Pizarro, desde 2006 se han realizado actividades destinadas a insertar el proyecto en la región, como un aporte al desarrollo económico y social. Se han recogido las inquietudes de los vecinos y mediante programas se han abordado aspectos como el empleo de mano de obra local, mejoramiento de la infraestructura y seguridad vial, el aporte a la gestión hídrica del valle de Copiapó y el fomento al emprendimiento. La entrada en vigencia del Convenio 169 en 2009 significó, para la administración de Caserones, reforzar las iniciativas de diálogo y entendimiento con la comunidad Colla, ubicada en los sectores aledaños al proyecto. Para ello se estableció una mesa de diálogo que, según detalla Pizarro, “opera en forma continua desde 2010, facilitando la
Fotografía: Gentileza de Caserones
Bienvenidos a
133
Fotografía: Gentileza Anglo American
Bienvenidos a Leopoldo Bailac, presidente de la AII.
Felipe Purcell, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American:
“Nuestra estrategia supone contar con una matriz diversificada”
C
onsiderando los altos costos y las leyes decrecientes que debe enfrentar la industria minera actual, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American, Felipe Purcell, aborda con MINERÍA CHILENA los desafíos que este escenario significa y las innovaciones que implementará la compañía para superarlos. A juicio del ejecutivo, el mercado del cobre tiene fundamentos sólidos “y se ve un panorama positivo de mediano a largo plazo. Sin embargo, lo que estamos viendo en la industria es que los márgenes se están estrechando, lo que
En cuanto a abastecimiento energético, el esquema de la compañía considera alternativas como el gas natural licuado, shale gas, carbón, hidroelectricidad y energías renovables. nos desafía a hacer mayores esfuerzos en eficiencia y productividad”. ¿Actualmente dónde están las oportunidades en el sector? Tenemos la oportunidad de invertir en tecnología, con un gran enfoque en innovación, para contrarrestar las condiciones actuales, más estrechas que antes. Asimismo, debemos mejorar la gestión del negocio, apuntando
a los costos críticos que han experimentado una fuerte inflación como la energía, los costos laborales y los de servicios contratados, enfocarnos en la optimización de activos y en una mejor gestión de nuestra cadena de suministros. ¿Cómo están trabajando ustedes en materia de innovación? La innovación es uno de los valores de nuestra com-
pañía. Sin duda que en un contexto cada vez más competitivo, con márgenes más estrechos, la innovación puede marcar una diferencia. Este año entró en operación en Mantos Blancos una máquina despegadora de cátodos robótica, con el objetivo de reducir la exposición de los trabajadores a uno de los principales riesgos de seguridad del proceso SX-EW. El equipo comenzó a diseñarse
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
135
Soltec Automatización Área dedicada especialmente a la comercialización de equipos con control numérico para el dimensionado de metales, incorpora a sus máquinas procesos de corte Oxigas y Sistemas Plasmas Standard y de Alta Precisión Thermal Dynamics, marca mundialmente conocida y con más de 60 años en el mercado desarrollando tecnologías que permitan aumentar su producción, minimizar sus costos, maximizar sus recursos. • Mesas de corte CNC de alta producción para trabajo pesado. ◊ Área útil de corte de 3,4 mt de ancho x 12,5 mt ó 25,0 mt de largo y más. ◊ Doble motorización. ◊ Control numérico Burny. ◊ Caja reductora Neugat. • Sistemas de corte Plasma Thermal Dynamics Stadard de Alta Precisión. ◊ Consola de gases automática. ◊ Capacidad de corte hasta 100 mm. Piloto Lazo N° 90, Cerrillos, Santiago de Chile. www.soltec.cl - info@soltec.cl Fono: (56 2) 2 923 9100 - Fax: (56 2) 923 9190
SOLTEC.indd 1
17-05-13 12:12
Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
Proyecto Mercedes, de Mantos Blancos. Con una inversión de US$68 millones permitirá la extensión de la vida útil del yacimiento hasta 2020.
en 2009 y reemplaza a la antigua máquina en uso desde 1995. ¿Qué es lo más crítico para el futuro de la minería: el recurso hídrico, la falta de infraestructura eléctrica o la falta de trabajadores técnicos? Los tres factores son sin duda críticos y probablemente los principales que enfrentamos en este momento. El desafío de la escasez de agua no va a desaparecer, por lo que
tratos de abastecimiento eléctrico que le aseguran el suministro en el largo plazo para todas sus operaciones. Respecto de la falta de trabajadores calificados, tampoco es un secreto que la demanda actual, y sobre todo la que se prevé a futuro, supera largamente a la oferta. ¿De qué forma debieran enfrentarse esos desafíos? Existen varias alternativas para mejorar la eficiencia con que utilizamos el
Durante 2013 entrará en funcionamiento la planta desalinizadora que proveerá de agua a nuestra operación Mantoverde, lo que marca un hito importante en el funcionamiento de nuestras operaciones”. necesitamos enfocarnos en las mejores soluciones para enfrentarlo. Sobre la energía, actualmente Anglo American cuenta con con-
agua, como mejorar la recirculación e invertir en tecnologías para mejorar la eficiencia del uso, como lo hicimos en Los Bron-
ces, en que asociado al Proyecto Desarrollo Los Bronces llevamos a cabo un proyecto de recirculación de agua que permitió hacer más eficiente su uso por tonelada de mineral tratado. Otra posibilidad es el empleo de agua de mar, en forma directa o con plantas desalinizadoras, como lo hemos hecho con la construcción de una planta desalinizadora para proveer de agua a Mantoverde. Por otra parte, el elevado costo actual y la escasez futura de la energía es un desafío común para todas las industrias en Chile, no solo la minera. Esto sin duda nos impulsa a buscar espacios donde podamos reducir nuestros costos mediante la aplicación de mayor eficiencia en nuestros procesos donde ello es posible, y buscar y desarrollar tecnologías innovadoras que puedan alcanzar esos objetivos. ¿Qué le parece que mineras estén desarrollando proyectos de generación eléctrica? La estrategia de nuestra compañía supone contar con una matriz diversificada y sustentable en términos de tecnologías de generación y de proveedores. En esa línea, nuestra estrategia de largo plazo en cuanto a abastecimiento de electricidad considera alternativas como el gas natural
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
137
Bienvenidos a
Marcha en 2013 y expectativas ¿Qué hechos marcarán la agenda de su empresa este año? Durante 2013 entrará en funcionamiento la planta desalinizadora que proveerá de agua a nuestra operación Mantoverde, lo que marca un hito importante en el funcionamiento de nuestras operaciones, como también para las comunidades cercanas a Mantoverde y para toda la región de Atacama. ¿Qué perspectivas tienen en su compañía, en términos de producción, crecimiento e inversiones? Esperamos que los niveles de producción de 2013 se beneficien de la expansión
de Los Bronces operando a plena capacidad en todo el año. En Los Bronces el foco estará en el desarrollo de la mina y en mejorar la flexibilidad de esta. Además, se espera un aumento en la producción de Collahuasi, tras la implementación del plan de mejora en 2012 y la vuelta a operar del molino de bola Nº 3 a contar de noviembre del año pasado, y la mejor ley de mineral esperada. ¿En qué proyectos mineros están trabajando actualmente? En Los Bronces, West Wall, planta desalinizadora y proyecto sulfuros de Mantoverde (el proyecto de factibilidad se inicia a fin de año), proyecto Mercedes, de Mantos Blancos; Quellaveco en Perú; Michiquillay, también en Perú; y proyecto Pebble, en Alaska. ¿Qué perspectivas manejan en materia de precios de los metales? Las perspectivas en re-
lación con la demanda son positivas, y para los productores de cobre continuará siendo un desafío generar producción adicional para satisfacer la demanda. Las minas actuales están enfrentando leyes de mineral
Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA
licuado, shale gas, carbón, hidroelectricidad y energías renovables, donde, por ejemplo, estamos desarrollando estudios para evaluar el potencial eólico de algunas de nuestras operaciones.
en declinación, mayores distancias de transporte, mientras que los proyectos nuevos están enfrentando una serie de desafíos sociales, ambientales y técnicos. Sin embargo, los fundamentos de mercado para el cobre se mantienen sólidos. mch
Este año entró en operación una máquina despegadora de cátodos robótica en Mantos Blancos, con el objetivo de reducir la exposición de los trabajadores.
Participación en Exponor A juicio de Anglo American, Exponor es una de las más importantes ferias de la minería en Chile y el mundo. “Para nosotros es fundamental estar presentes en Exponor, por la instancia de intercambio con proveedores, clientes y otros actores relevantes de la industria”, sostiene el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la minera. Consultado sobre la posibilidad de tener proveedores locales de clase mundial, el ejecutivo indica que están trabajando en conjunto con otras compañías mineras y con sus proveedores para lograrlo. “Uno de los hitos de 2012 fue
la incorporación de requisitos de gestión social dentro del Protocolo de Conducta para Empresas Contratistas, el que es firmado junto con el contrato en señal de compromiso. Para cierto tipo de servicios se requiere también contar con un Plan de Gestión Social, que responda a los impactos sociales generados en las comunidades vecinas. Este plan es evaluado y monitoreado durante la vigencia del contrato para asegurar su cumplimiento”, sostiene, puntualizando que durante 2013 se realizará la primera auditoría para evaluar el funcionamiento de este protocolo.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
139
Presentan: BHP Billiton y Minera Escondida
PARTICIPA HASTA EL 8 DE JULIO BASES Y ENVÍO DE CUENTOS EN WWW.ANTOFAGASTAEN100PALABRAS.CL SÍGUENOS EN:
ANTOFAGASTA EN 100 PALABRAS
@ANTOFAGASTA100P
PARTICIPA HASTA EL 5 DE JULIO BASES Y ENVÍO DE CUENTOS EN WWW.IQUIQUEEN100PALABRAS.CL SÍGUENOS EN:
IQUIQUE EN 100 PALABRAS
PRESENTAN
AUSPICIAN
APOYAN
@IQUIQUE100
ORGANIZA
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
José Tomás Letelier, vicepresidente de Asuntos Externos Kinross Chile:
“El negocio eléctrico no es propio de las mineras”
C
on base en Toronto, Canadá, Kinross Gold arribó a Chile en 1998, luego de la fusión con la firma Amax Gold. En nuestro país posee las operaciones La Coipa y Maricunga, y los proyectos en desarrollo Cerro Casale y Lobo-Marte. Consultado por MINERÍA CHILENA respecto de los hechos que marcará la agenda de la compañía durante 2013, el vicepresidente de Asuntos Externos de Kinross Chile, José Tomás Letelier, sostiene que “en el segundo semestre de este año La Coipa va a
Según el ejecutivo, el sector ha llegado al punto en que “hay que hacer algo” para enfrentar un problema –el de suministro energético– que no fue creado por la industria de la minería. paralizar temporal y parcialmente su faena por cuanto se agotarán las reservas económicamente explotables. Hemos identificado un cuerpo mineralizado cercano a La Coipa, que llamamos Coipa Fase 7, en el cual estamos llevando a cabo los estudios para determinar si es viable. Si llega a serlo, esperaríamos que La Coipa pueda reanu-
dar sus operaciones en el futuro”.
potencial de desarrollo de Lobo-Marte y Coipa Fase 7.
¿Qué perspectivas tienen en términos de producción e inversiones para 2013? Producto de la paralización de La Coipa, esperamos tener un descenso en la producción de nuestras operaciones en Chile. En materia de futuras inversiones, vamos a seguir estudiando el
A su juicio, ¿en qué pie se encuentra la industria minera hoy? La industria minera está en un momento complicado debido a varios factores. Entre ellos, problemas con la energía, con el agua, aumento de costos, creciente judicialización, baja de las
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
141
No nos vemos... pero con SEGURIDAD estamos
codelco, división el salvador. sondajes aire reverso.
central hidroeléctrica angostura. pared moldeada de impermeabilización.
Fundaciones especiales y trabajos Geotécnicos Túneles y Obras Subterráneas Perforaciones y Sondajes de exploración Asesoría e Ingeniería Geoténica
Tecnologías del suelo
Aviso_Mineria exponor.pdf 1 08-05-2013 14:02:33
codelco, división chuquicamata . sondajes de exploración ddh.
SOLETANCHE BACHY CHILE S.A. Av. Los Cerrillos 980, Cerrillos, Chile. Casilla 122 (56 2) 584 9000 Fax: (56 2) 584 9001 w w w.so l eta n c h e - b ac h y.c l Central Hidroeléctrica Ralco, inyecciones para cortina de impermeabilización y consolidación
Bienvenidos a leyes de mineral, baja productividad y, más recientemente, señales de que los precios de los metales podrían estar iniciando una trayectoria descendente. ¿Qué estimaciones manejan en materia de precios de los metales? En estos momentos es particularmente arriesgado predecir el precio del oro. Hay quienes sostienen que puede remontar hasta los US$2.000 por onza y otros que dicen que baja a un valor cercano a los US$1.000. Un rango gigantesco para apostar… Desafíos y oportunidades A su juicio, ¿qué es lo más crítico que está enfrentando la minería: la escasez de agua, la falta de infraestructura eléctrica o la falta de trabajadores técnicos y operarios? Lamentablemente los tres. Pero sin duda el más preocupante en este momento es el tema energético. Si no hacemos algo pronto, podríamos ver muchos proyectos postergados o incluso cancelados por falta de energía o un costo prohibitivo de la misma. Otros desafíos importantes son el aumento de costos y la creciente judicialización en materia de permisos. ¿De qué forma pueden enfrentarse esos desafíos? Depende de cuál se trate. El tema eléctrico, por ejemplo,
requiere un amplio acuerdo político. ¿Qué tipo y cuánta energía queremos? Necesitamos una política energética nacional de largo plazo que dé certezas. En materia de agua, no hay muchas alternativas al creciente uso de agua de mar. En el tema de recursos humanos, desarrollar la educación técnica. Hay otros desafíos, como la baja de leyes, en los que no hay mucho que hacer. Por eso tenemos que atacar aquellos en que sí podemos hacer algo.
do”. El negocio eléctrico no es propio de las compañías mineras. Pero hemos llegado al punto en que hay que hacer algo para enfrentar un problema que no lo creó la industria minera.
¿Dónde están las oportunidades? Las oportunidades están básicamente en mejorar la productividad mediante la incorporación de tecnologías.
¿Qué lugar ocupan las relaciones con la comunidad en su empresa? ¿Cómo abordan esta materia? Las relaciones con las comunidades son un componente esencial de nuestro modelo de negocios. Uno de nuestros cuatro valores es el ser un ciudadano corporativo sobresaliente. Teniendo en cuenta dicho
¿Qué papel juega la innovación en este sentido? Es fundamental. Necesitamos urgentemente mejorar la productividad, y la inno-
En el caso de Kinross, ¿cómo han manejado el abastecimiento energético? Felizmente tenemos asegurado el suministro. Lo que hemos hecho es adoptar medidas de eficiencia energética para reducir consumos y costos.
El más preocupante en este momento es el tema energético. Si no hacemos algo pronto, podríamos ver muchos proyectos postergados o incluso cancelados por falta de energía o un costo prohibitivo de la misma”. vación juega un papel muy importante para lograr este objetivo. ¿Qué le parece que las mineras estén desarrollando proyectos de generación eléctrica? Es un “manotazo de ahoga-
valor y nuestros diez Principios de Responsabilidad Corporativa, desarrollamos una política de relacionamiento comunitario que tiene como principal objetivo compartir con las comunidades los beneficios de nuestra actividad. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
143
Fotografía: Gentileza Collahuasi
Bienvenidos a
Diego Lizana, jefe de Eficiencia Energética de Collahuasi.
Durante periodo de contrato
Collahuasi
ahorrará US$20 millones por ERNC
P
ara Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi las energías renovables son una herramienta real para diversificar la matriz energética, y con ello disminuir la dependencia en esta materia y reducir el impacto ambiental asociado a las centrales convencionales. “La minería está trabajando desde hace algunos años en poder incorporar este tipo de tecnología a sus matrices energéticas o promoviendo proyectos que estén conectados al sistema eléctrico del Norte Grande”, relata Diego Lizana, jefe de Eficiencia Energética de Collahuasi. El ejecutivo explica que la adopción de este tipo de
Recientemente Collahuasi colocó la primera piedra de su planta fotovoltaica en Pozo Almonte. Una iniciativa que fue adjudicada a la empresa española Solarpack y cuyos beneficios destaca el jefe de Eficiencia Energética de la minera, Diego Lizana. tecnología no es rápida, ya que no solo requiere madurez económica, sino también un entendimiento por parte de las compañías mineras acerca de su funcionamiento, y más aún por parte de las entidades encargadas de gestionar estas “nuevas energías” dentro de los sistemas eléctricos nacionales. Lizana hace notar que de a poco “estamos viendo la aparición de centrales fotovoltaicas en el norte de
Chile y centrales eólicas en el centro-sur, además de las ya conocidas centrales minihidráulicas, por lo cual no cabe duda que es cosa de tiempo que las ERNC tomen un rol protagónico dentro de los sistemas. La aparición en los próximos años de centrales geotérmicas probablemente coronará este noble trabajo de generar energía mediante fuentes limpias, renovables y autóctonas”. Con respecto a la licita-
ción en ERNC que emprendió Collahuasi para el suministro eléctrico, indica que vienen trabajando sobre el tema desde 2008, analizando posibilidades y realizando estudios de prospección que permitan romper las barreras, tanto internas como externas, para poder levantar un proyecto de esta naturaleza. “El trabajo que también hemos desarrollado en materia de huella de carbono viene a respaldar
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
145
85% DE LAS TUBERÍAS DE PULPA DE CHILE – REALIZADAS POR NUESTRO INGENIOSO EQUIPO
Cuna de las más diversas geografías del mundo, Chile presenta enormes desafíos a la ingeniería. Ejemplo de esto es la tubería de 120km para Los Pelambres, ubicada a 3200 metros sobre el nivel del mar. Ya sea en las cumbres de los Andes o a lo largo de la irregular costa de Chile, Ausenco ha entregado soluciones ingeniosas para cada proyecto.
www.ausenco.com
280 mm
proyectos de este tipo, puesto que son la principal herramienta para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”, afirma. Sobre la variabilidad que poseen algunas tecnologías de generación renovables, esta condición es hasta cierto punto “controlable”, señala el jefe de Eficiencia Energética, por lo que proyectos como la plata solar fotovoltaica de Pozo Almonte no revisten problemas para la operación minera ni para el sistema, “dado que existen centrales de generación en el sistema que pueden cubrir la energía que desaparece a cierta hora del día. En esto es fundamental la modelación y predicción de generación de las centrales solares, tema que a nivel internacional ya no es un problema”. En términos de costos, Lizana sostiene que existen ciertas tecnologías de generación que ya son competitivas en comparación con los sistemas tradicionales, y otras que se encuentran muy próximas a serlo. “De acuerdo con nuestra experiencia, el caso de negocio analizado arrojó que el ahorro de la compañía para todo el periodo de vigencia del contrato será de US$20 millones, por lo cual claramente será un beneficio”, destaca. Según el profesional, para
Fotografía: Gentileza Collahuasi
Bienvenidos a
una industria de largo plazo como la minería, con un rol importante dentro del desarrollo socioeconómico nacional, la inversión en proyectos de energía, así
damental de la acción de Collahuasi, “y en eso incluimos también a nuestros colaboradores, parte fundamental para que la compañía pueda cumplir
Ceremonia de colocación de la primera piedra de la planta fotovoltaica y firma de compromiso entre Collahuasi, Solarpack y Municipio de Pozo Almonte.
No cabe duda que es cosa de tiempo que las ERNC tomen un rol protagónico dentro de los sistemas”, destaca el jefe de Eficiencia Energética de Collahuasi. como los vaivenes en el precio del cobre, deben ser asumidos como parte del negocio. “Está claro que una visión cortoplacista o miope de los problemas o desafíos que presenta la industria, en materia de energía y costos de producción, puede generar miedos innecesarios”, acota. Relación con la comunidad Lizana sostiene que las personas son el eje fun-
sus metas de producción, cuidando la seguridad de todos y la excelencia en todos los procesos”. Destaca que desde sus inicios uno de los valores que con más fuerza se han impulsado en la empresa ha sido su compromiso con el desarrollo de las comunidades en la Región de Tarapacá. “Somos uno de los actores económicos más importantes de la zona, por lo que no podemos quedarnos al margen de las necesidades de quie-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
147
Bienvenidos a
P lanta fotovoltaica en Tarapacá
Fotografía: Gentileza Collahuasi
Recientemente Collahuasi colocó la primera piedra de la planta fotovoltaica más grande en construcción del país, en Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Una iniciativa que nació tras la licitación que realizó la compañía en 2011 para proveer el suministro de energía eléctrica a base de Energías Renovables No Convencionales y que fue adjudicada a la empresa española Solarpack. La planta generará 60.000 MW/h de energía limpia al año, equivalente a la utilizada en el mismo periodo por 25.000 hogares. Además, evitará anualmente la generación de 50.000 toneladas de CO2.
En Collahuasi vienen realizando estudios de prospección desde 2008 para romper las barreras, tanto internas como externas, para levantar un proyecto de ERNC.
nes habitan en ella. Así ha quedado de manifiesto en las variadas iniciativas que se han llevado a cabo, cuyo objetivo no ha sido más que el de mejorar la calidad de vida de los habitantes a tra-
Collahuasi, que ha implementado programas de formación para jóvenes, con el objetivo de que puedan a futuro desarrollarse en la industria minera. Una de las escuelas que recibe apoyo
Otro de los proyectos que se encuentra realizando la minera en conjunto con los agricultores de Pica y la Comisión de Riego es el mejoramiento de los canales de regadío de este oasis en la Región de Tarapacá. vés del desarrollo del arte, cultura, creación de empleo, educación, desarrollo social, medio ambiente, salud y deporte”, resalta. Una de estas iniciativas es la Fundación Educacional
de la fundación es el Liceo Minero Bicentenario Juan Pablo II, en donde los jóvenes reciben preparación en los distintos oficios ligados a la minería. “Esta experiencia ya ha dado frutos muy
importantes, al obtener la mayor alza nacional en los resultados del Simce en segundo medio”, comenta Lizana. Otro de los proyectos que se encuentra realizando la minera en conjunto con los agricultores de Pica y la Comisión de Riego es el mejoramiento de los canales de regadío de este oasis en la Región de Tarapacá. Dicha iniciativa nació debido a que las pérdidas de agua, por el estado deficiente de los canales, ascendían al 50%, por lo cual la inquietud fue presentada en una mesa de trabajo integrada con los agricultores, que dio por resultado un convenio público-privado que significó una mejora sustantiva en la cantidad de agua disponible para las labores agrícolas. “Las mejoras en canales de regadío son las más grandes en infraestructura de riego que se han construido en el país desde 2006, y las más grandes desde la década de 1980 en el Norte Grande, lo que ha permitido recuperar el 50% del agua que se perdía por infiltración”, subraya el jefe de Eficiencia Energética. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
149
PUBLIRREPORTAJE
Soluciones de entrenamiento a operadores de la industria minera Immersive Technologies ofrece a la industria minera un nuevo concepto de entrenamiento global enfocado a las necesidades de producción y seguridad de cada cliente, basado en simuladores, programas de entrenamiento, soporte remoto y en terreno, además de un completo e-learning. Con una vasta experiencia de más de dos décadas en la minería mundial y un impresionante registro de 27 mil operadores capacitados en 33 países, Immersive Technologies ofrece en Sudamérica los más avanzados sistemas integrales de entrenamiento para formar operadores de “clase mundial”, productivos y seguros para la gran minería. “Immersive Technologies es reconocida en el mundo minero por nuestros simuladores, en particular el PRO3. Desde hace unos años, en conjunto con la simulación, estamos enfocados en cubrir a cabalidad las necesidades de entrenamiento de nuestros clientes en forma personalizada. Somos capaces de entregar soluciones integrales que incluyen programas de entrenamiento, material didáctico, e-learning personalizado; tecnologías que permiten una capacitación más eficiente, reduciendo costos y contribuyendo a que la empresa convierta la experiencia y el conocimiento en recursos mejorables continuamente”, comenta el gerente general
1
de Immersive Technologies, Manfredo Manfredi. En Immersive Technologies, dice, están preocupados de la eficiencia energética, lo que se logra otorgando nuevas herramientas a los operadores de transporte y carguío. “Contamos con módulos de entrenamiento que poseen una serie de técnicas para ahorrar combustible y evitar el desgaste excesivo de neumáticos, entre otros, mejorando integralmente un oficio que los operadores han ejercido durante años, pero que es perfectible en todas esas áreas”, explica el ejecutivo.
2 1.- Manfredo Manfredi, gerente general de Immersive Technologies. 2.- Immersive Technologies realizó un foro de usuarios que reunió a 35 clientes de la gran minería de toda Sudamérica. 3.- Asistentes al Foro de Usuarios IMMT 2013.
Para entregar un detallado informe de sus soluciones integrales de entrenamiento, Immersive Technologies realizó en mayo un foro de usuarios que reunió a 35 clientes de la gran minería de toda Sudamérica. Entre los clientes que la compañía tiene en Chile se cuentan entre otros: Anglo American, Codelco Andina, Barrick Zaldívar, Lomas Bayas y Minera Escondida. “El simulador es una herramienta muy importante para la formación de operadores, ya que permite asegurarnos de que cuando un operador ingresa a la mina, viene con una formación integral en disminución de los riesgos y en la forma eficiente de cumplir con los estándares de producción solicitados por la gerencia de operaciones”, señaló tras el foro Víctor Torrejón, Supervisor Senior de Operación Mina, Minera Escondida. Por su parte, Miguel Sagredo, Supervisor de Entrenamiento de Barrick Zaldívar sostuvo que “Immersive nos dio la oportunidad de interactuar con nuestros pares de diferentes países y tipos de faenas. Esto nos permitió distinguir en qué nivel estamos con respecto a otras operaciones en el entrenamiento y uso de estas tecnologías, y para tomar experiencias positivas e insertarlas en nuestros planes de entrenamiento.” Simulador PRO3
COnTaCTO: Manfredo Manfredi Gerente General América Latina Rosario Norte 100, Of. 1202-1203 Las Condes, Santiago T. + 56 2 2246 8800 www.ImmersiveTechnologies.com.es
La solución de entrenamiento a través del simulador PRO3 es la gran apuesta de mercado de Immersive Technologies. El PRO3 ha sido diseñado específicamente para la minería de superficie. Entrega tecnologías de avanzada que aumentan considerablemente el realismo a niveles nunca antes vistos en la minería. “El PRO3 asegura que nuestros clientes tengan la mejor solución de simulación del mundo, para impulsar la optimización de los operadores y las mejoras del negocio”, agrega Manfredi.
3
Fotografía: Gentileza de SQM
Bienvenidos a
Patricio Contesse, gerente general de SQM:
“Estimamos una inversión de US$500 millones para 2013”
C
ifras en materia de inversión, desafíos operacionales y relaciones con las comunidades son abordadas por el gerente general de SQM, Patricio Contesse, quien conversó con MINERÍA CHILENA y se refirió a estos aspectos y a otros retos de la minería metálica y no metálica actual. A su juicio, ¿en qué pie se encuentra la industria minera hoy? La minería en Chile se ha visto enfrentada a escenarios cambiantes en materia legal, política y social, con crecientes exigencias en todo ámbito, lo cual ciertamente afecta
Según el ejecutivo, el recurso hídrico, la disponibilidad energética y las alzas de productividad representan los desafíos de sustentación a largo plazo. y complica su desarrollo en un entorno de mayor incertidumbre. A esto se suma que el sector también enfrenta aumentos de costos y falta de seguridad de suministros fundamentales, como es la energía. Todo ello tiene hoy a la industria minera bajo presión y en revisión de las inversiones en nuestro país. Actualmente, ¿dónde están las oportunidades en el sector minero? Chile es un país con ex-
celentes recursos mineros, tanto para la minería metálica como para la no metálica, y eso va a ser siempre una gran oportunidad para desarrollar operaciones mineras en el país. Sin embargo, contar con importantes recursos mineros no lo es todo; hay que asegurar otros suministros, por ejemplo la energía, de manera que las operaciones tengan sustento futuro. Así también, es fundamental mantener un
ambiente que promueva las inversiones en nuestro país, mediante estabilidad política, social y legal. ¿Qué factor podría amenazar el desarrollo de las inversiones? La minería requiere de grandes inversiones y tiempo para desarrollar sus proyectos, por lo que frente a escenarios inciertos que puedan afectar su inversión en el largo plazo, se frenan las inversiones y sus pro-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
151
Operación en Chile
Pabellón Yodo Stand 348
EL CONTROL DE POLVO
EN CAMINOS MINEROS DE ALTO TONELAJE ..... REQUIERE DE UNA SOLUCIÓN INTEGRAL
◀ Beneficios
◀
■ Control Efectivo de Polvo en Suspensión ■ Ahorro de Agua ■ Mayor Vida Útil de Neumáticos ■ Reduce el Consumo de Combustible ■ Solución Sustentable
Dust A Side es una empresa de origen sudafricano, creada en 1976. Hoy, es una empresa multinacional, con presencia en Sudáfrica, Australia, Angola, Botswana, Chile, Congo, Namibia y Zambia, entre otros, con más de 100 operaciones mineras, cubriendo sobre 12.500.000 metros cuadrados de caminos mineros. En materia de control de polvo, Dust A Side cuenta con más de 35 años de experiencia.
www.dustaside.cl DUST A SIDE CHILE S.A.
Fonos: +56 2 2 915 9196, +56 9 7548 7586
Contacto: ramon.rada@dustaside.cl
Bienvenidos a
La compañía realizará inversiones para aumentar su capacidad y eficiencia en sus instalaciones de yodo y nitratos, implementando diversas iniciativas para incrementar rendimientos y mejorar los costos de sus actuales operaciones.
¿Qué desafíos críticos observa? Como compañía estamos conscientes de que el agua es un recurso indispensable en los procesos productivos y su uso racional es fundamental. Por su parte, el tema de la energía en Chile es extremadamente delicado. Los costos son muy altos, lo que hace que el país pierda competitividad día a día, pues hay negocios que no se pueden llevar a cabo por su elevado valor. Otro desafío importante para enfrentar las alzas de costos del sector
minero es mejorar en forma significativa la productividad de las operaciones; esto va a la base de la sustentación en el largo plazo. ¿De qué forma pueden enfrentarse esos desafíos? Siendo más eficientes en la utilización de recursos de todo tipo y tratando siempre de innovar y desarrollar herramientas que nos permitan ser más eficaces. Mejorar la productividad y eficiencia operacional y, junto con ello, capacitar a nuestros trabajadores para incrementar sus competencias y así contar con personas cada día mejor preparadas para aportar con soluciones creativas a los desafíos actuales y futuros. ¿Dónde están los esfuerzos de su compañía actualmente? En SQM damos énfasis a mejorar nuestra productivi-
Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA.
tagonistas ven obligados a buscar países que puedan dar las garantías necesarias. Chile es un país de oportunidad minera por sus recursos, pero sin estabilidad y certidumbre se corre el riesgo de que el desarrollo minero crezca en otros países y Chile vea mermado su liderazgo.
dad y eficiencia operacional de forma alineada con programas para mejorar las competencias de nuestros empleados mediante capacitación y planes de atracción de profesionales jóvenes. El desarrollo de proveedores especializados y de calidad nos es de suma importancia, así como también mantener relaciones de buenos vecinos con todas las comunidades cercanas a las faenas productivas y junto a ello aportar en su desarrollo social y crecimiento. ¿Qué perspectivas de crecimiento y producción tienen para 2013? Para este año estimamos una inversión del orden de US$500 millones, monto que destinaremos principalmente a ampliaciones en la producción de productos basados en potasio en el Salar de Atacama. También realizaremos inversiones para aumentar capacidad y eficiencia en nuestras instalaciones de yodo y nitratos, implementando diversas iniciativas para incrementar rendimientos y mejorar los costos de nuestras actuales operaciones. ¿Qué lugar ocupan las relaciones con la comunidad en su empresa? Para SQM es fundamental y prioritario mantener buenas relaciones con las comunidades aledañas a nuestras faenas, construyendo un
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
153
Talleres Lucas_OK.pdf
1
13-05-13
17:10
Bienvenidos a
¿En qué medida les ha impactado el Convenio 169? Respecto del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el cual está vigente desde hace casi cuatro años en Chile, se ha generado diálogo en nuestro país en torno a esta temática que ha sido interesante, pero en la práctica ha complejizado la situación, ya que faltan definiciones por parte del Estado, que permitan dar mayor claridad respecto de la forma en que algunas de las disposiciones del Convenio deben cumplirse. ¿Cómo están trabajando en materia de innovación? Como compañía damos gran importancia a cada una de las investigaciones que emprendemos y, además, contamos con un destacado equipo humano que participa activamente de cada uno de estos proyectos. Detrás del desarrollo de nuestro negocio existe un importante esfuerzo de desarrollo tecnológico y de emprendimiento que ha ido asociado al progreso de esta industria desde sus orígenes, hasta lo que es hoy la compañía. Reflejo de ello es que SQM actual-
mente posee un total de 23 patentes de inversión para sus procesos y productos, vigentes en Chile, y algunas de ellas también en Estados Unidos, Argentina, Bolivia y Japón.
¿Qué importancia le otorga SQM a Exponor 2013? Nosotros somos socios estratégicos de Exponor, y consideramos que esta feria tiene muy buenas perspectivas, al ser una
¿Considera posible tener proveedores locales de clase mundial? Creemos que es posible tener proveedores de clase mundial y es esta convicción la que nos ha impulsado a ser parte del programa Proveedores de Clase Mundial. Estamos hace tiempo trabajando en dicho programa junto a otras empresas mineras, a través del cual buscamos aportar a la comunidad de una manera diferente, dando énfasis al conocimiento y desarrollo de los proveedores para que lleguen a estándares de excelencia. Así no solo potenciaremos su competitividad sino que también la del país.
instancia consolidada y de prestigio, con una convocatoria de clase mundial y, a la vez, una excelente oportunidad tanto para los proveedores como para las empresas mineras para conocer nuevas tecnologías y productos. Exponor es un encuentro relevante no solo para el sector minero, pues también permite que Antofagasta viva una revolución turística al recibir un encuentro empresarial de este tipo. Esta ciudad reúne las condiciones para esta clase de actividades, al contar con la infraestructura adecuada, tener atractivos turísticos innegables y un bello patrimonio histórico. mch
Fotografía: Gentileza de SQM.
vínculo sobre la base del respeto y la confianza mutuos. El trabajo que se lleva a cabo con la comunidad se enmarca en tres líneas de acción: patrimonio histórico, educación y cultura, y desarrollo social.
Un aporte a las comunidades ha sido el trabajo de capacitación laboral, a través de cursos que se llevan a cabo bajo las modalidades de becas sociales y precontrato. “Nuestro enfoque es otorgar herramientas a los emprendedores locales para promover su propio desarrollo, generar capacidades en ellos mismos y dar oportunidades de crecimiento, evitando el asistencialismo”, subraya Contesse.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
155
www.aramark.com
P U B L I R R E P O R TA J E
Alfredo Freyre, Vicepresidente Senior Minería y Sitios Remotos de ARAMARK
“Los desafíos de eficiencia y productividad de la industria minera son también metas de ARAMARK” A través de sus servicios especializados, una alta capacitación laboral y una constante innovación tecnológica, la empresa norteamericana líder en gestión de sitios remotos se ha convertido en un socio estratégico para los objetivos de la industria minera de hoy.
El contexto que vive la minería actualmente implica grandes desafíos para la industria. Mejorar la competitividad se ha vuelto fundamental en un escenario con mayores costos de producción, escasez de recursos e inestabilidad económica mundial. Es por esto que ARAMARK, líder en gestión integral de sitios remotos, se ha focalizado en ser un aporte a la productividad y a la eficiencia del sector, a la luz de estos nuevos desafíos. Así lo explica el Vicepresidente Senior Minería y Sitios Remotos de ARAMARK, Alfredo Freyre, quien destaca que para lograr dicho objetivo “estamos siempre adelantándonos a las necesidades que puedan requerir nuestros clientes. El compromiso es entregarles el soporte necesario, pero también sumarnos a su cadena de valor, mediante soluciones integrales que busquen optimizar los procesos”. En este sentido, la incorporación de distintas tecnologías para mejorar la eficiencia operacional es también un eje fundamental de la compañía. Según el ejecutivo, “la constante búsqueda de métodos más eficientes genera ahorros en todos los aspectos, que finalmente se traducen en economía para los clientes. Los desafíos de eficiencia y productividad de la industria minera son también metas de ARAMARK”. Freyre agrega que “como contamos con una gran cantidad de servicios, somos un proveedor de gran envergadura. Por ello, estamos siempre preocupados de generar estándares de ejecución, definir buenas prácticas y establecer indicadores de gestión, que finalmente
tiene un gran impacto en el presupuesto de nuestros clientes”. Así también, ARAMARK está constantemente incorporando nuevos procedimientos y capacitando a sus trabajadores para mejorar su productividad. “Contamos con un equipo especializado sobre 7.000 trabajadores en minería. A eso, sumamos una cobertura de capacitación superior a un 70%, lo que tiene por objetivo mejorar la productividad a través de un recurso humano más calificado”, señala el Vicepresidente.
DENTRO DE LAS FAENAS En su búsqueda por ser un aporte real a la eficiencia de la industria, ARAMARK ha centrado sus innovaciones tecnológicas en los campamentos mineros y desarrolló una línea de servicios industriales al interior de las faenas. “Hemos llevado a las mismas plantas de producción nuevos servicios de mantención y limpieza especializada, lo que ha permitido a
nuestros clientes mantener el foco en la producción del mineral y con ello mejorar sus niveles de eficiencia”, subraya Alfredo Freyre, recalcando además que “nuestra mirada siempre se está adecuando a las necesidades de la industria”. Es por ello que en esta línea de servicio el foco ha estado en mantener altos estándares de automatización y de seguridad. Como parte integral de la propuesta de valor, ARAMARK ha apostado por la incorporación de equipos robotizados o radio controlados, trabajo que se lleva a cabo acatando estrictos manuales de procedimientos para minimizar los riesgos propios de este tipo de operaciones. Lo anterior se suma a los servicios que la compañía ha ofrecido por más de 20 años a la minería chilena en las áreas de hotelería, alimentación, aseo, mantención, recreación y climatización; los que tienen por objetivo que las empresas mineras puedan enfocarse en su core business.
Bienvenidos a
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA.
Pascua-Lama es uno de los principales proyectos de oro de Barrick, ubicado en medio de los cuerpos de hielo Toro 1, Toro 2 y Esperanza.
Proyecto Pascua-Lama de Barrick:
Enfrentando su crisis ambiental
H
a tenido que lidiar con la presión pública desde sus inicios. Pascua-Lama, proyecto de oro de la minera Barrick, se encuentra situado en la Provincia de Huasco, a más de 4.000 msnm, en medio de los cuerpos de hielo Toro 1, Toro 2 y Esperanza. La puesta en marcha de esta mina estaba proyectada para 2014, sin embargo, una seguidilla de problemas ambientales hizo que dicho programa fuera postergado. En abril la Corte de Apelaciones de Copiapó decidió acoger una medida cautelar presentada por las comunidades indígenas del Valle del Huasco, hecho que terminó por paralizar sus obras de construcción en Chile, debido a incumplimientos en su Resolución de Calificación
La compañía canadiense fue sancionada por la Superintendencia de Medio Ambiente con una multa de $8.000 millones. Ambiental (RCA), que apuntaron a la destrucción de los glaciares y la contaminación de los recursos hídricos por drenaje de ácido de roca. Debido a esto, la compañía recibió la mayor sanción en la historia ambiental del país por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que le aplicó una multa de $8.000 millones por incumplimientos “graves y gravísimos”. Los episodios Fue en 2010 cuando Pascua-Lama comenzó a recibir las primeras sanciones debido a que en su fase
de construcción estaba generando material particulado que afectaba a los glaciares. En marzo de 2012 la minera comenzó a experimentar esta crisis en forma más intensa, debido a una visita que realizó la Dirección General de Aguas de Atacama, organismo que detectó un incumplimiento en la ejecución del plan de monitoreo de glaciares, lo cual gatilló la solicitud de tres procesos sancionatorios en contra de la empresa, debido a que no estaba cumpliendo con la RCA aprobada en 2006. En octubre de 2012 el Servicio Nacional de Geología
y Minería paralizó en dos zonas del proyecto los trabajos de prestripping, ya que existía exceso de material fino en suspensión, lo que ponía en “riesgo la vida, salud y la integridad física de los trabajadores”, como mencionó el organismo en un comunicado. Pero fue a fines de ese año y principios de 2013 cuando el proyecto experimentó una de sus mayores crisis ambientales, lo cual impulsó a la misma empresa a autodenunciarse frente a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) debido a dos contingencias de con-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
157
taminación ambiental de los recursos hídricos del río Estrecho. La SMA concluyó que no solo hubo incumplimientos en la resolución, sino también detectó obras cuya fase de construcción no estaba autorizada y efectos en el entorno. La compañía canadiense anunció una profunda reestructuración gerencial con el objetivo de potenciar nuevamente el proyecto PascuaLama. Marcelo Awad, ex CEO de Antofagasta Minerals, asumió como director adjunto de Barrick Chile. Además la minera decidió desistir del proceso iniciado en los Tribunales Ambientales a fines de marzo de 2013 en contra de la SMA, debido a que el nuevo organismo no acogió la autodenuncia. La compañía optó por seguir las directrices de la Superintendencia y le presentó un plan de mitigación para el tratamiento de aguas, el cual posee un costo estimado de US$29 millones y cuya construcción tomaría siete meses. A la espera de la autorización del SMA En el marco de la Semana de la Ingeniería, organizada por la Universidad Adolfo Ibáñez, José Prado, profesional que lidera el proyecto Pascua-Lama por parte del consorcio Bechtel Sigdo Koppers (BSK), responsable de la construcción de las obras en Pascua, expuso sobre el estado
de la iniciativa. En dicha oportunidad, conversó con MINERÍA CHILENA, y comentó que los trabajos se encontraban paralizados y que los empleados de BSK ya habían sido retirados del campamento. Con respecto a la situación de las aguas de no contacto, adelantó que esperaban tener los permisos necesarios de la SMA para poder completar las obras de mitigación, y así llevar el recurso limpio (de no contacto) que baja de los glaciares y quebradas hasta el río. Ya con esas autorizaciones en mano terminarían las obras en tres meses. El plazo crítico para tener lista estas medidas de mitigación es octubre, época en la que empiezan los deshielos en la cordillera; de lo contrario, se volvería a repetir el problema de contaminación de las aguas. La SMA otorgó un plazo de 10 días a la compañía –a partir de mediados de mayo– para que entregue un plan asociado a la construcción de las obras relaciona-
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
anterioridad a los deshielos”, según enfatizó Cristóbal Osorio, jefe de la Unidad de Instrucción y Procedimientos Sancionatorios de la SMA. En tanto, las medidas para mitigar el problema del polvo requieren que estén listas las instalaciones para el manejo
La compañía presentó un plan de mitigación para el tratamiento de aguas, el cual posee un costo estimado de US$29 millones.
En abril la Corte de Apelaciones de Copiapó decidió acoger una medida cautelar presentada por las comunidades indígenas del Valle del Huasco, hecho que terminó por paralizar en forma total las obras de construcción en Chile. das con el sistema de manejo de aguas, informando que estarán “muy atentos a que estas se cumplan con
del agua en la faena, para que así puedan proceder a regar y evitar que se genere polvo. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
159
Representantes Exclusivos de XGMA en Chile
Lanzamos nuestra nueva lĂnea de maquinaria para la MinerĂa
Fotografía: Gentileza de Enami
Bienvenidos a
FELIPE BARROS
“Debemos seguir trabajando en la modernización de Enami”
“L
as cifras nos muestran que el sector se ha mantenido operando de manera estable”, sostiene Felipe Barros, recién asumido vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Enami, al mostrar los números alcanzados en el último ejercicio: se pagaron US$351 millones por 5,6 millones de toneladas de minerales a un total de 1.200 productores, mientras la compra de concentrados alcanzó a 464.000 toneladas correspondientes a US$1.023 millones. “De esta manera, el total de recursos pagados a la mediana y
El nuevo nuevo vicepresidente ejecutivo de la empresa Nacional de Minería hace ver que aspectos como mano de obra, insumos y fletes han repercutido de manera importante en los costos operacionales de los pequeños productores. pequeña minería durante 2012 alcanzó a US$1.383 millones”, indica. En entrevista con MINERÍA CHILENA, Barros hace notar que el hecho de que los ritmos de producción del sector se mantengan estables “es reflejo de la incorporación de planificación minera, que contempla la determinación de un horizonte de recursos mineros, el posterior tránsito de es-
tos a reservas mineras y la aplicación de un método de explotación”, lo que ha permitido que un número relevante de productores haya modificado su sistema de extracción “con notables incrementos de producción, reducción de costos y mejoras en las condiciones de seguridad de las faenas mineras”. Según el ejecutivo, los favorables escenarios de
precios de los commodities en los últimos años se han reflejado en importantes inversiones del sector en infraestructura minera, tales como caminos, labores de reconocimiento, preparación y desarrollo, además de la incorporación de equipos “que hasta hace unos años su uso era impensable en pequeñas faenas (scoop, cargadores frontales, dumper, entre otros)”, dice.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
161
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Bienvenidos a
El vicepresidente ejecutivo de Enami destaca que un número relevante de productores ha modificado su sistema de extracción “con notables incrementos de producción”.
¿Dónde están las oportunidades hoy para este segmento de la minería? Claramente la incorporación de tecnologías por parte de Enami en sus procesos productivos ha permitido optimizar la disponibilidad de recursos mineros, de manera que minerales considerados históricamente de baja ley
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector de la pequeña y mediana minería? Los aspectos de seguridad minera constituyen uno de los desafíos más importantes, motivo por el cual estamos implementando un potente plan de regularización de nuestros productores. Dentro de los
Minerales con leyes de 0,8% de CuS o de 2,0 grs/ton de Au y 100 gr/ton de Ag actualmente son factibles de explotar y comprar por Enami”. (panteón) sean en la actualidad económicamente explotables. Minerales con leyes de 0,8% de CuS o de 2,0 grs/ton de Au y 100 gr/ton de Ag actualmente son factibles de explotar y comprar por Enami para ser sometidos a beneficio en sus planteles productivos con tarifas económicamente viables para el sector.
aspectos relevantes, resulta obligatorio contar con un proyecto de explotación. Por otra parte, los importantes incrementos de costos no son ajenos a la pequeña minería. Aspectos como mano de obra, insumos y fletes han repercutido de manera importante en los costos operacionales de los pequeños productores.
¿De qué forma pueden enfrentar esta situación? La base del negocio minero la constituye la existencia de recursos mineros, por tal motivo el sector debe propender a reconocer estos recursos, de manera que el dimensionamiento y determinación de la calidad de estos se constituyan en el aval de inversiones. Esto permitirá contar con diseños mineros que consideren infraestructuras seguras, cumplimiento de normativas y, por esta vía incorporar tecnologías que permitan a los pequeños productores mejorar sus índices de productividad, lo que repercute de manera significativa en los costos de operación. Enami y sus desafíos En el caso de Enami, ¿qué retos ha debido sortear y cómo los ha enfrentado? El gran reto se presentó durante 2012 en relación con los Estados Financieros. En 2011 tuvimos una pérdida de US$75 millones, debida principalmente a ajustes por la Norma IFRS, situación que teníamos que revertir. Durante 2012, gracias a una serie de medidas, logramos utilidades por más de US$29 millones. Sin embargo, los resultados operacionales de 2012 fueron negativos, por lo que el gran desafío de este año es que sean positivos tanto los no operacionales como los operacionales.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
163
Copiapó: Carlos Bustamante 30, Tierra Amarilla Copiapó, Región de Atacama. Chile Calera:
Marta Colvin 1530, Villa el Sendero Quillota, Región de Valparaíso. Chile
Cabildo: Las Marias 48, Cabildo Región de Valparaíso. Chile Teléfono: (56-33) 2 762051
Bienvenidos a ¿Qué planes estratégicos ha implementado la empresa para mejorar sus resultados? Estamos presentes de Arica a Rancagua, sin embargo no contamos con planteles productivos (plantas) en todas las localidades en que el sector minero se encuentra presente, y en algunos sectores contamos solo con los denominados poderes de compra secos, establecimientos en donde compramos minerales al sector, pero para poder licuarlos debemos establecer negocios con planteles privados, que en la mayoría de los casos nos representaban importantes pérdidas. Esto nos llevó a revisar los señalados contratos, poniendo término a algunos y haciendo modificaciones en otros.
estimo que para este año habrá una compra del orden de 5 millones de toneladas de minerales y del orden de 500.000 toneladas de concentrados, cifras muy similares a 2012.
¿Qué perspectivas tienen respecto de 2013? En estas últimas semanas hemos visto cómo el escenario de precios de los principales metales (Cu, Au y Ag) han disminuido sus cotizaciones de manera importante, efecto que repercute directamente en los niveles de producción del sector de pequeña minería. Si bien ante estos escenarios el sector ajusta de inmediato sus leyes de corte, existe un número importante de productores que verían amenazada su continuidad por sus costos de operación. De mantenerse estos niveles de precios,
¿Qué planes de inversión tiene Enami para este año y el mediano plazo? Para este año se cuenta con un presupuesto para inversiones por un monto de US$37 millones, destinados fundamentalmente a mantener nuestra capacidad productiva, ampliar la planta de lix-sx-ew de Vallenar de 300 a 400 toneladas de cátodos/mes e implementar dos nuevos poderes de compra en las localidades de Iquique y Cabildo. Tema importante en este plan inversional tiene relación con aspectos medioambientales de nuestras plantas productivas, principalmente
construcción o ampliación de depósitos de relaves y de botaderos de ripios. Por otra parte, ya nos encontramos en condiciones de iniciar un proceso de licitación, con el objeto de
Los resultados operacionales de 2012 (de Enami) fueron negativos, por lo que el gran desafío de este año es que sean positivos tanto los no operacionales como los operacionales”. materializar una serie de plantas lix-sx-ew en las localidades de Tocopilla, Antofagasta, Taltal e Illapel, las que se contempla operar bajo el modelo de concesiones BOOT y cuyo nivel de inversiones se estima en US$100 millones. El desafío más importante, por su envergadura inversional y nivel de tecnologías
Para este año Enami cuenta con un presupuesto de US$37 millones para inversiones, dice Felipe Barros.
Fotografía: Gentileza de Enami
Aspecto de primordial relevancia es que ante cualquier escenario de precios el sector cuenta con importantes volúmenes de recursos mineros, los que, dependiendo de factores económicos, entre otros, se convierten en los minerales que finalmente llegan a los planteles productivos de Enami.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
165
Soluci贸n integral para el manejo de cables Marcadores W.I.C.
Amarres
Marcadores M-Boss de Acero Inoxidable
Fono: (56-2) 24131000
Canaletas Heladuct
e-mail: cleon@hellermanntyton.com.br
Helawrap
Unicanal 100x50 mm
www.elpa.cl
ELECTRONICA DEL PACIFICO.indd 1
30-05-13 11:51
E-mail: appareil@appareil.cl Tel茅fono +56(2) 2-2184434 Web: www.appareil.cl
APPAREIL.indd 1
16-04-13 12:11
Bienvenidos a el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana minería del país, por lo que tengo la convicción de la necesidad de mantener las políticas impulsadas en estos años y mejorar aún más los procesos, tanto en el ámbito de fomento como operacional. La tarea que queda por hacer es enorme, consideran-
igual que otras compañías, analizando las alternativas más viables para el modelo de negocio de Enami.
do que estos últimos tres años hemos tenido también que abordar tareas extraordinarias, como la modificación del sistema de empadronamiento a fin de establecer parámetros de certeza jurídica y seguridad en la actividad minera; validar el inventario de activo fijo de la empresa tanto en inmuebles
Fotografía: Gentileza de Enami
“Para este año habrá una compra del orden de 5 millones de toneladas de minerales y del orden de 500.000 toneladas de concentrados, cifras muy similares a 2012”, sostiene Barros.
que requiere, tiene relación con la pronta aplicación de la nueva normativa medioambiental que deberán cumplir las fundiciones de cobre en Chile. Para el caso de nuestra fundición se contemplaría la inversión más importante en la historia de Enami. Es por esto que nos encontramos, al
¿Cuál será el sello de su administración en Enami? ¿Dónde estarán las prioridades? Comparto una visión optimista de Enami y su rol en
Nos encontramos en condiciones de iniciar un proceso de licitación, con el objeto de materializar una serie de plantas lixsx-ew en las localidades de Tocopilla, Antofagasta, Taltal e Illapel, cuyo nivel de inversiones se estima en US$100 millones”.
como maquinarias e inventario de minerales. Y, por otra parte, también nos ha correspondido asumir nuevos desafíos, como materializar la licitación de un grupo limitado de prospectos mineros de Enami; ampliar la capacidad de beneficio de la planta Osvaldo Martínez (en la localidad de El Salado) de 800 a 1.000 TMS y la construcción de las cuatro nuevas unidades productivas ya mencionadas, además de la implementación de dos nuevos poderes de compra, y el estudio para la instalación de un tercero en la ciudad de Rancagua; dar viabilidad al poder de compra seco de Arica al adjudicar un proyecto a privados, que comprende la construcción de una planta con capacidad de beneficio de 10.000 ton/mes de minerales para Enami y que a la fecha tiene un 30% de avance; implementación de nuevas políticas de fomento como “Producción Segura”, entre otros. Destacamos la iniciativa de licitar un modelo de negocio destinado a impulsar la exploración minera con fondos del mercado de capitales, actualmente en consulta en la Contraloría General de la República. Debemos consolidar lo avanzado y seguir trabajando en las tareas de modernización de Enami, necesarias para que la empresa esté a la altura de los desafíos que presenta la actividad minera en estos tiempos. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
167
Proyecto Santo Domingo
Haciendo frente
a la coyuntura energética
E
n compás de espera. Así está el proyecto Santo Domingo, cuyos accionistas son la canadiense Capstone, con 70%, y Korea Resources (Kores), con el restante 30%. La iniciativa que busca explotar cobre, hierro y oro a siete kilómetros de la localidad de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, y que contempla una inversión de US$1.242 millones, está avanzando en sus estudios, mientras se analizan las alternativas para hacer frente a las complicaciones en el suministro energético que afectan a esa zona del país. La historia del proyecto Santo Domingo empieza con un joint venture
168 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Pese a que el estudio de prefactibilidad de la iniciativa controlada por Capstone concluyó a fines de 2011, no se ha podido concretar este desarrollo por la falta de suministro energético a precio competitivo en la Región de Atacama. suscrito entre Far West Mining y BHP Billiton en 2002, que buscaba explorar depósitos IOCG (mineralización de cobre y oro en conjunto con óxidos de hierro), en el cinturón Candelaria. El descubrimiento de ese yacimiento es fruto de una tecnología nueva en ese entonces, el sistema de gravimetría gradiométrica “Falcon” (propiedad de BHP Billiton), que permitió la exploración del depósito, ya que la mineralización del
cobre está acompañada de grandes cantidades de óxidos de hierro que fueron fáciles de detectar con sondeos gravitacionales. Esta prospección resultó en la determinación de varios objetivos que fueron testeados en diversas campañas de perforación entre 2003 y 2005, totalizando 25.000 metros de perforaciones en ese periodo. Así, en junio de 2005 Far West Mining reportó resultados de estos trabajos
Fotografías: Gentileza Capstone
mediana minería
“Lo único que nos ha sentado mal es la situación energética y los problemas que otras empresas han tenido con los permisos. No creo que nos disuada de invertir. De hecho, estamos evaluando otras oportunidades en Chile ahora mismo”, señala Gregg Bush, vicepresidente senior y COO de Capstone.
que terminaron en lo que sería Santo Domingo. Se continuó con las perforaciones en el curso de 2005 y principios de 2006, que dieron como resultado la presencia de una gruesa mineralización en el área, y que culminaron con una estimación inicial del recurso de 139 millones de toneladas indicadas de cobre a una ley de 0,59%, en mayo de 2006, un año después de que el hoyo del descubrimiento fuera perforado. Perforaciones anuales encontraron más mineralización, y tres aumentos sucesivos en las estimaciones establecieron el recurso actual, de 486 millones de toneladas, con un proyecto que compromete cuatro depósitos: Santo Domingo, Sur, Iris Norte y Estrellita.
En junio de 2011 Far West Mining fue adquirida por la canadiense Capstone, que queda también con el control del proyecto. En el último trimestre de ese año se completó un estudio de prefactibilidad que arrojó como conclusión que el proyecto Santo Domingo podría tener una producción anual de 65.000 toneladas métricas de cobre fino, 4,1 millones de toneladas de concentrado de hierro y 15.000 onzas de oro, con un ritmo de 63.000 ton por día, que sería de 70.000 tpd en los primeros cinco años de operación. La vida de la mina se estima en 18 años. La situación actual del proyecto El rendimiento metalúrgico, usando agua de mar para la recuperación de cobre y hierro, ha sido probado. El proyecto está contemplado como una operación a rajo abierto, usando perforación y tronadura convencional, y cargamento con palas hidráulicas diésel y transporte con camiones. La planta de procesos ocupará molinos SAG y de bolas, con flotación convencional usando agua de mar para producir concentrado de cobre. Hierro de magnetita será recuperado de relaves usando el sistema LIMS
(separadores magnéticos de baja intensidad). Ductos traerán agua de mar desde la costa, a 74 kilómetros del proyecto, y tanto el concentrado de cobre como el de hierro serán transportados hacia el puerto utilizando otro ducto. Aunque estaba concluido el estudio de prefactibilidad, el consorcio integrado por Capstone y Korea Resources comunicó en noviembre de 2012 la postergación de la iniciativa, debido a los altos costos de la energía en la zona de Atacama. Esto, pese a que se contemplaba iniciar la construcción en 2014, para que el yacimiento entrara en operaciones en 2016, retrasando así la entrada de la canadiense a Chile. En esa oportunidad el CEO de Capstone, Darren Pylot, señaló que “ e x p l o r a re m o s t o d a s las oportunidades para avanzar lo más rápidamente posible, pero solo en un periodo donde se maximice la rentabilidad”. Posteriormente, la vicepresidenta de Estrategia y Relaciones con stakeholders de Capstone, Jay Grewal, señaló a medios de comunicación, cuando estuvo de visita en el país con motivo de la Conferencia del Cobre de CRU, que se continuaba con el estudio de factibilidad, el que debería estar
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
169
ESPECIALISTAS EN MANEJO DE MATERIALES • Diseño y fabricación de equipos transportadores. • Proyectos de Ingeniería y Fabricación de Estructuras. • Cubiertas para correas transportadoras. • Tornillos transportadores, elevadores, Belt Feeder. • Suministro de polines, poleas, raspadores, bandas de caucho. • Chancadores Eje Vertical, Cono y Mandíbulas; marca JCI, Cemco y Baxter.
INGEMIN LTDA. Moneda 1040, Piso 12 Of 1206, Santiago. Teléfono: (56-2) 2 688 5331 I Fax: (56-2) 2 696 6907 Email: info@ingemin.cl I Web: www.ingemin.cl
FILTRO PRENSA GHT 4X4 DIEMME® FILTRATION
______
El GHT es el filtro prensa automático con cierre en tiro diseñado para el sector minero. BILFINGER WATER TECHNOLOGIES srl www.water.bilfinger.com
Fotografía: Gentileza Capstone
Fotografía: Gentileza Capstone
mediana minería
terminado para el último trimestre de este año, para empezar a producir en 2017. Respecto de las dificultades, expresó que “estamos en la Región de Atacama, lo que en este ítem de abastecimiento (eléctrico) es nuestro mayor desafío. Hasta que no haya una disponibilidad, podría haber un impacto”. Quien también se ha referido a este desarrollo es Gregg Bush, vicepresidente senior y COO de Capstone. Este ejecutivo conoce Chile, ya que vivió 12 años en el país, donde fue gerente general de la mina Zaldívar y jefe de Operaciones y superintendente de Planta del proyecto La Coipa. Respecto de la imposibilidad de cerrar un contrato energético para Santo Domingo,
Bush sostiene que “no estábamos muy contentos con los eventos relacionados con generación y transmisión de energía el año pasado, así que decidimos atrasar el proyecto. Desde entonces, hemos visto una cantidad de signos favorables a nuestra disposición, así
ha sido proactiva, estableciendo comunicación con los involucrados y viendo alternativas de abastecimiento eléctrico, como el uso de energía renovable no convencional para el suministro de electricidad. Con todo esto, el ejecutivo de Capstone indica que “en
Además de cobre, el proyecto Santo Domingo podría producir anualmente 4,1 millones de toneladas de concentrado de hierro y 15.000 onzas de oro, con una vida útil de 18 años.
En nuestro nuevo calendario la producción debiera comenzar al mismo tiempo que la nueva línea de transmisión de Polpaico a Caletones esté operativa”, ha dicho el COO de Capstone, Gregg Bush. que estamos confiados en que la situación se resolverá dentro de los próximos tres años, lo que encaja con nuestro nuevo calendario”. Para no estar de brazos cruzados, la compañía
nuestro nuevo calendario la producción debiera comenzar al mismo tiempo que la nueva línea de transmisión de Polpaico a Caletones esté operativa. En el peor de los casos, habrá que esperar hasta
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
171
Buscamos ser el Socio Estratégico Confiable que complemente su operación en el Pozo Datawell Services S.A. tiene el agrado de invitarlos a la XV Exhibición Internacional de la Industria Minera. Estaremos esperándolos en el Stand 706 del Pabellón Molibdeno.
SErviCioS: Mediciones Direccionales:
Videos en Pozos de Agua:
LargePenetration Test (LPT) y Muestreo Shelby (2” y 3”). Bajo norma ASTM D 1587.
Equipos Magnéticos: Multishot usado en Condiciones Normales y Multishot en Geotermia.
Registros Geofísicos: Medición de Parámetros para Pozos Geotérmicos
No Magnéticos: Giroscopio buscador de norte,
(Presión y Temperatura). Televisor Acústico y
Giroscopios MEMS y Maxibor II.
Óptico de Pozos.
Hasta 1.000 metros de profundidad.
Hidrogeología y Geotecnica: Ensayos de Permeabilidad: Lugeon y
Muestreos de Aguas Subterráneas:
Purgas de Pozos de Bajo Diámetro extrayendo
Lefranc. Muestreo de Suelo: Standar
volúmenes de agua con bajo caudal y Bombeos
Penetration Bajo norma ASTM D 1586,
en Pozos Profundos de Bajo Diámetro.
www.datawell.cl
mediana minería opinión que eso suceda”. Así, la energía sigue siendo la gran piedra de tope de este proyecto, ya que, de acuerdo con Bush, la mina en sí es bastante sencilla, con la metalurgia para obtener hierro y cobre muy predecible, una altura que no es considerable y una ubicación que está cerca del mar, “lo que es un componente clave para capitalizar la extracción”. Agrega además que “habíamos resuelto que necesitábamos un puerto propio para proceder con nuestro proyecto. Encontramos una buena ubicación y las concesiones están siendo tramitadas. Solo necesitamos un 40% de la capacidad de dicho puerto, así que existe una oportunidad de sinergia con otras compañías”. ¿Significa el problema energético un desincentivo para la minera canadiense? El vicepresidente de Capstone al menos no lo ve así: “Lo único que nos ha sentado mal es la situación energética y los problemas que otras empresas han tenido con los permisos. No creo que nos disuada de invertir. De hecho, estamos evaluando otras oportunidades en Chile ahora mismo. Existe más información que considerar en la ecuación y evaluamos cada caso individualmente”.mch
Inversión minera a la baja
El sector minero vivió una aguda ralentización en el primer trimestre de 2013, que está produciendo una reducción de la inversión minera a nivel global. proyectos en Colombia, y Las grandes empresas han hecho cambios importantes a nivel ejecutivo a fin Aegean Metals Group, con de adoptar políticas de control de costos y un eficiente manejo del capital. proyectos en Turquía. Es socia Se declara que el colapso en el precio del oro indicaría que ese metal de Lopez & Ashton, así como precioso ya pasó su peak. En Canadá, el corredor de inversiones independiente socia e inversionista en otras empresas orientadas a la Fraser Mackenzie Ltd. anunció el cierre de sus operaciones, y decenas de firmas exploración de minerales. boutique están contemplando hacer lo mismo. El capital para invertir en minería es cada vez más escaso y difícil de conseguir. El inversionista que invirtió a un dólar, hoy no quiere invertir en el mismo proyecto a 20% de ese valor. Hay unos pocos bottom feeders, grupos con fondos que buscan oportunidades en este momento de crisis, pero incluso sus exigencias superan a lo que la minería puede entregar o cumplir hoy. La situación en el mercado de capitales se conoce por las siglas ABM: Anything but mining (cualquier cosa menos minería). Además, en los últimos meses la industria minera ha sufrido una fuerte oposición pública y presiones gubernamentales, ya que los ciudadanos perciben a la minería no como un motor de crecimiento, sino como un fenómeno negativo. En Chile hay varios proyectos Se requiere de un Gobierno con voluntad que se encuentran detenidos por política para y permisos, situación que afecta seguir adelante con las inversiones mineras tanto a los proyectos mismos y a la inversión directa en ellos, como ya en carpeta. a los terceros que proveen insumos (energía y/o agua, etc.), bienes y servicios para la industria, y a los contratistas. Muchos han visto sus contratos postergados indefinidamente. Dada la situación externa y la menor demanda por sus exportaciones, se espera una desaceleración en el crecimiento de Chile. La convergencia de estos factores negativos en el sector minero chileno es preocupante. Se requiere, entonces, de un Gobierno con voluntad política para resolver estos temas y seguir adelante con las inversiones mineras ya en carpeta; todo ello tomando los adecuados resguardos en asuntos como el medio ambiente y materias sociales, y con una alta eficiencia en términos de plazos. Tal vez es mucho pedir en un año electoral. Una señal positiva viene de la empresa estatal, Codelco, a través del reciente anuncio de que invertirá cerca de US$27.000 millones en los próximos seis años, la inversión más grande en su historia. Esperemos que las empresas privadas también puedan seguir adelante con sus inversiones en Chile, siguiendo este ejemplo. Stephanie Ashton es CFO de Seafield Resources Ltd., con
resolver estos temas
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
173
Fotografías: Romina Alarcón - MINERÍA CHILENA
encuentro
ATACAMAMIN 2013
Aspectos clave
para el desarrollo minero
C
on las palabras de Daniel Llorente, vicepresidente de Corproa, se dio inicio al II Simposio de Minería Atacamamin 2013, organizado por el Grupo Editorial Editec y Corproa que tuvo como objetivo analizar las implicancias de la inversión minera estimada para la Región de Atacama. En este contexto, Llorente destacó que esta zona es una reserva de desarrollo y, por tanto, es un desafío sacar adelante todos los proyectos que están en carpeta. Uno de los relatores fue Nelson Pizarro, CEO y gerente general de SCM Lumina Copper, quien comenzó resaltando que “en
Los desafíos socio-ambientales en que se ven inmersos los proyectos mineros, el desacople entre aumento de costos y productividad y la fragilidad en el suministro energético fueron temas en el II Simposio de Minería realizado en la Región de Atacama. Chile se nos están acabando las minas. De hecho, el promedio de ley de cobre en Chile a 2020 sería de 0,67%. La minería necesita un cambio en muchos sentidos”. Paralelamente, sostuvo que en Chile el valor de la energía ha aumentado 193% entre 2000 y 2010, versus 111% a nivel mundial. Y que mientras los costos han crecido 82% entre 2001 y 2009, la productividad lo ha hecho sólo 36%.
Pizarro también abordó las dificultades de insertar un megaproyecto en la comunidad, recomendando que este aspecto debiera ser pensado como una disciplina más dentro del desarrollo del negocio, porque es fundamental identificar las variables sociales. “Podríamos decir que hay una nueva ciencia: la ‘permisiología’. Caserones, por ejemplo, ha demandado más de 600 permisos y está vi-
viendo la décima auditoría ambiental”, dijo. Al respecto, remarcó la necesidad de tener un contrato marco, un liderazgo sindical con capacidad de conducir, respetando a los otros sindicatos, “para que no se genere la escalada constante y permanente de discusiones sin fin”. Y subrayó que “los proyectos no necesitan solo ingenieros, necesitan sociólogos, periodistas, antropólogos...”.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
175
CASA MATRIZ
el Totoral 801 centro industrial Buenaventura, Quilicura, santiago Tel.: 02-2733 5004 Fax: 02-2733 5102 ventas@jomar.cl
www.jomar.cl
c
a
l
i
d
a
d
y
s
e
r
v
i
c
i
o
SuCuRSAleS
arica cel.: 09-76236902 e-mail: arica@jomar.cl calaMa cel.: 09-77588204 Tel.: 55-2-385947 e-mail: calama@jomar.cl aNToFaGasTa Tel.: 55-2-385947 55-2-385948 55-2-766785 e-mail: antofagasta@jomar.cl coPiaPo Tel.: 52-223 934 Fax: 52-223 934 copiapo@jomar.cl TalcaHUaNo Tel.: 41-2596576 Fax: 41-2596085 e-mail: talcahuano@jomar.cl PRODuCTOS
• Empaquetaduras • Láminas Comprimidas • Espirometálicas • Telas y Cuerdas Aislantes • Juntas de Expansión
• Plásticos Industriales • Teflón Expandido Sealon • Asilaciones Flexibles • Revestimientos antiadherente UHMW • Sellos Mecánicos
JOMAR.indd 1
Visítanos en el stand 870 Pabellón ORO
23-05-13 15:19
Líder en Ingeniería de Sistemas de Pulpas Fundado en Ciudad del Cabo en 1991, Paterson & Cooke es líder reconocido en el diseño de sistemas de transporte de pulpa y tecnologías asociadas. Servicios de ingeniería y pruebas de laboratorio, para proyectos de manejo de pulpas, se ofrecen a través de una extensa red de oficinas a nivel mundial.
“Entendemos la Pulpa” • Servicios de pruebas a nivel laboratorio y piloto especializadas. • Diseño de circuitos de espesamiento. • Diseño de conducciones de pulpa de gran longitud. • Diseño de transporte de relaves convencionales, espesados y en pasta. • Diseño de sistemas pasta para relleno de mina y sistemas de agua asociados. • Supervisión durante construcción y asistencia en la puesta en marcha. • Evaluación, diseño y desarrollo de equipos nuevos.
www.PatersonCooke.com
• Revisión de diseños y optimización de sistemas.
Paterson & Cooke.indd 1
22-05-13 10:31
Fotografías: Romina Alarcón - MINERÍA CHILENA
encuentro
Daniel Llorente (Corproa), Nelson Pizarro (SCM Lumina Copper) y René Muga (Asociación de Generadoras de Chile) formaron parte de los relatores de la segunda versión de Atacamamin.
Cuestión indígena En relación con el tema indígena, el consultor del Grupo Alianza, Martín Cox, destacó la necesidad de “leer” apropiadamente la problemática que este implica, puntualizando que “es ineludible que hay una crítica al sistema económico en la opinión pública, hay gran defensa del medio ambiente, rechazo a la distribución de la riqueza, demandas sociales de participación”. De acuerdo con su diagnóstico, se está ante una nueva era: “El país cambió y las industrias estratégicas tienen que cambiar también, es necesario construir acuerdos políticos con nuevos actores sociales; los actuales quizá están caducos. Es urgente pensar en compensaciones para las comunidades, se necesita formalizar a los interlocutores indígenas y hay que resolver el tema de las reclamaciones territoriales pendientes”, dijo. Según Cox, “hay muchos
líderes indígenas que quieren minería, pero quieren minería justa, responsable”. En esa línea, señaló que el Convenio 169 invita a desarrollar un espacio para establecer relaciones de largo plazo con legítimos interlocutores de manera formal y generar una visión conjunta de desarrollo. “Los derechos de los pueblos indígenas son convergentes con la idea de desarrollo y no son antagónicos, como se plantea ahora”, añadió. Al respecto, Cristián Cifuentes, analista de Mercados Mineros en la Comisión Chilena del Cobre, opinó que “el Convenio 169 ha tenido una mala interpretación y se ven lecturas reivindicadoras en vez de oportunidades. Es muy relevante dar importancia a la relación con las comunidades y lograr hacer entender que el rol de la minería no es ser ‘la gallina de los huevos de oro’, sino ser un iniciador de desarrollo de las regiones”.
El especialista hizo ver que de 70 prospectos catastrados por Cochilco en la Región de Atacama, 67 están en el valle central hacia la cordillera, escenario en que cobra relevancia la relación con las comunidades. Además, considerando que los 70 prospectos mineros representan un 43% del total catastrado por la entidad el año pasado, Cifuentes observó que “esto muestra que al largo plazo Atacama pasaría de ser una región de mediana minería a una región de gran minería”. Energía El suministro energético también fue tema en Atacamamin. René Muga, gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, lamentó que si bien hay libre entrada para la competencia en generación eléctrica, “la judicialización impide que la competencia se desarrolle”. El representante advirtió que “hay un 63% de proyectos mineros declarados que están sometidos a una revisión, lo que aumenta la incertidumbre en la generación energética”. Manuel Soto, subgerente de Crecimiento Orgánico de Endesa Chile, afirmó que “hay una suerte de fiebre por las ERNC, pero hay que entender que estas fuentes son un complemento, ya que no darán seguridad a las inversiones mineras”. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
177
minero fotos
Fotografías: Romina Alarcón- MINERÍA CHILENA
II Simposio de Minería Atacamamin 2013
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Leonardo Troncoso, de Corproa; Eduardo Estefan, gobernador de la provincia de Copiapó; y Nelson Pizarro, de SCM Minera Lumina Copper. 2. Javier Pérez, de Ceres SMC Spa; Nelson Torres, del Grupo Editorial Editec; y Ricardo López, de SCM Minera Lumina Copper. 3. Mesin Cortés, de Mesin; Aldo Carmona, de Cerro Negro Norte; Patricio Sepúlveda, de Agunsa; Julia Salas, de CGX Castilla Generación; y Héctor Ortega, de Abastible. 4. Erika Riveros, Hernán Hurtado y Solange González, de Corproa; y Pedro Maturana, de Corfo. 5. Pedro Jaldin, de Flanders Chile; Luis Donaire, de Minera Jilguero; Osvaldo Rojos, de Enaex; y Juan Parra, de Magotteaux Andino. 6. Fernando Balasustegui, Ricardo Rubio y Enrique Yarú, de Petrobras. 7. Luis Donoso, de Enaex; Vanessa Hernández y Katherine Cortés, de Corproa; y Aldo Rivera, de Movitec. 8. Jorge Arévalo, de Corproa; Cristián Cifuentes, de Cochilco; Martín Cox, de Grupo Alianza; y Eduardo Tapia, de Compañía Minera del Pacífico.
178 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
minero fotos
Fotografías: Romina Alarcón- MINERÍA CHILENA
Gran convocatoria tuvo la segunda versión de Atacamamin, encuentro organizado por el Grupo Editorial Editec y la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, y en el que diversos especialistas analizaron el potencial y los desafíos para la zona, debido a la inversión que se proyecta en la región.
9
10
11
12
13
14
15
16
9. David Fierro y Nelson Campos, ambos de Mecalux. 10. Patricia Cisternas, Fernando Peralta y Andrea Santis, todos de Sony. 11. María Verónica Barrios, Jimena Arraño y Lorena Rodríguez, de SGS Minerals. 12. Jorge Valencia, Pablo de La Fuente y Cristián Cerpa, de Dimension Data. 13. Héctor Cancino, Pedro Romero y Rigoberto Guarda, de Lureye.
14. Elizabeth Barrios, de Sabinco; Gustavo Mayer, de Sitrans. 15. Sandra Cartes, de Corproa; Leonardo Troncoso, de Corproa; Cristián Solís, de Grupo Editorial Editec; Marcela Maldonado, Grupo Editorial Editec; Hernán Hurtado, Corproa. 16. Ignacio Martin, de Excon; Ricardo López, de SCM Minera Lumina Copper; Marcelo Sáez, Excon.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
179
P U B L I R R E P O R T A J E
HIGHSERVICE construye
Centro de Monitoreo online de equipos CrítiCos La compañía materializará este semestre, un proyecto único que modificará los conceptos de Operación y Mantención de Motores Anillo.
Con la pronta inauguración de un Centro de Monitoreo Online de equipos críticos, HIGHSERVICE y su Área de Accionamientos y Control Automático (A&CA), materializarán un proyecto único que modificará los conceptos de Operación y Mantención de Motores Anillo. Hugo Salamanca, gerente general de HIGHSERVICE detalla cómo surge este nuevo servicio y las ventajas de preferir la expertise de esta área de negocios.
¿Qué motivó a HIGHSERVICE a tomar la decisión de crear la unidad de ne gocios A&CA? Esto siempre tuvo relación con la visión de la compañía que es entregar servicios de alta especialización que efectivamente agreguen valor a la línea crítica de equipos de producción. Los molinos con esta tecnología de Motor Anillo o Accionamiento Gearless, son equipos que efectivamente
“Este centro de monitoreo es una iniciativa innovadora que ofrecerá las competencias de alta especialización, trabajando online con la operación y con el personal que está en las instalaciones. Poner a disposición de ellos herramientas y mecanismos que aseguran la continuidad de marcha de los equipos logrará que éstos tengan un tiempo de operación mayor, aumentando la confiabilidad operacional y permitiendo asegurar los compromisos de producción”, asevera Hugo Salamanca. Hugo Salamanca, gerente general de HigHService.
MOnitOreO OnLine y LA MAntención PreventivA de MOtOres AniLLO Juan Hermosilla, gerente del Área de Accionamientos y Control Automático destaca que “el expertise de A&CA ha crecido al desarrollar la capacidad de reparar equipos críticos en línea y asistiendo en terreno la reparación de elementos dañados; servicio altamente valorado por el cliente dado el impacto que genera en la producción la detención de dichos equipos”. Hoy mediante la observación sistemática del monitoreo se anticipará las eventuales desviaciones, chequeando periódicamente el comportamiento sintomático de los equipos. “Tendremos una comunicación fluida y permanente con los especialistas de planta, pudiendo orientarles en todo momento respecto de lo observado. Esto elevará la confiabilidad operativa pues no solamente los especialistas en planta estarán analizando y chequeando los equipos; también desde Santiago podremos predecir
cuál será eventualmente el comportamiento futuro y qué apoyos especializados se deben disponer para estos efectos”, indica Hermosilla. ¿Cómo funciona el diagnóstico remoto? El ejecutivo afirma que “la asistencia por acceso remoto nos permite ingresar a los diferentes niveles autorizados de control de los equipos. No solo visualizamos y monitoreamos las operaciones, también podemos acceder a las distintas plataformas de configuración detectando las desviaciones o fallas, reduciendo los tiempos asociados al diagnóstico y dando respuesta oportuna respaldados en todo momento por profesionales altamente especializados”. Añade que este servicio contempla un seguimiento y trazabilidad en tiempo real, con mayor alcance técnico en atención y asistencia ya que los atributos de accesibilidad nos permiten intervenir los síntomas que se separen de los estándares normales del funcionamiento.
HIGHSERVICE Coyancura 2283 Of. 401, Providencia, Santiago, Chile. CP 7510151 Teléfono: (56-2) 2663 5700 Fax: (56-2) 2334 2691 clientes@highservice.cl
www.highservice.cl MOnitOreO OnLine y LA Predicción deL desgAste en revestiMientOs de MOLinOs sAg
Juan Hermosilla, gerente del Área de Accionamientos y control Automático de A&cA.
contienen tecnologías de un nivel de especialidad bastante alto y no siempre en la operación minera se dispone de la presencia permanente de profesionales especializados para velar por la continuidad de marcha de ellos. ¿Cómo se estructuró? Formamos un grupo de ingenieros en esta línea de trabajo, liderados por un experto reconocido a nivel mundial como es Uwe Smits, quien puso en marcha esta área, brindando su experiencia y el soporte técnico especializado en accionamientos y control automático en muchas operaciones mineras en Chile, la región y a nivel global como Australia, África y Asia. “Compromiso con la innovación, mejoramiento del servicio y la constante especialización del equi po de expertos” ¿Estas son las premisas de un enfoque central de A&CA y de HIGHSERVICE en la sa tisfacción del cliente? Desarrollamos esta área de alta especialización con gente de vasta experiencia entregando un servicio de la más alta calidad. Efectivamente ello nos exige estar constantemente observan-
El gerente general de HIGHSERVICE, Hugo Salamanca, asevera que “el Centro de Monitoreo Online de equipos críticos también chequeará el desempeño del Sistema Sensor de Desgaste (SSD), que es nuestra tecnología implementada para la medición del desgaste de revestimientos en estos mismos molinos”. Al respecto, el gerente del Área de Innovación Tecnológica de HIGHSERVICE, Javier Espinoza Harismendy, sostiene que “Hemos desarrollado y optimizado el SSD para medir y predecir el desgaste de revestimientos de los molinos SAG y de Bolas”. A diferencia de la mantención tradicional que recibe datos de la observación in situ, ¿cómo opera el monitoreo online para el SSD? La información del desgaste es recibida desde los sensores que están embebidos en los pernos de sujeción de los revestimientos y es transmitida inalámbricamente a través de RFID en el rango de frecuencias UHF. Recibidos los datos podemos estimar con gran exactitud el desgaste actual y predecir confiablemente la fecha de cambio de los revestimientos”.
do nuevas formas, mejores prácticas e incorporando tecnología en el quehacer diario. Es una visión natural y propia de nuestra compañía, brindar servicios de alta calidad que tengan una distinción absoluta y que agreguen valor a nuestro cliente. Esa búsqueda es parte de la filosofía de nuestra compañía. ¿Cuál es la evolución de los servicios A&CA? Primero fue un esquema de prestación de servicios y apoyo especializado a través de una línea telefónica 24/7. Si es necesario y la falla persiste, asistimos presencialmente en faena.
¿Cuáles son las ventajas comparativas? El sistema permite obtener información en línea del desgaste de los revestimientos sin detener el molino, evitando el proceso tradicional que puede tomar hasta 3 horas y con alto riesgo para las personas; la predicción ayuda a planificar certeramente la detención de cambio de revestimientos, maximizando el uso de los mismos, alargando la campaña de manera segura, y en consecuencia aumentado la disponibilidad del molino; mejorar la confiabilidad del Molino, al prevenir los daños en el manto que se producen al final de las campañas de revestimientos; y predecir el límite de falla y fecha de cambio de los revestimientos de los molinos, reduciendo la frecuencia de detención de éstos. Es una herramienta de gestión de mantención y de operaciones para plantas concentradoras que mejora la calidad de información de la condición de los molinos, constituyendo un alto valor económico agregado para la ingeniería de mantención y para el cliente, aumentando la disponibilidad del equipo y eliminando la exposición al riesgo del personal.
Para ello nos desplazamos en avión hasta llegar al lugar en el menor tiempo posible para seguir asistiendo la operación minera con los problemas operativos de estos equipos. Posteriormente incorporamos un servicio de mantenimiento integral con una frecuencia de intervención de dos veces al año, dependiendo de la condición de operación en que estos equipos se encuentran. Actualmente ese servicio es el que se ha potenciado vigorosamente ya que efectuamos reparaciones in situ cuando se han presentado algunas dificultades de operación y requerimientos de mantenimiento correctivo.
Formulacion de Goma especial que evita las detenciones para limpieza y aumenta la disponibilidad de su equipo. • Vibración de sus nervios elimina taponamiento. • Disponibles en aberturas desde 0.5mm a 50mm. • Disponible en fijación estilo pin o PolySnap®.
San Fernando 1173 San Bernardo, Santiago, Chile Contactenos a: +56-99-5440874 O visítenos en polydeckscreen.com/mining Para encontrar el representante de ventas de su área.
actualidad
Comisiones Permanentes de Minería y Energía
El poder
político en minería
E
ncargados de analizar e impulsar proyectos de ley que apunten a mejorar la operatividad del sector minero y del de energía, los parlamentarios de estas comisiones permanentes del Congreso, de vasta experiencia política, se mantienen vigentes en la tramitación de iniciativas que regulen e impulsen el desarrollo de la actividad extractiva y de suministro energético. En el presente artículo, se da una reseña de los cinco senadores y los 13 diputados que conforman las comisiones de Minería y Energía del Parlamento, con sus principales hitos legislativos.
A las comisiones del Congreso establecidas en forma permanente les corresponde el estudio y despacho de proyectos de ley o de otros asuntos que eventualmente se les asigne. Senadores / Comisión Permanente de Minería y Energía Presidente: Baldo Prokurica P. Partido: Renovación Nacional Región: Atacama Profesión: Abogado Ejerció como diputado entre 1990 y 2002 por el distrito de Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen, Región de Atacama. En 2001 fue elegido senador por esta región y reelecto en 2009. Integra además la comisión permanente de Defensa Nacional. Antes de ser elegido diputado participó en diversas actividades gremiales en la Región de Atacama y asumió como gobernador de la Provincia de Huasco en diciembre de 1988. Hito legislativo: En enero de este año ingresó el proyecto de ley que regula la implementación de un plan de compensaciones sociales y económicas por la instalación y operación de centrales de generación termoeléctricas y modifica otras normas.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384 183
actualidad Carlos Cantero O. Partido: Independiente Región: Antofagasta Profesión: Geógrafo Se desempeñó como alcalde de las comunas de Sierra Gorda (1983-1984); Tocopilla (1984-1987) y Calama (19871988). Fue elegido diputado en 1990 y nuevamente en 1994. En diciembre de 1997 fue electo senador por la Región de Antofagasta, cargo que renovó para el periodo 2006-2014. También forma parte de las comisiones permanentes de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de Transportes y Telecomunicaciones, y de Desafíos del Futuro. Ejerció como presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Geografía (1980), siendo además secretario general y vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Norte (19801981). Hito legislativo: Ingresa proyecto de ley que regula el trabajo en altura por sobre el nivel del mar, en primer trámite constitucional (Senado), para segundo informe de las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Minería y Energía. Además, apoyó la moción para ingresar el proyecto de ley que regula la implementación de un plan de compensaciones por la instalación y operación de centrales de generación termoeléctricas. Gonzalo Uriarte H. Partido: Unión Demócrata Independiente Región: Coquimbo Profesión: Abogado, magíster en Derecho Económico y Financiero. En 2011 jura como senador por la Región de Coquimbo en reemplazo de la entonces senadora Evelyn Matthei. Integra también las comisiones permanentes de Cultura y las Artes, de la Superación de Pobreza, Planificación y Desarrollo Social, Trabajo y Salud, Vivienda y Desarrollo Urbano, siendo presidente de las dos últimas y jefe de bancada de los senadores de la UDI. Es miembro de los grupos interparlamentarios chileno-ucraniano, chileno-checo y chileno-canadiense. Fue también diputado, habiendo presentado 248 proyectos de ley, de los cuales 25 se convirtieron en Ley de la República. Hito legislativo: En mayo de este año presenta moción que modifica el D.F.L N° 1.123, de 1981, del Ministerio de Justicia, que establece normas sobre ejecución de obras de riego por el Estado, en materia de régimen de propiedad sobre derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos de los miembros de organizaciones de usuarios, el cual se encuentra en tramitación.
José Antonio Gómez U. Partido: Radical Región: Antofagasta Profesión: Abogado Entre 1991 y 1994 fue concejal de Las Condes. También participa en las comisiones permanentes de Defensa Nacional, Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Desafíos del Futuro. En 1996 fue designado subsecretario de Justicia, por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, encabezando el equipo gestor de la Reforma Procesal Penal. Fue designado Ministro de Justicia en 1999, siendo confirmado en el cargo por Ricardo Lagos, durante 2000-2003. Actualmente es presidente del Partido Radical. Hito legislativo: En enero de este año incorpora en el Código del Trabajo el contrato especial de trabajadores brigadistas combatientes de incendios forestales. Ingresa también el proyecto de reforma constitucional sobre cierre de faenas mineras en relación con yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión. En etapa de primer trámite constitucional (Senado), para primer informe de la comisión de Minería y Energía.
Ximena Rincón G. Partido: Democracia Cristiana Región: Del Maule Profesión: Abogada, con diplomado en Gestión y Liderazgo En 2005 fue intendenta de la Región Metropolitana. Entre 2008 y 2009 presidió el Centro de Estudios para el Desarrollo y actualmente es consejera de la Comunidad Mujer. De 1995 a 1998 fue asesora jurídica del Ministerio de Minería. En 2002 fue coautora de la “Guía sobre el seguro social de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”, edición conjunta con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Hito legislativo: En enero último presenta moción para modificar el Art. 173 del decreto ley Nº 1, de 2006, con el objeto de impedir y sancionar la integración vertical de instituciones previsionales de salud y prestadores de beneficios de salud, iniciativa que se encuentra en tramitación.
Diputados / Comisión Permanente de Minería y Energía Presidente: Carlos Vilches G. Partido: Unión Demócrata Independiente Distrito: Nº 5 (comunas: Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro) Profesión: Ingeniero en Metalurgia Es diputado desde 1990, siendo reelecto en los periodos 1994-1998, 1998-2002, 2002-2006 y 2010-2014. Es también miembro de las comisiones permanentes de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y Trabajo. Fue jefe de la planta Manuel Antonio Matta de Enami en Copiapó; investigador del Departamento de Metalurgia Intec, en Santiago; ingeniero del Departamento de Investigaciones y Desarrollo de CAP, y jefe de planta e ingeniero metalurgista de Control de Calidad en la misma empresa. Inició sus actividades políticas en 1986 y al año siguiente intervino en la formación de Renovación Nacional. Hito legislativo: Presenta proyecto que obliga a grandes explotadores mineros a la desalinización de agua para sus procesos productivos. Marcos Espinosa M. Partido: Radical Distrito: Nº 3 (comunas: Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla) Profesión: Licenciado en Educación. Profesor de Historia y Geografía. Es diputado desde 2006 y fue reelecto para el periodo 2010-2014. También participa en la comisión permanente de Cultura y las Artes. Entre 2001 y 2005 fue presidente de la Cámara de Comercio de El Loa, filial de la Cámara de Comercio de Chuquicamata. Hito legislativo: Presenta moción que “modifica el artículo 3° del decreto ley Nº 1.350 que crea la Corporación Nacional del Cobre, ampliando el objetivo en materia de exploración y explotación del litio”.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384 185
actualidad Mario Bertolino R. Partido: Renovación Nacional Profesión: Médico veterinario y martillero público. Distrito: Nº 7 (comunas: Andacollo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña) Es diputado desde 1998, siendo reelegido en tres oportunidades, hasta 2010-2014. Además, forma parte de la comisión permanente de Trabajo y Previsión Social, y es integrante de las comisiones especiales de Turismo y de Sequía Atacama-El Maule. Se ha desempeñado como vicepresidente de la Asociación Coquimbo del Rodeo Chileno y presidente de la Asociación Coquimbo de Criadores de Caballos Chilenos; director fundador de la Fundación Augusto Pinochet U., filial Región de Coquimbo. Hito legislativo: Presenta proyecto que obliga a grandes explotadores mineros a la desalinización de agua para sus procesos productivos.
Lautaro Carmona S. Partido: Comunista Distrito: Nº 5 (comunas: Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro) Profesión: Administrador público Participa además en la comisión permanente de Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social; y es integrante de las comisiones especiales de Deporte y Sequía Atacama-El Maule. En 2005 ocupó el cargo de secretario general del Partido Comunista. En 1997 y 2001 fue candidato a diputado por los distritos Nº 20 y 28 respectivamente. Hito legislativo: Presenta proyecto que “modifica el Código de Aguas, en lo relativo a derechos de aprovechamiento de aguas a comunidades campesinas para sistemas de agua potable rural”.
Issa Kort G. Partido: Unión Demócrata Independiente Distrito: Nº 32 (comuna: Rancagua) Profesión: Historiador También es integrante de las comisiones permanentes de Cultura y las Artes, y de la Familia. Se ha desempeñado como director y presidente del Consejo Regional de Cultura y las Artes en la Región de O’Higgins (Seremía de Cultura) y como profesor titular de Historia Contemporánea en las escuelas de Periodismo e Historia de la Universidad Nacional Andrés Bello.
Luis Lemus Aracena Partido: Socialista Distrito: Nº 9 (comunas: Canela, Combarbalá, Illapel, Los Vilos, Monte Patria, Punitaqui, Salamanca). Profesión: Licenciado en Matemáticas y profesor de Estado. Es además integrante de las comisiones permanentes de Zonas Extremas y de Gobierno Interior y Regionalización. También forma parte de la comisión especial de Sequía Atacama-El Maule. Se desempeñó como alcalde de Illapel entre 1992 y 2008. En 2006 fue presidente de la Asociación de Municipios Rurales.
Hito legislativo: Presenta moción que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 1, de Justicia, estableciendo la obligatoriedad de la inscripción conservatoria del derecho real de servidumbre.
Hito legislativo: Presenta moción que establece medidas de emergencia vinculadas con los derechos de aprovechamiento de aguas.
Felipe Ward Partido: Unión Demócrata Independiente Distrito: Nº 3 (Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla) Profesión: Abogado Es diputado desde 2006, reelecto en 2010. Forma parte de las comisiones permanentes de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Gobierno Interior, Ética y Transparencia, y Revisora de Cuentas. Fue presidente de la Juventud UDI. Se ha desempeñado además en la Heritage Foundation y en la Fundación Jaime Guzmán. Hito legislativo: Presenta proyecto de “Aumento de penas por hurto de aguas”.
Felipe Harboe B. Partido: Por la Democracia Distrito: Nº 22 (comuna: Santiago) Profesión: Abogado Luego de renunciar a su cargo de subsecretario del Interior, en 2009 asume como diputado en reemplazo de Carolina Tohá. Fue reelegido para el periodo 2010-2014. Participa además en las comisiones permanentes de Constitución Legislación y Justicia; y Seguridad Ciudadana y Drogas. Participó activamente en la fundación del PPD, siendo parte de su primera directiva. Fue presidente de la comisión de Seguridad Ciudadana de su partido (entre 2002 y 2003) y miembro del Tribunal Supremo del mismo (2003-2004). Hito legislativo: Presenta proyecto que modifica concepto de “última remuneración mensual”, como base de cálculo de la indemnización por años de servicios.
Juan Carlos Latorre C. Partido: Democracia Cristiana Distrito: Nº 35 (comunas: Chépica, La Estrella, Litueche, Lolol, Marchigüe, Nancagua, Navidad, Palmilla, Paredones, Peralillo, Pichilemu, Placilla, Pumanque, Santa Cruz). Profesión: Ingeniero civil y master en Planificación y Desarrollo Regional. Es intermitentemente diputado desde 1990, siendo reelegido en 1994-1998, 2006-2010 y 2010-2014. Es también integrante de las comisiones permanentes de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y de Vivienda y Desarrollo Urbano. En 1998 fue nombrado subsecretario de Obras Públicas, siendo confirmado en marzo de 2000. En 2011 asumió la presidencia de la Corporación ITS Chile-Sistemas Inteligentes de Transporte, desde donde ha incentivado la alianza público-privada para el desarrollo y aplicación de tecnologías avanzadas de información, comunicación y control para mejorar la movilidad de personas, medios y mercancías. Hito legislativo: Junto con el diputado Kort, presenta moción que establece la obligatoriedad de la inscripción conservatoria del derecho real de servidumbre.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384 187
RIEGO DE PILAS NUEVA TEE ATT/BRANCH
•ELIMINA ETAPAS INTERMEDIAS DE LAS TEE REDUCCIONES •TERMOFUSION DIRECTA DE ARRANQUES REDUCIDOS •MINIMIZA LA LONGITUD FINAL DE LA PIEZA •SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN
FABRICA DE PIEZAS DE HDPE | SOLUCIONES A SU MEDIDA
AV. PATRICIA VIÑUELA 285 • BODEGA C • LAMPA • SANTIAGO DE CHILE FONO: (56-2) 2957 4480 • FAX: (56-2) 2957 4484 • WWW.ATTCONEXIONES.CL
VISÍTENOS EN EXPONOR 2013: PABELLÓN YODO, STANDS 328 Y 356
actualidad
Marco Antonio Núñez L. Partido: Por la Democracia. Distrito: Nº 11 (comunas: Calle Larga, Catemu, Llayllay, Los Andes, Panquehue, Putaendo, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María). Profesión: Médico y doctor en Salud y Políticas Públicas. Diputado desde 2006, reelegido en 2009. También es integrante de la comisión permanente de Ética y Transparencia y Salud. Se ha desempeñado como consultor de la OIT y del Banco Mundial, en temas de salud y protección social. Fue intendente de la Región de Valparaíso entre 2001 y 2003, y director del Servicio de Salud Metropolitano Norte en 2003-2005. Hito legislativo: Presenta moción que modifica el Código del Trabajo en materia de subcontratación.
Pedro Velásquez S. Partido: Independiente Profesión: Abogado, contador general. Distrito: Nº 8 (comunas: Coquimbo, O valle, Río
Gaspar Rivas S. Partido: Renovación Nacional Distrito: Nº 11 (comunas: Calle Larga, Catemu, Llayllay, Los Andes, Panquehue, Putaendo, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María). Profesión: Abogado. Es también parte de la comisión permanente de Cultura y de las Artes. Entre 2006 y 2009 ejerció como abogado independiente en la Provincia de Aconcagua, cooperando con diferentes organizaciones sociales y entregando asesoría legal gratuita. Hito legislativo: Presenta proyecto que modifica el Código del Trabajo, estableciendo el deber de retención del principal o contratista, en caso de incumplimiento de obligaciones laborales o previsionales.
Manuel Rojas M. Partido: Unión Demócrata Independiente Profesión: Profesor de Estado de Educación Física. Distrito: Nº 4 (comunas: Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal). Es diputado desde 1998, siendo reelegido en tres ocasiones, incluyendo el periodo 20102014. También forma parte de las comisiones permanentes de Educación y Zonas Extremas e integra la Comisión Especial de Deporte. En 1986 fue jefe del Área de Deportes, Recreación y Cultura de Soquimich. Luego se desempeñó como alcalde de la Municipalidad de María Elena (Región de Antofagasta) entre 1987 y 1996. Hito legislativo: Presentó el proyecto de acuerdo para “Apoyo al reimpulso de la industria chilena del litio a través de los CEOL”, aprobado en sesión del 9 de mayo de 2012.
Cinco senadores y 13 diputados conforman
las comisiones de Minería y Energía del Parlamento chileno.
Hurtado). Es también par te de las comisiones permanentes de Cultura y de las Artes, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Economía, y Vivienda y Desarrollo Urbano. En 1992 fue electo alcalde de la comuna de Coquimbo, cargo que mantuvo en las elecciones de 1996, 2000 y 2004. Fue presidente de la Asociación de Alcaldes de Ciudades Puerto de Chile (1992-1995), presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades (2003) y de la Asociación de Municipios Turísticos de Chile (2005). Hito legislativo: Presenta moción que modifica las leyes 20.296 y 19.537, con el objeto de precisar el correcto uso y mantención de los montacargas e instalaciones similares.
Trabajo de comisión en la Cámara de Diputados.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384 189
PUBLIRREPORTAJE
La compañía ofrece diagnósticos y soluciones
Magna advierte sobre la mala calidad de la energía en la industria La empresa canadiense de ingeniería y asesoría eléctrica desarrolla proyectos que le permiten a la minería ahorrar costos de consumo energético. “Para ganar más no solo es necesario producir más, sino que también hay que ahorrar más” (cuidar los costos). Así lo estima Hernán Peñaranda, Marketing Manager de Magna IV Engineering, empresa canadiense de Ingeniería eléctrica y Servicio técnico en terreno, quien agrega que dentro de la minería parte del ahorro se logra con una mayor eficiencia del consumo eléctrico. La compañía, cuya oficina para Sudamérica se encuentra en Chile, es especialista en diseño de sistemas integrales, desde la conexión al empalme eléctrico, hasta la instrumentación y control de procesos. “Nuestros servicios cubren todos los ámbitos de la Ingeniería eléctrica de cualquier tipo de proyecto, desde estudios preliminares o conceptuales hasta documentación final del proyecto. Hemos participado en casi todos los proyectos de la gran Minería, de los últimos años”, precisa el gerente general de la compañía, Scott Nixon.
electricidad más grandes de Chile, ubicadas en Minera Los Pelambres (de 3,6 km) y en la División Radomiro Tomic de Codelco (de 8,1 km). “Hicimos la factibilidad, ingeniería de detalle, y Commissioning”, destaca Peñaranda. En tanto, asegura que han participado en el proyecto eléctrico completo y en la automatización y control de las Rotopalas más grandes del país. “Hicimos el proyecto eléctrico, la subestación, la comunicación satelital, automatización y control”, resalta el ejecutivo.
Escondida de BHP Billiton, con la que hemos trabajado por años, nos contrató nuevamente para el Organic Growth Project 1 (OGP 1), nueva planta concentradora de cobre. Haremos la integración de los equipos antiguos con los nuevos”, destaca. Nixon recuerda que Magna es la única empresa en Latinoamérica que está suscrita al sistema mundial de certificación eléctrica NETA (InterNational Electrical Testing Association).“No solo nos permite garantizar excelencia en la calidad del servicio, sino también nos permite -con los resultados de
Calidad de la energía Ante el alto costo de la energía en Chile, Magna IV Engineering se ha propuesto potenciar sus servicios dirigidos a la minería encaminados a mejorar la eficiencia y eficacia en el uso de este insumo crítico. Hay mucho que hacer en Chile sobre calidad de energía, estima Peñaranda. “Magna IV Engineering ha desarrollado un grupo de Ingenieros especializados en mediciones y auditorias eléctricas, lo que nos permite efectuar un diagnóstico preciso y consecuentemente sugerir recomendaciones de reparación y/o modernización, como también ejecutar los respectivos trabajos”, explica.
Experiencia en minería La firma participó en la implementación de las dos correas auto generativas de
Scott Nixon y Hernán Peñaranda, gerente general y Marketing Manager, respectivamente, de Magna IV Engineering.
¿Cuál es el objetivo permanente de la compañía? “Darle un servicio superior al cliente a través de soluciones prácticas”, dice Nixon. El ejecutivo afirma que en el último año la compañía ha realizado un amplio servicio en terreno. “Con nuestra asesoría mejora la calidad de la red de energía, los niveles de eficiencia, y bajan los costos. Ante el precio volátil del cobre las mineras necesitan ser más eficientes y nosotros podemos aportar. Un ejemplo de la confianza que siente el sector hacia nuestra firma es que Minera
nuestras pruebas- analizar, planificar y solucionar los problemas eléctricos ANTES que ocurra un incidente. Por lo que finalmente lo que Magna IV entrega a sus clientes es seguridad y confianza”, indica. “Tenemos más de 3.750 clientes en los 5 continentes. A uno solo le hemos desarrollado 760 proyectos, hecho que evidencia que siempre buscamos entregar un servicio superior”, añade Nixon. www.magnaiv.cl / Info.chile@magnaiv.com Avda. El Cóndor Sur 590 Ofic 601,Ciudad Empresarial, Huechuraba.
internacional
Foto cortesía de Minera Chinalco.
En plena construcción se encuentra el proyecto Toromocho, de Chinalco.
Proyectos mineros en los países andinos:
Una riqueza
geológica compartida, diversas realidades
L
os países sudamericanos y en particular los que comparten esa gran espina dorsal del continente que es la Cordillera de los Andes, cuentan con una gran riqueza en materia de yacimientos metalíferos, en muchos casos todavía inexplorada. Siguiendo el ejemplo de Chile, la mayoría de estas naciones está viendo en la minería un potencial para generar recursos e impulsar su desarrollo económico y social. Pero el avance logrado, hasta ahora, es desigual, enfrentando diversas trabas en el camino.
Mientras Perú cuenta con una cartera estimada de proyectos del orden de US$54.800 millones, el resto de la región todavía enfrenta trabas para el despegue de esta actividad. El líder Perú encabeza por lejos la lista de los países más atractivos para la inversión minera en la región, más allá de Chile, gracias a una serie de factores, entre los que se cuentan su gran riqueza geológica, tradición minera y un clima proclive para la atracción de capitales foráneos a este rubro. Reflejo de esta situación es que el país cuenta con una cartera estimada de
proyectos en diverso grado de avance de US$54.800 millones. Y si bien algunas de estas iniciativas se han visto entrampadas por conflictos con comunidades vecinas, como ha ocurrido con el yacimiento aurífero Conga, de Minera Yanacocha, en Catamarca, otras continúan su marcha. Según antecedentes del Ministerio de Energía y Minas de Perú, en los tres primeros meses de este año
la inversión en la actividad minera sumó US$1.928 millones, lo cual representa un incremento de 23% en comparación con similar periodo del ejercicio anterior. La mayor parte de los recursos materializados en este lapso se concentran en los tres principales proyectos cupríferos en construcción hoy en día en Perú. En primer lugar se sitúa la futura mina de cobre Las
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
191
internacional
Según antecedentes del Ministerio de Energía y Minas de Perú, en los tres primeros meses de este año la inversión en la actividad minera sumó US$1.928 millones, lo cual representa un incremento de 23% en comparación al mismo periodo de 2012.
Foto cortesía de Minas Buenaventura
La ampliación de Cerro Verde es una de las principales inversiones mineras en Perú.
Bambas, hasta esa fecha en manos de Xstrata Copper (la venta de este activo fue una de las condiciones que puso China para dar luz verde a la adquisición de esta minera por parte de Glencore). La inversión total en este yacimiento asciende a US$5.200 millones y su puesta en marcha está prevista para 2014. En régimen producirá anualmente del orden de 315.000 TMF de cobre y 5.000 TM de molibdeno. Más atrás se ubica el proyecto Toromocho, de la firma de capitales chinos Chinalco, con US$286 millones invertidos en el primer trimestre, de un total estimado de US$3.500 mi-
llones. Esta faena aportará 275.000 TMF de cobre al año. La minera tiene previsto comenzar la producción para el cuarto trimestre de 2013, la que alcanzaría su máximo para el tercer trimestre de 2014. Una vez en plena operación, Toromocho procesará 117.200 tpd de mineral. El tercer puesto corresponde a Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con US$171 millones. La operación controlada por Freeport McMoRan lleva adelante una gran ampliación de su mina en la provincia de Arequipa. Una nueva planta concentradora permitirá incrementar el procesamiento de mineral
de 120.000 a 360.000 tpd. Al respecto, el ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, ha dicho que “este proyecto incorporará a la producción nacional 550.000 TMF de cobre por año a partir de 2015, lo que colocará a Perú nuevamente en el segundo lugar como país productor de cobre (puesto que hoy ocupa China)”. La inversión en este proyecto asciende a US$4.400 millones; en la etapa de construcción generará 12.000 empleos directos y ya en operación contribuirá con 3.500 puestos de trabajo directos. Con las iniciativas en marcha, las autoridades peruanas prevén incrementar la producción de cobre de 1,3 millones de TMF alcanzadas en 2012 a 2,8 millones de TMF en 2016. Otros proyectos importantes son las ampliaciones que lleva a cabo Southern Copper en sus faenas Cuajone y Toquepala, y en su función y refinería en Moquegua. También se encuentra en construcción la mina de cobre Constancia, de la canadiense Hudbay. En tanto, con su Estudio de Impacto Ambiental aprobado está el yacimiento Quellaveco, de Anglo American y Mitsubishi, el cual al cierre de esta edición estaba a la espera de la aprobación final por parte del directorio de la minera. Esta futura faena contempla una inver-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
193
NUEVA HT23 RTJ
INNOVAR ES
UNA ACTITUD
MÁS RÁPIDA, MÁS ALTA, MÁS SEGURA ALTURA DE TRABAJO 22.5 m
VELOCIDAD DE ELEVACIÓN
Ganador 2013
22.5 m en 56 sec
Emprendimiento Innovador CAPACIDAD DE ELEVACIÓN Ganador 2012 - 2013
Hasta 450 kg
Mejor Innovación Industrial en Chile
avonni
CAPACIDAD TODO TERRENO Cuatro ruedas motrices y directrices Ejes oscilantes More Than Lifting
fourthane.cl
Necesita información ó servicio?
www.haulotte-chile.com
+562 2 3727630
HAULOTTE Chile - El Arroyo 840, Lampa (9380000) - Santiago (RM) - CHILE - Email: haulotte.chile@haulotte.com
internacional
Potencial vs realidad Para las autoridades argentinas el potencial minero del vecino país sigue siendo atractivo, pero todavía se trata más de una promesa que de una realidad. Este escenario además se ha visto golpeado por la suspensión del principal proyecto en construcción: la futura faena Potasio Río Colorado, de la brasileña Vale (US$5.900 millones, aunque se estima que el monto se habría elevado a más de US$10.000 millones). En la Secretaría de Minería de la Nación ponen el énfasis en que desde el lanzamiento del Plan Minero Nacional en 2003 el sector ha
pasado de 18 faenas y proyectos ese año, a 614 en 2012. De ese total, 18 son de tamaño internacional y están en producción, entre ellas: Veladero, Manantial Espejo, Alumbrera, Cerro Vanguardia, Mina Pirquitas, San José, Mina Aguilar, Sal de Vida, Gualcamayo, Sierra Grande, Casposo y Salar del Rincón. En cuanto a las inversiones en exploración, construcción de nuevos proyectos y ampliaciones productivas, en 2012 alcanzaron los US$3.740 millones. Dentro de este monto se destaca la mina subterránea Cerro Vanguardia (provincia de Santa Cruz) y la ampliación de la capacidad productiva en el Salar FMC (provincias de Catamarca y Salta). La inversión estimada para 2013 antes de lo ocurrido con Vale era de un piso de US$4.000 millones (unos $20.000 millones en moneda argentina). La provincia de San Juan se mantiene como el polo más dinámico para la actividad minera en Argentina: “Hay proyectos que siguen avanzando rápidamente, como es el caso de El Pachón (Glencore Xstrata); Los Azules (McEwen Mining), que tiene una campaña muy agresiva para este año; y también Altar (Stillwater)”, comenta el ministro de Minería provincial, Felipe Saavedra. Asimismo, menciona la ampliación de las minas de oro Gualcamayo
(Yamana Gold) y Casposo (Troy Resources), que entrarán en explotación subterránea. En el caso de Salta, el secretario de Minería de esa provincia, Ricardo Salas, se muestra confiado en la pronta construcción del proyecto Lindero (Goldrock Mines), y sostiene que los emprendimientos El Quevar (Golden Minerals) y Diablillos están completando la documentación técnica para definir los modelos de yacimiento y los sistemas de producción. En tanto, los proyectos Taca Taca y Río Grande avanzan en
Goldcorp impulsa el proyecto aurífero Cerro Negro, en la Patagonia argentina.
Foto cortesía Goldcorp Cerro Negro.
sión de US$3.300 millones y una producción anual de 225.000 TMF de cobre. Junto con estos emprendimientos, existe otra serie de iniciativas polimetálicas, de hierro y fosfatos en distinto grado de avance. Pero además Perú cuenta con la ventaja de poseer un activo segmento de compañías junior trabajando en exploración minera, lo cual constituye la base de futuros desarrollos. Se estima que la inversión exploratoria minera en Perú alcanzó aproximadamente unos US$800 millones en 2012. El monto acumulado en el periodo 2007 a 2011 habría superado los US$3.575 millones, según cifras del SNL Metals Economics Group.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
195
SOLUCIONES EN MOVIMIENTO
Iluminamos tu proyecto
hasta en zonas extremas…
NEUMÁTICOS: • Fuera de carretera (OTR) - Maquinaria pesada - Camiones • Autos y camionetas - Grúas horquilla y especiales • Cámaras y llantas para todo vehículo • Gerenciamiento de neumáticos
V Sta isítano nd s en 397 Exp , Pa onor bel 201 lón 3 Yod o
BATERIAS: • Baterías en general • Baterías de alto amperaje y estacionarios PRODUCTOS INDUSTRIALES: • Línea completa de correas en “V“ KEILRIEMEN • Mangueras en general ASESORÍA TÉCNICA: • En todos nuestros productos
YA CUMPLIMOS 10 AÑOS
SUCURSALES SANTIAGO
COPIAPÓ
ANTOFAGASTA
Avda. Grecia Nº 1692 Fono: 56-2-2239 0210 Fax: 56-2-2238 4390 E-mail: ggeneral@popayan.cl gcomercial@popayan.cl ventas@popayan.cl
Ruta 5 Longitudinal Norte Nº 200 Local C1 - Centro Comercial Puerta Sur Fono: 56-52-2239 092 Cel: 09-435 5701 - 09-435 5711 E-mail: copiapo@popayan.cl
Av. Argentina Nº 1004 Fono: 56-55-2258 554 Cel: 09-226 1358 E-mail: antofagasta@popayan.cl
COM POPAYAN.indd 1
En Tuboled encontrarás: • Sistemas de iluminación resistentes para minería y faenas • Carros y postes solares para zonas extremas tuboled@tuboled.cl • Fono: +56-2-22368856 • www.tuboled.cl
18-04-13 Tuboled.indd 16:07 1
16-05-13 10:05
internacional
Como un hito ha sido calificado en Colombia el Memorando de Entendimiento firmado por el gobierno de ese país y Codelco, con el objetivo de impulsar el desarrollo de actividades de prospección minera de la estatal chilena en territorio colombiano.
Foto cortesía de Minera Colombia Crest.
Fotografía: gentileza de Caterpillar
Numerosos proyectos de oro se están explorando en el Valle del Cauca, en Colombia.
el conocimiento de los recursos. Otras provincias que también están apostando por la minería son las norteñas Jujuy y Catamarca.
Mientras que en el sur del país Goldcorp prevé invertir US$1.350 millones en el proyecto aurífero Cerro Negro, ubicado a 70 kilómetros de la localidad santacruceña de Perito Moreno. Locomotora demorada Colombia aparece como uno de los países con mayor atractivo para la minería, reforzado por el llamado que hizo al inicio de su mandato el Presidente Juan Manuel Santos, en orden a hacer de este sector “una de las locomotoras” de su economía. Su potencial geológico y el buen clima para los inversionistas extranjeros son importantes ventajas, pero la “locomotora” se ha encontrado con obstáculos en su camino. Los gremios mineros han levantado la voz por lo que consideran una falta de unidad de criterio en la toma de decisiones entre los entes nacionales y regionales, pues mientras los primeros dan luz verde a ciertas iniciativas, los segundos la estarían entrampando. Los representantes de la
industria minera también critican la demora en la expedición de permisos y licencias ambientales, así como las dificultades generadas por la consulta previa a los pueblos indígenas y comunidades de origen afroamericano. Pero más allá de estas preocupaciones, en el país se están llevando a cabo inversiones, especialmente en la industria del carbón térmico, del cual Colombia es el cuarto exportador mundial. Los principales actores de este rubro, Cerrejón (BHP Billiton, Anglo American y Glencore Xstrata), Drummond Colombia y Prodeco (filial de Glencore Xstrata), están destinando importantes recursos para ampliar su capacidad de producción, así como en transporte y logística en las zonas de La Guajira y El Cesar, principalmente. En materia de minería metalífera y en particular del cobre, como un hito ha sido calificado el Memorando de Entendimiento firmado por el gobierno de ese país y Codelco, con el objetivo de impulsar el desarrollo de actividades de prospección minera de la estatal chilena en territorio colombiano. “Codelco está interesada en estudiar oportunidades de explorar y desarrollar proyectos de minería de cobre fuera de Chile. Nosotros queremos mantener un desarrollo minero responsable en el país, así
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
197
internacional
Ley Minera En el caso de Ecuador, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, anunció cambios en la Ley Minera, con el objetivo de hacer más atractivo a este país para las inversiones. Esto, luego que tras la firma del contrato de explotación con la china Ecuacorriente por el proyecto Mirador, a principios de 2012, no se concretaran nuevos avances en el caso de los otros principales emprendimientos en carpeta. De hecho, hasta el cierre de esta edición seguía entrampado el acuerdo con Kinross para poder pasar a la fase de construcción del yacimiento de oro Fruta del Norte. En tanto, las mineras Iamgold e IMC optaron
Foto cortesía Kinross Ecuador.
que este acuerdo es un gran primer paso en materia de cooperación”, afirmó la viceministra de Minas, Natalia Gutiérrez. La exploración por oro también concentra gran interés, al punto que en la última convención en Canadá de la PDAC se dedicó un panel completo al potencial del valle del Cauca, con información geológica de los emprendimientos de las firmas Braeval Mining, Continental Gold, Gran Colombia Gold, Batero Gold y AngloGold Ashanti Colombia. Esta última está impulsando el proyecto La Colosa, el cual también ha enfrentado demoras.
por vender sus yacimientos Quimsacocha, y Río Blanco y Gaby, respectivamente. Para reimpulsar el sector, a mediados de mayo el Gobierno ecuatoriano envió al legislativo un paquete urgente de reformas, entre las que se encuentra una reducción del número de permisos que deben presentar las mineras. También especifica los porcentajes de las regalías antes de la firma de los contratos de manera que exista un techo, pues de acuerdo a lo que establece la Ley de Minería que rige desde 2009, las empresas deben pagar un mínimo de 5% por regalías, pero no se fija un máximo; ahora este sería de 8% para el oro, plata y cobre.
Y en el caso de uno de los puntos más conflictivos, se propone aclarar el tema de los impuestos a los ingresos extraordinarios. El proyecto contempla una reforma al artículo 165 de la Ley de Equidad Tributaria para que el impuesto se cobre luego de recuperadas las inversiones en el desarrollo de las nuevas faenas, por parte de las compañías mineras. Finalmente, con una antigua tradición minera, Bolivia ha optado por potenciar el rol y la presencia del Estado en su industria extractiva, para lo cual también ha estado trabajando en una nueva Ley Minera, sembrando inquietud entre inversionistas. mch
El gobierno de Ecuador y Kinross han mantenido una prolongada negociación por Fruta del Norte.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
199
internacional Fuente: Glencore Xstrata
Presencia global
Estados financieros 2012
US$236.000 millones
Europa London
Toronto
Norteamérica
Utilidades
Moscow
Regina Rotterdam
Baar
Stamford, CT
US$12.900 millones
Beijing
EBITDA ajustado
Dubai
Australia
US$8.100 millones
Mumbai Singapore
EBIT ajustado
Jakarta
Sudamérica
US$169.000 millones
Johannesburg Santiago Sydney
África
Activos totales
US$5.500 millones
Metales y Minerales
Energía
Agricultura
Ganancia atribuible a accionistas
Oficinas principales
Glencore Xstrata es una de las compañías de recursos naturales más diversificadas del mundo. Cuenta con más de 90 oficinas ubicadas en 50 países, que dan empleo a aproximadamente 190.000 personas.
Glencore Xstrata plc
Un nuevo actor
que irrumpe en el mercado
A
partir del 2 de mayo y con una operación que ascendió a cerca de US$30.000 millones, las empresas Glencore y Xstrata se transformaron en una sola. Hoy, con el nombre Glencore Xstrata plc, la compañía maneja cerca de 150 operaciones y 190.000 empleados, con los cuales en 2012 generó ingresos por US$236.000 millones. Fue una negociación que duró 14 meses. Esta partió siendo una operación financiera y empresarial de empresas iguales, donde Ivan Glasenberg, director ejecutivo de Glencore y el
La nueva empresa es la combinación de un productor integrado y comercializador de productos con una cartera cercana a los 150 activos industriales ubicados en 50 países. propietario en ese entonces del 8% de sus acciones, era quien pretendía fusionar ambas compañías. Al pasar los meses, especialmente a causa de las negociaciones entre Glencore y uno de los principales accionistas de Xstrata, que era el fondo de riqueza soberana de Qatar, los planes cambiaron, y el resultado en la práctica fue que Glencore compró a Xstrata. El acuerdo, por sus mon-
tos, se transformó en una transacción histórica para la minería. Sin embargo, dadas las características de monopolio de la mega empresa en formación, el pacto debió pasar por la aprobación de la Unión Europea, Sudáfrica y China. La Comisión Europea estaba inquieta por la participación que tendría Glencore Xstrata en el mercado del zinc, y se llegó a acuerdos confidenciales para no rom-
per las leyes antimonopolio. Sudáfrica, en tanto, debía asegurar que su compañía de electricidad, Eskom, mantuviera precios favorables para la compra del carbón, que representa el principal combustible fósil para alimentar el consumo energético del país. Por su parte, China logró que Glencore Xstrata vendiera su mina de cobre de Las Bambas, en Perú, que sería adquirida por una em-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
201
UNIDRIVE M Una familia•Siete configuraciones diferentes •Posibilidades ilimitadas
La nueva y amplia familia de variadores de velocidad EMERSON orientada a la Automatización en la industria de Manufactura
Ethernet Onboard
¡Obtenga exactamente el nivel de control que necesita en su motor! Cada uno de los siete modelos de la familia Unidrive M ofrece distintos niveles de funcionalidad, diseñados para proporcionar exactamente los parámetros de control necesarios para sus aplicaciones de manufactura, con un rango de 0,33 HP a 1600 HP (0,25 kW a 1,2 MW).
Unidrive M: la familia preferida de variadores de velocidad.
El logotipo de Emerson es una marca comercial y una marca de servicio de Emerson Electric Co. © 2013 Emerson Electric Co.
Descargue la aplicación GRATUITA “Discover Unidrive M”* y conozca la historia completa del Unidrive M en: www.UnidriveM.us *Disponible en iOS, Android y versiones en línea
Fotografía: Pablo Bravo - MINERÍA CHILENA
internacional
En Chile una de las faenas de Glencore Xstrata es Lomas Bayas, donde posee el 100% de la propiedad.
presa multinacional china. Además, Glencore acordó con las autoridades del país asiático compromisos de suministro por ocho años que incluyen entrega de cobre, zinc y plomo. Nueva empresa La nueva compañía ha explicado esta fusión “como el siguiente paso lógico para dos negocios altamente complementarios”, según se desprende en su recién estrenado sitio web www.glencorexstrataplc.com. En el caso de Xstrata, esta tendría mayor experiencia y habilidad en la producción de materias primas, mientras que Glencore aporta con su experitise y agilidad a la parte de marketing y comercialización. Hoy la nueva empresa, que cuenta con más de 90 oficinas distribuidas en 50 países, es la combinación de un productor integra-
do y comercializador de productos con una cartera importante de activos industriales, esquema bajo el cual aspira capturar valor en cada etapa de la cadena de suministro, desde el abastecimiento de materias primas a la entrega de productos a una base de clientes internacional. Es el principal productor y comercializador de más de 90 productos que se transforman en bienes utilizados en la vida cotidiana, tales como teléfonos móviles, bicicletas, cubiertos, plásticos y electricidad, a clientes en industrias que van desde la automotriz a la elaboración de alimentos y energía. La empresa está estructurada en tres áreas de negocios: productos de energía (petróleo y carbón), agrícolas (granos, aceites/semillas oleaginosas, algodón y azúcar) y
metales y minerales. Esta última se centra en cobre (principal commodity donde concentra el 33% de su EBIT), níquel, zinc/ plomo, aleaciones, alúmina/aluminio y mineral de hierro. Tiene intereses en toda la cadena de producción, vale decir, mina, fundición, refinación y almacenamiento. Glencore Xstrata en Chile Glencore Xstrata posee un 7% del mercado mundial de la producción de cobre. En el caso de Chile aporta con sus faenas Doña Inés de Collahuasi, donde posee un 44%, Punitaqui, con 100% y Lomas Bayas, con otro 100%. También es dueña del 100% de Altonorte. Además, es propietaria del 49% del proyecto eléctrico Energía Austral en Aysén. Al cierre de esta edición y en relación con el despido del personal que opera en Chile, no se han hecho públicos los anuncios, pero se espera que comprenda a gran parte de la oficina. En este tema, Ivan Glasenberg señaló que la eliminación de las gerencias medias de las oficinas corporativas provocaría ahorros por unos US$500 millones. Sin embargo, agregó que los despidos no llegarían a las faenas directamente y todos los gerentes de minas se quedarían. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
203
POWERTRAIN TECHNOLOGIES
Antofagasta
Copiap贸
Santiago
Concepci贸n
Pto. Montt
Sargento Aldea 325. tel: 055-2494710 / 055-2269308 fax: 055-2226437
Ruta 5 Longitudinal Norte N潞 13.604 Bodega 5 Megacentro tel: 052-2350880 / 052-2350881
San Ignacio, 701 Quilicura. tel: 2964 30 50 fax: 2964 30 78
Camino a Coronel, Km10 N潞 5580, Of. 7F Megacentro San Pedro de la Paz. tel: 041-22739955
Ruta 5 Sur Km. 1025 Camino a Pargua tel: 065-2438778 fax: 065-2438781
Doosan.indd 1
20-03-13 13:38
General Trade.indd 1
22-04-13 16:37
Fotografía: Miguel Toledo – MINERÍA CHILENA
internacional
ARminera 2013
Vitrina de la
industria minera en Argentina
Desde Buenos Aires, Argentina.
E
n un escenario agridulce se desarrolló este año la feria Arminera 2013, exposición internacional realizada en Buenos Aires por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Caem. Esto, porque, no obstante el indiscutido potencial que tiene la actividad extractiva en el vecino país, el sector se ha visto golpeado por una serie de factores internos, como la alta inflación, con el consecuente encarecimiento de los costos en dólares, y el llamado cepo cambiario, que ha restringido a las compañías extranjeras girar utilidades a sus casas matrices. A esto se suma
Cerca de 280 expositores presentaron su oferta de productos y servicios para el sector. El evento también comprendió una serie de conferencias sobre la industria en ese país y la región. en las últimas semanas la reciente salida de Vale del megaproyecto Potasio Río Colorado y las dificultades que enfrenta Pascua-Lama con la paralización de las obras en el lado chileno. No obstante esta realidad, el sector minero continúa comprometido y trabajando por el dinamismo de esta industria. Es así como la reciente versión de la muestra reunió a unas 280 empresas expositoras, en una superficie de 12.000
m 2 del complejo Costa Salguero, de Buenos Aires. La muestra en la que el Grupo Editorial Editec estuvo presente, contó con representaciones de Alemania, Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Italia, Perú, Polonia, República Checa y Sudáfrica, entre otros países. Además, durante los tres días de exhibición se realizó una serie de actividades
paralelas, como conferencias, seminarios y rondas de negocio. Día de la minería La primera actividad oficial y que dio partida a Arminera 2013 fue el tradicional almuerzo del Día de la Minería, que se celebra en Argentina cada 7 de mayo. El evento congregó a diversos representantes de esta industria en el vecino país, y contó también con la participación, como
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
205
Foster Wheeler Engineering & Construction Mining & Metals
Servicios de Ingeniería y Construcción para la Minería de Chile y el Mundo • • • • •
Ingenierías Conceptuales Informes de Factibilidad Ingenierías Básicas Ingenierías de Detalles Diseño 3D
• • • • •
Servicios EPC-EPCM Gestión de Compras Global Inspección de Equipos y Materiales Ingeniería de Contraparte Administración de Construcción
Av. Apoquindo 3846 Pisos 5, 6 y 7 – Santiago Fono: (56 -2) 2379 7500 mining.metals@fwchile.fwc.com INTEGRITY
ACCOUNTABILITY
HIGH PERFORMANCE
VALUING PEOPLE
TEAMWORK
Fotografía: Miguel Toledo – MINERÍA CHILENA
internacional
Con la presencia de las máximas autoridades y representantes del sector minero argentino, se inauguró Arminera 2013.
invitada especial, de la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE), Eva Arias. Pero reflejando la otra cara de la moneda que vive la minería en muchas provincias argentinas, el inicio del almuerzo fue interrumpido por un grupo de manifestantes de Greenpeace que portaban banderas contra esta actividad.
argumentos fundados y no solo con eslóganes. El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, fue la voz del Gobierno en esta ceremonia. En su discurso dijo que desde el año pasado hasta la fecha las inversiones mineras suman más de 18.700 millones de pesos argentinos (unos US$3.575 millones). Asimismo indicó que durante el presente ejercicio las exportaciones del rubro
Desde el año pasado hasta la fecha las inversiones mineras en Argentina suman más de US$3.575 millones.
El acto, que tras unos minutos se desarticuló sin mayores incidentes, dio pie a que en sus discursos posteriores los representantes del rubro hicieran un llamado a respetar las diversas opiniones y a debatir, pero con
superarán los 23.000 millones de pesos (del orden de US$4.400 millones). En tanto, el presidente de Caem, Martín Dedeu, hizo un llamado a fomentar la inversión de largo plazo en la minería argentina, por lo que puso énfasis
en la necesidad de contar con reglas estables para el sector. Inevitable fue la referencia a lo ocurrido con Vale y la situación de Pascua-Lama. Sobre lo primero, los actores prefirieron poner paños fríos y centrarse en la necesidad de encontrar una solución para los afectados por la cancelación de Potasio Río Colorado, especialmente trabajadores y empresas que invirtieron en el proyecto. “Hay una base instalada y un recurso intacto que a futuro se desarrollará”, aseveró Dedeu. Sobre el proyecto aurífero de Barrick, Jorge Mayoral manifestó su confianza en que los representantes de la empresa y las autoridades chilenas llegarán a una solución en el corto plazo. Hizo notar que en territorio argentino esta iniciativa ha generado 13.000 empleos directos. Olami En la segunda jornada del evento se realizaron diversas conferencias, incluido un seminario de la Organización Latinoamericana de Minería (Olami), en las cuales se abordaron el presente y futuro de la minería en Argentina, Perú y Chile. En el bloque “La Minería en América Latina” expusieron la presidenta de la SNMPE del Perú, Eva Arias, y el abogado chileno y director de Codelco Juan Luis Ossa.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
207
“Para nosotros la relación con nuestros clientes no termina en la venta sino que comienza con ella”.
Cerca de 1.500 neumáticos Belshina OTR (Off-The-Road) giran por América Latina. Marcelo Suárez, Gerente General de Comercial MAS Ltda. y representante oficial de Belshina en Latinoamérica.
Teléfono/Fax: (5 6-2) 2815 05 41 - Teléfono Celular: (5 6-9) 7 8 617325 - E-mail:ventas@comercialmas.cl - www.comercialmas.cl comercial Mas.indd 1
29-05-13 11:37
internacional fesionales abordaron con mayor detalle temas concretos de preocupación para la industria en ese país, como la situación en materia hídrica en la provincia de San Juan hoy principal polo minero de Argentina y los avances para la implementación del Código Argentino para la Calificación y Certificación Pública de Reservas y Recursos Minerales. En este marco, el geólogo y contador público Daniel Jerez expuso un
la incertidumbre, atraso cambiario y la estructura tributaria regresiva en el vecino país “conducen a que un proyecto minero, que hasta hace dos años era relativamente competitivo, no sea sostenible hoy ni siquiera explotando los sectores más ricos del yacimiento, aun sacrificando un 50% de las reservas”. Esta y las otras presentaciones se encuentran disponibles en el sitio web de Olami, www.olami.org.ar. De esta forma, los asis-
estudio sobre el impacto de variables económicas e impositivas en la competitividad y el desarrollo de proyectos mineros en Argentina, y cómo se compara esto con las realidades en Perú y Chile. Entre sus conclusiones planteó que las condiciones económicas vinculadas a
tentes a Arminera 2013 pudieron conocer tanto las novedades en materia de nuevos productos y servicios que ofrecen las empresas proveedoras, como el panorama que presenta la actividad minera en Argentina, sus provincias, y el resto de los países de la región.mch
Fotografía: Miguel Toledo – MINERÍA CHILENA
La dirigenta peruana resaltó el crecimiento que ha experimentado la inversión minera en Perú, la que en los últimos tres años ha sumado casi US$20.000 millones. Asimismo, reiteró que el país cuenta con una cartera de proyectos del orden de los US$54.680 millones, en su mayor parte orientados a nuevas faenas de cobre (US$34.937 millones) y oro (US$7.302 millones). En la misma línea valoró el fuerte crecimiento que experimentará la producción peruana de metal rojo al 2016, gracias a la ampliación de la mina Cerro Verde, y al ingreso de las nuevas operaciones de Toromocho y Las Bambas. La dirigenta y empresaria minera dijo que este dinamismo está sustentado por la estabilidad económica y el buen clima para las inversiones que ofrece Perú, por lo que enfatizó la relevancia de velar por estas condiciones. En la misma línea, el abogado Juan Luis Ossa remarcó el rol de la minería en el desarrollo de Chile y en particular de las regiones mineras. Pero también puso énfasis en los desafíos que enfrenta el rubro para seguir avanzando, como el alza de los costos operacionales, la disponibilidad de energía y el déficit en capital humano. En cuanto al escenario argentino, diversos pro-
La presidenta de la SNMPE de Perú, Eva Arias, visitó el stand del Grupo Editorial Editec.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
209
PUBLIRREPORTAJE
A equipos que operan en minería y otras industrias
Productos Anti Desgaste de Soltec prolongan vida útil de partes y piezas Soldaduras especiales, placas bimetálicas, barras anti desgaste y espárragos de carburo de tungsteno permiten reducir los tiempos de mantención y aumentar la productividad de equipos y maquinaria.
U
na amplia gama de productos que reducen el desgaste y permiten prolongar la vida útil de partes y piezas de la maquinaria industrial, orientada principalmente a la minería metálica y no metálica como a la industria en general, ofrece a sus clientes la empresa Soltec. Estas soluciones incluyen soldaduras de mantenimiento, electrodos y alambres, placas de bimetálicas en distintos espesores y composición química, barras anti desgaste (Chocky Bars) y espárragos de carburo de tungsteno. Todas ofrecen un amplio rango de alternativas y opciones en la búsqueda de soluciones ya sea para aplicaciones abrasivas, impacto, corrosivas o combinaciones de éstas. Todo lo anterior con el fin de disminuir los tiempos muertos por paradas de producción y con ello la productividad de los sistemas o equipos. “Por ejemplo, así como en la industria hay muchos equipos para movimiento de tierra que van sufriendo desgaste, lo que pretende nuestra recomendación es aplicar una solución, que prolongue la vida útil a un menor costo que al que se incurriría con el reemplazo de una pieza original”, señala Jorge Bugueño, gerente comercial de Soltec, empresa especializada en soldadura y corte, con 45 años de presencia en el mercado nacional. El ejecutivo destaca que gracias a estas aplicaciones que actúan contra el desgaste natural de piezas se puede disminuir las detenciones de planta y las paradas de mantención, que significan
pérdidas en los resultados de producción. Mayor resistencia La gama de productos que ofrece Soltec incluye el desarrollo de aplicaciones de soldaduras de mantención y otros materiales anti desgaste, que poseen propiedades mecánicas que superan las exigencias demandadas en operación, lo que permite la recuperación de piezas y muchas veces extenderlas más allá de la vida útil. “A esto se suma la placa bimetálica, que no es otra cosa que un material compuesto por acero carbono, recubierto por soldadura, el que se aplica en forma robotizada”, indica Bugueño. Esta combinación entrega tenacidad en el material base y dureza en el recubrimiento, lo que se traduce en una mezcla resistente. La placa bimetálica viene en un área de 1,45 m por 3 m, y en espesores totales desde 10 mm a 24 mm. “Este producto se puede dimensionar, perforar y conformar. Un buen ejemplo de esto es en mineroductos o cañerías, que trasladan fluidos con material en suspensión de un lugar a otro, los cuales se desgastan con la operación. Otra aplicación puede ser en las ‘guarderas’ o direccionadoras en correas transportadoras, áreas que se encuentran sometidas a desgaste abrasivo”, precisa Bugueño. “Nuestro objetivo como empresa es cubrir todo el espectro de
Jorge Bugueño afirma que la placa bimetálica que ofrece Soltec se puede dimensionar, perforar y conformar.
productos anti desgaste que se puedan desarrollar en el sector, aplicable en toda industria en que haya desgaste de impacto, abrasivo y corrosivo”, destaca. Soporte especializado Soltec posee sucursales en Iquique, Antofagasta, Calama, Viña del Mar, Concepción y Puerto Montt, además de su casa matriz en Santiago. Cuenta con representantes de ventas en Copiapó, La Serena, Rancagua, Temuco y Valdivia. Además, dispone de un departamento de Asistencia Técnica, que presta soporte al área de venta y posventa. Bugueño enfatiza que “más que vendedores, contamos con Representantes Técnicos, quienes luego de realizar un levantamiento o inspección de los equipos o piezas que el cliente indica que requiere una solución, determinan las causas de los problemas de desgaste, y posteriormente ofrecen a lo menos una solución técnica económica”. “Vendemos el producto y hacemos la recomendación de cómo utilizarlo. Entregamos además el procedimiento de aplicación del producto. En el fondo, lo que hacemos es entregar una solución”, concluye el ejecutivo. Piloto Lazo N° 90 Cerrillos, Santiago de Chile. www.soltec.cl / info@soltec.cl Fono: (56 2) 2 923 9100 Fax: (56 2) 923 9190
Fotografía gentileza de Bauma
actualidad
Bauma pone M
ás de 530.000 visitantes de 200 países y 3.420 expositores de 57 naciones tuvo la reciente feria internacional de construcción Bauma, realizada en Munich, Alemania. Para Christian Egermann, projektmanager Industrie de Camchal (Cámara ChilenoAlemana de Comercio), el evento “ha sido un éxito. He hablado con gente del directorio de Bauma, miembros de la organización, expositores y visitantes, y todos han señalado que ha sido una muy buena feria, en comparación con versiones anteriores. Desde el primer día se notó una muy buena actitud de los participantes. Se realizaron muchas reuniones y contactos, y con quienes
foco en investigación
En la feria se difundió un nuevo centro minero chileno-alemán que se inspirará en las figuras de Ignacio y Casimiro Domeyko. yo hablé todos señalaron que se logró el objetivo”, asevera, junto con explicar que la cita tuvo una jornada especial dedicada a la minería. El ejecutivo cuenta que “organizamos una delegación nacional con 18 personas”. Aunque Antje Wandelt, gerenta comercial de Camchal, añade que “se estima que fueron más de 250 chilenos los que visitaron la feria, considerando que esta registró 750 pases de entrada del país, divididos en los siete días que duró. Una parte lo hizo como grupo, pero
otros fueron invitados por sus casas matrices, por ejemplo. También asistió el presidente de la Cámara de la Construcción y hubo un expositor de Chile que va con stand hace varios años, que es Equipos Mineros”. Egermann señala que pudo participar en las jornadas donde se debatió sobre Latinoamérica, y explica que en el contexto de Bauma se difundió un acuerdo de cooperación entre la Technische Universität Bergakademie Freiberg y la Technischen Fachhochschule Georg Agricola in Bochum con la Universidad
de Atacama, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Concepción, en orden a desarrollar un plantel académico que se concretaría como el “Centro alemán-chileno para la minería relacionada con la enseñanza y la investigación, en honor, a Ignacio y Casimiro Domeyko”. La idea, agrega Egermann, “es crear un centro de intercambio para los ingenieros de minas. Para mí, fue un foco importante en las actividades de Bauma”. Antje Wandelt puntualiza que “es interesante, porque Freiberg y Bochum fueron antiguos
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
211
actualidad opinión centros mineros alemanes, que históricamente se dedicaron a la formación, y que hoy son dos centros de fabricantes de tecnologías para la minería”. Premio a la innovación Pero ese no fue el único caso relacionado con investigación, ya que el evento también quiso reconocer a desarrollos pioneros en maquinaria para construcción y minería mediante la adjudicación del “Premio a la Innovación Bauma”. Para las cinco categorías, en esta instancia hubo 156 concursantes que enviaron sus propuestas desde Alemania y otros países. Los premiados fueron: • “Pipe Express”, de Herrenknecht, categoría “Máquinas”. • “AutoPilot Field Rover”, de Wirtgen, categoría “Componentes”. • “Monoposte para turbinas mareomotrices”, de Bauer Spezialtiefbaue; “Instalación rápida de torres para aerogeneradores híbridos”, de Max Bögl; categoría “Procesos/estructuras de construcción”. • “Online Grain Size Analyzer”, de la Universidad Técnica de Clausthal, categoría “Investigación”. • “Retroaraña 2013”, de Kaiser AG Fahrzeugwerk, categoría “Diseño”. La próxima edición de Bauma tendrá lugar en 2016.mch
¿Cómo la riqueza
en minerales podría empobrecer a una nación? En este tiempo de dudas acerca de la continuidad del “superciclo” de precios de los metales y del cobre en particular, parece oportuno preguntar ¿cómo la Posgrado Internacional en riqueza en minerales podría empobrecer a una nación? Economía de Minerales de la Existen al menos tres grupos de factores cuya interacción complica el Universidad de Chile, director desempeño económico de los países. El primero son fuerzas externas, originadas de InverChile S.A. y de en los mercados, por ejemplo, las caídas de precios de los metales y su volatilidad. Atacama Resource Capital. Las grandes variaciones en periodos muy cortos generan idénticas variaciones en la recaudación tributaria y son un desafío para la política fiscal. Los gobiernos pueden establecer niveles de gasto propios de periodos de bonanza y luego enfrentar súbitamente periodos de bajos precios, que generan el “hoyo negro presupuestario”. Hay un segundo grupo Los gobiernos pueden establecer niveles de factores relacionados con de de tensiones económicas internas, que pueden ralentizar el crecimiento, bonanza y luego enfrentar súbitamente especialmente a partir de la famosa periodos de bajos precios, que generan el “Enfermedad Holandesa”. Hemos . visto las quejas de los exportadores por una tasa de cambio alta, debido a la abundancia de dólares que el alto precio del cobre especialmente ha traído a nuestra economía. Así es difícil competir con las importaciones o atraer mano de obra talentosa. Como resultado, los sectores transables que no están en bonanza pierden competitividad y en algunas ciudades se hace difícil vivir si el empleo no está vinculado a la minería, como ocurre en Antofagasta. Finalmente está el lado oscuro de la fuerza, originado en poderes políticoeconómicos que pueden fortalecer la corrupción, exacerbar el rentismo y el clientelismo político, retrasar inversiones en capital humano y hasta causar conflictos armados. Es lo que observamos cuando ejecutivos o sindicatos poderosos obtienen proporciones crecientes de la renta económica, o aumentos relacionados únicamente con su poder. Algunos estudios también han mostrado (Gylfason, 2001) que a mayor abundancia de recursos naturales, menor es la inversión en educación. Si bien Chile aparece bien en los rankings de corrupción de Transparencia Internacional, hay áreas como el sistema político, judicial y la administración pública, donde la percepción ciudadana es negativa. La “enfermedad holandesa” muestra claros síntomas de estar instalada, lo que requeriría acciones de las autoridades económicas. Finalmente, el presupuesto nacional 2013 ha sido hecho con precios del cobre superiores a los recientes. Junto a la pérdida natural de competitividad de nuestras minas, esta será la temática del sector en el mediano plazo. Christian Moscoso W. es
director académico del
gasto propios de periodos
“hoyo negro presupuestario”
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
213
mundo ı minero
Fusión de Glencore y Xstrata impacta el mercado del carbón en Colombia Fruto de la adquisición de Xstrata por parte de Glencore, la nueva multinacional competirá firmemente con Drummond en el liderazgo de la producción de carbón en Colombia. Según las cifras de la Agencia Nacional de Minería de ese país, de los 89,19 millones de toneladas que se produjeron en 2012, Glencore sumará los 11,7 millones de toneladas de Xstrata en Cerrejón, con los 14,7 millones de toneladas que extrajo su filial Prodeco en los cuatro complejos que tiene en el departamento del Cesar. Así, Glencore tendrá cerca del 30% del mercado, si se consideran los 26,4 millones de toneladas que sumaron estas operaciones, superando levemente los 26 millones de toneladas que produjo Drummond. El presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, aseguró que al interior de la empresa las cosas permanecen iguales que antes de la fusión, destacando que los equipos comerciales de Cerrejón y de Prodeco se mantienen separados: “Seguimos compitiendo igual en el mercado, con esquemas comerciales completamente diferentes”, enfatizó. mch
Bolivia y Japón reforzarán plan para extraer litio Los gobiernos de Japón y Bolivia firmaron un acuerdo para potenciar la extracción de litio en el país sudamericano, luego de una reunión realizada en Tokio entre el ministro de relaciones boliviano, David Choquehuanca, y su par japonés, Fumio Kishida. En Bolivia los dos países comenzaron en febrero pasado un proyecto para extraer litio del Salar de Uyuni, en el departamento sureño de Potosí, el que tiene una superficie aproximada de 12.000 km2. Se estima que ese país cuenta actualmente con la mitad de las reservas mundiales de litio. Ese mineral es utilizado en la fabricación de diversos tipos de baterías, industria en que Japón tiene un rol protagónico a nivel mundial. mch
214 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Credit Suisse señala que precios del cobre irán a la baja La compañía de servicios financieros Credit Suisse señaló en un informe que los descensos en la cotización del cobre son de naturaleza estructural, con precios que a mediano plazo llegarán a bordear los US$6.000 por tonelada (US$2,73 por libra). En ese sentido, señaló que el valor peak que alcanzó el metal en 2011 se debió a una “tormenta perfecta”, donde se conjugaron un gran estímulo de la demanda, principalmente de China, y un crecimiento débil de la oferta de cobre, combinación que es difícil que se replique. Por contraste, durante 2013 Credit Suisse señala que la demanda del commodity enfrenta un crecimiento eco-
nómico mundial débil, con una desaceleración estructural de China, situación que “conspiró” con una mejora en la producción mundial del mineral. Sin embargo, los precios no bajarían de los US$2,7 la libra, en consistencia con la estrechez del mercado. De todas maneras, la entidad advierte que si la oferta “sorprende” con un alza, o si China se desacelera aún más, los precios podrían bajar más de lo que se ha anticipado. mch
Yamana Gold presenta resultados del primer trimestre La compañía canadiense Yamana Gold anunció sus resultados operacionales para el primer trimestre del año. La firma tuvo una producción de 291.312 onzas equivalentes en oro (Gold Equivalent Ounces o GEO, que incluye producción de plata a una razón de 50:1), con un aumento de 4% en comparación al mismo periodo del año pasado. La producción de oro, en tanto, fue de 248.239 onzas, mientras que la de plata fue de 2,2 millones de onzas. Entre los hitos del trimestre, la compañía destacó el incremento de la producción de 9% en El Peñón, en relación con el mismo periodo de 2011, gracias a un aumento en las leyes del mineral. En tanto la producción de Mercedes creció 53% en comparación con el primer trimestre del año pasado, con costos en declinación. Minera Florida por su parte, tuvo un aumento en su producción de 38%, gracias a su expansión. “Esperamos crecimientos en la producción de trimestre a trimestre y descensos en los costos para 2013”, destacó Peter Marrone, presidente y CEO de Yamana Gold. mch
mundo ı minero
Inversión minera en Perú creció 23% en primer trimestre El Ministerio de Energía y Minas peruano informó que en ese país la inversión minera aumentó 23% en los tres primeros meses del año, sumando US$1.928 millones y generando 211.748 puestos de trabajo. Según un boletín del Ministerio, la región sureña de Apurímac lidera las inversiones, con US$433 millones, el 22,5% del total nacional. Le sigue la región central de Junín, con un monto de US$286 millones, mientras que Arequipa está en el tercer lugar con US$244 millones. Por el lado de las empresas, la que más ha invertido es Las Bambas con US$427 millones, que representa un crecimiento de 104% en relación con el año anterior, seguida de Chinalco, con US$239 millones, y Cerro Verde, con US$171 millones.
En explotación se destinó un monto de inversión de US$262 millones, lo que equivale a un alza de 21% en relación con el mismo periodo de 2012. mch
Precios de los metales
Oro London Initial
Cobre Grado A
Plata London Spot
US$/oz Promedio Abril
2012 2013
ORO 1.648,5 1.546,274
PLATA 31,55 26,750
1.668,093 1.582,665 1.699,500 1.376,750 COBRE 374,651 328,630
31,230 28,373 32,380 22,260 MOLIBDENO* 14,188 10,905
Valores al 17 de mayo Promedio anual Máximo Mínimo cUS$/lb Promedio Abril
2012 2013 2013 2013 2012 2013
Valores al 17 de mayo 2012 358,066 12,564 2013 328,630 10,905 Máximo 2013 377,220 11,950 Mínimo 2013 308,942 10,000 * MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb. Promedio anual
La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
215
En base a hormigón prefabricado
Ingeconstur presenta Solución Truck Shop pionera en Chile
PUBLIRREPORTAJE
Tras expandirse a Colombia y perú, la Compañía promueve denTro de la minería naCional su nuevo “produCTo esTrella” que es más rápido, versáTil y de menor CosTo que las esTruCTuras meTáliCas TradiCionales. Con su producto Truck Shop en base a hor-
te un ahorro de entre el 10% y el 15% de
migón prefabricado, único en Chile, Ingeconstur,
costos de construcción y montaje, y una
empresa especializada en ingeniería multidisci-
disminución en el plazo de construcción
plinaria y gerenciamiento de proyectos, apuesta
que alcanza el 20%, indica Urzúa.
por seguir avanzando a pasos agigantados en
“Tenemos una alianza estratégica
la entrega de servicios para la minería nacional
con una importante empresa dealer de
y latinoamericana.
maquinarias para la gran minería, para
“Somos pioneros en un Sistema Estructural
desarrollar la ingeniería de varios Truck
Sismo-resistente que creemos dominará el
Shop. Nuestra proyección es que en poco
mercado dentro de unos años. La ingeniería e
tiempo el sistema será acogido como di-
innovación tecnológica que hemos desarrollado
seño en todas las principales mineras a
ha permitido un producto que da grandes resul-
nivel nacional”, anuncia Urzúa.
tados: es más rápido, versátil y tiene un costo
El Truck Shop en base a hormigón de
más bajo que la oferta tradicional”, asevera
Ingeconstur tiene mayor resistencia al fue-
Vladimir Urzúa, Gerente General de Ingeconstur.
go, lo que repercute en un menor costo en la prima del seguro. Además, no requiere
Un antes y Un despUés Hasta la fecha en Chile la única experiencia
pintura intumescente como mecanismo de protección y posee mayor resistencia
Vladimir Urzúa, Gerente General de Ingeconstur.
“Una fortaleza que nos diferencia de nuestra
de construcción minera se ha desarrollado
mecánica a las sobrecargas de nieve. También
competencia y que nos hace crecer es que
con Truck Shop en base a estructura metáli-
resiste la corrosión en ambientes agresivos y
aparte de ofrecer diseño de ingeniería podemos
ca. “Nuestro Truck Shop en base a hormigón
no necesita mantenimiento durante su vida útil.
administrar costos de construcción, montaje
permite disminuir el costo final y los plazos de
Urzúa indicó que en julio próximo Inge-
y suministros. Estamos en toda la cadena de
construcción. Se producirá un cambio cultural
constur realizará una conferencia técnica en
valor del proyecto. Además, nuestro equipo
enorme. Habrá ‘un antes y un después’ en el
Santiago, en la que presentará las fortalezas
profesional es otro punto fuerte por su amplia
diseño de los Truck Shop. Nosotros somos los
de su sistema estructural.
experiencia en minería, industria e ingeniería multidisciplinaria”, añade el ejecutivo.
inventores, los primeros en crear y promover este sistema estructural”, subraya el ejecutivo.
OptimismO
“La gran fortaleza del producto es que se puede
Tras adjudicarse el proyecto en Pampa Ca-
aplicar en faenas ubicadas sobre 4.000 m de al-
marones, los niveles de venta de Ingeconstur
tura, donde hay muchas dificultades de acceso,
se han visto duplicados este año en relación a
de mantención y de construcción, como sucede
2012. “A nuestro optimismo se suma el dina-
por ejemplo con las mineras El Morro, Pascua
mismo de la explotación minera que involucra
Lama o Collahuasi”, precisa.
perforación, tronadura, carguío y transporte”,
El sistema creado por Ingesconstur permi-
afirma Urzúa.
E
l tema de la seguridad y continuidad del suministro eléctrico así como el respaldo del mismo, son temas centrales para la minería en Chile. En este contexto, los grupos electrógenos son un equipamiento estratégico a la hora de garantizar abastecimiento energético en una faena, ayudando a evitar paradas de producción por cortes de energía o fallas en los sistemas eléctricos. “En el sistema interconectado central la generación con diésel corresponde a un porcentaje muy bajo de la matriz energética. Sin
atractiva para su uso en estos periodos”, sostiene Chrystian Sir, gerente de Negocios División Energía Transportable de Atlas Copco. El ejecutivo hacer ver que los grupos electrógenos son muy útiles, “sobre todo en plantas industriales u operaciones mineras donde no existe muchas veces energía disponible de algunos de los sistemas interconectados que recorren Chile, por lo que al momento de hablar de costos de operación, nuevamente el tema de la eficiencia energética es muy relevante”. Por su parte, Francois
Fotografía: Gentileza de Kaufmann
informe técnico
Grupos Electrógenos Mayor respaldo energético para la minería embargo, el alto precio de la energía durante los periodos de hora punta (1 de abril al 30 de septiembre de cada año) hace que la alternativa de adquirir un grupo electrógeno sea
218 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Eficiencia, sustentabilidad con el medio ambiente, confiabilidad de la máquina, rendimiento, respaldo de la marca y servicio posventa, son algunos de los requisitos más importantes que deben cumplir los grupos electrógenos.
informe técnico
M o n t a g n o n , g e re n t e de Proyectos División Energía de Distribuidora Cummins Chile, señala que “en el escenario energético actual podemos distinguir el de la
zona sur que, dependiendo de las condiciones meteorológicas, puede tener una alta probabilidad de verse afecto a racionamiento, producto de que los embalses se
encuentran en sus cotas mínimas”, sumando a ello la consecuente alza en los valores energéticos producto de la utilización de fuentes como el diésel. “Con respecto al sistema del Norte Grande (SING) –agrega– si bien existe energía disponible, hay un problema en cuanto a la transmisión, de donde limita los consumos de los grandes clientes, los que se han visto forzados a utilizar fuentes propias para satisfacer sus necesidades y, por tanto, aumentando sus costos energéticos”. En tanto, Vicente Rosello, gerente de Negocios de Inversión de Power Systems de Finning, sostiene que el actual “es un escenario complejo, donde la brecha entre la demanda y la generación es cada vez menor”. En esa línea, indica que Chile tiene proyectado un consumo sobre los 60.000 GW/ hr para 2013, y se prevé un crecimiento promedio anual de 5,8%. “Esto, sumado al tiempo que el Gobierno ha tomado para definir la construcción de nuevas centrales, debido a la fuerza que ha tomado la voz de la ciudadanía respecto de los temas medioambientales, hace más complejo aún la definición e incorporación de nuevas inversiones por escasez de suministro de energía”, asevera.
Respaldo obligado Como se puede ver, el respaldo es vital ante cualquier problema que pueda surgir. Al respecto, Hans Linzmayer, brand manager División Power Systems de Kaufmann, comenta que “actualmente Chile tiene una matriz basada en la generación térmica de energía con la utilización de combustibles fósiles. Por otra parte, en lo relativo a la generación hídrica, estamos pasando una de las sequías más grandes de los últimos años. Esto, combinado al actual escenario energético, obliga a los usuarios de la electricidad a contar con respaldo, ya que de otra forma cualquier imponderable puede tener como consecuencia pérdidas importantes en sus actividades comerciales e industriales”. En el mismo sentido, Jaime Hernández, jefe Unidad de Negocios Motores a Combustión y Generación Eléctrica de Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicio, advierte que “si aumentamos un poco la demanda en situación de estrechez energética, se producirán inminentes cortes de energía, lo que obligará a las grandes industrias a asegurar la disponibilidad de sus plantas y continuidad de sus procesos mediante plantas con generadores diésel. El mayor desafío
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
219
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Excelencia en Servicio, Confiabilidad y Compromiso con nuestros clientes. Dafo en Chile es Fluitek Santiago - La Serena - Copiap贸 - Antofagasta - Calama- Iquique
www.fluitek.cl
Sistemas de Supresi贸n de Incendio - Tecnolog铆a Sueca
informe técnico
Fotografía: Gentileza de Finning
¿Cómo elegir un grupo electrógeno? Un punto muy importante al buscar un buen respaldo de suministro eléctrico es sopesar todos los factores determinantes en la elección de un grupo electrógeno. Según Francois Montagnon, de Cummins Chile, “dependiendo del tipo de aplicación, los principales aspectos a considerar son la confiabilidad de la máquina, el rendimiento en cuanto a KWe/litros, el respaldo de la marca y el servicio posventa”. Asimismo, Vicente Rosello, de Finning, sugiere que es necesario realizar “un dimensionamiento adecuado de los equipos y de su configuración. Esto, en función de las cargas eléctricas a alimentar o respaldar, al tipo de aplicación requerida y a las condiciones de sitio. De esta forma podemos garantizar una solución energética más eficiente y más con-
Fotografía: Gentileza de Simma
es estar preparado para entregar la solución más óptima y eficiente para cada necesidad o cliente”. Hernán Castillo, jefe de Producto de Simma, asegura que “la mayor problemática está relacionada con las distintas contaminaciones (atmosférica, visual, ambientales etc.) que conllevan las centrales eléctricas, por lo que el desafío está en buscar energías renovables”.
fiable para los distintos procesos de la minería. Además, hay que sumar un soporte y respaldo posventa orientado a la disponibilidad”. Por su parte, Hans Linzmayer, de Kaufmann, asegura que “el mayor atributo a considerar a la
hora de comprar un equipo es el respaldo con que este cuenta en el país. Debemos considerar el servicio de posventa, la cercanía del proveedor a la ubicación del equipo, la extensión de la garantía y la seriedad del mismo”.
Para una solución eléctrica más eficiente y confiable, es necesario configurar y dimensionar adecuadamente los equipos.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
221
Equipo de Seguridad Minera e Industrial SafetyWhips USA
VENTA Y ARRIENDO DE
Grupos Electrógenos
Iluminación LED Fibra de vidrio, Alta resistencia, Pertigas y Banderolas
Sistema de remolque trasero con alarma
Pertigas Telescópicas
VISITA NUESTRA NUEVA PÁGINA WEB
www.lureye.cl
HEAVY INDUSTRIES, LTD.
(2) 2897 82 00 ANTOFAGASTA CONCEPCIÓN
COPIAPÓ Nueva Sucursal
SANTIAGO
PUERTO MONTT
Paneles de identificación de vehículos con tecnología LED
tel 602-424-2500 fax 602.424.9777 www.safetywhips.com SafetyWhips.com, LLC 2115 W. Mountain View Rd. Phoenix, AZ 85021 USA No se dejen engañar con productos copiados y/o falsos que no cumplen con los estándares de calidad que nosotros ofrecemos.
informe técnico
Grupos Electrógenos Mayor respaldo energético para la minería
1 de 2
Aggreko Galvarino 9450, Quilicura, Santiago. Fono: 800 362700 www.aggreko.cl Aggreko es especialista en suministro de soluciones temporales de energía y sistemas de enfriamiento y climatización. La compañía provee arriendo
Cummins Power Generation
soluciones completas con plantas generadoras desde 1MW hasta 200 MW. También es capaz de suministrar soluciones
Avenida Américo Vespucio 0631, Quilicura, Santiago. Fono:(2) 2 655 7253
de energía en contenedores ISO de 20’, lo que facilita el transporte y la instalación de generadores en lugares de difícil
www.cummins.cl
de generadores, desde 15kVA hasta
acceso o en espacios reducidos. Además, la empresa se ha especializado en la provisión de bancos de carga resistivos y reactivos, transformadores, tanques de combustibles, cables y tableros eléctricos de distribución y transferencia de cargas. Por otra parte, ofrece servicios de enfriamiento y climatización, que van desde pequeñas unidades portátiles hasta grandes torres de refrigeración, que pueden suministrar decenas de millares de toneladas de capacidad de refrigeración.
Atlas Copco Panamericana Norte 5001, Conchalí, Santiago. Fono: (2) 2 442 3600 www.atlascopco.cl Atlas Copco es proveedor de soluciones de productividad industrial, con 140 años de experiencia y más de 37.500 empleados a nivel mundial. Con sede central en Estocolmo, Suecia, el grupo desarrolla sus actividades en prácticamente todos los rincones del mundo. Atlas Copco Chilena fue fundada en Santiago, en 1954. Actualmente tiene sucursales en Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó y Concepción, y representantes en La Serena, Rancagua, Talca, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas. Su oferta de productos y servicios comprende equipos de aire y gas comprimido, generadores, arriendo de equipos industriales, equipos de construcción, herramientas industriales y sistemas de montaje, sondaje y minería, hasta el soporte del servicio posventa. La empresa en Chile cuenta con triple certificación: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
Cummins Power Generation está especializada en diseño y fabricación de generadores, sistemas de potencia, fuentes de poder y una amplia gama de productos para todo tipo de necesidades. Actualmente la fuente de energía que da vida al proyecto Minera Isla Riesco, la faena más austral del mundo, es abastecida por Cummins Power Generation a través de una planta de generación compuesta por cinco equipos C2000 D5 y dos equipos C550 D5, la que ha sido diseñada considerando las difíciles condiciones de sitio, así como el proceso productivo del proyecto. Para ello, la compañía ha implementado un sistema de control y gestión de carga, DMC 1000 de Cummins, el cual maximiza el uso de combustible, vida útil de los equipos y que se traduce en un importante ahorro en costos operacionales para el cliente, ya que el sistema es capaz de discriminar automáticamente los periodos de alto y bajo consumo de energía.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
223
informe técnico
Grupos Electrógenos Mayor respaldo energético para la minería
2 de 2
Kaufmann Av. Las Condes 12.250, Vitacura, Santiago. Fono: (2) 2 818 5701 www.kaufmann.cl
Finning Chile
La compañía existe en Chile desde 1950, en el momento en que Walter Kaufmann arriba a Chile con el propósito de llevar a cabo la representación para Daimler-Benz AG. En 2010 Kaufmann adquiere Autostar, empresa representante de Mercedes-Benz, Dodge, Chrysler y Jeep en Costa Rica, Nicaragua y Panamá, marcando con ello la internacionalización del grupo. En materia de grupos electrógenos, actualmente posee el modelo KPP550, un equipo generador de energía para la gran industria: mineras, forestales, pesqueras y construcción. Esta unidad permite dar continuidad a los diversos procesos productivos de la industria ante un imprevisto o frente a la necesidad de energía autónoma. Se encuentra disponible en las 36 sucursales Kaufmann en el país. Algunas de sus características son: motor modelo Perkins 2506C-E15TAG2, seis cilindros, desplazamiento 15 lt, voltaje partida 24v, entre otras.
Los Jardines 924, Santiago. Fono: (2) 2 927 7000 www.finning.cl Finning cubre necesidades de potencia desde13 kva hasta 4.000 kva en una sola unidad de generación. Para potencias mayores desarrolla proyectos de centrales y múltiples equipos auxiliares interconectados. Además, ejecuta proyectos llave en mano (EPC). Todo lo anterior con la factibilidad de emplear combustibles diésel, gas natural, biodiésel, biogás y petróleo pesado. El área de PowerSystems cuenta con un departamento de Ingeniería y Proyectos, compuesto por un equipo de profesionales especializados, capaces de atender una amplia gama de proyectos de diferente magnitud, desde un simple generador con sincronismo, hasta una planta de compleja ingeniería. El servicio posventa está compuesto por un equipo de técnicos capacitados para asegurar la operación de respaldo o emergencia de los productos y mantener un alto estándar de confiabilidad.
Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicios Av. Senador Jaime Guzmán E. 3527, Renca, Santiago. Fono: (2) 2 473 6600 www.mhis.cl Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicios es una empresa con más de 100 años, presente en el mercado nacional e internacional. Dedicada principalmente a prestar servicios de ingeniería y posventa a través de la representación de equipos de marcas internacionales, como Deutz, Siemens, Garden Denver, Lincoln Electric entre otras. Posee oficinas y bodegas de repuestos en las principales ciudades del país, además de Lima, Perú. Dentro de los generadores Deutz ofrecidos al mercado por Mhis, se destaca el ID250A, de 250 kVA de potencia prime, ideal para la industria y minería, ya que posee un rendimiento eléctrico de más de un 40%. Estos equipos se encuentran actualmente suministrando energía y potencia en las condiciones más extremas del país, con temperaturas entre los -30 y 5ºC, en la Base General Bernardo O´Higgins en la Antártica Chilena, en servicio continuo 24/7.
Simma San Eugenio 463, Ñuñoa, Santiago. Fono: (2) 2 346 2700 www.simma.cl Simma es una empresa de representaciones de equipos y bienes de consumo de origen principalmente metalmecánico orientados a los mercados de la minería, construcción e industrias manufacturera, forestal y pesquera. Se ha consolidado como especialista en la venta de generadores, a través de la comercialización de los equipos Pramac, diseñados para satisfacer múltiples necesidades de diferentes sectores industriales, destacando su utilidad en la prevención de cortes en la red pública, accionamiento de maquinaria para obras civiles, uso en localidades sin red eléctrica, eventos deportivos, en casos de emergencia en hospitales. Están disponibles desde 6 a 3.360 kVA. La fábrica ofrece una variedad de productos, como generadores abiertos e insonorizados, tableros de transferencia automáticos y sincronismo. Cuentan con servicio técnico, programas de mantención preventiva y repuestos originales.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
225
Integración de
operaciones mineras
Fotografía: Paula Díaz – MINERÍA CHILENA
informe
Por Aurys Consulting
E
n la actualidad las operaciones mineras enfrentan diariamente una serie de restricciones que reducen la holgura de sus procesos: disminución de leyes, aumento de las distancias de transporte y de las relaciones lastre-mineral, obsolescencia de los activos, etc. Lo anterior, unido a las crecientes presiones por saturar al máximo la capacidad productiva existente y disminuir el stock de mineral intermedio, generan un escenario de creciente complejidad de gestión. Junto con esto, las operaciones sufren el impacto de eventos no programados como: inchancables,
En un contexto de menores holguras y creciente complejidad de gestión de los procesos productivos, la industria debe evolucionar desde un modelo fragmentado hacia uno integrado de gestión operacional y toma de decisiones. atollos de mineral, falla de activos principales, equipos sin operador, falta de frentes de carguío, etc. Estos eventos no solo reducen la continuidad operacional y generan capacidad ociosa intermitente entre procesos unitarios, sino que a la larga disminuyen los niveles de producción y recuperación de mineral. Ante ello, la industria tradicionalmente se ha organizado bajo un modelo fragmenta-
do de gestión, organización y toma de decisiones, basado en compartimientos estancos y en lógicas de optimización parcial de los procesos que conforman la cadena de valor. El problema es que este modelo fragmentado no responde a las necesidades que plantea el avance continuo de mineral en el actual contexto de baja holgura y flexibilidad del sistema productivo y de los planes mineros. El ritmo
de gestión que impone el proceso productivo se torna insostenible, la organización se degrada, se gestiona por contingencia y es muy probable que no se cumpla la meta de producción. El desafío El escenario descrito conlleva un desafío que es eminentemente de gestión: adoptar un modelo operacional y organizacional integrado de la cadena de valor, alineado
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
227
Líderes mundiales en Neumática y Automatización Industrial.
SMC Pneumatics (Chile) S.A.
FRL Módulo de Filtro Regulador y Lubricador: Alta durabilidad y resistencia a golpes e inclemencias del tiempo, resistente al agua y ácidos sulfurosos.
Ofrecemos soluciones eficientes y de calidad orientadas especialmente a la industria minera con: • Una amplia red de cobertura en las principales regiones del país. • Completos servicios de ingeniería y asesoría en terreno.
Manifold de Válvulas EX600: Moderno, versátil, a prueba de agua, compacto, poseedor de autodiagnóstico, protección contra cambios de voltaje, aplicable en todas las industrias.
Cilindro Neumático con Retroalimentación Eléctrica: Fabricado bajo Norma ISO, excelente posicionamiento, de montaje simple, muy resistente a vibraciones. Servo-cilindro con tablero: “el poder del máximo control”, velocidad, fuerza y posición, de facil calibración sin tener que desmontar.
Contáctenos: 2270 8600 (casa matriz) 22708601 (fax). Síganos en: www.smcchile.cl SMC.indd 1
Facebook: SMC Pneumatics Chile S.A. Twitter: SMC Pneumatics Chile @smc_chile 17-05-13 18:31
informe eventos no programados. Esta integración se puede distinguir en dos niveles: físico y táctico. El primero consiste en contar con los dispositivos que posibiliten una lectura integrada de todas las variables y condiciones de operación de los activos y del flujo de mine-
la necesidad de definir un sistema de inteligencia operacional que entregue una mejor capacidad de
ral, así como el monitoreo y telecomando de activos y sistemas de soporte. El segundo nivel, inteligencia
Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA
Un ambiente de trabajo estructurado en una lógica de sala de control integrada de operaciones facilita el monitoreo en tiempo real del estado de los activos y el comportamiento en línea del flujo de mineral.
con los objetivos globales de negocio y sustentable en el largo plazo. Un nuevo modelo de gestión que integre y unifique la estructura fragmentada tradicional de toma de decisiones tácticas y operativas de corto plazo. En definitiva, las operaciones mineras enfrentan
El modelo fragmentado de gestión no responde a las necesidades que plantea el avance continuo de mineral en el actual contexto de baja holgura y flexibilidad del sistema productivo y de los planes mineros. respuesta, planificación integrada y que permita anticipar y sortear oportunamente la ocurrencia de
táctico-operativa, establece las capacidades organizacionales necesarias para activar y ejecutar los pro-
cesos decisionales que se derivan de la integración física, es decir, el conjunto de especialidades técnicas e instancias de coordinación necesarias para activar decisiones de producción oportunas y alineadas a las necesidades que plantea la cadena. Enfrentar este desafío conlleva una serie de cambios en la organización y en sus procesos de gestión, habilitadores de una nueva forma integrada de tomar decisiones táctico-operacionales, con participación multidisciplinaria y visión integrada de la cadena de valor. A nivel de la organización, implica definir una estructura organizacional con roles y responsabilidades, dotaciones y perfiles de cargo adecuados para ejecutar esta gestión integral. En lo que es tecnología, significa contar con una organización de datos y plataformas integradas de hardware, software y elementos de conectividad que pongan a disposición la información necesaria para monitorear en tiempo real todo el conjunto de variables y atributos relevantes del sistema productivo, como sistemas ERP, de inteligencia de negocio, de monitoreo, de indicadores relevantes de producción, y control de procesos (sensores y activadores de primer nivel operativo). En materia de infraestructura, involucra disponer de
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
229
informe
La solución Desde la perspectiva de Aurys Consulting, la solución pasa por fortalecer una capa de inteligencia de gestión operacional, que posee las siguientes características: • Coordina integradamente el flujo productivo y de los procesos unitarios que componen la cadena de valor. • Aplica los conceptos de toma de decisiones efectivas: de calidad, oportuna, de bajo costo transaccional, basada en óptimos globales y alineada con las necesidades de coordinación integrada del flujo productivo de mineral. • Posee una alta capacidad de control, predicción y anticipación a la ocurrencia de eventos no programados. • Tiene una alta capacidad de reprogramación de operaciones para generar las mejores respuestas posibles a la ocurrencia de estos eventos. • Mantiene interacción continua de las disciplinas técnicas que deben participar en los procesos de toma de decisiones aplicada a
Las operaciones mineras enfrentan la necesidad de definir un sistema de inteligencia operacional que entregue una mejor capacidad de respuesta, planificación integrada y que permita anticipar y sortear oportunamente la ocurrencia de eventos no programados. la cadena de producción. • Instala la mejora continua aplicada a los procesos de la cadena de valor. Los beneficios Implementaciones exitosas de estos modelos integrados de inteligencia operacional han generado mejores resultados al negocio en los ámbitos económico, social y ambiental. En lo económico los principales beneficios se concentran en aumentos de los niveles de producción y, consecuentemente, mayor productividad. Otros beneficios económicos de menor impacto tienen que ver con variables dotacionales y logísticas. En lo social destacan las mejoras en seguridad, salud ocupacional y calidad de vida de las personas: disminución del personal expuesto (menor riesgo de contraer enfermedades laborales por exposición al polvo, ruido, vibraciones), menor cantidad de personas trasladadas, reducción de tiempos de conmutación entre trabajo y domicilio, etc. En el ámbito ambiental se generan mejoras derivadas de un mayor y mejor control
de emisiones y de subproductos que impactan en el medio ambiente, menor huella de carbono por flujos y desplazamientos a faena, etc. mch Aurys Consulting (www. aurys.cl) es una consultora en estrategia y gestión, que apoya a empresas en solucionar sus desafíos de negocio.
Un modelo operacional inteligente implica una alta capacidad de reprogramación de operaciones para generar las mejores respuestas posibles a la ocurrencia de eventos.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
un ambiente de trabajo (lay out, espacios, equipamiento, centro de datos, etc.) estructurado en una lógica de sala de control integrada de operaciones, que facilite el monitoreo en tiempo real del estado de los activos y el comportamiento en línea del flujo de mineral.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
231
Trabaje más inteligentemente.
Cada vez que el trabajo se detiene, la productividad de los trabajadores disminuye. Las soluciones de suministro automatizadas de Apex permiten que sus trabajadores tengan un suministro constante de equipos de protección personal, herramientas, piezas e insumos en el punto de trabajo. Sus trabajadores obtienen lo que necesitan, en el momento y el lugar que lo necesitan, incluso en los lugares más remotos y difíciles. Las soluciones Apex ya están siendo usadas por miles de compañías en todo el mundo, incluidos cientos de empresas en las industrias de minería, perforación, excavación y refinería. Trabajadores más sanos y satisfechos que pueden hacer sus tareas sin detenerse aumentan la productividad de su compañía. Aprende más sobre Apex Supply Chain Technologies en Exponor 2013: Pabellón Oro – Stand 907
http://apx.sc/mchiljunio
mineria@apexsupplychain.com
Reduce sus costos operativos Elimina el exceso y la falta de stock Hace seguimiento, administra, controla automáticamente, incluso hace nuevos pedidos Accede a informes en cualquier momento, en cualquier lugar, a través de navegador o móvil
Aumente la seguridad y el cumplimiento de normas al mismo tiempo que aumenta la producción...
PUBLIRREPORTAJE
Proteja a sus trabajadores y sus resultados con las soluciones de vending industrial de Apex para punto-de-trabajo Apex Supply Chain Technologies le puede ayudar a aumentar la seguridad, manejar y documentar el cumplimiento de normas y aumentar sus resultados a través de soluciones de vending industrial para punto-de-trabajo. Apex es el líder mundial en vending industrial, sirviendo a cientos de compañías mineras y de equipo pesado como Alcoa, Komatsu y Companhia Siderúrgica Nacional. Las soluciones de Apex pueden manejar suministros, herramientas y equipos que necesitan tener seguimiento y control. Los empleados pueden concentrarse en la productividad ininterrumpida, mientras que el software empresarial de Apex controla uso, niveles de inventario y niveles de reabastecimiento. Usted ahorrará dinero al eliminar desperdicio de insumos y el uso indebido de suministros y equipo. Lo mejor de todo es que las soluciones de Apex son fáciles de usar, de implementar y de adquirir. Apex le ayuda a aumentar la seguridad y cumplimiento de normas: • De seguimiento: maneje y controle cada artículo de EPP en tiempo real • Los empleados pueden acceder a los suministros que necesitan, justo donde trabajan • El software Trajectory™ de Apex le permite dar seguimiento a cada transacción en tiempo real • Fácilmente demuestre que tenía EPP disponible para todos los trabajadores del área • Fácilmente compruebe quien usó suministros o equipo, y cuándo y dónde se llevó a cabo cada transacción Apex le ayuda a aumentar producción: • Controle el acceso a materiales críticos y herramientas, y evite costosas demoras
• Órdenes de reabastecimiento automáticas y alertas que aseguran que no se le agoten los suministros o que tenga que esperar por una herramienta importante • Fácilmente acceda a todo su historial de datos. Vea patrones de uso y utilícelos para predecir el consumo futuro y así contar siempre con el inventario correcto • Aumente el tiempo de productividad, seguridad, equipos mejor mantenidos y producción en general, teniendo siempre los suministros y equipo para realizar los trabajos apropiadamente Proteja a sus empleados y sus resultados con soluciones comprobadas de vending industrial que le ayudan a dispensar suministros críticos y herramientas. Pruebe el cumplimiento de normas e incremente su producción asegurándose de que su gente y las máquinas que utilizan cuenten con lo que necesitan. Manténgase seguro y evite costosos retrasos, asegurándose de tener exactamente lo que necesita cuándo y dónde lo necesita, sólo para los trabajadores que realmente los necesitan.
Para más información sobre soluciones de punto-de-trabajo de Apex: Web: http://apx.sc/expojunio Email: mineria@apexsupplychain.com Teléfono: +1 513 204 2100
informe técnico
E
s un hecho conocido que el recurso hídrico es fundamental en los procesos mineros y que representa uno de los mayores desafíos para la industria extractiva, dada su escasez y la demanda existente. Según Christian Ihle, profesor del Departamento
equipos con el propósito de incrementar las concentraciones de material sólido, aumentando las tasas de espesamiento y la concentración de las pulpas y relaves en etapas de transporte. Dependiendo del tipo de instalación, la materialización de mejoras en esta
Recurso hídrico de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, “existe una tendencia a tratar de recuperar el agua lo más cerca posible de los puntos donde se usa, lo que permite minimizar pérdidas por evaporación o infiltración en tranques de relaves. Por otro lado, existen esfuerzos para disminuir el consumo de agua en algunos procesos”. Y puntualiza que “en instalaciones existentes, diseñadas para escenarios de mayor abundancia hídrica, en algunos casos se ha procurado modificar los diseños de
234 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
dirección podría significar la incorporación de nuevas tecnologías o paradigmas operacionales”. Según señala el estudio “Consumo de agua en la minería del cobre 2011”, de Cochilco, las extracciones de agua en esta actividad alcanzan un promedio ponderado anual de 12,6 m3/s sin in-
Fotografía: Gentileza de Aguas y Riles
Mayor rendimiento controlando el gasto energético
Entre las soluciones que en esta materia está empleando la minería se cuentan la recuperación de agua cerca de los puntos de uso, disminuir el consumo en determinados procesos, aumentar la concentración y espesamiento, empleo de agua de mar, reutilización de aguas tratadas.
informe técnico
Fotografía: Gentileza de Tape Prefabrik
En cuanto a la distribución de consumo de agua fresca por destino de uso, el informe revela que el mayor consumo se produce en la concentradora, abarcando un 71% de las extracciones totales del recurso fresco, mientras que el proceso de hidrometalurgia solo utiliza el 14% del agua fresca. El resto corresponde a servicios varios, agua mina y agua potable.
cluir la compra a terceros ni uso de agua de mar. El reporte indica también que en la distribución de extracciones de agua fresca por regiones, la de Antofagasta tiene el
máximo consumo, con el 42% de las extracciones totales del país. Luego se ubican la Región de O’Higgins con el 14% y la Región de Atacama con el 13%.
Innovación Ante el panorama que enfrenta la minería, el tratamiento de aguas es fundamental y con ello las nuevas formas de enfrentar este proceso. Al respecto, Daniel Bórquez, gerente Área Gestión de Aguas en Arcadis, indica que “debido al mayor valor del agua, se ha tenido que considerar tecnologías ya establecidas, en ámbitos en los cuales no se las había considerado previamente, o para los cuales podrían haber sido juzgadas impracticables. Por ejemplo, la filtración de los relaves es hoy una herramienta adicional de la técnica”. Por su parte, María Paz Haeger, ingeniera de Negocios en Aguas y Riles, comenta que entre las acciones que ha implementado la industria en optimización hídrica de faenas se cuenta la “reutilización de las aguas
tratadas (aguas servidas y aguas ácidas) en las líneas de molienda, chancado y enfriamiento de escorias”. Y agrega que las nuevas tecnologías que se están empleando en este ámbito son la filtración para el abatimiento de tensoactivos, adsorción de metales mediante resinas especializadas, eliminación de sulfatos, así como la recuperación de metales y ácidos mediante biorreactores de alto rendimiento. En tanto, Alejandro Palma, gerente general de SRK Consulting, observa que las nuevas tecnologías utilizadas en materia de eficiencia hídrica son: “depósito de relaves espesados, uso de agua de mar o aguas servidas y utilización de sistemas de control de polvo, para mantenimiento de caminos mineros”. Felipe Pantoja, jefe de Marketing de Vogt, sostiene que “en lo relacionado con los equipos de bombeo, destaca la irrupción de sistemas de bombeo flotantes y bombas montadas sobre balsas fabricadas en metalurgias especiales, materiales exóticos y gran robustez estructural, permitiendo trabajar con fluidos más complejos y agresivos. También los equipos de altas presiones han favorecido el desarrollo de otras fuentes de suministro hídrico, per-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
235
Productividad. En la minería, más por menos. Los equipos de minería Liebherr aumentan la productividad cargando y transportando el máximo tonelaje en el menor tiempo posible. Al maximizar la carga útil y minimizar la duración y el coste de los ciclos, los equipos Liebherr de gran potencia desplazan con eficacia más toneladas por hora, lo que les permite a los operadores incrementar sus beneficios más rápido.. AL ACION TERN A ION IN RIA MINER IC IB T 3 EXH INDUS nio de 201 A L E u D 1 de J hile 17 al 2 fagasta - C es Anto es a Viern hrs. n 0 De Lu 0:00 a 18:0 2B las 1 bellón desde ° 1103, Pa N d n Sta
Liebherr Chile S.A. Av. Nueva Tajamar 481, Of. 2103 y 2104 Edificio World Trade Center, Torre Sur Las Condes, Santiago – Chile Phone Office: +56 2 5800711 E-mail: rainer.bleck@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com
El Grupo
informe técnico
Desafíos Analizando los ámbitos donde mejorar, el profesor Christian Ihle hace notar que “posiblemente el principal desafío que incluye el uso de recursos hídricos es la optimización de los procesos de procesamiento y transporte en un sentido amplio. Concentrar esfuerzos exclusivamente en la minimización del uso de agua lleva inequívocamente al empleo de tecnologías para generar mezclas de alta densidad, por ejemplo, relaves en pasta. Sin embargo, la generación y el transporte de este tipo de material son altamente costosos, así como el equipamiento y la operación, por lo que privilegiar su uso a todo evento podría en algunos casos atentar contra la eficiencia energética del proceso”. Según Pedro Horn, subgerente general de Fosfoquim, “existe un desafío en la utilización de aguas efluentes de mina o de tranques de relave para procesos, ya que cuando estas vienen cargadas con metales disueltos, como
Fotografía: Gentileza de Arcadis
mitiendo transportar importantes volúmenes de agua a grandes distancias y altas cotas, condiciones propias del proceso de impulsar agua de mar desde la costa hasta las faenas ubicadas mayormente en el desierto, pre-cordillera y cordillera”.
cobre, metalúrgicamente pueden generar efectos adversos en la flotación si son inyectadas directamente al proceso, principalmente por la activación de piritas, las cuales luego no pueden ser deprimidas, generando con-
Water Services, opina que “el principal desafío en la optimización es el dinero. La recopilación de datos suficientes es crítica tanto para las operaciones mina como para el suministro de agua. Aunque mediante la geofí-
Debido al mayor valor del agua, se han debido considerar tecnologías ya establecidas, en ámbitos en los cuales no se las había empleado previamente.
El mayor consumo de agua fresca se produce en la concentradora, abarcando un 71% de las extracciones totales del recurso, mientras que el proceso de hidrometalurgia sólo utiliza el 14% del agua fresca, reporta un informe de Cochilco. centrados de menor ley”. En respuesta, dice, Fosfoquim ha desarrollado un sistema para tratar estas aguas previo a su inyección al proceso a través de la precipitación mediante sulfuros. Philippe Prigneau, hidrogeólogo senior y líder de Grupo de Schlumberger
sica de superficie se obtienen datos muy valiosos, aún no existe un sustituto para la perforación, la cual es generalmente costosa. Una forma de mejorar la eficiencia de este proceso es maximizar la adquisición de datos durante las campañas de perforación”.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
237
Un socio confiable
Visítanos en EXPONOR 2013 Pabellón Cobre, Stand 116
SAMSON es reconocido mundialmente como fabricante de válvulas de control y accesorios para todo tipo de industrias. Junto a las empresas del SAMSON GROUP ofrecemos en Chile un amplio rango de válvulas de control de diversos tipos.
A01120CL
Nuestra empresa posee un completo stock, servicio técnico en campo, servicio de diagnóstico y manejo de activos – todo con respuesta rápida.
SAMSON CONTROLS S.A. Lo Boza 107, módulo B-8 · Pudahuel · Santiago Tel: +56 2 2240 5100 · Fax: +56 2 2949 3390 E-mail: info@samson.cl · Internet: www.samson.cl SAMSON GROUP · www.samsongroup.net
informe técnico
Recurso hídrico Mayor rendimiento controlando el gasto energético
1 de 2
Aguas y Riles S.A. Marchant Pereira 221, Piso 6, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 580 1300 www.aguasyriles.cl Aguas y Riles ofrece servicios de outsourcing para el tratamiento de agua potable, aguas servidas y residuos industriales líquidos, mediante
Fosfoquim
el estudio de tecnologías y soluciones;
Av. General O´Higgins 2165, Padre
diseño, construcción, operación y
Hurtado, Santiago.
optimización de sistemas de tratamiento; suministro de insumos para plantas, y servicios asociados a una gestión eficaz y eficiente del agua. Actualmente se encuentra operando 125 plantas de tratamiento de Iquique a Puerto Montt y más
Fono: (2) 2 355 7800 www.fosfoquim.cl
de un 60% corresponde a sistemas de tratamiento en el sector minero. En 2012 asumió ser la “sanitaria” de Codelco División El Teniente, donde se encuentra operando casi la totalidad de los sistemas de tratamiento de agua, desde la
Especializándose en la química del
producción, tratamiento y desinfección de agua potable (siete sistemas de Sewell a Caren), incluyendo la operación de
fósforo y el azufre, Fosfoquim se ha
las plantas de tratamiento de aguas servidas de superficie (siete plantas) e interior mina (ocho plantas), además de un
convertido en un proveedor y actor
sistema de tratamiento de aguas ácidas, en que las aguas tratadas son utilizadas en distintos procesos de producción
de la industria como fabricante de
(molienda, chancado y enfriamiento de escorias).
reactivos de flotación depresantes y colectores, contando con un
Arcadis Chile
fuerte enfoque en la búsqueda de soluciones innovadoras para
Antonio Varas 621, Providencia,
las necesidades de sus clientes.
Santiago.
En el área de tratamiento de aguas
Fono: (2) 2 381 6000
ha desarrollado un proceso para
www.arcadis.cl
recuperar cobre de efluentes de tranques de relave con percola-
Arcadis Chile es parte de Arca-
ciones ácidas, así como de aguas
dis NV, compañía de ingeniería y
de mina con contenido de cobre
consultoría fundada en Holanda
relativamente bajos donde no
en 1888. Comprende las líneas de
es atractiva una extracción por
negocio de agua, medio ambiente,
solvente.
infraestructura y diseño urbanístico.
Por otra parte, el sulfhidrato de
A nivel local, el valor de la empresa
sodio (NaSH), del cual Fosfoquim
está basado en sus capacidades técnicas y de gestión, con un equipo multidisciplinario de profesionales, con
es productor en Chile, es un agente
conocimiento en las áreas de infraestructura, minería, energía y medio ambiente. Recientemente Arcadis Chile
ideal para precipitar metales disuel-
adquirió la empresa GeoHidrología, especializada en la evaluación, gestión y manejo de recursos hídricos su-
tos en aguas, especialmente para
perficiales y subterráneos, y su relación con el entorno. Con esta adquisición reforzó su oferta de soluciones en
iones como: Cu2+, Hg2+, Bi3+;
gestión de recursos hídricos, que abarcan las áreas de hidrología e hidrogeología, medio ambiente, suministro,
Sb3+, Sn2+.
uso, optimización y manejo de aguas de proceso, tratamiento y disposición de aguas de relaves, y tratamiento, reuso y disposición de efluentes.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
239
KÜPFER.pdf
1
31-05-13
11:10
EXPERTOS EN SOLUCIONES
ANTIDESGASTE LANZAMIENTO K-HARD
SCGD Sistema de control de gestión de desgaste
En conjunto con una de las usinas más importantes de gran Bretaña y el mundo hemos desarrollado una nueva línea de aceros laminados en 400, 450 y 500 brinell. K Hard. Marca registrada por Küpfer Hnos. Las pruebas de campo en tolvas mineras, han demostrado un alto performance y estamos seguros que serán una excelente alternativa de calidad para la industria minera y fabricantes de equipos.
Definitivamente una de las fortalezas de nuestra oferta es el manejo de un amplio mix de productos de aceros laminados, bimetálicos, aleaciones fundidas cerámicas, WearBars, materiales compuestos, etc. El estudio y manejo de estos materiales, sumado a nuestro gran conocimiento de las problemáticas de las faenas mineras, nos permite controlar, monitorear y pronosticar el desarrollo de las variables claves de desempeño de sus equipos, aumentando el rendimiento y reduciendo horas expuestas.
ABREX (Abrasion Resistance Excellent) Los gigantes Japoneses Nippon Steel y Sumitmo Metal Corporation, han concretado de manera exitosa la fusión corporativa con lo cual se convertirá en el segundo productor mundial de acero. La exitosa carrera desarrollada de la mano de Küpfer Hnos. por parte del producto Sumihard hoy será comercializada bajo la marca común de ABREX que integra la mejor tecnología de ambas usinas, extra dureza 600bhn con características especiales en soldabilidad.
KÜPFER HNOS. S.A División Aceros Libertad 58, Santiago, Chile. Tel. +(56-2) 351 51 00 E- mail: sabimetventas@kupfer.cl Call Center 600 355 1520
informe técnico
Recurso hídrico Mayor rendimiento controlando el gasto energético
2 de 2
SRK Consulting Av. Vitacura 2939, Piso 5, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 489 0800 www.srk.cl
Schlumberger Water Services Av. Kennedy 5757, Piso 9. Edificio Marriott, Torre Oriente, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 483 5800 www.water.slb.com
SRK Consulting es una empresa internacional de consultoría e ingeniería fundada en Sudáfrica en 1974. Su oficina en Santiago de Chile, establecida en 1994, cuenta con más de 140 profesionales de planta. Ofrece un equipo de especialistas multidisciplinarios capaz de ejecutar proyectos, desde la exploración, estimación de recursos y reportes NI43-101, a estudios de perfil y factibilidad minera y due diligences, evaluaciones económicas, programación y planificación minera, optimización de taludes para operaciones de open pit, diseños y modelación numérica para excavaciones subterráneas, fundaciones y estudios completos de hidrogeología, medio ambiente, geoquímica y cierre de mina. En temas hídricos sus servicios abarcan el campo de drenaje mina, abastecimiento de agua, modelación numérica, contaminación de aguas subterráneas, relaves, botaderos y pilas, hidrogeología-medio ambiente, hidroquímica, hidrología, ingeniería hidráulica, asesoría técnica legal (Ley de Agua).
Schlumberger es una empresa de servicios petroleros, con más de 120.000 empleados en más de 85 países. Su división Schlumberger Water Services (SWS) está enfocada en recursos hídricos y comprende la ex Water Management Consultants, que ha apoyado soluciones de agua en la industria minera en Chile desde 1992. SWS también es propietaria de Waterloo Hydrological, desarrollador de paquetes de software, tales como
Golder Associates
Vogt
la capacidad de incorporar los avances
Magdalena 181, piso 3, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 616 2000
Álvarez de Toledo 669, San Miguel, Santiago. Fono: (2) 2 829 1200
tecnológicos de la industria del petró-
www.golder.cl
www.vogt.cl
Establecida en 1960, Golder es una organización global guiada por su propósito de aplicar la ingeniería para el desarrollo, preservando la integridad del entorno. Ayuda a sus clientes a encontrar soluciones sostenibles a los desafíos que enfrenta la sociedad hoy en día, incluyendo la extracción de recursos no renovables, el suministro y gestión del agua y la energía, la gestión de residuos, la urbanización y el cambio climático. Entre los diversos servicios que proporciona en el ámbito del manejo de recursos hídricos se encuentran la hidrogeología, la hidrogeoquímica, análisis de muestras, modelación, diseño de construcciones hidráulicas, supervisión de perforaciones de suelo, evaluación técnica y social de derechos de uso para aguas superficiales y subterráneas, entre otros.
Con casi 60 años, Vogt es una compañía con experiencia en el desarrollo de equipos y sistemas de bombeo para la gran y mediana minería. La diversidad de problemáticas hidráulicas y operacionales presentes en materia de recursos hídricos tienen entre sus mayores complicaciones las derivadas del manejo de fluidos con nivel variable en procesos mineros, dentro de los cuales cuentan: procesos de evacuación de fluidos desde el fondo de mina, riego de pilas de lixiviación, recuperación de aguas de los tranques de relave e impulsión de agua de mar. Para estos procesos Vogt ha desarrollado desde equipos y sistemas de bombeo convencionales con modificaciones personalizadas hasta sistemas de bombeo de alta tecnología customizados, como las bombas flotantes VCB, que incorporan diseños y materiales especiales, con sistemas de automatización y monitoreo.
Visual Modflow, HydroGeo Analyst, AquaChem y AquiferTestPro. SWS tiene
leo en lo referido a caracterización del subsuelo en sus estudios de recursos hídricos, empleando herramientas que incluyen registros geofísicos avanzados, e instrumentos de modelación, como Petrel y Eclipse. Schlumberger Water Services se centra en brindar soluciones adecuadas a sus clientes, en aspectos tales como caracterización hidrológica e hidrogeológica, evaluación de recursos y suministros de agua, desagüe de rajos, reducción de presión de poros, y evaluación y mitigación de drenaje ácido de rocas.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
241
P U B L I R R E P O RTA J E Caserones, Chile
Promueven estructuras modulares instantáneas
Caserones, Chile
Pascua Lama, Argentina
Escondida, Chile
SPRUNG, enfoca su gestión con un firme compromiso con el medio ambiente, dada la condición reutilizable de su solución constructiva, y la eficiencia energética que le brinda su diseño provisto de un tragaluz continuo.
Las estructuras modulares SPRUNG se montan en la mitad del tiempo de instalación que demora una construcción tradicional, y al mismo tiempo apuntan a ser amigables con el medio ambiente ante la posibilidad de ser reutilizadas en cualquier otro proyecto. “Se trata de un producto que permite una doble funcionalidad: puede ser temporal como permanente. Y esto favorece la protección del medio ambiente, ya que la estructura se instala para el tiempo requerido por el proyecto y luego se puede desarmar y reinstalar en otro lugar sin problemas. No queda ningún testimonio en el sitio”, explica Tim Sprung, VP de SPRUNG Structures”. AhoRRo eNeRGético Además, las estructuras SPRUNG presentan una enorme eficiencia energética, ya que están diseñadas con un tragaluz en toda su extensión. “El tragaluz no resta aislación a la estructura, pero sí
www.sprung.com - www.sagemar.cl Fono: 56 2 275 27920
|
otorga luminosidad permanente durante el día, lo que disminuye notoriamente el consumo energético en su interior”, subraya el ejecutivo. Las estructuras modulares SPRUNG están compuestas por arcos de aluminio y membranas de PVC con Tedlar® de la familia de productos Teflon®, que protege los rayos UV y le otorga una mayor durabilidad al producto (están disponibles con aislación de fibra de vidrio de 22 cm, y también sin aislación). El producto cuenta con una garantía de 30 años para las estructuras de aluminio y de 12 a 20 años para la membrana. “Sus dimensiones son muy diversas, ya que se fabrican desde los 9 m de ancho hasta los 48,8 m (medida que es directamente proporcional a la altura)”, indica Sprung. RáPidA iNStALAcióN Las estructuras modulares SPRUNG, representadas en Chile por SAGEmAR S.A. se instalan en la mitad del tiempo que toma una construcción tradicional. “Por
pablo.noriega @sprung.com
|
ejemplo, el Taller de mantenimiento de Camiones de Caserones (para Constructora EPSA), de 30,5 m por 53 m de largo, tomó seis semanas en ser montado, menos de la mitad de lo que tomaría construir lo mismo pero de forma convencional”, asevera el ejecutivo. Este proyecto de 1.650 m2 se transportó en tan solo cuatro containers (4 x 40 HC), ahorrando el trabajo de movimiento de materiales diversos, soldadura de uniones, reticulado, etc., tareas que requieren más maquinaria y más mano de obra, recuerda Gonzalo matamala, Gerente General de Empresas SAGEmAR. “Por otra parte, concretamos la instalación de dos talleres de 36,6 m por 67,6 m de largo, para Barrick, minera Nevada, con el objetivo del mantenimiento de los camiones Komatsu 930, los cuales pueden levantar tolva sin problemas en el centro del truck shop, lo que demostró que las estructuras modulares SPRUNG poseen una versatilidad única que nadie más puede ofrecer”, destaca el ejecutivo. La utilidad que presentan las estructuras modulares SPRUNG es realmente innovadora, agrega, ya que las grandes alturas y luces entre pilares que alcanzan permiten implementar fácilmente todo tipo de construcciones con características que antes parecían imposibles de lograr de manera rápida, económica y sustentable.
gonzalo.matamala @sagemar.cl
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
tendencias
Pasos de
Jonathan Law, director de Minerals Down Under de Csiro.
Csiro en Chile
“T
enemos mucho compromiso con Chile y la investigación, ya que las cosas que se desarrollan beneficiarán a ambos países. Particularmente en Chile tenemos buenas oportunidades para trabajar tanto con la industria minera como con las universidades y sus centros de investigación”, sostiene el director de Minerals Down Under de Csiro, Jonathan Law, en entrevista con MINERÍA CHILENA. “Hoy tenemos relación con la Universidad de Chile y la Universidad de Antofagasta y queremos ampliar nuestra red”, manifiesta, destacando el “muy buen nivel” de la investigación en
Ampliar la red de alianzas con universidades chilenas y generar un mapa geológico con la riqueza minera del país son parte de los objetivos de mediano plazo de Csiro en Chile. Chile. “Es reconocida en el mundo”, dice. En la actualidad Csiro trabaja en cuatro áreas de investigación, con financiamiento de Corfo y de sponsors de la industria (Anglo American, Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Codelco, Xstrata Copper, hoy Glencore Xstrata, entre otros). Un área es la de recursos geológicos, ligada a la planificación de la extracción de los recursos mineros;
otra se refiere a sistemas inteligentes de minería, distribución de personas, temperatura, información de los equipamientos, y el uso de esa información en un programa computacional; una tercera tiene relación con el desarrollo de un sistema de flotación para extraer la mayor cantidad de riqueza de una roca al menor costo de producción posible, utilizando tecnología australiana que remueve las impurezas de
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
243
Interacid Trading (Chile) S.A., es una empresa perteneciente al conglomerado japonés Sumitomo Corp. dedicada a la comercialización de ácido sulfúrico y azufre, siendo líder mundial en trading de ácido. Contamos con terminales marítimos en Mejillones y Patache para la recepción, almacenamiento y despacho de ácido sulfúrico, lo que nos permite ser un apoyo y un socio estratégico de la mediana y gran minería del cobre en Chile, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de calidad, servicio y seguridad.
Isidora Goyenechea 3600 Piso 3, Las Condes,
interacid aprob.indd 1
Santiago - Chile
www.interacid.cl
Fono: +56 2 334 7141
info@interacid.cl
21-04-11 9:10
Fotografía: Gentileza Csiro Nodo Norte
tendencias
Eric Schmidt, gerente de Csiro Nodo Norte.
los concentrados de cobre, para incrementar su valor; y una cuarta área se vincula con un trabajo minero armónico con el medio ambiente, las comunidades y las otras actividades económicas, con foco en un uso eficiente del recurso hídrico. Consultado por un desarrollo de Csiro que en Australia haya contribuido a la
vados. Lo que se hizo fue comprar la información, luego nosotros interpretamos los datos para producir el mapa”, indica, agregando que “esta misma experiencia es la que se quiere replicar en Chile” y que una de las razones de su viaje al norte del país fue conversar acerca de este proyecto, “que puede significar ventajas significativas en las exploraciones de recursos mineros”. Respecto de las principales tendencias en la investigación minera, el director de Minerals Down Under de Csiro sostiene que una de las más importantes, dados los beneficios que significa, es el desarrollo de equipos autónomos. También menciona el monitoreo centralizado de toda la operación, con información en tiempo real. “Ambas cosas pueden contribuir a sacar de la operación a los trabajadores”,
Hoy tenemos relación con la Universidad de Chile y la Universidad de Antofagasta y queremos ampliar nuestra red”, manifiesta Jonathan Law, director de Minerals Down Under de Csiro. minería, Law recuerda que en su país generaron un mapa geológico completo, que permite obtener información, vía Internet, de la riqueza minera presente en el territorio. “Australia lo ha tomado como un programa nacional, donde participan el Estado y los socios pri-
señala, añadiendo que la tercera tendencia “tiene que ver con acciones relacionadas con el medio ambiente, como utilizar menos energía y agua, y el reciclaje”. Csiro en el norte Hace un año fue oficializada la instalación de Csiro
Nodo Norte en Antofagasta, iniciativa que recibió un financiamiento de US$66 millones. Su gerente, el ingeniero químico Eric Schmidt, subraya el impacto directo que ha tenido la ejecución de cuatro proyectos de investigación a partir de un modelo colaborativo, con los investigadores de la Universidad de Antofagasta, Cicitem, Csiro Australia y los que ha contratado el centro por Csiro Chile ICE. Asimismo, el ejecutivo destaca la participación en el desarrollo de capacidades en procesos de flotación de minerales, tanto en equipamiento como en recursos humanos. “En este campo trajimos una serie de seminarios con expertos mundiales”, remarca. Tras su asentamiento en la región, con un equipo de seis investigadores, Csiro Nodo Norte espera este año mejorar su llegada en los programas de educación de posgrado en las instituciones presentes en Antofagasta, así como levantar nuevas propuestas en la región, como AsterMAP, y terminar el primer proyecto de Csiro Chile ICE a mediados de año relacionado con el procesamiento en seco de minerales de cobre. “Tenemos un centro de primer nivel al cual se le puede sacar mucho provecho en beneficio de la región y del país”, afirma Schmidt. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
245
informe técnico
B
ajo las actuales condiciones de producción las comodidades con que cuentan los trabajadores son fundamentales para conseguir las metas y plazos que se plantean las compañías mineras. Si bien es cierto antiguamente esto significaba edificar y asentar pueblos y ciudades para la actividad extractiva, hoy día la tecnología permite tener a disposición soluciones más versátiles que pueden incluso trasladarse de un lugar a otro y, además, orientadas a la
sentido, la construcción modular ha alcanzado significativos avances en la aplicación de procesos y materiales para construir instalaciones complejas, sofisticadas y de gran diseño, todo en plazos de ejecución más acotados que los tradicionales. De este modo, cada vez son más las empresas que recurren a la construcción modular para el desarrollo de grandes proyectos, como también otros de menor escala, cuestión que engloba tanto a campamentos como a oficinas en faenas.
Construcciones Modulares Mercado pide comodidad, menor consumo y rapidez sustentabilidad, entre otras características. En la actualidad el énfasis está puesto en la rapidez de armado, que sea amigable con el medio ambiente, que se cuente con diseños innovadores y ayude a reducir el consumo energético. En este
246 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Las instalaciones donde laboran y descansan los trabajadores mineros no solo les deben otorgar buenas condiciones para desempeñarse u ocupar su tiempo libre, sino además deben poseer calidad y durabilidad, tener alta flexibilidad de diseño y adaptabilidad a los distintos terrenos.
Fotografía: Gentileza de Tape Prefabrik
informe técnico
Tendencias Rodrigo Prado, gerente general de Tecno Fast Atco, señala que “hoy es más frecuente encontrar edificios corporativos, casas, hospitales o colegios de
construcción modular, debido a que, además de su calidad y durabilidad, tienen alta flexibilidad de diseño y adaptabilidad a los distintos terrenos”. Según Pablo Córdova,
gerente de Operaciones y Logística en AndesDomo, “actualmente existe una fuerte tendencia a entregar un servicio de calidad en los campamentos en zonas remotas, con preocupación por el bienestar de los trabajadores. Si bien siempre van a existir limitantes climáticas, es muy relevante que las personas se sientan lo más cómodas posible dentro de los campamentos”. Y añade que “existe una búsqueda por la disminución de tiempos de montaje y desmontaje, lo que conlleva a confeccionar campamentos con estructuras que permitan un transporte y montaje cada vez más eficiente y eficaz. Dentro de esta tendencia entran los domos geodésicos, los cuales nos han permitido disminuir significativamente los tiempos de respuesta, facilitando además el transporte y reduciendo la cantidad de vehículos de gran envergadura necesarios para el montaje. Esto trae una serie de beneficios en la reducción de costos de traslado a faena”. Asimismo, destaca que “otra tendencia que hemos observado es la integración de las comunidades indígenas a los campamentos de exploración minera”. Por su parte, Christian Hewstone, socio de Construcciones Intermodulares, comenta que “diseñamos y construimos lo proyectado para cada uno de nues-
tros clientes, puesto que nos motiva lograr un futuro confortable, útil y sustentable, que facilite la vida y el trabajo de cada una de las personas que utilicen nuestro sistema constructivo”. En tanto, Fernando Reveco, gerente general de Sabinco Soluciones Modulares, señala que “con la mano de obra cada vez más escasa, tener instalaciones que ofrezcan algo más que lo que usualmente se ofrece en la industria, por ejemplo baño privado, ya es un diferencial que los trabajadores valoran mucho y, por lo tanto, puede ser una herramienta de retención o atracción de talentos a una operación minera. El diseño acompaña el confort”. Hace ver, además, que mejores terminaciones, iluminación, aislación de ruido y temperatura son variables que involucran constante desarrollo para lograrlas en costos competitivos y que sean de rápida fabricación. “En general, en Sabinco hemos apostado por el confort de las instalaciones, pero de igual modo estamos ofreciendo soluciones flexibles. En un mismo edificio se pueden configurar dormitorios para supervisores, gerentes y operarios, sin tener que incurrir en mayores costos en la infraestructura. Solo varía el equipamiento, que es una variable menor en el costo del campamento”, añade, destacando el sistema de dos dormitorios
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
247
DesDe 1979 al servicio De la minería
c Revestimientos paRa molinos saG y de Bolas c sopoRte técnico en campo y GaRantía de peRfoRmance
1 1.- Sierra Gorda 2.- Barrio Cívico Ministro Hales
www.fscnet.com.ar
3.- Laboratorio RT
2
3
4.- El Teniente Rajo Sur
• Oficina Central Fundición San Cayetano S.A. Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4002-4002 Fax: (54-11) 4238-5158 E-mail: comercial@fscnet.com.ar
4
www.intermodal.cl Dirección: Primera Sur 272, Placilla, Valparaíso. Teléfono: 56-32-2795300
• Representante en Chile Comercial e Industrial Díaz Ltda. Santiago, Chile Tel: (562) 3609728 fax: (562) 3609735 E-mail: mdíaz@cmdo.cl
AV SAN CAYETANO OK.indd 1 Intermodal.indd 1
27-08-12 16:08
22-05-13 8:30
C
M
Y
CM
MY
CONSTRUCCION Y MONTAJE • Montaje electromecánico y sistemas de cañerías.
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL • Area chancado, concentradora y aplilamiento.
• Desarrollo de proyectos EPC.
• Servicio de apoyo operacional.
SISTEMAS DE PIPING PREFABRICADO • Fabricación de spools de cañerías.
TRATAMIENTO DE AGUAS • Diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento.
SOLUCIONES DE IZAJE • Arriendo de grúas móviles. • Administración de flotas.
CY
CMY
K
• Fabricación de soportaciones.
• Operación y optimización de sistemas existentes.
SANTIAGO: Enrique Foster Sur 39 Piso 4 -Teléfono (56-2) 2 4294600 - Las Condes
•
ANTOFAGASTA: Manuel Verbal 1556 - Teléfono (56-55) 283333
E-mail: comercial@comin.cl www.comin.cl
con baño privado, que “ha tenido una excelente recepción en la industria” al combinar comodidad con flexibilidad de configuración, dice. En la misma línea, Fernando Guerra, gerente comercial de Solmex, remarca que la tendencia de diseño dentro de los campamentos mineros tiende a favorecer la comodidad del trabajador: “Incluye salas de cine, de recreo, lugares de esparcimiento, etc., para que él se sienta lo más cómodo posible, y prácticamente en una ciudad, a pesar de lo aislado que se encuentra de esta”. Y agrega que el estándar constructivo también va dentro de esta mejora continua, usándose nuevos materiales para hacer más agradable y confortable el nivel de vida de los usuarios. Mejoras e innovaciones A juicio del ejecutivo de Solmex, en esta área “principalmente las mejoras van en el camino de la sustentabilidad y de la relación con el medio ambiente. Se están implementando artefactos que ahorran energía, sanitarios con menos consumo de agua, una aislación térmica tal que el ahorro de energía en calefacción o enfriamiento sea máximo”. Junto con ello indica que otro aspecto importante es la ampliabilidad y movilidad de los proyectos de construcciones modula-
Fotografía: Gentileza de Tecno Fast Atco
informe técnico
res, ya que el mundo de la minería es dinámico y, muchas iniciativas se van ampliando periódicamente o desplazando dentro de los lugares de emplazamiento. Gonzalo Matamala, gerente general de Empresas Sagemar (representante autorizado de Sprung), destaca que “las mejoras son: garantías por las estructuras, las cuales parten de los 12 hasta
cuatro camiones rampla normal. Y, además, que posean un diseño innovador, es decir, que permitan reutilización en otros lugares y/o proyectos”. Rodrigo Prado, de Tecno Fast Atco, informa que en la empresa desarrollaron el primer módulo sustentable en Chile, que permite reducir el consumo energético hasta en un 60% y, por ende,
Se recomienda que el arquitecto piense el proyecto modularmente desde el inicio para aprovechar las múltiples ventajas del sistema.
Hoy día la tecnología permite tener a disposición soluciones más versátiles que pueden incluso trasladarse de un lugar a otro y, además, orientadas a la sustentabilidad. los 30 años. En cuanto a la logística, fácil transporte a lugares de difícil acceso, por ejemplo, para cubrir un área de 700 m2 de estructura en
disminuir la huella de carbono de los proyectos que lo utilicen. “Otro aspecto relevante es la durabilidad, ya que la construcción modular
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
249
OFFITAINERS.pdf
1
24-05-13
16:23
Stand 459 Pabellón USA LITIO
Ventas y Servicios • • • • •
Instrumentación de Control, Procesos y Pesaje Procesos y Manejos de Materiales Plantas y Equipos de Energía, Agua y Gases Control Ambiental, Manejo de Gases y Ventiladores Instrumentos Analíticos y Equipos de Laboratorio Lider mundial en tratamiento de aguas.
Analizadores de Humedad en Línea.
Soluciones Móviles VENTAS Y ARRIENDOS Contacto: 28875810 28875800 ventas@oft.cl www.offitainers.cl
Densimetros Nucleares. Calderas generadoras, Precipitadores Electroestáticos, FGD SOx/NOx, Filtros de Manga. Medidores de Nivel y Presión.
Pesómetros y Alimentadores.
Electroimanes.
Molinos de Rodillos e Impacto. Domos geodésicos para almacenamiento de material. Instrumentación de Correas.
Detectores de Metales.
Av. Presidente Errázuriz 3262 • Las Condes • Santiago • Chile Teléfono: (56-2) 2335 2001 • Fax: (56-2) 2334 8466 - 2334 8289 E-mail: tecnagent@tecnagent.com Sucursal Antofagasta : Antonino Toro 1075 • Antofagasta Teléfonos: 55-2948657 - 55-2949057
www.tecnagent.com
Laboratorio & PiLotajes aminPro » Diseños de Programas de Caracterización » Especialistas en Separacion Cu-Mo » Pruebas de Bond, Starkey, JKdwt, SMC » Pruebas de Cinética (SKT y FKT) y Ciclo » Pruebas de columna y de Celda Contacto » Pilotajes Chancado y Molienda de Bolas » Pilotajes Flotaciones Rougher, Limpiezas y Columnas ingeniería de Procesos aminPro » Diseño, Optimización y Simulación de Procesos » Debottlenecking de Plantas en Operación » Simuladores de código abierto para beneficio de nuestros clientes Laboratorio y PiLotajes taiLPro-aminPro: reLaves » Sedimentación y Potencial de Liberación de Agua » Reología, Consolidación, Permeabilidad » Pilotajes: chancado-molienda-flotación-espesamiento (hasta pastas) y depositación de relaves ingeniería taiLPro-aminPro » Diseño de Tranques de Relaves » QA/QC y Gestión de Construcción » Gestión de Relave y Optimización » Entrenamiento in Situ
Contacto: info@aminpro.cl - (+56-2) 2 958 2471 - (+56-9) 9 682 0763 Cerro San Cristóbal 9511, Quilicura, Santiago. Código Postal: 8720033
www.aminpro.cl - www.tailpro.com
informe técnico es permanente muestra de ello es que el primer edificio que construimos tiene más de 15 años y está 100% operativo y en uso”, añade. Como ejemplo de innovación el ejecutivo cita los TecnoPods, baños prefabricados cuya principal
hay cuestiones que pueden ser mejoradas o desafíos que tienen que ser superados. Según Fernando Reveco, de Sabinco, “hay dos grandes retos. Primero, generar mayor competencia en la industria minera para el suministro de este
Cada vez son más las empresas que recurren a la construcción modular para el desarrollo de grandes proyectos, como también otros de menor escala, cuestión que engloba tanto a campamentos como a oficinas en faenas.
Una característica muy importante para las construcciones modulares es su durabilidad.
Desafíos Como es usual, si bien las empresas rápidamente comienzan a generar soluciones que estén a la altura de las problemáticas, siempre
tipo de construcciones. El segundo, lograr posicionar este tipo de construcciones en otras industrias, tales como la eléctrica, forestal, pesquera, etc.”. Adicionalmente, el ejecutivo hace notar que aún persiste un costo elevado en el montaje de las estructuras modulares (alrededor del 50% del costo total de la
Fotografía: Gentileza de Sabinco
característica es que solo necesitan instalarse en los edificios, permitiendo reducir hasta en tres meses la construcción, dice.
venta de un proyecto de solución modular sin urbanización está asociado a montaje en terreno, mano de obra en terreno, etc.), pese a que justamente su naturaleza modular debiera estar orientada a evitar grandes costos en terreno. “Muchos de estos costos se deben a requerimientos que a veces sobrepasan lo necesario y razonable para lograr el objetivo en forma segura”, opina. Por su parte, Gonzalo Matamala, de Sagemar, señala que “en el sector de la minería cada proyecto tiene lugares geográficos distintos, lo cual hace difícil el transporte y también genera un desafío en el armado de las estructuras modulares. Esto se refiere a cambios climáticos, vientos importantes, cargas de nieve, bajas temperaturas”. Según Rodrigo Prado, de Tecno Fast Atco, debe haber un cambio cultural y de formación en nuestro país para que el arquitecto piense el proyecto modularmente desde el inicio y considere las múltiples ventajas del sistema, como ocurre en países desarrollados como Canadá, Estados Unidos o Alemania. “Por ello, en Tecno Fast Atco estamos trabajando con las distintas escuelas de arquitectura de las universidades para que incorporen el concepto modular a sus desarrollos de proyectos”, indica.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
251
Tecnofastatco_OK.pdf
1
28-05-13
9:48
Para que su construcción sea una gran obra, necesita el apoyo de un experto.
INGENIERÍA DE VANGUARDIA EN CONSTRUCCIÓN MODULAR
Porque superamos todos nuestros desafíos, a la norma ISO 9001 que ya poseíamos, se suman desde hoy las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. Este reconocimiento de International Standart Organization, nos posiciona como una empresa líder que trabaja con los más altos estándares internacionales de calidad, seguridad, salud ocupacional y medioambiente.
TOP 1
TOP 3
ARRIENDO DE SOLUCIONES MODULARES
(2) 790 5001 | www.tfarental.cl Escanea este código y podrás averiguar mucho más sobre la construcción modular.
Antofagasta: +56 (55) 551370
Facebook: Twitter: Flickr: oficinas móviles @tecnofastatco /tecnofastatco
informe técnico
Construcciones modulares Mercado pide comodidad, menor consumo y rapidez
1 de 2
AndesDomo Brown Norte 671, Ñuñoa, Santiago. Fono: (2) 2 880 8987 www.andesdomo.cl AndesDomo es un proveedor de campamentos con domos geodésicos y logística en zonas remotas. El montaje y desmontaje es realizado en cortos lapsos de tiempo y con toda la logística necesaria. Los campamentos son diseñados con los servicios que el proyecto requiera; alimentación, alojamiento, servicios higiénicos, servicios de entretención, policlínico y ambulancia 4x4, telefonía e internet satelital, etc. Además, los campamentos son abastecidos mediante energía fotovoltaica. Recientemente acaba de finalizar un campamento de exploración minera para 30 personas durante cuatro meses, a 3.900 msnm en la cordillera de Copiapó. Ha estado presente en los campamentos VIP del Bivouac Rally Dakar por cuatro años consecutivos e implementado una serie de campamentos de emergencia de rápida respuesta tras el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Sabinco Las Esteras Norte 2351, Quilicura, Santiago. Fono:(2) 2 624 8884 www.sabinco.cl Esta empresa nace de la alianza entre Sabinco, con más 30 años de experiencia en innovación, diseño y construcción de módulos transportables, y Soluciones
Construcciones Intermodulares
Modulares de Sitrans (del Grupo
Primera Sur 272, Placilla de Peñuelas,
sencia logística en todo el país.
Región de Valparaíso.
Sabinco ofrece a sus clientes
Teléfono: (32) 279 5300
arriendo y venta de contenedo-
www.intermodal.cl/
res con un stock de Arica a Puer-
Ultramar), las cuales tienen pre-
to Montt de 2.000 unidades. Construcciones Intermodulares co-
Además, proyectos modulares
menzó como una empresa para el
de gran envergadura, donde se
manejo de contenedores de compañías
preocupa de la arquitectura, in-
navieras y de leasing de contenedores.
geniería, fabricación, transporte
Posteriormente inició la transformación
y montaje para campamentos
de contenedores, adaptándolos para
de operaciones, campamentos
la habitabilidad de las personas en instalaciones de faenas de obras de edificación. A partir de 1989 las exigencias del
de construcción, entre otros.
mercado obligaron a iniciar la fabricación de estructuras modulares a base de proyectos de ingeniería, modalidad que
Asimismo cuenta con arrien-
se mantiene hasta la fecha.
do de campamentos mineros
Los servicios que ofrece esta empresa incluyen la venta de proyectos, además de viviendas privadas y sociales, entre estas,
con 500 camas para entrega
casas para la reconstrucción; también rentas, que comprende el arriendo de bodegas, oficinas, baños y dormitorios, tanto a
inmediata.
partir de la transformación de contenedores como a través de una línea premium, con mejores espacios y calidad de construcción. Asimismo, consideran el arriendo de proyectos especiales, tales como edificios u otras necesidades de los clientes.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
253
Belden. Tu socio socioconfiable confiable Belden es tu paramisiones misiones críticas para críticas En una operación minera, el polvo, los ambientes hostiles y la humedad, pueden afectar los equipos de transmisión de señales y su rendimiento. Belden tiene las soluciones en transmisión de señales que tu empresa necesita. Son cables, switches, routers, conectores de alta calidad y tecnología, desarrollados especialmente para misiones críticas.
Belden. Puedes confiar.
I www.andesdomo.cl - info@andesdomo.cl I (56 2) 2880 8987 – 8 239 8511 I
informe técnico
Construcciones modulares Mercado pide comodidad, menor consumo y rapidez
2 de 2
Sprung Antonio Bellet 444, Oficina 1304, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 752 7920 www.sagemar.cl Sprung fue fundada en 1887 y opera desde 2006 en la región a través de Empresas Sagemar. La tecnología Sprung consiste de una serie de arcos de aluminio conectados por módulos de membrana arquitectónica, que brindan múltiples beneficios. Diseñadas conforme a estrictos códigos de construcción de Canadá y Estados Unidos, sus membranas han pasado pruebas hechas por diferentes instituciones en EE.UU. y Europa. Sprung ha suministrado estructuras a más de 90 países de todo el mundo, donde soportan inclemencias climáticas que pueden ir desde vientos huracanados hasta pesadas cargas de nieve. En Chile, Perú y Argentina su uso ha sido aplicado en diferentes proyectos relacionados con la minería.
Solmex Parque Industrial Los Libertadores 126, Colina, Región Metropolitana Fono: (2) 2 290 4500 www.solmex.cl Empresa presente en el mercado de la construcción e ingeniería modular desde hace 16 años. La compañía se desarrolla en áreas como fabricación de módulos habitables y de equipamiento, campamentos, instalación de faenas, transportes y montajes, entre otros. Solmex se ha preocupado constantemente de especializar a cada uno de sus trabajadores y optimizar los procesos, para competir en un mercado cada vez más agresivo, en donde se pueden encontrar estructuras de bajo costo. Actualmente está diseñando estructuras que han permitido llevar a cabo su proyecto de crecimiento, estandarizando la producción y siendo una empresa eficiente en tiempos de entrega. Ha desarrollado un departamento especializado en proyectos especiales, destinado a la atención de requerimientos particulares de las diferentes áreas para la construcción y minería.
Tecno Fast Atco
Tepe Prefabrik
Avda. La Montaña 692, Parque Industrial Valle Grande, Lampa, Santiago. Panamericana Norte 17.000, Lampa (División Rental). Fono: (2) 2 790 5000 www.tecnofastatco.cl
Ankara-Konya Yolu 35º km. Yaglipinar Koyu Mevkii Golbasi 06830 Ankara, Turquía. Teléfono: (90) 312 499 51 28 www.tepeprefabrik.com.tr
Empresa de construcción modular chileno-canadiense, con presencia en otros tres países de la región: Perú, Colombia y Brasil. Ha levantado oficinas, campamentos y hoteles en proyectos mineros, energéticos y de construcción en el país, tales como Collahuasi, Escondida, Caserones y Gaby. Cuenta con cobertura en todo el territorio a través de sus oficinas en Antofagasta, Copiapó, Santiago y Concepción. A través de su División Rental ofrece distintos tipos de módulos en arriendo para oficinas, instalaciones de faenas, baños, camarines y cierres perimetrales, los cuales han sido usados en grandes eventos como la Maratón de Santiago y Lollapalooza. Cabe señalar que el Modular Building Institute (MBI) premió a Tecno Fast Atco como “Best in Show” en la categoría de renovación de un edificio usado, por la construcción de las oficinas corporativas de la división Rental, en el cual se reutilizaron 18 módulos.
Tepe Construcción Prefabricada fue fundada en 1977 como subsidiaria de Bilkent Holding, operando en las áreas de edificios prefabricados modulares panelizados, contenedores vivos, edificios de acero pre-ingeniería y edificios prefabricados permanentes. Ha realizado muchos proyectos en los campos de la minería, construcción, petróleo & gas, energía, ayuda humanitaria, militar, y servicios de salud y educación. Tepe suministra edificios prefabricados con proyectos de EPC diferentes y de gran escala, ejecutados en todo el mundo, de acuerdo con la ingeniería, diseño, administración de proyectos, planeamiento, producción, empaque, logística, levante y capacidad de puesta en marcha. La compañía ha provisto soluciones pre-fabricadas a casi todas las empresas turcas, así como a contratistas para proyectos de ultramar. Asimismo, es un proveedor de Naciones Unidas.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
255
PUBLIRREPORTAJE
SiStema hammerleSS para baldeS de KeechcaStingS auStralia
Keech realiza test de rendimiento a sistema Wearpact que comprueba significativo ahorro en costos
Minera que instalará el sisteMa en 12 de sus cargadores econoMizará en sus costos de ManteniMiento cerca de us$ 300.000 anuales, asegura la coMpañía australiana. La minería del cobre en Chile se beneficia significativamente con el sistema hammerless WEARPACT para orilla de balde de Keech Australia, según lo comprueba la realización de test de rendimientos iniciados hace 18 meses.
3% al 6%. “La garantía de máxima rentabilidad como resultado de dicho crecimiento, ha sido el motor que ha impulsado a nuestra compañía a hacer diversas pruebas a nuestro producto”, indica.
“Un operador ya disfruta de los potenciales ahorros en costos de US$25.000 al año por balde subterráneo”, indica el gerente de Mercadotecnia y Ventas Regional de Keech International, Mark Adams.
DurabiliDaD “El sistema hammerless patentado WEARPACT, de herramientas de corte para baldes de minería a cielo abierto y subterránea, fue primero probado en dos cargadores de un contratista minero en Chile. El objetivo era extender la vida útil del balde de 900 horas a más de 2.000 horas”, precisa Adams.
El ejecutivo recuerda que el próximo año se espera que el crecimiento de la producción de cobre en Chile se duplique del
“La prueba excedió ampliamente nuestras expectativas, pues ambos baldes ya tienen una vida de 3.200 horas y aún siguen resistentes. En base a este éxito, la mina, a través de este contratista, ha equipado el sistema a otros 10 cargadores subterráneos más. Esto equivale a un ahorro anual de US$300.000 al considerar los costes laborales asociados y el procedimiento de mantenimiento constante de los métodos actuales de reconstrucción y mantenimiento de baldes”, asevera el ejecutivo. El ahorro sería considerablemente más elevado, sostiene Adams, si los tiempos de inactividad de la máquina y los costos de logística, por el traslado del balde hacia las plantas de ingeniería también se agregaran. “Después de este éxito, comenzamos pruebas en otras cuatro minas, obteniendo resultados similares. Así, estas minas se están posicionando muy por delante de la competencia cuando se trata de maximizar las ganancias”, destaca. ManteniMiento “Abrimos nuestra oficina en Chile en 2009 y una de las diferencias que notamos entre los negocios de minería australianos y los de Chile fue las prácticas de mantenimiento”, indica Adams.
Sergio Becerra, Business Development Manager de Keech Chile S.A., y Mark Adams, gerente de Mercadotecnia y Ventas Regional de Keech International.
“Un número considerable de industrias mineras chilenas con las que hemos trabajado indicó que les hacía falta tiempo para un mantenimiento continuo de los baldes, lo que significaba que tenían que reemplazarlos más fre-
cuentemente que sus contrapartes australianas”, asevera. “Así que cuando comenzamos las pruebas del sistema WEARPACT nos comprometimos a trabajar con el personal de mantenimiento de la industria, para proporcionar revisiones regulares entre cada 200 y 500 horas. Esto nos permite identificar cualquier problema potencial con anticipación, y con ello asegurar la longevidad del sistema aún en las operaciones mineras con rocas muy duras”, resalta el ejecutivo. Sostiene que Keech espera que este nivel de servicio sumado a las ventajas del sistema WEARPACT extiendan la presencia de la compañía en el país. “Esperamos de aquí al próximo año tener 100 cargadores subterráneos equipados con el sistema WEARPACT”, agrega Adams.
Para mayor información contacte a: Robert Everett Keech Australia Ingeniero de Desarrollo de Mercado +61 2 9648 3100 / +61 407 744 185 reverett@keech.com.au Sue Hardman Hardman Communications Relaciones con los Medios +61 2 9748 1002 / +61 418 273 842 sue@hc.net.au Chile y Sudamérica Sergio Becerra Valenzuela Business Development Manager Sergio@keechchile.com +56 9 85059730 Link To > Keech Our Story www.keech.com.au
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
encuentro
Simposio organizado por Camchal
Innovaciones
alemanas para la minería
L
as tecnologías más recientes para la minería, en áreas estratégicas del proceso productivo como chancado, clasificación y transporte, fueron presentadas en Chile en el “Simposio de Tecnologías para el Procesamiento de Minerales”, que organizó la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal), junto con la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria y Equipamientos industriales (VDMA). Al introducir las ponencias, Lothar Jungemann, miembro del Comité Ejecutivo de ThyssenKrupp Polysius, destacó el liderazgo de VDMA, considerada como
Con el desafío de los costos en el centro de sus preocupaciones, una delegación de empresas alemanas visitó Chile para presentar lo último en innovaciones para la minería. la principal asociación industrial de ese país. Además, subrayó las ventajas que proporciona Chile a los inversionistas internacionales, basadas en la estabilidad política e institucional. Lo anterior, pese a los crecientes costos energéticos y la escasez de recursos hídricos. Pascual Veiga, presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), puso en relieve que este segmento de la industria
entrega empleo directo a 130.000 personas, a la vez que registra ventas anuales por US$11.000 millones. “Reconocemos el profundo know-how de la industria alemana en el mercado minero”, afirmó el dirigente, quien señaló que la minería en Chile es un nicho donde “la sustentabilidad, seguridad y salud ocupacional son considerados esenciales e imprescindibles”. Inició las exposiciones Holger Lieberwirth, director del
Instituto de Maquinaria de Procesamiento de la Universidad Técnica de Freiberg, la más antigua en docencia e investigación en minería del mundo, fundada en 1765. Lieberwirth entregó detalles sobre el Modelamiento DEM para mejoras en la calibración de los componentes del triturado. El DEM, señaló el experto, puede ser aplicado para el análisis geométrico del instrumento de chancado, para lo cual entrega proyecciones de
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
257
encuentro ángulos de agarre, volumen de producción, desgaste de las piezas, consumo de energía y producto final. Lieberwirth presentó también la solución Smart Screen, la cual permite realizar estudios de eficiencia con diversos tipos de movimientos de las partí-
y profesional. Entre las entidades asociadas figuran las universidades Católica del Norte, de Atacama y de Concepción. A continuación, Adrián Gamburgo, director de Haver & Boecker, expuso acerca de la optimización del proceso de cribado o
Holger Lieberwirth, de la Universidad Técnica de Freiberg, informó sobre la próxima creación del Centro ChilenoAlemán para Docencia e Investigación en Minería “Ignacio y Casimiro Domeyko”, que potenciará el intercambio académico y profesional. clasificación. Enfatizó que las condiciones dinámicas determinan el desempeño, tales como orientación del movimiento y área total de clasificación. Ante ello, presentó una solución que combina consultoría con servicios y equipamiento, llamada Pro Deck, la cual promete resolver los proble-
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Francisco Cánepa, representante de Christian Pfeiffer Maschinenfabrik GmbH, mostró las bondades del portafolio de molinos compactos para minería, con diámetros de hasta 2,8 metros. Cánepa remarcó las cualidades del blindaje progresivo patentado, el cual contribuye a una optimización de la molienda y un menor desgaste de los componentes.
culas. Igualmente, dio a conocer el análisis de impacto de carga en estructuras, orientado a molinos SAG. Por último, informó sobre la próxima creación del Centro Chileno-Alemán para Docencia e Investigación en Minería “Ignacio y Casimiro Domeyko”, que potenciará el intercambio académico
mas de eficiencia y desgaste de las mallas mediante la utilización de distintos tipos de superficies en una misma máquina. Esta tarea se basa en un equipamiento de diagnóstico desarrollado por Haver & Boecker, denominado Simulador Pro Deck, el que a través de acelerómetros permite el modelamiento del proceso de clasificación y el cálculo de las especificaciones idóneas para cada cliente. La solución se complementa con mallas de Haver & Boecker, las cuales se ajustan a diferentes tipos de exigencias, desde las rocas más duras hasta las que producen menor desgaste. El ejecutivo detalló características de las mallas metálicas, de poliuretano y las fabricadas con un mix de ambas. “Con la adecuada selección de los componentes se obtiene un sistema de clasificación ideal que evita los cambios innecesarios y, por lo tanto, eliminamos detenciones que reduzcan la productividad”, manifestó el ejecutivo. Stephan Oehme, de la empresa Claudius Peters Projects GmbH, exhibió una serie de innovaciones en apiladores, recogedores (stacker-reclaimer) y cintas transportadoras, comentando la experiencia de la firma en fabricación de estos productos. A modo de ejemplo, recordó que en los laboratorios de Claudius Peters en Europa se
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
259
LLEGA A CHILE EL CURVODUC
TM
s Más de 500 km Instalados en Transportadores de banda con curvas Larga distancia Generación de potencia
Minerales
Curvoduc TM de 6840 m. Conexión puerto - fábrica de cemento 2 partes portadoras (clinker y carbón en sentidos contrarios) Potencia: 3 x 500 kW
TM Conexión Mina - Planta de tratamiento con 2 Curvoduc TM Generadores de energía (4,5 y 7 kms) - 760 mts de desnivel Pendientes de 14 ° - 11 curvas con alcance de 800 a 3600 mts
2 líneas paralelas de 40 km de transportadores de banda Velocidad : 5m/s - Capacidad : 5000 t/h - Sistema de Retorno de Banda.
VISITENOS EN
EXPONOR 2013 Pabellón Francia ubicado en Pabellón Cobre
www.rblrei-france.com contact@rblrei-france.com
Z . A L e s L a n d e s - B P 5 0 1 5 9 - 4 9 4 8 1 S S Y LVA I N D ’ A N J O U C E D E X - T é l : + 3 3 ( 0 ) 2 4 1 2 1 1 9 4 0 T
Representante para Chile y Peru :
Av. Los Leones 2255 of. 503
Tel: +56 2 22256390 / email: info@southlink.cl - www.southlink.cl
encuentro gama de molinos verticales de rodillos (VRM) para mineras. Entre sus ventajas, se cuenta la posibilidad de adquirirlos terminados o semiterminados. Según Gerold, los molinos Loesche permiten optimizar el grado de liberación de mineral, la distribución del tamaño de partícula, el consumo de energía y el rendimiento, en forma individual para cada yacimiento, dependiendo de
se pueden producir grandes muestras de material molido, de 200 a 300 toneladas. La calidad del producto molido puede ser comprobada por el laboratorio de análisis integrado en la planta. Finalmente, Rilmar Ojeda, de ThyssenKrupp Polysius AG, dio a conocer los avances en molinos de gran tamaño, en especial molinos SAG, molinos de bola y tecnología HPGR. “Hemos venido traba-
las características del mineral. “El 50% del gasto de energía se produce en la molienda. Los molinos verticales de rodillos Loesche chancan, muelen y clasifican el material, logrando un ahorro de hasta un 30% del consumo energético”, aseguró. Para demostrarlo, la firma cuenta con una planta móvil, la OGPmobile, completamente funcional, comparable con los circuitos de pruebas de Loesche en su laboratorio de Neuss, en Alemania. Con ella
jando hace unos 10 años con diferentes empresas mineras chilenas, como Codelco, con quienes hemos acompañado una serie de estudios para proyectos como Nueva Andina Fase II. Parte del trabajo ha consistido en tests de laboratorio en Alemania. Tras sondear las tecnologías disponibles, Codelco ha elegido HPGR y molienda de bolas”, expresó el ejecutivo. La planta seleccionada tiene una capacidad para 240.000 tpd, con seis líneas HPGR. mch
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
han testeado 40.000 tipos distintos de materiales en los últimos años. En la oferta de esta compañía destacan las aplicaciones de acopio para minería metálica y no metálica. Oehme mencionó el caso de la empresa SQM, para su planta de fertilizantes en el Desierto de Atacama. Se trata de una cancha de manejo automatizada, con capacidad para 120.000 toneladas de material, que permite cargar camiones que llevan el producto a puerto. Francisco Cánepa, representante de Christian Pfeiffer Maschinenfabrik GmbH, mostró las bondades del portafolio de molinos compactos para minería, con diámetros de hasta 2,8 metros. Cánepa remarcó las cualidades del blindaje progresivo patentado, el cual contribuye a una optimización de la molienda y un menor desgaste de los componentes. Los molinos compactos de Christian Pfeiffer, explicó el ejecutivo, buscan posicionarse en el segmento de la mediana minería, específicamente en compañías que requieran procesar entre 40 y 1.000 toneladas por día. “Los datos que manejamos nos indican que en Chile existen unas 3.000 empresas en este rango, sobre todo en el norte, lo que abre proyecciones muy optimistas para nuestro negocio”, sostuvo Cánepa. Carsten Gerold, de Loesche GmbH, puso el foco en la
Carsten Gerold, de Loesche GmbH, puso el foco en la gama de molinos verticales de rodillos (VRM) para mineras. Entre sus ventajas se cuenta la posibilidad de adquirirlos terminados o semiterminados.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
261
Publirreportaje
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS TECNOLÓGICOS PARA LA MINERÍA LA NECESIDAD DE LAS MINERAS DE REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN ABRE OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA Y SOLUCIONES BASADAS EN LA AUTOMATIZACIÓN, EL CONTROL Y LAS OPERACIONES REMOTAS. Omar Contreras de Entel.
En la actualidad, la minería presenta grandes oportunidades en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones. Entel ha puesto foco prioritario en esta industria, invirtiendo importantes recursos para la creación de soluciones adaptadas a la medida de sus necesidades tecnológicas. El desafío es maximizar la productividad de la mano de obra y procesar minerales más complejos y de menor ley para disminuir los costos de operación. Esto implica automatizar, monitorear, controlar y gestionar proactivamente los procesos mineros. Para esto Entel pone a disposición de la industria una robusta infraestructura presente en todo Chile, con una política de constante innovación y desarrollo tecnológico en los servicios. Sin lugar a duda, la tecnología más efectiva ha sido el desarrollo de las telecomunicaciones inalámbricas para la los servicios de voz y datos de alta velocidad, tanto para faenas a cielo abierto como subterráneas. Otras aplicaciones exitosas son el control de tráfico, la gestión de flota, las plataformas de gestión, administración y control, y la trazabilidad de testigos de sondaje. Tecnologías LTE (4G) Una tendencia que se viene fuerte en soluciones para la minería es la ubicuidad de los servicios, a través
de avanzadas tecnologías de comunicaciones móviles de alta velocidad LTE (4G) y Big Data. Todo lo anterior soportado por prestaciones en la nube –basadas en cloud computing– con alta disponibilidad de servicios. Una red LTE puede ser desplegada tanto sobre la tierra como bajo ella. En lugares en los que la conectividad no existe, es posible instalar antenas móviles que iluminen zonas específicas, a través de un enlace microondas o conexión satelital, permitiendo velocidades de hasta 100 Mbps de bajada, 50 Mbps de subida y una latencia menor a 10ms. Las redes 4G posibilitan servicios de video de alta definición para el control remoto online y otras soluciones. Es importante destacar el efecto que tiene la calidad de la imagen en el monitoreo, brindando una mejor noción de los eventos. Big Data Big Data es un término aplicado a un conjunto de datos cuyo tamaño supera las capacidades de administración de las herramientas tradicionales para capturar, administrar y procesar grandes cantidades de información en un periodo de tiempo tolerable, con el objetivo de tomar una mejor decisión en tiempo real (Real Time Decision).
El próximo paso es el análisis y procesamiento de la información para transformarla en un valor estratégico que mejore la toma de decisiones. El procesamiento y análisis de la información se realiza en la nube. Las empresas que cuenten con soluciones integradas de telecomunicaciones y tecnologías de la información pueden hacer un aporte relevante al sector minero dada la necesidad de optimizar la producción a fin de reducir costos en general. En esta línea, Entel tiene un fuerte liderazgo ante la gran necesidad de conectividad que este tipo de soluciones requiere. “Entel cuenta con una sólida infraestructura de red y profesionales de excelencia.De manera que se ven importantes oportunidades para poder acompañar a las empresas mineras y desarrollar las soluciones más adecuadas para sus requerimientos actuales y futuros”, asegura Omar Contreras, Gerente departamento de Minería y Gobierno de Entel.
Bienvenidos a
Se trata de un servicio adicional gratuito para los participantes
“Zoom de innovación” espera a expositores Exponor 2013 creó un espacio exclusivo para que los expositores puedan mostrar sus productos innovadores. Su objetivo es destacar las principales herramientas, sistemas, software, servicios y procesos pioneros que contribuyan, de manera directa, a mejorar las operaciones
escocés especializada en brindar
Contacto : Myriam Calvo, geó-
greko.cl/ danielalu-
soluciones de energía temporal a
loga
goc@gmail.com
cargo de personal calificado.
E-mail : daniela.lugo@ag-
AGGREKO CHILE LTDA.
Ciudad : Santiago
Stand : 289-290-291-292,
Teléfono : (56-9) 61144506 /
pabellón Plata Contacto : Daniela Lugo, especialista de Marketing
y disminuir los costos productivos de la industria minera. A continuación Revista MINERÍA CHILENA −medio oficial del evento, junto a ELECTRICIDAD Y LATINOMINERÍA− presenta a algunas de las compañías que participan en la muestra internacional.
E-mail : appareil@appareil.cl / mcalvo@appareil.cl Ciudad : Santiago
(56-2) 24723900 Sitio web : www.aggreko.cl
APPAREIL
Aggreko es una empresa de origen
Stand : 1087, pabellón 2B
Teléfono : (56-2) 22184434 Sitio web : www.appareil.cl Appareil es una compañía que
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
265
Bienvenidos a
ofrece soluciones de monitoreo
do, como doctores en ingeniería,
túneles de grandes dimensiones y
dio ambiente, seguridad y salud
geotécnico y estructural para mi-
ingenieros químicos y metalúrgicos,
empernado. Además ofrece aceros
ocupacional.
nería; geomensura subterránea y
además tiene un laboratorio de ca-
de perforación, pernos de anclaje,
soluciones tecnológicas en la me-
racterización de pulpas.
autoperforantes y de fricción.
dición forestal.
INDUSTRIA METALMECÁDUKRAFT COMERCIAL
JRI INGENIERÍA S.A.
NICA RIVET S.A.
CDI JRI S.A.
LTDA.
Stand : 1000 interior, pabe-
Stand : 47, pabellón Cobre
Stand : 1000 interior, pabe-
Stand : 362, pabellón Yodo,
llón Oro. Contacto : Ximena Saavedra E-mail : xsaavedra@jri.cl
zona interior Contacto : Fernando Duisberg, gerente de Ventas
llón Oro
Contacto : E nrique Celedón V., gerente general
Contacto : Javiera Herrera Andreucci, encargada
E-mail : info@rivet.cl
de Comunicaciones
Ciudad : Santiago
E-mail : info@dukraft.com
E-mail : jherrera@jri.cl
Teléfono : (56-2) 24891030
Teléfono : (56-2) 23618253
Ciudad : Santiago
Ciudad : Santiago
Sitio web : www.rivet.cl
Ciudad
: Santiago
Sitio web : www.cdi-jri.cl
Teléfono : (56-2) 24360303
Teléfono : (56-2) 23618200
Rivet S.A., empresa con 105 años
El Centro de Investigación JRI S.A.
Sitio web : www.dukraft.com
Sitio web : www.jri.cl
de historia, ofrece ingeniería y
es una empresa chilena que crea,
Empresa de origen alemán, ofrece
JRI es una consultora nacional de
fabricación de polines metálicos
desarrolla y adapta investigación
maquinaria, insumos y servicios
ingeniería multidisciplinaria para
y plásticos, poleas y mallas para
aplicada de manera multidiscipli-
para minería, construcción e indus-
proyectos mineros e industriales.
harneros.
naria. Entre sus labores realiza de-
tria forestal. Entre sus productos
Provee consultorías, estudios prein-
Décadas de trabajo conjunto
sarrollo de tecnología e innovación
destaca su flota propia de jumbos
versionales, ingeniería de proyectos
en terreno, le permiten fabricar
y aplica nuevos conocimientos a
de perforación Atlas Copco (XL3C,
y servicios integrales de ingeniería,
componentes adecuados a las
los procesos minerometalúrgicos.
L3C y L2C), y maquinaria de últi-
y cuenta con certificación interna-
condiciones de operación de
Cuenta con personal especializa-
ma generación para proyectos de
cional en materias de calidad, me-
plantas.
266 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Bienvenidos a
300 a 2.400 mm) y mangueras in-
E-mail : diego.rojas@ingal.cl
Cuenta con 30 años de experiencia
dustriales de PVC (16 a 250mm).
Ciudad : Santiago
atendiendo clientes nacionales y
Teléfono : (56-2) 22368876
extranjeros, y con certificaciones y
Sitio web : www.steuler-kch.de
membresías que, de acuerdo a la fir-
MODULAR MINING SYSTEMS INC Y CÍA LTDA.
www.ingal.cl Steuler-KCH trabaja desde hace 20
Stand : 873, pabellón Oro, empresas extranjeras
ma, garantizan calidad y excelencia.
años con Ingal en el diseño de la
Contacto : Jaime Chávez
SGS MINERALS SERVICES
ingeniería de detalles, suministro,
E-mail : chavez@mmsi.com
Stand : 98-99, pabellón Co-
supervisión e instalación de protec-
bre
Ciudad : Santiago
ciones anticorrosivas.
Teléfono : (56-2) 25913000
Contacto : J imena Arraño Mo-
Su oferta va dirigida a proteger de
Sitio web : www.mmsi.com
rales, jefa Customer
la corrosión producida por plan-
XSTRATA TECHNOLOGY
Fundada en 1979, Modular Mining
Services
tas de ácido sulfúrico, limpieza de
Stand : 222, pabellón Plata
Systems Inc. ha desarrollado y entre-
E-mail : Jimena.arrano@sgs.
gases o quema de azufre, plantas
Contacto : Juan Carlos Salas,
gado al mercado el sistema Dispatch.
com
de molibdeno, oro, pulpa y papel,
PHD, general manager Latin America
Esta tecnología optimiza las asigna-
Ciudad : Santiago
químicas, etc.
ciones de camiones a los puntos de
Teléfono : (56-2) 28989102
Steuler-KCH está en el mercado
carga y descarga en las minas a cielo
Sitio web : www.sgs.cl
desde hace más 200 años, e Ingal
abierto.
SGS Minerals Services desarrolla sus
suma más de 75 años de trayectoria y
Ciudad : Santiago
Modular desarrolló una suite de
servicios a través de toda la cade-
ahora con presencia en Perú y Brasil.
Teléfono : (56-2) 24782283
productos conocida como IntelliMi-
na de valor de la industria minera,
Sitio web : www.xstratatech.com
ne para la minería a cielo abierto y
ofreciendo a sus clientes tecnología
Xstrata Technology (XT) es una
subterránea, que incluye gestión de
para minimizar el riesgo técnico y
unidad de negocio de Xstrata plc.
flota y de mantenimiento, sistema
aumentar el valor económico de sus
Desarrolla, comercializa y apoya tec-
de navegación de alta precisión y
proyectos.
nologías para el procesamiento de
soluciones de seguridad.
La capacidad de su equipo de trabajo
E-mail : jcsalasm@xstratatech. com
minerales y para la fundición y refi-
e infraestructura permite brindar a
TPI CHILE
nación de metales. Estas tecnologías
sus clientes servicios de mineralogía,
Stand : 111, zona exterior E
incluyen Isasmelt; Isaconvert para
geometalurgia, mecánica de rocas,
Contacto : Francisco Ubilla,
los procesos de fundición; los equi-
subgerente de Ventas
pos de molienda IsaMill; Tankhouse
metalurgia analítica, inspecciones, PETROFLEX S.A.
outsourcing y advanced systems,
E-mail : fubilla@tpi.cl
Technology formado por ISA Pro-
Stand : 8 6, pabellón D
todos acordes a las normas global-
Ciudad : Santiago
cess y Kidd Process de refinación y
mente reconocidas.
Teléfono : (56-2) 73086100
electrowining de cobre; la celda de
gerente de Desa-
Sitio web : www.tpi.cl
flotación Jameson y la tecnología de
rrollo
TPI ofrece soluciones tecnológicas
lixiviación de concentrado de mine-
E-mail : imerillan@petro-
integrales para las industrias de la
rales refractarios Albion.
flex.cl
minería, química y procesos indus-
XT tiene su casa matriz en Brisbane,
Ciudad : Santiago
triales, energía, desalinización y oil
Australia, mientras que la oficina
Teléfono : (57-2) 24826441
& gas.
principal de Xstrata Tankhouse Te-
Contacto : Iris Merillán Bustos,
Está especializada en diseño, fabri-
chnology está en Townsville, también
Petroflex S.A. es fabricante nacio-
STEULER KCH / INGAL
cación, montaje, comercialización,
en Australia. Además, XT cuenta con
nal de tuberías de HDPE Presión
Stand : 657, pabellón Molib-
soporte técnico de equipos y pro-
oficinas en Santiago de Chile, en Tim-
deno
ductos en acero inoxidable, titanio
mins, Canadá, y representantes en
y aleaciones especiales.
todo el mundo.
Sitio web : www.petroflex.cl
(diámetros de 20 a 630 mm), colectores petropipe (diámetros
Contacto : Diego Rojas
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
267
PUBLIRREPORTAJE Dirección: Doctor Carlos Charlin 1471, Providencia, Santiago. Teléfono: (56-2) 29643800 www.tecmind.cl
DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD SON CLAVES PARA LA EMPRESA
Tecmind confirma liderazgo en gestión de activos mineros a través de innovación tecnológica en administración de pañoles A partir de una trayectoria de 12 años como aliado estratégico de las principales compañías mineras, Tecmind ha desarrollado nuevas líneas de negocios con el objetivo de entregar soluciones integrales en la administración de activos mediante tecnología de punta.
e
n función de un constante trabajo junto a sus clientes, Tecmind ha logrado consolidar una oferta integral y de clase mundial en la administración de activos mineros, mediante la ampliación de sus líneas de negocios y la constante innovación tecnológica especializada en el ámbito industrial y minero. Muestra de lo anterior es la reciente presentación de la versión 4.0 de su Sistema SRD que permite el registro y gestión digital de las operaciones de préstamo y devolución de herramientas en pañoles. Esta actualización tecnológica fortalece la disponibilidad y confiabilidad de la información, de tal manera de garantizar mayor seguridad, continuidad operativa, control de los procesos, productividad y disminución de costos.
la gran disponibilidad de stock cercana a las operaciones mineras a través de sus sedes en Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena y Santiago. A la vez, dentro de las empresas del grupo Tecmind se encuentra la firma Tecmatic, la cual lidera en Chile la incorporación de máquinas automáticas para la administración de herramientas y consumibles, que han permitido la automatización de este proceso. Las soluciones que ofrece Tecmatic permiten un control en línea de las diferentes prestaciones sobre los activos a través de tecnología RFID “radio frecuencia” y sobre el consumo de todos los productos como los EPP. Además, cuentan con la capacidad para generar más de 400 tipos
de informes, los cuales son integrados a cualquier ERP. Tomando en cuenta la importancia de la continuidad operativa en faenas mineras, Tecmatic cuenta con servicios de call center 24/7 para responder en línea a las consultas de los clientes, junto con programar visitas técnicas si fuese necesario.
FORTALEZAS COMPETITIVAS DE TECMIND • Liderazgo en innovación tecnológica para la administración de activos en sector minero. • Asesoría integral a clientes (técnica, comercial, operacional y de capacitación). • Alta disponibilidad de servicios de venta, mantención y reparación de equipos mineros. • Representación de marcas líderes a nivel mundial (Williams, Snap-on, Sioux, ATI Tools, entre otras). • Comunicación, atención y respuesta oportuna para garantizar continuidad de operación.
Desde el punto de vista tecnológico el Sistema SRD versión 4.0 integra el reconocimiento de rostro y la lectura de huella digital, junto con entregar al cliente una mayor flexibilidad para el acceso, visualización y gestión de la información a través de distintos formatos y soportes digitales.
• Presencia cercana a operaciones mineras a través de sedes corporativas.
SUCURSALES SOLUCIONES La innovación constante y la ampliación de sus líneas de negocios para un mejor servicio a sus clientes han permitido que Tecmind haya registrado un crecimiento anual de 35% entre 2010 y 2012, lo cual ha propiciado además que hoy tenga a su cargo la administración de alrededor de 30 pañoles desde Iquique a Rancagua. La oferta de valor de Tecmind se basa en un círculo de negocios que involucra la representación y venta de herramientas de marcas líderes a nivel mundial; servicios preventivos y de mantención integrales y personalizados a cargo de un equipo técnico-profesional especializado; y
» Sucursal Iquique: Sotomayor 625 Of. E-F Fono: 57 2546453 » Sucursal Antofagasta: Tte. Luis Uribe 1017 Of. 203 Fono: 55 2591828 » Sucursal Copiapó: Ex Panamericana Km 811 Centro Empresarial Plaza Comercio, Fono 52 2537769 » Coquimbo - La Serena, Celular: 822 89 853
Tecmind administra alrededor de 30 pañoles desde Iquique a Rancagua.
» Casa Matriz: Doctor Carlos Charlin 1471, Comuna de Providencia, Santiago, Fono 2 2964 38 00
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
empresas
José Paiva, country manager de ABB en Chile:
“Nuestra meta es crecer un 60% de 2011 a 2015”
E
n la versión 2013 de Exponor, ABB estará presente en el Pabellón Suizo, donde se concentrará en motivar a los estudiantes de educación superior a pensar en soluciones innovadoras para la minería. De acuerdo con el country manager de ABB en Chile, José Paiva, esta exposición, que se expande edición tras edición, es el reflejo del dinamismo del sector minero de los últimos años. Algo que también toca a la empresa, ya que actualmente más del 50% de su actividad en el país está enfocado a la minería.
Para el ejecutivo responsable de la empresa en territorio nacional, el crecimiento de las ventas de la compañía en el país estará asociado en gran parte a proyectos mineros. ¿Cómo ha sido la relación de su empresa con las compañías mineras? Con cerca de 60 años sirviendo a la industria minera en Chile, hemos desarrollado una relación de socio estratégico con las principales compañías mineras en operación en Chile, con soluciones de alto nivel que van desde la provisión de inversión de capital y luego de tecnología para la operación, hasta el servicio basado en desempeño y posterior mantenimiento.
¿Qué expectativas de crecimiento tienen para el presente año y qué factores impulsarían ese crecimiento? ABB en Chile tiene proyectado crecer un 60% entre 2011 y 2015, asegurando que los años 2012 y 2013 tendrán su mayor alza gracias a ventas asociadas a proyectos mineros. Hoy en Chile tenemos una oportunidad única, somos un país con muchas posibilidades de negocios y que está siendo observado con atención por el grupo, por
lo que tenemos mayores facilidades para conseguir el soporte tecnológico y la mano de obra especializada que requiramos. Ejemplos sobran. El más importante es el proyecto minero Sierra Gorda que para ABB significó, además de la adjudicación de los motores para los molinos de la concentradora y equipos para la subestación principal, también la venta del sistema eléctrico y de automatización completo de la planta, donde pudi-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
269
SOLUCIONES MODULARES A SU SERVICIO
www.solmex.cl ■ Campamentos - BODEGAS ■ Instalacion de faenas. ■ Transporte y montajes. ■ Modulos habitables. ■ Modulos de equipamientos.
VENTA Y ARRIENDO
Planta Antofagasta Parque Industrial “La Negra” Tel: (55) 2492181 ventasantofagasta@solmex.cl
LAMS.pdf
1
23-05-13
Planta Santiago Parque Industrial “Los Libertadores” Tel: (2) 22904500 ventas@solmex.cl
Planta Concepción Parque Industrial “Coronel” Tel: (41)2463888 ventasconcepcion@solmex.cl
17:22
NUESTRA EXPERIENCIA ESTÁ EN LAS SOLUCIONES SOLUCIONES TECNOLÓGICAS INDUSTRIALES ÁREA FLUIDOS: • Instrumentación analítica • Flujómetros Industriales • Enfriadores y Muestreadores • Desincrustación Electromagnética ÁREA REDES: • Redes Ethernet Industrial • Video Industrial ÁREA SERVICIOS: • Soporte • Ingeniería • Mantención
LAMS estará en EXPONOR 2013, pabellón Molibdeno, Stand Nº593
WWW.LAMS.CL - TEL:(56-2) 22067973 - E-MAIL: INFO@LAMS.CL - FLANDES 1736, LAS CONDES, SANTIAGO
empresas mos contar con el soporte directo de ABB en Suiza. ¿Cuál será la principal novedad que presentarán en Exponor? Este año haremos foco en motivar a los estudiantes de educación superior en Chile a pensar en la minería, y buscar y plantear soluciones innovadoras a los problemas u oportunidades de
(CIEEaM), que cierra su primera etapa el 22 de julio y finaliza en noviembre del presente año. ¿Qué desafíos enfrentan actualmente las empresas proveedoras? La escasez de capital humano capacitado y de buen nivel es un desafío importante, dados los requisitos y altos estándares
La escasez de capital humano capacitado y de buen nivel es un desafío importante, dados los requisitos y altos estándares que exige la industria minera”, señala Paiva, como uno de los principales problemas que enfrentan los proveedores mineros. que exige la industria minera. Afortunadamente ABB cuenta con profesionales de excelencia, pero atentos a esta necesidad estamos continuamente reforzando nuestras políticas de
Fotografía: Gentileza Sierra Gorda SCM
El proyecto Sierra Gorda significó para ABB, además de la adjudicación de los motores para los molinos de la concentradora y equipos para la subestación principal, la venta del sistema eléctrico y de automatización completo de la planta.
eficiencia energética dentro del proceso productivo del cobre. Esto lo haremos a través del lanzamiento del primer Concurso de Innovación en Eficiencia Energética aplicado a Minería
reclutamiento y selección, y fortaleciendo nuestra relación con las universidades. De esta inquietud surge también, en parte, la idea de lanzar el Concurso de Innovación en Eficiencia Energética Aplicada a Minería que presentamos en la Expo Eficiencia Energética a fines de marzo y en el que están invitados a participar alumnos de pre y posgrado de las principales universidades del país. La iniciativa es patrocinada por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE), por el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) Sección Chile y por la Embajada de Suiza. A su juicio, ¿dónde están hoy las oportunidades de negocio y crecimiento? Sin duda en la minería y si bien algunos proyectos podrían verse postergados, el crecimiento sostenido de nuestra área de servicios puede convertirse en una contribución importante a la hora de alcanzar la meta propuesta, que es crecer un 60% de 2011 a 2015. Además, hay que considerar el escenario favorable que ofrece el país para el desarrollo de la minería y del emprendimiento en general, con un marco económico que ofrece importantes perspectivas de crecimiento. ¿Cómo pueden ayudar las empresas proveedoras a
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
271
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
empresas
“Somos un país con muchas posibilidades de negocios y que está siendo observado con atención por el grupo, por lo que tenemos mayores facilidades para conseguir el soporte tecnológico y la mano de obra especializada que requiramos”, destaca Paiva.
una producción minera más eficiente en términos de consumo energético e hídrico, cuidando el medio ambiente y preservando la seguridad? Existen tecnologías y soluciones orientadas en este sentido y ABB en su compromiso constante por innovar y contribuir con el medio ambiente ha desarrollado varias de ellas. Un ejemplo son los convertidores de frecuencia de baja y media tensión. Se trata de una solución de reducción de costo energético basado, a modo muy general, en el cambio de control de velocidad de un motor eléctrico, para aplicaciones del tipo bombas y ventiladores, con la que se pueden generar ahorros de un 40% hasta un 70% de la energía que ha-
bitualmente usa un motor eléctrico. Esta tecnología puede estar inserta en una metodología denominada Energy Appraisal, cuyo objetivo es ayudar a la industria a reducir sus costos de energía y emisión de CO 2, y estudiar el retorno de inversión inicial, entre otros factores. Entonces, ante el requerimiento del cliente, vamos al lugar donde están ubicadas estas aplicaciones y generamos un informe de evaluación energética. Con esta información, nosotros no solo ofrecemos el variador de frecuencia, sino que conocemos cómo configurar el equipo para obtener el ahorro y el punto óptimo de operación. En lo referente al tema hídrico, y considerando la ubicación de las mineras lejos de las fuentes de agua, es indispensable contar con un buen sistema de distribución capaz de trasladarla hasta los 3.000 o 4.000 metros de altitud donde se encuentran. Frente a este escenario desarrollamos una solución EPC o llave en mano capaz de transportar el agua de un punto a otro a lo largo de 100, 300 kilómetros o más. El “llave en mano” incluye desde la ingeniería, pasando por el suministro de los productos hasta la construcción. Todo el proceso abarca a grandes rasgos la tubería
y su instalación, unido a las estaciones de bombeo que se necesiten y las subestaciones eléctricas y las líneas para alimentarlas. ¿Cómo están trabajando ustedes en el área de la innovación? La innovación está dentro de los imperativos de la estrategia 2015 de la compañía. ABB, como grupo, invierte más de US$1.000 millones al año en investigación y desarrollo. En este campo trabaja con más de 6.000 científicos y en colaboración con alrededor de 70 universidades alrededor del mundo. ¿Qué desarrollos o soluciones esperan traer al mercado en la presente temporada? Los principales desarrollos tecnológicos que ABB promoverá durante el presente año provienen de las cinco divisiones que componen el grupo. Dentro de los productos de potencia eléctrica están los interruptores eléctricos en híbridos en alta tensión (HVDC), y el nuevo interruptor de baja tensión. En tanto, en los productos de automatización y los sistemas asociados, están los motores de alta eficiencia y el desarrollo de software de gestión de redes eléctricas, y la evolución en la robótica. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
273
Fotografía: Gentileza de Finning
empresas
José MANUEL Sánchez, director gerente Atlas Copco Chilena:
“Debemos
desarrollar talento en las regiones”
“E
s obvio que se ha producido una ralentización de las expansiones o de la ejecución de nuevos proyectos. Todos hablan de que posiblemente el periodo para el desarrollo de estos proyectos se va a extender por dos o tres años, yo creo que van a ser entre dos y cuatro”, es el análisis que hace a minería chilena el director gerente de Atlas Copco Chilena, José Manuel Sánchez. Puntualiza que el mercado, además de estar influenciado por factores externos como la crisis europea, la deuda externa de Estados Unidos o la demanda de
Según el ejecutivo, de esa forma puede atenderse la demanda de las expansiones mineras, minimizarse los traslados y los costos asociados, así como disminuir la rotación de personal. China, también es impactado por factores internos, como la escasez de energía, “que está retrasando muchos de los proyectos locales”, y el incremento de los costos de producción de los últimos cinco años. ¿Cómo las empresas proveedoras pueden hacer más eficiente la producción con menor consumo energético e hídrico? Nuestro gran reto es que la innovación debe ir enca-
minada a hacer los equipos más productivos, eficientes y seguros, menos demandantes de las competencias del personal, porque si tenemos escasez de agua, energía y mano de obra, la única manera es minimizar los impactos de estos factores. Una manera es la automatización, incorporar más elementos que velen por la seguridad, poder tener a los trabajadores lo más lejos de las líneas de fuego, porque todo eso
implica costos adicionales. Atlas Copco comercializa equipos que incorporan opcionales que disminuyen drásticamente el consumo de agua, por ejemplo, o el consumo de combustible. Otro punto importante es desarrollar programas de capacitación para preparar técnicos más enfocados en las necesidades de la minería. ¿Cuál es su opinión respecto del capital humano de que
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
275
www.tajima.cl
Un Estándar Probado
Empresa certificada por:
Gestionando Integralmente el Abastecimiento Minero Industrial
Empresa nacional dedicada a la confección y fabricación de ropa industrial y corporativa.
Los sistemas SONARtrac® han sido elegidos por más del 75% de las compañías mineras más importantes del mundo enfocadas en la maximización de la disponibilidad del proceso. ¿Y Ud. ? Actualmente, nuestro Sistema de Monitoreo de Flujo SONARtrac maximiza en forma activa la disponibilidad operacional del proceso en más de 250 faenas mineras claves en más de 35 países. Trabajamos estrechamente con nuestros clientes para aplicar nuestra tecnología de punta en las diferentes etapas de los procesos mineros, optimizando el control del procesamiento de minerales y beneficiando la rentabilidad.
Overoles, Geólogos, Pantalones, Ropa Térmica, Primera Capa, Polar, Poleras, Casacas, Slack, Parkas. Utilizamos telas certificadas para las distintas áreas productivas de la empresa: IgnífugasAntiácidas PolipropilenoSoftshell ThinsulateGabardina
El flujómetro tipo abrazadera SONARtrac proporciona una medición del flujo volumétrico y aire arrastrado existente con un método no invasivo, en línea y en tiempo real. Además, es una medición precisa y confiable para los ambientes más severos y en condiciones de pulpas complejas. A continuación se detallan algunas de las propiedades que ofrece este sistema: ∙ La única solución garantizada para la medición de flujo volumétrico y fracción de gas por volumen (aire arrastrado) ∙ Mejora la exactitud en los balances de flujo másico y la confiabilidad en la medición ∙ Permite un control más estricto en la clasificación frente a condiciones variables del mineral y/o restricciones operacionales ∙ Mejora la eficiencia operacional y la mantenibilidad, permitiendo así una reducción en los costos.
Minerals Processing
ventas@tajima.cl Santa Elvira 82 • Santiago Teléfonos: 56 (2) 2544 3134 / 2555 5683 / 2554 5648
+1.203.265.0035 www.cidra.com
Chile • +56.2.571.660 www.tiar.cl
PROCESS
CONTROL S.A.
Perú • +51.1.261.0515 www.pcsa.com.pe
empresas
En esta edición de Exponor Atlas Copco lanzará el equipo de perforación de circulación inversa Explorac E100, capaz de trabajar en profundidades de hasta 200 metros.
dispone la industria proveedora? ¿Dónde están los principales problemas? Al tener el país casi pleno empleo y escasez de capital humano, se está absorbiendo de otras industrias mucho trabajador que no tiene conocimiento, experiencia o relación con el sector. No están entrenados para trabajar en la industria minera, lo cual hace que esa poca
cómo mantenemos al personal capacitado cuando hay otras oportunidades en el mercado. Para el primer desafío hemos desarrollado un programa muy intenso en esfuerzos y recursos, que considera el nuevo edificio del Centro de Desarrollo de Competencias, equipado con simuladores, los programas de capacitación que ofrecemos a nuestros
competencia pueda llevar a incrementar costos por mal uso o daño de equipos. Todas las compañías lo estamos sufriendo, por lo que los dos grandes retos que enfrentamos son cómo incorporar gente inexperta y capacitarla rápidamente, y
clientes, y el número de instructores que estamos contratando para capacitar a personal de nuestros clientes. En lo relacionado con la retención de personal, considerando que no solamente se puede pelear por salario, tenemos
Nuestro gran reto es que la innovación debe ir encaminada a hacer los equipos más productivos, eficientes y seguros, menos demandantes de las competencias del personal”, indica José Manuel Sánchez.
que ser creativos a la hora de establecer beneficios a nuestros trabajadores para que a ellos les compense permanecer en la compaña. ¿En qué medida les ha afectado la demanda de capital humano por parte de las empresas mineras? La situación es crítica, y es uno de los factores que más ha elevado el costo directo de mano de obra. Las empresas mineras toman trabajadores de los proveedores y de sus competencias directas, entonces hay una alta rotación en el mercado laboral de la minería. Se está ofreciendo paquetes de beneficios que no corresponden con las competencias contratadas y que están disparando los costos de mano de obra. Debemos buscar la forma de desarrollar talento en las regiones, que pueda ser suficiente para las expansiones mineras que se producen, que minimice los traslados y los extremados costos asociados, así como rebaje la rotación de personal. ¿Hay avances en el cluster minero? Es una iniciativa muy buena, pero todavía no veo los resultados. No se han podido desarrollar muchas cosas y debería considerarse más la opinión de algunos de los participantes en ese cluster a objeto de agilizar el sistema de trabajo para
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
277
empresas disminuir los costos. Todos nos beneficiaríamos si pudiéramos tener menores costos asociados. Sello Atlas Copco ¿Cómo está trabajando su empresa en el área de innovación? El grupo invierte mucho en innovación y desarrollo, pero también a nivel local hemos hecho algunas adecuaciones importantes que incluso han exportado dentro de la compañía a nivel mundial. Junto con Codelco hemos trabajado para mejorar la eficiencia de las palas semiautónomas, realizando la prueba de Scooptram ST14 SA en Andina con operadores jóvenes sin previa experiencia. Fuimos uno de los primeros en introducir el sistema de barrido semi-húmedo (water mist) para la perforación tanto horizontal como de barrenos largos, exportándose a otros países. También hemos participado para mejorar el diseño de martillos hidráulicos livianos y aptos para la aplicación subterránea. A petición de empresas
chilenas, Atlas Copco está creando equipos para desarrollo de chimeneas ciegas (tipo boxhole/blindhole) para su rápido traslado e instalación en minas subterráneas. ¿Qué hechos marcarán la agenda de Atlas Copco este año? Tenemos en cartera el lanzamiento de varios productos a lo largo del año, algunos ya se han producido y otros van a llegar. Algunas son mejoras y otras son innovaciones revolucionarias. Dentro de los lanzamientos están las nuevas gamas de equipos que hemos adquirido a través de las dos últimas adquisiciones y que apoyarán nuestro posicionamiento con mayor número de equipos, lo cual debería permitirnos dar un servicio más integral a nuestros clientes. ¿Qué expectativas de crecimiento tienen para 2013 y qué factores impulsarían ese crecimiento? A pesar de la incertidumbre económica mundial, situación todavía un poco turbulenta, el mercado chileno está con buen rendimiento.
El crecimiento que estimamos para este año es de un 10%, que es conservador, ya que pudiera ser superior dependiendo del desempeño de un par de mercados, como son la exploración y los proyectos civiles, como también los proyectos hidroeléctricos en cartera, que podrían aportar un delta mayor de crecimiento. mch
“El crecimiento que estimamos para este año es de un 10%”, indica el director gerente de Atlas Copco Chilena, José Sánchez.
N ovedades en Exponor En esta edición de Exponor Atlas Copco lanzará el equipo de perforación de circulación inversa Explorac E100, producto compacto, versátil y de fácil transporte, que puede trabajar en profundidades de hasta 200 metros. “Además presenta bajos niveles de ruido y moderno sistema de operación a distancia”, sostiene José Manuel Sánchez. Asimismo, dice, uno de los productos estrella serán las torres de iluminación solares, que no requieren de
combustible ni aceite, por lo que son aptas para trabajar en altura; no poseen partes rotativas, operan sin refrigerante y básicamente libres de mantención. También presentarán nuevas gamas de productos para minería y obra civil: equipos GIA, con ventiladores y mangas de aire, camiones eléctricos Kiruna; cargadores ANFO, y vehículos utilitarios, además de equipos Meyco de proyección de hormigón.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
279
Dimension Data.indd 1
22-04-13 11:32
Sack en
17 al 21 de junio • Stand 92
Todo el mix de acero que la minería necesita Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional / Sucursales certificadas: Casa Matriz, Exposición y Centro de Distribución Santiago. Sistema de Gestión de la Calidad / Sucursales certificadas: Iquique, Antofagasta, La Chimba, Coquimbo, Viña del Mar, Valparaíso, San Felipe, Quilpué, Casa Matriz, Exposición, Centro de Distribución Santiago, Concepción, Temuco, Chillán, Puerto Montt.
Fotografía: Gentileza de Finning
empresas
Multinacional cumple 80 años
Finning redefine
su estrategia tecnológica
I
ncorporar mayor tecnología a las propuestas de valor a los clientes es la tarea en la que está inmersa Finning, la mayor distribuidora de Caterpillar a escala global, y que en 2013 está cumpliendo 80 años. Marcello Marchese, presidente ejecutivo de Finning Sudamérica, señala a MINERÍA CHILENA que la innovación es uno de los pilares clave del quehacer de la firma. “Constantemente estamos trabajando para encontrar las soluciones adecuadas a las necesidades de nuestros clientes, las que van cambiando en el tiempo. Aunque no realizamos innovación de productos, puesto que somos dealers de Caterpillar, sí
El plan de negocios de la compañía se enfocará en el corto plazo en ofrecer al mercado los principales productos, servicios y desarrollos de la nueva línea de ex Bucyrus, según detalla el presidente ejecutivo de Finning Sudamérica, Marcello Marchese. hemos realizado esfuerzos por innovar procesos y modelos de negocio, de manera que nuestra oferta de equipos, componentes, repuestos y servicios esté alineada a los requerimientos futuros”, indica. En todo ello la tecnología cumple un rol preponderante, afirma el ejecutivo. “Estamos inmersos en un proceso de redefinición de la estrategia tecnológica de largo plazo, muy en consonancia con las iniciativas de innovación que Finning ha
decidido emprender, en pos de la satisfacción de sus clientes”, resalta Marchese. ¿Cómo están incorporando tecnología a las propuestas de valor? En cuanto a innovación de procesos, hemos incorporado tecnología implementan, por ejemplo, una central de monitoreo de condiciones para equipos mineros, entre otras herramientas tecnológicas. Junto con ello, hemos realizado proyectos piloto para eva-
luar la efectividad de ciertos desarrollos tecnológicos en la cadena de suministro, tales como adopción de RFID para tracking de equipos. Nuestros mejores esfuerzos están centrados en la innovación de nuestros modelos de negocios y la estrategia tecnológica. Mercado ¿Considera usted que la industria proveedora de la minería presente en Chile ha evolucionado? Todos los proveedores de
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
281
empresas
Un proyecto minero requiere, para iniciar su operación, entre 8 y 15 MW. Hoy la infraestructura energética está al borde del colapso, y además de las alternativas que podemos proveer, se requiere tener una mirada conjunta entre todos los participantes de esta industria”, sostiene Marcello Marchese, presidente ejecutivo, Finning Sudamérica. la industria minera en Chile y en el mundo hemos evolucionado junto a nuestros clientes, y hoy los espacios para diferenciarnos han ido evolucionando. En este sentido, nuestra propuesta de valor enfocada en el soporte, tiempos de respuesta, confiabilidad y cumplimiento de los compromisos es nuestra clave para el éxito.
Fotografía: Gentileza de Finning
Una de las herramientas tecnológicas que Finning ha incorporado a sus servicios es una central de monitoreo de condiciones para equipos mineros.
¿De qué manera el sector debiera encarar las nuevas oportunidades de negocio? Los proyectos mineros, que hasta el año pasado
significaban US$104.000 millones en inversión, hoy se han demorado o detenido por la variable costo. Por tal motivo, la oportunidad está en ofrecer a los clientes, desde el comienzo, niveles de confiabilidad y gestión en sus activos, para disminuir las sorpresas y cumplir con su plan minero. Adicionalmente, vemos oportunidad en ofrecer alternativas de suministro energético, que permita cumplir con la demanda. Un proyecto minero requiere, para iniciar su operación, entre 8 y 15 MW. Hoy
la infraestructura energética está al borde del colapso y, además de las alternativas que podemos proveer, se requiere tener una mirada conjunta entre todos los participantes de esta industria para garantizar el futuro minero en Chile. ¿En qué aporta Finning para darle un mejor uso a los insumos críticos (agua y energía) y en materia de medio ambiente y seguridad? Finning tiene una estrategia mirando los próximos cinco años y valores que se sustentan en estos conceptos. Por ejemplo, contamos con motores con tecnología Acert, que requieren un bajo consumo de combustible y generan menor contaminación. En tanto, nuestro índice de accidentabilidad está en 0,2 accidentes con tiempo perdido por cada 200.000 horas trabajadas. No estamos contentos aún, porque nuestra aspiración es “0”. En nuestra compañía hemos impulsado la “Huella Verde Finning”, programa corporativo de gestión ambiental, cuyo objetivo es mitigar el impacto ambiental de nuestras operaciones como parte de la política de desarrollo sostenible. Queremos manejar todos los impactos que nuestras operaciones puedan provocar
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
283
Nuestros Servicios Reclutamiento y Selección de Personal Comunicación Interna Externalización de Remuneraciones Consultoría Relocation “PROMOCION EXPONOR”
www.accionarh.cl contacto@accionarh.cl
Santiago: Fonos: +56 2 434 18 41 - +56 2 434 1869
Antofagasta: Fonos: +55 2 763811 - +56 9 9218 8800
empresas
¿Observa avances en el desarrollo del cluster minero? La iniciativa es muy buena, sin embargo, no se ven avances sustantivos. Este desafío es de todos los participantes de la industria y no puede abordarse como iniciativas aisladas. Los obstáculos tienen que ver con alcanzar una visión común entre los distintos actores. Somos miembros de Aprimin y estamos convencidos de que debe producirse un alineamiento con todas las empresas mineras, universidades, gobierno y comunidad para lograr avanzar con acciones concretas. Perspectivas ¿Qué trascendencia le da su compañía a su 80º aniversario y qué novedades se conocerán este año? Nuestra compañía cumple 80 años en el mundo y 20 años en Chile, lo que nos llena de orgullo, pues hemos logrado mantener en pie nuestra promesa de marca: dar servicio a lo que vendemos. Durante este año los principales productos, servicios y desarrollos
que ofreceremos al mercado se enfocarán en la nueva línea de productos ex Bucyrus (equipos de producción y apoyo m i n e ro ) , c u y a re p re sentación fue adquirida por Finning después que Caterpillar compró este negocio. En este
racionales, capacitación, contratos de servicio de todo tipo y otros servicios construidos a la medida de nuestros clientes. ¿Esperan crecer más que en 2012? En términos de ingresos esperamos estar muy si-
En un instituto técnico propio Finning formará, capacitará y especializará a los actuales y futuros técnicos de la compañía, como también a los mantenedores y operadores de sus clientes bajo un modelo por competencias.
Fotografía: Gentileza de Finning
en el medio ambiente y generar una actitud de responsabilidad ambiental de cada persona, tanto dentro como fuera del trabajo.
sentido, nuestro portafolio de soluciones ha crecido para abordar gran parte de la cadena productiva de nuestros clientes. Hoy nuestras soluciones cubren asesoría a nuestros clientes en proyectos gre-
milar a 2012. Los factores que impulsan el crecimiento todos los años en nuestro negocio tienen que ver con expansiones de nuestros clientes, nuevos proyectos, diversificación de los productos u otros.
Hemos realizado esfuerzos por innovar procesos y modelos de negocio, de manera que nuestra oferta de equipos, componentes, repuestos y servicios esté alineada a los requerimientos futuros”, indica Marchese. enfield, perforación, carguío, transporte, equipos de movimiento de tierra y apoyo, tecnología, monitoreo remoto, revisiones ope-
¿Qué es lo que los motiva a participar en Exponor 2013? Es la feria de mayor relevancia dentro de la
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
285
MATHIESEN.pdf
1
25-03-13
15:56
Floculantes - Sedimentación - Clarificación - Lodos espesados - Ayuda filtrantes
BOLAS DE MOLIENDA
Productos especiales MOLYKOTE, para mantención mecánica y eléctrica.
Avda. del Parque 4265, Piso 3 Ciudad Empresarial • Huechuraba • Santiago - Chile Teléfono: (56-2) 26405600 • Fax: (56-2) 26405700 E-mail: mineria@grupomathiesen.com Web: www.grupomathiesen.com
high-tech initiation company
UN PASO ADELANTE EN LA OPTIMIZACIÓN MINERA
DEVEYTRONIC SP Robusto sistema de iniciación digital de voladuras que brinda mayor seguridad en las operaciones de voladuras en grandes proyectos mineros y de obras civiles.
Seguro Confiable Moderno Coimbra 110, piso 14, Las Condes / Fono: (56-2) 29644730 / E-mail: info@daveybickford.cl / www.daveybickford.com DAVEBICKFORD.indd 1
31-05-13 16:18
Fotografía: Gentileza de Finning
empresas
Con la representación de Bucyrus, el portafolio de soluciones de Finning aborda actualmente gran parte de la cadena productiva de sus clientes.
industria minera que se
tes, donde destacaremos
ellos, que garanticen el
realiza en el norte del
tres áreas: tecnología,
cumplimiento de sus ob-
país. Estas instancias
capacitación y solucio-
jetivos en la operación de
nos dan la oportunidad
nes. Tecnología, porque
sus equipos, de manera
de mostrar la amplia
es una de las herramien-
de mantener un control
gama de productos y
tas que nos diferenciará
estricto en sus activos. Y
servicios que tiene Fin-
y agregará valor en segu-
finalmente capacitación,
ning para el sector mi-
ridad, continuidad ope-
porque estamos próximos
nero y también de otros
racional y apoyo técnico
a inaugurar Finning Insti-
rubros productivos de
ante el escaso talento
tuto Técnico (FIT) en An-
la zona.
especializado. En solu-
tofagasta, cuyo propósito
En el stand, de 440 m 2,
ciones queremos desarro-
es desarrollar personal
nos enfocaremos en po-
llar con nuestros clientes
técnico especialista en la
sibilitar un espacio de
las mejores alternativas,
mantención y reparación
encuentro con los clien-
desde la perspectiva de
de equipos.mch
P or el capital humano Uno de los grandes desafíos que enfrentan los proveedores de la minería, al igual que las compañías mineras, es contar con personal calificado que tenga las habilidades y competencias necesarias para satisfacer las necesidades del sector. Así lo indica a MINERÍA CHILENA Marcello Marchese, presidente ejecutivo de Finning Sudamérica, quien agrega que su compañía desde hace tiempo adopta iniciativas que potencien el capital humano. “Por ejemplo, tenemos alianzas con 13 liceos y escuelas técnicas desde Iquique hasta Rancagua. Somos uno de los distribuidores de productos y servicios Caterpillar más grande del mundo y es precisamente en la Región
de Antofagasta donde se concentra la mayor presencia de los equipos, generando una creciente necesidad de mano de obra especializada. Por eso creamos el Finning Instituto Técnico, FIT”, comenta. Explica que dicho establecimiento formará, capacitará y especializará a los actuales y futuros técnicos de la compañía, como también a los mantenedores y operadores de sus clientes, bajo un modelo por competencias, entregándoles mejores soluciones a ellos y a otros sectores productivos de la zona. “Queremos contribuir a la generación de mayores oportunidades y más empleabilidad a través de la educación y capacitación”, puntualiza el ejecutivo.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
287
¿El futuro dEl transportE dE matErial?
this way!
Sandvik tiene larga experiencia en el manejo de materiales a granel. Ofrecemos soluciones completas e instalaciones llave en mano, ya sea para sistemas de minería a cielo abierto o subterránea, para sistemas apiladores/recuperadores integrados para minas o para instalaciones portuarias. También ofrecemos una amplia gama de equipos individuales, componentes de alta calidad para plantas y servicios de actualización y modernización.
Únase al movimiento hacia El futuro de la minería. it´s this way: mining.sandvik.com AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL:56 2 26760200
Fotografía: Gentileza de Gardilcic
empresas
Rodrigo González, gerente general de Gardilcic:
La demanda
por recurso humano es crítica
“E
speramos crecer sobre un 15%”, es lo que proyecta para este 2013 el gerente general de Gardilcic, Rodrigo González, quien considera que este año será para su empresa una etapa de consolidación y enfatiza que este objetivo implica “mucho estudio, esfuerzo y la búsqueda de soluciones que nos ayuden a lograrlo”. Para González, uno de los grandes desafíos que deben enfrentar actualmente las empresas proveedoras en el sector minero es la prevención de los riesgos y mantener las obras sin accidentes, haciendo ver que “la vida y la integridad de nuestros trabajadores es lo principal para nuestra empresa”.
Frente a este escenario la compañía proveedora ha reaccionando vía capacitación interna, seleccionando personal para integrarlo como operadores, quienes son capacitados en las tareas que se realizan en faena. Para lograr dicho objetivo la constructora cuenta con un Sistema de Gestión Integrado, y trabaja con prevencionistas que los asesoran en todos sus turnos y en las obras en que están presentes. “Realizamos campañas de concientización a toda nuestra gente, buscando la implantación de una cultura preventiva; perseguimos los resultados que nos entrega Prevención de Riesgos, evaluamos, estudiamos y entregamos soluciones; es una labor diaria que tiene
como meta el cero accidente”, señala el ejecutivo. Otros desafíos que visualiza la compañía son mantener un adecuado control de costos, incrementar la productividad y la incorporación de tecnología, ya que a su juicio estos puntos influyen directamente en la mejoría de sus resultados. El gerente general de Gardilcic sostiene que tener dichos lineamientos implica estar siempre a la vanguardia en la utilización de tecnologías que ayuden en la
eficiente utilización de los recursos. “La eficiencia y el cuidado del medio ambiente es un tema relevante para nuestra empresa, por eso invertimos en innovación y tecnología, manteniéndonos informados de los avances que genera la industria para poder utilizarlos en nuestras obras”, acota. Para Gardilcic la innovación está asociada a la inversión tecnológica que realiza en sus equipos, y con la finalidad de estar constante-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
289
empresas Fotografía: Gentileza de Gardilcic
esta tremenda oportunidad laboral que impulsa la minería”.
La empresa ha fortalecido sus alianzas estratégicas con las compañías mineras.
mente informados sobre la materia, sus profesionales participan en congresos, ferias, charlas y realizan visitas a las plantas de las empresas proveedoras de maquinarias para la gran minería. Recurso humano especializado: un tema crítico Debido a la actual escasez de profesionales, técnicos y personal especializado, panorama que se originó producto de la gran cantidad de obras en paralelo y la demanda que se ha generado en el sector, la constructora ha reaccionando vía capacitación interna, seleccionando personal para transformarlos en operadores, quienes son capacitados en las tareas que se realizan en las faenas. “El mercado nos entrega excelentes ingenieros, pero faltan expertos en áreas más técnicas y
de operación en todos los niveles”, advierte González. Comenta que los compromisos hay que cumplirlos, “y lo que no nos entrega el mercado debemos formarlo internamente, con todo lo que eso significa, ya que, por ejemplo, nos demoramos aproximadamente seis meses en capacitar un operador, dado que es un proceso que va paso a paso”. El ejecutivo considera que la demanda por recurso humano especializado es un tema crítico, debido a que esta mano de obra es fundamental para el cumplimiento de los compromisos. “Es crítica desde el momento que cada vez el mercado requiere de más profesionales o técnicos especializados y no los encuentra, por eso esperamos que se sigan abriendo instancias de capacitación formal para este desafío país y, por qué no decirlo,
Visión de la industria proveedora Según el gerente general de Gardilcic, la conformación del llamado cluster minero es una buena iniciativa que ha permitido efectuar un registro de las grandes empresas mineras que operan en el norte de Chile, lo cual ha ordenado la inscripción y la invitación a propuestas, ya que operan por esta vía. No obstante, agrega que los obstáculos están relacionados con la diversidad que posee la industria, ya que cada minera cuenta con sus reglamentos, bases y políticas, y frente a ello cuesta agrupar empresas con objetivos similares pero con filosofías diferentes. Pese a todo “considero que la intención es potente y positiva, por lo que confío que se irá perfeccionando cada vez más el modelo”, dice. Con respecto a la relación de Gardilcic con las compañías mineras, González indica que la empresa ha fortalecido sus alianzas estratégicas en el tiempo, “privilegiando las relaciones de largo plazo, entregando flexibilidad y valor agregado a sus clientes. Un ejemplo de ello es que hoy contamos con el 100% del desarrollo minero en la División Andina de Codelco y el 60% en El Teniente”. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
291
P U B L I R R E P O R TA J E
Especialistas en minería abierta y subterránea, obras civiles y sostenimiento de taludes
ANToLíN CiSTERNAS oFRECE SoPoRTE PRECiSo PARA CuMPLiR PRoyECToS MiNERoS señala el gerente Comercial de la em-
lugar la fle-
presa, Marco Cornejo.
xibilidad, que
La empresa, que actualmente trabaja
tiene que ver con la
en obras de excavación subterránea,
capacidad de adaptarnos
perforación y tronadura, y movimiento
a los cambios que va generando el pro-
de tierra para la gran minería, participa
yecto para darle satisfacción al cliente.
en una propuesta para la construcción
Lo otro es la confiablidad, que se refleja
de la extensión de las líneas del Metro
a través de la lealtad y el compromiso.
de Santiago, a través de un consor-
Esto se traduce en dos acciones: jamás
cio. “Queremos aportar nuestra expe-
hemos dejado un proyecto por muchos
Especializados en excavaciones de
riencia en la construcción de túneles
problemas que se hayan producido en
roca con equipos de última tecnología,
mediante el sistema NATM, de origen
el camino, y lo segundo es que toda la
excavaciones subterráneas de túneles,
austríaco, que permite excavar ma-
línea jerárquica en faena son trabajado-
sostenimiento en taludes para minería
terial común con máxima seguridad.
res nuestros que se comprometen a
abierta y fortificación subterránea, y
Este sistema comenzó a utilizarse en
fondo con el proyecto como parte del
arriendo de maquinaria, Antolín Cister-
Chile en 1998 con la línea 5 del Metro,
éxito de la empresa y tienen una capa-
nas ofrece a la industria minera 53 años
específicamente bajo el Parque Bus-
cidad de respuesta inmediata gracias a
de experiencia y crecimiento continuos.
tamante, y permitió la mantención del
su experiencia y especialización”, sos-
“Actualmente estamos en diez pro-
recinto sin dañar su entorno natural”,
tiene Cornejo.
yectos con más de 400 trabajadores
indica Cornejo.
El ejecutivo destaca que la base del
involucrados. Para cumplir la demanda
Entre los proyectos que la firma tiene
desarrollo de la empresa tiene que
de nuestros clientes requerimos de
en ejecución destacan la reparación
ver con el concepto de familia y tra-
250 máquinas propias y 40 externas,
de un túnel de aducción de una cen-
bajo que imprimió su fundador, don
además de una alta especialización de
tral hidroeléctrica mediante inyección
Antolín Cisternas. “Acá se privilegia
los empleados, debido a la naturaleza
y colocación de marcos, además de
la familia de los trabajadores de tal
diferente de cada uno de los trabajos”,
estabilización de taludes y construcción
modo que hoy tenemos segundas y
de badenes. También, varias obras para
terceras generaciones colaborando”,
Codelco división Andina: Fortificación
afirma Cornejo.
en Túnel Haulage; Chancado de grava
Agrega que la empresa “adquirió equi-
para tacos de tronadura; mantención de
pos con la última tecnología como Roc
caminos; y la construcción de túneles.
Dril Hidráulicos, Scoop y Jumbos, lo
la empresa, fundada en 1960 y forjada durante décadas bajo un concepto de trabajo y familia, ofrece a la minería una amplia gama de prestaciones que tienen como norte adaptarse a las necesidades de sus clientes.
que permite un trabajo de mejor cali-
www.antolin.cl
Flexibilidad y ConFiabilidad
dad, mayor seguridad y salud para el
¿Qué es lo que más valoran los clien-
trabajador, que es nuestra constante
tes de Antolín Cisternas? “En primer
preocupación”.
MANUEL ACHONDO, GERENTE GENERAL DE JOY GLOBAL:
Atraer y retener
Fotografía: Gentileza Joy Global
empresas
talentos es el desafío
U
no de los desafíos más relevantes de la industria proveedora de la minería es la atracción y retención de talentos para asegurar un servicio de calidad en un entorno que es extremadamente competitivo. Así lo estima Manuel Achondo, gerente general de Joy Global Chile, quien conversa con MINERÍA CHILENA sobre cómo observa al mercado y las estrategias de negocio que emprenderá en el corto plazo esta compañía especializada en la fabricación y distribución de equipos de minería y servicios de mantenimiento. ¿Cómo evitar la movilidad laboral de personal calificado? “Generando lealtad, compromiso y entusiasmo en nuestros empleados”, dice el ejecutivo, quien agrega que Joy Global invierte
El ejecutivo sostiene que si bien hay una desaceleración en la demanda, este año esperan crecer en la entrega de servicios, ante el aumento del parque de equipos y la necesidad de mejora en productividad. recursos significativos en formación de su personal en Chile, a través de programas de capacitación y desarrollo de competencias. “Tenemos convenios con instituciones educacionales en la Región de Antofagasta que nos permiten formar a nuestros expertos desde el inicio. Además contamos con un programa de formación de aprendices, del que este año se titularon 25 nuevos técnicos, y dentro de este grupo las dos primeras mujeres egresadas del programa en las áreas mecánica y eléctrica”, precisa.
Asevera que otro elemento relevante en este tema es entregarles a los trabajadores una visión clara del futuro de su carrera laboral en la compañía y los pasos a seguir para subir en jerarquía. “Todas estas iniciativas contribuyen positivamente a desarrollar un buen clima laboral, y a la atracción y retención de talentos”, agrega. Mercado Las mayores oportunidades de crecimiento en el negocio en que se desenvuelve Joy Global, según Achondo, se encuentran en la oferta de
soluciones innovadoras que, siendo amigables con el medio ambiente, contribuyan a mejorar productividad y bajar costos de producción. “Estos son los puntos centrales en los que nos basamos a la hora de diseñar nuestros productos, como la pala híbrida P&H 2650CX, única en su tipo, que combina las ventajas de confiabilidad de una pala eléctrica y la movilidad de una excavadora hidráulica, y que presenta ventajas significativas no solo en el consumo de energía en su operación, sino también en el impacto que tiene en el
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
293
empresas Fotografía: Gentileza Joy Global
ciones que contribuyan a sus objetivos de mejoras en productividad y costos por tonelada. Estas soluciones son el resultado de integrar las tecnologías que hemos desarrollado para el monitoreo remoto, las nuevas capacidades para la reparación de componentes y los servicios en terreno con personal altamente calificado que denominamos Smart Service”, asevera el ejecutivo. Para Joy Global, las mayores oportunidades de crecimiento se encuentran en la oferta de soluciones innovadoras que, siendo amigables con el medio ambiente, contribuyan a mejorar productividad y bajar costos de producción.
medio ambiente, al combinar la energía eléctrica con la hidráulica, prescindiendo del uso de motores diésel”, destaca. Asimismo, cuenta, están desarrollando soluciones que ayudan a optimizar la
fortalecer la excelencia del servicio. Esto, atendiendo las condiciones del mercado: “En venta de equipos nuevos esperamos crecer este año a una tasa menor que los últimos tres años, producto de una desace-
Joy Global está desarrollando soluciones que optimizan la extracción de mineral por medio de sistemas de transporte de material basados en correas transportadoras, alimentados dentro del pit desde la pala, lo que permite ahorros de energía. extracción de mineral por medio de sistemas de transporte de material basados en correas transportadoras, alimentados dentro del pit desde la pala, “lo que permite importantes ahorros de energía, una mejor relación con el medio ambiente y mejores condiciones de seguridad”, afirma el ejecutivo. Servicios Achondo sostiene que el enfoque de negocios de Joy Global en 2013 se fijó en
leración de la demanda. Sin embargo, nuestra expectativa es crecer en la entrega de servicios, ante el aumento del parque de equipos y de las acciones de mejora en productividad que nuestros clientes están desarrollando”, explica. “Con la reciente puesta en operación de nuestro nuevo Centro de Servicios Mineros en Antofagasta, inversión de US$35 millones, esperamos realizar un aporte a nuestros clientes con solu-
Aliada estratégica En Joy Global se cultivan relaciones de largo plazo con los clientes, sostiene el gerente general. “Nuestro objetivo principal es ser sus aliados estratégicos, ya que nuestros productos están en el corazón de la producción minera. Nuestras soluciones están alineadas a los objetivos de nuestros clientes en términos de mejoras en productividad y costos por tonelada, están basadas en la calidad de nuestros productos y servicios, y en el cumplimiento de nuestras promesas”, asevera. El parque de equipos suministrados por la firma, dice, ha crecido en los últimos años a un ritmo alto y también lo ha hecho su participación en el mercado de servicios. “Esto es el resultado de las relaciones de confianza que hemos ido construyendo con nuestros clientes a lo largo de los años”, agrega Achondo. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
295
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
empresas Juan Rayo, gerente técnico de JRI Ingeniería:
“ Es el tiempo
de los brownfield” Según el ingeniero, en el actual escenario de mayor incertidumbre y sobrecostos las oportunidades están en la optimización de las instalaciones existentes, ya sea mediante expansiones marginales, modernización o mejoramiento de procesos.
“S
e ha perdido bastante de la calidad de que se disponía hace algunas décadas”. Esa es la visión que tiene Juan Rayo, gerente técnico y fundador de la empresa JRI Ingeniería, sobre el nivel actual de la industria de ingeniería que trabaja con la minería en Chile. Tras recordar que durante el siglo XX fueron empresas de ingeniería chilenas las que diseñaron obras de industrialización, sanitarias, de electrificación e infraestructura, y que luego de la nacionalización del cobre fueron firmas de ingeniería chilenas y mix-
tas las que desarrollaron los mayores proyectos de Codelco (Radomiro Tomic, expansiones en Codelco Norte, El Teniente, Andina y Salvador), asevera que “lamentablemente el boom de proyectos mineros de principios del siglo XXI motivó tanto a la compra indiscriminada de empresas de ingeniería como al crecimiento inorgánico de ellas”. Según Rayo, esta situación “ha producido un alza creciente del costo efectivo de los proyectos, tanto en Capex como en Opex, ya que no hay una adecuada experticia”, y los errores de diseño se han
multiplicado por usar profesionales que no tienen la experiencia ni las competencias necesarias, dice. Esto, agrega, ha obligado a que los dueños tengan que intervenir los EPCM, por atrasos, sobrecostos relevantes o porque no cumplen las metas productivas. “En ese contexto, JRI ha tenido una disposición especial para apoyar a las empresas mineras en sus emprendimientos conflictivos, ya sea auditando, tomando parte del diseño inconcluso o discutible, apoyando en el remate del proyecto o modificándolo después de terminado”, acota.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
297
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
empresas
“JRI ha definido que para lograr la excelencia siempre tiene que estar a la vanguardia de la tecnología aplicada a la minería”, dice su gerente técnico. En la imagen instalaciones del Centro de Investigación de la firma.
A su juicio, ¿dónde están hoy las oportunidades de crecimiento? En este momento de múltiples dudas y temores en la industria minera, con preocupaciones sobre el suministro energético, los fuertes sobrecostos y la judi-
que es una buena época para una empresa que tiene las experticias de conocer el lenguaje y motivaciones de los operadores y mantenedores, y que sabe resolver adecuadamente las interferencias que surgen en la materialización de un
En el plan de negocios de este año, en que pretendemos vender algo más de 560.000 horas de ingeniería, creemos que más de 500.000 estarán asociadas a proyectos brownfield”. cialización de los conflictos ambientales o comunitarios, las oportunidades parecen estar en la optimización de las instalaciones existentes, ya sea mediante expansiones marginales, modernización, mejoramiento de procesos, etc. A mi juicio, es el tiempo de los brownfield. En el caso de JRI, más del 80% de todas nuestras ventas está ligado a proyectos tipo brownfield. Pensamos
proyecto de expansión u optimización. De hecho, en el plan de negocios de este año, en que pretendemos vender algo más de 560.000 horas de ingeniería, creemos que más de 500.000 estarán asociadas a proyectos brownfield. ¿Qué desafíos enfrentan actualmente las empresas de ingeniería? Los indicadores de acti-
vidad de la AIC muestran una caída permanente en los últimos tres periodos trimestrales. Ello implica que hay una fuerte detención en el nivel de crecimiento de la minería, que pareciera imparable hasta el año pasado. Según mi conocimiento, todas las empresas de ingeniería tienen algunas holguras en la disposición de su personal, y la gran mayoría está empezando a ajustar dotaciones, nuestra empresa incluida. A pesar de que no hay ningún indicador confiable que muestre una crisis como la de 2008/2009, la minería ha bajado su nivel de actividad en desarrollo. Empero, creo que el nivel de equilibrio llegará a mitad o fines de este año y se mantendrá un nivel de actividad razonable. ¿Su compañía cómo está enfrentado este escenario? Para enfrentar el descenso de la actividad nuestra empresa ha tomado acciones específicas, de las cuales destaco las tres más relevantes: creamos una Gerencia de Negocios, con el objeto de visualizar y poder participar en todas las oportunidades de proyectos del mercado chileno y sudamericano (especialmente los brownfield), en que seamos competentes. Hemos creado procedimientos efectivos de planificación de proyectos, para garantizar el cumpli-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
299
GASTRONOMÍA EJECUTIVA
Servicios de la Región de Antofagasta con motivo de Exponor 2013.
•••
K U T R A L
RestauRant KutRal Contacto: Christian Alvan Cel.: 09 50069999 e-mail: christianalvan@gmail.com
ral.indd 1
EMPRESAS RIVER Contacto: Alejandro Martínez Tel.: 055-2 378596 - Cel.: 83126820 e-mail: alejandro.martinez@casinosriver.cl
Casinos 24-04-13 River.indd 9:11 1
www.mch.cl
Jireh eventos Contacto: Paola Mondaca Aburto Tel.: 055-2 865232 - Cel.: 89831757 e-mail: banqueterojireh@gmail.com
Jireh 22-04-13 eventos.indd 17:52 1
MC EvEntos GastronóMiCos Contacto: Mario Cortés Cel.: 76976073 e-mail: marioecleal@hotmail.com
Sushi 22-04-13 72.indd11:52 1 Participa en este nuevo formatoMC.indd 1Reserva tu espacio en mmaldonado@editec.cl
Gastronomía.indd 1
22-04-13 17:54
SUSHI 72 Contacto: Ariel Wevar Vega Tel.: 055-2 767272 e-mail: arielw.vega@gmail.com
24-04-13 9:11
31-05-13 13:45
empresas
P royectos y perspectivas Durante los últimos años JRI se ha especializado en el diseño de sistemas de desaguado de pulpas mineras y en el manejo de mezclas a alta concentración. Recientemente puso en servicio un espesador de 125 m de diámetro en Collahuasi, implementado bajo un EPCM por parte de JRQ; en Minera El Tesoro diseñó a nivel básico y de detalles un espesador de concentrado de 51 m de diámetro; actualmente está haciendo el diseño de detalles para la instalación de dos espesadores tipo pasta de 45 m de diámetro c/u en Esperanza, y ha iniciado el
miento de los hitos que nuestros clientes exijan. Como ejemplo, todos los proyectos desarrollados en 2013 están dentro de los plazos acordados con los clientes respectivos. Nuestra empresa ligada JRQ, especializada en EPCM, ya ha terminado dos contratos de servicios integrados de ingeniería, gestión de adquisiciones y administración de la construcción en proyectos, cuyos Capexs han sido superiores a US$100 millones. Recurso humano ¿Qué opina del nivel de preparación del capital humano de que dispone la industria de ingeniería? Las empresas de ingeniería son productoras y acumuladoras de conocimientos específicos en proyectos mineros (know how). Alguna parte de ese conocimiento es aportado por profesionales que ya han tenido un desarrollo en la industria, pero la gran mayoría del conocimiento explícito es el que crean
los equipos de trabajo integrados de una empresa con historia. ¿Cómo le afecta la demanda de capital humano? Una de las grandes fallas que han tenido algunos
estudio de factibilidad para reacondicionamiento de tres espesadores en El Teniente, de Codelco. Durante esta temporada la empresa espera seguir desarrollando proyectos de eliminación de cuellos de botella en plantas de tratamiento de mineral y también continuará trabajando en proyectos de minería subterránea e infraestructura asociada. Para 2013, junto con las empresas del grupo (JRQ, JRI Perú, JRI Argentina, Gerenpro, Coprim y el Centro de Investigación) espera crecer entre un 10% y un 20%.
líderes técnicos probados y abanicos de ingenieros y proyectistas de diferentes categorías según experiencia y competencia. A los profesionales jóvenes les damos enseñanza continua sin restricciones. En
Una de las grandes fallas que han tenido algunos megaproyectos recientes radica en la contratación indiscriminada de profesionales del mercado abierto”. megaproyectos recientes radica en la contratación indiscriminada de profesionales del mercado abierto. La “grúa” de una empresa de ingeniería contratante extrae profesionales de un determinado nivel de otra empresa competidora y los ha puesto en un nivel superior, con mejor sueldo por supuesto, pero a menudo sin que tenga las competencias necesarias para la posición. En JRI tenemos el orgullo de decir que tenemos más de 100 empleados con sobre 10 años de estadía en la empresa, tenemos
general, tratamos de evitar levantar profesionales de empresas competidoras. A veces nuestro problema está con las empresas mineras mandantes, que conocen a nuestros profesionales y los tientan con posiciones difíciles de competir. Pero consideramos que cada vez que se nos va un empleado a la industria minera creamos un nuevo potencial cliente. Partner minero Según su visión, ¿cuáles son los avances en la formación del cluster minero? Por los antecedentes pú-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
301
empresas blicos se puede pensar que algo se ha alcanzado en el cluster minero, pero no es suficiente ni
radiactivos de fundiciones polimetálicas, y ya ha exportado equipos a dos empresas en Perú y uno
Se puede pensar que algo se ha alcanzado en el cluster minero, pero no es suficiente ni considerable mientras no exista la voluntad de las grandes empresas mineras, y de Codelco en particular, de privilegiar el conocimiento local frente al importado”. en Bosnia por más de US$15 millones, pero en Chile no hemos podido vender ni un solo equipo. ¿Cómo pueden ayudar las empresas de ingeniería a una producción minera más eficiente y amigable con el medio ambiente? Las empresas de ingeniería deben respetar la legislación ambiental vi-
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Juan Rayo sostiene que las empresas de ingeniería deben respetar la legislación ambiental vigente y sus diseños deben considerar siempre las mejores opciones viables de ahorro de consumos de agua y energía.
considerable mientras no exista la voluntad de las grandes empresas mineras, y de Codelco en particular, de privilegiar el conocimiento local frente al importado. Por ejemplo, nuestra empresa minera ligada Coprim desarrolló tecnología para fabricar campanas de captura de gases y enfriadores
gente y sus diseños deben considerar siempre las mejores opciones viables de ahorro de consumos de agua y energía, verificando que los equipos que seleccionan y definen como instalaciones tengan un control adecuado y confiable de emisiones de material particulado (polvos), gases, afluentes y otros. Asimismo, es un deber ético y profesional ineludible diseñar las obras sin riesgo de colapso, de cortocircuito, de incendio, etc. ¿Cómo está trabajando JRI en el área de la innovación? JRI ha definido que para lograr la excelencia siempre tiene que estar a la vanguardia de la tecnología aplicada a la minería. Hemos sido pioneros en tres a cinco tecnologías en cada una de las tres décadas que llevamos trabajando. Durante nuestra vida hemos diseñado, construido y operado 13 plantas piloto para propósitos específicos, tenemos dos fórmulas de uso común en minería, logramos una patente tecnológica internacional, hemos recibido cinco distinciones relevantes a la empresa y sus líderes, hemos creado un centro de investigación y editamos nuestro primer libro de tecnología aplicada (fluidodinámica aplicada a la minería). mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
303
PUBLIRREPORTAJE
ANtE RiESGoS DE NuEVA iNStituCioNAliDAD
Preventiva RCA y Conosur ofrecen garantizar seguridad jurídica ambiental de proyectos mineros
De izquierda a Derecha: Carlos Cantuarias, Franco Sanguinetti, Pablo Campos, Juan Pablo Sanguinetti.
Conscientes del nuevo escenario normativo ambiental, Preventiva RCA en conjunto con Conosur Seguros y Reaseguros crearon una póliza de seguros de responsabilidad civil ambiental, destinada a cubrir eventuales situaciones complejas derivadas de los riesgos que se originan con la nueva institucionalidad. “Esta póliza es única en Chile, ya que ha sido generada sobre la base de la nueva normativa, previniendo de manera concreta los riesgos que han surgido. Es, un ‘traje a la medida’ para la nueva realidad chilena”, explica Franco Sanguinetti, Director Gerente de Preventiva RCA.
AsesoríA El ejecutivo recuerda que a raíz de la nueva institucionalidad medioambiental las empresas mineras y de otros sectores productivos enfrentan una serie de riesgos, que van desde multas a suspensiones de faenas, y que podrían comprometer incluso la viabilidad técnica y financiera de un proyecto. ¿Cuál es el rol de Preventiva RCA ante este escenario? “Nuestra consultora está conformada por abogados con amplia experiencia
Ambas empresas crearon una póliza de seguro de responsabilidad civil ambiental, que permitirá prevenir multas, sanciones o suspensión de faenas mineras y de otros rubros. en temas jurídicos, de medio ambiente y vinculados a la pequeña, mediana y gran minería, y cuyo énfasis está en asesorar a quienes ya han obtenido las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Vamos acompañando a la empresa cliente -cual médico de cabecera- para que cumpla sus obligaciones medioambientales, de manera de prever que se le impongan sanciones o que la autoridad tome alguna medida tendiente a revocar, paralizar o multar por no cumplimiento de resoluciones”, explica Sanguinetti.
Agrega que uno de los riesgos más complejos que enfrentan los proyectos es la paralización de faenas, producto de una fiscalización o de una decisión que adopte la Superintendencia de Medio Ambiente. “En la gran minería estar paralizados 15, 20 días o un mes significa un costo altísimo para la empresa. El efecto que puede llegar a tener para la proyección de negocios puede ser nefasto. Puede hacer inviable un proyecto minero”, advierte.
escenArio más riguroso Carlos Cantuarias, Abogado Senior de Preventiva RCA, afirma que con la nueva institucionalidad medioambiental se instaló un nuevo escenario en el país, que es mucho más riguroso y con sanciones e instrumentos más complejos, como lo es la revisión de las RCAs. Añade que se ha abierto una nueva perspectiva en la evaluación y fiscalización ambiental de proyectos, ya que ahora quienes están al final de estas decisiones son los jueces, a través de los tribunales Ambientales. “las revisiones de las RCA pueden implicar, como de hecho ya ha ocu-
rrido, que un proyecto que un inversionista pensó para una dimensión determinada, quede reducido a la mitad, con lo cual naturalmente podría dejar de ser un buen negocio”, remarca. Para evitar ese tipo de situaciones, en Preventiva RCA estiman que es necesario reforzar la seguridad jurídica y técnica de cada inversión, haciéndose cargo de los nuevos riesgos que asoman. ¿Y cómo Preventiva RCA va a hacerse cargo de ese riesgo? “A través de auditorías periódicas, rigurosas, probablemente trimestrales, realizadas desde la perspectiva jurídica, pero con base en la ingeniería y sustentadas en una sólida póliza de seguro construida a la medida de las necesidades del proyecto”, agrega Cantuarias.
Para Mayor información visitar www.preventiva-rca.cl Stand 986 pabellón oro, Exponor. Jueves 21 de junio Sala 1 se realizará charla técnica: “Seguridad Ambiental”
Fotografía: Gentileza Komatsu Chile
empresas
Ante una nueva
etapa de crecimiento C
omo una oportunidad para robustecerse, optimizar sus servicios e iniciar una nueva etapa de crecimiento considera Komatsu a los desafíos que la industria minera encara en torno a costos, energía, agua y mano de obra calificada. El optimismo proviene de Darko Louit, gerente general de Komatsu Chile, quien revela a MINERÍA CHILENA las razones por las que ve un panorama favorable para los proveedores mineros y las estrategias de negocios que emprenderá la firma en el mediano y largo plazo. “Hemos crecido mucho en los últimos años y ahora estamos en una etapa de ejecución de muchas
Darko Louit, gerente general de Komatsu Chile, revela a MINERÍA CHILENA por qué ve un panorama favorable, las estrategias de negocios de la firma y lo que exhibirán en Exponor 2013. iniciativas tendientes a sustentar las bases de una nueva etapa de crecimiento en el futuro. Este es un año de consolidación de muchos proyectos que hemos lanzado en 2011 y 2012, de los cuales ya estamos viendo los resultados esperados. Eso nos impulsa a seguir adelante en el esfuerzo de excelencia operacional, con un roadmap de proyectos para el trienio 2013-2015”, precisa el ejecutivo. Recuerda que el foco de la industria minera está centrándose en el incre-
mento de la productividad y en un control de costos. “Esto, sumado a plazos mayores en la ejecución de proyectos producto de permisos, disponibilidad de energía, agua y mano de obra calificada, desacelerará el ritmo de crecimiento de los últimos años, que ha sido vertiginoso, sustentado en altos precios del cobre y otros commodities. Ello presenta una oportunidad para robustecernos, optimizar nuestros servicios y así estar preparados para nuevas fases de crecimiento”, enfatiza Louit.
Desafíos ¿Cómo observa a sus pares dentro del sector de proveedores? La industria minera chilena es una de las principales a nivel mundial, operando con la más moderna tecnología. Esto obliga a que tanto las compañías productoras como los proveedores que operan en este mercado sean de una categoría acorde al desafío. La industria de proveedores de la minería es relevante en la cadena de valor del negocio y, por lo mismo, debemos generar capacidades y
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
305
Nuestra Tarifa Incluye: • Desayuno en la habitación. • Internet de Alta Velocidad, 10 MB. • Estacionamiento privado, con vigilancia las 24 horas. • Caja de Seguridad en la habitación. • Llamadas locales y larga distancia a red fija. Servicios adicionales: • Servicio de lavandería. • Minibar
Estamos inaugurando 110 nuevos departamentos y salones para su comodidad TROMAX_OK.pdf
1
15-05-13
16:01
Convenios preferenciales con empresas COBIJA 2273 - CALAMA - FONO: (055) 551 000 - reservas@geotel.cl - www.geotel.cl
GEOTEL.indd 1
27-12-12 17:41
SOLUCIONES INTEGRALES EN MINERIA Durante más de 50 años Golder ha desarrollado una amplia experiencia global en servicios de consultoría, diseño e ingeniería en la industria de la minería. Ofrecemos a nuestros clientes nacionales y extranjeros soluciones rentables que maximizan el valor y minimizan el riesgo. Algunos de nuestros servicios: • Manejo de Relaves
• Estimación de Recursos y Reservas Mineras
• Planificación Minera
• Geología y Geofísica
• Hidrogeología y Modelación
• Mecánica de Rocas
• Cierre de Minas
• Gestión de Proyectos
• Estudios Ambientales
Magdalena 181, Piso 3, Las Condes
Tel: 56-2-2616 2000 info@golder.cl - www.golder.cl
empresas ofrecer soluciones de alto estándar.
Fotografía: Gentileza Komatsu Chile
Según el ejecutivo de Komatsu Chile, el inicio de operaciones de varios proyectos greenfield lleva consigo un programa de incorporación de flota que, en el corto plazo, significa compromisos de entregas de nuevos equipos mineros.
¿Qué desafíos enfrenta el rubro? Los desafíos más relevantes están en mantener y mejorar los niveles de eficiencia, en un escenario de escasez de personal calificado que creemos seguirá acompañándonos por el resto de la década.
mino hacia la mejora de productividad. Adicionalmente, un desafío importante es la seguridad de las operaciones, que sin duda es sensible al grado de experiencia de nuestra gente. Komatsu ha establecido altos estándares de capacitación a niveles técnicos y ejecutivos, con una serie de programas,
En esta línea, estamos trabajando fuertemente para lograr atraer personas a la minería mediante oportunidades concretas de capacitación y desarrollo. Junto con el capital humano, la innovación es fundamental en el ca-
entre los que destaca la creación del Centro de Formación Komatsu, que contempla una inversión de entre US$8 y US$10 millones. Adicionalmente hemos fortalecido nuestro accionar en responsabilidad social dirigido a
Las proyecciones de largo plazo son atractivas, creemos muy fuertemente en el potencial minero de América Latina y de Chile en particular, y vemos un panorama favorable en este sentido”, indica Darko Louit.
segmentos de población en riesgo social, para capacitarlos y atraerlos a la industria. Tenemos una cultura pro innovación, apoyada por políticas y prácticas sostenidas a través de redes de gestión entre fábrica, subsidiarias y distribuidores. Finalmente, somos muy activos en el esfuerzo preventivo, mediante la aplicación de herramientas, sistemas y programas técnicos y adaptativos, dirigidos a la creación de actitudes seguras en todas nuestras operaciones en el país. ¿Qué acciones para la innovación puede destacar? Como grupo de empresas recientemente concluimos con gran éxito un programa de apoyo de Corfo Innova, llamado “Plataforma de Innovación 2011 Komatsu”, que nos ha permitido generar el clima y cultura organizacional pro-emprendimiento necesarios en la instauración definitiva de las estructuras administrativas para gestionar la innovación. Este es el año de la consolidación de esta estructura, que se implementará con una herramienta de software de filosofía social, en el cual Komatsu se apoyará para administrar todas las ideas que nazcan de ahora en adelante.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
307
Imagen: Gentileza Komatsu Chile
empresas
Potencial minero ¿Dónde están las oportunidades de negocio para Komatsu? En muchas de las operaciones chilenas que tienen años de explotación, situaciones como el decaimiento de leyes, aumento en las distancias de acarreo, entre otras, se generan oportunidades como incrementos de flota o renovaciones de parques de equipos que están alcanzando su vida útil. Adicionalmente, el inicio de operaciones de varios proyectos greenfield en los últimos meses lleva consigo
un programa de incorporación de flota que, en el corto plazo, significa compromisos de entregas de nuevos equipos mineros y partidas de múltiples contratos de servicio para Komatsu Chile. Las proyecciones de largo plazo son atractivas, creemos muy fuertemente en el potencial minero de América Latina y de Chile en particular, y vemos un panorama favorable en este sentido. ¿Qué expectativas de crecimiento tienen para el presente año y sobre qué base? Esperamos una leve des-
aceleración en las ventas de nuevos equipos para la industria minera respecto de 2012, principalmente debido al retraso de algunos proyectos y a las recientes adquisiciones de flota adicional y/o renovaciones en operaciones brownfield. Sin embargo, otras áreas del negocio tienen perspectivas favorables y esperamos, a nivel global de nuestras operaciones en Chile, cerrar 2013 con un comportamiento similar al que tuvimos el año pasado. mch
Entre los programas de generación de capital humano, destaca la creación del Centro de Formación Komatsu, que contempla una inversión de entre US$8 y US$10 millones.
N ovedad en Exponor 2013 “Exponor es una excelente instancia para poder conocer a potenciales interesados en integrarse a nuestro equipo”, afirma Darko Louit, gerente general de Komatsu Chile, quien describe la presencia que tendrá la firma en la muestra de Antofagasta. “Esta es una feria con características únicas, ya que se realiza en el núcleo de la minería chilena. Esto facilita la participación e interacción de los distintos actores de la industria. Para Komatsu es muy importante participar en este evento, con el fin de poder estar más cerca de nuestros clientes y de la gente de la región”, destaca. ¿Qué marcará la diferencia en el stand, respecto
a exhibiones anteriores? La presencia directa de personal de reclutamiento, afirma Louit. “Esto, con el fin de mostrar lo que nuestra compañía ofrece a personas interesadas en desarrollar una carrera en la industria de servicios en minería, construcción o forestal. En Komatsu hemos mantenido un crecimiento sólido en los últimos años, que esperamos proyectar al futuro, y en esa mirada uno de nuestros desafíos principales es atraer, desarrollar y mantener una fuerza laboral de primer nivel. El capital humano es lo más valioso de nuestra compañía”, agrega.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
309
P U B L I R R E P O RTA J E
www.atlascopco.cl Desde su creación en 1997, y hace 18 meses como área de negocios independiente dentro de Atlas Copco Chilena
Atlas Copco Rental: Ganando territorio
Evelyn Molina, Product Manager, revela cómo ha evolucionado esta división, especialmente dentro del sector minero, y cuál es su principal oferta de valor.
Crecimiento vertiginoso y eficiencia. Con ambas virtudes avanza Atlas Copco Rental, División de negocios creada por la multinacional sueca para atender a la minería y otras industrias. Evelyn Molina, Product Manager de esta repartición, indica que desde septiembre de 2011 la división funciona de manera independiente con su cabeza gerencial y un equipo que se ha duplicado en el último año. “Desde entonces hemos experimentado un crecimiento exponencial de cerca del 30% en cuanto a penetración de mercado. Gracias al conocimiento del mercado y nuestra línea de productos, nos hemos especializado en dar soluciones a nuestro cliente minero e industrial”, sostiene la ejecutiva.
Evelyn Molina, jefa de Producto de Atlas Copco Rental, señala que la división ha experimentado un crecimiento exponencial de cerca del 30% en cuanto a penetración de mercado.
Oferta ¿Qué ofrece a la minería Atlas Copco Rental? “Nos destacamos por la calidad de nuestros compresores tanto eléctricos como diésel, siendo los oil free; únicos en el mercado; equipos de alta presión y grandes caudales; generadores de grandes potencias, torres de iluminación y sistemas de generación de nitrógeno”, señala Molina. “Todos nuestros equipos constan con el más alto estándar de fabricación, respaldado por nuestra marca. Esto nos convierte en líderes de la industria. Además, contamos con asesores especializados en cada sector productivo. Nos hacemos parte del proceso de nuestro cliente. La solución es nuestro compromiso y nuestros clientes son nuestra pasión”, sostiene Molina. Ventajas ¿Por qué preferir a Atlas Copco Rental? “Nuestra mayor ventaja competitiva es que entregamos una solución integral y apoyamos a nuestros clientes desde la evaluación del proyecto hasta la determinación de las máquinas. Nuestro core business no es arrendar equipos, somos Specialty Rental, y por ello nos escogen nuestros clientes”, asevera Molina. Presencia femenina La Product Manager de Atlas Copco Rental destaca además que su área es una de las pocas que está compuesta en su mayoría por mujeres. “Nuestra gerente de Negocios, Valeria Corral, es mujer y el personal administrativo está compuesto en su mayoría por mujeres. Esto es un orgullo adicional porque tras recibir acertadas capacitaciones técnicas, hemos desarrollado bien nuestras tareas y reportado lo que la división nos ha exigido. Además, existe un clima laboral ameno rodeado de responsabilidad y proactividad, y un positivo nivel de relaciones interpersonales con los clientes. Todo ha traído dividendos. Para Atlas Copco Rental nuestro equipo es lo más importante”, agrega la ejecutiva.
empresas Arnoldo Juleff, gerente comercial de Liebherr Chile
Fotografía: Gentileza Liebherr
“ Se requiere innovación y flexibilidad”
E
La empresa está en un proceso de reestructuración de
l rol que juegan las compañías proveedoras en la cadena de valor de la industria minera es de vital importancia, y es por ello que este sector también advierte puntos a mejorar en el sistema. Las innovaciones y las exigencias que se presentan a estas compañías son abordadas por el gerente comercial de Liebherr Chile, Arnoldo Juleff.
cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al ambiente, para proveer soluciones y respuestas eficientes, precisas, en un tiempo adecuado y con el nivel de seguridad propio de nuestra actividad.
¿Qué piensa del nivel de la industria proveedora de la minería presente en Chile? El nivel en Chile es altamente competitivo y muy profesional. Nos encontramos con un grado de desarrollo de nuestras actividades que exigen a nuestras compañías tener profesionales calificados y entrenados permanentemente, y el
¿Dónde están hoy las oportunidades de negocio y crecimiento? Las oportunidades están presentes en la mayor parte de las actividades que realizamos al interior de cada operación. Se requiere una buena dosis de innovación y flexibilidad para ir captando nuevas líneas de negocio que jueguen
su estrategia de negocios para Sudamérica, enfocada en lograr un volumen que le permita alcanzar una participación de mercado de 20-25%. en pro del resultado final del ejercicio. ¿Qué desafíos enfrentan actualmente las empresas proveedoras? Uno de los principales desafíos es la escasez de mano de obra calificada, que hoy se ha transformado en una espiral creciente de aumento de los costos fijos, producto de la alta demanda de personal calificado que exige el sector minero. ¿Como está enfrentando su compañía ese desafío y qué resultados ha tenido? En el caso del desafío de revertir la escasez de téc-
nicos capacitados para el desarrollo de actividades en el sector, Liebherr está impulsando un modelo de “Escuela de aprendices” ampliamente utilizado en Alemania y Austria con muy buenos resultados. El objetivo principal es atraer a la gente, jóvenes estudiantes, a integrarse a nuestra compañía en un proceso de capacitación de mediano plazo. ¿Qué opina del nivel de preparación del capital humano de que dispone la industria proveedora en particular? En general es bastante bueno. Sin embargo, la
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
311
empresas
Fotografía: Gentileza Liebherr
En el caso de Liebherr, por ejemplo, en nuestras plantas de producción estamos utilizando un gran porcentaje de energía solar en los procesos productivos, reutilizando el calor remanente y los gases que provienen de ciertos procesos, los cuales volvemos a ingresarlos al sistema, lo que nos ha permitido reducir los consumos de energía y combustible.
El camión para la minería T 282C es una muestra de las innovaciones que Liebherr lanza año a año.
alta demanda de personal calificado, sumado al tiempo que toma una buena capacitación y práctica de los nuevos técnicos, junto con el bajo interés de las perso-
las compañías mineras en sus paquetes de contratación. Debemos ser muy creativos a la hora de mantener o retener a nuestro personal clave. Por ende,
Uno de los principales desafíos es la escasez de mano de obra calificada, que hoy se ha transformado en una espiral creciente de aumento de los costos fijos”, opina Juleff. nas para mudarse hacia los polos mineros, transforman al reclutamiento de personas en una competencia por captar talentos que va contra el tiempo.
la constante formación y capacitación de personal nuevo y con experiencia resulta en una necesidad imperiosa para nuestras compañías.
¿Cómo los afecta la demanda de capital humano por parte de las empresas mineras? Tiene un impacto importante, pero no creo que sea crítico. Para los proveedores es muy difícil competir con las garantías y beneficios que entregan
¿Cómo pueden ayudar las empresas proveedoras a una producción minera más eficiente? Principalmente con el compromiso desde el origen de nuestros productos y con la incorporación de innovaciones tecnológicas para los desarrollos de cada equipo.
¿Cómo ha sido la relación de su empresa con las compañías mineras? Hemos pasado por todas las etapas que una relación puede tener. Creo que la consolidación de nuestra operación en Chile con la apertura, en enero de 2012, de un centro integral de reparación y mantención de equipos y componentes en el sector de la Negra, en Antofagasta, ha marcado un hito para la relación de Liebherr con el mercado chileno. Paralelamente, la incorporación de otras líneas de producto como son las grúas móviles, grúas torre y equipos para manejo de cargas portuarias han permitido presentar en Chile la capacidad que el grupo Liebherr tiene en el mercado mundial. Nuevos Productos ¿Cómo están trabajando ustedes en el ámbito de la innovación? Con respecto a las innovaciones y al desarrollo
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
313
empresas
¿Qué perspectivas de crecimiento tienen para el presente año? Estamos en un proceso de reestructuración de nuestra estrategia de negocios para Sudamérica, donde nos estamos enfocando en lograr un volumen tal que nos permita alcanzar un 20% a 25% del mercado, por medio de factores de éxito como guía principal
experiencias del día a día de la operación, posibilidad de mejoras e incluso alguna que otra innovación “Made in Chile” que se podría adaptar. ¿Cuál será la principal novedad que presentarán en Exponor? Nuestro objetivo es presentar a la comunidad minera la amplia cartera de productos que Liebherr tiene actualmente, com-
Fotografía: Gentileza AII
¿Qué producto o equipo han lanzado al mercado recientemente? Uno de los nuevos productos que estamos lanzando al mercado es la nueva línea de Elementos de Desgaste de Liebherr (GET), que en su etapa de evaluación ha demostrado ser una alternativa eficiente para la operación de carguío en las faenas mineras.
de nuestras actividades en el futuro, a través de nuestras personas, sus habilidades y profesionalismo; la comprobación diaria del compromiso con los clientes y mercados en todas las acciones y decisiones; productos maduros y a toda prueba; y una alta flexibilidad en capacidades de producción como socios de la cadena de suministro, entre otros atributos.
Fotografía: Gentileza Liebherr
de productos, la división de minería de Liebherr ha sacado al mercado más de un producto al año, como las excavadoras R 9400, R 9800, R 9100 y R 9150 o los camiones para la minería T 282C, T 284 y T 264. Con respecto a las tecnologías, hemos equipado las excavadoras mineras hidráulicas con accionamiento eléctrico, hemos cumplido los estándares de emisión de EE.UU. y hemos conseguido adaptar nuestro equipamiento a las temperaturas árticas y a altitudes extremadamente elevadas.
¿Estará presente su empresa en Exponor 2013? Estaremos presentes en esta versión de Exponor, principalmente porque esta es una exposición cercana al usuario final de nuestros equipos y se desarrolla en una zona minera por excelencia. Es como la semana de la minería, que permite tanto a las empresas proveedoras como a nuestros usuarios, compartir
puesta por ocho excavadoras hidráulicas en el rango de tamaños de 100 a 800 toneladas, camiones mineros T 284 y T 264, así como también el bulldozer de 60 toneladas PR 764. Lamentablemente no llegamos en el momento adecuado para obtener un espacio mayor en esta exposición que nos permitiera presentar estos equipos en directo. mch
Juleff destaca que “hemos equipado las excavadoras mineras hidráulicas con accionamiento eléctrico, hemos cumplido los estándares de emisión de EE.UU. y hemos conseguido adaptar nuestro equipamiento a las temperaturas árticas y a altitudes extremadamente elevadas”.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
315
CONTACTO
Zona Norte
Contacto
Zona Norte Para conmemorar los 20 años de la CDP se realizó un desayuno encabezado por el presidente del directorio de la Corporación, Pablo Ribbeck, y su directora ejecutiva, María Teresa Bustos, al cual fueron invitados representantes de empresas que conocen el trabajo de la institución.
CDP CumPle 20 años aportando al crecimiento sostenible de Antofagasta La Corporación para el Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta ejecuta programas de emprendimiento, sustentabilidad ambiental e innovación en Pymes, entre otros.
L
La CDP es una institución privada sin fines de lucro
asegura que durante este año seguirán trabajan-
creada en junio de 1993, mediante Decreto Supremo
do temas prioritarios para la región, con nuevos
Nº 622 del Ministerio de Justicia. Durante 20 años
proyectos y programas en el ámbito de la susten-
ha materializado su compromiso con el desarrollo
tabilidad ambiental.
sostenible de la región mediante la ejecución de
“Nos visualizamos a largo plazo como el organismo
programas, proyectos y estudios en el ámbito del
técnico donde las empresas socialmente respon-
desarrollo territorial, productivo, medioambiental
sables e instituciones que trabajan en el tema
y social, integrando esfuerzos y voluntades de
canalicen sus iniciativas, proyectos y programas,
actores del ámbito privado, público y académico.
de manera de incorporar las mejores prácticas y
En la actualidad CDP está compuesta por 11 socios:
en conjunto generar un desarrollo comunitario
Minera Escondida, Anglo American, Xstrata Copper,
que permita que nuestra región se diversifique
Puerto de Antofagasta, Inacesa, Ferrocarril de
y se visualice sustentable en el tiempo”, indica.
Antofagasta a Bolivia (FCAB), Antofagasta Terminal Internacional (ATI), Altonorte, E-CL, y las
COMPROMISO
universidades del Norte y Antofagasta.
Respecto al compromiso del mundo privado en esta tarea, Bustos asegura que se aprecia un
a Corporación para el Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta
GESTIÓN
avance significativo en los últimos cinco años.
(CDP) cumplió 20 años impulsando
Bustos califica 2012 como un año muy exitoso.
“Las empresas están preocupándose de levantar
el crecimiento sostenible de la zona.
“Hemos desarrollado una serie de proyectos y pro-
líneas base del territorio donde impactan sus
Así lo informa la directora ejecutiva de la entidad,
gramas para empresas socialmente responsables,
operaciones, basándose en el fortalecimiento de
María Teresa Bustos, quien valora el aporte hecho
en diversos ámbitos: vinculación universidad-
las áreas que nuestra región debe potenciar con
durante ese periodo por la organización y el cre-
empresa, emprendimiento en mujeres y jóvenes,
una mirada de valor compartido”, añade.
ciente interés de la empresa privada por apoyar
agricultura sostenible, innovación en las Pymes y
La CDP está desarrollando programas como “UCN
el fortalecimiento de las áreas priorizadas por la
desarrollo comunitario. Su ejecución genera un
Pymes”, “Vinculación Empresa” (PVUE), “Mujeres
Estrategia de Desarrollo Regional con una mirada
efecto multiplicador debido a que vinculamos las
Emprendedoras”, y proyectos educativos como “Yo
de valor compartido.
iniciativas con otras públicas y privadas”, sostiene.
aprendo y emprendo”, entre otros.
131 Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl
•
Fotografía: Gentileza Metso
empresas
Eduardo Nilo, de Metso Mining and ConstRuction
“Hemos priorizado
el desarrollo de ingeniería local”
P
ara Metso Mining and Construction, Exponor es una de las vitrinas más importantes del mundo minero nacional y donde resulta de suma importancia estar presente con una oferta relevante de productos y servicios orientados a maximizar las operaciones de sus clientes. Eduardo Nilo, director de Servicios y gerente de After Market para el Cono Sur de la compañía, adelanta que entre las principales novedades que exhibirán en la muestra está el MetsoMAP, una aplicación creada por la empresa en conjunto con Apple. “Lo atractivo de esta plataforma es que no solo
Según el director de Servicios y gerente de After Market para el Cono Sur, no ven como un problema el déficit de capital humano especializado, sino como una oportunidad de formar a sus propios especialistas. entrega descripción de los equipos, sino también recomendaciones para mejorar el rendimiento, optimización de energía y entrega updates sobre últimas tecnologías”, señala Nilo. Asimismo, Metso tendrá en exhibición el nuevo chancador de cono Nordberg HP 4, equipo de alto rendimiento que marca el inicio de una serie de modelos completamente renovados.
Según la compañía, la base instalada de equipos de este modelo ya alcanza las 200 unidades en canteras y minas alrededor del mundo. Permite la obtención de productos mucho más finos con menos etapas de trituración; asegura más cantidad y mejor calidad de producto, a la vez que mejora el entorno laboral y respeta el medio ambiente, destaca el director de Servicios.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
319
www.CATHODEX.com Cathodex, empresa Finlandesa pionera en el uso de nuevas tecnologías de placas de cátodo, posee la patente exclusiva de la tecnología de tira de borde permanente. Es la compañía más innovadora en el desarrollo de soluciones de barras de contacto y suministra placas de cátodo y equipos de mantenimiento de clase mundial. La tecnología patentada de Cathodex es utilizada en refinerías de cobre, níquel y cinc en todo el mundo debido a sus propiedades únicas: • LARGA ESPECTATIVA DE VIDA UTIL El método Cathodex de las tiras de borde de las placas han demostrado una duración de al menos 5 años. • ALTA RESISTENCIA MECANICA Las placas Cathodex poseen alta resistencia mecánica debido a su exclusivo diseño y método de fabricación, la que se logra principalmente mediante un riguroso proceso en la temperatura de soldadura, junto con la duración y temperatura de enfriamiento posterior. • PREVENCION DE CORROSION Gracias al método de fabricación Cathodex, que incorpora soldadura láser, se evitan problemas tales como desprendimiento de las tiras de borde, penetración de fluido electrolítico hacia la placa y corrosión entre la placa y el borde. Las placas de cátodo son fabricadas en Finlandia y cuentan con servicio de mantenimiento atendidos por nuestras unidades en Chile, México y Zambia.
SUMINISTRO DE UNIDADES DE FABRICACION Las líneas de producción pueden ser usadas para fabricar placas de acero inoxidable, titanio y aluminio. La línea de producción Cathodex permite el mantenimiento rentable de bordes permanentes y placas de cátodo, reduciendo el tiempo de inactividad.
LINEA DE MANTENIMIENTO Usualmente incluye: una unidad perforadora, una unidad de pulido, una unidad de borde permanente, una unidad de enderezado y una unidad de extrusión para las piezas de las esquinas. La línea de producción Cathodex permite el mantenimiento rentable de bordes permanentes y placas de cátodo, reduciendo el tiempo de inactividad.
CATHODEX CHILE SA | cathodex.chile@cathodex.com ANTOFAGASTA - 56 9 666 73710 - Av. Oscar Sepúlveda 370, Barrio Industrial La Negra • SANTIAGO - 56 9 666 73710 - Av. Providencia 2370 Of 41, Providencia.
empresas “Además, realizaremos el pre lanzamiento del desarrollo más reciente de Metso en equipos de trituración: el nuevo chancador HRC. Es un paso
ofrecerán visitas guiadas al nuevo Centro Tecnológico de Servicios Metso, emplazado en el sector La Negra, en Antofagasta. De él, el gerente re-
Según Eduardo Nilo, los grandes desafíos de los proveedores mineros están en dar soluciones de origen nacional y local, con propuestas innovadoras y de alta tecnología.
Fotografía: Gentileza Metso
Desde 2010 la firma ha iniciado la modalidad de servicio ETO (Engineering To Order) o ingeniería a la medida. Este modelo permite realizar mejoras a los equipos Metso para los clientes.
importante en la aplicación rentable de alta presión en chancado (HPGR). Hemos hecho varias innovaciones claves, con el fin de aumentar el rendimiento y disminuir el costo total de operación”, indica Nilo. Adicionalmente, añade,
salta que está equipado con tecnología de punta y que gracias a estas nuevas instalaciones podrán responder con inmediatez los requerimientos de sus principales clientes mineros en la región. Además de este centro de servicios, un crecimiento sostenido ha llevado a Metso a ampliar sus oficinas en Santiago y a abrir una nueva oficina en Calama. Desafíos sectoriales A juicio del ejecutivo de Metso, las empresas proveedoras tienen un papel clave en la producción de las empresas mineras, ejerciendo un rol estratégico en el suministro de bienes y servicios. Según Nilo, los grandes desafíos de los proveedores mineros están en dar soluciones de origen nacional y local, con propuestas innovadoras y de alta tecnología. “Es por eso que Metso ha dado prioridad al desarrollo de
ingeniería local, a través de nuestros especialistas nacionales”, añade. Entre las iniciativas desarrolladas por la empresa para dar respuesta a los desafíos del sector, destaca que desde 2010 han iniciado la modalidad de servicio ETO (Engineering To Order), lo que se traduce como ingeniería a la medida. “Este modelo permite realizar mejoras a los equipos Metso que los clientes ya poseen y ofrecerles trabajar en conjunto, desde la etapa conceptual de un proyecto hasta su implementación. Ejemplos de esta modalidad han sido upgrades de alimentadores de placa, de filtros, chancadores y molinos”, acota. En materia de capital humano, el déficit de mecánicos especialistas en equipos de procesamiento de minerales y la falta de oferta educacional para formar personal técnico calificado en el área minera, han llevado a Metso a formar la “Escuela Experto”, donde los alumnos podrán aprender de operación y mantenimiento, con equipos a tamaño escala y también reales. Paralelamente, la empresa implementó una política de acercamiento al mundo universitario y técnico, traducido en la firma de dos convenios a nivel nacional y que consideran la entrega de becas, cupos para la realización de prácticas
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
321
profesionales y desarrollo de investigaciones para alumnos de reconocidos establecimientos de educación técnica y superior. Durante 2012 se ampliaron estas alianzas con universidades y centros de formación técnica. “La idea es formar mano de obra calificada y de excelencia dentro de las nuevas generaciones que ingresan al mercado, que tengan las competencias necesarias para mantener equipos y realizar todas las labores con eficiencia y prestancia”, afirma el gerente de After Market. Pero, ¿cómo los afecta la demanda de capital humano por parte de las empresas mineras? El ejecutivo hace ver que la industria enfrenta un panorama donde se proyecta un aumento masivo de la actividad en operaciones y proyectos. “Este efecto se ve en Chile y en la minería a nivel mundial, lo que afecta directamente a las empresas proveedoras de equipos y servicios mineros”, observa, haciendo referencia al déficit estimado de 12.300 personas especializadas en minería hacia 2015, situación de la que no se exceptúan las áreas de operación ni de mantención, pero que en su empresa no miran como un problema, “sino que como una oportunidad de formar a nuestros propios especialistas”, dice.
Fotografía: Gentileza Metso
empresas
Oportunidades En relación con las oportunidades que se están dando en el mercado, Nilo hace notar que “Chile está viviendo un gran momento (…). La estabilidad económica, las auspiciosas cifras de crecimiento e inversión, el aumento del empleo y
las oportunidades de crecimiento se encuentran en el área de servicios de Aftermarket”, continúa el director de Servicios, poniendo énfasis en que “para ser un proveedor de excelencia y eficiente para la industria minera, se debe trabajar mirando
En Metso consideran que hoy las oportunidades de crecimiento se encuentran en el área de servicios de Aftermarket.
Metso tiene previsto el lanzamiento de nuevos equipos con mejoras en eficiencia energética y en el procesamiento de minerales.
las remuneraciones a nivel nacional han generado un alza importante en la confianza de los consumidores”. En ese contexto, Metso tiene previsto el lanzamiento de nuevos equipos con mejoras en eficiencia energética y en el procesamiento de minerales. “Hoy
siempre los requerimientos de los clientes”. Dentro de esa línea, seguridad y capacitación son materias que, en el marco de la estrategia de la compañía, se consideran fundamentales para mantener los estándares necesarios y obtener buenos resultados futuros. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
323
PUBLIRREPORTAJE
Servicio ajuStado a laS neceSidadeS realeS de la operación
SmartMine, ofrece control de polvo en tiempo real El servicio incluye evaluación, un plan de soluciones desarrollado junto con el cliente y acciones como monitoreo, optimización del regadío y la aplicación de un supresor de tecnología micro bacteriana, único en el mundo. Las nuevas reglamentaciones legales incluyendo las ambientales ponen nuevas exigencias al negocio minero, lo que requiere de un conocimiento experto para cumplirlas. Además, la entrada en funcionamiento de los Tribunales Ambientales, que poseen gran autonomía en las causas que le competen y mayor poder de fiscalización en terreno, hacen necesario que la actividad minera ponga más énfasis al control de las variables que impactan el medio ambiente. Entre ellas, las emisiones de polvo en las minas. Si bien la legislación actual hace referencia a la interacción del polvo con la actividad humana directa, la responsabilidad social empresarial obliga además a las empresas mineras a cautelar las emisiones del mismo en su fuente primaria, es decir en la mina. Dentro de este contexto, SmartMine ofrece un servicio integral ajustado a los requerimientos del cliente, a las características del suelo y condiciones climáticas de la faena para el manejo del polvo incluyendo tres etapas de desarrollo. Etapas La primera, llamada “Evaluación actual y análisis de brechas”, tiene por objetivo conocer el estado actual de las emisiones de polvo en lo que se refiere a medio
• Aseguramiento en el largo plazo de los estándares definidos para una operación sustentable. • Control operacional: Implementación del Sistema de Monitoreo de Polvo en línea, provisto por SmartMine. • Aseguramiento de las especificaciones de ingeniería de las soluciones acordadas.
ambiente e higiene industrial: • Definiciones de variables y métodos de medición. • Ejecución del programa de mediciones y validación estadística de datos (“línea base”) por área de interés. • Definición de los estándares aceptables para el cliente. • Análisis de brechas y definición de KPI´s. • Ingeniería y Administración de SmartMine. La segunda etapa “Generación de plan de soluciones acordadas” define las soluciones que permitan cerrar las brechas encontradas en la fase anterior: • SmartMine prepara en conjunto con el cliente un plan de potenciales soluciones que permitan alcanzar los estándares y requerimientos definidos por el mismo.
• Suministro y aplicación especializada de supresores de polvo Earth Tech y otros, customizados a las características de cada faena. • Optimización de los planes de regadío utilizando el Sistema de monitoreo de polvo en línea. • Control de KPI´s a través del Sistema de Monitoreo de Polvo en línea asociado a Procedimientos de respuesta a emergencias, a fin de cautelar el cumplimiento de los estándares acordados. • Opción de camiones SmartMine (nuevos) para aplicación especializada de supresores y regadío de caminos. suprEsor único
En la tercera etapa de “Ejecución planes y Servicio integral” se verifica:
SmartMine posee la representación exclusiva de “ET1” un supresor de polvo basado en una tecnología micro bacteriana, único en el mundo, 100% biodegradable y orgánico que además representa una drástica reducción del consumo de agua de regadío, y por consiguiente, de los camiones dedicados al regadío en las minas.
• La implementación del plan de soluciones acordado con el cliente.
Además, la empresa cuenta con un grupo profesional con más de 30 años de experiencia en operaciones mineras.
• Acordar el plan definitivo para implementarlo en faena.
SmartMine Soluciones Operativas Badajoz 130, of. 902, Las Condes. (56-2) 2869 6200 info@smartmine.cl Sergio Peñailillo, gerente general de SmartMine.
www.smartmine.cl
Fotografía: Gentileza de Pesco
empresas
Luis Gana, gerente comercial de Pesco:
Barreras burocráticas
distancian a clientes y proveedores
D
espués de tres años de crecimiento a tasas del 25% anual, la compañía proveedora Pesco proyecta para este 2013 consolidar sus operaciones y crecer alineada con la industria, resultado que espera le permita retomar los altos índices de los periodos anteriores. Luis Gana, gerente comercial de Pesco, señala que esto “centra nuestro foco en realizar las inversiones necesarias para dar un mejor soporte y servicio a nuestros clientes actuales, analizar y estudiar nuevos mercados y apuntar al crecimiento más allá de nuestras fronteras”. El ejecutivo añade que “siempre hemos creído que las
El ejecutivo advierte que si bien los proveedores están preparados para asumir los desafíos de sus clientes, “estamos varados en que ellos tengan la capacidad de fijar estándares alineados con el objetivo de ser más eficientes”. oportunidades de crecimiento estarán donde podamos aportar con equipos que logren solucionar problemas actuales, de manera más eficiente y con costos bajos”. En ese sentido, indica que dentro de los objetivos de desarrollo de nuevos productos que tiene la empresa están “aportar con equipos rentables y que requieren el mínimo uso de mano de obra. Son atributos que deseamos tengan las nuevas
tecnologías que desarrollamos e incorporemos a nuestro mercado”. Según la compañía, uno de los desafíos que deben enfrentar en la actualidad es ser capaces de tener un servicio de posventa de calidad, rápido y eficiente “para lograr dar a nuestros clientes la mayor disponibilidad de sus equipos, con bajos costos y con la menor utilización de mano de obra”, manifiesta Gana. Como acción concreta, Pes-
co abrió oficinas en Calama para estar más cerca de sus usuarios. Estas instalaciones cuentan con equipos que están disponibles durante las 24 horas del día y que permiten cubrir necesidades en la sucursal o en terreno. En materia de innovación, durante este año la empresa creó el área de Marketing y Desarrollo, cuyo objetivo principal es trabajar las necesidades de los clientes y buscar las herramientas de
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
325
empresas innovación que permitan generar soluciones reales y rentables para tales requerimientos. En línea con lo anterior, Pesco lanzó este año su nueva línea de camiones alza hombres Elliot, que
oxicorte con conexiones rápidas y cableado estructural, que posibilita al operador estar en altura sin peso adicional y no tener que bajar constantemente a buscar dichas herramientas.
Durante este año la compañía lanzó su nueva línea de camiones alza hombres Elliot, que permiten trabajar en el mantemiento de equipo pesado en altura, los cuales cuentan con herramientas para desarrollar múltiples labores. Adicionalmente, este año la firma ha implementado el servicio de “Brigadas Profesionales en Faenas”
todas las herramientas para desarrollar múltiples labores, como soldadura, electricidad, herramientas neumáticas e hidráulicas,
en distintas operaciones mineras, como Codelco División Andina, Pampa Puno y Minera Franke, entre otras.
Fotografía: Gentileza de Pesco
permiten trabajar en el mantenimiento de equipo pesado en altura, los cuales cuentan con
Grúa Elliott, el nuevo equipo que fue lanzado este 2013 y estará en exposición durante Exponor.
Capital humano En relación con la escasez de capital humano especializado que enfrenta la industria minera, el gerente comercial de Pesco plantea que deben ser responsables del entrenamiento, capacitación y generación de competencia del personal comercial, técnico y administrativo. “La problemática está asociada a la necesidad de contar con personal, hecho que acelera la entrada al mercado de trabajadores con menor experiencia que la requerida, y producto de ello es necesario que los planes de reclutamiento incluyan la inducción necesaria para disminuir dicha brecha”, sostiene. Sobre la forma en que afecta a los proveedores la demanda de profesionales y técnicos por parte de las empresas mineras, Luis Gana hace ver que en la actualidad la movilidad es un factor que de alguna manera puede frenar el crecimiento y desarrollo de la industria. “Dicho factor explica la escalada de costos de recurso humano, pero el foco de los proveedores debe estar en el desarrollo de este capital y entregar una oferta laboral sólida y de largo plazo a sus trabajadores, además de generar las bases para soportar la alta rotación que el desarrollo de la industria está generando por sí misma”, puntualiza.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
327
SUATRANS INDUSTRIA Y TRANSPORTE
SUATRANS MINERÍA
SUATRANS MARINE
SUATRANS SERVICES
SUATRANS TRAINING
Brigadas de Rescate Escoltas Técnicas Control de Emergencias Químicas Gestión de Riesgos Operacionales
Visítenos en Exponor 2013 | Stand Nº 84 Av. Las Torres # 6108, Peñalolén , Santiago, Chile | Fono: 562 2284 6046 | Emergencias: 800 550 777 | contacto@suatrans.com | www.suatrans.cl
empresas
P resencia en Exponor Pesco exhibirá en Exponor sus equipos de aseo de correas, cuyas tecnologías permiten mejorar la eficiencia en este proceso. Además, presentará el nuevo servicio de Brigadas de Emergencias Profesionales para Minería. En esta edición de la feria su stand duplicará en espacio al de la versión 2011 y adelantan que presentarán un nuevo concepto de stand. “Creemos fuertemente que Exponor, a diferencia de otros eventos similares en Chile, nos permite tener un contacto directo con los usuarios de nuestro equipos a todo nivel. Puedes estar el mismo día con operadores, su supervisión y gerencia discutiendo respecto de nuestros equipos
cluster minero, el gerente comercial confiesa que “no se siente dicho desarrollo en la empresa y de algún modo este avance está asociado a las grandes corporaciones que abastecen de equipos o insumos críticos. En cambio nosotros, al ser una empresa que vende equipos de apoyo a la producción, sentimos más lejano este desarrollo”. Sobre la relación que tiene Pesco con las compañías mineras, Gana manifiesta que es bastante estrecha, ya que “buscamos ser asesores
de nuestros clientes más que vendedores. Es decir, a través de la asesoría nos convertimos en vendedores y no buscamos la venta por sí misma, lo cual nos permite establecer relaciones de largo plazo”. Sin embargo, el ejecutivo indica que “hoy sentimos que las barreras burocráticas, como es el ingreso a las faenas, están generando un distanciamiento entre cliente y proveedor, lo que afecta en la velocidad de atención”, sentencia. mch
Pesco exhibirá en Exponor sus equipos de aseo de correas, que permiten mejorar la eficiencia en este proceso.
Fotografía: Gentileza de Pesco
Proveedores y su relación con las mineras El ejecutivo de Pesco afirma que la compañía presenta la visión de ser un proveedor de clase mundial, al igual que los clientes que actualmente cuentan con dicha categoría. “Además, poseemos la responsabilidad con nuestro clientes de ser y estar alineados con el desarrollo de la industria y atacar conjuntamente la problemática y barreras para el crecimiento, como son la energía, el escalamiento de los costos y la escasez del recurso humano”, acota. “Nuestro pensamiento, y el de muchos de los proveedores, es que estamos preparados para asumir los desafíos de nuestros clientes, pero estamos varados en que ellos tengan la capacidad de fijar estándares que estén alineados con el objetivo de ser más eficientes”, advierte. Con respecto al avance que ha experimentado el
(…). Eso nos permite entender los problemas que enfrentan nuestros clientes y entregar equipamiento que dé una solución equilibrada en términos de inversión, costos operacionales, que se traduzcan en una solución rentable”, asevera el gerente comercial. La oferta de Pesco relacionada con minería está íntimamente ligada a las labores de aseo industrtial y equipamiento para la atención de emergencia, donde constantemente están incorporando nuevas tecnologías que aumenten la eficiencia y la seguridad, reduciendo la exposición de personas a los riegos de dichas labores.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
329
P U B L I R R E P O R TA J E
y mantenedor electromecánico de plantas mineras; Cursos Cerrados, para la formación de aprendices a petición de las empresas; Cursos Cerrados a Personal Avezado y Cursos de Reconversión Laboral.
A nivel regionAl, nAcionAl y sudAmericAno
Centro teCnológiCo Minero busCa afianzar su liderazgo en CapaCitaCión y asesorías Su nuevo director ejecutivo, Roberto Varas, aseguró que seguirán profundizando en las áreas de formación de recursos humanos y servicios a las empresas. Afianzar su liderazgo en materia de capacitación y asesorías en recursos humanos, es el principal objetivo proyectado para el Centro Tecnológico Minero al año 2020. Así lo explicó el nuevo director ejecutivo de la organización, Roberto Varas Ventura, quien destacó el valioso aporte que realiza la institución al desarrollo eficiente de la actividad minera e industrial a lo largo del país. El Centro Tecnológico Minero es un organismo técnico de capacitación (OTEC), dedicado a la formación y capacitación de trabajadores para la minería metálica, no metálica, proveedores de la minería e industria en general. Su casa central se ubica en Iquique y cuenta además con sedes en Arica, Calama, Antofagasta y Rancagua. Entre sus logros destaca haber sido la primera OTEC de la Región de Tarapacá en obtener la certificación ISO 9001 y Norma Chilena NCH 2728. Respecto a su proyección a 2020, Varas comentó que “queremos concretar nuestro liderazgo en capacitación y asesorías a los Recursos
Humanos del sector minero e industrial, tanto en nuestro país, como a nivel sudamericano. Para eso contamos con un equipo humano eficiente, responsable y comprometido, tecnología de vanguardia, equipamiento moderno y basándonos en la dinámica y flexibilidad de nuestra organización”.
CURSOS Con miras a consolidar ese liderazgo, la organización renovó su plana directiva. Además de Varas como director ejecutivo, se sumaron Yuri Tobar, como director de Operaciones, y Werner Michea como director de Capacitación y Asesorías. Respecto de los servicios que ofrece, Varas explicó que “estamos organizados en dos empresas: una de capacitación, que es el Centro Tecnológico Minero S.A. (que es una OTEC), y por otro lado el Centro Tecnológico Minero Servicios S.A. que se dedica a la Asesoría en RRHH”. En lo relativo a capacitación, el Centro ofrece Cursos Abiertos, con el objetivo de formar aprendices en los oficios de operador de equipos mina rajo abierto, de mina subterránea, de plantas mineras,
datos de ContaCto Casa Central: Pedro Lagos 1027, Iquique. Fono 57-2378000 Av. Santa María 2998, Arica. Fono 58-2215140 / 2291341 Esmeralda 1814, Villa Chica, Calama. Fono 55-2453340 Latorre 2901, 2do. Piso, Antofagasta. Fono 55-2453250 Av. España 245, Rancagua. Fono 72-2952160
1
2
Además, el Centro Tecnológico Minero ofrece Cursos de Operación de Equipos Críticos, formación técnica especializada en izaje y operación de equipos y su respectiva certificación. SERVICIOS Respecto al Centro Tecnológico Minero Servicios, su propósito es ayudar a desarrollar y maximizar el capital humano de las empresas. Los servicios que ofrece son Desarrollo de Carrera; Identificación de competencias; Normalización de competencias; Formación basada en competencias; Acreditación de competencias; Detección de necesidades de capacitación; Levantamiento de planes de capacitación; y Levantamiento de perfiles y descriptores de cargo. Lo anterior basados en competencias laborales, en sus cuatro dimensiones prácticas como la Identificación, Normalización, Formación y Acreditación de éstas. También subproductos y/o servicios como lo es la Identificación de brechas.
1.-
El nuevo director ejecutivo del Centro Tecnológico Minero, Roberto Varas Ventura.
2.-
La nueva plana directiva del Centro, con Roberto Varas como director ejecutivo, Yuri Tobar, director de Operaciones, y Werner Michea, director de Capacitación y Asesorías.
empresas Mark Baker, vicepresidente de Ventas de Sandvik Mining Chile: Fotografía: Gentileza Sandvik
“ La mano de obra tiene muy poca experiencia de campo”
“H
oy la industria cuenta con mano de obra con un alto nivel de conocimientos, pero con muy poca experiencia de campo”. De esta forma el vicepresidente de Ventas de Sandvik Mining Chile, Mark Baker, describe lo que está pasando con el capital humano en la actividad minera. “Los problemas se dan particularmente en que existe una gran demanda por mano de obra calificada y experta en tareas técnicas de operación y mantenimiento”, prosigue, advirtiendo que se espera que el grueso de los egresados de instituciones académicas hacia 2020 corresponda a un perfil profesional especializado
Atendiendo la demanda por capital humano experto en operación y mantenimiento, Sandvik desarrolló hace ocho años su propio programa de aprendices, que consta de ciclos lectivos y prácticos en faena. en tareas de extracción y procesamiento. “En Sandvik detectamos esta situación hace mucho tiempo, por lo que desarrollamos hace ya ocho años nuestro propio programa de aprendices, el que consta de ciclos lectivos y prácticos en faena, desde el cual obtenemos técnicos de mantenimiento de equipos mineros”, relata el ejecutivo. En ese sentido, entre los principales desafíos que, a su juicio, enfrenta hoy la industria proveedora de la
minería están la productividad y eficiencia: “Incrementar progresivamente la eficiencia operativa de nuestros equipos y servicios, ya que con esto ayudamos a nuestros clientes a mejorar su productividad, en operaciones mineras que se dan en lugares cada vez más remotos y con leyes de mineral más bajas”. A ello añade la atracción, desarrollo y retención de talentos, dado que “en una situación de alta calificación de mano de obra y
bajas tasas de desempleo se genera una gran competencia con otros actores industriales que pueden resultar más atractivos”. Del mismo modo, hace ver que el ingreso de nuevas empresas proveedoras al mercado obliga a ser cada vez más competitivos. A lo anterior suma la necesidad de “ser un referente de la industria en seguridad, salud ocupacional y preocupación por el medio ambiente”. Al respecto, Baker afirma que “este es
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
331
empresas el motor” del negocio de Sandvik, materias en las cuales la compañía ha invertido grandes sumas de dinero
una reestructuración organizacional, redefiniendo su estrategia, con lo cual esperan mejorar su capacidad
En materia de innovación, el ejecutivo precisa que Sandvik invierte el 3% de sus ventas en I+D. “Tenemos equipos dedicados globalmente al ‘descubrimiento’ de nuevas necesidades de la industria”, dice.
Fotografía: Daniel Rojas – MINERÍA CHILENA
en investigación y desarrollo de productos que más allá de ayudarle a cumplir con normas cada vez más
Estudiantes de un liceo técnico durante una visita a las instalaciones de Sandvik.
exigentes, le permiten asumir un compromiso con sus trabajadores y clientes, “contribuyendo a la generación permanente de entornos de trabajo seguros, saludables y amigables con el medio ambiente y las comunidades donde operamos”. En materia de desafíos, recuerda que recientemente Sandvik ha llevado a cabo
de respuesta. “En los más de 150 años que llevamos desarrollando nuestro negocio, la capacidad de adaptación a distintos escenarios y entornos en los que nos debemos desenvolver ha sido una de nuestras principales características”, recalca el ejecutivo. En ese contexto, cuenta que han abierto nuevas sucursales en Rancagua y Calama, para estar más cerca de los clientes y conocer sus necesidades de primera fuente, desarrollando productos en conjunto. Innovación y desarrollo “Este país tiene una industria minera en una avanzada fase de consolidación. Los principales actores de la minería mundial están presentes en Chile y la industria proveedora debe estar a la altura”, señala el vicepresidente de Ventas de Sandvik Mining Chile, quien detalla que el mayor espacio de crecimiento está en la alta demanda de servicios, capacitación, contratos con garantía de
costos y disponibilidad. “En equipos y maquinaria innovadores que generen un alto rendimiento y bajos costos de operación, con diferenciadores como seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, de alta tecnología y soporte de primera línea”, puntualiza. En materia de innovación, el ejecutivo precisa que Sandvik invierte el 3% de sus ventas en I+D. “Tenemos equipos dedicados globalmente al ‘descubrimiento’ de nuevas necesidades de la industria, lo que nos ayuda a desarrollar un offering focalizado en lo que nuestros clientes necesitan. Somos parte de las 100 compañías más innovadoras, según el último ranking Forbes”, remarca Baker. En cuanto a novedades, la compañía está planeando lanzamientos en casi todas sus líneas de productos para el presente año, dice, lo que se suma a los desarrollos que ha mostrado globalmente a partir de la última feria Minexpo, en Las Vegas. En dicha oportunidad la empresa lanzó nuevos productos en trituración, carguío, transporte, herramientas y equipos de perforación, entre otros. “A fines del primer trimestre de este año Sandvik anunció la adquisición de la compañía canadiense de equipos de perforación Cubex. Esto amplía aún más nuestro offering”, comenta el vicepresidente de Ventas. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
333
P u b L i r r e P o rta J e
STARLIMS, una empresa del grupo Abbott
Socio estratégico para una gestión inteligente de la información generada en laboratorios La soLución unificada, basada en Web, incLuye eL sistema de Gestión de información de Laboratorio (Lims), eL cuaderno eLectrónico de Laboratorio (eLn) y eL sistema de Gestión de datos científicos (sdms). optimizar la gestión de datos, la accesibilidad, la integridad y el valor a largo plazo es lo que proporciona a los laboratorios una plataforma que ofrece la empresa starLims del grupo abbott. el sistema brinda a los laboratorios las herramientas potentes y eficaces que necesitan para cumplir sus objetivos. “nuestra plataforma unificada basada en Web incluye el sistema de Gestión de información de Laboratorio (Lims), el cuaderno electrónico de Laboratorio (eLn) y el sistema de Gestión de datos científicos (sdms). contamos con casi 25 años de experiencia colaborando con cientos de laboratorios en los sectores de minería, salud Pública, medio ambiente, Petroquímico y refinería, ciencia forense, farmacéutico, clínico y de diagnóstico. y lo más importante, cada departamento en starLims
tiene el mismo objetivo: cumplir y exceder las expectativas de los clientes con respecto a nuestros productos y servicios”, señala david Hernández, Gerente de cuentas de starLims en chile.
c Mayor productividad y eficiencia el ejecutivo sostiene que al seleccionar starLims “se estará invirtiendo en una solución que responderá a las necesidades del laboratorio durante muchos años, y se beneficiará de un sistema Lims líder en el mercado hoy, con la seguridad de tener actualizaciones periódicas”. el laboratorio, como la mayoría, se ve obligado a manejar grandes volúmenes de datos, cumplir estrictas normativas y conseguir elevados niveles de calidad y eficiencia. “en otras palabras, el laboratorio es un complejo centro de operaciones con numerosas funciones y prioridades. Por eso se necesita un sistema Lims capaz de realizar múltiples tareas”, recalca el sr. Hernández. “nuestro sistema Lims se ha diseñado para ayudar a cumplir todos los objetivos de gestión de la información, y es el pilar de la plataforma starLims basada en Web”, precisa. el ejecutivo sostiene que el sistema de Ges-
tión de información de Laboratorio (Lims) es una solución que puede aplicarse para: o Gestionar complejos procedimientos. o solucionar todos los problemas relacionados con el cumplimiento de las normativas. o Proporcionar a los usuarios exactamente la información que necesitan, en el momento oportuno y con el formato adecuado.
c tecnología de últiMa generación “Los equipos de desarrollo de starLims están constantemente trabajando para ofrecer los mejores productos y servicios, todo respaldado por una tecnología de vanguardia”, resalta david Hernández. a través de innovaciones como la computación en la nube, soluciones para dispositivos móviles y herramientas de análisis avanzado, starLims sigue liderando el mundo de la informática de laboratorios.
c ¿listo para conocer starliMs? Quienes estén interesados en cómo crear un laboratorio más eficiente pueden ponerse en contacto con la compañía a través del email: chile@starlims.com
Gestión de Datos Científicos
Potente herramienta de Gestión de Datos Científicos e integración con instrumentos. Protección de datos y propiedad intelectual.
Cuaderno Electrónico de Laboratorio
LIMS
Alto rendimiento, Sistema de Gestión de Información de Laboratorio basado en Web.
Diseñado para facilitar y asegurar el cumplimiento regulatorio del laboratorio.
Análisis Avanzado
Servicio en la Nube /Cloud
Proporciona perspectivas y tendencias para ayudar a tomar mejores decisiones.
Entorno seguro de la aplicación alojado en la nube de STARLIMS.
Dispositivos Móviles
Solución para dispositivos móviles, lo que proporciona la pantalla específica para la tarea.
starliMs corporation / av. el salto 5380 Huechuraba, casilla 169-d, santiago, chile. teléfono: +56 2 2750 6000 / www.starlims.cl
Fotografía: Gentileza de Siemens Chile
empresas
Miguel de la Ossa, gerente de Industry de Siemens:
Hacer más con menos
y manteniendo la calidad
P
ara el gerente del Industry Sector de Siemens Chile, Miguel de la Ossa, las oportunidades de negocio para los proveedores de la minería están determinadas por la necesidad de los clientes de mejorar la productividad, eficiencia y rentabilidad en las operaciones, por lo que quien tenga soluciones a estos retos tendrá la posibilidad de seguir creciendo en el futuro. Todo esto con altos estándares medioambientales y de seguridad. ¿Cómo evalúa el nivel de la industria proveedora de la minería presente en Chile? La industria proveedora de la minería no se puede
Las firmas proveedoras, dice, enfrentan el reto de retener gente especializada y la desaceleración de los proyectos, por lo que tienen que abogar por una mejora constante de la productividad. encasillar en un nivel específico. Existen proveedores de clase mundial, así como compañías que todavía están en proceso de consolidación. Es importante observar la calidad con que se maneja el recurso humano, y en otro plano, se debe mirar qué plataformas tecnológicas tiene la empresa y su capacidad de innovación para dar mejores soluciones a los retos que enfrentan los clientes.
¿Qué desafíos enfrentan actualmente las empresas proveedoras? Sin duda el mayor reto que tenemos es la dificultad para desarrollar y retener la mano de obra especializada. Por otra parte, estamos viendo que existen temores en el mercado porque la cartera de proyectos mineros se ha reducido. Bajo esta incertidumbre se nos presenta un
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
335
empresas
Fotografía: Gentileza de Siemens Chile
Uno de los principales problemas que menciona De la Ossa es la incorporación, debido a la alta demanda de profesionales, de un número elevado de personas muy jóvenes o sin experiencia específica en el negocio.
gran reto para planear de forma adecuada los recursos especializados que vamos a requerir y cómo mantenerlos si la demanda de soluciones y servicios disminuye. La pregunta recurrente hoy día es “¿cómo hacer más con menos manteniendo
la calidad?”. Esto está definiendo la agenda de nuestros clientes y, por lo tanto, es necesario enfocarnos en mejorar nuestra productividad, así como la de nuestros clientes. Por último, los altos costos de la energía y la falta de agua nos afectan en la medida en que esto retrase las inversiones mineras.
336 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
¿Cómo está enfrentando Siemens esos desafíos? Por un lado, estamos invirtiendo en capacitación especializada para todos nuestros colaboradores, especialmente aquellos que se encuentran trabajando en faenas. Complementario a eso, estamos promoviendo la seguridad ocupacional y operacional, un tema que es clave en todas las faenas mineras. Estamos trabajando con un programa llamado Zero Harm, enfocado a concientizar a nuestros colaboradores sobre el autocuidado, la prevención y los máximos estándares de seguridad. Esto, con miras a ofrecer como empresa proveedora una alta calidad en el cuidado de quienes conforman nuestros equipos y también apuntar a una retención de quienes nos han preferido como empleador. Para hacer más con menos es necesario enfrentar los problemas de una manera diferente, innovar e introducir nuevas tecnologías. Por una parte, debemos ver qué se puede realizar automáticamente, y, por otra, hacer mejor uso de la información para poder tomar mejores decisiones. Como ejemplo tenemos lo que llamamos Condition based maintenance, donde ya no hablamos de realizar trabajos de mantenimien-
to simplemente reactivos o preventivos. El objetivo es analizar toda la data de una planta para predecir y coordinar de manera más eficiente y efectiva un plan de mantenimiento. En materia de energía, hay un tema que debe ser resuelto a nivel país. De todos modos, vemos cómo algunas mineras están apuntando hacia una minería sustentable con autogeneración, como es el caso de Los Pelambres. Menciono esto en particular, porque Siemens suministrará 50 turbinas de viento para el parque eólico El Arrayán, en el cual la división minera de Antofagasta PLC tendrá una participación accionaria con miras a autoabastecerse de energía y suplir este déficit. ¿Qué opina del nivel de formación y preparación del capital humano de que dispone la industria proveedora? Me atrevería a decir que uno de los principales problemas es que, debido a la alta demanda de profesionales, muchas empresas proveedoras y mineras se han visto en la necesidad de incorporar a la industria un número elevado de personas que pueden ser muy jóvenes o no tienen experiencia específica en el negocio. Esto nos obliga a pensar en nuevos y mejores modelos de capacitación y certificación, de manera
que todo nuevo colaborador sin experiencia cuente con una serie importante de entrenamientos previos con el fin de que su conocimiento sea amplio en la materia. Además de la capacitación es necesario establecer modelos de aprendizaje, de forma, junto con la parte teórica los nuevos colaboradores tengan experiencia real. Existen muchos y muy buenos profesionales en Chile; el reto es cómo transferir el conocimiento de ellos a la nueva fuerza laboral que es necesario incorporar.
¿Cómo ha sido la relación de su empresa con las compañías mineras? Hoy tenemos una excelente relación con nuestros clientes en el área de la minería. Nuestro trabajo ha sido reconocido y valorado especialmente en estos últimos cinco años, tras los cuales nos hemos adjudicado varios contratos de servicios de mantenimiento. Por el lado de la tecnología pura, estamos presentes con motores, correas transportadoras y grandes accionamientos en varias de las mineras del país.
¿Cómo los afecta la demanda de capital humano por parte de las empresas mineras? Creo que más que afectarnos a nosotros directamente, tiene un impacto importante a nivel país, que se ve reflejado en los índices de empleo y salarios. La situación podría tornarse crítica durante los próximos dos o tres años, ya que se está viendo una alta rotación de los trabajadores, que viene dada por la gran cantidad de ofertas laborales con salarios muy altos y beneficios asociados. Por nuestro lado, estamos tranquilos y observando con atención el tema. Siemens ha contratado, en cerca de 14 meses, a más de 1.000 personas para la minería, con bastante éxito. Estamos haciendo todos los esfuerzos para posicionarnos como empleador de preferencia.
¿Cómo están trabajando en el área de la innovación? Básicamente la innovación es posible cuando tenemos equipos de trabajo altamente especializados. Nuestras fábricas en el mundo están desarrollando productos de última tecnología de manera constante. Y localmente estamos estableciendo un centro de expertos mineros para apoyar a nuestros clientes a
Fotografía: Gentileza de Siemens Chile
empresas
pulso de los servicios de mantenimiento integral y el suministro de tecnología de última generación, como partners de nuestros clientes mineros. Los
Siemens proveerá 50 turbinas de viento para el parque eólico El Arrayán, que abastecerá de energía a Minera Los Pelambres.
Para hacer más con menos es necesario enfrentar los problemas de una manera diferente, innovar e introducir nuevas tecnologías”, dice De la Ossa. resolver problemas típicos del ámbito electromecánico. ¿Qué expectativas de crecimiento tienen para 2013 y qué factores impulsarían ese crecimiento? Nuestro crecimiento estará marcado por el im-
factores que impulsarán este crecimiento serán nuestra ventaja competitiva en tecnología, la eficiencia en nuestros procesos, la seguridad y el ahorro de costos operativos que entregamos al cliente. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
337
PUBLIRREPORTAJE
Gestión de prevención de riesGos “cero daño 2012” de anGlo american
Vecchiola S.a. recibe premio por Su deStacado deSempeño en Seguridad Un importante reconocimiento por su destacada labor en materia de prevención de riesgos recibió Vecchiola S.A. En el marco del 19º Encuentro Anual de Seguridad con Contratistas realizado por Anglo American, la firma nacional fue galardonada por su permanente compromiso con la Visión Cero Daño. Este encuentro, el más importante en el área de seguridad para Anglo American en Chile, se realizó en Santiago con la presencia de los subsecretarios de Minería y Salud Pública, Francisco Orrego y Jorge Díaz, respectivamente; el director de Sernageomin, Julio Poblete; el presidente del Consejo Nacional de Seguridad, Guillermo Gacitúa; y representantes de empresas de servicios externos y ejecutivos de Anglo American. El gerente de Minería de Vecchiola S.A., Héctor Matus, valoró este galardón. “Para nuestra empresa este reconocimiento es muy valioso, puesto que revela el alto compromiso que cada uno de nosotros tenemos con la Visión de Cero Daño. Nuestras operaciones involucran la seguridad como parte de los procesos y no como un factor independiente. Con esto buscamos alcanzar nuestra gran meta que es contar con operaciones libres de accidentes”, resaltó.
VALORES Creada en 1976, en la actualidad Vecchiola S.A. cuenta con proyectos a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en una de las principales empresas de servicios a la minería del país en las áreas de explotación de minas a rajo abierto o como parte de las operaciones unitarias (perforación, tronadura, carguío, transporte, apoyo y chancado). Adicionalmente, ofrece servicios de construcción, movimiento de tierras y arriendo de equipos. Matus comentó que para obtener los resultados que arroja la compañía en materia de seguridad no existe una receta. “Más bien hay valores que se pueden desarrollar en nuestros lugares de trabajo, como son la perseverancia, honestidad,
Gerente de Minería, Héctor Matus, resaltó el compromiso y calidad de los trabajadores en la obtención de esta importante distinción.
1
cuidado mutuo y seguridad. La fuerte convicción en éstos contribuye directamente en nuestros resultados. La integración de la seguridad a todos los estamentos de nuestra empresa ha sido vital para lograr el Cero Daño”, sostuvo. COMPROMISO Respecto del rol que juegan las empresas mandantes en la dinámica de la seguridad laboral, Matus aseguró que son protagonistas. “Ellos –en este caso Anglo American– entregan lineamentos y herramientas sólidas para lograr las metas propuestas en seguridad, que muchas veces parecieran ser muy duras y estrictas en el desarrollo de la gestión de riesgos, pero es necesario que sean así, ya que la producción de minerales debe ser limpia, sin accidentes graves o incapacitantes”, dijo. Matus destacó el compromiso y calidad profesional del personal presente en los contratos de Vecchiola, que para este proyecto están liderados por Aldo Fernández, jefe del departamento Prevención de Riesgos (quien además fue distinguido como el mejor prevencionista 2012 de la División Los Bronces), Mauricio Polanco, administrador de Contratos, y Miguel Bustamante, gerente zonal de Proyectos. “Del mismo modo es valorable el gran compromiso que tienen nuestros trabajadores no sólo con las metas productivas, sino también con el Cero Daño. Son quienes han llevado a nuestra empresa a lograr esta distinción”, finalizó.
2
3 1.-
2.-
3.-
al centro, Héctor matus, gerente de minería de vecchiola s.a., recibe el reconocimiento de manos de christian thiele, director del proyecto distrito los Bronces de anglo american. aldo Fernández, jefe del departamento prevención de riesgos de vecchiola, quien fue distinguido como el mejor prevencionista 2012 de la división los Bronces. el premio a vecchiola s.a. fue entregado en el marco del 19º encuentro anual de seguridad con contratistas realizado por anglo american.
Vecchiola S.a. casa matriz: panamericana norte Km 809, copiapó. Fono: (56-52) 203100 - Fax: (56-52) 203123 sucursal santiago: padre mariano 82 oficina 904, providencia. Fono: (56-2) 23467447 sucursal antofagasta: agustín samso sivori 275, la negra. Fono: (56-55) 2556898
Fotografía: Gentileza ThyssenKrupp
empresas
Víctor Valenzuela, gerente de Minería y Servicios de Thyssenkrupp
“Existen soluciones ingeniosas sin grandes inversiones”
F
ortalecer la competencias y afianzar los lazos con las compañías que conforman el core business del negocio son algunas de las tareas permanentes que deben desarrollar las empresas proveedoras. Para conocer de estos y otros desafíos que presenta esta industria el gerente de Minería y Servicios de ThissenKrupp, Víctor Valenzuela, detalla los aspectos más relevantes de esta relación. En ese contexto, destaca que Exponor “es una importante instancia en la cual debemos y queremos participar. Es una de las más grandes ferias mineras y se desarrolla en una importante región minera, con una
El ejecutivo recalca que las empresas proveedoras deben desarrollar productos y servicios que busquen reducir el costo efectivo, más que el costo comercial, de sus clientes. cercanía a compañías de gran tamaño y clase mundial. Nuestras perspectivas son mostrarnos como una empresa global. Tenemos un stand en conjunto con ThyssenKrupp Ingeniería, donde queremos resaltar la calidad de nuestros productos y nuestro actual nivel de integración que hoy nos permite ofrecer mucho más que aceros de excelente calidad”. ¿Cuál será la principal novedad que presentarán en la feria? Queremos destacar nuestro
Steel Service Center ubicado en Antofagasta, sector La Negra, que cuenta con gran capacidad y mantiene los estándares de calidad que caracterizan a ThyssenKrupp. Este Steel Service Center nos permite ofrecer productos y/o servicios integrados, asegurando la calidad de estos a través de nuestros aceros y procesos. También destacaremos nuestro acero de última generación XAR Supra, resaltando dentro de sus propiedades una mayor resistencia al desgaste que los tradicionales aceros de 500 HBW.
¿Qué proyectos o hechos marcarán la marcha de su empresa durante 2013? Consolidar nuestro Steel Service Center de Antofagasta, incrementar participación de mercado, expandir mercados y ser reconocidos por nuestros clientes como aliados de valor y líderes en la industria. ¿Qué desafíos enfrentan actualmente las empresas proveedoras? Las empresas proveedoras deben tener una visión global, es decir, lograr desarro-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
339
empresas llar productos y/o servicios de primer nivel, los cuales busquen reducir el costo efectivo, concepto más amplio que el costo comercial,
¿Cómo está enfrentando su compañía esos desafíos y qué resultados ha tenido? ThyssenKrupp es una corporación global que
Hoy existe un problema de identificación y compromiso de las personas con las empresas, lo que genera cierta incertidumbre por parte de las compañías al momento de desarrollar e invertir en el capital humano”, opina el ejecutivo.
Fotografía: Gentileza ThyssenKrupp
“Las oportunidades de negocio siempre estarán presentes pero, a juicio personal, cada actor debe constantemente fortalecer sus competencias y nunca olvidarse o despreocupar su core business”, enfatiza Valenzuela.
de sus clientes, buscando ser un aliado estratégico de estos, logrando consolidación y finalmente ampliar su mercado objetivo y expandir sus fronteras.
en los últimos años ha implementado un modelo de negocio en Chile, pasando de ser solo una comercializadora de aceros de excelente calidad a ser un proveedor de aceros en todas sus formas e integrando servicios. Este modelo de negocio se ha replicado en Colombia con la instalación, en la ciudad de Barranquilla, de un Centro de Servicios especializado, y actualmente estamos observando a otros países de Sudamérica y el mundo. A su juicio, ¿dónde están hoy las oportunidades de crecimiento? Las oportunidades de negocio siempre estarán presentes pero, a juicio personal, cada actor debe constantemente fortalecer sus competencias y nunca olvidarse o despreocupar su core business. No se puede pretender ser “buenos para todo”. De esta forma, el crecimiento puede estar asociado a obtener mayor
participación de mercado o a explorar en nuevos negocios que tengan una lógica o sentido, por ejemplo, un concepto de integración vertical, como nuestro Steel Service Center, que busca asegurar la calidad del producto final de manera integral, es decir, asegurando la calidad de todas las variables involucradas en una fabricación o reparación, destacando las materias primas, entre las que se encuentran los aceros ThyssenKrupp. ¿Dónde están los principales problemas en cuanto a capital humano? Hoy existe un problema de identificación y compromiso de las personas con las empresas, lo que genera cierta incertidumbre por parte de las compañías al momento de desarrollar e invertir en capital humano. También existe una gran demanda por capital humano con competencias específicas, lo que genera un mayor nivel de valoración, escasez y rotación de este personal. A su juicio, ¿hay avances en la formación del denominado cluster minero? Mi sensación es que no se han logrado muchos avances. El principal obstáculo que observo es la expectativa que se tiene de los proyectos a desarrollar; muchas veces existen soluciones simples e ingeniosas que no requieren grandes inversiones ni desarrollo tecnológico. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
341
publirreportaje Organizada por Ausenco
Expertos valoran la primera pipeline Users Group conference realizada en chile Como una excelente iniciativa que permitió conocer los últimos avances en materia de transporte de pulpa fue calificada la primera Pipeline Users Group Conference, efectuada en Chile y organizada por Ausenco. Además de valorar el evento realizado en Santiago y que se extendió por cuatro días, los asistentes concluyeron que éste debiera repetirse en el corto plazo.
Asistentes al evento destacaron la solidez de las charlas técnicas y las experiencias presentadas y manifestaron su interés en que este evento se realice nuevamente. 1.-
2.-
3.-
Supervisores de plantas, tanto de operaciones como de mantención, gerentes de proyecto e ingenieros vinculados al proceso, agradecieron la oportunidad que les brindó Ausenco, empresa de origen australiano, de poder actualizar los conocimientos relacionados con esta tecnología. “Todos los participantes tenían experiencia con tuberías de transporte de pulpa, y la conferencia significó conocer los más recientes avances. Por lo tanto, las discusiones fueron muy prácticas y aclaradoras”, señaló Rabi Mohanty, jefe de Geología y Nuevas Oportunidades de Tata Steel Minerals Canadá, uno de los invitados a la actividad. Consultado sobre qué lo motivó a participar en esta conferencia de Ausenco, indicó que “las tuberías de transporte de pulpa son una tecnología efectiva en términos de costo, libre de problemas y amigable en términos ambientales. Por eso, quisimos entender su aplicabilidad en nuestros proyectos”. ExpEriEncias prácticas Otro de los asistentes, Matt Duxbury, gerente de Infraestructura y Servicios de Extensión Hill Magnetite Project, propiedad de Asia Iron Holding Pty Ltd., sostuvo que en el marco de este proyecto contemplan desarrollar una mina y planta que producirá 10 Mtpa de concentrado de magnetita. “Se ha considerado realizar el transporte de pulpa por medio de tuberías hasta un puerto ubicado a 288 km de distancia,
1.- Matt Duxbury, gerente de Infraestructura y Servicios de Extensión Hill Magnetite Project. 2.- Rabi Mohanty, jefe de Geología y Nuevas Oportunidades de Tata Steel Minerals Canadá 3.- Luis Cortés, Ingeniero de Proyectos GPO Minera Los Pelambres.
con una línea de retorno de agua. Para nosotros era fundamental tener claridad en todos los aspectos asociados al transporte por tuberías”, aseveró Matt. En ese marco, destacó las sesiones técnicas realizadas por proveedores, así como las presentaciones técnicas sobre corrosión, pigging y plugging, las que a su juicio fueron muy prácticas. Luis Cortés, ingeniero de Proyectos GPO en Minera Los Pelambres, valoró las distintas experiencias presentadas durante la primera Pipeline Users Group Conference, lo que les permitió conocer nuevas aplicaciones y actualizar sus conocimientos en la materia. “Sobre todo me llamó la atención un proyecto desarrollado en China, donde el concentrado se bombea aguas arriba. Es primera vez en 46 años de experiencia que veo algo de ese tipo”, aseveró.
QUE sE rEpita Rabi Mohanty manifestó su interés en que esta conferencia sea realizada periódicamente de manera que los usuarios de tuberías de transporte de pulpa estén actualizados acerca del desarrollo tecnológico y mejores prácticas de la industria. “Esto reduce la posibilidad de errores y permite una adecuada aplicación de esta tecnología mejorando la industria minera”, señaló. “Espero lo vuelvan a realizar, por lo menos una vez al año”, coincidió Luis Cortés. “Es importante la realización de este tipo de congresos para el sector minero, sobre todo en Chile, porque las minas y sus plantas se encuentran en la cordillera, mientras que los tranques de relaves y los puertos de embarque están en la costa. Hay largas distancias que cubrir entre ambos puntos”, postuló.
“Sobre todo me llamó la atención un proyecto desarrollado en China, donde el concentrado se bombea aguas arriba. Es primera vez en 46 años de experiencia que veo algo de ese tipo” señaló Luis Cortés, Ingeniero de Proyectos GPO Minera Los Pelambres.
Ausenco I Av. Las condes 11.283 I Piso 6 I Las condes I santiago I chile I Tel: (56-2) 2937 0000 I www.ausenco.com
Fotografía: Gentileza de TTM
empresas José Miguel Ballivián, gerente general de TTM.
TTM apuesta por
la inversión en las personas
D
edicada hace 30 años a proveer soluciones tecnológicas y soporte de gestión en el ámbito de los sistemas de transporte de mineral, la empresa TTM (Tecnología en Transporte de Minerales) actualmente tiene presencia en Chile, Perú y Bolivia. En entrevista con MINERÍA CHILENA, su gerente general, José Miguel Ballivián, se refiere al futuro del segmento de las empresas proveedoras en el país, así como a las oportunidades y desafíos que el sector debe enfrentar. ¿Cómo es el nivel de la industria proveedora de la
La compañía ha desarrollado planes de capacitación continua para dar forma al operador técnico que necesita. “Aquel que podrá demostrar en terreno sus conocimientos, competencias y, por sobre todo, sus valores como persona”, señala José Miguel Ballivián, gerente general. minería presente en Chile? Es día a día más elevado y profesional. Por ello y para ser un digno participante de este sector, hemos adoptado la innovación continua como una forma de liderar en materia tecnológica, lo cual permite a nuestros clientes aspirar a obtener nuevos y sorprendentes resultados del proceso productivo.
¿Dónde están hoy las oportunidades de negocio y crecimiento? Las oportunidades las vemos en todos lados. Es cosa de sintonizarse con las necesidades de los clientes y de responder de manera impecable frente a los desafíos que asumimos. En general, todas las compañías mineras aspiran a incrementar su productividad, a hacer más
eficientes y sustentables sus procesos. Nosotros estamos hace años en la senda de la eficiencia energética del proceso minero y en ese ámbito hay mucho por hacer aún. ¿Qué desafíos enfrentan actualmente los proveedores? Las empresas proveedoras deben generar capital humano capacitado,
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
343
Fotografía: Gentileza de TTM
empresas
La compañía ha debido intensificar los programas de capacitación para poder abastecer la demanda.
alineado y cercano, para dar un buen servicio en terreno. Deben, asimismo, ser capaces de aportar soluciones innovadoras y eficientes, que den respuesta a los variados requerimientos del sector, siempre con la mejor relación costo/beneficio. ¿Su compañía cómo está enfrentando esos desafíos y qué resultados ha tenido? Enfrentamos los desafíos principalmente invirtiendo en nuestras personas, en su desarrollo profesional y su bienestar personal. TTM no es más que un equipo de personas con una visión y motivación en común.
Nos ayudamos también de un grupo de partners comerciales que nos conectan con la más avanzada tecnología mundial y finalmente con una metodología de trabajo que garantiza la calidad y trazabilidad de todo lo que hacemos como compañía. Uno de nuestros casos de éxito es, por ejemplo, lo ocurrido en División Andina de Codelco, donde nuestro cliente obtuvo un inédito resultado de eficiencia energética al implementar nuestra solución en polines. ¿Qué opina del nivel de formación y preparación del capital humano en la industria proveedora? Todavía nuestro país está “al debe” en el ámbito de la formación técnica. Por ello hemos tomado en nuestras manos la responsabilidad de formar a los técnicos que puedan vestir nuestros colores corporativos. Para ello TTM ha desarrollado completos planes de capacitación continua que terminan de dar forma al técnico que necesitamos. Aquel que podrá demostrar en terreno sus conocimientos, sus competencias y por sobre todo, sus valores como persona.
El tema de la eficiencia energética es hoy una prioridad y está cambiando la forma en que el sector minero toma sus decisiones”, señala Ballivián.
344 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
¿Cómo los afecta la demanda de capital humano por parte de las empresas mineras? La creciente demanda implica que hemos debido reforzar y agilizar los procesos de selección de personas. Lo mismo ha pasado con los programas de capacitación, que han debido intensificarse para poder dar abasto a la demanda. ¿Cómo ha sido la relación de su empresa con las compañías mineras? Siempre hemos intentado dar lo mejor de nosotros, tanto humana como tecnológicamente. A lo largo de 30 años hemos crecido junto a nuestros clientes y todos los días agradecemos la confianza que depositan en nosotros y en nuestras propuestas. Nos sentimos como verdaderos aliados de nuestros clientes. ¿Cómo pueden ayudar las empresas proveedoras a una producción minera más eficiente? El tema de la eficiencia energética es hoy una prioridad y está cambiando la forma en que el sector minero toma sus decisiones. TTM se ha enfocado en buscar tecnologías que hagan posible optimizar el uso de la energía eléctrica del transportador, es decir, que por el mismo consumo se obtengan mayores volúmenes de material transportado.
empresas
Planes 2013 y expectativas ¿Qué proyectos y/o hechos marcarán la marcha de su empresa durante 2013? ¿Qué nuevos desarrollos o soluciones esperan traer al mercado en la presente temporada? TTM enfrentará un año de importantes desafíos y su foco será seguir entregando un servicio de máxima calidad a la minería. Por servicio entendemos aportar tranquilidad a cada cliente, mediante una metodología de trabajo y tecnologías de punta que le permitan tener un mayor control y planificación de su flujo de mineral, elevando la disponibilidad del transportador y la productividad general de su proceso. Algunos proyectos ya adjudicados para 2013, en que la compañía aportará todo su know how, son: cambio correa CV 203 Cmdic; montaje y empalmes proyecto Olap en Minera Escondida; cambio y empalmes CV 201 División Radomiro Tomic de Codelco; empalmes
proyecto División Ministro Hales; instalación rodillos en correa 7 de División Andina, Codelco. ¿Qué expectativas de crecimiento tienen para el presente año? Nuestras expectativas de crecimiento tienen que ver con seguir consolidando la forma TTM de hacer las cosas en el sector minero, tanto en Chile como en Perú y Bolivia. Aún tenemos mucho que hacer en relación con la propagación e implementación de nuestras familias de soluciones en clientes actuales y potenciales. Los testimonios de éxito de nuestras soluciones en clientes que las han adoptado hablan por sí solos y seguramente motivarán a que nuevas compañías mineras vean en la innovación y en este modelo de negocio una opción real para alcanzar sus metas de productividad.
forma, sentimos en estos eventos que recibimos a los clientes en nuestra casa y que podemos mostrarnos de manera integral como compañía, con toda nuestra propuesta de valor, innovaciones, etc. ¿Cuál será la principal novedad que estarán presentando en Exponor? Tenemos distintos desarrollos en el ámbito de la trazabilidad de procesos y de la confiabilidad del sistema transportador. Además, siempre hay novedades en materia de componentes de última generación para garantizar la continuidad operacional del flujo de mineral. mch
TTM está buscando tecnologías que permitan obtener mayores volúmenes de material transportado, por el mismo consumo.
Fotografía: Gentileza de TTM
¿Cómo están trabajando ustedes en el área de la innovación? Somos una de las pocas empresas del rubro que cuenta con una Subgerencia de Innovación y Desarrollo. Esto demuestra la importancia que le asignamos.
¿Qué importancia le otorgan a Exponor y cuáles son sus perspectivas respecto de su participación en la feria? Nuestra principal motivación es poder estar más cerca de nuestros clientes actuales y potenciales. Exponor es una instancia de conversación distendida, donde nosotros somos los anfitriones, a diferencia del día a día, donde somos nosotros los que visitamos a nuestros clientes en sus instalaciones. De alguna
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
345
PUBLIRREPORTAJE
TECNORED SE PRESENTA EN EXPONOR 2013 COMO CENTRO INTEGRAL DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA LA MINERÍA La empresa líder en distribución de materiales eléctricos en MT-BT presenta a la minería una completa gama de productos de gran innovación. Destaca por su estricta orientación a la calidad y medio ambiente, como miembro del holding norteamericano Sempra Energy. Con 18 años de experiencia en el mercado, Tecnored S.A. estará presente en Exponor exhibiendo los productos de sus principales alianzas: 3M, Rhona, Covisa y Elexor. La feria internacional coincide con la apertura de su nueva sucursal en Antofagasta, que cuenta
con 420 m2 para potenciar sus servicios en la minería. Cabe destacar, que la empresa recibió hace pocas semanas el “Cuadro de Honor” por parte de la Cámara Chilena de la Construcción, dado sus excelentes indicadores en la prevención de riesgos.
SÓLIDO RESPALDO ¿Por qué la minería prefiere a Tecnored? Con 18 años de experiencia en el mercado, la empresa posee intercambio comercial con las principales potencias mundiales, disponiendo de personal propio en Asia. Lo anterior permite inspeccionar los materiales en origen asegurando el cumplimiento de procesos productivos, normativas y control de certificados. Tecnored cuenta con un equipo de profesionales altamente calificados con orientación a la satisfacción del cliente, creatividad
e innovación y ética profesional, cumpliendo estrictamente las condiciones comerciales y especificaciones técnicas acordadas con nuestros clientes. Ofrece un feedback personalizado, asesoría posventa, jornadas de capacitación, eventos para clientes, rueda de negocios y catálogos técnicos. No obstante Tecnored ha ratificado su liderazgo en el mercado nacional mediante la innovación, orientada a mejorar los tiempos operacionales y costos en mano de obras de los clientes.
DE ÚLTIMA GENERACIÓN Entre los productos de innovación de la empresa se encuentra la Malla a Tierra Magnetoactivos, que disminuyen las pérdidas de energía interna del transformador. No requiere de estudios geoeléctricos, poseyendo un valor óhmico menor o igual a 2 ohm. Su volumen de instalación
es menor a 1 m3 para subestaciones bajo 500 KVA, y no requieren mayor mantenimiento ni mano de obra, independiente de las condiciones de terreno. Asimismo, permiten descargar la energía no deseada y mantener el nivel de voltaje en neutro igual a cero. Su diseño es estético y compacto, lo que permite aterrizar la tierra de servicio y protección con un mismo electrodo, haciendo uso del acoplador de impedancias. Además ofrecen sus Cámaras Desmontables Modulares, que reemplazan a las clásicas construidas manualmente de hormigón. Innovación fácil, segura y rápida de instalar, que reduce considerablemente los tiempos operacionales. Son amigables con el medio ambiente al ser 100% recicladas, recargadas con mineral y libres de halógenos. Gran resistencia química y mecánica. Presenta acabados lisos de calidad y laterales autoresistentes. Para canalizar su completa variedad de conductores de cobre y aluminio, Tecnored
también comercializa las tuberías Schedule 80 de PVC y una variada línea de Fitting asociados, únicos en el mercado con certificación de protección UV. Poseen una prolongada vida útil y excelente comportamiento a la presión mecánica.
Fotografía: Gentileza de Vulco.
empresas
VULCO
Enfocada en
proyectos greenfield y brownfield
L
as oportunidades de negocios dentro de la minería chilena están en los proyectos greenfield y brownfield, cuyo desafío hoy es la reducción de costos. Así lo estima Miguel Macaya, Marketing manager de la empresa Vulco, firma especializada en el manejo y procesamiento de minerales dentro del circuito de molienda y que fabrica los productos de las marcas Warman, Geho, Linatex y Cavex, entre otras. “El mencionado reto para la industria es una tremenda opción para el desarrollo de tecnologías que van de la mano con la necesidad de hacer una minería sustentable”, asevera el ejecutivo a MINERÍA CHILENA, con la que compartió sus
El principal reto de estas iniciativas es la reducción de costos, lo que, según la firma, constituye una gran oportunidad para desarrollar tecnologías que contribuyan a la minería sustentable. expectativas sobre el mercado y las novedades que presentará la compañía en el corto plazo. Mercado competitivo Para Macaya, actualmente la industria proveedora de la minería nacional es muy competitiva, de alta calidad y responde a los exigentes estándares que hoy demanda el mercado. “Este conjunto de elementos nos ha convertido en referentes a nivel internacional y eso nos llena de orgullo”, precisa. El ejecutivo coincide con el resto de sus pares del
sector de proveedores en que uno de los temas que preocupa es la escasez de mano de obra calificada. “Si bien nosotros hemos invertido en la capacitación de nuestra gente, estamos conscientes que es una realidad que se debe enfrentar en conjunto con las autoridades”, destaca. ¿Han emprendido acciones concretas ante la falta de capital humano calificado? “Siendo previsores, firmamos hace bastante tiempo alianzas estratégicas con universidades y centros de formación técnica para un
temprano reclutamiento de potenciales talentos. Además, desarrollamos de manera interna programas como Academia Vulco o Mill Circuit University, cuyos focos están puestos en la especialización y formación de nuestros profesionales, para que respondan ante toda exigencia y eventualidad en terreno”, indica Macaya. Más que crítica, la escasez de mano de obra calificada es una situación que va demandando desafíos de manera constante a los proveedores, afirma el ejecutivo. “Esto, porque las
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
347
empresas empresas mineras son competidores fuertes”, insiste.
Fotografía: Gentileza de Vulco.
Para el ejecutivo de Vulco, la industria proveedora de la minería nacional es muy competitiva, de alta calidad y responde a los exigentes estándares que hoy demanda el mercado.
Novedades y proyecciones ¿Qué aporta Vulco para una producción más eficiente? Desarrollo constante de nuevas tecnologías, afirma Macaya. “Hemos apostado por la fabricación de equipos innovadores, y además, con la utilización de materiales más resistentes y durables que apoyan las necesidades de los clientes”, agrega. Resalta que Vulco, desde sus inicios, ha sido una empresa innovadora. “Eso es parte de las características que nos ha permitido crecer en el mercado y mantenernos vigentes. Por mencionar solo algunos ejemplos, está el desarrollo de sensores de desgaste en mangueras y ciclones. También hemos realizado pruebas concretas en el ámbito de generación
de energía a partir del uso de relaves ocupando bombas de pulpas como turbinas”, precisa el ejecutivo. Sobre nuevos desarrollos o soluciones este año, asevera que “entre nuestras metas siempre está poder detectar y responder a las necesidades de los clientes. Por lo mismo, este año para nosotros estará marcado por la innovación en materiales más resistentes que permitan extender los ciclos de mantenciones en las faenas mineras”, dice. Consultado por sus expectativas para el presente año, el Marketing manager sostiene que “estamos seguros que la calidad de nuestro trabajo, equipos, productos, y asistencia nos permitirán seguir avanzando en la senda del crecimiento que hemos concretado a lo largo de los años. Y por
supuesto, que vamos a apuntar a estar presentes en los proyectos greenfield y brownfield que se presenten, pues estamos confiados de nuestra capacidad para responder ante toda exigencia”. Vínculo con clientes Respecto de la participación de la compañía en Exponor 2013, el ejecutivo señala que “creemos que el escenario que entrega esta nueva versión es una oportunidad para fortalecer y estrechar aún más los lazos con los clientes”. “Vulco es un reconocido actor y líder en la industria minera tanto en Chile como en el mundo. Siempre hemos buscado mantener un estrecho vínculo con todos nuestros clientes, y es, sin duda, una fortaleza que marca nuestro trabajo. Además, la calidad de los equipos y el profesionalismo de nuestro personal nos han permitido estar presentes en los grandes proyectos que hoy marcan la agenda”, indica. ¿Qué novedad presentará Vulco en Exponor? “Atendiendo las necesidades del mercado actual y seguros del impacto que generará, vamos a presentar la bomba con revestimiento de goma más grande del mundo, la cual está presente en destacados proyectos”, agrega Macaya. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
349
P U B L I R R E P O R T A J E
Finning levanta Centro de Formación Técnica en Antofagasta:
GEnErando vaLor Compartido para atraEr y dEsarroLLar téCniCos ExpErtos Finning Instituto Técnico (FIT) es el nombre
operadores y mantenedores que la
de esta importante iniciativa que busca
modelo integrado de formación
contribuir a la formación de la mano de obra
Emplazado en el sector norte de la
especializada que la región y el país requieren.
región y el país demanda bajo un por competencias. capital regional nortina, Fit cuenta con una infraestructura y equipamiento con estándares únicos en
Estudios de la Fundación Chile indi-
por el sistema formativo tienen desa-
can que el déficit de fuerza laboral
lineamientos importantes con los re-
especializada constituye, probable-
querimientos de la industria minera,
mente, el mayor desafío que enfren-
principalmente.
ta el desarrollo de la gran minería del
Conscientes de la necesidad de
país para la década 2011-2020.
los clientes y la propia por contar
Las mayores brechas se proyectan
con capital humano calificado Fin-
para mantenedores y operadores de
ning construyó en antofagasta el
equipos fijos y móviles, sumándose
Finning Instituto Técnico, Fit, esta-
a esta problemática que las com-
blecimiento que se orientará a for-
petencias entregadas actualmente
mar, capacitar y especializar a los
la región que permitirán formar, capacitar y desarrollar personal técnico especialista en la mantención y reparación de equipos Caterpillar.
CApACITACIón y desArrollo La iniciativa, que demandó una inversión superior a los Us$ 12 millones, se emplaza en una superficie de 7.000 m2 construidos y permitirá la formación de alumnos provenientes de establecimientos técnicos profesionales de la región, además de personal técnico propio, de distintas empresas mineras de la zona y otros sectores productivos locales, en carreras como técnico de nivel superior en mantención y reparación de maquinaria pesada, y técnico de nivel superior en Electromecánica también para equipos de alto tonelaje. Cristian silva, Gerente de Capacitación de Finning sudamérica, precisó que la construcción de Finning instituto técnico forma parte la estrategia de responsabilidad social de la compañía, cuyo principal objetivo es contribuir desde su giro del negocio a la educación y capacitación de
www.finning.cl
capacitar y especializar a los actua-
edIFICIo susTenTAble
les y futuros técnicos de la compa-
Finning instituto técnico tendrá atri-
ñía, como también a los mantene-
butos que lo harán sustentable con
dores y operadores de sus clientes
el medio ambiente, ya que contará
bajo un modelo por competencias,
con diversos procesos que permiti-
entregándoles soluciones a distintos
rán hacer más eficiente el consumo
sectores productivos presentes en la
de energía y agua, además de un
zona.
diseño innovador que contribuirá a
“Buscamos satisfacer las necesi-
la protección del entorno donde se
dades de nuestros clientes, pero
emplaza el recinto educacional, sis-
al mismo tiempo aportar al creci-
tema que es conocido en el mundo
miento de las ciudades en donde
como Leed.
estamos presentes, capacitando y
silva explicó que Leed evalúa la
generando valor compartido para
construcción de un edificio según cri-
atraer y desarrollar técnicos exper-
terios como sustentabilidad, eficien-
tos. Queremos contribuir a la gene-
cia en el consumo de agua, energía
ración de mayores oportunidades y
e impacto atmosférico, materiales y
más empleabilidad a través de la
recursos empleados, calidad en el
educación y capacitación”, pun-
ambiente interior e innovación y pro-
tualizó silva.
ceso de diseño. “Un edificio Leed reduce entre 30%
InsTAlACIones
y 70% el consumo de energía de uso
Finning instituto técnico contará
convencional. Es por eso que esta-
profesionales del área técnico-profe-
con 18 salas de clases; aulas prác-
mos realizando todos los esfuerzos
sional en la mantención y reparación
ticas con 22 estaciones de traba-
necesarios para que nuestro Centro
de equipos Caterpillar.
jo de tren de potencia y motores,
de Formación técnica sea un pro-
“Hemos declarado que queremos
como también 8 estaciones de
yecto sustentable no solo desde el
ser parte activa en la disminución de
soldadura; tres naves de testeo de
punto de vista social y económico,
la falta de mano de obra calificada.
equipos; laboratorios de informá-
sino también medioambiental”, re-
son la capacitación y el desarrollo
tica, Hidráulica, Electricidad, Elec-
saltó.
factores de especial prioridad para
trónica y Control automático, aire
Finalmente, el ejecutivo señaló que
Finning. a través de éstos, queremos
acondicionado y análisis de Fallas;
a través de Fit la compañía busca
ser referencia para la industria en
y ocho simuladores de operación
sumar técnicos y operadores alta-
inversión permanente en capital hu-
de Equipos.
mente capacitados a los diferentes
mano”, enfatizó el ejecutivo.
además dispondrá de un casino, bi-
sectores productivos, brindar a los
blioteca, auditorio, camarines y cua-
trabajadores más estabilidad y opor-
empleAbIlIdAd
tro pañoles de herramientas.
tunidades laborales, apoyar la edu-
silva recordó que Finning es uno
“Creemos firmemente que Finning
cación, fomentar la incorporación
de los distribuidores de productos
instituto técnico puede transformar
de la mujer al trabajo y aportar al
y servicios Caterpillar más grande
a la región en un clúster de ense-
país profesionales técnicos compro-
del mundo y que es precisamente
ñanza técnico profesional para la
metidos, más capacitados, teniendo
en la región de antofagasta don-
minería, construcción y empresas
siempre la seguridad como pilar fun-
de se concentra la mayor presen-
afines. y lo más importante, podre-
damental en su formación.
cia de equipos Cat, generando
mos formar, capacitar y entrenar a
con ello una creciente necesidad
los futuros profesionales en un am-
por contar con mano de obra es-
biente con los más altos estándares
pecializada.
internacionales de aprendizaje y se-
Es por ello, que Fit permitirá formar,
guridad”, destacó silva.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
informe
En caminos mineros
Prácticas para suprimir el polvo
Informe preparado por Ramón Rada J. y Ricardo Cruz M., Dust A Side, en base al informe “Impacto Potencial de la Aplicación de Supresores de Polvo” del panel de expertos de la Universidad de Nevada y la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (Mayo de 2002).
E
l polvo es hoy una de las principales amenazas para la minería. Su carácter furtivo pone en riesgo la salud de las personas y la seguridad operacional, así como la continuidad del proyecto. Sin un adecuado sistema de monitoreo y control de polvo, una gran cantidad de material particulado fino compromete la salud de los operadores e impacta negativamente en el desempeño de los equipos, afectando la productividad de la operación. La normativa vigente define valores máximos permi-
352 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
La emisión de polvo daña la carpeta de rodado y compromete la vida útil de los caminos, acelerando su erosión y creando un entorno de polución que afecta a usuarios y comunidades aledañas, así como el desempeño de los equipos. tidos de PM10 (150 µg/m3 diario y 50 µg/m3 mensual en promedio anual). Un estudio realizado por el Departamento de Transportes de Wisconsin (DTW), de EE.UU., establece que un vehículo liviano que circula diariamente levanta una tonelada de polvo al año por cada 1.600 metros
recorridos. No siempre la solución al problema del polvo es la pavimentación de caminos; en faenas mineras esta medida muchas veces es impracticable, por la inviabilidad técnicoeconómica en caminos de alto tonelaje y por la disponibilidad operacional que estos requieren. Entendiendo que el polvo
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
informe humedad. La forma tradicional y más eficiente de aplicar los supresores es con una barra aspersora, dosificando con inyectores o boquillas especialmente diseñadas para una cobertura eficiente del camino. La formación superficial puede requerir movimiento de tierra y compactación, dependiendo del tránsito que soportará y el material de la superficie. Tipos de supresores de polvo
La aplicación de agua como supresor de polvo es una solución de corto plazo y opera a partir de la aglomeración de partículas en la superficie.
daña la carpeta de rodado y compromete la vida útil de los caminos, acelerando su erosión y creando un entorno de polución que afecta a los usuarios y comunidades aledañas, es necesario evaluar diferentes prácticas para su abatimiento. Los supresores de polvo, cualquiera sea el tipo, abaten el polvo a través de la modificación de las propiedades físicas de la superficie. Una vez aplicado un supresor de polvo, las partículas y material del suelo son agrupadas y capturadas, haciéndolas más pesadas, lo que permite evitar la polución por esta vía, mejorando la calidad del aire y la visibilidad del camino. Algunos supresores o “matapolvos” forman una película super-
ficial por aglomeración de partículas, lo que requiere de una gran cantidad de producto para no romperse. Otros, como las emulsiones bituminosas, logran una carpeta de rodado de propiedades asfálticas, seguras y resistentes. Muchos de los productos orgánicos bituminosos y no bituminosos son combinados con aglomerantes y emulsificantes, que aportan propiedades de adhesividad para que las partículas de polvo se agrupen y peguen, evitando su elevación. La sal y derivados de cloruros no obstante logran un efecto visual favorable, con una superficie de base higroscópica que absorbe la humedad, generan una condición jabonosa e insegura ante presencia de
Agua La aplicación de agua como supresor de polvo es una solución de corto plazo y opera a partir de la aglomeración de partículas en la superficie. Dependiendo de la temperatura y humedad tiene una eficiencia relativa de rango acotado entre 30 minutos y 12 horas. El porcentaje de control de polvo del agua en caminos ha sido estimado en un 40%. Su capacidad de controlar polvo decrece desde 100% a 0% en muy corto tiempo, especialmente si el clima es caluroso y seco. El agua es más eficiente donde el tránsito vehicular es limitado. Además, es un bien muy escaso en la industria minera. Por otra parte, no evita la elevación de partículas más finas que se generan, ya que el agua
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
353
informe no encapsula el camino. A su vez, el sobrerriego facilita la formación de barro, lo que dificulta la limpieza y mantenciones de equipos, genera erosión acelerada y determina mayores cortes en neumáticos OTR, ya que afila cantos de roca. Sales y cloruros Las sales más ampliamente usadas son el cloruro de magnesio (MgCl2) y el cloruro de calcio (CaCl2). Estas suprimen polvo a partir de la atracción de la humedad del ambiente. El cloruro de sodio (NaCl) no es muy usado en regiones áridas, porque solo absorbe agua cuando la humedad excede el 75%. El cloruro de calcio, en tanto, absorbe la humedad del ambiente en función de la humedad relativa y la temperatura del entorno. Es más efectivo en lugares que tienen alta humedad y bajas temperaturas; a 25ºC comienza a absorber agua al 29% de humedad relativa y a 38ºC al 20%. El cloruro de magnesio, por su parte, incrementa la tensión superficial y genera una superficie más dura que el cloruro de sodio cuando se seca. Sin embargo, requiere un mínimo de 32% de humedad para absorber el agua ambiental, independiente de la temperatura, con lo que genera una superficie inestable ante la presencia de agua.
Comparadas con el agua, las sales son más eficientes en el control de polvo, si se logra controlar la humedad requerida; sin embargo, no forman una capa impermeable, con lo que su composición migra fácilmente del camino al ambiente, modificando la salinidad del suelo y pH del agua. Polímeros sintéticos Las propiedades adhesivas de los polímeros sintéticos promueven la ligazón de las partículas del suelo. Estos polímeros pueden
Productos orgánicos no bituminosos - Los lignosulfonatos actúan como cementante, ligando las partículas del suelo entre sí. Tienden a mantener la plasticidad, permitiendo la compactación del suelo cuando son aplicados en caminos con alto contenido de arcilla. La eficiencia y superficie de los lignosulfonatos puede ser reducida o completamente destruida en presencia de lluvia. Estos productos escurren por la solubilidad que poseen en agua. No logran
Muchos de los productos orgánicos bituminosos y no bituminosos son combinados con aglomerantes y emulsificantes, que aportan propiedades de adhesividad para que las partículas de polvo se agrupen y peguen, evitando su elevación. fortalecer la superficie del camino, aumentando la tensión de rotura en 10 veces, lo que en clima seco permite mantener su densidad compactada. Sin embargo, tienden a fallar en presencia de agua, neblina o temperaturas bajo cero, ya que se congelan o resquebrajan al no tener la flexibilidad suficiente. En general, los polímeros compactan eficientemente, pero no impiden la generación de polvo, al saturarse la superficie donde han sido aplicados.
formar una superficie hidrorrepelente. - L os aceites vegetales son generalmente una mezcla de glicéridos y provienen de semillas y/o frutos. Algunos ejemplos de aceites vegetales son: canola, soya, semilla de algodón. Actúan originando la aglomeración de las partículas de suelo, creando una suave costra sobre la superficie, pero su eficiencia es de corto plazo. - Las melazas o productos derivados de la caña de azúcar ligan temporal-
40% es el porcentaje estimado de control de polvo con la aplicación de agua en caminos
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
355
informe mente las partículas de suelo. Para su permanencia es necesario realizar aplicaciones constantes, principalmente porque son hidrosolubles. El producto se ve afectado por la humedad ambiental y la presencia de lluvias. Productos bituminosos En este grupo se incluyen los asfaltos cortados
y emulsiones asfálticas, entre otros. Aglomeran partículas finas, generalmente formando una superficie que mantiene las partículas de suelo en su lugar. Encapsulan y estabilizan la superficie de rodado, obteniendo una eficiente respuesta, similar al pavimento, con propiedades de visibilidad y seguridad como las de
caminos asfaltados. Bajo condiciones adecuadas de suelo y material de relleno, esta solución puede mantener un camino de vehículos livianos estabilizado y encapsulado por más de un año. Son productos muy resistentes, insolubles en agua, sin presentar evaporación. Generalmente resisten el rodado y poseen un alto
Tabla 1. Eficacia, impacto ambiental y efecto funcional de supresores de polvo Tipo de Supresor Agua Cloruro de Calcio
Cloruro de Magnesio
No bituminosos (Lignosulfonato)
No bituminosos (Aceites vegetales y melazas)
Orgánicos bituminosos (Emulsión asfáltica)
Polímeros sintéticos Solución polimérica Estabilizador de suelo biocatalítico Fuente: Dust A Side
356 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Eficacia en control de polvo e impacto ambiental 50% (2 l/m2 mes) Lixivia componentes del suelo. Zonas áridas de alta salinidad cambian pH de napas subterráneas. Cloruro de calcio 55% Cloruro de magnesio 77% Contaminación de napas subterráneas por cloruro arrastrado por el agua a través del suelo. Altamente solubles. Modifican pH y salinidad del medio acuoso. Alta concentración salina puede ser tóxica para las plantas y seres vivos. Concentración por sobre los 400 ppm es tóxica para ciertas especies de peces, y sobre los 1.830 mg/l es mortal para microorganismos y crustáceos. 63%. 7.300 mg/l afecta peces y 2.500 mg/l puede afectar colon en roedores. Produce ulceración y pérdida de peso en animales pequeños. Reducción de la actividad biológica en el agua, debido a la contaminación por lignosulfonatos. 84%. Reducción de la actividad biológica producto de la decoloración del agua. 95% Gran capacidad impermeabilizante. 40-50%. Incrementa la fuerza de tracción del suelo. Fuerza depende de un tiempo de curado. Inicial 96%, 3 meses 84%, Después de 11 meses 67% Inicial 33%, después de 3 meses 0% La vegetación no se restablece en áreas tratadas.
Efecto funcional sobre operación Recurso escaso. Sobre riego daña neumáticos OTR. Permite circulación inmediata. Genera barro. Corrosión de vehículos, infraestructura vial y hormigón. Superficies resbaladizas cuando se humedecen (higroscópicos). Seca gomas, caucho y revestimientos en equipos. No es complementario con riego de agua para controlar polvo.
Con baja humedad y alta temperatura es más efectivo que cloruros. Mancha equipos y vehículos durante su aplicación.
Mayoritariamente son higroscópicos. Se lavan con el agua y no impermeabilizan el camino. Considerado supresor de larga duración. Mancha vehículos durante aplicación. Alta resistencia al rodado y tensión de carga. Reduce ciclos de riego y permite reparación del camino sobre riego. No permite circulación inmediata. No soporta alto tonelaje. Solo compacta. No permite reparación ni reaplicación. Se debe rehacer una vez saturado o combinar con otro supresor.
informe punto de tensión de rotura, traspasando la fortaleza de la base a su superficie. Existen emulsiones asfálticas que se complementan con aglomerantes y emulsificantes, los cuales son pieza clave en su eficacia, ya que impiden –en casos particulares– la lixiviación del agente bituminoso, pues no todos los tipos de suelo compactan de la misma manera. Las emulsiones de alto contenido bituminoso (sobre 50%) forman una carpeta altamente resistente a la carga y rodado, de gran adherencia e hidrorrepelente, no siendo resbaladiza ante la presencia de agua o humedad. Productos electroquímicos Estos supresores son
usualmente derivados de petróleo sulfonatado y productos altamente iónicos. Se incluyen en este grupo los aceites sulfonatados, enzimas y cloruro de amonio. Los estabilizadores electroquímicos trabajan expulsando el agua adsorbida por el suelo, disminuyendo las burbujas de aire, incrementando la compactación del suelo. Dependen fuertemente de la composición mineral del suelo y arcilla, por lo que son efectivos ante la presencia de ciertos minerales específicos. Programa integral Las diferencias y parámetros de desempeño expuestos permiten determinar la mejor aplicación para el desafío que presenta el
camino minero. Sin duda las condiciones de seguridad que exige una vía de alto tonelaje son difíciles de alcanzar, existiendo alternativas que están a la altura de dicho propósito. La eficacia en el control de polvo tiene directa relación con la calidad y desempeño del producto aplicado. Es por eso que un programa integral de control de polvo es una inversión en un mejor estándar operacional, donde además de caminos libres de polvo, se puede establecer una virtuosa gestión de activos, logrando externalidades positivas que sustenten el negocio minero. mch Informe preparado por Ramón Rada J. y Ricardo Cruz M. (Dust A Side)
Tabla 2. Compactación comparada. Resultado visual de prueba de compactación e inmersión Tipo de Supresor
Compactación
Inmersión después de 24 hrs.
Solución salina (cloruro)
Lignosulfonato
Emulsión asfáltica
Nota: Solamente la aplicación de emulsionado asfáltico resistió la prueba. Referencia: Estudio presentado en Asia Tech Australia Conference 2012, Gold Coast, Qld, Australia.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
357
PUBLIRREPORTAJE
Para dar la partida oficial a esta segunda versión del programa, la AII realizó una ceremonia que contó con la presencia de altos ejecutivos de las compañías mineras que forman parte de esta iniciativa.
Asociación de Industriales de Iquique (AII) junto a compañías mineras
Presentan segunda versión del programa “Más Proveedores - Tarapacá” Iniciativa forma parte del acuerdo de colaboración para el Desarrollo de Proveedores firmado entre las compañías mineras, la AII, Ministerio de Minería y Gobierno Regional.
F
ortalecer las capacidades de las empresas proveedoras de la región, con el fin de contribuir a la generación de oportunidades de negocio e impulsar el encadenamiento productivo con las principales compañías mineras de Tarapacá, mediante el mejoramiento de su gestión empresarial, es el objetivo principal del programa “Más proveedores - Tarapacá”, cuya versión 2013 fue presentada el 9 de mayo en Iquique. La iniciativa, liderada por la Asociación de Industriales de Iquique (AII), forma parte del acuerdo colaborativo entre el Gobierno Regional de Tarapacá, Ministerio de Minería y las compañías mineras Collahuasi, BHP Billiton Pampa Norte, Teck Quebrada Blanca, SQM y HMC. El programa, apoyado además por Corfo, busca entregar a los proveedores herramientas que les permitan generar ofertas atractivas a la industria minera y otras de la región, potenciando así el encadenamiento productivo en el sector.
Asociatividad Para dar el vamos oficial a la segunda versión del programa, el gremio realizó una ceremonia que contó con la presencia de altos ejecutivos de las compañías mineras que forman parte de esta iniciativa. A su vez, dio cuenta de la importancia del proyecto el gobernador de Iquique, Miguel Ángel Quezada, quien durante la cita hizo una invitación al trabajo público-privado: “Tenemos un ambiente asociativo que ha articulado la Asociación de Industriales de Iquique. Es muy importante mantenerlo y fortalecerlo, ya que más del 54% del PIB es de la minería, por lo que hoy debemos ser capaces de aprovechar la oportunidad, tanto las empresas tractoras, PYMEs, Gobierno y universidades”. Los proveedores participantes, pertenecientes al rubro minero, estarán hasta noviembre en el proyecto, el cual se desarrollará en 108 horas de trabajo, incluyendo capacitación y talleres prácticos en gestión empresarial, reuniones con las compañías, visitas a
Participantes del programa:
• • • • • •
Collahuasi HMC BHP Billiton Pampa Norte SQM Teck Quebrada Blanca Corfo
faena y asistencia técnica especializada. Todo lo anterior, para concluir con un foro de presentación de propuestas de valor por parte de los proveedores. Alianza Finalmente, el presidente de la AII, Leopoldo Bailac, enfatizó la relevancia del programa en el marco de la misión
del gremio: “Debemos profundizar el trabajo hacia una alianza que permita un mayor trabajo colaborativo, de modo que las compañías cuenten con una sólida red de proveedores altamente competitivos en la región, y que las PYMEs transiten hacia un estado de empresas estratégicas, con innovación y visión de largo plazo”.
Leopoldo Bailac, presidente de la AII, encabezó la presentación de la segunda versión de “Más Proveedores - Tarapacá”.
Fotografía: Gentileza de FAM
informe
Mina Invierno
Sistemas de chancado y
embarque en el extremo sur Informe preparado por equipo FAM
E
n 2010 Mina Invierno adjudicó a FAM Förderanlagen Magdeburg (Alemania) y FAM América Latina (Chile) dos proyectos en el Puerto ubicado en Punta Lackwater: dos plantas de chancado y un sistema de embarque con dos torres de carguío de buques. Mina Invierno es una sociedad entre Copec y Ultramar, y el proyecto está ubicado en Isla Riesco, comuna de Río Verde, Región de Magallanes, Chile. La isla está situada aproximadamente 120 km al noroeste de Punta Arenas, en la ribera septentrional del seno de Otway.
El carbón extraído es procesado en dos plantas de chancado y embarcado mediante un sistema para carguío de buques de última generación en Puerto Punta Lackwater, Isla Riesco, Chile. El proyecto El yacimiento de carbón existente en Isla Riesco tiene reservas estimadas en más de 250 millones de toneladas métricas, de las cuales 73 millones están siendo desarrolladas en el proyecto Mina Invierno, suficientes para operar entre 12 y 20 años hasta una tasa máxima de 6 millones de toneladas de carbón embarcado por año, lo cual permitirá sustituir algo menos que el 30% de
las importaciones. La calidad del carbón es del tipo sub bituminoso, con un poder calorífico aproximado de 4.100 kcal/kg, y bajo contenido de azufre. El mineral es extraído a cielo abierto, con una innovadora técnica de “rajo móvil”, que permite minimizar las superficies destinadas a botaderos de estériles al exterior del rajo, con la consiguiente reducción de pérdida de suelos, cobertura vegetal, hábitat
de fauna terrestre y redes de drenaje superficial, entre otros beneficios. Luego de la extracción, el carbón se transporta mediante camión al puerto y es apilado en un acopio de 350.000 ton métricas, ampliable a 500.000 ton, desde el cual se alimentan las dos plantas de chancado en paralelo. Plantas de chancado de carbón Mediante bulldozers el ma-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
359
Fotografía: Gentileza de FAM
informe
El chancador primario está compuesto por un transportador de cadena y rastras, de diseño robusto y compacto instalado al nivel del piso de la pila.
terial apilado es alimentado a cada estación con una capacidad de 1.500 ton/h. La primera etapa de chancado, donde se encuentra el chancador primario, se encarga de reducir las colpas de mayor tamaño hasta la máxima medida de 150 mm.
rio consiste en un cuerpo cilíndrico rotatorio con elementos de impacto instalados en forma asimétrica, cuya función es romper las colpas arrastradas por el transportador de cadenas. Los elementos de impacto están hechos de acero fundido de alta resistencia
Cada estación integral de chancado descarga a una correa común que alimenta el sistema de carguío de barcos con la capacidad máxima de 3.000 t/h.
Este equipo está compuesto por un transportador de cadena y rastras, de diseño robusto y compacto instalado al nivel del piso de la pila, que se encarga de arrastrar el material hacia el rotor del chancador primario. El rotor de chancado prima-
360 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
al desgaste y son apernados al rotor para una rápida sustitución al término de la vida útil. En la descarga del chancador primario el material es trasladado mediante una correa trasportadora hasta la estación de chancado
secundario, en donde el chancador secundario tritura el material hasta lograr un tamaño máximo de dos pulgadas con el fin de asegurar el tamaño de partícula requerido para su comercialización. La reducción del tamaño del material se logra haciendo que este caiga sobre los dos rodillos del chancador secundario que, girando en sentido contrario, trituran el material contra las paredes externas. Cada rodillo mide 725 mm de diámetro y tiene un largo total de 3.000 mm. Cada estación integral de chancado descarga a una correa común que alimenta el sistema de carguío de barcos con la capacidad máxima de 3.000 ton/h. Sistema de embarque de carbón El sistema de embarque consiste en dos torres de carguío de buques conectadas mediante una correa intermedia de 76 metros de largo. El material proveniente de las estaciones de chancado es transferido mediante un chute de doble vía a la torre de carguío Nº 1 o a la correa intermedia que alimenta la torre de carguío Nº 2. El flujo total de material puede ser repartido en intervalos discretos entre 100% a la torre Nº 1 y 100% a la torre Nº 2, ajustando mediante un sistema hidráulico una compuerta móvil al interior del chute doble vía.
informe
Fotografía: Gentileza de FAM
La reducción del tamaño del material se logra haciendo que este caiga sobre los dos rodillos del chancador secundario y que, girando en sentido contrario, trituran el material contra las paredes externas.
El sistema de embarque seleccionado es del tipo estacionario con pluma telescópica y sistema de giro con capacidad de 3.000 ton/h cada uno y permite cargar buques desde 40.000 DWT (Handymax) a 150.000 DWT (Capesize). La principal ventaja de esta configuración es que posibilita cargar todas las bodegas de las embarcaciones sin realizar desplazamiento del buque. El sistema de embarque tiene una altura total de 48 m en su punto más alto. La pluma telescópica es de forma triangular y mide 60 m de largo por 5 m de ancho y 5 m de alto, permitiendo al equipo lograr un
alcance máximo de 44,8 m. El diseño desarrollado por FAM ha tenido en especial consideración el impacto con el medio ambiente, incluyendo medidas de mitigación de la contami-
nación, como sistemas de supresión de polvo en los traspasos, protecciones contra el viento a lo largo de las correas, y en la descarga de la pluma un chute telescópico que guía la caída del material hasta el interior de la bodega de la embarcación. Montaje El proyecto representó desde el comienzo un gran desafío logístico, debido a lo aislado del lugar, a la escasa actividad industrial en la zona, así como a la falta de instalaciones e infraestructura que permitieran fabricar, montar y trasladar las estructuras principales de los equipos. Fue por esta razón que se optó por una técnica de montaje poco convencional en este tipo de proyectos, utilizada originalmente en la instalación de plataformas petroleras en mar abierto. Esta consiste en realizar el montaje final descargando y posicionando conjuntos de gran tamaño y peso directamente en el lugar de instalación final mediante las propias grúas del buque de transporte. Para ello, todas las estructuras fueron fabricadas en la casa matriz de la empresa adjudicataria, en Alemania, y otras maestranzas en Europa en las máximas medidas trasportables por tierra, canales y ríos (Rhein, Elbe y Donau, entre otras) y trasladadas junto con los demás
componentes mecánicos y eléctricos hasta un área en el muelle Bremen Haven en el Mar del Norte, en donde se realizó el prearmado en grandes piezas de los equipos. La nave seleccionada para el transporte se autocargó con todo el sistema de embarque, prearmado en ocho grandes conjuntos de un peso unitario de más de 300 ton, utilizando solo las dos grúas de 700 ton de capacidad cada una, instaladas en la cubierta, y transportó estas piezas hasta el muelle de Minera Invierno en Punta Lackwater. Una vez allí, directamente desde el barco y utilizando las dos grúas de cubierta, se instalaron y montaron en la posición final los ocho conjuntos, dejando el sistema listo para las conexiones finales en menos de tres semanas, trabajando en turnos de día y noche. Este procedimiento de montaje y las maniobras fueron definidos, analizados y planificados en detalle por los ingenieros especialistas de FAM, de la empresa de transporte, del cliente y personal de la firma constructora, lo que permitió mancomunadamente sobreponerse a los obstáculos enfrentados, inclusive aquellos propios de la geografía del proyecto, como fuertes vientos, oleaje, marejadas y bajas temperaturas. mch Informe preparado por equipo FAM
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
361
Fotografía: Gentileza HighService
informe Overhaul en Minera Candelaria.
Molienda SAG
Mantención
integral operativa de motores anillo Informe preparado por profesionales de la gerencia A&CA de HighService Ltda.
E
l rápido crecimiento de la minería a nivel global ha generado grandes cambios tecnológicos a medida que las compañías mineras buscan mayores niveles de productividad. Empresas como Siemens o ABB han liderado uno de los cambios más significativos en la industria minera: a través del diseño y fabricación de molinos gearless o GMD de mayor potencia se ha permitido el desarrollo de molinos con mayor capacidad de procesamiento de minerales, lo que posibilita obtener un importante beneficio
El mantenimiento preventivo y correctivo de los molinos gearless es una actividad clave para dar continuidad operacional al equipo. económico, pues reciben mayor tonelaje y a la vez consiguen economías de escala, reduciendo fuertemente los costos de instalación y operación. Para ello se requiere disponer de una tecnología capaz de manejar en forma controlada estas gigantescas potencias en un marco de alta eficiencia, confiabilidad y máxima disponibilidad. La gran mayoría de los
molinos SAG instalados en las principales mineras del mundo poseen dimensiones que fluctúan entre los 36 y 40 pies. Sin embargo, el desarrollo de los Gearless Mill Drives de 42 pies se está imponiendo en la industria, generando con ello aumentos en productividad. El sistema GMD El motor de anillo es un motor síncrono de enorme
tamaño. Sus polos son montados directamente en la unión formada por el cilindro y tapa de alimentación, lo que significa que el mismo molino se convierte en el rotor. El estator del motor está instalado alrededor del cuerpo del molino. El motor es alimentado por un cicloconvertidor estático de frecuencia, conmutado por línea de alimentación en que la tensión de
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
363
informe
Reemplazo de segmento de polo rotor en molino SAG, División El Teniente, de Codelco.
salida es formada por las ondas de voltaje principal de entrada, pero a una frecuencia mucho menor. Para la aplicación de GMD el cicloconvertidor tiene una frecuencia nominal de salida de aproximadamente 6 a 7 Hz, dependiendo del número de polos rotor y velocidad nominal. El cicloconvertidor (que tiene un diseño sin fusibles) se conecta a la red de media tensión a través de tres transformadores de potencia especiales. Adicionalmente, se requiere un pequeño convertidor para suministrar la energía al circuito de excitación/ rotor a través de los anillos deslizantes. Mantenimiento de los GMD y nuevas tendencias en servicios En general y durante la operación normal de un molino SAG se puede producir una serie de problemas que, de una u otra forma, van a dar origen a intervencio-
364 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
nes mayores. Por ende, el mantenimiento preventivo y correctivo es una actividad vital, ya que dará continuidad operacional al equipo. Intervenciones en los accionamientos GMD pueden generar las siguientes problemáticas: • Fallas estructurales en segmento de polos rotor. • Fallas de aislación en bobinas rotor y estator. • Deformación de bobinas rotor (cortocircuito motor). • Pérdida de rigidez dieléctrica en bobinas rotor y estator. • Deformación de tapas de bobina estator. • Pérdida de entrehierro “AirGap” rotor-estator. • Daño en anillo rozante rotor. • Pernos de amarre segmentos estator. • Desgaste acelerado de carbones. • Recambio de piezas y partes sueltas (como cuñas y láminas). • Acumulación de polvo en el estator. Para dar soporte técnico a este tipo de equipos críticos se debe proporcionar una gama de servicios altamente especializados desde la asistencia técnica telefónica, diagnóstico en línea, hasta completos acuerdos de servicios integrales de mantenimiento. Monitoreo remoto de equipos Dada la evolución en el mercado hacia el gigantis-
mo de los GMD, se ha ido generando un claro aumento de la criticidad de estos equipos en la producción. Desde el punto de vista de disponibilidad, es imprescindible que estos tengan un diseño de altísima confiabilidad, en donde la tasa de fallas tienda a cero. También es una condición altamente deseable que sean cada vez más simples de reparar para que vuelvan rápidamente a su régimen de operación. Bajo esta filosofía, para los GMD se hace esencial el uso activo de las herramientas tecnológicas que permitan maximizar el tiempo de utilización. En consecuencia, la aplicación de un sistema de monitoreo remoto respaldado por especialistas ha empezado a asumir un rol de alta relevancia, específicamente con el tiempo asociado al diagnóstico de fallas. Al detectar una anomalía en línea con acceso inmediato se toman acciones correctivas oportunas, sin retrasos por viajes o errores de transmisión telefónica. En la industria de mantenimiento de los GMD se puede encontrar una serie de servicios como: Servicios remotos • Línea de soporte (asistencia telefónica de emergencia). Se ofrece un acceso rápido y fiable al know-how técnico de expertos. • Diagnóstico remoto.
Fotografía: Gentileza HighService
informe
Reemplazo de bobinas estator, Kinross Paracatu, Brasil.
• D etección de fallas. La asistencia por acceso remoto se puede ofrecer mediante una conexión segura a Internet. Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo • Servicios para la puesta en marcha, inspecciones regulares del sistema y reemplazo de componentes de acuer-
do con la programación de mantenimiento planificada y asistencia de largo plazo en terreno. • Proceso interno de certificación que califica el know-how y efectúa un seguimiento del desempeño de los activos en terreno, de forma periódica. • S oporte especializado de emergencia en terreno, resolución de problemáticas directas por especialistas en planta: “continuidad operacional”. • Mantenimiento periódico: auditorías programadas a los activos. Repuestos • L as listas de repuestos específicas del sistema y las auditorías regulares de inventario permi-
ten optimizar el stock y obsolescencia. Capacitación a usuarios • Cursos de capacitación en procesos y productos para entregar a los usuarios el conocimiento requerido para operar y prestar mantenimiento en forma segura y eficaz a los accionamientos. Acuerdos de servicio • L os diferentes productos de servicio pueden ser combinados en un acuerdo de servicio amplio para satisfacer necesidades específicas. mch Informe preparado por profesionales de la gerencia A&CA de HighService Ltda.
Experiencia Entre 2000 y 2013 distintos operadores mineros nacionales e internacionales confiaron a la gerencia A&CA, de HighService, división especializada en accionamientos eléctricos y control automático de equipos críticos, la asistencia, monitoreo y diagnóstico operativo de molinos de gran tamaño, de molienda semi autógena, llamados también molinos gearless (GMD). Esta división provee servicios de mantención preventiva y correctiva para motores anillo y motores sincrónicos utilizados en molinos SAG, molinos de bolas y motores de media tensión. Hitos • Proyecto cambio de segmento de polo al rotor motor anillo ABB molino unitario, Codelco Div. Andina (enero 2013).
•P royecto de alineamiento de estator motor anillo molino SAG 2, Xstrata Copper Div. La Alumbrera, Argentina (febrero 2013). • Proyecto overhaul motor anillo molino SAG 1 (cambio bobinas de rotor y mantención estator), Freeport-McMoran, Minera Candelaria (julio 2012). • Reemplazo de bobina estator motor anillo molino SAG, Kinross, Paracatu, Brasil (noviembre 2011). • Proyecto overhaul motor anillo molino SAG 1, Codelco Andina (2009-2010). • Realización de las fases de precomisionamiento, comisionamiento, pruebas de integración y puestas en marcha de accionamientos de motores anillo para clientes mineros en Alemania, Argentina, Australia, Bolivia México, Zambia, Bolivia y Chile (2005-2012).
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
365
informe
Levantamiento Informe preparado por División Soporte Técnico Geocom
L
a representación de la superficie terrestre es un requisito primordial para cualquier obra de ingeniería. Actualmente se realizan levantamientos topográficos convencionales mediante instrumentos ópticos y/o por medio de métodos satelitales, así como levantamientos aéreos a través de la captura de imágenes y/o por medio de escáner láser. Sin embargo, la escasa cobertura de los levantamientos topográficos tradicionales no entrega una solución final para aquellos proyectos que requieran abarcar áreas extensas y complejas. Por
368 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
aéreo con UAV
Esta herramienta es una alternativa para aquellos proyectos que demanden representar una porción de terreno extremadamente grande para la topografía convencional y de escaso acceso para algunos sistemas aéreos. otro lado, la aerofotogrametría y la tecnología aérea LIDAR (Light Detection and Ranging) necesitan de grandes extensiones para que su uso sea rentable. En este contexto, los UAV son una alternativa para aquellos proyectos que demanden representar una porción de terreno extremadamente grande para la topografía convencional y de escaso acce-
so para algunos sistemas aéreos. Los UAV son vehículos aéreos no tripulados que generan levantamientos de alta precisión. Hoy día están siendo utilizados en segmentos tan diversos como minería, agricultura, forestal, catastro, SIG (Sistemas de Información Geográfica) y ordenamiento territorial. En la actualidad existen
informe
1 km2 = 100 ha
Superficie levantamiento Altura de vuelo
150 m
Número de fotografías
525
Traslape fotografías
75%
Resolución píxel
5 cm
Número Líneas de vuelo
19
Distancia entre líneas
60 m
Tiempo de vuelo
40 minutos
Fuente: Geocom
diversas opciones para capturar información geoespacial. La herramienta UAV se posiciona entre la topografía de terreno y los levantamientos aéreos, ya sea por medio de aerofotogrametría o LIDAR. Los UAV permiten generar levantamientos rápidos en áreas medianas a una resolución nominal de 5 cm. El sistema está compuesto por un avión con motor eléctrico, una tableta de
control y una plataforma de lanzamiento. El avión se comunica con la tableta a través de un enlace radial de 2,4 GHz y por medio de una planificación de vuelo preprogramada el avión realiza la toma de fotografías en el área seleccionada, con un traslape y altura de vuelo ya configurados. Un levantamiento aéreo con UAV posibilita obtener una representación detallada del relieve y de
las características cualitativas de este, mientras que los levantamientos convencionales se quedan solamente en la determinación de puntos para luego modelar mediante una malla de triángulos. Adicionalmente, el procesamiento de datos provenientes de un UAV genera una ortofoto, brindando un modelo lo más representativo posible. Además, esta imagen proporciona la base para seguir obteniendo productos del levantamiento. Consideraciones Como todo levantamiento aerofotogramétrico, un UAV necesita puntos de control terrestre, los cuales deben ser identificados claramente en la imagen. Por lo tanto, el tamaño
Fuente: Geocom
Tabla 1. Elementos de la planificación de vuelo
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
369
1
Líder en Vehículos Monitoreados
Visítenos en
eros eros
28.000
EXPONOR Stand Nº 257 Pabellón Plata
Vehículos
Primeros en Servicio
Primeros en Certificarse
Primeros en Tecnología
Primeros en Soporte
Área de Clientes
ISO
Data Center
Atención Técnica
con Tecnología CRM
9001:2008
con Alta Disponibilidad
con 31 Centros en todo el País
PRIMEROS EN INNOVACIÓN 2003 Alianza con Navman Wireless
2011 Solución de Despacho
2005 Monitoreo de Temperatura
2011 GPS Heavy Duty
2007 Mensajería e Identificación
2012 Panel de Mando Dinámico
2008 Motor en línea
2012 Aplicaciones Móviles
2009 Plataforma para vehículos livianos GPS Track
2013 Alerta de Voz en Cabina
2010 Identificador de Acoplados GPS Chile S. A. Cerro el Plomo 5630, Oficina 501, Las Condes, Santiago - Chile | Teléfono: +56 (2) 2940 49 00 Email: info@gpschile.com | Lat: 33°40´546 S - Lon: 70°57´329 W | www.gpschile.com Iquique / Antofagasta / La Serena / Viña del Mar / Santiago / San Fernando / Talca / Concepción / Temuco / Osorno / Puerto Montt
Imágenes: Gentileza Geocom
informe
Los puntos de control pueden ser materializados con una tela de PVC de color naranja de forma triangular con lados no menores a 2 metros.
de los puntos de control y la precisión de estos es un tema fundamental para el correcto procesamiento de los datos. Habitualmente pueden ser materializados con una tela de PVC de color naranja de forma triangular
recomienda realizarla con GPS, tomando en cuenta la necesidad de crear un sistema de coordenadas locales si correspondiera. Otro elemento interesante de analizar es la altura de vuelo: es vital para alcanzar
Los UAV son vehículos aéreos no tripulados que generan levantamientos de alta precisión. Están siendo utilizados en segmentos tan diversos como minería, agricultura, forestal, catastro, SIG y ordenamiento territorial. con lados no menores a 2 metros, de modo de ser visualizados sin problemas en la imagen final. La medición de los puntos de control se
la escala que requiere el levantamiento (muy asociada a la precisión, pero no exactamente lo mismo). En este punto se debe tomar
una decisión considerando la escala y la productividad que se necesita. A mayor altura, más productividad, logrando pixeles más grandes y, por lo tanto, menos representativos a ciertas escalas y viceversa. Todo esto es vital para realizar una planificación de vuelo. Elegir adecuadamente la superficie a levantar, altura de vuelo, traslape de las fotografías, líneas de vuelo, tiempo de vuelo y otros, implica que el vuelo se desarrolle conforme a los estándares establecidos. mch Informe preparado por División Soporte Técnico Geocom
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
371
informe
A partir de pruebas cinéticas
Modelo de
flotación para optimización de plantas Informe preparado por Peter Amelunxen y Roger Amelunxen, de Aminpro.
E
l dimensionamiento de equipos de flotación y el diseño de circuitos se basó por años solo en resultados de pilotajes. Las leyes de los yacimientos han bajado y los costos de capital se han incrementado, volviéndose necesario considerar el impacto económico de la variabilidad del mineral en el diseño. Hoy se complementan los pilotajes con resultados de pruebas batch realizadas sobre muestras obtenidas desde sondajes. Factores empíricos son aplicados a data batch para predecir el desempeño en planta
372 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Investigaciones recientes han permitido un mejor entendimiento de los mecanismos de flotación para las escalas de laboratorio y planta. industrial. Investigaciones recientes han permitido un mejor entendimiento de los mecanismos de flotación para las escalas de laboratorio y planta, permitiendo concretar procedimientos de escalamiento con bases sólidas y basados en variables económicas, reemplazando a aquellos basados en experiencia personal. Pruebas de laboratorio ejecutadas apropiadamente pueden usarse para crear
modelos a escala industrial, que predecirán confiablemente el desempeño de un circuito de flotación para un amplio rango de condiciones operacionales, permitiendo a los ingenieros de diseño evaluar distintos escenarios, crear curvas de ley v/s recuperación, y dimensionar circuitos, tal que la recuperación, la ley y los costos estén optimizados para el mineral de todo el yacimiento.
Marco La metodología de interpretación de datos cinéticos de prueba batch en el contexto de los modelos de flotación, recuperación de flotación de zona de colección y constantes cinéticas son independientes de los efectos de la zona de espuma. Estos parámetros cinéticos de la zona de colección se aplican a los procesos industriales para calcular la recuperación de
Fotografía: Gentileza Aminpro
informe
El modelo de proceso debe ser lo suficientemente flexible como para incorporar la lógica humana en la configuración de este.
la zona de colección. Esta se ajusta posteriormente para efectos de la zona de espuma y arrastre hidráulico, dando una estimación corregida de recuperación para mezcla perfecta a escala industrial. La metodología se ilustra en la Figura 1 (página 374). Para un modelo de planta industrial, que consta de muchos mezcladores perfectos que pueden disponerse en cualquier número de configuraciones, se requiere un modelo de planta funcional con capacidad para: realizar un seguimiento de cinética, predecir las leyes de concentrado, tener en cuenta las limitaciones mecánicas, e imitar la lógica humana. Al utilizar un enfoque geometalúrgico para el diseño de plantas es común cambiar los supuestos de confi-
guración de proceso basados en el tipo de mineral que se está procesando. Por ejemplo, a menudo es necesario cambiar la energía específica de remolienda de acuerdo con las características de mineralogía y liberación del mineral, lo que debe ser conservado en el modelo. Porque el diseño de circuitos de flotación moderno es un ejercicio de optimización económica a través de un plan minero, el modelo de proceso debe ser lo suficientemente flexible como para incorporar la lógica humana en la configuración de este. Modelo de planta El modelo de planta Aminflot utiliza el enfoque antes descrito. Consta de un modelo de zona de colección, uno de zona de espuma y uno de arrastre. Se asume
que existe una mezcla perfecta, que el efecto de la recuperación de espuma puede incorporarse y que la recuperación por especie mineral puede desacoplarse de aquella por arrastre mecánico. Las partículas minerales recuperadas en el concentrado de una celda de flotación se componen siempre en tres fracciones: 1. Material hidrofóbico o flotante recuperado por flotación real. 2. Material hidrofóbico recuperado por arrastre mecánico con agua. 3. Material hidrofílico o no flotante recuperado por arrastre mecánico Al combinarse dos flujos con diferentes parámetros cinéticos es necesario calcular la cinética de la mezcla resultante. Esto ocurre a menudo en circuitos de limpieza de cobre cuando se combinan concentrados rougher con pH superior o concentrados limpios remolidos, o en circuitos de separación de molibdeno donde circulan corrientes con características diferentes de pH y molienda en la sección cleaner. El modelo Aminflot calcula R∞ de mezcla por promedio ponderado simple y la constante cinética por media logarítmica. Métodos iterativos Una vez que los modelos para cada banco de celdas de flotación han sido confi-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
373
informe Figura 1. Metodología de escalamiento
gurados del modo descrito, se calculan las tasas de flujo de masa y cinética de los flujos de producto. Dado que la mayoría de los circuitos de flotación contienen numerosas etapas, con los productos de las fases pos-
mentación en el laboratorio. La información cinética se usa para modelar el circuito de flotación y los resultados se comparan con los datos balanceados de auditoría. El modelo es válido si: los ensayos de planta coinciden con los del modelo, para todos los minerales y relave; las recuperaciones de la planta para todos los minerales coinciden con aquellas predichas por el modelo. Además, las distribuciones de tamaño de concentrado en la planta deben también ser precisamente previstas por el modelo. Los dos parámetros de ajuste usados para calibrar cada
Pruebas de laboratorio ejecutadas apropiadamente pueden ser usadas para crear modelos a escala industrial, que predecirán confiablemente el desempeño de un circuito de flotación para un amplio rango de condiciones operacionales. teriores que regresan como cabeza a etapas anteriores, el simulador de circuito de flotación debe iterar hasta que la cinética y los flujos minerales en cada clase de tamaño converjan a valores de estado estacionario. Evaluación comparativa La validación del modelo se realiza mediante la recopilación de datos de auditoría de las instalaciones industriales y la medición de la cinética de flotación de la ali-
374 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
etapa en el modelo son la recuperación de espuma y de agua. La recuperación de espuma se ajusta de manera que la recuperación del mineral económico primario coincida con el logrado por la planta. Si son correctos los parámetros cinéticos medidos, también deben coincidir con todas las otras recuperaciones de minerales. A continuación se ajusta la recuperación de agua al igual que el porcentaje de los sólidos de los flujos de concentrado, de forma que
coincidan con los de la planta. Si la cinética medida, la recuperación de espuma y los modelos de arrastre son correctos, el flujo de masa de todos los minerales en el concentrado debe coincidir también con los medidos en la planta. La figura 2 (página 375) muestra la predicción versus recuperación para una serie de corridas de planta piloto realizadas en un mineral de plata/cobre/oro sudamericano. Los parámetros cinéticos se midieron en la planta de alimentación a la planta piloto y el modelo fue calibrado utilizando la metodología descrita. Predicciones Aminflot v/s leyes de concentrado reales para planta piloto Las auditorías de la planta son útiles para algo más que validar modelos de flotación y enriquecer el diseño de bases de datos. Ofrecen información valiosa sobre el comportamiento y la sensibilidad de un circuito de flotación a estrategias operativas alternativas. El modelo descrito ha sido usado para auditoría y optimización en más de 15 circuitos de flotación piloto e industrial, incluyendo seis plantas de pórfido de cobre o cobre molibdeno (en África, y América del Norte y Sur); cuatro concentradoras de molibdeno primarios (China); tres circuitos de separación de cobre y
informe Figura 2. Predicción Aminflot de recuperación v/s recuperacion real para Cu, Ag, Au en planta piloto.
molibdeno (Sudamérica); un circuito de planta piloto de cobre/oro/ plata (Sudamérica); una operación de plomo y cinc (Sudamérica); un circuito de flotación de carbón (Australia). Diseño de planta de proceso La metodología de diseño de plantas de proceso es un procedimiento de tres pasos, que contemplan: 1) Seleccionar un punto de partida La configuración del punto de partida generalmente se elige a partir de una base de datos y el circuito se modela usando la cinética medida en el laboratorio. El procedimiento de modelado es idéntico al descrito, con la diferencia de que no hay auditoría de planta con la cual poder calibrar el
modelo de circuito de flotación. Esto no es un problema, siendo los únicos “parámetros de ajuste” que necesitan validarse las densidades de pulpa en concentrado y recuperaciones de espuma. 2) Determinar el rendimiento de circuitos y retorno económico El rendimiento del circuito se mide sobre una base de costos-ingresos. Los ingresos se calculan en base anual a partir del plan minero más los precios de los metales correspondientes y contratos de fundición (incluidas las sanciones de impurezas). Los costos de capital se calculan utilizando la base de datos existente de cotizaciones de equipos y requerimientos de energía. Como el tonelaje y leyes de cabeza cambian cada año, el circuito
debe estar configurado para generar los ingresos más altos por tonelada para el año. Se trata de un procedimiento iterativo en que las recuperaciones de espuma y agua son variadas para las distintas etapas de flotación hasta maximizar los ingresos. 3) Encontrar la configuración óptima del circuito Una vez que se ha optimizado el circuito preliminar, el diseño final se determina al incrementar la capacidad de flotación rougher y cleaner (si procede) y calcular el nuevo óptimo desempeño económico como en el paso anterior. Este procedimiento se repite hasta que se maximiza el VAN; es decir, agregar capacidad de flotación o eliminarla daría lugar a un valor reducido del proyecto. Por lo tanto, el diseño sería óptimo.
En síntesis Este artículo describe la metodología Aminflot para integrar parámetros de cinética de zona de colección con un modelo de circuito de flotación a escala industrial. Se enumeran los componentes clave de cualquier modelo a escala industrial y se proporciona un método para incorporarlos en un modelo de un circuito de flotación de escala industrial. Se aborda la cuestión de la aditividad de los parámetros de la cinética de flotación y es mostrada una metodología que permite el seguimiento de los parámetros de cinética cuando se combinan y dividen flujos. Se proporciona un modelo mejorado para describir la relación entre el grado de arrastre y tamaño de las partículas, y limitaciones mecánicas, tales como la capacidad de carga, que también fueron revisadas. La eficacia del modelo se demuestra mediante datos de una planta piloto de un proyecto de cobre y oro/plata. Con un modelo configurado y capital actualizado, además de la información sobre los costos operativos, se muestra cómo procedimientos iterativos podrían utilizarse para derivar una configuración del esquema económico óptimo. mch Informe preparado por Peter Amelunxen y Roger Amelunxen, de Aminpro.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
375
PUBLIRREPORTAJE
SIMMATRANS consolida crecimiento
Lanzan nueva ofensiva en el mercado de cintas transportadoras La calidad y durabilidad de su producto francés Sempertrans, sumado a la entrega, ha posicionado a Simmatrans como un actor en la minería nacional.
C
uatro años después de ingresar al mercado nacional de las cintas transportadoras, Simmatrans con-
en las que se desempeñan 120 empleados y contratos con la gran minería que han superado largamente sus expectativas iniciales. En dicho contexto, la empresa representante en Chile de Sempertrans apuesta ahora por la segunda fase de su ofensiva para conquistar el mercado nacional basándose en la calidad de sus producto franceses, con stock disponible de manera inmediata y puntual para cumplir con los plazos que exigen sus clientes. Consolidación “Sempertrans ha abierto las puertas para una consolidación rápida de la empresa, debido a la gran calidad de sus productos en correas transportadoras de tela y cable de acero. La respuesta positiva de nuestros clientes ha sido notoria, debido a que hemos entrado en el mercado que antes sólo dominaba nuesta competencia con precios muy altos”, asevera el gerente comercial de Simmatrans, Rodrigo Reisch.
“Es bien sabido que en el mercado minero se están posicionando muchos productos solamente por el factor precio. El tiempo de vida útil de nuestra oferta y la performance que hemos podido demostrar
antes de los plazos establecidos y funcionaron correctamente. Luego, instalaron en Chuquicamata cinta ST 5600. Simmatrans se encuentra la División Gabriela
Una de las claves del éxito de Simmatrans ha sido la presencia permanente de ingenieros en terreno donde sus productos han sido aplicados, quienes emiten informes cada 15 días tras la instalación. para nuestros clientes. Y eso nos ha permitido crecer, ya que a ello le hemos agregado puntualidad en las entregas”, agrega el ejecutivo. La primera gran entrega de Simmatrans fue cuando Codelco le asignó un contrato de 50 cintas para sus molinos SAG en El Teniente, los que fueron entregados
Mistral de Codelco, con 15 km de cinta de cable de acero ST2250; Pelambres con 4 km de la ST4500; Doña Inés de Collahuasi con cinta ST6300. “Especialmente la cinta de Collahuasi representa un hito para nosotros, ya que es la de mayor tensión que hemos colocado en un lugar donde antes se privilegiaba a la competencia”, sostiene Reisch.
Poleas y rodillos canadienses LUFF Simmatrans comenzó a traer a Chile los afamados polines y rodillos canadienses Luff, que se caracterizan por su alta eficiencia. La alta concentricidad de las poleas Luff proporciona máxima capacidad de contacto con la banda transportadora, descarga continua de su contenido, menos desviación del eje, y reducción de la presión de las balineras. Además, el grueso revestimiento de la polea
“Todo indica que el mercado está en movimiento, que las empresas están probando nuevas soluciones combinando los factores de precio y calidad, puesta en terreno y entrega”, asevera el ejecutivo. Una de las claves del éxito de Simmatrans ha sido la presencia permanente de ingenieros en terreno donde sus productos han sido aplicados, emitiendo informes cada 15 días tras la instalación, por lo que el yacimiento no gasta horas hombres en el know-how que la empresa le entrega en forma gratuita. “Dicho venta, ha sido esencial para que nuestros
absorbe más presión y la protege contra el desgaste abrasivo. La fuerza que estas poleas proporcionan se traduce en menos mantenimiento y desgaste de la banda transportadora. En tanto, los rodillos de libre mantenimiento con tapas de polímeros de Luff permiten que los rodillos sean resistentes a la corrosión, ligeros y duraderos, eficiente alternativa a los rodillos de acero.
más les brinda un conocimiento que antes tenían que desarrollar ellos mismos”, subraya Reisch. Así, la meta de la empresa es lanzarse a una segunda ofensiva para penetrar el mercado y posicionarse como uno de los grandes actores de la minería nacional. “Estamos preparados para responder a nuestros clientes e incluso esfagasta –ver recuadro-. Traeremos nuevo stock de productos, soluciones adecuadas para cada entrega, ahora con el conocimiento que te otorgan cuatro años de experiencia. Queremos ser actores del mercado porque nuestra primera impresión ha resultado una gratísima experiencia”, concluye Reisch.
Rodrigo Reisch, gerente comercial de Simmatrans.
bodega en Antofagasta Empeñado en brindar un mejor servicio a sus clientes del norte del país, Simmatrans inaugurará próximamente su nueva oficina en el parque industrial de Antofagasta, en calle Anhidrita número 72, la que comprenderá oficinas y bodegas. “Con la inauguración de Antofagasta seremos 120 personas en total, con oficinas en Iquique y Santiago”, asevera Rodrigo Reisch, gerente comercial de Simmatrans. “Tenemos un servicio de posventa súper fuerte, y nuestro objetivo es darle aún un mayor respaldo a nuestros contratos con Spence y RT”, añade el ejecutivo.
ubicadas en Américo Vespucio 1385, en la Comuna de Quilicura, Santiago de Chile. Nuestro teléfono es (56 2) 2603 50 50 y el Mail es ventas@simmatrans.cl.
www.simmatrans.cl
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
encuentro
XII Encuentro Energético ElecGas 2013
En pos de una
energía eficiente y sustentable
A
nalizar los factores que están limitando el desarrollo energético del país, considerando la creciente demanda eléctrica interna, fue uno de los principales objetivos del XII Encuentro Energético ElecGas 2013, el cual fue organizado por el Grupo Editorial Editec, y que tuvo como medios oficiales a las Revistas MINERÍA CHILENA y ELECTRICIDAD, junto al Portal Web SUSTENTARE. En la jornada inaugural, Hugh Rudnick, presidente del evento y director de la consultora Systep, expuso sobre las dificultades que está presentando el sector
378 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Los principales actores del sector destacaron la importancia del trabajo conjunto para avanzar en una matriz diversificada, acorde con las nuevas exigencias sociales y medioambientales. energético para garantizar un suministro sustentable y a precios razonables, refiriéndose, por ejemplo, a la inquietud que genera la escasez de proyectos de generación de gran volumen, junto al hecho de que otras iniciativas, como la termoeléctrica Punta Alcalde, afrontan procesos judiciales que podrían retardar su entrada en operación. Por su parte, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, hizo hincapié
en que los actuales precios de este insumo son reflejo de los valores que poseen los combustibles fósiles, los que Chile importa casi en su totalidad, situación a la que se suman las dificultades que presenta el sistema de transmisión en algunas zonas, provocando, por ejemplo, que el extremo norte del Sistema Interconectado Central (SIC) sea uno de los lugares con los mayores costos de energía, lo que está
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
encuentro
El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, señaló que las falencias que presenta el sistema de transmisión están impactando en los precios que la industria debe pagar en zonas como el SIC norte.
afectando el desarrollo minero. En ese contexto, Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, señaló que “estamos pasando momentos difíciles en transmisión, pero la luz está al final del túnel”, refiriéndose a las líneas que están actualmente en construcción, las que permitirían contar con una red robusta y segura en 2018. Junto con el desarrollo de nueva infraestructura, Fernando Abara, socio de Abara y Cía., destacó los beneficios que entregarán al sector los proyectos de ley de concesiones y carretera eléctrica, al permitir agilizar los procesos para desarrollar las líneas de transmisión, junto con disponerse de un trazado
sancionado por el Estado para enfrentar las licitaciones venideras. Sin embargo, Sebastián Mocarquer, director de Systep, advirtió que uno de los principales obstáculos que enfrenta el proyecto de carretera eléctrica es la percepción de la ciudadanía respecto de quiénes resultarán beneficiados. Comunidad participativa El rechazo social que están presentando los diversos proyectos energéticos fue una de las temáticas que concentró la atención de los asistentes a ElecGas 2013. E s a s í c o m o Á l v a ro Sapag, abogado de Larraín y Asociados y ex director de Conama, sostuvo que la institucionalidad ambiental ha abierto instancias en las cuales la ciudadanía pueda participar, en el contexto de una sociedad que busca explicitar la necesidad de avanzar en el desarrollo sustentable. Agregó que, sin embargo, ese aspecto no puede limitarse a lo medioambiental, sino que también es preciso considerar la dimensión económica y social. Asimismo, el jurista hizo hincapié en que la ciudadanía busca que se valore el territorio donde se inserta, sus costumbres, obtener información
precisa, la comprensión de lo global mediante la implicación local, además de que los proyectos posibiliten el desarrollo de su región y comunidad, disponiéndose de instituciones confiables y competentes, así como mecanismos de solución eficientes. Estas apreciaciones fueron complementadas por Annie Dufey, directora de Desarrollo de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile, quien subrayó la importancia de la participación en el sector energético, debido a que ayuda a clarificar los costos y beneficios económicos, sociales y ambientales de la decisión, que no son siempre claros para todos. Además, aportan información no disponible para los expertos, junto con motivar y comprometer a la ciudadanía. En este aspecto, indicó que es condición clave que la participación sea un proceso inclusivo, legítimo y que influencie la decisión, agregando que la consulta que considera el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es insuficiente, porque no es vinculante y no asegura influencia, careciendo de procedimientos para educar y crear capacidades. También opinó que no resulta adecuada en caso
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
379
de megaproyectos. Matriz sustentable En el marco de la conferencia, Carlos Barría, jefe de Energías Renovables No Convencionales del Ministerio de Energía, resaltó la creciente participación de estas fuentes energéticas en la matriz nacional, haciendo hincapié en que gran parte de los principales proyectos mineros en desarrollo se localizan en regiones con potencial solar, eólico y geotérmico, requiriéndose nuevas líneas para poder abastecer los puntos de consumo. Por su parte, Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), explicó que los costos de las ERNC han experimentado una baja sustantiva en los últimos años y que a la luz de los precios que están presentando los combustibles fósiles, las renovables se han transformado en una alternativa real. Tal es el caso de la geotermia. Según Carlos Barría, se registran 76 concesiones de exploración geotérmica,
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
encuentro
y seis concesiones de explotación vigente, pudiendo entrar en servicio los proyectos más avanzados en 2016-2017.
un potencial energético de al menos 2.000 MW, con exploraciones en el norte y sur. Agregó que debido a que una central de este
Hugh Rudnick, presidente de ElecGas 2013, expuso respecto de las dificultades que está presentando el sector energético para garantizar un suministro sustentable y a precios razonables.
Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, estima que en 2018 se podría alcanzar un sistema de transmisión robusto. En este punto, Rudiger Trenkle, gerente general de Migthy River Power en Chile, manifestó que la geotermia en el país presenta
tipo es capaz de lograr un 90-95% de factor planta, puede actuar como una energía base que permitiría estabilizar los precios. mch
A ctividades complementarias En el marco de ElecGas 2013 se realizaron diversas charlas técnicas, en las que se abordaron materias como la evaluación y certificación laboral en el sector eléctrico; redes inteligentes; sistemas de respaldo e implicancias del Convenio 169. Junto a lo anterior se desarrolló una exposición tecnológica, donde los asistentes pudieron interiorizarse respecto de las novedades en productos y servicios que ofrecen las empresas del sector. Otra de las actividades fue el taller “Regulación del sector eléctrico”, que estuvo a cargo de Cristian Hermansen, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros y director del Diplomado en Regulación Eléctrica de la Universidad de Chile. El especialista realizó una revisión histórica de la normativa eléctrica en Chile, orientándose posteriormente a analizar la situación actual del sector energético.
380 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
minero fotos
XII Encuentro Energético ElecGas 2013
Fotografías: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA
El evento organizado por el Grupo Editorial Editec reunió a los principales actores del rubro energético nacional, quienes analizaron el futuro de esta actividad y sus principales desafíos para los próximos años.
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Sergio del Campo, subsecretario de Energía; Roly Solís, director Revista ELECTRICIDAD, del Grupo Editorial Editec, y Hugh Rudnick, director de Systep. 2. Juan Manuel Contreras, de la Comisión Nacional de Energía; René Muga, de la Asociación de Generadoras de Chile, y Rodrigo Castillo, de Empresas Eléctricas AG. 3. Jorge Lagos, de Transelec y Sebastián Mocarquer de Systep. 4. Alfredo Solar, de la Asociación Chilena de Energías Renovables; María Paz Cerda, de MPX Chile Holding y Juan Francisco Mackenna, de Carey Abogados.
5. J osé Antonio Muñoz y Luis Ávila, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. 6. M anuel Silva, de Cigré Chile; Alejandra Manríquez, de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Cristián Hermansen, de Actic Consultores. 7. Elio Cuneo, de E-CL y Jorge Goth, de Revista ELECTRICIDAD, de Editec. 8. P atricia Pacheco y Maja Wessels, de First Solar y Martín Cox, de Grupo Alianza.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
381
Fotografía: Gentileza de MRP Geotermia Chile.
informe
Potencial de la geotermia en Chile
La energía del futuro Informe preparado por Pietra Salvatori L., Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo).
D
urante los últimos años, la necesidad de incrementar la utilización de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) ha sido un debate. Dentro de estas probablemente la energía geotérmica es una de las que lleva más tiempo siendo objeto de estudio. Según indica el informe presentado por la Comisión Asesora del Desarrollo Eléctrico, Chile cuenta con un inmenso potencial geotérmico. Cifras estimadas por expertos de la Universidad de Chile escalan hasta 16.000 MW; esto debido a que se encuentra en el llamado
382 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
En el presente informe Achegeo hace un repaso de los esfuerzos que se han hecho en Chile para hacer despegar la generación eléctrica geotermal, y las reformas pendientes que se necesitan para disminuir su riesgo financiero. Cordón de Fuego del Pacífico. Es decir, más del 15% de los volcanes activos e inactivos se encuentran en Chile, formando una línea de 4.000 km. Sin embargo, pese al potencial que existe, la geotermia no ha logrado despegar. Carlos Barría, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, indica que recién a finales de 2016
podremos ver el primer MW funcionando y que para 2030 se estima que debiesen haber instalado entre 1.380 MW y 1.865 MW a base de energía geotérmica. Antecedentes históricos Las primeras manifestaciones para aprovechar la geotermia comenzaron a vislumbrarse en Chile
a principios del siglo XX. En 1908 en Antofagasta fue constituida la primera sociedad dedicada a la exploración geotérmica, la cual realizó la primera exploración en El Tatio. Luego de 23 años se consiguió en 1931 la perforación de dos pozos en ese lugar, considerado como el tercer campo de geisers más grande del mundo, con más de 100 manantiales en
Fotografía: Gentileza de MRP Geotermia Chile.
informe
El proyecto Central Geotérmica Curacautín, ubicado en el volcán Tolhuaca, aportará al Sistema Interconectado Central aproximadamente 70 MW.
erupción a más de 4.000 m de altura. En 1968, con la colaboración de fondos estatales, a través de Corfo y la cooperación internacional de Naciones Unidas, Italia, Nueva Zelanda y la Japan International Cooperation Agency (JICA), se comenzó a efectuar exploraciones más sistemáticas en El Tatio, Puchuldiza, Pampa Lirima y Surire. Estudios de viabilidad en 1975 identificaron a El Tatio como uno de los lugares con mejores perspectivas. En 1978 se convocó a una licitación internacional para desarrollarlo. Lamentablemente no se obtuvo resultados. A comienzos de los años 1990 toda la información recopilada y el patrimonio generado por Corfo fueron transferidos a Ser-
nageomin. Hasta 2000, Chile careció de una legislación que regulara la exploración, explotación y el aprovechamiento industrial o comercial de la energía geotérmica. La materia solo era normada en forma tangencial, respecto de la producción de energía eléctrica (Ley General de Servicios Eléctricos, DFL 4, de 1959) y respecto del uso de aguas termales (DFL 237, de 1931, que reglamenta los establecimientos para explotar aguas termales que produzcan acción medicinal). Avances concretos se lograron finalmente en 2000, con la publicación de la primera Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica, Ley Nº 19.657. En 2004 se publicó el reglamento para su aplicación. En 2010 la responsabilidad de gestio-
nar esta ley fue traspasada del Ministerio de Minería al de Energía. Ese mismo año se creó, financiado por una subvención del Gobierno otorgada al Departamento de Geología de la Universidad de Chile, el Centro de Excelencia de Geotermia de los Andes (CEGA). A mediados de 2012, buscando agilizar los procedimientos de entrega de concesiones de exploración y de explotación, el Ministerio de Energía comenzó una revisión a las normas de la Ley N° 19.657, generándose así el nuevo reglamento sobre concesiones de energía geotérmica, publicado el 8 de marzo de 2013. Proyectos geotérmicos Según el Ministerio de Energía, en Chile actualmente existen 75 registros de concesiones de exploración, de las cuales 46 corresponden a concesiones de exploración geotérmica vigentes, 27 concesiones de exploración vencidas con derecho exclusivo vigente (artículo 14 de la ley Nº19.657), y dos con estado de renuncia. Es decir, una superficie total de exploración cercana a tres millones de hectáreas y una inversión comprometida total aproximada de US$390 millones. En concesiones de explotación existen seis de energía geotérmica vigentes, con una superficie
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
383
total cercana a las 30.000 hectáreas y una inversión comprometida aproximada de US$970 millones. Simone Bezamat, gestora de proyectos de la Gerencia de Gestión del Centro de Energías Renovables, CER, señala que los proyectos más avanzados a la fecha son la Central Geotérmica Cerro Pabellón, que se encuentra aprobada en el Servicio de Evaluación Ambiental, y la Central Geotérmica Curacautín, que se encuentra en calificación en esa misma institución. Central Geotérmica Curacautín Con el anhelo de lograr generación de energía eléctrica en 2016, MRP Geotermia Chile ha estado realizando desde 2009 trabajos de exploración geotérmica en el volcán Tolhuaca, entre las regiones de la Araucanía y del Biobío. En los próximos años continuará desarrollando el proyecto, incluyendo perforación, diseño e ingeniería, permisos y construcción de la central generadora de energía y sus líneas de transmisión. Dicha área de concesión posee una superficie total de 7.800 ha. Según la empresa, el pozo de producción geotérmico Tol-4 fue perforado hasta una profundidad de 2.300 m y está produciendo vapor a alta temperatura, que es
384 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
capaz de generar hasta 12 MW de energía eléctrica, suficiente para abastecer unos 45.000 hogares chilenos. En tanto, el pozo de reinyección, llamado Tol-3, cuya perforación alcanzó los 2.575 metros de profundidad, es capaz de aceptar de forma segura todos los fluidos geotérmicos remanentes de las operaciones. El proyecto tiene como objetivo la construcción y operación de una central geotérmica utilizando el vapor derivado de los fluidos a altas temperaturas presentes en reservorios geotérmicos extraídos desde pozos profundos. El proyecto aportará al Sistema Interconectado Central (SIC) aproximadamente 70 MW de energía eléctrica. Proyecto Cerro Pabellón La iniciativa de Enel Green Power tiene proyectada la instalación de una central geotérmica cuyas instalaciones se ubicarán en el sector de Pampa Apacheta, Región de Antofagasta. El titular ha efectuado campañas de exploración superficial y profunda en el área de concesión, cuyos resultados han permitido concluir la existencia de un reservorio geotérmico con potencial energético. El proyecto considera una planta de generación geotérmica de 50 MW que estará compuesta, principal-
Fotografía: Gentileza de Achegeo.
informe
mente, por una planta de generación a condensación de 40 MW, y una planta binaria con una capacidad de 10 MW adicionales. Cerro Pabellón fue el primer proyecto geotérmico en Chile en obtener la Resolución de Calificación Ambiental y contempla una inversión de US$180 millones. Cambios regulatorios y barreras de entrada Si se cuenta con los recursos es prácticamente inevitable cuestionar por qué las ERNC avanzan tan lento. La respuesta es simple: existen barreras medioambientales, financieras y legales que han influido negativamente. Respecto de la geotermia, las políticas que ha
El Proyecto Cerro Pabellón, de Enel Green Power, está ubicado en el sector de Pampa Apacheta, Región de Antofagasta. Tendrá una capacidad de 50 MW.
informe seguido el Ministerio de Energía han consistido en identificar las barreras que enfrenta e implementar mecanismos que fomenten su desarrollo. Una de las medidas que han ayudado al fortalecimiento del marco jurídico
barreras que la industria geotérmica ha enfrentado. Uno de los cambios más relevantes que impulsa este reglamento es la seguridad que tiene un concesionario de exploración de obtener la concesión de explotación sin las barreras e incertidumbres.
Carlos Barría, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, indica que recién a finales de 2016 podremos ver el primer MW funcionando y que para 2030 se estima que debiesen haber instalado entre 1.380 MW y 1.865 MW base de energía geotérmica. Seguro de perforación fallida En el desarrollo de la industria geotérmica el papel del sector financiero es determinante. En el caso de los recursos provenientes de la profundidad de la tierra, los gastos suelen ser mayores, ya que los costos y riesgos de la etapa de
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
“Hoy la barrera económica es lo que nos está frenando en cierto modo a dar el gran salto en este tipo de energía en el país. Por eso, el Estado tiene mucho que decir al respecto y la instalación de un instrumento financiero que mitigue el riesgo en las fases exploratorias es esencial”, señala Fernando Allendes, presidente de Achegeo.
es el reciente perfeccionamiento del reglamento para la aplicación de la Ley 19.657 sobre concesiones geotérmicas. El Decreto Nº 114, de 2012, que deroga el Decreto Nº 32 de 2004, fue publicado en el Diario Oficial el 8 de marzo de 2013. Elimina varias de las principales
exploración y perforación son muy altos y pueden alcanzar hasta US$50 millones aproximadamente. Ello se debe a que el recurso no se presenta en forma evidente ante el concesionario, sino que se debe identificar a través de tecnologías de perforación profunda y análisis geológicos y químicos. En los países que se ha desarrollado exitosamente la geotermia esta barrera económica ha sido paliada mediante subsidios u otros beneficios estatales. Sin embargo, estos mecanismos de financiamiento no existen en Chile. En el contexto actual la geotermia, frente a otros tipos de energía, debe enfrentar una competencia desigual para suscribir contratos de largo plazo, limitando sus oportunidades. Por lo anterior, la necesidad de un instrumento financiero que mitigue el riesgo de perforación fallida en las fases exploratorias junto con la conveniencia de un incentivo para la conexión de las centrales geotermales a la red eléctrica pública cobra cada vez mayor relevancia. Fernando Allendes, presidente de Achegeo, señala que el Gobierno viene anunciando hace varios años a través de Corfo un instrumento denominado “Subsidio Contingente para Perforación Profunda Geotérmica”.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
385
Harneros Excéntricos
Harneros Lineales
Los harneros Haver del tipo excéntricos, son capaces de procesar hasta 5.000 tph. El sistema de accionamiento que poseen, está completamente balanceado a través de la “fuerza g”, permitiendo obtener una amplitud constante durante el proceso y de esta manera, llegar a clasificar hasta materiales muy difíciles y sin la necesidad de aplicar fuerzas dinámicas en las estructuras, reduciendo al mínimo el apoyo sobre las mismas. Para aplicaciones extremas, Haver cuenta con harneros del tipo lineal, equipos que son capaces de procesar hasta 15.000 tph y cuyo sistema de accionamiento se realiza a través de excitadores, los que llegan a operar hasta unas 40.000 horas sin reparación, aunque son de fácil mantenimiento. Este tipo de harnero, ofrece un área máxima de clasificación para los materiales, estableciendo así, una nueva referencia de confiabilidad para el proceso. Los harneros excéntricos y lineales, redefinen sus opciones para clasificación de altas capacidades.
Para atención de América del Sur, países de habla hispana, desde Chile; Haver & Boecker Andina Ltda.; (56) 2952 7900 – 2952 7901 – 2952 7902. haverandina@haverandina.cl; www.havertyler.com
informe opinión Al respecto, apunta que “hoy la barrera económica es lo que nos está frenando en cierto modo a dar el gran salto en este tipo de energía en el país. Por eso, el Estado tiene mucho que decir al respecto y la instalación de un instrumento financiero que mitigue el riesgo en las fases exploratorios es esencial”. Los desafíos que la crisis energética le impone al país son relevantes y Chile puede encontrar en la geotermia la respuesta. No obstante, para realmente dar ese salto se deben realizar importantes esfuerzos y aprender de las experiencias extranjeras exitosas como las de Estados Unidos, Indonesia, Filipinas, México, Italia, Nueva Zelanda, Islandia, Alemania, Francia, Turquía, etc. Atraer ese know-how a Chile ha sido una de las misiones centrales de Achegeo, la que se ha expresado en los dos congresos internacionales de geotermia que ha organizado. Así, se intenta lograr el desafío país de contar con una matriz compuesta por un 20% de ERNC de aquí a 2020. mch Este informe fue preparado por Achegeo especialmente para MINERÍA CHILENA, en el marco de la edición especial para Exponor 2013.
Impacto de la
reducción de actividad en ingeniería de proyectos Cifras preliminares sobre la actividad en ingeniería para proyectos de inversión minera muestran una caída de casi 20% en el último año. La Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería Consultoras de Ingeniería (AIC) realiza trimestralmente un levantamiento entre (AIC) y presidente de sus socios de las horas-hombre empleadas, que principalmente se concentran en WorleyParsons Chile. la fase de diseño para proyectos de inversión. Esto constituye una medida dura sobre lo que se está diseñando para que en plazos de entre los seis y 18 meses siguientes se materialicen como inversiones, con el gran impacto que tienen en la construcción y ventas de proveedores. El índice de actividad de la AIC es un anticipo de lo que va a suceder en inversiones en bienes de capital. La baja en inversión en minería no es propia solo de este sector. También han bajado en el último año, y con Una caída de 14% en la inversión en mayor fuerza, los índices de actividad capital fijo debiera impactar negativamente, en energía e industria, pero es la la tasa de minería, con una participación mayor a un 50%, la que más influye. Peor crecimiento del PIB, lo que debiera llamar aún, la baja ha sido sostenida y fuerte durante todo el último año a alerta a cuando hacen sus proyecciones. en los tres sectores mencionados. Gracias a que otros sectores, como infraestructura, se han comportado mejor, el índice global de actividad tendría una baja de solo 14% en los últimos 12 meses. Como decía anteriormente, esto tendrá un impacto directo en la construcción y, por ende, en el empleo de mano de obra. Ya se nota desde hace algún tiempo el desempleo en el mercado de los ingenieros, pero como estos no representan grandes números, el país parece no darse cuenta. Me sorprende a veces cómo algunas autoridades y especialistas celebran nuestro éxito económico y hacen proyecciones felices sin percibir algunas señas de lo que viene. Por ejemplo, las proyecciones de crecimiento del PIB hablan frecuentemente de una mantención de la tasa de crecimiento actual, sin considerar que en los últimos años esta ha dependido fuertemente del crecimiento de la acumulación de capital. En efecto, conforme a la publicación Productividad Total de Factores, Crecimiento e Innovación, del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, entre 1998 y 2008 (no dispongo de datos más recientes), este aportó 2,65% al crecimiento del PIB. En la década anterior el crecimiento del capital influyó con un valor muy parecido, 2,7 puntos. Basado en estos valores, una caída de 14% en la inversión en capital fijo debiera impactar negativamente, en del orden de 0,4%, la tasa de crecimiento del PIB, lo que debiera poner en alerta a nuestras autoridades cuando hacen sus proyecciones. Nuestra actividad de ingeniería anticipa lo que ocurrirá en la formación de capital del país. Elías Arze es presidente de
la Asociación de Empresas
del orden de 0,4%,
nuestras autoridades
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
387
PUBLIRREPORTAJE
DuPonT ofreCe máxima seguriDaD a la inDusTria minera el desarrollo científico de la compañía multinacional DuPont le permite brindar innovadoras tecnologías de protección a los trabajadores de la minería, entre los que destaca Tyvek®, que ahora es Tyvek® Classic.
Respondiendo a los grandes desafíos globales de alimentación, energía y protección, la compañía científica DuPont, con más de 200 años de experiencia en desarrollo científico, vierte su conocimiento en proteger a las personas mediante la tecnología de protección de su negocio DuPont Protection Technologies. Ofreciendo productos de excelencia que combinan armónicamente la eficiencia energética y la rentabilidad en materia de seguridad, la ciencia de DuPont protege a las personas de todo tipo de riesgos en el trabajo. “La tecnología de las fibras de DuPont, Tyvek®, Nomex®, Kevlar® y Protera® permite realizar diferentes combinaciones para dar con los materiales específicos contra los distintos riesgos presentes en la industria”, explica Annie Haberland, representante técnico y ventas DuPont Protection Technologies. “Es muy importante que las empresas comprendan que esta tecnología de protección es necesaria para que sus trabajadores puedan realizar su labor en un ambiente de plena confianza”, agrega la ejecutiva. Tyvek® es ahora Tyvek® ClassiC Tyvek®, tela no tejida de polipropileno termo laminado, con alta respirabilidad desde el interior hacia el exterior, sumamente liviana, resistente a rajaduras o tirones, y muy confortable de usar, es ahora Tyvek® Classic, una excelente barrera contra sólidos tóxicos y sólidos en general.
“Tyvek® Classic reúne las mejoras tecnológicas que se han realizado al tradicional traje de Tyvek®. Entre esas innovaciones, destaca un corte ergonométrico y las costuras hacia el exterior para hacerlo más resistente al desgarre”, sostiene Haberland. ProTeCCión anTe riesgos químiCos DuPont ofrece distintas barreras de protección bajo la línea de productos Tychem®, tales como Tychem® QC, Tychem® SL, Tychem® CPF3, hasta la línea de protección TK® para emergencias químicas (HAZMAT), contra tóxicos, gases corrosivos y químicos líquidos. ProTeCCión ConTra fuego inmeDiaTo (flashfire) DuPont dispone en esta área prendas con la fibra Nomex®, que es inherentemente ignífuga, lo que permite a la persona evitar quemaduras graves en caso de verse expuesta a riesgos de fuego inmediato (Flashfire), dado que la tela no se inflama. En esta línea de productos destacan Nomex® III A y Nomex® Comfort.
ProTeCCión ConTra arCo eléCTriCo DuPont desarrolló además la confección de una tela utilizando Nomex® III A y Kevlar®, fibra modaacrílico y fibra carbono antiestático, que permiten obtener una protección frente al Arco Eléctrico. La combinación de estas tecnologías resulta en Protera®. guanTes De kevlar® Con la fibra Kevlar®, DuPont ofrece enormes ventajas frente a otros materiales respecto a desgarro, corte y manipulación de piezas en ambientes de alta temperatura. Kevlar® también se utiliza en la fabricación de líneas de vida para trabajos en altura, refuerzo de correas transportadoras, chalecos antibala y blindaje automotriz. PresenCia en exPonor DuPont estará presente en Exponor 2013, por primera vez con toda su oferta de productos y servicios para responder a las necesidades y desafíos de la industria minera, a través de la ciencia y la innovación. Stand 838, pabellón Oro, Estados Unidos.
Du Pont Chile S.A. Av. El Bosque Norte 500, oficina 1102. Las Condes - Santiago Teléfonos: (56 2) 23622200 - (56 2) 23622423 - Fax: (56 2) 23622212 www.dupont.cl Copyright © 2011 DuPont. Todos los derechos reservados. El logotipo ovalado de DuPont, DuPontTM, y todos los productos marcados con ® o TM son marcas y/o marcas comerciales registradas de E.I. du Pont de Nemours and Company y sus filiales.
vida universitaria
PUC
reestructura carreras de Ingeniería Al cabo de cuatro años de estudio los alumnos podrán integrarse al mundo laboral.
D
e aquí a 2020 la minería necesitará aumentar exponencialmente su dotación de personal calificado. Ante este panorama las diversas universidades han decidido tomar el problema en sus manos y ya afinan sus mallas y ofertas en carreras. Una de ellas es la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 2013 los alumnos de esa entidad forman parte de un nuevo proyecto educativo llamado “Ingeniería UC Desafiando Límites” –que comenzó en 2011–, que implica una reestructuración de
las carreras, un programa de mejoramiento de la calidad de la educación del Ministerio del ramo. Si hasta la fecha la duración de los estudios de Ingeniería era de cinco a cinco años y medio, con la habilitación profesional inclusive, a partir de este periodo las opciones al finalizar los cuatro primeros años se amplían de forma que no solo se acotan a la habilitación profesional: “El primer gran cambio es que los cuatro primeros años de carrera equivaldrán a los cuatro años de licenciatura de países anglosajones como Estados Unidos, en los que las ingenierías son grados académicos y no
títulos habilitantes como ocurre en el país”, señala el decano de la Escuela de Ingeniería de la PUC, Juan Carlos de la Llera. Luego de este lapso los alumnos pueden optar entre varias alternativas: la más tradicional es habilitarse profesionalmente como ingeniero civil, para lo cual deben cursar un año o año y medio más dentro de todas las especialidades convencionales que existen. Asimismo, pueden acceder a un major y continuar otra carrera; o emprender y definir mejor cuál es su vocación, teniendo en cuenta que se les reserva el cupo por dos o tres años para que puedan obtener la
habilitación profesional con posterioridad; o trabajar en alguna industria para ver si realmente es lo que les gusta y luego volver a la facultad (la misma empresa que los contrate les puede pagar la habilitación profesional); o por último pueden cursar un posgrado o magíster. “La industria minera puede descubrir que este profesional de cuatro años es atractivo para integrarlo a sus filas y que ella misma tal vez lo quiere formar. Esta tendencia es muy recurrente en las mineras internacionales, donde los ingenieros corresponden a alumnos de cuarto año de ingeniería”, destaca De la Llera. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384 389
Nuestra Empresa
Optimal Solutions es una empresa especializada en entregar soluciones integrales innovadoras con una filosofía de trabajo e implementación “out of the box” en temas de seguridad industrial y minera. Mediante la utilización de sistemas de última generación, agregamos valor a los mismos mediante la incorporación de Tecnologías de Información y un alto nivel de servicio en terreno, donde la customización de sistemas asociados a los productos y sistemas que representamos en el mercado latinoamericano, es nuestra especialidad. Dentro de nuestro alcance, se encuentran soluciones de productos y servicios basados en controles de ingeniería en temas de seguridad y medio ambiente, enfocados a disminuir los riesgos materiales presentes en las operaciones mineras.
FIT® 2000
Fitness-for-Duty/Impairment
ASTiD
Screeners
SISTEMA DE DETECIÓN DE APTITUD PARA EL TRABAJO
SISTEMA DE DETECIÓN DE FATIGA EN CABINA
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y ACCESOS Y ASIGNACIONES DE RRHH INTELIGENTES
SISTEMA DE ACCESO SEGURI A EQUIPOS MINA
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO Y NAVEGACIÓN DE ALTA PRECISIÓN
Optimal Solutions Limitada Badajoz 130 Of. 902, Las Condes +56 2 869 6200 info@optimal.cl
www.optimal.cl
vida universitaria
Alumnos de la UA conocieron la transformación que vivirá Chuquicamata
En una visita a la Universidad de Antofagasta, el gerente general de la División Chuquicamata de Codelco y ex alumno de la Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios, Juan Carlos Avendaño, compartió con las nuevas generaciones
de ingenieros los principales desafíos de la gran minería. Asimismo, se refirió a la transformación de Chuquicamata, que en la actualidad tiene la responsabilidad de liderar. Avendaño respondió también las inquietudes de los alumnos, muchas de las cuales estaban enfocadas en el campo laboral que tendrá la industria en los próximos años. La celebración del 95º aniversario de la Facultad de Ingeniería de la UA fue el momento para que el ejecutivo ilustrara estos conceptos con una visión de los retos que enfrenta la minería. Recordó que Chuquicamata, que a fines de esta década pasará a ser una operación subterránea, está dando respuesta a una serie de desafíos que la afectan, debido a las condiciones que hoy están marcando al sector y que también son propias de la división, como es el agotamiento natural de su emblemático rajo. mch
U. de Las Américas y Universidad Privada del Norte de Perú firmaron convenio Con el objetivo de promover la cooperación y el trabajo conjunto entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte de Perú (UPN) y la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Las Américas (UDLA), ambas casas de estudio firmaron un convenio que permitirá la doble titulación de los alumnos de Ingeniería en Minas. Máximo Bosch, decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios de la UDLA, destacó que la alianza busca potenciar el desarrollo académico de los estudiantes, facilitar la realización de pasantías docentes en empresas de la mediana y gran minería, y explotar la diversidad de competencias existentes en cada país. “La minería de Perú es experta en explotar y procesar minerales polimetálicos, y en proceso y recuperación de minerales de oro, entre otras. En tanto, en Chile somos expertos mundiales en minería de cobre en pequeña, mediana y gran escala”, señaló. mch
Instituto Profesional CIISA lanza carrera de Técnico en Minería Ante el déficit de mano de obra calificada que sufre la industria minera chilena, el Instituto Profesional CIISA abrió este año la carrera de Técnico en Minería. Previo a su lanzamiento, CIISA IP –especializado en tecnologías y desarrollo TIC– realizó un análisis de las necesidades específicas de las empresas del sector, evaluando la carrera en conjunto con el Consejo Minero y la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin). Con esto, se diseñó una malla curricular
customizada, gracias a lo cual está en condiciones de formar técnicos con un alto nivel académico y de especialización. El perfil de los futuros egresados de esta carrera fue adaptada para proveer a la industria una nueva oferta de expertos en mantenimiento minero, dotados de conocimientos innovadores en el ámbito del control automático, las comunicaciones de voz y datos, equipamiento y medios eléctricos, electrónicos y electromecánicos. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384 391
Imagen: Gentileza Ocho Libros
cultura minera
Próximo lanzamiento:
El rol de la gran minería
Concursos de cuentos breves:
En agosto la editorial Ocho Libros presentará la publicación que relata y grafica los principales episodios y avances que ha tenido este sector en nuestro país.
La publicación fue fruto de un trabajo que duró dos años.
T
ras un trabajo que se desarrolló durante dos años, la editorial Ocho Libros presentará en agosto la publicación La gran minería en Chile, texto que busca destacar el rol que ha jugado el sector cuprífero en el desarrollo del país a través de temáticas históricas, económicas, culturales, sociales, tecnológicas y ambientales. Adicionalmente plantea los principales desafíos que enfrenta la industria minera en el Chile del siglo XXI. La gran minería en Chile es la segunda iniciativa que realiza
392 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
la editorial sobre la actividad minera. Anteriormente produjo la edición “Chile Minero”, trabajo que abordó la historia de la pequeña y mediana minería del país y la labor que cumplió la Empresa Nacional de Minería (Enami) en el desarrollo de la actividad durante sus 50 años de vida. El nuevo texto se encuentra dividido en tres capítulos denominados “El surgimiento y desarrollo de una industria”, “Minería tecnológica y sustentable” e “Industria socialmente responsable”, los cuales incluyen 15 ensayos escritos por especialistas,
historiadores, académicos y representantes del sector minero. Entre los autores que participan del libro se encuentran la historiadora María Celia Baros; Alexander Leibbrandt, director de Ventas de Codelco; Francisco Hervé, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Eduardo Chaparro, oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal; Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero; Alberto Salas, presidente
de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami); Gustavo Lagos, director del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica; y Juan Enrique Morales, director del Centro de Innovación en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez, entre otros actores. Historia, tecnología, lo cultural y lo social El texto hace una relación sobre el desarrollo de la gran minería desde una perspectiva histórica, destacando el descubrimiento y explotación de los grandes yacimientos de cobre, para luego abordar
procesos como la creación de Codelco y el boom minero de la década de los años ’90, periodo que dio origen a la minería contemporánea a través de la llegada de grandes capitales privados. También el libro aborda el desarrollo tecnológico en la minería y describe los avances en materia de usos alternativos del cobre y de la sustentabilidad. Además, la publicación hace referencia a la labor que efectúa el sector en materia de responsabilidad social y su aporte al desarrollo y la seguridad de los recursos humanos y la relación con las comunidades. Cabe destacar que se incluyen tópicos culturales y sociales relacionados con la actividad minera, como es el crecimiento de la ciudad de Antofagasta, el rol de la mujer y las fiestas mineras. En particular, el ensayo “Formación de capital humano avanzado para la minería”, escrito por el profesor Gustavo Lagos, analiza el impacto que generó la creación del Centro de Investigación Minero Metalúrgico (Cimm) en el sector y describe el desarrollo de la formación de recursos humanos para la minería en las últimas décadas, abordando la docencia de pregrado y posgrado, así como el rol de la investigación en la formación de dichos profesionales. Crónicas visuales Adicionalmente, la publicación de la gran minería
Imágenes: Gentileza Ocho Libros
cultura minera
incorpora cinco crónicas visuales, presentadas bajo los siguientes títulos: El Campamento Sewell: patrimonio mundial de Unesco; Las raíces y el presente de la fiesta de San Lorenzo; Iniciativas innovadoras en desarrollo sustentable; La vertiginosa evolución de Antofagasta; y El futuro verde necesita cobre, obras que fueron desarrolladas por los fotógrafos Osvaldo Cádiz, Jürgen Leibbrandt, Álvaro Matus y Felipe Ravinet. La crónica gráfica “Iniciati-
vas innovadoras en desarrollo sustentable”, del periodista Álvaro Matus, registra la experiencia del Parque la Vega, emprendimiento de Lomas Bayas de reforestación de 112 hectáreas con ejemplares de algarrobos nativos; y del proyecto Mina Esperanza, perteneciente al grupo Antofagasta Minerals. La gran minería en Chile tendrá una versión en castellano y otra en inglés, las cuales estarán disponibles a contar de agosto en todas las librerías del país. mch
También el libro aborda el desarrollo tecnológico en la minería y describe los avances en materia de usos alternativos del cobre y de la sustentabilidad.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
393
GW
¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION
Time Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com
Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.
PUBLIRREPORTAJE
Plantas dE GEnEraCión Wärtsilä: EfiCiEnCia y flExibilidad Para la industria minEra Actualmente la multinacional finlandesa posee 250MW instalados en Chile, de los cuales más de la mitad están en empresas mineras.
MWh. Éstas pueden estar operando en 18 meses, también indistintamente del tamaño de la planta.
¿Qué ventajas competitivas hacen de las plantas de generación Wärtsilä una excelente opción para el sector minero? Primero que nuestras centrales cuentan con una eficiencia cercana al 50%. Adicionalmente, está la flexibilidad de nuestras plantas, la que se expresa tanto en materia de combustibles, al poder funcionar con combustibles líquidos, gaseosos e incluso ambos; de manera operacional, pues nuestras plantas se adaptan a la demanda sin incrementar sus costos variables no combustible; y finalmente en tamaño o modularidad, lo que significa que la planta puede ir creciendo en función de la demanda.
Estabilidad ¿Por qué las plantas Wärtsilä se consideran un buen aliado de las centrales eólicas y solares? Las plantas eólicas y solares son tecnologías que dependen mucho de la intermitencia del viento o el sol, lo que complica la firma de contratos de demanda continua de energía. En este escenario es donde aparecen como una excelente solución las plantas Wärtsilä, ya que éstas cuentan con una eficiencia cercana al 50% y ofrecen la posibilidad -en conjunto con las centrales eólicas y solares- de generar energía de forma continua, y de esta forma, acceder a un financiamiento convencional. Un dato importante y que nos diferencia de cualquier otra tecnología es la capacidad de nuestras plantas de estar a plena carga en menos de 5 minutos, y si el cliente lo requiere incluso en menos de 2 minutos. Además otorgan estabilidad al sistema, disminuyendo los riesgos de cortes no programados. Si hubiese un número importante de plantas Wärtsilä operando en el SING la limitación de ERNC que el sistema tiene actualmente no existiría, así de simple.
En términos de ahorro de recursos, ¿qué destacaría de las soluciones Wärtsilä? Nuestra compañía dispone de plantas de generación en ciclo abierto, ya sea con combustible líquido y/o gaseoso, con costos variables no combustible de 8-10 USD/MWh y que independiente de su tamaño pueden estar operando en 13 meses. En el caso de plantas mayores a los 120MW, Wärtsilä también ofrece sistemas en ciclo combinado, pero con la ventaja de que pueden ser multifuel, lo que permite que supere el 50% de eficiencia y con costos variables no combustible de 6-8 USD/
¿dónde sitúan hoy las oportunidades de negocio en Chile? Dada la actual situación energética Wärtsilä es sin duda una gran opción a considerar por su alta eficiencia y velocidad. Ahora, nuestro mayor desafío es lograr que la industria se convenza de que nuestras plantas son iguales y por lo general más eficientes que las tecnologías que están evaluando.
La oferta de Wärtsilä en materia de generación abarca soluciones y servicios orientados tanto al sector energético, como al minero y a la industria en general. Esto, con plantas de generación eficientes, flexibles y que cumplen con los requerimientos medioambientales vigentes. Gracias a sus múltiples ventajas, como por ejemplo sus bajos costos de operación, sus soluciones han aterrizado con éxito en Chile, sumando 250MW de capacidad instalada. Algunas de estas plantas de generación se encuentran en Quebrada Blanca, Central Tamaya y Las Cenizas. Esta última operada por Wärtsilä. Rodrigo Tapia, Gerente de la Unidad de Negocio de Generación de Wärtsilä Chile, profundiza acerca de las plantas de generación y su potencial dentro de la industria minera.
Rodrigo Tapia, gerente de la Unidad de Negocio de Generación de Wärtsilä Chile.
Wärtsilä Chile s.a. Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 • Of 2408 • Santiago de Chile • Tel. +56 (2) 2364 4235
Para la licencia social
Fotografía: Gentileza BHP Billiton
Generando confianzas
A
lgunos especialistas sostienen que los distintos episodios de conflicto social que se generan en la actualidad en torno a iniciativas empresariales son una extensión del tipo de relaciones que la sociedad está creando. Estas son
396
Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Expertos sugieren que es vital generar espacios de participación ciudadana en las etapas tempranas del proyecto, con el objetivo de conocer los intereses, las problemáticas y los aspectos que son “intocables” para las comunidades. frágiles, dicen, debido a la suma de hechos y experiencias que han
ocurrido a lo largo del tiempo, y que han terminado por destruir la
credibilidad que tenemos hacia las personas. “Chile es un país que su-
www.sustentare.cl
que la confianza está destruida entre nosotros, en las relaciones humanas y societarias, no solo hacia la empresa”, plantea. En este contexto, Alejandra Pizarro hace ver que las empresas generan beneficios, ya que crean empleos, aportan al entorno y, por ende,
diferentes dimensiones, respecto del lugar donde se desarrollará una iniciativa. Según la directora ejecutiva, la empresa otorga un significado reducido al impacto que puede generar la instalación de su proyecto en el entorno. Se piensa que a través
Indica que esta experiencia también incluye la relación que sostienen las comunidades con las empresas. “Es producto de prácticas abusivas que se muestran todos los días en la prensa… casos como el de La Polar, por ejemplo, destruyen la convicción en un país, en
existe un buen punto de partida. “Creemos que en el accionar de muchas empresas no existe una mala intención, pero sí hay ceguera y externalidades negativas”, añade. Este accionar del mundo empresarial se debería, dice, a la carencia de una observación integral y en
de la construcción de una escuela, una plaza o la entrega de becas para la educación pueden mitigarse los impactos, sin embargo, esas acciones son consideradas por la sociedad como consuelo: “Como ciudadanos no nos interesa el vuelto ni la limosna. Lo que queremos
Fotografía: Gentileza Xstrata Cooper
fre de una desconfianza muy profunda, porque nosotros no desarrollamos relaciones de confianza, solo generamos relaciones transaccionales y la transacción no produce confianza”, analiza Alejandra Pizarro, directora ejecutiva de Comunidad Organizaciones Solidarias.
www.sustentare.cl
Una vez que las compañías desean instalar un proyecto en un sitio específico deben dimensionar cuál es su área de influencia.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
397
Aviso revista 14 de mayo final editorial.pdf 1 07-05-2013 11:45:19
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
es que exista una sociedad capaz de generar relaciones de confianza y de encuentro. De mirarnos y escuchar lo que está pasando el otro”, enfatiza. El momento preciso, el instante perfecto Se recomienda que cuando una compañía decida emprender una iniciativa
les afectados y, de esta forma, conocer sus intereses, problemas, carencias y, por sobre todo, los aspectos y áreas que son “intocables”, ya que de esta forma se puede establecer una relación de confianza y de largo plazo. ¿Qué les genera confianza a las comunidades?
Chile es un país que sufre de una desconfianza muy profunda, porque nosotros no desarrollamos relaciones de confianza, solo generamos relaciones transaccionales y la transacción no produce confianza”, analiza Alejandra Pizarro. Pizarro señala que las comunidades comienzan a sentir confianza cuando son escuchadas “sin ventas de pomadas, sin ofre-
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Alejandra Pizarro, directora ejecutiva de Comunidad Organizaciones Solidarias
establezca un contacto con la comunidad en las primeras fases del proyecto, con el objetivo de escuchar a los potencia-
www.sustentare.cl
cimiento de campañas, sin regalar televisores, sin el tener…La genuina intención de escuchar es muy importante para el otro”. Puntualiza que antes de las compensaciones y comprender que existirá un impacto, “lo que se requiere es crear una mesa de encuentro y de diálogo. Decir lo que nosotros vamos a hacer y generar, pero entendiendo que existen ciertas cosas que para ellos –las comunidades– son intocables, porque cuando se está frente a algo sagrado para un pueblo, no se puede destruir". Con respecto al momento en que las compañías deben acercarse a las comunidades, Rodrigo Rivas, consultor de Valor Estratégico, sugiere que sea lo antes posible, aunque dependerá mucho de las estrategias de las empresas, dado que para algunas compañías las actividades de exploración son confidenciales, “pero no por eso no se podrá establecer un relacionamiento con los vecinos”. De acuerdo con el profesional, es una tendencia a nivel mundial que la participación ciudadana se realice en etapa de exploración o prospección. “Esto, porque de todas formas los habitantes verán las actividades
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
399
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
de sondajes, y con ello estás generando un impacto que antes no tenía la comunidad”, afirma. Cabe señalar que Chile ha avanzado sobre esta materia, pues antes las empresas incorporaban este proceso solo cuando el proyecto ingresaba al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA (ver recuadro). Los especialistas sostienen que una vez que las compañías desean instalar un proyecto en un sitio específico deben dimensionar cuál es su área de influencia, es decir, hasta dónde llegan los impactos negativos y positivos de una operación, y definir un área de acción territorial en la cual tienen que desplegar su gestión. Posteriormente, tienen que generar un mapa de actores que revele sus interrelaciones. “La idea es conocer bien a las autoridades, los alcan-
ces y las relaciones que poseen entre ellos. En general, toda la trama social de las comunidades que existe en torno al proyecto u operación”, dice Rivas. ¿Qué pasa con las operaciones que actualmente existen? El consultor
afirma que la clave es establecer relaciones permanentes que permitirán ir resolviendo los conflictos o potenciales conflictos que surjan con la comunidad de forma inmediata, lo que posibilitará establecer una relación estrecha. Ade-
Rodrigo Rivas, consultor de Valor Estratégico.
P articipación ciudadana en el SEIA En 2010, con la implementación de la reforma ambiental, el mecanismo de participación ciudadana tuvo un cambio en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Es así como se estableció la posibilidad de incorporar en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) una etapa de participación ciudadana, hecho que antes no ocurría, ya que dicha instancia estaba circunscrita solamente a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). José Adolfo Moreno, fiscal del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), explica que esta modificación también ha implicado un cambio de paradigma
www.sustentare.cl
para los titulares de los proyectos, dado que han tenido que comprender las etapas de participación ciudadana. “A través del reglamento estamos intentando plasmar que este proceso sea efectivo y productivo; que se informe a la comunidad sobre lo que se quiere hacer del proyecto, sus características, impactos y las medidas que se están proponiendo para mitigarlos”, señala. “Y que dicha información no se entregue de una manera muy técnica, porque fue una de las debilidades que nosotros observamos en el diagnóstico que se efectuó cuando se modificó la ley”, acota.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
401
más, se crean instancias para poner “oreja” a los problemas y resolverlos antes que se hayan convertido en conflicto social o incluso político.
genera un círculo virtuoso, plantea Rivas. El quiebre de una relación ¿Qué pasa si la compañía
La clave es establecer relaciones permanentes que permitirán ir resolviendo los conflictos o potenciales conflictos que surjan con la comunidad de forma inmediata, lo que posibilitará establecer una relación estrecha. no cumple con lo prometido? ¿Es posible limar asperezas y recomponer las relaciones con las localidades? Al igual que en todas las relaciones, la empresa
Fotografía: Gentileza de Minera El Abra
Las comunidades comienzan a sentir confianza cuando son escuchadas.
Luego, se deben buscar beneficios para la comunidad, porque cuando una compañía gestiona los impactos negativos y amplifica los positivos, se
debe solo comprometerse con las cosas que en realidad puede hacer. Si no lo hace de esa forma, existen altas probabilidades de que no pueda desarrollar el proyecto, porque ahora los actores sociales son informados y castigan a las empresas que no son coherentes en los ámbitos de la sustentabilidad. Frente a un incumplimiento, los especialistas indican que si bien es difícil recuperar la confianza de la comunidad, se puede lograr, pero para que ello ocurra la empresa, al igual que las personas, debe reconocer su error
402
Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
www.sustentare.cl
opinión y pedir disculpas. Después, debe plantear su forma de compensación y cómo seguirá la relación en adelante. “Ahora, ese punto es mucho más largo y por lo mismo más costoso para la empresa. Es un mal negocio faltar a la promesa”, advierte Alejandra Pizarro. Dice que a veces las empresas gastan más recursos mitigando consecuencias que previniendo efectos de su acción. En el caso de la minería, el tema de las aguas es importante, por lo cual las compañías deben desarrollar más acciones que estén orientadas a cuidar este recurso. “¿Qué hacemos, cuidamos el agua o construimos 100 colegios? ¡Es más importante cuidar el agua que hacer 100 colegios!”, subraya la representante de Comunidad Organizaciones Solidarias. Sin embargo, en su opinión, las empresas presentan una estrategia cortoplacista, práctica que no se condice con el relacionamiento e incorporación de las comunidades. “La crisis de desconfianza que tiene Chile está relacionada con un accionar empresarial poco responsable. No contemplar a las localidades en forma responsable es un mal negocio para el mundo empresarial”, concluye Pizarro. mch
www.sustentare.cl
Estreno del G4: poco que aplaudir
Comienza la era de la Guía G4 del Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de Reportes de Sustentabilidad. En abril su directorio aprobó la Empresarial (RSE), de nueva guía del marco más utilizado en el mundo para elaborar reportes. Sus reportes GRI, relatora en la características se conocerían el 22 de mayo, fecha en que el G4 sería presentado Escuela de Negocios de la en Amsterdam. Universidad de Chile y de la El GRI ya es un sello casi imprescindible para las empresas interesadas en Universidad Católica. reportar su sustentabilidad. Según su presidente, “el 95% de las 250 mayores empresas del mundo publica un Reporte de Sustentabilidad. De ellos, cuatro de cada cinco emplean el GRI”. Los objetivos de la nueva guía apuntan a facilitar su uso para principiantes, a mejorar su calidad técnica y a ofrecer directrices que logren reportes materiales, entre otros. Sin embargo, las señales que existen sobre G4 no son auspiciosas. Como comenté en la columna pasada, quienes trabajaron en las mesas de revisión de la guía anterior tuvieron la buena intención de construir una herramienta útil, pero levantaron una estructura que parece ser diseñada solo para empresas utópicas. Este juicio es compartido por varios expertos. Elaine Cohen fue implacable al titular su columna: “El suicidio de los Reportes de Sustentabilidad”. Es de esperar que Leon Kaye aportó otro: “¿Es posible que posibiliten una adaptación que G4 sea demasiado limitante del G4 a las para el negocio?”. Ellos y otros han enfatizado que no será nada fácil plasmar en un reporte el desempeño de las compañías si son sometidas a lo que parece ser una camisa de once varas. Dado el crecimiento que GRI ha experimentado, el resultado del lanzamiento de G4 podría ser frustrante. Los principales obstáculos que veo son el posible aumento de los indicadores y que la materialidad incluya el impacto de toda la cadena de valor. Incluso la eliminación de los niveles de clasificación puede convertirse en un retroceso, porque dificulta que la mayoría de las empresas accedan al estándar único requerido. Durante la conferencia que acompañaría el lanzamiento del G4, que reuniría a 1.500 personas, estaban programadas ocho plenarias y 34 mesas de trabajo sobre avances regionales en elaboración de reportes, tendencias y los nuevos temas asociados con la guía. Además, se realizarían seis clases magistrales en temas específicos. Es de esperar que tras este diálogo predominen las voces que posibiliten una adaptación del G4 a las realidades de las empresas o al menos un periodo de marcha blanca para probar su aplicación. Si ya tuvimos un G3.1, ¿por qué no un G4.1? Yasmina Zabib es asesora
en Responsabilidad Social
voces
predominen las
realidades de las empresas
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
403
Fotografía: Gentileza Collahuasi
Un desafío en desarrollo
Institucionalidad
ambiental y tema indígena
Por Patricia Matus, gerenta de Desarrollo de Myma
E
n relación con el tema indígena, Chile promulgó el Convenio 169 en 2009 (Decreto 236), haciendo obligatoria la consulta a pueblos indígenas respecto de todo tipo de proyectos que se desarrollen en territorios ocupados por ellos. Pero no elaboró ningún reglamento para definir los alcances y procedimientos de la consulta indígena. Dicho convenio establece que es el Estado de Chile el que debe consultar a los pueblos indígenas en forma previa a la toma de decisión de cualquier tipo de proyecto (público o privado) que los pudiera afectar. Bajo este
www.sustentare.cl
El énfasis procedimental del Reglamento del SEIA y su escasa determinación de criterios para la evaluación no aseguran que se aborden las expectativas de la comunidad, de modo de disminuir los conflictos ni los riesgos sociales en torno a los proyectos. concepto, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) debe realizar la consulta a los pueblos originarios y considerar su resultado para el otorgamiento de los permisos ambientales y sectoriales. Si bien la Ley de Bases del Medio Ambiente contempla la evaluación del impacto de los proyectos sobre las comunidades humanas, no explicita criterios claros
que indiquen cómo realizar la valoración y evaluación, humanas, no explicita criterios claros que indiquen cómo realizar la valoración y evaluación de los impactos ambientales. Tampoco que las comunidades humanas tengan supremacía sobre otras comunidades bióticas. Es así como uno puede observar en varios estudios y declaraciones de impacto
ambiental la descripción detallada de algunos aspectos bióticos y la nula referencia a grupos humanos específicos, como pueden ser los indígenas. Menos se analizan otras características de susceptibilidad de las poblaciones expuestas a las emisiones e impactos sociales de dichos proyectos. Por lo anterior, tampoco se hacen evaluaciones contemplando las vulnerabili-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
405
Sulzer Pumps – Your Partner in Long-Term Success
The Heart of Your Process
We invite you to the Sulzer stand #365, Yodo sector at Exponor 2013, June 17-21 in Antofagasta Chile. Sulzer Pumps is a world leader in advanced pumping and mining solutions and services. Our experience and product knowhow are dedicated to providing sustainable and reliable solutions, selecting the most appro-
priate product and material, to sustain the changing environment in mining. Sulzer Pumps combines the advantages of a global company with the focus of a local partner. Wherever you are, Sulzer Pumps is close by to help you to achieve all your performance, reliability, safety and sustainability goals.
Sulzer Pumps Sulzer Bombas Chile Limitada Luis Carrera nÂş 1289, Oficina 304 Vitacura, Santiago, Chile Phone +56 2 2372 79 10 www.sulzer.com
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Patricia Matus, gerenta de Desarrollo de la consultora Myma, destaca la obligatoriedad que contempla el Reglamento de emitir avisos, tras la publicación del Estudio o Declaración de Impacto Ambiental.
dades diferenciales entre distintos tipos de comunidades. Los casos que, teniendo sus resoluciones de calificación ambiental aprobadas, presentaron re-
podría generar en la salud de la población, vengan a solucionar las falencias detectadas en materia de prevención de conflictos ambientales.
La consulta indígena tiene por finalidad, además, “llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento” del proyecto en evaluación. Esto último cambia en forma importante el sentido y método que deberá usarse para concluir eficazmente dicho proceso. chazo por parte de la población una vez operando, con alta probabilidad no evaluaron adecuadamente el impacto que provocaban en las personas. Es de esperar que las modificaciones introducidas a la Ley de Base, con la ley 20.417, que exige, para evaluar situaciones de exposición frente a la ausencia de normas nacionales o de referencia, la elaboración de un capítulo específico relativo a los potenciales riesgos que el proyecto
www.sustentare.cl
Consulta y consentimiento La nueva versión del Reglamento del SEIA, que aún se encuentra en la etapa de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, trata de subsanar algunas de las falencias técnicas en el ámbito de la prevención de problemas ambientales con las comunidades. Sin embargo, su fuerte énfasis procedimental y escasa determinación de criterios para la evaluación, no aseguran que dichos
temas se aborden de modo de disminuir los conflictos ni los riesgos sociales en torno a los proyectos. En materia de pueblos originarios establece que si el proyecto se localiza en o próximo a poblaciones indígenas (que se encuentren en su área de influencia) y produce afectación a sus sistemas de vida, interviene, usa o restringe el uso de recursos naturales, debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Los recursos naturales se refieren a aquellos utilizados como sustento económico del grupo indígena o para uso tradicional que comprende los usos medicinal, espiritual o cultural. También enumera una serie de elementos que se deben considerar al describir la línea base del proyecto en lo relativo al medio humano. Respecto del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, si el proponente tiene dudas sobre la po-
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
407
INGENIERÍA, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD.... UN DESAfÍO ACTUAl
INGENIERÍA » Diseño depósitos de relaves » Diseño pilas de lixiviación » Diseño geotécnico para minería » Hidrología - Hidrogeología - Hidrometría » Mecánica de suelos » Control y aseguramiento de calidad
MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD » EIAs/DIAs y estudios de impacto social » Estudios de línea base ambiental y social » Estudios de calidad de agua y aire » Planes de manejo ambiental y participación ciudadana » Auditorías legales y ambientales » Planes de cierre de minas y estimación de garantías
Soluciones de Ingeniería y Medio Ambiente. Agregando valor, entregando resultados. Vitacura 4380, Piso 17, Santiago , Chile - F: (56 2) 2 594 64 00 - E-mail: santiago@knightpiesold.com - www.knightpiesold.com
Fotografía: Gentileza Laguna Resources – Proyecto Arqueros
sible afectación a grupos indígenas, el reglamento contempla que podrá, en forma previa a la presentación del Estudio, dirigirse al director regional o al director ejecutivo del SEA para consultar, mediante un análisis de pertinencia de ingreso, a fin de obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que sería necesario considerar para la elaboración del EIA y su proceso de consulta. La consulta a los grupos indígenas, tanto que se presente un estudio de impacto ambiental o una declaración de impacto ambiental, es de responsabilidad del SEA. Y el reglamento define que para dicho efecto el Servicio tiene que tomar en cuenta los mecanismos de toma de decisiones propios de dichos grupos, así como sus costumbres y estructuras organizativas, de manera que tengan acceso a toda la información necesaria durante el proceso de evaluación ambiental, incluidas las aclaraciones, rectificaciones
y/o ampliaciones que sufra el estudio. Además, el SEA debe implementar reuniones con los grupos indígenas, con el objeto de recoger sus opiniones e incorporarlas en su pronunciamiento. El reglamento faculta a la entidad para solicitar colaboración de otros organismos con competencia ambiental o competencia en materia de desarrollo comunitario, social o indígena y/o de participación ciudadana. Esto permitirá, en la práctica,
incorporar elementos de desarrollo social que hasta el momento no han estado incluidos explícitamente en la evaluación ambiental de proyectos o actividades. La consulta indígena debe ser exclusiva, es decir, no se puede realizar en paralelo a la consulta pública y, a diferencia de esta última, no solo tiene por finalidad cautelar el derecho a conocer, formular observaciones, obtener respuesta fundada y a participar cuando existan modificaciones del estudio
Ejemplo de acuerdo con las comunidades: los responsables del proyecto Arqueros diseñaron un plan que fue abordado conjuntamente con grupos Coya para remediar los impactos de la iniciativa.
Contenidos de la Línea Base Medio Humano, para grupos indígenas • Uso y valorización de los recursos naturales. • Prácticas culturales. • Estructura organizacional. • Apropiación del medio ambiente (uso medicinal, preparación de alimentos, entre otros). • Patrimonio cultural indígena, incluyendo los lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de su cultura o folclore. • Identidad grupal a través de los elementos culturales. • Sistema de valores. • Ritos comunitarios (significación social del rito). • Símbolos de pertenencia grupal.
www.sustentare.cl
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
409
10 DE SEPTIEMBRE 2013 CASAPIEDRA, SANTIAGO “Los desafíos y estrategias para el desarrollo minero nacional”
www.insumoscriticos.cl Charla inagural: Los desafíos de la industria minera para el desarrollo de sus proyectos.
TEMAS DE LA CONFERENCIA
• El crecimiento del sector y la inversión en la minería nacional • Los recursos hídricos y el desarrollo minero • La disponibilidad del recurso hídrico en el país • La demanda de energía para el desarrollo de la minería nacional • La generación eléctrica proyectada • Los RRHH para la minería • El mercado del acido sulfúrico
Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl inscripciones Brenda Valenzuela • bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 Rosa María Gajardo • rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286 Macarena Palacios • mpalacios@editec.cl • (56-2) 27574259
ORGANIZA
MEDIOS OFICIALES NACIONALES
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AVISO INSUMOS CRITICOS PATRICIA MATUS.indd 410 1PAG.indd 1
16:38 03-06-13 16:43
o declaración. Tiene por finalidad, además, “llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento” del proyecto en evaluación. Esto último cambia en forma importante el sentido y método que deberá usarse para concluir eficazmente dicho proceso. No bastará con informar en
El SEA, por su parte, también debe entablar relaciones con los grupos indígenas, de modo de evaluar la aplicación del término anticipado del procedimiento de evaluación (artículos 36 y 48 del nuevo Reglamento SEIA). El reglamento faculta al Servicio para suspender
El método (encuesta pública) establecido por el reglamento del SEIA resulta metodológicamente cuestionable por la poca utilidad que tiene para medir aspectos altamente subjetivos. Métodos cualitativos de evaluación de la opinión resultarían más efectivos. una, dos o tres sesiones a la comunidad y esperar sus observaciones escritas, como ha sido la tónica de los procesos participativos de la evaluación de proyectos que se han llevado a cabo hasta la fecha en el país. Las empresas proponentes deben considerar, por lo tanto, que si sus proyectos se encuentran en un área de desarrollo indígena, o en su área de influencia se hallan grupos indígenas, o el proyecto impacta recursos naturales usados por ellos, es necesario establecer una relación de conocimiento y confianza tal que permita lograr un acuerdo de consentimiento para el desarrollo del proyecto. Ese acuerdo de consentimiento debe ser refrendado en el proceso de consulta indígena instalado por la autoridad.
www.sustentare.cl
la evaluación ambiental si el proponente no entrega toda la información relevante o esencial para la evaluación del proyecto. También fija plazos perentorios para devolver los antecedentes al titular y poner término al procedimiento de evaluación ambiental. Estos son 40 días contados desde la presentación del estudio de impacto ambiental y 30 días para el caso de las declaraciones de impacto ambiental. Las actas de las reuniones que realice el SEA con los grupos indígenas tienen que recoger sus opiniones y deben ser analizadas para determinar la procedencia del término anticipado del procedimiento de evaluación ambiental. Cuando la evaluación de impacto ambiental contemple modificaciones al estudio y/o declaración,
el SEA tiene que abrir un nuevo proceso de consulta a los grupos indígenas, por 30 días, periodo en el cual se suspende el plazo de tramitación del EIA. Asimismo, el Servicio de Evaluación Ambiental debe, una vez elaborada la resolución de calificación ambiental, reunirse con los grupos indígenas que participaron en la consulta, para informarles de su alcance e indicarles en forma expresa cómo sus observaciones fueron incluidas en el proceso y cómo influyeron en él. Otro objetivo de la reunión es que conozcan sobre los recursos de reclamación que pudieran presentarse y sus plazos para interponerlos. Más alcances Un aspecto adicional a considerar es que si el proyecto requiere del reasentamiento de grupos indígenas en otras localidades, solo se puede efectuar con el consentimiento de la comunidad afectada, entregado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no se pueda obtener el consentimiento y existan causas establecidas en la legislación vigente para forzar la relocalización, el traslado y reubicación solo se puede implementar después de la ejecución de encuestas públicas en las que dichos grupos “tengan la posibilidad de ser efectivamente representados”.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
411
NOR
Visit
EXPO n e s o en
掳 425 Stand N DO n YO Pabell贸
El método (encuesta pública) establecido por el reglamento del SEIA resulta metodológicamente cuestionable por la poca utilidad que tiene para medir aspectos altamente subjetivos. Métodos cualitativos de evaluación de la opinión resultarían más efectivos para asegurar que la autoridad conozca la opinión de los afectados frente a relocalizaciones no concordadas. Otros mecanismos establecidos en el nuevo reglamento del SEIA, comunes a la participación ciudadana y participación indígena, son las publicaciones y difusión radial. El reglamento define que se deben emitir cinco avisos radiales (ver recuadro)en medios de difusión de alcance local de la comuna o comunas del área de influencia, entre las 9:00 y 21:00 horas, en días distintos y dentro de los cinco días siguientes de la publicación del extracto del Estudio o el listado de Declaración de Impacto Ambiental. El proponente debe acreditar la ejecución de los avisos por medio de un certificado del medio de radiodifusión y la grabación del respectivo aviso. Cuando por alguna razón técnica o de factibilidad económica no sea posible realizar la difusión, el proponente puede solicitar al director regional o director ejecutivo del SEA reemplazar este proceso de comunicación
www.sustentare.cl
por otro de similar alcance. El derecho a obtener respuesta fundada se tiene que verificar por medio de la comunicación escrita a los actores que participaron de la consulta pública, del contenido de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). El envío directo puede reemplazarse por la publicación del texto de
biental con los alcances y obligaciones del Convenio de la OIT. Su utilidad es que indican cómo se debe cumplir con la exigencia de que las comunidades indígenas puedan participar de la toma de decisión sobre proyectos que potencialmente puedan afectarlas. Sin embargo, existen al-
Existen algunos vacíos evidentes, como la ausencia del rol de mediación para manejar conflictos, que minimicen las reclamaciones y judicialización de los procesos de otorgamiento de permisos ambientales. la RCA en el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital de la región en donde se ubica el proyecto, o de circulación nacional. Los procedimientos que aparecen en el texto del Reglamento del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental tienen por finalidad que el Estado cumpla en materia de gestión am-
gunos vacíos evidentes, como la ausencia del rol de mediación para manejar conflictos, que minimicen las reclamaciones y judicialización de los procesos de otorgamiento de permisos ambientales. mch Informe preparado por Patricia Matus, gerenta de Desarrollo de Myma
C ontenidos de los avisos radiales para participación ciudadana en estudios de impacto ambiental y en declaraciones de impacto ambiental • Nombre de la persona natural o jurídica titular del proyecto o actividad. • Lugar de emplazamiento del proyecto o actividad. • Indicación del tipo de proyecto o actividad. • Lugar en donde se encuentran disponibles los antecedentes del estudio o declaración de impacto ambiental, para su acceso público. • Fecha hasta la cual se podrán formular observaciones y la forma de hacerlo, en el caso de los estudios de impacto ambiental, y la fecha hasta la cual se puede solicitar el proceso de participación ciudadana de declaraciones de impacto ambiental, cuando corresponda.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
413
p U B l I r r e p O r TA J e
www.fosfoquim.cl
FOSFOQUIM ExpErtos En la química dEl fósforo y dEl azufrE
Av. General O`Higgins 2165, padre Hurtado Talagante, chile código postal: 9720042 Teléfono: (56-2) 23557800 Fax: (56-2) 23557850 e-mail: fosfoquim@fosfoquim.cl
En los procEsos dE flotación
Promueven reactivo que incrementa la recuPeración de cobre en hasta 8% la empresa fosfoquim es la única que fabrica en el país sulfhidrato de sodio, que también sirve para precipitar metales disueltos en efluentes de tranques de relaves y de procesos industriales. Incrementos en la recuperación de cobre de entre 4% y hasta 8 % en los procesos de flotación se han obtenido mediante la aplicación de sulfhidrato de sodio (NaSH), producto que en Chile sólo lo fabrica la empresa nacional Fosfoquim. Así lo señala el Dr. Franziskus Horn, Director Gerente de esta compañía fundada en 1986, que fabrica productos para la minería, agricultura e industria química, y que está especializada en fósforo y azufre.
AplIcAcIOneS El sulfhidrato de sodio de Fosfoquim se obtiene a través de la síntesis directa de materias primas puras (hidrógeno, azufre e hidróxido de sodio) a diferencia de productos alternativos obtenidos como subproducto de distintos procesos productivos, explica Horn. “Esta gran diferencia en el proceso de elaboración del reactivo hace que sea un producto de mayor pureza, libre de contaminantes como amoniaco o hidrocarburos. No emite olores y evita una mayor manipulación y manejo de esta sustancia peligrosa en las instalaciones del cliente, ya que el producto llega en forma líqui-
da listo para ser utilizado en el proceso”, asevera. En minería es utilizado como depresante de cobre para procesos de flotación selectiva de molibdeno. “También se usa como agente sulfidizante en procesos de flotación de minerales mixtos o alterados superficialmente para aumentar la recuperación de cobre. Se han visto incrementos de recuperación de hasta 8 % en los procesos de flotación mediante su aplicación”, destaca Horn. La otra aplicación interesante es en el tratamiento de agua. “En todas las minas hay grandes cantidades de aguas residuales y con nuestro tratamiento es posible precipitar los metales pesados contenidos en el agua, recuperarlos económicamente y liberar una carga ambiental. Hay faenas grandes que están en zonas pobladas y que tienen tranques de relaves antiguos que representan pasivos ambientales que eventualmente tienen potencial de explotación. El año pasado instalamos una planta en la Región de Atacama para reprocesar relaves. Hay pasivos ambientales de la mediana minería que se han acumulado por muchos años y que se podrían tratar”, asevera el ejecutivo.
Agrega que se puede precipitar cobre a costos muy bajos a partir de los drenajes mina y drenajes de botaderos, llegando a contenidos de cobre disuelto por debajo de 1 ppm.
MIneríA de OrO ¿Oportunidad de negocio? En la minería de oro, sostiene Horn. “En esta industria existen minerales que vienen contaminados con cobre, lo que constituye un problema porque consume cianuro, aumenta los consumos de los reactivos normales del proceso y baja la eficiencia. Al intercalar un proceso de precipitación de cobre con sulfhidrato de sodio las mineras pueden mejorar la recuperación del oro. Esto significa que esa industria podría operar yacimientos que antiguamente no podía explotar por las mencionadas contaminaciones”, indica el ejecutivo. El Director Gerente de Fosfoquim resalta que cada producto que fabrica su compañía está respaldado por la amplia experiencia del equipo de trabajo de la firma y la confianza de sus clientes. “El 25% del cobre que se produce a nivel mundial entra –en alguna etapa– en contacto con nuestros productos”, añade Horn.
Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA
Gestión de la
fatiga en operaciones mineras
Informe preparado por Marco Acevedo, kinesiólogo; Javier Álvarez, kinesiólogo, MSc. en Ergonomía; Andrés Lucero, psicólogo, MSc. en Ciencias Políticas; Pablo Otelo, ingeniero civil acústico, higienista; Gianni Passalacqua, nutricionista - asesores en Salud y Seguridad Ocupacional.
E
l factor fatiga en la industria minera posee un alto nivel de riesgo, ya que los sistemas de turno y el impacto en los ritmos de vida de las personas pueden llegar a constituirse en riesgos mayores que debemos evaluar, monitorear, controlar y verificar. La fatiga es causada principalmente por la interrupción de los ritmos circadianos (sueño y vigilia), higiene del sueño, factores personales de salud, malos hábitos alimenticios, condición física, factores ergonómicos (tareas repetitivas o monotonía), factores ambientales (ruido, temperatura, iluminación, entre otros) y biopsico-socio familiares.
www.sustentare.cl
La fatiga puede causar accidentes, provocar problemas a la salud de las personas y generar una disminución de la productividad. La implementación de un sistema de gestión de la fatiga debiese estar considerada en estándares corporativos propios, cuyo principal objetivo es velar por la seguridad de los trabajadores, así como también la de equipos y recursos en general. La gestión de la fatiga en las operaciones mineras debiese incluir como mínimo el desarrollo de un inventario de peligros asociados a fatiga, una evaluación de riesgos (WRAC/BowTie, etc.), jerar-
quización de controles para riesgos mayores (ingeniería, operacional, aptitud para el cargo, educación y entrenamiento) y, finalmente, un monitoreo de la efectividad de los controles. La fatiga representa una señal que nos indica que estamos trabajando con un déficit mental y/o físico. Esto nos puede afectar negativamente en las tareas que estamos desempeñando y provocar consecuencias negativas tales como: irrita-
bilidad, intolerancia, comportamiento antisocial, tendencia a la depresión, preocupación sin motivos, debilidad general, disgusto por el trabajo, lesiones osteomusculares, entre otros. En función de las variables mencionadas, se recomienda como mínimo: Sobre el descanso • Incorporar lugares confortables para el descanso de los trabajadores (salas de descanso).
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
415
• Dormir entre 6 y 8 horas; un sueño profundo que no sea interrumpido. • Contar con las condiciones ambientales óptimas para el descanso en el hogar y en faena (habitación oscura, con temperatura adecuada y libre de ruidos molestos). • La noche anterior al inicio del turno nocturno, dormir normalmente e incorporar una siesta de a lo menos dos horas en la tarde, previa a la jornada laboral. • Preocuparse por el descanso principalmente en el ciclo de turno nocturno y descansar apenas termine el turno. • No realizar tareas muy pesadas en día libre antes de entrar a un turno.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Entre las muchas recomendaciones para controlar la fatiga, se sugiere evitar sobrecarga física, monotonía, malas posturas y movimientos repetitivos.
www.sustentare.cl
Sobre la alimentación • Comer saludablemente, acorde al gasto calórico diario. • Consumir alimentación
liviana antes de dormir. • Consumir al menos 1 litro de agua durante la jornada de trabajo. Esto permitirá resistir de mejor manera el cansancio. • Durante el turno nocturno evitar los desayunos muy contundentes antes de ir a descansar. • No comer alimentos muy calóricos durante el turno nocturno. Esto afecta el sistema digestivo y genera un mayor gasto de energía, provocando fatiga. • Durante la noche la digestión es más lenta y dificultosa, por lo tanto, en turnos nocturnos se sugiere evitar alimentos ácidos, ricos en grasa, que produzcan gases y bebidas gaseosas ni energizantes (café incluido).
mejoras que adecuen el trabajo al operario (relación hombre-máquina). • Evitar sobrecarga física, monotonía, malas posturas y movimientos repetitivos. • Capacitar a trabajadores en manejo manual de cargas y realización de pausas activas/pasivas. • Hacer ejercicio físico de intensidad moderada, mínimo tres veces por semana, al menos media hora. • Realizar rotación/relevo cuando la tarea es agotadora, repetitiva o rutinaria. • Efectuar estiramiento muscular antes de iniciar la tarea y después de alimentarse. • Informar cuando alguna condición física del trabajo causa agotamiento mental o físico excesivo.
Sobre los factores ergonómicos y condición física • Realizar evaluaciones de puestos de trabajo y sugerir
En general • Preocuparse del ambiente de trabajo. Hay que tener presente los efectos de la fatiga y cómo controlarlos. • Desarrollar un procedimiento de comunicación y registro, entre los operadores de camiones mineros, la sala de control dispatch y los supervisores. • Incluir en las charlas de fin de ciclo entrenamiento para el manejo de la fatiga. • Recordar que la fatiga puede causar accidentes, provocar problemas a la salud de las personas y generar una disminución de la productividad. • Es importante el rol y compromiso de la familia de cada trabajador. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
417
Fotografías: Archivo EDITEC
FORUM SUSTENTARE
Acelerando los cambios en sustentabilidad
B
ajo el lema “Acelerando los cambios para lograr un desarrollo nacional sostenible”, se desarrollará la sexta versión de Forum Sustentare, escenario que reunirá a los integrantes de las industrias que quieren asegurar a sus organizaciones un exitoso futuro. Hoy escuchar a las comunidades es más importante que nunca, ¿pero cómo se hace? ¿Cómo las empresas y las instituciones desarrollan sus negocios y actividades con transparencia? ¿Cómo evitamos incrementar el cambio climático y avanzamos de manera sustentable? En conclusión, cómo hago para que mi empresa sobreviva en el actual contexto, son parte de las interrogantes que tendrán respuesta en Forum Sustentare.
418
Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
El encuentro será el próximo martes 25 de junio en el Hotel Sheraton San Cristóbal. Organizado por el Grupo Editorial Editec y bajo el alero del portal de noticias SUSTENTARE (www. sustentare.cl), el foro se realizará en el Hotel Sheraton San Cristóbal y estará compuesto de cuatro módulos. Ximena Abogabir, de Fundación Casa de La Paz, moderará el módulo “El monitoreo en tiempo real del entorno por parte del Estado, organizaciones ambientales y sociales, empresa, medios de comunicación y comunidades”. Se analizará cómo los distintos actores de la sociedad interactúan con sus áreas de influencia y quiénes los afectan. Se abordará el impacto que
están teniendo los diarios comunitarios y las redes sociales en el desarrollo de los proyectos industriales. Nicola Borregaard, de Fundación Chile, moderará el módulo “Agua y Energía: factores críticos para el desarrollo futuro del país”, el cual se enmarcará en cómo se está enfrentando la disponibilidad de estos recursos críticos, con miras a no incrementar el cambio climático. El módulo “La nueva justicia ambiental y los organismos reguladores” tiene como objeto dar una mirada a los desafíos que ha implicado la entrada en ejercicio de los tribunales ambientales y
de la Superintendencia del Medio Ambiente. Finalmente, el módulo sobre “Iniciativas y tendencias de los requerimientos de información en el ámbito estatal y privado” tendrá las mayores novedades, ya que los reguladores de estas materias en el ámbito nacional e internacional estarán presentes. Las empresas BCI y Arauco darán a conocer la forma de trabajar el concepto de valor compartido y el establecimiento de instancias de participación para avanzar con sus proyectos, respectivamente. mch El detalle del programa del seminario se encuentra en el sitio web www.forumsustentare.cl
www.sustentare.cl
noticias sustentare
Codelco Ventanas recibe premio por trabajo con comunidades La Asociación de Industriales de la V Región (Asiva) premió a la División Ventanas, de Codelco con el premio Responsabilidad Social Empresarial, por su trabajo con las comunidades. Durante el último año Ventanas ha impulsado diversas iniciativas de este tipo, como mesas de diálogo con los vecinos, el apoyo a emprendimientos a través de fondos concursables y de inversión social, encuentros culturales y deportivos, paseos recreacionales, programas de becas y capacitaciones a la comunidad. También ha materializado programas de educación dual, alternada, de aprendices y graduados, entre otras instancias formativas. El gerente general de la División, José Sanhueza, declaró que esta distinción “nos llena de orgullo, debido a que una institución tan prestigiosa como Asiva reconozca nuestro trabajo es un signo de que estamos haciendo bien las cosas. Hemos realizado un acercamiento con la comunidad desde un punto diferente, innovador. Entendemos que la Responsabilidad Social Empresarial no es una obra de filantropía, sino que está basada en el diálogo y en la confianza”. mch
Minera Los Pelambres inaugura proyecto en relave Minera Los Pelambres y las comunidades del valle alto de Salamanca inauguraron un proyecto de fitoestabilización, que consiste en la plantación de especies nativas en la cubeta del tranque de relave Los Quillayes, en un área de 200 ha. El trabajo en conjunto entre la compañía y las comunidades se inició en 2008, cuando ambas partes firmaron un acuerdo marco para diseñar y ejecutar un plan de cierre del tranque. Tras diversos estudios, optaron por la tecnología conocida como fitoestabilización. Esta permitirá no solo recuperar el ecosistema existente antes de que se instalara el tranque, sino que además neutralizará y evitará la emisión de contaminantes en el suelo, como el polvo. Actualmente la fitoestabilización se está desarrollando en forma experimental en un espacio de 30 ha, con especies vegetales que fueron producidas en un vivero de la localidad de Cuncumén. La plantación total del terreno se extenderá por un periodo de entre 10 y 15 años, mientras que el proceso total del cierre del tranque tomará aproximadamente 25 años. mch
Caserones firma protocolo para enfrentar déficit hídrico SCM Lumina Copper Chile (titular de la mina Caserones), el Gobierno Regional de Atacama, la Municipalidad de Tierra Amarilla y las empresas Econssa Chile y Aguas Chañar firmaron protocolos de acuerdo para favorecer la provisión de agua para consumo humano en las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó. El primero de estos acuerdos suscribe que Caserones ofrece al Gobierno Regional de Atacama entregar en comodato a Econssa Chile, en forma temporal y gratuita, el uso y administración de los derechos de aprovechamiento consuntivo de un caudal equivalente a 50 litros por segundo del pozo Deliber Nº 2. En concordancia con lo pactado en este acuerdo, el segundo protocolo firmado por SCM Lumina Copper Chile suscribe que la empresa Aguas Chañar, delegada de Econssa Chile, debe entregar mensualmente hasta 5.000 m3 gratuitos a la Municipalidad de Tierra Amarilla. El agua entregada se utilizará únicamente para fines sociales y principalmente para abastecer a los sectores vulnerables de la comuna que no cuentan con una red de agua potable. mch
www.sustentare.cl
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
419
noticias sustentare
Finaliza extracción de parte de los relaves en Andacollo Con la extracción de más de 255.000 toneladas de material, proceso que tomó 16 semanas, finalizó la extracción de los dos relaves más grandes de la comuna de Andacollo. Este proyecto estuvo a cargo de la minera Teck, que por iniciativa propia compró este terreno en 2011, para remover los pasivos ambientales y así mejorar la calidad de vida de los habitantes. Para cumplir con los plazos estipulados se mejoraron varios procesos, como encarpar de manera automática y no manual los camiones. Con esto se consiguió rebajar los tiempos de 8 minutos a 30 segundos por camión. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al gerente general de Minera Teck Carmen de Andacollo, Hugo Herrera, y el alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, realizaron una visita para ver in situ el lugar donde se encontraban los relaves. En total se recuperaron 10.000 m2, de los cuales 5.000 m2 serán donados a la Municipalidad de Andacollo para que instale un liceo técnico orientado a carreras mineras, mientras que en el espacio restante se instalarán un parque y un complejo deportivo. mch
Gobierno estrena Sello de Eficiencia Energética para empresas El Ministerio de Energía lazó el Sello de Eficiencia Energética para empresas, iniciativa que busca identificar y premiar a las compañías que, a través de la implementación de diversas medidas, logren reducir sus costos energéticos, aumentar su competitividad y disminuir sus emisiones. Durante este año, 40 empresas podrán obtener este reconocimiento. Para acceder a él deberán postular todas aquellas firmas que tengan una política clara en Eficiencia Energética, con una organización, planificación y medidas que la respalden. La jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, Virginia Zalaquett, explicó que el sello “apunta a ser un elemento diferenciador de las empresas frente
a la competencia, proyectando el fuerte compromiso de la empresa con un consumo energético sostenible y sustentable frente a sus clientes, accionistas, proveedores y ante la opinión pública”. Los interesados en obtener esta acreditación pueden acceder a las bases y detalles en el sitio www.selloee.cl mch
Minería y comunidad en feria Expo Minsu Lograr la interacción entre la minería y la comunidad fue el objetivo de la primera versión de Expo Minsu, feria en la que participaron compañías mineras, prestadoras de servicios y los ministerios de Minería, Energía y Medio Ambiente. En la ocasión, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, señaló que “es muy grato poder ser parte de la primera versión de esta feria de sustentabilidad, levantada en un punto estratégico de la ciudad y donde la comunidad ha podido conocer no solo de nuestra realidad minera, sino también los aportes que hace en inversión social y medio ambiente”. El seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, resaltó que “a través de iniciativas como esta se puede acercar la minería a la gente y mostrarles lo que la minería desarrolla en sus operaciones, que va mucho más allá de la sola extracción de minerales. Actualmente la minería es mucho más de lo que se hacía antes. Hoy existe el desarrollo sustentable, el trabajo comunitario y la responsabilidad social, por lo tanto, estas son las vitrinas para dar a conocer los aportes que nuestra industria entrega a su gente”. mch
420 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
www.sustentare.cl
noticias sustentare
SEA aprueba tercer proyecto de Parque Eólico Calama de E-CL El servicio de Evaluación Ambiental aprobó el tercer parque del proyecto “Parque Eólico Calama”, de la empresa generadora E-CL. Esta iniciativa considera la construcción, instalación y operación de tres plantas eólicas, a 20 km de Calama. La inversión sería de US$685 millones, y el parque tendría una capacidad de generación de 309,5 MW. El tercer parque fue ingresado a tramitación en septiembre pasado y consiste en la instalación de hasta 25 aerogeneradores, con una potencia máxima total de 75 MW y una inversión de US$165 millones.
Los tres proyectos que conforman el Parque Eólico Calama se conectarían al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de una línea de transmisión de 110 kV, de 28,5 km de longitud aproximada, la cual uniría las subestaciones Moctezuma, Topater y Calama. Esta iniciativa tiene como propósito obtener la validación nacional para tramitar su participación en el mercado internacional de bonos de carbono y ser certificada bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. mch
Lanzan Décimo Concurso Regional de Cuentos Ambientales En el marco de la Feria Internacional del Libro Zicosur, Filzic 2013, el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, realizó el lanzamiento oficial del Décimo Concurso Regional de Cuentos Ambientales “Cuidemos juntos el planeta”, iniciativa organizada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Antofagasta. En la ocasión, el subsecretario resaltó que el concurso busca que los estudiantes puedan plasmar sus dotes literarias e imaginativas a través de historias que lleven a conocer y a proteger nuestro entorno. En esta décima versión fueron convocados a participar alumnos de todas las escuelas municipales, subvencionadas y particulares de la región. mch
innovación en minería INNOVACIONES EN EXPLORACIÓN: ANÁLISIS ICP-MS La exploración en minería necesita de un análisis rápido, preciso y confiable de las rocas y minerales (expresado como porcentaje o gramos de metal por tonelada métrica de roca). Avances en la década de los ’90 en el campo del análisis espectrométrico llevaron al desarrollo de la espectrometría de masas por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS), que puede simultáneamente analizar docenas de elementos con gran precisión. La técnica también es capaz de medir ciertos metales hasta un nivel de miligramos por tonelada métrica. El ICP-MS aumenta la eficiencia a través de múltiples análisis y menores costos. Es usado en todas las etapas de la industria minera, desde la exploración a la remediación. Imagen y texto pertenecen al libro “100 Innovaciones en la Industria Minera”, de la Prospectors and Developers Associaton of Canada (PDAC) y The Mining Association of Canada, elaborado a partir de una investigación que incluye las principales innovaciones en los últimos 20 años.
www.sustentare.cl
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
421
YFGW410
SOLUCIONES EN INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO Y ANALÍTICA
YFGW510
Presión ROTAMASS
EJA11OE
Analizador de Oxígeno
Medidor de Flujo
AXW
EJX110
YTMX580
Wireless
AXR-F AXR-W
El mejor camino para la excelencia operacional
ZR22G
Medidor de PH
P U B L I R R E P O R TA J E
www.yokogawa.com www.yokogawa.cl
“Con la instrumentación Wireless de Yokogawa se tienen todas las prestaciones de la instrumentación tradicional, lo que garantiza un mejor ROI, debido al ahorro en cables y canalizaciones”, agrega José Luis Pérez. PARTICIPANDO EN LA EXHIBICIÓN MINERA INTERNACIONAL
YokogAWA ChIle eStArá preSente en exponor Con WIreleSS ISA100 Con charla técnica y demostraciones prácticas la firma japonesa promocionará su instrumental inalámbrico aplicado a faenas mineras. MúltIpleS ventAjAS Entre las muchas ventajas del protocolo Wireless ISA100 se pueden destacar las siguientes: • Protocolo Inalámbrico Clase 1, según norma ISA (para hacer control). Otros protocolos similares son Clase 2 (solo monitoreo). • Mejor tiempo de actualización de la variable de proceso (0,5 segundos). Otros protocolos tiene 4 segundos como mejor tiempo de actualización. • Configuración vía inalámbrica, con integración al software de gerenciamiento de activos PRM (Plant Resource Manager). • Puede hacer enlaces directos de largas distancias (línea vista 5 km comprobados). Otros protocolos Wireless tienen distancias mucho menores. • Trabaja con protocolos abiertos, lo que le permite integrarse a sistemas de control existentes. • Puede tener hasta 500 Transmisores Wireless a una red completa, que puede ser punto a punto o de tipo malla, o mesh. • Instrumentación Multivariable (por defecto). Es una ventaja para el Wireless de Yokogawa, ya que, por ejemplo, con un solo instrumento se puede medir flujo, presión y temperatura.
p
ara confirmar la importancia que se le está dando a Sudamérica, y en especial a Chile, Yokogawa estará presente en Exponor 2013.
La firma japonesa promocionará en esta muestra minera internacional, que se desarrollará en Antofagasta, sus aplicaciones en control automático e instrumentación industrial. “Vienen el presidente de Yokogawa YSA, el gerente de área para la región YSA, y contaremos con el Caterina Bustiman, supervisor de Process Control Instruments / Test & Measurement y José Luis Pérez, gerente comercial de Yokogawa Chile. soporte directo desde Japón. La presencia de todos ellos respalda nuestra idea de crecimiento a la que están invitados 30 clientes específicos del mercado e inversión en el país”, destaca Caterina Bustiman, supervisor minero, con quienes ya se han generado oportunidades de de Process Control Instruments / Test & Measurement de negocios para esa aplicación. Yokogawa Chile. José Luis Pérez, gerente comercial de Yokogawa Chile, explica Agrega que esta mayor presencia en el mercado chileno está que se trata de un instrumental de carácter inalámbrico muy impulsada por el buen pie en que se encuentra la economía funcional a la minería, ante las dificultades que presentan las nacional, reflejada en la cantidad de inversión que existe distancias y la geografía en que se da esta actividad. en la actualidad, lo que nos permitió tener un crecimiento significativo el último año. “Los grandes proyectos en minería “Si bien es transversal a la industria, ya que se puede utilizar nos dan la oportunidad para promocionar y comercializar de también en pulpa y papel, está especialmente orientado a la manera más efectiva y más masiva en el mercado minero minería, sobre todo para la medición de pilas de lixiviación, nacional”, subraya la ejecutiva. que son áreas muy extensas y donde no hay puntos de alimentación de energía disponibles”, sostiene.
Con foco en Wireless ISA100
Bustiman precisa que la presencia en Exponor estará enfocada en la línea de productos asociada al protocolo Wireless ISA100. Para eso contarán con un demo promocional, a cargo de un especialista venido desde la matriz, quien permanecerá en el stand durante los 5 días que dura la feria. Además, efectuarán una charla técnica basada en este instrumental,
DireCCión: avenida nueva Los Leones 0200, Providencia, santiago, Chile. teléfono: (56-2) 2355 63 00. e-mail: contactenos@cl.yokogawa.com
En ese escenario, resultan ideales estos equipos autónomos que trabajan en base a baterías de Litio de dos años, de fácil obtención en el mercado (formato “D” de 3,6 volts), con instrumentación de procesos y equipamientos que permiten ser cambiados de posición fácilmente, adaptándose a las necesidades de las faenas productivas de la minería.
ContaCto y más informaCión: yokogawa américa del sur (Chile).
designaciones
Finning S.A. Pascual Veiga fue nombrado representante de Asuntos Corporativos de Finning S.A.
mercado minero
Caterpillar eligió a Finning Sudamérica como el mejor distribuidor para las Américas
Es ingeniero naval mecánico,
Por tercer año consecutivo Finning Sudamé-
oportunidad participaron 16, y los ganadores
con diplomados en Estra-
rica fue elegido el mejor dealer de Caterpillar
fueron elegidos por un jurado especializado
tegia Corporativa en The
para Latinoamérica.
en la materia.
En un encuentro que este año se realizó
“En Finning buscamos entregar un servicio
en Chile, la compañía recibió el “Premio a
de gran calidad e innovar en nuestros pro-
la Excelencia”.
cesos. Es por eso que nos enorgullece que
Las otras categorías en las que se premió a
esos esfuerzos reciban reconocimientos
Finning fueron: mejor campaña publicitaria
como estos”, aseveró Sebastián Reisch,
de 45 años de experiencia, tanto en empresas
por la iniciativa Expomin 2012, mejor inicia-
gerente de marketing Sudamérica. mch
mineras, como en proveedoras del sector. Fue
tiva web/digital por el proyecto
gerente general de MinePro Chile (actual Joy
Integrated Procurement con BHP,
Global Chile S.A.) y presidente de P&H MinePro,
y mejor campaña RSE por el pro-
Argentina. mch
yecto “Manos a la obra” (fondos
Wharton School-University of Pennsylvania, y en Finanzas y Contabilidad (para no especialistas) en American Management Association, Estados Unidos. Hoy se desempeña además como presidente del directorio de Aprimin y director de Comin S.A. Tiene una trayectoria
Comin S.A.
concursables que benefician a las comunidades aledañas a las
César Retamal, ingeniero civil
operaciones de la empresa).
de la Pontificia Universidad
Todos los años Caterpillar entrega
Católica de Chile y magister en Administración de Negocios de la Universidad de Michigan, asumió como nuevo gerente general de Comin S.A., empresa especializada en el
estos premios como una forma de reconocer formalmente el trabajo de excelencia en marketing que realizan sus distribuidores. En esta
desarrollo y montaje de proyectos mineros. Retamal cuenta con 18 años de experiencia en áreas del negocio minero. Ocupó los cargos gerenciales de Supply Chain, senior de Proyectos y de Tecnología e Innovación para
Contrato de Atlas Copco en Chuquicamata cumplió cinco años sin accidentes
empresas como Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y BHP Billiton. mch
La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) entregó un reconocimiento al contrato “Mantención Integral de Perforadoras ROC L-8 Atlas Copco”, que Atlas Copco mantiene con
Skanska Skanska, especializada en construcción y desarrollo de proyectos, anunció la designación de Carlos Bermúdez como nuevo country manager para Chile. Es
Codelco Chuquicamata, luego que cumpliera cinco años sin accidentes con tiempo perdido. El periodo sin accidentes implica casi toda la ejecución del contrato, el que se inició en octubre de 2007. La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones de la ACHS de la ciudad de Calama y contó con
ingeniero civil mecánico de la Universidad
la presencia de representantes de
Técnica Federico Santa María y diplomado
Codelco, ejecutivos de la ACHS,
en Gestión de Negocios de la Universidad
y trabajadores de Atlas Copco.
Adolfo Ibáñez. Posee vasta experiencia en la
En tanto, la empresa distinguió
gestión operativa y comercial de proyectos
a los trabajadores que participan
del rubro de la construcción y de la minería.
en el contrato premiado por
Anteriormente se desempeñó como Business
su buen comportamiento en
Development manager en Skanska, y como gerente comercial en otras compañías. mch
424 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
seguridad y por el logro de cero accidentes. mch
Clabecq AbrAsion resistAnt steel
HigH yield strengtH steel
Ipacer Distribuidor Oficial
RepResentante exClusivo
• Ripper - Cantoneras - Cuchillos • Dimensionados y Mecanizados • Acero Antiabrasivos de blindaje • Movimiento de tierra • Placas Antiabrasivas • 400Hb- 450Hb-500Hb (con certificado de dureza post-mecanizado)
• Aceros de Blindaje y Estructurales para Tolva y Estanques • Dimensionados y Mecanizados • (450Hb – A36 – A515 – A516) • Movimiento de tierra
• Bobinas Laminado en Caliente • Bobinas Laminados en Frío • Bobinas Galvanizadas • Bobina Zincalum
• Bobinas Diamantadas • Plancha Gruesa A-36 • Plancha Gruesa A-572 • Plancha Gruesa A-131
• Plancha Antiabrasiva 400 Brinell • Plancha Antiabrasiva 450 Brinell • Plancha Antiabrasiva 500 Brinell • Ángulos Laminados
• Perfiles Rectangulares y Cuadrados • Vigas IPE, IPN, UPN y WF • Pisos Industriales • Conduit
Avda. Jorge Alessandri Rodríguez 12119 | San Bernardo, Santiago | Fono Central: (562) 8599000 | Fax central: (562) 8596076 Email: ventas@ipacer.cl | Web: www.ipacer.cl
designaciones
mercado minero
Arcadis Como gerente de Ingeniería se incorporó a Arcadis el ingeniero civil hidráulico de la Universidad de Chile, Hugo Andrade. El profesional cuenta con más de 22 años de experiencia y ha participado activamente en el quehacer de la ingeniería nacional, en la coordinación, dirección y generación de estudios y proyectos relacionados principalmente con el ámbito de la minería y de la producción de energía. mch
Keypro Ingeniería S.A. celebró su 10° aniversario Keypro Ingeniería S.A. celebró, junto a sus socios y colaboradores, sus 10 años de trabajo en conjunto. El evento, que se realizó en el Palacio Concha, en Santiago, contó con la animación del actor Fernando Kliche. En la ocasión el gerente general de la compañía, José Campos, destacó el crecimiento que ha registrado la empresa en todas sus áreas, las cuales suman cerca
Sigdotek Cristián Arangua asumió como gerente de Vehículos Livianos Iveco de la empresa Sigdotek. Es ingeniero mecánico industrial y MBA de la Universidad Técnica Federico Santa María. Cuenta con cerca de 13 años de experiencia en la industria automotriz y anteriormente trabajó en la gerencia comercial de las marcas Foton y Mitsubishi Fuso. mch DUKRAFT_OK.pdf
1
16-05-13
de 50 colaboradores. Aseveró que esperan que en la próxima década Keypro se consolide como una de las principales empresas de ingeniería nacional dentro de la gran minería. “Desde sus inicios Keypro ha prestado servicios a importantes empresas mineras del mercado nacional e internacional, lo que demuestra que es una organización de alto nivel en el desarrollo de proyectos de ingeniería multidisciplinarios”, enfatizó. Campos sostuvo que la firma está constituida bajo el alero de un grupo de profesionales de vasta experiencia. “Los socios de Keypro se han especializado en el desarrollo de proyectos mineros multidisciplinarios como: procesos metalúrgicos, plantas concentradoras, sistema de transporte de fluidos, manejo y disposición de relaves e infraestructura para la minería. Así, nuestra firma ha participado desde la génesis hasta la materialización de los proyectos, incluyendo principalmente ingeniería de perfil, 9:41
conceptual, básica y de detalle”, añadió el ejecutivo. mch
Arriendo y Venta de Maquinaria e insumos de Perforación y Anclaje para Minería & Construcción Presente con nuestras máquinas de última generación de perforación y empernado de 2 y 3 brazos en la construcción de los principales proyectos mineros, viales e hidroeléctricos del país. DUKRAFT contribuye activamente en el desarrollo de Chile, siempre confiable, eficiente y dinámica, con un fuerte compromiso con sus clientes. Fono: +56 (2) 2436 0303 / Fax: +56 (2) 2436 0304
426 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
info@dukraft.com / www.dukraft.com
mercado minero
Centro de Formación Komatsu comenzó clases para técnicos mantenedores
designaciones Simma Claudio González asumió como nuevo subgerente
Con 18 participantes, el Centro de
de Repuestos de la firma
Formación Komatsu (CFK) dio inicio
de representaciones Sim-
a la primera versión de su Programa
ma. Es técnico mecánico
de Formación de Técnicos Mante-
automotriz de la Universidad Técnica Fe-
nedores.
derico Santa María, ingeniero en ejecución
Los alumnos, beneficiarios de una
mecánica de la Universidad de Santiago
beca de formación entregada por
de Chile e ingeniero civil industrial de
Komatsu Chile, comenzaron sus
la Universidad Central. Su misión será
clases en el Centro de Entrenamiento
mejorar el soporte del área de repuestos
Industrial y Minero de Antofagasta.
y posventa. Respecto a las líneas de pro-
El Programa de Técnicos Mantenedores Komatsu responde a la necesidad de la industria
ducto a su cargo, deberá promocionar las
minera de contar con mayor mano de obra calificada en mantención y tiene por objetivo
salas de granallado de la marca Clemco y
desarrollar profesionalmente a jóvenes talentosos de entre 18 y 21 años, egresados de
aumentar la participación de mercado de
enseñanza media técnico-profesional para desempeñarse en el mercado laboral como
venta de abrasivos Ervin. mch
técnicos mantenedores de equipos Komatsu. Los 18 favorecidos recibirán una beca, que además del entrenamiento, incluye beneficios
Christensen Chile S.A.
como seguro médico, traslado, estadía, alimentación, vestuario y materiales durante su
Christensen Chile S.A.
permanencia en el programa en Antofagasta.
nombró
La beca, patrocinada por la Dirección de Operaciones de Komatsu Chile, consta de cuatro
Buttazzoni como nuevo
años de formación, durante los cuales los jóvenes se integran como empleados regulares
gerente de Ventas.
de la empresa Komatsu Chile, avanzando paulatinamente desde el nivel Técnico Mantenedor Nivel 1 a Técnico Mantenedor Nivel 4. mch
a
Felipe
Es ingeniero comercial y se ha desempeñado en la empresa desde noviembre de 2007, como subgerente
A más de US$16 millones ascendieron las utilidades de E-CL Una utilidad neta después de impuestos de US$16,6 millones durante el primer trimestre
de Ventas Internacionales de Diamantina Christensen. mch
Tesacom Chile
de 2013 obtuvo E-CL, generadora eléctrica del
Tesacom, compañía espe-
Sistema Interconectado del Norte Grande (SING),
cializada en comunicacio-
lo que implicó un incremento de 32% respecto
nes satelitales, nombró a
del trimestre anterior.
Alberto Becker como su
El Ebitda de E-CL se situó en US$66,8 millones
nuevo gerente de Ventas
durante el primer trimestre, lo que representó
para Chile. Cuenta con más de 20 años
un aumento de 67% en relación con el trimestre
de trayectoria profesional y ha ocupado
inmediatamente anterior. Este incremento se
diversos cargos gerenciales en el ámbito
debe a la recuperación del margen eléctrico,
comercial, tanto en Chile como en el ex-
explicado por la mejora en los márgenes del
tranjero. Asimismo, ha realizado cursos de
contrato con Emel asociados a los menores
especialización en las áreas de Ventas y
costos de compra de GNL y a un leve aumento
Marketing, entre otras. Su misión será for-
de tarifa a partir de marzo. Esto compensó los menores ingresos por ventas de energía
talecer la red de distribuidores regionales
y potencia por menor venta física del primer trimestre.
e introducir nuevos productos y servicios
Los ingresos operacionales a marzo de este año alcanzaron los US$285,1 millones, en
de la compañía. mch
tanto el resultado operacional del primer trimestre alcanzó los US$31 millones. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
427
designaciones
Imatesa Imatesa, empresa especializada en soluciones electromecánicas para la industria, nombró a Samuel Aliste como nuevo product manager del Área de Transmisión de Potencia. Especialista en reductores de velocidad, cuenta con una amplia experiencia en el rubro industrial. Su misión será incrementar la participación de mercado de los productos de la mencionada área y buscar el desarrollo de soluciones que agreguen valor a los equipos que ofrece la compañía. mch
Energía Andina S.A. El ex Fiscal de Cochilco, José Ignacio Merino, asumió como asesor legal de la empresa Energía Andina S.A. Es abogado de la Universidad Adolfo Ibáñez y máster en Business Law del Washington College of Law, American University. Fue abogado extranjero en Ferrel Schultz LLP para la oficina de Washington DC. Se desempeñó como senior lawyer & chief compliance officer de ING en Santiago, y en 2010 asumió como fiscal de Cochilco, donde lideró las negociaciones de la industria minera ante la Organización Marítima Internacional, respecto al transporte de sustancias sólidas a granel, como el concentrado de cobre. mch
mercado minero Correa transportadora
Curvoduc de RBL-REI está en pleno funcionamiento en proyecto Koniambo Luego de 6 años de construcción, en abril de este año, el proyecto Koniambo (Smsp-Xstrata), situado en Nueva Caledonia, entregó su primera línea de producción de níquel. Dentro de este proyecto de US$5.000 millones, se encuentra una línea de Curvoduc de 11 km. Esta correa transportadora curva de larga distancia, diseñada, manufacturada y comisionada por la empresa francesa RBL-REI, tiene un desnivel de casi 800 metros, con pronunciadas pendientes de 15º, y 11 curvas a lo largo de su recorrido. La obra une la mina con la planta de proceso, que está a nivel del mar, trasladando 700 TPH de material chancado. Presente en Chile y Perú hace más de un año, vía su empresa representante Southlink, RBL-REI señala que esta tecnología fue desarrollada para dar solución a la problemática del traslado de mineral dentro de los complejos escenarios topográficos que se presentan en estas latitudes. “Los nuevos proyectos mineros tienden a encontrarse en lugares de topografía agresiva y, a su vez, provocan que la planta de proceso esté bastante alejada de la zona de extracción. Las correas curvas son una gran alternativa, dado que evitamos las torres de transferencia, con todo el ahorro de costos y complejidad operativa que eso implica, pudiendo trasladar el mineral en forma económica y simple”, indica el director comercial de RBL-REI, Lionel Landreau. Según el ejecutivo, la presencia de la empresa en Exponor, en el Pabellón de Francia, “servirá para ampliar la posibilidad de que nos conozcan mejor”. mch
Geocom exhibe tecnología para el posicionamiento preciso en Exponor 2013 Lo último en tecnología para el posicionamiento preciso exhibirá la empresa Geocom en Exponor 2013. La compañía presentará el nuevo Trimble R10 GNSS, instrumento que conjuga un GNSS móvil con una estación de referencia, y que posibilita la medición en tiempo real, aun cuando la estación base deja de emitir correcciones. En el área de monitoreo geomecánico la firma destacará sus estaciones totales, GNSS/GPS y software de monitoreo especializado, y Trimble S8, la que posee distintas opciones que permiten enfrentar un proyecto de monitoreo en su real dimensión. Geocom también exhibirá soluciones que apuntan a levantar grandes extensiones de terreno en tiempos reducidos, como VZ 4000 de Riegl, escáner láser con capacidad para medir puntos de hasta 4.000 m con una alta velocidad en la captura de datos y que entrega modelos representativos.
428 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Otra novedad será Gatewing X100, que realiza levantamientos aerofotogramétricos desde la perspectiva de la topografía. Se trata de un avión no tripulado que cuenta con una cámara que registra imágenes de acuerdo con un vuelo planificado con anticipación. Finalmente, en la línea de escáner láser móvil, mostrará Dynascan, solución versátil para los levantamientos móviles. mch
mercado minero
ABB en Chile cumplió siete años sin accidentes en Contrato PiiTDCodelco Andina Desde el 1 de febrero de 2006, fecha en que se inició el contrato PiiTD (Plataforma Integrada de Información para la Toma de Decisiones), ABB junto a su cliente Codelco División Andina comenzaron a implementar una cultura preventiva, que tras siete años queda coronada con cero accidentes con tiempo perdido. “Nos sentimos orgullosos de haber llegado a esta instancia, por lo que seguiremos esforzándonos en inculcar que la seguridad es un valor intransable y que se debe vivir con este principio”, afirmó Arnoldo Soto, site manager del Contrato PiiTD de la LBU Full Service de ABB en Chile. Para conmemorar este logro se organizó un evento de reconocimiento en el Hotel Enjoy, de la ciudad de Los Andes, que contó con la participación de ejecutivos, tanto de Codelco Andina como de ABB en Chile. Soto añadió que “los siete años sin accidentes con tiempo perdido son fruto del trabajo conjunto con el cliente y de la utilización de estándares de clase mundial”. mch
Gemcom se convierte en Geovia Dassault Systèmes adquirió a Gemcom Software, con el objeto de poder modelar y simular el planeta y de esa forma mejorar la capacidad de predicción, eficiencia, seguridad y sustentabilidad en la industria de los recursos naturales. Para concretar este propósito se creó una nueva marca que reemplazará a Gemcom: Geovia. Para dar a conocer la noticia a sus clientes nacionales, Dassault Systèmes Geovia en Chile realizó un evento en Santiago. En la ocasión se presentó a la nueva directiva de la empresa constituida por: Iain McLean, vicepresidente regional para las Américas de Geovia; Diego de la Barra, managing director, y María Angélica González, Services leader. Pese al cambio de marca, el RUT de la empresa así como toda la información bancaria, y los teléfonos y dirección de la oficina siguen siendo los mismos. Lo que sí varió, informó la empresa, son las direcciones de correo electrónico con el formato: nombre.apellido@3ds. com. Además, el sitio web www.gemcomsoftware.com está siendo redirigido a www.3ds.com/GEOVIA. Dassault Systèmes Geovia anunció además que este año realizará una serie de eventos en el norte y centro del país para informar y entrenar a sus usuarios en las herramientas y novedades de las próximas versiones de GEMS 6.6, MineSched 8.1, Whittle 4.5.3 y Surpac 6.5. mch
Siemens prepara el camino para la industria 4.0 “Nunca antes el mundo de la tecnología de fabricación y producción ha cambiado tan rápida y radicalmente como hoy”, dijo Siegfried Russwurm, CEO del sector Industry y miembro de la Junta Directiva de Siemens AG, en la Feria de Hannover. Según el ejecutivo “hay camino por recorrer hasta que la industria 4.0 se convierta en una realidad, pero la empresa ya está sentando las bases esenciales para su aplicación. Aquí juega un rol decisivo el innovador software industrial que permite la integración del desarrollo y la producción de productos y, por lo tanto, allana el camino para la optimización integral del desarrollo de productos y los procesos de producción”. “El aumento de la penetración de IT y la creciente integración de todas las tecnologías industriales están generando avances evolutivos, desde la perspectiva actual. La interacción completa basada en IT entre el ser humano, el producto y la máquina podría llegar a ser una verdadera revolución industrial”, indicó Russwurm. Durante los próximos años se prevé que el mercado de IT y software industrial crezca un promedio de 8% anual, el doble de la tasa estimada para los principales mercados que atiende el sector Industry de Siemens. “Por esta razón, la empresa está prestando especial atención a la expansión de sus innovaciones para IT y software industrial”, agregó el ejecutivo. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
429
CAMPEONATO DE GOLF “Copa de la Minería Cesco 2013” ME Elecmetal y Crédit Agricole organizaron el Campeonato de Golf “Copa de la Minería Cesco 2013”. Este exitoso evento se llevó a cabo en el Prince of Wales Country Club de Santiago, y contó con la presencia de importantes ejecutivos del rubro minero.
El torneo se inició con una recepción y luego culminó con una premiación que fue animada por el reconocido golfista nacional Cristián León. Agradecemos a todos los participantes y los esperamos para la próxima versión 2014.
Armando Olavarría, Enrique Valdivieso, José Pablo Domínguez y George Robles.
Arturo Ross, Ignacio Pérez de Herrasti, Julio Hochschild y Emilio Pellegrini.
Greg Shick, Collombat De Hervé, Kenneth Wood y Craig Rondestvedt.
Felipe Celedón, Rodrigo Ogalde, Pablo Gallegos y Ricardo Olivares.
Roberto Lecaros, Carlos Solís, Luis Felipe Soto, Alfonso Pacho y Ricardo Waidele.
mercado minero
SKM se adjudica proyecto de administración de la construcción en Collahuasi La empresa especializada en ingeniería y ejecución de proyectos, Sinclair Knight Merz (SKM) se adjudicó en Chile los “Servicios de Administración de la Construcción (CM), para el proyecto Traslado Chancador Semimóvil Rosario Etapa I”. Los trabajos de construcción consideran, en términos generales, una plataforma definitiva para el chancador Rosario y silo de descarga, y el traslado de estos hasta sus fundaciones; el camino entre la zona donde se halla actualmente el chancador hasta
la plataforma; el desmantelamiento del sistema de chancado; demolición de las fundaciones abandonadas; saneamiento del área y su entrega a operaciones; y el almacenamiento en un patio de acopio fuera de la zona minera para los elementos como correas, instrumentación y estructuras menores, entre otros. El gerente de Minería Metales de SKM para Sudamérica, Claudio Lesch, aseguró que “estamos muy contentos, ya que este contrato se obtuvo mediante licitación competitiva, en la que participaron las principales compañías internacionales de ingeniería”. Durante 2012 la oficina de SKM en Chile desarrolló la ingeniería de detalles y gestión de adquisiciones y contratos de este proyecto. Además entre 2006 y 2008 ejecutó un servicio similar para Minera Escondida en el proyecto West 9. mch
Rittal presentó nuevas soluciones en la Feria de Hannover 2013 En línea con el tema central de la Feria de Hannover 2013, Integrated Industry, Rittal presentó nuevas soluciones para cadenas de creación de valor integradas en la industria y las TI. Sobre un stand de 2.000 m² de superficie, la compañía mostró el futuro de la construcción de instalaciones de distribución junto con su empresa hermana Eplan y el fabricante de máquinas para la modificación de armarios de distribución Kiesling. Entre las novedades estelares estuvo la presentación de una cadena de proceso integrada, que cubre desde la ingeniería hasta la instalación y el cableado robotizado de armarios de distribución. Rittal presentó además, como primicia mundial, a RiMatrix S, concepto para la realización estandarizada de centros de proceso de datos. “El dominio de las cadenas de creación de valor, desde la ingeniería hasta la fabricación, las soluciones inteligentes para la progresiva fusión de industria y TI, la implementación sistemática de estandarizaciones, así como la producción energéticamente eficiente, son algunos de los grandes retos para la llamada Industria 4.0”, señaló Uwe Scharf, director del Área de Negocio Product Management de Rittal. mch
JRCap organizó seminario “Impacto de las arcillas en los procesos metalúrgicos” Con una alta concurrencia se desarrolló el seminario “Impacto de las arcillas en los procesos metalúrgicos”, organizado por JRCap, y desarrollado en la casa central de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). La actividad contó con la participación de expertos en la
materia, profesionales de empresas mineras y representantes de proveedoras del sector. El encuentro tuvo como principal objetivo compartir puntos de vista sobre la problemática que significa, en los procesos metalúrgicos, la presencia de arcillas en minerales, y los desafíos que suponen el estudio y manejo de minerales arcillosos. El seminario fue patrocinado por el Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la UTFSM, el Instituto de Geología Económica Aplicada de la Universidad de Concepción (GEA-UdeC) y el Centro de Investigación JRI. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
431
www.duncaningenieria.cl
EL CIELO ES EL LÍMITE JUNTOS MOVIENDO MONTAÑAS
COMPRESORES
Casa Matriz Antofagasta Dirección : Juan Glasinovic N° 480 Galpón 16 Parque Agpia Fonos fax: 56 - 55 - 2231016 - 2278472 - 2278473 jduncan@duncaningenieria.cl
DUNCAN 1/2 .indd 1
INCHING DRIVES
Sucursal Iquique Dirección : Camino a Mamiña Sitio N° 3 – Pozo Almonte Fono: 56 - 57 - 2248430
FRENOS
FILTROS
Duncan Ingeniería Perú S.A.C. Dirección: Ave.Ejército N°710 , Edificio“El peral” Of. N° 710 Yanahuara – Arequipa Perú. Teléfonos: 51 - 54 - 272622 / Fax: 51 - 54 - 258173 c.ullmann@duncaningenieria.cl
29-05-13 9:06
mercado minero
CMI de la Universidad de Chile inició Diplomado en Gestión de Marketing Industrial El Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile, con el apoyo de sus socios 2013: Air Liquide, Attex, Copec, CAP Acero, Codelco, Iansa, Itrón, Grupo Editorial Editec, Ekato, Eaton, Enaex, Veyance Goodyear, Kychenthal, Oxiquim, Precisión, Samson, Sandvik, Simma, Talleres Lucas y Technicolor dieron la bienvenida al nuevo año académico del Diplomado Gestión de Marketing Industrial 2013, en su tercera versión. El diplomado cuenta nuevamente con el respaldo de expertos internacionales de Marketing B2B como James Hlavacek, PhD., y Robert Salle, PhD.
La ceremonia se efectuó en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde se dio a conocer el programa del diplomado −único en Sudamérica− y se presentó al cuerpo académico que lo dicta.mch
Reliper recibe reconocimiento de Streamlight Streamlight, empresa estadounidense dedicada a la fabricación y comercialización de linternas industriales para el mercado minero, entregó un reconocimiento a la empresa nacional Reliper, que la representa en Chile. El galardón distingue a la compañía local como “proveedora estratégica” a nivel mundial, dada los volúmenes de compra realizados en 2012. “Con sucursales en Iquique, Calama, Copiapó Antofagasta y Santiago, Reliper confirma su lugar entre los grandes proveedores de la industria chilena”, señaló Carlos López, Business manager de la firma, luego de recibir el reconocimiento de manos de Allen Lance, director International Business Development de Streamlight. mch
SKC Maquinarias se integra al Cluster Minero de Atacama SKC Maquinarias se incorporó recientemente al Cluster Minero de Atacama, iniciativa liderada por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, Corproa. La compañía participó en un seminario denominado “Proveedores de la Minería de Atacama; Oportunidades y desafíos”, organizado por el cluster. En la actividad se dio a conocer de manera oficial el proyecto del nodo de la asociación, que busca entregar soluciones innovadoras para minería, y se aprovechó de invitar a quienes deseen formar parte de él a canalizar sus inquietudes y propuestas. El seminario se desarrolló en Copiapó y fueron convocados profesionales de la minería y empresas del rubro que expusieron sobre proyectos vinculados a la industria, enmarcados en el contexto de la estrategia del Cluster Minero de Atacama. SKC Maquinarias, filial de Sigdo Koppers, es una firma especiali-
zada en soluciones integrales en maquinaria pesada, con oferta de productos y servicio posventa para las áreas de construcción, minería, industrial, forestal y agricultura. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
433
Leopoldo Bailac Arriagada, Presidente de la Asociación de Industriales de Iquique (AII).
PUBLIRREPORTAJE
Organizado por la Asociación de Industriales de Iquique A.G.
Lanzan “B2B del Pacífico: Encuentro Internacional de Minería y Negocios” Marcos Gómez Barrera, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AII).
Cita busca generar instancias de intercambio entre las empresas locales y mandantes, tanto de la región como de otras partes del país y extranjeras, proyectando la minería hacia la zona del Asia Pacífico.
La visión de esta actividad, que se desarrollará entre el 27 y el 29 de agosto próximo en el salón auditórium del Edificio Convenciones de Zofri, es continuar con la estrategia de posicionar a Iquique como plataforma de negocios entre Asia y Sudamérica. El proyecto está dirigido a proveedores mineros locales y compañías mandantes de la región y extranjeras, y tiene como principal propósito potenciar el encadenamiento productivo entre las empresas locales e internacionales, y generar un espacio de diálogo y discusión en torno a los grandes temas de la minería actual.
Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad empresarial el nuevo evento organizado por la Asociación de Industriales de Iquique (AII): “B2B del Pacífico: Encuentro Internacional de Minería y Negocios”, se realizó un cóctel de camaradería en dependencias del Hotel Terrado Suites, de la capital nortina. La nueva iniciativa del gremio iquiqueño -que año por medio reemplazará a la Expominera del Pacífico- estará enfocada en ruedas de negocios con tres modalidades: Mandante con proveedor, proveedor con proveedor y workshop.
Para el presidente de la AII, Leopoldo Bailac, “el B2B del Pacífico es un evento que nació porque los encuentros de ese tipo que realizamos en la Expominera del Pacífico 2012 funcionaron bien y quisimos no perder este año para continuar fortaleciendo las redes entre PYMEs y mandantes, y también entre proveedores”. En tanto, el nuevo gerente general de la AII, Marcos Gómez, destacó la importancia del evento. “Las ruedas de negocio constituyen una muy buena oportunidad para generar contactos, y una vía de acercamiento entre proveedores y mandantes. Por eso queremos
Experiencia
Ejecutivos de empresas mineras y empresarios de la zona participaron en el lanzamiento del “B2B del Pacífico: Encuentro Internacional de Minería y Negocios”.
El cóctel de lanzamiento se realizó en el Hotel Terrado Suites de Iquique.
Visítanos en nuestras nuevas oficinas. Encargada: Ana Pérez Fono: (057) 2-585080 Dirección: Bolívar #354. Oficina 201. Iquique, Chile. eventos@industriales.cl www.industriales.cl
El “B2B del Pacífico: Encuentro Internacional de Minería y Negocios” reemplazará año por medio a la Expominera del Pacífico. invitar a todas las PYMEs y compañías mineras a participar, tanto del país como del extranjero”, sostuvo. Asimismo, el director de la AII, Jorge Méndez, calificó al evento como una muy buena instancia para abrir posibilidades de futuros negocios ya sea con mandantes o con los mismos proveedores. “Estos encuentros sirven no solamente para conversar con los usuarios finales, sino que también con los proveedores, con los que nos podemos potenciar al intercambiar nuestros servicios y conocimientos. Esto nos ayuda a seguir creciendo. Los negocios se hacen conversando y este tipo de iniciativas son de suma importancia para poder visualizar las oportunidades de negocios para las empresas proveedoras de la región”, aseguró el ejecutivo. Oportunidades Al cóctel de camaradería asistieron tanto representantes de las compañías mineras de la región, como PYMEs socias. Osvaldo Flores, gerente de la PYME Allmachine, comentó que “cualquier instancia que le dé la oportunidad a los proveedores de darse a conocer con las mandantes es muy buena, ya que entre más contacto se tenga entre las partes se abren los nexos para poder
alcanzar el lazo de confianza y poder comenzar a trabajar. Además, estas iniciativas ayudan a que no sólo uno se dé a conocer a las mandantes, sino que también nos conozcamos entre los mismos proveedores”. De la misma forma, Luis Henríquez, gerente de Servapin, enfatizó que el cóctel de camaradería para anunciar el B2B del Pacífico brindó un anticipo muy positivo de lo que será el evento en agosto. “Fue una muy buena actividad para realizar diversos contactos. A veces uno es algo reacio a participar en este tipo de actividades, pero cuando se asiste finalmente siempre se concluye que son muy provechosas. Creo que está muy bien pensado el B2B del Pacífico intercalado con la Expominera, porque así no se espera todo un año para continuar fortaleciendo lazos y contactos, no nos quedamos dormidos, se abren nuevas oportunidades. Así no perdemos el ritmo”, recalcó. Los empresarios que estén interesados en participar en la rueda de negocios regional pueden contactarse con la encargada de proyectos del área de Marketing y Comunicaciones del gremio, Ana Pérez Gutiérrez, al correo eventos@ industriales.cl o al fono (57) 2585080.
designaciones mercado minero
mercado minero
Aprueban DIA a parque fotovoltaico que desarrollará Mainstream Renewable Power El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Arica y Parinacota aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Parque Solar Fotovoltaico Azapa. La iniciativa de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), pertenece a la empresa desarrolladora chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power. El proyecto, que tendrá una potencia instalada de 104 MW, contempla la instalación de 479.736 paneles solares, los que tendrán una vida útil de 20 años, y se conectará a través de la línea 220kV Cóndores-Parinacota, por medio de una subestación ubicada al interior del parque solar. “Con esta nueva autorización ambiental Mainstream Renewable Power Chile reafirma su liderazgo como una de las compañías de energías renovables más relevantes del país, comprometidos con el desarrollo energético mediante soluciones eólicas y solares de gran escala, competitivas y sustentables”, señaló José Ignacio Escobar, gerente general de la firma. Dicho parque, que se situará a 5 km de Arica, tendrá una superficie de 450 ha y estará aproximadamente a 400 m de altura. mch
436 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
mercado minero
Comin constituye gobierno corporativo D e s pué s d e 23 años desde su fundación, Comin S. A ., empresa especializada en el desarrollo y montaje de proyectos mineros, inició un profundo cambio en sus políticas institucionales, estableciendo el gobierno corporativo en la compañía. La nueva estructura organizacional considera la conformación de un directorio, el cual tendrá la misión de definir la estrategia
de negocio de la firma para los próximos años. En este contexto, el socio Alejandro Kübler dejó su cargo de gerente general y pasó a integrar el directorio, junto a su socio y actual presidente, Francisco Ariztía. El directorio lo completan tres nuevos directores profesionales externos de reconocida trayectoria en el mercado minero: Pascual Veiga, Nemo Castelli y Hugo Morales. Como nuevo gerente general fue designado César Retamal, ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en Administración de Negocios de la Universidad de Michigan. Estos cambios buscan posicionar a Comin en el actual entorno global en que se encuentran las industrias mineras y de la construcción, para enfrentar los desafíos que imponen la búsqueda de mayor productividad y reducción de costos. mch
Fluitek incorpora tecnología sueca a su línea de productos Fluitek comenzó a comercializar productos de la marca sueca Dafo, que cuenta con una línea de equipos de extinción de incendios para el uso en minería, construcción y sector forestal. El gerente general de Fluitek, Juan Luis Simunovic, sostuvo que “estamos orgullosos de incorporar tecnología sueca a nuestra línea de productos. Dafo es una marca que desde hace muchos años viene incorporada como equipo original de fábrica en Volvo, Atlas Copco y Sandvik”. Una de las ventajas de Dafo, destacó el ejecutivo, es el componente Forrex, líquido no contaminante usado como agente extintor que no contamina el medio ambiente, fácilmente lavable, más limpio que el polvo químico y más efectivo que la espuma tradicional. Como distribuidor exclusivo en Chile, Fluitek fue invitado a la primera convención internacional de Dafo en Estocolmo, Suecia. Al evento asistió el jefe de la Sucursal Antofagasta, Rodrigo Soracco. mch
Mecamin inauguró nuevas instalaciones en sector La Negra de Antofagasta Con una inversión que superó los $2.000 millones y la par ticipación de ejecutivos proveedores, la empresa antofagas tina Mec amin inauguró su nuevo Centro de Reconstrucción de Equipos Mineros en el sector industrial La Negra, al sur de Antofagasta. Las instalaciones cuentan con 1.300 m 2 de nave de mantenimiento y 1.500 m 2 de construcción total. Los equipos que se repararán en el centro son camiones Caterpillar y Komatsu, además de cargadores frontales de la línea más grande existente en el mercado. “El centro privado permite reconstruir equipos de gran tonelaje y es el único de estas dimensiones en la zona norte de país, en el que trabajarán 25 personas en equipos de cinco y donde se espera llegar a las 50 personas cuando se alcance la plena pro-
ducción”, explicó el gerente general de Mecamin, Luis Varas. Este trabajo, agregó el ejecutivo, “refleja un avance cuantitativo en nuestra labor diaria. Nuestro centro de reconstrucción de equipos, con cinco naves, permite un servicio 24/7, lo que nos permitirá optimizar los tiempos”. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
437
designaciones mercado minero
mercado minero
Aquasec y Aenor Chile se asocian a la AIA Aquasec Ltda., empresa dedicada a la lavandería industrial, y Aenor Chile, compañía de certificación de sistemas, son las dos nuevas instituciones que forman parte de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en calidad de socios, ingreso aprobado durante la última sesión de directorio de la entidad gremial. Tras su ingreso, la AIA queda conformada por 205 empresas. “Dicha cifra demuestra la enorme trascendencia de nuestra entidad, dónde están las más importantes mineras, además de grandes, medianos y pequeños proveedores de bienes y servicios de este sector, quienes confían en el trabajo realizado desde hace siete décadas para fomentar el desarrollo sustentable de la Región de Antofagasta”, destacó su presidente, Marko Razmilic. El dirigente gremial agregó que “seguiremos trabajando en consolidar a la industria minera regional a través del impulso de los encadenamientos productivos, el mejoramiento de la competitividad en el sector, apoyo a la innovación, y el aporte a la generación de capital humano de excelencia”. mch
Tastets System y Salfa Rent lanzan servicio de geolocalización de recursos móviles Tastets System, con su socio estratégico Salfa Rent, a través de su División Rastreosat, liberaron oficialmente al mercado el servicio de geolocalización de recursos móviles. Según informaron las compañías, “con este servicio, el más avanzado en el país, Salfa Rent se posiciona a la vanguardia de la industria telemática nacional, lo que le permite gestionar la totalidad de su flota con el más alto estándar internacional”. En los próximos meses Salfa Rent incorporará más de estos servicios, con el fin de continuar aumentando su presencia y participación en el mercado. Tastets System, empresa con más de 16 años de experiencia en el mercado de gestión de recursos móviles, cuenta dentro de sus divisiones con Rastreosat, dedicada a los requerimientos de gestión y seguridad. mch
SKC Rental realizó su “Venta a Toda Máquina” SKC Rental, empresa especialista en el arriendo de maquinaria, realizó su tradicional actividad denominada “Venta a Toda Máquina” dentro de la División de Equipos Usados, evento en el que ofreció alternativas a sus clientes de la Región Metropolitana. En sus instalaciones ubicadas en Panamericana Norte, comuna de Lampa, la compañía, perteneciente al grupo Sigdo Koppers, puso en exhibición una gama de equipos en óptimas condiciones técnicas, con una variada oferta de precios. Los ejecutivos de SKC Rental destacaron en la ocasión que la firma cuenta con maquinaria de última generación de marcas a nivel mundial, la cual es renovada periódicamente y sometida a rigurosos procesos de mantención. mch
438 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Soluciones
en Movimiento
• Operador Logístico para la Minería. • Logística de Insumos Estratégicos. • Operador Logístico de Importaciones y Exportaciones. • Almacenes Extraportuarios.
Stand N° 87, Exterior
Red de Terminales Mineros: Santiago • Valparaíso • San Antonio • Copiapó • Antofagasta • Iquique Teléfono: +56 2 25402100 • +56 2 25402229 • Correo: Mineria@sitrans.cl • www.sitrans.cl
designaciones mercado minero
mercado minero
Micomo y Dimension Data Chile firman alianza Micomo, empresa enfocada en brindar servicios de información en base a sistemas de monitoreo y comunicaciones para la minería, y Dimension Data, proveedor de servicios y soluciones globales de TIC, anunciaron una alianza cuyo fin es desarrollar nuevas y mejores soluciones tecnológicas para las empresas mineras presentes en Chile. “Durante 2012 la Sociedad Nacional de Minería fijó la estimación de inversión en minería chilena para el periodo 2012-2020 en US$100.000 millones, lo que abre una puerta importante para ofrecer soluciones integrales, que no solo involucren telecomunicaciones, sino también la mejora en procesos y la automatización, lo que es clave para la productividad del negocio”, señaló Christian Brickle, Marketing & Alliances manager de Dimension Data Chile. Micomo, empresa que actualmente es filial de Fundación Chile, nació bajo el alero de Codelco Chile y la compañía japonesa NTT (actual dueña del Grupo Dimension Data), y tiene como foco habilitar el uso de sistemas de tecnologías de información a nivel mundial en la minería y otras industrias de recursos naturales. mch
TTM Express ofrece nueva alternativa para la venta de suministros Con el objetivo de facilitar a los clientes la adquisición de insumos de mantenimiento en el ámbito del transporte de minerales, TTM (Tecnología en Transporte de Minerales) ofrece en Chile y Perú una solución denominada TTM Express. El nuevo servicio funciona a través de la modalidad de televenta, atendiendo las solicitudes de quienes requieren insumos para mantenimiento o reparación. TTM Express toma la orden y despacha los productos al lugar requerido, ya sea en faenas o en sus propias dependencias. Compañías como Vulco, Besalco o Sigdo Koppers ya han experimentado el servicio consiguiendo, de acuerdo con la compañía, mejoras en todo lo que dice relación con agilizar sus procesos. “La carencia de soluciones que respondieran a necesidades como esta y la mirada de TTM para aportar en la optimización del quehacer de sus clientes, nos llevó a implementar esta iniciativa, que esperamos tenga gran éxito y un veloz crecimiento”, señaló Andres Troncoso, manager de la unidad de telemarketing. mch
Aprimin realizó Networking en Santiago y Antofagasta La Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, realizó la 2° versión de Networking “Club de la Minería” en Santiago, para presentar el modelo de negocio de las empresas Power Train Technologies y Atlas Copco. En la ocasión, Max Larraín, jefe del departamento Jurídico de Sernageomin e invitado al evento, expuso sobre la Ley 20.551 de Cierre de Faenas. Además se refirió al trabajo en conjunto con la Comisión de Homologación de Aprimin, que logró la aprobación del Ministerio de Minería para crear un reglamento nacional de homologación referido a cursos de inducción y exámenes pre-ocupacionales. El inicio de la jornada estuvo a cargo del gerente general de Aprimin, Juan Carlos Olivares, quien comunicó detalles de las últimas actividades de la asociación, como el inicio de una nueva temporada de networking en la ciudad de Antofagasta, oportunidad en la que expusieron las empresas asociadas Ultramar y Christensen. A dicho evento fue invitado Rodrigo Mendiburu, seremi de Minería de la Región de Antofagasta. mch
440 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
mercado minero
Universidad de California Berkeley recibe escáner láser I-Site donado por Maptek La empresa de tecnología Maptek donó un escáner laser I-Site a la Universidad de California Berkeley, en Estados Unidos, que podrá ser utilizado para investigación en las carreras de pre y posgrado. También proporcionó licencias educacionales Maptek I-Site Studio, software de modelamiento y procesamiento intuitivo de nubes de punto en 3D. La donación permitirá a los estudiantes solucionar diversos obstáculos que comúnmente experimentan en sus proyectos de investigación, como la precisión de manera más fácil y rápida en la captura de datos. mch
Lureye Servicio Técnico asiste a clientes que operan grupos electrógenos Lureye Servicio Técnico informó que nuevamente apoya a todos sus clientes que están operando grupos electrógenos en horario punta, entendiendo que una de las alternativas que tienen las empresas, respecto a la utilización de sus generadores eléctricos, es utilizarlos con alta confiabilidad en esos horarios. Con esta utilización, las empresas que trabajan con más de un turno pueden desconectarse de la red eléctrica durante la mencionada restricción, que parte a las 18 horas y que ya está en vigencia. Lureye Servicio Técnico recordó que ofrece: mantenciones predictivas, preventivas y correctivas, ventas de repuestos y mejoras en las instalaciones, de manera que el cliente pueda contar con un generador disponible para operar. La compañía destacó que los planes de mantención que
ofrece Lureye Servicio Técnico están orientados a que el equipo tenga las mayores tasas de operación. mch
Imatesa presentó servicio de motores y reductores para sector minero La empresa especializada en soluciones electromecánicas para la industria Imatesa presentó sus servicios técnicos para motores eléctricos ABB y reductores de velocidad Bonfiglioli. “En Imatesa contamos con equipamiento e instrumentos de última generación de manera de entregar resultados óptimos y de calidad. Estos servicios son brindados por un equipo de especialistas altamente capacitados y entrenados en cooperación con los fabricantes, asegurando
la eficiencia del trabajo”, señaló Joaquín Nef, gerente comercial de Imatesa. La empresa ofrece cobertura desde Antofagasta hasta Puerto Montt, destacando dentro de su por tafolio de produc tos: motores eléctricos, reductores, chancadores, variadores de frecuencia y equipos de control y distribución para el mercado nacional. Además, Imatesa es distribuidor oficial para Chile de las marcas ABB, Bonfliglioli y Vemat. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
441
mercado minero
Kolff lanzó en la Feria IFT 2013 su nueva línea UPS Orange K La empresa Kolff lanzó en la Feria IFT 2013 su nueva línea de UPS Orange K, la que destaca por poseer la tecnología online doble conversión con control DSP. Además proporciona aislamiento efectivo contra disturbios de la red, manteniéndolos en funcionamiento por un mayor tiempo. En la ocasión, Eduardo Cordero, presidente ejecutivo de la compañía, detalló otros atributos técnicos que presenta el equipo, como una mejor respuesta dinámica ante variaciones de carga a la salida, o variaciones de tensión a la entrada; gran estabilidad de funcionamiento, incluso en ambientes de condiciones hostiles, y la ventaja de no contar con transformadores, lo que posibilita una reducción de peso/volumen, una mejor eficiencia y relación potencia/superficie ocupada. El ejecutivo resaltó además que los clientes podrán optar a una garantía extendida de hasta 18 años, y al respaldo que ofrece Kolff mediante sus servicio técnicos ubicados en Antofagasta y Puerto Montt. mch
Productos ignífugos GlenGuard ya están disponibles en Sudamérica Glen Raven, multinacional especializada en la fabricación de tejidos de protección de alto rendimiento, recientemente seleccionó a MWG Apparel Corp. como su única socia para la venta y marketing de ropa ignífuga GlenGuard en el mercado sudamericano. La colección exclusiva de ropa ignífuga
será presentada por primera vez en Exponor 2013. “Los tejidos ignífugos GlenGuard fueron diseñados para proporcionar una protección superior, comodidad, estabilidad del color y durabilidad a la industria de la ropa de protección industrial”, indicó Rich Lippert, director de marketing de Glen Raven. “Estamos muy contentos porque la línea de
productos ahora va a estar a disposición de la minería, petróleo, gas, electricidad, procesamiento de alimentos y químicos en la industria de Sudamérica”, afirmó. El ejecutivo aseveró que las telas ignífugas GlenGuard son más suaves, de peso liviano y más resistentes a la abrasión que otros tejidos de protección que ofrece el mercado. mch
RA Ingenieros se adjudica proyecto de Teck CDA Teck CDA adjudicó a RA Ingenieros Ltda. el trabajo “Diseño de ingeniería multidisciplinaria para la ampliación de la bodega de concentrado, Carmen de Andacollo, IV Región”. El proyecto involucra las disciplinas CSA (Civil, Estructuras y Arquitectura), mecánica, sanitaria, vial, eléctrica y costos. El gerente general de RA Ingenieros Ltda., Rodrigo Asenjo, expresó su satisfacción por la preferencia. “Este trabajo se enmarca en una mejora y ampliación en las operaciones de Teck CDA. Tenemos un gran desafío que cumplir”, agregó. mch
Con una corrida familiar en Los Andes Gardilcic lanzó su “Plan Vida Sana” Con el desarrollo de la “Corrida familiar Gardilcic” en la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso, se dio inició al “Plan Vida Sana 2013” que impulsa Constructora Gardilcic, y cuyo objetivo es ayudar a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad. Lo anterior, mediante el fomento del trabajo en equipo y el desarrollo de conductas saludables. La iniciativa contempla actividades que se desarrollarán a lo largo del año en tres áreas: salud; deporte y recreación; y cultura y familias. La corrida familiar fue parte de las actividades deportivo-recreativas y en ella participaron más de 1.000 personas entre comunidad y trabajadores, quienes se reunieron en la Plaza de Armas de Los Andes, lugar de partida. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
443
P U B L I R R E P O R T A J E
En amarre e izaje de carga
Dolezych chile Desarrolla innovaDora aplicación online De servicio al cliente Doland se llama la plataforma creada en nuestro país, basada en las exigentes normas europeas. Una moderna aplicación en línea, en la que sus clientes pueden revisar en forma rápida y amigable las condiciones en que se encuentran los elementos de amarre e izaje de carga involucrados en sus procesos productivos, desarrolló Dolezych Chile. La plataforma, bautizada por sus creadores como Doland, permite que los técnicos e ingenieros en terreno de Dolezych puedan subir información en línea de las auditorías y controles que realizan en las distintas faenas en que están presentes sus productos. Y además que esa información pueda ser vista también –de manera online– por los clientes. “Nosotros, aparte de vender los productos, brindamos un servicio muy fuerte en terreno. Inspeccionamos las condiciones en que se encuentran los elementos y capacitamos acerca de su uso correcto. La posventa nuestra es muy fuerte. Y para garantizar que nuestros clientes tuvieran un acceso expedito a esos controles es que desarrollamos esta aplicación”, señala Javier Rubio, gerente general de Dolezych para América Latina. Explica que se trata de una plataforma completa y fácil de usar, que les ha permitido sistematizar el trabajo de su personal en sectores en que se encuentran presentes sus productos, como minería, industria, puertos y transporte de carga. “Por ejemplo, cuando el gerente de una minera ingresa a Doland con su clave y
rimientos que impone la norma europea. “Estamos exportando a toda Latinoamérica una práctica desarrollada acá en base a nuestra innovación”, resalta Alvaro Franco, gerente comercial de Dolezych Chile. El ejecutivo afirma que son la única marca presente en Latinoamérica que tiene todas las categorías de elementos de izaje certificados ante las normas de la Comunidad Europea. Destaca que gracias al trabajo realizado en los 8 años que llevan en el mercado nacional y a los casi 80 años de la firma en el mundo, ya son varias las compañías mineras que han adoptado dicha norma en sus procesos.
mayor seguridad
contraseña puede chequear cuál es el historial de atención que le hemos brindado; qué hemos hecho y en qué área de la faena; quién ha sido la contraparte y cuántos informes se han subido. Puede chequear que estén los certificados de nuestros productos y las capacitaciones”, indica Rubio.
Bajo las normas europeas Al igual que todo el catálogo de más de 45.000 productos de Dolezych, este software cumple con todos los reque-
Javier Rubio enfatiza que el servicio que presta Dolezych Chile a sus clientes apunta a evitar los accidentes y minimizar los riesgos asociados al amarre e izaje de carga. “Y esto se puede lograr entregando los mejores productos. Además, capacitando al usuario, al operador; y por último, llevando un control sobre la vida útil de esos productos”, sostiene. Indica que cuando hay un elemento que interviene en un proceso, y que se desgasta continuamente, mediante las visitas a terreno, las auditorías y las bases de datos que entrega Doland se pueden hacer planes de izaje y disminuir la rotación. “Eso le da tranquilidad al cliente, y nos da tranquilidad a nosotros. Esto último lo que logra al final del día es hacer más eficiente el presupuesto destinado a este tipo de elementos, identificando mejor los procesos donde intervienen y utilizando mejor los productos”, concluye Rubio.
Dolezych Chile +56 2 26342243 Info@dolezych.cl Portugal 1045, Santiago.
mercado minero
Tecno Fast Atco fue premiada por Modular Building Institute Tecno Fast Atco (TFA) recibió el premio Best in Show por el Modular Building Institute (MBI) en la categoría de renovación de un edificio usado, luego de la construcción de las oficinas corporativas de la división Rental. La distinción internacional reconoce la excelencia arquitectónica del proyecto, que se construyó usando unidades recicladas de edificios modulares antiguos. El MBI resaltó la reutilización de 18 módulos, lo que le permitió a TFA reducir el costo global del proyecto, el impacto medioambiental y los tiempos de construcción. El MBI es un organismo sin fines de lucro que se creó en 1983 en Estados Unidos para promover la construcción modular y que actualmente se relaciona con cerca de 300 empresas en 11 países. Las oficinas de la División Rental de Tecno Fast Atco tienen una superficie de 635 m2 y están ubicadas en la Ruta 5 Norte. El edificio incluyó innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad, uso de revestimiento de metal exterior, acabado decorativo interior y postes de acero estructurales, además de espacios interiores de alta confortabilidad para todo su equipo.mch
Keech Australia promueve sus esquineros para baldes Wearpact Ahorrar costos de combustible, mejorar el control de la temperatura de los motores y reducir los tiempos de ciclo de los cargadores son algunas de las ventajas que ofrece el sistema de esquineros para baldes Wearpact de bajo perfil que ofrece en Chile la empresa Keech Australia. Así lo indica Mark Adams, gerente de ventas regional de la compañía australiana, quien precisó que “el sistema está construido con acero extremadamente resistente, de una dureza que, según la escala Brinell, excede 500, y que es multifuncional, ya que se puede instalar tanto en cargadores subterráneos como de superficie”. Puede adherirse a sistemas de baldes Wearpact de entre 5 m3 y 30 m3, con un sistema de hasta 15 esquineros para baldes. “Posee un peso de desgastabilidad de 70% antes que el producto deba ser reemplazado. Por otra parte, con el sistema Wearpact se reduce el mantenimiento y el tiempo de inactividad de máquinas requerido para los sistemas de esquineros para baldes”, destacó el ejecutivo. El diseño también cuenta con un sistema de instalación sin martillo y no se requiere soldar. “Un cambio de Wearpact se puede realizar en cuestión de minutos y no horas”, agregó Adams. mch
Ecopreneur certifica su sistema integrado de gestión Ecopreneur, empresa especializada en tratamiento, re-uso y acondicionamiento de aguas, obtuvo de la entidad auditora y certificadora SGS, la certificación según la Norma Integrada de Gestión (SIG) bajo normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su casa matriz y los proyectos que desarrolla. La compañía cuenta desde 2007 con un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008. Luego, en diciembre de 2011 se dio inicio al proyecto de implementación del SIG, teniendo como meta la certificación en abril de 2013, para lo cual se formó un equipo interno multidisciplinario que lideraría las distintas actividades necesarias para la consecución del objetivo. La empresa logró la participación de toda la compañía en las actividades orientadas a la obtención de la certificación del sistema integrado de gestión. Ecopreneur creó además un gobierno corporativo para apoyar las operaciones de Chile, Perú y Colombia en el futuro. mch
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
445
mercado minero
Sodexo logra récord de seguridad en minera Escondida Consolidando su compromiso con la seguridad y el bienestar laboral de sus trabajadores, Sodexo cumplió 4.000.000 de horas trabajadas sin accidentes con tiempo perdido, desde que inició sus operaciones en abril de 2008 en la faena Villa Cerros Alegres de Minera Escondida. Prestando los servicios de alimentación, hotelería y recreación en el campamento ubicado a 170 km al sudeste de Antofagasta, la compañía celebró con sus colaboradores y ejecutivos un nuevo logro en materia de seguridad en el sector minero. “En los últimos años hemos ido construyendo una cultura de auto cuidado y prevención que ha sido capaz de cumplir con las necesidades que exige la alta minería”, sostuvo Alfredo do Nascimento, director de Sitios Remotos Operaciones de Sodexo. Por su parte, el gerente de Estrategia y Desarrollo de la Asociación Chilena de Seguridad, Sebastián Reyes, destacó que “Sodexo y la ACHS somos socios estratégicos y, como tales, estamos trabajando unidos para generar espacios de trabajo cada vez más sanos y seguros”. mch
SimmaTrans ofrecerá escáner electromagnético Con la finalidad de inspeccionar a fondo el estado de correas transportadoras de carcaza metálica y así asegurar su disponibilidad y la seguridad del personal que las opera, SimmaTrans ofrece un servicio de mantenimiento preventivo-predictivo a través del escáner electromagnético Introcon, un equipo de última tecnología diseñado para la inspección no destructiva de las cintas transportadoras.
Jorge García, gerente de Operaciones de SimmaTrans, explicó que este nuevo servicio permite determinar si la correa ha sufrido algún daño en su uso para así poder solucionarlo antes de que el problema obligue a parar la producción, lo que logra establecer un sistema de mantenimiento programado. “Esta tecnología permite determinar cortes de cables, corrosión, revisar las
áreas de los empalmes, entre otras cosas, problemas que a simple vista no se pueden distinguir. Los resultados obtenidos de la inspección nos dan la más completa información acerca de la condición de las correas, con lo que los clientes pueden asegurarse de que no sufrirán ninguna parada imprevista por motivo de algún defecto en ellas”, añadió. mch
En 100 palabras
Lanzan concursos Iquique y Antofagasta en 100 palabras En sendas actividades de lanzamiento, la Fundación Plagio dio inicio a los concursos “Antofagasta en 100 palabras”, que ya va en su cuarta versión, e “Iquique en 100 palabras”, siendo esta su tercera edición. Ambos son reconocidos certámenes literarios de cuentos breves, cuyas convocatorias se extenderán hasta el viernes 5 de julio (en el caso de Iquique) y hasta el lunes 8 de julio (en el caso de Antofagasta). Con un carnaval de música andina, un cuenta cuentos y la distribución de la primera versión del libro de bolsillo “Iquique en 100 palabras: Los Mejores 100 Cuentos” fue abierta la convocatoria para participar en este concurso. Del mismo modo, en el marco de la Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta (Filzic), y ante la
presencia de niños, jóvenes y adultos se dio el vamos a “Antofagasta en 100 palabras”. Ambos certámenes buscan incentivar la escritura y rescatar la identidad de los habitantes de cada una de estas regiones y su entorno. Para participar en Iquique o Antofagasta en 100 Palabras, las personas deben tener domicilio
estable en la Región de Tarapacá o en la de Antofagasta, respectivamente, y presentar un máximo de cinco cuentos, que deben ser inéditos y no superar las 100 palabras (sin contar el título). Los cuentos pueden ser enviados a través del sitio web www.iquiqueen100palabras.cl o en www.antofagastaen100palabras.cl, dependiendo de la zona que se trate. En cada caso un jurado seleccionará a cinco finalistas, entre los cuales se dirimirá un primer lugar, tres menciones honrosas y un premio al talento joven (para menores de 18 años). El ganador recibirá $1.000.000; cada mención honrosa, $250.000; y el premio especial al talento joven, $250.000.
www.mch.cl • Junio 2013 / nº 384
447
Indice de avisadores Empresa
pág. Empresa
100 Palabras 140 3M Chile S.A. 8 Acciona Recursos Humanos 284 Aguas Rio Cristal Ltda. 54 Agunsa 96 Ail Mining Proposeal 252 Albin Trotter 136 Alfa Delta Ltda. 60 Aminpro Chile 250 Andes Domo 254 Antolín Cisternas y Cía. Ltda. 292 Apex Supply Chain Technologies 232 - 233 Appareil Ltda. 166 Aptic S.A. 60 Aramark 156 Arcadis Chile S.A. 122 Arriendo de Equipos y Servicios 200 Tirreau y Cia. Ltda. Artilec Ltda. 108 ASGCO Manufacturing Inc. 44 Asmin Industrial Ltda. 82 Asociación de Industriales de Iquique A.G. 358 - 434 - 435 Atlas Copco Chilena S.A.C. 310 - T3 ATT Conexiones Ltda. 188 Ausenco Chile Ltda. 146 - 342 Axxa Chemicals Ltda. 114 Banana Boat 284 BASF - The Chemical Company 114 Belden 254 BHP Chile Inc. 258 Black & Decker de Chile 446 Calibraciones Industriales S.A. 208 Cámara Chilena Suiza 354 Camchal INS Cathodex Oy 320 Caving 2014 314 CBG Chile Business Group Spa 158 Cementation Sudamérica S.A. 36 Centro Tecnológico Minero UNAB 330 Cherit Consultores Ltda. 316 - 317 Christensen Chile S.A. 10 Cidra Corporate Services 276 Comercial Aragón S.A. 298 Comercial Kaufmann S.A. 105 Comercial Popayan Ltda. 196 Comercial Softtime 154 Comin 248 Comisión Minera INS Compañía de Leasing Tattersall S.A. 272 Comulsa 278 Constructora Gardilcic Ltda. 7 Conveyor Belt Technology Ltda. 102 - 103 Cooper Crouse - Hinds S.A. de C.V. 326 CRC Ltda. 266 Datawell 172 Davey Bickford Chile S.P.A. 286 De Vicente Plásticos S.A. 62 Dercomaq S.A. 220 Diemme Filtration 170 Dimensión Data Chile S.A. 280 Dolezych Chile 444 Doosan Bobcat Chile S.A. 204 Düchting Pumps 196 Dueik Equipos Térmicos 322 Dukraft Comercial Ltda. 120 - 426 Duncan Ingeniería Industrial Ltda. 432 DuPont Chile S.A. 388 Dust a Side Chile S.A. 152 Eaton 116 Ecex Minería 68 E-CL S.A. 12 Ecopreneur Chile S.A. 286 Eecol Electric Ltda. 38 Electrónica del Pacífico S.A. 166 Emerson Control Techniques 202 Emerson Electric Chile Ltda. 290 Emin Ingeniería y Construcción S.A. 322 ENAEX Servicios S.A. 76 Enex S.A. 282 Entel S.A. Marcador Pag. - 262 - 263 EQUISEG 184 Excon S.A. 78 F y S Minería E.I.R.L 164 Fastpack S.A. 5 Ferretería Amunátegui 198 Festo S.A. 332 Finning Chile S.A. 350 - 351-T4 FLSmidth 130
pág. Empresa
Fluitek 220 Fordia Sudamérica Ltda. 188 Forum Sustentare 238 Fosfoquim S.A. 414 Foster Wheeler 206 Fourthane S.A. 194 Fundación de Capacitación 340 Bomberos de Chile Fundición San Cayetano S.A. 248 Gastronomía Ejecutiva - Antofagasta 300 GNE Gas Natural Esencial 244 General Trade 204 Geobrugg Andina S.A. 66 Geocom S.A. 40 Geodis Wilson Chile Ltda. 348 Geotel 306 Gesam Ltda. 128 Glenguard 62 GLI Autopartes 362 Golder Associates S.A. 306 Goodyear de Chile 48 GPS Chile S.A. 370 Grand Leasing Chile Ltda. 220 H & S Equipos Industriales Ltda. 60 Haulotte Group 194 Haver & Boecker Andina Ltda. 386 High Service 180 - 181 Himinco 84 Hotel Gavina 112 Hydrocar Chile S.A. 106 Imdifer Ltda. 124 Immersive Technologies 150 Indak Ltda. 3 Ingeconstur E.I.R.L C. Conjunta - 216 - 217 Ingemin Ltda. 170 Ingeniería Ava Montajes 162 Ingenieria en Plásticos 118 Membrantec S.A. Insumos Críticos 410 Interacid Trading (Chile) 244 Intermodal 248 Ipacer S.A. 425 Jacol 56 - INS John Valve 270 Jomar Limitada 176 Keech Chile S.A. 256 Keypro Ingeniería S.A. 224 Knight Piésold S.A. 408 Komatsu Chile S.A. PD - 20 Küpfer Hermanos S.A. 240 L & M Powertrain Parts 226 LAMS 270 Latinominería Tablet 322 Layher del Pacífico S.A. 54 Legrand Ltda. 230 Leister AG I Mar Com 252 Liebherr Holding GmbH 236 Lureye Arriendos Ltda. 222 Magna IV Sud América SpA 190 Maptek Computación Chile Ltda. 42 Marienberg Ltda. 68 Mas Errázuriz S.A. 70 Mathiesen S.A.C. 286 ME Elecmetal S.A. 26 - 274 - 430 Mecalux S.A. 50 Medmin 2013 300 Metecno 58 Metso T2 Mile S.A. 72 MinAlt 2013 398 Mining Systems S.A. 86 Modular Mining Systems Inc. y 148 Cia. Ltda. Morgan Industrial S.A. 86 Motorman S.A. 160 Moventas SPA 132 MP Conveyor 28 mRisk 398 National Instruments 442 Newsletter Minería al día 144 Normet Chile Ltda. 90 Offitainers Ltda. 250 Optimal Solutions 390 Outotec (Chile) S.A. 32 Paramount Grúas S.A. 98 Parker Hannifin 174 Paterson & Cooke 176 Perumin 404 Pesco S.A. 88
448 Junio 2013 / nº 384 • www.mch.cl
Ventas de Publicidad pág.
Petricio Industrial S.A. 166 Pilosio 412 Pilotes Terratest S.A. 144 Pimasa 164 Pinturas Tricolor 182 Polydeck Screen Corporation 182 Preventiva RCA Ltda. 304 Puerto Angamos 192 Putzmeister Iberica S.A. 432 Reinike S.A. 366 - 367 Reliper Ltda. 98 Relsa 9 Remolques Goren 126 Rhona S.A. 70 Rittal Limitada Faja Rizzo 90 Rockmine S.A. 118 Ruhrpumpen Chile 52 S & P Chile SPA 96 Sabinco S.A. 13 Safety Whips 222 Salfa Rent 128 Salfa S.A. 34 Salmag Ltda. 312 Salomon Sack S.A. 280 Samson Controls S.A. 238 Sandvik Chile S.A. 2 - 288 Schramm INC 186 Schlumberger Water Services 144 Sigsig Ltda. 250 SGS Minerals Services 46 Shacman 134 Sherwin Williams Chile S.A. 92 Shimin Ltda. 264 Siemens 416 Sigdotek S.A. 50 - 240 - 436 Simin 2013 138 Simma S.A. 120 Simmatrans S.A. 94 - 376 - 377 Simtech Ltda. 222 Sitrans Ltda. 439 SKC Maquinarias S.A. 294 SKC Rental S.A. 132 SKF Chilena S.A.I.C. 308 SmartMine Soluciones Operativas 324 SMC Pneumatics Chile S.A. 228 SNC-Lavalin Chile 160 Sociedad Comercial MAS Ltda. 208 Soletanche Bachy Chile S.A. 142 Solmex Ltda. 270 Soltec 136 - 210 Southlink Ltda 260 Sprung Instant Structures 242 SRK Consulting Chile S.A. 228 Starlims 334 Suatrans Chile S.A. 328 Sulzer Bombas Chile Ltda. 406 Tajima 276 Talleres Lucas 154 TDM Chile 296 Techint Chile S.A. 400 Tecmel 170 Tecmind Chile S.A. 268 Tecno Fast Atco 252 Tecnoglobal S.A. 124 TecnoRed S.A. 346 Telefónica Empresas Chile S.A. 11 Tepe Prefabrik 200 TPI Chile S.A. 1 Transelec S.A. 302 Transformadores Tusan S.A. 94 Transportes Vecchiola Ltda. 142 Tromax 306 TTM Chile S.A. 64 Tuboled 196 Tur Bus 4 Ultrapoly S.A. 100 Vecchiola S.A, 192 - 338 Verde 100 Veyance Technologies Chile 24 Vicsa Safety S.A. INS Villalba Aceros 111 Vogt S.A. 138 Wärtsilä Weir Minerals South America Xstrata Technology Yokogawa America do Sul
394 - 395 6 - 212 80 422-423
Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, 09 748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, 06 468 3561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés e-mail: acortes@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4287, 08 361 0279 CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: (56-2) 27574283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4241, 09 333 8778 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4236, 07 431 1781 • María Verónica Sanguinetti, Ejecutiva Comercial e-mail: msanguinetti@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4281, 06 468 5522 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4205, 06 468 3454 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380, Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867