Cómo se ajusta la minería al nuevo escenario

Page 1


komatsu.cl Or_Av Min Chilena_KOMATSU (Agosto).indd 1

08-07-13 15:49


komatsu.cl Or_Av Min Chilena_KOMATSU (Agosto).indd 1

08-07-13 15:49




MAYOR POTENCIA. MAYOR DISPONIBILIDAD.

THIS WAY! Desarrollado para una máxima productividad en condiciones variables de roca a través de su mayor energía de impacto y menor consumo de aire. El nuevo martillo Sandvik RH 460 lleva la perforación DTH a un nuevo nivel. Ahora con un diseño para culatas más flexibile. Únase al movimiento hacia El Futuro de la Minería. It’s This Way: sandvik.com / RH460 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL:56 2 26760200


A単os




REDEFINIENDO TECNOLOGÍA

Harneros Tipo Banana Tecnología Alemana desde 1895

• Alta capacidad (Producción) • Alta eficiencia en la clasificación de material fino • Diseño estructural correcto • Harneros a la medida, de acuerdo a sus necesidades

Para atención de América del Sur, países de habla hispana, desde Chile Haver & Boecker Andina Ltda. (56) 295 27 900 – 295 27 901 – 295 27 902 haverandina@haverandina.cl www.havertyler.com




FLEXIBILIDAD Y RAPIDEZ para sus arriendos temporales

S O Ñ A 5 3 NCIA IE

DE EXPER

oyo y os de ap la ip u q e n ra e ria pa maquinaconstrucción. y minería

Arriendo de equipos a corto plazo | Asesoría en la definición del equipo adecuado para su trabajo | Equipos certificados y estandarizados para todas las faenas mineras | Gestión de transporte y entrega | Asistencia en terreno | Servicios integrales previo estudio del requerimiento | Gestión de arriendo de equipos que no estén en nuestro parque

Contact Center 600 4447000 | info@relsa.cl | www.relsa.com


Portada: Composición MINERÍA CHILENA. Fotografías: Juan Carlos Recabal, MINERÍA CHILENA.

• Consejo Editorial: Elías Arze, Hernán Bezamat, Silvio Girardi ,Sergio Jarpa, Alejandro Labbé, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Marko Razmilic, Juan Carlos Román, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urzúa, Pascual Veiga, Juan Antonio Winter. • Director: Ricardo Cortés • Subdirector: Pablo Bravo • Editora: María Inés Mayorga • Subeditor: José Salinas • Editora online: Pamela Castellanos • Periodistas: María Paz Águila, Juan Pablo Aguilar, Paula Díaz, Miguel Toledo • Corresponsal Norte Grande: José Luis González • Redacción comercial: Karina Jiménez •C olumnistas: Ximena Abogabir, Elías Arze, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, José Luis Barroilhet, José Botín, Juanita Galaz, Juan Ignacio Guzmán, Ronald Guzmán, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, Marcos Lima, Felipe Matthews, Patricia Matus, Christian Moscoso, Julián Ortiz, Rodrigo Pascual, Cristián Quinzio, Pascual Veiga, Juan Villarzú, Iván Violic, Yasmina Zabib • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Francisca Vera • Impresión: Quad/Graphics Grupo Editorial Editec • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C. MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 2757-4238, Fax: (56-2) 2757-4201, cvaldivieso@editec.cl Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

10 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

sumario ❘ agosto 2013

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Minería Chilena (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: Grupo Editorial Editec

16 Cómo se ajusta la

minería al nuevo escenario La tendencia a la baja del metal rojo está teniendo consecuencias sobre la operación y los planes de inversión de las mineras. La futura adopción de tecnologías y la preparación del capital humano serán clave para adaptarse a este cambio de contexto.

Agenda 12 En contacto

13

Editorial 15 M. Cristina Betancour, directora de Estudios de Cochilco, se refiere a la reciente baja en la proyección del precio del cobre 19 Leonardo Suárez, economista: “No tengo como opción un escenario positivo”

23

Fidel Báez: “En Chile hay preocupación por estar a la vanguardia tecnológica”

27

Aniversario N° 130 de Sonami: • Balance de Alberto Salas • Los lazos del gremio con la comunidad • Sonami en la historia

61 67 71

La apuesta de Polar Star Mining en Chile

80

Financiamiento para la pequeña y mediana minería

85

Óscar Jiménez, gerente general de Gabriela Mistral: “El gran desafío es ser innovador”

89

Valorización de propiedades mineras

93

La amenaza del grafeno

107

31

II Seminario Insumos Críticos para la Industria Minera

112

Ximena Abogabir, de Fundación Casa de la Paz: “La empresa debe dejar de ser el Redbanc”

35

Columna de Juan Ignacio Guzmán: Costos buenos y costos malos

113

Súper ciclo del cobre en descenso, por Gustavo Lagos

39

Foro SIC 2013: repensando la matriz nacional

115

Minero Noticias

44

Perumin espera recibir 75.000 visitantes

119

Los mineros celebran su mes

58

Proveedores sudafricanos: experiencia subterránea para Chile

126

Columna de Cristián Quinzio: Más y mejor minería

59

Mundo Minero

134

Hernán Araneda, de Fundación Chile: Se necesitan personas mejor preparadas


sumario ❘ agosto 2013 editorial Trabajo en altura: más productividad y menos accidentes

137

Columna de José Luis Barroilhet: Las mujeres a la minería

189

Nuevo software de planificación minera estratégica

191

Gestión de activos físicos: Buscando oportunidades de mejora operacional

145

Empresas de Ingeniería en constante innovación

196

Palancas de valor en una era de austeridad

149

Tecnología, seguridad y factor humano en la perforación

207

Jacol: tercera generación consolida crecimiento

155

Atlas Copco lanzó nueva perforadora de circulación inversa

215

Minería continua en operación subterránea: Hacia menos costos y mayor productividad

162

Configuración de camiones para rendimiento óptimo

217

Correas transportadoras: Valiosas arterias para el transporte

Crece la demanda de software para la minería

225

169

Registro visual para los proyectos mineros

229

Monitoreo de correas transportadoras

177

Los planes del grupo Bunzl tras adquirir Vicsa Safety

181

“Hemos crecido especialmente en la industria minera”, dice András Mesics, gerente general de Aggreko Chile

233

Evolución en el diseño de molinos y revestimientos en Mill Lining Summit 2013

237

“Los objetivos del Cimm están absolutamente vigentes”, señala Leopoldo Contreras, presidente del IIMCh

241

Noticias Vida Universitaria

246

Cultura Minera: Cobre, el superhéroe de los mineros

248

Finning Instituto Técnico: Formando capital humano para la minería

183

La otra minería de Chile Al igual que en el mercado del cobre, nuestro país tiene una destacada posición en la

Mercado Minero 292

producción de minerales no metálicos, entre los que resaltan el yodo, el salitre y el litio.

318

Minero Fotos: Encuentro de Corfo en Antofagasta

319

Minero Fotos: Seminario de Sondajes

319

Índice de avisadores

320

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Fotografía: Gentileza de Minera Los Pelambres

98

Minero Fotos: Inauguración de Finning Instituto Técnico

252 Dialogo social y minería

265

ONG’s y movimientos sociales: el medio ambiente como consigna

269

Silicosis y sus determinantes sociales

275

Tuberías ecológicas: insumos de larga vida

283

Reportes de sustentabilidad:

Nuevas exigencias Tras la presentación del nuevo lineamiento del G4, se establecen adicionales desafíos de transparencia para las compañías en materia de gobierno corporativo y cadena de valor.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

11


agenda

22-25

VIII Mediana Minería 2013 Lugar: Sheraton Santiago Organizan: Sonami y Grupo Editorial Editec. Más informaciones en www.medmin.cl

Expo Bolivia Minera Lugar: Campo Ferial Expoteco, Oruro, Bolivia. Organiza: Tecno Eventos. Más informaciones en www.tecnoeventos. org/boliviaminera.html

I Seminario Minalt 2013 Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organizan: Hatch y Grupo Editorial Editec. Más informaciones en www.minalt.cl

Taller Buenas prácticas para la estimación de reservas Lugar: Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Santiago. Organiza: Comisión Minera. Más informaciones en www.comisionminera.cl

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

12 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

10

Minería Colombia 2013 Lugar: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones-Corferias, Bogotá, Colombia. Organiza: Corferias Bogotá. Más informaciones en: www.mineriabogota-colombia.com

16-20

23º World Mining Congress Lugar: Palais des Congrès de Montréal, Canadá. Organizan: Universidades canadienses y CIM (Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum). Más informaciones en: http://www.wmc-expo2013.org

9

SEPTIEMBRE 2013

23-26

21

19

14-16

11-15

12

AGOSTO 2013

Seminario sobre el mercado del cobre Lugar: Hotel W, Santiago. Organizan: Bolsa de Metales de Londres y Cesco. Más informaciones en www.lme.com

Seminario Insumos Críticos para la Industria Minera Lugar: CasaPiedra. Organiza: Grupo Editorial Editec. Más informaciones en www.insumoscriticos.cl

Perumin Lugar: Centro de Convenciones Cerro Juli, Arequipa, Perú. Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Más informaciones en: www.convencionminera.com/perumin31

Exposibram Lugar: Centro de Feiras e Convenções de Minas Gerais-Expominas, Belo Horizonte, Brasil. Organiza: Ibram - Instituto Brasileiro de Mineração. Más informaciones en www.exposibram.org.br


en contacto

@mineriachilena

10

9-11

OCTUBRE 2013 Mill Lining Summit – International Congress 2013 Lugar: Hotel Marbella Resort & Spa, Maitencillo, Región de Valparaíso. Organizan: Metso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María. Más informaciones en www.mlsmetso.com

Seminario Mercado de capitales y minería Lugar: Hotel Radisson, Santiago. Organiza: Comisión Minera. Más informaciones en www.comisionminera.cl

@rcastillomurill, Rodrigo Castillo, director ejecutivo Empresas Eléctricas A.G. Quisiéramos escuchar a todos los candidatos hablar en profundidad, 23 de junio @CopperContreras, Leopoldo Contreras, presidente IIMCh No es lo mismo productividad, eficiencia y eficacia. Esto a propósito de los opinólogos de la minería, 24 de junio @manuelbaquedanol, Manuel Baquedano, fundador Instituto de Ecología Política La Comision de Energía del Senado aprobó ley de fomento de las ERNC 20% para el 2025, en dos años más estaremos hablando de un 30% para el 2025,10 de julio @iallendebussi, Isabel Allende Bussi, senadora 11 de julio de 1971 se nacionalizó el cobre que nos ha dado más de 100.000 millones de US. A Codelco hay que financiarla no endeudarla, 11 de julio

14-16

@ccuevasz, Cristián Cuevas, presidente Confederación de Trabajadores del Cobre A 42 años de nacionalización del cobre los trabajadores de Chile vuelven por sus fueros, 11 de julio XI Foro Eléctrico del SING Lugar: Hotel Enjoy, Antofagasta. Organiza: Grupo Editorial Editec. Más informaciones en www.forosing.cl

NOVIEMBRE 2013

5

Cifamin 2013 Lugar: Casa Piedra, Santiago. Organizan: Myma y Grupo Editorial Editec. Más informaciones en www.cifamin.cl

@Porozcob, Pablo Orozco, Comunicaciones Codelco Hoy se cumplen 42 años desde la nacionalización del cobre. En este tiempo Codelco ha generado 106.000 millones de dólares para el Estado, 11 de julio @AlexGodoyF, Alex Godoy, director Master’s Program in Sustainability Management Chile hace años y gracias a la bonanza del cobre debiera haberse preparado por si pasa esto: nanotubos de carbono, 14 de julio ‫@‏‬hdesolminihac, Hernán de Solminihac, ministro de Minería Con Enami y Sonami adelantamos medidas excepcionales y transitorias para incentivar ingreso de nuevos productores al sector que apoya la estatal, 18 de julio

facebook.com/mineriachilena Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

13


Ta l l e r d e C a m i o n e s , M i n e r a N e v a d a , P a s c u a L a m a

Sprung Structures Canadá a través de Empresas Sagemar avanzan con fuerza en el desarrollo de Talleres para camiones. Una alternativa de construcción rápida, confiable, económica y eficiente. Sistema de Aislación con fibra de vidrio para una mejor eficiencia energética. Tecnología comprobada en más de 90 países en el mundo. Subestructura de aluminio • Garantía de 30 años. • Vida útil estimada de 50 años. Una alternativa altamente versátil, la subestructura de aluminio ofrece una alta relación fuerza-peso. El aluminio es económicamente eficiente, ligero y de fácil ensamblaje, y ofrece una adaptabilidad. Cada estructura de Sprung es elaborada usando productos y materiales de la más alta calidad, y es testeado invidualmente según estrictas normas de desempeño. Membrana arquitectónica • Membrana arquitectónica de color, Tedlar (Familia de Teflon) • Resistencia incomparable a los rayos UV, elementos químicos y al clima. • Autolimpiante. Sin mantención. Máxima vida útil. • Capa exterior blanca de PVC. • Retardador de fuego y resistente a las llamas. • Garantías de la membrana de 10 a 20 años • Alta resistencia a los rayos UV,el clima, los hongos y al moho. • Tela de base de poliéster. • Resistencia a la tensión y al rasgado. Resistente a los pinchazos. Hecho de hilo que no se desfibra. • Capa opaca de blackout. • Bloquea luz de sol y evita la acumulación de calor y mejora el control de clima. • Capa interior blanca de PVC. Aislación de Fibra de Vidrio • Aislación en sección transversal. • Tapa arquitectónica. • Manta aislante de Fibra de Vidrio de hasta 9 pulgadas. • Lámina metálica reflectante. • Membrana interior.

Tr u c k S h o p p a r a K o m a t s u 9 3 0

Ta l l e r d e C a m i o n e s C a s e r o n e s

Tr u c k S h o p p a r a C AT 7 7 7 , C AT 1 6 0 H , C AT 7 7 3

Antonio Bellet 444, Oficina 1304 - Edificio Plaza Bellet - Providencia - Santiago, Chile | Fono/Phone: 562 2752 7920 Tarapacá 123, Iquique, Chile - Edificio Sagemar | Fono/Phone: 56 57 239 3110 - Fax: 56 57 239 3120 www.empresas-sagemar.cl | www.sagemar.cl


editorial

“E

l cobre es la clave del crecimiento económico de Chile y se erige como la llave para dar al salto al desarrollo. No obstante, estamos frente a una ‘gran paradoja’: la sociedad chilena no lo reconoce o no lo sabe, y se aprecia un juicio negativo con respecto a la minería”. La afirmación es del economista Patricio Meller en su libro La viga maestra y el sueldo de Chile, donde además plantea que el alcance de la baja valoración social de la industria minera parece ir más allá de la sociedad civil y que síntoma de ello es el hecho de que el Ministerio de Minería sea una de las carteras que recibe menos recursos en el Presupuesto de la Nación, llegando a poco más de $35.000 millones en 2013 y equivalente a solo un 9,2% de lo asignado al Ministerio de Agricultura. Si bien la minería es la actividad productiva que aporta la mayor cantidad de recursos al Fisco (US$3.700 millones serían los excedentes de Codelco este 2013 y la minería privada aportaría alrededor de US$4.200 millones este año por concepto de impuestos, según estimaciones del profesor Gustavo Lagos), no hay un compromiso institucional con el desarrollo del sector. Esto se aprecia en el poco peso político-estratégico que suele darse al Ministerio de Minería y la falta de actualización del marco jurídico que sustenta la actividad. De hecho, como país no hemos resuelto un marco legal y económico conducente a un potenciamiento y una diversificación de la actividad, lo cual quedó en evidencia en el fallido proceso de licitación del litio. Esta falta de definición incluso ha hecho que Chile pierda el liderazgo en la producción de litio a nivel global, siendo superado por Australia el año pasado, con un 37% de participación versus 36%. Esto, por la condición de elemento estratégico y no concesible del litio establecida en el Decreto Ley 2.886 de 1980 y en el Código de Minería de 1983, cuya explotación debe estar reservada al Estado o a privados por medio de Contratos Especiales de Operación. Un resguardo que fue tomado en un contexto diferente al actual y que hoy valdría la pena revisar. En este sentido, otro caso que llama la atención es el de Codelco y el poco espacio que tiene para administrar sus propios recursos de acuerdo con las necesidades de la empresa. De hecho, el anuncio del Ministerio de Hacienda de capitalizar US$1.000 millones en la estatal sobre una parte de las utilidades retenidas de la operación de Anglo American Sur (ascendentes US$3.032 millones), mientras la minera esperaba una capitalización mayor y de recursos frescos, ha generado un debate sobre la necesidad de que la Corporación cuente con mecanismos de financiamiento a largo plazo y con mayor autonomía. La relevancia de Codelco y de su aporte al Fisco amerita una adecuada fórmula y certidumbre presupuestarias, para que pueda materializar su plan de inversiones y mantener su posición de líder. Este y otros temas que implican definiciones relevantes para la minería podrían estar presentes en las agendas de los presidenciables, pero como bien planteó Sergio Jarpa en una pasada edición de MINERÍA CHILENA, “ni en las propuestas ni en los debates de los aspirantes a La Moneda hemos conocido, al menos hasta la fecha, propuestas de una política minera para recuperar la posición de liderazgo que hemos perdido”. Enfrentados a un año electoral, es de esperar que la minería ocupe el lugar que le corresponde en las cartas de navegación de quienes llegarán al Gobierno y al Parlamento, responsables de conducir el desarrollo futuro del país y para el cual sin duda la actividad minera seguirá siendo, en términos de recursos, un eje central. mch

Política minera

Si bien la minería es la actividad productiva que aporta la

mayor cantidad de recursos al Fisco, no hay un compromiso

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

institucional con el desarrollo del sector.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

15


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Impactos de un menor precio y mayores costos

Cómo se La tendencia a la baja del

metal rojo está teniendo consecuencias sobre la operación y los planes de inversión de las mineras. La futura adopción de tecnologías y la preparación del capital humano serán clave para adaptarse a este cambio de contexto.

16 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


Reportaje Central

E

n el marco del mes de la minería cabe preguntarse cómo el descenso en el precio del cobre y el alza de costos están impactando al mercado y al comportamiento de las empresas mineras en el país. Con este afán, MINERÍA CHILENA recoge en este número la visión de cinco destacados personajes sobre los efectos que tiene el nuevo escenario en la industria minera. María Cristina Betancour, directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco); Leonardo Suárez, director de Estudios de LarrainVial; Fidel Báez, gerente de Tecnología & Innovación de Codelco; Hernán Araneda, gerente de Innovum de Fundación Chile; y Ximena Abogabir, presidenta de la Fundación Casa de la Paz, abordan desde perspectivas

Mes de la minería Varias son las conclusiones que pueden destacarse de sus análisis. La más evidente es que hay consenso en que las expectativas respecto del comportamiento futuro del cobre son conservadoras, por lo que las empresas están tratando de reducir sus costos de operación, que se habían disparado en los últimos años. Por el lado de los proyectos, estos entrarán en construcción y operación en un periodo más extenso del previsto. Esto, porque China seguirá creciendo, pero de una forma más moderada que en el pasado. Dicha visión se ve refrendada con la última estimación entregada por el comité de precio del cobre de largo plazo convocado por el Ministerio de Hacienda, que situó su proyección para la cotización del metal rojo a 10 años en torno a

alza de los costos de operación y de ejecución de los proyectos, se traduce en menos utilidades para las compañías mineras, lo que a su vez trae como efecto una recaudación fiscal menor para el Estado. Por el lado de las empresas, estas se verán obligadas a adoptar soluciones y procesos más innovadores, como la teleoperación y la automatización, dejando atrás la actitud más conservadora en la adopción de tecnologías de punta. En capital humano, el futuro trabajador de la minería deberá ser más productivo y mejorar su actual rendimiento, al margen de las tecnologías que se adopten en las minas. Punto aparte es ver cómo podría cambiar el comportamiento de las mineras con las comunidades. La tentación de ver la responsabilidad social empresarial como asisten-

ajusta la minería al nuevo escenario particulares las implicancias del contexto actual y el futuro que se aproxima, tanto en lo que tiene relación con el mundo financiero, la innovación, la formación de capital humano y la relación de las mineras con su entorno y las comunidades.

US$3 la libra, y probablemente por debajo de US$3,06 este año. Los fundamentos son que China continuará impulsando la demanda y que la oferta seguirá siendo estrecha. Un valor más ajustado en el corto plazo, aparejado con el

cialismo está presente. Sin embargo, ese sería el camino equivocado, puesto que los ciudadanos están demandando que la minería sea un socio, y no un ente aislado que definirá cómo será el desarrollo de su territorio. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

17


komatsu.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Mes de la minería

María Cristina Betancour, directora de Estudios de Cochilco.

Altos costos y

precios bajos: poco margen de impuestos

E

l precio del cobre ha presentado una tendencia a la baja durante el año, llegando a observarse un precio promedio de US$3,41 la libra el primer semestre. Lo anterior llevó durante las últimas semanas a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) a revisar su proyección para 2013 desde US$3,57 la libra a US$3,27/libra. Sin embargo, dada la estructura de impuestos a la minería, la verdadera preocupación recae en los márgenes de ella y no en el precio en sí mismo. Por ello la atención de la industria se ha centrado en la reducción de los costos, los cuales se han elevado especialmente a partir de 2006 en un 300%, producto del boom del precio del cobre. Sobre aquello se refiere

María Cristina Betancour, directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre, se refiere a la reciente baja en la proyección del precio del cobre y los impactos que esta tendrá en nuestra economía. María Cristina Betancour, directora de Estudios de Cochilco. Hace algunas semanas ustedes hicieron una corrección a la baja de 30 centavos en la estimación del precio del cobre. ¿En que se sustentó dicha revisión? La disminución que hicimos en la proyección del precio ha sido por la ralentización del crecimiento de China y que ha impactado la demanda. Los inversionistas han estado más negativos respecto de cómo se mueve el precio del cobre,

y dado que este tiene un porcentaje importante que depende de factores financieros, ha incidido en la baja de su cotización. Por su parte, la mejora de las cifras de Estados Unidos, donde hay una gran probabilidad de que se endurezca el tema monetario y que impacte positivamente en el dólar, está impactando en el precio del cobre. ¿Cómo ven el precio del metal hacia 2014 y a más largo plazo? Para 2014 lo visualizamos

muy parecido a este año, con una proyección de precio de US$3,15 la libra promedio. Tenemos una visión más bien negativa de corto plazo, dado que estamos siendo afectados por la volatilidad mundial, la incertidumbre y fundamentalmente por la ralentización de China. Mientras que nuestra proyección de largo plazo del mercado es muy positiva y está sustentada en que la demanda china siga creciendo, básicamente por la urbanización. Las autoridades chinas han señalado

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

19



Reportaje Central

Ingresos ¿Cómo incide el actual precio del cobre en los ingresos por exportaciones? En términos de las exportaciones, por cada centavo de dólar la libra que baja el precio, se pierden US$110 millones. Efectivamente eso impacta, porque la oferta es más bien inelástica en el corto plazo y no hay mucho donde moverse ante las bajas del precio.

“La proyección de producción que se hacía para 2013 y el próximo año ha ido disminuyendo. Hoy para 2013 la proyección es de 17.656 miles de TM y para 2014 de 18.325 miles de TM”, indica la profesional de Cochilco.

¿Y qué pasa con los ingresos por impuestos? Básicamente la recaudación por impuestos es sobre el margen que queda entre los ingresos que reciben las mineras y los costos. Entonces, en una situación como la de hoy,

donde los costos están altos y el precio bajando, el margen se estrecha. Así, el Estado obtiene una menor recaudación como la que observamos el año pasado, cuando cayó de US$11.000 millones a US$8.000 millones. El Gobierno hoy se ha preocupado de hacer un llamado a las empresas para reducir costos y, por su parte, las empresas están siempre preocupándose de ser más eficientes y en particular en los últimos años, con una coyuntura de boom de costos y de producción. ¿Cómo está impactando el retraso de la construcción de algunos proyectos en el precio del cobre? La proyección de producción que se hacía para 2013 y el próximo año ha ido disminuyendo. Hoy para

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

que urbanizarán 225 millones de personas de aquí a 2025, lo cual nos hace ser muy positivos.

Mes de la minería 2013 la proyección es de 17.656 miles de TM y para 2014 de 18.325 miles de TM. Esto es positivo para el valor del cobre, ya que si hay menos oferta hay mayor precio. Por su parte, ¿la baja de los precios podría incidir en la inversión extranjera? Dado el alto precio de 2011 y las opciones de financiamiento, en 2012 hubo un boom de proyectos de inversión, donde hoy tenemos una carpeta de US$103.000 millones hacia 2021. Estos datos están en revisión, pero solo en cuanto a los plazos, ya que los proyectos son reales y el tema es cuándo se van a materializar. Somos el país con la mayor cartera de proyectos de cobre y el que nos sigue es Perú, que tiene la mitad que nosotros. Con esta baja de precios, ¿hay proyectos que estén en peligro real de que no se vayan a concretar? Uno se olvida que el precio promedio de los últimos 30 años es de US$2 la libra y los últimos 11 años es de US$2,58 la libra. Ahora estamos con precios altos, pero junto a ello tenemos costos muy altos y con proyectos que están entrando con bajas leyes de mineral. En el catastro de inversiones hoy tenemos en revisión a Cerro Casale, Lobo Marte, Inca de Oro y Pascua-Lama. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

21


orgullosos de los trabajadores

MINEROS DE CHILE

CELEBRAMOS EL MES

DE LA MINERÍA MILE, nuestra empresa líder en lubricación automática, celebra el mes de la minería con un especial saludo a todos los esforzados trabajadores de esta industria, que día a día realizan una trascendente labor, contribuyendo al desarrollo del país. Como líderes en tecnología, seguiremos manteniendo el compromiso con nuestros clientes como el proveedor mejor evaluado en nuestro rubro, ofreciendo la solución más confiable del mundo en lubricación.

ingeniería en lubricación

TEL: (+562) 27643190 | (+562) 25805085

MINING LUBE ENGINEERING


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Mes de la minería

Leonardo Suárez, economista:

“No tengo como

opción un escenario positivo”

D

os escenarios, uno ajustado y otro catastrófico para el mercado del cobre son los que maneja el economista Leonardo Suárez, director de Estudios de LarrainVial, quien sostiene que el punto de soporte técnico es un precio del metal que bordea los US$3 la libra. “La última vez que vi ese precio, antes de verlo hace unas semanas, fue para el peak de la crisis del euro en septiembre de 2011 y ahora llegó a ese mismo piso por China. Este es un soporte estructural, porque todo el mundo sabe, en el mercado del cobre, que bajo ese nivel algunas mineras empiezan a perder dinero. Tendría que haber un cambio estructural demasiado importante para

En entrevista con MINERÍA CHILENA, el director de Estudios de LarrainVial presenta su visión acerca de la economía de China y su impacto en el mercado del cobre. que perfore ese piso. Ahora el mercado está internalizando que China crecerá solo 7% y que el consumo de cobre será algo menor, pero si pasa algo peor que eso, se perfora el piso”. ¿Cuáles son los riesgos? Yo manejo dos escenarios. Uno base, de cobre relativamente débil, y otro catastrófico. No tengo como opción un escenario positivo. En los últimos dos años China, y particularmente desde que asumió el nuevo Gobierno, está planteándose

inversiones más eficientes y menos gasto en elefantes blancos, que son intensivos en cobre. Hay una disposición política a bajar la tasa de inversión y eso significa consumir menos cobre. Mi pronóstico no llega al extremo de decir que no incrementarán el consumo de cobre, sino que crecerá a la mitad de lo que lo hará el Producto en los próximos años. ¿De aquí a cuántos años? Por los próximos diez años. Y si a eso le sumamos que vienen nuevos proyectos, en

Mongolia, África, Chile y Perú la oferta crece, a un ritmo menor de lo programado por los planes mineros, pero significa igualmente un superávit. Ese es el escenario base, pero el alternativo es que haya una crisis financiera con recesión y caída del PIB en -6% en China y que se acumulen 10 millones de toneladas en inventarios… ¿Qué factores se tienen que conjugar para una crisis así? El consumo de cobre es muy dependiente de China. En los últimos siete años mientras

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

23



Reportaje Central

Mes de la minería la deuda y para eso es necesario ajustar el crecimiento a 6-7% y eso significa ser menos intensivo en inversión, que crezca la demanda por cobre a 4,5% anual y no a dos dígitos.

Importaciones chinas de cobre

Variación anual en 12 meses (%)

200 160 120 80 40 0 -40 Ene-03Dic-03 Nov-04Oct-05 Sep-06 Ago-07 Jul-08 Jun-09May-10Abr-11Mar-12Feb-13 Importaciones chinas de cobre refinado. YoY (%) Promedio móvil trimestral YoY (%) Fuente: LarrainVial y Bloomberg

Fuente: LarrainVial y Bloomberg

el consumo global de cobre creció en 3 millones de ton (con algunas bajas), el de China lo hizo en 4 millones de ton. Por eso, cuando dicen que Estados Unidos se va a reactivar, es bien poco el impacto que podemos esperar. Antes EE.UU. era el 20% del consumo global y hoy es apenas el 9%, mientras China es 41%. Hay dos problemas en China. Uno es que el 85% de los proyectos de inversión no son rentables y el tema es cómo se financian. El otro es el crecimiento y lo que se está ajustando es la inversión intensiva en commodities metalúrgicos. El tema central de China es la deuda agregada, que en 2012 era del 234% del PIB (y que estimo será de 257% del PIB en 2013), que es baja si se compara con EE.UU., Japón o Europa, pero son países más ricos y tienen mayor capacidad de

endeudamiento. Esa deuda es inconsistente para un país de US$6.000 per cápita. Esto es una bomba de tiempo. No era un problema cuando China crecía 10-11% y el retorno del capital era altísimo, pero hoy día hay menos plata para servir la deuda. China tiene que evitar lo que le pasó a Corea, que no pudo seguir sosteniendo su tasa de inversión y entró en una crisis de deuda corporativa que hizo caer el valor de la Bolsa coreana a su sexta parte y se desató la crisis asiática en 1997. El escenario de riesgo para China significa que el crecimiento se vaya a -6%, con todo el impacto que ello puede significar para los commodities y los grupos financieros globales. La demanda caería violentamente. Hoy la amenaza de crisis financiera en China es mucho mayor que hace unos años. Tienen que controlar

¿En qué rango de precios se situaría el cobre este año y el próximo? No me gusta hablar de precios promedio, pero este año podría estar en los niveles actuales, con una tendencia a la baja. El precio spot podría situarse en US$2,80 la libra en algún momento del año y tal vez el próximo en US$2,60. Eso es para que se queden solamente las minas más eficientes. En este escenario, ¿cómo se comportará el financiamiento de los proyectos mineros? Un proyecto que antes tenía costos de US$5.000 por tonelada anual de producción, ahora son US$20.000/ton. Eso no se veía antes, entonces no hay financiamiento. Cerro Casale está paralizado por falta de financiamiento y los bancos están viendo lo que pasó con Pascua-Lama, que partió con US$4.000 millones y ya va en US$8.500 millones. ¿Hay instrumentos financieros a los cuales recurrir? Está invirtiéndose en los proyectos actualmente en construcción. Los más difíciles, que estaban apostando al súper ciclo, hoy no están en carpeta. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

25



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Mes de la minería

Fidel Báez:

“En Chile hay preocupación por estar a la vanguardia tecnológica”

F

idel Báez, gerente de Tecnología e Innovación de Codelco, uno de los referentes en desarrollo tecnológico en la industria minera, comenta la importancia estratégica que tiene esta rama de la cadena productiva para el futuro del país, así como también se refiere a los avances que hay en la materia en el actual contexto. ¿Cuál es su diagnóstico respecto del desarrollo tecnológico de la minería chilena? En general, la gran minería en lo que se refiere a minería subterránea va a la vanguardia en desarrollo tecnológico. Si bien tene-

A juicio del gerente de Tecnología & Innovación de Codelco, con la teleoperación y la automatización “se genera una buena sincronía entre nuestra preocupación por el riesgo y la calidad de vida de las personas, versus la efectividad de los métodos de explotación”. mos muchos desafíos por delante, hemos abordado el uso de nuevas tecnologías, más seguras y eficientes. Un desafío que se tiene es cómo hacer convivir una operación de alto riesgo –ya que al hacer una excavación estás cambiando el equilibrio del cerro– y controlar el riesgo que esto genera. En este sentido, tanto la pérdida de competitividad como el signo de los tiempos han llevado a que la

tecnología tenga mucha más preponderancia. La minería en Chile es una actividad que se realiza en zonas aisladas y en que es cada vez más complicado encontrar trabajadores; por tanto, hay que buscar que la operación minera sea grata y que responda a los intereses del dueño, que sea eficiente y que traiga beneficios a quienes invierten. En Chile hay preocupación por buscar las formas de

estar a la vanguardia de la tecnología, lo que nosotros llamamos, vigilancia tecnológica. Por otro lado, se puede ver que en la mediana y pequeña minería hay un interés creciente en mecanizar y hacer más eficientes y seguros sus procesos. En estas escalas de la minería ya están utilizando tecnología para poder anticiparse a eventos como el de la mina San José.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

27



Reportaje Central

Fotografía: Gentileza de Codelco

Mes de la minería

“Quienes trabajamos en las áreas tecnológicas tenemos el desafío y la responsabilidad de convencer a las autoridades de que es necesario mantener ciertos niveles de inversión en tecnología”, sostiene Fidel Báez, destacando que gracias a ello podrá darse solución a los desafíos que enfrenta la minería.

¿Dónde más puede constatar la aplicación de tecnología? Por ejemplo, en la mejora del ambiente de trabajo. Esto tiene que ver con la ventilación del área, de cómo sacar a la gente de los lugares en que hay polvo, y la teleoperación responde a eso. Con precios más ajustados que los actuales ¿la inversión en tecnología se vería afectada o incentivada? Un escenario de bajos precios o precios que se acercan al nivel de costos debiera incentivar la inversión en tecnología. Esto, porque nuestra minería es un commodity, por lo tanto depende mucho del precio, y para poder enfrentar el escenario de precios bajos la incorporación de tecnología es un gran catalizador para afrontar un escenario adverso, porque la tecnología permite reducir costos y mejorar la productividad.

¿Qué áreas se verían afectadas por un ajuste del mercado? Los ajustes afectan los ingresos de las compañías y estas comienzan a realizar cambios. Quienes trabajamos en las áreas tecnológicas tenemos el desafío y la responsabilidad de convencer a las autoridades de que es necesario mantener ciertos niveles de inversión en tecnología, porque eso nos permite resolver los escenarios actuales en que la minería se hace cada vez más compleja y todos los procesos van experimentando cambios que implican nuevas tecnologías y nuevos conceptos en la producción. Todo eso va a encarecer los costos y solo con tecnología se puede superar. ¿En qué pie quedaría Chile si no invierte en tecnología e innovación? Es importante tener claro que hoy gracias a la tec-

nología podemos explotar ciertos cuerpos que sin ella no hubiéramos podido explotar. Si no hubiese mecanización los yacimientos actuales no podrían estar en producción. De seguir con perforadoras manuales y palas neumáticas de la década de 1960, no habría minería de gran volumen, no seríamos competitivos. Por ello tenemos que mirar hacia adelante. Si no invertimos en tecnología no vamos a poder tener solución para los desafíos, y además no seremos una industria atractiva para la mano de obra disponible, que busca desafíos profesionales y calidad de vida. ¿Qué inversiones tecnológicas son prioritarias en el actual escenario? La teleoperación y la automatización, porque en ellas se genera una buena sincronía entre nuestra preocupación por el riesgo y la calidad de vida de las personas, versus la efectividad de los métodos de explotación. En el caso particular de la minería subterránea estamos cada vez con niveles de esfuerzo más altos, por tanto, con teleoperación podemos tener un mejor control del riesgo y a su vez una mejora en la eficiencia de los equipos. Lo mismo pasa con el rajo abierto; si se incorporan estos conceptos ahí, también nos favorece. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

29



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Mes de la minería

Hernán Araneda, gerente de Innovum de Fundación Chile:

Se necesitan

personas mejor preparadas

D

e acuerdo con el estudio realizado por Innovum de Fundación Chile sobre la fuerza laboral de la gran minería chilena entre 20122020, los grandes desafíos que enfrentará este sector producto de las inversiones que se proyectan para los próximos años son varios. “El primero y más evidente es abordar y solucionar la brecha de capital humano dada por la cantidad de personas que se necesitan en puestos específicos (shortage) y por la formación adecuada que estas personas requieren para desempeñarse competentemente (skill gaps)”, explica el gerente de la entidad, Hernán Araneda. Esto, dice,

“Cuando se habla de productividad tenemos que hacernos cargo de lo que corresponde, que son las capacidades de una persona puestas al servicio de una tarea”, indica el ejecutivo. en un contexto donde –por el aumento creciente de costos– las empresas mineras están impulsando mejorar la eficiencia y productividad. ¿En qué medida un contexto de precios más ajustados y con costos al alza puede impactar a la inversión en capital humano? Las empresas reaccionan de diferente manera respecto de los precios y los costos de la inversión. La reacción inmediata es una alerta y, en

algunos casos, una contracción de las contrataciones (también de reducción de personal). Pero inmediatamente los objetivos productivos impulsan a repensar el tema. Entonces, ¿qué es lo que se necesita para seguir adelante? Menos cantidad de personas, pero mejor preparadas en términos técnicos y conductuales. Eso lo da la mirada a mediano y largo plazo, que es lo que se ha instalado en el Consejo de Competencias

Mineras (CCM), porque los proyectos se podrán retrasar, pero probablemente se ejecuten igual y se requerirá igualmente un número significativo de personas preparadas de manera idónea. Ante el incremento de costos, y en particular de la mano de obra, que tiene una alta incidencia en ellos, ¿de qué manera se puede aumentar la productividad para paliar este efecto? Hay estudios comparativos

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

31


¡GraCias CODELCO! 2 años más suministrando la mayoría de sus Correas Transportadoras

info@cbtech.cl


Reportaje Central Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Mes de la minería

En minería la gran demanda de personas no va por perfiles universitarios o de institutos, observa Araneda. Se requiere fundamentalmente de mecánicos y eléctricos, dice.

que muestran que Chile, en términos de productividad laboral, está muy por debajo de los países con los que compite. El tema importante, según mi criterio, es que cuando se habla de productividad tenemos que hacernos cargo de lo que corresponde, que son las capacidades de una persona puestas al servicio de una tarea, consiguiendo un objetivo concreto, separándolo de las maquinarias que utiliza y otros factores que inciden en el cálculo. Esto es productividad laboral y tiene que ver, nuevamente, con las competencias técnicas de una persona (el dominio de conocimientos y técnicas específicas asociadas) y su desarrollo conductual o actitudinal, que aborda que la persona esté enfocada en la tarea, con claridad

en el objetivo, que pueda colaborar con sus pares, que sepa tomar decisiones dentro de su ámbito, entre otras cosas. Si se piensa en que a futuro conseguiremos que ese sea el perfil de los trabajadores, se verán menos re-procesos de trabajos, equipos de trabajo más pequeños, menos relación de supervisores por trabajador y menos tiempo perdido. Las iniciativas de capital humano deben hacerse cargo de esa línea de trabajo para mejorar la productividad, que siempre debe ser acompañada (y no medida en la misma bolsa) por la productividad de las máquinas y las condiciones de entorno que condicionan el desempeño. ¿Qué rol están jugando los institutos y universidades

frente a las demandas laborales de la minería, considerado las eventuales brechas que se producirían? Según las cifras que se manejan en los estudios que hemos hecho, la gran demanda de personas no va por perfiles universitarios o de institutos, lo que no quiere decir que no haya, de cualquier forma. Por lo tanto, los institutos y universidades de alguna manera han jugado y juegan un rol de entregarle al mercado un número significativo de profesionales que pueden insertarse en la industria minera con mayor o menor tiempo de adaptación. Ahora, sabemos que en Chile la formación profesional en muchos casos es un sistema integrado, y cuando hablamos de universidades o institutos también hacemos mención a instituciones que pueden entregar títulos de nivel técnico profesional y que operan adicionalmente como Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC). Ese es un terreno mucho más ambiguo, por varias razones, pero en lo concreto ahí hay una vinculación menos evidente, pues pese a que la minería y otros sectores requieren de mecánicos y eléctricos, las matrículas se incentivan por el lado de la minería extractiva o la metalurgia. Eso es un problema importante que no se ha resuelto aún. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

33


LIXIVIACIÓN

Soluciones, Aplicaciones, Operaciones y Construcción en Pilas de Lixiviación

LIXIVIACIÓN

Carretera San Martín 16.500, n°30 - Los Libertadores. Colina, Santiago de Chile. Tel: (56 2) 24895170 - Fax: (56 2) 24895171 - info@miningsystems.cl

www.miningsystems.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Mes de la minería

Ximena Abogabir, presidenta Fundación Casa de la Paz:

“La empresa debe

dejar de ser el Redbanc”

¿D

e qué manera el escenario de ajuste en los precios del cobre puede influir en la inversión que realizan las empresas en materia de responsabilidad social? ¿Este panorama puede afectar la relación que poseen las compañías con las comunidades? Según Ximena Abogabir, presidenta de Fundación Casa de la Paz, en la medida en que las compañías intenten asociar la responsabilidad social con donaciones, existe la posibilidad de poner en riesgo la relación con las comunidades, porque en los momentos de crisis o cuando se produce una disminución en los precios, se pone en juego la ren-

Frente a la actual coyuntura, la especialista destaca la oportunidad que tienen las compañías para modificar el tipo de relación que poseen con las comunidades y salir del asistencialismo. tabilidad o la viabilidad de los emprendimientos, dice. “En estos casos lo primero que se corta es lo ‘superfluo’ y, por lo tanto, es fundamental desvincular la responsabilidad social de dicho ámbito y de la ‘buena onda de hacer’ y disponerla en las áreas estratégicas de la compañía”. Afirma que en la actualidad ya no es viable que una empresa que genera impactos negativos en una comunidad pueda seguir desempeñando su actividad. “Hoy debe mediar sus

impactos negativos con los positivos y, por lo tanto, la responsabilidad social deja de ser simplemente donaciones que son entregadas a una comunidad; escenario que trae consigo un nuevo desafío para el modo de relacionarse”. A juicio de la presidenta de Fundación Casa de la Paz, “la empresa tiene que dejar de ser el Redbanc al cual se acude en caso de necesidades, que por lo demás son infinitas e imposibles de determinar y satisfacer”. Por el contrario, indica, “las

compañías deben sentarse como un actor más dentro de un territorio que presenta una visión de desarrollo que le es propia, y que puede coincidir completa o parcialmente con la compañía”. Ximena Abogabir reflexiona que la empresa, al ser un actor más dentro de muchos otros, puede ayudar a definir la adopción de desarrollo de un territorio que, por ejemplo, puede ser ecoturismo y, por ende, la organización debe plantear cómo se puede insertar

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

35


Más ideas para el procesamiento de minerales

JUNTOS MOVEMOS MÁS Con nuestras innovadoras soluciones establecemos nuevos estándares para la extracción y preparación de los más diversos minerales. Hechas a la medida. Innovadoras. A nivel mundial. La adecuada preparación es el elemento clave en la extracción y el procesamiento de minerales, no importando si ésta se realiza directamente en la mina o en la planta donde se lleva a cabo el procesamiento. Nuestras plantas de trituración con trituradora cónica, apropiadas para su uso dentro de la mina, forman parte

de la tecnología puntera de trituración. Están diseñadas para conseguir un alto rendimiento con bajo coste de operación y mantenimiento. A la hora de triturar, fragmentar y preparar oro, diamantes, cobre, platino, níquel o minerales de hierro, ThyssenKrupp Resource Technologies, uno de los suministradores líder del sector a nivel mundial, ofrece la solución idónea para cada aplicación. www.thyssenkrupp-resource-technologies.com

ThyssenKrupp Resource Technologies


Reportaje Central dentro de este espacio, de tal manera que sea un agente potenciador de la actividad y no un obstáculo para que esa comunidad desarrolle su sueño. Cambiar el tipo de relación La profesional indica que esta es una conversación

su aporte en recursos será parte de otros esfuerzos que también efectuarán otras compañías, las autoridades o la misma comunidad”. Según Abogabir, frente a este nuevo escenario se debe hacer un cambio en el tipo de relación que se establezca, “en el cual la

totalmente distinta, porque bajo este escenario la empresa es simplemente un actor más. “Por otro lado, la compañía no impone su

compañía deja de ser la ‘ricachona del barrio’, a la cual se acude cada vez que exista una necesidad”, dice.

Fotografía: Gentileza de Anglo American

“Las compañías deben sentarse como un actor más dentro de un territorio que presenta una visión propia de desarrollo”, indica Ximena Abogabir.

Mes de la minería

Según la presidenta de Fundación Casa de la Paz, la coyuntura puede representar “una tremenda oportunidad para cambiar el tipo de relación y salir del asistencialismo y las donaciones para empezar a hacer las cosas que efectivamente empoderen a las comunidades”. visión de desarrollo sino que más bien escucha, atiende y comprende, y

Asimismo, opina que es importante vincularse con todos los actores funda-

mentales de un territorio, como son el Gobierno Regional, las organizaciones sociales y las otras empresas que también estén interactuando en el lugar. “Es decir, se debe aprender a trabajar con ellos. Un punto no menor, si consideramos que es algo que en general a las empresas les cuesta mucho, porque están acostumbradas a desarrollar un programa de acuerdo con lo que a ellas les parece que es bueno para la comunidad y no a efectuar una iniciativa en conjunto con los habitantes”, comenta. La especialista sostiene que este lineamiento representa un cambio muy importante para la empresa, que se manifiesta a través de un nuevo estilo de relación basada no solamente en el “costo cero del valor del cheque”, sino en que la compañía, en conjunto con todos los actores relevantes, se instalen dentro de un territorio y potencien una opción de desarrollo. “Muchas veces lo que las empresas pueden aportar es mucho más que simplemente un cheque. Si debido a la coyuntura dicho documento está más pequeño, esta puede ser una tremenda oportunidad para cambiar el tipo de relación y salir del asistencialismo y las donaciones para empezar a hacer las cosas que efectivamente empoderen a las comunidades”, concluye. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

37


Ethernet Onboard

*


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

informe

Súper ciclo del cobre en descenso

Informe preparado para MINERÍA CHILENA por Gustavo Lagos, profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica.

H

ay gran preocupación en el país por el descenso del precio del cobre. Nos habíamos acostumbrado a que el precio fuese US$3,5 o más por libra, y muchos pensaban que ello estaba asegurado por el crecimiento del gigante chino. La mayoría de los expertos a nivel global piensa que el super ciclo de los commodities, entre ellos el cobre, está y continuará en un descenso suave. En lo que va de 2013 los precios del cobre y del petróleo han seguido una trayectoria similar, sugiriendo que es la demanda la que está generando dicho descenso. El fin “técnico” del súper ciclo se alcanza

En el presente artículo el académico Gustavo Lagos aborda los efectos del cese del periodo de precios altos del cobre y la forma en que este escenario debiera afrontarse. solo cuando se llegue a precios equivalentes a los de su inicio, y lo único que podría precipitar dicho fin en el corto plazo es una súper crisis económica en China. Tras cinco años desde la gran crisis financiera las economías de Estados Unidos y de Europa siguen estancadas, y por ello dependemos casi exclusivamente de lo que pase con la economía de China para decidir el precio de los commodities. Esta última comenzó a aplicar un nuevo plan económi-

co basado en su expansión interna, pero con la limitante de un sistema financiero altamente endeudado y con falta de liquidez. De todas formas, su crecimiento es alto y seguiría siendo alto, aunque no tanto como algunos pensaban. De mantenerse un crecimiento económico similar al actual de estos gigantes en los próximos cuatro años, se puede esperar que el precio del cobre descienda gradualmente bien por debajo de la barrera de los US$3 por libra,

debido a una mayor oferta. Una recuperación temprana de Estados Unidos o un muy buen año de China podrían modificar este escenario, generando un nuevo auge. Después de 2017 la situación de oferta se revertirá a una de escasez, por lo que podría esperarse que haya un tercer auge del súper ciclo. Impactos del súper ciclo y de su descenso El descenso del súper ciclo ha hecho valorar los bene-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

39



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

informe

Según Gustavo Lagos, de mantenerse un crecimiento económico similar al actual de EE.UU. y China en los próximos cuatro años, se puede esperar que el precio del cobre descienda gradualmente por debajo de los US$3 por libra, debido a una mayor oferta.

ficios que este trajo al país. Desde luego un crecimiento de cuatro veces el presupuesto fiscal, al que el cobre contribuyó con más de un cuarto del total. A la vez el súper ciclo trajo una baja considerable en el desempleo, el aumento del IPSA, mejores resulta-

la inversión, especialmente la minera. Esta última llegó en 2010 a un 15% de la inversión total del país, y no hay señales que se reduzca, incluso con un súper ciclo decreciente. Es efectivo, sin embargo, que la inversión en los proyectos nuevos se ha detenido casi totalmente y que solo se mantiene la inversión de reposición y de algunas expansiones. Es poco probable que retorne la inversión en proyectos nuevos en los próximos años, debido al descenso del precio del cobre y a la enorme pérdida de competitividad de la minería chilena, la que se ha generado por los mayores costos de la energía en Chile y por el crecimiento excesivo de los “sueldos mineros”, los que ahora se comparan a los de los países más desarrollados. En 2009 los chilenos comenzaron a creer que el país era rico, cuando les llegó la plata del cobre en la forma de bonos, seguros de desempleo, mejores pensiones y mayor acceso al consumo de bienes nacionales y de importación.

El fin “técnico” del súper ciclo se alcanza solo cuando se llegue a precios equivalentes a los de su inicio, y lo único que podría precipitar dicho fin en el corto plazo es una súper crisis económica en China. dos de las AFP, un balance fiscal positivo, la reducción de la deuda pública a cero, y un aumento notable de

¿Qué mejor expresión de percepción de riqueza que las consignas de las manifestaciones estudiantiles de 2011?

“Educación gratis ahora”, “Europa del saber, no del mercader”. La comparación no era ya con América Latina sino con Europa. Por ello es clave que los chilenos comprendan que la riqueza que el país ha tenido durante el súper ciclo es temporal y que con el descenso del precio del cobre muchos de sus beneficios se reducirán, pero otros permanecerán. Entre estos últimos hay que contar el ingreso per cápita medido como paridad de poder de compra; los avances en educación, salud, urbanización, vivienda; oportunidades de recreación, cultura, seguridad, transporte; y muchos otros aspectos que afectan la vida diaria de los chilenos. El beneficio directo más palpable que se reducirá sustancialmente con el descenso del precio del cobre serán los impuestos del cobre, tanto de Codelco como de las compañías privadas. Otro efecto será la reducción de la inversión del país, el aumento del desempleo y la elevación del valor del dólar respecto al peso. Esto último ayudaría a las industrias exportadoras, por cuanto reduciría sus costos, pero también reduciría el déficit de cuenta corriente generado por el exceso de importaciones de los últimos años. Gasto fiscal responsable Un descenso pronunciado del precio del cobre acom-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

41


Nuestra visión nos llevó a ser únicos Multiaceros ofrece amplio stock de Válvulas para Proyectos y Mantención en Industrias como Minería, Celulosa, Refinerías, Petroquímica y Termoeléctricas. Contamos con un gran inventario de Válvulas de Mariposa de “Alto-Rendimiento” en Acero Inoxidable 316 marca DEMBLA 2’’-24’’, 150# (Wafer/Lug) y Válvulas de Cuchillo para relaves marca TECHNEGATE de 2’’-24’’. Porque en Multiaceros somos únicos!

iales

c a pa a Tri erí ñ a

C

ec sp sE

C

Ac er o

Así mismo estamos enfocados en dar la mejor atención a las Empresas EPCM as erí añ

PRODUCTOS

SERVICIOS

• Aceros Antidesgaste y Antiabrasivos de ultra alto límite

• Revestimientos Tricapa, FBE, HDPE, Interiores y Exteriores.

elástico.

• Servicio de Corte, Plegado y Cilindrado de planchas.

• Planchas y Bobinas A-36, A-572, LC/LF.

• Rebaje de bobinas, Dimensionado y Flejes.

• Cañerías ASTM A-53, A-106, API 5L.

• Fabricación de piezas especiales.

• Válvulas diferentes marcas y para todas las industrias.

• Spools.

www.multiaceros.cl ventas@multiaceros.cl • proyectos@multiaceros.cl • acespeciales@multiaceros.cl caSa Matriz - planta de reveStiMiento

SucurSal antofagaSta

SucurSal concepción

Camino a la Alameda 241, Lampa, Santiago Tel. (56-2) 24983300 / Fax (56-2) 24983301

Los Diamantes 540, La Chimba Tel. (56-55) 893394 / (56-55) 893395

Janequeo 1770 Tel. / Fax: (56-41) 2522457


pañado de la mantención del gasto fiscal de 2013 puede ser compensado con un mayor déficit fiscal, con un aumento de la deuda pública, o con la utilización de los ahorros que el país tiene en sus fondos soberanos. En otras palabras, una política macroeconómica y fiscal responsable por parte de los tres gobiernos que tuvo el país en este periodo no sólo permitió controlar la inflación sino avanzar mucho más rápidamente al desarrollo, preparándose, al mismo tiempo, para lo que vendría posteriormente. Chile está bien armado para resistir el embate de un descenso del súper ciclo por varios años. Ello junto a una política monetaria expansiva, similar a la utilizada en la crisis financiera de 2008, debería permitir al país navegar en aguas turbulentas, como, por lo demás, lo ha hecho desde la crisis de 2008. Es obvio que las expectativas de aumento del gasto del Estado no pueden ser las mismas en un ciclo al alza que en un ciclo a la baja. Por ello es crucial bajar ahora las expectativas de gasto por parte del Estado en los próximos años, no solo porque los ingresos tributarios generados por el cobre ya han bajado casi a la mitad de lo que fueron en 2007 y es improbable que puedan recuperar dicho nivel, sino por la incertidumbre sobre lo que viene. La industria del cobre chilena

Fotografía: stock.xchng

informe

ha adquirido un tamaño tan importante que seguirá gravitando por muchas décadas en el progreso económico del país, incluso en los periodos de ciclo global bajo. Es una industria que no podemos desechar solo porque nos hace muy dependientes de los ciclos económicos globales, sino que tenemos que aprovecharla como el mejor vehículo que tenemos para alcanzar un desarrollo pleno. Finalmente, hay que aprovechar a fondo el súper ciclo mientras este dure, avanzando hacia el desarrollo lo más rápidamente posible, sin desdeñar las

oportunidades que existen ahora, como ha ocurrido en numerosas industrias. Para ello es preciso que el Estado desempeñe un rol de mucho mayor liderazgo, convocando al diálogo como método para resolver los problemas que son propios del avance hacia el desarrollo, ya que si estos no son resueltos, podrían detener el avance del país. mch

“Dependemos casi exclusivamente de lo que pase con la economía de China para decidir el precio de los commodities”, señala el profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la PUC.

Informe preparado para MINERÍA CHILENA por Gustavo Lagos, profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica.

Es obvio que las expectativas de aumento del gasto del Estado no pueden ser las mismas en un ciclo al alza que en un ciclo a la baja. Por ello es crucial bajar ahora las expectativas de gasto por parte del Estado en los próximos años.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

43


minero noticias

Ministerio anunció mejoras en los poderes de compra de Enami Iniciativas que permitirán aumentar en 23% el ingreso de nuevos productores mineros y mejorar la relación de venta y compra de minerales, anunció el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería, Felipe Barros, y al presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas. Estas medidas son de carácter transitorio, ya que se trata de un plan piloto que comienza a regir desde el 1 de agosto hasta el 31 de diciembre de este año. “El productor en periodo de constitución de pertenencia ahora podrá vender sus minerales a Enami en la medida que avance la regularización de su propiedad. Este mecanismo no solo incentivará una mayor regularización, sino también la exploración de nuevos yacimientos”, informó De Solminihac. El ministro destacó que a la fecha se ha logrado regularizar a unos 947 productores de un total de 1.226, luego de iniciado el proceso 2011. Estos productores en etapa de regularización contarán además con el apoyo de profesionales de Enami, tanto en la tramitación de la propiedad minera como en la elaboración de los planes de explotación y cierre. Otra de las iniciativas apunta a transformar las leyes de oro y plata en forma equivalente al cobre para que los productores alcancen la ley mínima comercial de minerales establecida por Enami (0,9%). También se igualarán los poderes de compra de todos los productores a nivel nacional a la ley mínima comercial de minerales establecida por Enami. Hoy exige una ley mínima de 1,2% en los lugares donde no existe capacidad de procesamiento de minerales. mch

hace 30 años...

Créditos Corfo impulsan nuevas faenas mineras Proyectos atractivos por su rentabilidad y tecnología permitirán aprovechamiento de minerales de baja ley de oro y plata, desmontes y relaves, mediante la lixiviación en pila por cianuración. En el primer trimestre de 1984 deberán iniciar sus operaciones nuevas empresas de la mediana minería en la Región de Antofagasta. Estos proyectos, con una rentabilidad favorecida por las actuales condiciones de precio y tecnologías en boga, fueron conocidos por Corfo Región de Antofagasta, que opera una línea crediticia de apoyo a las actividades productivas. El año pasado el sector minero no recibió estos fondos debido a la crítica baja del precio del metal rojo. La paralización de faenas afectó duramente los distritos de Tocopilla, Sierra Gorda, Antofagasta…

44 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

Este panorama negativo cambia paulatinamente por la reactivación de la pequeña minería, mientras que la mediana empresa desarrolla sus planes de expansión. Precisamente, esta industria comienza a crecer al amparo crediticio de la Corporación de Fomento que, según convenio suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo, está canalizando a los sectores productivos un préstamo de 231 millones de dólares concedidos al Gobierno de Chile. Revista MINERÍA CHILENA, agosto de 1983.


minero noticias

Proyecto Óxidos Encuentro obtiene aprobación ambiental El proyecto Óxidos Encuentro del grupo Antofagasta Minerals obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, luego de siete meses de evaluación. Este proyecto contempla la explotación del rajo Encuentro y el tratamiento del mineral mediante el proceso de lixiviación para enviar a Minera El Tesoro una solución rica en cobre, que permitirá a esta completar la producción hasta 2023. Esta iniciativa contribuirá además a potenciar la presencia de Antofagasta Minerals en su Distrito Minero Centinela,

ya que está concebido que se sume a las actuales operaciones de El Tesoro y Minera Esperanza, apuntando a las sinergias de desarrollo y operación. Óxidos Encuentro podría comenzar a construirse en 2014, en dos años, con una producción promedio de 50.000 toneladas de cobre anuales durante ocho años. Desde la perspectiva ambiental, el sello distrital del proyecto minimiza la intervención de nuevos territorios y optimiza el uso de los recursos, permitiendo que Óxidos Encuentro utilice activos de procesos de El Tesoro y 100% de agua de mar en su operación. mch

Workshop interregional de uranio y torio en Santiago Recientemente se llevó a cabo el Interregional Workshop sobre el Uranio y el Torio, que fue organizado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para Europa, el Programa Ibero Americano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, el Colegio de Ingenieros de Chile, la Comisión Chilena de Energía Nuclear y el Ministerio de Minería de Chile. Este evento, efectuado en el Colegio de Ingenieros de Chile, permitió efectuar una revisión del estado de avance de la aplicación respecto del torio y del uranio, de las más modernas normas de clasificación de recursos y reservas mineras propuestas por el Programa Marco de Naciones Unidas; realizar una revisión de los avances de las tecnologías de exploración y extracción de uranio, torio, molibdeno y otros subproductos de la industria minera, y también una revisión de los avances en las exploraciones de uranio y torio, y en el incremento de los recursos y reservas de uranio y torio a nivel mundial. mch

Corproa y Fisa invitan a Atexpo 2013 Entre los días 12 y 15 de noviembre se realizará la segunda versión de la feria industrial Atexpo, en el aeródromo Chamonate de Copiapó. Atexpo 2013 es la continuadora de las ruedas de negocios organizadas por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), durante los últimos nueve años, que en sus últimas anteriores dos versiones ha incorporado como socio a Fisa. La feria aborda sectores económicos como la minería, la construcción, la agroindustria y el turismo. Durante los días que se lleva a cabo

la exhibición, las empresas realizan contactos y proyectan negocios, muchos de los cuales se concretan finalizado el evento. “El año pasado la calidad de esta muestra nos dejó la vara muy alta, por ello en 2013 esperamos tener un nivel de crecimiento de un 30%, lo que significa tener alrededor de 300 empresas expositoras, 200 empresas en ruedas de negocios, 12.000 visitantes de la industria y que se generen oportunidades de negocio por sobre los US$150 millones”, declaró el gerente general de Corproa, Leonardo Troncoso. Más información en www.atexpo.cl.mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

45


minero noticias

Altonorte incorpora a las primeras mujeres operadoras a planta de fundición Diez mujeres ingresaron al Complejo Metalúrgico Altornorte, cumpliendo funciones al interior de las plantas de ácido, secado, tratamiento de polvos y en el laboratorio metalúrgico. Ellas son las primeras trabajadoras en desempeñarse como operadoras en la planta de fundición. Esta iniciativa fue posible gracias a un programa de capacitación impulsado por Altonorte, surgido en el marco de la mesa de minería y género, en la cual participa la empresa. Este programa consideró un total de 30 mujeres, que se inició a principios de este año. Muchas de ellas fueron parte del programa “Mujer Minera” ejecutado durante 2012 por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Este incluyó un entrenamiento teórico en Inacap. En total se espera que sean 15 las mujeres que pasarán a formar parte del equipo de Altonorte, las que se integrarán paulatinamente a la empresa una vez que cumplan con las exigencias propias del curso de capacitación y otros alcances ligados a procedimientos de reclutamiento y temas de salud compatibles con las labores que se desarrollan en la planta. mch

Se realizó Kick Off Meeting entre Csiro y Amtc En las dependencias del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (Amtc) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se dio inicio, con un Kick Off Meeting, a una serie de reuniones de trabajo que sostendrán investigadores expertos en el área minera y representantes del Amtc con su pares de Csiro, con el propósito de iniciar el proceso de reprogramación de los proyectos conjuntos que llevarán a cabo ambas entidades, en su calidad de socios del Centro Internacional de Excelencia en Minería y Procesamiento de Minerales, Csiro-Chile. El Kick Off Meeting fue presidido por el director del Amtc, Javier Ruiz del Solar, y contó con la participación de: Angus McFarlane, senior researcher de Csiro; John Read, jefe de División de Exploración y Minería Csiro; Terry Cutler, presidente de la Fundación Csiro-Chile; Orlando Jiménez, director de Negocios y Desarrollo de Csiro-Chile; Jacqueline Quezada, gerenta de Operaciones y Finanzas de Csiro-Chile; Julián Ortiz, director Departamento de Minas de la Universidad de Chile e investigador titular del Amtc; Raúl Castro, investigador titular del Amtc y director del Laboratorio de Block Caving; Xavier Emery, investigador titular del Amtc; Nelson Morales, investigador asociado del Amtc y jefe del Grupo Diseño y Planificación Minera; Alejandro Ehrenfeld, investigador asociado del Amtc; Marcos Orchard, investigador asociado del Amtc; Leandro Voisin, investigador asociado del Amtc, y Eleonora Widzyk-Capehart, investigadora asociada del Amtc. mch

AIC nombra nuevos directores Luego de permanecer durante dos periodos en la directiva de la Asociación de Ingenieros Consultores de Chile, Hernán González, Ricardo Nicolau, Fernando Reyes, Fernando García y Bernardo Rudloff dejaron el directorio de la entidad,

46 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

para dar paso a la llegada de otros representantes. Los nuevos directores y los votos que obtuvieron respectivamente son: Guillermo Tamblay (22 votos); Pedro Inojosa (21 votos); Joaquín Cano (19 votos); Felipe Zelada (17 votos), e Ignacio Gaueca (16 votos). mch


One Source

many solutions

FLSmidth, proveedor preferido de la industria minera, saluda a todos los trabajadores mineros de Chile en el día de San Lorenzo, día del Minero. Consciente del aporte que realizan los mineros al desarrollo de nuestro país, estaremos siempre a su disposición para apoyarlos en el desarrollo de su trabajo. Nuestro servicio de clase mundial, nuestra tecnología, la dedicación a nuestros clientes y nuestra asistencia de soporte post-venta, nos permiten asegurar que estaremos ahí para cuando nos necesiten; con la experiencia y profesionalismo que nos caracteriza y las herramientas óptimas para satisfacer todas las necesidades de su negocio. Para mayor información, visítenos www.flsmidth.com


minero noticias

Codelco completó más de US$107.000 millones de aporte al Fisco En el marco de la ceremonia de celebración de los 42 años de la nacionalización del cobre, Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, informó que en estas cuatro décadas la Corporación ha aportado más de US$107.000 millones al Estado de Chile. Esto, después de que en julio de 1971 el Congreso ratificara la reforma constitucional para nacionalizar las grandes minas de cobre, lo que generó la creación de la minera estatal. En su historia, la Corporación Nacional del Cobre duplicó sus operaciones, pasando de cuatro a ocho divisiones, y triplicó sus niveles de producción, desde las 571.000 tmf de cobre en 1971, a 1,76 millón de tmf de cobre en 2012. Además ha generado trabajo directo para cerca de un millón de personas. En innovación y tecnología, pasó de invertir US$14,7 millones en 1990, a US$100 millones en 2012. Exploraciones Con el propósito de aumentar los recursos y reservas de las actuales minas, Codelco ha descubierto 18 cuerpos mineralizados desde 1996 hasta el año pasado, que suman 52 millones de toneladas de cobre fino. El primer gran descubrimiento fue Gaby (actualmente División Gabriela Mistral). En 1991 la Corporación invertía en exploración minera cerca de US$8 millones al año, mientras que en 2012 se invirtieron más de US$57 millones en la búsqueda de nuevos recursos mineros. Adicionalmente, lleva actividades de exploración en Brasil, Ecuador y Colombia. mch

48 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


minero noticias

Anglo American aumenta en 7% producción de cobre en primer semestre Un alza de 7% en su producción de cobre fino en el primer semestre de 2013 registró la minera Anglo American, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta alcanzó 353.000 TMF, gracias al buen desempeño del Proyecto Desarrollo Los Bronces y a mejoras operacionales en Collahuasi. Las utilidades operacionales de la Unidad de Negocios Cobre alcanzaron a US$635 millones, con una reducción de 38% respecto del primer semestre de 2012. Esto se debe al menor precio del metal rojo en los mercados internacionales. Por otro lado, se produjeron mayores eficiencias operacionales, donde el alza en producción y los menores costos de la energía llevaron a una reducción de 9% en el costo unitario de producción, comparado con los primeros seis meses

del año pasado. Sin embargo, Anglo American indicó en un comunicado que “el costo unitario ha sido impactado negativamente por los mayores costos de desarrollo de mina”. Los Bronces produjo 200.000 toneladas de cobre fino en el primer semestre de 2013, un 9% más que en igual lapso de 2012. La producción de El Soldado se incrementó un 13% debido a mejores leyes de mineral y la de Mantos Blancos aumentó 5% gracias a una mayor producción de cátodos por lixiviación de mineral de baja ley en botaderos. En Mantoverde la producción se redujo 4% en la primera mitad del año, por leyes de mineral más bajas. La producción de Collahuasi atribuible a Anglo American alcanzó a 67.100 toneladas de cobre fino en el primer semestre, un 5% más que el mismo periodo de 2012. mch

II y Fundación Chile firman convenio de colaboración para A desarrollo de proveedores La Asociación de Industriales de Iquique (AII) y Fundación Chile firmaron un convenio para generar una alianza estratégica de colaboración que fortalezca el cluster minero y la competitividad de las empresas proveedoras de la región. Entre los términos de esta alianza se encuentra la evaluación por parte de profesionales de Fundación Chile a las empresas proveedoras de la minería socias del gremio, con la intención de realizar talleres de retroalimentación para apoyar la generación de un plan de acción. En la actualidad la fundación ya está trabajando con empresas de la AII a través del estudio “Caracterización de Empresas Proveedoras de la Minería de la Región de Tarapacá”, el que tiene como fin identificar los ámbitos con mayor potencial de mejoramiento en los que debieran concentrarse los esfuerzos de desarrollo. El presidente de la AII, Leopoldo Bailac, señaló que “como gremio nos pone muy contentos y orgullosos firmar este acuerdo, ya que es un beneficio para las empresas de la región”. Por su parte, Miena Grunwald, directora del Cluster Minero de Fundación Chile, expresó que “nuestra expectativa es que este convenio sea el piloto para hacer más estudios y trabajos a nivel regional”. mch

rimera sesión de Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos P Naturales Minerales La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) organizó la primera sesión del Foro ChilenoAlemán de Minería y Materias Primas Minerales en CasaPiedra. El objetivo de esta iniciativa es que las empresas alemanas aporten con nuevas soluciones a los desafíos que enfrenta la minería en Chile. El encuentro contó con el patrocinio del Ministerio de Minería de Chile, del Ministerio de Economía y la Embajada de Alemania, y constituye el primer gran salto a la institucionalización de la declaración de intenciones conjunta entre el ministerio

chileno y el Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania sobre cooperación en minería y materias primas, firmado en enero de este año, durante la visita a Chile de la canciller germana Angela Merkel. El trabajo del foro se estructurará en cuatro ámbitos de desarrollo conjunto: Productividad y sustentabilidad en el uso de los recursos; Transferencia tecnológica y desarrollo de nuevas soluciones de proceso; Desarrollo de una nueva minería secundaria y cierre de faenas; y capital humano. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

49


minero noticias

ntofagasta Minerals adquirió 40% de proyecto hidroeléctrico Alto A Maipo Antofagasta Minerals anunció la adquisición del 40% del proyecto de generación Alto Maipo, desarrollado por AES Gener, lo que le significó una inversión de US$300 millones. Esta iniciativa contempla la construcción y operación de dos centrales hidroeléctricas que tendrán una capacidad instalada total de 531 MW. Amsa firmó dos contratos de compra de energía a 20 años por un total de 160 MW, que aportarán al suministro de Minera Los Pelambres. El primero de estos contratos comenzará a regir en 2015.

Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, señaló que “estamos muy satisfechos con el resultado de esta operación, ya que nos permite asegurar el suministro de energía eléctrica a largo plazo para nuestra principal operación minera en Chile, a través de un proyecto de generación de energía sustentable”. Agregó también que “estamos muy satisfechos de crear esta alianza con AES Gener, un líder en la generación de energía con considerable experiencia en Chile”. mch

Director regional de Sernageomin visitó División Salvador El director regional de Atacama del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Jaime Herrera, realizó una visita a la División Salvador de Codelco, respondiendo así a una invitación de su gerente general, Armando Olavarría. Herrera pudo reunirse con ejecutivos de la división y ver en detalle la implementación del Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional (Pesso) que lleva a cabo Codelco, y conoció el avance de diversas iniciativas divisionales. También estuvo en el sector Colina de Cobre, donde se interiorizó en terreno sobre el proyecto Rajo Inca. “Fue una jornada intensa y me voy con la mejor de las impresiones, porque nosotros estamos poniendo mucho énfasis en la importancia que deben tener las empresas mineras respecto a la seguridad de sus trabajadores, y el Pesso que implementa Codelco está en línea con esto. La división tiene las puertas abiertas para recibir nuestra orientación y asesoría en lo que estimen conveniente, porque tenemos la mejor disposición para trabajar en conjunto”, manifestó el funcionario de Sernageomin. mch

Mesa Público-Privada de la Minería de Tarapacá realizó reunión Con la participación de representantes del ámbito público y del privado de la Región de Tarapacá se realizó la reunión trimestral de la Mesa Público-Privada de la Minería, con el propósito de trabajar por el progreso y mejoramiento de la actividad en esa zona. Esta organización se encuentra constituida por integrantes de entidades regionales que están vinculadas con el sector minero, como representantes del Gobierno Regional y las seremías de Minería, Economía y Trabajo, así como de los servicios regionales de Sernageomin, Corfo y Sernam, más representantes de las diez compañías mineras de la región, mutualidades de seguridad, universidades, la Asociación de Industriales de Iquique, la Corporación Tarapacá, y Coresemin. El trabajo de la mesa fue parcializado, ordenando los temas de mayor importancia, por lo que se desarrollaron

50 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

como ejes principales los siguientes campos de acción: Emprendimiento y Comunidad; Educación y Capital Humano; Proveedores y Encadenamiento Productivo; Seguridad Minera que opera a través de Sernageomin y Pequeña Minería. mch



minero noticias

Túneles de Nuevo Nivel Mina presentan 20% de avance Los túneles del Nuevo Nivel Mina El Teniente de Codelco son las principales obras del proyecto estructural que permitirá prolongar la vida útil de la División por 50 años más, las que contemplan una inversión de US$394 millones. Estas avanzan a un ritmo de más de 670 metros mensuales, para la construcción de dos túneles principales que serán de acceso al yacimiento: uno de ellos para los buses del personal, y el otro para el transporte de mineral chancado a través de una cinta, que luego será elevado a la planta en Colón. Las obras contemplan la excavación con el sistema de perforación y tronaduras de dos túneles paralelos de 9 km de largo cada uno. Cada 300 m, estos túneles paralelos contarán con una conexión peatonal, y cada 1,5 km tendrán una interconexión vehicular. A la fecha, el túnel destinado al transporte de personal ya superó el kilómetro de longitud, y se han removido más de 675.000 ton de material de 3,2 millones de ton que considera la obra. Para reducir los plazos de ejecución se incorporaron dos ventanas de construcción, que agregan aproximadamente seis km al total de túneles a construir. Estos se convertirán en adits de ventilación en el proyecto definitivo. También está en proceso de construcción un nuevo camino que unirá los sectores de Maitenes (ingreso a la división), y la Plataforma Confluencia (entrada de los túneles), lo que acortará los actuales tiempos de viaje para trabajadores y proveedores. mch

52 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


minero noticias

BHP Billiton aprueba nueva planta desalinizadora para Escondida BHP Billiton aprobó una inversión de US$1.972 millones (correspondientes a su participación accionaria), para la construcción de una nueva planta de desalinización de agua de mar de 2.500 litros por segundo (que involucra una inversión total de US$3.430 millones), destinada a sostener las operaciones de Escondida en Chile. El proyecto asegurará el suministro continuo de agua a Escondida cuando concluya la construcción de la concentradora OGP1 –que tendrá una capacidad de tratamiento de 152.000 toneladas por día– y aumente el consumo del recurso. Actual planta desalinizadora en operación en Minera Escondida. El inicio de la construcción de la nueva planta desalinizadora fue programado para julio de 2013 e incluirá dos tuberías, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un reservorio en el área de la mina e infraestructura eléctrica de alta tensión para operar el sistema. La nueva planta entrará en funcionamiento en 2017. El presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, destacó que “asegurar un suministro de agua sostenible en el desierto de Atacama es una de las principales prioridades para todos los productores de cobre de Chile, por lo que la aprobación de este proyecto en Escondida es un hito significativo para nuestro negocio”. Según el ejecutivo, la nueva planta desalinizadora minimizará la dependencia de la minera de los acuíferos de la Región de Antofagasta, “lo que nos ayudará a cumplir nuestros compromisos ambientales y nos permitirá alcanzar nuestra estrategia de negocios de largo plazo”, sostuvo. mch

iversas muestras se preparan para Semana Latinoamericana D del Medio Ambiente Entre los días 16 y 18 de octubre en Espacio Riesco se desarrollará la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente, organizada por Fisa, el Ministerio del Medio Ambiente y Aepa (Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente). En este contexto se desarrollarán diversas muestras y ferias, como la IX versión de AmbientAL 2013, exhibición Internacional de tecnologías, productos, equipos y servicios para el Medio Ambiente; Genera Latinoamérica 2013, Salón Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética; Expo Recicla, XX Salón de soluciones para la gestión y manejo de Residuos Sólidos, que tiene como objetivo difundir y promover soluciones para la minimización y reciclaje de residuos industriales y domiciliarios; Aguatech, Feria Internacional del Manejo Eficiente del Agua, que reunirá a los principales actores de la industria del agua, incluyendo los procesos en agua potable residencial, comercial e industrial; y EducAmbiente, Salón de Educación para el Medio Ambiente, cuyo objetivo es mostrar el compromiso de los sectores productivos público y privado por el desarrollo de una sociedad sustentable. mch

Alberto Salas se presenta a la reelección en Sonami El actual presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, se inscribió para participar en las próximas elecciones de renovación de la mesa directiva y directorio de la entidad para el periodo 2013-2016, que se llevarán a cabo el 30 de agosto. El dirigente fue acompañado en la instancia por Diego Hernández y Patricio Céspedes. En el proceso participan 184 consejeros que representan a las asociaciones mineras y empresas de gran y mediana minería que integran el gremio. Además se elegirán 10 directores que representan a las empresas y asociaciones mineras, y un secretario general. En la instancia, Salas destacó la presencia de Diego Hernández en su lista: “Él es un ejecutivo de alto reconocimiento en la industria por su experiencia y trayectoria del sector. Lo mismo que Patricio Céspedes, que representa al estamento de la pequeña minería. Creo que con esta mesa directiva estamos dando una señal potente al país de unidad y de capacidad de ser referentes en la industria”. Al cierre de la presente edición no se presentaban otros candidatos. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

53


Simbología Vialidad

po

INTELIGENCIA Y GESTIÓN TERRITORIAL • • • • •

Minería Ambiental Energía Agua Comunidades

FF CC Derecho de Agua Constituido Propiedad Superficial Servidumbres Inscritas Área Protegida Concesión Marítima Pedimento Explotación Exploración Alternativas Localización Nuevos Proyectos

Isidora Goyenechea 3120 Piso 4 Las Condes / Santiago / Chile F: (562) 24310780 www.chileregistros.com

Ilustración

CHILE REGISTRO.indd 1

15-07-13 13:48

• Bombas Para Minería • Bombas Para Agua • Servicio Técnico Multimarca • Obras Civiles Complementarias

Los Ceramistas 8715 Parque Industrial De La Reina Santiago, Chile Fono (56 2) 22731848 unimatic@unimatic.cl

www.unimatic.cl

UNIMATIC 1/3.indd 1

19-07-13 16:56

www.fluitek.cl

Excelencia en Servicio y Compromiso con nuestros clientes. B&D en Chile es Fluitek. Santiago - La Serena - Copiapó - Antofagasta - Calama- Iquique


minero noticias

SEA autoriza construcción de línea de transmisión de E-CL en el SING El Servicio de Evaluación Ambiental aprobó el proyecto de construcción y operación de una Línea de Alta Tensión (LAT) de la empresa E-CL, que unirá las subestaciones Chacaya y Crucero, ubicadas en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Esta iniciativa compromete una inversión de US$70,5 millones, con una vida útil de 50 años. Considera la instalación de una LAT de 220 kV en doble circuito y de aproximadamente 160 km de longitud. Estará compuesta por un total de 533 torres (400 torres de suspensión y 133 torres de anclaje y remate). En la subestación Chacaya se contempla la construcción de una S/E GIS (subestación aislada en gas), mientras que en la subestación Crucero se ha planificado la ampliación de la casa de mando y la instalación de dos paños adicionales dedicados a esta línea, para lo cual será necesario ampliar físicamente la subestación hacia el norte. Esta nueva Línea de Alta Tensión reforzará al Sing, dado que interconectará la subestación Crucero, la más importante del sistema, con la subestación Chacaya, polo de generación eléctrica en Mejillones, robusteciendo la red y elevando sus niveles de calidad. La energía del proyecto Infraestructura Energética Mejillones, de E-CL, será evacuada a través de esta línea de transmisión. También este proyecto cobra relevancia ante una eventual conexión de los sistemas Sic y Sing del país. mch

en circulación La viga maestra y el sueldo de Chile: mirando el futuro con los ojos del cobre

Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales

El profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Patricio Meller, publicó en conjunto con la citada casa de estudios, el libro “La viga maestra y el sueldo de Chile: mirando el futuro con los ojos del cobre”, el cual aborda la influencia del cobre en las otras ramas productivas del país y muestra interrogantes que trascienden al sector cuprífero para entrar al debate sobre el futuro desarrollo para Chile. El texto ofrece una mirada a Chile desde el cobre y la revisión de su aporte histórico a la economía y el bienestar nacional. Asimismo, plantea el desafío país que tiene Chile respecto de su horizonte de largo plazo y cómo se inserta en el mundo global, preguntándose si el cobre seguirá siendo el motor de nuestra economía, si el salto al desarrollo depende de este mineral, cómo usar los excedentes generados por la minería para que aporten al desarrollo, entre otras inquietudes.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), organismo técnico y especializado creado en 1976 con la tarea principal de asesorar al Gobierno, lanzó su “Anuario de Estadísticas del cobre y otros minerales”, el cual comprende estadísticas mineras entre 1993 y 2012. Esta corresponde a la edición número 32 e incluye cifras de producción y exportaciones; antecedentes de tributación minera, consumo de insumos estratégicos como la energía y el ácido sulfúrico; estadísticas de costos de producción, entre otros indicadores que permiten hacer una completa evaluación del desempeño del sector minero en los últimos años. Según Cochilco, destaca el índice de costos totales unitarios de producción de las diez empresas que forman parte de la gran minería del cobre, más Codelco, que aumentó el año pasado 4,7% respecto de 2011, y 135% en relación con 2005.

Más información en www.uchile.cl

Más información en www.cochilco.cl

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

55


BASF Chile 18X12.2.indd 1

24-06-13 16:41


minero noticias

Collahuasi firma acuerdo de cooperación con Universidad Católica La Gerencia Gestión de Activos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi firmó un acuerdo de cooperación con la Pontificia Universidad Católica de Chile, iniciativa que pretende promover el acercamiento entre la industria y las universidades, junto con identificar y atraer futuros talentos a esta área del mercado nacional. En junio último 18 alumnos realizaron una pasantía en las faenas de Collahuasi, con una inmersión en las áreas de mina, lixiviación, puerto, chancado y concentradora, cuyo objetivo fue que los jóvenes observaran el funcionamiento real de una minera, y durante un encuentro entregaran un proyecto de mejoras basado en lo aprendido en sus aulas. Ana Salazar, vicepresidenta de Servicios Operacionales de Collahuasi, comentó que “generalmente la industria minera llama innovación a lo técnico, pero este acuerdo es una tremenda innovación. Estos jóvenes tienen una mirada limpia y fresca, y pueden ver en la industria nuevas oportunidades. Esta es una forma de ayudar a que crezca el país, y eso se hace acercando a la universidad con la industria”. En este marco, el Encuentro de Gestión de Activos Collahuasi-PUC fue catalogado como exitoso por ambas partes, ya que los alumnos entregaron proyectos que permitirán optimizar la gestión de equipos y sistemas productivos. Marcos Bermúdez, vicepresidente Operaciones Mina (i) señaló que “estas iniciativas son súper importantes para la compañía, porque nos llevan a mirar cómo se puede hacer algo distinto y que sea sustentable en el futuro. Tener un nexo con la universidad, que nos ayude a detectar cuellos de botellas o deficiencias en nuestros procesos nos puede ayudar a dar solución a nuestros objetivos”. mch

Chile Minero

Una transición en manos de grandes pioneros Los inicios de la gran minería del cobre a fines del Siglo XIX y comienzo del siglo XX.

Charles Lambert es considerado un personaje clave de la minería chilena, al instalar el primer horno tipo reverbero, en 1831. Ello permitió el tratamiento de minerales sulfurados de alta ley, menospreciados durante la Colonia.

Paulatinamente el cobre se fue perfilando como motor de la economía nacional. De hecho, entre 1860 y 1870, Chile fue por primera vez el principal productor mundial de dicho mineral, por lo que la segunda mitad del siglo XIX se convirtió en el primer periodo de gloria para la economía nacional. Si bien la minería chilena era diversa, por años mantuvo prácticamente la misma estructura arcaica de la Colonia, de mínima producción y carente de método científico. Solo durante el siglo XIX la situación cambiaría gracias a una serie de condiciones internas, como el hallazgo de nuevas vetas, su bajo costo de extracción, una buena demanda que elevaba el valor del producto, y sobre todo la implementación del horno reverbero por Charles Lambert. Y como si fuera poco, él también instalaría en La Serena el primer laminador de cobre y latón en Chile. En realidad, Lambert debe ser considerado padre de la metalurgia nacional debido al aporte que significó introducir el horno reverbero en Chile, el cual produjo un cambio tecnológico en la minería cuprífera del siglo XIX. Imagen y texto son extracto del libro “Chile Minero, Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena”, de la Empresa Nacional de Minería y editado por Ocho Libro Editores, www.ocholibros.cl

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

57


actualidad Como cada año, la Sonami ofrecerá la Cena Anual de la Minería.

Los mineros celebran su mes

Fiesta comunitaria “Jugando a ser minera y minero”.

D

urante agosto se festeja en Chile a la minería y particularmente el 10 de este mes se celebra el Día Nacional del Minero, cuyo Santo Patrono es San Lorenzo. Es así como son varias las actividades que se realizan con motivo de esta fecha, en especial en el norte de Chile. El jueves 1 de agosto, en Iquique, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) entregaba los Premios Seguridad Minera, mientras al día siguiente la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) daba inicio a su programa de celebraciones con un concierto de la Orquesta Filarmónica Regional de Atacama en Copiapó. Este año la celebración oficial del 10 de agosto se realizará en Cabildo a las 12:00 hrs., donde serán entregados los premios

Diversas son las actividades que se desarrollan con motivo de esta fecha, en especial en el norte de Chile.

58 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

San Lorenzo a personas y empresas destacadas por su aporte al desarrollo de la actividad minera. Asimismo, el Ministerio de Minería entregará los premios del concurso “Mujer y Minería”. El lunes 12 de agosto se realizará el VIII Seminario de Mediana Minería, Medmin 2013, en el Hotel Sheraton Santiago, organizado por Sonami y el Grupo Editorial Editec. El miércoles 21 de agosto, en el Centro de Convenciones de Enjoy Antofagasta se desarrollará el seminario “Región de Antofagasta, educación de calidad para la primera infancia”. El sábado 24 de agosto está

contemplada la fiesta comunitaria “Jugando a ser minera y minero”, la cual se realizará en la Plaza Bicentenario de Antofagasta y se repetirá el sábado 31 en el Parque El Loa de Calama. Dichas actividades son organizadas por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional. Cenas de la minería Para reconocer y valorar el aporte realizado a la industria de las pequeñas, medianas y grandes empresas durante 2012, el 28 de agosto, en el marco de la Cena de Negocios

Mineros, se entregarán los tradicionales Premios AIA. Asimismo, este encuentro es el escenario elegido por el Ministerio de Minería para entregar el Premio Nacional en Seguridad Minera y Desarrollo Sustentable “Benjamín Teplizky Lijavetzky”. En tanto, el 29 de agosto en Santiago la Sonami ofrecerá la Cena Anual de la Minería en el centro de eventos CasaPiedra. Finalmente, el 30 de agosto se realizarán las elecciones de renovación de Mesa Directiva y Directorio de la Sonami. El actual presidente, Alberto Salas, anunció su candidatura para el periodo 2013-2016. mch


opinión

Más

y mejor minería Cristián Quinzio S. es abogado, profesor de Derecho de Minería; socio principal en Quinzio & Compañía Abogados Ltda. Es director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco.

En días recientes hemos visto en la prensa numerosos artículos acerca su relevancia nos de nuestra actividad minera, enfocados principalmente en dos temas de llaman a reflexión trascendencia innegable: la capitalización de Codelco y la baja experimentada las dificultades que hoy encuentra el desarrollo de un proyecto minero por nuestro país en el ranking del Informe Fraser de Canadá, ubicándose en en Chile. El alto costo de la energía, la necesidad de abastecerse el puesto 11° entre los lugares más atractivos para la inversión en minería. de agua de mar, la feble situación de los permisos ambientales y el En lo que toca a Codelco y su capitalización, entendemos que es un excesivo número de permisos que se requiere para poner en marcha tema de importancia no solo para asegurar y superar el actual nivel un proyecto minero, son todas situaciones de las cuales el país tiene que de producción para permitir recursos frescos al Estado destinados a hacerse cargo si queremos mantener nuestra competitividad. ¿Cómo inversión en capital social, hacerlo? En primer lugar, sino también por cuanto un haciendo realidad de una país como el nuestro tiene vez por todas el concepto El Gobierno de Chile, quien sea su la obligación de entregar de “ventanilla única” para conductor, tiene que asegurar la entrega un mensaje inequívoco de los permisos, revisando la a Codelco de recursos frescos que le apoyo a su principal vehículo extensa normativa vigente, estatal, allegándole recursos con leyes que datan de permitan mantener su lugar de privilegio frescos que le permitan la comienzos del siglo XX en el concierto de la industria del cobre materialización de sus y otras que obedecen a realidades y situaciones que proyectos estructurales. mundial. La junta de accionistas de hoy no resultan relevantes, Codelco, conformada por dando certeza a aquellos los ministros de Hacienda y Minería determinó para este año no aportar permisos otorgados dentro de un procedimiento de participación ningún recurso fresco a la empresa, permitiéndole capitalizar una parte de ciudadana regulada. la utilidad generada en la operación de Anglo American. La autoridad ha En cuanto a energía, es un tema que debe ser resuelto en los próximos dicho que esta capitalización le permitirá a Codelco continuar endeudándose meses puesto que de su resolución no solo depende el crecimiento en el mercado financiero. ¡Muy mala noticia y muy mala señal para la minero sino el crecimiento del país, primando una visión realista sobre inversión minera! El Gobierno de Chile, quien sea su conductor, tiene una visión ideal que haga factible utilizar en forma coordinada las mejores que asegurar la entrega a Codelco de recursos frescos que le permitan fuentes de generación disponibles. Con mayor energía y costos más mantener su lugar de privilegio en el concierto de la industria del cobre razonables incentivaremos el uso de agua de mar para la minería, lo que mundial. Para evitar que se sigan produciendo situaciones como la de beneficiará también a las actividades económicas que tienen su centro hoy es una obligación-país acordar una estructura de capitalización que en la agricultura en el norte del país. Hacernos cargo y solucionar los temas referidos permitirán a Chile permita a la empresa disminuir su endeudamiento. Respecto de los resultados recientes del Fraser Institute, que nos hace bajar reposicionar su actividad minera y su atractivo como uno de los mejores en su ranking del 2° lugar en 2004 al 11° en 2013, más que preocuparnos destinos para la inversión en minería. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

59



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

aniversario Sonami

Balance ad portas del aniversario N° 130 de Sonami

L

a Sociedad Nacional de Minería (Sonami), fundada en 1883, ha participado activamente en la profesionalización y crecimiento de esta actividad productiva, con hitos históricos como la creación de la Caja de Crédito Minero, que derivó en la Empresa Nacional de Minería (ver reportaje histórico en página 71). Hoy su misión sigue vigente, aportando en iniciativas recientes como el establecimiento del reglamento de seguridad para la pequeña minería y de la Comisión Minera. El presidente de Sonami, Alberto Salas, habla sobre los desafíos actuales

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, destaca que Chile tiene “por lejos” las mayores reservas de cobre del mundo, que dan para su explotación en todas las escalas productivas. El desafío ahora es obtener el financiamiento para aprovecharlas. de la entidad y de las necesidades y oportunidades de la pequeña y mediana minería en particular. A 130 años de su creación, ¿qué le están pidiendo los asociados hoy a Sonami? La minería ha evolucionado fuertemente. Hoy día somos sobre el 30% de la producción de cobre del mundo, y pasamos de un millón de toneladas a 5,5

millones de ton de cobre fino, con una gran inversión extranjera. Este crecimiento tan grande de los últimos 12 años ha estado centrado principalmente en la pequeña y mediana minería. Si uno mira de 2010 a 2011 el crecimiento de la minería en Chile total fue de 1,2% anual. Sin embargo, el de la pequeña minería fue del orden del 8,9% anual y el de la mediana

del 6%, mientras que el de la gran minería fue de 0,9%. Hemos avanzado una enormidad en temas que tienen que ver con la mirada del mundo del siglo XXI, de la sustentabilidad, del respeto irrestricto al medio ambiente, a las comunidades y a la sociedad. Nos estamos comunicando de una manera que no lo hacíamos hace 30 años, y en consecuencia, las

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

61


Aumente su productividad optimizando su bodega Racks para pallets l Racks para picking l Soluciones automáticas para pallets y cajas l Software de gestión de bodegas Easy WMS

50 años de experiencia ofreciendo soluciones de almacenamiento 3 Presencia en más de 70 países 3 11 centros productivos 3 6 centros tecnológicos 3 Productos adaptados a las normas vigentes en cualquier parte del mundo

www.mecalux.cl – comercial@mecalux.cl Cerro San Luis, 9.989 - Bodega 21 - Quilicura Santiago - Fono (56-2) 2827 6000 - Fax (56-2) 2827 6010

Empresa Chilena, Certificada ISO9001:2008

ASMIN, una empresa de “Asesorías en Procesos Metalúrgicos” que presta los siguientes servicios: • Test de conminución, Starkey, Bond BWi, JKTech (DWT y SMC), Abrasión Bond (Ai), Impacto Baja Energía (LEIT). • Caracterizaciones químicas y metalúrgicas. • Muestreos y diagnósticos de plantas concentradoras y de lixiviación. • Pruebas metalúrgicas y geometalúrgicas a escala laboratorio de conminución, molienda, flotación, sedimentación, reología, filtración e hidrometalurgia. • Pruebas piloto de chancado, molienda, flotación (100300 kg/h), espesamiento, reología, transporte (Loop) y depositación de relaves espesados. • Operación de laboratorios metalúrgicos y muestreras en plantas concentradoras y de lixiviación.

Antillanca Sur N° 561 - Parque Industrial - Lo Boza - Pudahuel - Santiago de Chile - Teléfono: (56-2) 2949 36 00 - Fax: (56-2) 2739 08 59


aniversario Sonami demandas de la sociedad hacia la minería hoy día son mucho más grandes: le importa saber qué es lo que uno hace, cómo lo hace, con quién lo hace, y

tria ante los poderes del Estado, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo principalmente, respecto a todas las materias que afectan, y que estimulan o

Hemos trabajado fuertemente junto a nuestras empresas asociadas por mostrar lo que hace la minería, que es un aporte muy significativo al crecimiento del país y de una manera transparente”.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

“Si uno mira de 2010 a 2011, el crecimiento de la minería en Chile total fue de 1,2% anual. Sin embargo, el de la pequeña minería fue del orden del 8,9% anual y el de la mediana del 6%, mientras que el de la gran minería fue de 0,9%”, destaca el presidente de Sonami.

de qué forma lo hace. Hemos trabajado fuertemente junto a nuestras empresas asociadas por mostrar lo que hace la minería, que es un aporte muy significativo al crecimiento del país y de una manera transparente. Otra demanda importante es cómo poder transmitir y representar de la mejor manera posible a la indus-

desincentivan el desarrollo de esta actividad. Ahí hacemos un fuerte trabajo de poder transmitir nuestra experiencia, nuestro conocimiento y nuestra visión a las autoridades, a las que uno ayuda en el sentido de comunicarles cuáles son aquellos elementos en los que nosotros tenemos más conocimiento, más experiencia, y una visión que nos permite colaborar. ¿Cómo avizora el futuro de la pequeña y mediana minería? La minería en general tiene un buen futuro, con precios quizás no tan buenos como los que tuvimos hace un par de años, pero con una demanda que va a seguir creciendo. El punto central o más destacable es que este país tan ‘chiquitito’ tiene las mayores reservas de cobre del mundo, por lejos. Por lo tanto, ante una demanda creciente futura de cobre, tenemos una buena perspectiva. El segundo punto es que la naturaleza

nos entregó yacimientos que, por su tamaño, por su forma o por donde están ubicados, dan para todas las escalas productivas. Hay yacimientos que solo son explotables a nivel de pequeña minería, y hay otros que son de mediana y otros que son de gran minería. Ahora, hace 10 años la pequeña y la mediana minería aportaban el 4% de la producción de cobre de Chile, hoy día estamos en el 8%. A nivel mundial, alrededor del 20% de la producción de cobre se produce entre pequeña y mediana minería. Mirando esos números, creo que tenemos un espacio todavía de crecimiento grande para la pequeña y mediana minería. Requiere menos capital, está en zonas que se hallan muy ligadas a las tradiciones familiares o empresariales de distintas regiones del país y, por lo tanto, es más dinámica y más insertada en la comunidad. Enami recibió casi 300.000 ton de cobre menos este año en comparación a 2011 para su procesamiento. ¿Qué se puede esperar para este ejercicio? Observamos con preocupación que durante tres años seguidos hemos ido disminuyendo la cantidad de producción de la mediana minería. Es un tema que nos preocupa enormemente y hemos estado trabajan-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

63



Fotografía: Gentileza de Atacama Kozan

do con el Gobierno y con la Enami para lograr varios elementos que nos permitan mejorar la producción de las empresas pequeñas, o que les permitan tener mejores tarifas. Estamos hablando de comercializar minerales de más baja ley, de equivalencias mineras, de que se les sumen otras pastas al cobre, como es el oro y la plata y se haga un solo común para darle valor a esos minerales, y temas como poder acceder a vender minerales cuando se está explorando para tener flujo de caja. Estamos trabajando con las autoridades como Sonami para lograr revertir esta situación, para que la pequeña minería pueda mantenerse en este periodo que han bajado los precios, con la confianza que van a volver precios mejores. A todo lo anterior, hay que agregar todos los problemas que tiene la industria en materias regulatorias. Tenemos una ley de cierre a la que estamos proponiendo hacer modificaciones, por cuanto en temas de mediana minería hay un asunto de reservas y recursos que tienen que ver con la vida útil y con las garantías, que creo es absolutamente perfeccionable. Estamos trabajando los reglamentos para que esa ley no impida el desarrollo de la actividad minera y permita hacerse cargo de las realidades de

aniversario Sonami

estos sectores productivos a menor escala. Financiamiento Con el descenso del precio, ¿se prevén problemas de financiamiento para la pequeña y mediana minería? La pequeña y mediana minería nunca ha tenido financiamiento bancario. Ahí tenemos un gran desafío en Chile. Se han hecho muchos intentos de acercar el mundo financiero al minero, porque estos dos mundos no conversan entre sí. Curiosamente, nuestro sistema financiero es de una solidez y un reconocimiento internacional de gran nivel. Aprendimos con la crisis de 1982 a tener un sistema financiero regulado, muy bien capitalizado y muy profesional, y también tenemos una minería muy profesional. Pero si uno lleva un proyecto minero a un banco, no hay quién lo entienda, porque no sabe evaluarlo. Ahí tenemos un gran desafío. Perú está lleno de

empresas mineras en la Bolsa, mientras que nosotros aquí tenemos tres: Pucobre, SQM y la CAP.

El presidente de Sonami dice que observan con preocupación que durante tres años seguidos ha disminuido la cantidad de producción de la mediana minería. “Es un tema que nos preocupa enormemente y hemos estado trabajando con el Gobierno y con la Enami”, indica.

¿Cree usted que la creación de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras será un punto de inflexión en ese sentido? Lo diría de otra manera: era el paso absolutamente necesario para poder tener un lenguaje común y una certificación de que una persona no experta ni entendida haga fe en este hombre público que dice: “mire aquí hay tantas toneladas, y esta ley, según todos mis conocimientos técnicos”. Y cuando habla de toneladas o reservas medidas o indicadas o probables, está hablando el mismo lenguaje que se habla en Australia o Canadá respecto a esto y, por lo tanto, los bancos pueden entrar a evaluar esto, sin que sean expertos en la materia. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

65


P U B L I R R E P O R T A J E

www.yokogawa.com www.yokogawa.cl

Yokogawa consolida su prEsEncia En la minEría Y mErcado nacional La empresa japonesa, especializada en sistemas de automatización de procesos, sistemas de control e instrumentos de test y medición, entre otros, desarrolló una estrategia de comunicación “cara a cara” con sus clientes que está dando frutos.

Y

respaldo

okogawa crece a grandes pasos”. Así lo asevera Osvaldo Batista, gerente general de la compañía en Chile, quien explica que la empresa especializada en automatización de procesos, sistemas de control, instrumentos de test y medición, y servicios de soporte industrial desarrolló una estrategia de comunicación “cara a cara” con sus potenciales clientes de la industria minera que ya ha dado importantes resultados.

Batista sostiene que el crecimiento que ha logrado Yokogawa en Chile demuestra que la compañía está mucho mejor preparada para desarrollar los proyectos que ya está llevando a cabo y los que acontecerán en el futuro en el rubro minero. “Tenemos una importante novedad”, asevera el ejecutivo. “Para mediados de septiembre está previsto que obtengamos la certificación ISO 9001, que aún no teníamos por el hecho de ser una empresa ‘joven’ en Chile. Tenemos todos los procesos internos listos y en la mencionada fecha esperamos dar este otro paso más”, agrega Batista.

“El interés que ha despertado nuestra oferta de productos y servicios, y el habernos adjudicado un proyecto en Caserones hizo que en un año triplicáramos nuestro equipo de profesionales. Hoy somos 64 personas al servicio de nuestros clientes, 44 de las cuales son ingenieros en automatización y sistemas de control industrial”, precisa el ejecutivo.

oportunidad

Estrategia Charlas técnicas para grupos específicos, workshop interactivos, visitas técnicas y eventos sociales forman parte de las actividades que ha realizado la firma japonesa con el sector minero. “Queríamos escuchar directamente de parte de nuestros potenciales clientes cuáles eran sus necesidades y así nosotros ofrecerles los productos más adecuados para satisfacer dichos requerimientos. Deseábamos conocerlos y que nos conocieran, que visitaran nuestras bodegas y supieran cómo ubicarnos. Trajimos a expertos internacionales para que supieran que el respaldo que brindamos no sólo es local sino también global”, destaca Batista.

Osvaldo Batista, gerente general de Yokogawa Chile.

¿La estrategia fue fructífera? Absolutamente, indica el gerente general de Yokogawa Chile. “Estar ‘cara a cara’ con el cliente ha sido muy positivo porque permite un mayor involucramiento con cada caso. Hoy, producto de este esfuerzo de nuestro equipo de ventas, profesionales y técnicos, nuestra empresa está recibiendo peticiones de cotización de la mayoría de los proyectos del rubro minero. Es decir, el interés por nuestra oferta es muy alto”, resalta el ejecutivo.

DireCCión: avenida nueva Los Leones 0200, Providencia, santiago, Chile. teléfono: (56-2) 2355 63 00. e-mail: contactenos@cl.yokogawa.com

El ejecutivo recuerda que los desafíos de la minería, como la situación del precio del cobre y los insumos críticos, obligan a innovar para disminuir costos y hacer más eficientes los procesos. “Estos hechos constituyen una oportunidad para que Yokogawa profundice su participación dentro del mercado con su tecnología diferenciada, que brinda soluciones que aumentan la productividad de las plantas y la rentabilidad de las empresas”, enfatiza. “Estamos preparados para ofrecer las mejores alternativas a la minería. Calificamos como un crecimiento sustentable lo que hemos vivido en Chile, y contamos con todo el respaldo de nuestra casa matriz que observa positivamente a este mercado”, añade Batista.

ContaCto y más informaCión: yokogawa américa del sur (Chile).


aniversario Sonami

Los lazos de

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Más de 20 personas forman el equipo que trabaja en las oficinas centrales de Sonami.

Sonami con la comunidad

L

a Sociedad Nacional de Minería no solo ha jugado un rol relevante en el ámbito gremial. La entidad también ha desarrollado un nexo importante con la comunidad a partir de diversas iniciativas en los ámbitos cultural, educacional, de capacitación y desarrollo tecnológico. Es así como actualmente de ella dependen dos fundaciones: Fundación Sonami, de fomento cultural, y Fundación Tecnológica, para apoyar la difusión e incorporación de nuevas tecnologías en minería. A estas se suma el Otic de la Minería, creado a partir de una alianza con Proforma. Fundación Sonami Vigente desde 2000, Fundación Sonami se creó como

A través de la Fundación Sonami fomenta la cultura y por medio de su Fundación Tecnológica apoya el conocimiento e implementación de nuevas tecnologías en la minería local. A ellas suma su brazo de capacitación Otic de la Minería. una forma de llevar cultura y aportar en la educación, principalmente en sectores de fuerte raigambre minera, explica Alejandro Vásquez, gerente general del organismo. Entre sus proyectos destaca el trabajo que dio fruto a lo que hoy es la Orquesta Filarmónica Regional de Atacama, cuyos inicios se remontan a un cuarteto que se formó en 2001. La Fundación ya va en la XII Temporada de Conciertos; “son más de 30.000 per-

sonas las que han tenido la oportunidad de asistir a ellos”, resalta Vásquez, añadiendo que lo que buscan es interesar a los jóvenes en la apreciación musical e idealmente en la interpretación, pensando en la música como una disciplina que obliga a adquirir un método. “Eso abre el campo y permite enfrentar la vida de otra manera”, sostiene. Asimismo, Fundación Sonami está llevando obras de teatro a regiones, entre ellas, “Tirana, la Leyenda

del Tamarugal”, “La Negra Ester”, “La Pérgola de las Flores” e “Iñu, el Niño de Cobre”, proyectos que además de ser acogidos por la Ley de Donaciones Culturales, han sido apoyados por compañías mineras, tales como Antofagasta Minerals, Candelaria, Barrick. Adicionalmente, la Fundación tiene un programa de becas de estudios superiores dirigido a hijos de los socios de las asociaciones mineras. Son 10 jóvenes que reciben UF40 anuales.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

67


CHOCOL ATE

Todo el mix de acero que la minería necesita Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional / Sucursales certificadas: Casa Matriz, Exposición y Centro de Distribución Santiago. Sistema de Gestión de la Calidad / Sucursales certificadas: Iquique, Antofagasta, La Chimba, Coquimbo, Viña del Mar, Valparaíso, San Felipe, Quilpué, Casa Matriz, Exposición, Centro de Distribución Santiago, Concepción, Temuco, Chillán, Puerto Montt.

www.sack.cl


aniversario Sonami

Este año la Fundación Tecnológica de Sonami firmó una alianza con la Cámara ChilenoAlemana de Comercio, Camchal.

Fundación Tecnológica En 2010 Sonami creó su Fundación Tecnológica, tras identificar la necesidad de contar con una estructura que canalizara las gestiones tecnológicas del gremio, cuenta el gerente técnico de la entidad gremial y gerente general de la Fundación, Iván Cerda. Las funciones clave de este organismo son la difusión de conocimientos y transferencia tecnológica para las empresas. “Eso quiere decir estar atentos a iniciativas interesantes para difundirlas a través de nuestros medios”, señala Cerda, anunciando que, además de los medios tra-

dicionales de la Sociedad, la Fundación tendrá su propio sitio web. “Y por el lado de la transferencia el objetivo es identificar determinados proveedores de tecnología que nos sorprendan, de manera que interactuemos entre el proveedor y empresas mineras para hacer pruebas tecnológicas en terreno”, indica. Es así como apoyaron la realización de pruebas con un equipo piloto de pre-concentración de minerales en instalaciones de Enami y Minera Las Cenizas, aprovechando el contacto inicial que la empresa nacional Biotechnics S.A. realizara con el fabricante del equipo en Rusia. La entidad ha suscrito alianzas con el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile (en 2010) y con la Cámara Fotografía: Gentileza de Sonami

También creó la beca “Mujer Estudiante de Ingeniería de Minas”, que cubre el arancel total de la carrera a partir del tercer año, cuando se toma la especialidad de Minas.

Chileno-Alemana de Comercio, Camchal (2013), esperándose que a corto plazo firme un acuerdo con el Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería (Cicitem). Otic de la Minería Adecuar procesos de formación y capacitación a las necesidades específicas del sector minero es el objetivo del Otic de la Minería, del cual Pedro del Campo, gerente general de Proforma, destaca que tiene “lo mejor de los dos mundos”. Respecto de las líneas de acción de este órgano técnico, el ejecutivo indica que deben orientar la capacitación hacia las competencias laborales, perfeccionar la línea de entrada y nivelar los conocimientos de la gente que ingresa al mundo laboral. También destaca la necesidad de hacer alianzas estratégicas con los proveedores y de incorporar tecnología a las organizaciones. En relación con los planes y metas próximos, menciona la conformación del Comité de Capital Humano de Sonami y la realización de futuros cursos para pequeñas mineras que no pueden acceder a la capacitación, sobre temas que son transversales a la minería, como la seguridad y sustentabilidad. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

69


PUBLIRREPORTAJE

Equipos de Seguridad & Suministros Industriales

(Equiseg) presenta en Chile los sistemas de líneas de vida Latchways de Inglaterra La compañía nacional, que hoy exporta más del 60% de sus artículos de seguridad industrial, tomó la representación oficial de la mencionada marca británica. La empresa nacional fabricante y exportadora de artículos de seguridad industrial y equipos de protección personal (EPP), Equiseg, tomó la representación oficial de la marca británica Latchways, líder mundial en líneas de vida. “Este importante paso que damos complementa nuestra amplia oferta de productos”, señala Manuel López, gerente Comercial de Equiseg, quien además está certificado por OSHA, en Estados Unidos, como profesional competente en Protección de Caídas. “Fabricamos arneses, cinturones, líneas de vida y equipos de amortiguación de impacto, y hoy sumamos los sistemas de líneas de vida Latchways para líneas horizontales, verticales e inclinadas, torres, puentes, techos, edificios e incluso aviones. A modo de ejemplo, las líneas de vida que existen en la Torre Eiffel, en París, son Latchways. La firma tiene productos para más de 2.000 modelos de torres de alta tensión o telefonía”, precisa el ejecutivo. Explica que hoy la ley obliga a todas las personas que trabajan por sobre 2 metros de altura a adoptar medidas de protección de caídas. “Para que una persona esté protegida ante una caída requiere el uso de un sistema personal de detención de caída, el cual básicamente está compuesto por un arnés de seguridad y una línea de vida que lo une a un punto seguro de conexión, que en algunos casos puede ser un cable de acero que se coloca de forma vertical u horizontal, dependiendo el tipo de trabajo a desarrollar y que permite detener una caída”, afirma. Presencia en el mercado Equiseg cumplió 2 años presente en el merca-

Manuel López, gerente Comercial de Equiseg.

do, y en 2013 la firma espera crecer en 50%. “Atendemos a la minería, empresas de montaje, industrias, construcción y empresas de servicios como limpieza de fachadas de edificios o mantenciones”, precisa. López asevera que los artículos de Equiseg se comercializan en todo Chile, principalmente a través de distribuidores. “Los del norte atienden básicamente a empresas mineras o contratistas de la minería. Y nosotros, como compañía, estamos desarrollando en forma directa con la industria algunos proyectos de líneas de vida para Latchways”, sostiene. Calidad y garantías ¿Principales ventajas? “La calidad de nuestros productos y la asistencia técnica que brindamos. Además, todo lo que fabricamos o vendemos tiene un seguro de responsabilidad civil que no lo da ninguna otra empresa. Éste asciende a US$ 2 millones por evento en caso que un artículo falle y resulte en algún daño al usuario. En tanto, Latchways cuenta con una garantía de 20 años. Por otro lado, Equiseg está certificada como una empresa ISO, y sus productos están certificados por ICONTEC y UL (Underwritter Laboratories, Inc.), lo que nos ha permitido que hoy más del 60% de

lo que producimos sea exportado a países como Perú, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Estados Unidos”, destaca el ejecutivo. Asevera que la calidad de sus productos compite muy de cerca con la de los artículos desarrollados en Estados Unidos, donde se encuentran marcas de amplia trayectoria. “La diferencia está en que ofrecemos una ventaja económica notoria”, agrega. “Nuestra compañía partió con 5 personas y hoy sumamos 35. Importamos máquinas de coser de última generación para fabricar nuestros productos. Son máquinas computarizadas que permiten que casi no haya intervención manual y que el artículo cumpla con la resistencia que la norma exige”, añade Manuel López.


Imagen recopilada por María Celia Baros durante su investigación.

aniversario Sonami Antiguo membrete de la Sociedad Nacional de Minería fechado en 1904.

Sonami en la historia

A

partir de la segunda mitad del siglo XIX algunos empresarios comenzaron a preocuparse por las graves dificultades que afectaban a la explotación minera y su precaria situación económica en Chile. Problemas como el desconocimiento general de nuestras riquezas para la mayoría de los habitantes, una anacrónica legislación minera, falta de tecnología, escasa mano de obra y sin preparación, y hasta disputas con agrupaciones de agricultores por el uso de recursos naturales, motivaron para que en el seno de este ámbito surgiera el quiebre necesario.

Por María Celia Baros M., licenciada en Historia.

En el presente artículo la historiadora María Celia Baros relata los hitos más importantes en la trayectoria de 130 años de la Sociedad Nacional de Minería, una de las instituciones gremiales más antiguas de Chile. Pioneros Con miras a cambiar dicho estado y recogiendo disposiciones heredadas de la Corona Española –como ordenanzas de minería, el Real Tribunal de Minería y el Cuerpo de Minería de Santiago– varios dueños de minas se propusieron buscar el adelanto de la industria, defender los intereses de esta actividad en Chile y promoverla incluso en el extranjero, ya que ello

traería prosperidad al país. Hacia 1840 se conformó una Comisión de Productores y se había creado la Comisión Parlamentaria –o bancada– de Minería. Dos personajes jugaron un rol clave en esta idea: el Ministro de Hacienda, Pedro Lucio Cuadra, que de inmediato respaldó al grupo minero; y el diputado radical Francisco Gandarillas Luco –vinculado familiarmente a una rica mina

de plata–, quien llamó a la unidad de los interesados. Así, Gandarillas preparó el proyecto de estatutos del futuro gremio y fue su primer secretario. Nace la Sociedad Nacional de Minería Mediante decreto supremo firmado por el Presidente de la República Domingo Santa María, el 26 de septiembre de 1883 fue fundada la Sociedad Na-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

71



aniversario Sonami cional de Minería, dedicada a enfrentar y subsanar los problemas del sector. La institución gremial sería dirigida por un Consejo Directivo integrado por un presi-

era ilimitado y debían pagar una cuota anual de $12. Entre ellos había empresarios, hombres públicos e ilustres, profesionales y políticos. También los pri-

Mediante decreto supremo firmado por el Presidente de la República Domingo Santa María, el 26 de septiembre de 1883 fue fundada la Sociedad Nacional de Minería, dedicada a enfrentar y subsanar los problemas del sector.

Imagen: Sonami

Actual membrete de la Sociedad Nacional de Minería.

dente, un vicepresidente y 15 consejeros, elegidos en asamblea general de socios y por mayoría de votos, durando un año en sus funciones. El presidente tenía la atribución de nombrar un secretario y proponer comisiones especializadas; además habría empleados rentados. El Directorio debía dar cuenta anual de los gastos y entradas de la Sociedad a una junta general de socios. Comenzó con más de 70 miembros, cuyo número

meros delegados de juntas mineras de provincia fueron considerados socios, pero sin pago de gravamen, pasando a ser con posterioridad juntas locales y antecesoras de las más de 35 asociaciones mineras que hoy existen. Una vez formada, la Sociedad pidió al ministro Cuadra interceder ante el ministro de Instrucción Pública para arrendar –no había fondos para comprar– una casona en calle El Chirimoyo N° 11, de propiedad del Instituto Nacional y ubicada detrás del Teatro Municipal. Así, la autoridad otorgó financiamiento y autonomía a la Sociedad, y gracias a una subvención fiscal de $1.000 fue posible reparar y comprar mobiliario para este inmueble, hasta que un incendio en la casa contigua lo afectó. Mediante decreto supremo de 1889 la Sociedad Nacional de Minería obtuvo la aprobación para un mayor presupuesto, tras-

ladándose a una oficina en calle Moneda N° 23, donde funcionó por décadas. Y el Estado siguió autorizando un aporte anual de $6.000 para su mantención durante varios años. Iniciativas visionarias La Sociedad se propuso múltiples iniciativas que prosperaron en el tiempo con creces. Por ejemplo, crear laboratorios de química analítica, escuelas especiales (Escuela de Minería de Santiago y escuelas prácticas en Copiapó y La Serena) y un Museo Mineralógico que había empezado Ignacio Domeyko. También buscó científicos y profesionales que enseñaran ramos técnicos, por lo que las universidades fueron contratando profesores de nivel académico. Paralelo a la docencia dio asistencia técnica a trabajadores, preocupándose por su condición salarial y material. Con el imperativo de abolir viejas leyes españolas e introducir normas modernas, fue elaborado un proyecto de ley que reemplazó el Código Minero de 1874 por el Código de 1888. Además, hizo labor para recopilar reglamentos, estadísticas mineras y padrones generales de minas (y luego participar en la Ley del Nuevo Trato de 1955, el Decreto Ley 600 sobre inversión extranjera, hasta los actuales convenios de

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

73



aniversario Sonami

Actividades de difusión Desde el primer momento la difusión de sus acciones fue notable, a través de medios periodísticos, congresos mineros y exposiciones industriales hasta hoy. El primer logro fue fundar un Boletín Minero, en diciembre de 1883, como órgano oficial de la Sociedad, cuya suscripción valía $5 al año, con carácter de periódico informativo, técnico y científico, que daba a conocer la minería. En la actualidad, este “Boletín Minero” es la revista minera más antigua de Chile y América Latina. El 31 de octubre de 1894 fue inaugurada la primera Exposición Internacional de Minería en la Quinta Normal de Santiago, organizada por la Sociedad con apoyo del Gobierno chileno y la colaboración de embajadas extranjeras, para atraer representantes de fábricas de maquinaria minera. Su tecnología podía industrializar Chile con la aplicación de métodos modernos, lo que causó gran éxito al exhibir técnicas novedo-

La Sociedad se propuso múltiples iniciativas que prosperaron en el tiempo con creces. Por ejemplo, crear laboratorios de química analítica, escuelas especiales y un Museo Mineralógico que había empezado Ignacio Domeyko. sas y ser un “centro de negocios” para esa época. En la misma línea, fue convocando a nuevos congresos mineros en 1916, 1934 y 1937, así como a un Congreso Nacional de la Pequeña y Mediana Minería en 1971. Lo anterior fue reforzado con una estrategia de propaganda masiva y de fácil llegada al público, manteniendo informados de paso a los mineros sobre temas de actualidad. En 1943 adquirió la Radio Sociedad Nacional de Minería, emisora que llegó a ser la primera estación de radio de Chile. Creación de Enami y otras entidades Como parte de sus relaciones con otros organismos, desde la década de 1920 la Sociedad había sugerido la creación de distintas instituciones de fomento económico para mejorar el rudimentario trabajo de las minas y obtener una explotación más rentable con la venta adecuada de la producción. Con tal de evitar que pequeños mineros quedaran a merced de comerciantes inescrupulo-

sos y hubiera una empresa compradora de minerales a precios convenientes para ambas partes, participó en la creación de la Caja de Crédito Minero en 1927, que permitió desarrollar la actividad con disposi-

Portada de “Estadística Minera y Metalúrgica”, una publicación técnica de la Sonami, que editó en una colección de cuatro tomos.

Imagen: archivo Biblioteca Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, U. de Chile.

colaboración y cooperación, debates sobre royalty, reformas tributarias y el Tratado de Integración y Complementación Minera con Argentina). A partir de su relación con Hacienda, por años la Sociedad fue la única entidad consultora que tuvo cada gobierno en materia minera.

ción de capital y mejorar la producción, seguida de la primera fundición nacional en Paipote en 1952. Después, la Caja de Crédito Minero y la Empresa Nacional de Fundiciones unieron esfuerzos para dar vida a la Empresa Nacional de Minería (Enami), que siguió

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

75



aniversario Sonami

Fotografía: Libro “Fundición y Territorio”, de Juan O’ Brien.

Servicio Geológico hasta incluso pedir la necesidad de un Ministerio de Minería. Durante el proceso de recuperación del cobre en manos de compañías foráneas y en medio del clima ideologizado de la época, la Sociedad planteó su postura gremial-técnica frente a la nacionalización, ayudando a reconstruir el escenario minero y dio confianza a la inversión extranjera para el sector. Aun más, intervino en la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, como estímulo para la reactivación económica.

Hernán Videla Lira, entonces presidente de Sonami, hace uso de la palabra en la inauguración de la Fundición Paipote en 1952. Atrás, Eduardo Frei Montalva, quien asistió a la ceremonia como ministro de la época y antes de ser Presidente de la República.

con la política de fomento, pero multiplicó sus servicios a los mineros siendo vital para la mediana y pequeña minería. Viendo el rol y el crecimiento que la ingeniería adquiría, la Sociedad también propició la agrupación gremial

Siglo XXI Desde los años 1980 Sonami ha asistido a la modernización, el avance tecnológico y el nuevo estilo de gestión que caracteriza a la minería contemporánea, atenta a las políticas econó-

En el ámbito de difusión el primer logro fue fundar un Boletín Minero, en diciembre de 1883, como órgano oficial de la Sociedad, cuya suscripción valía $5 al año.

de profesionales, primero como un cuerpo de ingenieros de minas, y luego al especializar sus servicios para trabajar en empresas mineras, constituyéndose en su salón de honor el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (1930). Otra preocupación fue un

micas e inversiones para el sector, viendo alzas y caídas de precios, mercados y costos. De una u otra forma ha estado en cada hecho e hito minero y es testigo privilegiado del fuerte impacto socio-económico y ambiental que significan los grandes proyectos con

sus procesos, exploraciones, desafíos, innovaciones, emprendimientos, sustentabilidad, normas de certificación, necesidad de suministro energético e hídrico, de capital humano calificado –donde la mujer ha ganado espacios– y buenas prácticas profesionales, la preparación de nuevas generaciones, la responsabilidad social empresarial, el cierre de faenas, el trabajo con comunidades y el entorno, más la tradición y cultura mineras, por citar algunos aspectos de la minería chilena del siglo XXI. Fiel a su misión original, Sonami prosigue impulsando el desarrollo de la minería privada a través del fomento de una política económica de libre mercado, incentivando la inversión tanto nacional como extranjera, y la estabilidad de las normas que regulan la actividad. Vela por el interés común de sus asociados y brinda apoyo en materias de orden técnico, legal, ambiental, tributario, laboral, informativo y de negocios. Y promueve la capacitación y formación de recursos humanos a través de seminarios, programas y fundaciones. Es miembro de la Confederación de la Producción y del Comercio y tiene representantes en los directorios de Enami y de Enap. mch Por María Celia Baros M., licenciada en Historia.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

77


p U b l i r r e p o rta J e

Con la integración de Bateman, Delkor y Takraf se instala en Chile Tenova Mining and Minerals El objetivo de la compañía es aprovechar las sinergias de las tres empresas para proveer a la minería soluciones integrales en materia de equipos, servicios y procesamiento de minerales.

Christian Cavagnaro, General Manager Tenova Mining & Minerals South America; Jorge Men, General Manager Bateman Technologies; Rodrigo Herrera, Managing Director Americas Tenova Delkor. Con la integración de las tres empresas que ya operaban en el mercado minero del país, como son Bateman, Delkor y Takraf, se instala en Chile Tenova Mining and Minerals. “Somos tres compañías hermanas, pertenecientes a Tenova Mining and Minerals por lo cual se decidió combinarlas en una sola para ofrecer una solución integral a los clientes y mejorar la coordinación desde el punto de vista de ventas, servicios y recursos humanos. Queríamos aprovechar las sinergias de una fusión”, señala Christian Cavagnaro, vicepresidente y Managing Director de Tenova-Takraf. El ejecutivo explica que Tenova Mining and Minerals forma parte del Grupo TENOVA que a su vez pertenece al holding Techint- Italia, es proveedor mundial de equipos y servicios para la industria minera y el procesamiento de minerales, y tiene unos 5.000 empleados en el mundo. Eligió a Chile, donde posee una planta de 150 personas, como líder de esta fusión para Sudamérica. “El modelo de integración implementado en Chile, se replicará en otras partes del mundo”, destaca Cavagnaro. ¿Por qué Chile? “Porque es líder y pionero en todo lo que es la industria minera. Y no sólo por cantidad de producción, sino que por estándares. Es decir, lo que se hace en Chile marca tendencia a nivel mundial, y

Av. Isidora Goyenechea 288, piso 36, Las Condes

la presencia nuestra por varios años nos ha permitido no sólo posicionarnos en el mercado, sino que además tener un amplio conocimiento del cliente, las empresas de ingeniería, proveedores y contratistas”, señala Jorge Men, General Manager de Tenova-Bateman Technologies. Men añade que “todo eso hace que se forme una sinergia, que redunda para que los proyectos se cumplan en plazos, en presupuestos, en seguridad, sustentabilidad, con el menor consumo de agua y menor impacto por consumo de combustibles, y que den los resultados esperados. En todo eso estamos permanentemente evolucionando”. Servicio integral Rodrigo Herrera, Managing Director Americas de Tenova-Delkor, indica que las tres empresas que hoy están bajo el alero de Tenova Mining and Minerals estaban presentes en Chile desde hace años. Bateman es especialista en tecnologías de procesos; Delkor en separación de sólidos y líquidos; y Takraf en manejo de materiales. “Cada una atiende un sector de la minería específico, por lo que hoy podemos cubrir gran parte la cadena de necesidades de las empresas mineras, como extracción, transporte y proceso metalúrgico. Hoy damos soluciones más integrales”, sostiene.

Christian Cavagnaro complementa lo anterior. “Nosotros tenemos la capacidad de partir desde los estudios de Pre-Factibilidad, Factibilidad, Ingeniería de Detalles y continuar con el suministro e instalación de plantas de chancado, sistemas de transporte y apilamiento, molienda, flotación, espesamiento, filtrado, almacenamiento y carguío de navíos, como también plantas de extracción por solventes y electro-obtención. Como estamos abordando a los mismos clientes, era mejor aproximarse a ellos en forma conjunta”, asevera. De esta manera, en la ejecución de un proyecto Tenova Mining and Minerals puede acompañar a sus clientes durante todo el proceso. “No hay proyectos estándar. Cada proyecto es único. Entonces, con esta sinergia tenemos la capacidad -por el personal que hay y con el know how que tenemos- de encarar el proyecto desde el inicio hasta la construcción, comisionamiento y la puesta en marcha e incluso la operación y el mantenimiento”, destaca Jorge Men. Resalta que con la integración hay un intercambio mayor de los conocimientos y la experiencia adquirida. “No había competencia entre ellas, que es otra ventaja. Y hoy hay colaboración mutua”, añade Men. Rodrigo Herrera señala al respecto que cada una de las empresas tiene especialidades y también fortalezas, como en el área de ingeniería, diseño, fabricación,


Tres espesadores THK de Ø100m - 5MNm Torque - 148,000 TPD en Proyecto Minera Valle Central, Amerigo Resources Ltda., en la Región de O’Higgins, desarrollados por Tenova Delkor.

Proyecto RT , CODELCO Radomiro Tomic, Antofagasta II Región – Chile Bucket Wheel Reclaimer, Tenova Takraf

construcción y after market. “Por lo tanto, sumarlas da valor agregado al servicio”, acota.

casi piloto para desarrollar mucha de la tecnología”, indica.

valor agregado Herrera detalla que tras la integración, Tenova está enfocada en proveer servicios con un alto valor agregado, como tecnología seleccionada y diseñada para el cliente, aprovechando la amplia experiencia local. “Todas las empresas acá tienen una gran trayectoria en el área minera, que es de alto impacto y de manejo de grandes tonelajes. Esto significa que los equipos que se desarrollan para las necesidades mineras de Chile siempre van a la vanguardia porque se requiere maquinaria y tecnología que maneja grandes recursos y grandes inversiones. Por lo tanto, hay una demanda de tecnología y de ingeniería muy alta. Chile es un país

Lo anterior le ha permitido a las tres empresas proveer e instalar tanto en Chile, Brasil y Perú, además de otros países de la región, equipos de grandes tamaños y tonelajes, que son menos habituales en el resto del mundo. “Se puede decir que gracias a esto en Chile se ha podido crear un polo de desarrollo de tecnología de la mano de Bateman, Delkor y Takraf”, destaca Herrera. empreSa globalizada Por tratarse de una empresa globalizada, Tenova Mining and Minerals atiende a clientes globalizados, como BHP Billiton, Xstrata Cooper, Anglo American, Barrick, Teck y Codelco, en el caso específico de Chile.

Planta de extracción por solventes en dos trenes más grande del mundo en Minera Gaby (actualmente Minera Gabriela Mistral) de Codelco, desarrollada por Tenova Bateman Technologies.

Sus ejecutivos destacan que el proceso de integración se puede apreciar en proyectos de gran envergadura en Chile, como es el caso de Antucoya, (Antofagasta Minerals -Marubeni Corporation). En este yacimiento, que se ubica a 125 kilómetros al noreste de Antofagasta, Tenova Mining & Minerals tiene a su cargo las dos áreas más grandes de los cuatro EPC a suma alzada en que está dividido el proyecto, lo que representa el 50% de éste. Forma parte del alcance el área de aglomeración, almacenamiento de mineral en pila, recuperación y depósito de ripios, plantas de extracción por solventes y electro-obtención. También la empresa trabaja en el Nuevo Nivel Mina de El Teniente, con sistemas de transporte de material de alta capacidad a cargo de Tenova-Takraf. Además, está a cargo de la planta de chancado primario y el manejo de materiales de Sierra Gorda. En tanto, en Radomiro Tomic está trabajando en la expansión del botadero, mientras que en Escondida suministra parte del sistema de transporte del proyecto ENFM (Escondida Norte Facility Managment). Cavagnaro indica que tras la integración la perspectiva es aumentar la participación en el mercado no sólo local sino que regional, donde la firma cuenta con oficinas en Brasil, Perú y Colombia. “Queremos expandir y hacer crecer a Tenova Mining and Minerals en toda Sudamérica”, concluye el ejecutivo.

www.tenovagroup.com


Ubicada 20 km hacia la costa de Talca y en las cercanías de la localidad de Pencahue, Región del Maule, la Mina Chépica tiene un nivel de producción de 5.000 ton/mes de concentrado.

Crecer con concesiones nortinas Fotografía: gentileza de Polar Star Mining.

La apuesta de

Polar Star Mining en Chile

E

n mayo de 2011 Minera Polar Star Mining Chile Ltda., filial de Polar Star Mining –empresa canadiense con sede en Toronto– inició las operaciones de la Mina Chépica, en la Región del Maule, destinada a la explotación de oro, cobre y plata. “Básicamente es una operación destinada a solventar, en parte, los gastos exploratorios de Polar Star en el norte del país, donde están concentradas la mayor cantidad de las concesiones mineras”, explica el gerente general de Mina Chépica, Gino Villalobos. Ubicada 20 km hacia la costa de Talca y en las cercanías de la lo-

80 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

Actualmente la compañía

canadiense está

enfocada en las operaciones de la Mina Chépica en la Región del Maule, la cual está destinada a solventar, en parte, los gastos exploratorios en el norte del país, donde se encuentra la mayor porción de sus concesiones mineras. calidad de Pencahue, la compañía tiene un nivel de producción de 5.000 ton/mes de concentrado –la cual es vendida a la Empresa Nacional de Minería–, con leyes de 2,6% gpt Au, 10% gpt Ag y 0,7% gpt Cu. Actualmente se encuentra en fase de preparación para expandir su capacidad a 330 ton/día. “Estamos trabajando intensamente en la elaboración de la Declaración

de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente y en la preparación de las minas para responder al nivel de producción esperado con la expansión”, subraya Villalobos. Según cuenta el COO y vicepresidente de exploraciones, Martin Gallon, hoy poseen el 15% de la propiedad de la mina –el 85% restante pertenece a un particular que tenía en ese terreno una pequeña operación minera–


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

mediana minería

Según cuenta el COO y vicepresidente de exploraciones de Polar Star Mining, Martin Gallon, hoy poseen el 15% de la propiedad de la mina Chepica –el 85% restante pertenece a un particular que tenía en ese terreno una pequeña operación minera– pero en un par de años pretenden completar el 100%.

pero en un par de años pretenden completar el 100%. “Cuando nosotros decidimos entrar al negocio la mina llevaba nueve meses sin operar. Yo llegué en mayo de 2011, compramos los equipos existentes y en octubre comenzamos la producción”, cuenta Gallon. El ejecutivo manifiesta su satisfacción al evaluar estos casi dos años de funcionamiento de la mina Chépica. “En Chile los códigos mineros son muy claros para operar, en comparación con otros lugares del mundo. Yo he estado en 37 países y este es el mejor lugar del mundo para llevar adelante estas operaciones”, dice categórico. Además, agrega que

existe una buena historia minera. “Hay un entendimiento en Sernageomin de cómo lidiar con empresas extranjeras y ellos son muy buenos partners”, dice. Actualmente el proyecto cuenta con zonas de explotación minera, planta de beneficio, laboratorio químico, talleres, campamento, oficinas y una organización inter na, “ideales para una faena minera de esta magnitud que está siendo reconocida gradualmente como una de las mejores plantas de procesamiento de minerales del país al nivel de la pequeña minería nacional”, comenta Villalobos. La mina posee un chancador de mandíbula primario, un chancador de

cono secundario y un chancador de conos terciario, dos molinos de bolas y un banco de celdas de flotación. La inversión inicial fue de US$2 millones, con la cual hicieron un upgrade de los equipos y luego invirtieron US$1 millón adicional para hacer una renovación. Dado que están explotando el 10% de las vetas que han encontrado, no pueden determinar con exactitud cuál es la vida útil de la mina, pero aseguran que es de al menos diez años. Nuevos proyectos Además de las ope raciones de Chépica, actualmente Polar Star Mining está concentrada en Montezuma. Ubicado 10 km al sur de Calama, al lado de las minas Chuquicamata y Ministro Hales de Codelco, se trata de un proyecto de 50.000 ha que cubre 25 km de depósitos de pórfidos de cobre. “Montezuma será la siguiente Chuquicamata”, asegura con entusiasmo Gallon. En julio comenzaron la exploración de un área donde, según el ejecutivo, “caben cinco Chuquicamatas”. Sin embargo, se trata de un trabajo largo, donde tardarán entre cinco y siete años en llegar a la fase de mina. Pese a todo, el

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

81


Energía para lugares remotos ... Ya no es una posibilidad remota No importa en qué lugar del mundo se encuentra su mina, confíe en Aggreko para el suministro de energía fiable, rápido y económico. Con más de 50 años de experiencia y la mayor flota mundial de generadores para arriendo, ofrecemos soluciones temporales de energía llave en mano que crecen con su mina a lo largo de todo su ciclo de vida. Ya sea que necesite un generador de 15 kVA para alimentar un campamento durante los estudios de viabilidad, o un paquete de energía de 20 MW para hacer funcionar una instalación minera completa, vamos a trabajar juntos para asegurar que usted tenga la energía que necesita, cuando y donde usted la necesite.

Aggreko, especialistas en soluciones de energía para la Minería. Aggreko Chile 800 362 700 Aggreko opera desde más de 190 localidades de todo el mundo. Consulte en nuestro sitio web el centro de servicio más cercano a usted.


mediana minería COO se encuentra optimista, ya que de acuerdo con las primeras aproximaciones han identificado alrededor de 100 vetas locales. Por otra parte, para acelerar los procesos de exploración de su portafolio de terrenos Gallon explica que poseen otras propiedades en las cuales tienen joint ventures con algunas compañías, entre ellas BHP Billiton y Kairos Capital Corporation. Con la primera establecieron un acuerdo que cubre

las cuales un 15% corresponde a personal contratista, siendo el 55% de la comuna y localidad

el primero de la Región del Maule que imparte dicha especialidad y el séptimo a nivel nacional.

de Pencahue, mientras que un número relevante proviene de Talca. Uno de los aportes de Polar Star Mining a la comu-

Además de mejorar la calidad de vida de las personas, aprovechan de solucionar uno de los grandes problemas que

172.600 ha en la falla de Domeyko. Con la segunda, en tanto, Polar Star está trabajando en sus proyectos de Nancagua, Fortuna y Salvadora.

na donde está inserta ha sido favorecer el recambio laboral del área agrícola al sector minero. Es por ello que a partir de marzo de este año, y gracias al aporte de la compañía, el Liceo Técnico Profesional de Pencahue cuenta con el nivel de Operaciones Mineras, convirtiéndose en

enfrenta la minería en el último tiempo: la escasez de mano de obra. “Creo que la mano de obra es un gran problema. El país crece, especialmente la industria minera. Por eso creamos este programa, donde de los 85 trabajadores, 60 son locales”, concluye Gallon. mch

En mayo de 2011 Minera Polar Star Mining Chile Ltda. inició las operaciones de la Mina Chépica, destinada a la

Fotografías: gentileza de Polar Star Mining.

Fotografía: Gentileza Capstone

explotación de oro, cobre y plata.

Trabajo con la comunidad En Chépica trabajan en faena 85 personas, de

La Mina Chépica cuenta con leyes de 2,6% gpt Au, 10% gpt Ag y 0,7% gpt Cu. En ella trabajan en faena 85 personas, de las cuales un 15% corresponde a personal contratista, siendo el 55% de la comuna y localidad de Pencahue, mientras que un número relevante proviene de Talca.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

83


P u B L I r r E P o r Ta J E

Gestión de Servicio

con altos estándares de calidad

En poco más de una década, Brass Chile se ha consolidado como una empresa especializada en integrar profesionales y conocimientos para lograr soluciones eficientes en el transporte y manejo de fluidos para la minería nacional e internacional, con proyectos de ingeniería ya concretados para Collahuasi, Escondida, CaP Minería o Vale de Brasil entre otras, con asesorías operacionales a los sistemas de transporte de estas mismas empresas y a otras como Minera Los Pelambres, Minera alumbrera de argentina o samarco de Brasil, entre otras.

A partir de su reconocida experiencia en el transporte de fluidos a largas distancias en la gran minería, BRASS Chile destaca sus avances en la gestión de sus servicios. Esto le permite diferenciarse en el mercado en términos de eficiencia y control en sus actividades de apoyo a la operación y mantenimiento de los sistemas de transporte de concentrado, relaves y agua.

Entre sus áreas de especialización destaca la alta calidad de su gestión de servicios, la cual se articula a través de la Gerencia de Implementación y soporte, destinada a la tarea de ejecutar y supervisar los diversos servicios que son requeridos por los clientes, señala José Díaz, gerente de dicha división de Brass Chile. a La VanGuarDIa La gerencia de Implementación y soporte de Brass Chile tiene como premisa fundamental mantenerse a la vanguardia en la tecnología de transporte de fluidos para lo que se basa en la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos teniendo a la honestidad, la excelencia y la credibilidad como valores principales. sus funciones se desarrollan en las etapas de precomisionamiento, comisionamiento y puesta en marcha de los proyectos, además de prestar servicios de asesorías operacionales, mediciones de parámetros reológicos, el uso de

Cerro el Plomo 5420 Piso 17 Las Condes, santiago- Chile Telefono: +56(2) 2726 7100

José Díaz, gerente de Implementación y soporte de Brass Chile.

software como herramientas de apoyo operacional, tales como los sistemas detectores de fuga o simuladores de operación. Todo esto apoyado por un equipo de profesionales que desarrollan sus actividades tanto en terreno como en sus oficinas de santiago, y que se esfuerzan por solucionar de manera expedita los problemas que puedan suscitarse durante la operación de los sistemas de transportes de fluidos. “Por ejemplo, en todos nuestras asesoría en terreno, usamos programas de simulación hidráulica del sistema a evaluar los cuales nos ayudan a predecir el comportamiento que tendrá el sistema real en términos de las presiones y caudales, entre otros parámetros. además, nos encargamos de hacer los estudios reológicos a la pulpa a transportar para actualizar nuestro modelo a ese fluido en particular. Esa es una de las ventajas que ofrece Brass Chile a sus clientes, porque gracias a esta capacidad podemos recrear, en LOGOTIPO BRASS

la seguridad de una plataforma virtual, todas las condiciones de transporte incluso llegando a las más desfavorables. Toda esta tarea previa da mayor seguridad al mandante a la hora de testear todas las condiciones operacionales de su sistema de transporte”, explica Díaz. FoCaLIzaDos En La InTEGrIDaD DE Las InsTaLaCIonEs “En nuestro sistema de Gestión de Integridad ponemos énfasis en todo lo que el operador tiene que tener en cuenta para trabajar su sistema en forma segura. además de los puntos anteriores prestamos servicios de asesorías en terreno, algunas de ellas muy especializadas como limpiezas químicas de ductos, capacitación de operadores, estudios de diagnósticos. Queremos destacar nuestras asesorías que cubren todos los escenarios posibles, incluidos los de emergencia. Todo esto para hacer la tarea de los operadores y responsables de este tipo de sistema más segura y menos estresante”, añade Díaz.

www.brass.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

encuentro

Encuentro de negocios y cooperación

Financiamiento

para la pequeña y mediana minería

U

n nuevo modelo de financiamiento para la mediana minería, la fusión reversa, fue presentado en el marco del “Encuentro de negocios y cooperación de la mediana y pequeña minería”. Ejemplo de este es el caso de la empresa norteamericana Alter Financial Group y la minera chilena Licancabur, hoy Chile Mining Technologies, donde se fusionó accionariamente una empresa chilena con una americana. El resultante de esta fusión es una compañía nueva listada en bolsa, donde la chilena es una filial. “Además, lo habitual es que los

Proveedores e inversionistas asistieron al evento, organizado por Extensión Minera, con el apoyo de Stros y Sutmin A.G. socios chilenos mantienen el control de la gestión y las finanzas, pero bajo un directorio que se reporta a la SEC como cualquier empresa en Bolsa”, explicó Álvaro Flores, director de Alter Financial Group, filial Chile. La historia de la minera fue dada a conocer por su gerente general, Jorge Orellana, quien contó que para formar la compañía se juntaron alrededor de siete minas pequeñas para llegar

a un millón de toneladas demostradas. El ejecutivo agregó que esto les permitió generar una oportunidad de desarrollo de pequeña y mediana minería con inversión en pequeñas plantas móviles, generación de empleos, nuevos poderes de compra, con el objeto de reducir los costos de transporte, incluyendo una proyección de cinco plantas (dos construidas y ocho proyectadas, con 1.311 ton de Cu por año cada planta)

y manteniendo información permanente y abierta en la Bolsa. En materia de financiamiento de exploraciones, en tanto, el ex presidente ejecutivo de Codelco y actual CEO de Aegean Metals Group, Juan Villarzú, hizo ver que hay una caída en el gasto en exploración, porque las grandes compañías están abandonando la exploración generativa. “Aquí es donde se abre un espacio significativo para las juniors”, aseveró.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

85


Aumente productividad y disponibilidad de sus componentes

¿Qué es Placa Bimetálica Anti Desgaste Soltec? Es un material, que tiene por objetivo prolongar la vida útil, en una pieza o equipo que se encuentra bajo una solicitación de desgaste, con el fin de generar una reducción de costo de mantención. de la Placa Bimetálica Placas Bimetálica Beneficios TiposAntideDesgaste Anti Desgaste Soltec Soltec Dadas sus características, posee propiedades mecánicas, que permiten resistencia anti desgaste en una combinación de exigencias.

Espesores (mm) Base + Recub. 6+4 8+6 8+8 10 + 7 10 + 10 12 + 12

Dimensiones (mm) Área Real Recubierta 1.450 x 3.000 1.450 x 3.000 1.450 x 3.000 1.450 x 3.000 1.450 x 3.000 1.450 x 3.000

Las placas Anti Desgaste Soltec, pueden ser soldadas, cilindradas, dimensionadas, fijada con espárragos o apernada a una estructura o cuerpo mayor.

• SWP Aleación tipo Carburo de Cromo, Placa Estándar anti abrasiva • GWP Aleación tipo Carburo Complejo, Placa Alta resistencia al desgaste • XWP Aleación tipo BoroCarburo, Placa de Elevada resistencia al desgaste • IWP Aleación tipo Carburo de Titanio, Placa anti Desgaste con Resistencia a impacto.

Aplicaciones  • Minería • Áridos y Canteras • Molienda y Chancado de Materiales • Industria del Cemento • Equipos de Movimiento de Tierra • Mineroductos

SoldaduraS Soltec ltda. • Web: www.soltec.cl • e-mail: info@soltec.cl

SOLTEC.indd 1

24-04-13 12:37

Soluciones

en Movimiento

• Operador Logístico para la Minería. • Logística de Insumos Estratégicos. • Operador Logístico de Importaciones y Exportaciones. • Almacenes Extraportuarios. Red de Terminales Mineros: Santiago • Valparaíso • San Antonio • Copiapó • Antofagasta • Iquique Teléfono: +56 2 25402100 • +56 2 25402229 • Correo: Mineria@sitrans.cl • www.sitrans.cl


encuentro Según Villarzú, quienes dicen que se acabó el boom del cobre y el súper ciclo tienen una mirada pesimista. “Vamos a pasar por un pequeño bajón de precios, pero habrá

asistieron al encuentro, organizado por Extensión Minera, con el apoyo de Stros y Sutmin A.G., el coordinador de Fomento del Ministerio de Minería, Cristián Julio,

Según Juan Villarzú, quienes dicen que se acabó el boom del cobre y el súper ciclo tienen una mirada pesimista. “Vamos a pasar por un pequeño bajón de precios, pero habrá un crecimiento fuerte en un par de años”, aseguró.

Un estudio legal de propiedad minera, geológico, topográfico y técnico será realizado para cuantificar el potencial minero de Punitaqui, anunció el director de Extensión Minera, Enrique Aguilera.

Encuentro de negocios Ante la presencia de proveedores e inversionistas que

expuso las acciones que están llevando a cabo como Ministerio y Gobierno para apoyar a la pequeña minería, destacando su intención de romper con el círculo vicioso de este sector. Para ello puso énfasis en el fomento al emprendimiento minero. Por su parte, el alcalde de

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

un crecimiento fuerte en un par de años”, aseguró, agregando que “estamos con exceso de capacidad, fruto de un exceso de inversión”.

Punitaqui, Pedro Valdivia, llamó al sector a trabajar en conjunto con los gobiernos comunales. En tanto, el director de Extensión Minera y socio gerente de la mina de oro La Unión, Enrique Aguilera, anunció que efectuarán una misión técnico-profesional a esa comuna, con el fin de realizar un estudio legal de propiedad minera, geológico, topográfico y técnico para cuantificar el potencial minero de Punitaqui, en un programa piloto que comenzó en julio en la mina La Unión. El codueño y representante de dicha faena, Claudio Rojas, ofreció la búsqueda de socios, inversionistas y/o accionistas en Sociedad por Acciones (SpA). Finalmente, el presidente de la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria (Sutmin A.G.), Sergio Lecannelier, abordó el rol de las empresas de productos y servicios mineros como proveedoras y/o socias de la mediana y pequeña minería, mientras Marcos Cudero, director comercial para Sudamérica de ME Coopman, presentó a esta compañía de equipos y repuestos mineros, que representa a ocho empresas. La jornada concluyó con un foro, donde los asistentes intercambiaron inquietudes y puntos de vista. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

87


PUBLIRREPORTAJE

AVEVA CHILE

Preparan workshop de tecnologías de diseño, ingeniería y manejo de información de operaciones de plantas mineras La oficina en Chile de la empresa británica líder en software de diseño de plantas y gestión de la información de ingeniería AVEVA, tendrá en octubre una cita en Santiago con operadores mineros y EPC para exhibir los atributos de su hub de información AVEVA NET, que ya fue implementado por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco Chile para sus proyectos estructurales. AVEVA Chile prepara para octubre un workshop que mostrará los atributos de su hub de información AVEVA NET, un concentrador de información de alta compatibilidad con los sistemas que utilizan los operadores de plantas mineras y EPC`s, que permite generar tomas de decisiones para la resolución de problemas en tiempo real en la gestión de activos y en la gestión de proyectos. “Queremos mostrar todas las tecnologías que podemos aportar a la industria minera para lograr operaciones más eficientes, con una disminución importante de costos”, explica Julio Salgado, gerente comercial de AVEVA Chile. AVEVA posee una amplia gama de tecnologías de última generación para el diseño, construcción y control de operación de los proyectos mineros, entre los que destacan AVEVA PDMS, AVEVA Everything 3D, AVEVA Diagrams, AVEVA P&ID y AVEVA Instrumentation, AVEVA Electrical, AVEVA NET y AVEVA ERM, los que permiten maximizar la eficiencia en todo el ciclo de vida de un proyecto, desde su concepción hasta la operación de la planta. “La empresa ha querido complementar su experiencia de diseño de plantas en un ciclo global que va desde la ingeniería conceptual al control de operaciones, pasando por la pre-factibilidad, la factibilidad, ingeniería básica, ingeniería de detalles, construcción y adquisiciones, puesta en marcha, entrega del proyecto y operación de las plantas. Y para ello queremos mostrar cuál es la gama de softwares que permite obtener una disminución en los costos de los proyectos mineros”, comenta Salgado.

NUEVA PLATAFORMA La empresa lanzó al mercado AVEVA Everything 3D, una nueva y avanzada plataforma de diseño que incluye tecnología láser scanning e integración con otras plataformas de diseño, además puede trabajar en paralelo con el ya conocido AVEVA PDMS, cuyas bases de datos son totalmente compatibles, por lo que los usuarios de AVEVA PDMS pueden seguir trabajando con sus librerías actuales y mejorar su performance con los atributos del nuevo producto. “AVEVA E3D se une a toda nuestra gama de productos y además con nuestra nueva tecnología de control de activos y manejo de información: AVEVA NET, que ya ha sido implementada en la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco Chile para sus proyectos estructurales”, subraya Salgado. Uno de los principales atributos de AVEVA NET es que se puede visualizar un modelo 3D compuesto por distintos software de diseño de otras compañias, pero además con información proveniente de otras fuentes existentes en el mercado como lo son los software para el manejo documental, software ERP, software de gestión de mantenimiento y software para planificación de actividades, entre otros. “AVEVA NET permite navegar por las plantas de forma tridimensional. Por ejemplo, cuando el operador de planta necesite realizar un remplazo urgente de algún equipo o alguna línea, puede explicar a los proveedores en tiempo real el problema sin tener que llevarlos a terreno”, explica el ejecutivo de AVEVA Chile.

Revamps TyPiCAL iNFORMATiON SiLOS

Loop Diagrams P&IDs Engineering Information

Major Capital Projects

Compliance Environmental Air, EHS Ind.Hygiene History Hazops

Isometrics Laser Scan & 3D Models Core Equipment and Processes

Specs

PSM MOC

Maintenance

Incidents PSSR

Historians

Permit to Work

Control Systems

Shift Handover RBI Reliability, Predictive Analytics

Otra cualidad destacable de esta aplicación, es que las características del software se activan según el tipo de necesidades de cada usuario, lo que permite adaptarse para

permitir la toma de decisiones más rápidas, en tiempo real, en la gestión cotidiana y la resolución de los problemas e imprevistos que ocurren en terreno constantemente.

Avenida Vitacura 2670, Piso 15, Las Condes - Santiago, Chile. Teléfono: (+562) 282 04 272 . Celular: (+569) 57588136

www.aveva.com/la


Fotografía: Gentileza División Gabriela Mistral

entrevista

Óscar Jiménez, gerente general de Gabriela Mistral:

“El gran desafío

es ser innovador”

E

n abril último Óscar Jiménez asumió la gerencia general de la División Gabriela Mistral de Codelco (DGM). El ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción ingresó a la compañía en 1986 y ha desempeñado diversos cargos en la División Chuquicamata y en la ex División Codelco Norte. Antes de hacerse cargo de DGM, fue gerente de la Planta Concentradora de Chuquicamata. En entrevista con MINERÍA CHILENA, el ejecutivo comparte su mirada sobre la actividad minera y sus desafíos. ¿Cuál es su visión de la minería hoy? Hoy la industria minera en general, y en particular la

El ejecutivo, quien fue nombrado en abril en la gerencia general de la División de Codelco, dice que para disminuir los costos de la industria minera es necesario centrarse en la automatización de los procesos. del cobre, requiere entrar en una fase de ir logrando competitividad, dado que todos los expertos anuncian que estamos finalizando los ciclos de precios altos, lo cual hace que nos focalicemos en la mantención de costos. Algunos especialistas auguran que probablemente en 2015 estemos con precios del orden de US$2,6-2,8 la libra, a diferencia de hoy, en que tenemos precios de US$3,2 la libra, lo cual hace que tengamos que

ir focalizándonos en ese tema. ¿Cuáles son los grandes desafíos de la actividad minera? El gran desafío es ser innovador. Hoy tenemos que repensar las actividades que realizamos y una herramienta para trabajar fuerte en lo que es la contención de costos tiene que ver con el proceso de innovación; cómo automatizamos los procesos. Gaby, por

ejemplo, tiene una ventaja en ese sentido, porque es la única faena en Chile que tiene la operación autónoma de los camiones de extracción, que no son tripulados. Eso permite que hoy tengamos una alta productividad en ese proceso de la mina y tenemos que trabajar para seguir aumentándola en los demás procesos y tratar de hacerlos autónomos, por ejemplo, en las máquinas perforadoras.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

89



entrevista los ciegos frente a esas temáticas. A nivel país las comunidades tienen mucha relevancia, porque te pueden anular proyectos. Un ejemplo concreto de ello fue Agrosuper en Freirina, una inversión que ya estaba hecha y hoy no tiene licencia para operar. Hidroaysén también es un proyecto que ha costado mucho que se pueda concretar. Pero es parte del trabajo que debemos ir desarrollando. En ese sentido, ¿han pensado en incorporar nuevos equipos que los asesoren para tener una perspectiva distinta y ser exitosos? Claro. Lo que sucede es que la minería tiene que empezar a hacer uso de disciplinas que antes no utilizábamos. Por ejemplo, incorporar a soció-

Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA

La operación autónoma de los camiones de extracción le ha permitido a Gabriela Mistral una alta productividad en esa fase “y tenemos que trabajar para seguir aumentándola en los demás procesos y tratar de hacerlos autónomos, por ejemplo, en las máquinas perforadoras”, dice el gerente general.

La minería tiene muchos factores que aumentan sus costos y uno de ellos son las comunidades. ¿Cómo ve ese tema a futuro? Es parte de la ecuación que uno tiene en las faenas mineras. Tenemos que hacernos cargo de las comunidades en donde nuestras faenas están insertas. Todos tratan de tomar parte de las riquezas que podemos estar generando, lo que me parece legítimo; el tema es que vamos a tener que ir gestionando de tal forma que sea en la proporción justa. Por ejemplo, una de las materias importantes es que hoy parte de la industria de generación eléctrica nos toma una porción de la rentabilidad del negocio de la minería y eso hay que trabajarlo. No podemos hacernos

logos y antropólogos. La minería siempre ocupó bastante la disciplina de la sicología para poder abordar todas estas temáticas, pero vamos a tener que aprender a usar nuevas disciplinas para poder solucionar nuevas problemáticas. ¿Qué sello quiere imprimir a su gestión en Gabriela Mistral? Mi sello es trabajar fuertemente en lo que se refiere a la productividad de la compañía. El objetivo es llevar a la División Gabriela Mistral a un cuartil tal que la haga competitiva. Tenemos que ir acercándonos al tercer cuartil, a objeto de mantenernos en una zona más segura frente a la caída de los precios. Sin embargo, el tema central es incorporar más mujeres a la actividad. En la actualidad hay escasez de personas que participen en la industria minera y las mujeres pueden ser un gran aporte. De hecho, Gaby es un referente a nivel país, ya que el 26% de nuestra dotación son mujeres y hoy día la industria quiere tener el mismo indicador nuestro. Otro asunto es incorporar a las comunidades a nuestro trabajo. Y el gran tema es lograr competitividad. Eso significa tener costos bajos, utilizando fuertemente herramientas de innovación. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

91


P U B L I R R E P O RTA J E

VI Reunión Anual del Cicitem abordó agenda pública en minería

Los desafíos de las pymes proveedoras de servicios y el rol de los centros tecnológicos CIEnTífICos y EMPREsARIos DEBATIERon nECEsIDADEs En InnoVACIón, InVEsTIGACIón y DEsARRoLLo AsoCIADAs A LA MInERíA.

El encuentro convocó a más de 100 participantes, entre profesionales y representantes del sector minero, empresarios, autoridades de Gobierno, científicos y estudiantes de pre y posgrado.

Un extenso debate en torno a los desafíos tecnológicos de la minería y su industria asociada marcó el desarrollo de la VI Reunión Anual del Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería (Cicitem). Este encuentro materializado el 24 de julio en el salón Menorca de Enjoy Antofagasta, convocó a más de 100 participantes, entre profesionales y representantes del sector minero, empresarios, autoridades de Gobierno, científicos y estudiantes de pre y posgrado.

Arturo Reyes destacó el rol de Cicitem como centro tecnológico que apoya los procesos de emprendimiento e innovación en las Pymes.

www.cicitem.cl contacto@cicitem.cl Fono: (56-55) 2220647

Arturo Reyes, director de Cicitem, se mostró muy satisfecho tanto por la convocatoria alcanzada, como por la trascendencia de los temas abordados para el desarrollo de la Región de Antofagasta. “El rol de Cicitem es ser un centro tecnológico que apoye los procesos de emprendimiento e innovación en las Pymes. Buscamos contribuir a su desarrollo con base tecnológica y ser un nexo entre el mundo académico -donde se genera el conocimiento- y

El senador Carlos Cantero participó en el primer panel denominado “La Agenda pública en Minería, Agua y Energía para el desarrollo sostenible: los requerimientos tecnológicos de la minería y el desarrollo sostenible”.

el de las pequeñas empresas, que es donde se hace la innovación”, explicó Reyes.

III PANELES Esta versión de la tradicional cita científica se desarrolló en modalidad de Panel, es decir, los diferentes expositores presentaron sus proyectos en una ronda abierta al público asistente, para luego dar paso a intercambio de ideas y opiniones. “Esta nueva dinámica nos ofreció la posibilidad de reflexionar y generar las ideas que la Región de Antofagasta necesita en cuanto a innovación, investigación y desarrollo asociados a la industria minera”, sostuvo Reyes. El primer panel se denominó “La Agenda pública en Minería, Agua y Energía para el desarrollo sostenible: los requerimientos tecnológicos de la minería y el desarrollo sostenible”. Durante su desarrollo, representantes del sector público, privado y académico, discutieron sobre las políticas públicas de recursos hídricos y energéticos de Chile y cómo el desarrollo de la industria minera depende de

la disponibilidad de esos recursos. “Parte de la discusión en este panel se centró en cómo responder a los requerimientos tecnológicos que tiene la industria minera y lograr un desarrollo sostenible en la Región de Antofagasta”, comentó Reyes.

III DEMANDA Durante el segundo panel, denominado “Los desafíos de las Pymes proveedoras de servicios para la minería y el rol de los centros tecnológicos”, los participantes intercambiaron ideas acerca de cómo enfrentar los requerimientos tecnológicos actuales que demanda la industria minera a las Pymes proveedoras de servicios, y los desafíos que deben resolver para convertirse en empresas con base tecnológica. Respecto del rol de los centros tecnológicos, Reyes sostuvo que “nosotros como centro debemos desarrollar tecnologías, dar soluciones a los problemas de la industria regional y hacer investigación aplicada estratégica. Todo lo anterior para contribuir al desarrollo regional”.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

encuentro

Valorización de propiedades mineras

A

lrededor de 50 proy ecto s de prospección y exploración minera en Chile se espera financiar con el Programa de Fondos Fénix durante los próximos diez años. Así lo planteó el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, quien estimó que el costo promedio de una exploración minera alcanza a US$3 millones. El personero participó en el seminario “Valorización de propiedades mineras”, organizado por la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, que reunió a expositores de entidades gubernamentales, empresas mineras, financieras, auditoras y consultoras.

En seminario de la Comisión Minera, expositores de diversas áreas compartieron sus experiencias en torno al tema. Orrego comentó, entre otros temas, que uno de los principales desafíos de la minería es el agua, proyectando un incremento de su consumo en la producción de cobre de 68% a 2020. Indicó que, de acuerdo con los últimos estudios disponibles, en 2006 la industria minera representó el 8,8% del consumo total de agua en el país y añadió que una estimación conservadora de inversiones en plantas desalinizadoras para proyectos mineros se eleva por

sobre los US$600 millones. Posteriormente se refirió a la energía, la cual también experimentará un aumento en su consumo de un 68% en el mismo periodo, dijo, lo que se debe principalmente al inicio de operaciones de nuevas faenas y expansiones. Finalmente, frente a la demanda adicional de capital humano, destacó que a 2020 Chile requerirá de un total de 37.500 empleados, donde un 83% serán mantenedores y operadores. “Debemos velar por

una minería sustentable y sostenible en el tiempo, utilizando de manera eficiente los diferentes insumos requeridos por la industria y velando por el cuidado del medio ambiente”, concluyó el subsecretario. En tanto, el jefe del Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología Minería (Sernageomin), Javier Jara, se refirió a la adquisición y tenencia de propiedades mineras, donde hizo algunas reflexiones respecto

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 93



encuentro del proceso de constitución, el cual, a su juicio, tiene falencias, entre las que destacó los problemas inherentes al diseño del pro-

para estar seguros de que la concesión está bien constituida y se mantiene vigente, hay que hacer un buen levantamiento de información

Alrededor de 50 proyectos de prospección y exploración minera en Chile se espera financiar con el Programa de Fondos Fénix durante los próximos diez años. Así lo planteó el subsecretario de Minería, Francisco Orrego. en todas las instituciones intervinientes y mantener un monitoreo permanente respecto de la constitución de nuevas concesiones y de

opiniones, entre otros) y algunas circunstancias externas que lo complican, como el precio de los metales y las llamadas “malas prácticas” respecto al uso de las concesiones mineras, como su adquisición para fines especulativos. En relación con el último punto, Jara comentó que

los remates públicos por no pago de patentes.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

ceso (por ejemplo, tiempos extremadamente largos de constitución, complejidad y criticidad de los trámites, diversidad de jueces y de

El subsecretario Francisco Orrego se refirió a los insumos críticos de la minería, advirtiendo sobre los incrementos esperados en consumo de agua, energía y demanda de capital humano por parte de la minería.

Exploración y opciones reales Ignacio del Río, gerente general de Minería Activa –compañía que administra fondos de inversión de capital privado en geología y minería, expuso sobre la

valorización de proyectos mineros en etapa de exploración, indicando que existe una probabilidad de entre 1% y 2% de que una exploración temprana termine siendo una mina. “Lo esperado por proyecto es que no se encuentre nada y se pierda la inversión”, subrayó, añadiendo que el retorno de invertir en exploración debe ser alto para justificar el riesgo. El ejecutivo concluyó que valorizar en la etapa de exploraciones es un gran desafío, debido a la incertidumbre, pero que, “sin embargo, se puede ser consistente y metódico en las valorizaciones para realizar aproximaciones de valor y poder diferenciar distintos proyectos”. En tanto, Juan Ignacio Guzmán, gerente general de Gestión y Economía Minera Ltda. (GEM), expuso sobre la valorización de un yacimiento con opciones reales (instrumento financiero que da al propietario el derecho a vender o comprar un activo específico antes de la fecha de expiración de la opción, a un precio previamente acordado). El profesional explicó que la aplicación de las opciones reales ha demostrado que el valor del yacimiento es subvalorado de forma significativa al utilizar la metodología tradicional (sin considerar opciones reales). Asimismo, la compañía ha encontrado en sus eva-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 95


GW

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Time Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.


encuentro Riesgos y due diligence El gerente general de Metaproject, Manuel Viera, expuso sobre cómo valorar activos y recursos mineros en un ambiente de riesgo e incertidumbre con nuevas metodologías. En este sentido, dijo que no existe ningún proyecto que no tenga riesgos y sufra incertidumbres, y que un activo gana valor cuando se reduce el riesgo. Viera sostuvo que es muy difícil asignar un valor significativo a una propiedad de activos mineros, debido a la dificultad de cuantificar el potencial de recursos y reservas, los riesgos e incertidumbres y la volatilidad de los mercados, y que por lo tanto, “hay que, tomar decisiones bajo condiciones de incertidumbre versus los niveles tolerables de riesgo, para optimizar el valor de la empresa minera”.

Posteriormente, Leonardo Torres, director del Departamento de Desarrollo y de Prácticas Profesionales de KPMG, explicó la valorización de propiedades mineras bajo la norma IFRS 13. De la misma manera, abordó la norma IFRS 6, sobre Exploración y Evaluación de Recursos Mineros. El cierre del seminario estuvo a cargo de Juan Pablo González, asociado y gerente de Proyectos de Golder Associates, quien se refirió a los conceptos y prácticas para un due diligence, manifestando que “el principal propósito es reducir el riesgo de la transacción, aportando al comprador una evaluación independiente y detallada del proyecto o negocio minero, y revisando la existencia de posibles contingencias ocultas en todas las áreas de estudio o revisión”. mch

En el seminario expusieron diversos especialistas, siendo los conceptos de incertidumbre y riesgo los más abordados.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

luaciones con opciones reales aumentos de más del 100% del VAN en los proyectos de la industria minera en comparación con la metodología tradicional. “La incorporación de incertidumbre en las variables estratégicas tanto a nivel de evaluación económica como de planificación minera permite hacer una mejor estimación del valor de un yacimiento minero, mejorando así la toma de decisiones”, subrayó el ejecutivo. Finalizó este bloque el recientemente nombrado presidente de Crirsco (Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards), Edmundo Tulcanza, con la charla “¿Cuánto valen los recursos y reservas mineras in situ?” El ejecutivo explicó que el objetivo de la valorización es aproximar el valor justo de una porción de terrenos –con contenidos potenciales interesantes en metales/minerales–, lo cual podría ser utilizado por una compañía minera para iniciar tareas de exploración generativa, con lo que se da inicio a la cadena de valor de un negocio minero. “La compañía minera interesada en comprar esos terrenos, por lo general, está dedicada a la explotación de minerales no necesariamente similares a los de otra empresa dispuesta a vender esos terrenos”, observó.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 97


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Planta Coya Sur, de SQM.

Explotación de minerales no metálicos

La otra minería de Chile

C

on exportaciones por US$1.546 millones FOB en 2012, según estimaciones del Banco Central, la minería no metálica de Chile también tiene una fuerte presencia en el exterior. Específicamente el grupo más importante de minerales no metálicos del país comprende los recursos salinos provenientes de depósitos y de salmueras en el norte, entre los que destacan el yodo, el salitre (que considera el nitrato de potasio, el nitrato de sodio y salitre potásico), y las sales de litio (carbonato y cloruro). El yodo representó el 59% del valor de los envíos el año pasado, seguido del carbonato de

98 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

Al igual que en el mercado del cobre, nuestro país tiene una destacada posición en la producción de minerales no metálicos, entre los que resaltan el yodo, el salitre y el litio. Este último, sin embargo, tiene un futuro incierto, debido a que ha sido calificado como no concesible por la legislación chilena. litio (16% de las exportaciones) y del salitre sódico (9%). Para Vicente Pérez, analista de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco, el segmento de los recursos salinos de la minería no metálica está compitiendo con éxito en los mercados internacionales, por una combinación de mayor cantidad exportada y mejores precios, particularmente en los últimos

cinco años. A su juicio, las perspectivas futuras “son sólidas, pues los mercados principales tienen atractivas tasas de crecimiento y no son necesariamente dependientes del mercado chino. Para los próximos años debiera mantenerse la tendencia creciente de producción y volumen exportable. En cambio, los precios dependen de la situación en cada uno de los diversos mercados


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

panorama

Para Vicente Pérez, analista de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco, el segmento de los recursos salinos de la minería no metálica está compitiendo con éxito en los mercados internacionales, por una combinación de mayor cantidad exportada y mejores precios, particularmente en los últimos cinco años.

US$1.546 millones FOB

sumó la minería no metálica en exportaciones en 2012

al cual están destinados. Es esperable que no se mantenga la bonanza de precios reciente, pero sí la posición competitiva de la oferta chilena en los mercados internacionales”. Yodo: principal mineral no metálico El yodo es un elemento químico cuyo principal uso a nivel mundial es como medio de contraste de los rayos X, seguido de su aplicación en los yodóforos (desinfectantes), y como componente de las pantallas de cristal líquido (LCD). En Chile se obtiene como subproducto en el procesamiento de soluciones de lixiviación del caliche, tanto fresco como desde antiguas salitreras. Dentro de la producción mundial de este mineral, Chile es el líder, con 17.000 ton de

las 27.947 ton que se produjeron en total en 2012, representando los envíos chilenos US$907 millones, seguido de Japón, que produjo 9.400 ton. El alza constante en la cotización del yodo en el mundo ha tenido sus efectos en la industria nacional, motivando a los productores locales a invertir en plantas para obtenerlo a partir de tortas de desecho de operaciones salitreras antiguas. Como destaca Pérez, “el yodo se ha convertido en el principal producto de la minería no metálica de Chile. Aunque la producción se mantuvo estable en torno a las 15.000 ton hasta 2008, se ha ido agregando una mayor capacidad productiva que hoy supera las 18.000 ton”. La mayor parte de la producción de yodo a nivel global proviene de los nitratos que explota SQM, con 43% del total mundial, contando yodo y derivados, procedentes de sus faenas en María Elena, Pedro de Valdivia, Pampa Blanca, Nueva Victoria y Mapocho. Cuenta además con dos plantas de proceso, una en Pedro de Valdivia y otra en Nueva Victoria, donde se obtiene el yodo final. SQM obtuvo ingresos en 2012 por US$578,1 millones (27% más que en 2011) por el procesamiento de 11.935 ton entre yodo y derivados

en el ejercicio pasado. “Chile tiene una ventaja productiva de yodo basada en la explotación de caliche salitrero donde se coproduce nitratos, por menores costos, y su flexibilidad para variar la producción según las condiciones del mercado internacional. Ello asegura su liderazgo mundial”, enfatiza el analista de Cochilco. El poder desaprovechado del litio El litio es un mineral metálico alcalino de color blanco. Según el informe Mineral Commodity Summaries 2013, publicado por el United States Geological Survey, actualmente 30% de su consumo mundial se destina a la producción de vidrios y cerámicas, 22% a la de baterías, y 11% a la de grasas lubricantes. Sin embargo, su uso en baterías es el que más ha crecido en los últimos años, a una tasa anual de 27% en el periodo 20012011. A futuro, se proyecta que el mercado de los autos eléctricos sea el principal demandante de este mineral. Como señala Carlos Barros, gerente de Operaciones de Gestión y Economía Minera Ltda. (GEM), “los principales países demandantes de litio hoy son China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Los tres primeros países

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

99


TRANSPORTAMOS LO MEJOR DE CHILE

SimmaTrans trae a Chile Correas Transportadoras de Clase Mundial RICHWOOD

“...porqué SimmaTrans?: • Tenemos el mayor stock de cintas en Chile. • Contamos con un experimentado servicio técnico a terreno a lo largo del país. • Tenemos el respaldo y prestigio de una cinta de calidad mundial.

www.simmatrans.cl Por esto y mucho más, tenemos lo que su empresa necesita para transportar su producción en la mejor dirección.” Visítenos en nuestras nuevas oficinas, ubicadas en Américo Vespucio 1385 | Quilicura, Santiago Llámenos: (56 2) 603 50 50 | ventas@simmatrans.cl

Simmatrans_2.indd 1

14-11-12 18:06


panorama Exportación chilena de minerales no metálicos (Millones de US$ - FOB) 2011 878,1 262,4 93,7 193,6 52,7 79,9 11,6 0

2012 906,6 247 136,1 102,4 73,2 64,7 15,5 0,5

∆ 3% -6% 45% -47% 39% -19% 34% 1334%

1.571,9

1.546,1

2%

Tipo de mineral Yodo Carbonato de litio Salitre sódico Sal marina y de mesa Salitre potásico Abono mineral o químico Borato natural en bruto Arena silícea fósil Total Fuente: Banco Central de Chile.

que su explotación está reservada solo al Estado o a través de privados, por medio de contratos Es-

explica el gerente de GEM, “el espacio de crecimiento es limitado, debido a que las concesiones de Corfo

Chile es el líder en la producción mundial de yodo, con 17.000 ton de las 27.947 ton que se produjeron en total en 2012.

peciales de Operación de Litio (CEOL), mecanismo al que se recurrió en 2012 (aunque sin éxito). Como

en el Salar de Atacama que actualmente están en poder de SCL y SQM incluyen cuotas de producción

La mayor parte de la producción de yodo a nivel global proviene de los nitratos que explota SQM, con 43% del total mundial, contando yodo y derivados, procedente de sus faenas en María Elena, Pedro de Valdivia, Pampa Blanca, Nueva Victoria y Mapocho.

Fotografía: gentileza de SQM

demandan litio principalmente para la producción de baterías, mientras que el uso principal en Estados Unidos corresponde a la fabricación de vidrios y cerámicas. Debido al rápido aumento visto en los últimos años en la producción de baterías, tendencia que se espera persista en los próximos años, es esperable que los países asiáticos mantengan o incluso aumenten su demanda de litio. Es probable que China se mantenga como el principal demandante de litio del mundo en los próximos años, y que incluso se distancie aún más de los demás”. El principal país productor de compuestos de litio el año pasado fue Australia, con 37% del total, sacando del primer lugar Chile, con 36%, y China, con 16%. Nuestro país produjo en el ejercicio anterior 71.594 ton, 3% más que en 2011. En el caso del carbonato de litio, fueron 55.899 ton las que produjo el país en 2012, con un valor FOB de US$247 millones. Pese al atractivo de este mercado, el futuro de litio en Chile es incierto. La condición de mineral estratégico y no concesible del litio, como se establece en el Decreto Ley 2.886 de 1980 y en el Código de Minería de 1983, ha frenado su desarrollo, ya que se le catalogó como un recurso de interés nacional, por lo

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

101


TransporTamos sus ideas y proyecTos

Viajes Corporativos Business Trips

Por qué ElEgirnos

respuesta máximo en 3 horas Viajes nacionales e internacionales Reservas de hoteles en línea y en forma global Arriendo de autos y seguros de viajes

www.sah.cl EnglisH AssisTAnCE iF rEquirED

ACrEDiTACionEs

ATEnCiÓn 24 HorAs - 7 DÍAs DE lA sEMAnA

ACREDITACIONES

CONTÁCTENOS

Teléfonos: (56-2) 2 369 9249, (56-2) 2 369 9250 E-mails: c.opazo@southamericanholding.com alex@southamericanholding.com

AgrAdECEmOS A NuESTrOS CliENTES quE hAN CONfiAdO EN NuESTrA ExpEriENCiA


panorama Exportaciones de carbonato de litio Año Ton 2001 33.432 2002 38.536 2003 41.066 2004 40.105 2005 41.932 2006 38.681 2007 41.125 2008 42.586 2009 22.444 2010 40.886 2011 48.248 2012 55.899 Fuente: Banco Central de Chile

Millones de US$ - FOB 51,8 56 64,3 66,8 98,3 121 186,2 221,5 114,7 174,2 204,1 246,9

Producción de nitrato en Chile (Incluye nitrato de sodio y de potasio) Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ve hoy estancado, particularmente en el caso de SQM, debido a que su cuota actual no le permi-

El principal país productor de compuestos de litio el año pasado fue Australia, con 37% del total, sacando del primer lugar a Chile, con 36%, y China, con 16%. niendo sus capacidades actuales de producción, SCL y SQM acabarían sus cuotas de explotación en aproximadamente 25 y 10 años respectivamente. Cualquier crecimiento en la producción de litio se

Fuente: Sernageomin

% -3% 24% -9% -13% 4% -0% -9% 1% -12% -11%

Fuente: Sernageomin

máximas de 200.000 y 180.000 ton de litio metálico, respectivamente. GEM estima que mante-

Producción de yodo en Chile

Producción (ton) 1.174.232 1.133.921 1.402.366 1.282.815 1.111.771 1.160.684 1.157.582 1.048.706 1.058.712 927.922 822.584

te levantar proyectos de forma económica, debido al reducido horizonte de evaluación que resta bajo las condiciones del actual contrato”. En 2012 se abrió un proceso de licitación de CEOL,

que apuntaba justamente a aumentar la producción de litio entregando nuevas concesiones. Sin embargo, este proceso fue anulado por la Subsecretaría de Minería a fines del mismo año, debido a que el contrato de licitación que había sido otorgado a SQM le fue después revocado, por mantener la empresa litigios pendientes con el Estado. Pero, ¿son suficientes los CEOL para restablecer el liderazgo de Chile en la producción del litio? Para Barros, “la solución definitiva debiese atacar el problema de fondo que en esencia es legal. Esto, pues el Decreto Ley 2.886, así como el Código de Minería afirman el carácter estratégico del litio y dan al Estado la reserva exclusiva de su explotación en todas aquellas concesiones que no se encuentren acogidas al Código de Minería. Lo cierto es que desde el punto de vista técnico-económico hoy no existe razón para mante-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

103


Aviso para revista Minería Chilena final.pdf

1

08-07-13

16:46

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

Transformando ideas en valor

K

Transporte terrestre | Almacenaje | Operación logística | Venta y arriendo de contenedores | Diseño de módulos | Administración de bodegas | Cross-docking | Carga de proyectos | Consolidación de carga | Administración barrio contratista | Logística internacional | Agenciamiento a naves del transporte marítimo | Logística portuaria | Apoyo a la cosecha | Mantención y operación en instalaciones mineras | Aseo industrial | Apoyo operacional de la SX y en la nave EW | Muestreras | Mantenimiento de equipos.

CONTACTO mineria@agunsa.cl / (56-2) 2460 2222

www.agunsa.cl


Fotografía: gentileza de GEM.

panorama

“El Decreto Ley 2.886, así como el Código de Minería afirman el carácter estratégico del litio y dan al Estado la reserva exclusiva de su explotación en todas aquellas concesiones que no se encuentren acogidas al Código de Minería. Lo cierto es que desde el punto de vista técnico-económico hoy no existe razón para mantener dicha exclusividad en manos del Estado”, opina Carlos Barros, gerente de Operaciones de GEM.

ner dicha exclusividad en manos del Estado”. Nitratos: minerales históricos Chile es el único productor de nitratos o salitre a partir de caliche en el mundo. El caliche es un depósito que se ubica en estratos de roca sedimentaria en la Pampa Calichera, que permitió desarrollar esta industria en el pasado y

salitrera estatal fue privatizada, creándose la Sociedad Química y Minera de Chile, actual SQM. La firma reconstituyó técnica y administrativamente el negocio, rentabilizándolo, potenciando nuevos productos y abriendo mercados en el extranjero. En la actualidad, explica Vicente Pérez, “Chile es el único productor de nitratos naturales, lo que es una

Actualmente SQM controla la producción de nitratos, con ventas por US$675 millones en 2012 y una producción de 24.400 ton de nitrato de sodio y de 469.300 ton de nitrato de potasio y nitrato sódico potásico. que desencadenó la Guerra del Pacífico. En la década de 1970, la empresa

singularidad y una ventaja competitiva en el mercado de los fertilizantes de es-

pecialidad, es decir, para aquellos cultivos donde se valora el aporte cualitativo en los productos vegetales (como color, sabor, resistencia al manejo logístico) y su aplicabilidad como fertilizante soluble respecto a su competencia. Estas ventajas son mayores en el nitrato de potasio que en el sódico, por lo que es el producto principal en la oferta de nitratos, que la componen adicionalmente el nitrato de sodio, el salitre potásico (mezcla de ambos nitratos) y las mezclas fertilizantes basadas en nitratos más otros nutrientes específicos”. Actualmente, SQM controla la producción de nitratos, con ventas por US$675 millones en 2012 y una producción de 24.400 ton de nitrato de sodio y de 469.300 ton de nitrato de potasio y nitrato sódico potásico. El analista de Cochilco proyecta que “en el mediano plazo SQM tendrá en la Región de Tarapacá su mayor capacidad de producción de nitratos, una vez alcanzado el pleno desarrollo de su proyecto Pampa Hermosa, lo que irá reemplazando paulatinamente las operaciones de Antofagasta, a causa de la lejanía a que estarán las áreas de explotación de caliche respecto a sus plantas de tratamiento”.mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

105


P

U

B

L

I

R

R

E

P

O

R

T

A

J

E

FuLLTEx: SOLuCiOnES TECnOLóGiCAS, SEGuRAS Y COnFORTABLES PARA LA inDuMEnTARiA MinERA. Patricio Clavero, Gerente de Operaciones, y Tsung–Ling Yang, Gerente General de Fulltex.

Asesorando e Integrando la Cadena de Confección con la Minería, la empresa suministra telas de alta tecnología, donde destacan textiles térmicos, impermeables, antiácidos, antiflama, entre otros.

Que las empresas del sector minero conozcan la última tecnología en telas especiales, de manera que puedan solicitar a sus proveedores de ropa industrial la mejor solución para las necesidades de cada faena, es el objetivo de Fulltex. La compañía, con más de 20 años de experiencia en el rubro textil, entrega una completa asesoría a las mineras en cuanto a las distintas líneas de productos disponibles en el mercado, y a las mejores alternativas de diseño para su vestuario. El Gerente General de Fulltex, Tsung–Ling Yang, afirma que “queremos tener una incidencia más directa en las decisiones que toman las mineras en materia de indumentaria técnica. Esta industria crece de manera gigante y las normativas de seguridad laboral son más estrictas, por lo que se necesita tener la capacidad de determinar qué tecnología se adecúa más a los requerimientos”. La idea, añade el ejecutivo, es que el área de Abastecimiento sepa bien qué materiales existen en la actualidad y cuáles son las mejores mezclas de telas para satisfacer sus necesidades. “Si la empresa tiene a un trabajador que Casa Matriz: Dardignac 335. F: 2713 0880

está sometido a determinadas condiciones de frío, calor, humedad o ácidos, debe saber qué es lo que más se acomoda a eso. Puede haber variadas propuestas de costos y de materiales”, resalta.

AsesoríA IntegrAl El Gerente de Operaciones de Fulltex, Patricio Clavero, indica que el compromiso con la tecnología, la seguridad y el conocimiento son focos que la empresa se encuentra desarrollando y mejorando continuamente. La asesoría tecnológica es entendida por la empresa en forma integral y transversal, lo que

3

2 1 1

Tecnología TexTil 1º capa: Térmico

y Secado Rápido 2

Tecnología TexTil 2º capa:

Aislación y Calor 3

Tecnología TexTil 3º capa:

Impermeable y Respirable

/

implica que no sólo abarca el usuario final, sino que además busca integrar al confeccionista. Esta filosofía ha dado vida a uno de los proyectos más ambiciosos de la empresa, como es el circulo de expertos de confección, cuyo objetivo está centrado en la actualización de tecnología textil y en la integración de los actores de la industria de confección.

telAs de vAnguArdIA Por tratarse de un mercado muy dinámico, donde la competencia es fuerte, en Fulltex innovan constantemente para estar a la vanguardia en materia textil, privilegiando altos estándares de seguridad y tecnología de punta. En las líneas de alta tecnología que mantiene la empresa, destacan la línea Hipora, tela impermeable (bloqueo del viento y la lluvia) y respirable (permite el paso de la humedad hacia el exterior), que permite al trabajador sentirse cómodo y protegido, aún en condiciones extremas. En la línea antiflama, destacan las telas a base de fibra de carbono, que pueden soportar hasta 1.000 grados de calor y la línea Thermaloft, para ser utilizada en prendas donde se requiere de una gran aislación térmica, sin peso excesivo, entre otras líneas. Tsung–Ling Yang recuerda que costó mucho cambiar la mentalidad del minero en cuanto a que telas con menor peso, y por consiguiente más cómodas y confortables, podían tener los mismos resultados que las prendas en base a algodón. “Había una antigua idea de que mientras más gruesa es la tela y más pesada es la ropa más abrigados y seguros están. Hoy, gracias a la tecnología, con una tela sumamente liviana se puede responder perfectamente a la necesidad de abrigo y de seguridad”, concluye.

s u c u r s a l : B s A i r e s 3 1 3 . F : 2 7 3 5 0 7 3 7 ( Ve n t a M a y o r i s t a s ) . R e c o l e t a . S a n t i a g o .


tendencias

Ilustración gentileza de la Universidad de Antofagasta

Estructura del grafeno

La amenaza del grafeno

S

e dice que el grafeno será el elemento del futuro y que va a revolucionar la industria de la tecnología, de los automóviles, de las telecomunicaciones, y la fabricación de fármacos contra el cáncer, entre otras actividades. Los países industrializados vienen realizando esfuerzos económicos importantes hace más de 15 años en su investigación, área donde la Comunidad Europea y Estados Unidos han invertido miles de millones de dólares para analizar su potencial. Es una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal similar al del grafito, pero en una hoja de un átomo

Investigadores reconocen las cualidades del elemento, no obstante indican que es necesario llevar a gran escala sus aplicaciones para que compita con el cobre. de espesor. Es muy ligero, a tal punto que una lámina de un metro cuadrado pesa tan solo 0,77 miligramos. Estas cualidades han sido analizadas y evaluadas por científicos y centros especializados del país, los que no son indiferentes a las potencialidades de este elemento y al impacto que podría implicar para la industria minera actual y futura. Sobre este tema, el chief Innovation Officer del Advanced Innovation CenterChile (AIC), Alfredo Zolezzi,

explica que “la experiencia que tenemos con el grafeno se limita al sintetizado de óxido de grafeno para el desarrollo concreto de aplicaciones tecnológicas, orientadas a la degradación de compuestos orgánicos”. El ejecutivo agrega que las conclusiones que han obtenido son la confirmación de lo que hoy se está hablando acerca de este material: “Su alta capacidad de conductividad térmica, conductividad eléctrica, alta elasticidad, alta dureza y resistencia, entre otras

propiedades”, destaca. Zolezzi admite desconocer la magnitud del potencial que tiene este elemento para el desarrollo de aplicaciones industriales, “pero sí sabemos que se están invirtiendo muchos recursos en su investigación. Específicamente, la Unión Europea acaba de destinar 1.300 millones de euros para acelerar este proceso. Conocemos su estructura, que no es más que una lámina de átomos de carbono en estado puro, que al estar ordenados en un

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

107



tendencias material más duro del mundo. Y hace pocas semanas se descubrió una nueva propiedad de este elemento, que podría revolucionar también la electrónica: el magnetismo. “Nosotros estamos conscientes de esto, pero no creemos que sea lo más importante. Es-

Fotografía: Gentileza de Advanced Innovation Center-Chile.

El chief Innovation Officer del Advanced Innovation Center-Chile (AIC), Alfredo Zolezzi, asegura que las propiedades del grafeno hacen pensar que tiene un gran potencial para desarrollar aplicaciones en industrias importantes.

patrón hexagonal, unidos firmemente en redes, lo hacen tener una dureza 200 veces superior a la del acero”. Puntualiza que esto, sumado a su alta conductividad térmica y eléctrica, su elasticidad y flexibilidad, “y al hecho de poseer cualidades que le permiten

reparar su estructura de forma automática cuando esta se daña, nos da para pensar, efectivamente, que

tamos seguros y estamos trabajando en nuestra misión, que es blindar a la industria del cobre de los

El grafeno tiene la estructura de una lámina de átomos de carbono en estado puro, que al estar ordenandos en un patrón hexagonal, unidos firmemente en redes, lo hacen tener una dureza 200 veces superior a la del acero. tiene un gran potencial para desarrollar aplicaciones en industrias importantes”. Según la revista Science, se está en presencia del

efectos que puede tener el desarrollo global de grafeno. Por otra parte, no debemos confiarnos. La dinámica del cambio tecno-

lógico nos dice que lo que normalmente demoraba 20 o 30 años, hoy puede ocurrir entre cinco y diez”, enfatiza Zolezzi. De acuerdo con el especialista, la inversión que potencias mundiales están haciendo en la investigación del grafeno y su ya conocido poder conductivo hacen pensar que la popularidad que va a alcanzar esta sustancia la va a transformar en una competencia directa para el uso intensivo del cobre en la industria mundial. Subraya que “la problemática radica entonces en la amenaza real que significa el grafeno para la industria del cobre en Chile, principal fuente de riqueza para la economía del país y en el liderazgo, agilidad y visión estratégica que Chile pueda tener para ofrecer respuestas concretas”. Iniciativa local En paralelo con lo que está ocurriendo en el mundo y este interés generalizado por las propiedades del grafeno, en Chile se está lanzando el primer Consorcio en Superconductividad del mundo, instancia que se creó en mayo de este año. Para Zolezzi, este hecho es de gran importancia estratégica para el país, ya que busca generar aplicaciones industriales reales de la superconductividad del cobre para el mercado global. Recalca que si este consorcio estuviera en

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

109


Comunicaciones para ambientes hostiles Soluciones en Telecomunicaciones para la Minería La línea de equipos robustos para ambientes exigentes La solución más segura para la industria Solución de software en administración avanzada de redes

Oficinas en Chile Av. Providencia 1760, Piso 11 Providencia, Santiago, Chile Contacto: Felipe Calderón felipe.calderon@siemens.com Tel: +56(2) 24711190 www.siemens.com/ruggedcom

Answers for industry


tendencias

Nuevas aplicaciones para el cobre Otra entidad especializada que ha realizado investigaciones en este ámbito es el Centro de Ingeniería y Tecnología de los Materiales de la Universidad de Antofagasta (Citmua). Respecto a la eventual amenaza que podría representar para el cobre el desarrollo del grafeno, el director del organismo, Dr. Herman Ochoa, concuerda en que “si bien el descubrimiento y desarrollo en los prototipos iniciales manifiestan un gran avance científico y en lo tecnológico, deben generarse los procesos para llevarlos a cabo a gran escala, cosa que no se vislumbra dentro de los cinco años por delante y, si se llega a

dar tal hecho, estaríamos hablando de por lo menos 10 a 15 años más (para materializar aplicaciones del grafeno a gran escala)”. En este contexto, el académico postula que, además del cobre, muchos

ramos generar espacios para el estudio y desarrollo a estas escalas con estos elementos nuevos, o diversificar la manufactura donde el cobre pueda ser competitivo”, indica. Ochoa sugiere que en fun-

Las cualidades del grafeno han sido analizadas y evaluadas por científicos y centros especializados del país, los que no son indiferentes a las potencialidades de este elemento y al impacto que podría implicar para la industria minera. otros elementos y productos serían afectados. “Lo que sí es claro es que no podemos quedarnos inmóviles frente a una amenaza que tarde o temprano vendrá, y una de las sugerencias es que como región del cobre debié-

ción de ello “varios sectores debieran trabajar seriamente para llevar a cabo trabajos en investigación, tecnología e innovación, que pongan al país a un nivel competitivo, como lo están realizando nuestros vecinos de Brasil y Argentina”. mch

El director del Centro de Ingeniería y Tecnología de los Materiales de la Universidad de Antofagasta (Citmua), Dr. Herman Ochoa, hace ver que si bien el descubrimiento y desarrollo en los prototipos iniciales denotan un gran avance científico y tecnológico, deben generarse los procesos para llevarlos a cabo a gran escala.

Fotografía: Gentileza Universidad de Antofagasta.

otro país “perfectamente podría iniciar el desarrollo de aplicaciones a base de aluminio u otros elementos como el grafeno, afectando negativamente el desarrollo del cobre nacional”. El Centro de Innovación Avanzada de Viña del Mar convocó al Advanced Magnet Laboratoty (AML), y a la Fundación Avina para conformar en Chile este primer Consorcio en Superconductividad. Este no solo ayudaría a establecer aplicaciones generadas en el país para ser exportadas hacia el mundo, sino que además permitirá influir en el vector de desarrollo de esta tecnología.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

111


II Seminario Insumos Críticos para la Industria Minera

“L

os desafíos y estrategias para el desarrollo minero nacional”. Ese es el lema de la segunda versión del seminario Insumos Críticos para la Industria Minera, foro organizado por el Grupo Editorial Editec. La cita se desarrollará el 10 de septiembre en el Hotel Sheraton San Cristóbal de Santiago, y cuenta como medios oficiales con las revistas MINERÍA CHILENA y ELECTRICIDAD, así como el portal SUSTENTARE. El objetivo de este seminario es generar una instancia de diálogo en torno a una temática vital para el crecimiento del sector minero, como son los insumos críticos, especialmente el agua, la energía y la mano de obra, frente al desarrollo de los principales proyectos mineros que se materializarán de aquí hasta el final de la década actual y primera mitad de la próxima.

112 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

El objetivo de este encuentro es generar diálogo en torno a la temática vital de los insumos críticos para la minería, especialmente el agua, la energía y la mano de obra.

En este evento se quiere generar un intercambio de opiniones e interacción con los asistentes sobre el tema de los insumos críticos y de otros insumos utilizados en la minería, como el ácido sulfúrico, y sobre la situación con las comunidades y desafíos ambientales. Programa La versión 2013 del II Seminario Insumos Críticos para la Industria Minera partirá con la charla inaugural “Los desafíos de la industria minera para su desarrollo”. A continuación se inicia el primer bloque, que abordará las siguientes temáticas:

“La inversión en la minería nacional y el crecimiento del sector”; “El desarrollo minero y la demanda de recursos hídricos”; y “El desarrollo minero y la demanda de energía”. El segundo bloque, en tanto, abordará las siguientes áreas: “Los factores que inciden en la disponibilidad del recurso hídrico”; “Los factores que inciden en la disponibilidad de energía”; “Los recursos humanos para la minería”; y “Proyección de la demanda y disponibilidad del ácido sulfúrico en Chile”. Mayor información en: www.insumoscríticos.cl mch

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

encuentro


opinión

Costos buenos y costos malos

Juan Ignacio Guzmán es doctor en Economía de Minerales, socio fundador y gerente general de GEM Ltda., académico de la Pontificia Universidad Católica.

El súper ciclo de commodities minerales, en particular del cobre, y utilidades, y típicamente están asociados a ineficiencias en el no solo ha permitido a las minas en operación obtener resultados proceso productivo. históricos, sino que también ha arrastrado consigo el aumento de Ante menores precios de los commodities minerales, la industria sus costos operacionales. Así, mientras el precio del cobre en el minera debe reaccionar en primer lugar recortando todos los costos periodo 2000-2012 aumentó en 238% en términos reales, el cash cost malos que le sean posibles. Esto, en general, requiere de una promedio de la industria mundial lo hizo en 168%. El incremento en revisión de costos detallada, de forma tal de entender no solamente cash cost y el estancamiento del precio de los commodities minerales las consecuencias positivas de dichos recortes sino que, además, han gatillado desde el año pasado, y con mayor intensidad durante identificar a tiempo las consecuencias colaterales o no deseadas 2013, una serie de esfuerzos de parte de las empresas mineras para de recortar los costos buenos. reducir sus costos. La industria minera en Chile adolece hoy de “pérdida de Si bien la gestión de costos es y será siempre una variable de control competitividad”, y no puede seguir esperando por una solución fundamental de cualquier operación minera, en estos tiempos de natural sin realizar intervenciones profundas. Este es el momento incertidumbre y menores de actuar, pero no es precios es importante el momento de hacerlo recordar que no todos los apresuradamente ni Este es el momento de actuar, pero no costos e inversiones son de realizar recortes de es el momento de hacerlo apresuradamente deseables de recortar o costos indiscriminados, eliminar, especialmente es decir, sin diferenciar ni de realizar recortes de costos aquellos costos buenos si pensamos que los indiscriminados, es decir, sin diferenciar fundamentals de mercado de los malos. Solo se mantienen sólidos para ante situaciones muy aquellos costos buenos de los malos. el mediano plazo. dramáticas, como el Para entender por qué para peligro de muerte, una una empresa podría ser industria debiese estar subóptimo recortar o eliminar costos hay que diferenciar los costos dispuesta a sacrificar parte de sus costos buenos con tal de eliminar en dos clases distintas: los costos buenos y los costos malos. Los sustancialmente sus costos malos. No parece entonces que hoy costos buenos son todos aquellos necesarios para generar ingresos, sea el momento para realizar intervenciones así de drásticas, pero y en definitiva utilidades. De hecho, en un proceso económico para que no necesitemos lamentar en un futuro no tan lejano este productivo como la minería no es posible obtener utilidades sin tipo de medidas, la industria minera deberá realizar a la brevedad incurrir en costos, por bajos que estos sean. Los costos malos, por una revisión profunda de sus costos malos para eliminarlos a su parte, son aquellos que no son necesarios para generar ingresos tiempo. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

113


PUBLIRREPORTAJE

geobrugg lidera soluciones de soporte para estallidos de roca en túneles y riesgos naturales AltA resistenciAy mecAnizAción de su mAllA, ensAyos A escAlA reAly reducción de costos son lAs ventAjAs que ofrece A lA mineríA estA empresA especiAlizAdA en fortificAción subterráneA y de superficie. Los estallidos de roca son fenómenos poco frecuentes en las faenas mineras, pero cuando ocurren sus consecuencias pueden ser desastrosas, tanto en costos de vidas humanas como materiales. De ahí la importancia de contar con soluciones en materia de fortificación subterránea que brinden seguridad a quienes laboran en las minas y que eviten detenciones que impacten negativamente en los resultados operacionales. Así lo recuerda Germán Fischer, Project Manager de Geobrugg Andina S.A., representante en Chile de la firma suiza Geobrugg, compañía que dispone de una amplia gama de mallas de alta resistencia y gran maniobrabilidad, que son el resultado de más de 60 años de desarrollo tecnológico. “En el caso de los estallidos de roca, que es un fenómeno más complejo, se deben buscar soluciones más robustas y con membranas que sean capaces de desarrollar altas resistencias y capacidades de absorber energía, pues estamos ante cargas dinámicas, a veces de gran envergadura. Una solución tradicional no está pensada para resistir este tipo de requerimiento. Nosotros desarrollamos mallas más resistentes, más flexibles y livianas, en base a acero de alto límite elástico, que están siendo probadas simulando este tipo de demandas a escala real, y que han dado excelentes resultados en combinación con pernos dinámicos”, destaca el ejecutivo. Afirma que en conjunto con el Western Australian School of Mines se ha sometido la malla de Geobrugg a una serie de tests, tanto dinámicos como estáticos, y se han realizado instalaciones en minas australianas y en laboratorio.También en conjunto con la AGH, una universidad tecnológica de Polonia, diseñaron un laboratorio a escala real en Suiza para ensayar sistemas de fortificación bajo cargas de estallidos de roca. Las pruebas las encabeza el Profesor experto de la AGH, Marek Cala, quien participó en un seminario organizado por la Cámara Chileno-Suiza de Comercio, que se efectuó el pasado 25 de julio en Santiago.

Sistema de fortificación mecanizada Rock Mesha®.

interés de codelco Los resultados obtenidos por Geobrugg sobre el comportamiento de este tipo de mallas en combinación con pernos dinámicos de fijación interesaron a Codelco, que adoptó la solución para uno de los sectores que demanda reforzamiento ante cargas dinámicas. “Son 10.000 metros cuadrados de nuestra malla Tecco G80-4, que serán instalados por Codelco en conjunto con pernos dinámicos, solución diseñada por ellos para minimizar daños ante un eventual estallido de roca”, detalla Fischer. Asevera que la mecanización de la instalación de la malla, la que se puede lograr gracias a sus atributos de flexibilidad, resistencia, terminaciones y bajo peso, es un factor clave porque, además de brindar mayor seguridad a la faena de fortificación, repercute en otro tema importante para la minería, como son los costos. En los proyectos ya realizados se han cuantificado ahorros de más de un 24% una vez instalada la malla, con importantes disminuciones de horas en los ciclos.

Geobrugg está instalando en una minera nacional la barrera de protección contra avalanchas o de retención de manto más grande en su tipo certificada a nivel mundial.

“Las perspectivas se ven positivas. Lo primero que hemos hecho es asegurarnos que las mallas funcionen, y que cumplan con estándares incluso mucho más altos que la norma chilena, que es muy básica al respecto”, resalta Fischer. “Luego hemos desarrollado un sistema de instalación más eficiente y seguro que esperamos sea de gran aporte y se comience a emplear cada vez con más frecuencia en las faenas subterráneas chilenas y regionales”, sostiene. Mitigación de riesgos naturales Otra área en la que Geobrugg se encuentra desarrollando importantes proyectos es la de mitigación de riesgos naturales. Acaba de terminar la primera etapa de la instalación en de una barrera de protección contra avalanchas, o de retención de manto, para proteger un sector importante de la mina. “Se trata de la barrera más grande en su tipo certificada a nivel mundial, que supera

los 4,5 metros de altura. Se debió utilizar un helicóptero para el montaje, que además es el único permanente en Chile que tiene la capacidad requerida, ya que se requiere levantar y manipular paquetes de aproximadamente 1.000 kilos a más de 3.300 metros de altura sobre el nivel medio del mar. Hasta ahora se han instalado 90 de los 300 metros que considera el proyecto completo. Por otro lado, estamos trabajando en dos proyectos de contención de aluviones o de flujos de detritos, otro riesgo natural que enfrenta la minería en forma constante, dadas las locaciones de sus operaciones”, agrega Fischer.

contacto y más información: Geobrugg Andina S.A. Coronel Pereira Nº 72, Oficina Nº 302 Las Condes, Santiago de Chile. Tel.: + (56-2) 2225 84 01 internet: www.geobrugg.com


Fotografía: Juan Carlos Recabal-MINERÍA CHILENA

encuentro

Foro SIC 2013

Repensando la matriz nacional

A

nalizar los diversos esfuerzos en materia de generación y transmisión que está realizando el sector energético para garantizar su sustentabilidad fue uno de los objetivos de la primera versión del Foro SIC, “Foro Eléctrico del Sur”, evento que fue organizado por el Grupo Editorial Editec. Es así como Ernesto Hüber, director de Operaciones (i) del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC), manifestó que los desafíos del sector eléctrico se relacionan con el desarrollo de los proyectos de generación y transmisión

En el marco de este seminario se analizó formular los proyectos energéticos considerando las nuevas exigencias medioambientales y sociales. suficientes para atender el crecimiento de la demanda del país. Su exposición fue complementada por Gastón Zepeda, gerente de Riesgo de Colbún, quien advirtió que para cubrir la demanda energética del país hacia 2020 se requeriría desarrollar 28 nuevas centrales en un periodo de siete años, equivalentes a alrededor de 2.700 MW. Por otra parte, Francisco Alliende, gerente general del Grupo Saesa, resaltó que en

el SIC con bastante frecuencia se están produciendo desacoples entre los sectores norte y sur por incapacidad de transmisión, lo que produce que funcionen dos sistemas distintos. Es así como la energía hidroeléctrica del sur no puede ser transportada de manera eficiente hacia los consumidores de la zona norte, como es el caso de la minería en el Norte Chico. En esta misma línea, Eric Ahumada, vicepresidente de Negocios de Transelec, se

refirió al urgente desafío de aumentar la capacidad de los sistemas de transmisión existentes, considerando las dificultades para construir nuevas líneas, debido a los mayores plazos de tramitación de las concesiones eléctricas. Matriz más diversificada Junto con destacarse la necesidad de contar con un sistema eléctrico más eficiente, tanto en materia de genera-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

115



encuentro reservas de gas natural, cuya explotación reducirá la presión sobre el crudo y sus productos derivados, agregando que Chile podrá adquirir GNL a precios del mercado internacional, en la medida que se genere un poder comprador, superior a 1,5 Mtpa (unos 5,8 millones de m3/día), y se acepten contratos de baja flexibilidad. Junto a lo anterior, se analizó

ría, explicó que los proyectos de GNL en Estados Unidos presentan ventajas en precio, aunque su competitividad dependerá del nivel de precio del índice Henry Hub (HH), ante lo cual surge la inquietud respecto a si dicho país priorizará la exportación o su independencia energética. Además mencionó que el HH podría incrementarse por la sustitución carbón/gas y petróleo/gas. En esta línea, Víctor Briano, consultor de African Shield Petroleum Consulting Ltd., indicó que China e India disponen de significativas

la contribución que realizan las energías renovables no convencionales al desarrollo energético nacional, aspecto que fue abordado por John Selters, gerente general de Alterra Chile, quien destacó la ventaja que presenta la geotermia debido a su factor de planta en torno al 90%, aunque advirtió sobre su costo de inversión al ubicarse en sitios remotos, y la falta de equipos de perforación adecuados y servicios de apoyo no desarrollados en Chile. Mientras que Fernando Carrasco, gerente general de Consorcio Eólico, comentó

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

ción como de transmisión, en el marco del seminario se hizo hincapié en la importancia de promover la diversificación de la matriz nacional, considerando por ejemplo la creciente participación que está logrando el GNL. En este contexto, Juan Carlos Olmedo, profesor del Magíster de Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa Ma-

Ernesto Hüber, director de Operaciones (i) del CDEC-SIC, se refirió a la importancia de desarrollar nueva capacidad de generación y fortalecer el sistema de transmisión.

que actualmente operan 302 MW de parques eólicos en el país, en tanto que hay 3.522 MW aprobados y otros 2.319 MW en calificación. Sustentable En el seminario, José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power, resaltó que es prioritario definir cómo cubriremos la demanda energética futura, considerando la actual matriz carbonizada y la hidrología seca que afronta el país, junto con los desafíos que conlleva la capacidad presente de las líneas de transmisión y las exigencias del Convenio 169, entre otros factores. Esto fue complementado por Adán Carimán, lonco de la comunidad Admapu Molcheñacu, quien resaltó la importancia de que la consulta y la participación con las comunidades se realicen de manera previa, propiciándose el diálogo con los representantes de dichos grupos, con miras a llegar a un acuerdo y lograr el consentimiento. En esta misma línea, Patricio Eyzaguirre, subgerente de Desarrollo Local y Valor Compartido de Celulosa Arauco y Constitución, resaltó que la manera de entender y hacer empresa debe ser distinta, mencionando que la participación de las comunidades es necesaria pero no suficiente para fortalecer su vínculo con ellas. Mayor información en: www.forosic.cl mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

117



31ª CONVENCIÓN MINERA

Perumin espera

Fotografía: gentileza Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

internacional

recibir 75.000 visitantes

U

nos 75.000 visitantes provenientes de más de 40 países espera congregar la próxima versión de Perumin, 31ª Convención Minera, el mayor encuentro de la industria extractiva que se realiza en Perú y uno de los principales en su tipo a nivel mundial. Organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la presente versión tendrá lugar del 16 al 20 de septiembre próximo en un nuevo recinto, el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa. “Luego de nueve ediciones, cambiaremos de sede, aunque siempre en la acogedora ciudad de Arequipa. Nuestro instituto invertirá más de 9 millones de so-

El encuentro minero, que como es tradicional se realizará en Arequipa, comprende la feria tecnológica Extemin y una serie de conferencias. les (unos US$3,2 millones) para tener un espacio de categoría internacional. Sobre 11 hectáreas estamos acondicionando las facilidades de comunicaciones, transmisión de datos, energía y tecnología audiovisual, entre otras, para todas las empresas y profesionales participantes”, señala a MINERÍA CHILENA el ingeniero Rómulo Mucho Mamani, presidente del IIMP. La presente edición de Perumin tendrá como lema “Minería, oportunidad de inclusión social y desarrollo”,

idea que destaca el papel de la industria en el crecimiento económico y en la lucha contra la pobreza en países como Perú, con gran dinamismo en el ámbito económico, pero con retos que afrontar en el campo social. “Asimismo, buscamos dar a conocer el verdadero impacto de la minería en la recaudación, la generación de empleo y su relación con otras actividades productivas. Nuestros eventos tendrán como orientación estas ideas”, añade el dirigente. La Convención tiene el

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

119


SOLUCIONES INTEGRALES EN MINERIA Durante más de 50 años Golder ha desarrollado una amplia experiencia global en servicios de consultoría, diseño e ingeniería en la industria de la minería. Ofrecemos a nuestros clientes nacionales y extranjeros soluciones rentables que maximizan el valor y minimizan el riesgo. Algunos de nuestros servicios: • Manejo de Relaves

• Estimación de Recursos y Reservas Mineras

• Planificación Minera

• Geología y Geofísica

• Hidrogeología y Modelación

• Mecánica de Rocas

• Cierre de Minas

• Gestión de Proyectos

• Estudios Ambientales

Magdalena 181, Piso 3, Las Condes

Tel: 56-2-2616 2000 info@golder.cl - www.golder.cl


Fotografía: gentileza Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

internacional

“Luego de nueve ediciones, cambiaremos de sede, aunque siempre en la acogedora ciudad de Arequipa. Nuestro instituto invertirá más de 9 millones de soles (unos US$3,2 millones) para tener un espacio de categoría internacional”, señala Rómulo Mucho, presidente del IIMP.

reconocimiento oficial de los ministerios peruanos de Relaciones Exteriores y de Energía y Minas. Entre sus actividades comprende la muestra Extemin y la realización simultánea de las conferencias Encuentro Empresarial, VIII Encuen-

senta las más importantes empresas proveedoras de bienes y servicios mineros. Entre los países con pabellones oficiales están Alemania, Argentina, Austria, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Sudáfrica. Junto a ellos, la presencia de China ha crecido significativamente: más de seis veces en comparación con la cita anterior, según destacan los organizadores. La última edición de la feria, realizada en septiembre de 2011, tuvo 1.342 módulos y fue visitada por aproximadamente 51.000 personas durante cinco días de exposición. En la presente versión el número de stands crecerá a 2.213. Asimismo, varias compañías expositoras han confirmado su participación con charlas comerciales, que permiten dar a conocer las características y beneficios de sus productos o servicios. Encuentro Empresarial. Se trata de un espacio de diá-

La Convención tiene entre sus actividades la muestra Extemin y la realización simultánea de las conferencias Encuentro Empresarial, VIII Encuentro Logístico, Encuentro de Tecnología e Investigación y Top Mining in Peru. tro Logístico, Encuentro de Tecnología e Investigación y Top Mining in Peru. Eventos Extemin. Esta plataforma de exhibición tecnológica pre-

logo donde las autoridades nacionales y locales, líderes sociales y empresariales, analistas e investigadores reflexionan acerca de diversos aspectos de la minería y de Perú. En palabras

de los organizadores, “las conferencias magistrales y mesas redondas permitirán obtener visiones profundas de la realidad económica y social actual, su influencia en la actividad minera y las perspectivas, lo que permitirá contribuir en la elaboración de una agenda para el desarrollo sustentable para la industria”. El programa preliminar del Encuentro Empresarial considera la realización de seis bloques temáticos: Estrategias para la continuidad del crecimiento económico con inclusión social; Rutas para la construcción de un Estado eficiente e inclusivo; Retos ambientales de los sectores productivos en el marco del cambio climático; La globalización y su impacto en las comunidades; Violencia y entendimiento en la sociedad contemporánea; y Desafíos para lograr el desarrollo del talento humano. Encuentro Tecnología e Investigación. Reunión multidisciplinaria de profesionales, especialistas y académicos vinculados al sector minero procedentes de todo el mundo. Se presentan estudios, investigaciones y experiencias que afianzan la competitividad de las operaciones mineras en campos como geología, operaciones, gestión, metalurgia, medio ambiente, relaciones comunitarias y seguridad, entre otros. Top Mining in Peru. Espacio donde las empresas mineras

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

121



exponen la proyección general de sus operaciones e inversiones, dando a conocer los detalles de sus exploraciones, ampliaciones o nuevas operaciones, además de su impacto en la economía local, regional y nacional. La presente versión incluirá una sesión especial dedicada a los megaproyectos mineros de Latinoamérica en desarrollo actualmente. VIII Encuentro Logístico. Reunión especializada que aborda los principales ejes para construir una logística minera eficiente, que impulse una mayor productividad y competitividad de las empresas del sector. Se trata de un tema medular, pues las operaciones mineras suelen estar ubicadas en zonas alejadas y de difícil acceso. Asistentes Respecto a las características del público asistente a Perumin, el ingeniero Rómulo Mucho comenta que la Convención nació como una reunión de profesionales mineros encargados de las operaciones, “pero hoy ese perfil se ha ampliado de manera significativa. Además de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos, también congregamos a especialistas de las diversas áreas de la actividad minera, como logística, recursos humanos, administración, responsabilidad social, seguridad y medio ambiente, así como empresarios mineros y proveedores del sector, analistas

Fotografía: gentileza Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

internacional

y políticos en general. Para cada uno de ellos tenemos espacios especialmente organizados”. En cuanto al impacto que genera este evento en la ciudad de Arequipa –que

to de visitantes generará una mayor demanda de servicios turísticos”, afirma. Mucho concluye señalando que Perumin constituye una plataforma adecuada para realizar negocios en uno de

Junto con la feria Extemin, la convención comprende una serie de conferencias que reúnen a los protagonistas de la industria minera en Perú.

La presente edición de Perumin tendrá como lema “Minería, oportunidad de inclusión social y desarrollo”, idea que destaca el papel de la industria en el crecimiento económico y en la lucha contra la pobreza en países como Perú. copa su capacidad hotelera y de servicios–, el dirigente puntualiza que la pasada edición de Perumin representó un movimiento económico que ascendió a 40 millones de soles (aproximadamente US$14,4 millones al cambio actual), lo que significó un aporte al crecimiento de la región. “Ahora esperamos un impacto más amplio, pues estamos invirtiendo en la nueva sede, donde la exhibición tecnológica tiene un crecimiento de 60% y el incremen-

los mercados mineros más dinámicos de Latinoamérica, resaltando la cartera de proyectos mineros que tiene Perú y que actualmente supera los US$54.000 millones. mch

 Ficha Técnica Nombre: PERUMIN-31ª Convención Minera Organizador: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Fecha: 16-20 septiembre 2013 Lugar: Centro de Convenciones Cerro Juli, Arequipa Web: www.convencionminera.com

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

123



publirreportaje

Keypro busca posicionarse en proyectos

operacionales y de sustentabilidad

la empresa especializada en ingeniería multidisciplinaria ofrece servicios que reducen costos, mejoran la gestión y elevan la productividad en la minería. Los desafíos que enfrenta la industria minera, como la caída de su dinamismo, altos costos productivos o insumos críticos constituyen una oportunidad para potenciar uno de los servicios principales a los que se dedica la empresa Keypro. Así lo asevera su gerente general, José Campos, quien sostiene que “lo que está sucediendo en el mercado lo estamos aprovechando para posicionar nuestro servicio en asesoría y desarrollo de proyectos operacionales y de sustentabilidad”. El ejecutivo explica que Keypro es una compañía especializada en proyectos de ingeniería multidisciplinarios y constituida bajo el alero de un grupo de profesionales comprometidos y de vasta experiencia en el campo de la consultoría para la industria minera. “Llevamos 10 años trabajando juntos. Y hemos consolidado un nicho en la minería que apunta a lograr procesos más sustentables y productivos”, destaca. OpOrtunidad Campos afirma que los proyectos de sustentabilidad tienen por objetivo hacer los procesos sostenibles en el tiempo, mejorando su eficiencia y eficacia, y atendiendo a su vez la problemática ambiental. “No apuntan a aumentar la productividad, pero sí a preservar la sustentabilidad de un proceso, optimizar el uso de insumos críticos y a mitigar riesgos ambientales o mejorar las

condiciones de los recursos que usa la comunidad cercana a las mineras, cuya opinión es muchas veces tan o más importante que subir un punto de producción”, resalta. En tanto, según indica, los proyectos operacionales son aquellos en que se introducen mejoras para elevar la productividad o disminuir los costos. “Dentro de estos servicios ofrecemos lo que hemos denominado ‘Juicio Experto’, que corresponde a un estudio de corta duración, que respalda una idea innovadora para mejorar la gestión de un proceso, incluyendo análisis de inversiones, costos de operación, riesgos asociados, plazos de implementación, tecnología disponible, beneficios, requisitos ambientales o legales, etc. El ‘Juicio Experto’ le permite a nuestro cliente contar con información rápida para decidir si continúa o no con un emprendimiento”, sostiene. trayectOria Campos asevera que en los últimos cuatro años Keypro ha crecido a un ritmo de 25% anual, con una facturación cercana a los 4.000 millones de pesos al año. ¿Perspectivas? Muy positivas, según Campos. “Estamos postulando para renovar dos contratos marco que tienen una duración de 2 ó 3 años y que establecen una relación con el cliente mucho más directa porque trabajamos bajo un marco contractual como

Socios principales Keypro: Jaime De la Sotta, Consultor Relaves; José Campos, Gerente General; Luis Caldera, Consultor Procesos; Daniel Campos, Gerente Administración y Finanzas; Oscar Hormazábal, Jefe de Proyectos y Patricio Álvarez, Gerente de Operaciones.

un ‘médico de cabecera’. Se trata de trabajos de ingeniería multidisciplinarios que abarcan todas las áreas de la planta concentradora, manejo y disposición de relaves, abastecimiento y manejo de agua, conducción de concentrados, obras de infraestructura, etc. Hemos tenido una muy buena experiencia con Anglo American, Collahuasi y Minera Los Pelambres. Y estamos también postulando a contratos marco con El Teniente y Cerro Colorado”, señala. “También dentro del ámbito del trabajo en conjunto con nuestros clientes para mejorar la productividad de sus procesos, estamos trabajando de muy buena forma con Minera Esperanza”, destaca. ¿Por qué elegir Keypro? “Los servicios que ofrecemos van desde el

estudio de perfil hasta ingeniería de detalle, más todo el soporte a la ingeniería que desarrollamos, que son apoyos en la construcción, en la gestión de compra, capacitación y puesta en marcha. Podemos estar presentes en todas las áreas. Esta empresa tiene 12 socios, por eso el compromiso con el trabajo es muy fuerte. El éxito de nuestro cliente es el éxito de todos nosotros”, agrega Campos.

www.keypro.cl


PROVEEDORES SUDAFRICANOS

Experiencia subterránea para Chile S

i bien las relaciones comerciales entre Chile y Sudáfrica datan de hace muchos años, según la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo, uno de los principales nexos que explican el creciente interés de empresas sudafricanas en la industria minera local son las inversiones de la compañía Anglo American en nuestro país, ya que por medio de esta transnacio-

126 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

Según las autoridades de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo, la tendencia a la minería subterránea que se proyecta en Chile significa para las empresas proveedoras provenientes de Sudáfrica una gran oportunidad de negocio. nal el mundo empresarial sudafricano ha tenido acceso a mayor información del comportamiento del mercado chileno y de sus instituciones.

Cabe recordar que el grupo Anglo American comenzó sus operaciones en Chile en 1980, tras adquirir el 40% de la empresa minera Mantos Blancos, la que

explotaba el yacimiento del mismo nombre en la Región de Antofagasta. Más tarde, en 1996, Anglo American adquirió el 44% de la Compañía Minera Doña


Fotografía: Stock.xchng

panorama Inés de Collahuasi, cuyo yacimiento se encuentra en la Región de Tarapacá. Y posteriormente, en 2002, compró la Compañía Minera Disputada de Las Condes (hoy Anglo American Sur S.A.) integrando a sus operaciones las divisiones El Soldado, Chagres y Los Bronces. “Anglo American ha sido muy importante para mejorar las relaciones y la percepción de las empresas sudafricanas en minería chilena”, acota Santiago Montt, presidente de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo. Ahora bien, según la vicepresidenta de la misma institución, Alejandra Zamorano, “el desarrollo de la minería subterránea en Chile le brinda muchísimas oportunidades a la relación comercial, dada la experiencia de Sudáfrica en esta materia”. Y agrega que “en los últimos dos años es donde más se ha notado la entrada de nuevos actores y mayoritariamente esto tiene que ver con el proyecto Chuquicamata subterráneo, porque en el momento en que empezaron los trabajos de ingeniería en ese proyecto, las empresas contratistas sudafricanas de minería subterránea Cementation Sudamérica y Greenaker (esta última en asociación con Más Errázuriz) participaron en la propuesta para la construcción de un pique, que

luego fue adjudicado a estos últimos”. Este pique tiene características únicas, ya que no se ha construido nada similar en la historia: “Posee 11 m de diámetro y 975 m de profundidad. Hoy hay proyectos subterráneos de gran interés, como la expansión de Andina, también la mina de El Salvador –cuyo futuro es incierto–, también se ha hablado mucho de que Escondida (de BHP Billiton) tiene que pasar a explotación subterránea, y la ampliación de la mina de El Teniente”. Al respecto, Santiago Montt comenta que “los proyectos mineros de gran envergadura traen contratistas de importante tamaño y con ello hay que tener en cuenta que ese fenómeno arrastra más empresas subcontratistas”. Pendientes ¿Qué falta para aumentar la inversión sudafricana en minería? A juicio de Montt, “nos está faltando un Tratado de Libre Comercio, ya que actualmente el intercambio se rige por el arancel general del 6%, pero con un tratado así sería cero. Eso incentivaría aún más la inversión en Chile. Si se piensa a la inversa, también beneficiaría a los metales, vinos y fertilizantes, ya que Chile es un gran exportador de estos”. El ejecutivo añade que “en la Cámara estamos luchan-

do por eso. Primero necesitamos que se apruebe en los Congresos de ambos países el convenio para evitar la doble imposición. En estos momentos esto está esperando la aprobación de los Parlamentos”. Pero la iniciativa aún no es enviada por el Ejecutivo al Legislativo. “Por eso que la próxima gira empresarial del 11 de octubre tiene como objetivo ir al Gobierno en Pretoria y explicarle la importancia de que se apruebe perentoriamente el proyecto. En Chile sería ideal que se apruebe antes de fin de año, aunque lo veo difícil”, señala. Otro objetivo de esta gira, recalca Alejandra Zamorano, “es lograr la firma de un convenio minero entre ambos países, que otorgue facilidades para las tramitaciones, compartir buena información, buenas prácticas, protocolos, etc.”. Según señalan sus representantes, la Cámara Chilena Sudafricana tiene como meta que a 2015 esté aprobado y vigente el convenio minero. Asimismo, pretende tener algún tipo de convenio comercial firmado. Aunque aclaran que “no estamos seguros si vamos a ser capaces de tener un Tratado de Libre Comercio, porque para Sudáfrica es complicado, ya que este país forma parte de un tratado africano que no le permite tratar directamente con Chile,

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

127


EN EL DIA DEL MINERO, MAS ERRAZURIZ RECONOCE Y AGRADECE EL APORTE Y COMPROMISO DE LOS MINEROS AL DESARROLLO DEL PAIS

MAS ERRAZURIZ.indd 1

09-07-13 12:38


sino que debe ser en conjunto con otras naciones africanas, lo que requeriría desarrollar relaciones de interés con otras naciones, cuestión que no presenta avances por el momento”. Además, comentan que “en general Chile no pone mucho su mirada en África. Nosotros como Cámara nos sentimos con la misión de abrirle los ojos sobre África, porque tiene 2.000 millones de habitantes que están entrando al consumo, entonces Chile tiene cosas que colocar. Hay que mirar África con una mirada empresarial, no turística”. Oportunidad Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile), asegura que “hoy los proveedores mineros en Chile son, según cifras de la industria, del orden de los 4.000 y un 84% son chilenos. Ellos cumplen un rol fundamental en el desarrollo de esta industria. Pero no todos los bienes y servicios demandados por la minería se encuentran disponibles en Chile o no están en la cantidad y calidad requeridas por las compañías mineras. Por ello se abre también una enorme oportunidad para atraer proveedores mineros internacionales”. El personero destaca que “en Chile es atractivo hacer buenos negocios en un ambiente seguro, transpa-

Fotografía: Gentileza de Cementation

panorama

rente y competitivo. Basta señalar que nuestro país, según el Reporte Mundial de Inversiones de las Naciones Unidas, se ubicó como el decimoprimero en el mundo en recepción de inversión extranjera durante

Australia y el Sudeste Asiático. Según cuenta Raúl Chaparro, Business Development manager de la firma, “desde 2010 Murray & Roberts decide expandir sus operaciones en Latinoamérica, creando

En 2010 Murray & Roberts decide expandir sus operaciones en Latinoamérica, creando su filial Cementation Sudamérica S.A. con base en Chile para abordar los proyectos de excavaciones subterráneos.

Según la vicepresidenta de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo, Alejandra Zamorano, “en los últimos dos años es donde más se ha notado la entrada de nuevos actores y mayoritariamente esto tiene que ver con el proyecto Chuquicamata subterráneo”. 2012, con ingresos récord por US$30.323 millones”. Excavaciones subterráneas Entre las empresas sudafricanas que proveen a la minería está Cementation (www.cementation.com), del grupo Murray & Roberts, compañía contratista de minas subterráneas con operaciones en Norte y Sudamérica, África,

su filial Cementation Sudamérica S.A. con base en Chile para abordar los proyectos de excavaciones subterráneos, tanto de la industria minera como de los proyectos hidroeléctricos y de infraestructura, ya sean proyectos de excavaciones y construcciones subterráneas, desarrollo de minas, excavaciones verticales con raise borer, shaft sinking,

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

129


Outotec es una empresa que permanentemente desarrolla nuevas tecnologías para el procesamiento de minerales, metales, industrias químicas y energéticas. Además implementa proyectos a nivel mundial, desde su concepción inicial, hasta la puesta en marcha, inclusive la operación y mantenimiento durante su vida útil. Las soluciones de Outotec siempre consideran optimizar la utilización de materias primas y el ahorro de energía, respetando integralmente el medio ambiente. Cabe destacar que sus emisiones de carbono están dentro de las más bajas de las empresas del rubro.

www.outotec.com

Av. Vitacura 2939, piso 9, Las Condes, Santiago de Chile - Teléfono (56-2) 2336 2000


panorama diseñada para soportar el rigor de la operación minera. De esta manera, se asegura mayor productividad al comprometer una mejor disponibilidad de

Control de polvo y mantención de caminos Dust A Side Chile (www. dustaside.com) es una

caminos y cumpliendo la norma ambiental respecto de la generación de material particulado. De acuerdo con Ramón

Fotografía: Gentileza de Dust A Side

Con tecnología de origen sudafricano, Dust A Side encapsula los caminos empleando una emulsión especialmente diseñada para soportar el rigor de la operación minera.

en toda la región, aportando su experiencia y combinando sus talentos y capacidades distribuidos en operaciones alrededor del mundo”.

Nos está faltando un Tratado de Libre Comercio, ya que actualmente el intercambio se rige por el arancel general del 6%, pero con un tratado así sería cero. Eso incentivaría aún más la inversión en Chile”, afirma Santiago Montt, presidente de la Cámara Chilena Sudafricana. empresa que presta un servicio integral de control de polvo y mantención de caminos mineros. Con tecnología de origen sudafricano, encapsula los caminos empleando una emulsión especialmente

Rada, gerente general de la compañía, “la emulsión que forma la carpeta de rodado crea una estructura suficientemente resistente para asegurar funcionalidad del camino y soportar alto tonelaje, así como aportar

la flexibilidad para ser reparable durante la operación. El diseño incorpora propiedades de supresión, que permiten que el polvo se adhiera al camino y se transforme en parte de este”. El producto forma una carpeta no jabonosa ni resbaladiza con el agua (no es higroscópica); es impermeable, por lo que impide que migren agentes minerales a napas subterráneas o capas inferiores del camino; es altamente resistente y duradera. “De componentes orgánicos, genera mejor tracción y adherencia de neumáticos, con lo que se logra menor distancia total de frenado y mayor seguridad”, destaca el ejecutivo. Y agrega que “en materia ambiental y de seguridad operacional, Dust A Side beneficia a trabajadores y comunidades por liberar de polvo los caminos y mejorar la visibilidad”. Visitas desde Sudáfrica Según datos entregados por la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo, en misiones comerciales han venido distintos actores, entre ellos, South African Capital Equipment Export Council, SACCEC (www. saccec.com), una organización facilitadora públicoprivada establecida para el desarrollo del sector de bienes de capital y servicios

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

131


Operación en Chile

Innovación en Control de Polvo

“En el MES DE LA MINERÍA, celebramos a nuestros colegas mineros con caminos libres de polvo, en un entorno más saludable y seguro” El polvo representa un riesgo a la seguridad operacional y la salud de las personas. Esto se traduce en escasa visibilidad, enfermedades respiratorias, indisponibilidad de equipos y pérdida de producción. El Servicio Integral de Dust-A-Side compromete un desempeño entregando caminos libres de polvo en un entorno operacional más seguro y eficiente.

PROCESS

CONTROL S.A.


conjunto con las empresas para solucionar problemas específicos, especialmente para las explosiones mineras, enfocándose en productos que tienen como eje fundamental mejorar la seguridad, simplificar la operación y reducir los costos de mantenimiento. En cuanto a servicios de simulación de procesos de

ingeniería a través de Internet, Crunchyard (www. crunchyard.com) provee servicios que permiten a los ingenieros simular las actividades proyectadas en su sitio web, previa inscripción y pago del servicio. Anglo American está actualmente empleando sus aplicaciones de simulación. mch

Santiago Montt, presidente de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo, y Alejandra Zamorano, vicepresidenta de la institución.

Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

de Sudáfrica. Asimismo, National Occupational Standards Association, nosa (www.nosa.co.za), dedicada al desarrollo y aplicación de normas de seguridad, entregando servicios y soluciones al sector minero para lograr éxito en un evolutivo ambiente comercial. Otra compañía es New Concept Mining-NCM (www.ncm.co.za), con experiencia en apoyo a la minería subterránea, desarrollando productos para aumentar la seguridad. El año pasado ganó un premio anual mundial como proveedor global de Anglo American. Por su parte, está Horne Hydraulics CC, ahora Horne Group (www. horne.co.za), compañía que trabaja en equipos de eje de seguridad y minería vertical. Provee soluciones de ingeniería como sistemas de absorción de impacto y de transporte en minas. En tanto, en el rubro del diseño y fabricación de equipos y accesorios de correas transportadoras que facilitan el flujo de transporte del material en las industria minera, se encuentra Brelko Conveyor Products (Pty) Ltd (www.brelko.com), fundada en 1987 y certificada bajo las normas ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007. De igual forma, Mammoth Technologies (www.mammothtech.co.za) provee insumos de perforación para la minería y desarrolla equipos de innovación en

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

panorama

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

133


mundo ı minero

Provincia de Santa Cruz de Argentina promulga nuevo impuesto minero La ley denominada Impuesto Inmobiliario Minero, que fuera debatida largamente entre el gobernador de Santa Cruz Daniel Peralta y los diputados del bloque kirchnerista, y criticada por las mineras que operan en esa jurisdicción, fue finalmente promulgada por el Poder Ejecutivo de la provincia argentina. Específicamente, el impuesto será del 1% sobre el valor de las reservas que posea una mina con estudio de factibilidad aprobado, y lo recaudado irá al fondo de intransferibilidad

de la Caja de Previsión Social de la provincia. La Cámara Minera de Santa Cruz y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros repudiaron la decisión. Las entidades señalaron que con esta medida “definitivamente se espanta a las nuevas inversiones y se condena a las existentes. Pone en riesgo 5.000 empleos directos y más de 10.000 empleos indirectos, en más de 200 empresas que dependen de la actividad minera en la provincia”. mch

Inicio de proyecto Conga se evaluará en 2014

A fines del próximo año se definirá la fecha de inicio de construcción del proyecto aurífero Conga en Perú, informó el gerente general de Yanacocha, Javier Velarde. Para ello, la minera esperará que terminen los trabajos del segundo reservorio de agua, denominado Perol, que estarían listos para esa fecha. “Son cuatro reservorios. El de Chailhuagón ya se finalizó y el próximo año estaríamos comenzando a construir Perol. En función a eso, veríamos cómo seguir avanzando, dependiendo de las condiciones sociales y económicas del proyecto”, declaró Velarde. El próximo año son las elecciones a nivel de gobiernos regionales en Perú. El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, ha liderado la oposición a este proyecto minero. mch

Atrasos en proyecto La Colosa generarán pérdidas de hasta US$70 millones El proyecto aurífero La Colosa, en Colombia, propiedad de AngloGold Ashanti, ha sufrido percances que han retrasado su itinerario de trabajo en cerca de dos años, lo que significa una pérdida de entre US$60 y US$70 millones, según lo reconoció Ken Kluksdahl, presidente de la minera. El proyecto considera una mina a cielo abierto con potencial para producir entre 1 y 1,2 millones de onzas anuales. La demora más reciente en el cronograma alcanza casi cuatro meses y se debió a la oposición que autoridades locales y la comunidad de Piedras han manifestado para que la compañía realice las evacuaciones pertinentes y establezca si un terreno localizado en la zona es viable o no para instalar un dique de cola. Esto llevó a la suspensión de las actividades que la multinacional tenía en la zona, por orden de la Corporación Autónoma Regional del Tolima. mch

134 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


mundo ı minero

Glencore Xstrata pone en venta proyecto Las Bambas Como parte de los compromisos asumidos con las autoridades chinas en abril pasado, que dieron luz verde a la fusión de Glencore y Xstrata, la nueva compañía minera anunció oficialmente la puesta en venta del proyecto minero Las Bambas en Perú, cuya inversión asciende a US$5.200 millones y tiene un avance de 30%. Los asesores financieros en la operación son BMO Capital Markets y Credit Suisse.

“Glencore Xstrata ha recibido numerosas expresiones de interés en el proyecto Las Bambas de diversos grupos internacionales y empresas”, reconoció la compañía en un comunicado. Esta iniciativa contempla producir 400.000 ton de concentrado de cobre anuales y 5.000 ton de molibdeno. El yacimiento tiene recursos equivalentes a más de 1.700 millones de ton de cobre, con una ley del mineral de 0,6%. mch

Precios de los metales

Oro London Initial

Cobre Grado A

Plata London Spot

US$/oz Promedio Junio

2012 2013

ORO 1.595,630 1.354,480

PLATA 28,050 21,297

1.679,267 1.353,994 1.790,000 1.203,250 COBRE 336,570 320,715

32,041 22,280 37,230 18,610 MOLIBDENO* 13,351 10,801

Valores al 22 de julio Promedio anual Máximo Mínimo cUS$/lb Promedio Junio

2012 2013 2013 2013 2012 2013

Valores al 22 de julio 2012 371,010 13,473 2013 320,715 10,801 Máximo 2013 392,720 14,250 Mínimo 2013 301,070 9,070 * MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb. Promedio anual

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

135


P U B L I R R E P O R TA J E

En nuEvE años dE opEración movilizó más dE 12 millonEs dE tonEladas dE cobrE y afianzó su lidErazgo En El mErcado dE las cargas dE proyEcto Su infraestructura, inmejorables condiciones de mar en la bahía y amplia conectividad con los principales centros mineros son ventajas importantes que posee Puerto Angamos.

Récord de transferencias consolida a Puerto Angamos como principal terminal cuprífero Un importante aporte a la industria minera ha realizado Puerto Angamos durante sus nueve años de operación. En ese lapso, el terminal ha trasferido más de 12 millones de toneladas del metal rojo, posicionándose como el principal puerto cuprífero de Chile. Emplazado en la bahía de Mejillones, Puerto Angamos posee ventajas comparativas tanto en términos geográficos como de conectividad, lo que permite a las principales operaciones mineras del norte de Chile transferir el cobre de manera segura y eficiente a diferentes lugares del mundo. Empresas mineras como Codelco Norte, Spence, Escondida, El Tesoro, Michilla, Anglo American, Mantos de la Luna, entre otras, han confiado en las operaciones de Puerto Angamos, lo que a juicio de su gerente general, Phillip Schaale, “demuestra el liderazgo del terminal, y a su vez, nos compromete a redoblar nuestros esfuerzos por continuar agregando valor, a través de servicios y operaciones con los

más altos estándares de eficiencia, seguridad y cuidado del medio ambiente”. MEJORAS En ese sentido, en los últimos años el terminal ha realizado diversas mejoras en seguridad, tecnología e infraestructura. Actualmente el puerto cuenta con una explanada de 7 hectáreas para el almacenaje de cobre, lo que representa una capacidad estática de 116 mil toneladas. Lo anterior lo complementa un moderno sistema de trazabilidad para el cobre, el que permite conocer diversos datos del mineral durante todo su proceso operacional dentro del terminal, desde su llegada hasta su embarque. En el ámbito tecnológico, el puerto ha implementado diversas innovaciones como un sistema de plataforma inalámbrica para captura de información de carga, lo que permite brindar al cliente una mayor calidad en la entrega de información de los procesos operacionales. Asimismo, el terminal instaló un moderno sistema de respaldo para su red de datos y está llevando a cabo un proceso de renovación de su sistema informático de gestión financiera a través de la implementación de la plataforma SAP. “Todos estos avances tienen por objetivo ir mejorando la calidad y eficiencia de nuestras operaciones, de manera de entregar

el mejor servicio a nuestros clientes y consolidarnos como el principal puerto de la Región de Antofagasta”, señaló Schaale. CARGAS DE PROYECTO Puerto Angamos no sólo ha demostrado liderazgo en la industria minera por su manejo portuario y logístico, sino que también en el mercado de cargas de proyectos de alta complejidad donde hoy posee una participación del 75%. Destacan además sus estándares de seguridad y soluciones integrales de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Entre los hitos se encuentran la descarga de equipos frágiles, como la realizada para el observatorio ALMA; la descarga masiva de grandes proyectos mineros y la operación realizada para el Parque Eólico “Valle de los Vientos”, que se construirá en las cercanías de Calama. En esta última, se descargaron y almacenaron 45 aerogeneradores, operación que se llevó a cabo sin inconvenientes y con altos estándares de seguridad.

Durante los últimos años, Puerto Angamos realizó diversas mejoras en seguridad, tecnología e infraestructura.

El terminal implementó un sistema de trazabilidad para el cobre que permite conocer diversos datos desde su llegada y hasta el embarque.

Tel: (56-55) 235 7000 • www.puertoangamos.cl • ISO 9001 • ISO 14001 • OHSAS 18001


Fotografía – Archivo MINERÍA CHILENA

reportaje

Cambio a reglamento para trabajo en altura

Más productividad y menos accidentes

D

esde trastornos del sueño hasta enfermedades neurológicas y cardiopulmonares, como el conocido Mal Agudo de Montaña, pueden ser gatillados por la exposición a hipobaria intermitente crónica por gran altitud, que afecta a quienes ascienden a zonas geográficas en alturas importantes por periodos prolongados. Sus consecuencias pueden ser ausentismo, accidentes del trabajo y menor productividad en faenas. Así lo ha reconocido el sector minero, que ha colaborado con la autoridad sanitaria, mutuales y expertos independientes para modificar el “Reglamento sobre Condiciones Sanita-

Modificación del Decreto Supremo 594, del Ministerio de Salud, entrará en vigor el próximo 8 de noviembre, para abordar enfermedades y males producidos por el trabajo a gran altitud. rias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”, contenido en el Decreto Supremo 594, del Ministerio de Salud. La norma establece definiciones y medidas preventivas contra el Mal Agudo de Montaña, en sus diversas modalidades, cuya principal condicionante es la “exposición a hipobaria intermitente crónica por gran altitud”. La hipobaria se refiere a la “disminución de la presión barométrica con respecto al nivel del

mar”, en tanto que gran altitud se define como “altura geográfica igual o superior a 3.000 msnm e inferior a 5.500 msnm, en donde la mayoría de los individuos tiene cambios fisiológicos, anatómicos y bioquímicos reversibles”, dice el DS 594. El doctor Daniel Jiménez, especialista en Medicina de Altura, ha participado como experto independiente en la modificación del reglamento. Explica que el universo al cual se aplicará

incluye faenas en que los trabajadores se expongan en forma discontinua a gran altitud por motivos laborales por más de seis meses, con una permanencia mínima del 30% de ese tiempo en sistemas de turnos rotativos en gran altitud y descanso a baja altitud. “Para quienes ascienden por primera vez a los 3.000 m, el riesgo de presentar Mal Agudo de Montaña es de 10% a 20% el primer día. A 3.800 m puede oscilar entre 25% y

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

137


Laboratorio & PiLotajes aminPro » Diseños de Programas de Caracterización » Especialistas en Separacion Cu-Mo » Pruebas de Bond, Starkey, JKdwt, SMC » Pruebas de Cinética (SKT y FKT) y Ciclo » Pruebas de columna y de Celda Contacto » Pilotajes Chancado y Molienda de Bolas » Pilotajes Flotaciones Rougher, Limpiezas y Columnas ingeniería de Procesos aminPro » Diseño, Optimización y Simulación de Procesos » Debottlenecking de Plantas en Operación » Simuladores de código abierto para beneficio de nuestros clientes Laboratorio y PiLotajes taiLPro-aminPro: reLaves » Sedimentación y Potencial de Liberación de Agua » Reología, Consolidación, Permeabilidad » Pilotajes: chancado-molienda-flotación-espesamiento (hasta pastas) y depositación de relaves ingeniería taiLPro-aminPro » Diseño de Tranques de Relaves » QA/QC y Gestión de Construcción » Gestión de Relave y Optimización » Entrenamiento in Situ

Contacto: info@aminpro.cl - (+56-2) 2 958 2471 - (+56-9) 9 682 0763 Cerro San Cristóbal 9511, Quilicura, Santiago. Código Postal: 8720033

www.aminpro.cl - www.tailpro.com

Aminpro.indd 1

12-02-13 11:56


reportaje

Fotografía: gentileza Consejo Minero

Fotografía: gentileza Asociación Chilena de Seguridad

Fotografía: gentileza Mutual de Seguridad

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

1. Dr. Daniel Jiménez, especialista en Medicina de Altura. 2. José Tomas Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero. 3. Claus Behn, fisiólogo de la Mutual de Seguridad. 4. Arturo Cares, gerente de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad

30%, y sobre los 4.000 m llega a afectar a más del 35% de los recién llegados”, asegura el doctor Jiménez. En el caso de operarios aclimatados a turnos 7x7 o 4x4, el experto dice que el Mal Agudo de Montaña afecta en el primer día del turno al 10% de los trabajadores a los 3.800 m, y al 20% o más a los 4.000 m, debido al efecto de desaclimatación de los cuatro a siete días de descanso a nivel del mar.

Entre las medidas preventivas contra la hipobaria intermitente crónica por gran altitud, el DS 594 exige informar a los trabajadores sobre los riesgos del trabajo en altitud; incorporar este riesgo en el sistema de seguridad y salud del trabajo; contar con un programa preventivo; impartir anualmente a los trabajadores instrucción sobre el riesgo de la hipobaria; realizar un Programa de Vigilancia Ocu-

pacional con cargo a las mutuales; implantar medidas de mitigación de la hipobaria, como la oxigenación y humidificación; y contar con un policlínico en faenas con más de 50 trabajadores (directos o indirectos). El texto legal especifica que los requisitos serán exigibles recién un año después de su publicación, es decir, a partir del próximo mes de noviembre, de modo de otorgar tiempo suficiente para que las faenas adopten las modificaciones que sean necesarias. Entre los pendientes está la Guía Técnica con especificaciones del DS 594, la cual debe estar aprobada cuando rija el cuerpo legal. Los gremios también han sido partícipes de esta iniciativa. José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, declara que esta entidad ha “aportado y apoyado” a la modificación del DS 594. “Si bien ya han implementado varias medidas exigidas por el nuevo decreto, las compañías están trabajando en la adopción de las restantes, en orden a cumplir con la entrada en vigencia de esta norma en noviembre”, puntualiza. Sin embargo, agrega que “nos preocupa que la plena aplicación del nuevo decreto requiere la dictación de guías técnicas por parte del Ministerio de Salud, y a la fecha no hemos tenido noticias del avance de ese trabajo”, asevera.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

139



norma”, sostiene. Coincide con el gerente del Consejo Minero en cuanto a que “se requiere revisar la próxima Guía Técnica que aún no ha sido publicada y que debiera incluir todas las recomendaciones y exigencias”. Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi se localiza a 4.400 msnm, en la Región de Tarapacá. Hans Sandoval, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, reconoce el esfuerzo del Ejecutivo al innovar y tratar

Fotografía: gentileza Collahuasi

Experiencia Uno de los yacimientos mineros en los que se aplicarán las exigencias del DS 594 es Los Bronces, de Anglo American Sur, dada su altitud: 3.500 msnm. Roberto Cisternas, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la minera, asegura que “nuestra operación está preparada para dar cumplimiento a este requerimiento regulatorio”. Con la Mutual de Seguridad coordinan el traspaso de los exámenes médicos periódicos, ahora realizados en una clínica privada, a algunos centros de atención de este organismo administrador en Santiago, Viña del Mar y Rancagua. Cisternas detalla que la operación no debiera cambiar sus procedimientos actuales, excepto por el requisito de capacitar a los trabajadores. Por estos días actualizan políticas, reglamentos y procedimientos. “Los Bronces cuenta no solo con un policlínico en faena, sino que con tres, todos ellos con una dotación de personal de salud que cumple más allá de lo exigido en la

Fotografía: gentileza de Anglo American

reportaje

de mejorar las condiciones de habitabilidad en altura geográfica. Pero, admite también que “no tenemos mayores detalles de la norma”, aludiendo a la Guía Técnica. Pese a ello, prevé que necesitarán habitaciones con oxígeno suplementario y humidificadores. Son 16 los principales yacimientos sobre 3.000 msnm en Chile, de acuerdo con el doctor Claus Behn, fisiólogo de la Mutual de Seguridad. Entre ellos figuran Quebrada

Izq.: Roberto Cisternas, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Los Bronces. Der.: Hans Sandoval, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Collahuasi.

 Ministerio de Salud: “No habrá marcha blanca” “No habrá marcha blanca, tampoco gradualidad. El reglamento es mandatorio en este punto. El DS 594 se publicó el 8 de noviembre de 2012 y estipula que su vigencia comience un año después. Por lo tanto, tenemos tiempo para que sea bien incorporado. Por otro lado, hemos visto que las empresas han asumido el desafío y que no habrá problemas para su cumplimiento oportuno”. Así lo señala el subsecretario de Salud Pública, doctor Jorge Díaz, quien admite sentirse “muy complacido por haber propiciado la

promulgación de este reglamento”. De hecho, el DS 594 lleva su firma, ya que subrogaba al ministro cuando se promulgó. Díaz agrega que “la Guía Técnica ha avanzado en forma muy importante. El Ministerio de Salud convocó a una mesa de trabajo en enero. En este minuto está en un 70% de avance y esperamos que en septiembre se presente a consulta pública. El texto final se publicará en noviembre”, enfatiza, con lo que coincidirá con la entrada en vigor del decreto.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

141


Calidad de Norte a Sur c aisladores c Preformadas c Conductores c Seccionadores c desconectadores c Herrajes y Fittings c Kit Mufas termocontraíbles c Ferretería Subterránea c Cañerías de acero Galvanizados y tubos c PVC en norma ii, iii, sch 40 y 80, más accesorios

www.comercialaragon.cl AV ARAGON OK.indd 1

• SomoS lídereS en comercialización y diStribución de materialeS eléctricoS y telefónicoS. • SatiSfacemoS con materialeS de alta calidad a nueStraS diStinguidaS empreSaS.

Sucursal Santiago: Carretera General San Martín paradero 16 1/2. Calle Jose Miguel Carrera lote 13. loteo industrial los libertadores, Colina / Fono (56) 02-4953000 / Fax: (56) 02-4953011 / Casilla 10243 Sucursal Antofagasta: los almendros N° 8964, Sector el trocadero / Fono: (56) 55-299 384 e-mail: rhernandez@comercialaragon.cl / ventasnorte@comercialaragon.cl / e-mail: ventas@comercialaragon.cl. 25-09-12 9:03


reportaje Blanca, Escondida, Zaldívar, El Abra, Los Pelambres y Andina, además de las ya mencionadas. “La minería se realiza preponderantemente a alturas geográficas superiores a 3.000 msnm. La cercanía con los centros poblacionales, casi todos ubicados a baja altura, obliga a frecuentes traslados entre ámbitos que difieren en cuanto a la presión barométrica y, por ende, también en la disponibilidad de oxígeno”, comenta el especialista. Las alteraciones metabólicas producidas influyen en el procesamiento de energía del cuerpo humano. “La falta de energía afecta a todas las funciones del organismo, entre ellas, las relacionadas con el sistema nervioso central, incluyendo funciones cognitivas y sensoriales, como también los ciclos biológicos, incluyendo el

ciclo sueño-vigilia”, explica. La exposición intermitente crónica a la hipoxia (menor acceso a oxígeno) de tipo hipobárico “representa, por lo tanto, un riesgo potencial no solo a padecer enfermedades agudas o crónicas, sino también a tener una mayor proclividad a accidentes, ausentismo y merma en la productividad”, afirma el experto. Por lo anterior, apoyar la tolerancia individual y colectiva a la exposición crónica intermitente a la hipoxia hipobárica resulta “de interés general, tanto para empleados como para empleadores”. Behn, quien también ha sido parte de las instancias redactoras del DS 594, subraya que la norma exige evaluar la “aptitud de los trabajadores para laborar en forma intermitente a gran altitud, antes de su ingreso”. Aclara que actualmente solo

Principales faenas mineras a gran altura Faena Quebrada Blanca Salar Surire Collahuasi Escondida Zaldívar El Abra Sociedad Chilena del Litio SQM Salar Carbonato de Litio SQM Mina Can Can Maricunga Nevada Los Pelambres Andina Los Bronces Fuente: Doctor Claus Behn

Región Tarapacá Tarapacá Tarapacá Antofagasta Antofagasta Antofagasta Antofagasta Antofagasta Antofagasta Atacama Atacama Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana

Altitud (msnm) 4.200 4.250 4.500 3.050 3.200 3.900 3.900 3.900 3.900 3.500 4.600 4.800 3.200 3.100 3.200

se descartan enfermedades o defectos inhabilitantes. Sin embargo, “predecir en forma específica esta ‘aptitud’ individual representa el desafío del momento”. Arturo Cares, gerente de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad, subraya que “el trabajo en altura está muy asociado al desarrollo de la minería en Chile, especialmente en los últimos 20 años. Por eso, la modernización de la normativa es urgente, pues el cuerpo legal vigente tiene cerca de 45 años. De hecho, el fenómeno es bastante nuevo a nivel mundial, considerando que la bibliografía sobre hipobaria intermitente crónica es prácticamente inexistente”. Sobre la adaptación de las empresas al DS 594, el gerente de la Achs expresa que “las nuevas regulaciones se han diseñado más que nada como un piso, es decir, como un estándar mínimo”. En esta línea, indica que de acuerdo con lo observado en grandes faenas como Los Bronces, Collahuasi y Codelco, “la minería chilena tiene resuelta la mayor parte de sus problemas de salud ocupacional”. El 19 de agosto, en el Hotel Sheraton Santiago, se realizará el Seminario de Minería en Altitud, MinAlt 2013 (www.minalt.cl ), que abordará las modificaciones al DS 594. Es organizado por Hatch y el Grupo Editorial Editec.mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

143


PUBLIRREPORTAJE

Especializada en automatización industrial

SMC Pneumatics (Chile) S.A.

E

n su estrategia a nivel mundial de posicionamiento de su nueva área de Mining Projects, la japonesa SMC Pneumatics eligió a Chile para liderar el proceso para toda Sudamérica, lo que incluye administrar desde acá las oficinas de Perú, Ecuador y Colombia.

SMC Pneumatics Chile lidera nueva unidad de Mining Project en Sudamérica

“Tomaron a Chile como líder en su posicionamiento en Sudamérica, con lo que se han podido crear nuevos productos y desarrollar nuevas soluciones enfocadas en la minería”, destaca Jorge Avendaño, gerente comercial de esta empresa especializada en automatización industrial. El ejecutivo resalta que incluso todos los desarrollos y productos nuevos se aplican primero acá. “Los prototipos se prueban en Chile porque están las condiciones más extremas. En el fondo, la nueva unidad de Mining Projects a nivel mundial se testea en el país”, asevera. En ese marco, la primera semana de diciembre se efectuará en Santiago el International Meeting de la minería, al que asistirán los más altos representantes a nivel mundial de SMC Pneumatics, provenientes de Australia, Alemania, Finlandia, Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Brasil, entre otros.

Héctor Espinoza, Gerente Administración y Finanzas; César Vilche, Gerente Operaciones, y Jorge Avendaño, Gerente Comercial.

Gracias a una gestión de innovación interna, la empresa ha podido desarrollar nuevos productos y soluciones enfocadas en la minería. El objetivo de la actividad es potenciar la nueva unidad, dar a conocer los resultados de todas las pruebas que se están haciendo en el país, integrar nuevos productos a las líneas de minería y fortalecer esta red que Chile lidera a nivel sudamericano. Respaldo SMC Pneumatics Chile S.A., una subsidiaria de SMC Corporation de Japón, tiene 30 años de presencia en el mercado nacional. Posee una red de 12 sucursales en las principales regiones del país, con ingenieros expertos en el rubro y un amplio conocimiento en el desarrollo de soluciones y proyectos de automatización industrial. En los últimos tres años la empresa avanzó en la profesionalización de sus estructuras. Creó tres gerencias: Administración y Finanzas, liderada por Héctor Espinoza; la de Operaciones, encabezada por César Vilche, y la Gerencia Comercial, a cargo de Jorge Avendaño. Además, inició un proceso de crecimiento, con la apertura de cuatro nuevas oficinas, las más recientes

(EX600): moderno, versátil, a prueba de agua, compacto, poseedor de autodiagnóstico, protección contra voltajes, aplicable en todas las industrias.

en Calama y Rancagua. Y fortaleció fuertemente el área de Ingeniería, con la incorporación de nuevos profesionales, pasando de una planta de 80 personas a las 95 que hoy tienen a nivel nacional. MejoR tecnología En cuanto a las soluciones enfocadas en la minería, Avendaño señala que la compañía dispone de aplicaciones con las que han logrado superar la tecnología

Cilindros con retroalimentación eléctrica: excelente posicionamiento, de montaje simple, muy resistente a vibraciones.

existente en los distintos rubros. “Por ejemplo, en materia de dardos para las celdas de flotación, ofrecemos servocilindros que mejoran el control de dichas celdas. También, soluciones en el área de las comunicaciones seriales, filtros para mejorar la calidad del aire, y tableros para válvulas de control, aplicadas a distintas áreas como la molienda, los hidrociclones y las válvulas de proceso”, precisa.

(FLR – X480): Alta durabilidad y resistencia a golpes e inclemencias del tiempo, resistente al agua y ácidos sulfurosos.

Para el gerente comercial de SMC Pneumatics Chile, el sistema de gestión de innovación interna adoptado por la empresa ha sido clave para lograr estos resultados. “Nos ha ayudado a mejorar los procesos internos y a potenciar las ventas. Hemos hecho proyectos de innovación para distintos clientes, incluso con el apoyo de Corfo, desarrollando máquinas nuevas y productos enfocados en la innovación”, concluye.

SMC Pneumatics Chile S.A. Dirección: Av. La Montaña 1.115, Condominio Valle Grande - Lampa – CHILE Contáctenos: 2270 8600 (casa matriz) 22708601 (fax). Sucursales: Iquique

Antofagasta Calama

Copiapó Coquimbo Viña del Mar

Santiago Rancagua Curicó

Concepción Valdivia Puerto Montt

Síganos en: www.smcchile.cl Facebook: SMC Pneumatics Chile S.A. Twitter: SMC Pneumatics Chile @smc_chile


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

encuentro

Gestión de activos físicos:

Buscando

oportunidades de mejora operacional

M

ás de 20 especialistas presentaron sus experiencias y propuestas relacionadas con una mejor administración de equipos y sistemas productivos en el XIV Encuentro de Gestión de Activos Físicos 2013, organizado por la Pontificia Universidad Católica, instancia donde académicos y representantes de sectores industriales compartieron las necesidades que existen en esta materia y el desarrollo de metodologías innovadoras para optimizar los procesos operacionales. En este contexto, Álvaro Videla, profesor del Departamento de Ingeniería de Minería UC, sostuvo que ante la caída en la ley del

Optimización e integración de procesos fueron conceptos claves en el XIV Encuentro de Gestión de Activos Físicos 2013. cobre, que ha retrocedido 30% en 12 años, y el alza de los costos, que se han triplicado en una década, “hay que mejorar los procesos”, maximizando la eficiencia energética. Al hacer ver que en Chile el costo de la energía es más alta que en otros países productores, como Perú, indicó que “esto significa un llamado de atención para utilizar mejor la energía. El 47,5% de la energía se gasta en chancado y molienda, es decir, son sectores ampliamente ineficientes”.

Frente a esta situación el académico recordó que a lo largo de la cadena de valor de la minería hay distintas etapas que operan secuencialmente y que están representadas por centros de costos, “pero hay un problema de traspaso de información y trabajo colaborativo”. En ese sentido, señaló que se debe minimizar el costo integrado de la cadena, advirtiendo que, “sin embargo, la integración entra en contradicción con la idea de centros de costos, ya que estos se

preocupan de su área específica, por tanto, al reducir sus costos no consideran los impactos que producen en las otras áreas. Esto requiere un cambio cultural, pero es necesario ajustarse a una nueva realidad”. Los alumnos Vicente Mobarec y Maximiliano Maroto, quienes realizaron una investigación sobre “Reducción de costos al optimizar estrategias de mantenimiento” en Mina Los Colorados (de CAP), informaron sobre la detección de un problema en la

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

145


POWERTRAIN TECHNOLOGIES

Antofagasta

Copiapó

Santiago

Concepción

Pto. Montt

Sargento Aldea 325. tel: 055-2494710 / 055-2269308 fax: 055-2226437

Ruta 5 Longitudinal Norte Nº 13.604 Bodega 5 Megacentro tel: 052-2350880 / 052-2350881

San Ignacio, 701 Quilicura. tel: 2964 30 50 fax: 2964 30 78

Camino a Coronel, Km10 Nº 5580, Of. 7F Megacentro San Pedro de la Paz. tel: 041-22739955

Ruta 5 Sur Km. 1025 Camino a Pargua tel: 065-2438778 fax: 065-2438781

Doosan.indd 1

20-03-13 13:38

Formulacion de Goma especial que evita las detenciones para limpieza y aumenta la disponibilidad de su equipo. • Vibración de sus nervios elimina taponamiento. • Disponibles en aberturas desde 0.5mm a 50mm. • Disponible en fijación estilo pin o PolySnap®.

San Fernando 1173 San Bernardo, Santiago, Chile Contactenos a: +56-99-5440874 O visítenos en polydeckscreen.com/mining Para encontrar el representante de ventas de su área.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

encuentro

Más de 20 especialistas presentaron sus experiencias y propuestas relacionadas con una mejor administración de equipos y sistemas productivos en el XIV Encuentro de Gestión de Activos Físicos 2013, organizado por la PUC.

la baja disponibilidad de camiones mineros, debido a que los motores no alcanzaban el target indicado por el proveedor. Según sus cálculos, un cambio en la política de reemplazo de los componentes de la flota de camiones podría significar un ahorro anual de US$135.000. “Muchas veces una simple mejora en la gestión de los activos disponibles generará soluciones de impacto para la organización”, aseguraron. Buscando oportunidades En tanto, Luis González, gerente de Gestión de Activos de Collahuasi, presentó la experiencia de la compañía en esta materia, relatando que la empresa “está experimentando muchos cambios que buscan la optimización y las mejores prácticas”. Es así como los focos y objetivos de la mi-

nera están puestos en “la gestión del mantenimiento de activos físicos, gestión del activo financiero (contratos y proyectos de capital), gestión de la excelencia del negocio y búsqueda de oportunidades”. El ejecutivo contó que en octubre de 2012 hicieron una evaluación de los trabajos de mantención, constatando que estos eran más bien reactivos y que estaban “apagando incendios”. Según González, se espera que la compañía pase del mantenimiento reactivo al mantenimiento estratégico en 2017. Para ello están capacitando a su personal y planificando para tener disciplina organizacional. Respecto de los sectores más críticos y que necesitan un mejoramiento en gestión, el gerente mencionó que el principal cuello de botella está en la fase de molienda y flotación. “Hoy estamos mejorando la es-

tabilidad de los procesos de molienda. Para ello, hacemos grupos de trabajo con metodologías, planteamos el problema, definimos las causas, etc.”. Puntualizó que “el plan estratégico de la compañía conecta con la gestión de activos, porque esta última es mucho más que mantenimiento, involucra muchos ámbitos de gestión dentro de la empresa. Todos en nuestra compañía hacen gestión de activos, pero hoy no tenemos un plan global que involucre todas las áreas. La idea es que esto suceda dentro de un programa global de gestión de activos. Para ello estamos educándonos”. Por su parte, Fredy Kristjanpoller, especialista de la Universidad Técnica Federico Santa María, manifestó que “el efectivo uso de los recursos de mantenimiento en orden a reducir los costos de mantención tiene como objetivo la optimización de los activos, mejorar el throughput, costos más bajos, mejorar la calidad y maximizar la capacidad”. A su juicio, los cinco principios básicos para un rendimiento world class son: mejorar la efectividad de los equipos, envolver a los operadores en el mantenimiento diario, mejorar la efectividad y eficiencia del mantenimiento, educación y entrenamiento, y diseñar y gestionar un equipo de mantenimiento preventivo. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

147



Fotografía: Pablo Bravo –MINERÍA CHILENA.

informe

Nuevo enfoque de las empresas de la minería

Palancas de valor en una era de austeridad

Informe preparado por Aurys Consulting.

C

on el recambio de diversos CEO dentro de la industria minera hemos podido observar cómo la estrategia de las grandes compañías como Anglo American, BHP Billiton y Rio Tinto están cambiando su carta de navegación para los próximos dos años, reposicionando sus organizaciones no hacia la expansión, sino hacia la máxima eficiencia de sus activos. Países con potencial minero están evidenciando y analizando este cambio, lo que podemos ver por ejemplo en un artículo publicado por la Australian Financial Review en su revista BOSS: “Atrás quedaron las grandes ex-

Las compañías mineras están cambiando desde un crecimiento sin restricciones de nuevos activos, hacia la máxima eficiencia de los activos actuales, por medio de palancas de valor que aumentan la productividad. pansiones a cualquier costo o fusiones y adquisiciones como parte del proceso de expansión de minas. Hoy el foco pasa por mejorar el performance de los activos y demostrar la disciplina operativa de los mismos”. Para muchos, el súper ciclo del precio de los metales ha llegado a su fin. Con esto, muchas empresas mineras chilenas han visto en peligro la continuidad de sus operaciones, debido a

la incontrolable inflación en los precios de los servicios que incrementa el cash cost, a la operación en yacimientos antiguos que involucran elevadas cantidades de movimiento de tierra para mantener una ley atractiva, y a una baja utilización de activos en mina y planta en comparación con años anteriores. De acuerdo con un estudio publicado por el International Copper Study Group

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

149


VENTAS - ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA

La más completa línea de recubrimientos, para la protección y control de la corrosión en la industria.

Av. Claudio Arrau 9440 Pudahuel, Telf.: (562) 22908756 E-mail: informes@pinturasjet.cl www.pinturasjet.cl


Fotografía: archivo MINERÍA CHILENA.

informe

“Los ejecutivos se ven enfrentados a un cambio de mindset: enfocarse en la generación de valor para la compañía, crear una cultura de gestión y operación frente a altas restricciones y fomentar en sus equipos una excelencia operativa para luego aplicarla durante la ejecución de los proyectos”.

(ICSG) a finales de 2012, los altos costos en capital de inversión requeridos para desarrollar nuevos proyectos han pasado de US$4.000-5.000 (año 2000) a más de US$10.000 (año 2011) por tonelada de cobre producida, lo que evidencia la necesidad de mayor inversión en los nuevos proyectos. Más aún, en el último informe emitido por el Consejo Minero sobre la competitividad minera chilena (de diciembre de 2012), se estima que el 30% de proyectos en Chile, de expansión o nuevos, proyectados hasta 2020, se encuentran comprometidos por los altos costos (en especial el energético) y la baja productividad de las minas. Respecto a esto último, los indicadores corroboran que la productividad por trabajador en la minería de cobre

ha caído en cerca de 37%, entre 2003 y 2011, arrastrando un decrecimiento de la productividad laboral del PIB de 2,6% a 1,6% (Nota de Estudio Cieplan, de octubre de 2012). En este nuevo escenario, los ejecutivos se ven enfrentados a un cambio de mindset: enfocarse en la generación de valor para la compañía, crear una cultura de gestión y operación frente a altas restricciones y fomentar en sus equipos una excelencia operativa para luego aplicarla durante la ejecución de los proyectos. Enfoque tradicional para maximizar la productividad A partir de nuestra experiencia y seguimiento a la industria minera, hemos observado diversos esfuerzos en maximizar la producción en las faenas, que no siem-

pre logran los resultados esperados: • Mantener una postura reactiva ante problemas en la operación (“bomberos”). • Abordar la problemática del incremento de la producción desde la perspectiva del aumento de capital, nunca desde la gestión del activo. • E j e c u t a r e s f u e r z o s desarticulados entre operaciones y mantenimiento, usualmente impuestos y no razonados, sin una visión integral de la cadena de valor. • Bajo análisis cuantitativo de información existente en sistemas informáticos de gestión operacional ni armonización de esa información. • Bajo nivel de seguimiento a iniciativas implementadas ni aprendizaje en la organización. A partir de esto identificamos que el principal desafío en la industria minera es el de mejorar la rentabilización de las inversiones realizadas (ROI), frente al cual surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos asegurar el mayor provecho a nuestras inversiones?; ¿en qué momento dejamos de ser competitivos?; ¿estamos organizacionalmente preparados para afrontar este ciclo de austeridad?; ¿qué debemos hacer distinto a lo que hemos hecho antes?; ¿de dónde provienen los mejores resultados?

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

151


Normet.indd 1

11-01-13 10:19


informe El enfoque de gestión de palancas de valor como solución Para Aurys Consulting, la manera más eficiente de incrementar el ROI es abordarlo desde un enfoque de incremento de productividad. Surgen así dos palancas de gestión: una aplicada al denominador, disminuyendo los costos, gastos, y optimizando la dotación de la empresa; y la otra basada en el numerador, maximizando la utilización de los activos dispuestos en faena para obtener mayores retornos. Si nos focalizamos en esta última palanca, ejecutando una Gestión para Maximizar la Producción (GMP), logramos conseguir incrementar el valor del numerador. Se puede incrementar el aprovechamiento de los activos (mina, planta, distribución) en los procesos identificando acciones de mejora desde lo fáctico: cuantificando la desviación y la mejora, estructurando un portafolio priorizado, estableciendo KPI´s gestionables de seguimiento, asignando responsables (con adecuado empoderamiento, accountability y capacitación) y estructurando sistemas de reporte que aseguren la sostenibilidad posejecución. Por ello, el enfoque para maximizar la utilización de activos pasa por identifi-

Producción en época de austeridad

1 PRODUCCIÓN

PRODUCTIVIDAD 3 HABILITADORES

2 COSTOS Fuente: Análisis Aurys Consulting - www.aurysconsulting.com Fuente: Análisis Aurys Consul1ng -­‐ www.aurysconsul1ng.com

car y optimizar aquellas palancas de valor que no representen una inversión (Capex u Opex) y que sean rápidas de implementar generando el mayor impacto cuantificable para la empresa. Es por eso que la GMP tiene en su naturaleza múltiples iteraciones que permiten enfocarse en el proceso que es cuello de botella (por ejemplo, tiempos de mantenimiento o frecuencia de eventos que interfieren con la operación), incrementando el throughput final de los procesos. Según la experiencia de Aurys Consulting aplicando este enfoque de gestión de los activos, se pueden identificar potenciales de mejora entre el 8% y el 20% en el throughput final de la operación.

Nueva estrategia Dado el nuevo marco de acción para la industria minera, la estrategia ya no pasa por diluir los costos operativos operando un mix de yacimientos rentables y no rentables. La nueva estrategia debe ser maximizar la utilización de los activos en faena, disminuyendo las interferencias operativas de los equipos, automatizando procesos y capacitando al personal con herramientas de gestión. El desafío principal es cambiar el mindset, implantando nuevos paradigmas de gestión que permitan incrementar la producción desde la gestión y no desde la inversión de nuevo capital. mch Este informe fue preparado por Aurys Consulting para MINERÍA CHILENA.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

153


Technology for operational efficiency Electronic Blasting Systems

Because time is money

Introducing the Next Generation i-kon™ II system. Featuring two times greater precision, three times faster programming, five times louder back signal and new user-friendly accessories, it’s designed to improve efficiency at the face. Whatever the challenge, your site knowledge and experience combined with our people and technology, are equal to it. That’s the Power of Partnership.

www.oricaminingservices.com GEOVITA_386VB.pdf

1

17-07-13

ORG0152_i-konil_Ads_LatinAmerica_AW.indd 1

13:10

15/04/13 12:44 PM


empresas Andrés Colomer estima que la empresa crecerá este año en alrededor de 50%.

Jacol:

Tercera

generación consolida crecimiento

J

acol celebra 75 años y está más vigente que nunca en la minería. Así lo estima su gerente general, Andrés Colomer Bolívar, quien encabeza la tercera generación de quienes han dirigido a esta empresa, especializada en soluciones de bombeo y filtración. El ejecutivo relata a MINERÍA CHILENA algunos de los hitos que a lo largo de su historia han marcado a Jacol (Jaime Colomer Ingeniería Química Ltda.), las estrategias para posicionarse dentro del mercado minero y sus perspectivas. “Ha habido un cambio generacional importante desde que mi abuelo Jaime Colomer Urrutia fundara esta empresa. Él, luego

En el marco de la celebración de los 75 años de esta compañía especializada en soluciones de bombeo y filtración, su gerente general, Andrés Colomer Bolívar, revela a MINERÍA CHILENA cómo ha evolucionado la empresa y sus perspectivas. mi padre, Andrés Colomer Salazar (ambos fallecidos), y yo hemos dirigido esta compañía, que ha estado permanentemente sirviendo a la minería con asesorías y proveyendo equipos y soluciones de nuestras marcas representadas, mundialmente reconocidas. Lo anterior, sumado al fuerte crecimiento que hemos estado experimentando, demuestra que las terceras generaciones no matan a las empresas. Estoy muy contento con el equipo que hoy tenemos”, resalta.

Algo de historia Jaime Colomer Urrutia fundó Jacol en 1938, en la ciudad de Copiapó, iniciando el negocio con la fabricación de copelas y con un laboratorio de ensaye de minerales. “Mi abuelo inventó una copela mejorada, elemento que permite ver la pureza de los minerales”, precisa el gerente general de la firma. Luego, la compañía comienza a representar marcas de equipos y materiales para laboratorio.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

155


MATHIESEN.pdf

1

25-03-13

15:56

Floculantes - Sedimentación - Clarificación - Lodos espesados - Ayuda filtrantes

BOLAS DE MOLIENDA

Productos especiales MOLYKOTE, para mantención mecánica y eléctrica.

Avda. del Parque 4265, Piso 3 Ciudad Empresarial • Huechuraba • Santiago - Chile Teléfono: (56-2) 26405600 • Fax: (56-2) 26405700 E-mail: mineria@grupomathiesen.com Web: www.grupomathiesen.com

Interacid Trading (Chile) S.A., es una empresa perteneciente al conglomerado japonés Sumitomo Corp. dedicada a la comercialización de ácido sulfúrico y azufre, siendo líder mundial en trading de ácido. Contamos con terminales marítimos en Mejillones y Patache para la recepción, almacenamiento y despacho de ácido sulfúrico, lo que nos permite ser un apoyo y un socio estratégico de la mediana y gran minería del cobre en Chile, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de calidad, servicio y seguridad.

Isidora Goyenechea 3600 Piso 3, Las Condes,

INTERACID.indd 1

Santiago - Chile

www.interacid.cl

Fono: +56 2 2334 7141

info@interacid.cl

10-07-13 11:35


empresas Andrés Colomer recuerda que tras el éxito de la firma en la minería metálica y no metálica, se incorporan en los ‘70 las marcas: Wemco, con celdas de flotación; Eimco, con espesadores y filtros de disco, tambor y de placas; ASH Pumps, de bombas de pulpa; Outokumpu OY (hoy Outotec) con hornos flash, ruedas de molde, celdas de flotación y analizadores en línea, entre otras. “Mi abuelo muere en 1987 y en 1989 fallece mi tío, Jaime Colomer Salazar, quien dirigía la empresa.

metalurgista-mecánico’, lo que no le costó, porque siempre fue autodidacta. Era una persona muy inteligente. Y con esfuerzo, y mucha dedicación sacó adelante esta empresa, que era como un hijo para él. Viajaba mucho al norte, buscando necesidades. Además, incorporó gente a su staff de ventas y administración. Jacol empieza así un periodo de estabilidad. Llegamos a representar a alrededor de 50 empresas y entre 600 y 800 productos”, recuerda el ejecutivo. Colomer asevera que su

Hemos invertido US$1 millón en stock de equipos y repuestos para asegurar la buena atención hacia nuestros clientes”, señala Andrés Colomer.

Fotografía: gentileza de Jacol.

Andrés Colomer Salazar (primero de izquierda a derecha) y Jaime Colomer Urrutia (último a la derecha) en el Simposio Outokumpu realizado en abril de 1980, en Santiago.

Mi papá estaba encargado de ver toda la parte comercial, no la de ventas, y se vio enfrentado a sobrellevar este buque y transformarse de un ingeniero comercial a uno ‘químico-

ingreso a la compañía se produce de manera accidental. “Trabajaba en una empresa que hacía mermeladas e ingresé en 1994 a Jacol. Mi formación es de ingeniero en administración industrial del Inacap y me capacité en todas las áreas de la compañía, tanto técnicas como administrativas, especialmente en las aplicaciones, el manejo y el mantenimiento de las bombas Toyo, Dragflow y Kestner”, afirma. Más que proveedores “En 2011 mi padre enferma y fallece. En julio de

ese año asumo la gerencia. Afortunadamente, tuve el respaldo de todas las empresas que representamos. Los clientes siguieron confiando en nosotros. Hicimos cambios en temas comunicacionales, adquirimos software de última generación para modernizarnos, e incorporamos gente nueva que se suma a excelentes trabajadores que llevan muchos años con nosotros”, relata el ejecutivo. Indica que hoy la empresa cuenta con una línea de representaciones más reducida, ya que decidió especializarse con el objetivo de ser más que un proveedor de equipos. “Hoy además somos asesores que vamos a terreno, analizamos cada caso y ofrecemos la mejor solución, eficiente y rentable”, resalta. Dice que entre las marcas que actualmente representan figuran Siemens Water Technology, con filtros prensa y filtros rápidos de placas, popularmente conocidos en el mercado como filtros Lasta. En el área de filtración, recientemente Jacol incorporó la representación y distribución de Clear Edge, fabricante de telas para filtros y para colectores de polvo. “Tenemos bombas para una amplia gama de aplicaciones: representamos a Toyo y Dragflow, especialistas en la conducción de

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

157


O-av mineria marienberg18x12,2 traz CS5.pdf

1

21-02-13

14:57


pulpas con alto contenido de sólidos, tanto sumergibles como verticales y horizontales. También mantenemos a Kestner, con bombas verticales y horizontales hechas de materiales resistentes a la corrosión, y a PCM Pompes (bombas de cavidad progresiva y peristálticas), entre otras marcas mundialmente reconocidas”, sostiene. Y agrega que “recientemente hemos incorporado también las representaciones de Pumps 2000, especialistas en bombas neumáticas plásticas para pulpas y fluidos complicados y de Heide Pumpen, hechas en acero y aleaciones especiales para usos con fluidos agresivos”. Otra área que destaca Colomer dentro de la oferta de Jacol es la relacionada con piping y ductos. “Suministramos elementos cerámicos antiabrasivos y disipadores de energía de alta tecnología, fabricados por ESK Ceramics”, precisa el ejecutivo. Perspectivas ¿Las proyecciones son favorables? Andrés Colomer asegura que sí: “Todas las grandes mineras son clientes nuestras, así como muchas de las medianas. Nuestra evolución ha sido favorable y esperamos que así siga. En 2012 crecimos 50%, lo que es un reflejo de la gestión que hemos implementado. Este año esperamos un nú-

Fotografías: gentileza de Jacol.

empresas

mero similar y hemos invertido US$1 millón en stock de equipos y repuestos para asegurar la buena atención hacia nuestros clientes. Esta es una cifra histórica para nosotros. Hemos reforzado la estrategia de visitas a terreno para conocer con mayor certeza los requerimientos de nuestros clientes y así ofrecerles las mejores soluciones. Todo lo que estamos haciendo lo hemos financiado con capital propio. Usamos poco el crédito, porque nuestras finanzas están sanas”, asevera. Respecto a las oportunidades de negocio, adelanta que “estamos potenciando los arriendos de equipos y sus reparaciones, con importantes inversiones en nuestro

de disponer temporalmente de equipos para proyectos y faenas específicas”. Para el gerente general de Jacol, “2013 es el año de nuestro posicionamiento en lo que son equipos en stock, repuestos y servicio de reparación. Estamos muy optimistas. Hemos cumplido 75 años y estamos más presentes

Arriba izq.: Jaime Colomer Urrutia (a la izquierda y de corbata roja), fundador de la empresa Jacol, durante el Simposio Outokumpu realizado en 1980, en Santiago. Arriba der.: Jaime Colomer Salazar (al medio, visitando un trabajo en celdas de flotación), es quien dirigió la empresa tras fallecer Jaime Colomer Urrutia. Abajo: Jaime Colomer Salazar (al medio de la imagen, con barba), en una celebración organizada por Enami.

Estamos muy optimistas. Hemos cumplido 75 años y estamos más presentes que nunca, continuando y acrecentando nuestro posicionamiento en el mercado”, asevera el gerente general de Jacol. taller. Ha crecido enormemente la participación de los contratistas en la minería y se ha generado la necesidad

que nunca, continuando y acrecentando nuestro posicionamiento en el mercado”. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

159


pUBLirrepOrtaje

La compañía crecerá 50% en 2013

Ingeconstur se adjudica Proyecto Pampa Camarones de Explotación Minera El contrato, que desarrollará junto a la empresa ASM, consiste en perforación, tronadura, carguío y transporte. El Gerente General de la empresa revela sus expectativas y las razones por las que sus clientes los prefieren.

Cuentas felices saca la empresa Ingeconstur. La compañía, especializada en gerenciamiento, diseño de proyectos de ingeniería, construcción, montaje y en arriendo de maquinaria, se adjudicó junto a su socia ASM un contrato con el Proyecto Pampa Camarones en Arica. “Este consiste en la perforación y tronadura, a cargo de ASM, especializada en ambos servicios, y en carguío y transporte, donde entramos nosotros con la operación de nuestros equipos de última tecnología y toda nuestra experiencia en minería”, explica el Gerente General de Ingeconstur, Vladimir Urzúa. El contrato con la minera, ubicada a 80 km al suroriente de Arica, se extiende hasta 2015 y

suma alrededor de 15 millones de toneladas en sus 3 etapas. “Para nosotros se trata de una adjudicación muy relevante por varias razones. Primero, es el primer contrato que ganamos desde que creamos un consorcio de largo plazo para explotación minera con ASM; segundo, es la primera vez que nuestra compañía desarrolla un proyecto de explotación minera de estas características; y tercero, esta adjudicación nos hará duplicar nuestra facturación anual”, precisa el ejecutivo. Indica que de acuerdo a las proyecciones, desde Pampa Camarones se extraerían 5,5 millones de toneladas de material anual en una primera etapa que duraría un año. “Después se desarrollarán dos rajos que se explotarían en 2014 y 2015 y con lo que se completarían 15 millones de ton anuales”, asevera Urzúa. “Es un contrato en que durante la primera etapa sumará 7.000 millones de pesos y que tendrá una segunda etapa con una cifra de tenor

Vladimir Urzúa, gerente general de Ingeconstur.

similar. Estábamos vendiendo del orden de 7.000 millones de pesos al año y con este contrato llegaríamos a 14.000 millones de pesos. Significa entonces duplicar las ventas de un año”, afirma. OtrOs prOyectOs ¿Más adjudicaciones? Positivo ve el panorama Ingeconstur. Urzúa sostuvo que la compañía está participando en otras licitaciones, como por ejemplo, para proyectos en Sierra Gorda y Caserones. “El primero es parecido a Pampa Camarones aunque cuatro veces más grande. Es decir, se trata de un proyecto de explotación minera. Ese contrato sería ejecutado durante tres años. Comenzaríamos los trabajos en 2014. Y Caserones es un posible contrato de construcción, en lo que por supuesto también tenemos gran experiencia. Y de adjudicárnoslo, partiríamos en noviembre de este año. Estamos en una etapa de short list, y optimistas respecto a que se nos preferirá en ambos proyectos”, sostiene.


Ingeconstur cuenta con un equipo profesional y asesores de vasta experiencia en minería, industria e ingeniería multidisciplinaria.

Ventajas ¿Qué ventajas ofrecen los servicios de Ingeconstur? “Contamos con un equipo profesional y asesores que tienen mucha experiencia y credibilidad en el mercado. Esto, por su vasta experiencia en minería, industria e ingeniería multidisciplinaria”, asevera el ejecutivo. “Otra ventaja es que todos los equipos de explotación minera que nosotros tenemos son nuevos y de última generación. Contamos con más de 150 equipos. Ofrecemos maquinaria Caterpillar, camiones Mack y Mercedes Benz. Todo el equipamiento minero para el carguío y transporte

del que disponemos, como excavadoras, retroexcavadoras, bulldozers, rodillos y motoniveladoras, entre otros, son del año 2013. Para comprender mejor la magnitud de la importancia que nuestra compañía le da a este negocio puedo decir que este año se hizo una inversión de US$15 millones en equipos. Dicha cifra triplica las inversiones hechas por nuestra empresa en 2012”, indica Urzúa. prOyecciOnes Hasta el momento, 2013 ha sido un buen año, dice el Gerente General de Ingeconstur. “De todas formas, y al igual que el resto del mercado,

vemos con preocupación la baja en el precio del cobre, que puede traer consecuencias, pues se trata de un factor externo que siempre afecta a nuestra economía”, advierte. Pero sostiene que el contrato con Pampa Camarones y la alta posibilidad de que la empresa se siga adjudicando otros proyectos hacen que las perspectivas de crecimiento de la firma sean optimistas. “El crecimiento que observaremos este año, respecto de 2012 es de 50%, cifra levemente superior a la del período 2011-2012 que fue de alrededor de 40%. Firmamos un consorcio de largo plazo para explotación minera con ASM, lo que nos abre más posibilidades de participación en minería. Los profesionales de ASM tienen una vasta experiencia en proyectos de explotación minera, lo que enriquece nuestro ofrecimiento a los clientes de estar presentes en toda la cadena de valor de los proyectos”, añade Vladimir Urzúa.

Av. Santa Clara 301, Of. 2805 Ciudad Empresarial Huechuraba • Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 2948 4485 E-mail: contacto@ingeconstur.cl www.ingeconstur.com


informe técnico

S

egún los especialistas en materia de minería continua, el concepto comienza a tomar cuerpo en la década de los años 1990, cuando ya algunos de ellos vieron que la minería en Chile experimentaría un debilitamiento de su productividad. “Si uno mira en retrospectiva, hace

Raúl Castro, profesor del Departamento de Ingeniería de Minas y co presidente de Congreso Caving 2014 de la Universidad de Chile, explica que “básicamente hoy día los procesos mineros son discontinuos porque ocupan tecnología que los hacen ser discontinuos. Por ejemplo, en minería subterránea o

En operación subterránea

Minería continua hacia menos costos y mayor productividad unos 40 años se produjo la introducción de LHD para mejorar la competitividad respecto al sistema de parrilla en roca secundaria. Los LHD y martillos picadores se convirtieron en una forma de mecanizar, un quiebre tecnológico. Y ahora la minería continua marcará un nuevo quiebre tecnológico”, señala Fidel Báez, gerente de Tecnología & Innovación de Codelco. ¿Qué se define como la minería continua?

162 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

minería a cielo abierto, se ocupan cargadores palas y equipos de traslado de materiales al interior de la mina. Son equipos mecanizados y que pueden operar a distancia, pero son discon-

En el caso de Codelco, se espera que la aplicación del concepto de minería continua en algunas faenas signifique reducir en un 20% los costos y mejorar la productividad en torno al 50%, eliminando el riesgo y provocando mejoras sustantivas en la mantención.


Fotografía: gentileza de División Andina de Codelco

informe técnico

La correa transportadora es un sistema continuo, como también lo son las cañerías.

tinuos, ya que el material va pasando por medio de esos equipos y produce tiempos muertos en los traslados de vuelta, porque vuelve vacío, haciendo el proceso ineficiente. La minería continua propone todo lo contrario”.

Según el especialista, “desde una mirada amplia del concepto, se entiende la minería continua aplicada a todos los procesos mineros. Por ejemplo, la correa transportadora es un sistema continuo, también lo son las cañerías. Hoy por hoy, la minería continua, como marca, es de Codelco. Ellos están con este concepto desde la década de los años 1990”. En este sentido, una forma de atacar el alza de costos es que el sistema sea más productivo, lo que se logra mecanizando y haciendo continuos los procesos. En el caso de Codelco, la disminución de costos y el aumento de la productividad se concretarán por medio de un sistema más eficiente, integrado e inteligente del manejo de materiales. “El concepto de minería continua en nuestro caso se refiere a que cortamos la base del bloque y que hemos mejorado la granulometría, de manera que hay un flujo continuo desde el hundimiento hasta el pique de traspaso que va hacia la planta de chancado. Nuestras expectativas son que el sistema pueda reducir en un 20% los costos y mejorar la productividad en torno al 50%, eliminando el riesgo y provocando mejoras sustantivas en la mantención”, afirma Fidel Báez. Actualmente se están desarrollando las excavaciones para preparar un bloque en la División Andina de alrededor de 7.200 m2, que tiene

32 puntos de extracción y que busca probar este proceso a escala industrial. “Esperamos que esta prueba demuestre que se controlan mejor los costos, la eficiencia energética, el riesgo operacional y que los trabajadores no estarán expuestos a zonas de polvo. La idea es que en el futuro podamos replicar la minería continua a los proyectos subterráneos, como Chuquicamata Subterránea, donde estamos en conversaciones con la gente de la División y del proyecto para tener un bloque en que se pueda instalar este sistema. El otro proyecto que viene es en Ministro Hales”, indica el gerente de Tecnología & Innovación de Codelco. De acuerdo con Báez, “en el caso de Nuevo Nivel Mina de El Teniente este sistema aún no es aplicable, ya que los niveles de esfuerzo que hay en esta mina no lo hacen compatible, porque esto acelera la extracción. Esa mayor velocidad hace que el comportamiento en altura del macizo genere una descomposición de los esfuerzos, cuestión que puede llevar a movimientos sísmicos no deseados”. En Andina, los proyectos de minería continua comenzarían en 2014, y en Chuquicamata Subterráneo el bloque de prueba empezaría entre 2017 y 2018. Especificaciones Según describe Alfonso Ovalle, Principal Mining engineer

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

163



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

cesamiento, y que si bien el lastre (estéril) podría ser considerado como “dinero perdido”, el Opex mucho más barato por ton/km movido por el transportador “supera rápidamente el costo adicional de la incorporación del chancador a este sistema”. Las dificultades de innovar A juicio de Raúl Castro, “la innovación en la minería es lenta. Los procesos, el poner nuevos equipos, requiere un largo periodo de adaptación. Esta es una tecnología que cambiará el rumbo de la minería”. Y añade que “como país estamos aprendiendo a innovar. La minería en general es conservadora en innovación, siendo Codelco la que más innova. Es necesario que se entienda la I+D como mejora. Por lo general, el minero se va ‘a la segura’ y no innova, porque es costoso y toma tiempo. Alguien tiene que tener la innovación como valor, pero es difícil encontrar esas variables reunidas. Es por ello que estamos or-

ganizando el Congreso de Caving (para junio de 2014), y así generar una plataforma de intercambio de ideas". Respecto a las ventajas de la minería continua, Castro destaca que hoy día las minas subterráneas donde se quiere aplicar este sistema tienen cierto riesgo para la vida de las personas. "En ese sentido, la aplicación de este método les da mejores condiciones laborales".

Fidel Báez, gerente de Tecnología & Innovación de Codelco, señala que “el concepto de minería continua en nuestro caso se refiere a que cortamos la base del bloque y que hemos mejorado la granulometría, de manera que hay un flujo continuo desde el hundimiento hasta el pique de traspaso que va hacia la planta de chancado”.

Raúl Castro, profesor del Departamento de Ingeniería de Minas y co presidente de Congreso Caving 2014 de la Universidad de Chile, señala que hoy día las minas subterráneas donde se quiere aplicar el proceso continuo tienen cierto riesgo para la vida de las personas. En ese sentido, la aplicación de este método les da mejores condiciones laborales”.

Fotografía: gentileza de la Universidad de Chile.

de Amec Minería y Metales, la innovación de la minera continua tiene relación con la ruptura del macizo rocoso in-situ mediante preacondicionamiento a través de fracturamiento hidráulico y tronadura confinada, y extracción posterior mecanizada de la roca, así como uso de sizers y manejo de materiales en forma continua hasta la planta de procesos. “Estas innovaciones permiten extraer con mayor velocidad sin provocar sismicidad inducida con eventos de alta magnitud, y la disminución parcial del tamaño de la roca fragmentada”, sostiene. En tanto, Iván Suárez, gerente de Ventas y Desarrollo de Mercados de Sandvik Mining Systems Chile, comenta que los sistemas IPCC (In-pit Crushing and Conveying), reemplazan el componente de transporte convencional del proceso de extracción, y que la perforación y tronadura se siguen utilizando. “A diferencia del método tradicional pala-camión, el transporte de materiales desde el rajo a la planta se hace por correas, lo que exige que el tamaño de la roca sea el adecuado, para lo cual el proceso de trituración o conminución debe realizarse antes del transporte, al interior del rajo”, indica, puntualizando que no existen problemas para el material que genera ingresos (por ejemplo, mineral o carbón) que necesita ser chancado aún más en la planta de pro-

informe técnico

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

165



informe técnico

En operación subterránea

Minería continua

hacia menos costos y mayor productividad

1 de 1

Amec Apoquindo 3846, Piso 15, Las Condes, Santiago. Fono: (02) 2 210 9500 www.amec.com Amec es una compañía internacional de ingeniería y gerenciamiento de proyectos. Por más de 60 años ha desarrollado emprendimientos mineros en el mundo, que van desde estudios conceptuales hasta cierres de operaciones. Provee estudios iniciales, EPCM integrales y gerenciamiento de proyectos para operaciones nuevas e instalaciones en operación. Se dedica al desarrollo de reportes técnicos, desarrollo de minería continua, evaluaciones de impacto ambiental y económico, tratamiento de aguas de mina, manejo de relaves, gestión de permisos y planes de cierre. Su base de clientes incluye grandes compañías multinacionales, empresas mineras junior e instituciones financieras. AMEC opera en más de 300 oficinas alrededor del mundo, incluidos los centros de excelencia minera en Australia, Canadá, Brasil, Chile, Mongolia, Perú, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos.

 Constructora Gardilcic

 Sandvik MiningSystems

Américo Vespucio Norte 2880, Piso 12, Conchalí, Santiago. Fono: (02) 2 437 2800 www.gardilcic.cl

Presidente Eduardo Frei Montalva 9990, Quilicura, Santiago. Fono: (02) 2 676 0200 www.sandvik.com

Constructora Gardilcic es una compañía especialista en desarrollo de minería subterránea, ejecución de obras de superficie y obras para el sector energético. Durante sus casi 30 años de vida ha ejecutado aproximadamente 150 obras de variada índole, tanto subterráneas como de superficie. En el ámbito de la construcción subterránea cuenta con la ejecución de más de 500 km de túneles, además de cavernas subterráneas, chimeneas, rampas, piques subterráneos, preparación de minas, montajes eléctricos, pavimentaciones, montajes mecánicos y desarrollo de obras civiles. La empresa ha fortalecido sus alianzas estratégicas en el tiempo. Un ejemplo de ello es que hoy cuenta con el 100% de desarrollo minero en la División Andina de Codelco y el 60% en la División El Teniente. Gardilcic cuenta con un equipo humano calificado y con experiencia, flota de maquinaria y certificaciones desde 2006 en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

Sandvik MiningSystems forma parte de Sandvik Mining y tiene experiencia en el diseño, fabricación e instalación de sistemas de manejo de materiales a granel en prácticamente cualquier tipo de mina. El 34% del mineral de hierro transportado por vía marítima es cargado por cargadores de barcos Sandvik. La excavación, transporte, fragmentación, almacenamiento, homogeneización y recuperación son parte de los procesos en que se apoya esta compañía, ya sea en minería de superficie o subterránea. Su oferta incluye asistencia técnica y planificación de minas, sistemas de diseño, ingeniería, suministro, montaje y soporte para proyectos llave en mano, equipos nuevos, actualizaciones y modernizaciones. Sandvik aplica tecnologías mineras y de automatización que ayudan a un mejor y más eficiente manejo de activos. Además, diseña y fabrica una amplia gama de componentes para correas transportadoras utilizadas en sistemas de manejo de materiales, ya sea para equipos nuevos o como repuestos para cualquier equipo existente.

 Sigdotek Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva 4230, Renca, Santiago. Fono: 600 410 5000 www.sigdotek.cl Sigdotek S.A., filial de SK Comercial S.A., del grupo Sigdo Koppers, brinda, a través de sus 12 sucursales, productos para trabajos extremos en diversas industrias. Para el área de minería, la compañía participa con tres marcas en la industria: New Holland Construcción, la cual ofrece el minicargador L225 cabinado con aire acondicionado, configuración que permite al operador trabajar protegido del polvo e impactos de piedras al interior de una mina. Este producto cuenta con gracias a su motor FTP diesel, potencia de 78 Hp Turbo Neto, capacidad operacional de 1.135 kg, y su peso operativo es de 3.580 kg. En tanto, Ausa ofrece dumpers que debido a su robustez están pensados para trabajos extremos. Estos equipos cuentan con versiones rígidas o articuladas, capacidades de 1 a 10 toneladas y motor Kubota Diesel. Además, son equipos de fácil operación y mecánica sencilla que garantizan trabajos sin detenciones.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

167


Foster Wheeler

EnginEEring & ConstruCtion Mining & MEtals servicios de ingeniería y Construcción para la Minería de Chile y el Mundo • • • • •

Ingenierías Conceptuales Informes de Factibilidad Ingenierías Básicas Ingenierías de Detalles Diseño 3D

• • • • •

Servicios EPC-EPCM Gestión de Compras Global Inspección de Equipos y Materiales Ingeniería de Contraparte Administración de Construcción

Av. Apoquindo 3846 Piso 7 – Santiago Fono: (56 - 2) 2379 7500 mining.metals@fwchile.fwc.com INTEGRITY

FOSTER WHELER.indd 1

ACCOUNTABILITY

HIGH PERFORMANCE

VALUING PEOPLE

TEAMWORK

22-07-13 15:40


informe

Fotografía: gentileza de Rema Tip Top

Configuración técnica para la fabricación e intercambio de cintas transportadoras en la mina Los Pelambres.

Correas transportadoras:

Valiosas arterias para transporte

Informe preparado por Rema Tip Top Latin America Spa.

L

as correas transportadoras pueden hacer algo más que ser solamente las unidades de carga o de transporte entre A y B. Ellas son la columna vertebral de los procesos de producción eficientes, sobre todo cuando se enfrentan a retos económicos actuales, la escasez de materias primas, y cuando están en sincronización con las cadenas mundiales de valor agregado. Las cintas transportadoras y los equipos de transporte son un factor que influye centralmente en la competitividad de las empresas. Para mantener su máximo rendimiento en el largo

El siguiente documento analiza el caso del reemplazo de dos cintas transportadoras en las faenas de Los Pelambres, buscando tener el menor impacto en términos productivos. plazo, el mantenimiento regular es una necesidad. El intercambio oportuno de los componentes desgastados puede prevenir con eficacia un fallo repentino de la correa. Un proyecto de la mina Los Pelambres muestra cómo se puede evitar una pérdida económica. Este caso es un ejemplo de cómo estando todavía en funcionamiento, dos de las cintas transportadoras con

mayor exigencia en el mundo –con una longitud total de 23 km– fueron completamente reemplazadas. Ya sea en la minería o la industria en general, los sistemas de correas transportadoras hoy en día forman parte integral tanto de la extracción de la materia prima como de la producción moderna. Optimizan las rutas de transporte, hacen más eficientes complejos procesos logísticos,

y convierten en más cortas las distancias para el traslado de mercancías. Los requerimientos sobre las cintas transportadoras en cuestión son muchos. Además de los altos niveles de rendimiento y capacidad de transporte de carga, factores tales como un bajo desgaste, costos de mantenimiento y un alto grado de seguridad en la producción juegan un papel importante.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

169



Fotografía: gentileza de Rema Tip Top

informe

Colocación y fijación en la correa.

Otro de los objetivos principales de los operadores de sistemas de transporte es que las correas funcionen tan eficientemente como sea factible durante una lar-

una resistencia extrema al desgaste para hacer frente a la carga de materiales transportados a largas distancias. Para cumplir con estos diferentes re-

Para sistemas de transporte utilizados en la extracción de materias primas, la correa y otros componentes se deben cambiar después de un cierto tiempo de funcionamiento. ga vida de servicio y evitar los tiempos de parada en la máxima medida posible. Soluciones flexibles para empresas Cada sector industrial evalúa las características del sistema de forma diferente. Las cintas transportadoras en la industria de materias primas, por ejemplo, necesitan niveles extremadamente altos de resistencia a la tracción y en la seguridad operacional, así como

quisitos de los operadores, se requieren soluciones de sistemas a medida y flexibles, que se adapten a ese lugar en particular del sistema de transporte, al tipo de uso y al alcance de las tareas involucradas. Soluciones flexibles para la construcción de equipos de planta, por lo tanto, también requerirán un enfoque flexible para la reparación o mantenimiento. Para sistemas de trans-

porte utilizados en la extracción de materias primas, la correa y otros componentes se deben cambiar después de un cierto tiempo de funcionamiento. Los sistemas de transporte utilizados en minería a cielo abierto están expuestos a condiciones especialmente difíciles que afectan la estructura de la cinta y, por tanto, limitan su expectativa de vida. Por otra parte, la extracción de recursos naturales, en particular en las regiones que están geográficamente expuestas, ha vuelto a ser muy lucrativa. La alta demanda de las industrias de los países económicamente emergentes, la escasez resultante de ciertos recursos y su aumento en el precio están haciendo que proyectos de transporte que hace solo unos años eran clasificados como inútiles, hoy sean atractivos. En este caso, los materiales y equipos utilizados a menudo están expuestos a temperaturas extremas, altos niveles de insolación o de humedad. Con la ayuda de especialistas que tienen el know how necesario y el conocimiento, mantenimiento profesional y sin problemas de cambio de piezas desgastadas –como las cintas transportadoras, por ejemplo–, el manejo y los rodillos de soporte pueden ser garantizados. Incluso grandes cintas transportadoras que fun-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

171



informe

Reemplazo en Los Pelambres Un ejemplo de lo anterior es el reemplazo de dos cintas transportadoras en la mina Los Pelambres. Más de 8.000 toneladas por hora de mineral de cobre son transportadas para su posterior procesamiento a una altura de 1.600 metros por medio de correas transportadoras de cables de acero. A veces esto significa transportar bajando en pendientes de hasta el 10% de las cintas. Junto con el operador de la mina, Rema Tip Top desarrolló un enfoque para la sustitución de las dos cintas transportadoras y sin largos tiempos de detención, con el objetivo de mantener las pérdidas de producción a un mínimo durante el trabajo de mantenimiento. “El método normal de cambiar la correa, haciendo un empalme y tirando de él rollo por rollo hubiera significado un tiempo de inactividad de nueve semanas”, señala Jan Severing, reliability engineer en Rema Tip Top. Para mantener la pérdida de producción tan baja

como sea posible, un equipo de expertos de esta empresa creó una solución técnica que permite que ambas cintas sean intercambiadas simultáneamente en paralelo con el funcionamiento de la operación. Las antiguas correas fueron reemplaza-

Una secuencia fluida de eventos es determinante, sobre todo en fases críticas como esta, que afectan directamente la operación de la producción. Para asegurar esto, y teniendo en cuenta el elevado peso de alrededor de 44 toneladas por longitud de la correa y

Para mantener la pérdida de producción tan baja como sea posible un equipo de expertos de Rema Tip Top creó una solución técnica que permite que ambas cintas sean intercambiadas simultáneamente en paralelo con el funcionamiento de la operación. das por las nuevas directamente in situ. En la primera fase, la mitad de la longitud de la correa es vulcanizada por cada correa. Rollos de correa se colocaron en fosas hechas para este fin y luego se adjuntaron a la cinta existente. A continuación, este proceso se repitió para la segunda mitad.

la longitud del empalme, 13 personas fueron asignadas permanentemente a cada correa. Al contar con personal capacitado funcionando en dos turnos, y con alto grado de eficiencia en el trabajo y uso de materiales y herramientas state-of-the-art, ambas cintas transportadoras –con una longitud

Las faenas de Los Pelambres se encuentran en la Región de Coquimbo, a más de 3.600 msnm.

Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA

cionan permanentemente, algunas de ellas con varios kilómetros de extensión o que llevan materiales especialmente pesados, se pueden intercambiar con éxito utilizando técnicas probadas y enfoques innovadores.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

173


EGO REPENTINO

SI BUSCA...

TRAZABILIDAD NFPA 2112 NFPA 70E

ESTABILIDAD DE COLOR

COMODIDAD

RESISTENCIA A LA

DURABILIDAD

PROTECCIÓN ABRASIÓN

INDUMENTARIA IGNIFUGA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL CONTRA ARCO ELÉCTRICO | CONTRA FUEGO REPENTINO

Stay Cool // Stay Protected

Carlos Antunez 2525, Santiago, Chile. | Mail: funkjj@shaw.ca | Tel.: 56.2.656.2716 | www.glenguard.com | www.mwgapparel.com

GLENGUARD.indd 1

24-07-13 10:54

www.revistaelectricidad.cl

La información más completa en energía, la revista más reconocida del sector* Descubra sus contenidos ESCENARIO ENERGÉTICO ESTADÍSTICAS ESPECIALES MERCADO ELÉCTRICO COLUMNAS DE OPINIÓN INFORMES TÉCNICOS SUSTENTABILIDAD * 90,5% de los encuestados consideró a revista Electricidad como la más reconocida de la industria energética. Fuente

Sept. 2012

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

AVISO ELEC MEDIA HOR.indd 1

26-02-13 9:56


informe las listas de prioridades de este proyecto”, señala Michael Labbé, Rema Tip Top Latinoamérica Spa. “Esto significó que tuvi-

octubre de 2010 y marzo de 2011. “Además de los altos requerimientos en cuanto a

mos que encontrar y utilizar herramientas y máquinas state-of-the-art para un largo tiempo de trabajo

Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA

En Los Pelambres las antiguas correas fueron reemplazadas por las nuevas directamente in situ.

total de 23 km– podrían ser intercambiadas al mismo tiempo y con éxito. El equipo de especialistas trabajó en la mina entre

El caso de Los Pelambres muestra que para el mantenimiento de sistemas de transporte se requieren enfoques flexibles adaptados a la zona de uso. Un relativamente trabajo intenso y materiales fortalecidos en situaciones como esta pueden proporcionar un buen rendimiento. calidad y protección laboral, la eficiencia de los procesos de trabajo también estaba justo en la cima de

relacionado con frotar las placas de cubierta, la extracción y el cepillado de la cuerda de acero o

el relleno de intersticios de los cables. Solo el conjunto del proceso de vulcanización –con 10 placas de calentamiento y 48 vigas– no podía ser acelerado mediante el uso de máquinas. “Aquí los instaladores fueron en realidad más rápidos que usando una grúa”, continúa Labbé. El caso de Los Pelambres muestra que para el mantenimiento de sistemas de transporte se requieren enfoques flexibles adaptados a la zona de uso. Un trabajo relativamente intenso y materiales fortalecidos en situaciones como esta pueden proporcionar un buen rendimiento, ya que el proceso de producción no se ve afectado al sufrir solo cortos tiempos de inactividad del sistema de transporte que están totalmente bajo control. Este ejemplo también pone de manifiesto el “alcance” que poseen los sistemas transportadores en un doble sentido: no solo son necesarios para el transporte eficiente de los materiales procedentes de regiones remotas o de difícil acceso, también son las arterias centrales de transporte que mantienen vivos y en buen estado los negocios globales. mch Este informe fue preparado por profesionales de Rema Tip Top Latin America Spa.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

175


PUBLIRREPORTAJE

En Santiago y Antofagasta

SG Pacífico ofrece mantención y reParación de herramientaS neumáticaS y equiPoS hidráulicoS Mediante sistemas en línea, los clientes pueden gestionar presupuestos y monitorear órdenes de trabajo en tiempo real. Un servicio integral y altamente especializado en la mantención y reparación de herramientas neumáticas y equipos hidráulicos, utilizados habitualmente en la minería y la industria, presta la empresa SG Pacífico. La compañía, con presencia en el mercado desde 2009, cuenta con profesionales capacitados para entregar soluciones en el menor tiempo posible. “Desarrollamos mejoras para nuestros clientes, prestando un servicio integral que permite ser un aliado estratégico de alto valor agregado”, señala Guillermo Ugarte Baltra, gerente comercial de SG Pacífico. El ejecutivo explica que actualmente sus servicios están enfocados en la reparación, calibración y certificación de herramientas y equipos utilizados en los procesos productivos, en el rubro de las

herramientas neumáticas (Llaves de impacto, Llaves de Torque Neumático) y equipos hidráulicos (Llaves de Torque Hidráulico, Cilindros, Bombas y Porta-Power). SG Pacífico está certificada por la compañía canadiense RAD- New World Technologies Inc., pionera en llaves de torque controlado y accionadas de manera neumática, eléctrica y a baterías. “RAD capacitó además a nuestro personal técnico y comercial, siendo nuestra empresa autorizada por esa firma a nivel nacional para la reparación de estos equipos”, destaca Ugarte. EficiEncia y calidad Dentro de las marcas representadas por SG Pacífico se encuentran también, en la línea neumática, Sioux y Tectorq, que proporcionan productos y soluciones en herramientas accionadas por aire comprimido, siendo una línea eficiente y de calidad. Mientras que en la línea hidráulica cuentan con Simplex, que entrega productos y soluciones en torque, levante de carga y prensado, aportando SG Pacífico con el servicio técnico para estos elementos. “Nuestra empresa posee equipos y personal calificado capaces de certificar, ya sea en nuestras instalaciones o en terreno, equipos de torque y

www.tecmind.cl - www.sgpacifico.cl

reparar todas nuestras líneas representadas y similares (llaves de impacto, tetragage, llaves de torque, cilindros hidráulicos, bombas hidráulicas, cabezales hidráulicos), y adicionalmente contamos con equipos para arriendo”, afirma Ugarte. SEguimiEnto on linE A través de una funcional aplicación presente en la página web de SG Pacífico, los clientes pueden ingresar al “Taller en Línea”, donde tras digitar su nombre de usuario y password pueden hacer un seguimiento en tiempo real del estado en que se encuentra un presupuesto o una orden de trabajo. En el área de servicios, SG Pacífico entrega también capacitación en el uso y manejo de herramientas manuales, de herramientas de torque y de elementos de izaje. Además, la empresa es líder en administración de pañol, con equipos computacionales, software especializado (SRD – Store Room Digital) y personal competente para el control de herramientas. SG Pacífico está registrado en los principales portales y gestionadores de cotizaciones y licitaciones del rubro minero y la industria, como son Sicep, Qmarket, Quadrem, Artikos y Codelco, a través de los cuales puede ofertar sus servicios y participar en el mercado de manera rápida y transparente.

Sucursal Antofagasta: Av. Argentina 2898-A | Fono: 55-591838 | Email: sgpacifico@sgpacifico.cl Dirección: Doctor Carlos Charlin 1471, Providencia, Santiago | Teléfono: 02-2 964 3800


Fotografía: gentileza de Conveyor Belt Technology.

empresas

A través de Scanner Permanente y Rayos X

Monitoreo de correas transportadoras

T

ecnología e innovación predictiva para las operaciones es el servicio que ofrece Conveyor Belt Technology (CBTech), a través del X– Cat, equipo diseñado para realizar Rayos X continuos a las cintas transportadoras mientras operan, entregando información de toda la correa, y del scanner permanente para medición remota, donde cada milímetro de la correa está siendo sensado. “Esta idea surge a través del tiempo, ya que desde hace 20 años nos encontramos monitoreando en forma predictiva la vida útil de las correas transportadoras, donde nos dimos cuenta de la necesidad que tenían nuestros clientes de saber exactamente qué es

Sistema de Conveyor Belt Technology supervisa y controla la correa mientras opera, mejorando su vida útil. lo que pasa con el estado de ellas. Para conocer con exactitud esa realidad se hacía necesaria la utilización de tecnología a base de Rayos X. Fue en ese instante donde recurrimos a un socio tecnológico en Estados Unidos, que aceptó nuestra propuesta en base a las necesidades planteadas”, explica el gerente general para Sudamérica de CBTech, Patricio González. El ejecutivo destaca que esta tecnología ya está operando en Chile, “donde hemos tenido experiencias en Chuquicamata y El Abra, quienes han reconocido la importancia de este

servicio, porque conocen lo que implica el que una nula o mala mantención podría provocar. Estamos hablando de a lo menos 30 días para reparar un daño de estas características”. González precisa que durante 2011 muchos fabricantes de correas transportadoras propusieron la necesidad de generar una herramienta de avanzada con nuevas tecnologías para poder predecir la vida útil de ellas. “La vida de estas correas depende mucho del espesor que esta tenga en su cubierta, por lo que fue allí donde comenzamos a empoderarnos de

este desafío y a investigar las distintas tecnologías necesarias para poder aplicarlas de manera efectiva a este requerimiento de la industria”, recalca. X-Cat Este producto es una caja de control que opera junto a un transmisor y un receptor, gracias a antenas de corte instaladas en la correa, a una distancia de entre 10 y 20 m. El transmisor detecta las antenas de corte y alerta al receptor en caso de encontrar alguna dañada o cortada. Posteriormente, el receptor enciende una

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

177



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

empresas

“Tenemos la certeza de que estamos ofreciendo una nueva solución a la industria, tomando en cuenta nuestra experiencia de traer tecnologías que operan en otros países y aplicarlas donde surja la necesidad”, destaca el gerente general para Sudamérica de CBTech, Patricio González.

alarma y detiene inmediatamente la correa, evitando así rasgaduras longitudinales de gran tamaño. Scanner permanente El scanner permanente o medidor de espesores en línea trabaja instalado en una correa transportadora, cuya información registrada es enviada a una sala de control conectada al sistema, la que a su vez llega online al centro de monitoreo CBT. Y es desde este lugar donde se da aviso al cliente de nuevas y potenciales fallas. En este último eslabón se efectúa la recepción de reportes constantes, visualización del estado de la correa y se generan los reportes correspondientes. Según González, uno de los aspectos fundamentales de este servicio apunta a un ahorro en reparaciones mayores, argumentando que “esto se debe a que

estamos entregando una herramienta que ayuda a predecir en qué momento es necesario cambiar la correa transportadora y no obstante esto, conociendo el estado de esta es posible corregir y reparar los segmentos que lo necesiten, proyectándose en un ahorro que se estima en miles de dólares, considerando que abordamos un activo importante al interior de las operaciones de una mina”. Debido a que estos productos operan en cualquier tipo de correa transportadora que represente un activo fijo y valorable para la compañía, como son las que forman parte de los chancadores primarios y los stock pile, CBTech espera que la unión de estos dos productos, como el medidor de espesores en línea y el detector de cortes con sistema de Rayos X, se puedan complementar y aportar como una inno-

vación integral a un problema crítico en la línea de producción. “Tenemos la certeza que estamos ofreciendo una nueva solución a la industria, tomando en cuenta nuestra experiencia de traer tecnologías que operan en otros países y aplicarlas donde surja la necesidad”, destaca González. Para el desarrollo de estos servicios, en Chile CBTech actualmente posee contratos de mantención predictiva y control de calidad, siendo el más importante el suscrito con Minera Escondida, a la cual prestan la asesoría de cómo y cuándo se debe realizar la mantención de la correa, indicando incluso en qué segmento de esta existe una falla inminente de colapso. Vitrina minera Considerando su participación en Exponor como la principal vitrina minera del norte de país, González admite que la expectativa que tienen a futuro es, “en primer lugar, dar a conocer nuestro producto en Chile. Podríamos haber elegido la feria minera de Perú o MinExpo en Las Vegas, el año pasado, sin embargo, queremos que el producto se pruebe y compruebe en el mercado chileno, ya que los resultados de esta tecnología son fruto de los problemas que ha vivido la minería de nuestro país”. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

179


Participa de los

TALLERES

¿cúales son las obligaciones de las minerias al momento del cierre de faena?

14 NOV. 2013

www.cifamin.cl

conozca el avance de la aplicación de la tecnología de relaves en pasta.

cut i va co m e je

l

ICIOS

AUSP

c ia

Contac te a

u

er

s

www.relpas.cl

13 NOV. 2013

9 7 423 ) 275 ec.cl (56-2 it d e as@ vent

Ambos talleres se realizarán en CasaPiedra, Santiago

iNscripciONes: Brenda Valenzuela • Tel. (56-2) 27574289 • bvalenzuela@editec.cl Rosa Maria Gajardo • Tel. (56-2) 2757 4286 • rgajardo@editec.cl

oRgaNiZaN

Medio oficial

Medio oficial digital

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

empresas Mario Ballarin, gerente de Desarrollo para Latinoamérica de Bunzl.

Tras adquirir Vicsa Safety

Los planes del grupo Bunzl

V

icsa es una empresa chilena que se formó hace 12 años y que actualmente está presente en seis países de Latinoamérica. En marzo último fue adquirida por el grupo Bunzl, especialista en distribución de insumos nonfood, el cual está presente en 18 países, cotiza en la Bolsa de Londres y vende US$10.000 millones anuales. En entrevista con MINERÍA CHILENA su gerente de Desarrollo para Latinoamérica, Mario Ballarin, habla de los planes del grupo en este lado del mundo, que pretende consolidar su presencia en la región y mejorar sus servicios. ¿Tienen algún objetivo a largo plazo en cuanto a adquisiciones? La verdad es que aún no hay objetivos, solo tenemos nociones generales y queremos expandirnos adquirien-

La compañía internacional busca establecer en Chile su base de expansión en Latinoamérica, aprovechando la presencia de Vicsa Safety en otros países para acceder a nuevos mercados. do empresas importantes y con proyección como Vicsa. Por el momento –dado que conocemos a Vicsa– hemos mirado mucho el sector de seguridad, no solo en Chile, sino que también en Colombia, Perú, y en países de Centro América como México, pero por ahora no hay nada definitivo. Queremos aprovechar la presencia de Vicsa Safety en otros países para poder acceder a nuevos mercados y conocerlos mejor. ¿Qué planes tienen en el corto plazo? Lo primordial es potenciar a Vicsa Safety, consolidarnos en Colombia, México y Perú,

y en cuanto a Chile, queremos mejorar sus servicios y aprovechar todas las sinergias posibles con el grupo, para darle un mayor valor al cliente.

ro. Estamos con un libro en blanco en Latinoamérica que tenemos que escribir, pero no tenemos objetivos que apresuren las cosas.

¿Cómo seleccionan a las empresas que quieren adquirir? Ante todo tienen que cuadrar con el modelo de negocios de Bunzl, es decir, empresas que no produzcan, que no tengan activos, que tengan una gerencia consolidada y que lo hayan hecho bien en el pasado, con una buena rentabilidad actual. Una vez que vemos que cumplen con estos requisitos, llevamos a cabo la adquisición. De lo contrario, simplemente no se realiza, porque no hay apu-

¿Por qué invierten en Chile? Chile es un país muy atractivo. Desde el punto de vista político y social muestra estabilidad. Además, tiene un mercado que ha tenido un crecimiento muy marcado y se acentúa si lo comparamos con los decrecimientos europeos. Asimismo, una parte importante de la población tiene buena educación. Todo esto da una base importante para poner nuestra plataforma para Latinoamérica en este país. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

181


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Especialistas en Sillas

Imbatibles en Precios Sillas, banquetas y sofás para oficina, capacitación, casino y restorán

Desde

1año de garantía

Despachamos a todo Chile Conoce nuestra nueva sucursal en Copiapó

CoPIaPó

SantIago

(569) 62067599 Panamericana Norte 3.604 Megacentro

(562) 2228 0114 - 2228 0537 Francisco de Aguirre 3546 Vitacura

ANTOLIN CISTERNAS_OK.pdf

1

08-07-13

15:07

www.econosillas.cl

ECONOSILLAS.indd 1

25-07-13 12:17


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

empresas

Finning Instituto Técnico

Formando capital humano para la minería

C

on una inversión superior a los US$12 millones, el Finning Instituto Técnico (FIT) se emplaza en Antofagasta, en una superficie de 7.000 m2 construidos y 13.000 m2 de terreno total, y permitirá la formación de alumnos provenientes de establecimientos técnicos profesionales de la región, además de personal técnico propio, de distintas empresas mineras y otros sectores productivos de la zona. Inaugurado en julio último, las carreras que imparte el FIT son Técnico de Nivel Superior en Mantención y Reparación de Maquinaria Pesada y Técnico de Nivel Superior en Electromecáni-

El 50% de la capacidad de este centro, recientemente inaugurado, va a estar destinado a las propias necesidades de capacitación de la compañía proveedora. ca, también para equipos de alto tonelaje. Instalaciones y equipamiento Las características de construcción y equipamiento de este centro destacan por contar con un laboratorio de motores y Power Train de 1.716 m2; 22 estaciones de trabajo de 41 m2 cada una, con capacidad para cuatro alumnos por estación; 11 jib cranes (grúas), siete de una tonelada y cuatro de dos

toneladas; ocho lavaderos de piezas menores; tres naves de testeo de equipos de 313 m; un puente grúa con capacidad para 16 toneladas; y cuatro pañoles debidamente equipados. El suelo del taller fue construido con una pendiente de 1%, para permitir la evacuación correcta de líquidos y así evitar accidentes en caso de derrames. Además del laboratorio, las estaciones de trabajo y las naves de testeo, este taller dispo-

ne de salas de cambio, para hombres y mujeres. Una de las características distintivas del FIT son los aspectos técnicos del taller, cuyo equipamiento fue pensado para replicar los más altos estándares de seguridad. “Nuestro taller fue diseñado para albergar con comodidad a los estudiantes y ofrecer el espacio necesario para desenvolverse de la mejor forma durante el aprendizaje”, explica el vicepresidente de soluciones al

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

183


No nos vemos... pero con SEGURIDAD estamos

codelco, división el salvador. sondajes aire reverso.

central hidroeléctrica angostura. pared moldeada de impermeabilización.

Fundaciones especiales y trabajos Geotécnicos Túneles y Obras Subterráneas Perforaciones y Sondajes de exploración Asesoría e Ingeniería Geoténica

codelco, división chuquicamata . sondajes de exploración ddh.

SOLETANCHE BACHY CHILE S.A. Av. Los Cerrillos 980, Cerrillos, Chile. Casilla 122 (56 2) 584 9000 Fax: (56 2) 584 9001 w w w.so l eta n c h e - b ac h y.c l

Tecnologías del suelo

Central Hidroeléctrica Ralco, inyecciones para cortina de impermeabilización y consolidación

En el Mes de la Minería Autodesk, está con ustedes. Apoyándolos con innovación tecnológica.

www.tecnoglobal.cl

cad@tecnoglobal.cl www.sonda-mcolatam.com

Corporate Business Partner


empresas cliente de Finning Sudamérica, Germán Wilson. Según el ejecutivo, una de las características de este

contacto con componentes de los motores C-175, 3512, 3508 y 2 3406; así como con elementos del

El FIT tuvo una inversión superior a los US$12 millones, y posee una superficie de 7.000 m2 construidos y 13.000 de terreno total.

sistema Power Train, tales como divisores de torque, transmisión de un cargador 994, un diferencial, bomba

requieren nuestros clientes; es decir, la persona que estudie y demuestre sus capacidades estará en una clara ventaja para obtener un trabajo en Finning o en alguno de sus clientes”. El aprendizaje está basado en un modelo por competencias, en el que los contenidos se asimilan a base de la práctica. Por eso, los alumnos están en

de agua sistema mega y simuladores, entre otros.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

centro es que “nuestra oferta de carreras converge con las necesidades de Finning y con las soluciones que

Para Germán Wilson, la necesidad de una mayor productividad, de lograr costos energéticos más bajos y de tener gente especializada y preparada en la zona, son elementos fundamentales.

Capital humano “Uno de los focos principales de Finning es nuestra gente. Consideramos que invertir en las personas es la manera en que podemos ser capaces de cumplir nuestra promesa de servicio y, en ese sentido, consideramos que este proyec-

to tiene un gran impacto relevante, no solamente para el negocio, sino que también desde el punto de vista social, en términos de poder abrir una ventana importante de oportunidades a los jóvenes de la región”, enfatiza Wilson. El ejecutivo destaca que el FIT tiene un foco relevante en lo que son las necesidades internas de la empresa. “Estamos hablando que cerca del 50% de la capacidad de este centro va a tener que ver con nuestras propias necesidades de capacitación. Y lo más importante, podremos formar, capacitar y entrenar a los futuros profesionales en un ambiente con los más altos estándares internacionales de aprendizaje y seguridad”, dice. Wilson añade que lo importante es entender que el FIT es un centro de capacitación técnica, por un lado, y por otro lado es una Otec, “lo cual implica que nosotros tenemos la flexibilidad para poder trabajar distintas necesidades de nuestros clientes, de acuerdo a lo que vayamos detectando en el día a día”. Subraya que el contexto actual de la actividad minera tiene una serie de restricciones que demandan tomar acciones en el corto y mediano plazo para poder proyectar un sector que sea lo suficientemente robusto, como lo ha sido tradicionalmente. Indica

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

185



empresas

Instalación verde Este centro además posee atributos que lo hacen sustentable con el medio ambiente, ya que cuenta con diversos procesos que le permiten hacer más eficiente el consumo de energía y agua, además de contar con un diseño que contribuye a la protección del entorno donde se emplaza el recinto educacional, sistema que es conocido en el mundo como Leadership in Energy & Environmental Design (Leed). En estos momentos Finning Instituto Técnico está en proceso para obtener la certificación Leed, sistema

de certificación de edificios sostenibles impulsado por el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos (US Green Building Council). “Con este centro de formación técnica, Finning busca realizar una contribución a la formación de técnicos en el país. Pero, además, queremos que este proyecto sea sustentable medioambientalmente. Como empresa no solo estamos comprometidos con aportar al desarrollo de la Región de Antofagasta desde el punto de vista económico y social, sino que también desde el punto de vista medioambiental”, explica Marco Berdichevsky, vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica. Respecto del manejo de residuos, este es realizado de acuerdo a los estándares sugeridos por Leed, mientras que los materiales de construcción utilizados

también fueron adquiridos teniendo en consideración el traslado y la huella de carbono de los mismos hasta llegar a Antofagasta. A esto se suma que para el caso del agua potable, cada artefacto y grifería fueron adquiridos según las normas Leed, garantizando un uso eficiente del recurso. También FIT cuenta con estanques que almacenan el agua de condensación y rocío que después es utilizada para el riego de jardines. En estas áreas verdes, además, se buscó incorporar una gran variedad de especies nativas y xerófitas de bajo consumo hídrico, proyecto de paisajismo que fue validado bajo los requerimientos Leed. Por ejemplo, no se incluyó pasto, ya que es poco sustentable por su alto consumo hídrico, tema especialmente importante en una región como la de Antofagasta. mch

El aprendizaje en el FIT está basado en un modelo por competencias, en el que los contenidos se asimilan a base de la práctica.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

que hay condiciones que van cambiando, como las leyes de mineral que van disminuyendo, los costos en energía que van aumentando y la escasez de mano de obra calificada, por lo que si no se asumen integralmente cada una de esas necesidades, probablemente la proyección de este mercado no sea lo suficientemente potente como antes. Para el ejecutivo, de una mayor productividad, la necesidad de costos energéticos más bajos y de tener gente especializada en la zona son elementos fundamentales. “En la medida que seamos capaces de seguir avanzando en ese camino, sigue siendo un tremendo potencial de crecimiento el que nosotros tenemos en frente nuestro”, advierte.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

187


PUBLIRREPORTAJE

Optimiza garantiza

análisis integral sobre factibilidad de soluciones técnicas y conveniencia del negocio

O

ptimiza es una empresa chilena, con 13 años al servicio de los proyectos de ingeniería para la minería, fundamentada en el conocimiento de los procesos metalúrgicos, el desarrollo de proyectos de ingeniería para plantas de procesamiento de minerales y la experiencia de sus especialistas. La experticia de sus líderes con más de 25 años de trayectoria probada, muchos de ellos en operaciones de plantas de procesamientos de minerales y en el desarrollo y direccionamiento de proyectos de ingeniería, es potenciada con la astucia y la visión contemporánea de los profesionales más jóvenes, permitiendo entregar al cliente un análisis integral sobre la factibilidad de las soluciones técnicas y la conveniencia del negocio. Compromiso e identidad Optimiza ha mantenido un interesante y sostenido crecimiento en el tiempo, lo que le ha permitido llegar a una dotación cercana a 100 profesionales, entregando a sus Optimizarios, un ambiente de trabajo agradable y estable, tanto en instalaciones y espacios de trabajo, como en el diario convivir, enmarcados en un objetivo común: hacer las cosas bien, lo cual permite trabajar con mucho entusiasmo, en un clima de empuje y apoyo entre las personas. Desde su fundación, Optimiza ha creído y practicado la filosofía de trabajar feliz, lo

que parecería un tanto utópico. Sin embargo, su fundadora y gerente general, Roxana Uribe, cree firmemente que esto es posible. Es más, está convencida que es necesario y que de esta forma se contribuye a una mejor calidad de vida para las personas, logrando compromiso e identidad con la organización. Todo lo anterior, se traduce en mejores resultados de productividad y calidad del producto, sobre todo cuando las personas participan de los éxitos de la empresa en la que trabajan. experienCia Optimiza, cuenta con un equipo de profesionales permanentes, con capacidad, flexibilidad, empuje y ha sabido responder con eficacia y calidad a grandes desafíos, como lo han sido el desarrollo de la Ingeniería Conceptual y Básica del Proyecto Quetena; la Ingeniería Básica y de Detalles del Proyecto de Tratamiento de Minerales Oxidados de División Ministro Hales; y la Ingeniería Conceptual para un Proyecto

“Green field” de una Planta Concentradora de Minerales de Hierro Magnético y de Sulfuros de Cobre, utilizando agua de mar desalinizada para uso industrial y potable. A lo largo de sus 13 años, además, ha desarrollado ingenierías de perfil, conceptual, básica y de detalles, así como diferentes proyectos de optimización para Yamana Gold en sus Plantas El Peñón y La Florida, Minera Spence y Cía. Minera Cerro Colorado de BHP Billiton, la División El Soldado de Anglo American, Minera El Tesoro, para las Divisiones de Codelco Chile: Chuquicamata, Radomiro Tomic, El Teniente, Salvador, Ventanas y Gabriela Mistral, así como ingenierías Básicas avanzadas y de detalles para proyectos de FLSmitdh. Compromiso Es importante destacar que el logro del posicionamiento de Optimiza en la industria es producto de su total compromiso con la calidad de sus proyectos, priorizando la

Según la compañía, su posicionamiento es producto de su compromiso con la calidad de sus proyectos, la seguridad, la factibilidad constructiva y el alto concepto de colaboración con los clientes.

www.optimiza.cl

seguridad de las personas y de los bienes, la factibilidad constructiva, la mantención y la operación propiamente tal. También, el alto concepto de colaboración y de contribución con los clientes, reflejados en la flexibilidad y disposición para ser un apoyo con el conocimiento técnico y visión global del negocio, más allá de la ingeniería misma, y velando por la oportunidad para el cliente. Es por eso que la Política de la Calidad de Optimiza, fundamentada en el mejoramiento continuo, que verdaderamente se practica y de lo cual todo Optimizario puede dar fe, tiene por objetivo conseguir relaciones de confianza y de largo plazo con los clientes. En el mes de la minería, además de extender nuestro más afectuoso saludo a todos los Optimizarios y a cada uno de nuestros estimados clientes y proveedores, con quienes hemos construido una relación profesional de confianza, Optimiza se compromete de cara al futuro a continuar mejorando y creciendo de forma armónica y orgánica. Además, a mantener su sello de capacidad de respuesta, cumpliendo con la Visión definida el año 2000 de ser una empresa exitosa, reconocida y respetada, en que la felicidad de las personas genere una alta motivación por el trabajo, permitiendo una alta productividad y eficiencia, manteniendo costos altamente competitivos, haciendo realidad que la calidad no cuesta más, y promover que “lo que es chileno es bueno”.

Av. Holanda 100 - Of. 701 • Providencia - Santiago - Chile • Fono: 2946 4040 • Email: Comercial@optimiza.cl


opinión

Las mujeres

a la minería

Jose Luis Barroilhet es consultor de Spencer Stuart. Su área de experiencia es el mundo industrial con énfasis en la minería. También es responsable de las prácticas de RRHH y Life Sciences.

La baja participación de las mujeres y en otros casos la segregación formación y difusión de la cultura corporativa. Los valores y misión y marginación del sexo femenino en la minería es una realidad de la compañía se afianzan más efectivamente entre sus miembros que ya no tiene cabida en los tiempos de hoy. Se trata de un tema cuando nos encontramos con mujeres en distintos puntos de la que ha sido largamente debatido y puesto en agenda, pero que malla organizacional. a estas alturas ya dejó de ser un tema político y cultural y pasó a En el lado más blando, el clima organizacional se ve muy beneficiado ser un asunto de subsistencia, que se hace aún más imperioso a con un mejor balance femenino-masculino. Se logran entornos más medida que nuestra economía se acerca a cifras de pleno empleo. equilibrados, donde existen distintos modos de abordar y solucionar los problemas, conviven Desde los atributos duros distintas miradas y se como la disponibilidad de forjan ambientes más personas o los índices de El clima organizacional se ve muy frecuencia de accidentes, acogedores y más beneficiado con un mejor balance hasta en los atributos de humanos. Y esto es clima organizacional y mucho más relevante de femenino-masculino. Se logran entornos cultura, las mujeres tienen lo que parece, porque más equilibrados, donde existen distintos no se puede pensar en mucho que aportar en su atraer talentos hoy en empresa. modos de abordar y solucionar los Lo más evidente al día, si no se tiene un problemas. incorporar a las mujeres clima organizacional es que la fuerza laboral y la de primera. Además, disponibilidad de talento se el desarrollo de las duplican. Sí, es verdad que no necesariamente está la experiencia, personas solo se logra en entornos diversos, donde los individuos pero sí encontrará la actitud, el potencial y las competencias tienen acceso a modelos, liderazgos y estilos de trabajo distintos; para que en el corto plazo cuente con el talento que necesita. La ambientes donde se sienten valorados y al mismo tiempo desafiados responsabilidad, el seguimiento de los procesos, la rigurosidad, la y exigidos. adherencia a las normas y la puntualidad son algunos atributos donde En Chile tenemos un 8% de participación femenina en la industria las mujeres se destacan. Asimismo, generalmente son más leales minera, y en países como Australia, donde la productividad de la y estables en sus lugares de trabajo, impactando positivamente en fuerza laboral es bastante mayor, esta llega al 25%. Si a los beneficios anteriormente mencionados les sumamos la necesidad de bajar los índices de rotación. Por otra parte, la capacidad que tienen las mujeres de valorar los costos y de verse bien frente a sus accionistas, la sugerencia es procesos, más allá de los resultados finales, es muy valiosa en la clara: usted debe contratar a más mujeres y debe hacerlo ya. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

189



Colocar en las fotos: Imagen: Gentileza BOAMine

tendencias

Desarrollado en Chile

Nuevo software

de planificación minera estratégica

E

n los últimos años se han producido fluctuaciones inesperadas en la economía que han afectado directamente al sector minero. Por la naturaleza de su negocio, esta industria extractiva muchas veces no puede reaccionar con la suficiente rapidez a los cambios en las variables que la afectan, como es el caso de los precios de los commodities. Ante ese escenario, es fundamental hacer más eficiente la planificación minera. Dentro de las dificultades que involucra la planificación está la necesidad de tomar, de manera simultánea, una serie de decisiones que dependen

DeepMine permite, según sus creadores, analizar diferentes alternativas de explotación, asociando múltiples unidades geológicas y diversos procesos de manera simple y directa. unas de otras, incluyendo la definición del programa de extracción, las capacidades de planta y mina, la estrategia de stock, el límite final del pit, etc. Asimismo, es necesario contar con un proceso continuo de planificación para aprovechar las oportunidades que puedan surgir de cambios en el mercado, nuevas tecnologías, recursos, entre otros. “Al momento de tomar decisiones estratégicas en un proyecto minero existe incertidumbre sobre

las condiciones futuras, tanto a nivel técnico como a nivel de mercado”, indica Juan Ignacio Guzmán, doctor en Economía, gerente general de Gestión y Economía Minera (GEM), puntualizando que para capturar el valor real de un proyecto minero se deben considerar las posibles decisiones que se tomarán a lo largo de la vida de la mina (extensión del LOM, expansión de plantas, etc.). Añade que para evaluar efectivamente todas las

opciones disponibles, se requiere de mayor agilidad en los procesos, lo que no sería posible con las herramientas tradicionales. Tampoco estas permiten conocer, dice, el comportamiento de un plan frente a las variaciones en el precio de los commodities, sin ejercicios de análisis complejos. Para aprovechar las oportunidades que se generan a partir de cambios en el mercado, las herramientas debieran ayudar a generar un programa de extrac-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

191



tendencias

Desarrollo local Considerando esta necesidad, un grupo de profesionales de la empresa

resultado es DeepMine, una herramienta de planificación estratégica para minas a rajo abierto, que permite un rápido análisis de diferentes planes de explotación. Hace algunos meses el software fue instalado y probado en la División Radomiro Tomic, donde se pudo generar planes mineros que, a nivel estratégico, aumentan considerablemente el valor del VAN. Además, según los desarrolladores del software, al evaluar una expansión considerando que los pre-

GEM junto con especialistas en programación empezaron a trabajar en el desarrollo de un programa de planificación minera. Esto derivó en la fundación de la empresa Business Oriented Applications Mine SpA (BOAMine), la cual inició el desarrollo de un software con el apoyo de Codelco en el marco del Programa de Proveedores de Clase Mundial. El

cios futuros son inciertos, hay una gama de precios en la que una expansión podría ser conveniente, por lo que con un plan flexible se puede aumentar el valor esperado del proyecto. El software está también siendo evaluado en las divisiones Ministro Hales, Gabriela Mistral y Andina, así como en la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco.

Colocar en las fotos: Imagen: Gentileza BOAMine

ción que maximice el valor del negocio, considerando que es un problema dinámico, sostiene Guzmán. Así como generar planes de manera ágil e interactiva, retroalimentando continuamente al sistema. Además, incorporar y modelar la incertidumbre inherente al proceso de planificación minera estratégica, e incluir flexibilidad en el diseño de planes.

El software permite generar planes con incertidumbre, incorporando la variabilidad de decisiones de procesamiento de acuerdo con los movimientos del precio de mercado.

Planes con incertidumbre DeepMine posee un sistema de navegación que permite explorar visualmente modelos de bloques, reservas y planes mineros a través de una interfaz que combina vistas 2D, 2.5D y 3D en una misma pantalla. Cuenta con un motor de cálculo avanzado, basado en programación dinámica, que hace posible generar una secuencia de extracción operativizable, sin la necesidad de basarse en fases prediseñadas. Asimismo, entrega planes mineros que cumplen restricciones de operatividad geotécnicas y de capacidades de mina y planta, en donde cada decisión se toma con criterio económico (leyes de corte variables). En tanto, la secuencia de extracción generada se puede exportar para cargar en otras aplicaciones, y se suministran reportes detallados en formato MS Excel. Según la compañía, “el software permite generar planes con incertidumbre, basados en un proceso estocástico en vez de un vector de precios. Estos planes comprometen un mismo secuenciamiento, pero incorporan la variabilidad de decisiones de procesamiento de acuerdo con los movimientos del precio de mercado”. Mayor información en www.boamine.com.mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

193


P U B L I R R E P O RTA J E

SERviCio TéCNiCo MiNERíA dE ATLAS CoPCo ChiLENA

Líderes de Servicio en operaciones mineras La división de Servicio de Minería de Atlas Copco renueva su compromiso con la producción sustentable, ampliando su tradicional respuesta de calidad en Servicio y Repuestos con nuevos programas de capacitación, detección y resolución de problemas operacionales, e incluso una línea de lubricantes biodegradables.

Con 140 años en el mercado mundial y 59 en Chile, Atlas Copco ha demostrado a través de la calidad de sus productos ser la mejor alternativa de mercado y ahora focaliza todo su servicio a través de su división Mining and Rock Excavation Service (MRS). Y el compromiso de MRS de Atlas Copco Chilena es uno solo: “mejorar la experiencia de servicio de nuestros clientes a través de la especialización de nuestro personal, alcanzando una productividad sustentable”. Para cumplir con su premisa fundamental, MRS no ha dejado de desarrollar la especialización en el Servicio a sus clientes, detectando permanentemente necesidades y problemas operativos, para luego de un estudio cuidadoso dar solución a ellos, permitiendo contratos de larga data y confianza. “Si hay algo que compromete la gestión de MRS de Atlas Copco Chilena es que todas nuestras decisiones se basan en las necesidades de nuestros clientes. Así, hemos logrado cimentar relaciones de confianza permanente que nos permiten seguir desarrollándonos como división”, explica Nelson Trejo, Gerente de Negocios de MRS de Atlas Copco Chilena. “Muchas empresas han diversificado sus áreas para satisfacer todas las demandas del cliente, en cambio nosotros hemos querido ser especialistas en nuestro rubro, tanto en Repuestos como en Servicio, entregando nuestra larga experiencia al cliente. Eso nos ha dado muy buenos resultados”, agrega. Desarrollo De nuevos proDuctos En su objetivo de satisfacer los requerimientos de sus clientes en su operación en terreno,

Nelson Trejo, Gerente de Negocios de MRS de Atlas Copco Chile.

el Servicio Técnico para la minería de Atlas Copco Chilena estableció un plan de desarrollo de productos nuevos que ha tenido muy buenos resultados. “Nos dimos cuenta que existen temas muy sensibles en la operación productiva, que necesitan una mejor solución y no alternativas que no cumplen con los requerimientos de calidad que exigen los clientes. Por ejemplo, los flexibles hidráulicos, donde el mercado ofrece variadas alternativas, pero no con los estándares exigidos por el fabricante. Así que decidimos estar más cerca de nuestros clientes y fabricarlos tanto en nuestras plantas como en terreno, con insumos importados”, sostiene Trejo. “Lo más importante en este negocio es el tiempo, porque tener equipos detenidos por una manguera no tiene sentido. Ahí es donde tenemos que ser eficientes para lograr cumplir nuestra promesa de garantizar la productividad sustentable”, indica el ejecutivo.

Premios en seguridad El reconocimiento en materia de seguridad y mejoramiento continuo, son factores primordiales en la filosofía del grupo Atlas Copco, e internamente la división de servicio de Chile fue premiada como la número uno en mejoramiento continuo entre las compañías de venta a nivel mundial. Además, entre los hitos de la división está un premio de Codelco-Chuquicamata por cinco años sin accidentes, como también otro reconocimiento de El Peñón, con ocho años sin accidentes. También recibió un galardón de parte de Lomas Bayas, tras haber cumplido seis años sin accidentes. “El gran hito de MRS de Atlas Copco Chile es que este año llevamos cero accidentes, cumpliendo nuestro compromiso con nuestro personal y sus familias”, destaca Nelson Trejo, Gerente de Negocios de MRS de Atlas Copco Chile.


www.atlascopco.cl

Paula Boné y Nelson Trejo, Jefe de Marketing y Gerente de Negocios de MRS de Atlas Copco Chile, respectivamente.

Además, MRS de Atlas Copco pone ahora a disposición de sus clientes una amplia línea de lubricantes biodegradables, amigables con el medio ambiente, especialmente desarrollados para sus equipos, lo que le da un valor agregado a la decisión de compra. entrenamiento con simulaDores dentro de su vasta experiencia con sus clientes, la división de Servicio de Atlas Copco ha incorporado nuevas herramientas tecnológicas para entrenar a los operadores. “Era muy recurrente ver que se capacitaba únicamente en sala a operadores y que luego se subían a equipos de alta inversión aprendiendo finalmente en terreno, arriba del equipo, con el consiguiente costo que acarrea cada error en dicho contexto. Por eso, quisimos implementar un programa de simuladores de operación en condiciones reales. Y hoy ya tenemos tres en Chile”, asevera Trejo.

Así, los operadores ahora llegan a terreno con el debido entrenamiento para enfrentar diversas condiciones operacionales, ya sea favorables,

Centro de nivel mundial en Calama

Contratos según Cada demanda

MRS de Atlas Copco Chilena realizará fuertes inversiones en el norte del país, específicamente, un centro de reparación de componentes de nivel mundial en Calama. “Queremos replicar en Calama un centro de reparación de componentes bajo los estándares mundiales de Atlas Copco, por el que nuestros clientes tendrán la máxima tecnología internacional de la compañía al servicio de sus requerimientos técnicos”, anuncia Nelson Trejo, Gerente de Negocios de MRS de Atlas Copco Chile. Se trata, indudablemente, de un esfuerzo de Atlas Copco por valorar la magnitud que ha adquirido la gran minería chilena en el contexto internacional de negocios que desarrolla la empresa.

MRS de Atlas Copco Chile ofrece tres tipos de contratos: Asistencia técnica de responsabilidad total: El cliente decide entregar la responsabilidad del mantenimiento de sus equipos a través de un Contrato MARC (Maintenance and Repair Contract), que abarca el suministro de repuestos originales y servicios para mantener siempre disponibles los equipos para su operación. Contrato LPP (Labor Plus Parts): el cliente decide realizar la mantención de sus equipos en conjunto con el fabricante, aportando los repuestos originales según sus necesidades y MRS de Atlas Copco Chilena realizando los servicios de mantenimiento y reparación. Asistencia técnica puntual: el cliente decide hacer el mantenimiento del equipo por su cuenta, y MRS de Atlas Copco Chilena le entrega todo el soporte necesario con especialistas, para solucionar problemas técnicos, y la capacitación de sus operarios y mantenedores.

adversas o situaciones de emergencia. Referido al tema de capacitación, la división de Servicio de Atlas Copco Chilena inaugurará próximamente el Centro de desarrollo de Competencias (CdC), en un nuevo edificio en su planta de Conchalí para entrenar a nuevos operarios de los clientes. la confianza en el líDer Entre los contratos que llenan de orgullo a la división MRS está el contrato MARC (Maintenance and Repair Contract) a las perforadoras Atlas Copco de Codelco-Radomiro Tomic. “Simbólicamente, tomando en cuenta el tiempo y lo que significa Radomiro Tomic para Codelco, tener bajo nuestro servicio toda la flota de perforadoras, nos permite ilustrar el nivel de servicio que podemos entregarle a nuestros clientes”, afirma Trejo. otro contrato que el ejecutivo destaca es el de Minera Los Pelambres. “Allí tenemos un nuevo contrato MARC por las nuevas perforadoras Atlas Copco”, añade.

atlas copco chilena: Casa Matriz: Panamericana Norte 5001, Conchalí. Santiago, Chile : +56-2-24423600 / 800 470 001 - www.atlascopco.cl


informe técnico

A

ctualmente hay incertidumbre acerca de la evolución del precio del metal rojo. Hay distintas explicaciones respecto a este fenómeno; sin embargo, la opinión que predomina hoy en día es que los

existente en el mercado desde el año pasado, en espera que se reactiven los proyectos. En el mediano plazo el principal desafío está en lograr que los clientes e inversionistas vean en las empresas de ingeniería sus aliados, tal como ocu-

Empresas de Ingeniería Innovación constante precios irán a la baja. Pero sin importar cuál sea la explicación, lo cierto es que las empresas de ingeniería tienen que poseer una estrategia de negocios flexible que les ayude a estar en buenas condiciones para enfrentar los cambios del mercado, sobre todo de uno que históricamente se ha caracterizado por ser muy sensible y cambiante. Al respecto, Elías Arze, presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) señala que “en el corto plazo el desafío principal de las empresas de ingeniería es el de sobrevivir lo más enteros posible la baja de carga

196 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

rre en otros países, como Estados Unidos, Canadá y Australia, para lograr el éxito en sus proyectos futuros, con planes realistas y metas que se cumplan”. Respecto a las proyecciones para este año en la actividad de ingeniería de consulta, el representante de los ingenieros adelanta que “lamentablemente, después de un leve repunte

Según los especialistas, las empresas de ingeniería debieran estar enfocadas en desarrollar innovaciones que ayuden a hacer sustentables las operaciones.


Fotografía: gentileza de Metaproject

informe técnico

de la actividad a fines de 2012, esta retomó el ritmo decreciente del año pasado, con una caía del índice de la actividad de ingeniería de consulta de 11% en el primer trimestre respecto del último del año pasado, y no se ven

expectativas de recuperación en el corto plazo. El sector minero, que representa sobre el 50% de nuestra actividad, muestra una caída de 13,1% en el índice de actividad del primer trimestre, respecto del último del año pasado”.

Pensando a largo plazo La necesidad de fortalecer la innovación en el país ha sido enfatizada a lo largo de este año por el Gobierno, debido a que el país espera alcanzar en algún momento el estatus de nación desarrollada. Por ello Arze puntualiza que “en el largo plazo veo a una industria minera mucho más abierta a innovaciones tecnológicas en sus proyectos como una forma de asegurar su sustentabilidad. El rol que a las empresas de ingeniería les cabe en ese escenario es el de ser interlocutores válidos con sus clientes al momento de evaluar nuevos procesos y adelantos ofrecidos por los proveedores de equipos y materiales, de modo que los clientes conozcan bien, al momento de decidir, los riesgos y beneficios probables asociados a las innovaciones”. Por su parte Fernando Ares, gerente general de Foster Wheeler, indica que “los mayores desafíos están relacionados con mantener la innovación constante, aumentar el conocimiento tecnológico y lograr la aplicación industrial de tecnologías y equipamiento de eficiencia comprobada, para compensar la tendencia creciente de los costos de operación y procesamiento de los minerales. Además, se debe sumar el compromiso permanente de la ingeniería de proponer diseños basados siempre

en la protección ambiental, seguridad de la personas y el respeto a la comunidad y la cultura”. En tanto, Manuel Viera, CEO de Metaproject y doctor en Economía Minera y Finanzas, señala que “el primer y más importante desafío es hacer diseños 100% sustentables, libres de riesgos, en armonía con el medio ambiente y las comunidades. Asimismo, es importante notar que el mundo va hacia una total automatización y eso trae nuevos desafíos, con mejores prácticas en mantención y confiabilidad de los sistemas productivos. La tecnología que viene A juicio de Arze, “en general la industria minera no demanda muchas nuevas tecnologías, por razones obvias: es relativamente conservadora y tiende a seleccionar soluciones ya probadas en otras partes. Sin embargo, tienen problemas serios que la obligarán a innovar. Me refiero en particular al consumo de energía, a la escasez de agua y a las dificultades crecientes para operar con gente en lugares remotos”. Por su parte, Roberto Briceño, gerente de Ingeniería de Techint Ingeniería y Construcción en Chile, señala que “cada día se hace más necesario disponer de plataformas de diseño (3D, simulaciones, DEM, FEA), que permitan garantizar el

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

197


Fluor reconoce el esfuerzo y desempeño de quienes trabajan en Minería y este 10 de Agosto les desea Feliz Día del Minero

Desde 1912, Fluor ha diseñado y ejecutado soluciones innovadoras para los proyectos más desafiantes en ingeniería, compras, construcción y mantenimiento, generando valor y mejorando los niveles de competitividad de sus clientes a nivel global. Fluor entrega servicios confiables, ejecutados por expertos, siendo las personas su fortaleza y la seguridad su prioridad. www.fluor.com

Reyes Lavalle 3340, Piso 7 | Santiago - Las Condes | Tel. 56.2.2340.8000

© 2013 Fluor Corporation. All Rights Reserved. ADGV093313


ceptos, señala que “hoy en día las simulaciones dinámicas son una herramienta de gran utilidad para poder

mente se va a aplicar en nuevos proyectos, y los avances en biolixiviación de Biosigma, que permitirían explotar de-

Las maquetas 3D y las simulaciones dinámicas son herramientas que agregan valor a los servicios de ingeniería.

El sector minero, que representa sobre el 50% de la actividad de las empresas de ingeniería, muestra una caída de 13,1% en el índice de actividad del primer trimestre, respecto del último del año pasado. detectar de manera anticipada problemas en la operación de una planta, y por lo mismo son cada vez más solicitadas por nuestros clientes. Maquetas 3D de las instalaciones son también un producto que agrega bastante valor para nuestro clientes, dado que les permite mostrar y también capacitar de manera anticipada a las personas involucradas de alguna manera en el proyecto”. En la visión de Arze, “actualmente destacaría el uso de agua salada en el proceso de concentración de Minera Esperanza, lo que probable-

pósitos que actualmente no son rentables, con un consiguiente aumento de las reservas.”

Es necesario aumentar el conocimiento tecnológico y lograr la aplicación industrial de las tecnologías.

Fotografía: gentileza de Foster Wheeler

trabajo en gabinete, la constructibilidad y operatividad de los sistemas, minimizando cualquier desvío en terreno, lo que repercutirá en una optimización de costos y tiempos de implementación, asegurando la factibilidad de los proyectos, desde las etapas más tempranas de su concepción”. Según la opinión de Viera, “la minería ha adoptado con fuerza las tecnologías de georreferenciación, robótica y la automatización de procesos, además de la incorporación de software de gestión y soluciones de virtualización y Cloud Computing, ayudando a la productividad de las faenas, y a otros elementos claves, como la sustentabilidad y la seguridad. La robótica permite, por ejemplo, que tareas peligrosas como levantar o eliminar grandes rocas en las labores de extracción en los distintos yacimientos sean desarrolladas sin riesgo para la vida de los mineros”. En tanto, Marco Merino, gerente de Desarrollo de Negocios de Amec, asegura que “las tecnologías que están siendo utilizadas fuertemente hoy están relacionadas con la eficiencia energética y el uso del agua, debido a sus altos costos y escasez. Otro aspecto relevante es el cuidado al medio ambiente”. Al respecto, Álvaro von Borries, gerente de Gestión y Desarrollo de Alquimia Con-

Fotografía: Gentileza de Alquimia Conceptos

informe técnico

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

199



informe técnico

Empresas de Ingeniería Innovación constante

1 de 4

Alquimia Conceptos Alonso de Córdova 5710, Las Condes, Santiago. Fono (02) 2 351 7700 www.alquim.cl Alquimia Conceptos es una empresa de consultoría e ingeniería especialista en procesos minero-metalúrgicos. A través de un equipo multidisciplinario lleva a cabo estudios desde las etapas tempranas de un proyecto hasta la fase de ingeniería de detalle. Esto considera estudios de perfectibilidad y factibilidad, ingenierías concep-

 Ausenco

tuales y básicas de plantas concentradoras. Luego, a partir de la implementación y a lo largo de la vida útil de la que optimicen la operación, entendiendo por esto aumentar la eficiencia del proceso o ritmos de tratamiento,

Av. Las Condes 11.283, Piso 6, Las Condes, Santiago. Fono: (02) 2 937 0000

mejorar la calidad del producto o reducir costos de producción, dependiendo de cuál sea el objetivo del cliente.

www.ausenco.com

planta concentradora, Alquimia vierte todo su conocimiento y experiencia en encontrar soluciones o alternativas

Para esto se realizan diagnósticos operacionales y simulaciones dinámicas que permiten detectar los cuellos de botella, entre otros beneficios.

 Amec Apoquindo 3846, Piso 15, Las Condes, Santiago. Fono: (02) 2 210 9500 www.amec.com Amec es una compañía internacional en ingeniería y gerenciamiento de proyectos. Por más de 60 años ha desarrollado estudios conceptuales y de cierre. Provee estudios iniciales, EPCM integrales y gerenciamiento de proyectos para operaciones nuevas e instalaciones en operación. Asimismo, se dedica al desarrollo de reportes técnicos, evaluaciones de impacto ambiental y económico, tratamiento de aguas de mina, manejo de relaves, gestión de permisos y planes de cierre para apoyar la gestión de exploración y desarrollo de proyectos.

Ausenco ofrece ingeniería, gerencia de proyectos, gerencia de construcción, operaciones y servicios a los sectores de recursos y energía. Es una compañía global que busca dar soluciones innovadoras a sus clientes y cuenta actualmente con cerca de 3.500 trabajadores en 29 oficinas, con presencia en 19 países de todo el mundo. La compañía ha diseñado una combinación de servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes y las realidades de los ciclos de vida de proyectos en el futuro. Su gente trabaja a través de cinco líneas de negocio: minerales y metales, infraestructura de procesos, medio ambiente y sustentabilidad, energía y gestión de programas.

Amec opera en más de 300 oficinas alrededor del mundo, incluidos los centros de excelencia minera en Australia, Canadá, Brasil, Chile, Mongolia, Perú, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

201


Original_aviso_jri_traz.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

17-07-13

17:16


informe técnico

Empresas de Ingeniería Innovación constante

2 de 4

 Foster Wheeler Chile Avenida Apoquindo 3846 pisos 5, 6 y 7, Las Condes, Santiago. Fono: (02) 2 379 7500 www.fwc.com Foster Wheeler Chile tiene más de 23 años en el país y es parte del grupo internacional Foster Wheeler E&C (empresa de ingeniería con más de 100 años en la industria global) que actualmente posee su base en Suiza. Este grupo de ingeniería y construcción diseña, construye y ejecuta la puesta en marcha de plantas industriales para las áreas de mining & metals, refinación de petróleo, oil & gas, power generation, LNG, petroquímica y farmacéutica, entre otras. Sus servicios se aplican en áreas como son la selección de procesos y tecnologías, dimensionamiento de equipos principales, diseño de estructuras y obras civiles, electricidad, instrumentación, automatización, piping especial e ingeniería de detalles con modelación 3D. Su foco está en el diseño moderno de ingeniería con alto componente tecnológico, modularización para construcción y montaje, administración eficiente de construcción (CM), control de proyectos y la relación de negocios con proveedores globales de equipos y tecnologías, con experiencia global en contratos EPC-LSTK (suma alzada-llave en mano) y EPCM, como también en otras modalidades de contratación de servicios.

 Golder Associates Magdalena 181, piso 3, Las Condes, Santiago. Fono: (02) 2 616 2000 www.golder.cl Establecida en 1960, Golder Associates es una organización global, de propiedad de sus empleados, guiada por el propósito de aplicar la ingeniería para el desarrollo del mundo preservando la integridad de la Tierra. En este sentido, sus principales áreas de negocios son: geología, ingeniería, manejo de aguas, evaluación de reservas mineras, mecánica de rocas y medio ambiente. La compañía ayuda a sus clientes a encontrar soluciones sostenibles a los desafíos que enfrenta la sociedad hoy en día, incluyendo la extracción de recursos no renovables, el suministro y gestión del agua y la energía, la gestión de residuos, la urbanización y el cambio climático. El objetivo se logra brindando a sus clientes una amplia gama de servicios independientes de consultoría, diseño y construcción en las áreas de especialización del terreno, el medio ambiente y la energía.

 Keypro Av. Alonso de Córdova 5900, 7° Piso, Las Condes. Fono: (02) 2 663 4549 www.keypro.cl Keypro es una empresa especialista en el desarrollo de proyectos mineros multidisciplinarios en plantas concentradoras, sistema de transportes de fluidos, manejo y disposición de relaves e infraestructura. Nace en 2003 bajo el alero de un grupo de profesionales del campo de la consultoría para la industria minera, con el objetivo de ofrecer asesoría especializada. Tiene experiencia en la ejecución de proyectos en sus diversas etapas de desarrollo, tales como ingeniería de perfil, ingeniería conceptual, ingeniería básica, ingeniería de detalle, soporte a proyectos, gestión de adquisiciones, apoyo a la construcción, comisionamiento, puesta en marcha, capacitación y entrenamiento. Desde sus inicios ha trabajado para importantes clientes de la gran minería nacional, lo que ha permitido su consolidación como una empresa capaz de desarrollar proyectos multidisciplinarios y proporcionar soluciones conceptualmente coherentes y confiables con altos estándares de calidad y sustentabilidad. Actualmente la organización cuenta con la certificación de calidad en la normativa ISO 9001:2008.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

203


informe técnico

Empresas de Ingeniería Innovación constante

3 de 4

 Shimin Ingeniería Pedro Marín 2608, Ñuñoa, Santiago Fono: (02) 2 449 0360 www.shimin.cl Shimin Ingeniería entrega un servicio integral en el manejo de fluidos, desarrollando ingenierías a nivel de perfil, conceptual, básico y detallado, además de diagnóstico y optimización operacional, capacitación, puesta en

 Metaproject

marcha y gestión a la construcción. La

Dr. Carlos Charlín 1521, Provi-

empresa está formada por un equipo multidisciplinario, el cual ha desarrollado su carrera en ingeniería para la minería

dencia, Santiago.

en diversos proyectos a nivel nacional e internacional.

Fono: (02) 2 264 2930

La compañía destaca los índices de satisfacción de sus clientes gracias al desarrollo de soluciones eficaces e integrales,

www.metaproject.cl

siendo su misión convertirse en aliado estratégico. Sus servicios se focalizan en el transporte de fluidos por tuberías y canaletas, procesos de clasificación y disposición de

Metaproject es una empresa de

relaves, optimización y manejo de aguas en depósitos, diseño de plantas de procesamiento, comisionamiento, entre

ingeniería multidisciplinaria que

otros, con modelos respaldados por una base de datos de más de 20 años.

desarrolla desde hace 21 años servicios para la industria en las áreas de: proyectos e ingenierías

 Techint Ingeniería y Construcción

multidisciplinarias; análisis de

Cerro El Plomo 5420, Pisos 3 y 16,

(ISO 31000, Talleres HAZOP, DEL-

Las Condes, Santiago

PHI y ZOOP); procesos mineros e

Fono: (02) 2 363 3200

industriales; sistemas contra in-

www.ingenieria.techint.com

cendio y redes húmedas; minería

riesgo económico y operacional

rajo abierto, minería subterránea; Techint Ingeniería y Construcción

servicio de inspección técnica de

provee servicios de ingeniería, su-

obras; servicio de back office y

ministros, construcción, operación,

abastecimiento; gestión de com-

mantenimiento y gerenciamiento de

pras; construction management,

proyectos de gran envergadura a nivel

EPCM, y EPC.

global. Además, Techint Ingeniería y

El objetivo de la compañía es

Construcción desarrolla emprendimientos de alta complejidad, desde el diseño hasta la puesta en marcha, teniendo

contribuir a la industria con las

especial atención en la seguridad, cuidando el ambiente y el bienestar de las comunidades cercanas. La compañía

mejores prácticas desarrolladas

posee una trayectoria de más 65 años y cuenta con 25.000 empleados, realizando más de 3.500 proyectos en América,

en la gran minería de Chile.

Europa, Asia y África. Con presencia en Chile por más de 60 años, ha realizado proyectos de gran envergadura en los segmentos de minería, energía, oil & gas, obras civiles y plantas industriales, permitiéndole a la compañía diseñar y construir los más diversos proyectos, persiguiendo la meta de cero accidentes, con recursos humanos altamente capacitados.

204 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


informe técnico

Empresas de Ingeniería Innovación constante

4 de 4

 JRI ingeniería Luis Uribe 2343, Ñuñoa, Santiago. Fono: (02) 2 361 8400 www.jri.cl JRI es una empresa dedicada al diseño de minas y plantas de procesamiento de mineral y particularmente de los sistemas de transporte por tuberías. Sus

 Fluor Corporation

equipos multidisciplinarios abordan los proyectos en forma integral, desde su

Reyes Lavalle 3340, Piso 7, Las

concepción hasta la materialización

Condes, Santiago.

final y los procesos post operacionales, otorgando un importante grado de autonomía.

Fono: (02) 2 340 8000

Durante 30 años JRI ha realizado más de 1.800 proyectos. Gran parte de ellos fueron de transporte de pulpas minerales,

www.fluor.com

agua, aire, gases y soluciones ácidas. Esta experiencia ha permitido acumular know-how en la industria, el cual se complementa con un laboratorio de caracterización de pulpas, que permite ofrecer un servicio integral de diseño, el que garantiza

Fluor Corporation es una empresa

resultados óptimos. Además, JRI se ha especializado en la operación y administración externa de tranques de relaves.

de ingeniería, adquisiciones, construcción, mantenimiento y geren-

 Sinclair Knight Merz, SKM Chile

ciamiento de proyectos, con una trayectoria de más de un siglo. La compañía trabaja con gobiernos y firmas multinacionales para diseñar,

Monseñor Sótero Sanz 161, Providen-

construir y mantener proyectos

cia, Santiago.

de capital, brindando servicios en

Fono (02) 2 924 6000

una amplia variedad de industrias

www.globalskm.com

tradicionales y en desarrollo, incluyendo químicas y petroquímicas,

Sinclair Knight Merz (SKM) es una

comerciales e institucionales, ser-

empresa global de consultoría es-

vicios de gobierno, manufactura,

tratégica, ingeniería y ejecución de

microelectrónica, minería, petróleo y

proyectos. En el sector minero posee

gas, energía, energías renovables, telecomunicaciones e infraestructura. En Chile Fluor ha estado presente por más de 30 años y la oficina de Santiago es la casa matriz para Sudamérica. En este periodo la compañía ha contribuido en el desarrollo de proyectos de cobre, oro, plata y molibdeno, tanto a nivel nacional como regional.

capacidades de ingeniería, de múltiples especialidades, en diversos segmentos en todo el mundo, con un enfoque sustentable hacia la ejecución de proyectos en forma segura y rentable para los clientes. Entre las capacidades de su equipo destaca la de realizar estudios multidisciplinarios desde niveles conceptuales pasando por estudios de factibilidad con diseño ingenieril y estimaciones de costos, hasta la implementación de proyectos completos. SKM también se dedica al manejo de materiales. Asimismo destaca la capacidad de integrar en los proyectos todos los ámbitos de la infraestructura relacionada (que puede alcanzar hasta 70% del costo del proyecto). La compañía cuenta con conocimientos de minería subterránea en todos los aspectos relevantes, desde la planificación minera, hasta plantas de beneficio subterráneas, túneles y cavernas; también cuenta con un experimentado grupo de metalurgistas e ingenieros de proceso con sólidos conocimientos técnicos de procesamiento de minerales.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

205



Fotografía: Gentileza de Mijali Proestakis, Drillers Suply

encuentro

Sondajes para el mundo de la geología II

Tecnología,

seguridad y el factor humano en la perforación

E

n Chile los especialistas del área perforación y sondajes van a la vanguardia. Ejemplo de ello son los 2.052,95 m de profundidad que alcanzó la empresa la empresa Geotec Boyles Bro S.A. hace pocos años, cuando perforó el pozo RD 8001 en un área de Minera Escondida, marcando un hito en perforaciones diamantinas. Y en 2010 fueron especialistas en sondajes y geólogos de diversas empresas, los responsables de ejecutar aquella proeza técnica

Generar más conocimiento sobre los principios básicos de una campaña de sondajes entre los usuarios del servicio fue el objetivo planteado por los expertos convocados por el Colegio de Geólogos de Chile en un seminario realizado en Coquimbo. que fue el rescate de los “33 de Atacama”, episodio en que la planificación y medición de sondajes, el control de profundidad y trayectoria, más la correcta interpretación de datos y el uso de software especializado permitió salvar con vida a los mineros atrapados en San José.

Pero estar a la vanguardia exige renovarse en el éxito. Así lo entienden los geólogos, perforistas y usuarios de servicios de sondajes que participaron en la segunda versión del seminario “Sondajes para el mundo de la geología”, realizado en Coquimbo y convocado por el Colegio

de Geólogos de Chile A.G. Los especialistas, liderados por el presidente de este gremio y gerente de Operaciones de GeoAtacama S.A., Felipe Matthews, recalcaron que es necesario reconocer las brechas entre quienes contratan un servicio de sondajes y quienes los implementan,

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

207


SANTIAGO METALS LIMITADA, empresa de exploraciones y negocios, saluda a los mineros de Chile en su mes aniversario. Invitamos a ustedes a visitarnos y compartir un café para conversar de oportunidades de negocios.

Contactos: Waldo Cuadra | wcuadra@santiagometals.cl | (56-2) 26537285 Sergio Zúñiga | szuniga@santiagometals.cl | (56-2) 26537283 Lo Fontecilla 201, Oficina 534, Las Condes - Santiago.

SANTIAGO METALS.indd 1

29-07-13 14:00


encuentro enfocando el déficit en tres áreas fundamentales: conocimiento técnico básico, seguridad y capital humano.

de apertura del evento. Según Mijali Proestakis, gerente general de Drillers Supply S.A., los usuarios de sondajes pueden abarcar una serie de alternativas,

Mijali Proestakis explicó que actualmente hay nuevas tecnologías de control de testigos y muestras, a través de sistemas digitales de captura de datos, y otras innovaciones, que buscan darle trazabilidad a las muestras obtenidas. combinando distintos tipos de metodologías, tecnologías y equipos de acuerdo con los objetivos de la campaña. “Así se puede decidir el uso de sistemas de perforación hollow stem auger, rotopercusión con martillo en cabeza, sistema DTH con y sin encamisado, tricono, hélice continua, cuchara y balde, hasta los métodos de sondajes RC y diamantina, que son los

Fotografía: Andrés Pizarro – MINERÍA CHILENA

Por segunda vez el Colegio de Geólogos de Chile realizó el seminario “Sondajes para el mundo de la geología”, que tuvo lugar en Coquimbo, y en el que participaron expertos de diferentes empresas.

Tendencias técnicas: la cadena de valor “No necesariamente los geólogos, que son los usuarios de los sondajes, saben de las bondades de los equipos de sondajes. Entonces, allí se produce una disociación respecto de qué es lo que estoy requiriendo y qué es lo que se me ofrece”, indicó Felipe Matthews en una de las charlas

más utilizados en gran minería”, señaló. Precisamente, el sector minero es el cliente que impulsa el desarrollo de equipos de primer nivel. Las perforaciones mineras se realizan a través de los métodos aire reverso –o circulación reversa– y diamantina, ambos complementarios para diversas etapas de la exploración o explotación minera. Según Proestakis, la circulación reversa tiene un costo menor, alcanza profundidades máximas de 600-700 m, es tres veces más rápida, y la muestra se obtiene de forma disgregada (llamada cutting). Por su lado, Eduardo Salazar, jefe de la Unidad de Sondajes de GeoAtacama S.A., afirmó que la diamantina puede alcanzar profundidades de hasta 2.000 m y, pese a ser más lenta y costosa, “entrega un testigo con más y mejor información”, dijo. Proestakis explicó que actualmente hay nuevas tecnologías de control de testigos y muestras, a través de sistemas digitales de captura de datos, y otras innovaciones, que buscan darle trazabilidad a las muestras obtenidas. En el primer caso, algunas firmas como Mining Parts experimentan con el motor de fondo direccional, y en circulación reversa; cuando las condiciones lo requieren, se trabaja la

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

209


c Revestimientos paRa molinos saG y de Bolas c sopoRte técnico en campo y GaRantía de peRfoRmance

www.fscnet.com.ar

• Oficina Central Fundición San Cayetano S.A. Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4002-4002 Fax: (54-11) 4238-5158 E-mail: comercial@fscnet.com.ar

AV SAN CAYETANO OK.indd 1

• Representante en Chile Comercial e Industrial Díaz Ltda. Santiago, Chile Tel: (562) 3609728 fax: (562) 3609735 E-mail: mdíaz@cmdo.cl

27-08-12 16:08


entubación simultánea. En tanto, Eduardo Salazar sostuvo que hoy se puede perforar con diamantina a profundidades mayores que 2.000 m. Para la minería subterránea se han desarrollado equipos diamantinos que alcanzan más de 1.500 m en diámetro NQ (47,6 mm). “La máquina más usada en gran minería en la actualidad es la EDM2000, con capacidad media de HQ (63,5 mm) sobre los 1.000 m y en NQ sobre los 1.500 m. Es habitual para nosotros recibir solicitudes de este tipo de trabajo”, dijo el profesional. Con todo, Proestakis afirmó que más allá del método y la técnica a seleccionar, lo importante es asegurar la calidad de las muestras y que la campaña opere con éxito en distintas formaciones geológicas. “Para ello es fundamental que se conozcan con precisión los equipos a utilizar”, puntualizó Felipe Matthews, quien advirtió que solo una correcta planificación evitará pérdida de tiempo y dinero. “Los operadores de sondajes debemos preocuparnos de controlar la cadena de valor, de principio a fin”, apuntó el geólogo. Seguridad e innovación Eduardo Becerra, ingeniero en Prevención de Riesgos Área Minera de Los Pelambres, indicó que la

Fotografía: Andrés Pizarro – MINERÍA CHILENA

encuentro

tendencia actual apunta a que “el trabajo de perforación esté integrado a la operación mina, ya sea en rajo o en subterránea, lo cual conlleva desafíos desde el punto de vista de la cultura preventiva”. El especialista afirmó que “hoy las máquinas de sondaje han debido adecuarse a los entornos para tener, por ejemplo, paneles de protección para caída de roca en los taludes, y tener mayor potencia de iluminación y otorgar la condición de manos libres en máquinas, dando soluciones en manipulación”. Tanto en diamantina como en aire reverso, la maquinaria como la EMD2000 de Drill Masters y la CT20 de Atlas Copco, cuentan con pasarelas de seguridad con barandas, escaleras con un sistema de arresto de caída, protecciones contra aplastamiento o quemaduras, visibilidad mejorada del

operador sobre huinches y mástil, entre otras mejoras. Becerra agregó que lo relevante del caso Minera Los Pelambres es que esta integración de la unidad sondajes con el área operación mina innovó en soluciones incorporadas por los propios perforistas y operadores. Entre ellas, “la remoción de la exposición de las manos al instalar orejas al plato de la prensa hidráulica; la eliminación de la exposición de las manos durante la manipulación de barras y el tubo con muestra; la modificación al diseño de la protección del chuck para evitar que la barra de acople se deslice hacia un costado al momento de realizar la operación de acople; la unidad de “Peineta de barras”, un accesorio que permite realizar el movimiento de barras de manera mecanizada con la ayuda de una brazo hidráulico; y barreras

Eduardo Salazar, jefe de la Unidad de Sondajes de GeoAtacama S.A., sostuvo que la industria hoy puede perforar diamantina a profundidades mayores de 2.000 m.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

211


Ingeniería, Medio Ambiente y Comunidad...un desafío actual

INGENIERÍA Diseño depósito de relaves >> Diseño pilas de lixiviación >> Diseño geotécnico para minería >> Hidrología - Hidrogeología - Hidrometría >> Mecánica de suelos >> Control y aseguramiento de calidad >>

MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD EIAs/DIAs y estudios de impacto social >> Estudios de línea base ambiental y social >> Estudios de calidad de agua y aire >> Planes de manejo ambiental y participación ciudadana >> Auditorías legales y ambientales >> Planes de cierre de minas y estimación de garantías >>


Fotografía: Andrés Pizarro – MINERÍA CHILENA

encuentro

La seremi de Minería, Jocelyn Lizana, recibió un reconocimiento de parte del Colegio de Geólogos.

duras para proteger de posibles derrames de material proveniente del talud”. Raúl Lyon, vicepresidente ejecutivo de Geotec Boyles Bros S.A., dijo creer que estos avances en materia de seguridad son valiosos, pero todavía falta atacar un aspecto fundamental, señalando que “las principales áreas donde se producen accidentes en sondajes son dos: en las manos, por la manipulación de barras y llaves, tanto en la operación como en mantención, y en la conducción en alta montaña. Ese es un problema que debemos resolver con cultura preventiva y con la contratación de gente responsable”. El factor capital humano Si bien el escenario de ajuste de la industria minera trajo como consecuencia que más del “70% de las máquinas de sondajes hoy estén paradas”, según estimó Matthews, en el sector asumen que el negocio mejorará. “Es cierto que hay un

decaimiento de la industria, pero sabemos que esto es cíclico. Nos ajustaremos”, corroboró Lyon. Lo que verdaderamente preocupa a los geólogos perforistas es que dentro de la oferta académica chilena no haya una especialidad que permita formar una escuela de sondajes local. “Ni siquiera con el rescate de los 33 este trabajo se potenció”, sentenció Boyd Griffith, gerente general de Griffith Drilling. La preparación de un nuevo sondajista depende mucho de las capacidades y habilidades individuales. La primera etapa es ser ayudante, y luego se le asigna un periodo de tiempo para que se inicie y pueda operar la máquina. Sin embargo, el perfeccionamiento se logra solo cuando se está en terreno, y tras años de práctica, ensayo y errores, se enfatizó en el evento. El panorama no es alentador, según Mijali Proestakis, “porque sabemos que la gente que trabaja en esta actividad pasa de experien-

cia a experiencia, y muchas veces no se manejan los principios ni los números básicos; en otros casos las personas pueden pasar años con el conocimiento, pero sin traspasarlo. Entonces, cuando se quiere transmitir la experiencia, se transfieren hábitos o números que pueden resultar equivocados. En sondajes, te mueves 50 m del lugar que perforaste y te encuentras con condiciones completamente distintas y con parámetros diferentes. Y eso no se maneja del todo bien”. El desafío es, de acuerdo con Matthews, es formar profesionales y técnicos capaces de crear y manejar nuevos conocimientos, tanto en cantidad como en calidad. “Pero es algo complicado, porque en las mallas curriculares de las universidades no existe nada que tenga que ver con los sondajes, y si bien en Chile se realiza bastante, desde el punto de vista de la formación de los que estudian geología, no es mucho lo que sabemos”, manifestó. Para el presidente del Colegio de Geólogos hoy no existen organismos o centros de formación que enseñen las técnicas del sondaje. “Cuando uno se mete a trabajar en sondajes se aprende en el cerro, únicamente a través de la experiencia”, concluyó. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

213



Fotografía: gentileza de Atlas Copco.

empresas La Explorac 100 tiene un sistema de robotizado de alimentación de barra y sistema de manejo a distancia.

Atlas Copco lanzó nueva perforadora de circulación inversa

P

or primera vez en una feria a nivel mundial la compañía Atlas Copco exhibió la nueva perforadora de circulación inversa Explorac 100. El escenario fue Exponor 2013, exhibición realizada en Antofagasta, lugar en que Alfredo de Simone, gerente de Negocios de la división de Perforación y Exploración Geotécnica de la compañía, describió a MINERÍA CHILENA las ventajas del mencionado equipo: “Es la más moderna y segura máquina de esta categoría que se ha fabricado. Tiene un sistema de robotizado de alimentación de barra y sistema de manejo a distancia (comando electrónico por cable o radiocomandado). Es decir, se puede operar la máquina a una distancia de hasta 100 m”.

Puede ser manejada a distancia y operar en profundidades de hasta 200 m.

Características De Simone precisa que el nuevo equipo está diseñado específicamente para la perforación de circulación inversa y otras aplicaciones de perforación con martillo en el extremo bajo del tren de cañería de perforación (DTH). Es apropiado para perforaciones de exploración en profundidades de hasta 200 m y cuenta con una capacidad de levante de 10,5 ton. Para Atlas Copco la circulación inversa está alcanzando mayor preferencia como una tecnología de recolección de muestras de calidad durante la exploración inicial, el desarrollo del cuerpo del mineral y el control de ley

en corta, debido a su costo y rápida recolección de muestras secas. “Este equipo debería mejorar el costo de la operación. Primero, porque las máquinas anteriores son todas grandes, pesan 40 ton, y tienen un motor de 800 hp, grandes compresores a bordo que no resultan apropiados para la exploración mediana, especialmente porque gastan mucho combustible”, asevera De Simone. Martin Sommers, vicepresidente de Marketing–Equipos de Capital de la división de Perforación y Exploración Geotécnica de Atlas Copco, indica que “el lanzamiento de Explorac 100 es una efectiva respuesta a la creciente de-

manda de seguridad para el personal y el cuidado del medio ambiente. Ofrece la eficiencia y rendimiento exigidos por los contratistas, tales como una rápida programación y velocidad de perforación, fácil mantención, niveles reducidos de ruido y pérdidas mínimas de aceite, y además permite la recolección de muestras de alta calidad requeridas por los geólogos”. El ejecutivo agrega que Atlas Copco puede suministrar una solución completa para perforación de circulación inversa, incluyendo el equipo de perforación, compresor, detonador auxiliar y cuerda de perforación. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

215


PUBLIRREPORTAJE

Para contratistas y mineras

Con gases industriales y soldadura anti desgaste Soltec afianza posición en zona norte Alianza estratégica con Air Liquide le permitió a la compañía ingresar en dos meses al mercado de los gases en Antofagasta, hecho que despertó gran interés entre quienes visitaron su stand en Exponor 2013. Consolidar su presencia entre contratistas y mineras del norte del país, con soldadura de mantención, corte oxigas, corte plasma, automatización y distribución de gases industriales, son los pilares en los que se sustenta el plan de desarrollo que lleva adelante Soltec. “Pese a que tenemos presencia en la zona desde hace 25 años, hoy queremos profundizar nuestra participación, orientada en productos como las soldaduras de mantención, recubrimientos duros y reparación de piezas de corte y automatización, y en la distribución de gases industriales, que es un negocio complementario”, señala Sergio Bustos, gerente general de Soltec, empresa especializada en Soldadura y Corte, con 45 años de experiencia en el mercado nacional. A través de sus oficinas en Antofagasta, Iquique y Calama, y el representante en Copiapó, la compañía busca potenciar el área de mantención de partes y piezas. “Está en los orígenes de la empresa, y hoy estamos desarrollando algunas líneas nuevas, como las placas bimetálicas anti desgaste y las barras Chocky Bar”, añade el ejecutivo. Adicionalmente, Soltec pretende desarrollar en la zona norte las líneas de productos de soldadura y corte, esta última tanto oxicombustible como con plasma de alta precisión, y automatización en mesas de corte. A éstas se han agregado

en el último tiempo Motosoldadoras, equipos que cuentan con generador propio, y una amplia gama de generadores, que van de los 50 a 180 KVA. Exitoso nEgocio Sergio Bustos revela que hace dos meses iniciaron la distribución de gases industriales en Antofagasta, a través de una alianza estratégica con Air Liquide. “Nos ha ido bastante bien. Estamos proveyendo a nuestros propios clientes, maestranzas de la zona, y en general a todos quienes en el área industrial se dedican a soldar y cortar”, señala. “En este período hemos tenido un crecimiento por sobre lo presupuestado”, sostiene Bustos, quien resalta que en Antofagasta incluso han superado la tasa de crecimiento conseguido hasta ahora en Santiago, ya que pese a que son menos clientes los consumos han sido mayores. socio Estratégico El ejecutivo valora que Air Liquide, uno de los tres mayores actores del rubro a nivel mundial, haya confiado en Soltec como socio estratégico. “Buscaban una empresa que tuviera cobertura nacional, respaldo, experiencia y reconocimiento en el área de Soldaduras, algo que Soltec les podía brindar”, resalta. Atribuye el éxito que han tenido hasta ahora a la decisión de focalizar el negocio en el servicio. “Esto nos ha permitido entrar muy bien en el mercado”, agrega Bustos. Dalibor Carevic, jefe de Ventas Área Norte de Soltec, indica que en Exponor 2013 presentaron dos líneas nuevas de productos, placas anti desgaste y gases industriales, y que durante las visitas técnicas éstas despertaron un alto interés. “Consideramos que Exponor era una buena instancia para presentar estos productos y decirles a nuestros clientes del norte que somos una alternativa innovadora a lo que ofrece el mercado actualmente”, concluye Carevic.

Sergio Bustos Casanova, Gerente General, y Dalibor Carevic, jefe de Ventas Área Norte de Soltec Ltda.

SoldaduraS Soltec ltda.

Web: www.soltec.cl e-mail: info@soltec.cl


Fotografía: gentileza de Caterpillar

informe

Cat 789D en una mina de cobre.

EN FAENAS MINERAS

Configuración de

camiones para rendimiento óptimo Por John H. Ingle, gerente de Introducción de Productos Nuevos, Camiones Mineros, Caterpillar Global Mining.

L

a carga y transporte representan una parte considerable del costo operativo total de una mina, de la dotación de personal y de la gestión. Un esfuerzo importante va dirigido al análisis y selección de la apropiada relación entre los equipos de carga y la flota de camiones. Como el transporte representa cerca del 40% al 50% del costo total de extracción, se requiere trabajo adicional para optimizar esta última. Dicha optimización puede ayudar a proporcionar beneficios crecientes al

Después de seleccionar el tamaño apropiado del vehículo, el foco está en configurar el camión para optimizar el rendimiento de transporte. costo por unidad de producción, a la seguridad y al rendimiento del camión. Antiguamente solo existían unos cuantos modelos de camiones mineros disponibles para adaptarse a todas las aplicaciones. Hoy día existen muchas opciones de vehículos, y estas unidades se pueden configurar para cumplir con las necesidades específicas

de las minas alrededor del mundo. El objetivo de seleccionar el camión óptimo es entregar el mejor valor por unidad de producción, mientras se logra la disponibilidad global más alta. El primer desafío es escoger el tamaño de camión: que coincida de mejor forma con la flota existente, que armonice correctamente

con las herramientas de carga, que cumpla con los requerimientos de producción, y que funcione dentro de los límites de las instalaciones: como ancho del camino, dimensiones de la tolva del chancador y del taller de mantención. Después de seleccionar el tamaño apropiado del vehículo, el foco está en configurar el camión para

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

217



informe

Antiguamente solo existían unos cuantos modelos de camiones mineros disponibles para adaptarse a todas las aplicaciones. Hoy día existen muchas opciones de vehículos, y estas unidades se pueden configurar. optimizar el rendimiento de transporte. A continuación, algunos atributos que se pueden adaptar para cumplir con los requerimientos de una aplicación específica: • Opciones de potencia del motor • Nivel de emisiones • Configuración para elevada altitud • Opciones de neumáticos • Opciones de llanta • Configuraciones de carrocería del camión • Retardo extra • Retardo suplementario delantero y trasero • Opción de sistema de transmisión • G rupos de ruedas de larga duración • Camiones silenciosos

Minería: efectos en los costos

Fuente: Caterpillar Review of Mine Operating Costs.

• Detección de obstáculos • Sistema trolley assist • Transporte autónomo • O pciones futuras de combustible alternativo, como gas natural licuado. Cada una de estas diversas configuraciones puede explorarse en detalle, pero este artículo se enfocará en algunos elementos claves. Opciones de potencia de motor En la minería generalmente se prefiere máxima potencia, pero debido a los constantes aumentos del precio del combustible, los que pueden significar desde el 20% al 40% de los costos operativos, se están realizando mayo-

res esfuerzos para que coincida la potencia del camión con aplicaciones específicas. La selección apropiada de potencia e índices de emisiones pueden lograr el rendimiento requerido mientras se optimizan los costos por unidad de producción. Pendientes pronunciadas y recorridos con alta resistencia al rodado requieren la elección de mayor potencia, mientras que recorridos en terrenos llanos, más largos y moderados lograrán el mejor costo por unidad de producción a través de una potencia de motor más moderada. Opciones de neumáticos más grandes Por el foco en entregar costos operativos más bajos a la industria minera, los diseñadores de camiones típicamente se han preocupado de maximizar la capacidad del neumático para el tamaño del camión. Antiguamente esto era especialmente eficaz cuando solo un 50% a 60% de los neumáticos de transporte se desgastaba, mientras que el resto fallaba debido a rajaduras o abuso. Hoy día la escasez de neumáticos ha dado paso a un mejor diseño de estos, mejoramiento de la mantención de las carreteras para transporte y una

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

219


Ingeniería al Servicio de una Industria Sustentable.

“Comprometidos con una minería sustentable” 27 y 28 de Noviembre 2013 Hotel Enjoy - Antofagasta

www.airemin.cl En la búsqueda de

nuevas soluciones al tratamiento y mitigación de las emisiones de Ingeniería Multidisciplinaria para la Minería. Inspección y Supervisión de Obras.

Material particulado (Mp)

Ingenierías Conceptuales Básicas y de Detalle. Estudios de Conexión para proyectos de Generación de Energía.

Estudios Eléctricos para CDEC-SIC y CDEC-SING. Diseños de Torres de Alta Tensión.

Contac te a

Control y SCADA.

ICIOS

AUSP

l

Ingeniería en Automatización, Instrumentación,

cut i va co m e je

c ia

Baja Tensión.

u

er

s

Ingeniería para sistemas Eléctricos en Alta, Media y

9 7 423 ) 275 l .c c e (56-2 dit as@e vent

iNscripcioNes: Brenda Valenzuela • Tel. (56-2) 27574289 • bvalenzuela@editec.cl Rosa Maria Gajardo • Tel. (56-2) 2757 4286 • rgajardo@editec.cl

Santiago - Oficinas Centrales Carmen 8 - Piso 2 Santiago Centro - Chile Tel.:(56-2) 24998400 Fax:(56-2) 24998401

sdi-ima@sdi.abengoa.com www.sdi-ima.com

Calama - División Minería Av. Chorrillos N° 1631 Oficina 304 - Villa Finca San Juan Calama - Chile Tel.:(56-55) 390 500

orgaNiZaN

auspiciador gold

Medio oficial

auspiciador silver

Medio oficial digital

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


informe

Opciones de retardo extra Para optimizar las aplicaciones de carga cuesta abajo, están disponibles paquetes de retardo extra. Por ejemplo, la configuración de retardo extra en el 793F viene con retardo suplementario de cuatro puntas para un mejor control. Por lo general entrega una velocidad 35% superior en

bajadas de pendientes. Esta configuración ofrece grupos de ruedas más robustos, frenos más grandes y una mejor capacidad de enfriamiento.

pueden completar un documento que considera el perfil de operación, características del material a transportar, herramientas de carga y requerimientos

Por el foco en entregar costos operativos más bajos a la industria minera, los diseñadores de camiones típicamente se han preocupado de maximizar la capacidad del neumático para el tamaño del camión. Otra opción para las bajadas con carga es la de usar el retardo dinámico en motor eléctrico CA. La adición de funciones diseñadas por CAT, como el retardo suplementario de las ruedas delanteras en el modelo 795F, o el frenado de cuatro puntas de los modelos 795F CA y MT5300D CA hacen de los motores CA una opción atractiva para estas aplicaciones. Opciones de carrocería Lograr que coincida la carrocería con la aplicación es una parte crítica de la obtención del mejor valor de un camión. Debido a esto, las carrocerías CAT se diseñan y analizan como una parte integral del sistema completo del vehículo, minimizando el riesgo a través de productos que están diseñados para maximizar la vida del chasis. Los encargados de la mina

de la estructura del vehículo para ofrecer la mejor carrocería. La caja para carbón sin compuerta elimina las

La escasez de neumáticos ha dado paso a un mejor diseño de ellos, mejoramiento de la mantención de las carreteras para transporte y una mejor gestión de estos componentes.

Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

mejor gestión de estos componentes, permitiendo un mayor porcentaje de neumáticos que alcanzan el máximo de su vida útil. Lo anterior ha abierto la puerta para el uso de neumáticos más grandes en camiones, conocidos como disposición “big foot”. Dichas configuraciones permiten la utilización de medidas de neumáticos más grandes para más flexibilidad del suministro y para una mayor velocidad de km/ton por hora, con el consecuente mejoramiento en la producción en trayectos largos. Sin embargo, una disposición “big foot” también acarrea más responsabilidades de parte del minero, para evitar la sobrecarga y no exceder la capacidad de peso bruto del camión. Evitar las sobrecargas asegura un periodo útil y costos operativos óptimos para la máquina, y cumplir con los estándares de seguridad de frenos y manejo.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

221



informe puertas traseras y es la opción ideal para transporte dedicado al carbón. La caja X es una alternativa muy duradera a la tradicional de doble declive; es

es la caja de doble declive. Está diseñada para aplicaciones difíciles incluyendo faenas greenfield y contratos mineros. Está disponible en configuraciones con

Los encargados de la mina pueden completar un documento que considera el perfil de operación, características del material a transportar, herramientas de carga y requerimientos de la estructura del vehículo para ofrecer la mejor carrocería. y sin revestimiento; proporciona buena retención de carga, mantiene bajo el centro de gravedad con distribución óptima, y reduce la carga de impacto. La caja de alta eficiencia se encuentra actualmente en la familia de camiones CAT MT. Su curvado piso, frente y cabina ayudan a fortalecer toda la carrocería como

Fotografía: gentileza de Caterpillar

Camión minero CAT MT5300D AC.

altamente personalizable y a menudo se selecciona para minas greenfield, donde la aplicación y los programas de mantenimiento aún no se establecen. La MSD II es una caja de material ligero fabricada para aplicaciones de minería específicas; ofrece equilibrio entre carga y durabilidad. La caja estándar original

estructura. Su refuerzo de placas base permite un desgaste mínimo y un peso operacional bajo, con una vida útil operacional de 40.000 horas. Grupos de ruedas de alta duración Desarrollada para aplicaciones de transporte cuesta arriba, esta disposición está diseñada para extender la vida útil de la rueda y el rendimiento del transporte en largos recorridos en esta condición. Los grupos de rueda de larga duración se fabrican con componentes más grandes y duraderos, incluyendo radiales más grandes, un más amplio espaciado de los rodamientos de ruedas y una mayor superficie de frenado. Esto se traduce en más tiempo entre revisiones. La gama de camiones mineros de Caterpillar incluye vehículos para cada aplicación: cuesta arriba, cuesta abajo, extrema y condiciones únicas, transmisión mecánica o eléctrica. La compañía y sus distribuidores pueden ayudar a los mineros a configurar sus camiones para optimizar el rendimiento del transporte y proporcionar el costo más bajo por unidad de producción. mch Por John H. Ingle, gerente de Introducción de Productos Nuevos, Camiones Mineros, Caterpillar Global Mining.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

223


Con ComuniCaCión todo es posible

Desde 1967, Raylex presta servicios de telecomunicaciones y desarrolla proyectos “llave en mano” de gran envergadura para empresas e instituciones del país. Para continuar brindando a sus clientes las mejores tecnologías, Raylex integra a su portafolio de productos a Hytera, compañía china especializada en equipos y proyectos de Radiocomunicaciones profesionales, líder en Asia y con presencia en Norteamérica, Europa y Sudamérica. Contacto: Raylex@raylex.cl • Fono: 56 2 2927 9000 • www.raylex.cl

Raylex_opciones.indd 1

17-06-13 16:09


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

empresas

Iain McLean, vicepresidente Americas de Dassault Systèmes Geovia

Crece la demanda de software para la minería

“L

as empresas mineras deben ajustar su estructura de costos en función de lograr capacidades claves de diferenciación, que incluyen mejorar el conocimiento del mercado y la eficiencia de las operaciones”. Así lo señala Iain McLean, vicepresidente Americas de Dassault Systèmes Geovia, empresa especializada en software y servicios para geología, ingeniería y operaciones y que hace algunos meses adquirió Gemcom. “De esta forma la industria reducirá costos, impulsará sus márgenes, aumentará la producción y creará mayor valor en un mercado

El ejecutivo sostiene que ante el desvanecimiento del boom mundial de commodities la industria busca soluciones informáticas que ayuden a controlar los costos y aumentar la eficiencia de sus operaciones. desacelerado. Las empresas mineras deben actuar”, destaca. En entrevista con MINERÍA CHILENA, el ejecutivo se refiere a los desafíos que enfrenta el mercado, la evolución que ha tenido su compañía y las perspectivas de negocios. Mercado ¿Qué caracteriza hoy al mercado minero? Hay una serie de cambios

que esperamos ver en la industria en los próximos años para enfrentar grandes desafíos, como la necesidad de eliminar sorpresas e incertidumbres. Los CEO deben cumplir sus compromisos, y eso es cada vez más difícil. El boom mundial de commodities se está desvaneciendo, y entonces el anterior modelo de crecimiento de la industria minera ya no sirve. La baja productividad

y altos costos magnifican el impacto de la caída de los precios. Además, está la necesidad de aumentar la seguridad y la legitimidad de la minería en los ojos de las comunidades locales, autoridades, etc. Ante la mayor incertidumbre económica, estamos viendo a muchas empresas mineras buscando soluciones de software y servicios que ayuden a controlar los costos y aumentar la eficiencia

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

225



Gráfico: gentileza de Dassault Systèmes Geovia

empresas

El gráfico de pit-by-pIt muestra los tonelajes de lastre y mineral para diferentes opciones de rajos finales, junto con el VAN esperado para los diferentes secuenciamientos.

de sus operaciones. Para todos estos desafíos tenemos una oferta. Tras adquirir Gemcom, ¿en qué consiste el nuevo abanico de ofertas? La adquisición de Gemcom por parte de Dassault Systèmes marca un cambio significativo en la industria de software de minería. Dassault Systèmes Geovia ofrece soluciones que aceleran el ritmo de las innovaciones necesarias para mantener la competitividad. Entregamos funcionalidades de modelamiento 3D, simulación, innovación social y colaborativa e inteligencia informativa en 12 industrias globales. Avanzadas herramientas de reconciliación permiten a las operaciones mineras comprender la causa de las variaciones, posibilitando una producción optimizada y un rápido retorno de la inversión. Por otro lado, el objetivo de nuestros servicios Geovia es maximizar el uso de nuestro software

para mejorar la productividad operativa y personal a través de la automatización de flujos de trabajo y documentación que permitan a las empresas mineras administrar sus datos de manera más eficaz y optimizar procesos. Proyecciones ¿Qué ritmo de crecimiento ha alcanzado su compañía? Dassault Systèmes Geovia no publica detalles de los resultados de las divisiones individuales. Pero un indicador global es que nuestros ingresos han crecido en más de un 20% anual en los últimos cinco años, incluido 2012. ¿Dónde estarán las nuevas oportunidades de negocio? Vemos un crecimiento continuo en América Latina, pero hay grandes retos que enfrenta el sector en lo que respecta a los costos y la demanda de commodities. Para hacer frente a esto, tenemos productos como Whittle y

PCBC que pueden ayudar a los operadores de minas a cielo abierto a optimizar el diseño, evaluar nuevas opciones y continuar desarrollando sus recursos. También, nuestro software Hub, de colaboración segura a distancia, que permite compartir datos con facilidad entre las minas y las oficinas regionales, superando grandes distancias (países y continentes). Para ayudar a mejorar la eficiencia de las operaciones mineras y controlar los costos a nivel operativo, el software InSite compara el progreso de las actividades de producción contra el plan original. ¿Qué diferencia a Dassault Systèmes Geovia de la competencia? Ser una compañía científica con un fuerte enfoque en la investigación y el desarrollo. A fines de 2012 el equipo de I&D global sumaba más de 4.400 ingenieros localizados en 34 laboratorios en todo el mundo, representando cerca del 44% del total de empleados. La empresa sostiene una estrecha cooperación entre los usuarios y clientes para desarrollar procesos de negocio específicos en cada sector, así como las directrices futuras de los productos y requerimientos. Dassault Systèmes tiene un historial como transformador de industrias. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

227



Fotografía: gentileza Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile

informe El Servicio Aereofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile ayuda a la industria minera a identificar, analizar y actuar sobre datos geológicos precisos y oportunos utilizando tecnología de punta en la materia.

Monitoreo aerofotogramétrico

Registro visual

para los proyectos mineros

C

onforme avanzan los requerimientos de la industria minera, también lo hacen los avances tecnológicos que proporcionan un mayor control de los proyectos. El monitoreo aéreo surge como una alternativa eficiente y segura que permite dejar un registro de los principales hitos de un desarrollo minero, desde los inicios hasta su conclusión. Para ello, la tecnología satelital, servicios como el SAF (Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile) y vehículos aéreos no tripulados (UAV), son las soluciones demandadas para cumplir con estos objetivos.

Servicios aerofotogramétricos y vehículos aéreos no tripulados representan las principales opciones para tener imágenes de las intervenciones de los desarrollos de la minería en el terreno. SAF Las imágenes del SAF se utilizan tanto para planificar la exploración como para llevar a cabo operaciones diarias y asegurar el cumplimiento de la normativa medioambiental. Este servicio ayuda a la industria minera a identificar, analizar y actuar sobre datos geológicos precisos, utilizando tecnología de punta. De esta manera, esta actividad productiva puede obtener información valiosa acerca de sus inver-

siones, eficiencia e impacto operacional, optimizando los recursos disponibles. Para otras áreas de interés el SAF también posee productos que permiten determinar la vegetación existente, la hidrología, la estructura del suelo y la infraestructura presente, ya que estos elementos pueden ser mapeados utilizando imágenes satelitales y aéreas, permitiendo realizar una correcta evaluación previa y posfaena, debido a que pueden proporcionar

imágenes progresivas que muestren el cumplimiento de límites y ayuden a la restauración que se necesite, eliminando gran parte del trabajo de campo. Fotogrametría La fotogrametría, como lo explica el consultor de TerrAnalisis, Juan Manuel Figueroa, “es una disciplina que crea modelos en 3D, a partir de imágenes 2D, para obtener características geométricas de los objetos

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

229


NUEVA HT23 RTJ MÁS RÁPIDA, MÁS ALTA, MÁS SEGURA ALTURA DE TRABAJO 22.5 m

VELOCIDAD DE ELEVACIÓN 22.5 m en 56 sec

CAPACIDAD DE ELEVACIÓN Hasta 450 kg

CAPACIDAD TODO TERRENO Cuatro ruedas motrices y directrices Ejes oscilantes More Than Lifting

Necesita información ó servicio?

www.haulotte-chile.com

+562 2 3727630

HAULOTTE Chile - El Arroyo 840, Lampa (9380000) - Santiago (RM) - CHILE - Email: haulotte.chile@haulotte.com


informe que representan, mediante el uso de relaciones matemáticas establecidas en la geometría proyectiva, y de la visión estereoscópica que posee en forma natural

digital de 80MP; apoyo terrestre con GPS geodésico; aerotriangulación; restitución planimétrica y altimétrica; modelos digitales de terreno DTM; ortorrectificación y mo-

Las imágenes satelitales y aéreas son útiles para caracterizar, analizar y clasificar diferentes las etapas del ciclo de vida de la industria minera, permiten eliminar gran parte del trabajo de campo y otorgan un fácil seguimiento de las operaciones.

Fotografía: Aibotixchile

El Aibot X6 es un equipo de fibra de carbono, pesa 2,5 kilogramos, posee una velocidad máxima de ascenso de 35,4 km/h, alcanza una altitud máxima operativa de hasta 4.000 msnm y cuenta con una autonomía de entre 30 a 40 minutos en vuelo.

el ser humano”. El ejecutivo precisa que las imágenes de los objetos son obtenidas por medio de fotografías aéreas, imágenes de aviones no tripulados o imágenes de satélite, donde la medición se realiza a distancia, sin que exista contacto físico con el objeto, lo que se conoce como percepción remota. TerrAnalisis lleva siete años haciendo fotogrametría con imágenes de satélite, fotografías aéreas y, recientemente, con imágenes desde aviones no tripulados. “Nuestros productos y servicios son planificación de vuelo fotogramétrico; vuelo fotogramétrico con cámara

saico de fotografías; vuelos virtuales; modelamiento 3D; construcción de orthofotomosaico con algoritmos de última generación; y levantamientos fotogramétricos con vehículos no tripulados para áreas menores (AUV)”, detalla Figueroa. Para el procesamiento digital de imágenes para la minería, el ejecutivo agrega que también brindan servicios de identificación de zonas de alteración; álgebra de imágenes; landsat para detección de óxidos de hierro y arcillas; detección de tipos de arcillas, óxidos de hierro y sílice; detección de tipos de suelos, tipos de aguas superficiales, litología, tipos de alteraciones, y detección de lineamientos. Aibot X6 Según señala la gerenta de administración de Kernel Ingenieros Consultores, empresa que proporciona servicios con el UAV denominado Aibot X6, Carolina Obregón, “este tipo de tecnología es

transversal, aplicándose a la topografía, cartografía, control y planificación urbana, así como también al control de explotaciones mineras a cielo abierto, canteras y plantas en general”. La compañía ofrece también los servicios de termografía con UAV, termografía urbana para eficiencia energética; además de la búsqueda de personas y rescate. Drone UAV Otra alternativa es la que otorga Heliscanner, asociada de Solid Group, quien desarrolló un sistema para prestar servicios aerofotogramétricos a escenarios múltiples, generando mosaicos de modelos digitales de elevación de terrenos, que pueden ser proyectos mineros, donde se registran los avances de las faenas, se determina la elevación de los taludes productivos y la medición de pilas de mineral. Según destaca el gerente general de Solid Group, Antonio Chaparro, “mediante el uso de un drone, que es un equipo autónomo con un sistema GPS a bordo, se toman fotos georreferenciadas para generar aerofotogrametría en 2D y 3D, tal cual la tradicionalmente realizada en aeronaves, sin necesidades de permisos de vuelo, y mucho más seguro y rápido. La información es totalmente compatible con software utilizados en la industria minera y Google Earth para conocer la altitud, velocidad y trayectoria del UAV”. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

231


EN REVESTIMIENTOS PARA LA MINERÍA

Pregúntale al experto...Pregúntale a Sherwin

www.sherwin.cl www.preguntaleasherwin.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

empresas

András Mesics, gerente general de Aggreko Chile:

“Hemos crecido

especialmente en la minería”

A

ggreko busca posicionarse en la minería. La compañía proveedora de soluciones de energía temporal está ampliando su línea de productos y abrirá dos nuevas bases operacionales en el norte del país, para ampliar sus servicios al sector minero, proyectando con optimismo la demanda de esta actividad productiva. András Mesics, gerente general de Aggreko Chile, asevera a MINERÍA CHILENA que la firma espera crecer en el país entre 5% y 10% este año. En el marco de Exponor 2013, exhibición realizada en Antofagasta, el ejecutivo detalló cómo ha evolucionado la firma en el país y reveló sus perspectivas.

La compañía espera contar con dos nuevas bases operacionales en el norte del país (en Calama y La Serena), lo que le permitirá ofrecer un tiempo de respuesta mucho más rápido. Evolución “Aggreko llegó a Chile en 2007 después de adquirir la división Energy GE Rental. Desde entonces la compañía ha alcanzado un fuerte desarrollo en el mercado de arriendo de generadores”, recuerda. Hoy la empresa atiende a varias mineras del norte y zona central de Chile. “Uno de nuestros principales clientes (arriendo de generadores de energía temporal) es Codelco. Participamos en la División Ministro Hales y en la División Andina, en Saladillo. En esta última di-

mos la energía de respaldo, mientras que en Ministro Hales brindamos la energía principal para una parte del desarrollo de la mina. Es decir, entramos con la energía principal cuando se trata de la construcción de una mina nueva, y también para la que se necesite en campamentos. Donde haya demanda de energía y no exista la solución definitiva en la red, Aggreko participa como proveedor principal de energía. Cuando llega la red o energía definitiva nos marchamos para atender otro negocio”. ¿Con qué

capacidad de generación cuenta la compañía para sus clientes? “Hemos trabajado en distintos proyectos, que van desde un arriendo de un generador sencillo de 60 kW, hasta una planta de 200 MW”, afirma Mesics. El ejecutivo destaca que Aggreko es además proveedor oficial de la energía temporal para el Rally Dakar, y que “también asistimos al Festival de Viña del Mar y hemos sido proveedores oficiales de los Juegos Olímpicos. Aparte de la minería, trabajamos con las industrias de bebi-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

233


"INNOVACIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: CASOS EN LA INDUSTRIA DE LOS GRANDES PROVEEDORES DE LA MINERÍA" 29 DE AGOSTO / HOTEL RITZ CARLTON / SALONES BALLROOM II Y III OBJETIVOS

SENSIBILIZAR A LAS EMPRESAS PROVEEDORAS Y A LA INDUSTRIA MINERA CON LA TEMÁTICA RSE Y DE VALOR SUSTENTABLE, SU NECESIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Y MANTENCIÓN. COMPARTIR LAS BUENAS PRÁCTICAS EN RSE QUE A LA FECHA LOS GRANDES PROVEEDORES DE LA MINERÍA DE APRIMIN HAN LOGRADO DESARROLLAR. IDENTIFICAR PROCESOS DE INNOVACIÓN EN INICIATIVAS RSE QUE HAGAN MÁS ATRACTIVO Y DE MAYOR IMPACTO, ESTA TEMÁTICA EN EL SECTOR. MOSTRAR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS CONCRETAS E INNOVADORAS EN RSE QUE SE HAYAN DESARROLLADO EXITOSAMENTE POR PARTE DE LOS ASOCIADOS DE APRIMIN Y QUE APUNTEN A GENERAR VALOR SOCIAL Y/O AMBIENTAL.

AUSIPICIAN

MEDIA PARTNER


empresas das y alimentos, la pesquera y química, entre otras. Por ejemplo, hace años que suministramos energía principal en hora punta –dentro del período abril a septiembre– a la industria de bebidas y alimentos”.

Fotografía: Gentileza de Aggreko.

Aggreko ha participado en proyectos que van desde un arriendo de un generador sencillo de 60 kW hasta una planta de 200 MW.

Nuevos productos Respecto a la presencia de Agrekko en Exponor 2013, Mesics afirma que “vinimos a esta muestra porque hemos crecido especialmente dentro de la industria minera, y además porque queríamos lanzar nuestras nuevas líneas de productos para sistemas de enfriamiento y climatización, que operan a nivel global y que llegarán a Chile antes que termine este año”. Dentro de las aplicaciones para la minería el ejecutivo destaca “nuestros sistemas de aire acondicionado, que se aplican en minas subterráneas para mejorar las condiciones de trabajo de la

gente, y nuestros sistemas de enfriamiento para los procesos. Con nuestros productos y tecnología de punta el cliente gana en eficiencia y producción”. Mesics sostiene que su compañía se adjudicó en Exponor, además de la generación de energía temporal para el recinto, la instalación de equipos de aire acondicionado, hecho que la firma quería aprovechar para hacer la presentación oficial de esta nueva línea de productos para Chile. “Entregamos a esta feria 3 MW en energía y aire acondicionado para el área de casinos”, resalta. Presencia y futuro Respecto de las características distintivas de Aggreko, Mesics destaca que es “una empresa presente en más de 160 países en el mundo y con un negocio específico. Entendemos lo que es la demanda temporal de

nuestro servicio y asesoramos. Desarrollamos equipos de última generación y la mayoría tiene solo dos o tres años de uso. Aggreko tiene 10 GW en equipos disponibles alrededor del mundo. Pero nuestra gran diferencia es que fabricamos equipos para nuestro propio uso, lo que no hace la competencia. Otra de nuestras características es que en Chile Aggreko tiene varias bases operacionales. Y antes que termine el año esperamos contar con dos más, en Calama y La Serena. Eso hace que ofrezcamos un tiempo de respuesta mucho más rápido”. El ejecutivo precisa además que “una de nuestras metas para los próximos dos o tres años es que Aggreko tenga cada 300 o 400 km una base operacional, lo que significa que estaremos atendiendo en un máximo de dos o tres horas a nuestros clientes, lo que es muy bueno comparado a los promedios existentes en el mercado”. Respecto a las perspectivas de la firma, destaca que son “muy positivas, hablando de manera global. El principal crecimiento se registraría en Sudamérica. Países como Chile, Perú, que han crecido a 5% o 6% al año, son los mercados más potentes, porque están demandando energía”, concluye. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

235


Membrantec_OK.pdf

1

31-07-13

11:50

El área de estudios de Grupo Editorial Editec presenta la VERSIÓN 2013 del:

Más que un compendio, una completa guía de la minería chilena • XXIII versión del Compendio de la Minería Chilena • 27 años de publicación ininterrumpida • Nuestro fin es entregar un análisis detallado del mercado minero tanto nacional como internacional

$ 82.950 + IVA

El desarrollo de esta publicación ha contado con la colaboracion de:

• La presentación de las compañías mineras, organismos, universidades y empresas proveedoras, entre otras organizaciones.

Comisión Chilena del Cobre, el Servicio Nacional de Geología y Minería, el Banco Central de Chile y el Comité de Inversiones Extranjeras, entre otras.

Compendio de la Minería Chilena, el más reconocido por lectores con un 88%, fuente Adimark, Septiembre 2012

Para mayor información visite www.mch.cl/compendio

Contacto: Pablo Ruiz pruiz@editec.cl • (56-2) 2757 4259

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AVISO COMPENDIO MEDIA PAG MCH.indd 1

25-07-13 10:33


Fotografía: Gentileza de Metso

encuentro

En Mill Lining Summit 2013:

Evolución en el

diseño de molinos y revestimientos

U

na instancia de debate y análisis de las actuales tendencias en el mercado de molienda será el Mill Lining Summit 2013, evento que tuvo su primera versión en 2011 y donde participaron 120 especialistas de empresas mineras. Este año busca acentuar su agenda técnica, la cual abordará temas como la evolución en diseño y materiales para revestimientos de molinos, dimensionamiento de equipos, mejores prácticas asociadas a la mantención, y el uso de simuladores para determinar las alternativas más adecuadas en términos de operación y duración, entre otros. La actividad es desarrollada por Metso en conjunto con la Pontificia Universidad Católi-

Con una nutrida agenda técnica, el congreso reunirá a especialistas en molienda, nacionales e internacionales, entre los días 9 y 11 de octubre próximos. Es organizado por Metso en conjunto con las universidades Católica de Valparaíso y Federico Santa María. ca de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), integrando el mundo académico con el práctico. Además, participan expertos internacionales y nacionales, brindando una oportunidad para analizar casos reales y las últimas tendencias alrededor del mundo, que incluyen la incorporación de características en el diseño para aumentar la eficiencia energética. La base del programa serán presentaciones que realizarán las empresas mineras, donde

mostrarán sus experiencias en esta materia. Agenda técnica Mill Lining Summit cuenta con miembros expertos tanto en su comité directivo como técnico. Este equipo multidisciplinario tiene una vasta experiencia en el rubro y ha coordinado una agenda que cubre los puntos críticos respecto del diseño y operación de molinos y revestimientos, diseño de circuitos de plantas concentradoras y dimensionamiento de equipos de

molienda –por ejemplo, las ventajas de repotenciar un molino gearless–, invitando a profesionales de distintas empresas y faenas mineras a desarrollar trabajos. Los revestimientos de molinos ocuparán un espacio central en la discusión, siendo el evento una oportunidad para revisar su optimización, diseño e influencia en el proceso de molienda. Esto, toda vez que durante los últimos años distintas faenas mineras han utilizado herramientas tecnológicas y nuevos tipos

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

237


para Obras Subterráneas

Minería Subterránea Túneles Hidroeléctricos y de Obra Civiles Túneles de Carretera y Ferroviarios Estaciones y Túneles de Metro

Productos Ventiladores Axiales Ingeniería y Diseño de Sistemas de Ventilación Cabrestantes Zitron chile s.a. Lo Boza Nº421, Pudahuel, Santiago, Chile. - Tel.: +56 2 29493500 E-mail: zitron@zitron.cl - www.zitron.cl - www.zitron.com

zitron.indd 1

25-01-13 17:26


Fotografía: Gentileza de Metso

encuentro

En la anterior versión del Mill Lining Summit (en 2011) participaron 120 especialistas de empresas mineras. Este año sus organizadores buscan acentuar su agenda técnica.

de materiales en revestimientos que permiten una mejor utilización de la energía, prevención de cambios operacionales y aumento en disponibilidad de equipos, entre otras ventajas. Cada año las compañías mineras se desarrollan en temas tecnológicos asociados a sus procesos productivos y realizan cambios, lo que genera una inmensa bibliografía para compartir. El dimensionamiento óptimo de equipos, la disponibilidad de sistemas de molienda, la seguridad y prevención de riesgos en operación y mantención de equipos planta, el desarrollo de capital humano, además de una mirada integral a las nuevas tendencias, complementarán esta agenda técnica. Es así como estará presente el cuidado asociado a las acciones de operación y mantenimiento en plantas de conminución, donde especialistas del Sernageomin analizarán las principales fallas, y las acciones preventivas ideales para corregirlas. Entre los expositores figu-

ran Aminpro, Sernageomin, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Minera Candelaria, Codelco Chile-División Andina, Minera Esperanza, El Peñón y Metso. Creando valor agregado “Los colegas y especialistas que ya asistieron a este congreso saben que pueden discutir lo que funcionó y lo que no funcionó, compartir las buenas experiencias y las malas. Hay un enorme aprendizaje en estas jornadas técnicas; se genera un gran valor. Además, en esta versión queremos analizar que la evolución en el diseño de molinos y revestimientos está directamente relacionada con el aumento de la eficiencia energética”, comenta Mauricio Carrasco, gerente WPC de Metso y parte del comité directivo. Se busca que un 50% de las presentaciones corresponda al aspecto del diseño, pero además hay trabajos ya comprometidos de faenas mineras que han hecho nuevas aplicaciones durante estos

últimos dos años, desde que se realizó el anterior seminario en 2011. Vínculo con la academia El trabajo en conjunto con casas de estudios superiores entrega además una mirada académica a esta instancia, abordando los contenidos desde la óptica propia de los formadores de los nuevos entrantes a la industria minera. Juan Patricio Ibáñez, director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la USM y Feliciano Tomarelli, director de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV, concuerdan en que “las necesidades actuales de la minería también pasan por el aspecto académico. La preparación de los estudiantes, futuros integrantes de este campo, debe ser constantemente actualizada; así como el trabajo en terreno debe nutrirse y recordar los fundamentos teóricos para encontrar la mejor solución”. Mayor información en: www.mlsmetso.cl mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

239


SOLERPALAU.indd 1

17-07-13 15:09

Durante 33 años hemos acompañado a la industria minera en Chile, siendo testigos privilegiados de su crecimiento y consolidación como un actor líder y de clase mundial.

Nuestro compromiso, como MINERÍA CHILENA, es seguir apoyándolos con información confiable y oportuna.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

SALUDO MINERIA-HORIZONTAL.indd 1

01-08-13 13:31


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

entrevista

Leopoldo Contreras:

“Los objetivos del Cimm están absolutamente vigentes”

P

ese a que el consejo directivo del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (Cimm) resolvió el año pasado el cese de las actividades operacionales del organismo, oficialmente no hay aún una declaración sobre qué pasará con su futuro. El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), que forma parte de este consejo y que fue parte de la creación del Cimm, tampoco tiene una información explícita respecto del destino de la entidad, habiéndose iniciado un proceso de venta de sus activos donde paralelamente, según enfatiza el presidente

Según el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, hasta el día de hoy no se conoce formalmente un plan estratégico que defina qué pasará con el centro de investigación minero. del IIMCh, Leopoldo Contreras, “impera el silencio”. ¿Cuál es su visión de lo que está sucediendo con el Cimm? Pensamos que en forma tácita, sin declararlo, se está conduciendo a su cierre. No se ha expresado en los consejos del Cimm, y tampoco lo han dicho explícitamente las autoridades del sector, y más bien

impera el silencio. Hemos conversando con cada uno de los actores que tiene responsabilidades, y se nos escucha muy caballerosamente, pero al final no hay una respuesta. Se avanzó primero vendiendo la filial, Cimm T&S, que era la que financiaba, en el fondo, las actividades del Cimm. Esto, a nuestro juicio, no era necesario, mientras no hubiera un plan estratégico

que justificara todo este “remate” de activos, en pos de unas platas que están hoy empozadas en los bancos. Luego vino la venta del terreno. Ahí se nos informó que la municipalidad no había aprobado un proyecto inmobiliario presentado para mejorar la venta, y eso significó un menor precio. Hay cartas que el Cimm envió a la Contraloría donde se le informa que están en

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

241


Eficiencia, Calidad, Entrega TECNOLOGÍA Y SERVICIOS

“PERSONAS que saludan a PERSONAS” “Quienes hacemos posible MP Conveyor saludamos a quienes hacen posible la Minería en Chile”

“Muchas Felicidades Mineros de Chile” Productos y Servicios para

Sistemas de Transporte .Menos detenciones no programadas (DNP). .Incrementos en la productividad y rendimiento. .Equipo profesional en terreno.

Bajo licencia

CASA MATRIZ: Av. Presidente Salvador Allende G. N°551 San Joaquin - Santiago - Chile Fono: (56-2) 2 5499400 - Fax: (56-2) 2 5499421 OFICINA CALAMA: Dirección: Psj. La Cascada N° 1602 Calama II Región. Chile Fono: (56-55) 942073

www.mpconveyor.cl


entrevista

Nadie está pidiendo que el Cimm haga lo mismo que hizo durante 40 años, pero dadas las necesidades de mejorar la productividad que tiene hoy la minería, sus objetivos están absolutamente vigentes”. como “vamos a terminar el plan estratégico y después les contestamos”. En esto voy a ser insistente, porque esta es la constante que nos llevó a sentir que se está cerrando un proyecto país de gran envergadura. El plan estratégico no se hizo en el momento adecuado o nunca existió. Y esto fue planteado al ministro, al vicepresidente de Cochilco, al presidente del Consejo del Cimm que estaba en el cargo cuando llegó el Presidente Piñera, y él deslindó responsabilidades al Ministerio de Minería. Fuimos tratados como una minoría, nunca como un par que podía aportar. Hicimos dos intentos serios, armamos dos comisiones de trabajo y se entregaron dos proyectos de plan estratéFotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

“El Cimm no está pensado para hacer negocios. Su visión era de país, de cómo construir esta línea de investigación que ayudara a la minería a ser más sustentable y competitiva”, enfatiza Contreras.

la elaboración del plan estratégico, pero no lo hemos visto. Conversamos con el ex director ejecutivo, quien nos contó que él estuvo haciendo esfuerzos, pero que no veía ningún interés genuino en relanzar el Cimm. En mi época en Cimm T&S convivimos con tres funcionarios de la Contraloría General de la Republica por varios años, y con orgullo puedo decir que anualmente pasamos en forma impecable sus exámenes. Cualquier persona puede ver estos informes en la página web de la Contraloría. Me imagino que ahora habrá el mismo celo de la Contraloría. El hecho que nos parece particularmente grave es que se diga a la entidad contralora algo así

gico para relanzar el Cimm, y podrían haber dicho que eso no servía, pero nunca se nos dijo nada. Nadie está pidiendo que el Cimm haga lo mismo que hizo durante 40 años, pero dadas las necesidades de mejorar la productividad que tiene hoy la minería, sus objetivos están absolutamente vigentes. Podríamos discutir esta política de traer centros de excelencia, donde el Estado le entrega recursos a estos centros de investigación extranjeros, pero debemos tener claro que ellos vienen a hacer negocios. El Cimm no está pensado para hacer negocios. Su visión era de país, de cómo construir esta línea de investigación que ayudara a la minería a ser más sustentable y competitiva. ¿Por qué se rematan los activos y no se dice para qué? Pareciera ser que existe la idea de cerrarlo. El argumento que más se escucha es que “es una empresa estatal y, además, vende servicios”. Si uno mira los países que están dedicados a la minería, como Australia, Sudáfrica, Estados Unidos y Canadá, que son minero-extractivos como Chile, ve que ellos tienen centros de investigación estatales y salen al mundo a vender su negocio y sus servicios. A nosotros se nos niega como país esta posibilidad. Todavía es

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

243



entrevista

¿Les han informado qué pasará con los recursos de la liquidación de activos? Nada concreto. Se habla de aportar los fondos del

Cimm, en participación minoritaria, a una corporación con control privado, pero nosotros los ingenieros creemos que se necesita un centro de investigación con visión país de largo plazo y no de empresa privada. Somos más duros en el sentido de ver cosas concretas, ver planes y gestión. Hoy día no lo vemos, sinceramente. ¿Qué pasa con los equipos del Cimm? ¿Se traspasaron a universidades, como ha trascendido? Eso nos parece muy serio, porque había una cantidad importante de equipos ahí, y en particular el laboratorio de ecotoxicología. Ese laboratorio fue embalado, y se nos dijo que el director actual había enviado una carta a todas las universidades de este país preguntando si existía interés por hacerse cargo de él, y que ninguna de ellas había manifestado interés, salvo una universidad privada. Consultados los directores y decanos durante el “Primer encuentro nacional de educación minera”, nos dijeron que nunca habían recibido esa carta. Más aún, nuestro nuevo representante en el Consejo no aprobó ese traspaso o donación, porque además no hay claridad sobre los beneficios que le va a reportar al Cimm, salvo que la intención sea desmantelarlo.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

tiempo de revertirlo, porque hay US$30 millones empozados en los bancos, por lo que algo tenemos que hacer, o relanzarlo. Hay muchos procesos, mejoras que el sector minero tiene que solucionar o desarrollar, desafíos que no se están estudiando y que no hay interesados en el resto del mundo para investigarlos. Un ejemplo: la planificación y uso del territorio es un tema complejo y la minería requiere de soluciones. ¿Quién está estudiando eso? Las mineras ven su problema en particular, ¿pero el país qué está haciendo? En este momento nada. Nosotros como Instituto vemos la necesidad que tiene el país de investigar temas como la química y disposición de elementos menores contenidos en los productos; normas de calidad de los cátodos; análisis de toxicidad de productos mineros; temas técnicos relacionados con la salud y la seguridad; caracterización de materiales y análisis de liberación, etc. El Instituto discute y levanta internamente estos temas, pero no tenemos el financiamiento para investigar y hacer el desarrollo tecnológico. Podemos llegar hasta los seminarios.

A su juicio, ¿cuál es el estado de la innovación para la minería en Chile? Pensamos que hay poco interés de las compañías por dedicarse a esta función, porque sus prioridades son otras y sus plazos son más cortos. La historia ha dejado a los proveedores el rol de la innovación. Sin embargo, el Estado tiene una responsabilidad con el resto del país que lo obliga a mirar a largo plazo. Eso requiere hacer investigación, difícilmente rentable en el corto plazo, pero que a largo plazo puede tener efectos muy serios sobre el medio ambiente, el acceso a los mercados, en la formación de profesionales y también sobre procesos y tecnología, donde Chile es el principal interesado. mch

Respecto del desarrollo de la investigación y desarrollo en la minería, Contreras opina que “la historia ha dejado a los proveedores el rol de la innovación. Sin embargo, el Estado tiene una responsabilidad con el resto del país que lo obliga a mirar a largo plazo”.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

245


vida universitaria

Departamento de Minería UC incorporará curso de Eficiencia Energética en su malla curricular Analizar y abordar la problemática que enfrenta la industria minera respecto del uso eficiente de energía y recursos hídricos, las implicancias en emisiones de Gases de Efecto Invernadero y las tendencias y potenciales soluciones de la industria, es el principal objetivo del curso que dictarán este semestre los profesores del Departamento de Minería de la Universidad Católica, Patricio Lillo y Álvaro Videla. De acuerdo con cifras entregadas por el Ministerio de Energía en el Balance Energético correspon-

diente a 2011, aproximadamente un 15% de la energía utilizada en Chile se destina a la industria minera. A su vez, la energía eléctrica destinada a la minería bordea el 40%. Es por ello que los docentes vieron la necesidad de dictar un curso que aborde en exclusivo el desafío de la utilización de recursos energéticos e hídricos en esta industria en Chile. En el curso denominado “Eficiencia en minería” los alumnos comprenderán las distintas tecnologías asociadas a la generación y uso

de energía y agua, distinguiendo el impacto operativo, social y económico de cada fuente a lo largo de la cadena de producción minera. mch

Thomas Keller expuso los desafíos de Codelco para los próximos años El potencial minero de Chile, aumento de los costos de producción y el desarrollo de nuevos proyectos, entre otros puntos, analizó en la Universidad Católica del Norte (UCN) el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, quien se refirió a los desafíos que debe enfrentar la empresa estatal en el futuro. El ejecutivo planteó la importancia de la compañía en el desarrollo del país, la que desde su creación ha aportado más de US$100.000 millones a las arcas fiscales. “El futuro del cobre es promisorio”, resaltó, junto con agregar que el potencial de crecimiento de este metal, especialmente en China, es un aspecto que hace ver con optimismo el horizonte, sobre todo por el alto consumo del mineral que es requerido por la potencia asiática para completar su proceso de urbanización. Keller destacó que erradicar los accidentes, y en espacial aquellos con consecuencias fatales, constituye “un imperativo ético”. Asimismo, señaló que este es uno de los desafíos fundamentales y que también tiene un efecto directo en el negocio de la empresa. mch

PUCV realizará XXVI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería Entre los días 23 y 25 de octubre se realizará en Viña del Mar el XXVI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería, organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (Sochedi) y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el cual incluirá conferencias, paneles y exposición de trabajos evaluados por un comité editorial. Ante el nuevo escenario de requerimientos que debe enfrentar la formación de ingenieros en el país, el congreso llevará como nombre “Políticas Educativas

246 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

Nacionales y Formación de Ingenieros para un Chile Desarrollado. Políticas, Proceso Formativo, Certificación de Calidad”. Entre los temas a tratar destacan las políticas educativas nacionales; demanda actual y futura de ingenieros en Chile; evaluación de los procesos formativos en carreras de ingeniería; sistemas de evaluación de la calidad de la educación en ingeniería; investigación en educación en ingeniería y gestión del cambio en los procesos de innovación curricular. Más información en http://sochedi2013.pucv.cl mch


vida universitaria

Estudiantes trabajan en proyecto que optimiza procesos de extracción en plantas hidrometalúrgicas En las plantas hidrometalúrgicas de cobre –donde se extrae y obtiene el metal mediante procesos acuosos– la pureza de los yacimientos va decreciendo a medida que se explotan, lo que ocasiona que las faenas deban aumentar la cantidad de mineral a tratar. Estas plantas constan de tres etapas: lixiviación, extracción por solventes y electroobtención. La segunda etapa es la que busca purificar y concentrar las soluciones cargadas con cobre. Sin embargo, dado que las concentraciones de las soluciones han bajado, se ha optado por aumentar el caudal de operación, lo cual genera problemas de arrastre entre las soluciones orgánicas y acuosas que ahí se utilizan. Para solucionar este problema de la industria minera, Juan Pablo Bastías y Nilson Gálvez, ambos estudiantes de Ingeniería Civil Metalúrgica de la Universidad Santa María, trabajan en un proyecto que busca optimizar la dosificación del aditivo que disminuye el tiempo de separación de fases en extracción por solventes. La idea es cambiar la adición a una forma continua, lo que permitirá disminuir la variabilidad del proceso y bajar costos de operación. Este proyecto pretende generar un equipo que cumpla con las normas de seguridad y que permita dosificar el aditivo de manera continua y permanente. mch

AII apoya investigación de la Unap La Asociación de Industriales de Iquique A.G. (AII) está colaborando en un estudio focalizado en el crecimiento y análisis de las empresas regionales, el cual será desarrollado por la Universidad Arturo Prat (Unap). A cargo de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, la investigación ha sido

denominada “Elaboración de un instrumento que permita medir la influencia de los estilos de liderazgo en la eficacia de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Región de Tarapacá, Chile”. El método de este estudio será a través de encuestas personalizadas a ocho trabajadores de las empresas del gremio participantes –que serán contacta-

das por personal de la universidad–, lo que servirá para apreciar la influencia del liderazgo ejercido por directores y/o jefes, además del comportamiento de los seguidores. La investigación tiene por objetivo la entrega de recomendaciones e información a las Pymes de la región, mejorando así la eficacia de estas organizaciones. mch

Alumnos de postítulos de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile se graduaron Con una ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se desarrolló la graduación de los alumnos de los Diplomas en Ingeniería de Block Caving y de Evaluación Geoestadística de Yacimientos, que impartió la carrera de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. El evento contó con la presencia de la directora de la Escuela de Posgrado y Postítulo de dicha Facultad, Diana Comte; del gerente de Tecnología & Innovación de Codelco Chile, Fidel Báez, y de los directores académicos de los Programas en Ingeniería de Block Caving, Raúl Castro, y en Evaluación Geoestadística de Yacimientos, Julián Ortiz, entre otros representantes del mundo académico y empresarial. Los graduados del Programa en Ingeniería de Block Caving corresponden a la cuarta generación, mientras que los de Evaluación Geoestadística de Yacimientos conformaron la octava promoción. En la ceremonia fueron premiados como mejores alumnos egresados Javier Santibáñez, de Block Caving, y María Angélica González, de Evaluación Geoestadística de Yacimientos. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 247


cultura minera

Iniciativa de Codelco:

Cobre,

el superhéroe de los mineros Ilustración: gentileza de Codelco

El cómic está inspirado en históricos y tradicionales personajes de historietas como Iron Man, Superman, Batman y Spider-Man.

U

na vasta trayectoria en el área del cómic poseen los profesionales que elaboraron el guión y dieron vida al súper héroe “Cobre”, una iniciativa de Codelco que busca mostrar las propiedades y usos del metal cuprífero a niños y jóvenes. Francisco Ortega es guionista de historietas y ha escrito La Historia de Chile en Comics, publicada semanalmente por Las Últimas Noticias, la adaptación a historietas de la teleserie Témpano, que fue exhibida por TVN, y

las novelas gráficas 1899 y Mocha Dick. “El estilo que cultivo es ciencia ficción e histórico, y en el caso de Cobre es mi primera vez en el llamado género Superheroico”, cuenta el escritor. Nelson Daniel, ilustrador de Cobre, es director de arte y ha trabajado para cine, publicidad y comic en películas como Promedio Rojo; Machete; Robotech; Fantastic four; Aftershock; y Green Inferno, y con diversos clientes corporativos. En Chile y España ha publicado Santos, libro oficial sobre la película; y

248 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

las novelas gráficas Lucca y 1899, junto a Francisco Ortega. Para el mercado norteamericano publicó Road Rage de Sthephen King; The Cape: 1969 y actualmente la serie regular Judge Dredd. Las aventuras del guardián escarlata Antonio Aruni es un minero de Chuquicamata que un día, tras un derrumbe, descubre un túnel secreto en la mina, donde encuentra un báculo llamado Kunza, que posee un inmenso poder vinculado a las propiedades del cobre y que


Ilustración: gentileza de Codelco

cultura minera

Pablo Orozco, gerente de Comunicaciones de Codelco, cuenta que a través de la historieta, Codelco quiere mostrar las propiedades y usos del cobre de una manera innovadora, que rompa todo lo hecho anteriormente.

fue forjado por la civilización ancestral y perdida de los Cuprinos. Usando este báculo Antonio se convertirá en Cobre, un superhéroe. “Su misión es proteger el bien y la justicia y guardar el báculo Kunza, evitando que caiga en las manos

de unos hombres reptiles que viven camuflados como personas comunes y corrientes y que buscan esta vara para destruir a la humanidad. Al tener las propiedades del cobre, como fuente de sus superpoderes, nuestro héroe es además un defensor y divulgador del metal rojo a través del mundo”, relata Francisco Ortega, guionista de la historia. El cómic está inspirado en históricos y tradicionales personajes de historietas como Iron Man, Superman, Batman y Spider-Man, y en mitos de la zona e imágenes precolombinas, como el Gigante de Atacama, el kunza (lengua muerta del norte de Chile), y el Hombre de Cobre, momia que se encontró en el norte de Chile y que actualmente se encuentra en un museo de Nueva York. Francisco Ortega adelanta a MINERÍA CHILENA que ya se encuentran trabajando en el segundo capítulo de la serie, donde se mostrará que el superhéroe conocerá a dos personajes claves de la historia: Santiago, su aliado y maestro;

Antonio Aruni es un minero de Chuquicamata que un día, tras un derrumbe, descubre un túnel secreto en la mina donde encuentra un báculo llamado Kunza que posee un inmenso poder vinculado a las propiedades del Cobre y que fue forjado por la civilización ancestral y perdida de los Cuprinos.

y Laura, la mujer de su vida. “También se revela la identidad de los enemigos, entonces estalla un incendio en un reconocido edificio de Calama y... no queremos revelar más”. Objetivo de la iniciativa Pablo Orozco, gerente de Comunicaciones de Codelco, cuenta que a través de la historieta, Codelco quiere mostrar las propiedades y usos del cobre de una manera innovadora, que rompa todo lo hecho anteriormente. “El impulso nos lo dieron los niños y jóvenes que son el público mayoritario de la gira Imagina Chile. La idea principal fue crear un superhéroe que tuviera poderes similares a las enormes propiedades que tiene el cobre, no solo las tradicionales, sino los nuevos usos que son menos conocidos, además de mostrar cómo es el trabajo minero, porque la historia contiene numerosos elementos reales vinculados a la industria, como los equipos de extracción o de seguridad”. Cobre nace en el marco de Gira Imagina Chile, que es una plataforma itinerante y gratuita que está recorriendo las 15 ciudades del país, entre abril y septiembre de 2013. Hasta ahora solo se ha publicado el primer número del cómic, y se espera completar este año con wtres números de ocho páginas cada uno. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

249



PUBLIRREPORTAJE

Vi ll alba aceros a la vanguardia

en aislación Villalba Aceros, empresa con más de 65 años satisfaciendo las necesidades de la industria chilena, presentó en EDIFICA y Exponor 2013 su nueva línea de producción continua de multipaneles de aislación, orientados especialmente a su Área de Negocios de la Gran Minería y grandes proyectos de infraestructura. Allí la compañía aspira a convertirse, más que en una alternativa, en la solución para el mercado nacional. La máquina de origen italiano permite producir con distintos tipos de núcleo -todo integrado en una sola unidad- paneles de Poliuretano (PUR), paneles de Poliisocianurato (PIR), paneles de Lana de Roca y Poliestireno, según las necesidades de producción de cada proyecto específico.

La compañía incorpora a su línea de Producción moderna planta de línea continua de multipaneles para la Minería, Industria y grandes proyectos de infraestructura. Única en Latinoamérica “Es la planta más moderna de Latinoamérica, única en su tipo del momento que integra todos los procesos en una sola línea de producción, incorporando todos los avances tecnológicos. “Esto nos permite atender de manera optima a mercados tan exigentes como el de la minería”, explica Mikel Garagorri, jefe de Proyectos Área Minería y Energía de Villalba Aceros. “Entre sus atributos más importantes destaca su línea de enfriamiento automatizada, que permite -entre otras cosas- que los procesos de curado de los paneles PIR y PUR sean más eficientes, evitando que los paneles se deformen al momento de acopiarse una vez fabricados. Así se logra el correcto curado de las espumas, manteniendo las cualidades técnicas y la calidad del producto final”, agrega el ejecutivo. Si bien los tiempos de producción, que oscilan entre los 2.000 a 2.500 metros cuadrados por turnos de 8 horas de trabajo no varían mayormente

Mikel Garagorri , jefe de Proyectos Área Minería y Energía de Villalba Aceros. respecto del de otras máquinas, se incorpora una fuerte variable de eficiencia ya que la línea puede entregar los paneles con desbaste de borde para montaje longitudinal, hecho que contribuye no sólo a un ahorro de horas hombre durante el montaje, sino también a faenas más limpias y menos riesgosas, elemento de vital relevancia para la Gran Minería. “Como en Villalba Aceros estamos preocupados de dar respuesta a los cada vez más exigentes estándares de calidad, impulsados principalmente por las grandes aseguradoras, es que ponemos especial atención en la fabricación de nuestros paneles con núcleo de Poliisocianurato (PIR), dadas sus propiedades autoextinguibles. Es por esto que nos encontramos en proceso de certificación FACTORY MUTUAL, referente mundial en lo que a certificaciones internacionales se refiere”, indica Garagorri.

confianza “Villalba Aceros se encuentra produciendo y coordinando las entregas de todos los suministros asociados a dos de las grandes licitaciones adjudicadas el año pasado: proyecto OGP1 de minera Escondida y proyecto Sierra Gorda de minera QUADRA. Entre los productos solicitados se encuentran el PT60 prepintado de espesor 0.6 para cubierta y revestimientos”, precisa. “Ahora, con la incorporación de esta nueva línea de multipaneles estamos en condiciones de satisfacer el 100% de la demanda asociada a los grandes proyectos del Área Minera, Industrial e Infraestructura, con productos de la más alta calidad, fabricados bajo altos estándares, con los que aspiramos -en el corto plazo- a convertirnos en un referente de la Industria, siempre leales a nuestro mayor activo que es la confianza”, concluye Garagorri.

“VILLALBA, CONFIANZA EN ACEROS, CONFIANZA EN AISLACION”

Teléfono: 24122600 • Celular: 88882548

www.villalba.cl


Reportes de sustentabilidad:

Fotografía: Gentileza de Minera Los Pelambres

Nuevas exigencias

C

onsiderados como una demostración y práctica de transparencia, los reportes de sustentabilidad son un medio de rendición de cuentas de las compañías a los grupos de interés sobre su gestión económica, social y ambiental. Si bien esta acción

252

Tras la presentación del nuevo lineamiento del G4, se establecen desafíos de transparencia adicionales para las compañías en materia de gobierno corporativo y cadena de valor. de reportar es voluntaria, en la actualidad son cada vez más las instancias que la están requiriendo a las

Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

empresas como un acto de transparencia en su gestión, forma de hacer negocios y legitimidad social.

Una de estas instancias surgió en 2012, en el marco de la Cumbre de Río+10, donde Brasil, Dinamarca,

www.sustentare.cl


y faciliten la adopción de medidas en pro de la incorporación de informes sobre sostenibilidad, teniendo en cuenta las experiencias de los marcos ya existentes y prestando especial atención a las necesidades de los países en desarrollo, incluso en materia de creación de capacidad”,

la Conferencia Global en Ámsterdam sobre Sustentabilidad y Transparencia. Producto de esta cumbre ambiental, cinco Bolsas de Comercio se unieron para promover la inversión sostenible en el marco de la iniciativa “Mercado de Valores Sostenibles”. Esta acción fue puesta en marcha bajo

porar información sobre sostenibilidad a su ciclo de presentación de informes. “Alentamos a la industria, los gobiernos interesados y las partes interesadas pertinentes a que, con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas, según proceda, preparen modelos de mejores prácticas

sostiene el documento. Tras la ratificación del Párrafo 47 por estos cuatro países, se sumaron Noruega y Colombia en mayo pasado, fecha en que se realizó una sesión especial llamada “Aprenda acerca de los Principios de la Carta de la Tierra y los Procedimientos de GRI”, durante

el auspicio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo. El Nasdaq, la Bolsa de Brasil, la sudafricana de Johannesburgo, más las bolsas turca y egipcia suscribieron este acuerdo, que integra a un total de 4.600 empresas, y donde se comprometieron a trabajar junto a in-

Fotografía: Gentileza de Glencore Xstrata

Francia y Sudáfrica se adhirieron al grupo denominado los “Amigos del Párrafo 47”, el cual hace referencia a la importancia de los informes sobre sostenibilidad empresarial y alienta a las grandes compañías, especialmente a las sociedades que cotizan en Bolsa, a que consideren la posibilidad de incor-

www.sustentare.cl

Los reportes de sustentabilidad son una rendición de cuenta a los grupos de interés.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

253


DUEIK.indd 1

10-07-13 16:12

El Grupo Editorial Editec, con 32 años de experiencia en el desarrollo de estudios para las industrias minera y energética en Chile, es reconocido por su alto grado de especialización y experiencia.

Conozca nuestras publicaciones para los rubros minero y energético:

$257.250+iva

$290.000+iva

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

$74.000+iva

Contacto: Pablo Ruiz • Fono (56-2) 2757 4259 Email: pruiz@editec.cl

AVISO ESTUDIOS 1/3PAG H.indd 1

26-07-13 17:13

DESINCRUSTACIÓN EN MINERÍA

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS INDUSTRIALES

Tecnología Electromagnética que previene y elimina la acumulación de cal y sarro. Libre de químicos, fácil instalación, no invasiva y cero mantención. Desincrusta las 24 horas, los 365 días del año. Reduce el consumo de energía, aumenta la eficiencia del proceso con un retorno de la inversión garantizada. •

Desincrustación en plantas Concentradoras y Molienda.

Desincrustación en cañerías desde 45 mm hasta 56 pulgadas.

Desincrustación de flujómetros, válvulas, bombas y accesorios. WWW.LAMS.CL | TEL.: (56-2) 2206 7973 | EMAIL: INFO@LAMS.CL FLANDES 1736 | LAS CONDES | SANTIAGO

LAMS EMPRESA C E RT I F I C A DA ISO 9001:2008


versionistas, compañías y reguladores para promover la inversión responsable a largo plazo, así como a mejorar la información social, ambiental y de gobierno corporativo entre las empresas que lo componen. En Chile, a fines de no-

la difusión de información respecto de los estándares de gobierno corporativo de estas compañías. Yasmina Zabib, partner y directora de Sustentabilidad de GovernArt, comenta que el objetivo de esta normativa es promover la adopción de

Para Yasmina Zabib el nuevo escenario comercial y financiero apunta a ampliar la entrega de información no financiera de las compañías, con la idea de mejorar la información y responder los temas que son relevantes y que pueden afectar la toma de decisiones de los grupos de interés. estándares de buen gobierno corporativo por medio de la entrega, al público inversionista, de información adecuada respecto de las políticas y prácticas adop-

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Yasmina Zabib, partner y directora de Sustentabilidad de GovernArt, sostiene que en estricto rigor todas las empresas pueden cumplir el G4, “el tema es el nivel que se autoimpongan”.

viembre de 2012 la Superintendencia de Valores y Seguros dictó la norma de carácter general N° 341 para sociedades anónimas abiertas, que reglamenta

tadas por las sociedades anónimas abiertas y permitir que otras entidades puedan generar índices, estadísticas o ranking para conocer y evaluar el compromiso que poseen las empresas con estos grupos. “Con ello, las compañías que estén consideradas en esta lista deberán responder o explicar por qué no cumplen ciertos estándares asociados con el buen gobierno”, indica. En 2011 fueron actualizados los lineamientos para empresas multinacionales de la OCDE, lo cual implica que al ser el país aceptado como miembro pleno, las empresas nacionales deben cumplir también con este requerimiento. Entre las recomendaciones que se hacen son presentar la información material, de manera que todos los grupos de interés puedan conocer los impactos y temas de mayor relevancia para la empresa, con el fin de fomentar la transparencia. Para Yasmina Zabib este nuevo escenario comercial y financiero apunta a ampliar la entrega de información no financiera de las compañías, con la idea de mejorar la información y responder los temas que son relevantes y que pueden afectar la toma de decisiones de los grupos de interés. GRI: la supremacía en las pautas de reportes En materia de reportes de sustentabilidad, el Global

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

255



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Reporting Initiative (GRI) es el lineamiento internacional más comúnmente utilizado por las empresas. De acuerdo con el estudio “Aproximaciones a la gestión RSE en Chile”, de Acción RSE, en el país el 94% de las compañías que participaron de la investigación señalaron que utilizaron la pauta GRI en su versión 3.1. Keiko Kodama, de la consultora Kodama Mex, indica que en la confección de este lineamiento han participado diversas instituciones y grupos de interés a nivel internacional, siendo bastante representativo de las diferentes miradas respecto de la sustentabilidad de las organizaciones. Adicionalmente está alineado con los principios del Pacto Global de Naciones Unidas, así como con los estándares para empresas multinacionales de la OCDE. El pasado 22 de mayo, en el marco de la Conferencia Global en Ámsterdam sobre Sustentabilidad y Transparencia, se lanzó la nueva guía G4 del Global Reporting Initiative, que deberá ser empleada a partir de 2015 y establece los nuevos lineamientos

que deben incorporar las empresas al elaborar un reporte de sustentabilidad. Jasmina Zabib considera que si bien esta nueva versión es un “cambio radical” desde el ámbito formal, en términos de fondo se puede calificar como una “revolución”, bajo una perspectiva positiva. Sin embargo, desde una visión “más negativa”, dice, “podría ser un retroceso, debido a la cantidad de exigencias que existen para efectuar los reportes”. En términos concretos, el G4 plantea dos metodologías para reportar. La primera se denomina In Ac-

cordance Core, y establece el reporte de 33 indicadores, de los cuales solo uno está relacionado con gobierno corporativo. La segunda pauta se llama In Accordance Comprehensive, y obliga a la empresa a reportar 58 elementos, de los cuales la gran mayoría está involucrada con este último indicador (gobierno corporativo).

Keiko Kodama, de la consultora Kodama Mex, destaca que la nueva pauta GRI avanza en darle mayor importancia a la estrategia, desafíos, riesgos y oportunidades, y en cómo la compañía está organizada para hacer frente a dichos desafíos, o lo que es llamado gobierno corporativo.

Los desafíos de G4 Keiko Kodama explica que un avance que presenta esta versión es el énfasis en que las empresas reporten aquellos aspectos de mayor relevancia, “los temas que realmente son críticos”.

U na nueva guía para los reportes integrados Una de las tendencias que está en fase de expansión es la elaboración de reportes integrados, informes de sustentabilidad que consideran los requisitos exigidos para las memorias financieras, lo cual permite concentrar en un solo texto ambos documentos.

www.sustentare.cl

Actualmente, el Comité Internacional de Reportes Integrados (IIRC, por su sigla en inglés) está a cargo de desarrollar una guía para su elaboración. Hasta el 15 de julio se aceptaron los comentarios sobre el borrador de este documento.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

257


¿El futuro dEl transportE dE matErial?

this way!

Sandvik tiene larga experiencia en el manejo de materiales a granel. Ofrecemos soluciones completas e instalaciones llave en mano, ya sea para sistemas de minería a cielo abierto o subterránea, para sistemas apiladores/recuperadores integrados para minas o para instalaciones portuarias. También ofrecemos una amplia gama de equipos individuales, componentes de alta calidad para plantas y servicios de actualización y modernización.

Únase al movimiento hacia El futuro de la minería. it´s this way: mining.sandvik.com AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL:56 2 26760200


 L as organizaciones sociales también reportan La Memoria y Balance Social o Fecu Social es una iniciativa inédita que entrega a las organizaciones sociales una herramienta que permite difundir información sobre su quehacer para los grupos de interés. La Fecu Social es un modelo integrado de reporte, financiero y de gestión, destinado a la rendición de cuentas uniforme de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Chile. Está basado en el concepto de una guía práctica, inspirada en la Fecu (Ficha Estadística Codificada Uniforme) para sociedades abiertas en Chile, y se adecua a las particularidades de reporte financiero y de gestión de las OSC.

Por lo tanto, adquiere en el G4 particular importancia el proceso a través del cual se definen y seleccionan esos temas relevantes. Agrega que otro avance es que la guía no se centra tanto en los impactos, sino que avanza en darle mayor importancia a la estrategia,

El consultor en RSE y sustentabilidad Luis Perera explica que lo interesante es que la Fecu Social fue diseñada desde el inicio como un documento que no fuera solamente un estado financiero, sino una verdadera memoria integrada, que es al mismo tiempo un reporte de sustentabilidad que tiene en cuenta los indicadores del GRI para reportes de sustentabilidad de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL). Durante agosto 47 OSFL, que forman parte de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, estarán realizando su primera presentación de una memoria y balance uniforme, basada en los parámetros de una Fecu Social.

que “se avanza hacia valorar reportes más estratégicos y no tan operativos”, explica. Esta nueva versión del GRI elimina los “niveles de aplicación” (A, B, C), los cuales, a juicio de Kodama “se prestaban para subjetividades”, no solo cuando la empresa se autoevaluaba

En el marco de la Conferencia Global en Ámsterdam sobre Sustentabilidad y Transparencia, se lanzó la nueva guía G4 del Global Reporting Initiative (GRI), que deberá ser empleada a partir de 2015 y establece los nuevos lineamientos que deben incorporar las empresas al elaborar un reporte de sustentabilidad. desafíos, riesgos y oportunidades, y en cómo la compañía está organizada para hacer frente a dichos desafíos, o lo que es llamado gobierno corporativo. También, hace un upgrade a los llamados “Standard Disclosure”, o “enfoques de gestión”, lo que implica

www.sustentare.cl

sino también cuando era sometida a evaluación de terceros. “Ahora, si una empresa sigue los lineamientos del G4 puede declarar que su reporte ha sido desarrollado ‘de acuerdo a’ (In Accordance) y elige dos categorías “Core” o “Comprehensive”, dependiendo

de la cantidad de enfoques de gestión e indicadores que incluya”, detalla. Impactos de la cadena de valor El G4 también establece la inclusión de la cadena de valor, lo que para Jasmina Zabib constituye uno de los mayores cambios y desafíos de esta nueva versión, ya que busca determinar en qué parte de la cadena se generan los impactos positivos o negativos y, bajo esta perspectiva, hace ver que en la actualidad todas las compañías reportan desde la misma empresa. “Personalmente creo que es valorable esta nueva mirada; sin embargo, la materialización de la misma puede ser compleja. No solo por la falta de conocimiento respecto de las prácticas de los proveedores en sí, sino porque en el documento de GRI se señala explícitamente que para los aspectos

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

259


Aviso_Mineros2013_18x25_Orig_CAJA.pdf

1

11-07-13

11:15


materiales, cuyos impactos se producen fuera de la organización, se espera que los indicadores que se informen tengan la calidad y disponibilidad de datos si es que ello se permite”, analiza.

No obstante, en la Conferencia de Ámsterdam se explicó que el grupo que abordó esta temática seguirá trabajando, con lo cual Zabib estima que la puerta podría quedar abierta

para una versión G4.1 o algún tipo de actualización respecto de cómo abordar este nuevo requerimiento. En relación con los indicadores sobre gobierno corporativo, es el área donde

Lanzamientos recientes de reportes de sustentabilidad AngloAmerican

El documento fue elaborado de acuerdo con los criterios del Global Reporting Initiative (GRI) en su Guía para la Elaboración de Memorias de Sustentabilidad, versión G 3.1. También fueron incorporados los indicadores del suplemento del sector minería y metalúrgica. Además, el informe contiene los estados financieros de las empresas operativas en Chile durante el periodo 2012, cuyos antecedentes fueron auditados por Deloitte.

BHP Billiton El reporte fue verificado por la empresa auditora KPMG, tomando en consideración los criterios descritos en la Guía de la Global Reporting Initiative (GRI) en su versión 3.1 y el suplemento GRI para el sector de minería y metales. La selección de los contenidos de este informe se realizó a través de un proceso de materialidad en tres pasos: identificación, priorización y consulta. Para desarrollar el documento se efectuaron entrevistas, las cuales fueron realizadas por una empresa externa, a los diferentes grupos de interés de la compañía.

Codelco El Reporte de Sustentabilidad 2012 fue verificado externamente por la empresa Ernst & Young, alcanzando el nivel de calificación A+, que fue ratificado por la GRI por entregar todos los contenidos exigidos por su Guía para la Elaboración de Reportes de Sustentabilidad, versión G 3.1 y su suplemento para el sector minería y metales en su versión 2010. El documento fue presentado en formato online y permanecerá en el sitio www.codelco. com/reporte2012 para que los grupos de interés tengan un mayor acceso y se genere una retroalimentación directa.

SQM

www.sustentare.cl

El reporte 2012 ha sido elaborado según los principios del Global Reporting Initiative en su versión G3 y ha sido autodeclarado nivel B, respecto de su nivel de adhesión a los principios del GRI. Cabe destacar que SQM no ha optado por la verificación externa del reporte, sin embargo, la compañía sostiene que ha realizado un riguroso trabajo de recopilación de información, entregando contenido auditable, que ha sido validado en forma interna. Para la elaboración del documento efectuó un proceso de consulta a los distintos grupos de interés, mediante encuestas virtuales y personales.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

261


Nuestra experiencia permite que entreguemos un servicio integral desarrollando proyectos acordes a las necesidades del Cliente.

MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN • SEDIMENTACIÓN • FILTRACIÓN CONMINUCIÓN FLOTACIÓN • COMISIONAMIENTO Y SERVICIOS DE POST - VENTA

Tenova Delkor saluda afectuosamente a todos los mineros en su día. www.delkorglobal.com www.tenova.com

Original 18x12,2 TRAZ ok.pdf

1

12-10-12

13:48

Informamos que nuestras nuevas oficinas están ubicadas en Isidora Goyenechea 2800 Piso 36, Las Condes.

Delkor.indd 1

25-07-13 15:18


G4 generó la mayor cantidad de modificaciones e incrementó los antecedentes sobre remuneraciones. Dichos cambios buscarían

ámbito que son complejos de responder, no tanto porque sean difíciles sino “por un tema de idiosincrasia y de no querer revelar cierta

Keiko Kodama explica que un avance que presenta esta versión es el énfasis en que las empresas reporten aquellos aspectos de mayor relevancia, “los temas que realmente son críticos”. información, sobre todo empresas que no son sociedades anónimas abiertas”. ¿Es posible cumplir con G4? Para la directora de Sustentabilidad de GovernArt, en estricto rigor todas las empresas pueden cumplir el G4: “El tema es el ni-

Fotografía: Gentileza de BHP Billiton

Las organizaciones sociales también reportan a través de una herramienta denominada Fecu Social.

conocer la estructura de gobierno y su composición; el rol del más alto cuerpo directivo que agenda los propósitos, valores y estrategias; las competencias y evaluación de desempeño de este cuerpo directivo, entre otros elementos. Zabib manifiesta que existen varios indicadores de este

www.sustentare.cl

vel que se autoimpongan. Si quieren ser “Comprehensive”, las compañías tendrán que declarar información que quizás no estén dispuestas a hacerlo”. En el caso de las mineras, “el tema de la materialidad es difícil de identificar para las que aplican prácticamente todos los temas de GRI y de los del suplemento. Además, hay que explicar profundamente este proceso y se debe generar una nueva forma de presentar los indicadores, lo cual hace que los reportes se vuelvan más inmanejables de lo que son hoy, en términos de extensión”, puntualiza la especialista. En 2012 GovernArt realizó un estudio en que analizó la forma en que reportan 49 empresas de diferentes rubros, y determinó en los procesos de materialidad que el 59% de ellas cumple con una adecuada descripción. “Con respecto a la participación de los ejecutivos en el proceso, esto es más preocupante, porque solo el 15% cumpliría hoy con lo que exige G4. Eso equivale a seis empresas de las 39 analizadas”, asegura Zabib, y precisa que las demás compañías dan respuestas como las siguientes: “Se realizó un ejercicio con ejecutivos; trabajo en equipo con todas las gerencias… Pero G4 exige un proceso participativo”, concluye. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

263



Fotografía: Consultoría Estratégica

Diálogo social

y minería

Informe preparado por Consultoría Estratégica

L

a minería chilena enfrenta hoy conflictos socioambientales que cuestionan su expansión. El diálogo social es una herramienta eficaz para prevenir y procesar estos conflictos. Así se ha comprobado en diversos países de América Latina. El rasgo más distintivo del actual escenario es que la ciudadanía, poblaciones indígenas y la sociedad civil, conocen sus derechos y logran movilizar recursos simbólicos, económicos y jurídicos para exigirlos. Por ello, la relación con el medio ambiente y las comunidades aledañas adquiere valor estratégico. Hoy, y hacia el futuro, dialogar con el entor-

www.sustentare.cl

Un rasgo distintivo del actual escenario es que la población logra movilizar recursos simbólicos, económicos y jurídicos para exigir sus derechos. Por ello, la relación con el entorno y las comunidades adquiere valor estratégico. no y arribar a resultados de beneficio mutuo es y será clave para la sostenibilidad del negocio. Diálogo con resultados: claves metodológicas 1. Mapa de actores, saber quién debe conversar En un proceso de diálogo es central la participación de líderes que representen a las principales organizaciones. Si no están los que tienen

que estar, no hay diálogo. Cuando el alcalde manda a su jefe de gabinete, la empresa al gerente local y llega el dirigente social, no se genera confianza ni se construye respeto. Asimismo, para cuidar la representatividad de los líderes hay que asegurarse que sus representados estén oportunamente informados. La variable comunicacional atraviesa todo el proceso. Los hitos deben ser cohe-

rentes con la cultura donde se está comunicando. 2. Nivelar la cancha, información y habilidades Es central contar con información veraz, pertinente y comprensible para todos. Esta permite virar el foco desde las posiciones a los intereses de los involucrados, fundamental para encontrar espacios de convergencia. En estos temas abundan los prejuicios, los actores creen

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 265


Representantes Exclusivos de XGMA en Chile

Motorman junto a su nueva lĂ­nea de Cargadores XGMA, Saludan a todos los trabajadores de la minerĂ­a en su mes aniversario.


E xperiencias en América Latina Consultoría Estratégica, fundada por el ex ministro Álvaro García H., ha acompañado procesos de diálogo social en la región, inicialmente facilitando diálogos sobre gobernabilidad de asuntos públicos de carácter nacional, en Perú, Colombia, Guatemala, Paraguay, Jamaica, entre otros. En los últimos años se ha especializado en acuerdos en torno

Fotografía: Consultoría Estratégica

En Colombia el Gobierno ha promovido las “Alianzas por la Prosperidad”, una iniciativa de participación ciudadana, que fomenta procesos de diálogo en zonas de desarrollo mineroenergético.

entender de qué se está hablando, los empresarios creen conocer a los actores sociales, pero muchas veces no es así. Incluso el Gobierno cuenta con información que, por lo general, la proveyó “otro” interesado. La información creíble es esencial para que esta metodología funcione. También todos deben ser capaces de representar adecuadamente sus intereses. Esto supone reducir las brechas y construir confianzas, generando una horizontalidad que promueva la colaboración por sobre la competencia. Además, si las organizaciones se capacitan

a industrias extractivas, en particular la minería. Por ejemplo, apoyó desde su gestación las “Alianzas por la Prosperidad”, en Colombia, una macro iniciativa de participación ciudadana, liderada por el Ministerio del Interior, que promueve procesos de diálogo en zonas donde opera la llamada “Locomotora mineroenergética”.

y adquieren nuevas habilidades para autorrepresentarse, se eliminan incentivos perversos para intermediarios que viven del conflicto. 3.De lo fácil a lo difícil, asegurando frutos tempranos El primer acuerdo son las reglas del juego. Aunque tome tiempo, sin esto nada va a funcionar. En adelante, la clave es generar un diagnóstico compartido y una visión común. La función del primero es establecer una línea base y hasta dónde se puede llegar. La visión es la formulación de aquello que une a todos, y todos los actores deben ver sus intereses representados en ella. Entonces empieza el real proceso de diálogo, durante el cual el trabajo lo realiza el ente facilitador que garantiza que los actores entiendan la información, reciban opinión de sus representados y la planteen eficazmente. Su objetivo es conducir el diálogo hacia la obtención de resultados concretos, buscando la consecución de logros tempranos. 4. Evaluar y aprender Los actores deben compren-

www.sustentare.cl

der que esto no termina en los acuerdos ni en los resultados. Monitorear y evaluar tiene una dimensión técnica y otra social. El monitoreo, además de supervisar que se cumplan los acuerdos, es un proceso de aprendizaje sobre cómo se hacen las cosas. Esta es la oportunidad de demostrar a los actores que no basta con la voluntad, que es necesario tener en cuenta la realidad. El desafío Generar acuerdos entre múltiples actores es un desafío de la industria y del sistema político. No es un tema de RSE, sino de optimizar la gestión. Es más barato y eficiente prevenir para no tener que resolver, y resolver para no tener que mitigar. Necesitamos promover una cultura de diálogo más allá de los mínimos legales. En resumen, valorar la diversidad, reconocer la importancia estratégica del diálogo y saber conducirlo hacia acuerdos para el bien común. mch Este informe fue preparado por Consultoría Estratégica (www.strategica.cl) para MINERÍA CHILENA

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 267



Luis Felipe Quintana – MINERÍA CHILENA

Algunas de las organizaciones ambientales se caracterizan por presentar una base de estructuras territoriales locales.

ONG’s y movimientos sociales:

El medio

ambiente como consigna

S

on un fenómeno mundial que surgió en los países desarrollados. Los primeros síntomas de la presencia de las agrupaciones ambientales se manifestaron en la década de los ‘70 con los movimientos antibélicos. Muchos de estos grupos son considerados como herederos de una ideología que proviene de los antiguos movimientos de izquierda de la Europa Occidental, los cuales son representados por los llamados ‘Partidos Verdes’. Rodrigo Rivas, consultor de Valor Estratégico, explica que algunos grupos ambientalistas

www.sustentare.cl

Utilizan las redes sociales para socializar sus causas a la población, lo cual les ha permitido crecer en términos de adhesión pública. poseen una connotación ideológica muy fuerte: “Si bien estos movimientos presentan una motivación real por el ambiente, también hay que considerar su ideología anticapitalista, cuyos lineamientos se replican hasta hoy”, indica. A este panorama se debe sumar una serie de reformas ambientales que impulsó el Presidente estadounidense Bill Clinton, que culminaron en 1994 con la creación del Conse-

jo Consultor Nacional sobre la Justicia Ambiental, cuyo rol es asesorar a la Environmental Protection Agency (EPA) sobre la forma en que debe participar en la justicia ambiental, al realizar investigaciones e imponer multas, promover la participación del público en los procesos de elaboración de reglamentos, y en la toma de decisiones en torno a la ubicación de instalaciones industriales. En Chile, estas señales se presentan a principios de

los ‘90, cuando el Gobierno del entonces Presidente Patricio Aylwin decide participar en el Grupo de Río, instancia que se considera como una de las primeras iniciativas a nivel internacional para la promoción y coordinación de los distintos gobiernos de Latinoamérica en el área ambiental. El poder de la coordinación Algunas de las organizaciones ambientales se

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 269


20 AÑOS EJECUTANDO PROYECTOS DE IMPERMEABILIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

“De acuerdo con un estudio de la Universidad Católica, se establece que más de la mitad de los usuarios de las redes sociales en Chile se adscribe a una causa ambientalista”, destaca Rodrigo Rivas, consultor de Valor Estratégico.

caracterizan por presentar una base de estructuras territoriales locales y una personalidad jurídica cuyas actuaciones son acotadas a defender un territorio, como un valle, una cuenca o una ciudad. Sin embargo, existen otros movimientos que no presentan una organización formal. Manuel Fuenzalida, director del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado y uno de los autores de la investigación La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile, señala que aquellos grupos que se articularon en torno a la solución de un conflicto

www.sustentare.cl

ambiental puntual desaparecen una vez que dicha problemática está resuelta. Sin embargo, entidades como ONG’s u organizaciones territoriales de base, tienden a permanecer en el tiempo para desarrollar labores de denuncia sobre incumplimientos o irregularidades en los proyectos de inversión. Agrega que residir en el lugar afectado no es una condición para participar en estos grupos, ya que en ambos tipos de organizaciones existe una ‘coordinación efectiva’ a partir de las redes sociales, y que a través de ellas, convocan a reuniones, marchas o asambleas. Esto es observado como una fortaleza, ya que logran nacionalizar temas que son considerados como preocupaciones locales. Rivas indica que en la actualidad Chile es un caso de estudio sobre el nivel de influencia que ejercen las redes sociales sobre la población: “De acuerdo con un estudio de la Universidad Católica, se establece que más de la mitad de los usuarios de las redes sociales en Chile se adscribe a una causa ambientalista; ello se debe considerar como uno de los grandes logros que han tenido estos grupos”. Considera que estas agrupaciones hacen ‘bien la pega’ en términos

de socializar las demandas en una sociedad que en los últimos 20 años ha experimentado cambios y que actualmente presenta una postura crítica frente al sistema. “En dicho sentido, uno de los grandes problemas que han tenido tanto las empresas como las autoridades es que han dejado que estos grupos planteen causas ‘políticamente correctas’, y que crezcan en términos de adhesión pública”, afirma el consultor. Según Rivas, el camino que tienen las empresas para abordarlos es a través del relacionamiento directo con las comunidades en las fases tempranas de los proyectos, ya que de esta forma se evita que grupos externos lleguen a presentar resistencias. “Existen grupos que representan legítimas preocupaciones ambientales de la comunidad, y si se logra incorporar estas inquietudes en el diseño del proyecto, finalmente las empresas van a cumplir con sus objetivos. Si no hay un objetivo ideológico, y si existe una real preocupación por el medio ambiente, diría que es un esfuerzo que hay que realizar. Es difícil, pero el compartir información y recibir el feedback permite establecer estas relaciones y minimizar los impactos negativos de estos grupos”, concluye.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 271


14, 15 Y 16 DE OCTUBRE 2013 • HOTEL ENJOY • ANTOFAGASTA

Temas • Energías renovables y su nuevo rol en la minería, energía solar como principal suministro de ERNC. • Desafíos actuales en generación y transmisión de electricidad • Demanda energética del sector minero e industrial con respecto al suministro. • Energías renovables y su nuevo rol en la minería • Energía solar: transformándose en principal suministro ERNC en el norte minero • El SING ante el ordenamiento territorial y las comunidades

www.forosing.cl Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

ORGANizAN

inscripciones Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 rosa María Gajardo rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286

AUSpiCiADORES DiAmOND

AUSpiCiADORES GOLD

AUSpiCiADORES GOLD

AUSpiCiADORES GOLD

AUSpiCiADORES SiLvER

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

mEDiOS OFiCiALES


Principales agrupaciones ambientales

Región de Arica y Parinacota

Región de Coquimbo:

Organización: Red por la Defensa del

Organización: Comité de Defensa de

Medio Ambiente. Demandan que la minería no se instale

Caimanes. Lideran un conflicto ambiental que lleva más de diez años con Minera Los Pe-

en la región, ya que a su juicio, dicha

lambres por la instalación del tranque de

actividad productiva consumiría los recursos hídricos que

relave El Mauro, a menos de ocho km de Caimanes. La

son escasos. Su accionar está centrado principalmente

organización sostiene que esta estructura fue hecha para

en el rechazo al proyecto de manganeso Los Pumas de la minera Hemisferio Sur S.C.M.

resistir un terremoto de 7,5º Richter como máximo, y que frente a un sismo mayor el pueblo quedará sepultado.

Región de Valparaíso Región de Tarapacá

Organización: Movimiento Comunidades por el Derecho

Organización: Comité Defen-

a la Vida.

sa Madre Tierra (Codemat). Sus campañas están focalizadas en enfrentar los proyec-

Sus objetivos son impedir la construcción del proyecto Campiche y de futuros proyectos termoeléctri-

tos termoeléctricos Pacífico y Patache, ya que a su juicio

cos en la Bahía de Quintero, y cerrar

afectarían la actividad pesquera, la calidad de vida de

la fundición Ventanas.

sus habitantes, y la flora y fauna de los lugares aledaños.

Región Metropolitana Región de Antofagasta

Organización: Salvemos Camino a Farellones. La agrupación busca el desvío

Organización: Bienestar Integral por los De-

total, hacia una ruta alternati-

rechos Ambientales y Sostenibles (Bidas).

va, de los camiones de Minera

Buscan que las autoridades aseguren la

Los Bronces que transitan con

calidad del agua potable y que la normativa chilena regule la presencia de elementos nocivos para la salud de las

carga peligrosa por la ruta G21. Además, piden que tanto dicha minera como la División Andina de Codelco no intervengan los glaciares.

personas en el recurso hídrico, como el boro.

Región de Aysén Región de Atacama

Organización: Alerta Isla Riesco.

Organización: Consejo de Defensa del

La agrupación nació en 2010 con

Valle del Huasco. Tienen como objetivo proteger y conservar los recursos naturales del Valle del Huasco para el cultivo de especies. Nace cuando Barrick Gold presenta

la finalidad de informar a la comunidad nacional e internacional los alcances ambientales, sociales y económicos del desarrollo de la minería a cielo abierto de carbón en Isla Riesco.

su proyecto Pascua-Lama a la comunidad.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 273


P u b l i r r e P o r t a j e

Puerto Mejillones:

Primer terminal de la Segunda Región que mide su huella de carbono la eMPresa concretó en julio este hito, tras varios Meses de trabajo en conjunto con la consultora Pwc chile y coMo Parte de su Política MedioaMbiental. adicionalMente, el terMinal fue acePtado en el PrograMa internacional world Ports cliMate initiative que reúne a 55 terMinales de calidad Mundial en Materia de sustentabilidad. La medición de la huella de carbono es sólo una muestra de las iniciativas de sustentabilidad que Puerto Mejillones lleva adelante y que contemplan una serie de mejoras en las instalaciones.

Puerto Mejillones cumplió durante julio uno de los principales hitos de su política de sustentabilidad, tras finalizar la última etapa de la medición de su huella de carbono, tarea que estuvo a cargo de la consultora PwC Chile y que analizó como base de medición su operación integral durante 2012. La empresa portuaria se convirtió así en el primer terminal de la Región de Antofagasta en conocer con exactitud el efecto de sus operaciones en el medio ambiente, con un total de emisiones de gases de efecto invernadero durante 2012 de 13.384 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e).

Puerto Mejillones es hoy el mayor terminal de ácido sulfúrico de la Región de Antofagasta, con una capacidad de almacenamiento para 200.000 toneladas.

El análisis completo otorgó a Puerto Mejillones herramientas concretas de perfeccionamiento de los planes de acción, tanto para el interior del terminal como para los factores externos que interactúan con la operación. Todo con el objetivo de respetar el entorno en el que se inserta. MEJORAS

Puerto Mejillones es el principal promotor de la Escuela de Ballet de la ciudad, proyecto que cuenta con 50 alumnas.

Certificado con las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

nacional World Ports Climate Initiative, proyecto que reúne a 55 puertos de calidad mundial en materia de sustentabilidad. En la Región de Antofagasta, Puerto Mejillones se ha convertido en un aliado para el desarrollo de la industria minera y energética, proveyéndole de los insumos necesarios para su funcionamiento. Hoy es el mayor terminal de ácido sulfúrico de la región, con una capacidad de almacenamiento de 200.000 toneladas. RESPONSABILIDAD El gerente general de Puerto Mejillones, Francisco Ortúzar, afirmó que “empresas como la nuestra tienen la obligación de insertarse de forma armónica con el entorno y tomar en cuenta las variables ambientales y sociales, de igual manera como se consideran las variables económicas. En Puerto Mejillones hemos tomado con compromiso y responsabilidad este desafío y estamos abocados a implementar planes de acción acordes”.

La medición de la huella de carbono es sólo una muestra de las iniciativas de sustentabilidad que el puerto lleva adelante y que contemplan una serie de mejoras en las instalaciones, como la utilización de cucharas herméticas y de un sistema de supresores de polvo, y cierre de la torre de transferencia ubicada al interior del recinto, entre otras.

Ortúzar aseguró que agregar valor a la calidad de vida de los vecinos de Mejillones es otra de las premisas del terminal.

Los monitoreos constantes a la calidad del aire y del medio ambiente marino también forman parte de la política de sustentabilidad de la compañía. Este esfuerzo ha sido reconocido incluso a nivel internacional. Hace unos meses, el terminal fue aceptado en el programa inter-

Se trata de una iniciativa conjunta de Puerto Mejillones y la Corporación Cultural de la comuna. Además cuenta con la experiencia de los profesores del Ballet Municipal de Antofagasta, quienes diseñaron especialmente un programa de trabajo para las alumnas mejilloninas.

En ese marco, es el principal promotor de la Escuela de Ballet de Mejillones, proyecto que cuenta con 50 alumnas y que en julio finalizó con éxito las clases del primer semestre.


Fotografía: Gentileza de Anglo American

Silicosis y sus

determinantes sociales

Informe preparado por Sergio Pérez M., kinesiólogo; Raúl Flores C., odontólogo; Juan Huenusumui R., ingeniero en Prevención de Riesgos; Damaris Meza L., matrona; David Pesce G., odontólogo; Camilo Rozas V., tecnólogo médico; Cristián Iribarren, tecnólogo médico, todos alumnos de Magíster en Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

E

n vista de los resultados poco fructíferos de las estrategias efectuadas en décadas anteriores, en 1995 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzan el Plan Global contra la Silicosis, y Chile, por su condición de país minero, adhiere por medio del Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis, que tiene como meta erradicar la enfermedad a 2030. En el tema, nuestro país se encuentra en un nivel avanzado dentro de la región, sin embargo, pese a todos los

www.sustentare.cl

En Chile hay dificultades para efectuar la vigilancia epidemiológica de silicosis en aquellos trabajos con una dinámica demográfica alta, sumado a factores que pueden influir de una manera no tan evidente, como son los determinantes sociales. esfuerzos que se han realizado, existen problemas que han complicado la cobertura y acceso a servicios de salud ocupacional. En Chile la silicosis es una enfermedad ocupacional reconocida por la legislación vigente (Ley 16.744); no obstante, hay un porcentaje importante de trabajadores que no están cubiertos por dicha normati-

va. Además, hay dificultades para efectuar la vigilancia epidemiológica en aquellos trabajos con una dinámica demográfica alta, sumado a factores que pueden influir de una manera no tan evidente, como son los determinantes sociales. Es importante mencionar que la magnitud de la silicosis puede que sea mayor a lo

que hoy se reporta, ya que existe un grado importante de subnotificación y dispersión en la estadística. Magnitud del problema Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la sílice cristalina está categorizada dentro del Grupo 1, es decir,

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 275


Aviso revista 14 de mayo final editorial.pdf 1 07-05-2013 11:45:19

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


hay evidencia suficiente de que dicho mineral es carcinogénico para los seres humanos. Para aproximarse a esta problemática, entre 2004 y 2005 el Instituto de Salud Pública de Chile realizó un estudio sobre los niveles de sílice a que están expuestos los trabajadores en el país. Se evaluaron 132 empresas de 31 rubros y se tomaron 364 muestras de aire. Se en-

sílice (trabajador que labora más del 30% de la jornada laboral semanal en presencia de este mineral) es de un 5,4% de la fuerza de trabajo ocupada, esto es, 325.323 personas (Alcaíno J. 2004). Es importante señalar que no solo el rubro de la minería está expuesto a sílice (0,5%), sino también la industria manufacturera, con un 0,2% de exposición (vidrio, cerámica, fabricación de la-

En Chile la silicosis es una enfermedad ocupacional reconocida por la legislación vigente (Ley 16.744); no obstante, hay un porcentaje importante de trabajadores que no están cubiertos por dicha normativa.

Fotografía: Gentileza de Anglo American

Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la sílice cristalina está categorizada dentro del Grupo 1, es decir, hay evidencia suficiente de que dicho mineral es carcinogénico para los seres humanos.

www.sustentare.cl

contró que en el 35% de los rubros fue superado el Límite Ponderado Permisible (LPP) de sílice definido en el DS 594 y que el 33% de las muestras lo excedía. El porcentaje de trabajadores con alta probabilidad de exposición a

drillos refractarios) y la construcción, con un 4,7% de probabilidad de exposición. Otro grupo de riesgo son los trabajadores de laboratorios dentales, donde se han encontrado concentraciones muy superiores al LPP.

De acuerdo con esto, se presume que el número de trabajadores expuestos es mucho mayor que los que se encuentran en programas de vigilancia de los organismos administradores de la Ley 16.744. De la fuerza laboral ocupada del país, un tercio de los trabajadores no está cubierto por el seguro social contra accidentes y enfermedades profesionales. En relación con la exposición a sílice, un grupo importante está constituido por pymes y pirquineros. Frente a esta situación se ha promovido el financiamiento voluntario del seguro por medio de cotizaciones (0,95% del sueldo imponible), sin embargo, muchos de estos trabajadores tienen sueldos que varían a lo largo del año, lo que dificulta la efectividad de la afiliación de los mismos. Movilidad de trabajadores Existe un grupo importante de trabajadores expuesto a sílice que cambian constantemente de faenas, por ende están sometidos a distintos niveles de exposición, haciendo difícil cuantificar el riesgo real en el que están inmersos, sobre todo si llevan varios años trabajando, siendo esto muy frecuente en el rubro de la construcción. En un trabajo realizado por Montaña et al (1986) se observa que más del 50% de los casos de silicosis estudiados tiene un tiempo de exposi-

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 277


Nuestro sistema modular resuelve su problema de poluci贸n.

mineria.geometrica.com


La reubicación y sus consecuencias La discapacidad que conlleva la silicosis trae como consecuencia una alteración al núcleo familiar, partiendo por la pareja, y puede afectar el nexo padre-hijo, dado que la actividad física es imposibilitada por la enfermedad. En tanto, la reubicación genera trastornos psicosociales no solo en el trabajador afectado, sino en el núcleo familiar y en el grupo de trabajadores que está expuesto a un mismo agente, lo que conlleva una “depresión sistémica” tanto a nivel de la familia como en el ambiente laboral. El proceso mismo de la reubicación de trabajadores con

www.sustentare.cl

Fotografía: Gentileza de Anglo American

ción mayor a 20 años, aunque no se afirma que exista un fenómeno de causalidad entre las dos variables (años de exposición-enfermedad), pero indudablemente están relacionadas. En cuanto a la movilidad de los trabajadores, más de un 52% de los afectados ha trabajado en cinco o más faenas mineras diferentes, haciendo compleja la vigilancia ambiental y médica. Del análisis de este último dato se puede inferir que existen factores sociológicos y económicos que inciden en esta actitud migratoria, como en la de mayor expectativa de ingresos. Además, se observa que un gran número de los casos inició su vida laboral antes de los 20 años (35% de ellos).

silicosis altera los ámbitos personales y sociales. Esto, debido principalmente a la espera que tienen los trabajadores y a la angustia de no saber en qué lugar serán reubicados. Según Delgado y cols. (2011) en su investigación sobre efectos de reubicación laboral, los

un análisis historiográfico de la enfermedad, señalando que “no es siempre fácil al obrero cambiar de especialidad y de ambiente, sobre todo si es mayor de 40 años; al conocerse el hecho de que padece una enfermedad profesional, le es difícil encontrar ocupación; si encuentra

Más de un 52% de los afectados ha trabajado en cinco o más faenas mineras diferentes, haciendo compleja la vigilancia ambiental y médica.

Existe un grupo importante de trabajadores expuestos a sílice que cambian constantemente de faenas, por ende están sometidos a distintos niveles de exposición, haciendo difícil cuantificar el riesgo real en el que están inmersos. mineros estudiados estiman que sus competencias no son consideradas en la toma de decisión del nuevo puesto de trabajo, lo cual genera desesperanza. El problema de la reubicación en trabajadores con silicosis ha sido elemento controversial desde los años 50. Ángela Vergara (2002) hace

trabajo, pocas veces lo logra con el mismo o superior jornal, con las consiguientes secuelas económico-sociales”. Silicosis y tabaquismo En España el tabaquismo se considera un factor de riesgo para la silicosis, por lo que dentro de los programas de prevención de

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 279


Tusan.indd 1

15-07-13 15:12


la enfermedad se incluye la abstención de fumar (Plan de Seguridad Minera, 2006). De igual manera, en México una de las medidas para el tratamiento de la silicosis es ingresar a un programa de cese del tabaquismo, con el argumento de que el cigarro

a evaluaciones tanto cuantitativas como cualitativas. Los programas de vigilancia epidemiológica se dificultan en aquellos trabajadores del rubro de la construcción, puesto que en muchas ocasiones las faenas duran menos de un año, por lo

La silicosis es una enfermedad ocupacional que no solo debe controlarse en la minería y la construcción, sino que debe ser evaluada en todos los rubros industriales y en la totalidad de los trabajadores expuestos a sílice.

Fotografía: stock.xchng

tiene un efecto sinérgico con la sílice (Guía Práctica Clínica del Diagnóstico y Tratamiento de la Neumoconiosis por Sílice).

En España el tabaquismo se considera un factor de riesgo para la silicosis, por lo que dentro de los programas de prevención de la enfermedad se incluye la abstención de fumar.

Estrategia de prevención y control La silicosis es una enfermedad ocupacional que no solo debe controlarse en la minería y la construcción, sino que debe ser evaluada en todos los rubros industriales y en la totalidad de los trabajadores expuestos a sílice. Para esto es necesario crear estrategias que permitan el acceso

tanto, el nivel de riesgo al que están expuestos cambia constantemente. En relación con esto sería interesante crear un sistema estadístico nacional, en el cual se pueda registrar el historial del trabajador, incluyendo el tipo de operaciones que ha realizado, las concentraciones y el tiempo al que estuvo expuesto a sílice, de manera de poder valorar de forma cualitativa el riesgo al que estuvo sometido y, además, implementar estrategias de prevención oportuna. Otro problema es la difusa estadística y registros sobre los casos notificados, y el alto grado de sub-notificación producto de esta. Para ello,

junto con el sistema estadístico sugerido, es necesaria una mayor regulación y fiscalización, con una mayor incorporación de profesionales del área de la salud para el diagnóstico y reconocimiento de signos y síntomas relacionados con silicosis. Algo que aún tenemos que mejorar es el desconocimiento del peligro y del riesgo por parte de los trabajadores y empleadores, dando como resultado trabajadores con bajas condiciones de seguridad en el trabajo. El Estado, como ente fiscalizador, debe fortalecer el rol de la salud ocupacional y la prevención, por medio del aumento de profesionales del área, reforzar o reformular la educación hacia los trabajadores y empleadores sobre el peligro y el riesgo de la exposición a material particulado de sílice, promoviendo la participación activa de los trabajadores en las decisiones en materia de seguridad. mch Informe preparado por Sergio Pérez, Raúl Flores, Juan Huenusumui, Damaris Meza, David Pesce, Camilo Rozas, Cristián Iribarren. Los autores agradecen a los profesores Nella Marchetti y Dr. Guillermo Farmer.

A lcance de la enfermedad La silicosis es una enfermedad respiratoria causada por la inhalación de polvo de sílice, que conduce a inflamación y luego cicatrización del tejido pulmonar, provocando dificultad respiratoria y, en algunos casos, la muerte.

www.sustentare.cl

La OIT estima que cerca de un 40% de los mineros en Latinoamérica tiene silicosis. En Chile las regiones más afectadas son las de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, del Libertador Bernardo O’Higgins y del Maule.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 281



Fotografía: Gentileza de Myma

Tuberías ecológicas: insumos de larga vida

L

a principal problemática ambiental asociada a los residuos sólidos mineros no peligrosos radica en la acumulación de grandes volúmenes de desechos en los patios de residuos de las compañías mineras o sitios de disposición final autorizados. En la industria los residuos más comunes y que pertenecen a esta categoría son los neumáticos, la chatarra, los cartones, los vidrios, las maderas y los plásticos. Estos últimos son producidos generados debido a los métodos de producción que presenta la operación minera, como

www.sustentare.cl

A través del reciclaje, la empresa Tecblau fabrica tuberías de “HDPE Eco” o PE reciclado, sistema que permite reintroducir un desecho convertido en insumo, en el ciclo de vida del producto. es la lixiviación en pilas, que genera desechos plásticos de polietileno en diferentes formatos, tales como geomembranas aislantes del terreno, líneas de goteros donde circula la solución de ácido sulfúrico, tuberías de HDPE lisa y corrugada. Con el objetivo de reducir la generación de los desechos plásticos de polietileno (PE) de alta

y baja densidad, y con ello disminuir su acopio, hoy las compañías están apostando por el manejo y gestión de los residuos industriales enfocados en la reducción, reciclaje y reutilización de dichos insumos. Patricia Matus, gerenta de Desarrollo de la consultora Minería y Medio Ambiente (Myma), explica que el reciclaje de los residuos

plásticos entrega un doble beneficio ambiental al transformar un desecho “en insumo para el proceso minero, reduciendo el impacto asociado al uso de materias primas tales como agua y energía, y reduciendo la generación de residuos. En suma, el reciclaje de los desechos plásticos PE entrega insumos mineros, introduciéndolos de nuevo en el ciclo

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 283


Chile instala la Semana

Latinoamericana del Medio Ambiente

16 al 18 Octubre 2013 Santiago - Chile

Espacio Riesco

TECNOLOGÍAS

para el uso y tratamiento del agua

SOLUCIONES

para el desarrollo sustentable

RESPONSABILIDAD Social de Educar

IX Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos, Equipos y Servicios para el Medio Ambiente. Simultáneamente:

Feria Internacional de Innovación y Eficiencia Hídrica

www.expoaguatech.cl

Salón Internacional de Energias Renovables y Eficiencia Energética

Salón de Soluciones para la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos

Salón de Educación para el Medio Ambiente

www.educambiente.cl

www.expoambiental.cl

Reserve su Stand y sea parte del único encuentro comprometido con el desarrollo sustentable y estratégico de las industrias

!

ventas@expoaguatech.cl (56-2) 2530 7254 - 7246 Patrocinadores:

!

ventas@expoambiental.cl (56-2) 2530 7231 - 7235 - 7214 Revista Oficial:

! Organizan:

ventas@educambiente.cl (56-2) 2530 7239


Fotografía: Gentileza de Myma

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Arriba: Los residuos sólidos mineros más comunes son los neumáticos, la chatarra, los cartones, los vidrios, las maderas y los plásticos. Abajo: Equipo de trabajo integrado por la consultora Myma y Tecblau para verificar el proceso de reciclaje de residuos mineros.

de vida del producto”. Otro aspecto que considera Matus al reciclar y reutilizar los desechos mineros es que se libera la capacidad de disposición final en los rellenos sanitarios, aspecto que cataloga como importante, ya que

estos espacios tienen una vida útil que depende de la cantidad de residuos dispuestos. “Alargar su vida es beneficioso desde un punto de vista social, dado que conseguir nuevos lugares para la disposición final de basura es sumamente complejo por la oposición de las comunidades frente a ese tipo de instalaciones”. Tuberías recicladas A través de la prestación de un servicio de gestión y reciclaje de los residuos plásticos de PE, la empresa Tecblau obtiene los insumos para reciclar y posteriormente fabricar las denominadas tuberías de “HDPE Eco” o PE reciclado. Ramón Sirvent, director ejecutivo de Tecblau, indi-

Con el objetivo de reducir la generación de desechos plásticos de polietileno (PE) de alta y baja densidad, y con ello disminuir su acopio, las compañías están apostando por el manejo de los residuos industriales enfocado en la reducción, reciclaje y reutilización de dichos insumos. www.sustentare.cl

ca que este proceso permite que las compañías tengan la posibilidad de adquirir este insumo, que es producto del reciclaje, hecho que cierra el círculo del residuo por medio de su reincorporación a los procesos productivos de donde se generó. “Actualmente estamos trabajando con el grupo minero Las Cenizas, desarrollando el modelo completo. Adicionalmente suministramos PE reciclado y tuberías HDPE Eco a otras compañías”. Detalla que el proceso de elaboración de las tuberías HDPE Eco se inicia cuando en la planta de Quilicura reciben los residuos, para comenzar a realizar las fases de triturado, lavado, centrifugado y filtrado. “Finalmente, este producto se procesa en una extrusora para darle forma de tubería y una segunda vida”, explica. Entre los beneficios que entrega el reciclaje de estos materiales, Sirvent destaca la reducción de extracción de recursos minerales procedentes del petróleo y del gas natural para la fabricación de nuevos insumos de plástico, así como también la disminución en un 60% de la huella de carbono, debido al ahorro de energía procedente de los procesos petroquímicos para la obtención de resinas vírgenes. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386 285


Para mejorar la seguridad, rendimiento y disponibilidad en Vehículos y maquinarias... La respuesta es una sola: Iluminación LED Protección Anticorrosiva Electrónica Equipamiento para Vehículos Especiales


noticias sustentare

Municipio de Tierra Amarilla y Caserones firmaron nuevo convenio de colaboración Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos en el periodo 2013-2014 es el objetivo principal del nuevo convenio de colaboración que suscribieron la Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla y Minera Lumina Copper Chile (MLCC), propietaria del Proyecto Caserones. En una ceremonia a la que concurrieron directivos comunales, representantes de las organizaciones sociales de Tierra Amarilla y ejecutivos de la minera, el alcalde de la comuna, Osvaldo Delgado, y el presidente ejecutivo de MLCC, Nelson Pizarro, firmaron

el nuevo protocolo con duración de un año, donde establecen distintas iniciativas a desarrollar a favor de los vecinos y vecinas. Desafíos de la comuna Paralelamente, los principales ejecutivos de las empresas mineras que operan en la comuna de Tierra Amarilla se reunieron con el alcalde Delgado y directivos municipales. Las conversaciones se centraron en torno a los desafíos futuros de la comuna y a la gestión comunitaria que despliega cada una de las

mineras, con el objetivo de buscar coincidencias e identificar temas de interés común. Asimismo, las mineras realizaron de manera conjunta el pago de la segunda cuota anual de la patente municipal, estimándose un total superior a US$1,3 millones ingresado a las arcas municipales. mch

Aplican innovadora tecnología en la Carretera El Cobre Un sello superficial en caminos, que evita que los vehículos patinen o derrapen, es una tecnología que Codelco ha aplicado en la Carretera El Cobre, al interior de la División El Teniente. Este sistema se puede reconocer en varios tramos de la ruta, ya que están cubiertos por una superficie roja. El sistema está pensado especialmente para la época de invierno. “Es un sello superficial de alta fricción, una tecnología para rutas de monta-

ña, donde la probabilidad de clima adverso es altísima. Gracias a esta superficie podemos evitar accidentes y asegurar el flujo continuo que requieren las operaciones”, explica el superintendente de Carreteras y Movilización de Codelco, Orlando Silva. La incorporación de este sistema, único en caminos de alta montaña en la minería chilena, está orientado a brindar más seguridad a quienes circulan diariamente por las rutas de

la División El Teniente. La medida está dirigida a minimizar el peligro de “conducción en carretera por congelamiento de la calzada”, enunciado en el mapa de riesgos de la Carretera El Cobre. Desarrollado en Inglaterra, el sello superficial de alta fricción es un material compuesto por una resina de poliuretano que se mezcla con un árido sintético, llamado bauxita calcinada. mch

Lomas Bayas y Proloa lanzan nueva versión de fondos concursables en Baquedano Con la presencia de autoridades, ejecutivos de Lomas Bayas y la comunidad, se realizó el lanzamiento oficial de los Fondos Concursables para Organizaciones y Emprendedores de Baquedano “Emprende Lomas”, el cual busca generar apoyo al emprendimiento y fortalecer las organizaciones de la localidad. Estos fondos concursables consisten en un mecanismo que asigna recursos no reembolsables a emprendedores y a las distintas organizaciones, entidades y agrupaciones de Baquedano legalmente constituidas, fomentando iniciativas y actividades sustentables que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad, mediante

www.sustentare.cl

proyectos productivos, medioambientales y/o culturales. La ejecución de este programa es posible gracias a una alianza estratégica realizada por Compañía Minera Lomas Bayas con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa), quienes entregarán asistencia técnica a los ganadores de los fondos. “Trabajar en conjunto con nuestras comunidades, a través del diálogo permanente apoyando la capacitación, la educación y la búsqueda de nuevas oportunidades son pilares de nuestro trabajo comunitario y en ello no transamos”, indicó Manuel Novoa, gerente general de Compañía Minera Lomas Bayas. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

287


CONTACTO

Zona Norte

Contacto

Zona Norte Bioseal y Bioroad son dos productos desarrollados por Aguamarina destinados a mejorar el control de material particulado en faenas mineras.

AguAmArinA pruebA nuevos sistemas de control de polvo en Pampa Norte

En el marco del programa Cluster de Minera Escondida, la firma nacional inició el pilotaje industrial de dos nuevos productos.

competitividad de sus operaciones. “Aguamarina

En lo relativo a Bioroad, se trata de un pro-

participa en el programa Cluster desde 2010, y

ducto biotecnológico totalmente ecológico,

en ese marco desarrollamos dos proyectos, uno

degradable y limpio, diseñado para estabilizar

en el área de la biolixiviación y el otro en el área

caminos. “Es aplicable a través de camiones

de material particulado”, explicó Pamela Chávez,

aljibe. Crea una carpeta y resulta muy útil para

gerente general de Aguamarina.

estabilizar materiales sólidos sin necesidad

El trabajo en esta última área rindió frutos con

de utilizar agua”, agregó.

el desarrollo de los mencionados productos para el control de polvo en suspensión. “Ambos ya pasaron su etapa de desarrollo en laboratorio a una fase de aplicación industrial y ya se están lanzando al mercado a escala industrial”,

D

os nuevos sistemas de control de

precisó la ejecutiva.

polvo desarrollados por la firma

BIOLIXIVIACIÓN En el área de la biolixiviación, Aguamarina desarrolló un sistema de Recuento en Línea de Bacterias, el que está en su última etapa de validación industrial. “Este sistema ayuda a mejorar el proceso de biolixiviación, aumentando la recuperación de metales

EFICIENCIA

desde minerales de baja ley, y disminuyendo los

Bioseal es un producto que se aplica en spray para

tiempos de operación”, aseveró Chávez.

laderas, pretiles o caminos. “Genera una costra sobre

La ejecutiva destacó el aporte del programa Cluster

el material apilado o una ladera, impidiendo que

para el desarrollo y validación de tecnología. “Es la

se levante con el viento. Tenemos como objetivo

vía más inmediata para generar tecnología que

disminuir el 85% del material particulado del

puedan ser validadas y escaladas. Eso no se puede

Esta iniciativa impulsada por la minera tiene como

chancador primario de la Compañía Minera Cerro

hacer sin el apoyo de la gran empresa minera,

objetivo apoyar los emprendimientos locales de

Colorado, mejorando en un 30% la eficiencia en el

y este programa abre ese espacio dentro de la

desarrollo tecnológico destinados a mejorar la

uso de agua”, indicó Chávez.

operación”, concluyó.

antofagastina Aguamarina S.A. comenzaron su etapa de pilotaje industrial en las operaciones de

Pampa Norte. Se trata de los productos Bioseal y Bioroad, ambos creados en el marco del programa Cluster impulsado por Minera Escondida Ltda.

131 Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl


noticias sustentare

Los Pelambres supervigilará seguridad sísmica de El Mauro La Tercera Sala de la Corte Suprema falló en relación al recurso de protección presentado por un grupo de vecinos de Caimanes (Región de Coquimbo) el año pasado, referido a la seguridad del tranque El Mauro, el cual fue acogido, haciendo un llamado a las autoridades competentes y a Minera Los Pelambres a reforzar las medidas preventivas en torno a la operación del depósito. Esto, debido a infracciones en el manejo de sitios arqueo-

lógicos en la zona del Choapa. El fallo, en sus votos de minoría, consigna, en tanto, el tranque El Mauro no se ha constatado ninguna deficiencia constructiva ni incumplimiento respecto de la norma desde el inicio de su operación hace cinco años, habiendo operado con plena normalidad y teniendo todos los permisos necesarios para ello. El gerente general de Minera Los Pelambres, Alberto Cerda, declaró que “entendemos que esta deci-

sión de la Corte corresponde a un principio precautorio, vale decir, supervigilar el funcionamiento del Tranque en el ámbito de su seguridad sísmica. De nuestra parte tenemos toda la voluntad de seguir contribuyendo con las autoridades competentes en este objetivo, trabajando junto a la comunidad y sus representantes, como ha sido la política y práctica de esta compañía en sus trece años de operación”. mch

Inauguran primer jardín infantil que utiliza cobre antimicrobiano El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, representantes de la International Copper Association (ICA-Procobre) y las directoras del Jardín Infantil “Pintacuentos”, ubicado en Las Condes, presentaron un importante desarrollo de nuevas aplicaciones de cobre antimicrobiano, destinado a velar por la salud de los niños en etapa preescolar. Se trata de la aplicación de este metal en las superficies de algunos pupitres para eliminar la presencia de importantes patógenos. En 2008 la EPA (Enviromental Protection Agency de Estados Unidos) aprobó y reconoció propiedades antimicrobianas del cobre, capaces de eliminar hasta el 99% de virus y bacterias en aquellas superficies de contacto donde el metal rojo está presente. A partir de entonces, este se halla en el país en diversos centros de salud públicos y privados. De Solminihac valoró que a los usos de cobre en hospitales, en la industria acuícola y la construcción, entre otros, ahora se sumen las aplicaciones de cobre en los establecimientos preescolares. La autoridad precisó que la iniciativa apoyada por el Ministerio de Minería busca cuidar la salud de los niños, principalmente en temporada invernal, donde virus y bacterias atacan con fuerza entre los párvulos. mch

Gobierno reconoce a Codelco Salvador por promover acciones de integración social Con el proyecto “Atracción Temprana de Jóvenes y Mujeres al Mundo Minero”, la División Salvador de Codelco obtuvo un reconocimiento en el concurso Buenas Prácticas 2012 “Por lo Mejor de Chile”, de parte del Ministerio Secretaría General de Gobierno, iniciativa que promueve políticas públicas que apuntan a la diversidad y la no discriminación. El seremi de Gobierno de Atacama, Carlos Salinas, entregó personalmente la distinción en la gerencia general de la División Salvador, ocasión en que destacó los 19 proyectos que se presentaron. “División Salvador nos presentó un proyecto que se mantiene hasta el día de hoy, relacionado con la inserción temprana de jóvenes y mujeres, lo que nos pareció destacable. Para el Ministerio Secretaría General de Gobierno es un honor premiar a esta empresa del Estado, que hace esfuerzos por insertar a los jóvenes y a la mujer en sus operaciones de minería”, indicó el seremi. En tanto, el gerente general de la compañía, Armando Olavarría, felicitó al equipo ejecutivo a cargo y señaló su gratitud y orgullo por el premio obtenido. “Atraer a jóvenes y mujeres a la industria minera es un desafío que Codelco ha tomado como un compromiso con las comunidades cercanas a nuestras operaciones, y ser premiados por ello nos llena de legítimo orgullo”. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

289


noticias sustentare

Servicio de evaluación ambiental aprueba planta solar de E-CL en Arica El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico El Águila II de E-CL, que se ubicará 60 km al este de Arica. El proyecto contempla una inversión aproximada de US$100 millones y una capacidad instalada de 40 MW. La iniciativa se conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y tendrá una vida útil de 30 años. El Parque El Águila II estará compuesto por cerca de 160.000 módulos fotovoltaicos y tendrá una capacidad de generación de unos 115 GWh anuales de energía eléctrica. Esta energía es la necesaria para abastecer aproximadamente a la mitad de la ciudad de Arica o el equivalente a 25.000 familias de la capital regional. Asimismo, significa dejar de emitir cerca de 80.000 ton/año de CO2 o bien el equivalente

a retirar de circulación unos 25.000 automóviles por año. El Parque Fotovoltaico El Águila II se suma a la planta solar El Águila I de la compañía, la cual fue posible gracias a un contrato de suministro eléctrico de largo plazo firmado entre Quiborax, tercera productora de ácido bórico del mundo, y E-CL. La planta Fotovoltaica El Águila I está compuesta por más de 8.000 módulos fotovoltaicos y cuenta con una potencia instalada de 2 MW, equivalente al 5% de la potencia requerida por Arica o al abastecimiento necesario para 2.300 familias. Además de la energía que recibirá Quiborax para su funcionamiento, el proyecto energético servirá también para la capital regional, que actualmente cuenta con una población de más de 210.000 habitantes. mch

ChileValora y Sence promueven el reconocimiento de las competencias laborales El Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ChileValora), en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), realizaron el Seminario Internacional “Chile Trabaja y Aprende: ¡Valoramos las Competencias Laborales!”, como una forma de contribuir al debate sobre la certificación de competencias laborales y promover su reconocimiento en nuestro país. La iniciativa, que contó con el patrocinio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tuvo como invitados especiales a la ex ministra del Trabajo, Evelyn Matthei; al director nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Juan Bennett, y al directorio de ChileValora, encabezado por su presidente Víctor Ulloa. También estuvo presente la secretaria ejecutiva de la entidad, Ximena Concha. La ex ministra del Trabajo señaló durante el evento que “si nosotros queremos que estos títulos sean reconocidos y permitan a los trabajadores avanzar en el mercado laboral, ese título debe ser serio. Si un trabajador parte de abajo, sin saber nada, queremos que pueda con estos cursos –y sin dejar su empleo– convertirse en capataz, gerente de personal o de producción”. mch

Fundación Chile entrega guía básica de sustentabilidad Para diagnosticar de manera fácil y efectiva si una empresa está desarrollando una estrategia de sustentabilidad consistente y bien encaminada, el director de Sustentabilidad y Productos de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile, Cristián Emhart, dio a conocer, por medio de una guía, los pasos básicos que ayudan a revelar si una compañía está efectivamente comprometida con el medio ambiente. Esto, porque aún son pocas las compañías que en Chile están trabajando en forma consistente y responsable para reducir su huella ambiental y social, y así disminuir su carga, para contribuir a generar impactos positivos. Según Emhart, en la actualidad las cadenas de producción son globales y los patrones de consumo pueden impactar en cualquier parte del mundo. Por esta razón es fundamental establecer un diagnóstico inicial de toda la cadena de producción, de modo de identificar aquellos procesos más críticos donde ocurren los mayores impactos. mch

290 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

www.sustentare.cl


noticias sustentare

El Teniente lanzó línea telefónica para consultas socioambientales Al igual que en la divisiones del norte de Codelco, El Teniente ya cuenta con una línea telefónica abierta y disponible en todo momento para la ciudadanía. Se trata de un número 800, completamente gratuito, que responder a reclamos y sugerencias relacionados con la comunidad o el medio ambiente. El reclamo o sugerencia se inicia marcando el 800 222 600, desde cualquier teléfono, incluidos celulares. El llamado

es atendido por personal capacitado, que posteriormente deriva la consulta a los niveles técnicos, de acuerdo con el tema que corresponda. El nuevo sistema para recoger reclamos o sugerencias incluye también un correo electrónico: contactosocioambiental@codelco.cl, que al igual que el número 800, es confidencial y seguro. Solo se solicitarán los datos personales para la entrega de la respuesta.

En cuanto a los plazos de respuesta, estos varían de acuerdo con la categoría de la llamada, dependiendo de si se trata de un reclamo o una sugerencia. En el primer caso existen cuatro posibilidades: emergencia, prioridad alta, prioridad media y bajo impacto. Este sistema ya fue probado durante el verano como piloto en las divisiones del norte de Codelco, y ha sido muy bien recibido por los vecinos. mch

Nicolás Massú realizó clínica deportiva y social en Calama Un encuentro masivo de estudiantes en Calama fue organizado en conjunto por la Secretaría Regional Ministerial de Economía y Minera El Abra (operada por Freeport McMoRan), que buscó inculcar el emprendimiento con valores sociales y comunitarios, evento que contó con el apoyo del municipio local. Al encuentro asistieron 5.000 jóvenes de tercero y cuarto medio de la Provincia de El Loa y de la región, feria que tuvo más de 30 stands de universidades, centros de formación técnica profesional, entidades sociales, organizaciones gubernamentales y ramas de las Fuerzas Armadas, entre otras. Durante la actividad se efectuó una clínica deportiva y comunitaria a cargo del doble medallista olímpico de oro de Atenas 2004, Nicolás Massú, más una charla de emprendimiento del

entrenador argentino y comentarista deportivo Horacio de la Peña. “El objetivo fue fomentar el emprendimiento en los jóvenes, promover los hábitos de la vida sana e intercambiar experiencias para potenciar el desarrollo sustentable de las comunidades”, explicó el gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Minera El Abra, Yuri Rojo. mch

innovación en minería Aviris El sensor aéreo Aviris utiliza medidas hiperespectrales, eso es, mide cientos de bandas espectrales, mientras que los satélites ordinarios solo miden unas pocas a la vez (una banda espectral se refiere a una parte del espectro de la radiación electromagnética). Al combinar estas bandas espectrales es posible identificar no solo diferentes tipos de vegetaciones, sino que también la naturaleza de los minerales presentes. Este proceso puede ser usado para producir directamente mapas de rocas en áreas carentes de cubiertas de tierra (ambientes desérticos fríos o calientes). El primero de estos satélites fue lanzado en 1997 (Lewis Hypespectral Imager, HIS, NASA). Aviris es un espectrómetro que cubre un rango entre 0.400 y 2.500 nm, dividido en 224 bandas espectrales contiguas.

Imagen y texto pertenecen al libro “100 Innovaciones en la Industria Minera”, de la Prospectors and Developers Associaton of Canada (PDAC) y The Mining Association of Canada, elaborado a partir de una investigación que incluye las principales innovaciones en los últimos 20 años.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

291


designaciones

ABB Por unanimidad, el Consejo de Administración de ABB designó a Ulrich Spiesshofer,

mercado minero

Komatsu entregó la unidad 100 de la pala PC8000 en Colombia

director de la división Discrete Automation and Motion (DM), como nuevo director Ejecutivo (CEO). Sucederá en el puesto a Joe Hogan a partir del 15 de septiembre de 2013. Spiesshofer es titulado superior en Administración de Empresas e Ingeniería, y licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de Stuttgart, Alemania. Antes trabajó en Roland Berger Strategy Consultants y en A.T. Kearney Management Consultants. En ABB ha liderado el crecimiento orgánico e inorgánico de la división DM y la integración de Baldor, la mayor adquisición de la compañía. mch

Enex El ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de UCLA Anderson, Nicolás Correa, asumió como nuevo gerente general de la Empresa Nacional de Energía, Enex. Antes de su nombramiento se desempeñaba como gerente de Administración y Finanzas de la compañía. Previamente trabajó en Quiñenco, JP Morgan y Copec. Su principal misión será liderar el proceso de integración

El distribuidor minero de Colombia de Komatsu Holding South America (KHSA), Tecpalsa, entregó la unidad número 100 a nivel mundial de la pala PC8000 a la compañía minera estadounidense Drummond Ltd. La entrega se hizo durante una ceremonia en la mina de carbón Pribbenow, cerca de la localidad de La Loma, César, en la que participaron, el gerente general de Ventas Minería de KHSA, Francisco Messina, y el gerente general de Tecpalsa, Raúl Bizama. “Este acontecimiento tiene gran valor para Komatsu, ya que reafirma su posición como líder en el mercado de palas de gran tamaño en Latinoamérica. De hecho, de los 100 equipos existentes de PC8000,

55 están en la región: 19 en Brasil, 14 en Chile y 22 en Colombia”, señaló el gerente Regional de Repuestos de Komatsu Holding South America, Andreas Gölzer. “Drummond ha adquirido 18 equipos PC8000 en los últimos 14 años. En Colombia están los equipos del mencionado modelo con mayor número de horas operativas en el mundo: más de 100.000 horas. Esto demuestra que nuestros productos son confiables”, resaltó el ejecutivo. Gölzer sostuvo que no es la primera vez que Latinoamérica recibe el ejemplar número 100 de un equipo. “El año pasado se entregó la unidad 100 de la PC5500 en Chile, que también produce Komatsu Mining Germany”, agregó. mch

de la firma con Terpel Chile, y concretar las medidas de mitigación impuestas por la Corte Suprema al autorizar la compra de los activos de la firma colombiana en el país. mch

Optimiza S.A. Máximo Uribe asumió como director de Optimiza S.A. Previamente se desempeñaba como gerente de Proyectos de la compañía. Es ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción, con 28 años de trayectoria profesional, y experiencia en gerencia de operación de plantas productivas de cobre y oro. También ha trabajado en la dirección de proyectos minero-metalúrgicos, gestionando campañas de exploración, reconocimiento y modelación de yacimiento, entre otras. Además, es director de compañías de la mediana minería. mch

292 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

Atlas Copco lanzó su torre de iluminación solar QLT8 La multinacional Atlas Copco presentó en Exponor 2013 la torre de iluminación solar QLT8, equipo que no requiere de combustible ni aceite y no posee partes rotativas, por lo que está libre de contaminación y de mantención. La compañía informó que se trata de un equipo indicado para la industria minera, ya que al no poseer motor diésel no presenta problemas para trabajar en altura geográfica. La torre funciona a través de la captación de energía durante el día a través de paneles solares, para luego almacenarla en una serie de baterías especiales Heavy Duty (AGM), las cuales proveen energía para activar el funcionamiento de los focos durante la noche, repitiéndose este ciclo día tras día. mch



designaciones

Komatsu

J a i m e S o t o asumió como vicepresidente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Komatsu Latinoamérica. Es ingeniero civil industrial eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Antes se desempeñó como gerente general de MinePro Chile y previamente trabajó en Komatsu Chile. En tanto, Aurelio Piqué fue nombrado vicepresidente de Aftermarket de Komatsu Latinoamérica. Es ingeniero mecánico y MBA Internacional en Gestión de la Universidad Técnica Federico Santa María. Además de su nuevo cargo se-

mercado minero

Finning firmó acuerdo con la Mutual de Seguridad Finning Sudamérica firmó, por tercer año consecutivo, su alianza con la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, cuyo objetivo es abordar en conjunto el proyecto “Planificación Estratégica para el Desarrollo Sostenible”, orientado a disminuir los riesgos en todos los puntos de atención de la empresa y sus filiales. Entre las acciones concretas que se realizarán para materializar esta iniciativa se destaca la capacitación del personal para fortalecer sus conocimientos legales y conductuales, con el fin de prepararlo para incorporar las nuevas prácticas a la organización. Además, se introducirán mejoras para disminuir la ocurrencia de enfermedades profesionales y potenciar la higiene ocupacional. Asimismo, se redefinirán líneas de acción en medicina del trabajo, ergonomía y medio ambiente, entre otros. Asimismo, en el convenio de este año se incorporó el proyecto de Reducción y Control de Incidentes Ambientales Zona Norte, orientado a disminuir el impacto ambiental a través de capacitaciones, participación activa de los integrantes de la organización y relaciones con instituciones relacionadas. La ceremonia de firma del acuerdo se realizó en las oficinas corporativas de Finning Sudamérica, y contó con la participación de su presidente ejecutivo, Marcello Marchese y del gerente general de la Mutual de Seguridad, Cristián Moraga. mch

guirá como gerente general de Komatsu

Por otro lado, Raúl Bizama fue desig-

Distinguen a Joy Global Chile por sus logros en seguridad laboral

nado nuevo gerente general del distri-

El Consejo Nacional de Seguridad de

buidor minero de Komatsu en Colombia,

Chile premió a Joy Global, empresa

Tecpalsa. Es ingeniero civil industrial

especializada en equipamiento minero

de la Universidad Arturo Prat, MBA del

y servicios para minería de superficie y

IDE en España, y tiene más de 23 años

subterránea, por los logros alcanzados

trabajando en el holding Komatsu Cum-

en seguridad laboral durante 2012.

mins. Su último cargo fue el de gerente

Estos galardones se enmarcaron en la

general de Cummins Norte de Colombia.

entrega de premios nacionales anuales que realiza dicho organismo.

También, Komatsu Latinoamérica, con

El objetivo del Concurso Nacional Anual de Seguridad es destacar el esfuerzo realizado por

base en Chile, nombró a Eduardo

los distintos sectores del país y expresar público reconocimiento a las empresas, industrias,

Agüero como gerente general de su

instituciones o servicios que con interés, profesionalismo y programas regulares, logren

nuevo distribuidor en Panamá, Tecnología

efectivos resultados en la prevención de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades

y Maquinarias Panamá (Tecmap). Tiene

profesionales. Joy Global Chile fue distinguida con un total de 14 premios en las categorías

24 años trabajando en las empresas Ko-

“Consejo Nacional de Seguridad” por obtener el mejor índice en su grupo.

matsu, donde ha desarrollado funciones

Jeannette Vera, coordinadora de Eventos y Cursos del Consejo de Seguridad Nacional,

en las áreas de Servicios, Repuestos y

expresó que “Joy Global está realizando un muy buen trabajo en términos de mantener

Venta de equipos en Chile, Colombia,

buenos índices de seguridad, y estos resultados son un testimonio de esta excelencia”.

Venezuela y Estados Unidos. mch

Manuel Achondo, gerente general de Joy Global, afirmó que “la entrega de estos reconoci-

Reman Center, puesto en el que se ha desempeñado por ocho años.

mientos es un testimonio de nuestro compromiso con la seguridad de sus trabajadores y con una cultura de prevención y control de los accidentes laborales”. mch

294 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


mercado minero

Enaex obtuvo premio a la empresa chilena más representativa de la minería

designaciones BioSigma El directorio de BioSigma comunicó la designación de Pilar Parada como nueva gerente general de la filial de

En el marco del 2° Ranking de Proveedores de la Industria Minera en Chile –desarrollado por Phibrand con el patrocinio del Grupo Editorial Editec, el Ministerio de Minería, Imagina Chile de Cor fo y Aprimin– Enaex obtuvo una de las tres menciones especiales. La firma se adjudicó el premio a la “Marca nacional más representativa de la minería chilena”. El galardón fue entregado por el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, al gerente general de Enaex, Juan Andrés Errázuriz. En el ranking participaron más de 350 profesionales del rubro, los que entregaron su opinión sobre la industria y el desempeño de los distintos proveedores del país. mch

Codelco y JX Nippon Mining & Metals Corporation. Es doctora en Ciencias Biológicas, diplomada en Estrategia e Innovación en el MIT y diplomada en Gestión de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 2010 se desempeñó en el cargo de gerente de Investigación y Desarrollo en BioSigma y se incorporó a cargo del área de biotecnología de la empresa en 2003. La profesional reemplaza a Ricardo Badilla, quien fue designado como asesor del directorio de BioSigma. mch

Fluor Fluor anunció la designación de Leonardo Kaid como su nuevo gerente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica. Es ingeniero comercial de la Universidad de Santiago y cuenta con más de 16 años de experien-

ABB promovió en zona norte concurso de Eficiencia Energética aplicada a minería Utilizando como plataforma la feria Exponor 2013, ABB promovió por primera vez en el norte de Chile su Concur so de Innovación en Ef iciencia Energética aplicada a Minería (CIEEaM). El certamen está orientado a estudiantes universitarios de pre y posgrado y la primera etapa de entrega de propuestas cerró el 22 de julio. La empresa especializada en tecnologías de energía y automatización motivó a los alumnos de educación superior a innovar con propuestas: “Queríamos invitar a

los estudiantes a pensar en la minería, buscando y planteando soluciones innovadoras a los problemas u oportunidades de Ef iciencia Energética dentro del proceso productivo del cobre”, destacó José Paiva, Country manager de ABB en Chile. Resaltó que el concurso se enmarca dentro del foco en innovación que posee el Grupo ABB y que forma parte de los imperativos de su estrategia 2015, a lo que se suma que el Gobierno de Chile haya establecido 2013 como el año de la innovación.mch

cia en minería y metales. Anteriormente se desempeñó como gerente de Desarrollo de Negocios para el área de minería en Canadá y Estados Unidos, y a nivel global para el área de metales. mch

Skanska Reforzar el proceso de diversificación de mercados y productos de Skanska Chile en vías de concretar con éxito el crecimiento rentable definido en el plan estratégico de negocios 2011-2013 de la compañía es la misión de Carlos Bermúdez, designado por Skanska como Country manager para Chile. Ingeniero civil mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María y diplomado en Gestión de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez, posee una vasta experiencia en la gestión operativa y comercial de proyectos del rubro de la construcción y de la minería. Previamente, el ejecutivo se desempeñó como Business Development manager en Skanska y como gerente comercial en otras compañías. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

295


PUBLIRREPORTAJE

Tur Bus ofrece seguridad y continuidad operacional a la minería

E

l transporte de personal desde y hacia las faenas, así como al interior de las mismas, es un servicio clave en el desarrollo operacional de un proyecto minero, por lo que la exigencia de altos estándares de seguridad y calidad es fundamental. Tur Bus lo tiene claro, y ha desarrollado iniciativas que apuntan a garantizar la seguridad y la continuidad de sus operaciones. Así lo señala Patricio Garcés, gerente de la División Industrial de la empresa, quien destaca que “nos corresponde transportar a la gente que entra y sale de los distintos turnos, lo que ocurre en horarios específicos. Por lo tanto, es muy importante no tener retrasos en el servicio, y que éste se preste con una continuidad perfecta, permitiendo a los usuarios llegar con seguridad y descansados a sus destinos”. Seguridad El ejecutivo resalta que la compañía ha puesto el foco en la seguridad, cumpliendo con la normativa que los rige, como la obligación de contar con tres conductores cuando se trata de viajes de más de 16 horas. “Estamos trabajando junto al Ministerio de Transportes y los gremios para fortalecer la fiscalización y elevar los estándares de seguridad y calidad en nuestra industria”, añade. Comenta que la empresa implementó una Matriz de Desempeño de Conductores para identificar a

conductores altamente capacitados, mantenimiento de primer nivel y tecnología de punta, permiten a su división industrial responder a los exigentes estándares de servicio que demanda el sector.

aquellos que sean destacables y someter a reinstrucción a los que lo necesiten. “Va de la mano con el sistema de marcación que tienen nuestros equipos, en que el conductor registra su inicio de jornada, su partida en la conducción y el término de la misma, conociendo así su comportamiento de conducción. Esto también nos permite asegurar el cumplimiento del descanso de nuestros conductores”, explica Garcés. Tur Bus fortalece y se compromete con la seguridad a través del Centro de Control Operativo (CCO), donde se monitorea en línea los GPS de los buses y los registros de marcaje, de tal manera de poder verificar que la tripulación haya cumplido su descanso necesario antes de comenzar un nuevo servicio, o de alertar oportunamente cuándo un conductor está por cumplir el máximo de cinco horas de conducción. En esta misma línea, recientemente Tur Bus reinauguró su tradicional Escuela de Conductores, ahora como el Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores, CEFEC-Chile, la que cuenta con un moderno simulador de conducción al que deben someterse todos los alumnos y aquellos conductores que estén retornando de vacaciones o de una licencia prolongada. CEFEC-Chile está abierto a toda la industria del transporte interurbano.

Continuidad operaCional Otro pilar que sustenta la calidad del servicio de Tur Bus es la continuidad operacional. Garcés comenta que la mantención de los equipos es un pilar fundamental, tanto por la continuidad operacional, como por la seguridad. Todos los equipos son mantenidos por profesionales altamente capacitados basándose en pautas de mantenimiento de los fabricantes, a las cuales se les suman exigencias generadas por las duras condiciones de las faenas mineras. Para Garcés, es relevante responder oportunamente a las necesidades del sector. En este sentido, destaca la buena comunicación con sus trabajadores, a quienes incorpora en el día a día del negocio, permitiendo conocer de primera fuente los requerimientos de los clientes. Una muestra de esto es la buena recepción que ha tenido la propuesta de incorporar buses de dos pisos. “Nos tiene muy contentos el que nuestros buses de doble piso hayan sido certificados por el Bureau Veritas bajo la exigente norma europea R66, la cual es solicitada por varias compañías mineras. Estos buses tienen un costo similar, igual cantidad de conductores y mantenciones muy similares. Pueden transportar hasta un 30% más de personas, dependiendo de la configuración de los asientos, y está comprobado que son seguros”, resalta.

Teléfono (+56-2) 28227250 Correo : industrial@turbus.cl Web : www.turbus.cl


mercado minero

H-E Parts International adquiere el Grupo Morgan H-E Parts International (HEPI), empresa especializada en la manufactura, servicio y comercialización de repuestos y componentes para la minería, anunció la adquisición del Grupo Morgan, fabricante y proveedor de productos de fricción seca, servicios de reacondicionamiento de frenos, mangueras y filtros hidráulicos, equipos de lubricación y productos eléctricos, entre otros. Morgan es una empresa que por 80 años ha presta-

do servicios a las industrias de la minería, la hidráulica y la construcción, con redes locales y centros estratégicos de distribución en el oeste de Canadá, Estados Unidos, Chile y Perú. H-E Parts utilizará las redes de distribución de Morgan en Canadá, Chile y Perú para abastecer a los clientes de la industria minera. “Uniéndose a la familia H-E Parts se abren tremendas oportunidades para el Grupo Morgan”, señaló Roger Robillard,

CEO de este último. Esto “le permitirá a Morgan proveer a sus clientes todo un nuevo rango de productos y servicios no disponibles en el pasado”, agregó. En Chile y Perú, Morgan continuará bajo la dirección de Alfonso Teplizky, quien tendrá la misión de fusionar las empresas Crown Chile, propiedad de H-E Parts, y Morgan Chile/Perú, y en conjunto ofrecer soluciones, productos y repuestos para la minería.mch

designaciones Siemens Chile Como nuevo gerente del Sector Energy de Siemens Chile fue nombrado Andreas Eisfelder, economista alemán de la Ludwig-Maximilians-Universität, München, y quien se ha desempeñado por más de diez años en la multinacional. Trabajó en Alemania, Estados Unidos y República Checa, y durante los últimos cinco años desarrolló su carrera en Perú y en Colombia, donde ocupó el cargo como gerente Regional de la División de Energías Renovables. mch

Randstad Luciana Bengardino (izq.) asu-

Siemens provee turbinas a parque eólico offshore más grande del mundo La empresa de ingeniería alemana Siemens anunció la inauguración del London Array, el complejo de energía eólica más grande del mundo, para el que proveyó las 175 turbinas que lo componen y el sistema de interconexión a la red de las mismas. Con una capacidad de producción total de 630 MW, el parque eólico generará electricidad suficiente para abastecer de forma limpia a más de medio millón de hogares en el Reino Unido. Según estimaciones, London Array, ubicado en el estuario del río Támesis, a unos 20 km de la costa de Kent y Essex, permitirá reducir alrededor de 900.000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a las

mió como team leader de Minería, Proveedores y Logística en Randstad Chile, consultora multinacional de Recursos Humanos presente en 41 países. La ejecutiva, titulada en Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Universidad de Buenos Aires, tiene experiencia en selección de cargos claves y gerenciales, asesoría de perfiles requeridos según necesidad de clientes y coordinación de equipos para reclutamiento y contratación de cargos operativos. En tanto, Francisca Mera (der.) fue designada team leader de Ingeniería, Construcción & Recursos en Randstad Chile. Es ingeniero civil en obras civiles de la Universidad Diego Portales. Desde

emisiones de unos 300.000 automóviles. Las turbinas que lo componen tienen un rotor de unos 120 m de diámetro y una potencia de 3,6 MW cada una. La energía generada por ellas es transportada hacia la costa a través de cables de alta tensión submarinos. A nivel global, Siemens ha instalado ya más de 1.100 turbinas en el mar con una capacidad total de generación de unos 3,4GW. mch

hace dos años comenzó a desarrollar tareas en el área comercial y de recursos humanos, con lo que ha complementado su visión global de la industria ingenieril y le ha permitido llevar a cabo procesos de selección de profesionales del sector, además de comprender de mejor forma el core business de sus actuales clientes. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

297


designaciones

mercado minero

SKC Rental cumple 15 años de trayectoria

Sitrans Sitrans designó a Matías Errázuriz (izq.) como subgerente de Transportes y Operaciones Mineras para liderar el Centro de Operaciones Mineras (COM), con base en Santiago. Es ingeniero comercial y magister en Marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez, y se incorporó a Sitrans en 2010 como analista de Nuevos Negocios en el área de Minería. Luego, en 2012, fue nombrado KAM de Minería y Energía en la misma área. En tanto, Benjamín Izquierdo (der.) asumió como subgerente Comercial de Logística Minera de Sitrans. Ingeniero civil industrial de la Universidad de Los Andes, deberá liderar el equipo comercial en la búsqueda de nuevos negocios a través de la participación en licitaciones.

La empresa especializada en arriendo de maquinaria, SKC Rental, cumple 15 años de trayectoria. La compañía perteneciente al grupo Sigdo Koppers cuenta con una gama de equipos destinados para la minería, concentrando sus servicios en dos ámbitos. Uno, el arriendo de maquinaria para proyectos mineros, brindando apoyo en labores como la construcción y montaje de plantas o instalaciones. Y, por otro lado, la entrega de equipos para el desarrollo de procesos propios del rubro, como paradas de planta y actividades de producción o mantención. Para la minería de superficie SKC Rental dispone de productos relacionados con el movimiento de tierra y obras viales, como excavadoras, cargadores, retroexcavadoras, motoniveladoras, rodillos compactadores, minicargadores cabinados, y camiones tolva, aljibe, articulados y petroleadores. En tanto, para minería subterránea la oferta consiste en cargadores bajo perfil, manipuladores telescópicos, minicargadores cabinados, camiones articulados, además de equipos de apoyo. mch

TTM y Minet renuevan acuerdo de representación

El profesional encabeza la administración

TTM, empresa especializada en sistemas de

de contratos logísticos con las industrias

transporte de mineral y con presencia en

de la minería y la energía. mch

Chile, Perú y Bolivia, anunció la renovación de su contrato de representación exclusiva para Chile con la compañía francesa Minet.

Panel de Expertos

Lo anterior implica la distribución y comercialización de las uniones mecánicas Super Screw, que se utili-

El Tribunal de Defensa

zan en correas transportadoras de cable de acero y

de la Libre Competencia

tela. Entre las ventajas que ofrece esta solución, se

designó a Eduardo Ricke

destaca el bajo tiempo de montaje que requiere, a

como miembro integrante

diferencia de lo que son los empalmes tradicionales.

del Panel de Expertos de

Además, se instala sin necesidad de fuerza física, posibilita ahorros significativos en

la Ley General de Servicios Eléctricos.

tiempos de parada, no necesita energía eléctrica para su inclusión, no requiere he-

Anteriormente se desempeñaba como director de Operación y de Peajes del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). mch

rramientas sofisticadas, es resistente al desgaste y a los cortes, tiene un excelente comportamiento ante la fuerza de tracción y es compatible con poleas de pequeño diámetro y con raspadores. El grupo francés Minet S.A tiene una trayectoria de 66 años como especialista en uniones de correas transportadoras. Cuenta con cinco filiales y con sus propias líneas de distribución, lo que le permite responder con prontitud a la demanda de cualquier punto del mundo. En Chile, TTM es su representante exclusivo desde 2010 y ha recibido desde el comienzo de su relación comercial con Minet, capacitación técnica especializada que la habilita para llevar a cabo instalaciones de alta calidad. mch

298 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


mercado minero

Geocom promociona el escáner láser Trimble TX5 con trípode elevador Tri-Max

designaciones Lureye Electromecánica El técnico universitario eléctrico de la Univer-

La empresa Geocom ofrece una solución que permite acceder a lugares recónditos en donde

sidad Técnica Federico

no es posible instalar un instrumento topográfico,

Santa María, Ricardo

o alcanzar posiciones elevadas desde el nivel

Gallo, es el nuevo Key

del suelo.

Account manager de Lureye Electrome-

Se trata de Trimble TX5, escáner láser espe-

cánica para las regiones de O’Higgins

cializado en plantas industriales, reconstitución

y Del Maule. Su misión es mejorar las

arquitectónica y trabajos que requieran de

relaciones con los clientes de la empresa

altísima precisión, que ahora está acompañado

y enfocarse en la fidelización del sector

del trípode elevador Tri-Max.

industrial y minero, buscando con ello

La compañía recuerda que además de la precisión, la representatividad es un elemento importante a considerar dentro de la creación de modelos tridimensionales que quieran entregar una visualización real de los objetos a levantar. “Trimble TX5 en conjunto con el trípode elevador Tri-Max alcanzan los requerimientos de

continuar la política de la compañía en cuanto a desarrollar una mejora continua en todas sus operaciones, fortaleciendo lazos de confianza con cada uno de sus clientes. Trabajó diez años como

precisión y de representatividad que muchos trabajos de escaneo láser necesitan. El escáner

ingeniero de Ventas Zonal, obteniendo

alcanza una tasa de captura de más de 900.000 puntos por segundo con una precisión

experiencia en venta de equipos y solu-

de 1 a 2mm y capturando imágenes de 70 MP. Entrega todo el soporte tecnológico para

ciones de control y automatización. mch

obtener un producto de gran calidad, mientras que Tri-Max brinda la versatilidad para posicionar en cualquier lugar del espacio al mencionado equipo”, explica Geocom. mch

Geovia María Cristina Brieba es

Las excavadoras hidráulicas Kobelco son comercializadas como New Holland

la nueva Sales manager para Perú, Colombia, Ecuador, América Central y el Caribe de Dassault

Debido a cambios en las condiciones de la relación con Kobelco Construction Machinery América, todas las excavadoras hidráulicas Kobelco son hoy comercializadas bajo la marca New Holland. Durante varios años, estos productos fueron ofrecidos con el nombre de ambas marcas, pero Case New Holland (CNH) decidió poner término a esta situación. New Holland seguirá ofreciendo el mismo producto, calidad y tecnología, ya que los productos se seguirán fabricando en la misma planta, ubicada en Estados Unidos, cambiando solo la nominación del producto. Por lo mismo, Sigdotek, a través de su marca New Holland Construction, seguirá ofreciendo estas soluciones en excavadoras, y los clientes podrán contar con total acceso a los componentes Kobelco y su línea de productos. mch

Systèmes Geovia (ex Gemcom). Ingeniero comercial y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con más de trece años de experiencia en gestión, coordinación y venta de proyectos de tecnología, innovación y desarrollo en Chile, Estados Unidos, Israel, Singapur, Australia y Alemania. Anteriormente trabajó para BHP Billiton, Sap Chile, Semillas Pioneer y Mekano. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

299


Aminpro amplía oferta con Tailpro y Paterson & Cooke 10 DE SEPTIEMBRE 2013

SHERATON SANTIAgO HOTEL & CONVENTION CENTER, SANTIAgO

“Los desafíos y estrategias para el desarrollo minero nacional”

www.insumoscriticos.cl

• El crecimiento del sector y la inversión en la minería nacional • La disponibilidad del recurso hídrico y el desarrollo minero • La demanda de energía para el desarrollo de la minería nacional • Los RRHH para la minería • El mercado del ácido sulfúrico

Con el objetivo de ofrecer servicios integrales para la minería, Aminpro incorporó a Tailpro (www.tailpro. com) para pruebas, diseño, ingeniería, optimización y operación de sistemas y tranques de relaves. Lo anterior, con especialización en la operación de laboratorios móviles para pruebas de depositación y espesamiento en terreno. Adicionalmente Aminpro y Tailpro establecieron una estrecha colaboración con Paterson & Cooke (www. patersoncooke.com), empresa de ingeniería que realiza diseños, estudios y pruebas de laboratorio, pilotajes en espesamiento y transporte. De esta forma, Aminpro (www.aminpro.cl) ofrece hoy servicios relacionados a reología, espesamiento, pruebas de floculantes, liberación de agua, filtración, revisión de especificación de espesadores, transporte bombeado y gravitacional, consolidación y permeabilidad, determinación de pendiente (McPhail) e ingeniería. mch

Dust A Side participa en Diplomado de Administración de Contratos Mineros

www.insumoscriticos.cl Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl inscripciones Brenda Valenzuela • bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 Rosa María Gajardo • rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286

ORGANIZA

MEDIOS OFICIALES NACIONALES

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

300 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

En una ceremonia realizada en la Universidad Arturo Prat (UAP), sede Santiago, administradores de Contratos de Bailac y Dust A Side Chile recibieron sus respectivos certificados tras realizar el Diplomado de Administración de Contratos Mineros, impartido por la mencionada casa de estudios superiores y gestionado a través de la Otec Bailac capacitación. El curso, en el que participaron 16 ejecutivos, tuvo una duración de 120 horas. mch


mercado minero

Fastpack exhibe válvula mariposa de 2,7 m de diámetro Fastpack S.A. presentó en Exponor 2013 una válvula de mariposa resiliente de DN 2700 para una presión de servicio de 200 psi, que es utilizada en grandes sistemas de impulsión o distribución de agua y en sistemas de refrigeración de centrales térmicas. El modelo exhibido cuenta con cuerpo en hierro dúctil, disco en hierro dúctil revestido en EPDM y asiento en EPDM, y equipado con actuador eléctrico. Su peso aproximado es de 8 ton. Fastpack S.A. es representante exclusivo para Chile y Perú de la marca de válvulas S&W de Corea del Sur. La empresa promueve sus válvulas de mariposa High Performance de doble y triple excentricidad en materiales especiales, desde acero inoxidable ASTM A351 CF8M, hasta aleaciones como Hastelloy C276, 254 SMO e incluso titanio. Éstas se aplican en fluidos de lixiviación. mch

designaciones eRedDollar Jean Paul Casanova fue nombrado Business development Northern Region Chile de eRedDollar, luego de la participación que tuvo la empresa estadounidense en Exponor 2013, la que según la firma resultó exitosa. Es ingeniero comercial de la Universidad Católica del Norte y cuenta con experiencia en el sistema financiero y en la industria de la minería. mch

IM2 Pablo Letelier asumió la

Aprimin invitó a Codelco a reunión mensual y dio bienvenida a Sorena, nueva asociada

Dirección de Recursos

En el marco de la tradicional reunión-desayuno correspondiente al mes de julio y con la asistencia de más de 90 ejecutivos de las empresas socias de Aprimin, el vicepresidente de Operaciones Codelco Norte, Julio Aranis, realizó la presentación: “Codelco Chile Distrito Norte: Actuales y Potenciales Proyectos”. Durante la jornada, Pascual Veiga y Juan Carlos Olivares, presidente y gerente general de Aprimin, respectivamente, detallaron las actividades que la asociación realizó en junio. Destacaron su participación en Exponor 2013, cuyo stand fue lugar de encuentro para sus asociados. Además, saludaron a la nueva asociada a Aprimin, la empresa Sorena, a través de su director comercial, José Schoihet.mch

de Innovación en Minería

Minerales y Métodos Mineros del IM2 (Instituto

y Metalurgia), filial de Codelco. Es ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile. Anteriormente trabajó en empresas mineras, como Enacar, Mina Candelaria y Ojos del Salado. Previo a asumir su nuevo cargo en el IM2 se desempeñaba como superintendente general de Servicios Técnicos de Minería Subterránea en la empresa Freeport McMoRan, en Indonesia. mch

Esem junto a Siemens efectúan mantenimiento de Molino SAG para Codelco Andina Tras una alianza estratégica con Siemens, la empresa de servicios electromecánicos integrales para la minería y la industria Esem efectuó el primer mantenimiento de motor anillo de molino SAG para la División Codelco Andina. El trabajo consideró limpieza, mediciones, control dimensional para motor, accionamiento y ciclo convertidor. Paulo López, gerente técnico de Esem precisó que hubo dos equipos de trabajo. “Uno para el motor anillo y otro para el accionamiento de motor”, dijo. “La alianza estratégica nos permitió participar en el mantenimiento de motores Siemens con aplicación en molino SAG. Se trató de una actividad compleja, la que se ejecutó pensando en que todo debía quedar en óptimo funcionamiento. Para ello, se trabajó con instrumentación, elementos de control y transformadores de ciclos conductores con el equipo. De esta forma, el motor quedó operando en perfectas condiciones”, agregó López. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

301


designaciones mercado minero

mercado minero

Emerson construye Centro de Excelencia Minero en Chile Emerson reforzará su servicio y soporte a la comunidad minera del Cono Sur con la creación de un nuevo Centro de Excelencia Minero en Santiago de Chile. Programado para ser inaugurado en el segundo semestre de este año, el recinto contará con una cartera de servicios y personal técnico que brindará soporte a los proyectos locales. “El nuevo Centro de Excelencia Minero de Emerson proporcionará un valor añadido a nuestros clientes en todo Chile y Perú. Estamos entusiasmados con el crecimiento de nuestra organización con nuevos expertos en procesos y confiabilidad. Ellos serán de vital importancia en brindarle soporte a nuestros clientes para ayudarlos a alcanzar sus objetivos operativos y de negocios”, señaló Leo Rodríguez, presidente de Emerson Latinoamérica. “Una vez que la nueva oficina inicie sus operaciones, los clientes podrán realizar mejoras en la logística y las interacciones de la cadena de suministro que se podrán traducir a sus ventas. El nuevo centro minero proveerá varias opciones de formación para los clientes, que se dictarán tanto en la nueva oficina, como en los sitios o remotamente, por medio de Internet. Con un nuevo stock estratégico y servicios de laboratorio, los clientes podrán reducir los efectos de las interrupciones del proceso mediante la sustitución oportuna de piezas y calibración local”, añadió el ejecutivo. mch

FIMM Equipment inaugura nuevo local comercial FIMM Equipment, empresa especializada en equipamiento para vehículos y maquinaria minera, estrenó un nuevo local comercial, ubicado en San Pablo 9.900, Pudahuel, Santiago. Allí, la compañía ofrece stock de productos, y una sala de ventas en donde tiene exhibidas soluciones tales como: R.O.P.S. australianos (estructura protectora para volcamientos); iluminación LED; amortiguación para uso Off Road; monitores de presión y temperatura de neumáticos, y productos enfocados principalmente a la seguridad, el performance y el trabajo extremo que demanda la industria minera. Sus ejecutivos recordaron que FIMM representa a marcas como Ironman 4x4, empresa australiana especializada en suspensión, seguridad y accesorios para vehículos 4x4; CouplerTec, que comercializa artículos de protección anticorrosiva electrónica; y Rigid Industries, que ofrece soluciones en iluminación LED. Agregaron que FIMM Equipment cuenta en Chile con clientes como BHP Billiton, Rio Tinto, Relsa, Europcar-Tattersall y Mas Errázuriz, entre otros. mch

Ruhrpumpen abrirá planta en Brasil El fabricante de bombas centrífugas Ruhrpumpen anunció la apertura de su nueva planta de 7,500 m2 en Rio de Janeiro, Brasil. El recinto tendrá 671 m2 de oficinas, además de un laboratorio de prueba con capacidad de 6,000 HP y un centro de servicios. Con la recientemente inaugurada planta en Buenos Aires, Ruhrpumpen cuenta ya con ocho plantas situadas en cuatro continentes. Además la empresa ofrece una red de centros de servicios que será ampliada con un nuevo establecimiento en Antofagasta, Chile. mch

302 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl



designaciones mercado minero

mercado minero

E-CL y Quiborax inauguran primera planta fotovoltaica conectada al SING La generadora eléctrica del norte grande E-CL puso en marcha la primera planta solar fotovoltaica que inyectará energía directamente al SING. Lo anterior, fue posible tras un contrato de suministro eléctrico de largo plazo firmado con Quiborax, productora de ácido bórico. Luego de cuatro meses de construcción, la iniciativa comenzó oficialmente su operación tras una ceremonia en la que participaron los ministros de Energía, Jorge Bunster, y de Minería, Hernán de Solminihac, parlamentarios de la zona, y otras autoridades regionales. La planta El Águila I está compuesta por más de 8.000 módulos fotovoltaicos y cuenta con una potencia instalada de 2 MW, equivalente al 5% de la potencia requerida por la ciudad de Arica, o al abastecimiento necesario para 2.300 familias. El gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, explicó que “la planta que hoy inauguramos es consistente con la política de E-CL de mantener una matriz de generación diversificada y que aporte una mayor seguridad y calidad de suministro eléctrico”. Por su parte, el gerente de Administración y Finanzas de Quiborax S.A. señaló que “esta planta implicará la satisfacción de un 30% de los requerimientos energéticos de nuestra Planta Química El Águila, y refleja el compromiso de sustentabilidad que hemos instaurado en aras de mantener el respeto por el medio ambiente”. mch

“Camión del año” de Iveco se comercializa en Chile El camión Stralis Hi-Way de Iveco, representado en Chile por Sigdotek, y que fue elegido como el “Camión del Año 2013”, ya se comercializa en Chile. Durante la 64° versión del Salón internacional de Hannover, muestra especializada en vehículos comerciales e industriales, el Stralis Hi-Way recibió el mencionado galardón al ser considerado el camión pesado con el mejor aporte a la eficiencia del sector del transporte por carretera, en términos de reducción del consumo de combustible, y por su seguridad y menor impacto medioambiental. Este modelo es fabricado en la planta de Iveco, ubicada en Europa, según altos estándares de calidad de producción. Dentro de sus características se destaca además su bajo costo de mantenimiento y una mejor ergonomía de la cabina, lo que asegura un mayor confort en la conducción. Incorpora una nueva tecnología de motores que incluye el nuevo sistema de reducción catalítica High Efficiency SCR (HI-eSCR), desarrollado y patentado por FTP Industrial, por lo que es el único vehículo pesado del mercado que respeta los límites de la normativa Euro 6 sin necesidad de utilizar EGR (Exhaust Gas Recirculation). mch

RungePincockMinarco ofrece software de modelo financiero Xeras para empresas Durante Exponor 2013, la empresa de consultoría minera australiana RungePincockMinarco (RPM) desarrolló diferentes actividades, entre las que destacó la charla sobre su software de modelo financiero Xeras para empresas, el que está integrado con el gestor financiero empresarial (EFM) Sap. La multinacional aseveró que por más de 20 años Xeras ha sido la solución de planificación estratégica y elaboración de presupuestos de la industria minera del mercado y asociados. “La integración con Sap permitirá una transferencia de datos entre estos sistemas de manera rápida y segura, manteniendo toda su información financiera segura en un solo lugar. Proporciona integridad de la información, control de procesos y la confianza en sus planes, permitiendo que su EFM sea la verdad absoluta. La plataforma reduce trabajo y doble manipulación”, informó la compañía. mch

304 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


mercado minero

Haver & Boecker Andina construirá nueva planta de producción Haver & Boecker Andina anunció que espera inaugurar su nueva planta de producción a mediados del primer semestre de 2014. El fabricante alemán de harneros, mallas y embolsadoras automáticas, iniciará la construcción del

mencionado recinto en un terreno de 8.697 m2 adquirido recientemente, y ubicado en el Lote 10-15 del Condominio Parque Santiago Poniente Sector 03, ex fundo Las Casas de Pudahuel. Los ejecutivos de la empresa informaron que “debido al crecimiento sostenido de la operación de la compañía, este proyecto busca mejorar los tiempos de respuesta a los requerimientos de los clientes en equipos, repuestos y servicio técnico”. Haver & Boecker Andina atiende a los mercados de Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.mch

Puerto Angamos desarrolla estrategia para consolidarse como socio estratégico de la minería Hitos como haber transferido más de 12 millones de ton de cátodos de cobre desde el inicio de sus operaciones en 2004, destacó Puerto Angamos ante las más de 2.500 visitas que recibió su stand en Exponor 2013. Haber participado en la mencionada feria, de acuerdo con la empresa, ayudó a reforzar su posición en la industria portuaria regional y su papel como socio estratégico de la minería. El gerente general de Puerto Angamos, Phillip Schaale, comentó que “Exponor nos permitió mostrar a la industria minera del país el gran crecimiento que ha experimentado el puerto en los últimos años, además de reforzarlo como el mejor HUB logístico de la zona norte”. El ejecutivo dijo que aprovecharon la ocasión para resaltar los adelantos en materia de innovación y tecnología que Puerto Angamos ha implementado en los últimos años. “También, algunas de nuestras ventajas comparativas y las óptimas condiciones operacionales con las que contamos, como son las conexiones viales y ferroviales seguras, expeditas y conectadas con las principales faenas mineras de la región, y nuestras amplias zonas de almacenaje”, precisó. Entre las visitas que recibió el stand del terminal destacaron la del gerente general del Complejo Portuario de Mejillones, Álvaro Arroyo, y el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Mejillones, Marcelino Carvajal. mch

SKC Maquinarias dispone de nuevo simulador de operación y manipuladores telescópicos SKC Maquinarias, empresa del grupo Sigdo Koppers, presentó en Exponor 2013 una serie de productos con nuevas tecnologías. El servicio de posventa de SKCM mostró el simulador de operación para instruir operadores y personal que lo requiera en la operación de camiones articulados y cargadores frontales Volvo Construction Equipment. Además, la compañía exhibió el manipulador telescópico Manitou MT1030S, que cuenta con un sistema de control remoto desde el canastillo, que permite una mayor independencia y seguridad al operador. Al ser compacto, es ideal para trabajos en túneles. Asimismo, se promovió el manipulador telescópico MRT 1440 Manitou, que tiene una alta capacidad de carga y posee rotación de 400º, transmisión hidrostática, corrector de nivel, cuatro ruedas motrices y direccionales. Sus características lo hacen especialmente útil en los sectores de la minería y la construcción. Es una máquina polivalente, ya que tiene incorporados tres equipos en uno: grúa con horquillas, grúa con alza hombre y grúa pluma. También se expuso el cargador frontal L350F de Volvo CE, uno de los equipos menos contaminantes del mercado. Posee ejes volvo AHW y está dotado de un sistema hidráulico sensible a la carga que contribuye a reducir el consumo de combustible y es reciclable en más de un 95%. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

305


designaciones mercado minero

mercado minero

Optimiza S.A. otorga becas a alumnos de Universidad de Concepción Por segundo año consecutivo Optimiza Ingeniería y Desarrollo S.A. otorga dos becas de estudio a alumnos del Departamento de Ingeniería Civil Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, los que con condiciones económicas poco favorables se destacan en su compromiso y esfuerzo académico. La Beca Optimiza 2013 se la adjudicaron los alumnos Alejandro Álvarez y Juan Carlos Mena, quienes cursan el tercer año de la mencionada carrera. En la oportunidad Roxana Uribe, gerenta general y Juan Carlos Muñoz, gerente técnico de la compañía, ambos ex alumnos de la Universidad de Concepción, expusieron acerca de las proyecciones en la minería chilena a 2020, de la competitividad que posee Chile para la inversión minera del cobre y de las perspectivas para los próximos años. Uribe destacó que la entrega de becas “se enmarca en una serie de actividades que refuerzan el compromiso con la responsabilidad social que mantiene Optimiza en su política de calidad. Se premia así la pasión y compromiso de los estudiantes con su carrera, se motiva a los futuros ingenieros, y se contribuye con la formación de profesionales metalúrgicos de excelencia”. mch

Excon realiza fiesta para sus trabajadores y familias en Temuco Durante dos días se realizó en Temuco la fiesta “Excon en tu Región”, desarrollada por la constructora y cuyo objetivo es generar un espacio de encuentro con los trabajadores y sus familias que viven en cada zona. A la actividad, realizada en un hotel de la ciudad, asistieron más de 170 personas. La experiencia, informó la compañía, “fue valorada por los trabajadores, porque constituyó una oportunidad para que las familias conocieran de cerca la labor que realizan sus familiares, y en un grato ambiente de encuentro”. Excon recordó que está presente hace seis años en la industria de la construcción y que tiene arraigado en sus raíces y cultura organizacional seis valores: seguridad, integridad, compromiso, excelencia en el trabajo, respeto y superación. “En base a esta línea, es que tenemos un fuerte compromiso con la comunidad y sus trabajadores, donde la familia es parte fundamental para seguir creciendo como empresa”, añadió la compañía. mch

Leasing para tu empresa

» Equipamiento y renovación tecnológica para su negocio. » Financiamos la adquisición de bienes de capital con convenientes ventajas tributarias para su empresa. » Hasta 48 meses.

Factoring

Confirming Crédito

Casa Matriz Teléfono: +56 2 2 482 9000. www.incofin.cl Estamos más cerca de su empresa, con 15 sucursales desde Iquique a Puerto Montt

306 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


mercado minero

Fundación Chile inició proceso para estudio proveedores de la minería chilena Recientemente, y a través de una encuesta, comenzó el proceso para la segunda versión del estudio “Proveedores de Minería Chilena 2013” con el envío de una encuesta, a través de la cual se pretende monitorear los cambios y la evolución que ha sufrido el sector de proveedores mineros. El cuestionario fue enviado a una muestra de empresas proveedoras de la minería, la cual fue elaborada con el apoyo de Achilles, empresa de registro y certificación de proveedores. El proceso se desarrollará hasta este mes, periodo en que los proveedores incluidos en la muestra recibirán la invitación a responder. Sobre el proceso de desarrollo de la encuesta, Milena Grunwald, directora de Cluster Minero de Fundación Chile, señaló

que “el estudio, además de ayudar a potenciar al sector de proveedores de la minería, permitirá que todas las empresas que participen reciban un informe de feedback, en el que se compararán los datos obtenidos por el proveedor con el promedio de las empresas del sector”. Agregó que “esta es una herramienta de gran valor, ya que les permitirá compararse con sus pares y establecer cuáles son los aspectos que necesitan mejorar o potenciar”. Durante 2012 Fundación Chile realizó el primer Estudio de Caracterización de Proveedores de la Minería Chilena, el cual permitió identificar los ámbitos que necesitan mayor desarrollo y poseen potencial de mejora dentro de las empresas de ese rubro. mch

Mas Errázuriz consolida servicio con auto-hormigoneras Carmix de Motorman El grupo de empresas Mas Errázuriz, compuesto por Mas Errázuriz Minería, Mas Errázuriz Montajes y Mas Errázuriz Maquinarias & Servicios, anunció que crece en Chile dentro del mercado minero y también en América Latina, a través de sus filiales en Perú, Bolivia, Argentina y Colombia. Jaime Vicencio, jefe de Arriendo y Subcontratos de Mas Errázuriz Maquinarias & Servicios recordó que “en nuestro país somos reconocidos como expertos en obras civiles y montajes, mercado que atendemos gracias al conocimiento de nuestros ingenieros y a una flota de más de 150 equipos especializados de su propiedad, que complementan con el arriendo a empresas especializadas como Motorman”. “Cuando enfrentamos una alta demanda de servicios de pavimentación bajo tierra, la empresa opta por arrendar a terceros máquinas auto-hormigoneras, necesidad que la mayoría de las veces es satisfecha a través de Motorman, con las Carmix, que se utilizan para la mezcla de hormi-

gón, la pavimentación de terrenos y para la aplicación de concreto en muros”, precisó. Se trata de una planta de hormigón móvil, que permite independizar a la obra de la producción de hormigón, entregándole un 100% de autonomía. Es la única con sistema de pesaje Winscale –a través de sensores– que otorga mayor exactitud, memoria de 99 recetas e impresora, para controlar la fórmula del hormigón producido y certificar ante el cliente final. Cuenta con tracción 4x4 permanente y cuatro velocidades de traslado para un mejor desempeño. mch

Fluitek Chile representa a la marca taiwanesa King Tony Fluitek Chile S.A. anunció que es el distribuidor oficial de King Tony, empresa especializada en la fabricación de herramientas manuales y neumáticas para aplicaciones de tipo industrial, en talleres automotrices, y sectores minero y forestal. La compañía taiwanesa, informó que Fluitek, “cumple con todas las homologaciones

internacionales que el mercado demanda y compite con éxito en Europa con el resto de las marcas tradicionales”. Fluitek cuenta con seis sucursales en el país ubicadas en las ciudades de Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena y Santiago y con una red nacional de distribuidores. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

307


designaciones mercado minero

mercado minero

Los Pelambres aplica innovación tecnológica para controlar material particulado en su operación Visitas al extranjero y un trabajo colaborativo con la comunidad en la Mesa de la Calidad del Aire, han permitido a Minera Los Pelambres implementar 27 medidas de mitigación de polvo en su operación. Desde 2010 la compañía está trabajando conjuntamente con la comunidad vecina, a través de la mencionada mesa en la búsqueda de tecnología y mejores prácticas existentes en el mercado. También ha incorporado experiencias internacionales exitosas. Por ejemplo, desde Italia se importaron dos cañones turbonebulizadores (fog cannon), que atrapan las partículas de polvo en suspensión y las hace precipitar al suelo. En temas de caminos se viajó hasta Sudáfrica para conocer el

Dust A Side, una emulsión asfáltica biodegradable que elimina el polvo producto del paso de camiones y maquinarias, demostrando una alta eficacia. A ello se suma el riego constante de caminos en el interior de la mina y la aplicación de petrosoil en otros sectores de la faena. En esta época de invierno y bajas temperaturas, entró en funcionamiento un anticongelante biodegradable para el riego de caminos. Además se incorporó un sistema de pitones para humectar material primario en el fondo de la mina. También la compañía realizó charlas informativas a sus trabajadores, en las que se les explica la importancia de desarrollar un trabajo sustentable en la operación diaria. mch

Downing Teal Chile celebra 12 años Downing Teal Chile, especialista en gestión de talentos para la industria, cumple 12 años trabajando en la búsqueda y selección de ejecutivos y profesionales para rubros como la minería, energía, industrial, químico, gas y petróleo, forestal y de ingeniería y construcción. Conformado por un equipo de excelencia con trayectoria en los mencionados sectores, la firma asevera haberse consolidado en el país. “Continuamos creciendo y liderando el mercado gracias a nuestro compromiso por brindar satisfacción, calidad y confidencialidad”, informó la empresa. La compañía recuerda que dispone de una red internacional, cuyo origen en Australia se remonta a casi 50 años. Hoy la firma cuenta con oficinas en Perú, Colombia, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Reino Unido y Chile, lo que permite garantizar una amplia capacidad de búsqueda y una base de datos de reclutamiento en constante crecimiento. mch OR JCB REVISTA MINERIA CHILENA.pdf

308 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

1

24-07-13

11:52


mercado minero

Rockwell Automation presenta variadores CA PowerFlex 525 Rockwell Automation, empresa especializada en automatización industrial, lanzó al mercado nacional los variadores CA PowerFlex 525. Adecuado para aplicaciones como cintas transportadoras, manejo de materiales, compresores, ventiladores o bombas, el producto ofrece diversas opciones de control de motor. De acuerdo a la compañía, una vez cargada la configuración para ejecutar estas aplicaciones, la máquina opera mucho más rápido, aumentando la productividad.

“Ofrece un diseño innovador sumamente versátil y capaz de adaptarse a una variedad de sistemas, desde máquinas autónomas hasta integración de sistemas simples”, informó la empresa. Entre sus características destaca la configuración automática de dispositivos (ADC). Esta función, habilitada por EtherNet/ IP, permite a un controlador Logix detectar automáticamente un variador PowerFlex 525 reemplazado, así como descargar firmware y todos los parámetros de configuración, lo que minimiza la necesidad de reconfiguración manual. Este variador se instala y programa fácilmente y entrega todas las características de las comunicaciones, ahorro de energía y seguridad estándar necesarias, añadió la compañía. mch

Sigdotek busca consolidarse en el mercado de respaldo de energía Sigdotek busca posicionarse en el mercado de respaldo de energía con sus productos Coelmo, marca italiana con una larga trayectoria en la fabricación de grupos electrógenos en configuraciones diésel. “Los equipos cuentan con cabinas insonorizadas, paneles de control y tableros de transferencias de alta calidad y rendimiento”, dijo el subgerente Línea Industrial de Sigdotek, Andrey Golubkov. “Gracias a sus características técnicas, estos equipos son ideales para el mercado nacional, razón por la cual estamos capacitados para suministrar plantas de 20 MW a 30 MW bajo la modalidad ‘llave en mano’. Además, los clientes pueden acceder a una oferta de equipos que abarcan un rango de potencias de 10 kVA hasta 2.000 kVA, con motores Perkinsy FTP Iveco”, explicó el ejecutivo. Sostuvo además que los generadores Coelmo son 100% europeos

en todos sus componentes, y se rigen por altos estándares de calidad en su fabricación. “Por ejemplo, son diseñados y fabricados en Italia según la directiva CE y, bajo pedido, pueden ser certificados según las British Standards y las normativas UL. Prueba de esto es que la empresa cumple con la certificación de las normas de calidad ISO 9.001, ISO 14.001, SA8.000 y OSHAS18.001:07”, añadió Golubkov. mch

Aramark promueve su gestión en servicios integrales para sitios remotos La empresa Aramark promovió en Exponor 2013 su propuesta de valor en la gestión de servicios integrales para sitios remotos. La compañía especializada en gestión de instalaciones instaló en el recinto ferial un punto interactivo, donde se presentó como socio estratégico clave para la industria minera. Allí promovió sus servicios de limpieza industrial, gestión de campamentos y alimentación para la productividad y eficiencia del sector. La compañía –que posee más de 7.000 trabajadores en la industria– organizó la charla técnica “Energía 24/7 para la Minería”, mientras su presidente para Sudamérica, Pablo Achurra, ofició como anfitrión en la actividad “Noche de Negocios de Estados Unidos”. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

309


Publique en el

CatÁlogo ofiCial

2013

Imagen referencial catálogo 2012

PotEncIE la ImagEn de su EmPrEsa eN atEXPo 2013 • Producto de alta permanencia • Elemento clave para la generación de contactos comerciales • Imprescindible para planificar su visita a la feria • 5.000 ejemplares Contacte a su ejecutivo(a) comercial, escríbanos a ventas@editec.cl o llámenos al (56-2) 2757 4239.

Cierre Comercial 07 de Octubre de 2013 Revise las tarifas y formatos del catálogo escaneando el código QR o en www.mch.cl/catalogoatexpo

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AVISO MEDIA HORIZONTAL.indd 1

01-08-13 10:26


mercado minero

SimmaRent se integra a la red de proveedores de eRedDollar SimmaRent, empresa especializada en la venta y arriendo de equipos, se sumó a los más de diez proveedores que se han unido a eRedDollar en el contexto de la operación de Financial Bartering realizada para Mas Errázuriz Ingeniería y Construcción. “Nos unimos a eRedDollar porque creemos que es una tremenda herramienta para fidelizar a nuestros clientes”, señaló Jens Krarup, gerente general de SimmaRent. El eRedDollar es un instrumento financiero que transforma un activo ilíquido en uno de mayor liquidez y múltiples

usos, estructurando una operación de Financial Bartering. Agregó que “en la empresa estamos interesados en cualquier instrumento que nos permita acercarnos a nuestros clientes, para así lograr fidelización y alianzas estratégicas de largo plazo”. eRedDollar comunicó que otro de los beneficios para la empresa será el acceso a nuevos clientes y aumento de ventas, a medida que se profundice la cartera de clientes de la red. La compañía aseveró que su red de proveedores crece todos los días, ofreciendo diversos productos y servicios a compañías mineras y empresas constructoras. mch

Lureye lanza familia de motores Siemens Simotics y variadores Sinamics

Como “totalmente positiva” calificó Rafael Corvalán, gerente general de Lureye Electromecánica, el lanzamiento en Santiago de la nueva familia de motores Siemens Simotics y variadores Sinamics. En la oportunidad, clientes de Lureye participaron en una charla informativa de estos nuevos productos, por parte de representantes de la empresa chilena y Siemens, quienes explicaron las ventajas que ofrecen los motores 1LE0 y 1LE1, y los variadores modelos V20, G120 y G120C, principales productos de esta nueva familia Simotics y Sinamics, respectivamente. Los motores de la familia Simotics son de última generación, totalmente robotizados, y combinan diseño alemán y el uso de los materiales más eficientes. Son

comercializados en Chile por Lureye, distribuidor de motores eléctricos del país. Los modelos 1LE0 y 1LE1 son motores de propósito general, disponibles para entrega inmediata a través de todas las sucursales Lureye o mediante despacho de cobertura nacional. No obstante, en el evento que la aplicación requiera alguna modificación del motor o instalación de accesorios, Lureye cuenta en forma exclusiva en Chile con la certificación Simolog para realizar dichas modificaciones con la garantía de fábrica Siemens, lo que ahorra al usuario largos plazos de importación y costos. En relación con las soluciones de accionamiento, se presentó a la familia de variadores de frecuencia Sinamics, y sus modelos V20, para aplicaciones de hasta 15 KW, o el G120C, las que requieren comunicación Profibus de hasta 18.5 KW, y el G120, para aplicaciones más complejas de hasta 250 KW, ideal para operar en ambientes industriales con sistemas de control automático integrados. Para cualquier caso, los ejecutivos de Lureye destacaron contar con la capacidad técnica de integrar todas sus soluciones de accionamiento en tableros, lo cual permite mejorar el nivel de protección de estos equipos, incorporando también el resguardo eléctrico de todos sus motores, así como también la programación del accionamiento de acuerdo con las necesidades específicas de cada aplicación. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

311


designaciones mercado minero

mercado minero

Lanzan en Chile jumbo modelo T1AM de Furukawa Con la presencia del presidente de Furukawa Latin America, José Luis Álvarez, se celebró la llegada del primer jumbo modelo T1AM a Chile. CVMAQ, representante exclusivo de la marca, organizó un evento en el que los invitados pudieron observar al equipo japonés de perforación subterránea, controlado hidráulicamente y que posee un brazo telescópico con paralelismo automático. Además, se adapta a una amplia variedad de martillos y vigas de avance e incorpora un sistema de protección anti-atascos. La marca Furukawa es conocida internacionalmente por su gama de martillos hidráulicos, mordazas y equipos de perforación neumáticos e hidráulicos. CVMAQ y Furukawa, presentes en Exponor 2013, exhibieron en dicha feria, además del jumbo T1AM, las perforadoras hidráulicas HCR910 y HCR1200, y martillos hidráulicos de la misma marca, así como brocas para diversas aplicaciones de la finlandesa Robit. mch

Ampo Poyam Valves instalará válvulas de bola sensorizadas para servicio severo en Minera Esperanza Ampo, empresa especializada en tecnología de válvulas para el servicio de agua de mar en el sector de minería, suministrará a Minera Esperanza, para su línea principal de concentrado de cobre, válvulas de bola sensorizadas para servicio severo de 8” y 1.500 libras con la capacidad de medir y recopilar datos reales de la operación. Hasta ahora, Ampo Poyam Valves había suministrado equipos para

el Siam (sistema de impulsión de agua de mar), que abastece a la mina. Recientemente se añadieron una quinta bomba para aumentar el caudal y válvulas de bola para servicio severo a la línea secundaria del concentraducto. Con la instalación de estas nuevas unidades, Minera Esperanza contará con más de 200 válvulas de Ampo Poyam Valves en funcionamiento. La compañía recordó que el hecho

de disponer de una fundición propia para la fabricación de válvulas confiere una ventaja competitiva respec to a otras empresas del sec tor. “Además Ampo tiene la capacidad de ofrecer productos de máxima calidad en materiales especiales, tanto en fundición como en forja”, con óptimos plazos de entrega, precios competitivos y altos niveles de calidad y personalización de producto, destaca la firma. mch

Techvalue, ofrece línea Industrial de Megafonía IP para la minería Techvalue, empresa especializada en soluciones IT para el sector industrial, promueve innovaciones en el área de amplificación y megafonía IP, desarrolladas por el fabricante español Optimus y destinadas a la gran minería. Juan Franco Bevilacqua, gerente general de Techvalue, sostuvo que “los equipos de megafonía IP, tales como amplificadores de poder, pupitres de vocería y control, altavoces, brindan mayor seguridad en sistemas de emergencia y vocería en mineras, a la vez de contar con la ventaja de utilizar infraestructura de red ya existente”. “La gran minería en Chile necesita mayor información y control sobre lo que está sucediendo en sus procesos, recurriendo para ello a las tecnologías de información y comunicaciones. En forma paralela también se le está dando una gran importancia a los productos orientados a brindar una mayor seguridad a su gente”, recordó el ejecutivo. “Es por ello que Techvalue ha ido incorporando a su portafolio de productos industriales, una moderna gama de equipos de megafonía y citofonía IP de grado industrial, los cuales garantizan una operación ininterrumpida e incrementan los niveles de seguridad en faenas mineras”, agregó. Los equipos de megafonía IP están fabricados bajo la normativa EN 60849, la cual define los requisitos que deben cumplir los sistemas electroacústicos para servicios de emergencia. mch

312 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


mercado minero

Volvo se abre camino en el mercado minero de Chile Con la intención de replicar su experiencia en faenas mineras de todo el mundo, Volvo Trucks decidió potenciar su presencia en el sector minero de Chile. “Somos reconocidos por nuestro alto estándar en materia de seguridad y compromiso por el cuidado del medio ambiente. Una tercera parte de nuestros camiones se compone de materiales reciclados y el 96% de las piezas de los camiones pueden ser recicladas”, sostuvo Guillermo Gonzalez, ingeniero de Ventas de Volvo Chile. “Queremos ayudar a reducir la tasa de accidentabilidad en la industria minera que actualmente es de 1,6% (por cada 100 trabajadores), cifra bajísima en comparación al promedio nacional, de un 4,9%”, afirmó el ejecutivo. Dijo además que la apuesta minera de Volvo, el modelo FMX, es la solución implementada con éxito en diversos países. “Presenta avances en seguridad, rendimiento y medio ambiente que llega a tomarse el mercado de los camiones de alto performance y resistencia off road, y es capaz de enfrentar las condiciones más duras”. El FMX trae de manera estándar Euro V con tecnología SCR, elemento que además de ser menos contaminante, permite

mejoras en potencia y ahorro en el consumo de combustible del orden de un 5% en proporción al promedio de consumo de la industria minera. González precisó que el Volvo FMX incluye desde insonorización y amortiguación neumática de cabina para mejorar condiciones de trabajo del conductor, aumentando su productividad y seguridad, hasta sistemas de evaluación automatizada de conducción con la finalidad de corregir prácticas erróneas. mch

ACHS reconoce a Sodexo por récord de seguridad en proyecto Caserones Consolidando su compromiso con la seguridad y el bienestar laboral de sus trabajadores, Sodexo, compañía especializada en servicios de calidad de vida, recibió un reconocimiento de la Asociación Chilena de Seguridad por haber cumplido 5.000.000 horas trabajadas sin accidentes incapacitantes en Proyecto Caserones de Minera Lumina Cooper. Durante la reunión mensual que Caserones realiza junto a sus contratistas, Sodexo fue reconocida por la Achs y la minera. Estas destacaron los altos estándares de seguridad que Sodexo incorpora en sus procesos para servicios de alimentación, hotelería y recreación en el campamento Caserones, ubicado a 162 km al sureste de Copiapó, en la Región de Atacama, y a una altura de 4.600 m. “Este reconocimiento se une a otros que hemos obtenido en el último tiempo en la minería, lo cual ratifica nuestro gran compromiso de trabajar como proveedor único de soluciones de calidad de vida en proyectos mineros”, señaló José Bravo, gerente de Integridad de las Personas de Sodexo. “En la minería hay una alta exposición al riesgo y para nosotros es importante garantizar que todos los trabajadores lleguen sanos de vuelta a sus hogares y estamos trabajando muy fuerte en brindar seguridad”, afirmó Rodrigo Correa, gerente de Proyecto Caserones de Sodexo. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

313


Endress+Hauser e Instruvalve realizan foro con clientes en Concepción

Cerca de 50 clientes de Concepción y alrededores congregó el Primer Foro de Clientes Zona Sur, organizado por Endress+Hauser e Instruvalve. Esta última empresa comercializa los instrumentos de medición E+H en los mercados de alimentos, químicos, gas y petróleo, aguas domiciliarias e industriales de la zona. Por su parte, la filial nacional de la compañía de origen europeo, atiende directamente a los usuarios del sector de Pulpa y Papel. De esta forma, compartiendo los esfuerzos, se realizó el mencionado foro, el que contó con la participación del profesor Daniel Sbarbaro, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción, quien moderó el debate. Asistieron las empresas Celulosa Arauco, Essbio, CMPC Papeles, Asmar, Proingesa, Foster Wheeler, Lota Protein, Abastible, Masisa, CAP Aceros, Pares y Álvarez, entre otras. En la ocasión Endress+Hauser destacó la tecnología Coriolis con sensores de medición de flujo; la familia Deltabar FMD72 con diferencial de presión electrónico para medición de nivel; las ventajas de la tecnología Memosens en equipos para análisis de líquidos; y presentó un caso de éxito en sistemas de medición de combustibles en un cliente de la Región del Biobío. En tanto, Instruvalve exhibió las ventajas y beneficios de las válvulas de control y posicionadores que representa. mch

314 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl BASF.indd 1

14-03-13 13:01


mercado minero

Dartel reunió a clientes en la Fiesta del Instalador Tigre La empresa Dartel, especializada en la distribución de materiales eléctricos, invitó a sus clientes a participar en la llamada Fiesta del Instalador Tigre, que se desarrolló en un restaurante de Santiago, tras una distendida cena. En nombre de las empresas anfitrionas asistieron Patricia Salinas, gerente de Ventas Dartel S.A. y Juan Pablo Aldunate, gerente comercial de Tigre Chile, quienes recibieron a representantes de compañías e instaladores del rubro. En la ocasión se destacó que Dartel ha prestado servicios por 43 años para brindar a sus clientes soluciones integrales que aseguren la calidad y stock de sus productos. Además se aprovechó la oportunidad de promocionar las canalizaciones y fitting´s de PVC. mch

Sika promueve sus productos para fortificación, revestimientos y supresores de polvo Sus productos para la fortificación y anclaje subterráneo, así como sus revestimientos industriales y antiácidos, supresores de polvos para caminos, acelerantes para fabricación de shotcrete y aditivos para la elaboración de hormigón, destacó la empresa Sika en Exponor 2013. Con la presencia de expertos en la materia, la multinacional suiza brindó información y asesoría a los visitantes de la exhibición minera internacional. “Principalmente, en la feria potenciamos características como durabilidad e impermeabilidad, las cuales son parte de muchas de nuestras soluciones”, señaló Claudia Briones, Target Market development concrete de Sika Chile. En la cita minera la compañía también se hizo presente con una charla denominada “Sika cerca de sus clientes”. “A través de esta instancia pudimos compartir con los asistentes las ventajas no solo de nuestras soluciones, sino también de nuestra planta en Antofagasta, la cual hoy nos permite abastecer y asesorar de mejor forma a nuestros clientes de la Zona Norte. Gracias a ello, estamos trabajando en diversos proyectos mineros y de infraestructura”, agregó Carlos Muñoz, Target Market manager concrete de Sika Chile. mch

Tecno Fast Atco refuerza estrategia comercial en mercado brasileño Con el objetivo de consolidar su presencia en el mercado brasileño, Tecno Fast Atco (TFA), especialista en construcción modular en Chile y Latinoamérica, participó en la Expo Construction Brasil. La compañía exhibió sus productos y oferta disponible para este país, desde baños, camarines y casetas de seguridad, hasta oficinas, casinos y enfermería. “Esta fue una gran oportunidad para mostrar al público calificado que asistió a la feria lo que es nuestra compañía y sus productos”, señaló el director comercial de TFA Brasil, Flavio Andrade. Tecno Fast Atco está presente en Brasil desde diciembre de 2011 y proyecta un gran crecimiento de la mano de los millonarios proyectos de inversión en infraestructura que existen en ese país con motivo del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpiadas 2016, además de carreteras y aeropuertos. Con sede en Río de Janeiro, TFA ofrece los servicios de arriendo y venta de módulos para diversas aplicaciones. La firma participó en el último Carnaval de Rio y está expandiendo su operación sobre todo en la construcción. mch

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

315


designaciones mercado minero

mercado minero

Aminpro colaboró con una capacitación a alumnos de Inacap Con el objetivo de promover la cultura de prevención de accidentes, la empresa Aminpro facilitó sus instalaciones a alumnos de Inacap para apoyarlos en una capacitación dictada por el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST). Hasta las dependencias de esta compañía especializada en servicios de caracterización de minerales tanto de laboratorio como de pilotaje y diseño de procesos, llegaron Mario Astudillo, experto en Higiene Industrial del IST, 27 alumnos de segundo año de la carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos de Inacap sede Renca, y su profesor, Luis Muñoz. El grupo fue recibido en Aminpro por Daniel Flores, asesor en Prevención de Riesgos y Jean Mery, gerente de Operaciones, quienes dirigieron en conjunto con integrantes del Comité Paritario y jefes de Área, una visita guiada para que los estudiantes conocieran el proceso completo. Mario Astudillo les enseñó a los alumnos a calibrar y utilizar herramientas que miden ruido y polvo en suspensión, para en una segunda etapa realizar mediciones en terreno dentro del proceso productivo. mch

CMI de la Universidad de Chile realizará 4to Congreso Internacional de Marketing Industrial El próximo 24 de octubre, en el Hotel Ritz Carlton, se realizará la 4ta versión del Congreso Internacional de Marketing Industrial, organizado por el Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile. Este año la actividad contará con la participación de Christine Moorman, PhD., premiada profesora de Duke University, quien fue elegida como una de los 50 mejores docentes de negocios del mundo por Fortune 500 y UW-As Chosen by the Students, Universidad de Wisconsin. La experta dictará la cátedra “Strategy from the Outside In: Profiting from Customer Value”, tema de su último libro. Junto a ella, hará una presentación Claudio Saavedra, PhD., quien es consultor asociado del CMI, con vasta experiencia nacional e internacional en Marketing B2B. mch

Drax Energy cambia carbón por biomasa Como parte de su p r o ye c t o estratégico de transfor mar se en la mayor generadora de energía renovable en el Reino Unido, Drax Energy se encuentra en la etapa final de la construcción de los primeros domos para almacenar y suministrar pellets de biomasa en una de sus plantas termoeléctricas, las cuales han operado en base a carbón hasta la fecha. La primera parte del proyecto se está llevando a cabo en las proximidades de la ciudad de Selby, en North Yorkshire, Reino Unido. El proyecto, que consiste en convertir tres de las unidades

316 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

de generación de la central para que utilicen biomasa en lugar de carbón, incluye la construcción de un sistema de descarga, manipulación y almacenamiento. Uno de los principales desafíos del proyecto fue el manejo de la biomasa en los recintos de almacenamiento (cuatro domos de hormigón de 62 m de diámetro con capacidad de almacenamiento de 100.000 m3 de combustible cada uno), para lo cual Drax Energy y Shepherd Construction Ltd. definieron la utilización de pisos vibratorios que se disponen en la base de los domos y que permiten que el combustible fluya hacia las bocas de alimentación a las cintas transportadoras. Las ventajas incluyen la capacidad del sistema de limpiar el 100% del producto almacenado sin generar polvo o degradar los pellets. La capacidad de eliminación de residuos de polvo previene el riesgo de auto-ignición del polvo dentro de una instalación de almacenamiento. mch


mercado minero

Finning premia a sus proveedores por buenas prácticas A través del programa Supplier Award, Finning busca destacar y reconocer el desarrollo de buenas prácticas entre sus proveedores. La compañía comenzó esta iniciativa hace tres años, que también se efectúa en los otros países de Sudamérica en los que está presente. En esta oportunidad, se premió a cinco empresas en Chile. Para seleccionar a los Supplier Award de esta versión, se definió una metodología que considera aspectos de abastecimiento o servicio a nivel nacional, además de atributos exclusivamente técnicos. Las categorías relacionadas con valores que Finning promueve fueron: calidad de servicio, calidad de producto, innovación y seguridad, y medio ambiente. Luis Fernández, gerente de Abastecimiento de Finning Sudamérica, destacó que “para Finning temas como la ética y seguridad son fundamentales. Los proveedores son importantes dentro de la cadena de valor y necesitamos la colaboración de ellos para cumplir con nuestra estrategia”. En la versión de este año los ganadores fueron: Raquel Herrera y Cía Ltda. en la categoría calidad de producto; Sociedad Comercial Grand Leasing Ltda. e Inversiones Farías & Farías Ltda., ambas en calidad de servicio; Christensen Chile S.A. en medio ambiente; y Servicios Integrales del Norte Ltda. en la categoría innovación. mch

En 100 palabras

Alta participación en versiones de Iquique y Antofagasta en 100 palabras Con éxito culminaron la tercera y cuarta convocatorias de los concursos “Iquique en 100 palabras” y “Antofagasta en 100 palabras”, respectivamente. En el primer caso, se recibieron 1.877 cuentos breves provenientes de todas las comunas de la Región de Tarapacá: Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Colchane, Huara y Pica. El mayor número de participantes correspondió a las comunas de Iquique (con 1.503 cuentos) y Alto Hospicio (346 relatos). La ceremonia de premiación se efectuará el próximo 2 de octubre, donde cinco cuentos serán los ganadores. El primer lugar recibirá $1 millón; la categoría talento joven obtendrá $250.000, y tres menciones honrosas se adjudicarán $250.000 cada una. Los cuentos ganadores serán ilustrados y difundidos en diversos formatos. En la Región de Antofagasta, por su parte, el certamen de cuentos breves alcanzó un total de 3.217 creaciones participantes, cifra que superó la convocatoria de 2012, donde se recibieron 3.127 textos. Al igual que en ediciones anteriores, este año participaron personas de todos los rincones de la región. En este caso, el jurado tendrá la misión de seleccionar las cinco historias ganadoras, cuyos resultados se darán a conocer el 30 de septiembre en una ceremonia abierta a todo público.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

317


minero fotos

Inauguración de Finning Instituto Técnico venientes de establecimientos técnicos profesionales de la región, además de personal técnico propio, de distintas empresas mineras y otros sectores productivos de la zona.

Fotografías: Gentileza de Finning

El mes pasado la empresa Finning inauguró el Finning Instituto Técnico (FIT) en Antofagasta, el segundo centro de capacitación de la compañía en el país, el cual permitirá la formación de alumnos pro-

1

2

3

4

5

6

7

8

1. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, durante su discurso en la inauguración del FIT. 2. Marco Berdichevsky, VP Recursos Humanos de Finning; Karen Rojo, alcaldesa de Antofagasta; Carlos Cantero, senador; y Marcello Marchese, presidente ejecutivo de Finning Sudamérica. 3. Pablo García, seremi del Trabajo y Previsión Social; Jaime Araya, concejal por Antofagasta; Pedro Araya, diputado; y Exequiel Ramírez, rector Universidad Santo Tomás sede Antofagasta. 4. Pedro Muzzio, vicepresidente Excelencia Operacional de Finning; Marco Berdichevsky, VP Recursos Humanos Finning; Scott Thomson, CEO y presidente Finning Internacional; Marcello Marchese, presidente ejecutivo Finning Sudamérica; Juan Carlos Villegas, COO Finning Internacional; Juan Antonio Winter, VP Minería Finning Sudamérica. 5. Williams Butler, seremi (s) de Educación; Patricio Aguirre; Andrés Ferrer, gerente de Recursos Humanos Zona Norte Finning Chile; Edgardo Vergara, secretario ejecutivo Corporación Municipal de Desarrollo Social y Pedro Olivares, jefe Antofagasta-Calama Cat Rental Store. 6. Enzo Antonucci, director Minería Finning Chile; Gabriel Diéguez, Global Category manager L&H Mining Equipment Anglo American; y Doménico Pescara, director FIT sede Antofagasta. 7. Arturo Basadre, segundo vicepresidente AIA; Juan Carlos Rojas, jefe Centro Logístico La Negra Finning Chile; y Marcelo Vidal, administrador contrato Chuquicamata Finning Chile. 8. Carlos Cantero, senador; Marcello Marchese, presidente ejecutivo Finning Sudamérica; y Pablo García, seremi del Trabajo y Previsión Social.

318 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl


minero fotos

Encuentro de Innovación y Cluster Minero de Corfo en Antofagasta

Fotografías: Gentileza de Corfo.

“Creando Valor en Empresarios Mineros Regionales” fue denominada la instancia donde 150 emprendedores e innovadores de la Región de Antofagasta se dieron cita para conocer la gestión de Corfo en la zona, como también para recibir el Directorio de Entidades Tecnológicas y de Servicios Empresariales producido por PTI Clúster Minero.

1

2

3

4

1.Alejandro Forner, EAMD Business Leader 3M Chile; Lukas Martinic, gerente Zonal Kaufmann; y Juan Pablo Silva, Market manager 3M. 2.Francisco Molina, gerente Comercial del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero; Cristian Silva, gerente Capacitación y Desarrollo de Finning; Juan Ignacio Zamorano, subdirector Regional Corfo Antofagasta; y Hernán Ángel, director Análisis y Sistema Universidad Católica del Norte. 3. Eric Schmidt, director Sciro Nodo Norte; Gonzalo Zavala, director Regional Corfo Antofagasta y Jorge Hermosilla, superintendente Category Management Operations Minera Escondida. 4.Gonzalo Zavala, director Regional Corfo Antofagasta; Claudia Meneses, seremi de Economía Región Antofagasta; Gilda Osorio, gerente PTI Cluster Minero; Carlos Osorio, experto en innovación; y Omar Hernández, director de Programas de Innovación Corfo.

Seminario Sondajes para el mundo de la geología II

Fotografías: Andrés Pizarro- MINERÍA CHILENA

El Colegio de Geólogos de Chile A.G convocó en Coquimbo a la segunda versión del seminario "Sondajes para el mundo de la geología", evento donde se analizaron los principios de una campaña de sondaje entre los usuarios, reflexión enfocada en el conocimiento técnico, la seguridad y el capital humano.

1

2

3

4

1. Raúl Lyon, vicepresidente ejecutivo Geotec Boyles Bros S.A.; Felipe Matthews, gerente Operaciones GeoAtacama S.A.; Stephanie Ashton, CFO Griffith Drilling; y Boyd Griffith, gerente general Griffith Drilling. 2. Silvana Mussatto, ingeniera en Prevención de Riesgos Teck Carmen de Andacollo; Gonzalo Espinoza, administrador de contratos Leduc Drilling Chile; Ricardo Simón, jefe de Seguridad Exploraciones Mineras Andina S.A.; y Carlos

Órdenes, jefe de Operaciones del Proyecto Nuevo Nivel Mina de El Teniente. 3. Eduardo Becerra, ingeniero Prevención de Riesgos Área Mina Minera Los Pelambres; Diana Castillo, ingeniera ambiental GeoAtacama S.A.; Arturo Díaz, gerente de Clientes IV Región de la Mutual de Seguridad. 4. Luís Miranda, Francisco Rojas y Elvio Soto, supervisores de Operaciones de Exploraciones Mineras Andina S.A.

www.mch.cl • Agosto 2013 / nº 386

319


Indice de avisadores Empresa

pág.

3M Chile S.A. 76 - 142 Aggreko Chile Ltda. 82 Agunsa 104 Ail Mining Proposeal 224 Airemin 220 Amec Chile 202 Aminpro Chile SpA 138 Antolín Cisternas y Cía. Ltda. 182 Aprimin 234 Aramark 48 Arcadis Chile S.A. 206 Arcelor Mittal Projects Chile 138 Ltda. Arriendo de Equipos y 68 Servicios Tirreau y Cia. Ltda. Asmin Industrial Ltda. 62 Astilleros Marco SPA 104 Atexpo 2013 228 Atlas Copco Chilena S.A.C. 194 - 195 - T3 Aveva 88 BASF - The Chemical 56 Company Basf Construction 314 Chemicals Ltda. Brass Chile S.A. 84 Catálogo Atexpo 310 Cementation Sudamérica S.A. 51 Centro de Marketing Industrial 222 Chile Registros 54 Christensen Chile S.A. 20 Cicitem 92 Cidra Corporate Sevices 132 Cifamin y Relpas 2013 180 Comercial Aragón S.A. 142 Compendio de la Minería 236 Compendio y Catastros 254 Constructora Gardilcic Ltda. 100 Conveyor Belt Technology 32 Ltda. Cooper Crouse 94 Hinds S.A.de C.V. Datawell 210 Delkor Americas 78 - 79 - 262 Dercomaq S.A. 308 Doosan Bobcat Chile S.A. 146 Dueik Equipos Térmicos 254 Dust a Side Chile S.A. 132 e Red Dollar 178 ECEX Minería S.A. 262 E-CL S.A. 108 Econosillas 182 Ecopreneur Chile S.A. 138 Eecol Electric Ltda. 118 El Abra 120 Emerson Control 38 Techniques Emerson Electric Chile Ltda. 140 Emin Ingeniería y 192 Construcción S.A. ENAEX Servicios S.A. 34 Endress+Hauser Chile Ltda. 266 ENEX S.A. 172 Entel S.A. MP - 72 Equiseg 70 Excon S.A. 28 Expomin 2014 214 Fastpack S.A. 5 Ferretería Amunátegui 74 FIMM Equipment 286 Finning Chile S.A. T4 - 40 FLSmidth 47

Empresa

pág.

Foro Sing 272 Fluitek 54 Fluor Chile S.A. 198 Foster Wheeler Chile 168 Fulltex S.A. 106 Fundición San Cayetano S.A. 210 General Trade 268 Geobrugg Andina S.A. 114 Geocom S.A. 244 Geodis Wilson Chile Ltda. 90 Geometrica Inc 278 Geotel 192 Geovita S.A. 154 Gerdau AZA S.A. 264 Glenguard 174 GLI Autopartes 148 Golder Associates S.A. 120 Grand Leasing Chile Ltda. 192 H & S Equipos Industriales 230 Ltda. Haulotte Group 230 Haver & Boecker Andina Ltda. 6 High Service 122 Hotel Gavina 74 Imatesa S.A. 276 Incofin S.A. 306 Indak Ltda. 3 Ingeconstur Ltda. 7 - 160 - 161 Ingenieria en Plásticos Mem236 brantec S.A. Interacid Trading (Chile) 156 International Mining 282 Inversiones Cosenza Ltda. 120 Joy Global 164 JRI Ingeniería S.A. 202 Keypro Ingeniería S.A. 124-125 Knight Piésold S.A. 212 Komatsu Chile S.A. PD - 18 KSB Chile S.A. 52 LAMS 254 Layher del Pacífico S.A. 238 Leister AG I Mar Com 224 Lureye Generación S.A. 276 Man Diesel & Turbo Chile 180 Ltda. Maptek Computación Chile 218 Ltda. Marienberg Ltda. 158 Más Errázuriz S.A. 128 Mathiesen S.A.C. 156 ME Elecmetal S.A. 260 Mecalux S.A. 62 Metecno Marcador - 60 Metso T2 Mile S.A. 22 Mining Systems S.A. 34 Motorman S.A. 266 Moventas SPA 168 MP Conveyor 242 Mrisk S.A. 276 Multiaceros S.A. 42 National Instruments 8 Newsletter Minería Chilena 286 Normet Chile Ltda. 152 Optimiza S.A. 188 Orica Chile S.A. 154 Outotec (Chile) S.A. 130 Pilosio 166 Pilotes Terratest S.A. 234 Pinturas Tricolor

320 Agosto 2013 / nº 386 • www.mch.cl

150

Ventas de Publicidad

Empresa Polydeck Screen Corporation Provexpo Puerto Angamos Puerto de Mejillones S.A. Raylex Diginet S.A. Reliper Ltda. Relsa Revista Electricidad Datawell Rhona S.A. Rittal Limitada Ruhrpumpen Chile Runge Latin América S & P Chile SPA Sabinco S.A. Salfa S.A. SalfaCorp Salomon Sack S.A. Saludo del mes de la minería Sandvik Chile S.A. Sandvik Chile S.A. Santiago Metals Schlumberger Water Services Semana Latinoamericana del Medio Ambiente Seminarios Insumos Críticos Servicios de Ingeniería Ima S.A. Sherwin Williams Chile S.A. Siemens Simmatrans S.A. Sitrans S.A. Skanska Chile S.A. SKC Maquinarias S.A. SKC Rental S.A. SMC Pneumatics Chile S.A. SNC-Lavalin Chile Soletanche Bachy Chile S.A. Soltec Sprung Instant Structures Suatrans Chile S.A. Talleres Lucas TDM Chile S.A. Techint Chile S.A. Tecmel Chile SA Tecmind Chile S.A. Tecnoglobal S.A. ThyssenKrupp Resourse Tech TPI Chile S.A. Transelec S.A. Transformadores Tusan S.A. Transportes Vecchiola Ltda. TTM Chile S.A. Tur Bus Unimatic S.A. Vecchiola S.A. Veto y Cía. Ltda. Veyance Technologies Chile Viajes SouthAmericanHolding Vicsa Safety S.A. Villalba Aceros S.A. Vogt S.A. Wärtsilä Weir Minerals South America Xstrata Technology Yokogawa America do Sul Zitron Chile S.A.

pág. 146 186 136 274 224 152 9 174 210 158 Faja 226 310 240 280 64 - 190 26 68 240 2 258 208 182 284 300 220 232 110 100 86 90 293 208 144 128 184 86 - 216 14 256 256 270 24 230 176 184 36 1 210 280 286 303 296 54 170 156 200 102 INS 250 - 251 56 96 4 - 116 30 66 238

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, 09 748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, 06 468 3561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés e-mail: acortes@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4287, 08 361 0279 CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: (56-2) 27574283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4282, 06 844 1969 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4236, 07 431 1781 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4205, 06 468 3454 • Karen Wolf, Ejecutiva Comercial e-mail: kwolf@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4297, 05 864 9424 • Sergio Zegers, Ejecutivo Comercial e-mail: szegers@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4281, 09 426 1467 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380, Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867



Aテ前S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.