MINERÍA CHILENA 392

Page 1

392

392

I SSN07161042-Aテ前33 F e b r e r o2 0 1 4-www. mc h . c l

Segur i dad:

mi ner テュ ac hi l ena/F e b r e r o2 0 1 4

Lac er of at al i dad

c omomet a

Losr et os

deElToquien l aPat agoni a

I mpl i c anc i as

delest at usconst i t uci onal par aelagua


komatsu.cl


komatsu.cl





Arriendo de maquinarias Construcción de plataformas para obras civiles Construcción de plataformas para torres de alta tensión Transporte y carguío Construcción y mantención de camino Ejecución de operación invierno en faenas a gran altura

OFICINA: Francisco Noguera #200 oficina 1102, Providencia.

[+56] 2 2233 6494

TALLER: Cerro San Luis #9880, Quilicura.

contacto@indak.cl

WWW.

.CL



PRO-DECK™

Nuestro exclusivo sistema, utiliza la combinación ideal de mallas para lograr la mejor eficiencia del proceso de Cribado.

Cribado prematuro

Cribado inCompleto

Cribado IDEAL

Mediante el análisis de parámetros gravitacionales y el uso de nuestro exclusivo software, determinamos la combinación perfecta de mallas obteniendo así: Mayor área útil de cribado Reducción del cegamiento Reducción del taponamiento Incremento de la vida útil de las mallas Atención en América del Sur para Países de habla hispana, desde Chile. Haver & Boecker Andina Ltda. (56) (2) 295 27 900 – 295 27 901 – 295 27 902 haverandina@haverandina.cl www.havertyler.com






Minería Chilena (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: Grupo Editorial Editec

Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA

sumario ❘ febrero 2014

Portada: Fundición Caletones, División El Teniente, Codelco. Fotografía: Juan Carlos Recabal, MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: Elías Arze, Hernán Bezamat, Silvio Girardi ,Sergio Jarpa, Alejandro Labbé, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Marko Razmilic, Juan Carlos Román, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urzúa, Pascual Veiga, Juan Antonio Winter. • Director: Ricardo Cortés • Subdirector: Pablo Bravo • Editora: María Inés Mayorga • Editor técnico: Miguel Toledo • Editora online: María Paz Águila • Periodistas: Juan Pablo Aguilar, Juan Pablo Aracena, Paula Díaz, Gorka Ramos. • Corresponsal Norte Grande: Ricardo Jeria • Corresponsal Centro Sur: Cristian Fuentes • Redacción comercial: Karina Jiménez •C olumnistas: Ximena Abogabir, Elías Arze, Stephanie Ashton, Marcelo Awad, José Luis Barroilhet, Juanita Galaz, María Isabel González, Ronald Guzmán, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, Alvaro Lay, Felipe Matthews, Julián Ortiz, Cristián Quinzio, Paulina Riquelme, Juan Pablo Schaeffer, Alvaro Videla, Juan Villarzú, Iván Violic, Yasmina Zabib. • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Susana Monreal • Impresión: Quad/Graphics Grupo Editorial Editec • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C. MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 2757-4238, Fax: (56-2) 2757-4201, cvaldivieso@editec.cl Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

16 Seguridad en minería: La cero fatalidad como meta

La minería ha integrado la seguridad como una prioridad tan importante como la productividad en sus operaciones. Su tasa de accidentabilidad es la más baja dentro de las actividades económicas del país, una tendencia que mejora en cada ejercicio. El año pasado la tasa de frecuencia de accidentes alcanzó a 2,07 (según datos preliminares de Sernageomin), 0,74 más baja que en 2012.

Agenda 12 El desafío En contacto

de la PDAC 2014

45

13 Minería: foco de la inversión

Editorial 15

Columna de Max Larraín: Productividad y seguridad minera

23

Minero Noticias 24

Fundición Caletones instala Rueda Twin 34

10 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

46

Mundo Minero 54

Más de 1.600 expositores en Expomin 2014

57

Empresas en Expomin 59

Camiones autónomos en Gaby:

La fórmula de Minera Dayton para abastecerse de ERNC

japonesa en Chile

37

Productividad aumentó en 25% 63


sumario ❘ febrero 2014 editorial

Perforación y sondaje: primeros signos de reactivación

Grúas más versátiles para la minería

Más proveedores de clase mundial

87

Megamin crece de la mano de productos chinos

91

68

78 Nathalie von Siemens: “Las competencias en tecnología son fundamentales”

Los retos de El Toqui

Noticias Vida Universitaria

en la Patagonia

94

95

Cultura Minera:

Producir 30.000 toneladas de zinc en concentrado durante 2014 y la adquisición de chancadoras y molinos, son algunos de los planes de

Rescate del patrimonio fílmico minero

96

Mercado minero

117

Índice de avisadores

128

crecimiento que aparecen en el horizonte de esta minera de Coyhaique, que busca su consolidación en el extremo sur del país.

Fotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA

Fotografía: Gentileza de Minera El Toqui

40

98 Reglamento obligaría a más de una consulta Columna de Paulina Riquelme: Nuevo Reglamento del SEIA, desafío de 2014

106

Estatus constitucional para el agua

Considerar el agua como un bien nacional de uso público a nivel

113

constitucional es una de las medidas que buscará implementar la Presidenta electa, Michelle Bachelet. Esto implica que el Estado tendrá instrumentos frente a razones de interés nacional y de

Noticias Sustentare 114

protección para el consumo de las personas, para priorizar su uso por sobre otros como el productivo, escénicos o recreacionales.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 11


agenda

II Cumbre de Minería, Energía y Agua Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organizan: Cesco y CRU. Más informaciones: www.cescoweek.com

8-9

7

ABRIL 2014 VII Conferencia de Exploración Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organiza: Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). Produce: Editec. Más informaciones: www.explorationforum.com

XIII Conferencia Mundial del Cobre Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organiza: CRU Más informaciones: www.cescoweek.com

10 21-25

PDAC 2014 Lugar: Metro Toronto Convention Centre, Canadá. Organiza: Prospectors & Developers Association of Canada. Más informaciones: www.pdac.ca

21-25

2-5

MArzo 2014

Expomin 2014 Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organiza: Fisa. Más informaciones: www.expomin.cl

XIII Congreso Internacional Expomin 2014 Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organiza: Fisa. Más informaciones: www.congreso.expomin.cl

MAYO 2014

9

8-9

III Seminario Ácido Sulfúrico Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organizan: Cesco y CRU. Más informaciones: www.cescoweek.com

XIII ElecGas Lugar: Centro Parque, Santiago. Organiza: Grupo Editorial Editec Más informaciones: www.elecgas.cl

13

9

XVIIII Cena Cesco Lugar: Av. Blanco Encalada 2540, Club Hípico de Santiago. Organiza: Cesco. Más informaciones: www.cescoweek.com

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

12 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

Curso Opciones reales para la evaluación de proyectos mineros Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago. Organiza: Gestión y Economía Minera Limitada (GEM Ltda). Más informaciones: www.gem-ing.cl


29-30

20-22

en contacto

XI Simposium Internacional del Oro y la Plata Lugar: The Westin Lima Hotel, Perú. Organiza: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Más informaciones: www.simposium-del-oro. snmpe.pe

Curso Análisis de Riesgos de Planes Mineros Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago, Chile. Organiza: Gestión y Economía Minera Limitada (GEM Ltda). Más informaciones: www.gem-ing.cl

@mineriachilena

@PactoGlobal, Pacto Global Chile La sostenibilidad está firmemente arraigada en nuestros valores corporativos y plan de negocios, 8 de enero @minainvierno, Mina Invierno Los principales usos del carbón corresponden a generación de electricidad, contribuyendo a cerca del 40% del requerimiento energético mundial, 10 de enero @forregob, Francisco Orrego, subsecretario de Mi-

junio 2014

nería El mayor de los agradecimientos a Pascual Veiga por su enorme aporte a Aprimin y a la mineria chilena, 13 de enero @CDEC_SING, Centro de Despacho Económico de

18-19

5-14

3

III Simposio de Minería AtacamaMin Lugar: Hotel Antay, Copiapó. Organizan: Corproa y Grupo Editorial Editec. Más informaciones: www.atacamamin.cl

Caving 2014, III Congreso Internacional en Block Caving Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago. Organizan: U. de Chile, Usach, PUC, University of Toronto, University of the Witwatersrand (Sudáfrica), Australian Centre for Geomechanics. Más informaciones: www.caving2014.com

Expo Apemec Lugar: Espacio Riesco. Organiza: Apemec. Más informaciones: www.apemec.cl

Carga del SING CDEC-SING adjudica auditoría técnica de nueva Línea Encuentro-Lagunas,14 de enero @MINExpo2016, Feria Internacional MINExpo MINExpo International will be held at September 26-28, 2016. Mark your calendars for Las Vegas now!, 14 de enero @minerabarrick, Barrick Sudamérica ¿Sabías que Parque Eólico Punta Colorada aporta energía para 10.000 hogares?, 15 de enero @JRCapacitacion, empresa de capacitación del grupo JRI Estamos armando nuestro programa de cursos 2014. ¿Nos sugieres alguno? Pronto más novedades en www.jrcap.cl, 16 de enero @ConsejoMinero, Consejo Minero La minería genera directa o indirectamente el 12% del empleo total del país. Infórmate en reporte anual del CM, 16 de enero

facebook.com/mineriachilena Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 13



editorial

R

esolver el cuello de botella en que se está transformando para el país la dificultad para sacar adelante nuevos proyectos en materia de generación y transmisión eléctrica, constituye una de las prioridades que deberá abordar el Gobierno de Michelle Bachelet. El tema es relevante para el país, pero crítico para la industria minera –que representa el 13% del PIB nacional– y en particular del

cobre, que en 2012 fue responsable del 32% del consumo de electricidad en Chile. El alza que han venido experimentando los precios de la energía, como consecuencia del estancamiento de nuevas centrales de generación eléctrica, amenaza con comprometer la viabilidad de nuevas inversiones mineras y la competitividad de las actuales operaciones. De hecho, hoy en día el precio de la electricidad en Chile es uno de los mayores entre los países mineros, doblando el de competidores directos como Perú. “Desafortunadamente, los precios no han bajado de los US$110 por MW/hora y con la actual paralización de proyectos lo más probable es que suban signifi-

Escenario energético

y decisiones país

cativamente en los próximos años”, advirtió Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, en la última cena anual de la entidad. Basta recordar

que entre 2010 y 2012 fueron detenidos tres importantes proyectos termoeléctricos a carbón: Barrancones, Punta Alcalde y Castilla, en tanto que el proyecto HidroAysén, junto con su línea de transmisión, continúa enfrentando una fuerte oposición y su futuro se ve incierto. Tal como está planteado, el programa de gobierno de

El país necesita señales claras de hacia dónde se quiere

Michelle Bachelet toma nota

avanzar en materia energética y autoridades con el manejo

asumiendo el compromiso de

para destrabar este escenario, aún a costa de sacrificar

de Energía, “que estará en el

parte de su capital político.

de este complejo panorama, desarrollar una Política Nacional marco de la Agenda de Energía que se establecerá en los 100 primeros días de Gobierno”. El tema exige definiciones ur-

gentes tanto de corto como largo plazo, las que deben ser conciliadas, además, con una percepción ciudadana “que ha evolucionado negativamente en los últimos años respecto de los estándares de protección ambiental aplicados en el sector eléctrico”, como lo advierte el informe elaborado por la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE). “La ciudadanía quiere bajos precios de la energía, pero al mismo tiempo se opone a la materialización de los proyectos que precisamente pueden cumplir con ese anhelo”, reconoce también el programa de la Presidenta electa. Por este motivo, otro de los compromisos prioritarios es la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial que identifique las zonas donde estará permitida la instalación de proyectos para cada tipo de tecnología. Esta medida ayudaría a despejar a futuro la discusión social en torno a este tópico. Entretanto, el sector minero está haciendo un aporte impulsado inversiones en ERNC y de energías convencionales. La cartera va desde innovadores proyectos con energía solar y eólica, hasta centrales de Pero estas iniciativas por sí solas no son suficientes. El país necesita señales claras de hacia dónde se quiere avanzar en materia energética y autoridades con el manejo para destrabar este escenario, aún a costa de sacrificar parte de su capital político. “El peso de la minería en nuestra economía nos obliga a mantenernos como el principal y más eficiente productor de cobre a nivel mundial”, reconoce el programa del nuevo Gobierno, y para que ello sea posible es clave disponer de energía en forma segura y a precios competitivos. mch

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

capacidad superior a 500 MW de ciclo combinado (GNL) e hidráulicas.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 15


La industria minera ha logrado consolidar la

seguridad como su principal valor y eje de acción. Eliminar las muertes en las operaciones, en un contexto donde se integrarán cada vez más trabajadores, muchos de ellos de firmas proveedoras, es la exigencia que se han puesto las empresas del sector para los próximos años.

Seguridad en minería:

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

La cero

16 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl


Reportaje Central

L

a minería ha integrado la seguridad como una prioridad tan importante como la productividad en sus operaciones. Reflejo de esto es que su tasa de accidentabilidad es la más baja dentro de las actividades económicas del país, una tendencia que mejora en cada ejercicio. El año pasado la tasa de frecuencia de accidentes alcanzó a 2,07

Reportaje Central de generar una cultura de la seguridad, con énfasis en los procesos de inducción de los trabajadores. A esto se suman sistemas de gestión de seguridad con barreras duras. Con ello “se ha logrado ver la producción y la seguridad como una cosa única, lo que ha sido un gran acierto de la minería”, destaca Héctor Garay, gerente zonal Norte de la Mutual de Seguridad.

aspectos para desarrollar: liderazgo, gestión de riesgos, mejores prácticas, aprendizaje desde los incidentes, entrenamiento y competencias y gestión de contratistas; este último muy importante, ya que por cada trabajador propio se lesionan cinco colaboradores externos en nuestras operaciones”, indica Roberto Cisternas, gerente de

fatalidad

como meta

(según datos preliminares del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin), 0,74 más baja que en 2012. Como explica Javier Jara, subdirector nacional de Minería del Sernageomin, “nuestra evaluación es buena, por cuanto los indicadores de accidentabilidad mantienen una tendencia a la baja, lo que es coherente con los esfuerzos efectuados por el Sernageomin y la industria en los últimos años. Desde 2008 la tasa de frecuencia de accidentes viene bajando, por lo que cada año estamos más cerca de nuestro objetivo, que no es otro que tener cero accidentes fatales”. La industria se ha preocupado

Por el lado público, el foco de Sernageomin ha estado puesto en una mayor y mejor fiscalización, en la aprobación y regularización de los proyectos mineros y en la capacitación en seguridad de los colaboradores que se desempeñan en la industria. “Este trabajo no ha sido en solitario. El compromiso de las empresas mineras y de los demás organismos del Estado ha sido determinante”, enfatiza Jara. Plan de acción en accidentabilidad “Seguimos trabajando en nuestro plan de mejoramiento, el cual incluye, entre otros, los siguientes

Seguridad y Salud Ocupacional de Anglo American. La multinacional celebró en 2013 por segundo año consecutivo su “Día Global de la Seguridad” en todas sus operaciones y proyectos en el mundo. En dicha ocasión, la temática se centró en la importancia de la planificación para trabajar de manera segura, y se realizaron actividades de liderazgo en terreno, por parte de los altos ejecutivos. Como grafica Cisternas, “en esta actividad, los líderes de la compañía conversan con los trabajadores en terreno y entregan retroalimentación sobre seguridad, lo que se hace constantemente en nuestra organización”.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 17



Reportaje Central

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Reportaje Central

“Desde 2008 la tasa de frecuencia de accidentes viene bajando, por lo que cada año estamos más cerca de nuestro objetivo, que no es otro que tener cero accidentes fatales”, señala Javier Jara, subdirector nacional de Minería de Sernageomin.

En el caso de Antofagasta Minerals, el grupo minero nacional experimentó en el último año una reducción en la cantidad de accidentes en sus operaciones, así como en la gravedad de ellos; sin embargo, durante 2013 el holding experimentó dos fatalidades en sus compañías. Como resultado de esto, Amsa ha destinado sus esfuerzos en seguridad en un trabajo preventivo, donde se ha establecido un modelo estratégico que incluye reportes de cuasi accidentes de alto potencial.

Al respecto Pablo Carvallo, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Antofagasta Minerals, señala que “esto es una práctica que permite adelantarnos a eventos que potencialmente podrían causar una fatalidad. Diseñamos durante todo el segundo semestre un modelo estratégico de gestión de riesgos de seguridad y salud. El incremento de la reportabilidad de cuasi accidentes de alto potencial asoma como un tremendo resultado, en el que nuestra gente está siendo

El foco de Sernageomin ha estado puesto en una mayor y mejor fiscalización, en la aprobación y regularización de los proyectos mineros y en la capacitación en seguridad de los colaboradores que se desempeñan en la industria.

capaz de detectar situaciones antes de que ocurran y no necesariamente ex post de los accidentes”. Según Héctor Garay, en tanto, el buen rendimiento que tiene la industria minera en relación con el resto de las otras actividades en accidentabilidad se explica porque en las empresas del rubro existe un adecuado inventario de riesgos. Tal como se muestra en el caso de Amsa, para el ejecutivo de la Mutual de Seguridad en la gran minería las empresas hacen un levantamiento de las actividades potencialmente peligrosas, con lo que se protege al trabajador: “La persona conoce los riesgos específicos asociados a su actividad, porque hay buenos procesos de inducción; creo que eso se podría imitar en

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 19



Reportaje Central

Reportaje Central

Si bien se ha logrado reducir

proyecto sea el fiel reflejo de lo que estaba establecido a nivel conceptual.

de manera importante la tasa de accidentabilidad, no

Finalmente, expresa el es-

se ha podido erradicar del todo las muertes en las

pecialista de Sernageomin,

operaciones, siendo este el gran objetivo de las principales

“nos preocupamos de que

compañías en el país para los próximos años.

más con un plan de cierre

cada proyecto cuente adedebidamente aprobado, y

Fotografía: Gentileza de Anglo American

Der.: Pablo Carvallo, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Antofagasta Minerals.

En esa área, el organismo público está trabajando en el monitoreo de toda la cadena de un proyecto minero, desde su aprobación hasta el poscierre. La primera línea de acción es supervisar que los métodos de explotación que revisa Sernageomin consideren efectivamente todos los elementos esenciales para que el proyecto opere en condiciones de seguridad para las personas y el medio ambiente. Después, en la construcción y operación, se fiscaliza que el actuar de las empresas se ajuste a la normativa vigente y que el

que a partir de la nueva Ley de Cierre de Instalaciones de Faenas Mineras, dicho plan sea además garantizado financieramente para aquellos proyectos cuya producción es superior a las 10.000 toneladas por mes de mineral”. El gran anhelo: la cero fatalidad Después de seis años libres de accidentes fatales, Anglo American sufrió la pérdida de un colaborador externo en Mantos Blancos en 2013. Esta situación podría tomarse como un reflejo de lo que sucede en la indus-

Fotografía: Gentileza de Antofagasta Minerals

Centro: Héctor Garay, gerente zonal Norte de la Mutual de Seguridad.

Fotografía: Gentileza Mutual de Seguridad

Izq.: Roberto Cisternas, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Anglo American.

otras industrias, donde en general no existe este tipo de iniciativas”. Otro elemento fundamental es la fiscalización, a cargo de Sernageomin. De acuerdo con Javier Jara, es patente que la minería como gremio ha generado instancias donde se comparten las experiencias vividas, esfuerzo que ellos consolidan con estudios y estadísticas, advirtiendo las mayores debilidades. En ese sentido, un punto clave a futuro es el de la construcción de los nuevos proyectos mineros, a la luz del importante número de iniciativas en carpeta y en ejecución.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 21


Reportaje Central

Reportaje Central

Trabajadores fallecidos en minería en 12 meses

9 8 7 6

2010

5

2011

4

2012

3 2013 2 1 0 Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería.

tria: si bien se ha logrado reducir de manera importante la tasa de accidentabilidad, no se ha podido erradicar del todo las muertes en las operaciones, siendo este el gran objetivo de las principales compañías en el país para los próximos años. La firma que opera Los Bronces tiene como meta no solo lograr la cero fatalidad, sino que también

el cero daño. Para su gerente de Seguridad y Salud Ocupacional la clave está en profundizar la conciencia personal de los trabajadores y en involucrarlos, tanto a los propios como a los contratistas, en el mantenimiento y mejoramiento de los estándares de seguridad: “Debemos asegurarnos de que existan estándares que se cumplen independiente-

Distribución de los trabajadores fallecidos en 12 meses por tipo de instalación

28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

2010 2011 2012 2013

Planta

Tranque de ralaves

Camino interior faena

Fundición

Refinería

Gasoducto

22 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

Pozo Petrolero

Talleres

Puerto

Rajo

Subterránea

Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería.

mente de la rotación de trabajadores, del crecimiento de la fuerza laboral, del ingreso de nuevos trabajadores y de los servicios de corto y mediano plazo prestados por algunas empresas colaboradoras, todos factores de riesgo, porque introducen trabajadores que muchas veces no están capacitados ni tienen las competencias específicas en el ámbito de la seguridad en el trabajo que van a desarrollar”, puntualiza el ejecutivo. En el caso de Antofagasta Minerals, el modelo estratégico se centra en llegar a la cero fatalidad por medio de la planificación en el trabajo y la identificación, priorización y tratamiento de los riesgos de fatalidad. Como sintetiza Pablo Carvallo, “del total de tareas que se ejecutan cada día en una operación minera, no más del 20%, en promedio, son actividades donde existe riesgo de fatalidad. En la medida que haya una planificación que integre los controles que evitan la ocurrencia de fatalidades y, a su vez, se establezca como indicador crítico de éxito, vamos a cumplir nuestro objetivo estratégico que es eliminar las fatalidades. Esto además permitirá mejorar la productividad, ya que al entregar herramientas efectivas y de calidad para quien enfrenta el riesgo, el supervisor podrá enfocarse solo en aquellas tareas con riesgos de fatalidad”. mch


opinión

Productividad

y seguridad minera

Max Larraín es jefe del Departamento Jurídico del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. Después de un periodo de bonanza, con altos precios de En este contexlos minerales y principalmente del cobre, en el último tiempo to, las asociaha persistido una tendencia a la baja. A ello se ha sumado el ciones gremiaalza en los insumos, la alta rotación en la industria minera y les, lideradas por Aprimin, los nuevos desafíos regulatorios. En este escenario las empresas mineras han priorizado la junto a Sernageomin y el Ministerio de Minería han desaimplementación de políticas y estrategias que aumenten la rrollado iniciativas para homologar y unificar los cursos de productividad y rentabilidad de sus proyectos y operaciones. inducción básica que permitan el ingreso a toda faena minera. Para que este desafío sea exitoso, es necesario que las com- En noviembre último Aprimin y Codelco firmaron un Acuerdo pañías encuentren alternativas que disminuyan sus costos de Homologación que, a través de la estandarización de distintas actividades desarrolladas en sus diferentes divisiosin afectar la seguridad de sus trabajadores. Ahora bien, ¿es compatible la disminución de costos y el nes, pretende ahorrar US$9 millones anuales, simplificando aumento de los estándares de seguridad? A primera vista da y eliminando trámites para ser más eficientes y disminuir la impresión que no. Sin embargo, si se analiza el compor- costos en contratos de servicios. Por su parte, el Gobierno tamiento de la industria nos encontramos con a través del Ministerio de Toda persona que apruebe el curso de varias sorpresas. Es lo Minería y Sernageomin inducción básica homologado recibirá un ha preparado un Reque ocurre hoy con los Cursos de Inducción glamento para la Hocertificado de Sernageomin que le permitirá Básica. mologación de Cursos ingresar a cualquier faena minera. de Inducción Básica, el Para la industria minecual ya cuenta con la ra la seguridad de sus firma del Presidente de trabajadores es y debe ser un valor esencial. Por ello, todo trabajador que ingrese a la República. una faena debe conocer los peligros, agentes y condiciones De esta forma, toda persona que apruebe el curso de inque pueden causar accidentes o enfermedades. Con este fin, ducción básica homologado recibirá un certificado de Serdeben aprobar previamente un Curso de Inducción Básica. nageomin, que le permitirá ingresar a cualquier faena minera Las actividades en la minería tienen riesgos comunes y, en sin necesidad de realizar una nueva capacitación. Dicho consecuencia, debería bastar con un curso único y homologa- certificado tendrá una duración de cuatro años. do para ingresar a cualquier faena. Sin embargo, actualmente La homologación de los cursos de inducción básica no solo cada empresa exige su propio curso para permitir el ingreso reducirá significativamente los costos que deben asumir las a una faena en particular. Los trabajadores y contratistas empresas por este concepto, sino que permitirá mejorar deben repetir los cursos cada vez que pretenden entrar a y garantizar la calidad de las inducciones, fortaleciendo la una faena diferente, provocando importantes pérdidas de seguridad de los trabajadores. tiempo y horas hombre que, finalmente, encarecen los con- Sin duda, este Reglamento constituye un avance fundatratos. Se estima que cada empresa minera pierde cerca de mental para que las empresas mineras y sus contratistas US$150.000 al año por cada 100 trabajadores, debido a la puedan, por una parte, disminuir sus costos y, al mismo tiempo, avanzar hacia una minería cada vez más segura. mch dispersión de cursos.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 23


minero noticias

Codelco invierte en futuro de División Salvador Codelco invertirá este año US$96 millones para continuar

Thomas Keller, indicó que el proceso de modernización

los estudios de prefactibilidad del proyecto Rajo Inca,

que está llevando a cabo Codelco en todas sus fundiciones

sustentar las actuales operaciones de Minas y Planta

-Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones- invo-

Concentradora en División Salvador y, además, impulsar

lucra más de US$1.000 millones en los próximos cinco a

iniciativas para modernizar Potrerillos.

seis años. Gracias a esta decisión, las fundiciones de la

“Vamos a concentrar nuestros esfuerzos en realizar los

empresa disminuirán en casi 100.000 toneladas sus emi-

estudios necesarios para desarrollar el proyecto Rajo

siones anuales de dióxido de azufre (SO2) y en alrededor

Inca, sobre la actual mina subterránea”, señaló Armando

de 1.300 toneladas las de arsénico. mch

Olavarría, gerente general de División Salvador. Los planes apuntan a iniciar su producción en 2018 y podría aportar 160.000 toneladas de cobre fino a partir de 2021. Actualmente, Salvador genera poco más de 60.000 toneladas de cobre fino al año. Asimismo, se decidió fortalecer la línea de producción de sulfuros, luego de un “riguroso análisis técnico y económico” que determinó la necesidad de cesar a partir del primer trimestre de este año las operaciones en la línea hidrometalúrgica, ante la carencia de reservas de óxidos que puedan ser explotadas de forma rentable. INVERSIÓN EN FUNDICIONES En otro plano, el presidente ejecutivo de la Corporación,

hace 30 años...

La fibra óptica gana terreno en la lucha contra el cobre El avance tecnológico y económico de la fibra óptica se nos viene encima con una mayor rapidez de lo que se había proyectado hace tan solo unos años. Aparte del hecho que cada día entran empresas nuevas a este campo y aumenta la cantidad de instalaciones y aplicaciones de sistemas de fibra óptica, esta tecnología está actualmente compitiendo con las microondas y el satélite en los mercados de la telecomunicación. La llegada de la fibra óptica a la telefonía tendrá un creciente impacto en la transmisión de voz y datos en circuitos de mediana y larga distancia. El uso de este tipo de medio en líneas largas se encuentra ya bien asentado y ahora está también impactando en el ámbito de los abonados. Los avances en el área de las fibras plásticas indican que durante la próxima década podríamos estar viendo algún reemplazo del alambrado terminal de cobre en el domicilio del abonado. El desplazamiento del cable de cobre por la fibra óptica comenzará en forma gradual, pero ya en 1995 prácticamente todas las troncales de cobre urbanas e interurbanas habrán sido desplazadas. En 1995 las fibras ópticas también habrán reemplazado al cobre en gran parte de la expansión normal de las comunicaciones telefónicas. La televisión por cable, sin embargo, que básicamente utiliza aluminio en sus cables, no representará una pérdida adicional para el cobre. Revista Minería Chilena enero/febrero de 1984

24 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl



minero noticias

Aurora Williams nombrada ministra de Minería de Bachelet Al cierre de la presente edición, la Presidenta electa Michelle Bachelet informó que la ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, Aurora Williams Baussa, será la nueva ministra de Minería. Es la segunda mujer que ocupa este cargo después de Karen Poniachik. Militante del Partido Radical Socialdemócrata, se desempeñó como seremi de Obras Públicas en la Región de Antofagasta durante la primera administración de la mandataria electa. Hasta el momento de su nombramiento se desempeñaba como gerente de Administración y Finanzas de Antofagasta Terminal Internacional S.A. (ATI). mch

Vecchiola compra a Vale mina Tres Valles La empresa Vecchiola se adjudicó la única operación minera del gigante brasileño Vale en Chile: mina Tres Valles. Unos seis meses aproximadamente duró el proceso de venta de las dos minas y una planta que conforman esta faena de cobre ubicada en la Región de Coquimbo. El grupo local desembolsó unos US$25 millones por estos activos, cifra menor a la inversión que Vale habría realizado en dicha operación, la cual se estima en unos US$200 millones. Cercanos comentan que entre los otros interesados se encontraban varios fondos de inversión que finalmente no siguieron adelante con el proceso. Esta venta no significaría el retiro definitivo de Vale del país, toda vez que la minera mantendrá su área de exploración. La compañía brasileña está desvinculándose de activos en distintos países del mundo, con el objeto de enfocarse en su principal actividad que es la producción y exportación de hierro. mch

Certifican a 20 nuevas Personas Competentes A un total de 235 se elevó el número de Personas Competentes en Recursos y Reservas Mineras con que cuenta el país, con la reciente certificación de 20 nuevos profesionales. En el marco de la ceremonia, Juan Pablo González, presidente de la Comisión Minera recordó la importancia de esta certificación: “De acuerdo a la Ley Nº20.235, solo las Personas Competentes en Recursos y Reservas Mineras, con certificación vigente, pueden suscribir o emitir un informe técnico para una oferta pública de valores, así como suscribir o emitir reportes públicos”. Asimismo, añadió que “la Comisión Minera a nivel internacional es la primera entidad latinoamericana integrante de Crirsco (Comittee for Mineral Reserves International

26 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

Reporting Standards), lo que le da un peso gravitante y una posición de liderazgo en la región”. Del total de Personas Competentes hoy en Chile, 47% son ingenieros de minas, 42% geólogos, 5% ingenieros metalúrgicos, mientras que el 6% restante corresponde a otras especialidades. mch


minero noticias

Sonami proyecta crecimiento de 5% para minería en 2014 El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, sostuvo que en 2014 el crecimiento del sector alcanzaría un 5%, con una producción de cobre que superará “los seis millones de toneladas métricas. Asimismo, estimamos exportaciones mineras por US$45.000 millones”, dijo. En cuanto al precio del metal rojo, la entidad prevé que se situará en un rango de entre US$3 y USS 3,2 por libra. Con respecto a las cifras de 2013, Sonami informó que la producción de cobre habría crecido un 5,8%, lo que se traduce en un nivel de 5.770.000 toneladas. Según la entidad, la mayor producción de 315.000 toneladas con respecto a 2012 obedece a un aumento en la oferta privada. La federación gremial detalló, además, que la producción de oro alcanzó unos 48.600 kilogramos, cifra similar a la del ejercicio anterior. En el caso de la plata, se habría registrado una producción de 1.215.000 kilogramos, lo que implica un incremento de 5,7%. En cuanto al molibdeno, se estima un incremento del 9,2%, cerrando 2013 con un volumen de 38.000 toneladas. mch

Sector minero tomará medidas frente a crisis energética Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, señaló que “existe la necesidad de solucionar una demanda básica (de energía) y si el mercado no es capaz de hacerlo, lo haremos nosotros mismos en la medida de lo posible”. En este sentido, argumentó que esta vía se hace más fuerte “si el mercado de la generación no funciona, no tiene la suficiente competencia y no entran nuevos actores. Además, existen al parecer barreras de entrada o pocos incentivos para generar competencia”. El personero comentó también la situación actual del sector en cuanto a ejecución de proyectos mineros. “En

general soy bastante optimista”, sostuvo, agregando que el país pasa por un periodo de ajuste, debido a que existe una nueva institucionalidad ambiental: “El Estado tiene que acostumbrarse a la aplicación de la misma y las empresas tienen que acostumbrarse a convivir con ella. Eso hace que por ahora exista una desaceleración. También hay un problema de incrementos de costos, sobre todo con la energía, ahí las mineras también están haciendo un aporte importante con sus propios proyectos. Pero en el tema energético hay una deuda país para toda la industria y si eso no se soluciona vamos a tener problemas”, advirtió. mch

Cochilco prevé la libra de cobre entre US$3,0 y US$3,30 este año Entre US$3,0 y US$3,30 la libra fluctuará el precio del cobre este año, según las estimaciones que realizó Cochilco. Así lo dieron a conocer el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour. De este modo, el precio promedio sería de US$3,15 la libra, por debajo del promedio de US$3,32 la libra que anotó el metal rojo en 2013. Al respecto, el secretario de Estado destacó que “la cotización promedio

del cobre de US$3,32 la libra registrada el pasado ejercicio fue el décimo cuarto mayor valor de los últimos 80 años. Esto permite tener buenas perspectivas para el precio del cobre en 2014”. Agregó que los principales países consumidores de cobre continuarán con una senda positiva de crecimiento del Producto Interno Bruto. “Se espera que las principales economías consumidoras de cobre mejoren su desempeño en relación a los dos últimos años, en que se observó recesión en

Europa y alta volatilidad en Estados Unidos”, precisó la autoridad. De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, China crecería un 7,3% este año, la Eurozona un 1% y Estados Unidos un 2,6%. “Si bien para este año se espera un mayor superávit de cobre respecto al estimado para 2013, la cotización del metal se moverá en un rango alto, entre US$3,0 y US$3,30 la libra, lo que es positivo si se compara con su evolución histórica”, subrayó el titular de Minería. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 27


Entel

MONITOREANDO LA SEGURIDAD DE NUESTROS MINEROS GRACIAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGIAS ASOCIADAS A LAS COMUNICACIONES Y TI, LA ACTIVIDAD MINERA HA REDUCIDO DE FORMA IMPORTANTE SUS ÍNDICES DE ACCIDENTABILIDAD. La minería es un área productiva cuyas operaciones son reconocidas como de alto riesgo, pero al mismo tiempo, es el sector que ha tenido el mayor avance en materias de seguridad en los últimos años. Hoy, la actividad ha enfrentado una baja considerable en la accidentabilidad gracias a las políticas de prevención y a la intervención tecnológica. Los sistemas de control, gestión y monitoreo de operaciones mineras, en superficie y subterráneas, han ayudado a mejorar las condiciones de seguridad. La automatización de los procesos y la implementación de tecnologías asociadas a las comunicaciones han sido claves para avanzar en la cruzada de accidentabilidad cero. Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), además de agregar valor a la producción, también lo hacen en materia de seguridad, dado que tienen la posibilidad de ayudar a salvaguardar a larga distancia a los trabajadores. Alexis Narbona, gerente de Negocios del Mercado Corporaciones de Entel, comenta que “la prevención en la minería tiene varios enfoques. Por un lado, la seguridad puede referirse al monitoreo de activos asociados a la producción, y por otro, focalizarse en la seguridad de los trabajadores. Ambos son puntos de vista diferentes y convergentes”. Además, agrega que “los procesos productivos de la industria y la gran cantidad de trabajadores que operan en faena generan muchísima

información, por lo tanto, procesarla es bastante complejo. Aquí es donde entran las TIC. Ellas capturan, almacenan, procesan y analizan los datos y luego se los proporcionan a los responsables, con el fin de que puedan tomar acciones para la prevención de situaciones inseguras”. Monitoreo de Trabajadores En lo que a seguridad de los trabajadores se refiere, Entel provee servicios que son la base, por ejemplo, para el monitoreo de signos vitales o para determinar la ubicación de los trabajadores. La vía tradicional que ofrecen las TIC para ello es el uso de las redes de comunicaciones. Narbona explica que “ellas permiten habilitar las plataformas, tecnologías o servicios para la prevención de riesgos y accidentes”. Big Data Uno de los problemas principales de la industria de la gran minería, afirma el ejecutivo, “es su tamaño y los altos volúmenes de información y datos que se generan”. Las tecnologías de la información permiten ir correlacionando los datos para saber qué está ocurriendo y así -entre otras cosas- poder predecir eventos que pudiesen ocurrir en el futuro cercano. Es lo que se conoce como Big Data. Por ejemplo, al tener información sobre

una cadena de eventos que se han repetido en el tiempo y que, cada vez que ocurren, se produce un accidente, se puede establecer un modelo de predicción. “Es decir, si estoy en el evento setenta y sé que faltan treinta eventos más, concluyo que probablemente en diez horas ocurrirá un accidente. Entonces, en ese momento y, por medio de motores de bases de datos y software diseñados para este tipo de situaciones, se generan alertas. Para que esta información surja, es necesaria una carretera de comunicaciones y sensores o capturadores ubicados en los extremos de ella. Además, se requiere un gran cerebro que procese, analice, compare, y pueda predecir y entregar recomendaciones a los responsables”, enfatiza Narbona. La conectividad en las faenas mineras es fundamental para controlar los activos y Entel cuenta con una infraestructura de primer nivel para esto. Además, toda esta información debe ser alojada y resguardada en datacenters, y estar disponible para que los clientes la utilicen de acuerdo a sus necesidades y en cuanto la requieran. Algunos de los servicios que provee Entel y que pueden aplicarse para la seguridad en la minería son: Gestión Multiflota, Control de Accesos Físicos, Comunicaciones Industriales y Monitoreo de Operaciones Mineras.


minero noticias

Andrés Aguirre preside nueva directiva de Aprimin Andrés Aguirre, vicepresidente de Komatsu Latinoamérica, fue elegido para encabezar la nueva Mesa Directiva de Aprimin para el periodo 2014, reemplazando en el cargo a Pascual Veiga. El actual Directorio y los nuevos miembros recientemente electos se reunieron a principios de enero para conformar el Comité Ejecutivo, el cual quedó constituido de la siguiente manera: • Presidente: Andrés Aguirre Valenzuela, vicepresidente de Komatsu. • Vicepresidentes: Juan Andrés Errázuriz Domínguez, gerente general de Enaex, y Ricardo Garib Nazal, director regional Latam de Weir Vulco. • Tesorero: Dante Arrigoni Cammas, director comercial corporativo de Grupo Arrigoni. • Secretario del Comité Ejecutivo: Juan Antonio Winter Razmilic, vicepresidente de Minería en Finning. • Directores: Werner Jackob Wrann, gerente general de Maestranza Diesel; Alejandro Sepúlveda Stevenson, gerente de Negocios Minería en Indura; Marcial Larenas Achondo, gerente

general de SKC Maquinarias; Horacio Undurraga Abbott, director TTM; Roberto Lecaros Villarroel, gerente corporativo Área Minería de Elecmetal; George Robles, gerente general de FLSmidth. • Past Presidente: Pascual Veiga López, director de Comin. Andrés Aguirre felicitó y agradeció al anterior timonel de Aprimin, Pascual Veiga, y a toda su mesa directiva por el impulso que dieron a las actividades gremiales de la Asociación y, sobre todo, por el compromiso que mostraron durante el periodo en que les correspondió representarla. mch

Se espera importante presencia internacional en feria IFT en Antofagasta Antofagasta será sede de la feria IFT Energía y Agua, que se llevará a cabo entre el 22 y 24 de julio, y que pretende reunir a más de un centenar de empresas especializadas en estas dos áreas relevantes para el desarrollo minero. Se prevé que sean 20 los países participantes –entre ellos Estados Unidos y China como los principales exponentes internacionales– que lleguen por el atractivo que

representa la Región de Antofagasta como la mayor productora de cobre del mundo, según señaló Tom Kallman, presidente y CEO de Kallman Worldwide, quien estuvo en Antofagasta y se reunió con el presidente de la AIA, Marko Razmilic. Kallman dijo que uno de los objetivos primordiales de su visita es profundizar los lazos con la Región de Antofagasta, por el dinamismo y crecimiento que tiene la zona.

Ambos personeros destacaron que la IFT pondrá al servicio de la industria minera las últimas novedades y soluciones tecnológicas en la producción de energía convencional y no convencional, así como en todos los avances que tienen que ver con el agua, bien escaso para el desarrollo minero. Más información sobre este evento en: www.ift-energy.cl, mail ift-energy@aia.cl, teléfono (+56 55) 2454335. mch

Fundación Chile designa 2014 como el año de la energía solar

Una serie de proyectos provenientes de distintos sectores productivos del país anunció para este ejercicio Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile. En este marco, dijo que 2014 será el año de la energía solar. “Estamos impulsando nuevos modelos que permitan al país desarrollar de manera eficiente otras energías renovables no

convencionales. Muy pronto anunciaremos proyectos de interés para Chile, dentro de los cuales destacarán algunos de energía solar y uno relacionado con la energía mareomotriz”, sostuvo. Otra de las iniciativas proyectadas por Fundación Chile para 2014 se refiere al análisis de cómo equilibrar los nuevos cambios que se han producido en las empresas. “Queremos acercarnos más al mundo del emprendimiento”, aseguró. En este sentido, destacó que como Fundación Chile “apoyaremos a los emprendedores, entregándoles el feedback de la información y apoyándolos en su propio

camino a través de la información adecuada”. Según indicó el ejecutivo, “también nos enfocaremos a una educación estrechamente relacionada con las tecnologías para las aulas, de modo de abrir espacios inexplorados de aprendizaje”. Kulka subrayó que dentro de los objetivos para este año se encuentra seguir apoyando los temas mineros, a través del programa de Proveedores de Clase Mundial, Capital Humano y Competencias Mineras, entre otros. “Prácticamente todas las áreas en que trabajamos tienen como foco final la minería”, indicó. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 29



minero noticias

Sernageomin inaugura nuevo Laboratorio de Petrología y Mineralogía El subsecretario de Minería, Francisco Orrego, y el subdirector Nacional de Geología del Sernageomin, Luis Ignacio Silva, inauguraron el nuevo Laboratorio de Petrología y Mineralogía, y equipamiento de punta para el laboratorio de Geocronología. Según el subdirector de la institución “la inversión ascendió aproximadamente a los US$2,5 millones”. Destacó que se trata del “primer Laboratorio de Petrografía y Mineralogía con el que cuenta el Servicio, y que nos permitirá realizar una mejor caracterización de las rocas y sedimentos”. El Laboratorio de Sernageomin realiza análisis mineralógicos, químicos e isotópicos de diferentes tipos de materiales como rocas, sedimentos, suelos y muestras de agua, para satisfacer las necesidades internas de la institución y prestar servicios externos a la comunidad nacional e internacional. El equipamiento del laboratorio consiste en dos nuevas adquisiciones. La primera se trata de la modernización del

laboratorio de Ar/Ar con un nuevo espectrómetro de masas para gases nobles ARGUS VI Thermo Fisher Scientific, con un láser de Co2 de 50 Watt. Además, la instalación de un equipo con capacidad para realizar dataciones U-Pb en minerales formadores de roca, metodología que permitirá abordar problemas geológicos que no es posible realizar con otros métodos. mch

en circulación Minería en Chile: Impacto en regiones y desafíos para su desarrollo Presentar los efectos de la minería en términos macroeconómicos y regionales junto a un detalle de los desafíos que enfrenta esta actividad a futuro, son los temas centrales de esta publicación realizada en conjunto entre el Ministerio de

De Margamarga a Colliguay: Minería Aurífera colonial en Santiago de la Nueva Extremadura

Minería y Cochilco. Entre los puntos abordados en esta edición se encuentran la situación de Chile e importancia de la industria minera junto a los avances en estas materias. Asimismo, se presenta el análisis realizado por Sonami sobre las bases del éxito minero y su impacto económico y social. En esta edición, además, se dan a conocer estudios de organismos como Fundación Chile, que detalla el impacto de la industria minera en las firmas proveedoras locales, junto al proyecto estructural de productividad y costos de Codelco. Las megatendencias de la minería global y los desafíos energéticos de esta industria también son incluidos en esta publicación.

En este texto realizado por Waldo Cuadra y Marco Arenas se presenta un relato de las primeras actividades desarrolladas por los mineros españoles en los lavaderos de oro de Margamarga y cuyo proceso continuó con la búsqueda y explotación de yacimientos de este mineral en los cerros de la Cordillera de la Costa. Otro de los aspectos destacados en el libro corresponde al desarrollo del trapiche hidráulico como uno hito fundamental de transferencia tecnológica para la recuperación de oro y otros metales en 1576, junto a la difusión de esta máquina desde la localidad de Colliguay hacia los principales asientos de beneficio de la minería colonial del siglo XVIII. Los autores resaltan los primeros años de la minería del oro en Chile y sus protagonistas, cuya actividad sirvió de sustento a la economía de Santiago de la Nueva Extremadura.

Más información en: www.cochilco.cl

Más información en: www.msp-consultores.cl

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 31


p u b l i r r e p o r t a j e

la técnica utilizada por environmetal Project consiste en sustituir el método tradicional de recuperación de metales preciosos, basado en carbón activado, por una nueva tecnología que emplea resinas de intercambio iónico especialmente selectivas.

Presentan innovación que eleva rendimiento en la recuPeración de metales Preciosos con mínima inversión y bajo consumo de energía • environmetal Project se llama la tecnología desarrollada Por la firma esPañola bioma grouP, y que fue seleccionada Por el Programa start-uP chile.

EnvironMetal Project consiste en sustituir el método tradicional de recuperación de metales preciosos, basado en carbón activado, por una nueva tecnología que emplea resinas de intercambio iónico especialmente selectivas.

Una mejora sustancial en el proceso empleado tradicionalmente en las plantas mineras para la recuperación de oro y de otros metales preciosos, que incluso puede ser mayor al 97%, y que además permite reducir el consumo de energía y no generar impacto ambiental, son las principales ventajas que ofrece EnvironMetal Project.

“Las ventajas de esta innovación tecnológica están en su mayor eficiencia económica, ya que se logra un porcentaje muy elevado de recuperación de oro u otros metales preciosos, que puede ser superior al 97 %. Esto, con una inversión mínima, ya que las resinas son reutilizables durante largos períodos de tiempo”, añade.

Se trata de una innovación tecnológica desarrollada por un equipo de investigación español al alero de BIOMA GROUP, y que fue seleccionada entre 1.577 postulantes para participar en el programa de aceleración global Start-Up Chile, de Corfo, a través del cual obtuvo $20 millones de capital semilla. “Fueron sólo 100 proyectos los beneficiados, procedentes de 28 países”, destaca Rocío Ruiz, Gerente General de la filial en Chile de BIOMA GROUP.

Además, destaca que se reduce de manera considerable el consumo de energía, con lo que se consigue bajar el costo económico del proceso y su impacto ambiental, ya que tampoco produce residuos ni emisiones contaminantes.

En base a resinas La ejecutiva explica que la técnica utilizada por

environmetalproject@gmail.com Teléfono: (+56-9) 6734 8202 Centro Movistar Innova

Expertos en I + D El proyecto está dirigido por Rocío Ruiz, y cuenta en su equipo de expertos con Jordi Arellano, Director de Ingeniería BIOMA GROUP ENVIRONMENTAL SOLUTIONS ESPAÑA, quien tiene una amplia trayectoria en la industria metalúrgica y en medio ambiente.

Con nutrida experiencia en proyectos de I+D, Arellano es autor de diversas publicaciones relevantes para el sector. A ellos se suma el Dr. Miquel Rovira, Director del Área de Medio Ambiente de Fundación Centre Tecnològic de Manresa, Barcelona, España. Experto en el área medioambiental y en recuperación de metales con resinas de intercambio iónico, cuenta a su vez con numerosos artículos técnicos publicados en esta área. Rocío Ruiz señala que “el proyecto EnvironMetal Project pretende implementarse de forma conjunta con las ingenierías chilenas más prestigiosas, para aprovechar sinergias y difundir el conocimiento en el ecosistema”. Lo anterior, con el convencimiento que logrará hacer más competitivos a sus clientes y mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Rocío Ruiz, Gerente General de la filial en Chile de BIOMA GROUP.

Por este motivo, hizo un llamado a quienes les interese participar de alguna forma en el proyecto, trabajar conjuntamente en un pilotaje del mismo, o si desean simplemente más información, contactarse a la brevedad con BIOMA GROUP. Indicó que en la actualidad están seleccionando las mejores opciones para llevar a cabo con éxito su emprendimiento en el programa Start-Up Chile. “Sólo los que dejen de ser meros espectadores formarán parte de esta innovación tecnológica”, agregó.


minero noticias

Semana Cesco 2014 convocará a líderes de la industria del cobre

Entre el lunes 7 y el viernes 11 de abril tendrá lugar en Santiago la tradicional Semana Cesco, evento que convoca a los principales líderes del área minera, financiera y otras industrias relacionadas al cobre. Uno de los eventos principales lo constituye la 13ª Conferencia Mundial del

Cobre, a la cual ya tienen confirmada su participación personalidades del sector, como: Garry Jones, CEO de la Bolsa de Metales de Londres; Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco; Herbert Wirth, presidente y CEO de Polska Miendz S.A. KGHM; Diego Hernández, CEO de Antofagasta Minerals; JeanPaul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals; Yoshimasa Adachi, director representante, presidente y CEO de JX Nippon Mining & Metals y Pan Pacific Copper Co.; Teruo Asada, presidente del directorio de Marubeni Corporation; Jean-Sebastien Jacques, presidente ejecutivo de la División Cobre de Rio Tinto; John Holland, presidente de International Copper Association (ICA),

y Don Smale, secretario general del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC). Además, Codelco, KGHM y JX Nippon Mining presentarán los proyectos mineros Ministro Hales, Sierra Gorda y Caserones, respectivamente. Las actividades enmarcadas en la Semana Cesco también comprenden la Conferencia de Exploración; la Copper Survey 2014 de Thomson Reuters GFMS, y las conferencias sobre Ácido Sulfúrico y de Energía y Agua. La XVIII Cena Cesco, en tanto, se llevará a cabo el miércoles 9 de abril en el Club Hípico de Santiago. Más información en: www.cescoweek.com. mch

Chile Minero

La Empresa Nacional de Paipote y la Sociedad Explotadora de Minas

Fotografía: Marcos Chamúdez. Archivo Enami.

En 1939, a raíz del terremoto de Chillán, el Presidente Pedro Aguirre Cerda creó la Corfo. Dentro de ella se formó el Departamento de Minería y la Comisión Permanente de Minería. En esta comisión participaban Cacremi, Sonami y el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, ocupando un importante papel los ingenieros de minas Laín Diez y Pedro Álvarez. La Corfo asignó un rol determinante a la idea de crear la fundición nacional, la cual ya había sido aceptada por la Cacremi en 1938. Corfo acordó su construcción en octubre de 1939. La ubicación obvia sería en la Región de Atacama, lo que desató diversas polémicas. Se consideraban principalmente las localidades de Chañaral y Paipote; finalmente, se llegó a un consenso. Entonces, se convino formar una sociedad Campana de evaporación del laboratorio químico en la fundición Paipote. independiente entre la Cacremi y la Corfo (Funapai), para construir la fundición en Paipote. El conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial paralizó el proyecto por algunos años. Pero en 1947, una vez terminada la guerra, el presidente Gabriel González Videla lo retomó, asignándole su manejo a la Caja a través de Funapai, con un financiamiento proveniente de aportes fiscales. Desde 1947 cuando se dio inicio al proyecto de Paipote, la labor principal de la Cacremi fue apoyar la construcción de la fundición asegurando su abastecimiento. La Caja, al momento de comenzar la instalación de Paipote, necesitó de un yacimiento propio de fundentes, para lo cual organizó la Sociedad Explotadora de Minas, que actuó como empresa prospectora.

Imagen y texto son extracto del libro “Chile Minero, Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena”, de la Empresa Nacional de Minería y editado por Ocho Libro Editores, www.ocholibros.cl

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 33


Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

En División El Teniente de Codelco

Fundición Caletones instala Rueda Twin

L

a fundición Caletones de la División El Teniente de Codelco puso en marcha un nuevo sistema de moldeo, conocido como Rueda Twin. Este se compone por dos ruedas gemelas de 16 moldes cada una, que permite generar ánodos en múltiples formatos por medio de un proceso totalmente automatizado. Con una inversión de US$38 millones, este proyecto aumentó la capacidad de moldeo a 1.500 toneladas por día, lo que es un tercio más respecto al proceso anterior. Pero no solo la mejora se notará en la producción, ya que el sistema anterior requería la intervención directa de los trabajadores en el proceso, los llamados “lingoteros”, quienes movili-

Nuevo sistema de moldeo de ánodos mejorará la productividad y disminuirá la exposición a riesgos de los trabajadores y las emisiones del complejo. zaban manualmente la producción de la ya inexistente barra de cobre refinado a fuego (RAF). Hoy, en cambio, el proceso es automatizado, tanto para los cinco operadores que requiere la Rueda Twin como para el equipo encargado de surtir el material fundido para su moldeo y transformación en ánodo. Otro beneficio es el ambiental, ya que el moldeo anódico implica una disminución significativa de las emisiones en comparación con el refinado a fuego. Álvaro Aliaga, gerente general de

34 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

El Teniente, señala que “este proyecto, el mayor adelanto en 40 años en la Fundición de Caletones, nos permite transitar desde una cartera mixta de productos a una cartera única de cobre anódico, en una operación altamente automatizada y con un mejoramiento importante para la seguridad de nuestros trabajadores”. Diseño y puesta en marcha El sistema de Moldeo Automático de Ánodos está compuesto, además de las dos ruedas Twin, de un siste-

ma de refrigeración de agua industrial para enfriamiento y obras complementarias. El diseño del proyecto estuvo a cargo de la empresa finlandesa Outotec, mientras que la ejecución fue encargada a la compañía Echeverría Izquierdo. La gestión e inspección técnica fue responsabilidad de la Gerencia de Proyecto de la División El Teniente. La primera Rueda Twin comenzó a operar el 13 de septiembre de 2013, mientras que el sistema completo inició su operación a fines del año pasado.


actualidad

El nuevo sistema tiene dos ruedas gemelas de 16 moldes cada una, que permiten generar ánodos en múltiples formatos.

Reducción de emisiones Cabe señalar que, según lo anunciado por Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, en la ceremonia de inauguración de la Rueda Twin, la Corporación invertirá US$1.000 millones en los próximos cinco años para modernizar sus cuatro fundiciones de concentrado de cobre, con lo que disminuirán en casi 100.000 toneladas sus emisiones anuales de SO2 y en alrededor de 1.300 ton las emisiones de arsénico.

El sistema Rueda Twin aumentó la capacidad de moldeo a 1.500 toneladas por día, lo que es un tercio más respecto al proceso anterior.

Álvaro Aliaga, gerente general de El Teniente, señala que “este proyecto, el mayor adelanto en 40 años en la Fundición de Caletones, nos permite transitar desde una cartera mixta de productos a una cartera única de cobre anódico, en una operación altamente automatizada”.

“El proceso de modernización que está llevando a cabo Codelco en todas sus fundiciones es un esfuerzo que involucra millonarias inversiones. División El Teniente va por este camino, para lograr estándares de excelencia medioambientales, de productividad y seguridad que queremos para toda la empresa”, declaró el ejecutivo. mch

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Respecto de la implementación de este nuevo sistema, el gerente de la Fundición Caletones, Germán Richter, destacó la rápida adaptación a la nueva forma de trabajo y la “notoria reducción de riesgos asociados a la tarea; es un mundo totalmente distinto en cuanto a la calidad laboral y de vida”.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 35



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

La fórmula de Minera Dayton para abastecerse de ERNC

L

a compañía francesa Solairedirect inauguró el primer proyecto de energía fotovoltaica que está conectado al Sistema Interconectado Central (SIC). La inversión fue de US$2,5 millones en una planta que cuenta con 4.200 paneles fotovoltaicos, con una capacidad instalada de 1,26 MW, para abastecer aproximadamente el 30% de las necesidades mensuales de energía de Minera Dayton, ubicada en Andacollo, Región de Coquimbo. Esta instalación está conectada directamente al sistema de Transmisión de Transnet, inyectando la energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Solairedirect vende parte de su producción a la minera y otra porción en el mercado spot.

Una planta fotovoltaica instalada por la empresa Solairedirect abastece aproximadamente el 30% del consumo eléctrico mensual de la compañía minera. Según Mauricio Martínez, gerente general de Minera Dayton, “el crecimiento del país ha llevado a esforzarse por generar energía alternativa como es la solar”. Asimismo, el ejecutivo hace ver que la compañía “tiene la certeza de que este proyecto aportará también al desarrollo sostenible y sustentable de Chile”. Roberto Camargo, superintendente de Sustentabilidad de la minera, explica que tras esta apuesta por la energía solar hay dos grandes ejes: “Por un lado, la motivación de innovar hacia alternati-

vas no convencionales, que suponen además un grado de independencia del circuito clásico de provisión de energía, asociado a una mayor sustentabilidad por la condición ‘inagotable’ de esta fuente de suministro. Por otro lado, existe una gran motivación de tipo ambiental, dado el carácter de energía limpia no contaminante de la alternativa solar, que aporta a una mejor calidad de vida: no emite CO2, no produce residuos y/o posibles reacciones en la atmósfera que puedan ocasionar cambios climáticos o lluvias ácidas”.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 37



actualidad A juicio del ejecutivo, un proyecto de esta naturaleza se constituye como un ejemplo de responsabilidad social empresarial y un mecanismo indirecto de “compensación ambiental”. En lo económico, puntualiza, la energía solar provista por la planta les permite una reducción de costos, “considerando que el suministro eléctrico genera entre el 20% y 25% del costo de la operación de la empresa”. Asimismo, destaca la flexibilidad de diseño de los sistemas de energía solar, pudiendo expandirse la instalación actual. “Esto significa que el proyecto que hoy tenemos puede ampliarse a uno de mayor potencia para adaptarlo a futuras necesidades”, acota.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

El ministro de Energía, Jorge Bunster, participó en la inauguración de la planta fotovoltaica.

El esquema En enero de 2012 Minera Dayton firmó su primer PPA (Power Purchase Agreement)

o contrato de compra de energía con la empresa Solairedirect Chile, para la instalación de un parque solar en una parcela de dos hectáreas, terreno entregado en arriendo por Dayton, compañía que queda en condiciones de utilizar la electricidad solar producida, reduciendo la cantidad de energía que retira del sistema interconectado. Está acordado un precio de venta de la energía generada por la planta, “lo que se traduce en un menor costo de la energía que se nos provee”, indica Camargo. Por su parte, el presidente de Solairedirect, Thierry Lepercq, detalla que su empresa financió el 100% de la planta fotovoltaica. “Tuvimos suerte de que la red está aquí en Minera Dayton, cuestión que facilitó todo, ya que cuando estamos lejos, llegar a conectarse puede tardar años”, comenta.

El ejecutivo explica que en el caso de proyectos de mayor magnitud, la fórmula de negocio considera la entrada de fondos de pensión, bancos y otros inversionistas. “A ellos tratamos de convencerlos de que este tipo de proyectos no son riesgosos como los mineros, porque no dependen de tantas variables como los precios de los minerales. Además, nuestra fuente de energía es gratis y nuestra producción constante. De hecho, con la nueva tecnología la energía solar es más barata que las convencionales… en Texas somos más baratos que el shale Gas”, subraya. Nuevas inversiones Solairedirect espera invertir US$1.000 millones en los próximos 5 años en el norte de Chile, según su presidente, quien adelanta que en 2014 instalarán tres nuevas plantas solares en el país –por un total de US$350 millones–, que agregarán 183 MW. La segunda planta en incorporarse al SIC será Los Loros, ubicada en Tierra Amarilla. “En paralelo levantaremos la planta Capricornio, el mayor de nuestros emprendimientos en Chile hasta ahora, que inyectará 80 MW de potencia al sistema. Esta unidad estará emplazada 40 km al norte de Antofagasta y para ella se prevé una inversión de US$150 millones”, informa Lepercq. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 39


Fotografía: Gentileza Minera El Toqui

Los retos

de El Toqui en la Patagonia

P

roducir cada día de manera eficiente obteniendo productos de calidad y que garanticen mayores oportunidades de negocios en el mercado, junto a altos estándares de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, son los objetivos hacia donde dirige sus esfuerzos la compañía minera Nyrstar El Toqui. De acuerdo con los ejecutivos de esta empresa ubicada en la Región de Aysén, El Toqui corresponde a un proyecto consolidado con proyección, basado en la producción de concentrado de zinc, plomo, plata y oro, además de barras de metal doré.

Producir 30.000 toneladas de zinc en concentrado durante 2014 y la adquisición de chancadoras y molinos, son algunos de los planes de crecimiento que aparecen en el horizonte de esta minera de Coyhaique, que busca su consolidación en el extremo sur del país. En términos de cifras, El Toqui cerró 2013 con una producción en concentrados de 23.100 toneladas de zinc y 1.200 toneladas de plomo, que se suman a las 41.900 onzas de oro y a las 142.200 onzas de plata. Todas ellas obtenidas en esta mina polimetálica explotada en forma subterránea en sus yacimientos Doña Rosa, Mallín-Mónica y San Antonio, los cuales

40 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

se encuentran colindantes pero separados por fallas. Las proyecciones de la minera para 2014 apuntan a alcanzar una producción en concentrados de 30.000 ton de zinc, 3.300 ton de plomo, junto a 35.000 onzas de oro y 220.000 onzas de plata, que esperan continuar exportando a sus actuales destinos: Asia para el concentrado de oro y plomo, y Europa para el

concentrado de zinc. La plata se convierte en metal doré, que es enviado a Canadá. Según explica el superintendente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de la empresa, Marcio Villouta, la producción “es vendida en la actualidad a esos mercados principalmente por contrato y eventualmente realizando ventas spot”.


Fotografía: Gentileza Minera El Toqui

mediana minería

Minera El Toqui exporta concentrado de oro y plomo a Asia, concentrado de zinc a Europa y metal doré a Canadá.

Historia Los inicios de la mina El Toqui se remontan a principios de los años sesenta cuando fueron descubiertos sus yacimientos, pero es en 1983 cuando parte su funcionamiento. Posteriormente, en agosto de 2011, la compañía belga Nyrstar completó la adquisición de Breakwater Resources, el antiguo propietario de la minera en Chile.

un área de 1.800 km2, que incluyen las minas de zincoro Doña Rosa, Aserradero y Mina Profunda; la mina de zinc-plomo Rosa Oeste; las minas de zinc San Antonio East, Mallín-Mónica y Mallín South, Porvenir y Estatuas; además la mina de zinc, plomo y plata Concordia. A la lista también se agregan otros proyectos de zinc en etapa avanzada y de exploración de zinc-oro, todos bajo la denominación de Altazor.

neración, con cuatro unidades generadoras Caterpillar 3516, dos unidades generadoras Caterpillar 3512, dos turbinas hidráulicas Francis de 1.200 Kw y seis unidades eólicas tipo MP de 250 Kw. Ello permite bajar el consumo de petróleo de la central eléctrica diésel, que cubre el 44% de la demanda de energía, con lo cual disminuyen sus costos de generación

El Toqui cerró 2013 con una producción en concentrados de 23.100 toneladas de zinc y 1.200 toneladas de plomo, que se suman a las 41.900 onzas de oro y a las 142.200 onzas de plata. Ubicada 1.350 kilómetros al sur de Santiago y 120 km al noreste de Coyhaique, la propiedad de El Toqui abarca

Equipamiento En relación con el equipamiento, Villouta detalla que cuentan en equipos de ge-

En mina trabajan con cinco camiones Toro 50D, dos scoop Atlas Copco ST14, un scoop Toro 514 (hoy LH

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 41


JACOL.pdf

1

09-01-14

FastPack_OK.pdf

1

17:19

10-01-14

15:39

AMPLIO STOCK • Válvulas de cuchillo, mariposa, bola,

• Cañerías en completo rango de

compuerta y retención para altas

diámetros y espesores en aceros

exigencias

al carbono e inoxidables

ventas@fastpack.cl


514), tres apernadores Atlas Copco Boltec235H, dos perforadores Axera (DD321 y DD26) y un perforador Sandvik DL330. En planta poseen un chancador primario tipo mandíbula, marca Traylor Füller, tamaño HB 36” x 48”, un chancador secundario tipo hidrocono, Sandvik, modelo CH-440, un chandacor terciario tipo cono, Bergeaud, modelo Symons Short Head 4 ¼’, junto a un molino Krupp de fabricación alemana, tamaño 14’ x 88’ y un molino Marcy de fabricación norteamericana, tamaño 8’ x 12’. Frente a los desafíos energéticos, el superintendente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de la minera, sostiene que ya completaron el estudio de factibilidad y se encuentra aprobada para ejecución la compra e instalación de una tercera turbina hidráulica para la central Toqui, por lo que, según su estimación, “aumentará la capacidad de generación verde de nuestra faena a un 71%”. Dotación y avances El Toqui posee una dotación de 402 trabajadores directos y 200 indirectos, entre los que se encuentran profesionales como ingenieros civiles en Minas, Metalurgia, Industrial, Electricidad y Mecánica, además de geólogos, prevencionistas de riesgos, contadores auditores y personal administrativo.

Fotografía: Gentileza Minera El Toqui

mediana minería

La minera cuenta con unidades generadoras Caterpillar, turbinas hidráulicas y seis unidades eólicas. Estas últimas han permitido bajar el consumo de petróleo de la central eléctrica diésel, que cubre el 44% de su demanda de energía.

 L a belga Nyrstar Nyrstar está constituida en Bélgica y su oficina corporativa se encuentra en Suiza. Es una compañía de metales y minería, que se encuentra entre las líderes en el mercado del zinc y del plomo, ocupando posiciones crecientes en relación con otros metales preciosos y metales base. Tiene operaciones de fundición y minería, así como otras unidades ubicadas en Europa, América, China y Australia.

Respecto de esta fuerza laboral, Marcio Villouta señala que “se han invertido grandes recursos en capacitación del personal, a fin de contar con un grupo humano técnico de buen nivel, que permita optimizar los recursos y mejorar sus controles en materia de seguridad, salud y medio ambiente.” En este aspecto, agrega que tanto el “Sence como el Gobierno Regional destacaron públicamente a Nyrstar El Toqui como la empresa con mayor número de empleados capacitados en la Región de Aysén en los últimos cuatro años”. En relación con otros avances que han implementado, el ejecutivo menciona

la puesta en marcha, a fines de 2013, del sistema ERP SAP (módulos de administración en finanzas y logística), que permitirá potenciar sus controles y procesos de gestión. En su análisis, Marcio Villouta cree que el panorama minero en la Región de Aysén es promisorio, ya que a su juicio “la minería cumple un rol fundamental en la economía regional y en el futuro estamos seguros que será cada vez más relevante”. Sin embargo, advierte que especialmente para las pymes del sector deberán establecer una estrategia para afrontar los nuevos requerimientos que se generen en el futuro. mch

1,4 MW

aportan seis unidades eólicas al sistema de generación de El Toqui

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 43


FLSmidth potencia su servicio de mantenimiento integral de plantas mineras P U B L I R R E P O R T A J E

La compañía creó una nueva gerencia para focaLizar La atención especiaLizada, un sistema de gestión de riesgos, y un centro de evaLuación de competencias y entrenamiento. Con el convencimiento de que el valor que FLSmidth S.A. entrega a sus clientes se manifiesta más allá de la venta y puesta en marcha de los equipos, la compañía potenció la Gerencia O&M, cuyo objetivo es entregar servicios de mantenimiento integral de plantas mineras. El servicio comenzó en 1999 cuando FLSmidth S.A. –en alianza con Minera Los Pelambres– da los primeros pasos en la nueva estructura para mantener operaciones continuas. “Ese era el sueño de Pedro Pablo Latorre Q.E.P.D, Gerente de FPG en 2003, quien proyectaba servicios capaces de construir relaciones de mutuo beneficio, con la capacidad de atender con eficiencia los procesos críticos del cliente”, recuerda Luis Ávalos, Operations & Maintenance Manager Chile de FLSmidth. “Esta relación hoy se materializa en servicios de mantenimiento integral para gran cantidad del flowsheet de los procesos mineros, considerando chancado, molienda SAG y convencional, clasificación y flotación, hidrometalurgia, filtrado y transporte de mineral”, precisa. Indica que “en FLSmidth O&M reconocemos que nuestro aporte también se expresa en la productividad, involucrándonos en la definición de dotaciones de mantenimiento, compromiso en tiempos de intervención programadas y en recurrir a otras unidades ante la ocurrencia de incidentes o fallas”.

ExpEriEncia

Reconociendo el impacto que algunas intervenciones críticas en materias de confiabilidad y seguridad pueden tener en el logro de los objetivos del negocio propio y de sus clientes, FLSmidth O&M implementó la Gerencia de Soporte, cuyo objetivo es atender de manera especializada las necesidades de cambio de revestimiento y personal adicional esporádico para overhauls y mantenimientos mayores. “Para estos casos, FLSmidth O&M tiene la capacidad de

Por otra parte, FLSmidth O&M desarrolló un Centro de Evaluación de Competencias y Entrenamiento habilitado con equipos reales, donde los trabajadores pueden demostrar e incrementar sus conocimientos en las intervenciones propias del mantenimiento. “Nuestras operaciones se caracterizan por contar con personal idóneo en base a sus conocimientos y experiencia. Permanentemente y en la medida que las prioridades y necesidades de los procesos cambian, se detectan y mejoran sus competencias en pro de otorgar un servicio de vanguardia permanentemente”, resalta el ejecutivo.

GEstión dE riEsGos

Luis Ávalos, Operations & Maintenance Manager Chile de FLSmidth.

atender simultánea y puntualmente sus proyectos con más de un millar de personas previamente evaluadas”, indica Ávalos. “El principio fundamental de nuestras operaciones está en la implementación de procesos confiables de gestión. Para esto, consideramos trascendental las competencias de las personas y obtener intervenciones seguras y confiables. Además, queremos detectar y generar los medios que garanticen la adopción de acciones de mejora continua”, sostiene.

“Y convencidos en que la sistematización y la sinergia son un requisito fundamental y distintivo en la entrega del valor esperado por nuestros clientes, la Gerencia O&M de FLSmidth S.A. se encuentra implementando -en cada uno de sus proyectos- un sistema de gestión de riesgos que recopila de manera integrada las mejores prácticas y técnicas destinadas a la protección y gestión de las personas, en conjunto con el diseño, desarrollo, planificación y control de sus operaciones”, afirma Ávalos. Este sistema fue diseñado en base a los requisitos de las normas ISO 9001:2008, OHSAS 18001:2007, e ISO 14001:2004, y en base a las operaciones que actualmente la compañía desarrolla con clientes de la gran minería del cobre en Chile.

www.flsmidth.com


internacional Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

cada en destinos estables y tradicionalmente amigables con la minería”. Participación chilena Con la coordinación de ProChile, nuestro país tendrá un pabellón que incluirá al Ministerio de Minería, Enami, Sernageomin, Cochilco, Consejo Minero, Sonami, AIC, CChC, Montt Group y Skanska. Asimismo, el lunes 3 de marzo se realizará el seminario “Longtime opportunities for Sustainable Mining”. La delegación nacional considera la participación de cerca de 100 representantes, encabezados por los ministros de Minería,

El desafío

de la PDAC 2014

M

ucha agua ha corrido desde la versión 2013

de la Convención Anual de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC). El año pasado marcó un récord de 31.147 asistentes provenientes de 125 países, hecho que fue a la par con otra cifra histórica: los US$21.500 millones desembolsados en exploraciones no ferrosas a nivel global durante 2012. Hoy el panorama es diferente. Según las cifras de SNL Metals & Mining, el presupuesto mundial destinado a exploración en 2013 se redujo a US$15.200 millones, esto es, una baja del 29%. En el caso de las firmas junior la caída habría sido del orden del 39%.

Pese a la baja en las exploraciones, el mayor evento de proyectos mineros muestra con confianza sus argumentos: “La exhibición y el pabellón de exploradores ya están completamente agotados, parece ser otro año prometedor”, afirma su director ejecutivo. Pero en conversación con MINERÍA CHILENA, el director ejecutivo de la PDAC 2014 (que tendrá lugar entre el 2 y 5 de marzo en Toronto), Ross Gallinger, muestra una visión optimista: “Durante los últimos dos años la convención ha recibido a más de 1.000 expositores y 30.000 participantes. No podemos decir aún cuál será la asistencia en esta oportunidad, pero la exhibición y el pabellón de exploradores ya están completamente agotados, por lo que parece ser otro año prometedor”.

Con matices, la próxima reunión hace recordar a la versión 2009 cuando, bajo los efectos de la crisis subprime, el precio del cobre cayó a un promedio de US$1,48 por libra en enerofebrero de ese año y el presupuesto en exploraciones de 2008 fue de US$12.600 millones. Esa vez MINERÍA CHILENA reportó: “Los 15.000 participantes que tuvo la convención anual de la PDAC pudieron apreciar una cartera igualmente interesante de nuevos emprendimientos, más enfo-

Hernán de Solminihac, y de Energía, Jorge Bunster. Parte de la delegación es coordinada por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (con su proyecto “Chile Engineering”), que participará con 10 representantes encabezados por Andrés Poch como vocero. Entre otras actividades, se realizará una recepción el martes 4 de marzo. mch Más informaciones: www.pdac.ca/convention www.prochile.gob.cl/feriainternacional/pdac/

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 45


Minería:

Foco de la inversión japonesa en Chile Según datos J apón, al igual que Chile, fue un país que extraía minerales para aportar a su economía, sin embargo, actualmente se dedica a la importación de dichos recursos. “Antiguamente explotábamos nuestros propios recursos naturales (especialmente carbón y cobre), pero en la actualidad, debido al agotamiento de esos recursos y/o por el tema de costos de producción, es más rentable importarlos”, explican desde el Departamento Económico de la Embajada de Japón en Chile. Para fortalecer las relaciones

del Comité de Inversiones Extranjeras, entre enero

y septiembre de 2013 se materializaron inversiones japonesas en Chile por US$5.634 millones, de las cuales 54% corresponde al sector minero.

comerciales bilaterales y en consideración a la existencia de exportaciones complementarias –por un lado, Chile con envíos principalmente basados en recursos naturales, y por otro, Japón exportando tecnología y productos elaborados–, ambos países firmaron un Tratado de Libre Comercio en 2007, pacto que permitió que el 6,2% de la inversión extran-

46 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

jera directa que Chile recibió entre 2009 y 2012 haya provenido de Japón, según cifras del Banco Central. De acuerdo con los datos más recientes informados por el Comité de Inversiones Extranjeras (CEI), la inversión autorizada japonesa sujeta al DL600 en minería fue de US$9.497.000 en 2012, equivalente al 56,6% de la inversión japonesa autori-


panorama

Japón

PANORAMA

JAPÓN

zada en Chile. Asimismo, la inversión materializada sumó US$2.837.669, correspondiente al 34,6%. Asimismo, existen incentivos para las empresas, como tasas de interés, políticas de cooperación técnica que ofrece JBIC (Japan Bank for International Cooperation) y Jogmec (Japan Oil, Gas and Metals National Corporation) y seguros comerciales por parte de NEXI (Nippon Export and Investment Insurance)” que fomentan la relación comercial. Además, el Departamento Económico de la Embajada nipona, junto con Jogmec, entrega información referente al potencial del desarrollo de Chile, para promover la inversión en el país. Posicionamiento estratégico En minería la apuesta de las empresas japonesas ha sido

posicionarse en proyectos estratégicos del sector, como Escondida, Collahuasi y Los Pelambres. En este momento, se tiene conocimiento de que existen en Chile empresas japonesas como Pan Pacific Copper, Sumitomo, Mistubishi, Nittetsu, Mitsui, Marubeni y Toyota Tsusho Corporation. El Departamento Económico de la Embajada de Japón dice no tener conocimiento acerca de la eventual llegada de más compañías, “pero considerando el potencial del sector minero de Chile, creemos que existe la posibilidad de que esto se incremente”. La representación diplomática destaca en particular el desarrollo tecnológico que realizan directamente las empresas mineras japonesas, “por lo que si

crece la inversión en el sector, necesariamente aumentará la inversión en tecnología minera”. A propósito de esta experiencia que tiene Japón en materia de innovación, en 1978 los gobiernos de este país y Chile suscribieron un Acuerdo de Cooperación Técnica, gracias al cual actualmente “se ofrecen cursos de capacitación en Japón para los sectores energético y minero, los que están relacionados con el desarrollo de energía geotérmica; infraestructura de planta nuclear; eficiencia energética; conservación energética en sector comercial, industrial y residencial; alternativas tecnológicas de generación energética y de desarrollo sustentable minero”, señala la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 47



Equipos de perforación El desarrollo tecnológico de Japón se aprecia también en las empresas proveedoras para la minería, entre las cuales se encuentra FRD Furukawa, cuyo director Técnico para Latinoamérica, Francisco Jara, adelanta que están desarrollando productos de perforación en aire reverso, que fueron probados en Sudáfrica, equipos que pronto serán lanzados en el mercado nacional. Por otra parte, el ejecutivo resalta la llegada del primer jumbo FRD Furukawa a Chile. “El modelo T1AM es un robusto equipo de alto rendimiento, controlado hidráulicamente, posee un brazo telescópico con paralelismo automático e incorpora un sistema de protección antiatascos”, dice, añadiendo que su sistema Drifter HD220 acorta los ciclos de perforación, mejorando la velocidad de desplazamiento. “Este sistema, al optimizar la fuerza de avance, mejora también la vida de los componentes de perforación”, acota. “Cabe señalar que en Japón los equipos de perforación de roca en subterráneos representan el 90% del mercado japonés”, puntualiza Jara. En el país asiático, donde la innovación marca la pauta de las empresas, FRD Furukawa se adjudicó toda la implementación de equipos para el nuevo trazado del tren bala (cerca de 300 km) que unirá

panorama Fotografía: Gentileza de Interacid

JAPÓN

Tokio con las principales

de los años 1990. En 1994

ciudades de Japón.

inauguró su primer terminal

Sobre el futuro, el director

portuario en la bahía de Me-

técnico de la empresa indica

jilones, el cual hoy cuenta

que “ahora nuestra mirada

con una capacidad de al-

apunta a desarrollar la línea

macenamiento instalada de

subterránea (nuestra expe-

115.000 toneladas métricas

riencia en el área es desde

de ácido sulfúrico. En 1999,

1961), donde contamos

en tanto, fue inaugurado el

con una gama de equipos

segundo terminal en la lo-

De propiedad del conglomerado japonés Sumitomo Corporation y con dos terminales portuarios en operación en Chile, Interacid espera desarrollar nuevos negocios para la industria minera en 2014.

En minería la apuesta de las empresas japonesas ha sido posicionarse en proyectos estratégicos del sector. Existen en Chile empresas japonesas como Pan Pacific Copper, Sumitomo, Mistubishi, Nittetsu, Mitsui, Marubeni y Toyota Tsusho Corporation.

de perforación desde uno a

calidad de Punta Patache,

cuatro brazos”.

ubicado unos 65 km al sur de Iquique, instalación que

Ácido sulfúrico

cuenta con 40.000 ton de

y azufre

capacidad de almacena-

Interacid, empresa 100%

miento de ácido sulfúrico.

de propiedad del conglo-

Los productos que Inte-

merado japonés Sumitomo

racid Trading comercializa

Corporation, está presente

mundialmente son ácido

en Chile desde principios

sulfúrico y azufre, siendo el

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 49



JAPÓN

Fotografía: Gentileza de komatsu

La japonesa Komatsu ha logrado una importante presencia en la minería, suministrando equipos y servicios a las principales operaciones mineras del país.

primero de estos el de mayor volumen transado por la empresa, llegando a mover alrededor de 3.000.000 de ton anuales. En Chile el ácido sulfúrico es el único producto comercializado por la compañía.

“Interacid tiene como meta mantener su importante participación en el mercado del ácido sulfúrico en Chile y desarrollar nuevos negocios para la industria minera, actuando y sirviendo como un

panorama

minería, suministrando equipos y servicios a las principales operaciones mineras del país. La generación de tecnologías y equipos Dantotsu (productos y servicios únicos) es parte de la filosofía de Komatsu. En este sentido, desarrollos como el sistema AHS (Autonomous Haulage System) para camiones autónomos; los sistemas Komtrax y Komtrax Plus para el monitoreo de los equipos de construcción y minería, respectivamente; o las líneas de equipos de movimiento de tierra de alta tecnología, son ejemplos de soluciones japonesas que la compañía ofrece a la minería en Chile. Darko Louit, gerente general de Komatsu Chile, señala que el sistema AHS que opera en la División Gabriela Mistral de Codelco y en Australia en diversas operaciones de Rio Tinto Iron Ore, es digno de ser destacado. Se trata

Si crece la inversión en el sector, necesariamente aumentará la inversión en tecnología minera”, sostienen desde el Departamento Económico de la Embajada de Japón.

socio estratégico de largo plazo”, indica Gastón Frez, gerente general de la firma. Camiones autónomos y monitoreo Desde su llegada a Chile Komatsu ha logrado una importante presencia en la

de un sistema desarrollado por Komatsu, que permite que camiones de extracción de alto tonelaje, como el 930E, puedan desplazarse y transportar cargas de manera independiente, sin la necesidad de operadores o de un comando remoto

(ver reportaje en página 63). Asimismo, el ejecutivo destaca las ventajas que ofrece esta tecnología en materia de seguridad, al no exponer a los operadores a las condiciones de riesgo presentes en operaciones mineras a rajo abierto. Consultado por sus perspectivas para el presente año, el gerente general señala que “considerando que el aftermarket es un componente muy relevante de nuestro negocio, el nivel de actividad que enfrentaremos en 2014 en servicios y suministro de repuestos y reparaciones mostrará nuevamente un incremento respecto del año anterior”. Químicos y trading Kowa Company es una empresa multinacional japonesa nacida en 1894 en Nagoya. En Chile ha estado enfocada principalmente al negocio químico y trading en general, bajo el nombre de Kochi, con más de 26 años de presencia. Hernán Matamala, development manager de Kochi, sostiene que en la actualidad en Chile están conformando la plataforma comercial de la división de eficiencia energética y energía renovable. “Tendremos disponibles luces LED anti explosivas para la industria y la gran minería”, señala, añadiendo que “luego de varios meses de estudios, creemos que los productos Kowa que serán un real aporte para

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 51


Estamos en cada atravieso.


JAPÓN

Motores y repuestos Motorman es representante exclusivo para Chile de la marca japonesa de motores Kubota y también ofrece repuestos. Según indica Juan Barichevich, gerente de Servicio y Repuestos de la firma, “Kubota está en constante innovación y tiene como principal objetivo bajar las emisiones contaminantes de sus motores para proteger el medio ambiente”. Y añade que “pretendemos abarcar el sector minero teniendo en consideración que los principales fabricantes de máquinas, tales como mini cargadores, torres de iluminación, generadores, rodillos compactadores, funcionan con motores Kubota”. Sistemas de Control e Instrumentación Yokogawa es otra de las empresas japonesas presentes en nuestro país. José Luis Pérez, gerente comercial de Yokogawa Chile, cuenta que el proyecto principal que están desarrollando en minería está relacionado con Caserones, de Lumina Copper, donde participa en el pre-comisionamiento y comisionamiento del DCS (sistema de control distribuido) de la planta. Dentro del portafolio de la compañía menciona el sis-

En 1978 los gobiernos de este país y Chile suscribieron un Acuerdo de Cooperación Técnica, gracias al cual actualmente “se ofrecen cursos de capacitación en Japón para los sectores energético y minero. tema Wireless ISA100 para aplicaciones en pilas de lixiviación, que está orientado a hacer control (tiempo de respuesta de 500 ms) y que permite mayores distancias (5 km sin repetidor); analizadores de gases para medición en fundición, con tecnología láser, que calcula las emisiones con mayor rapidez y mejor precisión que los métodos tradicionales; la medición con tecnología WAC (Wide Area Communication), que es la extensión de la red de control del DCS, vía satelital, logrando operar a grandes distancias y en forma inalámbrica. Entre los productos destacados también figura el

sistema de control DCS, el cual puede comunicarse con distintas marcas y trabaja con diferentes protocolos de comunicación. También está la medición de temperatura con fibra óptica DTS: “Este es un importante desarrollo de nuestra fábrica en Japón. Con este equipo se puede medir a lo largo de un fibra óptica, cada un metro, y en un largo de 6 Km. Es una tecnología patentada y tiene múltiples aplicaciones, como medición de perfiles de temperatura extensos, mediciones de fugas en líneas de ductos, de perfiles de temperatura en pilas de lixiviación, etc.”, señala Pérez. mch

Kubota, representada por Motorman en Chile, tiene como principal objetivo bajar las emisiones contaminantes de sus motores para proteger el medio ambiente.

Fotografía: Gentileza de Motorman

Chile este 2014 son la tecnología LED, con luces para proyectos comerciales en edificios y casas”.

panorama

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 53


mundo ı minero

Perú se convierte en el primer país sponsor de la PDAC La Prospectors & Developers Association de Canadá (PDAC) anunció que Perú será el primer país minero sponsor de la Convención PDAC, siendo este el primer año que esta iniciativa se materializa en el evento anual. “Estamos orgullosos de asociarnos con Perú como sponsor de la convención”, dijo el presidente de la PDAC, Glenn Nolan. “Desde el cobre y el zinc hasta el oro, el país está creciendo como un líder en la industria minera. Perú tiene una presencia de larga data en la Convención PDAC, y estamos entusiasmados que sea nuestro primer país sponsor”, afirmó.

Con más de 90 compañías operando en Canadá, Perú tiene una fuerte relación bilateral con ese país. El año pasado la nación sudamericana tuvo la tercera mayor delegación en el evento de la PDAC, por detrás de Estados Unidos y Australia. Con 82 años de existencia, esta actividad reúne a las principales compañías de exploración y minería del mundo. En los últimos dos años la convención ha recibido más de 1.000 expositores y 30.000 asistentes de todo el mundo. Delegados de 126 países participarán en cursos cortos, sesiones técnicas y otros eventos. mch

Demanda de acero en China crecería 3,2% en 2014 El consumo de acero crudo en China crecerá a partir de 2014 a menores tasas respecto a las de años previos, según estimaciones para el mercado del acero de Macquarie Commodities Research y que cita la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe sobre el hierro y el acero. Las causas se explican por la desaceleración del crecimiento de los sectores consumidores de esta materia prima, que incluyen los de maquinaria, aparatos eléctricos y contenedores, insumos

que son usados por los sectores de construcción y cuya demanda se ha visto mermada. La entidad sostuvo que para este año se espera que la demanda de acero de China crezca 3,2%, tasa muy similar al 2,8% de 2013, como consecuencia de la incertidumbre que persiste en torno al desempeño de la economía asiática. Por otra parte, el reporte sostiene que entre las medidas del plan quinquenal del gobierno chino que afectarían al mercado del acero se encuentra aumentar

las fusiones y adquisiciones entre las empresas siderúrgicas más pequeñas, e incrementar la participación de los diez principales fabricantes de acero del 48% en 2010 al 60% en 2015. mch

Mineras mexicanas podrán vender excedentes de electricidad La reforma energética mexicana permitirá a las mineras de ese país vender sus excedentes de electricidad a terceros. A la fecha, estas compañías han desarrollado 31 proyectos de au-

toabastecimiento eléctrico, por una inversión de US$2.438 millones. En los últimos tres años estas inversiones se han acelerado, alcanzando los US$647 millones, de los cuales US$537 millones corresponden al Grupo México. El holding ya ha manifestado su interés por vender sus excedentes eléctricos, principalmente a las poblaciones cercanas a sus proyectos, al igual que Minera

Boleo, la cual invirtió US$55 millones en la construcción de una central en Baja California Sur y US$19 millones en otro proyecto en el mismo estado. Unidad Concheño de Minera Frisco, en tanto, ha invertido US$21,6 millones en un proyecto que suministrará electricidad a sus nuevas minas y a las comunidades aledañas en el estado de Chihuahua. mch

SNL Metals Economics Group adquiere IntierraRMG y cambia de nombre SNL anunció la adquisición de IntierraRMG, compañía focalizada en la entrega de información y de inteligencia a actores relevantes de la industria de la minería y metales. Así, SNL Metals Economics Group pasó a llamarse SNL Metals & Mining. En un comunicado, la firma señaló que esta nueva combinación reafirma el compromiso de SNL de proveer a la industria minera global con una fuente única de información completa

54 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

y precisa para apoyar la toma de decisiones. IntierraRMG ofrece bases con datos de la propiedad de las compañías, de las evaluaciones de las firmas, de la administración de riesgos y de la evaluación de proyectos, entre otras áreas. SNL Metals abarca los sectores financieros, energía, medios de comunicación, metales y minería. mch


mundo ı minero

Simposium del oro y la plata se realizará en Lima en mayo Entre el 20 y el 22 de mayo próximo se desarrollará la undécima versión del Simposium Internacional del Oro y de la Plata en el Westin Lima Hotel & Convention Center de la capital peruana, evento que es organizado por el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú. La cita tiene como objetivo difundir información sobre los recursos de oro y plata de Perú y de la región latinoamericana, para promover oportunidades de inversión y de negocios y difundir información de los proyectos, los mer-

cados y los precios y su interrelación con la economía mundial. En el Simposium, expertos entregarán también información de los últimos avances científicos en exploración y producción del oro y la plata. Dentro del programa de la conferencia están contempladas las siguientes áreas temáticas: panorama y perspectivas del mercado del oro; nuevas operaciones en la región; descubrimientos geológicos y nuevos proyectos en América Latina; tendencias globales de los metales preciosos; y la perspectiva económica y geopolítica del mundo. mch

Precios de los metales

Oro London Initial

Cobre Grado A

Plata London Spot

US$/oz Promedio Diciembre

2012 2013

ORO 1.717,162 1.221,587

PLATA 33,320 19,609

1.281,107 1.235,271 1.248,750 1.219,750 COBRE 358,837 326,721

20,591 19,958 20,270 19,520 MOLIBDENO* 11,107 9,671

Valores al 22 de Enero Promedio anual Máximo Mínimo cUS$/lb Promedio Diciembre

2013 2014 2014 2014 2012 2013

Valores al 22 de Enero 2013 321,088 9,952 2014 332,855 9,823 Máximo 2014 337,450 10,000 Mínimo 2014 330,310 9,823 * MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb. Promedio anual

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 55



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Más de 1.600

expositores en Expomin 2014

E

n un espacio superior a 114.000 m² se ubicarán los más de 1.600 expositores que estarán participando este año en la 13ª versión de Expomin, muestra que promete ser el centro de la minería mundial entre los días 21 y 25 de abril próximo, atrayendo a unos 80.000 visitantes. Los organizadores de la feria, que nuevamente tendrá lugar en Espacio Riesco, proyectan negocios por más de US$1.700 millones a partir de la feria, cantidad que se sumará a los cerca de US$10.000 millones en transacciones generadas a lo largo de las 12 ediciones anteriores de la exhibición. Carlos Parada, director ejecutivo de Expomin 2014 y gerente comercial de Fisa, entidad responsable de la muestra, destaca el

Los organizadores proyectan que los negocios generados a partir de la feria superen los US$1.700 millones y esperan atraer a cerca de 80.000 visitantes. posicionamiento alcanzado, manifestando que “ha sido consecuencia natural de haber sabido recoger y dar cauce a todos los temas que han marcado el desarrollo minero de Chile, a la par con los cambios y desafíos de la industria”. En ese sentido, subraya que prácticamente la feria no se ve afectada por problemas coyunturales. “Hoy Expomin ofrece una plataforma efectiva de contacto entre las compañías proveedoras nacionales e internacionales con la industria minera y todas las empresas asociadas a ella, como las firmas de ingeniería y consultoría”, afirma.

Actividades paralelas En esta ocasión, el 13º Congreso Internacional Expomin 2014 llevará por título “Tiempos de Competitividad e Innovación Tecnológica” y se desarrollará bajo la presidencia de Nelson Pizarro, CEO de Lumina Copper Chile. En el marco de este evento serán analizados los escenarios actuales y futuros de la minería en nuestro país y el mundo. Además del Congreso Internacional, en Expomin 2014 se realizará el “Segundo Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería”, que tiene por objeto promover la actividad minera entre los jóvenes para que estudien una carrera vin-

culada con la industria. También estará presente el “Pabellón Minero”, donde se mostrará la minería integrada y como sector, y se desarrollará una Rueda de Negocios entre las empresas presentes que durará tres días. “Con estos antecedentes, damos por seguro que Expomin 2014 será la mejor vitrina para conocer las últimas tendencias, innovaciones y soluciones que están en marcha en los procesos productivos de la minería mundial, a través de especialistas en cada tema y empresas expositoras, contribuyendo a la eficiencia productiva del sector minero”, declara Carlos Parada. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 57



Empresas en Expomin En esta edición presentamos parte de las empresas que estarán participando como expositoras en Expomin 2014.

ABB S.A.

Sitio web : www.draeger.cl

Ciudad

Especializada en tecnología médica y de

Teléfono : (56-2) 2 592 2000

arriendos y compresores de aire.

seguridad, Dräger desarrolla soluciones

Sitio web : www.feram.cl

También brinda servicio técnico in-

: Santiago

ciones energéticas, incluyendo centrales,

y equipos innovadores.

Feram, Ferretería Amunátegui S.A., es

tegral de posventa para cualquier

Stand y Pabellón : 602-2 (ABB), 700-2

“Tanto en entornos clínicos como en

una ferretería técnica industrial con

sistema de energía.

(Baldor, empresa del Grupo ABB) y 706-

la industria, la minería o los servicios

experiencia en importación y comer-

2 (Thomas & Betts, empresa del Grupo

de emergencias, los productos Dräger

cialización de herramientas mecánicas

ABB). Pabellón 2

protegen, apoyan y salvan vidas”, precisa

Contacto : Catalina Ulloa, Marketing

manuales, eléctricas, neumáticas, hidráu-

la compañía.

licas, para trabajar con tubos y cañerías,

Corporativo E-mail

: catalina.ulloa@cl.abb.com

Ciudad

: Santiago

motores eléctricos, equipos hidráulicos,

Teléfono : (56-2) 2 471 4000 Sitio web : www.abb.cl ABB, empresa global especializada en tecnologías de energía y automatización, atiende áreas de generación, transmisión y distribución e industria, proveyendo equipamiento eléctrico industrial, accionamientos, control automático e instrumentación industrial. Según la compañía, sus equipos además de aumentar la eficiencia en los procesos reducen el impacto medioambiental. El Grupo ABB opera en cerca de 100 países y emplea a más de 145.000 personas.

DRÄGER

KOLFF

de levante, y equipos de lubricación es-

MAQUINARIAS GILDEMEISTER

peciales para cumplir con las exigencias

Stand y Pabellón : 4-F, 2-C, área des-

de rubros tales como: minería, metalme-

cubierta

cánica, construcción, montajes, astilleros,

Contacto : Pedro Giglio, gerente de

Stand y Pabellón : 238, Hall 1

contratistas y talleres.

Contacto : Roberto Contreras, gerente

Su personal está en constante capacita-

E-mail

División Maquinaria : maquinarias@

ción en Chile y el extranjero para brindar

gildemeister.cl

E-mail

: roberto.contreras@kolff.cl

un mejor servicio. Dispone de Servicio

Ciudad

Ciudad

: Santiago

Técnico propio en Santiago y Antofagasta.

Teléfono : (56-2) 600 731 5800

de Marketing

: Santiago

Teléfono : (56-2) 2 5706 300

Sitio web : www.mgildemeister.cl

Sitio web : www.kolff.cl

Maquinarias Gildemeister es una empresa

Kolff es una empresa con 30 años de

del grupo Minvest, Holding Gildemeister.

experiencia en el mercado. Cuenta con

Importa y distribuye diversos equipos,

cuatro líneas de negocio: Equipos de

LUREYE

y brinda servicios de posventa. Con su-

respaldo eléctrico UPS; Baterías indus-

Stand y Pabellón : 06-G, área descu-

cursales en todo el país, está orientada

triales (es distribuidor autorizado de

bierta

a la venta de maquinaria para la cons-

BAE); Energía solar fotovoltaica, con

Contacto : Susana Muñoz, jefa de

trucción, minería e industria.

proyectos “llave en mano”, que utilizan

Marketing

Es representante en Chile de marcas

inversores solares Solarmax; e Ilumina-

E-mail

: info@lureye.cl

internacionales como maquinaria de

ción de emergencia.

Ciudad

: Santiago

Construcción Case, compresores y ge-

Teléfono : (56-2) 2 897 5000

neradores Airman, y grúas horquillas

2-B

Sitio web : www.lureye.cl

Mitsubishi y Heli.

Contacto : Fernando Barraza, Com-

Lureye es una empresa chilena con más

Stand y Pabellón : 1508 + 1512, Pabellón

munications & Sales Marketing Manager Central and South America E-mail

: fernando.barraza@

draeger.com Ciudad

electromecánico nacional, distribuyendo

Stand y Pabellón : 901-2, Pabellón Es-

en Chile productos y servicios integrales.

tados Unidos

Ofrece motores eléctricos, reductores de

METSO

velocidad, variadores de frecuencia, tecles,

Stand y Pabellón : 30-A, área descubierta

equipos de levante, control y maniobra.

Contacto : Daniela Khamg, asistente

En generación dispone de variadas solu-

de Marketing

Contacto : Miguel Basten l., jefe de Ventas

: Santiago

Teléfono : (56-2) 2 482 1000

de 65 años en el mercado energético y

FERRETERÍA AMUNÁTEGUI S.A.

E-mail

: cbasten@feram.cl

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 59


Excelencia en Servicio, Confiabilidad y Compromiso con nuestros Clientes.

en Chile es Fluitek www.fluitek.cl

Antofagasta - Calama - Copiapó - La Serena - Santiago - Concepción

Sistema #1 en Protección Contra el Óxido Para todo tiPo de vehículos (livianos, Pesados y Maquinaria) ✔ Elimina la ElEctricidad Estática ✔ rEducE costos dE mantEnción asociados a la corrosión ✔ aumEnta la vida útil dE los vEhículos

www.fimm.cl

info@fimm.cl / (5622) 3021989 / San Pablo 9.900, Pudahuel, Santiago

FIMM.indd 1

21-01-14 9:55

Eficiencia en Desagüe de Minas Enfoque innovador para ambientes fracturados © 2013 Schlumberger. 13-WS-0022

Ricardo Ruano Business Development Manager +56 2 2483 5800 rruano@slb.com


E-mail

: daniela.khamg@metso.com

para aceros especiales. Se añade a esto

de administración de datos y redes,

Ciudad

: Concón

la reciente incorporación de la División

edificios y residencial.

Teléfono : (56-32) 2 270 872

de Válvulas.

TRANSFORMADORES TUSAN S.A.

Sitio web : www.metso.com

Stand y Pabellón : 868, Pabellón 2-B

Metso es una empresa global especializada en tecnología, equipos y

SIEMENS S.A. (SIEMENS CHILE)

servicios para las industrias de la mi-

Stand y Pabellón : 360-2, Pabellón

nería, construcción, celulosa, energía,

Contacto : Víctor Suazo, Account manager

Alemán, Hall 2 RENTALMEISTER

petróleo y gas.

Contacto : Antonella Sovino, gerenta

Con más de 17.000 trabajadores en el

Stand y Pabellón : 12-A y 15-A, área

de Comunicaciones Cor-

mundo y presencia en más de 40 paí-

descubierta

porativas

ses, Metso cuenta con oficinas y servicio

Contacto : Juan Paulo Albornoz,

técnico especializado en las principales

subgerente Rentalmeister

E-mail

: ventas@tusan.cl

Ciudad

: Santiago

Teléfono : (56-2) 2 748 1625 (Ventas) Sitio web : www.tusan.cl

E-mail

: contacto.cl@siemens.com

Ciudad

: Santiago

Transformadores Tusan, que opera en Santiago, cuenta con más de 200 colaboradores, cuya misión es velar por la calidad

naciones del mundo, respaldando a sus

E-mail

clientes con el know-how en servicios

gildemeister.cl

Sitio web : www.siemens.cl

con altos estándares en salud ocupacio-

Ciudad

Siemens es una empresa global de elec-

nal, seguridad, excelencia operacional y

Sus instalaciones están distribuidas en

Teléfono : (56-2) 2 596 5880

trónica y electrotécnica. La compañía

medio ambiente.

zonas de fabricación de partes activas,

Sitio web : www.rentalmeister.cl

desarrolla sus actividades en las áreas

calderería, montaje, campos de pruebas

Rentalmeister es una unidad de nego-

de industria y energía y en el sector

y laboratorios de ensayos adecuados para

cios de Minvest, holding Gildemeister,

salud. Asimismo, provee soluciones

la fabricación de transformadores de hasta

especialista en el mercado de arriendo

de infraestructura, principalmente para

50 MVA de potencia y 154 kV de tensión.

de maquinarias y equipos para la cons-

ciudades y áreas metropolitanas, y de

trucción y minería.

tecnologías ecológicas.

MULTIACEROS – RUUKKI

: jpalbornoz@ : Santiago

Stand y Pabellón : 682, Pabellón 1-B

La unidad cuenta con más de 15 años

Contacto : Ángela Arbeláez, Marketing

de experiencia y certificaciones, un

Corporativo

equipo profesional de ejecutivos y

E-mail

: ventas@multiaceros.cl,

Teléfono : (56-2) 2 477 1555

sidades de sus clientes para brindarles

valvulas@multiaceros.cl,

un servicio oportuno.

acespeciales@

TALLERES LUCAS LTDA. Contacto : Jaime Urrejola, gerente de Ventas y Marketing

: Santiago

Teléfono : (56-2) 2 498 3300

Stand y Pabellón : 540, Pabellón 1-B Contacto : Wladimir Givovich, gerente

Stand y Pabellón : 58-1, Pabellón 1

multiaceros.cl. Ciudad

mercado eléctrico.

WEG CHILE S.A.

técnicos, y una orientación a las nece-

proyectos@multiaceros.cl,

y prestigio de esta empresa inserta en el

de Marketing E-mail

: wgivovich@weg.net

Ciudad

: Santiago

E-mail

: jurrejola@tallereslucas.cl

Teléfono : (56-2) 2 784 8900

Ciudad

: Santiago

Sitio web : www.weg.net/cl

SCHNEIDER ELECTRIC

Teléfono : (56-2) 2 530 2900

WEG ofrece a la minería motores de

MultiAceros es importador y distribuidor

Stand y Pabellón : 640, Pabellón 1-B

Sitio web : www.tallereslucas.cl

media y baja tensión, salas eléctricas,

de cañerías de acero carbono en Chile

Contacto : Javier Irigoyen, Marcom

Talleres Lucas es una empresa de servi-

drives, transformadores y generadores

cios con más de 30 años de trayectoria,

eléctricos. Los equipos son diseñados

que ofrece soluciones hidráulicas.

según normas rígidas de construcciones, y aptos para soportar las condicio-

Sitio web : www.multiaceros.cl

y un actor relevante en el mercado de aceros planos.

manager E-mail

: javier.irigoyen@

De acuerdo con la compañía, se su-

schneider-electric.com

Cuenta con diversos productos y capa-

ma a su éxito comercial la división

Ciudad

cidad de servicio técnico en laboratorio

nes ambientales de la minería. Además de equipamiento eléctrico,

: Santiago

de Aceros Especiales bajo concepto

Teléfono : (56-2) 2 465 7000

y en terreno.

de “Certified Partner” de la finlande-

Sitio web : www.schneider-electric.com

La compañía es distribuidora autoriza-

WEG posee una línea completa de

sa Ruukki. En Chile cuentan con una

Schneider Electric, especialista mundial

da de marcas globales de hidráulica,

pinturas y barnices industriales, pin-

planta de revestimiento Tricapa para

en gestión de energía con operaciones

y cuenta con un stock de repuestos

turas anticorrosivas y anti-incrustante

cañerías y un centro de alisado, corte

en más de 100 países, ofrece soluciones

originales, asegurando una oportuna

para diversas aplicaciones.

y flejado de bobinas, además de un

integradas para los mercados de ener-

entrega de componentes y unidades

Hoy está completando su oferta en

nuevo y moderno centro de servicios

gía e infraestructura, industria, centros

reparadas.

Chile con desarrollos locales integrados. www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 61


P U B L I R R E P O R T A J E

Minería & ServicioS obtiene “Premio a la Gestión de seGuridad y salud en el trabajo tucaPel González García 2013” Para esta empresa, especializada en el desarrollo de proyectos multidisciplinarios (ingeniería, construcción y montaje), 2013 fue un año crecimiento, aprendizaje y reconocimientos. Minería & Servicios (M&S) continúa en su senda de crecimiento y desarrollo. “Tal compromiso con la mejora continua le valió obtener una muy importante distinción de manos de una organización tan reconocida y prestigiosa como lo es la OIT (Organización Internacional del Trabajo)”, destaca Iván Andrés Méndez Rivera, Gerente de Proyectos y de Operaciones de la empresa.

empresa y su equipo de profesionales. “Me refiero a haber conseguido superar las 100.000 horas sin accidentes”, precisa. “En lo que respecta al desarrollo de proyectos, si bien no logramos superar al año 2012, el aprendizaje obtenido fue enorme. Diferentes situaciones nos exigieron ordenar algunas áreas y reestructurar otras, lo que se vio reflejado en una mayor madurez al colaborar con nuestros clientes y al enfrentar el desarrollo de los proyectos”, admite Méndez.

Iván Méndez en su discurso para agradecer el Premio Tucapel González García 2013 de la OIT.

gado. Dentro de éstas destaco el ‘Premio a la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - Tucapel González García 2013’, otorgado por la OIT, y el ‘Premio al Compromiso en la Construcción de una Cultura de Seguridad en la Empresa’, que entrega la Mutual de Seguridad”. Sostiene que a lo anterior se suma haber logrado algo muy significativo para la

M&S es una empresa especializada en el desarrollo de proyectos multidisciplinarios (ingeniería, construcción y montaje). Sus especialistas poseen gran experiencia en Obras Civiles, Estructuras, Vialidad, Suelos, Cañerías, Instrumentación y Control, entre otros servicios. Evaluación Méndez destaca que “2013 fue un año muy especial, lleno de crecimiento, aprendizaje y reconocimientos. Realmente no esperábamos un año con estas características, no solo por los proyectos que hemos desarrollado, si no por las distinciones que se nos han entre-

Teléfonos

(56-2) 26577903 (56-2) 26577904 (56-2) 26577912 (56-2) 26577913

Patricio Méndez Vega e Iván Méndez Rivera, Gerente General y Gerente de Proyectos y Operaciones de M&S, respectivamente, con el reconocimiento que les entregó la OIT.

E-mail

ingenieria@mineria-servicios.com servicios@mineria-servicios.com

Afirma que dentro del rubro de la compañía hay varios elementos fundamentales a la hora de desarrollar proyectos como: seguridad, plazos y costos. “Más allá de esos parámetros, es importante destacar que una empresa como Minería & Servicios basa su trabajo en el logro de dos elementos que son relevantes: la confianza y la calidad. Ello no implica bajar la guardia en los otros aspectos, pero estos dos elementos son valorados por nuestros clientes, generando compromisos al momento de lograr los objetivos planteados”, resalta. DEsafíos ¿Cuáles son las perspectivas de M&S? “El 2014 nos presenta desafíos importantes. Pero el propósito esencial es generar vínculos de largo aliento y dejar esa marca distintiva de Minería & Servicios, que es la marca de ‘Confianza y Calidad’. Estos elementos, sin duda, nos abrirán camino a nuevos mercados y nos permitirán consolidar la presencia con los clientes que han creído en nosotros, a quienes también debemos nuestro crecimiento y logros”, agrega Iván Méndez.

Web

www.mineria-servicios.com www.myschile.com


Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA

reportaje

camiones autónomos en gaby:

Productividad

U

bicada en Pampa Elvira, Región de Antofagasta, comuna de Sierra Gorda, 120 km al suroeste de Calama y a una altura de 2.660 msnm, Gabriela Mistral (octava división de Codelco) tiene una vida útil de 15 años y contiene 620 millones de toneladas de mineral oxidado, con una ley media de 0,41% de cobre total. El proceso productivo está conformado por las etapas de perforación, tronadura, carguío, transporte de mineral, chancado primario, secundario y terciario; aglomerado y curado en tambores acidificadores, lixiviación en pilas dinámicas, extracción por solventes (SX), electroobtención (EW), y su producción de cátodos es transportada al puerto de Mejillones.

aumentó en 25%

Tras una pausa técnica para revisar el sistema, Codelco confirmó que Gabriela Mistral seguirá operando con camiones autónomos, en atención a los positivos resultados de producción. Cuando en 2006 se dio inicio al entonces proyecto Gaby, hoy división Gabriela Mistral, en Codelco vieron una gran oportunidad de negocio, que apuntaba a convertir la mina en un referente en la industria a nivel nacional y mundial. Bajo esa línea, se establecieron cuatro ejes fundamentales, que se convertirían en la hoja de ruta para el desarrollo sustentable y productivo de la minera. Esos ejes son: equidad de géneros, trabajo permanente y comprometido con la co-

munidad, cuidado del medio ambiente y uso de tecnología de última generación. Es así como la división Gabriela Mistral es pionera en el mundo en el uso de camiones autónomos al interior de la faena, lo cual permite una operación más continua en los diversos procesos mineros y en particular del transporte de mineral, principalmente en los trayectos dentro de la mina y el control de las velocidades, posibilitando una operación con baja variabilidad.

Hoy, una flota de 17 camiones autónomos Komatsu 930E-4AHT se encuentra operando en Gabriela Mistral Uso en aumento En conversación con MINERÍA CHILENA, el gerente general de Gabriela Mistral, Óscar Jiménez, aborda los beneficios del empleo de camiones autónomos y las expectativas que esperan a futuro: “Cumplimos un año de operación autónoma continua en forma satisfactoria. La proyección de esta tec-

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 63



reportaje nología en Gaby es auspiciosa, ya que pretendemos aumentar los tiempos efectivos con que los equipos están operando. Hoy en día los camiones en nuestra fae-

nuevas tecnologías en toda la flota de equipos”. Asimismo, Jiménez recalca que este tipo de metodología autónoma es posible aplicarla en otras divisiones

Cumplimos un año de operación autónoma continua en forma satisfactoria. La proyección de esta tecnología en Gaby es auspiciosa”, dice Óscar Jiménez, gerente general de Gabriela Mistral.

Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA

El equipo técnico de Minera Gaby y Komatsu pretende aumentar la planificación en el corto plazo, con el objetivo de ir ampliando el uso de la tecnología autónoma. Al centro, Darko Louit, gerente general de Komatsu Chile S.A.; y Óscar Jiménez, gerente general de Gabriela Mistral.

na operan alrededor de 15,2 o 15,3 horas efectivas por día y el objetivo en el corto y mediano plazo es llegar a un promedio de 16 o 17 horas de operación por día. Alcanzar esos aumentos es el enfoque principal en el cual actualmente trabajan Gaby y Komatsu. El objetivo es incrementar la planificación y apostar por una mejora constante de los sistemas en usos e ir proyectando

de Codelco. “El potencial hoy en día radica en los depósitos de minerales que con el uso de tecnología tradicional puede que no sean rentables, por lo cual se requiere un método de explotación minera un poco más osado y agresivo, lo que significa tener taludes verticales y con mayor altura, y para eso es necesario contar con camiones, palas y todos los equipos mineros en forma autónoma. Si eso se logra concretar, muchas faenas y depósitos mineros van a mejorar su rentabilidad”, afirma. Mayor productividad La asociación entre la División Gabriela Mistral de Codelco y la empresa japonesa Komatsu nació en 2008 con una flota full autónoma, esquema que perduró hasta mediados de 2010, año en que se decidió, por ambas partes, hacer una pausa técnica para revisar el sistema. Según comenta el gerente

general de Komatsu Chile S.A., Darko Louit, ese proceso involucró nuevas condiciones de operación que se dan en un rajo complejo como Gaby, donde hay dos fases de operación todo el tiempo y existe mucha interacción dentro de la faena, lo que exigió una planificación acorde a los requerimientos de la mina. “Lo bueno de la pausa técnica que llevamos a cabo fue que durante ese periodo la mina operó con camiones tripulados de manera convencional, lo que permitió hacer la comparación de la productividad de la flota autónoma de 2008 a 2010 versus la operación manual convencional. Hoy en día el proceso de autonomía de los camiones está en su punto más productivo”, sostiene el gerente general de Komatsu Chile S.A., destacando que el incremento en productividad del sistema es de un 25%, de acuerdo con estudios de Codelco. De hecho, debido a los resultados de producción y los positivos balances de rendimiento de la flota, Codelco confirmó a fines de 2012 que Gabriela Mistral seguirá utilizando la operación autónoma de sus camiones. Tecnología autónoma El camión autónomo es la tecnología que está en la vanguardia del transporte minero mundial. El sistema desarrollado por Komatsu se adapta a un camión de extracción minera y utiliza una

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 65


PROACTIVA.pdf

1

27-01-14

9:55


Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA

reportaje

El sistema desarrollado por Komatsu utiliza una señal GPS junto a otras de apoyo en tierra, que permiten a los camiones desplazarse y transportar cargas de manera independiente.

señal GPS (Global Positioning System), junto a otras señales de apoyo en tierra, como sistemas de ubicación y navegación, que le permiten desplazarse y transportar cargas de manera independiente, sin la necesidad de operadores o de un comando remoto.

de contar con un medio de transporte económico para aquellos proyectos mineros marginales, en términos de su viabilidad económica. La tecnología del camión autónomo fue probada en Australia y luego en Estados Unidos, en el centro

Hoy en día el proceso de autonomía de los camiones está en su punto más productivo”, sostiene el gerente general de Komatsu Chile S.A., Darko Louit. El proyecto de camión autónomo de Komatsu nace como respuesta a la necesidad de las compañías mineras de disponer de un medio tecnológico que sirva para efectuar el transporte masivo de los materiales en las minas explotadas por método rajo abierto, sin exponer a los operadores de los camiones a las condiciones de riesgo inherentes a este tipo de operaciones. Asimismo, la iniciativa responde a la necesidad

de prueba Twin Buttes, en el cual se comprobó la operatividad del sistema en camiones 930E de 320 toneladas. En Chile, Komatsu realizó una prueba industrial del camión autónomo con Codelco. Una flota de cinco camiones Komatsu 930E-3AHT, dotados con tecnología autónoma, trabajó durante casi dos años en una zona de prueba en Radomiro Tomic con óptimos resultados.

El camión autónomo está diseñado para trabajar en forma continua, navegar por rutas predefinidas y a una velocidad controlada, esperar y posicionarse en áreas de carguío, además de reportar estados de ubicación, entre otras características. Aparte de los rendimientos productivos logrados al interior de la faena de Gabriela Mistral, la tecnología de los camiones autónomos permite reducir los costos de movimiento de material, mejorando las horas de uso de los neumáticos (hoy un insumo crítico), reduciendo la suspensión de material particulado en el aire y asegurando una reducción en la tasa de accidentes, según datos de ambas compañías. Respecto de la proyección y el uso de esta tecnología en otras faenas mineras de Chile, Darko Louit enfatiza que el futuro de la minería está marcada por la autonomía, ya que “está comprobado que el sistema funciona bien, es seguro y permite mejoras considerables en temas de producción”, dice el ejecutivo. A su juicio, a largo plazo habrá funcionalidades adicionales a este sistema o la tecnología se expandirá hacia otros equipos, y no solo en las faenas de Gabriela Mistral en Chile y Rio Tinto en Australia, sino en muchas otras. “Este sistema es el futuro de la minería”, asegura. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 67


informe técnico

Perforación y sondaje:

Primeros signos de reactivación L

a perforación de sondaje es clave en el proceso minero para localizar y definir el valor económico de una mineralización. Desarrolladas en el marco de las campañas de exploración efectuadas por las compañías mineras, las labores de perforación de sondaje se han visto reducidas en su intensidad en el último tiempo, debido principalmente al comportamiento de la economía china y su impacto en la demanda de metales, y a mayores costos como el encarecimiento de la energía, lo que significó políticas de ajustes y contención de costos por parte de las empresas del sector. Lo anterior es ratificado por el estudio “Factores Competitivos de la Exploración Minera en Chile”, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que señala que “respecto del presupuesto mundial de

exploración minera, en 2013 se registró un fuerte retroceso debido a la incertidumbre que está viviendo el mercado minero mundial. El monto destinado a la búsqueda de minerales no ferrosos bajó en un 29% a US$15.200 millones, versus US$21.500 millones en 2012”. En cuanto al estado de esta actividad en Chile, la investigación da cuenta que “disminuyó solo en un 12%, acumulando un total de US$909 millones y ocupando por segundo año consecutivo el quinto lugar a nivel mundial”, como destino de estos recursos. De este monto, la exploración básica es responsable de

68 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

Planes de reducción de costos y ajustes en dotación de personal marcaron el año pasado para esta actividad. Sin embargo, a inicios de 2014 expertos avizoran ciertas señales de reactivación, con miras a una recuperación más vigorosa en 2015.


Fotografía: Gentileza de Jorge Artal

informe técnico

cerca de un 35% del total, versus las iniciativas cerca de minas, con casi un 40%. El porcentaje restante proviene de la exploración avanzada, indica el informe. Para el gerente general de Terraservice, Raúl Dagnino, además de las razones que

explican el menor dinamismo en la actividad, se suma el hecho de que el “50% de la exploración en el mundo la realizan las empresas junior, que se financian a través de colocaciones en bolsa”. El profesional hace ver que dichas colocaciones han sido bajas, lo que se traduce en una dificultad para levantar recursos en los mercados de capitales. “Hoy de alguna manera se aprecia una tendencia que estaríamos en un punto mínimo de actividad por parte de las empresas junior, lo que es una buena noticia, porque se habría tocado piso. Pero la mala, como dicen los expertos, es que tampoco se sabe cuándo va a cambiar esto. Pero sí se ven pequeñas luces al final del túnel respecto a que hoy habría algunas colocaciones”, comenta. En el caso de Chile, el estudio de Cochilco detalla que en la actualidad existen 123 empresas exploradoras presentes, entre juniors, medianas y estatales (de procedencia china, japonesa y coreana), las cuales en su gran mayoría provienen del extranjero. Un 37% tiene su casa matriz en Canadá y otra parte importante en Australia (23%), seguido por Estados Unidos, Japón, China y Perú; solamente 13 firmas están enraizadas en Chile. “De estas compañías, solo 68 juniors declararon un presupuesto exploratorio en 2013 en Chile, de las

cuales casi la mayoría es canadiense (40%) y australiana, la parte restante tiene su casa matriz en Chile, Reino Unido, Estados Unidos y Perú”, informa la entidad. Comportamiento de la actividad en 2014 Para el académico de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Santiago, Juan Pablo Vargas, la actividad de perforación y sondajes en minería se mantendría deprimida en 2014, sin embargo y como es propio de la minería, “es necesario reconocer las nuevas zonas que se explotarán y es por eso que en algún momento el sector volverá a tener un crecimiento a ritmos vistos en años anteriores”. Por su parte, el gerente de Operaciones de la División Sondajes de GeoAssay, Jorge Artal, afirma que si bien el sector presentó un lento dinamismo en 2013, ocasionando reducciones de dotación de personal en las empresas, “a fines del año pasado se observó un leve repunte, que hace pensar que podría existir una activación paulatina durante 2014 para mejorar a mediados de 2015, siempre y cuando existan políticas claras que incentiven la inversión en minería y exploración”. A pesar de los ajustes y el complicado escenario del año pasado, Raúl Dagnino considera que ya “se tocó fondo” y que a inicios de

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 69



2014 se percibe mayor actividad frente a comienzos de 2013. “Esto es coherente con la opinión de expertos y analistas a nivel mundial, pero aquí va a venir una curva de mejoras muy lentas”, opina. En tanto, el director técnico de FRD Furukawa Latinoamérica, Francisco Jara, hace notar que la actividad de estudios de factibilidad de un mineral es proporcional al valor del mercado. “Es decir, suben los precios de los minerales, aumenta la inversión en exploración o desarrollo; bajan y se detiene la actividad. Primero exploraciones y luego desarrollo, como una forma de poner presión al mercado para controlar los stocks. Si no se altera lo antes mencionado, debiera mantenerse pujante”, comenta.

importancia para mantener el liderazgo en el mercado. De acuerdo a estos especialistas, la tradición minera que Chile posee le ha significado al país estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías. En este sentido, Raúl Dagnino asegura que “hemos sido líderes en el uso de tecnología. Siempre ha habido espacio y los mandantes han estado bastante abiertos a su utilización (…) Diría que el nivel tecnológico que acá existe es de primera línea”. En el caso de su empresa Terraservice, Dagnino cuenta que están desarrollando proyectos con perforación direccional y motores de fondo dentro del pozo. “Estas eran tecnologías que en 2010 no estaban disponibles en Chile, por ejemplo al momento del rescate de los

Fotografía Gentileza Pilotes Terratest.

informe técnico

Es necesario reconocer las nuevas zonas que se

De acuerdo con un estudio de Cochilco, actualmente en Chile existen 123 empresas realizando exploración, entre ellas, juniors, medianas y estatales extranjeras.

explotarán y es por eso que en algún momento el sector volverá a tener un crecimiento a ritmos vistos en años anteriores”, señala el académico de Ingeniería Civil en Minas de la Usach, Juan Pablo Vargas. Incorporación de nuevas tecnologías En un sector altamente competitivo como la minería y en un escenario de ajustes y contención de costos, la innovación e incorporación de nuevas tecnologías son una herramienta de gran

33 mineros de la Mina San José. Allí nunca pudimos aplicar lo que era perforación direccional, porque había que traer técnicos de afuera y ahora es un método que estamos utilizando permanentemente”, indica. Opinión similar manifiesta

Juan Pablo Vargas, quien sostiene que Chile ha asimilado las nuevas tecnologías de perforación y “como consecuencia de la condición de país minero de gran data a nivel mundial, se realizan muchos metros de perforación por año, lo que

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 71


24

años innovando en sondajes 450 Equipos en 42 países

GEOTECNIA SPT-AUTOMÁTICO

www.ingetrol.com Anclaje / Micropilotes

Diamantina, Auger, HSA, SPT, DTH

Múltiples Aplicaciones

INGETROL.indd 1

Máxima Portabilidad

Oficinas Corporativas:

Av. La Dehesa 181, Of. 605-606 • Tel: (56-2) 2 597 5600 Lo Barnechea – Santiago Chile

27-01-14 11:40


informe técnico

Estrategias para enfrentar la crisis Aplicación de planes para reducir costos y cantidad de personal son los denominadores comunes en cuanto a acciones implementadas por las firmas de sondajes y perforaciones para hacer frente al escenario minero actual. En el caso de GeoAssay Group, Jorge Artal destaca que la compañía se ha enfocado fuertemente en bajar los costos, en aumentar la eficiencia y disponibilidad de los equipos para ser más productivos. “Para ello estamos trabajando en generar alianzas estratégicas con nuestros trabajadores, incentivando el trabajo eficiente y de calidad a bajo costo”, dice. A lo anterior, el gerente de Operaciones agrega el refuerzo en entregar “un

A fines del año pasado se observó un leve repunte en la actividad que hace pensar que podría existir una activación paulatina durante 2014 para mejorar a mediados de 2015”, afirma Jorge Artal, gerente de Operaciones de la División Sondajes de GeoAssay. servicio integral y no solo realizar el sondaje o perforación, sino que también otorgar apoyo de servicio geológico o envío a laboratorio, aprovechando la expertis del geólogo”. Por su parte, Raúl Dagnino reconoce que “ante una baja en la actividad, lamentablemente hemos tenido que ajustar nuestras dotaciones de gente”. Respecto de la dificultad de encontrar mano de obra calificada, Jorge Artal observa que “los costos subieron bastante por

esta causa; sin embargo, con la baja de la actividad durante 2013 esto ha tendido a regularizarse”. En este ámbito, Francisco Jara coincide en que la “especialización técnica, demanda profesionales capacitados en las actuales tecnologías”. Y este es uno de los puntos débiles por mejorar, porque además de los conocimientos, deben poseer experiencia sobre la aplicación de los productos “y es ahí donde tenemos falta de profesionales”, concluye.

Cuando sube el precio de los minerales, aumenta la inversión en exploración o desarrollo.

Fotografía: Gentileza Atlas Copco.

hace que la introducción de nuevas técnicas sean muy bien absorbidas por este mercado”. Para Jorge Artal, en tanto, existen muchas empresas de perforación y sondajes, “por lo tanto, uno puede encontrar varias que no invierten en tecnología y que las metodologías son deficientes y probablemente van a seguir así. Sin embargo, existen algunas que se encuentran en un muy buen nivel en cuanto a nuevas tecnologías y están constantemente invirtiendo en ello”.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 73


ALTA TECNOLOGÍA EN CORTE Y PERFORACIÓN DE HORMIGÓN ARMADO Av. del Parque 4980 Of. 331• Ciudad Empresarial, Huechuraba • Tel.:(56 2) 2738 4030 • info@hitek.cl

www.hitek.cl

HITEK.indd 1

21-01-14 10:06

• Bombas Para Minería • Bombas Para Agua • Servicio Técnico Multimarca • Obras Civiles Complementarias

Los Ceramistas 8715 Parque Industrial De La Reina Santiago, Chile Fono (56 2) 22731848 unimatic@unimatic.cl

www.unimatic.cl

Suscríbase a revista MiNerÍa CHiLeNa en 3 simples pasos

UNIMATIC 1/3.indd 1

1

Ingrese a nuestro sitio web www.mch.cl

2

Llene el formulario de suscripciones haciendo click en el banner relacionado

3

Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

Ya eres parte de

10-10-13 16:59

La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: • Profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos. • Docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia. • Ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. * La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa

CONTACTOS: • Rubén Villarroel: rvillarroel@editec.cl • Atención Clientes: atencionclientes@editec.cl


informe técnico

Perforación y sondaje:

Primeros signos de reactivación Empresas de equipos de perforación

1 de 3

 Atlas Copco Chilena S.A.C. Panamericana Norte 5001, Conchalí, Santiago. Fono: (2) 2 442 3600 www.atlascopco.cl Con sede central en Estocolmo, Suecia, el grupo Atlas Copco posee instalaciones en Chile desde 1954. En perforación, la compañía trabaja en proyectos de full autonomía, que se encuentran en una etapa avanzada de preparación e integración de los sistemas de comunicación. El primer semestre de 2014 pondrá en servicio la primera perforadora tele-comandada en una faena de la Región Metropolitana y en un proyecto en la Región de Coquimbo. Atlas Copco cuenta con los equipos de perforación serie Pit Viper, que van desde una capacidad de 60.000 lb hasta 125.000 lb de peso sobre el Bit. Utilizan como plataforma operativa común el sistema RCS (Rig Control System), desarrollado por la firma en su División Rocktec, el cual es la base para la implementación de todas las opciones tecnológicas como auto-nivelación, auto-perforación y GPS de alta precisión, entre otras. Para el área de la exploración minera la empresa desarrolló un equipo para perforación de sondajes con el método de circulación reversa, denominado Explorac 100.

 FRD Furukawa

 Sandvik Mining

Panamericana Norte 5200, Renca, Santiago. Fono: (2) 2 565 5000 www.cvmaq.cl

Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 9990, Quilicura, Santiago. Fono (2) 2 676 0200 www.mining.sandvik.com

Fundada en Japón en 1875, la empresa FRD Furukawa desarrolla equipos de perforación de roca en superficie y subterráneo. En Chile comercializa sus productos a través de la empresa CVMaq S.A. Entre sus innovaciones destaca la introducción de la electrónica computarizada para el control de perforación de roca, como el posicionamiento global vía satélite. Pronto tendrán disponible en Chile la perforación en aire reverso, y que en la actualidad está siendo implementada en Sudáfrica. Por medio de este mecanismo se obtienen muestras del suelo. Esto se lleva a cabo invirtiendo la circulación del flujo de perforación, a diferencia del método tradicional de rotación. El flujo con su carga de fragmentos (cutting) se desliza hacia arriba por dentro de la tubería de perforación y es descargado al exterior al foso de sedimentación. Luego el flujo retorna al pozo gravitacionalmente, a través del espacio anular que rodea la tubería, hasta alcanzar el fondo del pozo y atrapar nuevamente cutting que vuelve a entrar a la tubería de perforación.

Como área de negocios del grupo Sandvik, Sandvik Mining es un proveedor de equipos, herramientas, servicios de posventa y soluciones técnicas para la excavación de roca y minerales. Una de sus líneas de productos es la de perforación subterránea y de superficie, así como también herramientas y sistemas para excavación de rocas. La empresa cuenta con el Sistema de Gestión de Compresión (Compressor Management System, CMS), que facilita a los equipos de perforación el manejo eficiente del volumen de aire requerido, para que el compresor funcione al máximo solo cuando sea necesario. El concepto CMS utiliza un controlador lógico programable para disminuir drásticamente el consumo de combustible. Este sistema se ha empleado en la mina de carbón Drayton, en Hunter Valley, Australia, donde el ahorro ha sido de 48 l/h (US$12,6 gal/hr), reduciendo el factor de carga promedio del motor desde un 78% a un 53%.

 Ingetrol Av. La Dehesa 181 Of. 606, Lo Barnechea, Santiago. Fono (2) 2 597 5600 www.ingetrol.com Con 24 años de trayectoria, y presente en Chile, en México, Colombia y Perú, Ingetrol ha desarrollado más de 18 modelos para distintas condiciones de acceso y climáticas, habiendo trabajado con más de 450 equipos de perforación de fabricación propia y sondaje en 42 países. Cuenta con equipos portátiles para estudios de suelos no consolidados, además de proyectos en desarrollo para muestreos de pilas de lixiviación, relaves o glaciares. También posee instrumentos de medición de trayectorias en terrenos no consolidados y para determinar parámetros dinámicos del terreno. Otra de las aplicaciones de los equipos de Ingetrol es la perforación de toberas en los convertidores, como los que se utilizan en las fundiciones de cobre de Chile y Perú. La compañía planificó desarrollar durante 2014 un nuevo sistema para reducir tiempos muertos en perforación e incrementar de un 20% a un 30% la productividad.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 75


informe técnico

Perforación y sondaje:

Primeros signos de reactivación Empresas de servicios de perforación

2 de 3

 Antolín Cisternas Barón de Juras Reales 3020, Conchalí, Santiago. Fono: (2) 2 827 6600 www.antolin.cl

 Mineral Drilling San Ignacio 091, Modulo H, Quilicura, Santiago. Fono: (2) 2 738 6700 www.mineraldrilling.com Esta empresa cuenta con sondas de aire reverso año 2013 marca Schramm T685WS-D, con compresor a bordo de 1150cfm@500psi/1350 cfm@350 psi y motores diésel de 760 HP. En perforación diamantina posee las sondas Sandvik, modelo DE710, montadas sobre oruga y camión, y cuyo modelo se caracteriza por su liviandad para efectuar trabajos pesados. En cuanto a nuevos equipos, Mineral Drilling incorporó el manipulador de barras automático y de manos libres, Rod Handler, para el carguío de barras de aire reverso en la perforadora sin contacto humano, con el fin de incrementar las condiciones de seguridad y productividad. Esta tecnología fue aplicada durante 2013 en las divisiones de Mantos Blancos, Mantoverde y El Soldado de Anglo American, como parte de un contrato que se extenderá hasta 2015. Los resultados obtenidos fueron cero daños en el proceso de manipulación de barras con seis sondas de perforación de aire reverso, además de un alza en la velocidad del proceso que incidió en una producción con mayores metros de perforación por mes.

76 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

Fundada en 1960, los servicios iniciales de Antolín Cisternas se orientaron al arriendo de compresores en el mercado minero nacional. En 1992 apostó por la creación de la División de Obra, orientada a la minería y la construcción. Su más reciente incorporación corresponde al equipo de perforación frontal Boomer 282, que cuenta con perforadora COP 1838 HD y una cabina presurizada. Este equipo de perforación hidráulico se utiliza principalmente en excavación de galerías de avance de túneles. En sus trabajos de ejecución de obras para la minería subterránea y abierta, como construcción de cavernas y túneles, Antolín Cisternas ha utilizado maquinarias como Rocket Boomer 281 y 282, y equipos de perforación en superficie Roc Drill (D3, D10E, F9-11, ECM585, T35 y ROC L8-30). Entre los proyectos desarrollados por la compañía en este ámbito se encuentran algunos túneles de mina subterránea y trabajos de perforación y tronadura para la División Andina de Codelco.

 Expert Drilling S.A.

 Geotec Boyles Bros S.A.

Av. La Dehesa 1201, Of. 604, Lo Barnechea, Santiago. Fono: (2) 2 951 6983 www.expertdrilling.com

Lo Campino 432, Quilicura, Santiago. Fono: (2) 2 620 7700. www.geotec.cl

Expert Drilling es una empresa de perforaciones orientada a la industria minera, constituida con capitales canadienses, chilenos y bolivianos. Ofrece el método de perforación en diamantina en diámetros HTW, NTW y BTW, con superficie en ángulos entre 0° a -90°, y profundidades hasta 1.800 metros en diámetro BTW/BWL. Asimismo, ofrece la perforación de aire reverso en diámetros de 5 ¾” mediante martillo y tríconos en ángulos de 90° a -60°, recuperándose muestras cada 1 metro y realizándose pruebas hidrogeológicas. También efectúa la perforación reverso inundado, para la construcción de pozos de agua de gran diámetro. La última adquisición de Expert Drilling S.A. corresponde a la sonda Boart Longyear LF 230, perforadora en sistema diamantino de alta potencia para perforaciones de pozos profundos, compuesta de una torre telescópica, un manipulador de barras, una guinche de 40.000 lb y 22,7 ton de pullback. Actualmente se encuentra en operaciones en el proyecto Pórfidos Norte, de Antofagasta Minerals.

Con presencia en Chile y Latinoamérica desde hace 39 años, Geotec Boyles Bros S.A. es miembro del grupo Boytec S.A., asociado a la firma norteamericana Layne Christensen Corporation. Sus principales servicios son los sondajes diamantinos en superficie, interior mina y aerotransportables; sondajes de circulación reversa; sondajes drenes horizontales; sondajes y ensayos geotécnicos; perforación, habilitación, rehabilitación y bombeo de pozos de agua; perforación de pozos geotérmicos, entre otros. Geotec Boyles dispone de un brazo manipulador de barras o rod-handler para los equipos de sondajes diamantinos. Este toma la barra del rack, la agrega y enrosca a la columna de barras para continuar perforando. En sentido inverso, realiza las maniobras de desenrosque al momento de sacar barras del pozo. De esta forma se elimina la exposición física del personal. Además, la compañía cuenta con una planta de tratamiento portátil para reciclar el agua utilizada en los lodos de sondajes. Ambas tecnologías las está empleando en las minas de Escondida y Collahuasi.


informe técnico

Perforación y sondaje:

Primeros signos de reactivación Empresas de servicios de perforación

3 de 3

 Pilotes Terratest Alonso de Córdova 5151, Of. 1401, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 437 2900 www.terratest.cl Pertenecientes al grupo Echeverría Izquierdo, esta compañía centra su actividad en el campo de la geotecnia como una empresa de ingeniería y construcción que abarca sistemas y tecnologías de perforación y tratamientos del terreno. En cuanto a su innovación más reciente en este ámbito se encuentra el “Jet Grouting”, que consiste en una tecnología para mejorar las características mecánicas de la perforación y tratamiento del terreno, mediante la inyección de un fluido (generalmente lechada de cemento o agua) a alta presión que rompe la estructura del suelo y conforma cuerpos de suelo-cemento. Este tratamiento tiene dos objetivos: aumentar la resistencia o capacidad portante del terreno y disminuir su permeabilidad. Actualmente, Pilotes Terratest está aplicando esta tecnología en el proyecto de tratamiento de agua de drenaje ácido en el sector El Chivato, División Andina de Codelco. Se está utilizando para generar una cortina de impermeabilización continua (barrera cortafuga) en el suelo que yace sobre la roca de la quebrada. Esto ha logrado aumentar el nivel de aguas, aguas arriba del muro.

 Terraservice Av. del Valle 570 Of. 701, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. Fono: (2) 2 714 2100 www.terraservice.cl En sondaje por aire reverso la empresa Terraservice tiene experiencia en perforación en sobrecarga no consolidada a través del uso del sistema de entubado simultáneo o circulación de lodos. Para este tipo de labores dispone de las sondas Driltech D40KX, equipadas con motores diésel de 600 HP, y sondas Schramm T685 WS-C, equipadas con motores diésel de 760 HP. Otro de sus servicios es el de sondaje diamantino para efectuar perforaciones tanto en faenas subterráneas como en superficie. Su equipamiento le permite alcanzar profundidades de hasta 900 m en diámetro PQ (114.3 mm), 1.500 metros en diámetro HQ (88.9 mm), y 2.100 metros en diámetro NQ (73 mm). En equipos de diamantina cuenta con las sondas Longyear LM 75 electrohidráulicas para interior mina, Longyear LF 90 electrohidráulicas para superficie y la EDM 2000. Su más reciente tecnología corresponde a la perforación direccional, utilizando motores de fondo, la cual está siendo empleada en un proyecto para un pozo de exploración geotérmica en la cordillera, Región de Atacama. Con este sistema es posible desviar el sondaje principal y direccionarlo hasta donde se desee.

 Tromax Recreo 1012, Rancagua Fono (72) 2 750 634 www.tromax.cl Esta empresa ofrece servicios para la minería y obras civiles, específicamente en el área de la perforación y la tronadura. Sus prestaciones corresponden a perforaciones de diámetro pequeño y mediano con crawler drills, tronaduras estándar y controladas, pre-corte y fragmentación de roca en zonas delicadas como caminos urbanos. En perforación con tronadura Tromax cuenta con un nuevo sistema de explosivo de baja peligrosidad. Este fragmentador de roca está basado en propelentes químicos que se activan vía voltaje. Tiene baja velocidad de onda expansiva, no produce gases tóxicos, las vibraciones emitidas son prácticamente nulas y el riesgo de proyecciones de material (flyrocks) se reduce al mínimo. Puede utilizarse en un amplio rango de diámetros de perforación según sea la malla diseñada. En minería es útil en trabajos de desbordes, túneles y en la operación extractiva en zonas delicadas o con problemas de ventilación, lográndose resultados de precisión y bajo impacto en las áreas sensibles circundantes, además de un menor tiempo de ejecución.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 77


E

n términos generales, las grúas son equipos diseñados para elevar y mover carga con tecnología para generar ventaja mecánica. En la industria moderna actual estas máquinas habitualmente están equipadas con motores de combustión interna o sistemas de motor eléctrico e hidráulico para proporcionarles más fuerza. En el caso de la minería el diseño de estas máquinas ha tendido a poner énfasis en la seguridad, mayor eficiencia, aumento de productividad y bajo consumo de energía. Una tendencia en la industria es la adquisición de equipos de mayor tonela-

les– podemos indicar, y así lo hemos notado, que nuestro mercado cada vez más está tendiendo a comprar equipos de mayor tonelaje”. Otro aspecto importante, agrega, es la seguridad. “Las operaciones de izaje son críticas y, en general, el impacto de un evento no deseado con grúas es de un alto costo económico, más allá del valor del propio equipo. El impacto secundario puede ir desde retrasar la ejecución de una obra, hasta detener completamente procesos productivos y obviamente la mayor de las pérdidas, que es la vida humana”, indica el ejecutivo.

Fotografía: Gentileza de Vecchiola

informe técnico

Grúas más versátiles para la minería je, versatilidad y movilidad. Alejandro Aguilar, gerente de Equipos Especiales de Pesco, señala que “en nuestra experiencia como representantes en Chile de National Crane –grúas telescópicas para montaje sobre camiones principa-

78 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

Uno de los puntos importantes a considerar en el trabajo con grúas mineras es el cuidado de los operadores, por lo cual cada vez poseen mayores estándares de seguridad integrados en su diseño.


Fotografía: Gentileza de Pesco

informe técnico

Un aspecto importante es la seguridad en la operación de la grúa, ya que el impacto de un evento no deseado es de un alto costo económico, más allá del valor del propio equipo.

Por ello, hoy existe una serie de equipos opcionales que buscan restringir las malas prácticas en el manejo de las grúas, dice, dado que, por la naturaleza de estos equipos, el mayor porcentaje de accidentes o incidentes con ellos responde a fallas humanas en la operación o en su mantenimiento. Por su parte, Guillermo Paine, coordinador de Procesos de Venta de Hiab Chile, hace ver que la tendencia que muestra el mercado está asociada a las grúas sobre dos toneladas métricas en rubros como la minería, electricidad, construcción y transporte.

Oferta de grúas 2014 En consideración a estas necesidades, la oferta de grúas que se viene para este 2014 está marcada por las tendencias de gran tamaño y ductilidad. Con todo, según Mario Buscaglione, gerente comercial de Vecchiola, “en el mercado actual no se vislumbran grandes cambios en las características y diseños de los equipos”. De acuerdo con el ejecutivo, la tendencia general es utilizar máquinas sobre las 250 toneladas de capacidad de izaje y con mayor facilidad de operación. En ese sentido, señala que el mix de productos de su empresa ha ido cambiando: “Tenemos un leve aumento en los camiones grúas; esto lo vemos en determinadas aplicaciones y con el fin de entregar una mejor solución al cliente, principalmente en donde se requiere que estos tengan mucha movilización entre distintos puntos o sectores de trabajo, y también en algunos lugares estrechos en donde se vaya a operar”. Agrega que “las grúas con mayor demanda son las todo terreno, cuyas capacidades van desde las 60 ton hasta las 130 ton. Esto, debido a su versatilidad en la operación, dado que pueden acceder a lugares complejos y restringidos, sin necesidad de un apoyo adicional que les permita

situarce rápidamente en las distintas posiciones o lugares de trabajo”. En tanto, Claudio Vargas, jefe de Línea Grúas Industriales de Simma, sostiene que la tendencia principal es usar equipos de alto tonelaje. "Eso quiere decir grúas con una capacidad de hasta 150 toneladas metro (TM)", puntualiza. En el caso de Simma, la empresa tiene disponible los modelos PK41002, PK48002, PK50002, PK63002, y próximamente PK88002 y PK100002. Las aplicaciones de estas grúas son principalmente para movimiento de equipos (motores, grupos electrógenos, compresores, etc.) y mantenciones industriales en general, además de apoyar las obras civiles realizadas en distintas faenas mineras. Eugenio Frings, Regional Business manager de Manitowoc Cranes, comenta que el nuevo modelo GMK6300l, todo terreno rápido, que posee una pluma de 80 metros de largo, “es un equipo muy interesante para trabajos en ciudades, refinerías, plantas químicas, como también en la minería, porque a pesar de tener una pluma larga, a radios muy cortos es un equipo muy fuerte”. Otro modelo nuevo lanzado este año por esta firma es el GMK6400, de 400 de toneladas métricas nominales, tracción convencional en

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 79



informe técnico dos ejes más dos hidrostáticas, mejor tracción y seguridad, un mega wing lift automontable, un luffing jib de 79 m, que a 72 m de radio levanta 6,4 ton. Respecto de mejoras en diseño y características, Claudio Vargas opina que “las nuevas grúas orientadas al sector minero tendrán foco en la seguridad y confiabilidad en su operación”. Dentro de Palfinger, menciona la línea High Performance, la cual cuenta con Paltronic 50, sistema electrónico orientado principalmente al control de funcionamiento. “Dicho en palabras simples, es el cerebro de la grúa. Asimismo, se encuentra el control remoto que permite trabajar a distancia; el sistema Hpls, que posibilita aumentar la capacidad de carga en un 15% y la pintura KTL, la

En el caso de la minería el diseño de estas máquinas ha tendido a poner énfasis en la seguridad, mayor eficiencia, aumento de productividad y bajo consumo de energía. cual es un tipo de pintado

carga, grabador de datos,

catódico por inmersión

visualización y programa-

que obtiene una protec-

ción de los límites de rango

ción superficial de máxima

de trabajo, visualización y

calidad”, puntualiza.

programación de la altura

En el caso de Terex Cra-

del gancho.

nes, Gustavo Carter, Brand

Alejandro Aguilar, de Pes-

manager de la marca, se-

co, comenta que hoy dis-

ñala que para manejar

ponen de grúas de hasta

todos los parámetros Te-

60 USTon, “respondiendo

rex Demag cuentan con

principalmente a la necesi-

el sistema de seguridad

dad de movilidad, agilidad

denominado IC-1, el cual

y versatilidad que deben

posee un indicador integra-

tener estos equipos”.

do de momento de carga

En el caso de Hiab Chile,

(EN13000), pantalla táctil

la capacidad de levante de

y a color, visualización de

sus grúas está entre 1 to-

las condiciones actuales de

nelada métrica hasta cerca

operación, tablas de carga,

de 80 TM, con un alcance

indicador de fallas, luces in-

entre dos a 27 metros, in-

dicadoras de momento de

dica Guillermo Paine.

Grúas más versátiles para la minería

1 de 3

 Desmadryl Av. Fresia 2280, Renca, Santiago. Fono: (2) 2 641 6279 www.gruasdesmadryl.cl

Con más de 25 años de experiencia en el mercado de montajes industriales, la empresa Desmadryl pone a disposición de sus clientes su nueva grúa Liebherr modelo LTM 1750, con capacidad nominal de 750 toneladas métricas. Asimismo, la compañía dispone de grúas de diversas capacidades, entre las que destacan los modelos Liebherr LTM 1150; LTM 1220; LTM 1250; LTM 1300; LTM 1400; además de la nueva LTM 1750. Desmadryl cuenta con 30 operadores profesionales que están insertos en un proceso permanente de formación y perfeccionamiento coordinado con Liebherr, con cursos intensivos tanto en Chile como en Alemania.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 81



informe técnico

Grúas más versátiles para la minería

2 de 3

 Equipos y Servicios Trex Av. Puerta Sur N° 03360, San Bernardo, Región Metropolitana. Fono: (2) 2 498 5600 www.trex.cl Equipos y Servicios Trex es una empresa que cuenta con representaciones para proveer en Chile y otros países de la región, equipos, repuestos, insumos, asesorías y servicios de mantención y reparación a los usuarios de grúas, equipos porta-contenedores y plataformas de trabajo en altura, a empresas mineras y constructoras de obras de infraestructura. La grúa AC 140 Compact forma parte de su portafolio. Se trata de una muy compacta grúa de cinco ejes, que se puede transportar por carretera con 8,2 toneladas de contrapeso en una configuración de 12 toneladas por eje. Está equipada con pluma principal de 60 m; motor state-of-the-art, que en conjunto con la configuración de la transmisión aseguran un alto confort de viaje; dirección trasera dependiente de la velocidad para una mayor maniobrabilidad y estabilidad en la conducción. Otra grúa es la AC500-2, de ocho ejes (puede acarrear 12 toneladas de carga por eje). Posee pluma telescópica de 56 m, alta rigidez y deformación mínima, gracias a los estabilizadores tipo estrella.

 Fassi Chile Av. los Libertadores 54-b-2b, Colina, Santiago. Fono: (2) 2 361 1648 www.fassichile.cl Dentro del portafolio de Fassi Chile están las grúas Tadano, específicamente el modelo GR-1000XL-2, el cual posee una capacidad máxima de 200.000 libras a 8’; velocidad de desplazamiento de 22 mph; peso masa bruta del vehículo de

 Hiab-Cargotec

 Liebherr Chile

El Juncal 071-B, Quilicura, Santiago. Fono: (2) 2 738 6993 www.cargotec.com

Av. Nueva Tajamar 481, Of. 2103, Torre Sur, Las Condes. Fono: (2) 2 580 1499 www.liebherr.com

Cargotec se dedica a la mejora de la eficiencia en las corrientes de carga, ofreciendo sistemas de manipulación y servicios relacionados para la carga y descarga de mercancías. En este sentido, su marca Hiab se especializa en soluciones de manejo de carga por carretera y servicios, y sus productos se utilizan, por ejemplo, en obras de construcción, minería, forestal, industria, gestión de residuos, reciclado y defensa. Con reconocidas marcas en el segmento de transporte y manipulación de cargas –Hiab, Kalmar y MacGregor– en la oferta de Cargotec destaca el modelo Hiab 288EP5Hiduo. Esta máquina posee capacidad de levante de 25,1 toneladas y control remoto. A nivel nacional es empleada como una grúa para múltiples rubros. Posee un fuerza de carga de 246 kNm; dimensiones aproximadas de 2,5x1, 256x2, 335 m; pluma estándar de 15,1 m, carga útil de 1,2 tonelada y peso de 3.907 toneladas.

Dentro de los productos que la empresa alemana Liebherr ofrece a la minería se encuentran las grúas torre, también utilizadas en construcción en altura. Liebherr participa en proyectos del sector minero de Chile y Perú con los modelos de grúas torre 550EC-H Litronic, 630 EC-H Litronic y 1250 HC, que durante la primera fase construyen para luego trabajar en el mantenimiento durante 15 a 25 años en cada proyecto, en las áreas de mantención de celdas de flotación y otras. La compañía dispone de una amplia estructura de servicio en grúas torre en todos los países de Latinoamérica. De acuerdo con información de la empresa, en minería la grúa 1250 HC50 (de 50 toneladas de carga máxima, 12 toneladas en la punta a los 81,5 m de radio de trabajo) es la grúa torre más grande del cono sur, con cinco unidades en Chile, las cuales están trabajando en instalaciones mineras ubicadas en la Región de Antofagasta, empleadas en el mantenimiento en celdas de flotación.

115.235 libras (57.300 libras en el eje delantero y 57.935 libras en eje trasero); motor modelo Mitsubishi 6M60 de cuatro ciclos, turbo cargado y posenfriado, con seis cilindros en línea, inyección directa; motor diésel enfriado por agua y cilindrada de 460 pulgadas. Entre las nuevas tecnologías implementadas en los equipos de Fassi, destacan el sistema Hello-Net, de posicionamiento global, el cual permite al cliente conocer la posición y estado de la máquina (disponible en equipos GR y pronto en sus otras líneas); sistema ECO mode, que posibilita ahorrar combustible durante la operación; sistema Lift Adjuster, que sirve para evitar el movimiento al izar una carga a través de un reajuste de la pluma y así evitar que el operador deba estar ajustando con el huinche el movimiento de las cargas (solo en las grúas tipo ATF).

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 83


Vivir el progreso. Grúa telescópica sobre orugas LTR de Liebherr. Excelente capacidad todoterreno y maniobrabilidad Traslación „Pick-and-carry“ con carga completa Tiempos de montaje cortos Trabajos de grúa con inclinaciones de hasta 4º también en vías de anchura reducida  Cambio de posicionamiento rápido en la obra    

Visítenos en

2014 Conexpo Con/Agg Show Las Vegas, Nevada, USA Marzo 04 -08, 2014 Gold Lot, Stand 2155 www.liebherr-conexpo.com

Visítenos en Santiago de Chile

21 al 25 de Abril 2014

Stand 50-A y 55-A / Área Descubierta

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar 481, Piso 21 Edificio World Trade Center, Torre Sur Las Condes, Santiago – Chile Fono Oficina: +56 2 2580 0711 E-mail: rainer.bleck@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com

El Grupo


informe técnico

Grúas más versátiles para la minería

3 de 3

 Simma San Eugenio 463, Ñuñoa, Santiago. Fono: (2) 2 346 2700 www.simma.cl Simma es una empresa de representaciones de equipos y bienes de consumo de origen principalmente metalmecánico, orientados a los mercados de la minería, construcción e industria manufacturera, forestal y pesquera. Posee casi 40 años de experiencia representando marcas internacionales. En su oferta destaca la firma austriaca Palfinger, que cuenta con una amplia gama de productos para el segmento minero. Entre ellos, la grúa PK23500 sobresale por su versatilidad y performance, debido a un peso propio mínimo y gran alcance. Posee hasta seis prolongas hidráulicas de alta velocidad, gracias al sistema de recuperación de caudal instalado de serie, unido a tuberías de gran diámetro. Tiene una capacidad de carga nominal de hasta 6.100 kg y una capacidad en toneladas/metro que va desde 22,4 TM a 20,7 TM. Puede llegar a los 16,5 m con prolongas hidráulicas y levantar 960 kg en esa condición.

 Pesco Av. Eduardo Frei Montalva 16644, Lampa, Santiago. Fono: (2) 2 829 9600 www.pesco.cl De su portafolio, Pesco destaca la grúa National modelo 890D, unidad básica de 23 toneladas de capacidad de operación de 360º, con LMI (Load Moment Indicator), estabilizadores delanteros tipo A y traseros tipo H, huinche planetario con gancho y cable anti rotación de 9/16” pulgadas. También posee acelerador dual, estanque de aceite hidráulico de 66 galones, sistema A2B, base de torsión de 22 pies, sistema de control dual a ambos lados detrás de la cabina principal, soporte de pluma removible, interruptor para bocina y detención del motor, bomba hidráulica y PTO, líneas de bloqueo para máxima capacidad, BOS (Burst of Speed), enfriador de aceite. De manera opcional, cuenta con un manual del propietario adicional, alarma de retroceso, horómetro en cabina, alarma estabilizadores, diagrama de carga métricos, señalética de seguridad y operación en español, canastillo bsa-1, control remoto, carrocería plana estándar minero, semáforo de seguridad.

 Transportes y Grúas Vecchiola Panamericana Norte Km. 820, sector Toledo, Copiapó. Fonos: (52) 2 203 175 www.transportesvecchiola.cl Transportes y Grúas Vecchiola Ltda. nace en 2010. La firma trabaja en las principales actividades económicas del país, en los mercados de energía, montajes industriales, puertos, obras civiles y minería. Comprometida con la innovación, la excelencia y la mejora continua, la empresa se certificó en 2013 en las tres nomas de calidad (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS18001). Destaca la incorporación a su flota de tres grúas marca Terex, modelo AC-350, con una capacidad de levante de hasta 350 toneladas y con una alta versatilidad. Estos equipos se encuentran actualmente trabajando en diversas obras de montaje en el norte de Chile. La AC-350 es una grúa compacta de seis ejes, con solo 16,7 m de longitud total, sistema de colgado contrapeso completamente automático, longitud de la pluma principal de 64 m y extensión del brazo principal de 72 m, equipada con un sistema de instalación para el plumín más rápido y fácil.

 Manitowoc Rosario Norte 615, Of. 1801, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 923 8500 www.manitowoccranes.com Fundada en 1902, la empresa con casa matriz en Wisconsin, EE.UU., tiene hoy dos grandes divisiones: Manitowoc Cranes (grúas) que incluye a Manitowoc (grúas oruga), Grove (grúas hidráulicas), National (grúas pluma sobre camiones comerciales) y Potain (grúas torre), y Manitowoc Foodservice, de equipamiento para cocina (caliente y frío). La firma destaca la grúa todo terreno GMK6400, ganadora del premio ESTA (entregado por la Asociación Europea deTransporte por Carretera y Grúas Móviles), por el fabricante más innovador. La grúa posee una pluma de 60 metros tipo megaform; luffing jib de 79 m; mega wing lift con sistema automontante; sistema hidráulico automontante para contrapesos y huinche auxiliar; suspensión independiente Megatrak, único de Grove; un solo motor; tracción convencional en los ejes 1 y 2, tracción MegaDrive en los ejes 4 y 5. Esta permite sacar a la grúa de la inercia, traspasando paulatinamente la tracción a los ejes convencionales. Asimismo, a los 20 km/hr los ejes 4 y 5 se desconectan. Este sistema posibilita una mejor tracción en terreno difícil, disminuye peso y baja el centro de gravedad.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 85



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

empresas

Segunda fase del programa

Más proveedores de clase mundial

C

recimiento y aceleración de empresas proveedoras, mediante la suma de nuevos actores es uno de los objetivos centrales de la segunda etapa del Programa Proveedores de Clase Mundial para la minería chilena. La iniciativa, la cual encabezan BHP Billiton y Codelco con el apoyo de Fundación Chile y Corfo, incluye en esta fase la propuesta de un nuevo modelo de trabajo basado en la sustentabilidad y relación colaborativa entre compañías mineras y empresas proveedoras. La puesta en marcha de este modelo se concretó

Incrementar el número de proveedores que alcancen soluciones de negocios de alto impacto y expandan sus mercados es uno de los objetivos de esta nueva etapa. Se busca que 250 empresas se conviertan en proveedores de clase mundial hacia 2020. con la firma de un protocolo para la aceleración de proveedores de la minería hacia la clase mundial, evento en que participaron BHP Billiton, Minera Escondida, Codelco, Innova-Corfo, Universidad Católica de Chile, Universidad de la Frontera, en alianza con Innmomentum junto a Endeavor, empresas proveedoras y la Universidad Técnica Federico

Santa María, mediante su centro 3 IE (Instituto Internacional para la Innovación Empresarial). Esta casa de estudios se sumó a la iniciativa hace un par de meses. Para el gerente de Innovum de Fundación Chile, Hernán Araneda, la firma de este protocolo implica que las empresas mineras que participan de este programa solicitan que Fundación

Chile sea anfitrión “y facilite que los actores de esta iniciativa se encuentren y logren acuerdos en agendas de trabajo”. En esta línea, el ejecutivo asegura que se trata de un “ecosistema de la innovación en minería”, donde las universidades participantes operan como “aceleradoras”. De manera que a través de un trabajo conjunto logren que mu-

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 87


MATHIESEN.pdf

1

25-03-13

15:56

Floculantes - Sedimentación - Clarificación - Lodos espesados - Ayuda filtrantes

BOLAS DE MOLIENDA

Productos especiales MOLYKOTE, para mantención mecánica y eléctrica.

Avda. del Parque 4265, Piso 3 Ciudad Empresarial • Huechuraba • Santiago - Chile Teléfono: (56-2) 26405600 • Fax: (56-2) 26405700 E-mail: mineria@grupomathiesen.com Web: www.grupomathiesen.com

nueva mineria y energia 12.2x8.5.indd 1

06-01-14 13:12

a t s i l a i c e p Es

 Termoeléctricas • Chimeneas • Calderas • Turbinas

en Montaje de Andamios

 Minería • Mantención molinos bolas y SAG • Puentes grúas • Correas Transportadoras

 Refinerías • Estanques • Líneas de piping Con el respaldo de:

FTF

/

AV FTF.indd 1

Antofagasta • Santiago • info@ftf.cl • www.ftf.cl

1/13/14 6:08 p.m.


empresas

El gerente de Innovum de Fundación Chile, Hernán Araneda, destaca que se trata de generar un “ecosistema de la innovación en minería”, donde las universidades participantes operan como “aceleradoras”.

chos más proveedores de esta industria entreguen soluciones de negocios de alto impacto y ello “les permita agrandar su mercado incluso fuera del territorio nacional”, indica Araneda. Los incentivos están puestos en que los aceleradores “acompañen y presionen a los proveedores más innovadores a que sean exitosos. Este es el obje-

E volución El programa de Proveedores de Clase Mundial se inició en 2008 como parte de una iniciativa de BHP Billiton, a la que se sumó Codelco en 2010, y posteriormente organizaciones como Fundación Chile, Corfo y el Ministerio de Minería, además de otras compañías mineras: Antofagasta Minerals, Collahuasi y SQM, y grandes proveedores. La iniciativa convoca a proveedores con potencial de

Cronograma definido De acuerdo con Araneda, esta segunda fase cuenta con un “un plan muy estructurado, donde las aceleradoras van a trabajar con los proveedores que están en una etapa relativamente avanzada y que requieren un impulso”. En medio de un escenario de incertidumbre por el futuro del precio del cobre, el encarecimiento de la energía y los anuncios de contención de costos efectuados por las grandes mineras, el gerente de Innovum señala que este es el momento adecuado para la innovación, ya que “las empresas están enfrentando problemas reales. La innovación no ocurre en tiempos de holgura, sino cuando tienes un problema serio de competitividad”, subraya. El experto añade que se han aprendido varias lec-

ciones y “hemos descubierto que muchos proveedores les dicen a las empresas que pueden sugerir soluciones a los problemas porque los conocen bien, pero necesitan el permiso para probar esta idea en terreno o en condiciones reales”. Entre los desafíos a futuro, Araneda comenta que la idea es alcanzar un mayor volumen de participantes, por lo que han iniciado conversaciones con organismos internacionales para contar con fondos que les permitan albergar más proveedores y empresas. Por otra parte, adelanta que pretenden reunirse con las autoridades del nuevo Gobierno, dado que en este proyecto “existen muchas inversiones que se requieren para que esto funcione”. A su juicio, este programa generará muchos beneficios para el sector minero. El más importante radica en “la posibilidad de que algunos desafíos como la eficiencia operacional o energética se resuelvan para mantener la competitividad”, acota. mch

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

tivo principal”, puntualiza. Todo lo anterior apunta a lograr que 250 proveedores se conviertan en proveedores de clase mundial hacia 2020.

desarrollo, para resolver en conjunto con la empresa minera problemas desafiantes de faenas y proyectos que han sido previamente detectados y priorizados por las áreas operativas de las compañías, y que carecen de soluciones satisfactorias en el mercado. De este modo, se busca generar oportunidades de desarrollo en los proveedores locales, incentivándolos a competir globalmente.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 89


p u b l i r r e p o r t a j e

Premiada innovación de aPlik que mejora la eficiencia en el riego de pilas de lixiviación

A

umentar la recuperación de cobre, lo que impacta directamente en los costos y resultados de las empresas mineras, y mejorar la seguridad permiten las distintas soluciones desarrolladas por la firma nacional Aplik, cuyo giro es Investigación y Tecnología Aplicada. Sus innovaciones le han reportado a esta empresa -creada en 2001 y con casa matriz en Viña del Mar- una serie de premios y reconocimientos a nivel regional, nacional e internacional. El último de ellos, el HSEC Awards 2013, lo recibió de parte de BHP Billiton por el desarrollo del proyecto “Sistema de Monitoreo de Pilas de Lixiviación”, que apoya y protege el trabajo de los inspectores de fallas el riesgo, de exposición a fluidos peligrosos y que permite además mejorar la eficiencia en el riego de un 64% a 97%.

de un 64% a un 97% BHP Billiton le otorgó un galardón mundial a la Excelencia en Seguridad por esta tecnología que ya fue aplicada en Minera Spence. Guillermo Vidal, Gerente General de Aplik.

Así lo indica Guillermo Vidal, Gerente General de Aplik, quien sostiene que el mencionado galardón a nivel mundial es otorgado al mejor proyecto para la seguridad operacional de las personas y de las instalaciones, es decir, a casos de excelencia en seguridad. “Se puede decir que este es el premio más importante que otorga BHP Billiton, siempre preocupada de la seguridad”, destaca. Valor a la medición El ejecutivo explica que el sistema creado por su compañía, ya aplicado en Minera Spence, contempla la instalación de torres de monitoreo en las pilas de lixiviación, lo que permite detectar las zonas que están con un nivel de riego normal, las que están saturadas y aquellas que están poco regadas. Vidal sostiene que “inspirados en esta gran cita ‘todo aquello que no se puede medir, no se puede mejorar’ decidimos fabricar instrumentos que permiten a las mineras hacer mediciones y obtener datos útiles que optimicen sus procesos, mejoren las condiciones de seguridad, aumenten la recuperación del mineral y reduzcan costos. En la medida que se aumente en un punto la recuperación de las pilas, la reducción del costo es de varios millones de dólares”. Destaca también el Proyecto Correa, desarrollado por Aplik, con tecnología de visión artificial, que detecta las rasgaduras, perforaciones y deformaciones en correas transportadoras. “Además, ofrecemos Monitoreo de Cables en palas, que permite revisar y cuantificar el estado de dichos elementos. El CSQA (Cathode Surface Quality Analizer) que selecciona la calidad del 100%

Aplik instala torres de monitoreo en pilas de lixiviación, lo que permite detectar las zonas que están en reacción, las que están saturadas y aquellas que están bien regadas. de los cátodos de cobre en línea y fuera de línea. Y lo mismo ocurre con el proceso de trazabilidad en las plantas de electrowinning, en el que se hace un seguimiento del proceso para saber oportunamente dónde puede estar funcionando mal el proceso”, precisa. Reconocimientos Las áreas de innovación en las que participa Aplik son: visión artificial, robótica y control automático. La firma cuenta con tres áreas de negocios: minería, industria y salud. “Hemos sido distinguidos en todas. En 2004 recibimos el Premio Raúl Sáez a la mayor innovación tecnológica y mejor logro en

Chaigneaux 141, Recreo, Viña del Mar. Fono: (+56 -32) 266 9100 / 262 2307 / 266 0420. Fax: (+56 -32) 273 6840. Chile

productividad, que otorga cada año el Ministerio de Minería, por un proyecto desarrollado en minera Cerro Colorado”, dice. “También nos dieron el premio Minera Inventa 2009 por nuestro Sistema de detección de desgaste en correas transportadoras. Dicha tecnología fue adquirida por la División El Teniente de Codelco. En el área de salud nuestro equipo dental ONRIS fue destacado en la feria de inventos Expoinapi 2009, como la mejor tecnología para la detección del color de los dientes. Y en 2012 obtuvimos el premio a la Pyme Innovadora Quinta Región, que otorga Corfo”, agregó Vidal.

www.aplik.cl


empresas Fotografía: Gentileza de Megamin

En Megamin aseguran que pueden instalar equipos completos para la minería con una reducción de hasta 50% en los costos.

Megamin crece

de la mano de productos chinos

L

os prejuicios que aún existen contra los productos chinos por su calidad y garantías no han entorpecido el rápido crecimiento que ha alcanzado la empresa Megamin, representante de una decena de compañías chinas especializadas en componentes y equipos para la minería. Fundada en 2008, la clave de la firma nacional, del Grupo Gardilcic, fue “haber encontrado en China a los productores y fabricantes de partes y piezas para equipos que desarrollan los grandes vendedores europeos o estadounidenses”, indica Rodrigo Poblete, gerente general de la compañía.

La empresa del Grupo Gardilcic representa a una decena de compañías chinas productoras de piezas, componentes y equipos para procesos mineros, ofreciendo una alternativa más económica. La firma creció seis veces entre 2008 y 2013. El ejecutivo cuenta que hoy traen a Chile productos “con los que podemos instalar equipos completos con una reducción de hasta 50% en los costos y con la misma calidad de la marca europea o estadounidense”. Oportunidad ¿Cómo se gesta el negocio? “Gracias a mi experiencia de más de 20 años en el sector minero, en la

gestión de adquisiciones de Codelco, y dada la necesidad del sector de encontrar nuevos proveedores, comencé un viaje por India, Oceanía, Europa y Asia buscando nuevas alternativas. Ello concluyó en el establecimiento de una oficina comercial de búsqueda de proveedores en Shangai. Eso me permitió conocer profundamente ese mercado”, relata Poblete.

A lo anterior se suma la experiencia en el “otro lado del sector” de parte de su socio, Raúl Gardilcic Venandy, gerente comercial de Megamin, quien tiene más de 12 años de trayectoria como contratista de servicios para la minería, en el ámbito productivo. Poblete señala que pronto hizo negocios con un empresario chino que había diseñado los planos de

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 91


Aumente su productividad optimizando su bodega Racks para pallets l Racks para picking l Soluciones automáticas para pallets y cajas l Software de gestión de bodegas Easy WMS

50 años de experiencia ofreciendo soluciones de almacenamiento

Gran disponibilidad de stock

3 Presencia en más de 70 países 3 11 centros productivos 3 4 centros tecnológicos 3 Productos adaptados a las normas vigentes en cualquier parte del mundo

www.mecalux.cl – comercial@mecalux.cl Cerro San Luis, 9.989 - Bodega 21 - Quilicura Santiago - Fono (56-2) 2827 6000 - Fax (56-2) 2827 6010

Pub CL_180x123_2013.indd 1

9/8/13 15:14:13


Fotografía: Gentileza de Megamin

empresas

Rodrigo Poblete, gerente general de Megamin, trabajó en la gestión de adquisiciones de Codelco, lo que le dio experiencia en la búsqueda de proveedores.

los componentes de un chancador de marca europea y que se usaba en Radomiro Tomic. El conocimiento de la estructura socio-política-económica de China, dice, cuyos sectores industriales son

desde allá componentes y equipos, y abrimos nuevas líneas de negocio para todo el sector”, destaca el gerente general de Megamin. Líneas de negocios La compañía opera con tres líneas de negocios. La primera es la de Minería. Esta se encarga de la venta de partes, piezas y equipos. “Hoy estamos concentrados en lo que es chancado, molienda y transporte. Ante la congelación de varios proyectos de la gran minería, cambiamos la estrategia para 2014 y potenciamos la venta de elementos de desgaste, repuestos, piezas y componentes para la gran minería, y de equipos para la mediana y pequeña minería. Disponemos de chancadores, molinos vibradores, harneros,

La clave fue “haber encontrado en China a los productores y fabricantes de partes y piezas para equipos que desarrollan los grandes vendedores europeos o estadounidenses”, indica Rodrigo Poblete, gerente general de Megamin. subsidiados por el Estado, permitió que se estableciera Megamin en lo que es hoy. “Así, se pueden obtener productos más baratos y de alta tecnología”, afirma. “Comprobamos la calidad de los productos chinos y comenzamos a comprarlos para la minería. Luego, junto a Gardilcic Venandy vimos la oportunidad de negocio que se presentaba para importar

elementos de transporte y plantas móviles, entre otros”, detalla Poblete. Otra línea es la de Aceros de Perforación y Fortificación, desarrollada a partir de la experiencia de Constructora Gardilcic en minería subterránea. Megamin representa a un grupo de proveedores chinos para toda Latinoamérica, consolidándose como un proveedor importante

de aceros de perforación en Chile, asegura el ejecutivo. “Partimos con un cliente y hoy tenemos al 70% del mercado. Terminamos 2013 con una venta en aceros de perforación de US$3 millones, en circunstancias que la venta total del país alcanzó los US$5 millones. Este año estaremos penetrando en todo lo que es aceros para fortificación”, indica. La tercera línea de negocios es la de Trading, por medio de la cual la empresa realiza importaciones de productos específicos chinos, solicitados por sus clientes, dado su amplio conocimiento en la búsqueda de proveedores en la nación asiática. Perspectivas Poblete y Gardilcic están confiados en el futuro de su compañía. “Partimos con ventas anuales de US$1,5 millón (en 2008), terminamos 2013 con US$7 millones y para 2015 pretendemos elevar dicha cifra a US$15 millones”, pronostica el gerente general. Hace ver que hoy la minería está muy preocupada de abaratar costos. “En ese sentido, nuestra compañía es un socio estratégico del sector, porque constituimos una alternativa de soluciones que reducen costos. Ofrecemos productos exactamente iguales a los que exporta un vendedor tradicional, es decir, el cliente no notará ninguna diferencia”, garantiza. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 93


Fotografía: Kurt Petautschnig – MINERÍA CHILENA

entrevista Nathalie von Siemens:

“Las competencias

en tecnología son fundamentales”

T

ras incorporarse a Siemens en 2005, ocupando distintos cargos corporativos, hoy Nathalie von Siemens es miembro de la Junta Directiva de Siemens Stiftung, fundación internacional que –entre otros proyectos– promueve el aprendizaje de las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas (bajo la designación Stem por sus siglas en inglés), por medio de un concepto pedagógico y didáctico basado en la experimentación y el aprendizaje activo en grupo. El programa denominado Experimento inicia con los más pequeños y continúa a lo largo de la enseñanza básica y media. Busca fomentar también competencias y conocimientos para aportar al desarrollo de sentido de ciudadanía, desarrollo integral y movilidad social. De visita en Chile, la ejecutiva –descendiente de Werner von Siemens, fundador de este grupo alemán– cuenta que el proyecto más avanzado en Chile es el programa Experimento. “Es un concepto pedagógico-didáctico con módulos prácticos adecuados para fortalecer la educación en ciencias a lo largo de la

La ejecutiva es directora de Siemens Stiftung, que está trabajando con la Universidad Católica de Chile, Fundación Chile y el LBI (Instituto de formación profesional Wilhelm von Humboldt) para una mejor formación de profesores en educación de ciencias. cadena escolar. Se basa en el principio de aprender investigando, y es aplicable para enseñar sobre ciencias y principalmente temas de energía, salud y medio ambiente”, dice. “En Chile –continúa– la colaboración con instituciones como la Pontificia Universidad Católica o Fundación Chile pone énfasis en mejorar la calidad de la educación con programas de capacitación y formación continua de profesores, en las regiones Metropolitana, de Antofagasta y de la Araucanía. Entre los materiales entregados se incluye una caja desarrollada por un equipo interdisciplinario de exper-

94 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

tos, pensada para potenciar la enseñanza de ciencias, la cual contiene materiales exclusivos para que los docentes puedan experimentar junto a sus alumnos. Adicionalmente el docente recibe amplio material guía, adaptado a los requerimientos de la malla curricular. ¿Qué ventajas tiene “aprender haciendo” en la educación de ciencias? Sirve para preparar al niño y joven a enfrentar con mayor capacidad de comprensión, análisis y discernimiento los temas que atañen a su entorno y, por tanto, los desafíos de este mundo, ya que en todos ellos las ciencias y la tecnología forman parte

de las soluciones a los problemas y retos que han de resolverse. Aprender experimentando es una manera de darle herramientas al niño para construir conocimiento y caminos. Es una forma de empoderamiento. Las competencias en tecnología son fundamentales si queremos asumir un rol político maduro como ciudadanos y desarrollar un país. Además, la educación de ciencias y tecnología de Stem promueve la movilidad social y se plantea como condición para la creación de valor societal, económico e industrial. Está directamente relacionada con un desarrollo responsable y sustentable. mch


vida universitaria

Aprimin y U. Central trabajarán en la formación de capital humano para la minería

Ante la escasez de capital humano en la minería, la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) y la Universidad Central –esta última a través de su Programa de De-

sarrollo Minero– suscribieron un convenio de colaboración que permitirá sentar las bases para la formación de jóvenes que deseen estudiar carreras vinculadas a la minería. Uno de los objetivos es posicionar a Chile en la primera línea de instrucción y fomento de recursos humanos para la industria minera. Para ello, se enfocarán en la creación y pertinencia de mallas curriculares, certificación de competencias y buscarán incentivar el ingreso de jóvenes a las diversas

compañías que participan en el sector. En este sentido, las entidades se comprometieron a trabajar en la promoción de la investigación en innovación tecnológica, cooperación científica y formación de capital humano de alto nivel y acorde con estándares internacionales; realizar investigaciones y estudios, vía fondos públicos o privados, fomentado la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I); y prestar asistencia y asesoría técnica a empresas y organismos del sector. mch

Gran incremento en matrículas técnicas mineras De acuerdo con datos que maneja el Ministerio de Minería, en los centros de formación técnica profesional las matrículas de primer año en carreras técnicas mineras han aumentado un 7.045% desde 2009, y en las afines un 119% en el mismo periodo. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, sostuvo que en nuestro país se imparten en la actualidad 77 programas de carreras mineras y 1.341 planes afines, cifras que representan un crecimiento de 1.440% y 82%, respectivamente, desde 2009.

La autoridad precisó que la cartera de inversión en minería en los próximos ocho años requerirá de unos 38.000 trabajadores. De esta cifra, un 81% corresponde a mantenedores y operadores, un 12% a supervisores y analistas, y un 7% a profesionales. En tanto, informó que en Chile existen 28 universidades que imparten especialidades mineras, cuyas matrículas de primer año han crecido un 243% en los últimos cuatro ejercicios. mch

Buscan potenciar la minería en la Región del Maule En el marco del “Encuentro de cooperación y potenciamiento de la minería en la Región del Maule: diagnóstico y proyecciones, casos y testimonios”, ejecutivos, profesionales y académicos analizaron cómo fomentar el desarrollo minero en la zona, donde existen 281.333 hectáreas con concesiones mineras, de acuerdo con los datos de organismos oficiales. Según Enrique Aguilera, director de Extensión Minera, coorganizador del encuentro junto con la Universidad de Talca, en la región hay ocho comunas con potencial minero certificado: San Clemente, Constitución, Pencahue, Curepto, Río Claro, Maule, Talca y Pelarco. Asimismo, existen 515 pertenencias mineras vigentes y patentes pagas por más de $412 millones, considerando el periodo de marzo de 2013 a febrero de 2014. También destacó las actuales minas en explotación; entre ellas, Chépica en Pencahue, propiedad de la empresa canadiense Polar Star Mining.

En el plano académico, en 2013 debutó la carrera de Ingeniería Civil de Minas en la Universidad de Talca (Campus Curicó), así como la de técnico de nivel superior en Operaciones Mineras en el Instituto Profesional La Araucana y la de técnico en Faenas Mineras en el Liceo Politécnico de Pencahue. En el caso de la Escuela de Ingeniería Civil de Minas de la U. de Talca, su directora, Patricia Páez, adelantó que uno de los objetivos para el presente año es actualizar el plan de formación según las necesidades del mercado laboral, adaptándolo a las nuevas tecnologías mineras en planificación, diseño y exploración. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 95


Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Mining Film Fest

Rescate del

patrimonio fílmico minero

A

bdullah Ommidvar es un cineasta iraní que recorrió durante diez años cerca de 140 países realizando documentales. Sin embargo, fue en Chile donde decidió emprender uno de sus máximos desafíos relacionados con el Séptimo Arte: la creación de la primera cinemateca del país denominada Fundación Chilena de las Imágenes en Movimiento, y cuyo proyecto logró concretar en 1986. ¿Por qué en Chile? Al radicarse en el país en 1963 observó que no había ninguna filmoteca que se dedicara a recopilar y restaurar películas. “Chile es uno de los países que más se demoró en crear este tipo de organizaciones. En dicho periodo, solo la Universidad de Chile inició un proyecto

A través de la organización de este evento, se busca generar una instancia que permita rescatar y recopilar las diferentes piezas audiovisuales relacionadas con la actividad minera. similar a una cineteca, la cual se formó a través de la adquisición de películas”, menciona el artista. Abdullah Ommidvar está estrechamente relacionado con la historia de la cinematografía del país; fue él quien fundó Arauco Films, una de las productoras más grandes a nivel regional. Además,

96 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

creó uno de los primeros programas de la televisión nacional que permitió mostrar Chile a la audiencia, llamado “Las mil y una de Abdullah”, iniciativa gracias a la cual se hizo popularmente conocido. Para preservar las películas chilenas, Ommidvar construyó dos bóvedas, que albergan cerca de 350

largometrajes y 2.000 documentales, estructuras capaces de resistir terremotos, incendios e inundaciones. “Se encuentran climatizadas, lo cual es vital, porque el celuloide requiere de un 30% de humedad y una temperatura de 12°C para las películas en blanco y negro, y de 8°C para las de color”, indica.

Entre las cintas que conforman el archivo minero histórico de la fundación se encuentra “Cobre, vida y milagros de un metal”, documental de Pablo Petrowitsch, realizado en 1950 para Chile Exploration Company.


cultura minera

Cabe destacar que la Fundación Chilena de las Imágenes en Movimiento también se dedica a restaurar películas antiguas, proceso que presenta un alto costo, pero que posibilita que una cinta, si es bien resguardada, tenga un periodo de vida útil de hasta 150 años. El proyecto minero Tras cumplir 26 años, la Fundación Chilena de las Imágenes en Movimiento decidió emprender, en conjunto con los productores Ricardo Elías y Patricio Saavedra, un nuevo proyecto focalizado en el rescate de imágenes antiguas de la actividad minera, así como en la recopilación de los nuevos videos y películas relacionados con el sector. Entre las cintas que conforman el archivo minero histórico de la fundación se encuentra Cobre, vida y milagros de un metal, documental de Pablo Petrowitsch, realizado en 1950 para Chile Exploration Company. Con una duración de 45 minutos, la cinta ya abordaba en esos años la historia

de la producción del cobre en el país, sus usos y los beneficios del metal. Otra de las obras que guarda el cineasta iraní es el micro-documental Un 18 en Chuquicamata, también de Pablo Petrowitsch, en el que se representan las celebraciones de Fiestas Patrias en esa ciudad minera. Mining Film Fest Con el objetivo de crear un mecanismo que permitiera y facilitara el rescate y la recopilación de las diferentes piezas audiovisuales del sector minero, Fundación Chilena de las Imágenes en Movimiento organizó el certamen Mining Film Fest, iniciativa que premió a las mejores obras que participaron y las cuales fueron posteriormente exhibidas en la web de la Cineteca Nacional. Estas, además, pasaron a integrar el archivo minero histórico de la fundación. Entre las cintas ganadoras se encuentran Minera San Jerónimo, de Arturo Anfossi (mejor reportaje); Historia de Chuquicamata, de

Imaginería Gestión Creativa (mejor video de capacitación); Parque explorador Quilapilún, de Anglo American (mejor video de RSE); Mujer minera, de Vetaminera de Fundación Chile (mejor video corporativo). Asimismo, el jurado otorgó el Premio Especial de Sustentabilidad a la pieza Vetas humanas, de Minera Kinross. mch

➊ Equipo organizador de Mining Film Fest: Ricardo

Elías, Patricio Saavedra y Abdullah Ommidvar.

➋ El archivo minero histórico de la Fundación Chilena de las Imágenes en Movimiento busca resguardar las piezas audiovisuales relacionadas con la actividad. ➌ L a fundación del cineasta Abdullah Ommidvar también está dedicada a la restauración de películas antiguas. ➍ En la actualidad la fundación posee cerca de 350 largometrajes y 2.000 documentales chilenos.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 97


Implicancias para la industria

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Estatus constitucional para el agua

C

onsiderar el agua como un bien nacional de uso público a nivel constitucional es una de las medidas que buscará implementar la Presidenta electa, Michelle Bachelet, en su próximo periodo 2014-2018. ¿Qué significa esto en la

98 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

Para disponer del recurso se recomienda que en el país se impulsen soluciones creadas por alianzas y acuerdos público-privados, así como investigaciones y desarrollos tecnológicos.

www.sustentare.cl


el carácter de urgencia. Sergio Bitar, entonces ministro de Obras Públicas y quien encabezó este trabajo, explica que en esa oportunidad se planteó que a través de una ley calificada, y debido a razones de interés nacional, los derechos de agua puedan caducarse y que

de agua en condiciones de emergencia en un plazo limitado”, sostiene. El problema es que el agua posee distintas funciones y una de las preguntas es cómo balancear los distintos tipos de usos y prioridades, situación que no es precisada en el actual Código de Aguas.

de 2009 Bachelet presentó en el Parlamento una reforma constitucional que otorgaba dicho estatus al agua, y que fue aprobada por las comisiones de Recursos Naturales y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Sin embargo, las nuevas autoridades le quitaron

frente a ello exista alguna forma de compensación. “Se trataría de situaciones muy excepcionales, ya que hay que resguardar los derechos de consumo de las personas. Lo que ocurre hoy es que existe una sola atribución que permite al ministro de Obras Públicas proceder a la distribución

Rodrigo Weisner, abogado de Puga Ortiz y ex director de la Dirección General de Aguas (DGA) en el periodo anterior de Bachelet, indica que bajo está lógica “todos los usos son igual de importantes y, por lo tanto, el que primero llegó es el que primero agarró, el que tiene más derechos

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

práctica? El Estado tendrá instrumentos frente a razones de interés nacional y de protección para el consumo de las personas, para priorizar dicho uso por sobre otros como el productivo, escénicos o recreacionales. La propuesta no es nueva. De hecho, en diciembre

www.sustentare.cl

Creación de nuevos modelos de negocios, desarrollo de especies genéticamente preparadas para usar menor agua, implementar el proyecto de carretera hídrica o la instalación de plantas desalinizadoras forman parte de las recomendaciones para disponer de recursos hídricos para los diferentes actores y diversos usos.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 99


TRANSPORTAMOS LO MEJOR DE CHILE

SimmaTrans trae a Chile Correas Transportadoras de Clase Mundial RICHWOOD

“...porqué SimmaTrans?: • Tenemos el mayor stock de cintas en Chile. • Contamos con un experimentado servicio técnico a terreno a lo largo del país. • Tenemos el respaldo y prestigio de una cinta de calidad mundial.

www.simmatrans.cl Por esto y mucho más, tenemos lo que su empresa necesita para transportar su producción en la mejor dirección.” 143x21traz.pdf 1 18-04-13 16:30en Américo Vespucio 1385 | Quilicura, Santiago Llámenos: (56 2) 2603 50 50 | ventas@simmatrans.cl Visítenos en nuestras nuevas oficinas, ubicadas

SIMMATRANS.indd 1

16-01-14 15:40


y, producto de ello, mayores oportunidades de salvarse de una sequía”. Añade que el diagnóstico que se hizo cuando se presentó la reforma constitucional era que no daba lo mismo otorgar nivel constitucional al agua, “porque a lo menos equiparaba las cosas, situando el carácter de bien nacional de uso público en el mismo rango del derecho de propiedad. La idea es que lo pongamos al mismo nivel”, menciona. Preocupación de la minería El Consejo Minero opina que es importante saber cuál es el sentido de esta propuesta, ya que hasta ahora no se ha explicado por el círculo cercano de Bachelet. Por otra parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo de la asociación, observa que el nuevo Gobierno considera dar carácter de bien nacional de uso público a los glaciares, una modificación que tiene consecuencias jurídicas y prácticas que ameritan un estudio y análisis detenido de la medida. Para representantes de sectores sociales esta medida es observada con buenos ojos, ya que el cambio de estatus del recurso hídrico a nivel constitucional puede reforzar su definición como un derecho humano, es decir, el derech o al agua.

www.sustentare.cl

Francisca Rivero, directora programática de Avina, cuenta que los dirigentes que están vinculados a la Federación Nacional del Agua Rural se encuentran trabajando en el Parlamento sobre el Código de Aguas, para que efectivamente el reconocimiento del uso de este recurso como un derecho humano sea también considerado no solo en la declaración sino en la práctica y en cómo se aplica un derecho de agua cuando es para uso de las personas. ¿Qué pasaría en el sector productivo? Para Sergio Bitar la medida propuesta no tiene "implicancia mayor alguna", salvo colocar los intereses del Estado y de la sociedad por sobre los individuales, y que se corrijan las distorsiones del mercado que llevan a la gente a especular con el agua cuando la sociedad necesita por razones de consumo, desarrollo económico y de equilibrio ecológico, hacer una distribución distinta. “Si el agua es un bien nacional de uso público a nivel constitucional lo que prevalece es el sentido del conjunto de la colectividad y no solo los intereses de algunas personas que especulan con eso”, señala. Lo que sugiere el ex ministro es que se debe estudiar y determinar los niveles actuales de los acuíferos

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 101



www.sustentare.cl

Lo que ocurre hoy es que existe una sola atribución que permite al ministro de Obras Públicas proceder a la distribución de agua en condiciones de emergencia en un plazo limitado”, sostiene Sergio Bitar, ex ministro de esa cartera. cosas y, en ese sentido, debe existir un mayor poder regulatorio, eso es una demanda nacional, y hay que ver cómo se precisa”. Trabajo público y privado Uno de los grandes “peros” que visualizan los sectores sociales en el proceso de discusión de esta iniciativa es que entren en conflicto los intereses públicos y los privados, pues por un lado se encuentra

el interés del bien público, que el Estado debe garantizar, y por el otro está el de los privados que adquirieron derechos de agua para su producción. Por lo anterior, Rodrigo Weisner indica que “hay que sentarse y ver un sistema para que se pueda disponer de mecanismos expeditos que permitan garantizar el consumo humano, y que no esté en juego si el Estado tiene o no el dinero

Izq.: Sergio Bitar, ex ministro de Obras Públicas. Der.: Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

y, de acuerdo con ello, nivelar los derechos otorgados. “No puedes mantener una situación enteramente fácil que se presta para todo tipo de abusos; el más poderoso podría estar usando agua del más débil o puedes estar secando cuencas enteras”, advierte. Desde el sector minero plantean que el actual sistema jurídico contempla una facultad extraordinaria en caso de sequía, que habilita a las autoridades competentes para decretar restricciones en el consumo de toda actividad económica o de otra naturaleza, con el objetivo de satisfacer el consumo de las personas. “Por lo tanto, para asegurar el consumo humano, siempre que exista agua obviamente, no es necesario introducir modificaciones legales. La gran minería no es una excepción a esta norma, por lo que podría ver restringido su consumo de agua dulce en el caso mencionado”, acota Joaquín Villarino. Frente a la postura de la industria, Bitar dice entender que se genere una preocupación, “ya que a veces existen movimientos ambientales que son bastante radicalizados, y que podrían contraponerse con el desarrollo económico. Pero el futuro muestra la necesidad de equilibrar las dos

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 103


www.explorationforum.com

EVENTO ASOCIADO A

07 DE AbrIl 2014

SHERATON SANTIAGO HOTEL& CONVENTION CENTER

no se quede sin pArticipAr

PRODUCE

ORGANIZA

MEDIO OFICIAL NACIONAL

MEDIO OFICIAL INTERNACIONAL

L A

Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

inscripciones Brenda Valenzuela • bvalenzuela@editec.cl (56-2) 2757 4289 Lucía Gómez • logomez@editec.cl (56-2) 2757 4280

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

explorationforum@explorationforum.com


Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Izq.: Rodrigo Weisner, abogado de Puga Ortiz. Der.: Francisca Rivero, directora Programática de Avina.

para expropiar o si tiene los instrumentos jurídicos

 Swap: modelo de intercambio de agua

para avanzar en esa línea”.

Un modelo de obtención del recurso hídrico

mantener los equilibrios ecológicos.

Bajo este escenario todos

que plantea Rodrigo Weisner es el sistema

Esta experiencia ya se encuentra en

los actores recomiendan

“Swap”, método que permite a la empresa

Chile y es utilizada por la Asociación de

minera entregar agua desalinizada a las

Agricultores Altos La Portada, quienes

comunidades que se encuentran al borde

emplean agua de mar desalada para regar

de la costa, y cuyo recurso puede ser

sus cultivos hidropónicos, ahorrando con

utilizado para sus actividades productivas.

ello hasta un 50% de los costos por uso

que en el país se impulsen nuevas soluciones creadas por alianzas y acuerdos público-privados, así

En tanto, dichas personas dejan de usar

de agua para riego. El agua desalada la

como investigaciones y

el agua que se sitúa en la parte alta de

provee

desarrollos tecnológicos

la cuenca para que pueda ser empleada

(AWT), filial de Aguas Antofagasta, ubicada

que posibiliten disponer

en faena, dejando un caudal que permita

a dos kilómetros del invernadero.

Atacama

Water

&

Technology

de recursos hídricos para los diferentes actores y diversos usos. Entre estas iniciativas figuran, por ejemplo, la creación de nuevos modelos de negocios, el desarrollo de especies genéticamente preparadas para usar menor agua, el proyecto de carretera hídrica o la instalación de plantas desalinizadoras con me-

www.sustentare.cl

nor consumo energético. En esta línea, uno de los proyectos que destaca Sergio Bitar es la planta desalinizadora de CAP, la cual fue impulsada en 2007 cuando dicha minera solicitó derechos de agua y la DGA se percató que no podían ser entregados porque la cuenca del río Copiapó estaba

saturada. “Por lo cual le dije a la compañía que instalara y vendiera agua desalada, decisión que ha tomado un buen curso. Pero esto tiene que extenderse con mayor rapidez, y una de las formas de hacerlo es a través de la ley de concesiones”, declara. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 105


Fotografía: Gentileza de Collahuasi

ACTUALMENTE EN CONTRALORÍA

Reglamento

obligaría a más de una consulta

A

l cierre de esta edición el Reglamento de Consulta General Indígena estaba en fase de revisión por la Contraloría General de la República y muchos especialistas proyectaban que habría humo blanco antes de marzo. Este documento identifica el procedimiento, los consultados y las etapas de dicho proceso, cuyo responsable de convocarlo será el Estado y podrá ser solicitado por los pueblos indígenas. Este reglamento fue fruto de un trabajo que comenzó en marzo de 2013, cuando el Gobierno anunció “con bombos y platillos” su primer

Una de las implicancias que tendría el Reglamento de Consulta General Indígena, que se suma a la etapa que está contemplada en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, es que los proyectos de inversión deban repetir más de una vez los procesos de consulta. encuentro con los representantes de los pueblos indígenas con el objetivo de alcanzar un consenso sobre las etapas del proceso y detallar conceptos claves como son: las medidas administrativas a consultar y el de afectación directa sobre los pueblos originarios. ¿Se cumplió con estos objetivos? Por el lado del proceso existen consensos,

106 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

ya que el reglamento definió cinco etapas y con plazos específicos para cada una de ellas (ver infografía). Sin embargo, las indefiniciones apuntan hacia las medidas administrativas y el concepto de afectación directa, dado que para los distintos especialistas el Artículo N° 7 es muy general, por lo cual su interpretación y definición

quedaría entregada a la práctica o la visión que tengan los órganos de la Administración del Estado y los tribunales de justicia. “En estos temas nuevos la primera etapa es la más importante, porque generará un precedente. Lo más probable es que muchos de los temas se vayan a Contraloría para establecer un dictamen que permitirá

www.sustentare.cl


fijar un criterio”, reflexiona Winston Alburquerque, abogado de Vergara Galindo Correa Abogados. Actos reglados y no reglados El artículo 7 del reglamento establece que solo las medidas o actos administrativos de carácter no reglados serán sometidos a proceso de consulta indígena, debido a que los órganos del Estado tienen un margen de discrecionalidad para dictarlos, modificarlos o rechazarlos. “Lo anterior permite un espacio para que se desarrolle un proceso de diálogo que permita llegar a acuerdos con los pueblos indígenas y que estos puedan influir efectivamente en la dictación de la medida”, explica Matías Abogabir, asesor especial para Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social. Las medidas que no serán objeto de consulta son aquellas de naturaleza reglada, es decir, donde la autoridad está obligada a normar, siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos establecidos por la ley y, por lo tanto, no existe un margen de discrecionalidad de la autoridad. No obstante, esta diferencia que establece el reglamento sobre los actos administrativos es cuestionada desde los grupos indígenas, ya que a su juicio estos requisitos no son establecidos por el Convenio 169 y solo se

www.sustentare.cl

busca restringir el ámbito de acción en el cual los pueblos indígenas puedan incidir. “El Convenio 169 habla en términos amplios sobre las medidas administrativas, no hace ninguna distinción entre ellas (…) y la OIT lo que ha dicho es que el Estado está obligado a consultar cualquier medida administrativa susceptible de afectar a los pueblos indígenas”, argumenta Nancy Yáñez, directora de Observatorio Ciudadano. En términos generales, ¿cómo este reglamento puede influir en los nuevos proyectos mineros que en

concesiones eléctricas y concesiones mineras. Los puntos en conflicto Según Sebastián Donoso, abogado de Barros & Errázuriz, si estamos en presencia de una medida administrativa que tiene claramente establecidos los requisitos y procedimientos para que la autoridad otorgue el respectivo permiso o autorización, lo que uno debe entender del reglamento es que este tipo de permisos y actos administrativos no requerirán consulta, porque estamos

En estos temas nuevos la primera etapa es la más importante, porque generará un precedente. Lo más probable es que muchos de los temas se vayan a Contraloría para establecer un dictamen que permitirá fijar un criterio”, reflexiona el abogado Winston Alburquerque. promedio pueden solicitar entre 500 a 600 permisos de distinta naturaleza para su operación? No existe una visión uniforme sobre ello, ya que no está claro cuáles serán los actos administrativos que se encontrarán en la categoría de “no reglados”, en especial aquellos que están relacionados con el otorgamiento de concesiones de los recursos naturales, como son los derechos de agua, concesiones geotérmicas,

frente a un acto de naturaleza reglada en que la autoridad no tiene espacio para ejercer discrecionalidad. “Por ejemplo, y en dicho sentido, bajo ciertas condiciones y cumplidos ciertos requisitos, la autoridad debe otorgar permisos en los procedimientos concesionales y, por lo tanto, uno debe entender que dichos actos no estarán sometidos a consulta”, explica. De acuerdo con Winston Alburquerque, el reglamento debería ser la instancia

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 107


Mucho más que un catálogo...

Imagen Referencial

la única vitrina de exhibición.

Revista Minería Chilena lo invita a ser parte de esta única y exclusiva vitrina para sus productos y servicios.

Cierre comercial

7 de marzo de 2014

5.000 Ejemplares

Publique en el catálogo oficial expomin 2014 y llegue con su marca directamente a todos los expositores y visitantes de la feria más importante de la minería mundial en Chile. Invita Revista

Medio Oficial

ContaCte a su ejecutiva comercial enviando un e-mail a ventas@editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


para aclarar estas diferencias, pero que no lo hace en forma expresa, ya que solo menciona los actos administrativos que pueden afectar a las comunidades indígenas. “Si un acto administrativo es el otorgamiento de derechos de agua, concesiones geotérmicas o eléctricas, debería entrar al tema de la consulta”, sostiene. El Convenio 169, indica Nancy Yáñez, ha establecido que los Estados están obligados a consultar cada vez que se otorgue una concesión de recursos naturales situados en territorio indígena. “En el informe 2012 de la OIT se señaló que Chile debiera informar en 2014

sobre si ha modificado la legislación interna sectorial para que el proceso de otorgamiento de derechos de agua, concesiones mineras, concesiones geotérmicas, concesiones de acuicultura, contemple un procedimiento de consulta”, afirma. ¿Qué pasa con las concesiones mineras? A juicio de Donoso, las concesiones mineras están en otra esfera, porque son medidas judiciales, es decir, otorgadas por resolución judicial. “El Código de Minería establece claramente cuáles son los plazos y procedimientos para el otorgamiento de una concesión minera y, por lo tanto,

estamos en presencia de un acto reglado. Si alguien quisiera argumentar que la concesión minera es una medida administrativa dictada por los tribunales de justicia, igual estamos frente a un acto de naturaleza reglada y, por ende, aplicando el reglamento no procedería la consulta”, señala. En opinión de Nancy Yáñez, en este punto existe un error de aplicación, porque se está desagregando la concesión del proyecto. “Son proyectos extractivos en territorios indígenas, no estamos hablando de medidas administrativas, sino de un proyecto que tiene una fase de concesión, formulación, ejecución y cierre”, observa.

PASOS DE LA CONSULTA GENERAL INDÍGENA

Fuente Ministerio de Desarrollo Social

www.sustentare.cl

Revista Minería Chilena

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 109


WHERE THE WORLD’S MINERAL INDUSTRY MEETS

ONLY GOING TO ONE MINING INVESTMENT SHOW THIS YEAR? MAKE IT PDAC. March 3 – 6, 2014 International Convention, Trade Show & Investors Exchange Metro Toronto Convention Centre Toronto, Canada convention.pdac.ca/pdac/conv/

Prospectors & Developers Association of Canada


Fotografías: Juan Carlos Recabal

La directora de Observatorio Ciudadano hace ver que el artículo 15 del Convenio 169 de la OIT dice que un proyecto extractivo de recursos naturales debe ser consultado en todas sus fases y en ellas se incluye la etapa de concesión. “A propósito de concesiones mineras, estoy pidiendo al Sernageomin que informe si ha efectuado el tema de la consulta en las concesiones mineras, porque eso es una obligación que el Estado está forzado a responder”, advierte la abogada especialista en temas indígenas. ¿Doble o triple consulta indígena? Tras la vigencia de la etapa de consulta en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) y de la general, ¿existe la posibilidad de que un proyecto tenga que someterse a más de un proceso?

www.sustentare.cl

Aunque desde el Ministerio de Desarrollo Social descartan que pueda suceder este tipo de situaciones, en teoría y tal como está escrito en el reglamento, puede ocurrir que un proyecto de inversión deba enfrentar más de una consulta indígena. Así lo reconoce Sebastián Donoso, explicando que en el caso de una iniciativa que esté sometida a evaluación ambiental a través de un EIA, y que pase por un proceso de consulta indígena de acuerdo al nuevo reglamento del SEIA, podría ocurrir que algunos órganos de la Administración del Estado, que posean la competencia para otorgar o dictar permisos o medidas administrativas necesarias para la ejecución de dicha inversión, estimen que algunas de esas medidas requieran consulta, en aplicación de los criterios que entrega el reglamento

en trámite en Contraloría. Alburquerque, por su parte, plantea derechamente que es ineficiente el sistema como está redactado, pues se volverá a la consulta más de una vez, por lo cual recomienda que debiera existir una especie de “cosa juzgada”. Según el abogado, “el problema es que existen más blancos que cubrir y posibilidades de acciones de terceros contra el proyecto”. Para los grupos indígenas los procesos de consulta son un acto permanente de diálogo y de participación, en sus distintas fases, desde la concesión hasta el cierre de faena. Si bien Nancy Yáñez estima que este escenario podría generar un retraso en los proyectos, plantea que la consulta busca que estas iniciativas efectivamente no generen daños irreversibles a los pueblos originarios y sus territorios. mch

Izq.: Sebastián Donoso, abogado de Barros & Errázuriz. Centro: Winston Alburquerque, abogado de Vergara Galindo Correa Abogados. Der.: Nancy Yáñez, directora de Observatorio Ciudadano.

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 111



opinión

Nuevo Reglamento

del SEIA: desafío de 2014 Paulina Riquelme es abogada y socia fundadora del estudio de abogados Eelaw Medio Ambiente y Energía. Después de 17 años de existencia del Sistema de Eva- ciona directrices luación de Impacto Ambiental (SEIA), entró en vigencia, concernientes el pasado 24 de diciembre de 2013, el DS 40/2012, que a los aspectos contiene el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación que son claves de Impacto Ambiental (NRSEIA). para realizar una Esta normativa propone una nueva mirada a la evaluación adecuada predicción, identificación y evaluación de los ambiental de proyectos de inversión; más relevante que impactos de un proyecto. Todas exigencias técnicas que la sola actualización del sistema o incorporación de las son bienvenidas, pues cumplen varios roles: el de educar reformas introducidas por la Ley 20.417 a la Ley 19.300, a la comunidad regulada no especializada, orientar a los consultores y disminuir espacios de incertidumbre. en materia de evaluación ambiental. Esta nueva mirada se refleja en los importantes cambios Las exigencias relacionadas con los contenidos míal Título II, que precisa las circunstancias que determinan nimos de los EIAs y DIAs tienen su contrapartida en el ingreso al SEIA a través de una Declaración de Impacto una institución de “término anticipado del procedimienAmbiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). to”, que ha adquirido relevancia en virtud de la reforma Una revisión detallada ambiental. El término de este título implica anticipado permite a No parece una buena opción mantener apreciar un primer la autoridad rechazar cambio: la forma de los estudios o declael “business as usual” o la inercia, sino ingreso al SEIA reraciones de impacto más bien involucrarse activamente quiere de un examen ambiental al inicio del cualitativo relevante procedimiento cuando en la comprensión del nuevo marco tales documentos no del proyecto, más regulatorio del SEIA. exigente y profundo. cumplan con los esEn consecuencia, las tándares de presenDIAs ya no pueden ser tación y contenidos entendidas como la vía genérica de entrada al sistema, al exigidos en el NRSEIA. De manera de evitar pérdida requerirse una descripción de cada una de las fases del de recursos y tiempo en documentos de evaluación de proyecto más detallada y que considere la posibilidad de deficiente calidad. generar o presentar los efectos, características o circuns- Como se aprecia, el NRSEIA presenta un desafío para tancias establecidos en el artículo 11 de la Ley 19.300. la comunidad regulada este 2014, que deberá abocarse Asimismo, exige justificar la inexistencia de tales efectos. a estudiar bien esta norma, procurando no solo comEl NRSEIA establece mayores estándares para la elabora- prender el texto sino también el cambio de modelo que ción de los EIAs, como de las DIAs, al ampliar y especificar propone. El NRSEIA invita a repensar la manera de visualos contenidos mínimos de cada una. En dicho contexto lizar la evaluación ambiental de proyectos de inversión, se realza la preparación de una buena línea de base, que de una forma más profunda. De esta forma, no parece describa y fundamente adecuadamente el área de influen- una buena opción mantener el “business as usual” o la cia de un proyecto según los componentes del medio inercia, sino más bien involucrarse activamente en la ambiente que puedan verse afectados. También propor- comprensión del nuevo marco regulatorio del SEIA. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 113


noticias sustentare

Comunidad de Sierra Gorda recibirá agua potable de manera continua Las localidades de Sierra Gorda y Baquedano, ubicadas en la Región de Antofagasta, comenzarán a recibir agua potable de manera continua a partir de 2014. Esto, gracias a una inversión que superó los $1.200 millones y que fue financiada por Minera El Tesoro y Distrito Minera Centinela (ambas pertenecientes al Grupo Antofagasta Minerals), con el apoyo de la Municipalidad de Sierra Gorda, siendo el proyecto parte del Plan Integral de Desarrollo de esta comuna. Cabe destacar que en la actualidad ambas comunidades no cuentan con

este servicio básico en forma continua, sino solo en algunos horarios del día. “Disponer de agua potable los 365 días del año es un antiguo anhelo de todos quienes somos parte de nuestra comuna y gracias al trabajo conjunto entre el grupo minero, la comunidad y el muni-

cipio, pronto tendremos disponible este recurso tan valioso y tan escaso en esta región del país”, destacó el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero. En tanto, Rafael Quiroga, gerente de Asuntos Externos del Grupo Antofagasta Minerals, manifestó que “con la colocación de la primera piedra se dio inicio a uno de los proyectos más importantes y trascendentales para el desarrollo de esta comuna y para su gente”. Se espera que a fines de 2014 ambas comunas puedan aprovechar el agua potable de manera regular para toda su población. mch

El Abra lideró capacitación y entrenamiento en Región de Antofagasta El Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el Sence distinguieron a Minera El Abra, operada por Freeport McMoRan, como la empresa que en la Región de Antofagasta más capacitó y entrenó a sus trabajadores y comunidades, liderando la especialización en capital humano. Durante la premiación las autoridades sectoriales resaltaron el rol de Minera El Abra en la especialización de sus trabajadores y comunidades, especialmente por su Programa de Desarrollo de Carrera, el que benefició a más del 60% de su fuerza laboral. “Gracias a este programa nuestros trabajadores han tenido la posibilidad de optar a un título profesional de Técnico Nivel Superior, acorde con el área de desempeño de cada interesado, cuyo título lo entrega la Universidad de Antofagasta. Ha sido un total de 13 carreras dispuestas para tal efecto, como las de Operaciones Mineras, Menciones Beneficio y Proceso; Mantención Eléctrica Planta, Mina y Explotación; Procesos Mineros y Mantenimiento Industrial, entre otras”, explicó el gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de El Abra, Yuri Rojo. mch

Comenzó postulación a fondo Calama Participa 2014

Se abrieron las postulaciones al fondo concursable Calama Participa de Codelco Chuquicamata, manteniendo los cuatro ejes de versiones anteriores: calidad de vida, identidad y patrimo-

114 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

nio, medio ambiente y educación. Sobre los montos comprometidos, los organizadores explicaron que cada organización podrá postular proyectos por un máximo de $7.000.000 hasta el 10 de marzo. Pese a la compleja situación productiva que vive la empresa, el gerente de Sustentabilidad, Sergio Molina, sostuvo que en la División Chuquicamata “tenemos temas que no se tranzan. Uno de ellos es avanzar a tener un mejor desempeño medioambiental y,

sin duda, avanzar también en ser un mejor ciudadano y más integrado a las comunidades de El Loa”. El ejecutivo agregó que una de las mejores herramientas que tienen en la División son los fondos concursables, “un espacio de interacción directo con la comunidad donde recibimos sus iniciativas y somos co-protagonistas en el desarrollo concreto de proyectos, de distintas dimensiones, que mejoran la calidad de vida de los sectores más vulnerables”. mch

www.sustentare.cl


noticias sustentare

Entró en servicio primera planta fotovoltaica de Atacama La planta fotovoltaica “Esperanza”, ubicada en un área de seis hectáreas en las cercanías de la Concentradora de la División Salvador, de Codelco, puso en servicio el 50% de su capacidad de generación eléctrica, luego de que el Centro Económico de Despacho de Carga del Sistema

Interconectado Central (CDEC-SIC), autorizara su puesta en marcha. La iniciativa, que lleva a cabo RTS Energy con la colaboración de la División Salvador, ya está inyectando energía al SIC desde la subestación eléctrica Salvador. Se esperaba que a fines de enero –cuando se terminaran de instalar sus 23.350 paneles micromorfos– la planta entregue los 2,88 MWp (Megawatts peak) considerados en el diseño. Según explicó Andrés Muñoz, ingeniero jefe de Eficiencia Energética de

Salvador, “tenemos un rendimiento bastante bueno y la planta –por su capacidad–, es una prueba de carácter industrial, donde la empresa RTS Energy busca validar el comportamiento de la tecnología en la zona, que como sabemos tiene un alto potencial solar. Codelco está buscando facilitar el desarrollo de parques fotovoltaicos, incluso con un proceso de manifestación de interés para las empresas que deseen conectarse al SIC, que suministra la electricidad para Salvador”. mch

Buscan generar energía undimotriz en Antofagasta En el marco de su visita oficial a la Región de Antofagasta, el embajador de Finlandia en Chile, Ilka Heiskanen, y el cónsul honorario de Finlandia en Antofagasta, Jaime Rencoret, fueron recibidos por el secretario regional ministerial de Energía para la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, en las dependencias de la Intendencia Regional. La audiencia tuvo como principal objetivo promover la instalación de empresas finlandesas del rubro de la energía, interesadas en desarrollar en la región proyectos pioneros, orientados a la

exploración de la energía undimotriz (generada por el movimiento de las olas) e iniciativas de generación de electricidad a partir de desechos domiciliarios. Además, el encuentro buscó profundizar los lazos de cooperación para avanzar en la implementación de vehículos eléctricos en la ciudad. Al respecto, el diplomático señaló que “son temas en los que esperamos seguir avanzando y estrechando lazos con el Gobierno y las universidades de la región, pues sabemos que Antofagasta es rica en recursos energéticos

y estas son materias interesantes en las que debemos seguir trabajando y colaborando en beneficio de la ciudad y la región”. mch

innovación en minería Geoquímica del gas Los depósitos minerales están la mayor parte de las veces enterrados profundamente bajo la superficie de la tierra. A pesar de las grandes profundidades involucradas, la oxidación de minerales sulfurosos de un depósito liberará sustancias gaseosas que pueden ser detectadas en la superficie al tomar muestras de gas del suelo o perforaciones taladradas. El método puede detectar varios gases diferentes, si se presentan en cantidades suficientes: mercurio, oxígeno, CO2 y radón. La naturaleza y concentración de estos gases proporcionan pistas sobre qué minerales se encuentran en profundidad, y como resultado, si podría existir un yacimiento. El método es actualmente objeto de ensayos metodológicos y ya ha sido utilizado en el campo de la geotermia.

Texto perteneciente al libro “100 Innovaciones en la Industria Minera”, de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) y de The Mining Association of Canada, elaborado a partir de una investigación que incluye las principales innovaciones en los últimos 20 años.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 115


P U B L I R R E P O R T A J E

Hipobaria intermitente CróniCa por Gran altitud Decreto Supremo 28/12 modifica el Decreto Supremo 594/99

• El DS 28/12 que modifica el DS 594/99 está dirigido a proteger la salud de todos los trabajadores que desarrollan actividades entre los 3.000 y 5.500 m.s.n.m., con permanencias mínimas del 30% en un período de seis meses, en sistemas de turnos rotativos en gran altitud y descanso a baja altitud. • Los trabajadores expuestos deben ser incorporados a Programa de Vigilancia médica ocupacional, efectuándose las evaluaciones de salud con el organismo administrador de la Ley 16.744 correspondiente. • Los trabajadores que se desempeñen en altura geográfica deben efectuarse anualmente el chequeo preventivo de salud común y presentarlo al momento de realizarse el examen de salud ocupacional en su organismo administrador de la Ley 16.744. • El DS 28/12 instruye a los organismos administradores de la Ley 16.744 respecto de notificar a la autoridad sanitaria regional correspondiente y al MINSAL (Depto. de salud ocupacional) los casos de enfermedad y accidentes relacionados al trabajo en gran altitud. El 8 de noviembre de 2013 entró en vigencia la modificación al DS 594/99 (reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo). La información científica indica que la exposición a hipobaria intermitente crónica por gran altitud (HIC) puede producir algunos tipos de enfermedades reversibles a corto y largo plazo, principalmente neurológicas y cardiopulmonares, tales como: 1. Mal agudo de montaña (en sus diferentes variedades) 2. Policitemia 3. Hipertensión pulmonar 4. Trastornos del sueño (Estas enfermedades se podrían agravar en trabajadores con apnea obstructiva del sueño).

PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS O FAENAS CON TRABAJADORES EXPUESTOS La modificación al DS 594/99 establece que las empresas o faenas que tengan trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica por gran altitud deberán realizar acciones preventivas a la condición de exposición, adoptando medidas como:

¿QUÉ ES LA HIC? La hipobaria intermitente crónica por gran altitud es una condición laboral para los trabajadores que se desempeñan entre los 3.000 y 5.500 m.s.n.m. que ven afectada su condición de salud, producto de la disminución de la presión barométrica con respecto al nivel del mar y falta de oxígeno en altura, sumado a factores como la sequedad ambiental y bajas temperaturas que hacen más crítica la condición en exposición. ¿CÓMO ACTÚA? Al ascender existe una menor presión atmosférica, por lo tanto, hay también una menor disponibilidad de moléculas de oxígeno. Se pone en marcha una serie de mecanismos de adaptación de las funciones fisiológicas, anatómicas y bioquímicas (respiratoria, cardíaca y renal). Producto de la escasez de oxígeno, uno de los principales síntomas de este estado es la fatiga generada por la dificultad para desarrollar en el organismo la energía suficiente (ATP) para realizar los trabajos asignados.

1. Informar a los trabajadores de los riesgos específicos de exposición a HIC por gran altitud. 2. Impartir curso de formación anual para los trabajadores, capacitación teórica-práctica sobre el riesgo y consecuencias para la salud de la exposición ocupacional a gran altitud (duración mínima de tres horas cronológicas y debe ser impartido por un profesional de la salud, con 8 semestres de estudio y formación en los temas a tratar). 3. Contar con brigadas de emergencia capacitadas en atención de accidentados, y conocimientos básicos de alteraciones fisiológica-patológicas producidas y relacionadas a la altura, conceptos de espacios confinados, fugas químicas, incendio y derrames, entre otros. 4. Todos los campamentos que estén ubicados a más de 3.000 m.s.n.m. deberán disponer de medidas para la mitigación de la hipobaria, con oxigenación, humidificación, o las disponibles por los avances científicos y tecnológicos, que simulen las condiciones ambientales bajo los 3.000 m.s.n.m. 5. Toda faena o lugar de trabajo situado sobre los 3.000 m.s.n.m. que emplee a más de 50 trabajadores en total debe contar con un policlínico con disponibilidad de atención diurna y nocturna, dotado de personal de salud, según aplicación de tablas informadas en el DS 28/12.

www.achs.cl


mercado minero

Ejecutivos de Editec cursaron diplomados en la PUC y U. de Chile

Diplomados en Marketing Industrial y sobre Gestión en Revistas cursaron ejecutivos del Grupo Editorial Editec, con el objetivo de enriquecer sus conocimientos y contar con mejores herramientas para atender a los clientes de esta casa editorial. El jefe de Ventas del Área Comercial de Editec, Nicolás Ibarra, cursó el Diplomado en Marketing industrial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. “Esta capacitación, de dos semestres, trató netamente de marketing industrial, pasando por los pilares, análisis, investigación y desarrollo de metodologías. Rescato la apertura de mente que uno logra con los contenidos entregados, y lo que aprendí respecto de la gran diferencia

entre el marketing industrial y el de retail. Y, especialmente, los conocimientos que hoy tengo para comprender mejor las necesidades de los clientes que invierten en los productos que ofrece el Grupo Editorial Editec, y así entregarles un mejor servicio”, señaló el ejecutivo. Además, las ejecutivas de Cuenta del Área Comercial, Sheyla Bizjak y Marcela Mutis, cursaron el Diplomado en Gestión de Revistas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el que tuvo una duración de un semestre. “Esta capacitación nos permitió conocer los conceptos fundamentales y tendencias actuales de producción y presentación de contenidos informativos de revistas. Aprendimos a aplicar los procesamientos y desarrollo de proyectos de revistas impresas y digitales a nivel mundial con el método RED: redacción, edición y diseño integrado aplicados a nuestro cliente final”, destacó Bizjak. “Además, aprendimos a perfeccionar las metodologías y técnicas de venta aplicadas a la industria de las revistas desde la prospección de nuestros clientes. Resumiendo, esta herramienta de apoyo nos permite usar profesionalmente metodologías de venta de alto nivel y excelencia”, resaltó Mutis. mch

Phibrand realizará estudio que revelará preferencias de información en la minería La empresa de investigación industrial Phibrand organizó el primer desayuno anual con empresas proveedoras de la minería para conversar sobre el primer estudio de comunicación que se realizará en 2014 sobre las preferencias de información en la industria minera. El análisis revelará qué información se consume dentro de la minería, a través de qué canales y qué uso le dan los profesionales que trabajan en las principales compañías mineras. Ariel Moll, jefe de Proyecto e investigador senior de Phibrand, explicó que “el estudio de comunicación será una herramienta indispensable para todos los gerentes de los departamentos de Marketing y Comunicación de las empresas proveedoras, debido a que se revelará qué tipo de canales, medios e información consumen los mineros, periodicidad de consumo y uso que dan a la información consumida, entre otras cosas. En definitiva, entregaremos a dichos departamentos herramientas necesarias para crear estrategias de medios y comerciales acordes con los intereses de los consumidores de la industria”. mch

designaciones Grupo Editorial Editecl

Grupo Editorial Editec nombró al periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Business de la Universidad de Queensland, Australia, Miguel Toledo (izq.), como editor técnico de Revista MINERÍA CHILENA, publicación en la que también se desempeñó como redactor. Previo a su nueva designación fue editor de las revistas LATINOMINERÍA y ELECTRICIDAD. En tanto, el también periodista José Salinas (centro) fue designado editor de la Revista LATINOMINERÍA. Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, previamente se desempeñó como subeditor de Revista MINERÍA CHILENA y redactor de Revista ELECTRICIDAD. El Grupo Editorial Editec nombró además a Jorge González (der.) como jefe de Área de Estudios. Es licenciado en Ciencias de la Ingeniería e ingeniero en Acuicultura de la Universidad Católica del Norte (UCN). Posee además un diplomado en Gestión Ambiental de Duoc UC. Previamente se desempeñó como ingeniero de Estudios en Editec e ingeniero de Proyectos en Technopress S.A. mch

Endress+Hauser Matthias Altendorf asumió como CEO del Grupo Endress+Hauser. Anteriormente se desempeñaba dentro de la compañía como director del Centro de Competencia de Ingeniería de Medición de Nivel y Presión en Maulburg, Alemania. El ejecutivo, quien reemplaza a Klaus Endress, es el tercer CEO en la historia de la firma desde su creación en 1953 y es el primero que no proviene de la familia accionista Endress. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 117


designaciones

Manitou Group La multinacional francesa Manitou Group nombró a Michel Denis como presidente y CEO. Graduado de la escuela de negocios francesa Essec y de la escuela de ingeniería Ecole Centrale de Lyon, comenzó su carrera como consultor estratégico. Previamente trabajó en Dalkia y en las empresas francesas de MC International, hoy llamadas Johnson Controls. También se desempeñó en el Grupo Fraikin, firma especializada en vehículos industriales. mch

Cicitem El Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem) cuenta con nuevo director, el Dr. Luis Rojas, quien posee una vasta experiencia en el mundo de la docencia y la investigación tecnológica. El especialista buscará potenciar las líneas ya existentes de la entidad, es decir, Procesos Mineros, Biominería, Bioenergía y Sustentabilidad, además de fortalecer las tecnologías limpias y de descontaminación, tales como la Biorremediación Ambiental. mch

VMware VMware Inc., proveedor global en virtualización e infraestructura de cloud, anunció el nombramiento de Ben Fathi como director ejecutivo de Tecnología (CTO, por sus siglas en inglés). Tiene una licenciatura y una maestría en Informática, así como una licenciatura en Sicología de la University of Massachusetts. Anteriormente se desempeñó como vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la compañía. También trabajó en Cisco y Microsoft. mch

118 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

mercado minero

Joy Global inauguró centro de servicios en Antofagasta

En una ceremonia que contó con la presencia del seremi de Minería de la Región de Antofagasta, Rodrigo Mendiburu, y el director Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería de Antofagasta, Humberto Burgos, entre otras autoridades, y con clientes y socios, la multinacional Joy Global inauguró su Centro de Servicios para la minería, localizado en el Parque Industrial La Negra, en Antofagasta.

Tras las palabras de bienvenida de Alejandro León, vicepresidente de Joy Global Americas South, el gerente general de Joy Global Chile, Manuel Achondo, procedió al corte de cinta del recinto, que cuenta con una superficie total de 57.000 m2 y con 10.000 m2 construidos. Con una inversión cercana a los US$30 millones, el lugar brinda empleo a más de 500 personas, principalmente de la Región de Antofagasta. Alejandro León afirmó que “estructuraron el mencionado centro para que opere con los más estrictos estándares de calidad, siguiendo los lineamientos de Joy Global a nivel mundial. Estamos preparados para cubrir cada etapa del ciclo de vida de los equipos –desde el armado, mantenimiento, soporte, reparación y overhauls– con el mejor grupo de expertos”. mch

Standard & Poor’s eleva clasificación de E-CL La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor’s elevó la clasificación de E-CL desde ‘BBB-’ a ‘BBB’, destacando que la empresa eléctrica tiene una relevancia estratégica para su controladora, GDF Suez, en la visión de largo plazo del grupo. La agencia argumentó que E-CL representa un negocio rentable y con un perfil de riesgo de negocio “satisfactorio”. Al mismo tiempo, la entidad reveló la sólida posición de la compañía en el Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile (SING),

con una participación de mercado de 54% en términos de capacidad instalada de generación de energía. Algunos de los otros atributos mencionados por la agencia internacional para elevar la clasificación de la empresa fueron la diversificación de su parque generador, la amplia cartera de contratos de venta de electricidad con contrapartes sólidas, y un consistente y responsable mecanismo de fijación de precios de venta. La calificación consideró también que la liquidez de la empresa es “adecuada”. mch

Liebherr Chile S.p.A recibió visita de presidente de Equipos Mineros Visitar las instalaciones de Liebherr Chile y conocer en terreno el cumplimiento de los planes estructurales de cada uno de los centros de trabajo, realizar un balance anual de la empresa y proyectar el desempeño de la compañía hacia 2014 fueron parte de los objetivos de la visita de Joachim Janka, presidente de Equipos Mineros de la firma. El ejecutivo estuvo en el Centro de Reparaciones de Componentes ubicado en el sector La Negra, Antofagasta, donde discutió algunas estrategias de negocio de la compañía. Luego visitó el centro de trabajo de la división Radomiro Tomic de Codelco.

En el nuevo taller de camiones conversó con los trabajadores sobre el futuro, visualizando la posibilidad de incluir nuevos camiones en las operaciones de la estatal. Posteriormente Janka se reunió con ejecutivos de empresas del sector minero y también con la gerencia de Liebherr Chile en la casa matriz en Santiago. mch


mercado minero

3M Chile invierte en empresa de tecnología Lixivia La filial chilena de 3M ingresó en la propiedad de Lixivia, con la cual trabaja en la ingeniería básica de un proceso que eleva la recuperación de cobre sulfurado por sobre los niveles alcanzados con la aplicación estándar de la industria. Es la primera vez que una filial de 3M en América Latina entra a la propiedad de un start up local, en una operación que marca el inicio de un nuevo programa de inversiones de 3M en el continente. El gerente general de 3M Chile, Sebastián Arana, señaló que esta innovación responde a una importante necesidad del rubro minero, que ha visto reducida la productividad y la ley del cobre en sus yacimientos. “Junto a Lixivia desarrollamos un proceso tecnológico más eficiente, económico, rápido y amigable con el medio ambiente, que beneficiará la competitividad de la minería nacional y, por ende, será un importante aporte a la economía del país”, destacó. Las pruebas de esta innovación tecnológica, que ya fue patentada a nivel mundial, se realizaron en el Centro de Innovación de Antofagasta de 3M. mch

US$1.200 millones alcanza proceso de fusión de Jacobs y SKM Alrededor de US$1.200 millones alcanza el proceso de fusión de las compañías Jacobs Engineering Group con Sinclair Knight Merz (SKM). “El precio pagado refleja un valoración de la empresa de US$1.100 millones más ajustes por efectivo, deudas y otros elementos”, detalló Jacobs.

El presidente y CEO de la compañía compradora, Craig Martin, explicó que “la combinación de Jacobs y SKM diversifica nuestra oferta geográfica y a los mercados finales a los que servimos. Esperamos integrar las dos empresas y ver muchas y excelentes oportunidades en adelante”.

En tanto, el CEO de SKM, Santo Rizzuto, añadió que “estamos muy entusiasmados por nuestro futuro con Jacobs. Siendo una sola empresa integrada incrementamos las oportunidades a nuestros empleados para construir sus carreras en un rango mayor de disciplinas en todo el mundo”. mch

Wärtsilä pone a disposición servicio de reacondicionamiento de motores La compañía Wärtsilä, especializada en soluciones para el mercado marítimo y energético, promueve el servicio de reacondicionamiento de motores y de sus respectivas piezas. “Para llevar a cabo esta labor contamos con diferentes centros de reacondicionamiento repartidos en diversas regiones, siendo el más cercano a Chile el que se encuentra en Canadá. Allí se envía la pieza para su reparación, tras haber sido evaluada por los técnicos locales de la compañía”, precisó Javier Ricciarelli, gerente general de Wärtsilä Chile. “La principal ventaja de este servicio viene dada por un ahorro en términos de costos, ya que –dependiendo de la pieza– generalmente es bastante más económico incurrir en una reparación que comprar una nueva”, observó. El ejecutivo precisó que tanto los motores de dos tiempos como los de cuatro tiempos pueden ser reacondicionados, aunque todo dependerá del estado de la pieza en cuestión. mch

designaciones ABB Claudio Facchin (izq.), miembro del Comité Ejecutivo de ABB, fue designado responsable global de la División Power Systems. El ejecutivo se desempeñaba como responsable del norte de Asia para ABB. Ingeniero industrial de la escuela politécnica de Milán, Italia, trabajó en Francia para Trane Co. y Valeo SA. En tanto, el ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile, David Pojomovsky (der.), asumió como Product manager de Robótica para ABB en Chile. Con amplia experiencia en ventas técnicas, su principal misión será posicionar a ABB dentro del mercado de la robótica con implementaciones directas. mch

Resiter

Resiter, empresa de manejo y tratamiento de residuos industriales, sumó a su equipo dos nuevos gerentes para Chile y uno para su filial en Perú. Como nuevo gerente de Negocios Minería Zona Antofagasta asumió Luis Cristino (izq.), ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien fue director de Compras & Logística y responsable del Supply Chain a nivel nacional en Sodexo Chile. Patricio Jaramillo (centro) fue nombrado gerente de Negocios Minería Zona Copiapó-Santiago. Ingeniero mecánico de la Universidad de Santiago de Chile, se desempeñó como jefe de Zona en Copec. Para fortalecer su presencia en Perú, Resiter incorporó a Paul Coronado (der.) como gerente de Negocios. Es ingeniero mecánico de la Universidad Católica de Perú y antes trabajó como asesor en el grupo Valcor S.A.C. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 119


SRT Cielo ingresa a Aprimin La empresa SRT Cielo in-

“El constante desarrollo,

profesionalismo operativo,

gresó a la Asociación de

tanto en la capacitación

hacen de SRT Cielo una

Grandes

Proveedores

del personal como en la

marca líder indiscutida

Industriales de la Minería

permanente actualización

en el rubro del transporte

(Aprimin). La compañía na-

de la flota con unidades de

en la minería”, informó la

ció hace más de una década

última generación, la más

firma.

como la primera empresa

alta seguridad disponible

SRT Cielo opera en Félix

de transportes especializa-

hoy en el mercado auto-

García 545, Antofagasta. Su

da al servicio de la minería

motriz para el transporte

gerente de Operaciones es

en la ciudad de Antofagasta.

de pasajeros, sumado al

Jorge Rodríguez. mch

BHP Billiton distingue a Aplik con el HSEC Awards 2013 El proyecto “Sistema de Monitoreo de Pilas de Lixiviación”, desarrollado por la empresa Aplik, y que evita que operarios e inspectores de fallas se expongan a fluidos peligrosos durante el riego, obtuvo el HSEC Awards 2013 que entrega BHP Billiton a nivel global. El sistema, que además mejora la eficiencia en el riego de un 64% a 97%, y que fue emplazado en

120 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

ne con nuestra tecnología permite a los operadores tomar acciones correctivas en forma oportuna”, afirmó Guillermo Vidal,

Minera Spence, consiste en la instalación

gerente general de Aplik.

de torres de monitoreo en las pilas de

“Esta es una gran noticia para la mi-

lixiviación, que desarrollan un mapa con

nería chilena, ya que se avanza en

las zonas que están con un nivel de riego

reducir e incluso eliminar los riesgos de

normal, las que están saturadas y aquellas

los trabajadores ante el contacto con

que están poco regadas.

sustancias peligrosas o ante fallas en

“Es nuestro afán buscar la innovación

el terreno de las pilas de lixiviación”,

para la minería. El mapa que se obtie-

agregó el ejecutivo. mch


mercado minero

AIA apoya a proveedores mineros para que mejoren sus procesos de gestión de contratos Entregar a las empresas herramientas que permitan mejorar su gestión de contratos y proyectos para que enfrenten de mejor manera llamados a licitaciones fue el objetivo de un nuevo módulo de trabajo del programa de “Fortalecimiento en Competencias Empresariales y

designaciones Dust A Side Dust A Side incorporó a su equipo a Marco Rojo, para asumir como jefe de Laboratorio. Con más de 25 años de experiencia en el desarrollo y producción de emulsiones bituminosas, asfaltos y sus derivados, cumplirá con el fortalecimiento de competencias especializadas en la División de Investigación y Desarrollo Técnico de la compañía, implementando nuevos equipos y aportando al desarrollo de nuevas aplicaciones destinadas a lograr una minería libre de polvo. mch

Conecta

Desarrollo de Negocios Innovadores”, iniciativa de la Asociación de Industria-

de contratos y proyec-

de la AIA, representante de

les de Antofagasta (AIA)

tos”, que constó de seis

ThyssenKrupp, y gerente

e InnovaChile de Corfo.

jornadas de trabajo.

de Solid Mining Solutions.

Los representantes de las

Expusieron Raúl Uribe,

Tras este módulo, los

29 empresas prestado-

académico de la Escuela

participantes trabajaron

ras de bienes y servicios

de Ingeniería de la Univer-

en el tema “Marketing

para la industria minera

sidad de Chile; John Pas-

industrial e inteligencia

en la Región de Antofa-

ten, socio de la empresa

de mercado”, que contó

gasta, que son parte de

Inproyect; Rodrigo Muji-

con la relatoría principal

esta iniciativa, realizaron

ca, gerente de Minería y

del economista y gerente

el módulo denominado

Energía de Cruz y Dávila; y

general de Phibrand, Cris-

“Preparación y gestión

Antonio Chaparro, director

tián Mansilla. mch

El ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y master of Science de la Universidad de Waterloo, Felipe Ramos, se integró a Conecta como especialista en Sistemas Eléctricos de Potencia. Su misión será impulsar las actividades de la compañía relacionadas con la integración de nuevas tecnologías en los sistemas eléctricos modernos, gestión de ERNC, redes de monitoreo de área amplia (Wams), sincrofasores, gestión de la demanda y sistemas avanzados de prueba de redes eléctricas. mch

Immersive Technologies lanzó simulador de motoniveladora

121

Immersive Technologies lanzó un avanza-

“El simulador capacita a los operadores en

do simulador de motoniveladora, que per-

las conductas correctas que tienen un im-

mite máxima efectividad y eficiencia en la

pacto directo en la calidad de los caminos

capacitación de operadores de este tipo de

de acarreo. Los operadores son evaluados

equipos. Así lo señaló Tim Radbone, gerente

en la técnica correcta con la capacidad para

de Productos de Minería de Superficie de la

benchmarking continuo, asegurando que

compañía, quien precisó que el simulador

el desempeño se mantenga en un óptimo

asegura que los operadores se capaciten a un

nivel”, explicó el ejecutivo, indicando que el

alto nivel para producir caminos mineros de

sistema ya está disponible como un módulo

calidad que permitan llevar cargas óptimas a

intercambiable, compatible con la gama de

velocidades mayores, lo que equivale a más

Simuladores Avanzados de Equipamiento de

toneladas por hora.

Immersive Technologies. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 121


CONTACTO

Zona Norte

Contacto

Zona Norte La Expominera del Pacífico 2014 se realizará en octubre próximo en el Parque Empresarial de Zofri Alto Hospicio, Región de Tarapacá.

ExpominEra del Pacífico 2014 proyecta fuerte crecimiento

Sólo para sus áreas descubiertas la organización dispondrá de 9.000 m2 de terreno, 5.300 m2 más que los utilizados en 2012. En tanto, se espera que las ruedas de negocios crezcan de 800 a 1.200 en esta nueva versión.

U

n potente crecimiento focalizado en sus áreas descubiertas y ruedas de negocio

ENCADENAMIENTO

que las usadas durante la última feria desarrollada en 2012.

Expominera del Pacífico fue creada por la Asociación de Industriales de Iquique (AII) con el objetivo de conectar la industria minera del Asia Pacífico con Sudamérica.

“Las áreas descubiertas tuvieron gran demanda durante la última versión, ya que permiten a las empresas participantes exponer en toda su dimensión grandes equipos y maquinarias, así como montajes especiales tipo isla. Es en esa área donde estamos proyectando principalmente el crecimiento de la muestra. En la anterior destinamos cerca de 3.700 m2 y hoy tenemos proyectado un área descubierta que bordeará los 9.000 m2”, asevera Bailac.

El presidente del gremio, Leopoldo Bailac, señala que “Iquique posee instalaciones portuarias de primer orden y desde hace algunos años se ha convertido en la puerta poniente del corredor bioceánico que une Sudamérica, pasando también por Bolivia,Argentina, Paraguay y Brasil,y cerrándose específicamente en Santos hacia el Océano Atlántico”. Ante este escenario, Bailac sostiene que la Expominera es una potente herramienta para incrementar el encadenamiento productivo entre Asia y los países del Cono Sur de América a través de Iquique.“Y también permite considerar la factibilidad de impulsar la asociatividad a través de la Región de Tarapacá, como plataforma industrial y de servicios”, precisa.

proyecta Expominera del Pacífico 2014.

El evento, que se realizará en el Parque Empresarial de Zofri Alto Hospicio en octubre próximo, busca potenciar el encadenamiento productivo entre las empresas locales y extranjeras, y consolidar a Iquique como plataforma comercial entre Asia y Sudamérica.

131 Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl

DESARROLLO La versión 2014 de la muestra organizada por la AII -con la colaboración del Ministerio de Minería, Gobierno Regional de Tarapacá, ProChile y la Corporación de Tarapacá- proyecta la utilización de 4,8 ha de terreno, es decir, 3,3 ha más

Asimismo, el gremio está trabajando con las compañías mineras para coordinar ruedas de negocio y visitas a la feria.“Nos interesa continuar creciendo en este aspecto. En 2012 logramos 800 reuniones de negocio, cuadruplicando lo que habíamos alcanzado en 2010. Este año esperamos más de 1.200 y fortalecer los networking, en especial la conexión entre proveedores que se genera en este marco”, sostiene Bailac. Por otra parte, el presidente de la AII se muestra optimista en torno a la creciente participación de las Pymes locales. “En la versión 2012 contamos con 60 Pymes, las cuales se acogieron a precios preferenciales, lo que dio muy buenos resultados. En esta ocasión esperamos hacer algo similar y llegar a contar en Expominera 2014 con la presencia de unas 80 pequeñas empresas locales”, agrega. •


mercado minero

Dust A Side Chile expuso sobre oportunidades de negocio en África En el marco del seminario “Minería en acción: Oportunidades mineras en el Globo”, organizado por ProChile, la empresa Dust A Side Chile expuso sobre oportunidades de negocio en África. En el evento se presentaron las oportunidades y desafíos que vive la industria minera, abordando mercados como México, Australia, Sudáfrica y Brasil, entre otros. Con una estructura didáctica y explicativa, se exhibieron casos exitosos de internacionalización de empresas chilenas como la de Bailac, firma con presencia en Chile, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Ramón Rada, director de la Cámara Chilena Sudafricana de Comercio y gerente general de Dust A Side Chile, sostuvo que “el país y Sudáfrica son naciones que se complementan y unen por experiencias comunes. Nuestro futuro minero está ligado a un intenso intercambio forjado a través de las empresas internacionales presentes en ambos países”. Destacó que la Cámara Chileno Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo espera “una pronta ratificación por parte del Congreso del Convenio para evitar la doble imposición entre nuestro país y Sudáfrica, de manera de relevar un nuevo hito de integración”. mch

Indicadores RID14 y RID16 de Endress+Hauser ahora con protocolo Profibus PA La información de parámetros críticos en la industria es un requerimiento típico en plantas de proceso que utilizan comunicaciones digitales, donde Endress+Hauser ha estado presente en los últimos años a través de Foundation Fieldbus™ con los modelos RID14 y RID16. La compañía informó que estos ahora también están disponibles con el protocolo Profibus PA. Ambos indicadores de campo ofrecen una gran pantalla retroilu-

minada con cinco dígitos y una altura de caracteres de 26 mm y 20.5 mm en el RID16 y el RID14, respectivamente. Un gráfico de barras para cada uno de los valores de proceso entrega un rápido panorama de la situación de terreno, indicó la empresa. A través de un campo de texto editable adicional se pueden visualizar TAGs o mensajes de error. De esta forma se puede presentar la calidad del valor medido, dependiendo de la información que entregue en el momento. Si el estado del valor desplegado es ‘bueno’, ningún símbolo se enciende y el indicador permanece en el estado de funcionamiento normal. Si el estado del valor es ‘incierto’, este se ilumina. Y si el estado es ‘malo’ dentro de la zona de siete segmentos en la pantalla aparecerá ‘BAD’, junto con el número del canal donde el valor malo fue publicado. mch

Vicsa promueve tecnología inalámbrica e iluminación LED Steelpro para la minería La iluminación minera ha presentado una fuerte evolución en la última década, destacando el uso del LED como fuente luminosa y el ion litio como alimentación energética. Así lo recuerda la empresa Vicsa, la que promueve las lámparas mineras inalámbricas Steelpro, que exceden el requerimiento en el turno normal, superando las 16 horas de autonomía. “Sus baterías de ion litio de libre mantenimiento las hacen más livianas y seguras. Poseen tecnología de luz LED que entrega una potencia lumínica de 3.500 lux con un bajo consumo energético”, informa la compañía. Además, por

su comodidad y ser ligeras son aptas para condiciones severas de trabajo. Sus accesorios consisten en un cargador individual y para vehículos, y una banda ajustable para adaptar la lámpara a otros usos industriales. No poseen cables que incomoden las labores del trabajador. Pueden ser usadas en subsuelos, minería subterránea y actividades deportivas. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 123


designaciones mercado minero

mercado minero

Geocom estrena plataforma Trimble Pivot para la administración de redes GPS/GNSS La empresa Geocom lanzó la plataforma Trimble Pivot, ideada para atender las necesidades de los profesionales de las geociencias, con módulos específicos para cada área de trabajo, proporcionando así un fácil uso y una gama de opciones para futuras expansiones. Trimble Pivot, sumado a las estaciones de referencia de operación continua Trimble NetR9 y los receptores GNSS móviles Trimble R10, son un adecuado complemento para enfrentar cualquier tipo de proyecto GNSS. “Trimble Pivot es una herramienta imprescindible para enfrentar las nuevas necesidades en lo que respecta al uso del sistema GPS/GNSS en modalidad de post-procesamiento: construcción de sistemas de coordenadas locales para ingeniería y minería, trabajos de propiedad minera, construcción de redes de control para trabajos viales, ligazón de proyectos mineros al marco de referencia Sirgas, entre otros; y su operación en modalidad

tiempo real: levantamiento de avances y acopios, marcación de tiros, levantamiento de pozos de sondaje, apoyo de mapeo aéreo sistemas UAV, mapeo geológico, por mencionar solo algunas aplicaciones que hoy en día se desarrollan con los sistemas GNSS que comercializamos”, informó Geocom. mch

Mecalux Logismarket celebra 14 años a nivel mundial y su consolidación en Chile Logismarket, directorio industrial para Latinoamérica y Europa, con más de 95.000 productos y 8.000 empresas anunciadas, celebra sus 14 años de existencia. La firma forma parte del Grupo Mecalux, especialista en soluciones globales de almacenaje, con presencia en el rubro de proveedores de la minería y construcción. “Logismarket destaca tanto por la calidad de los contactos comerciales que genera, como por la información técnica y completa que incluye. Este directorio industrial B2B permite entregar visibilidad a los proveedores de la minería, construcción e industria en general frente a sus clientes, mejorando su competitividad y presencia directa en estos sectores”, informó la compañía. Además, esta herramienta otorga la oportunidad a aquellas empresas cuyas actividades industriales estén representadas en los rubros definidos, de realizar una prueba gratuita y sin compromiso por un periodo de tres meses, para anunciar su empresa y sus productos o servicios industriales. mch

Lureye presentará su línea de generadores eléctricos SDMO en Expomin 2014 Mientras se prepara el XIII Congreso Internacional Expomin 2014, en Santiago, Lureye anunció que nuevamente estará presente en este encuentro que se centrará en la innovación y competitividad tecnológica para la minería, y que se desarrollará entre el 21 y el 25 de abril próximo, en Espacio Riesco. “En la ocasión, Lureye presentará toda su línea de generadores eléctricos SDMO de Francia y Mitsubishi de Japón, en un amplio rango de potencias. Además, Lureye Electromecánica exhibirá su oferta en motores eléctricos, variadores de frecuencia, reductores y tecles”, informó la compañía. Lureye ofrece soluciones energéticas y electromecánicas para la minería y otras áreas productivas del país. mch

124 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl



designaciones mercado minero

mercado minero

Agunsa recibe “Premio a la Excelencia 2013” del IST Agunsa fue reconocida con el “Premio a la Excelencia” entregado por el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) a grandes empresas (más de 100 trabajadores), en el marco de la ceremonia de Distinciones Nacionales en Prevención 2013. La compañía fue destacada por su gestión en la prevención de riesgos y enfermedades profesionales, por mantener la tasa de lesiones cercana a cero, e incorporar actividades innovadoras en esta materia, priorizando la calidad de vida de sus trabajadores. Al evento concurrieron más de 200 empresarios y autoridades del sector, entre

ellos el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias; la superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar, y el gerente general del IST, Gustavo González. Representando a Agunsa asistieron los gerentes Enrico Martini y Camilo Fernández; el jefe del Depto. Corporativo de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Jaime Barbaste; el encargado de los Sistemas de Gestión, Iván Soto; y los representantes de los Comités Paritarios de Higiene y

Seguridad de Agunsa Valparaíso y Santiago, Andrea Vargas, Jorge Fernández, Augusto Vega, Cristián Flores y Fernando Aldunate. mch

Anglo American distingue a Inser Transfield Chile Una distinción por la “calidad de su servicio y profesionalismo” otorgó la División Mantos Blancos de Anglo American a la compañía Inser Transfield Services por su contrato “Sulfuros”, compuesto por 63 trabajadores. Además, el contrato que la empresa mantiene en la División El Soldado, en Nogales, Región de Valparaíso, también fue premiado por su “seguridad y compromiso”, durante una reunión de seguridad que realiza bimensualmente la Gerencia Plantas en la faena. También el Comité Paritario de Anglo American División El Soldado otorgó un reconocimiento por el aporte en seguridad en la operación a uno de los trabajadores de Inser Transfield Services. “Día a día se trabaja para cumplir con todas las metas establecidas, en términos de calidad, plazos y seguridad. Los reconocimientos recibidos son el reflejo del compromiso de todo el equipo de Inser Transfield Services”, sostuvo la compañía. mch

SimmaRent cambia dirección de su casa matriz El crecimiento que ha experimentado la empresa de venta y arriendo de equipos de apoyo, SimmaRent, la impulsó a mudar y ampliar su casa matriz a un nuevo espacio ubicado en Américo Vespucio Norte 1650 (caletera norte), en Quilicura. Las nuevas instalaciones tienen una extensión de 5.500 m2, de los cuales más de 2.000 m2 están techados, albergando oficinas, talleres y bodegas. “Estas nuevas instalaciones pertenecen a la empresa, con lo que esperamos poder atender mejor a nuestros clientes. Estos podrán ver con mayor facilidad toda la gama de productos que tenemos, tanto en venta como en arriendo”, sostuvo Jens Krarup, gerente general de SimmaRent. El ejecutivo agregó que este cambio también implica la posibilidad de expandir su portafolio a nuevas representaciones. mch

126 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl


mercado minero

Sodexo logra récord de horas sin accidentes en Caserones Sodexo, compañía especializada en servicios de calidad de vida, recibió un reconocimiento de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), por haber cumplido la marca de 7.000.000 de horas trabajadas sin accidentes con tiempo perdido en el proyecto Caserones de Minera Lumina Copper. “Esta distinción es el resultado de una gestión preventiva enfocada principalmente en el trabajo en equipo que desarrollamos de forma conjunta con nuestro cliente, transformándonos no solo en proveedores de la minería, sino que también en proveedor único de soluciones de calidad de vida”, señaló Alfredo Do Nascimiento, director de Sitios Remotos de Sodexo. Junto con ello, destacó que la empresa se enfoca en mejorar las acciones y condiciones de riesgo presentes en los puestos de

sufran lesiones en el desarrollo de sus actividades, fomentando

trabajo, “obteniendo así como resultado el que las personas no

una cultura de prevención y autocuidado”. mch

Mine Trust potencia servicios para la minería mediante alianzas con otras compañías Proveer componentes de alta calidad para sistemas de transporte de mineral a precios competitivos, en sintonía con lo que la mayoría de las compañías busca hoy y que tiene relación con la gestión de costos, propone la empresa Mine Trust. Esta ha desarrollado alianzas comerciales y tecnológicas con especializadas compañías nacionales y extranjeras. “Rodillos Rulmeca, acoples Malmedie, sistemas de medición láser marca Lase, entre otras, son empresas que comparten la visión de negocios de Mine Trust y trabajan en cooperación con ella al momento de elaborar cada propuesta técnicocomercial”, afirmó Francisco Carvallo, gerente general de la firma. Agregó que “tras años de estar en contacto con distintos ejecutivos de la minería, hemos logrado comprender cuál es el tipo de aporte que se necesita. Sentimos que con nuestra mirada estamos atendiendo al llamado de la minería actual, que es poder incrementar la confiabilidad de su proceso, con productos de calidad a precios adecuados”. mch

Camiones Iveco participaron en Rally Dakar Camiones Iveco, marca representada en Chile por Sigdotek, estuvo de nuevo presente en la versión 2014 del Rally Dakar, que se realizó entre el 5 y el 18 de enero en Argentina, Bolivia y Chile. En la ocasión, cuatro equipos utilizaron vehículos de esta marca, para la categoría “Camiones” de la competencia. Entre quienes lideraron los grupos destacó la presencia del piloto holandés Gerard De Rooy, ganador del Dakar en 2012, quien estuvo a bordo de un Iveco Powerstar. Asimismo, el hijo del legendario piloto Jan De Rooy disputó esta edición, acompañado por Tom Colsoul y Darek Rosewald.

El también holandés Hans Stacey, quien en 2012 ocupó el segundo puesto detrás de su primo Gerard De Rooy, usó un Trakker Evolution III de Iveco. Otro corredor que disputó este Dakar bajo el alero del Team “DeRooy” fue el español Pep Vila Roca, quien compitió a bordo de un Iveco Trakker. El cuarto camión Iveco en la carrera fue comandado por el piloto francés Joseph Adua, quien participó a bordo de un Trakker acompañado por los españoles Marco Alcayna y Marc Torres. mch

www.mch.cl • Febrero 2014 / nº 392 127


Ventas de Publicidad

Indice de avisadores Empresa

ACHS

pág.

Empresa

pág.

18 - 116

Latam Equipment

38

70

Liebherr Chile SpA

84

Aguas Río Cristal Ltda. Ameco Chile

112

Aplik

90

Atlas Copco Chilena S.A.C.

Tapa 3

Bel - Ray Company Inc.

8

Bioma Group

32

Catálogo Expomin 2014

108

Maptek Computación Chile Ltda.

4

Mathiesen S.A.C.

88

Me Elecmetal S.A.

36

Mecalux S.A.

92

Metso

Tapa 2

Minería & Servicios Ltda.

62 50

Cementation Sudamérica S.A.

64

Moly-Cop Chile S.A.

Comercial Kaufmann S.A.

88

Newsletter Minería Chilena

112

Congreso Expomin 2014

48

PDAC 2014

110

Constructora Gardilcic Ltda.

100

Pesco S.A.

86

Pilotes Terratest S.A.

72

Power Electronics Chile Ltda.

80

28 - Marcador Página

Proactiva

66

104

SalfaCorp

9

Constructora Lancuyén Doosan Bobcat Chile S.A. Entel S.A.

52 56 - 82

Exploration Forum 2014 Expomin 2014

30

Expomina 2014

102

Fastpack S.A.

42

Ferretería Amunátegui

120

FIMM Equipment

60

Finning Chile S.A.

Contratapa

Sandvik Chile S.A.

2 - 125

Schlumberger Water Services

60

Sigdotek S.A.

92

Simma S.A.

80

Simmatrans S.A.

100

SK Rental S.A.

66

FLSmidth

44

SNC-Lavalin Chile

48

Fluitek

60

Suscripciones Minería Chilena

74

FTF Servicios Ltda.

88

Tecnoglobal S.A.

82

Geocom S.A.

58

TPI Chile S.A.

1

Geodis Wilson Chile Ltda.

52

Tur Bus

6

Haver & Boecker Andina Ltda. Hitek

5

Unimatic S.A.

74

74

Vecchiola S.A.

14 66

Indak Ltda.

3

Veto y Cía. Ltda.

Ingeconstur Ltda.

7

Vicsa Safety Comercial Limitada

Inserto

Ingetrol Ltda.

72

Villalba Aceros S.A.

25

Jacol

42

Vogt S.A.

56

Weir Minerals South America

20

Komatsu Chile S.A

Portada Desplegable

128 Febrero 2014 / nº 392 • www.mch.cl

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, 09 748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, 06 468 3561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés e-mail: acortes@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4287, 08 361 0279 CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: (56-2) 27574283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4282, 06 844 1969 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4236, 07 431 1781 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4205, 06 468 3454 • Karen Wolf, Ejecutiva Comercial e-mail: kwolf@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4297, 05 864 9424 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380, Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867



komatsu.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.