397
397
ISSN 0716 1042 - Aテ前 34 Julio 2014 - www.mch.cl
Mediana Minerテュa:
minerテュa chilena / julio 2014
En creciente
dinamismo
Atacamamin 2014: Mirada al escenario minero en Atacama
Sustentare: Experiencias de reciclaje y normativa
397
397
ISSN 0716 1042 - Aテ前 34 Julio 2014 - www.mch.cl
Mediana Minerテュa:
minerテュa chilena / julio 2014
En creciente
dinamismo
Atacamamin 2014: Mirada al escenario minero en Atacama
Sustentare: Experiencias de reciclaje y normativa
397
397
ISSN 0716 1042 - Aテ前 34 Julio 2014 - www.mch.cl
Mediana Minerテュa:
minerテュa chilena / julio 2014
En creciente
dinamismo
Atacamamin 2014: Mirada al escenario minero en Atacama
Sustentare: Experiencias de reciclaje y normativa
397
ISSN 0716 1042 - AÑO 34 Julio 2014 - www.mch.cl
Mediana Minería:
En creciente
dinamismo
OCS-4D© Soluciones de control avanzado que optimizan sus procesos
OCS-4D©, una completa plataforma de control avanzado de Metso, permite analizar en tiempo real los procesos de Planta, tomando acciones que se traducen directamente en beneficios: mayor producción y calidad de producto, menor costo e impacto ambiental, mayor seguridad para los equipos y las personas, además de mayor disponibilidad de equipos. CARE™, nuestro sistema de monitoreo, análisis y reportes, permite evaluar el desempeño de las aplicaciones de control, analizar las condiciones y restricciones dinámicas de Planta y generar reportes estadísticos. Nuestra tecnología, conocimientos y experiencia a su servicio, agregando valor permanente a sus operaciones.
Atacamamin 2014: Mirada al escenario minero en Atacama
Sustentare: Experiencias de reciclaje y normativa
Metso Mining and Construction Antofagasta: General Velásquez 890, Of. 401. Teléfono: +56 55 235 1300 Calama: Chorrillos 1677, Torre B, Of. 306. Teléfono: +56 55 234 0093 Centro de Servicios: Néstor del Fierro Flores 400, Barrio Industrial La Negra, Antofagasta. Teléfono: +56 55 289 9141 Santiago: Los Conquistadores 2758, Providencia. Teléfono: +56 2 2370 2000 Viña del Mar: Camino Internacional 5725, Concón. Teléfono: +56 32 227 0800 www.metso.com
liderando en TeCnoloGía. elevando la ProdUCTividad. THiS WaY! En el fondo -bajo la tierra-, todo se trata de potencia, rendimiento y productividad. Y exactamente eso es lo que ofrece el diseño de la nueva generación de camiones subterráneos de Sandvik. Ahora más que nunca, con los nuevos TH551 y TH663 es posible transportar una mayor cantidad de toneladas de una manera más segura, rápida y a un menor costo. La innovación tecnológica es la fuerza impulsora que hará que el resultado probablemente sea el más seguro, más confiable y más inteligente acarreo de roca dura jamás logrado. Únete al movimiento hacia el Futuro de la Minería. it’s This Way: sandvik.com/th551 • sandvik.com/th663 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL. 56 2 2676 0200
ENERGÍA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS para obras civiles y de sondaje
INGENIERÍA Y MAQUINARIA TRANSPORTE Y CARGUÍO de materiales
ARRIENDO DE MAQUINARIAS por hora, con operador y mantención
CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PLATAFORMAS para torres de alta tensión
DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS por hora, con operador y mantención
TRANSPORTE
EXCAVACIONES subterráneas
EJECUCIÓN DE OPERACIÓN INVIERNO en faenas de gran altura
CONSTRUCCIÓN DE TRANQUES de relave
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA para necesidades de suministro continuo respaldo
MANTENCIÓN Y OPERACIÓN en terreno
CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN de caminos
397
MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPO EDITORIAL EDITEC
397
Sumario ❘ julio 2014
ISSN 0716 1042 - AÑO 34 Julio 2014 - www.mch.cl
Mediana Minería:
minería chilena / julio 2014
En creciente
dinamismo
Atacamamin 2014: Mirada al escenario minero en Atacama
Sustentare: Experiencias de reciclaje y normativa
Portada: Minera La Puntilla Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
• Consejo Editorial: Elías Arze, Hernán Bezamat, Silvio Girardi, Sergio Jarpa, Alejandro Labbé, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Marko Razmilic, Juan Carlos Román, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urzúa, Pascual Veiga, Juan Antonio Winter. • Director: Ricardo Cortés • Subdirector: Pablo Bravo • Editora: María Inés Mayorga • Editor técnico: Miguel Toledo • Periodistas: Juan Pablo Aguilar, Juan Pablo Aracena, Paula Díaz, Daniel Rojas. • Corresponsal Norte Grande: Ricardo Jeria • Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes • Coordinador Medios Digitales: Gorka Ramos • Periodista técnico Web: Daniel Rojas • Redacción comercial: Karina Jiménez •C olumnistas: Ximena Abogabir, Elías Arze, Stephanie Ashton, Marcelo Awad, José Luis Barroilhet, Juanita Galaz, María Isabel González, Ronald Guzmán, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, Álvaro Lay, Felipe Matthews, Julián Ortiz, Cristián Quinzio, Manuel Reyes, Paulina Riquelme, Juan Pablo Schaeffer, Álvaro Videla, Juan Villarzú, Iván Violic, Yasmina Zabib. • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA • Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Susana Monreal • Impresión: Quad/Graphics Grupo Editorial Editec • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C. MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 2757-4238, Fax: (56-2) 2757-4201, cvaldivieso@editec.cl Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
16 Mediana Minería:
Un sector en creciente dinamismo Enfocados en proyectos de menor tamaño y que no resultan atractivos para las grandes compañías, los medianos productores permiten un aprovechamiento más integral de los recursos mineros de Chile. En 2013 las exportaciones de este segmento superaron las de la celulosa y el vino embotellado. Agenda 12
Lecciones que dejan los megaproyectos
55
En contacto
Minero Fotos: Seminario Megaproyectos mineros en Chile
59
Estados Unidos y Chile cada vez más cerca
60
13
Editorial 15 Operaciones de mediana minería metálica no ferrosa
23
Roberto De Groote, vicepresidente ejecutivo de Enami: “Ha sido muy complejo administrar la situación” 25 Minero Noticias
30
Minero Fotos: Estuvieron en Atacamamin
47
Proyecto Santo Domingo: Con estudio de factibilidad listo
Mundo Minero
74
Los desafíos que impone el block caving
77
Columna de María Isabel González: La ambiciosa Agenda de Energía
81
Ingeniería: Menor actividad pone una luz de alerta 82 49
Proyecto Caserones: En ramp up para alcanzar plena producción 51 Columna de Marcelo Awad: El dilema de la productividad 53
10 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Minería de metales preciosos en etapa de ajuste 69
Transporte de fluidos: La confiabilidad es clave
92
Sueldos mineros sufren correcciones de 20%
101
National Instruments potencia inversión en América Latina
105
Vicsa amplía desarrollo de productos en cobre
107
Fotografía gentileza de Enami
Sumario ❘ julio 2014 editorial Noticias Vida Universitaria 111 Columna de Francisco Orrego: ¿Qué pasó con el Cimm? 113 Cultura Minera: Minería aurífera colonial 115
Atacamamin 2014:
Mercado Minero 143
Una mirada al escenario minero en Atacama
En 100 Palabras 157 Minero Fotos: Aniversario N° 70 de la AIA 159 Índice de avisadores 160
Las perspectivas para la industria, el estado de importantes proyectos mineros en la región y las inversiones que avanzan en materia energética fueron algunos de los temas abordados en el simposio en Copiapó.
Retomando el diálogo en torno a Pascua-Lama
127
Amsa y su ingreso al ICMM
133
Buscando el uso eficiente de recursos
137
Noticias Sustentare
139
Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
44
118 Experiencias de reciclaje y normativa Expertos apuntan a un cambio de paradigma y pensar en los materiales que no se usan, como recursos y no desechos. Algunas empresas están incursionando en procesos de reciclaje, a la espera que se apruebe en el Congreso la normativa REP.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
11
Agenda
23
Seminario Valorización de activos mineros: métodos y factores de riesgo Lugar: Hotel Radisson Santiago Organiza: Comisión Minera Más información: www.comisionminera.cl
7
IFT ENERGY 2014 Lugar: Recinto ferial AIA, Antofagasta. Organizan: Kallman Worldwide Chile y Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Más informaciones: www.ift-energy.cl
27-28
22-24
JULIO 2014
XVIII Cena Anual Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE) Lugar: Casa Piedra, Santiago Organiza: AIE Más información: www.aie.cl
Pulpmin 2014: Seminario de actualización de conceptos relevantes en operación y manejo de pulpas Lugar: Hotel Atton Vitacura. Organiza: JRCap Más información: www.jrcap.cl
ExpoEnami 2014 Lugar: Enjoy Coquimbo Organiza: Empresa Nacional de Minería Más información: www.expoenami.cl
3-5
23-25
SEPTIEMBRE 2014
Argentina Mining Lugar: Centro Convenciones Salta, Argentina Organiza: Argentina Mining Más información: www.argentinamining.com
5
IX MedMin Lugar: CasaPiedra Organizan: Sonami y Grupo Editorial Editec Más información: www.medmin.cl
10-12
AGOSTO 2014
Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl
12 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
ExpoMina Perú Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Organiza: Grupo Digamma Más información: www.expominaperu.com
En contacto
OCTUBRE 2014
15-17
7
XII Foro SING Lugar: Hotel Enjoy, Antofagasta Organiza: Grupo Editorial Editec Más información en: www.forosing.cl
@AICE_CHILE, Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales Emerge en el norte oferta de edificios con sistemas de protección sísmica, 9 de junio. @MinEnergia, Ministerio de Energía Pacheco por Hidroaysén: “No se pueden ejecutar proyectos sin pensar en la gente que impactan”, 10 de junio.
XIX Congreso Chileno de Ingeniería Química Lugar: Universidad de Concepción Organiza: Universidad de Concepción Más información: www.cchiq2014.cl
NOVIEMBRE 2014
9-11
@mineriachilena
Alacero 55 Lugar: Hotel Hilton, México DF Organiza: Alacero Más información: www.alacero.org
@CORPROA, Corproa Planta Biocobre mostró en terreno sus procesos de producción a Corproa, 11 de junio. @Carrera_Solar, Carrera Solar La caravana de la Carrera Solar Atacama recorrerá más de 1.400 km por todo el Norte Grande, 11 de junio. @ConsejoMinero, Consejo Minero La minería está avanzando cada vez más en el uso de agua de mar, como tal o desalinizada, 13 de junio @CodelcoChile, Codelco Directorio de Codelco nombró a Octavio Araneda Osés como presidente ejecutivo interino, 13 de junio. @minainvierno, Mina Invierno Ganadería y carbón son actividades sustentables en Mina Invierno, con mayor tecnología, innovación y altos estándares de gestión, 14 de junio.
11-14
@hdesolminihac, Hernán de Solminihac, ex ministro Atexpo Lugar: Aeródromo de Chamonate, Copiapó. Organizan: Corproa y Fisa Más información: www.atexpo.cl
de Minería Felicitamos a innovadores y emprendedores de esponja de cobre por acercar beneficios del cobre a la salud de las familias, 15 de junio. @CentroCESCO, Cesco Chile debe consolidar liderazgo productivo, manteniendo participación en producción de cobre a nivel mundial en torno 30%, 16 de junio.
facebook.com/mineriachilena Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
13
Editorial
U
n pequeño gigante. Así calificábamos a la mediana minería de Chile hace un par de años en uno de nuestros tantos reportajes dedicados a este sector, concepto que retrata lo que este significa para el país: un segmento gravitante en materia de exportaciones y clave para un aprovechamiento integral de los recursos mineros, en particular de aquellos yacimientos que los grandes actores no están dispuestos a desarrollar.
Sorteando los menores precios de los metales, en 2013 la mediana minería prácticamente produjo lo mismo que el ejercicio previo, totalizando 306.507 toneladas de cobre (-0,3% respecto de 2012). Las exportaciones de oro, plata y cobre procedentes de este sector sumaron unos
US$2.745 millones el año pasado, cifra comparable a los envíos de la industria salmonera, que alcanzaron a US$2.760 millones, y que sobrepasa a los despachos de otros rubros relevantes de la economía nacional, tales como la celulosa y el vino embotellado.
Mediana minería
con peso propio
Además, y así lo plantea en esta edición el presidente de Sonami, Alberto Salas, la creciente dificultad para encontrar grandes yacimientos nuevos y la escalada de costos de capital para realizar inversiones generan un escenario que favorece la consideración de emprendimientos de menor tamaño. De acuerdo con el más reciente
informe de Cochilco en relación con la cartera de proyectos mineros, las inversiones impulsadas por la mediana minería alcanzarían a US$3.273 millones para el periodo 2013-2021. Asimismo, es destacable el rol de este sector en la actividad de exploración, donde las inversiones de empresas como Pucobre, San Gerónimo y Haldeman Mining dan cuenta del dinamismo que este segmento puede inyectar al desarrollo minero nacional. Otros impactos positivos son: la generación de empleo; alrededor de un 8% de la fuerza laboral de la minería trabaja en las faenas medianas (unas 20.000 personas); el desarrollo regional y de localidades donde no existen otras actividades productivas de importancia; la masificación de una cultura de seguridad, considerando los bajos índices de accidentes que ha logrado este sector; y la oportunidad para incorporar innovación, gracias a la menor escala que este tipo de inversiones exige, por el tamaño involucrado. Pero también hay desafíos, muchos de ellos, por cierto, transversales a toda la industria: mano de obra y energía más caras, menor disponibilidad de recursos hídricos, mayores exigencias ambientales, por nombrar los principales. En este contexto cobra mayor rele-
La mediana minería es un sector que tiene relevancia propia, pero también necesita de una institucionalidad pública que la fortalezca y promueva su productividad y sustentabilidad en el tiempo.
vancia el papel de apoyo que debe cumplir la Empresa Nacional de Minería (Enami), cuya situación financiera es preocupante, tal como revela en entrevista su vicepresidente ejecutivo, Roberto De Groote. Además, la estatal precisa modernizar sus poderes de compra –para lo cual está prevista una inversión de US$1,8 millón este año– y adecuar la fundición de Paipote a la nueva normativa de emisiones. Se requiere que la empresa cuente con los recursos necesarios para mantener en óptimo estado sus instalaciones y que al mismo tiempo aplique una eficaz política de fomento que permita que estas operen a plena capacidad. En síntesis, la mediana minería es un sector que tiene peso propio, pero también necesita de una institucionalidad pública que la fortalezca y promueva su productividad y sustentabilidad Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
en el tiempo. Entendiendo la importancia de estos desafíos, Sonami y el Grupo Editorial Editec organizan para el 5 de agosto el seminario MedMin, ya en su novena versión, en el que expondrán los vicepresidentes ejecutivos de Cochilco y Enami, y serán presentados proyectos del rubro en desarrollo. Una interesante ocasión para seguir el pulso a este sector. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
15
Enfocados en proyectos
de menor tamaño y que no resultan atractivos para las grandes compañías, los medianos productores permiten un aprovechamiento más integral de los recursos mineros de Chile. En 2013 las exportaciones de este segmento superaron las de la celulosa y el vino embotellado.
Mediana Minería:
Fotografía gentileza de Enami
Un sector en
16 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Reportaje Central
A
pesar de la baja generalizada en el valor de los metales registrada en 2013, la mediana minería del cobre no tuvo mayor impacto en sus niveles de producción respecto de 2012. Según las cifras de Cochilco, el año pasado el sector produjo en conjunto 306.507 toneladas del metal rojo, apenas 912 ton menos (-0,3%) que las anotadas en el ejercicio previo: 307.419 ton. El dinamismo de este grupo de actores queda aún más claro en el caso de los metales preciosos: la mediana minería registró importantes aumentos de
Reportaje Central ciones llegaron a US$2.745 millones aproximadamente, cifra que sobrepasa a otras industrias nacionales relevantes, como la celulosa, vino embotellado y forestal. Los embarques del sector fueron levemente superados por la industria salmonera, que registró envíos por US$2.760 millones”, señala a MINERÍA CHILENA el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, para graficar la relevancia que tiene este grupo de productores para el país. En el caso del hierro, este segmento dio cuenta del 40% de la producción total del pasado ejercicio (9,09
Relevancia Respecto de la relevancia de los medianos productores, el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez, comenta a MINERÍA CHILENA que “en foros técnicos siempre es mencionada la gran minería, por su alta producción, requerimiento de capital humano en gestión en seguridad y accidentabilidad, pero rara vez se habla o escribe de la mediana minería, un sector que tiene un potencial de desarrollo enorme y, por tanto, es clave generar las condiciones para que ello ocurra”. El ejecutivo añade que este segmento de compañías ex-
creciente dinamismo producción en 2013, alcanzando los 9.174 kg de oro y 113.444 kg de plata, mientras que en 2012 el volumen extraído fue de 7.243 kg de oro y 105.367 kg de plata. “Considerando la producción de cobre, oro y plata de la mediana minería en 2013, y los precios promedio registrados por estos metales durante ese periodo, las exporta-
millones de tmf), según destaca Hernández. “La mediana minería del hierro ha ido ganando espacio”, concuerda el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, al tiempo que subraya que dicho sector fue responsable del 100% de la producción de cinc y plomo, con cifras de 30.000 ton y 1.800 ton, respectivamente.
plota yacimientos que no son de interés para los grandes actores, con lo que se hace un aprovechamiento integral de los recursos mineros del país. “En este sentido, la generación de concesiones mineras que sustenten estas operaciones se vuelve un tema cada vez más relevante, por las escasas áreas que quedan sin manifestar”, puntualiza.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
17
Reportaje Central
Reportaje Central
El presidente de Sonami plantea que la creciente dificultad
sobre la cartera de proyectos
de encontrar nuevos grandes yacimientos, junto con la
do por Cochilco, alcanzaría
de la minería chilena realiza-
escalada de costos de capital para realizar inversiones,
a US$3.273 millones para el
genera un escenario que favorece la consideración de proyectos
El vicepresidente ejecutivo
de menor tamaño.
de Cochilco subraya que importantes empresas chi-
El presidente de Sonami
A modo de ejemplo mencio-
lenas, como Copec y Puco-
plantea que la creciente difi-
na la explotación de nuevos
bre, participan en algunos
cultad de encontrar nuevos
yacimientos de cobre y oro:
de estos emprendimientos,
grandes yacimientos, junto
Salamanqueja (Minera Pam-
“lo cual es una ventaja im-
con la escalada de costos
pa Camarones), Tugal (Mine-
portante para su desarro-
de capital para realizar inver-
ra San Gerónimo), El Espino
llo”, argumenta.
siones, genera un escenario
(Pucobre) y Tambo de Oro
Y en concordancia con lo
que favorece la considera-
(HMC Gold). Y agrega que
planteado por el director
ción de proyectos de me-
la mediana minería del hierro
de Sernageomin sobre el
nor tamaño. “En la mediana
también se ha visto favorecida
aprovechamiento integral
minería se da tanto la con-
con diversos nuevos empren-
de los recursos, Hernández
tinuidad de operaciones
dimientos, particularmente en
advierte que hay proyectos
que históricamente se han
la Región de Atacama.
que por su menor tamaño no
mantenido en este sector,
Sergio Hernández también
son el foco de la gran mine-
como la generación de nue-
resalta las inversiones que
ría, por ejemplo, Inca de Oro
vos proyectos realizados por
impulsa este segmento: “El
(PanAust-Codelco) y Tovaku
las mismas empresas o por
monto de estas iniciativas, de
(Pucobre-Codelco), los que
nuevos actores”, comenta.
acuerdo con el informe 2013
son desarrollados a través de
Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
De izq. a der.: Alberto Salas, presidente de Sonami. Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco. Rodrigo Álvarez, director nacional del Sernageomin.
periodo 2013-2021”.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
19
Reportaje Central
Fotografía: gentileza Minera San Gerónimo
Fotografía: gentileza MVC
Reportaje Central
joint ventures entre grandes
que la fuerza laboral que tra-
Desafíos
empresas y compañías de
baja en la mediana minería es
Pero el sector también en-
la mediana minería, “lo cual
cercana a las 20.000 perso-
frenta desafíos. Desde Co-
abre un espacio importante
nas, “del orden de un 8% del
chilco Sergio Hernández
para una mayor participación
total de la minería”.
advierte que los factores
de este sector en la produc-
Rodrigo Álvarez, de Serna-
que juegan en contra son
ción minera”, dice.
geomin, añade que las opera-
los temas transversales que
Sobre el rol de la mediana
ciones de la mediana minería
afectan en general a la mi-
minería en materia de explo-
generan empleo y sustento
nería en Chile: el alto precio
ración, destaca el hecho de
socioeconómico en muchas
de la energía, las dificultades
que empresas como Puco-
localidades donde no existen
en los permisos, el aumento
bre, San Gerónimo y Halde-
otras fuentes ocupacionales
del costo de la mano de obra
man Mining estén realizando
de importancia. “Y si habla-
y la menor disponibilidad de
inversiones significativas en
mos de accidentabilidad, la
recursos hídricos.
exploración en cobre y oro,
mediana minería ha logrado
Para Alberto Salas, los
alcanzando en 2013 un
los índices más bajos de ac-
aspectos de gestión in-
monto de US$25,5 millones.
cidentes de la industria minera
terna de las empresas se
En cuanto al impacto en
los recientes tres años, lo que
han enfrentado de manera
materia de generación de
sustenta la seguridad de sus
exitosa, aunque más bien
empleo, Alberto Salas señala
operaciones”, puntualiza.
para compensar impactos
Con importantes planes de expansión, Minera Valle Central y Compañía Minera San Gerónimo son dos ejemplos del dinamismo de este sector.
I X Seminario Mediana Minería El próximo 5 de agosto se realizará, en CasaPiedra, el IX
También se presentarán recientes avances tecnológicos,
Seminario de Mediana Minería, MedMin 2014. El encuentro,
tendientes a mejorar la productividad, costos de operación,
organizado por Sonami y Grupo Editorial Editec, tiene por
procesos e impacto en el medio ambiente en operaciones de
lema “Época de desafíos”, y en él se abordarán temas como
la mediana minería nacional.
las visiones de los ámbitos público y privado respecto de las
El seminario incluye un bloque de proyectos, con algunas de
políticas de apoyo para el desarrollo del sector; su potencial
las iniciativas impulsadas por medianas mineras.
dentro de la minería nacional, y los retos que deberá enfrentar en este nuevo periodo.
Ver programa en www.medmin.cl
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
21
Reportaje Central
Reportaje Central
Sergio Hernández advierte que los factores que juegan
externos de costos, tal como ocurre con el caso de la energía. Y agrega que
en contra de la mediana minería son los temas transversales
si bien en 2013 paralizaron
que afectan en general a la minería en Chile: el alto precio
las compañías Cerro Dominador y Sierra Miranda, fue
de la energía, las dificultades en los permisos, el
por razones “no relaciona-
aumento del costo de la mano de obra y la menor
das con los fundamentos
disponibilidad de recursos hídricos.
básicos del mercado. En efecto –puntualiza–, los niveles actuales de precio del cobre y costos de producción permiten operar con margen operacional, aunque claramente estos son bastante más estrechos que los de años anteriores, principalmente por el aumento de los costos de operación”. En todo caso, estima que considerando que en el último tiempo se ha alcanzado una cierta estabilización de los costos, “no se dan las condiciones para otras paralizaciones”. Advierte también que la retención de personal se puede transformar en una tarea muy compleja: “Si se materializa la actual cartera de proyectos de la gran minería, habrá una natural presión por contratar personal calificado de las empresas medianas”.
El director de Sernageomin, en tanto, pone énfasis en los temas medioambientales y de seguridad, haciendo notar que el sector enfrenta hoy una institucionalidad más exigente, “lo que ha obligado a esta industria a operar con compromisos sustentables y a adaptar sus procesos, operaciones y organizaciones en función de estos objetivos”, enfatiza. Dentro de los principales retos que aún quedan por sortear está la implementación de requisitos y obligaciones que provienen de la nueva Ley de Cierre de Faenas Mineras, “ya que estas faenas –explica– van a estar reguladas por el régimen de aplicación general”.
En materia de innovación, Rodrigo Álvarez dice que la mediana minería se está focalizando en procesos y tecnologías que permitan la extracción y tratamiento de minerales de menores leyes, la incorporación de más control de los procesos en línea y un mayor aprovechamiento de minerales mixtos y subproductos comerciales. “Un ejemplo de innovación en la mediana minería, identificada en la aprobación de los permisos sectoriales que entrega el Sernageomin, es la inserción de tecnologías como la generación de relaves en pasta o tratamiento de agua de mar. En este segmento de la minería existe amplio espacio para el crecimiento tecnológico”, asegura. mch
R ol de Enami Enami juega un rol clave para la mediana minería y por este
seguimos dándoles la colaboración que corresponde, con
motivo su actual situación financiera es un tema relevante
los instrumentos de fomento que tenemos. No ha habido
para el sector. No obstante, el vicepresidente ejecutivo de
ninguna merma, ninguna pérdida para ellos, por el hecho
esta empresa, Roberto de Groote, es enfático en afirmar
de la situación financiera en la que estamos”, asegura.
que han continuado con su política de fomento “intacta”
Consultado sobre la actividad del sector, dada la evolución en
(ver entrevista en pág. 25).
el valor de los metales, De Groote comenta que no aprecia
Actualmente la empresa apoya y realiza compras a más de
un gran cambio: “Lo que sucede es que efectivamente
20 medianas compañías y alrededor de 1.100 pequeños
el precio del cobre bajó, pero eso se compensa en gran
productores. “Con ellos no se ha resentido el trabajo;
medida con el alza del tipo de cambio”.
22 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Reportaje Central
Reportaje Central
Operaciones de Mediana Minería Metálica No Ferrosa
Faena Tarapacá Sagasca Antofagasta Las Cenizas Taltal Santa Margarita Mantos de la Luna Michilla Atacama Franke Atacama Kozán
Empresa / Propiedad
Haldeman Mining Company S.A.
Planta LX- SX- EW.
14,4
Concentración por flotación. Planta LX-SX-EW.
4,4 2,6
Grupo Izquierdo Menéndez.
Planta LX- SX-EW.
19,7
Minera Michilla S.A., Grupo Luksic con un 82,15%, y grupo Cueto con un 17,75%.
Planta LX- SX-EW.
38,3
Planta LX-SX-EW.
19,9
Grupo Las Cenizas. Minera Cerro Dominador.
KGHM SCM Atacama Kozán, propiedad de Nittetsu Mining (60%) e Inverraz (40%).
Planta Cerrillos Coemin S.A. - Familia Gómez Pacheco. Socavón Carola. Grupo Cemin, controlado por Juan Dos Amigos Rassmuss. Cía. Minera Ojos del Salado, propiedad Pedro Aguirre de Freeport McMoRan (80%) Cerda y Sumimoto (20%). Sociedad Punta del Cobre S.A. - Juan San José Hurtado y Eduardo Fernández. Sociedad Punta del Cobre S.A. - Juan Biocobre Hurtado y Eduardo Fernández. Cía. Minera Maricunga, propiedad de Maricunga Kinross. Cía. Minera Mantos de Oro, propiedad La Coipa de Kinross. Coquimbo Cía. Minera San Gerónimo - Familia Talcuna Rendic. Cía. Minera San Gerónimo - Familia Lambert Rendic. Cía. Minera Dayton, propiedad de Andacollo Oro Lachlan Star Limited. SCM Tres Valles, propiedad de Tres Valles Vecchiola S.A.
Las Vacas
Compañía Minera Don Alberto
Los Mantos La Represa Valparaíso Amalia
Cía. Minera Altos de Punitaqui. Cía. Minero Linderos - Familia Molina.
Cerro Negro El Bronce de Petorca Pimentón Pullalli La Patagua Metropolitana Alhué
Grupo Cemin - Juan Rassmuss. Cía. Minera Cerro Negro, propiedad de los trabajadores y supervisores de la firma desde 1996. Cía. Minera Can Can - Grupo Copec. Cía. Minera Pimentón, subsidiaria de South American Gold and Copper. Grupo Cemin, controlado por Juan Rassmuss. Cía. Minera La Patagua.
Concentración por flotación.
12,6
Concentración por flotación.
15,5
Planta LX- SX-EW.
3,4
Concentración por flotación.
23,9
Concentración por flotación.
32,4
Planta LX-SX-EW.
5,76
Cianuración, recuperación y electroobtención. Cianuración, precipitación y fundición.
5.850 3.500
Concentración por flotación.
10,1
500.000 oz Ag 9.000 Sulfato de cobre (TMF)
Planta LX-SX-Cristalización. Cianuración, recuperación y electroobtención. Planta LX- SX-EW.
1.945 12,5 En torno a 2.500 TMF Cu y 115 Kg Au, entre mineral proveniente de maquila y producción propia
Conccentración por flotación para minerales de cobre y oro. Concentración por flotación. Concentración por flotación.
11,96 3,0
Planta LX- SX-EW.
15,7
Planta LX-SX-EW y concentración por flotación.
4,1
2.4
Concentración por flotación.
37
Concentración por flotación.
345
Cianuración y recuperación. Concentración por flotación.
Minera Florida, propiedad de Yamana Gold.
Concentración por flotación, cianuración de concentrados, recuperación y fundición.
Minera Valle Central, propiedad de Amerigo Resources Ltda.
Concentración por flotación de los relaves de División El Teniente de Codelco.
O’Higgins Colihues
Proceso
Producción 2013 Cátodos Concentrado Metal doré (miles Cu (miles Otros (Kg fino) TMF) TMF)*
Aysén Cerro Bayo
Mandalay Resources.
Concentración por flotación.
El Toqui
SCM El Toqui, propiedad de Nyrstar.
Concentración por Flotación.
80 kg Au en concentrado 80 kg Au en concentrado
390 1,85
2.985
20,0 680 kg Au en concentrado 970 kg Au en concentrado
*: Cobre en concentrado. Fuente: Elaborado por MINERÍA CHILENA. Incluye algunas faenas de pequeña minería de mayor nivel y/o producciones polimetálicas.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
23
GW
¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION
Time Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com
Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Entrevista
ROBERTO DE GROOTE, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ENAMI:
“Ha sido muy
complejo administrar la situación”
I
ngeniero comercial de la Universidad de Chile, diplomado en Desarrollo Económico de la Universidad de Bath, de Inglaterra, y Magíster en Evaluación de Proyectos de la Universidad Católica de Chile, el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Roberto de Groote, reconoce el complejo desafío de conducir la entidad, que atraviesa por uno de sus periodos más difíciles. El déficit financiero que afecta a la estatal es uno de los múltiples temas que copan la agenda de De Groote, quien entre 2006 y 2010 fue gerente de Desarrollo y subgerente de Sustentabilidad de la empresa. En conversación con MINERÍA CHILENA, afirma que “no es el momento más adecuado” para dedicarle atención al diseño de un gobierno corporativo y que esto solo se abordará cuando haya sido superada
En medio de una agenda recargada, la máxima autoridad de la entidad que apoya a la pequeña y mediana minería repasa el complejo escenario que atraviesa la empresa, afectada principalmente por un déficit financiero. En esta línea, detalla un fuerte plan de contención de costos. la “crisis financiera”, según él
acorde. Es realmente muy
está labor. También se había
mismo la califica.
básica la función de recur-
ido el gerente de Recursos
sos humanos que acá se
Humanos, de Finanzas y sus
¿Con qué situación se en-
cumple. En los procesos
principales colaboradores. Es
contró en Enami al asumir
productivos existe una falta
algo tremendo, porque nadie
la Vicepresidencia Ejecutiva?
de inversión que hace que
te informa los problemas y
Había varios problemas
vayamos quedando retra-
los vas descubriendo en el
importantes. El más apre-
sados tecnológicamente, y
camino. De repente descu-
miante es el déficit de caja,
la importancia de eso es que
bro que debemos plata o hay
porque impide hacer las
no somos competitivos en el
cosas importantes que nadie
operaciones en un proce-
mercado internacional.
planteó en su momento. Ha
so normal. Por otro lado,
sido muy complejo adminis-
no existe una política de
¿La administración anterior
trar la situación en que estaba
recursos humanos, no hay
le advirtió de estas falencias?
la empresa.
un plan de egreso de los tra-
No, la administración anterior
bajadores, tampoco uno de
se fue antes que yo llegara.
¿Cuál es el actual nivel de
certificación de competen-
El vicepresidente no me tras-
endeudamiento de Enami?
cias, no existe un adecuado
pasó la vicepresidencia, y el
Estamos con un déficit
plan de capacitación, ni una
abogado jefe que estaba
de caja de alrededor de
política de remuneraciones
como fiscal interino realizó
US$225 millones. El máxi-
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
25
Entrevista
Estamos con un déficit de caja de alrededor de US$225 millones. El máximo permitido para la empresa es US$250 millones”, sostiene el vicepresidente ejecutivo de Enami, Roberto de Groote. mo permitido para la em-
¿Cuáles son las razones
presa es US$250 millones.
que llevaron a la empresa a
Le pedimos al Ministerio de
esta desmejorada situación
Hacienda una ampliación
financiera?
de ese déficit a US$300
En parte puedo atribuirlo a
millones, no porque quera-
una administración deficien-
mos ampliarlo para hacer
te y poco prolija en temas
uso de él, sino porque las
financieros y de recursos
circunstancias nos obli-
humanos. Podría mencio-
gan, pero Hacienda aún
nar cuatro elementos es-
no responde.
tructurales que hacen muy compleja su administración. Primero, los recursos de
año, ¿han surgido nuevas
fomento son insuficientes.
sorpresas?
Segundo, tiene una dotación
Una de las más importantes
máxima que no se puede
es que tenemos que cance-
exceder por Ley de Presu-
lar una deuda al Ministerio de
puesto y respecto de la cual
Hacienda de alrededor de
no se ha hecho un estudio
US$25 millones por utilida-
de si es la adecuada para
des de 2012. No se habían
operar de manera eficiente.
pagado oportunamente y
En tercer lugar, no existe un
me enteré de ello a comien-
plan de inversiones con un
zos de junio.
esquema de financiamiento a largo plazo y una institución como esta requiere hacer inversiones permanentes para mantenerse a la vanguardia tecnológica que le permita ser competitiva. Por último, cuando la empresa financieramente logra tener cifras azules, el Ministerio de Hacienda se las retira. Fotografía: Gentileza de Enami
La actual administración de Enami está evaluando tres alternativas para modernizar la planta de Paipote: mejorar el convertidor Teniente, una tecnología china o incorporar tecnología australiana.
Transcurrida la mitad del
Medidas ¿Cómo están trabajando para enfrentar el déficit financiero? Esperamos tener una reduc-
ción de costos de 20% en 2014. Estamos en un plan agresivo donde aquello que no estamos haciendo este año no lo vamos a hacer, como alguna inversión menor que se pueda posponer o si hay alguien que se pueda contratar más tarde o gastos innecesarios. Por ejemplo, dos días después que llegué me informé que había 14 estacionamientos arrendados para gerentes y subgerentes. Al tercer día se avisó a los arrendatarios que esto no continuaba. Otra medida es la revisión de contratos. ¿Y en cuanto a venta de minerales? Estamos acelerando el proceso de venta de los minerales. Se acumuló una cantidad impresionante de toneladas en nuestros poderes de compra, debido a que no se llevó a cabo una política comercial agresiva, que tendiera de forma permanente a interactuar con el sector privado para licuar estos recursos. En la estructura anterior se eliminó la Gerencia Comercial, pero esta ya fue repuesta. ¿A cuánto asciende el monto destinado a inversión en 2014 y cómo se desglosa? El monto de inversión para 2014 es de US$20,5 millones, de los cuales US$6,7 millones son para estudios preinversionales. En tanto, la fundición Paipote dispone de otros US$2,6
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
27
Entrevista millones y las plantas unos US$7,8 millones. ¿Cómo se está trabajando para reducir la dotación actual de la empresa? Años atrás en Santiago había 120 personas y ahora hay más de 150. En la capital se produjo un crecimiento más allá de lo necesario. Hay que disminuir gente para restituirla en regiones. Lamentablemente lo más adecuado será despedir. ¿Habrá un plan de retiro? Vamos a hacer un plan de egresos más adelante. Esto es solo en Santiago y tiene que ver con los funcionarios. Si la función que está desarrollando esa persona es imprescindible, hay que mantenerla, pero si esto lo realizan dos o tres personas, a lo mejor es posible quedarse con una sola. La gente ya lo sabe, yo no lo he negado, pero esperamos que esto no se extienda más allá de un par de meses. Además de estabilizar financieramente a la compañía, ¿qué otras prioridades mantiene para el mediano y largo plazo? Estamos mejorando los sistemas de información y mecanismos de control financiero contable. La pérdida importante de minerales en Taltal obedece a un deficiente sistema de información y de control interno.
No existe un plan de inversiones con un esquema de financiamiento a largo plazo y una institución como esta requiere hacer inversiones permanentes para mantenerse a la vanguardia tecnológica que le permita ser competitiva”. Es decir, hay un sistema que registra, pero no controla. Fundición Paipote ¿Qué acciones están realizando para modernizar la fundición de Paipote, considerando que debe adecuarse a la nueva normativa ambiental en un plazo acotado? Se evaluaron 55 alternativas, de las cuales ocho resultaron ser las más viables. Luego dejamos dos que se transformaron en tres. Una opción es mejorar el convertidor Teniente, la segunda es utilizar una tecnología china y la tercera es incorporar tec-
nología australiana. Con la primera alternativa estamos seguros que alcanzamos a cumplir con los plazos, pero es cara, y desde el punto de vista productivo es relativamente ineficiente. Cumplimos, pero vamos a seguir con costos altos. Las otras dos son un poco más caras y mucho más eficientes, pero creemos que no llegamos a cumplir con los tiempos. mch Nota del editor: Días después del cierre de esta edición, Roberto de Groote presentó su renuncia a Enami.
Tabla 1
Desglose general de inversiones de Enami Presupuesto 2014 (KUS$) s/IVA
(Mill $) s/IVA
Corporativo Modernización poderes de compra
1.800,0
885,6
Proyecto logístico estratégico poder de compra Cabildo
220,0
108,2
Adquisición nuevos sistemas de protección de incendios en plantas SX
300,0
147,6
Reemplazo Pozo Profundo COP-31
348,7
171,5
Ampliación tranque de relaves Nº 3
20,0
9,8
Proyecto logístico estratégico nuevo depósito de relaves
150,0
73,8
405,0
199,3
428,0
210,6
500,0
246
Obras menores
717,1
419,6
Equipos menores
806,6
396,7
Planta Manuel Antonio Matta
Planta Osvaldo Martínez, El Salado Ampliación Planta SX-EW a 1.000 ton. de cátodos Planta José A. Moreno, Taltal Cierre del actual depósito de ripios de lixiviación Planta Vallenar Depósito de relaves Planta Vallenar General
Fuente: Enami
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
29
Minero Noticias
Comité de búsqueda definirá nuevo presidente ejecutivo de Codelco des no solo financieras, sino también de relaciones laborales. Capitalización El Gobierno resolvió comenzar el proceso de capitalización de Codelco destinando en una primera etapa US$200 millones de las ganancias generadas por la compañía en 2013 para apoyar su plan de inversiones. Esta es la sexta vez en que la empresa recibe Junto con solicitar la renuncia de Tho-
Operaciones Centro Sur de Codelco,
aporte vía capitalización en 15 años,
mas Keller a la presidencia ejecutiva de
como presidente ejecutivo interino de
aunque en 2013 no implicó recursos
la empresa, el Directorio de Codelco
la Corporación, hasta que se nombre
frescos, ya que se hizo con cargo a
decidió que un comité de búsqueda
a una nueva persona en este cargo.
utilidades retenidas por la operación
evalúe y seleccione a un nuevo presi-
Según el presidente del Directorio de
de compra de Anglo American Sur.
dente ejecutivo para la estatal.
Codelco, Óscar Landerretche, este
Junto con esta medida, el Gobierno
Keller permaneció en su cargo hasta
proceso de búsqueda podría exten-
ratificó que durante el tercer trimestre
el 13 de junio pasado, fecha en que el
derse por un par de meses, hasta en-
enviará al Congreso un proyecto de
Directorio informó la designación de
contrar al ejecutivo que cumpla con el
ley para asegurar el financiamiento
Octavio Araneda, vicepresidente de
perfil definido, que considera habilida-
de la empresa a largo plazo. mch
hace 30 años...
Las Empresas de Cemento
En la construcción de la central hidroeléctrica de Colbún se utilizarán aproximadamente 160.000 toneladas de cemento.
Revista Minería Chilena, julio de 1984
30 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Un primer acercamiento a los Estados Financieros 1982-1983 de los tres principales conglomerados productores de cemento pareciera mostrar extraordinarias semejanzas, que los harían fácilmente tipificables: nivel de ventajas relativamente parejo, del orden de los 3.000 millones de pesos anuales, pérdidas comunes en el ejercicio 1982, utilidades muy similares en el periodo 1983, patrimonio comparable, gran activo físico y elevado endeudamiento. El análisis individual de los índices financieros, en una primera etapa, pareciera confirmar esta imagen previa: determinados indicadores favorecen a Melón y otros a Biobío o a Polpaico, en un curioso juego de altibajos. En ventas, por ejemplo, Melón es primero en 1983, pero en 1982 lo fue Polpaico. Biobío tiene un menor pasivo exigible y menos gastos financieros. Polpaico tiene supremacía en volumen de activos fijos, su endeudamiento goza de un mayor plazo y tuvo las mejores utilidades netas en 1983. En estas circunstancias, no parece sencillo determinar si existe alguna prioridad en cuanto a la situación financiera de estas empresas. Sin embargo, el análisis financiero global de la situación de 1983 permite visualizar diferencias, virtudes y defectos que justifican una estratificación.
PUBLIRREPORTAJE
CON INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN APLICADA
GEOBLAST SE CONSOLIDA EN LAS ÁREAS DE TRONADURA Y GEOTECNIA En cofinanciamiento con Corfo, la empresa desarrolló en Chile un software que ayudará a optimizar y hacer más eficiente y segura la construcción de túneles subterráneos en minería y obras civiles.
Con el convencimiento de haberse convertido en “palabra autorizada” en asesoría y servicios a la minería en las especialidades de tronadura y geotecnia, Geoblast cumplió 18 años en el mercado nacional. Con contratos en cinco países de Latinoamérica, la firma de capitales chilenos cuenta con oficinas en México, Colombia, Perú y Chile, y con proyectos en desarrollo en las principales compañías mineras a nivel mundial. “Se trata de una empresa madura, reconocida por cómo se ha consolidado en el tiempo y que crece de manera armónica y estructurada. Estamos convencidos que lo estamos haciendo bien porque eso es lo que nos indica el mercado”, afirma Carlos Scherpenisse, Chief Technical Officer de Geoblast. SERVICIO INTEGRAL Si bien Geoblast nace dedicándose exclusivamente al ámbito de la ingeniería de perforación y tronadura, hace seis años incorporó la Geotecnia y Geología con servicios asociados, lo que ha complementado e integrado disciplinas al servicio de un mejor entendimiento del macizo rocoso, mejores resultados en tronadura y más estabilidad, resalta el ejecutivo. “Lo anterior significó desarrollar además una interesante oportunidad de apoyo a la minería, a
Proyecto apoyado por
Carlos Scherpenisse, Chief Technical Officer de Geoblast.
través de lo que denominamos Servicio de Apoyo Logístico a la Geotecnia”, sostiene Scherpenisse. Añade que, de esta manera, hoy Geoblast entrega un servicio más integral, transformándose en un socio estratégico para sus clientes, sobre todo en momentos en que se busca optimizar los procesos, reducir costos y causar el menor impacto posible al medio ambiente. Dentro de los hitos recientes de Geoblast destaca la invitación que recibió para participar en el programa Proveedores de Clase Mundial
T-BLAST En el marco de su interés por la innovación y la investigación aplicada, Geoblast se adjudicó un proyecto de Corfo para desarrollar el software T-Blast de diseño de perforación y tronadura en túneles, que ya está listo y que apoyará a mineras y empresas constructoras. Carlos Scherpenisse, Chief Technical Officer de Geoblast, afirma que, si bien existen
Cluster de BHP Billiton, donde se adjudicó la Etapa I y II de un proyecto de mejora en materia de tronadura, la última de las cuales se realizará de manera colaborativa con Corfo. En una segunda convocatoria también ha sido preseleccionada y se encuentra en la tercera etapa de calificación. Además, Geoblast cuenta con la certificación ISO 9001:2008, lo que garantiza a sus clientes obtener asesoría y servicios con los más altos niveles de calidad y oportunidad que la caracteriza.
algunos softwares de este tipo en el mercado, ninguno de ellos conjuga los elementos con que cuenta T-Blast, en especial su capacidad para diseñar con sentido práctico y tener una estimación más acertada de lo que se puede hacer en una tronadura, mejorando los rendimientos y reduciendo los riesgos en la operación.
www.geoblast.cl
“Este software calcula los efectos de las cargas explosivas y las detonaciones y permite hacer justamente una mejor ingeniería. Dado los mayores índices de accidentabilidad en la minería subterránea, todo lo que se haga en túneles para controlar y analizar el diseño teórico con el real constituye un beneficio para el sector”, agrega.
Minero Noticias
Gobierno constituye Comisión Técnica del Litio La Presidenta de la República, Michelle
del programa de Magíster en Recursos
Desormeaux, gerenta general y funda-
Bachelet, firmó el decreto de confor-
Naturales y Económicos Ambientales de
dora de Sigmunbox; Francisco Zúñiga,
mación de la Comisión Técnica del
la Universidad de Concepción; Cristián
abogado; Samuel Lira, abogado ex-
Litio, instancia que tendrá la misión de
Quinzio, consejero jurídico de Codelco;
perto en Derecho Minero; Annie Dufey,
elaborar una propuesta para instalar
Pedro Pavlovic, ingeniero químico es-
jefa de la división Prospectiva y Política
una política pública en torno a este
pecialista en litio; Manlio Coviello, espe-
Energética del Ministerio de Energía.
mineral no metálico.
cialista en desarrollo sustentable de la
Bachelet destacó la relevancia de di-
La entidad, que será encabezada por
Cepal; Vicente Pérez, analista de estu-
versificar el desarrollo de la minería na-
la ministra de Minería, Aurora Williams,
dios de Cochilco; John Tilton, profesor
cional, a partir del aprovechamiento de
tendrá 20 integrantes permanentes,
de Economía y Negocios en Colorado
las reservas de litio que Chile posee. La
académicos, juristas, economistas,
School of Mines y de la PUC; Aníbal
comisión tendrá un plazo de cinco meses
Gajardo, geólogo de la Universidad de
para elaborar una propuesta, que será
Chile; Rodrigo Azócar, gerente corpora-
validada el primer trimestre de 2015. mch
geólogos, entre otros profesionales vinculados al rubro. Además de la titular de Minería, los otros miembros de la comisión son: Ignacio Moreno, subsecretario del ramo; Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía; Ana Lya Uriarte, abogada y ex ministra del Medio Ambiente; Manuel Riesco, vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda); Juan Carlos Zuleta, economista boliviano especialista en mercado del litio; Carlos Chávez, director académico
tivo de Corfo; Marcelo Zambra, jefe de Nuclear Application Department, Comisión Chilena de Energía Nuclear; Raúl O’Ryan, economista especialista en Economía de Recursos Naturales; María Daniela
Comité de Ministros revocó RCA de HidroAysén El Comité de Ministros del Gobierno de Michelle Bachelet dictaminó la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto hidroeléctrico HidroAysén. El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, declaró que la instancia decidió acoger las reclamaciones presentadas por la comunidad y las organizaciones ambientales. La sesión fue encabezada por el referido ministro y en ella también participaron los titulares de Energía, Máximo Pacheco; Minería, Aurora Williams; Agricultura, Carlos Furche; Economía, Luis Felipe Céspedes; y Salud, Helia Molina. Los secretarios de Estado rechazaron el proyecto en forma unánime. Al cierre de la presente edición se desconocía los cursos de acción que tomaría la empresa, que tenía un plazo de 30 días para presentar un recurso ante el Tercer Tribunal Ambiental que revierta la medida. mch
AIC renueva presidencia y mesa directiva Juan Carlos Olcay, co-fundador y presidente del Directorio de
que también se eligió a los cinco nuevos directores: José
Siga, es el nuevo presidente electo de la Asociación de Em-
Luis Milad, Ricardo Nicolau, Ramón Ross, Pablo Fuenzalida
presas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) para el periodo
y Rodrigo Muñoz.
2014-2016. De profesión ingeniero civil, reemplaza en el cargo
El presidente electo manifestó su interés por dar mayor visibilidad
a Elías Arze, quien encabezó la entidad los últimos dos años.
al aporte que realiza la AIC a la industria. Además, hizo un llamado
La presentación del nuevo dirigente fue hecha en el marco
a la participación de los miembros para contribuir en aminorar
de la Asamblea General Anual de la AIC, oportunidad en la
la asimetría de los consultores frente a los mandantes. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
33
Minero Noticias
Presentan propuesta para el desarrollo de una minería sostenible Un grupo integrado ex ministros, empresarios, representantes sociales y trabajadores presentó una propuesta, a la Presidente Michelle Bachelet, para el desarrollo futuro de la minería, con miras a que esta contribuya “al progreso económico, inclusivo y sostenible del país, haciéndose cargo de sus impactos en el medio ambiente y generando una cultura de valor compartido con las comunidades aledañas”, señala el documento. Quienes trabajaron en la propuesta son el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos; el presidente de Antofagasta
PLC, Jean Paul Luksic; el ex director de Codelco Jorge Bande; el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza; los ex ministros de Economía Juan Andrés Fontaine y Álvaro García; el presidente de Colbún, Bernardo Larraín; el economista Patricio Meller; el ex director de la Conama, Gianni López; el dirigente del Consejo de Pueblos Atacameños, Rolando Humire; y el empresario Rolando Carmona. También participaron Nancy Yáñez y Sara Larraín, pero declinaron suscribir el texto final. El documento plantea diversos linea-
mientos en distintas materias relacionadas con el sector, entre los cuales se incluye hacer modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), darle a Codelco mayor autonomía y un programa de financiamiento plurianual; establecer un plan de eficiencia energética con metas verificables; implementar una estrategia nacional de gestión de recursos hídricos y transparentar el mercado de las aguas; e introducir cambios tributarios para que parte de los ingresos generados por la minería quede en las regiones, entre otros. mch
Marko Razmilic: “Estamos lejos de alcanzar un cluster maduro” En el marco de la cena aniversario de los 70 años de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), su presidente, Marko Razmilic, manifestó su preocupación por que “nuestras empresas locales no logran consolidarse como proveedoras de clase mundial, lo cual amenaza la competitividad y el desarrollo sustentable”, dijo, agregando que si bien el cluster minero ha crecido y generado encadenamiento en sectores estratégicos, “aún estamos lejos de alcanzar un cluster maduro”. En un discurso que el representante calificó como una “alerta temprana” respecto del futuro de la región, hizo ver que en los últimos años las ciudades locales se han convertido en lugares de paso, donde cada vez son más los
ejecutivos que viven en otras zonas, e instó a las autoridades nacionales y regionales a abordar temas como la inmigración, la precariedad de las viviendas, los problemas en la seguridad y salud, ya que la suma de todo esto, aseguró, ha llevado a una pérdida de la calidad de vida. Razmilic propuso “fortalecer la alianza estratégica con las empresas proveedoras localizadas en la Región de Antofagasta con un modelo ganar-ganar”.
al superintendente de Desarrollo Sustentable de Barrick Zaldívar, Jorge Díaz. Las compañías que recibieron distinciones fueron: Maestranza Gordillo, en la categoría Desarrollo Industrial; Codelco-División Chuquicamata por Aporte Tecnológico; Minera El Tesoro por Gestión Sustentable, y Lavotec, en Mediana y Pequeña Empresa. mch
Premios Durante la cena se otorgó el premio José Santos Ossa al empresario Domingo Acevedo, fundador de VCR Industrial y Compañía Ltda. Asimismo, el premio Radoslav Razmilic fue entregado
elson Pizarro recibirá “Premio a la Creación de Valor en Minería N Fernando Riveri” Nelson Pizarro, actual presidente ejecutivo de Lumina Copper, desarrollador del proyecto minero Caserones en la Región de Atacama, fue designado ganador del “Premio a la Creación de Valor en Minería Fernando Riveri” en su versión 2014.
El reconocimiento fue instituido por Minnovex A.G. en memoria de Fernando Riveri Cerón, distinguido ingeniero de minas, quien falleció prematuramente en 2008. Pizarro se convierte así en el cuarto ejecutivo o empresario minero en ser distinguido con
este premio. Ganadores anteriores fueron Jorge Gómez, Diego Hernández y Juan Rayo. La distinción será entregada en ceremonia que se realizará en la Universidad Adolfo Ibáñez, en agosto próximo, que es el Mes de la Minería en nuestro país. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
35
Minero Noticias
Planta fotovoltaica abastecerá 90% de demanda energética de Cerro Negro Norte Con una inversión de más de US$250 millones, fue inaugurada la planta “Amanecer Solar CAP”, parque fotovoltaico que cuenta con una capacidad total instalada de 100 MW, equivalente al consumo anual de 125.000 hogares. El proyecto fue desarrollado, construido e interconectado por la empresa SunEdison, bajo un acuerdo de compra de energía con el grupo CAP. El presidente de CAP, Roberto de Andraca, señaló que la planta generará el equivalente al 15% de la demanda de energía del grupo. Asimismo, precisó que abastecerá el 90% de los requerimientos energéticos del proyecto de hierro Cerro Negro Norte, que entró en operaciones a fines de mayo. La instalación fue destacada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, como un ejemplo de hacer minería sustentable.
Ubicada a 37 km de Copiapó, en pleno Desierto de Atacama, cuenta con más de 310.000 módulos fotovoltaicos distribuidos sobre una superficie de 280 hectáreas. Amanecer Solar CAP fue construida en solo seis meses e inyecta toda su energía en el Sistema Interconectado Central (SIC). En su primer año de funcionamiento la planta será capaz de inyectar 270 GW/h de energía limpia al sistema. mch
Excedentes de Codelco bajaron 38% en primer trimestre Codelco generó excedentes por US$539 millones en el primer trimestre de 2014, suma que significa una baja de 38% comparada con los US$868 millones totalizados en igual periodo de 2013. De acuerdo con los resultados dados a conocer por la empresa, la menor ganancia se explica por los menores precios del cobre y molibdeno, que significaron una disminución de US$407 millones, y por variables mineras (las que incidieron en US$95 millones menos), situaciones que fueron compensadas por menores costos y gastos. “Esta disminución ayudó a evitar una caída mayor en nuestros excedentes. Este resultado nos pone en trayecto de cumplir nuestra meta para el año, que la hemos fijado en US$600 millones y que se suma a lo que se logró el año anterior y que fue de US$480 millones”, explicó Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas. En el primer trimestre de 2014 los costos y gastos totales de Codelco tuvieron una baja de 3,6%, llegando a 236,1 c/lb de
cobre. El costo neto a cátodo corporativo (C3) disminuyó en 2,9%, hasta 222,4 c/lb en promedio. El costo directo (C1) fue de 159,6 c/lb de cobre, un 6,1% inferior al alcanzado el primer trimestre de 2013. Producción En los primeros tres meses de 2014 la producción de Codelco llegó a 428.000 toneladas métricas de cobre fino (tmf), igual a la cifra alcanzada en similar lapso de 2013. La cifra incluye la producción atribuible al porcentaje de propiedad de Codelco en El Abra y Anglo American Sur S.A. y las 30.000 ton producidas por la División Ministro Hales, en etapa de puesta en marcha. Se verificaron alzas de producción en las divisiones Chuquicamata y El Teniente. La producción de molibdeno subió el primer trimestre un 52% y se registraron aumentos de 33% en la producción de plata, de 22% en el caso del oro y de 15% en ácido sulfúrico. mch
Polaca KGHM se incorpora como socia al Consejo Minero La empresa de capitales polacos KGHM Polska Miedz S.A. (KGHM PM), controladora de Sierra Gorda SCM a través de su subsidiaria KGHM International, se integró como socia al Consejo Minero, con lo cual las compañías que integran la entidad ya suman 18. Herbert Wirth, presidente y CEO de KGHM PM, destacó la motivación de incorporarse como un miembro activo de esta asociación, manifestando que esperan “contribuir a las conversaciones e iniciativas que lidera el Consejo Minero, y aportar al desarrollo y la promoción de la industria”.
36 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
En tanto, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo de la agrupación gremial, valoró la experiencia y visión internacional de la compañía polaca, con fuerte desarrollo en Europa, América del Norte y América del Sur. “Será sin duda complementaria a la de otros socios internacionales y locales del Consejo Minero. Trabajando en conjunto podremos potenciar el trabajo de la gran minería en Chile, en vistas de su desarrollo competitivo y sustentable, que a su vez es clave para el desarrollo del país”, señaló. mch
Minero Noticias
Capitalización bursátil de grandes mineras cayó US$280.000 millones El más reciente informe global para mi-
las top 40 consideradas en el estudio.
ahora vías para elevar su productividad.
nería de la consultora PwC, Mine 2014,
Colin Becker, socio líder de Industria
El académico Gustavo Lagos y el presi-
que agrupa a las 40 mineras más gran-
Minera de PwC para Chile, subrayó que
dente de la Sonami, Alberto Salas, co-
des del mundo que transan en bolsa,
pese al deterioro registrado, los pagos
mentaron el informe de PwC. Lagos criti-
constata que el valor de mercado de es-
de dividendos continuaron creciendo
có que si bien en el mundo hay conciencia
tas compañías en conjunto retrocedió
en 2013, lo que interpretó como un
de que la industria está enfrentando un
US$280.000 millones, es decir, 23%.
“esfuerzo en mantener la confianza del
periodo de mayor estrechez, en Chile “la
Las utilidades, en tanto, bajaron 72% a
mercado” por parte del sector. Hizo ver
película no está clara”, ya que, a su juicio,
US$20.000 millones.
también que la mitad de los ejecutivos de
se están discutiendo reformas impositi-
Sin embargo, mientras las compañías
estas mineras han sido reemplazados,
vas, cuando lo que debería hacerse es
de mercados emergentes ganaron
en un intento por reducir los costos y
promover aún más las inversiones.
US$24.000 millones en el ejercicio, las
mejorar las utilidades. Con todo, señaló
Salas, en tanto, destacó que se ha pro-
de mercados desarrollados perdieron
que después de un año es difícil que
ducido una pérdida de competitividad de
US$4.000 millones. Otro hecho a des-
una operación pueda seguir reduciendo
la minería en Chile, por el alto precio de
tacar es que las mineras de países emer-
de manera significativa sus gastos, por
la energía, situación que podría ser más
gentes pasaron a ser más de la mitad de
lo que la industria minera debe buscar
crítica en el futuro. mch
en circulación Directorio de empresas AIC 2014
Panorama de la plata
La Asociación de Empresas
CPM Group, compañía consultora e
Consultoras de Ingeniería de
investigadora que provee servicios
Chile (AIC) –entidad gremial
relativos al mercado de commo-
creada en 1968– publicó el
dities, publicó su panorama de la
“Directorio de empresas AIC
plata, denominado “Silver”. Dentro
2014”, el cual presenta a to-
del estudio se puede encontrar un
das las compañías que son
detallado análisis sobre la evolución
Según indica Francisco Aracena, gerente general del gremio, “los asociados
do variables como estado de la economía mundial, comportamiento de los
aumentaron de 81 a 85 empresas desde la versión 2011”.
inversionistas, situación de la demanda, entre otras.
En este sentido, el documento identifica a cada empresa perteneciente al
Asimismo, se analiza el impacto del desarrollo de proyectos de plata en el
gremio con sus datos de contacto, personal y facturación, y junto con ello
mundo y, además, las fluctuaciones en el mercado de la demanda de fabricación
se presenta un cuadro que muestra los sectores de la economía en que
de productos de plata, tales como joyas, cubiertos, electrónica y fotografía.
están presentes sus asociados. Asimismo, se señala –según sea el caso– las
También el estudio incluye un apartado dedicado a las economías emergen-
certificaciones AIC, ISO y OHSAS obtenidas.
tes, analizando el mercado de la India, principalmente su alto consumo en
del precio de este metal, incluyen-
parte de la asociación.
productos de plata. Igualmente, se analiza el mercado de China, el cual sigue creciendo sostenidamente. Mayor información en: www.aic.cl
Mayor información en: www.cpmgroup.com
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
39
NO PIERDAS TU DINERO
POR TIEMPO DE INACTIVIDAD El Paquete de Desague Minero 1936 fue un buen año para las bombas de cavidad progresiva . Empezamos la fabricación de bombas de cavidad Progresiva en los Estados Unidos, y desde entonces, Moyno ha desarrollado un sistema de desagüe minero utilizando la misma tecnología confiable. No puedes perder tiempo con la inactividad del equipo? Obtenga más información en moyno.com/mine.
En el corazón de la creatividad.
El Paquete de Desague Minero es una solucion de alta eficiencia, totalmente integrado con la bomba, para reducir el costo total de operación del desague en la minas.
Minero Noticias
Amsa creó Compañía Minera Centinela con El Tesoro y Esperanza Antofagasta Minerals dio inicio al
ción más competitiva en la industria”,
nela estará formado por los ejecutivos
proceso de integración de Minera
informó el holding.
de diferentes compañías del grupo
El Tesoro y Minera Esperanza, el
El presidente ejecutivo de Antofa-
Antofagasta Minerals, y será liderado
cual se materializará por medio de
gasta Minerals, Diego Hernández,
por André Sougarret, ejecutivo con
la creación de una nueva compañía:
señaló que “la integración captura
dilatada trayectoria en la industria mi-
Minera Centinela.
las sinergias de dos operaciones que
nera y hasta la fecha gerente general
Según comunicó la compañía, la ope-
se encuentran geográficamente muy
de Esperanza. mch
ración integrada de ambas unidades
cercanas, permitiendo mayores eco-
comenzaría en julio recién pasado.
nomías de escala”.
“A través de Minera Centinela, el gru-
Asimismo, calificó el proceso como
po Antofagasta Minerals capturará el
“un hito muy importante para el gru-
máximo valor de este distrito minero en
po”, dado el tamaño que tendrá Minera
la Región de Antofagasta, formando
Centinela, que le permitirá “enfrentar
una de las compañías mineras más
de mejor manera los desafíos que hoy
grandes del país, con altos estándares
vive la industria”, indicó.
de productividad para lograr una posi-
El equipo gerencial de Minera Centi-
Chile Minero
El plan de expansión de la Enami
Fotografía: Archivo Segundo Gallardo.
Antes de 1960 la producción de cobre fino de la pequeña minería era de unas 13.550 toneladas al año y en 1965 alcanzó las 30.000 toneladas por año gracias a la exitosa actividad de fomento de la Enami, y esto previo al gran aumento del precio del cobre en el segundo quinquenio de la década. En 1964 asume la Presidencia de la República Eduardo Frei Montalva, con su consigna de “Revolución en Libertad” y nombra como ministro de Minería al ingeniero de Minas Eduardo Simián, quien renuncia luego de una ardua El presidente Eduardo Frei Montalva junto al ministro participación en la chilenización de la gran minería del code Minería, Alejandro Hales, inaugurando Ventanas. bre, siendo reemplazado por el abogado Alejandro Hales. Renuncian también los dos primeros gerentes de fomento debido, en gran parte, a la permanente crítica injustificada de los gremios mineros hacia el manejo técnico de la Enami. A pesar de esto, el equipo técnico de excelencia que había comenzado a formarse permanece en la empresa y se va reforzando hasta los primeros años de la década de los setenta. El año 1966 llega con un alza sostenida en el precio del cobre, alcanzando este metal en 1969 una de las cotizaciones más altas hasta la fecha. La chilenización del cobre, base de la nueva política nacional y efecto directo de la favorable situación en el precio del cobre, comprendía, además de la participación del Gobierno en las empresas de la gran minería del cobre, un plan de expansión de la minería cuprífera, que incluía a la pequeña y mediana minería. Esta expansión se denominó Plan Quinquenal para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería, designado a la Enami, y fue ejecutado entre 1966 y 1970. Contaba con una meta básica respecto al aumento de la producción definida en 120.000 ton métricas de cobre al año, empleo para más de 8.000 personas, un mayor aporte de divisas y una mayor exportación de cobre en forma de cobre electrolítico. Imagen y texto son extracto del libro “Chile Minero, Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena”, de la Empresa Nacional de Minería y editado por Ocho Libro Editores, www.ocholibros.cl
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
41
PUBLIRREPORTAJE
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA UNA PLANTA DE EXTRACCIÓN POR SOLVENTES (SX) EFICAZ Y MODULARIZADA Outotec presenta la Planta VSF®X, una nueva manera en diseñar, producir, transportar, instalar, operar y mantener una planta SX.
Recientemente, varios estudios y análisis han mostrado que la industria minera encara serios retos, incluyendo minerales complejos y la disminución de las leyes de mineral, además del aumento de costos de capital, programas superados y normas medioambientales más exigentes. En materia de la extracción de solventes, Outotec ayuda a abordar estos temas con la introducción del diseño innovador de una planta modular, denominada VSF®X Outotec, la cual presenta una nueva manera en diseñar, producir, transportar, instalar, operar y mantener una planta de extracción de solventes. La Planta VSF®X Outotec ha sido diseñada para manejar flujos de 25 m³/h hasta 10.000 m³/h y de contenido metal de 1g/l hasta 50g/l. El proceso de extracción de solventes (SX) es un paso clave en el proceso de la extracción de diferentes metales y se ha usado para la concentración y purificación de soluciones desde los años ‘50. La tecnología mezcladordecantador de VSF®X Outotec puede usarse con todos los metales cuya extracción dispone de un reactivo, como el cobre, uranio, cobalto, níquel, zinc y elementos poco comunes (REEs), entre otros. La diseño de este producto modular se basa en el uso de módulos decantadores VSF®X prefabricados que permiten la construcción de decantadores con secciones independientes. La reconocida experiencia de Outotec en extracción de solventes está presente en estos módulos, que son plenamente aptos para el transporte inter modular como contenedores de carga estándares. Los módulos se diseñan, manufacturan y transportan vía una cadena de suministro predefinida, asegurando una entrega más confiable. Esta filosofía de suministro permite una gran flexibilidad para que las plantas SX sean diseñadas a la medida, usando módulos estandarizados y con una implementación más rápida y económica de los proyectos.
Figura 1: Contenedor de carga modular de 40’.
Por otro lado, la solución modular permite costos predefinidos y documentación e implementación de vanguardia en la fase de ingeniería; asimismo la rápida obtención, instalación y puesta en marcha de la planta, todo de una manera más ecológica y sustentable. Esta solución modular, más flexible en términos de capacidad, permite incrementarla mientras la planta está funcionando, agregando líneas en diferentes secciones. Al ser una construcción en altura geográfica, se evita la contaminación del suelo producida frecuentemente por los mezcladores-decantadores y las posibles fugas son fáciles de detectar y reparar. Su uso y selección de material optimizado, mejora la sustentabilidad de la solución entregada. Otra ventaja de esta solución, es que al terminar la vida útil de un proyecto, los decantadores pueden ser reutilizados en otro sitio, manteniendo en dicho caso un valor residual importante. El equipo VSF®X incluye techo, resultando que el proceso SX sea muy estable contra la fase de oxidación orgánica y mejorando la seguridad laboral al minimizar la evaporación orgánica. El diseño avanzado del mezclador-decantador de Outotec asegura bajos arrastres y minimiza los costos operacionales. El proceso SX optimizado de Outotec también permite el uso de una tasa de decantación más alta (hasta 10 m3/m2/h), que permite una notable
reducción en el tamaño de los equipos y minimiza el inventario orgánico. A modo de ejemplo, en el proyecto Assarel en Bulgaria, se logró una reducción del 30% en el inventario orgánico. Outotec, en todos sus desarrollos tecnológicos, incluye garantías específicas de rendimiento. Las condiciones de seguridad de protección contra incendio también se maximizan debido a la baja presencia de oxígeno y un espacio reducido de combustión. No prevé partes hechas de acero al carbono dentro del equipo, minimizando así el riesgo de un incendio durante las labores de operación y mantenimiento. Una gran ventaja de la planta modular de SX se logra en la fase de montaje. La instalación de los módulos está diseñada para que sea simple y rápida, mediante grúa móvil o de puente. Asimismo, se minimizan las excavaciones y rellenos compactados. Su operación considera un reducido equipo de personas, y los procedimientos estándares de trabajo permiten poca supervisión en terreno y un ambiente de trabajo más seguro. Además, permite ejecutar un mantenimiento preventivo sin ser necesario detener la planta por completo, efectuando un bypass en algún decantador o en una sección de decantadores. Outotec cuenta con muchas referencias alrededor del mundo y se ha distinguido en ser el proveedor líder de soluciones en tecnología de extracción por solventes
(SX). La primera planta modular de SX del mundo con tecnología VSF®X de Outotec fue suministrada a un cliente en Turquía y se encuentra en etapa de implementación. La Planta Outotec VSF®X es una verdadera evolución para la industria minera, ofreciendo muchos beneficios: • 20% reducción en tiempo de entrega. • Décadas de experiencia en la extracción de solventes. • Diseño conceptual predefinido y modular. • Reducidos costos de inversión, instalación y operación. • Mayor disponibilidad. • Tecnología comprometida con el medio ambiente. • Mayor seguridad. • Disponibilidad de servicios por ciclo de vida.
Figura 2: Mezclador-decantador modular, VSF®X con una bomba de impulsión DOP®, estanques de mezclado SPIROK®y barreras de separación DDG® fences combinados con tubería integrada y pasarelas modulares (Marca Registrada de Outotec).
PLANTA OUTOTEC VSF®X DISEÑO • Módulos prediseñados decantador-mezclador con tuberías integradas. • Entrega de módulos en sitio, donde se desarrolla el proyecto. • Reconocida experiencia de Outotec en Extracción por Solventes. • Soluciones de procesos probados. • Mecánica de fluidos computacional (CFD) y pruebas experimentales.
PRODUCCIÓN • Comienza de inmediato al momento de recibir la orden. • Proveedores previamente seleccionados. • Alto nivel de control y evaluación de calidad. • Producción en taller en condiciones seguras y de calidad. • Material Compuesto Dual.
INSTALACIÓN • Menos trabajo en sitio. • Menos trabajadores en sitio. • Menor tiempo de instalación. • Alta Seguridad.
OPERACIÓN Y MANTENCIÓN • Posibilidad de detener una sección del decantador. • Menos emisiones de vapores orgánicos. • Aumento en disponibilidad de planta. • Tecnología más segura para los operadores. SERVICIOS POR CICLO DE VIDA ÚTIL
CONTACTO: Para más información, por favor visite nuestro sitio web: www.outotec.com/vsfx
Uso sustentable de los recursos naturales de la tierra
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO • Contenedores de transporte ISO1496. • Fáciles de transportar. • Logística fácil en el lugar de almacenamiento del sitio (se puede apilar).
• Mantención preventiva. • Aumento de la capacidad mientras la planta está en funcionamiento. • Los decantadores son fáciles de desarmar y de transportar a un sitio nuevo.
Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Encuentro
ATACAMAMIN 2014
Una mirada al
escenario minero en Atacama
D
timada de pro-
Las perspectivas para la industria, el estado de importantes
yectos mineros
proyectos mineros en la región y las inversiones que avanzan en
e la cartera es-
por US$110.000 millones
de la que se viene hablan-
materia energética fueron algunos de los temas abordados en el
do hace un tiempo, el 30%
simposio en Copiapó.
está radicado en la Región de Atacama. Sin embargo, en palabras de la ministra de Minería, Aurora Williams, muchas de esas iniciativas son las que han presentado mayor grado de problemas para su desarrollo. Analizar este escenario y el actual momento de la industria minera fueron parte de los objetivos del III Simposio Minero Atacamamin 2014, organizado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Cor-
44 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
proa) y el Grupo Editorial de Editec, en Copiapó. Y reflejando el interés que genera la zona, no obstante las dificultades que hoy enfrenta, el encuentro contó con más de 180 asistentes, en su gran mayoría representantes de compañías mineras y de proveedores. Durante la jornada se abordaron, en diversos bloques temáticos, aspectos relevantes, tales como: perspectivas para el sector;
avance de los principales proyectos mineros en Atacama; las iniciativas en marcha en materia de energía, gran cuello de botella que afecta al Norte Chico; y el escenario en materia de recursos hídricos, personal calificado y normativa ambiental. Cabe señalar que por tradición y potencial geológico la minería juega un importante rol en Atacama. Según lo resaltaron el intendente regional, Miguel Vargas, y el
Encuentro
La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó el simposio en su tercera versión.
presidente de Corproa, Daniel Llorente, este rubro representa del orden del 42% de la actividad productiva de la zona. Escenario minero En cuanto al futuro del mercado del cobre, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, expuso que la entidad prevé un precio estable para los próxi-
mos dos años, con un valor promedio de US$3,05 la libra para 2014 y de US$3,00 para 2015. Lo anterior lo justificó en un menor incremento de la demanda, por la menor expectativa de crecimiento de China. A nivel mundial, dijo que la demanda del metal rojo aumentaría 2,5% este año y 2,7% el próximo, mientras que la oferta en
A nuncios de la ministra de Minería Como “la capital de la pequeña minería”, definió a la Región de Atacama la ministra Aurora Williams, y también con desafíos importantes para la gran minería. Con estas palabras la secretaria de Estado inició su presentación en Atacamamin, donde aprovechó de hacer una serie de anuncios que involucran a su cartera. Dijo que en el segundo semestre esperan tener la ley para capitalizar Codelco, necesaria para impulsar los proyectos estructurales de la estatal. Al respecto, Williams planteó
que esta capitalización debe considerar un carácter plurianual. Reiteró el compromiso del Gobierno con Enami, por lo que son prioridad para el Ministerio resolver la situación financiera que arrastra la empresa y definir la alternativa técnica y económicamente más viable para modernizar la planta de Paipote, de manera de cumplir con la nueva normativa ambiental sobre fundiciones. También anunció la creación de un área de Sustentabilidad y Seguridad, cuya gerencia estará en Copiapó.
similares periodos lo haría en 5,5% y 3,9%, respectivamente. En ese marco, la producción chilena de cobre alcanzaría los 6,0 millones de toneladas este año y 6,2 millones de ton el próximo ejercicio. Hernández sostuvo, además, que hoy la situación de Chile en términos de cash cost de la industria es de 180,8 centavos de dólar por libra de cobre, por sobre la media mundial, que llega a 170,6 centavos. Asimismo, puntualizó que Perú, segundo mayor exportador del metal, registró un cash cost promedio de 111,4 centavos de dólar la libra en 2013. “La diferencia con Perú –indicó– se explica por menores costos de energía, entre 40% a 50%, respecto de Chile, y por menores costos de mano de obra, aspectos en los que el Gobierno (chileno) está trabajando decididamente para aumentar la competitividad del país”. No obstante, hizo hincapié en que Chile cuenta con sólidas instituciones, finanzas públicas sanas y normas legales que apuntan a su desarrollo. “La minería chilena puede seguir compitiendo en buenas condiciones”, sostuvo. En tanto, el presidente de Sonami, Alberto Salas, advirtió que de la cartera de emprendimientos mineros por US$110.000 millones, US$43.600 millones están detenidos o en revisión. “Se necesita destrabar los cuellos de botella para materializar la
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
45
Encuentro
Según resaltaron el intendente regional, Miguel Vargas, y el presidente de Corproa, Daniel Llorente, la minería representa del orden del 42% de la actividad productiva de Atacama. cartera actual de proyectos
avance, ubicados en Ataca-
mineros, de manera que el
ma: Santo Domingo, de Mi-
país mantenga su posición
nera Capstone; Cerro Negro
como productor relevante,
Norte, de CAP Minería; Rajo
recupere su competitividad,
Inca, de División Salvador de
y así aprovechar la importan-
Codelco; Candelaria 2030,
te disponibilidad de reservas
de Freeport McMoRan; y
mineras”, enfatizó.
Caserones, de SCM Minera
En esta misma línea, el ge-
Lumina Cooper (detallamos
rente general de Aprimin,
dos de ellos en esta edición).
Juan Carlos Olivares, afirmó
Asimismo, siendo la energía
que esta entidad, que reúne
un tema clave para la via-
a los grandes proveedores
bilidad de estas iniciativas,
de la industria, tomará un
también se presentaron
rol activo para mejorar la
algunas de las inversiones
productividad y gestión de
que se están desarrollando
sus asociados.
en materia de generación. Por su magnitud, el más relevante es el proyecto ter-
Uno de los bloques que ge-
moeléctrico Punta Alcalde,
neró más interés entre los
de Endesa Chile; central a
asistentes fue el que presentó
carbón de 740 MW, con dos
cinco importantes proyectos
bloques de potencia de 370
mineros, en distinto grado de
MW cada uno.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
El bloque energético incluyó la presentación del proyecto Punta Alcalde y de las iniciativas fotovoltaicas y de concentración solar en la región.
Proyectos
46 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Sebastián Fernández, gerente de Planificación Energética de la compañía, sostuvo que “será una pieza estratégica del sistema”. Y agregó que en el ámbito regional permitirá viabilizar otros proyectos, toda vez que solo el crecimiento de la demanda en el Norte Chico –acotó– se estima en más de 1.300 MW a 2020. El ejecutivo puso especial énfasis al trabajo de comunicación y diálogo que están realizando con las comunidades, especialmente la de Huasco. Pero la Región de Atacama también presenta atractivas oportunidades en materia de generación solar. La firma SunEdison dio a conocer la recientemente inaugurada planta Amanecer Solar que, con una capacidad instalada de 101 MW, proveerá de energía a CAP, y la planta San Andrés, con 50,7 MW de capacidad instalada, que vende energía en el mercado spot. En tanto, First Solar expuso su proyecto Luz del Norte, de 141 MW, y cuya construcción esperan iniciar en los próximos meses. En tecnología de concentración solar de potencia (CSP), la empresa SolarReserve entregó detalles de la futura central Copiapó Solar, la cual estará compuesta por dos campos solares y torre, de 100 MW netos cada uno, además de una planta fotovoltaica de 150 MW, con una inyección combinada de 260 MW al SIC. Pretende ser la planta más grande del mundo con esta tecnología. mch
Minero Fotos
Estuvieron en Atacamamin Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Autoridades, especialistas, ejecutivos de compañías mineras y de proveedores participaron en esta tercera versión del simposio minero, organizado por Corproa y Grupo Editorial Editec, donde se analizó el escenario de la actividad, con especial foco en la región de Atacama.
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Aurora Williams, ministra de Minería, acompañada por Jorge Goth y Cristián Solís, Grupo Editorial Editec. 2. Carlos Nicolás, Corproa; Sergio Hernández, Cochilco; Alberto Salas, Sociedad Nacional de Minería; Juan Carlos Olivares, Aprimin. 3. Daniel Llorente y Leonardo Troncoso, Corproa; Nelson Torres, Grupo Editorial Editec. 4. Marcelo Salazar, Seremi de Energía Atacama y Coquimbo; Paz Tobar, Enersis; Julio Montero, proyecto Punta Alcalde, Endesa Chile. 5. José Antonio Lobo, SolarReserve; Felipe Novoa, SunEdison; Yanine Robledo, SCM Atacama Kozan; Patricia Pacheco, First Solar; Sebastián Fernández, Endesa Chile; Humberto Verdejo, Universidad de Santiago. 6. Juan F. Cuevas y Enrique Yarú, Petrobras Chile; Gino Vecchiola, Vecchiola S.A. 7. Patricio Sepúlveda, Agunsa; Alejandro Fuente-Alba y Pablo Avilés, SK Rental. 8. Cristián Schnettler, Consejo Minero; David Sanz Rodríguez, Pucobre; Ingrid Aguad Manríquez, Seremi del Medio Ambiente Región de Atacama; Félix Bogliolo, Vía Marina; Pablo Casillas, Acciona Agua.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
47
Minero Fotos
Proveedores de la minería en Atacamamin 2014
Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Las empresas proveedoras y colaboradoras de la minería también tuvieron presencia en la tercera versión del Simposio Minero Atacamamin, evento que convocó a 150 personas, en Copiapó, Región de Atacama. En la ocasión compartieron proveedores del sector, ejecutivos de compañías mineras, autoridades y profesionales vinculados a la minería en la zona. Entre los temas abordados destacaron los avances y las principales dificultades que han enfrentado los proyectos mineros; perspectivas para la industria; las iniciativas para la generación de energía, especialmente dentro del Norte Chico; el escenario en materia de recursos hídricos, personal calificado y normativa ambiental.
1
2
3
4
5
6
1. Brenda Valenzuela, Patricia Tapia y Macarena Acevedo, Grupo Editorial Editec. 2. Felipe Rubio, Luis Aliaga y Fabián Farías, Evalc. 3. Rodrigo Torres, Solange González y Eric Muñoz, Ericar Ltda. 4. Carlos Nicolás, Daniel Llorente y Leonardo Troncoso, Corproa. 5. Carlos Morgado, Inacap; Jorge Barrientos, Emelat, y José Luis Quintanilla, Inacal. 6. Rodrigo Garcés, Enaex; Juan Parra, Magotteaux Andino, y Osvaldo Rojos, Enaex.
48 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Atacamamin PROYECTO SANTO DOMINGO
Con Estudio
de Factibilidad listo Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
L
a presentación del proyecto Santo Domingo en Atacamamin permitió a Juan Carlos Alfaro, presidente y gerente general de la minera, dar la primicia: la culminación del Estudio de Factibilidad de este yacimiento de cobre, hierro y oro, ubicado unos 50 km al suroeste de la División Salvador, de Codelco, en la Región de Atacama. Y los resultados del análisis fueron positivos, así por lo menos lo dio a conocer esa misma semana la canadiense Capstone –controladora con un 70% de la propiedad– al hacer público sus resultados: “nos da la confianza para avanzar a la siguiente etapa de decisión, a principios de 2015”, sostuvo Darren Pylot, presidente y CEO de esta minera, a través de un comunicado. No obstante, Juan Carlos Alfaro advirtió en el seminario que todavía quedan importantes desafíos para el desarrollo de este emprendimiento. “El paso siguiente es terminar el proceso de evaluación ambiental que, de acuerdo con nuestras expectativas, debiera con-
Juan Carlos Alfaro, presidente y gerente general de Minera Santo Domingo.
cluir en el primer trimestre del próximo año. Otro permiso relevante tiene que ver con en el otorgamiento de la concesión marítima para el puerto –en el sector de Punta Roca Blanca–, el cual está en tramitación hace más de un año y esperamos que sea entregado por la autoridad en los próximos meses. En paralelo, la compañía a nivel de Vancouver está trabajando en los temas de financiamiento. En la medida que cada uno de esos hitos se vaya cumpliendo se van a ir tomando las decisiones sobre los pasos siguientes”, precisó a MINERÍA CHILENA el ejecutivo.
A esto se suma otro tema clave, y que ha complicado el desarrollo de otros proyectos en esa zona del país: obtener un contrato de suministro eléctrico a precios competitivos. Características Santo Domingo es un yacimiento del tipo IOCG (hierro, cobre y oro, por sus siglas en inglés), cuyas reservas ascienden a 392 millones de ton, con leyes de 0,30% Cu, 28% de Fe y 0,04 g/t de Au. El proyecto –cuya inversión estimada asciende a US$1.700 millones– considera la explotación del mineral mediante dos rajos y
su posterior procesamiento en una planta concentradora con una capacidad nominal de 65.000 tpd. Para los primeros cinco años de actividad se proyecta una producción promedio de 110.000 ton de cobre anual, y de 58.000 ton anuales considerando el periodo total de actividad, de 18 años. Asimismo, para el primer quinquenio la producción de mineral de hierro esperada es de 3,3 millones de ton métricas secas por ejercicio, la que aumentaría a un promedio de 4,2 millones de ton considerando el total de vida de la mina. La futura faena también aportaría del orden de 16.000 oz de oro anuales. Para el transporte de la producción a puerto se contempla un concentraducto de 110 km para los concentrados de hierro, mientras que los de cobre se trasladarían en camiones. En cuanto a los insumos críticos, el proyecto Santo Domingo utilizará agua de mar sin desalar; el requerimiento de la futura faena está estimado en menos de 400 l/s. El consumo de energía, en tanto, sería de 100 MW. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
49
editec 18x12,2 atexpo.pdf 1 09-06-2014 15:58:38
11 AL 14 NOV. AERÓDROMO DE CHAMONATE - COPIAPÓ
No quede fuera del MÁS IMPORTANTE ENCUENTRO DE NEGOCIOS de la Región de Atacama C
M
2014
Y
CM
MY
NUEVOS VÍNCULOS. MEJORES OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS.
III EXHIBICIÓN INTERNACIONAL Y X RUEDA DE NEGOCIOS PARA LA REGIÓN DE ATACAMA
CY
CMY
K
ORGANIZAN:
Ciclos de Seminarios y Conferencias 4 Días de Exhibición
300 Expositores
3.500 Ruedas de Negocios
RESERVE SU STAND: Copiapó: (052) 2203 400 - Santiago: (02) 2530 7207 ventas@atexpo.cl
MÁS INFORMACIÓN EN
10.000 Visitantes Workshop Internacional
www.atexpo.cl
Atacamamin PROYECTO CASERONES
En ramp up
stamos en plena etapa del paso del proyecto a las operaciones. Hace ya casi un mes hicimos el cierre técnico de la construcción”, anunció en Atacamamin el subgerente general de SCM Lumina Copper Chile, Ricardo López, en su presentación sobre la nueva mina Caserones. Durante abril y mayo se llevaron a efecto las pruebas con carga de la primera línea de la concentradora, y a fines de ese último mes se inició oficialmente el ramp up de la producción de concentrados de cobre. “En un plazo de unos cuatro a cinco meses, a una razón de un crecimiento mensual cercano a un 20% de la capacidad instalada, nos debería llevar a la cuadra de octubre o principios de noviembre a estar ya en plena capacidad”, precisó. Los planes de la minera son obtener la primera producción comercial de concentrados en agosto próximo, “pero vamos a hacer esfuerzos para sacarla a mediados de julio”, dijo López. La producción estimada de este emprendimiento de
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
“E
para alcanzar plena producción
Ricardo López, subgerente general SCM Lumina Copper Chile.
capitales japoneses (en su propiedad participan Mitsui & Co., Mitsui Mining & Smelting y JX Nippon Mining & Metals) es de unas 150.000 ton anuales de cobre en concentrado, volumen que irá decreciendo en el tiempo en función de la baja en las leyes del mineral, a un rango cercano a 100.000 ton. El yacimiento posee reservas por 1.047 millones de ton de sulfuros, con una ley promedio de 0,33%. La faena cuenta, además, con más 300 millones de ton de minerales lixiviables que alimentan un dump leach y un proceso de producción catódica, que está
en funcionamiento desde el año pasado (en mayo de 2013 se hizo el primer embarque). Esta línea aportará del orden de 30.000 ton adicionales de cobre en cátodos. Caserones también producirá 3.000 ton de molibdeno al año contenido en concentrados. Seguridad Ricardo López puso hincapié, durante su presentación, en el desafío que significa realizar una puesta en marcha en pleno invierno, pero afirmó estar preparados: “tenemos los equipos y la infraestructura para poder abordar el invierno en una
forma segura, pero también productiva”. Precisamente la seguridad fue otro de los puntos destacados por el ejecutivo, toda vez que los indicadores obtenidos durante la construcción del proyecto están dentro de los mejores de la industria del cobre, con un índice de frecuencia (IF) de 0.54, “eso quiere decir menos de un accidente por cada dos millones de horas hombre trabajadas”, puntualizó. Cabe señalar que en los cuatro años de construcción de Caserones participaron en su desarrollo más de 60.000 trabajadores; sobre 84 millones de horas hombre. Ahora en etapa de operaciones su dotación será de 600 personas como personal propio y unos 1.500 colaboradores. En cuanto al aporte de Caserones a la región de Atacama, Ricardo López dijo que para el periodo 2014-2015 el volumen de negocios ya asignado a proveedores y contratistas de la zona ascendía a US$220 millones, en tanto que los contratos y compras todavía por licitar para el mismo lapso sumaban US$67 millones y US$2,9 millones, respectivamente. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
51
La Expominera del Pacífico se ha transformado en la principal plataforma de negocios y encadenamiento productivo de Tarapacá.
Debido a graves daños estructurales provocados por terremotos
EXPOMINERA DEL PACÍFICO FUE POSTERGADA HASTA 2015
La muestra busca potenciar el encadenamiento productivo entre las empresas locales y extranjeras.
P U B L I R R E P O R T A J E
PRINCIPAL PLATAFORMA DE NEGOCIOS Y ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO DE TARAPACÁ SE DESARROLLARÁ EN OCTUBRE DEL PRÓXIMO AÑO.
Para octubre de 2015 quedó postergada la Expominera del Pacífico debido a los graves daños estructurales provocados por los terremotos que afectaron a la Región de Tarapacá. Así lo confirmó la Asociación de Industriales de Iquique (AII), organismo que decidió focalizar su labor en apoyar el trabajo de la autoridad destinado a la reconstrucción y regreso a la normalidad de la región y sus empresas. En efecto, el directorio de la AII decidió en reunión extraordinaria -realizada a fines de mayo-, posponer por un año la Expominera del Pacífico, que se realizaría entre los días 7 y 10 de octubre próximos. Esto, luego de analizar los riesgos directos e indirectos provocados por el impacto de los dos terremotos acontecidos en la zona durante abril. “La determinación se debió principalmente porque los movimientos telúricos
La versión 2015 de la Expominera del Pacífico se realizará en el mismo recinto previsto originalmente, el Parque Empresarial Zofri, ubicado en Alto Hospicio.
provocaron serios daños estructurales en la ruta que une Iquique con Alto Hospicio, comuna donde estaba emplazado el recinto ferial y que actualmente se encuentra en reparaciones, las que durarán como mínimo 10 meses, según lo informado por la autoridad”, aseguró Marcos Gómez, gerente general de la AII. APOYO El lugar previsto originalmente para realizar la feria fue el Parque Empresarial Zofri, ubicado en Alto Hospicio. Sin embargo, después de los terremotos que acontecieron en la Región de Tarapacá, la carretera que une a Iquique con Alto Hospicio sufrió una fractura, y las reparaciones se extenderán por alrededor de 1.200 metros de longitud. Estas consisten en la remoción del pavimento que se encuentra en mal estado, con una excavación que requerirá aproximadamente de 2 a 3 metros de profundidad. En consideración a lo anterior, y solidarizando con la gente de Tarapacá y con la industria, Gómez aseguró que “la AII se ha visto en la necesidad de focalizar su apoyo a las gestiones tomadas por la autoridad pertinente para la recons-
trucción y el regreso a la normalidad de nuestra región y sus empresas”. RECINTO La AII informó que Expominera del Pacífico 2015 pretende realizarse en el mismo recinto ferial presupuestado anteriormente, sin embargo, cualquier modificación se avisará con tiempo a través de los canales oficiales: www.industriales.cl y www.expomineradelpacifico.com, o a través de consultas al email eventos@ industriales.cl. “Tenemos la convicción de que pese a estas dificultades la Expominera del Pacífico seguirá siendo la principal plataforma de negocios y encadenamiento productivo de Tarapacá. Pero sabemos que actualmente nuestra ciudad necesita un especial apoyo y representación del gremio”, finalizó Gómez.
Opinión
El dilema
de la productividad Marcelo Awad A. es ingeniero civil y director de empresas. La productividad del sector minero es muy difícil de com- logremos la caparar con otros sectores de la economía chilena, porque tegoría de país las variables que intervienen no son asimilables a otras desarrollado y, lo industrias. Por ello, solo es posible compararla con em- que es más difícil, mantenerla presas pares en Chile y el resto del mundo. En periodos de buenos márgenes en la minería del cobre, en el tiempo. como ha ocurrido desde 2005 hasta 2012, la tendencia Es importante mundial es que se deteriore la productividad por diver- señalar que, a sas razones, siendo la principal la explotación de leyes pesar del alto del mineral más bajas que, en ese escenario, se hacen precio actual, el económicamente viables. Sin embargo, por su naturaleza margen comercial se ha reducido debido a una escalada se requieren más equipos y más operadores, y también de costos en energía, mano de obra, agua y equipos, a recursos que apoyen el movimiento de mayor cantidad niveles que si al costo total se agrega la inversión anual necesaria para mantener el ritmo de producción, en Chile de estéril para producir la misma unidad de cobre. Esta acción es muy alcanza un promedio de racional, porque así se US$2,5/lb. alarga la vida útil del Sin duda que la mediDebemos contribuir solidariamente con yacimiento, al lograr da más inmediata para mayor productividad para mejorar la explotar leyes que no bajar costos es trabaeran económicas al jar sectores de la mina calidad de vida de todos los chilenos y momento del estudio con mayor ley, lo que para que logremos la categoría de impacta directamente de factibilidad. país desarrollado y, lo que es más Junto al efecto citaen una mejora de la do, en Chile al menos, productividad, no pordifícil, mantenerla en el tiempo. dada la importancia que los trabajadores y que el cobre tiene la supervisión trabajen para la economía, se genera un ciclo positivo en todos mejor, sino porque empiezan a sobrar equipos y personal los sectores produciendo un efecto multiplicador en el que los operaba y mantenía, más todo el apoyo indirecto empleo, que impacta en la escasez de especialistas para que esto demanda. Es decir, la producción por persona el sector minero, lo que se traduce en menor productivi- aumenta de inmediato. También el fantasma de perder dad. Por otra parte, la seguridad de contar con trabajo la fuente laboral aumenta, lo que impacta directamente hace que muchos relajen su rendimiento porque no está en mayor eficiencia y mejor calidad. el fantasma del desempleo, de manera que el esfuerzo de No obstante lo anterior, esa mejora de productividad cuidar el trabajo desaparece y, adicionalmente, se exige debe acompañarse con una mayor eficiencia y compromás desde el punto de vista remuneracional. miso con el trabajo para acercarse a la productividad de Debemos erradicar esta actitud cultural y equivocada que otros países que compiten con Chile en la producción de ocurre en toda la cadena de valor. Más aún, debemos cobre, como Australia, Canadá, Estados Unidos y Perú, contribuir solidariamente con mayor productividad, para los cuales nos superan en promedio con rendimientos mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y para que sobre el 30%. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
53
Soluciones de video vigilancia para el sector de minería
Samsung Techwin es el líder en soluciones inteligentes de video vigilancia para la importante industria minera. Cuando la seguridad cuenta, confíe en nosotros. SCU-EVAC – Sistema de posicionamiento a prueba de explosión. • Rotación continua de 360 ̊ • Rango de Inclinación 90 ̊ a -90 • Certificaciones: IP 66 / ATEX / IECEx www.samsungseguridad.com
Fotografía: - MINERÍA CHILENA
Encuentro
SEMINARIO DE COCHILCO
Lecciones
que dejan los megaproyectos
M
ientras la industria minera centra sus
expectativas en una reactivación de las inversiones en
Expertos, autoridades y analistas aportaron su visión sobre los factores que inciden en el éxito o fracaso de un gran emprendimiento minero.
proyectos energéticos y la entrada en operaciones de
mó a los sectores producti-
se hacía cargo de sus efectos
cargo no cumplió adecua-
nuevos emprendimientos
vos del país a hacerse cargo
ambientales, a lo menos en
damente, “por lo que debi-
mineros, ejecutivos, autori-
de los impactos ambientales
tres aspectos.
mos intervenir el proyecto”.
dades y analistas vinculados
que generen sus empren-
al sector evaluaron los facto-
dimientos y manifestó que
Visión crítica
flexionó sobre el manejo de
res que inciden en el éxito o
como Gobierno les interesa
Desde el sector privado, el
los temas sociales, indicando
fracaso de estas iniciativas.
fortalecer la institucionalidad
presidente ejecutivo de SCM
que este “debe ser aborda-
La instancia elegida fue el
para que esta acompañe el
Minera Lumina Copper Chi-
do en forma temprana y de
seminario “Megaproyectos
desarrollo de las inversiones
le, Nelson Pizarro, se refirió
manera transparente, con
Mineros en Chile, apren-
mineras con un Estado sólido.
a las lecciones aprendidas
soluciones elaboradas en lo
diendo de la experiencia”,
“Requerimos que los me-
durante la construcción del
técnico, económico y legal,
organizado por la Comisión
gaproyectos cumplan y se
proyecto Caserones y ma-
con las audiencias críticas de
Chilena del Cobre (Cochilco)
hagan cargo de los impac-
nifestó que “en momentos
la comunidad”.
y en el cual se debatió sobre
tos ambientales”, sostuvo la
de boom de la actividad el
También haciendo un análisis
las lecciones que dejó el de-
secretaria de Estado, mani-
modelo EPCM no funcio-
de la forma en que hasta aho-
sarrollo de proyectos como
festando que esa fue la señal
na”, por lo que no volvería a
ra se han ejecutado los pro-
Caserones, de SCM Minera
que el Consejo de Ministros
entregar un proyecto a esta
yectos mineros, el presidente
Lumina Copper, o la puesta
–del cual ella es parte– qui-
modalidad. Con una visión
saliente de la Asociación de
en marcha de Ministro Hales,
so dar frente a la iniciativa
muy crítica respecto de la
Empresas Consultoras de In-
de Codelco.
hidroeléctrica HidroAysén,
forma inicial en que se ges-
geniería de Chile (AIC), Elías
En la jornada, la ministra de
respecto de la cual dijo tener
tionó la iniciativa, el ejecutivo
Arze, comentó que “las em-
Minería, Aurora Williams, lla-
plena convicción de que no
sostuvo que la empresa a
presas de ingeniería deben
Paralelamente, Pizarro re-
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
55
RESPUESTAS SÓLIDAS, AL SERVICIO DE UN MERCADO EXIGENTE Y DINÁMICO PRODUCTOS: Cañerías Negras, Galvanizadas, y Revestidas * Normas ASTM A53, A106, A795, API5L * Diámetros en Stock desde Ø1/2” a Ø42” Fitting y Válvulas * Normas ASTM A234, A105, A536 UL/FML * Diámetros en Stock desde Ø1/2” a Ø36” Importaciones para Proyectos
CASA MATRIZ - PLANTA DE REVESTIMIENTO Tel. (56-2) 249 83 300
MULTIACEROS.indd 1
Planchas Gruesas y aceros especiales * A36, A572 Gr. 50 * Antiabrasivos 400 - 450 - 500 HBN * Aceros Estruct. Alto Límite Elástico
SUCURSAL ANTOFAGASTA Tel. (56-55) 2893 394
¡RENOVADA!
SERVICIOS: Planta Revestimiento interiores y exteriores * Tricapa * FBE *Goma /HDPE * Poliuretanos, entre otros. Fabricación de piezas especiales (SPOOL) Cintas de Aplicación en Frío Servicio Touch Up en terreno Ingeniería de detalle y levantamiento en obra
SUCURSAL CONCEPCIÓN Tel. (56-41) 252 2457
E-mail: proyectos@multiaceros.cl
www.multiaceros.cl
30-06-14 11:29
Encuentro
Nelson Pizarro se refirió a las lecciones aprendidas durante la construcción del proyecto Caserones y manifestó que “en momentos de boom de la actividad el modelo EPCM no funciona”. profesional sostuvo que “a las empresas de ingeniería les estamos pidiendo know how y mejores estándares”. Al comentar los riesgos de fracasos y claves de éxito en el marco de la gestión de un proyecto como Ministro Hales, mencionó como problemas tener un débil plan de ejecución del proyecto, una baja atención a exigencias de seguridad, comunidad y ambiente, y una poca participación del cliente en la etapa de ingeniería y adquisiciones. En tanto, para lograr una buena ejecución destacó el cumplimiento de la normativa ambiental, mantener una relación colaborativa entre ejecutor y cliente, al igual que la satisfacción de los intereses de todos los stakeholders.
Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA.
Izq.: Edward Merrow, CEO de IPA. Der.: Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de SCM Minera Lumina Copper Chile.
ser escogidas por su aporte al proyecto y no por el precio”. Asimismo, observó que “la ingeniería debe ser completa desde las primeras etapas inversionales”, para no tener que introducir recurrentemente cambios después. De acuerdo con su evaluación, “no es frecuente que los desastres se provoquen por una falla técnica” y reconoció que el “ingeniero consultor debe estar al lado del dueño del proyecto durante toda la etapa de construcción”. Por su parte, el gerente del proyecto Ministro Hales, Daniel Deutsch, comentó que “nos adelantamos a la crisis de los EPCM, por lo que la Vicepresidencia de Proyectos tuvo un rol más fuerte”. En ese sentido, el
Problema global Edward Merrow, CEO de la IPA (Independent Project Analysis) aportó también su visión sobre los principales factores de éxito y fracaso en los que incurren las compañías cuando planifican y desarrollan megaproyectos de inversión. En su presentación, el experto destacó que los problemas que afectan a los proyectos mineros son un tema global y no solo de Chile. Planteó como puntos esenciales para el éxito tener objetivos de negocio claros, un equipo fuerte por parte del dueño, porque el trabajo del contratista depende de cuán completa sea la información del mandante, y tener una visión completa del proyecto. Así como la ausencia de tales requisitos es causante de problemas de productividad, también lo son una ingeniería de menor calidad y no disponer de materiales y equipamiento en el momento que se necesitan, indicó. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
57
GRANDES OBRAS PARA EL PAÍS
Minero Fotos
Megaproyectos mineros en Chile
Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Una alta asistencia tuvo el seminario “Megaproyectos mineros en Chile, aprendiendo de la experiencia”, organizado por Cochilco. En la oportunidad, distintos actores del sector abordaron los factores de fracaso y éxito en el desarrollo de grandes emprendimientos.
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Adolfo López, encargado Asuntos Internacionales de Cochilco; Aurora Williams, ministra de Minería; Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco; Ignacio Moreno, subsecretario de Minería. 2. Enrique Miranda, gerente Instituto de Ingenieros de Minas de ChiIe; Verónica Barahona, de Glencore; Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi. 3. Patricio Céspedes, vicepresidente de Sonami; Felipe Purcell, vicepresidente Asuntos Corporativos de Anglo American; Sergio Hernández, Cochilco; Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; Felipe Celedón, gerente general de Sonami. 4. Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami; Ricardo Cortés, presidente Grupo Editorial Editec; Rodrigo Balbontín, analista de Cesco; Gonzalo Muñoz, agregado comercial Embajada de Canadá. 5. Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin; Cristián Quinzio, consejero jurídico de Codelco; Andrés Aguirre, presidente de Aprimin. 6. Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de SCM Lumina Copper Chile; Sergio Hernández, Cochilco; Bruno Behn, gerente general de Southern Legacy Minerals; Patricio Céspedes, Sonami. 7. Felipe Celedón, Sonami; Carlos Urenda, gerente general Consejo Minero; José Ignacio Merino, director legal en Energía Andina. 8. Elías Arze, presidente saliente AIC; Mario Reinike, gerente general de Reinike S.A.; Juan Rayo, gerente técnico JRI Ingeniería.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
59
Gentileza www.freeimages.com.
Panorama
Estados Unidos y Chile cada vez más cerca L
as relaciones co-
primer trimestre del presen-
quinas de sondeo/perfora-
merciales en el
te año totalizó un monto de
ción de oruga, aparatos de
ámbito minero en-
US$3.633 millones.
conmutación y encamina-
tre Estados Unidos y Chi-
En cuanto a insumos para
miento, hidróxido de sodio
le llevan más de un siglo,
minería, la importación de
en disolución acuosa, neu-
periodo en el cual el país
productos norteamericanos
máticos, vehículos volque-
norteamericano ha trans-
relacionados con la activi-
tes para la minería, partes
ferido tecnología, equipos y
dad extractiva, conside-
de maquinaria para mineral
personal para el desarrollo
rando topadoras frontales
y combustible, ascendió a
de la minería local, proceso
o bulldozers de oruga, má-
US$4.899 millones en 2013.
que se vio reforzado con el Tratado de Libre Comercio (TLC) que ya cumple diez años desde su firma. Según el Banco Central, el intercambio comercial con Estados Unidos llegó a US$16.061 millones en 2013, mientras que en el
60 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Los productos y servicios norteamericanos están presentes en Chile desde hace más de un siglo y hoy comprenden áreas que abarcan desde servicios geológicos hasta equipamiento minero de grandes magnitudes.
Panorama
Estados Unidos
PANORAMA
ESTADOS UNIDOS
Según Ellen Lenny-Pessagno, consejera para Asuntos Comerciales de la Embajada de EE.UU. en nuestro país, Chile es atractivo para los proveedores estadounidenses de la minería, porque produce un tercio del cobre que se vende en el mundo. “Esto para nosotros significa oportunidades de negocio y cooperación. De hecho, el número de empresas de Estados Unidos que participan en Expomin se ha incrementado en todas las versiones de esta feria, llegando a casi 200 expositores en la reciente edición”, afirma. Equipos mineros Entre las empresas proveedoras de equipos se encuentra Caterpillar Global Mining (www.cat.com), que es una de las compañías estadounidenses más grandes
ligada a la minería. Con casa matriz en Milwaukee, estado de Wisconsin, su representante en Chile es Finning. Su oferta incluye palas hidráulicas y eléctricas de cable, cargadoras, camiones de minería, perforadoras, tractores de ruedas, cargadores de ruedas, motoniveladoras, camiones articulados, mototraíllas y equipos de soporte. Para la minería subterránea de roca dura Caterpillar tiene líneas de cargadores y camiones subterráneos, de alta productividad. Marcello Marchese, presidente de Finning Sudamérica, señala que “después de entregas récord de equipos a la industria minera en 2013, esperamos más lenta la tasa de crecimiento en 2014. Mientras se proyectan ventas a declinar de nuevos equipos a través de la mayoría de los
sectores, esperamos que nuestro negocio de soporte de producto en la minería crezca, en tanto se mantienen los niveles de edad y producción de flotas”. También en el segmento de equipos, la empresa Joy Global (www.joyglobal.com) cuya sede central se ubica igualmente en Milwaukee, Wisconsin, está presente en Chile desde 1984. Fabrica y comercializa equipos originales, repuestos y servicios, los que son utilizados ampliamente para la extracción de carbón, cobre, mineral de hierro, arenas de petróleo, oro y otros recursos minerales. La compañía tiene dos unidades de negocio: Superficie y Subterránea, además de dos líneas de productos principales: P&H y JOY. Rodrigo Latorre, gerente comercial de Joy Global Chi-
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
61
ConsultorĂa
Log Ăst ica
nas rso Pe
Molino
s
Se
cto
rv
du
icio
s
Pro Manufactura
Panorama
Fotografía: Gentileza de Geocom
ESTADOS UNIDOS
Geocom trae a Chile la marca Trimble, que integra una amplia gama de tecnologías de posicionamiento.
le, especifica que para este mercado cuentan con equipos para minería de superficie, principalmente palas, cargadores, perforadoras y correas transportadoras. Paralelamente, Joy Global ofrece un modelo integral de servicio directo, que comprende: superintendencia de overhauls y armados; product support; servicios de monitoreo remoto de equipos; capacitación de operación y capacitación técnica. Máquinas complementarias Pesco (www.pesco.cl) es otra compañía que trae equipos y herramientas a Chile desde Estados Unidos. Es así como dentro de su portafolio está la línea Superproducts, con equipos aspiradores de alto vacío como el Supersucker,
capaz de aspirar cualquier material en estado sólido, líquido o pastoso a través de una manguera. “Cabe destacar que nuestros equipos están en nuestro país desde hace más de diez años”, recalca Alejandro Aguilar, gerente de Ventas de Pesco, quien menciona que dentro de los principales proyectos que tienen son con División Gabriela Mistral de Codelco, Minera Collahuasi y Minera el Tesoro, entre otros. En particular, los aparatos desobstructores están trabajando en Aguas Araucanía, Aguas Andinas, Aguas Nuevas, Aguas del Altiplano. La empresa Feram (www. feram.cl) también distribuye marcas estadounidenses, entre las que se cuenta Greenlee, de equipos y herramientas para electricis-
tas, tales como curvadoras hidráulicas, aprieta-terminales, winches eléctricos, knockouts, instrumentos de medición, gabinetes y cajas especiales. Otra de las marcas que representa es Power Team, dedicada a cilindros hidráulicos, bombas hidráulicas (manuales, eléctricas, neumáticas), prensas, extractores y gatos, detalla Hans von Leyser, gerente general de la firma. A ellas se suma Hytorc, especializada en herramientas de alto torque hidráulicas, neumáticas y eléctricas; y Ridgid, de llaves de tubo (stilson), equipos de roscado de cañerías (tanto manuales como eléctricos), ranuradoras de rodillo, prensas y soportes para tuberías, equipos de videoinspección y limpieza de drenajes y destapadoras. Manejo de datos Por medio de la marca estadounidense Trimble, la empresa Geocom (www. geocom.cl) maneja una amplia gama de tecnologías de posicionamiento, incluyendo GPS, láser, óptica y sistemas inerciales con software de aplicación y comunicaciones inalámbricas. El portafolio de Trimble incluye accesorios complementarios a los instrumentos de agrimensura, GPS/Gnss, GIS, y equipos de construcción. Roberto Eltit, Marketing
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
63
SMART SERVICES
Aumente su Productividad a través de los Servicios de Monitoreo Remoto de Equipos de Joy Global Los Servicios de Monitoreo Remoto de Equipos de Joy Global son nuestra más reciente innovación estratégica para la industria minera. A través de los Servicios de Monitoreo Remoto de Equipos, Joy Global recibe datos críticos de la operación y de los equipos en tiempo real en nuestros Centros de Servicios, para que podamos entregar soporte técnico y logístico 24x7 para mejorar su sistema de minería. Nuestra interfaz global nos permite proporcionar entrenamiento virtual y gestión del manejo del riesgo Cero Daño, analizar la productividad y monitorear la salud de los equipos para un mantenimiento preventivo. La innovadora tecnología predictiva de Monitoreo Remoto de Equipos de Joy Global optimiza su sistema minero, aumenta el rendimiento y maximiza la producción, todo al menor costo por tonelada.
chile@joyglobal.com Joy Global, P&H y Joy son marcas registradas por Joy Global Inc. o de sus filiales. © 2014 Todos los derechos reservados.
JoyGlobal.com
ESTADOS UNIDOS
Panorama
Según el Banco Central, el intercambio comercial con Estados Unidos llegó a US$16.061 millones en 2013, mientras que en el primer trimestre del presente año totalizó un monto de US$3.633 millones. su sucursal Fugro Interra,
destaca entre los diferen-
se dedica a la recolección
tes proyectos y obras en
e interpretación de datos
que están presentes, la
relativos a la superficie de
adquisición de Gnss por
la Tierra, incluidos suelos
parte de Codelco Chu-
y rocas. “También ofrece
quicamata, a través de la
servicios de consultoría
misma empresa y por con-
para fines relacionados
tratistas. “Adicionalmente,
con energía, la industria de
estamos participando en
petróleo y gas, la industria
Los Bronces, Codelco
minera y de la construcción,
Andina, Lomas Bayas y
entre otros”, sostiene Mario
Escondida”, indica.
Scaletta, Business Develo-
En tanto, el grupo Fugro
pment director para Latino-
(www.fugro.com), cuya
américa de Fugro Geotech-
casa matriz se localiza en
nical Services.
Houston, Texas, y en Chile
Sus principales servicios/
está presente a través de
productos consideran: in-
Fotografía: Gentileza SolarReserve
Planta de concentración solar de potencia, desarrollada por SolarReserve en Nevada, EE.UU. La empresa tiene en desarrollo cinco proyectos en Chile, por 600 MW.
controller de Geocom,
geniería geotécnica y geológica, ensayos en laboratorio geotécnico, exploración del subsuelo, ingeniería geofísica, geología aplicada a la ingeniería, servicios hidrogeológicos y planeamiento de recursos hídricos, instrumentación geotécnica y monitoreo de estructuras. Herramientas para fluidos El grupo KSB (www.ksb. com), a través de su filial GIW Industries ubicada en Georgia, ofrece soluciones para el transporte de fluidos con contenidos de sólidos. Sus principales productos son bombas centrífugas horizontales, verticales e hidrociclones, así como servicio de posventa y mantención de los mismos. GIW Industries tiene presencia en Chile desde la década de 1960. A partir de 1994 pasó a ser parte del portafolio de productos que ofrece KSB Chile. Miguel Lizana, ingeniero de Desarrollo Pulpa en KSB, señala que “nuestro proyecto más importante en el cual estamos participando actualmente es en Minera Escondida, proyecto OGP1, con bombas de alimentación de ciclones, con el tamaño más grande del mundo para dicha aplicación”. Además, tienen presencia, con aplicaciones similares, en diferentes mineras, entre ellas, Codelco División El Teniente y Anglo American.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
65
• Bombas Para Minería • Bombas Para Agua • Servicio Técnico Multimarca • Obras Civiles Complementarias
Los Ceramistas 8715 Parque Industrial De La Reina Santiago, Chile Fono (56 2) 22731848 unimatic@unimatic.cl
www.unimatic.cl
ESTADOS UNIDOS Como empresa proveedora de equipos y componentes estadounidenses para motores y maquinaria de minería, construcción, forestal e industrial, Fluitek (www.fluitek.cl) destaca, dentro de los productos que trae a Chile los sistemas de supresión de Incendio Afex, que son automáticos y trabajan a base de sensores. “También tenemos los sistemas de calefacción Hotstart y los sistemas de lubricación Lincoln de engrase automático, que regulados por timer activan la bomba de lubricación, la cual inyecta grasa lubricante a los puntos más sensibles de la máquina”, asevera Juan Luis Simunovic, gerente general de Fluitek. Otro producto son los filtros Racor, diseñados para la filtración eficiente del combustible, al separar las partículas sólidas muy pequeñas y el agua contenida en el estanque producto de la condensación. Asimismo, provee conectores de acoples rápidos Wiggins, para el trasvasije de fluidos, tales como aceites, combustible y refrigerante. Por su parte, Jacol (www. jacolcolomer.cl), que también tiene representación en Chile de marcas estadounidenses, ofrece los filtros prensa Evoqua (sucesora de las fábricas JWI, USFilter y Siemens), que
permiten retirar elevados porcentajes de humedad de los sólidos, dejándolos aptos para ser materia prima de un nuevo proceso. Según el gerente de Producto de Jacol, Alfredo Harrison, estos filtros están presentes en Chile en proyectos de concentrado de cobre y molibdeno, secado de barros anódicos, recuperación de orgánico, yoduro y litio, proceso Merrill-Crowe (oro), puestos en las divisiones de Codelco, Anglo American, SQM, Minera Escondida,
Panorama
nes en Europa, Sudáfrica, Medio Oriente, Australia y Sudamérica, está en Chile desde marzo de 2013 desarrollando proyectos de generación de energía mediante plantas de concentración solar de potencia (CSP). Su director de Desarrollo, José Antonio Lobo, destaca que “la tecnología de SolarReserve, de torre central con un sistema integrado de captura y almacenamiento mediante sales fundidas, permite ofrecer energía eléctrica
Chile “significa oportunidades de negocio y cooperación. De hecho, el número de empresas de Estados Unidos que participan en Expomin se ha incrementado en todas las versiones de esta feria”, afirma la consejera para Asuntos Comerciales de la Embajada de EE.UU.
Collahuasi, Los Pelam-
en forma continua, 24
bres, Minera Meridian,
horas al día y a precios
Enami, Minera Las Ceni-
altamente competitivos”.
zas, Lefersa, Fosfoquim,
Asimismo, destaca que las
Pampa Camarones, y el
plantas de concentración
proyecto Pascua-Lama.
solar no utilizan combus-
Adempás, Jacol repre-
tible alguno, “lo que ase-
senta las bombas neumá-
gura una energía 100%
ticas de doble diafragma
renovable y amigable con
Pumps 2000, fabricadas
el medio ambiente”.
en plásticos de ingeniería,
Actualmente la empresa
ultra livianas.
tiene cinco proyectos, tanto en el SIC como en el
Energía solar
SING, en fases tempranas
SolarReserve, empresa
de desarrollo, que com-
basada en Santa Mónica,
prenden un total de aproxi-
California, y con operacio-
madamente 600 MW. mc
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
67
PUBLIRREPORTAJE Marcelo Dañobeitía, Gerente de Ventas de SKC Maquinarias.
Las líneas de productos desarrolladas específicamente para la minería, como son los camiones articulados Volvo y manipuladores telescópicos Manitou, le han permitido a SKC Maquinarias alcanzar una importante presencia dentro de ese sector en Chile.
con un cabestrante, con un manipulador de neumáticos o de cilindros y eso hace que abaratemos costos a nuestros clientes porque con un equipo pueden hacer varios trabajos”, resalta. “Los hemos acondicionado en conjunto con fábrica para que puedan
SKC MAQUINARIAS SE POSICIONA CON EL DESARROLLO DE NUEVAS SOLUCIONES Con más de 35 años en el mercado nacional, la firma, filial de Sigdo Koppers, y que tiene la representación de importantes marcas en nuestro país, ha sido pionera en la creación de varias soluciones pensadas para satisfacer las necesidades de sus clientes. “Nuestro enfoque es apoyar a los clientes con herramientas que permitan hacer el trabajo más eficiente, por ese motivo hemos ido desarrollando nuevas aplicaciones para la minería. La tecnología que se utiliza en nuestros productos ha evolucionado debido a que nos hemos adaptado a la necesidad de cada uno de nuestros clientes. De esta forma podemos entregarles mejores soluciones y nos destacamos por sobre nuestra competencia”, señala Marcelo Dañobeitía, Gerente de Ventas de SKC Maquinarias.
MENOR COSTO El ejecutivo destaca la línea de productos Manitou que tiene la ventaja de ser polivalente, ya que a una misma máquina se le puede dar varios usos. “De esta manera, se pueden utilizar como alza hombres,
JUNTO A SU MARCA REPRESENTADA, MANITOU, LA EMPRESA DE SIGDO KOPPERS ALCANZA EL 55% DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO, Y CON VOLVO CE REGISTRA EXITOSAS VENTAS EN CAMIONES ARTICULADOS.
ser usados específicamente en labores de minería, y sobre todo, de minería subterránea”, añade. En materia de desarrollo también se incluye los elementos de seguridad tan necesarios para este tipo de faenas, que protegen tanto a la máquina como al operador que trabaja en la minería subterránea.
LIDERAZGO Según Dañobeitía la posición de liderazgo alcanzada por SKC Maquinarias se basa, en buena parte, en la amplia gama de productos de la marca Manitou. “Se trata de equipos que van desde los 2.600 kilos hasta las 40 toneladas de capacidad y en alturas desde los 5 m a los 40 m”, precisa. A esto, Dañobeitía agrega que “se suma el éxito en ventas conseguido con la línea de camiones articulados de Volvo, desarrollados también para la minería subterránea, donde la compañía es líder en el mercado”. SKC Maquinarias también distribuye marcas como Toyota, Sandvik, SDLG y Timberpro, lo que le permite contar con un amplio espectro de soluciones para distintos segmen-
Contacto: 56-2 28373301, contacto@skcmaquinarias.cl
tos, con equipos como rodillos compactadores, motoniveladoras, excavadoras, retroexcavadoras y chancadores móviles, entre otros. En la zona norte, la compañía cuenta con sucursales en Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó y La Serena, y en el sur en Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt, además de la sucursal de Santiago. “En Calama e Iquique inauguramos recientemente, oficinas que disponen de nuevos talleres para el serviwww.skcmaquinarias.cl
cio de posventa”, indica Dañobeitía. El ejecutivo afirma que esa capacidad instalada y el permanente desarrollo de nuevas soluciones es lo que le ha permitido a SKC Maquinarias alcanzar el liderazgo como proveedores para la minería subterránea en Chile, y un mayor posicionamiento en otros sectores. “Esperamos seguir avanzando en la creación de nuevas aplicaciones para la minería. Ese es nuestro foco”, concluye.
Fotografía José Salinas – MINERÍA CHILENA
Internacional
11° SIMPOSIUM DEL ORO Y DE LA PLATA EN LIMA
Minería de
metales preciosos en etapa de ajuste Eleodoro Mayorga, se abor-
apreciar el contraste entre
dó la situación de los países
la actividad minera en Chile,
n escenario con-
que integran la Alianza del
que representa más del 16%
servador en los
Pacífico, oportunidad en que
del PIB y el 60% de las ex-
precios de los me-
intervinieron Alberto Salas,
portaciones de nuestro país,
tales y de las acciones mine-
presidente de la Sociedad
con la realidad mexicana y
ras, la necesidad de seguir
Nacional de Minería (Sona-
colombiana, donde la mine-
en la senda de reducción de
mi) de Chile; Víctor del Cas-
ría tiene aún mucho espacio
costos operacionales, y el
tillo, presidente de la Comi-
de crecimiento.
panorama regional fueron
sión de Medio Ambiente y
Salas explicó que esta in-
los principales puntos de
de Recursos Naturales de
dustria extractiva ha cam-
interés del Undécimo Sim-
México, y Eduardo Chapa-
biado de manera importante
posium del Oro y la Plata,
rro, director ejecutivo de la
en los últimos años en Chile,
organizado por el Comité
Cámara Asomineros Andi
donde no solo se ha bus-
Aurífero de la Sociedad Na-
de Colombia. Allí se pudo
cado la rentabilidad para el
Desde Lima, Perú.
U
cional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe) de Perú, y que se llevó a cabo en Lima con una asistencia superior a mil personas en sus tres días de duración. En la cita, que contó con la participación del ministro de Energías y Minas de Perú,
En el evento,
organizado por la Sociedad de Minería,
Petróleo y Energía de Perú, quedaron en evidencia los esfuerzos que están haciendo las compañías argentíferas y auríferas frente al descenso en la cotización de los metales preciosos y el menor acceso al financiamiento. www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
69
ESPECIALISTAS EN FABRICACIÓN DE SPOOLS Única planta de fabricación de Spools que integra todos los procesos de revestimiento interior y exterior. Planta con certificaciones ISO 9001 y ASME. Control de Calidad y Trazabilidad. Amplias áreas de producción de Spools, independientes para Acero Carbono, como para Acero Inoxidable y Especiales. Máquina soldadora por tecnología plasma automatizada de gran capacidad de producción.
ventas@fastpack.cl
Internacional
Cotización de los metales preciosos Uno de los temas más debatido se centró en los precios del oro y la plata. Patricia Mohr, vicepresidenta de Economía y especialista de Mercado en Materias Primas de Scotiabank Canadá, adelantó que la política monetaria de Estados Unidos y la reducción de compras de bonos por parte de la Reserva Federal de ese país frenarán una recuperación en la cotización del oro en el corto plazo, pese a que la demanda china se mantendrá fuerte. Con todo, opinó que la gran corrección en la cotización del metal precioso ya se hizo en 2013. Estimó que la industria de
Patricia Mohr, vicepresidenta de Economía y especialista de Mercado en Materias Primas de Scotiabank Canadá, estimó que la industria de los metales se recuperará a fines de la década, gracias a la fuerte demanda de los países emergentes, lo que beneficiará principalmente al cobre. los metales se recuperará a fines de la década, gracias a la fuerte demanda de los países emergentes, lo que beneficiará principalmente al cobre. Respecto de la plata, César Pérez-Novoa, analista de BTG Pactual Chile, proyectó que para este año se verá una reducción de 20% en la oferta mundial, debido a que muchas compañías están teniendo problemas de financiamiento, y a que el costo de producción tuvo un aumento de 25% a nivel global, en tanto que la cotización del metal para este año será US$21 por onza y de US$22 por onza para 2015. “Hay compañías que podrían modificar su plan de mina; otra salida son las adquisiciones y fusiones para fortalecer su patrimonio”, declaró Pérez-Novoa. En esa línea, José Luis Martínez, vicepresidente y director de Banca de Inversión de Minería Global, TD Securities de Canadá, señaló que se han observado adquisiciones y fusiones de compañías, que están aprovechando el momento actual antes de que el precio se recupere.
Perspectivas de la minería del oro y la plata En el Simposium también se analizaron las perspectivas de las mineras auríferas y argentíferas. En el caso del oro, se ha observado que pese a la caída de su precio, las compañías han mantenido su volumen de producción para asegurar la viabilidad financiera, adoptando diversas estrategias productivas; entre ellas, subir la ley de corte en las operaciones de cielo abierto, reducir los costos de exploración, operación y contratación, y contraer las inversiones. Laurie Brlas, CFO de Newmont Mining Corp, afirmó que actualmente encontrar grandes yacimientos como Yanacocha es muy difícil, con
La cita contó con la participación del ministro de Energías y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga.
Fotografía: Gentileza de Snmpe de Perú
inversionista, sino también para la comunidad, cuidando además el medio ambiente. También se refirió a la pérdida de competitividad del rubro minero en el país, por la caída de las leyes, y por la subida de los Capex y los costos de operación, “lo que no ha ido acompañado de un aumento en la productividad”, indicó. Según el representante, el desafío para la minería chilena es buscar soluciones nuevas a través de la investigación y desarrollo para recuperar competitividad, y enfrentar el dilema del alto costo de la electricidad. A esto, dijo, se suma que los CEO’s deberán tener cada vez mayor habilidad en la gestión social y ambiental de los proyectos.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
71
campañas de exploraciones que se han vuelto más costosas para activos que son menos atractivos que en el pasado. Señaló que su compañía está desarrollando los proyectos en fases, de manera de minimizar los riesgos. Por su lado, Roque Benavides, presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, hizo notar que se deben disciplinar los costos de inversión para generar más valor. Respecto de la ola de fusiones y adquisiciones que está viviendo el sector, planteó que “la base del sector minero tiene que ser la producción; tenemos que concentrarnos en hacer más eficientes las operaciones, lo que debe venir acompañado del talento que necesitamos, que es cada vez más escaso, porque hay más minería en el mundo”. En relación con la plata, el secretario ejecutivo del Silver Institute de Estados Unidos, Michael Di Renzo, proyectó que la demanda del metal aumentará en 40 millones de onzas en 2015, gracias a sus nuevos usos industriales, con aplicaciones en tecnologías de comunicación, en el área de la salud y la industria automotriz, entre otras. “Nuestras vidas están interconectadas gracias a la plata. Es un gran receptor de la luz, agente antibacteriano natural, y tiene muchas aplicaciones en la electrónica, la electricidad, la industria y la joyería”, enfatizó.
Fotografía: José Salinas – MINERÍA CHILENA
Internacional
Futuro de las juniors El panorama de las mineras juniors no podía estar ausente del evento peruano. Jaime Soldi, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Rio Alto Mining, señaló que en el escenario actual, donde el financiamiento desde las bolsas o instituciones financieras es más esca-
de las cuales, desde 2006, han logrado levantar cantidades importantes de dinero y vender proyectos mineros de gran envergadura. Sobre el presente, indicó que “lo que nos toca enfrentar en esta etapa son los joint venture o fusiones, como una forma de levantar capital y ahorrar costos”.
Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú.
Laurie Brlas, CFO de Newmont Mining Corp, afirmó que actualmente encontrar grandes yacimientos como Yanacocha es muy difícil (…) Señaló que su compañía está desarrollando los proyectos en fases, de manera de minimizar los riesgos. so, el Estado –en el caso peruano– debe hacer un esfuerzo para acortar los tiempos en que estas empresas ponen los proyectos en producción. Francis Stenning, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima, expuso sobre el éxito en la incorporación de compañías mineras en esa plaza bursátil, muchas
José Visquerra, CEO de Oban Mining Corporation, señaló que el foco principal de las juniors hoy es el Capex, donde “siempre va a haber financiamiento para los mejores proyectos, lo que depende mucho del timing. Otro aspecto es que uno debe conocer diversos fondos y saber a quién tocarle la puerta”. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
73
Mundo ı Minero
Bolivia promulga Ley de Minería y Metalurgia El Gobierno de Bolivia, Álvaro García,
participará de las etapas de produc-
actividad productiva, sino de desa-
promulgó la nueva Ley de Minería y
ción, concentración e industrialización
rrollar la industria minera en el país,
Metalurgia, que redefinió los roles de
minera. La Comibol dirigirá, además,
es decir: producción, concentración,
los privados, el sector público y los
al menos seis compañías subsidiarias.
transformación y principalmente indus-
cooperativistas en el área minera.
Por su parte, el ministro de Minería,
trialización”. mch
La nueva norma establece que los con-
César Navarro, señaló que “estamos
tratos mineros deben ser aprobados
promoviendo que la Comibol no puede
por la Asamblea Legislativa y, en su
ser hasta el día de hoy sujeto pasivo,
artículo 151, prohíbe a las coopera-
que recibe los riesgos compartidos o
tivas mineras suscribir contratos con
recibe arrendamiento o porcentajes
empresas privadas, tanto nacionales
de actividad productiva; hoy la Comi-
como extranjeras.
bol tiene que tener la capacidad, así
La Corporación Minera de Bolivia (Co-
como fue concebida con la revolución
mibol) tendrá nuevas funciones, ya que
de 1952, no solo de intervenir en la
Ejecución de proyecto Tía María comenzará en 2015 El inicio de la construcción del proyecto
Morriberón informó que en la etapa de
120.000 toneladas de cobre. El proyecto
Tía María de Southern Perú, ubicado en
construcción se generarán 3.000 pues-
había sido rechazado en su primer plan
la provincia de Islay, Arequipa, Perú, será
tos de trabajo, de los cuales más de la
ambiental en el Gobierno de Alan Gar-
durante el primer trimestre de 2015. El
mitad serán cubiertos por trabajadores
cía, por “observaciones inviables” de la
gerente de Relaciones Institucionales
provenientes del Valle del Tambo, de la
autoridad peruana, por lo que Southern
de la minera, Julio Morriberón, declaró
provincia de Islay.
presentó un nuevo plan en diciembre
que están a la espera de la aprobación
La iniciativa, que contempla una in-
pasado y realizó una audiencia pública
del Estudio de Impacto Ambiental, que
versión de US$1.000 millones, tendrá
con los habitantes de Cocachacra, ve-
proyectan se produzca durante julio.
una capacidad de producción anual de
cina al proyecto. mch
Nace nueva Asociación Colombiana de Minería Colombia tiene una nueva entidad gremial minera. Se trata
Cámara Colombiana de Minería (CCM). La ACM estará
de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), que integró
afiliada a la Andi.
a Asomineros de Andi (Asociación Nacional de Empresa-
En su primera asamblea general se definieron los diez miem-
rios), el Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) y la
bros que estarán en el consejo directivo. Lo conformarán: Álvaro Rueda (Minas Paz del Río), Beatriz Uribe (Mineros S.A.), Claudia Herrera (Minerales Córdoba), Eduardo Bettin (Sator, filial del grupo Argos), Felipe Márquez (Anglo Gold Ashanti), Hernán Rodríguez (Norton Rose Fulbright), Mario Escobar (Ashmont), Ricardo Gaviria (Cerro Matoso), Roberto Junguito (Cerrejón) y Bruce Mac Master, presidente de Andi. “Esta integración ratifica que la industria minera está decidida a trabajar unida para incentivar el crecimiento de una minería bien hecha, aliada del desarrollo de los colombianos”, señaló la nueva asociación en un comunicado. mch
74 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Mundo ı Minero
Producción peruana de cobre crecerá 14% en 2014 La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SN-
ilegalmente, entonces la proyección de crecimiento as-
MPE) informó que la producción de cobre en Perú crecerá
ciende a solo un 1% por el combate a la minería ilegal y a
14% este año, gracias a que el proyecto Toromocho, de la
la exportación de oro ilegal en el Perú”, sostuvo Arias. mch
firma china Chinalco, operará a plena capacidad a partir del segundo semestre. Eva Arias, presidenta de la entidad, señaló que la producción del metal rojo aumentó 16,5% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2014. En el caso del oro, su producción tendrá un alza de 1% en este ejercicio, gracias a los mayores aportes de los proyectos Shahuindo (en Cajamarca) e Inmaculada (Ayacucho) que agregarían 100.000 y 224.000 onzas del metal dorado, respectivamente. “Hemos decrecido un 7,7% en el primer trimestre de este año en relación con el mismo periodo de 2013. Las cifras habrían estado incluyendo oro producido
Precios de los metales
ORO London Initial
COBRE Grado A
PLATA London Spot
US$/oz
ORO
Promedio Mayo
PLATA
2013
1.416,620
23,040
2014
1.287,540
19,290
2013
1.411,186
23,824
2014
1.293,486
20,070
2014
1.336,430
20,830
2014
1.244,060
19,290
Valores al 15 de Junio Promedio anual Máximo Mínimo cUS$/lb
COBRE
MOLIBDENO*
2013
329,900
10,800
2014
313,200
13,900
2013
334,115
10,258
2014
318,284
11,160
Máximo
2014
335,510
13,900
Mínimo
2014
306,930
9,800
Promedio Mayo Valores al 15 de Junio Promedio anual
La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl
* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.
Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
75
P U B L I R R E P O R T A J E
Gonzalo Márquez, gerente de Ingeniería y Operaciones de Yokogawa Chile.
Yokogawa recibe reconocimiento de GNL Quinteros
El Terminal de Regasificación premió a la compañía japonesa como una de las mejores proveedoras de 2013.
L
a estrategia de la empresa Yokogawa Chile de potenciar su área de Servicios rindió frutos. La compañía recibió un galardón de parte de su cliente Terminal de Regasificación de GNL Quintero, en reconocimiento al constante trabajo realizado en la planta, incluyendo el proyecto que consistió en realizar un upgrade a su sistema de control distribuido. Así lo señaló Gonzalo Márquez, gerente de Ingeniería y Operaciones de esta empresa japonesa especializada en automatización de procesos, sistemas de control industrial, instrumentos de test y medición, y servicios de soporte industrial.
Distinción El ejecutivo precisó que el proyecto consistió en realizar mejoras de hardware y software al sistema de control distribuido de GNL Quintero, reemplazando la versión CS3000 por Centum VP. “La migración implicó realizar una carga en los controladores de proceso y de seguridad de la planta en solo 5 horas”, afirmó. El ejecutivo recordó que GNL Quintero suministra el gas natural de la zona central de Chile, incluyendo el necesario para generar un 25% de la energía eléctrica. “Por ende, no
había espacio para errores o atrasos. Es por eso que la planificación fue fundamental para el éxito”, resaltó. “El premio que recibimos se enmarca en el servicio de excelencia que le brindamos a este cliente durante todo 2013, pero también por el compromiso que tenemos con ellos como partner. Hoy tenemos un contrato de mantenimiento con la firma, pero también trabajamos en otros proyectos con GNL, dado que sigue ampliándose como terminal”, indicó Márquez. Por su parte, el jefe de Aseguramiento de Calidad de GNL Quintero, Julio Vega, señaló que para su empresa Yokogawa, más que un proveedor, es considerado como un socio estratégico.
todos los equipos y software involucrados en el sistema de control de procesos y de seguridad de la planta y las capas superiores”, precisó. “También estamos involucrando todas la soluciones referidas a analizadores de gases que monitorean en línea las emisiones, lo que permite a mantenedores y operadores de las plantas tomar decisiones oportunas”, sostuvo. Márquez dijo que Yokogawa se preocupa de mantener la tecnología actualizada en la planta. “Ésta va cambiando y por eso entregamos a los clientes sugerencias de mejoras anticipadas. No podemos quedarnos esperando las necesidades de ellos. Nosotros tenemos que proponer innovaciones y mejoras. Se trata de un trabajo proactivo”, enfatizó.
Estrategia Gonzalo Márquez aseveró que el significativo reconocimiento dado por GNL Quintero refuerza aún más el foco que quiere darle Yokogawa a su área de Servicios. “Principalmente hacemos proyectos de sistemas de control, lo que implica realizar una ingeniería a nivel de hardware y otra a nivel de software, integrarlas y poner en marcha la planta con las tecnologías de Yokogawa. Luego, ofrecemos una solución integral, en el que atendemos
El ejecutivo afirmó que para lograr el mejor servicio, Yokogawa cuenta con un equipo de trabajo de alto nivel. “Éste tiene conocimiento global de cada uno de los procesos al interior de la planta. Como estamos creciendo, estamos gestionado convenios con casas de estudios superiores para reclutar y preparar a los mejores profesionales y técnicos”, añadió.
w w w.yo ko g awa .c o m • w w w.yo ko g awa .c l
DIRECCIÓN Av. Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago de Chile Tel.: (56-2) 2355 6300 E-mail: contactenos@cl.yokogawa.com
CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN: Yokogawa América del Sur (Chile).
Fotografía: Gentileza de Codelco
Encuentro
Maqueta digital Nuevo Nivel Mina El Teniente.
CONGRESO EN CHILE
Los desafíos P
que impone el Block Caving
or primera vez en nuestro país tuvo lugar el Congreso
Internacional de Ingeniería de Block Caving, que en su tercera versión fue organizado por el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, convocando a diversos especialistas, nacionales y extranjeros. “Es necesario que la industria desarrolle nuevas tecnologías para un cambio de paradigma en el modo de explotación del caving”, planteó en la oportunidad Germán Flores, gerente de Desarrollo Corporativo de Newcrest Mining Limited Australia, quien hizo ver la importancia de revisar los cambios que ha tenido esta disciplina a lo largo de su historia, “donde por 40 años se ha trabajado prácticamente
lo mismo, solo con algunas optimizaciones”, indicó. Según el profesional, con las tecnologías hoy disponibles la industria no es capaz de superar los desafíos actuales en la materia. Solamente se han mejorado ciertos procesos al interior del caving o la capacidad de los LHD, acotó, pero no ha cambiado el paradigma de cómo debe ser la explotación, “al menos no de un modo radical que aumente la productividad y disminuya los costos de manera sustancial”, dijo, enfatizando la importancia de introducir una transfor-
mación fundamental como fue en la época de 1970. “Los LHD van a quedar obsoletos en los próximos cinco o diez años. También las técnicas de perforación por tronadura van a pasar de moda, porque vamos a tener que movernos a tecnologías de perforación mecánica”, puntualizó. Trabajo colaborativo De acuerdo con el especialista, existe tecnología que podría servir y otra que hay que desarrollar, pero para definirlo se necesita un trabajo colaborativo entre todos los actores de
Según los especialistas, el uso de esta metodología será cada vez más extendido en la industria minera, lo que trae múltiples desafíos de manera simultánea, los cuales deben ser enfrentados con investigación y desarrollo conjunto. www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
77
aviso_revista_envio_V3 [Convertido].pdf
1
03-07-14
11:35
Encuentro
El obstáculo del Copyright El doctor Gideon Chitombo, profesor e investigador de la Universidad de Queensland, puso el acento sobre el problema del copyright, en que los investigadores están más preocupados de crear la patente y sacarles provecho comercial a sus desarrollos. “Ese interés va contra el espíritu colaborativo y en este caso va contra la necesidad de una industria completa que necesita desarrollar soluciones acordes con los tiempos actuales”, manifestó. El académico propuso implementar nuevos mecanismos para que los investigadores compartan el resultado y los métodos con los que consiguen sus resultados, “para que la industria pueda lograr desarrollos conjuntos y de gran calidad”, dijo.
Es necesario que la industria desarrolle nuevas tecnologías para un cambio de paradigma en el modo de explotación del caving”, planteó Germán Flores, gerente de Desarrollo Corporativo de Newcrest Mining Limited Australia. A su juicio, en la actualidad existe mucho secreto respecto de cómo el block caving funciona “y eso no es bueno, cuando se trata de crear conocimiento”. Ello, especialmente si se considera que esta modalidad de explotación de minerales será cada vez más relevante en el mundo y, si no hay información compartida, no se desarrollarán las soluciones que la industria requiere. “Un desarrollo abierto es beneficioso para todos”, expresó. Preacondicionamiento En total fueron 68 artículos los presentados en el marco del congreso y que dieron fruto a un documento que quedó en manos de la comunidad. Entre los
bre eso se hace un diseño y planificación minera. El preacondicionamiento es un cambio de paradigma, en el sentido de que intenta modificar las condiciones del macizo rocoso a través de la aplicación de hidrofracturas y tronaduras confinadas. Se está demostrando que esto se puede hacer y que trae consecuencias muy positivas para la minería, dado que se van a poder explotar, de manera controlada, yacimientos muy profundos, con problemas de estadillo de roca, de fragmentación y sismicidad”, explicó Raúl Castro, director académico del Diploma de Block Caving de la Universidad de Chile y co-chairman del congreso. mch
Octavio Araneda, quien fuera nombrado presidente ejecutivo interino de Codelco, también participó en el Congreso de Block Caving.
temas abordados, uno de los que más acaparó el interés de los asistentes fue la tecnología de preacondicionamiento, que proviene de la industria del petróleo y está siendo empleada en minería metálica. “Hay un paradigma en el cual la minería se inserta y tiene que ver con que el macizo rocoso tiene condiciones iniciales que no se pueden intervenir, y so-
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
la industria. Asimismo, “se requiere integrar la tecnología de una forma distinta, porque el caving es un proceso completo”, remarcó. En ese sentido, instó a hacer un trabajo entre proveedores de equipos, centros de investigación, empresas mineras y universidades, para que estas últimas preparen a los ingenieros pensando en los nuevos retos de la industria. “Hoy seguimos enseñando a los ingenieros para tecnologías que serán del pasado”, advirtió.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
79
PUBLIRREPORTAJE
STEEL FERROVIAL SERVICIOS REFUERZA su línea de negocios en aseo industrial con el RESPALDO DE PESCO Contar con un proveedor único para reforzar su línea de aseo industrial, que dispusiera de equipos con la última tecnología y que a la vez pudiera entregarle soporte, capacitación, servicio técnico y garantizar la continuidad operacional, es lo que llevó a Steel Ferrovial Servicios a confiar en Pesco. Lo anterior, en el marco del nuevo plan estratégico de la empresa especializada en mantenimiento industrial, fundada hace 15 años en Los Andes, y que en 2013 fue adquirida en un 70% por la española Ferrovial Servicios para que desde Chile se transformara en el brazo minero de la multinacional. “Según el nuevo plan estratégico que tiene la empresa, que considera potenciar las líneas de negocios, se definió que una de ellas fuera la de limpieza industrial enfocada en la minería”, señala Mario Aguirre Carvajal, Gerente Comercial de Steel Ferrovial Servicios. El ejecutivo revela que para empezar con este nuevo giro buscaron a las empresas que tuvieran la mejor tecnología, y tras un estudio de mercado determinaron que Pesco era el que cumplía con el perfil de proveedor único. “Buscábamos un proveedor que tuviera presencia en Chile, stock, disponibilidad de financiamiento y, sobre todo, servicio técnico en donde nosotros estamos. Eso lo encontramos en Pesco, que además contaba con equipos de última generación”, resalta. SEGURIDAD Pesco incorporó equipos tecnificados de las marcas Movex, Dingo y NLB, especializados en aseo industrial, y que permiten una importante disminución en la mano de obra involucrada en este tipo de labores. Se trata de máquinas Súper Sucker, bombas de
Sólo en tres meses de operaciones la compañía ya alcanzó la meta de facturación proyectada para todo 2014.
Mario Aguirre Carvajal, Gerente Comercial de Steel Ferrovial Servicios.
alta presión y mini dozer radiocontrolados, entre otros, cuya ventaja es su seguridad. “Ofrecen automatización y control a distancia, que ya usábamos con otras tecnologías y en otras faenas, como mantenimiento y drenaje. Queremos seguir innovando, tanto por requerimiento de nuestros clientes como por lineamientos de la casa matriz en España, que impulsa el desarrollo tecnológico para cada uno de los contratos”, explica Aguirre. En ese sentido, dice que tienen el convencimiento que, en la medida que puedan incorporar la mayor cantidad de tecnología y minimizar el riesgo, seguirán presentes en el mercado. “Es una manera de
poder diferenciarnos de la competencia en el rubro de la minería”, enfatiza. PERSPECTIVAS Gracias a los dos primeros contratos suscritos por Steel Ferrovial Servicios en su línea de aseo industrial hoy los equipos ya operan en Chuquicamata y Gabriela Mistral, ambas de Codelco. “Todo ha funcionado con excelentes resultados y sin contratiempos. De hecho, hay posibilidades de recibir nuevas órdenes de compra en otras divisiones de la minera estatal”, precisa Aguirre. Indica además que los resultados hasta ahora en materia financiera son altamente positivos para Steel Ferrovial Servicios. “A junio ya habíamos alcanzado el 99% de la facturación proyectada para todo 2014. Y nuestras perspectivas son que la línea de negocios de aseo industrial que estamos trabajando con Pesco se consolide y nos permita en 2015 duplicar las ventas”, asevera. El ejecutivo agregó que, en el marco del objetivo de Ferrovial respecto a que su filial en Chile sea el brazo minero del grupo para el mundo, ya se proyecta llevar en los próximos dos años la línea de aseo industrial al mercado peruano, siempre con el apoyo de Pesco.
Opinión
La ambiciosa
Agenda de Energía María Isabel González es gerenta general de Energética S.A. El Gobierno de la Presidenta Bachelet ha hecho entrega reciendo medidas para temente de una extensa y ambiciosa Agenda Energética. Este masificar el desagran esfuerzo representa un avance relevante para destrabar la rrollo de proyeccrítica situación en que se encuentra, particularmente, el sector tos de eficiencia eléctrico por la falta de proyectos de generación de base. energética. Los aspectos incluidos tienden a resolver los temas más • Impulso a la inverrelevantes que han sido expuestos en los muchos diagnóssión en infraesticos anteriores. Los ejes de este plan se pueden resumir tructura energécomo sigue: tica, incluyendo la licitación a 2015 • Un rol más activo del Estado en las distintas instancias. de terrenos fiscales para fines de generación eléctrica, Cabe destacar que hasta ahora el rol del Estado ha sido indicando explícitamente el apoyo a proyectos termoemás bien pasivo; sin embargo, a este no puede darle lo mismo que los proléctricos sustentables. yectos se hagan o no Sin duda este es uno de los aspectos más imse hagan, ya que ello Este gran esfuerzo representa un avance afecta directamente al portantes de la agenda, relevante para destrabar la crítica situación desarrollo del país y, dada la gran importanpor lo tanto, a la supecia que tiene la termoeen que se encuentra, particularmente, ración de la pobreza. lectricidad con centrales el sector eléctrico por la falta de económicas, no solo • Reducción de los precios de la enerpara asegurar el adeproyectos de generación de base. gía, a través de una cuado abastecimiento, mayor participación sino también porque del GNL en la generación eléctrica. Este punto puede ser el son ellas las que marcan los precios de la electricidad, más ambicioso de esta agenda, dado que impone metas, siendo las centrales hidráulicas y otras solo tomadoras como disminuir los costos marginales del Sistema Intercode esos precios. nectado Central y también los precios de adjudicación de • Participación ciudadana y ordenamiento territorial, destalas licitaciones de las distribuidoras. cando mecanismos para que las comunidades aledañas • También es destacable que para el caso del gas natural perciban parte de los beneficios de los proyectos energése prevé la regulación de los precios en la distribución de ticos, en línea con la descentralización del Estado. este, en atención a los amplios márgenes de esta industria. Esta agenda demuestra la voluntad del Gobierno para • Apoyo al desarrollo de los recursos energéticos propios, enfrentar el mayor problema que sufren la economía y incluyendo explícitamente los cuantiosos recursos hi- la competitividad del país, como es el alto precio de la droeléctricos con que el país cuenta, la energía geotér- energía eléctrica, y reconoce que el futuro de Chile está directamente relacionado con la disponibilidad energética. mica y el resto de las fuentes ERNC. • Desarrollo de los sistemas de transmisión con visión de Sin duda este desafío no es solo del Gobierno. Se relargo plazo, considerando una adecuada planificación y la quiere del compromiso de todos los actores, incluidos los agentes del sector eléctrico y energético en general, integración regional. • Eficiencia y gestión del consumo de energía, introducien- y los usuarios. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
81
Informe Técnico
Ingeniería Menor actividad pone una luz de alerta
L
as empresas de ingeniería representan un sector estratégico dentro de la minería en Chile. Por ello, es preocupante que, según las cifras más recientes, consolidadas por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), en enero-marzo de 2014 el indicador de esta actividad bajó 7,3% con respecto al último trimestre de 2013 y retrocedió 14,5% en doce meses. Es más, en dos años acumula una disminución de 25,9%. La baja se ha dado en las distintas etapas de la disciplina, con caídas de 10,4% en proyectos, 7% en estudios y 6% en inspecciones, comparando el primer trimestre de 2014 con el último de 2013, e incluyendo tanto el ámbito público como el privado. El índice de proyectos para el sector privado disminuyó un 10,2% en enero-marzo respecto del trimestre anterior, con lo que acumula una caída de 64% desde el peak de la actividad en ingeniería de consulta registrado en 2011.
82 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
En el caso de los estudios para este mismo sector, la disminución fue de 7,3%, totalizando una baja de 35% desde el referido máximo. Diagnóstico El índice de actividad del sector mide trimestralmente, desde 1996, la demanda de horas/hombre por proyectos en los distintos rubros de la economía nacional y permite anticipar la cantidad y envergadura de iniciativas de inversión que están por ejecutarse. La caída en el indicador hace prever un impacto negativo en la inversión, lo que debiera poner en alerta al sector minero. En efecto, la baja del índice durante el primer trimestre estuvo influida principalmen-
Según el presidente saliente de la AIC, Elías Arze, la baja en la actividad de ingeniería debe ser la más fuerte de la que se tenga precedentes. Considera necesario un rol más activo por parte del Estado y que sus inversiones apunten a mejorar la competitividad chilena.
Informe Técnico
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
notar que contrariamente a lo que sucedió en circunstancias similares anteriores, donde el Estado actuó de manera contra-cíclica (por ejemplo, en las crisis asiática de 1998 y 2008, en que la inversión del sector privado bajó significativamente) y comenzó a invertir fuertemente en infraestructura, “en esta crisis el sector estatal acompañó al sector privado en la baja de la inversión”. Para el presidente saliente de la AIC, si bien el Estado chileno tiene recursos, está muy por debajo de suplir las necesidades de infraestructura del país. “Sería bueno una fuerte inversión en obras públicas, ya que esto aumenta la competitividad. Por otro lado está Codelco, donde necesitamos que el Ministerio de Hacienda suelte la mano y le dé recursos para ejecutar sus proyectos que, si fuera empresa privada, los haría sin dudar”, opina.
te por la menor actividad
señalar que la mayor parte
ría. Hace nueve meses que
minera, que disminuyó un
de la inversión minera en los
nos estamos haciendo esa
9,1% en relación con el pe-
últimos años ha sido privada;
pregunta y aún no tocamos
riodo previo. Esta área reúne
de hecho, esta representa
fondo”, afirma Elías Arze,
el 56,2% de la participación
cerca de un 80% de la ac-
presidente saliente de la AIC.
de horas/hombre evaluadas,
tividad ingenieril, donde lo
Según el ingeniero, ni siquiera
razón por la cual su movi-
estatal incide en un 12%.
la crisis de 2008 fue tan fuer-
miento causa gran impacto
“La pregunta es cuánto
te. “Vemos esta crisis como
en las cifras totales. Cabe
más puede caer la ingenie-
la peor”, enfatiza, haciendo
Para considerar Sobre los factores que han incidido en la presente situación, Arze plantea que nadie fue capaz de predecir el aumento de precios de los insumos “y por eso los costos de los proyectos se fueron a las nubes”. Asimismo, añade, “el país no se dio cuenta de que el empoderamiento social, producto del crecimiento, fuera tan poderoso como para paralizar proyectos, y tampoco se ponderaron de buena manera los impactos de los desequilibrios en los
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
83
PARA SOLUCIONES QUE REQUIEREN GESTION DE RIESGOS...
...CUENtE CON FUGRO Proyectos de minería de alto nivel mundial implican desafíos complejos. Fugro es la mayor compañía internacional especializada en geotecnia, ambiente, hidrología, geología, y relevamientos. Ofrecemos a la industria minera servicios que integran sólida experiencia en consultoría con nuestras bases de datos, equipamientos, laboratorios, plataformas jack-up, navíos y aviones.
Fugro Telefono: 888 241 6615 Email: inquiries@fugro.com www.fugro.com/mining
Fugro - su socio ideal para proyectos mineros.
Informe Técnico
Mediano y largo plazo En el mediano plazo Elías Arze apuesta por un rol más activo del Estado. “Vemos que en el Ministerio de Obras Públicas hay una disposición favorable para hacer inversión en infraestructura, un ministro de Energía resuelto a tomar decisiones y una ministra de Minería que está negociando con Hacienda cómo destrabar la inversión para los proyectos estructurales de Codelco”, manifiesta, destacando signos de re-
Según las cifras más recientes, consolidadas por AIC, en enero-marzo de 2014 el indicador de la actividad de ingeniería bajó 7,3% con respecto al último trimestre de 2013 y retrocedió 14,5% en doce meses. Es más, en dos años acumula una disminución de 25,9%. activación en el sector energético, “lo que indica que algo está pasando”, dice. Particularmente en materia de interconexión energética, insta a fomentar la relación con otros países. “Nosotros nos quejamos, pero en su momento fue un tremendo beneficio la interconexión (gasífera) con Argentina. ¿Quién dice que el día de mañana no podamos tener una integración eléctrica con Perú o Paraguay por medio de Argentina?”, sostiene. Para avanzar en interconexiones internacionales el ejecutivo estima necesario trabajar a largo plazo en la generación de confianza.
“La gente está descontenta porque encuentra que las cosas no son justas y existe una gran desconfianza hacia el sector privado. El Estado también desconfía del sector privado y le pone un montón de trabas, y también el sector privado recela de la gente y la descalifica; entonces tenemos como resultado un país con uno de los índices de desconfianza más altos del mundo. Hay que reconstruir las confianzas y convencer a los demás de que tenemos el mismo objetivo de un país más justo, con progreso con educación para todos”.
“Sería bueno una fuerte inversión en obras públicas, ya que esto aumenta la competitividad”, asevera el presidente saliente de la AIC, Elías Arze, preocupado por la baja en inversión tanto privada como estatal.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
ingresos de la gente y la dependencia que tiene el sector político de los votos”. En ese sentido, el representante de las empresas de ingeniería considera necesario incorporar la variable social en los proyectos, más de lo que se ha hecho hasta ahora, así como años atrás fue integrada la variable ambiental, de modo de visualizar en conjunto con los clientes los problemas y la manera de resolverlos. Por otra parte, afirma que la discusión de la reforma tributaria “no ayuda, pero tampoco es tan incidente en la caída de las inversiones, ya que esta baja viene de muchos antes”. En tanto, opina que el DL 600 no es gravitante en la actualidad, ya que las empresas tienen otros mecanismos que les aseguran invariabilidad tributaria, pero considera que plantear el tema crea ruido innecesario.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
85
Informe Técnico
Ingeniería Menor actividad pone una luz de alerta
1 de 3
Amec Av. Apoquindo 3846, piso 15, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 957 7700 www.amec.com/mining AMEC es una compañía internacional de ingeniería y gerenciamiento de proyectos con más de 29.000 colaboradores a nivel global y sobre los 800 en Chile. Por más de 60 años ha desarrollado desafiantes emprendimientos mineros en diferentes partes del mundo, incluyendo desde estudios conceptuales, diseño y construcción, hasta el plan de cierre. La compañía desarrolla contratos EPCM integrales para plantas de proceso y gerenciamiento de proyectos para operaciones nuevas e instalaciones en operación. Es especialista en el desarrollo de reportes técnicos (conforme a los estándares NI 43-101, JORC y SAMREC, evaluaciones de impacto ambiental y económico, tratamiento de aguas de mina, gestión de permisos y planes de cierre. Sus clientes incluyen grandes empresas multinacionales, compañías mineras junior e instituciones financieras. AMEC cuenta con centros de excelencia minera en Australia, Canadá, Chile, Mongolia, Perú, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos.
FDA Ingenieros Santa Magdalena 75, Of. 710, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 432 0200 www.fda.cl FDA es una empresa chilena de ingeniería multidisciplinaria, enfocada en el desarrollo de proyectos para las áreas de minería, industria y energía. Ofrece entregar soluciones eficaces, acompañando al cliente en las distintas etapas del proyecto.
Ausenco
Fluor Chile
Av. Las Condes 11.283, Piso 6, Las Condes, Santiago. Fono (2) 2 937 0000 www.ausenco.com
Reyes Lavalle 3340, Piso 7, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 340 8000 www.fluor.com
Ausenco ofrece ingeniería, gerencia de proyectos, gerencia de construcción, operaciones y servicios a los sectores de recursos y energía. La empresa es experta en la evaluación, diseño e ingeniería de circuitos de chancado y molienda. Ha diseñado una combinación de servicios para atender las necesidades de sus clientes y las realidades de los ciclos de vida de proyectos en el futuro. Trabaja a través de cinco líneas de negocio: minerales y metales, infraestructura de procesos, medio ambiente y sustentabilidad, energía y gestión de programas. Su dotación es de aproximadamente 3.500 personas distribuidas en 29 oficinas en 19 países de todo el mundo. Algunos de los proyectos en que participa actualmente son: Quebrada Blanca (de Teck), Los Pelambres (Amsa), Quetena (Codelco), Escondida (BHP Billiton) y Serra Verde (Serra Verde Mineração).
Fluor ha estado presente por más de 35 años en Chile y su oficina de Santiago es la casa matriz para Sudamérica. La compañía ha contribuido en el desarrollo de diversos proyectos de cobre, oro, plata y molibdeno, tanto a nivel nacional como regional. El equipo de Fluor Minería & Metales de Sudamérica está integrado por profesionales de diversas disciplinas, con expertos reconocidos globalmente. La compañía cuenta con equipos especializados en áreas claves, como manejo de materiales, manejo de pulpas y concentrados, y tecnología de procesos, entre otras. La oficina de Santiago presta un amplio rango de servicios a los proyectos, los que incluyen estudios de pre-factibilidad y de factibilidad, y servicios EPCM. Fluor ha desarrollado una cantidad importante de proyectos mineros en diferentes partes del mundo, dentro de los cuales destacan: Oyu Tolgoi Mining Complex, en Mongolia; Minera Escondida, en Chile; y Cadia East, en Australia.
En el ámbito minero e industrial la firma tiene la capacidad para desarrollar proyectos no inversionales, proyectos de continuidad operacional y contratos marco. Entre los proyectos en que ha trabajado, figuran la ingeniería de detalles para el aumento de capacidad de procesamiento de molibdeno para Codelco Andina; ingeniería de optimización de sistema de almacenamiento y manejo de combustibles lagunilla para BHP Pampa Norte; ingeniería de detalles para aumento de capacidad de transporte de ripios para Manto Verde, de Anglo American; ingeniería básica para diseño del sistema de protección contra incendios de la planta SX/EW para División El Teniente, Codelco; ingeniería básica del sistema de captación de gases de sangrías del convertidor Teniente y horno eléctrico para Fundición Ventanas..
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
87
AVISO_EATON.pdf
1
20-06-14
9:21
Obtenga un mejor desempeño sobre y bajo la superficie
Proyectos Ensambles
Distribución de Energía
Para mayor información contáctenos en CustomerServiceChile@eaton.com / www.eaton.cl
Control y Automatización
Servicio
Panamericana Norte KM 15 1/2 Lampa 9380000 Santiago - Chile
Informe Técnico
Ingeniería Menor actividad pone una luz de alerta
2 de 3
JRI Ingeniería Luis Uribe 2343, Ñuñoa, Santiago. Fono: (2) 2 361 8400 www.jri.cl JRI es una empresa dedicada al diseño de minas y plantas de procesamiento de mineral, y particularmente de sistemas de transporte por tuberías. Sus equipos multidisciplinarios abordan los proyectos en forma integral, desde su concepción hasta la materialización final y los procesos post operacionales, otorgando un importante grado de autonomía. Durante más de 30 años JRI ha realizado una cantidad superior a 1.800 proyectos, gran parte de ellos relacionados con transporte de pulpas minerales, agua, aire, gases y soluciones ácidas. Esta experiencia ha permitido acumular know how en la industria, el cual se complementa con un laboratorio de caracterización de pulpas, que permite ofrecer un servicio integral de diseño, que garantiza resultados óptimos. Además, JRI se ha desarrollado en la operación y administración externa de tranques de relaves.
Golder Associates
Keypro Ingeniería
Mas Errázuriz
Alonso de Córdova 5900, Piso 7, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 663 4500 www.keypro.cl
Calle Uno 3011, Quilicura, Santiago.
Keypro Ingeniería es una empresa especializada en plantas de procesamiento de minerales e infraestructura asociada, que se caracteriza por desarrollar, en conjunto con sus clientes, estudios de diagnóstico operacionales, análisis de cuellos de botella y optimizaciones marginales, tanto para las etapas de estudio como para las de proyecto. En las fases de estudio aporta el know how para realizar análisis especializados en las áreas de procesos metalúrgicos, manejo de materiales, transportes hidráulicos, manejo de relaves, y diseño de sistemas eléctricos. En las etapas de proyecto desarrolla diseños multidisciplinarios con la documentación técnica necesaria para apoyar la precisión de la ingeniería requerida. Junto con lo anterior, cuenta con las capacidades y soporte técnico para elaborar ingenierías de detalle mediante maquetas 3D, bajo la plataforma PDMS.
Mas Errázuriz es una empresa de servicios orientada
Fono: (2) 2 473 1000 www.maserrazuriz.cl
al desarrollo de ingeniería y ejecución de proyectos integrales en las áreas de minería, hidroelectricidad e infraestructura. Según informa la compañía, sus especialidades en minería incluyen la ingeniería y construcción de piques, cavernas y chimeneas, túneles y bóvedas excavadas en suelo, excavaciones y rellenos masivos, fundaciones, muros, losas, hormigones, enfierradura, moldajes, líneas férreas y buzones. Entre los proyectos que tiene en Chile, está trabajando para Mina El Peñón, de la canadiense Yamana Gold. Se trata de una extensión de contrato que se inició el 1 de abril de 2014 y que culmina el 31 de diciembre de 2016. La obra consiste en el desarrollo de túneles y drift de producción en El Peñón y Pampa Augusta Victoria, en la Región de Antofagasta.
Magdalena 181, piso 3, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 616 2000 www.golder.cl Establecida en 1960, Golder es una organización global, de propiedad de sus empleados, guiada por el propósito de aplicar la ingeniería preservando la integridad del planeta. La compañía ayuda a encontrar soluciones sostenibles a los desafíos que enfrenta la sociedad actual, incluyendo la extracción de recursos no renovables, el suministro y gestión del agua y la energía, la gestión de residuos, la urbanización y el cambio climático. La empresa brinda a sus clientes una amplia gama de servicios independientes, de consultoría, diseño y construcción en las áreas de especialización del terreno, el medio ambiente y la energía. Sus principales áreas de negocios son: geología, ingeniería, manejo de aguas, evaluación de reservas mineras, mecánica de rocas, medio ambiente.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
89
Informe Técnico
Ingeniería Menor actividad pone una luz de alerta
3 de 3
SPM Ingenieros Av. La Dehesa 1201, Oficinas 205-206, Torre Oriente, Lo Barnechea, Santiago. Fono: (2) 2 321 2110 www.spm-ing.com Con 10 años en el mercado, SPM Ingenieros desarrolla tres áreas de negocio: ingeniería en mantenimiento, sistemas de monitoreo de condiciones (con la mayor cantidad de puntos on line implementados) y mantenimiento predictivo. Sus clientes se encuentran en la gran minería (Anglo American, Codelco, Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Glencore, etc.), generación de energía, celulosa y la industria en general, sumando más de 200 proyectos ejecutados en Chile, Argentina, Brasil y Angola. A 2014 tiene una dotación de 70 ingenieros, técnicos y otros profesionales, y mantiene acuerdos comerciales con los grandes fabricantes de tecnología. Hoy su solución principal, orientada a aumentar la producción de sus clientes mediante la generación de mayor disponibilidad de equipos, corresponde a los servicios predictivos MP en sus versiones Base, Plus y Plus+.
Techint Ingeniería y Construcción Cerro El Plomo 5420, piso 16, Las Condes, Santiago. Fono: (02) 2 363 3200 www.techint-ingenieria.com Techint Ingeniería y Construcción provee servicios de ingeniería, suministros, construcción, operación y gerenciamiento de proyectos a nivel global. Con una trayectoria de más de 60 años y 25.000 empleados, ha realizado más de 3.500 proyectos en América, Europa, Asia y África. La compañía diseña y construye proyectos mineros en forma integral, incluyendo procesamiento de mineral, edificios industriales y de servicios, mantenimiento y sistemas de transporte de fluidos, tales como acueductos y mineroductos, entre otros. Hoy en día está presente en: servicios de mantenimiento para Minera Escondida Limitada; proyecto Escondida Water Supply (EWS), en joint venture con Bechtel (también para Minera Escondida); cierre de proyecto Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera (SCM); servicios profesionales para proyecto Cerro Negro Norte (CNN), para CAP Minería.
WorleyParsons Av. Apoquindo 4501, piso 15, Santiago. Tel: (2) 2 863 3867 www.worleyparsons.com WorleyParsons es un proveedor global de servicios profesionales para industrias de procesos complejos en los sectores de minerales, metales y químicos; infraestructura y medio ambiente; energía e hidrocarburos, con presencia en más de 40 países. Sus servicios profesionales abarcan todas las fases del ciclo de vida de un recurso, desde la creación hasta aquellos orientados al mejoramiento de las operaciones. Por más de cinco décadas WorleyParsons ha participado en la realización de importantes proyectos en Chile y en el extranjero. Los campos de especialización de la compañía comprenden, entre otros, estudios conceptuales, evaluación de oportunidades y selección de alternativas, desarrollo de modelos de negocios, planificación de contratos, estimación de costos, ingeniería de detalle, EPCM, PMC, proyectos brownfield.
Scaf Ingeniería Villaseca 21, Oficina 1001, Ñuñoa, Santiago. Fono: (2) 2 204 3506 www.scaf.cl El grupo de empresas Scaf es un proveedor para la industria minera nacional en los campos de la consultoría y los servicios de mantenimiento y logística desde su fundación en 1989. Scaf Ingeniería es la filial dedicada a los servicios y consultorías en mantenimiento, cuya experiencia se traduce en la realización de más de 290 proyectos a la fecha, para diversos clientes. Los servicios ofrecidos se refieren a gestión temprana de mantenimiento, diagnósticos y estrategias de gestión del mantenimiento, ingeniería de mantenimiento in situ, gestión logística y otros. Actualmente Scaf Ingeniería está presente en las siguientes faenas aportando sus servicios: Codelco División Chuquicamata, con servicio de control de procesos de ingeniería de mantenimiento PTMP y gestión operacional en plantas de gerencia, extracción y lixiviación; Minera Escondida, en catalogación de componentes maestros de materiales; IM2 Codelco, para mantenibilidad y confiabilidad de tecnología en minería.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
91
Informe Técnico
H
ablar de ductos en la minería tiene relación principalmente con el transporte de pulpas o hidromezclas (agua y sólidos) en una tubería cerrada, sin aire, que generalmente opera a presión superior a la atmosférica. En lo que se refiere al transporte de sólidos por tubería, los ductos pueden llevar mineral triturado/molido (mineroductos), concen-
primer concentraducto en 1959, y en 1981 se construyó el primer mineroducto de larga extensión (6 km)”, recuerda Juan Hurtado, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, quien puntualiza que en la década de 1990 se produjo un gran crecimiento en sistemas de transporte de pulpas, llegando en la
Transporte de fluidos La confiabilidad es clave trado (concentraductos) o relaves (relaveductos). Los ductos en la minería comenzaron a ser importantes desde que se comenzó a procesar mineral en plantas de tratamiento durante el Siglo XIX, especialmente en la década de 1850, durante la fiebre del oro en California, Estados Unidos. Las primeras patentes nacieron a fines de ese siglo, con aplicaciones industriales en Inglaterra en 1914 para transportar carbón por largos trayectos. “En Chile se construyó el
92 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
actualidad a tasas de más de 100 millones de toneladas por día transportada. “Hoy en día en Chile operan más de 25 ductos para transporte de mineral, concentrado o relave, con distancias superiores a los 5 km”, indica.
Regulaciones ambientales que no admiten errores, mayor corrosión de los fluidos por la incorporación de agua de mar, transporte por largas distancias, inversiones cada vez mayores, obligan a contar con sistemas de ductos eficientes y duraderos.
Informe Técnico
Fotografía: Gentileza de Shimin Ingeniería
necesidad de transporte por largas distancias, “naciendo en 1986 el primer estándar normado para el diseño, instalación y operación de estos sistemas: ANSI/ASME B31.11 (Slurry Transportation System), al amparo de la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME)”, señala.
De acuerdo con el profesor, en los últimos 50 años se ha desarrollado gran cantidad de investigación en la materia, debido a la importancia de abaratar costos productivos y a la
Lo que viene “Las tendencias futuras deberían estar puestas primero que todo en la confiabilidad del sistema”, prevé el profesor Hurtado, considerando que las regulaciones ambientales están cada vez más restrictivas y exigentes, tanto en Chile como en otros países. “En estos casos las fallas se pagan caro, incluso con la derogación de los permisos ambientales para operar”, advierte. En el mismo sentido, Jaime Rodríguez y Arturo Meneses, gerente comercial y gerente técnico de Krah, respectivamente, hacen notar que “las fuentes de agua están cada vez más alejadas de las faenas mineras y, en consecuencia, los sistemas de tuberías deben ser más confiables y duraderos, ya que las inversiones involucradas son mayores”. Igualmente, Arturo Chong, subgerente técnico de Fastpack, comenta que “el tema de la confiabilidad de los sistemas de
transporte está en primera línea, debido a las características corrosivas que se han incorporado en los fluidos por el aumento del uso de agua de mar en los procesos mineros”. También relacionado con la confiabilidad, Alejandro Ossa, gerente de Proyectos de Multiaceros, indica que es necesario “desarrollar soluciones para las uniones de soldadura en obra”. Según el profesional, por años este ha sido uno de los mayores problemas de las líneas de fluidos. “Los trabajos de revestimiento en obra son poco confiables por las condiciones del lugar, clima, operarios no especializados y productos no diseñados para las aplicaciones en las que son instalados”, sostiene. Christian Ihle, profesor del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, explica que “la preocupación por medir, modelar y evaluar se extiende a los sistemas de transporte de agua que, sujetos a tasas de corrosión de magnitud variable según condiciones, deben ser diseñados y mantenidos de manera óptima”. En este punto, agrega, la tendencia a futuro “será el desarrollo de tecnologías para medición de flujo, corrosión y desgaste cada vez más sofisticadas e integradas a sistemas de detección
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
93
Informe Técnico Fotografía: Gentileza de Shimin Ingeniería
sor indica que el reto está en desarrollar modelos de diseño de ingeniería que permitan integrar consumo de energía durante la impulsión, segregación durante detenciones de sistema y los efectos de variaciones en la concentración, distribución de tamaños de sólidos o química asociada al agua y al mineral.
La tendencia a futuro “será el desarrollo de tecnologías para medición de flujo, corrosión y desgaste cada vez más sofisticadas e integradas a sistemas de detección de condiciones anómalas”, prevé el profesor Christian Ihle.
de condiciones anómalas, enlazados a su vez con los sistemas de control de las plantas de proceso”. Según el académico, “un importante desafío asociado a mineroductos de larga distancia es predecir los máximos tiempos de detención de sistema, dadas las condiciones de la pulpa y la topología de tubería”. Sin embargo, dice, “en la actualidad no existe un modelo de ingeniería ampliamente aceptado que dé respuesta a esta pregunta”. Y añade que en materia de sistemas de transporte de concentrados por
tuberías, uno de los mayores problemas a nivel de ingeniería es el diseño optimizado de trazados. “En particular, se trata de definir rutas óptimas en el sentido de minimizar el impacto combinado del potencial de fallas, los costos operacionales y los costos de inversión. Esto requiere desde conocer detalladamente la física de migración de material sólido al interior de las tuberías hasta identificar las implicancias de la variabilidad del mineral y sus propiedades químicas en la operación, entre otras cosas”, señala. El profe-
Energía Juan Hurtado, de la Usach, comenta que un punto de atención importante debería estar puesto en la recuperación de energía en sistemas gravitacionales, pues hoy gran parte de la energía en una pendiente mayor debe ser disipada con anillos de desgaste, y esta se desaprovecha. Asimismo, observa que en el caso de remontar pendientes negativas estos sistemas consumen bastante energía, ya que las bombas suelen ser centrífugas (hasta 700 psi) o de desplazamiento positivo (hasta 3.200 psi), “dadas las características de mayor viscosidad, densidad y abrasividad respecto del agua”.
Juan Hurtado, de la Usach, comenta que un punto de atención importante debería estar puesto en la recuperación de energía en sistemas gravitacionales, pues hoy gran parte de la energía en una pendiente mayor debe ser disipada con anillos de desgaste, y esta se desaprovecha. www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
95
P&C Aviso_MCH_FA.pdf
1
2014/06/10
2:32 PM
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Ricardo Ruano
Adquisici贸n remota de datos confiables Desarrollos tecnol贸gicos que acortan distancias 漏 2013 Schlumberger. 13-WS-0025
Business Development Manager +56 2 2483 5800 rruano@slb.com
Informe Técnico
Transporte de fluidos La confiabilidad es clave
Fastpack Santa Isabel 850, Lampa, Región Metropolitana. Fono: (2) 2 499 4000 www.fastpack.cl Fastpack es un proveedor integral de componentes de
La compañía entrega soluciones respaldadas en su experiencia, soporte técnico, ingeniería y control de calidad en todos sus productos. En su casa matriz dispone de 67.000 m2, donde cuenta con diferentes áreas productivas que conforman su oferta integral de soluciones en piping, fábrica de spools en diferentes materiales de aceros y aleaciones, con la posibilidad
1 de 2
Krah Chorrillo Uno, km 0,55, Lampa, Santiago. Fono: (2) 2 713 0400 www.krah.cl
de revestir en diversos elementos (poliuretano, caucho,
piping para el transporte y control de fluidos, incluyendo
pintura), además de contar con el servicio de montaje.
Krah es una empresa creada en 2009,
stock y suministro de cañerías y fittings en aceros al car-
La compañía es representante exclusiva de las marcas ITT
especializada en brindar soluciones
bono, aceros inoxidables y aleaciones especiales; válvulas
(EE.UU.), con sus válvulas de cuchillo, S&W (Corea) con
integrales en el transporte de fluidos
manuales y automatizadas; spools y piezas especiales en
sus válvulas de mariposa, compuerta, globo, bola y reten-
al mercado nacional e internacional.
acero, con y sin revestimiento.
ción, y Victaulic (USA), especialista en acoples flexibles.
Su línea de tuberías de pared estructurada está diseñada para la conducción
Morpet Tecnologías
de fluidos con baja presión interna. El diseño de las paredes del tubo permite
Félix de Amesti 90, Las Condes.
obtener una alta resistencia estructural
Fono: (2) 2 299 8000
frente a cargas externas (cargas que
www.morpet.cl
debe soportar una vez que el tubo
Esta empresa está dedicada a la fabricación de piezas especiales en termoplásticos y servicios de montaje, con más de 20 años de experiencia en el mercado. Dentro de sus productos dispone de: • Piezas estándar de HDPE (High Density Polyethylene) de 50 a 1.200 mm de diámetro según Norma DIN 16963; codos, tee, stubends, reducciones concéntricas y excéntricas, etc. • Piezas especiales de HDPE de 50 a 1.200 mm según diseño y desarrollo del cliente. • Sistemas flotantes, balsas porta-bombas, flotadores de líneas de impulsión de bombas, pasarelas flotantes, etc. • Estanques y cámaras de HDPE hasta 4,5 m de diámetro y/o 100 m³ de capacidad. • Placas de HDPE importadas de 6 a 50 mm de espesor. • Productos de polipropileno importados para uso en ambiente ácido y corrosivo. • Flanges de acero al carbono e inoxidable en normas DIN, ANSI y AWWA.
está enterrado en zanjas). La característica fundamental es la flexibilidad que ofrece el sistema de fabricación, pudiendo ofrecer soluciones a la medida que requiera cada proyecto. Sus características son: • Diámetro interior entre 300 y 4.000 mm. • Largo estándar de 6 m. • Unión espiga-campana. • Presiones internas de trabajo hasta 4 bares. • Interior amarilla para una fácil ins-
En conjunto con proveedores de Alemania, ha incorporado la tecnología para desarrollar productos de transporte de fluidos en
pección de mantención.
HDPE para altas presiones, principalmente para piezas especiales, eliminando los esfuerzos provocados por la presion interna
• Livianas y fácil de instalar.
en un producto estándar mitreado. Estos se fabrican a partir de un sólido macizo de HDPE.
• Soporta alto nivel de carga externa.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
97
Arriendo y Mantenci贸n de Sanitarios Port谩tiles Arriendo de Trailers de Lujo e Industrial Transporte de Residuos L铆quidos Transporte de Residuos S贸lidos Manejo Integral de Residuos Peligrosos y No Peligrosos Tratamiento de Aguas y Riles Control de Polvo en Caminos Abastecimiento de Agua
Informe Técnico
Transporte de fluidos La confiabilidad es clave
2 de 2
MultiAceros Camino a la Alameda 241, Lampa, Región Metropolitana. Fono: (2) 2 498 3300 www.multiaceros.cl MultiAceros es una empresa importadora, comercializadora y de
Shimin Ingeniería
servicio de productos de acero
Pedro Marín 2608, Ñuñoa, Santiago.
para los mercados minero, metal-
Fono: (2) 2 449 0360
mecánico, eléctrico, construcción,
www.shimin.cl
ingeniería, forestal e industrial. La compañía ha invertido en tres modernas plantas: de revestimiento tricapa para cañerías de acero, de servicio para alisado, corte y slitter de bobinas de acero y planta de servicio para la fabricación de partes y piezas especiales. Para el área de transporte de fluidos cuenta con soluciones que incluyen el suministro de las tuberías de acero, sistemas de protección contra la corrosión a través de revestimientos especiales, tanto interior como exterior: tricapa, PU, epóxicos, FBE, HDPE rotolining, etc. También dispone de una línea de clading (dos aceros en un mismo tubo). Esta ofrece las ventajas de un inoxidable, con una coraza exterior de acero carbono, lo que radica en un costo mucho menor, según asegura la empresa.
Shimin Ingeniería entrega servicio integral en el manejo de fluidos, desarrollando proyectos a nivel de perfil, conceptual, básico y detallado, además de apoyo operacional, capacitación, puesta en marcha y gestión a la construcción. La empresa está formada por un equipo multidisciplinario, de alta experiencia en ingeniería para la minería, tanto a nivel nacional como internacional.
Paterson & Cooke South America
Sus servicios se focalizan en el transporte de fluidos por tuberías y canaletas, procesos de clasificación y disposición de relaves, optimización y manejo de aguas en depó-
Callao 3425, Las Condes,
sitos, diseño de plantas de procesamiento,
Santiago.
con modelos respaldados por una base de
Fono: (2) 2 234 0505
datos de más de 20 años.
www.PatersonCooke.com
Sus servicios consideran: • Transporte hidráulico de fluidos (con-
Paterson & Cooke se especializa en
centrados y minerales de cobre, hierro,
el ámbito del manejo de pulpas.
zinc, bauxita, soluciones ácidas, aguas de
Dentro de los proyectos de mayor complejidad en que está participando se encuentra el sistema de relaves de Minera Esperanza, en el que ha dado solución a temas relacionados con espesamiento y transporte de relaves espesados. La capacidad de servicios de Paterson & Cooke incluye: • Diseño de conducciones en tubería y canales. • Diseño de circuitos de espesamiento. • Ingeniería de detalles. • Supervisión durante la construcción. • Asistencia en la puesta en marcha. • Ensayos de laboratorio. • Diseño y operación de plantas piloto de relaves.
mar y salobres, carbón, otros). • Manejo, clasificación, disposición de relaves (tradicional, pasta y filtrado), de cobre, zing, hierro y otros. • Optimización de aguas en depósitos y tranques. • Asesoría, puesta en marcha y operaciones, sistemas hidráulicos y tranques. • Optimización de procesos, análisis de holguras y cuellos de botellas.
• Revisión de diseños y optimización de sistemas.
• Análisis de riesgos.
• Cursos de entrenamiento especializados.
• Estudios trade off.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
99
Estamos en cada atravieso.
Fotografía: José Salinas – MINERÍA CHILENA
Tendencias
SE AJUSTAN A LA REALIDAD DEL MERCADO
Sueldos mineros C
sufren correcciones de 20%
on el objetivo de explorar cómo se están manejando asuntos relacionados con reclutamiento de personal, sustentabilidad, innovación y beneficios, entre otros temas ligados a recursos humanos, en distintas industrias, la empresa Randstad lanzó el estudio denominado “Tendencias anuales en sueldos, beneficios y lugares de trabajo 2013-2014”. El informe es fruto de entrevistas realizadas a más de 300 ejecutivos de alto nivel, tanto de compañías nacionales como internacionales con presencia en Chile. En total se realizaron 181 entrevistas en profun-
Randstad Chile
lanzó un estudio que explora las
tendencias de remuneraciones y beneficios de las principales empresas ligadas a la gran industria en el país. didad y otras 149 perso-
bajadores excepcionales y
nas participaron a través
mantener el buen ambiente
de encuestas en línea. El
laboral. Según los encues-
trabajo en terreno tuvo lu-
tados, las competencias
gar de diciembre de 2013 a
de liderazgo más importan-
febrero de 2014, y el sector
tes para los gerentes inclu-
de industria/manufactura
yen tener un rol inspirador
constituye el mayor grupo
y motivacional, así como
de la muestra.
la capacidad de generar
Entre las conclusiones del
relaciones confiables.
estudio se aprecia que los
En torno al informe y su vin-
desafíos planteados por
culación con la minería, Pe-
las empresas en materia
dro Lacerda, gerente gene-
de recursos humanos son:
ral de Randstad, asegura
aumentar el desempeño y
que en materia de salarios
la productividad, tener tra-
“el estudio demuestra que
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
101
donde podrá mostrar sus productos y características técnicas
UNICO CATÁLOGO Compramin
es la herramienta de ventas que acerca sus productos a los que toman las decisiones de compra en la minería.
Publique fichas
de sus principales productos y servicios, las cuales son agrupadas en categorías y contienen la información más relevante de los bienes ofertados.
Próxima edición: COMPRAMIN 15 JULIO - AGOSTO Suscripción gratuita* desde www.compramin.cl
Circulación bimestral. 5 ediciones para el 2014
Perfil de lectores Profesionales de empresas mineras y empresas de ingeniería. Gerentes, jefes y profesionales de las áreas de compra, mantención, operaciones, proyectos, adquisiciones y abastecimientos.
(*) Sujeto a evaluación.
¡Potencie su Línea de Productos!
Cierre comercial 25 DE JULIO www.compramin.cl
Si quiere que su empresa sea parte de Compramin contacte a su ejecutiva comercial:
ventas@editec.cl
(56-2) 2757 4239
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Tendencias Tabla 1
Tendencias de sueldos en sector ingeniería percentil 10
Mediana
percentil 90
Ingeniero de Producción
22
25
45
Ingeniero de Planta
17
26
37
Ingeniero de Procesos
12
13
17
Gerente de Proyectos/Desarrollo de Negocios
30
58
92
Otros Ingenieros
21
22
45
Gerente de Proyectos
30
32
43
Jefe de Terreno
14
22
29
Gerente de Construcción
43
56
71
Asistente Técnico de Oficina
12
19
21
Gerente de Operaciones
23
43
61
Gerente de Centro de Distribución
24
41
56
Ingeniero de Logística
15
23
40
Ingeniero de Compras
12
23
43
Ingeniero de Planificación
16
20
41
Sernageomin A o B de salud, seguridad, prevención de accidentes y medio ambiente
16
29
46
Ingeniero de Ventas
12
31
39
19
21
45
de Chile, pero no con tanta fuerza como años anteriores”, advierte.
Manufactura
Energía
Construcción
Logística
Proveedores
Minería Ingeniero de Planificación/Proyectos Fuente: Randstad Chile
Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA
Uno de los temas abordados en el foro panel organizado por Randstad fue el concepto de engagement, para hacer que los trabajadores se sientan comprometidos con el trabajo y la empresa.
a fines del año pasado la burbuja comienza a reventar, es decir, los sueldos en el área minera y proveedores empiezan a tener valores bastante más coherentes con el mercado”. Según el ejecutivo, hoy el mismo cargo presenta una co-
rrección de salario cercana al 20% comparado con hace un año y medio. “Esto no significa que la gente esté perdiendo calidad de su remuneración, simplemente indica que el mercado estaba demasiado inflado y ahora está teniendo una corrección natural”, afirma. Respecto de las proyecciones en el mediano plazo, Lacerda dice prever que 2014 y 2015 serán años de corrección de mercado, lo cual implica que serán de inversión limitada. “Creo que vamos a tener menos oferta de trabajo, sueldos más bajos y empresas que estarán consolidando toda su estructura, como es el caso de Codelco. La minería seguirá siendo el motor
Engagement y minería En una actividad realizada en Antofagasta, Randstad organizó un foro panel denominado “Cómo mejorar la productividad del capital humano en minería y sus industrias relacionadas”, donde se dieron cita expertos en recursos humanos asociados al mundo público y minero principalmente. El foro tuvo como principales exponentes a Phillip Word y Roberto Larraechea, de Innovum Fundación Chile, quienes abordaron el concepto de engagement, que tiene por eje central crear las condiciones adecuadas para que el trabajador desempeñe sus labores en un “estado de entusiasmo”, donde la situación anímica juega un rol fundamental. En tanto, Juan Carlos Droguett, gerente zonal para las regiones de Tarapacá y Antofagasta de Bel-Ray, se refirió a cómo preservar la productividad en una industria que enfrenta constantemente crisis, poniendo énfasis en la necesidad de innovar para reducir costos operacionales. “El tema de fondo no parece ser qué hacer, sino más bien cómo hacerlo o lo estamos haciendo”, indicó el ejecutivo. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
103
Especialistas en Comunicación Satelital para la Minería
Internet Satelital Transmisión de voz, datos y video Ancho de Banda hasta 6Mbps. Soluciones SCPC y Backhaul Celular Diseño de soluciones a la medida 12.000 enlaces satelitales en Latinoamérica Red Logística a lo largo de Chile 1 13-06-14 www.axesat.com -15:28 ventaschile@axesat.com - Ventas:
Aviso Jacol .pdf
(56-2) 2799 8900
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Empresas
National Instruments
potencia inversión en América Latina
T
rabajar más estrechamente con universidades y
centros de investigación
en Chile es la principal tarea que se ha impuesto la empresa National Instruments (NI), especializada en software y hardware para sistemas de pruebas y medición al servicio de ingenieros y científicos. Así lo asevera a MINERÍA CHILENA Eric Starkloff, executive vice president of Global Sales & Marketing de esta compañía, quien precisa que “sabemos que hoy se le está dando una especial atención a la educación en Chile, y nuestro fuerte como empresa es la investigación
Eric Starkloff, executive vice president of Global Sales & Marketing de esta compañía, sostiene que la empresa está invirtiendo en Latinoamérica basada en la expectativa de crecimiento de la región. ingenieros para que puedan descubrir o inventar desarrollos que contribuyan a la productividad. Esto lo hacemos a través de la creación de herramientas como software y hardware que se utilizan en sistemas de medición y control para todo tipo de aplicaciones”, resalta, precisando que se han especializado en el desarrollo de plataformas integrales para monitorear o controlar una serie de variables al mismo tiempo.
académica y científica”. El ejecutivo destaca que NI invierte alrededor del 18% de sus ingresos en I+D. “Nuestra meta es facilitarles la tarea a científicos e
Minería y energía A escala global la compañía ha crecido en los últimos cinco años en torno al 60%. Latinoamérica representa una
zona creciente del negocio de NI, especialmente dentro de los sectores energético y minero. “América Latina ha crecido más rápido que la empresa en su conjunto, y se espera que esta tendencia se mantenga. Hoy su aporte como región está por debajo de los US$50 millones anuales, pero podría llegar a los US$100 millones. Estamos invirtiendo bajo esa expectativa de crecimiento”, indica Starkloff. “En minería, una de las aplicaciones que más absorbe parte de nuestra inversión es la que llamamos ‘monitoreo condicionado’. En esta industria se usan equipos valiosos, que requieren ser
operados con un alto grado de confiabilidad. Nuestros sistemas monitorean las máquinas y ofrecen control de equipos automatizados para asegurar que estén operando correctamente”, afirma. Para la compañía el sector de energía ofrece grandes oportunidades de negocio y mira con interés lo que se está haciendo en Chile en materia de ERNC. “Nuestros productos son como ‘el cerebro’ dentro una turbina de viento o de un sistema de control para la generación de energía solar. Permiten monitorear esos equipos, controlarlos y hacer más eficiente su producción”, indica el ejecutivo. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
105
Fotografía: Luis Felipe Quintana – MINERÍA CHILENA
Empresas
Vicsa amplía
desarrollo de productos con cobre
E
n la innovación se centra el modelo de negocios de la empresa Vicsa Safety, especializada en ropa y elementos de seguridad industrial, la que desde hace un año y medio desarrolla productos con cobre en el marco de una asociación con InCuba S.A., filial de Codelco. Así lo asevera Rafael Cvjetkovic, gerente general de la compañía proveedora, quien precisa que “todo nuestro proyecto como empresa está enfocado hacia la innovación, desde el modelo de negocios que tenemos hasta los productos que sacamos año a año. Le destinamos muchos recursos. Tenemos una gerencia de Desarrollo a cargo de la innovación
con un fuerte trabajo del
capa’ en la minería, princi-
área de Marketing”.
palmente en la de altura”, precisa Cvjetkovic.
Evolución
Dice que su compañía co-
La empresa nació en 2001
menzó como representante
y desde entonces se ha
exclusiva de la marca Ste-
focalizado especialmente
elpro, que ofrece elemen-
en el mercado minero. “No
tos de protección personal
nos equivocamos, porque
(EPP) técnicos. “También
crecimos junto al ciclo alto
incorporamos, entre otras
de la minería con buenos
marcas, a Hardwork, que
precios del metal. Partimos
constituye otra represen-
ofreciendo productos bási-
tación de ropa técnica que
cos como guantes, y hoy
entró muy bien al mercado
ofrecemos otros más espe-
minero, por tratarse de ves-
cíficos, desde los pies hasta
timenta certificada”, afirma.
la cabeza. Fuimos quienes
A fines de 2012 Vicsa Safety
introdujimos en el país el
fue adquirida por el grupo in-
concepto de ‘vestirse por
glés llamado Bunzl, que rea-
La compañía especializada
en ropa y
elementos de seguridad industrial ha crecido a un ritmo de 30% anual, según relata su gerente general, Rafael Cvjetkovic. www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
107
4 pacifictek - CANVAS.ai-2.ps.pdf
EQUIPOS
SOPORTE
STOCK EN CHILE Y FÁBRICA
INGENIEROS ESPECIALIZADOS
• Grúas TEREX • Equipos Portuarios TEREX • Equipos de apoyo GENIE
• Mantenimiento • Reparaciones • Soporte técnico • Manuales técnicos
REPUESTOS Calidad ante todo TEREX • GENIE
Avda. Puerta Sur 03360. Santiago, Chile • Fono (56-2) 2498 5611 • Fax (56-2) 2498 5601
www.trex.cl
Revestimiento para:
Canales, taludes, estanques
1
12-03-14
12:52
Empresas
Todo nuestro proyecto como empresa está enfocado hacia la innovación”, asevera Rafael Cvjetkovic, gerente general de Vicsa Safety. “Codelco nos ha apoyado con la promoción de estos productos. El tema del cobre es muy sensible en Chile, lo que lo hace aún más atractivo para todas las mineras del país. Ya estamos presentes con estos productos en Collahuasi, Escondida y Codelco, y seguimos expandiéndonos incluso a grandes industrias ajenas a la minería, como Celulosa Arauco, a la que abastecemos de calzoncillos y calcetines con cobre”, señala el ejecutivo. Proyecciones La tasa anual de crecimiento de Vicsa de los últimos cinco años ha sido cercana al 30%, dice su gerente general. “El año pasado alcanzamos ventas por US$90 millones en Latinoamérica y la perspectiva de este año es llegar a los US$100 millones. Chile es un mercado que sigue y seguirá lento en el corto plazo, pero como nos hemos diversificado y hoy estamos presentes en seis países, podemos pronosticar un nuevo crecimiento como compañía”, sostiene Cvjetkovic. Su confianza se basa especialmente en que sus productos cumplen con
exigentes normas de seguridad y calidad internacionales. “Como estrategia para la búsqueda de nuevas tecnologías visitamos todas las ferias de minería que hay en el mundo y las especializadas en protección personal. Y para la detección de necesidades e innovar en el desarrollo de nuevos productos contamos con asistentes técnicos que están recorriendo continuamente las empresas”, comenta. Además, ofrecen servicio de posventa. “Somos una buena alternativa para periodos en que las empresas buscan abaratar gastos”, asegura. mch
Los productos Steelpro, marca representada por Vicsa Safety, están presentes en Argentina, Perú, Colombia, Brasil, México y Chile.
Fotografía: Gentileza de Vicsa Safety
liza ventas por US$10.000 millones anuales y que está presente en 27 países. “Tras este hito seguimos operando con el nombre de Vicsa Safety. Y el beneficio de este traspaso para los clientes es que hoy tenemos el respaldo de una empresa mundial que nos permite además ampliar nuestra oferta de productos”, resalta el ejecutivo. Ejemplo de ello es la incorporación en su catálogo del calzado industrial Mack, con zapatos que integran tecnología y son de alta duración. Hoy Vicsa Safety está presente en Argentina, Perú, Colombia, Brasil, México y Chile, con 220 empleados. “Empresas mineras y de la construcción que han sido clientes en Chile se han establecido en algunos de esos países y han seguido usando allá nuestros productos”, destaca el gerente general. Según Cvjetkovic, no existen otros productos de seguridad industrial con cobre. “La línea de productos que hemos estado lanzando al mercado junto con InCuba es algo absolutamente innovador. Somos desarrolladores exclusivos de primeras capas, calzoncillos, calcetines, guantes y respiradores con cobre, y seguimos diseñando nuevos productos”, recalca. Recuerda que el principal beneficio que tiene el mencionado metal son sus propiedades antibacterianas.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
109
Destaque su empresa frente a las mejores audiencias ejecutivas del más reconocido encuentro de la Mediana Minería.
05 DE AGOSTO 2014 / CASAPIEDRA, SANTIAGO
STAND CONFERENCIAS*
IMAGEN EVENTO ELECGAS 13 DE MAYO 2014.
SILVER*
GOLD*
IMAGEN EVENTO ELECGAS 13 DE MAYO 2014.
DIAMOND*
IMAGEN EVENTO ELECGAS 13 DE MAYO 2014.
* Modualción incluida.
AUSPICIOS SOCIALES CONFERENCIAS
BOTELLAS DE AGUA EN SALÓN
COFFEE AM - COFFEE PM
RESPALDO DE SILLAS
MINI PENDONES
ALMUERZO
BOLSAS
LANYARD
PARTICIPE COMO AUSPICIADOR Y PODRÁ: Estar inserto en un evento que congrega a quienes toman decisiones.
Generar intercambio y networking, estableciendo nuevas relaciones comerciales.
Posicionar su marca en la industria con su logo como auspiciador en la ceremonia inaugural, página web, comunicación digital, proyección de auspiciadores en salón de la conferencia y material en la carpeta de los asistentes.
Ser parte de una plataforma de oportunidades para presentar sus productos y servicios en la industria minera.
Para más información de auspicios contacte a su ejecutiva comercial:
(56-2) 2757 4239 ventas@editec.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Obtener hasta cuatro inscripciones liberadas y 20% de descuento para cupos adicionales.
www.medmin.cl medmin@medmin.cl
Vida Universitaria
Fundación Copec UC lanza concursos I+D+i 2014 Con el objetivo de seguir potenciando proyectos de investigación científica y tecnológica en el campo de los recursos naturales que contribuyan a mejorar la competitividad del país, la Fundación Copec UC lanzó una nueva edición de los concursos I+D+i, que cuenta con tres categorías de financiamiento y apoyo. Por una parte, está el 12° concurso nacional de proyectos de desarrollo de recursos naturales, al cual se sumó el año pasado el concurso nacional de proyectos para investigadores jóvenes (menores de 40 años). Esta temporada, además, se agrega el primer certamen de I+D aplicada para estudiantes de educación superior, que busca generar nuevos emprendimientos en edad más temprana y al que pueden postular estudiantes matriculados en cualquier institución del país. La nueva edición de estos concursos considera los siguientes montos de financiamiento: • Categoría regular: UF 4.000.
• Categoría investigadores jóvenes: UF 3.000. • Categoría estudiantes de Educación Superior: $2.000.000 para la idea ganadora y $2.000.000 a los mejores perfiles. En la ceremonia de lanzamiento, Roberto Angelini, presidente de Fundación Copec UC, destacó la visión que tuvo la entidad al promover la innovación hace 12 años, habiendo apoyado más de 72 proyectos de I+D en el campo de los recursos naturales y entregado aportes superiores a $4.800 millones a lo largo de su existencia. Los plazos y condiciones para participar en cada una de las categorías del certamen se encuentran disponibles en: www.fundcopec-uc.cl. mch
UAI entrega Premio de Innovación Tecnológica en Ingeniería 2014 La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) finalizó la celebración de la Semana de la Ingeniería con la entrega del premio a la Innovación Tecnológica en Ingeniería 2014, que recayó en
la empresa Neptuno Engineering & Manufacturing. Esta distinción es otorgada anualmente por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI a la empresa o institución que haya originado o implementado soluciones tecnológicas novedosas de alto potencial para el desarrollo del país. La firma premiada este año se destacó por el desarrollo de proyectos y productos reconocidos a nivel internacional, como sus bombas centrífugas para la minería Neptuno Pumps. Durante la ceremonia, en la que par-
ticiparon alumnos y académicos, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Alejandro Jadresic, hizo entrega de la distinción a Petar Ostojic, Project & Product manager de Neptuno Pumps. La actividad también contó con la presencia de Fernando Agüero, presidente del Colegio de Ingenieros; Alexander Chechilnitzky, presidente del Instituto de Ingenieros; Leopoldo Contreras, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), y Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Minera Lumina Copper Chile. mch
Celebran diez años de programa DeLTA UCN Su décimo aniversario cumplió el programa DeLTA UCN para el desarrollo de talentos académicos, iniciativa liderada por la Universidad Católica del Norte y apoyada por Anglo American. Este año el programa beneficiará a 380 alumnos de 6º Básico a IV° Medio, de 44 establecimientos educacionales municipalizados de las comunas de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda, que destacan por presentar un potencial de talento académico posible de ser desarrollado con este tipo de planes educativos especializados. En el marco de la ceremonia de celebración, el director de DeLTA UCN, Ramiro Vargas, realizó un balance de los diez años de vida de la iniciativa. Entre los principales logros destacó el posicionamiento de la educación de talentos académicos en
Antofagasta y en la región; la entrega de oportunidades a los estudiantes y el reconocimiento por parte de la comunidad. Recalcó la positiva proyección que han tenido los estudiantes en el campo laboral así como en estudios universitarios de pregrado. Actualmente hay 179 estudiantes egresados del programa, de los cuales 150 están estudiando en universidades o institutos profesionales, y de ellos 114 han ingresado a la UCN. José Campillay, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Anglo American operación Mantos Blancos, firmó un convenio de cooperación con DeLTA UCN, que contempla el financiamiento del programa, además de la entrega de becas de excelencia a alumnos destacados que quieran continuar sus estudios de pregrado en la UCN. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
111
BHP Billiton Pampa Norte presenta:
IV VERSIÓN
CONCURSO DE CUENTOS BREVES
PARTICIPA HASTA EL 1 DE AGOSTO BASES Y ENVÍO DE CUENTOS EN WWW.IQUIQUEEN100PALABRAS.CL Iquique en 100 Palabras
@iquique100
PATRI
CIA
CARVA R JAL IQUIQ LUGAR UE EN 100 P ALABR AS 20 1 PRIME
1
PRESENTA:
AUSPICIAN:
PROYECTO ACOGIDO A LA LEY DE DONACIONES CULTURALES
ORGANIZA:
Opinión
¿Qué pasó con el Cimm?
Francisco Orrego B. es consultor de empresas y ex subsecretario de Minería. En diversos foros y medios sectoriales las actuales autoridades resultados esperadel Ministerio de Minería han manifestado su disconformidad dos, sumado a su con el cierre del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica falta de financiamiento, queda relegado a un segundo plano. (Cimm), organismo creado en 1971 y cuyo objetivo era hacer Este debilitamiento y desperfilamiento progresivo lleva a que, investigación relacionada con los procesos de extracción y a partir de 2011, el consejo del organismo decida enajenar, beneficio de minerales, por lo que me ha parecido oportuno a través de licitaciones públicas, la empresa Cimm T&S y su explicar el devenir de esta entidad hasta su reciente disolución. terreno, entre otras medidas. Para entender la evolución del Cimm es importante conocer Las condiciones y el escenario inicial que enfrentó el Cimm su historia y el desarrollo de la minería nacional. Durante el cambiaron drásticamente. Durante los últimos 20 años pasó periodo 1970-1990 comienza la explotación de yacimien- de ser el único ente encargado de la investigación en minería, a tos de cierta complejidad debido al tamaño, requiriendo de una institución que fue perdiendo terreno frente a otros actores innovaciones tecnológicas y nuevos procesos productivos del sector, tales como universidades, centros de excelencia y para su explotación, lo que justificó la creación de este centro. las mismas empresas mineras. El Cimm venía experimentando Durante 1990-2000 se inicia el desarrollo de la minería privada, un proceso de extinción natural y a su consejo solo le correspondió constatarla. a través de la explotación de grandes yaciActualmente el proceso de disolución del Cimm mientos, generándose Actualmente el proceso de disolución del un aumento exponense encuentra en su fase cial de la producción terminal, con lo cual los Cimm se encuentra en su fase terminal, de cobre, mientras cerca de $20.000 millocon lo cual los cerca de $20.000 que el Cimm empienes en activos financieros millones en activos financieros za a tener dificultades quedarán disponibles en para adaptarse a los las arcas fiscales con el quedarán disponibles en las arcas nuevos requerimientos mandato legal de ser desfiscales con el mandato legal de ser de la industria, lo que se tinados a fines análogos, evidencia en problemas esto es, a investigación y destinados a fines análogos. para mantener su opedesarrollo en minería. En ración y retener a sus este contexto, la mirada de reputados investigadores. Lo anterior se acentúa por la pérdida las actuales autoridades del Ministerio de Minería debiera estar de los contratos de investigación con Codelco (que crea su puesta en el futuro y no en el pasado. Hoy nadie duda de la impropia empresa de innovación y desarrollo) y Enami en 1995. portancia de la innovación para mejorar la productividad minera Como consecuencia de ello, el Cimm amplía su giro y comienza nacional, por lo que los esfuerzos ministeriales debieran enfocarse a prestar servicios a través de Cimm T&S, alejándose de sus en llevar adelante un plan en ese sentido, mediante el aporte y objetivos fundacionales de hacer investigación, cambiando visión de los distintos actores públicos y privados del ecosistema el foco original hacia uno de índole comercial. de la innovación. El nombramiento y convocatoria del Consejo A partir de 2000, que coincide con el periodo en que Chile se Consultivo para la Innovación y Productividad en la Minería que posiciona como el principal productor de cobre del mundo, nos correspondió crear puede ser un buen punto de partida. El el Cimm, debido a que su orientación comercial no rinde los diagnóstico y los recursos están, solo faltan las propuestas. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
113
• Sondajes Diamantinos • Sondajes Aire Reverso
• Sondajes Hidrogeológicos • Sondajes Geotécnicos • Perforación con Entubación Simultánea • Drenes Horizontales • Manejo de Recursos Hídricos (Dewatering)
• Operación y Mantención Campos de Pozos • Piping
Avda. Los Cerrillos 998 Cerrillos, Santiago, Chile Fono: (56 2) 2557 3981 Contacto: capting@captagua.cl
w w w. c a p t a g u a . c l
VERSIÓN 2014 disponible a partir de
agosto
No pierda la oportunidad de adquirir más que un compendio... UNA COMPLETA GUÍA DE LA MINERÍA CHILENA $ 88.750 + IVA
XXIV versión del Compendio de la Minería Chilena. 28 años de publicación ininterrumpida. Análisis detallado del mercado minero nacional. Información de las compañías mineras, organismos, universidades y empresas proveedoras, entre otras organizaciones.
El desarrollo de esta publicación ha contado con la colaboracion de: Comisión Chilena del Cobre, el Servicio Nacional de Geología y Minería, el Banco Central de Chile y el Comité de Inversiones Extranjeras, entre otras.
Para mayor información contacte a:
Cristían Valdivieso cvaldivieso@editec.cl (562) 2757 4259
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AVISO COMPENDIO MINERIA_2014_1/2 pag.indd 1
Escanea el código con tu tablet o smartphone
www.editec.cl
20-06-14 17:39
➊
Cultura Minera Fotografías Minería aurífera colonial en Santiago de la Nueva Extremadura
➋
NUEVO LIBRO SOBRE LA HISTORIA MINERA:
Minería
aurífera colonial
“M
inería aurífera colonial en Santiago de
la Nueva Extremadura” se denomina el nuevo traba-
El libro, que pertenece a los autores Waldo Cuadra y Marco Arenas, relata las primeras actividades realizadas por los mineros españoles en los lavaderos de oro de Margamarga.
jo de investigación histórica que presentaron los autores Waldo Cuadra y Marco Arenas, y que relata las primeras actividades realizadas por los mineros españoles en los lavaderos de oro de Margamarga, proceso que continuó con la búsqueda y explotación de yacimientos en los cerros de Quilpué y Curacaví. Este libro fue el resultado de un proyecto que nació
texto que incorpora antecedentes del desarrollo de la actividad hasta 1810. Posteriormente, cuenta Waldo Cuadra, decidieron trabajar sobre los orígenes de la minería aurífera colonial, dando fruto a una serie de ocho artículos para la Revista MINERÍA CHILENA, cuyo material les permitió sentar las bases para elaborar el libro.
en 1994, cuando los investigadores empezaron a recopilar información sobre la historia aurífera de Chile, cuyos primeros resultados salieron a la luz en 2001 con la publicación de la obra “El Oro de Chile” volumen 1,
Un poco de historia Uno de los aspectos que destaca Waldo Cuadra es que con la llegada de Pedro de Valdivia a la Capitanía General o Reino de Chile, Santiago se abre al conti-
nente europeo, escenario en que se inicia la producción de oro, cuyo metal termina en las arcas del imperio español. En dicho periodo los españoles comprendieron –explica el geólogo– que para obtener el metal tenían que ir hacia las vetas de oro, ubicadas en Margamarga, camino a Colliguay. Para liberar el mineral que estaba en la roca era necesario el uso de una tecnología denominada trapiche hidráulico, maquinaria que es considerada un hito de transferencia tecnológica para la recuperación del metal, cuya expansión por
el territorio nacional coincidió con la “crisis del trigo”. La publicación explica que en esta época se produjeron los primeros conflictos entre el desarrollo de la minería y la actividad agrícola, y con ello las pugnas por la pertenencia del agua y la tierra. Esta disputa surge debido a que los mineros necesitaban instalarse donde existieran cursos de agua para mover los trapiches. Además, para trasladar el material desde las minas hacia los molinos se requería la ayuda de recuas o grupos de animales, los cuales pasaban por los campos cultivados.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
115
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Grupo Editorial Editec es la editorial técnica y de negocios líder de Chile. Con 36 años de trayectoria sirve a los sectores económicos más importantes del país, entre ellos minería, energía, forestal y acuícola-pesquero. Lo invitamos a conocer nuestro portafolio de productos.
REVISTAS
CONFERENCIAS & FERIAS
ESTUDIOS & COMPENDIOS
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS POWER PLANTS & PROJECTS SURVEY
www.mch.cl
www.latinomineria.com
www.revistaelectricidad.cl
www.aqua.cl
www.lignum.cl
MEDIOS ONLINE
www.editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Cultura Minera
➌
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Fotografía Minería aurífera colonial en Santiago de la Nueva Extremadura
➍
➎
Antes del inicio de las exploen el mineral de Colliguay, Cuadra menciona que la corona española había rebajado el impuesto al oro de un quinto a un veinteavo, como una forma de estimular la producción y disminuir el contrabando de este metal. Cabe destacar que la recaudación de dicho impuesto era uno de los problemas que debían resolver los funcionarios de la Real Hacienda en su visita a las faenas. Para el autor, la zona de Margamarga y Colliguay debería ser considerada por la minería chilena como un área de interés patrimonial, ya que fue donde se inició la producción primaria aurífera del país y marcó el principio del desarrollo tecnológico de la maquinaria industrial minera.
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
taciones auríferas intensivas
Lanzamiento En el marco de la ceremonia de lanzamiento del libro, Pablo Bravo, gerente Editorial de Editec y subdirector de MINERÍA CHILENA, señaló que a luz de los tiempos y de los años transcurridos, en el mundo actual donde el emprendimiento económico va necesariamente vinculado con lo social, con lo ambiental, con el impacto en la comunidad, está claro que la información cultural vinculada a la
industria y a nuestra memoria minera no es solo un espacio para unos pocos iniciados. Asimismo, y junto con felicitar a los autores por esta iniciativa y conminarlos a que sigan trabajando con el ánimo que los caracteriza, reflexionó “que no existirá futuro para la minería si no tenemos conciencia de lo que hemos hecho en el pasado, de nuestros aciertos y de nuestros errores, de nuestra gloria y de nuestra pobreza”. mch
➊ Vista actual de las explotaciones auríferas en el cerro Colliguay.
➋ V ista actual de los lavaderos de oro de Margamarga.
➌ E jemplo de trapiche hidráulico colonial. ➍ Los autores del libro: el antropólogo Marco Antonio Arenas y el geólogo Waldo Cuadra.
➎ E l gerente editorial de Editec y subdirector de MINERÍA CHILENA, Pablo Bravo, participó en la ceremonia de presentación del libro.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
117
Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA
Experiencias de reciclaje y normativa
E
l reciclaje es un proceso fisico-químico o mecánico que
consiste en someter un
Expertos apuntan a un cambio de paradigma y
producto ya utilizado a un
pensar en los materiales que no se usan como recursos en lugar
ciclo de tratamiento total
de desechos. Algunas empresas están incursionando en
o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de
procesos de reciclaje, a la espera que se apruebe en el Congreso la normativa REP.
materias primas a partir de
118 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
www.sustentare.cl
desechos, introduciéndolos
relaves. En tanto, los acei-
de nuevo en el ciclo de vida.
tes usados, baterías y ácido
Esto, teniendo en perspec-
sulfúrico son catalogados
tiva el agotamiento de los
en el rango de peligrosos.
recursos naturales, el con-
Para el profesor Mario Sán-
texto económico y la vo-
chez, director de Ingeniería
luntad –hoy prácticamente
Civil en Metalurgia de la Uni-
una obligación– de tender a
versidad Andres Bello, el re-
producciones sustentables,
ciclaje se ha transformado en
que deben incorporar formas
una solución real a la gestión
eficaces para eliminar o dar
de residuos; sin embargo,
un nuevo uso a los desechos.
asegura que la clave del
por lo general están caracterizados, por lo cual no requieren del estudio geológico tradicional”, analiza Sánchez. Asegura también que mucha de la escoria de cobre tiene altas concentraciones de hierro (alrededor de 45%), que podría ser utilizado en la industria siderurgica. “A esto me refiero con darle valor agregado a los resi-
Los principales residuos en
éxito de este proceso es un
duos; no obstante, estas
la industria minera son los
cambio de paradigma, que
iniciativas están recién en
masivos o sólidos genera-
apunte a ver los materiales
proceso de investigación
dos en grandes volúmenes,
descartados como recur-
en nuestro país”, sostiene.
cuya gestión está enfocada
sos y no como desechos.
principalmente a incentivar su
“Hay materiales, como la
Cobre: 100%
reciclaje, puesto que siendo
escoria, que tienen grandes
reciclable
debidamente tratados no
ventajas, ya que se encuen-
Según la International Cop-
presentan un riesgo para la
tran en superficie y son fáci-
per Association (ICA), los pro-
salud humana. Aquí se in-
les de extraer a bajo costo.
gresos científicos, la búsque-
cluyen estériles, escorias y
Además, son residuos que
da de una mejor calidad de
www.sustentare.cl
E-CL y la empresa Bejos Ingeniería implementaron una planta piloto de elaboración de ladrillos ecológicos, a base de la ceniza volante que resulta del proceso termoeléctrico.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
119
Información más completa y actualizada del mercado
›› ADQUIERA SU EJEMPLAR
Presente en el mercado desde 1992.
Presente en el mercado desde 1994.
Entrega información clave y estratégica de proyectos y prospectos mineros en Latinoamérica, además de directorios de empresas junior de ingeniería y construcción.
La nueva versión de este estudio contempla las flotas de equipos y maquinaría de la gran minería, que están operando en faenas y plantas de procesos en Chile, Perú y Argentina.
PRECIO:
Para mayor información contacte a:
Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl (56-2) 27574259
$257.250 +IVA
Obtenga sus productos con
tan solo un click y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
PRECIO:
$311.000 +IVA
Escanea el código con tu tablet o smartphone
estudios@editec.cl
vida, la creciente relevancia de temas ligados a la preser-
Los principales residuos generados en la industria
vación del medio ambiente
minera son los masivos o sólidos generados en grandes
plantean nuevos desafíos para la industria del cobre. Milena Guirao, directora de Comunicaciones de ICA Latinoamérica, destaca que las propiedades de este metal “hacen que sea el material ideal para trabajar en el desarrollo de tres áreas fundamentales para la vida humana: energía sustentable; tecnología; salud y medio ambiente. El cobre, al ser 100% reciclable, se hace fundamental para ser utilizado en distintas aplicaciones”. La profesional apunta a diversas características que hacen del metal rojo un elemento de excelencia para ser reutilizado: “Primero, tiene la capacidad de ser reciclado y reutilizado una y otra vez, sin perder sus propiedades. También requiere de menos energía (85%) en el reciclaje que en la producción primaria (extracción del cobre). Además, hay que tener en cuenta
está enfocada principalmente a incentivar su reciclaje. das de CO2 y 100 millones de MWh de energía eléctrica se ahorran anualmente. Finalmente, es una forma ecológicamente eficiente de volver a introducir un material valioso a la economía”. Normativa en tramitación Actualmente en el Congreso se tramita el proyecto de ley marco para la Gestión de Residuos y la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que se encuentra en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. La REP obliga a empresas productoras (fabricantes e importadoras) de bienes prioritarios a hacerse cargo de estos una vez terminada su vida útil. La propuesta de ley especifica los siguientes suministros
prioritarios: aceites lubricantes; aparatos electrónicos (incluidas las lámparas o ampolletas); diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas caducados y vehículos. Se establecerán metas para la recolección y valorización de estos residuos, creando así nuevos negocios y disminuyendo su disposición final. Además, la REP obliga a los productores a considerar los costos para el manejo de su producto al momento de convertirse en residuo. “La REP significa que el productor no solo se encarga del nacimiento del producto, sino también de la muerte del mismo. Por ello, como institución creamos el Sello Verde, logotipo que permite informar al usuario final sobre
En Chile es incipiente el reciclaje de minerales como el cobre, aluminio y bronce (proceso en las imágenes), mientras a nivel mundial hay diversas iniciativas que están orientadas a impulsar este mercado.
Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
que 40 millones de tonela-
volúmenes (estériles, escorias y relaves), cuya gestión
www.sustentare.cl
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
121
Desde cualquier lugar y a cualquier hora
Ahora Grupo Editorial Editec le da la oportunidad de acceder al principal sistema de pago en línea. Obtenga sus productos con
tan solo un click
Escanea el código con tu tablet o smartphone
y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
aquellos productos que se reciclarán gratuitamente al terminar su vida útil, es decir, que la empresa que los produce se hace cargo del ciclo de vida de estos”, afirma Fernando Nilo, director de la Fundación Recycla, quien resalta la importancia de que las empresas cuenten con un distintivo que las reconozca como líderes en reciclaje y que entregan valor agregado. A juicio de Nilo, las empresas que posean este sello o early adopters, podrán presentar indicadores de reciclaje en sus informes de sustentabilidad y aumentar su reputación corporativa. “En definitiva, el sello verde contribuye a visualizar los esfuerzos de reciclaje y preocupación por el medio ambiente, diferenciarse frente a la competencia, entregar valor agregado a la marca y mejorar el control sobre el destino final de los productos”, enfatiza. Ladrillos de cenizas En la comuna de Mejillones, la compañía generadora eléctrica E-CL y la empresa Bejos Ingeniería implementaron una planta piloto de elaboración de ladrillos ecológicos, a base de la ceniza volante que resulta del proceso termoeléctrico. La iniciativa se logró desarrollar a partir de la idea del empresario Mauricio Svriz, quien conoció la experiencia en China y quiso desarrollar un modelo similar en Chile. “La idea partió por replicar algunas de las prácticas que
www.sustentare.cl
E l factor legislación La eficacia del sistema de reciclado depende
una política de minimización de desperdicios,
de factores tecnológicos, como el diseño de
que incluye una obligatoria y drástica reducción
los productos; económicos, como el precio del
de los desechos industriales y domiciliarios, e
cobre; y sociales, como sensibilizar a la población
incentivos para los productores que generan
acerca del desarrollo sostenible. Otro factor clave
menos residuos.
es la legislación.
Un ejemplo de reciclaje masivo de cobre
Actualmente existen en Chile diversas
lo constituyó la sustitución de las monedas
regulaciones, directivas y guías internacionales
nacionales de 12 países europeos por el
que tratan de favorecer la gestión responsable
euro en 2002, el cambio monetario más
del final del ciclo de vida de los productos que
grande de la historia. Se sacó de circulación
contienen cobre, por ejemplo, electrodomésticos,
unas 260.000 toneladas de monedas,
teléfonos y vehículos.
conteniendo aproximadamente 147.496
En la Unión Europea la directiva 2002/96/
ton de cobre, que fueron fundidas y
CE sobre residuos de aparatos eléctricos y
recicladas para su uso en una amplia gama
electrónicos (RAEE o WEEE, del inglés Waste
de productos, desde nuevas monedas hasta
Electrical and Electronic Equipment) propicia
diferentes bienes industriales.
actualmente se realizan en China, incorporando algunas modificaciones que consideran el tratamiento previo de las cenizas para estandarizar la fabricación de materiales de construcción, utilizando como materia prima la ceniza y escoria generados por las centrales térmicas a carbón”, explica Svriz, gerente de Bejos Ingeniería. El profesional cuenta que tras una serie de conversaciones llegaron a un acuerdo con E-CL para el financiamiento y construcción de una planta piloto de elaboración de materiales de construcción, “incorporando la variable de purificación de las cenizas, para lo cual hemos
diseñado nuestros propios equipos”, puntualiza. La iniciativa también logró obtener recursos de Corfo, a través de InnovaChile. El empresario subraya que “estamos logrando un nuevo material de construcción, que tenemos que certificarlo para que pueda pasar a una escala industrial”. Por su parte, Roberto Zazzali, gerente de Estrategia, Procesos y Sustentabilidad de E-CL, señala que “este es un proyecto piloto que está en la línea de la política ambiental de la compañía, y busca minimizar el impacto generado por nuestro proceso, al reciclar y dar valor agregado a los residuos, en este
El cobre, al ser 100% reciclable, se hace fundamental para ser utilizado en distintas aplicaciones”, recalca Milena Guirao, directora de Comunicaciones de la International Copper Association Latinoamérica.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
123
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente
Fotografía: Gentileza de ICA Latinoamérica
Mapa REP
caso la ceniza, un residuo
un terreno de 10.000 m2. La
durmiendo en el Parlamento,
no peligroso que sirve como
planta trabaja con tecnología
pero a su juicio, el reciclaje en
materia prima para estos
italiana especialmente dise-
minería pasa por un tema de
materiales de construcción”.
ñada para el reciclaje de neu-
voluntades. “Es un proceso
El ejecutivo agrega que la
máticos fuera de uso (NFU),
caro, sin embargo, las com-
ceniza que resulta de la
que permite triturarlos y gra-
pañías necesitan saber que
generación eléctrica es ha-
nularlos, separando el cau-
bitualmente trasladada a un
cho del acero y la fibra textil,
en el caso de los neumáticos,
vertedero o cenizal auto-
para finalmente convertirlos
rizado, “pero hoy con este
en materiales reutilizables.
proyecto piloto de innova-
Lorena Torres, gerenta gene-
ción adquiere un nuevo uso
ral de la firma, relata que “el
y resulta ser un real aporte,
año pasado se hicieron gran-
ya que esperamos que si el
des esfuerzos en conversa-
proyecto escala industrial-
ciones con la gran y peque-
mente, en el futuro podamos
ña minería a lo largo de todo
reutilizar un porcentaje impor-
Chile, pero fueron un poco
tante de cenizas, con lo cual
infructuosas, porque ante la
dejaríamos de enviarla a un
ausencia de una ley al res-
los llaman frecuentemen-
cenizal. Además, la iniciativa
pecto, no hay obligación para
te para enviar material en
tendría otras externalidades
que la minería haga un uso
partidas pequeñas. “Princi-
positivas, como la generación
sustentable de los residuos
palmente son neumáticos
de empleo local”, destaca.
como son los neumáticos”.
R-24, de grandes medi-
La ley de residuos en Chile
das, pero son pequeños
–comenta la ejecutiva– está
acuerdos”, indica. mch
Neumáticos en desuso
Izq.: El reciclaje del cobre conserva recursos valiosos, consume menos energía y reduce las emisiones de CO2. Der.: Países que utilizan REP como instrumento de gestión de residuos
por ejemplo, no los pueden ir enterrando en la cordillera. Deben buscarles un destino sustentable, ya sea por el lado energético o con productos terminados a base de caucho reciclado”, sostiene. Con todo, Torres reconoce que algunas empresas mineras, como Codelco,
En la comuna de Lampa, Re-
En el Congreso se tramita el proyecto de ley marco
gión Metropolitana, la empre-
para la Gestión de Residuos y la Responsabilidad Extendida
sa Polambiente cuenta con una planta de 3.500 m2 que alberga maquinarias, oficinas y sectores de acopio de neumáticos usados, en
www.sustentare.cl
del Productor (REP), que obliga a empresas productoras (fabricantes e importadoras) de bienes prioritarios a hacerse cargo de estos una vez terminada su vida útil. www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
125
Fotografía: Gentileza de Barrick Gold
ACUERDO ENTRE BARRICK GOLD Y DIAGUITAS
Retomando
el diálogo en torno a Pascua-Lama
D
el mismo modo que la decisión de paralizar la
construcción de obras del
Mientras la justicia resuelve la continuidad y viabilidad del proyecto, la minera se comprometió a proporcionar
proyecto Pascua-Lama por
información sobre la iniciativa a la comunidad indígena, a través
parte de Barrick Gold en
de un cronograma de actividades que se extenderá por seis meses.
octubre de 2013 concentró la atención de detractores y adherentes de la iniciati-
través de sus representan-
cación o diligencia debida,
proceso largo y que requie-
va, la reciente firma de un
tes, y de primera fuente, los
que se alinea con los están-
re consistencia en el tiempo.
convenio de intercambio de
principales impactos del
dares del Convenio 169”.
“Pascua-Lama está en ese
información entre la com-
proyecto de oro y cobre,
A través de esta vía el vice-
camino”, sostuvo.
pañía y las comunidades
así como sus medidas de
presidente senior de Pas-
El acuerdo implica que Ba-
diaguitas marcó la pauta
control y mitigación.
cua-Lama, Eduardo Flores,
rrick ponga a disposición de
noticiosa del sector mine-
La propia minera cana-
señaló que “pese a que
las comunidades y asocia-
ro en las últimas semanas.
diense que desarrolla el
Pascua-Lama hoy está pa-
ciones la información técni-
Se trata de un memorán-
yacimiento entre Chile y
ralizado, nuestro objetivo es
ca del proyecto disponible y
dum de entendimiento sus-
Argentina dio a conocer la
obtener los permisos para
que ha sido entregada a las
crito entre la empresa y 15
noticia por medio de una
retomar la construcción. Sin
autoridades, y que provea
de las 18 comunidades dia-
declaración pública, en la
embargo, esta vez lo quere-
los recursos financieros y
guitas del valle del Huasco,
cual manifestaba su “satis-
mos hacer de la mano de las
materiales que sean nece-
que considera un horizon-
facción por haber firmado
comunidades”. El ejecutivo
sarios para apoyar las acti-
te de seis meses para que
un acuerdo de intercambio
reconoció, asimismo, que
vidades de conocimiento y
estas últimas conozcan, a
de información y comuni-
recobrar la confianza es un
análisis de la información.
www.sustentare.cl
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
127
LEADERS
EL SOL
ENERGÍA PARA LA MINERÍA DÍA Y NOCHE LA MÁS AVANZADA TECNOLOGÍA DEL MUNDO PARA ALMACENAR LA ENERGÍA DEL SOL, ENTREGANDO ELECTRICIDAD LIMPIA, RENOVABLE Y CONFIABLE EN CUALQUIER MOMENTO. SOLARRESERVE desarrolla Proyectos de Concentración Solar Térmica (CSP), que operan con un sistema de almacenamiento de calor mediante sales fundidas, lo que proporciona estabilidad de funcionamiento y soluciona el problema de la intermitencia de otras fuentes de energía.
b Suministro constante 24/7 b Energía gestionable y a precios competitivos b Energía 100% renovable y amigable con el medioambiente.
Rosario Norte 532, Oficina 504, Santiago de Chile Tel: +562 2955 8450 infochile@SolarReserve.com www.SolarReserve.com
Pese a que Pascua-Lama hoy está paralizado, nuestro objetivo es obtener los permisos para retomar la construcción. Sin embargo, esta vez lo queremos hacer de la mano de las comunidades”, sostuvo el vicepresidente senior de Pascua Lama, Eduardo Flores. Reacciones Tras el anuncio las reacciones no se hicieron esperar, y fue la ministra de Minería, Aurora Williams, quien en primera instancia expresó la postura oficial del Gobierno. Si bien validó el acuerdo, recalcó que no
Fotografía: Luis Felipe Quintana – MINERÍA CHILENA
Si bien valoró el acuerdo de intercambio de información, la ministra Williams señaló que esto no significa abandonar la línea de trabajo técnico para que el proyecto cumpla todas las observaciones.
www.sustentare.cl
es el único paso necesario para que la iniciativa se reanude, ya que deben cum-
plirse todas las exigencias técnicas, cuya resolución corre por una vía paralela. “Nos parece muy bien el acercamiento con la comunidad, compartir información y que se haya firmado un protocolo al respecto”, dijo la ministra; sin embargo, aclaró que “esto no puede abandonar, y queremos ser muy enfáticos en eso, la línea de trabajo técnico en el sentido de respetar y hacer cumplir todas las observaciones que hicieron los organismos técnicos”, declaró. Del mismo modo y tras recibir a las comunidades diaguitas y sus representantes para conocer los detalles del convenio, el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, señaló que “valoramos el proceso que está comenzando y lo vamos a mirar con atención. Siempre que haya un acuerdo entre empresa y comunidades vecinas es necesario reconocerlo y celebrarlo, y creemos que puede tener importancia para otros proyectos que se desarrollan”. Cabe señalar que esa misma semana Badenier recibió al ex Jefe del Gobierno
español, José María Aznar, quien visitó Chile como miembro del Consejo Asesor de Barrick Gold, en una gira que también incluyó reuniones con la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra Williams y el ex Mandatario Sebastián Piñera. Detalles del proceso El convenio Barrick-diaguitas significó la designación de tres representantes por parte de la empresa y las comunidades, respectivamente, así como el nombramiento de un mediador: el abogado y antropólogo Alonso Barros. Basados en el acuerdo trabajarán en un cronograma de actividades durante seis meses, a contar del 30 de abril, fecha en que se da inicio al memorándum. En palabras de Barros, este pacto no es “para aprobar el proyecto Pascua-Lama (…). El proceso es un acuerdo de comunicación y formación, ese es el alcance. Es una base de entendimiento y un estándar internacional que se hace en Canadá y Australia, no hay nada de qué espantarse; lo que pasa es que en Chile es algo inédito ver cómo se puede lograr un proceso de buena fe”, dijo. Según el abogado, “si al cabo de seis meses los diaguitas y Pascua-Lama estiman que han logrado un nivel de confianza suficiente, que se han generado o regenerado muestras de
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
129
VISITE L A P E Q UE Ñ A Y ME DI A N A M I NE R Í A HAC E N G R A NDE A C HI L E EXPOENAMI 2014 EN SU SEGUNDA VERSIÓN SE LLEVARÁ A CABO EN EL CENTRO DE CONVENCIONES ENJOY, COQUIMBO, LOS DIAS 23, 24 Y 25 DE JULIO Apoyo al minero para una gestión eficiente y sustentable de las faenas. Acceso a créditos y financiamiento por parte de ENAMI. Ruedas de negocios (reuniones prefijadas). Programa de conferencias especiailizadas en sustentabilidad, tecnología y seguridad. Exhibición de maquinarias y equipamiento de última tecnología. Amplia convocatoria a través de la prensa nacional y regional. Buses de acercamiento desde las mineras de la región a la expo.
Preinscríbase en www.expoenami.cl y obtenga su credencial de acceso al evento a un costo de $3.000. Valor General de entrada no preinscritos $5.000.
W
W
W
.
E
X
patrocinan
media partner
P
O
auspicia
medios colaboradores
E
N
A
organiza
M
I
.
produce
C
L
L a experiencia canadiense En materia de royalty indígena, uno de los países que ha tratado el tema es Canadá. En esta nación los gobiernos federales, provinciales y territoriales han negociado una serie de acuerdos con los grupos aborígenes para compartir las regalías generadas por la explotación de los recursos naturales. En este país existen diferentes sistemas de regalías en función de los títulos de propiedad del suelo en superficie y de los acuerdos de adjudicación de tierras pactados. En el caso de
buena fe evidente, el pueblo diaguita verá si procede una segunda etapa de diálogo”. Al respecto, la presidenta del Consejo Comunal Diaguita del Huasco Alto, Solange Bordones, enfatizó que este
por una situación. Creemos que se tiene que dialogar y la minería tiene que hacerse cargo de la cultura en la cual se desarrolla su proyecto”. En tanto, el abogado de las comunidades indíge-
los territorios canadienses del Noroeste, Nunavut, Yukón y la bahía de James, los pagos de regalías están incorporados en los convenios y, por lo tanto, son obligatorios. Sin embargo, cuando no existe acuerdo, las regalías por lo general no son obligatorias, como es el caso en la mayoría de las provincias (10 en total). Columbia Británica es la única provincia que ha establecido una política formal de reparto de ingresos. Mayor información en: www.parl.gc.ca/Content/ LOP/ResearchPublications/2014-10-e.htm
Diaguita y en el sistema internacional de Derechos Humanos arribar al concepto de royalty indígena, que no es más que el derecho a participar de los beneficios del negocio minero”.
proceso “no es un acuerdo, tampoco un diálogo, es un
Este pacto no es “para aprobar el proyecto
convenio en el cual la empresa ha accedido a prestar
Pascua-Lama (…). El proceso es un acuerdo de
toda la información que re-
comunicación y formación, ese es el alcance”, aclaró el
quiramos y los especialistas para que podamos proce-
abogado y antropólogo Alonso Barros, mediador designado
sarla. Esto no significa que
por las partes.
vamos a ir a un diálogo con ellos ni a un acuerdo. Hoy no tenemos ninguna confianza en la empresa”, advirtió. Royalty indígena Sobre la posibilidad de
nas diaguitas del Valle del
Sin embargo, aclaró que
Huasco y doctor en de-
primero “tenemos que de-
recho ambiental, Lorenzo
dicarnos a saber el estado
Soto, comentó que “está
del arte, el cual nos llevará
en el ideario del pueblo
o no a eso”. mch
El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, se reunió con el ex Jefe del Gobierno español, José María Aznar, quien visitó Chile como miembro del Consejo Asesor de Barrick Gold.
implementar un royalty indígena para destrabar proyectos mineros detenidos por razones ambientales, la ministra de Minería se derarla en estos momentos y comentó que “debe existir un desarrollo armónico de necesidades, y eso pasa por un diálogo. Pensar que con un royalty indígena se va a resolver un problema, en la práctica significa pagar
www.sustentare.cl
Fotografía: Gentileza Ministerio del Medio Ambiente
mostró contraria a consi-
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
131
Fotografía: Gentileza de Antofagasta Minerals
AMSA Y SU INGRESO AL ICMM:
Garantía
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, presenció el anuncio de Amsa como nuevo miembro del ICMM. En la foto junto a Anthony Hodge, presidente del ICMM, y Mark Cutifani, presidente del Consejo de CEOs del ICMM.
de prácticas sustentables
“E
ste es un tremendo paso para Antofagasta Minerals”.
Así de enfático es Pablo
Es la segunda empresa minera nacional que se integra al ICMM, entidad que agrupa a las principales firmas y
Carvallo, gerente corpora-
asociaciones del sector comprometidas con mejorar su rendimiento
tivo de Seguridad y Salud
en sustentabilidad y producción responsable.
de esta compañía minera, al comentar la reciente incorporación al International Council on Mining and Metals (ICMM). De esta forma, Antofagasta Minerals (Amsa) se convierte en la segunda empresa minera nacional –junto a la estatal Codelco– en ingresar a este organismo, el cual reúne a las principales empresas y asociaciones de la industria minera mundial comprometidas con mejorar su rendimiento en desarrollo sustentable y en la producción responsable
www.sustentare.cl
de los recursos minerales y metales. La entrada de la compañía a la entidad internacional se produce luego de que acordara formalmente implementar el marco de desarrollo sustentable del ICMM, que se compone de diez principios guía y seis declaraciones transversales, y se comprometiera a la presentación de sus reportes de sustentabilidad bajo las definiciones del organismo, que incluye una certificación independiente.
De acuerdo con Pablo Carvallo, esta incorporación “nos pone a la altura de lo que hacen las grandes compañías. Nos hace comparables, lo que es un tremendo beneficio, porque da cuenta de lo que hemos hecho como grupo minero y todas las buenas prácticas que nos permitieron ser aceptados como miembro del ICMM. También nos pone un tremendo desafío hacia el futuro: mejorar continuamente cada una de nuestras prácticas de clase mundial”.
El proceso Según explica el gerente corporativo de Seguridad y Salud de Amsa, los primeros pasos para integrar este Consejo de Minería y Metales comenzaron en julio de 2013, con la presentación de la intención formal de ser parte del ICMM. Para ello la compañía cumplió un protocolo de incorporación mediante la elaboración de un reporte con antecedentes sobre su propiedad, procedencia de capitales, zonas de operaciones y productos obtenidos.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
133
Floculantes - Sedimentación - Clarificación - Lodos espesados - Ayuda filtrantes
BOLAS DE MOLIENDA
Productos especiales MOLYKOTE, para mantención mecánica y eléctrica.
Avda. del Parque 4265, Piso 3 Ciudad Empresarial • Huechuraba • Santiago - Chile Teléfono: (56-2) 26405600 • Fax: (56-2) 26405700 E-mail: mineria@grupomathiesen.com Web: www.grupomathiesen.com
Fotografía: Juan Pablo Aracena – MINERÍA CHILENA
Según Pablo Carvallo, esta incorporación los “pone a la altura de lo que hacen las grandes compañías”.
A ello sumó un análisis en
del organismo, mediante
detalle de la posición actual
votación en Miami, aprobó
de Antofagasta Minerals con
el ingreso del grupo minero.
respecto a los diez principios
En esa oportunidad el pre-
guía y las seis declaraciones
sidente ejecutivo de Amsa,
transversales del ICMM.
Diego Hernández, comentó
Esta revisión abarcó princi-
que la incorporación “reafir-
palmente requerimientos en
ma nuestro interés y com-
materias de sustentabilidad,
promiso por el desarrollo
relaciones comunitarias y
de una minería sustentable
procesos productivos.
y responsable. Durante los
Tras la autorización del direc-
últimos años hemos aplica-
torio de Amsa, en febrero de
do una serie de prácticas
este año la empresa presen-
y desarrollado numerosos
tó la información al ICMM,
proyectos que nos han guia-
instancia que en marzo
do hasta este punto”.
pasado envió a Chile a un grupo de expertos a verificar
Tareas por cumplir
en terreno el contenido del
Carvallo comenta que per-
reporte. Ya en mayo de este
tenecer al ICMM significa
año y tras analizar los datos
contar con “una membre-
de postulación, el Consejo
sía que ofrece garantías a
El gerente corporativo de Seguridad y Salud de Amsa comenta que pertenecer al ICMM significa contar con “una membresía que ofrece garantías a quien invierte en una acción de Antofagasta PLC”.
www.sustentare.cl
quien invierte en una acción de Antofagasta PLC, y que nuestras prácticas, a lo largo de todo el ciclo de vida minero, están alineadas con los valores de sustentabilidad más altos de la industria minera a nivel global”. En términos concretos, Antofagasta Minerals deberá cumplir con un plan de trabajo sugerido por el propio ICMM hacia 2016, el cual ya cuenta con importantes avances en algunas áreas. Parte de estas corresponden a gestión de riesgos, cambio climático y relaciones comunitarias. “En síntesis, el tema fundamental es cómo las grandes compañías integran la sustentabilidad en su toma de decisiones. Aquí hay mucho por avanzar como industria y nosotros no somos la excepción”, puntualiza Carvallo. Bajo su análisis, el gerente corporativo de Seguridad y Salud no considera que el escenario actual que atraviesa la minería nacional, caracterizado por la caída en las leyes de los minerales y el encarecimiento de la energía, pueda dificultar el cumplimiento de este plan de trabajo. Asegura que este escenario desafía a la industria a buscar “mecanismos mucho más innovadores para lograr que la minería sea sustentable en el tiempo, ofreciendo oportunidades de desarrollo para las propias compañías mineras y las comunidades que albergan sus yacimientos”. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
135
O-av mineria marienberg18x12,2 traz CS5.pdf
1
21-02-13
14:57
Revista
www.mch.cl *Según “Estudio de Comunicaciones en Contexto B2B”, realizado por Roberto Mora del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile. Diciembre 2013 a febrero 2014.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Fotografía: Gentileza Embajada de Alemania
Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA
Buscando el uso A
sí como ocurre en el mundo, en Chile el panorama de escasez y encarecimiento de los recursos es un hecho. Y tenderá a agudizarse, dada la demanda creciente. En el sector minero los estudios estiman que hacia 2020 el consumo de agua aumente de 13 m3/seg a 17 m3/seg. Y lo mismo sucederá con la energía, al pasar de 21 TWh a 27 TWh. La industria minera ha desarrollado iniciativas dirigidas a mitigar esta situación, como la implementación de sistemas de gestión de energía, el uso de plantas desaladoras y relaves en pasta. No obstante, también existen faenas que utilizan equipos obsoletos, que terminan por encarecer aún más los procesos. Así lo advirtió el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, quien, en el marco del seminario “Ex-
www.sustentare.cl
eficiente de los recursos En seminario de Camchal y Cepal destacan necesidad de una planificación territorial de proyectos, que considere el uso de los recursos naturales. tracción sustentable y uso eficiente de recursos naturales”, enfatizó la necesidad de implementar sistemas eficientes de gestión de energía y agua. Este encuentro fue organizado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) y la Comisión Económica para América Latina (Cepal). En la oportunidad, Jorge Sanhueza, gerente de Medio Ambiente de Codelco, destacó que una de las prioridades de la compañía es reducir los costos y hacer un uso energético e hídrico más eficiente, pues de esta manera las operaciones son económicamente viables. Un ejemplo es la incorporación de energía solar que realizó
la División Gabriela Mistral con la planta Pampa Elvira Solar. Planificación territorial Según Flavia Liberona, directora de Fundación Terram, Chile no tiene la posibilidad de planificar la inversión minera que vendrá en materia de energía y agua, porque de acuerdo con las regulaciones, son las compañías las que deciden cómo, cuándo y dónde instalarán sus proyectos. “Lo que hace la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) es recoger lo que las empresas planean, pero no hay una organización del país y del uso de los recur-
sos naturales”, manifestó. Sin embargo, el ejecutivo de Codelco mencionó la necesidad de desarrollar una planificación territorial de proyectos. Destacó el caso de Mejillones, donde a través de los actuales instrumentos la comunidad ha decidido qué tipo de industria se puede instalar en la zona. Por otra parte, una de las medidas que ha implementado la estatal entre las comunidades más próximas a sus operaciones, como Coya, Calama y Ventanas, es la realización de monitoreo participativo de los recursos, lo que permite hacer una gestión y seguimiento del uso y calidad del agua. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
137
Vive nuestra experiencia digital Porque siempre entregamos más... Ahora también disponible en Tablet Revista Minería Chilena.
Búscanos como Revista Minería Chilena en:
Léala en cualquier parte del mundo.
Videos, audio y más.
Descarga gratuita.
Averigua más ingresando aquí
Más apps de Editec S.A.
Escanea el código con tu smartphone.
Para mayor información sobre la contratación de publicidad e interactividades, contacte a su ejecutiva comercial enviando un e-mail a ventas@editec.cl y/o llámenos al (56-2) 27574239.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Noticias Sustentare
SQM presentó reporte de sustentabilidad 2013 Con la presencia de autoridades regionales y locales, así como de representantes de la ciudadanía, del mundo académico y de trabajadores de la compañía, SQM presentó en Antofagasta su reporte de sustentabilidad 2013, informe que reúne el quehacer de la compañía en los ámbitos económico, social y medioambiental. Durante la presentación del reporte, Patricio de Solminihac, subgerente general de SQM, destacó los esfuerzos que realiza la empresa para operar de forma sustentable en todo aspecto. “Estamos orgullosos como compañía de tener operaciones que se desarrollan de forma sustentable, resguardando el medio ambiente, es-
trechando vínculos con la comunidad cercana a nuestras operaciones y fortaleciendo el crecimiento de nuestras personas, todo esto bajo una mirada innovadora”, manifestó el ejecutivo. Asimismo, De Solminihac puso énfasis en los buenos resultados de la política de buen vecino, trabajo a través del cual la empresa se acerca activamente a las localidades que rodean sus faenas. “Nuestros programas de apoyo a las comunidades los hemos continuado durante 2013, sumando localidades y personas que quieren desarrollarse”, afirmó. Entre las iniciativas que se destacaron están los programas de becas y complemento de estudios, incorporación
de la mujer a labores de operación, ingeniería y administración (12,8%), programas de reconocimiento a las ideas, y reducción de accidentabilidad (con una baja de 83% en diez años). En materia medioambiental y de energía, cabe señalar que cerca del 92% de la fuente energética utilizada por SQM en sus procesos productivos corresponde a solar. mch
Codelco y pescadores de Quintero firmaron acuerdo Los sindicatos de pescadores artesanales de la bahía de Quintero y Codelco firmaron un acuerdo de cooperación, que busca la diversificación económica y social de estos trabajadores a través de emprendimientos productivos para cada una de las caletas de la zona. El proyecto beneficiará a los pescadores artesanales de las caletas de Loncura, El Manzano, Embarcadero y Papagallo, en la comuna de Quintero, junto con Ventanas y la Cooperativa Alcatraz, en la comuna de Puchuncaví, involucrando a un total de 1.200 personas. Los pescadores de la caleta Horcón se retiraron del convenio 72 horas antes de la firma, y luego protagonizaron incidentes a las afueras de División Ventanas,
hechos que fueron lamentados por la empresa. El acuerdo contempla una inversión cercana a $180 millones, aportados tanto por Codelco, a través de las divisiones Ventanas, Andina y la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, como por los pescadores agrupados en las Caletas Unidas de la bahía de Quintero. El convenio considera la puesta en marcha de restaurantes, el mejoramiento de infraestructura en las playas, caletas y sedes sociales, prestaciones de servicio de paseos de turistas a la bahía, la construcción de un museo de artes de pesca artesanal y la habilitación de salones como centro de eventos y de capacitación, entre otras mejoras. mch
Promueven protección de especies nativas de Provincia de El Loa
Minera El Abra, filial de FreeportMcMoRan, suscribió dos acuerdos con las universidades de Chile y Católica, que apuntan a promover la investigación científica y la protec-
www.sustentare.cl
ción de la biodiversidad de especies endémicas de la Provincia de El Loa. El convenio con la Universidad de Chile busca determinar cuál es el estado actual de la especie de peces Orestias ascotanensis, que se encuentra en el Salar de Ascotán. En tanto, la alianza con la Pontificia Universidad Católica tiene como objetivo desarrollar un programa de conservación y educación sobre flora endémica de Alto Loa.
Cory Stevens, presidente de la minera, destacó que “estas alianzas científicas nos permiten fortalecer nuestro aporte al desarrollo sustentable, lo que constituye una prueba concreta de que el desarrollo productivo es compatible con la protección del medio ambiente. Estos esfuerzos vienen a complementar la labor que realiza El Abra para proteger la biodiversidad en los lugares en que operamos”. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
139
Acompáñenos en el mes de octubre
EDICIÓN
Cierre comercial 08 de septiembre
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Aviso EDICION 400 / 1/2 PAG.indd 1
www.editec.cl
26-06-14 9:47
Noticias Sustentare
Andina implementa plan de instrucción de flora y fauna para sus trabajadores Como parte de sus compromisos ambientales y atendiendo a su Estándar Corporativo de Biodiversidad, Codelco Andina diseñó un Plan de Instrucción de Flora y Fauna para sus trabajadores, que involucra tanto a sus faenas de la cuenca del Río Blanco como a la zona de Huechún, donde se emplaza el tranque de relaves Ovejería. En total, División Andina acoge en sus operaciones a 29 especies de la flora y fauna autóctona de Chile, entre las cuales 14 se encuentran en estado de vulnerabilidad, como el zorro culpeo, mamífero de mayor presencia en el entorno donde se desarrollan las actividades de la minera. La división ha realizado monitoreos por más de 14 años, “con resultados positivos en muchos aspectos para la proliferación de animales, aves y reptiles, teniendo además un gran compromiso de los trabajadores para su cuidado”,
afirma Jorge Basáez, jefe de Operaciones del tranque. El nuevo protocolo viene a formalizar el trabajo desarrollado hasta hoy, y considera la publicación de un documento con información pormenorizada sobre la biodiversidad en las operaciones, además de una serie de talleres informativos para trabajadores en áreas industriales, donde se detallará la reglamentación interna para el cuidado del entorno y las especies. mch
SMA formuló cargos contra tres generadoras por incumplimientos a la norma de termoeléctricas La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra las empresas generadoras AES Gener, Norgener (E-CL) y Compañía Eléctrica Tarapacá (Endesa), por no haber obtenido oportunamente la certificación inicial de su sistema de monitoreo continuo de emisiones en seis unidades de generación eléctrica con potencia térmica igual o superior a 50 MWt, en el marco del Decreto Supremo N° 13 de 2011, que fija la norma de emisión para centrales termoeléctricas. La citada norma establece que para los efectos de verificar el cumplimiento de los límites de emisión, es necesario instalar un sistema de monitoreo continuo, el cual deberá certificarse ante la SMA de acuerdo con la metodología de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA). Las unidades de generación eléctrica involucradas en este proceso sancionatorio debían obtener su certificación inicial antes del 23 de junio de 2013. No contar con el respectivo certificado del sistema impide a la SMA determinar si se cumple adecuadamente con la norma de emisión. mch
INNOVACIÓN EN MINERÍA LIDAR La tecnología láser puede ser usada para mapear la topografía de una región con exactitud. Montado en un avión, un sistema de análisis Lidar (Light Detection and Ranging, de detección por luz pulsada) o Altm (Airborne Laser Terrain Mapper) puede determinar la topografía con una precisión altimétrica entre 5 y 20 centímetros. Dos dispositivos GPS son usados para calcular y corregir la ubicación del instrumento: uno en la aeronave y el otro en una posición fija en la tierra. Este tipo de mapeo es a su vez más rápido y exacto que los medios convencionales.
Imagen y texto pertenecen al libro “100 Innovaciones en la Industria Minera”, de la Prospectors and Developers Associaton of Canada (PDAC) y The Mining Association of Canada, elaborado a partir de una investigación que incluye las principales innovaciones en los últimos 20 años.
www.sustentare.cl
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
141
En provincia de Jiangsu
SITUADA EN CHANGZHOU, A 180 KILÓMETROS AL NOROESTE DE SHANGHAI, ABASTECERÁ A CLIENTES MINEROS CON OPERACIONES EN ASIA, OCEANÍA Y ÁFRICA. LA INVERSIÓN FUE DE US$45 MILLONES Y LA CONSTRUCCIÓN SE COMPLETÓ EN TIEMPO RÉCORD Y SIN ACCIDENTES.
C O
ME Elecmetal inaugura nueva planta de revestimientos de acero en China
S
I
A
L
E
S
5
Con la participación de más de 150 personas, entre autoridades locales, miembros del directorio, clientes y proveedores, se inauguró en la ciudad de Changzhou, provincia de Jiangsu, China, la nueva planta de reves timientos de acero de ME Elecmetal, empresa matriz del grupo chileno Claro. La planta, diseñada para una capacidad de producción anual de 30.000 toneladas métricas de revestimiento de acero para molinos mineros, significó una inversión de US$45 millones y empleará a 300 trabajadores. La construcción fue concluida en tiempo récord y sin accidentes. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del Directorio de ME Elecmetal (China) Co. Ltd., compuesto por Jaime Claro, Baltazar Sánchez y Rolando Medeiros; autoridades chilenas como el Embajador (s) de Chile en China, Ramiro Riobo; además de autoridades locales como Fang Quoqiang, Deputy Mayor of Changzhou Municipal People’s Government y Wang Yuwei, Vice Director of Changzhou New District Administrative Committee. “Años atrás decidimos que era necesario contar con una planta en China. La necesitábamos para abastecer a nuestros clientes con operaciones en Asia, Oceanía y África. En la construcción trabajaron equipos de China, Chile y Estados Unidos, diseñando una planta ultra moderna, destinada a convertirse en otro gran activo para nuestra empresa”, señaló Jaime Claro, Presidente del Directorio de ME Elecmetal, durante el discurso inaugural. Rolando Medeiros, Gerente General de ME Elecmetal, destacó que “la experiencia en este tipo de instalaciones, acumulada durante los casi 100 años de ME Elecmetal, se verá reflejada en esta nueva planta, donde la seguridad, el enfoque en la calidad y alta productividad son esenciales para nuestro negocio”. Esta es la sexta fundición de acero de ME Elecmetal, que se suma a otras tres fundiciones ubicadas en Chile (Santiago, Colina y Rancagua) y dos en Estados Unidos (Tempe, Arizona y Duluth, Minnesota), más una planta de medios de molienda en Changshu, China.
6
7
1
8
De izquierda a derecha: 1. Rolando Medeiros, Jaime Claro y John Sellars.
2
2. Juan Carlos Bull, Zhen Xu, Bingyuan Ji, Roberto Lecaros y Jimi Parkerson. 3. La nueva fundición producirá 30.000 toneladas de revestimientos para los mercados de AsiaPacífico y África. 4. Miembros del directorio y ejecutivos de ME Elecmetal, diplomáticos chilenos y autoridades del gobierno de Changzhou inauguran oficialmente la nueva planta.
3
5. Zolchimeg Munkhtur, de la minera Oyu Tolgoi de Mongolia, fue uno de los clientes que participó en la ceremonia. 6. Miembros del directorio y autoridades del gobierno de Changzhou recorriendo la nueva planta.
4
7. Jaime Claro, Rolando Medeiros, Baltazar Sánchez y Roger Luo, todos de ME Elecmetal, junto al Embajador (s) de Chile en China, Ramiro Riobo y autoridades del gobierno de Changzhou. 8. Rodrigo Bravo de Antofagasta Minerals y Joao Gago de Santa Rita.
Mercado Minero
Siemens Chile invitó a Grupo Editorial Editec a conocer sus nuevas oficinas Siemens Chile invitó al Grupo Editorial Editec a conocer sus nuevas oficinas, ubicadas en Cerro El Plomo 6000, Las Condes, oportunidad en la que se conversó sobre las perspectivas del mercado energético y minero, las estrategias y proyectos que desarrolla la multinacional y la labor de RSE que efectúa en el país. En representación de Siemens Chile participaron en la reunión Juan Ignacio Díaz, gerente general; Antonella Sovino, gerenta de Comunicaciones; Roberto Schnabl, Country Management officer; Andreas Eisfelder, gerente de Energía; Miguel de la Ossa, gerente de Industria; Camilo Cerda, City Account manager Santiago; Horacio Schoo, jefe de Ventas de Energía; y María Elena Alamo, Media Relations. En tanto, del Grupo Editorial Editec asistieron Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD; María Inés Mayorga, editora de Revista MINERÍA CHILENA; Nicolás Ibarra,
jefe de Ventas; Gorka Ramos, coordinador de Medios Digitales; y Karina Jiménez, editora de COMPRAMIN y redactora comercial. En la ocasión, Juan Ignacio Díaz destacó que “las nuevas dependencias de Siemens Chile se ubican en un edificio con certificación LEED y que va de la mano con un nuevo estilo de trabajo”. Respecto de los principales proyectos en minería, el ejecutivo sostuvo que “estamos hace varios años desarrollando el modelo de contratos de mantenimiento integral en diferentes faenas mineras y pronto inauguraremos el centro de competencias Siemens de minería”. mch
Grupo de empresas Scaf celebra 25 años El Grupo de Empresas Scaf, especializado en consultoría y servicios en mantenimiento y logística principalmente para el mercado minero nacional, celebra 25 años de trayectoria. En sus inicios los socios fundadores, Aldo Costa y Alejandro Fournies, se enfocaron en las consultorías en mantenimiento, para luego de algunos años extender las acti-
vidades al ámbito de la logística y servicios. La compañía informó que “actualmente el grupo está conformado por varias empresas con sólida capacidad técnica y financiera: Scaf S.A., que hace de matriz y que hoy solo desarrolla labores de apoyo a sus filiales relacionadas con servicios compartidos; Scaf Ingeniería S.A., dedicada a los servicios y consultorías en manteni-
miento. Esta empresa se asoció con ICSK S.A., del Grupo Sigdo Koppers, formando la Sigdoscaf S.A., especializada en servicios integrales de mantenimiento de plantas industriales. Posteriormente se llamó SKSI S.A. al fusionarse con otra filial del Grupo Sigdo Koppers, y amplió su giro a los proyectos de modificaciones de plantas”. También componen el grupo las firmas Scaf Logísticas, dedicada a la administración de bodegas de materiales y pañoles de herramientas, y Scaf Perú, que atiende al mercado vecino con los mismos productos y servicios que se ofrecen en Chile. mch
Designaciones
Codelco En forma unánime, el Directorio de Codelco nombró a Octavio Araneda como presidente ejecutivo interino de la compañía. Previamente se desempeñaba como vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco. Es ingeniero civil en Minas de la Universidad de Chile y MSc en Mineral Economic de Curtin University of Technology, WASM, de Australia. Ingresó a la División El Teniente en 1986. Ejerció los cargos de jefe de ingeniería en planificación Minco, superintendente Proceso Sewell, gerente de Recursos Mineros y Desarrollo y gerente general de la división. mch
Glencore Glencore anunció la confirmación de Tony Hayward como su presidente. Estudió geología en la Universidad de Aston en Birmingham, Reino Unido, y completó un doctorado en la Universidad de Edimburgo. Es también miembro de la Sociedad Real de Edimburgo y doctor honoris causa por la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Aston y la Universidad de Birmingham. Es director ejecutivo de Genel Energy plc, socio y miembro del Consejo Asesor Europeo de la AEA de Capital y presidente del Pacto GTL Limited. Trabajó también en BP plc. mch
Alacero El directorio la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) designó a Rafael Rubio como director general del organismo. Es doctor y máster en Economía de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, y licenciado en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Con más de 25 años de trayectoria en la industria siderúrgica, antes se desempeñaba en el área de Relaciones Institucionales de la empresa Ternium México. Trabajó en el North American Steel Trade Committee y en el Economic Committee de la World Steel Association, entre otras instituciones. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
143
Designaciones
AChEE Natalia Arancibia fue nombrada directora ejecutiva (s) de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). Es ingeniera civil de industrias mención transporte y magíster en Gestión y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con experiencia en empresas del área de telecomunicaciones, transporte, comercial y financiera. En 2011 llegó a la AChEE como jefa del área Transporte, y al año siguiente fue nombrada subdirectora de la agencia. Trabajó en BancoEstado, Fundación África Dream y en Claro Chile. mch
Consejo Nacional de Producción Limpia Juan Ladrón de Guevara asumió como nuevo director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), organismo público-privado dependiente de Corfo y del Ministerio de Economía. Es ingeniero agrónomo, con mención en Economía Agraria, de la Universidad de Chile, y hasta su nombramiento se desempeñaba como gerente general de la consultora Innovable. Es académico y posee estudios en economía de recursos naturales, financiamiento, emprendimiento, innovación y negociación de conflictos. mch
Doosan Bobcat Chile Doosan Bobcat Chile S.A. incorporó a su equipo de colaboradores como nueva supervisora de Recursos Humanos para Latinoamérica, a la sicóloga Daniela Fredes, quien posee estudios de perfeccionamiento en Gestión por Competencias y Gestión del Talento. La iniciativa se enmarca en la filosofía del “Doosan Way”, que impulsa Doosan Infracore, tanto en su manera de trabajar como en su modo de hacer negocios, la cual pone a las personas como el eje de su filosofía de gestión. mch
144 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Mercado Minero
Geovia Pcbc presente en Caving 2014 Dassault Systèmes Geovia realizó la “Geovia Caving Week” en Santiago, que incluyó seminarios y workshop en sus oficinas. La compañía desarrolló dicha actividad en el marco del “Tercer Simposio Internacional de Block y Sublevel Caving, Caving 2014”. Geovia no solo participó como auspiciador en dicho evento, sino que tuvo una activa participación en el congreso, dijo Tony Diering, vicepresidente de la Caving Business Unit de Dassault Systèmes Geovia, quien ofreció el workshop “Technologies for Ming Planning”, cita a la que asistieron más de 30 personas. Por su parte, Daniel Villa, Principal consultant de Dassault Systèmes Geovia, presentó frente a más de cien personas el tema “Mine Sequence Optimisation for Block Caving Using the Concept of Best and Worst Case”, que abordó una nueva opción para optimizar las minas utilizando el “mejor y peor” escenario, con ejemplos y casos reales. Adicionalmente, Daniel Villa dirigió un seminario gratuito y workshop sobre Geovia Pcbc, el que ofreció a los asistentes una visión general de las aplicaciones Pcbc y Pcslc. mch
Immersive Technologies y Caterpillar Global Mining renuevan alianza Caterpillar Global Mining e Immersive Technologies extendieron por otros cinco años su alianza, que ya cumplió una década. Por medio de este acuerdo formal, Caterpillar Global Mining seguirá recomendando exclusivamente los simuladores de entrenamiento de alta y media fidelidad de Immersive Technologies y proporcionará la información técnica
confidencial que se requiere para desarrollar los simuladores. Ambas compañías anunciaron que mantendrán la meta compartida de entregar soluciones que permitan a los clientes mineros acrecentar la seguridad, mejorar la eficiencia y aumentar la productividad. “Reconocemos la posición de Immersive Technologies como líder del mercado y nos complacemos en seguir trabajando en conjunto para asegurar que nuestros clientes reciban el mayor valor de las máquinas CAT”, señaló Chris Curfman, vicepresidente de la División de Ventas y Soporte Mineros de Caterpillar Inc. “Nuestros estudios de casos han destacado los resultados que las operaciones mineras están logrando a través del entrenamiento por simulación de Immersive Technologies”, afirmó Peter Salfinger, director Ejecutivo de Immersive Technologies. mch
¿CÓMO OPTIMIZAMOS SU PROCESO DE MANEJO DE MATERIALES? THIS WAY! En todas partes, los equipos de operaciones confían en el trabajo de los sistemas de manejo de materiales para un desempeño continuo. Sandvik ha desarrollado permanentemente su liderazgo tecnológico como proveedor global de algunos de los equipos de patio más impresionantes del mundo. Confíe en Sandvik para hacer su operación minera más eficiente y competitiva. Únase al movimiento que avanza hacia El Futuro de la Minería. It’s This Way: mining.sandvik.com AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL. 56 2 2676 0200
SU SOCIO GLOBAL EN PROYECTOS EPCM
SNC-LAVALIN • MINERÍA Y METALURGIA Avda. Presidente Riesco 5335, piso 8, Las Condes, Santiago, Chile - Teléfono: (56-2) 2431 2800
SNC-Lavalin es una empresa líder en ingeniería y construcción de plantas e infraestructura relacionada para procesos mineros y metalúrgicos, con experiencia en sistemas de preparación operacional y de ejecución de proyectos para todas sus etapas: • Explotación minera, tratamiento de minerales, pirometalurgia, hidrometalurgia y electrometalurgia • Diseño de depósitos de relaves en pasta • Cierre y restauración de explotaciones mineras.
www.snclavalin.com
Suscríbase a REVISTA MINERÍA CHILENA en 3 simples pasos 1
Ingrese a nuestro sitio web www.mch.cl
2
Llene el formulario de suscripciones haciendo click en el banner relacionado
3
Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.
Ya eres parte de
AVISO SUSCRIPCIONES MCH 1/4H - MCH 389.indd 1
La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: • Profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos. • Docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia. • Ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. * La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa
CONTACTOS: • Rubén Villarroel: rvillarroel@editec.cl • Atención Clientes: atencionclientes@editec.cl
02-07-14 11:08
Mercado Minero
Presentan metodología de optimización en “Seminario de Minería y Dinero” Una metodología de optimización que incluye diez mecanismos distintos que, aplicados simultáneamente, pueden producir resultados nada intuitivos que desafían el pensamiento convencional sobre la forma de manejar una empresa de minería y de procesamiento de minerales, fue presentada en el Seminario de Minería y Dinero. En el evento, organizado por Whittle Consulting Pty Ltd (Australia), Gerald Whittle, director Ejecutivo de la compañía, expuso que una planificación eficaz a largo plazo puede aumentar el valor de una empresa de minerales entre un 5% y un 35%, o incluso más. “Este enfoque único en optimización empresarial ayuda a las empresas mineras a hacer un cambio cualitativo en su desempeño económico, mediante el desarrollo de planes a largo plazo con perfiles mucho mejores de flujo de efectivo”, dijo el experto. Cubriendo los avances más recientes en métodos de optimización, los temas abarcaron diseño y programación de la mina; leyes de corte y acopio en pilas; configuración de la planta; especificación de productos; logística y escalamiento de capital, entre otros. mch
FDA Ingenieros brinda ayuda a familias afectadas por incendios en Valparaíso Una campaña solidaria en favor de familias afectadas por los incendios en Valparaíso realizaron los colaboradores de FDA Ingenieros junto con la compañía. Los trabajadores efectuaron una colecta de dinero, cuyo monto recaudado fue doblado por la empresa. Con los recursos fueron adqui-
ridas Gift Card, las que fueron donadas a las familias más afectadas del Cerro La Cruz de Valparaíso. A nombre de la compañía, un equipo de FDA Ingenieros viajó hasta el mencionado lugar para hacer personalmente la entrega de las tarjetas, recibiendo el agradecimiento de las familias favorecidas por la obra. mch
FRD Furukawa participa en proyecto de Codelco-Salvador Hasta 50 pozos de 2,5 m por turno realiza la perforadora FRD Furukawa, modelo DCR20 DTH, fabricada en Japón. La compañía informó que el equipo está realizando la perforación de las bases de la Planta Fotovoltaica de Copiapó (proyecto de Codelco-Salvador). “La perforadora DCR20, diseñada como estándar para perforar hasta 178 mm de diámetro, está desarrollando un trabajo excepcional de 305 mm de diámetro, siendo en la actualidad el único equipo capaz de trabajar en esta faena con este rendimiento. Como referencia, el equipo (de otra marca) que más se aproxima llega a los 30 pozos por turno”, aseveró la compañía. Agregó que “Rocterra (contratista para Idemo, empresa mandante) se mostró satisfecha con el rendimiento y confiada en el cumplimiento de las metas”. mch
Designaciones
SimmaRent Con 17 años de experiencia dentro del mundo industrial, Francisco Wielandt asumió como nuevo gerente Comercial de SimmaRent. El ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha desempeñado a lo largo de su carrera en la gerencia comercial de varias empresas asociadas a los rubros de la construcción, minería y maquinarias. Su misión será fortalecer las redes de ventas y distribución, con énfasis en las visitas a terreno y en la relación directa con sus clientes. mch
Liebherr Chile S.p.A Paula Guerrero (Izq.) fue nombrada como gerenta Contratos de Liebherr Chile S.p.A nombró a como su nueva gerente Contratos. Es contadora auditora de la Universidad de Santiago de Chile, con Diplomado en Gestión de la Construcción de la Pontificia Universidad Católica (PUC). Trabajó en B. Bosch S.A. como especialista en control de gestión. También la compañía designó a Rafael Guerra (Der.), ingeniero civil de Industrias con mención Minería de la PUC, como gerente de Ventas. Antes se desempeñó como ingeniero de proyectos en Codelco VP, Product manager en Tricomin, gerente de Operaciones en Davey Bickford y Account manager en Sandvik Mining. mch
Polycom Mark Arman se une a Polycom en el cargo de vicepresidente Global de Canales de Ventas. Su misión será supervisar y ejecutar iniciativas enfocadas a mantener la alianza y lealtad con los clientes. Previamente se desempeñó en L.E.K. Consultoría Tecnológica y en ShoreTel, donde lideró el desarrollo de canales de proveedores de servicios globales de la empresa y estructuró métodos de venta. Tiene experiencia en negocios internacionales y desarrollo continuo de canales y programas de distribución. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
147
MEDIOS DIGITALES
Portal Web
Somos el PORTAL WEB informativo del sector minero con
MÁS DE 200 MIL PÁGINAS VISTAS Responsive Design MENSUALMENTE*
Portal Web que se adapta a todos los dispositivos
Newsletter
Sea el primero en informarse Manténgase al día de la actualidad minera nacional y mundial.
LÉALA EN TODOS SUS SOPORTES
PAPEL IMPRESO PAPEL DIGITAL PDF
Ingresando en: www.mch.cl/newsletter
Y
AHORA EN TABLET D I S P O N I B L E PA R A D E S C A R G A G R AT U I TA D E S D E
*Cifras de COMSCORE desde 01 de mayo al 31 de mayo de 2014.
www.mch.cl
Mercado Minero
Veyance Technologies realiza simposio sobre correas de alta tensión En el Hotel Ritz-Carlton de Santiago, la empresa Veyance Technologies realizó por segunda vez el “High Tension Conveyor Belt System Symposium”. Según informó la compañía, el primer seminario se realizó en Estados Unidos con gran éxito, por lo que se decidió replicarlo en Chile, donde fueron expuestos temas relevantes para el uso de correas transportadoras de alta tensión: diseño del
empalme y test, estudio de diámetros de poleas, equipos electrónicos de protección, confiabilidad, monitoreo de condiciones, análisis FEA y ST 10.000 entre otros. El simposio en Santiago congregó a más de cien actores del transporte de mineral del país y relatores de amplia experiencia en la materia, provenientes de Estados Unidos, Canadá, Australia, China y Chile. mch
Garmendia promueve sus guantes Mechanix M-Pact Fingerless Garmendia, empresa especializada en seguridad industrial, presentó sus guantes Mechanix M-Pact Fingerless anti impacto y anti vibración, con diseño sin dedos. “Están recomendados para uso general y en labores que requieran mayor protección contra vibraciones. El componente principal del guante es el Poron XRD, fibra innovadora que recubre la parte de la palma y protege íntegramente contra golpes o vibraciones que van relacionados con
la realización de actividades repetitivas”, precisó Carmen Valeria Cabezas, Product manager Ropa y Guantes de Garmendia. “Estamos en constante innovación para proteger de pies a cabeza a nuestros clientes, cumpliendo con todos los estándares de seguridad y calidad del mercado. Los guantes Mechanix M-Pact Fingerless son una alternativa completa para quienes buscan precisión, comodidad, protección y flexibilidad en la realización de sus labores”, agregó. mch
SMA Solar Technology AG y Danfoss A/S firman contrato de colaboración SMA Solar Technology AG y Danfoss A/S firmaron un contrato de estrecha cooperación estratégica. “El objetivo es mejorar de manera duradera los costes de ambas empresas por medio de economías de escala y compartiendo su amplia experiencia en investigación y desarrollo”, señaló el portavoz de la junta directiva de SMA, Pierre-Pascal Urbon. Danfoss posee una participación del 20% en SMA y desea vender todo su negocio de inversores fotovoltaicos a la firma, para lo cual cuentan con la autorización antimonopolio. “Danfoss opera con éxito en el sector de los convertidores de accionamiento, en un mercado que se encuentra sumergido desde hace muchos años en una competencia salvaje. Ante esto, Danfoss reorientó su estrategia hacia una reducción continuada de los costes, aprovechando el poder de compra internacional y las innovaciones tecnológicas”, explicó el ejecutivo. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
149
Mercado Minero
Geocom presentó el nuevo escáner láser móvil Trimble MX2
SISTEMA DE CANALIZACION F-250K
La empresa Geocom lanzó Trimble
llado a base de una serie de soluciones
MX2, sistema de levantamientos to-
que han sido fusionadas en un software
pográficos que se monta sobre un
llamado Trident, que permite extraer y
vehículo combinando escáner láser,
analizar rápidamente los datos brutos
imágenes y posicionamiento preciso,
para convertirlos en información geo-
para colectar nubes de puntos georre-
espacial inteligente”, informó Geocom.
ferenciadas que sirven a un amplio
La compañía precisó que entre las prin-
rango de requerimientos.
cipales características de Trimble MX2 fi-
“El sistema puede ser rápidamente ins-
guran su “alto desempeño de la captura
talado en una gran variedad de vehículos
de datos de escáner láser sincronizado
y embarcaciones como camionetas,
con GPS/GNSS y con imágenes de alta
SUV, lanchas, cuatrimotos y otros de
resolución, posicionamiento y orienta-
diversos tamaños, reduciendo significa-
ción precisa; bajo consumo energético
tivamente el tiempo en terreno. Todo el
e instalación sencilla en diferentes ve-
procesamiento de datos está desarro-
hículos, entre otras”. mch
Canal de Hormigón Polímero, con opción de pendiente incorporada del 2,5% o pendiente en cascada. Diseñada para recogida de aguas lluvia y líquidos agresivos, en módulos de 1 ML de longitud, fijación de seguridad en 8 puntos por ML, perfiles de acero galvanizado para protección lateral.
Diseñada para alto tráfico Clase de carga: F900 USOS
Aeropuertos Patios de Maniobra Proyectos Mineros Carreteras de alto trafico
Casa Matriz: Chillan 2761 – Independencia, Santiago Fono: +562 2732 8410 Fax: +562 2732 8401 Cel:+569 8129 8500 Sucursal Sur: Avenida Jorge Giacaman # 222 – Palomares, Concepción Fono/Fax:+5641 231 0809 Cel:+569 6407 5798
www.insytec.cl
info@insytec.cl
150 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Emerson lanza nuevo transmisor inalámbrico Multivariable Rosemount 3051S Emerson Process Management lanzó al mercado el nuevo transmisor inalámbrico Multivariable Rosemount 3051S. “Este equipo ha sido diseñado para medir directamente dos variables de proceso en una sola instalación, ayudando a los usuarios a obtener una mayor visibilidad del proceso disminuyendo los costos de instalación”, informó la compañía. La empresa recordó que cuantos más dispositivos haya en una planta, mayor será el costo y el tiempo invertido en la instalación, mantenimiento y paradas de la misma. “El módulo sensor del transmisor contiene dos sensores independientes,
uno de presión estática y otro de presión diferencial, lo cual permite a los usuarios reducir las intervenciones en las cañerías y líneas de impulso, además de los costos asociados. El sensor de presión estática está disponible para medición de presión manométrica real o absoluta, permitiendo reducir el mantenimiento y los costos de calibración”, indicó Emerson. “Respaldado por la experiencia probada de Emerson en la instrumentación de campo Smart Wireless, los usuarios tienen visibilidad instantánea de las mediciones a través de un sistema de monitoreo no intrusivo, WirelessHART”, agregó la compañía. mch
Mercado Minero
IFT 2014 exhibirá tecnología en generación eléctrica y optimización hídrica Su expertise en el uso de tecnologías para la generación eléctrica, así como en la optimización del recurso hídrico, traerá hasta Antofagasta la delegación de Estados Unidos que participará en el IFT Energía y Agua 2014. El evento se realizará entre el 22 y el 24 de julio próximo en el recinto ferial y actividades comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Los expositores agrupados en el Pabellón de Estados Unidos mostrarán a los visitantes sus nuevas soluciones y mejoras tecnológicas en energía y agua. “Creemos que la experiencia de la industria nor-
teamericana en estos ámbitos se alinea
Recordó que las energías eólica, solar,
bastante con las soluciones que Chile
geotérmica, nuclear, GNL y carbón son de
necesita para enfrentar su escasez en
uso frecuente en su país. “Chile es el la-
estas dos áreas, ambas vitales para la
boratorio ideal para la implementación de
producción de la minería”, señaló el CEO
nuevas tecnologías dado que los recursos
de Kallman Worldwide, Tom Kallman.
están disponibles”, recalcó el CEO. mch
Aguas Río Cristal introduce a Chile primera botella biodegradable Aguas Río Cristal, a través de su producto BB2, introdujo al país la tecnología estadounidense Eco One con el fin de disminuir el impacto de los envases Pet en el medio ambiente. Así producirá botellas que se biodegradan en un periodo de tres a cinco años. La empresa regional lleva 18 años abasteciendo a la mediana y gran minería de agua purificada con su producto BB2, que va en un 80% a este sector productivo, abarcando desde la Región de Coquimbo hacia el norte.
“Introdujimos esta tecnología con el fin de alinearnos con lo que las empresas mineras hoy demandan. En ese sentido estamos transformando un pasivo ambiental, como son las botellas PET, en verdaderos activos sociales, pues al comprar nuestros productos pueden ayudar a reducir considerablemente el impacto ambiental y con ello mantener una política de ‘buen vecino’ con las comunidades cercanas”, explicó el gerente general de la compañía, Carlos Méndez. mch
Aerzen apuesta a fortalecer la comunicación con sus clientes Fortalecer la comunicación con sus clientes es la actual apuesta de la empresa Aerzer Maschinenfabrik, la que durante más de 150 años ha ofrecido a nivel global la fabricación de sopladores, compresores, turbocompresores y contadores de gas para distintas aplicaciones de la industria. Así lo señaló Octavio Alarcón, representante legal de Aerzen Chile, quien precisó que “aparte de brindar 100% de calidad a través de nuestros productos, hemos desarrollado una estrategia que fortalece la comunicación con nuestros clientes, para que ellos sientan nuestra total entrega hacia sus requerimientos”. “Para nosotros el hecho de ser ‘Made in Alemania’ aún tiene un fuerte peso. Pero el mundo se mueve y la calidad no es lo único que cuenta. Por eso Aerzen día a día se esfuerza para entregar las mejores soluciones concretas en el menor tiempo posible”, añade el ejecutivo. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
151
Mercado Minero
Gardilcic recibe premio “Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos” Constructora Gardilcic fue reconocida por la Cámara Chilena de la Construcción
(CChC) en la Categoría 4 Estrellas, en el marco de la premiación “Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos” que dicha institución realiza anualmente. Su objetivo es galardonar a sus empresas socias en el trabajo que realizan por la seguridad y destacar que durante un año calendario han tenido bajas tasas de accidentabilidad al interior de sus obras. En la ceremonia participaron Cristian Moraga, gerente general de la Mutual de Seguridad; Antonio Errázuriz, presidente de la Comisión de Seguridad Laboral;
Jorge Schwerter, presidente de Grupo Prevención de Riesgos y Daniel Hurtado, presidente de la CChC. Gardilcic informó que para acceder a la mención “4 Estrellas” las empresas debían cumplir con tasas de siniestralidad por incapacidad temporal menor a 55; de accidentabilidad menor a 3% y de enfermedades profesionales menor a 0,19. Además, no registrar accidentes fatales, incapacidades permanentes iguales o mayores a 40% y trabajadores promedio mayor a 100. mch
Ecostandard promueve soluciones de manipulación y transporte de sustancias peligrosas La empresa Ecostandard del grupo Bellavista presentó sus soluciones para una segura y cómoda manipulación, trasvasije y transporte de sustancias y/o residuos peligrosos. “En gran parte de las faenas mineras e industrias se requiere su almacenaje apropiado. Esto es lo establecido en los D.S Nº 78/10, D.S Nº148/03 y D.S Nº 594/99, todos del Ministerio de Salud, y las NCh 382 Of. 2001 y NCh 2190 Of.2003”, recuerda la compañía. “Nuestros sistemas de contención y control de derrames corresponden a receptáculos, bandejas, mesas de trabajo, plataformas, estanterías, depósitos, contenedores y barras protectoras, los cuales son elaborados en acero y consideran
Napoleón 3565, Of. 814, Las Condes, Santiago - Chile
Bombas centrífugas verticales y horizontales en aleaciones especiales.
terminaciones físico-químicas que varían de acuerdo con los distintos requerimientos del cliente”, informa Ecostandard. La línea de productos de la firma abarca el diseño, construcción e implementación de bodegas para almacenamiento de sustancias químicas y residuos peligrosos, acorde con la normativa vigente. mch
Bombas Centrífugas, sin sello mecánico de lodos y químicas.
• Válvulas termoplásticas manuales y automáticas. • Sistemas de Control. • Bombas termoplásticas y estaciones de filtraje. • Fittings y Accesorios.
Válvulas de Drenaje y Muestreadoras.
Válvulas Check y Mariposa en aleaciones especiales y altas presiones.
• Separadores de aerosoles, spray y neblinas ( filtros candelas – velas , paños de mallas) • Sistema de polusion de aire (WESP, ESP, VENTURI, DeNOx) • Tratamiento de desechos de agua ( RO, MBR, sistemas de filtracion) • Construcion de plantas mobiles sobre patines
• Transportadores de y cadenas y rastras • Elevadores de capacho • Tornillos sin fin • Transporte y manejo de cenizas producido por calderas • Equipos y sistemas de transporte neumatico
Teléfono: (56-2) 2 203 71 98 Fax: (56-2) 2 203 70 67 E-Mail: secretaria@tetramet.cl Sitio Web: www.tetramet.cl
• Bombas Peristáticas para lodos y líquidos corrosivos y abrasivos. • Utiliza rodillos sin fluido de lubricación.
TETRAMET.indd 1
152 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
17-03-14 17:53
Mercado Minero
CMI-U de Chile realizó primer foro de trabajo de marketing B2B 2014 Con aforo completo se realizó el primer Foro de trabajo del Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile, en su Facultad de Economía y Negocios. En la jornada de trabajo los socios del CMI 2014 –Air Liquide, Attex, CAP Acero, CBC, Cementation, Cementos Bío Bío, Codelco, Copec, Eaton, Grupo Editorial Editec, Ekato, Enaex, Fyrma Gráfica, Iansa, Oxiquim, Precisión, Samson, Sandvik, Simma, Talleres Lucas, Technicolor, Veyance Goodyear y Vicsa– presentaron uno a uno sus avances respecto al tema de trabajo de este año: “Estrategia Comercial y Gestión de Ventas”.
Los presentes recibieron las apreciaciones de los ejecutivos del CMI, Claudio Saavedra, PhD., y Roberto Mora, MSc&MBA. Los foros, que son cuatro en total, forman parte de una serie de actividades de trabajo que finalizarán con la “Conferencia Anual de Casos Prácticos”. En dicha instancia, cada socio presentará el proyecto que desarrolló durante el año y se seleccionarán las mejores presentaciones. Estas serán expuestas en el 5° Congreso Internacional de Marketing Industrial, que se realizará el próximo 23 de octubre de 2014, en el Hotel Ritz Carlton, y que contará con la presencia del experto estadounidense Lex Sisney. mch
Endress+Hauser celebra diez años de tecnología Memosens Endress+Hauser anunció que celebra
operación ágil, aumentando la seguri-
los diez años de Memosens, tecnología
dad y disponibilidad de sus procesos.
de sensores de última generación que
La empresa anunció que desde mayo
convierte el valor medido en una señal
de 2004, cuando fue lanzado durante
digital y la transfiere inductivamente al
una reunión interna en Waldheim, Ale-
transmisor, eliminando así todos los
mania, se han vendido cientos de miles
problemas asociados con la humedad
de sensores Memosens, convirtiéndo-
y la corrosión, y entregando valores
se en un estándar de facto en el sector
confiables.
de la automatización de procesos. En
Con esta solución, según destaca la
pH, por ejemplo, Endress+Hauser ha
compañía, los clientes pueden ahorrar
podido duplicar el número de sensores
tiempo y dinero, y se benefician de una
vendidos en la última década. mch
Mine Trust y Poleas Hese de Alemania firman alianza Mine Trust, compañía especialista en componentes y tecnologías para sistemas de transporte de mineral, firmó una nueva alianza con la marca alemana Hese, fabricante de poleas para uso pesado. “La compañía germana cuenta con más de cien años de trayectoria y sus poleas, fabricadas a la medida de cada cliente, son reconocidas por su indiscutida calidad y desempeño, incluso bajo las más arduas condiciones de trabajo”, afirmó Francisco Carvallo, gerente general de Mine Trust. Agregó que “las poleas Hese presentan una altísima resistencia al desgaste. Estas se fabrican con diámetros de hasta 2.500 mm y con longitudes de hasta 6.000 mm. Cuentan además con protección contra explosiones según norma Atex, lo que es clave en minería”. mch
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
153
Mercado Minero
Wärtsilä promueve sus centrales híbridas y plantas de regasificación La multinacional Wärtsilä presentó en su stand en ElecGas 2014, y con la presencia de expertos, su oferta de soluciones eléctricas, que van más allá de las centrales térmicas flexibles. “En esta nueva cita del sector energético nos centramos en potenciar el valor adicional que podemos proporcionar como Wärtsilä, el que se refiere a que no solo podemos facilitar centrales térmicas, sino que también unidades modulares de regasificación de gas natural licuado (GNL) y centrales híbridas, en donde la generación fotovoltaica se complementa con la térmica. A esto se suma nuestro portafolio tradicional, que incluye centrales térmicas con excelente flexibilidad operacional, lo que permite llegar a lugares remotos sin ver mermada su eficiencia y potencia”, destacó Diego del Pino, Sales manager de Wärtsilä Power Plants. mch
Trex, representante de la marca Terex, se integra a Ferreycorp La empresa Trex, representante de Terex,
tando la destacada trayectoria y presencia
que ofrece grúas, equipos portuarios y pla-
de Trex. Con este nuevo paso, Ferreycorp
taformas en Chile, concretó su integración a
expande su presencia en América Latina,
Ferreycorp, holding regional con presencia
sirviendo a los sectores productivos que im-
en el ámbito de bienes de capital y servicios,
pulsan el desarrollo”, sostuvo Mariela García
con más de 90 años de trayectoria y ventas
de Fabbri, gerenta general de Ferreycorp.
cercanas a los US$2.000 millones en 2013.
Tanto Trex –desde sus orígenes– como
“Tomamos con gran entusiasmo esta opor-
Ferreyros y Unimaq, dos subsidiarias de
tunidad de crecimiento para el holding y de
Ferreycorp en Perú, son representantes
contribuir con nuestra experiencia y capa-
de diversas líneas Terex en sus respecti-
cidades al mercado chileno, complemen-
vos países. mch
Eecol Electric participa en el proyecto “Terminal Quintero Gasmar TK5” La empresa Eecol Electric se adjudicó el
namiento estandarizada, con el soporte
mónicos que perjudicaban las señales
suministro del equipamiento para sala
técnico y servicio de posventa que Eecol
de control desde y hacia el muelle, y la
eléctrica del proyecto “Terminal Quintero
Electric brinda.
distancia entre la sala eléctrica y las bom-
Gasmar TK5”, cuyo objetivo es aumentar
“La elección de esta tecnología en varia-
bas de agua. Todos estos inconvenientes
la capacidad de almacenamiento de Gas
ción de velocidad se realizó bajo criterios
fueron solucionados gracias a nuestra
Licuado Petróleo (GLP).
y características eléctricas demandados
propuesta, haciendo uso de tecnología
El equipamiento consistió en CDC, CCM’s,
por Gasmar, ante la generación de ar-
AFE”, informó Eecol. mch
banco de condensadores y variadores de frecuencia con frente activo (AFE) CG Emotron. Para participar en el proyecto el equipo de Accionamiento de la compañía participó en las etapas de ingeniería básica y de detalle. En la actualidad Gasmar posee equipamiento CG Emotron para la línea de accio-
154 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
Mercado Minero
Insytec S.A. participa en “Planta Fotovoltaica El Salvador” y en Minera Escondida Insytec S.A., representante exclusivo para Chile de Ulma Architectural Solution, participa con sus productos prefabricados de canalización eléctrica en la construcción de la Planta Fotovoltaica El Salvador. Con una capacidad de generación de 68 MW, el proyecto, en su primera etapa, utilizará el sistema de canalización IBER400 para la conducción de cableado de alta, media y baja tensión. Por otra parte, la empresa está trabajando en conjunto con Minera Escondida en el proyecto Escondida Bioleach Pad Extensión IV (EBPE IV), donde sus productos se encuentran especificados. mch
Sika Chile participa en Manual de Muros Cortina de CDT Tras dos años de trabajo, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) lanzó oficialmente el Manual de Recomendaciones Técnicas para Muros Cortina. El documento contó con el aporte en conocimientos y experiencia de Sika Chile, entre otros actores del mercado, y es una actualización al documento que publicaron en 2006 con todos los avances de estos ocho años y las lecciones aprendidas durante el terremoto de febrero de 2010. El documento técnico busca convertirse en material de consulta para los profesionales en Chile y Latinoamérica, al igual que su antecesor, y está dirigido principalmente a arquitectos, ingenieros civiles, proyectistas de muros cortina, empresas inmobiliarias, Inspectores técnicos de obras, fabricantes e instaladores de muros cortina. “Nuestra participación se centró principalmente en los capítulos 8 y 12 del manual. En el primero, con datos técnicos y las tecnologías que tenemos disponibles para muros cortina y en el segundo, con ejemplos de nuestras principales obras en Chile y el mundo”, detalló Francisco Bastidas, ingeniero de Productos Sealing & Bonding e Industry de Sika Chile. mch
Doosan Bobcat Chile realizó ventas nocturnas de maquinaria
156 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
“Buscar estrategias de
que un ejemplo de lo
además de repuestos
servicio innovadoras
anterior son las “Ven-
y aditamentos.
que permitan a los
tas Especiales y Ventas
La primera versión de
proveedores ofrecer
Nocturnas” que realiza
esta actividad de 2014
un real valor agregado
la compañía y en las
se realizó en las nue-
a sus clientes constitu-
que pone a disposi-
vas dependencias de
ye una acertada forma
ción de sus clientes
la empresa en Américo
de diferenciarse en un
precios más conve-
Vespucio 1151, Quilicura.
mercado competitivo
nientes y una amplia
“Tuvimos una muy bue-
y globalizado”, señaló
gama de maquinaria
na jornada, lo que valida
Alfredo Lagos, geren-
y equipos, tales como
esta exitosa estrategia
te general de Doosan
excavadoras, minicar-
que fue pionera en el
Bobcat Chile S.A.
gadores y cargadores
mercado de la maquina-
El ejecutivo sostuvo
frontales, entre otros,
ria”, agregó Lagos. mch
Mercado Minero
In Memoriam La industria minera lamenta los recientes fallecimientos de dos destacados profesionales del sector, Juan Eduardo Herrera C. y Enrique Chacón P. Juan Eduardo Herrera fue director y miembro del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y tuvo una reconocida trayectoria en Codelco. Economista, consultor y político, estudió ingenie-
Juan Eduardo Herrera.
ría comercial en la Universidad de Chile y realizó un posgrado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Fue director de Estudios Económicos de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Con posterioridad se incorporó a Codelco, donde desempeñó los cargos de jefe del Departamento de Estudios, jefe de la División Comercial y subgerente de Ventas, contribuyendo a crear la primera Gerencia de Ventas en Santiago. En 1989 fue designado miembro del primer Consejo del Banco Central que funcionó bajo la ley que le concedió autonomía. Ejerció como vicepresidente de esa entidad entre 1991 y 1993. Volvió a trabajar en Codelco los siguientes años, como vicepresidente de Administración y Finanzas, y, más tarde, de Estrategias y
Negocios. En agosto de 2007 dejó este cargo, quedando hasta 2010 como asesor de la presidencia ejecutiva. También fue presidente del directorio de GNL Mejillones. Enrique Chacón, de profesión ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile y con estudios en la Universidad de Minnesota-Twin Cities, se desempeñó como vicepresidente de Desarrollo de la empresa SS&T. Anteriormente (2011-2012) fue gerente de Recursos Mineros y Desarrollo Distrital de la Vicepresidencia de Operaciones Norte de Codelco, cargo que también tuvo en la entonces División Codelco Norte entre 2007 y 2011. También fue jefe de Proyectos en el IM2, de Codelco, y en forma previa jefe del Área de Ingeniería de Rocas de la División Andina y
jefe de Ingeniería Geotécnica en Chuquicamata. Junto con Irene Astudillo publicaron recientemente el libro Minería del Cobre, una Mirada desde la Innovación Tecnológica, el cual aborda los desafíos tecnológicos del sector y la gestión de la innovación tecnológica en minería; Grupo Editorial Editec los apoyó patrocinando esta iniciativa. mch
Enrique Chacón.
En 100 palabras
Iquique en 100 Palabras ¿Cómo relatarías tu ciudad? “Iquique en 100 Palabras” invita nuevamente a participar y escribir un cuento acerca de esta ciudad. El concurso, presentado por BHP Billiton Pampa Norte - Cerro Colorado y organizado por Fundación Plagio, tendrá a los destacados escritores Diego Zúñiga, Andrea Jeftanovic y Marco Antonio de la Parra como jurados. En el lanzamiento de la convocatoria se repartieron miles de ejemplares del libro de bolsillo Iquique en 100 Palabras: los mejores 100 cuentos. El jurado seleccionará a cuatro finalistas entre los cuales se escogerá al primer lugar, tres menciones honrosas y además un premio al talento joven (para menores de 18 años). El ganador recibirá $1.000.000; cada mención honrosa, $250.000, y el premio especial al talento joven, $250.000. Para Diego Zúñiga, jurado de esta versión, el concurso es muy importante, “porque le da la posibilidad a todas las personas de contar sus historias, y los requisitos son muy simples, pues la idea es que participe la mayor cantidad de gente; todos tienen alguna historia que se puede contar
en 100 palabras. Es una forma de darle un relato a la ciudad también”. Hasta el viernes 1° de agosto todos los residentes de la Región de Tarapacá pueden participar en “Iquique en 100 palabras”. Los textos se pueden enviar vía web en www.iquiqueen100palabras.cl, o depositarlos en un sobre en los buzones ubicados en las oficinas de BHP Billiton Pampa Norte (Edificio Esmeralda, Esmeralda 340, Iquique).
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
157
Mediana Minería: Época de desafíos 05 DE AGOSTO 2014 • CASAPIEDRA, SANTIAGO
Participe del noveno encuentro de la Mediana Minería MEDMIN 2014 PROGRAMA MÓDULO 1: VISIÓN SECTORIAL En este módulo se conocerán diferentes visiones sobre las perspectivas del sector de Mediana Minería, su potencial dentro de la minería nacional, las políticas de fomento y apoyo a su desarrollo y los desafíos que deberá enfrentar en este nuevo período.
MÓDULO 2: TECNOLOGÍA PARA LA MEDIANA MINERÍA Se abordarán los avances tecnológicos tendientes a mejorar la productividad, bajar costos de operación y modernizar procesos en operaciones de la Mediana Minería nacional.
MÓDULO 3: PROYECTOS Y OPERACIONES Se presentarán diferentes proyectos en desarrollo en el sector de Mediana Minería y operaciones exitosas en la aplicación de modelos de negocios y/o procesos.
AUSPICIOS Contacte a su ejecutiva comercial: ventas@editec.cl
(56-2) 27574239
(56-2) 27574258
AUSPICIOS Contacte a su ejecutiva comercial, INSCRIPCIONES llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos Hilda aCarrasco • hcarrasco@editec.cl • (56-2) 2757 4286 ventas@editec.cl
(56-9) 64683561
www.medmin.cl
Brenda Valenzuela • bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 2757 4289
ORGANIZAN
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
MEDIOS OFICIALES
medmin@medmin.cl
Minero Fotos
Aniversario N° 70 de la AIA Fotografías: Nely Núñez – MINERÍA CHILENA
Con una cena a la que concurrieron más de 500 personas, la Asociación de Industriales de Antofagasta celebró sus 70 años de vida. En la oportunidad, su presidente, Marko Razmilic, propuso fortalecer la alianza estratégica con las empresas proveedoras localizadas en la región.
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Marc Bedard, gerente general Complejo Metalúrgico Altonorte; Aurora Williams, ministra de Minería; Juan Carlos Avendaño, gerente general de Codelco Chuquicamata; Cristián Puga, gerente de Asuntos Externos y Sustentabilidad de Minera Esperanza. 2. Iván Simunovic, past president de la AIA; Edgar Basto, presidente de Minera Escondida. 3. Nahun Díaz, gerente de Construcción y Proyectos de Barrick Zaldívar; Paulina Núñez, diputada; Leonardo González, gerente general de Operaciones Barrick Zaldívar; Eduardo Jofré, Superintendente de Servicios Técnicos de Barrick Zaldívar. 4. Marko Razmilic, presidente de la AIA; Roberto Sepúlveda, presidente regional de la CUT; Fernando Cortez, gerente general de la AIA; Cristián Solís, gerente general Grupo Editorial Editec. 5. Cory Stevens, presidente y gerente general de Minera El Abra; Steve Holmes, vicepresidente senior Operaciones KGHM Internacional; John Gordon, gerente general de Operaciones de El Abra; Yuri Rojo, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de El Abra. 6. Pabla Orellana, superintendenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Minera Lomas Bayas; Aurora Williams, ministra de Minería; Manuel Novoa, gerente general de Lomas Bayas; Amanda Pérez, seremi de Minería Antofagasta. 7. Carlos Ahumada, gerente de Operaciones de Minera Esperanza; Raúl Rodríguez, gerente de Opimpra Ltda.; Juan Carlos Abello, gerente de Administración y Finanzas de Lomas Bayas; Marco Lagos, de Minera Escondida; Patricio Picero, gerente de Operaciones Minera El Tesoro. 8. Sergio Molina, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Chuquicamata; Neven Ilic, past president de la AIA; Felipe Trevizan, gerente general Empresas Trevizan.
www.mch.cl • Julio 2014 / nº 397
159
Ventas de Publicidad
Indice de avisadores Empresa 3M Chile S.A.
ACHS Ameco Chile ASGCO Manufacturing Inc. ATACAMAMIN 2014 Atexpo 2014 Atlas Copco Chilena S.A.C. Axesat Chile S.A. Basf Chile S.A. Bel-Ray Company Inc. Black & Decker de Chile Captagua Ingeniería S.A. Carro de Compras Editec Catastros Mineros Comercial Kaufmann S.A. Compendio de la Minería Chilena Compramin Comulsa Constructora Gardilcic Ltda. Constructora Lancuyén DHSIGA S.A. Disal Chile Ltda. Distribución de Revista Minería Chilena en Cías. Mineras Doosan Bobcat Chile S.A. Dueik Equipos Térmicos Eaton Rolec S.A. Ecostandard Edición 400 Mes de la Minería Entel S.A. Evalc Ltda. Excon S.A. Expoenami 2014 Expominera del Pacífico 2015 Exponor 2015 Fastpack S.A. Ferretería Amunátegui Finning Chile S.A. Flanders Electric Chile Fluitek Fugro Interra S.A. Geoblast Geocom S.A. Grupo Editorial Editec Haver & Boecker Andina Ltda. Indak Ltda. Insytec S.A. Inversiones Cosenza Ltda. Iquique en 100 Palabras Jacol John Valve Joy Global Chile S.A. JRCap JRI Ingeniería S.A.
160 Julio 2014 / nº 397 • www.mch.cl
pág. 4 6 100 155 48 50 Tapa 3 104 26 8 134 114 122 120 124 114 102 122 50 100 56 98 136 88 94 88 66 140 MP 20 18 130 52 28 70 84 Contratapa 146 78 84 32 7 116 5 3 150 94 112 104 96 64 14 86
Empresa
pág.
JRS Escuela de Minería Subterránea
78
Keypro Ingeniería S.A.
90
Komatsu Chile S.A. Maptek Computación Chile Ltda. Marienberg Mathiesen S.A.C. ME Elecmetal S.A. Mecalux S.A. Medios Digitales Minería Chilena MedMin 2014 Metso
Portada Desplegable 9 136 134 62 - 142 98 148 158 Tapa 2
Moyno
40
Multiaceros S.A.
56
Ore-Max Outotec S.A. Pacifictek Ltda.
132 42-43 108
Paterson & Cooke
96
Pesco S.A.
80
Resiter Revista Minería Chilena Tablet Rhona S.A. Salfa S.A.
72 138 70 38 - 126 - 134
Samsung Techwin
54
Sandvik Chile S.A.
2 - 145
Schlumberger Water Services Schwager Service S.A. SK Rental SKC Maquinarias S.A. SNC-Lavalin Chile Socoam
96 128 66 68 146 94
Solarreserve Chile Ltda.
128
Suscripciones Minería Chilena
146
Techint
37
Tecnoglobal S.A.
140
Tetramet S.A.
152
TPI Chile S.A.
1
Transportes Tamarugal Ltda.
106
Trex
108
Unimatic S.A. Universidad Católica del Norte
66 108
Venta Auspicios MedMin 2014
110
Veto y Cía. Ltda.
124
Vicsa Safety
Inserto
Villalba Aceros S.A.
31
Vogt S.A.
58
Wärtsila
24
Weir Minerals South America
34
Yokogawa America do Sul Zofri S.A. Zublin International Chile Ltda.
76 124 58
Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, 09 748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, 06 468 3561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés e-mail: acortes@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4287, 08 361 0279 CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4271, 09 326 7591 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4282, 06 844 1969 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4221, 09 741 2934 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4205, 06 468 3454 • Karen Wolf, Ejecutiva Comercial e-mail: kwolf@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4297, 05 864 9424 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Detlef Fox, detleffox@comcast.net D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
397
ISSN 0716 1042 - AÑO 34 Julio 2014 - www.mch.cl
Mediana Minería:
En creciente
dinamismo
OCS-4D© Soluciones de control avanzado que optimizan sus procesos
OCS-4D©, una completa plataforma de control avanzado de Metso, permite analizar en tiempo real los procesos de Planta, tomando acciones que se traducen directamente en beneficios: mayor producción y calidad de producto, menor costo e impacto ambiental, mayor seguridad para los equipos y las personas, además de mayor disponibilidad de equipos. CARE™, nuestro sistema de monitoreo, análisis y reportes, permite evaluar el desempeño de las aplicaciones de control, analizar las condiciones y restricciones dinámicas de Planta y generar reportes estadísticos. Nuestra tecnología, conocimientos y experiencia a su servicio, agregando valor permanente a sus operaciones.
Atacamamin 2014: Mirada al escenario minero en Atacama
Sustentare: Experiencias de reciclaje y normativa
Metso Mining and Construction Antofagasta: General Velásquez 890, Of. 401. Teléfono: +56 55 235 1300 Calama: Chorrillos 1677, Torre B, Of. 306. Teléfono: +56 55 234 0093 Centro de Servicios: Néstor del Fierro Flores 400, Barrio Industrial La Negra, Antofagasta. Teléfono: +56 55 289 9141 Santiago: Los Conquistadores 2758, Providencia. Teléfono: +56 2 2370 2000 Viña del Mar: Camino Internacional 5725, Concón. Teléfono: +56 32 227 0800 www.metso.com
397
397
ISSN 0716 1042 - Aテ前 34 Julio 2014 - www.mch.cl
Mediana Minerテュa:
minerテュa chilena / julio 2014
En creciente
dinamismo
Atacamamin 2014: Mirada al escenario minero en Atacama
Sustentare: Experiencias de reciclaje y normativa