MINERÍA CHILENA 402 - Diciembre 2014

Page 1

F U N D A D A

E N

1 9 8 0

402 DIC. 2014

Aテ前

34

Collahuasi:

en fase de optimizaciテウn

NextMinerals y su apuesta en mediana minerテュa

Caspiche evalテコa alternativas para su desarrollo




Nuevas ventajas competitivas para las necesidades del mercado

Cambio en la dureza del mineral, aumentar el nivel de producción y mejorar el tamaño del producto han sido algunos de los factores impulsores en la evolución de los equipos de procesamiento de minerales. Así, Metso se ha adelantado a las necesidades del mercado y a las condiciones operativas de cada faena minera, desarrollado nuevos equipos y servicios que cumplan las expectativas de los clientes. La nueva celda de flotación RCS® 300, el chancador de cono MP2500®, el actualizado molino Vertimill® 4500, y el chancador de rodillo HRC® son parte de las nuevas innovaciones de Metso. Todos estos nuevos equipos cuentan con altas ventajas competitivas, mejoradas y optimizadas en base a tecnología ya probada y con miras a cumplir en productividad, mantención, disponibilidad y seguridad. Esforzarnos por mejorar nuestra tecnología es uno de nuestros principales propósitos. Considerar las realidades de nuestros clientes y sus objetivos, es nuestra prioridad. Metso Mining and Construction Antofagasta: General Velásquez 890, Of. 401. Teléfono: +56 55 235 1300 Calama: Chorrillos 1677, Torre B, Of. 306. Teléfono: +56 55 234 0093 Centro de Servicios: Néstor del Fierro Flores 400, Barrio Industrial La Negra, Antofagasta. Teléfono: +56 55 289 9141 Santiago: Los Conquistadores 2758, Providencia. Teléfono: +56 2 2370 2000 Viña del Mar: Camino Internacional 5725, Concón. Teléfono: +56 32 227 0800 minerals.marketing.cl@metso.com · www.metso.com



UN RECICLAJE QUE BENEFICIA A TODOS.

THIS WAY!

El reciclaje de carburo de tungsteno no sólo equilibra la cadena de suministro y refuerza el sentido sustentable de la industria con el medio ambiente, sino que además ayuda el resultado de su negocio. Sandvik paga un precio justo por sus bits desechados, tomando en cosideración las condiciones de mercado, el peso neto, la ubicación y los costos del servicio. Hoy ya son muchos los clientes que se están beneficiando de esta manera de trabajar. Conozca más acerca de nuestro programa de reciclaje e implemente este concepto como parte de su proceso de manejo de desechos.

Únase al movimiento que avanza hacia El Futuro de la Minería. It´s this Way: mining.sandvik.com AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL. 56 2 2676 0200


ENERGÍA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS para obras civiles y de sondaje

INGENIERÍA Y MAQUINARIA TRANSPORTE Y CARGUÍO de materiales

ARRIENDO DE MAQUINARIAS por hora, con operador y mantención

CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PLATAFORMAS para torres de alta tensión

DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS por hora, con operador y mantención

TRANSPORTE

EXCAVACIONES

EJECUCIÓN DE OPERACIÓN INVIERNO en faenas de gran altura

CONSTRUCCIÓN DE TRANQUES de relave

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA para necesidades de suministro continuo respaldo

MANTENCIÓN Y OPERACIÓN en terreno

CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN de caminos



HARNERO XL-CLASS T ME 3355 X 10980

Tamices de Laboratorio

Rotap RX-29

El harnero tipo XL Class constituye una verdadera solución para aplicaciones que demandan altos tonelajes de mineral, debido a su gran área de clasificación. Único en el mundo. Equipo de movimiento lineal, accionado por medio de excitadores y es indicado tanto para la clasificación de mineral húmedo o seco. Para clientes que exigen un proyecto totalmente personalizado y con especificaciones especiales, Haver & Boecker otorga soluciones a la medida de sus necesidades.

*Medidas en milímetros. HAVER & BOECKER ANDINA LTDA Marchant Pereira 150, Piso 4 - Providencia, Santiago – Chile Teléfonos: 56 2 29527900 – 2 29527901 – 2 29527902 www.haverandina.cl haverandina@haverandina.cl






MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPO EDITORIAL EDITEC E N

Sumario ❘ diciembre 2014

1 9 8 0

402 DIC. 2014

AÑO

34

minería chilena / diciembre 2014

402

F U N D A D A

Collahuasi:

en fase de optimización

NextMinerals y su apuesta en mediana minería

Caspiche evalúa alternativas para su desarrollo

Portada: Rajo Ujina, Collahuasi. Fotografía: Gentileza Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

• Consejo Editorial: Andrés Aguirre, Hernán Bezamat, Silvio Girardi, Sergio Jarpa, Alejandro Labbé, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Juan Carlos Olcay, Marko Razmilic, Juan Carlos Román, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urzúa, Juan Antonio Winter. • Director: Ricardo Cortés • Subdirector: Pablo Bravo • Editora: María Inés Mayorga • Editor técnico: Miguel Toledo • Periodistas: Juan Pablo Aguilar, Juan Pablo Aracena, Daniel Rojas. • Corresponsal Norte Grande: Ricardo Jeria • Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes • Coordinador Medios Digitales: Gorka Ramos • Periodista técnico Web: Daniel Rojas • Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes •C olumnistas: Ximena Abogabir, Elías Arze, Stephanie Ashton, Marcelo Awad, José Luis Barroilhet, María Isabel González, Ronald Guzmán, Kevin Harding, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, Álvaro Lay, Julián Ortiz, Manuel Reyes, Paulina Riquelme, Juan Pablo Schaeffer, John Tilton, Álvaro Videla, Juan Villarzú, Iván Violic, Yasmina Zabib. • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA • Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Susana Monreal • Impresión: Quad/Graphics Grupo Editorial Editec • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante V. MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Noelia Muñoz, Tel.: (56-2) 2757-4238, nmunoz@editec.cl Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

16 Collahuasi en su fase de optimización Luego de enfrentar una etapa con resultados comprometedores, la nueva administración de la minera implementó una política de desarrollo que le ha permitido superar dicho episodio y volver a ocupar un lugar de liderazgo.

Agenda 12

Proveedores chinos en minería: Un gigante que crece en Chile

62

Industria se prepara para la PDAC 2015

69

Editorial 15

Mundo Minero

70

Minero Noticias

Emerson Global Users Exchange:

En contacto

13

24

Aplicando el ingenio para una mayor fiabilidad

Hitos 2014: Un año de ajustes

33

NextMinerals y su apuesta en mediana minería 38

Esteban Domic: “Tenemos que forzar y modificar la tecnología”

79

Desarrollos en el Centro de Innovación de 3M 83

Columna de José Luis Barroilhet: El buen feedback

73

51

Columna de Rodrigo Pascual: Savia nueva para la minería

85

Atexpo 2014: Gobierno y privados enfrentan los desafíos de Atacama

53

Noticias Vida Universitaria

87

Minero Fotos Atexpo

58

Cultura Minera: El arte en objetos en cobre

88

10 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl


Sumario ❘ diciembre 2014 editorial

Iquique en 100 Palabras: Relatos de la vida en Tarapacá 91 Bombas y válvulas: Buscando mayor resistencia de materiales 116 Ventilación subterránea: Adecuándose a grandes proyectos mineros

126

Veta Minera: “Existen carreras con sobreoferta y otras subofertadas”

135

Las dificultades que presenta hoy el mercado para conseguir

ME Elecmetal:

financiamiento y los requerimientos de agua han llevado a que la minera analice la posibilidad de impulsar un proyecto inicialmente más acotado.

Superintendente de Medio Ambiente “No existe excusa para no cumplir la normativa“

101

“El cambio de foco nos ha permitido seguir creciendo”

139

Mercado Minero

142

Índice Avisadores

160

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

45

Fotografía gentileza de Exeter Resource

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

Caspiche evalúa alternativas para su desarrollo

94 Riles mineros: avances en su neutralización La reutilización de los desechos industriales líquidos dentro de la propia faena es la tendencia dentro de las empresas extractivas.

La desalinizadora que suministrará agua a Mantoverde 105 Asimismo, las normativas y controles de fiscalización presentan progresos valorados por los expertos.

Industria de fundiciones encara sus desafíos

109

Noticias Sustentare

111

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

11


Agenda

1-4

PDAC 2015 Lugar: Metro Toronto Convention Centre, Canadá. Organiza: PDAC Más información: www.pdac.ca/convention

14-15

MARZO 2015

Feria Internacional de Tecnologías Energéticas Lugar: Espacio Riesco Organiza: Kallmann Worldwide. Más información: www.ift-energy.cl

Exploration Forum 2015: Lugar: CentroParque, Santiago. Organizan: Cesco y Grupo Editorial Editec. Más información: www.cesco.cl

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

12 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

XIX Cena Cesco Lugar: Club Hípico, Santiago. Organiza: Cesco Más información: www.cesco.cl

MAYO 2015

11-15

13

8-10

15

ABRIL 2015

XIV Conferencia Mundial del Cobre (CRU) Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organizan: Cesco y CRU Más información: www.cesco.cl

Exponor 2015 Lugar: Recinto Ferial AIA. Organiza: Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Más información: www.exponor.cl


26

En contacto

XIV Encuentro Energético Elecgas Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organiza: Grupo Editorial Editec. Más información: www.elecgas.cl

@mineriachilena

@r_electricidad, Revista Electricidad Anuncian revisión de decretos que regulan consulta indígena y tramitación ambiental de proyectos, 5 de noviembre.

JUNIO 2015

@corminco, Corminco A.G. Goldcorp working on new plan for El Morro project in Chile vía @CeciliaJamasmie, 10 de noviembre.

16

@GobiernodeChile, Gobierno de Chile IV AtacamaMin Lugar: Hotel Antay, Copiapó. Organizan: Grupo Editorial Editec y Corproa. Más información: www.atacamamin.cl

Presidenta se reúne con presidente de Comité de la Conferencia Consultiva Política de Pueblo Chino, 11 de noviembre.

@AngloAmericanCL, Anglo American Nuestra planta desalinizadora, inaugurada hoy, permitirá reducir el estrés hídrico de la cuenca del río Copiapó, 13 de noviembre.

@AtlasCopcoGroup, Atlas Copco

JULIO 2015

Atlas Copco’s Minetruck MT42 gets major upgrade, 13 de noviembre.

@Corproa, Corproa Pymes del Pabellón de Emprendedores de Atacama en @

7

III ForoSic Lugar: Hotel Sonesta, Concepción. Organiza: Grupo Editorial Editec. Más información: www.forosic.cl

FeriaAtexpo conocen el mercado asiático, 14 de noviembre.

@MineraAlumbrera, Minera Alumbrera Alemania adquirió minerales de Minera Alumbrera por US$467 millones, 17 de noviembre.

@CodelcoChile, Codelco ¿Sabías que investigadores chilenos recibirán premio por modelo para optimizar planificación de proyectos mineros?, 17 de noviembre.

facebook.com/mineriachilena Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

13



Editorial

M

ientras grandes corporaciones mineras han estado reevaluando sus inversiones en distintas latitudes, incluido Chile, en las últimas semanas se han producido hechos y anuncios que dan cuenta de la llegada de nuevos actores a la minería local.

En octubre fue inaugurada Sierra Gorda SCM, faena con la cual la polaca KGHM desembarcó como desarrollador minero en el país, manejando el 55% de la propiedad en alianza con las japonesas Sumitomo Metal y Sumitomo Corp. Y en noviembre quedó concluida la venta del 80% de Candelaria y Ojos del Salado (porcentaje que estaba en manos de Freeport-McMoRan Inc.) a la canadiense Lundin Mining Corporation, operación que marca el arribo de esta última a Chile.

Nuevos actores

De capitales público-privados, desde hace un tiempo KGHM venía evaluando opciones para su internacionalización y crecer en el negocio del cobre. Con experiencia en minería subterránea en su país de origen y más conocida en el mercado como trader mundial que como productor cuprífero, la compra de Quadra FNX en 2011 le permitió convertirse en dueño principal de Sierra Gorda, su mayor inversión y operación en Chile (también se quedó con la ya minera operativa Franke, en Taltal). Fundada en 1994 con otro nombre en ese entonces, Lundin Mining ha concretado

una serie de transacciones desde 2007, cuando compró la minera Tenke Mining Corporation, con base en Canadá y operaciones en la República Democrática del Congo. Luego adquirió las empresas Rio Narcea Gold Mines, dueña del depósito de oro Corcoesto (en España) y Rio Tinto Eagle Mine, propietaria de una mina subterránea de cobre/níquel de alta ley en Michigan, Estados Unidos. En síntesis, estamos hablando de dos compañías que si bien no son de la talla de enormes conglomerados como BHP Billiton, Anglo American o Glencore, presentan una trayectoria interesante y un tamaño que las coloca en un segmento más cercano a intereses de mediana escala, lo que abre una oportunidad para incrementar el desarrollo de una minería que en nuestro país está fuera del campo de atención de las major. Asimismo, y a diferencia de estas últimas, los nuevos actores que están llegando tienen un portafolio más focalizado en determinados minerales y particularmente en cobre, y su

Se abre una ventana que podría inyectar dinamismo a las inversiones en el sector y potenciar un segmento intermedio de la minería gracias a la llegada de

estructura les debiera dotar de

nuevos actores.

una mayor agilidad en la toma de decisiones, que en el caso

de las grandes corporaciones están muy determinadas por los dividendos que esperan recibir los accionistas. Además, en la actualidad algunas major han empezado a desprenderse de activos, como ha sucedido con Freeport-McMoRan y como lo estaría haciendo Anglo American, que habría encargado a bancos de inversión la venta de Mantos Blancos, Mantoverde, de la participación que tiene en El Soldado (equivalente al 50,1%) y en la fundición Chagres (también 50,1%). También se suma el anuncio de Antofagasta Minerals, que pondrá término a las operaciones de Michilla en 2015. Su argumento: “En el distrito no existen reservas de cobre suficientes para mantener y justificar económicamente una faena de minería a gran escala”, sostuvo su presidente ejecutivo, Diego Hernández. Amsa adelantó

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

que evaluará la actualización de su plan de cierre, dado que en la zona “existen recursos mineros remanentes que podrían ser atractivos para empresas de mediana minería”. En definitiva, se abre una ventana que podría inyectar dinamismo a las inversiones en el sector y potenciar un segmento intermedio de la minería gracias a la llegada de nuevos actores que aspiran a rentabilidades equivalentes a esta categoría. Chile necesita una mediana minería más potente y estos hechos podrían contribuir a su expansión. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

15


Reportaje Central

Reportaje Central

Luego de enfrentar una

etapa con resultados comprometedores, la nueva administración de la minera implementó una política de desarrollo que le ha permitido superar dicho episodio y volver a ocupar un lugar de liderazgo.

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

Collahuasi

16 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

Rajo Rosario, pilas de lixiviación, concentradora y al fondo el tranque de relaves.


Reportaje Central

E

l distrito minero Collahuasi inició su explotación en 1880. Sin embargo, es recién en 1999 que la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi inauguró su explotación comercial, dando origen a una de las minas más grandes en Chile y el mundo. Han pasado 15 años desde entonces y Collahuasi es hoy la segunda operación minera de cobre más grande del país, después de Escondida y la tercera a nivel mundial según el International Copper Study Group. Sus propietarios son Anglo American (44%), Glencore

Reportaje Central tria. Como consecuencia, la empresa fue intervenida por sus accionistas. En 2013, con la llegada de la nueva administración, la minera logró recuperarse, alcanzando un volumen de 444.509 toneladas de cobre fino, esto es, un aumento de 58% respecto del periodo anterior. Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, señala que “el éxito de este proceso se debe principalmente a la implementación de una estrategia simple, orientada principalmente a gestionar la estabilización de

3 y de su repotenciamiento en el segundo trimestre de 2013. “Estos cambios, sumados a las mejoras en la planificación y operación de la mina, optimizaron significativamente el desempeño de los procesos operacionales”, puntualiza el ejecutivo. Con este nuevo escenario, Gómez sostiene que “en términos de producción, este año esperamos lograr un desempeño levemente mejor al del ejercicio pasado. De hecho, entre enero y septiembre de 2014, frente al mismo periodo del ejercicio anterior, hemos subido un 18%”.

en su fase de optimización (44%) y Japan Collahuasi Resources (12%). En los últimos años la compañía se ha enfrentado a situaciones complejas, como en 2012 cuando hubo tres fatalidades, su producción se redujo en un 38% y sus costos se elevaron fuertemente, lo que llevó a que se situara incluso en el cuarto cuartil de costos de la indus-

las operaciones y al compromiso de los trabajadores con los objetivos establecidos en los desafíos operacionales de Collahuasi”. Desde el punto de vista técnico, gran parte de las mejoras fue sustentada por el mayor rendimiento de la molienda y la estabilidad de la planta, como consecuencia del reemplazo del motor del estator del SAG

Otras señales de recuperación La producción no ha sido el único indicador al alza. El pago de impuesto específico subió de US$8,2 millones en el primer semestre de 2013 a US$27,9 millones en igual periodo de 2014, lo que supone un incremento de 240%. Con esto, la contribución total de Collahuasi al Fisco en

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

17


GW

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Time Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 2 23644 235.


Fotografía: Gentileza de Collahuasi

Reportaje Central

“Debemos mejorar continuamente la eficiencia, confiabilidad y calidad de nuestros procesos, mediante el liderazgo activo de todos los niveles de la organización, mientras sostenemos nuestros niveles de producción”, asevera Jorge Gómez.

la primera mitad del año en curso (incluyendo impuesto a la renta) subió 216%, al pasar de US$51 millones a junio de 2013 hasta US$161 millones en los primeros seis

Reportaje Central a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), sus ingresos por ventas aumentaron 68% en el primer semestre, de US$913 millones a junio de 2013, a US$1.538 millones en la primera mitad del presente año. Esto, gracias al aumento de la producción y cantidad vendida, pese a la disminución del precio promedio del cobre en dicho lapso (de un valor promedio de US$3,42 la libra a US$3,14 la libra entre ambas fechas). Los resultados de estos periodos comparativos determinaron un Ebitda de US$927 millones en la primera mitad de 2014, cifra muy superior a los US$384 millones registrados entre enero y junio de 2013, representando un alza de 141%. En tanto, según la información que la compañía reporta públicamente a la autoridad regulatoria, los resultados aumentaron a US$528 millones en el primer semestre de este año, comparados con los US$145 millones del mismo lapso del ejercicio anterior.

meses de 2014. Según indica el último reporte de estados financieros presentado por la compañía

38%

Reducción de costos Collahuasi también está trabajando para enfrentar

el aumento de costos. De acuerdo con el presidente ejecutivo de la compañía, la disminución alcanzada en este ítem en 2013 se basa “principalmente en una mayor producción, apalancada a su vez por una mejor confiabilidad y uso de los equipos principales, producto de reparaciones y mantenimientos importantes, previamente programadas”. Puntualiza que para el presente año (2014) esperan “consolidar los actuales niveles de producción y eficiencia que sustentan un nivel de costos cercanos al primer cuartil de la industria, para transitar (durante el segundo semestre) hacia mayores niveles de eficiencia, especialmente en lo relativo a la optimización del uso de recursos”. Enfatiza que “lo cierto es que queremos volver a ser una compañía del primer cuartil de costos, o sea, bajo US$1,4 /lb”. Lo anterior se enmarca dentro de la segunda etapa de la estrategia de la compañía, la cual –describe Gómez– está comen-

En términos de producción, este año esperamos lograr un desempeño levemente mejor al del ejercicio pasado. De hecho, entre enero y septiembre de 2014, frente al mismo

llegó a bajar la producción de Collahuasi en 2012

periodo del ejercicio anterior, hemos subido un 18%”, afirma Jorge Gómez.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

19


* Corresponde a distribución 2015.

La mejor panorámica de la región para su negocio

Léala en todos sus soportes

Versión descargable PDF

Papel impreso

Papel digital

Tablet

Para contratar publicidad contacte a su ejecutiva comercial Email: ventas@editec.cl Teléfono: +56 2 2757 4239

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl


Reportaje Central

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

Reportaje Central

El compromiso de los trabajadores con los objetivos establecidos en los desafíos operacionales de Collahuasi ha sido clave en el proceso de recuperación de la compañía.

zando a ser abordada y

el periodo 2004-2013, y

apunta a la optimización

según los especialistas, el

de la empresa. “Esto sig-

sector incluso está supe-

nifica que debemos me-

rando el costo promedio

jorar continuamente la

de la industria mundial.

eficiencia, confiabilidad

Siguiendo una tenden-

y calidad de nuestros

cia contraria al mercado,

procesos, mediante el li-

Collahuasi informó en su

derazgo activo de todos

reporte que durante 2013

los niveles de la organi-

bajó en un 29% el cash

zación, mientras soste-

cost, posicionándose

nemos nuestros niveles

dentro del segundo cuartil

de producción”, explica.

de la industria mundial del

Cabe indicar que en la mi-

cobre, lo que le permite

nería del cobre los costos

enfrentar adecuadamente

de operación (cash cost o

eventuales caídas que se

C1) crecieron 4,5 veces

pudieran producir en el

en términos nominales en

precio del cobre.

Los ingresos por ventas de Collahuasi subieron 68%, al aumentar de US$913 millones a junio de 2013, a US$1.538 millones en la primera mitad del presente año. Esto, gracias al aumento de la producción y cantidad vendida, pese a la disminución del precio promedio del cobre.

Al respecto, una de las recetas que da Gómez es repensar cómo hacemos las cosas. “Las empresas mineras no hemos sido tan rápidas en responder a los cambios y desafíos del entorno global y a la realidad de los cambios en nuestros yacimientos”, advierte, destacando la necesidad de atraer nuevos desarrollos tecnológicos a la industria. Y añade que las empresas mineras tienen que innovar y optimizar sus operaciones y sus modelos de gestión para asegurar su competitividad –dice–, una realidad frente a la cual los avances científico-tecnológicos representan una oportunidad. “Debemos buscar alianzas estratégicas con instituciones y empresas que estén en la vanguardia de los

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

21



Reportaje Central

Reportaje Central

Para este año (2014) esperan consolidar los actuales

De esta forma, se evita la generación de 50.000

niveles de producción y eficiencia que sustentan un nivel

ton de CO2. La planta es,

de costos cercanos al primer cuartil de la industria. “Lo

además, la más grande de

cierto es que queremos volver a ser una compañía

el Sistema Interconectado

su tipo en operación en

del primer cuartil de costos, o sea, bajo US$1,4 /lb”,

del Norte Grande (SING).

enfatiza el presidente ejecutivo.

ha trabajado por mejorar

Paralelamente, Collahuasi sus índices de consumo

contrato de abastecimien-

de energía. Sobre este

nológicos en distintas in-

to de energía renovable

punto, Jorge Gómez des-

dustrias para avanzar más

no convencional (ERNC),

taca las mejorías que han

rápidamente”, recalca.

proceso que dio fruto a la

logrado en el indicador de

planta fotovoltaica Pozo

eficiencia energética, pa-

Energía limpia

Almonte Solar, instalada

sando de 34,21 gigajoules

Otro de los retos a los que

por la empresa Solarpack.

a 22,61 gigajoules por

se enfrenta la minería en

Ubicada en la Región de

ton de cobre entre 2012

Chile es el encarecimien-

Tarapacá, esta cubre el

y 2013.

to de la energía, que al-

13% del consumo eléctri-

Cabe señalar que al cierre

gunas compañías como

co de Collahuasi durante

de la presente edición y en

Collahuasi han paliado en

las horas de sol. Posee una

el marco de un proceso de

parte recurriendo a fuentes

capacidad de 25 MW, ge-

negociación colectiva, el sin-

energéticas alternativas.

nerando 60.000 MWh de

dicato N° 2 de la compañía

Adelantándose a lo que

energía al año (equivalente

-que agrupa a supervisores

venía, la cuprífera fue la

a la usada por 25.000 ho-

y profesionales- aprobó su

primera minera en licitar un

gares en el mismo lapso).

primera huelga legal. mch

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

Gran parte de las mejoras introducidas se relacionaron con la optimización de los procesos productivos.

avances científicos y tec-

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

23


Minero Noticias

Amsa pondrá término a las operaciones de Michilla a fines de 2015 Antofagasta Minerals comunicó que pondrá término a las

minería, Antofagasta Minerals analizará la actualización

operaciones de Minera Michilla a partir del 31 de diciembre

del plan de cierre ambiental de Michilla. Paralelamente,

de 2015, debido al agotamiento económico de los mine-

Hernández señaló que el grupo presentará lo antes posi-

rales de esta operación.

ble un estudio de impacto ambiental que permita habilitar

“En los últimos meses realizamos exploraciones que

el crecimiento del distrito minero Centinela con nuevas

confirmaron lo que habíamos adelantado en distintos

inversiones en esta zona.

reportes al mercado y que habíamos difundido públicamente: en el distrito no existen reservas de cobre

Resultados

suficientes para mantener y justificar económicamente

Al tercer trimestre de 2014 Michilla totalizó una producción

una operación de minería a gran escala”, explicó el

de 34.100 ton de cobre fino, 24,9% más que el mismo

presidente ejecutivo de Amsa, Diego Hernández, quien

periodo de 2013. Los resultados de las otras operaciones

manifestó también que buscarán formas para atenuar

de Amsa fueron: 291.500 ton en Los Pelambres (3,9%

los efectos de esta decisión.

menos que igual lapso del año pasado); 123.700 ton en

El grupo comenzó a operar Minera Michilla, ubicada

Centinela Concentrados (5,6% inferior) y 68.000 ton en

en la Región de Antofagasta, hace 32 años. Para 2015

Centinela Cátodos (11,1% menos).

se espera que produzca cerca de 30.000 toneladas de

En total, el grupo alcanzó una producción de 517.300 ton

cobre fino, un 30% menos que el presente año y más de

a septiembre, lo que significó una baja anualizada de 3,9%.

40% inferior a su producción récord de 2003.

Con todo, el brazo minero de Antofagasta plc aseguró que

Dado que en el distrito existen recursos mineros remanen-

mantiene su meta de producción de 700.000 toneladas

tes que podrían ser atractivos para empresas de mediana

de cobre proyectada para 2014. mch

Hace 30 años...

Intec y pequeña minería: cómo producir más con menos costo Tal como las presenta el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (Intec), son –o serían– “la” solución para muchos pequeños mineros del país: usándolas, dice, se obtendrán mejores rendimientos que los históricos; requieren relativamente poca inversión; consumen baja energía, y son de fácil manejo. Esta es la descripción de las tecnologías que el Intec trata de incorporar a la explotación cotidiana de la pequeña minería, mediante un programa de faenas en terreno que puso en marcha hace pocas semanas en diversos sitios del norte y centro del país. Los proyectos básicamente apuntan a la explotación de cobre, oro y plata mediante su extracción y/o tratamientos con tecnologías que, por un lado, se dirigen a elevar los rendimientos históricamente obtenidos por el pequeño minero y, por otro, a permitir el aprovechamiento de minerales que por su baja ley hoy no se recuperan. Revista Minería Chilena, diciembre de 1984.

En estas y otras situaciones, asegura el Intec, la regla común es que estos sistemas requieran una muy baja inversión, sea que el pequeño minero la afronte en forma individual o colectivamente.

24 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl



Minero Noticias

Sigue baja en índice de actividad de ingeniería El ambiente en la industria de ingeniería no es de los mejores, debido a la menor inversión, particularmente en el sector minero, que hasta el año pasado representaba más del 50% de las horas de servicios de esta disciplina. El índice de actividad que lleva la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) volvió a caer en el tercer trimestre, con una baja anualizada de 10,2%, y de 2,7% en relación con el trimestre anterior. La principal razón: una caída de 17,9% en el sector de minería, a la que se suman retrocesos en las áreas de infraestructura hidráulica sanitaria (-18,8%) e infraestructura general (-6,0%). Las cifras favorables estuvieron en infraestructura urbana (47,7%),

26 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

energía (11,6%) e industria (10,2%). En el tercer trimestre la ingeniería contratada por el sector privado mostró una baja de 3,2% respecto del cuarto anterior, teniendo un impacto significativo, dado que representa el 77% de la producción de ingeniería de consulta. El sector público, en tanto, cayó 0,6%. Las proyecciones para octubre-diciembre adelantan una disminución de 9,8% en la actividad de ingeniería de consulta respecto de igual lapso de 2013, y de 2,6% en relación al trimestre anterior. El presidente de la AIC, Juan Carlos Olcay, destacó que la ingeniería de proyecto creció 4,3% en el tercer trimestre en comparación con un año atrás, indi-

cando que “de producirse un próximo trimestre positivo podríamos proyectar una leve recuperación de la industria para fines de 2015”. Dijo esperar que “con las medidas del Gobierno para destrabar las inversiones privadas, la capitalización de Codelco y el aumento en inversión pública, podamos revertir la curva decreciente”. mch


Minero Noticias

Continúan nombramientos en Codelco Completando la serie de nombra-

comunicó que completaba los nombra-

Pizarro fijó los lineamientos que deberán

mientos en la administración supe-

mientos de ejecutivos, días más tarde

asumir cada una de ellas, enfatizando

rior de la empresa desde que asumió

presentaron su renuncia el vicepresi-

los desafíos en seguridad, aumento de

Nelson Pizarro en la Vicepresidencia

dente de Administración y Finanzas,

la producción y reducción de costos.

Ejecutiva, el Directorio de la Corpo-

Iván Arriagada, y el vicepresidente de

Durante la ceremonia de introducción

ración aprobó las designaciones de

Asuntos Corporativos y Sustentabilidad,

de Juan Carlos Avendaño como geren-

Álvaro Aliaga como vicepresidente de

René Aguilar (que se harían efectivas el

te general de División Salvador, el pre-

Operaciones Centro Sur; de Octavio

15 y 31 de diciembre, respectivamente).

sidente ejecutivo de Codelco manifestó

Araneda en el cargo de vicepresidente

De acuerdo con la información entre-

su confianza en que con este nuevo

de Operaciones Norte; y de Gerhard

gada oficialmente, el profesional, quien

liderazgo avanzarán en el proceso de

von Borries Harms como vicepre-

se desempeñó en ese cargo desde

hacer competitiva esta operación.

sidente de Proyectos, quien antes

noviembre de 2012, asumirá nuevos

Avendaño, por su parte, sostuvo que

ocupaba ese cargo de forma interina.

desafíos profesionales.

deberán formar un equipo que tenga

Paralelamente, se informó que Mau-

las competencias para llevar adelan-

ricio Larraín, gerente de Operaciones

Lineamientos

te las metas planteadas y mencionó

de El Teniente, asumiría como gerente

Como parte de una ronda de presen-

como uno de los desafíos el desarrollo

general interino de dicha División.

taciones de los nuevos gerentes gene-

del proyecto Rajo Inca en los tiempos

Si bien con estos anuncios la estatal

rales de las distintas divisiones, Nelson

que se han determinado. mch

Administración Superior de Codelco 2014

Presidente ejecutivo Nelson Pizarro

Vicepresidencia de Operaciones Norte Octavio Araneda Osés

Vicepresidencia de Gestión de Recursos Mineros y Desarrollo José Pesce Rosenthal

Vicepresidencia de Proyectos Gerhard von Borries Harms

Vicepresidencia de Administración y Finanzas (*)

Vicepresidencia de Recursos Humanos Daniel Sierra Parra

Vicepresidencia de Comercialización Rodrigo Toro Ugarte

Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad (*)

Vicepresidencia de Operaciones Centro Sur Álvaro Aliaga Jobet

Gerencia General de División Chuquicamata Sergio Parada Araya

Gerencia General de División Radomiro Tomic Mauricio Barraza Gallardo

Gerencia General de División Gabriela Mistral Ricardo Montoya Peredo

Gerencia General de División Ministro Hales Carlos Caballero Deramond

Gerencia General de División Salvador Juan Carlos Avendaño

Gerencia General de División Andina Ricardo Palma Contesse

Gerencia General de División Ventanas José Sanhueza Reyes

Gerencia General de División El Teniente (I) Mauricio Larraín Medina

(*): Iván Arriagada y René Aguilar renunciaron a la VP de Administración y Finanzas y de Asuntos Corporativos respectivamente. Al cierre de la presente edición se desconocían sus reemplazantes. Fuente Codelco

Revista Minería Chilena

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

27


P U B L I R R E P O R T A J E

L

a empresa japonesa de sistemas de control y automatización de procesos industriales, Yokogawa, suma a su portafolio de productos el TruePeak TDLS, un analizador de concentración de gases utilizando la tecnología de diodo láser sintonizable (TDLS). La tecnología despertó rápidamente el interés del mercado nacional. A la fecha, Yokogawa ya ha comercializado 11 analizadores de gases con tecnología

de gas natural. Estos gases absorben la luz infrarroja en longitudes de onda específicas y únicas para cada gas y su concentración puede medirse por iluminación con un láser y analizando la longitud de onda absorbida en el espectro de la luz transmitida. Por otra parte, explica Caterina Bustiman, supervisora de Instrumentos de Control de Procesos. Yokogawa, “la tecnología TDLS permite una medición confiable de gran estabilidad y con una dis-

YOKOGAWA

ANALIZADOR DE GASES CON

TECNOLOGÍA DE DIODO LÁSER SINTONIZABLE La tecnología se utiliza en muchas industrias para fines tales como la medición de oxígeno y las concentraciones de monóxido de carbono para el control de la combustión. de diodo láser sintonizable, los que se encuentran en pleno funcionamiento en distintas plantas a nivel nacional. El TDLS se utiliza en muchas industrias para fines tales como la medición de oxígeno y las concentraciones de monóxido de carbono para el control de la combustión, la detección de los niveles de humedad de amoníaco y ácido clorhídrico en los gases de escape y control de gasoductos

ponibilidad de datos en tiempo real (respuesta del analizador de un segundo), a diferencia de la mayoría de equipos de medición que se encuentran en el mercado local, con tiempos de respuesta que varían entre 10 a 15 minutos. El TDLS permite la medición directa de gases de alta velocidad de muchos procesos importantes, como los subproductos de la combustión, impurezas y oxígeno

en procesos químicos y operaciones de refinación. Esta tecnología utiliza el método de integración de las áreas de los peaks detectados por el láser que sólo es usado por Yokogawa. Entre los beneficios de la tecnología destaca la exactitud de la medición, la velocidad y capacidad de repetición en comparación con otros productos en el mercado actual. A lo anterior, explica Patricio Serrano, especialista técnico del área analítica, quien lleva 15 años en el rubro y desarrollando sus habilidades en lugares como el Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma). “Los analizadores, en especial el TDLS y los sistemas extractivos de análisis basados en metodología infrarroja no dispersiva, son una excelente opción para implementar las nueva normativa ambiental, en donde las cinco fundiciones de cobre que operan actualmente en el país deben estar con sus datos de emisiones en línea con la Superintendencia del Medio Ambiente”, indicó Serrano. Sobre los equipos de Yokogawa, explica Ana Álvarez, ingeniero civil químico, quien se desempeña como ingeniero de Ventas y Aplicaciones de Analítica, “contamos con la capacidad de dar soluciones integrales a la industria, desde instrumentación de campo, incluyendo las variables analíticas, hasta llegar a la automatización de una planta completa. Así de completa es la línea de productos que ofrecemos”. Yokogawa cuenta con un centro de soporte multidisciplinario nacional e internacional, en la que especialistas de varios países están atentos a los requerimientos y las exigencias de las faenas mineras actuales, a través de la red de soporte mundial de la compañía. Toda esta experiencia es vital y se pone a la disposición de los clientes de equipos Yokogawa del cono sur y el mundo.

w w w.yo ko g awa .c o m • w w w.yo ko g awa .c l

DIRECCIÓN Av. Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago de Chile Tel.: +56 2 2355 6300 E-mail: contactenos@cl.yokogawa.com

CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN: Yokogawa América del Sur (Chile).


Minero Noticias

Freeport-McMoRan sale de Candelaria y Ojos del Salado Freeport-McMoRan Inc. concluyó la venta de su participación del 80% en las operaciones de Candelaria y Ojos del Salado, a Lundin Mining Corporation. La transacción involucró un monto en efectivo de US$1.800 millones, antes de los ajustes de cierre. Las participaciones involucradas en la enajenación incluyen todos los intereses de Freeport-McMoRan en el distrito minero de Candelaria y Ojos del Salado en Chile, que cuenta con reservas recuperables consolidadas de 4.000 millones de libras de cobre (1,8 millón de toneladas) y 1.100 millones de onzas de oro al 31 de diciembre de 2013, y una producción consolidada para los primeros nueve meses de 2014 de 246 millones de libras de cobre (111.584 ton) y 62.000 onzas de oro. La compañía informó que pretende usar el producto

neto después de impuestos de la transacción, de unos US$1.500 millones, para repagar deudas. Y espera obtener una ganancia después de impuestos de aproximadamente $450 millones a partir de la venta, en el cuarto trimestre de 2014. mch

Goldcorp decide reformular proyecto El Morro La empresa canadiense Goldcorp anunció que retirará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto El Morro del sistema de evaluación, y reformulará la iniciativa desde su concepción. Esto, luego de un proceso judicial que se prolongó por más de seis años y que culminó con un dictamen de la Corte Suprema que acogió un recurso de protección presentado por comunidades diaguitas en contra del proyecto.

En este escenario, Goldcorp decidió partir de cero, decisión que según declaraciones a la prensa por parte del vicepresidente senior de la compañía, Eduardo Villacorta, fue motivada porque vieron una oportunidad de fortalecer el vínculo con las comunidades y establecer un diálogo fluido y permanente, y por otra parte pesaron los seis años de tramitación del permiso ambiental, periodo en que se

produjeron cambios en la normativa. La empresa estima que el nuevo EIA podrían presentarlo dentro de unos tres años, dependiendo del tipo de proyecto que se evalúe y de los cambios que incorporen. El Gobierno valoró la decisión tomada por Goldcorp, enfatizando su interés en que los proyectos mineros se ejecuten respetando todas las normas que impone la legislación chilena. mch

Barrick refuerza equipo de Pascua-Lama Barrick Gold nombró a Sergio Fuentes como director ejecutivo del proyecto Pascua-Lama. El profesional, quien se desempeñó como vicepresidente de Proyectos de Codelco y tiene cerca de 30 años de experiencia en la industria minera, trabajará en estrecha relación con Eduardo Flores, director ejecutivo de Chile, y Guillermo Caló, director ejecutivo de Argentina, para asegurar el alineamiento de las actividades en ambos países. Asimismo, apoyará el desarrollo de alianzas con las comunidades, autoridades y otros grupos de interés. Como director ejecutivo, Fuentes se focalizará en optimizar la ingeniería del proyecto, para mejorar sus aspectos económicos y desarrollar un plan de ejecución para el resto de las actividades de construcción en Pascua-Lama. En el corto plazo, liderará el término de la ingeniería final del sistema de manejo de agua en Chile y reevaluará los costos actuales de cuidado y mantenimiento del proyecto. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

29


Minero Noticias

jecutivo chileno Daniel Malchuk asumirá presidencia E de BHP Billiton Copper El ejecutivo chileno Daniel Malchuk asumirá como presidente de BHP Billiton Copper a partir de marzo de 2015, informó la multinacional. Actualmente dirige la unidad de negocios Aluminio, Manganeso y Níquel, con sede en Perth, Australia, y anteriormente lideró la División Exploraciones Mineras del grupo a nivel mundial. Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y con un MBA de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), Malchuk regresa a Chile donde se desempeñó como vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de la entonces

División Metales Base (hoy Copper) durante cinco años, entre 2007 y 2012. En ese rol, fue responsable del diseño de la estrategia de crecimiento a largo plazo y de la implementación de las actividades de desarrollo de negocios de la compañía en la minería del cobre, plata, plomo y zinc. El profesional se unió a BHP Billiton en abril de 2002. Anteriormente trabajó en BHP Copper, Estados Unidos (San Francisco) y en el banco de inversión Dresdner Kleinwort Benson. Cabe recordar que desde octubre último la presidencia interina de BHP Billiton

Copper está a cargo de Edgar Basto, luego que Peter Beaven asumiera la presidencia de Finanzas del grupo. mch

En circulación

Reporte anual Consejo Minero 2013/2014

Reporte de Sustentabilidad Antofagasta Minerals

La asociación que reúne a las empre-

Su séptimo Reporte de Sustentabili-

sas productoras de cobre, oro, plata y

dad dio a conocer Antofagasta Mine-

molibdeno más grandes que operan

rals, publicación en que la compañía

en Chile publicó su más reciente re-

informa acerca de su desempeño

porte anual. Junto con presentar los

social y ambiental, utilizando la me-

objetivos estratégicos y el perfil de

todología Global Reporting Initiative

las empresas socias de la entidad, su gobierno corporativo y comisiones de

en su versión GRI G4.

trabajo, el documento dedica varias páginas al panorama económico de la

De acuerdo con la empresa, este documento plasma su compromiso per-

minería en Chile.

manente con el desarrollo de una minería sustentable, las buenas relaciones

Asimismo, profundiza en los ámbitos estratégicos en los cuales se focaliza el trabajo

laborales con sus trabajadores y empresas colaboradoras, así como con las

del Consejo Minero: capital humano, medio ambiente, energía y cambio climático,

comunidades y entornos en los que interactúa a través de sus operaciones.

recursos hídricos y entorno social. Cada una de estas áreas es abordada a través

Complemento de su Informe Anual de Estados Financieros, el reporte es una

de cinco comisiones de trabajo y por medio de grupos técnicos especializados

herramienta para conocer más a este grupo minero, que en mayo de 2014 fue

en aspectos legales, tributarios, de exploraciones y comunicaciones.

aceptado como socio del International Council on Mining and Metals (ICMM).

Mayor información en: www.consejominero.cl

Mayor información en: www.aminerals.cl

30 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl




Fotografía Presidencia – José Manuel de la Maza

Reportaje

Firma de la ley que permite la capitalización de Codelco

Hitos 2014: A

Un año de ajustes

año uno de los

Codelco, Enami, litio, inauguraciones y cierre de

anuncios más

faenas son algunos de los temas que han marcado la agenda del

principios de

esperados era la confor-

mación del gabinete del segundo mandato de Mi-

sector minero este ejercicio. nero público y privado-, el

El primer punto ha sido una

de minas, exploraciones y

equipo ministerial ha teni-

de las principales preocupa-

renovación de equipos y

do que liderar una agenda

ciones del nuevo directorio

plantas industriales.

dominada por Codelco, la

encabezado por Óscar Lan-

En otro plano, por cinco vo-

deteriorada situación finan-

derretche y que finalmente

tos a favor, tres en contra y la

ciera de Enami, la gestación

se tradujo en una capitaliza-

abstención de su presidente,

de una política nacional so-

ción especial del Gobierno

el directorio de la Corpora-

mujer –la segunda en liderar

bre el litio y la ralentización

por US$4.000 millones para

ción decidió a principios de

el ministerio luego de Karen

de la inversión minera.

el periodo 2014-2018, apor-

junio la salida de Thomas Ke-

tes sujetos al cumplimiento

ller de la presidencia ejecutiva

chelle Bachelet. Con el nombramiento de Aurora Williams en la cartera de Minería se cumplieron varios de los objetivos planteados por la Jefa de Estado en su campaña: un rostro nuevo,

Poniachik- y representante de una región, en este caso,

Codelco

de compromisos. La pro-

de la estatal. Así, tras un pro-

de la capital de la minería en

Codelco ha marcado la pau-

mulgación de la ley respec-

ceso de búsqueda nacional

Chile: Antofagasta.

ta, tanto por su necesidad

tiva fue a fines de octubre y

e internacional, los directores

Junto con Ignacio Moreno

de financiamiento para man-

los recursos servirán para

aprobaron por unanimidad

en el puesto de subsecre-

tener a futuro su producción,

impulsar un plan de inversio-

el nombramiento de Nelson

tario -profesional de amplia

como por el cambio en su

nes en proyectos mineros,

Pizarro. Su llegada a princi-

trayectoria en el sector mi-

presidencia ejecutiva.

sustentabilidad, desarrollo

pios de septiembre ha ido

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

33


1

MES DE SOL LE AHORRA UN CAMIÓN CARGADO DE DIÉSEL Sea más independiente en el uso de la energía con la tecnología inteligente de SMA. Más detalles en www.SMA-Solar.com

Los datos anteriores pueden variar dependiendo de la ubicación, la radiación solar promedio y el tamaño de la instalación solar.


Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Reportaje

Este año se realizaron las inauguraciones de Caserones -con una tradicional ceremonia japonesa- y Sierra Gorda.

seguida de una profunda

de la Agenda de Energía,

ma de acoger un recurso

reestructuración de la plana

que ha contribuido a dar

de protección presentado

ejecutiva de Codelco (ver

lineamientos claros para el

por comunidades diagui-

nota en pág. 27).

desarrollo de este impor-

tas, revocando la RCA del

Tampoco fue un año fácil

tante rubro, que ha sido

proyecto de oro y cobre El

para Enami. “Ha sido muy

cuello de botella de mu-

Morro, por incumplimientos

complejo administrar la si-

chos proyectos mineros.

en el requisito de consulta

tuación”, reconocía Roberto

Asimismo, ante el escena-

indígena. Goldcorp, so-

de Groote en una entrevista

rio de menor crecimiento

cia mayoritaria del proyecto

con MINERÍA CHILENA rea-

económico, en noviembre

(70%), informó el retiro de su

lizada días antes de que pre-

último el Gobierno dio a co-

Estudio de Impacto Ambiental

sentara en julio su renuncia

nocer un plan de 27 medidas

(EIA) para reformularlo y ade-

como nuevo vicepresidente

orientado a destrabar una

cuarlo a la nueva normativa,

ejecutivo. Para enfrentar este

serie de inversiones que ya

con la importante posterga-

escenario el Gobierno llamó

cuentan con Resolución de

ción que implica para este

nuevamente a Jaime Pérez

Calificación Ambiental (RCA)

emprendimiento de, inicial-

de Arce, quien ya estuvo a

aprobada, especialmente en

mente, US$3.900 millones.

cargo de la estatal en los pe-

Minería y Energía.

riodos 2000-2006 y 2007 –

En contrapartida a estas se-

Política minera

2010. Entre sus prioridades

ñales, la decisión del Gobier-

La necesidad de contar con

están superar los problemas

no de revisar el procedimien-

una hoja de ruta para la mi-

de liquidez, licuar el stock de

to de Consulta Indígena, ha

nería en Chile derivó en una

mineral, modernizar la fundi-

despertado nuevas inquie-

propuesta elaborada por un

ción Paipote y revisar el plan

tudes: “No contribuye a las

grupo transversal, liderado

estratégico de la compañía.

certezas que está pidiendo

por el ex Presidente Ricardo

el sector minero”, ha dicho

Lagos. En conversación con

Inversión

el Consejo Minero.

MINERÍA CHILENA sobre

Una de las medidas guber-

Vinculado con lo anterior,

sus razones para posicionar

namentales más aplaudi-

un sorpresivo golpe fue la

este tema, el ex Mandatario

das hasta ahora la constitu-

decisión conocida en oc-

dijo que obedecía a diversos

ye el lanzamiento en mayo

tubre de la Corte Supre-

factores, como la dificultad

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

35



Reportaje

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Alrededor de 80.000 visitantes y una proyección de negocios por más de US$1.800 millones son algunas de las cifras que dejó Expomin 2014, otro de los hitos de este año.

de llevar a cabo nuevos proyectos y la creciente judicialización de estos temas. Ricardo Lagos volvió a ahondar en esta materia en el marco de la conmemoración en agosto de los 30 años de Cesco, donde fue orador principal. En esa oportunidad destacó el aporte hecho por este organismo a la discusión minera en Chile. En la misma línea de avanzar con una mirada de largo plazo, desde su conformación en junio último ha estado trabajando la Comisión Nacional de Litio, cuya misión es generar una política para el aprovechamiento de este mineral, que incorpore su desarrollo sustentable, considerando los ejes social, económico y ambiental. Sus conclusiones debían conocerse al cierre de esta edición. Otro hito relevante de 2014 es el vencimiento en noviembre del plazo para que las empresas mineras entre-

gasen los planes de cierre de sus instalaciones, con la correspondiente valorización de los mismos. La Ley Nº 20.551 obliga a garantizar -con diferentes instrumentos financieros- las medidas de estabilización física y química que deben realizar las faenas que en el futuro agoten su explotación, además de garantizar la gestión de poscierre que se extiende por al menos cinco años. Nuevos actores En la segunda mitad del año se inauguraron oficialmente dos importantes proyectos mineros, que no solo contribuyen a incrementar la producción de cobre y molibdeno, sino también marcan el ingreso de nuevos actores a la Gran Minería nacional. Aprovechando la visita a Chile del Primer Ministro japonés Shinzo Abe, se efectuó la ceremonia de Caserones, que marcó también la última actividad oficial de Nelson Pizarro en la presidencia ejecutiva de la compañía de capitales japoneses SCM Lumina Copper Chile, antes de anunciarse su nombramiento a la cabeza de Codelco. Un par de meses después tuvo lugar la inauguración de Sierra Gorda SCM, faena ubicada en la comuna del mismo nombre en la Región de Antofagasta, de la polaca KGHM y la nipona Sumitomo. Pendiente de esta ceremonia, pero ya aportando producción a Codelco se

encuentra la nueva División Ministro Hales, primer proyecto estructural que concreta la corporación. Con el fin de “capturar el máximo valor” de su distrito minero en Antofagasta, en julio Amsa inició la operación integrada de sus operaciones El Tesoro y Esperanza en una nueva compañía liderada por André Sougarret: Minera Centinela. En tanto, tras un periodo de persistentes rumores, Freeport McMoRan cerró a principios de noviembre la venta de su propiedad en Candelaria y Ojos del Salado (correspondiente al 80%) a la firma canadiense Lundin Mining. La operación involucró un monto en efectivo de US$1.800 millones. Finalmente, el sector minero, político y empresarial se vio remecido a principios de septiembre con la aplicación por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de millonarias multas a los ejecutivos y empresas vinculadas al Caso Cascadas, las que sumadas llegan a una cifra en torno a los US$164 millones, la más importante que ha expedido la entidad fiscalizadora en su historia. A esto se suma, a fines de año, la decisión del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en orden a querellarse por cohecho en contra de Pablo Wagner, ex subsecretario de Minería del anterior Gobierno, por supuestos pagos irregulares que habría recibido en ese periodo, provenientes del Grupo Penta. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

37


Mediana Minería

NextMinerals

y su apuesta en mediana minería

A

pesar del actual panorama que presentan las inversiones sectoriales, la mediana minería sigue siendo atractiva, debido a su tamaño y a su capacidad de aprovechar integralmente los recursos mineros del país. Esto, porque hay yacimientos que las major no explotan, pero que por su escala sí son una oportunidad para los medianos actores. Esta idea fue acuñada por un grupo de ex ejecutivos de grandes empresas mineras, quienes decidieron incursionar en este sector dando luz verde a NextMinerals.

Un grupo de ex ejecutivos mineros creó esta empresa con la idea de gestionar activos y realizar inversiones en el sector. Por ahora destaca el proyecto de hierro Don Eduardo, mientras desarrollan exploraciones para cobre y oro entre La Serena y Santiago. Se trata de una compañía

socio de la consultora en

con foco en la mediana mi-

estrategia Matrix Consul-

nería de cobre, oro y hierro,

ting, conoció la realidad

que se financia a través de

de varias firmas major y

capitales propios, family

el potencial de Chile en

offices e inversionistas

cuanto a yacimientos de

institucionales, nacionales

clase mundial.

e internacionales. Según

“Había un espacio muy

Cristóbal Fiori, gerente ge-

grande en mediana mi-

neral de NextMinerals, la

nería. Arriba están las

idea de impulsar el proyec-

compañías major, abajo

to surgió cuando, como

los pequeños mineros y

38 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl


Fotografía: Gentileza de Next Minerals

Mediana Minería

En la Región de Atacama, 65 kilómetros al noreste de Chañaral, se ubica el proyecto Don Eduardo.

1,5 millón

de ton de concentrado de hierro/año sería la producción inicial de “Don Eduardo”.

pirquineros, y en el medio unas treinta compañías que operan; pero no existe un desarrollo fuerte o exploraciones de la mediana minería a la altura de un país como el nuestro”, asegura, indicando que es necesario cerrar esta brecha, que califica como un abismo. Conscientes de que este sector no está exento de las dificultades que enfrenta la gran minería, como la escasez de mano de obra calificada o los elevados costos de la energía, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de NextMinerals, el geólogo Nicolás Fuster, comenta que una gran diferencia entre ambos segmentos

se da en su fuente de financiamiento: “La mayoría de los inversionistas en la gran minería son extranjeros y nosotros creemos que en la mediana minería hay una gran oportunidad para los locales”. “Don Eduardo” Actualmente NextMinerals maneja una cartera de proyectos, entre los que destaca el de hierro “Don Eduardo”, que es el más avanzado. Este se ubica 65 kilómetros al noreste de Chañaral, en la Región de Atacama. Está en etapa de factibilidad y, de acuerdo con las estimaciones de la empresa, debería entrar en operaciones durante el tercer trimestre de 2016.

“Hace poco terminamos el proceso de evaluación de recursos de hierro, como resultado de la campaña de exploración. Constituye un muy buen yacimiento con características sobresalientes en cuanto a afloramiento de mineral y baja relación lastre/mineral. Cuenta con bajos porcentajes de contaminantes y posee una ubicación geográfica privilegiada. Estamos muy contentos, pues tiene un tremendo potencial de generación de valor”, resalta Cristóbal Fiori. En esta iniciativa participan como socios el holding de inversiones Eurocorp, vinculado a la familia Ruiz; AM Holding, relacionado a la

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

39



Fotografía: Juan Pablo Aracena – MINERÍA CHILENA

Mediana Minería

Cristóbal Fiori, gerente general de NextMinerals, y Nicolás Fuster, vicepresidente de Desarrollo de la empresa.

familia Martínez (dueños

hierro de Chile. Se ubica

de la cadena de casinos

en una estructura minera-

Enjoy) y NextMinerals.

lizada alineada con rum-

Con una inversión estima-

bo noreste-suroeste y lo

da a la fecha de US$55

que se quiere explotar es

millones, el proyecto con-

magnetita con un proceso

templa una producción

metalúrgico seco”.

inicial de 1,5 millones de

El ejecutivo detalla que

toneladas de concentra-

“NextMinerals hace la

do por año, con una vida

gestión del proyecto y

útil de diez años para su

los inversionistas son los

primera etapa.

que toman la decisión de

Sobre sus características

llevarlo a producción. Es-

geológicas, Nicolás Fuster

tán todos los hitos prin-

explica que se trata de un

cipales abordados y con

“yacimiento de magnetita

conversaciones bien ade-

que está en la franja prin-

lantadas en relación con

cipal de los depósitos de

la disponibilidad de puerto

(Don Eduardo) Constituye un muy buen yacimiento con características sobresalientes en cuanto a afloramiento de mineral y baja relación lastre/mineral”, destaca Cristóbal Fiori sobre el proyecto de hierro.

de embarque, avances en pruebas metalúrgicas y en el proceso de declaración de impacto ambiental”. Un elemento de análisis en relación con este proyecto ha sido la evolución del precio internacional del hierro. Durante este segundo semestre el valor del metal alcanzó su nivel más bajo en cinco años, debido principalmente a la desaceleración de la economía en China, que actúa como principal comprador, y a una mayor oferta. Con todo, Fiori hace ver que “el precio spot evidentemente es un dato, pero no se deben tomar decisiones de inversión basándose en el precio spot”. Asimismo, subraya que “no es la primera caída que experimenta el precio

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

41


AUTODESK BUILDING DESIGN SUITE 2015

1

17-11-14

15:33

cad@tecnoglobal.cl www.sonda-mcolatam.com

......

Or_Aviso VECCHIOLA_Min Chilena.pdf

......

......


Mediana Minería

 Plana ejecutiva vicepresidente de Finanzas, Christian Kislinger

participan directores y consejeros entre los que

(también ex MatrixConsulting); el vicepresidente

se cuentan el consultor Michael Doggett; el ex

de Desarrollo de Negocios, Nicolás Fuster

director de Codelco, Jorge Bande; el académico y

(ex Xstrata Copper); y el vicepresidente de

también ex director de Codelco, Nicolás Majluf; el

Proyectos y Operaciones, Carlos Nakousi (ex

gerente general de EuroAmérica, Henry Comber;

Antofagasta Minerals).

e Ignacio Cruz y Manuel Santa Cruz.

Además, existen un equipo de geólogos y otro

A ellos se suma el grupo de ejecutivos que integran

de ingenieros y metalurgistas que colaboran a

el gerente general de la compañía, Cristóbal Fiori

tiempo completo o como asesores de forma

(ex socio y fundador de MatrixConsulting); el

part time.

Imagen: Gentileza de Next Minerals

En la estructura organizacional de NextMinerals

El proyecto de hierro “Don Eduardo” se encuentra en etapa de factibilidad y, de acuerdo con estimaciones de la empresa, debería entrar en operaciones en el tercer trimestre de 2016.

del hierro y tampoco será la última, por lo que su valor es sumamente volátil. Los fundamentos para una recuperación del precio siguen estando presentes”.

Iniciativas en cobre y oro En relación con los proyectos de cobre y oro, Nicolás Fuster comenta que la compañía se encuentra realizando trabajos de exploración en la zona comprendida entre Santiago y La Serena, debido a que son distritos “con un potencial que conocemos, donde sabemos que existen recursos que han sido desechados por compañías de gran tamaño y que podrían ser de valor para NextMinerals con una producción menor”. En el caso del metal rojo, señala que como parte de un proyecto a tres años en esta zona, la idea es “identificar potenciales recursos medianos que se puedan asociar a instalaciones de plantas con Capex muy razonables, que

En relación con los proyectos de cobre y oro, Nicolás Fuster comenta que la compañía se encuentra realizando trabajos de exploración en la zona comprendida entre Santiago y La Serena.

apunten a una producción de cobre fino entre 7.000 y 15.000 toneladas en sus primeros años”. En cuanto al oro, indica que están buscando yacimientos con reservas del orden de las 200.000 onzas para producir entre 20.000 y 30.000 onzas al año. A juicio del ejecutivo, este nicho debiera generar un buen negocio “y ser una oportunidad de crecimiento y plataforma para optar a una minería de mayor volumen”. A diferencia del proyecto de hierro “Don Eduardo”, en estas iniciativas aún no se encuentran trabajando con socios, aunque adelantan “que hay muchos inversionistas que están interesados, con quienes ya hay conversaciones”. Al respecto, Fuster precisa que buscan establecer un vínculo con estos potenciales aliados, pero con proyectos concretos, que ya tengan una evaluación de NextMinerals y un modelo financiero que signifique una perspectiva concreta de negocio. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

43



Fotografía gentileza de Exeter Resource

Reportaje

DE EXETER RESOURCE

Caspiche evalúa

alternativas para su desarrollo

U

bicado en la zona de Maricunga, Caspiche es un depósito de oro y cobre de estándar mundial, con reservas probadas y probables por sobre los 19 millones de onzas de oro y dos millones de ton de cobre demostradas en el estudio de prefactibilidad realizado por su dueña, la compañía minera Exeter Resource. A la luz de estos datos, el proyecto originalmente previsto consideraba una gran mina de superficie con una capacidad de procesamiento de 150.000 tpd y una producción promedio para los 17 años del rajo de 750.000 oz de oro y 100.000 ton de cobre en concentrado anuales,

Las dificultades que presenta hoy el mercado para conseguir financiamiento y los requerimientos de agua han llevado a que la minera analice la posibilidad de impulsar un proyecto inicialmente más acotado. cuyo desarrollo involucraba

preocupación frente a inver-

un monto del orden de los

siones de esta magnitud;

US$5.000 millones. Conse-

percepción a la cual tampo-

guir este nivel de inversión

co contribuyen las posterga-

era viable hace unos años,

ciones experimentadas por

cuando el súper ciclo de los

otras iniciativas similares en

metales alimentó un boom

Chile, advierte.

de nuevos proyectos, pero

Ante este escenario, el eje-

actualmente el escenario es

cutivo comenta a MINERÍA

otro, reconoce Jerry Perkins,

CHILENA que la compañía

VP Development de la mi-

optó por recurrir a consul-

nera de origen canadiense.

tores en Santiago para re-

El ejecutivo explica que entre

visar alternativas en orden

los analistas norteamerica-

a desarrollar una operación

nos hoy impera un clima de

de menor envergadura –y

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

45


Soluciones mineras globales desde el concepto hasta el cierre

Entregando excelencia Amec Foster Wheeler cuenta con una completa gama de servicios para proyectos de Minería y Metales, desde estudios geológicos iniciales y consultoría medioambiental hasta el diseño, gerenciamiento de proyectos y su construcción; soporte a las operaciones, y cierre de minas.

twitter.com/amec_fw linkedin.com/company/amecfw youtube.com/user/amecfw facebook.com/amecfw Minería | Petroleo y Gas | Energías Limpias | Medioambiente e Infraestructura

amecfw.com

Soluciones Integrales en Piping • Aceros al Carbono • Aceros Inoxidables • Aleaciones Especiales • Válvulas • Fabricación de Spools • Revestimientos en Pintura, Poliuretano y Caucho

ventas@fastpack.cl

FASTPACK.indd 1

11-11-14 11:59


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Reportaje

Jerry Perkins considera que las compañías con proyectos en Maricunga deberían trabajar en conjunto para lograr soluciones en agua, energía y desarrollo de infraestructura.

por tanto de costos-, den-

en pilas de lixiviación, con

tro de parámetros atracti-

recuperaciones del 80%.

vos de rentabilidad.

Comparado con las reser-

Es así como con el apo-

vas totales, esta opción

yo de las firmas Alquimia

contiene aproximadamen-

Conceptos, en materia de

te 1,5 millón de onzas de

procesos e infraestructura, y

oro, pero carece de cobre.

NCL Ingenieros, en el ámbito

“Creemos que esta alter-

minero, Exeter Resource es-

nativa podría soportar una

tudió diversas posibilidades

operación con una vida útil

de desarrollo sobre la base

de más de diez años, pro-

de lo que consideraban las

duciendo más de 100.000

mayores ventajas del yaci-

oz de oro anuales”, indica.

miento Caspiche:

• Un núcleo central en el

• Un amplio depósito de mi-

cuerpo de mineralización,

neral y oxidos, cercano a la

el cual posee leyes de oro

superficie, que ha mostra-

y cobre que prácticamen-

do ser altamente tratable

te doblan los del depósito

Jerry Perkins, VP Development de Exeter Resource, explica que entre los analistas norteamericanos hoy impera un clima de preocupación frente a proyectos de esta magnitud; percepción a la cual tampoco contribuyen las postergaciones experimentadas por otras iniciativas similares en Chile.

principal. “Podríamos cambiar el foco minero, para concentrarnos en esta área de más alta ley mediante métodos que combinen una explotación vía rajo abierto y minería subterránea”, añade el ejecutivo. Sobre la base de estos dos escenarios se generaron tres opciones para avanzar en una explotación más acotada pero rentable del yacimiento: • La explotación de los óxidos a un ritmo de 30.000 tpd y su tratamiento en una pila de lixiviación para producir 100.000 oz de oro anuales por cerca de una década. • La explotación de los óxidos a un ritmo de 60.000 tpd por cinco años en pilas de lixiviación, con una combinación de mina rajo abierto y planta concentradora para los sulfuros, con una producción promedio cercana a las 200.000 oz de oro y 25.000 ton de cobre anuales en concentrado, por un periodo de 18 años. • Un esquema similar al anterior en lo referente a la explotación de óxidos, pero con una mina subterránea y una planta concentradora que permitirían producir en promedio 200.000 oz de oro y sobre 30.000 ton de cobre en concentrado anuales por aproximadamente 40 años, con resultados significativamente más elevados en la primera mitad de dicho periodo.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

47



Reportaje Los resultados publicados en el Estudio de Prefactibilidad mostraron que las tres alternativas eran rentables, arrojando una Tasa Interna de Retorno (TIR) estimada entre 20% y 35%. Las alternativas que consideran una mina subterránea son las menos atractivas, a pesar de su mayor vida útil, debido a los costos involucrados, “y para una compañía relativamente pequeña desarrollar una mina subterránea de alto tonelaje podría ser visto como En el último tiempo los esfuerzos de la compañía han estado en la exploración de agua subterránea para abastecer al futuro proyecto Caspiche.

demasiado ambicioso”, acota Perkins. El otro lado de la moneda, precisa, es que para las

grandes mineras (eventuales socias para sacar adelante este proyecto) una iniciativa con mayor vida útil podría resultar más atractiva, toda vez que permitiría capturar los buenos ciclos de precios del cobre, así como un mayor potencial para expandir la producción. La alternativa de desarrollar solamente la explotación de los óxidos es la que presenta un mejor Valor Actual Neto y una reducida inversión inicial, estimada en US$250 millones. “Con significativamente menores requerimientos de infraestructura y consumo de agua, esta parece ser una opción atractiva para estudios más en detalle. Además, deja abierta la alternativa para posteriores expansiones de la producción, mediante minería de superficie como subterránea”, puntualiza el ejecutivo. Esta alternativa también permitiría trabajar con generadores diésel para el abastecimiento energético. Explorando por agua No obstante, Jerry Perkins enfatiza que para la vialidad de cualquiera de estas opciones es fundamental disponer de agua, otro de los desafíos para todos los proyectos en Maricunga. De hecho, conseguir el recurso hídrico ha sido el principal foco de la compañía en los últimos dos años. El VP Development de Exeter Resource comenta que han

sido contactados por diversos dueños de derechos de agua en la cuenca de Copiapó. Sin embargo, acota que dado el agotamiento de las reservas en esa zona del país y el alto costo que significaría bombear hasta el proyecto, ubicado a 4.300 m de altitud, “esto no parece ser una buena solución para la comunidad o la compañía”. En lugar de ello, la minera está explorando en la búsqueda de agua subterránea en áreas que no afecten la cuenca de Copiapó, con el objetivo de encontrar acuíferos que permitan su explotación en forma sostenible. “Hemos solicitado y estamos explorando en áreas ubicadas a gran altitud, cerca de la frontera con Argentina, por nuestra cuenta y en joint venture con Atacama Pacific. También estamos en contacto con otras mineras en la misma zona, con derechos de agua subterránea disponibles para ser comprados o arrendados”. Al respecto, Jerry Perkins considera que dado el importante número de proyectos en la zona de Maricunga, las compañías mineras que los impulsan deberían trabajar en conjunto para buscar soluciones en este ámbito y en lo relacionado al abastecimiento energético y desarrollo de infraestructura: “Esto haría mucho más eficiente su uso y reduciría tanto el impacto en el entorno local, como en los costos”, manifiesta. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

49



Opinión

El buen feedback

José Luis Barroilhet es consultor de Spencer Stuart.

Ya estamos terminando el año y es buen momento de toHacerse del tiempo marse un tiempo para planificar, darle forma y entregar un necesario, citar con buen feedback a las diferentes personas que conforman anticipación, preonuestro equipo. El rol del líder sin este delicado trabajo se cuparse del estado de ánimo e invitar a un momento de aprendizaje hace mucho debilita considerablemente. sentido para que exista una buena recepción. Evitar interrupMás allá de las evaluaciones oficiales, los 360 y todas las herramientas que se empiezan a aplicar por estos días en las ciones y darle importancia a la conversación seguramente empresas, una conversación franca, cara a cara, que incluya mejorará el nivel de escucha de su interlocutor. Otra sugeel reconocimiento de los logros y avances de las personas, rencia que hace toda la diferencia: no mezcle las cosas y que agradezca el compromiso y los aportes y que defina las deje la conversación de los bonos para otra oportunidad. metas para el próximo año, es fundamental para conocer Usted va a hablar de desarrollo y crecimiento personal; no a las personas, desarrollar los talentos y sacar lo mejor de es bueno mezclarlo con los resultados del negocio. cada uno de los miembros del equipo. Y lo tercero es ponerse al lado, no al frente de la persona. Lo clave aquí es preocuparse de tres cosas. Primero, planiEsto tiene un sentido físico y también sicológico. Sentarse ficar, ya que es importante el contenido de la conversación. al frente, con un escritorio de por medio, no es lo más cerPreparar notas, buscar argumentos y ejemplos concretos cano ni comprometido. Muchas veces las cosas de las que hablamos tienen que ver con nuestras debilidades y nuestro para los juicios o valoraciones que se quiera entregar. No interior, y una mirada frente a frente puede ser muy dura. olvide conectar estas cosas con la estrategia de la empresa Mucho mejor es sentarse al lado, hombro con hombro, hay ser coherente con las conversaciones que usted ha ido teniendo durante el año blar entre personas que con esa persona. Es comparten el 99% del Las personas no somos capaces de hacer ADN y no entre seres recomendable revisar muchas cosas a la vez. Si usted sugiere de diferentes categoeste plan unos días después, cuando esté rías. Conversar de lado cinco metas distintas, seguro que en otro estado de áninos abre la posibilidad no logrará avance en ninguna. Mejor mo; de esta manera se de recibir algún valioso podrán incorporar los feedback también para concentrarse en uno o dos objetivos. matices y énfasis nenosotros, lo que en una cesarios, y distinguir lo conversación jerárquica es muy improbable que ocurra. Por otra parte, genera cercaimportante de lo urgente. Hágase cargo de lo que dice y nía y una mayor intimidad, permitiéndonos asumir juntos los anticipe posibles resistencias. Las personas no somos capaces de hacer muchas cosas desafíos de crecimiento personal y colectivo que queremos a la vez. Si usted sugiere cinco metas distintas, seguro para el próximo año. que no logrará avance en ninguna. Mejor concentrarse Nadie se mejora a sí mismo mirándose al espejo y deseando ser diferente. El verdadero desarrollo viene de en uno o dos objetivos y posteriormente apalancar esos la interacción, del feedback y de la corrección afable y buenos resultados para avanzar en otros frentes. Lo segundo es asegurarse de tener un buen momento. sincera entre los pares. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

51


P

U

B

L

I

R

R

E

P

O

R

T

A

J

E

Synergy & Success

Más valor a través del rediseño del modelo de negocio de las empresas

Alejandro Espinosa director de Synergy & Success

L

os ciclos económicos, tanto de expansión como de contracción, suelen desafiar los modelos de negocios de las empresas y, a veces, las respuestas tradicionales no funcionan. Así lo entiende Synergy & Success, consultora de alta dirección cuyo objetivo principal es aumentar el valor de las empresas a través de la revisión, el rediseño y definición del modelo de negocio. Synergy & Success fue creada en 2011, pero forma parte de un grupo de mayor experiencia conformado, además, por Partners & Success, empresa fundada hace 11 años, dedicada a la consultoría de alta dirección, pero especializada en desarrollo organizacional. “En Synergy & Success, trabajamos en la arquitectura y diseño del negocio de la empresa”, explica Alejandro Espinosa, socio a cargo y director de Synergy & Success, quien cuenta con una vasta experiencia en modelos de negocios a nivel internacional. Apoyamos a nuestros clientes a innovar y hacer más eficientes sus negocios, partiendo por el cliente y la propuesta de valor, creando nuevas capacidades, definiendo procesos y alineando las estructuras organizacionales y sistemas de gestión, logrando al mismo tiempo que el cliente quede con ese conocimiento. Espinosa asegura que cuando las empresas enfrentan escenarios muy adversos, primero hay que revisar el modelo, y en función de ello, los costos, porque de otra forma se puede terminar perdiendo competencias claves y know-how. “Es fácil que se cometa el error de invertir los factores, cortando costos sin cuestionarse antes el modelo, lo que en cierta medida ha ocurrido en la minería en los últimos tres años”, explica Espinosa. Entre los clientes mineros o relacionados que ha atendido Synergy & Success se cuentan CODELCO; Collahuasi, Kinross Gold, Minera Invierno, Arcadis, WorleyParsons, SNC Lavalin, Komatsu, GEOTEC, GI Christensen, Garibaldi, etc. “En el ámbito de las exploraciones mineras, hemos ayudado a nuestros clientes a replantear su modelo de negocio, partiendo por una buena definición del cliente u sus necesidades, generando un modelo para greenfield y brownfield, con los procesos respectivos, y alineando la organización y la gestión. En cuanto a gestión, en la actividad de exploración es difícil entender bien en qué se debe gastar y cómo medir eficiencia y productividad, pues es un negocio de largo plazo, probabilístico y de riesgo. Si uno no entiende el modelo de negocio es fácil terminar preso de la discusión y del “tira y afloja” de los presupuestos anuales”, ejemplifica Espinosa.

Luego de haber trabajado con Synergy & Success, explica Espinosa, varias empresas han pasado de vender productos, equipos o servicios, a plantearse como proveedores de soluciones, creando gerencias y roles nuevos y descubriendo nuevos nichos de mercado, lo que les ha abierto interesantes oportunidades de crecimiento, en un entorno económico contractivo. Para todo esto, asegura Espinosa, es importante que las empresas conozcan, o definan, sus competencias claves, cuál es la propuesta de valor de la empresa y el tipo de clientes al que se apunta. “En los últimos años ha habido mucha rotación de ejecutivos en la minería; cuando esto pasa las empresas van perdiendo know-how, lo que puede ser un factor que afecta la consistencia estratégica de empresa. La ventaja de trabajar con Synergy & Success es que ayudamos a construir un modelo de negocio, una estrategia y a traspasar ese conocimiento a los propios clientes. Luego pueden cambiar las administraciones, pero se conserva la hoja de ruta”, asegura Espinosa. Finalmente, asegura Espinosa, “aparte de brindar nuestros servicios, buscamos transferir competencias y capacidades al cliente”.

Apoquindo 2828, Las Condes. Santiago de Chile. Tel.: +56 2 2784 2780 · email: Alejandro.Espinosa@pands.cl www.syands.cl


Fotografía: Juan Pablo Aguilar – MINERÍA CHILENA

Encuentro

En primera fila, Daniel Llorente, la ministra Aurora Williams y el intendente de Atacama Manuel Vargas.

EN ATEXPO 2014

Gobierno y privados

enfrentan los desafíos de Atacama

P

novedad que la

Los actores

Región de Ata-

destrabar inversiones en la región, donde según Corproa existen

ara nadie es una

cama -donde la minería representa un 40% de su PIB- no está pasando por

ya han iniciado una mesa conjunta para

12 proyectos paralizados. Ante estos comentarios

quien también estuvo pre-

Miguel Vargas, intendente

sente en la ceremonia inau-

de la Región de Atacama,

gural de la feria, realizada

señaló que recientemen-

en Copiapó, destacó que

te “dimos un paso sus-

“no cabe duda de que hay

tancial, ya que nuestro

niveles de ineficiencia im-

gobierno llamó al empre-

portante por parte de los

12 proyectos paralizados,

sariado a una mesa pú-

organismos relacionados a

equivalentes a US$28.000

blico-privada para com-

la minería y es por ello que

millones. Asimismo, éra-

partir las inquietudes, así

enviamos un paquete de

mos la región que genera-

recogemos el llamado que

medidas que intentan dar

ba más empleo y ahora es

hace el presidente de Cor-

solución a ese fenómeno.

donde crece mayormente

proa para el desarrollo de

Tenemos duplicidades y

la tasa de desocupación,

nuestra región”.

permisos que no tienen va-

y todo esto por falta de

Por su parte la ministra de

lor. A veces tenemos una

diálogo”, sostuvo.

Minería, Aurora Williams,

creatividad algo desatada

el mejor de sus momentos. De hecho, durante la inauguración Atexpo 2014 Daniel Llorente, presidente de la Corproa, puso énfasis en las cifras que delatan esta situación: “Existen

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

53


Felices Fiestas y un exitoso 2015 Por más de 125 años nos hemos comprometido a entregar un servicio de calidad, con tecnologías sustentables, responsable y competente, lo cual se refleja en el diseño de nuestro sistema de manejo de materiales y equipos de procesamiento de minerales. Hoy, queremos agradecer a todos nuestros clientes, por considerar a FLSmidth como su proveedor preferido en la industria. En esta fecha tan especial, queremos reafirmar nuestro compromiso de calidad y seguir creciendo juntos, con la responsabilidad que nos exige el presente y los desafíos que nos ofrece el futuro. En FLSmidth contamos con las mejores soluciones para satisfacer las necesidades de su negocio.

Para mayor información, visítenos en www.flsmidth.com


Encuentro Fotografía: Juan Pablo Aguilar – MINERÍA CHILENA

croempresarios mineros de la región), 300 marcas representadas y 3.000 reuniones comerciales en la rueda de negocios con 70 ejecutivos.

Atexpo contó con 12.000 asistentes, cifra superior en un 20% a la del año pasado.

y se nos ocurren procesos

jornada fue de análisis y se

que no son buenos”.

constituyó una secretaría

“Todo esto es importante

ejecutiva. También comen-

porque hay que recordar que

zamos el trabajo para reco-

en los próximos 35 años la

pilar información y estamos

minería se concentrará en la

desarrollando un cronogra-

zona central del país, donde

ma y los procedimientos con

vive el 60% de la población”,

los que operaremos. Lo im-

puntualizó la ministra.

portante es ver cómo apoyar

Respecto de la postergación

a las empresas que no han

de las inversiones, Llorente

cumplido con su RCA”.

dijo esperar “que esto sea

Cabe señalar que según

solo un mal rato y que pase.

los organizadores, Atexpo

De hecho, ya hubo una

2014 -III Feria Internacional

mesa que tuvo su primera

y X Rueda de Negocios para

reunión donde se juntaron

la Región de Atacama- tuvo

empresas mineras relevan-

una asistencia de 12.000

tes, la Corproa, la Cámara

personas (en 2013 fueron

Chilena de la Construcción

10.000), 170 empresas

y autoridades”. Según espe-

nacionales y extranjeras

cificó el dirigente, “la primera

(donde se cuentan 48 mi-

En Atacama hay empresas capaces y contratistas de clase mundial, y de hecho trabajan en gran parte de la minería nacional. Les pedimos a los mandantes que les den las oportunidades”, manifestó el presidente de Corproa.

Proyectos con expectativas Así como hay proyectos con complicaciones también hay otros que dan esperanza a la región. El gerente de Abastecimiento de Minera Candelaria y Ojos del Salado, Sergio Icazategui, aseguró que “en nuestro caso hemos seguido operando tal como lo hemos hecho en los últimos diez años”. En este sentido, respecto de la posible ampliación de operaciones indicó que “es algo que se va a analizar próximamente, en la medida que sea algo factible económicamente, que se puedan conseguir los permisos y sea sustentable”. Cabe recordar que recientemente Freeport McMoRan concretó la venta de su 80% en la propiedad de estas faenas a la canadiense Lundin Mining. En tanto, el gerente de Abastecimiento de SCM Lumina Copper, Héctor Sepúlveda, señaló que cerca de US$500 millones ya se encuentran comprometidos en la primera fase de operación del yacimiento Caserones, con un 50% de proveedores de la Región de Atacama, mientras que entre US$500 a US$600 millones están considerados en adelante como presupuesto anual en materiales

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

55


Fluitek_MCH401-1:2pH.pdf

1

17-10-14

15:42

Santiago - La Serena - Copiap贸 - Antofagasta


Encuentro y servicios, con sus respec-

único que preocupaba a

tivas compras y contratos.

los atacameños; también

“El 40% de eso son mate-

mostraron inquietud por las

riales, insumos y repuestos,

oportunidades para los pro-

y el otro 60% son contratos

veedores de la zona, como

de servicios”, puntualizó.

una de las medidas que

El jefe de Finanzas de la

podría ayudar a reactivar la

Minera Atacama Kozan,

economía regional.

Rodrigo Albornoz, comen-

Al respecto, Daniel Llorente

tó que la compañía tiene

manifestó: “Solicitamos el

considerado un aumento

compromiso del mandante.

de producción estimada

Está claro que somos un país

en cerca de 10% para los

centralizado, y lo vivimos cada

próximos dos años y que

vez que nos enfrentamos a un

la producción de Tierra

contrato, el mandante tiende

Amarilla podría triplicarse.

a pensar -especialmente en la

“Todo esto tendría gran-

construcción de los grandes

des repercusiones porque

proyectos- que Atacama no

el personal de esa opera-

tiene los recursos para aten-

ción es 95% de la Región

derlos. Estamos pidiendo es-

de Atacama”, aseguró.

tar dentro del mismo nivel de oportunidades; en Atacama hay empresas capaces y

El énfasis dado por Albor-

contratistas de clase mun-

noz en el tema laboral se

dial, y de hecho trabajan

debió a preguntas de los

en gran parte de la minería

asistentes que participaron

nacional. Le pedimos a los

en los seminarios realizados

mandantes que les den las

en Atexpo. Pero no fue lo

oportunidades”.

Fotografía: Juan Pablo Aguilar – MINERÍA CHILENA

La feria congregó a representantes del mundo privado y estatal.

Contratación local

Héctor Sepúlveda, de Caserones, aseguró que “si bien es cierto que se nos pide mayor contratación de proveedores locales”, también hay que tomar en cuenta que se requieren proveedores de servicios que los puedan garantizar a largo plazo y de gran calidad, “es por ello que optamos por los grandes proveedores”, dijo. Sin embargo, precisó que estas firmas podrían, a su vez, contratar empresas locales “y ahí creo que se podría dar una mayor sinergia”, acotó. El ejecutivo hizo mención a que Caserones está sacando todo su concentrado de cobre por el puerto de Coquimbo “y el contrato de transporte terrestre de este producto, que es muy relevante, está en un 100% en empresas de la Región de Atacama”. Sergio Icazategui, de Candelaria y Ojos del Salado, indicó que “lo que hemos gastado en servicios en los últimos años, dejando fuera la energía eléctrica, supera los US$100 millones. De ese total, el impacto en la contratación de servicios con mano de obra de la región es superior al 50%”. En este sentido, con respecto a los recursos que quedan o no en Atacama, dijo que “hay que tener en cuenta que muchas veces la factura viene desde Santiago, pero gran parte de los sueldos se pagan acá”. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

57


Minero Fotos

Estuvieron en Atexpo 2014 Fotografías: gentileza de Fisa

En torno a 12.000 visitas recibió la tercera versión de Atexpo y X Rueda de Negocios de la Región de Atacama, según sus organizadores (Corproa y Fisa). La exhibición congregó a 170 empresas nacionales y extranjeras, así como a autoridades y ejecutivos de compañías mineras.

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Daniel Llorente, presidente de Corproa; Aurora Williams, ministra de Minería; Miguel Vargas, intendente de la Región de Atacama; Andrés van Wersch, presidente de Fisa. 2. Mario Silva, seremi de Economía Atacama; Daniel Llorente, presidente de Corproa; Katia Trusich, subsecretaria de Economía; Isabel Allende, presidenta del Senado. 3. Leonardo Troncoso, gerente general de Corproa; Joanna Oliver, directora de Programas Globales de la Asociación de Equipos de Construcción del Reino Unido; Scott Bennet, agregado comercial de Minería y Puertos, Reino Unido; Julio Montero, director Proyecto Punta Alcalde, Endesa. 4. Alejandro Cecioni, gerente de Operaciones Goldcorp El Morro; Eduardo Villacorta, vicepresidente senior de Goldcorp para Centro y Sudamérica; Yung Han Shen, gerenta general Asia Reps; Petri Salopera, gerente de Responsabilidad Social Corporativa Goldcorp El Morro. 5. Fernando Olea, gerente CAP Minería; Pablo Albornoz, gerente de Abastecimiento de Kinross; Carlos Nicolás, past presidente de Corproa; Francisco Sánchez, subgerente general Atacama Kozan; Guillermo Contreras, gerente de Relaciones Comunitarias de Kinross. 6. Ricardo López, presidente ejecutivo SCM Lumina Copper Chile; Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami; Aurora Williams, ministra de Minería; Daniel Llorente, presidente de Corproa; Miguel Vargas, intendente Región de Atacama. 7. Alejandro Escudero, director regional Corfo Atacama; Francisco Bernasconi, subgerente corporativo de Corfo; Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin; Mario Rivas, gobernador provincial de Copiapó. 8. Álvaro Gómez, subgerente Geo Operaciones; Jairo Sarmiento, gerente general Sattel Chile; José Vidal, gerente Administración y Finanzas Vecchiola; José Piazzoli Cabrera, gerente general Dima Express.

58 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl


Minero Fotos

Empresas en Atexpo 2014 Fotografía: Valeria Escobar – MINERÍA CHILENA

Entre el 11 y 14 de noviembre se realizó la III Feria Internacional y X Rueda de Negocios para la Región de Atacama, Atexpo 2014. En esta versión, la máxima vitrina nacional e internacional de la industria de la zona llevó como nombre “Nuevos vínculos. Mejores oportunidades de negocios”.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. Veta Minera: Valentina Campbell, Carlos Inostroza Monje y Romina Zepeda. 2. Transportes Bello: Karen Rocco, Ricardo Bello Salvatierra, Fabiola Catalán, Johana Gargiullo. 3. Salas Hermanos: Miguel Salas, Patricio Nacarate. 4. Moly-Cop: Carlos Gómez, Constanza de Aguirre, María del Carmen Guzmán, Darío Morales. 5. Soltex: Nicolás Howard, Eric Honores. 6. TecProMin S.A.:Rubén Aravena, Óscar Martínez. 7. Sitrans: Elizabeth Barrios, Hernán Vega Segovia. 8. Empresas Jofré: Claudio Díaz, Cristián Muñoz, Mauricio Jofré. 9. Famesa Explosivos: Jaime Donoso, Paola Palopoli, Juan Contreras, Javier Márquez, Cristian Anguita. 10. UASVISION: Patricio Albornoz Briceño, Camila Castillo, Camilo Puig Lanas. 11. Enaex: Carolain Abarcia, Carol Zóccola. 12. Eaton: Lyonel Trigo, Claudio Serrano, Juan Carlos Miranda, Jenny Ibáñez.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

59


PUBLIRREPORTAJE

BOMBATEK INICIA REESTRUCTURACIÓN

CON OFERTA DE NUEVOS PRODUCTOS 2014 fue un año de inflexión para Bombatek. El año pasado el fabricante nacional de bombas de pulpa para la minería chilena inició un ambicioso y profundo proceso de reestructuración que, un año más tarde, lo tiene ad portas de concretar un anhelado plan de expansión. La historia de Bombatek es breve, pero acelerada. Fue creada en 1998 y, una década más tarde, adquirida por Acotec, empresa chilena de soluciones de corrosión y abrasión en partes y equipos, revestimientos y piezas moldeadas de poliuretano, cauchos y cerámica. En 2011 Acotec sería adquirida por el Grupo Industrial Tega, con oficinas en 50 países y fábricas en seis: una de ella, la de Bombatek. La incorporación al Grupo Tega impuso nuevos desafíos a Bombatek, entre ellos, crecer en sincronía con los estándares de la casa matriz. Esto, explica Alberto Bunster, gerente de operaciones de Tega Acotec, no solo planteó nuevos desafíos en términos de ventas sino que también del modelo de negocio. REINGENIERÍA Pese a que habían logrado forjar un nombre en la industria minera (en siete años como fabricante de bombas de pulpa lograron vender e instalar más de 300 unidades) hasta 2013, reconoce Bunster, Bombatek se encontraba muy concentrada en términos del tipo de operaciones mineras a la que apuntaba, así, su mercado era muy limitado.

2014 marcó el año de la reingeniería en Bombatek. Primero se tomó la decisión de fortalecer el equipo de ventas y luego de contratar a profesionales de probada experiencia. Junto a esto, se decidió ofrecer productos a otras operaciones críticas del proceso minero. Hasta entonces Bombatek solo fabrica bombas metálicas verticales, sumergibles y horizontales para sumideros de molienda y flotación, piscinas de emergencia, desagüe de minas, relaves y repulpeo. Con el inicio de la reingeniería la

Alberto Bunster, gerente de operaciones de Tega Acotec

El fabricante de bombas de pulpa atraviesa un proceso de reingeniería que incluye la creación de nuevos productos y servicios, además de la apuesta por ingresar en nuevas aplicaciones en plantas mineras.

empresa se planteó abrir la oferta de productos a nuevas operaciones. Así se tomó la decisión de comenzar a fabricar (y diseñar) bombas con revestimiento de goma para plantas de óxido y súlfuros. Lo anterior representa un cambio en el modelo de negocio de la empresa. A diferencia de años anteriores, ahora el plan estratégico incluye estar presentes en la minería, pero en más operaciones, como alimentación de hidrociclones, flotación, limpieza, espesadores, etc. Con estas modificaciones Bombatek espera que a fines de 2015 al menos el 20% de sus ventas provengan de estas nuevas áreas. Para materializar la nueva oferta de productos Bombatek comenzó a trabajar con la empresa inglesa Cyraic Tor, que se dedica exclusivamente al diseño de bombas. “Cyraic Tor se integró al Grupo Tega hace seis meses y comenzó a trabajar con nosotros hace dos. Fruto de esto pudimos


desarrollar un nuevo diseño de bomba para el mercado chileno y ya estamos trabajando en dos proyectos más”, explica Bunster. “Queríamos ampliar nuestro mercado y con los nuevos diseños vamos a poder hacerlo y, lo más importante, no de cualquier manera. Con este tipo de alianzas estamos desarrollando una capacidad integral de ingeniería y de fabricación que nos permite desarrollar un tipo de producto que la oferta convencional no puede resolver”, afirma Edmundo Alarcón, gerente Producto Bombas Zona Centro Sur. Con la reestructuración Bombatek ya ha comenzado a ver los primeros resultados en términos de capacidad y velocidad de respuesta en fabricación y mantención de equipos. “Tradicionalmente una entrega tardaba entre 50 y 60 días en ser despachada, fruto de los cambios en la administración de la empresa, las últimas entregas han estado en rangos de los 35 días”, asegura Andrés Muñoz, subgerente de Desarrollo Zona Norte. Junto a la reducción en los plazos de entrega, Bombatek ha comenzado implementar un sistema de comodato de equipos para clientes estratégicos, servicio que ya fue implementado con Minera Valle Central.

Miguel Vallejos, jefe de taller. Andrés Muñoz, subgerente de Desarrollo Zona Norte; Alberto Bunster, gerente de operaciones de Tega Acotec y Edmundo Alarcón, gerente de Producto Bombas Zona Centro Sur.

Para materializar la nueva oferta de productos Bombatek comenzó a trabajar con la empresa inglesa Cyraic Tor, experta en diseño de bombas. Lo anterior, explica Bunster, se debe a que, aunque un fabricante tenga a disposición piezas y partes, es imposible armar un equipo en dos y tres días, por eso es estratégico tener un equipo disponible para ciertos clientes. “Una de las garantías de ser fabricante local es poder brindar esta modalidad de respuesta rápida, satisfaciendo las necesidades críticas de cada cliente con flexibilidad”.

El punto más alto del proceso de reestructuración iniciado en 2014 debiera materializarse en 2016, año en que le Grupo Tega planea construir una planta de 20 mil m2 en la Región de Valparaíso. La primera parte, que incluye un área de dos mil m2 integrará todo el proceso productivo de Bombatek, incluyendo fabricación y reparación de equipos. También se explora la internacionalización del mercado a partir de 2015.

Av. Américo Vespucio 01211, Quilicura, Santiago - Chile www.bombatek.cl / www.acotec.cl / www.tegaindustries.com Contacto: Ventas Bombatek / ventas@bombatek.cl / 56 2 2950 4000


PROVEEDORES CHINOS EN MINERÍA

Un gigante que crece en Chile Q

ue la reciente Cumbre de Líderes de la Apec se haya realizado en China y que en el marco de esa instancia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se reuniera con importantes autoridades de ese país, como su homólogo Xi Jinping, es una señal de peso que grafica la importancia del gigante asiático para Chile. Prueba de lo anterior fueron las palabras expresadas por la propia Jefa de Estado tras reunirse también con el Primer Ministro chino, Li Kepiang, en la clausura de un foro de inversión organizado por Chile en Beijing. En dicho encuentro Bachelet reconoció que “la inversión china en

Chile sigue siendo un desafío pendiente” y destacó que entre 1974 y 2012 las inversiones de la nación asiática en nuestro país solo alcanzaron a US$103,9 millones. En términos macroeconómicos, está claro el peso y potencial de China como gran mercado consumidor de materias primas: su enorme población alcanza los 1.361 millones de personas, según la “Guía País

China 2014”, elaborada por la oficina comercial de ProChile. Este país destaca a nivel mundial por ser el mayor consumidor de hierro, cobre y oro, metales que juegan un rol importante para Chile como productor. De acuerdo con el referido estudio, la reforma y apertura al exterior iniciada por China a partir de 1979 permitió a su economía desarrollarse a un ritmo rápido,

Pese a experimentar

una desaceleración en su

economía, China se mantiene como gran demandante de cobre. Al mismo tiempo, sus empresas continúan dando señales de interés en nuestro país. Un ejemplo de ello es la ascendente presencia de estas firmas en Expomin y Exponor.

62 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl


PANORAMA CHINOS

Panorama Freeimages.com

CHINOS

pasando de ser un país predominantemente rural a una potencia mundial en 30 años, multiplicando su Producto Interno Bruto (PIB) por 44 veces en el mismo periodo. Actualmente la economía de China es la segunda más poderosa del mundo después de la de Estados Unidos, pero de acuerdo a estimaciones del FMI para 2016 el país asiático podría escalar al primer lugar. Cabe destacar que en 2013 el PIB chino totalizó 56.884,5 mil millones de yuanes (US$9.370.000 millones) con un crecimiento interanual del 7,7%, según estadísticas elaboradas por la National Bureau of Statistics of the People´s Republic of China. Intercambio comercial Juan Esteban Musalem, presidente de la Cámara Chileno-China de Comercio,

Industria y Turismo A.G. (Chicit), explica que, a pesar de que la economía china viene experimentando una fase prolongada de desaceleración, a causa del proceso de reequilibrio de su modelo de desarrollo, “el comercio con Chile continuó manteniendo su estabilidad durante el año pasado. De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Aduanas, el intercambio comercial con China totalizó US$32.968 millones, registrando un aumento de 9% con respecto a 2012, periodo en que la cifra llegó a los US$30.242 millones. De este modo, el país asiático pasó a representar el 22% del comercio exterior chileno en 2013, consolidándose como el principal socio comercial de Chile”. En cuanto a las inversiones de China en nuestro país, el directivo asegura que “lamentablemente el impor-

tante nivel de intercambio comercial que existe entre Chile y China no se ha visto replicado de igual forma en el tema de inversiones”. En ese sentido, precisa que entre 1974 y 2013 la inversión acumulada materializada proveniente de China “alcanzó apenas los US$116,2 millones, representando un 0,12% del monto total invertido en Chile”. De esa cantidad –acota– solo el 28,9% ha correspondido al sector minero, con US$33,7 millones. Entre las inversiones chinas materializadas, Musalem destaca los proyectos fotovoltaicos de Sky Capital Investment y lo invertido por Hebei Wenfeng Industrial Group en la Minera San Fierro, en su filial ubicada en Atacama. Esto último para poner en marcha el proyecto de hierro Oso Negro-Bandurria, el cual se encuentra concluyendo la etapa de in-

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

63



Panorama Fotografía: Gentileza Presidencia de la República

CHINOS

En el marco de la Cumbre de Líderes de la Apec, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió con su homólogo chino Xi Jinping.

geniería de detalle a cargo de la empresa China Nerin Engineering. “Este proyecto comenzaría su construcción en el primer trimestre del próximo año”, adelanta el ejecutivo. En su análisis, el presidente de la Cámara Chileno-China de Comercio resalta una serie de encuentros comerciales que se han realizado entre ambos países, como el organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras, donde 19 empresas chinas mostraron interés en invertir en Chile, de las cuales cinco pertenecían al sector minero y tres a energía. Otra instancia similar correspondió al Encuentro

de Comercio e Inversiones de la Provincia de Hubei, desarrollado en Santiago en noviembre último, en el cual participó una delegación de 72 representantes de diferentes áreas y rubros de esa zona de China con la finalidad de conocer las potencialidades de Chile como socio estratégico en la región. Presencia local de China Para la directora del Centro Asia Pacífico de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, Julie Kim, se ha visto un aumento de participación e interés de empresas chinas

Bachelet reconoció que “la inversión china en Chile sigue siendo un desafío pendiente” y destacó que entre 1974 y 2012 las inversiones de la nación asiática en nuestro país solo alcanzaron a US$103,9 millones.

en el sector minero en Chile, donde la feria minera Expomin es un indicador. En esa línea, el presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Andrés Aguirre, sostiene que la presencia de firmas chinas en minería “es importante, pues agrega competencia no convencional, con precios habitualmente más bajos, lo que queda de manifiesto en sus participaciones en ferias mineras del país”. Un ejemplo de esta presencia es el caso de la firma Nerin Engineering Co. Ltda., la cual ofrece estudios y diseños de ingeniería, así como también suministro de equipos y servicios, construcción y montajes. Esta firma tiene en Chile una oficina de representación a cargo de su gerente general, Yuanhua Fan, quien señala que además realizan proyectos del tipo EPC y construcción de fundiciones de cobre. “Hemos participado en la licitación de varios proyectos de Codelco, Enami, Anglo American y otras empresas, también en estudios, investigaciones, sistemas de control de procesos o suministro de equipos para fundiciones, tratamiento de gases y plantas de ácido”, indica Fan. Otra empresa china presente en Chile es Jinko Solar, la cual suministró paneles solares fotovoltaicos a Minera Dayton por un total de 1,2 MW. Junto a ella se encuentra la compañía China Power

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

65


• BOMBAS PARA MINERÍA • BOMBAS PARA AGUA • SERVICIO TÉCNICO MULTIMARCA • OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS

Los Ceramistas 8715, Parque Industrial De La Reina Santiago, Chile. Fono +56 2 273-1848 • unimatic@unimatic.cl

www.unimatic.cl


CHINOS

Panorama de carga de material, en camiones y en planta para procesos”, señala Jorge Ríos, gerente de Ventas de SDLG.

Entre las inversiones chinas materializadas, se destacan los proyectos fotovoltaicos de Sky Capital Investment y lo invertido por Hebei Wenfeng Industrial Group en la Minera San Fierro, en su filial ubicada en Atacama. rán, el ejecutivo menciona

la asociación de las empre-

la medición de temperatura

sas de eficiencia energética

horizontal y nivel freático para

Romatech y Triprom luego

lixiviación en Minera Escon-

que ambas trabajaran en

dida y dotación de correas

conjunto en el suministro de

transportadoras, además

1.500 luminarias LED foto-

del proyecto de reemplazo

voltaicas para las autopistas

de generación diésel para

concesionadas de Antofa-

bombeo de agua de pozo

gasta a la empresa Skanska.

en Chuquicamata.

Además de los servicios

En el rubro maquinarias se

prestados a Codelco, el

encuentra en Chile la mar-

gerente de Eficiencia Ener-

ca de origen chino SDLG,

gética de esta firma, Pablo

distribuida por SKC maqui-

Vidales, comenta que “ac-

narias. Esta compañía ofre-

tualmente representamos

ce equipos para pequeña

a las chinas AnengTech en

y mediana minería como

correas transportadoras, a

cargadores frontales de 1

Chengjikeji en sistemas para

a 3,5 m3 de capacidad y ex-

ahorro en calderas, y en ba-

cavadoras hidráulicas de 15

terías de litio a NingBo Shije

a 25 toneladas. Respecto

New Energy Technology Co.

de los primeros, acota que

Ltd.”. En cuanto a los proyec-

“son muy utilizados por em-

tos mineros en que trabaja-

presas mineras en labores

Fotografía: Gentileza Yuanhua Fan, gerente Nerin

No solo bienes provienen de China, sino también servicios, como los de ingeniería ofrecidos por la empresa Nerin Engineering Co. Ltda.

Chile, que nació este año tras

Expomin y Exponor Un total de 136 empresas chinas participaron en la feria minera Expomin 2014 que se realizó en Santiago en abril pasado, lo que representó en cantidad de expositores un incremento de alrededor de un 80% en comparación con la versión anterior de la muestra, según explica Yung Han Shen, gerenta general de Asia Reps, representante oficial de Expomin para el Mercado Asiático. Según la directiva, al aumentar el número de compañías participantes “creció también la superficie de exhibición, la cual en 2014 superó los 1.800 m² repartidos en dos pabellones”. También hubo más compañías chinas en las áreas descubiertas. Un panorama similar evidenció Exponor en su última versión de 2013, donde China fue la segunda delegación más grande del evento. A juicio de Andrea Moreno, expomanager de la feria, este hecho “refleja la importancia que tiene para las empresas chinas estar presentes en este evento”. Ese año hubo un total de 63 expositores asiáticos, de los cuales 58 eran de China. Para la edición 2015 se espera un aumento en cantidad de expositores, metros cuadrados y países de Asia. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

67


P U B L I R R E P O R TA J E

SERVICIOS INDUSTRIALES PROYECTOS BROWNFIELD SKSI, ESPECIALISTAS EN EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN PLANTAS EN PLENA OPERACIÓN SKSI, empresa del grupo Sigdo Koppers, a la fecha cuenta con más de 8 años de experiencia en ejecución de proyectos “brownfield”, los cuales se caracterizan por ser ejecutados en plantas que se encuentran en operación. Esta evidente diferenciación la convierten en la empresa especialista en este tipo de proyectos en el mercado nacional. A diferencia de los proyectos greenfield, que parten de cero, los brownfield requieren de un expertise y una filosofía de trabajo desarrollada y diferente, con análisis y control exhaustivos de los riesgos asociados a interactuar con los sistemas operando. Para ello, el contar con equipos de profesionales que tengan experiencia en terreno en este tipo de dificultades, junto a sistemas de control de riesgos efectivos y probados, son la clave para una buena ejecución del proyecto, tal como explica el gerente general de SKSI, Fadel Fernández. “Los proyectos brownfield revisten una complejidad especial debido a que se requiere experiencia de equipos multidisciplinarios capaces de intervenir plantas en la que en la mayoría de los casos están en funcionamiento. Trabajar en este tipo de instalaciones demanda conocer las interferencias con las que el proyecto puede encontrarse, requiere además, maniobras especiales de maquinaria, muchas veces en pequeños espacios que no cuentan con muchas holguras, en algunas ocasiones se deben efectuar demoliciones o desmontaje de equipos adyacentes para poder avanzar con el proyecto, todo analizado cuidadosamente con antelación pues es necesario adaptarse a las condiciones del lugar, privilegiando seguridad y calidad final”, explica el ejecutivo. Por lo anterior, asegura Fernández, “contamos con planes de seguridad muy robustos, orientados al cero daño para clientes y trabajadores”.

BAJO EL ALERO DE SIGDO KOPPERS, SKSI EXHIBE ENORMES LOGROS EN EL MERCADO DEL MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL EN PROYECTOS “BROWNFIELD” DE ENVERGADURA RELEVANTE EN PLANTAS EN OPERACIÓN, PONIENDO ÉNFASIS EN LA SEGURIDAD, LA CALIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE PLAZOS.

Juan Villavicencio, gerente de Estudios de SKSI, explica: “Nuestra gran tarea consiste en identificar los riesgos asociados al proyecto. Esto tiene que ver con las personas, así como con todas y cada una de las potenciales dificultades que podemos encontrar. Nosotros tenemos que presentar soluciones no tradicionales, que requieren de una directa coordinación con el cliente. Esto va mucho más allá de cubicar y poner precios a un proyecto, significa entender la operación y las necesidades de nuestros clientes en las plantas que manejan y operan, de modo de lograr que nuestras intervenciones propuestas, impacten de la menor manera posible su operación y sus ventas”. SKSI se diferencia por ofrecer plazos confiables para el cliente. “No solo evaluamos precios, sino la complejidad integral de cada proyecto, desarrollamos metodologías que incluso incorporan “rigging plan” o Ingeniería de Maniobras desde la etapa de estudio, como también un análisis para enfrentar interferencias y otros riesgos propios de los proyectos brownfield. Así le proponemos al cliente soluciones factibles y creíbles en plazo y costo, y que afectan en menor medida su normal funcionamiento”, agrega Villavicencio.

Juan Villavicencio M., Gerente de Estudios (Izquierda) y Daniel González M., Gerente de Operaciones (Derecha).

Con proyectos ejecutados en la mayoría de las grandes empresas del país, entre otros Arauco, Cmpc, Enap, Anglo Américan y Codelco, en casi todas sus divisiones, la seguridad ha sido y es un aspecto fundamental para SKSI, por lo cual la empresa ha invertido en capacitación y ha desarrollado sistemas de control minuciosos de todas las variables presentes en cada tipo de planta en operación.

Desde la perspectiva de las operaciones, el gerente de Operaciones de SKSI, Daniel González, explica que su labor es “materializar los objetivos que se han propuesto para el proyecto. Debemos ir de la mano de las necesidades específicas de nuestros clientes que están en áreas tan diversas como la gran minería, la celulosa, el sector forestal y energético, la siderurgia, la refinación y la petroquímica. Cada cliente tiene formas diferentes de enfrentar el proyecto, por lo que en SKSI debemos adaptarnos a cada realidad, flexibilizar la gestión y prever cualquier problema que pudiese suscitarse en él, garantizando seguridad, calidad, y cumplimiento de plazos”.

SK Industrial S.A. Asturias 149, Las Condes, Santiago. Teléfono 2837 4700. www.skindustrial.cl


Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

Encuentro

Industria

se prepara para la PDAC 2015

L

as revistas MINERÍA CHILENA y LATINOMINERÍA, publi-

caciones del Grupo Editorial Editec, serán nuevamente media partners de la Convención PDAC 2015, que se celebrará en Toronto entre el 1 y el 4 de marzo del próximo año.

MINERÍA CHILENA

será media partner de la

Convención, que se ha convertido en el evento más relevante del área de la exploración minera mundial. esta versión no será la ex-

estén interesados en pre-

que describan su mineraliza-

cepción, ya que su superfi-

sentar abstracts durante

ción y alteraciones; ejemplos

cie aumentará en el recinto

su sesión abierta, donde

de innovación aplicados a

norte del Centro de Con-

las temáticas son de libre

problemas en la explora-

La Convención de la PDAC se

venciones Metro Toronto,

elección. El Comité de la

ción; historias de casos

ha transformado en el evento

sumando espacio adicional

Convención señala que los

que tengan que ver con

más relevante del área de la

para la exhibición.

tópicos de principal interés

dificultades en el acceso a

exploración minera mundial,

La entrada norte de la ins-

son: nuevos conceptos y

la tierra dentro y fuera de

reuniendo a más de 1.000 ex-

talación estará habilitada

desarrollos técnicos en ex-

Canadá; historias de casos

positores y 25.000 visitantes,

para el evento, y las horas

ploración; nuevos avances

que tengan que ver con las

provenientes de un centenar

de exposición se extende-

técnicos para commodities;

áreas de salud y seguridad.

de países. Es una oportuni-

rán para asegurar que los

ideas creativas para la re-

Las presentaciones serán de

dad para conocer los pro-

visitantes puedan recorrer

tención de capital humano

25 minutos cada una. Aque-

yectos mineros de diversas

los edificios norte y sur del

especializado frente a la

llas que finalmente se selec-

latitudes, tales como Perú,

centro de convenciones.

reducción de equipos de

cionen estarán listadas en el

exploración y mineros en

sitio web de la Convención y

México, Colombia y Chile. La Convención de la PDAC

Abstracts

etapas de contracción de la

en su respectivo programa.

ha venido creciendo cons-

La PDAC 2015 ha hecho

industria; casos de estudio

Más información del evento

tantemente y se prevé que

un llamado para quienes

de depósitos de minerales,

en: www.pdac.ca mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

69


Mundo ı Minero

Newmont invertirá US$1.000 millones en Surinam Newmont Mining anunció que invertirá US$1.000 millones

US$850 por onza en los primeros cinco años de operaciones.

en la construcción de una nueva mina en Surinam, la que

El área donde se va a construir la mina, conocida como la

será capaz de producir anualmente entre 300.000 y 400.000

zona de Merian, comprende 500.000 hectáreas y se calcula

onzas de oro.

que contiene reservas de oro de unos 4,2 millones de onzas.

Omar Jabara, representante de Comunicaciones de New-

“Con la mina Merian tenemos la oportunidad de expandir

mont, destacó que “las condiciones geológicas favorables

nuestras operaciones en la región para potencialmente crear

y el clima estable de inversiones de Surinam proveen una

un nuevo distrito minero de oro”, dijo Jabara.

oportunidad única para construir y operar una nueva mina

Para la fase de construcción de la mina, la empresa planea

rentable, que nos beneficiará a nosotros y al pueblo y go-

emplear a cerca de 2.500 trabajadores.

bierno de ese país”.

En junio de 2013 el Gobierno de Surinam firmó un acuerdo

Newmont opera en ese país suramericano a través de Sur-

de cooperación con la empresa estadounidense para la

gold, un joint venture con el Gobierno de Surinam. Es así

extracción de metales por un periodo de 11 años, el cual le

como Surgold estará a cargo de la extracción de oro, que

permite al primero reclamar hasta un 25% de los activos y

calculan que les costará una media de entre US$750 y

ganancias del proyecto. mch

Solwara: El primer barco minero del mundo estaría listo en 2017 El sueño de muchos ingenieros está más cerca de cumplirse de lo que se podría pensar. La compañía minera Canada Nautilus ha anunciado que va a comprar una embarcación para desarrollar su proyecto. El barco de 227 metros será la base flotante que procesará minerales extraídos del fondo oceánico. De completarse, la innovación se destinará a la faena que Canada Nautilus tiene en Papúa Nueva Guinea. El proyecto de minería subacuática que tienen en mente se llamará Solwara 1, y del mismo obtendrán cobre y oro. La construcción de la embarcación será realizada por una empresa de Dubái y la naval china Fujian Mawei. En el proyecto también participa el Gobierno de Papúa Nueva Guinea, que se hará cargo del 15% del costo de la inversión. Una vez terminado, el barco minero podrá alojar a 180 personas a partir de 2017, según explica Nautilus. Aunque la minera no es la única empresa investigando este tipo de tecnología para explotar yacimientos bajo el agua, se espera que Solwara sea el primer proyecto comercial a nivel mundial. mch

Torex destina US$725 millones en mina de oro en México Dedicada a la exploración y el desarrollo de su propiedad aurífera Morelos, que cubre un área de 29.000 ha, 180 km al suroeste de la Ciudad de México en el Cinturón de Oro de Guerrero, la empresa canadiense Torex anunció que invertirá US$725 millones en la construcción de la mina El Limón-Guajes. La construcción de dicho proyecto comenzó en noviembre de 2013 y se espera concluya en 21 meses. Este yacimiento aurífero de alta ley a rajo abierto cuenta con recursos actuales medidos e indicados de 4,8 millones de onzas de oro con una ley de 2,79 g/t, más 620.000 onzas

70 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

de oro con una ley de 2,0 g/t en la categoría inferida. Las reservas incluidas en los recursos ascienden a 4,1 millones de onzas de oro con una ley de 2,61 g/t. “Estimamos que esa inversión (US$725 millones) crecerá tres veces más en el transcurso de los próximos años”, dijo Enrique Castro, secretario de Desarrollo Económico de Guerrero, en declaraciones a medios locales. Fred Stanford, presidente y director general de Torex, informó que la compañía hizo su primer pago por US$45 millones de un financiamiento por US$375 millones, que obtuvo para desarrollar el proyecto de El Limón-Guajes. mch


Mundo ı Minero

Presupuestos de exploración caen 25% en 2014 SNL Metals & Mining informó que el presupuesto mundial para la exploración de metales no ferrosos totalizó US$11.630 millones en 2014, mientras que en 2013 fue de US$15.190 millones, lo que representa una caída de 25%. Los factores que inciden en este descenso tienen relación con el aumento de los costos de operación y de capital, el descenso de las leyes, la incertidumbre por la demanda de commodities y el descontento de los inversionistas, lo que ha llevado a las grandes compañías a enfocarse en mejorar sus resultados. Esta situación ha hecho que estas mineras estén desinvirtiendo en activos que no son parte de su negocio principal y que estén recortando sus gastos en el desarrollo de proyectos y de exploración. Las juniors, en tanto, continúan luchando para captar el interés de los inversionistas, lo que también las ha llevado a recortar sus gastos para conservar sus fondos. Los presupuestos de exploración de este segmento cayeron 29%, después de haber retrocedido 39% en 2013, lo que ha llevado a que su peso en el presupuesto mundial de exploración sea de 32%, mientras que en 2007 era de 55%. El oro se mantiene como el objetivo más atractivo para la exploración, pese a que el presupuesto en esta área retrocedió por segundo año consecutivo, cayendo 31% en 2014, a US$4.570 millones. mch

Precios de los metales

ORO London Initial

PLATA London Spot

COBRE Grado A

US$/oz

ORO

PLATA

2013

1.316,830

22,010

2014

1.222,930

17,130

2013

1.411,186

23,824

2014

1.281,335

19,625

Máximo

2014

1.336,430

20,880

Mínimo

2014

1.222,930

17,130

COBRE

MOLIBDENO*

2013

328,230

9,500

2014

303,620

9,600

2013

334,115

10,258

2014

315,238

11,750

Máximo

2014

335,510

14,300

Mínimo

2014

303,620

9,600

Promedio Octubre Valores al 18 de Noviembre Promedio anual

cUS$/lb Promedio Octubre Valores al 18 de Noviembre Promedio anual

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl

* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.

Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

71


Jacol.pdf

1

14-08-14

16:25

Contáctanos de parte de Rev. MCH y obtén un 10% de Dcto.!!! ✔ FOCOS LED DISEÑADOS Y ENSAMBLADOS EN EE.UU. CERTIFICACIÓN IP69K (AGUA Y POLVO), MIL810-STDG (VIBRACIÓN), ASTMB117 (SAL Y CORROSIÓN), ENTRE OTRAS. ✔ CON LENTES DE POLICARBONATO IRROMPIBLES (A PRUEBA DE GOLPES). ✔ VIDA ÚTIL SUPERIOR A LAS 50.000HRS. ✔ USOS ENTRE 9 A 36V Y -40°C A +60°C.

www.fimm.cl info@fimm.cl / (56) 2 23021989 San Pablo 9.900, Pudahuel, Santiago

FIMM 1/4.indd 1

20-08-14 11:39

Eficiencia en Desagüe de Minas Enfoque innovador para ambientes fracturados © 2013 Schlumberger. 13-WS-0022

Ricardo Ruano Business Development Manager +56 2 2483 5800 rruano@slb.com


Fotografía: María Inés Mayorga – MINERÍA CHILENA

Encuentro

EMERSON GLOBAL USERS EXCHANGE

Aplicando el ingenio para una mayor fiabilidad

Desde Orlando, Estados Unidos.

B

ajo el lema “Inspirando el ingenio” y con un récord de asistencia (3.200 personas) tuvo lugar una nueva versión del Emerson Global Users Exchange, contexto en que los máximos ejecutivos de la empresa anfitriona –Emerson Process Management– destacaron las oportunidades que están surgiendo en Estados Unidos a partir del desarrollo del gas natural, y en particular del shale gas. Tanto, que llegaron a calificar a ese país como el nuevo “mercado emergente”, debido a que las inversiones se están reactivando gracias a los menores

En el marco de este evento, en que los propios usuarios destacan sus experiencias con nuevas soluciones, fue presentada una herramienta para mejorar la recuperación de cobre en pilas de lixiviación, empleando tecnología wireless. costos de la energía. Una

Sonnenberg, resumió estos

riesgos de los proyectos,

situación inversa a la de

desafíos en: riesgos de los

simplificando las miles de

Chile, donde los precios de

proyectos, relacionados con

conexiones input/output y

la electricidad se han con-

tamaños y complejidades

reduciendo los tiempos y

vertido en una desventaja

crecientes; confiabilidad y

costos de eventuales cam-

competitiva para el país.

operatividad; y escasez de

bios, indicó. Asimismo, hizo

El tema energético así como

personal calificado.

ver que en el mundo se pro-

otros problemas que enfren-

Según el ejecutivo, produc-

ducen pérdidas anuales por

tan las industrias marcaron

tos tales como los instru-

más de US$20.000 millones,

la pauta en varias de las

mentos inalámbricos inte-

provocadas por paradas in-

exposiciones ofrecidas a la

ligentes y de clasificación

esperadas, y que el 80% de

prensa especializada, inclu-

electrónica con tecnología

esas situaciones es evitable

yendo MINERÍA CHILENA.

Charms (characterization

por medio de herramientas

El presidente de Emerson

modules o módulos de ca-

que otorguen confiabilidad.

Process Management, Steve

racterización) reducen los

Al respecto, el directivo

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

73


Información más completa y actualizada del mercado

ADQUIERA SU EJEMPLAR

El Compendio de la MINERIA CHILENA, con 27 años de publicación, es el resultado de un cuidadoso trabajo realizado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec, el cual entrega: » Un análisis detallado de los últimos 10 años del mercado minero tanto nacional como internacional. » Estadísticas actualizadas. » Importantes directorios de Empresas Mineras, Organismos y de Proveedores de la Minería.

PRECIO:

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 27574259

$88.750 + IVA

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Este exclusivo material contiene la información relevante de las faenas mineras en Chile. Cuenta con: » Datos de contacto. » Producción y capacidades de los distintas etapas extractivas y procesos de tratamiento. Este producto es una herramienta valiosa para los que requieran más información sobre el mercado minero de Chile y sus actores más importantes.

PRECIO:

$80.000 + IVA

Escanee el código con su tablet o smartphone

www.editec.cl


Fotografía: María Inés Mayorga – MINERÍA CHILENA

Encuentro

Con un portafolio de productos de más de 30 equipos inalámbricos, Emerson ha desarrollado soluciones wireless para la gran mayoría de procesos mineros.

destacó la adquisición de la consultora Management Resources Group, Inc. (MRG), especializada en fiabilidad, que se suma a otras estrategias de Emerson para fortalecer su portafolio en esta materia, tales como el desarrollo de las denominadas tecnologías “pervasive sensing”, que involucran detección de vibración, corrosión y fugas de vapor y gas, por medio de sensores distribuidos en toda la planta o instalación. “Con la estrategia correcta, la típica planta de US$1.000 millones puede ahorrarse US$12 millones o más anuales en costos de mantenimiento, sin in-

cluir los correspondientes beneficios operacionales y productivos provenientes de un menor tiempo de parada”, afirmó Sonnenberg. Nuevos desarrollos De acuerdo con Peter Zornio, Chieff Strategic Officer (CSO) de Emerson Process Management, el concepto de pervasive sensing está cambiando los fundamentos de la automatización, entendiendo que mientras más se detecta, se tiene más capacidad de resolver, mayor eficiencia y aumenta la competitividad. Ello, gracias a una visión más completa del negocio.

Con la estrategia correcta, la típica planta de US$1.000 millones puede ahorrarse US$12 millones o más anuales en costos de mantenimiento”, afirmó el presidente de Emerson Process Management, Steve Sonnenberg.

Como variables o indicadores claves y activos críticos que deben considerarse en un sistema de detección avanzado, el CSO mencionó: presión, temperatura, nivel y flujo, en la parte de proceso; intercambiadores de calor, bombas, torres de enfriamiento, compresores, entre los activos esenciales; monitoreo de corrosión, gas, fugas, sobrellenado de tanques, descarga de efluentes, localización del personal, entre los aspectos de seguridad y salud ocupacional y medioambiental; y monitoreo de trampas de vapor, de aire comprimido, de gas natural, consumo de energía y descarga de agua, como elementos de energía y servicios públicos. En ese contexto, se presentaron diversas y nuevas soluciones para procesos industriales, aplicables a minería, energía, oil & gas, refinería, entre otros rubros. Se destacaron nuevos y mejorados productos inalámbricos inteligentes; la versión N° 13 del sistema de control distribuido (DCS, por su sigla en inglés) de DeltaV, que entrega mayor eficiencia en el proceso de control; la introducción de una plataforma software que maximiza el poder de la tecnología inalámbrica, con un navegador que trae herramientas Smart Wireless para planificar, administrar y mantener redes. Asimismo, se dio a conocer el escáner de sólidos 3D Rosemount 5708, para una

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

75


Estamos en cada atravieso.


Encuentro medición continua de nivel,

la herramienta optimiza el

volumen y masa de sólidos

proceso de irrigación en la

a granel. Usa medición acús-

pila, aplicando tecnología in-

tica y tecnologías de mapeo

teligente y monitoreo remoto

3D para obtener resultados

en tiempo real. El sistema se

precisos, incluso si se está

basa en riego en el punto hi-

midiendo en superficies irre-

dráulico, manteniendo una

gulares o inclinadas o bajo

presión constante en la base

condiciones ambientales

de la pila y una distribución

con polvo, una herramienta

uniforme de la irrigación.

que podría ser muy útil en

Con el sistema han logrado

la zona de stockpile de las

un 90% de uniformidad en

faenas mineras.

el riego de la pila, y menos de 10% de variación en la

Pila de lixiviación

velocidad de flujo; asimismo,

inteligente

presión y caudal constan-

Entre las presentaciones de

tes; se mantiene un punto

casos participó la empresa

de operación óptimo con

chilena Mining Systems, que

válvulas de control hidráu-

detalló su experiencia con

lico y se reduce el riesgo de

una nueva solución –desarro-

obstrucción de los goteros

llada al alero del Centro Mine-

y aspersores. Gracias a apli-

ro de Emerson en Chile– para

caciones móviles, se pueden

mejorar la recuperación de

realizar diagnósticos en línea

cobre en pilas de lixiviación,

así como tareas de calibra-

empleando tecnología wire-

ción y configuración, evitan-

less en monitoreo y control.

do las rutinas de inspección

Según explicaron José Anto-

visual diarias.

nio Larraín, gerente general

Fotografía: María Inés Mayorga – MINERÍA CHILENA

Hugo Barrientos, de Emerson Electric Chile; José Antonio Larraín, de Mining Systems; Felipe Cabrera, líder Centro Minero de Emerson, y Hugo Cabello, de una empresa usuaria.

de Mining Systems, y Hugo

Centro Minero

Barrientos, Regional Sales

Así como esa herramienta

manager Rosemount Inc. de

que se encuentra en etapa

Emerson Electric en Chile,

de comercialización y ha

sido probada en grandes mineras, hay otros desarrollos en los que ha estado trabajando el Centro Minero de Emerson. Uno es análisis de vibraciones, señala a MINERÍA CHILENA el gerente general de la entidad, Felipe Cabrera. “Tenemos los sensores, el equipo que hace el análisis y un software que da las alarmas, incluso pudiendo adelantarse meses a que el equipo tenga una falla”, destaca, acotando que en esta materia estarían sacando dos patentes. También el centro está dedicando mucho de su trabajo al control de operaciones remotas. Al respecto, Cabrera recuerda que fue él quien instaló el sistema de monitoreo a distancia que existe en Codelco, pero aclara que en Emerson pretenden ir más allá de eso, incluyendo también control remoto de operaciones mineras, particularmente de equipos críticos. Este proyecto está en fase de pruebas. En el ámbito energético, el ejecutivo adelanta que están explorando soluciones para que una planta opere con el mínimo de energía posible, cumpliendo el nivel de producción establecido. Ya han probado algunas aplicaciones, dice, con favorables resultados. “En términos generales hablamos de reducciones de 4-8% en consumo de energía en equipos críticos, como molinos SAG o de bolas, con optimizaciones de la operación”, afirma. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

77


Grupo Editorial Editec ganador del premio Mejor Integración Digital MAGs 2014

Papel impreso

Mejor sistema de integración digital

Papel digital

Versión descargable PDF

Tablet

Portal web

Newsletter

Redes sociales

Premio entregado por la Asociación Nacional de la Prensa

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Aviso Premio EDITEC MAGS2014.indd 1

www.editec.cl

23-10-14 17:18


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Entrevista

ESTEBAN DOMIC:

“Tenemos que U

forzar y modificar la tecnología”

na visión crítica sobre la situación de desarrollo tecnológico que vive la industria minera nacional entrega a MINERÍA CHILENA el consultor en ingeniería de procesos y académico Esteban Domic. El profesional, cuya trayectoria está marcada por su aporte en el campo de la hidrometalurgia del cobre, la lixiviación en pilas, extracción por solventes y electroobtención, en 2013 recibió la Medalla al Mérito de parte del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y en 2011 fue reconocido con la distinción Alexander Sutulov. Mirando los desafíos actuales, resalta la importancia de desarrollar soluciones tecnológicas que permitan tratar roca primaria a un costo competitivo.

El académico advierte que la innovación “no nos va a llegar regalada de afuera”. Resalta, a su vez, que no se dispone de herramientas eficientes para afrontar yacimientos que entren en la etapa de roca primaria. “La mayor deficiencia se

está entrando en la etapa

refiere al envejecimiento de

de roca primaria, en la que

los yacimientos, lo que por

predomina la mineralogía

un lado profundiza la extrac-

de calcopirita, cuya úni-

ción desde las minas y eso

ca alternativa tecnológica

las hace un poco más caras.

(probada industrialmente)

Pero, por otro lado, el mismo

hoy día corresponde a la

envejecimiento está llevando

molienda y la flotación, que

a que la roca (extraída) sea

son eficientes, pero a me-

cada vez más dura. Ade-

dida que va bajando la ley,

más, se está agotando la

va aumentando la cantidad

parte rica de los yacimientos,

de energía consumida por

que correspondía a los enri-

contenido de cobre”.

quecimientos secundarios, de sulfuros más ricos y de

¿Ha habido esfuerzos previos

óxidos superiores”, advierte.

en esta área?

“En la mayor parte de los

El problema parte de un im-

yacimientos mineros im-

portante quiebre tecnológico

portantes –continúa– se

que se realizó en los ‘80, en

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

79



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Entrevista

“Sería ideal lograr por ejemplo disolver o extraer la calcopirita y el cobre allí contenido desde los minerales marginales, y no moler”, comenta el académico.

la Minera Pudahuel, pero que

de minerales más duros, mi-

fructificó masivamente en los

neralogía más complicada,

‘90 (el proceso de lixiviación

están optando por hacer

y SX/EW). En esos años se

concentradoras, lo que los

comenzó a utilizar este quie-

obliga a moler. Ese círculo

bre tecnológico que permitía

se está transformando en un

sacar cobre directamente

punto muerto en que Chile,

desde el mineral (oxidado),

con sus costos de energía

sin entrar a la molienda y, por

mayores y su creciente de-

lo tanto, ahorrarse esa etapa

manda energética, termina

tan consumidora de energía,

perdiendo su atractivo para

y eso no lo veo que esté re-

un empresario que puede

flejado hoy en similares éxitos

acceder a otros yacimien-

de la investigación en torno

tos en otros países, que no

al mineral de la calcopirita.

tienen tan envejecidas sus

Ese desafío queda pendien-

minas; y para eso no hace

te por el hecho de que ac-

falta irse muy lejos.

tualmente el mineral hay que molerlo, y tratar de evitar este

¿Hay en el extranjero tecno-

proceso significaría –con la

logías que pudieran aplicarse

tecnología de hoy– tratar de

en la minería chilena?

lixiviarlo desde los minerales

No. Chile ha sido líder en

(sulfuros), lo que se ha inten-

producción y en la llegada

tado, pero sin éxito.

de tecnología, al tener las mayores operaciones mi-

¿Qué consecuencias tiene

neras de cobre del mundo.

esto?

Eso nos ha puesto en la

Que todas las empresas que

punta del barco, abriendo

están llegando a esta etapa

el camino. Ahora somos

Me duele que como país se haya optado por invitar centros extranjeros y que no haya un instituto propio, sea de carácter privado o estatal”, afirma Esteban Domic.

nosotros los que tenemos que forzar y modificar la tecnología, porque no nos va a llegar regalada de afuera. A nadie le va a interesar hacer un desarrollo para nosotros, que somos, además, un competidor en problemas. En estos momentos sería ideal lograr, por ejemplo, disolver o extraer la calcopirita y el cobre allí contenido desde los minerales marginales, y no moler. Porque además hay problemas adicionales, ya que la molienda nos obliga a tener relaves. ¿Cómo evalúa la llegada de centros de investigación extranjeros a Chile? Son esfuerzos valiosos, pero no se debe olvidar que son extranjeros, que vienen a hacer negocio. Acá teníamos un centro propio y lo cerramos. El Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (Cimm) fue desmantelado en estos últimos 24 años. Estamos destruyendo los institutos chilenos, como ocurrió con el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (Intec) en su momento. Me duele que como país se haya optado por invitar centros extranjeros y que no haya un instituto propio, sea de carácter privado o estatal. Para mi gusto, debería haber de los dos, pero los que existen hoy son meramente prestadores de servicios, y nada más. Creadores de tecnología y que “piensen” el futuro nuestro… hoy no hay ninguno. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

81


LA GAMA MÁS AMPLIA DE PALLETS PLÁSTICO Carga Dinámica 2.500 Kg.

Carga Dinámica 3.000 Kg.

en esta Navidad, regale Seguridad a sus Trabajadores Invierta en Pallets Únicos con inyección a baja presión

Andes 4137 / Quinta Normal / Santiago • +56 22 773 7098 • www.legno.cl • ventas@legno.cl


Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA

I+D

Desarrollos

en el Centro de Innovación de 3M

C

onscientes de las necesidades de la industria minera,

3M y su centro de investigación en Antofagasta han centrado sus esfuerzos en crear soluciones y tecnología que permiten controlar determinados impactos ge-

Control

del polvo, supresión de la niebla ácida y EPP son

algunas de las líneas en que ha trabajado la empresa en la zona norte, a través de sus instalaciones de I+D. acuerdo con el procedimien-

calizado es la supresión de

equipo purificador de aire de

to estándar aprobado por la

polvo, desarrollando aditivos

presión positiva, denominado

OSHA (USA) y el Instituto de

principalmente para caminos

Júpiter, que permite acercar-

Salud Pública (Chile).

mineros, aunque buscarán

se a zonas donde la concen-

nerados por los procesos

Ello, gracias a una solución

aplicarlos también en los sec-

tración de contaminantes es

mineros. La empresa viene

que mitiga los niveles tóxi-

tores de chancado y correas.

muy elevada y donde antes

desarrollando productos de

cos del aire en la zona de

“Por ejemplo, en un camino

era prácticamente imposible

seguridad personal, supre-

electrowinning. Según ex-

cerca de un chancador que

transitar, comenta el gerente

sión de polvo y control de

plica Sanzana, la tecnología

necesitaba ser regado 18

zonal de 3M.

neblina ácida, los cuales son

aplicada en este producto,

veces al día, que es un caso

Respecto de los equipos de

estudiados y probados en

de nombre FluoradTM FC-

extremo de contaminación

protección personal (EPP),

sus instalaciones de I+D.

11000, puede reducir signi-

por polvo, al aplicar este tipo

están aplicando sistemas

José Sanzana, gerente de

ficativamente los niveles de

de reactivos en el regadío se

para monitorear su correcto

Minería y Zona Norte de 3M,

neblina ácida, tanto si se uti-

bajó de 18 a tres pasadas

uso y determinar el momen-

destaca los avances que han

liza solo o en conjunto con

por día; eso es un ahorro de

to exacto en el que deben

logrado en la reducción de la

barreras mecánicas, tales

agua de un 80% aproxima-

ser cambiados.

neblina ácida en el área de

como esferas de polipro-

damente”, destaca el gerente

Entre los proyectos en fase

electroobtención, alcanzan-

pileno, sin producir efectos

de Minería.

de estudio, Sanzana deta-

do valores inferiores a 0,5 mg

adversos en los procesos

de ácido sulfúrico por m de

de extracción por solvente

Protección

dos áreas: la energía solar y

aire, medidos a 1,5 m so-

ni de electroobtención.

En el área de seguridad, la

la recuperación de agua en

bre el nivel de las celdas, de

Otra línea en que se han fo-

principal innovación es el

tranques de relave. mch

3

lla que están trabajando en

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

83


S O C I A L

1984 - 2014

Constructora Gardilcic celebró 30 Años

Sigamos construyendo juntos El 7 de noviembre Constructora Gardilcic celebró 30 años de trayectoria junto a su equipo de supervisores, ejecutivos y directores. La celebración se inició con las palabras del gerente general, Rodrigo González Miranda, quien junto con referirse a la trayectoria de la empresa y los desafíos que se aproximan, invitó al equipo a seguir construyendo juntos. Posteriormente dirigió unas palabras Raúl Gardilcic Rimassa, fundador y presidente del directorio de la empresa, quien destacó los hitos más importantes de estos 30 años, reflexionó sobre la empresa y su organización para finalizar con los desafíos futuros. La celebración se realizó en el Hotel Hyatt y contó con la presencia del destacado humorista nacional Coco Legrant. Martín García, Nora Gardilcic, Lissette Venandy, Chantal Gardilcic y Alfredo Ugarte.

Óscar Castro, Óscar Fuenzalida, Pedro Núñez y Francisco Rubio.

Rodrigo González, Gerente General.

Sergio del Río, Rodrigo Hernández Percherón, Eduardo Gardilcic Rimassa, Martín García, Nora Gardilcic, Christian Basauri y Nicole Gardilcic.

Alfredo Ugarte, Pedro Grau, Maria Calabrese, Raúl Gardilcic Rimassa, Lissette Venandy, Ricardo Silva, y Rodrigo González.

Américo Vespucio Norte 2880, piso 12, Conchalí, Santiago de Chile. Tel.: +56 2 2437 2800 · Fax +56 2 2437 2820 · email: constructora@gardilcic.cl

Raúl Gardilcic Venandy y Raúl Gardilcic Rimassa.

www.gardilcic.cl


Opinión

Savia nueva para la minería

Rodrigo Pascual es director del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La coyuntura actual de la industria minera pone gran Chile ha sido el de presión en el aumento de la productividad, la reducción las prácticas de vede costos y el aseguramiento de la sustentabilidad del rano, de las cuales negocio. Más allá de la contingencia, está la cuestión los alumnos viven de la clase de nación que queremos ser: ningún país ha dos o tres en su formación universitaria. Hemos querido pasado a ser desarrollado sin contar con una masa crítica dar una vuelta de tuerca a lo anterior y enviar a nuestros de capital humano bien preparado. alumnos a “inmersiones” creativas de una semana durante La industria necesita agentes de cambio que logren modicada semestre. Así, en los últimos años han estado en ficar las culturas organizacionales en donde se inserten. Es faenas como Collahuasi y El Teniente, entre otras. Dudifícil que consigamos lo anterior sin acciones concretas: rante las inmersiones exploran cantidades importantes de necesidades, priorizan a base de riesgos, mapean “La locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultacreativamente soluciodos diferentes”. nes y luego construyen La formación del capital humano que requecasos de negocios. El modelo clásico de acercamiento a la rimos debe considerar Los muchachos deben aplicación en Chile ha sido el de las prácticas procesos educativos defender sus iniciativas innovadores, eficientes en seminarios en faena de verano (…). Hemos querido dar una y de calidad, desde el y también públicos. vuelta de tuerca a lo anterior y enviar a nivel primario al nivel La experiencia facilita terciario. Por mencioel desarrollo de habinuestros alumnos a “inmersiones” creativas de nar un aspecto, un lidades transversales una semana durante cada semestre. estudio reciente de la como empatía, perOCDE aconseja acortar la suasión, improvisación, duración de nuestras carreras profesionales. Es poco planificación, pensamiento crítico y creativo. Ellas actúan sustentable que la formación efectiva de un ingeniero como potentes palancas para el crecimiento personal y competente esté en torno a los siete-diez años en vez de profesional de nuestros egresados. La instancia también cinco o seis. Tampoco es eficiente que nuestros profesores genera lazos de confianza entre nuestros profesores y sus se concentren en pasar contenidos a nuestros alumnos y pares profesionales en terreno. no en que ellos logren competencias laborales efectivas. Me es grato invitar a los lectores a compartir la cultura pro-innovación que se vive en la Universidad Católica. En Minería UC hemos optado por modificar los procesos de aprendizaje que viven nuestros alumnos para hacerlos La más reciente ocasión en que los muchachos premás activos y orientados a logros de competencias que sentaron los resultados de sus proyectos fue el viernes sean útiles en su futuro quehacer profesional. Al igual que 28 de noviembre en el auditorio del edificio Anacleto en otros países mineros, como Canadá y Australia, hemos Angelini para la Innovación (www.gestiondeactivos.uc.cl). elegido que vivan experiencias en faenas para que apliquen El seminario representó una instancia de acercamiento y evalúen los modelos que aprenden en las cátedras. industria-academia que nuestro país ciertamente requiere El modelo clásico de acercamiento a la aplicación en para dar el siguiente paso al desarrollo. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

85


SUS PROYECTOS

DE ENERGÍA EN MANOS EXPERTAS

Venta de Grupos Electrógenos y centrales de generación eléctrica • Grupos electrógenos SDMO (Francia) y Mitsubishi (Japón) • Rangos de potencia grupos electrógenos: de 10 a 3300 KVA • Rangos de potencia para Centrales de Generación: Capacidades hasta 100 MVA • Proyectos: Desarrollo e implementación de proyectos especiales para generación eléctrica, en baja y media tensión

HEAVY INDUSTRIES, LTD.

www.lureye.cl (2) 2897 50 00

ANTOFAGASTA COPIAPÓ SANTIAGO CONCEPCIÓN PUERTO MONTT


Vida Universitaria

Landerretche expone sobre futuro de Codelco en la UAI En una exposición en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) el presidente ejecutivo de Codelco, Óscar Landerretche, detalló algunos alcances que tendrían las mejoras al gobierno corporativo de la estatal, respecto de lo cual se espera entregar una propuesta formal al Ejecutivo. La agenda de fortalecimiento del gobierno corporativo de Codelco incluye medidas inmediatas, otras en proceso y algunas en diseño. En lo inmediato apuntan a normar el comportamiento del Directorio, manejar las filtraciones, los límites presupuestarios y la transparencia. Las acciones en proceso contemplan incrementar los estándares de control de los conflictos de interés, la regulación del lobby y el fortalecimiento de las auditorías internas. Hacia fines de año está prevista la presentación de nuevas medidas, hoy en diseño, focalizadas en generar una política de carreta profesional interna. mch

Usach estrena Laboratorio Solar Térmico La Universidad de Santiago de Chi-

Esta iniciativa fue posible gracias al Pro-

le (Usach) inauguró su Laboratorio de

grama Solar de la Global Environmental

Energía Solar Térmica, el cual cuenta

Facility (GEF) y ejecutado por el Ministerio

con un set de herramientas y elemen-

de Energía y por el Programa de las Na-

tos para la enseñanza en el armado y

ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

funcionamiento de colectores solares

con la colaboración de Procobre Chile.

térmicos. Allí se podrán formar técnicos

Este laboratorio es el primero de una

especialistas solares, así como apoyar

serie que serán implementados en

actividades de pregrado, posgrado e

el país, en varias instituciones edu-

investigación aplicada.

cacionales. mch

Universidades dan a conocer programas académicos enfocados en energía Varias universidades chilenas han ofi-

Mayor, que empieza el 6 de mayo; y

de Chile; el Diplomado en Regulación

cializado sus cursos de posgrado y

el MCI en Energía y Medio Ambiente

del Sector Eléctrico, de la misma casa

diplomados para el área eléctrica en

de la Universidad Adolfo Ibáñez, que

de estudios; el Magíster en Ciencias

2015. Entre ellos destacan el Curso de

parte en marzo.

de la Ingeniería, Mención Ingeniería

Economía de la Energía Avanzado, de

En tanto, con fecha de inicio de clases

Eléctrica, de la Universidad de San-

la Universidad Católica, que comienza

por definir se encuentran el Magíster

tiago; y el Diplomado en Regulación

el 12 de marzo; el Magíster en Dere-

en Ciencias de la Ingeniería, mención

y Mercado de la Energía Eléctrica, de

cho de la Energía, de la Universidad

Ingeniería Eléctrica, de la Universidad

la Usach. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

87


Fotografía: Rayén Luna – MINERÍA CHILENA.

Tom Dixon expuso en el Museo de Arte Contemporáneo sobre su trayectoria.

DISEÑOS DE TOM DIXON

El arte N

en objetos en cobre

ombrado Diseñador del Año por Maison &

Objet 2014, uno de los reconocimientos

más

prestigiosos de la industria del diseño, el artista británico Tom Dixon ha desarrollado su carrera usando recurrentemente materiales como el cobre, el bronce y el acero para la creación de objetos como mesas, lámparas y sillas, entre otros elementos. El diseñador visitó recientemente Chile para presentar en Interdesign, que maneja la representación de sus creaciones desde 2010, su colección “Club”, la más reciente de su estudio. En lo que fue su primera visita al país, Dixon realizó además una charla en el Museo de Arte Contemporáneo sobre el sentido

de sus obras, algunas de las cuales han sido adquiridas por museos como el Victoria & Albert, el MoMA y el Centro Pompidou, destacando en sus trabajos el empleo de la soldadura como una técnica que posibilita la creación de objetos de manera rápida y sólida. De formación autodidacta, el artista ha diseñado más de 150 sillas, en un proceso en que las formas han sido definidas fundamentalmente por los materiales utilizados y las habilidades que su creador ha ido cultivando. En ese sentido, Dixon comenta que el proceso de manufactura también está

condicionado por la técnica utilizada, haciendo hincapié en su opción de crear su propia marca como una manera de asegurar su independencia en el desarrollo de sus trabajos. Su marca está presente en más de 75 países. De la inspiración al objeto Aunque no da a conocer cuál es la inspiración de su obra, el diseñador británico reconoce cierta influencia de Latinoamérica en sus objetos, recurriendo al uso de formas piramidales similares a las antiguas construcciones de los mayas. Según el artista, procura

utilizar una diversidad de materiales, con estilos más bien neutrales, pero sin ser aburridos, de manera de evitar que pasen de moda. Dixon comenta que ha logrado diversos progresos en la técnica para fabricar objetos como lámparas, puntualizando que desde que partió su empresa ha empleado el cobre en sus trabajos, tanto de forma industrial como a mano. Resalta que es un material maleable, de gran funcionalidad y táctil, que entrega calidez a la luz, por lo que resulta muy útil en aplicaciones de iluminación. Uno de sus objetos más característicos son las

El creador británico estuvo por primera vez en Chile para contar su experiencia en el uso del metal rojo, bronce y acero en sus trabajos, y presentar algunos de ellos.

88 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl


Cultura Minera

Fotografías: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA

➋ ➌

➍ ➎

C oncurso Fotografía: Gentileza de Codelco

La charla de Tom Dixon fue organizada por el Museo de Arte Contemporáneo, Minera Los Pelambres, Amigos MAC, la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo e Interdesign, con miras a difundir el Concurso Piensa en Cobre 2015.

lámparas Void, fabricadas con láminas de cobre, las cuales se moldean hasta llegar a la forma que el artista desea, para luego ser pulidas a mano y posteriormente recibir un laqueo (recubrimiento de

laca) que da como resultado un brillo único. Dixon explica que la elaboración de los objetos impacta en la forma como se diseñan los espacios donde luego se suscriben. mch

➋ ➌ ➍ ➎ ➏ En Interdesign se presentó la colección “Club”, de Tom Dixon. ➐ El diseñador británico visitó la División El Teniente de Codelco.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

89


aviso 8,5x12,2 TTM 385.jpg.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

MINCHI_FIERRO 18X12,2.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

03-07-14

11:44

1

02-09-14

14:49


Cultura Minera PRESENTA BHP BILLITON PAMPA NORTE

MAdE IN CHINA Primer lUGar

Ilustración: Mariacarlos Guerra

Mi primera casa fue importada, made in China. Construida con cartones y pallets que botaban los containers en los patios de Zona Franca. Digna Meneses, 57 años, Iquique

Relatos PRESENTA:

U

CONCURSO DE CUENTOS BREVES / IV VERSIÓN

MEDIA PARTNERS:

ORGANIZA:

de la vida en Tarapacá

n total de 1.855

cuentos, o sea, asesora del

nes honrosas recayeron en

Zúñiga, oriundo de Iquique;

relatos se recibie-

hogar. Y el resto del tiempo

Omar Mundaca (27 años),

Marco Antonio de la Parra y

ron en la última

aprendiz de poeta y escritora

con el relato “Camino a

Andrea Jeftanovic.

versión del concurso literario

de cuentos”.

Pozo Almonte”; Sebastián

El proyecto Iquique en 100

Iquique en 100 Palabras. El

En la categoría Premio al

Miranda (25 años) y su

Palabras -que contó con el

certamen, presentado por

Talento Joven (para meno-

cuento breve “El susurro

apoyo de MINERÍA CHILE-

BHP Billiton Pampa Norte -

res de 18 años), el recono-

de la vida”, y Carlos Correa

NA- busca fomentar el víncu-

Cerro Colorado y organizado

cimiento fue para Francisca

(37 años) con “Guayaba”.

lo con la escritura y la lectura

por Fundación Plagio, invitó

Rojo, de 15 años, por su

La ceremonia de premia-

de personas de todas las

a escribir sobre la vida en la

obra “La vieja grúa”. La no-

ción se efectuó en el Paseo

edades y todos los ámbitos.

Región de Tarapacá.

vel escritora nació y creció

Baquedano de la nortina

En sus versiones anteriores

En esta, su cuarta versión, la

en Iquique, y estudia en el

ciudad, frente al Palacio As-

ha logrado convocar más de

ganadora fue Digna Mene-

colegio Humberstone. Viene

toreca. La ganadora recibió

5.600 relatos originales.

ses Carreño, con el cuento

de una familia numerosa y

$1.000.000; cada mención

En esta oportunidad, ade-

breve “Made in China”. Se-

vive con su mamá y herma-

honrosa $250.000, y un

más, las historias elegidas

gunda de cinco hermanos,

no. Quiere ser psicóloga y

monto similar el premio es-

fueron ilustradas por los

su mayor sueño es llegar a

pecial al talento joven. El jura-

artistas locales Mariacarlos

ser profesora de diferencial.

do estuvo compuesto por los

Guerra Buhadla, CREMS y

En tanto, las tres mencio-

destacados escritores Diego

Paulo Oñate. mch

lleva 57 años a cuesta, de los cuales 40 los ha vivido en Iquique, tiene un solo hijo. Como bien lo reseña la biografía entregada por los organizadores, “a veces trabaja como ministra de economía, estafeta, relatora de

La cuarta versión del certamen literario Iquique en 100 Palabras -presentado por BHP Billiton y organizado por Fundación Plagio- tuvo por ganador al cuento breve “Made in China”. www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

91




Riles mineros

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

Avances en su neutralización

L

os Riles, conocidos también como residuos industriales

las faenas mineras y tienen

La reutilización de los desechos industriales

directa relación con los pro-

líquidos dentro de la propia faena es la tendencia dentro de las

líquidos, son habituales en

cesos productivos, ya que las operaciones requieren de

empresas extractivas. Asimismo, las normativas y controles de

agua para su desarrollo, ge-

fiscalización presentan progresos valorados por los expertos.

nerando fluidos que pueden afectar de una u otra manera al medio ambiente.

94 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

www.sustentare.cl


Las metodologías para el

saza), existen dos aristas

Tecnología

diferentes configuraciones.

lavado de gases (lechadas)

fundamentales en cuanto a

Dentro de las tecnologías

Por ejemplo, las que contem-

y las soluciones ácidas son

la relevancia del tratamiento

usadas para el tratamiento de

plan solo un proceso físico-

algunos de los procesos

de Riles.

los Riles figura una gran va-

químico y otras que además

con mayor concentrado de

“La primera es la necesidad

riedad de aplicaciones cuyo

necesitan de la acción de mi-

metales y metaloides, con

de neutralizar los probables

objetivo es remover diferen-

croorganismos para digerir

niveles altos de acidez en el

impactos ambientales debi-

tes tipos de contaminantes

los contaminantes disueltos

caso de la hidrometalurgia y

do a su disposición, ya que

presentes en las aguas de

en los Riles, que no son po-

con pH relativamente alto en

en la mayoría de los casos

desecho industrial.

sibles de separar usando so-

Fotografía: Gentileza de Codelco

En Chuquicamata están reutilizando agua desde el tranque de relaves Talabre (en la foto) para probar una metodología de supresión de polvo.

el caso de la concentración

los Riles mineros se definen

Los distintos tipos de me-

lamente una separación física

de minerales. Todos los resi-

como residuos peligrosos.

todologías utilizadas se

con un tratamiento primario.

duos causados en este tipo

La segunda tiene relación

determinan a partir de las

Según Valenzuela, en la ac-

de aplicaciones derivan pos-

con la escasez de recurso

características particulares

tualidad el principal sistema

teriormente en los tranques

hídrico en los lugares en que

de cada industria y sus Riles,

de acondicionamiento de Ri-

de relaves.

se asientan habitualmente los

y del lugar de descarga, ya

les consiste en la neutraliza-

Según explica Julio Valenzue-

proyectos mineros, lo cual

que no es lo mismo usar el

ción de los mismos mediante

la, ingeniero civil ambiental y

obliga a implementar sis-

Ril tratado para regar pre-

sistemas de incremento o re-

encargado de proyectos

temas de recuperación de

dios que descargarlo en un

ducción de pH, dependiendo

mineros en el Centro de In-

agua que permitan la reutili-

estero o en un río caudaloso.

del origen del Ril.

vestigación Tecnológica del

zación de los residuos men-

Dentro de la gama de plan-

“Asimismo, existen sistemas

Agua en el Desierto (Ceit-

cionados”, analiza el experto.

tas de tratamiento existen

de depuración de Riles que

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

95


INNUMERABLES SOLUCIONES

EN UN SÓLO LLAMADO oxcomunicaciones.cl

ENTREGANDO SOLUCIONES INTEGRALES EN EQUIPOS Y H E R R A M I E N TA S A L A I N D U S T R I A A N I V E L M U N D I A L

RESPUESTA

EXPERIENCIA

SEGURIDAD

INNOVACIÓN

CONFIANZA

SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE FLOTA / SERVICIOS EN OBRA Solución integral en servicios de arriendo de equipos con mantención y/o operación, que permite administrar y maximizar el uso de recursos directos e indirectos, mediante un aseguramiento de niveles de servicio para Clientes en las industrias de la minería, construcción, infraestructura, energía y ejecución de proyectos. Casa Matriz: Av. Del Valle Sur 650 oficina 41, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. Fono: 56 2 24443700 Antofagasta: Av. Ruta el Cobre 300, sitios 22 y 23, Plaza de Negocios La Negra, Antofagasta. Fono: 56 55 2492009 Copiapó: Av. Copayapu 3654, lote 12, Copiapó. Fono: 56 52 2287108 Lima, Perú: Carretera Antigua Panamericana Sur Mz Ñ Lote 2, Villa El Salvador, Lima. Fono: 51 1 6168400 Bogotá, Colombia: Carrera 7 # 71-52 Torre A, Oficina 1302, Bogotá. Fono: 57 1 322 0119 ECEX.pdf 1 Panamá: 30-05-14 Ciudad de Panamá, Complejo17:39 Corozal Oeste, Local 340 A Av. Arnulfo Arias, Corregimiento de Ancón. Fono: 507 391 7232

WWW.AMECO.CL


En la mayoría de los casos los Riles mineros son catalogados como residuos peligrosos, por lo cual es fundamental neutralizar los probables impactos ambientales vinculados con su disposición. tienen como fin la recuperación de las aguas de proceso para su reutilización. Los procesos de espesamiento, filtración, enfriamiento y otros son sistemas utilizados habitualmente en las compañías mineras para la recuperación de insumo”, comenta el ingeniero de Ceitsaza.

Riles. Las normativas vigentes en esta materia son las siguientes: D.S. N°90/2000 (Segpres), que regula la emisión de contaminantes asociados a las descargas de Riles a aguas marinas y continentales superficiales; D.S. N° 46/02 (Segpres), que norma la descarga de Riles a aguas subterráneas; D.S.

Julio Valenzuela, profesional del Ceitsaza, comenta que la industria está enfocada en la implementación de procesos que reduzcan las concentraciones de boro, ácido sulfhídrico, metales pesados, metaloides y otros contaminantes.

Normativas, sanciones y autocontroles La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) es el organismo encargado de fiscalizar a los prestadores se servicios sanitarios y controla el cumplimiento de la regulación ambiental aplicable a los

N° 609/98 (MOP), para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de Riles a sistemas de alcantarillado, y normas de calidad secundaria de aguas. De acuerdo con lo establecido en el artículo 11 de la Ley N°18.902, los establecimientos, ya sean industriales o mineros, que incurran en alguna infracción a las leyes, reglamentos y normas relacionados con las descargas de Riles, o en el incumplimiento de las resoluciones dictadas por la Superintendencia, pueden ser objeto de sanciones. Estas pueden ser multas que van de una

Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA

a mil Unidades Tributarias

www.sustentare.cl

Anuales (UTA), o la clausura de la instalación. Para recepcionar la información correspondiente, la SISS ha desarrollado el Sistema de Autocontrol de Establecimientos Industriales (Sacei),

el cual permite enviar, a través de Internet, la información de los controles mensuales que las empresas fiscalizadas realizan a sus descargas de Riles. Cabe señalar que los análisis de calidad de aguas residuales deben ser realizados por laboratorios acreditados para cada parámetro. Desafíos La descarga de Riles a los cuerpos de aguas superficiales puede provocar graves efectos en el medio ambiente, en particular en la flora y fauna acuática de los ríos, lagos y cauces naturales. Igualmente, puede generar trastornos en la agricultura como consecuencia del riego con aguas contaminadas. Estos impactos podrían afectar al ser humano a partir del consumo de productos regados con elementos nocivos. Por lo mismo, los desafíos a los cuales apunta la industria minera, según comenta Julio Valenzuela, están enfocados en la implementación de procesos de bajo costo para la remoción de contaminantes, que permitan reducir las concentraciones de boro, ácido sulfhídrico, metales pesados, metaloides y otros elementos nocivos. “Si bien el agua de proceso no requiere de altos estándares de calidad respecto de los parámetros establecidos, igualmente al momento de su disposición, son los contaminantes que al corto y mediano plazo producirán el mayor impacto sobre los sistemas

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

97



bióticos y posteriormente sobre la salud de las personas”, explica el profesional de Ceitsaza. Aplicaciones en la industria Para mitigar y controlar los efectos negativos que provocan los residuos mineros, gran parte de las empresas extractivas mantiene sistemas que permiten la reutilización de las aguas acumuladas en los tranques de relave, lugar donde se almacenan los residuos líquidos de la actividad industrial. En minera Collahuasi, ubicada en la Región de Tarapacá, del consumo total de agua cerca de un 80% es utilizado en la planta procesadora de minerales sulfurados, mientras que el resto se utiliza en procesos menores como agua potable, control de polvo, mitigaciones ambientales y en el procesamiento de minerales oxidados. Para Martin Brown, gerente de Recursos Hídricos de Collahuasi, el uso eficiente del agua es un objetivo prioritario en la mina. “La operación se diseñó con un alto estándar de recirculación (79% en la planta concentradora)”, indica, destacando la eficiencia que tienen en esta recuperación. “El make-up de la planta (m3 de agua consumida por cada tonelada de mineral procesado) en 2013 fue de 0,589, lo que representa una reducción de un 5% en el consumo de agua con respecto a 2012, donde

www.sustentare.cl

se registró un make-up de

Luego, esta agua se mezcla

0,622”, informa.

con el supresor de polvo, el

Según el profesional, los

cual queda listo para hacer la

planes de expansión de la

aplicación en la zona del salar

compañía contemplan nece-

(de Las Indias), donde se es-

sariamente los requerimien-

tán realizando los ensayos”,

tos futuros de agua, y se eva-

explica Nicolás Mallea, jefe

lúan distintas alternativas. “En

de Línea y Estabilización de

este contexto, todo nuevo

Suelos de Aguasin, empresa

proyecto debe incluir, desde

a cargo del proceso.

su génesis, las mejores prác-

Esta iniciativa se basa en

ticas en cuanto a eficiencia

una anterior experiencia de

hídrica, y evitar cualquier des-

El Teniente, que implementó

carga de efluentes a quebra-

una aplicación en los tran-

das, salares, lagunas, acuí-

ques de relaves Barahona y

feros o al mar. Igualmente,

Cauquenes, sobre una su-

debe evitar el contacto entre

perficie de 400 hectáreas,

aguas continentales y resi-

“lo cual nos dio las certezas

Para mitigar y controlar los efectos negativos que provocan los residuos mineros, gran parte de las empresas extractivas mantiene sistemas que permiten la reutilización de las aguas acumuladas en los tranques de relave. duos mineros con potencial de generar aguas ácidas, y considerar todas las medidas que permitan cumplir con los compromisos establecidos en el plan de cierre de la compañía”, detalla Brown. Otro ejemplo de reutilización de recurso hídrico proveniente de Riles dentro de la industria del cobre es el plan piloto que desarrolla actualmente la División Chuquicamata de Codelco, relacionado con la supresión de polvo en áreas industriales. “Se reutiliza agua que viene desde el tranque de relaves Talabre, para llenar un camión aljibe con 17.000 litros aproximadamente.

para traer este producto y someterlo a ensayos con las condiciones meteorológicas de Chuquicamata, donde hay alta radiación, fuertes vientos y una importante variación térmica”, relata el gerente de Sustentabilidad de Mina de la nortina división, Sergio Molina. El líquido supresor de polvo es almacenado en contenedores, con una capacidad de mil litros cada uno. “Este producto forma una matriz fuertemente atada con las partículas del suelo, para evitar las fugas de polvo hacia la atmósfera”, acota Mallea. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

99


Empresa Chilena, Certificada ISO 9001,ISO 14001 y OHSAS 18001

ASMIN, una empresa de “Asesorías en Procesos Metalúrgicos” que presta los siguientes servicios: • Test de conminución, Starkey, Bond BWi, JKTech (DWT y SMC), Abrasión Bond (Ai), Impacto Baja Energía (LEIT). • Caracterizaciones químicas y metalúrgicas. • Muestreos y diagnósticos de plantas concentradoras y de lixiviación. • Pruebas metalúrgicas y geometalúrgicas a escala laboratorio de conminución, molienda, flotación, sedimentación, reología, filtración e hidrometalurgia. • Pruebas piloto de chancado, molienda, flotación (100300 kg/h), espesamiento, reología, transporte (Loop) y depositación de relaves espesados. • Operación de laboratorios metalúrgicos y muestreras en plantas concentradoras y de lixiviación.

Presentes en Calama y Perú Antillanca Sur N° 561 - Parque Industrial - Lo Boza - Pudahuel - Santiago de Chile - Teléfono: (56-2) 2949 36 00 - Fax: (56-2) 2739 08 59 Dirección en Calama: Av. Las Industrias 455ª - Puerto Seco - sitio 7 - Calama.

ASMIN OK.indd 1

25-09-14 13:00

SUSCRÍBASE Y SEA PARTE DE La revista energética de Chile. Es una publicación mensual, con 23 años de trayectoria, que aborda los hechos más relevantes de la industria energética nacional. Con un enfoque técnico analiza los sectores de generación, distribución y transmisión eléctrica informando además de la actualidad y de temáticas relacionadas con sustentabilidad y relacionamiento comunitario.

En Chile la revista se distribuye en forma

gratuita a:

· · ·

Profesionales y ejecutivos de compañías energéticas. Docentes de Educación superior de las carreras del rubro energético. Ejecutivos de Organismos oficiales relacionados.

* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa.

Obtenga sus productos con

Escanee el código con su tablet o smartphone

tan solo un click y de manera segura LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Suscripciones_Electricidad.indd 2

Contáctenos para mayor información:

Noelia Muñoz nmunoz@editec.cl +56 2 2757 4238 www.editec.cl

18-11-14 11:27


Fotografía: Juan Carlos Recabal - Minería Chilena

SUPERINTENDENTE DEL MEDIO AMBIENTE

“No existe excusa E

para no cumplir la normativa”

n el marco del plan de reforzamiento de la inversión 2014, dado a conocer al país por la actual administración de Michelle Bachelet, se contempló una serie de medidas de gestión y normativas destinadas a destrabar emprendimientos privados. De estas iniciativas impulsadas por el Gobierno al menos dos se vinculan directamente con la minería. Se trata de la dictación de un instructivo sobre “Caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental”, y la aceleración del trámite legislativo del proyecto que modifica la ley de Cierre de Faenas Mineras. En vista de la relevancia que tiene la institucionalidad

www.sustentare.cl

ambiental para el desarrollo de los proyectos mineros, y las modificaciones que están experimentando algunas normativas, MINERÍA CHILENA conversó con el superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, y el director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Jorge Troncoso, sobre los aportes y desafíos de ambas entidades. De acuerdo con Cristián Franz, la “industria minera ha ido internalizando la importancia que tiene el

adecuado cumplimiento de la normativa ambiental”. Pero a la vez precisa que “por tratarse de empresas globales, con cuantiosos recursos, tanto financieros como humanos y técnicos, no existe excusa para que estos proyectos no cumplan con la normativa y las obligaciones ambientales”. En esta línea, sostiene que como SMA “no nos interesa andar persiguiendo a los titulares para imponerles multas, nos preocupa educarlos a través

de nuestra acción fiscalizadora, para que en el futuro todos cumplan con sus obligaciones en forma proactiva y responsable”. Consultado sobre las faltas más comunes o recurrentes por parte de las compañías mineras advertidas por la SMA, Franz comenta que en las fiscalizaciones a terreno la “mayor cantidad de no conformidades -respecto de la Resolución de Calificación Ambiental, RCA, respectiva- están asociadas a los aspectos

Cristián Franz, junto al director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Jorge Troncoso, se refieren al funcionamiento de la institucionalidad y cómo la minería está internalizando los cambios. www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

101


SOMOS COMUNIDAD www.sgscm.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal - Minería Chilena

Fotografía gentileza del Medio Ambiente

Cristián Franz, superintendente del Medio Ambiente, y Jorge Troncoso, director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

de emisiones atmosféricas,

aprobó, lo cual evita la multa

manejo de reforestaciones

para la empresa”, argumenta.

y sistemas de conducción y depósito de relaves”.

Evaluación ambiental

En cuanto a multas al sector,

En sus reflexiones sobre

el directivo menciona entre las

el Sistema de Evaluación

más relevantes la aplicada al

Ambiental, Jorge Troncoso

proyecto Pascua-Lama, por

comenta que “no es la pa-

16.000 Unidades Tributarias

nacea que resuelve todos

Anuales (UTA), y la cursada a

los problemas ambientales

Anglo American, por incumpli-

que tiene el país”, y agre-

mientos en su mina “El Solda-

ga que “para que opere de

do” y que alcanzó las 5.299,4

manera apropiada tiene

UTA. A ellas se suman otros

que ir necesariamente a la

casos, como Quebrada Blan-

par con otros instrumen-

ca de Teck, que presentó un

tos u otras herramientas de

Programa de Cumplimiento

gestión ambiental”.

en respuesta a falencias de-

En su análisis destaca

tectadas; “en este caso se

elementos de moderni-

fiscalizó dicho programa y se

dad de gestión pública

P resentación de planes de cierre La ministra de Minería, Aurora Williams, informó que 132 faenas, correspondientes a 107 empresas, presentaron la valorización de sus planes de cierre, conforme al régimen transitorio de la Ley Nº 20.551 de Cierre

www.sustentare.cl

de Faenas e Instalaciones Mineras, cuyo plazo de ingreso venció el martes 11 de noviembre. La secretaria de Estado comentó que preliminarmente se estima que las valorizaciones ascienden al menos a unos US$9.000 millones.

que se han ido incorporando, como abrir espacios sistemáticos de participación ciudadana, consistentes, metódicos, o de consulta indígena. Precisamente, sobre eventuales cambios en la aplicación de la Consulta Indígena, que pasará a depender del Ministerio de Desarrollo Social a partir de 2015, Troncoso comenta que “estamos absolutamente disponibles para dar cuenta de la experiencia que hemos hecho en los últimos dos o tres años en esta materia, y particularmente lo realizado durante este último año”. Frente a las críticas surgidas por el anuncio de este traspaso de funciones, el director del SEA señala que “vamos a seguir llevando con la misma rigurosidad que hasta ahora los procesos de consulta que están en curso y una vez que la disposición legal cambie habrá que asumir lo que ahí se plantee”. En otro plano, ante la puesta en marcha de la caducidad de permisos ambientales, a contar del 26 de enero de 2015, señala que “en la eventualidad que un proyecto no acredite actos, gestiones o faenas mínimas que den cuenta que está desarrollando su proyecto nosotros tenemos que informar a la SMA, para efectos que ella resuelva sobre la caducidad de la RCA (correspondiente)”. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

103


Zunchos, herramientas y equipos de enzunchado

Proveemos a la industria de: • Zuncho metálico • Máquinas enzunchadoras neumáticas y herramientas manuales • Servicio técnico y repuestos en stock permanente • Sacos raschel para filtro de piscinas de lixiviación Representantes exclusivos en Chile de

An ITW Company

Exposición 202, Santiago - Fono +56 2 2689 8031 - www.marienberg.cl - ventas@marienberg.cl

SU SOCIO GLOBAL EN PROYECTOS EPCM SNC-Lavalin es una empresa líder en ingeniería y construcción de plantas e infraestructura relacionada para procesos mineros y metalúrgicos, con experiencia en sistemas de preparación operacional y de ejecución de proyectos para todas sus etapas: • Explotación minera, tratamiento de minerales, pirometalurgia, hidrometalurgia y electrometalurgia • Diseño de depósitos de relaves en pasta • Cierre y restauración de explotaciones mineras.

SNC-LAVALIN • MINERÍA Y METALURGIA Avda. Presidente Riesco 5335, piso 8, Las Condes, Santiago, Chile - Teléfono: 56 2 2431 2800

www.snclavalin.com


Fotografía: Gorka Ramos – MINERÍA CHILENA

La ministra de Minería Aurora Williams junto a ejecutivos de Anglo American en la inauguración de la planta desaladora Mantoverde.

La desalinizadora

que suministrará agua a Mantoverde

L

a planta desalinizadora que Anglo American inauguró

en Bahía Corral de los Chan-

Anglo American invirtió más de US$100 millones en la planta, que abastecerá el 80% de los requerimientos hídricos de

chos (a 30 km de Chañaral)

la faena minera y ayudará a reducir la presión sobre el escaso recurso

abastecerá el 80% de los

en la cuenca de Copiapó.

requerimientos de agua de la faena Mantoverde durante 20 años. La compañía invirtió más de US$100 millones en el proyecto, que además reducirá la presión hídrica sobre la estresada cuenca de Copiapó. La ministra de Minería, Aurora Williams, presente en la inauguración de la planta, hizo ver que efectivamente la zona “tiene un estrés importante”, pese a que “la minería recicla del orden del 75% de las aguas que usa”.

www.sustentare.cl

Si bien hubo un retraso en la construcción de la planta (31 meses frente a los 20 proyectados), la desalinizadora ya está operando con normalidad. Sin embargo, el vicepresidente de Operaciones norte de Anglo American, Giancarlo Bruno, reconoció que “aunque está operativa, no está 100% concluida”. Por ahora la desalinizadora se encuentra en periodo de ramp up, después de lo

cual “se podrá establecer bien la capacidad real que tiene la planta”, dijo Bruno. La estimación que maneja la compañía minera es que la planta produzca 120 litros de agua desalinizada por segundo las 24 horas del día. Consultado sobre los planes de expansión de estas instalaciones, y aunque por el momento no hay nada cerrado, el ejecutivo de Anglo American comentó que “es una posibilidad”.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

105


Correas

Diseño

CASA MATRIZ Néstor del Fierro Flores 440 La Negra, Antofagasta - Chile Teléfonos: (56-55) 2 492314 • (569) 9 8228441

FENNER DUNLOP.indd 1

GE

Soluciones Integrales

N IE R

ÍA

Detección

DI

S ICO

Monitoreo

ST

SERVICIOS

Emergencias 24/7

AG

STOCK CORREAS DE TELA EN ANTOFAGASTA

Doce Plantas de Manufacturación localizadas alrededor del mundo.

Sistemas Motrices

Instalación

IN

ES

Know-How, Excelencia Operacional y Tecnología.

NT

Raspadores polines Poleas

Mantención

IN

Gestión

CO MP O

NE

A ST

N ES CIO A L

CONVEYOR SERVICES S.A. www.conveyorservices.cl www.fennerdunlopamericas.com ventas@fennerdunlop.com

SUCURSAL SANTIAGO Camino Lo Boza 107, Módulo 20, Pudahuel, Santiago - CHILE Teléfonos: (56-2) 27391246 • (569) 9 9171333

7/7/14 3:53 p.m.


Fotografía: Gorka Ramos – MINERÍA CHILENA

Para alimentar de energía el proceso de desalinizado y el bombeo hasta la faena (a 900 metros sobre el nivel del mar) la planta a la altura de la costa recibe energía de la mina Mantoverde, procedente del SING. Bombeo y traslado El proceso de bombeo, quizá el que mayor costo implica en este tipo de proyectos, se realiza en dos tramos de 400 m de altura y 21 km de distancia. Una vez alcanzada la cota máxima, el agua es depositada en una piscina desde la que se redistribuye a las diferentes necesidades

Nave principal de la planta desaladora de Anglo American, donde se realiza el proceso de desalado del agua marina.

Etapas y optimización La fase de captación de agua de mar se produce a 20 metros de profundidad y de forma respetuosa con el medio ambiente. Como explicaron los ingenieros, la velocidad de absorción es menor a la de la corriente, por lo que cualquier ser vivo debiera ser capaz de evitar la succión. Desde ahí el agua es llevada a la etapa de filtración, compuesta por dos sistemas: anillas y ultrafiltración, por

medio de los cuales son retiradas las partículas sólidas. En la siguiente fase es donde Anglo American ha desarrollado una mejora importante. Como describe el detalle técnico de la desalinizadora, en el proceso de ósmosis inversa “posee un recuperador de energía que utiliza la presión de la salmuera para reducir la demanda energética del sistema en un 30% aproximadamente”.

de la operación Mantoverde. Otro detalle técnico que solucionaron los ingenieros de Anglo American fue el de la corrosión en las tuberías. Para evitar que el agua tratada las erosione, se le añade CO2 y calcita, elementos que reducen el nivel corrosivo del líquido. Mediante un “emisario submarino”, un tubo con boquillas, se libera la salmuera resultante del proceso de sesalación, en un punto de altas corrientes

 El freno de Copiapó

marinas. Sin embargo, antes de ser devuelto al

En la inauguración, el alcalde de Chañaral, Héctor

Copiapó. Según la titular de Minería, la cantidad

Volta, instó a las autoridades a destrabar los

de nuevos proyectos y ampliaciones en espera

proyectos de inversión de la zona. “Nuestras

en la zona es de 15 y desde el Ministerio trabajan

tado para hacerlo inofen-

comunidades necesitan trabajo”, manifestó el

para sacarlos adelante.

sivo al medio ambiente. El

edil, advirtiendo que Copiapó está perdiendo

En ese sentido, la secretaria de Estado agregó

emisario está ubicado a 28

peso en lo referido a inversiones mineras frente

que es imprescindible que estos proyectos no

m de profundidad y, como

a otras localidades de la Región de Atacama.

tengan conflictos con otros poderes del Estado.

en el caso de la succión, a

La ministra Williams añadió detalles sobre la

“El respeto a la institucionalidad para nosotros

dos metros del fondo para

situación que actualmente viven Chañaral y

es un eje de trabajo”, enfatizó.

evitar el contacto directo

océano, el líquido será tra-

con la superficie. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

107


P U B L I R R E P O R T A J E

Puerto Mejillones, vista de los sitios 1 y 2

Marcelino Carvajal, Alcalde de Mejillones, en la Inauguración del Operativo Dental que beneficiará a 50 habitantes de la comuna de Mejillones

PUERTO MEJILLONES

Refuerza su compromiso con la comuna y trabajadores durante 2014

D

urante 2014 Puerto Mejillones ha mantenido su alto compromiso con la comunidad de Mejillones, implementando iniciativas y programas que buscan el desarrollo de la comuna y sus habitantes. Una de las iniciativas más emblemáticas que el terminal portuario lleva adelante es la Escuela de Ballet de Mejillones. La academia, compuesta por 40 participantes, está por finalizar su segundo año de clases, siendo un programa exitoso en el cual las alumnas han progresado y avanzado en el desarrollo de la técnica del ballet. Las alumnas han realizado distintas presentaciones gratuitas y abiertas a toda la comunidad en el Teatro Municipal de Mejillones, exhibiendo clásicos de esta disciplina y cautivando a los vecinos y apoderados con los notables avances que han tenido. Durante 2015 el programa de aprendizaje continuará adelante, permitiendo un desarrollo integral de las bailarinas y siendo un aporte en el desarrollo cultural de la comuna. Por otra parte, este año el terminal decidió llevar adelante “Sonríe con Puerto Mejillones”, un operativo de salud dental que busca la prevención y promoción de la salud oral, gracias a la implementación de un completo programa odontológico para un grupo de vecinos de la comuna y trabajadores de Puerto Mejillones y Ultraport.

La iniciativa se realiza a través de una alianza estratégica entre la Ilustre Municipalidad de Mejillones y la ONG Odontólogos Sin Fronteras (OSF), organización especialista y con vasta experiencia en la realización de este tipo de operativos. “Sonríe con Puerto Mejillones” tendrá una duración de dos meses y ayudará a cerca de 50 pacientes a recuperar gratuitamente su salud bucal gracias al trabajo de profesionales de primer nivel. Asimismo, el programa contempla talleres de educación y prevención de enfermedades bucales, que serán abiertos y sin costos para todos los vecinos. Además, el plan considera la realización de una “semana odontológica en Mejillones”, con consultas gratuitas que se llevarán adelante a finales de enero de 2015 y que beneficiarán a los vecinos que se inscriban previamente con el personal de OSF.

www.puertomejillones.cl

Av. Costanera Norte 2800, Mejillones. Antofagasta · Chile. Fono (+56-55) 288 3600

NUEVOS ESPACIOS PARA LOS TRABAJADORES Asimismo, durante este 2014 Puerto Mejillones, junto con estrechar vínculos y entregar nuevos beneficios para sus trabajadores, el terminal inició un plan de renovación de infraestructura incluyendo inversiones para el bienestar y calidad de vida de los equipos de trabajadores que se desempeñan en el puerto. De esta manera, se construyó un nuevo

gimnasio con equipamiento de última generación y salas con camarines y duchas. Por otra parte, y gracias a un trabajo conjunto con el Sindicato N°1 de trabajadores de Ultraport en Puerto Mejillones, se entregó una nueva cancha de fútbol con pasto sintético, para que los trabajadores puedan disfrutar en torno al deporte. Estas iniciativas forman parte de un programa de largo plazo, que ha considerado mejoras en jardines, quincho, baños y camarines, por citar sólo algunos ejemplos. COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Durante este 2014 Puerto Mejillones decide calcular, por segundo año consecutivo, el inventario de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), incorporándolo como herramienta de gestión ambiental. Para el periodo 2013, gracias al mantenimiento de una política sustentable en todas las áreas de Puerto Mejillones, las operaciones generaron un 19% menos de GEI que en 2012. En ese sentido, Puerto Mejillones ha adoptado un compromiso tanto con los habitantes de la comuna como con el medio ambiente, estableciendo medidas que permitan medir el real impacto de sus operaciones, transparentando sus índices y de esta manera transformándose en una empresa referente en la bahía de Mejillones.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Fundición Ventanas, de Codelco.

Industria

de fundiciones encara sus desafíos

www.sustentare.cl

Expertos y autoridades analizaron las exigencias ambientales y productivas que enfrenta el negocio, en el marco de un seminario del IIMCh. procesos pirometalúrgicos, todo el negocio se ve amenazado”, aseveró. El gerente de Fundición de División El Teniente, Germán Richter, calificó como fundamental crecer en armonía con el medio ambiente y las comunidades. “En el caso de Caletones, estamos trabajando para mejorar los resultados de nuestra operación y cumplir con las nuevas exigencias. Estamos seguros de que El Teniente estará a la altura de lo que esperan la autoridad y nuestros vecinos”, aseveró. Otro de los asistentes fue el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, quien sostuvo que las fundiciones son un sector del negocio minero “que probable-

mente es el más complejo”. Aseveró que hoy las condiciones comerciales no son favorables, “lo que pone una presión fuerte hacia las fundiciones nacionales para cumplir con sus planes de producción y costos”, dijo. mch

“Las fundiciones son absolutamente necesarias”, dijo el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

Fotografía: Gentileza División El Teniente

L

os gerentes de las siete instalaciones existentes en Chile, expertos y autoridades de gobierno debatieron sobre las exigencias ambientales y productivas que están enfrentando las fundiciones como negocio. Ello, en el marco del seminario “Fundiciones de Cobre”, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en el Club de Campo Coya, Región de O´Higgins. Durante la apertura del seminario el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, destacó el trabajo de la minera estatal para seguir perfeccionando sus estándares y responder a las exigencias del mercado y a las nuevas normativas ambientales. “Las fundiciones son absolutamente necesarias; para los futuros proyectos estructurales de Codelco son imprescindibles. Si no tenemos buenos

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

109


EL PORTAL DE LA MINERÍA EN CHILE

MÁS DE

IALS 2PÁ0GIN0ASM V IS T M E N S UA L M * Cifras de Google

3

ENTE*

Analytics 2014.

1

º **

er **

Versión

NORMAL

Somos el tercer sitio informativo para las compañías mineras.

Y somos el primero 100% minero.

Versión especial para

MÓVILES

** Según “Estudio de Comunicaciones en Contexto B2B” realizado por Roberto Mora del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile.

Menú desplegable Fácil lectura

Portal web con estándar Responsive Design, adaptado para dispositivos móviles RESPONSIVE DESIGN

LÉALA EN TODOS SUS SOPORTES LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Papel Impreso Papel Digital Versión descargable PDF

AHORA EN TABLET BÚSQUENOS COMO REVISTA MINERÍA CHILENA EN

www.editec.cl


Noticias Sustentare

Tribunal Ambiental de Santiago acoge reclamo de Codelco Ventanas El Tribunal Ambiental de Santiago resolvió acoger el recurso de reclamación interpuesto por Codelco División Ventanas contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), dejando sin efecto la Resolución Exenta N°1455 de fecha 18 de diciembre de 2013, que requería ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) los sectores Botadero y Depósito de Seguridad de este plantel industrial. A juicio del Tribunal Ambiental (TA), la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) no cumplió con realizar el proceso administrativo de rigor y, por tanto, nunca ha sido acreditada una infracción. “Así, una vez finalizado el respectivo proceso administrativo sancionador –que permite al infractor controvertir los cargos y a la autoridad administrativa determinar, de acuerdo a la sana crítica y respetando las garantías del debido proceso, si hubo o no incumplimiento a la obligación de ingresar al SEIA–, la autoridad administrativa podrá hacer uso de la citada facultad y requerir, si procede, el ingreso del respectivo proyecto”, señala la sentencia del Tribunal.

La magistratura determinó, además, no pronunciarse sobre los otros puntos contenidos en la reclamación de la empresa, “los que deberán ser discutidos primeramente en dicho proceso”. A través de un comunicado, Codelco manifestó su satisfacción por lo resuelto, indicando que fue aclarado que no se realizó este proceso por parte de la SMA, y que la División Ventanas no tuvo oportunidad de que fueran escuchados sus descargos ni de entregar las pruebas que correspondieran. Además, según la estatal, quedó establecido que no existió un proceso que pueda acreditar una infracción por parte de la empresa. mch

DGM obtuvo Certificación Plata en Seguridad El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (Cphs) de la división Gabriela Mistral (DGM) de Codelco fue premiado con la Certificación Plata en materia de prevención de accidentes en faena durante el periodo 2013. La distinción, otorgada por la Mutual de Seguridad, busca mejorar la misión de los Comités Paritarios en las reuniones de trabajo, competencias de sus

integrantes y programas de trabajo. Carmen Zuleta, presidenta del Cphs de Gabriela Mistral, calificó el reconocimiento como una razón de orgullo para el comité, manifestando que “la certificación en plata indica el nivel de compromiso de nuestra organización frente al trabajo que estamos desarrollando, ya que cumplimos con todos los objetivos del nivel Bronce,

lo cual contribuirá a mejorar el rol que tenemos como paritaristas”. Para poder aspirar al nivel dorado, el Cphs deberá ahora demostrar que se cumplió en un 100%, a través de la implementación de acciones y mejoras, lo exigido en la certificación Plata, específicamente en lo relacionado con los requisitos estructurales y de gestión del comité. mch

Coaniquem celebra 20 años de reciclaje de vidrio La Corporación de Ayuda al Niño Quemado, Coaniquem, celebró 20 años de la campaña “Reciclando... el vidrio ayuda”, iniciativa que desarrolla en conjunto con Cristalerías de Chile y que ha permitido financiar Casabierta, lugar de acogida de la institución para todos los niños que vienen de regiones o de otros países, donde son apoyados con alimentación, alojamiento y escolaridad completa en forma totalmente gratuita. Durante la celebración de este aniversario, Coaniquem realizó un especial reconocimiento al presidente de Cristalerías de

www.sustentare.cl

Chile, Baltazar Sánchez, por su apoyo al reciclaje; y a distintas empresas que han participado de la campaña, como la agencia de Publicidad DDB Chile, que ha colaborado gratuitamente en el desarrollo y creación de las campañas publicitarias de reciclaje, a través de su gerente Philippe Lapierre. El presidente de Coaniquem, Dr. Jorge Rojas, agradeció también la gestión que realizan los diversos municipios en esta iniciativa. “Gracias a la motivación y ayuda a los niños y jóvenes que se rehabilitan en Coaniquem, esta campaña ha podido llegar exitosamente a distintos lugares de Chile”, resaltó. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

111



Noticias Sustentare

Agenda de producción limpia beneficiará a empresas de Atacama El Comité Regional de Producción Limpia (CPL) de la Región de Atacama entregó los nuevos lineamientos aprobados con el fin de duplicar las empresas adheridas al Acuerdo de Producción Limpia (APL) en el periodo 2014-2018. De esta manera, se espera la incorporación de 100 nuevas compañías y la firma de al menos un nuevo acuerdo por año que incorpore acciones de innovación y de tecnología, así como de apoyo a la exportación mediante estándares equivalentes a certificaciones internacionales. Según explicó Ximena Ruz, subdirectora de APL del Consejo Nacional de Producción Limpia, la nueva agenda regional está enfocada en privilegiar la implementación de acuerdos con las empresas de los sectores productivos priorizados, tales como turismo sustentable, agroindustrial, pequeña y gran minería, recolectores de algas, grandes industrias de Huasco y caleta sustentable, buscando además aumentar progresivamente el éxito de certificación de un 40% a un 70%. “Se pretende beneficiar a 3.250 empresas, para lo cual está aprobado un presupuesto cercano a los $600 millones para el periodo 2014-2018”. mch

Carrera Solar Atacama 2014: 20 equipos recorrieron 1.400 km En la oficina salitrera de Humberstone,

de cinco países. Entre los competidores

ubicada en la Región de Tarapacá, se

se encontraban universidades y empresas

llevó a cabo la premiación de la Carrera

ligadas al mundo de las ERNC.

Solar Atacama, versión 2014, la cual co-

Durante la ceremonia de premiación, Lean-

ronó como ganadores al equipo chileno

dro Valencia, director de la ONG La ruta

Geminis Eco Racing Team en la categoría

Solar, agradeció el apoyo de todos quienes

“Híbridos” y a los japoneses de Tokai en

hicieron posible la competencia. “Este año

la categoría “Evolución”.

sin duda fue uno de crecimiento, que no

En total fueron cinco días de competencia

hubiese sido posible sin el entusiasmo y

donde los pilotos debieron recorrer 1.400

compromiso de cada uno de los equipos

kilómetros en vehículos impulsados por la

que dieron todo en esta prueba extrema,

energía del sol. En esta tercera versión de la

a los municipios que permitieron que utili-

competencia se incluyó por primera vez una

záramos sus calles y a los auspiciadores,

ruta costera en la ciudad de Antofagasta,

especialmente a Collahuasi, Disal, Sodexo

que finalizó en el sector de La Portada.

y SQM, quienes nos prestaron su apoyo

Participaron 20 equipos, representantes

desde el comienzo”, manifestó. mch

INNOVACIÓN EN MINERÍA SONDA MULTIPARAMÉTRICA En la exploración mineral es importante determinar rápidamente las propiedades geofísicas de las rocas así como sus características magnéticas y su capacidad de transmitir corrientes eléctricas (conductividad). Una sonda multiparamétrica, tal como el modelo MPP EM2S+ puede medir instantáneamente las propiedades de minerales de sulfuro contenidos en muestras de núcleo de perforación o en muestras de roca recogidas en la superficie. La sonda mide la susceptibilidad magnética así como valores relativos y absolutos de conductividad.

Imagen y texto pertenecen al libro “100 Innovaciones en la Industria Minera”, de la Prospectors and Developers Associaton of Canada (PDAC) y The Mining Association of Canada, elaborado a partir de una investigación que incluye las principales innovaciones en los últimos 20 años.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

113


Celebramos 35 años de

En marzo se publica el primer número de revista MINERÍA CHILENA. Se presenta a la comunidad minera en el Hotel Carrera de Santiago.

Edición N° 50: se incorporan por primera vez imágenes a color.

Se conmemora la Edición N° 100 de la revista, con importantes cambios en su diseño gráfico y una celebración en el Club de la Unión.

Se celebra la edición N° 150 de MINERÍA CHILENA.

R ERVEI VS I TSAT AM IMN I ENR

1980

1985

1989

F UF NU DN AD DA AD AE

1993

Se incorpora a internet un servicio de bases de datos mineras denominado Infomina, el cual se suma al uso de correo electrónico, abriendo la casilla editec@reuna.cl

1996

2004

Comienza el servicio de noticias diarias de MINERÍA CHILENA vía correo electrónico, más tarde denominado newsletter.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

2009

Comienza la publicación de la revista en la plataforma ISSUU convirtiéndola en papel digital.


evolución y liderazgo

RE Í RA Í AC HC I HL IELNE AN A

2014

Revista MINERÍA CHILENA pasa a ser revista digital disponible para Tablet en Itunes y Google Play con interactividades. Búsquenos como Revista Minería Chilena en:

2013

AE NE N1 918908 0

2010

2011

Se crean nuevos sitios web con tecnología responsive design, en paralelo se hace un rediseño del newsletter, permitiendo que ambos soportes digitales se adapten a cada dispositivo móvil y desktop.

MINERÍA CHILENA ingresa al mundo de las redes sociales con Facebook y Twitter.

MINERÍA CHILENA cumple 30 años de trayectoria ininterrumpida (marzo).

www.editec.cl


Informe Técnico

L

as bombas y las

cia hidráulica que genera

válvulas tienen un

(presión por caudal) y su

uso masivo en la

relación con la potencia

industria debido a que son

consumida (generalmente

cruciales para el transporte

eléctrica). En este senti-

y control de fluidos, respec-

do, el rendimiento depen-

tivamente. En el caso de

de del tipo de bomba y

la minería se utilizan ma-

se mide principalmente

yormente en las áreas de

respecto de si es capaz

procesamiento de minera-

de entregar el caudal y la

Bombas y Válvulas

Buscando mayor resistencia de materiales les, mientras que en la zona de explotación se emplean en drenaje de las minas y sistemas de abastecimiento de agua. Dada la variedad de emplazamientos y usos que pueden tener estos equipos, el acento en sus requerimientos es variado. Sin embargo, es posible señalar un parámetro común para establecer comparaciones: el rendimiento. A juicio de Juan Pablo Hurtado, profesor del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, “en el caso de una bomba está vinculado con la poten-

presión comprometida de acuerdo con el consumo eléctrico estipulado”. Con respecto a las válvulas, cuyo objetivo es regular el flujo, “el rendimiento obedece a la duración de esta, en términos de desgaste de materiales. No tiene sentido hablar de rendimiento de una válvula en términos energéticos”, precisa.

El mercado de estos equipos está en constante desarrollo de soluciones que puedan tener mayor resistencia al desgaste en las operaciones mineras, a precios competitivos.

116 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl


Fotografía: gentileza Fast Pack

Informe Técnico

Abrasión y corrosión Pese a que la comparación de rendimientos obedece a patrones distintos, tanto bombas como válvulas deben enfrentar la abrasión de los fluidos que circulan por ellas, desgas-

tando los materiales que las constituyen. A esto se suma que, como consecuencia de la creciente escasez hídrica que experimenta la industria en Chile, las compañías mineras han impulsado como solución el transporte de agua de mar desde la costa hasta los yacimientos y operaciones ubicados varios kilómetros al interior del territorio y a elevadas altitudes, proceso en el cual las bombas juegan un rol clave. Esto plantea un nuevo desafío por el alto consumo eléctrico que demandan estos equipos. Además, el creciente uso de agua de mar sin desalar también implica un mayor desgaste. Los expertos señalan que la salinidad del agua corroe y con el tiempo va oxidando los metales de bombas y válvulas. Según Hurtado, los desafíos están asociados con “encontrar el equilibrio entre desgaste y calidad-precio de materiales, pues hay soluciones en el mercado técnicamente viables, pero que pueden ser económicamente restrictivas para los proyectos”. En este sentido, el mercado ha desarrollado tecnologías relacionadas con el uso de materiales plásticos o similares; metales anticorrosivos como el acero inoxidable; pinturas o recubrimientos que evitan la corrosión; revestimientos, entre otras.

Christian Ihle, académico del Departamento de Ingeniería de Minas e investigador asociado del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile, añade que es importante recordar que a diferencia de usos menos severos, como el flujo de agua limpia, “las válvulas para pulpas en minería están continuamente expuestas a desgaste por el mecanismo de corrosiónerosión, lo que plantea un desafío mayor tanto para fabricantes como para los equipos de mantenimiento en planta”. Soluciones Sobre los efectos del agua de mar sin desalar Christian Ihle señala que es agresiva químicamente, y en muchos casos contiene agentes biológicos (bacterias) que tienden a degradar los materiales en contacto, a menos que se empleen revestimientos inertes a ellos. En el caso de las bombas, desde hace mucho tiempo se conocen y emplean revestimientos poliméricos para estos efectos. En tuberías y elementos de transporte relacionados, además de esta clase de revestimiento se emplean materiales epóxicos”, puntualiza. Los epóxicos generan una película delgada altamente resistente a la corrosión; no obstante, son menos resistentes a la abrasión

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

117


Variador de Frecuencia MT Serie SC9000

Impulsando soluciones

para nuestros clientes Proyectos - Ensambles

Equipos El茅ctricos

Control y Automatizaci贸n

Servicios

Panamericana Norte KM 15 1/2 Lampa 9380000 - Santiago - Chile

Para mayor informaci贸n cont谩ctenos en Costumer Service Chile@eaton.com / www.eaton.cl

EATON.indd 1

03-11-14 17:50


Informe Técnico tos revestimientos de alto

tre ambos es que los re-

desempeño son, además,

vestimientos basados en

resistentes a la corrosión.

polímeros de alta densidad

En cuanto a las nove-

no están fusionados con

dades en este campo,

el tubo, cosa que ocurre

Christian Ihle añade que

con los revestimientos epó-

“hay estudios nuevos so-

xicos, donde se produce

bre las ventajas de usar

un enlace químico entre el

UHDPE (ultra polietileno

revestimiento y el acero”,

de alta densidad) para

explica Ihle.

mejorar la resistencia me-

Según el especialista, en

cánica a la abrasión en

el caso de las válvulas

líneas de servicios sujetos

también se emplean re-

a corrosión-erosión”.

vestimientos especiales

Además, los expertos sos-

para los componentes que

tienen que la industria de

están en contacto con el

bombas y válvulas está

fluido. Estos incluyen, jun-

continuamente mejorando

to con los materiales elas-

sus diseños en cuanto al

tómeros, otros basados

desarrollo de mejores se-

en aleaciones de cromo y

llos, procurando aumentar

densidad, por sus siglas

titanio para la protección

los ciclos de mantenimien-

en inglés) o similares. “Una

de válvulas de bola. Es-

to de estos elementos.

Fotografía: gentileza Soltex

diferencia fundamental en-

El principal desafío para una válvula es resistir el desgaste.

que los revestimientos de HDPE (polietileno de alta

Bombas y Válvulas Buscando mayor resistencia de materiales

1 de 4

 CMO Sudamérica Av. Lo Espejo 01565, Pabellón 8, Bdg. 821/823, Lo Espejo. Fono: (2) 2 548 9164 www.cmosudamerica.com CMO Sudamérica es filial para la región de CMO S.L. de España, la cual cuenta con más de 20 años de experiencia en la producción y diseño de válvulas de cuchillo y compuertas para servicios generales, y de procesos orientados a la industria del agua y grandes conducciones. En el ámbito minero CMO ha desarrollado los tres tipos de válvulas de cuchillo para lodos y pulpas que cubren una gran variedad de servicios en los que este diseño es requerido. La compañía destaca su línea CMO Serie GA, válvula de cuchillo de alto rendimiento Clase 150 con flanges, así como también la línea CMO Serie GL válvula de cuchillo tipo Lug/Wafer Clase 150 para montar entre bridas “cuyo diseño robusto asegura un óptimo rendimiento en servicios generales de pulpas”, asegura la compañía. Otra línea destacada es la CMO Serie GH, válvula de cuchillo de alta presión (hasta 600 PSI).

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

119


Manténgase informado de la actualidad minera nacional.

c REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS SAG Y DE BOLAS c SOPORTE TÉCNICO EN CAMPO Y GARANTÍA DE PERFORMANCE

Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone y déjenos sus datos

www.fscnet.com.ar

Fundición San Cayetano S.A. Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4002-4002 Fax: (54-11) 4238-5158 E-mail: comercial@fscnet.com.ar

www.mch.cl

Inscripción gratuita.

8:30am

Asistencia permanente a nuestros clientes en sitio.

Disponible en tu correo electrónico de lunes a viernes, a partir de las 8:30 hrs.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Newsletter Aqua / 1/2 PAG / MCH 402.indd 2 SAN CAYETANO.indd 1

www.editec.cl

11-11-14 12:46

23-05-14 12:29

• Válvulas Reguladoras de Presión (Anticavitación) y Válvulas de Venteo trifuncionales para reducir golpes de ariete y eliminar posibles roturas de línea.

• Válvulas de Cuchillo para operaciones de relaves, pulpas y fluidos pesados. • Válvulas y repuestos de excelente calidad, y dimensionalmente compatibles con la competencia.

CONTÁCTANOS, TENEMOS UN INSUPERABLE MIX DE PRODUCTOS COMO: Cañerías (negras, Galvanizadas, A-53, A-106, A795, API5L), fittings, válvulas, bobinas y planchas (laminado en caliente, laminado en frío, galvanizado, diamantado, decapado) y servicios de alto valor agregado como: revestimientos interiores y exteriores, fabricación de piezas especiales (SPOOL), entre otros. CASA MATRIZ - PLANTA DE REVESTIMIENTO Tel. (56) 2 249 83 300

MULTIACEROS.indd 1

SUCURSAL ANTOFAGASTA Tel. (56) 224 983371

¡RENOVADA!

SUCURSAL CONCEPCIÓN Tel. (56-41) 252 2457

E-mail: valvulas@multiaceros.cl

www.multiaceros.cl 21-11-14 17:05


Informe Técnico

Bombas y Válvulas Buscando mayor resistencia de materiales

2 de 4

 FLSmidth Avenida Nueva de Lyon 072, Of. 1102, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 290 0000 www.flsmidth.com FLSmidth ofrece bombas centrífugas para pulpa en la minería. La característica principal de las bombas FLSmidth Krebs corresponde a su anillo de desgaste que permite mantener un espaciado adecuado entre el impulsor y el plato de succión. “El principal efecto de esta innovación es reducir la recirculación interna y minimizar la molienda entre impulsor y carcasa para, de esta forma, reducir el consumo de energía, a la vez de aumentar la vida útil”, precisa la compañía. Asimismo, FLSmidth lleva 50 años de experiencia en la fabricación de válvulas, donde destaca la de Cuchilla Technequip (anteriormente Technegate). Diseñada específicamente para pulpas severas y abrasivas presentes en la industria del procesamiento de minerales y de la energía. Puede ser suministrada en 17 diferentes tamaños, tanto en unidades métricas como imperiales, en un rango que va desde las 2 pulgadas (50 mm) hasta las 54 pulgadas (1.350 mm). Adicionalmente, la empresa dispone de la válvula de alta presión en rango de tamaños de 2” a 36” para operar a presiones de hasta 300 PSI.

 Fastpack Santa Isabel 850 Lampa, Parque Industrial Valle Grande. Fono: (2) 2 499 4000 www.fastpack.cl Fastpack es proveedor de piping des-

 Himinco

 KSB Chile S.A.

Vicente Valdés 786, La Florida, Santiago. 14 de Febrero 2065, Antofagasta. Tel: (2) 2 294 6661 y (55) 2 935 808 www.himinco.com

Av. Las Esteras Sur 2851, Quilicura. Fono: (2) 2 677 8300 www.ksb.cl

Himinco es una empresa que cuenta con productos para procesos hidráulicos mineros e industriales, destacando su línea de válvulas Praher (Austriacas), de representación exclusiva, “otorgando la garantía de una manufactura segura y ya preferida en el mercado nacional”, asegura la compañía. Himinco ofrece una diversa línea de válvulas donde distinguen los modelos de diafragma, de bola (de dos y tres vías), que destacan por su mango de bloqueo con PLS integrado (Sistema etiquetado Praher). Sus válvulas -en todos los modelos- permiten la implementación de actuadores según se requiera, otorgando autonomía en su funcionamiento a través de circuitos interconectados a PLC, para un completo control desde consolas aisladas del proceso. Asimismo, y complementando los diámetros de la línea de válvulas Praher, dispone la línea SH, llegando en válvulas de mariposa hasta 42’’. Todo lo anterior manteniendo un stock permanente de los diámetros y modelos más usados en minería.

de hace más de 20 años tanto en Chile como en Perú, donde ha participado en los principales proyectos realizados en el sector minero. Hoy en día uno de los requerimien-

KSB Chile, filial de la compañía alemana KSB AG, es una empresa especializada en producción de bombas, válvulas y servicios relacionados con la impulsión de fluidos en diferentes áreas de aplicación, tales como: transporte de agua, procesos de ingeniería, construcción, tratamientos de aguas, energía y minería. Para la industria minera, específicamente para aplicaciones bajo descarga de molino y alimentación de hidrociclones, KSB ha desarrollado en su fábrica GIW su línea de bombas MDX, con caudales de hasta 14.000 m3/h y alturas totales dinámicas de hasta 90 m. “Estas bombas incorporan la última tecnología desarrollada por nuestros ingenieros, incrementado la vida útil de sus componentes y optimizando la eficiencia en aplicaciones de pulpas agresivas. Logrando con esto minimizar los costos y maximizar la productividad”, asegura la compañía.

tos más exigentes tiene relación con el suministro de aguas a las faenas productivas, siendo muy recurrente el manejo de agua de mar a grandes presiones. En este sentido, “el último proyecto construido y uno de los de mayor envergadura -en cuanto a impulsión de agua de mar- en nuestro país es el de Minera Sierra Gorda, en donde Fastpack fue proveedor integral, incluyendo la totalidad de las válvulas de impulsión, en donde podemos destacar válvulas de bola DN 36” #900 construidas totalmente en acero dúplex 2205 de nuestra representada S&W de Corea”, señala la compañía.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

121


V Á L V U L A S

F I T T I N G

C A Ñ E R Í A S

S P O O L S

CAÑERÍAS

CONTAMOS CON UN GRAN STOCK Y AMPLIA VARIEDAD

Cacique Colin 2003 · Lampa Condominio Industrial San Luis de Lo Pinto III Faro Fairway 2008 Santiago de Chile Mesa Central: (+56 2) 2876 4500

www.evalc.cl

contacto@evalc.cl


Informe Técnico

Bombas y Válvulas Buscando mayor resistencia de materiales

3 de 4

 Metso Av. Los Conquistadores 2758, Piso 3, Providencia. Fono: (2) 2 370 2000 www.metso.com Metso provee válvulas de control; tuberías flexibles y acoplamientos especiales para aplicaciones mineras; bombas centrífugas para pulpas minerales (horizontales y verticales); fabricación y suministro de revestimientos y elementos de desgaste para bombas de pulpa; actualización y mejoramiento continuo de equipos existentes, junto con servicios de asistencia y asesoría técnica en transporte hidráulico de pulpa y fluidos en general. Los equipos suministrados por Metso son fabricados en aleaciones metálicas especiales y también con revestimientos, dependiendo de la aplicación y servicio dentro de la cadena del proceso minero. Entre los diferentes tipos de materiales metálicos están: aleaciones en alto cromo, aceros inoxidables y CD4MCu. Por otro lado, en elastómeros manejan: caucho natural, neopreno, poliuretano y últimamente clorobutil, materiales desarrollados para operar en equilibrio con el medio ambiente. Según la compañía, “todos estos materiales han sido diseñados para incrementar eficiencia, confiabilidad y seguridad, disminuyendo costos operacionales y mantención, consumo de agua y energía, colaborando con tener operaciones más seguras y altamente eficientes”.

 Jacol Av. Perú 845, Recoleta, Santiago. Fono: (2) 2 735 6033 www.jacolcolomer.cl

 MultiAceros

 Ruhrpumpen

Camino a la Alameda 241, Lampa, Santiago. Fono: (2) 2 498 3300 www.multiaceros.cl

Los Leones 133 B Providencia Santiago, Chile Fono: (2) 2 223 26475 www.ruhrpumpen.com

MultiAceros, importador y distribuidor de cañerías de acero en Chile (cañerías con y sin costura, negras y galvanizadas, tubos eléctricos de acero), presente también en el mercado de aceros planos y líneas complementarias: perfiles, válvulas, flanges y fittings. La compañía apoya con sus productos y servicios en los mercados de la construcción, minería, empresas de ingeniería, maestranzas, distribuidoras, sector forestal, pesquero, entre otros. Dentro de la línea de válvulas, la compañía cuenta con una variedad desde ½ pulgada hasta las 72 pulgadas. MultiAceros es el representante autorizado en Chile de la marca Techniquip y destaca la válvula de cuchilla para relave, la cual está disponible con actuador manual, manual con caja reductora, neumática, hidráulica y eléctrica. Asimismo dispone de numerosos accesorios opcionales, que incluyen pero no se limitan a: solenoides, límites de carrera, cajas de conexión y alternativas de material para la cuchilla y los elastómeros.

Ruhrpumpen es una empresa mundial de tecnología en bombas centrífugas. Cuenta con productos que cumplen con estándares API, ANSI, ISO, DIN, entre otras normas internacionales. La compañía destaca la bomba HSC, la cual sobresale por sus límites de operación, tiene una capacidad de hasta 31.800 m3/h y alcanza 168 m de altura, soportando una temperatura de hasta 150ºC. Pertenece al grupo de bombas bipartidas y cuenta con una configuración horizontal de una etapa, carcasa de doble voluta, impulsor cerrado y flujo axial. Los materiales de construcción pueden ser hierro fundido, acero inoxidable, acero al carbón y bronce (otras opciones a pedido). Dentro de las opciones de diseño de esta bomba se encuentra la lubricación con grasa o aceite en los baleros, configuración de caja de baleros para sello mecánico o empaquetadura, montadura horizontal o vertical. La HSC atiende a los mercados contra incendio, municipal, petroquímico, industria azucarera y papelera, generación de energía, agua y minería.

Jacol es una empresa que ofrece equipos para los procesos mineros e industriales, siendo su especialidad las bombas para pulpas y líquidos altamente corrosivos. Además, dispone de una gama de equipos para la separación sólido-líquido: filtros prensa, espesadores, clarificadores y otros. De la línea de bombas, la compañía destaca la marca Dragflow con la EL604 A/B. La cualidad de esta bomba es que tiene una cabeza de trabajo de 48 m y un caudal máximo de 480 m3/hr con un motor de 100 HP en cuatro polos trifásica. También posee el modelo EL60S HC para trabajos de trasvasije con una altura máxima de trabajo 17 m y un caudal de 800 m3/hr, una descarga de 250 mm con un motor de 60 a 80 HP en seis polos trifásico. Los modelos EL604SHH y EL1204HH son equipos especiales para trabajo en altura con capacidad de 60 m. Respecto al primer modelo, posee un caudal de 350 m3/hr y un motor de 120 HP. Por su parte, el segundo modelo tiene una altura de 80 m y un caudal máximo de 350 m3/hr, con un motor de 120 HP en cuatro polos trifásico.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

123


Una gama completa de soluciones, con la experiencia de más de 140 años de innovación y talento Productos y servicios de tronadura excelentes para que empresas de la gran y mediana minería y constructoras chilenas consigan resultados eficientes y sostenibles en el tiempo. Con un legado de más de 140 años desde su fundación por Alfred Nobel, los ingenieros de MAXAM están al frente de complejos proyectos de tronadura. La completa gama de productos de MAXAM da respuesta a las necesidades más exigentes en cualquier punto del mundo en los cinco continentes.

Shaping the world you live in www.maxam.net

EXPLOSIVOS ENCARTUCHADOS · GRANELES · SISTEMAS DE INICIACIÓN · ACCESORIOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA

Napoleón 3565, Of. 814, Las Condes, Santiago - Chile

Bombas centrífugas verticales y horizontales en aleaciones especiales.

Bombas Centrífugas, sin sello mecánico de lodos y químicas.

• Válvulas termoplásticas manuales y automáticas. • Sistemas de Control. • Bombas termoplásticas y estaciones de filtraje. • Fittings y Accesorios.

Válvulas de Drenaje y Muestreadoras.

Válvulas Check y Mariposa en aleaciones especiales y altas presiones.

• Separadores de aerosoles, spray y neblinas ( filtros candelas – velas , paños de mallas) • Sistema de polusion de aire (WESP, ESP, VENTURI, DeNOx) • Tratamiento de desechos de agua ( RO, MBR, sistemas de filtracion) • Construcion de plantas mobiles sobre patines

• Transportadores de y cadenas y rastras • Elevadores de capacho • Tornillos sin fin • Transporte y manejo de cenizas producido por calderas • Equipos y sistemas de transporte neumatico

Teléfono: (56-2) 2 203 71 98 Fax: (56-2) 2 203 70 67 E-Mail: secretaria@tetramet.cl Sitio Web: www.tetramet.cl

• Bombas Peristáticas para lodos y líquidos corrosivos y abrasivos. • Utiliza rodillos sin fluido de lubricación.


Informe Técnico

Bombas y Válvulas Buscando mayor resistencia de materiales

4 de 4

 Soltex Avenida Víctor Uribe 2260, Quilicura, Santiago Fono: (2) 2 730 4700 www.soltex.cl Soltex es un proveedor de soluciones para manejo de fluidos, equipos de proceso, instrumentación y control. Suministra tanto bombas como válvulas para impulsión y manejo de pulpas, concentrado, slurries, relaves convencionales y espesados, en condiciones extremas de trabajo incluyendo aplicaciones de alta abrasión, corrosión, presión, alta temperatura y presencia de sólidos. La compañía destaca sus líneas americanas de válvulas de cuchillo Clarkson, con tamaños de 2” a 60” dependiendo el modelo (KGA, KGD o KGF) y por otra parte la línea de válvulas de bola con asiento metal a metal cero fuga ValvTechnologies de entre 1” y 42” en clases que van desde 150 a 1.500, según modelo y aplicación. En tanto, en bombas destaca la línea alemana de desplazamiento positivo Schwing Bioset con tecnología de pistón hidráulico para impulsión de relaves espesados con contenido de hasta un 80% de sólidos a 250 Bar de presión, ideal para el transporte de relaves espesados, pastas o slurries.

 Vogt

 Well Pumps

Álvarez de Toledo 669, Santiago. Fono: (2) 2 829 1200 www.vogt.cl

Los Arrayanes 650 Colina, Santiago. Fono: (2) 2 738 9038 www.wellpumps.cl

Vogt es una compañía con más de 60 años de experiencia en el mercado industrial y desarrollando equipos y sistemas de bombeo para la gran y mediana minería. Cuenta con una planta fabril en Santiago de Chile con más de 6.500 m2, una red de sucursales en los polos industriales con servicios de ventas y posventa especializados en Santiago, Copiapó, Antofagasta y presencia comercial en Iquique y Lima (Perú). En cuanto a bombas, la compañía destaca la Serie VCB (Vertical Cantilever en Balsa) que son bombas centrífugas unicelulares de eje vertical y con una carcasa tipo voluta simple o doble. Posee una aspiración de tipo axial y la impulsión es radial, con impulsor cerrado de alta eficiencia o semiabierto. El montaje de la bomba es sobre una balsa HDPE. Según la compañía, “el diseño estándar de la bomba vertical Cantilever en Balsa posee una gran robustez, gracias a un eje y rodamientos ampliamente dimensionados, que disminuyen la flexión del eje y la vibración, asegurando larga vida útil y funcionamiento libre de fallas en el bombeo de fluidos que contengan partículas sólidas y abrasivas”.

Well Pumps es una compañía especializada en captación de aguas subterráneas y optimización de recursos hídricos, dedicada a entregar productos y servicios integrales para aguas subterráneas en los mercados minero, sanitario, industrial y agrícola. Además, cuenta con equipos de bombeo fabricados completamente en acero inoxidable, capaces de trabajar con aguas complicadas. Asimismo, la compañía señala que a través de una alianza con la empresa Pozos Profundos, pueden integrar la oferta incluyendo la construcción y habilitación de pozos. La compañía destaca los equipos de bombeo marca “CRI”, construidos íntegramente en acero inoxidable, cuerpo, rodete y eje, abarcando caudales de entre 1.5 a 70 litros por segundo, diseñados especialmente para trabajar con aguas complicadas. Además posee motores marca “Franklin” con potencias de entre 0.5 a 400 hp. Asimismo, cuenta con las bombas americanas marca “National” y “American Turbine” construidas en fierro fundido con rodetes de bronce y eje de acero carbono, abarcando caudales de entre 20 a 120 litros por segundo.

 Samson Controls Lo Boza 107, Mód. B-8, Pudahuel, Santiago. Fono: (2) 2 240 5100 www.samson.cl Samson es una empresa internacional especializada en control de procesos y fabricante de válvulas de control con tecnología inteligente. Para la industria minera Samson ofrece una línea de válvulas para aplicaciones de concentración de minerales, recuperación de gases y procesos de alta temperatura. La compañía destaca la válvula mariposa Pfeiffer 14b con cierre hermético y doble excentricidad. Especialmente diseñada para aplicaciones "High Performance", en control de fluidos para minería, tales como agua de procesos, aire para sistemas de flotación y manejo de ácido. Disponible con actuador eléctrico y neumático con posicionador inteligente. “Por su innovador diseño, el mantenimiento es muy simple, permitiendo, por ejemplo, reemplazar el asiento en un mínimo de tiempo”, asegura Samson. “Un producto de especial mención es la válvula de obturador rotativo Vetec 82.7, la cual asegura que el obturador entra en contacto con el asiento justo antes de cerrar, evitando cualquier tipo de fricción. Para aplicaciones con sólidos en suspensión y fluidos viscosos”, añade la empresa.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

125


Informe Técnico

Ventilación subterránea:

Adecuándose a grandes proyectos mineros

L

a adecuada ventilación en operaciones de minería

subterránea es un proceso de vital importancia para asegurar una atmósfera respirable y segura en beneficio de los trabajadores y para un óptimo desarrollo de sus funciones. Su relevancia, explican académicos y expertos, se debe principalmente a la influencia en la salud de las personas y la productividad, al punto que sin sistemas de ventilación es imposible tener minería subterránea. Al respecto, José Saavedra-Rosas, académico del Departamento de Economía de Minerales y Energía de la Curtin University, de Perth, en Western Australia, hace ver que “la emisión de contaminantes y material particulado al interior de las minas subterráneas propician el desarrollo de enfermedades ocupacionales, colocando en riesgo

la vida de los trabajadores”. Además del suministro de aire fresco, este experto destaca que, dependiendo de la profundidad de la mina, “es posible que sea necesario proveer no solo de este elemento sino que también acondicionar la temperatura”. Para Ernesto Arancibia, director Especialidad Minería Subterránea de la Gerencia de Tecnología e Innovación de Codelco, un aspecto adicional es que “no solamente las personas necesitan una buena calidad de aire; también las máquinas diésel dependen de ello para efectuar su combustión interna”. A su juicio, los principales problemas que enfrentan las

empresas en esta materia se refieren al volumen de aire requerido. “Una mina como El Teniente, Chuquicamata Subterránea o el Nuevo Nivel Mina, necesita ocho millones de pies cúbicos de aire por minuto”, indica. A ello se suma la distancia exis-

tente entre la superficie y los puntos donde se demanda. “El aire debe recorrer una importante cantidad de kilómetros desde la superficie hasta los frentes de trabajo, para lo cual debe ser forzado a entrar a la mina, lo que requiere de una infraestructura de

Eficiencia en el uso de la energía e incorporación de tecnologías avanzadas como la teleoperación, son algunos desafíos que plantean expertos en una disciplina que avanza para cumplir con las nuevas tendencias de la industria.

126 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl


Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA

Informe Técnico

ventilación de gran magnitud y de un inmenso consumo de energía”, manifiesta. Los desafíos En relación con los desafíos que presenta esta actividad, el consultor minero y profesor del Departamento de Minería de la Pontificia Universidad Católica, Julio Beniscelli, plantea una mirada más amplia al señalar que no solo se trata de proveer el oxígeno requerido para asegurar la res-

piración de las personas, sino también el control de gases, polvo, humedad y la temperatura al interior de las minas, lo que resulta de gran importancia cuando se tiene una incorporación masiva de equipos diésel. En esa línea, argumenta que “el aumento de las pérdidas de carga y de los caudales de aire requeridos para ventilar las minas ha implicado el desarrollo de galerías de grandes secciones para conducir dicho aire y ha obligado a la construcción de ventiladores de grandes dimensiones y elevadas potencias, capaces de mover estos caudales”. Otro aspecto que enfatiza Raúl Espinoza, ingeniero civil de minas y docente de la asignatura de Introducción al Diseño Minero de la Universidad de Las Américas (UDLA), es la eficiencia a la que deben apuntar los sistemas de ventilación, especialmente en el uso de la energía, ya que, a su juicio, dicho consumo “puede llegar a constituir hasta un 40% del gasto total de la mina”. Por otro lado, agrega que los temas medioambientales y de salud de los mineros serán cada vez más exigentes, por lo que se deberá “recurrir a tecnologías avanzadas, con la incorporación masiva de la teleoperación y automatización de sistemas de ventilación”. De acuerdo con el especialista, en las

etapas de diseño deberán emplearse de forma más intensa programas computacionales para optimizar el recurso aire. El ingeniero especialista operacional senior del proyecto Nuevo Nivel Mina de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, Enrique Acuña, plantea que “en la operación regular de una mina el diseño y operación de los sistemas de ventilación se hace en forma interna. En los proyectos, dependiendo de la disponibilidad de especialistas, en algunos casos se autogestiona y, en otros, se traspasa el diseño de los sistemas de ventilación a empresas externas, lo que permite considerar e incorporar las mejores prácticas a nivel mundial”. Nuevas tendencias Ventilación según demanda y en condiciones extremas como en el caso de las minas muy profundas –que enfrentan temperaturas elevadas– o en aquellas con fuentes de emisión tóxicas, son los nuevos retos que advierte José SaavedraRosas. Y respecto de las tendencias en esta industria, menciona “la adaptación a cambios tecnológicos, que muchas veces son motivados por la reducción de costos de los sistemas de explotación, que varían sustancialmente los requerimientos de ventilación”. Asimismo, hace notar que

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

127


geodis.pdf

1

07-11-14

15:30


Informe Técnico el uso de equipos y los desarrollos mineros de mayor tamaño “han llevado a tener túneles con secciones más grandes, que demandan mayores volúmenes de aire para mantener las velocidades de flujo”. Raúl Espinoza, de la UDLA, identifica entre las nuevas tendencias el diseño mejorado de los ventiladores mediante software especializado para producir equipos de alto rendimiento y bajo nivel de ruido. También destaca los “ductos de ventilación con baja resistencia al paso del aire, reduciendo el número y tamaño de los ventiladores y, por lo tanto, bajando el consumo energético”. Del mismo modo se refiere a la automatización integral de la mina con software y telecomunicación en línea.

aire; también las máquinas diésel dependen de ello para efectuar su combustión interna”, afirma Ernesto Arancibia, director Especialidad Minería Subterránea de la Gerencia de Tecnología e Innovación de Codelco. encuentra incorporada en

Saavedra-Rosas, si bien

las mallas curriculares de

la ventilación se encuentra

las carreras de Ingeniería

siempre presente de algún

de Minas y en particular

modo u otro en la forma-

en la de su universidad

ción del profesional mine-

a través de laboratorios,

ro, “ciertas instituciones le

tanto para la formación

dan una relevancia menor,

de técnicos como de in-

eventualmente dado que

genieros de minas.

no poseen una planta

Una mirada similar plan-

académica con el exper-

tea Julio Beniscelli, de

tise adecuado”. Según el

la Universidad Católica,

académico, en la medida

quien señala que esta

que la ventilación sea vista

casa de estudios cuenta

cada vez más como central

con el curso optativo de-

al negocio y no periférica

nominado “Ventilación de

como es hoy, “entonces

Minas” como parte de la

más incentivos habrá para

malla curricular de Inge-

que más investigaciones se

niería Civil de Minas e In-

realicen en el área y, por

geniería Civil de industrias

ende, más académicos

con Diploma en Minería.

puedan ofrecer cursos de

Sin embargo, para José

ventilación de buen nivel”.

Izq.: El uso de equipos y los desarrollos mineros más grandes han llevado a tener túneles con secciones mayores que demandan más aire. Der.: El aumento de las pérdidas de carga y de los caudales de aire ha obligado a construir ventiladores de grandes dimensiones.

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Formación En el plano formativo, el profesor Espinoza sostiene que esta disciplina se

No solamente las personas necesitan una buena calidad de

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

129



Informe Técnico

Ventilación subterránea: Adecuándose a grandes proyectos mineros

1 de 2

 ABB Av. Vicuña Mackenna 1602, Ñuñoa, Santiago. Fono: (2) 2 471 4000 www.abb.cl Con sede en Zurich, Suiza, el grupo ABB opera en cerca de 100 países. En Chile se estableció en 1955 para atender mercados como el de utilities eléctricas, sistemas industriales para minería, cemento, fundiciones, químicas y pulpa & papel; petroquímicas (oil & gas y refinerías) y service & retrofit, proveyendo equipamiento eléctrico industrial, accionamientos, control automático e instrumentación industrial. La empresa desarrolló en su centro de minería en Suecia un sistema de ventilación mecánico denominado Smart Ventilation, que funciona como una herramienta de control y gestión avanzada de la ventilación con base en el sistema de control de procesos 800xA. Dicho sistema corresponde a una solución de ventilación que ya ha sido probada en Canadá y Suecia, que incluye un control automático de todos los activos de un sistema de ventilación, tales como ventiladores, variadores de frecuencia, dampers, puertas de ventilación, calidad del aire, los cuales, dependiendo de las actividades de producción al interior de la mina, mantienen relaciones de control de tipo “Master/Slave” mediante coordinación de la propagación de los flujos de aire a través de múltiples ventiladores, programaciones horarias, control por ciclo cerrado, tronaduras, todas ellas configurables por el operador.

 ACH Equipos Av. Gabriela Mistral 6091, Cerrillos, Santiago. Fono: (2) 2 725 7371 www.ach.cl ACH Equipos suministra ventiladores para la minería marca Howden (Suecia), además de repuestos y el servicio de instalación y funcionamiento de ellos. Ha suministrado más de un millar de ventiladores, entre los cuales destacan los axiales y de flujo mixto. Algunas de las operaciones donde han trabajado son las divisiones de

 Atlas Copco

Codelco, como la de El Teniente con su proyecto Nuevo Nivel Mina.

Av. Panamericana Norte 5001,

En cuanto a soluciones, ACH Equipos

Conchalí, Santiago.

dispone de la estación de calidad de

Fono: (2) 2 442 3600

aire minero Accutron (MAQS, Mine

www.atlascopco.cl

Air Quality Station), que consiste en un paquete completo de monitoreo

Con sede central en Estocolmo,

continuo y en tiempo real de procesos

Suecia, Atlas Copco es un proveedor

múltiples de ventilación. Este dispone

mundial de soluciones de productivi-

de una red de ventilación automática

dad industrial, con más de 140 años

y por demanda de acuerdo a la acti-

de experiencia. En Chile se encuentra presente desde 1954 y en equipos de ventilación en minería subterránea ofrece

vidad de la mina. Posee un registro

ventiladores axiales “Serpent”, con una variedad de tamaños de motor, que van desde los 63 cm hasta los 2,24 m de

de tendencias y eventos.

diámetro, y una potencia de 9 kW hasta 500 kW, que cubren flujos de aire y presiones, ofreciendo la posibilidad de

La estación de calidad de aire minero

personalizar el sistema para la necesidad específica del cliente.

es completamente alambrada y acepta

La línea de ventiladores es de alta resistencia y posee un tratamiento anti-corrosión para trabajar en ambientes agresivos.

dispositivos análogos alimentados por

Asimismo, cuenta con un sistema de lubricación automática que mantiene los rodamientos en buen estado. Son de

bucle o fuente de poder, con los cables

fácil mantenimiento, ya que todos sus puntos de servicio tienen fácil acceso.

suministrados. La comunicación de sa-

Una de las cualidades de Serpent son sus aspas cortas y anchas que se separan de la carcasa 1 a 3 mm, lo que se

lida del MAQS puede ser Ethernet TCP/

traduce en un ventilador de alta eficiencia.

IP, Modbus RS-485 o, si es necesario, enlace directo a un PLC.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

131


ConsultorĂ­a

Log Ă­st ica

nas rso Pe

Molino

s

Se

cto

rv

du

icio

s

Pro Manufactura


Informe Técnico

Ventilación subterránea: Adecuándose a grandes proyectos mineros

2 de 2

 Same Av. Hermanos Carrera, sitio 164 Loteo Los Libertadores, Colina, Santiago. Fono: (2) 2 591 5020 www.same.cl Con más de 25 años de experiencia, la empresa Same provee soluciones desde su diseño conceptual hasta su implementación. Favorece la formación de frentes de alta y baja presión, provocando gradientes energéticos que facilitan el movimiento natural del aire. Asimismo, trabaja en controlar y abatir los contaminantes presentes en faena, con una solución homogénea, eficiente y de bajo consumo energético. La firma no solo provee equipos de ventilación, también desarrolla tecnologías que buscan producir una ventilación natural-asistida. De esta forma, define la capacidad de ventilador, las velocidades de transporte del aire y puede precisar las fuentes de emisión al interior de túneles y cavernas. Grupo Same ofrece soluciones a través de softwares CFD (Computational Fluid Dynamics), cuya herramienta computacional permite simular y modelar la situación física del aire y el entorno.

 Ziebtec Ltda - Process & Mining Av. Chopin 2922, San Joaquín, Santiago. Fono: (2) 2 553 4414 www.ziebtec.cl

 S&P Chile SpA

 Howden

Av. Camino Pedro Jorquera 109, Pudahuel, Santiago.

Cerro El Plomo 5630, Oficina 916,

Fono: (2) 2 306 3000

Las Condes, Santiago.

www.solerpalau.cl

Fono: (2) 2 666 4328 www.howden.com

La empresa S&P Chile SpA es filial en Chile de Soler & Palau Venti-

Fundada en 2001, Ziebtec se orienta al desarrollo de soluciones tecnológicas y prestación de servicios en minería subterránea y procesos desarrollados por empresas de Chile y Sudamérica. Ofrece asistencia en el

lation Group. Creada en 1951 en la localidad de Ripoll, en España,

Con 160 años de historia, Howden se ha especializado

esta compañía cuenta actualmente con 18 plantas de fabricación

en el campo del manejo de aire y gas, con una larga

distribuidas a nivel mundial y 37 filiales comerciales. Además, dispone

trayectoria de innovación en este rubro.

de departamentos de I+D+i con cuatro laboratorios certificados

De su portafolio, la compañía destaca su producto

especializados en ventilación.

de ventiladores axiales de alta resistencia diseñados

Entre los servicios y productos que ofrece la empresa en Chile se

específicamente para la ventilación principal y auxiliar

encuentran aplicaciones de ventilación y extracción de aire. En el sector

de la mina. Estos ventiladores de paso ajustable han

minero algunos equipos utilizados son los ventiladores helicoidales

sido fabricados para ofrecer hasta 1 millón de CFM (pies

tubulares en su serie TGT, que cuentan con una camisa con protección

cúbicos por minuto) contra 14 pulgadas de presión total.

potencias de hasta 150 HP. Asimismo,

anticorrosiva mediante galvanizado en caliente, álabes de aluminio

Sus tamaños van desde 24” a 148” y tienen altísima

cuenta con celosías automatizadas

tipo “aerofoil”, con casquillo de arrastre de acero.

eficiencia, posibilitando a sus usuarios reducir los costos

para control de flujo en galerías mi-

También disponen de los ventiladores helicoidales tubulares an-

en consumo de energía eléctrica.

neras en secciones de hasta 2.000 x

tiexplosivos serie TGT Atex, diseñados para la extracción de aire

Asimismo, la compañía posee la línea de ventiladores

2.000 mm.

en atmósferas explosivas, con camisa con protección anticorrosiva

centrífugos de Howden que se adaptan a las aplicacio-

En su portafolio también se incluyen

mediante galvanizado en caliente, álabes de aluminio con casquillo

nes que requieren aire en movimiento a altas presiones

ductos de ventilación flexibles en PVC

de arrastre de acero. Estos cuentan con motores de 2, 4 o 6 polos,

o volumen, aire compuesto de gases calientes (hasta

de alta resistencia, con diámetros de

según versiones y de dos velocidades (2/4 o 4/8 polos) bajo demanda.

1000F/540C), gases corrosivos o partículas abrasivas.

hasta 1.800 mm.

cálculo de flujos y pérdidas de carga en sistemas de ventilación, servicio de mantención preventiva y correctiva de ventiladores auxiliares. Para cumplir estas funciones la firma dispone de equipos como ventiladores auxiliares de tamaños 24” a 66” con

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

133


Floculantes - Sedimentación - Clarificación - Lodos espesados - Ayuda filtrantes

BOLAS DE MOLIENDA

Productos especiales MOLYKOTE, para mantención mecánica y eléctrica.

Avda. del Parque 4265, Piso 3 Ciudad Empresarial • Huechuraba • Santiago - Chile Teléfono: (56) 2 26405600 • Fax: (56) 2 26405700 E-mail: mineria@grupomathiesen.com Web: www.grupomathiesen.com

© Howden Group Ltd. All rights reserved. 2014

HOWDEN OK.indd 1

27-10-14 10:01


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Empresas

DIEGO RICHARD, VETA MINERA:

“Existen carreras

con sobreoferta y otras subofertadas”

E

n 2010 Fundación Chile junto a Codelco, BHP Billiton, Anglo American, Antofagasta Minerals y Collahuasi acordaron realizar un estudio de prospección de capital humano para tipificar el mercado laboral de la industria minera, estimar su crecimiento y calcular la provisión de trabajadores que requeriría. El estudio concluyó que el mercado de formación de capital humano en Chile no era suficiente en términos de cantidad (se detectó una brecha cercana a los 40.000 trabajadores), pertinencia y calidad. En este contexto y al alero de Fundación Chile (FCH) nació Veta Minera, una iniciativa que busca atraer a

A dos años de su creación, Veta Minera ha logrado atraer a más de 50.000 personas a la actividad extractiva, 1.800 de las cuales ya se han capacitado en un oficio. quienes desean capacitarse en minería, y tienen condiciones para hacerlo, orientándolos para que puedan acceder a un curso gratuito de formación. “No solo faltaba gente”, explica Diego Richard, director de Fuerza Laboral Minera, entidad de FCH que desarrolla Veta Minera, también había un problema de cómo se estaba formando a los trabajadores del sector, pues, sintetiza, “no se puede formar a un operador de camión de alto tonelaje con Power Point”.

¿Han logrado modificar la oferta de capacitación que se ofrecía previo a Veta Minera? En 2012 no había más de dos o tres organismos técnicos de capacitación (Otec) que formaran en minería bajo los estándares requeridos; en la actualidad existen cerca de diez instituciones invirtiendo fuertemente en llegar a los estándares establecidos por el Consejo de Competencias Mineras. ¿La existencia de Veta Minera y el CCM no es la constatación empírica de que la oferta tra-

dicional (proveniente de institutos y universidades) no era suficiente ni adecuada? El mercado no siempre regula de la manera más racional. Hoy existen carreras con sobreoferta y otras subofertadas. El mercado (de formación) solo escuchó “faltan trabajadores en minería” y se crearon carreras de técnico de nivel superior en minería en todos lados. Como consecuencia, en algunas áreas hay una sobreoferta gigantesca de capital humano y en otras, como en

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

135


Plantas de molienda Somos una destacada referencia a la hora de suministrar soluciones óptimas para cada aplicación, sin importar que se trate de trituración, molienda y procesamiento de oro, diamante, cobre, platino, níquel o mineral de hierro. Gracias a su proceso de fragmentación, tanto las prensas de cilindros POLYCOM® como la combinación de molinos SAG o de bolas han probado su eficacia y rentabilidad.

360.000

t/día de roca dura

Fragmentación de mineral de cobre en Perú: Doce sistemas POLYCOM® se encargarán de la molienda previa. La molienda final tendrá lugar con diez molinos de bolas.

ThyssenKrupp Industrial Solutions www.thyssenkrupp-industrial-solutions.com


Empresas mayores posibilidades de encontrar un empleo. Veta

Veta Minera no asegura empleo, pero sí empleabilidad. En

Minera no asegura empleo,

las encuestas de seguimiento que realizamos a nuestros

pero sí empleabilidad. En las

egresados el 61% indica estar trabajando.

que realizamos a nuestros

encuestas de seguimiento egresados el 61% indica estar trabajando.

Veta Minera ofrece al postulante un nivel propedéutico de formación más un grado adicional de educación específica básica.

mantenimiento mecánico y eléctrico, hay brechas. Por eso, CCM y Veta Minera no solo generan estándares, también buena señalética de compra de oficios donde realmente se requiere. Es importante indicar que Veta Minera solo actúa a nivel de Otec un programa de entre 500 y 1.000 horas. Un técnico de nivel superior cursa al menos 1.600 horas, es decir, dos años y medio de estudios. Eso ya es otro nivel.

¿Por qué no abordar niveles más complejos de formación? La minería es una industria que usualmente no contrata a trabajadores con formación intermedia, sino más bien a personas al inicio de su proceso de formación. En esta industria un técnico de mantenimiento comienza como ayudante de mantenimiento, un operador de minas a rajo abierto parte como operador de equipos auxiliares y termina como operador de la perforadora o de la pala. Lo que hacemos en Veta Minera es provisionar a la minería desde los niveles más bajos, ofreciendo al postulante un nivel propedéutico de formación, más un grado adicional de formación específica (aunque básica). Para esto, la industria nos señaló cuáles eran los perfiles de entrada para minería abierta, subterránea, exploración y sondaje, etc. Esto es una revolución, pues el concepto de oficio, así planteado, no existía en Chile.

¿Existe orientación respecto del grado de saturación del mercado al que se está postulando y el nivel de ingreso que recibirán? Realizamos un curso de empleabilidad en el que se ven, entre otras materias, dónde están las ofertas laborales, cuáles son los rangos de renta. En este punto hay mucho mito. Muchos creen que entrando van a ganar lo que un operador experimentado logra en 20 años. Acá hay que construir carrera y, como todo el mundo, hay que comenzar de abajo. Hay que ser claros y no paternalistas. No obstante, el estándar que hemos logrado es mucho más elevado que el que teníamos hace dos años. ¿Han logrado cumplir las metas que se fijaron al comienzo del programa? Partimos en 2012 elaborando las bases del programa y recién el año pasado se realizaron las primeras

Fotografía: Gentileza de Veta Minera

capacitaciones. En este ¿Pasar por estas capacitaciones asegura un cupo en la minería? Esto solo asegura que las personas formadas bajo estos estándares tienen

tiempo logramos atraer a 50.000 personas, de las cuales 10.000 postularon a las becas de capacitación, 2.200 ingresaron a una Otec y 1.800 han egresado. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

137


P

U

B

L

I

R

R

E

P

O

R

T

A

J

E

Supresor de Polvo para relaves mineros

El producto, elaborado por Austral Chemicals Chile S.A., encapsula el particulado sobre los relaves mineros formando una superficie compacta capaz de hacer frente a rachas de vientos de hasta 100 km/h.

Moisés Müller, gerente general de Austral Chemicals, y Gabriel Peña, jefe del área Silicatos y Derivados de Austral Chemicals.

A

ustral Chemicals Chile se fundó en 1942, empezando a producir silicatos de sodio y potasio. En esos años la industria química en Chile era muy incipiente y prácticamente todos los productos químicos usados en la industria eran importados. A poco andar la empresa empezó a abastecer de insumos químicos a la industria textil, la curtiembre y la detergencia, que eran las que dictaban la demanda de la industria química. Pero la apertura económica cambió la configuración de la industria nacional y la empresa atravesó un proceso de adaptación. Entonces Austral Chemicals Chile se transformó en un ejemplo de reestructuración exitosa basada en la innovación. Tras la restructuración, Austral Chemicals amplió su espectro de soluciones, lo que le permitió llegar a otras industrias; entre ellas la construcción, la celulosa, la fabricación de envases, tuberías de PVC y la minería. Hoy, Austral Chemicals es representante exclusivo en Chile de ARKEMA, Total Petrochemicals, SEHO, etc. En todas sus divisiones del área química y petroquímica distribuye auxiliares para curtiembre, aditivos para la minería y petroquímica.

En su planta industrial de Quinta Normal, además de silicatos de potasio, sodio y derivados, produce detergentes industriales, auxiliares para curtiembre y aditivos para una gran variedad de industrias. En la actualidad, el silicato de sodio, también llamado vidrio soluble, es el producto estrella de Austral Chemicals. El silicato de sodio es fabricado por fusión en horno a 1.200°C a partir de ceniza de soda y cuarzo. Este vidrio tiene la particular característica de ser soluble en agua, bajo condiciones de temperatura y presión. El silicato de sodio líquido es usado también como desfloculante en los procesos de flotación de minerales como cobre, hierro y otros. AGLOSIL En 2003, Austral Chemicals se adjudicó un fondo Innova Chile de Corfo que le permitió desarrollar un producto basado en el uso de silicato de sodio o vidrio soluble, con claros beneficios ambientales: un supresor de polvo para relaves mineros comercializado con el nombre comercial Aglosil, producto que tiene como principal virtud aglomerar material particulado fino (PM 2,5). “En la actualidad producimos más de 1.500 ton/mes de producto líquido”,

Planta Industrial Carrascal 3725, Quinta Normal · Santiago de Chile Tel.: +56 2 2663 5300 · Fax: +56 2 2773 8227

explica Gabriel Peña, jefe del área Silicatos y Derivados de Austral Chemicals. “Aglosil se aplica por aspersión y forma rápidamente una costra resistente a la acción eólica. En una aplicación típica el rendimiento es de 1.000 m2 por hora alcanzándose una costra de dos a tres centímetros de espesor” en el relave, explica Moisés Müller, gerente general de Austral Chemicals. En 2009 se realizaron pruebas de campo en Chuquicamata y Aglosil fue capaz de hacer frente a rachas de viento de hasta 100 km/h. “Desde 2003 a la fecha hemos tratado con Aglosil cerca de 300 hectáreas en diferentes relaves mineros: entre ellos, en Codelco Norte, Minera Florida, Los Pelambres. Varios han vuelto a emplear el producto”, comenta Peña. “Aunque tenemos la alternativa de comercializar Aglosil como producto, nuestros clientes mineros prefieren comprar el servicio, de esta forma aprovechan nuestra amplia experiencia en la aplicación del producto”, explica Müller.

Contacto y demostraciones mmuller@austral-chem.cl

www.austral-chem.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Empresas

ROBERTO LECAROS, GERENTE CORPORATIVO ÁREA MINERÍA DE ME ELECMETAL:

“La nueva visión L

de futuro nos ha permitido seguir creciendo”

a ralentización de la inversión minera ha afectado a

todos, pero no por igual. A diferencia de lo que parece una tendencia, ME Elecme-

En 2011 la empresa modificó su plan estratégico para desarrollar nuevos servicios y productos. La decisión le ha posibilitado crecer en tiempos en los que la inversión minera se ha ralentizado. corporativo del Área Minería

productos. ¿Es algo que esté

de ME Elecmetal, “vemos

analizando ME Elecmetal?

una situación más apretada,

Sí, es algo que comenzamos a

los clientes están teniendo

hacer hace tres años. En 2011

Chile y en sus operaciones

márgenes más reducidos y,

revisamos nuestra estrategia

en el exterior. Recientemente

por lo tanto, están ajustan-

y definimos que debíamos

inauguró una nueva fundición

do los costos y reduciendo

ser un proveedor reconocido

en Changzhou, China, y para

inventarios, lo que afecta a

por la entrega de soluciones

2015 tiene planificado llevar

toda la industria”. A pesar

integrales, lo que constituye

a cabo la ampliación de su

de esto, destaca, “las ac-

un importante cambio estra-

planta en Rancagua.

tuales operaciones mineras

tégico de la empresa.

No obstante lo anterior, en

en Chile siguen operando a

El foco que hemos desarro-

la compañía reconocen

full capacidad”.

llado en los últimos tres años

tal, proveedor de soluciones integrales para procesos mineros, está ejecutando proyectos de ampliación en

ha sido expandir nuestra

que la caída de los precios de los commodities

Algunos proveedores han co-

oferta de productos y servi-

(principalmente el hierro,

menzado a revisar su modelo

cios, incorporando nuevos

oro y cobre) ha reducido

de negocio, lo que los ha lle-

productos a nuestra cartera.

los márgenes. Hoy, explica

vado, entre otras definiciones,

Así, en la actualidad ofrece-

Roberto Lecaros, gerente

a ofrecer soluciones más que

mos bolas de molienda, un

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

139



Empresas

Recientemente inauguramos una nueva fundición en Changzhou, China. En Chile, durante 2015 estaremos implementando dos nuevas inversiones”, destaca Roberto Lecaros. producto que hace pocos años no era parte de nuestra oferta y que ha significado un aumento importante en nuestras ventas. Este cambio de foco nos ha permitido seguir creciendo. ¿Y en términos de nuevos servicios? A partir de la nueva estrategia se tomaron varias decisiones; una de ellas fue crear la Unidad de Soluciones Integrales. Del trabajo desarrollado por la nueva unidad nació ME Uptime+, un concepto de servicio que apunta a optimizar la disponibilidad de los equipos

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Nicolás Chacón, jefe de la Unidad de Soluciones Integrales de ME Elecmetal.

mineros, principalmente de los molinos SAG.

A partir de este concepto se desarrolló S3 (search, study, simulation), un servicio de análisis y monitoreo del proceso de mantención de equipos, principalmente de los micro y macro tiempos de la mantención. Lo anterior permite realizar modelaciones y optimizar todo el proceso de mantención. Esto es algo que ya realizamos con Anglo American, Antofagasta Minerals y otros clientes mineros. Un hecho destacado de este desarrollo es que logramos exportarlo a Sudáfrica, a una operación de Anglo American Platinum. Nicolás Chacón, jefe de la Unidad de Soluciones Integrales de ME Elecmetal, añade que Además de S3, “bajo el paragua de ME Uptime+ estamos desarrollando iniciativas vinculadas a sensores, apriete de pernos, estrés de piezas, etc. Todo esto es desarrollado conjuntamente entre el área de ventas y la Unidad de Soluciones Integrales”, detalla. Internalizando procesos Consultado por la tendencia que ha iniciado la gran minería de internalizar algunos procesos, revisando contratos con terceros, Lecaros

contesta que “eso no nos ha afectado, porque los servicios que brindamos son muy especializados. Con los clientes a los que ofrecemos estos servicios no trabajamos con gran cantidad de gente en faena, sino que son pocas personas, muy técnicos y que entregan un producto de alto valor agregado. El foco es entregar soluciones integrales que agreguen valor a los procesos mineros, no es solo horas hombre. En términos de inversión, ¿cómo se materializa el nuevo foco de de ME Elecmetal? Hemos realizado varias inversiones en el último tiempo. Recientemente inauguramos una nueva fundición en Changzhou, China. En Chile, durante 2015 estaremos implementando dos nuevas inversiones. La primera es un centro de reparación y servicio en La Negra, Antofagasta, que esperamos que entre en operaciones los primeros meses del año. En Rancagua ampliaremos la capacidad de producción de nuestra Planta Talleres (que fabrica piezas de acero para molienda, chancado y otros procesos), la cual pasará de una capacidad de 14.000 toneladas al año a 36.000 ton. Esperamos que la ampliación esté finalizada a fines de 2015. Con todas estas iniciativas, hemos tenido que contratar más gente, en particular técnicos especializados en los nuevos productos y servicios que hemos lanzado al mercado. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

141


Designaciones

Cochilco La Presidenta Michelle Bachelet nombró a Sergio Hernández como vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco. Ello, luego de la realización del respectivo concurso a través del Sistema de Alta Dirección Pública. Sergio Hernández es abogado de la Universidad de Chile, especializado en derecho corporativo, minero y tributario, entre otras áreas. Fue subsecretario de Minería entre 1994 y 1997, ha ejercido como director de diversas empresas y es autor de publicaciones en diarios y revistas especializadas. Desde abril a la fecha ejercía como vicepresidente ejecutivo de Cochilco en calidad de transitorio y provisional. mch

Mercado Minero

Atlas Copco gana premio Europ Frost & Sullivan 2014 Atlas Copco se adjudicó el premio Europ Frost

Un ejemplo de la avanzada oferta de servi-

& Sullivan 2014 a la empresa del año gracias

cios de Compressor Technique es Smartlink.

a su oferta de servicio de compresores. La

La herramienta, lanzada en 2013, permi-

consultora Frost & Sullivan, que entrega el

te a Atlas Copco medir de forma remota

reconocimiento, señaló que Atlas Copco basa

el rendimiento de los compresores y ver

su éxito, en gran medida, en su cartera de

exactamente cuándo se necesita el servicio,

servicios de largo alcance.

brindando tranquilidad a los clientes. mch

Sonami La Mesa Directiva de Sonami, en conjunto con los directores elegidos en representación del estamento empresas y personas naturales de la Sociedad, acordaron por unanimidad designar a Pedro Hurtado Vicuña, actual consejero por la empresa socia Sociedad Punta del Cobre, como nuevo miembro del directorio de Sonami. Asume en reemplazo de Hernán Hochschild Alessandri, quien falleció en agosto pasado. mch

International Copper Association La International Copper Association (ICA) anunció la designación de JeanSébastien Jacques, director ejecutivo de Rio Tinto Copper, como nuevo presidente de su directorio. Jacques era vicepresidente de la ICA desde octubre de 2013 y reemplazará en el cargo a Peter Beaven, director de Finanzas de BHP Billiton. mch

142 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

AIA participa en encuentro de innovación y minería de ProChile Establecer una cultura de la innovación,

presenta la industria y la economía global.

para generar una cadena de valor agre-

Para lograr este desarrollo sostenible por

gado para la industria minera, fue una

medio de la innovación se debe tener como

de las conclusiones de la exposición que

base la exploración a las distintas interaccio-

realizó el vicepresidente de la Asociación

nes entre economía de empresa, protección

de Industriales de Antofagasta, Osvaldo

ambiental y equidad social”, precisó. mch

Pastén, durante el encuentro de negocios “Innovación Exportadora para Proveedores de la Minería”, organizado por ProChile en el marco de su aniversario número 40. Osvaldo Pastén hizo un llamado a las compañías a quebrar el statu quo e introducir la innovación en sus procesos productivos. “Debemos abrirnos al mundo y ser capaces de adaptarnos a las nuevas condiciones que


Mercado Minero

Metso auspicia cuarta versión de corrida masiva en Concón Con una asistencia de 1.850 participantes, entre niños y adultos, se llevó a cabo la IV Corrida Desafío Running Concón 2014, actividad iniciada en 2010 por la municipalidad de la comuna y que este año contó con el auspicio de Metso. “Estamos felices de que esta cuarta versión haya sido todo un éxito y, en especial, que haya contado con la participación de grandes empresas, como Metso. Tenemos una relación estrecha y hemos trabajado conjuntamente en otras actividades, desarrollando iniciativas que beneficien a la comuna y a la región, por lo que esta actividad no podía ser la excepción”, señaló Óscar Sumonte, alcalde de Concón. mch

Trabajo de Samson es “Mejor Caso Práctico 2014” en Congreso de Marketing Industrial En el marco del 5º Congreso Internacional de Marketing Industrial, organizado por el Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el trabajo presentado por Samson, “Estructura Comercial y Gestión de Ventas B2B”, fue escogido como el Mejor Caso Práctico 2014. El objetivo del caso presentado por Samson fue desarrollar una nueva orientación del uso del producto y su aplicación dentro de los procesos industriales de la Minería y Celulosa&Papel. El CMI lleva más de cuatro años estudiando e investigando los mercados B2B chilenos y latinoamericanos. Durante un año los parti-

cipantes elaboran sus proyectos individuales contando con la tutoría de los facultativos del CMI de la Universidad de Chile. Al final del ciclo anual, los socios y los directivos del CMI eligen el mejor trabajo, que es presentado en el Congreso Internacional. mch

Autoterm implementa quemadores de alta eficiencia en fundición Ventanas En conjunto con la Dirección de Proyectos de Codelco División Ventanas, Autoterm implementó los nuevos sistemas de calentamiento para los convertidores Pierce Smith. El sistema de combustión instalado reemplazó los antiguos quemadores que utilizaban diésel y aire, por otros que emplean gas natural y oxígeno, que permiten controlar la temperatura de los convertidores de forma efectiva y eficiente, facilitando la operación, mejorando la gestión de seguridad y disminuyendo el consumo de combustible. mch

Designaciones

ABB

Desde noviembre Marcelo Schumacker es el nuevo country manager de ABB en Chile. Schumacker es ingeniero electrónico de la FEI (Faculdade de Engenharia Industrial de Brasil), ha desarrollado sus 25 años de carrera en el Grupo ABB en cargos de diversa responsabilidad, por lo que tiene un conocimiento acabado de la empresa a nivel global. Anteriormente ejerció como Global Grinding Segment manager dentro del Mining Global Industry Group con asiento en Suiza. En tanto, con 16 años en el Grupo ABB y amplia experiencia en ventas, el italiano Marco Marini fue nombrado como nuevo Local Division Manager para Low Voltage Products de ABB en Chile. Máster of Electrical Engineering de la Universitá degli studi di Cagliari en Italia, Marco Marini se desempeñó como OEM´s Channel Sales Manager para la División LP en Italia desde 2012 hasta que se le planteó este nuevo desafío. mch

SNC-Lavalin Donato Pascali se incorporó como gerente de Desarrollo de Negocios de SNC-Lavalin Chile. Es ingeniero industrial de la Universidad de Miami y posee un máster en Management de la misma casa de estudios. Cuenta con más de 24 años de experiencia en desarrollo de negocios, desempeñándose en diversos países, incluyendo Estados Unidos, Argentina, Chile y Colombia. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

143


Designaciones

Mercado Minero

Universidad del Desarrollo Ronald Guzmán asumió como director de la Escuela de Minería de la Universidad del Desarrollo, liderando las carreras de ingeniería civil en minería y geología. Además, estará a cargo del diseño del plan educativo en minería y trabajo colaborativo con el Departamento de Ingeniería de Minas de la Queens University, en Canadá. mch

Basf Mining Solutions realiza décima versión de “Global LIX Users’ Conference” Con la presencia internacional de más de 130 participantes, entre encargados de plantas, consultores y empresas de ingeniería, Basf Mining Solutions llevó a cabo en Sevilla,

Yokogawa Yokogawa Chile informó la incorporación de Ana Álvarez a su equipo de análisis de líquidos y gases. Asumirá el cargo de ingeniera de Ventas y Aplicaciones Analíticas, y será responsable de entregar soporte y soluciones a los clientes de las zonas norte y centro del país, para luego continuar con la zona sur. Con más de ocho años de experiencia en el área, la profesional ha desarrollado propuestas de sistemas de monitoreo en línea de gases y sistemas de monitoreo para aguas de calderas e instrumentos de analítica. mch

SimmaRent Con el objetivo de liderar al equipo de la sucursal Antofagasta de SimmaRent, Erik Cayo asumió como jefe de dicha oficina tras 28 años de experiencia dentro del rubro minero. Su esfuerzo apuntará a optimizar recursos e incrementar la venta de equipos nuevos y semi-nuevos, como también aumentar los arriendos de equipos, todo esto, explorando nuevos nichos de negocios, como lo es el sector de generación eléctrica y nuevos proyectos de construcción. mch

144 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

España, la décima versión del seminario “Global LIX Users’ Conference”, reunión bienal sobre hidrometalurgia de cobre. Además de las presentaciones, se fomentó el intercambio de ideas y conocimiento técnico, como durante la visita a Minera Cobre las Cruces, una operación de cobre que se destaca por la lixiviación atmosférica de mineral sulfurado de cobre, seguida por SX EW. “En 2016 la conferencia se realizará en Sudamérica”, señaló Felipe Schneider, gerente regional de Basf Mining Solutions Sudamérica. mch

ABB Chile presentó interruptor automático Emax 2 y aplicaciones para robótica A principios de este año ABB comenzó a introducir el interruptor automático Emax 2 en Chile y Expo Electro 2014 fue la ocasión para continuar con este proceso de difusión. “Más que un interruptor automático este equipo es un power manager, pues posee funciones para el manejo de instalaciones eléctricas y para el control de energía, aportando a la eficiencia energética y al control inteligente de edificios. Además incluye una pantalla táctil que lo hace fácil de usar”, aseguró el especialista de ABB en Italia, Fabio Benintendi. En el marco de la feria, David Pojomovsky, product manager Robótica de ABB en Chile, dictó una charla sobre las aplicaciones de esta disciplina en nuestro país. Para él, una de las principales áreas de uso sería la industria de alimentos con el packaging y las soldaduras. mch

Asimet premia a AChS por su aporte en seguridad La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) galardonó a la Achs por el exitoso proceso de modernización llevado a cabo los últimos tres años, que le ha permitido reducir las tasas de accidentabilidad, junto a las empresas afiliadas, en más de un 30%, evitando así que más de 37.000 trabajadores se accidenten cada año. Fernán Gazmuri, presidente de la Achs, recibió el premio de manos de Juan Carlos Martínez, vicepresidente de Asimet, y de Marcelo

Fuster, gerente general del gremio. Gazmuri señaló que “Asimet y la Asociación Chilena de Seguridad no solo comparten una historia común desde hace más de medio siglo, cuando nuestra institución nació bajo el alero de esta entidad gremial, sino que también tenemos una legítima y profunda convicción de que la seguridad laboral y calidad de vida de las personas constituyen los pilares de una cultura que promueve hacer las cosas bien y en un ambiente laboral adecuado”. mch


Mercado Minero

103 proyectos integran Programa de Proveedores de Clase Mundial

Designaciones

Samson Andreas Widl se in-

Un avance del Programa de Proveedores de Clase Mundial (PPCM) entregó Olaya Cambiaso, directora de Clúster Minero de Innovum Fundación Chile, durante el quinto Encuentro Internacional y Rueda de Negocios de Achilles, oportunidad en la que reveló que el PPCM ha generado 103 proyectos en BHP Billiton y Codelco. En su presentación, Cambiaso también se refirió a cómo por medio de la innovación se puede generar valor en la industria minera, creando conocimiento, tecnología y capacidades en los proveedores. Adicionalmente, enfatizó la necesidad de contar con una hoja de ruta que permita orientar los esfuerzos públicos y privados por desarrollar tecnología, lo que se podría generar a través de un roadmap tecnológico. “Es necesario tener una hoja de ruta que ayude a identificar los desafíos futuros, las tecnologías que ya existen y las que serán necesarias en el sector, con el objetivo de mejorar la competitividad de la minería y desarrollar una industria de proveedores con capacidades tecnológicas para este y otros sectores de la economía”, señaló la directora del Clúster Minero de Innovum Fundación Chile. mch

tegró al directorio ejecutivo de Samson con responsabilidad en la gestión de ventas, marketing y estrategias corporativas. Es graduado PhD de la Universidad Técnica de Múnich, con un registro de 30 patentes, incluyendo el área de GPS. Cuenta con experiencia corporativa previa en GE Capital y Swiss Oerlikon Corporation, a cargo de la Vicepresidencia de Asia y, posteriormente, responsable global de R&D de Oerlikon. Asume el desarrollo de Samson Group Global. mch

Liebherr inaugura nuevas oficinas en Perú Con la asistencia de un centenar de invitados fueron inauguradas las nuevas oficinas de Liebherr en Lima, Perú. La ceremonia estuvo encabezada por dos de los directores del grupo Liebherr: Dale Clayton, de la División de Minería, y Rainer Bleck ,de la División Grúas Móviles. Rainer Bleck resaltó que “la oficina en Lima es para el Grupo Liebherr una importante señal de solidez hacia el mercado peruano y un nexo directo entre

los clientes y la compañía“. Agregó que permite brindar un mejor y más directo apoyo a los clientes actuales y futuros. Por su parte, Dale Clayton destacó la importancia del mercado peruano con una cartera de inversión minera de aproximadamente US$61.000 millones, generando un espacio atractivo para introducir la amplia gama de equipos de Liebherr y una importante oportunidad de negocio. mch

Endress+Hauser construyó banco de calibraciones en Japón Para su fábrica en Yamanashi, Japón, Endress+Hauser inauguró un nuevo banco de pruebas subterráneo para calibraciones de alta precisión de equipos relacionados con medición de estanques (tank gauging). El nuevo banco de pruebas, de una inversión de 2,7 millones de euros, fue construido de acuerdo a las normas internacionales y ya recibió la certificación de las organizaciones internacionales de NMI (National Measurement Institute) y PTB (Physikalisch-Technische Bundesanstalt). En el futuro, el sensor de nivel Proservo NMS5 será calibrado en esta planta, mientras el nuevo Proservo NMS8 ya puede ser probado en el banco de pruebas durante su desarrollo. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

145


Mercado Minero

Simma crea nuevas gerencias de productos y posventa En el marco de su programa Clientes de por Vida, Simma llevó a cabo una reorganización de sus áreas de posventa y productos, creando nuevas gerencias. La primera estará focalizada en repuestos y asistencia técnica, mientras que la segunda en equipos y consumibles. A partir de octubre asumió como gerente de Posventa Andrés Jiménez y como gerente de Productos Francisco Insunza; anteriormente ejercían en la compañía como gerente técnico y gerente de posventa, respectivamente. Alejandro Onetto, gerente general de Simma, destacó que con esta reestructuración “esperamos potenciar nuestro trabajo en ambas áreas. Por un lado, sacar adelante de forma integral un plan de negocio asociado a posventa que implica trabajar sobre materias de alto interés, tales como recursos humanos, procesos, capacitación y tecnología, pero también desde la dimensión de la gestión de repuestos. Por otra parte, desde la nueva gerencia de Productos, esperamos fortalecer el apoyo a nuestras diferentes áreas de negocio y sucursales por medio de un proceso de planificación integrado”. mch

Equipos Himoinsa ganan licitación en Tavan Tolgoi En una licitación en la que competían los principales fabricantes del mundo, la empresa distribuidora de equipos Himoinsa en Mongolia, Unitra, fue recientemente seleccionada para suministrar los grupos electrógenos y las torres de iluminación para Tavan Tolgoi, una de las minas de carbón más grandes del mundo. El generador Himoinsa HFW250 está equipado con resistencias

Socoam participó en XVI versión de Cecades En las dependencias de la Universidad Federico Santa María se realizó recientemente la XVI versión del Congreso de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (Cecades), encuentro en el que se abordaron diversas temáticas relacionadas al desarrollo sustentable, educación ambiental, recursos naturales, procesos industriales y gestión ambiental territorial. En esta oportunidad, el ingeniero de Proyectos de la Sociedad de Consultoría Ambiental (Socoam), Ronald Vidal, estuvo a cargo del taller teórico/práctico “Normativa ambiental y estimación de emisiones atmosféricas para proyectos sometidos al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental”, cuya orientación se centró en presentar las metodologías establecidas por el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, para la medición y cálculo de los distintos tipos de emisiones atmosféricas. mch

146 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

de precaldeo del circuito de agua motor, que permiten el arranque del generador en invierno. De esta manera, el grupo electrógeno, que trabaja en standby, garantiza una puesta en marcha inmediata, incluso en aquellos momentos en los que las temperaturas alcanzan los -40ºC, ya que Himoinsa dispone de configuraciones para evitar la congelación de los líquidos del motor. mch


¿CÓMO OPTIMIZAMOS SU PROCESO DE MANEJO DE MATERIALES? THIS WAY! En todas partes, los equipos de operaciones confían en el trabajo de los sistemas de manejo de materiales para un desempeño continuo. Sandvik ha desarrollado permanentemente su liderazgo tecnológico como proveedor global de algunos de los equipos de patio más impresionantes del mundo. Confíe en Sandvik para hacer su operación minera más eficiente y competitiva. Únase al movimiento que avanza hacia El Futuro de la Minería. It’s This Way: mining.sandvik.com AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL. 56 2 2676 0200


Mercado Minero

Minera Escondida adquiere UAS Trimble UX5 de Geocom Con el objetivo de aumentar la eficiencia de los procesos de estudio y control de proyectos de infraestructura, Minera Escondida adquirió recientemente el sistema aéreo no tripulado UAS Trimble UX5 de Geocom. El UAS Trimble UX5 permite generar levantamientos aerofotogramétricos de alta precisión y, hoy en día, está siendo utilizado en segmentos como la ingeniería, minería, agricultura, forestal, catastro, SIG y ordenamiento territorial. Como producto final se obtiene una

ortofoto de alta resolución y un DSM (modelo digital de superficie) del sector levantado, logrando una representación detallada del relieve y de sus características cualitativas. Las aplicaciones en el área minera son diversas, tales como: movimiento de tierras, cubicaciones, estados de avance en los rajos, cálculo de volumen en pilas y acopios, análisis de la evolución y altura de pilas de lixiviación, perfiles transversales, proyección de nuevos ductos o caminos, etc. mch

Fugro participa en Desal 2014 Fugro participó del cuarto Congreso Latinoamericano de Desalación y Reúso de Agua, Desal 2014, instancia que congrega a las firmas proveedoras, constructoras y proveedoras de servicios relacionados con plantas desaladoras. David Sacketde, de Fugro Estados Unidos, expuso sobre estudios geofísicos y geotécnicos para optimizar las exploraciones costa afuera y reducir la incertidumbre de las obras de fundaciones marítimas. Al evento también asistió Mario Scaletta, di-

rector de Negocios de Fugro para América Latina. Fugro Interra es el grupo operativo de América Latina del grupo Fugro, una consultora multinacional de geociencias y de investigaciones marinas con experiencia y operaciones en todo el mundo. Las capacidades profesionales de Fugro abarcan la ingeniería geotécnica, estudios marinos, recursos hídricos, ingeniería ambiental, ingeniería sísmica, pruebas materiales de construcción y sistemas de información geográfica. mch

Doosan Bobcat Chile presenta minicargador S-100 Doosan Bobcat Chile presentó el minicargador S-100, un equipo pensado para faenas en sectores como la construcción y la minería. Una de sus grandes innovaciones radica en que puede ser operado a control remoto, mediante un transmisor con controles tipo joystick y un arnés que posibilita operar el equipo a una distancia de hasta 500 metros, logrando ejecutar acciones como encendido, elevación del brazo e inclinación del balde. Alfredo Lagos, gerente general de Doosan Bobcat Chile, señala que “lo anterior es un

148 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

aspecto altamente valorado, ya que potencia la seguridad del operador en ciertos servicios específicos como la limpieza de correas transportadoras, aspecto que hoy las mineras están exigiendo a los proveedores de servicios de mantenimiento”. El minicargador S-100 de giro deslizante posee transmisión hidrostática, motor diésel Kubota de cuatro cilindros con una potencia neta de 33 HP a 3.000 rpm, puede desplazarse a una velocidad de hasta 10,4 km/h y tiene una capacidad de carga de 453 kg. mch


Mercado Minero

Basf ingresa a Aprimin La Asociación de Proveedores de la Minería (Aprimin) infor-

La cartera de productos de Basf abarca productos químicos, plásti-

mó el ingreso de un nuevo asociado: la empresa de química

cos, productos de desempeño, soluciones para minería, productos

industrial, Basf.

para protección de cultivos, construcción, petróleo y gas. mch

Multinacional Applus+ adquiere chilena Ingelog Applus+, compañía multinacional de inspección, ensayos y certificación, adquirió Ingelog, empresa de ingeniería e inspección técnica en el sector de infraestructura del país. Con esta operación Applus+ busca reforzar uno de sus mercados estratégicos y posicionarse en un sector en crecimiento que se verá impulsado con nuevos planes de inversión pública y privada, previstos para los próximos años. mch

Ausenco Rylson realiza cursos de capacitación y mejora continua Ausenco Rylson informó que llevó cabo cursos de gestión de activos, planificación y programación para la operación Boniko Gold Mine, en Costa de Marfil. De forma local, se realizaron entrenamientos en RCM y Rylson8 para todas las operaciones de Anglo American Chile (incluyendo Los Bronces) y cursos de confiabilidad al equipo de operaciones y mantenimiento del proyecto Constancia, de Hudbay en Perú. mch

Comin es premiado como “El Mejor de los Mejores” en gestión de prevención de riesgos En una ceremonia desarrollada en la Cámara Chilena de la Construcción, la firma Proyectos y Montajes Comin fue galardonada como “El Mejor de los Mejores” por sus logros en materia de seguridad y prevención de riesgos. El galardón se suma a los ya recibidos durante el año, como son el reconocimiento de la Mutual de Seguridad por 7.860.000 horas sin accidentes, el reconocimiento de la Cámara Chilena de la Construcción y premio a la “Excelencia en Prevención de Riesgos” del Consejo Nacional de Seguridad. Francisco Méndez, gerente Comercial Corporativo de Empresas Comin, señaló: “La seguridad es un valor principal para nosotros y parte integral en la cultura que tenemos de hacer las cosas. Estamos muy contentos con este reconocimiento, el cual solo nos refuerza el compromiso que tenemos con la seguridad de nuestros colaboradores y clientes. La seguridad es tarea permanente de todos quienes trabajamos en Comin”. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

149


Mercado Minero

Fluitek cumple su primer año como representante oficial de Afex en Chile Fluitek cumplió un año con la representación de la línea de supresión de incendio Afex. De acuerdo con Juan Luis Simunovic, gerente general de Fluitek, “en un año crítico como ha sido para la minería en nuestro país, hemos logrado mantener un nivel de ventas gracias a nuestra línea de supresión de incendio”. Afex cuenta con más de 45 años de experiencia en diseño y fabricación de sistemas de supresión de incendio para equipo pesado fuera de carretera. Dentro de los clientes destacan Chuquicamata, Sierra Gorda SCM, Escondida, Spence, además de proveedores como Finning y Komatsu. mch

GIZ Chile inicia misión tecnológica de Smart Metering en Alemania A través del programa 4e (Energías Renovables y Eficiencia Energética), GIZ Chile organizó una misión tecnológica que agrupa a los principales representantes del sector energético del país con el objetivo de mostrar experiencias internacionales en la aplicación del smart metering. Durante una semana los asistentes participaron, además, de la GIZ-Renewable Week y de una charla informativa dictada por el ministro de Medio Ambiente alemán, Harald Neitzel. Matthias Grandel organizador de la misión, señaló: “Armamos un programa integral para constatar en la práctica la operación del smart metering, los beneficios y los costos de la tecnología”. mch

Asia Reps apuesta por Exponor 2015 Estar presentes en el centro neurálgico de la minería mundial, pudiendo contactarse y conocer in situ a los principales actores de la industria, es el objetivo de la numerosa delegación asiática en Exponor 2015, evento que se desarrollará del 11 al 15 de mayo de 2015. Para la gerenta general de Asia Reps, Yung Han Shen, representante oficial de Exponor para el mercado asiático, “las empresas de ese continente están acelerando sus inversiones en el mundo y se han convertido en los principales competidores en el escenario internacional”. En este sentido, recalcó que Exponor es la plataforma que los expositores asiáticos han descubierto y comprobado, tanto para abrirse al mercado chileno como al de otros países de Latinoamérica. “Queremos que siga siendo una instancia en donde las compañías de Asia y otros continentes puedan entrar en contacto con sus clientes, al mismo tiempo que conocen en mayor detalle las necesidades y demandas de nuestro país y las del resto de la región”, señaló. mch

150 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl


Única publicación chilena enfocada en potenciar las decisiones de compra de productos y servicios mineros

CompraMin es la herramienta de ventas que acerca sus productos a los que toman las decisiones de compra en la minería.

Suscripción gratuita* desde www.compramin.cl

Circulación bimestral. 6 ediciones para el 2015

Proveedores nacionales e internacionales, con sus principales líneas de productos.

Publique fichas de sus principales productos y servicios, las cuales son agrupadas en categorías y contienen la información más relevante de los bienes ofertados.

18 Próxima edición: COMPRAMIN ENERO - FEBRERO 2015

Perfil de lectores Profesionales de empresas mineras y empresas de ingeniería. Gerentes, jefes y profesionales de las áreas de compra, mantención, operaciones, proyectos, adquisiciones y abastecimientos.

Conozca las ediciones anteriores en:

www.compramin.cl

Si quiere que su empresa sea parte de CompraMin contacte a su ejecutiva comercial o escríbanos a

ventas@editec.cl o llame al

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

+56 2 2757 4239

www.editec.cl


Mercado Minero

Aprimin desarrolló workshop con énfasis en la producción e innovación En Antofagasta se llevó a cabo una nueva versión del workshop de Aprimin denominado “Club de la Minería”, instancia que sirvió para conocer la actualidad de empresas prestadoras de servicios de la gran minería del país. En la actividad participaron las compañías Emeco, Atlas Copco y Fluitek, las cuales expusieron frente a representantes de la industria del Norte Grande las distintas variedades y alternativas destinadas a la optimización de los procesos en las faenas mineras. mch

Transnet entrega obras de conexión para Minera Altos de Punitaqui Transnet informó de la puesta en servicio de las instalaciones de conexión que permitirán a Minera Altos de Punitaqui seguir adelante con la ampliación de sus faenas ubicadas en el sector de Los Mantos, comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo. Entre las obras realizadas destacan la implementación de una subestación de transformación de 110/13,2 kV de 20 MVA de potencia, con sus respectivos interruptores e instalaciones complementarias, las que involucraron una inversión de $1.186 millones. Jorge Jugovic, subgerente de Operaciones Comerciales de Transnet, enfatizó que el proyecto “confirma el interés de los clientes por las soluciones de transmisión adicional que Transnet ha venido desarrollando, las que se adaptan a las distintas necesidades de sus clientes, ya sea para inyectar la energía generada por centrales o para retirar energía para grandes procesos industriales, como en este caso”. mch

Con éxito concluyó 5° Congreso Internacional de Marketing Industrial Con el tema “Estructura Comercial y Gestión Ventas”, se realizó la quinta versión del Congreso Internacional de Marketing Industrial en el hotel The Ritz-Carlton, organizado por el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile. El evento contó con la participación del experto internacional Lex Sisney, quien expuso sobre su disruptivo modelo Organizational Physics y cerró el evento con un workshop práctico de la teoría expuesta por la mañana, cuyo objetivo fue diseñar la estructura de una compañía minera. También expusieron Roberto Mora, MSc.& MBA, quien profundizó en el tema “Cómo están estructuradas las empresas industriales en Chile”, y Claudio Saavedra, PhD, con la presentación “Cómo diseñar la organización comercial de una empresa industrial”. Adicionalmente, durante la jornada se

152 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

presentaron los casos prácticos representativos del trabajo anual desarrollado por los socios del CMI U. Chile, a través de los cuatro foros de trabajo que se ejecutan cada año. De esta manera, las empresas Enaex, Veyance Technologies y el ganador de la Conferencia Anual de Casos Prácticos, Samson, expusieron sus proyectos 2014. La actividad tuvo excelentes resultados, resaltando la importancia del congreso como instancia de reunión del mundo B2B latinoamericano. Además, los contenidos expuestos alimentarán la quinta versión del Diplomado en Gestión de Marketing Industrial que se desarrollará a partir de mayo 2015, demostrando que este programa cuenta con los conceptos innovadores y relevantes para el mercado empresa-empresa.

Para el próximo año se espera seguir desarrollando y comunicando el concepto del marketing industrial de la mano de los socios del CMI, que cada día son más: Air Liquide, Attex, CAP Acero, CBC, Cementation, Cementos Bío-Bío, Codelco, Copec, Eaton, Grupo Editorial Editec, Ekato, Emerson, Enaex, Fyrma Gráfica, Iansa, Itron, Moly-Cop, Oxiquim, Precisión, Samson, Sandvik, Simma, Talleres Lucas, Technicolor, Veyance Goodyear y Vicsa. mch


Mercado Minero

Wärtsilä construirá central termoeléctrica de 139 MW en México La empresa finlandesa Wärtsilä, uno de los mayores proveedores de soluciones para plantas de generación de energía, se adjudicó el contrato para la construcción de la central termoeléctrica Flexicycle (139 MW) en el estado de Nuevo León, México. El proyecto, programado para entrar en operaciones en 2016, duplicará la capacidad de Wärtsilä en México, alcanzando los 280 MW. En tanto, la capacidad total instalada de la compañía en Norteamérica, Centroamérica y El Caribe es de 7.000 MW. mch

Ejecutivos de Palfinger visitaron dependencias de Simma Con el objetivo de delinear estrategias con respecto al mercado nacional y, en especial, sobre la incorporación de las líneas de plataformas aéreas, los ejecutivos de Palfinger, Jörg Schopferer, managing director, y Wolfang Pilz, chief marketing officer, visitaron las dependencias de Simma en Santiago. “Nuestra nueva apuesta para el mercado chileno son las plataformas aéreas, las cuales estamos comercializando a través de Simma. Además de estas soluciones, seguiremos trabajando en potenciar nuestras líneas de grúas para el sector forestal y de reciclaje”, señaló Jörg Schopferer. Cabe destacar que las plataformas aéreas de Palfinger incluyen tres líneas, correspondientes a hidroelevadores, equipos smart y jumbo, las que dan cobertura a un rango de altura que va desde los 10 hasta los 102 metros. mch

Bosch y Anglo American firman acuerdo para desarrollar camión con tecnología start/stop Bosch y Anglo American firmaron un acuerdo de cooperación para desarrollar el primer prototipo de camión en el mundo que contará con la tecnología Start/Stop en el rubro minero. El sistema, que apaga el motor cuando el vehículo se detiene, entrega beneficios como ahorro de combustible diésel, reducción de emisiones de efecto invernadero y material particulado que emiten los camiones durante su operación en las faenas mineras, además de aumentar la vida útil del motor, aprovechando los tiempos de espera operacional. Bosch Engineering realizará la ingeniería para adaptar el diseño actual del sistema en aplicaciones automotrices a las condiciones demandadas en una aplicación minera, mientras que Anglo American pondrá a disposición del proyecto un camión minero Komatsu 930E-3 de su operación Los Bronces para desarrollar el prototipo, realizar las labores de calibración del sistema y llevar a cabo las pruebas para cuantificar los ahorros de combustible y reducción de CO2. Se estima que el potencial de aplicación para la solución Start/Stop en el mercado minero chileno alcance los dos mil camiones de gran tonelaje, tecnología que Bosch viene desarrollando hace más de 30 años y que en el segmento automotriz permite generar ahorros de combustible entre 8 y 10%. mch

In Memoriam

Orlando Cantuarias Pesar generó el reciente fallecimiento del abogado

Entre su destacada trayectoria, Cantuarias

y político Orlando Cantuarias. Ministro de Minería

fue también ministro de Vivienda y Urbanismo

designado por el ex Presidente Salvador Allende

(1972) y presidente del Partido Radical Social

en 1970, estuvo a cargo de la gestión para promul-

Demócrata (2002-2004), en donde tuvo una ac-

gar la Ley de Nacionalización del Cobre.

tiva y relevante participación. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

153


Mercado Minero

Abastible inaugura planta de almacenamiento y distribución en Antofagasta Con la presencia del presidente de Abastible, Eduardo Navarro; el gerente general de la compañía, José Odone, y autoridades locales, se inauguró la nueva planta de almacenamiento y distribución de Abastible en Antofagasta. Ubicada en el sector de La Negra, la nueva planta cuenta con una capacidad de envasado de 1.200 cilindros diarios y una capacidad de almacenamiento de 150 toneladas. En la oportunidad, el presidente de Abastible, Eduardo Navarro, señaló: “Es necesario aumentar la participación del gas en la matriz energética nacional. Sin embargo, creemos que el énfasis no solo tiene que estar puesto en el gas natural. Reconocemos los atributos de este último combustible, pero pensamos que el GLP está llamado a jugar un rol preponderante en el futuro energético del país”. Agregó que en un escenario como el actual, “en que los desarrollos de shale gas a nivel internacional permitirán contar con una oferta cada vez mayor de diversos tipos de gas, debiese venir acompañado

de precios más convenientes. Esta es una preocupación fundamental de nuestra empresa, por lo cual estamos concretando, por primera vez, acuerdos de abastecimiento de largo plazo, indexados a los indicadores de gas del mercado norteamericano, que han sido durante los últimos años los más convenientes”. mch

SSI presenta “Aprendizaje Pro-activo” Luego de meses de estudio y desarrollo, Servicios y Soluciones Informáticas (SSI) presentó un novedoso método de enseñanza en seguridad laboral denominado “Aprendizaje Pro-Activo”. El sistema logra en 20 sesiones grupales que los colaboradores interioricen de forma efectiva y afectiva los distintos conceptos de seguridad, disminuyendo los accidentes laborales. Gabriel Vidal Bravo, asistente comercial de SSI, comenta que

han visto cómo la industria, especialmente la minera, invierte gran cantidad de recursos y energía en transmitir los valores de seguridad, esfuerzos que se desvanecen cada vez que ocurre un nuevo accidente. “Para nosotros la seguridad es un valor primordial y por eso desarrollamos Educación ProActiva. Sabemos que podemos ser un gran aporte al sector minero”, asegura. mch

SUSCRÍBASE

Y SEA PARTE DE

REVISTA MINERÍA CHILENA La publicación más importante del rubro. Cada edición aborda las operaciones de las empresas mineras chilenas, mercado de productos mineros, legislación, economía y financiamiento, nuevos proyectos, tecnologías y tendencias.

La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: • Profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos. • Docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia. • Ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.

* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa

Contáctenos para mayor información:

Noelia Muñoz nmunoz@editec.cl +56 2 2757 4238 LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

SUSCRIPCIONES MCH.indd 1

154 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

Escanea el código con tu tablet o smartphone

www.editec.cl

25-11-14 12:17


Mercado Minero

CChC lidera convocatoria de mesa público-privada regional en Calama Un intercambio de ideas y experiencias que busca aportar a la sustentabilidad de las empresas locales y de la zona generó el encuentro público-privado convocado por la Cámara Chilena de la Construcción Calama en el auditorio de su recién inaugurada oficina corporativa. En la actividad participaron la seremi de Economía, Gabriela Gómez; la seremi de Minería, Amanda Pérez; el seremi de Energía, Arturo Molina; el seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez, y el gobernador de El Loa, Claudio Lagos; además de representantes del empresariado loíno y de la Mesa Directiva Regional de la Cámara Chilena de la Construcción Calama, encabezada por Luis Farías Muñoz. La exposición inicial estuvo a cargo del directivo de la CChC, Octavio Astroza, quien expuso sobre la realidad actual de las empresas locales y su relación con las empresas mandantes de la zona, a lo que luego se fueron sumando con sus reflexiones los diversos actores participantes del encuentro. mch

Exponor al día

ProChile refuerza promoción internacional de Exponor 2015

Un decidido apoyo a la promoción

mundo. La entidad es patrocinadora

otorga un valor y una ventaja compa-

internacional de Exponor 2015 está

de la feria, que se realizará del 11 al

rativa muy significativa”. Puntualizó

realizando ProChile a través de sus

15 de mayo de 2015 en el Recinto

que la entidad que encabeza cola-

oficinas comerciales por todo el

Ferial y Actividades Comunitarias de

borará en su promoción internacional

la Asociación de Industriales de An-

“buscando fortalecer un puente que

tofagasta (AIA).

facilite y promueva los encadena-

Marko Razmilic, presidente de la AIA,

mientos productivos, especialmente

valoró el aporte que está realizando

los centrados en la exportación”.

ProChile en esta difusión, añadiendo

Exponor 2015 espera congregar a

que Exponor es uno de los eventos

1.250 empresas expositoras prove-

exportables “más importantes de su

nientes de 30 países, contando dentro

tipo a nivel mundial”.

de su programa de actividades tours

Al respecto, el director nacional de

tecnológicos a faenas mineras, rue-

ProChile, Roberto Paiva, destacó

das de negocios con ejecutivos mine-

como elemento principal y diferen-

ros, seminarios, workshops, charlas

ciador de esta feria que es “la única

técnicas, visitas de delegaciones de

que se desarrolla dentro de una zona

compañías mineras y proveedoras,

donde se encuentran las principales

noches internacionales de negocios y

faenas mineras del mundo, lo que le

muestras de innovación. mch

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

155


Información más completa y actualizada del mercado

ADQUIERA SU EJEMPLAR CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS POWER PLANTS & PROJECTS SURVEY

Presente en el mercado desde 2012

Primera edición

Esta segunda edición entrega información clave sobre el estado actual del sistema eléctrico nacional, la evolución de su capacidad instalada y las perspectivas futuras en el sector de generación. Proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre los principales proyectos y centrales en operación.

Entrega información clave sobre la incorporación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el sistema eléctrico nacional y las futuras proyecciones en el uso de ERNC en el sector de generación. Incorpora fichas con los principales proyectos y centrales en operación que utilizan este tipo de tecnología.

PRECIO:

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259

$210.000 +IVA

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

PRECIO:

$80.000 +IVA

Escanee el código con su tablet o smartphone

www.editec.cl


Minero Fotos

Aprimin celebró 11 años

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) celebró su aniversario N° 11, oportunidad en que su presidente, Andrés Aguirre, planteó la necesidad de reimpulsar los proyectos mineros. Asimismo, fue destacado el crecimiento que ha tenido la entidad gremial, que este año sumó 11 nuevos asociados.

1

2

3

4

5

6

7

8

1. La ministra de Minería, Aurora Williams, junto al comité ejecutivo y directores de Aprimin, encabezados por el presidente de la entidad, Andrés Aguirre. 2. Bruno Behn, Sergio Hernández, Daniel Smith, José Pesce, Andrzej Zablocki. 3. Marco Merino, Gonzalo Muñoz, Horacio Undurraga. 4. Brian Lee, Alfonso Ramírez, Jorge Gómez. 5. Neftalí Carabantes, Miguel Ángel Durán, Santiago González. 6. Juan Pablo Schaeffer, al centro, junto a parte del equipo editorial de Revista MINERÍA CHILENA. 7. Julio Poblete, Fernando García, Francisco Orrego, Gonzalo Muñoz, Elías Arze. 8. Andrés Aguirre, Ricardo Garib; la ministra de Minería, Aurora Williams, y el senador Alejandro Guillier.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

157


Léala cuando quiera Antes de viajar descargue Revista Minería Chilena en su tablet

Léala en cualquier parte del mundo.

Videos, audio y más.

Descarga gratuita.

Averigue más ingresando aquí

Más apps de Editec S.A.

Escanee el código con su smartphone.

Para mayor información sobre la contratación de publicidad e interactividades, contacte a su ejecutiva comercial enviando un e-mail a ventas@editec.cl y/o llámenos al +56 2 27574239.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Búsquenos como Revista Minería Chilena en:

www.editec.cl


Minero Fotos

Baja en la actividad marcó cena de la AIC

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Preocupados se mostraron los profesionales y empresas que integran la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) durante su cena anual, por la caída que todavía muestra esta actividad. Con todo, el presidente del gremio, Juan Carlos Olcay, instó a aprovechar el presente escenario como una oportunidad para ser más productivos, eficientes y competitivos.

1

2

3

4

1. Directiva de la AIC, representada por Juan Carlos Olcay, Pedro Inojosa y Francisco Aracena, acompañando a los premiados de este año: Leonardo Díaz, Ingeniero Destacado; Roberto Sapag, Periodista Destacado, y Carlos Cruz, Personaje Público del Año. 2. Ricardo Cortés, de Editec; Bruno Behn, Alberto Martínez. 3. Juan Carlos Olivares, Juan Rayo, Luis Garrido, Cristian Solís, de Editec. 4. Juan Carlos Olcay, Carlos Cruz, Pedro Huichalaf, Lautaro Cárcamo, Elías Arze, Luis Felipe Zelada.

Cena Anual de Minería UC Fotografías: Gentileza Departamento de Minería PUC

Con la presencia del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, y el presidente (i) del Área Cobre de BHP Billiton, Edgar Basto, se realizó la tradicional Cena Anual de la Minería PUC 2014. El evento congregó a estudiantes, ex alumnos, representantes de compañías mineras y proveedoras.

1

2

3

4

1. Xavier Emery, Ingeniería de Minería Universidad de Chile; Edgar Basto, BHP Billinton; Nelson Pizarro, Codelco; Marcos Lima, Minería UC y director de Codelco; Marcos Márquez, Collahuasi; Rodrigo Pascual, Minería UC; Mauricio Larraín, El Teniente; Hernán de Solminihac, PUC. 2. Axel Labourt, Diego de la Barra, Jaime Sepúlveda, Vanessa Rivas, Gustavo Lagos, Rodrigo Pascual, Álvaro Videla, Carlos Arriagada. 3. Discurso de Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco. 4. Marcos Lima, PUC, y Marcos Márquez, de Collahuasi.

www.mch.cl • Diciembre 2014 / nº 402

159


Ventas de Publicidad

Indice de avisadores Empresa ABB S.A. ACHS Air Photography AMEC Chile Ameco Chile Anglo American Chile Asmin Industrial Ltda. Atlas Copco Chilena S.A.C. Austral Chemical Chile S.A. Bash Seguridad S.A. Bel-Ray Company Inc. Bombatek Codelpa Chile S.A. (Ceresita) Compramin 18 Constructora Gardilcic Ltda. Constructora Lancuyén DHSIGA S.A. Doosan Bobcat Chile S.A. Eaton Rolec S.A. ECEX Minería S.A. Ecostandard SPA Editec Premios MAGS ENAEX Servicios S.A. Entel S.A. Estudios Editec Estudios Energéticos Editec Evalc Ltda. Exponor 2015 Fastpack S.A. Fenner Dunlop Americas Ferretería Amunátegui FIMM Equipment Finning Chile S.A. FLSmidth Fluitek Fundición San Cayetano S.A. Garmendia Geocom S.A. Geodis Wilson Chile Ltda. Geotel Great Plains Stainless Grupo Editorial Editec Haver & Boecker Andina Ltda. High Service Howden South America Indak Ltda. Jacol Keypro Ingeniería S.A. Komatsu Chile S.A. Legno S.A. Lureye Generación S.A. Maptek Computación Chile Ltda.

pág. Inserto 7 86 46 96 4 100 Tapa 3 138 106 8 60 - 61 78 151 26 - 84 76 50 112 118 96 124 78 48 64 - MP 74 156 122 22 46 106 128 72 Contratapa 54 56 120 130 32 128 56 82 140 5 44 134 3 72 80 PD 82 86 9

160 Diciembre 2014 / nº 402 • www.mch.cl

Empresa

pág.

Marienberg

104

Mathiesen S.A.C.

134

Maxam Chile S.A.

124

ME Elecmetal S.A.

132

Mecalux S.A. Metatron Metso Moly-Cop Chile S.A.

76 92 - 93 Tapa 2 36

Multiaceros S.A.

120

Newsletter Minería Chilena al día

120

Portal www.mch.cl

110

Puerto de Mejillones S.A.

108

Relsa Revista Electricidad Suscripciones Revista Latinominería Revista Minería Chilena 35 años Revista Minería Chilena Tablet

14 100 20 114 - 115 158

Salfa S.A.

6 - 134

Sandvik Chile S.A.

2 - 147

Schlumberger Water Services

72

Schwager Service S.A.

48

Sierra Gorda SCM

102

Sika S.A.

25

Simtech Ltda.

86

SK Industrial S.A.

68

SK Rental S.A.

66

SMA Solar Technology SNC-Lavalin Chile SOCOAM

34 104 66

Sulzer Bombas Chile Ltda.

112

Suscripciones Minería Chilena

154

Synergy & Success Ltda.

52

TDM Chile S.A.

50

Tecnoglobal S.A.

42

Tetramet S.A.

124

ThyssenKrupp Resource Technologies AG

136

Transportes Tamarugal Ltda.

90

Transportes Vecchiola Ltda.

42

TTM Chile S.A.

90

Unimatic S.A.

66

Veto y Cía. Ltda.

90

Villalba Aceros S.A. Vogt S.A. Volkswagen Vehículos Comerciales

31 118 40

Wärtsilä

18

Weir Minerals South America

98

Yokogawa America do Sul

28

Zyght

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 6 468 3561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés e-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 8 361 0279 CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4271, +56 9 326 7591 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4282, +56 6 844 1969 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 741 2934 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial e-mail: fsilva@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4205, +56 6 468 3454 • Karen Wolf, Ejecutiva Comercial e-mail: kwolf@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4297, +56 5 864 9424 • Carolina Valdovinos, Ejecutiva Comercial e-mail: cvaldovinos@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4283, +56 9 333 8778

1

CHILE: Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta Tel.: +56 55 2267 931 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Detlef Fox, detleffox@comcast.net D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.